Yacimientos Rio Blanco

  • Uploaded by: Victor Joel Sanchez
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Yacimientos Rio Blanco as PDF for free.

More details

  • Words: 3,553
  • Pages: 29
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

YACIMIENTOS DE MINERALES METALICOS “INVESTIGACION PROYECTO MINERO RIO BLANCO”

INVESTIGACION PRESENTADA POR:

SALHUA LLACHO ROHEL RODRIGO SANCHEZ HUAMANI VICTOR JOEL SIPAUCAR KUIRO MARILUZ

DOCENTE ENCARGADO DEL CURSO MSc. Víctor Raúl Lipa Salas

AREQUIPA – PERÚ 2017 1

2

INDICE PROYECTO MINERO RIO BLANCO........................................................................................... 2 UBICACIÓN: ...................................................................................................................... 2

1.

1.- Clima: ................................................................................................................................... 3 a) Precipitación: .................................................................................................................... 3 b) Evaporación: ..................................................................................................................... 4 c) Temperatura: .................................................................................................................... 4 d) Velocidad y Dirección del viento: .................................................................................... 5 2.- Aspectos Geológicos ........................................................................................................... 5 a)

Topografía:.................................................................................................................... 5

b)

Geología Regional:........................................................................................................ 6

c)

Geología Local............................................................................................................... 6

d) Geoquímica: ..................................................................................................................... 8 d)

Hidrología: .................................................................................................................. 13

3.- COMPONENTES BIOTICOS:................................................................................................ 13 a)

Zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo Tropical : ........................................ 13

b)

Zona de vida bosque húmedo – Premontano Tropical : ........................................... 14

4.- PROPIEDAD MINERA: ................................................................................................. 14 5.- RESERVAS MINA RIO BLANCO ............................................................................... 17 5.1

MINERALIZACION ....................................................................................................... 19

5.2

RECURSO TOTAL COMBINADO DE RESERVAS MINERALES ....................................... 20

6.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ............................................................................................. 20

6.1

RECURSOS DEL PROYECTO ......................................................................................... 21

6.2

PLAN DE MINADO ....................................................................................................... 22

7.

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 24

8.

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 26

9.

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 27

1

PROYECTO MINERO RIO BLANCO

1. UBICACIÓN: El área del proyecto se denomina “CIRROSIS” que esta compuesto por I, II, III, IV, V, VI ,VII ,VIII y tiene 13,644 Hectáreas. El proyecto Río Blanco se localiza en el cerro Henry´s Hill ubicado en el lado Nor-Este del Departamento de Piura en las Provincias de Huancabamba y Ayabaca. Políticamente ubicadas en el Distrito El Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba, Departamento Piura, el área del denuncio también forma parte de la Provincia de Ayabaca. Su altitud está entre los 2.200 y 2.800 metros sobre el nivel del mar.

Figura Nº 1

2

Comunalmente pertenece a la comunidad Segunda y Cajas, que esta ubicada en la Provincia de Huancabamba. Se ubica justo al este de la divisoria continental formada por la Cordillera de los Andes, elevaciones que alcanzan los 2.000 a 3.000 m snm, el área se caracteriza por una topografía altamente irregular con pendientes bien empinadas formadas por las fuerte erosión. El área del proyecto abarca tres quebradas: Cañón del Majaz, Quebrada Parramata y Quebrada El Gallo que drenan en el Río Blanco. El área del prospecto se encuentra dentro del área de drenaje del Río Blanco, el cual se une al Río Samaniego formado por el Río Canchis que es un tributario del Río Chinchipe, uno de los varios ríos que forman la fuente de agua del sistema de ríos del Río Amazonas. 2.- PROPIEDADES FISICAS:

1.- Clima: a) Precipitación: Según registros del SENAMHI (Estación Ania Cabuyal),datos de esta estación, la cual está ubicada en la latitud 04° 51’ Sur, longitud 79° 29’ Oeste a una elevación de 2.450 m snm, nos da los datos que la precipitación anual fluctuó desde 903,4 hasta 1.453,5 mm y promedio 1.221,4 mm. . Factores

Evaporación de estanque promedio

3

b) Evaporación: La estación SENAMHI de Ayabaca, que está ubicada en la latitud 04° 38’ Sur, longitud 79° 43’ Oeste a una elevación de 2.700 m snm, da una evaporación de estanque anual total es de aproximadamente 25 mm durante los meses más húmedos de verano, aumentando a un máximo de 106 mm durante el mes de Agosto, el centro de la estación seca. La

potencial

de

evapo-transpiración

(PET)

es

menor

de

un

70%.

La actual evapo-transpiración (AET) anual es aproximadamente de 299,7 mm ó 25,1 % de la precipitación anual total. Este valor es cercano al rango superior de las estimaciones de evapo-transpiración de bosques y es cercano a la estimación de evapo-transpiración de un bosque tropical (318 mm). Los cálculos anteriores sugieren que un 74,9% de la lluvia total está disponible para infiltración o escorrentía. Es muy probable que gran parte de la infiltración de agua subterránea sea poco profunda y que descarga como flujos de agua superficiales (flujo base) en ríos y arroyos vecinos. El PET estimado se compara con la precipitación disponible en la Tabla 3.1 c) Temperatura: Temperaturas máximas y mínimas mensuales promedio según las mediciones de la estación Ayabaca se resumen en la Tabla 3.2. Como es de esperarse para una latitud menor que los 5 grados desde el ecuador, la variación de temperaturas estaciónales es baja. - Temperaturas mínimas mensuales 8,6°C. - Temperatura Seca 9,9°C. - Temperaturas máximas 16,9°C. - Temperatura media de la temperatura húmeda 19,0°C.

4

No hay correlación aparente entre la temperatura anual promedio, precipitación anual total y evaporación total, aunque no se nota que la precipitación es medida en una estación diferente a la estación en la que se miden la temperatura y evaporación. Factores

d) Velocidad y Dirección del viento: Información de la Estación de SENAIM de la Provincia de Ayabaca, mediciones tomadas a las 07:00, 13:00 y 19:00 horas indican que la velocidad promedio mensual del viento varían entre 0 a 9 m/s, y que su dirección predominante del viento es desde el nor-este y este. Se ha comprobado que es un clima húmedo, la mayoría de veces con neblina y precipitaciones leves y fuertes de lluvias.

2.- Aspectos Geológicos a) Topografía: El proyecto minero Río Blanco está ubicado justo al este de la divisoria continental formada por la Cordillera de los Andes con elevaciones que alcanzan aproximadamente los 2.000 a 3.000 m snm. El área se caracteriza por una topografía altamente irregular y rota con pendientes bien empinadas formadas por una

fuerte

erosión.

Los relieves topográficos son predominantemente inclinados, existiendo escasas áreas de topografía suave en los valles interandinos. Los suelos son de profundidad media y textura que varia entre media y fina, Kastanozems. Existen algunos Litosoles en los suelos superficiales y de relieve empinado. 5

b) Geología Regional: Río Blanco es un pórfido de Cu-Mo localizado en el extremo norte del cinturón de Cu-Au de la sierra norte del Perú el cual encierra numerosos depósitos de clase mundial como Yanacocha, Alto Chicama, Corona, Pierina, La Granja, Michiquillay, Minas Conga, Tanta, Huatay, Galeno, entre otros. En esta área ocurren 2 tipos de rocas, el batolito Portocello y metasedimentos del Paleozoico compuestos de cuarcitas, filitas y gneisses. El batolito que intruye a las rocas paleozoicas, tiene una composición granodiorítica y es parte de los batolitos Terciarios que caracterizan el sur de Ecuador y norte del Perú. Estas unidades fueron intruidas por un complejo porfirítico cuyo contacto con el batolito es brechado, pobremente definido mientras el contacto con las filitas es fallado.

c) Geología Local El sistema porfirítico Río Blanco está compuesto de varias fases de intrusiones . En este complejo existe un núcleo de un pórfido cuarcífero, expuesto en la quebrada Majaz, el cual intruyó a un complejo porfirítico feldespático. Las brechas intrusivas son comunes en el complejo porfirítico especialmente bordeando el pórfido cuarcífero. Ellas en las Colinas Hill albergan las partes con mejores valores de Cu. Hacia el norte de la quebrada Majaz existe un área con brechas freato-magmáticas con mineralización pobre. La alteración fílica en los pórfidos es la alteración dominante, tiene escasa pirita, y ocupa un área de 5 km2, sobre ella existe una alteración potásica. Existe una 6

alteración argílica avanzada débil donde el desarrollo de las arcillas está en el rango de 5-15% del volumen de la roca. La alteración fílica rara vez se extiende más de 100 metros en las granodioritas del batolito donde mas bien aparece una alteración propilítica.

Sección transversal del pórfido Río Blanco La oxidación en Río Blanco tiene características excepcionales pues en él se ha desarrollado muy bien una franja supérgena de cobre donde el principal mineral es la covelita, algo inusual en otros sistemas porfiríticos donde los minerales presentes en orden de abundancia son : chalcocita, digenita y covelita. En la zona oxidada el mineral principal es la goethita. El perfil de oxidación en Río Blanco es como sigue: 1. La capa lixiviada varía típicamente entre 50 a 150 metros de espesor. La oxidación es casi completa con abundante goethita. Contiene menos de 0.2% de sulfurostotales. 2.

La zona de transición es limitada, varía de pocos a algunas decenas de metros,comprende una interdigitación de la zona oxidada con la zona 7

supérgena donde se puede encontrar goethita con covelita, chalcocita y digenita. Rara vez se observa malaquita, azurita y cuprita. 3. La zona supérgena varía de pocos metros a 240 metros en espesor. Esta zona está controlada en gran parte por la topografía tal como ocurre en la Colina Hill donde las mejores intersecciones tanto en grosor así como en leyes está alineada con la cresta de esta colina. El mineral dominante en la zona supérgena es covelita que a veces tiene algunos relictos de chalcopirita, también ocurren en forma subordinada chalcocita y digenita. 4. La zona mixta supérgena-hipógena tiene generalmente unos pocos metros de espesor pero en algunos lugares alcanza decenas de metros. Contiene calcopirita conjuntamente con novelita, chalcocita y digenita 5. La zona hipógena contiene calcopirita con menores cantidades de otros sulfuros de cobre como covelita y bornita.

d) Geoquímica: En el presente estudio se ha podido identificar nuevas zonas anómalas empleando para ello el estudio de Geoquímica de sedimentos. Con el estudio de la geoquímica se ha podido identificar tendencias geoquímicas de la dispersión secundaria del cobre, zinc, plomo y molibdeno en la Cordillera Oriental de la región, abarcando el proyecto Río Blanco, y mostrando interesantes anomalías geoquímicas. Para determinar las zonas anómalas o blancos de exploración de interés prospectivo, se ha reinterpretado la base de datos de la BGS (British Geological Survey) muestreo de sedimentos de corriente a una escala regional. A continuación, se expone los mapas de anomalías geoquímicas en el lado Oriental de la región . 8

PROYECTO RIO BLANCO

Mapa de orientación geoquímica Cu

9

PROYECTO RIO BLANCO

Mapa de orientación geoquímica Zn

10

PROYECTO RIO BLANCO

Mapa de orientación geoquímica Pb

11

PROYECTO RIO BLANCO

Mapa de orientación geoquímica Mo

12

d) Hidrología: Debido a los accidentes topográficos el escurrimiento de las aguas superficiales es alto. El sitio del proyecto esta ubicado en el medio del área de drenaje del Río Blanco. El Río Blanco fluye a lo largo de la frontera internacional entre el Perú y el Ecuador. La cabecera del río se ubica cerca de la divisoria continental, aproximadamente 15 Km aguas arriba del prospecto. El Río Blanco se une con el Río Samaniego aproximadamente 15 Km aguas abajo del prospecto, donde los dos ríos forman el Río Canchis, un tributario del Río Chinchipe. El Río Chinchipe es uno de varios grandes ríos que forman la fuente de agua del sistema de ríos del Río Amazonas.

3.- COMPONENTES BIOTICOS: I. Zonas de Vida Mediante las observaciones realizadas en el campo y tomando como base el Sistema de Clasificación de Formaciones Vegetales del Mundo de Holdridge, se identificaron, en el área de influencia del proyecto las siguientes zonas de vida: bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y bosque húmedo – Premontano Tropical . a) Zona de vida bosque húmedo – Montano Bajo Tropical :

Esta zona de vida ubicada en la región latitudinal tropical, ocupa los valles interandinos en su porción intermedia los 1.800 y 3000 m snm. La biotemperatura media anual máxima es de 17,9°C y la media anual mínima de

13

12,6°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1.972 mm y el promedio mínimo de 790,7 mm.

b) Zona de vida bosque húmedo – Premontano Tropical : Esta zona de vida ubicada en la región latitudinal Tropical, ocupa los valles interandinos en su porción intermedia entre los 1.500 y 2.000 m snm. La biotemperatura media anual es de 23°C y el promedio de precipitación total por año es de 1.800 mm. Ha sido caracterizada por el margen derecho del valle del Río Blanco: · Zona que comprende el campamento actual (683.126 E 9.460.558 N, 2.145 m snm). · Zona que comprende el camino de acceso peatonal y de acémilas desde la Comunidad de Pan de Azúcar hasta el área destinada a las exploraciones (687.630 E 9.455.166 N, 1.667 m snm).

4.- PROPIEDAD MINERA:

La empresa nacional Minera Majaz S.A. se constituyó el 02 de julio de 1996 y se encontraba inscrita en la Ficha Registral N° 040335 del Libro de Sociedades contractuales y otras personas jurídicas del Registro Público de Minería. DEL PROCESO DE OTORGAMIENTO DE CONCESIONES MINERAS 1) Resolución Jefatural N° 1158-2001-INACC/J del 28 de Setiembre del 2001

14

2) Resolución Jefatural N° 1167-2001-INACC/J del 28 de Setiembre del 2001 3) Resolución Jefatural N° 1148-2001-INACC/J del 28 de Setiembre del 2001 4) Resolución Jefatural N° 1156-2001-INACC/J del 28 de Setiembre del 2001 5) Resolución Jefatural N° 1418-2001-INACC/J del 05 de Diciembre del 2001 6) Resolución Jefatural N° 1410-2001-INACC/J del 05 de Diciembre del 2001 7) Resolución Jefatural N° 377-2003-INACC/J del 14 de Febrero del 2003 8) Resolución Jefatural N° 57-2003-INACC/J del 20 de Enero del 2003 Río Blanco es titular de 17 concesiones con un total de 13,644 hectáreas. Asimismo, mediante Decreto Supremo N° 024-2008-DE se declara de necesidad pública la inversión privada en actividades mineras, en zona de frontera.

15

Figura Nº 2

16

5.- RESERVAS MINA RIO BLANCO Minera Majaz S.A, de capitales británicos, opera desde hace cuatro años en Piura. Minera Majaz tiene claro que la gestión social es un proceso de búsqueda de una buena relación entre el Estado, la Comunidad y la Empresa, y que el Proyecto Río Blanco sirva de palanca para lograr el Desarrollo Sostenible necesario para las comunidades, el mismo que debe continuar después del cierre de la mina

Sus exploraciones se dirigen a ubicar un yacimiento de más de1.300 millones de toneladas de cobre, con una vida útil de casi 50 años y cuya explotación requeriría una inversión de más de 800 millones de dólares, según estimaciones. Río Blanco, el proyecto que explora la minera Majaz, es un gran proyecto minero, cuya explotación puede durar 30 años. Generará mil 200 puestos de empleo fijos, en

17

los primeros años duplicará el presupuesto de Huancabamba y a partir del sexto año crecerá hasta en siete veces.

De la evaluación realizada, se puede decir que el suelo tiene dos tipos de estratos superficiales predominantes a los cuales les denominados A y B.

ESTRATO SUPERFICIAL “A”

ESTRATO SUPERFICIAL “B”

El suelo Tipo A que corresponde a la parte El suelo Tipo B en esta capa subyacente, superior está conformado por arcilla con está

conformado

predominante

por

mucha presencia de materia orgánica arcilla con matriz de arena arcillosa y (producida por la descomposición de las limo arcilloso con un pequeño porcentaje raíces, tallos y hojas de las plantas y de grava sub-angulosa. árboles existentes en la zona).

El color predominante es el rojo y

El color predominante es negruzco, siendo amarillo debido a la presencia de óxidos materia orgánica el 40%, el porcentaje de hidratados de fierro, el material es arcilla

60%

aproximadamente.

La húmedo

y

presenta

una

mediana

profundidad de este tipo de suelo varía plasticidad. desde

los

0,10

a

0,30

m.

En las quebradas se encuentra un material aluvial conformado por grandes bolones cuyos tamaños promedio es 0,80 m, cantos rodados cuyos tamaños promedio es 0,20 m, gravas redondeadas de 2 pulgadas y arena gruesa fina.

18

5.1

MINERALIZACION

Encontraremos cobre en minerales como calcopirita, covellina, calcosina y, raras veces, cobre nativo. Estos minerales se encuentran en vetillas y micro vetillas, con cuarzo y molibdenita, y también como diseminaciones relacionados con minerales máficos, como biotita y clorita. La cantidad de vetillas, y cobre, aumenta mientras más nos aproximamos al núcleo del pórfido, lo que hace rentable el depósito de Río Blanco. El pórfido no solo aportó cobre, sino molibdeno en cantidades rentables. También, en los alrededores del depósito hay cantidades elevados, pero no rentables, de otros metales como oro, plata, zinc y plomo. Se encuentran en vetas polimetálicas hasta 1.5 m de ancho. El cobre es un elemento sumamente soluble. Entonces, la meteorización durante los últimos miles de años ha lixiviado al cobre hacía abajo (pero no al molibdeno, que es mucho menos soluble). Los valores de cobre son muy bajos en la superficie y en los 30 metros superiores. Sin embargo, por debajo de la capa lixiviada, el cobre se ha acumulado en un manto de valores elevados (más de 1% cobre). Esta capa ‘enriquecida’ haría más rentable el depósito de Río Blanco, permitiendo que se recupere en menos años la inversión inicial.

19

5.2

RECURSO TOTAL COMBINADO DE RESERVAS MINERALES

6. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD El EFD, elaborado por Hatch Ingenieros y Consultores Ltda de Santiago, Chile ("Hatch") y otros consultores internacionales reconocidos, se basó en una producción programada de 25 millones de toneladas por año ("Mtpa") hacia la concentradora y una proyección de vida inicial de 20 años. El precio de cobre utilizado para calcular el flujo de caja del proyecto se basó en las proyecciones a plazos del Bloomsbury Minerals Economics Limited del precio del cobre de los años 2011-2030. Basados en estos precios del cobre los principales indicadores económicos del Proyecto sobre una operación inicial de cinco años son:

20

6.1

RECURSOS DEL PROYECTO

Los cálculos de recursos fueron:

El recurso ha sido calculado usando 0.38% de " cut off grade" de cobre y basado en más de 53,000m perforación diamantina resultado de 157 perforaciones en el área de Henry's Hill. Muestras de dos "socavones " fueron también incluidas en la base de datos de recursos. El total de recursos geológicos se calcula en 15,791 millones de libras de cobre en mina.

21

6.2

PLAN DE MINADO

El Plan de Producción de la mina fue concluido por NCL Ingeniería y Construcción S.A. de Santiago, Chile ("NCL"). Este plan de producción está basado en una reserva (probada y probable) de 498 millones de toneladas a 0.38% de cobre "cut off" como se expone en la tabla siguiente:

Como sucede con muchos yacimientos de pórfidos de cobre el cuerpo mineralizado es homogéneo lo que permite la extracción a gran escala. NCL ha programado el plan de minado de tal manera que la cubierta supergénica enriquecida que descansa sobre el cuerpo mineralizado principal pueda ser extraída primero, y de esta manera se acelera el ingreso de flujo de caja durante el período de retorno de lo invertido. El resultado de este programa se expone más abajo.

22

23

7.

RECOMENDACIONES

La Empresa Minera Majaz S.A. debe de tratar en lo posible de tener más contacto con las comunidades campesinas así mismo con las autoridades civiles, militares y gubernamentales de la zona.

La información obtenida por los estudios realizados con respecto a este proyecto sean de conocimiento público.

La Empresa Minera Majaz S.A. debe de respetar a las comunidades campesinas y al sector del área de influencia y brindar todo el apoyo necesario que está requiere para que ellos se consideren socios estratégicos de este proyecto.

Que el Gobierno Regional, la Empresa Minera Majaz S.A. y las comunidades campesinas sean quienes inspeccionen y supervisen las labores ejecutadas por esta empresa.

La Comunidad Segunda y Cajas como es la propietaria del área del denuncio minero sea la que tenga los mayores beneficios de carácter social y económico.

También integrarán esta mesa de concertación los representantes del Ministerio de Energía y Minas.

Que la Empresa Minera Majaz, continué con su etapa de exploración, para poder conocer los minerales metálicos que se encuentra en esa área.

24

Se recomienda que la Dirección Regional de Minería asuma su rol que le corresponde orientando en el manejo de sustancias tóxicas y peligrosas a los pequeños mineros que se dedican a la explotación de Oro (Au), ya que dichos reactivos son dañinos para todo ser vivo.

Que por intermedio del Gobierno Regional y la Empresa Minera Majaz se eduque a los hijos de los Campesinos en los planes de monitoreo, contingencia para que ellos mismos puedan en un caso de emergencia dar la alarma necesaria, para poder subsanar inmediatamente dicha deficiencia.

25

8.

CONCLUSIONES Por el tipo de actividades (administrativas y trabajo (de campo))que se realizan la contaminación del suelo es nula.

El denuncio minero (Cirrosis 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) del Proyecto Minero Río Blanco no afecta al Santuario Nacional Tabaconas – Namballe, las áreas donde se realizan la etapa de exploración del mencionado proyecto se encuentran a una distancia de 25 Km del Santuario.

Las estructuras pre-fabricadas (de madera), de las construcciones de los módulos del Campamento Henry’s Hill, cambian la belleza y el paisaje físico de la zona.

El Proyecto Minero Río Blanco se encuentra a 50 mts de distancia de la frontera internacional Perú – Ecuador.

El Proyecto Minero Río Blanco no recibe ningún pasivo ambiental, referente a cualquier actividad industrial, minera que se haya efectuado en la zona del proyecto.

La deforestación que se ha observado en la zona es producto de la tala indiscriminada de bosques y principalmente en la zona alta de Pan de Azúcar, termina siendo en gran parte obra de los propios comuneros, esto lo ejecutan porque buscan extender sus áreas agrícolas desconociendo el daño que causan a la zona y al paisaje.

26

9. BIBLIOGRAFIA

DUNIN-BORKOWSKI, E. ( 1996) Minerales industriales del Perú : Oportunidades de negocios. Publicación especial INGEMMET.

PALACIOS, M. ( 1994). Geología de los cuadrángulos de Paita, Piura, Talara, Sullana, Lobitos, Quebrada Seca, Zorritos, Tumbes y Zarumilla. Boletía N° 54, INGEMMET.

http://mining-peru.com/themes/foundation5/pdf/PIURA2006.pdf

http://ingenierominero.blogspot.pe/2007/05/resumen-ejecutivo-final-delproyecto.html?m=1

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/468768/2011_GE33_Memoria_Geologi a_Economica_Piura.pdf/710d21b0-bf67-4326-869a-ecfc88eec267

http://ingenierominero.blogspot.pe/2007/05/resumen-ejecutivo-final-delproyecto.html?m=1

http://rioblanco.com.pe/

27

Related Documents

Yacimientos Rio Blanco
January 2021 0
Proyecto Rio Blanco
January 2021 0
Yacimientos Cordilleranos
February 2021 1
Yacimientos Cordilleranos
February 2021 0

More Documents from "IngTermineitorQuispe"

Yacimientos Rio Blanco
January 2021 0
Bonsai P
February 2021 3
March 2021 0
January 2021 2