Comprensión Lectora - Nayarit

  • Uploaded by: Carmen olvera
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Comprensión Lectora - Nayarit as PDF for free.

More details

  • Words: 20,912
  • Pages: 68
Loading documents preview...
SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

PROMOCIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

PROMOCIÓN DE DELA LA PROMOCIÓN COMPRENSIÓN LECTORA COMPRENSIÓN LECTORA

2

do

C UADERNILO DEDE ACTIVIDADES A CTIVI DADES CUADERNILO

N AY ARIT NAYARIT Elpresen presente deactividades actividades para fomentar El t e conjunto cconjunto onjun t o de pa para ra fomentar fomentar el el desarrollo de la de la El presente de actividades desarrollo lectora integrado conla laparticipación participación de los la ccomprensión omprensión leclectora t ora fue ffue ue in t eg rado con con de los comprensión integrado la participación de JEFATURA DE ENSEÑANZA, PRESIDENTES, SECRETARIOS ACADEMIA PRESIDENTES, SECRE TARIOS DEDE ZONA Y Y DOCENTES DO CENTES DE DEDE ES PAÑOL DE ZONA PRESIDENTES, SECRETARIOS ZONA ESPAÑOL Y DOCENTES DE DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA DELESPAÑOL SUBSISTEMA DE EDU C A CIÓN SECUN DARIA TÉCNI C A EN LA ENTI DAEN D. LA ENTIDAD. DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA EN LA ENTIDAD.

SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NAYARIT DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

Departamento de Educación Secundaria Técnica Av. Del Parque y la Cultura Cd. Del Valle Tepic Nayarit

Presentación PRESENTACIÓN La Jefatura de Enseñanza, Presidentes, Secretarios, Docentes de la asignatura de Español que conforman las Academias de las 10 Zonas Escolares del Subsistema de Educación Secundaria Técnica; reconociendo que la calidad de la educación arranca con el dominio del lenguaje oral y escrito y en el dominio del lenguaje mucho tienen que ver la lectura y la escritura; han tenido el interés de integrar los Cuadernillos de Lectura para 1º, 2º y 3er grado; como un apoyo más a la práctica docente que beneficie a los alumnos a potenciar el desarrollo de la competencia lectora. Es ineludible acercar a los estudiantes a esta práctica; primero, por el gusto y placer de leer, dado que el hábito de la lectura se adquiere inicialmente por la vía afectiva por la emoción compartida y de manera gradual y sistemática se desarrolle la capacidad de los jóvenes para discernir sobre los distintos tipos de contenido, entender sus respectivos lenguajes; valorar sus competencias frente al texto, hacer inferencias, recuperar información, relacionar los contenidos leídos con otros y realizar una reflexión derivada de ellos, e ir profundizando en esta práctica en los distintos niveles de complejidad; por lo que, al ser una tarea permanente la de ayudar a los alumnos a desarrollar la competencia lectora y consolidarla en el último tramo de la educación básica; será con la participación comprometida de todos los profesores; donde pueda ser promovida y fomentada desde su asignatura conforme a las características de las mismas y se transformen en prácticas habituales, aprendiendo a través de experiencias agradables, sugestivas y permanentes que lleven con gradualidad a la lectura y escritura autónomas, mismas que en su momento sean factibles de realizar por voluntad propia. “Formar lectores autónomos es un propósito indelegable de la educación obligatoria. Para cumplirlo, es necesario ante todo aceptar que es también una tarea difícil. Una dificultad esencial es la posición de dependencia que ocupa en la institución escolar el alumno, precisamente ese alumno al que se intenta convertir en lector autónomo”. Delia Lerner

5

Respetables maestros y alumnos: Es claro el compromiso que se tiene en los planteles, de ofrecer oportunidades a los alumnos para incorporarlos en la cultura de la lectura y en la escritura; sabemos que es una tarea compleja que demanda de constancia, de un trabajo organizado y permanente de quienes estamos involucrados en la tarea de formar de manera integral a los estudiantes. El presente Cuadernillo es un recurso más para llevar a efecto las prácticas de lectura que nos ocupan; lo cual no sustituye el uso de los acervos de las Bibliotecas Escolares, de Aula, la iniciativa y creatividad de los profesores; es además de suma importancia considerar para el apoyo de las actividades, la reflexión de los colectivos respecto a lo que corresponde realizar como mediadores en este proceso de formación de lectores y de igual manera en lo que pertenece a las propias competencias; dado que, una de las mejores estrategias es que los alumnos reconozcan a sus maestros como muy buenos lectores, porque se exhorta sin duda a realizar un extraordinario modelaje y ser un excelente ejemplo. El cuaderno contempla lecturas diversas de distintos autores y de distinto género, van acompañadas de ejercicios; otras podrán compartirlas, abrir debates, analizar y producir textos; para que puedan sugerirlas o recomendarlas; también es factible llevar a cabo lecturas en voz alta donde participen alumnos, maestros, padres de familia, abuelos, personal de la comunidad invitado, etc. “Yo… tuve la ventaja que muy pocos hombres tienen: la de no haber leído ni aprendido nada por obligación. Lo que se me enseñó en los pocos años que estuve en la escuela o cuando fui empleado al servicio de un comerciante, o de un banquero, o de un editor lo olvidé. En cambio recuerdo tantas cosas que aprendí por amor y por el arte de amar las cosas”. Juan José Arreola. (1918-2001) Autodidacta, actor, escritor, académico, editor y narrador mexicano.

6

CONTENIDO CONTENIDO El Gato Negro.........................................................................................................................................08 Amistad...................................................................................................................................................10 Hábitos y comportamientos de las cucarachas.............................................................................12 El príncipe feliz.....................................................................................................................................14 La hojarasca...........................................................................................................................................16 En nombre de boby..............................................................................................................................18 El halcón común o peregrino..............................................................................................................20 La casa nueva.........................................................................................................................................22 Aura..........................................................................................................................................................26 Cita telefónica........................................................................................................................................29 Los libros digitales y el impacto en la cultura................................................................................32 Alertan sobre la necesidad de cambiar valores y creencias para combatir el bullying........34 Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695).....................................................................36 El corazón delator...................................................................................................................................38 Yennie........................................................................................................................................................45 Graffiti........................................................................................................................................................53 Armas científicas de la policía.............................................................................................................55 El misterio de las joyas de concha......................................................................................................58 La historia de la @ (arroba)..................................................................................................................60

El gato negro [Fragmento] Edgar Allan Poe

Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que Abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la madurez, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre. Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato. Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla. Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.

Después de la lectura del texto da respuesta a las preguntas, marcando con una X a la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es la idea central del texto de Edgar Allan Poe? A) La alegría que el protagonista compartía con su esposa. B) El amor del protagonista por los animales y el apego que sentía por su gato. C) La diversidad de especies animales de las que era dueño.

8

2. La historia es narrada en: A) Primera persona. B) Segunda persona. C) Tercera persona. 3. ¿Quién es Plutón? A) El papá del protagonista. B) El perro del protagonista. C) El gato del protagonista. 4. En el texto “Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso perro, conejos, un monito y un gato”, ¿qué animales están descritos con un adjetivo calificativo? A) Todos los animales. B) Los pájaros, los peces y los conejos. C) Los peces y el perro. 5. De todos los animales, ¿cuál era el que tenía un notable tamaño y hermosura? A) La gallina. B) El gato. C) El perro. 6. ¿Cuál es el color del gato? C) Negro A) Café B) Blanco 7. ¿Cuáles son los rasgos que definen el carácter del personaje principal? A) Docilidad, bondad y ternura. B) Impaciencia y temor a los animales. C) Pulcritud y paciencia. 8. En el párrafo 3, la palabra metamorfoseadas hace referencia a que los gatos: A) Viven en los cuerpos de las brujas. B) Son brujas transformadas en gatos. C) Son brujas con alma de gato. 9

Amistad

Marcela Bascuñán Muñoz

¿Te gustaría tener amigos? No hay chico que no los busque. Y si los pierde, sufre mucho. Hasta a mí me gustaría; pero no los puedo tener. Muchos me tienen afición, nada más que afición. Amistad sólo puede existir entre personas. Y tú ya sabes que no lo soy. ¿Quieres saber, antes de seguir, qué‚ es amistad? Amistad es la mutua simpatía que sienten las personas, simpatía que impulsa a tratarse con frecuencia, que tiende a preocuparse por ellas y sus problemas y que intenta mejorarlas. Las palabras claves de la amistad son: - Simpatía. - Tratarse. - Preocuparse. - Mejorar. La simpatía debe ser hacia la persona, con sus cualidades y defectos. Por esto, puede no ser verdadera amistad la simpatía que sientes hacia las actividades que practica el otro: deportivas, por ejemplo. Te puede caer bien uno porque tiene moto y te lleva a correr. Es un ejemplo. Lo propio de los amigos es buscarse para hablar de sus cosas: de sus aficiones, sus ilusiones, sus preocupaciones, sus dificultades. Se sienten vinculados todos y/o algunos procuran estar juntos en los momentos de tristeza y de alegría. No existe verdadera amistad, mientras no se manifiesta la propia intimidad. De esta entrega mutua de la intimidad, se deduce el compromiso de guardar secreto y nace la preocupación de ayudarse el uno al otro. De aquí, que toda amistad tienda a mejorar al amigo. No es amigo el que induce a malos comportamientos. A lo sumo es un aliado. Procura evitar estos aliados cuanto antes. No es señal de amistad el abandono de tus normas morales o de tus criterios propios, para aceptar los del amigo. Esto, más bien, sería signo de inmadurez. Un grupo de chicos que se animan mutuamente a travesuras que no harían a solas, no son amigos; son una “pandilla” peligrosa. Los drogadictos se inician en las “pandillas”. ¿Quieres saber dónde puedes encontrar amigos? Tú te relacionas con chicos de tu edad en diversos lugares. Tienes compañeros en el colegio, en 10

el lugar de veraneo, en actividades deportivas; están los hijos de los amigos de tus padres, etc. De todos ellos, naturalmente, tienen que salir los amigos. Alguno te caerá simpático y te será fácil hablar con él. Poco a poco, de compañeros pasaréis a ser amigos, aunque no os lo digáis. La amistad no es un compromiso que se declara. Se vive. Avisos: • Un amigo no debe acaparar la amistad del otro. Quiero decir que no debes impedir que un amigo tuyo tenga, además, otros amigos. • Los amigos suelen ser pocos. De entre las personas con que nos relacionamos, no es frecuente encontrarse con muchos que sientan aquella mutua simpatía que lleva a una verdadera amistad. • Los amigos se invitan a sus casas y se dan a conocer a las respectivas familias. Es bueno que tus padres conozcan tus amigos. • Cada chico tiene que pensar que, antes de los amigos, está la propia familia con la que se debe convivir y hay también unos compañeros que no se deben discriminar por ser amigo de alguno de ellos. Las virtudes que sostienen y fomentan la amistad son: - Lealtad. - Generosidad. - Comprensión. - Confianza. - Respeto. - Pudor al manifestar las intimidades personales. De todas ellas hablaremos más adelante. Vale la pena que las retomes y las vivas. Tus amigos y tú se lo merecen. Después de haber reflexionado sobre la lectura, marca con una X la respuesta correcta. 1. La amistad es una mutua: a) Simpatía b) Atracción d) Pasión 2. La amistad impulsa a: a) Recibir compensaciones para estar bien. b) Salir a divertirse lo más que se pueda. c) Preocuparse por el amigo y sus problemas. 3. Los amigos procuran estar juntos: a) En los momentos alegres. b) En los momentos de tristeza y alegría. c) En los momentos de tristeza. 4. Cuando uno tiene otros amigos debe: a) Pensar como los demás. b) Tener miedo al “qué dirán”. c) Mantener los criterios morales. 5. Antes que los amigos está: a) La propia familia. b) Los jugadores de mi equipo deportivo c) Mis aficiones personales. 6. El ordenador tiene: a) Amigos b) Aficionados

c) Compañeros 7. La amistad tiende a: a) Tratar con frecuencia al amigo. b) Aprender de los amigos. c) Recibir favores del amigo. 8. El buen amigo desea: a) Divertirse juntos. b) Experimentar situaciones riesgosas. c) Mejorar al amigo. 9) De la mutua intimidad entre los amigos se deduce: a) El compromiso de guardar secretos. b) Contar las cosas a los otros. c) Darse regalos. 10. Un amigo mío: a) Es solamente para mí. b) Puede tener otros amigos. c) Si se va con otros amigos, deja de ser mi amigo. 11

Hábitos y comportamientos de las cucarachas Revista Mundo Científico.

El color chocolate y bronce, tan resplandecientes como un carro último modelo, circulan en silencio, principalmente en las noches, tiempo en el que buscan alimento, agua y pareja. Entre cerca de las 4 mil especies de cucarachas censadas en el mundo, la más pequeña, Attaphilla fungicota, mide 4 milímetros, mientras que la más grande, la Megaloblatta blaberoides, tiene un cuerpo de 10 centímetros y unas alas de 18 centímetros. Las cucarachas aparecieron hace mil millones de años, y la época ideal para ellas fue el Carbonífero, con calor intenso y una humedad sofocante; durante este período llegó a medir hasta 60 centímetros. Numerosas especies de cucarachas de regiones cálidas y tropicales han sido diseminadas en las regiones templadas a través de la exportación de productos alimenticios y otros objetos. En la mayor parte de ciudades del planeta, se encuentran cuatro especies originarias del oeste de África: la cucaracha alemana (Blatella germánica), la cucaracha oriental (Blatta orientalis), la cucaracha americana (Periplaneta americana), y la cucaracha de bandas cafés (Supella longipalpa). En las grandes ciudades, el ser humano ha creado condiciones de vida similares a las de la época carbonífera que las cucarachas han aprovechado. Por ejemplo, en Nueva York, el agua caliente que se vierte en las alcantarillas ha permitido a la cucaracha tropical Periplaneta colonizar la ciudad pese a los largos y crudos inviernos. Las cucarachas son omnívoras, tienen una alimentación muy variada. En algunas ocasiones, incluso practican el canibalismo. Su resistencia al ayuno puede durar varias semanas. Poseen una extraordinaria resistencia; una cucaracha puede sobrevivir decapitada, y al cabo de una semana morir de sed, no de hambre. La fenomenal expansión de las cucarachas las ha convertido en una plaga urbana mundial. Son consideradas como insectos dañinos por su capacidad de multiplicación; una sola cucaracha puede tener 100mil descendientes en un año. Pone alrededor de 300 huevos a lo largo de su vida (entre uno y dos años) y la descendencia se convierte en adulta 60 días después de la eclosión. Estos insectos resultan difíciles de combatir, ya que son muy resistentes a los insecticidas. Los científicos dedican su atención a buscar soluciones para detener la invasión, y privilegian la investigación de las feromonas, consideradas como insecticidas de cuarta generación, que permiten, por ejemplo, ocasionar comportamientos sexuales no prolíficos o provocar concentraciones más fáciles de exterminar.

12

Después de que reflexiones sobre la lectura anterior contesta las siguientes interrogantes. 1.En cada párrafo del texto que leíste se desarrolla un subtema. Une con una línea el subtema con el párrafo correspondiente. a. Acciones ante las plagas b. Alimentación c. Expansión d. Hábitat idóneo e. Crecimiento y reproducción f. Distintas especies g. Origen

Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 3 Párrafo 4 Párrafo 5 Párrafo 6 Párrafo 7

2. Relaciona los aspectos que se exponen en el texto con los párrafos en los que son tratados. Coloca la letra correspondiente en cada paréntesis. ( ( (

) Carbonífero ) Especies de cucarachas ) Resistencia de las cucarachas

a. Párrafos 1 y 3 b. Párrafos 2 y 4 c. Párrafos 5 y 7

3. Identifica en qué parte del texto se exponen datos para fundamentar la siguiente información. Escribe una I si pertenecen a la introducción, una D al desarrollo y una C a la conclusión. Se han censado cerca de 4 mil especies. La cucaracha más pequeña mide 4 milímetros. En muchas ciudades del planeta se encuentran cuatro especies de cucarachas. Las cucarachas llegan a vivir entre uno y dos años. Una cucaracha puede poner alrededor de 300 huevos a lo largo de su vida. Los científicos realizan investigaciones con feromonas. 4 ¿En qué párrafos podrías incluir la siguiente información? Escribe el número de párrafo que corresponda. _________ La cucaracha australiana Macropanesthia rhinoceros es la más pesada, con un peso _________de 35 gramos. _________ En la cabeza tiene dos antenas que funciona como órganos táctiles y olfativos. _________ El número de huevos y el período de incubación varían según la especie. _________ Mantener la cocina limpia es un método para combatir las cucarachas. 13

El príncipe feliz Oscar Wilde (Fragmento)

Una noche voló una golondrinita sin descanso hacia la ciudad. Seis semanas antes habían partido sus amigas para Egipto; pero ella se quedó atrás. Estaba enamorada del más hermoso de los juncos. Lo encontró al comienzo de la primavera, cuando volaba sobre el río persiguiendo a una gran mariposa amarilla, y su talle esbelto la atrajo de tal modo, que se detuvo para hablarle. -¿Quieres que te ame? -dijo la golondrina, que no se andaba nunca con rodeos. Y el junco le hizo un profundo saludo. Entonces la golondrina revoloteó a su alrededor rozando el agua con sus alas y trazando estelas de plata. Era su manera de hacer la corte. Y así transcurrió todo el verano. -Es un enamoramiento ridículo -gorjeaban las otras golondrinas-. Ese junco es un pobretón y tiene realmente demasiada familia. Y en efecto, el río estaba todo cubierto de juncos. Cuando llegó el otoño, todas las golondrinas emprendieron el vuelo. Una vez que se fueron sus amigas, la golondrina se sintió muy sola y empezó a cansarse de su amante. -No sabe hablar -decía ella-. Y además temo que sea inconstante porque coquetea sin cesar con la brisa. Y realmente, cuantas veces soplaba la brisa, el junco multiplicaba sus más graciosas reverencias. -Veo que es muy casero -murmuraba la golondrina-. A mí me gustan los viajes. Por lo tanto, al que me ame, le debe gustar viajar conmigo. -¿Quieres seguirme? -preguntó por último la golondrina al junco. Pero el junco movió la cabeza. Estaba demasiado atado a su hogar. -¡Te has burlado de mí! -le gritó la golondrina-. Me marcho a las Pirámides. ¡Adiós! Y la golondrina se fue. Fragmento del cuento de “El príncipe feliz” de Oscar Wilde

Después de haber leído y reflexionado sobre la lectura, contesta las siguientes preguntas, marcando el inciso que sea la respuesta correcta. 1. ¿Cuál es lugar en el que se desarrolla este cuento? A) En una ciudad en donde hay un río cubierto de juncos. B) En un bosque repleto de juncos y golondrinas. C) En un río cercano a las pirámides de Egipto. 14

2. Considerando la situación narrada en el cuento, ¿cuál de las siguientes opciones no corresponde a una característica de la golondrina? A) Enamoradiza. B) Vengativa. C) Celosa. 3. ¿Quién es el personaje central de la historia? A) El junco. B) La golondrina. C) La mariposa amarilla. 4. ¿Por qué se niega el junco a seguir a la golondrina en sus viajes? A) Porque no quería a la golondrina B) Porque el viaje a Egipto era muy largo. C) Porque el río era su lugar para vivir. 5. ¿Qué fue lo que no le gustó del junco a la golondrina? A) Que coqueteaba con la brisa. B) Que no sabía hablar y era muy hogareño. C) Que era pobre y tenía mucha familia. 6. ¿Cómo era la personalidad de la golondrina? A) Hogareña. B) Aventurera. C) Olvidadiza. 7. ¿En qué parte de la historia se da el clímax? A) Cuando la golondrina encuentra al junco y se enamora de él. B) Cuando el junco se niega a viajar con la golondrina y ella se marcha. C) Cuando las amigas de la golondrina critican al junco. 8. ¿Qué característica debía tener quien deseara ser el amor de la golondrina? A) Ser educado y detallista. B) Que le gustara viajar. C) Que no fuera coqueto. 9. A través de la frase ¡Te has burlado de mí!, la golondrina expresa: A) Angustia. B) Tristeza. C) Enojo.

15

La hojarasca Gabriel García Márquez (Fragmento)

Los hombres traen el ataúd y bajan el cadáver. Entonces recuerdo el día de hace veinticinco años en que llegó a mi casa y me entregó la carta de recomendación. Fechada en Panamá y dirigida a mí por el intendente General del Litoral Atlántico a fines de la guerra grande, el coronel Aureliano Buendía. Busco en la oscuridad de aquel baúl sin fondo sus baratijas dispersas. Está sin llave, en el otro rincón, con las mismas cosas que trajo hace veinticinco años. Yo recuerdo: Tenía dos camisas ordinarias, una caja de dientes, un retrato y ese viejo formulario empastado. Y voy recogiendo estas cosas antes de que cierren el ataúd y las echo dentro de él. El retrato está todavía en el fondo del baúl, casi en el mismo sitio en que estuvo aquella vez. Es el daguerrotipo de un militar condecorado. Echó el retrato en la caja. Echo la dentadura postiza y finalmente el formulario. Cuando he concluido hago una señal a los hombres para que cierren el ataúd. Pienso: “Ahora está de viaje otra vez. Lo más natural es que en el último se lleve las cosas que le acompañaron en el penúltimo. Por lo menos, eso es lo más natural”. Y entonces me parece verlo, por primera vez, cómodamente muerto. Examino la habitación y veo que se ha olvidado un zapato en la cama. Hago una nueva seña a mis hombres, con el zapato en la mano, y ellos vuelven a levantar la tapa en el preciso instante en que pita el tren, perdiéndose en la última vuelta del pueblo. “Son las dos y media”, pienso. Las dos y media del 12 de septiembre de 1928; casi la misma hora de ese día de 1903 en que este hombre se sentó por primera vez a nuestra mesa y pidió yerbas para comer. Adelaida le dijo aquella vez: “¿Qué clase de hierba, doctor?” Y él, con su parsimoniosa voz de rumiante, todavía perturbada por la nasalidad: “hierba común, señora. De esa que comen los burros”. http://www.librosgratisweb.com/html/garcia-marquez-gabriel/la-hojarasca/index.htm

Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas, marca con una X la respuesta correcta.

1. Dadas las características del texto, se puede decir que la novela cuenta con descripciones: A) sencillas. B) detalladas. C) superficiales. 16

2. Ambientalmente, ¿en dónde se desarrolla la historia? A) En la casa del narrador. B) En el cuartel del general. C) En una funeraria. 3. ¿Por qué se abre el ataúd una segunda ocasión? A) Para meter objetos personales del difunto. B) Para meter la dentadura postiza del difunto. C) Para meter el zapato del difunto. 4. ¿En qué mes y año transcurre la historia? A) En septiembre de 1903. B) En septiembre de 1928. C) En septiembre de 1982. 5. Por el contenido del texto, se puede describir al doctor fallecido como un hombre: A) Sencillo y con pocas posesiones. B) Famoso por ser un militar condecorado. C) Acaudalado y viajero. 6. De acuerdo a sus características, el narrador de esta novela se clasifica como: A) Narrador protagonista. B) Narrador omnisciente. C) Narrador autor. 7. En el párrafo 2, la palabra dispersas puede sustituirse por: A) Esparcidas. B) Acomodadas. C) Reunidas. 8. La palabra daguerrotipo hace referencia a: A) Un retrato. B) Una insignia. C) Un arma. 9. Por sus características, el texto que se presenta a continuación corresponde a: El padre, un hombre envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de enterrar al recientemente fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que debería pudrirse en la casa esquinera en la que él había vivido completamente aislado durante la última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre, sabiendo que ella y su hijo tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro lado, se enfoca en lo misterioso y lo maravilloso de la muerte. A) A una sinopsis. B) A una reseña. C) A un comentario. 17

En nombre de Boby Julio Cortázar (Fragmento)

Ayer cumplió los ocho años, le hicimos una linda fiesta y Boby estuvo contento con el tren de cuerda, la pelota de fútbol y la torta con velitas. Mi hermana había tenido miedo de que justamente en esos días viniera con malas notas de la escuela pero fue al revés, mejoró en aritmética y en lectura y no había motivo para suprimirle los juguetes, al contrario. Le dijimos que invitara a sus amigos y trajo al Beto y a Juanita; también vino Mario Panzani, pero se quedó poco porque el padre estaba enfermo. Mi hermana los dejo jugar en el patio hasta la noche y Boby estrenó la pelota, aunque las dos teníamos miedo de que nos rompieran las plantas con el entusiasmo. Cuando fue la hora de la naranjada y la torta con velitas, le cantamos a coro el “apio verde” y nos reímos mucho porque todo el mundo estaba contento, sobre todo Boby y mi hermana; yo, claro, no dejé de vigilar a Boby y eso que me parecía estar perdiendo el tiempo, vigilando qué, si no había nada que vigilar; pero lo mismo vigilando a Boby cuando él estaba distraído, buscándole esa mirada que mi hermana no parece advertir y que me hace tanto daño. Ese día solamente la miró así una vez, justo cuando mi hermana encendía las velitas, apenas un segundo antes de bajar los ojos y decir como el niño bien educado que es: “Muy linda la torta, mamá” y Juanita aprobó también y Mario Panzani. Yo había puesto el cuchillo largo para que Boby cortara la torta y en ese momento sobre todo lo vigilé, desde la otra punta de la mesa, pero Boby estaba tan contento con la torta que apenas la miró así a mi hermana y se concentró en la tarea de cortar las tajadas bien igualitas y repartirlas. “Vos la primera mamá”, dijo Boby dándole su tajada, y después a Juanita y a mí, porque primero las damas. Enseguida se fueron al patio para seguir jugando, salvo Mario Panzani que tenía al padre enfermo, pero antes Boby le dijo de nuevo a mi hermana que la torta estaba muy rica, y a mí vino corriendo y me saltó al pescuezo para darme uno de sus besos húmedos. “Qué lindo el trencito, tía”, y por la noche se me trepó a las rodillas para confiarme el gran secreto: “Ahora tengo ocho años, sabes, tía”. Julio Cortázar, Cuentos completos 2: En nombre de Boby, Alfaguara, México, 1977.

18

1. ¿Cuál es la historia central del texto? A) Los regalos de Boby. B) El cumpleaños de Beto. C) El cumpleaños de Boby. 2. ¿En dónde ocurre el relato de la historia? A) En el parque. B) En la casa de Boby. C) En el patio de la casa de Beto. 3. ¿Quién narra la historia? A) La tía de Mario. B) La tía de Boby. C) La amiga de Boby. 4. ¿Quién se fue primero de la fiesta? A) Beto. B) Mario Panzini. C) Juanita. 5. ¿De qué era la pelota que le regalaron a Boby? A) De béisbol. B) De voleibol. C) De fútbol 6. ¿Qué secreto le confió Boby a su tía? A) Que la torta sabía mal. B) El haber roto una maceta mientras jugaban en el patio. C) Que ya tenía ocho años. 7. ¿En qué orden repartió el pastel Boby? A) Primero a su mamá, después a Juanita y, por último, a su tía. B) Primero a Juanita, luego a su tía y, finalmente a su mamá. C) Primero a Mario porque debía irse temprano y luego a las mujeres. 8. ¿De quién era hermana la tía del personaje principal? A) Del papá de Boby. B) De la mamá de Boby. C) De la amiga de Boby. 9. En el párrafo 5, la palabra Vos se refiere a: A) Tú. B) Yo. C) Ella. 19

El halcón común o peregrino Cuadernos de Félix Rodríguez de la Fuente

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

Lee con mucho cuidado y contesta las preguntas que enseguida se formulan. 1. Los halcones presienten la primavera en el mes de: a) febrero. b) marzo. c) abril. 20

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman: a) Preparación de la caza. b) Paradas nupciales. c) Perfección del vuelo. 3. Durante las paradas nupciales, el macho: a) Vigila el territorio. b) Realiza la caza. c) Observa las presas. 4. Los feudos de los halcones suelen tener: a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro. b) De 2 a 5 kilómetros de radio. c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados. 5. No dejan cazar a otros peregrinos para: a) Mantener su territorio. b) Demostrar su fortaleza. c) Limitar la densidad de sus poblaciones. 6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos? a) En marzo. b) En abril. c) En mayo. 7. ¿Cuántos huevos pone la hembra? a) De tres a cinco. b) De dos a cuatro. c) De uno a tres. 8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación? a) Veinticinco días. b) Treinta días. c) Treinta y cinco días. 9. ¿Quién suele cazar? a) El macho. b) La hembra. c) Los machos jóvenes. 10. Los halcones jóvenes son de color: a) Gris. b) Azulado. c) Pardo rojizo.

21

La casa nueva Silvia Molina A Elena Poniatowska

Claro que no creo en la suerte, mamá. Ya está usted como mi papá. No me diga que fue un soñador; era un enfermo, con el perdón de usted. ¿Qué otra cosa? Para mí, la fortuna está ahí o, de plano, no está. Nada de que nos vamos a sacar la lotería. ¿Cuál lotería? No, mamá. La vida no es ninguna ilusión: es la vida, y se acabó. Está bueno para los niños que creen todo: “Te voy a traer la camita”, y de tanto esperar, pues se van olvidando. Aunque le diré. A veces, pasa el tiempo y uno se niega a olvidar ciertas promesas; como aquella tarde en que mi papá me llevó a ver la casa nueva de la colonia Anzures. El trayecto en el camión, desde la San Rafael, me pareció diferente, mamá. Como si fuera otro... Me iba fijando en los árboles —se llaman fresnos, insistía él—, en los camellones repletos de flores anaranjadas y amarillas —son girasoles y margaritas-, decía. Miles de veces habíamos recorrido Melchor Ocampo, pero nunca hasta Gutenberg. La amplitud y la limpieza de las calles me gustaban cada vez más. No quería recordarla San Rafael, tan triste y tan vieja: “No está sucia, son los años” —repelaba usted siempre, mamá. ¿Se acuerda? Tampoco quería pensar en nuestra privada sin intimidad y sin agua. Mi papá se detuvo antes de entrar y me preguntó: — ¿Qué te parece? Un sueño, ¿verdad? Tenía la reja blanca, recién pintada. A través de ella vi por primera vez la casa nueva... La cuidaba un hombre uniformado. Se me hizo tan... igual que cuando usted compra una tela: olor a nuevo, a fresco, a ganas de sentirla. Abrí bien los ojos, mamá. Él me llevaba de aquí para allá de la mano. Cuando subimos me dijo: “Ésta va a ser tu recámara”. Había inflado el pecho y hasta parecía que se le cortaba la voz de emoción. Para mí sólita, pensé. Ya no tendría que dormir con mis hermanos. Apenas abrí una puerta, él se apresuró: “Para que guardes la ropa”. Y la verdad, la puse allí, muy acomodadita en las tablas, y mis tres vestidos colgados, y mis tesoros en aquellos cajones. Me dieron ganas de saltar en la cama del gusto, pero él me detuvo y abrió la otra puerta: “Mira”, murmuró, “un baño”. Y yo me tendí con el pensamiento en aquella tina inmensa, suelto mí cuerpo para que el agua lo arrullara.

22

Luego me enseñó su recámara, su baño, su vestidor. Se enrollaba el bigote como cuando estaba ansioso. Y yo, mamá, la sospeché enlazada a él en esa camota —no se parecía en nada a la suya—, en la que harían sus cosas sin que sus hijos escucháramos. Después, salió usted recién bañada, olorosa a durazno, a manzana, a limpio. Contenta, mamá, muy contenta de haberlo abrazado a solas, sin la perturbación ni los lloridos de mis hermanos. Pasamos por el cuarto de las niñas, rosa como sus mejillas y las camitas gemelas; y luego, mamá, por el cuarto de los niños que “ya verás, acá van a poner los cochecitos y los soldados”. Anduvimos por la sala, porque tenía sala; y por el comedor y por la cocina y por el cuarto de lavar y planchar. Me subió hasta la azotea y me bajó de prisa porque “tienes que ver el cuarto para mi restirador”. Y lo encerré ahí para que hiciera sus dibujos sin gritos ni peleas, sin niños cállense que su papá está trabajando, que se quema las pestañas de dibujante para darnos de comer. No quería irme de allí nunca, mamá. Aun encerrada viviría feliz. Esperaría a que llegaran ustedes, miraría las paredes lisitas, me sentaría en los pisos de mosaico, en las alfombras, en la sala acojinada; me bañaría en cada uno de los baños; subiría y bajaría cientos, miles de veces, la escalera de piedra y la de caracol; hornearía muchos panes para saborearlos despacito en el comedor. Allí esperaría la llegada de usted, mamá, la de Anita, de Rebe, de Gonza, del bebé, y mientras también escribiría una composición para la escuela: La casa nueva. En esta casa, mi familia va a ser feliz. Mi mamá no se volverá a quejar de la mugre en que vivimos. Mi papá no irá a la cantina; llegará temprano a dibujar. Yo voy a tener mi cuartito, mío para mí sólita; y mis hermanos... No sé qué me dio por soltarme de su mano, mamá. Corrí escaleras arriba, a mi recámara, a verla otra vez, a mirar bien los muebles y su gran ventanal; y toqué la cama para estar segura de que no era una de tantas promesas de mi papá, que allí estaba todo tan real como yo misma, cuando el hombre uniformado me ordenó: —Bájate, vamos a cerrar. Casi ruedo por las escaleras, el corazón se me salía por la boca: — ¿Cómo que van a cerrar, papá? ¿No es mi recámara? Ni con el tiempo he podido olvidar: que iba a ser nuestra cuando se hiciera la rifa. Fuente: Molina, Silvia, “La casa nueva”, en 77 narradoras latinoamericanas, Dirección General de Materiales y Métodos Educativos, México, SEP, (Biblioteca para la Actualización del Maestro), 2001, pp. 145-148.

23

Después de haber realizado la lectura con todo detenimiento y reflexión procede a dar respuesta a lo que enseguida se plantea: 1. Con base en el texto “La Casa Nueva”, responde lo siguiente. a) ¿De qué tipo de texto se trata? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) ¿En qué lugar ocurre lo que se narra? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo es posible saberlo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) ¿En qué época transcurre la historia?, ¿qué características del relato te ayudaron a descubrirlo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) Los personajes, ¿son pobres, ricos, de clase media o popular? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo lo sabes? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ e) ¿Cómo es el lenguaje que usa quien narra el relato? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ f) ¿Qué expresiones o vocablos son desconocidos para ti? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 24

¿Cómo puedes aclarar su significado? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

Comparte tus respuestas con tus compañeros. Identifiquen las diferencias y coméntelas. 2. Lee nuevamente el texto “La casa nueva” y describe las características físicas y psicológicas de los personajes. a) Protagonista ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) Mamá ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) Papá ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) Hermanos ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Describe el ambiente social del relato y anota qué información proporciona el personaje protagónico respecto a éste. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

25

Aura

Carlos Fuentes (Fragmento)

Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en este cafetín sucio y barato. Tú releerás. Se solicita historiador joven, ordenado, escrupuloso. Conocedor de la lengua francesa, conocimiento perfecto, coloquial, capaz de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del francés, preferible, si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos mensuales, comida y recámara cómoda, asoleada, apropiada estudio Sólo falta tu nombre. Sólo falta que las letras más negras y llamativas del aviso informen: Felipe Montero. Se solicita Felipe Montero, antiguo becario en la Sorbona, historiador cargado de datos inútiles, acostumbrado a exhumar papeles amarillentos, profesor auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. Pero si leyeras eso, sospecharías, lo tomarías a broma. Donceles 815. Acuda en persona. No hay teléfono. Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tornado la delantera, ocupado el puesta. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten. Tienes que prepararte. El autobús se acerca y tú estás observando las puntas de tus zapatos negros. Tienes que prepararte. Metes la mano en el bolsillo, juegas con las monedas de cobre, por fin escoges treinta centavos, los aprietas con el puño y alargas el brazo para tomar firmemente el barrote de fierro del camión que nunca se detiene, saltar, abrirte pasó, pagar los treinta centavos, acomodarte difícilmente entre los pasajeros apretujados que viajan de pie, apoyar tu mano derecha en el pasamanos, apretar el portafolio contra el costado y colocar distraídamente la mano izquierda sobre la bolsa trasera del pantalón, donde guardas los billetes. Vivirás ese día, idéntico a los demás, y no volverás a recordarlo sino al día siguiente, cuando te sientes de nuevo en la mesa del cafetín, pidas el desayuno y abras el periódico. Al llegar a la página de anuncios, allí estarán, otra vez, esas letras destacadas: historiador joven. Nadie acudió ayer. Leerás el anuncio. Te detendrás en el último renglón: cuatro mil pesos. Te sorprenderá imaginar que alguien vive en la calle de Donceles. Siempre has creído que en el viejo centro de la ciudad no vive nadie. Caminas con lentitud, tratando de distinguir el número 815 en este conglomerado de viejos palacios coloniales convertidos en talleres de reparación, 26

relojerías, tiendas de zapatos y expendios de aguas frescas. Las nomenclaturas han sido revisadas, superpuestas, confundidas. El 13 junto al 200, el antiguo azulejo numerado «47» encima de la nueva advertencia pintada con tiza: ahora 924. Levantarás la mirada a los segundos pisos: allí nada cambia. Las sinfonolas no perturban, las luces de mercurio no iluminan, las baratijas expuestas no adornan ese segundo rostro de los edificios. Unidad del tezontle, los nichos con sus santos truncos coronados de palomas, la piedra labrada de barroco mexicano, los balcones de celosía, las troneras y los canales de lámina, las gárgolas de arenisca. Las ventanas ensombrecidas por largas cortinas verdosas: esa ventana de la cual se retira alguien en cuanto tú la miras, miras la portada de vides caprichosas, bajas la mirada al zaguán despintado y descubres 815, antes 69. Tocas en vano con esa manija, esa cabeza de perro en cobre, gastada, sin relieves: semejante a la cabeza de un feto canino en los museos de ciencias naturales. Imaginas que el perro te sonríe y sueltas su contacto helado. La puerta cede al empuje levísimo, de tus dedos, y antes de entrar miras por última vez sobre tu hombro, frunces el ceño porque la larga fila detenida de camiones y autos gruñe, pita, suelta el humo insano de su prisa. Tratas, inútilmente de retener una sola imagen de ese mundo exterior indiferenciado. Cierras el zaguán detrás de ti e intentas penetrar la oscuridad de ese callejón techado — patio, porque puedes oler el musgo, la humedad de las plantas, las raíces podridas, el perfume adormecedor y espeso—. Buscas en vano una luz que te guíe. Buscas la caja de fósforos en la bolsa de tu saco pero esa voz aguda y cascada te advierte desde lejos: — No… no es necesario. Le ruego. Camine trece pasos hacia el frente y encontrará la escalera a su derecha. Suba, por favor. Son veintidós escalones, cuéntelos… ahí trece… derecha… veintidós. El olor de la humedad, de las plantas podridas, te envolverá mientras marcas tus pasos, primero sobre las baldosas de piedra, enseguida sobre esa madera crujiente, fofa por la humedad y el encierro. Cuentas en voz baja hasta veintidós y te detienes, con la caja de fósforos entre las manos, el portafolio apretado contra las costillas, tocas esa puerta qué huele a pino viejo y húmedo; buscas una manija; terminas por empujar y sentir, ahora, un tapete bajo tus pies. Un tapete delgado, mal extendido, que te hará tropezar y darte cuenta de la nueva luz, grisácea y filtrada que ilumina ciertos contornos. —Señora —dices con una voz monótona, porque crees recordar una voz de mujer —Señora... —-Ahora a su izquierda. La primera puerta. Tenga la amabilidad. Empujas esa puerta —ya no esperas que alguna se cierre propiamente; ya sabes que todas son puertas de golpe— y las luces dispersas se trenzan en tus pestañas, como si atravesaras una tenue red de seda. Sólo tienes ojos para esos muros de reflejos desiguales, donde parpadean docenas de luces. Consigues, al cabo, definirlas como veladoras, colocadas sobre repisas y entrepaños de ubicación asimétrica. Levemente, iluminan otras luces que son corazones de plata, frascos de cristal, vidrios enmarcados, y solo detrás de este brillo intermitente verás, al fondo, la cama y el signo de una mano que parece atraerte con su movimiento pausado. 27

Lograrás verla cuando des la espalda a ese firmamento de luces devotas. Tropiezas al pie de la cama; debes rodearla para acercarte a la cabecera. Allí, esa figura pequeña se pierde en la inmensidad de la cama; al extender la mano no tocas otra mano, sino la piel gruesa, afieltrada, las orejas de ese objeto que roe con un silencio tenaz y te ofrece sus ojos rojos: sonríes y acaricias al conejo que yace al lado de la mano que, por fin, toca la tuya con unos dedos sin temperatura que se detienen largo tiempo sobre tu palma húmeda, la voltean y acercan tus dedos abiertos a la almohada de encajes que tocas para alejar tu mano de la otra. —Felipe Montero. Leí su anuncio. —Sí, ya sé. Perdón no hay asiento. —Estoy bien. No se preocupe. —Está bien. Por favor, póngase de perfil. No lo veo bien. Que le dé la luz. Así. Claro. —Leí su anuncio...

Después de haber realizado la lectura contesta lo que enseguida se formula: 1. Identifica a los personajes que aparecen en este fragmento de Aura y describe sus características. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Describe el tipo de voz o voces narrativas que Carlos Fuentes usa en este fragmento. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Describe la trama del fragmento ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. Contesta lo siguiente. a) ¿Qué tipo de texto es Aura? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) ¿Qué características tiene este tipo de texto? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) ¿En qué se diferencia este texto de un cuento? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Comparte tus respuestas con tus compañeros. Discutan las discrepancias con argumentos y, en caso necesario, consulten fuentes de información impresas o electrónicas para verificarlas o modificarlas.

28

Cita Telefónica René Avilés Fabila

Nunca supo cómo aquella dulce y melodiosa voz (que insinuaba mil posibilidades románticas) obtuvo su número telefónico. El entusiasmo lo obnubiló. Era una llamada misteriosa y desconcertante. La voz dijo pertenecer a Hortensia y expresó sus deseos de conocerlo: me han hablado tanto de ti, ojalá pudiéramos hacer una cita, me muero de ganas de conversar contigo personalmente. Pero Ricardo era un conquistador experimentado y no iba a ceder con facilidad, así que puso reparos, mucho trabajo, compromisos importantes. Hortensia sólo pudo conseguir que él aceptara una nueva llamada, dos días después, a una hora exacta: a las seis de la tarde, Ricardo aguardaba con impaciencia: se había arreglado y perfumado como si Hortensia pudiera verlo y olerlo a través del alambrado telefónico. Pasaron pocos minutos cuando sonó el aparato: Ricardo no contestó de inmediato, era necesario darse importancia y no mostrar el menor interés por aquella admiradora secreta. Al cuarto o quinto repiqueteo levantó la bocina con aires de conquistador irresistible. ¿Hola? Luego largos segundos de desconcierto y al fin: Ah, mi estimada desconocida. Ricardo inició una nueva conversación totalmente preparada, artificial. Habló de sus aficiones, de sus gustos, de su formación (que dicho sea de paso era muy deficiente), narró aventuras: a las reales las aderezó, las inexistentes las archivó en la memoria para volver a utilizarlas. Le explicó a Hortensia (y aquí puso énfasis engolando la voz) que en materia de mujeres él era muy, pero muy selectivo: nada de feas, las buscaba (y las hallaba a la vuelta de la esquina) hermosas, cultas, inteligentes y sensibles. Pueden ser pobres, el dinero no me importa, mi familia lo posee en abundancia. La melodiosa voz se hizo de lado para dar paso al torrente verbal de autoelogios que presentaban a Ricardo como triunfador, hombre de muchas lecturas, experimentado y dueño de características poco comunes entre los humanos. Hortensia de vez en vez asentía o negaba, según el caso, siempre en tono sexy, insinuante. Al concluir aclamó su maravillosa trayectoria resumiéndola en una sola palabra: admirable. Pero él consideró indispensable repetirle sus gustos en materia femenina... en primer lugar amo la belleza..., para que no hubiera dudas. De tal suerte Ricardo consideró que si Hortensia aceptaba sus aficiones y a pesar de ellas anhelaba la cita tenía que ser sumamente guapa. 29

Quedaron de verse al día siguiente. Ella trabajaba en una empresa comercial famosa, donde —razonó Ricardo— escogen a su personal femenino con mucho rigor a partir de la presencia física. Otro motivo para estar confiado. Ricardo se atildó más de lo usual, llevó su automóvil a lavar, apenas comió para no cargar con gramos extras; suponía estar ante el romance de su vida, ya que únicamente había conseguido la atención de las tontas y feas. Ahora tenía la posibilidad de conquistar una mujer hermosa e inteligente, que lo comprendería y se sometería gustosa a sus caprichos. Para evitar problemas, Ricardo le dijo qué marca de auto poseía, cuál era su color y el número de placas. Me estacionaré frente a la puerta principal con la portezuela derecha abierta, para más señas. Y así fue: la empresa comercial comenzó a vomitar empleadas por docenas, todas arregladas en exceso, caminando de prisa y sin expresión en el rostro. Transcurrieron varios minutos, Ricardo se desesperaba, se ponía nervioso y Hortensia no aparecía; trataba de ver en cada muchacha surgida del edificio las características que le atribuía a su admiradora. En algún momento comenzaron a escasear las mujeres, salían con menos frecuencia hasta que desaparecieron por completo. Ricardo, inquietísimo, pensó… todo fue una broma, ya he leído libros donde suceden esas humoradas telefónicas, me tomaron el pelo… de cualquier manera se dijo echando las últimas esperanzas sobre el nerviosismo, esperaría un poco más, seguro está retrasada, no me puede plantar a mí y recordaba las aventuras apócrifas con que sazonó su vida. Estaba a punto de retirarse, derrotado, cuando escuchó pasos que se acercaban. Fingió desinterés, tranquilidad, y se dedicó a buscar una estación radiofónica más de su gusto. Alguien dijo ¡hola! con voz dulce, la de Hortensia, era inconfundible. Ese alguien entró al automóvil que de inmediato resistió un peso enorme: se ladeó hasta tocar el suelo en medio de los crujidos de los amortiguadores, Ricardo volvió la cara dejando la música en paz, junto a él estaba un hipopótamo de tres toneladas, de piel rosa, moviendo sus ridículas orejillas con mucha coquetería y abriendo |a bocaza armada de colmillos para sonreírle grotescamente y hablarle casi al oído: ¿Tardé mucho, amor? Discúlpame. Fuente: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/ educontinua/lengua_comunicación/ el_ otoño/index.htm

1. Identifica y describe la trama del cuento “Cita telefónica”. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Identifica en el cuento “Cita telefónica” cada uno de estos elementos y descríbelos. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Escenarios en que transcurre la historia ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 30

4. Ambiente que envuelve la trama ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. Personajes principales y secundarios ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. Tiempo ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 7. Diálogos que se incluyen ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 8. Define los actos, las escenas y los cuadros de un guion teatral que escribirás, de acuerdo con la estructura del cuento. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 9. Transforma los dos primeros párrafos del relato “Cita telefónica” en diálogo. Observa los indicios que aporta el texto para construir la primera conversación telefónica entre Hortensia y Ricardo. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 10. Agrega los elementos del guion teatral que hacen falta al diálogo que elaboraste: indicación del número de acto en su caso, de escena, acotaciones etc. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Comparte tu diálogo con tus compañeros e identifica las diferencias que hay en el diálogo que escribió cada quien. Comenten a qué se deben y valoren su validez en el contexto del relato. Modifica lo que se requiera para ajustar el texto.

31

Los libros digitales y el impacto en la cultura Por Adolfo Soto Cota

El placer de leer un buen libro, la oportunidad de conocer, de divertirse, de aprender a través de la mente y la letra de otros, ahora viene en formato digital. El libro electrónico (e-libro), también conocido como libro digital, ha llegado para quedarse. Tomando en cuenta el rápido incremento de la popularidad de los libros digitales y el impacto que esta nueva tecnología está logrando en la sociedad, resulta necesario entonces evaluar la posibilidad que tiene este relativamente nuevo medio para modificar la forma de archivar, documentar y poner al alcance de todos, el acervo intelectual mundial. Un e-libro es la versión digitalizada del libro de papel que puede ser visualizado en una computadora personal (PC), algunos dispositivos de comunicación o por algún otro medio diseñado para ello. Un e-libro necesita un formato de texto especial para ser visualizado. Si bien los e-libros se pueden leer en una PC, una PDA (asistente personal digital) o algunos teléfonos celulares, es cada vez más común el uso de dispositivos especiales para ello llamados lectores de libros electrónicos (llamémosles e-lectores, del inglés e-reader). Los e-lectores al ser un producto especializado para la lectura de e-libros poseen ciertas características que simulan mejor la lectura de un libro de papel. Entre ellas está la alta portabilidad y autonomía para lecturas prolongadas. Pantallas con dimensión y resolución suficiente y la capacidad para poder leer a plena luz del día. La pantalla de los e-lectores usan la tecnología de papel electrónico que simula la apariencia del papel y la tinta normal. Imagínese poder tener 3500 libros (o más) disponibles para leer en cualquier momento y lugar. ¿Qué es lo que opina usted? ¿Cómo considera el impacto de esta tecnología? ¿Qué opina?, ¿nos actualizamos o no?

El libro electrónico, espejismo tecnológico y desastre medioambiental El libro electrónico es la gran novedad del salón del libro de París. Este nuevo dispositivo tecnológico, aclamado en muchas ocasiones como ecológico debido a que no requiere papel para su fabricación, es, sin embargo, un desastre medioambiental. Así lo explica la rama francesa de la organización ecologista Amigos de la Tierra. El libro electrónico evita el uso de papel, pero no la utilización de minerales raros cuya extracción también implica la destrucción de los bosques. “Evitando el papel se frena la deforestación.” Esta afirmación resulta demasiado simplista para Sylvain Angerand, encargado de la campaña “Bosques” de Los Amigos de la Tierra franceses: “La fabricación de este tipo de dispositivos tecnológicos requiere la extracción de minerales preciosos tales como el coltán o el litio y de otros minerales raros para aumentar el ciclo de 32

vida de las baterías y su Velocidad de funcionamiento, así como para lograr su reducido tamaño. Sin embargo, la explotación minera es una de las mayores causas de deforestación y más concretamente de la destrucción de ecosistemas.” En la República Democrática de Congo, la extracción de coltán (columbita-tantalita), utilizado en la fabricación de conflictos armados y acarrea una importante deforestación. “Estos minerales raros son el origen de las crecientes tensiones geopolíticas que podrían desembocar en guerras para hacerse con el control de los mismos.” Bajo consumo de energía durante su uso, pero un derroche en el proceso de fabricación. El libro electrónico consume poca energía durante su uso pero, dejando a un lado la posible generalización de su demanda, hecho que aumentaría en mayor medida el consumo energético, es durante el proceso de fabricación de estos dispositivos cuando se produce un verdadero derroche energético. Según la consultoría medioambiental «Carbone 4», se necesitarían 15 años de uso para amortizar la huella de carbono de un libro electrónico. Sin embargo, tal y como explica Annelaure Wittmann, encargada de la campaña “Residuos” de Los Amigos de la Tierra franceses, “estos productos están diseñados para ser desechados a los pocos años de uso y propiciar la compra de otro producto más innovador. Por ejemplo, la batería del IPad no es recambiable: si falla la electricidad de la red, el aparato puede quedar inutilizable”. Después de haber realizado la lectura, contesta lo que enseguida se formula: 1. ¿Cuál es la idea central de cada texto?________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo se apoyan las ideas centrales: con argumentos (sombreados en verde), hechos (en azul) u opiniones (en rosa)?___________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué te produce más certeza sobre lo que se dice: los hechos o las opiniones?, ¿por qué? ___________________________________________________________________________________ 4. En una mesa redonda en la que un expositor defienda el uso del libro electrónico y otro expositor esté en contra debido a su impacto ecológico, ¿qué opiniones y hechos podrían usar cada uno para defender su postura y persuadir a la audiencia?__________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. ¿Por cuál te inclinarías tú? ¿Qué hechos u opiniones definirían tu postura?________________ ___________________________________________________________________________________ 6. En los textos que estás recopilando, ¿qué opiniones, hechos, datos, citas o explicaciones te sirven para preparar el tema de tu mesa redonda?________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 33

Alertan sobre la necesidad de cambiar valores y creencias para combatir el bullying. Antonieta Sánchez, periodista. [email protected]

Un equipo de expertas de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica se reunió para reflexionar sobre las causas y las características que tiene este tipo de hostigamiento, y proponer estrategias de intervención para ayudar a detenerlo. Ana María Arón, directora del Centro del Buen Trato, e Isidora Mena, directora del programa Valoras UC, fueron las expositoras de la mesa redonda Violencia escolar: ¿Es el bullying el problema? Arón señaló que una de las características de los sistemas abusivos es la ley del silencio. El abusador no sólo ejerce la violencia, sino que además prohíbe a la víctima hablar acerca de ello. Los únicos que están en posición de romper este silenciamiento son los terceros, que en el caso del bullying generalmente son los compañeros de curso. “La única forma que nos puede ayudar a que estos terceros se empoderen y tengan una fortaleza mayor es poder abrirse a las redes de apoyo, que en este caso son los padres, las familias y los operadores sociales”, explicó. Cuando el caso se divulga, el sistema que estaba en equilibrio entra en crisis. Muchas veces ocurre que los colegios enfrentados a una situación de bullying tratan de bajarle el perfil a lo que está pasando; y de recuperar la normalidad lo antes posible. Ese camino atenta contra la resolución de los problemas de violencia dentro de la escuela, sostuvo la académica. La alternativa promovida por los especialistas consiste en mantener la crisis para intervenir, interrumpir la situación abusiva, proteger a las víctimas y llegar a un nuevo equilibro. Posteriormente, la reparación de las víctimas y rehabilitación de los victimarios sería la intervención óptima. Arón planteó que esta es una manera de enfocar el problema de bullying que involucra a toda la organización educacional, no sólo a quién lo ejerce y a quién lo recibe. Se necesita un cambio en los sistemas de creencias y de valores que circulan en esta estructura. 34

“Básicamente tenemos que tratar de realizar un cambio en la cultura organizacional, porque no estamos simplemente sacando agua del mar con un dedal... Pensemos en la responsabilidad que a nosotros nos cabe como psicólogos, como profesores y como ciudadanos en la repetición de los sistemas abusivos en los cuales estamos viviendo”, dijo. Si siguen ocurriendo situaciones de violencia escolar es porque existe un contexto que lo permite, sostuvo Isidora Mena. En los colegios falta organización, falta democracia, y falta formación. ¿Cómo se hace un discurso democrático? ¿Cómo seda una orden con autoridad y con democracia? ¿Cómo se resuelven los conflictos pacíficamente?, planteó. “Se requieren reglas que regulen el enfrentamiento de los conflictos. Si uno mira las normativas de los colegios están mucho más preocupados de que si los niños llevan o no piercing del color del pelo, que de si se tratan o no respetuosamente”, señaló. A menor organización, es decir, mientras menos metas, normas y reglas claras existan para adultos y estudiantes y mientras más deficiente sea la coordinación van a haber más conflictos y más violencia. Lo mismo ocurre con los actos autoritarios. Si bien todavía está muy arraigada la creencia de que la escuela es para impartir conocimientos y competencias académicas y no saberes y habilidades socioemocionales, la empatía también se puede formar, sostuvo. “Es importante ser capaz de discutir sin perder la calma y lograr construir un consenso. Lo socioafectivo es algo que nosotros podemos aprender, al igual que aprendemos matemáticas”, dijo. Adaptado de: http://wwwó.uc.cl/comunicaciones/site/artic/201006011230515.php

1. Después de la lectura recupera lo que dijo cada participante sobre los temas: Ana María Arón Isadora Mena ¿Cómo terminar con el hostigamiento o el bullying? ¿Qué actitud toman ante el bullying las escuelas? ¿Qué valores y conductas es importante fomentar en las escuelas? 2. Asume el rol de moderado de esta mesa redonda. Escribe tres ideas que te gustaría resaltar como conclusiones para cerrar la mesa. 3. Explica tu postura respecto a las afirmaciones hechas en el texto, sobre la necesidad de cambiar valores y creencias para combatir el bullying. 35

Biografía de (1648-1695)

Fragmento

Sor Juana Inés de la Cruz Sor Juana Inés de la Cruz nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez, ya que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno Pedro Manuel de Asbaje. A los tres años Sor Juana ya sabía leer, a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho escribió una alabanza para la fiesta de Corpus. En 1656, a la muerte de su abuelo, su madre envió a Sor Juana a la capital a vivir a la casa de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de Mata. Ahí Sor Juana Inés estudió latín “en veinte lecciones” con el bachiller Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas para dominar esta lengua, cosa que se demuestra en la maestría de varias de sus obras, sobre todo en los villancicos, que contienen versos latinos. Sor Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, que leía y estudiaba mucho; era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba. Sor Juana Sor Juana leyó mucho durante toda su vida, tanto autores clásicos romanos y griegos, como españoles. En 1664, Sor Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la virreina, Leonor María Carreto, marquesa de Mancera, a la que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey, admirado, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades para someterla a un examen sin igual, del cual, por supuesto, salió triunfante, dejando admirados a los sabios por haber contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y réplica que éstos le hicieran. Cansada de la vida cortesana, Sor Juana entra al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en 1667, el cual abandona tres meses después, por la severidad y el rigor de la orden. Después ingresó a la Orden de las Jerónimas, en el convento de Santa Paula, donde profesó el 24 de febrero de 1669. 36

Sor Juana realizó oficios de contadora y archivista; se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición, y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas. El primer libro publicado por Sor Juana Inés de la Cruz fue “Inundación Castálida”, que reunió una buena parte de su obra poética, y fue publicada en Madrid, antes que en la Nueva España. Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula.

1. De forma general, el texto trata sobre: A) La historia de la vida de Sor Juana. B) Las decisiones de Sor Juana. C) La familia de Sor Juana. 2. La biografía de Sor Juana es un texto escrito cronológicamente porque: A) Narra su vida de forma ordenada y por fecha. B) Señala la fecha de su nacimiento y la de su muerte. C) Da cuenta de su vida y obra. 3. La idea central del párrafo 2 hace referencia a: A) La personalidad de Sor Juana durante su infancia. B) El cambio de residencia de Sor Juana. C) las inquietudes y destrezas intelectuales de Sor Juana. 4. De forma general, la biografía de Sor Juana relata la vida de: A) Una religiosa intelectualmente destacada. B) Una científica extremadamente estudiosa. C) una escritora mundialmente conocida. 5. De acuerdo al texto, ¿cuál opción no corresponde a las disciplinas en las que Sor Juana tenía amplios conocimientos? A) Filosofía B) Contaduría. C) Astronomía. 6. Sor Juana murió a causa de la epidemia que azotó al convento de: A) Santa Paula. B) San Jerónimo. C) San Ignacio.

37

7. El primer libro publicado por Sor Juana fue “Inundación Castálida”. En él se recopila gran parte de sus: A) Cuentos. B) Poemas. C) investigaciones. 8. Dentro de su celda, Sor Juana poseía libros y objetos preciados. Descarta de la lista la opción que no esté acorde con las pertenencias que la religiosa guardaba. A) Instrumentos musicales. B) libros. C) Joyas. 9. ¿Cuál de las siguientes opciones no representa una característica de la biografía? A) Marca una sucesión de eventos en forma ordenada. B) Para su redacción se utiliza un estilo narrativo. C) Se escribe en primera persona.

El Corazón Delator Edgar Allan Poe

¡Es verdad! Nervioso. He sido y soy muy, muy terriblemente nervioso; pero ¿por qué dirás que estoy loco? La enfermedad ha aguzado mis sentidos, no los ha destrozado, no los ha entorpecido. Por sobre todos estaba el agudo sentido del oído. Yo escuchaba todas las cosas del cielo y de la tierra. Escuché muchas cosas en el infierno. ¿Cómo entonces, estoy loco? ¡Escuchen con atención!, y observen qué saludablemente, qué calmamente puedo contarles la historia completa. Es imposible decir cómo en un principio la idea entró en mi cerebro; pero una vez concebida, me perseguía día y noche. Objeto no había ninguno. Pasión no había ninguna. Yo amaba al anciano. Él nunca me había insultado Yo no deseaba su oro. ¡Pienso que fue su ojo! ¡Sí, fue eso! Tenía el ojo de un buitre, un ojo azul pálido con una membrana sobre él. Dondequiera que ese ojo cayera sobre mí, la sangre se me helaba; y así, gradualmente, muy gradualmente, resolví quitarle la vida al anciano, y, de ese modo, librarme para siempre de ese ojo. Ahora éste es el punto. Me imaginan loco. Los locos no saben nada. Pero deberían haberme 38

visto. ¡Deberían haber visto qué sabiamente procedí, con qué precaución, con qué previsión, con qué disimulo me puse a trabajar! Nunca fui más amable con el anciano que durante la semana previa a matarlo. Y cada noche, cerca de la medianoche, corría el cerrojo de su puerta y lo abría, ¡oh, tan gentilmente! Y entonces, cuando había hecho una apertura suficiente para mi cabeza, ponía una linterna oscura, cerrada, bien cerrada, para que ninguna luz brillase, y luego metía mi cabeza. ¡Oh, se reirían de ver qué astutamente la metía! La movía lentamente, muy, muy lentamente, de manera tal que no pudiera molestar el sueño del anciano. Me tomaba una hora ubicar la cabeza completa dentro de la apertura para poder ver cómo yacía sobre su cama. ¡Ha! ¿Habría sido un loco tan sabio como para hacer esto? Y luego, cuando mi cabeza estaba bien adentro en la habitación, abría la linterna cuidadosamente -- ¡oh, tan cuidadosamente! --, cuidadosamente (porque los goznes rechinaban). La abría sólo lo suficiente para que un único rayo delgado cayera sobre su ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches, cada noche justo a la medianoche, pero hallé el ojo siempre cerrado; y así fue imposible realizar el trabajo, porque no era el anciano quien me hostigaba, sino su Ojo Perverso. Y cada mañana, cuando rompía el día, iba osadamente a su recámara, hablada animadamente con él, llamándolo por su nombre en un tono sincero, y le preguntaba cómo había pasado la noche. Así, verán que él debería haber sido un anciano muy profundo, verdaderamente, para sospechar que cada noche, justo a la medianoche, yo lo observaba mientras él dormía. La octava noche fui más cuidadoso que lo usual en abrir la puerta. La manecilla de los minutos del reloj se mueve más rápidamente de lo que lo hice. Nunca antes de esa noche, había sentido el alcance de mis poderes, de mi sagacidad. Apenas podía contener mis sentimientos de triunfo. Pensar que allí estaba, abriendo la puerta, poco a poco, y él ni siquiera soñaba con mis actos o pensamientos secretos. Honestamente yo me reía entre dientes por la idea; y quizás él me escuchó, porque súbitamente se movió en la cama, como si se asustara. Ahora pensarán que me eché atrás, pero no. Su habitación era tan negra como el alquitrán, con espesa oscuridad (porque las persianas estaban firmemente cerradas, por miedo a los ladrones), así que yo sabía que él no podía ver la apertura de la puerta, y continué empujándola constantemente, constantemente. Tenía mi cabeza adentro, y estaba por abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló sobre la traba de estaño, y el anciano saltó en la cama gritando: “¿Quién anda ahí?” Permanecí quieto y no dije nada. Durante una hora completa no moví un músculo, y mientras tanto no lo escuché acostarse. Estaba todavía sentado en la cama escuchando – tal como yo había hecho noche tras noche- , prestando atención a los centinelas de la muerte en la ventana. Luego escuché un leve gemido, y supe que era el gemido del terror mortal. No era un gemido de dolor o de aflicción, ¡oh, no! Era el sonido ahogado que sube desde el fondo del alma cuando está se sobrecargada de pavor. Conocía bien el sonido. Muchas noches, justo a medianoche, cuando todo el mundo dormía, había brotado de mi propio pecho, profundizando, con su horrible eco, los terrores que me perturbaban. Dije que lo conocía bien. Conocía lo que el anciano sentía, y me apiadé de él, aunque me reía solapadamente en el corazón. Sabía que él había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando había girado en la cama. Sus miedos habían estado creciendo desde entonces. Había estado tratando de imaginarlos injustificados, pero no 39

podía. Había estado diciéndose a sí mismo: “No es nada sino el viento en la chimenea”, “Es sólo un ratón atravesando el suelo,” o, “Es simplemente un grillo que ha Hecho un simple chirrido”. Sí, había estado tratando de conformarse con estas suposiciones pero lo había encontrado todo en vano. Todo en vano; porque la Muerte acercándose había caminado majestuosamente con su sombra negra ante él y había envuelto a la víctima. Y era la influencia funesta de su sombra imperceptible lo que causaba que él sintiera –aunque no lo viera ni oyera-, sintiera la presencia de mi cabeza dentro de la habitación. Como yo había esperado durante un largo tiempo, muy pacientemente, sin escucharlo acostarse, resolví abrir una pequeña, na muy, muy pequeña rendija de la linterna. De modo que la abrí no pueden imaginar que solapadamente, hasta que, finalmente un simple rayo sombrío, como el hilo de la araña, salió disparado de la rendija y cayó de lleno sobre el ojo de buitre. Estaba abierto, muy, muy abierto, y me puse furioso cuando clavé la mirada en él. Lo vi con perfecta distinción, todo azul insípido, con el horrible velo sobre él que heló la misma esencia de mis huesos; pero no podía ver más de la cara del anciano o de su persona, porque había dirigido el rayo, como por instinto, precisamente ¿Y no les he dicho que lo que ustedes confunden con locura no es sino agudeza de los sentidos? Ahora, les digo, que allí vino a mis oídos un sonido leve, lánguido y rápido, como el que hace un reloj envuelto en algodón. Yo conocía bien ese sonido, también. Era los latidos del corazón del anciano. Eso incrementó mi furia, como el sonido del tambor estimula el coraje del soldado. Pero incluso entonces me contuve y me permanecí quieto. Apenas respiraba. Sostuve la linterna inmóvil. Traté tan firmemente como pude el rayo sobre el ojo. Mientras tanto el infernal tum, tum del corazón crecía. Se hizo más rápido y más rápido, y más fuerte y más fuerte, a cada instante. ¡El terror del anciano debió haber sido extremo! ¡Se hizo más fuerte, como digo, más fuerte a cada momento! ¿Han advertido bien? He dicho que soy nervioso: así soy. Y ahora en las horas muertas de la noche, en medio del espantoso silencio de la antigua casa, un sonido tan extraño como ése me produjo un terror incontrolable. Aún, por unos minutos más, me contuve y permanecí igual. ¡Pero los latidos se hicieron más fuertes, más fuerte! Pensé que aquel corazón debería arder. Y ahora una nueva ansiedad se apresó: - ¡el sonido sería escuchado por un vecino! ¡La hora del anciano había llegado! Con un gran alarido, abrí toda la linterna y salté dentro de la habitación. Él gritó una vez, sólo una vez. En un instante, lo arrastré al piso, y tiré sobre él la cama pesada. Luego sonreí alegremente, por encontrar realizado el hecho tan pronto.. Pero durante muchos minutos, el corazón continuó latiendo con un sonido apagado. Esto, sin embargo, no me hostigó; no podría escucharse a través de la pared. Finalmente cesó. Puse mi mano sobre su corazón y la retuve allí muchos minutos. No había pulsaciones. Estaba muerto como una piedra. Su ojo no me perturbaría más. Si todavía me consideran loco, no lo pensarán más cuando describa las sabias precauciones que tomé para ocultar el cuerpo. La noche menguaba, y trabajé apresuradamente, pero en silencio. Primero que todo, desmembré el cadáver. Corté la cabeza, los brazos y las piernas. Luego tomé tres tablones del piso de la recámara, y deposité todo debajo de los maderos. Luego repuse los tablones tan inteligentemente, tan astutamente, que ningún ojo humano, incluyendo el suyo podría haber detectado algo anormal. No había nada para lavar, ninguna mancha de ningún tipo, ni siquiera una mancha de sangre. Yo había sido muy cauto en eso. Una 40

cuba había apresado todo. ¡Ja, ja! Cuando puse fin a estas labores, eran las cuatro en punto y todavía estaba oscuro como en la medianoche. Cuando la campana dio la hora, me llegó un golpe en la puerta de calle. Bajé y abrir con el corazón liviano, ¿por qué tenía que temer ahora? Ingresaron tres hombres, que se presentaron, con perfecta suavidad, como oficiales de policía. Un grito había sido oído por un vecino durante la noche; se había despertado la sospecha de algo sucio; la información había sido puesta al recaudo de la oficina policial; y ellos (los oficiales) habían sido delegados para registrar las dependencias. Sonreí, -- ¿por qué tenía que temer? - Les di la bienvenida a los caballeros. El grito, dije, era mío, en un sueño. El anciano, mencioné, había partido al campo. Llevé a mis visitantes por toda la casa. Los invité a que buscaran --que buscaran bien. Los conduje, en un momento, a su habitación. Les mostré sus tesoros, seguros, inalterados. Con el entusiasmo de mi confianza, traje sillas al cuarto, y les rogué que descansaran aquí de sus fatigas, mientras yo mismo, con la osadía salvaje de mi triunfo perfecto, coloqué mi propio asiento en el mismo lugar sobre el que descansaba el cadáver de la víctima. Los oficiales estaban satisfechos. Mi modo de proceder los había convencido. Yo estaba singularmente tranquilo. Ellos se sentaron y mientras yo respondía con júbilo, charlaron de cosas familiares. Pero, poco después, sentí que estaba empalideciendo y deseé que se hubieran ido. Me dolía la cabeza y me imaginaba un zumbido en mis oídos; pero todavía estaban sentados, y todavía charlaban. El zumbido se hizo más preciso: hablé más libremente para librarme del sentimiento, pero continuó y ganó definición, hasta que finalmente descubrí que el ruido no estaba dentro de mis oídos. Sin duda, ahora yo estaba muy pálido; pero hablaba más fluidamente, y con la voz realzada. Pero el sonido crecía y ¿y qué podía hacer? Era un sonido leve, lánguido y rápido, como el que hace un reloj cuando es envuelto en algodón. Jadeé para respirar, y todavía los oficiales no lo escucharon. Hablé más rápido, más vehementemente; pero el ruido creció firmemente. Me levanté y diserté sobre menudencias con grandes aspavientos y violentas gesticulaciones; pero el ruido crecía firmemente... ¿Por qué no se irían? Anduve hacia un lado y el otro con pasos pesados, como si estuviera enfurecido por las observaciones de los hombres, pero el ruido crecía firmemente. ¡Oh Dios! ¿Qué podía yo hacer? ¡Eché espuma, deliré, blasfemé! Balanceé la silla sobre la cual había estado sentado, y la froté sobre los tablones, pero el ruido se alzaba sobre todo y crecía continuamente. ¡Se hacía más fuerte, más fuerte, más fuerte! Y todavía los hombres charlaban plácidamente y sonreían. ¿Era posible que no oyeran? ¡Dios Todopoderoso! ¡No, no! ¡Ellos escuchaban! ¡Ellos sospechaban! ¡Ellos sabían! ¡Estaban burlándose para aterrorizarme! Esto pensé y esto pienso. ¡Pero cualquier cosa era mejor que esa agonía! ¡Cualquier cosa era más tolerable que ese escarnio! ¡Sentí que debía gritar o morir! ¡Y ahora, otra vez, se escuchaba más fuerte, más fuerte, más fuerte, más fuerte! -”¡Villanos!”- Grité, -”¡No disimulen más! ¡Admito el hecho! ¡Arranquen los tablones! ¡Aquí, aquí! -- ¡Éste es el latido de su horrible corazón!”

41

1. Después de haber reflexionado sobre la lectura da respuesta a lo siguiente: a) ¿Quién escribió el cuento? ___________________________________________________________________________________ b) ¿Cuándo? ___________________________________________________________________________________ c) ¿De qué libro fue extraído el cuento? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) ¿Por qué se llamará Narraciones Extraordinarias? Analice la morfología del adjetivo extraordinarias y base en ella su explicación. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. Relacionar los propios conocimientos con el contenido del texto. a) Busque en el texto y extraiga, las referencias a lugares: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) ¿En qué tipo de escenario ocurren los hechos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) ¿Hay alguna referencia a un lugar geográfico? ¿Cuál? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) Teniendo en cuenta la descripción de costumbres, hábitos de vida, vestimentas, modos de locomoción, vivienda que aparecen en el cuento, indique en qué ambiente social se desarrolla la historia. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. Postular de qué trata el relato (Seleccione la opción que considere más apropiada). a) El cuento narra la historia de: - Un asesino loco. - Un anciano solitario y su Ojo Perverso. - El corazón del anciano. 42

b) El título del cuento hace referencia a: (Marque la opción adecuada y responda) - Un actor de la fábula o historia - ¿Cuál? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ - Un acontecimiento de la fábula o historia - ¿Cuál? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ - Un elemento importante que justifica la resolución de la historia - ¿Cuál? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) Sobre la base de lo trabajado en la consigna anterior, indique la opción correcta. - El título es un título síntesis, porque anticipa el contenido del texto. - El título es un título enigma o gancho porque la relación entre el título y el texto se establece al terminar la comprensión del relato. 4. Ahora descubre el sentido de las palabras del cuento a) Intente explicar con sus palabras, el sentido de estas expresiones en el texto: - Objeto no había ninguno. Pasión no había ninguna... ________________________________________________________ ___________________________ ___________________________________________________________________________________ - No era el anciano quien me hostigaba, sino su Ojo Perverso. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ - Los centinelas de la muerte en la ventana. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) ¿Por qué el cuento se titula “El corazón delator”? Busque el significado del adjetivo “delator” en el diccionario y luego, explique el sentido que actualiza esta palabra en el título. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) ¿Qué sentido adquiere, en el final del cuento, el enunciado del primer párrafo: “Por sobre todos estaba el agudo sentido del oído. Yo escuchaba todas las cosas del cielo y de la tierra. Escuché muchas cosas del infierno”. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) ¿Por qué el protagonista insiste en justificar que no está loco? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 43

- Época Extraer del texto todas las expresiones que sugiere la época en que se desarrolla la acción. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ - Escenario: ¿Cómo es el escenario en donde se lleva a cabo la historia? Descríbelo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ -El asesino advierte que es imposible decir cómo la idea entró en su cerebro. ¿Cómo justifica que la haya considerado? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ COMPLICACIÓN: acción básica desencadenante. ¿Por qué decide matar al anciano? __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ REACCIÓN: ¿Cómo comienza a comportarse una vez que decide “librarse para siempre de ese ojo”? Explíquelo. ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ RESOLUCIÓN: Secuenciamiento de las acciones básicas o núcleos narrativos, respetando la lógica de las acciones. ¡RECUERDE! Las acciones básicas o núcleos narrativos son la que van desencadenando las transformaciones que hacen avanzar la historia. Se ordenan secuencialmente en el tiempo y suelen ir enlazándose mediante relaciones de causa – consecuencia. ¿Qué hizo el asesino durante siete noches, a la medianoche? (causa) ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ (consecuencia) ¿Por qué se le vuelve imposible, en un momento, realizar el trabajo? (causa) -(consecuencia) ¿Qué hacía al día siguiente de cada noche de vigilancia?: _________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué sucedió a la octava noche? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 44

Determinación del núcleo narrativo que funciona como desenlace ¡RECUERDE! El desenlace es la última de las acciones que se desarrollan en la resolución, ya que es la que da paso o desencadena la situación final en la que se establece un estado de cosas nuevo y diferente del inicial. . ¿Por qué comienza a ponerse nervioso ante los policías? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ SITUACIÓN FINAL Explique por qué decide delatarse y el sentido de las últimas palabras que el asesino dice a la policía: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Subraye en el texto: breves secuencias, expresiones y/o palabras que presenten evaluaciones relativas a la personalidad o al accionar de los actores o personajes que se indican en el cuadro siguiente; extráigalas y complete en las columnas correspondientes: Asesino

Víctima



Yennie

Rosaura Barahona.

“Si yo hubiera nacido vaca estaría contenta. Tendría un alma apacible y cuadrúpeda y unos ojos soñolientos”. Yennie llegó a Monterrey como maestra visitante gracias a un programa establecido entre los gobiernos mexicano y estadounidense, Venía como experta en comunicación intercultural y aunque era bastante joven, no lo era tanto como para que sus padres vinieran a cerciorarse de 45

que la ciudad en donde viviría su hijita durante un año era lo suficientemente civilizada como para dormir más o menos tranquilos durante su estancia aquí. Yennie era la típica gringa que aparece en las películas y en las series de televisión: güera, de ojos azules, muy bien vestida y etnocéntrica a morir. Justificó la actitud de sus padres “porque ellos no ha¬bían estudiado otras culturas y tenían la cabeza llena de prejuicios respecto a México”. Era cierto; los padres se maravillaron de que el departamento de su hija tuviera un baño con todos los aditamentos necesarios para la toilette de su niña; agua corriente (fría y caliente), gas, luz eléctrica, teléfono con servicio de Lada, aire acondicionado que sí funcionaba, puertas, ventanas y calles pavimentadas a su alrededor. Se fueron más tranquilos después de llenarle la despensa de papel higiénico americano que habían traído con ellos y de agua embotellada para evitar que su niña muriera de tifoidea. No cabían de gusto cuando descubrieron que había gasolineras en donde se vendía gasolina, carnicerías en donde se vendía carne, supermercados en donde había alimen¬tos comestibles pero, sobre todo, McDonald’s, Carl’s Jr., Kentucky Fried Chicken, Icelander, Skateland, Sam’s, Wall Mart, Sears, Coca Cola, Pepsi y una antena parabólica que de inmediato le compraron para que pudiera estar en contacto con el Primer Mundo. Los papás de Yennie regresaron a su país y su hija inició su aventura intelectual. Un año de experiencia en el extranjero le serviría para terminar la investigación de campo para su disertación doctoral: “La ignorancia como elemento subyacente de todo shock cultural”. Su hipótesis era tan obvia que parecía poco interesante: entre más supiera un extranjero de otra cultura menos sorpresas le aguardarían al enfrentarla directamente. La universidad estaba iniciando su programa en esa área y Yennie fue presen¬tada a la comunidad académica como la experta que era. La primera semana se organizó una reunión en la cual los maestros recién contratados ofrecieron una conferencia sobre su campo de especialidad. Yennie aprovechó la ocasión para hacer alarde de sus conocimientos acerca de nuestro país. Explicó cómo un año antes, cuando se enteró de que vendría a México, empezó a estudiar nuestra cultura. En una hora hizo una síntesis excelente de nuestra historia, de los problemas por los que atravesaba en ese momento, de sus diferencias de clase, de los diversos Méxicos existentes, de la música, la comida, las tradiciones, la importancia de ciertos valores y, para terminar, otra síntesis de la evolución de Monterrey, misma que nuestro experto en historia se vio obligado a reconocer como inmejorable. Todo eso, por supuesto, en un español casi impecable. El jefe de Yennie declaró en cuanto la conferencia acabó que la gringa era lo máximo, cosa que se aseguró de decirle personalmente. Yennie sonreía como reina recién coronada y, condescendiente, explicaba que aquello no tenía el menor mérito. Ésa era su profesión: la comunicación intercultural le había enseñado la importancia de los grandes y de los pequeños detalles. Por eso ella no sufría un shock al entrar en contacto con nuestra cultura; venía preparada para un encuentro comprensivo y respetuoso. 46

El jefe de Yennie —y de todos los demás—, anunció para beneplácito de la concurrencia, que el sábado organizaría una barbacoa para dar la bienvenida a los maestros nuevos y, en especial, a Yennie. —Oh, sí, sí —dijo Yennie—. I love BBQ’s y tradujo de inmediato: “Amo las barbacoas”. —No se dice amo —corrigió Adriana, su compañera de cubículo — se dice me gustan mucho; aquí amo es otra cosa. —Oh, sí, sí, qué estúpida soy, quise decir me gusta mucho. —Y también quisiste decir tonta, porque en español estúpida no equivale a stupid. —Gracias, Adriana, contigo aprenderé mucho. —Por nada, Yennie; eso espero. —Oh, gracias por la invitación —dijo Yennie, coqueteando con su jefe, quien se¬guía sin poder despegar la vista de los ojos de la gringa — ¿a qué hora debo ir? —Como a las once de la mañana; será en un rancho. — ¿A las once? —Preguntó extrañada — ¿No es un poco temprano para una barbacoa? —No, en México las barbacoas son hacia el mediodía, pero no desayunes porque habrá mucha comida. Pasaremos por ti como a las nueve y media. —No, no, no. Gracias, pero acabo de comprar un carro y quiero aprender a seguir direcciones. —Indicaciones —corrigió Adriana. —Indicaciones, yo sola. El viernes en la noche fue la puesta de la barbacoa, ritual fascinante en el que los expertos en esos menesteres, Pepe y Roberto, abrían el pozo, encendían la leña que pondrían adentro para calentarlo, cortaban las pencas de maguey, las pelaban, las asaban y las ponían sobre la cabeza de la res para después envolverla en una manta expresamente para eso. El ritual se realizaba entre unos cuantos amigos que compartían la plática, unas cervezas heladas que sacudían el calor y la infalible carne asada acompañada de queso fundido, aguacate, cebollas, papas, salsa de molcajete y frijoles a la charra. Adriana estaba en el grupo invitado a la puesta y preguntó mientras los barbacoyeros cumplían meticulosamente con su tarea, si alguien le había explicado a Yennie lo que era una barbacoa Mexicana. Pepe, sin dejar de colocar las pencas asadas sobre la cabeza sangrante de la vaca, respondió que no era necesario. “¿Tú crees —dijo lleno de orgullo y admiración — que con todo lo que Yennie sabe de nuestro país, ignora lo que es una barbacoa?” —Es que como dijo ‘barbacue’, sospecho que espera unas salchichas asadas y embarradas con 47

esa espantosa salsa dulzona que ellos le ponen cuando se reúnen a comer en el patio de su casa, en platos de cartón, con gorrito de cocinero y chili beans... —Mira, que te caigan gordos los gringos, no implica que todos sean tontos, —recriminó Pepe — Claro que Yennie sabe la diferencia entre una barbacue y una barbacoa.

A la mañana siguiente, el grupo empezó a reunirse bajo la palapa desde las nueve de la mañana. Había menudo de pozo para empezar y las tortillas recién hechas anunciaban que pronto saldría la barbacoa. Pepe y Roberto, como todo artista cuando va a dar a conocer su obra, estaban nerviosos. Hacían conjeturas acerca de si estaba bien cocida o no. Porque el punto era clave: no debía cocerse de más; tenía que quedar jugosa y conservar todo su sabor pero no gotear sangre. A las diez veinticinco apareció un carro desconocido en el horizonte. Era Yennie. Llegó con unos shorts que se ganaron el aplauso silencioso de la concurrencia varonil. Preguntó si había llegado a tiempo y su jefe le dijo: —Te estábamos esperando para abrir el pozo... — ¿El pozo? ¿Qué pozo? Dijo extrañada... —El de la barbacoa..., —dijo Pepe, un tanto temeroso de que Adriana tuviera razón. —Oh, ¿entierran las salchichas? —Es una barbacoa mexicana: ¿no sabes lo que es una barbacoa mexicana? —Oh, sí, sí, dijo Yennie con cara de claro, no, no... —Yo sugeriría que le explicaran —añadió Adriana — Pero Pepe la ignoró. —Ven, Yennie, vas a ver lo que es una barbacoa mexicana —, dijo por toda respuesta y acercó a la interculturizada maestra hacia el pozo recién tapado. —Ya va a salir —gritó Roberto, lo que bastó para que se formara un círculo de maestros con tortillas calientes en la mano, listos para el ataque. Yennie seguía el ritual con cara de debo fingir que entiendo pero no entiendo nada. Pepe y Roberto cargaron el costal hasta la mesa preparada expresamente para recibirlo y cortaron la manta. El olor de la carne cubierta por las pencas invadió y empezaron las peticiones y los gritos: “Yo quiero lengua... yo, ojos... no, yo ya había pedido el ojo... (Roberto divertido aclaró que nomás había dos, y sugirió rifarlos)... yo quiero cachete... y yo, paladar... Ia jeta es para nosotros, ya la habíamos separado desde ayer... ¡A mí denme los sesos!.. Adriana observaba a Yennie que tenía expresión de ¿en qué capítulo de qué libro vendrá esto? “¿Cachete, paladar, lengua, sesos, whatis jeta? What are you talking about?” En ese momento Pepe y Roberto quitaron las últimas pencas y la cabeza de la res quedó al descubierto con los inmensos ojos abiertos, la lengua colgando por un lado, los dientes brillantes 48

y la carne dorada y en su punto. Pepe le arrancó con la mano la quijada que se desprendió sin ninguna dificultad y alzó triunfante el hueso limpio: —Quedó en su punto; nos aventamos, Roberto. Roberto terminó de arrancar la lengua que ya se peleaban varios colegas, mientras respondía: “Te lo dije: fue el calor exacto y lo pusimos a la hora precisa”. —Denle a probar la lengua a Yennie —propuso Pepe solícito y generoso. —No es necesario —dijo Adriana impasible —. Yennie se fue en cuanto vio la cabeza y los oyó peleándose por los ojos, la lengua, el paladar, los sesos... El carro de Yennie volaba a la distancia. El lunes siguiente un colega de otro departamento fue a preguntar qué le había pasado nuestra maestra visitante. Se la había topado el aeropuerto el sábado en la tarde. La saludó pero la gringa no le contestó; iba muy agitada. La oyó pedir un boleto para el primer avión que saliera hacia Estados Unidos; no le importaba, dónde llegaría, nada más quería que le garantizaran que aterrizaría en la civilización.

LO QUE DICEN LAS PALABRAS - Reflexiona muy bien y encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras: Intercultural. I

H

Ñ

X

E

N

M

A

B

N

U

D

K

J

O

U

K

N

Q

P

R

L

X

O

D

U

N

E

M

Z

A

H

Prejuicios.

Z

W

T

R

T

F

B

E

O

J

V

R

S

C

V

J

Tifoidea.

Q

T

E

E

Y

G

C

I

A

K

B

T

I

X

B

E

S

Y

L

J

R

H

V

R

L

L

N

R

D

S

N

T

A

U

B

U

U

C

B

T

S

A

T

Y

F

O

L

N

R

I

I

I

I

J

U

Y

D

N

F

U

G

L

E

E

U

J

S

C

0

K

N

L

E

Ñ

M

N

H

I

O

C

T

G

A

I

P

L

M

C

T

Z

Q

I

I

C

N

A

E

F

P

O

A

Ñ

0

U

F

U

W

P

J

I

S

Y

J

D

M

S

S

N

Q

I

G

X

R

0

K

T

D

B

N

S

I

E

T

I

F

O

I

D

E

A

Ñ

O

F

U

O

W

W

E

D

Z

W

P

H

C

E

A

L

C

G

S

C

O

N

D

E

S

C

E

N

D

I

E

N

T

E

K

Etnocéntrica.

Subyacente. Condescendiente. Infalible. Menudo. Conjeturas. Solícito. Impasible.

49

1. Anota el significado de las palabras halladas en la sopa de letras, de acuerdo con el contexto en que aparecen en la lectura. Si se hace necesario, consulten un diccionario. Intercultural: _______________________________________________________________________ Etnocéntrica: _______________________________________________________________________ Prejuicios: _________________________________________________________________________ Tifoidea: ___________________________________________________________________________ Subyacente: ________________________________________________________________________ Condescendiente: ___________________________________________________________________ Infalible: ___________________________________________________________________________ Menudo: ___________________________________________________________________________ Conjeturas: ________________________________________________________________________ Solícito: ___________________________________________________________________________ Impasible: _________________________________________________________________________

2. Compartan sus resultados con otro compañero. ¿De qué se trató? Subraya las frases o palabras más adecuadas según el relato leído. a) Yennie era (competente-estudiante-novata) en comunicación intercultural. b) Los padres de la joven vinieron a cerciorarse de que la ciudad de donde viviría era los suficientemente (vandálica, con buenas costumbres-acogedora). c) Yennie era (racista-defensora de su propia raza y cultura-inmigrante) a morir. d) Los padres de Yennie tenían muchos (opiniones negativas-opiniones positivas-conocimientos) e) La hipótesis de Yennie era que: entre más supiera un extranjero de otra cultura, (menosmás) sorpresas le aguardarían al enfrentarla directamente. 50

f) En una conferencia Yennie aprovechó la ocasión para hacer alarde de sus (conocimientosignorancias-visitas) acerca de nuestro país. g) Yennie explicó que ella no sufría un shock al entrar en contacto con nuestra cultura, pues venía (lista con sus medicamentos, con equipaje especial) para un encuentro comprensivo y respetuoso. h) Se anunció una bienvenida a los maestros nuevos en la que habría (BBQ’s-barbacoa-carnitas). i) Durante la comida los barbacoyeros cumplían (plácidamente-meticulosamente-temerosamente), con su tarea. j) Pepe estaba seguro de que Yennie (tenía la habilidad para conocer-desconocía-no le importaba saber) la diferencia entre una barbacue y una barbacoa. k) Cuando Yennie supo que no era barbacue sino barbacoa mexicana lo que se comería, se sintió (extrañada-temerosa-avergonzada) l) Yennie se llenó de (dulzura-terror-gozo) ante la petición de comida de sus colegas: lengua, ojos, cachete, paladar, jeta, sesos. ll) Cuando Pepe propuso que se le diera a probar a Yennie la lengua de res, Adriana anunció que (estaba segura que le sabría a salchicha-que la gringa había partido-que la gringa había tomado un avión hacia su país). m) El cuento termina con el regreso de Yennie a Estados Unidos; no le importaba a dónde llegaría, nada más quería que le garantizaras que aterrizaría en (la universidad-California-civilización). Confronten sus respuestas con otros equipos. Y tú, ¿qué opinas? Contesta estas preguntas. a) ¿Qué te pareció el cuento: melancólico, burlesco, humorístico, u otro? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) ¿Qué opinas de la manera de pensar de los papás de Yennie en torno a nuestro país? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

51

c) A partir de lo que se cuenta, ¿Qué sentimientos crees que albergaba Adriana respecto a Yennie? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) ¿Piensas que Yennie era una maestra verdaderamente interculturalizada? Sustenta tu respuesta. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ e) ¿Con qué concepto de México se fue Yennie? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Lee en voz alta tus respuestas a otros.

JUEGUEN, DIBUJEN, ESCRIBAN, HABLEN, ESCUCHEN… Una vez que estén seguros de haber comprendido bien el cuento, lleven a cabo esta dinámica de la siguiente manera: • Formen equipo de cinco o seis integrantes. • Cada equipo consiga la mitad de una hoja tamaño carta y divídanla en nueve partes iguales, igual que una lotería. • Sin consultar la lectura, recuerden nueve escenas o escenarios que les hayan parecido interesantes. • Redacten cada escena con sus propias palabras. Anótenlas azarosamente en distintos recuadros de la lotería. • Enseguida, el maestro o alguien del grupo leerá en voz alta el relato a medida que se mencione algo de lo anotado en los recuadros, háganlo saber: léanlo como esté redactado y si es correcto, señálenlo con una marca o paloma. Rosaura Barahona, “Yennie”, Un Abecedario para niñas solitarias, 2° ed., México, Ediciones Castillo.

52

Graffiti Lecturas PISA 2000

Me siento furiosa al ver que están limpiando y pintando el muro de la escuela por cuarta vez para deshacerse del graffiti. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar maneras para expresarse que no impongan costos adicionales a la sociedad. ¿Por qué deteriorar la reputación de los jóvenes pintando graffiti donde está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus pinturas en las calles ¿verdad? En lugar de hacerlo, buscan financiamiento y logran la fama mediante exposiciones legales. En mi opinión, los edificios, las rejas y las bancas de los parques son obras de arte en sí mismas. Resulta verdaderamente patético echar a perder esta arquitectura con graffiti y, es más, este método destruye la capa de ozono. De verdad no puedo entender por qué estos artistas delincuentes se molestan cuando sus “obras artísticas” son eliminadas de la vista de los demás una y otra vez. Helga En gustos se rompen géneros. La sociedad está llena de comunicación y publicidad. Logotipos de empresas, nombres de tiendas. Grandes carteles que invaden en las calles. ¿Son aceptables? Sí, en general. ¿El graffiti es aceptable? Algunos dicen que sí, otros que no. ¿Quién paga el precio del graffiti? ¿Quién, en última instancia paga el precio de la publicidad? Correcto. El consumidor. Las personas que ponen anuncios espectaculares ¿nos pidieron permiso para hacerlo? No. ¿Deberían hacerlo entonces quienes pintan graffiti? ¿No todo es cuestión de comunicación, tu nombre, los nombres de las pandillas y las grandes obras de arte en las calles? Acuérdense de la ropa a rayas y cuadros que apareció en las tiendas hace algunos años. Y en la ropa para esquiar. Los patrones y colores fueron robados directamente de los muros floreados de concreto. Resulta bastante interesante que estos patrones y colores sean aceptados y admirados pero que el graffiti del mismo estilo sea considerado horrible. Estos son tiempos difíciles para el arte. Sophia

Las dos cartas provienen de Internet y tratan sobre el graffiti. El graffiti es una forma ilegal de pintar y escribir en paredes y otras partes. Utiliza las cartas como referencia para responder las preguntas que aparecen a continuación: 53

1. El propósito de cada una de las cartas es: A) Explicar lo que es el graffiti. B) Presentar una opinión sobre el graffiti. C) Demostrar la popularidad del graffiti. D) Decirle a la gente cuánto cuesta eliminar. ¿Por qué se refiere Sophia a la publicidad? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Con cuál de las dos autoras estarías de acuerdo? Explica tu respuesta empleando tus propias palabras para referirte a lo que se afirma en una o ambas cartas. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Podemos hablar de lo que dice una carta (el contenido) Podemos hablar de la manera en que está escrita una carta (estilo) Sin importar con qué carta estás de acuerdo, en tu opinión, ¿cuál crees que es la mejor carta? Escribe en tu cuaderno tu respuesta refiriéndote a la manera en que están escritas una o ambas cartas.

54

Armas científicas de la policía Lecturas PISA 2000

Se ha cometido un asesinato, pero el sospechoso niega todo. Afirma que no conoce a la víctima. Asimismo, dice que nunca la conoció, nunca se le acercó, nunca la tocó... La policía y el juez están convencidos que miente.

En la escena del crimen, los investigadores han reunidos todos los fragmentos de evidencia imaginables: fibras de telas, huellas digitales, colillas de cigarro...Los pocos cabellos encontrados en el saco de la víctima son rojos y extrañamente, se parecen a los del sospechoso. Si pudiera probarse que los cabellos son en efecto del sospechoso, sería la evidencia de que, en efecto, se había encontrado con la víctima.

Pero, ¿cómo probarlo?

Estamos hechos de miles de millones de células Cada ente viviente está hecho de una gran cantidad de células. Una célula es de hecho algo muy pequeño. También se puede decir que es microscópica porque sólo puede ser vista utilizando un microscopio que la agranda muchas veces. Cada célula tiene una membrana exterior en la cual se encuentra el ADN.

Cada individuo es único Los especialistas se ponen a trabajar. Examinan algunas células de la raíz de estos cabellos y algunas otras de las células sanguíneas del sospechoso. En el núcleo de cada célula de nuestros cuerpos se encuentra el ADN. ¿Qué es el ADN? Es como un collar hecho de dos hilos torcidos de perlas. Imagine que estas perlas son de cuatro distintos colores y que miles de perlas de colores (que componen un gen) están ensartadas en un orden muy específico. En cada individuo, este orden es exactamente el mismo en todas las células del cuerpo: los de las raíces del cabello al igual que las del dedo gordo del pie, las del hígado o las del estómago o las de la sangre. Pero el orden de las perlas varía de una persona a otra.

55

Dado el número de perlas ensartado de esta manera, existe muy poca probabilidad de que dos personas tengan el mismo ADN, con la excepción de los gemelos idénticos. Al ser único para cada persona, el ADN es entonces un tipo de credencial de identidad genético. Los genetistas son entonces capaces de comparar la credencial de identidad genética del sospechoso (determinada a partir de su sangre) con la de la persona de cabello rojo. Si la credencial genética es igual, sabrán que el sospechoso en efecto se acercó a la víctima que había declarado no conocer. Tan sólo un fragmento de evidencia Cada vez más a menudo, en casos de agresión sexual, asesinato, robo u otros crímenes, la policía manda realizar análisis genéticos. ¿Por qué? Para tratar de encontrar evidencia de contacto entre dos personas, dos objetos o una persona y un objeto. La demostración de dicho contacto es frecuentemente muy útil para la investigación, pero no necesariamente proporciona pruebas de un crimen, sino que es tan sólo un fragmento de evidencia entre muchos otros.

Gen

ético

¿qué

? El A DN e stá h una c e gene ierta can cho de t s cual , cada u idad de no d es e c mile s d onsiste los Junt e de o “ form s, esto perlas”. s an l de a cr genes id e una entifica dencial pers ción ona. de

¿Cómo se revela la credencial de identificación genética? El genetista toma unas pocas células de la base de los cabellos encontrados en la víctima, o de la saliva de una colilla de cigarro. Las pone en un producto que destruye todo lo que rodea al ADN de las células. Luego, hace lo mismo con algunas células de la sangre del sospechoso. De este modo, el ADN pasa por una preparación especial para el análisis. A continuación, se coloca en un gel especial por el cual pasa una corriente eléctrica. Pasadas unas cuantas horas, aparecen tiras similares a las de un código de barras (como los que aparecen en las cosas que compramos) que son visibles a la luz de una lámpara especial. El código de barras del ADN del sospechoso se compara entonces con el de los cabellos encontrados en la víctima.

56

Lee cuidadosamente y utiliza como referencia el artículo anterior para responder a las siguientes preguntas. Para explicar la estructura del ADN, el autor habla sobre un collar de perlas. ¿Cómo difieren estos collares de perlas entre un individuo y otro? A) Varían en el largo. B) El orden de las perlas es diferente. C) El número de collares es diferente. D) El color de las perlas es diferente.

Cuál es el propósito del recuadro titulado “¿Cómo se revela la credencial de identidad genética?” Sirve para explicar: A) Lo que es el ADN. B) Lo que es un código de barras. C) Cómo se analizan las células para encontrar el patrón de ADN. D) Cómo se puede probar que se ha cometido un crimen. ¿Cuál es la principal intención del autor? A) Advertir. B) Entretener. C) Informar. D) Convencer. El final de la introducción (la primera sección sombreada) dice: “Pero, ¿cómo probarlo?” De acuerdo con el pasaje, los investigadores tratan de encontrar una respuesta a esta pregunta mediante A) Interrogar a los testigos. B) Llevar a cabo análisis genéticos. C) Interrogar exhaustivamente al sospechoso. D) Revisar otra vez los resultados de la investigación.

Anota en tu cuaderno, ¿cuál es tu opinión respecto a los avances de la ciencia y la tecnología? Compartan las diversas opiniones de los compañeros en equipo y ante el grupo.

57

El misterio de las joyas de concha Texto sobre las joyas de concha en el México prehispánico.

Al igual que la turquesa, las plumas de aves exóticas y el oro, la concha (lo que conocemos como concha de mar) era un material precioso en el México prehispánico (anterior a la conquista y colonización españolas). Así lo prueban los cientos de piezas elaboradas con diversos tipos de conchas recuperadas en las distintas excavaciones a lo largo de todo el país: solo en las excavaciones que se realizan desde 1978 en la zona arqueológica del Templo Mayor de Tenochtitlán se han recuperado más de 2.300 objetos hechos con concha. Las piezas, que han ido apareciendo en diferentes excavaciones, eran depositadas en las tumbas como ofrendas funerarias para recrear el inframundo acuático. Para los mexicas, así como para las diversas culturas de Mesoamérica, la concha tenía una connotación sagrada, pues al ser un elemento acuático se asociaba con ese líquido esencial en el desarrollo de la vida. Además, por lo difícil que resultaba su obtención, era considerada un material de lujo, al que, por ejemplo en Tenochtitlan, solo tenía acceso la clase gobernante. El arqueólogo Adrián Velázquez Castro busca desde hace quince años las huellas de las herramientas empleadas por los artesanos prehispánicos en la elaboración de los objetos de concha. Y es que, a pesar de la gran cantidad de piezas recuperadas, no se han encontrado hasta ahora en la zona del Templo Mayor de Tenochtitlán restos de ningún taller o del área de producción de estos adornos. Velázquez empezó a trabajar en la clasificación de la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero su interés por conocer las formas de elaboración de estas piezas lo llevó a crear un proyecto de arqueología experimental que se convertiría, con el tiempo, en un taller de fabricación de la concha. Con este taller se pretende conocer, mediante la reconstrucción de las piezas antiguas con conchas modernas, las técnicas con las que se trabajó este material en la época prehispánica. Gracias al taller se ha podido saber, por ejemplo, que la producción del Templo Mayor fue muy estandarizada (se utilizaron la misma técnica y los mismos materiales), fue controlada por la clase gobernante y estuvo enfocada, casi exclusivamente, a la creación de objetos ornamentales. Al principio el taller se limitó a estudiar la colección de objetos de concha del Templo Mayor, pero poco a poco se extendió, y ya lleva realizados más de setecientos experimentos con otros objetos de concha del México prehispánico. «En gran parte gracias al trabajo de estudiantes de 58

arqueología, tenemos ya un buen número de colecciones estudiadas, que van desde el norte de México hasta la zona maya, desde las etapas más tempranas, durante el período formativo, hasta el posclásico tardío, con la conquista española», comenta Adrián Velázquez Castro.(Adaptado de www.eluniversal.com.mx. México)

Después de haber realizado la lectura anterior, contesta lo que enseguida se formula y con la guía de tu maestro compartan respuestas y demás comentarios. 1. Según el texto, las piezas hechas con concha del México prehispánico… a) Aparecen a partir de la conquista española. b) Se limitan a la zona de Tenochtitlan. c) Se han hallado en los enterramientos. 2. En el texto se dice que los mexicas atribuían a la concha cierto carácter sagrado porque… a) La relacionaban con el agua. b) Resultaba difícil de encontrar. c) Era un símbolo de poder. 3. En el texto se nos informa de que el arqueólogo Adrián Velázquez… a) Lleva 15 años investigando cómo se trabajaba la concha. b) Halló un taller para la fabricación de la concha. c) Descubrió los utensilios para trabajar la concha. 4. Según el texto, en el taller experimental impulsado por Adrián Velázquez… a) Se clasifican los tipos de concha encontrados. b) Se trabaja la concha con nuevas técnicas. c) Se reconstruyen los objetos hallados con conchas actuales. 5. Según el texto, en el Templo Mayor de Tenochtitlan la producción de los objetos de concha… a) Se realizaba con varios procedimientos. b) Se destinaba a las autoridades. c) Se centraba en la elaboración de adornos. 6. En el texto se informa de que actualmente los estudios del taller de manufactura de la concha… a) Se basan en la colección del Templo Mayor. b) Incluyen todo el período prehispánico. c) Analizan piezas posteriores a la conquista española.

59

La historia de la @ (arroba)

Lee el siguiente texto y observa que se han señalado seis partes. Después lee los ocho fragmentos propuestos (A-H) y decide en qué lugar del texto (1- 6) hay que colocar cada uno de ellos. (HAY DOS FRAGMENTOS QUE NO TIENES QUE ELEGIR). Es posible que usted crea que la arroba es un invento propio de la «era Internet», un símbolo creado para dar forma a las direcciones de correo electrónico. Sin embargo, su origen es mucho más antiguo. 1._____________________. En cuanto al símbolo @, esa especie de «a» encerrada en un círculo, se sabe que tiene sus orígenes en la Edad Media, y que era utilizado por los encargados de copiar libros en latín, por supuesto a mano. 2._____________________. Parece lógico que fuera una forma de ahorrar trabajo cuando se tenían que escribir decenas de veces cientos de páginas. Uno de los documentos más antiguos en el que aparece el símbolo @ es una carta enviada desde Sevilla a Roma por un mercader italiano en 1536. 3._____________________. En la carta puede leerse lo siguiente: «Así, una @ de vino, que es 1/13 de un barril, vale 70 ducados». En ese contexto, representaba sin duda una unidad de medida. Con el paso del tiempo, la arroba dejó de utilizarse de forma generalizada, aunque se siguió usando en algunos lugares. 4. _____________________. Solía aparecer en medio de la descripción de una operación: «15 cajas @ 5 dólares», que venía a significar ’15 cajas a 5 dólares cada caja’. Tiene sentido, ya que en inglés «@» se dice «at», que significa ‘a’ (y también ‘en’, ‘de’ y ‘hacia’). 5.___________________. La relación de la «@» con el correo electrónico es muy posterior. Data de 1971, cuando el ingeniero Ray Tomlinson, creador del correo electrónico, buscaba un signo que sirviese para separar el nombre de la persona de la dirección de destino. 6._____________________. En los últimos años, para evitar la discriminación por género, se está extendiendo la costumbre de utilizar la «@» como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina de los sustantivos y adjetivos. Con este signo, que incluye en su trazo las vocales «a» y «o», se consigue economizar y evitar el repetitivo «–o/-a».

60

FRAGMENTOS A) Ellos escribían «@» uniendo las letras «a » y «d » para formar la preposición «ad», que en castellano significa ‘hasta’. B) En aquel momento uno de los pocos signos disponibles en los teclados era el de la «@»; por eso lo eligió. C) Por ejemplo, el símbolo se mantuvo en Estados Unidos, donde se empleaba en las facturas para referirse al precio de un producto. D) Esto hizo que cuando se inventó la máquina de escribir el símbolo de la arroba se incluyera en su teclado. E) Entonces la «@» empezó a aparecer en las cartas oficiales redactadas en latín antes del nombre de su destinatario. F) La mayoría de los historiadores aceptan que la palabra arroba proviene del árabe roub, que significa ‘cuarta parte’. G) Y, como el teclado de los ordenadores es una evolución de los de aquellas máquinas, la arroba también se encuentra en ellos. H) En dicho escrito se detalla la llegada de tres barcos provenientes de América cargados de tesoros.

¡CUIDADO!

Lee atentamente el escrito que sigue: ¡CUIDADO! Tendrá dificultades, por eso puedes releerlo las veces que necesites.

!

¡C

U

DO A ID

¡CU

!

O!

D DA

I ¡CU

IDAD

DO

¡CU

IDA

O!

61

Imagínese un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierte una expresión muy preocupada. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella responde: “No sé. Pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo “Ellos se ríen de la madre. Dicen que ésos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. A lo largo de la historia encontramos distintos modos de medir el tiempo, hasta llegar a un sistema que establece, como unidades de medida, los fenómenos de rotación y traslación de la Tierra. Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899 y su fama ha alcanzado nivel internacional. Su obra comprende poesía, ensayo, cuento y crítica. El hijo se va a jugar al billar y, en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que no lo haces”. Todos se ríen; él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y le preguntan: “Pero qué pasó, si era una carambola sencilla. “Contesta: “Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi mamá esta mañana sobre algo grave que va a suceder en este pueblo.” Todos se ríen de él y el que se ha ganado el peso regresa a su casa, donde está su mamá o una nieta o, en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto”: “¿Y por qué es un tonto?”. Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado por la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo grave iba a suceder en este pueblo”. Entonces le dice su madre: “No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen”. Por él pasaron renombradas figuras del espectáculo y de la escena internacional como Alain Delon. Se trata del living del programa de Susana Giménez, ese codiciado espacio por el que más de un estrellita nueva de la TV desearía pasar pero que en el último tiempo, le trajo a la diva varios dolores de cabeza en vez de satisfacciones. Sin embargo, el principal problema que debemos enfrentar desde el punto de vista de la historia es la ubicación de los hechos o procesos históricos en el tiempo, lo que habitualmente denominamos una cronología. Por otro lado, el desarrollo de la humanidad no fue sincrónico. Los cambios no se produjeron al mismo tiempo en todos los lugares. La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: “Véndame una libra de carne”; y, en el momento en que se la está cortando, agrega: “Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado”. El carnicero despacha su carne y 62

cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice: “Lleve dos porque hasta aquí llega gente diciendo que algo muy grave va a pasar y se están preparando y andan comprando cosas”. Entonces, la vieja responde: “Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras”. Se lleva cuatro libras y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y, de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice: “¿Se ha dado cuenta el calor que está haciendo?”. Ha recibido numerosos premios, como el Gran Premio de Honor de la S. A. D. E. (Sociedad Argentina de Escritores) en 1944; el Premio del Congreso Internacional de Editores (1961); el Premio Nacional de Literatura (1956). Fundó y colaboró en varias revistas literarias. Hasta 1953 fue presidente de la S. A. D. E. Los pueblos del pasado no solamente crearon su forma de medir el tiempo sino que además impusieron un punto de referencia, un hito. Desde allí contaron cada uno de los años. Habitualmente se trataba del primer año de mandato de su rey o gobernante, o del comienzo de una nueva creencia religiosa. El punto de partida de la cronología de nuestra cultura es el nacimiento de Cristo. La última víctima fue Ricardo Darín, a quien la conductora terminó pidiéndole disculpas en privado para no echar por tierra una relación de amor y amistad de más de 27 años. Resulta que el actor se enojó con la reina de los teléfonos por una sorpresa que le dedicó en medio del reportaje que le hizo la semana pasada por el debut de la película “La señal”. “Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor”. (Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque, si tocaban al sol, se les caían a pedazos.) “Sin embargo”, dice uno, “nunca a esta hora ha hecho tanto calor”. “Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor”. “Sí, pero no tanto calor como ahora”. Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: “Hay un pajarito en la plaza”. Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito. “Pero, señores, siempre ha habido pajaritos que bajan”. “Sí, pero nunca a esta hora”. En 1955 fue designado director de la Biblioteca Nacional. Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y nombrado Doctor Honoris Causa por Universidades del país (entre ellas, la UNCuyo) y del exterior. También se desempeñó como profesor universitario, en la UBA. Entre sus múltiples obras podemos citar: Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente (1925), El idioma de los argentinos (1928), El Aleph (1949), Ficciones (1944), etc. Murió en Ginebra, Suiza en 1986. Compatibilizar unidades de tiempo y diferentes cronologías es una tarea que muchas veces necesita de la asistencia de técnicas y científicos especializados y además, mucha astucia para resolver los numerosos problemas que se presentan. Susana le mostró un clip emotivo que incluía el testimonio de los familiares del fallecido Eduardo Mignona, el autor de la historia y guion de la película que terminó dirigiendo Darín. Pero en vez de tomarlo como un homenaje, el flamante director se sintió traicionado y se fue muy enojado del estudio. Llega un momento de tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tiene el valor de hacerlo. “Yo sí soy muy macho”, grita uno. “Yo me voy”. Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo .Hasta el momento en que dicen: “Si éste se atreve a irse, pues nosotros también nos vamos”, y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. El cuento “La intrusa” forma parte del libro El informe de Brodie (1969 –1970). Lo cierto es que el mismo living ya la enfrentó a Marcelo Tinelli por la negativa de prestarle las figuras de sus ciclos Bailando y Patinando por 63

un Sueño y con su amiga Moria Casán por la propuesta del millón de dólares que le hizo Nito Artaza para trabajar juntos, luego de que el cómico anunciara a los medios que no le renovaría el contrato a la vedette. . Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: “Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa”, y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Los arqueólogos que examinan los restos de civilizaciones pasadas, por ejemplo, son muy prácticos en determinar la antigüedad de las piezas que encuentran. Muchas veces recurren a métodos como los del carbono 14, una sustancia que permanece en los hallazgos orgánicos y a la cual se le pueden calcular los años. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando: “Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca”.

Nos detenemos un momento. Piensa y responde: a- ¿Qué dificultades te presentó la lectura anterior? ¿Por qué crees que es así? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b- Seguramente habrá notado que no se trata de un solo texto. Le propongo que subraye, con diferentes colores, los distintos textos que haya encontrado. c- Compara con tu compañero el resultado de la actividad “b” d- Puesta en común. e- De acuerdo al contenido de cada uno, intenta ponerles un título. Cuando hablamos de contexto de producción nos referimos a la situación comunicativa en que se produce un texto. Los aspectos que constituyen ese contexto se obtienen respondiendo a las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿para qué? y ¿para quién? Ahora bien, volvamos a los textos que trabajamos al principio. Estos son los datos del contexto de producción. ¿Te animas a determinar a qué texto corresponde cada uno de los datos? Pinta cada cuadro del color del texto que corresponda: García Márquez, Gabriel; Algo muy grave va a suceder; en Pérez Aguilar, G. otros; (1991); Lengua y Literatura II; Buenos Aires, Santillana. DURÁN, Diana y CICERCHIA, Ricardo; 1998; “Ciencias Sociales, Pueblos y lugares”; Buenos Aires, 2º Edición, Editorial Troquel. minutouno.com en www.primicias.com.ar.(2007) Clarín – Proyectos Especiales, (2005), “Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe”; Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta/Espasa Calpe.

64

Con las siguientes alternativas, completa la tabla que sigue: - Una enciclopedia. - Una revista.

- Un libro de cuentos. - Un libro de Historia. ¿Dónde habrán aparecido publicados los textos que ha trabajado al principio?



Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

¿En qué discurso social se encuadra cada texto? Une con flechas: Periodístico

Texto 1

Literario

Texto 2

Histórico

Texto 3

Educativo

Texto 4

Siempre se escribe con algún fin o propósito, muchas veces las intenciones están explícitas pero otras es necesario inferirlas: ¿Para qué habrán sido escritos estos textos? Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4

65

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA El Gato Negro. Edgar Allan Poe. Amistad. Marcela Bascuñán Muñoz. Hábitos y comportamientos de las cucarachas. Revista Mundo Científico. No. 241. El Príncipe Feliz. Oscar Wilde. La Hojarasca. Gabriel García Márquez En Nombre de Boby. Julio Cortázar El Halcón Común o Peregrino. La Casa Nueva. Silvia Molina Aura. Carlos Fuentes. Cita Telefónica. René Avilés Fabila. Los libros digitales y el impacto en la cultura. Adolfo Sota Cota. Alertan sobre la necesidad de cambiar valores y creencias para combatir el bullying. Antonieta Sánchez. Periodista. Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). El Corazón Delator. Edgar Allan Poe. Yennie. Rosaura Barahona. Graffiti. Lecturas PISA. Armas científicas de la policía. Lecturas PISA. El misterio de las joyas de concha. archivo.eluniversal.com.mx/cultura/69061.html La historia de la @ (arroba).

66

Related Documents


More Documents from "Lilia De Alejandro"

March 2021 0
January 2021 3
January 2021 1
January 2021 5
Libro De Buen Amor Tomo Ii
February 2021 1