Test Bender

  • Uploaded by: Ana
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Test Bender as PDF for free.

More details

  • Words: 2,061
  • Pages: 29
Loading documents preview...
TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR LAURETTA BENDER

TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR (BG) creado por LAURETTA BENDER, en 1938. Consta de 9 tarjetas con dibujos abstractos.

VISOMOTOR

GUESTÁLTICO

PORQUE EL EXAMINADO DEBE REALIZAR LA TAREA GRÁFICA DE LOS MODELOS QUE ESTÁN A LA VISTA

PORQUE EXPLORA EL NIVEL DE ESTRUCTURACIÓN DE LA ACTIVIDAD PERCEPTUAL

 Se necesitan entonces, dos capacidades: percepción visual desarrollo de la motricidad.

 El examinado tiene que poder utilizar la vista, establecer una asociación entre las líneas para percibir la gestalt y luego graficar.  Fundamentos teóricos del BG la Teoría de la Gestalt.

basados en

Es un test: » » » »

CARACTERIZACIÓN DEL B. G.

No verbal Visomotor Guestáltico Proyectivo

Sirve para evaluar MADUREZ VISOMOTORA y ORGANICIDAD (dificultad para dibujar ángulos u omisión; rotación; dificultad para integrar figuras); pero también, como test proyectivo, puede evaluar INDICADORES EMOCIONALES.

Se administra a niños (a partir de los 5 años) y adultos

Bender propone usos y aplicaciones de la prueba: La función guestáltica visomotora NIVEL DE MADURACIÓN DE LOS NIÑOS

está asociada con la capacidad de lenguaje, inteligencia, memoria, percepción visual, capacidad de organización y representación.

EXAMEN DE PATOLOGÍA MENTAL INFANTIL

Sirve para diagnosticar esquizofrenia infantil, debilidad mental, demencias infantiles.

EXAMEN DE LA PATOLOGÍA MENTAL DE ADULTOS

Retraso globales de maduración. Incapacidades verbales. Fenómenos de disociación. Desórdenes perceptuales y confusionales.

CUADRO DE NORMAS DE MADURACIÓN (maduración, retardo, regresión)

Mide de una manera esencialmente cualitativa la madurez de los sujetos en cuanto a su adecuación perceptivo motora y las posibles perturbaciones en los procesos que interviene la reproducción gráfica.

VALOR CLÍNICO

ADMINISTRACI ÓN

 MATERIALES: Tarjetas estímulo, papel tamaño carta o A4 (en forma vertical), lápiz negro Nº 2; no se permite el uso de borrador, sólo si lo solicita (Bender).

 Se le presenta una a una las 9 tarjetas.  Registrar toda actitud verbal y no verbal del sujeto, rotaciones de la hoja o tarjeta; secuencia en la que va realizando la reproducción, etc.  Ante alguna pregunta, “cómo vos quieras”  No se realiza interrogatorio; pero ante aquellas tarjetas mal reproducidas podría preguntarse para aclarar dudas diagnósticas.

BENDER EN ADULTOS

CONSIGNA  “Le voy a mostrar unas tarjetas que tienen figuras; quiero que copie las figuras lo más parecido posible”.  Sin tiempo límite, pero puede registrarse; lo esperable, 6 –7 minutos.

EVALUACIÓN  En general: secuencia; distorsión de la forma, desproporción del tamaño, rotación, integración, perseveración, etc. Deben repetirse en varias tarjetas (por lo menos 5).

 CUANTITATIVA (Bender) y PROYECTIVA (Kacero)

ASPECTOS A EVALUAR (Gay de Wotjuñ, C.)

 Disposición Secuencia o sucesión Posición del primer dibujo Posición general de los dibujos Uso del espacio Uso del margen Variación de la posición del papel Variación de la tarjeta estímulo

 Alteraciones del tamaño

 Alteraciones de la forma Dificultad en el cierre de las figuras Dificultad de cruzamiento Cambios en la curvatura Cambios de angulación

 Deformaciones o distorsiones groseras Rotación perceptiva Retrogresión Simplificación Fragmentación Superposición Garabateo y elaboración Concretización Perseveración Desplazamiento Fallo o repaso total

 Dibujo

 Movimientos  Método de trabajo

TEST GUESTALTICO VISOMOTOR DE BENDER: UNA “PUESTA EN ESPACIO” DE FIGURAS (Kacero, E.)

• Propone analizar el Bender desde el paradigma de la complejidad. Incorpora la noción de dispositivo de Foucalt lo que supone tener en consideración un conjunto de datos observados desde ciertos y determinados parámetros. • Se proponen seis ejes de observación y análisis de las copias que de las figuras de Bender hace el sujeto:      

Espacial: cómo usa el espacio. Temporal: uso del tiempo en la copia. Vincular: relación entre las partes y las figuras. Lógico: empleo de una lógica gráfica. Kinético: el despliegue muscular necesario para efectuar los trazos. Estético: una distribución de figuras determina un estilo particular.

• FIGURA A: – El círculo se caracteriza por ser una curva que vuelve sobre sí misma y que la mano recorre sin discontinuidad. El fin y el principio se confunden y desaparecen sin dejar huellas. En esta forma circular se alcanza el reposo, porque se equilibran todas las fuerzas en juego; está desprovista de orientación. – El rombo o cuadrado girado, presenta otras características: se equilibra sobre un ángulo, y no sobre una base estable. – El “otro” (círculo) en el que está sostenido el rombo actúa como un punto de apoyo que no lo deja caer. El “otro”, que ya está ahí (casi siempre se dibuja el círculo en primer lugar) actúa como punto de referencia. – Esta secuencia que supone alguien que viene después y se apoya en el anterior, se puede significar claramente, por ello es importante observar la secuencia de ejecución y las posibles dificultades que se pueden presentar entre juntar y separar ambas partes. – El quiebre del equilibrio producido por diferencias de tamaño, posición u orientación podrá significarse como las fuerzas que actúan en el mismo individuo o que operan en el vínculo con otro.

• FIGURA 1: – Desde el punto de vista del espacio, el punto ocupa un espacio mínimo. – Observar la distancia entre los puntos (acercamientos excesivos, compresión o extensión de la figura, detenimiento temporal en la ejecución de cada punto, sombreado, etc.) podrá hacer sospechar problemas que fueron condicionantes de lo traumático de la separación o quizás (algo más arcaico) déficit en los tejidos de fusión. – Este parámetro continuidad-discontinuidad, al no ser privativo de esta figura (también en figuras 2, 3 y 5), deberá tomarse en cuenta y compararse con las figuras que están compuestas de líneas continuas. – Enfatizar la presión u superficie ocupada por el punto, hasta convertirlo en un lunar negro supondría una necesidad de instalarse con mayor insistencia, hacerse un lugar más sólido en el espacio para no correr peligro de desaparecer en la instantaneidad del trazo; podría sugerir una necesidad de enfatizar y visibilizar con mayor notoriedad la presencia. – Presencia de puntos rellenos muy negros podría sugerir problemas más cercanos al cuerpo mismo y sus padecimientos sensaciones de ahogo, obstrucción vascular, alta presión, etc.

• FIGURA 2: – La noción de orden, continuidad y de estabilidad en la inclinación de las hileras es una exigencia que no siempre puede cumplirse. – Lo importante es la percepción del cambio de modelo en relación con la figura 1. Cuando no puede atenderse a tantas variables y se persiste en los puntos, esta conducta podría obedecer a la imposibilidad de aceptar el paso el tiempo entre la figura 1 y 2, y el intervalo que media entre ambas presentaciones con el cambio que implican. – La proximidad mayor o menor entre las hileras y entre los círculos representarán los acercamientos que pueden llegar hasta la fusión, o los alejamientos instrumentados para evitarla. – El control ejercido en ejecutar con precisión estas figuras (contar las hileras, medir las distancias, etc.) puede tener que ver con el costo que tiene para la persona el logro del orden y el ajuste a la ley. – Las hileras que se desplazan hacia arriba y hacia abajo, produciendo la sensación de un espacio convulsionado (por ejemplo tras un accidente).

• FIGURA 3: – Producciones en las que los ángulos se transforman en rectas, obviando la oblicuidad (que implica el modo más elemental de transmitir una tensión dirigida) podría pensarse en la manifestación de una inclinación a volver al reposo o por lo menos frenar el dinamismo implícito en la oblicua. Podría verse en personalidades primitivas o deterioros orgánicos, que producen simplificación de las formas. – Por dónde se comienza el diseño, por el punto único o por el ángulo mayor, marcaría las diferencias hacia lo centrífugo o centrípeto. – El aumento del tamaño del ángulo mayor en relación a los otros produce el efecto de una construcción cercana a la edificación de un “continente” o “muralla” que cobija a los otros ángulos, como la construcción de una frontera que protege de los peligros que puedan venir del afuera. – Comenzar por la línea horizontal media revelaría la necesidad de basarse en un eje que estructure a los demás en relación a él. Podría pensarse en personas que inmediatamente captan lo central, el meollo de una situación y que pueden organizarse a partir de lo que advierten como núcleo central de una problemática.

• FIGURA 4: – En la figura A hay una relación de paralelo, en esta hay una relación de subordinación o de dependencia.; también de sostén frágil dado a partir del punto único de unión. Esta figura advertirá sobre la vivencia vincular, en especial en casos en que alguien está arriba (jefe, padres, ideales, etc.) y alguien que funciones en el rol complementario (sometido, víctima, etc.) – Cuánto más se tienda a encerrar la superficie en un plano, más dificultad para aceptar la apertura, el intercambio con el afuera. Si por el contrario, las figuras resultan muy abiertas, los límites para ese intercambio están difícilmente establecidos, la expansión hacia el afuera y la posibilidad de ser influenciado desde el afuera es más grande y puede haber cierto nivel de confusión. – La curva al consistir en un movimiento ondulante, se relaciona con los vaivenes de la emoción; el achatar la curva puede relacionarse con un aplastamiento de los afectos. – No juntar las figuras traduce dificultades en el contacto o puede ser producto de perturbaciones en la función de síntesis, y por supuesto efecto de regresiones severas tanto orgánicas como psíquicas.

• FIGURA 5: – Para la ejecución, en general se sigue la ley de continuidad de la curva y luego se traza la oblicua que está encima, qué forma toma la curva con eso que viene de arriba, de achatamiento, encogimiento, de modificación de la presión o de la forma de los elementos, etc., será importante para ver cómo es relación de arriba-abajo afecta al sujeto. – También es importante tener en cuenta el tamaño entre ambas. – Es frecuente que la secante angulada irradie su fuerza al resto de la figura y toda ella aparezca rotada hacia abajo; ya no hablará de una pieza instalada con seguridad sobre una base horizontal invisible, sino una sensación de ser arrastrada por una fuerza que tira hacia abajo la figura entera.

• FIGURA 6: – El achatamiento de las elevaciones, su irregularidad, su progresión hacia el aumento de la curva a medida que se traza tendrán que ver respectivamente con ritmos demasiado aplastados, con expresiones exaltadas o con impulsiones no tramitadas que tienden a estallar en actuaciones. – Configura un vínculo de cruce entre los dos elementos, cómo es ese cruce, qué refuerzos exige, qué choque se inscribe en ese encuentro, cómo es la marca que deja la situación. – A veces se tiene la impresión de un verdadero corte en dos de la línea horizontal. En otras, el corte es evitado mediante una estrategia de contacto entre líneas tangentes. – Los ritmos de onda pueden variar en intensidad y altura alcanzando diferencias notables. Los mecanismos de disociación podrían generar esta ejecución.

• FIGURA 7: – El tipo de vínculo exige un contacto y una inmersión de uno en el otro. Hablaría de un enganche, de un amarre; de una combinación entre algo (alguien) que está parado, firme, enhiesto, y algo (alguien) que parece recostarse, sostenerse mediante una penetración en la superficie de ocupación del primero. – A veces se observan fricciones o tensiones, marcadas con sombreados o repasados, que se ubican justamente en los lugares de intersección. – Otras veces la inclinada tiende a desengancharse de la figura vertical. O por el contrario, a casi penetrar totalmente la superficie de dicha figura; en ocasiones la intersección es mínima.

• FIGURA 8: – Si se observa atentamente está constituida por el entrelazamiento horizontal de las dos figuras de la 7; sin embargo generalmente es percibido como que el rombo está contenido en el polígono; el cual funciona como una envoltura del pequeño rombo, que está bien estabilizado, agarrado a las rectas superior e inferior; corre peligro de perderse en ese interior? – A veces hay un acercamiento de las paralelas con lo cual la figura se achata y se alarga compensatoriamente. Parece aplastada desde arriba o desde abajo, adelgazada por los efectos de un peso exterior.

B I B L I O G R A F Í A

Bender, L. (1996) Test Guestáltico Visomotor (B. G.) Usos y aplicaciones clínicas. Edit. Paidos.

 Gay de Wotjuñ, C. Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender.

Related Documents

Test Bender
January 2021 0
Test De Bender
January 2021 0
Informe Test De Bender
February 2021 1
Informe Test De Bender
February 2021 1
Test De Bender
January 2021 0

More Documents from "Rosa Moreira"