Fase 5 Acción Psicosocial En La Educacion

  • Uploaded by: Antolino Velasquez Monsalve
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Fase 5 Acción Psicosocial En La Educacion as PDF for free.

More details

  • Words: 2,380
  • Pages: 21
Loading documents preview...
Acción Psicosocial en el Contexto Educativo Fase 5 - Evaluación Final – Sistematización de Experiencia

Presentado por: Ana Milena Ibañez Sánchez Mildred Otero Bello Isaura Velásquez Elkin Rafael Viloria

Grupo: 403026_14

Tutora: Yamile De Jesús Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología 20 de Julio de 2020

2 Introducción

3 Ejercicio del simulador Ana Milena Ibañez Sánchez Motivo de la consulta

Sala de psicólogos

Cámara de Gesell

4 Evaluación

Retroalimentación

Mildred Otero Bello Motivo de la consulta

5 Sala de psicólogos

Cámara de Gesell

Retroalimentación

6 Isaura Velásquez Motivo de la consulta

Sala de psicólogos

Retroalimentación

7 Elkin Rafael Viloria Motivo de la consulta

Sala de psicólogos

Cámara de Gesell

8 Evaluación

Retroalimentación

9 Cuadro comparativo entre el ejercicio del simulador y la lectura Ana Milena Ibañez Sánchez Cuadro comparativo Convergencias

Divergencias

-Se pretende integrar a los actores que hacen -En el caso expuesto en el simulador “Agresión parte de la comunidad educativa, para que

escolar” explican que los padres dejan toda la

estos asuman posturas proactivas que den

responsabilidad de la educación de sus hijos a los

solución a la problemática.

profesores e igualmente señalan que la

-La labor de la psicología y su intervención

problemática la deben solucionar los profesores.

en el contexto educativo es muy importante -No ha sido posible el trabajo en conjunto con los ya que brinda soluciones a los problemas

padres, estos se muestran muy apáticos a colaborar

psicosociales o conflictos presentes en el

o hacer parte de la solución de la problemática, no

plantel educativo y que interfieren en el

asisten a los talleres propuestos por el colegio.

normal desarrollo de la educación o aprendizaje de los alumnos. -La acción del psicólogo en el contexto educativo debe ir más allá de una

-Algunos actores de la institución con su forma de enseñar legitiman la agresión. - No hay organización, poca comunicación entre los actores involucrados en la problemática.

intervención individual o reduccionista con el fin de enfrentar las diferentes necesidades que se puedan presentar en una comunidad educativa. -La acción psicosocial debe tener un sentido

- No se realizan acciones que mitiguen o erradiquen la problemática y promuevan el bienestar.     

10 y un significado para que contribuya al proceso de aprendizaje. - El psicólogo en el contexto educativo, busca mediante actividades psicopedagógicas contribuir a la solución del problema. - Se hace necesario la utilización de

 

metodologías participativas que generen

 

cambios en el contexto educativo, que

 

motiven al estudiante y generen un compromiso activo en el proceso de aprendizaje.

    Conclusiones

En la actualidad la agresión escolar es una de las problemáticas de mayor incidencia en las instituciones educativas. Es claro afirmar que el proceso de enseñanza- aprendizaje dentro del contexto educativo debe ser asumido con responsabilidad y respeto por todos los actores que hacen parte de la comunidad educativa, como lo son docentes, estudiantes, administrativos, padres de familia y la comunidad en la que se encuentren inmersos. Por tal motivo, es necesaria la participación activa de los diferentes actores en el proceso educativo, para que del mismo modo sean partícipes de las soluciones.   Ante esta problemática en el contexto educativo, el psicólogo es un profesional idóneo porque posee los conocimientos necesarios para ayudar, diagnosticar, intermediar, y gestionar proyectos

11 o programas con la participación activa de los actores, para que entre todos puedan mantener un ambiente adecuado que permita el buen desarrollo del aprendizaje significativo y mejore la convivencia y la calidad de vida, generando con esto un bienestar a nivel individual y colectivo.

Mildred Otero Bello CUADRO COMPARATIVO    

El caso de agresiones escolar expuesto en simulador hace relación a la lectura comprensión y reflexión sobre la acción psicosocial. Todos los actores como padres de familia, docentes y sociedad en general son responsables de la

   

construcción de saberes, conocimientos, habilidades, y emociones al igual que la transformación de los estudiantes en su comportamiento y aprendizaje.

Convergencias La agresión escolar que se evidencia necesita un impacto de restructuración en los sistemas educativos, las diferencias de estratos sociales evidentemente afectan la convivencia escolar, para esto la lectura y el caso del simulador exponen la responsabilidad que debe tener un docente durante el acompañamiento escolar pues muchas veces encausar la disciplina de una manera drástica también es agresión. (Freire, 1975); da a conocer que la conciencia del mundo sólo es posible a partir del diálogo, la palabra, el encuentro con el otro en el lenguaje y su historización, entonces, cuando el sujeto identifica que el mundo está por construirse y que ellos mismos como seres que también lo están y no aceptan el futuro como algo preestablecido es cuando surge la conciencia del mundo.

12 En este punto es donde la asociación identifica esa conciencia de saber que no están haciendo bien las cosas y que hay que buscar soluciones a esa problemática que afecta los estudiantes de las instituciones. La agresión escolar que presenta las instituciones debe ser un compromiso de todos pues no solo afecta lo físico si no también lo psicológico generando que esta problemática tenga consecuencias relevantes en el bienestar de cada estudiante.    

La reflexión y caso de agresión escolar dan a conocer que es importante que los diferentes actores hagan parte de la educación de los hijos, pero se puede concluir que hay mucha descoordinación en los diferentes actores los docentes,

 

no presenta la capacidad para establecer estrategias educativas que ayuden a

 

mitigar la problemática, no están comprometiendo a los padres en su rol, no han

 

profundizado en la problemática que la está causando, porque y como

Divergencias

solucionarla, evidentemente el representante de la asociación no es consciente de las realidades que presenta la institución, la ayuda que buscaron por parte del profesional de psicología no fue suficiente con solo aplicar una herramienta para generar estadísticas  Es invertir para lograr ir mas haya, el psicólogo debe apoyarse en métodos que se ajusten a las características sociales, históricas y culturales de los contextos y a las características de desarrollo de los diferentes actores, que permitan indagar, conocer  y acercarse a los entornos educativos  donde  se  recrean  diferentes  factores  psicosociales  y  educativos  que  influyen  directa e indirectamente en las actitudes de los sujetos  de manera individual y colectiva,

13 los principios y valores no deben influir en los estratos pues para eso deben socializar sobre los derechos  y la igualdad para construir procesos acción psicosocial, desde una perspectiva holística, permitiendo así el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros  la comunidad escolar.  

Para concluir la agresión escolar que viven las comunidades educativas los rosales, es falta de compromiso de todos los actores que conforman la

 

institución  y padres de familia, se evidencia la falta de acompañamiento Conclusiones

psicológico, emocional, educativo, orientación, falta de investigación y desarrollo personal todo esto conlleva a  buscar  el  desarrollo  de  las habilidades  intelectuales, procedimentales,  actitudinales  y éticas, que favorezcan el proceso educativo, respetando los estilos de aprendizaje y promoviendo la toma de decisiones consensuadas sobre  conceptos, valores y experiencias, buscando que entre los diferentes  actores se perciba la necesidad de  asumir posturas proactivas que  privilegien  el  pensamiento crítico, antes que el conformismo de aceptar sin discernimiento las afirmaciones realizadas por algún actor  social.

Isaura Velásquez Cuadro Comparativo Congruencias ü Se ha popularizado la idea

Divergencias ü Los escenarios escolares, el

Conclusiones Crear conciencia sobre la

errónea, de que la educación psicólogo debe integrar los

importancia continua que   

sólo es posible en las aulas de diferentes sistemas que

adultos responsables

14 clase y que los protagonistas constituyen los ámbitos en que

acompañen el proceso escolar,

de este proceso son los

vive el estudiante, los docentes, que el aprendizaje se genera

docentes y estudiantes.

la familia y la comunidad con la desde casa y en todos los finalidad de mejorar la calidad

entornos del menor, exigir y

de vida.

dar respeto en todo encuentro.

responsabilidad completa de

El simulador manifiesta una

El uso de vocabulario

su educación a los docentes.

relación complicada de la

adecuado, para exponer que los

institución con los padres de

alumnos están siendo violentos

familia.

los unos con los otros para que

En el caso del simulador los padres dejan la

ü    El diálogo, la participación activa y

entusiasta de los actores es el ü Los docentes no aceptan el

los padres no se ofendan o generen más violencia.

inicio de una intervención

papel influenciador que juegan

asertiva.

con los alumnos y que, de forma Es de suma importancia ser

ü Implementar espacios encaminados a fortalecer, empoderar    y minimizar

no intencional está apoyando la partícipes a todos los violencia escolar que se está

involucrados mediante

presentando en las instituciones. actividades lúdicas que los

factores de riesgos mediante

 ü Al hablar de educación se

la creación y adaptación de

deben reconocer espacios

proyectos, programas y planes formales donde se desarrolla la

incentiven a trabajar conjuntamente para el beneficio colectivo y de esta forma frenar los encuentros violentos.

que contribuyan al bienestar

misma (escuela) como los

de los estudiantes, las

procesos no formales e

Como conclusión referente al

comunidades educativas e

informales donde también se

presente cuadro comparativo,

instituciones escolares.

educa y aprende (familia,

se logra inferir que una cosa es

comunidad y sociedad).

la teoría, pero otra es la

15 Es por ello que, ante el

Es por ello que la inclusión y

realidad y lo complejo que es

eminente aumento de

exigencia de la responsabilidad

trabajar en un entorno con sin

violencia en las instituciones, paternal se debe de cumplir de la números de problemáticas han tomado la decisión de

forma más pacífica y trabajar

presentes, las cuales se tiene

buscar ayuda profesional que colaborativamente para lograr

que solucionar una a una para

les brinde las herramientas

los cambios.

lograr los objetivos.

ü  El simulador manifiesta que

 Sin embargo hay que dejar en

los directivos de diferentes

claro que con el apoyo de estas

planteles manifiestan que se

teorías y cuando el profesional

necesita mano dura, los cual en

las tiene en claro de cuál es su

el texto se dice que el

rol en la intervención

necesarias.      

mejoramiento del clima escolar, psicosocial, se le facilitara que produzca soluciones a los

mucho más el abordaje en la

problemas de convivencia,

realidad que se le presente.

pandillas y grupos sociales, que  atentan  contra  los  derechos  de  los  demás,  siendo  uno  de  los  temas  de  necesidad  para  el  abordaje, no desde estrategias de discriminación, castigo o expulsión, si no dese la oportunidad de  ofrecer  currículos  y  programas  que 

16 puedan  acceder  a  estudiantes.  ü  Se encuentran dudosos de intervenir en las 20 instituciones aliadas por falta de presupuesto.

Elkin Rafael Viloria  

Convergencias

Simulador 

Los padres





Divergencias 

Conclusiones

Las diferencias entre las

Con base a estas

consideran o creen

vivencias y experiencia

convergencias y

que los problemas

fundamentan el estilo de

divergencias, concluimos

en los colegios, son

vida del ser humano, pero que el objetivo del

solamente entre el

a la vez se observa al

psicólogo es transcender

profesor y el

hombre como un ser

los modelos tradicionales,

estudiante.

destructor de su propio

donde se rompan los

El objetivo

entorno.

paradigmas establecidos,

primordial es educar 

Los casos de agresiones

que sean idóneos de

a los jóvenes, para

exteriorizados entre

convocar y empoderar la

que contribuyan con

estudiantes en los

realidad del ser humano,

el cambio y

contextos educativos no

que invite a reflexionar

desarrollo social.

pueden ser solucionados

sobre el pensamiento, la

Los actores

con agresiones, como lo

comprensión y la

involucrados,

proponen algunos actores transformación de

sienten la necesidad

en el caso del simulador. situaciones problemáticas,

17



de crear un cambio 

La solución al problema

entre los estudiantes

de agresión presentado en mejorar su bienestar,

y así aminorar los

algunas de las

generar proyectos y

problemas que se

instituciones educativas

eliminar factores

presenten.

está en suspender a los

psicosociales que afectan a

Los actores

estudiantes generadores

ser humano.

exteriorizan que hay

del problema como lo

mucho trabajo, pero

plantean algunos actores

el personal y los

en el caso del simulador.

cuyo fin es fortalecer,

recursos son pocos. 

En el caso del simulador los padres de familia le dan toda la responsabilidad de la educación a los profesores y alumnos, y es entre ellos que recae toda la responsabilidad.

Lectura



Deduce que la



La problemática de

educación solo es

agresiones

posible en las aulas

exteriorizados entre

clase y que los

estudiantes en los

protagonistas son el

contextos educativos

docente y los

debe ser abordada desde

 

18 estudiantes. 

una intervención multidisciplinar como lo

La educación es un proceso de

propone la acción

intercambio humano

Psicosocial en los

y constructivo de

contextos educativos.

saberes,



La solución al

conocimiento, problema de agresión habilidades y presentado en algunas de emociones. 

las instituciones Los actores

educativas no está en

implicados sienten la

suspender a los

necesidad de asumir

estudiantes generadores

posturas proactivas

del problema, la solución

con pensamientos

debe estar direccionada

críticos. 

desde los procesos de

El trabajo individual

intervención Psicosociales

no es suficiente para

que brinda la acción

intervenir los

psicosocial en los

problemas escolares actuales, los cuales son generalmente complejos.

contextos educativos. 

Según la lectura el contexto escolar no sólo se trata de un docente y sus estudiantes, sino,

19 queda cuenta de las relaciones de los diferentes actores      que incluyen además a los administrativos, los padres de familia y por supuesto a la comunidad en la que se encuentran inmersos.

Cartilla

20

Referencias bibliográficas Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/view Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos contextos de desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada a la educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60). Recuperado de https://ebookcentralproquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action? docID=4626673&ppg=58

21 Sandoval, M. (2016). METAPLAN – Una metodología de diagnóstico [Archivo vídeo]. recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sevdozE6bhE&feature=youtu.be Soliz, F. Maldonado, A. (2012). Guía de metodologías comunitarias participativas. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3997/1/Soliz,%20F-CON008Guia5.pdf Vera, J; Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903 Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 1: La acción psicosocial del psicólogo en contextos educativos. Recuperado de  http://hdl.handle.net/10596/22336

Related Documents


More Documents from "Ruby Hidalgo"

February 2021 0
F1
January 2021 4
March 2021 0