Derecho Del Trabajo I

  • Uploaded by: Catalina R
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Derecho Del Trabajo I as PDF for free.

More details

  • Words: 3,108
  • Pages: 59
Loading documents preview...
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

DERECHO DEL TRABAJO I

¿POR QUÉ EXISTIMOS? ¿Por qué se crea un estatuto especial para regular el contrato de trabajo, existiendo un extenso estatuto de los contratos en numerosas leyes generales?

¿POR QUÉ EXISTIMOS? ¡No todos los tipos de trabajo tienen una regulación jurídica, sea por el derecho común o bien por el derecho laboral. ¡Este último regula el trabajo subrodinado privado, en tanto el estatuto administrativo regula el trabajo subordinado público, el COT regula, entre otros, el trabajo subordinado en el poder judicial, en tanto el CC y Código de Comercio regulan el trabajo autónomo en el sector privado.

ORIGEN DEL DERECHO LABORAL ¡Nace a fines del siglo XIX a, con ocasión de la Revolución Industrial y como en respuesta de la aplicación del Derecho Común como regulador en las relaciones y negociaciones humanas. ¡Cabe tener presente la visión de igualdad nacida desde la Revolución Francesa .

ORIGEN DEL DERECHO LABORAL ¡Implicó que dueños del permitieron importantes, ausencia de de trabajo.

aquellas personas que eran capital en algunos casos que se cometieran abusos como el trabajo infantil, remuneraciones y de jornada

¡Así se puede entender lo que se ha Lucha Obrera, conocido como la enmarcado en violentos movimientos sociales y políticos.

ORIGEN DEL DERECHO LABORAL ¡La economía de la época consideraba y por tanto regulaba al trabajo, y al trabajador que lo realizaba, como una mercadería, desconociendo entonces derechos fundamentales que emanan de la naturaleza del ser humano.

OBJETO DEL DERECHO LABORAL ¡El objeto de análisis del derecho del trabajo fue desde sus inicios el trabajo por cuenta ajena, ampliándose a la actualidad lo que se refiere a la regulación de nuevas tendencias de trabajo por cuenta propia.

PODEMOS CLASIFICAR EL DERECHO DEL TRABAJO EN 3 ¡ Derecho individual del trabajo: estudia la normativa reguladora de la las raciones individuales del trabajo. ¡ Derecho sindical o colectivo del trabajo: estudia la normativa reguladora de la las relaciones laborales colectivas del trabajo. ¡ Seguridad social: Conjunto de principios de seguridad que proporciona la sociedad, a través de organismos apropiados, respecto de los riesgos a los que los ciudadanos estén expuestos.

NATURALEZA JURÍDICA 1. De naturaleza privada: Corriente de principios del siglo XX. Entendía que el objetivo del derecho del trabajo es el contrato o relación laboral entre trabajador y empleador. 2. De naturaleza pública: Tiene como principal característica el marco jurídico que la ley ha impuesto al trabajador y al empleador, restringiéndose de este modo la autonomía de la voluntad.

NATURALEZA JURÍDICA

3.

Derecho Especial, donde intervienen indistintamente áreas de Derecho Público como Privado, fundado en:

i. Orden Público detrás de todos sus preceptos. ii. Estado interviene en relaciones laborales, sin ser parte. iii. Organismos autónomos e independientes del estado, (Sindicatos) que no son asimilables a entidades regidas por el derecho privado.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

¡FUENTES: Son los actos que contienen ordenamiento objetivo, con características de imperatividad, abstracción y generalidad, sobre las relaciones del trabajo, individuales y colectivas.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Constitución Tratados Internacionales Normas Legales Autonomía Colectiva Costumbre Jurisprudencia Reglamento Interno Doctrina

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

I. CONSTITUCIÓN ¡Incorporación de normas laborales en textos constitucionales, fenómeno que comienza con el movimiento obrero, consolidándose al término de la segunda guerra mundial.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

I. CONSTITUCIÓN ¡Las primeras cartas constitucionales que elevaron de rango a las normas laborales son la Mexicana de 1917 y de Weimar (Alemania) en 1919. ¡Chile lo hizo mediante la Constitución de 1925.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

I. CONSTITUCIÓN ¡ Principio de vinculación directa. Todas las normas constitucionales, incluyendo las de Derecho Laboral, tiene efecto inmediato y directo respecto de todos los ciudadanos y el estado. de Inaplicabilidad por ¡ Recurso Inconstitucionalidad, será aplicable respecto de materias laborales incluidas en la Constitución.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

I. CONSTITUCIÓN ¡ Mecanismo de Control. En materias laborales reconocidas constitucionalmente, podrán aplicarse los mecanismos de control del Tribunal Constitucional y de la Contraloría General de la República. ¡ Procedencia del Artículo 19, N° 26, Preceptos legales no podrán afectar derechos constituciones en su esencia, esto es, cuando se le priva de aquello que les es consustancial, impidiéndole su ejercicio.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

I. CONSTITUCIÓN

¡Procede la Acción de Protección. Respecto del artículo 19 N° 16 y 19 N°19.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN

¡Principio Constitucional de Libertad de Trabajo. Articulo 19 N° 16, incisos primero y segundo, aseguran la libertad de trabajo y su protección, la libre contratación y la libre elección de trabajo.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN Constitucional de justa ¡Principio retribución. Articulo 19 N° 16, inciso segundo, asegura una retribución equitativa a la naturaleza del trabajo. La justa retribución es un derecho social comprendido en la acción de protección, no solo a los trabajadores dependientes sino también los independientes o por cuenta propia.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN

¡Principio Constitucional de la no discriminación. Articulo 19 N° 16, inciso tercero, prohíbe toda discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN Constitucional de la ¡Principio Negociación Colectiva. Articulo 19 N° 16, inciso quinto, asegura a todos los trabajadores el derecho de negociar colectivamente en las empresas en que laboren, salvo los casos en que la ley expresamente prohíba negociar colectivamente.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN

¡Principio Constitucional de la Libertad Sindical. Articulo 19 N° 19, incisos primero y segundo, consagra el principio de Sindicación.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN

¡La Libertad Sindical individual es voluntaria y puede ser positiva (libertad para constituir sindicatos, para afiliarse a un sindicato ya constituido) o bien negativa (Libertad del trabajador para desafiliarse o bien no asociarse a sindicato alguno).

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN Principio Constitucional de Autonomía Colectiva o Sindical. Articulo 19 N° 19, inciso tercero. Este principio se manifiesta en las siguientes dimensiones: 1. Libertad de Reglamentación: Los sindicatos son autónomos para dictar sus estatutos internos. 2. Libertad de Representación: Los sindicatos son libres de elegir sus representantes.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN 3. Libertad Colectiva de gestión interna: Los sindicatos tienen la facultad de organizar su administración y actividades. 4. Libertad Colectiva de Disolución: Los sindicatos solo pueden ser disueltos por acuerdos de sus afiliados o por sentencia judicial.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

ORDEN PÚBLICO LABORAL EN LA CONSTITUCIÓN 5.

Libertad Colectiva de Federación: Pueden libremente federarse o confederarse, además de formar organizaciones internacionales.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL II. Tratados Internacionales. ¡El Derecho Internacional del Trabajo es un conjunto de normas y principios propios del derecho del trabajo, emanados de fuente internacional, principalmente de OIT (1919) y Organizaciones Internacionales Regionales.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL III. Normas Legales. ¡Comprende las leyes propiamente tales, Decreto con fuerza de ley, Decretos leyes. Nuestro Código del Trabajo nace en 1931.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL IV. Autonomía Colectiva. ¡Poder normativo conjunto de empresarios y trabajadores para la regulación de las relaciones de trabajo. El producto de esta autonomía son los Instrumentos Colectivos de Trabajo.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL V. Costumbre. ¡La costumbre como fuente del derecho es la repetición constante y uniforme de una norma de conducta, en convencimiento de que ello obedece a una necesidad jurídica.

¡En materia laboral la costumbre pasa a formar parte de los contratos individuales del trabajo, constituyéndose en la ley del contrato.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL

VI. JURISPRUDENCIA

¡En materia laboral, la jurisprudencia puede ser tanto judicial como administrativa, esta última es muy abundante, emana de la Dirección del Trabajo, un organismo autónomo dependiente del Ministerio del Trabajo, encargado de fiscalizar el cumplimiento de la ley laboral.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL VI. JURISPRUDENCIA

¡La Dirección, de oficio o a petición de parte, fija el sentido y alcance de las leyes del trabajo, mediante oficios o dictámenes que tiene carácter general.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL VI. JURISPRUDENCIA

¡La interpretación judicial emana de los tribunales con competencia laboral, quienes, mediante sus sentencias definitivas, resuelven conflictos de relevancia jurídica laboral. Su alcance es particular. Habrá jurisprudencia judicial uniforme cuando existan fallos concordantes y reiterados en los Tribunales Superiores de Justicia.

FUENTES DEL DERECHO LABORAL VII. Reglamento Interno. ¡ Es el conjunto de reglas dictadas por el empleador, para regular el comportamiento laboral en su empresa, asimismo, fija derechos, obligaciones y prohibiciones generales para las partes.

¡ Es una ley de orden interno para la empresa, se trata de un acto unilateral que emana de la facultad de administración y de mando del empleador, obligando a su cumplimiento a todos los integrantes de la empresa, incluido el empleador.

VIII. Doctrina. ¡Es el estudio de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho laboral. Es esencial en la interpretación y elaboración del derecho del trabajo, al ser reconocidas por la jurisprudencia y posteriormente por el legislador.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL 1.

Principio protector

2.

Principio de la irrenunciabilidad de derechos

3.

Principio de continuidad

4.

Principio de la primacía de la realidad

5.

Principio de la razonabilidad

6.

Principio de la buena fe

1. PRINCIPIO PROTECTOR

Dice relación con: la protección al trabajador . Mientras otras ramas del Derecho se preocupan por establecer una paridad entre las partes involucradas, ésta, desde sus inicios históricos ha tendido a proteger a la parte más débil de la relación bilateral: el trabajador.

1. PRINCIPIO PROTECTOR La dependencia del trabajador al empleador es doble: 1. El trabajador se encuentra sometido a las órdenes del empleador en virtud del principio de subordinación jurídica (poder disciplinario – deber de obediencia) 2. El trabajador se encuentra sometido a una dependencia económica al poner su fuerza de trabajo, al servicio de otro a cambio de una remuneración económica.

1. PRINCIPIO PROTECTOR Este principio se centra precisamente en la necesidad de dotar al trabajador, quien se presenta como la parte jurídicamente más débil de la relación laboral, de los elementos necesarios que compense su situación, mediante las siguientes reglas: a) REGLA "IN DUBIO PRO OPERARIO" b) REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE c) REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

REGLA "IN DUBIO PRO OPERARIO"

¡Es el criterio que debe utilizar el juez o el intérprete para elegir entre los varios sentidos posibles de una norma, el que sea más favorable al trabajador.

REGLA "IN DUBIO PRO OPERARIO"

¡Sólo se puede recurrir a este principio en caso de DUDA, para determinar el sentido correcto cuando una norma o situación tiene varios sentidos. No es posible utilizar el principio para corregir una norma sustituyendo la voluntad del legislador, ni tampoco para apartarse del significado claro de la norma.

REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE

¡En caso de que haya más de una norma aplicable, debe optarse por aquella que sea más favorable, aunque no sea la que corresponda de acuerdo a la jerarquía tradicional de las normas.

REGLA DE LA NORMA MÁS FAVORABLE ¡ Es t a regla rompe con los esquemas rígidos y tradicionales de la jerarquía de las normas, aceptando que una norma de inferior categoría sea aplicada en un caso concreto por encima de una contraria de superior categoría; aún más, sin normas, pero sí con un elemento del contrato suscrito entre trabajador y empleador que sea más beneficioso que cualquier norma de rango superior se aplicará la primera. ¡ Con un único límite las EXIGENCIAS DE ORDEN PÚBLICO.

REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA ¡ La aplicación de una nueva norma laboral nunca debe servir para disminuir las condiciones más favorables en que pudiera hallarse un trabajador. ¡ Debemos diferenciar 2 situaciones: 1. aquellas que surten efectos legales y que por lo tanto son jurídicamente exigibles como fuente de derechos subjetivos. 2. las que se otorgan por la mera liberalidad del empleador sin crear derecho subjetivo alguno. Suelen estar sujetas al previo cumplimiento de requisitos necesarios para el otorgamiento. Por ej., horarios, aguinaldos, giftcard, etc.

REGLA DE LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

¡Esto está íntimamente ligado con lo que denominamos "derechos adquiridos" de los trabajadores, según los cuales, si una determinada situación ha sido dada conscientemente por el empleador por el transcurso de un tiempo razonable y ésta ha ingresado a su patrimonio, se reputarán como parte integral del contrato individual de trabajo y no podrán ser disminuidas por norma alguna aunque la misma sea de superior rango.

2. PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS ¡ Este principio establece la imposibilidad de privarse, aún por voluntad de parte, de los derechos concedidos por la legislación laboral. ¡ Se trata de otro elemento que diferencia al Derecho del Trabajo con el derecho común, donde la renunciabilidad de derechos es un principio, consistente en que las personas pueden obligarse a todo aquello que no les esté prohibido expresamente por la ley; o no constituya un acto ilícito, o bien no afecte derechos de terceros de buena fe.

2. PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS ¡En cambio, en el derecho laboral, la voluntad de parte expresada libremente que conlleve una renuncia a un derecho que la ley otorga se entenderá NULA ABSOLUTAMENTE. ¡La irrenunciabilidad de derechos se ha convertido en un principio ÚNICO, PROPIO Y ESPECÍFICO del Derecho del Trabajo .

CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS Carácter de orden público: El Derecho del Trabajo es una rama del Derecho Privado, en que el Estado ha considerado dar un carácter de orden público en aquellas áreas consideradas imprescindibles y esenciales para la sociedad y el bien común. Significando que el carácter de orden público de sus normas, impide que sean derogadas o renunciadas por simple voluntad de los particulares .

3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD ¡El contrato de trabajo no es un contrato inmutable, sino todo lo contrario. ¡Toda relación de trabajo es susceptible de ir variando en sus condiciones originales, porque se trata de un contrato que regula el quehacer humano y supone una vinculación que se quiere, por mutuo acuerdo, prolongar en el tiempo.

3. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

¡La antigüedad tiene especial connotación y regulación, como por ejemplo, contrato indefinido, conversión de contrato por obra o servicio a indefinido, descanso anual, feriado progresivo, indemnizaciones por años de servicio, etc.

4. PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD ¡ En caso de discordancia entre lo estipulado en documentos o bien o acuerdos escritos y lo que ocurre en la práctica, se prefiere lo último. ¡ Como hemos venido exponiendo, aceptamos que siendo el contrato de trabajo una relación mutable, se encuentra sujeta a cambios o variaciones que muchas veces no quedan por escrito; de ahí que lo que originalmente se pactó pueda perfectamente variar con el transcurso del tiempo.

4. PRINCIPIO DE LA PRIMACIA DE LA REALIDAD ¡ También debemos aceptar que el quehacer en la vida moderna se modifica más rápido de lo que pueden ir variando las normas, contratos o reglas; no podemos hacer depender el quehacer del trabajo a la validación de un anexo contractual cuando se conjugan aspectos tan variados como la necesidad de empresa, el desarrollo tecnológico, etc. ¡ De ahí la expresión jurídica de que el contrato laboral es un CONTRATO REALIDAD, pues nace con el mero acuerdo de voluntades, perfeccionándose por la realidad de la prestación, más que por las formas o acuerdos jurídicos a los que las partes hayan llegado.

5. PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD ¡ El ser humano en sus relaciones laborales debe proceder conforme a la razón. Aplicándose en dos sentidos: 1. Sirve para medir la verosimilitud de determinada explicación o solución . En la inmensidad de situaciones en que una persona se coloca al servicio de otra, mediante el pago de una retribución existe una infinidad de situaciones equívocas, confusas: son las famosas zonas grises del Derecho Laboral y se refieren a aquellas situaciones en que se requieren un estudio para poder determinar si se trata o no de una relación de trabajo. Al amparo de formas legales se ha intentado disimular la existencia de relaciones laborales. Este principio sirve como criterio para distinguir la realidad de la simulación. (Contrato de prestación de servicios con boleta de honorarios)

5. PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD 2.Sirve como límite a ciertas facultades del Poder de Dirección. La esencia misma de la relación de trabajo mediante la cual una persona se pone al servicio de otra durante un lapso de tiempo para que ésta le indique las tareas y le determine la forma en que debe actuar (subordinación), obliga a ciertos límites elásticos y variados para mantener el poder de dirección, sin caer en arbitrariedades o abusos.

5. PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD Es principio tiene gran aplicación en casos de:

¡ - JUS VARIANDI que es la posibilidad que tiene el empleador de variar las condiciones de trabajo dependiendo de las necesidades de empresa, pero sin que ello signifique una arbitrariedad. Art 12 CT. ¡ – PODER DISCIPLINARIO nadie puede negar el poder disciplinario del empleador, pero la medida correctiva debe ser aplicada en proporcionalidad a la falta cometida, actuando razonablemente y dentro de marcos legales.

6. PRINCIPIO DE BUENA FE ¡ Se trata de un principio jurídico fundamental, un supuesto de todo el ordenamiento jurídico que fluye de múltiples normas aunque no se le mencione expresamente. ¡ La relación de trabajo no se limita a unir a dos sujetos para lograr fines meramente económicos, sino que crea derechos y obligaciones patrimoniales y personales, exigiéndose confianza recíproca en el debido cumplimiento de la últimas, debiendo las partes actuar de buena fe.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DEL DERECHO DEL TRABAJO ¡ 1. FLEXIBILIDAD LABORAL § Nace en los años 80, en Europa, como respuesta a la crisis económica de la época. § Implica la posibilidad para el empleador de adaptar ciertos aspectos de la relación laboral a determinados factores vigentes en un momento dado.

FLEXIBILIDAD LABORAL § Se puede entender en 2 sentidos: § Como la debilidad de las restricciones jurídicas que regulan la relación laboral, y en particular las decisiones de despido (Gamonal) (Implica la posibilidad de que las condiciones de trabajo sean revisadas día a día). § La sensibilidad de los salarios a la situación económica de la empresa , o en general en lo referente al mercado de trabajo (implica la derogación del salario mínimo y la vinculación de los salarios al rendimiento.

TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DEL DERECHO DEL TRABAJO ¡2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR EN EL CONTRATO DE TRABAJO. §Derecho a la protección de la vida y salud en el lugar de trabajo. §Derecho a la vida privada, intimidad y honra. §Derecho a no ser discriminado. §Acoso sexual. §Acoso psicológico.

Related Documents


More Documents from ""