Protoracionalismo 1

  • Uploaded by: Ma Victoria Alem
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Protoracionalismo 1 as PDF for free.

More details

  • Words: 3,164
  • Pages: 5
Loading documents preview...
PROTORRACIONALISMO: El protorracionalismo no fue un movimiento o un estilo, sino mas bien un momento (de transición) en la historia de la arquitectura moderna; que va desde principios de siglo hasta la 1º guerra mundial; el cual engloba personalidades (y obras) bastante dispares, quienes movidos por motivos muy distintos (Loos en el campo formal, Perret en el tecnológico, Behrens en el industrial, Garnier desde lo urbanístico, etc.) y provenientes de movimientos estilísticos muy variados, coinciden en un accionar que preludia al movimiento racionalista. Cada arquitecto, partiendo desde bases distintas (tecnológicas, estéticas, urbanísticas, etc.) desembocan en un resultado mas o menos similar. El término “protorracionalismo”, fue usado por primera vez, al hablarse del “Palacio Stoclet” construido por Hoffmann en Bruselas. El motivo por el cual el protorracionalismo no llegó a conformar un arte o estilo “puro”, es decir que no llegó a convertirse en un movimiento íntegro, sino solo alcanzó un grado de pre-estilo o “estilo en negativo”, es que su lenguaje estaba cargado de contradicciones, siendo esta otra de sus características. Por un lado combate el ornamento del Art Nouveau y todo lo que no provenga de lo artificial, pero al no lograr sustituirlo con un lenguaje propio (salvo en contadas excepciones) en la mayoría de los casos retorna al clasicismo, reproduciendo sus esquemas compositivos (esquemas de bloques cerrados, simetrías bilaterales, etc.) que hasta incluso el Art Nouveau ya había dejado de lado. Es oportuno mencionar que cuando el reduccionismo del protorracionalismo (especialmente el geométrico), encuentra un lenguaje propio (lo que se da gracias al aporte de las vanguardias figurativas), se convierte en racionalismo. Características del protorracionalismo:  Carácter simplificador y reduccionista: en lo económico, formal, decorativo, etc. Esta se convierte en la característica principal, que de alguna manera influye sobre todas las demás.  Reduccionismo estético: el protorracionalismo se manifiesta en contra de todo tipo de ornamentación, lo que redunda en una tendencia hacia la sencillez estética (una lucha contra lo superfluo, a favor de la limpieza ornamental) que lo libera del espíritu decorativo propio del Art Nouveau y lo lleva hacia la simplificación de las formas.  Reduccionismo formal: consistente en el pasaje de la morfología sinuosa del Einfühlung (propia del Art Nouveau) hacia la morfología geométrica (y reduccionista) propia de la “Abstracción”.  Carácter colectivo: la obra protorracionalista se caracteriza por su ausencia de “genio”, por su falta de individualidad, es decir, por su espíritu de cuerpo. Estas obras son la conclusión de un largo proceso en las que se reúnen características variadas, surgidas del aporte de varios actores, cuya coherencia radica en la búsqueda de una solución tipificadora, tendiente a estandarizar la problemática arquitectónica, de modo tal que el avance logrado por cada obra en particular, pueda ser transferible o aplicable a todas.  Nueva actitud ante la técnica: su desarrollo coincide con la del HºAº, al cual aprovecha para satisfacer su tendencia hacia la simplificación y la máxima economía. Pero a diferencia de lo que pasó con el hierro en el Art nouveau; en donde el material se adaptó al estilo; aquí es la arquitectura la que se adecua al material. Es decir que no utiliza a este nuevo material de manera clásica, sino que lo hace en base a una tecnología propia del material, rompiendo con el principio constructivo que viene desde el hombre primitivo (el sistema trilítico antropomórfico) pensado principalmente para la madera.  Lenguaje contradictorio: a menudo, encontramos en la obra de un mismo arquitecto, actitudes modernas y antimodernas, como por ejemplo, al no lograr reemplazar el lenguaje Art Nouveausista (ornamentación y organicismo) con un lenguaje propio, lo que lo obliga a retornar a las formas del pasado (clasicismo).  Composición clasicista: esquemas de bloques cerrados, simetría, axialidad, geometría o regularidad formal, etc.  Uso de materiales modernos: vidrio, hierro, HºAº, etc.

Principales arquitectos: Joseph Hoffmann: (1870-1956) Austria Ya en algunos personajes de la Secesión Vienesa se había observado cierta evolución hacia el protorracionalismo. Así, pueden considerarse protorracionalistas algunas obras de Wagner y la mayoría de las de Joseph Hoffmann. En 1903 realiza el “Sanatorio de Purkersdorf”, considerado por algunos como el primer edificio protorracionalista. Pero su obra maestra fue el “Palacio Stoclet” la cual es considerada como la que mejor manifiesta la transición entre la Secesión (Art Nouveau austriaco) y el protorracionalismo. Algunos sostienen que Hoffmann es mas artesano que arquitecto y afirman que sus edificios son grandes muebles. Pero en suma, el aporte de Hoffmann (que sintetiza la contribución austriaca al protorracionalismo) consistió en llevar a la Secesión hacia la simplificación, liberándola de la simetría de bloques de Wagner, e incidiendo así en la conformación de los espacios. Pero su talón de Aquiles radica en que su arquitectura se apoya en una expresión lingüística extraarquitectónica y cuando la contribución pictórica de los artistas que conforman el grupo Weiner Wienerätte (grupo que él maneja y del cual extrae su inspiración) decae, lo hace también su genio creativo, lo que termina empujándolo hacia el clasicismo. Esto evidencia claramente que el protorracionalismo se revela estéril sin el soporte de las vanguardias pictóricas. Principales obras:  El Sanatorio Purkersdorf (Bruselas 1903)  El palacio Stoclet (1905/14) Adolf Loos: (1870-1933) Austria Loos se da cuenta de que para conformar una arquitectura pura (un nuevo estilo) es necesario cortar tajantemente con el pasado, es así que desde el campo estético-formal emprende una lucha contra el historicismo, del cual entiende al ornamento como su mayor aberración. Esto lo lleva a publicar en 1908 su manifiesto “ornamento es crimen” de notable repercusión en la época, a punto tal que se convierte en parte del sustento ideológico del movimiento moderno. En este manifiesto Loos se declara abiertamente en contra de todo decorativismo y califica de “salvajes a todos aquellos que hacen uso del mismo” sosteniendo que “el ornamento ya no pertenece a una cultura civilizada como la nuestra (a la civilización actual), sino que se dio en los pueblos primitivos”. La única decoración admitida por Loos es la que deriva de la naturaleza propia de los materiales. Otro importante aporte de Adolf Loos al movimiento moderno (a través, por supuesto, del protorracionalismo) es el principio de “Raumplan” (antecesor de la planta libre de Le Corbusier) que determina básicamente que cada ambiente debe tener una altura acorde a su jerarquía: Loos determina tres categorías de ambientes según el tamaño de los mismos (cada ambiente tiene las dimensiones justas y necesarias para satisfacer su propia función). Así los espacios de mayor tamaño en planta, tendrán una altura superior que los locales más pequeños. Pero no es el techo el que se adapta a los distintos niveles de cota, sino el piso, disponiendo en desniveles a los ambientes (y vinculándolos mediante rampas y escaleras) a los que encierra bajo un único techo plano. Con esto consigue una original y excelente articulación interior, mientras que al exterior, la fachada cumple por lo general, solo un papel de simple envoltura, que solo expresa la articulación interior mediante la disposición asimétrica de los vanos. Otro artificio utilizado por Loos, era el de agrandar visualmente los espacios interiores mediante juegos de espejos. Así la arquitectura de Loos se presenta sin decoración, dominada por la funcionalidad de los espacios internos, a los que disponía en desniveles y conectaba mediante rampas y escaleras, con fachadas desnudas, blancas, lisas y de formas geométricas puras. Pero la obra de Loos no es ajena a las limitaciones propias del protorracionalismo, y por tanto tampoco consigue sustraerse del todo del neoclasicismo. Principales obras:  La casa Steiner (Viena 1910)  Edificio en la Michaelerplatz (Viena 1910)  Casa para Tristán Tzara (París 1926)  Casa Möller (Viena 1928) Racionalismo  Casa Müller (Praga 1930) Auguste Perret: (1874-1954) Francia Cursa sus estudios en la Ecole des Beaux-Arts (formación académica). Influyen sobre él el libro de A. Choisy “Historia de la Arquitectura” (1899) y otro sobre el sistema Hennebique (1902).

La contribución de Perret al protorracionalismo se da por vía tecnológica y consiste en haber introducido a la arquitectura, la técnica del HºAº. Hasta aquí el HºAº era usado de la misma manera que la madera, la piedra o el hierro. Perret encuentra una técnica de aplicación propia para el HºAº, saliendo de los cánones constructivos tradicionales (que eran mas adecuados para los materiales tradicionales). Traduce la fluidez plástica del hormigón en elementos resistentes lineales (esqueleto estructural) de vigas y columnas, definiendo con absoluta claridad los elementos soportantes de los soportados, organizando el espacio en función de la tecnología. Así consigue efectos arquitectónicos mas ricos que le permiten una mayor limpieza de la planta, logrando una potencial libertad (flexibilidad) en el manejo de los espacios internos, y por otro lado, le abre una multiplicidad de opciones en la resolución de los cerramientos exteriores, que en muchas ocasiones, cuando no los cerraba con vidrios, lo hacía con alguna decoración figurativa (dada su formación académica) acorde al gusto del momento. Y esto es lo que ubica a su obra dentro del protorracionalismo, el hecho de no abandonar completamente la decoración (pues todavía sentía cierto pudor por exhibir la estructura desnuda), tal como lo profesaba Loos. Vemos entonces que la obra de Perret también cae en las limitaciones típicas del protorracionalismo: además de la decoración, se apega a esquemas organizativos muy cerrados y simétricos que lo remiten a la antigua alianza entre neoclasicismo e ingeniería. Por otra parte, las vigas y pilastras a la vista, se asemejan al lenguaje clásico del renacimiento. Principales obras:  Departamentos de la calle Franklin (París 1903)  El garaje de la calle Ponthieu (París 1905)  La iglesia Notre Dame du Raincy (1922) Tony Garnier: (1869-1948) Francia Su aporte viene desde el urbanismo, desde donde propone una solución arquitectónica de conjunto, sosteniendo que toda obra de arquitectura se encuadra dentro un programa más general, de carácter urbano. Estudia en el ambiente socialista cultural de Lyón y luego en la academia de Francia en Roma. Su primer proyecto consiste en la construcción de una “Ciudad industrial” de 36.000 habitantes en base al HºAº, hierro y vidrio (1901-04). Esta ciudad nunca se realizó, pero sí algunas de sus construcciones en forma aislada, las que expresan la soberanía de la ciudad como fuerza civilizadora. Una ciudad socialista, sin murallas ni propiedades privadas, sin iglesias ni cuarteles, ni policía, ni tribunales, donde la superficie libre se dedica a parques y jardines públicos. Principales obras:  Mataderos, La Mouche (Lyon 1909-17)  Estadio Olímpico (Lyon 1913)  Hospital Eduard Herriot (Lyon 1915)  Barrio Etat-Unis (Lyon 1928) Peter Behrens: (1868-1940) Alemania La evolución personal de este arquitecto, se dio en función de los clientes que lo fueron contratando: al principio Behrens trabaja para un mecenas (el duque Ernst Ludwuing), dedicándose principalmente a las artes decorativas y al diseño de muebles. Luego es contratado por la AEG, en donde se dedica al diseño industrial y a la arquitectura de grandes industrias. Su tercer contratante es el ayuntamiento socialista de Viena, para el cual se dedica al sector de la vivienda popular. En lo que refiere al protorracionalismo, la etapa mas significativa de Behrens es la de AEG. En 1907 Behrens asume el puesto de consultor artístico de la AEG (diseñador en jefe), encargándose del diseño de todos los productos de la empresa, desde la decoración y diseño de sus edificios, hasta las lámparas, vestimenta, publicidad gráfica, etc., constituyéndose así en el primer diseñador gráfico-industrial, tal como hoy se lo conoce. Behrens se encargaría de convertir el insalubre y antiestético “galpón industrial” del siglo XIX, en una obra arquitectónica, en el “templo consagrado al trabajo industrial”, dignificando el rol de los trabajadores. Para los trabajadores de principios de siglo, semiespecializados y recién urbanizados, que por vez primera trabajarían en un espacio cerrado y durante todo el día, era necesario realizar una construcción que simbolice el espacio rural, lo que Behrens consigue combinando los materiales modernos como el hierro y el vidrio con los tradicionales como ser el ladrillo. Principales obras:  La fábrica de turbinas de la AEG (Berlín 1909)  Fábrica de Alta Tensión de la AEG (Berlín 1910)  Fábrica de Gas (Francfort del Meno 1911)  La casa Tudorf

 La casa Behrens (Darmstadt 1900) Hendrik Petrus Berlage (1856-1934) Holanda Hacia finales del siglo XIX aparecerá en Holanda un arquitecto que recibirá las influencias del Neogótico Flamenco (de la mano de Gaudí) o Neorrománico, que se venía dando con fuerza en aquella época. Se trata de Hendrik Petrus Berlage (1856-1934), quién estudia en la Politécnica de Zürich entre 1875-78 y se establece en Ámsterdam hacia 1885. Ese mismo año participará en el concurso para la construcción de la bolsa, en el que obtendrá el cuarto puesto, a pesar de lo cual, será su proyecto el que finalmente se construirá, marcando un hito en la renovación del lenguaje arquitectónico. La Bolsa de Ámsterdam se encuentra “a caballo” entre el historicismo arquitectónico y el naciente lenguaje moderno. Por fuera se observa la influencia del Románico, pero las decoraciones no son plásticas ni abultadas, sino solo efectos planos y cromáticos. Además se da un uso sincero de los materiales, con el ladrillo como máximo exponente. Los espacios interiores, de gran amplitud, están concebidos para recibir funciones modernas y sus cubiertas apoyan sobre grandes estructuras metálicas con cerramientos vidriados. Es así que el maestro holandés abre las puertas al lenguaje de la arquitectura moderna. Berlage con esto, será el gestor de la Escuela de Ámsterdam. Principales obras:  La Bolsa de Ámsterdam (1898-1903) Hermann Von Muthesius: (1861-1927) Alemania Se desempeñó como agregado comercial en la embajada alemana en Londres, cuya experiencia le sirvió para difundir en su país los éxitos del movimiento Arts and Crafts. Siempre ocupó cargos políticos y defendió una arquitectura que buscaba el tipo, la estandarización, la producción en serie, etc. PAÍS Bélgica

AUTOR Henry Van de Velde (1863-1957) Joseph Hoffmann (1870-1956)

Austria Adolf Loos (1870-1933)

Holanda

Hendrik Petrus Berlage (18561934) Robert Van’t Hoff

OBRA El Teatro de Werkbund: (Colonia 1914) El Sanatorio Purkersdorf (Bruselas 1903) El palacio Stoclet (1905/14) La casa Steiner (Viena 1910) Edificio en la Michaelerplatz (Viena 1910) La bolsa de Ámsterdam La Casa de los Diamantes La Casa Hoffel La Casa Hendrich (1913)

Herman Von Muthesius (18611940) Alemania Peter Behrens (1868-1940)

Auguste Perret (1874-1954) Francia Tony Garnier (1869-1948)

La Casa Behrens Fábrica de Turbinas AEG: (Berlín 1909) La Casa Tudorf Departamentos de la calle Franklin (París 1903) El garaje de la calle Ponthieu (París 1905) La iglesia Notre Dame du Raincy (1922) La Ciudad Industrial

Principales obras: Palacio Stoclet: (Bruselas 1905/14 – Joseph Hoffmann) Esta obra; que por un lado presenta aspectos típicos del viejo estilo como ser un carácter de residencia lujosa y algunas concesiones decorativas, y por otro lado planteamientos propios de la nueva arquitectura como su inédita conformación espacial, su rigor geométrico y la coherencia de todas sus partes; puede considerarse como la obra mas clara de transición entre la Secesión (Art Nouveau) y el protorracionalismo. Departamentos de la calle Franklin: (París 1903 – Auguste Perret) Edificio de viviendas de 8 plantas inserto entre medianeras sobre un terreno corto y de poca superficie lo que impidió la posibilidad de abrir ventanas y de realizar un patio interno (amen de una minúscula entrada de aire luz, que vinculaba a los servicios) por lo que la única alternativa de luz directa, se daba desde la calle. Perret entonces retranquea la parte central de la fachada; conformando así una planta en “seudo U”; en donde encaja dos balcones a 45º, con lo que consigue aumentar la superficie de fachada y con ello la iluminación directa de los espacios interiores. La fachada así se conforma de cinco pliegues, cada uno de los cuales contiene la ventana de una de las cinco piezas que; junto a la escalera y los locales de servicios; conforman la planta tipo. El arquitecto, gracias a la adecuada disposición de la estructura de HºAº que permite la modificación de los locales con solo mover los tabiques interiores, consigue la planta libre. Esto demuestra que la obra se adapta, tanto distributiva como expresivamente, a la estructura de HºAº. Gracias a ella consigue limpiar las distintas plantas para operar sobre ellas, con una libertad distributiva inusitada y con gran versatilidad. Y es esto lo que marca el carácter revolucionario del edificio: es la forma en que Perret hace uso de la estructura de HºAº, al cual reduce a un esqueleto mínimo que no solo se encarga de sostener el edificio, sino también de marcar un ritmo lineal y de definir su imagen externa (además de liberar la distribución en planta): el edificio se ve revestido en cerámicos, pero la clara voluntad del autor por manifestar la estructura, lo lleva a recubrir la trayectoria estructural con cerámicos lisos y a los cerramientos con cerámicos de motivos floreados. Por otro lado, cabe mencionar que los vanos de la fachada principal se desarrollan de piso a techo, predominando netamente sobre los macizos (predominan los vacíos sobre los llenos) los cuales se ven prácticamente reducidos al esqueleto estructural. En suma, lo valiosos de esta obra, es que implementó; en el plano tecnológico; soluciones y elementos que marcaron el lenguaje arquitectónico posterior, válido hasta nuestros días. Casa Steiner: (Viena 1910 – Adolf Loos) En la casa Steiner Loos aplica; quizá por vez primera, su principio del Raumplan. Así la articulación de los espacios interiores se basaba en la yuxtaposición de ambientes grandes y pequeños, asilados bajo un único plano de cubierta, que en este caso (hacia el frente) presenta una parte curva. Esta desnivelación espacial se puede verificar al exterior a través de las ventanas, las cuales se disponían irregularmente sobre las fachadas laterales, y variaban sus tamaños, evidenciando ambientes interiores diferentes. De hecho, el edificio mismo se implanta bajo este principio: el bloque central de la fachada posee una altura mayor de un piso, llegando a empatar la altura de los umbrales de las ventanas existentes en los bloques laterales. La fachada posterior, que da al jardín, llega a una altura de cuatro pisos y se relaciona con el frente (de tres plantas) mediante el techo curvo. Todo el conjunto es una articulación de volúmenes entrantes y salientes, carentes de decoración y con cierto carácter clasicista, especialmente en la fachada posterior, la cual se ordena simétricamente, en base a un eje vertical. Este mismo eje de simetría ordena la fachada principal, pero ésta se ve mas caracterizada por el funcionalismo propio de una arquitectura despojada del arte (aquí Loos se remite exclusivamente a resolver una función, mas que a dotar a la arquitectura de un espíritu artístico). Por su parte las fachadas laterales (con sus ventanas irregulares tanto en tamaño como en ubicación) son las que mas expresan el principio del Raumplan. En suma, esta no es una obra que se distinga por su anticipación lingüística, ni mucho menos por su “belleza” (es bastante “fea”), sino por ajustarse con mayor fidelidad a la prédica de éste arquitecto austriaco, quién, entre otras cosas, excluía a la arquitectura del conjunto de las artes por el hecho mismo de resolver una función.

Related Documents

Protoracionalismo 1
February 2021 0
1-1
January 2021 2
Section 1 -introduction 1-1
February 2021 2
1
January 2021 2
1
January 2021 2

More Documents from "Rohan Mehta"