Gokoan - Tema 1.14

  • Uploaded by: miriamrm30
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Gokoan - Tema 1.14 as PDF for free.

More details

  • Words: 36,164
  • Pages: 61
Loading documents preview...
Auxiliar Administrativo del Estado. Bloque 1

Tema 1.14 El presupuesto del Estado en España. Contenido, elaboración y estructura. Fases del ciclo presupuestario.

© 2020 GoKoan Education S.L. Todos los derechos reservados. Se autoriza el uso exclusivo de este documento a: Miriam Ramírez Martín - miriamramirezmartin35@gmail. com

AUXILIAR ADMINISTRATIVO DEL ESTADO Tema 1.14. Bloque 1 © 2020 GoKoan Education S.L. Todos los derechos reservados Se autoriza el uso exclusivo de este documento a Miriam Ramírez Martín - [email protected] Versión de PDF 2.3 Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, alterarse, modificarse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier tipo de almacenamiento de información o sistema de recuperación sin autorización de GoKoan. Se autoriza el acceso, visualización y consulta de esta obra exclusivamente al adquirente de la misma para su uso estrictamente personal. Queda expresamente prohibido el uso del ejemplar por cualquier tercero no autorizado por GoKoan, así como cualquier utilización del contenido con fines comerciales por parte del adquiriente o un tercero sin la expresa autorización de GoKoan, lo cual incluye especialmente cualquier reproducción, modificación, copia, explotación, distribución, comunicación pública, transmisión, envío, reutilización, publicación, tratamiento o cualquier otra utilización o fijación total o parcial, en cualquier modo, medio o formato actualmente conocido o que se invente en el futuro, bien desde el original o desde una copia autorizada, sea la fijación provisional o permanente para alguna de las finalidades aquí previstas y que, en definitiva, sean contrarias a las normas en materia de derechos exclusivos de explotación correspondientes a GoKoan en materia de Propiedad Intelectual, siendo perseguibles de conformidad con lo previsto en la legislación vigente. GoKoan y los autores participantes en la obra no aceptarán responsabilidades por las posibles consecuencias ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación, sin una consulta profesional previa. En caso de erratas y actualizaciones, GoKoan podrá publicar la pertinente corrección o actualización.

Índice de contenidos . . .INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. . . . . . . . . . . . . . . 1. . . .LA . . .LEY . . . . GENERAL . . . . . . . . . . PRESUPUESTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. . . . . . . . . . . . . . . 2. . . .PRINCIPIOS ...........Y . . REGLAS . . . . . . . . .DE . . . PROGRAMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . .Y . .DE . . . GESTIÓN . . . . . . . . . .PRESUPUESTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. . . . . . . . . . . . . . . 3. . . .PROGRAMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . .PRESUPUESTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . .Y . .OBJETIVO . . . . . . . . . . DE . . . .ESTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. . . . . . . . . . . . . . . 4. . . .CONTENIDO, . . . . . . . . . . . . ELABORACIÓN ...............Y . . ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 ................ 5. .5.1. . . . Elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 ................ . . . . . .Procedimiento 5.1.1. . . . . . . . . . . . de . . .elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 ................ . . . . . .Remisión 5.1.2. .......a . .las . . .Cortes . . . . . .y.Prórrogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 ................ . . . . Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ................ 5.2. . . . . . .Estructura 5.2.1. . . . . . . . . de . . .los . . gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ................ . . . . . .Estructura 5.2.2. . . . . . . . . de . . .los . . Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ................

6. ORDEN HAC/20/2020, DE 20 DE ENERO, POR LA QUE SE DICTAN LAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA ......................................................................................................... 2020 .6.1. . . . Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 ................ .6.2. . . . Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ................ .6.3. . . . Criterios . . . . . . . . .generales . . . . . . . . . de . . . presupuestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ................ .6.4. . . . Ámbito . . . . . . . .institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 ................ .6.5. . . . Comisiones . . . . . . . . . . . .participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 ................ .6.6. . . . Elaboración . . . . . . . . . . . .y. .tramitación . . . . . . . . . . .anteproyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 ................ .6.7. . . . Estructura . . . . . . . . . . .de . . los . . . .presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 ................ . . . . . .Estructura 6.7.1. . . . . . . . . general . . . . . . .de . . ingresos . . . . . . . y. .específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ................ . . . . Documentación ...............y . . plazos . . . . . . .para . . . . centros . . . . . . . .gestores . . . . . . . . .y. Seguridad . . . . . . . . . . Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 ................ 6.8. . . . . . .Documentación 6.8.1. . . . . . . . . . . . . y. .plazos . . . . . .para . . . .otras . . . . Entidades . . . . . . . . .públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ................ . . . . . .Anteproyecto 6.8.2. . . . . . . . . . . .de . . Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 ................ . . . . . .Informes 6.8.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 ................ . . . . Anexo . . . . . . .I:. .Clasificación . . . . . . . . . . . . por . . . .programas . . . . . . . . . . de . . . gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 ................ 6.9. .6.10. . . . . Anexo . . . . . . .II: . . Clasificación . . . . . . . . . . . . .económica . . . . . . . . . . del . . . .gasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 ................ .6.11. . . . . Anexo . . . . . . .III: . . .Clasificación . . . . . . . . . . . . económica . . . . . . . . . . .de . . .los . . . ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 ................ . . .DE . . .LOS . . . . CRÉDITOS . . . . . . . . . . . Y. .SUS . . . . MODIFICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 ................ 7. .7.1. . . . Compromisos . . . . . . . . . . . . . .de . . .gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 ................ .7.2. . . . Temporalidad . . . . . . . . . . . . . .de . . los . . . .créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 ................ . . . . De . . . las . . . .modificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 ................ 7.3. . . . . . .Transferencias 7.3.1. . . . . . . . . . . . .de . . crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 ................ . . . . . .Generaciones 7.3.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 ................ . . . . . .Ampliaciones 7.3.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ................ . . . . . .Créditos 7.3.4. . . . . . . .extraordinarios . . . . . . . . . . . . y. suplementos . . . . . . . . . . . de . . .crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 ................ 7.3.4.1. . . . . . . Reglas . . . . . .para . . . .créditos . . . . . .extraordinarios . . . . . . . . . . . y. .suplementarios . . . . . . . . . . . de . . .los . . Organismos . . . . . . . . . .Autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 ................ 7.3.4.2. . . . . . . Créditos . . . . . . . extraordinarios . . . . . . . . . . . y. .suplementos . . . . . . . . . .de. .crédito . . . . . de . . la . . Seguridad . . . . . . . . Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 ................

. . . . . .Incorporaciones 7.3.5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 ................ . . . . Competencias . . . . . . . . . . . . . . en . . .materia . . . . . . . de . . . modificaciones . . . . . . . . . . . . . . .de . . .crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 ................ 7.4.

8. DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES, SOCIEDADES MERCANTILES .ESTATALES . . . . . . . . . . . .Y. FUNDACIONES . . . . . . . . . . . . . . . DEL . . . . .SECTOR . . . . . . . . PÚBLICO . . . . . . . . . .ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 ................ .8.1. . . . Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 ................ .8.2. . . . Programa . . . . . . . . . .de . . .Actuación . . . . . . . . . .Plurianual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 ................ .8.3. . . . Tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 ................

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

.8.4. . . . Modificaciones . . . . . . . . . . . . . . .Presupuestarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ................ .8.5. . . . Contratos . . . . . . . . . .-. Programa . . . . . . . . . .con . . . .el . .Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ................ . . .DE . . .LA . . .GESTIÓN . . . . . . . . . PRESUPUESTARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ................ 9. .9.1. . . . Gestión . . . . . . . . por . . . .objetivos . . . . . . . . .del . . . sector . . . . . . .público . . . . . . . administrativo . . . . . . . . . . . . . .estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ................ .9.2. . . . Gestión . . . . . . . . de . . .los . . . Presupuestos . . . . . . . . . . . . . .Generales . . . . . . . . . .del . . .Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ................ . . . . . .Competencias 9.2.1. . . . . . . . . . . . en . . .gestión . . . . . . de . . .gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 ................ . . . . Gestión . . . . . . . . de . . .los . . . Presupuestos . . . . . . . . . . . . . .Generales . . . . . . . . . .del . . .Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 ................ 9.3. . . . . . .Competencias 9.3.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 ................ . . . . . .Ordenación 9.3.2. . . . . . . . . . de . . .Pagos . . . . . y. .Embargo . . . . . . . .de . . Derechos . . . . . . . . de . . .Cobro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 ................ . . . . . .Pagos 9.3.3. . . . . . indebidos . . . . . . . . y. .demás . . . . . .reintegros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ................ . . . . . .Anticipos 9.3.4. . . . . . . . de . . .caja . . . .fija . . y. .fondos . . . . . .de . . maniobra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ................ . . . . . .Pagos 9.3.5. . . . . . a. .justificar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ................ . . . . . .Gestión 9.3.6. . . . . . . de . . .Presupuestos . . . . . . . . . . . de . . .ingresos . . . . . . .y. Devoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 ................

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

Tema 1.14

1

INTRODUCCIÓN

La actividad financiera pública intenta satisfacer determinadas necesidades sociales, teniendo como punto de partida un proceso de adopción de decisiones respecto de la asignación de los recursos disponibles. El presupuesto es un mecanismo imprescindible de la política económica del Gobierno, que se desarrolla a través de las medidas concretas que aquél contiene. En el Presupuesto se recoge la previsión anual de los ingresos y gastos del sector público estatal y es uno de los instrumentos más importantes de la política económica del Gobierno, en los que se plasman los objetivos estratégicos de las distintas políticas públicas y los recursos asignados para su cumplimiento. Los Presupuestos Generales del Estado son elaborados por el Gobierno y se remiten a las Cortes Generales para su examen, enmienda y aprobación, para luego ser incluidos en una Ley con las siguientes características especiales: 1. Formal: la Constitución regula el plazo de presentación del Proyecto de Ley a las Cámaras, y los Reglamentos de ambas señalan la preferencia en su tramitación y las peculiaridades de ésta. 2. Material: la Ley de Presupuestos Generales del Estado posee un contenido mínimo, constituido por la previsión anual de la totalidad de gastos e ingresos del sector público estatal y el importe de los beneficios fiscales que afecten los tributos del Estado, pudiendo regularse otros asuntos, siempre que tengan relación directa con las previsiones de ingresos y los gastos que integran los Presupuestos o con su ejecución. Adicionalmente tienen un límite constitucional y es la creación de nuevos tributos, solo podrán modificarse los existente cuando su respectiva ley así lo establezca. El marco normativo de los Presupuestos Generales del Estado es: Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 Ley General Presupuestaria Ley 47/2003 Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Artículo 134 CE 1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. 2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. 3. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. 4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos. 5. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. 6. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación. 7. La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. El Título II de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria se encarga de desarrollar el tema de los Presupuestos Generales del Estado y la Ley Orgánica 2/2012 señala los principios que deben regir la elaboración y estructura de los Presupuestos Generales del Estado.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

5 / 61

2. La Ley General Presupuestaria

2

Tema 1.14

LA LEY GENERAL PRESUPUESTARIA

El Título II de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria se encarga de desarrollar el tema de los Presupuestos Generales del Estado: CAPÍTULO I: Principios y reglas de programación y de gestión presupuestaria CAPÍTULO II: Programación presupuestaria y objetivo de estabilidad CAPÍTULO III: Contenido, elaboración y estructura Sección 1.ª Contenido y principios de ordenación Sección 2.ª Elaboración del presupuesto Sección 3.ª Estructuras presupuestarias CAPÍTULO IV: De los créditos y sus modificaciones Sección 1.ª Disposiciones generales Sección 2.ª De las modificaciones de créditos Sección 3.ª De las competencias en materia de modificaciones de crédito CAPÍTULO V: De las Entidades Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del sector público Estatal CAPÍTULO VI: De la Gestión presupuestaria Sección 1.ª Principios generales de la gestión presupuestaria Sección 2.ª Gestión por objetivos del sector público administrativo estatal Sección 3.ª Gestión de los presupuestos generales del estado Enlace al BOE: Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. - https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-200321614&p=20180704&tn=2

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

6 / 61

3. Principios y reglas de programación y de gestión presupuestaria

3

Tema 1.14

PRINCIPIOS Y REGLAS DE PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA

Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria TÍTULO II: De los Presupuestos Generales del Estado CAPÍTULO I Principios y reglas de programación y de gestión presupuestaria Artículo 26 Ley 47/2003 LGP. Principios y reglas de programación presupuestaria. 1. La programación presupuestaria se regirá por los principios de estabilidad presupuestaria, sostenibilidad financiera, plurianualidad, transparencia, eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos, responsabilidad y lealtad institucional, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. 2. Las disposiciones legales y reglamentarias, en fase de elaboración y aprobación, los actos administrativos, los contratos y los convenios de colaboración y cualquier otra actuación de los sujetos que componen el sector público estatal que afecte a los gastos públicos, deben valorar sus repercusiones y efectos, y supeditarse de forma estricta a las disponibilidades presupuestarias y a los límites de los escenarios presupuestarios plurianuales.

Artículo 27 Ley 47/2003 LGP. Principios y reglas de gestión presupuestaria. 1. La gestión del sector público estatal está sometida al régimen de presupuesto anual aprobado por las Cortes Generales y enmarcado en los límites de un escenario plurianual. 2. Los créditos presupuestarios de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y de las entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos Generales del Estado o por las modificaciones realizadas conforme a esta ley. El carácter limitativo y vinculante de dichos créditos será el correspondiente al nivel de especificación con que aparezcan en aquéllos. 3. Los recursos del Estado, los de cada uno de sus organismos autónomos y los de las entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo se destinarán a satisfacer el conjunto de sus respectivas obligaciones, salvo que por ley se establezca su afectación a fines determinados. 4. Los derechos liquidados y las obligaciones reconocidas se aplicarán a los presupuestos por su importe íntegro, sin que puedan atenderse obligaciones mediante minoración de los derechos a liquidar o ya ingresados, salvo que la ley lo autorice de modo expreso. Se exceptúan de la anterior disposición las devoluciones de ingresos que se declaren indebidos por el tribunal o autoridad competentes y las previstas en la normativa reguladora de dichos ingresos, el reembolso del coste de las garantías aportadas por los administrados para obtener la suspensión cautelar del pago de los ingresos presupuestarios, en cuanto adquiera firmeza la declaración de su improcedencia, y las participaciones en la recaudación de los tributos cuando así esté previsto legalmente. A los efectos de este apartado se entenderá por importe íntegro el resultante después de aplicar las exenciones y bonificaciones que sean procedentes. 5. El presupuesto y sus modificaciones contendrán información suficiente y adecuada para permitir la verificación del cumplimiento de los principios y reglas que los rigen y de los objetivos que se proponga alcanzar. Estas normas señalan, de un lado los principios y reglas que regirán la programación presupuestaria y, de otro, los de la gestión presupuestaria.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

7 / 61

4. Programación presupuestaria y objetivo de estabilidad

4

Tema 1.14

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA Y OBJETIVO DE ESTABILIDAD

En este capítulo se recogen los elementos básicos que hacen del Presupuesto un auténtico instrumento al servicio de la planificación, administración, gestión y coordinación de los recursos públicos. CAPÍTULO II Programación presupuestaria y objetivo de estabilidad Artículo 28 Ley 47/2003 LGP. Escenarios presupuestarios plurianuales y objetivo de estabilidad. 1. Los escenarios presupuestarios plurianuales en los que se enmarcarán anualmente los Presupuestos Generales del Estado, constituyen la programación de la actividad del sector público estatal con presupuesto limitativo en la que se definirán los equilibrios presupuestarios básicos, la previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar a las políticas de gasto, en función de sus correspondientes objetivos estratégicos y los compromisos de gasto ya asumidos. Los escenarios presupuestarios plurianuales determinarán los límites, referidos a los tres ejercicios siguientes, que la acción de gobierno debe respetar en los casos en que sus decisiones tengan incidencia presupuestaria. 2. Los escenarios presupuestarios plurianuales se ajustarán al objetivo de estabilidad presupuestaria correspondiente al Estado y a la Seguridad Social de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. 3. Los escenarios presupuestarios plurianuales serán confeccionados por el Ministerio de Hacienda, que dará cuenta de los mismos al Consejo de Ministros con anterioridad a la aprobación del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de cada año y, en su caso, contendrán la actualización de las previsiones contenidas en los escenarios presupuestarios aprobados en el ejercicio anterior. 4. Los escenarios presupuestarios plurianuales estarán integrados por un escenario de ingresos y un escenario de gastos. El escenario de ingresos tendrá en cuenta los efectos tendenciales de la economía, los coyunturales que puedan estimarse y los derivados de cambios previstos en la normativa que los regula. El escenario de gastos asignará los recursos disponibles de conformidad con las prioridades establecidas para la realización de las distintas políticas de gasto, teniendo en cuenta en todo caso las obligaciones derivadas de la actividad del sector público que tengan su vencimiento en el período a considerar y los compromisos de gasto existentes en el momento de su elaboración que puedan generar obligaciones con vencimiento en el período que comprenda.

Artículo 29 Ley 47/2003 LGP. Programas plurianuales ministeriales. 1. Los escenarios presupuestarios plurianuales contendrán la distribución orgánica de los recursos disponibles y se desarrollarán en programas plurianuales, referidos a los tres ejercicios siguientes, y ajustados a sus previsiones y límites, en los que por centros gestores se establecerán los objetivos a conseguir y las acciones necesarias para alcanzarlos así como las dotaciones de los programas presupuestarios. 2. Los programas plurianuales se remitirán anualmente al Ministerio de Hacienda para la elaboración de los escenarios presupuestarios plurianuales. 3. El programa plurianual de cada ministerio contendrá los programas de todos los centros gestores que de él dependan y se aprobará por el Ministro. El Programa plurianual de la Seguridad Social se elaborará separadamente por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. 4. Los programas de actuación plurianual de las entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales y demás entidades integrantes del sector público estatal sin presupuesto limitativo, establecidos en el artículo 65 de esta ley se integrarán, a efectos informativos, en los programas plurianuales de los ministerios de que dependan funcionalmente. 5. El procedimiento de elaboración y la estructura de los programas plurianuales y de actuación plurianual se establecerá por orden del Ministro de Hacienda, en la que se determinará el plazo y la forma de remisión al Ministerio de Hacienda.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

8 / 61

4. Programación presupuestaria y objetivo de estabilidad

Tema 1.14

6. Los programas plurianuales establecerán su contenido referido a los extremos siguientes: a) Los objetivos plurianuales expresados de forma objetiva, clara y mensurable a alcanzar en el período, estructurados por programas o grupos de programas presupuestarios. b) La actividad a realizar para la consecución de los objetivos. c) Los medios económicos, materiales y personales necesarios con especificación de los créditos que, para el logro de los objetivos anuales que dichos programas establezcan, se propone poner a disposición de los centros gestores del gasto responsables de su ejecución. d) Las inversiones reales y financieras a realizar. e) Los indicadores de ejecución asociados a cada uno de los objetivos que permitan la medición, seguimiento y evaluación del resultado en términos de eficacia, eficiencia, economía y calidad. 7. Los programas plurianuales deberán tener un contenido coherente con los planes sectoriales y otros programas de actuación existentes en el ámbito de cada departamento.

Art. 29.3 LGP: actual Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Los escenarios presupuestarios plurianuales en los que se enmarcarán los Presupuestos Generales del Estado, constituyen la programación de la actividad del sector público estatal con presupuesto limitativo y determinarán los límites, referidos a los tres ejercicios siguientes. Artículo 30 Ley 47/2003 LGP. Programas plurianuales de los centros gestores. 1. Los programas plurianuales de los distintos centros gestores del gasto se integran en el programa plurianual de cada ministerio y se elaborarán por los titulares de los referidos centros y su contenido se ajustará al establecido para dicho programa plurianual en el apartado 6 del artículo 29 de esta ley. 2. El procedimiento de elaboración y la estructura de los programas plurianuales de los centros gestores del gasto se establecerá por orden del Ministro de Hacienda.

Artículo 31 Ley 47/2003 LGP. Asignación presupuestaria y objetivos. 1. Los Presupuestos Generales del Estado se adecuarán a los escenarios presupuestarios plurianuales y atenderán a la consecución de los objetivos que se hayan establecido en los programas plurianuales de los distintos departamentos ministeriales, con sujeción, en todo caso, a las restricciones que en orden al cumplimiento de los objetivos de política económica determine el Gobierno para el ejercicio a que se refieran. 2. Las asignaciones presupuestarias a los centros gestores de gasto se efectuarán tomando en cuenta, entre otras circunstancias, el nivel de cumplimiento de los objetivos en ejercicios anteriores. Los objetivos de carácter instrumental habrán de ponerse en relación con los objetivos finales en cuya consecución participan.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

9 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

CONTENIDO, ELABORACIÓN Y ESTRUCTURA

5

Los Presupuestos Generales del Estado comprenderán los siguientes presupuestos: a) El presupuesto del Estado. b) Los presupuestos de los organismos autónomos de la Administración General del Estado. c) El presupuesto de la Seguridad Social. d) Los presupuestos de las entidades públicas empresariales. e) Los presupuestos de las sociedades mercantiles estatales. f) Los presupuestos de las fundaciones del sector público estatal. g) Los presupuestos de las autoridades administrativas independientes, las universidades públicas no transferidas, los consorcios adscritos a la Administración General del Estado, los fondos sin personalidad jurídica y de las restantes entidades del sector público estatal. CAPÍTULO III Contenido, elaboración y estructura Sección 1.ª Contenido y principios de ordenación Artículo 32 Ley 47/2003 LGP. Definición. Los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal. Artículo 33 Ley 47/2003 LGP. Alcance subjetivo y contenido. 1. Los Presupuestos Generales del Estado estarán integrados por: a) Los presupuestos de los órganos con dotación diferenciada y de los sujetos que integran el sector público administrativo. b) Los presupuestos de operaciones corrientes y los de operaciones de capital y financieras de las entidades del sector público empresarial y del sector público fundacional. c) Los presupuestos de los fondos a que se refiere el artículo 2.2 de esta ley. 2. Los Presupuestos Generales del Estado determinarán: a) Las obligaciones económicas que, como máximo, pueden reconocer los sujetos referidos en el párrafo a) del apartado anterior. b) Los derechos a reconocer durante el correspondiente ejercicio por los entes mencionados en el párrafo anterior. c) Los gastos e ingresos y las operaciones de inversión y financieras a realizar por las entidades contempladas en el párrafo b) del apartado anterior. d) Los objetivos a alcanzar en el ejercicio por cada uno de los gestores responsables de los programas con los recursos que el respectivo presupuesto les asigna. e) La estimación de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. f) Las operaciones financieras de los fondos a que se refiere el párrafo c) del apartado anterior. Los PGE tienen 2 vertientes: 1. Son un acto de previsión contable respecto de la actividad financiera de todas las entidades que integran el sector público estatal, esto es, un instrumento que permite el control político, social y jurídico de la actividad financiera. 2. Pueden agruparse en dos modelos que se diferencian en su estructura, régimen y efectos: a) los presupuestos del sector administrativo: son de naturaleza limitativa. Los PGE son, para este tipo de entes, un acto de autorización por parte del Parlamento. b) © 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

10 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

b) los presupuestos de los sectores empresarial y fundacional: son de naturaleza estimativa, ya que no se contempla ningún efecto jurídico particular. Artículo 34 Ley 47/2003 LGP. Ámbito temporal. 1. El ejercicio presupuestario coincidirá con el año natural, y a él se imputarán: a) Los derechos económicos liquidados durante el ejercicio, cualquiera que sea el período del que deriven. b) Las obligaciones económicas reconocidas hasta el fin del mes de diciembre, siempre que correspondan a adquisiciones, obras, servicios, prestaciones o, en general, gastos realizados dentro del ejercicio y con cargo a los respectivos créditos. 2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, se aplicarán a los créditos del presupuesto vigente en el momento de la expedición de las órdenes de pago, las obligaciones que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado así como las que tengan su origen en resoluciones judiciales. 3. Podrán aplicarse a créditos del ejercicio corriente obligaciones contraídas en ejercicios anteriores, de conformidad con el ordenamiento jurídico, para las que se anulara crédito en el ejercicio de procedencia. Asimismo, podrán atenderse con cargo a créditos del presupuesto del ejercicio corriente obligaciones pendientes de ejercicios anteriores, en los casos en que figure dotado un crédito específico destinado a dar cobertura a dichas obligaciones, con independencia de la existencia de saldo de crédito anulado en el ejercicio de procedencia. 4. En el caso de obligaciones de ejercicios anteriores que fuera necesario imputar a presupuesto y no se hallen comprendidas en los supuestos previstos en los apartados anteriores, la imputación requerirá norma con rango de ley que la autorice. 5. Los créditos iniciales dotados en los Presupuestos Generales del Estado para atender obligaciones de ejercicios anteriores solo podrán modificarse mediante el procedimiento previsto en los artículos 55, 56 y 57 de esta ley. Artículo 35 Ley 47/2003 LGP. Los créditos y programas presupuestarios. 1. Son créditos presupuestarios cada una de las asignaciones individualizadas de gasto, que figuran en los presupuestos de los órganos y entidades a que se refiere el artículo 33.1.ª) de esta ley, puestas a disposición de los centros gestores para la cobertura de las necesidades para las que hayan sido aprobados. Su especificación vendrá determinada, de acuerdo con la agrupación orgánica, por programas y económica que en cada caso proceda, conforme a lo establecido en los artículos 40, 43 y 44 de esta ley, sin perjuicio de los desgloses necesarios a efectos de la adecuada contabilización de su ejecución. 2. Los programas presupuestarios de carácter plurianual y bajo la responsabilidad del titular del centro gestor del gasto, consisten en el conjunto de gastos que se considera necesario realizar en el desarrollo de actividades orientadas a la consecución de determinados objetivos preestablecidos que pueden tener por finalidad: a) la producción de bienes y servicios, b) el cumplimiento de obligaciones específicas o c) la realización de las demás actividades encomendadas a los centros gestores del gasto. 3. Las actividades propias de servicios horizontales y las instrumentales podrán configurarse como programas de apoyo para una mejor ordenación y gestión de los créditos necesarios para su realización. 4. Constituye un programa de gasto del presupuesto anual el conjunto de créditos que, para el logro de los objetivos anuales que el mismo establezca, se ponen a disposición del gestor responsable de su ejecución. Los mismos constituyen la concreción anual de los programas presupuestarios de carácter plurianual. La comprobación del grado de cumplimiento de un programa presupuestario se efectuará en función de los resultados cuando éstos sean mensurables e identificables. Cuando los resultados no sean mensurables la efectividad del programa se hará mediante indicadores que permitan su medición indirecta.

5.1. Elaboración Lo relativo a la elaboración de presupuestos está señalado en la Constitución Española y en la Ley 47/2003 LGP.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

11 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Artículo 134 CE 1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales, su examen, enmienda y aprobación. 2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado. 3. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. 4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los nuevos. 5. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. 6. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación. 7. La Ley de Presupuestos no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea. La Ley de Presupuestos Generales del Estado, para cada ejercicio económico contiene: La previsión de ingresos y gastos a realizar. La regulación de aquellas materias que afectan directamente a sus previsiones y a la ejecución presupuestaria. Las modificaciones de los tributos cuando sus respectivas leyes así lo prevean. El límite señalado por la Constitución y por el Tribunal Constitucional es que se trate de normas de la Ley de Presupuestos Generales del Estado que tengan una relación directa con los ingresos y gastos presupuestarios o con los criterios de la política económica general de la que el presupuesto es instrumento. Y en materia tributaria no puede crear tributos aunque sí modificarlos cuando una Ley Tributaria sustantiva así lo prevea.

5.1.1. Procedimiento de elaboración Sección 2.ª Elaboración del presupuesto Artículo 36 Ley 47/2003 LGP. Procedimiento de elaboración. 1. La fijación anual del límite de gasto no financiero que debe respetar el presupuesto del Estado se efectuará con la extensión y de la forma prevista en el artículo 30 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. 2. El procedimiento por el cual se regirá la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se establecerá por orden del Ministro de Hacienda y se sujetará a las normas siguientes: Primera. Las directrices para la distribución del gasto, estableciendo los criterios de elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos con las prioridades y limitaciones que deban respetarse, se determinarán por el Ministro de Hacienda. Con este fin, se constituirá la Comisión de Políticas de Gasto, cuya composición se determinará por orden del Ministro de Hacienda. La Comisión respetará la adecuación de los criterios de establecimiento de prioridades y de elaboración de las propuestas a los límites y objetivos de política presupuestaria que los presupuestos deban cumplir. Segunda. Los ministerios y los demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado, remitirán al Ministerio de Hacienda sus correspondientes propuestas de presupuesto, ajustadas a los límites que las directrices hayan establecido. Del mismo modo, los distintos ministerios remitirán al de Hacienda las propuestas de presupuestos de ingresos y gastos de cada uno de los organismos autónomos y otras Entidades a ellos adscritos.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

12 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

El Ministerio de Sanidad y Consumo enviará las propuestas de presupuesto de ingresos y de gastos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria al Ministerio de Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales enviará las propuestas de presupuesto de ingresos y de gastos del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales al Ministerio de Hacienda que formará el anteproyecto definitivo y lo remitirá al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para su incorporación al de la Seguridad Social. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con los anteproyectos elaborados por las entidades gestoras, servicios comunes y mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, formará el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social, al que se incorporarán los anteproyectos de Presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales y lo remitirá al Ministerio de Hacienda. Los Ministros de Trabajo y Asuntos Sociales y de Hacienda elevarán el anteproyecto de Presupuesto de la Seguridad Social al Gobierno para su aprobación. Asimismo, los ministerios remitirán las propuestas que contengan los presupuestos de operaciones corrientes y de operaciones de capital y financieras de las entidades públicas empresariales, de las sociedades mercantiles estatales y de las fundaciones del sector público estatal que dependan funcionalmente de cada uno de ellos, acompañadas de la documentación a que se refiere el artículo 29 de esta ley. Tercera. Las propuestas de presupuesto de gastos se acompañarán, para cada programa, de su correspondiente memoria de objetivos anuales fijados, conforme al programa plurianual respectivo, dentro de los límites que resulten alcanzables con las dotaciones previstas para cada uno de los programas. Cuarta. En el marco de este procedimiento, por orden del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales se establecerán las especificaciones propias del procedimiento de elaboración de los Presupuestos de la Seguridad Social. 3. El presupuesto de ingresos de la Administración General del Estado será elaborado por el Ministerio de Hacienda, de forma que se ajuste a la distribución de recursos de la programación plurianual prevista en el artículo 29 y al cumplimiento de los objetivos de política económica establecidos por el Gobierno para el ejercicio. 4. Las propuestas y demás documentación necesaria para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se formularán y tramitarán sirviéndose de los medios informáticos que establezca al efecto el Ministerio de Hacienda quien asimismo fijará los plazos para su presentación en la orden que establezca el procedimiento de elaboración del anteproyecto. 5. Corresponderá al Ministro de Hacienda elevar al acuerdo del Gobierno el anteproyecto de la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Las remisiones hechas al antiguo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se entenderán hechas al actual Ministerio de Trabajo y Economía social. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes Generales su examen, enmienda y aprobación según lo señalado en la CE. El ciclo presupuestario se puede resumir en las siguientes fases: Actualización del Programa de Estabilidad. En el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cada año se debe presentar a la Unión Europea un diagnóstico de la economía española y la orientación de la política económica. En base a dicho análisis se formulan proyecciones presupuestarias a medio plazo (3 años). Informe de situación de la economía española. Recoge la estimación de las magnitudes económicas más relevantes que sirve para fijar los objetivos de estabilidad presupuestaria. Se elabora por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, previa consulta al Instituto Nacional de Estadística y al Banco de España y teniendo en cuenta las previsiones del Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Contiene un cuadro económico de horizonte plurianual que incluye la previsión de crecimiento de la economía española y la tasa de referencia de la economía española, entre otras variables. Orden de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. El Ministerio de Hacienda, publica anualmente la orden en la que se dictan las normas de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio siguiente. Con esta orden, se inicia formalmente el proceso de elaboración presupuestaria. La orden establece los criterios de presupuestación, el ámbito institucional, las estructuras presupuestarias, la documentación a presentar y los plazos del proceso de elaboración.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

13 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Acuerdo sobre los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública y el límite de gasto no financiero del Estado. En el primer semestre de cada año, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda y previo informe del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades Autónomas y de la Comisión Nacional de Administración Local, en sus respectivos ámbitos, fija el objetivo de estabilidad y el objetivo de deuda pública para el conjunto del sector público administrativo y cada uno de los agentes que lo integran (Administración Central, Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales y Seguridad Social) referido a los tres ejercicios siguientes. El acuerdo se remite a las Cortes Generales para su aprobación o rechazo. Se incluye además el límite de gasto no financiero del Presupuesto del Estado para el ejercicio siguiente. Aprobación del Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. El Ministro de Hacienda eleva el anteproyecto para que el Gobierno proceda a su aprobación. El proyecto se remite a las Cortes Generales junto con la documentación presupuestaria legalmente establecida, al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior. Plan presupuestario. En el contexto del semestre europeo, a más tardar el 15 de octubre, se debe presentar a la Unión Europea el proyecto de presupuesto de la administración central para el ejercicio siguiente, junto con los principales parámetros de los proyectos de presupuesto de todos los demás subsectores de las administraciones públicas. Aprobación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado: Después del debate y el proceso de enmiendas en el Congreso y el Senado, se aprueba, en su caso, la Ley de Presupuestos Generales de Estado para que entre en vigor el 1 de enero del ejercicio económico correspondiente.

5.1.2. Remisión a las Cortes y Prórrogas Artículo 37 Ley 47/2003 LGP. Remisión a las Cortes Generales. 1. El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, integrado por el articulado con sus anexos y los estados de ingresos y de gastos, con el nivel de especificación de créditos establecido en los artículos 40 y 41 de esta ley, será remitido a las Cortes Generales antes del día 1 de octubre del año anterior al que se refiera. 2. Al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se acompañará la siguiente documentación complementaria: a) Las memorias descriptivas de los programas de gasto y sus objetivos anuales. b) Las memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto, con especificación de las principales modificaciones que presenten en relación con los vigentes. c) Un anexo con el desarrollo económico de los créditos, por centros gestores de gasto. d) Un anexo, de carácter plurianual de los proyectos de inversión pública, que incluirá su clasificación territorial. e) La liquidación de los presupuestos del año anterior y un avance de la liquidación del ejercicio corriente. f) Las cuentas y balances de la Seguridad Social del año anterior. g) Los estados consolidados de los presupuestos. h) Un informe económico y financiero. i) Una memoria de los beneficios fiscales.

Artículo 38 Ley 47/2003 LGP. Prórroga de los Presupuestos Generales del Estado. 1. Si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el "Boletín Oficial del Estado". 2. La prórroga no afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo. 3. La estructura orgánica del presupuesto prorrogado se adaptará, sin alteración de la cuantía total, a la organización administrativa en vigor en el ejercicio en que el presupuesto deba ejecutarse.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

14 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

5.2. Estructura Cuando hablamos de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no nos referimos a un presupuesto único sino a una agregación de presupuestos, con distinta naturaleza porque corresponden a entidades que tienen diferente naturaleza jurídica. No obstante, todos los presupuestos contenidos en los PGE se relacionan entre sí en razón de los principios que le son comunes, porque su formación obedece en todos los casos a las directrices de política económica gubernamentales, que aprueba el proyecto de ley, y por las relaciones financieras que se dan entre ellos, a través de las transferencias de recursos entre los mismos. Corolario de lo anterior, los PGE se conforman a partir de una serie de subsistemas presupuestarios que se corresponden con los diferentes tipos de entes del sector público estatal. Sección 3.ª Estructuras presupuestarias Artículo 39 Ley 47/2003 LGP. Estructura de los presupuestos del sector público estatal. La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministerio de Hacienda teniendo en cuenta la organización del sector público estatal, la naturaleza económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir.

5.2.1. Estructura de los gastos Artículo 40 Ley 47/2003 LGP. Estructura de los estados de gastos de los Presupuesto Generales del Estado. 1. Los estados de gastos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.ª) de esta ley se estructurarán de acuerdo con las siguientes clasificaciones: a) La clasificación orgánica que agrupará por secciones y servicios los créditos asignados a los distintos centros gestores de gasto de los órganos con dotación diferenciada en los presupuestos, la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, entidades de la Seguridad Social y otras entidades, según proceda. b) La clasificación por programas, que permitirá a los centros gestores agrupar sus créditos conforme a lo señalado en el artículo 35 de esta ley y establecer, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, los objetivos a conseguir como resultado de su gestión presupuestaria. La estructura de programas se adecuará a los contenidos de las políticas de gasto contenidas en la programación plurianual. c) La clasificación económica, que agrupará los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria. En los créditos para operaciones corrientes se distinguirán los gastos de personal, los gastos corrientes en bienes y servicios, los gastos financieros y las transferencias corrientes. En los créditos para operaciones de capital se distinguirán las inversiones reales y las transferencias de capital. El Fondo de Contingencia recogerá la dotación para atender necesidades imprevistas en la forma establecida en el artículo 50 de esta Ley. En los créditos para operaciones financieras se distinguirán las de activos financieros y las de pasivos financieros. Los capítulos se desglosarán en artículos y estos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos. 2. Con independencia de la estructura presupuestaria, los créditos se identificarán funcionalmente de acuerdo con su finalidad, deducida del programa en que aparezcan o, excepcionalmente, de su propia naturaleza, al objeto de disponer de una clasificación funcional del gasto. Se define por el lado de los presupuestos de gastos como una autorización para gastar hasta un límite y en unas finalidades específicas.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

15 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Tienen una triple clasificación: Orgánica: Responde al asunto de cuál es el centro gestor responsable de la gestión de los créditos; siendo un centro gestor una unidad orgánica que tiene diferenciación presupuestaria y responsabilidad en la gestión de los programas de gasto. Por programas: clasificación de los créditos por programas en función de los objetivos a conseguir como resultado de la gestión presupuestaria; objetivos que se establecen por los centros gestores de acuerdo con el Ministerio de Economía y Hacienda. Económicas: indica el objeto del gasto, esto es, en qué se está gastando. La estructura presupuestaria supone la expresión del principio de especialidad presupuestaria, por cuanto presenta el importe y la finalidad de los créditos, constituyendo, además, un instrumento técnico para facilitar la asignación de recursos, para obtener información sobre el programa económico del Gobierno y para hacer posible el control de la actividad financiera.

5.2.2. Estructura de los Ingresos Artículo 41 Ley 47/2003 LGP. Estructura de los estados de ingresos. Los estados de ingresos de los presupuestos a que se refiere el artículo 33.1.ª) de esta ley se estructurarán siguiendo las clasificaciones orgánica y económica: a) La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y los correspondientes a cada uno de los organismos autónomos, los de la Seguridad Social y los de otras entidades, según proceda. b) La clasificación económica agrupará los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras. En los ingresos corrientes se distinguirán: impuestos directos y cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales. En los ingresos de capital se distinguirán: enajenación de inversiones reales y transferencias de capital. En las operaciones financieras se distinguirán: activos financieros y pasivos financieros. Los capítulos se desglosarán en artículos y éstos, a su vez, en conceptos que podrán dividirse en subconceptos.

6.1. Estructura La Orden HAC/20/2020, de 20 de enero, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020 se estructura de la siguiente manera: 7 artículos, una Disposición derogatoria, 5 Disposiciones finales, y 3 Anexos. Artículo 1. Criterios generales de presupuestación

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

16 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Artículo 2. Ámbito institucional Artículo 3. Unidad de presupuestación Artículo 4. Comisiones participantes en el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado 1. Comisión de Políticas de Gasto 2. Comisiones de Análisis de Programas Artículo 5. Proceso de elaboración y tramitación del anteproyecto Artículo 6. Estructura de los Presupuestos Generales del Estado 1. Estructura general del presupuesto de gastos de las entidades integrantes del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo 2. Estructura general del presupuesto de ingresos de las entidades integrantes del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo 3. Estructuras específicas Artículo 7. Documentación y plazos para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado 1. Estado, organismos autónomos y resto de entidades del sector público administrativo con presupuesto limitativo 2. Seguridad Social 3. Entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales, fundaciones del sector público estatal y resto de entidades del artículo 2.2.b).1.º de la presente Orden 4. Consorcios, universidades públicas no transferidas, fondos sin personalidad jurídica y restantes entidades de derecho público del sector público administrativo estatal con presupuesto estimativo del artículo 2.2.b).2.º de la presente Orden 5. Articulado del anteproyecto de Ley 6. Informe de impacto de género 7. Informe del impacto en la infancia, en la adolescencia y en la familia 8. Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 Disposiciones Disposición derogatoria única 5 Disposiciones finales Anexo I: Clasificación por programas de gasto Anexo II: Clasificación económica del gasto Anexo III: Clasificación económica de los ingresos

6.2. Introducción Vamos a estudiar la Orden HAC/20/2020, de 20 de enero, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020, en adelante Orden HAC/20/2020. Fue publicada el 21 de enero de 2020 y entró en vigor el 22 del mismo mes. Enlace al BOE: Orden HAC/20/2020, de 20 de enero, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020. - https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-848

6.3. Criterios generales de presupuestación En el artículo 1 de la Orden encontramos los criterios generales de presupuestación. Además hace una lista detallada de criterios que deberán ser priorizados en cuanto a la asignación de recursos:

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

17 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Artículo 1 Orden HAC 20/2020 Los Presupuestos Generales del Estado para 2020 se orientarán a la consecución de los objetivos de la política económica, social y medioambiental del Gobierno y adecuarán sus ingresos y gastos al cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública aprobados por las Cortes Generales para el sector público estatal. Asimismo, el Presupuesto del Estado para 2020 deberá ajustarse al límite de gasto no financiero establecido por el Gobierno de forma coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto aprobados para dicho ejercicio en el Estado conforme a los artículos 12 y 30 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Los Presupuestos Generales del Estado para 2020 tendrán en consideración las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea formuladas en el marco del Semestre europeo. En la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2020 se priorizarán los siguientes criterios de asignación de los recursos que, por una parte, intensifican las líneas de actuaciones recogidas en el Acuerdo programático del Gobierno progresista de coalición y en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y, por otra, comienzan la incorporación de la perspectiva de género en los programas presupuestarios: a) Alcanzar un sistema de justicia social que luche contra la desigualdad a través de mecanismos de redistribución de la riqueza, que garantice el acceso a una vivienda digna, potenciando la función social de la misma, que refuerce la sanidad pública y el sistema de atención a la dependencia mejorando los servicios sociales y sanitarios y que fortalezca la cohesión territorial mediante la inversión pública, combatiendo así el reto demográfico y luchando contra la despoblación existente en determinados territorios. b) Promover un sistema de protección social que garantice la sostenibilidad del sistema público de pensiones a través del acuerdo político y el diálogo social, y que apueste por la creación de empleo digno, estable y de calidad en una economía competitiva y sostenible, mediante la corrección de las deficiencias estructurales existentes, ratificando el compromiso con la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, a la vez que desarrolla una política social activa que reduzca la desigualdad, combata la precariedad del mercado laboral, impulse la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, el fomento de la igualdad y la mejora de las condiciones en el mercado de trabajo, así como el apoyo a las empresas de la economía social. c) Contribuir a la consecución de un modelo de crecimiento económico competitivo, sostenible e inclusivo, sustentado en la revolución tecnológica y digital y en la transición ecológica justa, a través del impulso de la inversión en I+D+i como motor de innovación económica, de la modernización del sistema productivo, de la transformación del tejido empresarial, de la industria y la cultura, del fortalecimiento a pequeñas y medianas empresas y autónomos, del impulso a la reindustrialización y el sector primario, de la digitalización del sector público, así como de la rehabilitación energética, de la protección de nuestra biodiversidad y de la lucha contra la contaminación y el cambio climático. d) Impulsar una educación con vocación de excelencia, como garantía de cohesión social y base de la igualdad de oportunidades, promoviendo la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida saludables, fomentando el deporte como garantía de salud, integración y calidad de vida, e impulsando una cultura de paz y no violencia, la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. e) Desarrollar y aplicar una política tributaria justa y progresiva, estableciendo mecanismos de redistribución de la riqueza, reforzando la lucha contra el fraude fiscal y llevando a cabo procedimientos de evaluación y control del gasto público que permitan un uso eficiente de los recursos públicos. f) Avanzar hacia un modelo de gobernanza moderno basado en los pilares de transparencia, apertura, diálogo y cooperación, responsabilidad y enfoque estratégico, de manera que se faciliten desde la Administración las bases para la creación de riqueza, bienestar y empleo, así como el impulso digital, fomentando a su vez la comunicación con las Administraciones Territoriales como parte esencial del Estado y responsables de la prestación de gran parte de los servicios públicos fundamentales. g) Garantizar la seguridad, independencia y la libertad de las mujeres, así como la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres reforzando el compromiso adquirido mediante la aplicación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y la lucha decidida contra este tipo de violencia, contribuyendo a la eliminación de la brecha salarial existente, al avance en la conciliación laboral y familiar y a la erradicación de la discriminación de cualquier tipo. h) Trabajar por la construcción de una Europa social y unida mediante una política migratoria responsable y solidaria, reforzando un espacio económico más sólido, justo, competitivo y sostenible y apostar por el fortalecimiento de la influencia de España en organismos e instancias internacionales, en un contexto cambiante que permita afrontar amenazas globales y defender los derechos humanos, la paz y la seguridad, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en todo el mundo. © 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

18 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Podemos resumir los criterios que serán prioritarios en: Justicia social contra la desigualdad Protección social: sistema público de pensiones, empleo digno, estable y de calidad, entre otras Crecimiento económico competitivo: revolución tecnológica y transición ecológica justa Educación: desarrollo sostenible, cohesión social e igualdad de oportunidades Política tributaria justa y progresista Seguridad, independencia y libertad de mujeres e igualdad real Construcción de Europa Social y política migratoria responsable y solidaria

6.4. Ámbito institucional El artículo 2 trata sobre el ámbito institucional de los Presupuestos Generales: Artículo 2 Orden HAC 20/2020 1. De acuerdo con el artículo 32 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, los Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal. Conforme a lo anterior, para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, cada uno de dichos órganos y entidades presentarán sus presupuestos que tendrán, con arreglo a su normativa, carácter limitativo o estimativo. 2. De conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, los Presupuestos Generales del Estado comprenderán: a) Los presupuestos con carácter limitativo de las siguientes entidades: 1 . º D e l E s t a d o . 2.º De los organismos autónomos. 3.º De las integrantes del Sistema de la Seguridad Social. 4.º Del resto de entidades del sector público estatal a las que resulte de aplicación el régimen de especificaciones y de modificaciones regulado en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria o cuya normativa específica confiera a su presupuesto carácter limitativo. b) Los presupuestos con carácter estimativo de las siguientes entidades: 1.º De las entidades públicas empresariales, de las sociedades mercantiles estatales, de las fundaciones del sector público estatal y del resto de entidades del sector público estatal que aplican los principios y normas de contabilidad recogidos en el Código de Comercio y el Plan General de Contabilidad de la empresa española, así como en sus adaptaciones y disposiciones que lo desarrollan. 2.º De los consorcios, las universidades públicas no transferidas, los fondos sin personalidad jurídica y de las restantes entidades de derecho público del sector público administrativo estatal con presupuesto estimativo. Es importante extraer de este artículo la diferenciación de los presupuestos de la siguiente forma: Presupuestos de carácter limitativo, entidades: Estado Organismos autónomos Integrantes del Sistema de la Seguridad Social Otras recogidas en el régimen de especificaciones y de modificaciones regulado en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre

Presupuestos de carácter estimativo, entidades:

Públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales, fundaciones del sector público estatal, otras entidades del sector público estatal que apliquen los principios y normas de contabilidad recogidos en el Código de Comercio y el Plan General de Contabilidad Consorcios, universidades públicas no transferidas y fondos sin personalidad jurídica Otras entidades de derecho público del sector público administrativo estatal

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

19 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

6.5. Comisiones participantes El artículo 3 de la Orden recoge que los PGE se elaborarán expresados en miles de euros y expresando hasta dos decimales: Artículo 3 Orden HAC 20/2020 Los Presupuestos Generales del Estado se elaborarán expresados en miles de euros, con dos decimales. Por lo que respecta a su artículo 4, se enumeran cuáles serán las comisiones participantes en el proceso de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado: Artículo 4 Orden HAC 20/2020 1. Comisión de Políticas de Gasto De conformidad con el artículo 36 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, las directrices para la distribución del gasto, estableciendo los criterios de elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos con las prioridades y limitaciones que deban respetarse, se determinarán por el titular del Ministerio de Hacienda con arreglo a los criterios establecidos en el artículo 1 de la presente Orden. Con este fin se constituirá la Comisión de Políticas de Gasto que estará presidida por el titular del Ministerio de Hacienda y, en su ausencia, por el titular de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, y estará integrada por los titulares de los departamentos ministeriales, o, en su ausencia, por los titulares de las subsecretarías de los departamentos. La presidencia de la Comisión de Políticas de Gasto podrá convocar a otros gestores de gasto, así como al personal asesor que estime necesario. 2. Comisiones de Análisis de Programas Las Comisiones de Análisis de Programas son los grupos de trabajo en cuyo seno tiene lugar el estudio de la adecuación y validez de los programas de gasto respecto de los objetivos perseguidos por los mismos, y sus necesidades financieras, conforme a las prioridades de las políticas de gasto y dentro de las disponibilidades financieras establecidas. Se constituirá, en su caso, una Comisión de Análisis de Programas para cada uno de los departamentos ministeriales, con la siguiente composición: a) El titular de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos. b) El titular de la Dirección General de Presupuestos. c) El titular de la Subsecretaría del departamento ministerial. d) El Jefe de la Oficina Presupuestaria del departamento ministerial. Actuará como presidente de las Comisiones de Análisis de Programas el titular de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y, en su ausencia, el titular de la Dirección General de Presupuestos. El Presidente de las Comisiones de Análisis de Programas podrá convocar a otros gestores de gasto, así como al personal asesor que estime necesario. Por lo tanto, de este artículo se desprende que las Comisiones: Podrán ser de:

Políticas de Gasto

Están compuestas por: Titulares de los departamentos ministeriales o por los titulares de las subsecretarías de los departamentos

Presididas por:

Ministerio de Hacienda o en su defecto titular de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos

Se encargarán de:

Establecer criterios de elaboración de las propuestas de presupuestos y sus límites cuantitativos con las prioridades y limitaciones que deban respetarse

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

20 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

+ titular de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos

Análisis de Programas

+ titular de la Dirección General de Presupuestos + titular de la Subsecretaría del departamento ministerial

El titular de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos o el titular de la Dirección General de Presupuestos

Estudio de la adecuación y validez de los programas de gasto respecto de los objetivos perseguidos por los mismos, y sus necesidades financieras

+ el Jefe de la Oficina Presupuestaria del departamento ministerial

6.6. Elaboración y tramitación anteproyecto El artículo 5 habla del proceso de elaboración y tramitación del Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales: Artículo 5 Orden HAC 20/2020 La Dirección General de Presupuestos elaborará los estados de gastos del anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2020 teniendo en cuenta las orientaciones de política económica, el límite de gasto no financiero del presupuesto del Estado, las prioridades formuladas por la Comisión de Políticas de Gasto, las conclusiones resultantes, en su caso, de las Comisiones de Análisis de Programas y las propuestas remitidas por los distintos centros gestores. La Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos coordinará las propuestas de los centros directivos del Ministerio de Hacienda y de aquellos centros directivos de otros Departamentos Ministeriales con competencias en materia de ingresos para la realización de previsiones y estimaciones que han de ser tenidas en cuenta por la Dirección General de Presupuestos en la elaboración de los estados de ingresos del anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2020. Una vez elaborados los estados de gastos e ingresos, éstos se elevarán al titular del Ministerio de Hacienda, quien someterá al acuerdo del Gobierno el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2020. Con los mismos criterios, la Dirección General de Presupuestos elaborará los anteproyectos de presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Mayores y Servicios Sociales a partir de las propuestas remitidas por el Ministerio de Sanidad y por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, respectivamente. Formados ambos anteproyectos, la Dirección General de Presupuestos los enviará al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para su integración en el anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social. Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones unirá los anteproyectos de presupuestos el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria del Instituto de Mayores y Servicios Sociales a los del resto de las Entidades Gestoras, Tesorería General de la Seguridad Social, Gerencia de Informática de la Seguridad Social y Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, para formar el anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social, que se remitirá al Ministerio de Hacienda para que los titulares de ambos Ministerios lo eleven conjuntamente al Gobierno para su aprobación e inclusión en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. La Dirección General de Presupuestos elaborará presupuestos de:

A partir de las propuestas de:

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria

Ministerio de Sanidad

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

Al mismo tiempo, cuando el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones reciba dichos anteproyectos por parte de la Dirección General de Presupuestos, los unirá a los presupuestos de: Entidades Gestoras Tesorería General de la Seguridad Social Gerencia de Informática de la Seguridad Social y Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

21 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Posteriormente, la Dirección General de Presupuestos los enviará al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para su integración en el anteproyecto de la Seguridad Social. El anteproyecto de la Seguridad Social se remitirá al Ministerio de Hacienda para que el titular de este junto con el titular del Ministerio de Inclusión los eleven conjuntamente al Gobierno para su aprobación.

6.7. Estructura de los presupuestos El artículo 6.1 de la Orden establece la estructura general del presupuesto de gastos: Artículo 6.1 Orden HAC 20/2020 1. Estructura general del presupuesto de gastos de las entidades integrantes del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo. El presupuesto de gastos con carácter limitativo de las entidades a las que se refiere el artículo 2.2.a) de la presente Orden se estructura teniendo en cuenta: las finalidades u objetivos que el presupuesto pretende conseguir, la organización de los distintos entes integrantes del sector público administrativo estatal y la naturaleza económica de los gastos. Adicionalmente, informará de la distribución territorial de las inversiones reales. 1.1 Estructura de programas La asignación de recursos se efectuará dentro de una estructura de programas de gasto, que será adecuada a los contenidos de las políticas de gasto que delimitan y concretan las distintas áreas de actuación del presupuesto, y permitirá a los centros gestores agrupar los créditos presupuestarios atendiendo a los objetivos a conseguir. La estructura de programas diferenciará los programas de gasto de carácter finalista de los programas instrumentales y de gestión. Los programas finalistas son aquellos a los que se puede asignar objetivos cuantificables e indicadores de ejecución mensurables. Los objetivos se expresarán en unidades físicas cuando ello sea posible lo que, unido al establecimiento de los oportunos indicadores, permitirá efectuar un seguimiento de su grado de realización durante el ejercicio presupuestario. Los programas instrumentales y de gestión son los que tienen por objeto alguna de las siguientes finalidades: la administración de los recursos necesarios para la ejecución de actividades generales de ordenación, regulación y planificación; la ejecución de una actividad que se perfecciona por su propia realización, sin que sea posible proceder a una cuantificación material de sus objetivos; o el apoyo a un programa finalista. Los programas de gasto se estructuran en grupos de programas, políticas de gasto y áreas de gasto de acuerdo con la clasificación que contiene el anexo I de la presente Orden. La Dirección General de Presupuestos podrá autorizar, a iniciativa propia o a propuesta de los centros gestores, modificaciones en el código, denominación y contenido de los programas de gasto, para adaptar la clasificación por programas a las necesidades de la gestión pública. De conformidad con la disposición adicional quincuagésima sexta de la Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005, las memorias explicativas de los programas de gasto detallarán, cuando proceda, las inversiones previstas desagregadas por proyectos, provincias y comunidades autónomas, así como las inversiones externalizadas o diferidas en el tiempo y los préstamos o aportaciones patrimoniales que el Estado concede a terceros para operaciones de capital o adquisición de activos de capital. 1.2 Estructura orgánica Las dotaciones consignadas en los programas de gasto se distribuirán por centros gestores, que son aquellas unidades orgánicas con diferenciación presupuestaria y responsabilidad en la gestión de los mismos. La clasificación orgánica de los créditos y dotaciones se realizará en función de los subsectores que se indican a continuación: a) El Estado, que se dividirá en secciones y éstas a su vez en servicios. b) Los organismos autónomos. c) La Seguridad Social. d) Resto de entidades del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo. Los organismos y entidades mencionadas en los apartados b) y d) anteriores se agruparán según el Ministerio al que estén adscritos.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

22 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

1.3 Estructura económica Los créditos incluidos en los estados de gastos del presupuesto se ordenarán según su naturaleza económica, con arreglo a la clasificación por capítulos, artículos, conceptos y subconceptos que se detalla en el anexo II de la presente Orden, y se agruparán separando las operaciones corrientes, las de capital, las financieras y el fondo de contingencia de ejecución presupuestaria. La creación de conceptos y subconceptos en los capítulos correspondientes a gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios, gastos financieros e inversiones reales, que no figuren tipificados en el anexo II de la presente Orden, será aprobada por la Dirección General de Presupuestos a propuesta, en su caso, de los centros gestores interesados, y tendrán la consideración de no tipificados. 1.4 Estructura territorial Los proyectos de inversión se detallarán en el anexo al Presupuesto, con su clasificación territorial por comunidades autónomas, ciudades con Estatuto de Autonomía propio y provincias, y la indicación del año en que se inicia el proyecto, en consonancia con lo dispuesto en el artículo 37 apartado 2 letra d) de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Por tanto, y a modo de resumen, el artículo 6 en su primer apartado distingue la estructura: De programas: estos podrán ser según Su carácter: finalistas o instrumentales y de gestión Su estructura: grupos de programas, políticas de gasto y áreas de gasto Orgánica: clasificación según subsectores Estado->Secciones->Servicios Organismos autónomos Seguridad Social Otras entidades del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo Económica: se agruparán separando operaciones Corrientes De capital Financieras De fondo de contingencia de ejecución presupuestaria Territorial: los proyectos de inversión deberán indicarse En el anexo del Presupuesto El año en que se inicia Por comunidades autónomas, ciudades con Estatuto de Autonomía propio y provincias

6.7.1. Estructura general de ingresos y específicas Continuando con el artículo 6, los apartados 2 y 3 del mismo regulan la estructura general del presupuesto de ingresos, y las estructuras específicas respectivamente. De esta forma su redacción es la siguiente: Artículo 6 HAC 20/2020 2. Estructura general del presupuesto de ingresos de las entidades integrantes del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo El presupuesto de ingresos de las entidades a que se refiere el artículo 2.2.a) de la presente Orden, se estructura siguiendo las clasificaciones orgánica y económica. 2.1 Estructura orgánica La clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes al Estado, a la Seguridad Social y a cada uno de los organismos autónomos y restantes entidades del sector público administrativo estatal cuya normativa confiere carácter limitativo a los créditos de su presupuesto de gastos.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

23 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

2.2 Estructura económica Los recursos incluidos en los estados de ingresos del presupuesto se ordenarán, según su naturaleza económica, con arreglo a la clasificación por capítulos, artículos, conceptos y subconceptos, que se adjunta como anexo III a la presente Orden, y se agruparán separando las operaciones corrientes, las de capital y las financieras. 3. Estructuras específicas 3.1 De la Seguridad Social La Seguridad Social presentará su presupuesto en el marco del procedimiento previsto en el artículo 36 de la Ley 47 /2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, con arreglo a su estructura orgánica y acompañado, a efectos de su presentación integrada, de un documento de equivalencias entre la estructura por programas de su presupuesto y la definida con carácter general en el apartado 1.1 anterior, que quedará recogido en la Sección 60 de los presupuestos del Estado. 3.2 De las entidades públicas empresariales, las sociedades mercantiles estatales, las fundaciones del sector público estatal y del resto de entidades del artículo 2.2.b).1.º de la presente Orden Los presupuestos de carácter estimativo de las entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales y fundaciones del sector público estatal comprenderán los presupuestos de explotación y de capital, elaborados de conformidad con lo establecido en el artículo 64 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, en los términos que establezca la Dirección General de Presupuestos. El resto de entidades comprendidas en el artículo 2.2.b).1.º de la presente Orden, cuyo presupuesto de gastos tiene carácter estimativo, elaborarán presupuestos de explotación y de capital en los términos que establezca la Dirección General de Presupuestos. 3.3 De los consorcios, las universidades públicas no transferidas, los fondos sin personalidad jurídica y de las restantes entidades de derecho público del sector público administrativo estatal con presupuesto estimativo del artículo 2.2.b).2.º de la presente Orden Los presupuestos de carácter estimativo de las entidades del artículo 2.2.b).2.º de la presente Orden, comprenderán los presupuestos de explotación y de capital elaborados en los términos que establezca la Dirección General de Presupuestos. Estructura de los presupuestos de ingresos:

Se dividirá en: El Estado Ingresos que correspondan a:

Orgánica:

La Seguridad Social Organismos autónomos Otras entidades del sector público administrativo estatal Corrientes

Económica:

Operaciones:

De capital Financieras

6.8. Documentación y plazos para centros gestores y Seguridad Social El artículo 7 de la Orden trata la documentación y plazos para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. De esta forma, en el apartado primero hace referencia al Estado, los organismos autónomos y el resto de entidades públicas con presupuesto limitativo. Por otro lado, en el apartado segundo trata cómo deberá proceder la Seguridad Social. Artículo 7 Orden HAC 20/2020 1. Estado, organismos autónomos y resto de entidades del sector público administrativo con presupuesto limitativo Los centros gestores incluidos en los subsectores a que se refiere el artículo 6 apartado 1.2 letras a), b), y d) de esta Orden, utilizarán para la justificación de sus propuestas la documentación que se detalle en la resolución que al efecto establezca la Dirección General de Presupuestos.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

24 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Todos los documentos a cumplimentar por los centros gestores deberán ser remitidos a la Dirección General de Presupuestos a través de las oficinas presupuestarias. Dichas oficinas, durante todo el proceso, coordinarán y tramitarán la información elaborada por los mencionados centros, así como la que se reciba del Ministerio de Hacienda y que afecte a los mismos. Las propuestas de los centros gestores se remitirán a la Dirección General de Presupuestos antes del 20 de febrero de 2020. Asimismo los centros gestores remitirán a la Dirección General de Fondos Europeos, antes del 27 de febrero de 2020, una relación de los proyectos de inversión y otras partidas de gasto que sean susceptibles de ser financiados con fondos de la Unión Europea. Los documentos contenidos en el anexo IV de la presente Orden relativos a los Fondos de Compensación Interterritorial, que cumplimenten las distintas comunidades autónomas y ciudades con Estatuto de Autonomía propio afectadas, se remitirán por éstas a la Dirección General de Fondos Europeos antes del 20 de febrero de 2020. 2. Seguridad Social El Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 remitirán a la Dirección General de Presupuestos las propuestas de presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, respectivamente, de acuerdo con la documentación que a tal efecto se establezca por dicha Dirección General, antes del 20 de febrero de 2020. Por su parte, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones remitirá, por los medios electrónicos y los sistemas informáticos mencionados en la disposición final segunda, al Ministerio de Hacienda las cifras del anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social con la estructura de programas del presupuesto del Estado, que constituyen el documento de equivalencias a que se refiere el apartado 3.1 del artículo 6 de la presente Orden, a través de la Sección 60, antes del 27 de febrero de 2020. Asimismo, remitirá en términos de la Sección 60 el Anexo de inversiones a que se refiere el artículo 37, apartado 2, letra d) de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Todo ello en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Documentación de la Seguridad Social

Remitirán:

En el plazo de:

A:

El Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030:

Las propuestas de presupuestos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y del Instituto de Mayores y Servicios Sociales

Hasta el 20 /02 /2020

La Dirección General de Presupuestos

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones:

Las cifras del anteproyecto de presupuesto de la Seguridad Social con la estructura de programas del presupuesto del Estado, que constituyen el documento de equivalencias

Hasta el 27 /02 /2020

El Ministerio de Hacienda

6.8.1. Documentación y plazos para otras Entidades públicas El artículo 7 continúa, en sus apartados tercero y cuarto, tratando la documentación y los plazos a los que se deberán ceñir, en primer lugar, las entidades públicas empresarias, las sociedades mercantiles estatales, las fundaciones del sector público estatal y otras, y en segundo lugar, los Consorcios, las universidades públicas no transferidas, los fondos sin personalidad jurídica y las restantes entidades de derecho público del sector público administrativo estatal con presupuesto estimativo. Artículo 7 HAC 20/2020 3. Entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales, fundaciones del sector público estatal y resto de entidades del artículo 2.2.b).1.º de la presente Orden. Las entidades del artículo 2.2.b).1.º de la presente Orden, cumplimentarán y remitirán a la Dirección General de Presupuestos, a través de la oficina presupuestaria del departamento ministerial del que dependan o en su caso, al que estén adscritas, antes del 27 de febrero de 2020, sus propuestas de presupuestos de explotación y de capital, acompañados de la memoria explicativa de sus contenidos y la ejecución de los presupuestos de los ejercicios 2018 y 2019.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

25 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

Adicionalmente, estas entidades remitirán una descripción de las inversiones que vayan a realizar en el ejercicio, con expresión de los objetivos que se pretenden conseguir, así como un anexo de sus proyectos de inversión territorializados por provincias, con indicación del año en que se inicia el proyecto. Las entidades comprendidas en este apartado que deban elaborar programa de actuación plurianual conforme al artículo 65 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, los remitirán conjuntamente con sus presupuestos de explotación y de capital. Estos programas reflejarán los datos económico-financieros provisionales correspondientes los ejercicios 2020, 2021 y 2022, según las líneas estratégicas y objetivos definidos para cada entidad. Esta documentación, junto con los estados financieros complementarios, se ajustará a los formatos que se detallen en la Resolución que al efecto establezca la Dirección General de Presupuestos. Asimismo las entidades incluidas en el presente apartado, remitirán a la Dirección General de Fondos Europeos, antes del 27 de febrero de 2020, una relación de los proyectos de inversión y otras partidas de gasto que sean susceptibles de ser financiados con fondos de la Unión Europea. 4. Consorcios, universidades públicas no transferidas, fondos sin personalidad jurídica y restantes entidades de derecho público del sector público administrativo estatal con presupuesto estimativo del artículo 2.2.b).2.º de la presente Orden. Las entidades del artículo 2.2.b).2.º de la presente Orden, cumplimentarán y remitirán a la Dirección General de Presupuestos, a través de la oficina presupuestaria del departamento ministerial del que dependan y antes del 27 de febrero de 2020, sus propuestas de presupuestos de explotación y de capital, que se incorporarán al anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado, así como una memoria explicativa de sus contenidos y la ejecución de los presupuestos de los ejercicios 2018 y 2019. Adicionalmente, remitirán una descripción de las inversiones que vayan a realizar en el ejercicio, con expresión de los objetivos que se pretenden conseguir, así como un anexo de sus proyectos de inversión territorializados por provincias, con indicación del año de inicio del proyecto. El presupuesto de la UNED aprobado por el Consejo Social, o en su defecto el proyecto de presupuesto aprobado por su Consejo de Gobierno, se unirá a los presupuestos de sus Centros Asociados al objeto de su incorporación de forma agregada o consolidada en los Presupuestos Generales del Estado. Toda la documentación anteriormente referida, junto con los estados financieros complementarios, se ajustará a los formatos que se detallen en la Resolución que al efecto establezca la Dirección General de Presupuestos. Además, los consorcios participados por el Estado o con representación estatal en sus órganos de gobierno, tomando como referencia la fecha de 1 de enero de 2020, informarán sobre cuál es su Administración Pública de adscripción en aplicación de los criterios definidos en el apartado 2 del artículo 120 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

6.8.2. Anteproyecto de Ley El artículo 7, en sus apartados quinto y sexto, trata del anteproyecto de Ley y del Informe de impacto de Género que se recogerá en el mismo: Artículo 7 Orden HAC/20/2020 5. Articulado del anteproyecto de Ley Los Ministerios deberán remitir a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, antes del 27 de febrero de 2020, exclusivamente por medios electrónicos, las propuestas de normas de contenido presupuestario cuya inclusión en el articulado del anteproyecto de la Ley de Presupuestos consideren procedente, acompañadas de una memoria explicativa de la conexión del articulado propuesto con las habilitaciones de gasto, las previsiones de ingreso o la política económica del Gobierno, cuantificando, en su caso, el efecto de la norma propuesta sobre las cifras de ingresos o gastos que se han de presupuestar. Deberá remitirse

Lo emitirá

Se remitirá a

Contendrá

Plazo

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

26 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Anteproyecto de Ley

Los Ministerios

Tema 1.14

Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos

- Habilitaciones de gasto, las previsiones de ingreso o la política económica del Gobierno - Normas de contenido presupuestario procedentes con memoria explicativa

Hasta 27/02 /2020

6.8.3. Informes En cuanto a la emisión de Informes, destacar que los apartados 6, 7 y 8 del artículo 7 nos hablan de la emisión de Informes que se incluirán en el Anteproyecto de Ley de los Presupuestos Generales: Artículo 7 Orden HAC 20/2020 6. Informe de impacto de género El Informe de Impacto de Género estará constituido por tres capítulos principales referidos a la Realidad, Representación y Recursos – Resultados. El apartado de Realidad se realizará en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, trabajando en los indicadores más relevantes con el propósito de realizar un diagnóstico de la realidad de género en la sociedad española. El segundo apartado, relativo a la Representación, analizará la situación y representación de mujeres y hombres en la Administración General del Estado. Por último, el apartado de Recursos – Resultados estará constituido por los informes que los departamentos ministeriales remitan a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos antes del 20 de febrero de 2020 analizando el impacto de género de sus programas de gasto, en los términos que se establezcan al efecto por la citada Secretaría de Estado. Para la elaboración del Informe de Impacto de Género se constituirá un grupo de trabajo integrado por representantes del Ministerio de Igualdad, de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, de la Dirección General de Presupuestos y de la Dirección General de Costes de Personal para conformar la redacción final del Informe del Impacto de Género, que acompañará al anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. 7. Informe del impacto en la infancia, en la adolescencia y en la familia Los departamentos ministeriales que se establezcan al efecto remitirán a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos antes del 20 de febrero de 2020 un informe analizando el impacto de sus programas de gasto en la infancia, en la adolescencia y en la familia, en los términos que se establezcan por la citada Secretaría de Estado. Dichos informes constituirán la base para la formulación por parte de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Informe del impacto en la infancia, en la adolescencia y en la familia, a cuyos efectos se constituirá un grupo de trabajo integrado por representantes del Ministerio competente en materia de la infancia, de la adolescencia y de la familia, de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos y de la Dirección General de Presupuestos para conformar la redacción final del Informe del impacto en la infancia, en la adolescencia y en la familia, que acompañará al anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. 8. Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 Los departamentos ministeriales remitirán a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos antes del 20 de febrero de 2020 un informe analizando la contribución de los programas de gasto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en los términos que se establezcan al efecto por la citada Secretaría de Estado. Dichos informes constituirán la base para la formulación por parte de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos del Informe de alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a cuyos efectos se constituirá un grupo de trabajo integrado por representantes del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, de la Dirección General de Presupuestos y del Gabinete de la Ministra de Hacienda, para conformar la redacción final del Informe, que acompañará al anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

Informe

Lo emitirá un equipo de trabajo con representantes de:

Contendrán el análisis

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

27 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

+ Ministerio de Igualdad + Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos

De impacto de género

3 Capítulos: Realidad Representación y Recursos

+ Dirección General de Presupuesto

Resultados

+ Dirección General de Costes de Personal + Ministerio de Igualdad

De impacto en la infancia, en la adolescencia y en la familia

+ Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos + Dirección General de Presupuesto

Del impacto de sus programas de gasto en la infancia, en la adolescencia y en la familia

+ Dirección General de Costes de Personal + Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030

De alineamiento de los Presupuestos Generales del Estado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

+ Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos + Dirección General de Presupuestos

De la contribución de los programas de gasto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

+ Gabinete de la Ministra de Hacienda

Estos Informes en cualquier caso se remitirán: A la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos Con un plazo de hasta el 20/02/2020

6.9. Anexo I: Clasificación por programas de gasto La Orden HAC 20/2020, cuenta en su redacción con tres Anexos, y su distribución es la siguiente: Anexo I: Clasificación por programas de gasto Anexo II: Clasificación económica del gasto Anexo III: Clasificación económica de los ingresos Para estudiar el contenido de los Anexos con más detalle puedes consultar: Orden HAC/20/2020, de 20 de enero, por la que se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2020 - https://www.boe.es/boe/dias/2020/01/21/pdfs/BOE-A-2020-848.pdf Anexo I: Clasificación por programas de gasto

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

28 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura Área de gasto 1. Servicios públicos básicos

Tema 1.14 11 Justicia 12 Defensa 13 Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias 14 Política Exterior y de Cooperación para el Desarrollo 21 Pensiones 22 Otras prestaciones económicas 23 Servicios Sociales y Promoción Social 24 Fomento del Empleo

Área de gasto 2. Actuaciones de protección y promoción social

25 Desempleo 26 Acceso a la vivienda y fomento de la edificación 28 Gestión y administración de Trabajo y Economía social 29 Gestión y administración de la Inclusión, de la Seguridad Social y de la Migración 31 Sanidad

Área de gasto 3. Producción de bienes públicos de carácter preferente

32 Educación 33 Cultura

Anexo I: Clasificación por programas de gasto 41 Agricultura, Pesca y Alimentación 42 Industria y Energía 43 Comercio, Turismo y Pymes Área de gasto 4. Actuaciones de carácter económico

44 Subvenciones al transporte 45 Infraestructuras 46 Investigación, desarrollo e innovación 49 Otras actuaciones de carácter económico 91 Órganos constitucionales, Gobierno y otros 92 Servicios de carácter general

Área de gasto 9. Actuaciones de carácter general

93 Administración financiera y tributaria 94 Transferencias a otras administraciones públicas 95 Deuda pública

6.10. Anexo II: Clasificación económica del gasto En cuanto al Anexo II, su distribución es la siguiente: En aquellos supuestos en que se prevé el desarrollo por sectores de un concepto, estos quedarán identificados por los siguientes dígitos: 0 Administración del Estado 1 Organismos Autónomos 2 Seguridad Social 3 Otras entidades del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto limitativo 4 Sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del Sector Público Estatal

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

29 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

5 Comunidades Autónomas 6 Corporaciones Locales 7 Empresas privadas 8 Familias e instituciones sin fines de lucro 9 Exterior ANEXO II. Clasificación económica del gasto 10 Altos cargos 11 Personal eventual 12 Funcionarios 13 Laborales

1. Gastos de personal

14 Otro personal 15 Incentivos al rendimiento 16 Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador 20 Arrendamientos y cánones 21 Reparaciones, mantenimiento y conservación 22 Material, suministros y otros 2. Gastos corrientes en bienes y servicios

23 Indemnizaciones por razón del servicio 24 Gastos de publicaciones 25 Conciertos de asistencia sanitaria 27 Compras, suministros y otros gastos relacionados con la actividad 30 De deuda pública en euros 31 De préstamos en euros 32 De deuda pública en moneda extranjera

3. Gastos financieros

33 De préstamos en moneda extranjera 34 De depósitos y fianzas 35 Intereses de demora y otros gastos financieros

ANEXO II. Clasificación económica del gasto 40 A la Administración del Estado 41 A organismos autónomos 42 A la Seguridad Social 43 A otras entidades del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto limitativo 44 A sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del Sector Público Estatal 45 A Comunidades Autónomas 4. Transferencias corrientes

46 A Entidades Locales 47 A empresas privadas

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

30 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

48 A familias e instituciones sin fines de lucro 49 Al exterior 50 Dotación al Fondo de Contingencia de ejecución presupuestarias 5. Fondo de contingencia y otros imprevistos

51 Otros imprevistos 60 Inversión nueva en infraestructura y bienes destinados al uso general 61 Inversión de reposición en infraestructura y bienes destinados al uso general 62 Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios

6. Inversiones reales

63 Inversión de reposición asociada al funcionamiento operativo de los servicios 64 Gastos de inversiones de carácter inmaterial 65 Inversiones militares en infraestructura y otros bienes 66 Inversiones militares asociadas al funcionamiento de los servicios 67 Gastos militares de inversiones de carácter inmaterial

ANEXO II. Clasificación económica del gasto 70 A la Administración del Estado 71 A organismos autónomos 72 A la Seguridad Social 73 A otras entidades del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto limitativo

7. Transferencias de capital

74 A sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del Sector Público Estatal 75 A Comunidades Autónomas 76 A Entidades Locales 77 A empresas privadas 78 A familias e instituciones sin fines de lucro 79 Al exterior 80 Adquisición de deuda del Sector Público 81 Adquisición de obligaciones y bonos fuera del Sector Público 82 Concesión de préstamos al Sector Público 83 Concesión de préstamos fuera del Sector Público

8. Activos financieros

84 Constitución de depósitos y fianzas 85 Adquisición de acciones y participaciones del Sector Público 86 Adquisición de acciones y participaciones fuera del Sector Público 87 Aportaciones patrimoniales 89 Suscripción de acciones y aportaciones de fondos a organismos internacionales 90 Amortización de deuda pública en euros 91 Amortización de préstamos en euros 92 Amortización de deuda pública en moneda extranjera

9. Pasivos financieros

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

31 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

93 Amortización de préstamos en moneda extranjera 94 Devolución de depósitos y fianzas 95 Puesta en circulación de moneda metálica

6.11. Anexo III: Clasificación económica de los ingresos En cuanto al Anexo III, en aquellos supuestos en que se prevé el desarrollo por sectores de un concepto, estos quedarán identificados por los siguientes dígitos: 0 Administración del Estado 1 Organismos autónomos 2 Seguridad Social 3 Otras entidades del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto limitativo 4 Sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del Sector Público Estatal 5 Comunidades Autónomas 6 Corporaciones Locales 7 Empresas privadas 8 Familias e instituciones sin fines de lucro 9 Exterior ANEXO III. Clasificación económica de los ingresos 10 Sobre la renta 11 Sobre el capital 1. Impuestos Directos y Cotizaciones Sociales

12 Cotizaciones sociales 13 Sobre la producción y almacenamiento de energía eléctrica y combustible 19 Otros impuestos directos 21 Sobre el Valor Añadido 22 Sobre consumos específicos

2. Impuestos indirectos

23 Sobre tráfico exterior 28 Otros impuestos indirectos 30 Tasas 31 Precios Públicos 32 Otros ingresos procedentes de prestación de servicios

3. Tasas, precios públicos y otros ingresos

33 Venta de bienes 38 Reintegros de operaciones corrientes 39 Otros ingresos

ANEXO III. Clasificación económica de los ingresos 40 De la Administración del Estado

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

32 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

41 De Organismos autónomos 42 De la Seguridad Social 43 De otras entidades del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto limitativo

4. Transferencias corrientes

44 De sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del Sector Público Estatal 45 De Comunidades Autónomas 46 De Entidades Locales 47 De empresas privadas 48 De familias e instituciones sin fines de lucro 49 Del exterior 50 Intereses de títulos y valores 51 Intereses de anticipos y préstamos concedidos 52 Intereses de depósitos 5. Ingresos patrimoniales

53 Dividendos y participaciones en beneficios 54 Rentas de bienes inmuebles 55 Productos de concesiones y aprovechamientos especiales 59 Otros ingresos patrimoniales 60 De terrenos

6. Enajenación de inversiones reales

61 De las demás inversiones reales 68 Reintegros por operaciones de capital

ANEXO III. Clasificación económica de los ingresos 70 De la Administración del Estado 71 De organismos autónomos 72 De la Seguridad Social 73 De otras entidades del Sector Público Administrativo Estatal con presupuesto limitativo 7. Transferencias de capital

74 De sociedades, entidades públicas empresariales, fundaciones y resto de entidades del Sector Público Estatal 75 De Comunidades Autónomas 76 De Entidades Locales 77 De empresas privadas 78 De familias e instituciones sin fines de lucro 79 Del exterior 80 Enajenación de deuda del Sector Público 81 Enajenación de obligaciones y bonos de fuera del Sector Público 82 Reintegros de préstamos concedidos al Sector Público 83 Reintegros de préstamos concedidos fuera del Sector Público 84 Devolución de depósitos y fianzas

8. Activos financieros

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

33 / 61

5. Contenido, elaboración y estructura

Tema 1.14

85 Enajenación de acciones y participaciones y devolución de aportaciones del Sector Público 86 Enajenación de acciones y participaciones de fuera del Sector Público 87 Remanente de tesorería 88 Devolución de aportaciones patrimoniales 90 Emisión de deuda pública en euros 91 Préstamos recibidos en euros 92 Emisión de deuda pública en moneda extranjera 9. Pasivos financieros

93 Préstamos recibidos en moneda extranjera 94 Depósitos y fianzas recibidos 95 Puesta en circulación de moneda metálica

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

34 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

7

Tema 1.14

DE LOS CRÉDITOS Y SUS MODIFICACIONES

CAPÍTULO IV: De los créditos y sus modificaciones Sección 1.ª Disposiciones generales Artículo 42 Ley 47/2003 LGP. Especialidad de los créditos. Los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos o a la que resulte de las modificaciones aprobadas conforme a esta ley. Artículo 43 Ley 47/2003 LGP. Especificación de los presupuestos del Estado. 1. En el presupuesto del Estado los créditos se especificarán a nivel de concepto, salvo los créditos destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios, que se especificarán a nivel de artículo y las inversiones reales a nivel de capítulo. 2. No obstante, se especificarán al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica, los siguientes créditos: a) Los destinados a atenciones protocolarias y representativas y los gastos reservados. b) Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones. c) Los declarados ampliables conforme a lo establecido en el artículo 54 de esta Ley. d) Los que establezcan subvenciones nominativas. e) Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de Presupuestos de cada ejercicio. f) Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio.

Artículo 44 Ley 47/2003 LGP. Especificación del presupuesto de los organismos autónomos y de la Seguridad Social. 1. En el presupuesto de los organismos autónomos, de la Seguridad Social y, en su caso, de las demás entidades del apartado 1 del artículo 3 de esta Ley, excepto las relacionadas en el artículo anterior, los créditos se especificarán a nivel de concepto, salvo los destinados a gastos de personal, gastos corrientes en bienes y servicios y las inversiones reales, que se especificarán a nivel de capítulo. 2. No obstante, se especificarán al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica, los siguientes créditos: a) Los destinados a atenciones protocolarias y representativas. b) Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones. c) Los declarados ampliables conforme a lo establecido en el artículo 54 de esta Ley. d) Los que establezcan subvenciones nominativas. e) Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de Presupuestos de cada ejercicio. f) Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio. 3. Los créditos del Presupuesto de la Seguridad Social se especificarán a nivel de grupo de programas, excepto los créditos para la acción protectora en su modalidad no contributiva y universal que se especificarán a nivel de programa. Como regla general, los créditos se especificarán a nivel de concepto, salvo los destinados a gastos de personal y los gastos corrientes en bienes y servicios, que se especificarán a nivel de artículo y las inversiones reales a nivel de capítulo. No obstante, se especificarán al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica, los siguientes: Los destinados a atenciones protocolarias y representativas y los gastos reservados. Los destinados a arrendamientos de edificios y otras construcciones. Los declarados ampliables conforme a lo establecido en el artículo 54 de esta Ley. Los que establezcan subvenciones nominativas. Los que, en su caso, se establezcan en la Ley de Presupuestos de cada ejercicio.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

35 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

Los créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio. Artículo 45 Ley 47/2003 LGP. Disponibilidades líquidas de los organismos autónomos y otras entidades integrantes del sector público estatal. Se autoriza al Ministro de Hacienda para declarar no disponibles las transferencias corrientes o de capital destinadas a las entidades integrantes del sector público estatal, cuando como consecuencia de la existencia de suficientes disponibilidades líquidas, pudieran no resultar necesarias para el ejercicio de su actividad presupuestada. Asimismo, se autoriza al Ministro de Hacienda para requerir el ingreso en el Tesoro de la totalidad o parte de dichas disponibilidades líquidas, a excepción de las procedentes de cotizaciones sociales y conceptos de recaudación conjunta, cuando pudieran no ser necesarias para financiar el ejercicio de la actividad indicada. Cuando en dichas entidades existan órganos colegiados de administración, el ingreso habrá de ser previamente acordado por los mismos. La especificación en el presupuesto de los Organismos autónomos y de la Seguridad Social y, cuando sea el caso, demás entidades del sector público administrativo, los créditos se especificarán a nivel de concepto, con excepción de los destinados a: gastos de personal; gastos corrientes en bienes y servicios; las inversiones reales. Estos se especificarán a nivel de capítulo. No obstante, se especificarán al nivel que corresponda conforme a su concreta clasificación económica los créditos enumerados en el ámbito del Presupuesto del Estado. Por su parte, los de la Seguridad Social se especificarán a nivel de grupo de programas, excepto los créditos para la acción protectora en su modalidad no contributiva y universal que se especificarán a nivel de programa.

7.1. Compromisos de gastos Artículo 46 Ley 47/2003 LGP. Limitación de los compromisos de gasto. Los créditos para gastos son limitativos. No podrán adquirirse compromisos de gasto ni adquirirse obligaciones por cuantía superior al importe de los créditos autorizados en los estados de gastos, siendo nulos de pleno derecho los actos administrativos y las disposiciones generales con rango inferior a ley que incumplan esta limitación, sin perjuicio de las responsabilidades reguladas en el título VII de esta ley. Esta norma señala que en caso de exceder los límites de los créditos para gastos podría incurrirse en responsabilidad patrimonial que es la señalada en el título VII de la ley. Artículo 47 Ley 47/2003 LGP. Compromisos de gasto de carácter plurianual. 1. Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se inicie en el propio ejercicio y que no superen los límites y anualidades fijados en el número siguiente. 2. El número de ejercicios a que pueden aplicarse los gastos no será superior a cuatro. El gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación los siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por ciento, en el segundo ejercicio, el 60 por ciento, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 por ciento. En los contratos de obra de carácter plurianual, con excepción de los realizados bajo la modalidad de abono total del precio, se efectuará una retención adicional de crédito del 10 por ciento del importe de adjudicación, en el momento en que ésta se realice. Esta retención se aplicará al ejercicio en que finalice el plazo fijado en el contrato para la terminación de la obra o al siguiente, según el momento en que se prevea realizar el pago de la certificación final. Estas retenciones computarán dentro de los porcentajes establecidos en este artículo. Estas limitaciones no serán de aplicación a los compromisos derivados de la carga financiera de la Deuda y de los arrendamientos de inmuebles, incluidos los contratos mixtos de arrendamiento y adquisición.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

36 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

3. El Gobierno, en casos especialmente justificados, podrá acordar la modificación de los porcentajes anteriores, incrementar el número de anualidades o autorizar la adquisición de compromisos de gastos que hayan de atenderse en ejercicios posteriores en el caso de que no exista crédito inicial. A estos efectos, el Ministro de Hacienda, a iniciativa del ministerio correspondiente, elevará al Consejo de Ministros la oportuna propuesta, previo informe de la Dirección General de Presupuestos que acredite su coherencia con la programación a que se refieren los artículos 28 y 29 de esta Ley. 4. Los compromisos a que se refiere este artículo se especificarán en los escenarios presupuestarios plurianuales y deberán ser objeto de contabilización separada. 5. No podrán adquirirse compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros cuando se trate de la concesión de subvenciones a las que resulte de aplicación lo dispuesto en el artículo 22.2.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. 6. En el caso de la tramitación anticipada de los expedientes de contratación a que se refiere el artículo 110.2 del texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, y en la tramitación anticipada de aquellos expedientes de gasto cuya normativa reguladora permita llegar a la formalización del compromiso de gasto, se deberán cumplir los límites y anualidades o importes autorizados a que se refieren los apartados 2 a 5 de este artículo.

7.2. Temporalidad de los créditos Artículo 48 Ley 47/2003 LGP. Adquisiciones, obras con pago aplazado y otros compromisos de carácter plurianual. 1. Podrá ser diferido el vencimiento de la obligación de pago del precio de compra de bienes inmuebles adquiridos directamente cuyo importe exceda de seis millones de euros, sin que, en ningún caso, el desembolso inicial a la firma de la escritura pueda ser inferior al 25 por ciento del precio, pudiendo distribuirse el resto en los cuatro ejercicios siguientes dentro de las limitaciones porcentuales contenidas en el artículo 47 de esta ley. 2. El procedimiento descrito en el artículo 47 de esta ley será de aplicación en el caso de los contratos de obras que se efectúen bajo la modalidad de abono total de los mismos, según lo previsto en el artículo 99.2. del texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2 /2000, de 16 de junio.

Artículo 49 Ley 47/2003 LGP. Temporalidad de los créditos. 1. Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto sólo podrán contraerse obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios y demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el propio ejercicio presupuestario, sin perjuicio de las salvedades establecidas en los apartados 2 y 3 del artículo 34 de esta ley. 2. Los créditos para gastos que en el último día del ejercicio presupuestario no estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas, quedarán anulados de pleno derecho, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 58 de esta ley.

Artículo 50 Ley 47/2003 LGP. Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria. 1. El presupuesto del Estado, a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito, incluirá una sección bajo la rúbrica «Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria», por importe del dos por ciento del total de gastos para operaciones no financieras, excluidos los destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación y consignados en una sección presupuestaria independiente de dicho presupuesto. El Fondo únicamente financiará, cuando proceda, las siguientes modificaciones de crédito salvo que concurran las circunstancias a que se refiere el artículo 59 de esta Ley: a) Las ampliaciones de crédito reguladas en el artículo 54. b) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito, de conformidad con lo previsto en el artículo 55. c) Las incorporaciones de crédito, conforme al artículo 58.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

37 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

En ningún caso podrá utilizarse el Fondo para financiar modificaciones destinadas a dar cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración, que carezcan de cobertura presupuestaria. 2. La aplicación del Fondo de Contingencia se aprobará, a propuesta del Ministro de Economía y Hacienda, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, previamente a la autorización de las respectivas modificaciones de crédito. El Gobierno remitirá a las Cortes Generales un informe trimestral acerca de la utilización del Fondo regulado en este artículo. El “Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria” es una Sección en los PGE, con cargo a la cual se financiarán todas las manifestaciones presupuestarias del ejercicio que supongan un aumento de los créditos respecto a sus dotaciones iniciales aprobadas por las Cortes.

7.3. De las modificaciones Las modificaciones presupuestarias son las variacioones que, según dispone la normativa presupuestaria y siempre que se cumplan los requisitos previstos en la misma, pueda autorizarse en los estados de gastos aprobados por la Ley de Presupuestos Generales del Estado; suponiendo una alteración en la cuantía, finalidad o anualidad de los créditos aprobados por las Cortes. Sección 2.ª De las modificaciones de créditos Artículo 51 Ley 47/2003 LGP. Modificación de los créditos iniciales. La cuantía y finalidad de los créditos contenidos en los presupuestos de gastos sólo podrán ser modificadas durante el ejercicio, dentro de los límites y con arreglo al procedimiento establecido en los artículos siguientes, mediante: a) Transferencias. b) Generaciones. c) Ampliaciones. d) Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. e) Incorporaciones.

7.3.1. Transferencias de crédito Artículo 52 Ley 47/2003 LGP. Transferencias de crédito. 1. Las transferencias son traspasos de dotaciones entre créditos. Pueden realizarse entre los diferentes créditos del presupuesto incluso con la creación de créditos nuevos, con las siguientes restricciones: a) No podrán realizarse desde créditos para operaciones financieras al resto de los créditos, ni desde créditos para operaciones de capital a créditos para operaciones corrientes. b) No podrán realizarse entre créditos de distintas secciones presupuestarias. c) No minorarán créditos extraordinarios o créditos que se hayan suplementado o ampliado en el ejercicio. Esta restricción no afectará a créditos con carácter ampliable de las entidades que integran el sistema de la Seguridad Social o cuando afecten a créditos de la sección 06 Deuda Pública. d) En el ámbito de las entidades que integran el sistema de la Seguridad Social no podrán minorarse créditos ampliables salvo para financiar otros créditos ampliables. 2. Las anteriores restricciones no afectarán a las transferencias de crédito que hayan de realizarse como consecuencia de reorganizaciones administrativas o traspaso de competencias a comunidades autónomas; las que se deriven de convenios o acuerdos de colaboración entre distintos departamentos ministeriales, órganos del Estado con secciones diferenciadas en el Presupuesto del Estado u organismos autónomos ; las que se efectúen para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español y las que se realicen desde el programa de imprevistos.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

38 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

3. En ningún caso las transferencias podrán crear créditos destinados a subvenciones nominativas o aumentar los ya existentes salvo que sean conformes con lo dispuesto en la Ley General de Subvenciones o se trate de subvenciones o aportaciones a otros entes del sector público. Las transferencias son traspasos de dotaciones entre créditos y su objetivo es cubrir las insuficiencias que puedan surgir en uno o varios créditos a través de una reasignación de otros créditos que resultan excedentarios en otras aplicaciones presupuestarias. El apartado primero de la norma señala los límites para las transferencias de crédito, no obstante no afectarán las siguientes transferencias de crédito: las que se realicen como consecuencia de reorganizaciones administrativas o traspaso de competencias a comunidades autónomas; las que se deriven de convenios o acuerdos de colaboración entre distintos departamentos ministeriales, órganos del Estado con secciones diferenciadas en el Presupuesto del Estado u organismos autónomos; las que se efectúen para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; las que se realicen desde el programa de imprevistos. Es importante resalta que la Ley de Presupuestos Generales del Estado anual suelen incluir excepciones a las limitaciones que establece la ley.

7.3.2. Generaciones Artículo 53 Ley 47/2003 LGP. Generaciones de crédito. 1. Las generaciones son modificaciones que incrementan los créditos como consecuencia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial. 2. Podrán dar lugar a generaciones los ingresos realizados en el propio ejercicio como consecuencia de: a) Aportación del Estado a los organismos autónomos o a las entidades con presupuesto limitativo, así como de los organismos autónomos y las entidades con presupuesto limitativo y otras personas naturales o jurídicas al Estado u otros organismos autónomos o entidades con presupuesto limitativo, para financiar conjuntamente gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los fines u objetivos asignados a los mismos. b) Ventas de bienes y prestación de servicios. c) Enajenaciones de inmovilizado. d) Reembolsos de préstamos. e) Ingresos legalmente afectados a la realización de actuaciones determinadas. f) Ingresos por reintegros de pagos indebidos realizados con cargo a créditos del presupuesto corriente. 3. La generación sólo podrá realizarse cuando se hayan efectuado los correspondientes ingresos que la justifican. No obstante, en el caso de los organismos autónomos y de la Seguridad Social, la generación como consecuencia del supuesto previsto en el párrafo a) del apartado anterior podrá realizarse una vez efectuado el reconocimiento del derecho por el organismo o entidad correspondiente, o cuando exista un compromiso firme de aportación, siempre que el ingreso se prevea realizar en el propio ejercicio. 4. Cuando los ingresos provengan de la venta de bienes o prestaciones de servicios, las generaciones se efectuarán únicamente en aquellos créditos destinados a cubrir gastos de la misma naturaleza que los que se originaron por la adquisición o producción de los bienes enajenados o por la prestación del servicio. Cuando la enajenación se refiera a inmovilizado, la generación únicamente podrá realizarse en los créditos correspondientes a operaciones de la misma naturaleza económica. Los ingresos procedentes de reembolso de préstamos únicamente podrán dar lugar a generaciones en aquellos créditos destinados a la concesión de nuevos préstamos. 5. Con carácter excepcional podrán generar crédito en el Presupuesto del ejercicio los ingresos realizados en el último trimestre del ejercicio anterior.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

39 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

Este tipo de modificación presupuestaria posibilita que si se han obtenido ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial y derivados de ciertos supuestos, se habiliten créditos en los presupuestos de gastos. Esta modificación únicamente podrá realizarse cuando se hayan efectuado los correspondientes ingresos que la justifican; pero en los casos de organismos autónomos No obstante, en el caso de los organismos autónomos, la generación que se realiza como consecuencia de la portación del Estado a los organismos autónomos o a las entidades con presupuesto limitativo, así como de los organismos autónomos y las entidades con presupuesto limitativo y otras personas naturales o jurídicas al Estado u otros organismos autónomos o entidades con presupuesto limitativo, para financiar conjuntamente gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los fines u objetivos asignados a los mismos, podrá realizarse una vez efectuado el reconocimiento del derecho por el organismo o cuando exista un compromiso firme de aportación, si el ingreso se prevé realizar en el propio ejercicio. Para que haya lugar a una generación de crédito deberá comprobarse: a) Que el ingreso procede de alguno de los supuestos contemplados en la norma señalada, en las leyes anuales de los PGE o en cualquier otra norma legal. b) Que el ingreso esté efectivamente realizado en el ejercicio o excepcionalmente en el último trimestre del ejercicio anterior. c) Que se trate de un ingreso que no estuviera contemplado en el presupuesto de ingresos del ejercicio o lo estuviera por un importe inferior al ingreso realmente obtenido. d) Que los ingresos se destinen para la financiación de gastos de la misma naturaleza que los que se originaron por las operaciones que dan lugar a dicha generación. e) Que en la aplicación presupuestaria en la que se pretende generar crédito exista una insuficiencia crediticia que se cubrirá con dicha modificación presupuestaria.

7.3.3. Ampliaciones Artículo 54 Ley 47/2003 LGP. Créditos ampliables. 1. Excepcionalmente tendrán la condición de ampliables los créditos destinados al pago de pensiones de Clases Pasivas del Estado y los destinados a atender obligaciones específicas del respectivo ejercicio, derivadas de normas con rango de ley, que de modo taxativo y debidamente explicitados se relacionen en el estado de gastos de los Presupuestos Generales del Estado y, en su virtud, podrá ser incrementada su cuantía hasta el importe que alcancen las respectivas obligaciones. Asimismo, tendrán la condición de ampliables los créditos destinados a satisfacer obligaciones derivadas de la Deuda del Estado y de sus organismos autónomos, tanto por intereses y amortizaciones de principal como por gastos derivados de las operaciones de emisión, conversión, canje o amortización de la misma. 2. En todo caso se consideran ampliables, en la cuantía resultante de las obligaciones que se reconozcan y liquiden según las disposiciones en cada caso aplicables, los créditos incluidos en los Presupuestos de la Seguridad Social que se detallan a continuación: a) Los destinados al pago de pensiones de todo tipo; prestaciones por incapacidad temporal; protección a la familia; maternidad, paternidad y riesgos durante el embarazo y la lactancia natural; cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave; así como las entregas únicas, siempre que se encuentren legal o reglamentariamente establecidas y sea obligatorio y no graciable su pago por parte de la Seguridad Social y su cuantía esté objetivamente determinada. b) Los destinados al pago de los subsidios de garantía de ingresos mínimos, de movilidad y para ayuda de tercera persona, previstos en la Ley de Integración Social de Minusválidos, en la medida en que se hayan ampliado en el Presupuesto del Estado. c) Los que amparan la constitución de capitales-renta para el pago de pensiones. d) Los destinados a dotar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y el Fondo de Prevención y Rehabilitación de la Seguridad Social. e) Los consignados para atender las aportaciones a realizar por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social para el sostenimiento de los servicios comunes del sistema y para el ingreso en la Tesorería General de la Seguridad Social de sus excedentes en la cuantía y forma legalmente previstas, así como por reaseguro de las mismas entidades.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

40 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

f) Los destinados al pago de recargos de las prestaciones económicas en los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, que hayan sido previamente ingresados por los sujetos responsables. g) Los correspondientes a las transferencias de derechos en curso de adquisición destinadas al sistema de pensiones en la Administración de la Unión Europea, de conformidad con lo establecido en el Anexo VIII del Reglamento 259/1968, de 29 de febrero, del Consejo. 3. Las ampliaciones de crédito que afecten a operaciones del presupuesto del Estado se financiarán con cargo al Fondo de Contingencia, conforme a lo previsto en el artículo 50 de esta ley, o con baja en otros créditos del presupuesto no financiero. La financiación de las ampliaciones de crédito en el Presupuesto de los organismos autónomos únicamente podrá realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto del organismo o con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente. En el caso de que la financiación propuesta para la modificación del presupuesto del organismo haga necesaria la modificación del presupuesto de gastos del Estado, ambas modificaciones se acordarán mediante el procedimiento que le sea de aplicación a la del Estado. La financiación de las ampliaciones de crédito en el Presupuesto de las Entidades de la Seguridad Social podrá realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto, con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente o con baja en otros créditos del presupuesto. Si los ingresos proceden de aportaciones del Estado mayores a las inicialmente previstas en el presupuesto, la ampliación de crédito podrá autorizarse una vez efectuado el reconocimiento del derecho por parte de la correspondiente entidad. 4. No podrán ampliarse créditos que hayan sido previamente minorados, salvo en el ámbito de las entidades que integran el sistema de la Seguridad Social y en el de la sección 06 "Deuda Pública" siempre que su aprobación no reduzca la capacidad de financiación del Estado en el ejercicio, computada en la forma establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera o cuando la minoración resulte de un traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas. Pese al límite de gastos impuesto, existen unos supuestos de créditos ampliables: Los destinados al pago de pensiones de Clases Pasivas del Estado. Los destinados a atender obligaciones específicas del respectivo ejercicio, derivadas de normas con rango de ley, que de modo taxativo y debidamente explicitados se relacionen en el estado de gastos de los Presupuestos Generales del Estado y, en su virtud, podrá ser incrementada su cuantía hasta el importe que alcancen las respectivas obligaciones. Los destinados a satisfacer obligaciones derivadas de la Deuda del Estado y de sus organismos autónomos, tanto por intereses y amortizaciones de principal como por gastos derivados de las operaciones de emisión, conversión, canje o amortización de la misma. En el ámbito de los presupuestos de la Seguridad Social, serán ampliables en la cuantía resultante de las obligaciones que se reconozcan y liquiden: a) Los destinados al pago de pensiones de todo tipo b) Los destinados al pago de subsidios c) Los que amparan la constitución de capitales-renta para el pago de pensiones. d) Los destinados a dotar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y el Fondo de Prevención y Rehabilitación de la Seguridad Social. e) Los consignados para atender las aportaciones a realizar por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social para el sostenimiento de los servicios comunes del sistema y para el ingreso en la Tesorería General de la Seguridad Social de sus excedentes, así como por reaseguro. Las ampliaciones se financiarán de la siguiente forma: 1. Afectan operaciones del presupuesto del Estado: se financiarán con cargo al Fondo de Contingencia o con baja en otros créditos del presupuesto no financiero. 2. En los organismos autónomos: únicamente podrán financiarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto del organismo o con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente.

3. © 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

41 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

3. Las de las ampliaciones de crédito en el presupuesto de las entidades de la Seguridad Social: podrá realizarse con remanente de tesorería, con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente o con baja en otros créditos del presupuesto. Las restricciones a la ampliación son: Créditos que hayan sido previamente minorados, salvo en el ámbito de las entidades que integran el sistema de la Seguridad Social y en el de la sección 06 “Deuda Pública”, siempre que su aprobación no reduzca la capacidad de financiación del Estado en el ejercicio. Cuando la minoración resulte de un traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas.

7.3.4. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito Artículo 55 Ley 47/2003 LGP. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito del Estado. 1. Cuando haya de realizarse con cargo al Presupuesto del Estado algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente, y no exista crédito adecuado o sea insuficiente y no ampliable el consignado y su dotación no resulte posible a través de las restantes figuras previstas en el artículo 51, deberá procederse a la tramitación de un crédito extraordinario o suplementario del inicialmente previsto. La financiación de éstos se realizará de la forma que se indica a continuación: a) Si la necesidad surgiera en operaciones no financieras del presupuesto, el crédito extraordinario o suplementario se financiará mediante baja en los créditos del Fondo de Contingencia o en otros no financieros que se consideren adecuados. b) Si la necesidad surgiera en operaciones financieras del Presupuesto, se financiará con Deuda Pública o con baja en otros créditos de la misma naturaleza. 2. El Ministro de Hacienda propondrá al Consejo de Ministros la remisión de un proyecto de ley a las Cortes Generales, previo informe de la Dirección General de Presupuestos y dictamen del Consejo de Estado en los siguientes casos: a) Cuando se trate de créditos extraordinarios para atender obligaciones de ejercicios anteriores, tanto si se financia mediante baja en el Fondo de Contingencia como con baja en otros créditos, o cuando se trate de suplementos de crédito para atender obligaciones de ejercicios anteriores, cuando hayan de financiarse con baja en otros créditos. b) Cuando se trate de créditos extraordinarios o suplementarios para atender obligaciones del propio ejercicio cuando se financien con baja en otros créditos. c) Cuando se trate de créditos extraordinarios o suplementarios que afecten a operaciones financieras del Presupuesto. 3. El Consejo de Ministros autorizará los créditos extraordinarios y suplementos de crédito para atender obligaciones del ejercicio corriente o de ejercicios anteriores si se hubiera anulado el crédito en el ejercicio de procedencia, cuando se financien con cargo al Fondo de Contingencia. Por créditos extraordinarios se entiende la concesión de una autorización presupuestaria para atender una necesidad no prevista en la Ley de Presupuestos y se plantea cuando concurran estas 3 situaciones: Surge la necesidad de realizar algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente No existe crédito adecuado al que imputar dicho gasto y Su dotación no resulte posible a través de las formas de modificación de crédito como transferencias, generaciones, ampliaciones e incorporaciones. Los suplementos de crédito al Presupuesto del Estado tiene como objetivo incrementar un crédito que no es ampliable y cuya dotación inicial resulta insuficiente. La concesión de los créditos extraordinarios se puede realizar de una de estas formas: a) Mediante norma con rango de Ley aprobada por las Cortes para los créditos: Extraordinarios para atender obligaciones de ejercicios anteriores, tanto si se financia mediante baja en el Fondo de Contingencia como con baja en otros créditos.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

42 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

Extraordinarios que se financien con baja en otros créditos. Extraordinarios que afecten a operaciones financieras del Presupuesto. b) Mediante autorización del Consejo de Ministros para atender obligaciones del ejercicio corriente cuando se financien con baja en el Fondo de Contingencia. La concesión de suplementos de crédito se puede realizar mediante: a) Norma con rango de Ley aprobada por las Cortes para los suplementos de crédito: Para atender obligaciones de ejercicios anteriores, si se financia con baja en otros créditos. Para atender obligaciones del propio ejercicio cuando se financien con baja en otros créditos. Que afecten a operaciones financieras del Presupuesto. b) Autorización del Consejo de Ministros para atender obligaciones del ejercicio corriente cuando se financien con baja en el Fondo de Contingencia. Cuando los créditos extraordinarios y suplementos de crédito se financian con cargo a la Sección 35 “Fondo de Contingencia” o con baja en otros créditos, el procedimiento de tramitación de la correspondiente modificación presupuestaria es análogo al que se utiliza en el caso de las transferencias de crédito.

7.3.4.1. REGLAS PARA CRÉDITOS EXTRAORDINARIOS Y SUPLEMENTARIOS DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Artículo 56 Ley 47/2003 LGP. Reglas para los créditos extraordinarios y suplementarios de los organismos autónomos. 1. Cuando la necesidad de un crédito extraordinario o suplementario afecte al presupuesto de un organismo autónomo se tramitará su autorización de conformidad con lo establecido en los apartados siguientes. 2. La financiación de los créditos extraordinarios o suplementarios únicamente podrá realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto del organismo, o con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente. En el caso de que la financiación propuesta para la modificación del presupuesto del organismo haga necesaria la modificación del presupuesto de gastos del Estado, ambas modificaciones se acordarán conjuntamente, mediante el procedimiento que le sea de aplicación a la del Estado. 3. La competencia para autorizar créditos extraordinarios o suplementarios corresponderá: a) A los Presidentes o Directores de los organismos hasta un importe del 10 % del correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de gastos, cuando no supere la cuantía de 500.000 euros, excluidos los que afecten a gastos de personal o a los contemplados en el apartado 2 del artículo 44 de esta Ley, dando cuenta de los acuerdos al Ministro de que dependan y al Ministro de Hacienda. b) Al Ministro de Hacienda cuando, superándose alguno de los anteriores límites, no se alcance el 20 % del correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de gastos ni se supere la cuantía de 1.000.000 de euros. Asimismo, le corresponderá la autorización de los que se encuentren entre los supuestos de exclusión a que se refiere el párrafo a siempre que su cuantía no supere los límites establecidos en este apartado. c) Al Consejo de Ministros en los restantes casos. 4. Los límites establecidos en el apartado 3 anterior, a los efectos de determinar la competencia para realizar estas modificaciones, se referirán al conjunto de las efectuadas en el ejercicio presupuestario, computándose de forma independiente según afecte a gastos de personal o a los incluidos en el apartado 2 del artículo 44 o se trate del resto de los gastos. No se computarán para la determinación de dichos límites las modificaciones que se financien con incremento en la aportación del Estado. 5. Cuando un crédito extraordinario deba autorizarse en un capítulo que no exista en el presupuesto de gastos inicial del organismo autónomo, la autorización le corresponderá al Presidente o Director del organismo autónomo cuando no supere la cuantía de 500.000 euros, al Ministro de Economía y Hacienda si excediendo del anterior importe no supera la cuantía de 1.000.000 de euros, y al Consejo de Ministros en los restantes casos. 6. El Ministro de Hacienda dará cuenta trimestralmente a las Cortes Generales de los créditos extraordinarios y suplementos de crédito tramitados al amparo de este artículo.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

43 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

7. En el supuesto de que el crédito extraordinario o el suplemento de crédito se destinara a atender obligaciones de ejercicios anteriores, para las que no se anulara crédito en el ejercicio de procedencia, se remitirá un proyecto de Ley a las Cortes Generales, de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo anterior. La financiación de estos créditos y suplementos solo podrá realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto del organismo, o con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente. Si la financiación para la modificación del presupuesto del organismo hace necesaria la modificación del presupuesto de gastos del Estado, ambas se acordarán de manera conjunta, mediante el procedimiento que le sea de aplicación a la del Estado. Las competencias para autorizar los créditos o suplementos corresponden a: Los presidentes o directores de los organismos. El Ministro de Hacienda. El Consejo de Ministros. Es importante resaltar que la razón por la que no se menciona la necesidad de una norma legal, es porque si surge la necesidad de un mayor gasto para el que el organismo autónomo carece de financiación, ésta es aportada por el Estado: si en el presupuesto de éste se presenta, para cubrir aquélla, la necesidad del crédito extraordinario, a ésta le será de aplicación la tramitación correspondiente, según las reglas vistas. De los créditos extraordinarios y suplementos de crédito el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas dará cuenta cada 3 meses a las Cortes Generales.

7.3.4.2. CRÉDITOS EXTRAORDINARIOS Y SUPLEMENTOS DE CRÉDITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Artículo 57 Ley 47/2003 LGP. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito de la Seguridad Social. 1. Cuando la necesidad de un crédito extraordinario o suplementario afecte al presupuesto de las entidades de la Seguridad Social, se tramitará su autorización de conformidad con lo establecido en los apartados siguientes. 2. La financiación de los créditos extraordinarios o suplementarios únicamente podrá realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto de la entidad o con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente. Si los ingresos proceden de aportaciones del Estado mayores a las inicialmente previstas en el presupuesto, el suplemento de crédito o crédito extraordinario podrá autorizarse una vez efectuado el reconocimiento del derecho por parte de la correspondiente entidad. La competencia para autorizar créditos extraordinarios o suplementarios corresponderá, previo informe del Ministerio de Economía y Hacienda, al Gobierno cuando su importe sea superior al dos por ciento del presupuesto inicial de gastos de la respectiva Entidad y al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, o al de Sanidad y Consumo cuando la modificación afecte al presupuesto del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, cuando su importe no exceda de dicho porcentaje. Por excepción, no será preceptivo el informe del Ministerio de Economía y Hacienda previo a la autorización de suplementos y créditos extraordinarios en los presupuestos de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. En estos casos, una vez autorizada la modificación presupuestaria, se dará cuenta al Ministerio de Economía y Hacienda. 3. Los límites porcentuales establecidos en el apartado 2 anterior, a los efectos de determinar la competencia para acordar estas modificaciones, se referirán al conjunto de las efectuadas en el ejercicio presupuestario para el respectivo presupuesto, sin que sean computables en su determinación las financiadas con incremento de la aportación del Estado. 4. El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales dará cuenta trimestralmente a las Cortes Generales de los créditos extraordinarios y suplementos de crédito concedidos al amparo de este artículo.

Art. 57.2 LGP: el Ministerio de Economía y Hacienda es el actual Ministerio de Hacienda. El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales es el actual Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030. El Ministro de Sanidad y Consumo es el actual Ministro de Sanidad.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

44 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

Art. 57.4 LGP: El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales es el actual Ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030. La financiación de estos créditos y suplementos solo podrá realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería al fin del ejercicio anterior que no haya sido aplicada en el presupuesto de la entidad o con mayores ingresos sobre los previstos inicialmente. Podrán ser autorizados por los Ministros de Empleo y Seguridad Social, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y el Consejo de Ministros. De las concesiones de estos créditos y suplementos darán cuenta a las Cortes Generales el Ministro de Empleo y Seguridad Social cada 3 meses.

7.3.5. Incorporaciones Artículo 58 Ley 47/2003 LGP. Incorporaciones de crédito. No obstante lo dispuesto en el artículo 49, se podrán incorporar a los correspondientes créditos de un ejercicio los remanentes de crédito del ejercicio anterior, en los siguientes casos: a) Cuando así lo disponga una norma de rango legal. b) Los procedentes de las generaciones a que se refiere el apartado 2 del artículo 53, en sus párrafos a) y e). c) Los derivados de retenciones efectuadas para la financiación de créditos extraordinarios o suplementos de crédito, cuando haya sido anticipado su pago de acuerdo con el procedimiento previsto en esta ley y las leyes de concesión hayan quedado pendientes de aprobación por el Parlamento al final del ejercicio presupuestario. d) Los que resulten de créditos extraordinarios y suplementos de crédito que hayan sido concedidos mediante norma con rango de ley en el último mes del ejercicio presupuestario anterior. Las incorporaciones de crédito que afecten al presupuesto del Estado se financiarán mediante baja en el Fondo de Contingencia conforme a lo previsto en el artículo 50 de esta ley o con baja en otros créditos de operaciones no financieras. Las incorporaciones de crédito en el Presupuesto de organismos autónomos y entidades de la Seguridad Social únicamente podrán realizarse con cargo a la parte del remanente de tesorería que al fin del ejercicio anterior no haya sido aplicada al presupuesto del organismo. En el presupuesto de la Seguridad Social podrán incorporarse a los correspondientes créditos, los remanentes que resulten de los créditos extraordinarios y suplementos de crédito autorizados en el último mes del ejercicio anterior. Las incorporaciones de crédito son una excepción al principio de anualidad presupuestaria, porque permite que determinados créditos que no hayan sido ejecutados en un ejercicio puedan ser trasladados al presupuesto del ejercicio inmediatamente posterior. El apartado 1 señala los supuestos en los que se pueden realizar las incorporaciones. Su financiación es con cargo al Fondo de Contingencia o con baja en otros créditos y el trámite es análogo al que se utiliza en el caso de las transferencias de crédito. Las incorporaciones de organismos autónomos y entidades de la Seguridad Social solamente se podrán realizar con cargo a la parte del remanente de tesorería que al fin del ejercicio anterior no haya sido aplicada al presupuesto del organismo. Es importante resaltar que la Ley de Presupuestos Generales del Estado suele incluir créditos susceptibles de incorporación al ejercicio en cuestión. Artículo 59 Ley 47/2003 LGP. Exclusión de la aplicación de determinadas modificaciones al Fondo de Contingencia. A las modificaciones relativas al pago de la Deuda Pública, a las que afecten a los créditos destinados a financiar a las comunidades autónomas y entidades locales en aplicación de sus respectivos sistemas de financiación, así como a las que no reduzcan la capacidad de financiación del Estado en el ejercicio, computadas en la forma establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, no les será de aplicación lo establecido en el artículo 50 de la presente Ley, con excepción de los créditos extraordinarios y suplementos de crédito a que se refiere el artículo 58.c) anterior.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

45 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

Artículo 60 Ley 47/2003 LGP. Anticipos de Tesorería. 1. Con carácter excepcional, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía, podrá conceder anticipos de Tesorería para atender gastos inaplazables, con el límite máximo en cada ejercicio del uno por ciento de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado, en los siguientes casos: a) Cuando, una vez iniciada la tramitación de los expedientes de concesión de créditos extraordinarios o de suplementos de crédito, hubiera dictaminado favorablemente el Consejo de Estado. b) Cuando se hubiera promulgado una ley por la que se establezcan obligaciones cuyo cumplimiento exija la concesión de crédito extraordinario o suplemento de crédito. 2. Si el crédito extraordinario o el suplemento de crédito a conceder en el Presupuesto del Estado se destinase a financiar necesidades planteadas en el Presupuesto de los organismos autónomos, la concesión del anticipo de Tesorería comportará la autorización para atender en el organismo el pago de las mencionadas necesidades mediante operaciones de Tesorería. 3. Si las Cortes Generales no aprobasen el proyecto de Ley de concesión del crédito extraordinario o del suplemento de crédito el Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda, dispondrá la cancelación del anticipo de Tesorería con cargo a los créditos del respectivo departamento ministerial u organismo autónomo, en su caso, cuya minoración ocasione menos trastornos para el servicio público. Los anticipos de tesorería permiten atender gastos inaplazables, aunque no se disponga de suficiente crédito presupuestario, durante la tramitación de los expedientes de modificación presupuestaria, concretamente créditos extraordinarios o suplementos de crédito. Esta cantidad no podrá superar el 1% de la cantidad total de los Presupuestos Generales del Estado. En la ejecución de estos anticipos, deberán seguirse los mismos trámites que los señalados para la ejecución del presupuesto de gastos y tras ser aprobadas las modificaciones, se procederá a imputar dichos gastos a sus correspondientes créditos presupuestarios.

7.4. Competencias en materia de modificaciones de crédito En esta Sección de la LGP se regula todo lo relacionado con las competencias en asuntos de créditos y sus modificaciones entre las diversas instituciones de Gobierno y administración. Sección 3.ª De las competencias en materia de modificaciones de crédito Artículo 61 Ley 47/2003 LGP. Competencias del Gobierno. Corresponde al Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda y a iniciativa de los ministros afectados: a) Autorizar las transferencias entre distintas secciones presupuestarias como consecuencia de reorganizaciones administrativas. b) Autorizar, respecto del presupuesto de los organismos autónomos, las modificaciones previstas en el párrafo c) del apartado 3 del artículo 56 de esta ley. c) Autorizar, respecto del presupuesto de la Seguridad Social, las modificaciones reservadas al Gobierno en el apartado 2 del artículo 57 de esta ley. d) Autorizar los créditos extraordinarios y suplementarios a los que se refiere el apartado 3 del artículo 55.

Artículo 62 Ley 47/2003 LGP. Competencias del Ministro de Hacienda. Corresponde al Ministro de Hacienda: 1. Autorizar las siguientes modificaciones presupuestarias: a) Las transferencias no reservadas a la competencia del Consejo de Ministros que, conforme al artículo 63, no puedan acordarse directamente por los titulares de los departamentos afectados. b) Las generaciones previstas en el párrafo c) del apartado 2 del artículo 53 y las que corresponda realizar en el Presupuesto del Estado en los supuestos definidos en los párrafos b) y e) del mismo apartado, aun cuando los ingresos se hubieran realizado en el último trimestre del ejercicio anterior.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

46 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

c) Las incorporaciones de remanentes reguladas en el artículo 58. d) Las ampliaciones de crédito previstas en el artículo 54.1, sin perjuicio de las competencias asignadas a los Presidentes y Directores de las Entidades de la Seguridad Social en el artículo 63.3. e) Las previstas, respecto del presupuesto de los organismos autónomos, en el párrafo b) del apartado 3 del artículo 56. 2. Acordar o denegar las modificaciones presupuestarias, en los supuestos de competencia de los titulares de los ministerios y organismos autónomos, cuando exista informe negativo de la Intervención Delegada y el titular de la competencia lo remita en discrepancia al Ministro de Hacienda.

Artículo 63 Ley 47/2003 LGP. Competencias de los ministros. 1. Los titulares de los distintos ministerios podrán autorizar, previo informe favorable de la Intervención Delegada competente en el ministerio o, en su caso, en las entidades a que se refiere el artículo 3.1 de esta ley, las siguientes modificaciones presupuestarias: a) Transferencias entre créditos de un mismo programa o entre programas de un mismo servicio, incluso con la creación de créditos nuevos en el caso de los destinados a compra de bienes corrientes y servicios o inversiones reales, siempre que se encuentren previamente contemplados en los códigos que definen la clasificación económica y no afecten a los de personal o no incrementen los créditos que enumera el apartado 2 del articulo 43 de esta Ley. b) Generaciones de crédito en los supuestos contemplados en los párrafos a), d) y f) del apartado 2 del artículo 53 de esta ley, aun cuando los ingresos se hubieran realizado en el último trimestre del ejercicio anterior. El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales ejercerá, respecto del Presupuesto de la Seguridad Social, las competencias que el artículo 62 otorga al Ministerio de Hacienda, salvo en el caso de la ampliación de créditos a que se refiere el párrafo d) de este artículo. No obstante cuando las transferencias incrementen créditos para la acción protectora de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva y universal con baja en créditos destinados a la acción protectora de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, se requerirá el informe favorable del Ministerio de Hacienda. En la parte relativa al presupuesto de gastos del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, esta competencia será ejercida por el Ministro de Sanidad y Consumo. Los presidentes de los órganos del Estado con secciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado, tendrán las competencias establecidas en este número en relación con las modificaciones presupuestarias del presupuesto de gastos respectivo, sin perjuicio del principio de autonomía presupuestaria de las Cortes Generales. En el caso de los presidentes de los Órganos Constitucionales no será de aplicación la limitación contenida en el párrafo a) de este apartado respecto del incremento de los gastos de personal. 2. Los presidentes y directores de los organismos autónomos, y de las restantes entidades comprendidas en el artículo 3.1 de esta ley, además de las competencias que les otorga el artículo 56 ejercerán, referidas a sus respectivos presupuestos, las relativas a las generaciones contenidas en los párrafos b) y e) del apartado 2 del artículo 53, así como las establecidas en este artículo a favor de los ministros, quienes podrán avocarlas en todo o en parte. Los acuerdos de avocación serán comunicados a la Dirección General de Presupuestos. 3. Corresponderá a los presidentes y directores de las entidades de la Seguridad Social la autorización, en sus respectivos presupuestos, de las modificaciones siguientes: a) Las generaciones de crédito a que se refiere el artículo 53, excepto en el supuesto del apartado 2.c), aun cuando los ingresos se hubieran realizado en el último trimestre del ejercicio anterior. b) Las ampliaciones del artículo 54. c) Las transferencias entre un mismo programa y capítulo o programas de la misma entidad y capítulo, incluso con la creación de créditos nuevos en el caso de los destinados a compra de bienes corrientes y servicios e inversiones reales, siempre que no afecten a gastos de personal, a actuaciones protocolarias y representativas o supongan una desviación en los objetivos de los programas. No obstante, cuando las transferencias incrementen créditos para la acción protectora de la Seguridad Social en su modalidad no contributiva y universal con baja en créditos destinados a la acción protectora de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, se requerirá el informe favorable del Ministerio de Hacienda. Estas competencias podrán ser avocadas, en todo o en parte, por el Ministro de Sanidad y Consumo respecto del presupuesto de Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales con respecto al presupuesto de las restantes Entidades de la Seguridad Social.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

47 / 61

7. De los créditos y sus modificaciones

Tema 1.14

4. Una vez autorizadas las modificaciones presupuestarias a que se refiere este artículo los acuerdos que afecten al presupuesto del Estado o de sus organismos se remitirán a la Dirección General de Presupuestos del Ministerio de Hacienda para instrumentar su ejecución.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

48 / 61

8. De las Entidades Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del sector público Estatal

8

Tema 1.14

DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES, SOCIEDADES MERCANTILES ESTATALES Y FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO ESTATAL

El Capítulo V de la Ley 47/2003 señala las reglas de los presupuestos de las entidades publicas empresariales, sociedades mercantiles estatales y fundaciones del sector público estatal.

8.1. Presupuesto Artículo 64 Ley 47/2003 LGP. Presupuesto. 1. Las sociedades mercantiles estatales y las entidades públicas empresariales elaborarán un presupuesto de explotación que detallará los recursos y dotaciones anuales correspondientes. Asimismo, formarán un presupuesto de capital con el mismo detalle. Los presupuestos de explotación y de capital se integrarán en los Presupuestos Generales del Estado. También elaborarán presupuestos de explotación y de capital las entidades a que se refieren los párrafos g) y h) del apartado 1 del artículo 2, integradas en el sector público empresarial. Las referencias realizadas en este capítulo a las entidades públicas empresariales se aplicarán asimismo a las entidades expresadas en este párrafo. Los fondos a que se refiere el apartado 2 del artículo 2 de esta Ley y las fundaciones del sector público estatal elaborarán, igualmente, presupuestos de explotación y de capital. 2. Los presupuestos de explotación y de capital estarán constituidos por una previsión de la cuenta de resultados y del estado de flujos de efectivo del correspondiente ejercicio. Como anexo a dichos presupuestos se acompañará una previsión del balance de la entidad, así como la documentación complementaria que determine el Ministerio de Economía y Hacienda. 3. Las entidades remitirán los estados financieros señalados en el apartado anterior referidos, además de al ejercicio relativo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado, a la liquidación del último ejercicio cerrado y al avance de la liquidación del ejercicio corriente. 4. Junto con los presupuestos de explotación y de capital, se remitirá por las entidades una memoria explicativa de su contenido, de la ejecución del ejercicio anterior y de la previsión de la ejecución del ejercicio corriente. El presupuesto de explotación de las sociedades mercantiles estatales y de las entidades públicas empresariales: Detallará los recursos y dotaciones anuales correspondientes. Formarán un presupuesto de capital con el mismo detalle. Se integrará, junto con el de capital, en los Presupuestos Generales del Estado. Presupuestos de explotación y de capital se constituyen por: Previsión de la cuenta de resultados Estado de flujos de efectivo del correspondiente ejercicio. Memoria explicativa de su contenido, de la ejecución del ejercicio anterior y de la previsión de la ejecución del ejercicio corriente. Como anexos: Una previsión del balance de la entidad. La documentación complementaria que determine el Ministerio de Economía y Hacienda.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

49 / 61

8. De las Entidades Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del sector público Estatal

Tema 1.14

8.2. Programa de Actuación Plurianual Artículo 65 Ley 47/2003 LGP. Programa de actuación plurianual. 1. Las entidades que deban elaborar los presupuestos de explotación y de capital con arreglo a lo dispuesto en el artículo 64 de esta Ley formularán, asimismo, anualmente un programa de actuación plurianual, con las excepciones contempladas en el apartado 2 del artículo 66 de esta Ley. 2. El programa de actuación plurianual estará integrado por los estados financieros determinados en el artículo 64 de esta Ley y, junto con la documentación indicada en el apartado siguiente, reflejará los datos económico-financieros previstos para el ejercicio relativo al proyecto de Presupuestos Generales del Estado y a los dos ejercicios inmediatamente siguientes, según las líneas estratégicas y objetivos definidos para la entidad. 3. Los programas de actuación plurianual se acompañarán de la información de carácter complementario siguiente: a) Hipótesis de la evolución de los principales indicadores macroeconómicos que hayan servido de base para la elaboración de los programas de actuación plurianual. b) Premisas principales del planteamiento que conforme las líneas estratégicas de la entidad. c) Previsiones plurianuales de los objetivos a alcanzar. d) Memoria de las principales actuaciones de la entidad. e) Programa de inversiones. f) Plan financiero del período que cuantificará los recursos y las fuentes externas de financiación. g) La restante documentación que determine el Ministerio de Economía y Hacienda.

8.3. Tramitación Artículo 66 Ley 47/2003 LGP. Tramitación. 1. Los presupuestos de explotación y de capital junto con los programas de actuación plurianual se remitirán telemáticamente por las entidades a través del departamento del que dependan funcionalmente, al Ministerio de Economía y Hacienda. La estructura básica, la documentación complementaria de dichos documentos y el plazo de remisión se establecerá por el Ministerio de Economía y Hacienda y se desarrollará por cada entidad con arreglo a sus necesidades. 2. No están obligados a presentar el programa de actuación plurianual aquellas sociedades mercantiles estatales que, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación mercantil vigente, puedan formular balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados, salvo que reciban con cargo a los Presupuestos Generales del Estado subvenciones de explotación o capital u otra aportación de cualquier naturaleza. Tampoco tendrán que presentar el programa de actuación plurianual las fundaciones del sector público estatal. 3. Las entidades públicas empresariales y otras entidades del sector público estatal, incluidas las sociedades mercantiles estatales, sometidas a la normativa mercantil en materia contable, que, ejerciendo el control sobre otras entidades sometidas a dicha normativa, formen un grupo de acuerdo con los criterios previstos en el artículo 42.1 del Código de Comercio, podrán presentar sus presupuestos de explotación y de capital y, en su caso, sus programas de actuación plurianual de forma consolidada con las entidades que lo integran, relacionando las entidades objeto de presentación consolidada. Esta norma no se aplicará a aquellas sociedades mercantiles estatales que, a su vez, estén participadas mayoritariamente, de forma directa o indirecta, por otra entidad que deba elaborar los presupuestos de explotación y de capital. Deberán presentar, en todo caso, el presupuesto de explotación y de capital y, en su caso, el programa de actuación plurianual de forma individualizada, las entidades públicas empresariales y las fundaciones del sector público estatal, así como las sociedades mercantiles estatales que soliciten con cargo a los Presupuestos Generales del Estado subvenciones de explotación o capital u otra aportación de cualquier naturaleza. Esta norma señala el trámite que deben surtir los presupuestos de explotación y de capital que elaborarán las Entidades Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del Sector Público Estatal.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

50 / 61

8. De las Entidades Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del sector público Estatal

Tema 1.14

8.4. Modificaciones Presupuestarias Artículo 67 Ley 47/2003 LGP. Modificaciones Presupuestarias. 1. Las sociedades mercantiles estatales, las entidades públicas empresariales y las fundaciones del sector público estatal dirigirán su funcionamiento a la consecución de los objetivos emanados de los planteamientos reflejados en sus presupuestos de explotación y capital y en sus programas de actuación plurianual, en su caso. 2. Cuando alguna de las entidades citadas en el apartado anterior reciba con cargo a los Presupuestos Generales del Estado subvenciones de explotación o de capital u otra aportación de cualquier naturaleza, o bien se trate de entidades que se financien mediante ingresos de naturaleza tributaria, mediante ingresos basados en la explotación del dominio público o se trate de entidades en las que al menos el 75% de su importe neto de cifra de negocios tenga su origen en transacciones con otras entidades del sector público estatal, las autorizaciones para la modificación de sus presupuestos de explotación y capital se ajustarán a lo siguiente: a) Si la variación afectase a las aportaciones estatales recogidas en los Presupuestos Generales del Estado, la competencia corresponderá a la autoridad que la tuviera atribuida respecto de los correspondientes créditos presupuestarios. b) Si las variaciones afectasen al volumen de endeudamiento a corto y largo plazo, salvo que se trate de operaciones de crédito que se concierten y se cancelen en el mismo ejercicio presupuestario, de las sociedades mercantiles estatales, de las entidades del sector público empresarial y de las fundaciones del sector público estatal, será competencia, previo informe favorable de la Dirección General del Patrimonio del Estado en el supuesto de que resulte de aplicación lo establecido en el artículo 177 de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas: Del Ministerio del que dependan funcionalmente cuando su importe sea superior a los 300.000 euros pero no exceda de la cuantía de 600.000 euros respecto de las cifras aprobadas en su presupuesto de capital, Del Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas cuando su importe sea superior a 600.000 euros pero no exceda de la cuantía de 12.000.000 euros de las cifras aprobadas en su presupuesto de capital, Del Consejo de Ministros cuando su importe exceda de la cuantía de 12.000.000 euros de las cifras aprobadas en su presupuesto de capital. 3. La evaluación de la variación del volumen de endeudamiento a corto y largo plazo respecto a lo reflejado en los presupuestos de explotación y de capital se efectuará en términos netos y con relación al fin del ejercicio, sin que con cargo al mismo se computen las variaciones de pasivo circulante derivadas de operaciones de tesorería concertadas con las entidades filiales y empresas en que se participe, directa o indirectamente, de forma mayoritaria. Esta norma especifica las especialidades a las que debe ajustarse las modificaciones de las sociedades mercantiles estatales, las entidades públicas empresariales y las fundaciones del sector público, cuando: Reciban con cargo a los Presupuestos Generales del Estado subvenciones de explotación o de capital u otra aportación de cualquier naturaleza. Se trate de entidades que se financien mediante ingresos de naturaleza tributaria, mediante ingresos basados en la explotación del dominio público. Se trate de entidades en las que al menos el 75% de su importe neto de cifra de negocios tenga su origen en transacciones con otras entidades del sector público estatal.

8.5. Contratos - Programa con el Estado Artículo 68 Ley 47/2003 LGP. Contratos-Programa con el Estado. 1. En los supuestos en que se estipulen Contratos-Programa con el Estado que den lugar a regímenes especiales, tanto por las entidades a que se refiere el apartado 1 del artículo 64 de esta Ley como por cualquier otra que reciban subvenciones de explotación y de capital u otra aportación de naturaleza distinta con cargo a los Presupuestos Generales del Estado se establecerán, como mínimo, las correspondientes cláusulas sobre las siguientes materias, si bien podrán excluirse alguna de éstas cuando por razón del objeto no sea necesaria su incorporación al mismo:

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

51 / 61

8. De las Entidades Públicas Empresariales, Sociedades Mercantiles Estatales y Fundaciones del sector público Estatal

Tema 1.14

a) Hipótesis macroeconómicas y sectoriales que sirvan de base al acuerdo. b) Objetivos de la política de personal, rentabilidad, productividad o reestructuración técnica de la explotación económica, así como métodos indicadores de evaluación de aquéllos. c) Aportaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado en sus distintas modalidades a que se refiere este apartado. d) Medios a emplear para adaptar los objetivos acordados a las variaciones habidas en el respectivo entorno económico. e) Efectos que han de derivarse del incumplimiento de los compromisos acordados. f) Control por el Ministerio de Economía y Hacienda de la ejecución del Contrato-Programa y de los resultados derivados de su aplicación. 2. El control a que se refiere el párrafo f) del apartado 1 anterior no excluirá el que pueda corresponder a los respectivos departamentos u organismos de los que dependan las entidades que hayan suscrito el correspondiente Contrato-Programa. 3. La suscripción del Contrato-Programa a que se refieren los apartados anteriores no excluirá la elaboración del presupuesto de explotación y de capital y del programa de actuación plurianual. Los contratos-programa son convenios suscritos con el Estado por las empresas públicas que perciben subvenciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

52 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

9

Tema 1.14

DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA

Artículo 69 Ley 47/2003 LGP. Principios de funcionamiento de la gestión económico-financiera. 1. Los sujetos que integran el sector público estatal adecuarán su gestión económico-financiera al cumplimiento de la eficacia en la consecución de los objetivos fijados y de la eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos, en un marco de objetividad y transparencia en su actividad administrativa. 2. La programación y ejecución de la actividad económico-financiera del sector público estatal tendrá como finalidad el desarrollo de objetivos y el control de la gestión de los resultados, contribuyendo a la continua mejora de los procedimientos, servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas de gasto establecidas por el Gobierno y en función de los recursos disponibles. 3. El Estado observará los adecuados cauces de cooperación y coordinación con otras Administraciones públicas, a fin de racionalizar el empleo de los recursos con los que se dota el sector público estatal. 4. Los titulares de los entes y órganos administrativos que componen el sector público estatal serán responsables de la consecución de los objetivos fijados, promoviendo un uso eficiente de los recursos públicos y prestando un servicio de calidad a los ciudadanos. Los principios a los que debe adecuarse la gestión económica - financiera de los sujetos que integran el sector público son: Eficacia Eficiencia Objetividad Transparencia

9.1. Gestión por objetivos del sector público administrativo estatal Artículo 70 Ley 47/2003 LGP. Sistema de objetivos. 1. Los centros gestores del gasto responsables de los distintos programas presupuestarios establecerán, a través de la elaboración de los programas plurianuales a que se refiere el artículo 30 de esta ley, un sistema de objetivos a cumplir en su respectiva área de actuación, adecuado a la naturaleza y características de ésta. 2. Los sistemas de gestión y control de los gastos públicos deberán orientarse a asegurar la realización de los objetivos finales de los programas presupuestarios y a proporcionar información sobre su cumplimiento, las desviaciones que pudieran haberse producido y sus causas. El sistema de objetivos será establecido por medio de los distintos programas presupuestarios de los centros gestores del gasto y deberá incluir los objetivos en su respectiva área de actuación de acuerdo a la naturaleza y características de esta. Artículo 71 Ley 47/2003 LGP. Balance de resultados e informe de gestión. Los titulares de los centros gestores del gasto responsables de los distintos programas presupuestarios formularán un balance de resultados y un informe de gestión relativos al cumplimiento de los objetivos fijados para ese ejercicio en el programa plurianual correspondiente a dicho centro gestor del gasto, que se incorporarán a la memoria de las correspondientes cuentas anuales, en los términos establecidos en el artículo 128 de esta ley. Artículo 72 Ley 47/2003 LGP. Evaluación de políticas de gasto. El Ministerio de Hacienda, en colaboración con los distintos centros gestores de gastos, impulsará y coordinará la evaluación continuada de las políticas de gasto con la finalidad de asegurar que las mismas alcancen sus objetivos estratégicos y el impacto socioeconómico que pretenden.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

53 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

9.2. Gestión de los Presupuestos Generales del Estado Sección 3.ª Gestión de los presupuestos generales del estado Artículo 73 Ley 47/2003 LGP. Fases del procedimiento de la gestión de los gastos. 1. La gestión del Presupuesto de gastos del Estado y de sus organismos autónomos y de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social se realizará a través de las siguientes fases: a) Aprobación del gasto. b) Compromiso de gasto. c) Reconocimiento de la obligación. d) Ordenación del pago. e) Pago material. 2. La aprobación es el acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. La aprobación inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. 3. El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable. El compromiso es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas. 4. El reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta de pago correspondiente. El reconocimiento de obligaciones con cargo a la Hacienda Pública estatal se producirá previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día aprobaron y comprometieron el gasto. El Ministro de Hacienda, previo informe de la Intervención General de la Administración del Estado, determinará los documentos y requisitos que, conforme a cada tipo de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación. 5. De acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 22 de esta ley, las obligaciones de la Administración General del Estado, de sus organismos autónomos y de la Seguridad Social se extinguen por el pago, la compensación, la prescripción o cualquier otro medio en los términos establecidos en esta ley y en las disposiciones especiales que resulten de aplicación. 6. Cuando la naturaleza de la operación o gasto así lo determinen, se acumularán en un solo acto las fases de ejecución precisas. El expediente del gasto está conformado por los siguientes documentos y actuaciones adinistrativas: 1. Propuesta del gasto: el órgano gestor debe justificar la necesidad y oportunidad del gasto 2. Certificado de existencia de crédito: es la acreditación de la existencia de un crédito con disponibilidad para su realización para acreditar que se podrá sufragar el gasto que se pretende acometer. 3. Fiscalización previa: es el trámite administrativo mediante el cual el órgano interventor informa al gestor que ha cumplido las normas y que puede realizar el gasto; es una especie de control de legalidad de la propuesta de manera previa a la autorización del gasto. El art. 151 de la LGP señala los supuestos excluidos de este trámite. Art. 151 Ley 47/2003 LGP. No sujeción a fiscalización previa. No estarán sometidos a la fiscalización previa prevista en el apartado 2.a) del artículo anterior: a) los contratos menores así como los asimilados a ellos en virtud de la legislación contractual; b) los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, una vez fiscalizado el gasto correspondiente al período inicial del acto o contrato del que deriven o sus modificaciones; c) los gastos menores de 5.000 euros cuyo pago se realice mediante el procedimiento especial de anticipo de caja fija, regulado en el artículo 78 de esta Ley;

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

54 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

d) los gastos correspondientes a la celebración de procesos electorales a que se refiere la disposición adicional novena de esta Ley; e) las subvenciones con asignación nominativa; f) los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a publicaciones que no tengan el carácter de contratos sujetos a regulación armonizada. Tampoco estarán sometidos a fiscalización previa los gastos menores de 5.000 euros que se realicen con cargo a fondos librados a justificar, cuando los servicios o prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tener lugar en territorio extranjero. Cuando se ha cumplido con la fiscalización previa se realiza el procedimiento de la gestión de los gastos. Fases del procedimiento de la gestión de los gastos:

9.2.1. Competencias en gestión de gastos En esta norma se determinan las competencias de las diversas instituciones respecto de la gestión de gastos. Artículo 74 Ley 47/2003 LGP. Competencias en materia de gestión de gastos. 1. Corresponde a los Ministros y a los titulares de los demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado aprobar y comprometer los gastos propios de sus presupuestos, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Consejo de Ministros, así como reconocer las obligaciones económicas correspondientes, e interesar del Ordenador general de pagos del Estado la realización de los correspondientes pagos. Asimismo, corresponderá a los Ministros, fijar los límites por debajo de los cuales las citadas competencias corresponderán, en su ámbito respectivo, a los Secretarios de Estado y Subsecretario del departamento. 2. Con la misma salvedad legal, compete a los presidentes o directores de los organismos autónomos del Estado y a los de las entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo la aprobación y compromiso del gasto, así como el reconocimiento y el pago de las obligaciones. 3. Compete a los directores de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, la aprobación y el compromiso del gasto y el reconocimiento de la obligación, e interesar del Ordenador general de Pagos de la Seguridad Social la realización de los correspondientes pagos. 4. Las facultades a que se refieren los anteriores números podrán desconcentrarse mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, o ser objeto de delegación en los términos establecidos reglamentariamente. 5. Los órganos de los departamentos ministeriales, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, competentes para la suscripción de convenios de colaboración o contratos-programa con otras Administraciones públicas o con entidades públicas o privadas, necesitarán autorización del Consejo de Ministros cuando el importe del gasto que de aquéllos se derive, sea superior a doce millones de euros.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

55 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

Asimismo, las modificaciones de convenios de colaboración o contratos-programa autorizados por el Consejo de Ministros conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, requerirán la autorización del mismo órgano cuando impliquen una alteración del importe global del gasto, del concreto destino del mismo o, en su caso, de los calendarios que se hubiesen establecido para la amortización o devolución de activos financieros. También requerirán la previa autorización del Consejo de Ministros a que hace referencia el presente artículo aquellos acuerdos que tengan por objeto la resolución de convenios de colaboración o contratos-programa cuya suscripción o modificación hubiera sido autorizada por dicho órgano conforme a lo dispuesto en los párrafos anteriores, con independencia del momento en que dichos negocios jurídicos hubieran sido suscritos. La autorización del Consejo de Ministros implicará la aprobación del gasto que se derive del convenio o contratoprograma. Con carácter previo a la suscripción de cualquier convenio o contrato-programa se tramitará el oportuno expediente de gasto, en el cual figurará el importe máximo de las obligaciones a adquirir, y en el caso de que se trate de gastos de carácter plurianual, la correspondiente distribución por anualidades. En los supuestos en que, conforme a los párrafos anteriores, resulte preceptiva la autorización del Consejo de Ministros, la tramitación del expediente de gasto se llevará a cabo antes de la elevación del asunto a dicho órgano.

9.3. Gestión de los Presupuestos Generales del Estado El procedimiento de ejecución del gasto tiene 2 etapas concatenadas: 1. La Ordenación del Gasto: conjunto de actuaciones administrativas que permiten reconocer una obligación de pago. Aprobación del gasto. Compromiso de gasto. Reconocimiento de la obligación. 2. La Ordenación del Pago: conjunto de operaciones para satisfacer las obligaciones contraídas mediante las salidas de fondos del Tesoro Público. Ordenación del pago Pago material. Artículo 73 Ley 47/2003 LGP. Fases del procedimiento de la gestión de los gastos. 1. La gestión del Presupuesto de gastos del Estado, de sus organismos autónomos y de las entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo, así como, de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social se realizará a través de las siguientes fases: a) Aprobación del gasto. b) Compromiso de gasto. c) Reconocimiento de la obligación. d) Ordenación del pago. e) Pago material. 2. La aprobación es el acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario. La aprobación inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. 3. El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable. El compromiso es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas. 4. El reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta de pago correspondiente.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

56 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

El reconocimiento de obligaciones con cargo a la Hacienda Pública estatal se producirá previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día aprobaron y comprometieron el gasto. El Ministro de Hacienda, previo informe de la Intervención General de la Administración del Estado, determinará los documentos y requisitos que, conforme a cada tipo de gastos, justifiquen el reconocimiento de la obligación. 5. De acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 22 de esta ley, las obligaciones de la Administración General del Estado, de sus organismos autónomos y de la Seguridad Social se extinguen por el pago, la compensación, la prescripción o cualquier otro medio en los términos establecidos en esta ley y en las disposiciones especiales que resulten de aplicación. 6. Cuando la naturaleza de la operación o gasto así lo determinen, se acumularán en un solo acto las fases de ejecución precisas. En la práctica, es usual que por economía procedimental las fases de autorización y compromiso se encuentren unidas, en la medida que en algunos tipos de gastos como por ejemplo las retribuciones de funcionarios, en el momento en que se aprueba el gasto ya se conocen los requisitos que configuran la fase de disposición (importe exacto, persona acreedora, etc.). Esta opción de acumulación se presenta sobre todo en los gastos derivados de obligaciones legales, cuando el procedimiento tiene por objeto exclusivo el desarrollo de los actos de gestión necesarios para la efectividad de obligaciones nacidas fuera del procedimiento. En los Organismos Autónomos el compromiso del gasto lleva directamente a la ordenación del pago correspondiente, porque sus Presidentes o Directores son ordenadores de pagos, esto en la medida que tienen una tesorería propia porque tienen presupuesto de ingresos independiente del de la Administración del Estado.

9.3.1. Competencias Artículo 74 Ley 47/2003 LGP. Competencias en materia de gestión de gastos. 1. Corresponde a los Ministros y a los titulares de los demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado aprobar y comprometer los gastos propios de sus presupuestos, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Consejo de Ministros, así como reconocer las obligaciones económicas correspondientes, e interesar del Ordenador general de pagos del Estado la realización de los correspondientes pagos. Asimismo, corresponderá a los Ministros, fijar los límites por debajo de los cuales las citadas competencias corresponderán, en su ámbito respectivo, a los Secretarios de Estado y Subsecretario del departamento. 2. Con la misma salvedad legal, compete a los presidentes o directores de los organismos autónomos del Estado y a los de las entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo la aprobación y compromiso del gasto, así como el reconocimiento y el pago de las obligaciones. 3. Compete a los directores de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, la aprobación y el compromiso del gasto y el reconocimiento de la obligación, e interesar del Ordenador general de Pagos de la Seguridad Social la realización de los correspondientes pagos. 4. Las facultades a que se refieren los anteriores números podrán desconcentrarse mediante real decreto acordado en Consejo de Ministros, o ser objeto de delegación en los términos establecidos reglamentariamente. 5. Los órganos de los departamentos ministeriales, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, competentes para la suscripción de convenios de colaboración o contratos-programa con otras Administraciones públicas o con entidades públicas o privadas, necesitarán autorización del Consejo de Ministros cuando el importe del gasto que de aquéllos se derive, sea superior a doce millones de euros. Asimismo, las modificaciones de convenios de colaboración o contratos-programa autorizados por el Consejo de Ministros conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, requerirán la autorización del mismo órgano cuando impliquen una alteración del importe global del gasto, del concreto destino del mismo o, en su caso, de los calendarios que se hubiesen establecido para la amortización o devolución de activos financieros.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

57 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

También requerirán la previa autorización del Consejo de Ministros a que hace referencia el presente artículo aquellos acuerdos que tengan por objeto la resolución de convenios de colaboración o contratos-programa cuya suscripción o modificación hubiera sido autorizada por dicho órgano conforme a lo dispuesto en los párrafos anteriores, con independencia del momento en que dichos negocios jurídicos hubieran sido suscritos. La autorización del Consejo de Ministros implicará la aprobación del gasto que se derive del convenio o contratoprograma. Con carácter previo a la suscripción de cualquier convenio o contrato-programa se tramitará el oportuno expediente de gasto, en el cual figurará el importe máximo de las obligaciones a adquirir, y en el caso de que se trate de gastos de carácter plurianual, la correspondiente distribución por anualidades. En los supuestos en que, conforme a los párrafos anteriores, resulte preceptiva la autorización del Consejo de Ministros, la tramitación del expediente de gasto se llevará a cabo antes de la elevación del asunto a dicho órgano.

Entidad

Competencias Aprobar y comprometer los gastos propios de sus presupuestos, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Consejo de Ministros.

Ministros Titulares de los demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado

Reconocer las obligaciones económicas correspondientes.

Ministros

Fijar los límites por debajo de los cuales las citadas competencias corresponderán, en su ámbito respectivo, a los Secretarios de Estado y Subsecretario del departamento.

Presidentes o directores de los organismos autónomos del Estado y de la entidades integrantes del sector público estatal con presupuesto limitativo

Interesar del Ordenador general de pagos del Estado la realización de los correspondientes pagos.

Aprobación y compromiso del gasto Reconocimiento y el pago de las obligaciones

Aprobación y el compromiso del gasto Directores de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social

Reconocimiento de la obligación Interesar del Ordenador general de Pagos de la Seguridad Social la realización de los correspondientes pagos.

9.3.2. Ordenación de Pagos y Embargo de Derechos de Cobro Artículo 75 Ley 47/2003 LGP. Ordenación de pagos. 1. Bajo la superior autoridad del Ministro de Economía, competen al Director General del Tesoro y Política Financiera las funciones de Ordenador General de pagos del Estado. 2. De igual forma, bajo la superior autoridad del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, competen al Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social las funciones de Ordenador general de pagos de las Entidades gestoras y Servicios comunes de la Seguridad Social. 3. Las órdenes de pago se expedirán a favor del acreedor que figura en la correspondiente propuesta de pago si bien, por Orden del Ministro de Economía, se podrán regular los supuestos en que puedan expedirse a favor de Habilitaciones, Cajas pagadoras o Depositarías de fondos, así como entidades colaboradoras de conformidad con la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y otros agentes mediadores en el pago, que actuarán como intermediarias para su posterior entrega a los acreedores. 4. Los Ministros de Economía y de Trabajo y Asuntos Sociales, en los ámbitos de sus respectivas competencias, podrán disponer la modificación o eliminación de cualquiera de los procedimientos de pago a través de intermediario señalados en el apartado anterior.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

58 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

Artículo 76 Ley 47/2003 LGP. Embargo de derechos de cobro. Las providencias y diligencias de embargo, mandamientos de ejecución, acuerdos de inicio de procedimiento administrativo de compensación y actos de contenido análogo, dictados por órganos judiciales o administrativos, en relación con derechos de cobro que los particulares ostenten frente a la Administración General del Estado o frente a la Administración de la Seguridad Social y que sean pagaderos a través de la Ordenación de Pagos del Estado o a través de la Ordenación de pagos de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, se comunicarán necesariamente a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera o a la Tesorería General de la Seguridad Social para su debida práctica mediante consulta al sistema de información contable y contendrán al menos la identificación del afectado con expresión del nombre o denominación social y su número de identificación fiscal, el importe del embargo, ejecución o retención y la especificación del derecho de cobro afectado con expresión del importe, órgano a quien corresponde la propuesta de pago y obligación a pagar. Los órganos de la Administración General del Estado, distintos de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, a los que se comuniquen los actos referidos en el párrafo anterior que recaigan sobre derechos de cobro pagaderos por la Ordenación de Pagos del Estado únicamente deberán remitirlos a la citada Dirección General cuando los mismos reúnan los requisitos especificados en el párrafo anterior. En caso contrario, aquéllos deberán proceder a la devolución motivada de los documentos recibidos al órgano judicial o administrativo que haya dictado el acuerdo.

9.3.3. Pagos indebidos y demás reintegros Artículo 77 Ley 47/2003 LGP. Pagos indebidos y demás reintegros. 1. A los efectos de esta Ley se entiende por pago indebido el que se realiza por error material, aritmético o de hecho, en favor de persona en quien no concurra derecho alguno de cobro frente a la Administración con respecto a dicho pago o en cuantía que excede de la consignada en el acto o documento que reconoció el derecho del acreedor. 2. El perceptor de un pago indebido total o parcial queda obligado a su restitución. El órgano que haya cometido el error que originó el pago indebido, dispondrá de inmediato, de oficio, la restitución de las cantidades indebidamente pagadas conforme a los procedimientos reglamentariamente establecidos y, en defecto de procedimiento específico, con arreglo al que establezca el Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas o el de Empleo y Seguridad Social en el ámbito de la Seguridad Social. 3. La revisión de los actos de los que se deriven reintegros distintos a los correspondientes a los pagos indebidos a que se refiere el apartado 1 anterior se realizará de acuerdo con los procedimientos de revisión de oficio de actos nulos o anulables, previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o de conformidad con los procedimientos específicos de reintegro establecidos en las normas reguladoras de los distintos ingresos, según la causa que determine su invalidez. La efectividad de los ingresos por reintegro se someterá a lo establecido en el Capítulo II del Título I de esta Ley. 4. A salvo de lo establecido por la normativa reguladora de los distintos reintegros, el reintegro de pagos indebidos o declarados inválidos con arreglo a lo establecido en el apartado anterior devengará el interés previsto en el artículo 17 de esta Ley, desde el momento en que se produjo el pago hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro, o, en su caso, hasta la fecha en que el perceptor proceda a la devolución voluntaria de los fondos percibidos sin el previo requerimiento de la Administración. Lo dispuesto en el párrafo anterior resultará también de aplicación en los casos en los que proceda el reintegro de las cantidades percibidas de la Hacienda Pública estatal por haber incumplido el perceptor de los fondos las condiciones establecidas para su entrega o por no haberse justificado correctamente su cumplimiento. Pagos indebidos: Realizados por error material, aritmético o de hecho. Realizados en favor de persona en quien no concurra derecho alguno de cobro frente a la Administración con respecto a dicho pago. Realizados en cuantía que excede de la consignada en el acto o documento que reconoció el derecho del acreedor. Quien reciba un pago indebido está OBLIGADO a su restitución y devengarán intereses de demora desde el momento en que se produjo el pago hasta la fecha en que se acuerde la procedencia del reintegro, o, en su caso, hasta la fecha en que el perceptor proceda a la devolución voluntaria de los fondos percibidos sin el previo requerimiento de la Administración.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

59 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

9.3.4. Anticipos de caja fija y fondos de maniobra. Artículo 78 Ley 47/2003 LGP. Anticipos de caja fija y fondos de maniobra. 1. De acuerdo con lo preceptuado en esta Ley y en su desarrollo reglamentario, los ministros y los presidentes o directores de los organismos autónomos, previo informe de su Intervención Delegada en ambos casos, establecerán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las normas que regulan los pagos satisfechos mediante anticipos de caja fija, determinando los criterios generales de los gastos que puedan ser satisfechos por tal sistema, los conceptos presupuestarios a los que serán aplicables los límites cuantitativos establecidos para cada uno de ellos, su aplicación al presupuesto y cuantas estimaciones se consideren oportunas. Se entienden por anticipos de caja fija las provisiones de fondos de carácter extrapresupuestario y permanente que se realicen a pagadurías, cajas y habilitaciones para la atención inmediata y posterior aplicación al capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto del año en que se realicen, de gastos periódicos o repetitivos. 2. El Director General de la Tesorería General de la Seguridad Social, previo informe de la Intervención General de la Seguridad Social, establecerá las normas que regulan los pagos satisfechos mediante fondos de maniobra en el ámbito de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social. 3. En todo caso, la cuantía global de los anticipos de caja fija no podrá superar para cada ministerio u organismo autónomo el siete por ciento del total de créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. Se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional para que la cuantía global de los anticipos de caja fija pueda exceder del siete por ciento previsto en este artículo, hasta un máximo del 14 por ciento del total de los créditos del capítulo destinado a gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. El porcentaje indicado en el párrafo primero de este apartado podrá incrementarse hasta un máximo del 10 por ciento de los créditos del artículo 23, "indemnizaciones por razón del servicio", del programa 222A, "Seguridad ciudadana", del Ministerio del Interior, y aplicable únicamente a la gestión del indicado artículo. 4. Igualmente, la cuantía global de los fondos de maniobra asignados a todos los centros de gestión pertenecientes a una misma entidad de la Seguridad Social no podrá exceder del tres por ciento de los créditos del capítulo destinado a gastos corrientes de bienes y servicios del presupuesto vigente en cada momento. Porcentaje que podrá ser elevado hasta un siete por ciento por el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. 5. Las unidades administrativas responsables de estos fondos, que formarán parte del Tesoro Público o del patrimonio de la Seguridad Social, según corresponda, justificarán su aplicación y situación conforme se establezca reglamentariamente. Los anticipos de caja fija son las provisiones de fondos extrapresupuestarias y permanentes que se realicen a: Pagadurías. Cajas. Habilitaciones para la atención inmediata y posterior aplicación al capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto del año en que se realicen, de gastos periódicos o repetitivos.

9.3.5. Pagos a justificar. Artículo 79 Ley 47/2003 LGP. Pagos a justificar. 1. Cuando, excepcionalmente, no pueda aportarse la documentación justificativa de las obligaciones en el momento previsto en el apartado 4 del artículo 73, podrán tramitarse propuestas de pagos presupuestarios y librarse fondos con el carácter de a justificar. Asimismo, podrá procederse a la expedición de libramientos a justificar cuando los servicios y prestaciones a que se refieran hayan tenido o vayan a tener lugar en el extranjero. 2. El mismo carácter tendrán las propuestas de pago efectuadas para satisfacer gastos a realizar en localidad donde no exista dependencia del ministerio, organismo, entidad gestora o servicio común de que se trate. En estos casos, la expedición de pagos a justificar será autorizada por los ministros, presidentes o directores de los organismos autónomos o de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, que designarán el órgano

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

60 / 61

9. De la Gestión presupuestaria

Tema 1.14

competente para gestionar dichos pagos. La citada designación implicará la atribución de competencias para la realización de los gastos y pagos que de ellos se deriven y la formación, rendición y justificación de las correspondientes cuentas. 3. De acuerdo con lo previsto en el artículo 49 de esta ley, con cargo a los libramientos a justificar únicamente podrán satisfacerse obligaciones del mismo ejercicio. No obstante, el Consejo de Ministros podrá acordar que, con los fondos librados a justificar para gastos en el extranjero imputados a un presupuesto, sean atendidos gastos realizados en el ejercicio siguiente, si ello fuese considerado relevante para el interés general. 4. Los perceptores de estas órdenes de pago a justificar quedan obligados a rendir cuenta justificativa de la aplicación de las cantidades recibidas. El plazo de rendición de las cuentas será de tres meses, excepto las correspondientes a pagos de expropiaciones y pagos en el extranjero que podrán ser rendidas en el plazo de seis meses. El Ministro, o en quien éste delegue, y, en su caso, los presidentes o directores de los organismos autónomos del Estado y de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social podrán, excepcionalmente, ampliar estos plazos a seis y doce meses respectivamente, a propuesta del órgano gestor del crédito y con informe de sus respectivas Intervenciones. 5. Los perceptores de las órdenes de pago a justificar son responsables, en los términos previstos en esta ley, de la custodia y uso de los fondos y de la rendición de la cuenta. 6. En el curso de los dos meses siguientes a la fecha de aportación de los documentos justificativos a que se refieren los apartados anteriores de este artículo, se llevará a cabo la aprobación o reparo de la cuenta por la autoridad competente.

9.3.6. Gestión de Presupuestos de ingresos y Devoluciones Artículo 80 Ley 47/2003 LGP. Gestión de Presupuestos de ingresos. 1. La gestión del Presupuesto de ingresos se realizará en las siguientes fases sucesivas o simultáneas: a) Reconocimiento del derecho. b) Extinción del derecho. 2. Reconocimiento del derecho es el acto que, conforme a la normativa aplicable a cada recurso específico, declara y liquida un crédito a favor de la Administración General del Estado, de sus organismos autónomos o de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social. 3. De acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 11 de esta ley, la extinción del derecho podrá producirse por su cobro en metálico, así como en especie, o por compensación, en los casos previstos en las disposiciones especiales que sean de aplicación. Las extinciones de derechos por otras causas serán objeto de contabilización diferenciada, distinguiendo entre las producidas por anulación de la liquidación y las producidas en el proceso de recaudación por prescripción, condonación o insolvencia.

Artículo 81 Ley 47/2003 LGP. Devoluciones de ingresos. En la gestión de devoluciones de ingresos se distinguirá el reconocimiento del derecho a la devolución, cuyo origen será la realización de un ingreso indebido u otra causa legalmente establecida, y el pago de la devolución. Sin perjuicio de las especialidades en materia tributaria, en las devoluciones de ingresos indebidos derivadas de la revisión administrativa o judicial del acto del que dimane la obligación de ingreso, el derecho a la devolución integrará, además del importe ingresado, el resultante de aplicar sobre éste el interés legal del dinero fijado en la Ley de Presupuestos vigente en cada período desde la fecha en que se hubiese realizado el ingreso indebido en el Tesoro Público hasta la fecha en que se proponga el pago de la devolución.

© 2020 GoKoan Education S.L. Se autoriza el uso exclusivo a: Miriam Ramírez Martín - [email protected]

61 / 61

Related Documents

Gokoan - Tema 2.5
February 2021 1
Gokoan - Tema 1.14
February 2021 1
Gokoan - Tema 1.4
February 2021 1
Gokoan - Tema 2.11
February 2021 1
Gokoan - Tema 2.4
February 2021 1
Gokoan - Tema 2.2
February 2021 1

More Documents from "miriamrm30"

Gokoan - Tema 2.5
February 2021 1
Tema 25 (2017)
January 2021 2
Gokoan - Tema 2.11
February 2021 1
Gokoan - Tema 2.4
February 2021 1
Gokoan - Tema 2.2
February 2021 1
Gokoan - Tema 1.15
February 2021 1