Tarea 6 Trastornos Del Aprendizaje

  • Uploaded by: Joseiry Bruno Rosario
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea 6 Trastornos Del Aprendizaje as PDF for free.

More details

  • Words: 1,326
  • Pages: 7
Loading documents preview...
 Universidad abierta para adultos

(UAPA)

PARTICIPANTE: Joseirys Bruno Rosario MATRICULA: 2019-03260 ASIGNATURA: Trastornos del aprendizaje TEMA: Tarea 6 FACILITADOR: Francis Ventura 23 de noviembre del 2020 Santiago de los Caballeros República Dominicana

Introducción En esta presente tarea estaremos hablando sobre las dificultades del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o la dislalia. ¿Que es el tartamudeo? es un trastorno del habla en el que se repiten los sonidos, las sílabas o las palabras; se prolongan los sonidos; y se tienen interrupciones del habla conocidas como bloqueos. ¿Qué es la dislalia? es la incapacidad de pronunciar correctamente los sonidos del habla, que son vistos como normales según su edad y desarrollo. 

1. Realiza protocolo de detección de la dislalia y las dificultades del habla estudiadas en la unidad. Incluye en este: Trastorno del habla: dislalia y tartamudez

La dislalia es una dificultad específica del habla y la voz, concretamente, de la producción y/o articulación de uno o más fonemas. Los fonemas que se ven afectados de forma frecuente en los niños que padecen dislalia son las consonantes ya mencionadas "r, s, l, k, z, ch". Criterios diagnósticos según el DSM-V A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes. B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. Factores genéticos-biológicos y factores ambientales y de estimulación que pueden ser causantes.  Factores ambientales: El ambiente en el que se desarrolla un niño junto con sus capacidades personales irá determinando su desarrollo y maduración. Las situaciones ambientales que más negativamente pueden influir en un mal desarrollo lingüístico son: carencia de un ambiente familiar (centros de acogida...), bajo nivel cultural (fluidez de vocabulario, modo de articulación), bilingüismo mal integrado, sobreprotección, desequilibrio familiar, etc.

 Factores hereditarios: Puede existir una predisposición al trastorno articulatorio que estará reforzado por la imitación de los errores que cometen los familiares al hablar.  Cualquier trastorno de tipo afectivo (falta de cariño, inadaptación familiar, celos, un hermano pequeño…) puede incidir sobre el lenguaje del niño haciendo que quede fijado en etapas anteriores, impidiendo una normal evolución en su desarrollo.  Algunas causas de este trastorno pueden ser: Escasa habilidad motora, Dificultades respiratorias, Dificultades en la percepción espacio–temporal y Falta de comprensión o discriminación auditiva. Tipo de evaluación que suele llevarse a cabo para su detección. La evaluación suele llevarla a cabo el maestro o el psicólogo, o logopeda Realizar evaluaciones logopédicas para detectar los problemas que a nivel de lenguaje y comunicación presente el niño y obtener con ello un diagnóstico que permita elaborar el programa de intervención logopédicas. Actividades o estrategias de prevención La dislalia puede intentar prevenir con técnicas para ejercitar el lenguaje y la comprensión del niño, como hablar mucho o cantar canciones, aunque, dependiendo de la causa, no se puede prevenir. Algunas actividades que se pueden realizar son:  Practicar ejercicios que mantienen en forma el aparato fonador como soplar velas, silbatos, globos o matasuegras, practicar onomatopeyas como sonidos de motos o hacer pedorretas.(respiración)  Diseñar actividades orientadas al silencio y el ruido(discriminación auditiva)  Realizar actividades que favorezcan los estímulos verbales (discriminación fonética): Leerle y contarles historias.   Realizar actividades que asocien el ritmo con los movimientos corporales como juegos con música (ritmo) ejemplo: imitar sonidos del entorno, hacer sonar instrumentos musicales, escuchar sonidos del de entorno….

 Realizar actividades de control y coordinación de movimientos (praxias). Ejemplo: 1) 2) 3) 4) 5)

El Pajarito: sacar y meter la lengua. La casita limpia: mover la lengua derecha/izquierda. El ascensor: pasear la lengua por el moflete. El reloj: mover la lengua alrededor de los labios. La salchicha pequeña. Doblar la lengua hacia fuera  ayudándose con los incisivos superiores.

La tartamudez también llamada «balbuceo» o «trastorno de la fluidez al comienzo de la niñez», es un trastorno del habla que conlleva problemas frecuentes y considerables de fluidez normal y de continuidad del habla. Las personas que tartamudean saben lo que quieren decir, pero tienen dificultades para decirlo. Por ejemplo, pueden repetir o prolongar una palabra, una sílaba, una consonante o una vocal. O bien, es posible que hagan pausas mientras hablan porque han llegado a una palabra o sonido. Criterios diagnósticos según el DSM-V A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores: 1. Repetición de sonidos y sílabas. 2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. 3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra). 4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías). 5. Circunloquios

(sustitución

de

palabras

para

evitar

palabras

problemáticas). 6. Palabras producidas con un exceso de tensión física. 7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., "Yo-Yo-Yo-Yo lo veo"). B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación.

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, difluencia asociada a un daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. Factores genéticos-biológicos y factores ambientales y de estimulación que pueden ser causantes.  El tartamudeo tiende a ser hereditario. Aparentemente, la tartamudez puede producirse a causa de anomalías hereditarias  Los factores ambientales aunque no son causantes de la tartamudez si pueden contribuir a agrandarla o ralentizar la recuperación   También pueden intervenir anomalías en el control motor del habla, como la coordinación temporal, sensorial y motora. Tipo de evaluación que suele llevarse a cabo para su detección. Para poder evaluar la tartamudez debemos recoger información sobre el paciente tanto en entrevista como por su familiar o sus maestros. Hacer una evaluación logopeda que incluya test para ese tipo de trastorno. Actividades o estrategias de prevención 1. No terminen las frases del niño para que aprender a hablar por sí mismo para que vea que puede enfrentarse al problema y salir victorioso del mismo. 2. Dejarle que acabe las frases. 3. Cantar con él  4. Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una respiración profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa). 5. Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con pajitas... de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores. 6. Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño lee. 7. Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, los padres empiezan una frase, paran y le piden al niño que él la termine. 8. Controlar las conductas de ansiedad del niño. Trabajar con él el miedo a tartamudear.

Conclusión En conclusión en esta tarea hablamos sobre las dificultades del habla enfocándonos en la tartamudez y la dislalia explicando puntos como los criterios diagnósticos de cada uno, la evolución y las actividades que se puede realizar para prever. Para mí el punto más difícil para la investigación de este tarea fue la dislalia ya que no lo encontraba en el DSM V y se me hizo muy difícil buscar su criterio diagnostico.

Related Documents


More Documents from "Carlos Peguero"