El Vanguardismo Peruano

  • Uploaded by: Nico Ningerson Molina Coaquira
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View El Vanguardismo Peruano as PDF for free.

More details

  • Words: 6,592
  • Pages: 51
Loading documents preview...
PRESENTACION

La naturaleza racional de la humanidad ha permitido que a través del tiempo y a lo largo de su evolución haya plasmado en su literatura la experiencia que ha adquirido con el tiempo. Si el desarrollo del lenguaje se consiguió por el interés común del entendimiento, el deseo de llevar el proceso de comunicación con otros niveles constituyo uno de los factores puntuales en la evolución de todas las sociedades. Es posible pretender que con este se deleite, se enseñe y se logre persuadir al lector, que el plasmo y la eficacia con las cuales fueron plasmadas estas letras no resulten efímeras. Dominar un movimiento tan especial y profundo no resulta de lo más simple, puesto que el vanguardismo con todo y sus premisas, es un movimiento literario y más bien artístico que aspira a hallar formas de expresión o manifestación. Es donde cabe mencionar la asociación de intelectuales y artistas, punto decisivo donde lograron elaborar sus teorías que tenían un carácter cosmopolita, e intentaron romper con las ideas racionalistas y crear una estética con un lenguaje universal. Este no solo va desde lo estético hacia lo liberal sino que también entra sus propias anclas en el pensamiento filosófico y científico. El objetivo tal cual de este trabajo es llevar a cabo como medio informativo los periodos vanguardistas que en tiempos preactúales se llevaron a cabo.

1

EL VANGUARDISMO PERUANO La palabra vanguardismo viene del termino Frances avangarden, fue utilizada inicialmente por militares para hacer referencia a la "primera fila" de exploración. Vanguardia significa innovar, ir en contra de los parámetros establecidos por eso la única regla del vanguardismo es no respetar ninguna regla. El movimiento vanguardismo abarca la literatura, arquitectura, arte, música, teatro y pintura, buscando una libertad de expresión nunca antes vista. Para el desarrollo de nuestra actividad nos centraremos en el vanguardismo literario desarrollado en el Perú.

CONTEXTO El vanguardismo se desarrollo en la primer tercio del siglo XX, en el mundo se presenciaba la primera guerra mundial ( 19141918) , la Revolución Soviética ; dando paso a la clase que asta ese momento era marginada la clase obrera. En la parte económica había prosperidad hasta que sucedió el desastre de la bolsa de valores Wall Street, pasando a una recesión.

2

En el Perú se desarrollaba la Republica Aristocrática, donde miembros de elite social gobernaban el país. Se vivía una etapa de creciente agitación social, se luchaba por implantar las ocho horas de trabajo. Se fundan los partidos comunista y Aprista.

DESARROLLO En el Perú del siglo XX el vanguardismo se oriento más a lo poético, presentando a Cesar vallejo como representante principal con su obra maestra Trile, otro gran aporte fue el de Carlos Oquendo de Amat con su obra cinco metros de poemas, esta obra en realidad era un texto que en su interior cobijaba cinco metros de poemas en forma plegable. En prosa se caracterizó por experimentar una nueva sensibilidad , La casa de cartón de Martín Adán es un ejemplo claro, la inseguridad también se hace presente al presentar una crisis entre tradicionalistas y revolucionarios, la sociedad estaba dividida. Los principales movimientos vanguardistas que se desarrollaron son el ultraísmo, el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y el surrealismo. El vanguardismo en el Perú acaba con el surrealismo, que tiene como máximo representante a Cesar Moro.

CARACTERISTICAS  El poeta vanguardista presenta al pasado como inservible, hay que dejar todo lo que esta atrás para empezar una nueva etapa que nazca del interior, se apoya en la inconformidad y originalidad.  Abordan temas nuevos, se apoyan en las artes plásticas y utilizan mucho el símbolo. 3

 En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da énfasis en el contenido.  Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad de expresión máxima además al vanguardista no le interesa que su obra se vea bien o no, solo le importa que sea la expresión adecuada con su mundo interior.  Se presenta una conciencia social marcada, se preocupan por el destino del hombre y la tierra como vemos en el poema masa de Cesar Vallejo.  En la narración el punto de vista del narrador es múltiple, no les interesa el tiempo cronológico sino el tiempo anímico. Se presentan hechos oscuros que tratan de sentimientos escondidos en el alma.  Utilizan palabras nuevas, aparecen los Neologismos.

REPRESENTANTES: Entre los representantes del vanguardismo tenemos: CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA ALEJANDRO PERALTA. Ciro ALEGRÍA BAZÁN CARLOS OQUENDO DE AMAT ALBERTO HIDALGO LOBATO MARTÍN ADÁN LUIS CARLOS NIETO CESAR MORO 4

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, región La Libertad, sierra norte del Perú. Sus padres fueron Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza. Estudió la secundaria en Huamachuco e ingresó a la universidad de Trujillo para estudiar Letras. También estudió en la universidad San Marcos de Lima. Por esos años hizo amistad con Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, José Carlos Mariátegui y otros destacados intelectuales del siglo XX. Desde 1923 vivió entre París y Madrid dedicado a la literatura, el periodismo y la vida política. También viajó a Moscú en tres ocasiones. En 1927 conoció a Georgette Philippant, con quién se casó al año siguiente. Vallejo es autor de importantes libros de poesía como: Los Heraldos negros (1919), Trilce (1922), España, aparta de mí este cáliz (1939), Poemas humanos (1939). En narrativa destacan sus obras: Paco Yunque (1931), Fabla salvaje (1923) y El Tungsteno (1923).

5

Falleció víctima de paludismo el 15 de abril de 1938, en París (Francia).

OBRAS:  Poesía  Los negros 

 Trilce 

heraldos

  

          

 Poemas humanos

 España, aparta de mí este cáliz 



 6

     Narrativa:





 Escalas melografiadas   

   El niño de carton:  

 





  fabla salvaje  

 Viaje alrededor del porvenir 

















 Paco yunque. 7







 El vencedor 

 





   El tungsteno: 

 

 Hacia el reino de los Sciris 

 



8



 TRILCE

  Trilce es el más conocido poemario del poeta peruano César vallejo, obra considerada una de las más importantes de la Vanguardia poética en la lengua española.  Setenta y siete poemas sin títulos y solo nombrados bajo números romanos son los que componen este poemario que Vallejo escribió desde 1918 hasta 1922.  La versión impresa de esta obra constaba de 121 páginas de texto y tuvo un tiraje de 200 ejemplares, que se vendieron a tres soles cada uno. Aquí te dejamos algunos de los poemas: 9

 I  Quién hace tanta bulla y ni deja Testar las islas que van quedando  Un poco más de consideración en cuanto será tarde, temprano, y se aquilatará mejor el guano, la simple calabrina tesórea que brinda sin querer, en el insular corazón, salobre alcatraz, a cada hialóidea grupada. Un poco más de consideración, y el mantillo líquido, seis de la tarde DE LOS MÁS SOBERBIOS BEMOLES. Y la península párase por la espalda, abozaleada, impertérrita en la línea mortal del equilibrio.   VII  Rumbé sin novedad por la veteada calle que yo me sé. Todo sin novedad, de veras. Y fondeé hacia cosas así, y fui pasado. Doblé la calle por la que raras veces se pasa con bien, salida 10

heroica por la herida de aquella esquina viva, nada a medias. Son los grandores, el grito aquel, la claridad de careo, la barreta sumersa en su función de ¡ya! Cuando la calle está ojerosa de puertas, y pregona desde descalzos atriles trasmañanar las salvas en los dobles. Ahora hormigas minuteras se adentran dulzoradas, dormitadas, apenas dispuestas, y se baldan, quemadas pólvoras, altos de a 1921.   XIX  A trastear, Hélpide dulce, escampas, cómo quedamos de tan quedarnos. Hoy vienes apenas me he levantado. El establo está divinamente meado y excrementido por la vaca inocente y el inocente asno y el gallo inocente. Penetra en la maría ecuménica. Oh sangabriel, haz que conciba el alma, el sin luz amor, el sin cielo, lo más piedra, lo más nada, hasta la ilusión monarca. 11

Quemaremos todas las naves! Quemaremos la última esencia! Mas si se ha de sufrir de mito a mito, y a hablarme llegas masticando hielo, mastiquemos brasas, ya no hay dónde bajar, ya no hay dónde subir. Se ha puesto el gallo incierto, hombre.

 TRILCE:

  Hay un lugar que yo me sé  en este mundo, nada menos,  adonde nunca llegaremos.   Donde, aun si nuestro pie  llegase a dar por un instante  será, en verdad, como no estarse.   Es ese sitio que se ve  a cada rato en esta vida, 12

 andando, andando de uno en fila.   Más acá de mí mismo y de  mi par de yemas, lo he entrevisto  siempre lejos de los destinos.   Ya podéis iros a pie  o a puro sentimiento en pelo,  que a él no arriban ni los sellos.   El horizonte color té  se muere por colonizarle  para su gran Cualquiera parte.   Mas el lugar que yo me sé,  en este mundo, nada menos,  hombreado va con los reversos.   Cerrad aquella puerta que  está entreabierta en las entrañas  de ese espejo. ?¿Está?? No; su hermana.   No se puede cerrar. No se  puede llegar nunca a aquel sitio  do van en rama los pestillos.   Tal es el lugar que yo me sé. 

13

 LOS HERALDOS NEGROS



 Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!  Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.  Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.  Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. 14

 Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

 ALEJANDRO PERALTA      Hijo de Demetrio Peralta y María Miranda. Hermano del también destacado poeta Arturo Peralta, más conocido como Gamaliel Churata. Su infancia transcurrió entre su ciudad natal y Arequipa, de donde provenía su padre.  Hizo sus estudios primarios en el Centro Escolar N.° 881 de Puno, cuyo director era el célebre educador puneño José Antonio Encinas. Por problemas familiares no pudo cursar la secundaria.  Durante su adolescencia, ayudó a su padre en su taller de zapatería. Al cumplir los 18 años de edad, empezó a trabajar en la recaudación de impuestos, primero en las provincias del Collao y Cuzco, y luego en Iquitos y Lima. Alternó su trabajo burocrático con la lectura y la actividad poética.  Integró el grupo Orkopata, que organizara su hermano Arturo y que reunió a diversos poetas del sur del Perú, en su mayor parte radicados o nativos de Puno, cuyo tema insistente era el hombre indio y la tierra andina. Bajo pseudónimo colaboró en la

15

revista literaria La Tea (1917) y junto con su hermano editó el Boletín Titikaka (1926-1929).  Llegó a jubilarse de su función pública y continuó su labor creadora, publicando, tras largo silencio poético, sendos poemarios en 1968 y 1971. Fatalmente, en 1973 murió a consecuencia de un accidente de tránsito. o Obras :  Ande (1926) 













 Poesía de entretiempo (1968) Premio Nacional de Fomento a la Cultura en 1969



 El Kollao (1934)    

   

 Al filo del tránsito (póstumo, 1974)

 

16

 Tierra-aire (1971)



 ANDE

 

 Ande (1926) fue un libro fundador al respecto, pues muchos de sus 22 poemas logran trasladar al contexto andino las metáforas e imágenes vanguardistas: El pañuelo de la mañana limpia los ojos de los viajeros Y también algunos rasgos propios de la vida moderna, como la sensación de velocidad y movimiento permanente, señalados con acierto por el crítico Luis Fernando Chueca en el prólogo de esta edición. Por esos méritos el libro fue muy elogiado en sutiempo: "Ande es la inicial del nuevo evangelio artístico en el Perú" (Luis E. Valcárcel), "Es la más afinada e inspirada creación de poesía andina(Mariátegui). Estos comentarios fueron reproducidos en el Boletín Titikaka, la revista del Grupo Orkopata que se convirtió en la más importante difusora de la creación y el debate literarios en esa parte del país. El interés de la crítica en estos poemas se mantiene hasta nuestros días en libros como 17

Indigenismo de vanguardia en el Perú de Cinthya Vich, Indigenismo y nación (2002) de Juan Zevallos y la reedición del Boletín Titikaka (2004). Peralta continuó esta etapa vanguardista de su obra con el poemario El Kollao (1934), conjunto de 28 textos más enfocados en los aspectos comunales. Aunque lo enfático del discurso reivindicatorio merma bastante su calidad literaria, Chueca destaca de todos modos los poemas Travesía andinista, Kollas y El indio Pako. Este último une la temática social con la carga mítica de la religiosidad andina. Una temática se volvería aún más determinante en la obra posterior de Peralta, de menor interés que sus dos poemarios iniciales. Esta edición de Ande / El Kollao, que forma parte de la colección El Manantial Oculto, es una reproducción facsimilar de los libros originales, lo que permite apreciar las peculiaridades tipográficas y el uso del espacio en la página. Además, se incluyen los grabados que el artista Domingo Pantigoso hiciera para laprimera edición de Ande.

 CIRO ALEGRÍA BAZÁN

 18

 Nació el 4 de noviembre de 1909 en Quilca-Humachuco. Pasa su niñez en la hacienda de Marcabal Grande, junto al río Marañón.  Cursó estudios en el colegio nacional de San Juan de Trujillo y más tarde Filosofía y Letras en la universidad de esta ciudad.  Militante del partido Aprista, esta actividad política le supone primero la cárcel y después el destierro en Chile. En 1941 gana el Premio de Literatura hispanoamericana convocado por una editorial de Nueva York con su novela "El mundo es ancho y ajeno". Abandona Chile y se traslada a Estados Unidos. Más tarde residirá en Puerto Rico y Cuba.  Es autor además de dos libros de cuentos: "La leyenda del nogal" (1940) y "Duelo de caballeros" (1965). Sus novelas: "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939) y "El mundo es ancho y ajeno" (1941), su obra maestra. En 1963 se publica su última obra Duelo de caballeros. Otros relatos: "La ofrenda de piedra" (1978), "El sol de los jaguares" (1979), "Siete cuentos quirománticos" (1980). Perteneciente a la llamada corriente indigenista.  En Chile se casó con su tía segunda, Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos. Después se desposó con puertorriqueña, Ligia Marchand y finalmente con la poetisa cubana Dora Varona con la que tuvo cuatro hijos.  Ciro Alegría falleció en Chaclacayo el 13 de febrero de 1967 en Chosica a causa de un infarto cardíaco.

o OBRAS  La serpiente de oro 19



            Los perros hambrientos.           La leyenda nopal  



20

 El mundo es ancho y ajeno 

del

       Duelo de caballeros          Panki y el guerrero         

 Gabriela íntima 

Mistral

 Sueño y verdad de América 



 La ofrenda piedra  

      Siempre caminos 

hay



   21

de

 El dilema de Krause 

              22

 La revolución cubana: un testimonio personal 

    Lázaro Mucha suerte con harto palo Siete cuentos quirománticos El sol de los jaguares Fábulas y leyendas americanas Sueño y verdad de América Fitzcarraldo, el dios del oro negro Sacha en el reino de los árboles Nace un niño en los Andes Once animales con alma y uno con garras El ave invisible que canta en la noche Mi alforja de caminante El zorro y el conejo



 EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO, CIRO ALEGRÍA

  El título de la obra quiere decir que el mundo es ancho, grande, pero ajeno porque cada persona habita un cierto lugar y éste no puede ser de otro refiriéndose a la propiedad privada de la que los indígenas no gozaban ya que cualquier hacendado se la podían quitar como le pasó a la comunidad de Rumi. Rosendo Maqui era el alcalde de esta comunidad, era un hombre justo y sabio que defendió los derechos de los de los indios pero fue engañado por el Mágico, Zenobio García y Bismarck Ruiz, el abogado a quien había encargado la defensa de la comunidad y que lo traicionó aliándose con Álvaro Amenábar. La ley favorecía a los hacendados y perjudicaba al indio quitándoles sus tierras y explotándolos. Los comuneros no entendían nada de leyes y Bismarck Ruiz los engañó con una defensa se basaba en artículos de ley y pruebas bien definidos. 23

Rosendo Maqui pensaba siempre en el bien de la comunidad, aun estando en la cárcel y aún muerto su alma siempre viviría allí. Rumi pasó a manos de Álvaro Amenábar, un hacendado dueño de Umay, era explotado y se valía de cualquier medio para lograr lo que queria y deseaba las tierras de Rumi sólo para que los indios trabajaran para él en otra hacienda, pero los comuneros se alojaron en Yanañahui. El indio murió defendiendo sus tierras ya que las amaba. El mundo es ancho y ajeno es una obra realista porque nuestra vida del indio, las injusticias, las explotaciones y la pobreza que sufrían. 

 CARLOS OQUENDO DE AMAT

  biografía de Carlos Oquendo de Amat, su nombre completo fue Carlos Luis Antonio Humberto Nicolás Oquendo Amat. Nació el 17 de abril 1905 en la ciudad de Puno en Perú, y murió el 6 marzo de 1936 en Navacerrada, España. Fue un sensible y profundo poeta vanguardista, cuya única obra 5 m de poemas, fue la que trascendió en la literatura. Quién fue Carlos Oquendo de Amat? Sus padres fueron Carlos Belisario Oquendo Amat, médico graduado en París prestigioso y respetado, y Zoraida Amat Machicao, una acreditada dama de sociedad. Debido a que su 24

padre también estaba vinculado a la política, y fue perseguido por postularse al partido progresista, se mudaron a Lima. Y con esto comenzaron los problemas económicos de la familia. Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de San Salvador, en el año 1922. Entonces comenzó a tratar con grandes figuras del ambiente literario limeño como Xavier Abril, quien era su amigo, el historiador Jorge Basadre y el dibujante Emilio Goyburú, quien realizó la ilustración principal de su única obra conocida. La vida de Carlos Oquendo de Amat, fue marcada por la tragedia la cual también propició que su vida fuera corta, y dejará un caudal de obras reducido pero muy valioso. Fue suficiente para que se convirtiera en un exponente fundamental de la literatura de su país y de su época. En el año 1918 falleció su padre. Sólo cinco años después fue el turno de su madre, quien murió afectada por el alcoholismo y otras afecciones. Entonces, debió enfrentar profundas dificultades económicas y la soledad, a través de las cuales tuvo que salir adelante. Sufrió la persecución por sus ideas políticas, por las que fue encarcelado en el año 1929. Fundó en partido marxista de Arequipa, junto al intelectual José Carlos Mariátegui. Finalmente fue expulsado de su país en el año 1934. Primero se refugió en Panamá. Después fue a Costa Rica, a México, Francia y finalmente llegó a España. Así posteriormente enfermó de tuberculosis, y murió en el año 1936 en la ciudad de Navacerrada. 

25

   

o OBRA :  5 M DE POEMAS DE CARLOS OQUENDO DE AMAT 

  libro 5 m de poemas. Que es una recopilación total de una serie poemas que publicó en diversos lugares. Entre ellos se encuentran también varios textos de todo tipo. No se trata precisamente, de un libro tradicional. Es un plegable, en el cual se encuentran cada uno de sus escritos, y que tiene una extensión de 5 m. Este es un indicador de que es una obra vanguardista característica, además de poseer otros elementos propios que lo ubican dentro de esta corriente. Por ejemplo, en sus escritos hay una completa libertad creativa, juegos tipográficos, dinamismo e incluso el erotismo. Uno de sus 26

principales recursos es el caligrama, también recurre a otras formas como el cinestismo, las notas ultraístas y creacionistas. También hay una referencia de indigenismo como expresión pura de un autor latinoamericano. Pertenece al siglo XX poema publicado por la Editorial” MINERVA”    Poema más bello para el autor este análisis: 

 MADRE 

 Tu nombre viene lento como las músicas humildes Y de tus manos vuelan palomas blancas  Mi recuerdo te viste siempre de blanco Como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante.  Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura  A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso.  Entre ti y el horizonte Mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos Porque ante ti callan las rosas y la canción.  El valores que se identifican en el poema madre es: Amor maternal, amor filial, solidaridad, respeto, etc. 27

        

ALBERTO HIDALGO LOBATO

 (Arequipa, 1897-Buenos Aires, 1967).

  Aunque su obra poética es muy desigual, Alberto Hidalgo fue uno de los pioneros de la vanguardia en el Perú.   Su poesía, a veces altisonante y ególatra, por momentos brillante y torrentosa, es una muestra de ello.  28

 Su obra inicial estuvo fuertemente marcada por el acento modernista. En 1967, año de su muerte, obtuvo el Gran Premio de la Fundación Argentina para la Poesía.    Entre 1916 en que se publica Arenga Lírica al Emperador de Alemania y 1967 cuando aparece Antología personal, el último libro, se extiende el dilatado ejercicio poético de Alberto Hidalgo Lobato nacido en Arequipa en 1987, hace cien años, y fallecido en 1967, en Buenos Aires, la ciudad que lo "adoptó" y en la que pasó la mayor parte de su vida.   Son, pues, más de cincuenta años de incesante trabajo creador que se expresa no sólo en los veinticuatro libros de poemas (...) sino también en nueve volúmenes en prosa y siete piezas teatrales.   Se trata como se ve de una obra inmensa e inevitablemente desigual en la que destacan nítidamente el corpus poético y algunos de sus libros en prosa. Hidalgo fue sin duda un gran poeta, un poeta auténtico.  o OBRAS:  “Simplismo” (1925),        29

   “Dimensión hombre” (1938),    

del

        “Poesía (1948),           “Patria (1960) 

   “Poesía inexpugnable” (1962).  de

cámara”

completa”

  “Las voces de colores” (1918),  “El ahogado en el tiempo” (Superpoema) (1941),  “Biografía de Yo mismo” (1959),

  

 INEXPUGNABLE  30

Le apuntarán con rifles a la región del saco el saco ha de dejarles perforar la camisa la camisa de cándida permitirá que lleguen hasta el pecho el pecho heroicamente sabrá ahí mismo convertirse en rosa la rosa echará pétalos por los cuatro costados de la sangre la sangre comedida irá a entregarle su caudal al río el río asumirá la empurpurada fisonomía del obrero y el obrero sin pausas ha de seguir pidiendo pidiendo que le suban el salario aunque después sus restos vayan a exagerar el cementerio



Otros verán que tiene motivos el salario para creer que es poco lo que le da a la casa la casa tiene esposa a la esposa le cuelgan como flecos los hijos a los hijos no hay pan que no les ladre no hay ladrido pequeño que no implore un juguete ni hay juguete tan tonto que se ponga furioso el día que lo adquieren porque lo rompa un niño Pero al niño de veras solamente lo encarga la madre cuando sabe que ha llegado el aumento al aumento le dan de bofetadas sin asco los 

31

patrones e irreductible la inclemencia de éstos al perro de juguete al chico que no ladra a la madre atrevida que lo compra y al jornal microscópico del padre no les queda otra cosa que la huelga

La huelga es la antesala de la muerte la muerte es una hilera de fusiles los fusiles son seres expertos en el arte de asesinar camisas las camisas se abrigan con los sacos los sacos son parientes de los pechos en los pechos revientan las rosas de la sangre la sangre nunca para hasta que llega al río y este río de espantos desemboca inapelable inexorablemente en el mar sin perdones de la revolución  

MARTÍN ADÁN

  Seudónimo: 32

 Rafael de la Fuente Escritor peruano Nació el 27 de octubre de 1908 en Lima, descendiente de una familia aristocrática de tradición católica.  Cursó estudios en las Facultades de Letras y Derecho. En 1938 obtuvo el grado de Doctor en Literatura con su tesis De lo barroco en el Perú. Autor de la novela de literatura infantil, La casa de cartón (1928), y a continuación de las obras poéticas: La rosa de la espinela (1939) y Travesía de extramares (1953).  Fue cayendo en una crisis intelectual y emocional, que lo llevó a residir en hospicios, asilos mentales y a su autodestrucción por el alcohol. Martín Adán hacía sus anotaciones en pedazos de papel con una caligrafía temblorosa; la protección de unos pocos amigos salvaron parte de ese material heterogéneo y a veces incoherente. Tras un periodo de silencio, se edita Escrito a ciegas (1961), La mano desasida (1964), La piedra absoluta (1966) y Diario de poeta (1975).  Martín Adán falleció el 30 de enero de 1985.  OBRAS:   Diario de poeta 1973 

33



   La Piedra 1966

Absoluta

  La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu 1964

34

   Escrito a Ciegas 1961

  Travesía de Extramares 1950

     La casa de cartón 1928

   La Rosa de la Espinela 1939 

     Mi Darío 1967  Sonetos a la Rosa 1942

      

  LA CASA DE CARTON:  Nos cuenta la historia de un adolescente que es el narrador (y personaje),

35

 que paso todo el verano en un balneario de barranco.  El hace muchas descripciones de las calles, las casas, y la gente en general.  Las descripciones van creando un mundo fragmentado, discontinuo y subjetivo, son las percepciones de la burguesía veraneante de barranco realizadas por un joven muy culto y sensible a las cosas.      

36

 LUIS CARLOS NIETO

  Luis Nieto Miranda nació en Sicuani, Provincia de Canchis (Cusco), en 1910. Su infancia transcurre de manera sencilla y con estrecheces en el campo. En su juventud se traslada a la ciudad, donde además de trabajar empieza a escribir sus primeros poemas, canciones, ensayos y crónicas. Luego ingresa a la Universidad, que le abre nuevos horizontes culturales y exacerba su entusiasmo ideológico. Robustece su fe en la poesía y en el hombre, convirtiéndose en poeta y luchador social. A los 21 años por problemas políticos, es deportado a Bolivia y en La Paz publica Poemas perversos (1932). Luego viajaría a Chile, Argentina y Uruguay. En Iquique publica Puños en alto (1938), poemas de barricada y combate con los que los poetas antifascistas de América saludan a los milicianos españoles que defendían la República. En Santiago participó activamente en diversos 37

frentes de escritores y fue redactor, fundador y director de diversas publicaciones como Uno, Frente, Frente Popular y Octubre. Cuando vuelve al Perú funda y dirige el semanario Jornada en 1940 en el Cusco, donde continúa con una profícua producción literaria.  Charango, su poemario, fue escrito en 1942 y publicado un año después en la Biblioteca del Instituto Americano de Arte del Cusco. A este libro le fue concedido una Mención Honrosa por el Jurado de los Premios Nacionales destinado al fomento de la cultura, para ser publicado en un solo volumen con Urpi de Mario Florián y Puna de Luis de Rodrigo en 1945. Muere en 1997.

o OBRAS:  Es justamente en Bolivia y Chile que se publican sus primeras obras:  “Los Poemas Perversos” (1932)



“Puños (1938).

  A su retorno, en Cusco publica  “Charango. Romancero Cholo” (1942)

  “Itinerario de la Canción” (1945)  “Mariátegui” (1942),   38

en

Alto”

 a través del Instituto Americano de Arte  “Romancero del Pueblo en Armas” (1958).

  Una década después publica   “Guerrillero del Alba” (1967)

   “¡Vietnam Libertador!” (1969). 

 39



POEMA



 Canción para los héroes del pueblo  Venid a ver a los hombres  que mataron los soldados.  Parece que aun sonríen  a la Libertad sus labios.   Venid a ver a los niños.  Un galope de caballos  rubricó sobre sus sienes  la maldición de sus cascos.   Venid a ver a los pobres  muertos de veinte balazos.  Hasta los mismos fusiles  les admiraban sonámbulos.   Y ved a los estudiantes 40

 con sus ojos enlutados,  allí donde antes vivía  una población de pájaros.   Amaban la libertad  tal como la aman los bravos.  Para matarlos fue urgente  lo hicieran a cañonazos.   ¡Venid a ver a los héroes!  ¡Venid a verlos, hermanos!  Están aquí con sus pechos  de sangre condecorados.   Que formen guardia de guerra  brigadas de milicianos  y que sus tumbas vigilen  los volcanes milenarios.  41

 Y en vez que cubran sus cuerpos  tristes banderas de llanto,  hagámosles un incendio  de himnos revolucionarios.   ¡No han muerto! Contra los nuestros  nada pueden los disparos.  En el corazón del pueblo  ellos vivirán mil años.   ¡Y ahora nada de lágrimas!  ¡Puños y pechos blindados!  ¡Y a pelear como leones  porque ellos no han muerto en vano!  Luis Nieto Miranda

42

 CESAR MORO

  Nació el 19 de agosto de 1903. Fue un poeta y pintor surrealista peruano. Fue un autodidacta y firmó su primera obra que fue un dibujo modernista, en 1921 como César Moro. su verdadero nombre es Alfredo Quispez Asín.   Mucho de su trabajo poético está escrito en francés. Y estando en París tuvo la oportunidad de relacionarse con personajes surrealistas como André Breton y Paul Éluard.   Realizó sus estudios en el Colegio de la Inmaculada de los jesuitas. No obstante, luego viaja a París, que era un acto imprescindible para los artistas de aquella época. Sin embargo, llega a experimentar con diversas 43

disciplinas artísticas tales como la danza, la poesía y la pintura.   Su primera muestra pictórica fue en 1926, y al año siguiente la segunda. Teniendo muy buenos comentarios por parte de la crítica. Posteriormente en 1928 se empapa del surrealismo y escribe poemas en francés.   Entre 1928 y 1934 continúa con sus actividades tanto en la pintura como en la poesía. Volviendo a Lima a fines de 1933. En 1935 conjuntamente con el poeta Emilio Adolfo Westphalen, organizan la primera muestra surrealista de América Latina reunidos en la Academia Alcedo de Lima.   Debido a motivos políticos Moro abandona el país en 1938, y se exilia en México. Allí estará durante 10 años, donde seguiría escribiendo y pintando. Luego en 1940 organiza al lado del pintor Wolfgang Paalen y André Breton la IV Exposición Internacional de Surrealismo para la Galería de Arte Mexicano.   Volviendo a Lima en 1948, llegando a ser profesor en el Colegio Militar Leoncio Prado. Fue profesor de francés del escritor peruano Mario Vargas Llosa.   Llegó a terminar una de sus principales obras Amour à mort.. No obstante, falleció el 10 de enero de 1956, por causa de leucemia. Y su amigo André Coyné se encargó de continuar con el trabajo de recopilación, edición y difusión de las obras de Moro.   o Obras:  Le Château de Grisou (México, 1943) 44

  Lettre d´amour (México, 1944)

  Trafalgar Square (Lima, 1954) ;

  póstumamente, André Coyne editó :  La Tortuga Ecuestre (su único libro en español, 1957),

45

  Los anteojos de azufre (prosas, 1958)

 

 Amour à mort (París, 1957).

       

 La tortuga ecuestre. 46



  la Tortuga ecuestre (1938-1939) nunca se publicó en México, ni en vida del autor, a pesar de haberse anunciado en Letras de México su aparición “con un frontispicio de Manuel Álvarez Bravo”, y en edición limitadísima a cincuenta suscriptores.  Sin embargo, el silencio en torno a La tortuga ecuestre no fue absoluto. Su fama fue creciendo en la medida en que se conocían poemas sueltos y se sabía que formaban parte de un legendario (aunque aún poco conocido) poemario. En Lima aparece “Varios leones al crepúsculo lamen la corteza rugosa de la tortuga ecuestre” en El Uso de la palabra (núm. 1, 1939). El poema sorprende porque está escrito en el “fecundo, irreparable y peligroso automatismo”.  

 El mundo amoroso de César Moro es completamente onírico. Desde este espacio de otredad el amante busca al amado como si la realización del deseo sólo fuera posible en un campo de sueños. Un símbolo en especial, el de agua, remite a la vida sumergida en el inconsciente. Hay en todo el poema un mundo acuático que deforma la percepción del tiempo (“el agua lenta”) o transfigura las cosas (“el rostro leve lento”). El mundo, así percibido, es siempre móvil y rítmico, como flotante en un mar de agua o de sueños:   El agua cayendo lenta Sobre el mundo Junto a tu reino calcinante Tras los muros del espacio Y nada más el gran espacio navegable El cuarto sube y baja Las olas no hacen nada   otro poema de La Tortuga ecuestre se publica también en México: “Un camino de tierra en medio de la tierra” (Prometeus, núm. 1, 1949). Todo en este breve poema es del más puro onirismo y las cosas vistas a través de “las puertas de marfil” se llenan de maravillosas correspondencias. El rostro del amante es aludido (“frente asaltada por olas”), se elabora en el recuerdo la presencia amada (“vuelvo de más lejos a tu encuentro de tinieblas”). Quizás lo más significativo en este poema sea el juego polifónico, la variedad de voces que lo enuncian:

 Y que las plantas carnívoras no falten de alimento Y crezcan ojos en las playas Y las selvas despeinadas giman como gaviota   Un último poema de La tortuga ecuestre lo publicó Enrique Molina, en Buenos Aires, en su revista A partir de cero (núm, 1, 1952). Se trata de “Batalla al borde de una catarata”. Lo llamo un poema anamnésico, porque allí el recuerdo modela la forma en que se busca restituir la unidad amorosa perdida.  Tu recuerdo me persiga o me arrastre sin remedio Sin salida sin freno sin refugio sin habla sin aire  En la palabra de Moro es esencial el acto nominativo. Quien recuerda a la otredad lo hace a partir del nombre, asimilado a un espacio cercano a lo utópico (“dominio encantado de tu nombre”). Pero esa unidad será precaria, apenas una insinuación. Nombrar al cuerpo en su fragmentación lleva al peligro del desmembramiento (“una mano sobre una cabeza decapitada”), o bien de la erotización parcializada propia del fetichismo; aunque, en otro orden, esta misma fragmentación permite la reconstrucción alusiva, sinecdótica del cuerpo amado:  Los pies Tu frente Tu espalda de diluvio Tu vientre de aluvión un muslo de centellas  Hubo que esperar casi veinte años para leer los trece poemas que forman La Tortuga ecuestre (1957, Imprenta D. Miranda, Lima), finalmente publicado como un homenaje póstumo a César Moro, quien había muerto

hacía poco tiempo en su país natal. Desde entonces, las ediciones de este poemario se han sucedido. Julio Ortega lo edita en Caracas, en 1976; Ricardo Silva-Santiesteban lo incluye en Obra poética en 1980 y de nuevo en 2003 en Prestigio de amor, en Lima; Omar Castillo, en Medellín, en 1989; Américo Ferrari en Madrid, 2003; André Coyné, desde el 2005, tenía ya preparada la edición crítica del libro moreano.  La Tortuga ecuestre, ese poemario de lenguaje desbordado, pleno de surrealismo, que César Moro escribe en México, que en buena medida se había anticipado a los grandes poemas surrealizantes que en los 50 escribirían Pablo Neruda u Octavio Paz, entre otros, es uno de esos raros libros que parecen anticiparse a su público y ser escritos para la posteridad. Casi olvidado en su tiempo, inédito en vida del autor, su renacimiento en los lectores contemporáneos nos recuerda que hay escritores augurales, destinados a cuidar la flama de la poesía futura.               

    Índice   PRESENTACION_________________________________________________1  EL VANGUARDISMO PERUANO_________________________________2  MARTÍN ADÁN___________________________________________________4  CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA_______________________________5  TRILCE_________________________________________________________________________8  LOS HERALDOS NEGROS______________________________________________________13  ALEJANDRO PERALTA________________________________________________14  ANDE_________________________________________________________________________16  CIRO ALEGRÍA BAZÁN_______________________________________________18  EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO, CIRO ALEGRÍA_________________________________22  CARLOS OQUENDO DE AMAT________________________________________23  5 M DE POEMAS DE CARLOS OQUENDO DE AMAT______________________________25  MADRE________________________________________________________________________26  ALBERTO HIDALGO LOBATO_________________________________________27  INEXPUGNABLE_______________________________________________________________29  MARTÍN ADÁN________________________________________________________31  LA CASA DE CARTON:_________________________________________________________34  LUIS CARLOS NIETO_________________________________________________35  POEMA_______________________________________________________________38

 CESAR MORO________________________________________________________41  La tortuga ecuestre.___________________________________________________________45


Related Documents


More Documents from "computerdosmil"

El Vanguardismo Peruano
January 2021 4
January 2021 6
March 2021 0
Demam Berdarah Dengue
February 2021 1