Manejo De Cuencas Jose Galvez

  • Uploaded by: Drarlin Diaz
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manejo De Cuencas Jose Galvez as PDF for free.

More details

  • Words: 7,075
  • Pages: 40
Loading documents preview...
MANEJO DE CUENCAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA “FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076555307 – E-mail: [email protected]

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

Manejo de la subcuenca hidrográfica el Tingo (José Gálvez)

(AGUA) Integrantes: Idrogo Uriarte, José Neyser. Medina Infante Neycer Walter.

Merino Muñoz, Cesar Augustos. Villanueva Abanto, Jheyser

Docente: Ing. López Aylas, Adolfo.

Ciclo: X

Celendín, 2017

MANEJO DE CUENCAS

I. INTRODUCCIÓN La protección de los recursos Hídricos es un tema que día a día cobra mayor importancia dada la gran problemática que la degradación de este recurso representa para la humanidad. Es por ello, que el manejo de los recursos hídricos en el marco de las cuencas hidrográficas con alternativas económicas, sociales y ambientalmente viables representa una vía idónea no solo para aprovechar racionalmente estos recursos sino también, para la mitigación y reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales. Y es que la cuenca hidrográfica es un escenario dinámico integrado por los recursos naturales, infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla el hombre la cual genera efectos positivos y negativos sobre los sistemas naturales de la cuenca, razón por la cual deben considerarse los peligros y riesgos ante eventos extremos y fenómenos naturales severos. Por otro lado es importante reconocer que la base para el desarrollo de un pueblo es la educación y la relación entre estos dos conceptos se estrecha en la medida que aumente el compromiso de edificar una ética ciudadana y un sistema de valores basado en los principios de respeto a los ecosistemas y a la cultura. Al desarrollar el tema de manejo de cuencas con una vinculación dirigida a la prevención de los desastres naturales, es imprescindible valorar el efecto que están sufriendo nuestras poblaciones y sus territorios, por la falta de un buen manejo de las cuencas hidrográficas. La calidad del agua es uno de los aspectos más importantes en una zona y presenta grandes amenazas debido a la alta concentración poblacional, actividades industriales, agropecuarias etc. sumado a su anormal distribución temporal y espacial, por tanto siendo este uno de los recursos vitales para el hombre merece toda su atención. Este documento pretende ser una guía de apoyo para dar a conocer a la población como se viene manejando el agua en la subcuenca de José Gálvez y a la vez con un enfoque en la prevención de desastres y con un énfasis en el manejo del agua como el elemento integrador. Contiene en un lenguaje sencillo las bases necesarias para comprender lo que significa el manejo de la cuenca y la importancia que tiene asociar este concepto con todas las actividades que se desarrollen en una comunidad, un municipio, un departamento o región del país. Pág. 2 de 40

MANEJO DE CUENCAS

II. OBJETIVOS 

Delimitar la subcuenca de José Gálvez y las comunidades que se sitúan dentro de ella.



Conocer el área que abarca la subcuenca de José Gálvez y la distancia que recorre su rio principal – El tingo.



Evaluar la presencia del recurso agua y obras de infraestructura de tipo hidráulico dentro de la subcuenca de José Gálvez.



Determinar el caudal que presenta el rio El Tingo.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 CUENCA HIDROGRÁFICA Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

Pág. 3 de 40

MANEJO DE CUENCAS Los rangos de área para diferentes unidades hidrográficas



Unidad hidrológica

Área (Ha)

Cuenca

50000 - 800000

Subcuenca

5000 - 50000

Microcuenca

< 5000

Sub cuenca Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca. Los afluentes. Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

3.1.1 TIPOS DE CUENCAS También a la cuenca hidrográfica se le reconoce como un área de terreno conformada por un sistema hídrico, el cual tiene un río principal, sus afluentes secundarios, terciarios, de cuarto orden o más. El sistema hídrico refleja un comportamiento de acuerdo a cómo se están manejando los recursos agua, suelo y bosque; y qué actividades o infraestructuras afectan su funcionamiento.

Todo punto de la tierra puede relacionarse con el espacio de una cuenca hidrográfica, a veces corresponde a las partes altas, laderas, lugares ondulados, sitios planos y zonas bajas, que pueden localizarse hasta en las zonas costeras, cuando la cuenca conduce su drenaje a un océano o mar.

Algunos lugares que pertenecen a pequeños cauces o drenajes y que no forman un río mayor, que pueden desembocar directamente al océano o a otro cauce mayor, se denomina zonas de "intercuencas" y pueden asociarse físicamente con la cuenca, subcuenca o microcuenca limítrofe.

En las zonas planas "llanura" es difícil configurar el límite de las cuencas, allí los ríos meándricos pueden formar cauces erráticos, de zonas inundables, a veces muy sedimentada que dificultan la delimitación de la cuenca, la orientación del drenaje Pág. 4 de 40

MANEJO DE CUENCAS

será determinante o por medio de una carta topográfica con curvas de nivel de menor equidistancia.

Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se denominan arrecias, exorreicas, criptorréicas y endorreicas: 

Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).



Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.



Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.



Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

3.1.2 PARTES DE UNA CUENCA Una cuenca tiene tres partes: 

Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente.



Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

Pág. 5 de 40

MANEJO DE CUENCAS



Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

3.2 Cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica Según el concepto de ciclo hidrológico, toda gota de lluvia que cae al suelo, continua en forma de escurrimiento e infiltración, luego va a lugares de concentración, allí parte se evapora y vuelve al espacio para formar el ciclo. Luego que la gota de lluvia se infiltra, satura el suelo, pasa a percolación profunda y recarga los acuíferos. En este desplazamiento vertical, el agua se puede encontrar con estratos impermeables (rocas duras) que movilizarán las partículas de agua dependiendo de la forma y tipo de rasgos geológicos.

Cuando el relieve y fisiografía, tienen una forma y simetría diferente a la configuración geológica de la cuenca, se puede decir que existe una cuenca subterránea, que cambia la dirección del flujo subsuperficial para alimentar a otra cuenca hidrográfica. A ésta configuración se denomina cuenca hidrológica, la cual adquiere importancia cuando se tenga que realizar el balance hidrológico.

Cuando la divisoria de la cuenca hidrográfica es diferente de la divisoria de la cuenca hidrológica, los flujos subsuperficiales y el movimiento del agua en el suelo se presenta de la siguiente manera:

Pág. 6 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.3 COMPONENTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Los componentes principales que determinan el funcionamiento de una cuenca son los elementos naturales y los de generación antrópica. Dentro de los naturales tenemos los componentes bióticos como el hombre, la flora y la fauna; y los componentes abióticos como el agua, el suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima. Los elementos de generación antrópica, o generados por el hombre, pueden ser de carácter socioeconómico y jurídico-institucional. Entre los primeros tenemos la tecnología, la organización social, la cultura y las tradiciones, la calidad de vida y la infraestructura desarrollada. Entre los elementos jurídico-institucionales tenemos las políticas, las leyes, la administración de los recursos y las instituciones involucradas en la cuenca.

Los componentes abióticos y bióticos están condicionados por las características geográficas (latitud, altitud), geomorfológicas (tamaño, forma, relieve, densidad y tipo de drenaje), geológicas (orogénicas, volcánicas y sísmicas) y demográficas En su evolución y búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, el hombre origina los elementos antrópicos al reconocer y aprovechar los elementos de la oferta ambiental para satisfacer sus necesidades; aquellos elementos se vuelven recursos. Consecuentemente, el aprovechamiento de estos recursos produce impactos que pueden ser benéficos o nocivos.

Pág. 7 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.4 Funciones de las cuencas hidrográficas

3.4.1 

Función hidrológica Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos.



Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.



Descarga del agua como escurrimiento.

3.4.2 

Función ecológica Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua.



Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua.

3.4.3

Función ambiental



Constituyen sumideros de CO2.



Alberga bancos de germoplasma.



Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.



Conserva la biodiversidad.



Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

3.4.4

Función socioeconómica



Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que



Dan sustento a la población.



Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

3.5 DEFINICIÓN DE MANEJO DE CUENCAS Se entiende por manejo de cuencas la aplicación de principios y métodos para el uso racional, integrado y participativo de 10s recursos naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y de la vegetación, a fin de lograr una producción optima y sostenida de estos recursos con el mínimo deterioro ambiental,

Pág. 8 de 40

MANEJO DE CUENCAS

para beneficio de 10s pobladores y usuarios de la cuenca. En el manejo de la cuenca es importante la labor coordinada de las instituciones públicas y privadas pertinentes.

Los principios y métodos empleados están basados en ciencias como la hidrología, la geología, la ciencia del suelo, la aerotecnia y el cultivo de las plantas, la forestaría, la ciencia de 10s pastos, la meteorología, la ecología, la geografía, la sociología, la antropología, la administración, la economía y la informática, entre las principales. Esta diversidad de especialidades hace que el manejo de cuencas sea una actividad necesariamente multi e interdisciplinaria y, sobre todo, transectorial.

3.6 ADMINISTRACION DE RECURSOS EN EL MANEJO DE CUENCAS

Este es uno de los temas delicados y muy sensibles cuando los planificadores y ejecutores deciden llevar a cabo los procesos de manejo de cuencas, por lo tanto el manejo de recursos naturales, humanos y económicos requieren ciertas pautas y capacidad para lograr los éxitos que esperan la sociedad, gobierno, donantes y cooperantes.

Una pauta importante es la capacidad técnica, operativa, logística y normativa que se debe construir para administrar con transparencia, eficiencia, equidad y solidez, tanto los recursos naturales como los económicos. Una administración sencilla y acorde con las necesidades y funciones del manejo de la cuenca o microcuenca, será importante mantener, equilibrando la relación técnica con la estructura orgánica (personal, equipos y servicios).

Los comités de cuencas o entidades afines, deberán capacitarse en los aspectos administrativos para el manejo económico, los reglamentos y normas internas de cada organización deben estar muy bien definidos en responsabilidades y atribuciones para realizar gastos y manejar los ingresos. De igual manera que se deberá tener una buena base de información para la toma de decisiones sobre el uso de los recursos naturales, por ejemplo en el caso de cantidad de agua, conocer la disponibilidad de caudales, para decidir sobre nuevas asignaciones.

Pág. 9 de 40

MANEJO DE CUENCAS

IV. MANEJO DE LA SUBCUENCA HIDROGRÁFICA EL TINGO (JOSÉ GÁLVEZ)

4.1 UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA 

Ubicación Geográfica:

Coordenadas: Este: 812209 m Norte: 9234969 m 

Ubicación Política:

Distrito:

José Gálvez

Provincia:

Celendín

Departamento:

Cajamarca

Pág. 10 de 40

MANEJO DE CUENCAS

4.2 CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA

Los rangos de área para diferentes unidades hidrográficas, se pueden tener como referencia: Unidad hidrológica

Área (Ha)

Cuenca

50000 - 800000

Subcuenca

5000 - 50000

Microcuenca

< 5000

Según el rango del área se determinó que es una subcuenca.

4.3 PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA SUBCUENCA 4.3.1 

Delimitación, área y perímetro de la subcuenca

Área total de la subcuenca ÁREA Ha

6034.88 

Perímetro de la subcuenca PERÍMETRO km

40.02

Ver mapa de delimitación de la cuenca el tingo (ANEXOS)

4.3.2

ÁREAS POR CURVAS DE NIVEL

Cota mayor

3350

Cota menor

2600

Equidistancia

125.00

Equidistancia

100

Pág. 11 de 40

MANEJO DE CUENCAS AREA

COTA

AREA Ha

A1

2600

2700

693.777

A2

2700

2800

747.418

A3

2800

2900

1158.276

A4

2900

3000

854.395

A5

3000

3100

659.848

A6

3100

3200

1040.078

A7

3200

3300

753.079

A8

3300

3350

128.013 6034.88

Ver mapa de áreas por curvas de nivel de la cuenca el tingo (ANEXOS)

4.3.3

ALTITUD MEDIA DE LA SUBCUENCA AREA

Hi

A*Hi

693.777

2650

1838509.05

747.418

2750

2055399.5

1158.276

2850

3301086.6

854.395

2950

2520465.25

659.848

3050

2012536.4

1040.078

3150

3276245.7

753.079

3250

2447506.75

128.013

3325

425643.225

6034.88

17877392.5



1 n H   H i * Ai A i 1 𝑯=

17877392.5 6034.88

𝑯 = 2962.34 m

Pág. 12 de 40

MANEJO DE CUENCAS

4.3.4

ÁREAS POR ECORREGIONES

La cuenta está comprendida entre las cotas 3350m y 2600 m por lo que la cuenca solo abarca la ecorregión quechua.

ECORREGION

ÁREA Ha

QUECHUA

6034.88

Ver mapa de áreas por ecorregiones de la cuenca el tingo (ANEXOS)

4.3.5 

PARAMETROS DE LA RED DE DRENAJE

Cauces y ordenes de ríos de la subcuenca ORDEN CAUSE

N° DE RIOS Y

SUMATORIA

QUEBRADAS

km

LONGITUD PROMEDIO Km

1

6

16.682734

2.78045567

2

4

4.372527

1.09313175

3

1

5.214361

5.214361

TOTAL

11

26.269622

9.088

Ver mapa de cauces y órdenes de ríos de la cuenca el tingo (ANEXOS) 

Longitud del cauce principal LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL Km 1

4.61

2

1.67

3

5.21

Total

11.490

Ver mapa longitud del cauce principal de la cuenca el tingo (ANEXOS)

Pág. 13 de 40

MANEJO DE CUENCAS



Pendiente de los causes N°

DE PROMEDIO



OCURRENCIAS (1)

PENDIENTE (2)

1X2

1

1044

1.734674

1810.99966

2

291

1.38488

403.00008

3

323

1.108359

357.999957

750

1.274667

956.00025

TOTAL

2408

3527.99994

𝑷 =

𝟑𝟓𝟐𝟕. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟒 𝟐𝟒𝟎𝟖

𝑷 = 𝟏. 𝟒𝟕

4.3.6 

PENDIENTE DE LA CUENCA

Pendiente promedio de la cuenca (según reclasificaciones de %)

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

N° DE OCURRENCIAS 1 57271 32186 33167 18802 6345 1978 643 202 74 18 150686

PENDIENTE MIN MAX 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90 100

PROMEDIO 2 5 15 25 35 45 55 65 75 85 95

PENDIENTE 1X2 286355 482790 829175 658070 285525 108790 41795 15150 6290 1710 2715650

Ver mapa pendiente promedio de la cuenca el tingo (ANEXOS)

Pendiente promedio de la cuenca

𝑯=

2715650 150686

𝑯 = 𝟏𝟖. 𝟎𝟐

Pág. 14 de 40

MANEJO DE CUENCAS



Método gráfico (CRITERIO HORTON) Para la división de la cuadricula se ha tomado cada 1 Km

Medida de la pendiente en sentido vertical (Pv). N° DE LÍNEAS INTERSECCIONES VERTICALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

5 11 12 11 8 6 5 4 1 63

𝑃𝑣 =

MEDIDA KM 2.473 9.6 8.799 6.092 4.892 5.871 4.988 2.148 1.852 46.715

63 ∗ 100 𝑥 100 46.715(1000) 𝑃𝑣 = 13.49 %

Medida de la pendiente en sentido horizontal N° DE LÍNEAS VERTICALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

INTERSECCIONES 4 8 6 6 8 9 10 9 5 5 5 2 77

MEDIDA KM 3.754 3.082 4.933 5.939 6.031 6.499 6.741 4.209 4.51 2.225 2.103 0.34 50.366

Pág. 15 de 40

MANEJO DE CUENCAS

𝑃ℎ =

77 ∗ 100 𝑥 100 50.366(1000) 𝑃ℎ = 15.29 %

Calculo de la pendiente de la cuenca según Horton

𝑃 =

𝑃 =

𝑃𝑣 + 𝑃ℎ 2

13.49 + 15.29 2

𝑃 = 14.39%

Ver mapa de criterio de Horton de la cuenca el Tingo (ANEXOS) 

Método gráfico. (CRITERIO NASH) COORDENADAS

INTERSECCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

X 4 3 4 5 6 7 6 5 4 3 2 3 4 5 6 7 8 7 6 5 4 3

Y 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5

DISTANCIA MÍNIMA KM

PENDIENTE MÍNIMA

1.351 0 0.248 0 1.225 1.337 1.673 0 0.28 0 0.541 0 0 0.365 0.26 0.261 0.599 0.257 0 0.875 0.425 0.257

0.07401925 0 0.40322581 0 0.08163265 0.07479432 0.05977286 0 0.35714286 0 0.18484288 0 0 0.2739726 0.38461538 0.38314176 0.16694491 0.38910506 0 0.11428571 0.23529412 0.38910506

INTERSECCI ONES VÁLIDAS E INVÁLIDAS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS

Pág. 16 de 40

MANEJO DE CUENCAS 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 PROMEDIO

2 2 3 4 5 6 7 8 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 2

5 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10

0.32 0.385 0.296 0.365 1.366 0.248 0.977 0.185 0.326 1.013 0.641 1.97 0.587 0 0.478 0.358 0.53 1.043 0.526 0.464 0.612 1.969 0.442 0.638 0 0.648 0 0.92 0.257 0 0 0.275 1.152 0 0.361 0.543 0.755 0

0.3125 0.25974026 0.33783784 0.2739726 0.07320644 0.40322581 0.10235415 0.54054054 0.30674847 0.09871668 0.15600624 0.05076142 0.17035775 0 0.20920502 0.27932961 0.18867925 0.09587728 0.19011407 0.21551724 0.16339869 0.0507872 0.22624434 0.15673981 0 0.15432099 0 0.10869565 0.38910506 0 0 0.36363636 0 0.08680556 0 0.27700831 0.18416206 0.13245033 0 0.16606459

VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS VÁLIDOS INVÁLIDOS

Ver mapa de criterio de Nash de la cuenca el Tingo (ANEXOS) Pendiente según criterio de Nash

𝑷=

𝟎. 𝟏𝟔𝟔𝟎𝟔𝟒𝟓𝟗 𝐗 𝟏𝟎𝟎

𝑷=

𝟏𝟔. 𝟔𝟏 %

Pág. 17 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.2

CAPACIDAD DE USO MAYOR(CUM)

GRUPO DE CAPACIDAD DE USO PENDIENTE

AREA

MAYOR DE LAS TIERRAS

(%)

(Ha)

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio

0-4

1910.96

31.67

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes

4 - 15

1780.4

29.5

Tierras Aptas para Pastos

15 - 25

1948.79

32.29

Tierras Aptas para Producción Forestal

25 - 50

394.73

6.54

E. Tierras de Protección

mayor a 50

0

0

6034.88

100

TOTAL

%

Ver mama de capacidad de uso mayor de la cuenca el Tingo (ANEXOS)

3.3

INTENSIDADES MÁXIMAS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE LA CUENCA. Intensidades máximas (mm/h). ESTACIÓN WEBERBAUER ALTITUD: 2536 m.s.n.m

LONGITUD: 78°45´

LATITUD: 07°20´

AÑO

5 min

10 min

30 min

60 min

120 min

1973

101.00

71.00

24.00

14.00

11.00

1974

73.00

58.00

34.00

18.00

19.00

1975

90.00

50.00

24.00

16.00

10.00

1976

68.00

63.00

37.00

19.00

9.00

1977

65.00

53.00

37.00

21.00

11.00

1978

26.00

24.00

21.00

12.00

6.00

1979

60.00

60.00

38.00

23.00

14.00

1980

73.02

60.10

33.80

21.08

9.28

1981

67.20

54.80

29.13

15.54

13.02

1982

88.29

75.15

37.20

23.10

13.27

1983

75.30

50.40

31.40

23.71

13.99

1984

112.80

71.80

27.60

15.63

9.80

1985

59.31

54.40

25.56

14.70

8.05

1986

84.60

65.40

30.11

15.60

8.23

1987

76.00

49.20

21.60

13.20

7.95

Pág. 18 de 40

MANEJO DE CUENCAS 1988

70.40

52.80

23.00

13.79

7.85

1989

73.60

47.80

28.00

16.00

9.60

1990

111.60

75.00

37.94

23.00

12.00

1991

83.00

73.00

41.00

26.00

14.00

1992

56.00

39.00

19.00

10.00

5.00

1993

58.00

51.00

28.00

18.00

10.00

1994

91.49

64.18

36.22

19.04

12.91

1995

71.11

56.25

28.66

16.72

9.32

1996

81.30

60.21

32.44

17.88

11.12

1997

82.20

68.10

35.04

17.86

8.94

1998

92.00

66.34

40.60

27.10

13.50

1999

89.10

65.08

45.05

26.03

12.01

2000

70.08

56.07

35.04

23.03

14.02

2001

56.07

50.06

30.03

18.02

6.01

2002

40.80

25.80

14.50

10.49

6.55

2003

68.00

40.40

15.70

8.40

4.60

2004

28.90

28.30

29.20

12.90

7.60

2005

78.00

44.00

22.00

14.60

9.40

2006

42.00

30.70

13.50

9.40

6.30

2007

38.40

29.28

17.24

10.57

6.02

2008

16.80

14.03

9.40

6.34

3.71

TOTAL

2518.37

1897.65

1032.96

610.73

354.05

Promedio ( Ẋ)

69.955

52.713

28.693

16.965

9.835

Desv. Est

22.212

15.544

8.621

5.273

3.330

COMPROBACIÓN DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR Media aritmética

(Xi-Ẋ)2

AÑO

5 min

10 min

30 min

60 min

120 min

1973

963.81

334.43

22.03

8.79

1.36

1974

9.27

27.96

28.16

1.07

84.00

1975

401.81

7.36

22.03

0.93

0.03

1976

3.82

105.83

69.00

4.14

0.70

1977

24.55

0.08

69.00

16.28

1.36

1978

1932.02

824.41

59.19

24.65

14.71

Pág. 19 de 40

MANEJO DE CUENCAS 1979

99.10

53.11

86.61

36.42

17.35

1980

9.40

54.58

26.08

16.94

0.31

1981

7.59

4.36

0.19

2.03

10.15

1982

336.18

503.44

72.36

37.64

11.80

1983

28.57

5.35

7.33

45.50

17.27

1984

1835.72

364.33

1.20

1.78

0.00

1985

113.31

2.85

9.82

5.13

3.19

1986

214.48

160.97

2.01

1.86

2.58

1987

36.55

12.34

50.32

14.17

3.55

1988

0.20

0.01

32.41

10.08

3.94

1989

13.29

24.13

0.48

0.93

0.06

1990

1734.33

496.73

85.50

36.42

4.69

1991

170.18

411.58

151.45

81.64

17.35

1992

194.73

188.03

93.96

48.51

23.37

1993

142.92

2.93

0.48

1.07

0.03

1994

463.77

131.50

56.65

4.31

9.46

1995

1.33

12.51

0.00

0.06

0.26

1996

128.72

56.21

14.04

0.84

1.65

1997

149.95

236.78

40.28

0.80

0.80

1998

485.99

185.71

141.77

102.72

13.43

1999

366.54

152.96

267.54

82.18

4.73

2000

0.02

11.27

40.28

36.79

17.52

2001

192.79

7.04

1.79

1.11

14.63

2002

850.00

724.28

201.45

41.92

10.79

2003

3.82

151.60

168.83

73.35

27.40

2004

1685.49

595.97

0.26

16.52

4.99

2005

64.73

75.91

44.80

5.59

0.19

2006

781.47

484.55

230.84

57.23

12.49

2007

995.70

549.08

131.18

40.89

14.55

2008

2825.42

1496.34

372.23

112.88

37.51

TOTAL

17267.55

8456.52

2601.53

973.20

388.18

Desv. Est

22.212

15.544

8.621

5.273

3.330

Para n = 35

Pág. 20 de 40

MANEJO DE CUENCAS

n 10

0.4952

0.9436

15

0.5128

1.0206

20

0.5236

1.0628

25

0.5309

1.0914

26

0.53196

1.0956

30

0.5362

1.1124

35

0.5403

1.1285

40

0.5436

1.1413

45

0.5463

1.1518

50

0.5485

1.1607

55

0.5504

1.1682

60

0.5521

1.1747

65

0.5535

1.1803

70

0.5548

1.1854

75

0.5553

1.1898

80

0.5569

1.1938

85

0.5578

1.1974

Modelamiento de intensidades:

𝜶=

𝜹𝒀 𝑺

CUANDO n es 35 MODELAMIENTO DE INTENSIDADES 5min 10min 22.212 15.544 Desviación Estándar 𝛿 69.955 52.713 Promedio 0.01 0.02 Y 50.66 38.17 = Promedio- VY/

𝜷=𝑿−

30min 8.621 28.693 0.03 20.92

𝑽𝒀 𝜶

60min 5.273 16.965 0.05 12.29

120min 3.330 9.835 0.08 7.27

 Tiempo de Retorno para 25 Años. 𝒕𝒓 = 𝟐𝟓 𝑨ñ𝒐𝒔

Pág. 21 de 40

MANEJO DE CUENCAS

 Intensidad Máxima. 

Para la estación Weberbauer 𝑰𝒆 =  −

𝟏



∗ 𝑳𝒏[−𝑳𝒏(𝟏 − 𝒕𝒓 −𝟏 )]

Entonces: 𝑰𝒆 =  − 

𝟏



∗ 𝑳𝒏[−𝑳𝒏(𝟏 − 𝟐𝟓−𝟏 )]

Para la cuenca Tingo:

𝑰𝒄 = 𝑰𝒆 ∗

𝑯𝒄 𝑯𝒆

Donde: Ic: Intensidad de la microcuenca Ie: intensidad de la estación 𝐻𝑐: Elevación media de la microcuenca 𝐻𝑒: Altitud de la estación Entonces: 𝑰𝒄 = 𝐼𝑒 ∗

3412 2962

INTENSIDAD MÁXIMAS

5 min

10 min

30 min

60 min

120 min

ESTACIÓN

IE 2536

122.276

89.328

49.001

29.386

17.680

IC 2962

164.513

120.184

65.928

39.537

23.787

WEBERBAUER MI CUENCA

1.1 Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc)

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟎 (

𝑳

𝟎.𝟕𝟔

𝟏⁄ ) 𝟒

𝑺

Pág. 22 de 40

MANEJO DE CUENCAS

L=Longitud de cauce principal S= Pendiente de la microcuenca Entonces: Datos de la cuenca del río Tingo: L= 11.490 Km S= 0. 1802

11.490

0.76

𝑇𝑐 = 0.30 ( 1 ) 0. 1802 ⁄4 𝑇𝑐 = 6.31499 ℎ Tc = 6.31499 h

60min 1h

𝑻𝒄 = 𝟑𝟕𝟖. 𝟗𝟎 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔

 Ecuación de la gráfica intensidades Vs tiempo es:

a. Graficando I Vs Tiempo, y ajustando a la curva de tipo potencial por regresión tenemos 𝑌 = 𝐴 ∗ 𝑋 𝐵 ……………………… (1) 𝐿𝑛 𝑌 = 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵𝐿𝑛𝑋……………………… (2)

b. Multiplicando a (2) por LnY: 𝐿𝑛 2 𝑌 = 𝐿𝑛𝑌 ∗ 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵𝐿𝑛𝑋 ∗ 𝐿𝑛𝑌 ……………………… (3)

c. Multiplicando a (2) por LnX: 𝐿𝑛𝑋 ∗ 𝐿𝑛𝑌 = 𝐿𝑛𝑋 ∗ 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵𝐿𝑛2 𝑋 ……………………… (4)

Pág. 23 de 40

MANEJO DE CUENCAS X

5 min

10 min

30 min

60 min

120 min

Y

164.513

120.184

65.928

39.537

23.787

5 min

10 min

30 min

60 min

120 min

TOTAL

LnX

1.6094

2.3026

3.401

4.0943

4.7875

16.195

LnY

5.103

4.789

4.189

3.677

3.169

20.927

Ln2X

2.590

5.302

11.568

16.764

22.920

59.144

Ln2Y

26.040

22.935

17.544

13.522

10.043

90.085

LnXLnY

8.213

11.027

14.246

15.056

15.172

63.714

TOTAL

250.065

d. Reemplazando en (3) y (4): Reemplazando en (3) 𝐿𝑛 2 𝑌 = 𝐿𝑛𝑌 ∗ 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵𝐿𝑛𝑋 ∗ 𝐿𝑛𝑌 90.085 = 20.927 ∗ 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵(63.714)

Reemplazando en (4) 𝐿𝑛𝑋 ∗ 𝐿𝑛𝑌 = 𝐿𝑛𝑋 ∗ 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵𝐿𝑛2 𝑋 63.714 = 16.195 ∗ 𝐿𝑛𝐴 + 𝐵(59.144)

ENTONCES: LnA= 5.14066891 A= 𝑒 𝐿𝑛𝐴 = 170.83 B = - 0.330364

Pág. 24 de 40

MANEJO DE CUENCAS

 Gráfica intensidades Vs tiempo 𝒀 = 𝑨 ∗ 𝑿𝑩

DATOS PARA LA GRÁFICA INTENSIDAD Vs TIEMPO A

B

X

170.83 - 0.330364

5.00

100.38

10.00

79.84

30.00

55.54

60.00

44.17

120.00 35.13

GRÁFICA DE INTENSIDAD Vs TIEMPO

Y (INTENSIDAD)

120

100.38

100

79.84

80 55.54

60

44.17

35.13

40 20 0 0

20

40

60

80

100

120

140

X (TIEMPO)  Calculamos I:

𝑰 = 𝑨 ∗ 𝑻𝒄𝑩 Entonces: 𝐼 = 170.83 ∗ 378.90 − 0.330364 𝐼 = 24.02771

𝑚𝑚 ℎ𝑟

Pág. 25 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.4

CAUDAL DE LA CUENCA

𝑸 =𝑪∗𝑰∗𝑨

Donde: C: Es el Coeficiente de Escorrentía (0.30) I: Es la Intensidad Máxima. A: Es el Área de la microcuenca. Entonces: C = 0.30 I = 24.02771

𝑚𝑚 ℎ𝑟

A = 6034.88 Ha = 60.3488 km2

𝑄 = 0.30 ∗ 24.02771

𝑄=

𝑚𝑚 ∗ 60.3488 𝐾𝑚2 ℎ𝑟

𝑚𝑚 ∗ 10−3 ℎ𝑟 ∗ 60.3488 ∗ 106 3600 𝑠𝑒𝑔

0.30 ∗ 24.02771

𝟑 𝑸 = 𝟏𝟐𝟎 𝒎 ⁄𝒔𝒆𝒈

3.5

PRIORIZACIÓN DE LA SUBCUENCA Una vez priorizada una cuenca hidrográfica y dada la magnitud del área e inversión que se necesita para tratar dicha cuenca, es importante priorizar las subcuencas donde se debe iniciar los trabajos de aplicación de técnicas y prácticas conservacionistas de los RR. NN agua-suelo y cubierta vegetal.

Pág. 26 de 40

MANEJO DE CUENCAS

La metodología de priorización que se presenta, consiste en la evaluación de 8 parámetros de carácter físico, climático y socioeconómico, fundamentalmente. Los parámetros a ser evaluados son los siguientes:        

Potencial de aprovechamiento de los recursos agua-suelo. Existencia de proyecto de desarrollo en la zona. Grado de erosión. Nivel de receptividad del poblador rural. Nivel de accesibilidad y vías de comunicación. Existencia y estado de las obras hidráulicas. Problemas de inundaciones y Nivel de disponibilidad del recurso hídrico.

La evaluación de cada parámetro se efectúa en base a tres componentes: -

Valor Absoluto (VA). Evalúan el grado de importancia. Valor Relativo (VR). Evalúan cualitativa y cuantitativamente el grado de afectación del parámetro de la sub cuenca. Coeficiente de Ajuste (CA). Determinado por la relación entre el área de influencia del parámetro y el área total de la sub cuencas que se evalúan.

El puntaje total de la sub cuenca se obtiene mediante la utilización de la relación: 8

𝑃𝑠𝑐 = ∑ 𝑉𝐴𝑖 𝑥 𝑉𝑅𝑖 𝑥 𝐶𝐴𝑖 𝑖=1

Donde: Psc: Representa el puntaje total de la subcuenca. VAi: Representa el valor absoluto del parámetro i varía entre 0.1 y 1.0. VRi: Representa el valor relativo del parámetro i y su valor varía entre 1.0 y 10. CAi: Representa el coeficiente de ajuste del parámetro y su valor varía ente 0 y 1.0 3.5.1 Potencial de Aprovechamiento de los Recursos Agua-Suelo. La subcuenca de José Gálvez es un área eminentemente agrícola y ganadera, esto se ve favorecido por el relieve que presenta, en el cual sobresalen en la mayor parte de su área extensas llanuras, siendo estas aptas principalmente para cultivos en limpio debido a la mínima pendiente que presentan en su gran mayoría. Por lo cual podríamos decir que su potencial agrícola vendría a ser MUY BUENO.

Pág. 27 de 40

MANEJO DE CUENCAS

En cuanto al potencial hídrico estaría dado por la existencia de su principal rio el cual tiene su origen en el caserío de Huañambra tomando a la vez el nombre de El Tingo o Langascocha por dar origen a una catarata de valor turístico tanto para la subcuenca como para Celendín, además de convertirse en la principal fuente de riego del lugar, a su vez la presencia de aguas subterráneas existentes en la zona, ya que en ella la napa freática se la puede encontrar hasta en una profundidad de 0.8m en épocas de estiaje viéndose reflejado en la humedad que presentan estos suelos, dando lugar al afloramiento a cuantiosos manantiales que afloran en el lugar los cuales además podrían ser recargados por formaciones geológicas existentes en la parte alta de la cuenca ( Caserío Agua Colorada) conocidas como dolinas. PUNTAJE DEL POTECIAL AGRICOLA Potencial agrícola Área aproximada las zonas de vida 0 - 25 26 - 50

51 - 75

76 - 100

Muy buena

20

25

30

35

Buena

15

20

25

30

Regular

10

15

20

25

Bajo

5

10

15

20

Muy bajo

1

6

11

16

PUNTAJE DEL POTENCIAL HÍDRICO Fuentes de agua

Puntaje

Ríos, lagunas, manantiales

20

Existencia de nevados

10

Existencia subterráneas

de

aguas 4

Pág. 28 de 40

MANEJO DE CUENCAS

VALOR RELATIVO DEL PARÁMETRO Rangos de puntaje

Valor Relativo

Muy alto

81 – 100

10.0

Alto

61 – 80

8.0

Medio

41 – 60

6.0

Bajo

21 - 40

4.0

Muy bajo

< 21

2.0

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.54

3.5.2 Grado de Erosión. El grado de erosión para este caso estará relacionado con la capacidad de uso mayor del suelo de manera directa con el tipo Tierras Aptas para Plantaciones Forestales, ya que son estas las más propensas a sufrir erosión debido a un mal manejo del suelo dentro de la subcuenca El Tingo- José Gálvez, dicho tipo de tierras comprenden una extensión de 394.73 Ha, representado el 6.54% del total de la subcuenca. PUNTAJE SEGÚN GRADO DE EROSIÓN DE LAS CUENCAS Grado de % Áreas Afectadas Erosión 0 – 25 26 - 50 Moderado 10

51 - 75

76 - 100

20

30

40

Ligera

8

18

28

38

Severa

6

15

25

35

Critica

5

21

22

32

Mínima libre

3

2

1

0

Pág. 29 de 40

MANEJO DE CUENCAS

VALOR RELATIVO DEL PARÁMETRO SEGÚN GRADO DE EROSIÓN %Área Afectada

Valor Relativo (VR)

< 20

2.5

30 – 40

5.0

35 – 47

7.5

≥ 8 (*)

10.0

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.16 3.5.3 Nivel de Receptividad del Poblador Rural. El nivel de receptividad está dado por el grado de aceptación, participación e interés, que muestran los pobladores de la subcuenca en estudio, para el caso de José Gálvez debido a su idiosincrasia y cultura en el cuidado de los recursos naturales estableceremos que el nivel de

aceptación e involucramiento con

proyectos de manejo y conservación de suelos se dará de una manera RECEPTIVA. En cuanto a la tenencia de la tierra esta está dividida en pequeñas parcelas cuyos propietarios son personas naturales, es decir su posesión es INDIVIDUAL. PUNTAJE SEGÚN NIVEL DE RECEPTIVIDAD Tenencia de tierras de los Beneficiarios

Nivel de Receptividad Reacios

Algo Receptivos

Receptivos

Empresas agrarias

2

10

20

Comunidades

3

12

19

Individual

0

8

16

VALOR RELATIVO DEL NIVEL DE RECEPTIVIDAD Rango de Puntaje Obtenido

Valor Relativo (VR)

42 – 55 28 – 41 14 – 27 < 14

10.0 7.5 5.0 2.5

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.29

Pág. 30 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.5.4 Nivel de Accesibilidad y Vías de Comunicación. Es importante el análisis de este parámetro en la priorización de las subcuencas sobre todo porque un sistema de vías de comunicación eficiente y en buen estado de conservación juega un rol determinante en el desarrollo de cualquier programa de manejo de cuencas y conservación de los recursos naturales agua, suelo, forestales. La subcuenca de José Gálvez cuenta con los cuatro tipos de caminos existentes ya que existe una red de carreteras afirmadas que unen el distrito capital de Celendín con el distrito de José Gálvez y a este con sus caseríos, además de caminos de herradura vecinales presentes desde antaño y conservados hasta la actualidad. Ademas cabe mencionar que siendo José Gálvez el distrito más cercano de la provincia de Celendín, su acceso es sumamente rápido, estando a la vez conectado a la red vial nacional. Sin embargo esto se ve un tanto limitado por el escaso mantenimiento que le vienen dando año a año a cada una de estas vías de comunicación, tanto de tránsito vehicular como a los caminos de herradura existentes.

PUNTAJE SEGÚN CONSERVACIÓN DE CAMINOS Clase de Caminos

Grado de Conservación Malo

Regular

Bueno

Principal

6

12

20

Secundario

5

11

18

Terciario

4

10

16

Camino de herradura

1

9

14

VALOR RELATIVO SEGÚN CONSERVACIÓN DE CAMINOS Nivel de conservación

Valor Relativo (VR) Rango de Puntaje

VR

Bueno

46 – 68

10

Regular

23 – 45

7.5

Malo

< 23

3.5

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.62

Pág. 31 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.5.5 Existencia y Estado de las Obras Hidráulicas. En la actualidad la subcuenca cuenta con escasas obras hidráulicas, sobresaliendo las de abastecimiento de sistemas de saneamiento, en cuanto a sistemas de riego como reservorios, cosecha de agua , canales y otras de su tipo encontramos un numero ínfimo y en estado de colapso debido a su antigüedad y al poco mantenimiento que se les ha venido dando. Puntaje de las Obras de Regulación. Volumen de Almacenamiento (106 m3) ˂2 2 ≤ 20 > 20

Tipo de Material de Construcción Concreto Mampostería Bueno Regular Malo Bueno Regular 3 6 1 6 3 7 4 2 7 4 8 5 0 8 5

Malo 1 2 0

Tierra Bueno 6 7 8

Regular 3 4 5

Malo 1 2 0

Regular 3 4

Malo 1 2

Puntaje de las Obras de Captación o Derivación. Capacidad de Captación (m3/seg) ≤ 1.0 > 1.0

Tipo de Material de Construcción o Derivación Concreto Mampostería Bueno Regular Malo Bueno Regular 5 3 1 5 3 6 4 2 6 4

Malo 1 2

Tierra Bueno 5 6

Puntaje de las Obras de Distribución. % Área Servida con Respecto al Área Máxima Aprovechable Topográficamente 76-100 51-75 26-50 ˂ 26

Estado de Conservación Bueno Regular

Malo

12 11 10 9

4 3 2 1

8 7 6 5

. El valor relativo se obtiene en base al puntaje obtenido según los cuadros anteriores y utilizando el cuadro siguiente. Valor Relativo de las Obras Hidráulicas. Rango Puntaje 75-96 50-74 25-49 ˂ 25

de Valor (VR) 10.0 7.5 5.0 2.5

Relativo

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.17 Pág. 32 de 40

MANEJO DE CUENCAS

3.5.6 Problemas de Inundaciones La subcuenca de José Gálvez año a año se ha visto afectada por problemas de inundaciones producto de las precipitaciones sumado al sistema de drenaje que se ha visto colapsado ya que este ya cumplió su vida útil. La cuenca en estudio requiere de un sistema de drenaje acorde a las condiciones climáticas que se presentan en el lugar, típico de los valles interandinos de la sierra norte peruana. Frecuencia de Grado de Afectación Ocurrencia Bajo Moderado

Alto

Medio

4

10

15

Alto

2

8

13

Bajo

1

6

11

VALOR RELATIVO DEL PROBLEMA DE INUNDACIONES Rango de Puntaje

Valor Relativo

11 – 15 6 – 10 <6

10.0 7.5 3.5

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.47 3.5.7 Existencia de Proyectos de Desarrollo Debido a la potencialidad tanto agrícola como pecuaria con la que cuenta la subcuenca de José Gálvez, las gestiones municipales como del gobierno central han venido desarrollando proyectos que coadyuven a potenciar el desarrollo del agro aunque a pequeña escala, requiriendo en la actualidad que este tipo de proyectos aunque sean a largo plazo se desarrollen a gran escala ya que la cuenca mencionada es uno de los principales puntos de abastecimiento alimentario de la provincia de Celendín. Además de abastecer de leche a las principales empresas lácteas del país como Gloria y Nestlé.

Pág. 33 de 40

MANEJO DE CUENCAS

Tipos de Proyectos de Estado de los Proyectos Desarrollo En Estudio Ejecución

Ejecutados

Agropecuario Agrícola Pecuario Forestal

12 11 10 9

4 3 2 1

8 7 6 5

Con el puntaje obtenido en el paso anterior se entra al cuadro siguiente y se determina el valor relativo correspondiente. VALOR RELATIVO DEL PROYECTO DE DESARROLLO Rango de Puntaje

Valor Relativo (VR)

53 – 78 27 – 52 <27

10.0 7.5 3.5

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.42 3.5.8 Disponibilidad del recurso hídrico. Pese a que nuestro país cuenta con grandes masas de agua dulce, la mayoría de la población no tiene acceso en sus diversos usos, no siendo la subcuenca de José Gálvez ajena a este problema nacional e incluso mundial. A todo esto se suma el crecimiento poblacional agravando aún más el problema, una clara evidencia de esto es el caso del manantial de Molinopampa ubicado dentro de la subcuenca, el cual una década atrás abastecía en su totalidad al distrito capital de Celendín y algunos de sus caseríos, sin embargo en la actualidad dicho caudal no es suficiente para satisfacer las necesidades poblacionales. Puntaje de disponibilidad de recursos hídricos. Tipo de Uso

Grado de Satisfacción Abundante Bueno Poblacional 10 20 Agrícola 8 18 Pecuario 6 16 Energético 4 14 Otros 2 12

Limitado 30 28 26 24 22

Escaso 40 38 36 34 32

Pág. 34 de 40

MANEJO DE CUENCAS

Valor relativo de disponibilidad de los recursos hídricos. Rangos Puntaje

de

136-180 91-135 46-90 ˂ 46

Valor Relativo (VR) 10.0 7.5 5.0 2.5

El coeficiente de ajuste para este parámetro es: 0.63 Cuadro Resumen para la Priorización de Sub Cuencas. Valor Absoluto (VA)

Parámetro

1. Potencial de aprobación de los 1.0 recursos aguasuelo

2. Grado erosión

de

0.9

3. Nivel de Receptividad del 0.8 Poblador Rural 4. Nivel de Accesibilidad y 0.7 Vías de Comunicación 5. Existencia y Estado de Obras 0.6 Hidráulicas

6. Problemas de 0.5 Inundaciones

Valor Relativo (VR) Rango muy alto Alto Medio Bajo muy bajo Alto Medio Bajo muy bajo Alto Medio Bajo muy bajo Bueno Regular Malo Alto Medio Bajo muy bajo

Puntaje (VR)

Coeficiente Ajuste (CA) CA=

54

6.0

Valor de Máximo del Puntaje

𝑃𝑜 𝑀𝑎𝑥𝐷

CA=0.54

9

𝑃𝑜

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.16 10

3.6

2.5 𝑃𝑜

16

5.0

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.29

2.6

𝑃𝑜

42

7.5

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.62

3.92

𝑃𝑜

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.17 16

2.5 𝑃𝑜

Alto

Medio 10 Bajo alto 7. Existencia de Proyectos en la 0.4 Medio 23 Zona Bajo abundante Bueno 114 8. Disponibilidad 0.3 del R.H Limitado Escaso Puntaje Obtenido-Subcuenca José Gálvez

3.84

7.5

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.47

7.5

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.42

7.5

CA= 𝑀𝑎𝑥𝐷 CA=0.63

0.7

𝑃𝑜

1.23

𝑃𝑜

4.56 28.82 Pág. 35 de 40

MANEJO DE CUENCAS

Si se tuviera que priorizar una subcuenca, el puntaje obtenido por la de José Gálvez seria de 28.82 puntos, teniendo en cuenta que el puntaje máximo en la priorización de subcuencas es de 42 puntos.

V. CONCLUSIONES 

Se logró delimitar la subcuenca el tingo, José Gálvez y las comunidades que se sitúan dentro de ella. la cual tiene un área de 6034.88 Ha perímetro de 40.02 Km.



Se logró conocer que el área es de 6034.88 Ha el perímetro de 40.02 Km y su longitud del cauce principal es de 11.49 km.



Se evaluó la presencia del recurso agua y obras de infraestructura de tipo hidráulico dentro de la subcuenca de José Gálvez.



Se determinó el caudal que presenta el rio El Tingo mediante un modelamiento 3 de intensidades, teniendo como resultado un caudal de 120 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔.

VI. BIBLIOGRAFÍA Nania, L. S. Apuntes de Clase: ¨La cuenca y los procesos hidrológicos”. Asignatura: Hidrología Superficial y Subterránea. Ingeniería Hidráulica. Universidad de Granada. 2003.

Ruiz, Rosa; Torres, Humberto y Aguirre, Mario. Memoria Descriptiva de la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú. INRENA. Lima. 2006.

Pág. 36 de 40

MANEJO DE CUENCAS

ANEXOS

Pág. 37 de 40

MANEJO DE CUENCAS

Canal de riego de concreto

MANEJO DE CUENCAS

Sistema de captación de agua Malcat (sub cuenca el tingo José Gálvez)

Sistema de captación de agua Molino Pampa

MANEJO DE CUENCAS

Canal para riego

Related Documents


More Documents from "uapdec02"