Exposición 5.1 Evaluación De Métodos

  • Uploaded by: Fredy BC
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Exposición 5.1 Evaluación De Métodos as PDF for free.

More details

  • Words: 3,079
  • Pages: 51
Loading documents preview...
Confidencial

Personalizado para Nombre de la empresa IPN, UPIICSA | ING. PRODUCTIVIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO | SECUENCIA: 2IM31

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética. Equipo 6 Angón Flores Abraham Barrera Chávez Alfredo Medina Camacho Dan Giovanni Ramírez Morales Horacio Salazar Pérez Alejandro

Versión 1.0

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO DEFINICIÓN SEGÚN LA RAE: Evaluar consiste en atribuir un valor a algo o a alguien, en función de un proyecto implícito o explícito y que suele requerir acciones como obtener información para posteriormente emitir un juicio a partir de una comparación, y tomar una decisión al respecto. “Hay que tomar decisiones constantemente y hay que escoger entre lo que nos conviene y lo que no”

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO ¿CUÁNDO SE APLICA DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN? Cuando se tienen que hacer decisiones importantes como la compra de nuevo equipo, en la implementación una nueva área de trabajo, en la capacitación de operarios. ¿A CARGO DE QUIÉN ESTÁ ESTA ACTIVIDAD? Normalmente, la decisión final de la solución queda en manos de los patrocinadores de la investigación (directores o supervisores), pero puede quedar en manos del Ingeniero Industrial.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO ¿QUÉ SE NECESITA PARA EFECTUAR DICHA DECISIÓN Y QUIÉN LO REALIZA? El especialista en el estudio de métodos debe preparar un análisis de costo-beneficios sobre cada uno de los métodos propuestos por fases.





Determinar qué costos y beneficios en un sentido muy amplio están vinculados con cada cambio potencial. Se hace rápido y aporta suficiente información para excluir algunos cambios y métodos propuestos.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO ●

No sólo se deben de incluir beneficios cuantitativos, sino también cualitativos.

Cuantitativos: Ahorros Financieros Directos. Cualitativos: Mejora en la satisfacción en el empleo, la moral de los empleados o las relaciones laborales dentro de la empresa. Se suele numerar los diversos factores: beneficios y desventajas

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO En conjunto con los directores o supervisores se le asigna una ponderación a cada factor según su importancia, analizando meticulosamente las prioridades. Se establece una escala del 1 a 5 o de 1 a 10, basada en datos cuantitativos. Los puntos de cada factor se multiplican por el índice de ponderación correspondiente a ese factor y la suma resultante da una puntuación global. Por ejemplo:

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO VENTAJAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: Se toman en cuenta todos los factores pero las cifras finales son indicativas. Se pueden apoyar la decisión con técnicas como matrices de decisión y los árboles de decisiones. Al medir costos y beneficios financieros resultantes es necesario utilizar técnicas como la de los recursos generados descontados que permite comparar los ingresos y los egresos a los valores monetarios actuales.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN EN LA MEJORA DE MÉTODOS DE TRABAJO RESULTADOS DE FASE DE LA EVALUACIÓN: Debe incluir un informe del proyecto para ser examinado por la dirección de la empresa. Tiene que ser organizado, debe de seguir la regla del A-B-C, es decir, Asertivo, Breve y Claro. Incluir conclusiones, las cuales deben ser entendidas ya que el estudio del método ha sido objeto de discusiones. El informe debe resumir la investigación, conclusiones, datos de la evaluación y debe dar recomendaciones.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA La metodología que se aplica para justificar una inversión consta de los siguientes pasos: ●

Identificar todas las alternativas de mejora ○

Establecer el punto de vista que se va a seguir ■

Expresar las alternativas en cifras monetarias ●

Considerar los tiempos en que se generan los flujos de efectivo ○

Tomar en cuenta las depreciaciones en el pago de impuestos, así como los efectos de inflación

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Los principales métodos son: ● ● ● ●

Método del costo unitario Método del punto de equilibrio Método del tiempo de recuperación de la inversión Método del rendimiento sobre la inversión (ROI)

● ● ● ● ● ●

Método de recuperación por ventas Método de valor presente Método de la tasa interna de rendimiento Método de índices beneficio/costo Análisis factorial Método del impacto total

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA El método de costo unitario

(Ejemplo)

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Punto de equilibrio entre los costos Determina el volumen de producción que se requiere alcanzar para igualar el costo de la alternativa propuesta y recuperar la inversión. CT=CV+CF CT= Costo Total CV= Costo Variable Unitario CF= Costo Fijo Total Qeq= (CF prop-CF act)/(CV act-CV prop)

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Punto de equilibrio entre los costos

Determina en cuántos años será recuperada la inversión considerando únicamente las utilidades por año.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Método de recuperación de tiempo

Esta relación nos indica el número de años que se requiere para recuperar la inversión original

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Método de recuperación de tiempo

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Método de recuperación o de rendimiento por ventas Nos permite determinar el rendimiento esperado que generarán las ventas con el proyecto propuesto

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA El método de Valor Presente VPN

F Valor futuro P Valor actual presente o descontado del dinero i Tasa de interés o costo del dinero en el tiempo n Número de periodos

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Método de índices beneficio/costo

Análisis: ● B/C>1 Implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es aceptable. ● ● B/C=1 Implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente. ● ● B/C<1 Implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no es aceptable.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECONÓMICA Método de índices beneficio/costo

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN TÉCNICA FACTORES A CONSIDERAR: -Materiales. -Maquinaria. -Proceso. -Herramientas. -Disposición de planta. -Métodos de trabajo. -Ambiente. NOTA: El tiempo es una variable que afecta fundamentalmente a estos factores.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

Evaluación Técnica. Elementos que integran el tiempo máquina. CAPACIDAD INSTALADA **La mejor opción con este enfoque es la que genere una mayor capacidad instalada , que se calcula con la siguiente expresión. Capacidad instalada=Tiempo de marcha de norma. Tiempo por Unidad.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

Evaluación Técnica. ÍNDICE DE UTILIZACIÓN. ***Representa la proporción de la jornada total en que se hizo funcionar la máquina.

Índice de utilización=Tiempo de marcha actual. Tiempo Utilizable.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

Evaluación Técnica. ÍNDICE DE EFICIENCIA. ***Indica hasta qué punto la máquina rinde los mejores resultados: el índice 1.0 a 100% significa que cuando está en marcha alcanza su máximo.

Índice de eficiencia=Tiempo de marcha de norma actual. Tiempo Utilizable.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

Evaluación Técnica. ÍNDICE DE UTILIZACIÓN EFECTIVA. **Sirve para formarse una idea de las posibilidades de reducir los costos si hiciera funcionar la maquina con el máximo de eficiencia durante el tiempo integro en que trabaja la fábrica.

Indice de util.efectiva=Tiempo de marcha de norma. Tiempo Utilizable.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

Evaluación Técnica. ÍNDICE DE FLEXIBILIDAD. ***Determina el número de cambios que se pueden efectuar en función de los tiempos de preparación, mantenimiento y del rendimiento de la máquina. Índice de flexibilidad=

Tiempo de marcha . ((100%-%Eficacia de maq.)tpo de marcha de norma+tpo.de prep+tpo. de manto)

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN SOCIAL Al evaluar la propuesta con el enfoque social se consideran los beneficios al factor humano como lo son los siguientes: Beneficios para la comunidad ❖ Uso cuidadoso de los recursos ❖ Buena calidad de vida y de salud ❖ Mejora de la calidad de los servicios y de la educación ❖ Menor contaminación. ❖ Crecimiento económico.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN SOCIAL Al evaluar la propuesta con el enfoque social se consideran los beneficios al factor humano como lo son los siguientes: Beneficios para los clientes ❖ Mejora en calidad, en el servicio, en la flexibilidad, en la atención y en el precio. ❖ Obtienen el producto o servicio que requieren, cómo lo necesita, al costo que requieren y cuando lo necesitan.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN SOCIAL Al evaluar la propuesta con el enfoque social se consideran los beneficios al factor humano como lo son los siguientes: Beneficios para los proveedores ❖ Se enfocan en la calidad en primer lugar, a la entrega oportuna del material adecuado. ❖ A ser competitivos en costo, flexibilidad y servicio, con lo que reducen sus inventarios. ❖ Se incrementan los pedidos que reciben, se amplían los negocios y se abren nuevas posibilidades. ❖ Mejoras en sus procesos

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN SOCIAL Al evaluar la propuesta con el enfoque social se consideran los beneficios al factor humano como lo son los siguientes: Beneficios para la dirección ❖ Personal entrenado para trabajar junto en la resolución de los problemas comunes. ❖ Organizar a los empleados y procesos para maximizar el valor y la satisfacción para los clientes. ❖ Establecen políticas de desarrollo sustentable que se concretan en producciones más limpias. ❖ Eliminar las deficiencias que generan desperdicios y costos elevados ❖ Mejora la planeación, organización, ejecución y control del trabajo.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN SOCIAL Al evaluar la propuesta con el enfoque social se consideran los beneficios al factor humano como lo son los siguientes: Beneficios para los trabajadores ❖ Se implantan programas para proteger a los trabajadores contra incendios o accidentes. ❖ Se mejoran las condiciones de trabajo. Beneficios para él ingeniero de métodos ❖ Análisis riguroso de los problemas habituales que afectan los resultados, detectando sus causas. ❖ Mejora su satisfacción personal.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA Para que sea viable el proyecto propuesto en un enfoque de desarrollo sustentable, es necesario considerar la posibilidad de modificación del ambiente ocasionada por el mismo proyecto o bien el impacto ambiental, todo de acuerdo a las características del trabajo analizado

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA - DEFINICIÓN Constituye el proceso de estudio técnico y multidisciplinario que se lleva a cabo sobre el medio físico, biológico y socioeconómico de un proyecto propuesto, con el propósito de conservar, proteger, recuperar y/o mejorar los recursos naturales existentes, culturales y el medio ambiente en general, así como la salud y calidad de vida de la población.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN Identificar, predecir, describir, reducir o controlar los impactos medioambientales negativos y de beneficio que resultan de un proyecto propuesto.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

¿PARA QUÉ SIRVE? ➢

Diseño de alternativas



Evitar multas / sanciones



Programación de nuevas actividades



Prestigio empresarial



Adición de medidas de protección



Reducir impactos ambientales



Evitar / reducir gastos

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Es un procedimiento administrativo destinado a identificar, describir y evaluar de forma apropiada, en función de cada caso particular. Verifica factores como: a. El ser humano, la fauna y la flora. b. El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje. c. Los bienes materiales y el patrimonio cultural. d. La interacción entre los factores mencionados anteriormente.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

INDICADORES Ciclo de vida del producto Calidad del producto Salud Ambiental Uso de equipamiento Cantidad de agua usada Cantidad de energía usada Cantidad de materiales usados, reutilizados y reciclados Huella de carbono Necesidad de transporte (medido en emisiones de CO2)

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

UD: Unidades Directivas, I y S: Industria y Servicios; Des. Inm.: Desarrollo Inmobiliario; SC: Proyectos en Suelo de Conservación

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA - SOSTENIBLE Identifica, evalúa y monitorea los posibles impactos del proyecto sobre terceros, los recursos naturales y el medio ambiente (externalidades positivas y negativas). Se toma en cuenta lo ambiental, social, económico y legal.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA Es lo que lleva a calificar a una empresa o proyecto como sostenible o no sostenible. EMPRESA SOSTENIBLE: aquella que crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo de esa forma al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras.

NOTA:

DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE

De acuerdo con las Naciones Unidas, la diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano, mientras que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. Revista Científica Granma. http://www.granma.cu/granmad/2013/04/30/nacional/artic04.html

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA En términos generales para llevar a cabo el análisis de impacto se deben seguir ciertos pasos a saber: I. Establecen factores ambientales que se van a afectar con la implementación del proyecto. II.

Proyectar las actividades o acciones que generan los efectos.

III.

Determinar las escalas de valoración y construir indicadores de impacto

IV.

Levantamiento y procesamiento de la información

V.

Construcción del informe de impacto ambiental

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

ISO 14001 - Sistemas de Gestión Ambiental ➢

Garantiza que la empresa es respetuosa del medioambiente.



Se examina el nivel de incidencia que tienen las actividades de la empresa con los ecosistemas que la rodean.



Se plantea el desarrollo de un Sistema de la Gestión Ambiental al interior de las empresas.

Requisitos para la certificación ISO 14001 ❏

Cumplimiento de la legislación vigente



Implementar un proceso de política



Asumir un proceso de mejora continua

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

ENFOQUES AMBIENTES NATURALES

AMBIENTES TRANSFORMADOS

AMBIENTES CONSTRUIDOS

PROTECCIÓN AMBIENTAL

RECUPERACIÓN

MEJORAMIENTO

CONSERVACIÓN

CALIDAD DE VIDA SATISFACER LAS NECESIDADES USAR LOS RECURSOS NATURALES PROTEGER LA SALUD PROTEGER LOS VALORES PATRIMONIALES REDUCIR RESIDUOS PROTEGER PAISAJE

PRESERVACIÓN

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN LEGAL Existe un conjunto de leyes, reglamentos y normas cuyo cumplimiento es necesario verificar, particularmente en relación con:

Seguridad, Higiene y Gestión Ambiental siempre de acuerdo a las características del trabajo analizado.

¿Para qué? Para saber: Si el proyecto es viable Si el destino del proyecto es legal Si es rentable legalmente Si se permite en el país

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN LEGAL La viabilidad legal se debe determinar si la ejecución del proyecto es permitida por la legislación del país en donde este se ubica o si por el contrario existen impedimentos para su puesta en marcha. ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Constitución Política Leyes y reformas Las tasas fiscales aplicadas sobre las utilidades generadas por el proyecto Los impuestos al consumo Los impuestos patrimoniales Prestaciones sociales Legislación aduanera Tasa de interés

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN LEGAL - PUNTOS IMPORTANTES ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔

Realizado dentro de un marco legal existente Seguimiento de leyes gubernamentales Antes de ponerse en marcha debe acatar las disposiciones jurídicas vigentes La ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento y restricciones Ley de impuestos sobre la renta, IVA Leyes y obligaciones de seguridad industrial

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ÉTICA Las mejoras se enfocan al desarrollo mejora y cumplimiento de principios y valores y códigos de ética para fomentar la convivencia del factor humano dentro y fuera de la empresa. CODIGO DE ETICA EMPRESARIAL Se refiere a mecanismos objetivos mediante los que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados, etc,) Mientras la ética individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ÉTICA “Sin valores sólidos estamos coqueteando con él desastre, con valores sólidos podemos enfrentar a los mercados internacionales” - Rinnov Kann “Las acciones de las empresas y de los individuos que son parte de ellas, repercuten de manera positiva o negativa en otras empresas, otros individuos u otros procesos”

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ÉTICA Bases de una ética organizacional: 1.- Vivir de acuerdo con los cinco valores fundamentales. Igualdad, Respeto, Libertad, Diálogo y Solidaridad. 2.- Luchar por alcanzar la satisfacción de todo el capital humano. 3.- Asumir la responsabilidad social por sus acciones. 4.- Apreciar más el contrato moral entre la empresa y sus integrantes.

5.1 Evaluación: Económica, social, técnica, ecológica, legal y ética.

EVALUACIÓN ÉTICA Código de ética del INGENIERO INDUSTRIAL Principios fundamentales Los ingenieros sostienen y avanzan la integridad, honor, y dignidad de la ingeniería como profesión a través de: ● Usar sus conocimientos y habilidades para mejorar el bienestar humano. ● Ser honesto e imparcial y servir con fidelidad al público, sus empleados y a sus clientes. ● Perseverar por aumentar el nivel de competencia y el prestigio de la ingeniería como profesión. ● Apoyar las sociedades profesionales y técnicas de sus respectivas disciplinas.

GRACIAS

Related Documents

Mtodos Del Entrenamiento
January 2021 1
51 Structure.pdf
March 2021 0
Pt 51
March 2021 0
51 Axialflowfans
January 2021 0
Bgime 51
March 2021 0
Pajarita 51
January 2021 1

More Documents from "LeonVelasquezRestrepo"

January 2021 0
March 2021 0
January 2021 0
January 2021 0