Modulo No. 2 Tecnicas De Verbalizacion- 24-11-2012

  • Uploaded by: Luis Elizalde
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modulo No. 2 Tecnicas De Verbalizacion- 24-11-2012 as PDF for free.

More details

  • Words: 20,482
  • Pages: 81
Loading documents preview...
TÉCNICAS A DISTANCIA MAYO DE SGOS. VERBALIZACIÓN – AGOSTO A SGOP. 2013

A DISTANCIA SGOS. – A – SGOP. TECNICAS DE VERBALIZACIÓN

ENERO – ABRIL 2013

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 1 E-mail: [email protected]

DATOS INFORMATIVOS

ELABORACIÓN DE CONTENIDOS: Sgos. Willian Rodríguez Mestanza Instructor de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, Especialista en Uso de la Fuerza. E-mail:

[email protected]

DISEÑO PEDAGÓGICO: MSc: Angel Romero Hinojoza Sargento Segundo de Policía DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA DNE. Teléfono: E-mail:

(02) 3 959-030 Ext. 1172 [email protected]

Tutorías:

Miércoles 15H00-18H00

Lugar.

Comando Provincial

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 2 E-mail: [email protected]

PRESENTACIÓN La Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, consciente de que la educación es el pilar fundamental del desarrollo del país, se encuentra aplicando el proyecto de modernización educativa en todas las instancias de la Policía Nacional, a través de la actualización y el enriquecimiento de las competencias y perfiles profesionales, planes y programas de estudio, utilizando tecnología de punta; a fin de que, estén en concordancia con la globalización y orientados a lograr los perfiles propios de cada especialidad, de esta forma se estima que los rasgos generales del aprendizaje y su accionar se constituirán en base a los ámbitos del Saber, del Ser, y del Hacer. La principal misión del proyecto es formar un miembro policial creativo, con decisión, adaptabilidad, espíritu de cooperación, civismo, liderazgo y con una sólida preparación científica, tecnológica y humanística, que le permita insertarse con éxito en la comunidad como un servidor público y con la capacidad suficiente para solucionar sus problemas. El Sistema Educativo Policial propende a la concienciación de conductas éticas que permitan que el policía se vea representado con excelencia como persona, como ciudadano y como un servidor público formador de ciudadanos, porque nuestra institución requiere del personal más idóneo, competente, confiable, debidamente capacitado, con espíritu de superación y elevada autoestima, capaz de trasmitir a la población la importancia de las tareas que realiza, los riesgos a los que diariamente se expone, y la necesidad de la participación activa de todos los ciudadanos para combatir los diferentes conflictos sociales que se presentaren. Fraternalmente. Msc. Claudio Wladimir Guerra Carrera Coronel de Policia de E.M. DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA P. N.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 3 E-mail: [email protected]

ÍNDICE ÍNDICE ......................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................6 OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE...........................................................................................7 Objetivo General:....................................................................................................................7 Objetivos Específico:..............................................................................................................7 CONTENIDOS...........................................................................................................................8 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................9 ORIENTACIONES GENERALES..........................................................................................10 DESARROLLO DEL APRENDIZAJE....................................................................................13 UNIDAD I...............................................................................................................................13 LA COMUNICACIÓN.............................................................................................................13 Elementos de la comunicación..............................................................................................14 Clasificación de la comunicación: .......................................................................................16 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................18 UNIDAD II...............................................................................................................................21 La Comunicación: EL LENGUAJE CORPORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL.................21 Consideraciones generales:...................................................................................................21 Breve definición: ..................................................................................................................22 La apariencia policial............................................................................................................22 Apariencia objetiva...........................................................................................................22 Apariencia subjetiva..........................................................................................................24 Presencia policial: ................................................................................................................27 Empleo del uniforme reglamentario.................................................................................27 El Lenguaje Corporal a tener en cuenta durante la intervención policial a una persona......31 Distancias durante la intervención....................................................................................31 Posturas durante la intervención.......................................................................................33 Postura abierta o de persuasión.....................................................................................34 Postura de alerta............................................................................................................34 Postura defensiva..........................................................................................................35 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................36 UNIDAD III..............................................................................................................................39 La Comunicación: EL LENGUAJE ORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL...........................39 3.1. Consideraciones generales:................................................................................................39 3.2. Diálogo, conversación o verbalización..............................................................................40 3.2.1. Medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza a través de la verbalización.....................................................................................................................41 Disuasión.......................................................................................................................42 Persuasión.....................................................................................................................42 Conciliación..................................................................................................................42 3.2.1.1. Entrevista.............................................................................................................43 3.2.1.2. Negociación.........................................................................................................43 3.2.1.3. Mediación.............................................................................................................43 3.2.2. Aviso o Anuncio.........................................................................................................44 3.2.2.1. Aviso Informativo................................................................................................44 3.2.2.2. Advertencia..........................................................................................................45 Empleo del lenguaje oral en la ADVERTENCIA........................................................45 Iniciativa en el contacto verbal.....................................................................................45 Lenguaje adecuado........................................................................................................46

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 4 E-mail: [email protected]

3.3. Técnicas de expresión verbal.........................................................................................47 3.3.1. Procedimiento.........................................................................................................49 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................52 SOLUCIONARIO.....................................................................................................................55 GLOSARIO DE TÉRMINOS...................................................................................................56 ANEXO 2..................................................................................................................................71 Paráfrasis...............................................................................................................................80 Replanteo..............................................................................................................................80

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 5 E-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN El servicio que la Policía Nacional ofrece por intermedio de las servidoras y servidores policiales, se sustentará en la legalidad de nuestras actuaciones, en el cumplir y hacer cumplir la ley, de ahí la importancia de la preparación cognitiva en el marco Constitucional, leyes internas y de los Derechos Humanos, a fin de obtener un proceder adecuado en nuestros distintos procedimientos policiales, con profundo respeto a las libertades y garantizando el ejercicio de las mismas, pero controlando que esas libertades no vulnere los derechos de los demás. El presente módulo de comunicación, lenguaje corporal y oral, aborda temas en los que a diario las y los servidores policiales nos veremos en la necesidad imperiosa de invocar y sobre todo aplicar, con el objetivo de que nuestros procedimientos se realicen de una manera profesional en pro de cumplir con nuestra misión policial, dispuesta en la Constitución de la República del Ecuador. El módulo está constituido de tres capítulos y propone fortalecer las conductas de respeto, protección y difusión de los Derechos Humanos, especialmente cuando nos dirigimos a la comunidad por lo que se hace importante el estudio del módulo de comunicación, con el objetivo de dirigirnos de manera correcta hacia los ciudadanos y ciudadanas. El diseño del módulo y su contenido está orientado a que los Policías ecuatorianos en su función de mantener la paz, el orden y la seguridad ciudadana, materialicen los conocimientos adquiridos en el respeto irrestricto de la dignidad humana, cuyo objetivo será consolidar la cultura de paz que nos conllevará al mandato constitucional del buen vivir y así garantizar la armonía social en el Ecuador.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 6 E-mail: [email protected]

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE Objetivo General: Desarrollar en las y los servidores policiales un entendimiento integral de la apariencia o presencia policial a través del lenguaje corporal y la importancia de la aplicación de un lenguaje oral adecuado en los procedimientos policiales, con lo cual se pretende establecer parámetros de comportamiento comunicacional al momento de interactuar con los ciudadanos o ciudadanas que se vean involucrados en los diferentes escenarios de los conflictos sociales que a menudo como Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (FEHCL)1 deberemos atender.

Objetivos Específico: • Posibilitar al alumno un conocimiento general sobre la importancia que encierra la comunicación y todos sus elementos en la función policial, orientando su actuación hacia procedimientos humanos y legítimos que garanticen el goce de derechos individuales y colectivos de los ciudadanos. • Entregar al alumno varios instrumentos cognitivos sobre el lenguaje corporal y oral para su mejor presentación y servicio ante la ciudadanía, con doctrina operacional propia para las funciones de policía. • Posibilitar al alumno varios instrumentos que sirvan para desarrollar sus destrezas en torno al lenguaje corporal y oral aplicables en la función policial.

La abreviación (F.E.H.C.L.) se encuentra tipificada en el Código de Conducta para los Funcionarios Encargados de hacer cumplir la ley. (aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979). Su redacción clara, directa y sencilla ha permitido reorientar la función policial en todas las regiones del mundo, documento que ha establecido que la expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley o F.E.H.C.L." incluyendo a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o detención. 1

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 7 E-mail: [email protected]

CONTENIDOS UNIDAD l LA COMUNICACIÓN 1.1. Definición.1.2. Elementos de la comunicación 1.2.1. El emisor 1.2.2. Canal 1.2.3. Mensaje 1.2.4. El Receptor 1.2.5. Situación o contexto 1.3. Clasificación de la comunicación: UNIDAD II La Comunicación: EL LENGUAJE CORPORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL 2.1. Consideraciones generales: 2.2. Breve definición: 2.3. La apariencia policial 2.3.1. Apariencia objetiva 2.3.2. Apariencia subjetiva 2.4. Presencia policial: 2.4.1. Empleo del uniforme reglamentario 2.4.2. El buen porte policial en momentos de servicio 2.5. El Lenguaje Corporal a tener en cuenta durante la intervención policial a una persona 2.5.1. Distancias durante la intervencióN 2.5.2. Posturas durante la intervención UNIDAD III La Comunicación: EL LENGUAJE ORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL 3.1. Consideraciones generales: 3.2. Diálogo, conversación o verbalización 3.2.1. Medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza a través de la verbalización 3.2.1.1. Entrevista 3.2.1.2. Negociación 3.2.1.3. Mediación 3.2.2. Aviso o Anuncio 3.2.2.1. Aviso Informativo 3.2.2.2. Advertencia  Empleo del lenguaje oral en la ADVERTENCIA  Iniciativa en el contacto verbal  Lenguaje adecuado 3.3. Técnicas de expresión verbal

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 8 E-mail: [email protected]

BIBLIOGRAFIA Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH editorial, marzo 2010 • C. de Rover, CICR, Servir y Proteger, derecho de los derechos humanos y derecho humanitario para las fuerzas de policía y de seguridad, Ginebra 1998 • Rodríguez, Willian & Flores, Byron, Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público, 2012 • Diccionario de la Real Academia de La Lengua Española • Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas De Torres y Guillermo Cabanellas De Las Cuevas. • Rodríguez, Willian, Ensayo referente a “La Apariencia Policial en operaciones de mantenimiento del orden público”, año 2011 • Reglamento de disciplina de la Policía Nacional del Ecuador, R.O. 35, 1998 •

Páginas electrónicas: http://es.vbook.pub.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo • http://es.vbook.pub.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo • http://es.vbook.pub.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo • http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/neuquen/690/activ02.htm y los videos adjuntos de: https://www.youtube.com/watch?v=GAbYABJZbbs, https://www.youtube.com/watch?v=0xekpcrqo-4, • https://www.youtube.com/watch?v=ST_ydIX1rYg&feature=related, https://www.youtube.com/watch?v=NiY1lp1A8_A&feature=related • http://micromovimiento.com/?p=1482 Posted by ZydMizar on mayo 10th, 2011Fuente: Libro “What everybody is saying” (Joe Navarro) • Lingüística Forense Postgrado en Lingüística Forense y Jurídico Judicial. IDEC Infórmate • www.idec.upf.eduEnlaces patrocinados http://www.mailxmail.com/cursoatencion-telefonica-como-administrativa/tipos-tonos • http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/neuquen/690/activ02.htm • Un especial de 90 minutos de duración, fraccionado en 9 videos de 10 minutos te va a introducir en el fabuloso mundo de la Comunicación No Verbal. Cursos de comunicación no verbal en http://www.iafi.com.ar • http://www.iafi.com.ar/cursos/?id=44-Avanzado-Comunicacion-No• https://www.youtube.com/watch?v=hrn8AHjnK0I • https://www.youtube.com/watch?v=Bp_f383-kgM • Aquí tenemos tres videos un video en donde nos explica la fundación D. H. ex Ecuador de 16 min, una explicación del lenguaje de señas de igual forma 15 min en videos del idioma de señas venezolano pero en su base para aprender el abecedario •

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 9 E-mail: [email protected]

ORIENTACIONES GENERALES La sociedad actual exige un mejor desempeño del ser humano en cada uno de los frentes de trabajo. El hombre al ser capacitado tiene la amplia posibilidad de desarrollar sus capacidades y aflorar sus cualidades lográndolo con dedicación y esmero. ¿Pero cómo hacerlo, si el tiempo, debido a su trabajo, se lo impide? Pues la solución es la educación a distancia, una modalidad de estudio que aunque el maestro se encuentre lejos, el desarrollo del módulo de aprendizaje es el nexo que indirectamente lo une a él; que convierte al estudiante en protagonista, en responsable de su propia función, aprende de manera autónoma, sabe lo que quiere y llega al éxito por su propio esfuerzo. La educación a distancia orienta, señala el camino, el alumno descubre la verdad y se sitúa en el enfoque que prefiera, conduce al estudiante a conseguir la máxima expresión de nosotros mismos y vivir la realidad. A más de adquirir conocimientos científicos, la educación a distancia brinda la manera de cómo levantar nuestra autoestima y de como valorarnos y valorar a los demás en un clima de amor, comprensión, solidaridad y paz. El presente módulo de estudio tiene la duración de un mes, su estructura está determinada por unidades, auto evaluaciones con su respectivo solucionario que consta al final del módulo; y, actividades a distancia (planteadas al final del módulo) que serán desarrolladas por cada uno de ustedes y entregadas al respectivo tutor para su calificación correspondiente. Las tutorías se desarrollarán en cada uno de los Comandos Provinciales, desde las 15h00 hasta las 18h00 de un día determinado en la semana (de lunes a viernes), siguiendo instrucciones del tutor de curso. La asistencia es obligatoria ya que el señor tutor impartirá las indicaciones necesarias para la realización de las actividades de evaluación a distancia y disipará dudas que usted tenga.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 10 E-mail: [email protected]

La

evaluación

presencial

se

desarrollará

en

cada

uno

de

los

Distritos

correspondientes, el último sábado de cada mes, a partir de las 08H00; de no cumplir con esta disposición el estudiante deberá justificar su inasistencia ante la Jefatura de Educación a Distancia de la Dirección Nacional de Educación, que es el responsable de la ejecución y supervisión del curso de ascenso. La evaluación del curso de ascenso se realizará de la siguiente manera:

• Presentación de las actividades a distancia:

6 puntos.

• Evaluación Presencial:

14 puntos

Total:

20 puntos

La calificación base para aprobar el módulo de estudio es de 14/20, sumadas las dos evaluaciones consignadas. De no alcanzar la calificación indicada, estará sujeto a una evaluación supletoria sobre la base de 14/20 puntos, sin considerar la nota de las actividades de evaluación a distancia. En caso de reprobar el módulo se sujetará a las Leyes y Reglamentos vigentes de la Policía Nacional. Para el proceso de adquisición de conocimientos y de realización personal se requiere que el estudiante posea características y actitudes especiales basadas en la distribución del tiempo para el estudio y el trabajo, en la predisposición para aprender, en desarrollar hábitos de lectura y estudio enmarcados en un alto grado de responsabilidad, organización y honestidad. Por lo tanto sugerimos tomar muy en cuenta las siguientes recomendaciones.  Determine un horario u horas específicas para estudiar, evite el utilizar horas de su trabajo que podrían distraer sus responsabilidades y causar más de un inconveniente.  Dedique por lo menos una hora diaria para el estudio de los contenidos y la realización de las actividades a distancia.  Estudie con atención los contenidos de cada Unidad del Módulo; ya que estos son la base para el desarrollo de las actividades a distancia y el examen final.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 11 E-mail: [email protected]

 Utilice técnicas de estudio como; subrayar los aspectos más importantes de cada tema, redacte resúmenes, realice gráficos explicativos del contenido de cada tema utilizando; mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas explicativos, etc.

¡Le deseamos éxito en su aprendizaje!

IDEAS IMPORTANTES

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 12 E-mail: [email protected]

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE UNIDAD I LA COMUNICACIÓN La Constitución de la República del Ecuador en el inciso segundo del artículo 163, dispone: “…Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos… y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza...”, es por ello que, al hablar de medios de disuasión y conciliación, se hace sumamente necesario hablar, conocer y practicar LA COMUNICACIÓN como una herramienta más para el desempeño profesional de los servidores policiales, para lo cual recomendamos al alumno prestar todo su interés en el presente módulo a fin de que sepa y se concientice de la importancia que tiene la comunicación como un medio alternativo al uso de la fuerza y que, la fuerza física, así como el empleo de las tecnologías no letales y letales, sin dejar de ser importantes, son elementos que se debe utilizar como último recurso para su labor, conforme lo señala el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley en su artículo 3 “Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.”. La comunicación es un término general que engloba mucha importancia en las labores de policía. La presencia policial, el diálogo amistoso, las órdenes o advertencia, los avisos escritos, señales manuales, visuales, acústicas, entre otras, forman parte y complementan la comunicación; la comunicación que lleva en sí ese mensaje que queremos llegue al ciudadano para que el orden público y la seguridad ciudadana sea un hecho fáctico, real, posible. Al funcionario policial se lo prepara con especial cuidado para que emplee sus armas en dotación (tecnologías letales y no letales) y está bien, pero ¿cuánto interés e importancia se le ha dado a la formación en lo que a la comunicación se refiere, como un instrumento que debe manejar todo servidor y servidora policial?; la mayor parte de funcionarios policiales en el desarrollo de sus tareas profesionales durante toda la vida institucional, es posible que rara vez tengan que recurrir al empleo de las armas de tecnología no letal y quizá nunca a las armas de tecnología letal, pero en cambio, si es cien por

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 13 E-mail: [email protected]

ciento seguro que tenga que recurrir a la comunicación, y no rara vez, sino todos los días, en cada momento de su servicio policial, de ahí que podemos atrevernos a pensar que del cien por ciento del tiempo dedicado al trabajo profesional que realiza como policía un funcionario como tal, quizá en el noventa por ciento de ese tiempo deberá emplear la comunicación en cualquiera de sus formas, quedando apenas un diez por ciento (exagerando) en que tendrá que emplear la fuerza a través de alguna tecnología no letal o letal (o quizá nunca tendrá que emplear sus armas), es por ello la importancia de abordar ésta temática, que de paso sea dicho, es la principal (de no ser la única) forma de resolución de conflictos; conflictos en los que a diario se ve inmerso el funcionario policial siendo su obligación encontrar una guía, un camino, o al menos el inicio de una solución que permita restablecer el orden, la paz y la armonía en la sociedad. Debemos tener en cuenta que se logra una comunicación verdadera sólo si estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, de tal forma que ésta se pueda expresar libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces de ponernos en el lugar del otro.

1.1. Definición.Podríamos divagar sobre varios ensayos desarrollados sobre el concepto de comunicación, sin embargo, en el presente módulo es nuestro interés dejar claro ciertos elementos prácticos que nos resulten útiles en el desempeño de nuestras labores, es por esto que definiremos a la comunicación como "el intercambio de sentimientos, opiniones, órdenes, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales2 que emplea el funcionario policial para cumplir con el mandato constitucional de atender la seguridad ciudadana y el orden público.". Elementos de la comunicación Todas las formas de comunicación requieren de un emisor, un mensaje y un receptor o destinatario, aunque éste último, es decir el destinatario incluso, no necesariamente puede estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En esta última parte, 2

Recuperado de la web: http://es.vbook.pub.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo, 10 de septiembre del 2012

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 14 E-mail: [email protected]

para que se entienda, por ejemplo cuando un Policía encargado del tránsito vehicular, ubica una valla informativa en la que dice “PROHIBIDO EL PASO A VEHÍCULOS”, no necesariamente el policía tendrá que esperar que estén presentes los conductores de todos los vehículos que se supone circularán por el lugar, sino que ha dejado puesta la valla y se ha retirado, dejando únicamente el mensaje escrito en este caso, y la información de la comunicación irá llegando a sus destinatarios conforme vayan leyendo los conductores que lleguen e intenten cruzar por el sitio de la valla. Se ha mencionado entonces que para que exista comunicación se requiere de un emisor, un mensaje y un receptor o destinatario, pero además también se requiere de un canal y tomar en cuenta la situación, estudiemos de que se trata estos componentes:

1.1.1.

El emisor.- Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje.

Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación (ordena las ideas); codifica el mensaje.

1.1.2.

Canal.- El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de

un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas3.

1.1.3.

Mensaje.- Es lo que se quiere transmitir4. Naturalmente tiene que

haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

1.1.4.

El Receptor.-

Será

aquella

persona

a

quien

va

dirigida

la

comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica (comprende) el mensaje. 3

Recuperado del sitio web: http://es.vbook.pub.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo 10 de septiembre del 2012 4 Recuperado del sitio web: http://es.vbook.pub.com/doc/67803580/La-comunicacion-oooooooo 10 de septiembre del 2012

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 15 E-mail: [email protected]

1.1.5.

Situación o contexto.- Las circunstancias que rodean un hecho de

comunicación se denomina contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado5. Es el entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. Clasificación de la comunicación: En esta unidad y antes de profundizar el estudio de la comunicación es menester dejar en claro mediante un mapa conceptual, donde se encuentra ubicada la comunicación y cuál es su clasificación: Referencia cuadro6

Como podemos observar la comunicación comprende un término genérico del cual al menos se desprenden tres formas de comunicación, siendo estas, el LENGUAJE CORPORAL, LENGUAJE ESCRITO y, el LENGUAJE ORAL, y estos a su vez, para su mejor comprensión, vemos que se ramifican en ciertas formas de comunicación que las iremos detallando más adelante, siendo el lenguaje corporal y el oral los temas principales para el desarrollo de este módulo, que sin dejar de hablar de la comunicación, detallaremos en capítulos separados. En el Modelo de uso de la fuerza que se estudia en el Manual de Derechos Humanos Aplicados

a la Función Policial,

encontramos

a

la

presencia policial y a la

verbalización

como

dos niveles que se

5

Ibídem Cuadro tomado del proyecto de Manual de Operaciones de Mantenimiento del Orden Público, elaborado por Willian Rodríguez y Byron Flores, año 2012, proceso de aprobación y publicación. 6

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 16 E-mail: [email protected]

encuentran en la base de la pirámide, y estos a su vez, si observamos más o menos detenidamente, nos damos cuenta que el primero en color blanco (presencia policial) y el segundo en color azul (verbalización) atraviesan por la parte lateral derecha, todo el contenido de la pirámide. Haciendo esta observación, ahora los invito a observar que dentro del mapa conceptual que antecede también se encuentra expresamente considerada la apariencia que no es más que la presencia policial en “el lenguaje corporal” y la verbalización dentro del “lenguaje oral”, pero las dos a su vez pertenecen o se encuentran dentro de la comunicación; es decir que cuando observamos y estudiamos la presencia policial y la verbalización ubicadas en la base y se transversaliza a través de todo el contenido del modelo de uso de la fuerza, estamos hablando de LA COMUNICACIÓN, cuya palabra textualmente no aparece en la pirámide del modelo del uso de la fuerza, pero que está allí implícita en los dos primeros niveles mencionados. Para recordar me permito ubicar el Modelo de uso de la Fuerza, a fin de observar y reflexionar sobre lo dicho:

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 17 E-mail: [email protected]

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD I Una vez concluido el análisis del capítulo I es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluación, la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales, una vez concluida la misma remítase al solucionario que consta al final del módulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados. I.

II.

PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO: 1 .

(

)

Sobre la utilización de medios de disuasión y conciliación nos habla la Constitución de la República en su artículo 158

2 .

(

)

La comunicación es una herramienta más para el desempeño profesional de los servidores policiales.

3 . 4 . 5 .

(

)

La comunicación no es un medio alternativo al uso de la fuerza.

(

)

(

)

La mayor parte de los funcionarios policiales en el desarrollo de sus labores todos los días emplean las armas de fuego. Los funcionarios policiales en el desarrollo de sus labores todos los días emplean la comunicación.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE:

6. Debemos tener en cuenta que se logra una comunicación sólo si estamos interesados en: a. Desviar nuestra atención b. Asuntos económicos ajenos c. El lenguaje de la otra persona d. Mejorar nuestra posición social 7. La comunicación de la que trata el presente módulo es el intercambio de:

a. b. c. d.

Dinero Sentimientos, opiniones, órdenes, información Bienes y servicios Trabajo

8. Para que exista comunicación se requiere de: a. Lenguaje corporal, oral y escrito b. Un televisor, un radio y un teléfono c. Lenguaje visual, acústico y señalético d. Emisor, receptor y mensaje

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 18 E-mail: [email protected]

9. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje a. Receptor b. Canal c. Emisor d. Mensaje 10. Es el medio físico a través del cual se transmite la información a. Canal b. Mensaje c. Receptor d. Situación o contexto 11.

Es el contenido de lo que se quiere transmitir.

a. b. c. d.

Situación o contexto Receptor Canal Mensaje

12. Es aquella persona a quien va dirigida la comunicación. a. Emisor b. Mensaje c. Receptor d. Canal

13. Son las circunstancias que rodean un hecho de comunicación a. Canal b. Receptor c. Mensaje d. Situación o contexto 14. La comunicación se clasifica en: a. Lenguaje corporal, escrito y oral b. Emisor, receptor y mensaje c. Radio, teléfono y televisión d. Terrestre, aéreo y marítimo 15. El lenguaje corporal se clasifica a su vez en: a. Apariencia objetiva y subjetiva b. Presencia física c. Presencia anímica d. Ninguna de las anteriores

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 19 E-mail: [email protected]

III PREGUNTAS DE EMPAREJAMIENTO: COLUMNA A

16. Clasificación del lenguaje escrito ( ) 17. Elementos de la comunicación (

)

18. Clasificación de la comunicación ( ) 19. Clasificación del lenguaje corporal ( ) 20. Clasificación del lenguaje oral ( )

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

COLUMNA B a. Apariencia objetiva y

apariencia

subjetiva. b. Lenguaje corporal, escrito y oral.

c. Emisor, mensaje, canal, receptor, situación o contexto d. No existe e. Diálogo, conversación o verbalización; y, aviso o anuncio. f. Aviso informativo y advertencia

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 20 E-mail: [email protected]

UNIDAD II La Comunicación: EL LENGUAJE CORPORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL Consideraciones generales: Conforme lo hemos revisado en el Modelo de Uso de la Fuerza el lenguaje corporal aparece como la “presencia policial” en la base de la pirámide, y con su color blanco se transversaliza hacia todos los demás niveles. Según una de las investigaciones sobre comunicación no verbal más famosas de la historia (1967, profesor Albert Mehrabian), se descubre que “la palabra hablada contiene sólo un 7% del significado en la comunicación, que el paralenguaje (la entonación y la pronunciación) se encarga de un 38% y las expresiones faciales, nada menos que un aplastante 55%...” y esto solo hablando de las expresiones faciales, es decir que el porcentaje se elevaría si tomamos en cuenta otros factores como el vestido y otras partes del cuerpo, como manos, brazos, piernas, entre otras, que emplearía el funcionario policial al momento de un servicio de patrullaje normal. Está demostrado que una primera impresión se forja en los primeros 30 segundos de un encuentro, ¡Y el éxito de la misma depende en un 98% de nuestro lenguaje corporal!

Es una de las formas básicas para la comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje. Como materia educativa, la expresión corporal se refiere al movimiento con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. En el sentido estrictamente académico el lenguaje corporal tiene por objeto la corporalidad comunicativa en la relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada; sin embargo en la función policial el lenguaje corporal va más allá, inicia por la forma cómo el funcionario policial aparece ante la comunidad, de lo cual va a depender cómo ésta última (la comunidad) lo percibe al policía, y con esa premisa se genere el respeto que

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 21 E-mail: [email protected]

persigue el funcionario policial (como te ven te tratan), se genere ese principio de AUTORIDAD que debe imponer tan solo la PRESENCIA POLICIAL, avanza entonces hasta ser considerada (la presencia policial) como el primer nivel de uso de la fuerza, conforme lo indica el modelo de uso de la fuerza que hemos revisado, pero que no es una fuerza física propiamente dicha, sino más bien es una fuerza moral, de respeto, de ímpetu por parte del funcionario policial y que influye en el comportamiento del ciudadano que nos observa en una primera impresión; esta fuerza empleada es sugestiva, psicológica, disuasiva, más no física. Breve definición: El lenguaje corporal es el mensaje transmitido a través de los movimientos del cuerpo de una persona, razón por la cual hablamos de presentación o presencia física. Forma parte de la comunicación y se la puede percibir principalmente a través del sentido de la vista siendo por ello concebido como la apariencia. La apariencia policial Con las anteriores consideraciones, conviene entonces tratar en este capítulo de la importancia que engloba la presencia policial, y conscientes primero de aquello tratar de aclarar cómo debería presentarse o aparecer (presencia y/o apariencia) la servidora o servidor policial ante la comunidad en el día a día de su servicio. La apariencia policial es tanto la forma física, material, así como el aspecto anímico con el cual se muestra o se presenta el servidor o servidora policial. Clasificación.- Es importante que el funcionario policial mantenga una perfecta presentación física y anímica, así hablaremos entonces de dos tipos de apariencia: la objetiva y la subjetiva.7 Apariencia objetiva. Se refiere a cómo se presenta físicamente el servidor o servidora policial, en este caso, ante la ciudadanía, es decir, lo que se observa a simple vista, lo que se puede apreciar desde afuera, externamente, dígase: el buen porte del

Rodriguez, Willian. Ensayo referente a “La Apariencia Policial en operaciones de mantenimiento del orden público”, año 2011 7

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 22 E-mail: [email protected]

uniforme, su cinto policial con todos los elementos en dotación, con su chaleco, su aseo personal, etc. Para que en la praxis se cumpla con esta apariencia objetiva, convergen dos responsabilidades: la del Estado por un lado y la del propio funcionario policial por otro, así: a.

Responsabilidad del Estado: En los Principios Básicos sobre el

Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, en el principio 2, se menciona que “los gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley […] dotarán a los funcionarios correspondientes de distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso diferenciado de la fuerza […] también debería permitirse que los FEHCL cuenten con un equipo autoprotector, por ejemplo, escudos, cascos, chalecos…” Se considera con claridad entonces que, este principio deposita a los gobiernos y organismos encargados la responsabilidad directa de dotar de los materiales y equipos necesarios para el cumplimiento de su labor, especificando que para la protección personal o individual de cada servidor o servidora policial, debe existir en base a su labor, la respectiva dotación de uniformes y equipo de defensa y protección, como chalecos antibalas, aerosol pimienta y otras tecnologías no letales así como también letales para hacer efectivo el empleo adecuado de la fuerza. b.

Responsabilidad del FEHCL: Luego de que el Estado a través de sus

organismos pertinentes encargados de dicha dotación, han entregado efectivamente al agente policial sus uniformes, equipo y armamento, queda la responsabilidad subjetiva del policía para que en realidad se haga y se dé el uso adecuado a estas prendas, es decir, que no basta con la inversión en compra y posterior entrega del equipamiento, es más, no tendría el efecto deseado si el funcionario de policía, sin hacer conciencia de su responsabilidad de proteger su integridad física y la de los demás, no emplea oportuna y adecuadamente estos elementos en el cumplimiento de su labor,

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 23 E-mail: [email protected]

resultaría un gasto inútil a más de una irresponsabilidad del policía al poner en riesgo su integridad y la de la ciudadanía al no utilizar su logística dada en dotación. UNO DE LOS DIEZ ERRORES FATALES ES: (1) LA ACTITUD DE NO SOBREVIVENCIA. Si no nos concentramos en nuestro trabajo o pensamos que no va a pasar nada, porque nunca pasa nada y estamos distraídos, empezaremos a cometer errores. Allan Olvera: tomado del libro “Uso de la Fuerza Policial” http://allanolvera.webnode.com/products/uso-de-fuerza-policial/

Importante recordar: Ahora que ya conocemos de que se trata la apariencia objetiva, podemos apreciar cuán importante es, primero, la dotación de los uniformes, materiales y equipos con los cuales los funcionarios policiales se van a presentar o en este caso a aparecer frente a la comunidad o ciudadanía, y, cuya responsabilidad de entregar estos equipos corresponde a los funcionarios de gobierno y organismos institucionales, dígase, Ministerio del Interior, Comandancia General, Dirección General de Logística, rastrillos, etc., mismos que tienen la obligación de proteger al personal que está bajo sus órdenes y a la ciudadanía en general, de no hacerlo estarían faltando al antes mencionado segundo principio de los Principios Básicos del Empleo de la Fuerza, lo cual podría influir negativamente en un supuesto caso de llegar un proceso a instancias internacionales por mal uso de la fuerza. Pero de ahí que, en segundo lugar, también se desprende que el funcionario policial, debe tomar en cuenta, concientizarse sobre el empleo de estos elementos dotados por el Estado, que dicho sea de paso, coadyuvan a considerar el principio de legalidad, no ya por el temor a violentar normas disciplinarias8, sino porque su empleo ayudará efectivamente a proteger nuestra integridad física, en muchos casos la vida misma, tanto la nuestra como la de los demás actores que participan en un determinado evento de alto riesgo. Apariencia subjetiva. Si entendemos que la apariencia objetiva es lo que a simple vista es palpable, físicamente visible, entonces nos daremos cuenta que la apariencia subjetiva, es la que permanece oculta en el sujeto, en este caso en el funcionario policial, es 8

Reglamento de disciplina de la Policía Nacional del Ecuador, R.O. 35, 28-IX-98, Art. 60 Numeral 7 y 57.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 24 E-mail: [email protected]

decir que solo él conoce y por tanto es capaz de decir o sentir en qué CONDICIONES ANÍMICAS O EMOCIONALES se encuentra. La apariencia subjetiva de hecho influye en su apariencia física, así por ejemplo su aspecto sosegado, amigable como debe de ser o en contraste, cansado, despótico y agresivo. La apariencia subjetiva, atañe a la parte psicológica, emocional con que debe presentarse el funcionario ante una multitud. El Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, al hablar del control de multitudes, nos habla de que “La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influyen en la forma en que son percibidos por los manifestantes [la ciudadanía…]”9, nos está hablando de que la parte psicoemocional debemos tener muy en cuenta, y corrobora lo dicho cuando el mismo Manual manifiesta: “El personal policial no debe reaccionar ante provocaciones de la multitud (insultos, gestos, ademanes)”10. En la cita anterior se menciona ya entonces de que, un funcionario policial no debe reaccionar ante provocaciones, es decir no debe exteriorización un sentimiento apasionado ante una provocación de algún ciudadano, pero aquella reacción en la que no debe incurrir el funcionario policial, pues justamente va a depender de la preparación y situación emocional por la que en el momento de la provocación o de un determinado procedimiento esté atravesando la servidora o servidor policial, es por ello que va a depender mucho de las condiciones anímicas en que se encuentre el funcionario policial para obtener el éxito deseado en un determinado procedimiento. Pero para que la apariencia anímica en un funcionario policial sea óptima, también existen responsabilidades, por lo que les invito a revisar a quien corresponde que esas condiciones óptimas de estado de ánimo se den en el funcionario policial. a.

Responsabilidad externa (no depende del funcionario policial): Los

horarios de trabajo no dependen estrictamente del propio funcionario que está cumpliendo su labor (dado que las fuerzas de policía se sujetan a un orden jerárquico y por otro a la imprevisibilidad del evento que se esté dando), 9

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH editorial, marzo 2010, pg. 318 10 POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, AH editorial, marzo 2010, pg. 318

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 25 E-mail: [email protected]

tampoco dependen subjetivamente del propio FEHCL que existan lapsos de descanso durante horas extenuantes de servicio en el control del orden público o de la seguridad ciudadana, entonces es aconsejable tomar en cuenta estos detalles a fin de que el funcionario, en lo posible esté con una buena predisposición para el desarrollo de su labor, pues al estar descansado, anímicamente bien, motivado y concentrado en lo que tendrá que hacer en un momento crítico en el cual le toque intervenir, seguramente los niveles de riesgo respecto a una mala actuación van a minimizarse, mientras que las posibilidades de cumplir la misión con efectividad van a ser mayores. b.

Responsabilidad interna (depende del funcionario): En la atención de la seguridad ciudadana y más aún en el mantenimiento del orden público (misión constitucional), es una misión que, no se pueden prever los horarios que durará por ejemplo un determinado evento, como una manifestación o un espectáculo público (salvo contadas excepciones), o estando de

servicio en una unidad de policía comunitaria es difícil determinar cuántos eventos de auxilio inmediato tendríamos que atender durante la noche, es por esto que el funcionario policial en servicio debe estar al cien por ciento lúcido y descansado para intervenir durante su turno de servicio, a fin de no reaccionar negativamente ante situaciones adversas por parte de algún infractor real o presunto, ante la primera provocación, ante el primer insulto en contra de los policías, etc.

OTRO DE LOS DIEZ ERRORES FATALES ES: (7) LA FALTA DE DESCANSO ADECUADO O TENER SUEÑO. No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alerta. Estar adormilados nos deja a merced de cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores. Allan Olvera: tomado del libro “Uso de la Fuerza Policial” http://allanolvera.webnode.com/products/uso-de-fuerza-policial/

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 26 E-mail: [email protected]

Importante recordar: De lo expuesto entonces podemos indicar que estar en un buen estado de ánimo y por tanto emocional, es la parte que muchas veces pasa por desapercibido en quienes en su momento están al mando de un determinado operativo de seguridad ciudadana o control del orden público; o así mismo, pasa por desapercibida la responsabilidad por parte del propio funcionario que no asume con criterio y madurez su deber, pues se presenta trasnochado o cansado, etc. a trabajar, razón por la cual en muchas ocasiones reacciona inadecuadamente ante la primera provocación por parte de algún infractor real o presunto y se comete excesos en el uso de la fuerza, pues reacciona inadecuadamente lo cual trae consigo heridos, detenidos, o procesos judiciales que pudieron haber sido evitados de haber mediado una actuación razonada, tranquila, controlando la voluntad y raciocinio del policía. Es necesario entonces, concienciar a todo el conjunto de actores que intervienen en la Seguridad Ciudadana y el Mantenimiento del Orden Público, la importancia que debemos merecerle a la apariencia física y psicológica antes, durante y después incluso, de este tipo de operaciones policiales; si bien es cierto que es importante la dotación de materiales de protección, no es menos cierto que el estado de ánimo, por sus condiciones físicas (con sueño, cansados sin relevo, sin alimento, etc.)

influye mucho en los

funcionarios policiales a la hora de actuar, es decir, lo uno va con lo otro, son dos aspectos que se complementan y que estos factores son parte del éxito o del fracaso en la misión. Basta que tan solo uno de los funcionarios policiales reaccione inadecuadamente para que pueda ocasionar consecuencias negativas para el resto de compañeros y por tanto, lejos de solucionar o controlar la situación que se presente en el momento, puede más bien arruinar el éxito deseado en la misión. Presencia policial: Empleo del uniforme reglamentario. El policía, partiendo de que pertenece

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

a

una

institución

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 27 E-mail: [email protected]

UNIFORMADA, debe entonces en todo momento y lugar que se encuentre de servicio, UTILIZAR SU UNIFORME REGLAMENTARIO, salvo el caso, si su servicio implica no emplear uniforme. Deberá cuidar de la limpieza de su uniforme a fin de que luzca impecable, cuidando que la talla que utiliza sea la adecuada a su cuerpo, esto es que no aparezca con chaquetas, camisas, pantalones, etc., mucho más grandes o pequeñas a su cuerpo. De igual manera, al hablar de uniforme, debe desprenderse de anillos, cadenas u otros accesorios adicionales no autorizados que obviamente distorsionan el verdadero sentido de la palabra “uniforme”, pues por ejemplo, si en la institución policial el reglamento de uniformes o a través del mando institucional se

ha

dispuesto

el

empleo

de

una

determinada prenda, dígase gorra, zapatos etc.,, se entiende que todos deben estar con dichas prendas, caso contrario, si uno de los policías no utiliza tal gorra o la emplea de otro color, simplemente ya no estaría vestido igual a los demás y por lo tanto ya no estaría UNIFORME; la misma situación sucede si emplearíamos entonces una esclava o una joya cualquiera que no sea reglamentaria o autorizada, aquello distorsionaría el verdadero sentido de la uniformidad y estaríamos frente a una distorsión del uniforme, o mejor dicho ante una disformidad.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 28 E-mail: [email protected]

El buen porte policial en momentos de servicio La Comisión Anticorrupción de la Policía Nacional, en una de sus bien intencionadas publicaciones, hace referencia a que “EL POLICÍA EN SERVICIO QUE SE ENCUENTRE DE PATRULLAJE A PIE, DEBE MANTENER SU PORTE ELEGANTE Y CONSERVAR SUS MANOS CRUZADAS ATRÁS CUANDO ESTÉ PARADO O CAMINANDO, MOSTRANDO ACTITUD DE VIGILANCIA, PONIENDO ATENCIÓN A LO QUE OCURRE ALREDEDOR”. A este texto le agrega las dos fotografías que se replican en el margen izquierdo, en donde se observa lo dicho. Desde este contexto y muy expresamente la antedicha Comisión, al establecer estas posiciones del cuerpo y sobre todo de las manos, está tratando un tema de comunicación a través del lenguaje corporal, pues la correcta posición del cuerpo infunde respeto hacia la ciudadanía y según Teresa Varon11, al hablar de lenguaje corporal “cuando colocamos las manos atrás es para evitar que la gente se nos acerque, es una forma de mantener la distancia y decir… bueno yo estoy aquí, me puedes mirar pero no tocar… y además no participo de lo que estamos realizando, por ejemplo, en un acto público o social, las personas que están con las manos detrás están indicando que no quieren participar o no participan de forma activa del evento, están presentes por otro motivo pero no el de formar parte del evento…”, esta lectura, entonces nos ayuda a aclarar el porqué de las manos atrás, pues queda claro que el policía, por ejemplo en un patrullaje normal en las calles o en el control de un espectáculo público, no está paseando, no está disfrutando del paisaje o del evento, sino que está desempeñando su labor de brindar seguridad, demuestra que está vigilante o atento a lo que ocurre o puede ocurrir a su alrededor; de actuar así el funcionario policial, entonces la ciudadanía por su parte percibirá a un funcionario que está cumpliendo a cabalidad con su misión de servir y proteger.

11

Teresa Varón es licenciada en filosofía y ciencias de la educación. Ha sido jefa de la unidad contra la violencia de la mujer en la subdelegación del gobierno en Córdoba - España. Ha sido directora general de innovación educativa.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 29 E-mail: [email protected]

Siguiendo la misma publicación de la Comisión Anticorrupción, pone ejemplos en fotografías

de

actitudes

correctas

e

incorrectas

y

escribe

determinadas

recomendaciones que considero importantes en la comunicación mediante el lenguaje corporal, por lo que me permito transcribir algunas de ellas: Las patrullas (durante el servicio) serán de dos y excepcionalmente de tres policías, por tanto se prohíbe que dos o más patrullas se reúnan o permanezcan juntas, a menos que se encuentren acudiendo a un llamado o auxilio. Los policías de servicio de vigilancia a pie, no deben ubicarse uno frente al otro, menos aún que varios policías se reúnan y conversen en círculo.

Los gestos que se articulen al momento de conversar con otra persona o compañeros, deben ser moderados y no exagerar en las expresiones o movimientos. El personal policial en servicio no podrá utilizar el teléfono celular para realizar llamadas o enviar mensajes en la calle, salvo

para

asuntos

estrictamente del servicio. No

consumir

alimentos

en

calles, plazas o parques.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 30 E-mail: [email protected]

En todo tipo de espectáculos como partidos de fútbol, desfiles, presentaciones artísticas, el funcionario policial dará frente y observará exclusivamente con dirección al público o espectadores, evitando constituirse en un espectador más o aficionado. No leer periódicos ó revistas a vista del público. No fumar El personal que se encuentre patrullando en motocicletas deberá utilizar casco, y no podrá trasladar a personas civiles en las motocicletas de la institución policial. Respeto al género femenino, no seguirlas con la mirada de manera indebida. Mantener la postura correcta en el interior del patrullero.

El Lenguaje Corporal a tener en cuenta durante la intervención policial a una persona Acontinuación ponemos a su consideración algunos aspectos a tener en cuenta durante la intervención policial, cuyo contexto ha sido tomado del Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial. Distancias durante la intervención Cuando un sospechoso siente que el/la Policía tiene una postura que denota agresividad, puede adoptar también un comportamiento equivalente. Usted debe tener en cuenta que al aproximarse demasiado a una persona está invadiendo su espacio personal, que es el espacio psicológicamente reservado a las personas íntimas o a las aceptadas por él. Al no estar usted necesariamente invitado a este espacio, es probable que provoque en el sospechoso el deseo de apartarse, de huir

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 31 E-mail: [email protected]

o defenderse de lo que considera una invasión. Cualquier palabra que usted diga a esta distancia puede ser percibida de manera agresiva. Solamente cuando sea necesario dominarlo para esposarlo o realizar un registro personal, usted necesitará estar más cerca del sospechoso; en los demás casos, es recomendable mantener una prudente distancia que evite que se produzcan enfrentamientos e incluso contactos físicos innecesarios. La

distancia

ideal

que debe existir

entre policía y

sospechoso

es

de

aproximadamente tres (03) metros. Esto permite contar con un espacio de protección en la cual la mayoría de las personas tiende a ser más cooperativa con desconocidos, a la vez que le otorga a usted, policía, un mayor tiempo de reacción a su favor. En efecto, usted se encuentra lo suficientemente lejos como para observar al sospechoso de cuerpo entero, de forma que pueda apreciar la intencionalidad no verbal que transmite (lenguaje corporal). Además, le permite estar fuera del alcance inmediato de las manos, pies y cabeza del posible agresor. No olvide que el tiempo que el sospechoso necesitaría para cruzar esa distancia y agredirlo, le daría a usted mayor

probabilidad

para

percibir

la

amenaza,

analizarla

y

responder

convenientemente. Tome en cuenta que el tiempo que usted necesita para reaccionar, siempre debe ser mayor al tiempo que requeriría el sospechoso para agredirlo. La distancia más adecuada

Si el intervenido porta un cuchillo o cualquier

para persuadir al sospecho a

otro objeto punzo cortante y usted no cuenta

cooperar voluntariamente es de

con un tolete (vara o bastón policial), debe

aproximadamente

aumentar la distancia de reacción a seis (06)

tres

metros.

(03)

metros o más.

En caso que el sospechoso posea un arma de fuego o tenga una de las manos ocultas, permanezca protegido. En este caso la distancia y la verbalización, si bien son importantes, son aspectos secundarios en razón de su seguridad. Manténgase protegido hasta que pueda ver claramente las manos del sospechoso.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 32 E-mail: [email protected]

Posturas durante la intervención. OTRO DE LOS DIEZ ERRORES FATALES ES: (9) TOMAR UNA POSICIÓN INADECUADA. Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a intervenir o a quien estemos a punto de marcar el alto que se sitúe en mejor posición que la nuestra o la de nuestro vehículo. Nada es rutina. Allan Olvera: tomado del libro “Uso de la Fuerza Policial” http://allanolvera.webnode.com/products/uso-de-fuerza-policial/

Algunas expresiones corporales de

los

policías

podrían

entenderse como irrespetuosas y provocar reacciones violentas del

intervenido.

En

efecto,

posturas en las cuales el/la Policía se mantiene de pie con

las piernas abiertas, con manos en la cintura y el tronco hacia adelante o, de brazos cruzados con el tronco hacia atrás resultan ser posturas no recomendables. Estas actitudes suelen ser entendidas por el sospechoso como provocadoras, por lo que, si se interviene así, es muy probable que el individuo reaccione de forma indiferente o agresiva. Asimismo, aproximarse demasiado al sospechoso o ponerse frente a frente, hace al policía más vulnerable. Al intervenir, no señale con el dedo índice hacia el sospechoso, no señale a su rostro, ni le toque el pecho. Respetando su espacio personal usted podrá recibir mayor cooperación.

Tenga especial cuidado de mantener control sobre las manos del intervenido, piense que desde este punto de riesgo es más probable que parta una agresión. No permita que las mueva sin su autorización. Esté siempre atento; no se descuide ni ignore los movimientos del presunto infractor. OTRO DE LOS DIEZ ERRORES FATALES ES: (6) LA NEGLIGENCIA DE VIGILAR LAS MANOS DEL INDIVIDUO. No fijarse en las manos del sospechoso. ¿Está él o ella sosteniendo o escondiendo un arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De dónde nos va a venir una amenaza directa y mortal si no es de las manos?. Allan Olvera: tomado del libro “Uso de la Fuerza Policial” http://allanolvera.webnode.com/products/uso-de-fuerza-policial/

Existen tres (03) posturas básicas que puede adoptar el/la Policía en función de las circunstancias de la intervención:

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 33 E-mail: [email protected]

Postura abierta o de persuasión. Durante una intervención, cuando se aproxime hacia un sospechoso al que puede verle las manos y no observa en ellas ningún riesgo, utilice la llamada postura abierta o de persuasión. En esta posición, las manos del/de la Policía deben permanecer abiertas, debajo de la línea de cintura, mostrando las palmas en vez del dorso de las manos. Inicie el diálogo y manténgase a una distancia segura, aproximadamente tres metros, en una actitud no agresiva y fuera del alcance de posibles agresiones del sospechoso (cabeza, manos y pies). Preséntese tranquilo, pero a la vez alerta para poder moverse rápidamente y defenderse. En caso que la persuasión no funcione, evalúe la necesidad de elevar el nivel de fuerza. Cuando considere necesario acercarse más al sospechoso, usted deberá cambiar de postura en la medida que la mayor proximidad disminuye su tiempo de reacción. Postura de alerta. La postura de alerta debe ser adoptada cuando usted se encuentre dentro del área de alcance del sospechoso (menos de tres metros). Las manos del/de la Policía deben ser colocadas a la altura de sus hombros, mostrando las palmas para no sugerir agresividad. El lado de su cuerpo en el que se encuentra el arma debe ser mantenido alejado y fuera del alcance del sospechoso (incluso visualmente). Con sus manos elevadas, usted estará en condiciones de bloquear o defenderse de un golpe, o protegerse con la rodilla de patadas en la entrepierna.

Manténgase

preparado

para

alejarse rápidamente, si fuese necesario.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 34 E-mail: [email protected]

Postura defensiva. Al

invadir

el

espacio

personal

del

sospechoso (muy cercano), permanezca listo para controlarlo físicamente, elevando sus manos a la altura del rostro. Adopte una posición de guardia alta sin cerrar los puños. Esta postura defensiva facilita la protección de su cabeza. Al mantener las palmas de las manos dirigidas hacia el sospechoso, usted sigue demostrando una imagen no agresiva. Al moverse dentro del espacio de reacción permanezca atento. No permita que el sospechoso se le acerque. Si usted considera que no es posible dominarlo con técnicas de defensa personal, no se acerque, pues esto compromete su seguridad y reduce sus opciones de protección. Mientras interactúe con el sospechoso recuerde seguir emitiendo órdenes de acuerdo con las recomendaciones relativas a la verbalización. La posición en la que el/la Policía sostiene su arma también ayuda en la verbalización. El/la Policía puede apuntar el arma o mantenerla baja en función de la reacción del intervenido; esto es, de acuerdo a cómo se desarrollen los hechos, buscando siempre usar el nivel mínimo de fuerza, y subirlo o reducirlo gradualmente, conforme convenga. OTRO DE LOS DIEZ ERRORES FATALES ES: (10) NO VER LAS SEÑALES DE PELIGRO. Como policías, llegaremos a desarrollar un “olfato policial” para darnos cuenta de determinadas “señales de peligro”, como: movimientos, ocupantes de un coche sospechoso, abultamientos en la ropa, etc., que deberían alertarnos para poner cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución. Fijémonos en qué no está en su sitio. Allan Olvera: tomado del libro “Uso de la Fuerza Policial” http://allanolvera.webnode.com/products/uso-de-fuerza-policial/

IMPORTANTE: Es importante que, respecto al lenguaje corporal, los alumnos revisen los movimientos del cuerpo y su significado que se encuentra en el Anexo Nro. 1 del presente Módulo.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 35 E-mail: [email protected]

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD II Una vez concluido el análisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluación, la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales, una vez concluida la misma remítase al solucionario que consta al final del módulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados. I.

II.

PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO: 1 . 2 .

(

)

(

)

3 . 4 .

(

)

(

)

5 .

(

)

El lenguaje corporal aparece en la base de la pirámide del Modelo de Uso de la Fuerza bajo el término de “presencia policial”. En la función policial el lenguaje corporal inicia por la forma como el funcionario policial aparece ante la comunidad. No es importante que el funcionario policial cuide su forma de presentarse ante la comunidad La presencia policial es un nivel de fuerza moral, de respeto, de ímpetu que influye en el comportamiento del ciudadano. La presencia policial no aparece en el primer nivel del modelo de uso de la fuerza.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE:

6. Según investigaciones del profesor Albert Mehrabian, las expresiones

faciales contienen un: a. Aplastante 7 % del significado de la comunicación b. Aplastante 38 % del significado de la comunicación c. Aplastante 70 % del significado de la comunicación d. Aplastante 55 % del significado de la comunicación 7. Está demostrado que una primera impresión se forja en los primeros: a. 3 minutos de un encuentro. b. 30 minutos de un encuentro. c. 30 segundos de un encuentro. d. 3 segundos de un encuentro. 8. El lenguaje corporal es el mensaje transmitido a través: a. Del habla. b. De la escritura. c. Del movimiento del cuerpo. d. Del ruido.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 36 E-mail: [email protected]

9. La apariencia objetiva se refiere a como se presenta: a. Anímicamente el servidor o servidora policial

b. Físicamente el servidor o servidora policial c. Psicológicamente el servidor o servidora policial d. Todas las anteriores 10. La responsabilidad de los gobiernos y organismos encargados de hacer cumplir la ley, en cuanto a la dotación de distintos tipos de armas y municiones y otros elementos a los FEHCL, consta en: a. La Constitución de la República b. La Declaración Universal de los derechos Humanos c. Código de Conducta para los FEHCL d. Principios Básicos para el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego 11.

En la Apariencia objetiva convergen dos responsabilidades: a. La del Estado y la del funcionario policial b. La del Estado y de la comunidad c. La del Funcionario policial y de la comunidad d. Todas las anteriores

12. Al hablar de la apariencia subjetiva, estamos tratando sobre: a. Las condiciones físicas y auditivas del funcionario policial b. Las condiciones anímicas y emocionales del funcionario policial c. Las condiciones físicas y anímicas del funcionario policial d. Las condiciones académicas del funcionario policial 13. El/la servidor/a policial en todo momento y lugar que se encuentre de servicio, con las excepciones del caso: a. No debe utilizar su uniforme reglamentario b. Debe utilizar su uniforme reglamentario c. Debe utilizar anillos, esclavas y cadenas d. Debe emplear su teléfono celular 14. Las manos atrás por parte del funcionario policial en un patrullaje normal, indica: a. Que el policía está disfrutando del paisaje b. Qué el policía está paseando y distraído c. Qué el policía está vigilante, brindando seguridad d. Qué el policía está disfrutando del evento 15. Algunas recomendaciones importantes para la comunicación mediante el lenguaje corporal, son: a. Leer periódicos, fumar, consumir alimentos públicamente b. No leer periódicos, no fumar, no consumir alimentos públicamente c. Utilizar el teléfono celular para realizar llamadas y mensajes en la calle d. Articular gestos y movimientos exagerados cuando conversemos con otra persona.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 37 E-mail: [email protected]

III PREGUNTAS DE EMPAREJAMIENTO: COLUMNA A

16. Distancia adecuada frente a un sospechoso sin arma ( ) 17. Distancia adecuada frente a un sospechoso con cuchillo u otro objeto punzo cortante ( ) 18. Al aproximarse demasiado a una persona ( ) 19. Comete uno de los diez errores fatales ( ) 20. Elevar las manos a la altura del rostro ( )

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

COLUMNA B

a. 6 metros b. Invade su espacio personal. c. Postura de alerta. d. No vigilar (negligencia)

las

manos del individuo. e. Postura defensiva f. 3 metros

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 38 E-mail: [email protected]

UNIDAD III La Comunicación: EL LENGUAJE ORAL EN LA FUNCIÓN POLICIAL 3.1. Consideraciones generales: El lenguaje oral sabiéndolo emplear adecuadamente, podríamos decir que es la mejor arma que tiene el funcionario policial a su disposición para los diferentes procedimientos que se presentan en el día a día, teniendo como único objetivo minimizar los riesgos y que el uso de la fuerza con el intervenido se emplee cuando sea estrictamente necesario. Mientras se mantiene una conversación o se da órdenes a alguna persona que se interviene en un determinado procedimiento es importante tomar en cuenta algunos aspectos psicológicos, en este sentido podríamos decir que: “…Cuando las personas interactúan, cada una se preocupa de protegerse a sí misma y a su autoestima, algunas veces llegando a reacciones extremas para defenderla. Las personas, incluso los presuntos infractores, quieren ser tratados con dignidad, y pueden reaccionar hasta físicamente para alcanzar ese objetivo. Al intervenir a un sospechoso, usted no sólo le restringe su libertad, sino también lastima su ego, uno de los componentes psicológicos más importante de la persona. Cuando el/la Policía ejerce su autoridad sobre el sospechoso para obligarlo a cumplir con algo para lo que no está dispuesto, automáticamente afecta este factor psicológico (ego). Por eso usted deberá comprender y tener la habilidad de manejar las posibles reacciones. Si usted se comporta de manera dominante, agresiva o despectiva, haciendo que el sospechoso parezca cobarde frente a las personas que considera importantes, éste podría reaccionar con conductas violentas como una forma de defender su dignidad. Es comprensible que una persona, cuando es abordada por la policía, rechace, trate de excusarse, o cuestione la acción policial, por el hecho de no creerse un sospechoso. Este comportamiento, en principio, no configura resistencia, desacato o desobediencia, entendidas como delitos, sino, más bien, una natural respuesta a una imputación que se considera indebida. Le corresponde al policía identificar el límite entre el natural rechazo y el delito de resistencia a la autoridad. Que no le afecte emocionalmente si el sospechoso no obedece, hace comentarios ofensivos, o ignora

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 39 E-mail: [email protected]

su presencia. Usted como policía no debe dejar que la situación lo altere o lo descontrole emocionalmente… ¡SEA FIRME! - ¡SEA JUSTO! - ¡SEA CORTÉS!”12

Cabe recordar que

dentro

del diagrama que habíamos empleado para explicar

la

clasificación de

la

comunicación, hemos considerado al lenguaje oral y dentro de éste a su vez encontramos el diálogo, conversación o verbalización, por un lado, y por otro encontramos el aviso o anuncio; ahora bien, dentro del lenguaje oral, a su vez tenemos una subclasificación que me permito detallar en un nuevo diagrama para su mejor comprensión: Cuadro tomado del Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden13

3.2. Diálogo, conversación o verbalización. Estos tres términos, para efectos del presente módulo los tomaremos como sinónimos; en tal virtud respecto a VERBALIZAR, el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, indica: “Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos niveles de diálogo que pueden ir desde el contacto amistoso (p.e. Policía Comunitaria), la Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH editorial, marzo 2010, Pág. 198 13 Rodríguez, Willian & Flores, Byron, Manual para Operaciones de Mantenimiento del Orden Público, 2012, pág. 112 12

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 40 E-mail: [email protected]

recolección de información testigos en el lugar del delito) o la impartición de órdenes mediante técnicas adecuadas de entonación de voz y expresión corporal. La verbalización es la técnica que más se debe emplear en una intervención policial, sobre todo cuando se arresta a un presunto infractor. Utilizada correctamente, minimiza los riesgos y maximiza los resultados de la intervención. Cuando el/la Policía verbaliza para impartir órdenes, el presunto infractor puede obedecer su orden inmediatamente, salir corriendo o incluso dispararle. Cualquiera fuera su reacción, el momento es tenso, crítico y lleno de riesgos. Al intervenir verbalmente a una persona en actitud sospechosa, esté siempre preparado para cualquier reacción. Si el intervenido obedece y acata sus órdenes dando a entender que va a rendirse, esté preparado, manténgase atento, no descuide su seguridad. Este puede ser el momento más peligroso de la intervención”14

La verbalización, en el cuadro Modelo de Uso de la Fuerza, la encontramos a partir del segundo nivel, luego de la presencia policial, sin olvidarnos de que los dos niveles forman parte nada más que de LA COMUNICACIÓN, tema central del presente Módulo. Así diremos entonces que verbalización, diálogo o conversación es la interacción mediante la palabra (verbal) que existe entre dos o más personas “en la que se intercambia información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos”15, la postura y tono de voz son amigables y el nivel de riesgo es sumamente bajo. Ejemplo: Dos policías de la unidad de Policía Comunitaria “Caminos del Sur” conversan en la casa barrial con los directivos de una brigada barrial de la Ciudadela La Santiago para acordar la fecha de una próxima reunión con los vecinos. 3.2.1. Medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza a través de la verbalización Policía Nacional del Ecuador, Manual de policial, Quito, AH editorial, marzo 2010, Pág. 15 Policía Nacional del Ecuador, Manual de policial, Quito, AH editorial, marzo 2010, Pág. 14

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

derechos humanos aplicados a la función 195 derechos humanos aplicados a la función 194

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 41 E-mail: [email protected]

La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 163, luego de disponer la misión constitucional para la Policía, esto es la Seguridad Ciudadana y el Mantenimiento del Orden Público, establece el “cómo” debemos estar preparados para cumplir dicha misión, indicando textualmente así: “…Art. 163, inciso 2…Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos… y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza…” Tomando ésta disposición constitucional, tenemos que la verbalización empleada mediante técnicas en las que interviene la disuasión, la persuasión y conciliación nos encontramos con diferentes formas de verbalización o diálogo, como: la entrevista, la negociación y la mediación, pero antes de revisar en que consiste estas formas de verbalización y para entender mejor lo que nos dice el mandato constitucional definamos qué es la disuasión, persuasión y conciliación. Disuasión. Es la acción verbal que emplea el funcionario policial para inducir, mover a alguien con razones a mudar de dictamen o a desistir de un propósito; convencerlo que no haga algo que quiere o tiene previsto hacer. Persuasión. Es el elemento de la verbalización utilizado por el funcionario policial para inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer. Convencer a que haga algo que no quiere o no tiene previsto hacer. Conciliación. Aquella acción mediante la cual el servidor o servidora policial versus otra persona o personas logra ajustar los ánimos o posturas discordantes u opuestas entre sí, llegando a un acuerdo o arreglo beneficioso para todos. La conciliación es empleada en los casos de la negociación y de la mediación, formas de verbalización que junto a la entrevista pasaremos a revisar acontinuación:

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 42 E-mail: [email protected]

3.2.1.1. Entrevista. Es la conversación orientada por el Policía que tiene como finalidad la obtención de información. Ejemplo: Un policía perteneciente a una patrulla de servicio urbano que llega al lugar donde se ha cometido el homicidio de una mujer, habla con un testigo para obtener información de la identidad de la persona que cometió el delito, la hora en que ocurrió y las circunstancias en que sucedió el homicidio.16 3.2.1.2. Negociación. Es el procedimiento mediante el cual el Policía y una o más personas buscan llegar a un acuerdo respecto a un asunto determinado. Ejemplo: Dado el caso que existe una manifestación de aproximadamente 200 personas pertenecientes al sindicato de mecánicos que se está dirigiendo hacia el municipio para tomarse las instalaciones en vista que la aplicación de una nueva ordenanza ha afectado a la productividad de sus talleres, el personal de una patrulla policial localiza a los organizadores, verbalizan y se enteran de los motivos e intenciones de los manifestantes, en la conversación el policía advierte las consecuencias que podrían existir en caso de que ellos persistan en tomarse las instalaciones y logra un acuerdo en el que la policía se compromete a escoltar la manifestación y gestionar para que el señor alcalde reciba en su despacho una comisión de cinco personas, mientras que, el compromiso de los manifestantes es expresarse sin atentar contra la integridad de las personas ni de las instalaciones.17 3.2.1.3. Mediación.

Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH editorial, marzo 2010, Pág. 194,196. 17 Ibídem 16

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 43 E-mail: [email protected]

Es la forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona imparcial (Policía). Ejemplo: Dos ciudadanos se encuentran discutiendo intensamente y a punto de agredirse, llegan dos policías de la Unidad de Policía Comunitaria La Carolina, el policía de mayor rango habla con las Personas y al mismo tiempo que advierte de las consecuencias en caso de que lleguen a agredirse, conmina a los actores del litigio a que resuelvan el problema serenamente. Con la intervención orientadora del policía, luego de varios minutos las dos personas aclaran que el motivo del problema fue un mal entendido y concilian dando por terminado el conflicto.18 Luego de estudiadas estas tres formas de verbalización, como son la entrevista, la negociación y la mediación, podemos darnos cuenta de lo siguiente: • En la entrevista se emplea como instrumento la persuación • En la negociación, empleamos tanto de la disuación como de la persuación para llegar a una conciliación; y, • En la mediación necesitamos de igual manera de la disuación y de la persuación para llegar a una conciliación. 3.2.2. Aviso o Anuncio. Ahora bien, estudiado esta primera clasificación del lenguaje oral, pasaremos a estudiar una nueva parte de este lenguaje, que ya no precisamente consiste en un diálogo amistoso propiamente sino que se trata de una acción verbal en la que el policía simplemente informa o advierte (da órdenes) de un determinado asunto o acción que se tomará, estamos hablando del AVISO O ANUNCIO que habíamos estipulado en el diagrama anterior y dentro del cual estudiaremos el aviso o anuncio informativo y la advertencia. 3.2.2.1. Aviso Informativo. Es la comunicación mediante el cual el servidor o servidora policial da un mensaje oral a fin de que uno o varios ciudadanos se informen de determinada acción o actividad que se realizará en un momento y lugar determinados. No necesariamente Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH editorial, marzo 2010, Pág. 194,196. 18

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 44 E-mail: [email protected]

espera una respuesta directa o inmediata a dicho mensaje. Ej.: Los servidores policiales de la UPC de Toctiuco, anuncian en un recorrido por el barrio en su patrullero de servicio que el día sábado a las 15h00 mantendrán una reunión en la Casa Barrial a fin de coordinar acciones en favor de la seguridad del sector. 3.2.2.2. Advertencia. La advertencia, dentro del modelo de uso de la fuerza, dentro del lenguaje oral, deberá considerarse como un nivel superior a la verbalización o diálogo, e incluso al anuncio informativo. La advertencia propiamente es el último nivel del lenguaje oral previo al uso de la fuerza física, prácticamente son órdenes que el funcionario policial imparte a uno o varios ciudadanos intervenidos y no necesariamente se espera respuestas positivas al respecto por parte de tales ciudadanos, debiendo más bien tener especial cuidado con su seguridad personal en torno a la respuesta que pueda recibir el funcionario policial.

Empleo del lenguaje oral en la ADVERTENCIA. El Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, bajo el subtítulo de “iniciativa en el contacto verbal”19 nos habla de ciertas pautas que debemos tomar en cuenta dentro de la intervención a una persona cuando los niveles de resistencia han aumentado considerablemente y cada vez parece inminente o necesario el empleo de la fuerza y/o el control físico al intervenido. Estudiemos así dichas pautas o consejos a seguir: Iniciativa en el contacto verbal. El contacto verbal sirve para establecer quién es usted y qué quiere que el presunto infractor haga. Si la persona sigue las órdenes, la integridad del/de la Policía, en principio, estará asegurada y, en consecuencia, el control será mantenido sin necesidad de elevar el nivel de fuerza. Al iniciar el contacto verbal, explique, por medio de órdenes claras y precisas, cada una de las acciones que la persona debe realizar. Las actitudes inesperadas del Policía Nacional del Ecuador, Manual de derechos humanos aplicados a la función policial, Quito, AH editorial, marzo 2010, Pág. 201 y siguientes. 19

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 45 E-mail: [email protected]

intervenido, como por ejemplo que lo mire fijamente o que ignore sus disposiciones, no deben ser entendidas como una ofensa o un desafío a su autoridad. Inicie usted siempre el contacto verbal. Contacte primero al intervenido y evite que él lo haga antes. Mantenga permanentemente el control de la situación y no se exponga innecesariamente a los posibles riesgos. Con ello, usted evitará situaciones como la descrita en el siguiente ejemplo: Una persona fue vista en actitud sospechosa por una pareja de policías. Se le veía observando insistentemente hacia un callejón oscuro. Entonces, los policías acercaron el vehículo policial hacia el presunto infractor y se bajaron para investigar. La persona no parecía ser peligrosa; sin embargo, ni bien pusieron un pie fuera del vehículo, el hombre sacó debajo de su traje

una

escopeta

con

el

cañón

artesanalmente

recortado

e

inmediatamente hizo contacto verbal con los policías: ¡ARROJEN SUS ARMAS O LOS REVIENTO! En desventaja, los policías no estaban en condiciones de dar ninguna orden y uno de ellos fue tomado de rehén. Durante muchas horas tuvo un arma apuntada a su cabeza mientras otros policías negociaban el fin de ese episodio. Lenguaje adecuado. El lenguaje utilizado por el/la Policía en las intervenciones debe recibir especial atención. Se debe tratar al intervenido con dignidad y respeto, utilizando un lenguaje profesional. Algunos policías creen que utilizando un lenguaje vulgar, hamponesco y amenazador, logran que el individuo se someta más fácilmente. En realidad sucede todo lo contrario, pues utilizar diálogos vulgares demuestra falta de profesionalismo del/de la Policía y causa rechazo en la población. Una amenaza verbal puede provocar una reacción por parte del intervenido y empeorar la situación. Recuerde que lo que se busca al realizar el contacto verbal es la cooperación del intervenido, lo que permitirá la reducción del nivel de uso de la fuerza para controlarlo. No utilizar un lenguaje adecuado, podría también generar antipatías de la comunidad que presencia los hechos. En la mayoría de las intervenciones suele haber testigos (público) que escuchan el diálogo que usted tiene con el intervenido. Piense que en

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 46 E-mail: [email protected]

este caso podrían declarar luego en su contra, contando que hubo insultos innecesarios y abuso de autoridad, reforzando la idea de que el/la Policía no cuenta con una adecuada preparación técnica. Por tanto, procure utilizar la presencia de testigos a su favor, obteniendo opiniones favorables de su actuación. Los testigos podrán confirmar que usted le dio al sospechoso la oportunidad de cooperar, sin utilizar la fuerza, pero que él la rechazó. Sea profesional en su postura, actitud y lenguaje. Apodos, jergas y chistes no deben ser utilizados. Aún así, en caso que sea necesario usar la fuerza, dirija al sospechoso un mensaje claro y directo que establezca indubitablemente que usted podrá utilizar su arma de fuego. Si su diálogo es respetuoso pero firme, el sospechoso se dará cuenta que usted tiene el control. (PB 10). No amenace al intervenido, ni le diga algo que usted no pueda cumplir, como por ejemplo: "¡Se lo diré por última vez!" o "¡Un paso más y disparo! Si el individuo decide probar su alardeo, usted perderá la credibilidad.

3.3. Técnicas de expresión verbal. Trate siempre de reducir los riesgos de una confrontación mediante una adecuada utilización de las palabras durante todo el proceso de la intervención policial. Utilícelas cualquiera sea el nivel de fuerza a emplear, desde la simple presencia policial (en un nivel preventivo) hasta el último recurso que sería el uso del arma de fuego. La entonación y las palabras que utilice influenciarán en las respuestas que pueda recibir. Hable pausadamente. Dé instrucciones simples y repítalas cuantas veces sea necesario, use lenguaje corporal para reforzarlas. La repetición de órdenes imperativas demuestra firmeza, convicción y disminuye la resistencia psicológica del El tono de voz escogido debe ser proporcional a sus propósitos. Sea claro para que no exista falta de comprensión y confusión. Si usted no

intervenido. Diga

frases

con

verbos

imperativos y en un tono alto de

es claro, el sospechoso puede adoptar una Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 47 actitud diferente de la ordenada y generar E-mail: [email protected] Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión consecuencias indeseadas.

voz. Demuestre convicción y determinación en lo que está diciendo. Recuerde disminuir el tono de voz si el intervenido acata sus órdenes, conquiste su confianza, pero manténgase siempre atento al recurso de elevar bruscamente la voz en caso de percibir cualquier hecho irregular. En general, sólo uno de los policías debe

Verbalice de forma clara, directa,

hablar al intervenido. Dé órdenes claras,

no emocional y sin abusos. Sea

cortas y audibles para cada acción que el

firme en sus indicaciones. Una

sospechoso deba tomar:

orden enérgica puede evitar una



¡ALTO!

¡POLICÍA!

(o

¡DETÉNGASE!

¡POLICÍA!) •

de un nivel más alto de fuerza.

¡ALCE LAS MANOS! (o ¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA!, ¡PONGA LAS MANOS ARRIBA!)



¡ENTRELACE SUS DEDOS! (o ¡CRUCE LOS DEDOS!)



¡VOLTÉESE! (o ¡DÉSE LA VUELTA!, ¡DE ESPALDAS A MÍ!)

• •

tragedia y hacer innecesario el uso

Los policías no suelen entrenarse convenientemente en técnicas de expresión verbal. Sin embargo, tan importante como saber disparar, tener

una

buena

condición

física,

SUELO!)

habilidad

de

¡CRUCE LAS PIERNAS! (o ¡PONGA UNA

firmeza y seguridad.

¡ARRODÍLLESE! (o ¡TIÉNDASE EN EL

es

puntería

y

tener

la

expresarse

con

PIERNA SOBRE LA OTRA!)

Entrénese junto con sus compañeros buscando desarrollar la técnica más adaptada a su personalidad. Seleccione las palabras y verbos a utilizar; memorice algunas frases o expresiones clave; repítalas exhaustivamente variando la intensidad de la voz; hágalo con y sin armas; apuntando o sosteniendo el arma baja; Busque desinhibirse y convencerse a sí mismo de que las técnicas adecuadas de verbalización contribuirán para su perfeccionamiento profesional. En caso que el intervenido no acate sus órdenes, repítalas, insista con firmeza. Trate de no ponerse nervioso si sus órdenes no son acatadas de inmediato. Continúe insistiendo, mantenga su profesionalismo y no se exponga a riesgos. Busque el diálogo, evite discutir con el intervenido, resista la tentación de competir por quién habla más alto. Deje que el intervenido hable, manténgase tranquilo y, acto seguido,

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 48 E-mail: [email protected]

vuelva a insistir con las órdenes de manera firme e imperativa, demostrando su determinación. Pregunte: ¿QUÉ SUCEDE?, ¿POR QUÉ NO ME OBEDECE?. La manera como usted dialogue puede variar en función de la situación: •

Una simple recopilación de información (una conversación para reunir datos).



Un diálogo persuasivo (cuando se pide cooperación).



Un control verbal suave (decir directamente a un sospechoso lo que debe hacer, en un tono más insistente).



Un control verbal imperativo (dirigir a un sospechoso para que cumpla sus órdenes, advirtiéndole sobre las consecuencias de la desobediencia).

No confíe totalmente en la persuasión verbal cuando se enfrente a sospechosos que porten armas potencialmente letales. Siempre esté preparado, pues es difícil prever lo que pueda suceder cuando se le da a un presunto infractor la orden: "¡ALTO! ¡POLICÍA!”.…

Anunciar la presencia e intervención del servidor o servidora policial salvo en los casos en las que se ponga en riesgo la vida e integridad de las personas;* *Acuerdo Ministerial 1699, del 18 de agosto del 2010, Primera Directiva, Criterios para regular el procedimiento de detención y aprehensión

3.3.1. Procedimiento. El modo como usted se relaciona o interactúa con el sospechoso o presunto infractor durante la intervención, es un factor decisivo para que la situación tenga una solución satisfactoria. Si bien existen muchas situaciones en las que es necesario el empleo de la fuerza, es importante comprender que el nivel de resistencia que ofrece el intervenido no siempre está relacionado con la naturaleza del presunto delito, sino más bien, en gran parte, al comportamiento que usted tiene hacia él. Al intervenir, usted estará más seguro si procede como si el presunto infractor pudiera agredirle. Aunque existan indicios de que él no opondrá resistencia, usted no perderá nada si se protege e interviene desde una posición segura y luego se aproxima con cautela. Siempre que fuera posible, proceda de la siguiente manera:

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 49 E-mail: [email protected]



Efectúe el contacto verbal desde un lugar seguro, de esa forma, si hay una reacción por parte del intervenido, usted estará protegido y en condiciones de defenderse.



Adelántese, realizando el contacto verbal antes que el presunto infractor lo haga. El que habla primero gana importante ventaja psicológica y física que podrá favorecer la solución del problema.



Tenga su arma lista, conforme lo determine el nivel de riesgo de la situación. Como medida de seguridad es conveniente, aún cuando no sea necesario sacar el arma, que usted abra el botón de la funda, y localice el arma, colocando su mano sobre la empuñadura. De esa forma, si fuese necesario sacar el arma, usted no perderá tiempo buscándola. En caso que la situación empeore y el uso del arma de fuego fuese recomendable, proceda conforme las orientaciones contenidas para el USO ADECUADO DE LA FUERZA.

Sin embargo, tome en cuenta que la acción de poner la mano sobre su arma (lenguaje corporal) puede ser interpretada por el presunto infractor como una amenaza de disparo que podría empeorar la situación. Usted deberá evaluar la mejor actitud a adoptar en cada caso específico. Aun cuando el intervenido le desobedezca, nunca interrumpa la verbalización. Siga emitiendo órdenes y con la debida protección de otros policías (refuerzos), trate de dominar la situación. Tenga en cuenta que existen diversas razones por las que el intervenido puede resistirse de manera pasiva a sus disposiciones (no acata las órdenes pero tampoco le agrede): •

Cuando (las órdenes) no las escucha por el ruido de la calle, por tener la radio encendida, o por tener problemas auditivos.



Cuando (las órdenes) no las entiende por los efectos del alcohol u otras drogas.



Cuando (las órdenes) no las acata simplemente porque quiere desafiar a la autoridad o desmerecer su acción, intentando provocar al policía, conducirlo a una situación humillante frente al público, o hacer que reaccione haciendo uso excesivo de la fuerza.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 50 E-mail: [email protected]



Hace caso omiso de las advertencias u órdenes, cuando busca conseguir la simpatía de los transeúntes tratando de ponerlos en contra de la actuación policial.



Hace caso omiso de las advertencias u órdenes, cuando tiene algo que esconder y busca ganar tiempo o distraer la atención de los policías.



No acata las órdenes, cuando trata de ganar tiempo para fugar o enfrentarse físicamente con los policías, esto es, con resistencia activa (no acata las órdenes y además agrede al policía).

Cualquiera que fueran las razones del intervenido, trate de pensar y actuar de acuerdo con los principios del pensamiento táctico20. En primer lugar, ponga atención a su propia seguridad y evite caer en la trampa de las provocaciones. Maneje el desarrollo de los hechos con profesionalismo. Existen policías que toman estas situaciones como algo personal (se apasionan) y pierden el control con una mínima provocación o reacción del intervenido. Estos policías corren el riesgo de exponer innecesariamente su vida y la de sus compañeros, incluso cometer actos de violencia. A pesar que no todo puede ser planificado, usted debe imaginar posibles situaciones de riesgo cuando interviene a un presunto infractor. Considere las actitudes adoptadas por el sospechoso para adoptar las consecuentes respuestas basadas en el modelo del uso diferenciado de la fuerza. En todo momento insista en la persuasión y en la verbalización como alternativas para reducir la necesidad y la intensidad de la fuerza aplicada. El uso de la fuerza potencialmente letal (disparo de arma de fuego) es una medida extrema. Siempre que sea posible, debe ser evitado y solamente se justifica en casos de defensa de la vida. Un buen número de hechos puede ser resuelto mediante la verbalización, por eso desarrolle la habilidad de comunicarse claramente y sin agresividad.

20

El pensamiento táctico consiste en identificar amenazas, evaluar peligros potenciales y adoptar las medidas necesarias para superarlas. Exige al policía delimitar las siguientes áreas y puntos: Área de seguridad; área de riesgo; puntos de peligro (Manual de derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, 2da. Ed., pg. 191).

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 51 E-mail: [email protected]

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD III Una vez concluido el análisis de la unidad es necesario que evaluemos nuestros conocimientos, para lo cual le proponemos la siguiente auto evaluación, la misma que debe ser desarrollada sin recurrir al documento estudiado, ya que trata de medir sus conocimientos reales, una vez concluida la misma remítase al solucionario que consta al final del módulo y verifique sus respuestas. Los errores cometidos deben ser nuevamente estudiados. I.

PREGUNTAS DE VERDADERO Y FALSO:

1.

(

)

2.

(

)

3. 4.

( (

) )

5.

(

)

De acuerdo al módulo estudiado: Diálogo, conversación o verbalización, no son sinónimos. En una intervención policial: todas las personas, incluso los presuntos infractores quieren ser tratados con dignidad y pueden reaccionar físicamente para alcanzar este objetivo. Al intervenir a un sospechoso, usted no lastima su ego. Podríamos decir que, sabiéndolo emplear, el lenguaje oral es la mejor arma que tiene el funcionario policial. Verbalizar es interactuar con el intervenido y supone el manejo de distintos niveles de diálogo.

II. PREGUNTAS DE EMPAREJAMIOENTO: 6. El diálogo, conversación o verbalización se clasifica en: a. El aviso, anuncio y la advertencia. b. Entrevista, negociación y mediación. c. Disuasión, persuasión y conciliación d. Órdenes determinantes 7. En el cuadro modelo de uso de la fuerza, la verbalización la encontramos a partir del: a. Tercer nivel de uso de la fuerza b. Primer nivel de uso de la fuerza c. Segundo nivel de uso de la fuerza d. Todas las anteriores 8. En el cuadro modelo de uso de la fuerza encontramos a la presencia policial y la verbalización en la base de la pirámide, y los dos niveles forman parte de: a. El lenguaje oral b. La comunicación c. El lenguaje escrito d. El lenguaje corporal

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 52 E-mail: [email protected]

9. En la verbalización, diálogo o conversación se intercambia información y se comunican: a. Pensamientos, sentimientos y deseos. b. Diálogo, disuasión y Acción. c. Advertencias, órdenes y avisos. d. Novedades, noticias y disposiciones 10. Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos… y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza, lo declara la Constitución en su: a. Artículo 136 b. Artículo 158 c. Artículo 185 d. Artículo 163 11. Es la conversación orientada por el policía que tiene como finalidad la obtención de información. a. Negociación b. Aviso c. Mediación d. Entrevista 12. Es el procedimiento mediante el cual el policía y una o más personas buscan llegar a un acuerdo respecto a un asunto determinado. a. Negociación b. Intervención c. Mediación d. Entrevista 13. Es la forma de resolver conflictos entre dos o más personas con la ayuda de una tercera persona imparcial (Policía). a. Negociación b. Advertencia c. Mediación d. Entrevista 14. Mensaje oral a fin de que uno o varios ciudadanos se informen de determinada acción o actividad que se realizará en un momento y lugar determinados. a. Aviso de advertencia b. Aviso informativo c. Mediación d. Negociación 15. Son órdenes que el funcionario policial imparte a uno o varios ciudadanos intervenidos y no necesariamente se espera respuestas positivas al respecto por parte de tales ciudadanos. a. Advertencia b. Aviso informativo c. Entrevista d. Negociación

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 53 E-mail: [email protected]

III. PREGUNTAS DE EMPAREJAMIENTO: COLUMNA A 16. Convencer que no haga algo que quiere o tiene previsto hacer ( ) 17. Convencer que haga algo que no quiere o no tiene previsto hacer ( ) 18. Acción mediante la cual el servidor policial versus otra persona o personas logra ajustar los ánimos o posturas discordantes. ( ) 19. Conversación orientada por el policía que tiene como finalidad la obtención de información ( ) 20. Órdenes que el funcionario policial imparte a uno o varios ciudadanos intervenidos ( )

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

COLUMNA B a) Entrevista . b) Persuasión. c) Aviso informativo d) Conciliación e) Advertencia f) Disuasión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 54 E-mail: [email protected]

SOLUCIONARIO AUTOEVALUACION No.

UNIDAD I

UNIDAD II

UNIDAD III

1

f

v

f

2

v

v

v

3

f

f

f

4

f

v

v

5

v

f

v

6

c

d

b

7

b

c

c

8

a

c

b

9

c

b

a

10

a

d

d

11

d

a

d

12

c

b

a

13

d

b

c

14

a

c

b

15

a

b

a

16

d

f

f

17

c

a

b

18

b

b

d

19

a

d

a

20

e

e

e

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 55 E-mail: [email protected]

GLOSARIO DE TÉRMINOS AGRESIÓN.- Acto de acometer a alguien para matarlo, herirlo o hacerle daño. ALERTA.- Situación de vigilancia o atención. ARBITRARIEDAD.- Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado solo por la voluntad o el capricho. DELITO.- Culpa, quebrantamiento de la ley. EMOCIÓN.- Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. INTEGRIDAD.- Cualidad de íntegro. LENGUAJE.- Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. LIBERTAD.- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. PAZ.- Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. PRIVACIÓN.- Pena con que se desposee a alguien del empleo, derecho o dignidad que tenía, por un delito que ha cometido. PROCEDIMIENTO.- Acción de proceder. VERBALIZACIÓN.- Acción y efecto de verbalizar. VIOLENTO.- Que está fuera de su natural estado, situación o modo.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 56 E-mail: [email protected]

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN A DISTANCIA Las siguientes actividades están encaminadas a realizar una aplicación práctica de lo que se ha estudiado en el presente módulo. Le invito entonces a que las realice con gran entusiasmo y empeño para lograr afianzar aún más los conocimientos que adquirió. Para ejecutar las actividades requeridas debe realizar un estudio comprensivo del módulo. Si encuentra dificultades en su desarrollo no dude en pedir asistencia a su tutor. 1. Realice dos mapas conceptuales: uno sobre la clasificación general de

la comunicación; y, otro exclusivamente sobre la clasificación del lenguaje oral. Estrategias Metodológicas: Lea detenidamente las páginas 14 y 41 respectivamente, y realice lo solicitado. VALOR: 1,5 PUNTOS. 2. Realice un ensayo sobre la apariencia objetiva y subjetiva. (Describa en

un máximo de tres páginas) Estrategias Metodológicas: Lea detenidamente las páginas 21-26 de la Unidad II, y realice lo solicitado. VALOR: 1.5 PUNTO. 3. En un esquema numerado explique sobre el lenguaje oral y su

clasificación. (mínimo 2 páginas) Estrategias Metodológicas: Lea detenidamente las páginas 41-46 del Unidad Ill. VALOR: 1.5 PUNTO.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 57 E-mail: [email protected]

4. Realice

un

resumen

del

tema

Técnicas

de

Expresión

Verbal

(procedimiento). (mínimo 2 páginas) Estrategias Metodológicas: Revise detenidamente las páginas 48-53 de la Unidad III, y desarrolle lo solicitado. VALOR: 1,5 PUNTO.

PUNTAJE TOTAL DE LAS ACTIVIDADES: 6 PUNTOS ¡ÉXITO!

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 58 E-mail: [email protected]

ANEXO 1 LENGUAJE CORPORAL 2.2 Movimientos y su significado. 2.2.1 Cabeza y cuello: MOVIMIENTO

SIGNIFICADO

Desplazamiento hacia delante.

Atención / afecto / agresión.

Desplazamiento hacia atrás.

Espera escepticismo. Atención / escucha atenta.

Giro hacia el interlocutor. Alejándose del interlocutor.

Alta atención.

Inclinación hacia delante rápida.

Miedo / rabia / inseguridad.

Inclinación hacia delante lenta.

Sumisión / tristeza / búsqueda.

Inclinación hacia atrás rápida.

Resistencia.

Inclinación hacia atrás lenta.

Duda.

Inclinación hacia un lado rápida.

Interés escéptico.

Inclinación hacia un lado lenta.

Incredulidad / vanidad.

Inclinación lateral y giro hacia el interlocutor.

Benevolencia.

Giros consecutivos hacia los lados.

Negación.

Giros consecutivos hacia arriba y abajo.

Afirmación.

2.2.2 Zona de los ojos: MOVIMIENTO Dirección de la mirada recta. Dirección de la mirada hacia arriba. Dirección de la mirada hacia abajo.

SIGNIFICADO Actitud de interés / disposición. Una escapatoria / introspección recuerdos. Concentración

/

desconexión

en

interna

los o

recordando. Dirección de la mirada al vacío. Perderse en el pensamiento. Ojos erráticos de arriba hacia abajo. Arrogancia. Ojos erráticos de abajo hacia arriba Miedo Contacto largo de la mirada. Interés o curiosidad insistente. Contacto corto de la mirada. Timidez o inseguridad. Contacto visual alternante. Querer estar en otro sitio / querer escapar.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 59 E-mail: [email protected]

Falta de contacto visual. Párpados muy abiertos. Párpados en posición

Concentración / miedo / arrogancia. Sorpresa / sugestión. neutra

(normal). Párpados bajados. Parpadeo frecuente. Cejas levantadas. Cejas cerradas (fruncir ceño)

Actitud de disposición. Atención / aburrimiento / modestia / cansancio. Nerviosismo. Arrogancia / incredulidad / terror. Ira / rabia

2.2.3 Zona de la boca: MOVIMIENTO Boca abierta sin hablar. Poco abierta con habla. Muy abierta sin habla. Muy abierta con habla. Comisura de los labios neutra (normal). Comisuras elevadas. Comisuras hacia abajo. Comisuras hacia un lado. Labios cerrados sin tensión (normal). Labios apretados. Mordiendo los labios. Labio superior levantado. Labio inferior levantado. Labio superior sobre el inferior (o al revés). Morderse el labio superior o inferior. Punta de la lengua sobre el labio superior.

SIGNIFICADO Sorpresa / querer decir algo. Inseguridad / modestia. Terror / alegría. Fuerte seguridad en uno mismo Postura de disposición. Alegría. Tristeza. Desprecio / cinismo. Postura de disposición. Decisión / ira / concentración. Nerviosismo / reflexión / titubeo. Desprecio. Duda. Decepción. Timidez / miedo. Intensa concentración.

2.2.4 Hombros: MOVIMIENTO Un hombro levantado. Ambos hombros levantados. Un hombro caído. Los dos hombros caídos. Un hombro adelantado. Los dos hombros adelantados. Un hombro retraído.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

SIGNIFICADO Querer preguntar. Vergüenza / miedo / nerviosismo / frío Duda intensa. Decepción / pusilanimidad. Desafío / defensa. Busca ayuda / se reserva. Evasión / preparación para atacar.

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 60 E-mail: [email protected]

Los dos hombros retraídos.

Pose para imponer.

2.2.5 Brazos: Movimiento

MOVIMIENTO de los

predominantemente extendidos. Movimiento de los

SIGNIFICADO brazos

Inhibiciones / tensiones.

brazos Seguridad en sí mismo / dejadez /

predominantemente doblados. inseguridad. Gestos amplios con los brazos. Seguridad en sí mismo / generosidad. Gestos con los brazos poco extendidos. Inseguridad / modestia / avaricia. Brazos en barrera delante del cuerpo. Calma / reserva. Brazos en barrera en la espalda. Miedo / inseguridad. Movimientos de los brazos alejándose del Franqueza / rechazo / afecto / ataque. cuerpo. Intento de protección / inseguridad / Movimientos de los brazos hacia el cuerpo. presuntuosidad. Un brazo hacia el cuerpo y el otro hacia “Me gustaría que me tocases”. fuera. Disposición para llevar a cabo una Brazos en jarras. tarea. 2.2.6 Manos: MOVIMIENTO Mano abierta hacia el cuerpo.

SIGNIFICADO Gesto de afirmación solemne. Franqueza / defensa / búsqueda

Mano abierta hacia fuera del cuerpo.

de contacto.

Abierta hacia fuera del cuerpo y la otra contra el cuerpo.

Afirmación

Mano cerrada hacia el cuerpo (puño). Mano cerrada hacia fuera del cuerpo (puño). Frotándose ambas manos. Ambas manos extendidas y juntas. Dobladas.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Atraído. exagerada

/

auto

castigo. Ira / ataque / defensa / denuncia muy intensa. Presuntuosidad

/

Expectativa

positiva. Concentración / ruego. Seguridad en sí mismo / dejadez. Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 61 E-mail: [email protected]

Haciendo la pistola. En forma de tejado inclinado (V invertida). Juntando las yemas de los dedos. Mano sobre puño. Mano sobre la otra palma. Haciendo barrera delante del cuerpo. Haciendo barrera detrás del cuerpo. Barrera por encima de la cintura. Barrera por debajo de la cintura. Sobre la ropa del tronco (como agarrase los

Advertencia / defensa. Súplica intensa / incredulidad. Máxima concentración. Ira / gesto para imponer. Intensa seguridad en sí mismo. Sumisión / postura humilde

/

actitud oradora. Apocamiento / arrogancia. Satisfacción. Incomodidad.

Hacerse el fuerte / inseguridad. tirantes). En la ropa del tronco (ej. bolsillo de chaqueta). Presuntuosidad. En la ropa de la mitad inferior del cuerpo manos Inseguridad. compulsivas pegadas a la prenda. En la ropa de la mitad inferior del cuerpo (manos Fuerte inseguridad (Protección de en los bolsillos). Abrirse la ropa del tronco. Cerrarse la ropa del tronco. Abriéndose la ropa de la mitad inferior del tronco. Gesto de la mano de arriba hacia abajo. Gesto de la mano de abajo hacia arriba. EN LA ZONA DE LA BARBILLA: Agarrar la barbilla. Frotar la barbilla. Acariciar la barbilla. Rascar la barbilla. Apoyarse en la barbilla. EN LA ZONA DE LA BOCA: Dedo índice en la boca. Mano en la boca antes de hablar. Mano en la boca mientras se habla. Mano después del habla. EN LA ZONA DE LA NARIZ: Agarrarse la nariz. Frotarse la nariz.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

la zona íntima). Relajación / bienestar. Malestar interior. Fuerte relajación (zona

íntima

expuesta). Conciencia de poder. Sometimiento. Pensativo. Pensativo pero inseguro. Presuntuosidad. Se despiertan ciertas dudas. Reflexión pausada o fatiga. Perplejidad o meditación. Pensativo. Inseguro. Pensativo / con intención de retirar lo dicho. Concentración. Tener dudas.

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 62 E-mail: [email protected]

Rascarse. EN EL PELO: Agarrarse. Rozarse.

Nerviosismo. Estar distraído / juguetón. Intimidad propia. Búsqueda de ideas /

Rascarse.

estar

sorprendido.

CON LAS GAFAS: Ponérselas lentamente. Quitárselas lentamente. Levantarlas lentamente. Ponérselas rápidamente. Quitárselas rápidamente. Levantarlas rápidamente JUGUETEAR CON OBJETOS Con el lapicero. Con un papel. Con la silla. Cambiándolo de manos continuamente.

Concentrarse en el asunto. Deseo de acabar la conversación. Deseo de introducir una pausa. Volver rápidamente al asunto. Deseo de acabar la conversación rápidamente. Interrupción nerviosa. Nerviosismo

/

ataque

/

autoprotección. Inseguridad / gesto de importancia. Fuerte inseguridad. Comportamiento evasivo.

2.2.7 Tronco: MOVIMIENTO TORSO Inclinar torso hacia atrás. Inclinar torso hacia delante Inclinar hacia delante y abajo Alzar torso. Bajar torso. Giro del torso.

SIGNIFICADO Rechazo / dejadez Afecto / necesidad imperiosa de decir algo. Querer decir algo con timidez. Ademán de imponerse. Timidez. Inseguridad / concentración / vanidad / deseo de escapar Querer decir algo con timidez.

Inclinar hacia delante y abajo. PELVIS Posición recta. Fuerte seguridad en sí mismo / tensión. Hacia delante. Intimidación o ademán de imponer respeto Hacia atrás. Timidez / temor / ganas de retirarse. Desplazada a la derecha o izquierda Seguro de sí mismo / relajado.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 63 E-mail: [email protected]

(pierna de apoyo). CADERA Desplazada hacia delante. Desplazada hacia atrás.

Arrogancia indolente. Preparar ataque interior / maniobra de evasión.

2.2.8 Zona de las piernas: MOVIMIENTO Separadas, en posición erguida y poco abiertas. Separadas, en posición erguida y muy abiertas. Juntas, en posición erguida. SENTADO Separadas poco abiertas. Separadas muy abiertas. Juntas. Juntas y cruzadas. PIERNAS CRUZADAS

SIGNIFICADO Seguridad en sí mismo. Ademán de imponerse. Tensión / miedo. Relajado / controlado. Intensamente concentrado. Tensión. Convulsivo / inseguro / nervioso. Relajación

Muslos separados.

/

seguridad

en

uno

mismo.

Muslos juntos con puntas de los pies hacia

Tensión. afuera. DE PIE. Hacia el interlocutor a corta distancia. Búsqueda de contacto. Hacia el interlocutor a gran distancia. Muestra de simpatía. Hacia el interlocutor pierna estirada y cruzada. Muestra de simpatía. Alejándose del interlocutor a corta distancia. Deseo de irse. Alejándose del interlocutor a gran distancia. Deseo imperioso de irse. Una pierna adelantada. Seguridad en sí mismo. Las dos piernas extendidas. Relajado. SENTADO ALEJÁNDOSE DEL INTERLOCUTOR Una pantorrilla hacia atrás. Ambas pantorrillas hacia atrás. Pantorrillas cruzadas.

Está a punto de irse. Rechazo. Rechazo / fuerte tensión.

2.2.9 Pies: MOVIMIENTO

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

SIGNIFICADO

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 64 E-mail: [email protected]

DE PIE. Paralelos. Girados hacia el interior. Girados hacia el exterior. Sobre el borde interior (empeine). Sobre el borde exterior. De puntillas. Apoyado en el talón. Balanceándose sobre el talón (delante/atrás). SENTADO En paralelo. Girados hacia el interior. Girados hacia el exterior. Sobre el borde interior (empeine). Sobre el borde exterior. De puntillas. Apoyado en el talón. TAMBORILEAR LOS PIES De pie. Sentado. Con las puntas del pie separadas. Con los talones cruzados.

Atención. Inseguridad. Seguridad en sí mismo. Convulsión. Nerviosismo. Impaciencia / arrogancia. Fuerte incomodidad. Impaciencia. Atención. Inseguridad. Seguridad en sí mismo. Convulsión. Nerviosismo. Quisiera levantarse inmediatamente. Impaciencia / tensión. Superioridad / Impaciencia. Nerviosismo. Simpatía relajada. Aburrimiento.

2.2.10 Postura General Del Cuerpo (Sentado, De Pie O Tumbado) MOVIMIENTO

SIGNIFICADO

Hacia el interlocutor.

Afecto.

Alejándose del interlocutor.

Rechazo.

Tronco hacia el interlocutor, mitad del cuerpo alejándose del interlocutor. Tronco alejándose el interlocutor, mitad del cuerpo acercándose al

Afecto fingido. Rechazo fingido.

interlocutor.

2.1.1 Señales del cuerpo y lo que significan:  La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto característico de las personas sinceras.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 65 E-mail: [email protected]

 El puño cerrado: Revela tensión nerviosismo, se oculta la verdad Los hombros caídos: Sugiere depresión incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida.  Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralelamente: Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa.  Si el individuo cruza la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: Es ambicioso. Competitivo.  Si la persona se sienta sobre una pierna: Sugiere una personalidad muy conformista a quien no le es fácil tomar decisiones.  El hombre que se siente con una pierna sobre la otra (Apuntado hacia el suelo): Manifiesta una personalidad balanceada.  La mujer que se sienta con las piernas abiertas: Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen.  El cigarrillo apretado entre el pulgar, el índice y el dedo del centro: Denota una personalidad intensa, intranquila y errática.  Pestañear constantemente: Denota atención total.  No mirar a una persona: Sugiere rechazo (no me interesas, no me simpatizas).  Una mirada prolongada con la cara seria: Revela curiosidad, posiblemente hasta desprecio.  Cuando un hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía. Tocar demasiado a una persona: Puede significar; un grado de alto egoísmo (nunca amor o deseo físico).  Los cónyuges que se tocan constantemente en público expresando amor: Es una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 66 E-mail: [email protected]

 Si los miembros de una pareja apenas se tocan o miran: La relación es bastante fría. Es posible que existan serias diferencias emocionales entre sí.  Si el hombre toca el área de los genitales: Es un gesto común en algunas culturas este denota una reafirmación masculina.  La persona camina muy a prisa: Sugiere una personalidad dinámica, inquieta, ansiosa por cumplir metas que se ha trazado en un tiempo determinado.  Si el individuo camina con pasos vacilantes, y no mantiene una relación recta al caminar: Denota una personalidad vacilante, errática, insegura, tímida y cansada por los embates recibidos en la vida.  ¿Una sonrisa es una manifestación espontánea de satisfacción por algo? No siempre esto es así, la mayoría de las veces la sonrisa es forzada y se convierten una especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es la llamada sonrisa profesional (sus mayores cultores son políticos, actores hombres de negocios).  Cuando se llama la atención por la ropa y forma en que uno se viste: No sólo se proyecta una personalidad exhibicionista, sino se demuestra un carácter rebelde independiente.  Jugar con un lápiz o un objeto cualquiera: Es evidente que lo que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada.  Mirar el reloj mientras se habla: Denota prisa e intranquilidad.  Mirar el reloj mientras otra persona habla: Es un gesto rudo que revela impaciencia.  Los estudiantes que se sientan en los primeros asientos del aula: Revelan receptividad a lo que les enseña el maestro tienen, intenciones de aprender y participar

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 67 E-mail: [email protected]

 Aquellos estudiantes que se esconden al final del aula: No tienen el mismo grado de interés por aprender.  Tamborilear los dedos sobre una superficie: Denota intranquilidad impaciencia  Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada  Poner los pies sobre la mesa: Denota relajamiento total, control absoluto  Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza en uno mismo Un tono

de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva capaz de actuar con violencia en un momento determinado.  Pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que esta estalle en cualquier momento.

EJERCICIOS PRÁCTICOS DE LENGUAJE CORPORAL: Expresiones corporales (10 minutos).Las expresiones corporales (no verbales) mejoran la calidad de la comunicación y transmiten mensajes implícitos. Indique a los discentes que realicen las siguientes expresiones corporales: 1. Expresión de seguridad.- Observar a los ojos (si esto es dificultoso observe a la parte superior de la nariz, en donde se unen las cejas) 2. Expresión de seriedad.3. Expresión de alegría.4. Expresión de enojo.5. Expresión de atención y aprobación.6. Expresión de desaprobación

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 68 E-mail: [email protected]

7. Posiciones de verbalización Ubicarse en parejas frente a frente y practicar las expresiones según antes mencionadas Luego realice cambios de expresión de manera rápida y aleatoria. Luego de practicar estas expresiones realizamos el juego del chicho se ha muerto con el siguiente mensaje. (Trabajo grupal contenido en el Anexo 2 del presente módulo) LENGUAJE DE SEÑAS. Alfabeto dactilológico internacional. La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico universal, que es un verdadero Alfabeto Manual. A continuación, te adjuntamos las señas del abecedario dactilológico:

FOLLETO DE ALFABETO DACTILOLOGICO PARVULARIO

El deletreo manual visualiza palabras y frases, letra por letra, por medio de las manos utilizando el alfabeto manual, que consta de 27 configuraciones manuales distintas (más la "LL" y "RR") para representar cada letra del alfabeto castellano. Combinando las letras en una sucesión continua, se puede expresar y recibir ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como suplemento para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este lenguaje por signos es

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 69 E-mail: [email protected]

reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial -como dijimos- cuando se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.

21

(Es importante que observe los

videos de lenguaje de señas adjunto al manual)

21

link http://www.oni.escuelas.edu.ar/2004/neuquen/690/activ02.htm y los videos adjuntos de: https://www.youtube.com/watch?v=GAbYABJZbbs, https://www.youtube.com/watch?v=0xekpcrqo-4, https://www.youtube.com/watch?v=ST_ydIX1rYg&feature=related, https://www.youtube.com/watch? v=NiY1lp1A8_A&feature=related

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 70 E-mail: [email protected]

ANEXO 2 PARÁMETROS DE LA VERBALIZACION Para trabajar, desplazarse,

divertirse o relacionarse con el prójimo, el lenguaje

constituye el elemento más importante y, algunas veces, el último. Pero no todas las personas utilizan plenamente ese potencial.

La dificultad de la expresión en algunos casos puede ser causada por la limitación de vocabulario (como un turista que llega a un país cuyo idioma desconoce) y en otros por su limitada inteligencia verbal.

El estímulo de la inteligencia verbal es notorio en ambientes que hacen gran uso de las palabras y que se relacionan con múltiples conversaciones.

TONO DE VOZ Es importante adaptar el tono de voz a las diferentes circunstancias para establecer una relación de coherencia entre lo que se dice y la forma en se dice: Tono cálido: Amabilidad y empatía: sonrisa. Refleja una actitud positiva de disposición a la ayuda • Se utilizan en la presentación y en la despedida • Su objetivo es transmitir una imagen agradable tanto al comienzo de la conversación como al final Tono tranquilo: Pausado, calculado • Refleja una actitud de control, de dominio de la situación

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 71 E-mail: [email protected]

• Se utiliza fundamentalmente para desviar objeciones y para tratar reclamaciones • Su objetivo es transmitir tranquilidad ante interlocutores que elevan el tono de voz o hacen una queja en tono fuerte Tono persuasivo: Entusiasta y convincente • Refleja una actitud resoluta, de convencimiento propio • Se utiliza para establecer un compromiso con el interlocutor. Su objetivo es la aceptación de ese compromiso por parte del interlocutor Tono sugestivo: Caracteriza y expone • Refleja una actitud dirigida a la sugerencia al consejo. • Se utiliza este tono cuando queremos argumentar en base a características o ventajas de nuestra idea, servicio o empresa. • Su objetivo es aproximar a nuestro interlocutor nuestro punto de vista evitando la sensación de compromiso. Tono seguro: Directo, serio. • Refleja una actitud de profesionalidad y seriedad. • Se utiliza para sondear necesidades o potencial, para la obtención de datos. • Su objetivo es conseguir la información necesaria para ofrecerle luego la solución, idea o servicio adecuado. Una de las primeras cosas que enseñan a los futuros policías es a dominar la voz. Cuando un policía nos dice que salgamos del coche le obedecemos, y no sólo porque el policía lleve una insignia o una pistola, sino sobre todo porque habla con autoridad. Es el tono de voz lo que nos hace estremecer cuando recordamos los rugidos de nuestro padre o el timbre de firmeza de algún profesor. Evidentemente, cuando hablamos con nuestros clientes no podemos intimidarles ni tratar de inspirarles temor. No podemos ordenarles que nos compren ni podemos obligarles a

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 72 E-mail: [email protected]

que nos presten atención. Lo que sí podemos hacer, sin embargo, es hablar con voz de persona informada y competente. Podemos, con educación, mantener el control de la conversación y llevarla por el camino que a nosotros nos interesa. La voz del operador es como su traje y sus zapatos, como su reloj y su coche, y como todos los demás elementos que utilizan los agentes de ventas para ganarse la confianza de sus clientes, es la imagen de la empresa. Si el operador tiene una voz débil, abatida, triste, dubitativa o de cualquier otra forma que no sea nítida, resuelta, clara y agresiva, se estará descalificando ya antes de que el cliente haya tenido oportunidad de escucharle. Debemos ser positivos. Debemos hablar con tono de autoridad, y sentirnos seguros de nosotros mismos y de nuestros propósitos. Hablar claro, ni despacio ni deprisa, haciendo inflexiones en la voz, y con autoridad puede no ser una tarea tan fácil como creemos, pero que seguro nos van a ayudar a llevarnos al éxito. Técnicas de voz y movimiento 1. Contener la respiración en siete segundos antes de soltarla a fin de lograr una reflexión de los músculos. 2. Mirar fijamente a los ojos de la otra persona durante un tiempo determinado. 3. Formar un círculo y que voluntariamente las personas de una en una pase al frente y realice una acción cualquiera (fingiendo mímica), queriendo expresar lo que siente. 4. Importante el reconocimiento de la fuerza en el interior o centro del cuerpo, que es un punto de partida para realizar cualquier movimiento. 5. Realizar ejercicios de estiramiento con el fin de relajarse. 6. Manifestar los sentimientos o lo que queremos expresar no solamente hablando, sino haciendo alguna gesticulación tan solo acompañado de la mirada. 7. La fortaleza de las personas se encuentra en saber mirar a través de los ojos, fijos y seguros de lo que queremos expresar a través de la mirada.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 73 E-mail: [email protected]

8. Ser firme en la mirada rápida a fin de mantener el control de la otra persona. 9. Realizar actividades o querer representar un pensamiento en forma individual frente al resto de compañeros. 10. Estar conscientes y tener auto control sabiendo identificar el lugar donde nos encontremos. 11. Tener siempre la voluntad y entusiasmo para saber controlar el impulso propio y la manera de reaccionar. 12. Para cualquier intervención no solo policial, uno debe tomarse su tiempo para pensar antes de actuar, y controlar siempre los impulsos. 13. Siempre que tengamos que accionar frente a un blanco humano cualquiera tener un control especialmente de sus manos y su mirada. 14. El control de la respiración es un mecanismo fundamental que ayuda a regular el control del sistema nervioso parasimpático, aquel que define nuestras reacciones ante cualquier circunstancia. 15. Siempre considerar que una persona bajos los efectos de la euforia del momento no tienen un control de sus actos, ante tal motivo es fundamental ser uno el que lleve el control de la situación, más aún si somos policías con “preparación emocional” formados para actuar ante cualquier circunstancia. 16. El conocimiento de que en nuestro cerebro se anida una especie de glándula conocida como “la amígdala”, ésta es muy importante porque es la que responde y define el comportamiento, se conoció que cuando la amígdala reacciona ante un estímulo se dispara por lo cual es muy importante contar hasta diez, instantes que científicamente se ha comprobado que esta tarda en volver a su posición normal.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 74 E-mail: [email protected]

17. El accionar de las personas podría ser de mejor manera si se supiera tomar los problemas de manera relajada, esto no debe confundirse con desinterés. 18. La temática de verbalización también es uno de los aspectos más influyentes a la hora de tratar de mediar o negociar una situación, sabemos que la persuasión es importante en la comunicación antes del cometimiento de actos hostiles. 19. Otra Técnica muy importante es la de saber dejar todo puertas afuera (la metáfora del árbol de guayaba), esto se refiere a no mezclar los problemas que a veces se tiene en el hogar con los problemas laborales esto desencadenaría en un conflicto propio y puede o de hecho bajaría nuestra capacidad de reacción en el trabajo y para con los seres cercanos. 20. El dominio del escenario es muy importante y más aún si los actores sociales somos los miembros policiales aquellos que a diario

convivimos y nos

enfrentamos ante una sociedad que en su 60% a diario sufre algún altercado a su dignidad, es importante saber dominar tener un poco de liderazgo y saber conllevar un grupo de gente, para ello se necesita preparación, conocimiento de la problemática contemporánea y sobre todo decir siempre la verdad. EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN MEDIANTE EL LENGUAJE ORAL EJERCICIO 1: Para dar un mensaje Después de realizar los ejercicios contemplados en el Anexo 1 sobre el lenguaje corporal, les invito a realizar la siguiente dinámica en grupo, titulada: “Chicho se ha muerto”. “El día viernes al chicho en la esquina de su casa le ha caído un rayo y se ha muerto”

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 75 E-mail: [email protected]

En este mensaje tendrán que decirlo, ya sea enojado, riendo, llorando, serio, etc., todos y cada uno de los participantes sin repetirse el gesto, forma, o modo en que lo han dicho quienes los antecedieron.

Debemos recordar que el funcionario/a policía en su labor cotidiana tendrá que adoptar el rol de policía y en ocasiones deberá expresar mensajes así no lo sienta, por ejemplo podría ser necesario que exprese firmeza y seguridad cuando él se sienta triste.

EJERCICIO 2: Para desinhibirse: En parejas frente a frente indique que realicen las siguientes actividades: 1. Se presentarán e informarán a su pareja sus nombres y apellidos, el lugar de nacimiento, el colegio donde estudió, los estudios superiores de tenerlos, el motivo que lo llevó a hacerse policía, en que servicio trabaja, con que animal se identifica, etc. 2. Luego en parejas y frente al auditorio presentarán (en máximo 30 seg) con entonación de voz elevada a su compañero. EJERCICIO 3: Para mejorar la vocalización: Para este ejercicio necesitamos 1 esfero o lápiz y un documento para la lectura. Se deberá seguir las siguientes instrucciones. 1. Colocar el esfero en la boca y leer el documento por 5 minutos. 2. El esfero debe estar lo más detrás posible y la lengua sobre el esfero. Recomendar que este ejercicio se lo realice periódicamente. EJERCICIO 3: Juego de descripción

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 76 E-mail: [email protected]

El instructor pedirá a cada uno de los participantes que se describan escenarios u objetos de manera breve (máximo 30 seg). Mientras el participante describe el objeto no puede decir el nombre del objeto o escenario. EJERCICIO 4: Hablar frente al espejo. Es importante antes de realizar una exposición, mejorar la vocalización y el lenguaje corporal cuando nos comunicamos. Con una exposición corta o una conversación realizarla viéndonos frente a un espejo así podremos perder el miedo a comunicarnos con otras personas y mejoraremos, incluso, la postura del cuerpo cuando iniciemos la conversación. EJERCICIO 5: Grabar su voz. Realice una grabación de voz, en donde usted dé órdenes claras, cortas y audibles para cada acción que el sospechoso deba tomar en cuenta, enfatice en el volumen de voz, su entonación y las palabras utilizadas, no olvidando que su función es ser justo, al mismo tiempo firme y cortés. EJERCICIO 6: Para procedimientos (Grupal). Conformar grupos de a cinco policías, de los cuales uno (1) de ellos será el moderador en un simple caso del servicio policial cotidiano. Primer grupo: solicitar los documentos a un ciudadano común y corriente que se encuentra por la calle. El participante actuará de la siguiente manera: Enojado…….. ¿Por qué le voy a dar mis papeles? Confianzudo……… ¿claro jefe aquí están? interrumpe la privacidad del policía se le acerca demasiado.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 77 E-mail: [email protected]

Esta de apuro…. ¿sabe que señor oficial este momento me encuentro de apuro? Pero si tengo los documentos. Se resiste momentáneamente pero luego colabora además simula estar junto a su hijo. Segundo grupo: solicitar los documentos de un ciudadano que va manejando sin cinturón de seguridad y hablando por teléfono. El participante actuará de la siguiente manera: Seguirá hablando por teléfono y entrega los documentos le contesta amablemente apaga su celular y se coloca el cinturón de seguridad. Se identifica como oficial de la marina. No tiene los documentos y además le ruega que no lo cite. Tercer grupo: El miembro policial hará retirar a un par de libadores de la vía. Dos participantes estarán en el aula y actuarán de la siguiente manera: PRIMER MOMENTO: Amables cooperadores se retiran. SEGUNDO MOMENTO: Empiezan groseros a responderle al policía indicándoles de que la vía es de todos que no están haciendo nada malo sin agresiones verbales ni físicas solo resistencia verbal. Le echan la culpa a la señora de la esquina gritándole sin hacerle caso al policía. El uno empieza a orinar en la pared y el otro empieza hacerle la conversa al policía de futbol boley u otra actividad. Cuarto grupo: 2 participantes en un accidente de tránsito (un rozamiento leve) discutiendo. Empiezan a discutir con el ánimo de golpearse sin lograr el objetivo. Empiezan a discutir pero a la final el uno se compromete en cancelar al otro. Los dos acuerdan agradecerle al policía y retirarse cada uno con su daño.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 78 E-mail: [email protected]

Dialogan y al momento que llega el policía no le toman en cuenta. Por instantes. Quinto grupo: 1 participante es mecánico en donde se encuentra un vehículo robado para ello aparece un denunciante con sus documentos originales y le denuncia al policía. El denunciante solo quiere que le devuelva el vehículo y el mecánico no lo hace. El mecánico es sordo mudo y el denunciante se encuentra alterado. El mecánico comunica al Policía y éste llama al supuesto dueño. El denunciante quiere agredir al mecánico. EJERCICIO 7: Empatía. Trueque de problemas: En un papel pequeño colocar una situación problemática que está atravesando o que le ha sucedido. Recoger los papeles. OTROS EJERCICIOS DE VERBALIZACIÓN: Ejercicios prácticos en diferentes procedimientos policiales para utilizar la verbalización. Diálogo: Al agente policial que se encuentra dando tránsito en la calle, se le acercan dos adolescentes para preguntarle sobre una dirección: El primer adolescente es receptivo y colaborador a las indicaciones del policía, mientras que el acompañante, cree saber en dónde queda la dirección a la que quieren llegar. Entrevista: El policía observa que dentro del área de responsabilidad de patrullaje se encuentra una persona que quiere abrir la puerta de un domicilio, la actitud del individuo es muy molesta y replica cada indicación u orden que emite el FEHCL.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 79 E-mail: [email protected]

Negociación: En el mes de diciembre se realiza el desfile del pase del niño por varias calles de la ciudad, el agente verifica que los permisos están en orden, pero los organizadores desean cambiar el trayecto del recorrido. Mediación: El inquilino de una vivienda no cancela el pago mensual al arrendatario aduciendo que varias tuberías se encuentran en mal estado. Persuasión: Dos policías acuden a la verificación que un individuo se encuentra haciendo escándalo en un parque, este individuo se encuentra armado con una botella. Paráfrasis. Técnica de lenguaje oral que consiste en hacer un resumen de la información más importante que nos ha brindado el emisor, en un lenguaje simple y no controversial. Ejemplo: Marco dice: “¡Es el colmo que sigan fumando en la sala de reuniones; una y otra vez se ha informado al personal de no hacerlo, se han colocado carteles, existe una ley al respecto y sigue el mismo problema. Habrá que tomar medidas drásticas entonces”. El interlocutor responde (Paráfrasis): “Por lo que cuentas, existen algunas personas en la organización que siguen fumando en la sala de reuniones a pesar de estar prohibido”. Marco: “¡Sí!, así es.” Replanteo. Es una técnica en la intervención verbal que consiste en cambiar la connotación negativa de una frase y convertirla en una positiva, a través de otra frase con lenguaje neutral, con lo cual validamos la experiencia del otro y lo movilizamos hacia una perspectiva más constructiva.

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 80 E-mail: [email protected]

Ejemplo: Afirmación: “A nadie le interesa esta propuesta del Ministro, no pierdan tiempo” Replanteo: “Cuéntenos con qué aspectos de la propuesta usted no está de acuerdo”

Dirección: Alpallana OE7-133 y Pasaje Carrión

Teléfono: 023959-030 Ext: 1172 81 E-mail: [email protected]

Related Documents


More Documents from "Rocio Jackeline Siu Antezana"

January 2021 2
January 2021 2
Farmacologia
January 2021 2
Deesmtyvi
January 2021 3