Silabo De Psicología Del Delincuente 2014

  • Uploaded by: Briana DE Los Angeles Alvarado
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Silabo De Psicología Del Delincuente 2014 as PDF for free.

More details

  • Words: 25,307
  • Pages: 76
Loading documents preview...
POLICIA NACIONAL DEL PERU

UNIDAD ACADEMICA

SÍLABO DESARROLLADO DE “PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE”

PROGRAMA COMPLEMENTARIO Y REGULAR

SÍLABO PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE (PROGRAMA REGULAR/PROGRAMA TITULADOS DE INSTITUTOS SUPERIORES) I.

INFORMACION GENERAL

EJE CURRICULAR AREA EDUCATIVA AREA COGNITIVA AÑO DE ESTUDIO HORAS SEMESTRALES HORAS SEMANALES CREDITOS PERIODO ACADÉMICO

: : : : : : : :

Formación General Formación Humanística Ciencias Sociales PRIMER AÑO 72 horas académicas (18 semanas) 04 (3) IS

II. SUMILLA La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas TécnicoSuperiores de la Policía Nacional del Perú, a través de sus Unidades de Aprendizaje se imparte el conocimiento teórico –práctico de de los antecedentes de la psicología del delincuente; teorías científicas; comportamientos psicopáticos (trastornos disociales y antisociales de la personalidad; perfiles psicológicos sociológicos delincuenciales y estudio de la criminología. III. COMPETENCIAS GENERALES Al finalizar el semestre, el alumno estará en la capacidad de: A.

Reconocer y analizar el origen y los aspectos teóricos relacionados con la Psicología del delincuente.

B.

Identificar las diversas teóricas científicas sobre las características de los delincuentes.

C.

Conocer los rasgos psicopáticos de individuos con conductas antisociales.

D.

Conocer y analizar los factores endogenos y exogenos de la dinamica criminal.

E.

Identificar, valorar y aplicar los conocimientos, teniendo en cuenta el principio según el cual, los delincuentes no dejan de ser personas humanas.

IV. CONTENIDOS I UNIDAD ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGIA Primera Sesión: PRIMERA

La Psicológica.- como conocimiento del hombre, su

SEMANA

etimología, concepto de psicología, características y

(04 horas) Del 03 al 08 de Marzo

objetivos. Segunda Sesión: Ramas de la psicología: básica y aplicada, teorías científicas aplicadas a la psicología

Primera Sesión: SEGUNDA SEMANA

Las Escuelas de la Psicología Primeras teorías científicas de la piscología Corrientes Actuales

(04 horas) del Psicología y función policial 10 al 15 de Segunda Sesión: Marzo

Métodos y técnicas de la psicología Métodos de investigación en psicología

II UNIDAD TERCERA SEMANA (04 horas) Del 17 al 22

LA PERSONALIDAD Primera Sesión: La Personalidad.- definición, características, la personalidad sana, factores determinantes. Segunda Sesión:

de Marzo

Taller: Estudios de casos.

CUARTA

Primera Sesión:

SEMANA

Teorías de la personalidad, Evaluación de la personalidad.

(04 horas) Del 24 al 29 de Marzo

Segunda Sesión: Taller: Estudios de casos.

III UNIDAD INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DELICTIVA QUINTA SEMANA

Primera Sesión: Introducción delimitación de términos: criminología,

(04 horas)

criminalística, psicología penitenciaria, psicología forense,

Del 31 de

psicología criminal, psicología delictiva.

Marzo al 05

Segunda Sesión:

de Abril

Taller: Estudios de casos.

SEXTA

Primera Sesión:

SEMANA

Reseña histórica de la psicología criminal o delictiva: el

(04 horas)

delincuente nato, delincuente loco moral, delincuente epiléptico,

Del 07 al 12 el delincuente loco, delincuente mattoide, delincuente pasional de Abril

Segunda Sesión: Taller: Estudios de casos.

SEPTIMA

Primera Sesión:

SEMANA

Asesinos en serie. Finalidad y aproximaciones al estudio de

(04 horas)

la conducta delictiva.

Del 14 al 19 Segunda Sesión: de Abril

Taller: Estudios de casos.

OCTAVA SEMANA

Primera Sesión:

(04 horas)

Temas de estudio. Necesidad y connotación actual de la

Del 21 al 26

psicología delictiva

de Abril Segunda Sesión: PRIMER EXAMEN PARCIAL

IV UNIDAD EL COMPORTAMIENTO ANORMAL Y TRASTORNOS ASOCIADOS NOVENA Primera Sesión: SEMANA

Criterios de normalidad y anormalidad. Trastornos del

(04 horas)

comportamiento trastornos de la personalidad ,trastorno de

Del 28 de

ansiedad,retrazo mental.

Abril al 03 de Segunda Sesión: Mayo

Taller: Estudios de casos.

DECIMA SEMANA

Primera Sesión:

(04 horas)

Psicopatías- generalidades, características. Psicosis.

Del 05 al10 de Mayo

Segunda Sesión: Taller: Estudios de casos.

Primera Sesión: DÉCIMO PRIMERA SEMANA

Psicosis.- diferencia entre psicosis y neurosis, clasificación de la psicosis: la esquizofrenia, trastornos afectivos, psicosis maniaco depresivo.

(04 horas) Del 12 al17 de Mayo

Segunda Sesión: Taller: Estudios de casos. Supervisión Académica Primera Sesión:

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

Trastornos mentales asociados a conducta delictivas: la esquizofrenia y el delito, psicosis afectiva y delito, tipo maniaco, estados depresivos, trastornos neuróticos y delito

(04 horas) Del 19 al 24

Segunda Sesión: Taller: Estudios de casos.

de Mayo

V UNIDAD CONDUCTA DELICTIVA

DÉCIMO TERCERA SEMANA

Primera Sesión: Definición, la predisposición delictiva: la herencia criminal, familias criminales, estudios sobre gemelos, estudios de

(04 horas)

adopción, Malformaciones cromosómicas.

Del 26 al 31 de Mayo DÉCIMO CUARTA SEMANA (04 horas) Del 02 al 07 de Junio

Segunda Sesión: SEGUNDO EXAMEN PARCIAL Primera Sesión: Factores que determinan la conducta delictiva: factores endógenos, factores exógenos, perspectivas psicológicas. Segunda Sesión: Taller: Estudios de casos.

VI UNIDAD PERFILES PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA DÉCIMO Primera Sesión QUINTA  Definición de Términos. Perfiles Psicológicos. SEMANA Conducta Delictiva. Perfil Criminal.  Perfil psicológico del Homicida Segunda Sesión (04 horas)  Perfil psicológico del Secuestrador  Perfil psicológico del Paidofilico Del 09 al 14 Taller: Estudio de Casos. Ayuda de videos y casos de nuestra realidad delincuencial. de Junio -Entrega de los Trabajos Aplicativos Grupales Calificados(TAG)a la Unidad Académica. DÉCIMO SEXTA SEMANA (04 horas)

Primera Sesión

DÉCIMO SEPTIMA SEMANA (04 horas)

Primera Sesión

 Perfil psicológico del violador  Perfil psicológico de la victima de violación Del 16 al 21 de Segunda Sesión Taller: Estudio de Casos. Junio

 

Perfil psicológico del Suicida Personalidad de las Mujeres Delincuentes

Del 23 al 28 de Junio

Segunda Sesión Taller: “Analizar el comportamiento delincuencial en hombres y mujeres; localizándolos según perfiles establecidos.

DÉCIMO OCTAVA SEMANA (04 HORAS) Del 30 deJunio al 05 de Julio

EVALUACIÓN FINAL

V. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS A.

B. C.

Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente –educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo y el método de Laboratorio. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES A. EQUIPOS. Retroproyector, video grabadora, computador, proyector B. MATERIALES. Proveerá separatas a los educandos, así como utilizará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza. VII. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica de las ETS PNP, el Alumno(a) desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el nivel de conocimiento sobre la asignatura. B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno(a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral. C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 1. Talleres. 2. Exposiciones.

3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. 4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido. D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) 10 PEP = Promedio de Exámenes Parciales PO = Paso Oral TA = Talleres + Trabajo de Investigación Monográfica EF = Examen Final VIII.

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

a. BERGALLI, Roberto y otros. 1983. El Pensamiento Criminológico I. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. b. ESPINOZA VÁSQUEZ, Manuel. “Criminología”. Edit. Rhodas. Lima – Perú. 1998. c. FLETCHER, Connie (1990), Policías, Ed. Atlántida, Argentina. d. HIDALGO JIMÉNEZ, Humberto. “Psicología Forense: Raíces psicológicas del delito”. Edit. San Marcos. Lima – Perú. 1996. e. MUÑOZ M, Luis (1988), Psicología Criminal, Lima, Perú f. OLIVERA DÍAZ, Guillermo. 1987. Criminología Peruana. Talleres Gráficos. g. ORELLANA WIARCO, Octavio. 1993. Manual de Criminología. Editorial Porrúa. México. h. PÉREZ PINZÓN, Álvaro. 1986. Curso de Criminología. Editorial Temis S.A. Bogotá-Colombia. i. REYES ECHANDÍA, Alfonso. 1991. Criminología. Editorial Temis. BogotáColombia. j. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. “Criminología”. Edit. EDDILI Lima – Perú. 1984. k. SOLIS ESPINOZA, Alejandro. 1990. Ciencia Penitenciaria. Editorial e Imprenta Desa S.A. Lima-Perú. 4ta. Edición.

l. ZAFFARONI, Eugenio. 1988. Criminología. Aproximación desde un Margen. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. Volumen I. m. Del Castillo José Otin, Psicología Criminal: Técnicas aplicadas de intervención e investigación policial. Editorial Lex Nova, 2010.España n. Wael Hikal. Introducción a la Criminología. Editorial Jurídica, 2010. Managua Nicaragua.

INTRODUCCION

La conducta humana siempre ha sido compleja y en muchas ocasiones el origen de sus actos es desconocido. Por lo que nacen diferentes ciencias y disciplinas que buscan respuesta al comportamiento criminal. La administración de justicia, dado el creciente aumento de hechos delictivos y modus operandi. no admite desmayos contra la criminalidad, lo cual genera inseguridad ciudadana, en vista que los bienes jurídicos de las personas son vulnerados, tales como la vida, la salud individual, la libertad , la integridad sexual y el patrimonio, etc. Estos fenómenos criminales tienen causas explicativas que no se justifican de acuerdo a la intervención de métodos científicos, es decir de las ciencias sociales, la psicología y criminología las cuales se encarga del estudio y del origen del crimen. La psicología interviene también en la rehabilitación de los convictos tanto dentro como fuera de prisión; además hace extensivo su estudio a las causas de las conductas antisociales como la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la drogadicción y la prostitución. La conducta delictiva es estudia por otras disciplinas interrelacionadas. Aquí es donde debemos hacernos las siguientes interrogantes:¿Por qué el ser humano comete delitos ?, ¿por qué asesina?, ¿por qué roba?, ¿por qué viola?, ¿por qué ocasiona lesiones?, ¿por qué se prostituye?, ¿por qué un menor comete infracciones?, ¿por qué es toxicómano? Estas son preguntas que la Psicología y la Criminología intenta responder, pero no sólo al porqué de esas acciones, sino a conocer las características del ser humano actor de esas conductas delictivas y antisociales, entre otros propósitos concomitantes. Las respuestas que se dan son múltiples y a veces contradictorias, pero esta disparidad de criterios y de teorías desarrolladas, tienen que ver con otros problemas internos de la ciencia misma que intenta penetrar en las causas del crimen y del comportamiento antisocial. Estos problemas de la ciencia se hallan ligados con la precisión o no de su objeto de estudio y con la metodología adecuada para conocer ese objeto. Tanto la psicología como la criminología intenta descubrir las raíces del crimen, el comportamiento antisocial y las características individuales del autor de tales conductas, debe emplear el método o métodos adecuados para no ir por caminos falsos. El crimen y la conducta antisocial interesan a una diversidad de ciencias, algunas de ellas de las áreas sociales o humanas y otras de las denominadas naturales. Frente a una conducta criminal o antisocial, en relación a sus posibles causas condicionantes, están las explicaciones de la Sociología, la Psicología, la Psiquiatría e incluso de la Genética. Asimismo el delito no sólo interesa a las ciencias que tratan de explicar su causa, sino también a las disciplinas normativo-sancionadoras, tales como el Derecho Penal, el Derecho Procesal Penal y el Derecho Penitenciario, entre otras. Del mismo modo la opinión pública se preocupa en algún sentido frente a este problema del crimen y de la conducta desviada, porque todas las personas somos víctimas potenciales de las múltiples formas de manifestación criminal. Corresponde a los organismos de gobierno encarar este fenómeno y ciertos organismos internacionales debido al aumento de ciertas formas delictivas no tradicionales que tienen repercusión extranacional. La asignatura de psicología del delincuente como ciencia que estudia la conducta humana proporcionara los conocimientos básicos y las técnicas necesarias a fin de que los alumnos en proceso de formación de las Escuelas Técnico Superior

de la Policía Nacional del Perú puedan tener una información fluida sobre la criminalidad delictiva de nuestra sociedad. I UNIDAD ASPECTOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA La Psicología.- Etimología La palabra PSICOLOGÍA tiene su origen en dos voces griegas;  PSIQUE, que significa : MENTE, ALMA  LOGOS, significa : TRATADO, ESTUDIO DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA La Psicología es la ciencia que estudia las funciones, como la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento, la inteligencia, lenguaje y aprendizaje. También se ocupa de la afectividad, como las emociones y la sexualidad, de las etapas evolutivas del desarrollo humano, de la conducta, personalidad y los fenómenos sociales. PSICOLOGÍA. Estudio científico de la conducta y los procesos mentales. CONDUCTA Se denomina a los actos y acciones que se realizan en respuesta a una causa o estímulo determinado. Período Científico: Es a partir del siglo XIX (1879), cuando la psicología se instaura como ciencia oficialmente, dotada de objeto y métodos propios de estudio, al ser definida como “la ciencia que estudia el comportamiento humano “. el objeto de estudio es el hecho psíquico, es decir el contenidos de nuestra conciencia, como son: la alegría, reflexión, dolor, sensaciones y tristeza. En 1879 Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fisiólogo y filósofo de la Universidad de Leipzig en Alemania fundo el primer laboratorio formal de psicología en la cual sostuvo que la mente debe ser estudiada objetiva y científicamente. El principal interés de Wundt en ese momento eran las técnicas para descubrir las leyes naturales de la mente humana.  Las características de la psicología: Es experimental y sistemática: su carácter científico se debe a la utilización del método hipotético-deductivo (formular una hipótesis y observarla), que utilizan todas las ciencias. Una hipótesis es una teoría provisional, mientras que la teoría ya está demostrada. o Es ecléptica, no sigue estrictamente una sola teoría, sino que recoge datos y principios aportados por otras disciplinas: biología, sociología, etc. o Tiene carácter multidisciplinario, está interesada en el comportamiento de un organismo que aprende a adaptarse al medio ambiente cambiante en relación con otros seres. o Objetivos:

Describir los comportamientos de los sujetos: normales u anormales.  Explicar y averiguar las causas de la conducta del comportamiento, para ello establece hipótesis siempre sujetas a revisión.  Predecir. Afirma que existe una relación causa-efecto por la que unos sucesos preceden a otros.  Controlar las respuestas: la supervivencia depende de dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio, por lo que el ser humano debe adaptar su conducta al ambiente. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA BÁSICA. Psicología general: que sería el conocimiento y la naturaleza de los procesos mentales y psicológicos. Dentro de esto se estudiaría: el conocimiento clásico, el conocimiento operante, la memoria.... Psicología experimental: actúa siempre en laboratorio. Todo lo que no nos interesa lo eliminamos, solamente nos quedamos con lo que queremos estudiar. Psicobiología: el psicólogo estudia los aspectos de la biología que nos interesa conocer a nosotros. Estudia el sistema nervioso y el endocrino, como influyen los medicamentos, como deriva nuestro comportamiento, el cocimiento de las influencias genéticas, etc. Psicología evolutiva: estudia los cambios de comportamiento según la edad del sujeto, y las características propias de cada edad. Psicología social: se estudian las características del grupo, como se comporta. Detalla las distintas etapas de un grupo, para lograr la formación y cohesión de éste. Así como el enamoramiento, el rumor, la violencia colectiva. Psicología de la personalidad. Estudia las características que definen a una persona. Psicología del aprendizaje: intenta establecer leyes generales del aprendizaje. Se estudiaba con animales para ver como eso se puede aplicar a los seres humanos. Psicología diferencial: que pretende estudia las diferencias individuales de cada persona, incidiendo en nuestra conducta y los procesos mentales. RAMAS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA Psicología Educacional: Se ocupa de los trastornos del aprendizaje y de la educación para la salud mental. Psicología Social: Estudia al sujeto en relación con el grupo, la conducta individual incluida en la realidad social: Como se desenvuelve en su dinámica familiar y los demás Psicología clínica: se encarga de los procesos patológicos del ser humano. Estudia las enfermedades mentales e intenta remediarlas. Psicología psicologia del trabajo y de las organizaciones : se dedica al ámbito de los recursos humanos, seleccionar el personal de una empresa, condicionar el mejor trabajo de la empresa. Psicología Jurídica: Estudia al individuo en relación con los delitos y lo que motiva la infracción a la ley. También se relaciona con las reglas del orden y de la disciplina moral para la reducción del individuo que ha cometido acciones contra la ley. 

Ejemplo: Problemas Psicosociales del delincuente. Examen de la personalidad en relación con el delito. Psicología Forense: Realiza peritajes policiales y la tarea consiste en elaborar los informes necesarios de las personas que han participado en hechos delictivos. Y también pueden realizar investigaciones sobre conductas antisociales. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológicolegales e interactuar apropiadamente con y otros profesionales del proceso judicial. Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada. Las Escuelas de la Psicología Estructuralismo Principal exponente: Wilhelm Wundt (1838-1920) En la primera década del siglo XX, Wundt y su discípulo Tichtener discuten con un grupo de psicólogos de la universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica. Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía. El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u auto observación controlada. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.) Funcionalismo Principal Exponente: William James (1842-1910) Esta escuela se basa en acumular conocimientos para el uso cotidiano, además del estudio de la mente humana en el medio ambiente. En esta escuela se decía que la educación no tenía un contenido específico, tenía que estar basada en las necesidades de los estudiantes. Dewey funda la psicología escolar, además de incorporar la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. Rechazó el asociacionismo atomista (ya que divide la actividad mental y conductual en unidades artificiales) y la psicología del contenido (es incapaz

de reconocer que una misma sensación tiene diferentes significados, dependiendo del contexto conductual). Hace de la acción o conducta el punto central de la psicología. Como Darwin, James pensaba que lo que la conciencia contiene es menos importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología: No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del conductismo (no podemos ver la mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). El aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas. Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente; anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al conductismo. Conductismo Principal Exponente: John B. Watson (1878-1958) B. F. Skinner (1904- 1990) Escuela basada en el estudio del comportamiento animal, se estudia lo que se ve, reemplaza la introspección por estudios sobre el condicionamiento, se trabaja sobre el aprendizaje. Watson lucha a comienzos de la década de 1910 por una psicología que tan sólo trabaje con variables objetivas y manipulables, para poder controlar científicamente la conducta de los organismos, incluido el hombre. Para el Conductismo la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Tan sólo reconoce aquellos procedimientos que atiendan exclusivamente a las actividades del organismo en cuanto a respuestas externas observables a estímulos también observables. El hombre no es otra cosa que la suma de condicionamientos habidos. Watson concibe la personalidad como el producto final de nuestros sistemas de hábitos. Negó la existencia de cualesquiera caracteres o facultades innatos. Según el conductismo lógico de Hull la conducta de todos los mamíferos opera según las mismas leyes primarias. Intentó explicar cómo y por qué los estímulos y las respuestas se conectan. Por ello, Hull postuló la existencia de entidades teóricas inobservables, que intervienen entre el estímulo y la respuesta. El conductismo de Tolman puede ser definido como un conductismo cognitivo, ya que destacó la importancia de los estados mentales para el proceso de aprendizaje. Según Skinner y su conductismo radical toda conducta se halla siempre completamente determinada, nunca hay libertad de elección. Creemos que alguien merece elogios cuando decide libremente obrar bien y merece culpa cuando libremente obra mal. Sin embargo, para Skinner tanto el elogio como la culpa son igualmente irracionales, dado que toda conducta

está determinada por las contingencias de reforzamiento, no por libre albedrío del individuo. Skinner utiliza el condicionamiento operante, según el cual una respuesta se repite si con ella consiguió el animal el éxito (o placer) deseado. La probabilidad de una respuesta aumenta o disminuye por lo que pasa inmediatamente después de la misma, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, siendo este suceso un reforzador positivo o negativo, según aumente o disminuya tal probabilidad. La relación entre la respuesta y lo que sigue es únicamente temporal. Skinner experimenta con este modelo (E-R-refuerzo) para averiguar cuándo y bajo qué condiciones se refuerza una respuesta y las consecuencias que esto tiene sobre su probabilidad de emisión. Gestalt Sus principales exponentes son psicólogos alemanes. Se funda a principios del siglo XX, reconocen la importancia de la conciencia, afirmas que: "El Todo es la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción. La Psicología de la Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus elementos más simples) en el estudio de la percepción. Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo componen, sin que se hayen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (gestalt) que, cuando se analiza, puede perder el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta. La escuela psicoanalítica El psicoanálisis es el más popular de las teorías psicológicas. Freud (1856 - 1939), fundador del psicoanálisis, era un médico vienés especializado en el tratamiento de problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la práctica médica convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños, preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica. Comprendió la importancia de procesos psíquicos que no son conscientes y de su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo. Pasan entonces al inconsciente y esos deseos no satisfechos influyen en el comportamiento de los sujetos, que no pueden comprender muchas de sus propias reacciones. El Psicoanálisis considera que:  La Psicología debe estudiar las características y leyes que rigen la personalidad y atender a los trastornos mentales.  El inconsciente es un aspecto crucial de la personalidad.  Hacer consciente lo, inconsciente es la base terapéutica para tratar los trastornos mentales.

La cura del paciente se logra a partir de la relación que se establece con el terapeuta. A medida que los pacientes informan de lo que tienen en su mente, el terapeuta analiza e interpreta el material. La crítica fundamental es que carece de base científica, porque usan la introspección y lo no consideran científico. Perspectiva humanística Abraham Maslow fue uno de los creadores. Para ellos la función esencial de la Psicología es lograr que la persona se desarrolle en todas sus posibilidades, se autor realice, lo que será posible siempre que se acepte tal cual es y actúe conforme a sus vocaciones y deseos propios. Los problemas personales surgen cuando los individuos abandonan su vocación para complacer el deseo de los otros. La preocupación principal de los psicólogos debe ser estudiar la vida de los seres humanos en cuanto individuo y en su totalidad, con el fin de poder prestarles la ayuda que precisen para comprenderse a sí mismos y desarrollarse al máximo. Para Rogers a medida que una persona experimenta la compresión de otra puede aceptarse a sí misma y resolver sus problemas. Para conseguir el desarrollo personal los seres humanos deben seguir una jerarquía de valores, jerarquía que Maslow estableció a partir del estudio de 48 personas a quienes admiraba y consideraba autor realizadas. Entre estas personas se encontraban amigos como figuras públicas o estudiantes universitarios. Algunos aspectos de la Psicología humanística son:  La Psicología debe centrar su atención en la comprensión de los seres humanos no a nivel general sino particular.  La función de la Psicología es ayudar al ser humano a la plena realización de sus posibilidades.  El método que se utilice en el tratamiento psicológico no es determinante, siempre que favorezca a la comprensión y aceptación de la persona que acude al psicólogo. Tiene amplias prácticas sobre todo en el campo del asesoramiento a personas que deben tomar decisiones o experimentan conflictos personales. Se la acusa de poseer escasa consistencia científica. La psicología cognitiva En la década de 1960, el auge de la teoría y técnica cibernética con la posibilidad de programar máquinas que procesan información, abre el camino para poder analizar el modo de procesar la información que tienen los seres humanos, esto proporciona a los psicólogos una metáfora especialmente apta. Los psicólogos cognitivos creen que:  La psicología debe dirigirse al estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales ya que la mente da a nuestra conducta su sentido específicamente humano.  El objeto de la psicología es identificar esos procesos y determinar la relación que mantienen entre sí y con la conducta que puede observarse  El ser humano es un procesador activo de la información  La mente se halla constituida por estructuras cognitivas que se caracterizan por ser dinámicas y adaptativas. Su función consiste en 

percibir las sensaciones, interpretarlas conocimientos previos que se poseen.

y

adaptarlas

a

los

PSICOLOGÍA Y FUNCIÓN POLICIAL  La Psicología, como ciencia del comportamiento, ha de proporcionar información, y posteriormente técnicas, para mejorar las relaciones que cada uno tiene consigo mismo y con los demás. Este principio es de aplicación, no sólo a las personas en cuanto sujetos individuales, sino como componentes de aquellas instituciones que inciden necesariamente sobre las personas, siendo evidente la necesidad, que se establezca una fuerte interconexión entre la ciencia y ese elemento humano organizado y más si tiene asignado un papel crucial en el soporte social.  La Policía, como todas las entidades cuya labor tiene efecto sobre los demás, es objetivo lógico para la Psicología. Tanto en su funcionamiento interno, como si observamos su actividad hacia el exterior.  La doctrina policial se apoya en la psicología dado que esta ciencia estudia el comportamiento del hombre, la forma de pensar y sentir de un individuo y las reacciones humanas. Su apoyo se da principalmente en 3 áreas dentro del ámbito policial, que son: los procesos orientados a la selección del personal y la comunicación adecuada, con la primera se logra incorporar al sujeto idóneo a la institución policial y con la segunda se intenta una mejor manejo dentro de la misma; la otra área de la que se encarga la psicología es la formación permanente por medio de la cual la aporta a los efectivos de, aquellas técnicas útiles para el desempeño de sus funciones obteniendo resultados óptimos en su labor; y por último, la psicología ofrece la búsqueda de un equilibrio psicológico para el efectivo y la posible obtención de un tratamiento en caso necesario ya que la labor policial contiene un alto grado de estrés mismo que repercute en su conducta. Los aportes de la psicología se orientan a lograr un efectivo capaz para el desempeño policial, con equilibrio psicológico y con el uso de herramientas y técnicas necesarias para realizar sus funciones. Métodos De Investigación Psicológica Métodos descriptivos Los métodos descriptivos son procedimientos que permiten descubrir o registrar de modo preciso los fenómenos objeto de estudio. Para tal fin se emplea las siguientes técnicas:  Estudio de casos Jean Piaget, aportó conocimientos sobre el pensamiento de los niños a partir de la observación paulatina y prolongada de sus tres hijos. El estudio de casos suministra pistas muy ricas respecto a la conducta humana y pueden servir de pinto de partida para otras investigaciones; pero esto requiere mucho tiempo y puede q nos sirvan las situaciones elegidas para generalizar los hallazgos.  Encuesta

Consiste en preguntar a un grupo determinado de personas sus opiniones respecto a distintos temas o aspectos de su conducta, para que sea válido es precios cumplir con una serie de condiciones, entre ellas que la formulación de las preguntas sea correcta y clara.  Observaciones directas Radica en observar y registrar el comportamiento de las personas, ya sean en situaciones creadas en el laboratorio o en su ambiente natural. Las observaciones en laboratorio permiten el control riguroso del ambiente, pudiéndose utilizar el mismo procedimiento con todos los sujetos y escoger cuidadosamente las muestras representativas. Sin embargo, presenta el inconveniente de que la situación es artificial y puede influir en el modo de comportarse los sujetos. En la observación de campo, o natura, se observa el comportamiento en la situación en que se manifiesta de manera habitual sin realizar manipulación alguna. Tiene la ventaja de ser más realista, pero como inconveniente tiene la dificultad de obtener comprobaciones precisas.. Los métodos descriptivos no explican la conducta, únicamente la describen. Métodos correlativos Si en el transcurso de las observaciones se advierte que una forma de conducta acompaña a otra podemos pensar que existe una relación entre ellas. Una correlación es una medida de estadística de la relación entre dos factores. Una correlación positiva indica una relación directa, lo que significa que dos cosas aumentan o disminuyen al mismo tiempo. Una correlación negativa indica una relación inversa: cuando una cosa aumenta la otra disminuye. Aunque la correlación posibilita la predicción no aporta una explicación ni implica causalidad: indica únicamente la medida de la relación, a menudo se confunde correlación con causalidad. Método experimental El método experimental es el procedimiento correcto para explicar los comportamientos, para descubrir relaciones causales. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: ADUNI, Academia, "Psicología: una perspectiva científica" Lumbrera editores 2002, Lima Perú. Pág. 235, 367. AGUILAR, Enrique. "Temperamento, carácter y personalidad", 1996. Edit. Paidos. ARENAS MACHADO, F. "Psicología" Ediciones Impresos Culturales, Arequipa, Perú 2004. Pág. 15, 35, 121. Floyd W. Matson. Conductismo y Humanismo. ED. Trillas. Primera Edición febrero 1984. México DF. UNIDAD II LA PERSONALIDAD Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio".

Desmembrando esa afirmación encontramos que:  La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la personalidad de cada sujeto.  Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte.  Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno físico).  La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.  La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se manifiesta en la conducta de la persona. DEFINICIÓN La definición actual que emplearemos es “La Personalidad constituye el Patrón de Pensamientos, Sentimientos, y Comportamientos que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones”. “Es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.” CARACTERÍSTICAS 1.

La Personalidad como característica exclusiva de una persona, se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de otro; es nuestro sello psicológico personal: comportamiento, actitudes, motivos, tendencia, punto de vista y emociones con que reaccionamos ante el mundo. 2. La Personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones, si alguien es amistoso un día, nos sorprendería que se mostrara hosco al día siguiente. Si un pariente es normalmente tranquilo y atento y de repente se muestra agresivo e irrespetuoso, nos preocupamos y buscamos una explicación. Esperamos pues un grado de congruencia, un patrón de conducta que refleje la personalidad única de cada individuo y cuando nos enfrentamos con la incongruencia, sospechamos que algo anda mal.

LA PERSONALIDAD SANA La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes características: Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de

conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de comportarse de un modo rígido e inflexible. Lleva una vida más variada, realizando diversas actividades, en vez de centrar su vida alrededor de un mismo tema. Es capaz de tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a ellas y no se viene abajo ante las dificultades y contratiempos. Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se ajusta bastante a la realidad. FACTORES DETERMINANTES La Personalidad del ser humano se determina por dos factores fundamentales: Biológico y Ambientales, considerándose además el factor Situacional. 1.

Factores Biológicos: La Conducta está relacionada en parte por la anatomía y fisiología del ser humano, entre los factores biológicos más importantes están: Constitución somática y funcional Secreción Endocrina GLÁNDULAS ENDOCRINAS

Las glándulas son órganos pequeños pero poderosos que están situados en todo el cuerpo y que controlan importantes funciones del organismo por medio de la liberación de hormonas.  La glándula pituitaria  El hipotálamo  El timo  La glándula pineal  Los testículos  Los ovarios  La tiroides  Las glándulas adrenales  La paratiroides  El páncreas - Influencia de drogas y enfermedades 2.

Factores Ambientales: La influencia sociocultural comienza desde que el niño nace y continua durante toda la vida, entre los más importantes tenemos: Hogar y relaciones familiares La escuela Influencia de los medios de comunicación Normas Socioculturales

3- Factores Situacionales: Nunca vemos la personalidad separada de una situación. Las situaciones incluyen cosas que suceden una y mil veces a las personas, y también aquellas que suceden solamente una sola vez para un grupo total. Las experiencias pueden llegar a modificar la conducta considerablemente, pero sólo puede hacerlo en el grado en que lo permitan las posibilidades de la personalidad. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Algunos teóricos ponen énfasis en la herencia; otros en las experiencias de la primera infancia, otros atribuyen el papel fundamental al medio ambiente. Algunos investigadores analizan únicamente cómo se comportan las personas congruentes en distintas situaciones y momentos y le restan importancia al concepto de una personalidad única y consistente. Abordaremos algunas de las teorías de la personalidad en la Psicología Contemporánea y algunos de los métodos para evaluarlo . 1.

Teorías Constitucionales y de los Rasgos (a)

Teoría Constitucional, fue una de las primeras teorías de la personalidad, la cual establece una relación entre el tipo de cuerpo y la personalidad.

(b)

Teoría de los Rasgos. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos de personalidad en mayor o menor grado. Los rasgos pueden clasificarse en: Cardinales, Centrales y Secundarios. -

Los Rasgos Cardinales relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo, podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gustos lo revelan.

-

Los Rasgos Centrales son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Por ejemplo, una persona agresiva tal vez no manifieste este rasgo en todas las situaciones.

-

Los Rasgos Secundarios son atributos que no constituyen una parte vital de la personalidad, pero intervienen en ciertas situaciones. Por ejemplo, una persona que en general es segura de sí misma, puede tornarse sumisa cuando se enfrenta a su Jefe.

2.

Teoría Psicodinámica. El Psicoanálisis: Fundado por Sigmund Freud, hasta hoy es el más influyente teórico de la personalidad. Abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Freud puso de relieve el inconsciente: Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia. La estructura de la personalidad está formada por: - El ELLO o ID, Opera según el principio del placer: intenta conseguir la satisfacción inmediata y por lo mismo busca el placer y evita el dolor. - El YO O EGO, controla todas las actividades conexas con el pensamiento y razonamiento. El Yo se basa en el principio de la realidad. - SUPER YO o SUPER EGO; El superyó tiene como función integrar al individuo en la sociedad. En el superyó se suele distinguir el llamado "ideal del yo" de la "conciencia moral". Es la parte ética y moral que ha sido desarrollada en el hombre. Esta parte ética y moral se fue formando por enseñanzas de nuestros padres o cuidadores, y por las creencias religiosas que nos inculcan valores

3. Teorías Humanistas De La Personalidad Encontramos antecedentes de esta teoría en Alfred Adler, quién escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento personal. Por ello, en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad. La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento, de que la existencia humana.

Los Psicólogos humanistas piensan que la vida es un proceso continuo de esfuerzo por realizar nuestro potencial humano, de abrirnos al mundo que nos rodea y de encontrar placer por vivir. 4. Teoría Conductista B.F.Skinner, señalan que el aprendizaje explica la conducta y el aprendizaje está controlado por los reforzadores. Sólo la conducta observable y medible puede sentar las bases para predecir, explicar y controlar la conducta. Plantea que en principio todo en el ser humano, es producto del aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo de acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objetivo adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo en el cual está insertada la persona. La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación de acuerdo a las contingencias externas. EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD Los Psicólogos se sirven de cuatro instrumentos básicos para evaluar la Personalidad:    

Entrevistas personales, para evaluar a otra persona escuchando lo que dice y observando su comportamiento. La observación directa de la conducta, para averiguar cómo se porta una persona en situaciones ordinarias. Los tests objetivos de la personalidad, se realizan y califican de acuerdo con procedimientos estandarizados. Los tests proyectivos, se valen de estímulos ambiguos, capaces de provocar un número ilimitado de respuesta.

III UNIDAD INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DELICTIVA I.

INTRODUCCIÓN La unidad III, de la asignatura Psicología del Delincuente, presenta en forma sumaria los aspectos más relevantes que desde sus inicios y hasta la actualidad son motivo de estudio e investigación de esta rama psicológica, que al igual que otras disciplinas complementarias tienen como objeto de estudio el fenómeno de la delincuencia y la conducta delictiva.

Iniciar el estudio en esta materia, exige en primer término realizar un deslinde conceptual de términos, revisar panorámicamente la reseña histórica y referentes que tiene la Psicología Delictiva. Así mismo se precisará la finalidad y aproximaciones que derivan de su estudio. Siendo pertinente también presentar aquellos temas o tópicos que vienen siendo materia de investigación en la actualidad, culminándose con el análisis de su necesidad y connotación actual. Al finalizar esta unidad el Cadete deberá precisar conceptualmente su comprensión sobre la Psicología Delictiva, siendo capaz de exponer los aspectos teóricos más característicos, así como diferenciarla de otras disciplinas afines. II.

DELIMITACIÓN DE TÉRMINOS El estudio de la Psicología tiene en la actualidad como objeto de estudio, el comportamiento del delincuente, así mismo existe en la actualidad diversas explicaciones teóricas sobre la naturaleza delictiva del sujeto implicado. Disciplinas que también se interesan por el estudio de la delincuencia, coincidiendo todas en el objeto de análisis, más diferenciándose en la delimitación de sus explicaciones, unas enfocadas sólo al fenómeno delictivo, otras hacia todos los factores causales y de protección etc. Razón por lo que se hace necesario hacer un deslinde conceptual. A. CRIMINOLOGÍA Presentamos algunas de sus definiciones que más la caracterizan: 1. ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen (contemplando éste como problema individual y como problema social), así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito. 2. La Criminología es la ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al delincuente; según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social, la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología. 3. Precisa los factores sociales, económicos, educativos, culturales, políticos, religiosos que determinan o influyen en la actividad delictiva, Ejemplo: se centra en el estudio del como actúa un sujeto o un grupo (como puede ser una red terrorista,

banda criminal, grupos de secuestro, etc.), como y donde se mueven y que medios usan; armamentístico, logístico, informático, entre otros. B. CRIMINALÍSTICA 1. Disciplina auxiliar del Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho. 2. La Criminalística es una ciencia multidisciplinaria, que tiene como objeto determinar el: Cómo, cuándo, dónde y quién cometió un hecho delictivo. Para poder lograr este propósito se vale del conocimiento de otras ciencias afines, como son la Medicina Forense, Física, Psicología, Abogacía, entre otras. 3. La criminalística ha configurado entre su metodología reglas prácticas encaminadas a la adecuada realización de las funciones propias de la policía, como la persecución y la aprehensión. C. PSICOLOGÍA PENITENCIARIA Se ocupa del manejo de las diversas y difíciles situaciones que confrontan los internos de las cárceles. Es importante en esta intención una observación precisa para comprender y tratar a los reclusos, al respecto uno de los mayores problemas en estos recintos y que afecta directamente al personal destinado a intervenir terapéuticamente, es el hacinamiento por asunto de espacio, esto limita y pone en riesgo los tratamientos preventivos dado a los jóvenes y mayores para evitar su reincidencia a la delincuencia. Razón por la cual las condiciones actuales que ofrecen los centros carcelarios no ofrecen las condiciones básicas para realizar un trabajo psicológico óptimo. D. PSICOLOGÍA FORENSE 1. La Psicología Forense es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis

psicológico - legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. 2. El objetivo de la psicología forense es dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las demandas de los imputados. 3. El trabajo del psicólogo forense como experto asesor en los procesos legales, es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio profesional acerca del estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso legal pertinente. 4. La psicología forense es una ciencia experimental que apoya y asesora a los jueces. E. PSICOLOGÍA CRIMINAL 1. La Psicología Criminal ha sido entendida tradicionalmente como la ciencia que estudia las causas y motivos, normales y/o patológicos que conducen a una persona a convertirse en un delincuente, y la Sociología, como aquella que analiza la relación entre la delincuencia y distintos segmentos de la población. 2. La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial (llamado también delincuente menor) extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos. 3. Considerada por los teóricos como la última disciplina penal fundamental, contemplada desde el plano causal explicativo y que se ocupa concretamente del delincuente, disciplina que se constituye como el instrumento más eficaz de la antropología criminal, ya que se encarga de estudiar la psíque del hombre delincuente, determinando los desarrollos o procesos de índole psicológica verificados en su mente. 4. Rama de la Psicología que Intenta abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante métodos preventivos o interventivos. 5. La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la

psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales. Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la penología. 6. Podemos resumir, según Marchiori que: “la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”. F. PSICOLOGÍA DELICTIVA Todavía no existe un deslinde teórico claro con la Psicología Criminal, sin embargo hay dos posiciones: se la considera como sinónimo de la Psicología criminal, por otra parte hay consenso de su pertenencia a la primera, enfocándose principalmente a dar una explicación psicológica de la conducta antisocial. Presentamos a continuación algunos conceptos: 1.

Psicología de la delincuencia, aglutina conocimientos científicos en torno a los fenómenos delictivos. Entre sus principales ámbitos de interés se encuentran la explicación del comportamiento antisocial, en donde son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de las características y rasgos individuales, las hipótesis tensión-agresión, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras delictivas. Este último sector, también denominado ‘criminología del desarrollo.

2. La autentica Psicología de la delincuencia se configura a partir de los métodos y los conocimientos generales de la psicología, desarrolla investigaciones y generan conocimientos específicos al servicio de un mejor entendimiento de los fenómenos criminales. Sus aplicaciones están resultando relevantes y prometedoras tanto para la explicación, predicción y gestión del riesgo de comportamientos violentos y antisociales.

III.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA CRIMINAL O DELICTIVA El uso de la Psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las aportaciones que la Psicología nos

brinda. Esta metodología ha estado basada principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental. El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio muy precoz. A. 1888. GRAN BRETAÑA. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del delincuente. B. 1870. ITALIA. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas: 1. DELINCUENTE NATO Encontrando una similitud en dos criminales, manifestada en el cráneo, sustenta la existencia del delincuente nato. Uno de estos dos criminales se llamaba Vilella un famoso ladrón italiano dice el mismo Lombroso: ... una larga serie de anomalías anatómicas , sobre todo una enorme foseta occipital media y una hipertrofia del vómer análoga a la que se presenta en los vertebrados inferiores las anomalías fundamentales que observó fueron deformaciones del vómer y una foseta occipital media (todos tenemos o debemos tener cuatro fosas occipitales en algunas especies inferiores se encuentra una quinta foseta en medio de las otras cuatro). Sus ideas fueron reforzadas con el caso del criminal de nombre Versen el cual había asesinado a varias mujeres, descuartizándolas y bebiendo su sangre . Así parte la idea de que el delincuente nato, es un sujeto que no evolucionó. Compara al delincuente nato, con un salvaje al cual le gusta tatuarse, es supersticioso, le gustan los amuletos y prefiere los colores primarios. Su segunda comparación es con los niños los cuales están en una etapa anterior, reaccionan de forma infantil, no tienen control adecuado sobre sus emociones y coinciden principalmente en: Cólera, venganza, celos, mentira, falta de sentido moral, escasa afectividad, ocio y flojera, vanidad, juego e imitación. Y lo describe físicamente de la siguiente manera:

a. Frente huidiza y baja; Gran desarrollo da arcadas superficiales; Asimetrías craneales; Altura anormal del cráneo; Fusión del hueso atlas; Gran desarrollo de los pómulos; Orejas en asa; Gran pilocidad; Brazo superior a la estatura. Otras características psicológicas, biológicas y sociales del delincuente nato señala: b.

Frecuencia al tatuaje; Insensibilidad al dolor, Zurdera; Carencia afectiva; Frecuencia de suicidios; Inestabilidad; Vanidad en general; Venganza; Tendencia al vino, juego, sexo y orgías; Uso de lenguaje especial (calo); Entre los criminales urbanos el sentido religioso está muy perdido, mas en los rurales existe una gran religiosidad (un criminal nato raramente es un ateo y por lo regular tiene alguna singular religión)

. 2. DELINCUENTE LOCO MORAL Se basa en el caso Sbro (se desconoce su nombre completo) un joven de 20 años, que sin razón aparente había envenenado a su padre y asesinado a su hermano y cuando este iba a envenenar a su madre esta lo descubrió excluyéndolo en un manicomio de Regio Emilia donde fue estudiado por Tomboriny. La descripción del loco moral de Lombroso fue:  Escasez en los manicomios, frecuentes en las cárceles y en los prostíbulos;  Peso y robustez igual o mayor a la normal;  El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal y en general no tiene diferencias con los cráneos normales;  En algunos casos encontró caracteres comunes del hombre criminal; Analgesia; Muy astuto y por lo tanto se rehúsa a aceptar el tatuaje ; distinción criminal; Incapacidad de vivir en familia; A pesar del egoísmo se nota un altruismo exagerado, el cual no es mas que una perversión de afectos; Megalomanía (excesiva vanidad); Pereza para el trabajo en contraste a la exagerada actividad para el mal y orgías; Habilidad para disimular la locura. 3. DELINCUENTE EPILÉPTICO Este tipo de delincuente es mas peligroso que los locos morales, esta teoría de delincuente está basada en el caso "Conde Belga", nacido de una madre epiléptica, hijo único, agredía continuamente a su mujer, atormentaba a los animales y a todos a su alcance aunque en la esfera perceptiva e ideática continuaba normal.

Otro caso base fuel el Misdea: Misdea era un soldado napolitano de 22 años, el cual salió un día con licencia, tomo una copas y al regresar a su cuartel fue víctima de burlas a las cuales reacciono de forma brutal, disparando con un rifle 52 cartuchos matando a 7 de sus compañeros e hiriendo a 13. Este tipo de homicidas, después de haber cometido el delito quedan tranquilos, dicen generalmente que en un momento dado "vieron rojo" y perdieron por completo el control afirman que "les tiembla la cabeza, sienten vértigos, que la cabeza gira o da vueltas”, Lombroso descubre que se trata de un epiléptico. Características principales de Turín:            

Tendencia a la vagancia; Amor a los animales; Sonambulismos; Obscenidad (masturbación, homosexualidad y depravación); Precocidad sexual y alcohólica; Facilidad y rapidez de cicatrización; Destructividad, Canibalismo; Vanidad; Grafomanía; Doble personalidad al escribir; Palabras o frases especiales; Tendencias al suicidio; Tatuajes; Asociación (son junto con los locos morales , los únicos enfermos que se asocian); Simulación (locura y ataque epiléptico), Cambios de humor; Amnesia.

4. EL DELINCUENTE LOCO Delincuente loco: Sujeto que cometió un delito y enloquece en prisión. Loco delincuente: Enfermo demente sin capacidad de entender. El delincuente loco está conformado por: a. Delincuente alcohólico Generalmente ofrecen una vida anterior honestísima; Son apáticos e indiferentes; La embriaguez les ayuda por sí sola a cometer el delito en una forma casi de automatismo o sonambulismo; En medio del efecto del alcohol presentan cinismo humorístico y fuertes tendencias al robo, al estupro, aunque después entran en un profundo sueño y después frecuentemente caen en amnesia.

b. Delincuente histérico Sus características son las siguientes: Herencia análoga a los epilépticos sin carácter degenerativo; Inteligencia intacta; Egoísmo y ávidos a escándalos, se les ve continuamente como demandantes; Impresionabilidad excesiva, fácilmente se vuelven coléricos, feroces o depresivos; Facilidad a simpatías y antipatías súbitas; Inestabilidad; Venganzas complicadas y escandalosas; Necesidad de mentir; Tendencia al erotismo, toda su criminalidad se desarrolla alrededor de sus funciones sexuales; Delirios, alucinaciones y fugas; En algunos casos prostitución. 5. DELINCUENTE MATTOIDE La palabra mattoide no tiene una clara traducción al español, vendría siendo, un sujeto que no esta loco pero casi, Cesar Lombroso encontró las siguientes características: Escasez entre mujeres; Raros en edad juvenil; Raros en capitales y grandes civilizaciones; Abundan entre burócratas, médicos y teólogos no así entre militares; Muy pocas formas degenerativas y poquísimas anomalías físicas; Altruistas; Sentido ético y ordenados; Laboriosidad y escritura compulsiva; Convicción exagerada de sus propios meritos; Crímenes impulsivos generalmente, cometidos en público; Delirio de persecución; Encanto por litigar. 6. DELINCUENTE PASIONAL Todos sus delitos tienes como substrato la violencia de alguna pasión. Basado en un caso denominado por Lombroso " Quadi", era un sujeto noble, diplomático famoso, conocido por Lombroso en el momento en que se enamora de una mujer de la vida alegre, esta mujer le engaña haciéndole creer, que es una mujer honesta en busca de un buen matrimonio, al descubrirla prostituyéndose su reacción fue violenta, asesinando a la mujer e intenta suicidarse, al instante acudió ante las autoridades confesando el crimen cometido. Tiempo después conoce otra mujer y contrae matrimonio, formando de esta manera una familia con, hijos saludable, sin embargo veinte años después finalmente se suicida por la mujer aquella que había conocido tiempo atrás. Características generales: Pocos delitos de sangre; Edad de entre 20 y 30 años; Cráneo sin datos patológicos; Belleza en su físico; Honestidad de alma; Afectividad exagerada; Amnesia momentánea; Conmoción después del delito, Suicidio o tentativa inmediata al crimen; Confiesan su delito.

C. 1955. ALEMANIA. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña una clasificación basada también en características físicas:    

Leptosómico: Delgado y alto. Atlético: Musculoso, fuerte. Pícnico: bajos y gordos. Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en varias de ellas. Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude. Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando, las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y empezaron a usar características psicológicas.

D. 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bombardero de Nueva York puede ser considerado el primer perfil psicológico criminal. 32 paquetes explosivos en Nueva York en ocho años. Brussel examinó las escenas de los crímenes y dio un perfil a la policía. El bombardero es un inmigrante de Europa de entre 40- 50 años que vivía con su madre. Hombre que era muy aseado y que por la forma redondeada de sus “w” adoraba a su madre. y detestaba a su padre. Predijo que en su detención vestiría un traje cruzado y abotonado. Poco más tarde, y tras las pistas aportadas por Brussel, George Metesky, un empleado enfadado de la compañía donde puso el primer artefacto fue detenido, llevaba un traje cruzado y abotonado. Según Brussel, su perfil fue fruto del uso del razonamiento deductivo, su experiencia y el cálculo de probabilidades. Brussel apuntó hacia un hombre paranoico, trastorno que tarda alrededor de 10 años en desarrollarse, lo que, junto a la fecha de la primera bomba le llevó a la edad del perfil. Este trastorno explica el resentimiento perdurable, la pulcritud y perfección de sus acciones y artefactos, así como su vestimenta. Las notas que dejaba permitieron evaluar su procedencia, parecía como si estuviera traduciendo, lo que nos lleva a un inmigrante, en concreto del Este de Europa, donde históricamente se ha usado las bombas como armas de terrorismo. La exactitud del perfil tuvo una gran repercusión en la policía, que empezó a respetar y a usar las aportaciones que la psicología podía hacer en este tipo de casos. A pesar de que era aún una técnica poco precisa y con fallos, como se demostró entre

otros, en los casos del Estrangulador de Boston, el perfil criminal fue ganando aceptación y demanda. A esto ayudó el aumento de homicidios en los que el asesino no era una persona conocida para la víctima, lo que complicaba su resolución a la policía. E. 1970 - USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos. Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, apreciaremos a continuación esta clasificación de asesinos en serie:  Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y su presa.  Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus victimas, ya que sus impulsos de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla. Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la terminología psicológica y médica.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además, se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas encargadas de realizar perfiles criminales. Aunque no hay y posiblemente no haya un sistematización absoluta de esta técnica, es en gran parte como dice Ressler un arte, el perfil ha quedado incluido como una técnica de investigación criminal. IV.

FINALIDAD Y APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA CONDUCTA DELICTIVA A. La Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea psicológica consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica-genética. B. Un análisis completo y exhaustivo del hombre delincuente requiere de por sí un trabajo interdisciplinario, un trabajo que permita la exposición del hábitat de los individuos: de su familia, de su cultura con sus diferentes aspectos de sus procesos de endoculturación, educación, enseñanza y organización social, de sus estructuras políticas, de su religión y de su arte. Como psicólogos realizamos el estudio del delincuente a nivel psicológico y con una metodología específica, pero debemos recalcar que nuestro objeto de estudio debe ser tomado como un fenómeno unitario y complejo que no se agota ni se aprehende totalmente en la investigación psicológica. C. En el momento actual de la evolución de las concepciones científicas y en función de nuestra experiencia en el área de la psicología del delincuente podríamos expresar nuestro enfoque teórico diciendo que el objeto de estudio de la psicología son los seres humanos reales y concretos, cuya personalidad está funcionalmente correlacionada con la estructura total de su organización social. Cuando encaramos el estudio del delincuente que es siempre estudio de este delincuente concreto y de esta conducta delictiva concreta, debemos tener presente que nos encontramos con una persona que ha evolucionado en un medio con una determinada configuración socio-económica y cultural, que tiene una historia individual nunca idéntica a la de otros individuos que pertenecen al mismo medio, que ha sintetizado de una manera personal sus experiencias vitales, que tiene un modo particular de conectarse con la realidad histórico-social y con su situación existencial y que su conducta emerge de esa situación, expresa su personalidad y su modo particular de conexión con la realidad.

D. Respecto a lo anterior, pretendemos, entonces, enfrentar dos interrogantes: ¿Quién es el individuo que delinque?— ¿Qué haremos con él? Con el estudio de la personalidad del delincuente queremos llegar al psicodiagnóstico del individuo, prever un pronóstico y considerar el tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral. Este objetivo implica también el estudio del delito como fenómeno social a fin de determinar, mediante investigaciones, los factores que influyen en sus manifestaciones. En esta tarea la psicología permite conocer los aspectos de la personalidad de cada uno de los delincuentes que son esenciales para diferenciar un caso de otro y para reconstruir la génesis y la dinámica del fenómeno criminal particular. La conducta delictiva como síntoma de enfermedad. E. Consideramos que el estudio de la conducta delictiva debe hacerse siempre en función de la personalidad y del inseparable contexto social en el que está inmersa, ya que el individuo se adapta al mundo a través de sus conductas y que la, significación y la intencionalidad de las mismas constituyen un todo organizado que se dirige a un fin. F. Una conducta agresiva, es la expresión de la psicopatología particular del delincuente, de su alteración psicológica. Es una conducta que transgrede las normas de la sociedad a la que ese individuo pertenece. Sabemos que a nivel psicológico toda conducta se halla sobre-determinada, es decir, que tiene una poli causalidad muy compleja, que deriva de distintos contextos o múltiples relaciones. Sin embargo, podemos afirmar que la conducta delictiva está motivada especialmente por las innumerables frustraciones a sus necesidades internas y externas que debió soportar el individuo, tales como la carencia real de afecto. El delincuente proyecta a través del delito sus conflictos psicológicos ya que esta conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. G. La conducta delictiva posee una finalidad, que es, indudablemente, la de resolver las tensiones producidas, la conducta es siempre respuesta al estímulo configurado por la situación total, como defensa, en el sentido de que protege al organismo de la desorganización; es esencialmente reguladora de tensiones. Toda conducta es siempre un vínculo, se refiere siempre a otro. Es una experiencia con otros seres humanos; y es evidente que nuestra conducta actual frente a objetos presentes está en gran proporción influida o condicionada por las experiencias anteriores. H. Es una conducta simbólica, uno de los elementos más importantes en el análisis de la conducta delictiva es su carácter simbólico. Este proceso simbólico se impone más claramente en los

crímenes cuyas motivaciones extrañas parecen surgir de un mecanismo inconsciente. Toda conducta delictiva, en el momento en que se manifiesta, es la "mejor" conducta, en el sentido de que es la más organizada que el organismo puede manifestar, y es la que intenta regular la tensión. Generalmente la conducta delictiva es una conducta defensiva para mantener el equilibrio, logrando a través de éste un cierto ajuste, pero sin resolver el conflicto. La conducta delictiva es un síntoma, es decir, una forma de organizar la experiencia; aunque sea de exponerla a la destrucción. La conducta delictiva es, entonces, como una defensa psicológica que utiliza el sujeto como medio para no caer en la disgregación de su personalidad. I. El delincuente es un individuo enfermo. Parece ridículo por lo obvio, expresar que el delincuente es un individuo enfermo, pero basta observar cómo considera nuestra sociedad al individuo que delinque para darnos cuenta cuán lejos se está de este enfoque, la sociedad actúa de una manera retaliativa con respecto a la conducta delictiva y esta actitud no sólo es inherente a los jueces sino también a todos los aspectos referentes a la pena en sus fases legislativa, judicial y administrativa. El hombre no roba o mata porque nació ladrón o criminal, el delincuente al igual que el enfermo mental realiza sus conductas como una proyección de su enfermedad. Mientras que el hombre "normal" consigue reprimir las tendencias criminales de sus impulsos y dirigirlas en un sentido social, el criminal fracasa en esta adaptación. Es decir, que los impulsos antisociales presentes en la fantasía del individuo normal son realizados activamente por el delincuente. V.

TEMAS DE ESTUDIO Los temas de estudio más importantes con respecto a la Psicología criminal son: a. La teoría de la personalidad b. El crimen como un proceso psicológico c. Las emociones y pasiones criminales d. Los temperamentos e. La caracterología criminológica f. Las motivaciones psicológicas del crimen g. El desarrollo de la personalidad y los factores psicológicos de algunas conductas antisociales o parasociales: homicidio, robo, fraude, violación, prostitución, suicidio, etc.

VI.

NECESIDAD Y CONOTACIÓN ACTUAL DE LA PSICOLOGÍA DELICTIVA  La delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor necesidad y posible utilidad de la Psicología. Las conductas antisociales de los jóvenes, el maltrato de mujeres, las agresiones sexuales, el consumo de alcohol y otras drogas vinculados a muchos delitos, la exclusión social y la frustración como base para la agresión, o el terrorismo, crean extrema desazón en las sociedades y urgen una comprensión más completa que se oriente hacia su prevención. Aunque todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, algunas de sus dimensiones psicológicas son claves al ser el sujeto humano el que realiza la conducta antisocial. En los comportamientos delictivos se implican interacciones, pensamientos y elecciones, emociones, recompensas, rasgos y perfiles de personalidad, aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc.  A lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días se ha ido conformando una auténtica Psicología de la delincuencia. En ella, a partir de los métodos y los conocimientos generales de la psicología, se desarrollan investigaciones y se generan conocimientos específicos al servicio de un mejor entendimiento de los fenómenos criminales. Sus aplicaciones están resultando relevantes y prometedoras tanto para la explicación y predicción del comportamientos delictivo (Bartol y Bartol, 2005; Blackburn, 1994; Hanson y Bussière, 1998; Quinsey, Harris, Rice y Cormier, 1998) como para el diseño y aplicación de programas preventivos y de tratamiento (Andrés-Pueyo y Redondo, 2004; Andrews y Bonta, 2006; Dowden y Andrews, 2001; Garrido, 2005; Redondo, 2007). Así, los conocimientos psicológicos sobre la delincuencia se han acumulado especialmente en torno a los siguientes cuatro grandes ámbitos: 1) explicación del delito, 2) estudios sobre carreras delictivas, 3) prevención y tratamiento, y 4) predicción del riesgo de conducta antisocial.

IV UNIDAD

EL COMPORTAMIENTO ANORMAL Y TRASTORNOS ASOCIADOS La manera de comportarse, de vestir y hablar se va a considerar como normal o anormal dependiendo de la época en que se sitúe el individuo. En una época el vestir extravagante, hablar de forma incomprensible y comportarse extravagantemente sería considerado como pecado y de posesión demoniaca donde la solución era quemar a las personas que se les creía brujas así como maltratar a incontables personas perturbadas en nombre de un orden moral más elevado, en otras culturas se le consideraría que posee una enfermedad misteriosa y que la mejor forma de tratarla es con sustancias químicas, en otras épocas se pensaría que la persona aprendió a comportarse excéntricamente como respuesta a su ambiente y se le sometería a terapia de adaptación con respuestas correctas a la situación. A la pregunta ¿que es una persona normal? , se han planteado una serie de criterios y haremos referencia a algunos de ellos A. CRITERIO ESTADISTICO Según este modelo el supuesto que una persona es normal implica que no se desvía del promedio, en cuanto a un rasgo en particular o patrón de conducta. Para determinar la anormalidad solo debemos observar los comportamientos extraños o poco frecuentes en una sociedad o cultura determinada y catalogar estas desviaciones de la norma como anormales. Este criterio es insuficiente por si mismo. B. CRITERIO CLINICO Para definir este concepto, es importante manifestar, que la medicina en un inicio fue la que aporto conceptos en el estudio de la conducta anormal, utilizando el modelo de enfermedad física, para definir esta conducta . En la actualidad el criterio clínico de anormalidad describe esta conducta como “patológica”, clasificándola de acuerdo a un conjunto de síntomas. Ejemplo: se llama anormal al paciente psicótico, que ya no puede gobernar su vida o pone en peligro su ambiente. C. CRITERIO SOCIOCULTURAL. Según este criterio, las normas socioculturales que rigen en un determinado contexto, definen la conducta normal. Ejemplo: en nuestra sociedad no es normal el beso en la mejilla como expresión de saludo en los hombres. D. CRITERIO INTEGRAL. Según este criterio la conducta debe tener un valor positivo, es decir, que la persona normal, es aquella que por estar integrada interiormente, puede adaptarse correctamente al medio ambiente y obtener del mismo gratificaciones y exhibir un comportamiento trascendente de acuerdo con sus aptitudes y posibilidades. I.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO.

Podríamos clasificarlos de la siguiente manera. A. TRASTORNOS PSÍQUICOS DE CAUSA ORGÁNICA. Definición Son todos aquellos cambios en el comportamiento de la persona que son como consecuencia de haber sufrido lesiones a nivel cerebral (causa orgánica). Entre los problemas orgánicos que pueden ocasionar trastornos psíquicos tenemos: - Meningitis: Enfermedad que produce infecciones en el cerebro y medula espinal, que en los casos más graves, los pacientes pueden tener problemas de alucinaciones, cambios en la personalidad, pérdida de la conciencia, demencia súbita grave, deterioro del juicio, convulsiones y pérdida de la memoria. - Involución Senil : El tercer periodo de desarrollo y madurez del ciclo del ser humano es llamado involutivo o senil, empieza al deteriorarse las funciones físicas y psíquicas, continúa con el derrumbamiento de estas funciones. La involución senil recorre en sentido inverso el desarrollo de las funciones cognitivas, por esto las conductas seniles pueden ser comparadas a las de los infantes, pero llegando a ellas por distintos procesos. Cada persona reacciona diferente al envejecimiento, depende de la personalidad del individuo. Este cambio ante un estado de insuficiencia produce un cambio de actitud como la inadaptación social y familiar. - Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes : El consumo de alcohol, afecta gradualmente las funciones cerebrales, en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras. En el estado de abstinencia alcohólica, pueden producirse agitación, alucinaciones, confusión intensa. - Accidentes : Las lesiones cerebrales traumáticas, que se suscita como consecuencia de haberse producido una lesión abierta (penetración de un objeto en la cabeza) o lesión cerrada (golpe en la cabeza que produce daño interno), producen cambios cognitivos y de comportamiento en la persona, los cuales dependen de la ubicación y la gravedad de la lesión cerebral.

B. REACCIONES SITUACIONALES O TRANSITORIAS - Psicosis reactiva breve La psicosis reactiva breve se desencadena por estrés extremo (como un accidente traumático o la pérdida de un ser querido) y va seguida de un retorno a un nivel previo de funcionamiento. La persona puede o no ser consciente del comportamiento extraño. Este padecimiento afecta con mayor frecuencia a las personas entre los 20, 30 y 40 años. Las personas que padecen trastornos de personalidad corren un riesgo mayor de sufrir este tipo de psicosis. (Los síntomas no se deben al consumo de alcohol ni de otras drogas y duran más de un día, pero menos de un mes). - Emoción Violenta Estado psíquico fugaz durante el cual el individuo actúa con obnubilación del juicio crítico y disminución del control de impulsos. Se ubica dentro de las formas de trastorno mental transitorio incompleto. Se distingue de la demencia, ya que mientras el demente actúa sin querer actuar, en la emoción violenta se actúa queriendo, pero impulsado por la ruptura de los frenos inhibitorios. - Estado puerperal Está relacionado en el tiempo de parto y post parto hasta los 40 días, donde la madre se encuentra en el particular estado de vulnerabilidad psicológica y de alteración de la conciencia que atraviesa como efecto de la situación fisiológica que vive, donde la mujer está más sensible, más llorona, con repentinos cambios de humor. Se considera una atenuante, cuando se compruebe de manera i d ó n e a y a d e c u a d a q u e l a m u j e r m a t o a s u h i j o m o t i v a d a p o r t r a s t o r n o s psicológicos (no necesariamente graves) producidos como consecuencia de los cambios físicos y emocionales propios del parto (Estado Puerperal). C. RETRASO MENTAL 1. DEFINICION El Retraso Mental, ahora conocido como Discapacidad Intelectual, es un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene, lo que se traduce en un funcionamiento general de dificultades en el aspecto intelectual y acompañado de alteraciones en la maduración, aprendizaje y adaptación social. La adaptación al ambiente de estas personas siempre está afectada, desde pequeños pueden aparecer trastornos de conducta, como hiperactividad, irritabilidad, evitación, baja tolerancia a la frustración e impulsividad. 2. RELACION DEL RETARDO MENTAL CON LA CONDUCTA DELICTIVA

Los individuos con Retraso Mental presentan un mayor riesgo de sufrir explotación o abusos físicos y sexuales, pueden ser fácilmente influenciados e inducidos a cometer delitos. 3. RETARDO MENTAL Y RESPONSABILIDAD PENAL Las personas que adolecen de Retardo Mental presentan déficit a nivel intelectual, es decir tienen dificultad para entender y comprender la ilicitud de su conducta y para discriminar lo bueno de lo malo. Si una persona comete un delito y se demuestra mediante un peritaje Psicológico que padece de Retardo Mental Leve se considera como semi imputable es decir la pena es atenuada y si padece un Retraso Mental Moderado ó Grave es inimputable, es decir son eximidos plenamente de la responsabilidad penal. Se considera como agravante si una persona en uso de sus facultades mentales comete un delito en agravio de un sujeto que sufre de Retardo Mental y se agrava aún más si es algún familiar o ejerce algún cargo o poder sobre la víctima. D.

TRASTORNOS

DE LA PERSONALIDAD

1. DEFINCION Se denomina Trastorno de Personalidad cuando los rasgos de personalidad que nos diferencian los unos de los otros se exageran, se tornan rígidos e inflexibles y desadaptativos, lo cual producen malestar y sufrimiento al individuo o a quienes le rodean, provocando interferencias en diversos ámbitos de su vida (social, familiar, laboral, etc,). 2. CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y DELITOS TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD  Generalidades El Trastorno Paranoide de la personalidad se define como una tendencia generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las personas como deliberadamente malintencionadas. No son personas que se inventen lo que ocurre a su alrededor, el problema está en la forma en la que interpretan esa realidad, se caracterizan por una desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y restricción afectiva.  Relación del Trastorno Paranoide con la conducta delictiva Los actos delictivos que con más probabilidad cometen estos individuos son los delitos contra las personas, particularmente lesiones, homicidios y asesinatos. El Trastorno Paranoide también se ha visto en algunas

muestras de asesinos en masa o en serie así como en personas que tras prestar sus servicios a la sociedad, (como militares) se han sentido defraudados por no haber sido recompensados por la misma; también es frecuente en agresores de pareja. Estas personas suelen cometer sus actos con premeditación y alevosía, antes de atacar suelen dar avisos o señales de lo que van a hacer, tales como amenazas o ataques menores. Es probable que antes de que el delito ocurra aparezca un desencadenante que puede consistir en una agresión real o imaginaria a su autoestima; la motivación a la hora de delinquir suele ser por venganza, rencor, sentimientos de humillación, vergüenza o celos; tampoco suelen mostrar arrepentimiento posterior justificando su conducta en el cumplimiento de un deber. TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD  Generalidades La característica principal de los individuos que sufren este trastorno es su distanciamiento de las relaciones sociales y su restricción de la expresión emocional. Son personas que tienen una gran dificultad para establecer relaciones sociales, debido entre otras cosas, a su indiferencia ante la aprobación o crítica de los demás. La mejor descripción que se puede dar de ellos es que parecen fríos, indiferentes y distantes con los demás. Ni desean ni disfrutan de la proximidad de los demás, incluidas las relaciones amorosas o sexuales. No son personas que se sientan mal con sus déficits sociales o que sufren por no relacionarse con los demás, simplemente no desean hacerlo. Disfrutan más de un libro que de la compañía de otra persona. Al igual que en el trastorno paranoide se da una mayor prevalencia en hombres y en familiares de esquizofrénicos.  Relación del Trastorno Esquizoide con la conducta delictiva Aunque son personas que normalmente necesitan una gran estimulación para llegar a experimentar emociones, se ha comprobado que la emoción que más claramente se ve en ellos es la ira, y, aunque normalmente no son violentos, pueden llegar a tener graves explosiones de cólera si se les invade su espacio personal o se les molesta, si cometen asesinatos frecuentemente terminan suicidándose.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD  Generalidades A las personas que padecen este trastorno se las define como personas excitables y emotivas con comportamientos pintorescos, dramáticos y extravertidas, con una marcada incapacidad para mantener vínculos profundos y duraderos con el resto de personas. La conducta de estos individuos es teatral, reactiva y expresada intensamente, con sus relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación. Son personas de apariencia seductora y encantadora, caprichosas, exhibicionistas, y muy extravertidas. Inician una relación tras otra con gran facilidad pero tienen problemas para mantenerlas; debido a su ansiado deseo de aprobación, son capaces de adecuar su comportamiento en función de las expectativas de los demás.  Relación del Trastorno Histriónico con la conducta delictiva En definitiva se puede decir que es raro que estas personas cometan delitos, pero en caso de hacerlo puede ser debido un afán por llamar la atención de los demás o una respuesta ante la falta de esta. Las personas objeto de sus delitos suelen ser conocidas para ellos pero con las que mantienen algún tipo de relación superficial, como por ejemplo la que se puede entablar con conocidos recientes. Si hay un delito por el que destaquen es el de presentar denuncias falsas, especialmente por violación, además también suelen difamar y calumniar. TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD  Generalidades Estas personas se caracterizan por sus sentimientos de importancia y grandiosidad (en imaginación o en comportamiento), fantasías de éxito, necesidad de atención y admiración, exhibicionismo, necesidad de explotación interpersonal y falta de empatía. La descripción que se da de ellos gira en torno a su sentido irracional de importancia personal y al hecho de que están tan preocupados por ellos mismos que carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. No se sienten a gusto a menos que alguien los esté admirando. Sus sentimientos exagerados y sus fantasías de grandeza generan una gran cantidad de atributos negativos. Necesitan y esperan mucha

atención especial como, por ejemplo la mejor mesa en un restaurante, aparcar en la puerta del establecimiento del que van a hacer uso aunque sea ilegal, etc. Su conducta se define como arrogante y distante, suelen dominar las conversaciones, pudiendo llegar a ser tan impacientes que resultan agresivos a ojos de los demás, muestran indiferencia ante los derechos de los demás, de los que no dudan en aprovecharse, mienten para mantener sus ilusiones y pueden llegar a mostrar simpatía con el único fin de alcanzar sus objetivos egoístas.  Relación del Trastorno Narcisista con la conducta delictiva En relación a algo que concuerda con la característica principal del narcisista de satisfacer sus propias necesidades, viendo a los demás como meras herramientas para lograrlo. Suelen verse inmersos en violencia de género, siendo sus parejas o ex parejas sus principales víctimas. Estas personas suelen reaccionar con violencia cuando sienten que su ego ha sido herido, también se les relaciona con delitos de agresión sexual debido a su necesidad de satisfacer sus propios deseos. TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD  Generalidades Lo que caracteriza a las personas que sufren este trastorno es la gran necesidad que tienen de los demás, lo que se refleja en conductas sumisas y en un gran temor a la separación. No son capaces de tomar decisiones por sí mismos y viven dependiendo continuamente de los demás, no soportan la idea de estar solos y necesitan que alguien cuide de ellos. Por ello se muestran sumamente pasivos ante los demás con el fin de que sean estos los que asuman responsabilidades y decisiones propias. La visión que tienen de sí mismos es que son personas débiles, incapaces e inútiles, por ello infravaloran sus logros y sobreestiman los de los demás, desarrollando en consecuencia, grandes sentimientos de vacío y falta de confianza en ellos mismos, aterrorizándose ante la idea de pensar que pueden quedarse solos, no sólo por lo que implica estar solos, sino también por el miedo a no saber valerse por sí mismos o defenderse. Suelen justificar su necesidad de dependencia recurriendo a alguna enfermedad física o mental o alguna circunstancia desafortunada. A diferencia de la

mayoría de los trastornos vistos hasta ahora (excepto el Trastorno Histriónico y el Límite), la prevalencia de este trastorno es mayor en mujeres que en hombres. Su evolución es variable según el contexto, aunque es importante tener en cuenta que el riesgo de abusos en estas personas es bastante alto, lo que complica la evolución del trastorno.  Relación del Trastorno Dependiente con la conducta delictiva Son personas que no delinquen frecuentemente, cuando lo hacen suelen dirigir su violencia contra sus parejas o implicarse en conductas de tráfico de estupefacientes. La primera de las conductas puede explicarse por su gran inseguridad y el temor que les causa pensar en una situación de abandono. Estos pensamientos, unidos a un posible consumo de sustancias pueden desencadenar actos delictivos que van desde la amenaza o la agresión verbal hasta la peor de las situaciones que es el homicidio, muchas veces seguido por el suicidio del agresor. El otro delito por el que destacan es el tráfico de drogas, algo que puede ser explicado por su propio hábito de consumo (como forma de pago) o por el hecho de que son personas fácilmente inducibles que pueden llegar a cometer delitos o a convertirse en cómplices de los mismos por el simple hecho de pertenecer a un grupo o satisfacer los deseos de alguien. TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD OBSESIVO – COMPULSIVO  Generalidades Las personas que sufren el Trastorno de la Personalidad Obsesivo - Compulsivo se caracterizan por una preocupación excesiva por el orden, el perfeccionismo, el control mental e interpersonal y la inflexibilidad. Son personas cuyos esquemas mentales se basan en el perfeccionismo, la obstinación, la indecisión, la excesiva devoción al trabajo y al rendimiento. Tienen una gran dificultad para expresar emociones cálidas y tiernas. Se sienten incómodos con la incertidumbre, temen ser considerados irresponsables, frecuentemente están insatisfechos con su actuación porque consideran que pueden dar mucho más y su mentalidad es tan rígida que carecen de creatividad. Su apariencia es austera y con aires de seriedad, son excesivamente puntuales, educados y sumisos con la autoridad, consideran que su forma de hacer las cosas es la

única vía para realizar el trabajo correctamente, son impersonales, y de estilo avaro en los gastos atesorando el dinero y los bienes materiales. Tienen problemas para expresar afecto, cariño y ternura, gran incapacidad para relajarse y sienten desprecio por la gente frívola e impulsiva. Consideran las emociones como un síntoma de inmadurez e irresponsabilidad. Son personas que corren el riesgo de caer en el abuso de sustancias debido a que están continuamente agobiados porque su estilo de comportamiento les lleva a sufrir estrés continuo.  Relación del Trastorno Obsesivo-Compulsivo con la conducta delictiva Este trastorno no suele presentar incidencia penal, pero si llegan a cometer un delito contra alguna persona, la víctima suele ser su pareja o ex pareja sentimental. La explicación que dan es que es posible que estas conductas violentas sean el resultado de su intolerancia a que las cosas sean de otra manera a como ellos consideran que deben de ser, reaccionando con indignación e incluso con ira, desencadenando posibles conductas violentas. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALID AD (TAP).  Generalidades Anteriormente este trastorno de personalidad se le conocía como personalidad psicopática, actualmente es denominada como personalidad Antisocial, Las personas que padecen este trastorno tienen una conducta antisocial crónica, basada en la violación constante de los derechos de los demás. Suele aparecer sobre los 15 años (Trastorno Disocial de la Personalidad) y persiste en la edad adulta. Los esquemas mentales que desarrollan estos individuos se basan en autosuficiencia, superioridad, control y explotación del entorno y falta de empatía, manifestado todo ello en una ausencia total de responsabilidad por el sufrimiento de otras personas, carecen de sentimientos de culpa, no se arrepienten de lo que hacen, ni aprenden de la experiencia. Su comportamiento se define como agresivo, temerario y precipitado, son arrogantes, no suelen mantener sus promesas y mienten constantemente, pueden decir lo que los demás quieren escuchar para provocarles compasión, no son cooperativos, tienden a provocar peleas, son vengativos y beligerantes. Tienen incapacidad para aprender las consecuencias negativas de sus actos, confían mucho en sí mismos y

desconfían de los demás, carecen de valores éticos o morales, para ellos el resto de personas son objetos a utilizar, tienen baja tolerancia a la frustración y vulnerabilidad alta al aburrimiento. Además son impulsivos, intranquilos y fácilmente irritables, emocionalmente vacíos y fríos, su hostilidad y agresividades se activa con facilidad y tienen tendencia a la promiscuidad. La mayor parte de la población que sufre este trastorno son hombres. Es importante recalcar que en estas personas existe un conocimiento pleno de los actos que realizan, conocen la gravedad de los mismos y el daño que pueden causar, el problema es que no les importa ya que no empatizan con sus víctimas.  Relación del Trastorno Antisocial con la conducta delictiva Este trastorno es el que más se suele relacionarse con la delincuencia violenta tanto en varones como en algunas mujeres. Estos sujetos cometen todo tipo de delitos, pablan las cárceles y son incorregibles. Tienen facilidad para cometer delitos, pueden abusar de su pareja e hijos (maltratadores), tienen a realizar conductas de conducción temeraria y tienen grandes posibilidades de abusar de sustancias. A lo largo de los estudios se ha visto que los delitos más comunes en los que suelen implicarse son los delitos de lesiones, contra la libertad sexual y contra la propiedad. Delitos que además, tienden a generar gran alarma social, más aun cuando los estudios indican que sus homicidios son actos instrumentales, es decir, sin un desencadenante concreto. Con respecto a sus víctimas la mayoría son desconocidas o con escasa vinculación, como vecinos o simples conocidos a los que deshumanizan. También se ha visto que los delitos de asesinato hacia personas desconocidas estarían más relacionados con este patrón de personalidad.

3. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y RESPONSABILIDAD PENAL Los sujetos que padecen algún trastorno de personalidad y cometen un delito son IMPUTABLES, es decir responsables de sus actos, ya que comprenden la ilicitud de sus actos, conocen las leyes pero las transgreden, están actos para discernir entre una acción y otra ó entre lo permitido y prohibido, lo bueno y lo malo, por eso la ley los hace

plenamente responsable de sus actos y los sanciona de acuerdo a ley. E. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Estos Trastornos estaban considerados en el pasado como NEUROSIS.  DEFINICION Trastorno de ansiedad es un término general que abarca varias formas diferentes de un tipo de trastorno mental, donde la sintomatología esencial es la angustia o ansiedad, caracterizada por miedo e inseguridad constante, tensión e irritabilidad, tienden a evitar las dificultades, no las afronta, la persona que lo sufre se siente inferior o insuficiente, la personalidad se muestra más rígida que flexible en la manera de manejar los diversos problemas que se presentan en su vida, es incapaz de adoptar modos adecuados de acción frente a las circunstancias cambiantes, le es difícil mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sufre de considerables sentimientos de culpa o insatisfacción acerca de su modo de vivir, a veces experimentan síntomas físicos, en donde no hay lesión o enfermedades orgánicas correspondientes (rigidez de espalda, perturbaciones visuales, fatiga prolongada, rigidez de piernas y brazos.), entre otros.  CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1. El sujeto distingue entre la realidad y la fantasía. 2. La personalidad del sujeto permanece organizada desde el punto de vista social. 3. Muestran ansiedad y síntomas físicos, pero no alucinaciones, delirios o comportamiento extraños. 4. Tienen conciencia de la naturaleza de su comportamiento, frecuentemente está motivado al cambio. 5. Puede ocuparse de sus propios asuntos, rara vez requieren de hospitalización.  TIPOS DE TRASTORNO DE ANSIEDAD Estudiaremos algunas de ellas: 1. Trastorno de ansiedad.- Ansiedad penetrante o difusa sin objeto o causa aparente, a veces va acompañada de indicadores físicos, como la transpiración o crecientes palpitaciones del corazón. Una característica sobresaliente, es la tensión y la aprehensión prolongada. 2. Trastorno Fóbico

Es un trastornos de ansiedad que incluye todos los casos en que se desencadena miedo, rechazo u aversión hacia un objeto o situación específica que persiste a pesar de que el sujeto se da cuenta que esos temores son irracionales, no proporcional al peligro potencial real, pero se ven abrumados por el miedo que se escapa a su control. Las víctimas suelen anticipar las consecuencias terribles del encuentro con el objeto de su miedo, que puede ser cualquier cosa, desde un animal, objeto, persona ó situación particular. Ej. La claustrofobia.. 3. Trastorno Obsesivo-Compulsivo.- Es un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado sobre todo por la presencia de obsesiones (imágenes o pensamientos angustiosos, persistentes e intrusivos) y compulsiones (insta a realizar determinados actos o rituales) con el fin de acabar con la ansiedad provocada por la obsesión. Es característico del pensamiento obsesivo, la duda y la indecisión, el sujeto es muy racionalizador. 4. Trastorno por Estrés Postraumático. El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que se genera a partir de una experiencia traumática. El estrés postraumático puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas, como una guerra, desastres naturales, violaciones, secuestros, abuso infantil, acoso o incluso un accidente grave. También puede resultar por una exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico, como por ejemplo los soldados que soportan batallas individuales, pero no pueden hacer frente al combate continuo. Los síntomas comunes incluyen hipervigilancia, escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks), conductas de evitación, ansiedad, ira y depresión. Y  TRASTORNOS DE ANSIEDAD, CONDUCTA DELICTIVA RESPONSABILIDAD PENAL Las personas que sufren de Trastornos de ansiedad provocan pocos trastornos en la sociedad y a la Administración de justicia, porque es un enfermo que sufre pero, no hace sufrir a los demás, por ello su capacidad delictiva es escasa, no existe una delitología especifica de los trastornos de ansiedad, pudiendo cometer cualquier tipo de delito. En cuanto a la responsabilidad penal son IMPUTABLES, ya que tienen conservado el entendimiento y la voluntad, siendo capaces de conocer el valor de sus actos y de actuar conforme a ese conocimiento F.

PSICOSIS 1. DEFINICION

Es un trastorno mental grave, en el cual el deterioro de la función mental ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con la introspección y la capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida, lo que conlleva a la pérdida del contacto con la realidad. El sujeto que la padece escucha voces, tiene alucinaciones e ideas extrañas, la personalidad se desorganiza y no tiene conciencia de su enfermedad. 2. TIPOS DE PSICOSIS Entre las más comunes y con incidencia delictiva tenemos: ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 

GENERALIDADES La esquizofrenia Paranoide es un tipo de psicosis, cuya sintomatología esencial es la presencia de ideas delirantes (extrañas) y alucinaciones, unida a una conservación de las funciones cognoscitivas y de la afectividad. Los temas de delirio y de alucinación pueden ser muy variados, como por ejemplo creen que la gente murmura, cuchichea y habla de ellos, lo que pueden llevar a agresiones en respuestas a esas amenazas, sienten que son perseguidos, amenazados y que su vida corre peligro; siente que su pensamiento, sentimientos y sensaciones están siendo manipuladas por otros que los controlan, lo que les puede llevar a adoptar medidas de aislamiento físico o a dirigir agresiones contra esas supuestas persona.



ESQUIZOFRENIA PARANOIDE Y LA CONDUCTA DELICTIVA Cometen delitos como consecuencia de sus ideas delirantes o de las las voces que les ordenan hacer cosas, entre los delitos que cometen son homicidios, lesiones, delitos sexuales. Un caso que sirva de ejemplo es el caso de una persona que experimenta la presencia de Cristo resucitado quien le encomienda la santa misión de acabar con la vida y obra del Ángel Caído reencarnado en la persona de su vecino. Esta persona empuña un cuchillo de cocina, llama al timbre de su vecino y sin dudas ni opinión se ensaña a puñaladas contra el cuerpo de ese hombre al que ciertamente cree Satanás reencarnado.

TRASTORNO DELIRANTE (PARANOIA)  GENERALIDADES Antiguamente se le conocía como PARANOIA, es un trastorno psicótico caracterizado por ideas delirantes no extrañas (se pueden dar en la realidad), no tienen alucinaciones

marcadas, si las hay están relacionadas con el tema del delirio, hay ausencia de cualquier otra psicopatología significativa. En el trastorno delirante pueden darse diversos tipos de delirio, entre los cuales tenemos: persecutorio, celotipia, erotomanía, somático y grandiosidad,  TRASTORNO DELIRANTE Y CONDUCTA DELICTIVA Entre los delitos graves que cometen tenemos homicidios y asesinatos, sobre todo en los delirios de persecución y celotipia., en caso de megalomaniacos (grandiosidad), pueden utilizar de manera indebida uniformes, condecoraciones o títulos, otros delitos son la estafa, violencia doméstica y agresiones. La actividad delictiva en el trastorno delirante tiene características comunes: - Preparación de los hechos, a veces durante mucho tiempo, con mucho cuidado y de forma meticulosa que puede interpretarse como premeditación. - Actúan de forma individual - No huyen del lugar de los hechos - Llaman ellos a la policía se entregan voluntariamente - Reconocen los hechos y lo explican tranquilamente - No muestran arrepentimiento, si no cierta satisfacción por haber hecho lo que consideraba que debía hacer y que sin dudarlo repetiría si volviera a darse las circunstancias. TRASTORNO BIPOLAR (Psicosis afectiva)  Generalidades El trastorno bipolar, también conocido antiguamente como psicosis maníaco-depresiva (PMD), es la enfermedad mental que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo (denominado manía), junto con episodios alternantes de depresión de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más extrema que las personas que no padecen esta enfermedad.  Trastorno Bipolar y conducta delictiva El trastorno Bipolar en su Fase Maniaca es proclive a cometer lesiones, exhibicionismo y abusos sexuales, estafas, falsificación de documentos, malversación de fondos, bigamia, delitos contra la propiedad. En su fase depresiva puede cometer “Libericidio” (“no mata por odio sino por amor) para evitar supuestos

sufrimientos de los seres queridos, autodenuncias, automutilaciones, delitos por negligencia. 3. PSICOSIS Y RESPONSABILIDAD PENAL Las personas que cometen un delito y se demuestra que en el momento que lo realizaron estaban bajo la influencia de un trastorno psicótico son INIMPUTABLE es decir legalmente no son responsables de sus actos, no son sancionados penalmente y son derivados a un hospital psiquiátrico. Como sabemos una persona que sufre de PSICOSIS, sea cual sea su tipo, pierde el contacto con la realidad objetiva, dispone de una realidad propia y personal, subjetiva, diferente a la real, que toma, cree y acepta como realidad absoluta e irrefutablemente cierta. Un ejemplo es el crimen de un psicótico que degolló a sus hijos creyendo que eran corderitos para después cocinarlos, no porque tuviera en el fondo algo contra ellos, ni necesidad específica de agredirlos o destruirlos, sino porque en su mente representaban algo distinto: animalitos que ella se los podía comer. En este caso no es sancionado penalmente sino eximido de toda responsabilidad por adolecer de enfermedad mental (psicosis). G. TRASTORNOS SEXUALES:  PARAFILIAS Las parafilias son perturbaciones o desviaciones sexuales donde existe un deseo incontrolable, impulsivo y compulsivo de realizar el acto sexual o fantasearlo. De hecho los individuos que la practican pueden parecer exteriormente tan normales como cualquier otra persona. Entre las parafilias más comunes tenemos: Exhibicionismo, fetichismo, pedofilia, masoquismo, sadismo, froteurismo, necrofilia, voyeurismo, etc. En varias parafilias existe una relación estrecha con las conductas delictivas, convirtiéndose en factores criminógenos.  PARAFILIAS, CONDUCTA DELICTIVA Y RESPONSABILIDAD PENAL Las personas con desviaciones sexuales cometen Delitos Contra la Libertad Sexual (violaciones, actos Contra el Pudor, exhibicionismo sexual), pero también puede estar asociado a otro tipo de delitos como lesiones, homicidios, castración o mutilación en el caso de los sádicos, violación de la sepultura en los necrófilos, hurtos o robos en los fetichistas y zoofilicos, allanamiento de morada en los voyeuristas, etc. Las personas con trastornos sexuales y que cometen algún tipo de delitos son IMPUTABLES, responsables de sus actos

y sancionados de acuerdo a la legislación penal vigente. Si cometen delitos sexuales como consecuencia de enfermedad mental son considerados inimputables.

V UNIDAD CONDUCTA DELICTIVA DEFINICION La conducta delictiva la definimos como aquella conducta antisocial que interfiere con los derechos de otras personas o amenaza el bienestar del propio individuo o de la comunidad; denota violación de las normas formales, de la ley. En consecuencia, entendemos que no toda conducta delictiva ha de ser criminal sino que puede ser simplemente una conducta socialmente inadecuada. Establecer las características del ambiente familiar -incluido el ambiente físico en que se asienta- que favorecen el desarrollo y mantenimiento de la conducta delictiva como pauta comportamental con el entorno social en el que se desarrolla el individuo. LA PREDISPOSICION DELICTIVA: La Herencia Criminal. La herencia juega un papel importante para la predisposición delictiva, es evidente que una herencia morbosa, viene a desarrollar en el individuo particulares anomalías psíquico -físicas o tendencias que ejercen sobre él influencia para cometer hechos delictuosos. La Herencia Criminal. Desde el punto de vista psiquiátrico, el estudio de la herencia ha conseguido algunos resultados con las investigaciones de los caracteres psicológicos normales y patológicos heredados en el caso de los gemelos monoovlares, y los métodos estadísticos puestos en marcha de manera científica en grupos extensos de sujetos antisociales. (Lopez Saiz y Codon). Según Pinatel, los estudios sobre herencia criminal se basan en la elaboración de tablas de descendencia, frecuentemente llamadas árbol genealógico, que permite conocer lo que ha ocurrido a través del tiempo a la descendencia de un individuo determinado. Se refiere a que se hereda a través de un cromosoma criminal o, en el peor de los casos existe una predisposición delictiva. Familias Criminales. Los antecedentes más antiguos de este procedimiento de estudio retrospectivo, se remontan al trabajo realizado por F. Galton (1869), respecto a la herencia de ciertos atributos geniales. Años después, en el siglo XIX y XX, se efectuaron una variedad de estudios sobre “familias criminales”, a través del análisis de generaciones sucesivas, habiéndose hallado una alta actividad delincuencial en la descendencia de tales familias investigadas, lo que según los autores de la época era el argumento contundente para afirmar la herencia de la criminalidad. Las “familias criminales” más famosas fueron la de los JUKE, estudiada por

Douglas en 1877 en Estados Unidos, en la que consideró a 709 descendientes de la cabeza de familia que fue un alcohólico, hallando cerca de 77 delincuentes, 202 meretrices y proxenetas, 142 vagabundos y otros de conducta desviada. Asimismo, la familia KALLIKAK, estudiada por H. H. Goddard (1912), los Zero, Nams, Viktoria entre otros. Sin embargo, los argumentos deducidos de etos estudios para probar la supuesta “herencia criminal”, son puestos en duda y actualmente sólo tiene valor de referencia histórica. Incluso autores como Exner (1939), que daba especial importancia al factor natural, afirmó que no obstante que son estudios orientados a probar esta posibilidad causal, “científicamente no es posible deducir conclusiones exactas de ellas”. Estudios sobre gemelos. Con el estudio de gemelos también se busca demostrar ligamen hereditario a la semejanza de comportamiento criminal entre padres e hijos. El método, iniciado en 1876, por Francis Galton y muy difundido actualmente, investiga la carga hereditaria que traen los dos tipos de mellizos: Univitelinos y Bivitelinos. Son gemelos Univitelinos, aquellos que proceden de la fecundación de un solo óvulo por un solo espermatozoide. Son gemelos Bivitelinos, los que proceden de dos óvulos distintos, independientemente fecundados por dos espermatozoides. El examen comparativo de ambos, ha revelado que los Univitelinos en la mayoría de los casos, ambos hermanos, cuyo padre era criminal, se comportaban de manera equivalente, es decir, los dos eran autores de delito, lo cual hablaba a favor de la procedencia hereditaria de su criminalidad; mientras que los Bivitelinos, que difieren en carga hereditaria, en la mayoría de los casos su conducta es discordante, si uno delinque el otro no, ni mas ni menos que como los demás hermanos. Estudios de adopción. Otra de las técnicas empleadas para ponderar la influencia genética, consiste en el seguimiento de la conducta de criminales, no criminales, ambos adoptados, en su relación con los padres biológicos y adoptivos, según sean estos últimos delincuentes o no delincuentes. El resultado más llamativo de estas investigaciones, es que los hijos biológicos de criminales delinquen con mayor frecuencia que los hijos Adoptados de los mismos. Malformaciones cromosómicas. El estudio trata de las alteraciones cromo somáticas, mediante la apreciación del mapa cromosómico o cariotipos, en cuanto al número de cromosomas y sus alteraciones, que determine la estructura biológica del nuevo ser (física, sexual, etc.), que tienen una incidencia en su conducta. Así tenemos: a. Síndrome de Turner, que es la ausencia de un cromosoma X en la mujer (45X) que produce anomalías físicas como baja estatura, genitales infantiles o disminución del rendimiento intelectual. Cuello corto, pecho ancho, útero pequeño.

b. Síndrome de Klinefelter, que es un cromosoma X demás en un varón (47XXY). Se caracteriza por tener testículos pequeños, esterilidad, déficit mental y anomalías de conducta (María Martín), presentan rasgos de agresividad e inestabilidad afectiva, por lo que existe el riesgo de conducta antisocial. Alcoholismo, homosexualidad. c. Cariotipo del Síndrome de Klinefelter. Algunas alteraciones genéticas no afectan a genes concretos sino a todo el cromosoma o a un segmento cromosómico. Por ejemplo, la presencia de tres copias del cromosoma 21 produce el síndrome de Down pese a que no existe ninguna alteración de los genes de los cromosomas. Otras alteraciones cromosómicas por duplicación son el síndrome de Edwards, en el que aparecen tres copias del cromosoma 18 y el síndrome de Patau, que se caracteriza porque los individuos que lo padecen tienen tres copias del cromosoma 13. Las alteraciones cromosómicas pueden consistir en duplicación (como en los síndromes descritos anteriormente), pérdida (como ocurre en el síndrome de Turner, en el que falta un cromosoma X y las personas que lo padecen tiene un fenotipo femenino), ruptura (como en el síndrome del maullido de gato que se origina por una delección parcial del brazo corto del cromo0sma cinco) o reorganización del material cromosómico. En conjunto, las alteraciones cromosómicas afectan a 7 de cada 1,000 nacidos vivos y son responsables de cerca del 50% de los abortos espontáneos en los tres primeros meses de embarazo. Síndrome de Doble Y, (47XYY), llamado síndrome del Supermacho. Son generalmente de estatura alta, corpulentos con déficit intelectual límite e inferior, inestabilidad emocional, agresividad, precocidad delincuencial y reincidencia. Peligrosos, violentos, propensos al crimen. Igualmente, Manuel LOPEZ REY (1945) consideró que no hay familiar criminales, ya que en tales estudios se aprecia también la coactuación del ambiente en la aparición y propagación de la delincuencia. Ideas similares argumenta Benigno Di Tullio (1963), al señalar que tales familiar provenían de los estratos sociales más bajos, y por tanto la conducta antisocial y delictiva de dichos grupos, no es posible precisarla si son efecto de disposiciones hereditarias o de situaciones ambientales. Otro argumento que habría que agregar es que desde el punto de vista metodológico, el control de las variables y condiciones que jugaron en el comportamiento de tales “familias criminales”, no fueron controladas, por razones obvias, lo que evidentemente no permite tomar con seguridad tales resultados. LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDUCTA DELICTIVA.Los factores que ejercen influencia sobre un ser son:  El factor endógeno (biológico-genético)  El factor exógeno: político, cultural, económico y social (medio ambiente). En toda acción delictuosa debe buscarse el factor etiológico de esta acción, pueden entrar en juego factores hereditarios y factores ambientales.

FACTORES ENDÓGENOS. De padres psíquico-físicos sanos, probablemente niños sanos. La importancia de los fenómenos de la herencia en la génesis. Es evidente que una herencia morbosa, desarrolla en el individuo particulares anomalías psíquico–físicas o tendencias que ejercerán sobre él influencia para cometer hechos delictuosos. En todos los factores endógenos se notará que el actor principal es el cerebro; el encéfalo es la parte más importante de nuestro cuerpo y más compleja del sistema nervioso, controla el cuerpo, los actos, las sensaciones y las palabras, recibe información del cuerpo, las procesa y envía mensajes a los músculos para entrar en acción. El cerebro comunicado controla el comportamiento.  Anomalías anatómicas. Las anomalías anatómicas especialmente en el encéfalo presentan fenómenos de la predisposición constitucional de la delincuencia ya que es la sede de los fenómenos psíquicos, provocando disfunción hormonal, capaces de influir sobre la misma función del cerebro.  Orden infeccioso. Los agentes etiológicos del orden infeccioso, deben considerar las toxiinfecciones; así se ha visto en caso de encefalitis, muy especialmente cuando atacan en la infancia, pueden obrar sobre el temperamento, carácter, tendencias y aptitudes del niño, aun si no heredan taras, pueden apreciarse degeneraciones sexuales, marcada perversidad, impulsividad, irritabilidad y tendencia al robo.  Traumas. Especialmente los craneoencefálicos, pueden dar lugar a perturbaciones psíquicas más o menos graves y hasta psicopatías agudas o crónicas especialmente cuando se acompañan de lesiones anatómicas y funcionales de los elementos nerviosos, por eso se debe ser muy prudente en la utilización de fórceps y durante el parto, claro está que en aquellos individuos de constitución delincuencial el trauma viene a actuar como un elemento secundario desencadenante.  Hipertiroidismo y hipersuprarrenalismo. Las glándulas de secreción interna están relacionadas con el sistema vegetativo, es decir, el sistema nervioso autónomo, que a su vez está en relación con la vida instintiva y afectiva. A este respecto, se puede saber que las disfunciones de las glándulas de secreción interna se encuentran en los homicidas. FACTORES EXÓGENOS. Es todo estímulo exterior que influye en el organismo. Receptividad y reactividad. En la etapa de la niñez se va formando el carácter y temperamento; la receptividad y la forma de reaccionar serán diferentes en cada ser humano. Al menor estimulo algunas personas perderán el control, otros resistirán sin descontrolarse a estímulos de consideración, sin embargo, debemos considerar que el cerebro del niño se encuentra en estado evolutivo, a pesar de que pudiera tener un buen factor hereditario, es necesario protegerlo de posibles elementos destructivos.  Socialización y aculturación. La socialización es el proceso por el cual el individuo se convierte en miembro de un grupo social: una familia, comunidad, tribu, etc. Aquí aparece el aprendizaje de aptitudes y creencias, costumbres y valores, expectativas y roles del grupo social. Sin este sentido de pertenencia, el sujeto dudará frente al entorno en que se

desenvuelve; sin roles ni expectativas, no habrá identidad definida y se inclinará a acciones delictivas con el fin de buscar una identidad. 

Sistema familiar. La familia desarrolla una relación nutricia con los niños de corta edad, ejerce influencia extraordinaria sobre el tipo de persona en que se convertirá y el lugar que ocupará en la sociedad. La forma en que interactúan en la familia tiene un impacto muy fuerte en el desarrollo de los hijos, porque aprenden a funcionar como miembros de un grupo social y aprenden a valorar a los padres como modelos de sociedad y de cultura. Los valores culturales se desarrollan dentro del núcleo familiar (comida, ropa, amigos, educación, juegos, etc.).

Aspecto económico. El estado de miseria material: carencia de medios para transmitir una buena escolarización, condiciones higiénicas, vestimenta y juguetes. Y miseria fisiológica: de origen congénito o por alimentación insuficiente de orden cualitativo o cuantitativo produce en el individuo degeneración física y psíquica, inhibición de la inteligencia y de la voluntad, y por lo tanto una baja resistencia a actos delictuosos. PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS La Psicología mantiene un cuerpo de teorías y modelos que nos permiten entender y visualizar la conducta criminal desde varias perspectivas o Modelos que integran la biológica, la social y la psicológica: Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico Plantea que las causas de la conducta están en la herencia, en la genética, en daños congénitos (ocurridos durante el embarazo o en el parto), en exposición a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral. Estas variables fueron explicadas en detalle en la primera parte de este ensayo. Para entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse una evaluación clínica médica que pueda confirmar o descartar la presencia de alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de causas psicológicas. 

Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico (Freudiano) Plantea que las personas son particularmente vulnerables en la primera infancia a traumas, complejos, conflictos no resueltos que quedan archivados en el inconsciente. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente laxas (sin estructura ni reglas parentales), relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas y ansiógenas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia. Para muchos freudianos la conducta antisocial es la base de la conducta criminal, y para que esto ocurra la persona debe haber desarrollado una personalidad antisocial. Esta a su vez es el resultado de los traumas inconscientes que dominan la conducta adulta aunque la persona desconozca- o no reconozca- las causas en su pasado. La persona que comete delitos es una persona con un problema médico-psicológico. Se

considera enferma emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de la misma. Como reacción aprendida: Desde el modelo conductIsta Plantea que en principio todo en el ser humano, es producto del aprendizaje, un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo de acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objetivo adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo en el cual está insertada la persona. La personalidad y la conducta es el conjunto de reacciones aprendidas por premiación de acuerdo a las contingencias externas. Por tanto, en este modelo, la conducta criminal es adquirida mediante aprendizaje si resultara útil, adaptativo e instrumental hacia metas (que también son aprendidas). Esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comente delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia. Como reacción a la socialización: Aprendizaje Social: Desde la perspectiva Psicosocial En este modelo se combinan dos modelos (cognoscitivo y conductual) planteando que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes, conductas y normas (socialización primaria y secundaria). Se plantea que puede ocurrir por imitación (Bandura) en donde hay presentes tres factores: a) un motivo que induzca al cambio, consciente o inconsciente; b) un modelo que indique la dirección del cambio (quiero comportarme como alguien que he visto); y c) una recompensa (si me comporto como esa persona, lograré el mismo beneficio que él logró con esa conducta). Otra forma de aprendizaje social es por aprendizaje vicario, que consisten en aprender por las experiencias ajenas sin tener que pasar directamente por la experiencia ( por ejemplo, lo que vemos en la TV o en el cine) También puede aprenderse mediante las necesidad por el equilibrio cognoscitivo.

VI UNIDAD PERFILES PSICOLOGICOS DE LA CONDUCTA DELICTIVA Definición de Términos Perfiles: Perfil se aplica a dos situaciones diferentes y concretas por un lado a la postura que solo permite ver algunas de las dos mitades laterales del cuerpo de una persona; por ejemplo a la hora de tomarnos una foto. Por otro lado se usa muchísimo el termino para designar aquellos rasgos particulares que caracterizan a una persona y que por supuesto le sirven para diferenciarse de otras; las cuales son muy estudiadas por las organizaciones en selección de personal, criminalística, etc.

Conducta Delictiva: Fenómeno estudiado por la criminología; y que a diferencia de la conducta desviada (prostitución, homosexualismo, etc.) son conductas rechazadas por la sociedad, por su connotación antisocial (homicidio, robo, etc)por que causan daño y se dan en forma reiterativa. En su etiología se encuentran factores de índole psicológico, biológico, social, cultural, etc. Perfil Criminal. En la literatura policial y Forense se conoce con varios términos y acepciones: -Perfil Psicológico (psychological profiling .Homant y Kennedy1998);Perfil de la personalidad del criminal(criminal personality profiling.McCann1992);Perfil del agresor (offender profiling.Jackson y Bekerian2000) y Perfil Criminal(criminal profiling.Stanton1997) Siguiendo a Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado. El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas. Este punto es muy importante, ya que cuando se tratan de crímenes violentos o seriales, la alarma social y las posibilidades de que se vuelvan a repetir los hechos, hacen necesaria actuar con rapidez y detener cuanto antes al asesino. No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de probabilidades. En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”. El Perfil Criminal es “una técnica psicológica, que basada en los aspectos psicosociales del comportamiento humano, establece a partir de la escena del crimen, las características sociales y psicológicas de la víctima, y los hallazgos forenses y criminalísticas; así como la motivación del autor, a partir de la cual se elaboran los fundamentos estadísticos que permitirán establecer grupos relativamente homogéneos de sujetos que cometen determinadas actividades criminales, con la finalidad última de ayudar a la investigación o bien facilitar pruebas inculpatorias en un proceso judicial”. Perfil Psicológico. Resssler, Burgess y Dupue (1985)” proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en el análisis de los crímenes que ha cometido y proporcionando una descripción general de esa persona 1. Perfil psicológico de los Criminales Seriales: (Pedro J. Foglia)

Según el FBI de los EEUU; los criminales seriales fueron víctimas de abusos sexuales y de violencia en la infancia o en los primeros años de su adolescencia. Familia Disfuncional. Padre ausente, poco comunicativo, insensible y totalmente indiferente a sus hijos. Madre sobreprotectora o abúlica; muchas veces agresiva y violenta; con gran inestabilidad emocional. Carecen de “Sentido de Familia” Sexualmente incompetentes Anomalía psíquica (saben lo que hacen pero muestran trastornos de conducta) Psicópatas. Alteraciones biológicas. Desviaciones morales y sexuales. Compulsivos en la agresión y en la conducta sexual; como se ve en las víctimas de violación. El sufrimiento lo excita. (sadismo sexual) 2. Perfil Psicológico del Homicida Es importante considerar las diferentes teorías que subyacen frente al origen del homicida A) Instintos de agresión y destrucción, sentimientos de culpabilidad, y sentimientos de debilidad y desajuste (Teoría del psicoanálisis). B) Personalidad y enfermedad mental; La falta de ajuste (Mowat) se presenta una crisis catatónica, aberración del razonamiento y explosión de violencia (F. Werthman). C)Personalidad y Criminalidad; seres sin control y excesivamente impulsivos.(Eysenck) D) Teoría del exceso de inhibición; ellos obtienen y se espera que los otros den. E) Violencia y Salud Mental. En todos sus niveles, internacional, nacional, comunitaria y domestica o familiar. Se relaciona al alcohol y drogas. Tipo de Homicidios a) Primario: previo al homicidio han tenido una relación aunque breve. b) Secundario: transacción criminal entre personas sin una relación preexistente. TID, asalto y robo callejero. c) Terciario, no hay ninguna relación preexistente; genocidas, sicarios, francotiradores, etc. d) Mixto; se entremezclan cualquiera de las formas anteriores. Clasificación de los Homicidas

(José Ingenieros)

a) Homicidas por anomalías psíquicas e intelectuales. Su accionar homicida se presenta como producto de profundas causas orgánicas y funcionales. Menos frecuentes. b) Homicidas por anomalías morales (habituales) Son incapaces de imitar la moral de su sociedad y de adaptar su conducta a las normas usuales de la vida honesta. No hay piedad ,ni probidad, faltos de sentimiento de culpa.

c) Homicida Ocasional, incidencia baja, debido a peleas o disputas callejeras; luego de cumplida su condena, se comportan honestamente. d) Homicidas como consecuencia del uso y abuso de drogas; se producen graves y severos crímenes bajo el efecto de LSD,PBC, clorhidrato de cocaína, marihuana, etc. e) Homicidas por impulso pasional, personas casi normales, nerviosos, obsesionados, irrespetuosos por los frenos paternales, proclives al delito, sentimientos familiares inestables; mezclan el amor propio y la pasión los ciega. Tipología de los Homicidas (Dr. A.Saavedra Castillo APAL,asociac.psiquiatrica latina)generada por evaluaciones forenses y prejuzgamientos. 1. Homicida Rebelde; comete homicidios primarios, secundarios o erciarios y evidencia poseer trastornos de personalidad antisocial, alcoholismo, abuso de sustancias o combinación de estos. 2. Homicida Inadecuado; comete homicidios primarios, por necesidades insatisfechas acompañados por ansiedad, depresión y abuso de alcohol, en el que e asocia una pretendida amnesia del asesinato, pero es interpretado como producto de la “represión” “disociación” o “simulación”. 3. Homicida Psicótico; suele cometer homicidios primarios, mientras se halla en estado psicótico, debido a falla en el tratamiento o a falta de ingesta de medicamentos. Para calificar como Trastorno antisocial de la Personalidad se debe considerar: 1. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demas que se presenta desde la edad de los 15 años; debiendo presentarse además tres de los siguientes ítems. a) Fracaso para adaptarse a las normas sociales b) Deshonestidad, mentir para buscar beneficios. c) Impulsividad, incapacidad para planificar el futuro d) Irritabilidad y agresividad a personas y cosas. e) Despreocupación, imprudencia por la seguridad propia o ajena f) Irresponsabilidad persistente g) Falta de remordimiento 2. El sujeto tiene menos de 18 anos. 3. Existen pruebas de trastorno disocial antes de los 15 anos (agresión a personas animales, robo, violación a normas). Características de Personalidad halladas en la evaluación Psicológica de Homicidas 1 Impulsividad, poca tolerancia a la frustración, deficiente 95% control de impulsos 2 Irritabilidad, agresividad, hostilidad 72%

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Inestabilidad emocional, inmadurez emocional Fracaso para adaptarse a las normas sociales Ansiedad y Tensión emocional Deshonestidad, engañar para obtener placer, cinismo Desconfianza, suspicacia Falta de remordimiento, indiferencia o justificación de haber dañado, robado a otros. Irresponsabilidad persistente para mantener un trabajo u obligaciones económicas Problemas de área sexual (de orientación, tendencia homosexual, inmadurez, otros) Despreocupación, superficialidad, imprudencia por la seguridad propia o ajena Conductas disóciales de inicio en la niñez o adolescencia Aplanamiento Afectivo Resentimiento, no perdona agravios Sentimiento de culpa Ambivalencia afectiva Gran ambición Trastorno del pensamiento Alucinaciones Lenguaje desorganizado e incoherente Aislamiento Ideas delirantes Abulia, apatía Alogia(restricción del pensamiento)

43% 39% 39% 38% 34% 31% 28% 26% 23% 23% 23% 21% 21% 7% 7% 5% 5% 5% 5% 3% 3% 2%

3. Perfil Psicológico del Secuestrador Definición de Términos a) Secuestro; acto por el cual se priva de la libertad, de forma ilegal, a un a o varias personas, durante un tiempo determinado, con el objetivo de conseguir un rescate u obtener cualquier otro tipo de crédito político y/o mediático. b) Libertad; capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. Libertad individual. c) Autoridad; fuerza ejercida por una persona legitimada por una institución, con funciones reconocidas. Principales Tipos de Secuestro

1) Secuestro simple; arrebatar, substraer, retener u ocultar a una persona con fines diferentes a la exigencia de un rescate. 2) Rapto; Delito ejecutado por padres de menores, o en caso de amantes cuando uno es menor de edad. 3) Secuestro simple Propiamente dicho; se trata de ocultar a una persona con fines diferentes a los extorsivos. 4) Secuestro Extorsivo; arrebato, sustracción o ocultamiento de una persona con fines de exigir por su libertad un provecho económico(fines pecuniarios),político(respeto a políticas de gobierno). 5) Secuestro Profesional; realizado por grupos profesionales y entrenados. 6) Secuestro Improvisado; sin experiencia, llevados por la ambición y la ignorancia. 7) Secuestro de aviones; terrorismo aéreo. 8) Secuestro de vehículos y otros bienes; a diferencia del robo común de vehículos se exige un pago por ellos. 9) Auto secuestro; personas que no retornan a sus hogares y fingen ser secuestrados y exigen dinero por su liberación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Rasgos de Personalidad del Secuestrador Impulsividad, pobre control de impulsos Inadecuación e inadaptación al medio Inestabilidad emocional Ansiedad Inseguridad Dificultad en interacciones Arranques agresivos Evasividad ante situaciones de tensión Sentimientos de inferioridad Dependencia emocional Tendencia al quebrantamiento de normas Agresividad Inmadurez emocional Empleo sistemático de la mentira Identificación con su rol de genero Sugestionabilidad Tendencia a dar información sesgada para no delatarse Contactos interpersonales superficiales Recelo y desconfianza en sus interacciones sociales Susceptibilidad Conflictos con la autoridad Tendencia a la introversión Tendencia a satisfacer necesidades mediante vías prohibidas

% 64 47 47 44 44 41 39 39 39 38 38 36 36 36 30 28 28 27 27 27 25 25 25

4. Perfil Psicológico del Pedofílico Concepto: el uso de la palabra “paidofilia”, ha sido sustituido por la “pedofilia”, que esta socialmente aceptada para describir todos los tipos de relaciones sexuales abusivas con niños, considerando que cuando se habla de “niños”, se hace referencia a personas cuyo rango de edades oscila entre los 6 -7 años hasta los 12-13 años. Expertos señalan que para que una persona califique como pedófilo, como trastorno sexual, es necesario que la conducta se prolongue durante un periodo de al menos 6 meses, incluyendo fantasías, impulsos, comportamientos sexuales con niños pre-púberes o un poco mayores, por lo general de doce años o menos. Y que puede darse de diferentes formas con relación a la orientación: Heterosexual, homosexual o ambas. Las conductas del pedófilo van del simple exhibicionismo hasta la penetración. El adulto suele ganarse la confianza y el cariño del niño y, por lo general, es alguien conocido o familiar. Es necesario establecer la diferencia entre pedófilo y pederastas, los primeros tiene como blanco a niños o niñas pequeños y los pederastas tiene como blanco a los varones pre-adolescentes. El negocio de la pornografía que involucra la participación de menores, así como la consolidación de grupos y comunidades en línea de pedófilos y pederastas, ha conllevado al surgimiento de una industria que tiene como objeto la producción de pornografía, con el fin de proveer material de pornografía infantil a pedófilos y pederastas en el mundo. La pornografía infantil o los actos de pedofilia son consumados físicamente después de un largo trabajo mórbido, iniciado, a partir de contactos e intercambios de comunicación, a través del chat y correo electrónico. Tipología del pedófilo: El circunstancial y el preferencial A. El circunstancial, a su vez puede ser regresivo, indiscriminado e inmaduro. El regresivo:  Prefieren a victimas femeninas, de sectores vulnerables de la población.  Prefieren el sexo oral y vaginal  Son los únicos pedófilos circunstanciales que emplean la pornografía infantil como medio para sensibilizar a sus victimas dentro del proceso de “seducción”.  Navegan en INTERNET buscando victimas El Indiscriminado:  Es complaciente y encantador con otros pedófilos, ya que su fuente principal de victimas se halla en la remisión que le hacen estos de

victimas que han descartado, por salir de su rango de edad preferencial. El inmaduro:  Conocido como pedófilo ingenuo, poseen comportamientos que lo hacen aparecer como mentalmente raros o extraños ante la comunidad  Tienden a victimizar menores en locaciones cercanas al lugar donde viven, por lo general no viajan grandes distancias para conseguir a nuevas victimas.  Prefieren el sexo anal y oral, pero en periodos de riesgo pueden satisfacerse acariciando simplemente a sus victimas.  Pueden no reparar en el cambio de edad de la victima y mantienen el abuso.  Tienden a vivir vidas estresantes. B. EL preferencial Atacan solamente dentro de su rango de edad de preferencia, no experimenta estrés. Estos a su vez pueden ser: Pedófilo seductor y Pedófilo sádico. El pedófilo seductor seduce, corteja a su victimas, les compra obsequios, flores, juguetes o le presta dinero., luego le hará insinuaciones sexuales, y eventualmente introducirá al menor a la exposición de pornografía y al uso de parafernalia sexual. Este tipo de pedófilo es casi siempre homosexual. Busca en INTERNET estímulos y victimas potenciales. El pedófilo sádico, es el más peligroso de todos, es acechador, prefiere el sexo anal, mutila los órganos genitales, y en algunos casos mata y canibaliza a su victima. Viajara grandes distancias para car a su victima adecuada, realizando el secuestro de la misma.  Por su inseguridad personal, la relación con los menores les hace sentirse poderosos, dominantes y más seguros que en las relaciones con los adultos al tiempo que su falta de empatía les impide hacerse cargo del sufrimiento de la víctima.  Además, no suelen usar la violencia y no tienen sentimientos de culpa y por ello no buscan tratamiento y consideran que sus conductas sexuales son apropiadas.  Los trastornos del vínculo afectivo con sus figuras paternas, las habilidades sociales inadecuadas y el escaso autocontrol son factores causales que les convierten en pedófilos Otras Características comunes del pedófilo  Escaso autocontrol  Mayormente son varones

 Con frecuencia buscan trabajos o actividades que les permitan estar cerca a los niños. (dueño de cabinas, docentes, digitadores)  Pueden tener una familia a su cargo y con frecuencia hijos menores.  Abusan del alcohol  Baja autoestima (sentimientos de inferioridad)  Provenientes de familias desintegradas  Introversión y retraimiento, prefiriendo ambientes ailados o privados  Inmadurez sexual (presenta dificultad para mantener pareja estable, tendencia onanista, preferencia sexual por niños y voyerismo)  En su mayoría no padecen de trastornos psiquiátricos. 5. Perfil Psicológico de los Violadores La violación constituye uno de los delitos que más secuelas emocionales deja en sus victimas Violación: contacto sexual con cualquier persona que no puede o no quiere dar consentimiento voluntario. Agresión: es la disposición y la energía, que conjuntamente, como impulso innato del ser humano, se expresan en las mas diversas formas individuales y colectivas. Es aprendida de la sociedad por la educación y modificadas por la experiencia. Hostilidad: es la agresividad orientada contra otro con el objetivo consciente o inconsciente, de generar daño o dolor. Violencia: es la manifestación abierta, manifiesta, desenmascarada, brutal de la agresión. Solo adquiere violencia a partir de un proceso de represión de la agresión sana y el aprendizaje de conductas violentes. Un mito muy común y devastador, acerca de la violación sexual, es que la victima de alguna manera se le responsabiliza por la violación y la verdad es que el violador es responsable por la violación sexual. Un violador puede ser cualquier persona que por lo regular pasa desapercibido y su imperiosa necesidad enfermiza los lleva a buscar actividades en donde puedan estar la mayor parte del tiempo con niños; no hay un patrón definido del violador en sí, incluso, los violadores seriales generan una especie de doble registro o de doble vida, donde por un lado llevan una vida social aceptable y, por otro lado, dan rienda suelta a sus bajos instintos. Además, los casos de abuso sexual y violación ocurren en todos los niveles sociales, sin distinción de etnias ni de posición económica o de religión. En clases sociales bajas son los que más se denuncian y por esto son los que más se conocen; también existe un gran número de casos entre las posiciones socioeconómicas más altas, pero los mantienen ocultos y que pueden “arreglarlos” para que no transciendan.

Sistematización de la agresión La agresión puede ser hacia fuera como explosión y hacia adentro como implosión. La agresión hacia el exterior conduce al ser a la intimidad, la agresión hacia el interior va desde el auto reproche hasta la implosión violenta de rabia hacia si mismo, la automutilación y el suicidio. La agresión puede ser espontanea y desorganizada sin propósitos prefijados (saqueo, pillaje); o puede ser organizada, premeditada con objetivos previos (genocidio, terrorismo). Asimismo se presenta la agresión reactiva ante cualquier amenaza, que atente contra la supervivencia o los intereses vitales. Toda agresión implica: por una parte: esta el que actúa, el agente, el agresor , el victimario. Por otra parte, esta el agredido, la victima sobre la cual actúan las conductas agresivas y de violencia. En la (autoagresión convergen ambas partes, por ejemplo el suicidio puede ser individual, grupal o masivo (la agresión puede ser de uno contra uno, peleas; de uno contra muchos, asesinato masivo; de muchos contra pocos, linchamiento; de muchos contra muchos, la guerra) ……. “Hay que entender que la violación sexual es meramente un acto de poder. Muchos creen que es una agresión por placer sexual y no es así; en realidad, el violador lo que busca es someter, ofender, dañar y ultrajar a la víctima para ejercer de forma agresiva y perversa su propia autoafirmación El concepto de violación es pasar por encima del permiso y la intimidad de otro para llevar a cabo una agresión sexual, por cualquier vía esto es aún más repudiable cuando se somete a un niño indefenso física y emocionalmente y le destruye psicológicamente con secuelas graves para el resto de su vida. La violación sexual no es únicamente el acto de la penetración, por los daños psicológicos ocasionados a la víctima; se considera violación o abuso deshonesto también el manoseo de niños en sus partes intimas, explican los profesionales. TIPO DE VIOLADORES Hay dos tipos de violadores: El Violador con coraje: Típicamente es un extraño, frecuentemente tiene un cuchillo y arma, amenaza a la victima durante el ataque y puede lastimarla severamente, también le dice que la lastimara en el futuro. Tienen un enorme odio contra las mujeres El violador con poder: usualmente es alguien a quien la victima conoce, un amigo, un acompañante, un conocido o un pariente. Realmente amenaza a la victima con violencia física, a parte de la violación en si y usualmente no lastima a la victima.

Perfil del Perverso: Siempre tiene una serie de fantasías conscientes, sabe que va a cometer el acto sexual previamente, en una determinada escenografía: que se denomina ESCENARIO. Este escenario es imprescindible para que el pueda desarrollar su actividad sexual perversa. Si no se da la desarrolla. Siempre esta presente la connotación de OBCENIDAD, siempre se trata de dañar, humillar, destruir al objeto sexual Ese deseo de hacer daño al objeto sexual tiene una intención de VENGANZA; lo somete a una serie de humillaciones que son la venganza de las que él ha sufrido, real o imaginariamente, particularmente durante su infancia y adolescencia. Necesita la sensación de SUPERIORIDAD, triunfo, dominación, necesita colocar a su victima en situación de sumisión y temor. Esta reviviendo un trauma sexual infantil, porque ha sido humillado en su sexo o en su identidad sexual. Consiste en REVIVIR esa experiencia, pero se invierten los papeles, pasa de victima a vengador, Le gusta correr riesgos, desafía la ley. Tendencia a DESHUMANIZAR, al objeto, considera a su victima sexual como sin sentimientos, sin dignidad, a la cual debe usar y tirar. El perverso teme a la ley, pero le gusta rozarla, así que se cuida de reconocer estos comportamientos porque sabe que de ello depende la sanción.  Suelen ser celosos, se imagina que la esposa le es infiel  Trata de tener a su pareja aislada  Suele mostrar doble identidad, puede mostrarse agresivo en casa pero bueno con otras personas.  Temperamento explosivo  Sufrió maltrato en su infancia  Abusa verbalmente  Tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda  Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás Según A. García Andrade existen tres tipos de agresores sexuales:  El violador ocasional Persona convencionalmente normal, pero que en una determinada circunstancia y ante una mujer bien diferenciada y casi siempre desconocida (bajo efecto del alcohol en la mayoría de ocasiones) no pone en marcha sus frenos inhibitorios y da salida a un acto violento, impulsivo descontrolado.  Violador con debilidad mental u oligofrénico, que por su situación de hambre sexual, busca a la mujer para dar salida a sus impulsos, sin importarle nada. Sus violaciones suelen ser dotadas de una especial hostilidad pues no en pocas ocasiones la mujer se ha reído de el y lo ha llamado tonto, lo que le hace sentir despreciado.  El perverso sexual, personalidad psicopática de gran resonancia social y criminal. La resistencia de la mujer estimula su agresividad, este es el

motivo de alto riesgo del perverso sexual, en el que los elementos sádicos son determinantes en sus actos. Existen tipos de personas perversas, pueden tener diferentes tipos de personalidad:  Perversión egosintónica: esta contento de serlo, suele alardear de su conducta perversa (salvo bajo amenza legal), no siente angustia, ni ansiedad, burlan la ley siempre que pueden. No suele ir al psicólogo, se sabe de ellos en peritajes psiquiátricos.  Perversión con estructura neurótica: son personalidades que sufren, tienen un conflicto con su perversión, les angustia y deprime.  Personalidades Psicóticas: Habitualmente no son perversos, pero cuando se agudiza su brote psicótico hay perversión. En este caso seria mas correcto hablar de desviación mas que de perversión. No tiene conciencia de sus fantasías perversas, simplemente las realiza. Es el único caso de perverso que seria considerado enfermo y no criminal en un procedimiento judicial. 6. Perfil Psicológico de la Victima de Violación La violencia sexual es un hecho que atenta contra la integridad física y psicológica de las personas y deja daños difíciles de ser superados, pues una violación deja sexuales físicas y emocionales que muchas veces la acompañaran el resto de sus vidas. Por tanto, la violencia sexual constituye una de las formas de vulneración de derechos mas extrema y afecta mayoritariamente a las mujeres. Su impacto en la vida de quienes son victimas puede llegar a resultados fatales como el suicidio, homicidio, mortalidad materna y VIH-SIDA. Tipos de victimas a. Agresiva, es aquella que inicia la agresión b. Provocadora ( mas culpable que el infractor). La victima consciente se las consecuencias inmediatas que traerá su acción, provoca, reta para que se ejecute la agresión. c. Imprudencial: la victima es consciente de que adopta posturas que atraerán de inmediato la agresión, pero calcula que esta no se producirá o cree que de producirse, la evitara con éxito y controlara la situación por dominio o no será realmente grave. d. Propiciatoria: la victima tiene conductas que favorecen la ocurrencia inmediata de la agresión pero no es consciente de ello. e. Inocente: la victima no tiene conductas inmediatas que favorezcan la agresión. Aunque no existe un perfil único de mujer maltratada, existen una serie de características comunes en todas las víctimas:  el abuso se inicia entre los 17 y 28 años;

 en la mitad de los casos hay antecedentes de episodios depresivos previos al abuso, y la dependencia o tendencia a establecer relaciones asimétricas con el otro sexo, aceptando reglas patriarcales en la relación.  Es probable que la mujer haya sufrido malos tratos en la infancia y haya desarrollado una baja autoestima y una alta tolerancia a la violencia, ya que se trata de un modelo aprendido antes.  Diversos estudios, demuestran que una de cada siete mujeres casadas ha sido violada o agredidas sexualmente por sus maridos. El abuso sexual dentro de la pareja es cualquier contacto realizado contra la voluntad de la mujer desde una posición de poder. Sin embargo, las mujeres tienden a minimizar este problema porque creen que los hombres tienen unas necesidades que deben satisfacer a su manera. Por ello la mayor parte de las denuncias se refieren a los golpes recibidos pero no denuncian la violencia sexual. Para las víctimas la violación es un acto que se produce entre dos personas desconocidas.  El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada". Este síndrome se caracteriza por: Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido. Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite auto exigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas. Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Es habitual el "Síndrome de Estocolmo", que se da frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica. Rasgos de la mujer maltratada  Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.  Baja autoestima.  Se siente culpable por haber sido agredida.  Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.

 Siente temor y pánico.  Falta de control sobre su vida.  Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.  Se siente incapaz de resolver su situación.  Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.  Se siente responsable por la conducta del agresor.  Se aísla socialmente.  Riesgo de adicciones.  Acepta el mito de la superioridad masculina.  Teme al estigma del divorcio

7. Perfil Psicológico del Suicida. Concepto: Los términos suicidio y suicida se emplean para referirse a conductas “elegidas” que tienen como meta provocar la muerte propia a corto plazo. Sin embargo muchos de estos comportamientos no han sido provocados, con la finalidad de morir, sino como una expresión se cólera, rabia y frustración. Así también podríamos decir que el suicidio es la muerte provocada por uno mismo, a la que se llega con la única intención y voluntad precisa, de poner fin a la propia vida, y generalmente es en forma violenta. Teorías del suicidio: 1. Biológica: al parecer el denominador común en el suicido, la impulsividad, homicidio y otros fenómenos relacionados, es una disminución en la acción de la serotonina. Se considera que los suicidas tienen bajas concentraciones de serotonina en ciertas partes del cerebro y de su metabolito principal, encontrados en cerebros postmorten. 2. Teoría Psicológica: las principales formulaciones psicológicas se inician con Freud y seguidores, quienes consideran al suicidio como un crimen al cual se le ha dado un giro de 180 grados, describen la ambivalencia amor y odio presente en todo suicida, la incapacidad de amar a otros esta detrás de todo suicida, así como la asociación del suicidio como forma de agresividad con el instinto de muerte. Sus mecanismos de defensa (negación) son una forma de huir de la vida (de sus problemas) optando así por el suicidio.

Para Adler. El suicidio afecta a las personalidades dependientes, con autoestima claramente baja, egocéntrica y agresiva. 3.

Teoría Psiquiátrica, es la que considera el suicidio como una manifestación de una patología psiquiátrica y sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XIX. Hoy en día, los estudios científicos confirman, que la mayoría de los suicidas sufren de depresión, sea como un trastorno o como síntoma, llegando a considerar que en ausencia de una enfermedad psiquiátrica raramente un sujeto termina su vida por suicidio. Por ultimo, padecer de una enfermedad mental es un factor probado de riesgo suicida. 4. Teoría sociológica. Durkheim, sociólogo, hipotetiza el suicidio como el resultado de la perturbación existente entre la sociedad y el sujeto, según se vea comprometida su integración social o según sean las regulaciones impuestas por la sociedad al individuo, clasificándolos en altruistas o egoístas; y dependiendo del nivel de regulación en anómicos o fatalistas. 5. Teoría de la crisis: la conducta suicida es una situación crítica en la cual existe una perdida temporal del equilibrio psíquico, principalmente por la incapacidad de manejar situaciones dolorosas y amenazantes, por colapso de los recursos adaptativos de la persona. Manifestaciones clínicas de los suicidas:  Depresión., si bien es cierto que algunas personas pueden pasar por experiencias tremendas sin deprimirse, otras, se deprimen independientemente de si ha experimentado o no un gran sufrimiento. Casi todas las personas que sufren depresión tienen: - un permanente sentimiento de tristeza - una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas. -una reducción de la energía o vitalidad, manifestada por cansancio exagerado. El mas grave de los síntomas es el relacionado con las idea de auto eliminación, que pueden ser la antesala al suicidio y la necesidad de buscar y recibir ayuda es inmediata. Hay distintos tipos de depresión: los más comunes son depresión mayor, la distimia y el trastorno bipolar. Depresión en adolescentes (situaciones de crisis, no han aprendido a afrontar sus problemas, patrones de comunicación distorsionados con la familia, por estresores negativos como desintegración familiar, mudanzas, enfermedad de los padres, problemas escolares, desocupación, etc. Y en el adulto mayor que muchas veces duda de hablar acerca de sus sentimientos de depresión, por un lado piensan que la depresión es una parte normal del envejecimiento, se sienten avergonzados y temen ser juzgados negativamente y por el afán por la

juventud, nuestra sociedad tiende a valorar mas a personas jóvenes que a los mayores.  Factores de riesgo asociados a la conducta suicida         

Desequilibrio de neurotransmisores Trastornos emocionales Pobres habilidades para resolver problemas Violaciones agresivas y sexuales Trastornos de la identidad sexual Trastornos psiquiátricos Adicción a drogas, medicamentos Dificultades en el grupo familiar Divorcio o separación de los padres.

8. Personalidad de la Mujer Delincuente. La problemática de la mujer delincuente, es una de las mas difícil de analizar desde el punto de vista criminológico, por la carencia de estudios e investigaciones. Por lo general se ha considerado que el delito en la mujer es una conducta aislada, casi de tipo pasional y en relación al hombre las conductas antisociales son mínimas. Sin embargo en las últimas décadas el delito de la mujer ha aumentado firme y progresivamente, especialmente en países latinoamericanos. La conducta delictiva en una mujer es expresión de una psicopatología individual de su alteración psicológica y social, pero en este caso la mujer delincuente no solo es una persona enferma sino el elemento emergente de un núcleo familiar enfermo, y traduce a través de la agresión, las ansiedades y conflictos del intergrupo familiar. En las conductas delictivas y antisociales mas frecuentemente observadas podemos mencionar:  La prostitución  Homicidio especialmente homicidio pasional  Robo  Trafico de drogas  Secuestro  Estafas  Aborto  Incesto  Conducta de abandono

Analizaremos algunas de estas: Prostitución: conducta antisocial típica de la delincuencia femenina. El hecho de que una mujer se entregue corporalmente para ganar un sustento tiene un valor sintomático. Más allá de las múltiples, descubrimos una tendencia hacia la autodestrucción, que esta presente en las pautas psicológicas de todas las prostitutas. La joven puede hallarse en oposición frente a sus padres o su ambiente, se siente tratada injustamente, ha tenido experiencias traumáticas y ahora se “venga” a través de la prostitución. La mayoría de prostitutas son hija ilegitimas o han tenido una mala relación con el padre. También puede tener su origen en una forma de expresión infantil, neurótica, en la que la prostituta traslada a lo corporal sus necesidades afectivas. El tratamiento de la prostitución no es un problema jurídico penal sino psicológico y social. Homicidio Pasional. La conducta del homicidio implica siempre en nuestra consideración una desintegración de la personalidad, ya que solamente en un gran estrés psicológico, puede llegar una persona a matar a otra. No es frecuente observar que llegue a un homicidio por búsqueda de dinero, o por una discusión o pelea, sino que siempre predomina un elemento afectivo y la agresión no es manejada como el hombre impulsivamente, sino la agresión es minuciosa y sádicamente. Son los crímenes en que la mujer espera una circunstancia en que la victima se encuentre de espaldas, dormido para agredirlo hasta matarlo, en otros casos el envenenamiento en pequeñas dosis. También se han observado homicidios de tipo psicóticos con procesos paranoicos, en que la mujer se siente perseguida, con conductas delirantes. Trafico de drogas: por lo general la mujer actúa. en el trafico de drogas como miembro de una organización , que puede ser nacional o internacional. La mujer esta consciente e identificada con sus actividades, las cuales justifica a través de mecanismos de racionalización (no conseguí trabajo, me despidieron, no tengo para dar alimento a mis hijos), pero también proyecta insensibilidad moral y y sus dificultades a nivel de la integración de la personalidad. La mujer traficante al igual que el varon poseen una personalidad psicopática, con sentimiento omnipotente y un delirio de grandeza, tan marcado que busca el poder y el dinero a través de la droga. Secuestro: la mujer sobre todo en secuestro de niños, es la que “motiva” el secuestro, da los datos principales de las victimas, organiza al grupo que va a llevar a cabo el delito, pero los que lo ejecutan son hombres.

Related Documents


More Documents from "Efrain Huerta"

February 2021 0
January 2021 0
Redes Sociales
February 2021 1
March 2021 0