Escuela Bíblica Del Hogar

  • Uploaded by: Cristian Arguello
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Escuela Bíblica Del Hogar as PDF for free.

More details

  • Words: 12,150
  • Pages: 31
Loading documents preview...
ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

@ 2017 – 2019 escuela Julio 2019

hebraica

La Escuela Hebraica es un ministerio personal que iniciamos en Internet en el año 2,000. Mediante este ministerio impartimos clases bíblicas especiales, estudios de Torah y clases de hebreo bíblico. Les invitamos a visitar todas las secciones de este portal y hallarán un caudal de artículos, vídeos y audios que podrán enriquecer su conocimiento y fortalecer su espiritualidad. https://www.sendaantigua.net

Yosef Alvarez

Lección 1 LA ASAMBLEA Y EL CIELO Hacerse miembro

una restricción a su libertad personal. De esa manera el Satán logra que muchas personas se aparten de las asambleas de su pueblo, donde pueden adquirir enseñanza, disciplina y preparación espiritual junto a otros de la misma fe preciosa.

1. Mediante qué canales específicos re-

vela Yahwéh su voluntad a la humanidad? 1 Timoteo 3:15; Filipenses 2:15. Mateo 5:14. Efesios 5:27.

La asamblea de Yahwéh y cada individuo que se une a ella es un canal de bendición para el mundo. Yahwéh trabaja por medio de individuos y también de comunidades de fe. Algunos piensan que deben hacer la obra solos, pero el Salvador espera también esfuerzos conjuntos para adelantar sus planes en este mundo y alcanzar a tantas personas como sea posible.

4. El hecho de ser sumergidos en el Cuer-

po del Mesías, ¿nos garantiza la salvación? Juan 3:5. Revelación 3:21, 22:14.

No hay salvación fuera del Mesías. Pero la salvación no está en la inmersión ni en ninguna obra humana ni en tener nuestro nombre en un registro de congregación. La salvación es un don de Yahwéh y se consigue únicamente estando unidos al Mesías. Los que están así unidos al Mesías pueden servir de testimonio para que otros deseen esa relación espiritual que fortalece el alma.

2. ¿Cómo es posible que un pecador arre-

pentido sea parte de este canal de bendición para el mundo? Marcos 16:16. Hechos 2:41, 47. 1 Corintios 12:13.

Afrontando problemas

3. ¿Por qué y cómo el Satán trata de des-

animar a la gente para que no entren a la asamblea por medio de la inmersión? 2 Corintios 4:3, 4. 2 Tesalonicenses 2:9-12. Juan 10:9.

5. Cuando un miembro recién sumergi-

do entra a la familia de Yahwéh, ¿qué puede encontrar en dicho cuerpo de creyentes? Efesios 4:25-32. Mateo 7:3.

El enemigo le hace creer a la gente que el orden y la disciplina no son compatibles con la espiritualidad y que deben ser espíritus libres siguiendo cada cual su propia conducta independiente de toda asamblea de creyentes. Temen la disciplina como

Algunos piensan equivocadamente que cuando entren en la asamblea van a encontrar personas santas y sin pecado ni faltas. Cuando ven que no se cumplen sus expectativas, se desaniman pensando que 3

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

es lo mismo en la asamblea que en el mundo. Los tales se engañan a sí mismos, pues la Palabra inspirada no enseña que los creyentes se vuelven impecables y perfectos en esta vida. No entienden que el plan de salvación y la santificación es un proceso de toda la vida. Por imperfecto que sea el pueblo de Yahwéh, es el medio que él ha dispuesto para educar a sus hijos para la eternidad. Y todos debemos trabajar por ese pueblo, no en su contra.

8. ¿Qué sucede cuando los creyentes con-

fían plenamente en esa “escalera” divina para conectarse con el Cielo? 2 Pedro 3:18. Filipenses 1:6. 1 Tesal. 5:23.

Mediante la Escalera divina el ser humano se eleva hacia las más nobles alturas en la vida diaria, su fe crece y se fortalece cada día y finalmente puede alcanzar una mayor estatura de espiritualidad en el Mesías. Por medio de esa escalera podemos gustar de las delicias de nuestro Padre celestial a la vez que estamos en la Tierra. Cuando él establezca su Reino en este mundo, no necesitaremos más de la Escalera conectora pues entonces el Cielo habrá bajado a la tierra, y estaremos en el cielo a la vez que estamos en la tierra con nuestro amado Padre eterno.

6. Aunque la asamblea permanezca pe-

queña, débil y defectuosa, ¿cómo pueden los creyentes elevarse por encima de los problemas y mantenerse en conexión con el Cielo? 1 Tesal. 5:17. Juan 5:39. Hebreos 12:2.

Aunque no podemos alcanzar la perfección absoluta en esta vida, a través del estudio de la Palabra inspirada podemos asemejarnos a nuestro amado Salvador. Yahoshúa es la Palabra viviente y, mediante el estudio de su vida y de la Escritura Inspirada podemos alcanzar un grado mayor de conocimiento y espiritualidad. Todo ese proceso efectuará un cambio en nuestras vidas. Conexión entre el Cielo y la tierra

Conclusión La asamblea de Yahwéh en la tierra no es el único canal de bendición, hay otros semejantes; pero éste se mantiene en la brecha reparando el mundo progresivamente por medio de ayudarnos a ser mejores discípulos del Gran Maestro Yahoshúa el Mesías. La Asamblea de Yahwéh no es una secta ni una denominación. Es una familia espiritual mundial cuya base esencial es la familia individual que se edifica en cada país. No necesitan un Concilio Directivo físico cuando los creyente toman la delante en la obra de estudio de la Escritura y la edificación familiar mutua.

7. ¿Que analogía ofrece la inspiración para

presentar al Mesías Yahoshúa como la salvación del mundo? Génesis 28:12. Juan 1:51.

Aquella escalera simbólica representa el medio de comunicación entre Yahwéh y el mundo físico. Jacob entendió que aquel lugar era puerta del cielo, así como el Mesías es la puerta de entrada al Reino eterno del Padre. El único que puede servir de escalera es Aquel que en algún tiempo ha estado en el cielo y en la tierra. Nadie puede cumplir ese requisito sino el Mesías Yahoshúa.

4

Lección 2 EL CONCEPTO BÍBLICO DE LA ASAMBLEA Introducción

los tiempos de la Nueva Alianza, Sión se convirtió en el símbolo de la asamblea mesiánica, donde los gentiles de todas las naciones podían entrar y encontrar refugio, paz y salvación.

Sabemos que estamos en el mundo pero no somos parte del mundo. ¿Cómo podemos estar en el mundo sin ser parte de él? Hay dos manera de entender esto. Según la primera manera de pensar, el pueblo escogido y el mundo son opuestos: uno santo y bueno; el otro, corrupto y malo. Ambos están envueltos en una lucha tremenda, y la gente debe decidir si quiere entrar al pueblo escogido y salvarse, o permanecer en el mundo y perderse. Según este punto de vista, convertirse en miembro del pueblo escogido significa separase totalmente del mundo. Según la otra manera de pensar, también bíblica, los creyentes no deben aislarse del mundo ni rechazar las comodidades del mundo que el Creador nos dio para que las disfrutemos (véase 1 Tim. 6:17).

2. ¿Con qué estructura se compara a la asamblea del Mesías? 1 Pedro 2:5.

La imagen de un edificio sugiere que la seguridad consiste en salir del mundo corrupto y entrar en el edificio de Yahwéh. Ese edificio no es una organización humana en particular, sino el Cuerpo del Mesías, que es su pueblo. El cuerpo del Mesías no es simplemente un concepto abstracto sino un cuerpo de creyentes que existe en el mundo físico. Pero ese edificio no está completo, está en proceso continuo de construcción a medida que se añaden cada vez nuevas piedras humanas. El fundamento, que son los Apóstoles y la piedra angular, que es el Mesías, están puestos para siempre y no pueden ser substituidos por ningún ser humano.

1. ¿Con qué se compara el pueblo esco-

gido en los escritos de los profetas? Isaiah 40:9.

En los días de los profetas se describía a Israel con el símbolo de Sión, el monte donde estaba situada la ciudad de David. Sión era un símbolo del lugar y de la gente donde habitaba Yahwéh; Israel era su asamblea donde él manifestaba Su gloria. El símbolo del monte Sión se aplica también a Jerusalem, la ciudad de Yahwéh. En

3. ¿Qué rasgo especial tiene el pueblo es-

cogido, y cómo puede cumplir mejor su función en la Tierra? Mat. 13:33.

El propósito de la sal es triple: 1) sazonar, 2) preservar y 3) purificar. El pueblo escogido está llamado a ejercer estas tres funciones en la tierra en beneficio de sus 5

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

moradores. Pero la sal no sirve de nada si no se une con el alimento. Así los creyentes no pueden ejercer su buena influencia en el mundo si no comparten con las personas. Este es un principio sano; la Asamblea tiene que compartir con la gente en sus actividades para poder llegar a ellos. Si se aísla, se anulará su influencia benéfica en el mundo.

no se santifica por iniciativa propia sino por iniciativa divina, y a la manera del Cielo. El consagrarnos no es algo que podemos hacer nosotros, sino algo que Yahwéh ha hecho ya con su pueblo; lo ha consagrado, lo ha apartado como su propiedad. 6. ¿Cuál es el propósito de la elección de

Israel y de la asamblea mesiánica como “nación santa”? 1Pedro 2:9

4. ¿Qué título se aplicó a Israel que tam-

Israel no fue elegido para sí mismo sino para cumplir una misión en la tierra, sería la “nación sacerdote” del mundo. Así también la asamblea mesiánica sería la “nación misionera” del mundo. Si Yahwéh escoge un pueblo es para que sirva de canal de bendición a los demás pueblos. Esta es la misión de Israel, y de la asamblea de Yahwéh. Y no cumplirá esa misión separándose del mundo sino viviendo en él y compartiendo con la gente.

bién se le aplica a la asamblea mesiánica de Yahwéh? Deu. 7:6; 1Ped. 2:9.

El término “nación santa” implica una diferencia entre la Asamblea y el mundo. Sin embargo, siendo que ese mismo título se le aplicó al Israel antiguo, es importante ver en qué sentido Israel era diferente de las demás naciones. El pueblo hebreo era una nación santa aun cuando tenía algunas cosas semejantes a los gentiles. “Santo” significa apartado, e Israel era un pueblo apartado. Pero tenían sus fiestas, sus bailes, sus bebidas embriagantes, sus joyas, sus maquillajes. Obviamente no era en esas cosas que tenían que ser diferentes, sino en las cosas verdaderamente importantes, como son la obediencia a las leyes divinas, la celebración de las Fiestas anuales de la Torah, el servicio sabatino y los días santos, la pureza del cuerpo, el recato en el vestir, las comidas limpias y sanas, etc. Y en estas cosas, Israel y la Asamblea, son diferentes al mundo.

7. ¿Con qué agente natural se compara al

pueblo escogido, y por qué es significativa esta comparación? Mateo 13:33.

La levadura actúa silenciosamente pero afecta toda la masa, hace subir el pan. Para que la levadura ejerza su función tiene que penetrar en la masa. Esto representa la manera en que obra el espíritu de santidad en la vida humana, y también representa la manera en que los creyentes deben relacionarse con la cultura y la sociedad en que viven, influyendo en ellos y ayudándoles a cambiar desde adentro. Si uno no comparte con ellos, nunca podrá influir en sus vidas.

5. ¿Qué significa el término “santo” en

relación con el pueblo escogido? Lev. 11:44,45; Juan 17:17; Heb. 13:12.

8. ¿Cómo se consideran los creyentes en

El significado primario es que el pueblo escogido está “apartado” de las costumbres paganas de los gentiles. En segundo lugar significa que el pueblo esta “dedicado” a una misión sagrada; así que un sinónimo de ser santo es ser “consagrado”. Y además, este concepto implica que el pueblo

su relación política con el mundo? Hebreos 11:13.

Pudiera pensarse que la comparación de los creyente con extranjeros y desterrados es contraria a la visión de los creyentes como ciudadanos (Rom. 13:1-7). ¿Cómo 6

LECCIÓN 2

El Concepto Bíblico de la Asamblea

es que ya no somos extranjeros y a la vez somos extranjeros? La realidad es que los creyentes en el Mesías son las dos cosas. Como miembros de la Asamblea son ciudadanos del Reino; por lo tanto no son parte del reino de las tinieblas donde los deseos carnales ejercen el control sobre las personas del mundo. l Pedro 2:11. 9. ¿Qué dijo el Maestro Yahoshúa que

indica el riesgo de vivir como extranjeros en el mundo? Mat. 10:16-18, 22; 24:9,10.

Los miembros de la familia divina son extranjeros en la sociedad en que viven, pero esto no indica que no puedan participar de lo que hay de sano en la cultura local. Cuando José vivía en Egipto vestía como los egipcios, se afeitaba como los egipcios. Pero no participaba de los pecados de aquella cultura. Las Escrituras no regulen la moda del vestido, excepto que

sea decente y recatado. Así mismo, no hay mandamiento en cuanto al uso del cabello y la barba. Algunos entienden que 1 Corintios 11:14,15 es un mandamiento que ordena a la mujer llevar el cabello largo. Pero ahí no se indica que sea obligatorio llevar el cabello largo. Los hebreos usaban barba y ésta era parte de la cultura hebrea, pero no hay un mandamiento que obligue al hombre a llevar barba. 10. Cómo discípulos del Mesías, ¿cuál es nuestra función en el mundo? 2 Cor. 5:17-20; Efe. 6:20.

En esta lección vemos que hay dos maneras en que el pueblo escogido se relaciona con el mundo. Por un lado es necesario salir del mundo; y por otro lado, para ser útiles al mundo los creyentes tienen que relacionarse con la gente e interesarse en sus necesidades, sus intereses y sus problemas. De otro modo no serán la sal de la tierra.

Lección 3 EL CONCEPTO BÍBLICO DEL MUNDO Introducción

eterno. No hay más que mirar alrededor para ver que nuestro mundo está lleno de belleza y orden. En cada criatura se ve estampada la firma del Creador (Rom. 1:20). Este es un mundo bueno, y debemos apreciarlo, protegerlo y estar agradecidos de haber nacido aquí.

En el hebreo bíblico la palabra que se traduce como “mundo” es olam. Pero olam significa también “siglo”, “era”, “antiguo”, “eterno” y “mundo”. En los textos griegos las palabras que más a menudo se traducen como “mundo” son kósmos y aión. Kósmos se refiere al sistema mundial, mientras que aión se aplica al siglo o la era. Hoy veremos que la palabra “mundo” en las Escrituras tiene diversos significados según el contexto en el que se use. Este punto es importante en relación con nuestra actitud hacia el mundo. A menudo se usa un solo significado de la palabra para apoyar una doctrina en particular, dando lugar a dogmas que no tienen base en las Escrituras. Debemos aprender a estudiar las Escrituras con mente abierta, sin prejuicios ni ideas preconcebidas, sin añadirle nuestras tradiciones sectarias ni nuestras interpretaciones personales, que muchas veces tuercen el sentido verdadero del Texto Sagrado.

2. ¿Qué misión le encomendó el Crea-

dor al hombre con respecto al mundo? Gen. 1:26-28; 2:15,18-20. Apoc. 14:6,7.

Estos pasajes recalcan cuatro puntos principales: 1) La humanidad fue creada para glorificar al Creador (Isa. 43:7). 2) Fuimos hechos los unos para los otros: para amarnos y animarnos unos a otros. 3) Se nos encomendó multiplicarnos hasta llenar la tierra . 4) El Creador nos puso a cargo de su mundo y sus recursos, para desarrollarlo y preservarlo. Para esto debemos obedecer las leyes naturales, las leyes divinas, y el sentido común.

1. ¿Qué nos dicen las Escrituras en cuan-

3. ¿Qué sentido tiene la palabra “mun-

A menudo muchos creyentes desprecian este mundo y anhelan remontar vuelo y mudarse al cielo. Pero los profetas bíblicos han cantado en todos los tiempos las glorias del mundo creado por Yahwéh y entregado a la raza humana como su hogar

En este pasaje, el mundo es el conjunto de pueblos, familias, grupos lingüísticos, razas, sociedades, naciones (Mar. 16:15). También significa el sistema mundial y las actividades en las que se envuelven las personas, como el trabajo, las celebracio-

to al origen y el propósito del mundo? Heb. 11:3. Sal. 8:5,6.

do” en las Escrituras, cuando no se refiere al planeta físico? Juan 1:9,10.

8

LECCIÓN 3

El Concepto Bíblico del Mundo

nes, las tradiciones, las organizaciones, etcétera (Mat. 16:26). Hay celebraciones del mundo que son paganas y no debemos participar de ellas. Pero también hay fiestas nacionales que no tienen relación con la religión pagana. Hay celebraciones culturales, como obras de teatro, circos, que son actividades sanas que no contradicen las leyes divinas. Si rechazáramos todo lo de los gentiles, tendríamos que rechazar la ropa, la televisión, la radio, la nevera, el carro. Muchas de estas cosas fueron inventadas por gente del mundo, sin embargo las usamos porque son útiles. 4. ¿Cuál es la actitud de Yahwéh hacia

este mundo de naciones y pueblos? Luc. 11:9-13; Efe. 4:6.

¡Yahwéh ama al mundo! Él ama y cuida a todas sus criaturas porque es Padre de todos. Aun cuando muchos no lo reconocen como Padre, él es siempre el los ama (Sant. 1: 17; 2Tim. 2: 13). No es correcto que despreciemos lo que el Creador ama. Debemos apreciar a la gente y la cultura de otros pueblos, que aunque no sean iguales a la nuestra, tienen su importancia para quienes las sustentan. 5. ¿Cómo se refleja todavía en el mundo

la fidelidad de Yahwéh hacia su creación humana? Mat. 5:45.

A pesar de las opiniones pesimistas de algunas personas, todavía hay en el mundo amistad, amor, sabiduría. A pesar del crimen y la violencia, todavía hay mucha gente buena que nos hace la vida más placentera. Todavía hay placer en muchas de las actividades que nos ofrece la vida. Sólo los pesimistas ven únicamente maldad y desgracia en todas partes. Debemos dar gracias al Creador por este mundo en el que nos ha tocado nacer y vivir. Y debemos esforzarnos por hacerlo cada vez mejor para vivir.

6. ¿Qué filosofía de vida expresa el sabio

Salomón que nos consuela en nuestras frustraciones? Ecle. 2:24-26; 3:1, 4,11-13.

Salomón nos enseña que comer y beber y bailar y divertirse no son actividades pecaminosas, si se hacen de manera que no se deshonre al Creador. El duro trabajo y las frustraciones de la vida se balancean con momentos de diversión. No hay nada de pecaminoso en eso, y ni Salomón ni los profetas condenaron jamás estas actividades. 7. ¿En qué consiste la “mundanalidad”, y qué es ser “mundano”? Sant.) 4:4; 1 Juan 2:15-17.

Algunos religiosos piensan que la mundanalidad consiste en ir al cine, celebrar fiestas, bailar, beber, maquillarse, usar joyas, y recortarse el cabello. Pero esa opinión, no tiene nada que ver con lo que las Escrituras llaman “el mundo.” Jacobo define el mundo como: 1) los deseos de la carne, 2) los deseos de los ojos, y 3) la jactancia de la vida. Son actitudes pecaminosas. Esta tendencia carnal se define en Gálatas 4:1921. En eso es que consiste el mundo, no en disfrutar de las cosas buenas de la vida y de las diversiones sanas que en nada perjudican al creyente. 8. ¿Cuá1 debe ser entonces la actitud del creyente hacia el mundo? Apoc. 18:4.

La protección del creyente está en apartarse del mundo. Pero no se debe entender que uno no pueda disfrutar de diversiones como el ver una buena película, y disfrutar de la bebida con moderación en alguna fiesta sana. Recuerde que el mundo consiste, según Juan, en las actitudes corruptas y perversas de la gente impía. Se trata de pecados en los que se envuelven los impíos.

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

siones bebía vino con sus paisanos, asistía a banquetes y a bodas, donde obviamente había vino, baile, y alegre algazara. Él nunca condenó esas actividades; al contrario, las bendijo con su presencia. El Yahoshúa del “Nuevo Testamento” no es el santurrón que pintan los ortodoxos como un asceta. En la parábola del hijo pródigo, el padre representa a Yahwéh, y el hijo pródigo representa al pecador. Cuando el hijo regresa al hogar, ¿qué hace el padre? Le pone un anillo en el dedo, manda que le hagan una fiesta, con música, baile y todo, y la familia se goza en la fiesta. Estas actividades nunca se han considerado pecaminosas en Israel. Además, si no hay ley que las prohíba, no son pecado (Rom. 3:20; 5:13).

9. ¿Cómo deben vivir en este mundo los creyentes en el Mesías? Tito 2:11-14.

Es imperativo apartarse de las actitudes mundanas que nos llevan a perjudicar al prójimo y a dañarnos a nosotros mismos. La santidad consiste en apartarse del mal, no de la sociedad en la que nos movemos. Muchos religiosos cometen injusticias contra el prójimo, abandonan al desvalido, descuidan sus deberes para con su familia, y sin embargo no llaman pecado a eso. De eso es que tenemos que apartarnos para practicar la justicia que exigieron los profetas. 10. ¿Compartía el Maestro Yahoshúa en

fiestas con los paisanos de su pueblo? Juan 2:1-11; Mateo 11:18,19.

Por supuesto, en todas las cosas buenas es necesario ejercer moderación. Lo malo son los extremos y los excesos, en cualquier actividad que sea. Ser sobrio y moderado en todo es la meta ideal.

Los religiosos extremistas de su tiempo acusaron a Yahoshúa de ser borracho simplemente porque bebía vino y participaba en las fiestas de sus amigos. Como hombre perfecto que fue (l Ped. 2:22), sabemos que Yahoshúa nunca se embriagó, pero en oca-

10

Lección 4 DISPERSIÓN Y RESTAURACIÓN DE YISRAEL Su Dispersión

apropiadamente. Nunca es tarde para corregir la conducta. El descanso en el Shabbat se debe fomentar en toda familia y en toda congregación o asamblea.

1. Qué significa el zarandeo profetizado para la Casa de Yahudah? Amós 9:9.

Algunos aplican equivocadamente esta profecía a su iglesia, y dicen que esto se cumple cuando los miembros malos o extraviados se van de la iglesia. Pero el texto hace claro que esto se refiere a la Casa de Yahudáh (Judá). Y se cumplió cuando fueron dispersados los judíos a muchas naciones, Babilonia, y otras.

Sus Pecados 4. Además de la violación del Shabbat,

¿qué otras obras de desobediencia se hicieron comunes en Yahudáh en aquel tiempo? Jer. 18:13-17.

Yahwéh se lamentó: “Mi pueblo Me ha olvidado: Queman incienso a deidades vanas (a la vanidad); y se han desviado de sus caminos, de las sendas antiguas, para andar por senderos, no por calzada”. La deidad de la vanidad se ha entronizado hoy en los corazones de muchas personas. Con la euforia de la moda este pecado no se ve como tal en la era moderna. Pero el llamado de Yirmeyah (Jeremías) es hoy tan vigente como en aquellos tiempos antiguos (Jere. 6:16).

2. ¿Implica ese zanrandeo que Yahudáh

sería destruido como pueblo y que desaparecería? Amós 9:8.

El todopoderoso nunca se propuso destruir o desechar del todo a su pueblo. Ese zarandeo fue una medida disciplinaria extrema para propiciar que su pueblo se purificara mediante mediante el sufrimiento. 3. ¿Cuál fue una de las conductas extra-

viadas de Yahudáh por la que se le envió en exilio? Jer. 17:19-23.

5. Cuál fue la tercera violación de la To-

La violación del Shabbat se hizo común en el pueblo judío en la época de Yirmeyah (Jeremías). Hoy día puede que se esté dando esa misma situación pero a nivel personal individual. Algunos hijos del Altísimo Yahwéh no han aprendido todavía a observar el reposo del Shabbat

El término hebreo “Báal” significa “el Señor”; a diferencia del término “Adonáy”, que significa el Soberano. Hoy día todavía muchos sustituyen el sagrado Nombre de Yahwéh por el equivalente del hebreo

ráh que se entronizó en el pueblo de Yahudáh? Jer. 23:13, 27.

11

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

Báal, y lo llaman “el Señor”, incluso en traducciones corrompidas de la Biblia. Y a raíz de eso ya es costumbre de millones tener en sus bocas constantemente el título sustituto “el Señor” cuando hablan del Creador Soberano Yahwéh. Así han hecho los traductores que “mi pueblo se olvide mi nombre”, como dice Yahwéh.

vv

vv

Serían recogidos en su tierra. Jer. 32:37.

vv

Serían una nación unida. Eze. 37:21, 22.

vv

vv

6. ¿Cuál sería la consecuencia de que

vv

Su pueblo se aparte delos caminos de Yahwéh? 1 Rey. 9:6, 7.

vv

El pueblo de Yisrael se convertiría en “refán y escarnio entre todos los pueblos”. Esto se cumplió al pie de la letra en épocas posteriores. Hubo tres desolaciones del pueblo de Yisrael. La primera fue el exilio a Asiria de las 10 Tribus del norte, que perdura parcialmente hasta el día de hoy. La segunda fue el exilio de Judá a Babilonia desde el año 606 hasta el 536 (de 70 años). Y la tercera fue el exilio de Judá a toda las naciones que duró desde el año 70 EC hasta el año 1948 EC; (o sea, 1878 años).

Serían reconocidos por los gentiles. Isa. 61:9.

Serían recogidos por Su Nombre. Eze. 36:22. Serían restaurados en 3 etapas. Eze. 37:1-14. Serían buscados por mucha gente. Zac. 8:23. Serían ayudados por extranjeros. Isa. 60:10.

2. ¿Se predijo algo sobre planes para destruir al Yisrael restaurado? Eze. 38:1016. vv

Pero no prosperarían. Zac. 12:3.

vv

Vendrían contra ella. Zac. 14:2, 3.

vv

Pero sólo para su propio juicio. Joel 3:2.

3. ¿Qué grandes cambios se efectuarán

en Yisrael cuando venga el Mesías?

7. ¿Quién predijo esa tercera desolación? Luc. 21:23, 24.

vv

Lo recibirán. Mat. 23:27-39.

vv

Se les dará el Espíritu. Zac. 12:10.

vv

La tercera desolación fue predicha por el Mesías, y también predijo su restauración. En el año 1948 sucedieron cuatro eventos importantes que fueron cumplimiento de las profecías: 1) El pueblo de Yisrael fue restaurado como nación. 2) Se rescató la tierra de Palestina de manos a los árabes. 3) Las naciones ayudaron a restaurar a Yisrael, y 4) Hubo un retorno en masa, un nuevo y mayor éxodo de judíos e israelitas a la Tierra de Yisrael. Estúdiense los siguientes pasajes tocante a la restauración de Yisrael como nación.

vv

vv

Serán perdonados. Zac. 13:1 (segunda etapa). Reconocerán la mano de Yahwéh. Isa. 25:9. Tendrán una nueva actitud. Jer. 38:8, 9.

4. ¿Para qué es la restauración? ¿Cuál es el rol de Yisrael? Eze. 36:16-18. vv

Respuesta: Eze. 36:16-18.

vv

Su llamado es “irrevocable”. Rom. 11:29.

Yisrael tuvo, tiene y tendrá siempre una misión especial con relación a este mundo. Y su redención mediante el Mesías será la redención también de todas las naciones que se adhieran en el futuro al pueblo del Altísimo.

Su Restauración 1. Después de la Dispersión, se predijo

que ellos:

12

Lección 5 LA CONSAGRACIÓN: LA VOLUNTAD DE YAHWÉH Introducción

manas, o unos meses ya estábamos en la misma condición espiritual en la que estábamos antes de salir a recibir la oración. Algunos se excusan con decir que quizás el pastor no oró con mucha fe; o la circunstancia en que estoy viviendo no me permite poder realizar lo que prometí; que ahora estoy muy ocupado; que cuando termine este trabajo lo cumpliré; pero siempre seguimos en las mismas condiciones. Pero sabemos que todo esto no es más que falta de consagración de nuestra parte, que los demás no tienen nada que ver con nuestra relación con Yahwéh, y que lo que verdaderamente necesitamos es una experiencia real con Yahwéh. Pero esto cuesta un precio y no todos están dispuestos a pagarlo. El precio que hay que pagar es bien alto, pues significa cortar, romper, liberarnos de cosas que nos gustan o que simplemente son rutina en nuestra vida, pero que por el contrario son un estorbo para que Yahwéh haga su verdadera obra. Sin embargo, es el mejor precio que podemos pagar para vivir una vida victoriosa, de gozo, una vida que admiramos en otros.

Sabemos que “consagración” significa estar apartado, dedicado; y que viene de la misma raíz que ser santo o dedicado a Yahwéh. Todos conocemos que los grandes hombres y mujeres de Elohim fueron llamados así porque dedicaron su vida por completo a hacer la voluntad de Yahwéh, tal como él lo demandaba. ¿Pero tenemos en nuestra mente y corazón que la consagración es algo que se vive y que no se aprende?

El por qué de la consagración La consagración es muy necesaria en toda nuestra forma de caminar. Recordemos que Yahwéh tiene una relación estrecha solamente con aquellos que voluntariamente deciden tener una vida dedicada a Él. No que andan por emociones o sentimientos. Cuántas veces hemos podido ver, o incluso experimentar, que cuando andamos por sentimientos nada real ocurre en nuestras vidas, todo es momentáneo. Tomemos el ejemplo de cuando un predicador hace una invitación a pasar al altar para un tema específico de oración, como el vivir para el Mesías, hacer Su voluntad, entregar la vida en dedicación a él. Cuántas veces hemos salido con la convicción de que esta vez es la definitiva porque después de esto todo iba a ser una realidad en nuestras vidas (lo que estábamos confesando), y al cabo de unas se-

1. ¿Cómo consagrarnos? Rom. 12:1-2.

El dar un sacrificio a nuestro Poderoso Padre no debe ser algo pesado o molesto sino que debe ser parte de una actitud de agradecimiento continuo, cuando pensamos en todo lo bueno que Yahwéh ha hecho, no sólo en nuestro mundo sino también en 13

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

nuestras vidas. Por lo tanto, una vida de sacrificio vivo significa estar dando gracias a Yahwéh en todo, cuando todo vaya bien, pero también cuando las circunstancias sean adversas. Un sacrificio significa más que algo voluntario.

4. ¿Qué debe considerar cada creyente que busca consagrarse a Yahwéh? 1 de Pedro 1:18-19.

Debemos considerar y reconocer lo que éramos antes; y el precio que tuvo que pagar el Mesías para darnos la posición de Hijos de Yahwéh.

2. Antiguamente, cuando se iba a ofrecer

un sacrificio a Yahwéh, ¿cómo tenía que ser ese sacrificio? Levít. 22:21-29.

5. ¿Cuál es uno de los requisitos de la consagración? Romanos 12:2.

De la misma manera que el sacrificio a Yahwéh se requería que fuera puro, sin defecto, así debemos presentar nuestras vidas a Él.

Si hay algo que le agrada a Yahwéh son las personas emprendedoras, con ganas de conocer más de Su voluntad y con deseos de superación. Yahwéh está dispuesto a dar bendición en abundancia sobre aquellos que anhelan buscar más; en eso consiste la búsqueda de la renovación.

3. ¿Cómo debemos presentarnos ante el Altísimo Yahwéh? Efesios 5:26-27.

La Palabra de Yahwéh nos enseña que debemos acercarnos a él estando limpios, recordando que Yahwéh acepta y opera en lo puro. Por tanto debemos desechar todo lo que sea impuro y que nos impide tener libre acceso a la presencia santa de Yahwéh. Y debemos trabajar por todo aquello que sea santo. Y si alguna falta hemos cometido, el Mesías por medio de su sangre nos limpia y nos presenta puros delante del Padre. Por lo tanto, vayamos al Mesías cada día para que interceda por nuestros pecados.

6. Estudie los ejemplos de Hebreos 11.

¿Cómo ellos pueden ayudarnos a consagrarnos ante Yahwéh?

Animémonos a conocer más de la voluntad de nuestro Padre Yahwéh, más de su corazón; no nos dejemos llevar por aquellas cosas que nos apartan de Su voluntad sabiendo que eso no es lo que agrada a Yahwéh; y esto es lo que él espera de nosotros para vivir vidas ejemplares, vidas victoriosas, que sirvan de modelo a los demás, vidas que, transformadas por medio del espíritu de santidad, puedan motivar a otros e influir en las vidas de aquellos que nos rodean.

(Lección contribuida por Luis O. Penzart. El Nombre Sagrado es nuestro) 14

Lección 6 CÓMO ESTABLECER MOTIVOS CORRECTOS Introducción

bres. Para los judíos devotos, el ayudar a los pobres era parte importante de su vida social y religiosa. Fue del asunto de ayudar a los pobres de lo que habló Yahoshúa en Mateo 5:1-4. Aunque muchos identifican la palabra “limosna” en Mateo 6:2 con el dinero, tiene que ver con algo más. La “limosna” tiene que ver con cualquier acto de bondad que se realice para los demás por misericordia y amor.

A veces las personas no distinguen a los actores y las actrices de la televisión en la vida real de los papeles que desempeñan en las películas. Algunos les han hecho preguntas médicas a actores que hacen el papel de médicos, sin comprender que no son médicos. A menudo a esos actores se les cambia el tipo de personajes que representan en la pantalla. Aunque es normal que eso ocurra en la televisión, esa manera de actuar no tiene cabida en asuntos espirituales.

1. ¿Cuáles pudieran ser algunos motivos incorrectos para dar? Mateo 6:1-2.

Aunque la obra de caridad bendice a quien la recibe, también da la oportunidad de vanagloria por parte del dador. El Mesías indicó que a veces las personas dan “para ser vistos”. Quieren atraer la atención sobre sí mismos por sus actos de bondad hacia los demás, asegurándose de que otros sepan cuán generosos son.

Eso se hace patente en Mateo 6, cuando el Mesías trata de dos disciplinas importantes para los discípulos: de orar y ayunar. Aunque esas dos disciplinas pueden ser eficaces cuando se emplean debidamente, también les dan a los insinceros la oportunidad de exhibirse. Yahoshúa llamó a los creyentes a que consideraran lo que motivaba su conducta. Los motivos incorrectos anularán cualquier beneficio o recompensa que consideramos que merecemos.

2. ¿Por que Yahoshúa llamó “hipócritas” y

a quienes con motivos incorrectos? Mateo 6:2.

I. Motivos para dar

La palabra “hipócrita” describía a quienes actuaban en una obra de teatro. Hablaban para producir un efecto, fueran ciertas o no las palabras. El dar con hipocresía es dar por motivos incorrectos, llamando la atención hacia uno mismo y no con un deseo de aliviar la necesidad humana.

A. Motivos incorrectos El atender a los pobres era una práctica común en la época de nuestro Gran Maestro. El Tanakh mandaba a los israelitas a que ayudaran a los pobres (Levítico 19:9-10). Muchas comunidades tenían funcionarios que recogían dinero y cosas materiales para dar a los po15

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

3. ¿Qué significa la frase “ya tienen su recompensa”? Mateo 6:2.

día, también era común ver a alguien de pie en una calle a la hora de la oración, con el rostro hacia el Templo, y orando. Yahoshúa no condenó esas oraciones públicas. Más bien condenó la actitud equivocada como el fundamento de esas oraciones públicas.

La frase “ya tienen su recompensa” era un término comercial que indicaba que “todo estaba pagado”. Que no recibirían ninguna otra recompensa. Los que no hacen caso de la enseñanza del Mesías , sólo se engañan a sí mismos. Mientras buscan el aplauso público, se pierden lo más importante: la recompensa de Yahwéh en este siglo y en el venidero.

1. ¿Cuál es el propósito de la oración?

La oración es la forma en que conversamos con el Padre Celestial. Yahwéh nos ha orientado que le comuniquemos nuestras necesidades. Mediante la oración hallamos fortaleza para enfrentar las dificultades de la vida.

B. Motivos correctos 1. ¿Cómo podemos asegurar que nues-

tros motivos para dar sean correctos? Mateo 6:3.

2. ¿Cómo puede volverse la oración un

acto de hipocresía?

2. ¿Cómo es posible dar sin permitir que

Si no tenemos cuidado, la oración pública puede emplearse fácilmente para mostrar cuán “espirituales” somos. Quienes escuchan nuestras oraciones complicadas y al parecer autoritarias, pudieran pensar que tenemos una relación especial con el Todopoderoso. A veces se le ha llamado a la oración “el más elevado empleo del lenguaje humano”, “la armadura para la batalla”, o “el alma de rodillas”. Yahoshúa puso en claro que es importante la oración; no debe reducirse a un medio de simulación.

sepa “tu izquierda lo que hace tu derecha”?

Pudiéramos maravillarnos ante la imposibilidad de dar según las instrucciones de Yahoshúa. Pero el Mesías quiere que sus discípulos den de tal manera que no se jacten de sus buenas obras ni de sus sacrificios. 3. ¿Cómo puede incluso el dar en secre-

to tener motivos incorrectos?

Aun el dar en secreto puede tener motivos impuros, sobre todo si hemos dado únicamente para recibir una bendición. El Mesías quiere que nos aseguremos que demos por motivos correctos: agradar a Yahwéh y ayudar a alguien. El Eterno recompensará esa manera de dar.

3. ¿Acaso la afirmación del Gran Maestro

respecto a la repetición en la oración prohíbe que se ore por la misma necesidad más de una vez? ¿Por que sí; o por qué no?

Algunos enseñan que los creyentes no deben orar por algo más de una vez. Que el hacerlo es falta de fe. Pero la enseñanza del Mesías no prohíbe que se ore más de una vez por las necesidades. Eso sería contrario a su parábola de la viuda insistente en Lucas 18:11-8. Tampoco Yahoshúa condenó la oración extensa. Él mismo pasó toda una noche en oración (Lucas 6:12). Lo que Yahoshúa condenaba era una actitud

II. Motivos para orar Oración insincera En las sinagogas del tiempo de Yahoshúa, se acostumbraba que un hombre dirigiera la oración en público de pie delante de la congregación. Como los judíos oraban tres veces al 16

LECCIÓN 6

Cómo establecer motivos correctos

del corazón, la creencia de que se nos oirá gracias a lo extenso de nuestras oraciones. Cuando eso motiva nuestras oraciones, nuestro esfuerzo pierde de vista el propósito que tuvo Yahwéh para la oración.

III. Motivos para ayunar A. Abuso del ayuno El tercer asunto que Yahoshúa trató respecto a los motivos fue el ayuno. Al igual que en cuanto al dar y al orar, Yahoshúa no condenó la práctica del ayuno sino el motivo incorrecto y su abuso. 1. ¿Como puede abusarse del ayuno?

Los fariseos redujeron la práctica del ayuno a un exhibicionismo de cuán justos y buenos eran: cuando ayunaban demudaban su rostro, se echaban cenizas en el cabello y se negaban a lavarse la cara. La apariencia de los fariseos durante sus ayunos sólo tenía el propósito de atraer la atención hacia su piedad. Pero al igual que el dar y el orar, los que ayunaban con motivos incorrectos ya tenían su recompensa.

B. El ayuno espiritual 1. ¿Cómo el ayuno de los fariseos se opo-

nía al verdadero propósito del ayuno?

El único que debe de saber que estamos ayunado es el Padre Celestial. Cuando

decimos a otros que estamos ayunando, nuestro ayuno podría volverse un medio de vanagloria en vez de una búsqueda del Altísimo. Si seguimos los principios del ayuno establecidos por el Mesías como se muestran en el Sermón del Monte, dejaremos pocas probabilidades de ceder a la tentación de buscar la gloria de nosotros mismos. Y en el proceso recibimos la recompensa que el Padre tiene para nosotros.

Conclusión Esta lección subraya la importancia de los motivos correctos en la vida espiritual. Tal vez el espíritu de santidad le haya mostrado que los motivos de usted en determinados aspectos han sido incorrectos. De ser así, pídale al Padre que le ayude a evaluar sus motivos conforme a la Palabra de Yahwéh. Luego pídale al Padre que le ayude a cultivar un motivo bíblico para servirle. No permita que el enemigo le impida servir con eficiencia Yahwéh. Si falla en sus intentos por servir con motivos bíblicos, pídale al Padre que lo (la) perdone. Aproveche su fallo como una experiencia de aprendizaje y siga sirviéndole con motivos correctos.

Yahwéh

Lección 7 ¿OBRARÁ USTED EN ARMONÍA CON LA VERDAD? En muchas ocasiones al tratar de enseñar a otros, hemos recibido la siguiente respuesta: “Le agradecemos mucho su interés por nosotros, pero ya tenemos nuestra propia religión; nos sentimos muy satisfechos en nuestra iglesia y preferimos permanecer como estamos”. Objeciones como ésta las escuchamos con regularidad cuando dialogamos sobre las Escrituras Sagradas con el fin de compartir el mensaje de salvación. Aparentemente los feligreses están satisfechos con las religiones del mundo. Por otro lado, muchas personas, tanto católicos como evangélicos, han llegado al punto de reconocer ciertos errores en sus respectivas iglesias. En ocasiones hemos oído a personas de diferentes iglesias decir:

que no enseñan ni practican el mensaje de las Escrituras Sagradas. El propio profeta Jeremiah amonestó enérgicamente a la nacion de Israel por haberse aferrado al error en cierto momento. 2. ¿Qué cuentas pedirá el Todopoderoso

a las personas que asumen actitudes como esa? Jere. 5:29; 2 Tes. 1:6-9.

La profecía dice enfáticamente que Yahwéh llamará a un “ajuste de cuentas” a todos los sistemas de adoración que estén en desacuerdo con la verdad revelada en las Escrituras Sagradas. ¿Cómo les irá en ese día a los que se niegan ahora a prestar oídos al mensaje Divino para el tiempo del fin? 3. ¿Qué ejemplo bíblico tenemos de un

“Estoy consciente de que mi iglesia no esta en armonía con la Biblia, y que estamos bastante mal, pero yo he tomado la decisión de quedarme en ella aunque esté mal; un buen capitán no abandona su barco que se hunde”.

personaje que tan pronto comprendió que su forma de adoración no era aprobada por Yahwéh, abandonó todo su pasado religioso para abrazar la adoración verdadera? Rut 1:15-17.

El paso más razonable que se espera de una persona cuando se percata de que la organización a la que pertenece no está, ni quiere estar, en armonía con la verdad bíblica es afiliarse a una que esté más en armonía con esa verdad revelada, antes de que llegue el “ajuste de cuentas”. Rut no quiso volver a su país, ni quiso seguir más la adoración a las deidades moabitas. Tan

¿Suena bien eso? ¿Es razonable? ¿Es correcto? 1. ¿De qué triste realidad nos habla el profeta Yirmeyáh? Jeremiah 5:30,31.

Desgraciadamente la fuerza del hábito, y la lealtad a las costumbres tradicionales arraigadas, mantienen a millones de seres humanos atados a sistemas religiosos 18

LECCIÓN 7

¿Obrará usted en armonía con la verdad?

pronto tuvo la convicción de que la verdad se hallaba en el pueblo de su suegra Noemí, en Israel, no vaciló en hacer su decisión y echar su suerte con el pueblo de Yahwéh. 4. ¿Cómo procedieron los apóstoles y

otros discípulos del Mesías cuando comprendieron que sus convicciones anteriores estaban equivocadas? Gálatas 1:13-14, 21-24; 1 Pedro 1:18.

Sin duda el sentido de lealtad equivocado y el fanatismo infundado deberían desarraigarse de toda mente bien equilibrada. Debemos estar dispuestos a analizar las cosas en forma objetiva antes de tomar decisiones importantes. El apóstol Pablo fue un hombre altamente instruido a nivel académico y bien capacitado en el ámbito material. Tenía todas las posibilidades de una vida holgada dentro de su comunidad religiosa (el fariseísmo): dinero, comodidades, reconocimiento, relaciones sociales y políticas, y una religión oficial. Pero cuando comprendió lo equivocado que estaba en el camino que andaba, no presentó excusas ni evasiones; simplemente cambió todo lo que tenía por seguir el Camino mejor. 5. ¿Cómo es la adoración aceptable al Todopoderoso? Juan 4:24.

¿Cómo es posible que el Padre Celestial acepte una adoración de personas que, a sabiendas de que están adorando en forma equivocada, insisten en seguir con su forma errónea de adoración? Yahwéh es espíritu y su adoración debe ser espiritual y basada en la verdad. Únicamente la verdad puede ser fundamento genuino de la adoración verdadera. Todos los extremos son malos. Recalcar la verdad al punto de olvidarse de la experiencia espiritual puede ser negativo; pero no menos negativo

es recalcar la experiencia espiritual en menoscabo de la verdad. 6. ¿Cuándo

eliminará definitivamente Yahwéh de la tierra la filosofía falsa, junto con las organizaciones que la sostienen? Daniel 2:44.

Al estudiar cuidadosamente las Escrituras encontramos que un día el Eterno pondrá fin a la iniquidad en toda la tierra, y que su gobernación mediante el Reino Mesiánico implantará un sistema de justicia en el cual la paz y la abundancia, en un paraíso restaurado por toda la tierra, será el destino común de la familia humana. Así, pues, conviene que nuestra relación con el Creador sea correcta, a la manera suya no a la nuestra (2 Ped. 3:11). 7. ¿Qué realidad presenciaremos en el tiempo del fin Sal. 37:10-11.

Toda maldad, todo error y toda mentira serán desarraigados de la tierra con ímpetu celestial. Los hombres de malos conceptos que han sido culpables de corromper a la humanidad con toda clase de filosofías erróneas, por fin desaparecerán de la escena mundial. Mientras que “los que enseñaron a muchos la justicia [lo correcto] brillarán como las estrellas, por siempre, eternamente”; (Daniel 12:3 Versión Cantera Iglesias). 8. ¿Acaso Yahwéh hace distinción de personas? Hechos 10:34; Exodo 11:7.

Ciertamente el Todopoderoso no hace distinción de personas entre los que lo respetan y hacen lo correcto; pero sí hará distinción entre los justos y los injustos. El concepto erróneo de que “los que no pertenezcan a mi iglesia se pierden”, y otros errores semejantes, no sólo muestran una mentalidad espiritualmente estrecha sino que contradice claramente la declaración

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

inspirada de los pasajes citados. Independientemente de nacionalidad u organización sectaria, Yahwéh acepta a todo el que practica la justicia, que es la obediencia a la verdad revelada.

de ella, pueblo mío.” ¿Le parece a usted que esto no aplica a la organización donde usted se encuentra? No esté tan seguro hasta que haya examinado toda la evidencia. ¿La ha examinado usted? ¿O prefiere esconder la cabeza en la arena como el avestruz proverbial?

9. ¿Qué enérgica advertencia hace el es-

píritu santo a los fieles que aún se encuentran en sistemas falsos? Apoc. 18:4.

10. Al tomar una decisión como ésta, ¿qué

cuidado se debe tener? Jacobo /Santiago 1:22.

Esperamos que el estudiante comprenda la realidad de que muchas religiones de la cristiandad no han cumplido debidamente su responsabilidad con el Creador, así como con el hombre. Y si esto es así, aquellos que aún no lo han hecho deberán hacer pronto su decisión en favor de la verdad. ¿Se aferrará usted ciegamente a un sistema religioso que no está en armonía con la verdad bíblica? ¿No obrará más bien en armonía con la invitación angélica para los que están aún en medio de la confusión religiosa?: “Salgan de en medio

Es imperativo asegurarse de obrar en armonía con el mensaje escuchado de las Escrituras. El conocimiento conlleva una responsabilidad. El resultado depende de su elección personal: Gloria sin fin para los que obren en armonía con la verdad revelada, y por otra parte: alejamiento del Padre para los que se rebelen contra la verdad. Fuera del Reino estarán muchos “oidores olvidadizos”, y los que dicen: “Da lo mismo la verdad que el error”. Amemos y sigamos la verdad.

Escuela Hebraica

20

Lección 8 ¿QUE ES EL ALTAR FAMILIAR? Lectura Bíblica: Génesis 8:20-22

A través de los tiempos esta práctica se ha perdido y por eso Yahwéh nos llama a levantar un lugar especial al cual se le llame el altar familiar. En las Escrituras encontramos modelos que nos ayudan a comprender este tema.

Introducción Estamos viviendo en momentos difíciles, el enemigo se ha levantado como león rugiente contra la familia para destruirla. Por eso Yahwéh nos llama a levantar el altar familiar. Por medio de nuestros servicios de adoración Yahwéh puede volver a levantarnos y a llenar nuestra vasija de aceite fresco. No sabemos cuántos han hecho alguna vez un altar familiar. El altar no es un lugar para depositar una Biblia o sólo acordarse de él en ocasiones; el altar familiar es el lugar donde nos presentamos ante Yahwéh, le pedimos su protección antes de salir al peligro de la calle. La promesa de nuestro Padre Celestial es que contestará nuestras peticiones. ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia que más recordamos? En muchos casos pueden ser los servicios de familia, que cada mañana (cada noche) nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abrían la Biblia, nos contaban una historia bíblica, muy interesante, que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo al Creador que nos dirigiera y nos protegiera ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre “el altar familiar”.

1. Mencione algunos edificadores de al-

tares que menciona la Biblia y cuáles fueron los propósitos de dichos altares. Génesis 8:20-22; Job 1:5; 1 Reyes 18:30-32.

El sistema de ofrendas de sacrificios sobre un altar fue introducido por Yahwéh, como lugar de adoración a Él, cuando el hombre fue expulsado del hogar edénico. vv

vv

vv

vv

vv

vv

vv

21

Noé, después del diluvio, edificó un altar, para adorar y expresar su gratitud a Yahwéh por su protección. Abraham adoró a Yahwéh en altares. Gén. 13:18. Donde le apareció Yahwéh, hizo un altar. Gén. 12:7. Para invocar a Yahwéh edificó un altar. Gén. 12.8. Para renovar su pacto, edificó un altar. Gén. 13:4. Job edificó un altar para adorar a Shadday. Eliyáhu (Elías) edificó un altar para adorar al Poderoso verdadero.

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

2. Los 7 propósitos espirituales del Altar

y cantar algún cántico o himno si se puede. Cuando hay niños es apropiado adaptar el servicio a ellos. En estos días agitados en que viven muchos, al menos una oración de gratitud por el día o por la noche es lo menos que se debe hacer.

Familiar.

vv

vv

vv

vv

vv

vv

vv

Primer propósito: Para que la familia pueda rendir servicio a su Creador, mediante cánticos, oraciones y lecturas. Segundo propósito: Para que la familia reclame a Yahwéh por la fe, el poder, los méritos de la sangre del Mesías, y para obtener el perdón y la victoria sobre el pecado. Para que Yahwéh coloque una señal o sello protector a cada miembro de la familia, de modo que el destructor no les haga daño.

4. El altar, el sacrificio, la adoración, y el

tiempo que dedicaban a Yahwéh en los tiempos de los patriarcas y profetas, tienen su aplicación hoy día en el altar familiar.

vv

Tercer propósito: Para que cada miembro de la familia renueve su pacto o alianza con Yahwéh.

vv

Cuarto propósito: Para que la familia reciba instrucción y enseñanza en la palabra de Yahwéh, ofreciendo así la mejor herencia a su nueva generación. Quinto propósito: Para celebrar, festejar, y conmemorar eventos de intervención divina en la familia.

vv

Sexto propósito: Para buscar reconciliación con Yahwéh y con cada miembro de la familia.

El altar. Hoy día, en forma simbólica es un lugar definido que destinamos en casa para hacer el servicio y adorar a Yahwéh con nuestra familia. El sacrificio. Hoy día son las oraciones y las alabanzas que la familia eleva a Yahwéh, para que los méritos del sacrificio del Mesías se nos apliquen por el espíritu de santidad. La adoración. Hoy día es una porción de tiempo que dedicamos a alabar a Yahwéh, a orar y a estudiar Su palabra.

Conclusión El modelo que nos han dejado los personajes bíblicos en la edificación de altares y la adoración es un poderoso ejemplo que debemos seguir hoy día, para que Yahwéh restaure la fe en nuestras familias. El descuido del servicio familiar, o de al menos una oración en familia, es una de las causas del enfriamiento de la fe. Cuando no se tiene una congregación con la cual compartir en servicios de oración y estudio, es indispensable la devoción familiar diaria, o al menos con cierta frecuencia.

Séptimo propósito: Para que los padres intercedan por sus hijos y los hijos por sus padres.

3. ¿Cuáles son las ocasiones del día más

propicias para el altar familiar? Deuteronomio 6:6-7.

Es tan importante la palabra de Yahwéh para guiar al ser humano, que él ordenó que se repitan sus enseñanzas en varios momentos del día, especialmente en el servicio de la mañana y de la noche; éstas son las ocasiones más propicias para el servicio de la familia. No tiene que ser necesariamente un servicio formal y extenso. Basta con leer una porción de la Escritura, hacer una oración, 22

Lección 9 RECONSTRUYENDO EL ALTAR ABANDONADO Lectura: 1 Reyes 18:19, 30-32

dioses paganos. Israel, en su grave apostasía, abandonó el altar de Yahwéh, hasta quedar éste en ruinas. En su lugar, edificaron altares a Baal y Astarté, provocando así, la ira de Yahwéh, contra su pueblo Israel. 1 Reyes 16:33.

Introducción Vayamos con la imaginación a Canaán. Allá en el mar mediterráneo, vemos el Monte Carmel. Carmel, quiere decir: "huerto, jardín, parque". Este monte está conformado por una cadena de montañas de 9.3 kilómetros de largo. Su parte mas alta mide 518.3 metros. Este era un lugar hermoso, cuyos arroyos eran alimentados por manantiales inagotables. Allí, el pueblo de Yahwéh, edificó un altar a Yahwéh, para hacer sacrificios en su nombre y adorarlo “en espiritu y en verdad”. Años después, el rev Acab, quien hizo lo malo ante los ojos de Yahwéh, más que todos los reyes antes de él, introdujo el culto a los dioses paganos Baal y Astarté, lIevando al pueblo de Israel a la apostasía. Baal significa: "señor, amo, dueño, esposo, propietario". Este fue el nombre del dios Cananeo de la tormenta y del trueno. Ellos creían que este dios vivía en los árboles, montes, rocas y manantiales eran consideradas deidades que cuidaban de la vegetación, el aumento de los rebaños y ganados. Astarté, era la diosa del amor sexual, de la fertilidad y de la guerra. Así, Israel estaba cambiando de amo y dueño. Por esta razón Yahwéh envió una terrible sequía a través del profeta Eliyáhu (Elíah), para demostrar que Yahwéh está sobre los

1. ¿Cuáles son algunos de los "Baales" de

hoy día, que le han quitado el tiempo y el lugar que le corresponde al servicio en el altar familiar?

La televisión y las computadoras: Estos equipos modernos son útiles y necesarios. Sin embargo; cuando estos aparatos son usados en casa por adultos, jóvenes y niños absorbiéndoles horas y horas en asuntos que son interesantes, pero que no siempre edifican, arrebatando el tiempo que le debería corresponder a Yahwéh en los servicios matutinos y vespertinos. Entonces estos aparatos se convierten en ídolos modernos, tiranos y seductores.

23

ESCUELA BÍBLICA DEL HOGAR

Guía de Estudio de las Escrituras Sagradas para la Escuela Bíblica

El Mesías dijo: "Pero busquen primeramente el reino de Yahwéh y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas". Incluyan el servicio matutino y el vespertino, y otras actividades donde la familia debe encontrarse. Generalmente hoy día se empieza a vivir en un caos. No hay dirección paterna ni materna. Como ocurría en el tiempo de los jueces, "cada uno hacía lo que bien le parecía", Jueces 17:6. Esto favorece a la no-implantación del servicio en el hogar. Frente a esta situación, Yahwéh nos aconseja así: "Hágase todo decentemente y con orden". 1 Corintios 14:40.

vv

Debemos orar: “Ahora, danos la seguridad de tu salvación en la sangre de Yahoshúa. Gracias por su sacrificio. En el nombre de Yahoshúa lo pedimos. Amen". 3. ¿Qué debe de acompañar al comenzar

a edificar mi altar familiar?

Estas tres enseñanzas bíblicas deben ser aprendidas y aplicadas en la vida personal del nuevo creyente:

2. ¿Cuáles son los pasos para reedificar el altar abandonado o destruido? 1 Reyes 18:30.

vv

Los pasos que dio Eliyah el profeta para reedificar el altar que su pueblo había abandonado y substituido por ídolos falsos, son los mismos pasos que debemos dar en este reavivamiento espiritual. vv

vv

Tercer paso: Debemos recordar que el punto central del altar familiar es la sangre del Sacrificio. Este es el símbolo de la sangre del Mesías, derramada por nosotros para salvarnos del pecado.

vv

Primer paso. Eliyah dijo: "Acérquense a mí". Esto corresponde al padre, como sacerdote de la familia. En esta reunión debe de tratarse el tema de la reedificación del altar familiar.

vv

La Biblia es nuestro alimento espiritual. "Fueron halladas tus Palabras y yo las comí". Jer. 15:16. La oración, como el medio para comunicarse con Yahwéh, hace crecer la fe. "Oren sin cesar". 1 Tes. 5:17. El conocimiento de Yahoshúa como Salvador es el maná del cielo. Juan 6:48-51.

Cuando estudiamos en la Biblia a Yahoshúa; cuando meditamos en él como nuestro Redentor; cuando admiramos a Yahoshúa recibimos el maná que es Yahoshúa, el Mesías viviente.

Segundo paso. De Eliyah se dice: "Y él arregló el altar de Yahwéh que estaba arruinado". ¿Qué significado tiene la palabra "arreglar"? "Arreglar el altar" equivale a arreglar los horarios, las actividades para que éstos no se choquen con la hora del servicio en la mañana y en la noche; "arreglar" los compromisos para otra hora.

4. ¿Quién debe dirigir la edificación del altar familiar? Deuteronomio 6:6,7.

Yahwéh dio esta responsabilidad al padre de familia. En ausencia del padre, la madre se hace responsable de esta sagrada tarea. En ausencia del padre, la madre debe tomar esta responsabilidad. Si ambos no estuvieren, entonces la responsabilidad queda con el hermano mayor.

Eliyah construye el altar: Con reverencia Eliyah reunió las piedras esparcidas y reedificó el altar. Cada padre y madre también deben reunir como piedras vivientes a cada miembro de su familia que antes estaban esparcidos, y juntos reedificar el altar a Yahwéh. 24

LECCIÓN 9

Reconstruyendo el altar familiar

5. ¿Con qué elementos debo edificar mi altar familiar? 1 Pedro 2:5, Isaías 53:7, Mateo 3:11, Apocalipsis 8:4. vv

vv

vv

vv

Con las piedras vivas, que están representadas por cada integrante de la familia. Es necesario que toda la familia sea convocada con un espíritu alegre y bien dispuesto para este servicio en el altar familiar. Con el Cordero para el sacrificio, que simboliza al Mesías. Con el fuego que quema el sacrificio, símbolo del espíritu de santidad. Con el humo que asciende al cielo, que son nuestras oraciones.

Conclusión Hacemos un llamado especial para aquellos que hacen el servicio familiar ocasionalmente, y para aquellos que dejaron de hacerlo: Que le demos mucho valor a los beneficios del Servicio Familiar. Porque allí encontraremos fortaleza espiritual y compañerismo con Yahwéh. Allí obtendremos la fuente de poder para enfrentar con éxito los problemas que acosan a la armonía familiar.

Lección 10 LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES EN EL SERVICIO DEL ALTAR FAMILIAR Lectura Bíblica: Génesis 18: 16-33

3. ¿Qué significa hacer volver el corazón? Malaquiah 4:6.

Introducción

Es tiempo de que los padres y las madres, volvamos a ocupar el liderazgo espiritual de nuestras familias, haciendo las veces de sacerdotes, pastores o pastoras del rebaño (nuestra familia) que Yahwéh nos dio. Pronto se nos pedirá cuentas, y se nos preguntará: “¿Dónde está el rebaño que te fue dado, tu hermosa grey?” Jeremiah. 13:20. Si hoy aceptamos este cometido divino, con toda seguridad le responderemos: “He aquí, yo y los hijos que me dio Yahwéh”, Isaiah 8:20.

Hay muchos ejemplos de padres modelos. Pero en Abraham encontramos un modelo que es destacado por el mismo Yahwéh, quien hace un hermoso elogio de Abraham, porque podía confiar en él. Yahwéh sabía que no lo traicionaría; era leal en el desempeño de su tarea divinamente señalada como padre de la generación presente y futura. Por eso Yahwéh dijo de él: “Yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de Yahwéh”. Conozcamos entonces lo que Abraham enseñaba a su familia.

4. ¿Cuáles son los dos grandes modelos bíblicos de liderazgo? Mateo 20:25-28, Juan 10:14.

1. ¿Por qué podemos considerar a Abra-

ham como un modelo de padre para nosotros? Génesis 14:13-16; 18: 22-33.

vv

Lo que Abraham enseñaba a su familia: Él oraba por su familia, e intercedía por ella como fiel sacerdote. El servicio en el altar, allí estaba el secreto de su poder espiritual. 2. ¿Por qué Abraham fue lIamado "amigo de Elohim"? 2 de Crónicas 20:7, Isaiah 41:8; Jacobo 2:23.

vv

Por su profunda intimidad con Yahwéh en la oración, llegó a ser llamado "amigo de Elohim". Este hermoso testimonio está en la Palabra de Yahwéh. 26

El modelo del siervo: En esta relación de siervo, el padre está como “entre" aquellos a quienes guía; y no como líder “sobre" los que domina. Como líderes, el padre y la madre siempre estarán "entre" ellos, porque son los primeros en dar el ejemplo en todo, especialmente en los momentos de servicio y comunión con Yahwéh. El modelo del pastor: El verdadero pastor de ovejas no empuja a sus ovejas (modelo autoritario). Tampoco se queda atrás, mas bien va delante de ellas, y las ovejas, al oír su VOZ, lo conocen y son

LECCIÓN 10

La responsabilidad de los padres en el servicio del Altar Familiar

conocidas por él y lo siguen. Este modelo dice: hay una autoridad, pero no es autoritario; él va adelante. 5. El padre y la madre deben tomar la ini-

ciativa en el hogar.

vv

vv

El Padre: Para ser un líder efectivo en el hogar, el padre debe tomar la iniciativa en la elección de metas claras y definidas en lo que se refiere a valores. Debiera ser el primero en amar, y promover el amor. Cuando se equivoca, debería ser el primero en decir “lo siento; me equivoqué”. Debe ser el primero en sacrificarse, dar la vida por la esposa y los hijos. En todo momento debe ser el primero en dar. La Madre: Debe ser la primera en apoyar al padre en la formación de los valores sociales, morales y espirituales en sus hijos. En ausencia del padre, ella se convierte en el marco de referencia principal. En el trabajo, en el progreso, en la práctica del servicio en el altar fa-

miliar de cada día. Por la asociación continua que tiene la madre con sus hijos. Sobre ella recae la responsabilidad de enseñar el orden, la limpieza, la integridad, la veracidad y la formación de la vida espiritual. Ella debe ser la primera en enseñar a sus hijos a orar, porque ella ora. A estudiar la Biblia y elevar cantos de gratitud a Yahwéh en la hora del servicio familiar. "La madre debe comprender que Yahwéh es su ayudador, que el amor es su éxito, su poder. Si ella es una creyente sabia, no tratará de dominar por la fuerza la voluntad del niño. Orará, y mientras ora experimentará una renovación de la vida espiritual dentro de sí".

Conclusión Los padres que toman la iniciativa en ser formadores de la vida espiritual en sus hijos crean las bases para tener hijos con temor (respeto) a Yahwéh.

Lección 11 QUE ALGUIEN INTERCEDA POR MI Lectura Bíblica: Salmo 80

Esta intercesión no es como la del Mesías, porque nosotros no tenemos méritos como los tiene él. Usamos la palabra “interceder” para mostrar que tenemos verdadero interés en algún asunto especial, donde creemos que la gracia y la misericordia divina puede intervenir para la honra de Su nombre.

Introducción Yahwéh quiere salvar a las familias de hoy. Pero está buscando defensores e intercesores de la oración. Los busca en un esposo, una esposa, un padre, una madre, un hijo, una hija, Intercesores que pidan al Creador que cierre las brechas abiertas en las murallas protectoras que rodean a nuestras familias, brechas por las que quieren entrar las fuerzas del mal. (Ezequiel 22:30).

En el sacerdocio de los creyentes según 1 de Pedro 2:9 los padres y las madres se convierten en sacerdotes de su familia. Por lo tanto podemos interceder por nuestros hijos, y ellos por nosotros. Estos son los intercesores de la Biblia:

Es triste que a menudo los padres no interceden por sus familias. Son muy prestos en interceder por otros, pero descuidan a sus hijos, que son el primer ministerio dado por Yahwéh a los padres. Cuando descuidamos nuestra responsabilidad, nuestro hogar queda descubierto, propenso a cualquier ataque del enemigo.

vv

vv

Salmo 80:12-13: “¿Por qué has roto sus cercas, de manera que la despojen todos los que pasan por el camino? 13 El jabalí de la selva la devasta y la devora la bestia del campo”. Intercedamos por nuestra familia. Aunque los hijos hayan tomado otro camino, como padres estamos llamados a interceder por ellos.

vv

vv

1. Menciones algunos ejemplos de per-

sonajes bíblicos que intercedieron por otros.

28

Abraham intercedió por Sodoma. Su intercesión habría salvado a Sodoma si en la ciudad hubieran habido 10 personas justas. Génesis 18:22-32. Moisés intercedió por el pueblo de Israel. Se interpuso en el momento del castigo divino, identificándose con los pecadores de su pueblo, y salvó al pueblo cuando ellos merecían la destrucción. Salmo 106:23; Éxodo 32:32. Job intercedió ante Elohim por sus por sus hijos. Diariamente pedía a Elohim que perdonara a sus hijos. Job 1:5. La intercesión de Daniel logró que Elohim interviniera directamente para cambiar la mente del obstinado rey de Persia. Daniel 10:12-13.

LECCIÓN 11

Que alguien interceda por mi

2. Las intercesiones desatan bendiciones. vv

vv

vv

Las continuas intercesiones de Janna (Ana) por su hijo Shemuel le trajeron grandes bendiciones. Primero, Yahwéh le concedió tener un hijo varón. Luego los ángeles protegieron a Shemuel de las influencias negativas de los hijos de Elí. 1 Shemuel 1:27-28; 4:19. En el tiempo del Mesías, la intercesión del padre de un hijo endemoniado consiguió que el Mesías lo librara del demonio. E padre imploró a Yahoshúa: “Si puedes hacer algo, ten misericordia de nosotros y ayúdanos”. Yahoshúa entonces le dijo al padre: “¿Si puedes? ¡Para el que cree todo es posible!”. Obsérvese que la curación del hijo dependió de la fe del padre. La fe del padre permitió que Yahoshúa interviniera en favor de una tercera persona. Marcos 9:23-27. Nosotros podemos interceder en oración ante Yahwéh por nuestras familias. “Por esto exhorto, ante todo, que se hagan súplicas, intercesiones, oraciones y acciones de gracias por todos”. 1 Timoteo 2:1. Oremos por nuestros hijos, por nuestros padres, por el esposo o por la esposa, para que Yahwéh intervenga poderosamente. Los que están desalentados y desfallecientes hallarán nuevas fuerzas. Los que es están bajo la esclavitud del enemigo, pueden ser liberados de su cautividad.

3. La oración de intercesión en la familia,

hace que surjan verdaderos “defensores” o “intercesores” en tiempos de crisis. Jacobo 5:16.

Cuando un miembro de la familia es débil en la fe, los otros que oran y son fieles, crearán una influencia positiva de intercesión en el débil. Las crisis o situaciones difíciles por las que pasa la familia tienden a unir a sus miembros en la oración intercesora. Por ejemplo, cuando ...

vv

vv

vv

vv

vv

Se ora por hijo rebelde, para que vuelva al hogar; se ora por un hijo enfermo, para que sea sanado; Se ora por un esposo que se fue del hogar, para que regrese; Se ora por las incomprensiones entre cónyuges, para que haya unión. Se ora para que un padre o una madre se conviertan a Yahwéh.

4. El Poder de la oración en familia. vv

vv

vv

vv

La oración es fuente de sabiduría, paz y felicidad. La oración establece un cerco espiritual en torno a ellos. La oración de padres creyentes no es desatendida. La oración por los miembros de la congregación fomentan la unidad.

Conclusión El profeta Isaiah dijo que en el momento de crisis “no hubo un intercesor”; Isa. 59:16. En las crisis por las que pasan muchos hogares de hoy, ¿será que no hay algún intercesor de oración en nuestras familias? ¿Habrá alguien que se niegue a orar con fe para pedir a Yahwéh alivio o solución a la crisis de la familia? ¿Habrá padres que se decidan a interceder en oración por los hijos, o que se interpongan en medio de la crisis espiritual en la que están algunos? ¿Habrá hijos o hijas que intercedan en oración por sus padres? ¿Habrá esposas que se decidan a interceder por sus esposos no creyentes? Yahwéh se deleita cuando entramos en las fortalezas del enemigo para rescatar a sus cautivos. Nuestras oraciones mueven al Concilio Celestial a cruzar los límites del Satán para defendernos. (Lección contribuida por Luis O. Penzort. Los nombres sagrados son nuestros).

Lección 12 A SOLAS CON YAHWÉH Lectura de la Escritura: Marcos 1:35-45

2. ¿Por qué Yahwéh nos llama para dialo-

gar a solas en la intimidad?

Éxodo 34:2-3; Job 7:18.

Introducción

Yahwéh le dijo a Moisés: “Preséntate ante mí sobre la cumbre del monte; y no suba nadie contigo”. Hoy día Yahwéh quiere hacer una amistad íntima con nosotros. Nos “visita todas las mañanas”, y desea dialogar a solas con cada uno de nosotros. A esta clase de comunión la llamamos devoción personal.

La amistad humana es muy diferente de la amistad con Yahwéh. Nuestro Padre Yahwéh requiere compromiso y fidelidad, que seamos creyentes de una sola pieza. Veamos en esta lección los pasos para alcanzar una amistad con Yahwéh. 1. ¿Cuáles son los pasos de la amistad

divina, según el modelo que usó con Moisés?

A. Éxodo 33:12. A Moisés le dijo: “Yo te he conocido por tu nombre”. También Yahwéh nos conoce por nuestro nombre. B. Verso 12. Luego añadió: “Y has hallado gracia a mis ojos”. Mediante la muerte y resurrección del Mesías hemos hallado gracia ante Yahwéh. C. Verso 14. Después le dice: “Mi presencia irá contigo”. Aunque no lo veamos, el Ángel de Yahwéh (Su presencia) nos acompaña en el camino de la vida. D. Juan 14:18. El Mesías nos dijo: “No los dejaré huérfanos”.

30

LECCIÓN 12

3. ¿Por qué son muy importantes esos mo-

mentos a solas con Yahwéh?

Marcos 1:35. Uno no puede compartir lo que no tiene. Tenemos que llenarnos de la presencia divina si queremos impartirla a nuestra familia. 4. ¿Cómo introducir la devoción personal

si tenemos un tiempo limitado?

Ésto debe hacerse de manera progresiva. Primero hágalo los sábados y los domingos, que hay más tiempo libre. Agéndelo en su programa diario. En segundo lugar, una vez que haya adquirido experiencia, programe ese momento devocional para cada día de la semana, organizando bien su tiempo. Anime en forma prudente y con tacto a que otros miembros de su familia lo practiquen de buena voluntad. Sea creativo(a). Recuerde que este momento devocional personal no sustituye al servicio o culto familiar, sino que lo prepara mejor a usted para realizar un servicio familiar con más autoridad y confianza. [Si otros familiares no son creyentes, no es prudente presionarlos a que le acompañen]. 5. ¿Cuál programa puede seguir para or-

ganizar su devocional personal?

A. Escoja un lugar privado y acogedor para su devoción personal (dentro o fuera de la casa). Cuide que nada le interrumpa. Lleve su Biblia para meditar en un pasaje escogido. Este programa puede durar entre 10 y 15 minutos cada día. B. Haga una oración específica pidiendo al Padre la presencia de Su espíritu de santidad en la vida de usted, y pidiéndole que le ayuda a contemplar a Yahoshúa en su meditación diaria. C. Lea con detenimiento una porción bíblica que le inspire, un salmo o un pasaje sobre Yahoshúa. No necesita leer un capítulo entero, sino un breve pasaje que

A solas con Yahwéh

abarque un milagro, o una enseñanza completa, una parábola, la escena del Gólgota, etcétera. (Pueden ser de 12 a 15 versos selectos). Trate de concentrar en la persona del Maestro y en su enseñanza. D. Luego cierre la Biblia y trate de recordar lo que leyó, especialmente sobre la enseñanza, las actitudes, la rectitud y la pureza del Gran Modelo. E. Medite. Medite en Yahoshúa y su obra. En ese momento el espíritu de santidad abre su mente y trae la realidad el Padre y del Mesías a su vida. Poco a poco lo irá percibiendo hasta que su comunión con ellos sea placentera. F. Haga una oración final. Incluya en su oración el asunto sobre el cual meditó. Además, puede hacer petición por una necesidad personal o por una persona en particular.

Conclusión Yahwéh nos pregunta: “¿Hasta cuándo claudicarán entre dos pensamientos? (1 de Reyes 18:21). Si Yahwéh es el Rey de nuestro corazón, decidiremos hoy edificar un altar familiar para adorar al Eterno en la mañana y en la noche. Si nuestra vida no está comprometida con Yahwéh, dejaremos de aprovechar una preciosa oportunidad de tomar nuestra decisión hoy. Decidámonos por Yahwéh. Reconstruyamos el altar abandonado. Y pidamos a Yahwéh que descienda el fuego celestial de Su espíritu de santidad. ¿Cuál será su decisión?

(Autor de la lección: Luis O. Penzort).

Related Documents


More Documents from "Carla Forlan"

January 2021 0
January 2021 0
February 2021 0
January 2021 0