Ensayo Detrás De La Pizarra Douglas García

  • Uploaded by: Douglas
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Ensayo Detrás De La Pizarra Douglas García as PDF for free.

More details

  • Words: 2,184
  • Pages: 6
Loading documents preview...
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “DETRÁS DE LA PIZARRA” Por: Douglas Alfredo García Peña [email protected] 25/03/2017

Este ensayo se elabora a solicitud del Dr. Mario Morales, docente de la Cátedra “Teorías Educativas Contemporáneas”, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Latinoamericana y del Caribe, en Caracas, Venezuela. La película “Detrás de la pizarra”, está basada en el libro de Stacey Bess: “Nobody Don't Love Nobody” (Nadie los ama, nadie), donde ella cuenta sus experiencias con las niñas y los niños que nadie quería. Fue grabada en EE.UU. en el año 2011 y es protagonizada por la actriz canadiense Emily VanCamp. Para poder comprender la situación vivida por la protagonista de la historia, es importante rescatar y narrar algunas de las escenas de la película: Stacey desde pequeña ya sabía que quería ser: quería ser maestra, pero a los 16 años se enamoró y quedó embarazada, por lo que tuvo que abandonar por un tiempo sus estudios. Ocho años después de este episodio, en 1987 aparece en una entrevista de trabajo y fue contratada para trabajar con niños desde 1° hasta 6° grado en un programa para niños sin hogar, es decir, en un refugio que le brindaba a los niños educación, comida y protección mientras sus padres resolvían su situación. Hay que resaltar que la mayoría eran familias disfuncionales, donde muchas de esas personas tenían problemas de conducta, consumían alcohol y drogas. Stacey al llegar a la dirección queda impactada por las condiciones en que se encuentra el espacio disponible para impartir clases. Aunado a esto, la maestra que le entrega el grupo se muestra frustrada y arremete contra Stacey, quejándose de las 2 semanas que lleva allí, manifestando “que han sido de infierno, donde no hay apoyo de los padres y los niños se compartan como animales. Soy maestra, pero esto no es enseñar es cuidar a niños que pararan en reformatorios.” Retirándose para nunca más volver. A pesar de las circunstancia en la se encontraba, Stacey comienza su jornada laboral, mostrando a las niñas y niños su álbum familiar y lo bien que la pasaron en unas vacaciones, entonces pregunta ¿Quién me puede hablar que hizo en vacaciones? Y sale una niña contando que fueron a “visitar a su papa a la cárcel…” cuando de pronto sale una rata y comienzan a gritar, Stacey saca a la rata y los chicos quedan sorprendidos por que la maestra no los ha gritado.

1

Cerca del refugio pasa un tren que hace que retumbe todo dentro del aula, pero a pesar de ello, Stacey no pierde el control de la clase. Al finalizar la jornada, el responsable del refugio Jonny, le dice “los niños han quedado fascinado contigo, has aguantado todo un día, para ellos es mucho.” Stacey llega a su casa llorando y quejándose con su esposo Greg “no era lo que yo esperaba, si vuelvo es porque no quiero que mis hijos me vean abandonando”. Al segundo día, reparte lápices y les aplica una prueba diagnóstica, llega el padre de una estudiante, interrumpiendo la clase y ve a un niño que se queja por hambre, le ofrece una galleta, continuando con la actividad llega la madre de dos niñas y se las lleva, sin ni siquiera pedir permiso. Stacey la aborda, discuten y le recuerda “su responsabilidad como madre es que vallan a la escuela”. Stacey conoce a Patricia la enfermera del refugio, quien le comunica que hay una epidemia de piojos. Danny el estudiante, le falta el respeto, pero ella controla la situación. Llega a casa y le cuenta a su familia que le consiguieron liendre, por lo que tiene que revisarlos, luego sale a buscar películas para sus estudiantes. Al siguiente día, llega al refugio y se consigue a la madre de Danny, quien le pide disculpas y le pide apoyo con su hijo. Stacey se da cuenta que han robado el tv y la videocasetera. Se consigue a Danny, quien le pide disculpas por el altercado y Danny le dice quien robo con la condición que no denuncie porque así es “como lo hacen”, el tv y la videocasetera fueron cambiados por droga ya que a los ladrones nada les importa la escuela. Stacey anima a Danny a ser ejemplo en el grupo “eres el líder”. Stacey se entera que está embrazada, lo cual celebra con su esposo. Al día siguiente ve nuevamente al jefe de personal y le recuerda que “trabajaré hasta septiembre, tal como le prometí”. Le hace una serie de peticiones: libros, mesas, sillas entre otras cosas, a lo cual el jefe pone trabas burocráticas y le dice que “su clase es una solución de emergencia, que los niños no estarán allí por mucho tiempo ni ella tampoco.” A lo cual Stacey le exige que le busque un supervisor. Llega a casa y conversa con su esposo, le dice que “la escuela debía ser un sitio increíble, donde los niños se sintieran seguros y felices”, también agrega que “la pobreza me disgusta, me da mucho miedo”. Al otro día se aparece en el refugio con pintura para el aula de clases, consigue el apoyo de un Sr. Del refugio. Una de sus estudiantes María, limpia la pizarra y el Sr. Nelson se incorpora elaborando unos dibujos de animales para ambientar el salón.

2

Stacey sigue contando con el apoyo incondicional del esposo. Trabaja los fines de semana y es ayudada por las madres, quienes reconocen que lo “hace por los niños.” Al otro día, llega temprano con una gran campana, para levantar a las y los estudiantes, animando a los representantes a que los niños “lleguen puntuales” a clases. Llega al salón limpio y ordenado, a las y los estudiantes les encanta, les da desayuno a sus estudiantes a quien les pide “disculpas por perder los nervios en más de una oportunidad y eso no fue respetuoso” y aprovecha la ocasión para hablar del respeto, preguntándoles ¿Qué significa ser respetuosos? Los niños y las niñas opinan al respecto que “gritar no está bien” dice Sam, “ni está bien hacer algo sin parar, para molestar, sin escuchar, eso no es mostrar respeto”, Stacey refuerza lo dicho “tenemos que respetar a todos nuestros compañeros, porque queremos estar en un ambiente tranquilo y agradable para aprender.” Les enseña a reconocer a los grandes de la música clásica, Beethoven, Mozart, Bach entre otros. El Sr. Nelson da clases de pintura, combinando los colores amarillo y azul para sacar el verde. Los niños le pregunta a Stacey ¿para qué quiere que aprendamos eso? y ella les dice “porque cuando lo conoces ya es tuyo”. Al otro día le entrega la campana a un estudiante y le informan que llegaron 6 niños más. Visita al supervisor, el Sr. Warren a quien le cuenta su experiencia con sus estudiantes, el hombre la escucha atentamente, se sorprende por la cantidad de niños que tiene y ella le dice entre otras cosas “ellos no tienen nada y me hacen regalos”. El supervisor se compromete a ver que puede “hacer por ellos”. En el día de “San Valentín” las niñas y niños les regalan tarjetas a sus padres. María, una estudiante consigue a su padre dormido y le deja la tarjeta entre sus brazos. El supervisor sorprende un día a Stacey, les lleva mesas, sillas y libros. Stacey y la comunidad lo reciben con mucha alegría, Stacey le agradece y el supervisor se pone a la orden “para lo que necesite”. Stacey le dice al Sr. Nelson quien dicta las clases de pintura, que hay presupuesto para pagarle por sus clases, a lo que él responde “lo hago voluntariamente, no necesito ese dinero”. El padre de María es botado del refugio por consumir licor. Stacey le pide que no se lleve a la niña, que ella se hace responsable hasta que “encuentre un lugar donde vivir”. El padre accede, no sin antes llorar, arrepentido por la situación y diciéndole que quiere mucho a su hija. Llama a su esposo, le cuenta la situación y el piensa que se está involucrando mucho, que deberían llamar a las autoridades. Stacey se opone y le explica que

3

“Superman no llega” y ella no podía quedarse cruzada de brazos. El esposo continua apoyándola “haz echo bien.” Stacey convoca a la 1ra. reunión de padres, les pide apoyo en cuanto al seguimiento de las actividades de sus hijos, y pide que le dediquen por lo menos 15 m al día, además de solicitarles que conviertan la sala de estar en una sala de estudio por lo menos 2 horas al día. Los representantes acceden, a lo cual ella les responde “que se le facilitara el trabajo”. Stacey sigue a una de sus estudiantes y observa que está conversando con su madre, la niña está leyendo una planilla de trabajo. Stacey interrumpe y le pide a la madre que pase por el aula a las 4 pm. Ella llega y Stacey le dice “si estas dispuesta aprender, yo estoy dispuesta a ayudarte.” Como siempre habla de sus inquietudes con su esposo y le plantea la posibilidad de dar clases en verano “y si doy clases hasta que nazca el niño”, él la apoya y se ofrece como entrenador de béisbol durante ese periodo de vacaciones escolares. El supervisor se presentó al refugio con un piano, llevando nuevamente alegría a esa comunidad, Stacey le pide que “se asegure de conseguir un buen maestro, con más experiencia” para atender a esa población. Aparece el padre de María, quien recupera a su hija y por intermedio de Stacey quien habla con Jonny, quien le da una 2da. oportunidad permitiéndole su regreso al refugio. Como reflexión sobre la película: nos muestra la realidad con dureza, donde las personas a pesar de las circunstancias en las que viven no dejan sus sueños, sus derechos, ni sus expectativas en la lucha por una vida mejor. Dejándonos un gran mensaje: a pesar de las dificultades, el abandono de las instituciones o la falta de presupuestos, debemos tener suficiente amor, creatividad y capacidad para mejorar las situaciones de cualquier grupo de personas. Podemos decir que Stacey, logró cambiar la vida de esas personas, ella con vocación, mucho amor y respeto por su labor, les enseño valores morales tanto a sus estudiantes, como a sus padres, madres o representantes; además de cultivar en ellos la alegría de aprender, donde incluyo a otras personas entre su praxis educativa a través de la música, las artes y el deporte. Igualmente debemos destacar el apoyo incondicional de la familia, su esposo e hijos en este compromiso con la vida, con la realidad social de esas personas. Donde nuestra labor como docentes es imperfecta, donde debemos estar siempre sometidos a reflexión y crítica. Recordando que existimos como seres sociales y es la contaminación inevitable que menciona Pierre Bourdieu de lo social a la hora de

4

poder ver con objetividad, la que en ocasiones no nos permite proyectar luz de manera certera en nuestro quehacer diario en las aulas de clases. Por ello, como docentes debemos tener presentes entre otros grandes pedagogos a Paulo Freire, quien en su libro “Pedagogía de la Autonomía”, plantea algunos consejos para enseñar, dice por ejemplo: que enseñar exige rigor metódico, exige respeto a los saberes de los educandos, estética y ética, riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación. Exige reflexión sobre la práctica, la convicción de que el cambio es posible, saber escuchar, y exige querer a los educandos. Stacey es un ejemplo en vida, que refleja todos estos postulados de Freire. Así mismo, para ser docente, independientemente del título o los títulos que poseamos, son necesarios los conocimientos acerca de cómo abordar la enseñanza y el aprendizaje, al manejo de grupos, pero fundamentalmente necesitamos poder mirarnos y reconocernos en nuestros desaciertos para corregirnos, mejorarnos y crecer juntos, saber que es a través de cada uno de nosotros, que podemos lentamente generar los cambios que nos hacen falta como sociedad y darle la importancia del derecho a la educación para todas y todos.-

“Es notable la capacidad que tiene la experiencia pedagógica para despertar, estimular y desarrollar en nosotros el gusto de querer bien y el gusto de la alegría sin la cual la práctica educativa pierde el sentido. Es esta fuerza misteriosa, a veces llamada vocación, la que explica la casi devoción con que la gran mayoría del magisterio sigue en él, a pesar de la inmoralidad de los salarios. Y no sólo sigue, sino cumple, como puede, su deber. Amorosamente, agrego.” Paulo Freire. Libro Pedagogía de la Autonomía (1996).

5

Bibliografía: Bordieu, Pierre (1998). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. [Documento en línea]. Consultado el 18 de marzo de 2017 en: https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/05/capital-cultural-escuela-yespacio-social.pdf Freire, Paulo (1996). Pedagogía de la Autonomía. [Documento en línea]. Consultado el 18 de marzo de 2017 en: http://www.bibliotecavirtual.com.ar/libros/filosofia/pedagogia%20de%20la%20 autonomia%20freire.pdf Gutiérrez, Ángel (S/F) El tiempo pasado ya no nos pertenece. [Documento en línea]. Consultado el 18 de marzo de 2017 en: http://www.autorescatolicos.org/PDF004/AAAUTORES09610.pdf Película Detrás de la Pizarra (2011). Detrás de la pizarra (Español) Película completa. [En línea]. Consultado el 17 de marzo de 2017 en: https://www.youtube.com/watch?v=HTvxa-1rqoE

6

Related Documents


More Documents from "Mario Gutigut Gutierrez"

February 2021 2
February 2021 5