Unidad 2. Modelos Y Tendencias En La Construcción Curricular

  • Uploaded by: Jhonier Rivas Murillo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad 2. Modelos Y Tendencias En La Construcción Curricular as PDF for free.

More details

  • Words: 6,415
  • Pages: 26
Loading documents preview...
Unidad 2. Modelos y tendencias en la construcción curricular Fase 3. Problematización del currículo.

Por: Wosman Doria Giraldo Marulanda Yonnier Rivas Murillo Fanny Farides Fernández Coronado Ana Lucía Marimón Úsuga

Tutor: Marleny Buenahora

Curso: Teorías Curriculares- 401307 Grupo N° 86

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

28 de noviembre De 2018

Introducción

Las realidades sociales muestran lo que sucede en los contextos actuales en que están inmersos los estudiantes, los docentes, las diferentes comunidades y la ejecución del currículo educativo, por ello es importante comprenderlo, analizarlo y leerlo.

Por lo anterior, el docente debe involucrarse en la resignificación de los currículos de las entidades educativas, conocer de fondo las problemáticas, estudiarlas, interpretarlas y hacerles procesos investigativos a fin de dar respuesta a las necesidades que afrontan las comunidades, estos diseños curriculares se pueden transformar sólo con el actor principal que es el docente tal y como lo expresa Rojas (2.012) referente al docente:

El docente tiene la posibilidad de opinar e incidir, sus propuestas son valoradas y, por ende, la lógica del currículum genera coherencia, en tanto no está estructurada sobre la imposición, sino sobre la construcción colectiva. (p.10). Entonces es fundamental la participación activa del docente en el diseño curricular de su Institución ya que es quién hace la práctica de la vida escolar y quien conoce todas las necesidades de su contexto, por ende es el más acorde para iniciar procesos de transformación y cambio a través de proyectos, investigaciones que incluyan la participación de la comunidad educativa, con el fin de llevar a cabo los pilares de la educación como aprender a vivir en ciudadanía, aprender a ser personas, ser creativos, innovadores, motivarse por la reflexión, el pensamiento crítico, los valores como la esperanza, el respeto, el aprendizaje autónomo, la interculturalidad y la flexibilidad e inclusión.

Síntesis grupal

El grupo 401307_86 de Teorías Curriculares, analizó cuatro contextos diferentes, llamados Villa María, Ungía, Turbo y Apartadó, en estos, se describen las realidades convergentes entre padres de familias, niños, jóvenes y docentes, en su lucha diaria por la formación de los nuevos ciudadanos y en ellos los cimientos de las ideas de respeto por sí mismo y por los demás, los contextos aquí presentados tienen como común denominador la tranquilidad, la convivencia armónica y pacífica, sin dejar de lado las dificultades y falta de acompañamiento del gobierno estatal en pro del beneficio de sus habitantes.

Las características de las poblaciones a nivel general parecen tener similitud respecto a las problemáticas que son propias en nuestro país, jóvenes activos, deseosos de experimentar y explorar lo que hay a su alrededor, curiosos, rebeldes, contrarios a las normas, pero a su vez quieren aprender, salir adelante, cambiar sus estilos de vida, usar la tecnología y estar atentos a los temas que se viven en la realidad de su contexto; por otro lado abundan las familias extensas, compuestas, unitarias, quienes son las encargadas del cuidado y de la educación de los hijos, además son familias con escasos recursos que trabajan para sustentar a los hogares. Por otro lado la violencia que se vive de una u otra forma en el país afecta la estabilidad de las poblaciones y por tanto afecta el desarrollo de las comunidades evidenciándose aún más el atraso; también se refleja en la parte de la comunidad de Turbo la problemática del narcotráfico; los niños y jóvenes.

Otra coincidencia es que el personal docente se identifica por ser en su mayoría licenciados, es decir, personal calificado y preparado para la actuación en la labor, aspecto importante para lograr los fines de la educación.

Los pilares educativos, dentro de los contextos está inmerso los valores como uno de los pilares para una buena convivencia, fomentar la creatividad y la innovación, permitiendo y facilitando de esta manera que el estudiante pueda comprender que por medio de la educación se cambian las personas y desde luego las sociedades. En otras palabras los pilares presentados

por los integrantes del curso se enfocan en la humanización y educación de calidad para los niños y jóvenes en aras de transformar su realidad y a su vez de quienes lo rodean para lograrlo se propone una la ruta para construir un currículo participativo con aspectos relevantes como: flexibilidad en su teoría y práctica, que promueve la investigación e interculturalidad del contexto.

Finalmente se concluye que la construcción del currículo participativo, es la sumatoria de todos los detalles que están implícitos y explícitos en toda comunidad, quedando el gran reto de asumir esta gran responsabilidad a la hora de educar y transformar estas realidades.

Identificación de ejes trasversales

En el municipio de Turbo, Apartado, el corregimiento de Santa María y la comunidad de Villamaría, se concluye que los contextos educativos revelan que a pesar de la distancia la población presenta características similares; donde se describe la lucha por las familias a nivel socioeconómico y político, la población es humilde, luchadora que trabaja duro con el fin de brindarle las garantías a sus hijos a nivel educativo, sin embargo se presenta abandono por parte del estado en la misma educación y empleo, dejando a los jóvenes expuestos a la vulnerabilidad, por lo tanto, es importante para la comunidad de la Institución educativa San José trabajar en pro de un eje trasversal a favor de la formación en valores.

Justificación del eje trasversal seleccionado

Eje transversal: Formación en valores

A diferencia del término aprendizaje, el conocimiento es el resultado del proceso de aprendizaje representado como producto final de la información que queda guardada en la memoria; el conocimiento es lo que sabemos, es la construcción epistemológica del saber que se tiene y se utiliza conforme a la necesidad, este es el resultado elaborado de lo que ha pasado y se ha hecho historia para ser ´´El conocimiento es un conjunto amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un

menor valor de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más cualitativo”

Es así que, la educación es el proceso mágico de convertir al ser humano en alguien verdaderamente útil en la vida y poder inmiscuirse en su origen para revelar itinerarios que conlleven al éxito personal y el desarrollo social. Pitágoras expone que “Educación es la templanza del alma para las dificultades de la vida” y para Piaget, “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad, es también, la conversión de formas de pensar y actuar referente a las circunstancias de la vida y por ende genera un aprendizaje para el individuo o los sujetos educados.

Y, ¿Qué es educación? Pues bien, este término proviene del latín educativo que significa cría; instrucción, enseñanza, formación (del espíritu), y educador, indica, el que cría, educador, maestro preceptor, apoyo. Mientras que educatrix, se refiere a nodriza, la que cría, educadora, conducir. En el mismo contexto, sobre educación, Guzmán (2007), dice que Educere proviene de ex, fuera y ducere, llevar, significando así como lo señala Pestalozzi, educación es desarrollo. La educación es también el medio que facilita el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas.

Teniendo en cuenta que, la educación es desarrollo y cumple con la función social de formar personalidades, conviene afirmar que estos dos aportes construyen el fin de la educación y por tanto trasformar la sociedad en una más feliz, libre y formada para vivir en armonía, se busca educar a el que no sabe, inculcándole los valores morales, trasmitiéndole información valiosa de la cultura y creencias que fueron importantes en épocas pasadas y también construyendo en el individuo una percepción real de las necesidades actuales de formación académica que exige el mundo de hoy.

La formación en valores, es uno de los ejes transversales más importante en la formación y educación del ser humano, esta comienza desde el hogar con principios básicos para la

convivencia como lo es el respeto por la vida, la honestidad, actitud de servicio, honradez, solidaridad entre otros valores que hacen de ser humano, un individuo apto para la socialización y la convivencia pacífica

El hecho de haber escogido este eje transversal tiene su objeto o es justificado debido a la crisis a nivel ético que se presenta en nuestro país, la globalización, el afán de poder y la fama ha conducido a la sociedad a olvidar los valores, si bien es cierto los primeros indicios de éticos se reciben en casa, el colegio entra a reforzar estos, formando así individuos que íntegros y cuando hablamos de integridad hacemos referencia tano a la parte académica como ética, no es posible formar profesionales sin ética o valores, donde importante sea al individualismo, se estaría construyendo una sociedad egoísta, lejos de lo que es el servicio, la equidad y la justicia, esta sociedad requiere individuos capaces de afrontar la realidad y de solucionar los problemas que demanda la globalización desde su perfil profesional pero también sin dejar a un lado la parte axiológica como columna vertebral de la formación sujeto.

En el tema de la pérdida de valores tanto los docentes como los acudientes se acusan, sin llegar a pensar que la responsabilidad es de ambos, desde luego la transversalidad en la educación busca integrar ambas partes, brindando al educando la oportunidad de crecer en ambos sentidos éticamente y académicamente; por su puesto se debe realizar un trabajo mancomunado, entre estos pares mediante procesos objetivos y subjetivos en los espacios correspondientes, facilitando el crecimiento personal en donde se comprenda que todos somos diferentes dotados de dignidad garantizando de esta manera la sana convivencia y el crecimiento en derechos humanos.

De igual manera este eje pretende integrarse en las diferentes disciplinas por medio de postulados y operaciones logrando una actitud y aptitud positiva, cambiando la mentalidad del educando en cuanto a la solución de conflictos que devenga la modernidad.

Referencias bibliográficas

Banderas, A. y Meza, D. (2010). Currículo inclusivo desde una perspectiva compleja. Revista

Ciencias

Básicas

Bolivarianas,

11,

(Pp.55-59).

Recuperado

de

http://educacionsuperiorenvenezuela.wikispaces.com/file/detail/curriculo+inclusivo+desde+un a+perspectiva+compleja.pdf

García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actualidades

Investigativas

en

Educación,

11(3).

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014

Kreisel, M. (2015). El enfoque intercultural en el currículo de telesecundaria -elementos para

una

reflexión

crítica.

Sinéctica

46,

(Pp.1-18).

Recuperado

de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=115175107&l ang=es&site=ehost-live

Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho. (Tesis inédita de maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, San Miguel. (Pp. 13-37). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679 PEI

(2.011).

Recuperado

de

http://turbo.lasallenorandino.org/images/contenido/Proyecto-Educativo-IESJ-2017.pdf

Vargas, N. A. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento, 29(56), (Pp. 420-427). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=56552930&la ng=es&site=ehost-live

Ballesteros, E. (10 de noviembre de 2018). Asesora en Secretaria de Educacion de Apartadó. (A. L. Úsuga, Entrevistador)

Cajiao, J., & Uribe, P. (03 de octubre de 2016). Los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/los-cuatro-pilares-de-laeducacion-para-el-siglo-xxi

Anexos

Aportes individuales

Aporte de: Wosman Dorian Giraldo

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Villamaria Caldas es un pueblo que queda cerca de la ciudad de Manizales, su proximidad a la capital caldense, lo hace que permanezca a la vanguardia en cuanto a actualidad y desafíos que la modernidad demanda, es una población pacifica, calmada, pero que sin lugar a dudas a pesar de ser pequeña sus pobladores se comportan como residentes de las grandes urbes. Los pequeños como siempre ellos, distraídos, jocosos y como siempre alertas ante lo novedoso, la gran mayoría de ellos asisten a jardines infantiles en donde se les enseña los primeros pasos para emprender con ahínco su escolaridad, frágiles en su humanidad, pero grandes en espíritu, deseos de vivir, soñadores y audaces están alertas en sus aulas desde temprano para recibir la instrucción del docente.

Los jóvenes como es normal con su rebeldía, pero siempre dispuestos a aprender y expectantes a la tecnología y las nuevas estrategias de enseñanza, además están prestos a la reflexión y a la crítica sobre las diferentes problemáticas que la actualidad demanda, desde luego también se preocupan por su futuro y proyecto de vida.

Los maestros son personas entregadas, preparadas, jóvenes, con deseos de sacar a sus estudiantes adelante, dan lo mejor de sí en la preparación de sus clases, desde luego ellos después de los padres de los educandos, son los segundos en realizar el acompañamiento y realizan la orientación correspondiente en cuanto al proyecto de vida de los escolares.

Si bien es cierto son muchos los problemas que se presentan dentro de las familias, a nivel socioeconómico, se observa a demás que muchos de los jóvenes no provienen de familias

nucleares, sino monoparentales o extensas ello en cierta medida explica un poco de su rebeldía; sin embargo las familias tratan de brindar todo el apoyo posible y desde luego el acompañamiento de sus hijos en el proceso pedagógico, son muy conscientes que la educación es la única forma de que sus hijos alcancen sus metas, igualmente muchos padres de familia no terminaron sus estudios, de primaria o secundaria, debido a la dificultad de carácter económico, pero ello los incentiva a que trabajen duro y con valentía para sacar a sus hijos adelante.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?

Una de las necesidades es la económica, desde luego está dada por la falta de empleo que se presenta en el municipio, muchas de las personas trabajan en la ciudad de Manizales que se encuentra a tres minutos de distancia, sin embargo hay miembros de familias desempleadas o tienen que emigrar a otras ciudades, dejando a los pequeños al cuidado de familiares.

Las instituciones educativas, cuentan con escasos recursos, hay muchas de ellas con infraestructura deficiente y falta personal docente.

Dentro de las problemáticas socio-políticas que se presentan podemos enumerar el desempleo, a pesar de que en el municipio no se evidencia indigencia, si se puede observar que hay personas en pobreza, la drogadicción está presente en los jóvenes y en personas adultas, aunque en los colegios y escuelas no hay muchos casos, no se puede bajar la guardia, hay un trabajo mancomunado entre docentes y padres de familia, la delincuencia también se hace presente dentro del municipio pero en un bajo grado.

Dentro del contexto cultural no observa por el contrario hay mucha diversidad y ello enriquece a la ciudad, se hacen actividades culturales para fomentar la convivencia.

Dentro de lo cultural, pero hay un problema que los estudiantes se están enfrentando y es la pérdida de esperanza, sienten desconsuelo y están atentando en contra de su vida, lo

clasifico en lo cultural, porque muchas veces, son patrones que son copiados entre los jóvenes, como una forma de manipular o de llamar la atención.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.

La reflexión y la crítica, muchas instituciones educativas se limitan a pasar conocimiento a sus estudiantes, sin enseñarles el verdadero sentido de la reflexión; como sabemos este tipo de educación limita al estudiante en su pensamiento, no lo deja innovar, crear y experimentar, pienso que hay que abolir la enseñanza de pizarrón, dejar que los educandos exploten sus habilidades, creando en ellos confianza y libertad para expresarse y enfrentar el mundo.

La confianza y esperanza, no hay que ser permisivos en la educación, si bien es cierto no se puede usar los refuerzos el estudiante debe entender que de su dedicación depende su futuro, no siempre hay que incentivarlo, él debe comprender que de su esfuerzo depende el hombre que va hacer mañana. Crear en el educando que todo tiene solución, que hay caminos y rutas para llegar a una misma meta.

Los valores y la convivencia, son primordiales en la formación del estudiante, sin embargo muchas veces nos preocupamos más por el saber y el tener que por la parte humana, lo humano hace que el joven crezca como persona, se conozca y pueda entablar relaciones basadas en el respeto, la responsabilidad y sana convivencia.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

1.

Debe estar enfocado en el contexto externo o las necesidades de la comunidad.

2.

Que sea flexible, con el fin realizar cambios en el momento que se requiera.

3.

Participativo, escuchando a los estudiantes desde su papel de participes y que son

la razón de ser y desde luego a los docentes quienes son los guías del proceso. 4.

Afín, el currículo no puede contradecirse, tiene que velar por lo que se dice y se

hace, debe tener practicidad.

5.

Desde luego la integridad no se puede dejar a un lado, en ella debe estar implícito

la moralidad, lo intelectual y lo emocional.

Aporte de Yonnier Rivas

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Villamaria Caldas es un pueblo que queda cerca de la ciudad de Manizales, su proximidad a la capital caldense, lo hace que permanezca a la vanguardia en cuanto a actualidad y desafíos que la modernidad demanda, es una población pacifica, calmada, pero que sin lugar a dudas a pesar de ser pequeña sus pobladores se comportan como residentes de las grandes urbes. Los pequeños como siempre ellos, distraídos, jocosos y como siempre alertas ante lo novedoso, la gran mayoría de ellos asisten a jardines infantiles en donde se les enseña los primeros pasos para emprender con ahínco su escolaridad, frágiles en su humanidad, pero grandes en espíritu, deseos de vivir, soñadores y audaces están alertas en sus aulas desde temprano para recibir la instrucción del docente.

Los jóvenes como es normal con su rebeldía, pero siempre dispuestos a aprender y expectantes a la tecnología y las nuevas estrategias de enseñanza, además están prestos a la reflexión y a la crítica sobre las diferentes problemáticas que la actualidad demanda, desde luego también se preocupan por su futuro y proyecto de vida.

Los maestros son personas entregadas, preparadas, jóvenes, con deseos de sacar a sus estudiantes adelante, dan lo mejor de sí en la preparación de sus clases, desde luego ellos después de los padres de los educandos, son los segundos en realizar el acompañamiento y realizan la orientación correspondiente en cuanto al proyecto de vida de los escolares.

Si bien es cierto son muchos los problemas que se presentan dentro de las familias, a nivel socioeconómico, se observa a demás que muchos de los jóvenes no provienen de familias

nucleares, sino monoparentales o extensas ello en cierta medida explica un poco de su rebeldía; sin embargo las familias tratan de brindar todo el apoyo posible y desde luego el acompañamiento de sus hijos en el proceso pedagógico, son muy conscientes que la educación es la única forma de que sus hijos alcancen sus metas, igualmente muchos padres de familia no terminaron sus estudios, de primaria o secundaria, debido a la dificultad de carácter económico, pero ello los incentiva a que trabajen duro y con valentía para sacar a sus hijos adelante.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto?

Una de las necesidades es la económica, desde luego está dada por la falta de empleo que se presenta en el municipio, muchas de las personas trabajan en la ciudad de Manizales que se encuentra a tres minutos de distancia, sin embargo hay miembros de familias desempleadas o tienen que emigrar a otras ciudades, dejando a los pequeños al cuidado de familiares.

Las instituciones educativas, cuentan con escasos recursos, hay muchas de ellas con infraestructura deficiente y falta personal docente.

Dentro de las problemáticas socio-políticas que se presentan podemos enumerar el desempleo, a pesar de que en el municipio no se evidencia indigencia, si se puede observar que hay personas en pobreza, la drogadicción está presente en los jóvenes y en personas adultas, aunque en los colegios y escuelas no hay muchos casos, no se puede bajar la guardia, hay un trabajo mancomunado entre docentes y padres de familia, la delincuencia también se hace presente dentro del municipio pero en un bajo grado.

Dentro del contexto cultural no observa por el contrario hay mucha diversidad y ello enriquece a la ciudad, se hacen actividades culturales para fomentar la convivencia.

Dentro de lo cultural, pero hay un problema que los estudiantes se están enfrentando y es la pérdida de esperanza, sienten desconsuelo y están atentando en contra de su vida, lo

clasifico en lo cultural, porque muchas veces, son patrones que son copiados entre los jóvenes, como una forma de manipular o de llamar la atención.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su respuesta.

La reflexión y la crítica, muchas instituciones educativas se limitan a pasar conocimiento a sus estudiantes, sin enseñarles el verdadero sentido de la reflexión; como sabemos este tipo de educación limita al estudiante en su pensamiento, no lo deja innovar, crear y experimentar, pienso que hay que abolir la enseñanza de pizarrón, dejar que los educandos exploten sus habilidades, creando en ellos confianza y libertad para expresarse y enfrentar el mundo.

La confianza y esperanza, no hay que ser permisivos en la educación, si bien es cierto no se puede usar los refuerzos el estudiante debe entender que de su dedicación depende su futuro, no siempre hay que incentivarlo, él debe comprender que de su esfuerzo depende el hombre que va hacer mañana. Crear en el educando que todo tiene solución, que hay caminos y rutas para llegar a una misma meta.

Los valores y la convivencia, son primordiales en la formación del estudiante, sin embargo muchas veces nos preocupamos más por el saber y el tener que por la parte humana, lo humano hace que el joven crezca como persona, se conozca y pueda entablar relaciones basadas en el respeto, la responsabilidad y sana convivencia.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

1.

Debe estar enfocado en el contexto externo o las necesidades de la comunidad.

2.

Que sea flexible, con el fin realizar cambios en el momento que se requiera.

3.

Participativo, escuchando a los estudiantes desde su papel de participes y que son

la razón de ser y desde luego a los docentes quienes son los guías del proceso.

4.

Afín, el currículo no puede contradecirse, tiene que velar por lo que se dice y se

hace, debe tener practicidad. 5.

Desde luego la integridad no se puede dejar a un lado, en ella debe estar implícito

la moralidad, lo intelectual y lo emocional.

Aporte por parte de Fanny Farides Fernández Corona

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias? La población de mi comunidad del corregimiento de Santa María del municipio de Unguía Chocó situada al norte del Darién Chocoano es una población organizada por medio de la junta de acción comunal donde es liderada por personas entregadas al servicio de la comunidad y comités de apoyo en las gestiones de salud, deportes, vivienda, conciliación, educación y trabajo, estos apoyan a la JAC y están encaminados a resolver y ayudar en las necesidades de la población. La población estudiantil de mi contexto la calificaría como una comunidad crítica pasiva porque se caracteriza por ser muy interpretativa de la realidad en la que vive y que comprende y hace análisis de las problemáticas que la aquejan pero en las acciones no se ve reflejada sus dificultades ya que no se buscan acciones o se mueven por cambiar el horizonte de su realidad sino que se quedan en quejas y reclamos que no siguen un conducto regular. En ocasiones acuden a paros, obstaculización de las vías de comunicación y marchas para exigir que les completen la planta docente; Los niños y jóvenes son alegres, preocupados por aprender, investigativos por naturaleza, preguntones, que han aprendido los valores culturales y las dinámicas culturales de la región; los docentes llegados de la capital del Chocó dan lo máximo de sus capacidades, se culturizan rápido frente a las diferencias de cultura en la región y orientan los conocimientos con pasión y dedicación. Las familias en su mayoría han comprendido la importancia de estudiar ya que han visto grandes ejemplos de personas de la comunidad que han surgido de la región gracias al estudio y la capacitación en centro de educación superior, por lo que estudian en programas de educación para adultos y luego en el SENA o educación superior. Las familias en su mayoría están conformadas por la familia tradicional, algunas son

familias unitarias con un solo padre o madre y otras extensas que comparten el mismo espacio físico. ¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? Mi comunidad presenta las siguientes dificultades o problemáticas: Aspecto económico: hace falta primordialmente una fuente de empleo, ya que no hay empresas o lugares que puedan brindarle a la comunidad un empleo digno con sus prestaciones y seguros sociales; algunas personas viven del comercio; otras viven de sus fincas con el ganado de ordeño, el queso y suero; de allí mismo se emplean personas para la vaquería, la limpieza de los potreros con guadaña o machete en las que se les paga por contrato o por días y la administración de estas pequeñas fincas; otras personas viven de las maquinarías como tractores, coches que son empleados para el arado, el arreo de material de construcción y madera en la que se emplea también a personas para ayudar con la labor del maquinista ya sea tirando pala y coteros; finalmente algunas personas viven del moto taxismo. Las personas son de muy bajos recursos económicos, no tienen ingresos seguros y realizan trabajos eventuales para conseguir el sustento diario; esta comunidad por ser marginada cuenta con el auxilio de familias en acción que le ayuda a suplir las necesidades escolares y económicas de los estudiantes.

Aspecto educativo: La población cuenta con los servicios educativos desde el año 1.960 para educación primaria y en el año 1.994 inicia la educación secundaria logrando la primera promoción de bachilleres académicos en el año 2.000; finalmente en el año 2.004 se fusionan como una sola Institución Educativa ofreciendo desde el grado de transición hasta once grado. Las necesidades que afecta la comunidad escolar son de convivencia armónica, mental, emocional, académico y formativo; en su gran mayoría los niños y niñas son incomprendidos en los hogares; los padres se comprometen en el apoyo escolar de los educandos; los jóvenes muestran apatía por lograr aprendizaje autónomo, algunos prefieren trabajar a estudiar ya que de esta forma obtienen dinero y piensan que es mejor que estar “perdiendo el tiempo” en el aula de clase; algunas jóvenes consiguen pronto la responsabilidad de un hogar y la gran mayoría no logra estudiar en educación superior. Algunas de las problemáticas que tienen los educando son: La situación de inseguridad en el orden público.

Abandono de padre o/y madre. Falta de apoyo y compromiso de padres. Bajo grado de formación educativa de los padres. Alto grado de necesidades básicas insatisfechas de los padres. Bajo rendimiento académico. Embarazos no deseados en edad escolar.

Aspecto social: Las necesidades de la población en el aspecto social están siendo afectadas por el orden público que sufre la comunidad por el grupo armado al margen de la ley quienes son los que hacen las veces de jueces y de ley en la comunidad; las dificultades son en el momento resueltas siguiendo el conducto regular: primeramente con la junta de acción comunal y posteriormente con el comité de Conciliación; se hacen hasta tres llamados de atención si la persona continúa en infracciones pasa a manos de la organización y esta se encarga de imponerle el tipo de castigo; por otro lado la población sufre por los jóvenes que se han ido a prestar el servicio militar o que tengan cargos con el gobierno en la parte militar porque tienen prohibido regresar a su pueblo. También la comunidad ha olvidado sus tradiciones culturales como: Deportes: el softbol era practicado muy frecuente, pero las personas han dejado de practicarlo. Folclor: los bailes típicos como el porro, sólo lo bailan los ancianos. Artesanías: las mujeres de la población luego que las hermanas salesianas dejaron la comunidad abandonaron los cursos de costura, tejido y manualidades. Salud: La comunidad sufre el abandono del Estado ya que las EPS no cumplen con la debida atención y no se les da prioridad a los traslados para segundo nivel. Aspecto político: la población siente frustración frente al abandono del Estado e impotencia porque sus dirigentes no han hecho la manera para garantizar a las poblaciones la satisfacción de las necesidades básicas como la salud, el agua potable, el fluido eléctrico permanente, vivienda, educación, infraestructura y el alcantarillado. La comunidad les exige a los concejales una adecuada representación en la alcaldía y se vienen buscando acabar con la corrupción y el individualismo.

Aspecto cultural: se debe rescatar los valores culturales y las tradiciones que la población ha dejado atrás y que los caracterizaba por ser una comunidad alegre, deportiva, trabajadora y con sueños por una Santa María mejor.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? 

Las características ideales de la escuela presente en su contexto serían:



Ofrecer una educación de calidad, inclusiva que no rechace a los niños con

necesidades educativas especiales como con síndrome de Down y sordos. 

Docentes comprometidos con su labor, con sentido de pertenencia y que motivan

a los estudiantes a pensar crítica y constructivamente. 

Una escuela que se preocupe por llevar en alto su énfasis y modalidad ambiental;

que desde la casa y la Institución los estudiantes cuiden el planeta, reciclando, reutilizando y preservando la vida de los animales y especies en vía de extinción: iguana, osos perezosos (guasa), loros, pericos, guacamayas, propios de nuestra región. 

Una Institución que incluya en sus planes de áreas la importancia de la tecnología

y que los estudiantes aprendan el uso adecuado de las TIC y las utilicen para la investigación y la producción de conocimiento. 

Una escuela que integre a los padres de familia en los proyectos comunitarios de

la Institución y la comunidad, que trabajen por el bienestar de los estudiantes y se proyecten hacia las comunidades. 

Una escuela que promueva el trabajo colaborativo en toda la comunidad

educativa y se comprenda que si se trabaja en equipo se puede hacer más y llegar a alcanzar grandes metas. 

Una escuela que oriente el aprendizaje autónomo, que cada persona puede

formarse si está interesado en adquirir conocimientos y ser un líder en la región. 

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique

y argumente su respuesta.



El sentido de pertenencia por la Institución; es necesario que la comunidad

escolar en especial la básica secundaria tanto estudiantes como docentes se preocupen por cumplir con los horarios escolares y les duela el nivel académico con el que salen las promociones estudiantiles. 

La responsabilidad; de toda la comunidad en respuesta a las demandas de la

sociedad con el cumplimiento de las obligaciones en todo. 

La flexibilidad; respetando las diferencias y los estilos de aprendizaje propios de

cada persona. 

los valores y principios éticos; porque sin ellos no se estaría haciendo nada, de

nada sirve un gran título sino se tiene educación, sino se preocupa por la parte humana y su educabilidad.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo? 

Para construir un currículo participativo se debe tener en cuenta la siguiente ruta:



Planificar y determinar los objetivos a lograr en la construcción de un currículo

participativo. 

Conformar los entes de control de la comunidad educativa como son: gobierno

escolar, consejo, directivo, consejo de padres, asociación de padres de familia, comité de convivencia, comité de calidad y estudiar, contralor, personero y representantes de cada grado. 

Que cada grupo reconozca y reflexione sobre sus funciones y las metas a lograr

para trabajar colaborativamente por el bienestar institucional. 

Que se hagan mesas de trabajo en conjunto para determinar las necesidades e

intereses de la institución y cómo trabajar en conjunto. 

Los representantes de cada grado llevaran a las mesas de trabajo las propuestas

que van acorde a sus necesidades y lo temas a debatir para que sean tenidos en cuenta, al igual que los demás grupos y entes. 

Construir un currículo que tenga en cuenta la participación de toda la comunidad

educativa y que sea flexible e incluyente y se preocupen por sacar adelante las metas, la visión, misión, principios y filosofía institucional.

Aporte por parte de Ana Lucia Marimón Úsuga

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

La región de Urabá la tierra del sol, la tierra prometida; está constituida por 11 municipios entre ellos el Municipio de Apartadó, reconocido por ser el eje comercial de la mejor esquina de América, los niños son jóvenes activos, en su mayoría son jóvenes entre 12 y 16 años algunos con situaciones de rebeldía, con poca aceptación de la autoridad, las familias en su mayoría son trabajadoras en promedio en un hogar existen 4 integrantes, los estratos socioeconómicos oscilan entre el estrato 1 y 3, los maestro son licenciado en áreas específicas, existen 22 públicos (Ballesteros, 2018) y 2 colegios privados (como los más reconocidos).

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y culturales de su contexto? Actualmente hay un problema general entre jóvenes y es el incremento de pandillismo, fundamentado quizá en carencia de valores a favor de la convivencia y la paz, la carencia o fijación por la autoridad y el poco deseo de tener una vida digna a favor de un empleo digno. En relación a los grandes problemas que atache a nuestros estudiantes también se le alude el incremento de sustancias psicoactivas.

A nivel de economía existe incremento de Negocios informales, existe incremento de población venezolana, que realiza también actividades informales en las calles, particularmente venta de dulces o participación como vendedores ambulantes.

En relación a temas de salud se sabe que la IPS Universitaria, que funcionara hasta el 31 de diciembre de 2018, lo que ha generado un mal servicio en una de las únicas instituciones prestadoras de salud en el municipio, según politólogos este gran problema se le añade a poca voluntad política para mejorar el servicio de salud

En las Instituciones Educativas se observan grupos entre 45 a 50 estudiantes en el aula (Ballesteros, 2018), lo que obstaculiza el proceso enseñanza aprendizaje, y de una manera directa el logro de los fines de la educación en el aula de clases.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad, municipio, departamento, etc.)? Actualmente en un aula de clases existen en los colegios oficiales entre 40 o 45 estudiantes, lo que puede ser un obstáculo para el proceso enseñanza aprendizaje, por tanto considero que un característica ideal sería que en el aula existieran máximo 30 estudiantes. El proceso enseñanza aprendizaje debe de ser conectado con aspectos reales del estudiante o mostrando la utilidad de lo enseñado en la vida real, ejemplo si un niño comprende la importancia de sumar a la hora de ir a la tienda, sabe que si compra varios productos es equivalente a realizar la suma y así comprende la importancia de esta importante operación, o si compra varios productos que tenga la capacidad de conectar este proceso con la multiplicación.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Por el tema del pandillismo, y las relaciones que se tornan en la escuela, considero que los principales pilares de la educación que se deben de fomentar en la Región de Urabá son aprende a vivir juntos y desde el aprender a ser, propendiendo por una relación armónica, fortaleciendo el respeto hacia la diversidad y generando un desarrollo global en cada persona, aportando de esta manera a la autonomía y responsabilidad de cada ser. El aprender a ser, ofrece la posibilidad a los estudiantes de desarrollar habilidades que les permitan comprender el mundo que les rodea y comportarse de manera justa y responsable. Para ello hay que fomentar la autonomía, la diversidad de personalidades, el espíritu de iniciativa, la creatividad y la innovación; habrá que ofrecer a niños y jóvenes todas las oportunidades posibles de descubrimiento y experimentación –estética, artística, deportiva, científica, cultural y social (Cajiao & Uribe, 2016), que completarán su educación en la vida real. Por otro lado, el aprender a vivir juntos, implica aprender a evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y su espiritualidad (Cajiao & Uribe, 2016).

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

1.

Organizar los contenidos en relación con el contexto y las necesidades de la

comunidad, que permita lograr los pilares de la educación. 2.

Comprender, conocer e investigar sobre la realidad de la comunidad, y su manera

de transformar y construir una mejorar sociedad partiendo de la realidad, permitiendo entender que las acciones de hoy o de lo que fue en un pasado repercute directamente en el desempeño o comportamientos de los estudiantes actualmente. 3.

Promover un programa formativo a favor lo que requiere la comunidad, que

permita inclusión y pertinencia. 4.

Tener en cuenta lo sociocultural del contexto donde se enfoca la Institución

Educativa.

Vale resaltar que en la anterior ruta es supremamente importante la participación de los docentes, representantes sociales, políticos, directivos y demás personas que se consideran son importantes en la construcción del currículo participativo.

INFORME DE CUMPLIMIENTO

YONNIER

ACTIVIDAD

RIVAS

Adopción de rol

Alertas

Del 4 - 9 de noviembre

6/11/18

FANNY

WOSMAN DORIAN GIRALDO Entregas Evaluador 7/11/18

FARIDES

ANA

FERNANDEZ

MARIMON

CORON y

Utilero

Compiladora

7/11/18

11/11/18

Respuestas a preguntas del

cuestionario

y

comentario a respuestas

11/11/18

13/11/18

10/11/18

13/11/18

17/11/18

24/11/18

20/11/18

16/11/18

21/11/18

25/11/18

20/11/1

21/11/18

de los compañeros. 10 – 15 de noviembre Construcción

de

síntesis en base a las respuestas

de

los

integrantes del grupo. 16 – 20 de noviembre Proponer

ejes

transversales curriculares a rediseñar,

LUCIA

con base en las fases anteriores. Argumentar 17 – 21 de noviembre Elección de un Eje curricular determinando el problema que se

26/11/18

pretende resolver.

26/11/18

26/11/18

26/11/18

28/11/18

28/11/18

28/11/18

22- 28 de noviembre Revisión documento final 28 de noviembre

del 28/11/18

Related Documents


More Documents from "Johanna Barrientos"

February 2021 0
Procedimiento De Higiene
February 2021 0
January 2021 0
February 2021 0
March 2021 0