Informe Final Eps Helin Betzaida Flores Alejandra

  • Uploaded by: Anonymous Im9tjFlcO
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Informe Final Eps Helin Betzaida Flores Alejandra as PDF for free.

More details

  • Words: 41,263
  • Pages: 280
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

“GUÍA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, EN EL ÁREA DESTREZAS DE APRENDIZAJE, DIRIGIDA A DOCENTES DEL NIVEL PREPRIMARIO, DISTRITO ESCOLAR 22-01-11, DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA¨.

INFORME FINAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

PRESENTADO A LA HONORABLE TERNA EXAMINADORA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

POR

HELIN BETZAIDA FLORES ALEJANDRO

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO LICENCIADA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

JUTIAPA, OCTUBRE DE 2018

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

RECTOR

ING. MURPHY OLIMPO PAIZ RECINOS

CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA

DIRECTORA

Licda. Aquilina Elizabet Ruano y Ruano de Barahona

SECRETARIO

Lic. Héctor Augusto Sánchez Morales

VOCAL PROFESIONAL

Licda. Liliana Magaly Vides Santiago

VOCAL DOCENTE

Lic. Oscar Federico Nave Herrera

VOCAL DOCENTE

Lic. Jorge Heriberto Estrada Castillo

VOCAL ESTUDIANTIL

Edgar Oswaldo Méndez Corzo

VOCAL ESTUDIANTIL

Neydi Jassmine Juracán Morales

Jutiapa, octubre de 2018

Honorable Consejo Directivo Honorable Terna Examinadora Centro Universitario de Jutiapa Universidad de San Carlos de Guatemala

Honorables Miembros. De conformidad con las normas establecidas por la Universidad de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de someter a vuestra consideración el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- titulado: ¨Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa¨. presentado como requisito previo a optar al título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, en el grado académico de Licenciada.

Esperando que el presente informe llene los requisitos académicos para su aprobación, me despido de ustedes.

Atentamente,

Helin Betzaida Flores Alejandro

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

ACTO QUE DEDICO

A:

DIOS:

Por privilegiarme en ser su hija, por su gracia y favor para Conmigo.

MIS PADRES:

Por animarme en todo tiempo, por su amor y cariño toda la Vida.

MI ESPOSO:

Por apoyarme cada día, por su amor, comprensión y paciencia, durante todo este proceso.

MIS HIJOS:

Por ser mi inspiración perfecta.

MIS HERMANOS: Por su apoyo incondicional, por animarme a culminar esta esta carrera.

MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS:

Por sus consejos, apoyo, bondades, cariño y comprensión durante esta etapa de estudio.

AGRADECIMIENTOS A: Dios por darme la sabiduría y paciencia durante mi formación académica, y por permitir finalizar con éxito la meta trazada. La Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Jutiapa por brindarme la magna oportunidad de estudiar el nivel superior de educación. Mi esposo por el apoyo incondicional, por impulsarme a luchar por mis sueños, por toda la paciencia y amor durante todo este proceso. Mis hijos, Walfer e Isaac por la enorme paciencia y comprensión, por ser el motor de mi vida, la inspiración perfecta para todo. Mis padres por apoyarme y creer siempre en mí, los amo. Mis hermanos por animarme a superar todos los obstáculos que se presentaron durante esta etapa. Mis pastores, Nicolás Ramirez y Sandra de Ramirez por brindarme su apoyo moral y espiritual, en todo tiempo. Lic. Aníbal Ezequiel Méndez Alarcón, por brindarme la asesoría, conocimientos y consejos durante la realización del -EPS-, por ser una persona con excelencia. Los catedráticos del Centro Universitario de Jutiapa, por brindarme conocimientos y experiencias de vida durante los años de estudio. Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez, por el apoyo, comprensión, consejos, y orientación durante el desarrollo de todas las actividades de -EPS-. Licda. M. A. Elyn Julissa González Ramírez, por brindarme su apoyo incondicional. Licda. María Silvia Mencos, por respaldar profesionalmente la realización del producto pedagógico. Mis amigas, Leida Cotto, Karla Godoy, Enma Gregorio, Gelin Alarcón, Marisol Cambara y Alejandra Cordero, Concepción Ramos, por el apoyo incondicional, por los momentos vividos e inolvidables, que fueron parte de esta gran carrera, gracias por todo.

¨GUÍA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, EN EL ÁREA DESTREZAS DE APRENDIZAJE, DIRIGIDA A DOCENTES DEL NIVEL PREPRIMARIO, DISTRITO ESCOLAR 22-01-11, DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA¨. ¨GUIDE FOR THE STIMULATION OF MULTIPLE INTELLIGENCES, IN THE AREA OF LEARNING SKILLS, AIMED AT TEACHERS AT THE PRE.PRIMARY LEVEL, 22-01-11SCHOOL DISTRICT, OF THE MUNICIPALITY OF JUTIAPA¨.

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, es el proceso final de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, que brinda la Universidad de San Carlos, Centro Universitario de Jutiapa, dicho proceso permite aplicar los conocimientos adquiridos que manifiesten la capacidad de diagnosticar un problema educativo en alguna institución, y brindar la solución que sea tanto viable como factible, que conlleve al mejoramiento en la calidad pedagógica.

El Ejercicio profesional Supervisado se desarrolla en cuatro fases: Diagnostica, se efectuó una investigación que permitió conocer las necesidades de la institución y así priorizar el problema con su respectiva propuesta de solución. Plan de proyecto, se planifican todas las actividades que conducirán a la ejecución del proyecto a elaborar. Ejecución de Proyecto, en esta fase se desarrollan todas las actividades organizadas en la etapa anterior, dando como resultado la elaboración de la ¨GUÍA PARA LA ESTIMULACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, EN EL ÁREA DESTREZAS DE APRENDIZAJE, DIRIGIDA A DOCENTES DEL NIVEL PREPRIMARIO, DISTRITO ESCOLAR 22-01-11, DEL MUNICIPIO DE JUTIAPA¨. Con esto se pretende promover las actividades que estimulen las diversas habilidades y destrezas que los niños poseen naturalmente. La estructura de la guía contempla las etapas y componentes del nivel preprimario, cada actividad está fundamentada a través del CNB, y a través de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, además de contar con el respaldo de profesionales afines al tema y en la fase de evaluación, se analizan los resultados obtenidos durante cada una de las etapas y se determinó que en esencia fueron satisfactorios.

Helin Betzaida Flores Alejandro

“Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa.”

Asesor: Lic. Aníbal Ezequiel Méndez Alarcón

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa, -JUSAC-

Jutiapa, agosto de 2018

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Jutiapa, agosto de 2018

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

vii

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución 1.1.2 Tipo de institución 1.1.3 Ubicación geográfica 1.1.4 Visión 1.1.5 Misión 1.1.6 Políticas 1.1.7 Objetivos 1.1.8 Metas 1.1.9 Estructura organizacional 1.1.10 Recursos 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 1.3 Lista de carencias 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 1.6 Problema seleccionado 1.7 Solución propuesta como viable y factible

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 11 16 16 18 18 21 22 22

CAPÍTULO II PLAN DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto 2.1.2 Problema 2.1.3 Localización 2.1.4 Unidad ejecutora 2.1.5 Tipo de proyecto 2.2 Descripción del proyecto 2.3 Justificación 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Objetivo general 2.4.2 Objetivos específicos 2.5 Metas 2.6 Beneficiarios 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2.9 Recursos

23 23 23 23 23 23 23 23 23 25 26 26 26 26 27 27 29 33

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 3.2 Producto y logros ¨Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio 43 municipio de de Jutiapa¨. Jutiapa¨.

35 35 35 40

43

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del Diagnóstico 4.2 Evaluación del Plan del proyecto 4.3 Evaluación de la Ejecución 4.4 Evaluación Final

185 185 185 185 185 185

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

187 189 191

APÉNDICES 1. Plan del Diagnóstico 2. Matriz FODA 3. Guía de análisis contextual e institucional 4. Instrumentos de recolección de información del diagnóstico 5. Matriz de priorización de problemas 6. Instrumento de evaluación de la fase del diagnóstico 7. Instrumento de evaluación de la fase Plan de Proyecto 8. Instrumento de evaluación de la fase de la ejecución del proyecto 9. Instrumento de evaluación de la fase final 10. Plan de sostenibilidad

193 193 201 203 219 247 249 251 253 255 257

ANEXOS Carta de solicitud para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado Carta de autorización para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado Dictamen de aprobación para la ejecución del proyecto Carta de finalización del Ejercicio Profesional Supervisado

261 261 263 265 273

INTRODUCCIÓN El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- es la fase final de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, previo a optar al título de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa, carrera impartida por la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del Centro Universitario de Jutiapa, cuyo objetivo es llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y realizar un proyecto que refleje la capacidad de solución a problemas pedagógicos que se puedan presentar en una Institución. Dicho proyecto fue ejecutado en la Supervisión Educativa distrito escolar 22-01-11 del municipio de Jutiapa. El EPS está integrado por cuatro fases, siendo las siguientes: diagnóstica, plan de proyecto, ejecución del proyecto y evaluación final, cada una de estas, están constituidas por un proceso definido en el cual se realizan diversas actividades que conducen finalmente a la entrega de un proyecto educativo. La fase del diagnóstico institucional, es el proceso en el cual se analizó la situación real y los diversos factores de la institución, utilizando las diferentes técnicas de diagnóstico tales como FODA, el análisis documental, la observación y la entrevista todas acompañadas de sus respectivos instrumentos, como matriz FODA, ficha de resumen, ficha textual, ficha bibliográfica, guía de observación, lista de cotejo, ficha de campo, cuestionario y cédula de entrevista, esta metodología se aplicó con el fin de recolectar información para detectar las carencias, las cuales se clasificaron según la prioridad y de lo cual resulto el problema pobreza de soporte pedagógico y la solución más viable y factible fue la elaboración de una ´Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa. La fase del plan de proyecto consiste en la organización de todas las actividades a desarrollar durante la ejecución, tales como: descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades y recursos, todo esto refleja de manera general como se llevará a cabo el proyecto. La fase de ejecución: en ésta fase se realizaron todas las actividades programadas en el plan de proyecto. Se elaboró el producto pedagógico que consistió en una ¨Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa¨, además se socializó a la población a la cual iba dirigido el proyecto, con lo cual se definió el logro de los objetivos planteados. vii

Evaluación: en esta fase, se evalúa todas las etapas anteriormente escritas, es decir la fase del diagnóstico se evalúa en función del plan del diagnóstico y su cronograma de actividades a través de una lista de cotejo, esto reflejará si todo se logró según lo que se tenía planteado, y si todas las actividades fueron ejecutadas en el tiempo previsto. El plan de proyecto se evalúa de igual forma, por medio de una lista de cotejo con énfasis en la congruencia de los elementos según la naturaleza del proyecto, esta evaluación marca un punto importante, porque esta indicará si el producto pedagógico dará los resultados esperados, y finalmente la ejecución que también se evalúa a través de una lista de cotejo en función de la programación de las actividades, en esta evaluación se dará a conocer si los resultados en realidad fueron los esperados.

viii

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la institución 1.1.1 Nombre de la institución Supervisión Educativa del municipio de Jutiapa. 1.1.2 Tipo de institución Estatal. 1.1.3 Ubicación geográfica 8va. Calle 8-18, zona 1, Barrio Latino Jutiapa 1.1.4 Visión Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta. (Ministerio de Educación, 2008) 1.1.5 Misión Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades educativas, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda, comprometida con una mejor educación. (Ministerio de Educación, 2008) 1.1.6 Políticas  Cobertura  Calidad  Modelo de Gestión  Recurso Humano  Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural  Aumento de la Inversión Educativa  Equidad  Fortalecimiento Institucional y Descentralización (Ministerio de Educación, 2008)  1.1.7 Objetivos 1.1.7.1 Objetivo general  Coadyuvar a elevar la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso educativo, con calidad y equidad. (Chacón Arroyo, Manual de Supervisión Educativa, 1996, pág. 5). 9

1.1.7.2      



     

Objetivos específicos Propiciar la expansión cuantitativa y cualitativa de los servicios educativos, tales como: crecimiento vertical y horizontal de la matrícula. Creación o ampliación de centros y servicios educativos escolares, extraescolares y culturales. Cobertura de la población dispersa y marginada de los servicios. Atención a los grupos indígenas y marginada de los servicios. Atención a los grupos indígenas monolingües. Promover la creación de modalidades alternativas no tradicionales, destinadas a satisfacer necesidades de formación, cobertura de población y divulgación del conocimiento. Impulsar la realización cooperativa, integrada y coordinada de las acciones de investigación, ejecución y evaluación educativas de los aspectos técnicos-pedagógicos en los ámbitos nacional, regional y local. Realizar el trabajo técnico-administrativo de manera desconcentrada a efecto de propiciar: Autonomía para adecuar el trabajo docente y administrativo a los requerimientos específicos del medio. Delegación de funciones, atribuciones y responsabilidades. Corresponsabilidad en el cumplimiento de los objetivos educativos. Propiciar la permanente vinculación dela oferta educativa con el mercado de trabajo en los ámbitos nacional, regional y local. Promover la utilización racional de los recursos humanos, físicos y económicos en cada ámbito y nivel. (Chacón Arroyo, Manual de Supervisión Educativa, 1996, págs. 5,6)

1.1.8 Metas  Contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y los requerimientos del desarrollo económico social, tanto regional como nacional.  Coadyuvar, en la aplicación de la filosofía de la educación nacional y en la ejecución de las políticas, planes y programas del sector de educación.  Hacer efectiva la democratización proporcionado la igualdad de oportunidades ocales y étnicas para luna educación permanente y promoviendo la interacción de individuos y grupos en el proceso educativo.  Facilitar la interrelación y correlación interna del sector Educativo escolar, extraescolar en aspectos sociales y culturales.  Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica. (Chacón Arroyo, Manual de Supervisión Educativa, 1996, pág. 4) 10

1.1.9 Estructura organizacional  Director departamental de Educación Le competen las siguientes atribuciones: coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas nacionales en el ámbito departamental correspondiente, adaptándolas a las características y necesidades de su jurisdicción. Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función de la identificación de las necesidades locales. Programar los recursos financieros materiales y humanos necesarios para el cumplimiento de los planes y programas educativos departamentales. Programar la construcción, mantenimiento y reparación de la infraestructura física educativa y velar por su adecuada ejecución. Llevar a cabo las acciones que les correspondan en la adquisición y entrega de los bienes objeto de los programas de apoyo establecidos por el Ministerio de Educación. (2011, pág. 8)  Supervisores Educativos Entre las funciones del supervisor se describen las siguientes: vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los directores de las escuelas pertenecientes a su zona escolar. Informar a las escuelas las normas e indicaciones provenientes de las autoridades educativas. Servir de enlace para todo trámite administrativo entres sus escuelas. Asegurar el mantenimiento de un clima organizacional adecuado para el logro de los aprendizajes de los alumnos, así como para el desarrollo profesional de los docentes. Asesorar a los docentes sobre temas técnico-profesionales en los que requieran apoyo. Estimular el uso adecuado del tiempo, tanto en salones de clase como en todas las demás actividades de manera que el tiempo de aprendizaje sea óptimo. (Escobedo Martinez, 2015, pág. 129).  Coordinadores Técnicos Administrativos Según el artículo 11, del acuerdo gubernativo 123 ¨A¨ establece que son atribuciones: participar en el planeamiento de la Supervisión Técnica Escolar del departamento, siendo responsables del desarrollo de la misma en sus respectivos distritos. Celebrar reuniones planificadas con los directores y maestros de las escuelas de su jurisdicción, al iniciar y finalizar el periodo lectivo y cuantas veces sea posible durante el año. Elaborar con los directores de las escuelas de su distrito el plan anual de actividades. Realizar visitas periódicas de supervisión a las escuelas preprimaria y primaria, en áreas urbanas y rurales que se encuentren en su distrito. Entre otros. (Escobedo Martinez, 2015)  Secretaria Son funciones de la secretaria de Educación: asesorar a los establecimientos educativos en la elaboración de sus planes de trabajo, asesorar y supervisar utilizando los recursos propios de su jurisdicción al personal docente y administrativo. Promover 11

y asesorar en los establecimientos educativos programas de orientación escolar, desarrollo de bibliotecas, huertos escolares, educación para y en el trabajo, desarrollo de actividades de creatividad científica y cultural. Asesorar y supervisar aspectos específicos de administración académica de los centros educativos, elaboración de horarios, creación y funcionamiento de comités curriculares, régimen escolar en función de la autodisciplina, trabajo docente en equipo, etc. (Menéndez Morales, Sector Administrativo, 2018)  Directores de centros Educativos Según la Ley de Educación Nacional en el art. 37 especifica que los directores tiene como funciones: tener conocimiento y pleno dominio del proceso administrativo de los aspectos técnico-pedagógicos y de la legislación educativa vigente relacionada con su cargo y centro educativo que dirige, planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar todas las acciones administrativas del centro educativo en forma eficiente, asumir conjuntamente con el personal a su cargo la responsabilidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en el marco de los principios y fines de la educación, responsabilizarse por el cuidado y buen uso de los muebles e inmuebles del centro educativo, mantener informado al personal de las disposiciones emitidas por las autoridades ministeriales, entre otros. (Escobedo Martinez, 2015, pág. pág. 58 y 59)  Docentes de Centros Educativos Según la Ley de Educación Nacional en el art. 36 dice que son obligaciones de los educando, ser orientadores para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala, respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos y morales de esta última, participar activamente en el proceso educativo, actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza, conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional, entre otros. (Escobedo Martinez, 2008, pág. 58)  Estudiantes Centros Educativos Según la Ley de Educación Nacional en el art. 34 especifica que los educando tienen como funciones participar en el proceso educativo de manera activa, regular y puntual en las instancias, etapas o fases que lo requieran, cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos que rigen los centros educativos de acuerdo con las disposiciones que derivan de la ejecución de esta ley, respetar a todos los miembros de su comunidad educativa, preservar los bienes muebles o inmuebles del centro

12

educativo y corresponsabilizarse con su comunidad educativa, del logro de una acción educativa conjunta que se proyecte en su beneficio y el de su comunidad, entre otras. (Escobedo Martinez, 2015, pág. 57).  Padres de Familia Según la ley de Educación Nacional en el art. 35 especifica que los padres de familia tiene como funciones ser orientadores del proceso educativo de sus hijos, enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 de la Constitución Política de la República de Guatemala, brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen desarrollo del proceso educativo, velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la presente ley y en los reglamentos internos de los centros educativos, informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y disciplinario de sus hijos, etc. (Escobedo Martinez, 2015, págs. 57,58)  OPF La función primordial de la OPF es, apoyar en la inversión correcta del dinero que el Ministerio de Educación envía para la escuela, pero a su vez puede identificar problemas que afecten que los niños o niñas reciban una educación de calidad y, por supuesto algo muy importante proponer soluciones a los mismos. (Spross de Rivera, 2015)  Gobiernos Escolares En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, administradores y padres de familia, en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, actividades sociales, culturales, deportivas y comunitarias y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. (Ramos Quiñonez R. , 2018)

13

1.1.9.1

Organigrama Organigrama de la Supervisión Educativa del Municipio de Jutiapa

Figura 1: Organigrama de la Supervisión Educativa del Municipio de Jutiapa. Adaptado de Dirección Departamental de Educación, Jutiapa (2015). Manual de Puestos y Funciones, Jutiapa: Dirección Departamental de Educación.

14

ORGANIGRAMA Distrito Escolar 22-01-11

Director Departamental

Secretaria

Supervisor Educativo

Directores

Organización de Padres de Familia -OPF-

Padres de Familia

Docentes Gobiernos Escolares Alumnos

Figura 2: Organigrama del Distrito Escolar 22-01-11. Adaptado de Supervisión Educativa del municipio de Jutiapa. (2018) Plan Operativo Anual. Jutiapa. Supervisión Educativa del Municipio de Jutiapa.

15

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Humanos 3 supervisores Educativos 3 Coordinador Técnico Administrativo 1 Secretaria de Supervisión Estudiante de EPS 1.1.10.2 Materiales 6 sillas plásticas 2 Escritorios ejecutivos 1 Silla para oficina 1 Silla tipo secretarial 1 Archivo tipo casillero o nido de paloma 1 Archivo horizontal 2 Archivos de sobremesa 42 archivos de palanca 1 Equipo de cómputo 1 Impresora de tóner 5 Tóneres de reserva 5 Fardos de 10 resmas c/u de hojas de papel bond tamaño carta 5 Fardos de 10 resmas c/u de hojas de papel bond tamaño oficio 4 Cajas de lapiceros color tinta azul 3 cajas de lapiceros tinta roja 6 Cajas de lapiceros tinta negra 1 Ventilador 150 carpetas tipo folder tamaño carta 150 Carpetas tipo folder tamaño oficio 5 cajas de ganchos 5 Cajas de clips 10 Cajas de grapas 2 Engrapadoras 1.1.10.3 Financieros  La asignación presupuestaria designada para la Supervisión Educativa es de un aproximado de Q200,000.00 para el año 2018. 1.2

Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico Las técnicas de investigación son herramientas eficaces que sirven para recolectar información indispensable acerca de la institución en la cual se llevará a cabo el proyecto. Estas reflejarán que dicho proyecto, sea el más inmediato y que por supuesto sea tanto viable como factible. Las técnicas utilizadas fueron las siguientes: 16

 FODA La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). (Gatica Secaida, 2011, pág. 9). Se utilizó para conocer los aspectos relevantes de la infraestructura y ambiente de la institución, a través de los indicadores del instrumento Matriz FODA, que posibilita la toma de decisiones que conllevan acciones para el futuro.  Análisis Documental Consiste en hacer el estudio detenido de cualquier documento que posibilite la obtención de datos de diversa naturaleza y relacionados con la institución o comunidad que se estudie. (Gatica Secaida, 2011, pág. 13). La forma en que se utilizó fue para la recolección de datos que sirvieron para la síntesis de los sectores, comunidad, institución, y el sector filosófico, político, legal, a través de los instrumentos, ficha de resumen, ficha textual, y ficha bibliográfica.  La Observación Significa fijar los sentidos sobre un determinado aspecto, total o parcial, de la realidad del fenómeno que se estudia, y registrar mental, gráfica y descriptivamente, éste para su análisis posterior. (Piloña, 2009, pág. 75). Esta técnica se utilizó para contemplar en forma cuidadosa las instalaciones, y obtener información relevante del sector Institución, y del sector Administrativo, por medio de la aplicación del instrumento guía de observación, lista de cotejo y ficha de campo, formatos que fueron útiles para recolectar la información necesaria y requerida para el desarrollo de la información de la etapa de diagnóstico.  Entrevista Proceso por medio del cual dos o más personas entran en estrecha relación verbal, con el objeto de obtener información fidedigna, y confiable sobre todo o algún aspecto del fenómeno que se estudia. (Piloña, 2009, pag.76). Se utilizó para la recolección de información específica de aspectos como finanzas, recursos humanos, curriculum, administración y de igual manera del sector relaciones, a través de los instrumentos cuestionario y cédula de entrevista. 

Guía de análisis contextual e institucional Es una orientación respecto a los datos mínimos a obtener, para tener conocimiento aceptable de la institución. (Gatica Secaida, 2011, pág. 17). Se utilizó para determinar posibles soluciones a las carencias detectadas en los ocho sectores 17

en los que se divide, utilizando técnicas como la observación, guía de análisis documental y la entrevista en todos los sectores. 1.3 Lista de carencias 1. Carencia de una guía con fundamentos u orientación, para la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel preprimario. 2. Ausencia de interés en los docentes por elaborar material didáctico. 3. Los docentes utilizan metodología tradicionalista. 4. No cuentan con línea telefónica, para comunicarse con docentes y usuarios. 5. No cuentan escáner para realizar diversos procesos administrativos. 6. No realizan auditoria interna y externa. 7. No posee registro de asistencia, para llevar control de usuarios que ingresan a la institución. 8. Alta burocracia en procesos administrativos. 9. No realizan inventario físico en la institución. 10. Carencia de evaluación al personal de la institución. 11. Falta de gestión en la tecnología, para los centros educativos públicos. 12. No posee Visión ni Misión propia. 13. Las instalaciones no son propias. 14. No posee personal de servicio. 15. El espacio es reducido en las oficinas de supervisores y CTA. 16. Oficinas con poca ventilación. 17. No posee bodega. 18. No posee salón de usos múltiples. 19. Las instalaciones son insuficientes para la demanda de usuarios. 20. No posee sala de reuniones para supervisores y CTA. 21. No posee biblioteca. 22. No posee salón de proyecciones. 1.4

Cuadro de análisis y priorización de problemas Problemas

1. Pobreza de soporte pedagógico

Factores que los producen

Soluciones

1. Carencia de una guía con fundamentos u orientación, para la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel preprimario.

1. Elaborar una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11 del municipio de Jutiapa.

18

Problemas

2. Limitaciones Administrativas

Factores que los producen

Soluciones

2. Ausencia de interés en los docentes por elaborar material didáctico.

2. Capacitar a los docentes sobre la elaboración de material didáctico.

3. Los docentes utilizan metodología Tradicionalista

3. Capacitar a los docentes sobre la metodología innovadora.

1. No realizan auditoria interna y externa.

1. Solicitar a la autoridad inmediata personal que realice auditorias.

2. No posee registro de asistencia para llevar control de usuarios que ingresan a la institución.

2. Establecer formatos de control de asistencia del personal de la institución.

3. Alta burocracia en los procesos administrativos.

3. Solicitar a la autoridad inmediata, personal auxiliar para el desempeño de sus actividades.

4. No realizan inventario físico en la institución.

4. Establecer formatos de control de inventario para efectuarlo.

5. Carencia de evaluación al personal de la institución.

5. Solicitar a la autoridad inmediata, un control de calidad para el personal de la institución.

6. Falta de gestión en la tecnología para los centros educativos públicos.

6.

19

Gestionar con las autoridades competentes la introducción de la tecnología en los centros educativos públicos.

Problemas

3. Inconsistencia Institucional

4. Equipo de operativo insuficiente

5. Escaso Recurso Humano

Factores que los producen

Soluciones

1. No posee Visión ni Misión propia.

1. Elaborar misión y visión propia de la institución.

2. Las instalaciones no son propias.

2. Gestionar con la autoridad competente la construcción de instalaciones propias.

1. No cuentan con una línea telefónica

1. Gestionar con la entidad encargada, la instalación de líneas telefónica

2. No poseen escáner

2. Gestionas con la entidad encargada la instalación de equipo de escáner. 1. Solicitar a la autoridad competente, personal de servicio. 1. Ampliar las instalaciones.

1. No posee personal de Servicio. 1. Oficias con espacio reducido.

6. Infraestructura inadecuada

2. Oficinas con poca ventilación.

2. Instalación de ventiladores en oficinas.

3. Carencia de bodega.

3. Gestionar la construcción de bodega.

4. No posee salón de usos múltiples.

4. Gestionar la construcción de salón de usos múltiples.

5. Las instalaciones son insuficientes para la demanda de usuarios.

6. No posee sala de reuniones para supervisores y CTA.

20

5. Construir instalaciones que cubran las exigencias según la demanda. 6. Incluir en la construcción de instalaciones propias, sala de reuniones.

Problemas

Factores que los producen 7. No posee un salón específico para biblioteca

8. No posee salón de proyecciones.

1.5

Soluciones 7. Incluir en la construcción de instalaciones propias, espacio adecuado para una biblioteca. 8. Incluir en la construcción de instalaciones propias, salón de proyecciones.

Análisis de viabilidad y factibilidad Opción 1: Elaborar una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa. Opción 2: Capacitar a los docentes sobre la elaboración de material didáctico.

Indicadores

Opción 1

Opción 2





No

No

Financiero 1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros?

X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X

X

3. ¿El proyecto se ejecuta con fondos propios?

X

X

4. Se cuentan con fondos extras para imprevistos?

X

X

X

X

6. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto?

X

X

7. ¿El tiempo estipulado es apropiado para la realización del proyecto?

X

X

Administrativo legal 5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? Técnico

21

Indicadores 8. ¿Se ha definido claramente las metas?

Opción 1

Opción 2





No

X

X

X

X

X

X

No

Mercado 9. ¿El proyecto tiene aceptación en la población? 10. ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

Político

X

11. ¿La institución será responsable del proyecto?

X

12. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución?

X

X

Cultural

X

13. . ¿El proyecto beneficia a la población estudiantil?

X

14. ¿El proyecto impulsa la equidad de género?

X

X

Social

X

15. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población?

X

16. ¿El proyecto genera conflictos entre grupos sociales? Total 1.6

X 15

2

X 13

4

Problema seleccionado Pobreza de soporte pedagógico

1.7

Solución propuesta como viable y factible Luego de realizar el análisis de viabilidad y factibilidad se determinó que la opción viable y factible para resolver el problema es la elaboración de una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar, 22-01-11.

22

CAPÍTULO II PLAN DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11 del municipio de Jutiapa. 2.1.2 Problema Pobreza de soporte Pedagógico. 2.1.3 Localización 8va. Calle 8-18, zona 1, barrio Latino Jutiapa. 2.1.4 Unidad ejecutora Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Jutiapa. 2.1.5 Tipo de proyecto Producto pedagógico. 2.2 Descripción del proyecto Por muchos años la actividad docente se ha limitado a la transmisión de conocimientos, tomando en cuenta únicamente las destrezas en cuanto a lenguaje y matemática, esto ha perjudicado el desarrollo integral de los niños porque no estimulan muchas otras capacidades que estos poseen. En los establecimientos educativos del sector público que pertenecen al distrito 22-01-11, del municipio de Jutiapa, permanece el tradicionalismo en el proceso enseñanza-aprendizaje, limitando al estudiante a aprender de manera monótona y rutinaria, y esto representa una razón importante para ejecutar el proyecto ¨Guía con actividades para la estimulación de la inteligencias múltiples¨ cuyo principal objetivo es transformar el proceso educativo en algo innovador y agradable ante los ojos de la niñez, porque propone tomar en cuenta las individualidades, las fortalezas, las debilidades y los intereses de cada alumno, de esta manera que ellos aprenderán haciendo lo que más les gusta, esto representa llevar a la acción actividades que estimulen las habilidades y destrezas que ellos manifiestan naturalmente, lo que los convertirá en futuros profesionales exitosos para una sociedad que tanto lo necesita. El producto consiste en la elaboración de una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en las etapas del nivel preprimario, estará fundamentada a través del CNB, libros afines al tema, información obtenida con profesionales expertos 23

en la materia, e investigación documental que permitan obtener suficiencia en contenido. Con esto se busca proporcionar a los docentes del nivel preprimario una herramienta de trabajo, que les permita orientarse de manera efectiva en la realización de actividades que conduzcan al niño a potenciar las habilidades y destrezas que de por sí traen naturalmente, y con esto fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, propiciando así experiencias agradables y duraderas en los alumnos. El contenido de la Guía estará divido en cuatro capítulos, en el primer capítulo se contemplará la historia de las inteligencias múltiples, la definición principal de cada una de ellas, aspectos esenciales del área a trabajar, el nivel preprimario y la importancia de la estimulación de las inteligencias múltiples. El segundo Capítulo estará integrado por las actividades según el CNB, de la etapa 4, divididas de acuerdo a los tres componentes del área a trabajar, que son percepción, motricidad y pensamiento. El capítulo III, contemplará las actividades de la etapa 5, divididas según los componentes del área, y el capítulo 4 contiene las actividades de la etapa 6 en la misma estructura de las anteriores, finalizando así con un glosario, apuntes Metodológicos y la bibliografía utilizada para el desarrollo de la guía. Para la obtención de resultados satisfactorios se cuenta con la siguiente metodología: el aprendizaje significativo, que le permitirá al alumno relacionar los contenidos desarrollados con los conocimientos previos, que desarrollen en él, la capacidad de pensamiento lógico y la resolución de problemas. Clases participativas, que conllevan aspectos como el involucramiento de principio a fin en las actividades y el establecimiento de lo que haya retenido o no, las actividades en equipo, que permitan relacionarse con los demás y establecer vínculos sociales en el salón de clase. Actividades individuales que permitan a los niños destacar según su tipo de inteligencia y que manifiesten sus logros ante los demás compañeros. Constructivismo que proporciona ventaja a los niños que les gusta realizar las actividades por si solos, reflexionar y expresar abiertamente sus conclusiones con el fin que sea el mismo el protagonista de su propio conocimiento. Para la realización del proyecto se cuenta con la colaboración del asesor del EPS, el supervisor del distrito escolar 22-01-11 quien proporcionó la información 24

necesaria para la etapa de diagnóstico, la encargada del apoyo psicológico del Instituto Tecnológico Bilingüe, la magister en pedagogía quienes validarán el proyecto, los docentes a quienes va dirigida la guía y los alumnos que serán los beneficiados indirectos. 2.3 Justificación En el nivel preprimario, se trabaja con una población estudiantil que abarca tres fases, que van desde los cuatro años, hasta la edad de 6 años, es necesario saber que el mundo de aprendizaje de un niño es tan complejo, y cada uno lo manifiesta de diferente manera, porque a muchos les gusta escuchar, a otros leer, y a muchos otros experimentar, partiendo de allí surge el hecho que existen múltiples inteligencias, las cuales se pueden estimular para un aprendizaje efectivo. Según el análisis de toda la información obtenida en la fase del diagnóstico resultó que, los docentes del distrito 22-01-11 del nivel de educación preprimario carecen de orientación respecto a cómo pueden estimular la potencialidad integral de los alumnos, en base a esto surgió el proyecto de elaborar un documento que facilite la ejecución de actividades que motiven a los niños a aprender haciendo lo que más les gusta, razón por la cual se propuso la elaboración de una guía con actividades para la estimulación de las inteligencias múltiples en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel educativo Preprimario, que es el nivel en donde hay más necesidad de estimulación a las destrezas y habilidades que reflejan los niños y que más tarde se convierten en bases fundamentales para su desarrollo académico, con esto se pretende proporcionar un apoyo para las actividades del quehacer pedagógico. Considerando que Según Howard Gardner la inteligencia es el potencial de cada persona, lo cual no puede ser cuantificable sino observable, si lo aplicamos a los niños en el nivel de preprimaria, el hecho de practicar diferentes actividades relacionadas con los diversos tipos de inteligencia les hace ser personas más flexibles, con amplitud mental, con destrezas motrices y habilidades sociales, y al tomarlas en cuenta en todo el proceso de enseñanza aprendizaje se está dando lugar a que cada niño sea considerado según sus capacidades e intereses, beneficiándole así en su educación, porque el docente llega a conocer las fortalezas y debilidades de un alumno, además favorece a que los profesores integren metodologías educativas más innovadoras, y ayuda a diseñar una sociedad donde se valora que las diferentes habilidades de cada persona se complementan, por lo que se comprende la necesidad y el potencial de trabajar con otras personas. Es importante mencionar que la guía se realiza con el propósito de proporcionar a los docentes una herramienta que les permita observar y considerar a cada niño de 25

acuerdo a sus características para desarrollar en ellos las habilidades y destrezas que lo lleven a alcanzar su máximo potencial. 2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Objetivo general  Promover el desarrollo de las habilidades y destrezas en la niñez, a través de la guía para la estimulación de las inteligencias múltiples dirigida a docentes del nivel de educación preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa, para garantizar un aprendizaje integral en el proceso educativo. 2.4.2 Objetivos específicos  Elaborar una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, a través de la investigación documental, para contribuir al mejoramiento de la calidad educativa. 

Implementar la guía elaborada a través de una capacitación a docentes del nivel de educación preprimaria del distrito 22-01-11, del municipio de Jutiapa, para dar a conocer los aspectos prácticos que orienten el que hacer educativo.



Proporcionar una herramienta de trabajo en el aula, a través de la entrega de una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples dirigida a docentes del nivel de educación preprimaria, del distrito 22-01-11, del municipio de Jutiapa, para facilitarles la realización de actividades educativas.

2.5 Metas  Del 27 de marzo al 20 abril elaborar la Guía en un 95%, para la estimulación de las inteligencias Múltiples, a través de la investigación documental, para proporcionar una herramienta útil de trabajo en el proceso de enseñanzaaprendizaje. 

El 25 del mes de mayo, implementar en un 96% la guía elaborada, a través de una capacitación a docentes del nivel de educación preprimaria, del distrito 2201-11.



Del 25 de mayo al 15 de junio proporcionar en un 100% una guía para la estimulación de las inteligencias múltiples dirigida a docentes del nivel de educación preprimario, del distrito 22-01-11 del municipio de Jutiapa, para mejorar la calidad educativa.

26

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Beneficiarios directos  38 docentes 2.6.2 Beneficiarios indirectos  230 alumnos 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 2.7.1 Financiamiento El proyecto será financiado por algunas empresas colaboradoras, como Recoleta, Farmacia la Fe, y por fondos propios del estudiante de EPS.

Fuentes de financiamiento

Descripción del aporte financiero

Recoleta

10 Resmas de papel bond

Farmacia la Fe

Refacción

Estudiante de EPS

2000 Impresiones 26 empastados 8 rellenos de tinta negra 8 rellenos de tinta a color Proyector Multimedia Sillas Mesas Manteles Sonido Servicio de internet 60 Gasolina Súper Alquiler de salón para la capacitación Material didáctico Imprevistos Total

27

Sub total Q

270.00

Q

420.00

Q Q. Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q

1000.00 390.00 200.00 200.00 50.00 45.00 20.00 20.00 100.00 400.00 1620.00 150.00

Q Q

300.00 518.50

Q

5703.5O

2.7.2 Presupuesto

NO. Cantidad 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

Descripción

10

hojas papel bond

8

tinta a color

8

tinta en negro

26

Empastados

30

Silla

5

Mesa

5

Mantel

1

Proyector multimedia

Unidad de Medida Resma Cartucho Cartucho Unidad Unidad Unidad Unidad Hora Unidad

2000

Impresiones

1 hrs.

Alquiler de Sonido

4

Servicio de Internet

40

Gasolina súper

3

Alquiler d salón para capacitación

35

Refacción

3

Material Didáctico

Hora Meses Galón Hora Ración

Imprevistos Total

Pliegos

Costo unidad

Subtotal

Q 27.00

Q

270.00

Q 25.00

Q

200.00

Q 25.00

Q

200.00

Q 15.00

Q

390.00

Q

1.50

Q

45.00

Q

4.00

Q

20.00

Q

4.00

Q

20.00

Q 50.00

Q

50.00

Q

Q 1000.00

0.50

Q 100.00

Q

100.00

Q 100.00

Q

400.00

Q 27.00

Q 1620.00

Q 50.00

Q

150.00

Q 12.00

Q

420.00

Q 100.00

Q

300.00

Q

518.50

Q 5703.50

28

3. Elaboración de la estructura del producto pedagógico

Mes Semanas Actividades 4. Solicitar colaboración asesoría externa.

de

5. Presentar la estructura del producto pedagógico a la asesoría externa 6. Correcciones a la estructura del producto pedagógico 7. Elaboración del primer capítulo de la guía: historia de las inteligencias múltiples. 8. Revisión y corrección del capítulo I de la guía.

Estudiante de EPS Estudiante de EPS

fuentes

Estudiante de EPS

de

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

05

06

07

08

09

12

13

14

15

16

P E R P E R P E R

Responsable

2. Búsqueda de bibliográficas

plan

Estudiante de EPS

de

Estudiante de EPS

1. Elaboración proyecto

Estudiante de EPS

Actividades

Estudiante de EPS

Semanas

Marzo

Marzo

P E R P E R P E R P E R P E R

Asesor responsabl e

Mes

Responsable

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

29

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

19

20

21

22

23

26

27

28

29

30

Actividades

Estudiante de EPS

11. Presentación del ante proyecto, a la terna de asesores-supervisores de EPS.

Mes Semanas Actividades

14. Revisión y corrección de la guía.

Asesoría Externa

15. Elaboración del capítulo IV de la guía.

Estudiante de EPS

13. Elaboración del capítulo III de la guía.

Abril L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

02

03

04

05

06

09

10

11

12

13

P E R P E R P E R P E R

Responsable

al

Estudiante de EPS

12. Realizar correcciones anteproyecto.

Estudiante de EPS

10. Revisión y corrección del capítulo II de la guía.

Estudiante de EPS

9. Elaboración del capítulo II: actividades de la etapa 4.

Responsable

Semanas

Estudiante de EPS

Mes

Abril

P E R P E R P E R

30

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

Actividades 16. Elaboración del capítulo IV de la guía.

Responsable

Semanas

Estudiante de EPS

Mes

19. Realización de plan para la socialización del proyecto. 20. Presentar plan de socialización con el asesor profesional. 21. Confirmar la asistencia de los docentes del nivel preprimario a la socialización de la guía. 22. Contratar los servicios requeridos para la socialización. 23. Comprar lo necesario para elaborar material didáctico y material para las dinámicas.

Estudiante de EPS Estudiante de EPS

18. Coordinar fecha para la socialización de la guía con el supervisor.

Estudiante de EPS

Actividades

Estudiante de EPS

Semanas

Estudiante de EPS

Mes

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

30

01

02

03

04

07

08

09

10

11

P E R P E R

Responsable

17. Revisión y corrección del capítulo IV.

Abril-Mayo

MAYO L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

P E R P E R P E R P E R P E R P E R

31

Semanas Actividades

Responsable

Mes

25. Preparar equipo a utilizar en la socialización.

28. Elaboración de sostenibilidad.

plan

de

29. Solicitud de carta de finalización del proyecto.

30. Elaboración del informa final.

Estudiante de EPS

27. Evaluación del proyecto.

Asesoría Externa

Estudiante de EPS

Actividades

M

M

J

V

L

M

M

J

V

14

15

16

17

18

21

22

23

24

25

Responsable

26. Socialización.

Semanas

L

P E R P E R P E R

24. Elaboración de material didáctico para la socialización.

Mes

MAYO

Mayo

P E R P E R P E R P E R

32

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

28

29

30

31

01

04

05

06

07

08

31. Elaboración del informe final

Mes Semanas Actividades 32. Elaboración del informe final

Responsable Estudiante de EPS

Actividades

Junio L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

11

12

13

14

15

18

19

28

21

22

P E R

Responsable

Semanas

Estudiante de EPS

Mes

Junio L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

25

26

27

28

29

01

02

03

04

05

P E R

33. Entrega del informe final Referencias P = Programado

E= Ejecutado

R = Reprogramado

2.9 Recursos 2.9.1 Humanos  Coordinadora de EPS  Asesor/supervisor de EPS  Estudiante de EPS  Supervisor Educativo  Docentes  Profesional Invitado 2.9.2 Materiales 08 carteles 10 resmas de papel bond tamaño carta 08 rellenos de tinta color negro 08 rellenos de tinta de color 10 lapiceros 05 hojas bond

33

2.9.3 Mobiliario y equipo 5 Mesas 36 Sillas 5 Manteles 1 Proyector 1 Computadora 1 Impresora 2 Bocinas 1 Extensión 1 micrófono





2.9.4 Físicos Salón de reuniones del IMPO 2.9.5 Financieros El costo total del proyecto ascenderá a Q 5703.50 financiados por algunas instituciones como Farmacia la Fe y Recoleta, y los demás gastos serán financiados por fondos propios del estudiante de EPS incluyendo Q 518.50.

34

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO El proyecto realizado consistió en una “Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa. 3.1 Actividades y resultados Se realizaron las actividades programadas de la siguiente manera: 3.1.1 Elaboración del plan de proyecto Del 05 al 09 de marzo se elaboró el plan de proyecto, lo cual dio como resultado la finalización del mismo, contemplando todos los aspectos generales tales como: La descripción del proyecto, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto, cronograma y recursos, en esta semana se aprovechó para presentar el plan de proyecto con el asesor, para la revisión necesaria y también para aplicar las correcciones descritas. 3.1.2 Búsqueda de fuentes bibliográficas para la elaboración del producto pedagógico. Del 12 al 14 de marzo se procedió a la búsqueda de fuentes bibliográficas que sustentarán el contenido para la elaboración de la guía, como resultado se obtuvo el contenido que proporciona la enciclopedia biográfica en línea, a través del principal autor, Miguel Ruiza que aporta datos importantes acerca del proceso que Howard Gardner y sus colaboradores realizaron para llegar a la gran teoría de las inteligencias múltiples, y para seleccionar la teoría sobre cada inteligencia se tomó en cuenta los escritos de la Pedagoga María Caballeros, y de la enciclopedia océano, Estimulación temprana, y finalmente, para la estructura de todas las actividades que conforman la guía se hizo uso del Curriculum Nacional Base del nivel preprimario, del ministerio de Educación de Guatemala. 3.1.3 Elaboración de la estructura de la guía Del 15 al 16 de marzo, se elaboró un borrador de la temática a contemplar en el producto pedagógico, como resultado se obtuvo que la guía estaría dividida en 4 capítulos, en los cuales se contemplarán actividades de estimulación de las inteligencias múltiples divididos por etapas. 3.1.4 Solicitud de asesoría externa Del 19 al 20 de marzo, se solicitó la colaboración de profesionales afines al tema, para que brindaran asesoría externa, esto para garantizar la calidad en la elaboración del producto pedagógico, como resultado se obtuvo la respuesta positiva de la psicóloga, María Silvia Mencos, encargada del soporte pedagógico del Colegio 35

ITB, y también la colaboración de la M. A. Elyn Julissa González Ramírez, coordinadora del área pedagógica del colegio ITB, además de contar con el apoyo del supervisor a cargo del distrito asignado el licenciado Rony Esmeltzer Ramos Quiñónez. 3.1.5 Presentar Estructura del producto pedagógico a un asesor externo Del 21 al 22 de marzo, se presentó a uno de los asesores externos la estructura elaborada de la guía, como resultado se obtuvo varias sugerencias de parte del profesional, las cuales fueron tomadas en cuenta y así presentar una nueva revisión, para confirmar que las indicaciones fueron efectuadas. 3.1.6 Elaboración del primer Capítulo de la guía Del 23 al 28 de marzo, se inició a organizar el contenido que comprendería el primer capítulo, como resultado se obtuvo la organización de temas de la siguiente manera: historia de las inteligencias múltiples, clasificación de las inteligencias múltiples, importancia de la estimulación a temprana edad y descripción general del área destrezas de aprendizaje. 3.1.7 Revisión y corrección del primer capítulo de la guía Del 29 al 30 de marzo se presentó el contenido completo del capítulo 1 con los profesionales externos, de lo que se obtuvo como resultado la aprobación de la información presentada. 3.1.8 Elaboración de capítulo II de la guía Del 02 al 05 de abril se organizó el contenido del capítulo II de la guía, dando como resultado la descripción de todas las actividades que pertenecen a la etapa 4, divididas según los tres componentes que integran el área destrezas de aprendizaje. 3.1.9 Revisión y corrección del capítulo II, de la guía Del 06 al 09 de abril se presentó el avance la guía a los profesionales externos dando como resultado la aprobación de todas las actividades de la etapa 5, divididas según los tres componentes que integran el área destrezas de aprendizaje. 3.1.10 Presentación del anteproyecto a la terna evaluadora de asesoressupervisores de EPS. El 10 de abril se efectuó la presentación del anteproyecto a la terna evaluadora, dando como resultado positivo el aval para continuar el proyecto, en esa oportunidad otorgaron una lista de sugerencias para mejoras del contenido de la guía.

36

3.1.11 Correcciones sugeridas en el anteproyecto Del 11 al 13 de abril se tomaron en cuenta todas las sugerencias dadas por la terna evaluadora en cuanto a la estructura de la guía, y contenido de los capítulos, así como agregar iconos a las descripciones de las actividades, como resultado se obtuvo las mejoras esperadas al contenido del producto pedagógico. 3.1.12 Elaboración de capítulo III de la guía Del 16 al 19 de abril se organizó el contenido del capítulo III de la guía, dando como resultado la descripción de todas las actividades que pertenecen a la etapa 5, divididas según los tres componentes que integran el área destrezas de aprendizaje. 3.1.13 Revisión y corrección del capítulo III, de la guía Del 20 al 23 de abril se presentó el avance de la guía, el capítulo III a los profesionales externos dando como resultado la aprobación de todas las actividades de la etapa 5, divididas según los tres componentes que integran el área destrezas de aprendizaje. 3.1.14 Elaboración de capítulo IV de la guía Del 24 de abril al 09 de mayo se elaboró el capítulo IV, dando como resultado la descripción completa de todas las actividades que pertenecen a la etapa 6, divididas también según los tres componentes que integran el área destrezas de aprendizaje, por ser el último capítulo, el tiempo para completarlo resulta ser más tardío porque se agregan los aspectos finales del documento, en este caso se agregó apuntes metodológicos basados en el CNB, un glosario y finalmente la bibliografía. 3.1.15 Revisión y corrección del capítulo III, de la guía Del 10 al 11 de mayo se presentó el capítulo iv de la guía, a los profesionales externos dando como resultado la aprobación de todas las actividades de la etapa 6, y los elementos finales del documento, la única sugerencia que se presentó en este caso fue la de integrar objetivos a la guía, con lo cual se completó el documento en su totalidad. 3.1.16 Coordinar fecha para socialización El 14 de mayo, se le comento al supervisor educativo acerca de la fecha más idónea para la socialización de la guía, dando como resultado después del análisis de la situación, fijar la fecha 25 del presente mes, para ejecutar dicha actividad. 3.1.17 Elaboración del plan de socialización del proyecto Del 15 al 16 de mayo, se analizó la forma de proceder para efectuar la socialización, dando como resultado la elaboración del plan, en el cual se describe 37

cómo inicia, lista de todas las actividades a realizar ese día, y hasta el momento final de la presentación. 3.1.18 Presentar el plan de socialización al asesor de proyectos El 17 de mayo, se presentó el documento con la información del plan que se iba a desarrollar en la socialización al asesor de proyectos, dando como resultado la aprobación de mismo. 3.1.19 Confirmar asistencia de docentes El 18 de mayo, debido a que ya estaba próxima la fecha de socialización se procedió a llamar vía telefónica a los directores de los establecimientos del distrito 2201-11, para confirmar la asistencia de los docentes del nivel preprimaria, dando como resultado la respuesta positiva de todos. 3.1.20 Contratar los servicios a utilizar para la socialización Del 21 al 22 de mayo, se confirmó la lista del equipo a utilizar para la socialización, como resultado se obtuvo alquiler de una cañonera, la colaboración de sonido, la organización para la refacción en el evento. 3.1.21 Comprar el material a utilizar para el día de la presentación del producto pedagógico El 23 de mayo, se procedió a comprar todo el material a utilizar el día de la actividad, con esto se obtuvo varios pliegos de papel arcoíris, marcadores para pizarrón, almohadillas para pizarrón, globos, material para títeres y una usb. 3.1.22 Elaboración de material didáctico El 23 al mayo tendiendo todo el material a utilizar se elaboró el material didáctico a utilizar para la socialización, como resultado se obtuvo 8 dibujos que representan las ocho inteligencias múltiples, los paquetitos de regalos para cada actividad y los adornos en globo. 3.1.23 Preparar todo el equipo a utilizar El 24 de mayo se preparó todo lo que se utilizó en la socialización, como resultado se obtuvo la organización de una bolsa que contenía títeres, globos, manzanas, marcadores, almohadillas, una extensión, una regleta, el proyector, además se hizo una prueba de sonido, y finalmente se organizó la refacción. 3.1.25 Presentación del producto pedagógico El 25 de mayo finalmente se llevó a cabo la presentación del producto pedagógico, dando como resultado la felicitación de parte de los docentes, por el 38

desarrollo de la actividad y al saber el contenido de la guía, solo quedo el pendiente de la entrega del proyecto finalizado. 3.1.26 Evaluación del proyecto El 28 de mayo se efectúo la evaluación del proyecto, dando como resultado positivo en todos los indicadores, esto quiere decir que se realizó de manera eficiente. 3.1.27 Elaboración del plan de sostenibilidad Del 20 al 30 de mayo se elaboró el plan de sostenibilidad, teniendo como resultado la redacción de varios indicadores que reflejan una acción para garantizar la durabilidad del proyecto ejecutado. 3.1.28 Solicitud de la carta de finalización del proyecto El 31 de mayo se solicitó la carta de finalización del proyecto, teniendo como resultado la entrega de parte del licenciado Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez de la carta que hace constar lo antes mencionado. 3.1.28 Elaboración del informe final Del 01 de junio al 03 de julio se elaboró el informe final, con lo que se obtuvo la finalización de la etapa de EPS. 3.1.29 Entrega del Informe final El 04 julio se entregó al asesor de EPS, el informe completo, con esto se obtuvo la finalización de la etapa de EPS.

39

3.2 Producto y logros 3.2.1 Producto  “Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-01-11, del municipio de Jutiapa. 

Material didáctico: 8 carteles representativos de cada una de las inteligencias múltiples. 4 juegos de marcadores y almohadilla, y una memoria USB de 16 GB, para las diversas dinámicas realizadas durante la presentación.

3.2.2 Logros  Entrega de 38 Guías a docentes del nivel preprimario del distrito 22-01-11. 

Capacitación a 38 docentes del nivel preprimario distrito 22-01-11 acerca del uso de la guía para la estimulación de inteligencias múltiples.

40

Figura 3. docentes participando en las dinámicas desarrolladas en la capacitación.

Figura 4. Conociendo las diversas inteligencias múltiples en el desarrollo de la capacitación.

41

Figura 5. Conociendo las ilustraciones de las diversas inteligencias múltiples.

Figura 6. Compartiendo una refacción al final de la capacitacion.

42

1

2

3

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA DIRECTORA Licda. Aquilina Elizabeth Ruano y Ruano de Barahona

COORDINADOR DE CARRERA Lic. Carlos Roberto Argueta Zúñiga COORDINADORA DE EPS Licda. María Eugenia Navas Salguero

COORDINADOR ACADÉMICO Lic. Héctor Augusto Sánchez Morales

SUPERVISIÓN EDUCATIVA, DEL DEPARTAMENTO DE JUTIAPA DISTRITO 22-01-11 DIRECTOR DEPARTAMENTAL Lic. Carlos Roberto Argueta Zúñiga

SUPERVISOR EDUCATIVO Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez

“Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimario, distrito escolar 22-0111 del municipio de Jutiapa” Elaborada por:

Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de Ejercicio Profesional Supervisado Autoridades que participaron en la validación del documento Licda. María Silvia Mencos

Licda. Elyn Julissa González Ramírez

Psicóloga Instituto Tecnológico Bilingüe Jutiapa

Coordinadora Área Pedagógica Instituto Tecnológico Bilingüe Jutiapa

Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez Supervisor Educativo Distrito escolar 22-01-11, Jutiapa.

Lic. Aníbal Ezequiel Méndez Alarcón Asesor Ejercicio Profesional Supervisado

Portada: Lic. Ana María Beltrán Beza Diseño y diagramación: Helin Betzaida Flores Alejandro Dibujos e ilustraciones: Helin Betzaida Flores Alejandro Fotografías: Helin Betzaida Flores Alejandro

4

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

9

OBJETIVOS

11

CAPITULO I

15

1.

Historia de las Inteligencias Múltiples Howard Gardner

15

2.

Las Inteligencias Múltiples

16

3.

2.1 Inteligencia lingüística

17

2.2. Inteligencia lógico-matemática

18

2.3 Inteligencia espacial

19

2.4 Inteligencia musical

20

2.5 Inteligencia corporal y kinestésica

21

2.6 Inteligencia intrapersonal

22

2.7 Inteligencia interpersonal

23

2.8 Inteligencia naturalista

24

Nivel de Educación Preprimaria

25

3.1 Área destrezas de aprendizaje

26

3.2 ¿Cuáles son sus componentes?

27

3.2.1 Percepción:

27

3.2.2 Motricidad:

28

3.2.3 Pensamiento

28

3.3. Importancia de la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel preprimaria

29

CAPÍTULO II

33

4. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 4.

33

4.1 Pesado- uf uf –liviano Fff

33

4.2. Diferenciando sabores

35

4.3 Agradable o desagradable

38

4.4 Derecha e izquierda

40

4.5 Actividad de encaje

42

5

5. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 4

45

5.1 Las estrellitas que están en el cielo

45

5.2 Imitando sonidos

47

5.3 Mueve tus dedos

49

5.4 Aprendiendo a recortar

51

5.5 Mi retrato

53

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 4

55

6.1 No es cierto

55

6.2 ¿Quién es?

57

6.3 Semejanzas y diferencias

59

6.4 Cuenta tus dulces

61

6.5 Escribe el número correcto

63

CAPÍTULO III

67

7. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 5.

67

7.1 ¿Cómo se siente?

67

7.2 La mano de las texturas

70

7.3 Grande, mediano y pequeño

73

7.4 Veo, Veo

75

7.5 Escucha la pandereta

77

8. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 5

79

8.1 ¨Movimientos diversos¨

79

8.2 Abrocha Abrocha

81

6.3 Soy un pintor

83

8.4 Aprendamos la letra ¨a¨

85

8.5 La arena mágica

87

9. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 5

89

9.1 Falso o verdadero.

89

9.2 Símbolos

91

9.3 Estados de ánimo

93

9.4 Cuenta tus dulces

96

9.5 Práctica los números

98 6

CAPITULO IV

103

10. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 6.

103

10.1 ¿Adivina, adivina?

103

10.2 ¿Quién falta aquí?

106

10.3 Adivina y pega

108

10.4 Veo, Veo

110

10.5 ¨Completa el reto¨

113

11. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 6

115

11.1 ¨Recorta, recorta

115

11.2 Completa el dibujo

117

11.3 Mi postura

119

11.4 ¨Hagamos trenzas¨

122

11.5 Hagamos arabescos

124

12. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 6

126

12.1 Falso o verdadero

126

12.2 Símbolos

128

12.3 Grande, mediano y pequeño

130

12.4 Aprende a contar

132

12.5 ¨Mi pequeña tienda¨

134

13. APUNTES METODOLÓGICOS

136

14. GLOSARIO

137

15. BIBLIOGRAFÍA

141

7

8

INTRODUCCIÓN Por muchos años el proceso de enseñanza aprendizaje se ha tornado tradicionalista, lo que perjudica en el desarrollo educativo de los niños, hoy en día se habla de la enseñanza moderna e innovadora, en la que se debe tomar en cuenta las características propias de cada niño, que estimulen en ellos las diversas habilidades y destrezas que de por sí traen naturalmente. En la presente guía podrá encontrar la historia de la teoría de las Inteligencias múltiples y la definición de cada una de ellas, así como la importancia de tomarlas en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje. El detalle interesante en esto es que se contemplan actividades que integran varias inteligencias a la vez, tomando en cuenta que todos las poseemos y que solo necesitamos estimularlas para desarrollarlas y obtener así un aprendizaje integral, en el que se planifique en función de darles oportunidad a aquellos niños que dentro del aula se manifiestan tímidos o retraídos y muchas veces lo que en realidad sucede es que el proceso educativo se limita a una forma monótona y quizá nada creativa, es decir que, no se realizan actividades que integren variedad de puntos en los cuales ellos se puedan desenvolver. Al tomarlas en cuenta en todo el proceso de enseñanza aprendizaje se está dando lugar a que cada niño sea considerado según sus capacidades e intereses, beneficiándole así en su educación, porque el docente llega a conocer las fortalezas y debilidades de un alumno. Cada actividad está enfocada en el Área Destrezas de Aprendizaje, que orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños, estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, de la síntesis, y otras. por tal razón las actividades están divididas según la etapa y según el componente a estimular, que puede ser perceptivo, motriz o lógico. Con esto se busca proporcionar a los docentes del nivel preprimario una herramienta de trabajo, que facilite la planificación diaria de actividades que permitan el desarrollo integral de cada niño. Así pues, como docentes se debe tener la disposición de buscar alternativas que beneficien el magno proceso enseñanza-aprendizaje, porque esto requiere tiempo, recursos, pero sobre todo vocación pura.

9

10

OBJETIVOS General: 

Presentar una gama de actividades aplicables al proceso educativo, a través de la presente guía, para estimular las inteligencias múltiples y mejorar la calidad de experiencias en niños y niñas en el nivel preprimario, durante el desarrollo de su aprendizaje.

Específicos: 

Proporcionar una herramienta de trabajo docente, que desarrolle en el alumnado las diversas inteligencias múltiples.



Orientar el desarrollo del área destrezas de aprendizaje, del nivel preprimario, para brindar una educación integral, tomando en cuenta las individualidades de cada alumno.

11

12

CAPÍTULO I Historia

13

14

CAPÍTULO I 1. Historia de las inteligencias múltiples Howard Gardner (Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971, iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología. (biografias y Vidas, 2004-2018)

Figura: 1 Ilustración de Howard Gardner Precursor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/buscador.htm.

En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector del Proyecto Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela Superior de Educación de Harvard, cuyo objeto de estudio eran los procesos de aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre sí, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida. (biografias y Vidas, 2004-2018).

15

Helin Betzaida Flores Alejandro

En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro y más adelante distinguieron una más. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, le sigue la Inteligencia Corporalcinética, La inteligencia espacial, La inteligencia Musical, La inteligencia interpersonal, La inteligencia intrapersonal. A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la naturalista, que consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza. Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como la espiritual o la digital. (biografias y Vidas, 20042018) En el marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las propuestas de Gardner contenían un elemento novedoso: la tesis de que la inteligencia natural, medida tradicionalmente mediante el coeficiente intelectual (CI), no es un sustrato idéntico en todos los individuos. Según este planteamiento, conocido en los ámbitos académicos como teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia constituye una base biopsicológica singular, en cuya formación se aglutinan diversas aptitudes y capacidades que no siempre se desarrollan en todo su potencial a causa de la uniformidad del sistema educativo, que no presta suficiente atención a los rasgos diferenciales del alumno. Así lo expuso Howard Gardner en su principal obra, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. (biografias y Vidas, 2004-2018, 2018)

2. Las Inteligencias Múltiples Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona. Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida (biografias y Vidas, 2004-2018, 2018). Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

16

Helin Betzaida Flores Alejandro

Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas. (biografias y Vidas, 2004-2018). Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes. La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples a continuación:

2.1 Inteligencia lingüística Es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. (López, 2018) Los niños que poseen esta inteligencia les gusta: Escuchar y responder al sonido, ritmo y variedad de la palabra. Aprenden escuchando, leyendo, escribiendo y discutiendo. Escuchan de forma eficaz, manifiestan buena comprensión, interpretan y recuerdan lo que se ha hablado con anterioridad. Imitan los sonidos, el lenguaje, la lectura y la escritura de otros. Hablan de manera práctica a diferentes públicos y con distintas finalidades. Hablan de manera elocuente, persuasiva y apasionada en función de la necesidad expresiva de cada situación. (López, 2018) Características: Radica en la competencia de usar palabras de una forma efectiva y eficaz (narrar, describir, observar, valorar, aprender idiomas) Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas. (López, 2018).

Figura: 2 Ilustración de Inteligencia Lingüística, recuperado de http://iesf3inteligenciasmultiples.blogsp ot.com

17

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.2. Inteligencia lógico-matemática Corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos. Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona. (López, 2018). Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. (López, 2018). Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los que poseen esta Inteligencia, Piensan razonando, Quieren explorar, pensar y emplear materiales y objetos de ciencia para manipular. Organizan, clasifican y hacen seriaciones. Razonan de forma muy práctica. Se familiarizan pronto con los conceptos de cantidad, tiempo, causa y efecto. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. (López, 2018)

Figura: 3 Ilustración de la Inteligencia LógicoMatemática. Recuperado de http://iesf3inteli genciasmultiples.blogspot.com/p/inteligenciamatematica.html

18

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.3 Inteligencia espacial Supone la capacidad de orientarse en el espacio, de interpretar planos y croquis o de visualizar volúmenes representados en dos dimensiones. La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales. (Monteros Molina, 2006) Los niños que poseen esta inteligencia tienen las siguientes características: Pensar con imágenes. Diseñar, dibujar, visualizar y garabatear. La comunicación por medio de imágenes, películas y cintas de vídeo, lecturas que favorecen la espacialidad, hacer obras artísticas y fotografías, convertir lo que observa en representaciones imaginarias: laberintos, rompecabezas etc.… Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos… (López, 2018).

Inteligencia Espacial

Figura: 4 Ilustración de la Inteligencia Espacial. Recuperado de http://iesf3inteligenciasmultiples .blogspot. .com/p/blog-page_2.html

19

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.4 Inteligencia musical La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas. (Olivares, 2014) Aquellos privilegiados que poseen más desarrollada este tipo de inteligencia pueden entender más allá de lo que escuchan, expresar emociones que van pronunciadas a profundidades del alma, que son capaces de trasladarse a otro espacio a través de su imaginación e interpretación de notas. Mozart, por ejemplo, con solo escuchar cada una de sus melodías, pasamos a ser testigos de la grandeza del sonido en cada nota, despierta cada nervio sensor auditivo que podamos poseer. (Olivares, 2014) Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. (López, 2018) No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. (López, 2018)

Figura: 5 Ilustración de la Inteligencia Musical, Recuperado de http://3.bp.blogspot.com/-.

20

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.5 Inteligencia corporal y kinestésica Atañe a la facultad de expresar sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas que tienen aptitudes para el deporte o la danza. Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones, representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. (López, 2018) Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas. (López, 2018)

Figura: 6, ilustración de Inteligencia Kinestésica. Recuperado de http://iesf3inteligenciasmultiples .blogspot.com/p/kinestesica-corporalcaracteristicasse.html.

21

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.6 Inteligencia intrapersonal La inteligencia intrapersonal, facilita la introspección y la capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los sentimientos. Se refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. (López, 2018) Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos con un impacto emocional negativo como saber identificar los propios sesgos de pensamiento, son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida. (Monteros Molina, 2006)

Figura: 7 ilustración de la inteligencia Intrapersonal. Recuperado: https://www.iraurgi.eus /es/inteligenciaintrapersonal.

22

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.7 Inteligencia interpersonal La desarrollan las personas que se comunican fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. (López, 2018) Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples (López, 2018)

Figura: 8 ilustración de la Inteligencia Interpersonal. Recuperado de: http://iesf3inteligenciasmultiples.blog spot.com

23

Helin Betzaida Flores Alejandro

2.8 Inteligencia naturalista Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. (López, 2018) Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza, actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los que no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser "explorados" de la misma forma. (Monteros Molina, 2006)

Figura: 9 ilustración de la Inteligencia Naturalista. Recuperado de http://iesf3inteligenciasmultiples.blo gspot.com/p/inteligencia-naturalista.html

24

Helin Betzaida Flores Alejandro

En contexto Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevada a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner. (Monteros Molina, 2006). Por otro lado, Howard Gardner ha señalado que lo importante de su teoría no son las 8 inteligencias que propone, sino la conceptualización de la cognición humana como procesos paralelos y relativamente independientes los unos de los otros. Por ello, ha señalado varias veces que posiblemente las inteligencias múltiples no son las que él propuso, sino otras que no ha tenido en cuenta o que agrupa bajo el nombre de una sola inteligencia. (Monteros Molina, 2006)

3. Nivel de Educación Preprimario El nivel de Educación Preprimario, se caracteriza por cumplir una doble finalidad: la socialización del ser humano y la estimulación de los procesos evolutivos. Se entiende por socialización el proceso de incorporación, a la conducta de las personas, de normas que rigen la convivencia social y su transformación para satisfacer necesidades e intereses individuales: pautas, normas, hábitos, actitudes y valores que se adquieren en la interacción con otros y otras: solidaridad, espíritu de cooperación y respeto Su finalidad es que el niño y la niña se reconozcan como seres con identidad personal y como sujetos sociales. (Ministerio de Educación, 2008) La estimulación de los procesos evolutivos se centra en los aspectos psicológicos que configuran el crecimiento y desarrollo de una persona. Esto implica propiciar situaciones en las que sea indispensable utilizar los esquemas de conocimiento para apropiarse de los elementos de su cultura, adaptarse al medio y ejercer una actividad creativa susceptible, incluso, de modificar ese mismo medio y progresar así en la autonomía personal y en el espíritu crítico. (Ministerio de Educación, 2008) Es en esta etapa de la vida en la que se establecen las bases y los fundamentos esenciales para todo el posterior desarrollo del comportamiento humano, así como la 25

Helin Betzaida Flores Alejandro

existencia de grandes reservas y posibilidades que en ella existen para la formación de diversas capacidades, cualidades personales y el establecimiento inicial de rasgos del carácter. También se forma la personalidad tomando como base la elasticidad que tiene el cerebro infantil. De esa manera, la socialización y la estimulación desarrolladas en forma simultánea permiten preparar a la niña y al niño para la vida y para la adquisición de aprendizajes permanentes. (Ministerio de Educación, 2008) El ministerio de Educación proporciona una herramienta básica para el desarrollo educativo de los niños, como lo es el Curriculum Nacional Base para el nivel Preprimaria, en el cual se describen cada una de las especificaciones necesarias de cada área comprendida para este nivel. En este caso compete el área de destrezas de aprendizaje.

figura 10. ilustración del nivel Preprimaria, recuperado de https://www.google.com.gt/sear ch?q=imagen+de+pensamiento+animado.

3.1 Área destrezas de aprendizaje El Área de Destrezas de Aprendizaje orienta el desarrollo de las habilidades perceptivas, motrices, sociales y cognitivas de las niñas y los niños. Estas habilidades se desarrollan por medio de la observación, la clasificación, la comparación, del análisis, de la síntesis, y otras. (Ministerio de Educación, 2008) Se tiene en cuenta una de las finalidades de la educación pre-primaria, la estimulación de los procesos evolutivos y se propician oportunidades para que los niños y las niñas adquieran un nivel de desarrollo físico y psíquico que les permita adquirir nuevos conocimientos, en forma dinámica y participativa, por medio de experiencias que estimulen al máximo su potencial para analizar el mundo que les rodea, resolver problemas y tomar decisiones que favorezcan las condiciones de

26

Helin Betzaida Flores Alejandro

asimilación del conocimiento. Se espera, de esta manera, contribuir a la disminución del fracaso escolar. (Ministerio de Educación, 2008)

3.2 ¿Cuáles son sus componentes? El Área de destrezas de aprendizaje comprende tres componentes: percepción, motricidad y pensamiento. 3.2.1 Percepción: promueve la estimulación de cada uno de los sentidos visual, gustativo, auditivo, táctil y kinestésico y ayuda a niñas y niños a organizar los estímulos y la información que perciben del ambiente que les rodea, interpretando y completando la información que obtienen del contacto directo con los objetos del entorno y de sus experiencias previas. (Ministerio de Educación, 2008) “El proceso total de percibir es una conducta psicológica que requiere atención, organización, discriminación y selección; se expresa, indirectamente, por medio de respuestas verbales, motrices y gráficas.” Las modalidades perceptivas que se abordarán han sido elegidas con el propósito de preparar a niños y niñas para los primeros aprendizajes escolares: la percepción gustativa, percepción olfativa, percepción háptica (Percepción de un objeto por medio del sentido del tacto, en ausencia de estimulación visual y que excita receptores en la piel y sus tejidos subyacentes y en la kinestesia concebida como la sensibilidad profunda por medio de la cual se percibe el movimiento muscular, el peso y la posición de los distintos segmentos corporales), la percepción visual (Según Condemarín, implica el reconocimiento de estímulos visuales y su interpretación asociándolos con experiencias previas.) y la percepción auditiva (Implica el reconocimiento de estímulos visuales y su interpretación asociándolos con experiencias previas). (Ministerio de Educación, 2008)

figura 11. ilustración de destrezas de aprendizaje, recuperado de https://www.google.com.gt/search? q=imagen+de+pensamiento+animado

27

Helin Betzaida Flores Alejandro

3.2.2 Motricidad: propicia destrezas que permiten el desarrollo psicomotor, estimulando las funciones motrices, la tonicidad muscular, las funciones del equilibrio, el control y la disociación del movimiento, la rapidez y precisión del mismo, así como el control de las relaciones espaciales (procesos que ocurren a nivel perceptivo y a nivel de pensamiento e imaginación) y el dominio de las relaciones temporales (simultaneidad, sucesión y duración, atendiendo a la consideración del “Tiempo” como la coordinación operativa del movimiento; (Ministerio de Educación, 2008)

figura 12: ilustración de Motricidad, recuperado de https://www.google.com.gt/search?q=imagen+de+ motricidad.

3.2.3 Pensamiento: tiene de base las investigaciones realizadas por Piaget quien analizó el desarrollo del conocimiento en niños y niñas. Enfocó básicamente el desarrollo de los conceptos de objeto, espacio, tiempo, causalidad, número y clases lógicas. Descubrió que niños y niñas elaboran el conocimiento del mundo que los rodea por medio de aproximaciones sucesivas, van conformando su aprendizaje por medio de etapas continuas y en secuencia. Se distinguen dos tipos de actividad, una de tipo lógico – matemático (consiste en seriar, relacionar, contar diferentes objetos; es decir, actividades que conducen a niños y niñas a un conocimiento operativo) y otra de tipo físico (consiste en la exploración de los objetos para obtener información con respecto a sus atributos: (forma, color, tamaño, peso, entre otras). Estas últimas conducen a los niños y las niñas a generar “una idea” o “conocimiento figurativo” del mundo que los rodea. (Ministerio de Educación, 2008) Entre los elementos a tomar en cuenta para impulsar el desarrollo cognitivo se pueden mencionar aquellos que inciden en la expresión verbal de un juicio lógico (negación, conjunción, disyunción y uso de cuantificadores) y los que inciden en la

28

Helin Betzaida Flores Alejandro

expresión simbólica de un juicio lógico (noción de conservación, noción de seriación, noción de clase y función simbólica). (Ministerio de Educación, 2008)

figura 13. Ilustración del componente pensamiento. Recuperado de https://www.google.com.gt/search? q=imagen+de+pensamiento+animado+para+ni%C3.

3.3. Importancia de la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel preprimario En la actualidad se habla del desarrollo integral del niño, es decir que incluya todos los aspectos del desarrollo (físico, sexual, cognitivo, social, moral, lenguaje, emocional, etc.), en esto se basa la teoría del Desarrollo de las Inteligencias Múltiples. (Monteros Molina, 2006) Existen dos tipos de experiencias extremas, claves en el desarrollo de las inteligencias que es importante tomar en cuenta, las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes. Las primeras, las experiencias cristalizantes, son hitos en la historia personal, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas. A menudo estos hechos se producen en la temprana infancia. Estas experiencias son las que encienden la chispa de una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez. (Olivares, 2014) Por otro lado, las experiencias paralizantes existen como contrapartida de las anteriores, se refieren a aquellas experiencias que bloquean el desarrollo de una inteligencia, están llenas de emociones negativas, capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias. Sensaciones de miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente. Es probable así, que luego de esta experiencia un niño decida no acercarse más a un instrumento musical o no dibujar más porque ya decidió que “no sabe hacerlo”. (Olivares, 2014) 29

Helin Betzaida Flores Alejandro

Los temas a desarrollar en esta área son oportunos para poder aplicar la Estimulación de las inteligencias múltiples en cada niño. En todas las actividades se busca el desarrollo sensorial que los lleve a concretar sus propias experiencias relacionando los conocimientos nuevos con los conocimientos previos que cada uno de ellos posean. Es importante considerar que si un maestro observa que la forma en la cual está enseñando se torna ineficiente para el aprendizaje de los niños debe buscar opciones que los lleven a la adquisición satisfactoria de conocimientos. (Ministerio de Educación, 2008) Es evidente que la educación tradicional que se inspiró en necesidades pasadas ha dejado de ser válida, por lo que se requiere una enorme transformación que considere alternativas creativas adecuadas a las necesidades de los tiempos actuales, pero para ello se necesitan tomar las medidas convenientes. Los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias educativas y lo que está claro es que una escuela que sea útil ha de considerar el aprendizaje para la vida, pero para ello no se pueden tener en cuenta únicamente las matemáticas y la lengua, que tradicionalmente han sido las materias que han servido para predecir el éxito escolar y catalogar la inteligencia de los alumnos. (Ministerio de Educación, 2008) El maestro deja de ser transmisor de conocimientos y se convierte en un guía, un orientador, innovando en todo el proceso de aprendizaje.

figura 14. Ilustración del nivel Preprimario recuperado de https://www.google.com. gt/s ea rc h? q=imagen+de+pensamiento+animado+para+ni%C3% B1os&rlz=1C1S.

30

Helin Betzaida Flores Alejandro

CAPÍTULO II Actividades Etapa 4

31

Helin Betzaida Flores Alejandro

32

Helin Betzaida Flores Alejandro

CAPÍTULO II 4. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 4. 4.1 Pesado- uf uf –liviano Fff

Indicador de logro

Competencia Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural.

Identifica las diferentes sensaciones que percibe por medio del tacto, el gusto, el olfato y la kinestesia.

Contenido jjjj Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema a estimular Percepción háptica Clasificación de objetos: PesadoLiviano.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, auditiva y naturalista.

30 minutos aprox.

En gran grupo, e individual.

Materiales

15 plumas pequeñas 15 piedrecitas 2 pedazos de tela del mismo tamaño 1 aguja 1 bola de lana del color deseado

33

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

   



El docente deberá realizar previamente las almohaditas rellenas de cada material, es decir una almohadita de plumas y otra de piedrecitas. Preguntar: ¿Alguna vez han intentado levantar algún objeto y no han podido? ¿Saben por qué sucede esto?, explique el concepto pesado. ¿Han levantado algún objeto con mucha facilidad? Escuchar las diversas respuestas y explicar el concepto liviano. Permitir a cada niño tocar, observar, sentir y establecer diferencias entre las dos almohaditas, con esto se logrará concretar en ellos los dos conceptos pesado-liviano. Explicar que van a observar alrededor y cuando señale un objeto, todos deberán identificarlo, y si es pesado todos gritarán uf –uf- uf, pero si el objeto es liviano todos gritaran fffff. Mencionar tres objetos pesados y tres objetos livianos.

Actividad de evaluación. Observa cuidadosamente los dos objetos y colorea el que sea pesado.

34

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 4. 4.2. Diferenciando sabores. Indicador de logro

Competencia Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural.

Identifica las diferentes sensaciones que percibe por medio el gusto.

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema jjjj a estimular Percepción Gustativa. Los diferentes sabores: Salado, dulce, ácido y amargo.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva, lógica visual y naturalista.

30 minutos aprox.

Individual.

Materiales

3 vasos de jugo de lima 3 vasos de jugo de manzana 3 vasos de jugo de limón 3 vasos de agua con sal Todos los ingredientes deben ser sabores naturales 1 pedazo de tela largo, que funcione como venda

35

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:



   

   

El docente iniciará preguntado a los niños ¿Cuál es su sabor favorito?, según las respuestas de los niños, identificará las nociones que tienen de los diferentes sabores, y les indicará cuales son. Pedir que observen atentamente los vasos con jugo, que estarán sobre una mesa, justo enfrente de ellos. La actividad debe ser individual, puede solicitar la participación en este caso de tres niños por la cantidad de vasos solicitados. Iniciar con el primer niño, debe vendarle los ojos y colocarlo enfrente de la mesa, junto con los vasos que contengan los diferentes sabores. Cuando le indique, el niño debe probar el contenido del primer vaso, lo saboreará bien y si es necesario vuelve a probarlo, para luego indicar a qué sabe, si es amargo, ácido, dulce, o salado. Continuar así hasta probarlos todos, el docente debe ser el guiador y orientador cuando sea necesario. Después quitar la venda de los ojos, mencionarle un sabor, el niño en respuesta levantará el vaso que contenga el sabor mencionado. Realizar la misma actividad con los otros dos participantes. Como sugerencia si desea hacer partícipes a todos los niños debe llevar suficiente jugo y recipientes para que la actividad se realice general.

36

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias.

Lista de cotejo. Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Demuestra interés durante el desarrollo de la actividad Expresa el sabor correcto Manifiesta seguridad al momento de contestar Demuestra interés durante el desarrollo de la actividad Expresa el sabor correcto Manifiesta seguridad al momento de contestar Demuestra interés durante el desarrollo de la actividad Expresa el sabor correcto Manifiesta seguridad al momento de contestar

37

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 4. 4.3 Agradable o desagradable. Competencia Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural.

Indicador de logro Identifica las diferentes sensaciones que percibe por medio del olfato.

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema jjjj a estimular Percepción olfativa Identificación de las sensaciones olfativas: agradables contra desagradables.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, auditiva, espacial, naturalista, interpersonal.

30 minutos aprox.

Individual.

Materiales

5 vasos de plástico transparentes con tapadera 5 ajos pequeños 2 cebollas medianas 3 ramitos de hierba buena 5 pastillas de menta ½ vaso de cereal de chocolate

38

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:





 

Colocar en cada vaso un ingrediente partidos por la mitad, para lograr mayor intensidad del olor, es decir en un vaso quedarán los 5 ajos, en otro las dos cebollas y así sucesivamente. El docente deberá introducir a los niños en el tema, preguntándoles ¿cuál es el olor que más les gusta?, escuche todas las respuestas de cada niño y aproveche a explicar que nuestra nariz puede percibir olores y que estos pueden ser agradables o desagradables. Explicar que pasarán uno por uno a destapar cada vaso y conforme vayan oliendo, expresarán si el olor es agradable o desagradable. Cada niño debe expresar su sentir, permita que ellos observen, analicen y manipulen cada ingrediente para que la experiencia sea integral.

Actividad de evaluación

Hoja de trabajo Marca con una x los dibujos que representen olores agradables.

39

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 4.

4.4 Derecha e izquierda Competencia Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural.

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias a estimular

Realiza con los ojos, movimientos coordinados de izquierda a derecha sin mover la cabeza.

Percepción visual Identificación de objetos jjjj que se presentan en secuencia siguiendo la dirección de izquierda a derecha.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva y espacial, lógica, e interpersonal.

Temporalidad Modalidad 30 minutos aprox.

Grupal

Materiales

1 reproductor de música 1 grabadora 1 canción (hockey pockey) 3 pelotas plásticas medianas color rojo 3 pelotas plásticas medianas de color amarillo

40

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 

   



Escuchar la canción una vez El docente deberá cantarla con ellos haciendo los movimientos correspondientes a izquierda y derecha, hasta aprendérsela y lograr que todos los niños participen. Ya dominados los movimientos de la canción, iniciar la actividad con las pelotas Colocar las 3 pelotas rojas en el lado izquierdo Colocar las 3 pelotas amarillas en el lado derecho Cuando mencione la palabra izquierda, todos deben dirigir la mirada sin mover la cabeza a las pelotas rojas y cuando diga derecha deben dirigir la mirada a las pelotas amarillas, los niños que muevan la cabeza se van eliminando del grupo hasta que haya un ganador. La idea es que cada niño coordine el movimiento de los ojos sin mover la cabeza.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de Cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

OBSERVACIONES

Aprende fácilmente los movimientos al cantar Distingue correctamente la izquierda de la derecha Relaciona los colores con las lateralidades.

41

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 4. 4.5 Actividad de encaje. Competencia Establece diferencias entre sensaciones visuales, auditivas, hápticas y olfativas que le permiten el conocimiento de la realidad de su medio social y natural.

Indicador de logro

Contenido jjjj y tema

Clasifica objetos atendiendo a su forma, su color, su tamaño.

Percepción visual Clasificación de formas básicas según el color. (rojo, amarillo, azul)

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica, e intrapersonal.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 figura de triángulo color amarillo 1 figura de cuadrado color rojo 1 figura de un circulo color azul 1 figura de un rectángulo color verde 1 tijeras 1 bote de silicón 1 cuchilla

42

Helin Betzaida Flores Alejandro

1 tablilla de cartón que sea el doble de grueso que las figuras para poder hacer el espacio en relieve, según la forma de cada figura, y para que este encaje perfectamente. Pintar la orilla de cada figura en la tablilla del color que le corresponde la figura, por ejemplo, el relieve del cuadrado tendrá la orilla color rojo. (todas las figuras deber realizarse en material grueso como cartón piedra y que midan 10 cm aproximadamente). El docente debe elaborar el material previo a la clase.

Desarrollo:



 

  

El docente introducirá el tema de las formas, señalando objetos de su alrededor e indicar la forma que estos tienen, por ejemplo, con mucha admiración decir: miren el pizarrón tiene forma de rectángulo, imaginémoslo en forma de circulo, dejar que los niños expresen sus emociones. Dejar que los niños observen la tablilla y las figuras. Explicar que cada figura debe encajar en el lugar correcto, de no ser así, la figura no quedará insertada en la tablilla, es decir que sí intentan colocar un triángulo donde corresponde un circulo es incorrecto. Dar oportunidad a todos los niños para que tengan su propia experiencia. Se pueden llevar varias tablillas para que todos tengan una y así mejorar el aprendizaje. Felicite a cada alumno por el logro alcanzado.

43

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo

Nombre del alumno.

Aspectos a observar Manifiesta atención a instrucciones

SI

NO

Observaciones

las

Coloca correctamente las figuras sobre la tablilla Relaciona los colores para identificar la figura que debe colocar, Manifiesta atención a las instrucciones Coloca correctamente las figuras sobre la tablilla Relaciona los colores para identificar la figura que debe colocar Manifiesta atención a las instrucciones Coloca correctamente las figuras sobre la tablilla Relaciona los colores para identificar la figura que debe colocar.

44

Helin Betzaida Flores Alejandro

5. Actividades de Motricidad Etapa 4 5.1 Las estrellitas que están en el cielo.

Competencia Demuestra coordinación de ojos, manos y dedos en la ejecución de actividades que requieren eficiencia motriz fina

Indicador de logro

Contenido y tema

Manifiesto control de los movimientos de dedos y manos.

Eficiencia motriz Ejercicios Manuales y Digitales Ejecución, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación y relajación de manos y dedos.

Inteligencias Temporalidad a estimular Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica, e intrapersonal.

Modalidad Grupal

Materiales

1 canción ¨Las estrellitas que están en el cielo. (El docente deberá aprendérsela de memoria, porque la cantará y realizará las mímicas correspondientes a la letra de la canción).

45

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 





El docente iniciará la clase aplaudiendo, con esto llamará la atención de los niños, lo cual debe aprovecharse para explicarles que sus manitas son una parte muy importante de su cuerpo. Cantar la canción las estrellitas que están en el cielo y cuando se menciona la palabra brilla, es cuando utilizan sus manos para imitar el brillo de las estrellas, con lo cual se logra ejercitar la motricidad fina. Al terminar la canción los niños deben manifestar una actitud motivada por seguir aprendiendo del tema.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

OBSERVACIONES

Aprende con facilidad las mímicas que indica la canción Mueve correctamente su cuerpo al ritmo de la melodía Manifiesta seguridad en cada movimiento corporal que realiza.

46

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 4

5.2 Imitando sonidos.

Competencia Demuestra coordinación de ojos, manos y dedos en la ejecución de actividades que requieren eficiencia motriz fina

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Manifiesta control de los movimientos de dedos y manos.

Eficiencia motriz Ejercicios Manuales y Digitales Imitación, utilizando manos y dedos, del trabajo que realizan algunas herramientas o instrumentos musicales: entre otros.

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

30 minutos aprox.

Grupal

Materiales

1 reproductor de música 1 audio de sonidos de 5 instrumentos musical (guitarra, piano, tambor, chinchines, pandereta) 1 grabadora

47

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

   

 

El docente iniciará la clase preguntado a los niños ¿les gustaría tocar algún instrumento musical? Pedir a los niños que imiten el sonido de su instrumento favorito, y hacer los movimientos con su cuerpo como si lo estuvieran tocando. Se hará un poco de desorden en clase, pero eso ayudará a que ellos se familiaricen con el objetivo. Ya establecido el orden en la clase, Reproducir el audio de los diferentes sonidos, y que ellos vayan adivinando a que instrumento pertenece. Debe ser cuidadoso que todos los niños participen. Cuando ya adivinen los diversos sonidos, explicar que cuando los escuchen nuevamente, deben imitar cada instrumento utilizando todo su cuerpo.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

Excelente

Muy bueno

Bueno

Observaciones

Demuestra interés por aprender algo nuevo Participa activamente durante toda la actividad Expresa correctamente el nombre del instrumento, según el sonido que escucha

48

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 4

5.3 Mueve tus dedos.

Competencia Demuestra coordinación de ojos, manos y dedos en la ejecución de actividades que requieren eficiencia motriz fina

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Coordina el movimiento de ojos y dedos al realizar trabajos no gráficos.

Coordinación ojo – dedos al realizar los siguientes ejercicios: bolitas de papel, nudos sencillos, trenzado, juegos con cincos o esferas.

Inteligencia Kinestésica, y auditiva.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 pliego de papel china color rojo para cada alumno. 1 pliego de papel china color verde, para cada alumno. 1 dibujo de la silueta de una manzana grande para cada alumno. 1 bote grande de pegamento. 10 tapaderitas plásticas de jugo o gaseosa. (para el pegamento)

49

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

     



El docente dará inicio rasgando una hoja de papel china. Llamará la atención de los niños y les preguntará si quieren hacer lo mismo, seguramente contestarán que sí. Entregarle una hoja de papel china roja y una verde y la hoja de la silueta de la manzana Cuando hayan rasgado las dos hojas, todos los niños harán bolitas de papel de cada color, usando sus deditos. Cuando ya tengan suficientes bolitas, se debe entregar un poquito de pegamento por parejas, se puede echar sobre una tapita de jugo. Todos los niños deben pegar bolitas de color rojo en el lugar que corresponde de la manzana, y las bolitas de color verde en la silueta de las hojas. Al finalizar, felicitar a todos los niños por el esfuerzo realizado.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Rellena el dibujo con bolitas de papel china color verde.

50

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 4

5.4 Aprendiendo a recortar.

Competencia Demuestra coordinación de ojos, manos y dedos en la ejecución de actividades que requieren eficiencia motriz fina

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Coordina el movimiento de ojos y dedos al realizar trabajos no gráficos.

Coordinación ojo – manos – dedos al manejar tijeras, punzón, aguja capotera, entre otras herramientas para cortar papel.

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

Cada niño deberá llevar su propia tijera, esta debe ser punta roma y de plástico, adaptadas a sus manitas. Listones de papel del largo de una hoja tamaño carta (5 por cada niño) 1 dibujo de una línea punteada a lo largo de toda la hoja (uno por cada niño)

51

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

      



El docente iniciará preguntando a los niños ¿han utilizado alguna vez las tijeras? Seguramente contestarán con diversas experiencias. Explicar que aprenderán a utilizar las tijeras correctamente. Entregar 5 listones a cada niño. Todos los niños deberán hacer cortes a cada listón como ellos deseen, largos o cortos. Permita que los niños experimenten con libertad mientras están utilizando las tijeras, e intervenga cuando sea necesario para orientar. Finalmente, cuando hayan recortado a su gusto los listones, se les entregará el dibujo de la línea punteada. Explicarles que cada punto indica la dirección en la cual deben recortar. El objetivo es que los niños logren dirigir correctamente las tijeras. Si el tiempo es suficiente pueden seguir practicando cortes siguiendo alguna forma.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorea y recorta el dibujo.

52

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 4

5.5 Mi retrato.

Competencia

Indicador de logro

Demuestra coordinación de ojos, manos y dedos en la ejecución de actividades que requieren eficiencia motriz fina

Manifiesta coordinación en el movimiento de brazos, manos y dedos al realizar trabajos gráficos

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Técnicas Gráficas Utilización del lápiz en el trazo de diversas formas y figuras (Jugar a escribir)

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

Pizarrón Marcadores para pizarrón Lápices (uno para cada niño) Hojas de papel bond de colores pastel (una para cada niño)

53

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 

El docente iniciará la clase sonando el marcador sobre el pizarrón. Cuando haya llamado la atención de los alumnos les dirá que a continuación verán una obra de arte. Iniciará a dibujarse a sí mismo, tratara de hacer alguna característica que los niños identifiquen con facilidad que es su propio retrato. ¿quieren hacer lo mismo? les preguntará el docente y cuando todos contesten que sí, les entregará una hoja de papel bond a color. Explicar que se dibujarán así mismo y que traten de hacerse lo mejor posible. Seguramente algunos se harán en miniatura, otros más delgados de lo común sin embargo el objetivo es que coordinen sus movimientos en la utilización de lápiz para realizar trazos.

   

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Tiene disponible los materiales a utilizar.

Se esfuerza por dibujarse lo más parecido posible. Coordina sus movimientos en la utilización del lápiz.

54

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 4

6.1 No es cierto

Competencia Describe la relación entre objetos e ilustraciones; gestos y códigos utilizando negaciones, conjunciones y disyunciones

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Utiliza la negación en sus expresiones verbales cotidianas.

Expresión verbal de un juicio lógico Expresión de negación de una propiedad (Ese niño no es alto., Esa casa no es bonita., Esa silla no es grande., entre otras.)

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica y la interpersonal.

Grupal

Participantes:

El docente Los alumnos

55

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:



  

Explicar que dirá varias oraciones, y ellos dirán si es cierto o no, por ejemplo, el docente dice: Observen tengo tres manos, entonces los niños deben contestar: ¨no usted no tiene tres manos¨. Luego debe continuar diciendo oraciones falsas para que ellos pronuncien la negación completa. Por ejemplo, si alguien se llama Carlos puede señalarlo y decir él se llama Juan, los niños deberán contestar: No, él no se llama Juan. Y así sucesivamente llegando a un máximo de 5 oraciones, para que el niño mantenga el interés. Ellos realizarán un proceso de análisis sencillo acerca de lo que se les está preguntando.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo

Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Analiza la respuesta antes de expresarla Contesta correctamente ante la interrogante mencionada Expresa adecuadamente el término de negación.

56

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 4

6.2 ¿Quién es?

Competencia Describe la relación entre objetos e ilustraciones; gestos y códigos utilizando negaciones, conjunciones y disyunciones

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Utiliza la negación en sus expresiones verbales cotidianas.

Expresión de una negación de una relación (No. Ella no es mi mamá., Ese niño no es mi hermano., entre otras.)

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visual, lógica y la interpersonal.

Individual

Participantes:

El docente Los alumnos

57

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

El docente explicará una pequeña anécdota adaptada al tema, puede contar que un día pasando por el mercado, alguien le contó que había visto a su mamá doña Rosa, entonces ella tuvo que aclararle que ella no era su mamá, porque su mamá se llama Juana. Explicar que todos tenemos libertad que decir las cosas tal y como son. Preguntar a los alumnos si la señora de la tienda, por ejemplo, es su mamá, ellos deben contestar no, ella no es mi mama, las preguntas deben adaptarse a la actividad tratando de completar un máximo de 5 interrogantes, para no distraerse de la actividad.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Analiza la respuesta antes de expresarla Contesta correctamente ante la interrogante mencionada Expresa adecuadamente el término de negación.

58

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 4 6.3 Semejanzas y diferencias.

Competencia

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Describe la relación entre objetos e ilustraciones; gestos y códigos utilizando negaciones, conjunciones y disyunciones

Describe la relación entre objetos e ilustraciones (oposición y semejanza, relación término a término, secuencias) ...

Identificación de semejanzas y diferencias entre objetos del ambiente inmediato.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva y visual, lógica la interpersonal y la naturalista.

30 minutos aprox.

Individual y en grupo

Materiales

1 manzana roja 1 manzana verde 1 imagen de una manzana roja (para cada niño) 1 imagen de una manzana verde (para cada niño) 1 hoja de trabajo para colorear

59

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

        

El docente iniciará la clase preguntado si ¿alguna vez han visto a niños gemelos? los niños expresaran diversas emociones. Se debe aprovechar para explicar los términos semejanzas y diferencias. Entregue las dos imágenes de las manzanas a cada niño. Permita que observen cuidadosamente cada imagen. Ya ubicados en el tema tome las manzanas una en cada mano. Deje que los niños las observen y si el número de niños lo permite, deje que manipulen y analicen las dos frutas. Cuando todos los niños hayan visto cuidadosamente las frutas iniciar a preguntar en qué se parecen y en qué se diferencian. Se deben mencionar por ejemplo que las dos son una fruta, que se parecen en su forma, se diferencian en el color, el tamaño, etc. Finalmente entregue la hoja de trabajo para colorear, para que los conceptos queden concretados en los niños. Explique a los niños que resalten con sus crayones las diferencias que observaron en las manzanas.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo: Colorear las manzanas resaltando más las diferencias que hayan visto en clase.

60

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 4 6.4 Cuenta tus dulces.

Competencia Describe la relación entre objetos e ilustraciones; gestos y códigos utilizando negaciones, conjunciones y disyunciones.

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Utiliza la Conteo del 1 negación al 5 en sus expresiones verbales cotidianas.

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica y la interpersonal.

Individual

Materiales

Dulces de diferentes sabores (5 dulces por cada niño) 5 tarjetitas con los números del 1 al 5 (un juego para cada niño) Las tarjetitas deber ser de 10 cm o del tamaño que considere adecuado para la actividad.

61

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

    

Entregar 5 dulces a cada niño, explicar que no se los pueden comer hasta terminar la actividad. Entregar 5 tarjetitas con los números a cada niño. Cuando el docente diga quiero un dulce, los niños tomarán un dulce y levantarán la tarjetita que tenga el número 1. Seguir así hasta completar la serie de 5 números Al finalizar la clase permita que los alumnos degusten sus dulces.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo. Escribe el numero correcto de la cantidad de objetos que hay en cada grupo.

62

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 4 6.5 Escribe el número correcto.

Competencia

Indicador de logro

Describe la relación entre objetos e ilustraciones; gestos y códigos utilizando negaciones, conjunciones y disyunciones

Describe la relación entre objetos e ilustraciones (oposición y semejanza, relación término a término, secuencias)

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Asociación del numeral con el conjunto de elementos que representa.

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica y la interpersonal.

Individual

Materiales

5 dibujos de piñas del tamaño de una hoja carta. (que sean visibles en el pizarrón) 5 dibujos de los números del 1-5 (de tamaño que sean visibles en el pizarrón) 1 rollo de cinta adhesiva

63

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

    

El docente iniciará llamando la atención de los niños tocando el pizarrón con un marcador. Les explicará que deben estar atentos al pizarrón, porque allí llegarán a visitarlos unas piñas. Diga gestualizando la actividad, que llega la primera piña a visitarlo, pegue una piña y pregunte a los niños ¿Cuántas piñas hay?. Cuando mencionen la cantidad correcta, pegue a lado de la piña el número que le corresponde, que en este caso sería el 1. Repita la acción hasta llegar al número 5, esto hará que los niños relacionen la cantidad de piñas con el número que le corresponde.

Actividad de evaluación. hoja de trabajo. Une con una línea el número que le corresponde a la cantidad.

4 5 3

1 2 64

Helin Betzaida Flores Alejandro

CAPÍTULO III

Actividades Etapa 5

65

Helin Betzaida Flores Alejandro

66

Helin Betzaida Flores Alejandro

CAPÍTULO III Etapa

5

7. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 5. 7.1 ¿Cómo se siente? Indicador de logro

Competencia Establece semejanzas y diferencias entre las cualidades de objetos, sustancias conocidas y diversos estímulos visuales auditivos, hápticos, gustativos y olfativos.

escribe diferencias y similitudes entre las diversas sensaciones que percibe por medio de los sentidos.

Contenido jjjj Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema a estimular Percepción háptica y gustativa y olfativa. Diferenciacición por medio del tacto, de la temperatura de los objetos con los que tiene contacto. Frio caliente y templado.

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica y la interpersonal.

Individual

Materiales

1 termo con agua un poco caliente 1 recipiente con agua y hielo 1 recipiente con agua a temperatura ambiente 3 vasos plástico y una toallita.

67

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:















El docente iniciará la clase contando alguna anécdota en la cual accidentalmente se haya quemado levemente alguna parte de su cuerpo, les preguntará ¿saben por qué me quemé? seguramente contestarán respuestas variadas, cuando escuche la respuesta con la palabra caliente, gesticular que si esa fue la razón principal. Explique el término caliente y sea creativo para explicar los otros términos, frio y templado. Puede pegar imágenes gigantes en el pizarrón para describir cada uno. Mostrar a los niños el termo que contiene agua caliente, (el agua no debe estar extremadamente caliente, sino en un estado tolerable para los niños), el recipiente con agua y hielo y el recipiente con agua a temperatura ambiente Llenar hasta la mitad el vaso de agua caliente, echar agua con hielo a otro vaso y finalmente echar el agua templada al tercer vaso. Colocar los tres vasos en una mesita firme. Explicar a los niños que pasarán uno por uno, tocarán cuidadosamente el vaso que contiene agua caliente. Ellos gritarán calienteeeeee (debe estar atento cuando experimente la temperatura caliente para evitar accidentes). El niño tocará el segundo vaso con agua fría. Sin que el docente diga la temperatura, él debe percibirla a través del contacto directo y cuando lo haga debe gritar friiiiiiiia, hacer la misma actividad con el agua templada. Utilice la toallita para secar las manos de los niños.

68

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo. Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Demuestra Interés por aprender.

Menciona correctamente la temperatura del agua al momento de tocarla Manifiesta seguridad al momento de contestar las interrogantes planteadas. Demuestra Interés por aprender.

Menciona correctamente la temperatura del agua al momento de tocarla Manifiesta seguridad al momento de contestar las interrogantes planteadas. Demuestra Interés por aprender.

Menciona correctamente la temperatura del agua al momento de tocarla Manifiesta seguridad al momento de contestar las interrogantes planteadas.

69

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 5. 7.2 La mano de las texturas. Competencia Establece semejanzas y diferencias entre las cualidades de objetos, sustancias conocidas y diversos estímulos visuales auditivos, hápticos, gustativos y olfativos.

Indicador de logro

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema jjjj a estimular individual. Describe Percepción Inteligencia 30 minutos diferencias haptica Lingüística, aprox. y similitudes gustativa y Kinestésica, entre las olfativa. y auditiva, diversas Identificacilógica y sensaciones ón por medio visual. que percibe del tacto y por medio sin verlos, de de los objetos por sentidos su textura: áspero, liso, suave, rugoso, entre otros.

Materiales

1 guante grande 1 bola de algodón grande 1 silueta de una mano (una para cada niño) pedazo de plástico cuadrado de 5 cm (uno para cada niño) pedazo de lija cuadrado de 5 cm (uno para cada niño) pedazo de papel rugoso de 5 cm (uno para cada niño) 1 bote de silicón grande

70

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:





 

  

 

El docente llevará elaborado su guante de texturas, encima de cada dedo pegará con silicón las diferentes texturas, iniciará con el dedo índice, al cual le pegará la textura suave que es el algodón, el siguiente dedo tendrá la textura lisa, el siguiente la textura áspera y finalmente el meñique tendrá la textura rugosa. El docente iniciará preguntado a los niños ¿Qué sienten cuando pasan algodón en su mejilla?, Las respuestas variarán, pero algo será común, la palabra suave. Explicar que existen diferentes texturas pero que hoy van a conocer 4 de ellas. Permita que los niños observen cuidadosamente el guante y si el tiempo le permite deje que lo manipulen, que lo sientan y analicen las diferencias. Entregar una silueta de la mano a cada niño, y entregarle las cuatro diferentes texturas. Pueden hacerlo todos a la vez, para esto se deben auxiliar con el material que hay en clase como el pegamento para que sea suficiente para todos. Ir paso a paso, explicar a los niños: vamos a iniciar con la textura suave, debe asegurarse que todos tomen el algodón, que lo sientan y que lo manipulen, luego echar pegamento sobre el dedo índice de la silueta y pegar de manera uniforme. Procederán a hacer lo mismo con las demás texturas. Hasta que finalmente todos tengan su mano con texturas.

71

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Ordena los materiales a utilizar Identifica las diferentes texturas Sigue correctamente las instrucciones Ordena los materiales a utilizar Identifica las diferentes texturas Sigue correctamente las instrucciones Ordena los materiales a utilizar Identifica las diferentes texturas Sigue correctamente las instrucciones

72

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 5. 7.3 Grande, mediano y pequeño Competencia Establece semejanzas y diferencias entre las cualidades de objetos, sustancias conocidas y diversos estímulos visuales auditivos, hápticos, gustativos y olfativos.

Indicador de logro Clasifica objetos atendiendo a dos criterios en forma simultánea.

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema jjjj a estimular Percepción Visual Diferenciacion entre objetos según su tamaño: grande, mediano y pequeño

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva, lógica y visual.

30 minutos aprox.

Individual.

Materiales

10 globos inflados de tamaño grande color rojos 10 globos inflados de tamaño mediano color amarillo 10 globos inflados de tamaño pequeño color azul

73

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 

   

  

El docente debe llevar los globos en una bolsa grande ya inflados con los diferentes tamaños. Dejar que los niños observen los globos y decirles que los globos color rojo representan el tamaño grande, muestre el globo grande, y que todos repitan grande, muestre el color amarillo y explique que representa el color mediano, y finalmente muestre el color azul que será el tamaño pequeño y todos deben repetir pequeño. Coloque los tres globos, grande, mediano, pequeño, para que ellos observen las diferencias no solo en tamaño sino también en color. Haga el suficiente espacio en el aula para hacer esta actividad. Saque todos los globos de diferentes tamaños y déjelos en medio de los niños. Explicar que cuando el docente grite grande, todos deben correr y agarrar un globo grande y entregárselo para que lo vaya depositando nuevamente a las bolsas. (sea cuidadoso de mantener el orden) Cuando grite mediano todos corren a buscar un globo mediano para echarlo nuevamente a la bolsa. Y finalmente hacer lo mismo con los globos pequeños. Cuando se terminen todos los globos, nuevamente hacer énfasis en los tres términos, grande, mediano y pequeño.

Actividad de evaluación. hoja de trabajo Colorea los dibujos que representan los diferentes conceptos que aprendimos hoy.

Grande

Mediano

74

Pequeño

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 5. 7.4 Veo, Veo Indicador de logro

Competencia Establece semejanzas y diferencias entre las cualidades de objetos, sustancias conocidas y diversos estímulos visuales auditivos, hápticos, gustativos y olfativos.

Clasifica objetos atendiendo a dos criterios en forma simultánea.

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema jjjj a estimular Percepción Visual Identificación de atributos bidimensionales: grande, pequeño.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva, lógica y visual.

30 minutos aprox.

En gran grupo

Materiales

1 marcador para pizarrón color rojo 1 marcador para pizarrón color negro Hoja para colorear un dibujo grande y uno pequeño (para cada niño)

75

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

     

El docente dibujará en el pizarrón un dibujo grande, de un tamaño que ocupe más de la mitad del pizarrón. Al lado del dibujo grande dibujará la misma figura en tamaño pequeño, que la diferencia sea visible en su totalidad. Pregunte a los niños ¿de qué tamaño ven el primer dibujo, y de qué tamaño ven el segundo dibujo? Explique los conceptos grande y pequeño. Puede hacer varias figuras con el mismo procedimiento para concretar el aprendizaje en los niños. Entregue la hoja de trabajo para que coloreen el dibujo indicado.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorea únicamente la figura grande.

76

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 5 7.5 Escucha la Pandereta. jjjj Indicador de logro

Competencia Establece semejanzas y diferencias entre las cualidades de objetos, sustancias conocidas y diversos estímulos visuales auditivos, hápticos, gustativos y olfativos.

Identifica los aspectos de duración, intensidad y de secuenciaCión de los sonidos. (conciencia Auditiva)

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular En gran Percepción Inteligencia 30 minutos grupo. Auditiva Lingüística, aprox. Discriminación Kinestésica, de sonidos auditiva, largos y lógica, cortos. musical e interpersonal.

Materiales

1 pandereta

77

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 

El docente iniciará la clase tocando fuertemente la pandereta. Preguntar ¿Cómo se llama este instrumento musical?



¿Cómo se escuchó el sonido? seguramente contestarán que se escuchó muy fuerte, aproveche esa respuesta para explicar que existen sonidos suaves y fuertes, largos y cortos y que estos últimos son los que van a aprender hoy. Explicar que cuando la pandereta suene mucho tiempo todos gritarán largo, y cuando suene poco tiempo todos gritarán corto. Repita 5 veces para que los niños no pierdan el interés en el juego. Pase a un máximo de tres voluntarios al azar para que emitan sonidos con la pandereta largos y cortos.

  

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorear el instrumento musical que utilizamos en clase.

78

Helin Betzaida Flores Alejandro

8. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 5 8.1 ¨Movimientos diversos¨

Competencia Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con las manos y los dedos al realizar actividades manuales y digitales.

Indicador de logro Demuestra regularidad en la coordinación de ojos, manos y dedos para realizar trabajos manuales.

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad 6.1 Uso mi cuerpo y tema a estimular Eficiencia motriz Ejercicios manuales y digitales Ejercitación, en forma sucesiva, de movimientos de contracción, rotación, y relación de brazos, manos y dedos

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica, e intrapersonal.

Grupal

Materiales

Globos de diversos colores (uno para cada niño) Seleccionar un cantito para que todos lo canten a capela y con mímicas

79

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

  

 



El docente iniciará explicando que en la clase de hoy van a utilizar mucho su cuerpo, para tener mejor control de él. Entregar un globo a cada niño Explicar que a la señal todos deben estar de pie y tomar el globo, inflarlo según puedan y luego hacerlo explotar de la manera que ellos quieran. Dar el tiempo suficiente para que cada niño tengo su propia experiencia. Al finalizar con los globos, vuelva al orden de la clase y pida a los niños que de desabrochen un botón de su camisa y que luego lo vuelva a abrochar, asegúrese que todos los niños puedan hacerlo y si no, auxilie en lo que sea necesario. Al finalizar la clase cante un cantito conocido y que tenga varias mímicas para que ellos muevan su cuerpo. La idea es que ellos realicen varios movimientos para que logren coordinación fina y gruesa.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorear la figura del cuerpo humano

80

Helin Betzaida Flores Alejandro

8. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 5 8.2 Abrocha Abrocha.

Competencia Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con las manos y los dedos al realizar actividades manuales y digitales

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Demuestra regularidad en la coordinación de ojos, manos y dedos para realizar trabajos manuales.

Coordinación de manos y dedos al abrochar y desabrochar botones.

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

30 minutos aprox.

Grupal

Materiales

Camisa con botones (una por cada niño) Un muñeco mediano que utilice una camisita con botones Se puede solicitar previamente a las madres de familia que colaboren llevando una camisita de su hijo que tengan botones.)

81

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 

Puede realizar esta actividad dentro del aula o fuera de ella. Inicie la clase presentando al muñeco por su nombre, y diga que él tiene un pequeño problema, y es que no puede abotonarse su camisita, gesticular que esto no lo debe hacer sentir mal porque todos le van ayudar a hacerlo. Inicie por el primer botón mientras va detallando la forma de hacerlo. Hasta finalizar de abotonar toda la camisita, aplaudan fuerte por haberlo logrado. Pida a todos los niños que saque su camisa, seguramente la llevan abotonada, pida que la desabotonen. Cuando todos los niños tengan su camisa desabotonada, pídales que inicien abrochando el primer botón, sea cuidadoso de aquellos niños que tienen dificultad al hacerlo, para ayudarlos. Vaya paso a paso, botón por botón, que todos vayan al mismo ritmo Hasta finalmente lograrlo, felicite a cada uno por el logro alcanzado.

   

 

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Posee los materiales para trabajar Demuestra seguridad en el desarrollo de la actividad Coordina sus ojos, manos, y dedos para abrochar la camisa.

82

Helin Betzaida Flores Alejandro

8. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 5

6.3 Soy un pintor.

Indicador de logro

Contenido y tema

Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con manos y dedos al realizar actividades que requieren coordinación ojo – mano.

Técnicas gráficas Manifestacición de seguridad al utilizar pinceles y lápices gruesos en la ejecución de sus trabajos libres.

Competencia Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con las manos y los dedos al realizar actividades manuales y digitales.

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia 30 minutos Kinestésica, aprox. Espacial, lógica, intrapersonal.

Individual

Materiales

Un pliego de papel bond. Una hoja tamaño oficio (una para cada niño). Pincel de brocha gruesa (uno por cada niño, puede pedirles con anticipación para que ellos lo lleven). Temperas de diferentes colores (la cantidad suficiente para que alcance para todos los niños). Tapitas de jugos, gaseosas, etc. (dos por cada niño). 1 rollito de cinta adhesiva.

83

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

     

  



El docente puede disfrazarse de un pintor. Inicie la clase pegando el pliego de papel bond sobre el pizarrón. Explique que en la clase de hoy todos van a ser pintores, y que iniciará haciendo una obra de arte en el pizarrón. Ordene los colores que va a utilizar sobre el escritorio. Pegue el pliego de papel bond en un lugar visible Utilice el pincel para iniciar a dibujar trazos que le vayan dando sentido a un dibujo, planifique previamente que hará para evitar imprevistos a la hora de dibujar. Al finalizar explique a los niños lo que hizo. Entregue una hoja tamaño oficio a cada niño. Organice las mesas de trabajo haciendo grupos de tres niños, para entregar las tapitas con los diversos colores, a manera que los tres tengan acceso fácil a las tapitas con las pinturas. Al finalizar, cada niño debe explicar que hizo en su obra de arte.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias.

Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Se muestra motivado durante el desarrollo de la actividad Coordina ojos, manos, y dedos para realizar trazos con el pincel Trabaja en orden y con estética.

84

Helin Betzaida Flores Alejandro

8. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 5

8.4 Aprendamos la letra ¨a¨

Competencia Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con las manos y los dedos al realizar actividades manuales y digitales.

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con manos y dedos al realizar actividades que requieren coordinación ojo – mano.

Técnicas gráficas Utilización de la mano (rotación alrededor del puño) y de los dedos (flexión y extensión) al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma circular en papel de formato pequeño (Jugar a escribir).

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 cuaderno de trabajo (Use el mismo que utiliza diariamente para el aprestamiento) 1 tarjeta con la letra a de 10 cm de tamaño (Una para cada niño) 1 lápiz (uno para cada niño 85

Helin Betzaida Flores Alejandro

1 dibujo gigante de la letra a con un dibujo que la represente por ejemplo un avión. 1 rollo de cinta adhesiva.

}

Desarrollo:

        

El docente explicará a los niños que en la clase de hoy aprenderán a escribir una letra. Pegue la figura gigante y el dibujo que la representa y gesticule la letra a. Familiarice la letra con todos los niños, relacione el dibujo con la letra. Entregue una tarjeta a cada niño. Cuando todos tengan la tarjeta en su mano pida a los niños que observen bien la forma de la letra. Pida que utilicen su dedo índice para repasar el contorno sobre la letra. Después que hayan manipulado la tarjeta pida que utilicen su cuaderno de aprestamiento y su lápiz. Tracen varias veces la letra que aprendieron hoy. Quizá la harán deforme, miniatura, o gigante, pero con esto los niños inician a utilizar sus brazos, manos y dedos en cada trazo, que con la práctica y maduración de sus habilidades psicomotrices irán perfeccionando poco a poco.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo: repasa y colorea la figura de la letra que aprendiste hoy.

86

Helin Betzaida Flores Alejandro

8. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 5

8.5 La arena mágica.

Competencia Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con las manos y los dedos al realizar actividades manuales y digitales

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Demuestra fluidez y regularidad en la presión que ejerce con manos y dedos al realizar actividades que requieren coordinación ojo – mano.

Utilización de la mano y de los dedos al realizar ejercicios con movimientos continuos en forma mixta según niveles de maduración para la escritura

Inteligencia 30 minutos Kinestésica, aprox. y auditiva y visualespacial, lógica y naturalista.

Individual

Materiales

1 recipiente grande que tenga forma de un cuadrado 3 libras de arena 1 recipiente con agua 1 toallita (una para cada niño) Hojas de papel bond de colores pastel (una para cada niño)

87

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

       

El docente iniciará la clase diciendo a los niños que en la clase de hoy utilizarán una arena mágica. Depositar toda la arena y regarla proporcionalmente por todo el recipiente. El docente dibujará con la punta de los dedos su letra favorita sobre la arena, permitir que todos los niños observen como lo hace. Cuando haya terminado deberá borrar la letra y dejar la arena lista para que inicie el primer niño. Utilice el recipiente con agua para lavarse las manos y la toallita para secarse. Cuando pase el primer niño explíquele que debe dibujar su letra favorita y luego borrarla por eso la arena es mágica. Felicite a cada niño, según vayan pasando. Repita el proceso hasta finalizar con todos los niños.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Utiliza tus temperas y con tus dedos repasa el contorno de cada figura

88

Helin Betzaida Flores Alejandro

9. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO Etapa 5

9.1 Falso o verdadero.

Indicador de logro

Contenido y tema

Establece la diferencia entre negaciones, conjunciones, disyunciones.

Expresión verbal de un juicio lógico Traslado de la noción de negación y de afirmación a falso y verdadero.

Competencia Emite juicios, lógicos verbalmente y en forma simbólica, de acuerdo con las relaciones que se dan entre elementos de su entorno natural, social y cultural

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y , lógica y la interpersonal.

Grupal

Participantes:

El docente Los alumnos

89

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:



 



El docente les preguntará a los niños ¿qué es una mentira? escuche todas las respuestas y aproveche para explicar que las mentiras son expresiones que son falsas. Que todos los niños repitan la palabra falsa. Puede apoyarse de la historia de pinocho. Explique el término verdadero son todas aquellas expresiones que son ciertas, por ejemplo, los limones son ácidos. Cuando todos los niños hayan comprendido los términos falso y verdadero, explique que cuando mencione una oración ellos dirán si es falsa o si es verdadera, por ejemplo. Los ojos me sirven para comer, ellos deben gritar FALSO, invente expresiones creativas y que ellos fácilmente puedan diferenciar la respuesta. Repita la actividad 5 veces para mantener la atención de los niños.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias.

Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Escucha atentamente las instrucciones antes de iniciar la actividad Analiza la respuesta antes de contestar Manifiesta dinamismo durante el desarrollo de la actividad

90

Helin Betzaida Flores Alejandro

9. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 5 9.2 Símbolos Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Identificación de la correspondencia en una secuencia “símbolo – imagen” por medio del uso de signos determinados..

Expresión simbólica de un juicio lógico Asociación de símbolos como flecha simple o flecha cruzada para simbolizar negación o F o V para simbolizar falso o verdadero

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visual, lógica y la interpersonal.

Competencia Emite juicios, lógicos verbalmente y en forma simbólica, de acuerdo con las relaciones que se dan entre elementos de su entorno natural, social y cultural

En gran grupo

Materiales

Pizarrón 1 marcador para pizarrón color negro 1 marcador para pizarrón color rojo

91

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

  

 

El docente iniciará la clase dibujando en el pizarrón con el marcador color negro, útiles escolares y frutas. En cada dibujo dejar un pequeño cuadro en blanco que servirá para escribir la respuesta. Cuando haya finalizado de dibujar todos los objetos, debe explicar a los niños que van a marcar Con una línea todos los que son útiles escolares y cuando vean un dibujo que no es un útil escolar marcarán en el cuadrito una X. Lo harán paso a paso, por cada dibujo preguntar si corresponde una línea o una x. Asegúrese que participen todos los niños y que comprendan los símbolos.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Marca con una línea las frutas y con una x las que no son frutas.

92

Helin Betzaida Flores Alejandro

9. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 5

9.3 Estados de ánimo.

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Identificación de la correspondencia en una secuencia “símbolo – imagen” por medio del uso de signos determinados.

Expresión simbólica de un juicio lógico Describe los estados de ánimo que identifica en ilustraciones.

Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visual, lógica y la interpersonal.

Competencia Emite juicios, lógicos verbalmente y en forma simbólica, de acuerdo con las relaciones que se dan entre elementos de su entorno natural, social y cultural

En gran grupo

Materiales

1 oso de peluche grande 4 dibujos de 20 cm cada uno, que representen los estados de ánimo (enojado, triste, asustado, feliz) 1 hoja de trabajo (una para cada niño)

93

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:



 









 

El docente debe iniciar la clase presentando al osito por su nombre José, explicar a los niños que les va a contar la historia de lo que le paso al osito un día que se fue de vacaciones a la casa de su abuela. Asegúrese que todos estén atentos al inicio de la historia. Inicie: Un día el osito José se fue a casa de su abuela, para llegar tenía que caminar por el campo y luego pasar por un pequeño bosque. Empezó a caminar por el campo cuando de repente salió volando una palomita lo que hizo que se asustara mucho. (muestre el dibujo de la carita que representa el estado de ánimo asustado) pida que todos los niños gesticulen la carita de asustados. Después que le paso el susto al osito, siguió caminando y de repente sintió mucha sed, busco entre sus cosas y no encontró su agua, lo que hizo que se sintiera extremadamente enojado. (muestre el dibujo de la carita que representa el estado de ánimo asustado) pida que todos los niños gesticulen la carita de enojados. Después caminando y caminando llego al pequeño bosque, de pronto vio un hermoso conejito saltando y saltando, quiso verla más de cerca, pero fue imposible el conejito salto y salto y se fue rápidamente lo que hizo que el osito se sintiera muy triste. (muestre el dibujo de la carita que representa el estado de ánimo triste) pida que todos los niños gesticulen la carita de tristes. Y así iba caminando y caminando triste cuando finalmente vio una hermosa casa, era la de su abuelita, el osito entonces se sintió muy feliz porque sabía que pronto iba a disfrutar la compañía de su abuelita. (muestre el dibujo de la carita que representa el estado de ánimo feliz) pida que todos los niños gesticulen la carita de felicidad. Para finalizar la clase muestre a los niños todos los estados de ánimo que sintió el osito para llegar a su destino. Entregue la hoja de trabajo y asegúrese que todos participen durante la actividad.

94

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación.

Hoja de trabajo Une con una línea el estado de ánimo que representa cada niño.

95

Helin Betzaida Flores Alejandro

9. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 5

9.4 Cuenta tus dulces.

Competencia Emite juicios, lógicos verbalmente y en forma simbólica, de acuerdo con las relaciones que se dan entre elementos de su entorno natural, social y cultural

Indicador de logro

Contenido y tema

Establece una organización de los objeto o figuras, siguiendo un orden establecido.

Noción de seriación Conteo de objetos de 1 a 10

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva y visual, lógica y la interpersonal.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

Dulces de diferentes sabores (10 dulces por cada niño) 10 tarjetitas con los números del 1 al 10 (un juego para cada niño)

Desarrollo:

  

Entregar 10 dulces a cada niño, explicar que no se los pueden comer hasta terminar la actividad. Entregar 10 tarjetitas con los números a cada niño. Cuando el docente diga quiero un dulce, los niños tomarán un dulce y levantarán la tarjetita que tenga el número 1. 96

Helin Betzaida Flores Alejandro

 

Seguir así hasta completar la serie de 10 números. Al finalizar la clase permita que los alumnos degusten sus dulces.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Escribe el número que corresponde a casa casilla.

97

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 5

9.5 Práctica los números

Competencia Emite juicios, lógicos verbalmente y en forma simbólica, de acuerdo con las relaciones que se dan entre elementos de su entorno natural, social y cultural

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Establece una organización de los objeto o figuras, siguiendo un orden establecido.

Asociación del conjunto de objetos del 1 al 10 con el numeral que le corresponde.

Inteligencia 30 minutos Individual Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visual, lógica y la interpersonal.

Materiales

10 dibujos de piñas del tamaño de una hoja carta. (que sean visibles en el pizarrón) 10 dibujos de los números del 1-10 (de tamaño que sean visibles en el pizarrón) 1 rollo de cinta adhesiva

98

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

    

El docente iniciará llamando la atención de los niños tocando el pizarrón con un marcador. Les explicará que deben estar atentos al pizarrón porque allí llegarán a visitarlos unas piñas. Diga gesticulando la actividad que llega la primera piña a visitarlo, pegue una piña y pregunte a los niños ¿Cuántas piñas hay? Cuando mencionen la cantidad correcta, pegue a lado de la piña el número que le corresponde, que en este caso sería el 1. Repita la acción hasta llegar al número 10, esto hará que los niños relacionen la cantidad de piñas con el número que deben pegarle a la par.

Actividad de evaluación Hoja de trabajo Une las líneas según el orden de los números para completar el dibujo.

99

Helin Betzaida Flores Alejandro

100

Helin Betzaida Flores Alejandro

CAPÍTULO IV

Actividades Etapa 6

101

Helin Betzaida Flores Alejandro

102

Helin Betzaida Flores Alejandro

Capitulo IV

10. ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 6. 10.1 ¿Adivina, adivina? Competencia Clasifica diferentes estímulos visuales, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos, según sus rasgos distintivos.

Indicador de logro

Contenido Inteligencias Temporalidad Modalidad y tema jjjj a estimular individual. Establece Percepción Inteligencia 30 minutos relaciones Háptica, Lingüística, aprox. entre las Gustativa y Kinestésica, sensaciones Olfativa y auditiva, que Traducción lógica y perciben de espacial, con objetos percepciones visual, o imágenes táctil– interpersonal del kinestésicas ambiente en que lo percepciones rodea visuales (Al reconocer, entre varios objetos e imágenes visuales, aquel que ha tocado o explorado táctilmente sin verlo).

Materiales

1 borrador grande 1 lápiz 1 cuaderno 1 zapato de bebe 103

Helin Betzaida Flores Alejandro

1 muñeca 1 tarjetita con la imagen del borrador 1 tarjetita con la imagen del lápiz 1 tarjetita con la imagen del cuaderno 1 tarjetita con la imagen del zapato de bebe 1 tarjetita con la imagen de la muñeca (todas las tarjetitas debes ser de tamaño considerable) 1 venda para tapar los ojos

Desarrollo:

   



  

El docente deberá explicar a los niños que necesita la participación de todos. Realizarán el juego adivina, adivina. Explicar que pasarán uno por uno. Taparle los ojos al primer alumno, e indicarle que estará frente a 5 objetos, al azar deberá escoger uno, deje que lo manipule el tiempo suficiente, y detallarle que no debe decir que es lo que esa tocando, sino que, cuando ya esté seguro debe avisar. Cuando avise que ya sabe lo que está tocando deben esconderse los 5 objetos y colocar frente a él las 5 tarjetitas con las imágenes de los 5 objetos. El niño debe tomar la tarjetita con la imagen del objeto que estuvo tocando con anterioridad. De esta manera se dará cuenta si el niño logra relacionar lo que toca con lo que ve. Repita el proceso con todos los niños, y felicite a cada niño por el logro alcanzado.

104

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación.

Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias.

Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Manifiesta curiosidad por adivinar Manipula correctamente el objeto para reconocerlo Reconoce la imagen del objeto que tocó Manifiesta curiosidad por adivinar Manipula correctamente el objeto para reconocerlo Reconoce la imagen del objeto que tocó Manifiesta curiosidad por adivinar Manipula correctamente el objeto para reconocerlo Reconoce la imagen del objeto que tocó

105

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 6. 10.2 ¿Quién falta aquí?

Indicador de logro

Contenido y tema

Focaliza la mirada en objetos estáticos, en letras y en palabras y los reconoce “a primera vista”.

Memoria visual Descripción del objeto que se ha suprimido de una serie de hasta cinco objetos previamente analizada..

Competencia Clasifica diferentes estímulos visuales, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos, según sus rasgos distintivos

jjjjInteligencias a estimular Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva, lógica y visual.

Temporalidad Modalidad 30 minutos aprox.

individual.

Materiales

1 sacapuntas 1 borrador 1 lápiz 1 cuaderno 1 almohadilla para pizarrón

106

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:



  



El docente iniciará la clase presentando a cada material a utilizar, por ejemplo, les presento al señor sacapuntas, lo acompaña el señor borrador y el señor lápiz, muy serio viene el señor cuaderno que acompaña a la señora almohadilla. Explicar que van a pasar uno por uno. Cuando pase el primer alumno, debe indicarle que va observar muy bien los 5 objetos que están en frente de él. De 15 segundos para que observe cuidadosamente, cuando haya pasado el tiempo, el niño debe voltearse para poder quitar un objeto, cambie de orden los demás sin que él se dé cuenta. Listo, ¿de vuelta al niño y éste debe indicarle qué objeto falta?, si contesta correctamente felicítenlo todos con un fuerte aplauso, de lo contrario repita el proceso hasta que alcance el objetivo.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo. Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Observa cuidadosamente cada objeto

Manifiesta interés en el desarrollo de la actividad Menciona correctamente el objeto que falta.

107

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 6. 10.3 Adivina y pega.

Contenido y tema

Focaliza la mirada en objetos estáticos, en letras y en palabras y los reconoce “a primera vista”..

Memoria visual Organización de figuras en el mismo orden que aparecen en un modelo dado, después de haber observado el modelo durante cinco segundos.

Competencia Clasifica diferentes estímulos visuales, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos, según sus rasgos distintivos

jjjj

Indicador de logro

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva, lógica y visual.

30 minutos aprox.

Individual.

Materiales

1 cuadrado de 10 cm 1 rectángulo de 10 cm 1 triángulo de 10 cm 1 círculo de 10 cm 1 rollo de cinta adhesiva

108

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

     

  

El docente iniciará diciendo a los niños que en la clase de hoy harán un reto muy divertido. Pasarán uno por uno. Pegar las figuras en el pizarrón en el orden que aparece en la lista. Inicie con el primer alumno. Explique que debe observar cuidadosamente el orden en el que están las figuras, por 5 segundos. Cuando haya pasado los 5 segundos pídale al niño que se dé la vuelta, para que no vea cuando quite las figuras del pizarrón y las coloque sobre el escritorio. Pida que voltee y dígale que pegue las figuras en el mismo orden en el que se encontraban. (sea cuidadoso que los demás niños no le ayuden). Si lo hace correctamente felicítele y si no brinde ayuda con los demás niños. Repita el proceso con todos los niños hasta que todos hayan participado.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias. Lista de cotejo. Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Manifiesta dinamismo durante la actividad

Observa cuidadosamente el orden de las imágenes Logra pegar todas las imágenes en el orden correcto

109

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 6. 10.4 Veo, Veo

Indicador de logro

Contenido y tema

Focaliza la mirada en objetos estáticos, en letras y en palabras y los reconoce “a primera vista”...

Ejecución de acciones según lo indique la palabra mostrada en forma escrita

Competencia Clasifica diferentes estímulos visuales, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos, según sus rasgos distintivos

jjjj

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular En gran Inteligencia 30 minutos grupo Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva, lógica y visual.

Materiales

1 imagen de un niño saltando. 1 imagen de un niño corriendo. 1 imagen de un niño bailando. 1 imagen de un niño caminando.

110

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

    

 

El docente debe explicarles a los niños que en su mano tiene 4 dibujos que indican una acción. Van a participar todos. Colocar los cuatro dibujos sobre el escritorio, a manera que queden con la parte de atrás en frente para que no ven la acción a simple vista. Pedir la colaboración de un niño, este levantará un dibujo al azar y lo debe mostrar a todos los niños. Cuando todos observen que indica el dibujo, no deben decirlo, sino que inmediatamente identificarán la acción y deben empezar hacerla. Por ejemplo, si ven el dibujo de un niño saltando no deben decir saltar, sino empezar a saltar. Repetir el proceso hasta completar las cuatro acciones con todos los niños. Al finalizar, felicite a todos los niños por el esfuerzo y participación realizada.

111

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación.

Hoja de trabajo Une con una línea el dibujo que representa la acción indicada en la columna de la izquierda.

Saltar

Caminar

Correr

Bailar 112

Helin Betzaida Flores Alejandro

ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN ETAPA 6 10.5 Completa el Reto¨

Indicador de logro

Competencia Clasifica diferentes estímulos visuales, auditivos (fonemas y grafemas) y hápticos, según sus rasgos distintivos

Diferencia sonidos semejantes o diferentes de un sonido determinado.

jjjj Inteligencias Contenido Temporalidad Modalidad y tema a estimular Percepción auditiva conciencia auditiva. Seguimiento de instrucciones de hasta cinco eventos, .en el mismo orden en el que las escuchó..

Inteligencia 30 minutos En gran Lingüística, aprox. grupo Kinestésica, y auditiva, lógica y visual.

Materiales

1 Globo (uno por cada niño) 1 cronometro

113

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

            

El docente iniciará la clase explicando a los niños que la clase de hoy será muy movida. Haga el espacio suficiente para la participación de cada niño. Coloque los globos sobre el escritorio. Iniciar con el primer participante, tome tiempo para ver que niño completa el reto más rápido. Indique que debe estar concentrado y realizar los 5 pasos en el menor tiempo posible para poder ganar. Paso 1. Al momento de la señal el niño debe empezar dando 3 saltos Paso 2. 3 pasos adelante. Paso 3. Correr para agarrar un globo. Paso 4. Caminar hacia un compañero y explotar el globo juntos. Paso 5. Aplaudirse a sí mismo. Sea usted el primer participante haciendo todos los pasos, para que los niños vean con seguridad lo que van hacer. Repita el proceso hasta que todos los niños hayan participado. Si alguien se equivoca, o no sabe qué hacer, oriente en todo el proceso, la idea es divertirse y que aprendan a seguir instrucciones.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorea la figura de la siguiente manera. Cabello color negro Pantalón color azul Camisa color verde Y lo demás colorea con tus colores favoritos.

114

Helin Betzaida Flores Alejandro

11. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 6 11.1 ¨Recorta, recorta¨

Competencia Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Demuestra precisión en la coordinación de movimientos de ojos, manos y dedos..

Técnicas no gráficas Exactitud en el manejo de tijeras para recortar figuras o líneas curvas, onduladas, quebradas y mixtas.

Inteligencia Lingüística, Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica, .

30 minutos aprox.

Grupal

Materiales

1 hoja de trabajo con dos dibujos con la silueta punteada. 1 par de tijeras punta roma (una para cada niño). 1 bote de Resistol (que alcance para todos los niños).

115

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

     



Entregar una hoja de trabajo a cada niño. Supervisar que todos tengas una tijera adecuada. Explicarles que van a recortar correctamente todas las figuras siguiendo las líneas punteadas que ven su hoja. Iniciar a recortar junto con ellos, siempre asegurándose que todos sepan usar la tijera y que recorten correctamente los dibujos. Cuando hayan recortado todo, deben pegarlas en su cuaderno. Deben mostrar las figuras recortadas y pegadas en su cuaderno, de esta manera confirmará si recortaron correctamente o tienen algunas figuras deformes. Al finalizar todos, felicitarlos por el esfuerzo realizado.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Recorta correctamente la figura y pegarla en tu cuaderno.

116

Helin Betzaida Flores Alejandro

11. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 6

11.2 Completa el dibujo

Indicador de logro

Contenido y tema

Demuestra precisión en la coordinación de movimientos de ojos, manos y dedos...

Identificación de los detalles que hacen falta para completar la figura humana

Competencia Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

30 minutos aprox.

Grupal e individual

Materiales

El cuerpo humano dividido en partes (cabeza cejas, ojos, nariz, boca, cuello tronco ombligo, brazos, manos, piernas y pies) De tamaño grande, a manera de formar la figura humana sobre el pizarrón. 1 rollo de cinta adhesiva.

117

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

        

El docente debe indicar a todos los niños que deben ser muy observadores. Y que todos deben participar para poder completar la actividad. Explicar que van a formar la figura del cuerpo humano. Participarán voluntarios. El primer alumno inicia pegando una parte del cuerpo humano en el pizarrón. El segundo alumno observa la pieza pegada y escogerá otra pieza para pegarla correctamente. Repetir el proceso hasta que se haya completado toda la figura. Asegurarse que todas las piezas estén en el lugar correcto. Al final observar la figura completa y felicitar a todos los alumnos por haberlo logrado.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorea la figura del cuerpo humano y dibuja las partes que le hacen falta a la carita

118

Helin Betzaida Flores Alejandro

11. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 6

11.3 Mi postura.

Competencia Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Refleja distensión motriz y fluidez del movimiento al realizar dibujos libres y trabajos de preparación para la escritura

Postura adecuada para realizar ejercicios de preescritura: dorso apoyado en el respaldo de la silla, pies apoyados en el suelo, antebrazo descansando sobre la mesa, lápiz sostenido entre el dedo pulgar e índice y descansando sobre el dedo medio, los otros dos dedos guían la mano sobre el papel.

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

119

30 minutos aprox.

Individual

Helin Betzaida Flores Alejandro

Materiales

3 imágenes grande de una postura incorrecta para escribir. 1 imagen grande de una postura correcta para escribir 1 rollo de cinta adhesiva

Desarrollo:

           

Pegar las dos figuras enfrente de los niños, una con la postura correcta y la otra con una postura incorrecta. Preguntarle ¿qué observan?, ¿cuál es la postura correcta? Que señalen la postura correcta. Imitar las posturas incorrectas. Explicarles las desventajas de las malas posturas y ejemplificarlas con su cuerpo. Explicar las ventajas de una buena postura para escribir. Practiquemos la postura correcta. Paso 1. Dorso apoyado en el respaldo de la silla. Paso 2. Pies apoyados en el suelo. Paso 3. Antebrazo descansado sobre la mesa. Paso 4. Lápiz sostenido entre el dedo pulgar e índice y descansado sobre el dedo medio, los otros guían la mano sobre el papel. Cuando todos los niños estén en la misma postura, revise a cada uno para felicitar o corregir si fuere necesario.

120

Helin Betzaida Flores Alejandro

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Observa las dos imágenes, colorea únicamente la que indique la postura correcta para escribir.

121

Helin Betzaida Flores Alejandro

11. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 6

11.4 ¨Hagamos trenzas¨

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Demuestra precisión en la coordinación de movimientos de ojos, manos y dedos.

Agilidad para efectuar una trenza utilizando tiras de papel pequeño.

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica.

Competencia

Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 cabeza de una muñeca grande. Tenga el cuidado que no le pongan cabello (que sea del mismo material de las piñatas). 1 bote silicón grande Hojas de papel china de colores (una para cada niño) Tijeras (un par por cada niño)

122

Helin Betzaida Flores Alejandro

}

Desarrollo: 

El docente iniciará la clase presentando la cabeza de la muñeca, por su nombre. Les dirá que se llama Carmen. El día de hoy está un poco triste, ¿saben por qué? Su dueña olvidó colocarle su cabello ¿quieren ayudarme?

   

Dice Carmencita que le gustaría tener su cabello trenzado. Entregue una hoja de papel china a cada niño, y deber recortar tiras angostas para poder hacer trenzas. Cuando todos tengan hechas las tiras de papel empezar a trenzar. Oriente paso a paso para que todos logren hacerlo. Cuando todos los niños hayan terminado de hacer por lo menos una trenza, deben pasar a pegarla en la cabeza a Carmencita. Asegúrese que todos los niños lo hagan, verifique si alguien tiene dificultad para hacerlo y brínde la ayuda necesaria. Al finalizar la cabeza de Carmencita, quedará visiblemente con cabello y trenzado. Felicite a los niños por el esfuerzo realizado.

     

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias Lista de cotejo. Nombre del alumno.

Aspectos a observar

Excelente

Muy bueno

OBSERVACIONES

Coordina sus ojos, manos y dedos para utilizar la tijera Corta tiras de papel adecuada para las trenzas Coordina ojos, manos y dedos para hacer las trenzas.

123

Helin Betzaida Flores Alejandro

6. ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD ETAPA 6

11.5 Hagamos arabescos

Competencia Coordina movimientos de ojos, manos y dedos al realizar movimientos específicos de preparación para la escritura.

Indicador de logro

Contenido y tema

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular

Refleja distensión motriz y fluidez del movimiento al realizar dibujos libres y trabajos de preparación para la escritura..

Técnicas gráficas Utilización de lápices de punta gruesa y de colores para hacer arabescos la escritura

Inteligencia Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica y naturalista.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

Crayones de cera Hoja de trabajo (una para cada niño)

124

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:



El docente iniciará la clase diciendo a los niños que hoy van a realizar algo muy divertido, y todos deben utilizar sus crayones. Entregue la hoja de trabajo. Permita que los niños observen el contenido de la hoja de trabajo. Explique que deberán utilizar los crayones, para trazar los arabescos que están punteados. Realicen la actividad paso a paso, y asegúrese que todos los niños vayan al mismo ritmo, Si alguno necesita ayuda esté atento a brindársela para lograr el objetivo de la actividad.

    

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias.

Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

OBSERVACIONES

Manifiesta interés en el desarrollo de la actividad

Utiliza correctamente sus crayones para hacer los arabescos Coordina sus ojos, manos y dedos para hacer los trazos

125

Helin Betzaida Flores Alejandro

12. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 6

12.1 Falso o verdadero

Indicador de logro

Contenido y tema

Utiliza con propiedad las negaciones, conjunciones y disyunciones en sus expresiones verbales cotidianas

Reconocimiento de falso y verdadero con respecto a si un objeto tiene o no determinada propiedad.

Competencia

Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia lingüística, Kinestésica, auditiva y visualespacial, lógica y naturalista.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 muñeco grande 1 muñeca grande

126

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:







El docente iniciará preguntando a los niños ¿tienen amiguitos? seguramente contestarán que sí, explique que usted también tiene amiguitos y que para la clase de hoy los trajo, preséntelos uno por uno. Cuando haya presentado a los dos, pida a los alumnos que los observen bien, y que hará mención de una característica, la cual ellos deben contestar si es cierto verdadero y si no es cierto falso. Por ejemplo: el muñeco tiene un vestido, ellos deben observar y gritar falso, porque el vestido lo tiene la muñeca, busque oraciones adecuadas a la edad de los niños. Asegúrese que todos participen y comprendan bien los conceptos falsos de los verdaderos.

Actividad de evaluación. Descripción: la evaluación es individual, marque con una X en la casilla ¨SI o NO¨ según corresponda el desempeño del alumno y utilice la casilla de observaciones para hacer las anotaciones necesarias Lista de cotejo

Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Manifiesta dinamismo durante la actividad Analiza antes de expresar la respuesta Logra diferenciar los términos falso y verdadero

127

Helin Betzaida Flores Alejandro

12. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 6

12.2 Símbolos

Indicador de logro

Competencia

Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.

Utiliza con propiedad las negaciones, conjunciones y disyunciones en sus expresiones verbales cotidianas

Contenido y tema Identificacición de cantidades sin que sea necesario precisarlas. (muchos, ninguno, pocos)

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia lingüística, Kinestésica, auditiva y visualespacial, lógica y naturalista.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 imagen con muchos objetos 1 imagen con ningún objeto 1 imagen con pocos objetos 1 rollito de cinta adhesiva

128

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:





 



El docente iniciará la clase preguntado ¿han ido a un cumpleaños? ¿cuántas personas llegaron? seguramente le dirán que no las contaron o dirán una cantidad aproximada y llegarán a la conclusión que llegaron muchas. Aproveche para explicar que no siempre se tiene que decir cantidades y que pueden utilizar los términos muchos, pocos o ninguno. Todos repitiendo muchos, pocos, o ninguno. Pegue las imágenes en un lugar visible y pida a los niños que las observen. Cuando ya todos hayan observado cuidadosamente señale la imagen, preguntado ¿Cuántos objetos ven aquí? ellos deben contestar con los conceptos aprendidos, si señalo la imagen con muchos objetos ellos deben contestar muchos. Repita el proceso con las otras imágenes, y asegúrese que todos participen.

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Observa y colorea únicamente la imagen que representa el concepto ¨Muchos¨.

129

Helin Betzaida Flores Alejandro

12. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 6

12.3 Grande, mediano y pequeño

Indicador de logro

Contenido y tema

Utiliza con propiedad las negaciones, conjunciones y disyunciones en sus expresiones verbales cotidianas

Seguimiento de instrucciones que impliquen comprensión de las expresiones utilizadas a partir del uso de cuantificadores.

Competencia

Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia lingüística, Kinestésica, auditiva y visualespacial, lógica y naturalista.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

10 piedras de tamaño grande 10 piedras de tamaño mediano 10 piedras de tamaño pequeño 1 recipiente rojo 1 recipiente azul 1 recipiente verde

130

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

         

El docente les explicará a los niños que en la clase de hoy deben ser observadores para poder hacer la actividad. Coloque las piedras según el tamaño sobre el escritorio. Pida a los niños que observen y vean las diferencias. Pasarán uno por uno. Inicie con el primer niño, que se pare enfrente de las piedras y que las observe bien. Coloque a la par los recipientes Pida al niño que: coloque 2 piedras grandes en el recipiente rojo. Pida al niño que: coloque 5 piedras pequeñas en el recipiente azul. Pida al niño que coloque en el recipiente correcto 6 piedras medianas. Oriente según sea necesario a cada niño, durante el desarrollo de la actividad, el objetivo es que el comprenda los términos grande mediano y pequeño,

Actividad de evaluación. Hoja de trabajo Colorea únicamente el dibujo grande.

131

Helin Betzaida Flores Alejandro

12. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 6 12.4 Aprende a contar

Indicador de logro

Contenido y tema

Establece la relación entre el número de elementos en un conjunto y el numeral que los representa.

Asociación del número de objetos e ilustraciones con el numeral correspondiente.

Competencia

Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia lingüística, Kinestésica, auditiva y visualespacial, lógica y naturalista.

30 minutos aprox.

Individual

Materiales

1 imagen con 1 dibujo (elija dibujos adecuados a la edad de los niños). 1 imagen con 2 dibujos 1 imagen con 3 dibujos 1 imagen con 4 dibujos 1 imagen con 5 dibujos (todos los dibujos deben ser de tamaño grande para que sean visibles a todos los niños)

132

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

 



Pegar las imágenes en un lugar visible. Deje un espacio a la par de cada imagen para poder colocarle el número de objetos que tiene. Pida a los niños que observen cada imagen, y pregunte en orden, por ejemplo, cuantos objetos hay en la primera imagen, cuando todos contesten uno, escriba el número 1. Repita el proceso con las imágenes restantes, asegúrese que todos participen, la idea es que logren relacionar la cantidad de objetos con el numero a escribir.

Actividad de Evaluación. Hoja de trabajo Escribe el número que corresponde a cada división del gusanito, inicia de la cola.

133

Helin Betzaida Flores Alejandro

12. ACTIVIDADES DE PENSAMIENTO ETAPA 6

12.5 ¨Mi pequeña tienda¨

Indicador de logro

Contenido y tema

Establece la relación entre el número de elementos en un conjunto y el numeral que los representa.

Utilización de monedas de cinco, diez, veinticinco, cincuenta y un quetzal.

Competencia Infiere juicios lógicos y los expresa en forma verbal, gráfica y simbólica relacionando las partes con el todo.

Inteligencias Temporalidad Modalidad a estimular Inteligencia 30 minutos Lingüística, aprox. Kinestésica, y auditiva y visualespacial, lógica y la intrapersonal.

Individual

Materiales 10 Dulces 2 Jugos 3 risitos 2 bombones 1 moneda de cinco centavos 1 moneda de diez veinticinco centavos 1 moneda de cincuenta centavos 1 moneda de un quetzal

134

Helin Betzaida Flores Alejandro

Desarrollo:

      

El docente iniciara la clase preguntado ¿a quienes les gusta ir a la tienda? seguramente todos contestarán que sí. El día de hoy traje una pequeña tienda para que ustedes vengan a comprar. Explique que para eso deben utilizar las distintas monedas que también trajo el día de hoy. Muestre las monedas una por una. Pasará uno por uno a comprar lo que quieran. Etiquete el precio a todos los productos antes que inicie. Los niños deber saber con anticipación que deben devolver los productos y las monedas cuando terminen, y que al final de la clase podrán degustar de lo que hay en la tienda.

Actividad de evaluación.

Lista de cotejo Nombre del alumno.

Aspectos a observar

SI

NO

Observaciones

Manifiesta seguridad al momento de comprar en la tienda Selecciona las monedas correctas para pagar Analiza si recibe vuelto o no.

135

Helin Betzaida Flores Alejandro

13. APUNTES METODOLÓGICOS La acción, la experimentación, la exploración, el juego son considerados fuentes inagotables en la construcción de los aprendizajes de niños y niñas. Se persigue un acercamiento a los conceptos, procedimientos, las normas y los valores en forma eminentemente lúdica de manera que los niños y las niñas:

   

encuentren en un medio valioso y aquello que se refiere tanto al aspecto afectivo como al de relación. encuentren, en acciones exploratorias y de búsqueda, soluciones por medio del ensayo y del error. prioricen una variada gama de acciones que faciliten el intercambio entre el niño o la niña y el mundo que lo o la rodea, en un permanente descubrimiento. diferencien, distingan, discriminen y seleccionen respuestas a diferentes tipos de problemas según niveles de complejidad. (Ministerio de Educación, 2008)

La intervención del facilitador o facilitadora antes, durante y después de la puesta en marcha de diferentes secuencias de aprendizaje, será considerada fundamental para asegurar la creación de un clima de trabajo reconfortante teniendo en cuenta el medio circundante, las vivencias previas de niños y niñas y las actividades que, conectadas al máximo con sus necesidades, intereses y motivaciones les ayuden a aprender y desarrollarse. (Ministerio de Educación, 2008) Es decir, el problema de “cómo” se estimulará el aprendizaje, reside en crear las condiciones para que niños y niñas construyan el conocimiento dentro de su particular contexto socio-cultural utilizando diferentes estrategias metodológicas y guiándolo de manera que logre convertirse en protagonista del proceso de aprendizaje. (Ministerio de Educación, 2008)

136

Helin Betzaida Flores Alejandro

14. GLOSARIO 1. Axis Eje sobre el cual gira determinada cosa.

2. Baremo Cuadro Gradual establecido para evaluar los daños derivados de enfermedades.

3. Biopsicología Es la aplicación de los principios de la biología al estudio del comportamiento de los humanos.

4. Cognición todo lo referente al conocimiento.

5. Conjunción Unión de dos o más cosas, se unen elementos que tienen el mismo rango sintáctico.

6. Coordinación Actividad donde se produce un equilibrio en todos los movimientos que ejecuten.

7. Disociación Separación de dos o más cosas que estaban unidas.

137

Helin Betzaida Flores Alejandro

8. Discriminación Toda aquella acción que refleja diferencias entre un grupo de cosas.

9. disyunción Separar dos o más elementos.

10.

Elocuente

Es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el oyente.

11.

Empatía

Sentimiento de identificación con algo o alguien. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

12.

Estrategia

Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin.

13.

Háptica

El termino háptica designa la ciencia del tacto, por analogía con la acústica y la óptica.

14.

Inteligencia

Capacidad de entender o comprender, presentando habilidad, destreza y experiencia

138

Helin Betzaida Flores Alejandro

15.

Motricidad

Es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen en todos los sistemas.

16.

Negación

Respuesta negativa que se da a lo que algo o alguien pide o pretende.

17.

Olfativas

Se refieren a las sensaciones percibidas por el sentido del olfato.

18.

Persuasión

Capacidad o habilidad para convencer a una persona mediante razones o argumentos para que piense de una determinada manera o haga cierta cosa.

19.

Psicología

Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones, ciencia que estudia la mente y la conducta.

20.

Sensación

Impresión de los estímulos externos producen en la conciencia y que es recogida por medio de algunos de los sentidos.

139

Helin Betzaida Flores Alejandro

140

Helin Betzaida Flores Alejandro

15. BIBLIOGRAFÍA

biografias y Vidas, 2004-2018. (01 de 04 de 2018). Biografía y Vidas. Obtenido de Biografía Howard Gardner: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm Cancino Andaur, C. D. (26 de 10 de 2014). Titeres y sus beneficios. Obtenido de Habilidades desarrolladas con los títeres: https://prezi.com/ser8tzx-p_fe/lostiteres-y-sus-beneficios/ López, S. (2018). Aqui Cabemos Todos. Obtenido de Inteligencias Múltiples: http://iesf3inteligenciasmultiples.blogspot.com/p/aqui-cabemos-todos.html Ministerio de Educación. (2008). Curriculum Nacional Base Nivel Preprimaria. Obtenido de Área Destresas de Aprendizaje: file:///D:/2.-CNB_-NivelPreprimario_.pdf Monteros Molina, J. M. (2006). Génesis de la teoría de las Inteligencias Múltiples. Ecuador: Revista Iberoamericaca de Educación. Olivares, P. (12 de 08 de 2014). efe, futuro.com. Obtenido de Beneficio de la sopa de letras: http://www.efesalud.com/pasatiempos-puzzles-para-el-cerebro/

141

Helin Betzaida Flores Alejandro

142

Helin Betzaida Flores Alejandro

4.1

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluación del Diagnóstico Para realizar la evaluación del diagnóstico se utilizó como instrumento una lista de cotejo, con la cual se verificó el cumplimiento de indicadores tales como: Si el plan refleja el logro del objetivo deseado, si la selección de instrumentos para la recolección de información fue la adecuada, si se completó la guía de análisis institucional, y si la solución propuesta resuelve el problema encontrado, entre otros. Tomando como base los resultados obtenidos a través de ésta evaluación, se determinó que el diagnóstico fue realizado en forma satisfactoria.

4.2

Evaluación del Plan del proyecto Para evaluar el plan del proyecto se elaboró una lista de cotejo, que permitió la verificación del cumplimiento de todas las actividades previstas en el tiempo indicado, si los objetivos planteados son congruentes con lo que se pretendía alcanzar, si el nombre del proyecto refleja claramente la solución total o parcial al problema encontrado, y si la descripción y justificación están redactadas con los elementos requeridos, entre otros. Según el resultado de esta evaluación se llega a la conclusión que la fase del plan del proyecto fue finalizada de manera satisfactoria.

4.3

Evaluación de la Ejecución Durante la evaluación de la ejecución que fue a través de una lista de cotejo, se estableció si se lograron los objetivos planteados, si el producto pedagógico contiene fuentes confiables, si tiene la validación adecuada, y si se socializó a la población a la cual va dirigida, entre otros. Según los resultados de la evaluación se determina que la fase de ejecución fue terminada de manera satisfactoria.

4.4

Evaluación Final Esta evaluación se efectúo a través de una lista de cotejo, en la cual se verificaron los aspectos tales como, el logro del objetivo general, si se cumplieron todas las actividades previstas, si se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto, si la ejecución tuvo el impacto esperado, y si beneficia a la comunidad educativa, tomando como base los resultados de esta evaluación se determina que la fase final fue satisfactoria.

185

186

CONCLUSIONES 

Se elaboró la Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimaria, distrito escolar 22-01-11 del municipio de Jutiapa, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad educativa.



Se socializó el producto pedagógico por medio de una capacitación a los docentes del nivel preprimaria del distrito escolar 22-01-11, se logró explicar detalladamente la forma de implementar la guía, dando a conocer la variedad de aspectos prácticos que orientan el quehacer educativo.



Con la entrega de la guía a todos los docentes del nivel preprimaria del distrito escolar 22-01-11, se logró proporcionar una herramienta de trabajo en el aula, que les facilita la ejecución de actividades educativas innovadora.

187

188

RECOMENDACIONES



Al Supervisor educativo, motivar a los docentes del nivel preprimaria, para que utilicen el producto pedagógico elaborado, y con esto convertirse en innovadores dentro del aula.



A los docentes del nivel preprimaria del distrito escolar 22-01-11, que implementen correctamente la guía en su planificación diaria, para lograr una educación integral en sus alumnos.



A los docentes del nivel preprimaria del distrito escolar 22-01-11, que lleven a la práctica, todas las actividades sugeridas en el producto pedagógico, para estimular las habilidades y destrezas de cada niño tanto de manera grupal como individual.

189

190

BIBLIOGRAFÍA Armstrong, T. (2006). Inteligencias Multiples en el Aula. Paidós: Dickenson. biografias y Vidas, 2004-2018. (01 de 04 de 2018). Biografía y Vidas. Obtenido de Biografía Howard Gardner: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm Cancino Andaur, C. D. (26 de 10 de 2014). Titeres y sus beneficios. Obtenido de Habilidades desarrolladas con los títeres: https://prezi.com/ser8tzx-p_fe/lostiteres-y-sus-beneficios/ Castillo Melgar, M. T. (07 de Febrero de 2018). Sector Finanzas. (K. S. Salazar Cardona, Entrevistador) Chacón Arroyo, M. A. (1996). Manual de Supervisión Educativa. Guatemala: MINEDUC. Chacón Arroyo, M. A. (1996). Manual de Supervisión Educativa. Guatemala: MINEDUC. De León Sosa, J. A. (03 de Mayo de 2006). Historia de la Supervisión. Obtenido de Asociación de Inspectores de Educación: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/211 Escobedo Martinez, A. (2015). Legislación Educativa. Guatemala: Universitario. Esquivel Ordoñez, S. L. (2014). Guía de estrategias de comunicacion para el desarrollo de la salud. Jutiapa: Universitaria. López, S. (2018). Aqui Cabemos Todos. Obtenido de Inteligencias Múltiples: http://iesf3inteligenciasmultiples.blogspot.com/p/aqui-cabemos-todos.html Méndez Pérez, J. B. (2011). Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS-. Guatemala. Menéndez Morales, G. (07 de Febrero de 2018). Sector Administrativo. (H. B. Flores Alejandro, Entrevistador) Menéndez Morales, G. (07 de Febrero de 2018). Sector Institución. (H. B. Flores Alejandro, Entrevistador) Menéndez Morales, G. (07 de Febrero de 2018). Sector Institución. (K. S. Salazar Cardona, Entrevistador) MINEDUC, G. (2010). Consejo Nacional de Educación. Guatemala: Gubernamental. Ministerio de Educación. (2008). Curriculum Nacional Base Nivel Preprimaria. Obtenido de Área Destresas de Aprendizaje: file:///D:/2.-CNB_-NivelPreprimario_.pdf Monteros Molina, J. M. (2006). Génesis de la teoría de las Inteligencias Múltiples. Ecuador: Revista Iberoamericaca de Educación. Morán Lobos, V. M. (2012). Guía sobre el manejo de desechos orgánicos. Jutiapa: Universidad de San Carlos . 191

Olivares, P. (12 de 08 de 2014). efe, futuro.com. Obtenido de Beneficio de la sopa de letras: http://www.efesalud.com/pasatiempos-puzzles-para-el-cerebro/ Ramos Quiñonez, R. (08 de febrero de 2018). Funciones del Gobierno Escolar. (H. B. Flores Alejandro, Entrevistador) Ramos Quiñonez, R. E. (2003). Monografía de Jutiapa. Jutiapa: Universitaria. Ramos Quiñonez, R. E. (2010). Monografia Visualizada de Jutiapa. Jutiapa: Jutiapa. Ramos Quiñonez, R. E. (7 de Febrero de 2018). Sector Curriculum. (K. S. Salazar Cardona, Entrevistador) Ramos Quiñonez, R. E. (07 de Febrero de 2018). Sector Filosófico, Político y Legal. (K. S. Salazar Cardona, Entrevistador) Ramos Quiñonez, R. E. (08 de Febrero de 2018). Sector Recursos Humanos. (H. B. Flores Alejandro, Entrevistador) Ramos Quiñonez, R. E. (6 de Febrero de 2018). Sector Relaciones. (K. S. Salazar Cardona, Entrevistador) Salguero Sandoval, J. A. (2015). Guía para promover la investigación en los cursos de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Pedagogía. Jutiapa: Universitaria. Spross de Rivera, V. (Febrero de 2015). Manual para Padres de Familia. Obtenido de Organizacion de padres de Familia: www.empresariosporlaeducación.org/sites/default/files/contenido/recursos/doc umentos/documentos%20Guatemala/opf_final_febrero_2015.pdf

192

APÉNDICES Apéndice 1 1. Plan del Diagnóstico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Plan del Diagnóstico de la Supervisión Educativa, Jutiapa. 1. Identificación 1.1 Datos institucionales  Nombre de la institución Supervisión Educativa del municipio de Jutiapa  Dirección  8va. Calle 8-18, zona 1, Barrio Latino Jutiapa.  Municipio: Jutiapa Departamento: Jutiapa  Responsable Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez  Cargo Supervisor Educativo del distrito 22-01-11  Oficina asignada: Sala de espera Responsable: Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez  Teléfono: 58163366  Horario de la institución De 13:00 p.m. a 17:00 p.m. 1.2 Datos personales del estudiante de EPS  Ejecutor Helin Betzaida Flores Alejandro  Carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa  Carné: 201345196 Teléfono: 45989569  Asesor Lic. Aníbal Ezequiel Méndez Alarcón  Período de ejecución Del 5 de febrero al 02 de marzo del 2018  Horario De 13:00 a 17:00 horas

193

2. Objetivos 2.1 Objetivo general  Identificar las necesidades de la institución, a través de técnicas e instrumentos de investigación, para priorizar la más inmediata y así darle solución total o parcialmente. 2.2 Objetivos específicos  Definir las fortalezas de la institución, a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante el instrumento matriz FODA.  Analizar las oportunidades de la institución, a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante el instrumento Matriz FODA.  Identificar las debilidades de la institución, a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante el instrumento Matriz FODA.  Determinar las amenazas de la institución, a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante el instrumento Matriz FODA.  Identificar las carencias del sector Comunidad a través de la aplicación de la técnica análisis documental, mediante el instrumento ficha de resumen.  Describir las carencias del sector Institución, a través de las técnicas de la observación y análisis documental, con la aplicación de los instrumentos, guía de observación, lista de cotejo, ficha de campo y ficha textual.  Identificar las carencias del sector de Finanzas, a través de la técnica de la Entrevista, mediante la aplicación del cuestionario.  Determinar las carencias del sector Recursos Humanos, a través de la técnica de entrevista, mediante la aplicación del instrumento cuestionario.  Identificar las carencias del sector Curriculum a través de la técnica entrevista, mediante el instrumento cédula de entrevista.  Identificar las carencias del sector Administrativo, a través de la técnica entrevista y observación, mediante la aplicación de los instrumentos guía de observación, cédula de entrevista.  Definir las carencias del sector Relaciones, a través de la técnica Entrevista, mediante la aplicación de la cédula de entrevista.  Identificar las carencias del sector Filosófico, Político, Legal de la institución, a través del análisis documental, mediante la aplicación del instrumento ficha bibliográfica. 3. Actividades  Solicitud de autorización para realizar el EPS en la institución asignada  Autorización para realizar el EPS  Elección de técnicas e instrumentos de investigación  Diseñar y elaborar instrumentos de investigación 194

3. Revisión del plan general

4. Revisión del plan de diagnostico

5. Corrección de planes entregados.

Estudiante de EPS

2. Elaboración de las técnicas e instrumentos a utilizar.

P

Estudiante de EPS

1. Solicitar carta de autorización para realizar el EPS.

P

Estudiante de EPS

Actividades

P

Estudiante de EPS

Semanas

Enero-Febrero

P

Asesorsupervisor

Mes

Responsable

 Revisión de plan general  Revisión del plan de diagnóstico  Corrección del plan general y diagnóstico.  Aplicación de correcciones a los planes  Investigación documental y FODA  Investigación de campo  Redactar la información de la Guía de análisis contextual e institucional  Elaborar la síntesis de la Guía de análisis contextual e institucional  Listar las insuficiencias  Clasificación de las carencias  Cuadro de análisis y priorización de problemas  Análisis de viabilidad y factibilidad  Redactar la solución propuesta  Diseñar el instrumento de evaluación del diagnóstico  Elaboración del informe del diagnóstico  Evaluación del diagnóstico  Entrega del informe del diagnóstico 4. Cronograma

P

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

29

30

31

01

02

05

06

07

08

09

E R E R E R E R E R

195

Mes Semanas Actividades 11. Revisar la información de los instrumentos. 12. Completar la información de cada sector. 13. Realizar análisis de la guía de análisis contextual e institucional.

14. Listar las carencias

15. Priorización de problemas Análisis de viabilidad.

Responsable Asesorsupervisor Asesorsupervisor Asesorsupervisor

10. Realizar investigación de campo

Asesorsupervisor

9. Realizar investigación documental

P

P

Asesorsupervisor

8. Realizar análisis del FODA

P

P

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

29

30

31

01

02

05

06

07

08

09

E R E R E R E R E R

Responsable

7. Aplicación del FODA

P

Febrero

Asesorsupervisor

6. Aplicación de correcciones a instrumentos y planes

P

Asesorsupervisor

Actividades

Enero-Febrero

P

Asesorsupervisor

Semanas

P

Asesorsupervisor

Mes

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

12

13

14

15

16

19

20

21

22

23

E R E R E R P E R

196

18. Diseñar el instrumento de evaluación del diagnóstico.

19. Terminar el informe del diagnóstico.

20. Entrega del informe del diagnóstico.

Referencia P = Programado

E = Ejecutado

Responsable Asesorsupervisor

17. Redactar la solución a proponer.

P

Asesorsupervisor

16. Aplicación del método Hanlon para descubrir el problema inmediato.

P

Asesorsupervisor

Actividades

P

Asesorsupervisor

Semanas

Febrero-Marzo

P

Asesorsupervisor

Mes

P

L

M

M

J

V

L

M

M

J

V

26

27

28

01

02

05

06

07

08

09

E R E R E R E R E R

R = Reprogramado

5. Recursos 5.1 Humanos  Estudiante de EPS  Asesor – Supervisor  Supervisor educativo 5.2 Institucionales  Anexo  Supervisión Educativa 5.3 Técnicos  La observación  Entrevista  FODA  Análisis documental 197

5.4 Materiales 1 Computadora 1 Impresora 1 Resma de hojas papel bond tamaño carta 2 Lapiceros tinta negra 1 Lápiz 1 Borrador 1 Cuaderno 1 Manual de propedéutica 5.5 Financieros El monto total de gastos de la fase diagnóstica ascenderá a Q.200.00, sufragados por el estudiante de EPS. 6. Metas  Del 05 al 09 de febrero, definir correctamente las fortalezas de la institución, a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante la matriz FODA.  Del o5 al 09 de febrero analizar satisfactoriamente las oportunidades de la institución a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante la matriz FODA.  Del 05 al 09 de febrero, identificar eficientemente las debilidades de la institución a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante la matriz FODA.  Del 05 al 09 de febrero, determinar correctamente las amenazas de la institución a través de la aplicación de la técnica FODA, mediante la matriz FODA.  Del 12 al 16 de febrero Identificar eficazmente las carencias del sector Comunidad a través de la aplicación de la técnica análisis documental, mediante la ficha bibliográfica de resumen.  Del 12 al 16 de febrero Describir satisfactoriamente las carencias del sector Institución, a través de las técnicas de la observación y análisis documental, mediante los instrumentos lista de cotejo, guía de observación, ficha de campo y ficha textual.  Del 12 al 16 Identificar eficientemente las carencias del sector de Finanzas, a través de la técnica de la Entrevista, mediante el cuestionario.  Del 12 al 16 de febrero Determinar satisfactoriamente las carencias del sector Recursos Humanos, a través de la técnica de entrevista, mediante el cuestionario.  Del 12 al 16 de febrero Identificar correctamente las carencias del sector Curriculum a través de la técnica entrevista mediante una cédula de entrevista.

198



 

Del 12 al 16 de febrero Identificar eficazmente las carencias del sector Administrativo, a través de las técnica entrevista y observación, mediante una cédula de entrevista y guía de Observación. Del 19 al 21 definir satisfactoriamente las carencias del sector Relaciones, a través de la técnica Entrevista, mediante la Cédula de entrevista. Del 19 al 21 de febrero identificar eficientemente las carencias del sector Filosófico, Político, Legal de la institución a través del análisis documental, mediante la ficha bibliográfica.

7. Evaluación La etapa del diagnóstico se evaluará a través de una lista de cotejo.

f.

Vo.Bo. Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de EPS

Lic. Aníbal Ezequiel Méndez Alarcón Asesor

199

200

Apéndice 2 2. Matriz FODA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Matriz FODA de la Supervisión Municipio de Jutiapa, Departamento de Jutiapa FORTALEZAS -

-

OPORTUNIDADES

Cobertura en atención a la población escolar. Visitas de supervisión a diferentes establecimientos Educativos. Acompañamiento y asistencia técnica a las comunidades educativas. Actualización permanente sobre administración educativa. Identificación y compromiso de los colaboradores con el MINEDUC Se rigen por Normativa interna y leyes educativas Objetivos bien definidos. Cuentan con políticas educativas según el MINEDUC. Coordinadores y Supervisores específicos para cada función. Cada supervisor, CTA y secretaria cuenta con su oficina. Excelentes canales de comunicación. Constante capacitación de los directores y docentes de las escuelas del municipio de Jutiapa. Cuentan con servicios generales. Horario de atención al público flexible. Existencia de archivo general. Deseo de superación por parte de los Coordinadores Técnicos Administrativos para obtener un mejor beneficio.

201

-

Apoyo interinstitucional con otras dependencias como el Ministerio de Agricultura, Salud Pública, Gobernación y DUDEDUC.

-

Abastecimiento de materiales e insumos por parte de la DIDEDUC.

-

Apoyo de parte de organizaciones de padres de familia a supervisores y directores.

DEBILIDADES -

-

-

-

AMENAZAS

Carencia de una guía con fundamentos u orientación, para la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel preprimaria. Ausencia de interés en los docentes por elaborar material didáctico. Metodología Tradicionalista No cuentan con una línea telefónica. No poseen escáner Carecen de auditoria interna y externa. No posee registro de asistencia. Alta burocracia Falta de realización de inventario físico en la institución. Carencia de evaluación al personal de la institución. Falta de gestión en la tecnología para los centros educativos públicos. No posee Visión ni Misión propia. Las instalaciones no son propias. No posee personal de Servicio. Oficias con espacio reducido. Oficinas con poca ventilación No posee bodega No posee salón de usos múltiples. Las instalaciones son insuficientes para la demanda de usuarios. No posee sala de reuniones. No posee un salón específico para biblioteca. No posee salón de proyecciones.

202

-

Crisis económica por parte del MINEDUC que afecta la disponibilidad de recursos.

-

Ingreso de personas ajenas al establecimiento.

-

Las órdenes emitidas por el MINEDUC no se dan con el tiempo justo y muchas veces la información que reciben varía de un momento a otro.

-

La DIDEDUC se encuentra muy alejada para realizar trámites administrativos.

-

Sufrir atentados en visitas de supervisión.

-

-

Apéndice 3 3. Guía de análisis contextual e institucional UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Síntesis de la guía de análisis contextual e institucional SECTOR I COMUNIDAD Área geográfica: El departamento de Jutiapa se encuentra en el área Sur- Oriente del país a 124 kilómetros de la ciudad capital, tiene una extensión territorial de 3,219 kilómetros y se encuentra a una altura de 895 metros sobre el nivel de mar. (Ramos Quiñonez R. E., 2010). El clima en la ciudad municipal es templado, Sus suelos se dividen en áreas de potencial agrícola (54.5% del área total), forestal (15.4%) y pecuaria (30.1%). En cuanto a sus principales accidentes geográficos se puede mencionar la montaña Corral Falso y la del Rincón ubicadas en Quezada, La de El Fortín en Yupiltepeque, la de El Toro, La Nueva en Moyuta y la de El Pinal en Jérez. Los volcanes pertenecientes a Jutiapa son El Chingo, El de Moyuta, El Suchitán, y el Culma, mismo que es conocido por ser el más pequeño de Guatemala. (Ramos Quiñonez R. E., 2010) El municipio de Jutiapa posee diversidad de recursos naturales por ejemplo en flora y fauna, de los cuales la población se ha beneficiado obteniendo materia de primera necesidad para su subsistencia. Sus principales ríos son: Rio de Paz, El Ostua, el Tamazulapa, el Salado y el de Atescatempa. También pertenecen a los recursos naturales de Jutiapa la laguna de Atescatempa, de la Moyuta y la Laguna Grande. El lago de Guija que esta compartido con El Salvador. (Ramos Quiñonez R. E., 2010) Área histórica: Los primeros pobladores de Jutiapa fueron los Toltecas-Pipiles y los Xincas, los cuales desde la época prehispánica se dispersaron en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Escuintla. Esto se debe a la fuerte expansión en épocas prehispánicas de grupos mexicanos en la región de la Costa Sur; a pesar de la fuerte presencia española en la región, sus descendientes tienen presencia desde 1671 en 86 comunidades. Cantones, aldeas y caseríos localizados en el sur-oriente del país. (Ramos Quiñonez R. E., 2010)

203

Durante la colonia, el departamento de Jutiapa perteneció a la provincia de Chiquimula de la Sierra, jurisdicción a la cual siguió adscrito tras la primera delimitación interna del Estado de Guatemala en 1825. Posteriormente, en 1839 se realizó una reorganización administrativa de donde surgió el nuevo departamento de Mita, pero en 1849 se subdividió en los distritos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, oficialmente en 1852. Un suceso histórico importante da referencia al hecho que, Jutiapa, fue reconocido durante el período hispánico como San Cristóbal Jutiapa, luego, por disposición del Ejecutivo el 8 de mayo de 1852 se convirtió en villa y el 15 de septiembre de 1878, se le dio el título de ciudad, ratificado en el acuerdo del 6 de septiembre de 1921. Ahí prevalecían algunos importantes señoríos indígenas que alcanzaron un considerable nivel de desarrollo, los cuales pertenecían a las naciones Pupuluca, Pipil y Xinca y con las principales poblaciones Mictlán y Pacxá, ésta última es conocida en la actualidad como Pasaco. (Ramos Quiñonez R. E., 2010). Dentro de las personalidades presentes se puede mencionar a: Marco Aurelio Carrillo Secaída a la fecha cuenta en su vitrina con 46 medallas y varios trofeos ganados por medio del deporte del Atletismo. Recientemente participo en los CODIADER, en su XIII edición que se desarrolló en Honduras, en el cual conquistó el tercer lugar colgándose la medalla de Bronce. Escritores Délfido Barrera Navas, Lic. Otto René Palma Soto, Marco Tulio García Manrique, cuyo nombre lleva la Casa de la Cultura. Prof. Luciano Castro Barillas, quien ha escrito lo que son las Crónicas de la Ciudad. Lic. Oscar Atilio Morales González a quien se le ha considerado como el padre del Periodismo en Jutiapa, ya que bregó en dicho campo alrededor de 35 años. (Esquivel Ordoñez, 2014). Entre los lugares de orgullo local se puede mencionar: La Parroquia San Cristóbal; el Cuartel de Jutiapa, construido por la disposición del General Rafael Carrera, como la base para la Zona Militar de Jutiapa, actualmente es la sede de la Comisaría 21 de la Policía Nacional Civil de este municipio. El parque central de la ciudad de Jutiapa, fué bautizado con el nombre de “Rosendo Santa Cruz” el 15 de septiembre de 1929, por el entonces jefe político y comandante de armas, Coronel Guillermo Flores Avendaño. (Ramos Quiñonez R. E., Monografia Visualizada de Jutiapa, 2010) Área política: El Gobierno Municipal, está integrado por el Alcalde Municipal, Síndicos y Concejales, todos electos directa y popularmente de conformidad con la Ley. El Alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal. (Ramos Quiñonez R. E., 2003). 204

El municipio de Jutiapa, cuenta con la cabecera departamental, 17 municipios, 36 aldeas, 140 caseríos, 1 finca y 1 paraje. (Ramos Quiñonez R. E., 2010). Actualmente el municipio de Jutiapa se encuentra dirigido por el Alcalde Municipal Edwin Castillo, quien pertenece a la organización política más dominante, además cuenta con la colaboración del consejo municipal para la toma de decisiones importantes. En cuanto las organizaciones apolíticas son organizaciones que de una u otra forma han promovido eventos tanto culturales como de tipo organizacional, entre ellas están: asilo de ancianos, asociaciones de vecinos, bomberos voluntarios, casa de la cultura, club de leones, club de damas leonas, comité pro-construcción, comité pro-mejoramiento, COCODES, fundabien, grupo scout, U.M.A, grupo de alcohólicos anónimos, ONG´s. (Ramos Quiñonez R. E., 2010). Área social: En Jutiapa la población se dedica a la crianza de ganado, al comercio, a la agricultura y algunos laboran como empleados del Estado o en la iniciativa privada; estas actividades les permiten obtener sus ingresos económicos para el sustento diario. Por lo regular los hombres realizan los trabajos agrícolas o ganaderos, las mujeres algunas dedicadas al comercio o artesanías y la mayoría a los oficios domésticos. (Ramos Quiñonez R. E., 2010). Entre los productos agrícolas que se cultivan en el municipio de Jutiapa encontramos: cebolla, tomate, chile jalapeño, chile pimiento, maíz, maicillo, fríjol, arroz, tabaco, café en mínima parte y caña de azúcar. Los productos son distribuidos dentro y fuera del municipio, siendo estos, transportados por medio de vehículos, microbuses, camionetas, camiones, tráiler entre otros. (Ramos Quiñonez R. E., Monografia Visualizada de Jutiapa, 2010) Escuelas, colegios, otras. El Municipio cuenta con varios centros educativos en todos los niveles como lo son: escuelas de pre-primaria, escuelas de primaria, nivel medio, (institutos, diversificados y telesecundarias), colegios privados y nivel superior, universidad pública y privadas. (Salguero Sandoval, 2015) En la cabecera departamental se cuenta con un hospital nacional que lleva el nombre de “Ernestina v. de Recinos” y un centro de salud, también hay una estación de bomberos voluntarios para brindar ayuda a la población en casos de emergencia. (Salguero Sandoval, 2015)

205

Los tipos de vivienda en Jutiapa son de block, ladrillo, adobe, piso de granito, barro, cerámico, cemento, techo de lámina, terraza de cemento, teja de barro y cuenta con agua y luz eléctrica. (Esquivel Ordoñez, 2014). El municipio posee con un parque central y un mini-Complejo que funcionan como lugar deportivo para muchos jóvenes jutiapanecos y además son utilizados para eventos de distinta índole. (Ramos Quiñonez R. E., 2003). Los medios de transporte en el municipio son variados. En la cabecera departamental hay transporte urbano, y transporte extraurbano como camionetas de parrilla, pulman, microbuses, que provienen de la ciudad capital y otros municipios circunvecinos. Sin embargo, las carreteras y calles se encuentran en mal estado, debido a que se han deteriorado con el paso de los años y el poco o nulo mantenimiento que se les ha dado de parte de las autoridades correspondientes. Cabe mencionar que en el municipio existe carencia de agua potable ya que en algunos sectores municipales no pueden abastecerse de este servicio, esto genera problemas de salud en los pobladores. (Salguero Sandoval, 2015). Existe una oficina de Correos, servicio de telefonías, Sistema de internet y cable para televisión, además diversas radios que contribuyen a la buena comunicación para la población, jutiapaneca. (Morán Lobos, 2012). Dentro del municipio de Jutiapa existen diferentes asociaciones las cuales se mencionan: asociación de periodistas jutiapanecos, asociación de ganaderos, asociación de scoutt entre otras. Las religiones que se practican más son la católica y evangélica, pero existen otros tipos de religiones como los testigos de Jehová y los mormones. (Morán Lobos, 2012). Sus composiciones étnicas son Ladina y Xinca. (Esquivel Ordoñez, 2014).

 

Carencias, deficiencias detectadas Falta de mantenimiento a las calles del municipio Carencia de agua potable en el municipio

SÍNTESIS DEL SECTOR II INSTITUCIÓN Localización geográfica Ubicación: 8va. Calle 8-18, zona 1. Calle Nueva, barrio Latino, Jutiapa.

206

Vías de acceso: para llegar a las instalaciones de la Supervisión Educativa se ingresa por la calle principal rumbo al complejo deportivo cruzando a mano izquierda rumbo al mini complejo deportivo, también se ingresa a mano derecha por la calle desde el cementerio y el establecimiento CEMAS. (De León Sosa, 2006). Localización administrativa La Supervisión Educativa es Estatal, se encuentra ubicada en la Región sur-oriente, en el Área Urbana. El Licenciado Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez atiende a los docentes, directores y diferentes usuarios del distrito escolar 22-01-11. (De León Sosa, 2006). Historia de la institución A finales de 1989, debido a que los supervisores educativos apoyaron a los docentes en una huelga que duró cuatro meses, el Ministro de Educación de esa época destituye a todos los supervisores y crea una figura temporal denominada "Coordinadores Educativos". Como resultado de tal acción, el sistema educativo no estaba marchando bien, pues no había control, no se seguían los lineamientos, por lo que en 1992 se creó la nueva figura del Supervisor Educativo, la cual vino a recuperar el espacio perdido y a retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento. (De León Sosa, 2006). En mayo de 1996, mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96, se crean las Direcciones Departamentales de Educación. En su artículo 7º. establece que "la supervisión educativa de la jurisdicción que corresponda queda incorporada a la Dirección Departamental de Educación respectiva, siendo en consecuencia el Director Departamental de Educación el jefe inmediato superior de dicha supervisión". (De León Sosa, 2006) En 1999 el Ministro de Educación crea paralelo a los supervisores la figura del Coordinador Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un manual de funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 "A" y de la Ley de Servicio Civil). Con esto pretendía que se mejorara la atención al cliente y que cada supervisor tuviera una cantidad reducida de establecimientos. (De León Sosa, 2006). Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos, fricción pues quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más derechos que aquellos que estaban asignados como coordinadores, todo esto hizo que en el año 2006, se nivelaran las categorías, lo cual a venido a mejorar las relaciones entre todos. (De León Sosa, 2006) 207

Actualmente el personal que labora dentro de la Supervisión Educativa del municipio de Jutiapa son: supervisores educativos, coordinadores técnicos administrativos y secretaria: Lic. Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez, Lic. Rony Estuardo Sandoval Medina, Lic. Marco Tulio Castillo Melgar, Lic. Arnulfo González Gudiel, Licda. Cecilia Isabel Aldecoa viuda de Castro, PEM Emanuel Monzón Herrera, Licda. Griselena Menéndez de Mazariegos. Edificio: La supervisión Educativa del municipio de Jutiapa cuenta con un área descubierta (aproximada) de 10 x 3 metros cuadrados que cubre el patio y el parqueo de la misma. Dentro del estado de conservación se puede decir que están en condiciones adecuadas, sin embargo, por la demanda que tienen, el espacio resulta ser insuficiente debido a que la afluencia de docentes es bastante, lo que infiere en el buen servicio, y es que los cambios en este aspecto difícilmente se pueden dar debido a que no se cuenta con un local propio. Los locales disponibles son 10 en total, en los cuales funcionan las diferentes oficinas de los supervisores educativos, coordinadores técnicos administrativos, secretaría y servicios sanitarios, en cuanto al uso del establecimiento y la utilidad que le proporciona el personal es apropiada. Cabe mencionar que las instalaciones en general no son adecuadas en cuanto a las condiciones climáticas. Área de ambiente y equipamiento Dentro de las instalaciones de la Supervisión Educativa, el mobiliario está en condiciones adecuadas, el equipo de trabajo es insuficiente porque carecen de teléfono y escáner lo que atrasa más los procesos administrativos, sin embargo el supervisor tiene suficiente material de oficina para desempeñar sus actividades diarias, si hay salones específicos porque cada trabajador tiene su propia oficina, aunque cabe mencionar que no hay sala de reuniones, y tienen poca ventilación, los sanitarios están en buen estado, la atención a los usuarios es de calidad porque dan solución a los casos que se les presentan, no existe bodega, gimnasio, salón multiusos, salón de proyecciones, talleres, canchas, ni centro de producciones.

     

Carencias, deficiencias detectadas Espacio insuficiente en las oficinas de la institución. Falta de ventilación en las oficinas de la institución. Carencia de edificio propio. Carencia de línea telefónica para cada oficina Carencia de escáner para los procesos administrativos. No cuenta con bodega. 208

    

No cuenta con salón multiusos carencia de sala de reuniones para supervisores y CTA. carencia de biblioteca. carencia de salón de proyecciones. las instalaciones son insuficientes para la demanda de usuarios. SÍNTESIS DEL SECTOR III FINANZAS

Área: fuentes de financiamiento El fondo que el Ministerio de Educación destina para la Supervisión Educativa es aproximadamente de Q.200,000.00., esta es la única fuente de ingresos que posee, El personal de la supervisión educativa es remunerado mensualmente por la Dirección Departamental de Educación, específicamente el Departamento Administrativo Financiero. Cabe mencionar que la Supervisión Educativa es una institución puramente estatal, es decir en cuanto a sus fuentes de financiamiento no provienen de la iniciativa privada ni cooperativa, y como es de carácter educativo el tipo de servicio no tiene nada que ver en ventas de productos, sino que fue creada al servicio del conglomerado de docentes correspondientes a esa área, no cuentan con un local propio por lo que el Ministerio de Educación se encarga de los pagos correspondientes al local. Acerca del tema si la institución recibe o no donaciones, en algunas ocasiones reciben de Visión Mundial quien colabora con la Educación, proporcionando libros de texto para distribuirlos a los alumnos de los centros educativos. (Castillo Melgar, 2018) Área: costos En la entrevista realizada a uno de los supervisores educativos, comento que la entidad encargada del pago salarial a los mismos es el MINEDUC, Con respecto a los sueldos, los supervisores educativos devengan la cantidad de Q. 13,500.00, los Coordinadores Técnicos Administrativos y secretaria devengan Q. 10,500.00. En relación a los materiales y suministros la DAFI se encarga de otorgar el financiamiento para que, a través de la Dirección Departamental de Educación surtan lo necesario para que el personal de la supervisión trabaje de manera eficaz, estos no manejan efectivo por lo que realizan inventario y solicitan lo necesario a esta dirección. (Castillo Melgar, 2018) Los servicios profesionales, como reparaciones y construcciones se cancelan por trámite directo de la Dirección Departamental de Educación, de igual manera el pago de los servicios generales como de agua, luz e internet, etc. (Menéndez Morales, Sector Institución, 2018)

209

Área: control de finanzas La supervisión educativa no tiene un estado de cuentas específico, debido a que no existe manejo de fondos económicos, por tal razón, el registro de los ingresos y egresos de la misma son ejecutados por la Dirección de Administración Financiera de la Dirección Departamental de Educación. Así mismo, no se realiza auditoría interna y externa, y no se manejan libros contables. (Castillo Melgar, 2018)



Carencias, deficiencias detectadas No realizan Auditoria interna y Externa en la institución. SÍNTESIS DEL SECTOR IV RECURSOS HUMANOS

Área: personal operativo: La supervisión educativa no cuenta con personal operativo, sin embargo, es la Dirección Departamental de Educación la que coordina las actividades de este tipo, en beneficio de la institución, por tal razón no existe una cantidad específica o declarada del total de laborantes, tanto fijos como interinos. El porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente es nulo en esta área, así mismo no se puede determinar la antigüedad del personal, tipo de laborantes, asistencia de personal, residencia del personal ni horarios por la razón expuesta. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Recursos Humanos, 2018) Área: Personal Administrativo: Dentro de la supervisión educativa cuentan con 7 personas, de las cuales ninguno es interino, sino que todos son presupuestados, el porcentaje que se incorpora o se retira anualmente es del 1%, pues comúnmente como son puestos fijos no se presenta este caso, la persona con más antigüedad en la Institución tiene 25 años de labor, los tipos de laborante son: 3 Supervisores Educativos, 3 coordinadores técnicos administrativos y 1 de actividades varias. La asistencia del personal es de lunes a viernes en jornada mixta de 8:00 a 13:00 hrs. Y de 14:00 a 17:00 hrs. La residencia del personal, todos son del área Urbana. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Recursos Humanos, 2018)

Área: Personal de Servicio La supervisión educativa no cuenta con personal de servicio por tal razón no existe una cantidad específica o declarada del total de laborantes, tanto fijos como interinos. El Porcentaje del personal que se incorpora o retira anualmente es nulo en esta área, así mismo no se puede determinar la antigüedad del personal, tipo de laborantes, asistencia de personal, residencia del personal ni horarios por la razón expuesta. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Recursos Humanos, 2018) 210

Área: Usuarios La cantidad aproximada de usuarios que ingresan a la institución es de aproximadamente de 150 diarias, el comportamiento anual de los usuarios se puede especificar que es aceptable, en un 90% son de sexo femenino y un 10% son de sexo masculino, con un promedio de edad entre 20 a 50 años, todos de distintas procedencias, pues visitan tanto del área rural como del área urbana, la situación socioeconómica de los usuarios es de posición media. Carencias, deficiencias detectadas No cuentan con personal de servicio en la institución

SÍNTESIS DEL SECTOR V CURRICULUM Área: Plan de Servicios: Los niveles que atiende la supervisión educativa son pre-primaria que cubre 5 áreas, el Nivel Primaria cubre 7 áreas y educación media ciclo básico y diversificado. Las áreas que cubren son todas las que especifica el curriculum nacional base, cabe mencionar que debido a la falta de gestión en tecnología educativa para los establecimientos públicos hay deficiencia en esta área. En programas especiales se puede mencionar las capacitaciones que reciben de parte del Ministerio de Educación, en actividades cocurriculares y de curriculum oculto no tienen contempladas ninguna actividad, los tipos de acciones que realizan los supervisores educativos son: organizar, coordinar y administrar, junto con los directores de las escuelas y colegios del municipio de Jutiapa para mejorar la calidad en los procesos administrativos. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Curriculum, 2018) Área: Horario Institucional: La supervisión educativa del municipio de Jutiapa posee un horario flexible, y está elaborado de las 8:00 a la 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, lo cual es de mucha ayuda a los trabajadores que viajan y viven en otros municipios. Brinda un tiempo estimado de 8 horas diarias para la atención a todos los usuarios que requieran información acerca de sus servicios. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Curriculum, 2018) Área: Material didáctico Dentro del distrito 22-01-11 no se tiene una cantidad delimitada de los docentes que confeccionan su material didáctico, sin embargo los docentes utilizan libros de texto que proporciona el Ministerio de Educación, que van de acuerdo al área impartida 211

y aunque generalmente este es el único material utilizado, porque el interés de cada docente en elaborar su propio material resulta ser minimo.; La frecuencia en la que los alumnos participan en elaborar material didáctico es a veces, porque se da según la situación lo requiera dentro del aula, la fuente de obtención de los materiales es proporcionada por los alumnos con apoyo de los padres de familia, activando así la participación de toda la comunidad educativa. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Curriculum, 2018). Área: Métodos y Técnicas/Procedimientos: La metodología utilizada por los directores y docentes es la tradicional, también es necesario mencionar que en el proceso de enseñanza aprendizaje en el caso del nivel preprimaria no tiene una base u orientación adecuada para estimular las diversas habilidades o inteligencias que el niño posee, lo que contribuye a que el proceso sea monótono. El criterio que los docentes del distrito 22-01-11 utiliza para agrupar a los alumnos son variados, pues los mismos hacen uso de la libertad de cátedra para llevar a cabo esta actividad, las excursiones que realizan en las diversas escuelas, generalmente son anuales, las técnicas utilizadas son a criterio del docente, haciendo uso de su planificación y poniendo en práctica lo planteado en las diversas inducciones que reciben. Dentro del distrito escolar 22-01-11 no han existido convocatorias de personal, por lo cual, se cuenta con los mismos contratados en años anteriores. Al mismo tiempo no ha existido selección ni contratación de personal, sin embargo, han realizado reubicaciones en el personal a otras instituciones y también cambios de distrito, quiere decir que los centros educativos han cambiado de supervisor por orden de la Dirección Departamental de Educación. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Curriculum, 2018) Área: Evaluación: Criterios utilizados para evaluar en general se realizan en cada distrito por los coordinadores técnicos administrativos y supervisores del lugar, toman en cuenta aspectos como puntualidad, orden en los libros administrativos como acta, conocimientos, entre otros, el tipo de evaluación que utilizan son los establecidos por el Ministerio de Educación y se orientan con el Manual de Supervisión con los criterios de eficiencia y calidad, y para verificar el rendimiento de los docentes y directores de los distintos establecimientos educativos se efectúa una evaluación de desempeño. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Curriculum, 2018)

212

 

Carencias, deficiencias detectadas Carencia de base u orientación para la estimulación de las inteligencias múltiples en el nivel preprimaria. Docentes con metodología tradicionalista. Falta de interés en elaborar material didáctico en docentes del distrito. Falta de gestión en tecnología para los establecimientos Públicos. SÍNTESIS DEL SECTOR VI ADMINISTRATIVO

Área: Planeamiento El tipo de plan que utilizan es el plan operativo anual, y los elementos que lo integra son: objetivos generales y específicos, líneas estratégicas, áreas de efectividad que serán los resultados esperados, la forma que utilizan para implementar los planes son la delegación de actividades a cada encargado. Las políticas que utilizan para regir la planificación son actividades recreativas, educativas y cívicas que se contemplan en el plan estratégico del Mineduc. Los planes de lectura, el plan matemática, el plan contemos juntos, y el plan gestión de riesgo, entre otros, son actividades que contemplan de manera especial en el desarrollo del proceso educativo. (Ramos Quiñonez R. E., 2018) Área: organización La supervisión Educativa posee un organigrama que establece niveles y puestos en la organización, dentro de la institución están en mayor nivel jerárquico los supervisores educativos, le siguen los coordinadores técnicos administrativos y finalmente secretaría, las funciones se dan según el cargo que ocupen, se puede mencionar que a los supervisores educativos les competen vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los directores de las escuelas pertenecientes a su zona escolar. Informar a las escuelas las normas e indicaciones provenientes de las autoridades educativas, entre otros. A los CTA les corresponde, participar en el planeamiento de la supervisión técnica escolar del departamento, celebrar reuniones planificadas con los directores y maestros de las escuelas de su jurisdicción, al iniciar y finalizar el periodo lectivo y cuantas veces sea posible durante el año, entre otros. Y son funciones de la Secretaria, asesorar a los establecimientos educativos en la elaboración de sus planes de trabajo, asesorar y supervisar utilizando los recursos propios de su jurisdicción al personal docente y administrativo, entre otros. De igual manera los directores, docentes, alumnos y padres de familia les corresponde funciones según su cargo. Cuenta con un manual de funciones y procedimientos llamado Manual de la Supervisión Educativa, el reglamento de trabajo al cual se rigen es a lo establecido en la ley de educación nacional, y la ley de servicio civil. (Ramos Quiñonez R. E., 2018). 213

Área: Coordinación: La supervisión educativa posee normativos internos como el Manual de Supervisión en algunas oficinas si existen carteleras, la comunicación escrita se da de diversas maneras, a través de formularios como circulares, oficios entre otros. Cada semana realizan reuniones técnicas de personal y hasta el momento no ha sido necesario reprogramar ninguna. (Ramos Quiñonez R. E., 2018) Área: Control: Todos los trabajadores de la institución deben cumplir las normas de control que se especifican en el Manual de Supervisión. No llevan un registro de asistencia, ni realizan evaluaciones al personal dentro de la institución, no tienen control sobre actualización de inventario, porque la Dirección Departamental de Educación se encarga de esto, y según es necesario elaboran expedientes administrativos, por ejemplo, en el caso de las licencias por maternidad. Sin embargo debido a la alta burocracia en estos procesos tienden a ser lentos. (Ramos Quiñonez R. E., 2018) Área: supervisión: Los mecanismos de supervisión que se utilizan para visitar al personal correspondiente al distrito 22-01-11 son oculares, dándose siempre en el transcurso del año, el tipo de supervisión es administrativa, es decir que cada supervisor o CTA, lleva el control adecuado del distrito a su cargo, en cuanto a los instrumentos de supervisión, son a criterio de cada uno, generalmente es una guía de supervisión. (Ramos Quiñonez R. E., 2018) Carencias, deficiencias detectadas No poseen registro de asistencia para el control de usuarios que ingresan a la institución. Alta Burocracia en procesos administrativos. No efectúan actualización de inventario físico de la institución a nivel interno No realizan evaluación al personal de la institución.

SÍNTESIS DEL SECTOR VII RELACIONES Área: institución-usuarios El supervisor educativo del distrito 22-01-11 brinda a todos sus usuarios una atención de calidad, para que este se sienta satisfecho con el apoyo prestado cuando acuden a la misma. Los intercambios deportivos se efectúan en los juegos magisteriales, las actividades sociales se dan por ejemplo cuando realizan los convivios, en actividades culturales están las que promueve el ministerio de educación, como maestro 100 puntos, en este caso los supervisores se encargan de motivar y 214

orientar a los docentes a su cargo, finalmente las actividades académicas se llevan a cabo organizadas por la máxima autoridad educativa en el municipio, que es el Director Departamental de educación. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Relaciones, 2018). Área: Institución con otras Instituciones Se realizan diferentes actividades coordinados con la Dirección Departamental de Educación y los centros educativos que corresponden al distrito 22-01-11, además los diferentes supervisores son invitados a actividades varias, como culturales, científicas, exposiciones, actos cívicos, entre otros lo que favorece a su relación con otras instituciones, sin embargo debido al desempeño de sus labores diarias se complica el hecho de brindar suficiente apoyo a las instituciones. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Relaciones, 2018) Área: Institución con la Comunidad La supervisión Educativa mantiene relación directa, con la agencia local de la Dirección Departamental de Educación, casa Matriz de la misma, y nacional con el MINEDUC. No mantiene ninguna relación con asociaciones locales. En cuanto a la proyección y su extensión es a nivel Municipal. (Ramos Quiñonez R. E., 2018) Carencias, deficiencias detectadas No se encontraron carencias.

SÍNTESIS DEL SECTOR VIII FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL Área: Filosofía de la institución Los principios filosóficos de la Supervisión educativa y el distrito escolar 22-0111 se derivan de una concepción integrada del hombre, la sociedad y la educación. Se fundamenta básicamente en el origen del hombre como un ser que es capaz de conocerse y transformarse a sí mismo, al medio físico y social. Con derecho a su realización integra como persona con responsabilidades y obligaciones en la construcción de una sociedad mejor para el bienestar individual y colectivo. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. (MINEDUC, 2010) La visión y misión del distrito escolar 22-01-11 está sustentada en la misma del Ministerio de Educación. Visión es “Ser ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su 215

desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamenten su conducta”. La misión del distrito escolar 22-01-11 es “Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente, generadora de oportunidades educativas, orientada a resultados que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda, comprometida con una mejor educación”. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Filosófico, Político y Legal, 2018) Área: Políticas de la institución Políticas institucionales de la institución están fundamentadas en las políticas propias del Ministerio de Educación, siendo estas: Cobertura, Calidad, equidad e inclusión, Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar, Espacios dignos y saludables para el aprendizaje, Gestión institucional, transparente y participativa. Las Estrategias que rigen su labor son: igualdad de oportunidades para todos, modernización del sistema educativo, educación de calidad para todos, escuelas dignas y equipadas, tecnología educativa al alcance de los más pobres, educación como un derecho irrenunciable, compromiso y participación de todos como soporte para la mejora de la educación, atención a los niños y jóvenes fuera del sistema como un sector clave para el desarrollo del país. Los Objetivos son coadyuvar a elevar la eficiencia interna y externa del sistema y del proceso educativo, con calidad y equidad, propiciar la expansión cuantitativa y cualitativa de los servicios educativos, tales como: crecimiento vertical y horizontal de la matrícula y la creación o ampliación de centros y servicios educativos escolares, extraescolares y culturales. (Chacón Arroyo, Manual de Supervisión Educativa, 1996). En cuanto a metas la supervisión educativa tiene: contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y los requerimientos del desarrollo económico social, tanto regional como nacional. (Chacón Arroyo, Manual de Supervisión Educativa, 1996) Área: aspectos legales La institución cuenta con personería jurídica en materia administrativa, porque son los encargados de iniciar procesos que van desde una sanción hasta una destitución laboral. El marco legal que abarca a la institución en Guatemala, tiene su base en los siguientes cuerpos normativos: Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 71, 72, 73 y 74), Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional, Acuerdo Gubernativo 123 "A", de fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la 216

Supervisión Técnica Escolar", de conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A", "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar". En cuanto a los reglamentos internos dentro del distrito 22-01-11 se maneja el Manual de Supervisión Educativa, Manual para la Revisión de Expedientes, supervisores y coordinadores técnicos administrativos, código de trabajo, ley de servicio civil, ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y finalmente el Decreto Legislativo 14-85 ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional. (Ramos Quiñonez R. E., Sector Filosófico, Político y Legal, 2018). Carencias, deficiencias detectadas 

No poseen visión ni misión propia de la institución.

217

218

Apéndice 4 4. Instrumentos de recolección de información del diagnóstico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

FICHA BIBLIOGRAFICA DE RESUMEN I SECTOR COMUNIDAD PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Análisis Documental Autor: ______________________________________________________________ Título: ______________________________________________________________ Año: _______________________________________________________________ Ciudad: _____________________________________________________________ Editorial: ____________________________________________________________

Indicadores Ubicación Geográfica de la ciudad de Jutiapa dentro de la República de Guatemala. Extensión territorial de Jutiapa.

Área Geográfica Descripción ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ________________________________________Pág._________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Estaciones del año en la ciudad de Jutiapa.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

219

Personas destacadas que habitaron y habitan en la ciudad de Jutiapa.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Pág. Lugares más sobresalientes en la ciudad de Jutiapa. Tipo de suelo, en el departamento de Jutiapa.

Principales accidentes geográficos del departamento.

Recursos naturales del departamento.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

ÁREA HISTÓRICA INDICADORES

Primero Pobladores

DESCRIPCIÓN ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Sucesos Históricos importantes.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Personalidades presentes y pasadas.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Lugares local.

de

Orgullo

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

220

ÁREA POLÍTICA INDICADORES

Gobierno Local

DESCRIPCIÓN ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Organización Administrativa

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Organizaciones Políticas

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Organizaciones Civiles apolíticas

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

INDICADORES Ocupación de los habitantes.

ÁREA SOCIAL DESCRIPCIÓN ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Producción y distribución de productos.

Agencias educacionales

Agencias sociales de salud.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________

221

Vivienda

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Centros de Recreación

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Transporte

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Comunicación

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Grupos religiosos

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Clubes o asociaciones sociales.

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Composición Étnica

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

222

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

FICHA TEXTUAL II SECTOR INSTITUCIÓN PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Análisis Documental Autor: ______________________________________________________________ Título: ______________________________________________________________ Año: _______________________________________________________________ Ciudad: _____________________________________________________________ Editorial: ____________________________________________________________

ÁREA: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA INDICADORES CONTENIDO

Ubicación

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Vías de acceso

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

223

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

FICHA DE CAMPO II SECTOR INSTITUCIÓN PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Observación Área: Edificio: Elaborado por: Fecha: Lugar: Hora: Aspectos a investigar.

Observaciones

Área Construida Área descubierta Estado de Conservación Locales Disponibles Condiciones y uso.

224

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

LISTA DE COTEJO II SECTOR INSTITUCIÓN PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Observación ÁREA: Ambientes y Equipamientos INDICADORES ASPECTOS Optimo 1. Mobiliario Adecuado Deplorable Optimo 2. Equipo de Adecuado trabajo Deplorable Optimo 3. Material de Adecuado Oficina Deplorable Optimo 4. Salones Adecuado Específicos. Deplorable Optimo 5. Oficina Adecuado Deplorable 6. Cocina y Optimo comedor Adecuado Deplorable Optimo 7. Servicios Adecuado sanitarios Deplorable

SI

225

NO

OBSERVACIONES

8. Biblioteca

9. Bodega

10. Gimnasio

11. Salón Multiusos 12. Salón de proyecciones 13. Talleres

14. Canchas

15. Centro de Producciones

Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable Optimo Adecuado Deplorable

226

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

CUESTIONARIO III SECTOR FINANZAS PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Entrevista Área: Fuentes de Financiamiento 1. ¿Cuál es el porcentaje que aporta el gobierno para el funcionamiento de la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Existe alguna fuente de ingreso que provengan de la iniciativa privada, o Cooperativas para financiar la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿La institución vende productos o servicios para aumentar su fuente de ingresos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿La institución paga renta? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿La institución recibe donaciones provenientes de alguna organización? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

227

Área de costos: 1. ¿Cuál es el salario que poseen actualmente el personal de la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿La institución recibe materiales y suministros de parte del Ministerio de Educación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se cancelan los servicios profesionales como reparaciones y construcciones? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cómo se cancelan los servicios generales, dígase agua, luz, teléfono? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: Control de Finanzas 1. ¿Quién es el encargado de llevar el control sobre los estados de cuentas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cómo considera la disponibilidad de fondos para la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Con qué frecuencia reciben auditoria interna y externa en la Institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipo de libros contables se utilizan para el desarrollo administrativo del sector a cargo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

228

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

CUESTIONARIO IV SECTOR RECURSOS HUMANOS PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Entrevista Área Personal Operativo: 1. ¿Cuántas personas del área operativa laboran en la institución educativa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos laborantes son fijos y cuántos son interinos del área personal operativa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el porcentaje del personal operativo que se incorpora o retira anualmente? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cuántos años tiene de laborar el profesional más antiguo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los tipos de laborantes operativos con que cuenta la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 229

6. ¿Cuáles son los días hábiles de trabajo del personal operativo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles es el horario del personal Operativo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿En dónde residen los laborantes que pertenecen al personal operativo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área Personal Administrativo 1. ¿Cuántas personas del área administrativa laboran en la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos laborantes administrativos fijos e interinos existen en la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el porcentaje del personal administrativo que se incorpora o retira anualmente? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cuántos años tiene la persona con más rango de antigüedad en el área Administrativa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

230

5. ¿Cuáles son los tipos de laborantes Administrativos con que cuenta la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son los días hábiles de asistencia para el personal administrativo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿En dónde residen los laborantes administrativos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los horarios de los laborantes administrativos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: Personal de Servicio 1. ¿Cuántas personas de servicio laboran en la institución educativa? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos laborantes fijos e interinos existen en el área personal de servicio? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el porcentaje del personal de servicio que se incorpora o retira anualmente? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

231

4. ¿Cuántos años de labor tiene la persona con más rango de antigüedad en el área de servicio? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son los tipos de laborantes en el área de servicio con que cuenta la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los días hábiles en los cuales labora el personal de servicio de la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿En dónde residen los laborantes del área de servicio? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los horarios de los laborantes del área de servicio? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: Usuarios 1. ¿Cuál es la cantidad aproximada de usuarios que visitan a la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cómo considera usted el comportamiento durante el año de los usuarios que visitan la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

232

3. ¿Cuál es el género que predomina en los usuarios que visitan la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es el intervalo de edad que predominan en los usuarios? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el área de donde provienen los usuarios? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿En dónde se puede ubicar la posición socioeconómica de los usuarios? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

233

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

CÉDULA DE ENTREVISTA V SECTOR CURRICULUM PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________ ________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Cédula de entrevista Indicaciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas, las cuales deberá contestar según corresponda. Área: Plan de Estudios/Servicios 1. ¿Qué niveles educativos atiende la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Cuál es el pensum de estudio del nivel preprimaria, primario y básico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el pensum de estudio del nivel diversificado a cargo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Posee algún programa especial? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

234

5. ¿Qué actividades cocurriculares tienen planificadas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Qué actividades están contempladas en el currículum oculto? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Qué tipos de acciones realiza la Institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Qué tipo de servicio brinda la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 9. ¿Qué áreas estimulan a los estudiantes a ser productivos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: Horario institucional 1. ¿Qué tipo de horario posee la Institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿En qué jornada funciona? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cómo tienen organizado el horario en cuanto a atención a usuarios, horas dedicadas a actividades normales y actividades especiales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 235

Área: Material didáctico-materias primas 1. ¿Cuántos docentes realizan su material didáctico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Los docentes que pertenecen a su distrito utilizan libros de texto? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipos de textos utilizan? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Con qué frecuencia participan los alumnos en la elaboración de material didáctico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de material generalmente utilizan para la elaboración de material didáctico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Cuál es la fuente de obtención de los recursos para elaborar material didáctico? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: métodos y técnicas-procedimientos 1. ¿Qué metodología utilizan los directores y docentes del distrito 22-01-11 para los diversos procesos administrativos que se llevan a cabo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 236

2. ¿Cuáles son los criterios que utilizan para agrupar alumnos? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Realizan excursiones escolares y con qué frecuencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipos de técnicas utilizan en el proceso aprendizaje? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Qué tipo de planificación utilizan? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Con qué frecuencia reciben capacitaciones los docentes? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 7. ¿Cómo es el proceso para adquirir personal? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. ¿Cómo es el proceso de selección, contratación e inducción del personal? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: Evaluación 1. ¿Qué criterios generalmente utilizan para evaluar? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 237

2. ¿Qué características tienen los criterios de evaluación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipos de evaluación utilizan los docentes? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cómo registran los controles de calidad según su distrito? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

238

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

CÉDULA DE ENTREVISTA VI SECTOR ADMINISTRATIVO PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: entrevista Indicaciones: a continuación, se le presentan una serie de preguntas, las cuales deberá contestar según corresponda. Área: Planeamiento 1. ¿Según el tiempo que tipo de planes utilizan? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Qué elementos integran en los planes? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la forma de implementar los planes? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Qué políticas, estrategias, u objetivos rigen la planificación? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿La institución posee algún plan de contingencia? Ejemplificar: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

239

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

GUIA DE OBSERVACION VI SECTOR ADMINISTRATIVO PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Observación Área Organización

INDICADORES

SI

Organigrama Manual de funciones Reglamento de trabajo Manual de procedimiento

Coordinación

Normativos internos Cartelera formularios para la comunicación escrita Tipos de comunicación Reuniones técnicas de personal Reprogramación de reuniones

Control

Normas de control en la institución

240

NO

OBSERVACIONES

Registro de asistencia Evaluación de personal inventario de actividades realizadas

Supervisión

Actualización del inventario físico de la institución Elaboran expedientes administrativos Supervisión a la institución Las supervisiones anuales Personal específico para las supervisiones Tipo de supervisión recibida Instrumentos de supervisión

241

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

CÉDULA DE ENTREVISTA VII SECTOR DE RELACIONES PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Entrevista Indicaciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas, las cuales deberá contestar según corresponda Área Institución-Usuarios: 1. ¿Considera usted que la atención brindada a los usuarios en la Supervisión Educativa es adecuada? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Han realizado actividades de intercambio deportivo durante el transcurso del año? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿El establecimiento realiza actividades sociales, como ferias o fiestas en el transcurso del año? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Se realizan actividades culturales para la formación para el personal de la institución? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ 242

5. ¿se realizan actividades académicas como seminarios, conferencias o capacitaciones para los usuarios? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: Institución con otras instituciones: 1. ¿Han cooperado con otras instituciones en actividades de cualquier índole? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ Área: institución con la comunidad: 1. ¿Tiene relación la institución con agencias locales, nacionales o municipales? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Ha tenido actividades que involucren a la comunidad con la institución? SI______ NO______ Explique: _________________________________________________________ _________________________________________________________________

243

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

FICHA BIBLIOGRÁFICA VII SECTOR FILOSOFICO, POLITICO, LEGAL PARTE INFORMATIVA: Nombre de la Institución: ______________________________________________ Nombre del Supervisor: _______________________________________________ Dirección: ___________________________________________________________ Departamento: _______________________________________________________ Distrito: _____________________________________________________________ Fecha: ______________________________________________________________ Técnica: Análisis documental Autor: ______________________________________________________________ Título: ______________________________________________________________ Año: _______________________________________________________________ Ciudad: _____________________________________________________________ Editorial: ____________________________________________________________

AREA: FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN INDICADORES DESCRIPCIÓN Principios filosóficos de la Institución

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Misión y Visión de la institución

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

244

AREA: POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN INDICADORES DESCRIPCIÓN Políticas Institucionales

Estrategias

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Objetivos

Metas

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

INDICADORES Personería Jurídica

AREA: ASPECTOS LEGALES DESCRIPCIÓN ______________________________________________________________ ____________________________________ __________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Marco Legal

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

Reglamentos Internos

______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ _________________________________________Pág.________________

245

246

Apéndice 5 5. Matriz de priorización de problemas UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Matriz de priorización de problemas Etapa: Estudiante de EPS: Institución: Prioridad 1 3 2 4 5 6

Fecha:

Diagnóstico

Febrero 2018

Helin Betzaida Flores Alejandro Supervisión Educativa, Jutiapa

Problema Pobreza de soporte Pedagógico Inconsistencia Institucional Limitaciones Administrativas Equipo operativo insuficiente Escaso Recurso Humano Infraestructura inadecuada

Gravedad

Extensión Posibilidad

Total

De 1 a 10

De 1 a 10

De 0 a 1

10

9

1

19

8

9

1

17

8

10

1

18

8

8

1

16

8

9

0

0

8

9

0

0

NOTA: *Gravedad y extensión: tienen una valoración de 1 a 10, cuanto más grave o extenso sea el problema mayor deberá ser la ponderación. *Posibilidad: se valorará de 0 a 1; 0 indica que no tiene posibilidad de realizarse y 1 que sí. Se suma la ponderación de gravedad y extensión, luego se multiplica por la ponderación de posibilidad y se obtendrá el total. *Total: el problema que manifieste mayor ponderación será el prioritario para ejecutarse.

247

248

Apéndice 6 6. Instrumento de evaluación de la fase del diagnóstico UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de Cotejo No.

Indicadores

Si

1.

El plan de diagnóstico refleja el logro del objetivo deseado

X

2.

La selección de instrumentos fue eficiente para recolectar información.

X

3.

La guía de análisis institucional está completa

X

4.

El listado de carencias esta ordenado de manera lógica

X

5.

La aplicación del método Hanlon se ejecutó objetivamente

X

6.

El cuadro de priorización esta ordenado según Hanlon

X

7.

El problema seleccionado es el que refleja más necesidad

X

8.

El problema seleccionado es el de mayor viabilidad y factibilidad

X

9.

La solución presentada resuelve el problema encontrado

X

10.

El informe fue entregado a la fecha prevista.

X

____________________________ PEM. Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de EPS”

No

____________________________ Lic. Aníbal Méndez Alarcón Asesor-Supervisor 249

250

Apéndice 7 7. Instrumento de evaluación de la fase Plan de Proyecto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de cotejo para evaluar la fase del plan de proyecto INDICACIONES: A continuación encontrará una serie de enunciados, marque X en el indicador Sí, o marque una X en el indicador No, según considere la respuesta. No.

INDICADORES

SI

1.

El nombre del proyecto refleja claramente lo que se pretende alcanzar.

X

2.

El proyecto se relaciona con problema seleccionado.

X

3.

La descripción del proyecto contiene los elementos requeridos.

X

4.

La Justificación del proyecto razona de manera clara realización del proyecto

la

X

5.

La redacción de los objetivos, metas y actividades planteadas son congruentes.

X

6.

El presupuesto elaborado detalla gastos razonables.

X

7.

Se gestionó colaboración para la obtención de fuentes de financiamiento

X

8.

NO

X El cronograma contiene todas las actividades a ejecutar.

9.

Se realizaron todas las actividades en el tiempo previsto.

X

10.

La entrega del plan terminado se realizó en la fecha prevista.

X

____________________________ PEM. Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de EPS”

____________________________ Lic. Aníbal Méndez Alarcón Asesor-Supervisor 251

252

Apéndice 8 8. Instrumento de evaluación de la fase de la ejecución del proyecto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de cotejo para evaluar la fase de la Ejecución del proyecto INDICACIONES: A continuación, encontrará una serie de enunciados, marque X en el indicador Sí, o marque una X en el indicador No, según considere su respuesta. No. INDICADORES 1. La estructura del producto pedagógico es congruente con el nombre del proyecto. 2. La bibliografía utilizada es confiable. 3.

SI X X

La redacción de la guía es la adecuada para la población a la cual va dirigida. Se realizaron las revisiones correspondientes.

X

X

6.

Se realizaron las correcciones según lo sugerido en las revisiones. Las actividades se desarrollaron de acuerdo a la programación realizada. Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad.

7.

Se realizó un plan para la socialización de la guía.

X

8.

X

9.

Se contó con el apoyo de la institución y de los involucrados en su totalidad. La guía fue validada por profesionales externos.

10.

Se realizó la socialización de la guía didáctica.

X

4. 5. 5.

____________________________ PEM. Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de EPS”

X

X X

X

____________________________ Lic. Aníbal Méndez Alarcón Asesor-Supervisor

253

NO

254

Apéndice 9 9. Instrumento de evaluación de la fase final UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Lista de cotejo para evaluar la fase final INDICACIONES: A continuación, encontrará una serie de enunciados, marque X en el indicador Sí, o marque una X en el indicador No, según considere su respuesta. No. 1.

INDICADORES ¿El proyecto respondió a las necesidades plasmadas en el diagnóstico? Se alcanzó el objetivo general.

2. 3.

4.

El plan de diagnóstico fue elaborado correctamente

6.

El plan de proyecto fue desarrollado correctamente El proyecto se realizó con base en la metodología sugerida.

7.

El proyecto ejecutado es sostenible

8.

El proyecto beneficia a la comunidad educativa.

9. 21.

NO

OBSERVACIONES

X X

El proyecto fue desarrollado en el tiempo previsto

5.

SI

Los docentes tienen la disposición para darle sostenibilidad al proyecto. El proyecto tuvo el impacto esperado.

____________________________ PEM. Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de EPS”

X

X

X

X X X X X ____________________________ Lic. Aníbal Méndez Alarcón Asesor-Supervisor

255

256

Apéndice 10 10. Plan de sostenibilidad UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado

Plan de sostenibilidad 1. Identificación 1.1 Datos institucionales  Nombre de la Institución: Supervisión Educativa  Dirección: 8va. Calle 8-18, zona 1, Barrio Latino Jutiapa.  Municipio Juta  Departamento Jutiapa 2. Proyecto “Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimaria, del distrito escolar 22-0111”. 3. Justificación: La elaboración del plan de sostenibilidad se realiza con el propósito de garantizar el seguimiento a la utilización del producto pedagógico, para que se puedan realizar las diversas actividades durante el ciclo escolar y así estimular de manera efectiva el desarrollo integral en los niños. 4. Objetivos: 4.1 General. Desarrollar la continuidad del proyecto “Guía para la estimulación de las inteligencias múltiples, en el área destrezas de aprendizaje, dirigida a docentes del nivel preprimaria, del distrito escolar 22-01-11”, a través de la ejecución del plan de sostenibilidad, para que los docentes provean calidad educativa.

257

4.2 Específicos. 

Contribuir con los docentes del nivel preprimaria, distrito escolar 22-01.11, del municipio de Jutiapa, un programa para la actualización constante del producto pedagógico entregado.



Entrega del plan de sostenibilidad para facilitar la ejecución.

5. Recursos:

  

5.1 Humanos Supervisor Educativo. Docentes del nivel preprimaria Alumnos del nivel preprimaria

        

5.2 Materiales. Computadoras USB Proyector Impresora lapiceros marcadores hojas de papel bond tamaño carta escritorios textos bibliográficos



5.3 Financieros El supervisor educativo gestionará los recursos necesarios para la debida implementación.

6. 1. 2. 3. 4. 5.

Actividades: Revisión anual del producto pedagógico. Utilizar la guía como medio para la planificación de las actividades escolares. Actualización de los contenidos de la guía. Socialización de los contenidos actualizados con los docentes. Puesta en común entre los docentes acerca de la funcionalidad del producto pedagógico. 6. Capacitar al personal docente acerca de la correcta aplicación de la guía. 7. Evaluación de las actividades durante todo el ciclo escolar.

258

2. Utilizar la guía como medio para la planificación de las actividades escolares. 3. Actualización de los contenidos de la guía.

E

R P E R

P E

R P

Supervisor educativo y docentes

4. Socialización

E R

Supervisor educativo

P E R

p

Supervisor educativo

de los contenidos actualizados con los docentes. 5. Puesta en común entre los docentes acerca de funcionalidad del producto pedagógico. 6. Capacitar al personal docente acerca de la correcta aplicación de la guía.

E R

259

Octubre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Supervis or educativo y docentes

P

Supervisor educativo y docentes

1. Revisión anual del producto pedagógico.

Responsable

Supervis or educativo y docentes

Actividades

Enero

Mes

septiembre

8. cronograma

7. Evaluación de las actividades durante todo el ciclo escolar.

Octubre

septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Responsable

Supervisor educativo y docentes

Actividades

Enero

Mes

P E R

1. Metodología La metodología sugerida para la implementación de este plan son las capacitaciones incluyendo actividades demostrativas de manera constantes. 2. Evaluación La evaluación la realizará el supervisor educativo del distrito 22-01-11, a través de las técnicas e instrumentos adecuados que le permitan verificar el logro de los objetivos.

F.___________________________ PEM. Helin Betzaida Flores Alejandro Estudiante de EPS

F. ____________________________ Rony Esmeltzer Ramos Quiñonez Supervisor Educativo del distrito escolar 22-01.11

260

ANEXOS Anexo 1 Carta de solicitud para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

261

262

Anexo 2 Carta de autorización para realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

263

264

Anexo 3 Dictamen de aprobación para la ejecución del proyecto

265

266

Anexo 4 Constancias de validación del proyecto

267

268

269

270

271

272

Anexo 5 Carta de finalización del Ejercicio Profesional Supervisado

273

274

Related Documents


More Documents from "Janely Indacochea"