Codigo Sustantivo Del Trabajo Colombia (1)

  • Uploaded by: Fernando Ivan Fonseca Suarez
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Codigo Sustantivo Del Trabajo Colombia (1) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,344
  • Pages: 18
Loading documents preview...
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE



    





Denominación del Programa de Formación: DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Código del Programa de Formación: Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada) Fase del Proyecto ( si es formación Titulada) Actividad de Proyecto(si es formación Titulada) Competencia: Ejercer derechos fundamentales en el trabajo en el marco de la Constitución Política y los Convenios Internacionales. Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Defender la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos humanos y fundamentales en el trabajo. Duración de la Guía: 16 Horas.

2. PRESENTACION Apreciado Aprendiz:

Es muy importante que Usted analice y comprenda que el ejercicio de los derechos sociales y laborales es el fundamento de la ciudadanía laboral.

tratada jurídicamente como un miembro pleno dentro de una sociedad de iguales. Es decir, que todos tengan acceso a los bienes y servicios públicos que les permita una real participación e inclusión en la vida cultural, social, económica y política en condiciones de igualdad y equidad.

La ciudadanía se entiende como un sistema de garantías mediante la cual cada persona es

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Así, la ciudadanía laboral funciona como articuladora de la dinámica social que provee sentido y legitimidad a la acción y quehacer de los trabajadores, mediante procedimientos y métodos para la negociación del conflicto social; entendida así la ciudadanía laboral, según Alonso (2007), “es demanda de derechos, es reparto, pero también es participación, lucha y actividad. (Caja de herramientas didácticas de ciudadanía laboral). Por otro lado, las Declaraciones de los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de las Naciones Unidas (ONU), ambas en 1948, reconocieron en sus preámbulos un valor común que debería ser utilizado como base de todos los derechos allí consignados, sea cual sea la Dignidad Humana, que pasó a ser reconocida como el valor esencial y piedra angular de todos los derechos allí consignados.

En el proceso de formación referido al mundo laboral, es importante la apropiación y el ejercicio de los derechos y deberes que tenemos como ciudadanos trabajadores; por tal razón, cada uno de estos conocimientos serán orientados por el instructor mediante el desarrollo de diferentes actividades pedagógicas concertadas, dinámicas y participativas, el estudio de casos, desarrollo de talleres, ejercicios de análisis y comparación, entre otros; para construir síntesis, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, documentos escritos, etc.; los cuales serán soporte para la discusión grupal y plenaria.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Como punto de partida para este proceso de formación, es importante que mediante la conformación de equipos de trabajo y con el acompañamiento activo del instructor, participes de manera activa en las actividades que se proponen.

3.1 Actividades de Reflexión Inicial. Actividad 1. Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿Todos tenemos derechos humanos?

Propósito: Realizar un acercamiento al concepto de Derechos Humanos de acuerdo a las vivencias, experiencias y pre saberes de los participantes.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Materiales: Hojas papel, pliegos papel bond o periódico, marcadores y cinta.

Tiempo Estimado: (40 minutos) Producto(s): I.

II.

Notas escritas en hojas papel bond sobre las reflexiones concertadas por el equipo de trabajo. Propuestas escritas para el cumplimiento y aplicación de los derechos humanos en diferentes contextos incluyendo el SENA.

Procedimiento: Para esta actividad los aprendices deberán conformar equipos de trabajo y seguir el siguiente procedimiento:  



 

Con todos los integrantes del equipo de trabajo conformar un círculo. Un miembro del equipo debe quedar en el centro del círculo. A esta persona que está en el centro del círculo los demás integrantes del equipo le deben pegar con cinta hojas de papel bond que contengan respuestas a la pregunta: ¿Qué son los Derechos Humanos?; de igual forma deben hacer por la parte de la espalda pero respondiendo a la pregunta: ¿Todas las personas tenemos Derechos Humanos? Al terminar de pegar todas las respuestas, las personas que se encuentran en el centro de los círculos deben intercambiar de círculo (pasarse al centro de otro círculo); una vez allí, los integrantes del círculo deben leer todas las respuestas de cada una de las preguntas e identificar las respuestas con las que todo el equipo coincida y esté totalmente de acuerdo. Cada respuesta seleccionada se debe anotar en una hoja de papel bond para luego ser pegada en un sitio de la pared previamente determinado por cada equipo de trabajo y visible a la vista de todos durante toda la sesión. Se cierra la actividad con una reflexión final: ¿Si se respetan y promueven los derechos humanos, tendríamos menos violencia?

Imaginar y describir como sería nuestra región se cumplieran. Además proponer alternativas para su cumplimiento dirigidas a personas e instituciones públicas y de manera particular al SENA. 3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Actividad 2. Evolución del concepto de Dignidad Humana. Propósito: Determinar las dimensiones del concepto de Dignidad Humana en el contexto de nuestras relaciones en el mundo de la vida y el trabajo. Materiales: Vídeos, lecturas, preguntas orientadoras. Tiempo Estimado: (60 minutos)

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Producto(s): Documento digital en formato Word bajo normas APA para la presentación de informes escritos en el que se consignan las ideas centrales del concepto de Dignidad Humana. Procedimiento: Realizar una ficha de lectura en la que se plasmen y se muestren las ideas centrales sobre el concepto de Dignidad Humana tomando como referente el análisis de lecturas y videos propuestos. (Ver ficha).

https://www.youtube.com/watch?v=IFTfWvPQn Wo . (Retomados de YouTube).

Determinar las ideas centrales sobre los conceptos de Dignidad Humana que se expresan en los siguientes documentos escritos y videos: Lectura: “Reflexiones sobre la Dignidad Humana en la Actualidad”. Videos: “La Dignidad del ser humano”: https://www.youtube.com/watch?v=9ZaW6zML x0c y “La Dignidad humana en la historia”  Como apoyo a la actividad puedes tener en cuenta las siguientes preguntas:  ¿Qué concepto(s) se expresa(n) sobre Dignidad Humana?  ¿Qué hechos históricos han marcado y contribuido al desarrollo del concepto de Dignidad Humana.  ¿En qué consiste la visión antropocéntrica que sobre el concepto de Dignidad Humana se enuncia en el vídeo?  ¿En qué consiste la visión teocéntrica que sobre el concepto de Dignidad Humana se enuncia en el video?  Elabora la ficha de manera digital consignando las ideas centrales de los documentos y las respuestas a las inquietudes formuladas. Actividad 3. Taller: “La Dignidad Humana”. (Actividad retomada y ajustada de: “Educaderecho”. Herramientas para actuar/La Dignidad Humana) Propósito: Reflexionar sobre los conocimientos, actitudes y habilidades implicados en el reconocimiento de la Dignidad Humana como ejercicio de los Derechos Humanos. Materiales: Lecturas, gráficas de apoyo, cuadros y preguntas orientadoras, carteleras, entre otros. Tiempo Estimado: (3 horas) Producto(s): Cuadro en cartelera con aportes que respondan a la siguiente pregunta: ¿Qué conocimientos, actitudes y habilidades deberían desarrollarse para favorecer el reconocimiento del valor de la Dignidad Humana en las dimensiones del desarrollo del sujeto activo de derechos? Procedimiento: Para esta actividad se distinguen tres momentos dinamizados por el instructor mediante insumos como un gráfico, lecturas propuestas y las preguntas orientadoras del proceso.

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE 

Participa en un conversatorio con el equipo de trabajo en el que se aborde el concepto de Dignidad Humana, con base en el análisis de referentes como una gráfica sobre dignidad humana, consultas de internet, lecturas y elaboración de una cartelera. (40 minutos).

Gráfica elementos de la Dignidad Humana:

Lectura: En Colombia, la Corte Constitucional en la Sentencia T-401 de 1992 plantea que la dignidad humana “(…) es el presupuesto esencial de la consagración y efectividad del sistema de derechos y garantías contemplado en la Constitución y se le considera como el principio fundante del Estado, que tiene valor absoluto no susceptible de ser limitado ni relativizado bajo ninguna circunstancia, [de manera que ]”(…) (i) el respeto de la dignidad humana debe inspirar todas las actuaciones del Estado (…)” y, por tanto, la integridad del ser humano se constituye en razón de ser, principio y fin último de la organización estatal. El Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos –Planedh- nos recuerda que la jurisprudencia de la Corte Constitucional define tres lineamientos claros y diferenciables en relación con la dignidad humana: “(…) (i). La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera), (ii). La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien) y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones) (…)” así, desde el mismo enunciado normativo, la dignidad humana es entendida como valor, como principio constitucional y como derecho fundamental autónomo. En el mismo sentido, la educación debe ser un proceso basado en el respeto de los derechos y la dignidad humana. Tal como lo plantea la Ley General de Educación, la educación “(…) se fundamenta en una

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE concepción integral de la persona humana, de su dignidad, la Dignidad Humana de sus derechos y de sus deberes”. Ello nos exige ambientes de aprendizaje participativos y respetuosos de los derechos humanos, requiere del “(…) compromiso de reconocer y respetar los derechos humanos de los estudiantes [y de todos los actores de la comunidad educativa] (…) emprendiendo el respeto de su identidad, su autonomía y su integridad (…)”. Magistrado CIFUENTES MUÑOZ Eduardo. Colombia (1992). Corte Constitucional: Sentencia T-401/92. Bogotá. Preguntas orientadoras: De acuerdo al primer párrafo, ¿Qué obligaciones se derivan para el Estado y que debe tener en cuenta para que se respete y promueva la integridad del ser humano? ¿Crees que el Estado está cumpliendo con esta obligación constitucional? ¿De qué forma? Teniendo en cuenta el segundo párrafo, analiza y explica los tres lineamientos que define la jurisprudencia de la Corte constitucional sobre la dignidad humana. Enuncia una primera definición sobre Dignidad Humana, socialízala con equipo de trabajo y con ellos construya una nueva. Manifieste si has sido afectado(a) de manera positiva o negativa en tu Dignidad Huma. ¿En qué circunstancia? ¿Por qué? ¿Qué sentimientos te despertaron esta circunstancia en ese momento? ¿Reconociste que en ese momento tu dignidad y tus derechos fueron afectados? ¿De qué forma? ¿Le hiciste saber a alguien la situación por la que estabas pasando? ¿Le pediste algún tipo de apoyo? ¿Obtuviste alguna respuesta? 

Elabora un cuadro en una cartelera en el que compile y consigne los aportes de cada uno de los miembros del equipo de trabajo, de acuerdo al siguiente interrogante: ¿Qué conocimientos, actitudes, y habilidades deberían desarrollarse para valorar y favorecer la Dignidad Humana en las dimensiones de desarrollo integral del sujeto activo de derechos?; aplicando los siguientes criterios: conocimientos, actitudes y habilidades. (60 minutos). Cómo reconocer, valorar y favorecer la Dignidad Humana Conocimientos

Actitudes

Habilidades

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

Conclusiones

3.3 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje. Actividad 4: Evolución de los Derechos Humanos a través de la Historia. Propósito: Establecer una línea del tiempo que permita observar los principales sucesos históricos en la evolución de los Derechos Humanos. Materiales: Lecturas, videos, papel bond, revistas usadas, marcadores, tijeras, pegante.. Tiempo Estimado: (90 minutos) Producto(s): Gráfica de la línea del tiempo en la que se muestre la evolución histórica de los Derechos Humanos, elaborada mediante un collage. Procedimiento: Con la participación del instructor y mediante el trabajo en equipo, con tus compañeros realiza el siguiente proceso para lograr tanto la apropiación del concepto de Derechos Humanos como visibilizar la evolución de los Derechos Humanos a través del tiempo. 



Analiza el contenido del video Introductorio: ¿Sabes qué son los Derechos Humanos? https://www.youtube.com/watch?v=wwwSERIEJY Con tu equipo de trabajo identifica las ideas centrales del contenido del vídeo y plásmalas en un documento escrito bajo formato Word y normas APA para presentación de informes escritos. ¿Cuál es el concepto que se enuncia en el video respecto a los Derechos Humanos? ¿Cuál es su importancia? ¿Crees que en tu entorno social y familiar se aplican los Derechos Humanos?



Con tu equipo de trabajo identifica los sucesos centrales de la evolución de los derechos humanos consignados en las siguientes lecturas: “Los Derechos Humanos a través de la historia”

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE http://serpaj.org.uy/serpajph/educacion/articulos/ddhh_historia_1.pdf y “ Breve Historia de los Derechos Humanos”; así mismo el video: “Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos” Con base en estos insumos conceptuales, elabora un collage en el que representes gráficamente una línea del tiempo acerca de la evolución de los Derechos Humanos. Socializa el trabajo realizado con todos los participantes.

Actividad 5. Los Derechos Humanos. Propósito: Identificar los principios fundamentales de los Derechos Humanos como base para el reconocimiento de la Dignidad Humana y el ejercicio de la ciudadanía. Materiales: Gráfica de las dimensiones de los Derechos Humanos, documentos escritos y videos. Tiempo: (120 minutos) Producto(s): Ficha de lectura en la que se consigne las ideas centrales y un resumen del concepto que se relaciona en las lecturas y videos propuestos. Procedimiento: Con el acompañamiento del instructor y con base en el análisis de gráficas, documentos escritos y videos, elaborar una ficha de lectura que contenga las ideas centrales y un resumen del concepto de Derechos Humanos (Ver modelo de Ficha de Lectura) Grafica de las Dimensiones de los Derechos Humanos.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE





Examinar los documentos “Derechos Humanos Fundamentales” y “Declaración Universal de los Derechos Humanos; así como el video “Características de los Derechos Humanos” https://www.youtube.com/watch?v=uzvXc_Lw3Hw (30 minutos). Identifica las ideas centrales que referidas a los Derechos Humanos se plantea y participa en el conversatorio relacionando los siguientes temas y preguntas: (30 minutos).

¿Qué son los Derechos Humanos Fundamentales? ¿Cuáles son los alcances y contenidos de los Derechos Humanos Fundamentales? ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos? ¿Cómo explicarías que los derechos Humanos son universales? ¿Cómo analiza los efectos de la globalización de la economía, la mundialización de la cultura y la influencia de los medios de comunicación en la aplicación y respeto de los Derechos Humanos? Bajo este contexto, ¿Cómo crees que puedan ser respetados los Derechos Humanos Fundamentales? Realiza una consulta acerca de los tipos de generaciones de Derechos Humanos Fundamentales.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE





Consulta en la internet una o varias canciones que reflejen en su contenido la lucha por la defensa de los Derechos Humanos. Para esta actividad se sugiere trabajar una canción de Mercedes Sosa “Me gustan los estudiantes” (20 minutos). Socializar en plenaria los resultados en la ficha de lectura propuesta.

Actividad 6. Mecanismos de protección de los Derechos Humanos. Propósito: Utilizar los mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia. Materiales: Documentos, Videos, plantillas o modelos, preguntas orientadoras. Tiempo: (60 minutos). Producto(s): Modelo de redacción de una Acción de Tutela con base en la vulneración de uno o más Derechos Fundamentales. Procedimiento: Seguir el paso a paso del procedimiento de la siguiente guía de proceso.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE  



 



Realizando una consulta, cite y explique los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia. Fundamentales en Colombia: Derecho de Elabore un documento escrito en el que petición, Acción de Tutela, Habeas Data, defina brevemente las funciones de: habeas Corpus y Acción de Grupo. o La Defensoría del Pueblo. o Las Procuradurías de Derechos Humanos. o Las oficinas Permanentes de Derechos Humanos. o ¿por qué se conformaron las Instituciones y formas jurídicas para la protección de los Derechos Humanos en Colombia? De acuerdo al video “Mecanismos de protección de los Derechos Ciudadanos” https://www.youtube.com/watch?v=GjScn bomTJ4 , explica en qué consisten los siguientes mecanismos Constitucionales legales de protección de los Derechos ¿En qué casos se emplea la Acción de Tutela, como mecanismo de protección de los Derechos Fundamentales en Colombia? Puedes apoyarte en el video “La Acción de Tutela”. Teniendo en cuenta la lectura sobre los “mecanismos de protección de los “Derechos Fundamentales en Colombia” y un modelo de cómo se debe presentar una acción de Tutela, realicen un ejemplo o un ejercicio práctico redactando una Acción de Tutela, invocando la protección de un derecho fundamental que se le haya vulnerado o que esté vulnerando. Con tu equipo de trabajo realiza un análisis y escribe un texto en el que se muestre la situación actual sobre la protección de los Derechos Fundamentales en Colombia.

Actividades de transferencia del conocimiento. Actividad 7. Evolución histórica del trabajo. Propósito: Analizar los cambios económicos, sociales y laborales que se han sucedido en el trabajo a lo largo de la historia. Materiales: Documentos, Videos, preguntas orientadoras. Tiempo: (90 minutos). Producto(s): Representación gráfica de la línea del tiempo de la evolución histórica del trabajo. Procedimiento: Con el apoyo del instructor desarrolla el siguiente procedimiento utilizando los documentos, videos y preguntas orientadoras y elabore la línea de tiempo de la evolución histórica del trabajo.

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE 



Con tu equipo de trabajo identifica y consigna en un escrito los cambios económicos, sociales y laborales que se han sucedido en el trabajo, analizando el documento “Breve Historia del Derecho al Trabajo”, el video “evolución del Trabajo en la Historia” (Retomado de YouTube) y socialízalos con los compañeros de tu equipo de trabajo. Puedes orientarte con las siguientes preguntas:

¿Qué etapas de desarrollo ha tenido el trabajo a través de la historia? ¿Cuáles han sido los momentos críticos para el trabajador en la evolución histórica del trabajo?

¿En qué se sustenta la idea “todo gran avance de la humanidad ha sido fruto del trabajo”. ¿Por qué se dice que la evolución del trabajo no obedeció a una pacífica transición entre un sistema y otro? ¿Crees que a través de la evolución histórica del trabajo, ha habido un cambio cualitativo en cuanto la situación del trabajador? ¿Qué problemas visualizas u observas que tienen los trabajadores hoy día?



Teniendo en cuenta las conclusiones logradas, caracteriza el trabajo cada época histórica de acuerdo al siguiente cuadro: EDAD

CARACTERÍSTICAS

EDAD ANTIGUA

Comunidad primitiva

Esclavismo

Código Hammurabi

Roma: Ley Natural

EDAD MEDIA

Feudalismo

Colonatos

Servidumbre

Corporaciones de Oficios

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE

EDAD MODERNA

Revolución Francesa

Colonialismo

Capitalismo

Socialismo

ONU: Declaración Universal de los DDHH. Derechos OEA: El trabajo es EDAD Historia Legislativa El Fundamentales del un derecho y un colombiana CONTEMPORÁNEA Colombia: deber social Trabajo: Historia Trabajo Legislativa 1810 – 1991.



Resuelve las siguientes inquietudes: ¿Cuál es el origen social y/o político de los derechos laborales? ¿Qué motivó a los trabajadores para organizarse colectivamente? ¿Crees que es necesario conocer y promover una cultura de respeto a los derechos laborales en Colombia? Explica tu respuesta.



Responde a las siguientes preguntas con base en el video “Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos” https://www.youtube.com/watch?v=QJ-WioCRTyY y el video “El primero de mayo” https://www.youtube.com/watch?v=WgPmDBCQfwE (30 minutos). ¿Qué aspectos importantes se resaltan en los vídeos respecto al trabajo. ¿Por qué crees que es importante este artículo dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Qué reflexiones te plantea? ¿Qué significan los tres ochos? ¿Por qué los trabajadores se vieron obligados a marchar? Cómo definirías el trabajo? Cual debería ser la perspectiva de un trabajo digno?

 

Socializa con tu equipo de trabajo tus conclusiones y aportes respecto al tema. Analizando la lectura “El trabajo como derecho humano fundamental” y los videos “Conocer los Derechos Fundamentales en el trabajo” https://www.youtube.com/watch?v=O6piVhEAKsM y “El trabajo digno” https://www.youtube.com/watch?v=5Qp35IvTKyg (Retomados de YouTube), responde las siguientes preguntas y socialízalas con tu equipo de trabajo. ¿Por qué el trabajo es un derecho humano fundamental? ¿Cómo concebirías un mundo laboral mejor que el actual? ¿Qué principios promueve la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mundo del trabajo? ¿Qué relación tiene el trabajo con la satisfacción de las necesidades básicas de las personas? ¿Cuáles son los derechos laborales más importantes? ¿Cuáles son los derechos laborales más vulnerados? ¿Qué implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas hacen que las personas tengan derechos laborales?

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE ¿Qué relación tienen los derechos laborales con el trabajo decente y el ideal de trabajo para las personas? ¿Por qué es importante una protección especial en el mundo del trabajo para las mujeres y para los(as) jóvenes? ¿Es importante la organización sindical para la democracia? Sustenta tu respuesta. 

De acuerdo al trabajo hasta ahora desarrollado, elabora el siguiente cuadro de contenido y alcance de los principios expresados en los Derechos Fundamentales del trabajo. (60 minutos). PRINCIO

CONTENIDO Y ALCANCE

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE TRABAJO PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO PRINCIPIO DE PROTECCIÓN DEL TRABAJO PRINCIPIO DE IGUALDAD DE DERECHOS PRINCIPIO DE PRIMACÍA DE LA REALIDAD PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE BENEFICIOS MÍNIMOS Y MÍNIMO DE DERECHOS Y GARANTÍAS LA CAPACITACIÓN, EL ADIESTRAMIENTO Y EL DESCANSO NECESARIO PROTECCIÓN ESPECIAL A LA MUJER, LA MATERNIDAD Y LA LACTANCIA Como material de apoyo consultar los artículos 25, 53, 54, 55, y 56 de la Constitución Política de Colombia.

 

Enuncie a modo de frases lo que conoces acerca del contexto laboral de las mujeres y hombres jóvenes en Colombia. Elabora la representación gráfica de la línea del tiempo de la evolución histórica del trabajo; a la vez, compara las condiciones del trabajo en el devenir histórico de la humanidad. (30 minutos).

Actividad 8. Ciudadanía Laboral.

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE Propósito: Relacionar los derechos en el trabajo con el ejercicio de la ciudadanía laboral y el diálogo social. Materiales: Documentos, Videos, preguntas orientadoras. Tiempo: (90 minutos). Producto(s): Documento escrito de máximo tres (3) páginas en el que se sustente el concepto de Ciudadanía Laboral considerando algunas dimensiones como la laboral, política, social, económica, intercultural, civil y global. Procedimiento: Con la participación activa del instructor se elaborará un escrito (aproximadamente tres (3) páginas) en el que se consideren las dimensiones de la ciudadanía laboral. 

Con tu equipo de trabajo y teniendo en cuenta algunas preguntas orientadoras, realiza un análisis del siguiente párrafo sobre Ciudadanía Laboral: (20 minutos).

“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica que la construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas normas (jurídicas, legales, políticas), sino la realización efectiva de una forma de vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad” (Giraldo – Zuluaga G.A. (2015). Ciudadanía: Aprendizaje de una forma de vida. Educ.. Vol. 18 N° , 76-92. DO: 10.5294/EDU.2015.18.5). ¿Cuál es el significado y consecuencias de este concepto? ¿Tiene alguna relación con la necesidad de las personas de desarrollar habilidades para la vida? ¿Cómo se puede vincular o asociar el concepto con el proceso de paz en Colombia? 

Con tu equipo de trabajo realiza la lectura del documento “Ciudadanía Laboral” (Didácticas para la ciudadanía laboral” ENS). Además puedes apoyarte en el análisis del siguiente video: “Ciudadanía Laboral” (Retomado de YouTube) y resuelve las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por ciudadanía laboral? ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la ciudadanía laboral?

GFPI-F-019 V3

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como la posesión de derechos? ¿Por qué? 

Identifica las ideas centrales de los siguientes videos: “Estado Social de Derecho”, “Los sindicatos I” y “Los sindicatos II” (Retomados de YouTube). Discute dicha ideas con tus compañeros del equipo de trabajo. (30minutos). ¿Qué es un sindicato? El sindicato es la organización de los trabajadores y trabajadoras creado para:    

Defender o establecer un trabajo digno para todos Defender o establecer condiciones de trabajo adecuadas para todos. Defender o establecer una política de remuneraciones justa y adecuada para todos. Defender a los trabajadores en la negociación colectiva y en todo conflicto individual o colectivo que se llegare a presentar entre los trabajadores y el patrono.  Establecer un sistema de servicios y beneficios para sus afiliados.



Importancia de la organización sindical. (30 minutos).

-

Enumera por lo menos tres nuevos argumentos que sustenten la importancia de la organización sindical para la democracia. Indica si existen otras implicaciones sociales, económicas, culturales y políticas respecto a tener o no derechos laborales. Sustenta tu respuesta. Enuncia a manera de frases cinco características del contexto laboral de las mujeres y hombres jóvenes en Colombia, referidas éstas a: desempleo, ramas o sectores de la economía donde tienen mayor participación, tasa de desempleo, grado de cumplimiento de los derechos laborales.

-

-



Elabora un escrito de máximo tres (3) páginas en el que se sustente el concepto de Ciudadanía Laboral, considerando algunas dimensiones como la laboral, política, social, intercultural, civil y global.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Procedimiento de Desarrollo Curricular GUÍA DE APRENDIZAJE Evidencias de Conocimiento : Documento escrito sobre el concepto de ciudadanía laboral.

Argumenta el concepto con base en las dimensiones de ciudadanía laboral).

TECNICA: Lista de Chequeo con ítems para la valoración del proceso de argumentación del concepto de ciudadanía laboral.

Evidencias de Desempeño: Participación en conversatorios y socialización de experiencias

Evidencias de Producto:

5. GLOSARIO DE TERMINOS 6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de desarrollo curricular 7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre

Cargo

Dependencia

Fecha

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Autor (es)

Cargo

Dependencia

Fecha Razón del Cambio

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3

Related Documents


More Documents from "Juan Antonio Contreras de Leon"