Derecho Concursal Chileno Tomo 2

  • Uploaded by: leo davidovich
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Derecho Concursal Chileno Tomo 2 as PDF for free.

More details

  • Words: 505,505
  • Pages: 852
Loading documents preview...
TIRO

RETIRO

TIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

DERECHO CONCURSAL CHILENO PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL LA QUIEBRA Y LOS CONVENIOS ANÁLISIS DE LA REFORMA PROYECTADA TOMO II

TOMO II PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL LA QUIEBRA Y LOS CONVENIOS ANÁLISIS DE LA REFORMA PROYECTADA

DERECHO CONCURSAL CHILENO GONZALO BAEZA OVALLE

RETIRO

La Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohíbe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa de los titulares de los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente prohibido. Usos infractores pueden constituir delito. ADVERTENCIA © GONZALO BAEZA OVALLE 2013 Legal Publishing Chile • Miraflores 383, piso 10, Santiago, Chile • Teléfono: 25105000 • www.legalpublishing.cl I.S.B.N. Obra Completa 978 - 956 - 346 - 368 - 2 Registro de Propiedad Intelectual Nº 229.972 • I.S.B.N. 978 - 956 - 346 - 370 - 5 1ª edición julio 2013 Legal Publishing Chile Tiraje: 500 ejemplares Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

DERECHO CONCURSAL CHILENO - TOMO II DERECHO CONCURSAL CHILENO - TOMO II © GONZALO BAEZA OVALLE 2013 Legal Publishing Chile • Miraflores 383, piso 10, Santiago, Chile • Teléfono: 25105000 • www.legalpublishing.cl I.S.B.N. Obra Completa 978 - 956 - 346 - 368 - 2 Registro de Propiedad Intelectual Nº 229.972 • I.S.B.N. 978 - 956 - 346 - 370 - 5 1ª edición julio 2013 Legal Publishing Chile Tiraje: 500 ejemplares Impresores: CyC Impresores - San Francisco 1434, Santiago IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

ADVERTENCIA La Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohíbe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa de los titulares de los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente prohibido. Usos infractores pueden constituir delito.

TIRO

ÍNDICE TOMO I

1. IDEAS GENERALES ......................................................................... 2. ASPECTOS DE INTERÉS EN EL DERECHO ROMANO ............................ 3. EVOLUCIÓN DE LA QUIEBRA EN EL DERECHO ROMANO ................... 3.1. Aspectos generales ............................................................. 3.2. Sistema de la ley de las XII Tablas ....................................

37 39 44 44 45

CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS Página

PRIMERA PARTE DERECHO CONCURSAL CHILENO. PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL. LA QUIEBRA Y LOS CONVENIOS CAPÍTULO I 1. SENTIDO GENERAL DE LA NORMATIVA CONCURSAL ......................... 2. L OS CONCURSOS , UN MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA ................................................................................... 3. NATURALEZA ECONÓMICA DE LOS CONCURSOS............................... 4. DETERMINACIÓN TÉCNICA DE LA INSOLVENCIA .............................. 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

3 17 18 29 35

1. SENTIDO GENERAL DE LA NORMATIVA CONCURSAL ......................... 2. L OS CONCURSOS , UN MECANISMO DE ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA ................................................................................... 3. NATURALEZA ECONÓMICA DE LOS CONCURSOS............................... 4. DETERMINACIÓN TÉCNICA DE LA INSOLVENCIA .............................. 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

17 18 29 35 3

CAPÍTULO I PRIMERA PARTE DERECHO CONCURSAL CHILENO. PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL. LA QUIEBRA Y LOS CONVENIOS Página

CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. IDEAS GENERALES ......................................................................... 2. ASPECTOS DE INTERÉS EN EL DERECHO ROMANO ............................ 3. EVOLUCIÓN DE LA QUIEBRA EN EL DERECHO ROMANO ................... 3.1. Aspectos generales ............................................................. 3.2. Sistema de la ley de las XII Tablas ....................................

37 39 44 44 45

ÍNDICE TOMO I

RETIRO

Página II

ÍNDICE

85 88 95 101 109 109 114

46 49 51 52 55

79 81 83 84

57 60 61 62

72 75 75

66 69 70

66 69 70

4.

57 60 61 62

72 75 75

5. 6. 7. 8.

46 49 51 52 55

79 81 83 84

4.

3.2.1.Manus injectio........................................................... 3.2.2. Nexum y addictio ..................................................... 3.3. La lex Poetelia ................................................................... 3.4. La Pignoris Capio .............................................................. 3.5. La missio in possessionem ................................................. 3.6. La bonorum venditio. Origen de la liquidación concursal ............................................................................ 3.7. La cessio bonorum ............................................................. 3.8. El “Pignus in Causa Judicati Captum” .............................. 3.9. La “Bonorum distractio” .................................................... 3.10. Actio Pauliana. Interdictum Fraudatorium. Restitutio in Integrum ................................................................ 3.11. La “Par condictio Omnium Creditorum” ........................... 3.12. La ejecución por equivalencia: singular y colectiva .......... 3.13. Medios preventivos de la quiebra en el derecho romano ............................................................................... EL DERECHO CONCURSAL EN LA EDAD MEDIA............................... 4.1. Aspectos generales ............................................................. 4.2. Organización administrativa del Imperio y los bárbaros .............................................................................. 4.3. El apremio en la época feudal ............................................ 4.4. Cesación de pago e insolvencia en la Edad Media ............ 4.5. Las Siete Partidas de Alfonso El Sabio y la quiebra .......... 4.6. El Concordato obligatorio de mayoría en el derecho estatutario ........................................................................... EL DERECHO FRANCÉSY ESPAÑOL EN MATERIA CONCURSAL ............ EL DERECHO CONCURSAL EN INGLATERRA ..................................... EL DERECHO CONCURSAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ......... EL DERECHO CONCURSAL EN ALEMANIA ........................................ 8.1. Aspectos generales ............................................................. 8.2. Efectos de la apertura del procedimiento de insolvencia ...

5. 6. 7. 8.

Página

85 88 95 101 109 109 114

ÍNDICE

3.2.1.Manus injectio........................................................... 3.2.2. Nexum y addictio ..................................................... 3.3. La lex Poetelia ................................................................... 3.4. La Pignoris Capio .............................................................. 3.5. La missio in possessionem ................................................. 3.6. La bonorum venditio. Origen de la liquidación concursal ............................................................................ 3.7. La cessio bonorum ............................................................. 3.8. El “Pignus in Causa Judicati Captum” .............................. 3.9. La “Bonorum distractio” .................................................... 3.10. Actio Pauliana. Interdictum Fraudatorium. Restitutio in Integrum ................................................................ 3.11. La “Par condictio Omnium Creditorum” ........................... 3.12. La ejecución por equivalencia: singular y colectiva .......... 3.13. Medios preventivos de la quiebra en el derecho romano ............................................................................... EL DERECHO CONCURSAL EN LA EDAD MEDIA............................... 4.1. Aspectos generales ............................................................. 4.2. Organización administrativa del Imperio y los bárbaros .............................................................................. 4.3. El apremio en la época feudal ............................................ 4.4. Cesación de pago e insolvencia en la Edad Media ............ 4.5. Las Siete Partidas de Alfonso El Sabio y la quiebra .......... 4.6. El Concordato obligatorio de mayoría en el derecho estatutario ........................................................................... EL DERECHO FRANCÉSY ESPAÑOL EN MATERIA CONCURSAL ............ EL DERECHO CONCURSAL EN INGLATERRA ..................................... EL DERECHO CONCURSAL EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ......... EL DERECHO CONCURSAL EN ALEMANIA ........................................ 8.1. Aspectos generales ............................................................. 8.2. Efectos de la apertura del procedimiento de insolvencia ...

II

TIRO

ÍNDICE

III

Página

8.3. 8.4. 8.5. 8.6.

Normas reguladoras de los créditos ................................... Acciones concursales revocatorias .................................... Comunicación o verificación de crédito ............................ Procedimiento de reorganización o reestructuración del fallido ........................................................................... 8.7. Procedimiento de realización ............................................. 8.8. Clausura del procedimiento de insolvencia ....................... 9. LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA EN GENERAL ............................................... 10. DERIVACIONES DEL ESTUDIO HISTÓRICO Y COMPARADO ..................

115 116 118 120 121 122 123 126

CAPÍTULO III PRECISIONES CONCEPTUALES NECESARIA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 2. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS...................................................... 3. ELEMENTOS COMUNES EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y CONCEPTO ........................................................................ 4. CUESTIONARIO ..............................................................................

167 170 153 159

DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL

CAPÍTULO IV ACERCAMIENTO A UN CONCEPTO 1. DEL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ..................................................... 2. NECESIDAD DE REPLANTEAR CONCEPTUALMENTE LA OBLIGACIÓN ......................................................................................... 3. FUENTE EFECTIVA DE LAS OBLIGACIONES ....................................... 4. IMPORTANCIA DEL CONCEPTODE OBLIGACIÓN EN LOS CONCURSOS ......................................................................................... 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

AL ESTUDIO DEL DERECHO CONCURSAL

1. DEL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN ..................................................... 2. NECESIDAD DE REPLANTEAR CONCEPTUALMENTE LA OBLIGACIÓN ......................................................................................... 3. FUENTE EFECTIVA DE LAS OBLIGACIONES ....................................... 4. IMPORTANCIA DEL CONCEPTODE OBLIGACIÓN EN LOS CONCURSOS ......................................................................................... 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

133 140 146 150 151

CAPÍTULO IV ACERCAMIENTO A UN CONCEPTO DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................ 2. ANTECEDENTES DOCTRINARIOS...................................................... 3. ELEMENTOS COMUNES EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y CONCEPTO ........................................................................ 4. CUESTIONARIO ..............................................................................

153 159 167 170

150 151 140 146 133

AL ESTUDIO DEL DERECHO CONCURSAL

CAPÍTULO III PRECISIONES CONCEPTUALES NECESARIA 8.3. Normas reguladoras de los créditos ................................... 8.4. Acciones concursales revocatorias .................................... 8.5. Comunicación o verificación de crédito ............................ 8.6. Procedimiento de reorganización o reestructuración del fallido ........................................................................... 8.7. Procedimiento de realización ............................................. 8.8. Clausura del procedimiento de insolvencia ....................... 9. LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES EN LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA EN GENERAL ............................................... 10. DERIVACIONES DEL ESTUDIO HISTÓRICO Y COMPARADO ..................

123 126 120 121 122 115 116 118 Página

ÍNDICE

III

RETIRO

189 191 191 179 179 179 180 180 180 183 184 186

CAPÍTULO VI ORDENAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 189 191 191

Página ÍNDICE

192 192 193

CAPÍTULO V PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y TUTELAS

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. CLASIFICACIÓNDE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ................. 2.1. Aspectos introductorios ..................................................... 2.2. Clasificación del procedimiento concursal de liquidación o quiebra ......................................................... 2.2.1. En función de su origen ........................................... 2.2.2. En función a la actividad del deudor .......................

IV

171 175 178 178 178 178

171 175 178 178 178 178

APROXIMACIONES CONCEPTUALES.............................................................................. 2. TUTELAS, CESACIÓN DE PAGOS E INSOLVENCIA ............................... 3. APLICACIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ...................... 3.1. Aspectos introductorios ..................................................... 3.2. Clasificaciones doctrinarias de las tutelas. ........................ 3.2.1. En función del bien jurídico que cautelan ............... 3.2.1.1. Instituciones que miran al resguardo de la constatación ............................... 3.2.1.2. Instituciones que protegen la certeza en las relaciones jurídicas ........................ 3.2.1.3. Tutelas que miran al resguardo de la actuación .............................................. 3.2.2. En función de los intereses involucrados ................ 3.2.2.1. Tutelas individuales ................................. 3.2.2.1.1. Tutelas individuales preventivas ............. 3.2.1.1.2. Tutelas individuales reparativas .............. 3.2.3. Tutelas colectivas .................................................... 4. CUESTIONARIO ..............................................................................

179

INDIVIDUALES Y COLECTIVAS.

179

1. TUTELAS

179 180 180 180 183 184 186

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y TUTELAS

CAPÍTULO VI ORDENAMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

CAPÍTULO V

1. TUTELAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. APROXIMACIONES CONCEPTUALES.............................................................................. 2. TUTELAS, CESACIÓN DE PAGOS E INSOLVENCIA ............................... 3. APLICACIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ...................... 3.1. Aspectos introductorios ..................................................... 3.2. Clasificaciones doctrinarias de las tutelas. ........................ 3.2.1. En función del bien jurídico que cautelan ............... 3.2.1.1. Instituciones que miran al resguardo de la constatación ............................... 3.2.1.2. Instituciones que protegen la certeza en las relaciones jurídicas ........................ 3.2.1.3. Tutelas que miran al resguardo de la actuación .............................................. 3.2.2. En función de los intereses involucrados ................ 3.2.2.1. Tutelas individuales ................................. 3.2.2.1.1. Tutelas individuales preventivas ............. 3.2.1.1.2. Tutelas individuales reparativas .............. 3.2.3. Tutelas colectivas .................................................... 4. CUESTIONARIO ..............................................................................

Página

192 192 193

ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. CLASIFICACIÓNDE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ................. 2.1. Aspectos introductorios ..................................................... 2.2. Clasificación del procedimiento concursal de liquidación o quiebra ......................................................... 2.2.1. En función de su origen ........................................... 2.2.2. En función a la actividad del deudor .......................

IV

TIRO

ÍNDICE

V

Página

2.2.3. En función del número de acreedores concurrentes ...................................................................... 2.2.4. En función de los bienes afectos a liquidación o concursables ......................................................... 2.2.5. En función de la responsabilidad del deudor en el concurso .......................................................... 2.2.6. En función de si es aplicable o no a todo deudor ...................................................................... 2.3. Clasificación del procedimiento concursal denominado “convenio” ............................................................ 2.3.1. Atendiendo a la intervención de la autoridad .......... 2.3.2. Atendiendo al objeto del convenio .......................... 2.3.3. Atendiendo a la naturaleza de las normas aplicables al convenio.............................................. 2.3.3.1. Prevenciones introductorias. Los convenios no son una transacción ........... 2.3.3.2. Concursos de orden administrativo ......... 2.3.3.3. Concursos de orden judicial o jurisdiccional ...........................................

193 193 193 194 195 195 197 198 198 200 201

CAPÍTULO VII

PRESUPUESTOS DE APERTURA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 2. CESACIÓN DE PAGOS, INSOLVENCIA, APERTURA DE CONCURSOS Y PROCEDIMIENTOS CONCURSALES, EN GENERAL ............................ 2.1. Aspectos generales y acotaciones conceptuales ................ 2.2. Principales corrientes doctrinarias sobre la cesación de pagos e insolvencia ....................................................... 2.2.1. Atribuyen a la cesación de pagos un sentido restringido o materialista, siendo su principal exponente, Leone Bolaffio................................. 2.2.2. La teoría mixta o intermedia .................................... 2.2.3. La interpretación amplia ..........................................

215 217 217 223

224 226 226

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 2. CESACIÓN DE PAGOS, INSOLVENCIA, APERTURA DE CONCURSOS Y PROCEDIMIENTOS CONCURSALES, EN GENERAL ............................ 2.1. Aspectos generales y acotaciones conceptuales ................ 2.2. Principales corrientes doctrinarias sobre la cesación de pagos e insolvencia ....................................................... 2.2.1. Atribuyen a la cesación de pagos un sentido restringido o materialista, siendo su principal exponente, Leone Bolaffio................................. 2.2.2. La teoría mixta o intermedia .................................... 2.2.3. La interpretación amplia ..........................................

224 226 226 223 217 217 215

CAPÍTULO VII PRESUPUESTOS DE APERTURA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 2.2.3. En función del número de acreedores concurrentes ...................................................................... 2.2.4. En función de los bienes afectos a liquidación o concursables ......................................................... 2.2.5. En función de la responsabilidad del deudor en el concurso .......................................................... 2.2.6. En función de si es aplicable o no a todo deudor ...................................................................... 2.3. Clasificación del procedimiento concursal denominado “convenio” ............................................................ 2.3.1. Atendiendo a la intervención de la autoridad .......... 2.3.2. Atendiendo al objeto del convenio .......................... 2.3.3. Atendiendo a la naturaleza de las normas aplicables al convenio.............................................. 2.3.3.1. Prevenciones introductorias. Los convenios no son una transacción ........... 2.3.3.2. Concursos de orden administrativo ......... 2.3.3.3. Concursos de orden judicial o jurisdiccional ...........................................

201 198 200 198 195 195 197 194 193 193 193 Página

ÍNDICE

V

RETIRO

253 259

Página

227 249 250 251

228 228

248 229 230 232 232

240 247

233

240

240

233

240 247

229 230 232 232

247

247 248

228 228

249 250 251

227

CAPÍTULO VIII NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

Página ÍNDICE

253 259

VI

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................

CAPÍTULO VIII NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

3. ORIENTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA ................ 3.1. Primera situación. Existencia de una causal como presupuesto necesario para la apertura del concurso ............................................................................. 3.1.1. Causales derivadas de su operación comercial ..................................................................... 3.1.2. Causales derivadas del uso o instauración inadecuada de los mecanismos concursales .................................................................... 3.2. Segunda situación. Decisión del deudor ............................ 3.3. Tercera situación. Quiebra propia indirecta ....................... 3.4. Cuarta situación. Quiebra refleja ....................................... 4. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO DE LA QUIEBRA EN NUESTRA LEGISLACIÓN .................................................................. 5. I US PARIS CONDITIONIS CREDITORUM O PAR CONDITIO OMNIUM CREDITORUM ................................................................... 5.1. Reflexiones generales y normas de la legislación chilena ................................................................................ 5.2. Ius paris condictio omnium creditorum y la quiebra ......... 5.2.1. Ius paris condictio ominium creditorum, causa y fin del concurso .......................................... 5.2.2. Ius paris condictio ominium creditorum, un efecto del concurso ............................................. 5.2.3. Ius paris condictio ominium creditorum, un sistema concursal ................................................ 5.3. Observaciones finales ........................................................... 6. CUESTIONARIO ..............................................................................

3. ORIENTACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA ................ 3.1. Primera situación. Existencia de una causal como presupuesto necesario para la apertura del concurso ............................................................................. 3.1.1. Causales derivadas de su operación comercial ..................................................................... 3.1.2. Causales derivadas del uso o instauración inadecuada de los mecanismos concursales .................................................................... 3.2. Segunda situación. Decisión del deudor ............................ 3.3. Tercera situación. Quiebra propia indirecta ....................... 3.4. Cuarta situación. Quiebra refleja ....................................... 4. LA INSOLVENCIA COMO PRESUPUESTO DE LA QUIEBRA EN NUESTRA LEGISLACIÓN .................................................................. 5. I US PARIS CONDITIONIS CREDITORUM O PAR CONDITIO OMNIUM CREDITORUM ................................................................... 5.1. Reflexiones generales y normas de la legislación chilena ................................................................................ 5.2. Ius paris condictio omnium creditorum y la quiebra ......... 5.2.1. Ius paris condictio ominium creditorum, causa y fin del concurso .......................................... 5.2.2. Ius paris condictio ominium creditorum, un efecto del concurso ............................................. 5.2.3. Ius paris condictio ominium creditorum, un sistema concursal ................................................ 5.3. Observaciones finales ........................................................... 6. CUESTIONARIO ..............................................................................

ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................

VI

TIRO

ÍNDICE

VII

Página

3. 4. 5. 6.

PROCESO JUDICIAL, NO UN JUICIO ................................................... 8. NUESTRA VISIÓN EN ARAS DE APORTAR A RESOLVER EL PROBLEMA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA JURÍDICO CON CURSAL VIGENTE ........................................................................... 8.1. Fase de apertura ................................................................. 8.1.1. Período de apertura iniciada por el deudor .............. 8.1.2. Fase de apertura iniciada ex officio ......................... 8.1.3. Fase de apertura iniciada por uno o más acreedores ................................................................ 8.2. Apertura del procedimiento concursal ............................... 8.2.1. Aclaraciones introductorias ..................................... 8.2.2. Naturaleza jurídica del procedimiento concursal a partir de su apertura .................................... 8.2.2.1. Aspectos centrales ................................... 8.2.2.2. Situaciones dudosas ................................. 8.2.2.2.1. Recurso especial de reposición o apelación ............................................... CIÓN DE BIENES DEL DEUDOR SON UN PROCEDIMIENTO

7.

2.1. Los procedimientos concursales armonizan intereses comunes no litigios que, por marginales, son excluidos de la tramitación principal ................................. 2.2. La declaración de quiebra o apertura de un procedimiento de liquidación forzada afecta al deudor y a todos sus acreedores .............................................. 2.3. Interés del acreedor en provocar la declaración de quiebra ........................................................................... POSICIONES DOCTRINARIAS VERTIDAS SOBRE LA MATERIA .............. LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES COMO VOLUNTARIOS ............. OTRAS REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL .......................................... L AS REGULACIONES LEGALES RELATIVASA LA QUIEBRA SERÍAN PROCESALES ...................................................................... T RÁMITES QUE ANTECEDEN A LA QUIEBRA O LIQUIDA CIÓN DE BIENES DEL DEUDOR SON UN PROCEDIMIENTO

267 269 273 280 285 288

O

PROCESO JUDICIAL, NO UN JUICIO ...................................................

8. NUESTRA

259

293

VISIÓN EN ARAS DE APORTAR A RESOLVER EL

PROBLEMA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA JURÍDICO CON CURSAL VIGENTE ...........................................................................

8.1. Fase de apertura ................................................................. 8.1.1. Período de apertura iniciada por el deudor .............. 8.1.2. Fase de apertura iniciada ex officio ......................... 8.1.3. Fase de apertura iniciada por uno o más acreedores ................................................................ 8.2. Apertura del procedimiento concursal ............................... 8.2.1. Aclaraciones introductorias ..................................... 8.2.2. Naturaleza jurídica del procedimiento concursal a partir de su apertura .................................... 8.2.2.1. Aspectos centrales ................................... 8.2.2.2. Situaciones dudosas ................................. 8.2.2.2.1. Recurso especial de reposición o apelación ...............................................

299 300 301 302 303 306 306 310 310 313 313

7. T RÁMITES

310 310 313 303 306 306 299 300 301 302 293

O

QUE ANTECEDEN A LA QUIEBRA O LIQUIDA -

SERÍAN PROCESALES ......................................................................

6. L AS

313 288

REGULACIONES LEGALES RELATIVASA LA QUIEBRA

DICA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL ..........................................

2.1. Los procedimientos concursales armonizan intereses comunes no litigios que, por marginales, son excluidos de la tramitación principal ................................. 2.2. La declaración de quiebra o apertura de un procedimiento de liquidación forzada afecta al deudor y a todos sus acreedores .............................................. 2.3. Interés del acreedor en provocar la declaración de quiebra ........................................................................... 3. POSICIONES DOCTRINARIAS VERTIDAS SOBRE LA MATERIA .............. 4. LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES COMO VOLUNTARIOS ............. 5. OTRAS REFLEXIONES EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍ-

285 269 273 280 267 259 Página

ÍNDICE

VII

RETIRO

314 319

CAPÍTULO X ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA APERTURA DE LOS 335 335 334

CAPÍTULO IX CARACTERES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES 325 329 329 331

325 329 329 331

333

CAPÍTULO IX CARACTERES DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

334

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA APERTURA DE LOS 314 319 337 337 346

ÍNDICE

1. LOS INTERESADOSEN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL .................... 1.1. Cuestiones conceptuales introductorias ............................. 1.2. El peticionario de la quiebra no puede ser calificado como sujeto activo .............................................................

Página

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

VIII

CAPÍTULO X

320 321 321 322

335 335

8.2.2.2.2. Procedimiento de verificación ................. 8.2.2.2.2. Juntas de acreedores ................................ 8.2.2.2.4. Fijación de la fecha de cesación de pagos ........................................................ 8.2.2.2.5. Clausura de la quiebra ............................. 9. COSA JUZGADA Y SENTENCIA DE QUIEBRA ..................................... 10. CUESTIONARIO ..............................................................................

UNIVERSALIDAD Y UNIDAD ............................................................ PARTICIPA DE ASPECTOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS ............... RESPONDE A UNA NATURALEZA MERCANTIL ................................... NO ES CONTENCIOSO ..................................................................... P RODUCE UN ESTADO INDIVISIBLE PARA EL FALLIDO Y ACREEDORES .............................................................................. 6. INTERVENCIÓN DEL JUEZ, SÍNDICOS Y SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS ................................................................................ 7. L OS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES SON APLICABLES A TODA PERSONA ........................................................................... 8. CUESTIONARIO ..............................................................................

333

1. 2. 3. 4. 5.

1. UNIVERSALIDAD Y UNIDAD ............................................................ 2. PARTICIPA DE ASPECTOS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS ............... 3. RESPONDE A UNA NATURALEZA MERCANTIL ................................... 4. NO ES CONTENCIOSO ..................................................................... 5. P RODUCE UN ESTADO INDIVISIBLE PARA EL FALLIDO Y ACREEDORES .............................................................................. 6. INTERVENCIÓN DEL JUEZ, SÍNDICOS Y SUPERINTENDENCIA DE QUIEBRAS ................................................................................ 7. L OS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES SON APLICABLES A TODA PERSONA ........................................................................... 8. CUESTIONARIO ..............................................................................

320 321 321 322

PROCEDIMIENTOS CONCURSALES

8.2.2.2.2. Procedimiento de verificación ................. 8.2.2.2.2. Juntas de acreedores ................................ 8.2.2.2.4. Fijación de la fecha de cesación de pagos ........................................................ 8.2.2.2.5. Clausura de la quiebra ............................. 9. COSA JUZGADA Y SENTENCIA DE QUIEBRA ..................................... 10. CUESTIONARIO ..............................................................................

337 337

Página

346

ÍNDICE

1. LOS INTERESADOSEN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL .................... 1.1. Cuestiones conceptuales introductorias ............................. 1.2. El peticionario de la quiebra no puede ser calificado como sujeto activo .............................................................

VIII

TIRO

ÍNDICE

IX

Página

2. AFECTADOS A UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL .............................. 2.1. Importancia ........................................................................ 2.2. Deudor calificado y deudor común .................................... 2.3. Quiebra del deudor encubierto. Extensión de la quiebra ... 2.4. Regulaciones especiales para algunos deudores ................ 2.4.1. Mujer casada............................................................ 2.4.2. Menor adulto ........................................................... 2.4.3. Otros incapaces........................................................ 2.4.4. Ex comerciante, industrial agricultor o minero ....... 2.4.5. Sucesión del deudor................................................. 2.4.6. Personas jurídicas .................................................... 2.4.6.1. Personas jurídicas con fines de lucro ......................................................... 2.4.6.1.1. Sociedades colectivas civiles y comerciales .............................................. 2.4.6.1.2. Sociedades de hecho ................................ 2.4.6.1.3. Sociedades anónimas y sociedades por acciones (SPA) .................................. 2.4.6.1.4. Sociedad disuelta ..................................... 2.4.6.1.5. Sociedades financieras y de seguros ........................................................ 2.4.6.1.6. Administradora de Fondos de Pensiones ....................................................... 2.4.6.1.7. Instituciones de garantía recíproca ........................................................ 2.4.6.1.8. Empresa individual de responsabilidad limitada ........................................ 2.4.6.2. Personas jurídicas de derecho público..... 2.4.6.3. Personas jurídicas sin fines de lucro y cooperativas .......................................... 3. CAUSALES DE QUIEBRA .................................................................

354 354 358 360 378 378 384 385 386 387 394 395 395 401 405 407 410 413 414 416 422 425 426

2. AFECTADOS A UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL .............................. 2.1. Importancia ........................................................................ 2.2. Deudor calificado y deudor común .................................... 2.3. Quiebra del deudor encubierto. Extensión de la quiebra ... 2.4. Regulaciones especiales para algunos deudores ................ 2.4.1. Mujer casada............................................................ 2.4.2. Menor adulto ........................................................... 2.4.3. Otros incapaces........................................................ 2.4.4. Ex comerciante, industrial agricultor o minero ....... 2.4.5. Sucesión del deudor................................................. 2.4.6. Personas jurídicas .................................................... 2.4.6.1. Personas jurídicas con fines de lucro ......................................................... 2.4.6.1.1. Sociedades colectivas civiles y comerciales .............................................. 2.4.6.1.2. Sociedades de hecho ................................ 2.4.6.1.3. Sociedades anónimas y sociedades por acciones (SPA) .................................. 2.4.6.1.4. Sociedad disuelta ..................................... 2.4.6.1.5. Sociedades financieras y de seguros ........................................................ 2.4.6.1.6. Administradora de Fondos de Pensiones ....................................................... 2.4.6.1.7. Instituciones de garantía recíproca ........................................................ 2.4.6.1.8. Empresa individual de responsabilidad limitada ........................................ 2.4.6.2. Personas jurídicas de derecho público..... 2.4.6.3. Personas jurídicas sin fines de lucro y cooperativas .......................................... 3. CAUSALES DE QUIEBRA .................................................................

425 426 416 422 414 413 410 405 407 395 401 395 354 354 358 360 378 378 384 385 386 387 394 Página

ÍNDICE

IX

RETIRO

458 460

458 457 435 441 447 452 454

CAPÍTULO XI EL SÍNDICO DE QUIEBRAS

461 462 462 464 465 465

469 431 Página ÍNDICE

472 473 474 474 474

X

457

4. CUESTIONARIO ..............................................................................

435 441 447 452 454

460

LA PERSONA DEL SÍNDICO ............................................................. EL SÍNDICO DE LA QUIEBRA ........................................................... FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL SÍNDICO ..................................... EL SÍNDICO COMO REPRESENTANTE DE LOS ACREEDORES................ EL SÍNDICO COMO REPRESENTANTE DEL FALLIDO ........................... 5.1. Representación del síndico en transacciones y compromisos ................................................................... 5.2. Representación del síndico en sociedades y comunidades ............................................................................... 5.3. Representación del síndico respecto de los cheques girados y notificación de protesto ...................................... 5.4. Representación del síndico respecto de la absolución de posiciones; citación a reconocer firma y confesar deuda ....................................................... 6. TÉRMINO DE FUNCIONES DEL SÍNDICO ............................................ 6.1. Exclusión de la nómina de síndicos ................................... 6.2. Término de las funciones de síndico en la quiebra ............ 6.2.1. Por decisión del tribunal .......................................... 6.2.1.1. Aspectos generales .................................. 6.2.1.2. Facultades de la Superintendencia de Quiebras en relación a la remoción del síndico de la quiebra .......................... 6.2.1.3. A petición de un interesado concurrente en el procedimiento ....................... 6.2.1.4. De oficio .................................................. 6.2.2. Por decisión de la junta de acreedores ..................... 7. RESPONSABILIDAD DEL SÍNDICO..................................................... 7.1. Antecedentes ......................................................................

469

1. 2. 3. 4. 5.

1. 2. 3. 4. 5.

CAPÍTULO XI EL SÍNDICO DE QUIEBRAS

6.

431

461 462 462 464 465 465

4. CUESTIONARIO ..............................................................................

7.

Página

472 473 474 474 474

ÍNDICE

LA PERSONA DEL SÍNDICO ............................................................. EL SÍNDICO DE LA QUIEBRA ........................................................... FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL SÍNDICO ..................................... EL SÍNDICO COMO REPRESENTANTE DE LOS ACREEDORES................ EL SÍNDICO COMO REPRESENTANTE DEL FALLIDO ........................... 5.1. Representación del síndico en transacciones y compromisos ................................................................... 5.2. Representación del síndico en sociedades y comunidades ............................................................................... 5.3. Representación del síndico respecto de los cheques girados y notificación de protesto ...................................... 5.4. Representación del síndico respecto de la absolución de posiciones; citación a reconocer firma y confesar deuda ....................................................... TÉRMINO DE FUNCIONES DEL SÍNDICO ............................................ 6.1. Exclusión de la nómina de síndicos ................................... 6.2. Término de las funciones de síndico en la quiebra ............ 6.2.1. Por decisión del tribunal .......................................... 6.2.1.1. Aspectos generales .................................. 6.2.1.2. Facultades de la Superintendencia de Quiebras en relación a la remoción del síndico de la quiebra .......................... 6.2.1.3. A petición de un interesado concurrente en el procedimiento ....................... 6.2.1.4. De oficio .................................................. 6.2.2. Por decisión de la junta de acreedores ..................... RESPONSABILIDAD DEL SÍNDICO..................................................... 7.1. Antecedentes ......................................................................

X

TIRO

ÍNDICE

XI

Página

7.2. Responsabilidad civil ......................................................... 7.3. Responsabilidad administrativa ......................................... 7.4. Responsabilidad penal ....................................................... 8. CUESTIONARIO ..............................................................................

475 477 478 479

CAPÍTULO XII TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO 1. COMPETENCIA ............................................................................... 1.1. En cuanto a jerarquía y territorio.......................................... 1.2. En relación a las personas .................................................... 2. DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 2.1. Aspectos introductorios ........................................................ 2.2. Reglas generales de procedimiento en la ley de quiebras ......................................................................... 3. CUESTIONARIO ..............................................................................

483 483 485 487 487 490 494

CAPÍTULO XIII ESTUDIO PARTICULAR DE LAS CAUSALES DE QUIEBRA 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2. SOLUCIONES DEL DERECHO ESPAÑOL ............................................. 3. ESTUDIO DE LAS CAUSALES DE QUIEBRA ........................................ 3.1. Normas legales aplicables .................................................... 3.2. Aclaraciones previas ............................................................. 3.3. Clasificación de las causales ................................................ 4. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS CAUSALES ........................................ 4.1. Petición del propio deudor ................................................. 4.2. Deudor del artículo 41. Causal 1ª del art. 43 ..................... 4.2.1. Oportunidad en que debe tener la calidad indicada por el art. 41 .............................................. 4.2.2. Permanencia en la actividad del art. 41 ...................

497 505 508 508 515 520 521 523 529 531 533

4. 1. 2. 3.

INTRODUCCIÓN .............................................................................. SOLUCIONES DEL DERECHO ESPAÑOL ............................................. ESTUDIO DE LAS CAUSALES DE QUIEBRA ........................................ 3.1. Normas legales aplicables .................................................... 3.2. Aclaraciones previas ............................................................. 3.3. Clasificación de las causales ................................................ ESTUDIO PARTICULAR DE LAS CAUSALES ........................................ 4.1. Petición del propio deudor ................................................. 4.2. Deudor del artículo 41. Causal 1ª del art. 43 ..................... 4.2.1. Oportunidad en que debe tener la calidad indicada por el art. 41 .............................................. 4.2.2. Permanencia en la actividad del art. 41 ...................

531 533 497 505 508 508 515 520 521 523 529

CAPÍTULO XIII ESTUDIO PARTICULAR DE LAS CAUSALES DE QUIEBRA 1. COMPETENCIA ............................................................................... 1.1. En cuanto a jerarquía y territorio.......................................... 1.2. En relación a las personas .................................................... 2. DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................... 2.1. Aspectos introductorios ........................................................ 2.2. Reglas generales de procedimiento en la ley de quiebras ......................................................................... 3. CUESTIONARIO ..............................................................................

490 494 483 483 485 487 487

CAPÍTULO XII TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO 7.2. Responsabilidad civil ......................................................... 7.3. Responsabilidad administrativa ......................................... 7.4. Responsabilidad penal ....................................................... 8. CUESTIONARIO ..............................................................................

475 477 478 479 Página

ÍNDICE

XI

RETIRO

PROVOCACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA CAPÍTULO XIV FASE DE APERTURA DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ÍNDICE

574 574 578 578

XII

572

Página

570

534 536

567

538 542 549 555 556 557

564

558 559

561

4.2.3. Alcance de conceptos .............................................. 4.2.4. Título fundante ........................................................ 4.2.5. Bancos y financieras, excepciones al principio ......................................................................... 4.3. Causal 2ª del art. 43. Aplicable a todo deudor ................... 4.4. Causal 3ª del art. 43. Aplicable a todo deudor ................... 4.5. Artículo 214. Aplicable a todo deudor ............................... 4.6. Artículo 209. Rechazo del convenio .................................. 4.7. Art. 177 ter, inciso tercero ................................................. 4.8. Art. 251. Excluye a deudores art. 41 del Libro IV del Co. de Comercio ..................................................... 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

CAPÍTULO XIV FASE DE APERTURA DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES PROVOCACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA 1. ESQUEMA GENERAL ....................................................................... Modelo 1: Quiebra propia. Art. 41, Libro IV Co. de Comercio ................................................................................ Modelo 2: Petición del acreedor con arreglo al artículo 43 del Libro IV del C. de C. ........................................... Modelo 2.2. Causal: Art. 43 Nº 2, Libro IV del Co. de Comercio ................................................................................ Modelo 2.3. Causal: Art. 43 Nº 3, Libro IV del Co. de Comercio. ............................................................................... 2. ACTITUD DEL TRIBUNAL ANTE LA SOLICITUD PARA PROVOCAR LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA............................................ 2.1. Iniciativa del deudor .......................................................... 2.2. Solicitud de uno o más acreedores ..................................... 2.2.1. Requisitos generales ................................................

561

558 559

564

538 542 549 555 556 557

567

534 536

570

4.2.3. Alcance de conceptos .............................................. 4.2.4. Título fundante ........................................................ 4.2.5. Bancos y financieras, excepciones al principio ......................................................................... 4.3. Causal 2ª del art. 43. Aplicable a todo deudor ................... 4.4. Causal 3ª del art. 43. Aplicable a todo deudor ................... 4.5. Artículo 214. Aplicable a todo deudor ............................... 4.6. Artículo 209. Rechazo del convenio .................................. 4.7. Art. 177 ter, inciso tercero ................................................. 4.8. Art. 251. Excluye a deudores art. 41 del Libro IV del Co. de Comercio ..................................................... 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

572

Página

574 574 578 578

ÍNDICE

1. ESQUEMA GENERAL ....................................................................... Modelo 1: Quiebra propia. Art. 41, Libro IV Co. de Comercio ................................................................................ Modelo 2: Petición del acreedor con arreglo al artículo 43 del Libro IV del C. de C. ........................................... Modelo 2.2. Causal: Art. 43 Nº 2, Libro IV del Co. de Comercio ................................................................................ Modelo 2.3. Causal: Art. 43 Nº 3, Libro IV del Co. de Comercio. ............................................................................... 2. ACTITUD DEL TRIBUNAL ANTE LA SOLICITUD PARA PROVOCAR LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA............................................ 2.1. Iniciativa del deudor .......................................................... 2.2. Solicitud de uno o más acreedores ..................................... 2.2.1. Requisitos generales ................................................

XII

TIRO

ÍNDICE

XIII

Página

2.2.2. Tramitación de la petición para provocar la declaración de quiebra ............................................. 2.2.3. Responsabilidad del peticionario............................. 3. CUESTIONARIO ..............................................................................

584 595 599

CAPÍTULO XV LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA 1. SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA ........................................ 1.1. Naturaleza jurídica de la resolución................................... 1.2. Menciones de la sentencia declaratoria de quiebra ............ 2. NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA........... 2.1. Aspectos generales ............................................................. 2.2. Comunicación especial de la sentencia de quiebra ............ 3. LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA ES UNA SENTENCIA DEFINITIVA ....... 4. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA QUE DECLARA LA QUIEBRA ....... 4.1. Sentencia que declara la quiebra a petición del propio deudor o uno o más de sus acreedores o ex officio, salvo el caso que trataremos en el punto siguiente...................... 4.1.1. Aspectos generales del tema.................................... 4.1.2. Recurso especial de reposición................................ 4.1.3. Actividad del síndico y recurso especial de reposición............................................................ 4.1.3.1. Si ha sido efectuada la incautación ....................................................... 4.1.3.2. Si no ha sido efectuada la incautación ....................................................... 4.2. La que declara la quiebra por haber sido rechazada la cesión de bienes ............................................................. 5. RECURSO CONTRA LA SENTENCIA QUE RECHAZA DECLARAR LA QUIEBRA................................................................................... 6. CUESTIONARIO ..............................................................................

601 601 603 614 614 616 617 619

619 619 620 627 628 629 629 630 630

1. SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA ........................................ 1.1. Naturaleza jurídica de la resolución................................... 1.2. Menciones de la sentencia declaratoria de quiebra ............ 2. NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA........... 2.1. Aspectos generales ............................................................. 2.2. Comunicación especial de la sentencia de quiebra ............ 3. LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA ES UNA SENTENCIA DEFINITIVA ....... 4. RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA QUE DECLARA LA QUIEBRA ....... 4.1. Sentencia que declara la quiebra a petición del propio deudor o uno o más de sus acreedores o ex officio, salvo el caso que trataremos en el punto siguiente...................... 4.1.1. Aspectos generales del tema.................................... 4.1.2. Recurso especial de reposición................................ 4.1.3. Actividad del síndico y recurso especial de reposición............................................................ 4.1.3.1. Si ha sido efectuada la incautación ....................................................... 4.1.3.2. Si no ha sido efectuada la incautación ....................................................... 4.2. La que declara la quiebra por haber sido rechazada la cesión de bienes ............................................................. 5. RECURSO CONTRA LA SENTENCIA QUE RECHAZA DECLARAR LA QUIEBRA................................................................................... 6. CUESTIONARIO ..............................................................................

630 630 629 629 628 627 619 619 620 601 601 603 614 614 616 617 619

CAPÍTULO XV LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA 2.2.2. Tramitación de la petición para provocar la declaración de quiebra ............................................. 2.2.3. Responsabilidad del peticionario............................. 3. CUESTIONARIO ..............................................................................

584 595 599 Página

ÍNDICE

XIII

RETIRO

Página

683 683 687 687 690

633 635

657 668 670

683 683 687 687 690

ÍNDICE

657 668 670

XIV

652 654 655 656 656

Página

637 637 640 640 643 643 649 651 651

CAPÍTULO XVI EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS .................................................... 3. ESTUDIO PARTICULAR DE LOS EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA ........................................................................ 3.1. Derecho a pedir alimentos ................................................. 3.2. Desasimiento ...................................................................... 3.2.1. Aspectos conceptuales ............................................. 3.2.2. Elementos principales.............................................. 3.2.2.1. Extensión o aspecto jurídico.................... 3.2.2.2. Vigencia ................................................... 3.2.2.3. Administrador .......................................... 3.2.2.4. Aspecto material ...................................... 3.2.3. Bienes comprendidos en el desasimiento y, por ende, incautables ............................................... 3.2.4. Bienes excluidos del desasimiento .......................... 3.2.5. Diferencias entre embargo y desasimiento .............. 3.3. Invariabilidad de los créditos ............................................. 3.3.1. Aspectos generales .................................................. 3.3.2. Invariabilidad de los créditos e inciso 5º del art. 162 del Co. del Trabajo. Una aplicación particular .................................................................. 3.3.3. Normas que regulan su aplicación........................... 3.3.4. Desarrollo y análisis de las normas trascritas .......... 3.4. Unificación de procedimientos judiciales contra el deudor ............................................................................ 3.4.1. Consideraciones generales....................................... 3.4.2. Juicios iniciados....................................................... 3.4.3. Tramitación ante el tribunal de la quiebra ............... 3.4.4. Tramitación en otros tribunales ...............................

633 635

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA

637 637 640 640 643 643 649 651 651

CAPÍTULO XVI

652 654 655 656 656

ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS .................................................... 3. ESTUDIO PARTICULAR DE LOS EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA ........................................................................ 3.1. Derecho a pedir alimentos ................................................. 3.2. Desasimiento ...................................................................... 3.2.1. Aspectos conceptuales ............................................. 3.2.2. Elementos principales.............................................. 3.2.2.1. Extensión o aspecto jurídico.................... 3.2.2.2. Vigencia ................................................... 3.2.2.3. Administrador .......................................... 3.2.2.4. Aspecto material ...................................... 3.2.3. Bienes comprendidos en el desasimiento y, por ende, incautables ............................................... 3.2.4. Bienes excluidos del desasimiento .......................... 3.2.5. Diferencias entre embargo y desasimiento .............. 3.3. Invariabilidad de los créditos ............................................. 3.3.1. Aspectos generales .................................................. 3.3.2. Invariabilidad de los créditos e inciso 5º del art. 162 del Co. del Trabajo. Una aplicación particular .................................................................. 3.3.3. Normas que regulan su aplicación........................... 3.3.4. Desarrollo y análisis de las normas trascritas .......... 3.4. Unificación de procedimientos judiciales contra el deudor ............................................................................ 3.4.1. Consideraciones generales....................................... 3.4.2. Juicios iniciados....................................................... 3.4.3. Tramitación ante el tribunal de la quiebra ............... 3.4.4. Tramitación en otros tribunales ...............................

XIV

TIRO

727

ACREEDORES .................................................................................

721 723

1. MASA DE ACREEDORES, PLANTEAMIENTO DEL TEMA ...................... 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA MASA DE ACREEDORES .................... 3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS EN RELACIÓN A LA JUNTA DE

ÍNDICE

XV

Página

3.4.5. Juicios de acreedores retencionarios ....................... 3.4.6. Juicios de acreedores hipotecarios y prendarios ...... 4. INHABILIDADES DERIVADAS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA ....... 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

691 693 694 695

CAPÍTULO XVIII MASA Y JUNTA DE ACREEDORES

CAPÍTULO XVII FORMACIÓN DE LA MASA 1. ACLARACIONES INTRODUCTORIAS .................................................. 2. MASA DE LA QUIEBRA ................................................................... 3. DE LA INCAUTACIÓN...................................................................... 3.1. Aclaraciones conceptuales ................................................. 3.2. Procedimiento de incautación ............................................ 3.3. Bienes afectos a incautación .............................................. 3.3.1. Aspectos generales .................................................. 3.3.2. Una situación particular. Bienes afectos a Warrants ................................................................... 4. CUESTIONARIO .............................................................................. Modelo de Acta de incautación y facción de inventario ............. Modelo de Acta de Inexistencia de bienes de la fallida .............. Modelo de solicitud de sobreseimiento temporal por inexistencia de bienes .................................................................. Modelo de oposición al sobreseimiento temporal por falta de bienes ..............................................................................

699 699 700 700 707 710 710 710 711 713 716 718 719

CAPÍTULO XVIII MASA Y JUNTA DE ACREEDORES 1. MASA DE ACREEDORES, PLANTEAMIENTO DEL TEMA ...................... 2. NATURALEZA JURÍDICA DE LA MASA DE ACREEDORES .................... 3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS EN RELACIÓN A LA JUNTA DE ACREEDORES .................................................................................

721 723 727

4. 1. 2. 3.

ACLARACIONES INTRODUCTORIAS .................................................. MASA DE LA QUIEBRA ................................................................... DE LA INCAUTACIÓN...................................................................... 3.1. Aclaraciones conceptuales ................................................. 3.2. Procedimiento de incautación ............................................ 3.3. Bienes afectos a incautación .............................................. 3.3.1. Aspectos generales .................................................. 3.3.2. Una situación particular. Bienes afectos a Warrants ................................................................... CUESTIONARIO .............................................................................. Modelo de Acta de incautación y facción de inventario ............. Modelo de Acta de Inexistencia de bienes de la fallida .............. Modelo de solicitud de sobreseimiento temporal por inexistencia de bienes .................................................................. Modelo de oposición al sobreseimiento temporal por falta de bienes ..............................................................................

719 718 710 711 713 716 699 699 700 700 707 710 710

CAPÍTULO XVII FORMACIÓN DE LA MASA 3.4.5. Juicios de acreedores retencionarios ....................... 3.4.6. Juicios de acreedores hipotecarios y prendarios ...... 4. INHABILIDADES DERIVADAS DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA ....... 5. CUESTIONARIO ..............................................................................

691 693 694 695 Página

ÍNDICE

XV

RETIRO

XVI

ÍNDICE

788

Página

785

730 731 734 736

776

CLASIFICACIÓN DE LAS JUNTAS ..................................................... PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES .................................................. JUNTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES .......... CUESTIONARIO ..............................................................................

771

4. 5. 6. 7.

764

CAPÍTULO XIX EFECTOS RETROACTIVOS DE LA QUIEBRA

737 739 739 747 748 748 757 758 760 762 762 762 764 764

737 739 739 747 748 748 757 758 760 762 762 762 764 764

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 2. FECHA DE CESACIÓN DE PAGOS Y PERÍODO SOSPECHOSO................. 2.1. Determinación de la fecha de cesación de pago ................ 2.2. Período sospechoso. ........................................................... 3. ACCIONES DE INTEGRACIÓNO RECUPERACIÓN DE LA MASA ............. 3.1. Explicaciones introductorias .............................................. 3.2. Clasificación general de estas acciones ............................. 3.2.1. Acciones indirectas, oblicuas o subrogatorias ......... 3.2.2. Acciones revocatorias o paulianas........................... 3.3. Estudio particular de las acciones ...................................... 3.3.1. Acción revocatoria ordinaria o pauliana civil ......... 3.3.1.1. Antecedentes de origen ........................... 3.3.1.2. Situación de la acción pauliana ............... 3.3.1.2.1. Requisitos ................................................ 3.3.1.2.2. Requisitos, antecedenes y situación actual ....................................................... 3.3.2. Acción revocatoria concursal para actos de todo deudor .............................................................. 3.3.3. Acción revocatoria concursal para deudores del artículo 41 ................................................ 4. E JERCICIO DE LAS ACCIONES DE INOPONIBILIDAD CON CURSAL ......................................................................................... 5. E FECTO DE LAS ACCIONES DE INOPONIBILIDAD CON CURSAL .........................................................................................

764

CAPÍTULO XIX EFECTOS RETROACTIVOS DE LA QUIEBRA

771

730 731 734 736

776

CLASIFICACIÓN DE LAS JUNTAS ..................................................... PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES .................................................. JUNTAS ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES .......... CUESTIONARIO ..............................................................................

785

4. 5. 6. 7.

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 2. FECHA DE CESACIÓN DE PAGOS Y PERÍODO SOSPECHOSO................. 2.1. Determinación de la fecha de cesación de pago ................ 2.2. Período sospechoso. ........................................................... 3. ACCIONES DE INTEGRACIÓNO RECUPERACIÓN DE LA MASA ............. 3.1. Explicaciones introductorias .............................................. 3.2. Clasificación general de estas acciones ............................. 3.2.1. Acciones indirectas, oblicuas o subrogatorias ......... 3.2.2. Acciones revocatorias o paulianas........................... 3.3. Estudio particular de las acciones ...................................... 3.3.1. Acción revocatoria ordinaria o pauliana civil ......... 3.3.1.1. Antecedentes de origen ........................... 3.3.1.2. Situación de la acción pauliana ............... 3.3.1.2.1. Requisitos ................................................ 3.3.1.2.2. Requisitos, antecedenes y situación actual ....................................................... 3.3.2. Acción revocatoria concursal para actos de todo deudor .............................................................. 3.3.3. Acción revocatoria concursal para deudores del artículo 41 ................................................ 4. E JERCICIO DE LAS ACCIONES DE INOPONIBILIDAD CON CURSAL ......................................................................................... 5. E FECTO DE LAS ACCIONES DE INOPONIBILIDAD CON -

Página

788

ÍNDICE

CURSAL .........................................................................................

XVI

TIRO

ÍNDICE

XVII

Página

6. DERECHO DE LOS TERCEROS CONTRA LA MASA .............................. 7. O TRAS ACCIONES QUE PUEDEN SER INTERPUESTAS EN LA QUIEBRA................................................................................... 7.1. Acción reivindicatoria........................................................ 7.1.1. Acción del art. 82. Reivindicación de títulos de crédito ................................................................. 7.1.2. Acción del artículo 83. Reivindicación de mercaderías .............................................................. 7.1.3. Norma común a los artículos 82 y 83. Derecho de retención ............................................................. 7.1.4. Tramitación de la acción reivindicatoria ................. 8. TERCERÍAS DE DOMINIO EN LA QUIEBRA ........................................ 9. TERCERÍAS DE POSESIÓN EN LA QUIEBRA ....................................... 10. ACCIÓN RESOLUTORIA ................................................................... 10.1. Consideraciones generales ................................................. 10.2. Aspectos particulares ......................................................... 10.3. Situación especial de derecho legal de retención............... 11. CUESTIONARIO .............................................................................. Formularios de utilidad práctica .................................................. Proposición de fecha de cesación de pagos para deudor no calificado ................................................................................ Objeción a la propuesta de fecha de cesación de pagos .............. Fijación de fecha de cesación de pagos .......................................

789 790 791 791 794 795 796 797 799 800 800 800 803 804 807 809 810 811

CAPÍTULO XX EFECTO DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA

1. 2. 3. 4.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... OBLIGACIONES CONCURSALES Y EXTRACONCURSALES.................... CUENTA CORRIENTE MERCANTIL .................................................... CONTRATOS DE TRABAJO ...............................................................

813 815 817 819

CAPÍTULO XX EFECTO DE LA DECLARACIÓN DE QUIEBRA SOBRE ACTOS Y CONTRATOS 11. 8. 9. 10. 6. 7.

SOBRE ACTOS Y CONTRATOS

1. 2. 3. 4.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... OBLIGACIONES CONCURSALES Y EXTRACONCURSALES.................... CUENTA CORRIENTE MERCANTIL .................................................... CONTRATOS DE TRABAJO ...............................................................

813 815 817 819

DERECHO DE LOS TERCEROS CONTRA LA MASA .............................. O TRAS ACCIONES QUE PUEDEN SER INTERPUESTAS EN LA QUIEBRA................................................................................... 7.1. Acción reivindicatoria........................................................ 7.1.1. Acción del art. 82. Reivindicación de títulos de crédito ................................................................. 7.1.2. Acción del artículo 83. Reivindicación de mercaderías .............................................................. 7.1.3. Norma común a los artículos 82 y 83. Derecho de retención ............................................................. 7.1.4. Tramitación de la acción reivindicatoria ................. TERCERÍAS DE DOMINIO EN LA QUIEBRA ........................................ TERCERÍAS DE POSESIÓN EN LA QUIEBRA ....................................... ACCIÓN RESOLUTORIA ................................................................... 10.1. Consideraciones generales ................................................. 10.2. Aspectos particulares ......................................................... 10.3. Situación especial de derecho legal de retención............... CUESTIONARIO .............................................................................. Formularios de utilidad práctica .................................................. Proposición de fecha de cesación de pagos para deudor no calificado ................................................................................ Objeción a la propuesta de fecha de cesación de pagos .............. Fijación de fecha de cesación de pagos .......................................

809 810 811 795 796 797 799 800 800 800 803 804 807 794 791 790 791 789 Página

ÍNDICE

XVII

RETIRO

832 833 835 836 824 824 827 829 829 Página

XVIII

ÍNDICE

870

5. CONTRATOS DE SUMINISTRO Y APROVISIONAMIENTO ...................... 5.1. Apreciaciones introductorias ............................................. 5.2. Regulaciones específicas ................................................... 6. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO .................................................... 6.1. Contrato de arrendamiento simple ....................................... 6.2. Contrato de arrendamiento con opción de compra o leasing ............................................................................. 7. CONTRATOS FINANCIEROS .............................................................. 8. ALCANCES FINALES ....................................................................... 9. CUESTIONARIO ..............................................................................

839 849 854 854 858 861 861 863 865 865 866 867 869 869 870

CAPÍTULO XXI LIQUIDACIÓN DEL PASIVO DE LA QUIEBRA

1. DE LA VERIFICACIÓN. GENERALIDADES Y CONCEPTO ..................... 2. PERSONAS AFECTAS A LA CARGA DE LA VERIFICACIÓN ................... 3. PERÍODO DE VERIFICACIÓN ............................................................ 3.1. Aspectos generales y clasificación .................................... 3.2. Formalidades de la verificación ......................................... 4. IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS Y PREFERENCIAS................................. 4.1. Concepto y reglas generales .............................................. 4.2. Tramitación de las impugnaciones..................................... 5. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Y PREFERENCIAS ........................... 5.1. Conceptos generales .......................................................... 5.2. Nómina de créditos reconocidos ........................................ 6. CUESTIONARIO .............................................................................. Modelos de escritos de verificación usuales ............................... Minuta de verificación ................................................................ Verificación ordinaria de crédito valista...................................... Fundado en letras de cambio (puede ser cualquier otro documento) ..................................................................................

1. 2. 3.

CAPÍTULO XXI LIQUIDACIÓN DEL PASIVO DE LA QUIEBRA

4.

832 833 835 836

5.

824 824 827 829 829

6.

5. CONTRATOS DE SUMINISTRO Y APROVISIONAMIENTO ...................... 5.1. Apreciaciones introductorias ............................................. 5.2. Regulaciones específicas ................................................... 6. CONTRATO DE ARRENDAMIENTO .................................................... 6.1. Contrato de arrendamiento simple ....................................... 6.2. Contrato de arrendamiento con opción de compra o leasing ............................................................................. 7. CONTRATOS FINANCIEROS .............................................................. 8. ALCANCES FINALES ....................................................................... 9. CUESTIONARIO ..............................................................................

839 849 854 854 858 861 861 863 865 865 866 867 869 869 870

Página

870

ÍNDICE

DE LA VERIFICACIÓN. GENERALIDADES Y CONCEPTO ..................... PERSONAS AFECTAS A LA CARGA DE LA VERIFICACIÓN ................... PERÍODO DE VERIFICACIÓN ............................................................ 3.1. Aspectos generales y clasificación .................................... 3.2. Formalidades de la verificación ......................................... IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS Y PREFERENCIAS................................. 4.1. Concepto y reglas generales .............................................. 4.2. Tramitación de las impugnaciones..................................... RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS Y PREFERENCIAS ........................... 5.1. Conceptos generales .......................................................... 5.2. Nómina de créditos reconocidos ........................................ CUESTIONARIO .............................................................................. Modelos de escritos de verificación usuales ............................... Minuta de verificación ................................................................ Verificación ordinaria de crédito valista...................................... Fundado en letras de cambio (puede ser cualquier otro documento) ..................................................................................

XVIII

TIRO

ÍNDICE

XIX

Página

Verificación ordinaria de crédito valista invocando derecho a devolución del Impuesto al Valor Agregado............................. Verificación ordinaria de crédito preferente ................................ Solicitud de cierre del período ordinario de verificación para acreedores residentes en Chile............................................. Nómina de créditos reconocidos ................................................. Presentación de nómina de créditos reconocidos ........................ Verificación extraordinaria de crédito valista.............................. Verificación extraordinaria de crédito preferente ........................ Solicitud de cierre del período ordinario de verificación para acreedores residentes en el extranjero .................................

872 875 877 878 880 881 883 885

1. CONTINUACIÓN DE GIRO ................................................................ 1.1. Antecedentes sobre la continuación de giro ...................... 1.2. Especies de continuación de giro ....................................... 1.3. Comparación entre la continuación provisoria y efectiva.. 1.4. Continuación provisional del giro...................................... 1.5. Continuación efectiva del giro ........................................... 2. R EALIZACIÓN O LIQUIDACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA................................................................................... 2.1. Realización sumaria ........................................................... 2.2. Realización ordinaria ......................................................... 2.3. Realización extraordinaria ................................................. 2.3.1. Aspectos generales .................................................. 2.3.2. Enajenación como unidad económica ..................... 2.4. Duración de la realización de bienes ................................. 3. CUESTIONARIO ..............................................................................

TOMO II

894 894 895 901 901 902 906 907 887 887 888 890 891 892

CAPÍTULO XXII CONTINUACIÓN DE GIRO Y REALIZACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA

CAPÍTULO XXII CONTINUACIÓN DE GIRO Y REALIZACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA

1. CONTINUACIÓN DE GIRO ................................................................ 1.1. Antecedentes sobre la continuación de giro ...................... 1.2. Especies de continuación de giro ....................................... 1.3. Comparación entre la continuación provisoria y efectiva.. 1.4. Continuación provisional del giro...................................... 1.5. Continuación efectiva del giro ........................................... 2. R EALIZACIÓN O LIQUIDACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA................................................................................... 2.1. Realización sumaria ........................................................... 2.2. Realización ordinaria ......................................................... 2.3. Realización extraordinaria ................................................. 2.3.1. Aspectos generales .................................................. 2.3.2. Enajenación como unidad económica ..................... 2.4. Duración de la realización de bienes ................................. 3. CUESTIONARIO ..............................................................................

887 887 888 890 891 892 894 894 895 901 901 902 906 907

TOMO II Verificación ordinaria de crédito valista invocando derecho a devolución del Impuesto al Valor Agregado............................. Verificación ordinaria de crédito preferente ................................ Solicitud de cierre del período ordinario de verificación para acreedores residentes en Chile............................................. Nómina de créditos reconocidos ................................................. Presentación de nómina de créditos reconocidos ........................ Verificación extraordinaria de crédito valista.............................. Verificación extraordinaria de crédito preferente ........................ Solicitud de cierre del período ordinario de verificación para acreedores residentes en el extranjero .................................

885 877 878 880 881 883 872 875 Página

ÍNDICE

XIX

RETIRO

921

CAPÍTULO XXIII PAGO DEL PASIVO EN LA QUIEBRA

911 912 912 915 916 916 916 916 917 917 917 918 918 919 919 921

911 912 912 915 916 916 916 916 917 917 917 918 918 919 919 921

921 922 923

908 909 Página ÍNDICE

924

XX

1. ASPECTOS GENERALES .................................................................. 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS ...................................... 2.1. Conforman una garantía para los acreedores ..................... 2.2. Reconocen un carácter excepcional ................................... 2.3. Tienen origen legal............................................................. 2.4. Renunciables ...................................................................... 2.5. De derecho estricto ............................................................ 2.6. Acceden al crédito ............................................................. 2.7. Indivisibles ......................................................................... 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS ........................................... 3.1. En clases y grados .............................................................. 3.2. Por el objeto gravado ......................................................... 4. REGLA GENERAL EN MATERIA DE PAGOS ........................................ 5. PAGO DE CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE .......................................... 5.1. Aspectos generales ............................................................. 5.2. Análisis particular de los créditos de primera clase ........... 5.2.1. Las costas judiciales causadas en interés general de los acreedores ......................................... 5.2.2. Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto...................................................................... 5.2.3. Los gastos de enfermedad del deudor ..................... 5.2.4. Los gastos para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados ..........................

4. ESQUEMA APLICABLES A LA CONTINUACIÓN DE GIRO ..................... Modelo para solicitar continuación de giro efectivo ...................

CAPÍTULO XXIII PAGO DEL PASIVO EN LA QUIEBRA

1. 2.

908 909

922 923

4. ESQUEMA APLICABLES A LA CONTINUACIÓN DE GIRO ..................... Modelo para solicitar continuación de giro efectivo ...................

3.

Página

4. 5.

924

ÍNDICE

ASPECTOS GENERALES .................................................................. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS ...................................... 2.1. Conforman una garantía para los acreedores ..................... 2.2. Reconocen un carácter excepcional ................................... 2.3. Tienen origen legal............................................................. 2.4. Renunciables ...................................................................... 2.5. De derecho estricto ............................................................ 2.6. Acceden al crédito ............................................................. 2.7. Indivisibles ......................................................................... CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS ........................................... 3.1. En clases y grados .............................................................. 3.2. Por el objeto gravado ......................................................... REGLA GENERAL EN MATERIA DE PAGOS ........................................ PAGO DE CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE .......................................... 5.1. Aspectos generales ............................................................. 5.2. Análisis particular de los créditos de primera clase ........... 5.2.1. Las costas judiciales causadas en interés general de los acreedores ......................................... 5.2.2. Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto...................................................................... 5.2.3. Los gastos de enfermedad del deudor ..................... 5.2.4. Los gastos para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados ..........................

XX

TIRO

ÍNDICE

XXI

Página

5.2.5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares............................................ 5.2.6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 ......................... 5.2.7. Artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y familia en los últimos tres meses................................................................. 5.2.8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas ................................. 5.2.9. Los créditos del fisco por impuestos de retención y recargo .................................................. 6. CRÉDITOS ASIMILADOS A LA PRIMERA CLASE ................................. 7. CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE ....................................................... 7.1. Regulaciones ordinarias ..................................................... 7.2. Situaciones consideradas especiales .................................. 7.2.1. Prenda Ley Nº 4.702................................................ 7.2.2. Prenda Ley Nº 18.690.............................................. 7.2.3. Prenda Ley Nº 5.687................................................ 7.2.4. Prenda Ley Nº 4.448................................................ 7.2.5. Otras prendas ........................................................... 8. CRÉDITOS DE TERCERA CLASE .......................................................

924

925

926

926 929 929 930 930 931 931 932 933 934 934 935

5.2.5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares............................................ 5.2.6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 ......................... 5.2.7. Artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y familia en los últimos tres meses................................................................. 5.2.8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas ................................. 5.2.9. Los créditos del fisco por impuestos de retención y recargo .................................................. 6. CRÉDITOS ASIMILADOS A LA PRIMERA CLASE ................................. 7. CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE ....................................................... 7.1. Regulaciones ordinarias ..................................................... 7.2. Situaciones consideradas especiales .................................. 7.2.1. Prenda Ley Nº 4.702................................................ 7.2.2. Prenda Ley Nº 18.690.............................................. 7.2.3. Prenda Ley Nº 5.687................................................ 7.2.4. Prenda Ley Nº 4.448................................................ 7.2.5. Otras prendas ........................................................... 8. CRÉDITOS DE TERCERA CLASE .......................................................

929 929 930 930 931 931 932 933 934 934 935 926 926 925 924 Página

ÍNDICE

XXI

RETIRO

955 955 956 956 957 957

ÍNDICE

953

XXII

949 950 951

Página

943 943 946 946 946 946 947 948

936 937 937 939

941

CRÉDITOS DE CUARTA CLASE ......................................................... ACREEDORES VALISTAS O QUIROGRAFARIOS ................................... SUPERPREFERENCIAS ..................................................................... CUESTIONARIO ..............................................................................

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 2. SOBRESEIMIENTO TEMPORAL O SUSPENSIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA................................................................................... 2.1. Concepto ............................................................................ 2.2. Tramitación del sobreseimiento temporal .......................... 2.2.1. Quiebra sin bienes ................................................... 2.2.1.1. Aspectos generales .................................. 2.2.1.2. Tramitación.............................................. 2.2.1.3. Notificaciones .......................................... 2.2.1.4. Derecho de oposición y tramitación ........ 2.2.1.5. Naturaleza jurídica de la resolución de sobreseimiento temporal ......................................................... 2.2.2. Quiebra con bienes insuficientes ............................. 2.3. Efectos del sobreseimiento temporal ................................ 2.4. Término del sobreseimiento temporal o reapertura del estado de quiebra .................................................. 3. C LAUSURA O TERMINACIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA . SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO......................................................... 3.1. Aspectos introductorios ..................................................... 3.2. Formas de clausura ............................................................ 3.2.1. Aspectos introductorios ........................................... 3.2.2. Sobreseimiento definitivo ....................................... 3.2.2.1. Causales ...................................................

9. 10. 11. 12.

SUSPENSIÓN Y TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA

CAPÍTULO XXIV SUSPENSIÓN Y TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA

CAPÍTULO XXIV

941

936 937 937 939

943 943 946 946 946 946 947 948

CRÉDITOS DE CUARTA CLASE ......................................................... ACREEDORES VALISTAS O QUIROGRAFARIOS ................................... SUPERPREFERENCIAS ..................................................................... CUESTIONARIO ..............................................................................

949 950 951

9. 10. 11. 12.

953

Página

955 955 956 956 957 957

ÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 2. SOBRESEIMIENTO TEMPORAL O SUSPENSIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA................................................................................... 2.1. Concepto ............................................................................ 2.2. Tramitación del sobreseimiento temporal .......................... 2.2.1. Quiebra sin bienes ................................................... 2.2.1.1. Aspectos generales .................................. 2.2.1.2. Tramitación.............................................. 2.2.1.3. Notificaciones .......................................... 2.2.1.4. Derecho de oposición y tramitación ........ 2.2.1.5. Naturaleza jurídica de la resolución de sobreseimiento temporal ......................................................... 2.2.2. Quiebra con bienes insuficientes ............................. 2.3. Efectos del sobreseimiento temporal ................................ 2.4. Término del sobreseimiento temporal o reapertura del estado de quiebra .................................................. 3. C LAUSURA O TERMINACIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA . SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO......................................................... 3.1. Aspectos introductorios ..................................................... 3.2. Formas de clausura ............................................................ 3.2.1. Aspectos introductorios ........................................... 3.2.2. Sobreseimiento definitivo ....................................... 3.2.2.1. Causales ...................................................

XXII

TIRO

ÍNDICE

XXIII

Página

3.2.2.2. Clasificación de las causales ................... 3.2.2.3. Estudio particular de las causales ............ 3.2.2.3.1. Desistimiento de los acreedores .............. 3.2.2.3.2. Por consignación de fondos ..................... 3.2.2.3.3. Por la solución del pasivo ........................ 3.2.2.3.4. Por el transcurso del tiempo y buena fe .. 3.2.2.4. Tramitación del sobreseimiento definitivo ................................................. 3.2.2.5. Consecuencias del sobreseimiento definitivo ................................................. 4. CUESTIONARIO .............................................................................. Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal 1ª del art. 164 del Libro IV del Código de Comercio ...... Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal 2ª del art. 164 del Libro IV del Código de Comercio ...... Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal 3ª del art. 164 del Libro IV del Código de Comercio ...... Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal del art. 165 del Libro V del Código de Comercio ........... Modelo de oposición al sobreseimiento definitivo .....................

958 959 959 961 961 962 964 964 965 968 969 970 971 972

CAPÍTULO XXV REHABILITACIÓN DEL FALLIDO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2. REGULACIONES CHILENAS ............................................................. 2.1. Rehabilitación legal ........................................................... 2.2. Rehabilitación judicial ....................................................... 2.2.1. Deudor calificado .................................................... 2.2.1.1. Requisitos de procedencia ....................... 2.2.1.2. Tramitación.............................................. 2.2.2. Deudor común .........................................................

973 973 974 975 975 975 976 977

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2. REGULACIONES CHILENAS ............................................................. 2.1. Rehabilitación legal ........................................................... 2.2. Rehabilitación judicial ....................................................... 2.2.1. Deudor calificado .................................................... 2.2.1.1. Requisitos de procedencia ....................... 2.2.1.2. Tramitación.............................................. 2.2.2. Deudor común .........................................................

973 973 974 975 975 975 976 977

CAPÍTULO XXV REHABILITACIÓN DEL FALLIDO 3.2.2.2. Clasificación de las causales ................... 3.2.2.3. Estudio particular de las causales ............ 3.2.2.3.1. Desistimiento de los acreedores .............. 3.2.2.3.2. Por consignación de fondos ..................... 3.2.2.3.3. Por la solución del pasivo ........................ 3.2.2.3.4. Por el transcurso del tiempo y buena fe .. 3.2.2.4. Tramitación del sobreseimiento definitivo ................................................. 3.2.2.5. Consecuencias del sobreseimiento definitivo ................................................. 4. CUESTIONARIO .............................................................................. Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal 1ª del art. 164 del Libro IV del Código de Comercio ...... Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal 2ª del art. 164 del Libro IV del Código de Comercio ...... Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal 3ª del art. 164 del Libro IV del Código de Comercio ...... Modelo de solicitud de sobreseimiento definitivo Causal del art. 165 del Libro V del Código de Comercio ........... Modelo de oposición al sobreseimiento definitivo .....................

971 972 970 969 968 964 965 964 958 959 959 961 961 962 Página

ÍNDICE

XXIII

RETIRO

977 978 979 980

982

CAPÍTULO XXVI

UNA SOLUCIÓN DISTINTA A LA LIQUIDACION

DIAGRAMAS PRÁCTICOS PARA ENTENDER

CAPÍTULO XXVII LOS CONCORDATOS O CONVENIOS,

CAPÍTULO XXVII

985 989 990

985 989 990

EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

LOS CONCORDATOS O CONVENIOS,

CAPÍTULO XXVI DIAGRAMAS PRÁCTICOS PARA ENTENDER 982 980 977 978 979 Página XXIV

ÍNDICE

995 996 999 999 1000 1001 1001 1002 1002 1002 1003 1003

2.2.2.1. Requisitos de procedencia ....................... 2.2.2.2. Tramitación.............................................. 3. CUESTIONARIO .............................................................................. Modelo de solicitud de rehabilitación. Deudor calificado ........................................................................ Modelo de solicitud de rehabilitación. Deudor común o no comprendido en el artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio ...............................................

UNA SOLUCIÓN DISTINTA A LA LIQUIDACION

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2. NATURALEZA JURÍDICA Y CONCEPTO .............................................. 3. ASPECTOS GENERALES PRINCIPALES DEL CONVENIO........................ 3.1. Deudor y acreedores .......................................................... 3.2. Objeto del convenio ........................................................... 3.3. Solemnidades ..................................................................... 3.3. Extensión del convenio ...................................................... 4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS ............................................... 4.1. Dependiendo de si intervienen los tribunales .................... 4.1.1. Extrajudiciales ......................................................... 4.1.2. Judiciales ................................................................. 4.1.2.1. Judicial preventivo ..................................

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2. ESQUEMA DEL CUADERNO PRINCIPAL O DE QUIEBRA....................... 3. ESQUEMAS DEL CUADERNO DE ADMINISTRACIÓN ..........................

EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2. ESQUEMA DEL CUADERNO PRINCIPAL O DE QUIEBRA....................... 3. ESQUEMAS DEL CUADERNO DE ADMINISTRACIÓN ..........................

1. 2. 3.

2.2.2.1. Requisitos de procedencia ....................... 2.2.2.2. Tramitación.............................................. 3. CUESTIONARIO .............................................................................. Modelo de solicitud de rehabilitación. Deudor calificado ........................................................................ Modelo de solicitud de rehabilitación. Deudor común o no comprendido en el artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio ...............................................

4.

Página

995 996 999 999 1000 1001 1001 1002 1002 1002 1003 1003

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................. NATURALEZA JURÍDICA Y CONCEPTO .............................................. ASPECTOS GENERALES PRINCIPALES DEL CONVENIO........................ 3.1. Deudor y acreedores .......................................................... 3.2. Objeto del convenio ........................................................... 3.3. Solemnidades ..................................................................... 3.3. Extensión del convenio ...................................................... CLASIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS ............................................... 4.1. Dependiendo de si intervienen los tribunales .................... 4.1.1. Extrajudiciales ......................................................... 4.1.2. Judiciales ................................................................. 4.1.2.1. Judicial preventivo ..................................

XXIV

TIRO

ÍNDICE

XXV

Página

4.1.2.2.

Judicial solución, también denominado simplemente judicial ....................... 4.2. En función de su objeto específico .................................... 4.2.1. De reprogramación .................................................. 4.2.2. De capitalización de créditos ................................... 4.2.3. De dación en pago, posposición o abandono........... 4.2.4. De objetos alternativos ............................................ 4.2.5. Otras formas de ordenamiento de los convenios ..... 5. CONVENIOS JUDICIALES ................................................................. 5.1. Aspectos generales ............................................................. 5.2. Formación del convenio..................................................... 5.2.1. Proposiciones de convenio ...................................... 5.2.2. Proponente ............................................................... 5.2.3. Antecedentes que deben ser acompañados .............. 5.2.4. Capacidad del proponente ....................................... 5.2.5. Propósitos perseguidos por el convenio .................. 5.2.6. Convenio de abandono total o parcial del activo..... 5.2.7. Cláusula compromisoria o arbitraje......................... 5.3. Tramitación de proposiciones de convenio preventivo...... 5.3.1. Designación del síndico........................................... 5.3.2. Desarrollo de la tramitación .................................... 5.3.2.1. Asunción del cargo por el síndico y primeras gestiones ................................... 5.3.2.2. Verificación de crédito en las proposiciones de convenio ............................ 5.3.2.3. Sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros .................................................... 5.4. Efecto de las proposiciones de convenio preventivo y su naturaleza ................................................................... 5.5. Opciones alternativas. Experto facilitador .........................

1003 1003 1004 1005 1005 1005 1006 1006 1006 1007 1007 1008 1009 1011 1012 1014 1014 1016 1016 1018 1018 1023

1024 1027 1032

4.1.2.2. Judicial solución, también denominado simplemente judicial ....................... 4.2. En función de su objeto específico .................................... 4.2.1. De reprogramación .................................................. 4.2.2. De capitalización de créditos ................................... 4.2.3. De dación en pago, posposición o abandono........... 4.2.4. De objetos alternativos ............................................ 4.2.5. Otras formas de ordenamiento de los convenios ..... 5. CONVENIOS JUDICIALES ................................................................. 5.1. Aspectos generales ............................................................. 5.2. Formación del convenio..................................................... 5.2.1. Proposiciones de convenio ...................................... 5.2.2. Proponente ............................................................... 5.2.3. Antecedentes que deben ser acompañados .............. 5.2.4. Capacidad del proponente ....................................... 5.2.5. Propósitos perseguidos por el convenio .................. 5.2.6. Convenio de abandono total o parcial del activo..... 5.2.7. Cláusula compromisoria o arbitraje......................... 5.3. Tramitación de proposiciones de convenio preventivo...... 5.3.1. Designación del síndico........................................... 5.3.2. Desarrollo de la tramitación .................................... 5.3.2.1. Asunción del cargo por el síndico y primeras gestiones ................................... 5.3.2.2. Verificación de crédito en las proposiciones de convenio ............................ 5.3.2.3. Sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros .................................................... 5.4. Efecto de las proposiciones de convenio preventivo y su naturaleza ................................................................... 5.5. Opciones alternativas. Experto facilitador .........................

1027 1032 1024 1023 1018 1003 1003 1004 1005 1005 1005 1006 1006 1006 1007 1007 1008 1009 1011 1012 1014 1014 1016 1016 1018 Página

ÍNDICE

XXV

RETIRO

ÍNDICE

1061

XXVI

1060

Página

1060

1037 1039 1039 1041 1041 1046 1046 1047 1048 1051

1059

1053

1058

1054 1056 1057

1054 1056 1057

1058

1053

1059

1037 1039 1039 1041 1041 1046 1046 1047 1048 1051

1060

5.6. Proposición de convenio preventivo calificada ................. 6. CONVENIO SIMPLEMENTE JUDICIAL ................................................ 6.1. Regulaciones legales .......................................................... 6.2. Efectos de su presentación ................................................. 6.3. Aprobación de los convenios judiciales............................. 6.4. Impugnación del convenio ................................................. 6.4.1. Tramitación .............................................................. 6.4.2. Normas legales aplicables ....................................... 6.4.3. Naturaleza jurídica de la impugnación .................... 6.4.4. Legitimación en causa activa de la impugnación .... 6.4.5. Legitimación en causa pasiva de la impugnación ...................................................................... 6.4.6. Plazo para incoarla acción de impugnación y efectos ................................................................... 6.4.7. En cuanto a los efectos de su interposición ............. 6.4.8. Fundamentos o causales de impugnación................ 6.4.8.1. Defectos en la forma de convocación y celebración de la junta, o error al computar las mayorías legales ...................................................... 6.4.8.2. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad para votar de alguno de los acreedores que determinaron la mayoría .......................................... 6.4.8.3. Inteligencia fraudulenta entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o abstenerse de concurrir .................................... 6.4.8.4. Error u omisión sustancial en listas de bienes o acreedores .................... 6.4.8.5. Actuaciones fraudulentas, dolosas o contrarias a los principios que informan los convenios ...........................

1060

Página

1061

ÍNDICE

5.6. Proposición de convenio preventivo calificada ................. 6. CONVENIO SIMPLEMENTE JUDICIAL ................................................ 6.1. Regulaciones legales .......................................................... 6.2. Efectos de su presentación ................................................. 6.3. Aprobación de los convenios judiciales............................. 6.4. Impugnación del convenio ................................................. 6.4.1. Tramitación .............................................................. 6.4.2. Normas legales aplicables ....................................... 6.4.3. Naturaleza jurídica de la impugnación .................... 6.4.4. Legitimación en causa activa de la impugnación .... 6.4.5. Legitimación en causa pasiva de la impugnación ...................................................................... 6.4.6. Plazo para incoarla acción de impugnación y efectos ................................................................... 6.4.7. En cuanto a los efectos de su interposición ............. 6.4.8. Fundamentos o causales de impugnación................ 6.4.8.1. Defectos en la forma de convocación y celebración de la junta, o error al computar las mayorías legales ...................................................... 6.4.8.2. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad para votar de alguno de los acreedores que determinaron la mayoría .......................................... 6.4.8.3. Inteligencia fraudulenta entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o abstenerse de concurrir .................................... 6.4.8.4. Error u omisión sustancial en listas de bienes o acreedores .................... 6.4.8.5. Actuaciones fraudulentas, dolosas o contrarias a los principios que informan los convenios ...........................

XXVI

TIRO

ÍNDICE

XXVII

Página

6.4.9. Sentencia y recursos ................................................ 6.4.10. Sentencia que rechaza la impugnación .................. 6.4.11. Vigencia del convenio ............................................ 6.4.12. Efectos del convenio .............................................. 6.4.12.1. Normas legales aplicables ....................... 6.4.12.2. Síntesis de las regulaciones legales transcritas................................................. 6.4.13. Rechazo del convenio .............................. 6.4.14. Nulidad e incumplimiento del convenio .................................................. 6.4.14.1. Regulaciones legales principales aplicables ................................................. 6.4.14.2. Síntesis de la normativa jurídica aplicable................................................... 6.4.14.2.1. Aspectos generales de la acción de nulidad ................................................ 6.4.14.2.2. Aspectos generales de la acción de incumplimiento ................................... 6.4.14.2.3. Normas comunes a las acciones de nulidad e incumplimiento ........................

1062 1062 1063 1064 1064 1069 1071 1073 1073 1075 1075 1076 1076

1. EXPLICACIONES INTRODUCTORIAS DE CONTEXTO ........................... 2. NOTAS SOBRE LAS FUENTES DEL CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO ........................................................................................ 3. ANTECEDENTES LEGALES DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA ........................................................................................ 4. P RIMERAS DUDAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA NORMATIVA CONCURSAL ...........................................................

1101 1087 1085 1081

CAPÍTULO I NOTICIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL SEGUNDA PARTE LA REFORMA AL SISTEMA CONCURSAL CHILENO 6.4.9. Sentencia y recursos ................................................ 6.4.10. Sentencia que rechaza la impugnación .................. 6.4.11. Vigencia del convenio ............................................ 6.4.12. Efectos del convenio .............................................. 6.4.12.1. Normas legales aplicables ....................... 6.4.12.2. Síntesis de las regulaciones legales transcritas................................................. 6.4.13. Rechazo del convenio .............................. 6.4.14. Nulidad e incumplimiento del convenio .................................................. 6.4.14.1. Regulaciones legales principales aplicables ................................................. 6.4.14.2. Síntesis de la normativa jurídica aplicable................................................... 6.4.14.2.1. Aspectos generales de la acción de nulidad ................................................ 6.4.14.2.2. Aspectos generales de la acción de incumplimiento ................................... 6.4.14.2.3. Normas comunes a las acciones de nulidad e incumplimiento ........................

SEGUNDA PARTE LA REFORMA AL SISTEMA CONCURSAL CHILENO CAPÍTULO I NOTICIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL 1. EXPLICACIONES INTRODUCTORIAS DE CONTEXTO ........................... 2. NOTAS SOBRE LAS FUENTES DEL CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO ........................................................................................ 3. ANTECEDENTES LEGALES DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA ........................................................................................ 4. P RIMERAS DUDAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA NORMATIVA CONCURSAL ...........................................................

1081 1085 1087 1101

1076 1076 1075 1075 1073 1073 1069 1071 1062 1062 1063 1064 1064 Página

ÍNDICE

XXVII

RETIRO

CÓDIGO DE COMERCIO DE 1865 ........................................................................................ 5.1. Aspectos conceptuales expuestos en el Código ................. 5.2. Causales de quiebra ........................................................... 5.3. Sujetos principales de la quiebra ....................................... 5.4. Forma en que era provocada la declaración de quiebra ..... 5.5. La declaración de quiebra .................................................. 5.6. Efectos de la declaración de quiebra.................................. 5.6.1. La quiebra es un estado a partir de su declaración... 5.6.2. Puede privarlo de derechos civiles........................... 5.6.3. Fija los derechos de los acreedores .......................... 5.6.4. Establece el desasimiento ........................................ 5.6.5. Contempla la unidad de la liquidación .................... 5.6.6. Caducidad de los plazos ........................................... 5.6.7. Impide la compensación .......................................... 5.7. De la cesación de pagos ..................................................... 5.7.1. Forma de establecerla y período sospechoso........... 5.7.2. Recursos contra la resolución que fija la fecha de cesación de pagos ............................................... 5.7.3. Efectos de la cesación de pagos............................... 5.7.3.1. Períodos sospechosos ................................. 5.7.3.1. Presume la mala fe y da lugar a la “nulidad” ................................................. 5.7.3.1.1. Nulidades de derecho .............................. 5.7.3.1.1.1. Generalidades ....................................... 5.7.3.1.1.2. Características de las nulidades de derecho .................................................... 5.7.3.1.1.3. Diferencias de las nulidades de derecho con la acción pauliana ......................................................... 5.7.3.1.2. Nulidades facultativas ............................. 5.7.3.1.2.1. Aspectos generales................................ DERECHO CONCURSAL EN EL

ÍNDICE

1141 1142 1142

Página

1140

1106 1106 1111 1113 1116 1120 1123 1124 1124 1124 1125 1126 1128 1128 1129 1129

1133 1133 1133

1131 1132 1132

1131 1132 1132

1133 1133 1133

1106 1106 1111 1113 1116 1120 1123 1124 1124 1124 1125 1126 1128 1128 1129 1129

1140

5. EL

XXVIII

Página

1141 1142 1142

ÍNDICE

5. EL DERECHO CONCURSAL EN EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1865 ........................................................................................ 5.1. Aspectos conceptuales expuestos en el Código ................. 5.2. Causales de quiebra ........................................................... 5.3. Sujetos principales de la quiebra ....................................... 5.4. Forma en que era provocada la declaración de quiebra ..... 5.5. La declaración de quiebra .................................................. 5.6. Efectos de la declaración de quiebra.................................. 5.6.1. La quiebra es un estado a partir de su declaración... 5.6.2. Puede privarlo de derechos civiles........................... 5.6.3. Fija los derechos de los acreedores .......................... 5.6.4. Establece el desasimiento ........................................ 5.6.5. Contempla la unidad de la liquidación .................... 5.6.6. Caducidad de los plazos ........................................... 5.6.7. Impide la compensación .......................................... 5.7. De la cesación de pagos ..................................................... 5.7.1. Forma de establecerla y período sospechoso........... 5.7.2. Recursos contra la resolución que fija la fecha de cesación de pagos ............................................... 5.7.3. Efectos de la cesación de pagos............................... 5.7.3.1. Períodos sospechosos ................................. 5.7.3.1. Presume la mala fe y da lugar a la “nulidad” ................................................. 5.7.3.1.1. Nulidades de derecho .............................. 5.7.3.1.1.1. Generalidades ....................................... 5.7.3.1.1.2. Características de las nulidades de derecho .................................................... 5.7.3.1.1.3. Diferencias de las nulidades de derecho con la acción pauliana ......................................................... 5.7.3.1.2. Nulidades facultativas ............................. 5.7.3.1.2.1. Aspectos generales................................

XXVIII

TIRO

ÍNDICE

XXIX

Página

1. PROPÓSITOS DEL PODER EJECUTIVOA LA LUZ DEL MENSAJE .......... 1.1. El título .............................................................................. 1.2. Antecedentes que trae a colación el Mensaje .................... 1.2.1. Garantías constitucionales comprometidas ............. 1.2.2. El fracaso empresarial y el proyecto ....................... 2. SITUACIÓN ACTUAL, SEGÚN EL MENSAJE .......................................

1191 1191 1193 1193 1194 1208

CAPÍTULO I EL MENSAJE PRESIDENCIAL TERCERA PARTE REFORMA PROPUESTA AL 15 DE MAYO DE 2012 BOLETÍN 8324-03 ANÁLISIS

5.8. 5.9. 5.10.

5.11. 5.12.

5.7.3.1.2.2. Diferencia de las nulidades facultativas con la acción pauliana ............. 5.7.3.1.3. Nulidades facultativas ............................. 5.7.3.2. Nulidades que precisaban acreditar la mala fe concursal ................................. 5.7.3.3. Inscripción de hipotecas ............................. 5.7.3.4. Compensación ............................................ Recursos contra la denegatoria o declaratoria de quiebra ........................................................................... Diligencias que seguían a la declaración de quiebra ......... De los síndicos ................................................................... 5.10.1. Síndico de la quiebra.............................................. 5.10.2. Inhabilidades especiales para ser síndico............... Formación del pasivo ......................................................... Del convenio ...................................................................... 5.12.1. Proponentes y formación del convenio .................. 5.12.2. Efectos del convenio .............................................. 5.12.3. Anulación y rescisión del convenio .......................

1143 1144 1146 1147 1148 1151 1152 1156 1156 1160 1161 1164 1167 1176 1177

TERCERA PARTE REFORMA PROPUESTA AL 15 DE MAYO DE 2012 BOLETÍN 8324-03 ANÁLISIS

5.11. 5.12. 5.9. 5.10. 5.8.

CAPÍTULO I EL MENSAJE PRESIDENCIAL 1. PROPÓSITOS DEL PODER EJECUTIVOA LA LUZ DEL MENSAJE .......... 1.1. El título .............................................................................. 1.2. Antecedentes que trae a colación el Mensaje .................... 1.2.1. Garantías constitucionales comprometidas ............. 1.2.2. El fracaso empresarial y el proyecto ....................... 2. SITUACIÓN ACTUAL, SEGÚN EL MENSAJE .......................................

1191 1191 1193 1193 1194 1208

5.7.3.1.2.2. Diferencia de las nulidades facultativas con la acción pauliana ............. 5.7.3.1.3. Nulidades facultativas ............................. 5.7.3.2. Nulidades que precisaban acreditar la mala fe concursal ................................. 5.7.3.3. Inscripción de hipotecas ............................. 5.7.3.4. Compensación ............................................ Recursos contra la denegatoria o declaratoria de quiebra ........................................................................... Diligencias que seguían a la declaración de quiebra ......... De los síndicos ................................................................... 5.10.1. Síndico de la quiebra.............................................. 5.10.2. Inhabilidades especiales para ser síndico............... Formación del pasivo ......................................................... Del convenio ...................................................................... 5.12.1. Proponentes y formación del convenio .................. 5.12.2. Efectos del convenio .............................................. 5.12.3. Anulación y rescisión del convenio .......................

1151 1152 1156 1156 1160 1161 1164 1167 1176 1177 1146 1147 1148 1143 1144 Página

ÍNDICE

XXIX

RETIRO

1219 1219 1220 1220 1221 1221

1211

1211 ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 1223

Página

EL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES DEFINICIONES

1209 1209 1210 1210

CAPÍTULO II

1210

1219 1219 1220 1220 1221 1221

XXX

1214 1216 1216 1217 1217 1218

1211 1211 1212

1211 1211 1212

1214 1216 1216 1217 1217 1218

2.8. 2.9. 3. E L DEBER SER DEL SISTEMA CONCURSAL DE ACUERDO AL MENSAJE.................................................................................. 4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ......................................................... A) Disposiciones generales. .................................................... B) Del Veedor y Liquidador. ................................................... C) Del procedimiento concursal de reorganización. ............... D) Del procedimiento concursal de liquidación. .................... E) Del Procedimiento Concursal Renegociación y del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. ............................................................... F) De las acciones revocatorias concursales. ......................... G) Del arbitraje concursal. ...................................................... H) De la insolvencia transfronteriza. ...................................... I) De la Superintendencia Concursal. .................................... J) Modificaciones en otros cuerpos legales. ..........................

1210

2.1. Chile y la eficiencia de su sistema concursal ..................... 2.2. Privilegia la liquidación por sobre la reorganización ........ 2.3 Débil o inexistente derecho a defensa del deudor.............. 2.4. Aprobación del deudor....................................................... 2.5. La estrechez o inflexibilidad de los convenios judiciales preventivos ............................................................... 2.6. La inexistencia de normativa especial para la persona natural ................................................................................ 2.7. La inadecuación de los tipos penales ligados a la quiebra ............................................................................... 2.8. El tratamiento de la Superintendencia de Quiebras .......... 2.9. Informes internacionales .................................................... 3. E L DEBER SER DEL SISTEMA CONCURSAL DE ACUERDO AL MENSAJE.................................................................................. 4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO ......................................................... A) Disposiciones generales. .................................................... B) Del Veedor y Liquidador. ................................................... C) Del procedimiento concursal de reorganización. ............... D) Del procedimiento concursal de liquidación. .................... E) Del Procedimiento Concursal Renegociación y del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. ............................................................... De las acciones revocatorias concursales. ......................... Del arbitraje concursal. ...................................................... De la insolvencia transfronteriza. ...................................... De la Superintendencia Concursal. .................................... Modificaciones en otros cuerpos legales. ..........................

2.7.

1209 1209 1210 1210

F) G) H) I) J)

2.6.

Chile y la eficiencia de su sistema concursal ..................... Privilegia la liquidación por sobre la reorganización ........ Débil o inexistente derecho a defensa del deudor.............. Aprobación del deudor....................................................... La estrechez o inflexibilidad de los convenios judiciales preventivos ............................................................... La inexistencia de normativa especial para la persona natural ................................................................................ La inadecuación de los tipos penales ligados a la quiebra ............................................................................... El tratamiento de la Superintendencia de Quiebras .......... Informes internacionales ....................................................

Página

CAPÍTULO II EL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES DEFINICIONES

2.1. 2.2. 2.3 2.4. 2.5.

ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 1223

XXX

TIRO

ÍNDICE

XXXI

Página

2. DISPOSICIONES GENERALES. ÁMBITO DE APLICACIÓN ..................... 1231 3. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ..................................... 1234 4. OTRAS DESCRIPCIONES .................................................................. 1235

CAPÍTULO III

4.

DE LA COMPETENCIA 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1243 2. INFORME DE LA CORTE SUPREMA .................................................. 1244

CAPÍTULO IV DE LOS RECURSOS 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 2. ASPECTOS DOCTRINARIOS BÁSICOS ................................................ 3. DEL RECURSO DE REPOSICIÓN ........................................................ 3.1. Juicio de oposición............................................................. 3.2. Reposición con ocasión de la junta de acreedores ............. 3.3. En el ámbito de la realización simplificada o sumaria de bienes ............................................................... 3.4. Con ocasión del término del procedimiento concursal de renegociación y ejecución ............................................. 3.5. Recurso de reposición administrativa y otros mecanismos de impugnación ............................................. 4. DEL RECURSO DE APELACIÓN......................................................... 4.1. Contra la sentencia que falla la impugnación de crédito............................................................................ 4.2. Contra la resolución sobre la objeción a un acuerdo de reorganización ............................................................... 4.3. Terminación e incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial ................................................................. 4.4. Contra la resolución que recaiga en la objeción al acuerdo extrajudicial ..........................................................

1249 1250 1251 1251 1254 1257 1259 1261 1263 1264 1266 1266 1269

1. 2. 3.

ANTECEDENTES ............................................................................. ASPECTOS DOCTRINARIOS BÁSICOS ................................................ DEL RECURSO DE REPOSICIÓN ........................................................ 3.1. Juicio de oposición............................................................. 3.2. Reposición con ocasión de la junta de acreedores ............. 3.3. En el ámbito de la realización simplificada o sumaria de bienes ............................................................... 3.4. Con ocasión del término del procedimiento concursal de renegociación y ejecución ............................................. 3.5. Recurso de reposición administrativa y otros mecanismos de impugnación ............................................. DEL RECURSO DE APELACIÓN......................................................... 4.1. Contra la sentencia que falla la impugnación de crédito............................................................................ 4.2. Contra la resolución sobre la objeción a un acuerdo de reorganización ............................................................... 4.3. Terminación e incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial ................................................................. 4.4. Contra la resolución que recaiga en la objeción al acuerdo extrajudicial ..........................................................

1269 1266 1266 1264 1261 1263 1259 1257 1249 1250 1251 1251 1254

CAPÍTULO IV DE LOS RECURSOS 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1243 2. INFORME DE LA CORTE SUPREMA .................................................. 1244

CAPÍTULO III DE LA COMPETENCIA 2. DISPOSICIONES GENERALES. ÁMBITO DE APLICACIÓN ..................... 1231 3. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ..................................... 1234 4. OTRAS DESCRIPCIONES .................................................................. 1235 Página ÍNDICE

XXXI

RETIRO

1270

XXXII

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1297 2. EL BOLETÍN CONCURSAL .............................................................. 1297 3. LAS NOTIFICACIONES EN EL PROYECTO .......................................... 1298

Página

CAPÍTULO VI DE LAS NOTIFICACIONES, PLAZOS Y OTRAS DISPOSICIONES

1270

1288 1290 1291 1296

1272 1274

“PERSONA DEUDORA” .............................................................. 5. EN RELACIÓN CON LA QUIEBRA TRANSFRONTERIZA ........................ 6. REMOCIÓN DE UN ENTE FISCALIZADO............................................. 7. OBSERVACIONES GENERALES ......................................................... LA

1275

EN RELACIÓN CON ACUERDOS DE RENEGOCIACIÓN DE

1276

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1285 2. P OSPOSICIÓN DEL CRÉDITO EN CASO DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JU DICIAL ........................................................................................... 1286 3. O BJECIÓN AL A CUERDO DE R EORGANIZACIÓN E XTRA JUDICIAL O SIMPLIFICADO .............................................................. 1287 4. O BJECIONES A REPARTO DE FONDOS DEL LIQUIDADOR

1281 1282

CAPÍTULO V DE LOS INCIDENTES

4.5. Contra la resolución de la oposición del deudor ................ 4.6. Resolución que ordena la apertura del procedimiento de liquidación ..................................................................... 4.7. Resolución que falla impugnaciones de crédito ................ 4.8. Resolución que termina el procedimiento de liquidación ......................................................................... 4.9. Sentencia que hace lugar a la demanda revocatoria................................................................................. 4.10. Opinión de la Corte Suprema respecto de la preferencia............................................................................... 5. DEL RECURSO DE CASACIÓN ..........................................................

1281 1282

CAPÍTULO V DE LOS INCIDENTES

1276

EN RELACIÓN CON ACUERDOS DE RENEGOCIACIÓN DE

1275

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1285 2. P OSPOSICIÓN DEL CRÉDITO EN CASO DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JU DICIAL ........................................................................................... 1286 3. O BJECIÓN AL A CUERDO DE R EORGANIZACIÓN E XTRA JUDICIAL O SIMPLIFICADO .............................................................. 1287 4. O BJECIONES A REPARTO DE FONDOS DEL LIQUIDADOR

1272 1274

1288 1290 1291 1296

4.5. Contra la resolución de la oposición del deudor ................ 4.6. Resolución que ordena la apertura del procedimiento de liquidación ..................................................................... 4.7. Resolución que falla impugnaciones de crédito ................ 4.8. Resolución que termina el procedimiento de liquidación ......................................................................... 4.9. Sentencia que hace lugar a la demanda revocatoria................................................................................. 4.10. Opinión de la Corte Suprema respecto de la preferencia............................................................................... 5. DEL RECURSO DE CASACIÓN ..........................................................

LA “PERSONA DEUDORA” .............................................................. 5. EN RELACIÓN CON LA QUIEBRA TRANSFRONTERIZA ........................ 6. REMOCIÓN DE UN ENTE FISCALIZADO............................................. 7. OBSERVACIONES GENERALES .........................................................

Página

CAPÍTULO VI DE LAS NOTIFICACIONES, PLAZOS Y OTRAS DISPOSICIONES

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1297 2. EL BOLETÍN CONCURSAL .............................................................. 1297 3. LAS NOTIFICACIONES EN EL PROYECTO .......................................... 1298

XXXII

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 2. NÓMINA DE LIQUIDADORES ........................................................... 3. A CCESO AL CARGO DE L IQUIDADOR Y DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR ............................................................................ 4. EXIGENCIAS PARA SER LIQUIDADOR...............................................

1326 1327 1325 1325

CAPÍTULO VIII DEL LIQUIDADOR 12. 13. 14. 11. 10. 7. 8. 9. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ANTECEDENTES ............................................................................. NÓMINA DE VEEDORES.................................................................. ACCESO AL CARGO DE VEEDOR ..................................................... DESIGNACIÓN DE LOS VEEDORES ................................................... EXIGENCIAS PARA SER DESIGNADO VEEDOR ................................... A SIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD AL DESEMPEÑO DEL CARGO DE VEEDOR........................................................................ INHABILIDADES PARA SER VEEDOR ................................................ EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA DE VEEDORES ...................................... D ESIGNACIÓN DEL V EEDOR EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ............................................................................... FIN DE LA FUNCIÓN DE VEEDOR EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO ............................................................ O BLIGACIONES DEL V EEDOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO .......................................................................................... DELITO ESPECÍFICO DEL VEEDOR ................................................... RETRIBUCIÓN DEL VEEDOR ........................................................... RENDICIÓN FINAL DE CUENTA ........................................................

1320 1322 1323 1324 1319 1315 1308 1311 1312 1303 1303 1304 1305 1306

CAPÍTULO VII DEL VEEDOR 4. DE LOS PLAZOS Y SU CÓMPUTO...................................................... 1301 5. INSERCIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO .............................................. 1302 Página ÍNDICE

XXXIII

ÍNDICE

XXXIII

Página

4. DE LOS PLAZOS Y SU CÓMPUTO...................................................... 1301 5. INSERCIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO .............................................. 1302

CAPÍTULO VII DEL VEEDOR 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 2. NÓMINA DE VEEDORES.................................................................. 3. ACCESO AL CARGO DE VEEDOR ..................................................... 4. DESIGNACIÓN DE LOS VEEDORES ................................................... 5. EXIGENCIAS PARA SER DESIGNADO VEEDOR ................................... 6. A SIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD AL DESEMPEÑO DEL CARGO DE VEEDOR........................................................................ 7. INHABILIDADES PARA SER VEEDOR ................................................ 8. EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA DE VEEDORES ...................................... 9. D ESIGNACIÓN DEL V EEDOR EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES ............................................................................... 10. FIN DE LA FUNCIÓN DE VEEDOR EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO ............................................................ 11. O BLIGACIONES DEL V EEDOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO .......................................................................................... 12. DELITO ESPECÍFICO DEL VEEDOR ................................................... 13. RETRIBUCIÓN DEL VEEDOR ........................................................... 14. RENDICIÓN FINAL DE CUENTA ........................................................

1303 1303 1304 1305 1306 1308 1311 1312 1315 1319 1320 1322 1323 1324

CAPÍTULO VIII DEL LIQUIDADOR 1. ANTECEDENTES ............................................................................. 2. NÓMINA DE LIQUIDADORES ........................................................... 3. A CCESO AL CARGO DE L IQUIDADOR Y DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR ............................................................................ 4. EXIGENCIAS PARA SER LIQUIDADOR...............................................

1325 1325 1326 1327

TIRO

RETIRO

1330

1340 1341 1341 1342 1343

CAPÍTULO X PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

Página ÍNDICE

1349 1350 1352 1354 1358 1361 1362

1327 1328

DEL

1329

2. 3. 4. 5. 6. 7.

“P ROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REOR GANIZACIÓN JUDICIAL” .................................................................. DESIGNACIÓN DEL VEEDOR ........................................................... DOCUMENTOS QUE DEBE ACOMPAÑAR EL DEUDOR ......................... INICIO DE LAS TRAMITACIONES JUDICIALES Y DERIVACIONES .......... SÍNTESIS Y OBSERVACIONES GENERALES AL PROCEDIMIENTO .......... PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA ................................... NUEVA FECHA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES..............................

1330

1. I NICIO

XXXIV

1339

1333 1334

1. INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA DE LAS NÓMINAS DE VEEDORES Y LIQUIDADORES ................................................................ 2. P ROHIBICIONES COMUNES PARA V EEDORES Y L IQUI DADORES ....................................................................................... 3. DE LAS CUENTAS PROVISORIAS ...................................................... 3.1. Aspectos generales ............................................................. 3.2. Oportunidad y revisión de cuentas..................................... 3.3. La Cuenta Final de Administración ...................................

CAPÍTULO IX NORMAS COMUNES PARA VEEDORES Y LIQUIDADORES

NORMAS COMUNES PARA VEEDORES Y LIQUIDADORES

1339

CAPÍTULO IX

1340 1341 1341 1342 1343

1333 1334

5. EXCLUSIÓN ESPECIAL PARA LOS LIQUIDADORES ............................. 6. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR ............................................. 7. OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO...................................................................................... 8. DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR PARA UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO ............................................................ 9. FIN DE LA FUNCIÓN DEL LIQUIDADOR EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO ............................................... 10. RETRIBUCIÓN DEL LIQUIDADOR .....................................................

1329

1. INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA DE LAS NÓMINAS DE VEEDORES Y LIQUIDADORES ................................................................ 2. P ROHIBICIONES COMUNES PARA V EEDORES Y L IQUI DADORES ....................................................................................... 3. DE LAS CUENTAS PROVISORIAS ...................................................... 3.1. Aspectos generales ............................................................. 3.2. Oportunidad y revisión de cuentas..................................... 3.3. La Cuenta Final de Administración ...................................

1327 1328

CAPÍTULO X PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

5. EXCLUSIÓN ESPECIAL PARA LOS LIQUIDADORES ............................. 6. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR ............................................. 7. OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO...................................................................................... 8. DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR PARA UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO ............................................................ 9. FIN DE LA FUNCIÓN DEL LIQUIDADOR EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO ............................................... 10. RETRIBUCIÓN DEL LIQUIDADOR .....................................................

1349 1350 1352 1354 1358 1361 1362

Página

1. I NICIO DEL “P ROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REOR GANIZACIÓN JUDICIAL” .................................................................. DESIGNACIÓN DEL VEEDOR ........................................................... DOCUMENTOS QUE DEBE ACOMPAÑAR EL DEUDOR ......................... INICIO DE LAS TRAMITACIONES JUDICIALES Y DERIVACIONES .......... SÍNTESIS Y OBSERVACIONES GENERALES AL PROCEDIMIENTO .......... PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA ................................... NUEVA FECHA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES..............................

ÍNDICE

2. 3. 4. 5. 6. 7.

XXXIV

TIRO

ÍNDICE

XXXV

19. 20.

Página

8. DEL

CONTENIDO POSIBLE DE LA PROPUESTADE REORGANI-

ZACIÓN Y UNIVERSO AFECTO ..........................................................

18. 17.

9. 16. 15. 10. 14. 11. 12. 13.

12. 13. 11.

14. 10. 15. 16. 9. 17.

18.

8.

DEL CONTENIDO POSIBLE DE LA PROPUESTADE REORGANIZACIÓN Y UNIVERSO AFECTO .......................................................... 8.1. Aspectos generales ............................................................. 8.2. Normas de conducta exigidas al deudor ............................ 8.3. Cláusula compromisoria .................................................... REORGANIZACIÓN POR CLASE O CATEGORÍA DE ACREEDORES Y ALTERNATIVAS ..................................................................... 9.1. Reorganización por clase o categoría de acreedores.......... 9.2. Propuestas alternativas de reorganización judicial ............ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS RELACIONADAS, COMO ACREEDORES ........................................................................................... GARANTÍAS EN LOS “ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL” ......................................................................................... INTERVENTOR Y/O COMISIÓN DE ACREEDORES ................................ DETERMINACIÓN DE LOS ACREEDORES DEL DEUDOR....................... 13.1. Explicación del sistema ..................................................... 13.2. Impugnación de créditos .................................................... DEL SUMINISTRO ASEGURADO; DE LA VENTA NECESARIA DE ACTIVOS Y DE LOS NUEVOS RECURSOS ...................................... VENTA DE ACTIVOS Y CELEBRACIÓN DE MUTUOS DURANTE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL ..................................... VENTA DE BIENES PIGNOLADOS O HIPOTECADOS DURANTE LA “PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL” ................................... TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE “ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL” .................................................................. 17.1. Irrevocabilidad de la propuesta .......................................... 17.2. Procedimiento aplicable a la propuesta de Acuerdo........... MODIFICABILIDAD DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL .............................................................................................. NOTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ......... IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ......... 20.1. Antecedentes ......................................................................

1390 1391 1391 1391 1384 1384 1385 1382 1380 1377 1371 1372 1373 1373 1375 1370 1367 1367 1368 1363 1363 1364 1366 Página

19. 20.

1363 8.1. Aspectos generales ............................................................. 1363 8.2. Normas de conducta exigidas al deudor ............................ 1364 8.3. Cláusula compromisoria .................................................... 1366 REORGANIZACIÓN POR CLASE O CATEGORÍA DE ACREEDORES Y ALTERNATIVAS ..................................................................... 1367 9.1. Reorganización por clase o categoría de acreedores.......... 1367 9.2. Propuestas alternativas de reorganización judicial ............ 1368 SITUACIÓN DE LAS PERSONAS RELACIONADAS, COMO ACREEDORES ........................................................................................... 1370 GARANTÍAS EN LOS “ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL” ......................................................................................... 1371 INTERVENTOR Y/O COMISIÓN DE ACREEDORES ................................ 1372 DETERMINACIÓN DE LOS ACREEDORES DEL DEUDOR....................... 1373 13.1. Explicación del sistema ..................................................... 1373 13.2. Impugnación de créditos .................................................... 1375 DEL SUMINISTRO ASEGURADO; DE LA VENTA NECESARIA DE ACTIVOS Y DE LOS NUEVOS RECURSOS ...................................... 1377 VENTA DE ACTIVOS Y CELEBRACIÓN DE MUTUOS DURANTE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL ..................................... 1380 VENTA DE BIENES PIGNOLADOS O HIPOTECADOS DURANTE LA “PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL” ................................... 1382 TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE “ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL” .................................................................. 1384 17.1. Irrevocabilidad de la propuesta .......................................... 1384 17.2. Procedimiento aplicable a la propuesta de Acuerdo........... 1385 MODIFICABILIDAD DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL .............................................................................................. 1390 NOTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ......... 1391 IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ......... 1391 20.1. Antecedentes ...................................................................... 1391

ÍNDICE

XXXV

RETIRO

1416 1399 Página

XXXVI

ÍNDICE

1. NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES............................................. 1421 2. DE LAS FORMAS QUE PUEDE ASUMIR LA LIQUIDACIÓN ................... 1430 3. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. ARTS. 115 Y 116 ...................... 1430

1393

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

1396

CAPÍTULO XII

21.

1401 1404

1418 1418 1419

22.

1407 1407 1409

1416 1417

23. 24.

1416

1413

20.2. Síntesis y observaciones .................................................... 20.3. Acogida la impugnación ¿puede ser planteada una nueva propuesta de Acuerdo de reorganización judicial? .................................................................. APROBACIÓN Y VIGENCIA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ........................................................................... CUMPLIMIENTO DE ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL Y EFECTOS ............................................................................. RECHAZO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ................ T ERMINACIÓN E INCUMPLIMIENTO DEL A CUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL............................................................ 24.1. Antecedentes ...................................................................... 24.2. Síntesis y observaciones ....................................................

1. NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES............................................. 2. LEGITIMACIÓN, COMPETENCIA Y FORMALIDADES. ARTS. 102 A 104 ..................................................................................... 3. O BJETO , CONTENIDO Y REQUISITOS . A RTS . 105 A 107, 109 Y 110 ..................................................................................... 4. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DEL ACUERDO. ART. 108 ............... 5. OBJECIONES AL ACUERDO Y APROBACIÓN JUDICIAL. ARTS. 111 Y 112 ..................................................................................... 5.1. Si se presentan objeciones. Art. 111................................... 5.2. Aprobación judicial y sus efectos. Art. 112 y 113 .............

CAPÍTULO XI ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO

ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO

1413

CAPÍTULO XI

1. 2.

1407 1407 1409

3.

1401 1404

1416 1417

23. 24.

1399

1396

4. 5.

22.

1393 1418 1418 1419

21.

20.2. Síntesis y observaciones .................................................... 20.3. Acogida la impugnación ¿puede ser planteada una nueva propuesta de Acuerdo de reorganización judicial? .................................................................. APROBACIÓN Y VIGENCIA DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ........................................................................... CUMPLIMIENTO DE ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL Y EFECTOS ............................................................................. RECHAZO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL ................ T ERMINACIÓN E INCUMPLIMIENTO DEL A CUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL............................................................ 24.1. Antecedentes ...................................................................... 24.2. Síntesis y observaciones ....................................................

NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES............................................. LEGITIMACIÓN, COMPETENCIA Y FORMALIDADES. ARTS. 102 A 104 ..................................................................................... O BJETO , CONTENIDO Y REQUISITOS . A RTS . 105 A 107, 109 Y 110 ..................................................................................... EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DEL ACUERDO. ART. 108 ............... OBJECIONES AL ACUERDO Y APROBACIÓN JUDICIAL. ARTS. 111 Y 112 ..................................................................................... 5.1. Si se presentan objeciones. Art. 111................................... 5.2. Aprobación judicial y sus efectos. Art. 112 y 113 .............

Página

CAPÍTULO XII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

ÍNDICE

1. NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES............................................. 1421 2. DE LAS FORMAS QUE PUEDE ASUMIR LA LIQUIDACIÓN ................... 1430 3. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. ARTS. 115 Y 116 ...................... 1430

XXXVI

TIRO

MIENTO

ÍNDICE

XXXVII

1. LA Página

ORDENA LA APERTURA DEL PROCEDICONCURSAL DE LIQUIDACIÓN. ART. 129 ........................... 1457

SENTENCIA QUE

CAPÍTULO XV APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

CAPÍTULO XIII LIQUIDACIÓN FORZOSA, APLICACIÓN, CAUSALES Y REQUISITOS

ANTECEDENTES DE CONTEXTO E INTRODUCTORIOS......................... LA OPOSICIÓN DEL SUPUESTO DEUDOR. ART. 121........................... R ESTRICCIONES PROBATORIAS AL SUPUESTO DEUDOR . ART. 122 ...................................................................................... R ESOLUCIÓN A LA “ OPOSICIÓN ” Y TRÁMITES PROBA TORIOS. ARTS. 123 Y 124 .............................................................. 4.1. Aspectos previos ................................................................ 4.2. Admisibilidad de la prueba del supuesto deudor. Art.124 ............................................................................... Derecho del acreedor a ofrecer prueba. Art. 124 ............... De los recursos. Art. 125 .................................................... Audiencia de prueba. Art. 126 ........................................... Audiencia de fallo, indemnización al supuesto deudor y sentencia. Arts. 126 a 128 ...............................................

4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

1. LEGITIMACIÓN. ART. 117 .............................................................. 2. F ORMALIDADES DE LA PETICIÓN ENDEREZADA PARA PROVOCAR LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CON CURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA E MPRESA D EUDORA . ART. 118....................................................................................... 3. PRIMERA PROVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN. ART. 119 ........................ 4. DE LA AUDIENCIA INICIAL. ART. 120 .............................................

1433

1435 1439 1441

CAPÍTULO XIV

4.

TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE OPOSICIÓN 1. ANTECEDENTES DE CONTEXTO E INTRODUCTORIOS......................... 2. LA OPOSICIÓN DEL SUPUESTO DEUDOR. ART. 121........................... 3. R ESTRICCIONES PROBATORIAS AL SUPUESTO DEUDOR . ART. 122 ...................................................................................... 4. R ESOLUCIÓN A LA “ OPOSICIÓN ” Y TRÁMITES PROBA TORIOS. ARTS. 123 Y 124 .............................................................. 4.1. Aspectos previos ................................................................ 4.2. Admisibilidad de la prueba del supuesto deudor. Art.124 ............................................................................... 4.3. Derecho del acreedor a ofrecer prueba. Art. 124 ............... 4.4. De los recursos. Art. 125 .................................................... 4.5. Audiencia de prueba. Art. 126 ........................................... 4.6. Audiencia de fallo, indemnización al supuesto deudor y sentencia. Arts. 126 a 128 ...............................................

1447 1447 1448 1450 1450 1451 1452 1453 1453 1454

1. 2. 3.

1454 1451 1452 1453 1453 1450 1450 1448 1447 1447

CAPÍTULO XIV TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE OPOSICIÓN 1. LEGITIMACIÓN. ART. 117 .............................................................. 2. F ORMALIDADES DE LA PETICIÓN ENDEREZADA PARA PROVOCAR LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CON CURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA E MPRESA D EUDORA . ART. 118....................................................................................... 3. PRIMERA PROVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN. ART. 119 ........................ 4. DE LA AUDIENCIA INICIAL. ART. 120 .............................................

1435 1439 1441 1433

CAPÍTULO XIII LIQUIDACIÓN FORZOSA, APLICACIÓN, CAUSALES Y REQUISITOS

CAPÍTULO XV APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

Página

1. LA

ORDENA LA APERTURA DEL PROCEDICONCURSAL DE LIQUIDACIÓN. ART. 129 ........................... 1457

SENTENCIA QUE

MIENTO

ÍNDICE

XXXVII

RETIRO

DETERMINACIÓN DEL PASIVO Página

XXXVIII

ÍNDICE

1. VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS .......................................................... 1481 2. OBJECIÓN E IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS ........................................ 1484 3. VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA ................................................... 1488

2.

1459 1459

CAPÍTULO XVII

3. 4.

1. PROCEDIMIENTO ............................................................................ 1477 2. ACTA DE INCAUTACIÓN E INVENTARIO............................................ 1478 3. DEBER DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR ........................................ 1480

1461 1462 1463 1463

DE LA INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES

5. 6. 7. 8.

CAPÍTULO XVI

1464

1465 1467 1469 1471 1472 1473 1475

9.

10. 11. 12. 13. 14. 15.

1464

1465 1467 1469 1471 1472 1473 1475

9.

1461 1462 1463 1463

EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN ........................................ ADMINISTRACIÓN DE BIENES.......................................................... REEMPLAZO DE LOS INCIDENTES EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES .......................................................................................... ADMINISTRACIÓN DE BIENES EN CASO DE USUFRUCTO LEGAL ......... SITUACIÓN DE BIENES FUTUROS ..................................................... INMUTABILIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES ................ SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES INDIVIDUALES, RETENCIÓN Y ARRIENDOS .................................................................................... EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES, REAJUSTABILIDAD E INTERESES ........................................................................................ DE LAS COMPENSACIONES ............................................................. ACUMULACIÓN DE JUICIOS CONTRA EL DEUDOR ............................. JUICIOS EN QUE EL DEUDOR ES DEMANDANTE ................................ DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ...................................................... LA REIVINDICACIÓN, RESOLUCIÓN Y RETENCIÓN ............................ RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR AFECTO A LIQUIDACIÓN .....................

5. 6. 7. 8.

1459 1459

CAPÍTULO XVI DE LA INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES

3. 4.

RESOLUCIÓN DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN ........................................ ADMINISTRACIÓN DE BIENES.......................................................... REEMPLAZO DE LOS INCIDENTES EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES .......................................................................................... ADMINISTRACIÓN DE BIENES EN CASO DE USUFRUCTO LEGAL ......... SITUACIÓN DE BIENES FUTUROS ..................................................... INMUTABILIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES ................ SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES INDIVIDUALES, RETENCIÓN Y ARRIENDOS .................................................................................... EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES, REAJUSTABILIDAD E INTERESES ........................................................................................ DE LAS COMPENSACIONES ............................................................. ACUMULACIÓN DE JUICIOS CONTRA EL DEUDOR ............................. JUICIOS EN QUE EL DEUDOR ES DEMANDANTE ................................ DE LAS MEDIDAS CAUTELARES ...................................................... LA REIVINDICACIÓN, RESOLUCIÓN Y RETENCIÓN ............................ RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR AFECTO A LIQUIDACIÓN ..................... DE LA

1. PROCEDIMIENTO ............................................................................ 1477 2. ACTA DE INCAUTACIÓN E INVENTARIO............................................ 1478 3. DEBER DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR ........................................ 1480

2. EFECTOS

10. 11. 12. 13. 14. 15.

Página

CAPÍTULO XVII DETERMINACIÓN DEL PASIVO

ÍNDICE

1. VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS .......................................................... 1481 2. OBJECIÓN E IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS ........................................ 1484 3. VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA ................................................... 1488

XXXVIII

1. 2. 3. 4.

NORMAS GENERALES ..................................................................... DE LAS VENTAS AL MARTILLO........................................................ ACUERDOS DE VENTA AL MARTILLO Y FORMALIDADES .................. RENDICIÓN DE CUENTA ..................................................................

1523 1525 1526 1527

ÍNDICE

XXXIX

Página

CAPÍTULO XVIII JUNTAS DE ACREEDORES EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

CAPÍTULO XX DE LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES 1. DE LA REALIZACIÓN SIMPLIFICADA O SUMARIA .............................. 1.1. Ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria ............................................................................... 1.2. De la realización simplificada o sumaria propiamente tal ....................................................................................... 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ...........................................................

1515 1517 1511 1511

CAPÍTULO XIX DE LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... FORMALIDADES PARA CONSTITUIR LAS JUNTAS ............................... FORMALIDADES DE OPERACIÓN DE LAS JUNTAS .............................. DEL DERECHO A VOTO ................................................................... ACREEDORES SIN DERECHO A VOTO ............................................... PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES ................................................... DE LAS JUNTAS ORDINARIAS DE ACREEDORES ................................ DE LAS JUNTAS EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES ...................... 8.1. Cuestiones de fondo ............................................................. 8.2. Formalidades de constitución de las juntas extraordinarias ........................................................................... 9. COMISIÓN DE ACREEDORES ............................................................ 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

1507 1509 1491 1491 1492 1497 1499 1500 1504 1505 1505

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 2. FORMALIDADES PARA CONSTITUIR LAS JUNTAS ............................... 3. FORMALIDADES DE OPERACIÓN DE LAS JUNTAS .............................. 4. DEL DERECHO A VOTO ................................................................... 5. ACREEDORES SIN DERECHO A VOTO ............................................... 6. PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES ................................................... 7. DE LAS JUNTAS ORDINARIAS DE ACREEDORES ................................ 8. DE LAS JUNTAS EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES ...................... 8.1. Cuestiones de fondo ............................................................. 8.2. Formalidades de constitución de las juntas extraordinarias ........................................................................... 9. COMISIÓN DE ACREEDORES ............................................................

1491 1491 1492 1497 1499 1500 1504 1505 1505 1507 1509

CAPÍTULO XIX DE LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO 1. DE LA REALIZACIÓN SIMPLIFICADA O SUMARIA .............................. 1.1. Ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria ............................................................................... 1.2. De la realización simplificada o sumaria propiamente tal ....................................................................................... 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ...........................................................

JUNTAS DE ACREEDORES EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

1511 1511 1515 1517

CAPÍTULO XX DE LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES

CAPÍTULO XVIII

Página ÍNDICE

XXXIX

1. 2. 3. 4.

NORMAS GENERALES ..................................................................... DE LAS VENTAS AL MARTILLO........................................................ ACUERDOS DE VENTA AL MARTILLO Y FORMALIDADES .................. RENDICIÓN DE CUENTA ..................................................................

1523 1525 1526 1527

TIRO

RETIRO

Página

CAPÍTULO XXVI DE LA LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

CAPÍTULO XXI

CAPÍTULO XXIV REGLAS COMPLEMENTARIAS A LA REALIZACIÓN DE BIENES

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1537 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1538

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1545 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1546

CAPÍTULO XXII OFERTA DE COMPRA DIRECTA

CAPÍTULO XXV DE LA CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1529 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1531

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1547 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1552

DE LA VENTA COMO UNIDAD ECONÓMICA

CAPÍTULO XXIII

CAPÍTULO XXIII DEL LEASING O ARRENDAMIENTO CON OPCIÓN DE COMPRA

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1541 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1542

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1541 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1542

DEL LEASING O ARRENDAMIENTO CON OPCIÓN DE COMPRA

CAPÍTULO XXIV

CAPÍTULO XXI DE LA VENTA COMO UNIDAD ECONÓMICA

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1547 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1552

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1529 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1531

CAPÍTULO XXV DE LA CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

CAPÍTULO XXII OFERTA DE COMPRA DIRECTA

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1545 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1546

1. ANTECEDENTES ............................................................................. 1537 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1538

REGLAS COMPLEMENTARIAS A LA REALIZACIÓN DE BIENES

CAPÍTULO XXVI

ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 1559 2. NORMAS GENERALES ..................................................................... 1559

Página

DE LA LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

XL

ÍNDICE

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... 1559 2. NORMAS GENERALES ..................................................................... 1559

XL

TIRO

ÍNDICE

XLI

8. Página

3. DE LOS PAGOS ADMINISTRATIVOS................................................... 1561 4. DE LOS REPARTOS DE FONDOS ........................................................ 1565 5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1568

CAPÍTULO XXVII CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 1. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSALDE LIQUIDACIÓN O , MÁS PROPIAMENTE , CIERRE DEL PROCEDIMIEN TO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN .................................................... 1573 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1574 3. D EL TÉRMINO O CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCUR-

7. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... NORMAS DEL PROYECTOQUE DESCRIBEN SU APLICACIÓN ................ PUESTA EN MARCHA DEL PROCEDIMIENTO ...................................... EXAMEN Y RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD ................................... SÍNTESIS Y OBSERVACIONES EN TORNO A LA ADMISIBILIDAD ........... EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD ............................ 6.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 6.2. Síntesis y observaciones ....................................................... AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO .................................. 7.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 7.2. Síntesis y observaciones ....................................................... AUDIENCIA DE RENEGOCIACIÓN ..................................................... 8.1. Antecedentes del proyecto ....................................................

1579 1579 1580 1582 1583 1585 1585 1586 1589 1589 1590 1592 1592

CAPÍTULO XXVIII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

SAL DE LIQUIDACIÓN POR ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL .......................................................................................

1575 4. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1577

CAPÍTULO XXVIII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN

JUDICIAL ....................................................................................... 1575 4. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1577 SAL DE LIQUIDACIÓN POR ACUERDO DE REORGANIZACIÓN

Y LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

1. 2. 3. 4. 5. 6.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS .......................................................... NORMAS DEL PROYECTOQUE DESCRIBEN SU APLICACIÓN ................ PUESTA EN MARCHA DEL PROCEDIMIENTO ...................................... EXAMEN Y RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD ................................... SÍNTESIS Y OBSERVACIONES EN TORNO A LA ADMISIBILIDAD ........... EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD ............................ 6.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 6.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 7. AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO .................................. 7.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 7.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 8. AUDIENCIA DE RENEGOCIACIÓN ..................................................... 8.1. Antecedentes del proyecto ....................................................

1579 1579 1580 1582 1583 1585 1585 1586 1589 1589 1590 1592 1592

1. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSALDE LIQUIDACIÓN O , MÁS PROPIAMENTE , CIERRE DEL PROCEDIMIEN TO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN .................................................... 1573 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1574 3. D EL TÉRMINO O CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCUR-

CAPÍTULO XXVII CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 3. DE LOS PAGOS ADMINISTRATIVOS................................................... 1561 4. DE LOS REPARTOS DE FONDOS ........................................................ 1565 5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES ........................................................... 1568 Página ÍNDICE

XLI

RETIRO

9.

Página XLII

ÍNDICE

1609 1609 1609 1610 1610 1610 1611 1611 1611 1613

1593 1594 1594 1596

1. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LA PERSONA DEUDORA ......... 1.1. Ámbito de aplicación y requisitos ..................................... 1.1.1. Antecedentes del proyecto....................................... 1.1.2. Observaciones.......................................................... 1.2. Tramitación, resolución y efectos ...................................... 1.2.1. Antecedentes del proyecto....................................... 1.2.2. Síntesis y observaciones .......................................... 1.3. Determinación del pasivo y junta de acreedores................ 1.3.1. Antecedentes del proyecto....................................... 1.3.2. Síntesis y observaciones ..........................................

10.

DE LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

11.

CAPÍTULO XXIX PROCEDIMIENTO CONCURSAL

1597 1597 1598 1600 1600

1606 1606 1607

1601

12.

1601

12.

11.

1597 1597 1598 1600 1600

1606 1606 1607

10.

1593 1594 1594 1596

8.2. Síntesis y observaciones ....................................................... AUDIENCIA DE EJECUCIÓN ............................................................. 9.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 9.2. Síntesis y observaciones .................................................... TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN Y EJECUCIÓN .................................................................... 10.1 Antecedentes del proyecto ................................................. 10.2. Síntesis y observaciones .................................................... RECURSOS ..................................................................................... 11.1. Relación de la normativa aplicable del proyecto ............... 11.2. Errores legales del proyecto en cuanto a la Superintendencia Concursal ........................................................... BIENES EXCLUIDOS DEL ACUERDO DE EJECUCIÓN E INEXACTITUD EN LA DECLARACIÓN DE BIENES DE LA P ERSONA DEUDORA ...................................................................................... 12.1. Antecedentes del proyecto .................................................. 12.2. Síntesis y observaciones .....................................................

9.

8.2. Síntesis y observaciones ....................................................... AUDIENCIA DE EJECUCIÓN ............................................................. 9.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 9.2. Síntesis y observaciones .................................................... TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN Y EJECUCIÓN .................................................................... 10.1 Antecedentes del proyecto ................................................. 10.2. Síntesis y observaciones .................................................... RECURSOS ..................................................................................... 11.1. Relación de la normativa aplicable del proyecto ............... 11.2. Errores legales del proyecto en cuanto a la Superintendencia Concursal ........................................................... BIENES EXCLUIDOS DEL ACUERDO DE EJECUCIÓN E INEXACTITUD EN LA DECLARACIÓN DE BIENES DE LA P ERSONA DEUDORA ...................................................................................... 12.1. Antecedentes del proyecto .................................................. 12.2. Síntesis y observaciones .....................................................

CAPÍTULO XXIX PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

Página

1609 1609 1609 1610 1610 1610 1611 1611 1611 1613

ÍNDICE

1. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LA PERSONA DEUDORA ......... 1.1. Ámbito de aplicación y requisitos ..................................... 1.1.1. Antecedentes del proyecto....................................... 1.1.2. Observaciones.......................................................... 1.2. Tramitación, resolución y efectos ...................................... 1.2.1. Antecedentes del proyecto....................................... 1.2.2. Síntesis y observaciones .......................................... 1.3. Determinación del pasivo y junta de acreedores................ 1.3.1. Antecedentes del proyecto....................................... 1.3.2. Síntesis y observaciones ..........................................

XLII

TIRO

ÍNDICE

XLIII

Página

1.4. Realización del activo, liquidación del pasivo, cuenta final y término .................................................................... 1.4.1. Antecedentes del proyecto ....................................... 1.4.2. Síntesis y observaciones ......................................... 2. DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA DE LA PERSONA DEUDORA ............. 2.1. Causal de apertura del procedimiento de liquidación ........ 2.1.1. Antecedentes del proyecto....................................... 2.1.2. Síntesis y observaciones .......................................... 2.2. Requisitos de procedencia ................................................. 2.2.1. Antecedentes del proyecto....................................... 2.2.2. Síntesis y observaciones .......................................... 2.3. Tramitación inicial ............................................................. 2.3.1. Antecedentes del proyecto ....................................... 2.3.2. Síntesis y observaciones .......................................... 2.4. Sentencia de apertura y antecedentes que debe remitir la Superintendencia ............................................................ 2.4.1. Antecedentes del proyecto....................................... 2.4.2. Síntesis y observaciones ..........................................

1613 1613 1614 1615 1615 1615 1616 1616 1616 1617 1618 1618 1620 1622 1622 1623

CAPÍTULO XXX DE LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES 1. REVOCABILIDAD

DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRA-

EMPRESAS DEUDORAS .................................... 1625 1.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 1625 1.2. Síntesis y observaciones .................................................... 1627 2. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS CELEBRADOS POR UNA PERSONA DEUDORA ................................... 1630 2.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 1630 2.2. Síntesis y observaciones .................................................... 1631 3. D E LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS DOS T ÍTULOS ANTERIORES .................................................................................. 1631 TOS SUSCRITOS POR

1. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS SUSCRITOS POR EMPRESAS DEUDORAS .................................... 1.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 1.2. Síntesis y observaciones .................................................... 2. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS CELEBRADOS POR UNA PERSONA DEUDORA ................................... 2.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 2.2. Síntesis y observaciones .................................................... 3. D E LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS DOS T ÍTULOS ANTERIORES ..................................................................................

1631 1630 1630 1631 1625 1625 1627

CAPÍTULO XXX DE LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES 1.4. Realización del activo, liquidación del pasivo, cuenta final y término .................................................................... 1.4.1. Antecedentes del proyecto ....................................... 1.4.2. Síntesis y observaciones ......................................... 2. DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA DE LA PERSONA DEUDORA ............. 2.1. Causal de apertura del procedimiento de liquidación ........ 2.1.1. Antecedentes del proyecto....................................... 2.1.2. Síntesis y observaciones .......................................... 2.2. Requisitos de procedencia ................................................. 2.2.1. Antecedentes del proyecto....................................... 2.2.2. Síntesis y observaciones .......................................... 2.3. Tramitación inicial ............................................................. 2.3.1. Antecedentes del proyecto ....................................... 2.3.2. Síntesis y observaciones .......................................... 2.4. Sentencia de apertura y antecedentes que debe remitir la Superintendencia ............................................................ 2.4.1. Antecedentes del proyecto....................................... 2.4.2. Síntesis y observaciones ..........................................

1622 1622 1623 1613 1613 1614 1615 1615 1615 1616 1616 1616 1617 1618 1618 1620 Página

ÍNDICE

XLIII

RETIRO

1. DISPOSICIONES GENERALES............................................................ 1.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 1.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................ 2.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 2.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 3. DE LAS DEFINICIONES .................................................................... 3.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 3.2. Síntesis y observaciones .......................................................

1645 1645 1646 1647 1647 1647 1648 1648 1650

ÍNDICE

DE LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

XLIV

CAPÍTULO XXXII

Página

1641 1641 1642

1631 1632

1639 1639 1640

1633 1633 1635 1635 1637 1638

1. DE LA CONSTITUCIÓN DEL COMPROMISO ........................................ 1.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 1.2. Síntesis y observaciones .................................................... 2. N ATURALEZA DEL ARBITRAJE, INSTALACIÓN, NÓMINA Y FACULTADES DE LOS ÁRBITROS ....................................................... 2.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 2.2. Síntesis y observaciones ....................................................

3.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 3.2. Síntesis y observaciones .................................................... 4. D E LA SENTENCIA , COSTAS , RECOMPENSAS Y EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS ................................................................. 4.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 4.2. Síntesis y observaciones .................................................... 4.2.1. En cuanto a la sentencia .......................................... 4.2.2. En cuanto a las costas y recompensas ..................... 4.3. Efecto respecto de terceros ................................................

DEL ARBITRAJE CONCURSAL

CAPÍTULO XXXI DEL ARBITRAJE CONCURSAL

CAPÍTULO XXXI

1639 1639 1640

1633 1633 1635 1635 1637 1638

1641 1641 1642

1631 1632

1. DE LA CONSTITUCIÓN DEL COMPROMISO ........................................ 1.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 1.2. Síntesis y observaciones .................................................... 2. N ATURALEZA DEL ARBITRAJE, INSTALACIÓN, NÓMINA Y FACULTADES DE LOS ÁRBITROS ....................................................... 2.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 2.2. Síntesis y observaciones ....................................................

3.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 3.2. Síntesis y observaciones .................................................... 4. D E LA SENTENCIA , COSTAS , RECOMPENSAS Y EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS ................................................................. 4.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 4.2. Síntesis y observaciones .................................................... 4.2.1. En cuanto a la sentencia .......................................... 4.2.2. En cuanto a las costas y recompensas ..................... 4.3. Efecto respecto de terceros ................................................

CAPÍTULO XXXII DE LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

Página

1645 1645 1646 1647 1647 1647 1648 1648 1650

ÍNDICE

1. DISPOSICIONES GENERALES............................................................ 1.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 1.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN ................................................................ 2.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 2.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 3. DE LAS DEFINICIONES .................................................................... 3.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 3.2. Síntesis y observaciones .......................................................

XLIV

TIRO

ÍNDICE

XLV

Página

4. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO ............................. 4.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 4.2. Observaciones .................................................................... 5. DEL TRIBUNAL O AUTORIDAD COMPETENTE ................................... 5.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 5.2. Síntesis y observaciones .................................................... 6. AUTORIZACIÓN PARA ACTUAR EN UN ESTADO EXTRANJERO .............. 6.1. Antecedentes de proyecto .................................................. 6.2. Síntesis y observaciones .................................................... 7. EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO, ASISTENCIA ADICIONAL A ALGUNA OTRA NORMA E INTERPRETACIÓN ...................................... 7.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 7.2. Observaciones y síntesis .................................................... 8. DERECHO DE ACCESO DIRECTO, JURISDICCIÓN LIMITADA Y

1650 1650 1650 1651 1651 1651 1651 1651 1652 1652 1652 1653

SOLICITUD DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL

............................... 8.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 8.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 9. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y MEDIDAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR ................................................ 9.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 9.2. Síntesis y observaciones .................................................... 10. D E LA COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESEN TANTES EXTRANJEROS .................................................................... 10.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 10.2. Síntesis y observaciones .................................................... 11. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARALELOS ............................................. 11.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 11.2. Síntesis y observaciones .................................................... BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... POR EXTRANJEROS Y PARTICIPACIÓN EN ELLOS

1654 1654 1656 1657 1657 1663 1666 1666 1668 1668 1668 1671 1673

POR EXTRANJEROS Y PARTICIPACIÓN EN ELLOS ............................... 8.1. Antecedentes del proyecto .................................................... 8.2. Síntesis y observaciones ....................................................... 9. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y MEDIDAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR ................................................ 9.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 9.2. Síntesis y observaciones .................................................... 10. D E LA COOPERACIÓN CON TRIBUNALES Y REPRESEN TANTES EXTRANJEROS .................................................................... 10.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 10.2. Síntesis y observaciones .................................................... 11. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARALELOS ............................................. 11.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 11.2. Síntesis y observaciones .................................................... BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................

1666 1666 1668 1668 1668 1671 1673 1657 1657 1663 1654 1654 1656

SOLICITUD DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL

4. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO ............................. 4.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 4.2. Observaciones .................................................................... 5. DEL TRIBUNAL O AUTORIDAD COMPETENTE ................................... 5.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 5.2. Síntesis y observaciones .................................................... 6. AUTORIZACIÓN PARA ACTUAR EN UN ESTADO EXTRANJERO .............. 6.1. Antecedentes de proyecto .................................................. 6.2. Síntesis y observaciones .................................................... 7. EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO, ASISTENCIA ADICIONAL A ALGUNA OTRA NORMA E INTERPRETACIÓN ...................................... 7.1. Antecedentes del proyecto ................................................. 7.2. Observaciones y síntesis .................................................... 8. DERECHO DE ACCESO DIRECTO, JURISDICCIÓN LIMITADA Y

1652 1652 1653 1650 1650 1650 1651 1651 1651 1651 1651 1652 Página

ÍNDICE

XLV

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XXII CONTINUACIÓN DE GIRO Y REALIZACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA

1. CONTINUACIÓN DE GIRO 1.1. Antecedentes sobre la continuación de giro La posibilidad de continuar el giro del fallido aparecería como un contrasentido en un procedimiento cuya finalidad atiende a concluirlo para que, a través de la realización de la masa de la quiebra, puedan ser pagados los créditos reconocidos, de la manera establecida por la ley, en otros términos, dando curso a una liquidación, como ya lo hemos observado con anterioridad. No obstante, bajo determinadas circunstancias, la forma tradicional de realizar esos bienes resulta particularmente desaconsejable, toda vez que importa la disgregación de un conjunto organizado de cosas con fines productivos que, como tal organización, presenta un valor agregado sustancialmente más alto que el posible de obtener a través de la simple y directa liquidación de los bienes que la integran, singularmente considerados. El escenario descrito está destinado a mantener la señalada organización productiva en funcionamiento de manera tal que pueda conservar su carácter de unidad económica y, eventualmente, sea enajenada como tal. Sin embargo, hay situaciones en que la continuidad de giro no atiende a preservar la organización como unidad económica, sino más bien la encontramos orientada a sobreseer el proceso productivo de modo que los bienes semielaborados queden totalmente terminados, condición en que su

Sin embargo, hay situaciones en que la continuidad de giro no atiende a preservar la organización como unidad económica, sino más bien la encontramos orientada a sobreseer el proceso productivo de modo que los bienes semielaborados queden totalmente terminados, condición en que su El escenario descrito está destinado a mantener la señalada organización productiva en funcionamiento de manera tal que pueda conservar su carácter de unidad económica y, eventualmente, sea enajenada como tal. No obstante, bajo determinadas circunstancias, la forma tradicional de realizar esos bienes resulta particularmente desaconsejable, toda vez que importa la disgregación de un conjunto organizado de cosas con fines productivos que, como tal organización, presenta un valor agregado sustancialmente más alto que el posible de obtener a través de la simple y directa liquidación de los bienes que la integran, singularmente considerados. La posibilidad de continuar el giro del fallido aparecería como un contrasentido en un procedimiento cuya finalidad atiende a concluirlo para que, a través de la realización de la masa de la quiebra, puedan ser pagados los créditos reconocidos, de la manera establecida por la ley, en otros términos, dando curso a una liquidación, como ya lo hemos observado con anterioridad. 1.1. Antecedentes sobre la continuación de giro 1. CONTINUACIÓN DE GIRO DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA

CAPÍTULO XXII CONTINUACIÓN DE GIRO Y REALIZACIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Su propósito, en general, consiste en efectuar todos los trámites, gestiones y procesos destinados a facilitar la enajenación de la masa de la quiebra.

888

La provisoria está contemplada en el número 8 del artículo 27 y artículo 99, ambos del Libro IV del Co. de Comercio y corresponde a una facultad otorgada al síndico, exclusivamente, para decidir respecto a su instauración, reconociendo como única restricción la de dar a conocer ese hecho al fallido.

valor de liquidación resulta mucho más importante que como mercaderías en proceso.

Conforme a lo explicado en el punto precedente, la continuidad de giro puede ser provisoria o definitiva.

En definitiva, consideramos posible plantear múltiples circunstancias que justificarán que una organización productiva no sea paralizada de inmediato, en beneficio de los acreedores, el deudor y el interés de la sociedad, en general.

1.2. Especies de continuación de giro

Esta posibilidad ya existía en el Co. de Comercio de 1865, como podemos apreciar en las siguientes normas:

Artículo 1429: “Si en la primera junta de los acreedores se autoriza a los síndicos para continuar el jiro del fallido, se determinarán en el mismo acuerdo los objetos a que se estienda la auitorización, su duracion i la suma que aquellos deban conservar en su poder para atender a las necesidades del jiro. “Tal autorizacion no podrá ser conferida sino por el voto unánime de los acreedores presentes. “Para obtener la unanimidad los acreedores que opinaron por la continuación podrán escluir a los disidentes, pagándoles la cuota que les corresponda, atendido el importe del activo de la quiebra”. Artículo 1430: “Los resultados de la continuacion del jiro del fallido serán en todo caso de cuenta i riesgo de los acreedores, i el fallido quedará exonerado de su deuda hasta concurrencia del activo inventariado”.

Artículo 1429: “Si en la primera junta de los acreedores se autoriza a los síndicos para continuar el jiro del fallido, se determinarán en el mismo acuerdo los objetos a que se estienda la auitorización, su duracion i la suma que aquellos deban conservar en su poder para atender a las necesidades del jiro. “Tal autorizacion no podrá ser conferida sino por el voto unánime de los acreedores presentes. “Para obtener la unanimidad los acreedores que opinaron por la continuación podrán escluir a los disidentes, pagándoles la cuota que les corresponda, atendido el importe del activo de la quiebra”. Artículo 1430: “Los resultados de la continuacion del jiro del fallido serán en todo caso de cuenta i riesgo de los acreedores, i el fallido quedará exonerado de su deuda hasta concurrencia del activo inventariado”.

Esta posibilidad ya existía en el Co. de Comercio de 1865, como podemos apreciar en las siguientes normas:

1.2. Especies de continuación de giro

En definitiva, consideramos posible plantear múltiples circunstancias que justificarán que una organización productiva no sea paralizada de inmediato, en beneficio de los acreedores, el deudor y el interés de la sociedad, en general.

Conforme a lo explicado en el punto precedente, la continuidad de giro puede ser provisoria o definitiva.

valor de liquidación resulta mucho más importante que como mercaderías en proceso.

La provisoria está contemplada en el número 8 del artículo 27 y artículo 99, ambos del Libro IV del Co. de Comercio y corresponde a una facultad otorgada al síndico, exclusivamente, para decidir respecto a su instauración, reconociendo como única restricción la de dar a conocer ese hecho al fallido.

GONZALO BAEZA OVALLE

Su propósito, en general, consiste en efectuar todos los trámites, gestiones y procesos destinados a facilitar la enajenación de la masa de la quiebra.

888

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

889

La efectiva o definitiva podemos, a su vez, clasificarla entre la judicial o autorizada por el tribunal y la convencional o acordada por los acreedores. Tanto una como otra importan la decisión de solucionar los créditos, total o parcialmente, con el resultado de la continuidad temporal de giro, por lo cual, involucra una resolución muy importante, de modo que aun en el caso de la continuidad de giro autorizada por el tribunal, los acreedores son llamados a emitir pronunciamiento y, en caso que éstos se opongan, la continuidad cesa. Lo expuesto determina que algunos autores vean en esta institución o forma de estructurar el convenio una homologación de la prenda pretoria contemplada en los artículos 500 y siguientes del Co. de Procedimiento Civil, en cuanto permite al ejecutante, después que han sido puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo avalúo, sin que hayan postores, solicitar la entrega de esos bienes en la calidad indicada. Esa forma pignoraticia permite al acreedor solucionar su acreencia con los frutos de las cosas embargadas, menos los gastos y, al deudor, recuperar las cosas pagando la totalidad del crédito directamente o esperando que eso ocurra con el producido de dichos bienes. Esta modalidad de continuación de giro aparece regulada en los artículos 27 Nº 9, 99 inciso final y 112 a 116 del Libro IV del Co. de Comercio. La relevancia de optar por esa alternativa de pago también pasa por lo prevenido en el artículo 100 del Libro IV del Co. de Comercio: “Las obligaciones contraídas por el síndico en la continuación del giro a que se refiere el artículo anterior sólo podrán hacerse efectivas sobre los bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio del derecho preferente de los acreedores privilegiados e hipotecarios y de lo dispuesto en el artículo 114”.

El artículo 114 del Libro IV del Co. de Comercio: “Los créditos provenientes de la continuación efectiva total o parcial del giro del fallido podrán perseguirse solamente en los bienes comprendidos en ella y gozarán de preferencia para el pago respecto de los demás acreedores del fallido, pero no alcanzarán a los bienes hipotecados, pignorados o retenidos

“Los créditos provenientes de la continuación efectiva total o parcial del giro del fallido podrán perseguirse solamente en los bienes comprendidos en ella y gozarán de preferencia para el pago respecto de los demás acreedores del fallido, pero no alcanzarán a los bienes hipotecados, pignorados o retenidos

El artículo 114 del Libro IV del Co. de Comercio: “Las obligaciones contraídas por el síndico en la continuación del giro a que se refiere el artículo anterior sólo podrán hacerse efectivas sobre los bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio del derecho preferente de los acreedores privilegiados e hipotecarios y de lo dispuesto en el artículo 114”.

La relevancia de optar por esa alternativa de pago también pasa por lo prevenido en el artículo 100 del Libro IV del Co. de Comercio: Esta modalidad de continuación de giro aparece regulada en los artículos 27 Nº 9, 99 inciso final y 112 a 116 del Libro IV del Co. de Comercio. Esa forma pignoraticia permite al acreedor solucionar su acreencia con los frutos de las cosas embargadas, menos los gastos y, al deudor, recuperar las cosas pagando la totalidad del crédito directamente o esperando que eso ocurra con el producido de dichos bienes. Lo expuesto determina que algunos autores vean en esta institución o forma de estructurar el convenio una homologación de la prenda pretoria contemplada en los artículos 500 y siguientes del Co. de Procedimiento Civil, en cuanto permite al ejecutante, después que han sido puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo avalúo, sin que hayan postores, solicitar la entrega de esos bienes en la calidad indicada. Tanto una como otra importan la decisión de solucionar los créditos, total o parcialmente, con el resultado de la continuidad temporal de giro, por lo cual, involucra una resolución muy importante, de modo que aun en el caso de la continuidad de giro autorizada por el tribunal, los acreedores son llamados a emitir pronunciamiento y, en caso que éstos se opongan, la continuidad cesa. La efectiva o definitiva podemos, a su vez, clasificarla entre la judicial o autorizada por el tribunal y la convencional o acordada por los acreedores. DERECHO CONCURSAL CHILENO

889

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La primera diferencia que surge entre ellas encuentra su fundamento desde el punto de vista de quién es el llamado a autorizar o acordar una u otra. Como tuvimos ocasión de revisar, la primera es una facultad del síndico y la última corresponde que la autorice el tribunal o, en su caso, los acreedores.

890

De acuerdo con lo explicado, entre la continuación provisoria y la efectiva, existen tres diferencias.

a favor de los acreedores que no hubieren consentido en la continuación del giro. Los créditos de la continuación efectiva del giro preferirán a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios que hubieren dado su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no gravados comprendidos en la continuación efectiva del giro, fueren insuficientes para satisfacerlos. La diferencia, si la hubiere, será soportada por los señalados acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios, a prorrata del monto de sus respectivos créditos en la quiebra y hasta la concurrencia del valor de liquidación de los bienes dados en garantía de sus respectivos créditos. “El acreedor hipotecario, prendario o retencionario, que pague más del porcentaje que le correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogará por el exceso en los derechos de los acreedores del giro, en conformidad a las normas del párrafo 8º del Título XIV del Libro IV del Código Civil. En el caso de que en la continuación efectiva del giro se obtengan excedentes, estos corresponderán a los acreedores del fallido sólo hasta la concurrencia del monto de sus créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en la quiebra, deducidos los gastos. El remanente, si lo hubiere, pertenecerá al fallido”.

1.3. Comparación entre la continuación provisoria y efectiva

Sintetizando lo expuesto, las deudas contraídas en la continuación del giro efectivo, gravan la masa de la quiebra y prefieren a cualquier otro crédito, salvo los hipotecarios, prendarios o retencionarios, a menos que éstos hayan consentido en esa continuidad.

En este último evento, sólo responderán de esos créditos en la medida que los demás bienes no sean suficientes para cubrirlos y lo harán en forma proporcional al monto de sus acreencias y limitado al valor de liquidación de los bienes gravados.

En este último evento, sólo responderán de esos créditos en la medida que los demás bienes no sean suficientes para cubrirlos y lo harán en forma proporcional al monto de sus acreencias y limitado al valor de liquidación de los bienes gravados.

Sintetizando lo expuesto, las deudas contraídas en la continuación del giro efectivo, gravan la masa de la quiebra y prefieren a cualquier otro crédito, salvo los hipotecarios, prendarios o retencionarios, a menos que éstos hayan consentido en esa continuidad.

1.3. Comparación entre la continuación provisoria y efectiva

a favor de los acreedores que no hubieren consentido en la continuación del giro. Los créditos de la continuación efectiva del giro preferirán a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios que hubieren dado su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no gravados comprendidos en la continuación efectiva del giro, fueren insuficientes para satisfacerlos. La diferencia, si la hubiere, será soportada por los señalados acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios, a prorrata del monto de sus respectivos créditos en la quiebra y hasta la concurrencia del valor de liquidación de los bienes dados en garantía de sus respectivos créditos. “El acreedor hipotecario, prendario o retencionario, que pague más del porcentaje que le correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogará por el exceso en los derechos de los acreedores del giro, en conformidad a las normas del párrafo 8º del Título XIV del Libro IV del Código Civil. En el caso de que en la continuación efectiva del giro se obtengan excedentes, estos corresponderán a los acreedores del fallido sólo hasta la concurrencia del monto de sus créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en la quiebra, deducidos los gastos. El remanente, si lo hubiere, pertenecerá al fallido”.

De acuerdo con lo explicado, entre la continuación provisoria y la efectiva, existen tres diferencias.

GONZALO BAEZA OVALLE

La primera diferencia que surge entre ellas encuentra su fundamento desde el punto de vista de quién es el llamado a autorizar o acordar una u otra. Como tuvimos ocasión de revisar, la primera es una facultad del síndico y la última corresponde que la autorice el tribunal o, en su caso, los acreedores.

890

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

891

La segunda la encontramos a partir de su extensión en el tiempo, dado que la continuación provisoria sólo dura hasta la junta de acreedores destinada a resolver sobre la forma de liquidar la masa de la quiebra; en cambio, la continuación efectiva rige por el lapso de un año, prorrogable por igual período o incluso más si fue acordada la venta como unidad económica. La tercera tiene en vista el propósito de una y otra, desde que la continuación provisoria obedece a la finalidad de facilitar la realización de los bienes y preparar una liquidación progresiva; en cambio, la continuación efectiva del giro del fallido está destinada a evitar la liquidación de la masa de la quiebra, para que los acreedores consientan en solucionar sus créditos con los frutos naturales o civiles de ella o, en su caso, los excedentes, lo que valida su comparación con la prenda pretoria, pero sin incurrir en el error de considerar que esa forma de operar con la masa de la quiebra, en realidad, da lugar a una prenda de esa especie, porque no ocurre de ese modo. 1.4. Continuación provisional del giro Adicionalmente a lo explicado en torno al origen de esta forma de continuación del giro del fallido y su propósito, conviene mencionar lo prevenido en el artículo 99 del Libro IV del Co. de Comercio, en la medida que constituye el fundamento legal inmediato de lo precedentemente expuesto, en cuanto prescribe que: “El síndico podrá, hasta la primera junta de acreedores y según lo estime conveniente a los intereses de la masa, cerrar bajo sello y paralizar la actividad del todo o parte de los locales, oficinas y establecimientos del fallido, o bien, continuar su giro provisionalmente, en forma total o parcial. “En la continuación provisional del giro del fallido, el síndico sólo podrá ejecutar aquellos actos que tiendan a facilitar la realización de los bienes y preparar una liquidación progresiva. No obstante y si hubiere causas graves que lo justifiquen, podrá el Síndico, con autorización del tribunal, iniciar de inmediato la continuación efectiva del giro”.

De conformidad a lo prevenido en el artículo 111 del Libro IV del Co. de Comercio, no encontramos en la primera junta de acreedores el punto de término de la vigencia de la continuación provisoria del giro, sino la primera junta ordinaria de acreedores, que son instancias diferentes, desde

De conformidad a lo prevenido en el artículo 111 del Libro IV del Co. de Comercio, no encontramos en la primera junta de acreedores el punto de término de la vigencia de la continuación provisoria del giro, sino la primera junta ordinaria de acreedores, que son instancias diferentes, desde “El síndico podrá, hasta la primera junta de acreedores y según lo estime conveniente a los intereses de la masa, cerrar bajo sello y paralizar la actividad del todo o parte de los locales, oficinas y establecimientos del fallido, o bien, continuar su giro provisionalmente, en forma total o parcial. “En la continuación provisional del giro del fallido, el síndico sólo podrá ejecutar aquellos actos que tiendan a facilitar la realización de los bienes y preparar una liquidación progresiva. No obstante y si hubiere causas graves que lo justifiquen, podrá el Síndico, con autorización del tribunal, iniciar de inmediato la continuación efectiva del giro”.

Adicionalmente a lo explicado en torno al origen de esta forma de continuación del giro del fallido y su propósito, conviene mencionar lo prevenido en el artículo 99 del Libro IV del Co. de Comercio, en la medida que constituye el fundamento legal inmediato de lo precedentemente expuesto, en cuanto prescribe que: 1.4. Continuación provisional del giro La tercera tiene en vista el propósito de una y otra, desde que la continuación provisoria obedece a la finalidad de facilitar la realización de los bienes y preparar una liquidación progresiva; en cambio, la continuación efectiva del giro del fallido está destinada a evitar la liquidación de la masa de la quiebra, para que los acreedores consientan en solucionar sus créditos con los frutos naturales o civiles de ella o, en su caso, los excedentes, lo que valida su comparación con la prenda pretoria, pero sin incurrir en el error de considerar que esa forma de operar con la masa de la quiebra, en realidad, da lugar a una prenda de esa especie, porque no ocurre de ese modo. La segunda la encontramos a partir de su extensión en el tiempo, dado que la continuación provisoria sólo dura hasta la junta de acreedores destinada a resolver sobre la forma de liquidar la masa de la quiebra; en cambio, la continuación efectiva rige por el lapso de un año, prorrogable por igual período o incluso más si fue acordada la venta como unidad económica. DERECHO CONCURSAL CHILENO

891

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“La continuación efectiva del giro del fallido, total o parcial, podrá proponerse en cualquier oportunidad por el síndico o por dos o más acreedores. Para su aprobación se requerirá el acuerdo de los acreedores que representen, a lo

892

Salvo esa situación, que podemos calificar de excepcional, la continuación efectiva constituye una materia que debe ser resuelta por la junta de acreedores a propuesta del síndico o de dos o más acreedores, conforme lo previene el artículo 112 del Libro IV del Co. de Comercio:

que en esa ocasión éstos son llamados a emitir un pronunciamiento en torno al informe del síndico y su programa de realización del giro.

Las obligaciones derivadas de la administración del síndico de la quiebra, en razón a la continuación de giro autorizada por el tribunal, sólo gravan los bienes comprendidos en la quiebra, respetando el derecho de los acreedores preferentes.

Finalmente, en el artículo 100 del Libro IV del Co. de Comercio, podemos encontrar las normas que regulan el destino de las obligaciones surgidas a consecuencia de la continuación provisional del giro, en los siguientes términos:

Bajo estas circunstancias, el tribunal sólo permite al síndico de la quiebra continuar el giro efectivo de la fallida hasta la primera junta de acreedores, como lo establece el mismo artículo antes citado, siendo esta última la que deberá emitir pronunciamiento en torno a mantener o suspender la continuidad.

“Las obligaciones contraídas por el síndico en la continuación del giro a que se refiere el artículo anterior sólo podrán hacerse efectivas sobre los bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio del derecho preferente de los acreedores privilegiados e hipotecarios y de lo dispuesto en el artículo 114”.

Tal como analizamos, a partir del artículo 99 del Libro IV del Co. de Comercio, sólo bajo las circunstancias que hubiere causas graves que lo justifiquen, el síndico queda facultado para solicitar al tribunal la autorización para continuar el giro efectivo del fallido.

1.5. Continuación efectiva del giro

1.5. Continuación efectiva del giro

Tal como analizamos, a partir del artículo 99 del Libro IV del Co. de Comercio, sólo bajo las circunstancias que hubiere causas graves que lo justifiquen, el síndico queda facultado para solicitar al tribunal la autorización para continuar el giro efectivo del fallido.

“Las obligaciones contraídas por el síndico en la continuación del giro a que se refiere el artículo anterior sólo podrán hacerse efectivas sobre los bienes comprendidos en la quiebra, sin perjuicio del derecho preferente de los acreedores privilegiados e hipotecarios y de lo dispuesto en el artículo 114”.

Bajo estas circunstancias, el tribunal sólo permite al síndico de la quiebra continuar el giro efectivo de la fallida hasta la primera junta de acreedores, como lo establece el mismo artículo antes citado, siendo esta última la que deberá emitir pronunciamiento en torno a mantener o suspender la continuidad.

Finalmente, en el artículo 100 del Libro IV del Co. de Comercio, podemos encontrar las normas que regulan el destino de las obligaciones surgidas a consecuencia de la continuación provisional del giro, en los siguientes términos:

Las obligaciones derivadas de la administración del síndico de la quiebra, en razón a la continuación de giro autorizada por el tribunal, sólo gravan los bienes comprendidos en la quiebra, respetando el derecho de los acreedores preferentes.

que en esa ocasión éstos son llamados a emitir un pronunciamiento en torno al informe del síndico y su programa de realización del giro.

Salvo esa situación, que podemos calificar de excepcional, la continuación efectiva constituye una materia que debe ser resuelta por la junta de acreedores a propuesta del síndico o de dos o más acreedores, conforme lo previene el artículo 112 del Libro IV del Co. de Comercio:

GONZALO BAEZA OVALLE

“La continuación efectiva del giro del fallido, total o parcial, podrá proponerse en cualquier oportunidad por el síndico o por dos o más acreedores. Para su aprobación se requerirá el acuerdo de los acreedores que representen, a lo

892

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

893

menos los dos tercios del pasivo de la quiebra con derecho a voto de conformidad a lo dispuesto en el artículo 102. “Si la continuación del giro comprendiere bienes constituidos en prenda o hipoteca o afectos al derecho legal de retención, no se suspenderá el derecho de los respectivos acreedores para ejercer sus acciones en los bienes afectos a la seguridad de sus créditos, a menos que consientan expresamente en dicha continuación. “Para obtener la mayoría a que se refiere el inciso primero de este artículo, los acreedores que estuvieren por la continuación podrán excluir a los disidentes, pagándoles la cuota que les corresponda atendidos el carácter y preferencia del crédito y el importe del activo de la quiebra, o asegurándoles su pago”.

Como puede ser observado, el legislador no contempla la intervención del deudor en este trámite, atendiendo a que ha operado el desasimiento y la administración de los bienes afectos a concurso ha pasado al síndico y acreedores. De esta forma, los requisitos para acordar la continuación efectiva del giro quedan reducidos a los siguientes: 1. La propuesta del síndico o de dos o más acreedores. 2. Que esa solicitud sea efectuada a la Junta de acreedores. 3. Que el acuerdo reúna, al menos, los dos tercios del pasivo con derecho a voto. 4. Que ese acuerdo sea fundado y contenga tanto la determinación del objeto como también la de los bienes a que quedará extendida la autorización, la designación de su administración y las facultades especiales conferidas. La administración puede ser entregada al síndico o a una persona diferente del síndico, evento en el cual este último quedará dotado de las facultades de interventor, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 200 del Libro IV del Co. de Comercio, todo ello sin perjuicio que el síndico conserve las facultades de administrador de los bienes que no están comprendidos en esa continuación de giro.

La administración puede ser entregada al síndico o a una persona diferente del síndico, evento en el cual este último quedará dotado de las facultades de interventor, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 200 del Libro IV del Co. de Comercio, todo ello sin perjuicio que el síndico conserve las facultades de administrador de los bienes que no están comprendidos en esa continuación de giro. 4. Que ese acuerdo sea fundado y contenga tanto la determinación del objeto como también la de los bienes a que quedará extendida la autorización, la designación de su administración y las facultades especiales conferidas. 3. Que el acuerdo reúna, al menos, los dos tercios del pasivo con derecho a voto. 2. Que esa solicitud sea efectuada a la Junta de acreedores. 1. La propuesta del síndico o de dos o más acreedores. De esta forma, los requisitos para acordar la continuación efectiva del giro quedan reducidos a los siguientes: Como puede ser observado, el legislador no contempla la intervención del deudor en este trámite, atendiendo a que ha operado el desasimiento y la administración de los bienes afectos a concurso ha pasado al síndico y acreedores. menos los dos tercios del pasivo de la quiebra con derecho a voto de conformidad a lo dispuesto en el artículo 102. “Si la continuación del giro comprendiere bienes constituidos en prenda o hipoteca o afectos al derecho legal de retención, no se suspenderá el derecho de los respectivos acreedores para ejercer sus acciones en los bienes afectos a la seguridad de sus créditos, a menos que consientan expresamente en dicha continuación. “Para obtener la mayoría a que se refiere el inciso primero de este artículo, los acreedores que estuvieren por la continuación podrán excluir a los disidentes, pagándoles la cuota que les corresponda atendidos el carácter y preferencia del crédito y el importe del activo de la quiebra, o asegurándoles su pago”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

893

RETIRO

García Martínez, Francisco. Ob. cit., Tomo III, p. 309.

GONZALO BAEZA OVALLE

2. REALIZACIÓN O LIQUIDACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA

“Si de la cuenta presentada por el síndico apareciere que el producto probable de la realización del activo de la quiebra no excederá de 2.000 unidades de fomento, se procederá a la realización sumaria del activo. En este caso, el síndico provisional pasará a tener el carácter de definitivo y liquidará el activo en la forma más conveniente para los intereses de la masa, en un plazo no superior a seis meses”.

Las diferencias que puedan surgir entre el síndico y la administración serán resueltas por el tribunal de la quiebra, en única instancia, previa audiencia de la Superintendencia.

Este mecanismo no es una creación de la legislación chilena, pero sí constituye una novedad en relación con el sistema imperante bajo la Ley Nº 4.558.

En sus actuaciones habrán de dejar constancia que lo hacen en calidad de administrador en el ejercicio de la continuidad de giro y si así no lo hace, responderá solidariamente de las obligaciones contraídas quien hubiere celebrado el contrato o ejecutado el acto correspondiente.

En otros ordenamientos jurídicos recibe la denominación de “pequeñas quiebras”, como lo destaca Francisco García Martínez291, aludiendo

Los administradores responden de su gestión como mandatarios frente a la junta de acreedores y, al igual que los síndicos, quedan afectos al control de la Superintendencia de Quiebras.

291

894

2.1. Realización sumaria

El artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, que ya transcribimos al tratar de la primera junta de acreedores pero que repetiremos para facilidad pedagógica, contempla la realización sumaria, en los siguientes términos:

En este ámbito habremos de distinguir entre la realización sumaria y la ordinaria.

En este ámbito habremos de distinguir entre la realización sumaria y la ordinaria.

El artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, que ya transcribimos al tratar de la primera junta de acreedores pero que repetiremos para facilidad pedagógica, contempla la realización sumaria, en los siguientes términos:

2.1. Realización sumaria 894

GONZALO BAEZA OVALLE

García Martínez, Francisco. Ob. cit., Tomo III, p. 309.

Los administradores responden de su gestión como mandatarios frente a la junta de acreedores y, al igual que los síndicos, quedan afectos al control de la Superintendencia de Quiebras.

291

En sus actuaciones habrán de dejar constancia que lo hacen en calidad de administrador en el ejercicio de la continuidad de giro y si así no lo hace, responderá solidariamente de las obligaciones contraídas quien hubiere celebrado el contrato o ejecutado el acto correspondiente.

En otros ordenamientos jurídicos recibe la denominación de “pequeñas quiebras”, como lo destaca Francisco García Martínez291, aludiendo

Las diferencias que puedan surgir entre el síndico y la administración serán resueltas por el tribunal de la quiebra, en única instancia, previa audiencia de la Superintendencia.

Este mecanismo no es una creación de la legislación chilena, pero sí constituye una novedad en relación con el sistema imperante bajo la Ley Nº 4.558.

2. REALIZACIÓN O LIQUIDACIÓN DEL ACTIVO O MASA DE LA QUIEBRA

“Si de la cuenta presentada por el síndico apareciere que el producto probable de la realización del activo de la quiebra no excederá de 2.000 unidades de fomento, se procederá a la realización sumaria del activo. En este caso, el síndico provisional pasará a tener el carácter de definitivo y liquidará el activo en la forma más conveniente para los intereses de la masa, en un plazo no superior a seis meses”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

895

Con todo, el artículo 121 del Libro IV del Co. de Comercio establece que el síndico puede vender en cualquier momento, al martillo o en venta La regla general en esta materia la encontramos en el artículo 120 del Libro IV del Co. de Comercio, en el sentido que, salvo el caso de realización sumaria del activo de la quiebra que es regulado en el artículo 106, el síndico procederá a su realización ateniéndose a los acuerdos de la junta de acreedores, de haberlos.

a la ley inglesa de 1883 que, bajo el título “Small bankruptcies”, regula este procedimiento que puede ser iniciado toda vez que el activo afecto a concurso no exceda de 300 libras esterlinas y sus disposiciones resultan demasiado parecidas a las que comenzaron a regir en Chile como para asumir que no fueron tenidas a la vista.

2.2. Realización ordinaria

Lo mismo estimamos posible encontrar en la ley federal suiza, concretamente en su artículo 231, teniendo como referente al mismo autor.

El legislador sólo otorga a los acreedores el derecho a impugnar la valorización de los bienes, para oponerse a esta modalidad de realización, como tuvimos oportunidad de estudiar, privilegiando la celeridad en la realización antes que el exceso de procedimientos.

No obstante, en Argentina, siguiendo la legislación italiana, toman como referente el pasivo, no el activo. El legislador estimó que, en estos casos, el monto de los bienes involucrados en el concurso no justificaba exigir el cumplimiento de todas las formalidades legales aplicables a los procedimientos de enajenación de los bienes de la quiebra, porque podría derivar en un mayor costo y muy pocos beneficios, asumiendo la probidad y buen criterio de los síndicos, para establecer las pautas más convenientes a seguir para llevar a cabo la enajenación. La única limitación impuesta a ese funcionario consiste en el plazo máximo, improrrogable, otorgado por la ley para llevar a cabo ese cometido.

La única limitación impuesta a ese funcionario consiste en el plazo máximo, improrrogable, otorgado por la ley para llevar a cabo ese cometido. El legislador estimó que, en estos casos, el monto de los bienes involucrados en el concurso no justificaba exigir el cumplimiento de todas las formalidades legales aplicables a los procedimientos de enajenación de los bienes de la quiebra, porque podría derivar en un mayor costo y muy pocos beneficios, asumiendo la probidad y buen criterio de los síndicos, para establecer las pautas más convenientes a seguir para llevar a cabo la enajenación. No obstante, en Argentina, siguiendo la legislación italiana, toman como referente el pasivo, no el activo.

El legislador sólo otorga a los acreedores el derecho a impugnar la valorización de los bienes, para oponerse a esta modalidad de realización, como tuvimos oportunidad de estudiar, privilegiando la celeridad en la realización antes que el exceso de procedimientos.

Lo mismo estimamos posible encontrar en la ley federal suiza, concretamente en su artículo 231, teniendo como referente al mismo autor.

2.2. Realización ordinaria

a la ley inglesa de 1883 que, bajo el título “Small bankruptcies”, regula este procedimiento que puede ser iniciado toda vez que el activo afecto a concurso no exceda de 300 libras esterlinas y sus disposiciones resultan demasiado parecidas a las que comenzaron a regir en Chile como para asumir que no fueron tenidas a la vista.

La regla general en esta materia la encontramos en el artículo 120 del Libro IV del Co. de Comercio, en el sentido que, salvo el caso de realización sumaria del activo de la quiebra que es regulado en el artículo 106, el síndico procederá a su realización ateniéndose a los acuerdos de la junta de acreedores, de haberlos. Con todo, el artículo 121 del Libro IV del Co. de Comercio establece que el síndico puede vender en cualquier momento, al martillo o en venta

DERECHO CONCURSAL CHILENO

895

RETIRO

privada, los bienes expuestos a próximo deterioro o a una desvalorización inminente y los que exija una conservación dispendiosa. La Superintendencia de Quiebras ha interpretado, administrativamente, ese artículo en el Instructivo Nº 5, que emitió el 29 de diciembre de 2009, en el sentido que corresponde entender como bienes expuestos a próximo deterioro aquellos con vencimiento próximo o cuyo consumo o uso deba realizarse en breve tiempo.

Ahora bien, efectuadas esas precisiones previas, la forma ordinaria de enajenación la resuelve el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Las especies corporables muebles se venderán al martillo y los valores mobiliarios que tengan cotización bursátil, en remate en bolsa de valores. “El síndico podrá enajenar por un precio alzado los créditos activos de morosa o difícil realización. “Todos los demás bienes, corporales o incorporales, se venderán en pública subasta ante el juez que conoce de la quiebra, en conformidad a los trámites del juicio ejecutivo, o en licitación pública cuyas bases deberán ser aprobadas por la junta de acreedores”.

896

Aclara que, en ningún caso, corresponde inscribir en ese concepto aquellos bienes que presenten riesgos de seguridad o ambiental, ya que queda comprendido entre las obligaciones que impone al síndico de la quiebra el número 1 del artículo 94 del Libro IV del Co. de Comercio, adoptar las medidas necesarias y poner en lugar seguro los bienes que corren peligro o riesgo en el espacio en que se encuentren.

Esa Superintendencia considera que corresponde calificar como conservación dispendiosa aquella que compromete el 50% o más del valor de la cosa, antes de la fecha en que debe ser realizada la primera junta de acreedores, por lo cual, bajo esas circunstancias, también el síndico de la quiebra se entiende autorizado para su enajenación.

Asimismo, interpreta que son bienes afectos a una desvalorización inminente aquellos que de no ser enajenados antes de la primera junta de acreedores tendrían un valor muy inferior, entregando como ejemplo, los juguetes que deben ser vendidos para Navidad o ropa de temporada.

Asimismo, interpreta que son bienes afectos a una desvalorización inminente aquellos que de no ser enajenados antes de la primera junta de acreedores tendrían un valor muy inferior, entregando como ejemplo, los juguetes que deben ser vendidos para Navidad o ropa de temporada.

Esa Superintendencia considera que corresponde calificar como conservación dispendiosa aquella que compromete el 50% o más del valor de la cosa, antes de la fecha en que debe ser realizada la primera junta de acreedores, por lo cual, bajo esas circunstancias, también el síndico de la quiebra se entiende autorizado para su enajenación.

Aclara que, en ningún caso, corresponde inscribir en ese concepto aquellos bienes que presenten riesgos de seguridad o ambiental, ya que queda comprendido entre las obligaciones que impone al síndico de la quiebra el número 1 del artículo 94 del Libro IV del Co. de Comercio, adoptar las medidas necesarias y poner en lugar seguro los bienes que corren peligro o riesgo en el espacio en que se encuentren. privada, los bienes expuestos a próximo deterioro o a una desvalorización inminente y los que exija una conservación dispendiosa. 896

GONZALO BAEZA OVALLE

“Las especies corporables muebles se venderán al martillo y los valores mobiliarios que tengan cotización bursátil, en remate en bolsa de valores. “El síndico podrá enajenar por un precio alzado los créditos activos de morosa o difícil realización. “Todos los demás bienes, corporales o incorporales, se venderán en pública subasta ante el juez que conoce de la quiebra, en conformidad a los trámites del juicio ejecutivo, o en licitación pública cuyas bases deberán ser aprobadas por la junta de acreedores”.

La Superintendencia de Quiebras ha interpretado, administrativamente, ese artículo en el Instructivo Nº 5, que emitió el 29 de diciembre de 2009, en el sentido que corresponde entender como bienes expuestos a próximo deterioro aquellos con vencimiento próximo o cuyo consumo o uso deba realizarse en breve tiempo.

Ahora bien, efectuadas esas precisiones previas, la forma ordinaria de enajenación la resuelve el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

897

Sobre esta materia y, en el mismo Instructivo antes citado, la Superintendencia de Quiebras ha ordenado a los síndicos que en la designación de martilleros para la enajenación de bienes muebles corporales, en las quiebras radicadas en el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, ha de cumplir el Auto Acordado emitido por ese tribunal el 19 de mayo de 2003. Aclara que los martilleros quedan regidos por el Título VI de la Ley Nº 18.118 y, por ende, no pueden cobrar una remuneración superior a la detallada en el artículo 21 de esa ley.

En relación con la licitación pública mencionada en el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio es interpretada por la Superintendencia de Quiebras En definitiva, la Superintendencia de Quiebras señala que es de competencia de la junta de acreedores calificar los créditos que considera de morosa o difícil realización. Especifica que ningún crédito podrá ser concebido como de morosa o difícil realización sin que previamente el síndico llegue a ese convencimiento, como resultado de una cabal evaluación y examen circunstanciado de las gestiones realizadas y cuentas analizadas, lo que deberá constar en un informe fundado y documentado del síndico, el que deberá ser presentado a la junta de acreedores en la reunión en que se trate la enajenación de esos bienes. En cuanto a la enajenación de aquello que el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio califica de “créditos activos de morosa o difícil realización”, interpreta que han de ser considerados tales “los de vencimiento a largo plazo que dilaten su cobro y consecuencialmente la conclusión de una quiebra o que impongan la dificultad de un cobro de incierta recuperación”.

En el evento que la quiebra esté radicada en otro territorio jurisdiccional, el martillero ha de ser designado por la junta de acreedores, previa presentación de tres cotizaciones, labor que corresponderá asumir al Síndico de la Quiebra, debiendo quedar constancia en el contrato que ha celebrarse con el Martillero, el monto de la comisión que cobrará y que fue aprobada por esa junta.

En el evento que la quiebra esté radicada en otro territorio jurisdiccional, el martillero ha de ser designado por la junta de acreedores, previa presentación de tres cotizaciones, labor que corresponderá asumir al Síndico de la Quiebra, debiendo quedar constancia en el contrato que ha celebrarse con el Martillero, el monto de la comisión que cobrará y que fue aprobada por esa junta.

En cuanto a la enajenación de aquello que el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio califica de “créditos activos de morosa o difícil realización”, interpreta que han de ser considerados tales “los de vencimiento a largo plazo que dilaten su cobro y consecuencialmente la conclusión de una quiebra o que impongan la dificultad de un cobro de incierta recuperación”.

Aclara que los martilleros quedan regidos por el Título VI de la Ley Nº 18.118 y, por ende, no pueden cobrar una remuneración superior a la detallada en el artículo 21 de esa ley.

Especifica que ningún crédito podrá ser concebido como de morosa o difícil realización sin que previamente el síndico llegue a ese convencimiento, como resultado de una cabal evaluación y examen circunstanciado de las gestiones realizadas y cuentas analizadas, lo que deberá constar en un informe fundado y documentado del síndico, el que deberá ser presentado a la junta de acreedores en la reunión en que se trate la enajenación de esos bienes. En definitiva, la Superintendencia de Quiebras señala que es de competencia de la junta de acreedores calificar los créditos que considera de morosa o difícil realización. En relación con la licitación pública mencionada en el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio es interpretada por la Superintendencia de Quiebras

Sobre esta materia y, en el mismo Instructivo antes citado, la Superintendencia de Quiebras ha ordenado a los síndicos que en la designación de martilleros para la enajenación de bienes muebles corporales, en las quiebras radicadas en el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago, ha de cumplir el Auto Acordado emitido por ese tribunal el 19 de mayo de 2003. DERECHO CONCURSAL CHILENO

897

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En la situación del artículo 121 del Libro IV del Co. de Comercio, nos encontramos con una situación parecida a la prevista en el artículo 483 del

898

Artículo 122. “Las especies corporales muebles se venderán al martillo y los valores mobiliarios que tengan cotización bursátil, en remate en bolsa de valores. “El síndico podrá enajenar por un precio alzado los créditos activos de morosa o difícil realización. “Todos los demás bienes, corporales o incorporales, se venderán en pública subasta ante el juez que conoce de la quiebra, en conformidad a los trámites del juicio ejecutivo, o en licitación pública cuyas bases deberán ser aprobadas por la junta de acreedores”.

en el sentido que corresponde a “una subasta abierta a todas las personas sin limitación, tanto en cuanto a la facultad de efectuar ofertas, como a la posibilidad de tener plena información sobre las demás ofertas efectuadas. Sin que sea necesario que las ofertas se hagan en sobre cerrado”.

Artículo 121: “El síndico, provisional o definitivo, podrá vender en cualquier momento, al martillo o en venta privada, los bienes expuestos a próximo deterioro o a una desvalorización inminente y los que exijan una conservación dispendiosa”.

Con todo, agrega que en las licitaciones públicas es necesario que las bases aplicables contemplen medidas mínimas de seguridad para los oferentes y, la transparencia y publicidad del acto y esa forma de realización de los bienes, según la Superintendencia de Quiebras (Bol. Informativo Nº 3/85, p. 33), debe ser aprobada por la respectiva junta de acreedores, que también deberá asentir respecto a las bases de licitación.

En suma, la realización ordinaria de la masa de bienes afectos a concurso, principalmente, la encontramos regulada en los siguientes artículos del Libro IV del Co. de Comercio:

Ese organismo, en todo caso, enfatiza que ese es un procedimiento excepcional, ya que la norma general está contenida en la primera parte del artículo 122 y corresponde a la pública subasta, ante el juez de la causa y de conformidad a los trámites del juicio ejecutivo. Asimismo, desaconseja la utilización de martilleros para llevar adelante ese trámite.

Ese organismo, en todo caso, enfatiza que ese es un procedimiento excepcional, ya que la norma general está contenida en la primera parte del artículo 122 y corresponde a la pública subasta, ante el juez de la causa y de conformidad a los trámites del juicio ejecutivo. Asimismo, desaconseja la utilización de martilleros para llevar adelante ese trámite.

En suma, la realización ordinaria de la masa de bienes afectos a concurso, principalmente, la encontramos regulada en los siguientes artículos del Libro IV del Co. de Comercio:

Con todo, agrega que en las licitaciones públicas es necesario que las bases aplicables contemplen medidas mínimas de seguridad para los oferentes y, la transparencia y publicidad del acto y esa forma de realización de los bienes, según la Superintendencia de Quiebras (Bol. Informativo Nº 3/85, p. 33), debe ser aprobada por la respectiva junta de acreedores, que también deberá asentir respecto a las bases de licitación.

Artículo 121: “El síndico, provisional o definitivo, podrá vender en cualquier momento, al martillo o en venta privada, los bienes expuestos a próximo deterioro o a una desvalorización inminente y los que exijan una conservación dispendiosa”.

en el sentido que corresponde a “una subasta abierta a todas las personas sin limitación, tanto en cuanto a la facultad de efectuar ofertas, como a la posibilidad de tener plena información sobre las demás ofertas efectuadas. Sin que sea necesario que las ofertas se hagan en sobre cerrado”.

Artículo 122. “Las especies corporales muebles se venderán al martillo y los valores mobiliarios que tengan cotización bursátil, en remate en bolsa de valores. “El síndico podrá enajenar por un precio alzado los créditos activos de morosa o difícil realización. “Todos los demás bienes, corporales o incorporales, se venderán en pública subasta ante el juez que conoce de la quiebra, en conformidad a los trámites del juicio ejecutivo, o en licitación pública cuyas bases deberán ser aprobadas por la junta de acreedores”.

GONZALO BAEZA OVALLE

En la situación del artículo 121 del Libro IV del Co. de Comercio, nos encontramos con una situación parecida a la prevista en el artículo 483 del

898

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

899

Co. de Procedimiento Civil, en cuanto permite al depositario la enajenación de las cosas que se encuentren en el estado indicado por ese precepto o sujetos a un riesgo equivalente, con los alcances respecto de esa expresión que ha entregado la Superintendencia de Quiebras.

Los demás bienes quedan regidos en su enajenación por las regulaciones contempladas en el último precepto citado. En consecuencia, la diferencia de trato en uno u otro caso, obedece al espíritu general de la legislación concursal que insta por la celeridad de los trámites en un procedimiento de carácter esencialmente administrativo, malamente judicializado, dado que no existe controversia ni contienda entre partes de forma alguna. Tanto el depositario como el administrador están afectos a una obligación común, la de conservar la cosa sobre la cual incide el respectivo contrato, de modo que la necesidad y, más que ello, la imposición circunstancial de enajenar las cosas susceptibles de pronto deterioro o destrucción representa la única vía para dar debido cumplimiento a la obligación indicada.

La diferencia con el juicio ejecutivo, además de no ser los procedimientos concursales en su forma de quiebra un juicio ejecutivo ni singular ni universal, sino un sistema para efectuar la liquidación de la organización productiva del fallido, radica en la exigencia de solicitar autorización previa al tribunal, para el caso del juicio ejecutivo, lo que no es exigido en el procedimiento concursal.

En efecto, las actuales disposiciones aplicables al juicio ejecutivo impiden retirar las cosas inmediatamente de practicado el embargo; el demandante ha de esperar un término de 10 días desde entonces, por lo cual, ellas siguen en poder del demandado y, usualmente, esas cosas son dejadas a cargo de este último, en calidad de depositario legal.

Las explicaciones para dar fundamento a esa diferencia entregadas por otros autores discurre en el sentido que en la quiebra no existe apremio porque el deudor no puede pagar, lo que no ocurriría en el juicio ejecutivo y, además, que el depositario de este último procedimiento es diferente a la calidad jurídica de administrador asignada al síndico, no nos convencen.

Las explicaciones para dar fundamento a esa diferencia entregadas por otros autores discurre en el sentido que en la quiebra no existe apremio porque el deudor no puede pagar, lo que no ocurriría en el juicio ejecutivo y, además, que el depositario de este último procedimiento es diferente a la calidad jurídica de administrador asignada al síndico, no nos convencen.

En efecto, las actuales disposiciones aplicables al juicio ejecutivo impiden retirar las cosas inmediatamente de practicado el embargo; el demandante ha de esperar un término de 10 días desde entonces, por lo cual, ellas siguen en poder del demandado y, usualmente, esas cosas son dejadas a cargo de este último, en calidad de depositario legal.

La diferencia con el juicio ejecutivo, además de no ser los procedimientos concursales en su forma de quiebra un juicio ejecutivo ni singular ni universal, sino un sistema para efectuar la liquidación de la organización productiva del fallido, radica en la exigencia de solicitar autorización previa al tribunal, para el caso del juicio ejecutivo, lo que no es exigido en el procedimiento concursal.

Tanto el depositario como el administrador están afectos a una obligación común, la de conservar la cosa sobre la cual incide el respectivo contrato, de modo que la necesidad y, más que ello, la imposición circunstancial de enajenar las cosas susceptibles de pronto deterioro o destrucción representa la única vía para dar debido cumplimiento a la obligación indicada. En consecuencia, la diferencia de trato en uno u otro caso, obedece al espíritu general de la legislación concursal que insta por la celeridad de los trámites en un procedimiento de carácter esencialmente administrativo, malamente judicializado, dado que no existe controversia ni contienda entre partes de forma alguna. Los demás bienes quedan regidos en su enajenación por las regulaciones contempladas en el último precepto citado.

Co. de Procedimiento Civil, en cuanto permite al depositario la enajenación de las cosas que se encuentren en el estado indicado por ese precepto o sujetos a un riesgo equivalente, con los alcances respecto de esa expresión que ha entregado la Superintendencia de Quiebras. DERECHO CONCURSAL CHILENO

899

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2. En las subastas públicas, la venta es efectuada a la oferta más alta, lo que no siempre ocurre en las licitaciones, dado que también son ponderadas otras circunstancias, como la forma de pago, garantías e, incluso, puede ser declarada desierta si las propuestas no satisfacen a los vendedores.

900

1. En las subastas públicas todas las estipulaciones del contrato de venta han sido prefijadas, quedando sólo a determinar el monto del precio, lo que no ocurre con las licitaciones, en que sólo son especificadas las bases principales para esa enajenación. Las demás estipulaciones forman parte del contenido de la propuesta que materialicen los interesados.

La mayor diferencia con el juicio ejecutivo, en el aspecto de liquidación o realización de bienes, que es el único punto cercano que presentan ambos procedimientos, surge en relación con la subasta de inmuebles.

Tanto la licitación como la subasta pública, son sistemas de enajenación por concurso público, teniendo especial consideración lo explicado sobre la materia por la Superintendencia de Quiebras, pero sin perder de vista que esas instrucciones son muy básicas y entre ambas modalidades de enajenación pueden ser observadas las siguientes diferencias.

En el juicio ejecutivo es preciso citar a los acreedores hipotecarios, lo que no ocurre en los procedimientos concursales dado su carácter de liquidación de bienes y no de juicio.

En caso de optar por la licitación, la Superintendencia de Quiebras, como fue explicado, entiende que el legislador exige que tanto la decisión de vender a través de licitación como las bases de ella sean aprobadas por la junta de acreedores.

Tampoco resulta necesario solicitar la autorización de otros tribunales que hayan decretado embargos sobre las cosas a subastar, por cuanto el inciso final del artículo 70 del Libro IV del Co. de Comercio preceptúa que ellos son alzados de pleno derecho por la sola dictación de la sentencia que declara la quiebra, dejando constancia el interés social involucrado en esta modalidad de liquidación, antes que el particular de los interesados directos.

Tampoco resulta necesario solicitar la autorización de otros tribunales que hayan decretado embargos sobre las cosas a subastar, por cuanto el inciso final del artículo 70 del Libro IV del Co. de Comercio preceptúa que ellos son alzados de pleno derecho por la sola dictación de la sentencia que declara la quiebra, dejando constancia el interés social involucrado en esta modalidad de liquidación, antes que el particular de los interesados directos.

En caso de optar por la licitación, la Superintendencia de Quiebras, como fue explicado, entiende que el legislador exige que tanto la decisión de vender a través de licitación como las bases de ella sean aprobadas por la junta de acreedores.

En el juicio ejecutivo es preciso citar a los acreedores hipotecarios, lo que no ocurre en los procedimientos concursales dado su carácter de liquidación de bienes y no de juicio.

Tanto la licitación como la subasta pública, son sistemas de enajenación por concurso público, teniendo especial consideración lo explicado sobre la materia por la Superintendencia de Quiebras, pero sin perder de vista que esas instrucciones son muy básicas y entre ambas modalidades de enajenación pueden ser observadas las siguientes diferencias.

La mayor diferencia con el juicio ejecutivo, en el aspecto de liquidación o realización de bienes, que es el único punto cercano que presentan ambos procedimientos, surge en relación con la subasta de inmuebles.

1. En las subastas públicas todas las estipulaciones del contrato de venta han sido prefijadas, quedando sólo a determinar el monto del precio, lo que no ocurre con las licitaciones, en que sólo son especificadas las bases principales para esa enajenación. Las demás estipulaciones forman parte del contenido de la propuesta que materialicen los interesados.

GONZALO BAEZA OVALLE

2. En las subastas públicas, la venta es efectuada a la oferta más alta, lo que no siempre ocurre en las licitaciones, dado que también son ponderadas otras circunstancias, como la forma de pago, garantías e, incluso, puede ser declarada desierta si las propuestas no satisfacen a los vendedores.

900

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

901

2.3. Realización extraordinaria 2.3.1. Aspectos generales Esta alternativa la encontramos autorizada, expresamente, en el artículo 123 del Libro IV del Co. de Comercio, al prescribir que: “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la junta de acreedores, con el voto favorable de más de la mitad del pasivo de la quiebra con derecho a voto y del fallido, podrá acordar, en cualquier tiempo, una forma diferente de realización de los bienes de la masa y las modalidades de la misma. “Si la junta de acreedores acordare efectuar la realización de los bienes en subasta pública y al mejor postor, no será necesario contar con el voto favorable del fallido, La subasta deberá efectuarse ante el juez que conoce de la quiebra. “Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, el síndico podrá formular oposición fundada a dicho acuerdo, dentro de tercero día, debiendo resolver el juez, según lo dispuesto en el artículo 5º de esta ley”.

De esta manera, las modalidades de enajenación que podemos calificar de particulares o extraordinarias, en general, encuentran su origen en una propuesta del síndico de la quiebra en ese sentido y precisa de la aprobación del fallido, salvo el caso de remate público o pública subasta. La Superintendencia de Quiebras ha interpretado en el Instructivo Nº 5 de 29 de diciembre de 2009, que cualquiera sea la forma de enajenación del activo de la quiebra, no puede ser efectuada los días sábados, domingos o festivos, a menos que el tribunal lo autorice. Además, imparte indicaciones en torno a las publicaciones comerciales a realizar para poder llevar a cabo las enajenaciones, especialmente en cuanto a su tamaño, costo y respaldo documentario del egreso por ese concepto. Permite la publicación en sitios de internet, pero no autoriza al síndico de la quiebra para pagarlos con cargo a los fondos de la quiebra. En el evento de remate de bienes muebles, precisa que los avisos deben aparecer, a lo menos, con 5 días corridos de anticipación a la fecha en que

En el evento de remate de bienes muebles, precisa que los avisos deben aparecer, a lo menos, con 5 días corridos de anticipación a la fecha en que Permite la publicación en sitios de internet, pero no autoriza al síndico de la quiebra para pagarlos con cargo a los fondos de la quiebra. Además, imparte indicaciones en torno a las publicaciones comerciales a realizar para poder llevar a cabo las enajenaciones, especialmente en cuanto a su tamaño, costo y respaldo documentario del egreso por ese concepto. La Superintendencia de Quiebras ha interpretado en el Instructivo Nº 5 de 29 de diciembre de 2009, que cualquiera sea la forma de enajenación del activo de la quiebra, no puede ser efectuada los días sábados, domingos o festivos, a menos que el tribunal lo autorice. De esta manera, las modalidades de enajenación que podemos calificar de particulares o extraordinarias, en general, encuentran su origen en una propuesta del síndico de la quiebra en ese sentido y precisa de la aprobación del fallido, salvo el caso de remate público o pública subasta. “No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la junta de acreedores, con el voto favorable de más de la mitad del pasivo de la quiebra con derecho a voto y del fallido, podrá acordar, en cualquier tiempo, una forma diferente de realización de los bienes de la masa y las modalidades de la misma. “Si la junta de acreedores acordare efectuar la realización de los bienes en subasta pública y al mejor postor, no será necesario contar con el voto favorable del fallido, La subasta deberá efectuarse ante el juez que conoce de la quiebra. “Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, el síndico podrá formular oposición fundada a dicho acuerdo, dentro de tercero día, debiendo resolver el juez, según lo dispuesto en el artículo 5º de esta ley”.

Esta alternativa la encontramos autorizada, expresamente, en el artículo 123 del Libro IV del Co. de Comercio, al prescribir que: 2.3.1. Aspectos generales 2.3. Realización extraordinaria DERECHO CONCURSAL CHILENO

901

RETIRO

Conviene tener presente en relación con esta forma de enajenación que, de acuerdo a las interpretaciones entregadas por el Servicio de Impuestos Internos, todas aquellas mercaderías, materias primas e insumos, productos terminados y, en general, todas las especies corporales muebles cuya venta constituía el giro del negocio de la persona que era propietaria del establecimiento de que se trate, quedan afectas al pago de impuesto al valor agregado, conforme a lo establecido en el artículo 8º, letra f) del D.L. Nº 825 de 1974. Para una debida aplicación de esa normativa, el Servicio de Impuestos Internos, a partir del artículo 9º del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974, contenido en el D.S. de Hacienda Nº 55, de 1977, entiende por “bienes corporales muebles de su giro”, aquellos respecto de los cuales la sociedad o comunidad era vendedora. Para los efectos de la determinación del tributo, en la venta de universalidades como las indicadas, éste sólo se aplica al valor de los bienes corporales muebles antes descritos.

GONZALO BAEZA OVALLE

292

902

Por consiguiente, si es posible identificar la existencia de esa realidad han de ser seguidas las regulaciones contempladas en los artículos 124 y siguientes del Libro IV del Código de Comercio que podemos resumir de la siguiente forma:

será efectuado y, si son bienes raíces, esa anticipación ha de ser de 15 días, todo ello con excepción de las enajenaciones realizadas ante el tribunal de la quiebra con arreglo a las disposiciones aplicables al juicio ejecutivo, evento en el cual, precisamente, corresponderá observar esas prescripciones.

No habiendo precisado la normativa que regula los procedimientos concursales lo que corresponde entender bajo este concepto, la Superintendencia de Quiebras entendió la importancia de describirlo, lo que efectuó en el Instructivo antes citado bajo los siguientes términos: “es todo conjunto de bienes que permite realizar una actividad económica, cualquiera sea su denominación”.

Prohíbe que en las bases de enajenación el síndico de la quiebra incorpore estipulaciones para pagar a sus asesores, auxiliares o dependientes.

2.3.2. Enajenación como unidad económica292

Señala, además, que recae sobre el síndico de la quiebra y su personal, hacer los estudios de títulos y formar las carpetas que corresponda para llevar adelante la enajenación.

Señala, además, que recae sobre el síndico de la quiebra y su personal, hacer los estudios de títulos y formar las carpetas que corresponda para llevar adelante la enajenación.

2.3.2. Enajenación como unidad económica292

Prohíbe que en las bases de enajenación el síndico de la quiebra incorpore estipulaciones para pagar a sus asesores, auxiliares o dependientes.

No habiendo precisado la normativa que regula los procedimientos concursales lo que corresponde entender bajo este concepto, la Superintendencia de Quiebras entendió la importancia de describirlo, lo que efectuó en el Instructivo antes citado bajo los siguientes términos: “es todo conjunto de bienes que permite realizar una actividad económica, cualquiera sea su denominación”.

será efectuado y, si son bienes raíces, esa anticipación ha de ser de 15 días, todo ello con excepción de las enajenaciones realizadas ante el tribunal de la quiebra con arreglo a las disposiciones aplicables al juicio ejecutivo, evento en el cual, precisamente, corresponderá observar esas prescripciones.

Por consiguiente, si es posible identificar la existencia de esa realidad han de ser seguidas las regulaciones contempladas en los artículos 124 y siguientes del Libro IV del Código de Comercio que podemos resumir de la siguiente forma:

GONZALO BAEZA OVALLE

292 Conviene tener presente en relación con esta forma de enajenación que, de acuerdo a las interpretaciones entregadas por el Servicio de Impuestos Internos, todas aquellas mercaderías, materias primas e insumos, productos terminados y, en general, todas las especies corporales muebles cuya venta constituía el giro del negocio de la persona que era propietaria del establecimiento de que se trate, quedan afectas al pago de impuesto al valor agregado, conforme a lo establecido en el artículo 8º, letra f) del D.L. Nº 825 de 1974. Para una debida aplicación de esa normativa, el Servicio de Impuestos Internos, a partir del artículo 9º del Reglamento del D.L. Nº 825, de 1974, contenido en el D.S. de Hacienda Nº 55, de 1977, entiende por “bienes corporales muebles de su giro”, aquellos respecto de los cuales la sociedad o comunidad era vendedora. Para los efectos de la determinación del tributo, en la venta de universalidades como las indicadas, éste sólo se aplica al valor de los bienes corporales muebles antes descritos.

902

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

903

1. Ha de ser acordada por los acreedores que reúnan más de la mitad del total del pasivo de la quiebra. 2. La enajenación acordada de esa forma puede involucrar el todo o parte del activo de la quiebra. 3. Debe efectuarse en pública subasta y al mejor postor, ante el juez que conoce de la quiebra. 4. El síndico puede oponerse, fundadamente, a ese acuerdo, dentro de los tres días siguientes a que haya sido adoptado, lo que es resuelto por el juez en forma incidental. 5. Las bases de la enajenación deben contener, a lo menos, las materias indicadas en el artículo 125 del Libro IV del Co. de Comercio. 6. El acuerdo de enajenación como unidad económica suspende el derecho de los acreedores hipotecarios, prendarios, retencionarios y otros, para iniciar o seguir adelante la ejecución de bienes comprendidos en esa unidad económica. 7. De no haber interesado, puede volver a ofrecerse en pública subasta, rebajando el precio mínimo a los dos tercios de lo fijado. 8. Si fracasa la segunda subasta los bienes deben ser realizados en la forma ordinaria. 9. La enajenación como unidad económica debe constar en escritura pública, debiendo insertarse en ella, las piezas que den cuenta de las actuaciones precedentemente descritas, lo que servirá de suficiente título para requerir el alzamiento de todos los gravámenes, prohibiciones o embargos que afecten a los bienes comprendidos en una o más de las unidades económicas que se enajenen, dispone el artículo 128 del Libro IV del Co. de Comercio. 10. Los bienes enajenados en esa forma quedan constituidos en hipoteca y prenda legal, según el caso, para la seguridad del pago del saldo de precio insoluto y cualquier otra obligación asumida por el adquirente, salvo que la junta de acreedores haya excluido, expresamente, algunos bienes, de tales gravámenes. Artículo 129 del Libro IV del Co. de Comercio.

10. Los bienes enajenados en esa forma quedan constituidos en hipoteca y prenda legal, según el caso, para la seguridad del pago del saldo de precio insoluto y cualquier otra obligación asumida por el adquirente, salvo que la junta de acreedores haya excluido, expresamente, algunos bienes, de tales gravámenes. Artículo 129 del Libro IV del Co. de Comercio. 9. La enajenación como unidad económica debe constar en escritura pública, debiendo insertarse en ella, las piezas que den cuenta de las actuaciones precedentemente descritas, lo que servirá de suficiente título para requerir el alzamiento de todos los gravámenes, prohibiciones o embargos que afecten a los bienes comprendidos en una o más de las unidades económicas que se enajenen, dispone el artículo 128 del Libro IV del Co. de Comercio. 8. Si fracasa la segunda subasta los bienes deben ser realizados en la forma ordinaria. 7. De no haber interesado, puede volver a ofrecerse en pública subasta, rebajando el precio mínimo a los dos tercios de lo fijado. 6. El acuerdo de enajenación como unidad económica suspende el derecho de los acreedores hipotecarios, prendarios, retencionarios y otros, para iniciar o seguir adelante la ejecución de bienes comprendidos en esa unidad económica. 5. Las bases de la enajenación deben contener, a lo menos, las materias indicadas en el artículo 125 del Libro IV del Co. de Comercio. 4. El síndico puede oponerse, fundadamente, a ese acuerdo, dentro de los tres días siguientes a que haya sido adoptado, lo que es resuelto por el juez en forma incidental. 3. Debe efectuarse en pública subasta y al mejor postor, ante el juez que conoce de la quiebra. 2. La enajenación acordada de esa forma puede involucrar el todo o parte del activo de la quiebra. 1. Ha de ser acordada por los acreedores que reúnan más de la mitad del total del pasivo de la quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO

903

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

A la luz de las regulaciones transcritas, la ley exige un inventario pormenorizado de las especies o bienes incluidos en la organización, precisando aquellos afectos a gravámenes para determinar su incidencia en el precio final, con el objeto de hacer pago al acreedor privilegiado de esa parte proporcional con cargo al precio obtenido en la subasta.

904

“En las bases de la enajenación como unidad económica se deberá señalar, a lo menos, lo siguiente: 1. Los bienes que integran la unidad económica, cualquiera sea su naturaleza. Si se tratare de la enajenación de un conjunto de bienes ubicados en un bien raíz no perteneciente al fallido, el síndico incluirá en las bases los derechos que el fallido tenga en el mismo, cualquiera que sea el tenor de la convención o la naturaleza de los hechos en que se funda la posesión, uso o mera tenencia del inmueble. Cuando en la unidad económica hubiere bienes afectos a gravámenes constituidos a favor de terceros, se indicará específicamente en las bases la proporción que en el precio total corresponda a cada uno de dichos bienes, para el solo efecto que tales terceros puedan hacer valer los derechos que procedan dentro del juicio de quiebra”. 2. Precio mínimo, forma de pago, plazos, garantías y demás modalidades y condiciones de la enajenación”.

A partir de lo prevenido en el inciso primero del artículo 123 del Libro IV del Co. de Comercio y con exitosas experiencias anteriores, como el D.L. Nº 1.509, de 1976, en el artículo 124 del Libro IV del Co. de Comercio, el legislador contempló la posibilidad de mantener el sistema de ventas como un todo organizado y en producción, al prescribir que:

Las bases para la enajenación han de cumplir las exigencias previstas en el artículo 125 del Libro IV del Co. de Comercio:

“Los acreedores, que reúnan más de la mitad del total del pasivo de la quiebra, podrán acordar la enajenación de todo o parte del activo de la misma como un conjunto o unidad económica, en subasta pública y al mejor postor. Esta deberá efectuarse ante el juez que conoce de la quiebra. “Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, el síndico podrá formular oposición fundada a dicho acuerdo, dentro de tercero día, debiendo resolver el juez, según lo dispuesto en el artículo 5º de esta ley”.

“Los acreedores, que reúnan más de la mitad del total del pasivo de la quiebra, podrán acordar la enajenación de todo o parte del activo de la misma como un conjunto o unidad económica, en subasta pública y al mejor postor. Esta deberá efectuarse ante el juez que conoce de la quiebra. “Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, el síndico podrá formular oposición fundada a dicho acuerdo, dentro de tercero día, debiendo resolver el juez, según lo dispuesto en el artículo 5º de esta ley”.

Las bases para la enajenación han de cumplir las exigencias previstas en el artículo 125 del Libro IV del Co. de Comercio:

A partir de lo prevenido en el inciso primero del artículo 123 del Libro IV del Co. de Comercio y con exitosas experiencias anteriores, como el D.L. Nº 1.509, de 1976, en el artículo 124 del Libro IV del Co. de Comercio, el legislador contempló la posibilidad de mantener el sistema de ventas como un todo organizado y en producción, al prescribir que:

“En las bases de la enajenación como unidad económica se deberá señalar, a lo menos, lo siguiente: 1. Los bienes que integran la unidad económica, cualquiera sea su naturaleza. Si se tratare de la enajenación de un conjunto de bienes ubicados en un bien raíz no perteneciente al fallido, el síndico incluirá en las bases los derechos que el fallido tenga en el mismo, cualquiera que sea el tenor de la convención o la naturaleza de los hechos en que se funda la posesión, uso o mera tenencia del inmueble. Cuando en la unidad económica hubiere bienes afectos a gravámenes constituidos a favor de terceros, se indicará específicamente en las bases la proporción que en el precio total corresponda a cada uno de dichos bienes, para el solo efecto que tales terceros puedan hacer valer los derechos que procedan dentro del juicio de quiebra”. 2. Precio mínimo, forma de pago, plazos, garantías y demás modalidades y condiciones de la enajenación”.

GONZALO BAEZA OVALLE

A la luz de las regulaciones transcritas, la ley exige un inventario pormenorizado de las especies o bienes incluidos en la organización, precisando aquellos afectos a gravámenes para determinar su incidencia en el precio final, con el objeto de hacer pago al acreedor privilegiado de esa parte proporcional con cargo al precio obtenido en la subasta.

904

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

905

Este último aspecto da lugar a una purga de la hipoteca diferente a la prevista en el artículo 2428 del Co. Civil, consistente en la citación del acreedor hipotecario en el juicio de realización de la finca. Lo dispuesto en el artículo 125 es concordante con lo prevenido en el artículo 126 del Libro IV del Co. de Comercio, que suspende el derecho de los acreedores hipotecarios, prendarios, retencionarios y de otros acreedores para iniciar o proseguir, separadamente, los procedimientos destinados a realizar los bienes gravados, tan pronto sea acordada la venta como unidad económica. El legislador sólo acepta intentar vender bajo esta modalidad, en dos oportunidades, como cabe derivar de lo prevenido en el artículo 127 del Libro IV del Co. de Comercio, aceptando que en la segunda ocasión, en caso de no haber postores, sea ofrecida en los dos tercios del fijado en las bases. De fracasar este último intento, los bienes han de ser enajenados en forma ordinaria. Adicionalmente, la enajenación como unidad económica ha de cumplir las formalidades previstas en el artículo 128 del Libro IV del Co. de Comercio: “La enajenación como unidad económica deberá constar en escritura pública en la que se insertarán, en lo pertinente, todas las piezas que den cuenta de las actuaciones referidas en los artículos anteriores, la que servirá de suficiente título para requerir el alzamiento de todos los gravámenes, prohibiciones o embargos que afecten a los bienes comprendidos en una o más de las unidades económicas que se enajenen. “La aprobación de las bases se entenderá como suficiente autorización para los efectos contemplados en los números 3 y 4 del artículo 1464 del Código Civil”.

Estas últimas concordancias dicen razón con los bienes embargados y aquellos que están en litigio. Finalmente, el artículo 129 del Libro IV del Co. de Comercio contiene una regla parecida a la que rige en los juicios de partición respecto de los alcances, al disponer que:

Finalmente, el artículo 129 del Libro IV del Co. de Comercio contiene una regla parecida a la que rige en los juicios de partición respecto de los alcances, al disponer que: Estas últimas concordancias dicen razón con los bienes embargados y aquellos que están en litigio. “La enajenación como unidad económica deberá constar en escritura pública en la que se insertarán, en lo pertinente, todas las piezas que den cuenta de las actuaciones referidas en los artículos anteriores, la que servirá de suficiente título para requerir el alzamiento de todos los gravámenes, prohibiciones o embargos que afecten a los bienes comprendidos en una o más de las unidades económicas que se enajenen. “La aprobación de las bases se entenderá como suficiente autorización para los efectos contemplados en los números 3 y 4 del artículo 1464 del Código Civil”.

Adicionalmente, la enajenación como unidad económica ha de cumplir las formalidades previstas en el artículo 128 del Libro IV del Co. de Comercio: De fracasar este último intento, los bienes han de ser enajenados en forma ordinaria. El legislador sólo acepta intentar vender bajo esta modalidad, en dos oportunidades, como cabe derivar de lo prevenido en el artículo 127 del Libro IV del Co. de Comercio, aceptando que en la segunda ocasión, en caso de no haber postores, sea ofrecida en los dos tercios del fijado en las bases. Lo dispuesto en el artículo 125 es concordante con lo prevenido en el artículo 126 del Libro IV del Co. de Comercio, que suspende el derecho de los acreedores hipotecarios, prendarios, retencionarios y de otros acreedores para iniciar o proseguir, separadamente, los procedimientos destinados a realizar los bienes gravados, tan pronto sea acordada la venta como unidad económica. Este último aspecto da lugar a una purga de la hipoteca diferente a la prevista en el artículo 2428 del Co. Civil, consistente en la citación del acreedor hipotecario en el juicio de realización de la finca. DERECHO CONCURSAL CHILENO

905

RETIRO

2. Esos plazos son prorrogables, siempre y cuando:

GONZALO BAEZA OVALLE

GONZALO BAEZA OVALLE

2. Esos plazos son prorrogables, siempre y cuando:

906

Excepción: los inmuebles. Éstos pueden ser enajenados hasta en nueve meses.

“Los bienes que integran la unidad económica enajenada se entenderán constituidos en hipoteca o prenda sin desplazamiento, según sea la naturaleza de ellos, por el solo ministerio de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquier otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la junta de acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes de tales gravámenes”.

1. Ha de ser efectuado en el lapso de seis meses a contar de la primera junta de acreedores.

En definitiva, nos encontramos con una garantía real establecida por la ley, en beneficio de la masa, a menos que la junta de acreedores ha acordado específicamente lo contrario.

En suma, el proceso de realización de los bienes de la masa, quedará sujeto a lo siguiente:

2.4. Duración de la realización de bienes

“Cualquiera sea la forma de realización del activo, ésta deberá efectuarse en el menor tiempo posible y, en todo caso, dentro del plazo de seis meses, contado desde la primera junta de acreedores, deberá encontrarse realizado el total de los bienes de la masa, con la sola excepción de los inmuebles, respecto de los cuales dicho plazo será de nueve meses. Ambos plazos podrán ser prorrogados por el tribunal, por una sola vez y hasta por un máximo de seis meses, siempre que el síndico lo solicite con a lo menos quince días de anticipación a su vencimiento. “Lo dispuesto en el inciso precedente se entiende con exclusión de los bienes comprendidos en la continuación efectiva del giro del fallido. En tal caso, los plazos establecidos en dicho inciso se contarán desde el vencimiento del término acordado para la continuación del giro. “Lo dispuesto en este artículo no tendrá aplicación cuando el activo de la quiebra deba realizarse conforme al artículo 109”.

El artículo 130 del Libro IV del Co. de Comercio prescribe que:

El artículo 130 del Libro IV del Co. de Comercio prescribe que:

“Cualquiera sea la forma de realización del activo, ésta deberá efectuarse en el menor tiempo posible y, en todo caso, dentro del plazo de seis meses, contado desde la primera junta de acreedores, deberá encontrarse realizado el total de los bienes de la masa, con la sola excepción de los inmuebles, respecto de los cuales dicho plazo será de nueve meses. Ambos plazos podrán ser prorrogados por el tribunal, por una sola vez y hasta por un máximo de seis meses, siempre que el síndico lo solicite con a lo menos quince días de anticipación a su vencimiento. “Lo dispuesto en el inciso precedente se entiende con exclusión de los bienes comprendidos en la continuación efectiva del giro del fallido. En tal caso, los plazos establecidos en dicho inciso se contarán desde el vencimiento del término acordado para la continuación del giro. “Lo dispuesto en este artículo no tendrá aplicación cuando el activo de la quiebra deba realizarse conforme al artículo 109”.

2.4. Duración de la realización de bienes

En suma, el proceso de realización de los bienes de la masa, quedará sujeto a lo siguiente:

En definitiva, nos encontramos con una garantía real establecida por la ley, en beneficio de la masa, a menos que la junta de acreedores ha acordado específicamente lo contrario.

1. Ha de ser efectuado en el lapso de seis meses a contar de la primera junta de acreedores.

“Los bienes que integran la unidad económica enajenada se entenderán constituidos en hipoteca o prenda sin desplazamiento, según sea la naturaleza de ellos, por el solo ministerio de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquier otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la junta de acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes de tales gravámenes”.

Excepción: los inmuebles. Éstos pueden ser enajenados hasta en nueve meses.

906

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

907

2.1. Lo solicite el síndico al tribunal de la quiebra. 2.2. Lo efectúe con, al menos, quince días de anticipación al vencimiento del período legalmente establecido para la realización. 2.3. La prórroga procede sólo por una vez y su máximo alcanza a los seis meses. Excepción: No es prorrogable el período para enajenar en forma sumaria, esto es, conforme a lo prevenido en el artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio.

9. Explique las normas generales aplicables a la enajenación de los activos afectos a concurso. 8. ¿En qué consiste la realización sumaria de los activos de una quiebra y cuáles son los requisitos que la ley exige para proceder de esa forma? 7. ¿Qué plazos establece el legislador para enajenar el activo afecto a concurso? Explique. 6. ¿Afecta a los acreedores hipotecarios, prendarios, retencionarios y otros preferentes de naturaleza semejante, la decisión de vender todos los activos de la quiebra como unidad económica? Explique. 5. Explique el procedimiento que ha de ser seguido para enajenar el todo o parte de los bienes afectos a concurso, como unidad económica.

3. CUESTIONARIO 4. ¿Qué es una unidad económica? 1. Explique el procedimiento ordinario de enajenación en las quiebras. 2. ¿Cuándo se entiende facultado el síndico de la quiebra para vender cosas afectas a concurso antes de la primera junta de acreedores? 3. ¿A qué créditos corresponde calificar como activos de morosa o difícil realización y cómo pueden ser enajenados? Explique.

3. ¿A qué créditos corresponde calificar como activos de morosa o difícil realización y cómo pueden ser enajenados? Explique. 2. ¿Cuándo se entiende facultado el síndico de la quiebra para vender cosas afectas a concurso antes de la primera junta de acreedores? 1. Explique el procedimiento ordinario de enajenación en las quiebras.

4. ¿Qué es una unidad económica? 3. CUESTIONARIO 5. Explique el procedimiento que ha de ser seguido para enajenar el todo o parte de los bienes afectos a concurso, como unidad económica. 6. ¿Afecta a los acreedores hipotecarios, prendarios, retencionarios y otros preferentes de naturaleza semejante, la decisión de vender todos los activos de la quiebra como unidad económica? Explique. 7. ¿Qué plazos establece el legislador para enajenar el activo afecto a concurso? Explique. 8. ¿En qué consiste la realización sumaria de los activos de una quiebra y cuáles son los requisitos que la ley exige para proceder de esa forma? 9. Explique las normas generales aplicables a la enajenación de los activos afectos a concurso.

Excepción: No es prorrogable el período para enajenar en forma sumaria, esto es, conforme a lo prevenido en el artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio. 2.3. La prórroga procede sólo por una vez y su máximo alcanza a los seis meses. 2.2. Lo efectúe con, al menos, quince días de anticipación al vencimiento del período legalmente establecido para la realización. 2.1. Lo solicite el síndico al tribunal de la quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO

907

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Parcial Total

10. ¿En qué consiste la continuidad de giro?

Efectiva Continuidad de giro

Aprobada por Jta. Acreedores. Arts. 27 Nºs. 9, 112 a 116

11. ¿Qué tipos o especies de continuación de giro conoce? Explique. Total

Parcial

13. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para la continuación provisoria del giro?

Provisoria, arts. 27 Nºs. 8 y 99

12. ¿En qué consiste la continuación provisoria del giro?

Autoriza el tribunal. Arts. 27 Nºs. 9, 99 # final y 100

908

Total

14. ¿En qué consiste la continuación definitiva del giro? 4. ESQUEMA APLICABLE A LA CONTINUACIÓN DE GIRO 15. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para la continuación definitiva del giro?

19. ¿Quién decide y con qué formalidades, la continuación efectiva del giro?

16. ¿Quién soporta el pago de las deudas contraídas en la continuación efectiva del giro?

18. ¿Quién decide y con qué formalidades, la continuación provisoria del giro?

17. Haga una comparación entre la continuación provisoria y efectiva del giro.

17. Haga una comparación entre la continuación provisoria y efectiva del giro.

18. ¿Quién decide y con qué formalidades, la continuación provisoria del giro?

16. ¿Quién soporta el pago de las deudas contraídas en la continuación efectiva del giro?

19. ¿Quién decide y con qué formalidades, la continuación efectiva del giro?

15. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para la continuación definitiva del giro?

4. ESQUEMA APLICABLE A LA CONTINUACIÓN DE GIRO 14. ¿En qué consiste la continuación definitiva del giro? Total

13. ¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para la continuación provisoria del giro?

Efectiva Total Parcial

GONZALO BAEZA OVALLE

Autoriza el tribunal. Arts. 27 Nºs. 9, 99 # final y 100

Total

908

Aprobada por Jta. Acreedores. Arts. 27 Nºs. 9, 112 a 116

10. ¿En qué consiste la continuidad de giro?

Continuidad de giro

11. ¿Qué tipos o especies de continuación de giro conoce? Explique.

Parcial

12. ¿En qué consiste la continuación provisoria del giro?

Provisoria, arts. 27 Nºs. 8 y 99

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

909

MODELO PARA SOLICITAR CONTINUACIÓN DE GIRO EFECTIVO Autorización para continuación efectiva de giro. S. J. L. …. (nombre y apellidos), por el síndico de la quiebra, don … (nombre y apellidos), en autos sobre quiebra caratulados “….(nombre de la fallida)”, Rol Nº …., cuaderno de administración, a SS. respetuosamente digo: Con arreglo a lo prevenido en el número 9 del artículo 27 e inciso 2º del artículo 99 del Libro IV del Código de Comercio, procede que el tribunal autorice a este síndico de quiebras, para iniciar de inmediato la continuación efectiva del giro de la fallida, dado que existen causas graves que así lo justifican y que son explicadas en los párrafos siguientes: Por tanto, A SS. pido: Que atendido lo explicado en el cuerpo y disposiciones legales citadas, dada la urgencia y causas graves esgrimidas, autorice a este síndico de quiebras para la continuación efectiva del giro de la fallida.

A SS. pido: Que atendido lo explicado en el cuerpo y disposiciones legales citadas, dada la urgencia y causas graves esgrimidas, autorice a este síndico de quiebras para la continuación efectiva del giro de la fallida. Por tanto, Con arreglo a lo prevenido en el número 9 del artículo 27 e inciso 2º del artículo 99 del Libro IV del Código de Comercio, procede que el tribunal autorice a este síndico de quiebras, para iniciar de inmediato la continuación efectiva del giro de la fallida, dado que existen causas graves que así lo justifican y que son explicadas en los párrafos siguientes: …. (nombre y apellidos), por el síndico de la quiebra, don … (nombre y apellidos), en autos sobre quiebra caratulados “….(nombre de la fallida)”, Rol Nº …., cuaderno de administración, a SS. respetuosamente digo: S. J. L. Autorización para continuación efectiva de giro. MODELO PARA SOLICITAR CONTINUACIÓN DE GIRO EFECTIVO DERECHO CONCURSAL CHILENO

909

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XXIII PAGO DEL PASIVO EN LA QUIEBRA

1. ASPECTOS GENERALES Como cuestión previa conviene reiterar que sólo los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos confeccionada por el síndico de la quiebra tienen derecho a participar del producto de la realización de la masa afecta al concurso para solucionar sus acreencias, al tenor de lo prescrito en esa materia por el inciso final del artículo 143 del Libro IV del Co. de Comercio: “Sólo los acreedores que figuren en las nóminas referidas podrán participar en las distribuciones que haga el síndico”.

Ateniéndose a las consecuencias del principio que inspira todo el ordenamiento concursal descrito como la par conditio omnium creditorum, que implica la igualdad de todos los acreedores que se encuentran bajo unas mismas circunstancias, las regulaciones contempladas en las regulaciones jurídicas concursales, directamente o por reenvío a otro sistema normativo, persiguen establecer un orden de concurrencia al pago de los créditos reconocidos y contemplar las provisiones necesarias para amparar el derecho de quienes aún no logran ese reconocimiento, no obstante haber comparecido al procedimiento. Las principales normas que reflejan lo expuesto precedentemente, son el artículo 1º del Libro IV del Co. de Comercio, en cuanto dispone que: “El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinados por la ley”.

“El juicio de quiebra tiene por objeto realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinados por la ley”.

Las principales normas que reflejan lo expuesto precedentemente, son el artículo 1º del Libro IV del Co. de Comercio, en cuanto dispone que: Ateniéndose a las consecuencias del principio que inspira todo el ordenamiento concursal descrito como la par conditio omnium creditorum, que implica la igualdad de todos los acreedores que se encuentran bajo unas mismas circunstancias, las regulaciones contempladas en las regulaciones jurídicas concursales, directamente o por reenvío a otro sistema normativo, persiguen establecer un orden de concurrencia al pago de los créditos reconocidos y contemplar las provisiones necesarias para amparar el derecho de quienes aún no logran ese reconocimiento, no obstante haber comparecido al procedimiento. “Sólo los acreedores que figuren en las nóminas referidas podrán participar en las distribuciones que haga el síndico”.

Como cuestión previa conviene reiterar que sólo los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos confeccionada por el síndico de la quiebra tienen derecho a participar del producto de la realización de la masa afecta al concurso para solucionar sus acreencias, al tenor de lo prescrito en esa materia por el inciso final del artículo 143 del Libro IV del Co. de Comercio: 1. ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO XXIII PAGO DEL PASIVO EN LA QUIEBRA

RETIRO

“Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes

Esto último importa el reenvío normativo que potencia este precepto, a ordenamientos jurídicos diferentes que contemplan lo que podríamos llamar “excepciones”, a la prenda general sobre los bienes del deudor que ampara a todo acreedor que es denominado “valista” o “quirografario”.

Recordemos que el derecho general de prenda es instituido por el artículo 2465 del Co. Civil, al disponer:

Las “excepciones” referidas, más conocidas como “preferencias” o “privilegios”, surgen como una respuesta a la naturaleza particular del crédito, que en concepto del legislador determina un trato especial por sobre los demás acreedores o, porque estos últimos adoptaron cautelas preventivas especiales, precisamente, para no quedar expuestos íntegramente al riesgo de una eventual insolvencia del deudor.

Responden a esa calidad, toda vez que conforman una situación que sobrepasa el derecho general de prenda, en términos de posibilitar que el acreedor beneficiado concurra al pago de su crédito antes que el resto.

Luís Felipe Bahamondes Prieto293 explica que las razones que tiene en mente el legislador al establecer la prioridad de pago de ciertos créditos sobre otros, derogando de paso el principio de la igualdad de los acreedores, son de variada índole, citando las de carácter socio político, como los créditos laborales, las de política económica, como los hipotecarios, prendarios y fiscales, para terminar con las humanitarias y de justicia conmutativa, en las que inscribe los gastos de enfermedad, funerarios, alimentos.

2.1. Conforman una garantía para los acreedores

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS

Básicamente, pueden quedar traducidas en los siguientes aspectos:

Básicamente, pueden quedar traducidas en los siguientes aspectos:

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS

2.1. Conforman una garantía para los acreedores

Luís Felipe Bahamondes Prieto293 explica que las razones que tiene en mente el legislador al establecer la prioridad de pago de ciertos créditos sobre otros, derogando de paso el principio de la igualdad de los acreedores, son de variada índole, citando las de carácter socio político, como los créditos laborales, las de política económica, como los hipotecarios, prendarios y fiscales, para terminar con las humanitarias y de justicia conmutativa, en las que inscribe los gastos de enfermedad, funerarios, alimentos.

Responden a esa calidad, toda vez que conforman una situación que sobrepasa el derecho general de prenda, en términos de posibilitar que el acreedor beneficiado concurra al pago de su crédito antes que el resto.

Las “excepciones” referidas, más conocidas como “preferencias” o “privilegios”, surgen como una respuesta a la naturaleza particular del crédito, que en concepto del legislador determina un trato especial por sobre los demás acreedores o, porque estos últimos adoptaron cautelas preventivas especiales, precisamente, para no quedar expuestos íntegramente al riesgo de una eventual insolvencia del deudor.

Recordemos que el derecho general de prenda es instituido por el artículo 2465 del Co. Civil, al disponer:

Esto último importa el reenvío normativo que potencia este precepto, a ordenamientos jurídicos diferentes que contemplan lo que podríamos llamar “excepciones”, a la prenda general sobre los bienes del deudor que ampara a todo acreedor que es denominado “valista” o “quirografario”.

“Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes

GONZALO BAEZA OVALLE

293 BAHAMONDES PRIETO, Luis Felipe. La prelación de créditos, p. 31. Editorial Jurídica de Chile, 1993.

912

293

912

GONZALO BAEZA OVALLE

BAHAMONDES PRIETO, Luis Felipe. La prelación de créditos, p. 31. Editorial Jurídica de Chile, 1993.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

913

o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618”.

Por su lado, el artículo 2469 del Co. Civil, implementa el artículo 2465 al disponer: “Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618294, podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus 294

El artículo 1618 del Co. Civil establece los bienes del deudor que no están afectos a ser embargados, bajo los siguientes términos: “La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables. No son embargables: 1º Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público, siempre que ellas no excedan de noventa centésimos de escudo; si exceden, no serán embargables los dos tercios de esta suma, ni la mitad del exceso. La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas; 2º El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas esas personas; 3º Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de veinte centésimos de escudo y a elección del mismo deudor; 4º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma elección; 5º Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado; 6º Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual; 7º Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 8º La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente; 9º Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal como los de uso y habitación; 10º Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieren”. Esta norma es repetida, con algo más de amplitud, por el artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil, en los siguientes términos: “No son embargables: 1º Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades”. (El artículo 90 de la Ley Nº 18.834 establece: “Las remuneraciones son embargables hasta en un cincuenta por ciento, por resolución judicial ejecutoriada dictada en juicio de alimentos o a requerimiento del Fisco o de la institución a que pertenezca el funcionario, para hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente de los actos realizados por éste en contravención a sus Obligaciones funcionarias”).

294 El artículo 1618 del Co. Civil establece los bienes del deudor que no están afectos a ser embargados, bajo los siguientes términos: “La cesión comprenderá todos los bienes, derechos y acciones del deudor, excepto los no embargables. No son embargables: 1º Las dos terceras partes del salario de los empleados en servicio público, siempre que ellas no excedan de noventa centésimos de escudo; si exceden, no serán embargables los dos tercios de esta suma, ni la mitad del exceso. La misma regla se aplica a los montepíos, a todas las pensiones remuneratorias del Estado, y a las pensiones alimenticias forzosas; 2º El lecho del deudor, el de su cónyuge, los de los hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa necesaria para el abrigo de todas esas personas; 3º Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de veinte centésimos de escudo y a elección del mismo deudor; 4º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta dicho valor y sujetos a la misma elección; 5º Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado; 6º Los utensilios del deudor artesano o trabajador del campo, necesarios para su trabajo individual; 7º Los artículos de alimento y combustible que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 8º La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente; 9º Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal como los de uso y habitación; 10º Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieren”. Esta norma es repetida, con algo más de amplitud, por el artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil, en los siguientes términos: “No son embargables: 1º Los sueldos, las gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el Estado y las Municipalidades”. (El artículo 90 de la Ley Nº 18.834 establece: “Las remuneraciones son embargables hasta en un cincuenta por ciento, por resolución judicial ejecutoriada dictada en juicio de alimentos o a requerimiento del Fisco o de la institución a que pertenezca el funcionario, para hacer efectiva la responsabilidad civil proveniente de los actos realizados por éste en contravención a sus Obligaciones funcionarias”).

“Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618294, podrán exigir que se vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus

Por su lado, el artículo 2469 del Co. Civil, implementa el artículo 2465 al disponer: o futuros, exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

913

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las prestaciones que reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior. 2º Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los artículos 40 y 153 del Código del Trabajo (derogadas por el D.L. Nº 2.200 de 1978) 3º Las pensiones alimenticias forzosas; 4º Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar al vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven con él y a sus expensas; 5º Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine; 6º Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague al asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza; 7º Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras; 8º El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5º del Decreto Ley Nº 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas; La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; 9º Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias mensuales; 10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección; 11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado; 12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor; 13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustibles que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente; 15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal como los de uso y habitación;

914

créditos, inclusos los intereses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en

créditos, inclusos los intereses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegramente si fueren suficientes los bienes, y en

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin embargo, tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias decretadas judicialmente, podrá embargarse hasta el cincuenta por ciento de las prestaciones que reciba el alimentante en conformidad al inciso anterior. 2º Las remuneraciones de los empleados y obreros en la forma que determinan los artículos 40 y 153 del Código del Trabajo (derogadas por el D.L. Nº 2.200 de 1978) 3º Las pensiones alimenticias forzosas; 4º Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar al vida del deudor, de su cónyuge y de los hijos que viven con él y a sus expensas; 5º Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado de Chile y en las condiciones que ella determine; 6º Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que en cumplimiento de lo convenido en ellas, pague al asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por el que tomó la póliza; 7º Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos. Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus salarios insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los materiales u otros artículos suministrados para la construcción de dichas obras; 8º El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a cincuenta unidades tributarias mensuales o que se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo 5º del Decreto Ley Nº 2.552, de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge y los hijos que viven a sus expensas; La inembargabilidad establecida en el inciso precedente no regirá para los bienes raíces respecto de los juicios en que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; 9º Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de cincuenta unidades tributarias mensuales; 10. Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección; 11. Los uniformes y equipos de los militares, según su arma y grado; 12. Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma de cincuenta unidades tributarias mensuales y a elección del mismo deudor; 13. Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimento y combustibles que existan en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 14. La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente; 15. Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal como los de uso y habitación;

914

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

915

caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue”.

Conviene considerar que si los bienes declarados inembargables son materia de embargo o, en el caso que nos ocupa, de incautación, en el juicio ejecutivo el ejecutado puede interponer un incidente de exclusión del embargo, en virtud de lo prevenido en el artículo 519 del Co. de Procedimiento Civil y, en el caso de los procedimientos concursales, a través de un incidente de objeción y exclusión del inventario incautado. Es igualmente importante asumir que la inembargabilidad constituye un derecho establecido en el solo beneficio del deudor, por lo cual éste podría renunciarla incluso de forma tácita, conforme al artículo 12 del Co. Civil. No obstante, algunas inembargabilidades no son renunciables al no estar establecidas en beneficio exclusivo del deudor, como acontece con la inembargabilidad que responde al propósito de proteger a la familia del deudor, que es el caso de los números 8 ó 13 del artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil, ni tampoco aquella dispuesta a favor de la comunidad, como acontece con aquella descrita y contemplada en los números 1 ó 7 del mismo artículo. Esa prelación particular asignada a los créditos beneficiados, corresponde a una garantía, en tanto dichos créditos quedan en mejor situación que las otras acreencias para instar por la solución de lo adeudado. 2.2. Reconocen un carácter excepcional Dado que la norma común, como observamos, consiste en la prenda general, toda disposición que postergue la aplicación de esa norma común, da lugar a una excepción y, por ende, también habrá de ser interpretada de manera restrictiva.

16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieran; 17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior, y 18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar”.

16. Los bienes raíces donados o legados con la expresión de no embargables, siempre que se haya hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán embargarse por el valor adicional que después adquirieran; 17. Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.; pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en el artículo anterior, y 18. Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar”.

Dado que la norma común, como observamos, consiste en la prenda general, toda disposición que postergue la aplicación de esa norma común, da lugar a una excepción y, por ende, también habrá de ser interpretada de manera restrictiva. 2.2. Reconocen un carácter excepcional Es igualmente importante asumir que la inembargabilidad constituye un derecho establecido en el solo beneficio del deudor, por lo cual éste podría renunciarla incluso de forma tácita, conforme al artículo 12 del Co. Civil. No obstante, algunas inembargabilidades no son renunciables al no estar establecidas en beneficio exclusivo del deudor, como acontece con la inembargabilidad que responde al propósito de proteger a la familia del deudor, que es el caso de los números 8 ó 13 del artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil, ni tampoco aquella dispuesta a favor de la comunidad, como acontece con aquella descrita y contemplada en los números 1 ó 7 del mismo artículo. Esa prelación particular asignada a los créditos beneficiados, corresponde a una garantía, en tanto dichos créditos quedan en mejor situación que las otras acreencias para instar por la solución de lo adeudado. Conviene considerar que si los bienes declarados inembargables son materia de embargo o, en el caso que nos ocupa, de incautación, en el juicio ejecutivo el ejecutado puede interponer un incidente de exclusión del embargo, en virtud de lo prevenido en el artículo 519 del Co. de Procedimiento Civil y, en el caso de los procedimientos concursales, a través de un incidente de objeción y exclusión del inventario incautado. caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

915

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En último término, las preferencias de un crédito conforman una característica de éste, de modo que serían impensables si no van unidas a su existencia.

916

2.6. Acceden al crédito

No es una excepción al principio de la par conditio omnium creditorum, pues la igualdad propiciada por éste no implica que todos los créditos sean iguales, sin importar su naturaleza. La referida igualdad atiende a que los créditos de una misma especie, sean tratados de idéntica forma. Los laborales, los hipotecarios, los prendarios, etcétera.

Esta característica, como lo hicimos notar, constituye una derivación de su naturaleza excepcional e involucra que corresponde aplicarla sólo y únicamente, a los casos previstos por el legislador, siendo improcedente todo tipo de analogías a su respecto.

2.3. Tienen origen legal

2.5. De derecho estricto

Las preferencias sólo son creadas por el legislador, al tenor de lo dispuesto por el artículo 2488 del Co. Civil, que sólo acepta como preferencias aquellas indicadas en los artículos 2465 a 2487 de ese Código.

Esta renuncia es posible, no sólo porque la contemplan expresamente las normas regulatorias concursales, sino que, además, por cumplir con todas las exigencias que para esas actuaciones impone el artículo 12 del Co. Civil.

No obstante lo cual, ese criterio no siempre ha sido seguido por la jurisprudencia, resultando un poco extenso y fuera del contexto de este trabajo, hacer un análisis detallado sobre ello.

El caso más característico de renuncia a las preferencias lo encontramos en el mismo Libro IV del Co. de Comercio, al tratar los convenios, en la medida que los acreedores preferentes no participan del mismo y, si lo hacen, votando, se entiende que renuncian a su preferencia.

2.4. Renunciables

2.4. Renunciables

El caso más característico de renuncia a las preferencias lo encontramos en el mismo Libro IV del Co. de Comercio, al tratar los convenios, en la medida que los acreedores preferentes no participan del mismo y, si lo hacen, votando, se entiende que renuncian a su preferencia.

No obstante lo cual, ese criterio no siempre ha sido seguido por la jurisprudencia, resultando un poco extenso y fuera del contexto de este trabajo, hacer un análisis detallado sobre ello.

Esta renuncia es posible, no sólo porque la contemplan expresamente las normas regulatorias concursales, sino que, además, por cumplir con todas las exigencias que para esas actuaciones impone el artículo 12 del Co. Civil.

Las preferencias sólo son creadas por el legislador, al tenor de lo dispuesto por el artículo 2488 del Co. Civil, que sólo acepta como preferencias aquellas indicadas en los artículos 2465 a 2487 de ese Código.

2.5. De derecho estricto

2.3. Tienen origen legal

Esta característica, como lo hicimos notar, constituye una derivación de su naturaleza excepcional e involucra que corresponde aplicarla sólo y únicamente, a los casos previstos por el legislador, siendo improcedente todo tipo de analogías a su respecto.

No es una excepción al principio de la par conditio omnium creditorum, pues la igualdad propiciada por éste no implica que todos los créditos sean iguales, sin importar su naturaleza. La referida igualdad atiende a que los créditos de una misma especie, sean tratados de idéntica forma. Los laborales, los hipotecarios, los prendarios, etcétera.

2.6. Acceden al crédito

GONZALO BAEZA OVALLE

En último término, las preferencias de un crédito conforman una característica de éste, de modo que serían impensables si no van unidas a su existencia.

916

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

917

Esto trae aparejado como consecuencia práctica, que las preferencias o privilegios siguen al crédito en manos de quien se encuentre, siendo factible ceder una acreencia laboral, por ejemplo, y porque el cesionario no haya sido un trabajador de la fallida, el crédito va a dejar de exhibir su preferencia laboral. 2.7. Indivisibles En ese sentido, tanto la totalidad del crédito goza de la preferencia legal como también sus partes. Aplicando en la práctica lo expuesto, si un crédito laboral es pagado parcialmente, el saldo remanente continúa beneficiado con la preferencia legal. Otro escenario, un crédito laboral puede ser cedido de manera fraccionada. Pues bien, en ese evento, cada una de sus partes estará imbuida de la preferencia legal y tendrá derecho a reclamarla. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS 3.1. En clases y grados Como lo analizaremos más adelante, el legislador ha estimado que determinados créditos, por las razones anotadas precedentemente, han de ser solucionados antes que otros.

Aún más, en el seno de cada clase también podemos descubrir que ocurre un determinado ordenamiento para el pago, al extremo que lo encontramos expresamente establecido en el artículo 2473 del Co. Civil: La legislación chilena reconoce cinco clases, siendo las cuatro primeras, efectivamente preferencias, pues la última o quinta clase, precisamente, corresponde a aquellos acreedores que no exhiben ningún beneficio de pago prioritario de sus créditos, siendo denominados “valistas” o “quirografarios”. La operación de esa prelación exigía contemplar una cierta gradualidad u orden para dar curso a los pagos, de donde surgieron las “clases”. Como lo analizaremos más adelante, el legislador ha estimado que determinados créditos, por las razones anotadas precedentemente, han de ser solucionados antes que otros. 3.1. En clases y grados 3. CLASIFICACIÓN DE LAS PREFERENCIAS Otro escenario, un crédito laboral puede ser cedido de manera fraccionada. Pues bien, en ese evento, cada una de sus partes estará imbuida de la preferencia legal y tendrá derecho a reclamarla. Aplicando en la práctica lo expuesto, si un crédito laboral es pagado parcialmente, el saldo remanente continúa beneficiado con la preferencia legal. En ese sentido, tanto la totalidad del crédito goza de la preferencia legal como también sus partes.

La operación de esa prelación exigía contemplar una cierta gradualidad u orden para dar curso a los pagos, de donde surgieron las “clases”. La legislación chilena reconoce cinco clases, siendo las cuatro primeras, efectivamente preferencias, pues la última o quinta clase, precisamente, corresponde a aquellos acreedores que no exhiben ningún beneficio de pago prioritario de sus créditos, siendo denominados “valistas” o “quirografarios”. Aún más, en el seno de cada clase también podemos descubrir que ocurre un determinado ordenamiento para el pago, al extremo que lo encontramos expresamente establecido en el artículo 2473 del Co. Civil:

2.7. Indivisibles Esto trae aparejado como consecuencia práctica, que las preferencias o privilegios siguen al crédito en manos de quien se encuentre, siendo factible ceder una acreencia laboral, por ejemplo, y porque el cesionario no haya sido un trabajador de la fallida, el crédito va a dejar de exhibir su preferencia laboral. DERECHO CONCURSAL CHILENO

917

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Por esa razón, quienes inaugurarán la concurrencia a los pagos derivados de la realización de los bienes del fallido, serán los créditos de primera clase, o créditos privilegiados, enunciados en el artículo 2472 del Co. Civil; luego los de segunda y tercera clase, pero sólo hasta la concurrencia del producto de sus respectivas garantías; por el saldo insoluto son valistas y así sucesivamente.

918

De este modo, este artículo remite, principalmente, a las normas de prelación de crédito contenidas en el Título XLI del Libro IV del Co. Civil.

“Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a prorrata…”.

“Los acreedores serán pagados en la forma y orden de preferencia establecidos en las leyes”.

3.2. Por el objeto gravado

La aplicación del principio de par conditio omnium creditorum en el sistema concursal chileno queda recogida en el texto del artículo 147 de el Libro IV de el Co. de Comercio, al prescribir que:

La preferencia puede recaer en una cosa específica, como acontece con los prendarios e hipotecarios y también con los retencionarios que conforman una especie de prenda, en tanto radican en la cosa afecta al gravamen o, tener por objeto un ámbito de aplicación general, como los tan reiterados créditos laborales, que afectan a todos los bienes del fallido, incluso los gravados con prenda e hipoteca, para ser pagados antes que los beneficiarios de esos gravámenes si el resto de los bienes concursados no resultan suficientes.

4. REGLA GENERAL EN MATERIA DE PAGOS

De este modo, entonces, la clasificación consiste en preferencias sobre especies o generales.

De este modo, entonces, la clasificación consiste en preferencias sobre especies o generales.

4. REGLA GENERAL EN MATERIA DE PAGOS

La preferencia puede recaer en una cosa específica, como acontece con los prendarios e hipotecarios y también con los retencionarios que conforman una especie de prenda, en tanto radican en la cosa afecta al gravamen o, tener por objeto un ámbito de aplicación general, como los tan reiterados créditos laborales, que afectan a todos los bienes del fallido, incluso los gravados con prenda e hipoteca, para ser pagados antes que los beneficiarios de esos gravámenes si el resto de los bienes concursados no resultan suficientes.

La aplicación del principio de par conditio omnium creditorum en el sistema concursal chileno queda recogida en el texto del artículo 147 de el Libro IV de el Co. de Comercio, al prescribir que:

3.2. Por el objeto gravado

“Los acreedores serán pagados en la forma y orden de preferencia establecidos en las leyes”.

“Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a prorrata…”.

De este modo, este artículo remite, principalmente, a las normas de prelación de crédito contenidas en el Título XLI del Libro IV del Co. Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

Por esa razón, quienes inaugurarán la concurrencia a los pagos derivados de la realización de los bienes del fallido, serán los créditos de primera clase, o créditos privilegiados, enunciados en el artículo 2472 del Co. Civil; luego los de segunda y tercera clase, pero sólo hasta la concurrencia del producto de sus respectivas garantías; por el saldo insoluto son valistas y así sucesivamente.

918

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

919

Deviene como una cuestión de cierta lógica que los acreedores no deban esperar el término de todo el proceso de realización de la masa de la quiebra para acceder al producto de esa realización en la forma indicada, por lo cual ha sido contemplada la posibilidad que el síndico vaya dando curso a algunos abonos a esos créditos en la medida que junte un fondo suficiente para que esas amortizaciones sean significativas. 5. PAGO DE CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE 5.1. Aspectos generales Son créditos de la primera clase, como explicábamos, aquellos descritos en el artículo 2472 del Co. Civil, que prescribe: “La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se enumeran: 1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores; 2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto; 3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia. 4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados; 5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares; 6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980; 7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los últimos tres meses; 8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas; 9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo”.

“La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en seguida se enumeran: 1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores; 2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto; 3. Los gastos de enfermedad del deudor. Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia. 4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados; 5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares; 6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980; 7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los últimos tres meses; 8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas; 9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo”.

Son créditos de la primera clase, como explicábamos, aquellos descritos en el artículo 2472 del Co. Civil, que prescribe: 5.1. Aspectos generales 5. PAGO DE CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE Deviene como una cuestión de cierta lógica que los acreedores no deban esperar el término de todo el proceso de realización de la masa de la quiebra para acceder al producto de esa realización en la forma indicada, por lo cual ha sido contemplada la posibilidad que el síndico vaya dando curso a algunos abonos a esos créditos en la medida que junte un fondo suficiente para que esas amortizaciones sean significativas. DERECHO CONCURSAL CHILENO

919

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“El síndico hará el pago de los créditos privilegiados de la primera clase que no hubieren sido objetados, en el orden de preferencia que les corresponda, tan pronto como haya fondos para ello; reservará lo necesario para el pago de los créditos de la misma clase, cuyo monto o privilegio esté en litigio, y para la atención de los gastos subsiguientes de la quiebra”. “Los créditos a que se refieren los números 1 y 4 del artículo 2472 del Código Civil no necesitarán de verificación. “Los créditos mencionados en el número 5 del mismo artículo serán pagados con cargo a los primeros fondos del fallido de que se pueda disponer, administrativamente, siempre que existan antecedentes documentarios que los justifiquen y aun antes de su verificación. “Igualmente, se pagarán sin necesidad de verificación previa y en los mismos términos establecidos en el inciso anterior, los créditos por las indemnizaciones convencionales de origen laboral hasta el límite de un equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, y por las indemnizaciones legales del mismo origen que sean consecuencia de la aplicación de las causales señaladas en el artículo 3º de la Ley Nº 19.010.

920

Por su lado, el artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio establece lo siguiente:

La forma en que concurren esos créditos está regulada por el artículo 2473 del Co. Civil, en los siguientes términos:

Sin embargo, exhiben otra característica que no puede ser pasada por alto. Esas preferencias son personales, de manera que no siguen los bienes del deudor, como podemos constatar del inciso segundo del artículo 2473 del Co. Civil, citado precedentemente.

“Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a prorrata. Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno contra terceros poseedores”.

De esta forma, entonces, de acuerdo a las regulaciones del Co. Civil, los diversos créditos privilegiados o de primera clase, concurren unos en pos de otros y, en los de un mismo nivel, conjuntamente, en proporción a su monto.

De esta forma, entonces, de acuerdo a las regulaciones del Co. Civil, los diversos créditos privilegiados o de primera clase, concurren unos en pos de otros y, en los de un mismo nivel, conjuntamente, en proporción a su monto.

“Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada número concurrirán a prorrata. Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno contra terceros poseedores”.

Sin embargo, exhiben otra característica que no puede ser pasada por alto. Esas preferencias son personales, de manera que no siguen los bienes del deudor, como podemos constatar del inciso segundo del artículo 2473 del Co. Civil, citado precedentemente.

La forma en que concurren esos créditos está regulada por el artículo 2473 del Co. Civil, en los siguientes términos:

Por su lado, el artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio establece lo siguiente:

GONZALO BAEZA OVALLE

“El síndico hará el pago de los créditos privilegiados de la primera clase que no hubieren sido objetados, en el orden de preferencia que les corresponda, tan pronto como haya fondos para ello; reservará lo necesario para el pago de los créditos de la misma clase, cuyo monto o privilegio esté en litigio, y para la atención de los gastos subsiguientes de la quiebra”. “Los créditos a que se refieren los números 1 y 4 del artículo 2472 del Código Civil no necesitarán de verificación. “Los créditos mencionados en el número 5 del mismo artículo serán pagados con cargo a los primeros fondos del fallido de que se pueda disponer, administrativamente, siempre que existan antecedentes documentarios que los justifiquen y aun antes de su verificación. “Igualmente, se pagarán sin necesidad de verificación previa y en los mismos términos establecidos en el inciso anterior, los créditos por las indemnizaciones convencionales de origen laboral hasta el límite de un equivalente a un mes de remuneración por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, y por las indemnizaciones legales del mismo origen que sean consecuencia de la aplicación de las causales señaladas en el artículo 3º de la Ley Nº 19.010.

920

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

921

(La remisión legal ha de ser entendida respecto del artículo 161 del Co. del Trabajo). “Las restantes indemnizaciones de origen laboral así como las que sean consecuencia del reclamo del trabajador de conformidad a la letra b) del artículo 11 de la Ley Nº 19.010, se pagarán con el solo mérito de sentencia judicial ejecutoriada que así lo ordene.

(La remisión legal ha de ser entendida respecto del artículo 169 letra b) del Co. del Trabajo). “Al efectuar los pagos preceptuados en los incisos tercero y cuarto, el síndico cuidará que el monto del saldo del activo sea suficiente para asegurar el pago de los créditos de mejor derecho. “En la forma establecida en el inciso primero de este artículo se hará, en seguida, el pago de los créditos de la cuarta clase. “Los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales”.

5.2. Análisis particular de los créditos de primera clase 5.2.1. Las costas judiciales causadas en interés general de los acreedores Sobre esta materia conviene recordar que ameritan el calificativo de costas judiciales, tanto aquellas derivadas de la misma tramitación como las que correspondan a la retribución por los servicios del abogado contratado para representar los intereses de la masa en la incidencia judicial que se trate. El artículo 139 del Co. de Procedimiento Civil hace tal diferenciación, al preceptuar: “Las cosas se dividen en procesales y personales. “Son procesales las causadas en la formación del proceso y que corresponden a servicios estimados en los aranceles judiciales. “Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que hayan intervenido en el negocio, de los defensores públicos en el caso del artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales”.

“Las cosas se dividen en procesales y personales. “Son procesales las causadas en la formación del proceso y que corresponden a servicios estimados en los aranceles judiciales. “Son personales las provenientes de los honorarios de los abogados y demás personas que hayan intervenido en el negocio, de los defensores públicos en el caso del artículo 367 del Código Orgánico de Tribunales”.

El artículo 139 del Co. de Procedimiento Civil hace tal diferenciación, al preceptuar: Sobre esta materia conviene recordar que ameritan el calificativo de costas judiciales, tanto aquellas derivadas de la misma tramitación como las que correspondan a la retribución por los servicios del abogado contratado para representar los intereses de la masa en la incidencia judicial que se trate. 5.2.1. Las costas judiciales causadas en interés general de los acreedores 5.2. Análisis particular de los créditos de primera clase “Al efectuar los pagos preceptuados en los incisos tercero y cuarto, el síndico cuidará que el monto del saldo del activo sea suficiente para asegurar el pago de los créditos de mejor derecho. “En la forma establecida en el inciso primero de este artículo se hará, en seguida, el pago de los créditos de la cuarta clase. “Los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales”.

(La remisión legal ha de ser entendida respecto del artículo 169 letra b) del Co. del Trabajo). “Las restantes indemnizaciones de origen laboral así como las que sean consecuencia del reclamo del trabajador de conformidad a la letra b) del artículo 11 de la Ley Nº 19.010, se pagarán con el solo mérito de sentencia judicial ejecutoriada que así lo ordene.

(La remisión legal ha de ser entendida respecto del artículo 161 del Co. del Trabajo). DERECHO CONCURSAL CHILENO

921

RETIRO

BAHAMONDES PRIETO, Luis Felipe. Ob. cit., p. 65. MUSALEM SARQUIS, Clemencia. Ob. cit., p. 88.

295

GONZALO BAEZA OVALLE

296

922

Para gozar de este beneficio, el egreso correspondiente debe reunir los siguientes requisitos:

Habiendo verificado su crédito con la preferencia correspondiente a las costas, comenta que fue rechazado el crédito y la preferencia, en razón a que el primero no derivó de servicios prestados en el interés general de los acreedores, sino en el del fallido, de lo cual derivó también el rechazo de la preferencia, al no ameritar la calificación de costas judiciales, en tanto la fuente de su gestación fue un contrato con el fallido, el mandato.

4. Servir al propósito de realizar los bienes del deudor o preparar la vía que conduzca a esa finalidad.

Una situación notable por lo injusto, trae a colación Clemencia Musalem Sarquis295, que ocurre con el caso de la quiebra provocada por el propio deudor, en relación con los honorarios derivados de los servicios profesionales del abogado contratado por el fallido para llevar adelante esos trámites.

Una situación notable por lo injusto, trae a colación Clemencia Musalem Sarquis295, que ocurre con el caso de la quiebra provocada por el propio deudor, en relación con los honorarios derivados de los servicios profesionales del abogado contratado por el fallido para llevar adelante esos trámites.

4. Servir al propósito de realizar los bienes del deudor o preparar la vía que conduzca a esa finalidad.

Habiendo verificado su crédito con la preferencia correspondiente a las costas, comenta que fue rechazado el crédito y la preferencia, en razón a que el primero no derivó de servicios prestados en el interés general de los acreedores, sino en el del fallido, de lo cual derivó también el rechazo de la preferencia, al no ameritar la calificación de costas judiciales, en tanto la fuente de su gestación fue un contrato con el fallido, el mandato.

3. Estar vinculada al proceso judicial, y

5.2.2. Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto

2. Mirar al interés general de los acreedores;

Luis Felipe Bahamondes Prieto296 postula que al igual que las costas judiciales, ellas tendrían una raigambre histórica importante, creyendo encontrarla en el Derecho Romano, afirmando que el jurista Paulo le atribuye una absoluta prevalencia.

1. Remitir a un trabajo o gasto necesario para la conservación o realización de la masa concursable;

5.2.2. Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto

3. Estar vinculada al proceso judicial, y 2. Mirar al interés general de los acreedores; 1. Remitir a un trabajo o gasto necesario para la conservación o realización de la masa concursable;

Luis Felipe Bahamondes Prieto296 postula que al igual que las costas judiciales, ellas tendrían una raigambre histórica importante, creyendo encontrarla en el Derecho Romano, afirmando que el jurista Paulo le atribuye una absoluta prevalencia.

Para gozar de este beneficio, el egreso correspondiente debe reunir los siguientes requisitos: BAHAMONDES PRIETO, Luis Felipe. Ob. cit., p. 65.

GONZALO BAEZA OVALLE

MUSALEM SARQUIS, Clemencia. Ob. cit., p. 88.

296

922

295

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

923

297

MUSALEM SARQUIS, Clemencia. Ob. cit., p. 91.

Atendido lo anterior, son asumidos como beneficiarios de esta preferencia, los gastos directos e indirectos, siendo estos últimos los honorarios de los diversos profesionales y técnicos que concurrieron a ayudar al fallido en su última enfermedad que, por lo demás, es un concepto que no utiliza el legislador.

Clemencia Musalem Sarquis297 no participa de esa opinión, dando cuenta que tras su revisión del Código de Justiniano no encontró ninguna referencia al respecto, como sí ocurrió al estudiar el Digesto, que lo inscribe entre los privilegios y, concretamente, al tratar “De los lugares religiosos de los gastos funerarios” (Libro XI, Título VII).

Existe uniformidad en el sentido que la expresión “enfermedad” utilizada por el legislador debe ser interpretada en sentido amplio, involucrando tanto aspectos físicos como psíquicos.

Haciendo abstracción de esa controversia, lo que interesa finalmente pasa por determinar el contenido y requisitos que habrán de satisfacer tales expensas.

5.2.3. Los gastos de enfermedad del deudor

Aparentemente, existe cierta uniformidad de opinión en el sentido que cubre todos los gastos directamente relacionados con el sepelio, incluidos los derivados de los oficios religiosos. La limitación a estos gastos está determinada por sus requisitos: 1. Que sean necesarias, y 2. Que remitan únicamente a las exequias del deudor difunto. Para concluir, todo este asunto constituye una cuestión de hecho que, de surgir controversia, será el juez de la quiebra el llamado a resolverla y determinar tanto lo incluido como lo excluido, de manera incidental y en cuaderno separado, ya que no debe ser contaminado el proceso de liquidación. 5.2.3. Los gastos de enfermedad del deudor

Para concluir, todo este asunto constituye una cuestión de hecho que, de surgir controversia, será el juez de la quiebra el llamado a resolverla y determinar tanto lo incluido como lo excluido, de manera incidental y en cuaderno separado, ya que no debe ser contaminado el proceso de liquidación. 2. Que remitan únicamente a las exequias del deudor difunto. 1. Que sean necesarias, y La limitación a estos gastos está determinada por sus requisitos: Aparentemente, existe cierta uniformidad de opinión en el sentido que cubre todos los gastos directamente relacionados con el sepelio, incluidos los derivados de los oficios religiosos. Haciendo abstracción de esa controversia, lo que interesa finalmente pasa por determinar el contenido y requisitos que habrán de satisfacer tales expensas.

Existe uniformidad en el sentido que la expresión “enfermedad” utilizada por el legislador debe ser interpretada en sentido amplio, involucrando tanto aspectos físicos como psíquicos.

Clemencia Musalem Sarquis297 no participa de esa opinión, dando cuenta que tras su revisión del Código de Justiniano no encontró ninguna referencia al respecto, como sí ocurrió al estudiar el Digesto, que lo inscribe entre los privilegios y, concretamente, al tratar “De los lugares religiosos de los gastos funerarios” (Libro XI, Título VII).

Atendido lo anterior, son asumidos como beneficiarios de esta preferencia, los gastos directos e indirectos, siendo estos últimos los honorarios de los diversos profesionales y técnicos que concurrieron a ayudar al fallido en su última enfermedad que, por lo demás, es un concepto que no utiliza el legislador. 297

MUSALEM SARQUIS, Clemencia. Ob. cit., p. 91.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

923

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causal del contrato de trabajo…”.

924

Poca duda hay en la actualidad sobre el alcance que debe ser asignado al término “remuneraciones”, en la medida que ello está definido en el artículo 41 del Co. del Trabajo:

Entendemos que es la última enfermedad, vale decir, aquella de la cual derivó la muerte para el fallido pero, al no decirlo así, da margen para extenderlo a otras enfermedades, sin ser necesario que exhiban el trágico fin descrito.

5.2.5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares

De hecho el número 3 del artículo 2472 del Co. Civil así lo señalaba con anterioridad: “Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor”.

Todos ellos caen en el ámbito de esta preferencia, para asegurar su pago con los primeros recursos derivados de la quiebra.

Por consecuencia, habiendo sido eliminado este último requisito de ese número (no es necesario que muera el deudor), la interpretación que sostenemos adquiere mayor fundamento y visos de realidad, en el sentido de interpretar en mejor forma la ratio legis.

En esa labor, como explicamos, habrá de incurrir en gastos de conservación, como por ejemplo, los cuidadores y también en gastos propios a la realización de los bienes, como acontece con las publicaciones y otros semejantes.

5.2.4. Los gastos para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados

Estos gastos no corresponden a las costas judiciales, sino a los derivados de la gestión del síndico.

Estos gastos no corresponden a las costas judiciales, sino a los derivados de la gestión del síndico.

5.2.4. Los gastos para poner a disposición de la masa los bienes del fallido, los gastos de administración de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por el síndico para los efectos mencionados

En esa labor, como explicamos, habrá de incurrir en gastos de conservación, como por ejemplo, los cuidadores y también en gastos propios a la realización de los bienes, como acontece con las publicaciones y otros semejantes.

Por consecuencia, habiendo sido eliminado este último requisito de ese número (no es necesario que muera el deudor), la interpretación que sostenemos adquiere mayor fundamento y visos de realidad, en el sentido de interpretar en mejor forma la ratio legis.

Todos ellos caen en el ámbito de esta preferencia, para asegurar su pago con los primeros recursos derivados de la quiebra.

De hecho el número 3 del artículo 2472 del Co. Civil así lo señalaba con anterioridad: “Los gastos de la enfermedad de que haya fallecido el deudor”.

5.2.5. Las remuneraciones de los trabajadores y las asignaciones familiares

Entendemos que es la última enfermedad, vale decir, aquella de la cual derivó la muerte para el fallido pero, al no decirlo así, da margen para extenderlo a otras enfermedades, sin ser necesario que exhiban el trágico fin descrito.

Poca duda hay en la actualidad sobre el alcance que debe ser asignado al término “remuneraciones”, en la medida que ello está definido en el artículo 41 del Co. del Trabajo:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causal del contrato de trabajo…”.

924

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

925

Bajo la denominación de “organismos de Seguridad Social”, el legislador ha remitido a los Seguros Sociales, que conforman un rama de la Seguridad 5.2.6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980

No obstante, hay otras disposiciones legales, como el artículo 162 del mismo Código, que declara inválido el término del contrato de trabajo efectuado sin haber enterado el total de las cotizaciones previsionales, lo que da lugar a que el trabajador tenga derecho a recibir “todas las remuneraciones” devengadas durante el tiempo intermedio, esto es, desde la terminación fallida hasta su convalidación o, para el caso que nos ocupa, la declaración de quiebra del empleador.

En suma, no importa la denominación que adopten las contraprestaciones en dinero y en especie avaluables en dinero para ser consideradas remuneración, en tanto reconozcan como causa la prestación de servicios y sean permanentes o constantes en el tiempo, teniendo por contrapuesto la ocasionalidad del pago.

Recordemos que esa es la interpretación sustentada por la jurisprudencia en fallo ya citado sobre unificación de jurisprudencia, fundado en que los derechos de los acreedores son fijados, irrevocablemente, por la declaración de quiebra. Igualmente, ese beneficio otorgado al trabajador concluye, incluso, antes de la quiebra, si éste ingresó a nuevo trabajo dependiente. Pues bien, lo pagado en razón a lo prevenido en el artículo 162 del Co. del Trabajo es la remuneración derivada del contrato que, por norma legal expresa, como vimos, por consecuencia, se entiende que el pago es efectuado por vía de sanción y no de indemnización. Así lo han entendido los tribunales que han reconocido esa preferencia a las remuneraciones derivadas de la aplicación de ese precepto legal.

Así lo han entendido los tribunales que han reconocido esa preferencia a las remuneraciones derivadas de la aplicación de ese precepto legal. Pues bien, lo pagado en razón a lo prevenido en el artículo 162 del Co. del Trabajo es la remuneración derivada del contrato que, por norma legal expresa, como vimos, por consecuencia, se entiende que el pago es efectuado por vía de sanción y no de indemnización. Igualmente, ese beneficio otorgado al trabajador concluye, incluso, antes de la quiebra, si éste ingresó a nuevo trabajo dependiente. Recordemos que esa es la interpretación sustentada por la jurisprudencia en fallo ya citado sobre unificación de jurisprudencia, fundado en que los derechos de los acreedores son fijados, irrevocablemente, por la declaración de quiebra.

En suma, no importa la denominación que adopten las contraprestaciones en dinero y en especie avaluables en dinero para ser consideradas remuneración, en tanto reconozcan como causa la prestación de servicios y sean permanentes o constantes en el tiempo, teniendo por contrapuesto la ocasionalidad del pago.

No obstante, hay otras disposiciones legales, como el artículo 162 del mismo Código, que declara inválido el término del contrato de trabajo efectuado sin haber enterado el total de las cotizaciones previsionales, lo que da lugar a que el trabajador tenga derecho a recibir “todas las remuneraciones” devengadas durante el tiempo intermedio, esto es, desde la terminación fallida hasta su convalidación o, para el caso que nos ocupa, la declaración de quiebra del empleador.

5.2.6. Las cotizaciones adeudadas a organismos de Seguridad Social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas a ese fin, como asimismo, los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso tercero del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.500, de 1980 Bajo la denominación de “organismos de Seguridad Social”, el legislador ha remitido a los Seguros Sociales, que conforman un rama de la Seguridad

DERECHO CONCURSAL CHILENO

925

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El sistema laboral implementado en Chile resulta un tanto diabólico, pues conspira contra aquello que intenta proteger, como es el empleo.

Social y abarcan todas las cotizaciones de orden previsional, por decirlo de algún modo, incluyendo entre estas últimas, aquellas que corresponden a las entidades de salud o Isapres.

5.2.8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas

926

5.2.7. Artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y familia en los últimos tres meses Corresponde aclarar que responden a la denominación de artículos de subsistencia, todos aquellos indispensables para mantener la vida del deudor y su familia, conocidos bajo la denominación de alimentos necesarios. Éstos asumen los gastos de vida de esa persona y su grupo, incluidos la alimentación propiamente dicha, vestuario, vivienda y salud, como cuestiones básicas.

Con todo, estimamos que el concepto de familia descrito como un grupo relacionado parentalmente, incluyendo la afinidad, respondería a un concepto amplio de familia que, para estos efectos, no corresponde al que debería ser utilizado, limitándose a los cónyuges e hijos, comunes o no.

Resulta relevante, en este instante, destacar que para la jurisprudencia, incluso de la Corte Suprema, no existiría un concepto de familia en nuestra legislación.

El artículo 815 del Co. Civil alude a familia en relación con el derecho de uso y habitación, pero existe una versión más restringida que los cónyuges, hijos comunes o no, ascendientes y descendientes, en el artículo 1740 número 5 de ese Código.

Al efecto citamos la jurisprudencia en el Tratado de Derecho Comercial y remitimos a ello.

Al efecto citamos la jurisprudencia en el Tratado de Derecho Comercial y remitimos a ello.

El artículo 815 del Co. Civil alude a familia en relación con el derecho de uso y habitación, pero existe una versión más restringida que los cónyuges, hijos comunes o no, ascendientes y descendientes, en el artículo 1740 número 5 de ese Código.

Resulta relevante, en este instante, destacar que para la jurisprudencia, incluso de la Corte Suprema, no existiría un concepto de familia en nuestra legislación.

Con todo, estimamos que el concepto de familia descrito como un grupo relacionado parentalmente, incluyendo la afinidad, respondería a un concepto amplio de familia que, para estos efectos, no corresponde al que debería ser utilizado, limitándose a los cónyuges e hijos, comunes o no.

Corresponde aclarar que responden a la denominación de artículos de subsistencia, todos aquellos indispensables para mantener la vida del deudor y su familia, conocidos bajo la denominación de alimentos necesarios. Éstos asumen los gastos de vida de esa persona y su grupo, incluidos la alimentación propiamente dicha, vestuario, vivienda y salud, como cuestiones básicas.

5.2.8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite de tres ingresos mínimos mensuales por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por cada trabajador con un límite de diez años. Por el exceso, si lo hubiere, se considerarán valistas

Social y abarcan todas las cotizaciones de orden previsional, por decirlo de algún modo, incluyendo entre estas últimas, aquellas que corresponden a las entidades de salud o Isapres.

El sistema laboral implementado en Chile resulta un tanto diabólico, pues conspira contra aquello que intenta proteger, como es el empleo.

926

5.2.7. Artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y familia en los últimos tres meses GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

927

En otras legislaciones, como ocurre en Canadá y en Estados Unidos, no existen normas de “protección a la permanencia en el empleo”, no obstante, la estabilidad laboral resulta mucho mayor, lo que debería llevar a preguntarse en torno a la efectividad del sistema utilizado. En definitiva, estimamos que una legislación proteccionista del trabajador, al extremo que, bajo cualquier circunstancia que termine la relación laboral, el empleador es obligado a pagar cuantiosas indemnizaciones, fomenta el desempleo, en tanto la empresa debe evaluar el costo proyectado de la contratación de mano de obra. Eso es demostrable en el hecho con ejemplos tomados al azar. Así, en los estacionamientos subterráneos ubicados en Isidora Goyenechea, había cuatro cajeros encargados de cobrar por el uso del recinto. A poco de andar, todos los cajeros fueron cambiados por sistemas de cobros automáticos. En suma, se perdieron cuatro lugares de trabajo y el empleador no asume los riesgos de indemnización, enfermedad, incumplimientos y, en definitiva, todo aquello que va de la mano de la vida humana. Otro tanto, pero en un grado mayor, ocurrió con la acuicultura. En esa industria eran ocupadas decenas de personas para alimentar los peces en las balsas jaulas ubicadas en el mar. Tantas fueron las dificultades provocadas por la legislación vigente y la fiscalización extrema de la Inspección del Trabajo, que las empresas optaron por instalar alimentadores automáticos. Podríamos seguir con los ejemplos y, créanos, que serían demasiados y muy demostrativos del punto que estamos tratando. Aún más, cuando por diversas circunstancias fuimos invitados al Congreso Nacional a plantear las inquietudes de una determinada asociación de industriales en relación a las reformas laborales que en ese momento estaban en estudio, precisamente señalamos que todo el tema se reducía con un adecuado seguro de desempleo, lo que llevaría, incluso, a descongestionar el sistema de administración de justicia laboral. El resultado no pudo ser más deplorable, en tanto aumentaron las protecciones a los trabajadores y, además, incrementaron un seguro de

El resultado no pudo ser más deplorable, en tanto aumentaron las protecciones a los trabajadores y, además, incrementaron un seguro de Aún más, cuando por diversas circunstancias fuimos invitados al Congreso Nacional a plantear las inquietudes de una determinada asociación de industriales en relación a las reformas laborales que en ese momento estaban en estudio, precisamente señalamos que todo el tema se reducía con un adecuado seguro de desempleo, lo que llevaría, incluso, a descongestionar el sistema de administración de justicia laboral. Podríamos seguir con los ejemplos y, créanos, que serían demasiados y muy demostrativos del punto que estamos tratando. Tantas fueron las dificultades provocadas por la legislación vigente y la fiscalización extrema de la Inspección del Trabajo, que las empresas optaron por instalar alimentadores automáticos. Otro tanto, pero en un grado mayor, ocurrió con la acuicultura. En esa industria eran ocupadas decenas de personas para alimentar los peces en las balsas jaulas ubicadas en el mar. Eso es demostrable en el hecho con ejemplos tomados al azar. Así, en los estacionamientos subterráneos ubicados en Isidora Goyenechea, había cuatro cajeros encargados de cobrar por el uso del recinto. A poco de andar, todos los cajeros fueron cambiados por sistemas de cobros automáticos. En suma, se perdieron cuatro lugares de trabajo y el empleador no asume los riesgos de indemnización, enfermedad, incumplimientos y, en definitiva, todo aquello que va de la mano de la vida humana. En definitiva, estimamos que una legislación proteccionista del trabajador, al extremo que, bajo cualquier circunstancia que termine la relación laboral, el empleador es obligado a pagar cuantiosas indemnizaciones, fomenta el desempleo, en tanto la empresa debe evaluar el costo proyectado de la contratación de mano de obra. En otras legislaciones, como ocurre en Canadá y en Estados Unidos, no existen normas de “protección a la permanencia en el empleo”, no obstante, la estabilidad laboral resulta mucho mayor, lo que debería llevar a preguntarse en torno a la efectividad del sistema utilizado. DERECHO CONCURSAL CHILENO

927

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Desde que este texto no sólo pretende informar sino, además, formar, nos vimos en la obligación de asumir el planteamiento anterior, pero en cuanto concierne a la preferencia que estamos estudiando, hablamos de “indemnización”, vale decir, un castigo impuesto a alguien que debe reparar un daño causado injustamente y que le es imputable.

928

Bajo esa perspectiva, entonces, no resulta extraño que nos encontremos con estas normas proteccionistas que amparan el cobro de indemnizaciones en el evento de quiebra de la empresa, sin asumir que ese proceso involucra un fracaso de toda la organización y sus integrantes, incluidos los trabajadores que, muchas veces, provocan la quiebra a través de ineficiencias, huelgas y otros.

cesantía de cargo, básicamente, del empleador, vale decir, mayores costos productivos.

En Chile, para los trabajadores la empresa le es totalmente ajena y con recursos ilimitados, de manera que si no acceden a las peticiones, en definitiva, ello obedece sólo a un simple egoísmo empresarial.

El sistema canadiense y norteamericano contempla un seguro de cesantía que tiene un piso igual para todos, de US $ 1.600 por un año y, el trabajador que lo estime pertinente, puede contratar un seguro adicional que incrementa ese fondo de cesantía.

De este modo, la exposición del trabajador japonés pasa por ofrecer a la empresa mejores términos de productividad, a cambio de una participación en los resultados.

Como lo explicaba un industrial japonés, en todo ello existe un estigma que enturbia el entendimiento, derivado de la formación religiosa y cultural de las personas.

En ese sentido, por la cultura japonesa, las negociaciones colectivas en Japón no se resuelven en un tira y afloja entre empleador y trabajadores sobre la base de cuánto le pueden sacar al primero estos últimos, sino la razón que tendría la empresa para aumentar las remuneraciones.

En ese sentido, por la cultura japonesa, las negociaciones colectivas en Japón no se resuelven en un tira y afloja entre empleador y trabajadores sobre la base de cuánto le pueden sacar al primero estos últimos, sino la razón que tendría la empresa para aumentar las remuneraciones.

Como lo explicaba un industrial japonés, en todo ello existe un estigma que enturbia el entendimiento, derivado de la formación religiosa y cultural de las personas.

De este modo, la exposición del trabajador japonés pasa por ofrecer a la empresa mejores términos de productividad, a cambio de una participación en los resultados.

El sistema canadiense y norteamericano contempla un seguro de cesantía que tiene un piso igual para todos, de US $ 1.600 por un año y, el trabajador que lo estime pertinente, puede contratar un seguro adicional que incrementa ese fondo de cesantía.

En Chile, para los trabajadores la empresa le es totalmente ajena y con recursos ilimitados, de manera que si no acceden a las peticiones, en definitiva, ello obedece sólo a un simple egoísmo empresarial.

cesantía de cargo, básicamente, del empleador, vale decir, mayores costos productivos.

Bajo esa perspectiva, entonces, no resulta extraño que nos encontremos con estas normas proteccionistas que amparan el cobro de indemnizaciones en el evento de quiebra de la empresa, sin asumir que ese proceso involucra un fracaso de toda la organización y sus integrantes, incluidos los trabajadores que, muchas veces, provocan la quiebra a través de ineficiencias, huelgas y otros.

GONZALO BAEZA OVALLE

Desde que este texto no sólo pretende informar sino, además, formar, nos vimos en la obligación de asumir el planteamiento anterior, pero en cuanto concierne a la preferencia que estamos estudiando, hablamos de “indemnización”, vale decir, un castigo impuesto a alguien que debe reparar un daño causado injustamente y que le es imputable.

928

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

929

La preferencia sólo alcanza al límite indicado en el precepto transcrito, ingresando una expresión que induce a dudas, al condicionar la existencia de la preferencia a que las indemnizaciones “estén devengadas a la fecha en que se hagan valer”, lo que implicaría que no pueden ser verificadas antes que exista una declaración judicial que las reconozca. Sin embargo, la práctica judicial, amparado en las mismas normas jurídicas que regulan los concursos, permite verificar en forma condicionada, lo que implica que la verificación está sujeta a obtener una decisión judicial que reconozca el crédito, otorgando la ventaja al trabajador de obligar al síndico a hacer la reserva legal para cubrir un eventual derecho del supuesto acreedor que verifica. 5.2.9. Los créditos del fisco por impuestos de retención y recargo Bajo el concepto de impuesto de retención y de recargo a que alude esta norma ha de entenderse aquellos contemplados por la Ley de Impuesto a la Renta, en cuanto a los primeros y, la de Impuesto al Valor Agregado, para los segundos. La preferencia habla sólo de impuestos, por lo cual, en estricta teoría, no puede extenderse a los intereses ni a las multas, pero sí a los reajustes, dado que ese es el impuesto actualizado. 6. CRÉDITOS ASIMILADOS A LA PRIMERA CLASE Adicionalmente a los créditos contemplados en el artículo 2472 del Co. Civil, existen otros que el legislador asemeja a éstos para el tratamiento de su pago, como son los siguientes: 1. Artículo 44, inciso 2º del Libro IV del Co. de Comercio: “Junto con solicitar la quiebra, el peticionario deberá acompañar vale vista o boleta bancaria a la orden del tribunal por una suma equivalente a 100 unidades de fomento, para subvenir a los gastos iniciales de la quiebra. Dicha suma será considerada como un crédito del solicitante en contra del fallido, que gozará de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

“Junto con solicitar la quiebra, el peticionario deberá acompañar vale vista o boleta bancaria a la orden del tribunal por una suma equivalente a 100 unidades de fomento, para subvenir a los gastos iniciales de la quiebra. Dicha suma será considerada como un crédito del solicitante en contra del fallido, que gozará de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

1. Artículo 44, inciso 2º del Libro IV del Co. de Comercio: Adicionalmente a los créditos contemplados en el artículo 2472 del Co. Civil, existen otros que el legislador asemeja a éstos para el tratamiento de su pago, como son los siguientes: 6. CRÉDITOS ASIMILADOS A LA PRIMERA CLASE La preferencia habla sólo de impuestos, por lo cual, en estricta teoría, no puede extenderse a los intereses ni a las multas, pero sí a los reajustes, dado que ese es el impuesto actualizado. Bajo el concepto de impuesto de retención y de recargo a que alude esta norma ha de entenderse aquellos contemplados por la Ley de Impuesto a la Renta, en cuanto a los primeros y, la de Impuesto al Valor Agregado, para los segundos. 5.2.9. Los créditos del fisco por impuestos de retención y recargo Sin embargo, la práctica judicial, amparado en las mismas normas jurídicas que regulan los concursos, permite verificar en forma condicionada, lo que implica que la verificación está sujeta a obtener una decisión judicial que reconozca el crédito, otorgando la ventaja al trabajador de obligar al síndico a hacer la reserva legal para cubrir un eventual derecho del supuesto acreedor que verifica. La preferencia sólo alcanza al límite indicado en el precepto transcrito, ingresando una expresión que induce a dudas, al condicionar la existencia de la preferencia a que las indemnizaciones “estén devengadas a la fecha en que se hagan valer”, lo que implicaría que no pueden ser verificadas antes que exista una declaración judicial que las reconozca. DERECHO CONCURSAL CHILENO

929

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Los acreedores de la segunda clase, incluidos los que gocen del derecho de retención judicialmente declarado podrán ser pagados sin aguardar las resultas de la quiebra, siempre que se asegure lo necesario para pagar los créditos de la primera clase si los demás bienes de la masa no parecieren suficientes para satisfacerlos.

930

El tratamiento que ha de ser aplicado a los acreedores de segunda clase en los procedimientos concursales lo encontramos regulado en el artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio, bajo los siguientes términos:

2. Artículo 160, inciso 2º del Libro IV del Co. de Comercio.

“A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se enumeran: 1º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños. 2º El acreedor o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños, con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta. 3º El acreedor prendario sobre la prenda”.

“No se dará lugar al sobreseimiento si se justificare la existencia de bienes o un tercero anticipare fondos suficientes para la prosecución de la quiebra. En el primer caso se seguirá el procedimiento dirigido a la realización sumaria de los bienes y en el segundo, el procedimiento normal establecido en esta ley. “Los anticipos a que se refiere el inciso precedente gozarán del privilegio concedido a las costas judiciales y se pagarán con los primeros fondos que se obtengan”.

Estos créditos aparecen descritos en el artículo 2474 del Co. Civil, en los siguientes términos:

7. CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE

7.1. Regulaciones ordinarias

7.1. Regulaciones ordinarias

7. CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE

Estos créditos aparecen descritos en el artículo 2474 del Co. Civil, en los siguientes términos:

“No se dará lugar al sobreseimiento si se justificare la existencia de bienes o un tercero anticipare fondos suficientes para la prosecución de la quiebra. En el primer caso se seguirá el procedimiento dirigido a la realización sumaria de los bienes y en el segundo, el procedimiento normal establecido en esta ley. “Los anticipos a que se refiere el inciso precedente gozarán del privilegio concedido a las costas judiciales y se pagarán con los primeros fondos que se obtengan”.

“A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se enumeran: 1º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y daños. 2º El acreedor o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por acarreo, expensas y daños, con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor. Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él en la posada, o acarreados de su cuenta. 3º El acreedor prendario sobre la prenda”.

2. Artículo 160, inciso 2º del Libro IV del Co. de Comercio.

El tratamiento que ha de ser aplicado a los acreedores de segunda clase en los procedimientos concursales lo encontramos regulado en el artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio, bajo los siguientes términos:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Los acreedores de la segunda clase, incluidos los que gocen del derecho de retención judicialmente declarado podrán ser pagados sin aguardar las resultas de la quiebra, siempre que se asegure lo necesario para pagar los créditos de la primera clase si los demás bienes de la masa no parecieren suficientes para satisfacerlos.

930

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

931

“Con tal objeto, dichos acreedores podrán iniciar, ante el tribunal que conozca de la quiebra, los procedimientos que correspondan, o continuar ante él los ya iniciados en otros juzgados si prefieren no dejar en manos del síndico la realización de los bienes gravados. “El síndico podrá, si lo considera conveniente para la masa, exigir la entrega de la cosa dada en prenda o retenida, siempre que pague la deuda o deposite, a la orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, sobre el cual se hará efectivo el privilegio”.

No obstante esa regulación, que aparecía muy general, en principio, la encontramos severamente restringida sólo a las cosas descritas en el artículo 41. Esta ley contempla la posibilidad de garantizar con una prenda, el saldo de precio a pagar a plazo en razón de una compraventa de cosa mueble, singularizable y no fungible, como lo prescribe el artículo 1º de la Ley Nº 4.702. 7.2.1. Prenda Ley Nº 4.702 7.2. Situaciones consideradas especiales

Por consiguiente, estimamos posible ordenar las regulaciones aplicables a los acreedores de segunda clase de esta forma: Regla general: Están facultados para realizar el o los bienes afectos a la garantía independientemente de los procedimientos de realización seguidos por el síndico. Excepción: Que el síndico exija la entrega de la cosa dada en prenda o retenida, pagando la deuda o depositando, a la orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, el que subroga a la garantía. Pago: Pueden solucionar sus acreencias con cargo al producido de la enajenación de los bienes afectos a la garantía. Excepción: Si hubiere saldos pendientes por pagar de los créditos de primera clase y no existieren más bienes para cubrirlos, evento en el cual deberá, previamente, asegurar lo necesario para solucionar esos remanentes.

Excepción: Si hubiere saldos pendientes por pagar de los créditos de primera clase y no existieren más bienes para cubrirlos, evento en el cual deberá, previamente, asegurar lo necesario para solucionar esos remanentes. Pago: Pueden solucionar sus acreencias con cargo al producido de la enajenación de los bienes afectos a la garantía. Excepción: Que el síndico exija la entrega de la cosa dada en prenda o retenida, pagando la deuda o depositando, a la orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, el que subroga a la garantía. Regla general: Están facultados para realizar el o los bienes afectos a la garantía independientemente de los procedimientos de realización seguidos por el síndico. Por consiguiente, estimamos posible ordenar las regulaciones aplicables a los acreedores de segunda clase de esta forma:

7.2. Situaciones consideradas especiales 7.2.1. Prenda Ley Nº 4.702 Esta ley contempla la posibilidad de garantizar con una prenda, el saldo de precio a pagar a plazo en razón de una compraventa de cosa mueble, singularizable y no fungible, como lo prescribe el artículo 1º de la Ley Nº 4.702. No obstante esa regulación, que aparecía muy general, en principio, la encontramos severamente restringida sólo a las cosas descritas en el artículo 41.

“Con tal objeto, dichos acreedores podrán iniciar, ante el tribunal que conozca de la quiebra, los procedimientos que correspondan, o continuar ante él los ya iniciados en otros juzgados si prefieren no dejar en manos del síndico la realización de los bienes gravados. “El síndico podrá, si lo considera conveniente para la masa, exigir la entrega de la cosa dada en prenda o retenida, siempre que pague la deuda o deposite, a la orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, sobre el cual se hará efectivo el privilegio”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

931

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“La subasta de la especie por falta de pago de la obligación garantida con ella no podrá suspenderse en caso de concurso, quiebra o muerte del deudor, ni por otra causa que no sea orden escrita del juez competente, dictada previa consignación del valor de la obligación garantida y de sus intereses, gastos y derechos. “El producto de la subasta sólo será embargable en lo que exceda de lo que corresponda pagar al acreedor prendario”.

932

El artículo 14 de la Ley Nº 18.690 dispone:

El artículo 32 de la Ley Nº 4.702 dispone:

El primero de ellos era el certificado de depósito y, el segundo, lo denominamos “vale de prenda”. El endoso de este último constituye en prenda las cosas almacenadas amparadas por ese instrumento.

“En caso de quiebra del deudor el acreedor será pagado con el producto de la prenda, sin aguardar las resultas de aquélla, en la forma dispuesta en el artículo 149 de la Ley de Quiebras”.

Esta ley regula la actividad de depósito ejercida empresarialmente por los Almacenes Generales de Depósito o Warrant. Cuando revisamos esta materia, vimos que esas entidades debían emitir dos documentos.

No concordamos con quienes opinan que la situación de este acreedor prendario conforme un caso especial respecto a los demás acreedores prendarios.

7.2.2. Prenda Ley Nº 18.690

En efecto, para alcanzar una conclusión diversa a la indicada basta con remitir a la expresión que utiliza ese artículo “sin aguardar las resultas de aquélla”, que sólo atiende al hecho que puede realizar la prenda en forma separada de la enajenación de los demás bienes de la quiebra.

La remisión al artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio no hace más que ratificar que este acreedor también queda afecto a la espera de que los créditos de primera clase hayan sido solucionados o existan bienes suficientes para ese propósito.

La remisión al artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio no hace más que ratificar que este acreedor también queda afecto a la espera de que los créditos de primera clase hayan sido solucionados o existan bienes suficientes para ese propósito.

En efecto, para alcanzar una conclusión diversa a la indicada basta con remitir a la expresión que utiliza ese artículo “sin aguardar las resultas de aquélla”, que sólo atiende al hecho que puede realizar la prenda en forma separada de la enajenación de los demás bienes de la quiebra.

7.2.2. Prenda Ley Nº 18.690

No concordamos con quienes opinan que la situación de este acreedor prendario conforme un caso especial respecto a los demás acreedores prendarios.

Esta ley regula la actividad de depósito ejercida empresarialmente por los Almacenes Generales de Depósito o Warrant. Cuando revisamos esta materia, vimos que esas entidades debían emitir dos documentos.

“En caso de quiebra del deudor el acreedor será pagado con el producto de la prenda, sin aguardar las resultas de aquélla, en la forma dispuesta en el artículo 149 de la Ley de Quiebras”.

El primero de ellos era el certificado de depósito y, el segundo, lo denominamos “vale de prenda”. El endoso de este último constituye en prenda las cosas almacenadas amparadas por ese instrumento.

El artículo 32 de la Ley Nº 4.702 dispone:

El artículo 14 de la Ley Nº 18.690 dispone:

GONZALO BAEZA OVALLE

“La subasta de la especie por falta de pago de la obligación garantida con ella no podrá suspenderse en caso de concurso, quiebra o muerte del deudor, ni por otra causa que no sea orden escrita del juez competente, dictada previa consignación del valor de la obligación garantida y de sus intereses, gastos y derechos. “El producto de la subasta sólo será embargable en lo que exceda de lo que corresponda pagar al acreedor prendario”.

932

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

933

De esta manera, entonces, estos acreedores prendarios, igualmente pueden llevar a cabo la realización del o de los bienes pignorados en forma independiente a los procedimientos concursales y no aparece un remisión al artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio que permita sustentar que, al igual que los demás acreedores prendarios, han de asegurar el pago de los de primera clase si no hubieren bienes suficientes para ello. En relación a las demás particularidades atinentes a los bienes afectos a este tipo especial de regulación, remitimos a lo ya explicado en relación a la incautación de bienes y pago al acreedor con el producto de la subasta, con la reserva efectuada respecto a la interpretación entregada por la Superintendencia de Quiebras en el Instructivo Nº 5 de 29 de diciembre de 2009, en el sentido que no nos parece claro que pueda ser entregado ese producto al acreedor sin garantizar, previamente, el pago de los créditos de mejor derecho. 7.2.3. Prenda Ley Nº 5.687 La armonización entre esta ley y el Libro IV del Co. de Comercio deriva de lo prevenido en el artículo 42 de la primera: “Si por un acreedor prendario se persigue el objeto dado en prenda industrial contra el deudor personal que la posea, o bien ésta se persigue por un acreedor que haya trabado embargo sobre ella, los demás acreedores prendarios, citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate, según sus grados, o conservar el derecho de prenda sobre el objeto subastado si sus créditos no fueren exigibles. “No diciendo nada en el término de emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados con el producto de la subasta. “Si se abriere concurso sobre los bienes del poseedor de los objetos perseguidos o se le declarare en quiebra, se estará a lo prescrito en el artículo 2477 de dicho Código. “Los procedimientos a que den lugar las disposiciones anteriores, se verificarán en audiencias verbales con el interesado o los interesados que concurran”.

Para entender el reenvío normativo contemplado en el precepto transcrito, habremos de acudir al texto del artículo 2477 del Co. Civil, que describe a los créditos de tercera clase, que son los hipotecarios. En definitiva,

Para entender el reenvío normativo contemplado en el precepto transcrito, habremos de acudir al texto del artículo 2477 del Co. Civil, que describe a los créditos de tercera clase, que son los hipotecarios. En definitiva, “Si por un acreedor prendario se persigue el objeto dado en prenda industrial contra el deudor personal que la posea, o bien ésta se persigue por un acreedor que haya trabado embargo sobre ella, los demás acreedores prendarios, citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate, según sus grados, o conservar el derecho de prenda sobre el objeto subastado si sus créditos no fueren exigibles. “No diciendo nada en el término de emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados con el producto de la subasta. “Si se abriere concurso sobre los bienes del poseedor de los objetos perseguidos o se le declarare en quiebra, se estará a lo prescrito en el artículo 2477 de dicho Código. “Los procedimientos a que den lugar las disposiciones anteriores, se verificarán en audiencias verbales con el interesado o los interesados que concurran”.

La armonización entre esta ley y el Libro IV del Co. de Comercio deriva de lo prevenido en el artículo 42 de la primera: 7.2.3. Prenda Ley Nº 5.687 En relación a las demás particularidades atinentes a los bienes afectos a este tipo especial de regulación, remitimos a lo ya explicado en relación a la incautación de bienes y pago al acreedor con el producto de la subasta, con la reserva efectuada respecto a la interpretación entregada por la Superintendencia de Quiebras en el Instructivo Nº 5 de 29 de diciembre de 2009, en el sentido que no nos parece claro que pueda ser entregado ese producto al acreedor sin garantizar, previamente, el pago de los créditos de mejor derecho. De esta manera, entonces, estos acreedores prendarios, igualmente pueden llevar a cabo la realización del o de los bienes pignorados en forma independiente a los procedimientos concursales y no aparece un remisión al artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio que permita sustentar que, al igual que los demás acreedores prendarios, han de asegurar el pago de los de primera clase si no hubieren bienes suficientes para ello. DERECHO CONCURSAL CHILENO

933

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Conforme a lo prevenido en el artículo 6º de esa ley, la forma de realizar la prenda consiste en una notificación judicial al deudor y el transcurso de

934

La Ley Nº 4.287 regula la constitución en prenda de bonos y cualesquiera otros valores mobiliarios al portador entregados a una entidad bancaria en garantía de operaciones o contratos que se celebren o hayan de celebrarse más adelante con ella, entendiendo por ese solo acto que han sido constituidos en prenda, a menos que sea probado que la entrega obedeció a otro motivo.

entonces, estos acreedores prendarios son tratados, en caso de concurso, igual que los hipotecarios.

Así deriva, por lo demás, del artículo 12 del D.L. Nº 776, toda vez que, recayendo la prenda en un crédito, la realización es efectuada del modo antes indicado.

7.2.4. Prenda Ley Nº 4.448

El artículo 2389 del Co. Civil permite constituir en prenda un crédito mediante la entrega del título y notificación al deudor. La prenda es realizada, en este caso, cobrando el crédito por el acreedor prendario e imputando el producido a la solución de su acreencia.

Esta ley regula la prenda agraria y, tal como lo previene su artículo 24, la apertura de concurso del deudor no interrumpe, paraliza ni suspende la realización de la cosa pignorada.

Constituye una prenda el endoso en garantía de las letras de cambio previsto y autorizado por el artículo 30 de la Ley Nº 18.092, en tanto el endosatario puede cobrar el documento y aplicar su importe a la solución de su acreencia.

Atendidas las explicaciones precedentes, no divisamos en qué consiste la excepcionalidad o especialidad de estas regulaciones en relación con las normas contempladas en el Libro IV del Co. de Comercio para este tipo de acreedores.

7.2.5. Otras prendas

7.2.5. Otras prendas

Atendidas las explicaciones precedentes, no divisamos en qué consiste la excepcionalidad o especialidad de estas regulaciones en relación con las normas contempladas en el Libro IV del Co. de Comercio para este tipo de acreedores.

Constituye una prenda el endoso en garantía de las letras de cambio previsto y autorizado por el artículo 30 de la Ley Nº 18.092, en tanto el endosatario puede cobrar el documento y aplicar su importe a la solución de su acreencia.

Esta ley regula la prenda agraria y, tal como lo previene su artículo 24, la apertura de concurso del deudor no interrumpe, paraliza ni suspende la realización de la cosa pignorada.

El artículo 2389 del Co. Civil permite constituir en prenda un crédito mediante la entrega del título y notificación al deudor. La prenda es realizada, en este caso, cobrando el crédito por el acreedor prendario e imputando el producido a la solución de su acreencia.

7.2.4. Prenda Ley Nº 4.448

Así deriva, por lo demás, del artículo 12 del D.L. Nº 776, toda vez que, recayendo la prenda en un crédito, la realización es efectuada del modo antes indicado.

entonces, estos acreedores prendarios son tratados, en caso de concurso, igual que los hipotecarios.

La Ley Nº 4.287 regula la constitución en prenda de bonos y cualesquiera otros valores mobiliarios al portador entregados a una entidad bancaria en garantía de operaciones o contratos que se celebren o hayan de celebrarse más adelante con ella, entendiendo por ese solo acto que han sido constituidos en prenda, a menos que sea probado que la entrega obedeció a otro motivo.

GONZALO BAEZA OVALLE

Conforme a lo prevenido en el artículo 6º de esa ley, la forma de realizar la prenda consiste en una notificación judicial al deudor y el transcurso de

934

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

935

7 días, vencido los cuales habrán de enajenar documentos suficientes para solucionar el crédito vencido. Por tratarse de normas especiales, estimamos que el procedimiento de enajenación de la prenda contemplado en cada uno de los casos comentados prima sobre el procedimiento de realización general previsto en el Libro IV del Co. de Comercio. 8. CRÉDITOS DE TERCERA CLASE Estos créditos los encontramos descritos en el artículo 2477 del Co. Civil, en los siguientes términos: “La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios. “A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella, según el orden las fechas de sus hipotecas. “Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en el orden de su inscripción. “En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él”.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 2478 del Co. Civil, estos acreedores, al igual que los de segunda clase, también son llamados a soportar a los de primera clase en el evento que los demás bienes sean insuficientes para cubrir sus créditos. Por virtud de lo prevenido en el artículo 2479 del Co. Civil, tampoco están obligados a aguardar las resultas del concurso para enajenar la finca hipotecada, pero deben consignar o afianzar una cantidad prudencial para el pago de los créditos de la primera clase en la parte que recaiga sobre ellos y restituir a la masa el remanente después de solucionadas sus acreencias. Los censos son asimilados a las hipotecas, siempre que estén debidamente inscritos, como deriva de lo dispuesto en el artículo 2480 del Co. Civil, concurren indistintamente entre sí y con las hipotecas, según las fecha de las respectivas inscripciones.

Los censos son asimilados a las hipotecas, siempre que estén debidamente inscritos, como deriva de lo dispuesto en el artículo 2480 del Co. Civil, concurren indistintamente entre sí y con las hipotecas, según las fecha de las respectivas inscripciones. Por virtud de lo prevenido en el artículo 2479 del Co. Civil, tampoco están obligados a aguardar las resultas del concurso para enajenar la finca hipotecada, pero deben consignar o afianzar una cantidad prudencial para el pago de los créditos de la primera clase en la parte que recaiga sobre ellos y restituir a la masa el remanente después de solucionadas sus acreencias. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2478 del Co. Civil, estos acreedores, al igual que los de segunda clase, también son llamados a soportar a los de primera clase en el evento que los demás bienes sean insuficientes para cubrir sus créditos. “La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios. “A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con ella, según el orden las fechas de sus hipotecas. “Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en el orden de su inscripción. “En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él”.

Estos créditos los encontramos descritos en el artículo 2477 del Co. Civil, en los siguientes términos: 8. CRÉDITOS DE TERCERA CLASE Por tratarse de normas especiales, estimamos que el procedimiento de enajenación de la prenda contemplado en cada uno de los casos comentados prima sobre el procedimiento de realización general previsto en el Libro IV del Co. de Comercio. 7 días, vencido los cuales habrán de enajenar documentos suficientes para solucionar el crédito vencido. DERECHO CONCURSAL CHILENO

935

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La del respectivo matrimonio en los créditos de los números 3º y 6º; (bienes bajo administración con cargo de restitución).

936

La fecha del nombramiento de administradores y recaudadores respecto de los créditos de los números 1º y 2º; (créditos del Fisco y de establecimientos nacionales de caridad o educación, de las municipalidades, iglesias y comunidades religiosas).

9. CRÉDITOS DE CUARTA CLASE

“Los créditos enumerados en el artículo precedente prefieren indistintamente unos a otros según las fechas de sus causas, es a saber”.

Estos créditos los encontramos descritos en el artículo 2481 del Co. Civil:

Respecto de estos créditos, a diferencia de la norma contemplada en el artículo 2476 del Co. Civil, que adecuaba la concurrencia de los acreedores en función del orden asumido en la numeración del artículo 2472 del mismo Código, en este caso lo relevante para establecer la forma en que concurren los acreedores con igual preferencia está determinado por la fecha de sus respectivas causas, como lo dispone expresamente el artículo 2482 del Co. Civil:

“La cuarta clase de créditos comprende: “1º Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales; “2º Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y administradores de sus fondos; “3º Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales; “4º Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos. “5º Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores; “6º Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en el caso del artículo 511”.

“La cuarta clase de créditos comprende: “1º Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales; “2º Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y administradores de sus fondos; “3º Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido, sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales; “4º Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos. “5º Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o curadores; “6º Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en el caso del artículo 511”.

Respecto de estos créditos, a diferencia de la norma contemplada en el artículo 2476 del Co. Civil, que adecuaba la concurrencia de los acreedores en función del orden asumido en la numeración del artículo 2472 del mismo Código, en este caso lo relevante para establecer la forma en que concurren los acreedores con igual preferencia está determinado por la fecha de sus respectivas causas, como lo dispone expresamente el artículo 2482 del Co. Civil:

Estos créditos los encontramos descritos en el artículo 2481 del Co. Civil:

“Los créditos enumerados en el artículo precedente prefieren indistintamente unos a otros según las fechas de sus causas, es a saber”.

9. CRÉDITOS DE CUARTA CLASE

La fecha del nombramiento de administradores y recaudadores respecto de los créditos de los números 1º y 2º; (créditos del Fisco y de establecimientos nacionales de caridad o educación, de las municipalidades, iglesias y comunidades religiosas).

GONZALO BAEZA OVALLE

La del respectivo matrimonio en los créditos de los números 3º y 6º; (bienes bajo administración con cargo de restitución).

936

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

937

La del nacimiento del hijo en los del número 4º; (al igual que el caso anterior, son bienes bajo administración con cargo de restitución). La del discernimiento de la tutela o curaduría en los del número 5º”. En caso de coincidencia en las fechas, estimamos que debe ser aplicada la regla prevista en el artículo 2476 del Co. Civil, en el sentido que debe concurrir en proporción a sus acreencias. 10. ACREEDORES VALISTAS O QUIROGRAFARIOS Estos son los que no gozan de ninguna preferencia o privilegio y, por ende, sólo podrán hacer efectivas sus acreencias en los bienes remanentes después de haber solucionado los créditos de primera clase, de cuarta clase, de segunda y tercera clase, en los residuos de los bienes pignorados o hipotecados.

298

CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo. Ob. cit., p. 271 y sgtes.

Artículo 190 del Co. de Comercio: “El cargador tiene preferencia sobre todos los acreedores del porteador para ser pagado del importe de las indemnizaciones a que tenga derecho por causa de retardo, pérdida, faltas o averías, con el valor de las bestias, carruajes, barcas, aparejos y demás instrumentos principales o accesorios del transporte”.

En esa situación se encuentran las siguientes: Ellas son las “superpreferencias”, llamada así pues fueron instauradas con posterioridad a la estructuración del Co. Civil y el legislador aludió a ellas utilizando la expresión “con preferencia a cualquier otra obligación”, lo que las instalaría por encima de los créditos de primera clase. Osvaldo Contreras Strauch298 trae a colación este tema que siempre suscitó controversia en el ámbito de la Sindicatura de Quiebras, al menos en la época en que ejercía en ese servicio público. 11. SUPERPREFERENCIAS

11. SUPERPREFERENCIAS Osvaldo Contreras Strauch298 trae a colación este tema que siempre suscitó controversia en el ámbito de la Sindicatura de Quiebras, al menos en la época en que ejercía en ese servicio público. Ellas son las “superpreferencias”, llamada así pues fueron instauradas con posterioridad a la estructuración del Co. Civil y el legislador aludió a ellas utilizando la expresión “con preferencia a cualquier otra obligación”, lo que las instalaría por encima de los créditos de primera clase. En esa situación se encuentran las siguientes: Artículo 190 del Co. de Comercio: “El cargador tiene preferencia sobre todos los acreedores del porteador para ser pagado del importe de las indemnizaciones a que tenga derecho por causa de retardo, pérdida, faltas o averías, con el valor de las bestias, carruajes, barcas, aparejos y demás instrumentos principales o accesorios del transporte”.

298

CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo. Ob. cit., p. 271 y sgtes.

Estos son los que no gozan de ninguna preferencia o privilegio y, por ende, sólo podrán hacer efectivas sus acreencias en los bienes remanentes después de haber solucionado los créditos de primera clase, de cuarta clase, de segunda y tercera clase, en los residuos de los bienes pignorados o hipotecados. 10. ACREEDORES VALISTAS O QUIROGRAFARIOS En caso de coincidencia en las fechas, estimamos que debe ser aplicada la regla prevista en el artículo 2476 del Co. Civil, en el sentido que debe concurrir en proporción a sus acreencias. La del discernimiento de la tutela o curaduría en los del número 5º”. La del nacimiento del hijo en los del número 4º; (al igual que el caso anterior, son bienes bajo administración con cargo de restitución). DERECHO CONCURSAL CHILENO

937

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

No acontece lo mismo con la contemplada en el artículo 16 de la Ley Nº 18.690, sobre Almacenes Generales de Depósito o Warrant; en el artículo 100 de la Ley General de Bancos y artículo 25 de la Ley Nº 18.634, sobre pago diferidos de derechos de Aduana, ya que esas son leyes especiales y, por tal razón rige el inciso décimo del artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio, que dispone:

938

Los privilegios marítimos e hipoteca naval, como la prenda sobre naves tratadas en el Título III del Co. de Comercio, a nuestro modo de ver, se encuentran en la misma situación que los previstos en los artículos 190 y 212 de ese Código, de manera que no volveremos sobre ellos y habrá de ser asumida la prelación contemplada en esos preceptos legales.

Artículo 212 del Co. de Comercio: “Sobre los efectos que el porteador conduzca, goza del privilegio para ser pagado, con preferencia a todos los demás acreedores que el propietario tenga, del porte y gastos que hubiere hecho. “Este privilegio se transmite de un porteador a otro hasta el último que verifique la entrega”.

El camino interpretativo, comprensible, adoptado por Osvaldo Contreras Strauch hace una distinción donde la ley especial no la efectúa, lo que implica contravenir los artículos 13 y 23 del Co. Civil, además, del principio hermenéutico que impide distinguir si la ley no lo hace.

Sobre esta materia dicho autor postula que esos créditos no darían lugar a tal superpreferencia, pues en su concepto, el conflicto en el pago con otros acreedores no estaría resuelto en el Co. de Comercio, por lo cual, aplicando lo dispuesto en los artículos 2º y 96 de ese Código, correspondería hacer regir las normas civiles sobre prelación de pagos, debiendo ser asimiladas a los artículos 2474 y 2476 del Co. Civil.

Literalmente ha expresado el legislador en esas normas que el pago ha de ser efectuado con preferencia a todos los demás acreedores.

No opinamos de igual manera, dado que consideramos que esas disposiciones solucionan expresamente la concurrencia con los demás acreedores del fallido, por lo cual resultaba útil ver el texto.

No opinamos de igual manera, dado que consideramos que esas disposiciones solucionan expresamente la concurrencia con los demás acreedores del fallido, por lo cual resultaba útil ver el texto.

Literalmente ha expresado el legislador en esas normas que el pago ha de ser efectuado con preferencia a todos los demás acreedores.

Sobre esta materia dicho autor postula que esos créditos no darían lugar a tal superpreferencia, pues en su concepto, el conflicto en el pago con otros acreedores no estaría resuelto en el Co. de Comercio, por lo cual, aplicando lo dispuesto en los artículos 2º y 96 de ese Código, correspondería hacer regir las normas civiles sobre prelación de pagos, debiendo ser asimiladas a los artículos 2474 y 2476 del Co. Civil.

El camino interpretativo, comprensible, adoptado por Osvaldo Contreras Strauch hace una distinción donde la ley especial no la efectúa, lo que implica contravenir los artículos 13 y 23 del Co. Civil, además, del principio hermenéutico que impide distinguir si la ley no lo hace.

Artículo 212 del Co. de Comercio: “Sobre los efectos que el porteador conduzca, goza del privilegio para ser pagado, con preferencia a todos los demás acreedores que el propietario tenga, del porte y gastos que hubiere hecho. “Este privilegio se transmite de un porteador a otro hasta el último que verifique la entrega”.

Los privilegios marítimos e hipoteca naval, como la prenda sobre naves tratadas en el Título III del Co. de Comercio, a nuestro modo de ver, se encuentran en la misma situación que los previstos en los artículos 190 y 212 de ese Código, de manera que no volveremos sobre ellos y habrá de ser asumida la prelación contemplada en esos preceptos legales.

GONZALO BAEZA OVALLE

No acontece lo mismo con la contemplada en el artículo 16 de la Ley Nº 18.690, sobre Almacenes Generales de Depósito o Warrant; en el artículo 100 de la Ley General de Bancos y artículo 25 de la Ley Nº 18.634, sobre pago diferidos de derechos de Aduana, ya que esas son leyes especiales y, por tal razón rige el inciso décimo del artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio, que dispone:

938

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

939

“Los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales”.

De esta forma, esos privilegios no son superiores, en el sentido que corresponde superponerlos para los efectos de su pago, a los de primera clase, contemplados en el Co. Civil. Osvaldo Contreras Strauch, en virtud de ese inciso, también desplazaría las preferencias contempladas en los preceptos del Co. de Comercio que citamos al inicio, pero no corresponde aplicar ese texto de la manera en que él lo hace, pues el Co. de Comercio no es una ley para sí mismo, por lo cual, ese inciso no afecta las indicadas superpreferencias. 12. CUESTIONARIO 1. ¿Qué beneficio otorga el Libro IV del Co. de Comercio a los acreedores concurrentes en relación con los inconcurrentes y qué derecho le asiste al concurrente tardío? Explique. 2. ¿Qué es una preferencia, cuáles son sus características y su fuente? Explique. 3. Clasifique las preferencias especificando el criterio seguido para estructurar cada ordenamiento. 4. Explique la regla general y fuente legal para efectuar los pagos en el procedimiento de liquidación que constituye la quiebra. 5. ¿Cómo son pagados los créditos de primera clase y cuál es su fuente legal? 6. Explique los diferentes créditos de primera clase contemplados en la ley. 7. ¿Cuáles créditos son denominados créditos laborales, qué preferencia les reconoce la ley y cómo son pagados? 8. ¿Cuáles son los créditos que el legislador asimila a la primera clase?

8. ¿Cuáles son los créditos que el legislador asimila a la primera clase? 7. ¿Cuáles créditos son denominados créditos laborales, qué preferencia les reconoce la ley y cómo son pagados? 6. Explique los diferentes créditos de primera clase contemplados en la ley. 5. ¿Cómo son pagados los créditos de primera clase y cuál es su fuente legal? 4. Explique la regla general y fuente legal para efectuar los pagos en el procedimiento de liquidación que constituye la quiebra. 3. Clasifique las preferencias especificando el criterio seguido para estructurar cada ordenamiento. 2. ¿Qué es una preferencia, cuáles son sus características y su fuente? Explique. 1. ¿Qué beneficio otorga el Libro IV del Co. de Comercio a los acreedores concurrentes en relación con los inconcurrentes y qué derecho le asiste al concurrente tardío? Explique. 12. CUESTIONARIO Osvaldo Contreras Strauch, en virtud de ese inciso, también desplazaría las preferencias contempladas en los preceptos del Co. de Comercio que citamos al inicio, pero no corresponde aplicar ese texto de la manera en que él lo hace, pues el Co. de Comercio no es una ley para sí mismo, por lo cual, ese inciso no afecta las indicadas superpreferencias. De esta forma, esos privilegios no son superiores, en el sentido que corresponde superponerlos para los efectos de su pago, a los de primera clase, contemplados en el Co. Civil. “Los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

939

RETIRO

940

GONZALO BAEZA OVALLE

9. ¿Cuáles son los créditos de segunda clase y cómo son pagados? 10. ¿Cuáles son los créditos de tercera clase y cómo son pagados? 11. ¿Qué reglas particulares entrega el legislador respecto de los créditos de tercera y cuarta clase en cuanto a la realización de los bienes que lo garantizan? Explique, además, su armonización con los créditos de primera clase. 12. ¿Cuáles créditos conforman la cuarta clase? 13. Explique los créditos valistas o quirografarios.

13. Explique los créditos valistas o quirografarios. 12. ¿Cuáles créditos conforman la cuarta clase? 11. ¿Qué reglas particulares entrega el legislador respecto de los créditos de tercera y cuarta clase en cuanto a la realización de los bienes que lo garantizan? Explique, además, su armonización con los créditos de primera clase. 10. ¿Cuáles son los créditos de tercera clase y cómo son pagados? 9. ¿Cuáles son los créditos de segunda clase y cómo son pagados? 940

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

CAPÍTULO XXIV SUSPENSIÓN Y TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA

No obstante lo anterior, que resulta cierto a nuestro modo de ver, consideramos que esos escenarios remiten a la investigación penal atinentes a los procedimientos concursales, en particular su calificación y, por ende, no da lugar a una materia que debamos revisar ahora ni tampoco constituye un Igualmente resultaba posible concebir que el procedimiento concursal o, concretamente, el de quiebra fuera utilizado como un mecanismo para defraudar a los acreedores a través del alzamiento de bienes, que podía surgir de diversas formas, sea a través de la ocultación jurídica o material, sea a través de realizarlos con anterioridad para luego hacer desaparecer el producto líquido, alterar los estados financieros para distribuirse utilidades inexistentes, ocultando, en definitiva, la real operación efectuada, retirar el capital antes que los acreedores pudieran hacer efectivos sus créditos.

1. ASPECTOS GENERALES La quiebra fue establecida como un mecanismo destinado, principalmente, a proteger al deudor, en particular la integridad de su patrimonio, en razón a que era de interés particular de los acreedores, como también de la sociedad, en general. Fue constatado en el tiempo que este procedimiento podría quedar transformado en un buen negocio para el fallido carente totalmente de bienes, en la medida que el proceso concursal establecía un límite a su responsabilidad por las deudas afectas a concurso, toda vez que los acreedores quedaban impedidos de dirigirse contra los nuevos bienes adquiridos por el deudor.

Fue constatado en el tiempo que este procedimiento podría quedar transformado en un buen negocio para el fallido carente totalmente de bienes, en la medida que el proceso concursal establecía un límite a su responsabilidad por las deudas afectas a concurso, toda vez que los acreedores quedaban impedidos de dirigirse contra los nuevos bienes adquiridos por el deudor. La quiebra fue establecida como un mecanismo destinado, principalmente, a proteger al deudor, en particular la integridad de su patrimonio, en razón a que era de interés particular de los acreedores, como también de la sociedad, en general. 1. ASPECTOS GENERALES

Igualmente resultaba posible concebir que el procedimiento concursal o, concretamente, el de quiebra fuera utilizado como un mecanismo para defraudar a los acreedores a través del alzamiento de bienes, que podía surgir de diversas formas, sea a través de la ocultación jurídica o material, sea a través de realizarlos con anterioridad para luego hacer desaparecer el producto líquido, alterar los estados financieros para distribuirse utilidades inexistentes, ocultando, en definitiva, la real operación efectuada, retirar el capital antes que los acreedores pudieran hacer efectivos sus créditos. No obstante lo anterior, que resulta cierto a nuestro modo de ver, consideramos que esos escenarios remiten a la investigación penal atinentes a los procedimientos concursales, en particular su calificación y, por ende, no da lugar a una materia que debamos revisar ahora ni tampoco constituye un

CAPÍTULO XXIV SUSPENSIÓN Y TÉRMINO DEL ESTADO DE QUIEBRA

RETIRO

SUPINO, David. Ob. cit., pp. 594 y sgtes.

GONZALO BAEZA OVALLE

299

942

fundamento para el asunto en análisis, reservándolo para nuevos trabajos a desarrollar en el futuro.

Otros ordenamientos jurídicos contemplan tres vías de término o suspensión de la quiebra, como lo destaca David Supino299 que es la falta de activo, la moratoria y el concordato (convenio).

Las diversas legislaciones buscaron distintas soluciones para este inconveniente, de manera que el proceso de quiebra cumpliera su propósito inspirador, estableciendo como exigencia para la apertura del concurso que constara la insuficiencia de bienes del fallido para cumplir sus obligaciones o, al menos, como hemos explicado, presunciones legales en orden a que existe tal insuficiencia de bienes que hemos denominado “insolvencia”.

La situación indicada, como también la satisfacción plena del propósito de la quiebra, constituida por el pago del pasivo, dio margen a la existencia de dos posibles resoluciones judiciales: El sobreseimiento temporal y el definitivo. Atendido lo anterior, se abrió paso a la creación de la “clausura de la quiebra por falta de activo”, como aconteció en Francia, legislación que, basada en los escritos del jurista gallego Francisco Salgado de Somoza, finalmente sirvió de fundamento o si se quiere, antecedente, para crear el sistema concursal chileno.

Por tal razón estimamos que la solución fue alcanzada a través de declaraciones generales de insolvencia, que conforma el sistema seguido en la mayoría de las legislaciones o la instalación de hechos reveladores de esa insolvencia, como son, también en general, las causales de quiebra. Ahora bien, esa misma insuficiencia de bienes podría determinar el término del proceso de liquidación envuelto en los sistemas concursales.

En efecto, si quedó agotada la masa a liquidar, denominada “masa de la quiebra”, poco sentido tendría y tiene continuar la tramitación, a esas alturas, bajo una modalidad meramente sacramental.

En efecto, si quedó agotada la masa a liquidar, denominada “masa de la quiebra”, poco sentido tendría y tiene continuar la tramitación, a esas alturas, bajo una modalidad meramente sacramental.

Ahora bien, esa misma insuficiencia de bienes podría determinar el término del proceso de liquidación envuelto en los sistemas concursales. Por tal razón estimamos que la solución fue alcanzada a través de declaraciones generales de insolvencia, que conforma el sistema seguido en la mayoría de las legislaciones o la instalación de hechos reveladores de esa insolvencia, como son, también en general, las causales de quiebra.

Atendido lo anterior, se abrió paso a la creación de la “clausura de la quiebra por falta de activo”, como aconteció en Francia, legislación que, basada en los escritos del jurista gallego Francisco Salgado de Somoza, finalmente sirvió de fundamento o si se quiere, antecedente, para crear el sistema concursal chileno. La situación indicada, como también la satisfacción plena del propósito de la quiebra, constituida por el pago del pasivo, dio margen a la existencia de dos posibles resoluciones judiciales: El sobreseimiento temporal y el definitivo.

Las diversas legislaciones buscaron distintas soluciones para este inconveniente, de manera que el proceso de quiebra cumpliera su propósito inspirador, estableciendo como exigencia para la apertura del concurso que constara la insuficiencia de bienes del fallido para cumplir sus obligaciones o, al menos, como hemos explicado, presunciones legales en orden a que existe tal insuficiencia de bienes que hemos denominado “insolvencia”.

Otros ordenamientos jurídicos contemplan tres vías de término o suspensión de la quiebra, como lo destaca David Supino299 que es la falta de activo, la moratoria y el concordato (convenio).

fundamento para el asunto en análisis, reservándolo para nuevos trabajos a desarrollar en el futuro. GONZALO BAEZA OVALLE

SUPINO, David. Ob. cit., pp. 594 y sgtes.

942

299

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

943

Aclaremos que la “moratoria” tiene su origen en el Derecho Romano y podríamos sintetizarlo en el sentido que constituye una forma de aplazamiento de la declaración de quiebra, antes que una terminación o suspensión de ella, que consiste en conceder una espera por un determinado plazo al deudor, bajo la supervigilancia de sus acreedores, para que arregle sus negocios, pagando las deudas. El concordato o convenio no es un tema extraño a nuestro sistema jurídico, dado que también es considerado una vía para concluir o sobreseer el estado de quiebra, en algunos casos, pero su estudio nos ocupará, al igual que el tema penal, un trabajo especial, dada su importancia para la reestructuración o reorganización de la empresa del fallido, aspecto de suyo muy importante, al cual le es concedido un debido realce tanto en los sistemas anglosajones como germánicos. Con todo, es cierto lo destacado por Bertelio Fusaro300 en el sentido que la clausura del procedimiento, habiendo quedado acotada la diferencia entre este último y la quiebra, no implica, necesariamente, el saneamiento del estado de cesación de pagos y por ende, la conclusión de la quiebra. En este trabajo, sólo nos avocaremos a la labor de estudiar las fórmulas de suspensión o clausura de la quiebra, bajo sus modalidades de sobreseimientos temporales o definitivos y, los convenios como causal de los anteriores. 2. SOBRESEIMIENTO TEMPORAL O SUSPENSIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA

2.1. Concepto El sobreseimiento temporal lo decreta el tribunal que conoce la quiebra e involucra la suspensión del procedimiento concursal e interrupción de algunos de los efectos de la declaratoria de quiebra, cuando concurren las causales legalmente establecidas para ello. Ese concepto deriva, en gran medida, de lo prevenido en el artículo 157 del Libro IV del Co. de Comercio, al disponer: 300

FUSARO, Bertelio. Ob. cit., pp. 367 y sgtes.

300

FUSARO, Bertelio. Ob. cit., pp. 367 y sgtes.

Ese concepto deriva, en gran medida, de lo prevenido en el artículo 157 del Libro IV del Co. de Comercio, al disponer: El sobreseimiento temporal lo decreta el tribunal que conoce la quiebra e involucra la suspensión del procedimiento concursal e interrupción de algunos de los efectos de la declaratoria de quiebra, cuando concurren las causales legalmente establecidas para ello. 2.1. Concepto O SUSPENSIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA

2. SOBRESEIMIENTO TEMPORAL En este trabajo, sólo nos avocaremos a la labor de estudiar las fórmulas de suspensión o clausura de la quiebra, bajo sus modalidades de sobreseimientos temporales o definitivos y, los convenios como causal de los anteriores. Con todo, es cierto lo destacado por Bertelio Fusaro300 en el sentido que la clausura del procedimiento, habiendo quedado acotada la diferencia entre este último y la quiebra, no implica, necesariamente, el saneamiento del estado de cesación de pagos y por ende, la conclusión de la quiebra. El concordato o convenio no es un tema extraño a nuestro sistema jurídico, dado que también es considerado una vía para concluir o sobreseer el estado de quiebra, en algunos casos, pero su estudio nos ocupará, al igual que el tema penal, un trabajo especial, dada su importancia para la reestructuración o reorganización de la empresa del fallido, aspecto de suyo muy importante, al cual le es concedido un debido realce tanto en los sistemas anglosajones como germánicos. Aclaremos que la “moratoria” tiene su origen en el Derecho Romano y podríamos sintetizarlo en el sentido que constituye una forma de aplazamiento de la declaración de quiebra, antes que una terminación o suspensión de ella, que consiste en conceder una espera por un determinado plazo al deudor, bajo la supervigilancia de sus acreedores, para que arregle sus negocios, pagando las deudas. DERECHO CONCURSAL CHILENO

943

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

c) El producto de esa realización es utilizado para cubrir los gastos y distribuir el excedente, si lo hubiere, entre los acreedores, pero no son suficientes.

944

b) Como hay bienes, no es posible sobreseer de inmediato, por lo cual, dado el exiguo carácter de los mismos, su realización ha de hacerse en forma sumaria.

“El sobreseimiento de la quiebra puede ser temporal o definitivo. “El sobreseimiento temporal suspende provisoriamente los procedimientos de la quiebra. “El sobreseimiento definitivo pone fin al estado de quiebra”.

a) Hay bienes, pero el producto probable de la realización no será suficiente para cubrir los gastos de la quiebra.

Los casos en que procede decretar el sobreseimiento temporal los encontramos contemplados en el artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio:

Bajo esta segunda causal de sobreseimiento temporal prevista por el artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, son exigidos tres requisitos:

“El tribunal dará lugar al sobreseimiento temporal: “1. Cuando, de conformidad con el artículo 97, no apareciere ningún bien perteneciente a la masa, o “2. Cuando resultare de la cuenta presentada por el síndico en la primera junta de acreedores que el producto probable de la realización del activo no alcanzare para cubrir los gastos de prosecución de la quiebra y se procediere, de acuerdo con el artículo 109, a la realización sumaria del activo. En este caso el sobreseimiento temporal se decretará de oficio, una vez finalizada la realización sumaria del activo y distribuido el excedente que de ella pudiere haber resultado”.

Para estos efectos, recordemos que la realización sumaria de la quiebra procede toda vez que el síndico estime el valor de realización de los activos en una cantidad que no exceda el equivalente a 2.000 unidades de fomento, cuestión que determina al momento de la incautación y tanto el deudor como los acreedores están facultados para objetar.

Para estos efectos, recordemos que la realización sumaria de la quiebra procede toda vez que el síndico estime el valor de realización de los activos en una cantidad que no exceda el equivalente a 2.000 unidades de fomento, cuestión que determina al momento de la incautación y tanto el deudor como los acreedores están facultados para objetar.

“El tribunal dará lugar al sobreseimiento temporal: “1. Cuando, de conformidad con el artículo 97, no apareciere ningún bien perteneciente a la masa, o “2. Cuando resultare de la cuenta presentada por el síndico en la primera junta de acreedores que el producto probable de la realización del activo no alcanzare para cubrir los gastos de prosecución de la quiebra y se procediere, de acuerdo con el artículo 109, a la realización sumaria del activo. En este caso el sobreseimiento temporal se decretará de oficio, una vez finalizada la realización sumaria del activo y distribuido el excedente que de ella pudiere haber resultado”.

Bajo esta segunda causal de sobreseimiento temporal prevista por el artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, son exigidos tres requisitos:

Los casos en que procede decretar el sobreseimiento temporal los encontramos contemplados en el artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio:

a) Hay bienes, pero el producto probable de la realización no será suficiente para cubrir los gastos de la quiebra.

“El sobreseimiento de la quiebra puede ser temporal o definitivo. “El sobreseimiento temporal suspende provisoriamente los procedimientos de la quiebra. “El sobreseimiento definitivo pone fin al estado de quiebra”.

b) Como hay bienes, no es posible sobreseer de inmediato, por lo cual, dado el exiguo carácter de los mismos, su realización ha de hacerse en forma sumaria.

GONZALO BAEZA OVALLE

c) El producto de esa realización es utilizado para cubrir los gastos y distribuir el excedente, si lo hubiere, entre los acreedores, pero no son suficientes.

944

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

945

Ahora bien, satisfechos que sean los requisitos precedentemente indicados, el sobreseimiento temporal lo debe decretar, de oficio, el tribunal de la quiebra, conforme a lo prevenido en el artículo 97 del Libro IV del Co. de Comercio. Como el procedimiento de quiebras conforma un proceso de liquidación, no resulta posible decretar el sobreseimiento temporal por la mera constatación, a partir de la estimación efectuada por el síndico de la quiebra, que los bienes sólo alcanzarán para solucionar los gastos de la quiebra o, incluso, ni siquiera éstos, dado que de ser solicitado y decretado de inmediato el sobreseimiento temporal, se suspenden los efectos de la quiebra y, por ende, el síndico de la quiebra no podría dar curso a la realización de la masa de la quiebra, cualquiera sea su entidad. Por consiguiente, la clausura de la quiebra, como sobreseimiento temporal sólo puede ser decretada por el tribunal contra la cuenta del síndico de la quiebra en la que conste que no hay más bienes por realizar, nunca antes de ese hecho. Francisco García Martínez301 explica que el “fin principal de la quiebra es la liquidación de los bienes del fallido, masa activa, para distribuir su producto entre los acreedores, masa pasiva”. Si en el momento en que se decreta la quiebra o durante el procedimiento no existen fondos para sufragar los gastos ni hay posibilidades de obtenerlos, la prosecución es imposible. Ante esa situación, no hay otro recurso que clausurar los procedimientos de la quiebra por insuficiencia del activo. Es una medida provisional, que no conlleva el término de la quiebra, sólo su suspensión, pero una vez realizadas todas las actividades administrativas de liquidación que sea posible hacer respecto de la masa de la quiebra. Tratándose de la quiebra de una sociedad con socios solidarios, habrá de ser justificado que tampoco éstos tienen bienes de su propiedad ni cuentan con fondos para sufragar los gastos del juicio.

301

GARCÍA MARTÍNEZ, Francisco. Ob. cit., T. II, pp. 203 y sgtes.

301

GARCÍA MARTÍNEZ, Francisco. Ob. cit., T. II, pp. 203 y sgtes.

Tratándose de la quiebra de una sociedad con socios solidarios, habrá de ser justificado que tampoco éstos tienen bienes de su propiedad ni cuentan con fondos para sufragar los gastos del juicio. Ante esa situación, no hay otro recurso que clausurar los procedimientos de la quiebra por insuficiencia del activo. Es una medida provisional, que no conlleva el término de la quiebra, sólo su suspensión, pero una vez realizadas todas las actividades administrativas de liquidación que sea posible hacer respecto de la masa de la quiebra. Francisco García Martínez301 explica que el “fin principal de la quiebra es la liquidación de los bienes del fallido, masa activa, para distribuir su producto entre los acreedores, masa pasiva”. Si en el momento en que se decreta la quiebra o durante el procedimiento no existen fondos para sufragar los gastos ni hay posibilidades de obtenerlos, la prosecución es imposible. Por consiguiente, la clausura de la quiebra, como sobreseimiento temporal sólo puede ser decretada por el tribunal contra la cuenta del síndico de la quiebra en la que conste que no hay más bienes por realizar, nunca antes de ese hecho. Como el procedimiento de quiebras conforma un proceso de liquidación, no resulta posible decretar el sobreseimiento temporal por la mera constatación, a partir de la estimación efectuada por el síndico de la quiebra, que los bienes sólo alcanzarán para solucionar los gastos de la quiebra o, incluso, ni siquiera éstos, dado que de ser solicitado y decretado de inmediato el sobreseimiento temporal, se suspenden los efectos de la quiebra y, por ende, el síndico de la quiebra no podría dar curso a la realización de la masa de la quiebra, cualquiera sea su entidad. Ahora bien, satisfechos que sean los requisitos precedentemente indicados, el sobreseimiento temporal lo debe decretar, de oficio, el tribunal de la quiebra, conforme a lo prevenido en el artículo 97 del Libro IV del Co. de Comercio. DERECHO CONCURSAL CHILENO

945

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 159 del Libro IV del Código de Comercio, implícitamente lo prohíbe, al disponer que: “En el caso del número 1 del artículo anterior,

946

El tribunal no está facultado para decretar de oficio el sobreseimiento temporal.

Puede ocurrir un caso, por demás extraño y que sólo acontecería en el evento que la quiebra haya sido solicitada por el propio deudor, que no existan acreedores concurrentes. Eso igualmente determinaría la clausura de la quiebra y ha sido denominada en la doctrina francesa como clausura “pour défaut d’intérêt de masse”.

2.2.1.2. Tramitación

2.2. Tramitación del sobreseimiento temporal

Habiendo transcurrido el plazo que otorga el artículo 97 del Libro IV del Código de Comercio al fallido y acreedores para objetar esa acta, sin que hayan hecho uso de ese derecho o, habiéndolo ejercitado, una vez desestimada por resolución ejecutoriada, procederá el sobreseimiento temporal de la quiebra.

2.2.1. Quiebra sin bienes

De ello se va a tener noticias una vez que el síndico de la quiebra presente el acta que da cuenta de la incautación llevada a cabo.

2.2.1.1. Aspectos generales

De conformidad con lo previsto en el artículo 159 del Libro IV del Co. de Comercio, en el primer caso, en otras palabras, el contemplado en el número 1 del artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, aquél en que no apareciere ningún bien perteneciente a la masa, el sobreseimiento temporal sólo puede ser decretado a solicitud del síndico, en tanto él constituye la única autoridad que cuenta con un cabal conocimiento respecto a la entidad de los bienes del fallido y, por ende, si fueron o no encontrados bienes pertenecientes a éste.

De conformidad con lo previsto en el artículo 159 del Libro IV del Co. de Comercio, en el primer caso, en otras palabras, el contemplado en el número 1 del artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, aquél en que no apareciere ningún bien perteneciente a la masa, el sobreseimiento temporal sólo puede ser decretado a solicitud del síndico, en tanto él constituye la única autoridad que cuenta con un cabal conocimiento respecto a la entidad de los bienes del fallido y, por ende, si fueron o no encontrados bienes pertenecientes a éste.

2.2.1.1. Aspectos generales

De ello se va a tener noticias una vez que el síndico de la quiebra presente el acta que da cuenta de la incautación llevada a cabo.

2.2.1. Quiebra sin bienes

Habiendo transcurrido el plazo que otorga el artículo 97 del Libro IV del Código de Comercio al fallido y acreedores para objetar esa acta, sin que hayan hecho uso de ese derecho o, habiéndolo ejercitado, una vez desestimada por resolución ejecutoriada, procederá el sobreseimiento temporal de la quiebra.

2.2. Tramitación del sobreseimiento temporal

2.2.1.2. Tramitación

Puede ocurrir un caso, por demás extraño y que sólo acontecería en el evento que la quiebra haya sido solicitada por el propio deudor, que no existan acreedores concurrentes. Eso igualmente determinaría la clausura de la quiebra y ha sido denominada en la doctrina francesa como clausura “pour défaut d’intérêt de masse”.

El tribunal no está facultado para decretar de oficio el sobreseimiento temporal.

GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 159 del Libro IV del Código de Comercio, implícitamente lo prohíbe, al disponer que: “En el caso del número 1 del artículo anterior,

946

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

947

el sobreseimiento temporal sólo se ordenará a solicitud del síndico …”, lo que no deja margen a interpretaciones, constituyendo un error la afirmación de Juan Esteban Puga Vial302, en cuanto afirma que el sobreseimiento temporal debe ser librado de oficio por el tribunal pretendiendo que existen dos procedimientos para alcanzar esa especie de sobreseimiento, de oficio por el tribunal y a petición del síndico de la quiebra. Reafirma lo expuesto, lo prevenido en el número 2 del artículo 158 del Libro IV del Código de Comercio, toda vez que allí indica que el sobreseimiento temporal, bajo esa causal, ha de ser resuelto “de oficio” por el tribunal, en otras palabras, toda vez que el legislador estimó pertinente que el tribunal actuara de oficio, lo dispuso expresamente, lo que no acontece con la causal primera. No corresponde al tribunal resolver cuestiones que dicen relación con el manejo administrativo de la quiebra, aun cuando exhiba una incidencia sustancial en la vigencia o mantención del estado de quiebra que, bajo todos respectos, importa una liquidación, antes que el liquidador llegue a la conclusión y resuelva que no es posible continuar con esa labor. Eso envuelve una decisión comercial antes que jurídica. 2.2.1.3. Notificaciones La solicitud de sobreseimiento temporal que, como quedó dicho, sólo puede enderezarla el síndico, habrá de ser notificada del mismo modo que la sentencia declaratoria de quiebra, en otras palabras, por aviso, tal como lo dispone el artículo 54 del Libro IV del Co. de Comercio y por cédula al fallido. Está equivocado nuevamente Juan Esteban Puga Vial303 al afirmar que existe una contradicción entre el artículo 97 y el 159 del Libro IV del Co. de Comercio, ya que el primero establecería que la resolución que decreta el sobreseimiento temporal debe ser notificada al fallido, acreedores y síndico, por correo certificado y, en el último, establece que ha de serlo de la misma forma que la sentencia de quiebra. 302

PUGA VIAL, Juan Esteban. Ob. cit., p. 451.

303

PUGA VIAL, Juan Esteban. Ob. cit., p. 452.

PUGA VIAL, Juan Esteban. Ob. cit., p. 452.

303

PUGA VIAL, Juan Esteban. Ob. cit., p. 451.

302

Está equivocado nuevamente Juan Esteban Puga Vial303 al afirmar que existe una contradicción entre el artículo 97 y el 159 del Libro IV del Co. de Comercio, ya que el primero establecería que la resolución que decreta el sobreseimiento temporal debe ser notificada al fallido, acreedores y síndico, por correo certificado y, en el último, establece que ha de serlo de la misma forma que la sentencia de quiebra. La solicitud de sobreseimiento temporal que, como quedó dicho, sólo puede enderezarla el síndico, habrá de ser notificada del mismo modo que la sentencia declaratoria de quiebra, en otras palabras, por aviso, tal como lo dispone el artículo 54 del Libro IV del Co. de Comercio y por cédula al fallido. 2.2.1.3. Notificaciones No corresponde al tribunal resolver cuestiones que dicen relación con el manejo administrativo de la quiebra, aun cuando exhiba una incidencia sustancial en la vigencia o mantención del estado de quiebra que, bajo todos respectos, importa una liquidación, antes que el liquidador llegue a la conclusión y resuelva que no es posible continuar con esa labor. Eso envuelve una decisión comercial antes que jurídica. Reafirma lo expuesto, lo prevenido en el número 2 del artículo 158 del Libro IV del Código de Comercio, toda vez que allí indica que el sobreseimiento temporal, bajo esa causal, ha de ser resuelto “de oficio” por el tribunal, en otras palabras, toda vez que el legislador estimó pertinente que el tribunal actuara de oficio, lo dispuso expresamente, lo que no acontece con la causal primera. el sobreseimiento temporal sólo se ordenará a solicitud del síndico …”, lo que no deja margen a interpretaciones, constituyendo un error la afirmación de Juan Esteban Puga Vial302, en cuanto afirma que el sobreseimiento temporal debe ser librado de oficio por el tribunal pretendiendo que existen dos procedimientos para alcanzar esa especie de sobreseimiento, de oficio por el tribunal y a petición del síndico de la quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO

947

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

No existe tal contradicción.

304 Suelen ser tramitadas estas incidencias en el cuaderno de administración por tener relación con los bienes, sin embargo, atendiendo al hecho que ello influye en los efectos y cumplimiento de la sentencia de quiebra, consideramos que la práctica adecuada, por su importancia que trasciende a la mera administración de bienes, obligaría a tramitarlo en el cuaderno de quiebra o principal.

948

Esos artículos aluden a actuaciones totalmente diferentes.

El primero, efectivamente, remite a aquella resolución judicial que declara el sobreseimiento temporal, no obstante, el segundo precepto alude a la “solicitud de sobreseimiento temporal”, que es otro caso.

Por esa razón, el artículo 97 del Libro IV del Co. de Comercio obliga al tribunal a esperar que transcurra ese plazo de 15 días antes de librar el

No vemos dónde existe la incompatibilidad invocada y más bien parece ser que nos encontramos con una dificultad de comprensión de lectura evidenciada por ese autor en varias ocasiones.

Consideramos que el punto anterior no da lugar a una materia de tranquila navegación ni menos resultaría ser una conclusión evidente, dado que el fallido puede objetar el acta del síndico que da cuenta de la inexistencia o de no haber encontrado bienes, como deriva del artículo 98 del Libro IV del Co. de Comercio, teniendo 15 días para ello, con lo cual ataca la causa u origen del sobreseimiento.

2.2.1.4. Derecho de oposición y tramitación

Ha sido afirmado que el legislador no reconocería al fallido el derecho a deducir oposición, en tanto presume que carece de legitimación en causa activa para ese emprendimiento, toda vez que el sobreseimiento temporal, en último término, lo podría beneficiar.

Cualquiera de los acreedores puede deducir oposición a esa petición dentro del término de 7 días y, en tal eventualidad, la referida oposición habrá de ser tramitada como un incidente, conforme a las reglas generales, pero en el cuaderno principal.304

Cualquiera de los acreedores puede deducir oposición a esa petición dentro del término de 7 días y, en tal eventualidad, la referida oposición habrá de ser tramitada como un incidente, conforme a las reglas generales, pero en el cuaderno principal.304

Ha sido afirmado que el legislador no reconocería al fallido el derecho a deducir oposición, en tanto presume que carece de legitimación en causa activa para ese emprendimiento, toda vez que el sobreseimiento temporal, en último término, lo podría beneficiar.

2.2.1.4. Derecho de oposición y tramitación

Consideramos que el punto anterior no da lugar a una materia de tranquila navegación ni menos resultaría ser una conclusión evidente, dado que el fallido puede objetar el acta del síndico que da cuenta de la inexistencia o de no haber encontrado bienes, como deriva del artículo 98 del Libro IV del Co. de Comercio, teniendo 15 días para ello, con lo cual ataca la causa u origen del sobreseimiento.

No vemos dónde existe la incompatibilidad invocada y más bien parece ser que nos encontramos con una dificultad de comprensión de lectura evidenciada por ese autor en varias ocasiones.

Por esa razón, el artículo 97 del Libro IV del Co. de Comercio obliga al tribunal a esperar que transcurra ese plazo de 15 días antes de librar el

El primero, efectivamente, remite a aquella resolución judicial que declara el sobreseimiento temporal, no obstante, el segundo precepto alude a la “solicitud de sobreseimiento temporal”, que es otro caso.

Esos artículos aluden a actuaciones totalmente diferentes. 304

No existe tal contradicción. 948

GONZALO BAEZA OVALLE

Suelen ser tramitadas estas incidencias en el cuaderno de administración por tener relación con los bienes, sin embargo, atendiendo al hecho que ello influye en los efectos y cumplimiento de la sentencia de quiebra, consideramos que la práctica adecuada, por su importancia que trasciende a la mera administración de bienes, obligaría a tramitarlo en el cuaderno de quiebra o principal.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

949

sobreseimiento temporal, pero no lo faculta para obrar de oficio, sólo lo autoriza para decretarlo pero siguiendo la regla especial contemplada en el artículo 159 antes transcrito, que exige que el síndico de la quiebra lo solicite, al disponer que dicho sobreseimiento “sólo se ordenará” mediando esa petición. Así consideradas las cosas, no resulta del todo efectivo que el fallido carezca de legitimación en causa activa para reclamar contra el sobreseimiento temporal. Más bien, nos enfrentamos ante un escenario de preclusión de su derecho, en tanto la alegación de éste sólo puede consistir en la existencia de bienes no incautados, vale decir, el número 1 del artículo que citaremos a continuación, pero no en forma de impugnación u oposición al sobreseimiento sino al resultado de la incautación. Por lo prevenido en el artículo 160 del Libro IV del Co. de Comercio, igualmente resultaría posible derivar, en nuestra opinión, que la oposición de los acreedores ha de quedar fundada en alguna de las siguientes situaciones: 1. Que aleguen y justifiquen la existencia de bienes. 2. Que un tercero anticipe los fondos suficientes para la prosecución de la quiebra. De ser acogida la oposición conforme a la primera alegación, el procedimiento concursal continuará para la realización de los bienes que hayan aparecido y, en el segundo evento, continuará la tramitación normal de la quiebra. 2.2.1.5. Naturaleza jurídica de la resolución de sobreseimiento temporal Adicionalmente a lo explicado, la sentencia que declare el sobreseimiento temporal tiene carácter de interlocutoria, desde que su propósito, precisamente, no consiste en poner término al emprendimiento judicial sino suspenderlo.

Adicionalmente a lo explicado, la sentencia que declare el sobreseimiento temporal tiene carácter de interlocutoria, desde que su propósito, precisamente, no consiste en poner término al emprendimiento judicial sino suspenderlo. 2.2.1.5. Naturaleza jurídica de la resolución de sobreseimiento temporal De ser acogida la oposición conforme a la primera alegación, el procedimiento concursal continuará para la realización de los bienes que hayan aparecido y, en el segundo evento, continuará la tramitación normal de la quiebra. 2. Que un tercero anticipe los fondos suficientes para la prosecución de la quiebra. 1. Que aleguen y justifiquen la existencia de bienes. Por lo prevenido en el artículo 160 del Libro IV del Co. de Comercio, igualmente resultaría posible derivar, en nuestra opinión, que la oposición de los acreedores ha de quedar fundada en alguna de las siguientes situaciones: Más bien, nos enfrentamos ante un escenario de preclusión de su derecho, en tanto la alegación de éste sólo puede consistir en la existencia de bienes no incautados, vale decir, el número 1 del artículo que citaremos a continuación, pero no en forma de impugnación u oposición al sobreseimiento sino al resultado de la incautación. Así consideradas las cosas, no resulta del todo efectivo que el fallido carezca de legitimación en causa activa para reclamar contra el sobreseimiento temporal. sobreseimiento temporal, pero no lo faculta para obrar de oficio, sólo lo autoriza para decretarlo pero siguiendo la regla especial contemplada en el artículo 159 antes transcrito, que exige que el síndico de la quiebra lo solicite, al disponer que dicho sobreseimiento “sólo se ordenará” mediando esa petición. DERECHO CONCURSAL CHILENO

949

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

A diferencia del caso anterior, el tribunal, acreedores y fallido quedan enterados de existir la situación de hecho prevista en la causal referida, al momento en que el síndico de la quiebra toma la decisión, dado la entidad de los bienes afectos al concurso, de proceder a la realización sumaria de los activos, con arreglo a lo prevenido en el artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, lo que exige una estimación, efectuada por ese síndico, del valor de enajenación probable de los bienes, en términos de satisfacer el requisito para dar curso a esa realización sumaria, vale decir, que el resultado de la liquidación no exceda de 2.000 unidades de fomento.

950

Ahora bien, a diferencia de la causal primera del artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, como explicamos, en este caso el legislador sí otorga al tribunal no sólo la facultad de decretar de oficio el sobreseimiento temporal, sino la obligación de hacerlo, al usar la expresión “se decretará de oficio”.

Todavía más, esa resolución puede servir de base, al menos, a dos sentencias definitivas, la de sobreseimiento definitivo y la de calificación de la quiebra.

Al sobreseimiento temporal fundado en la causal segunda del artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, el legislador no le asignó una tramitación tan pormenorizada como ocurrió con la causal primera.

Por último, en razón a los efectos del sobreseimiento temporal, concede derechos permanentes a los acreedores, ya que aquellos que iniciaron ejecuciones contra el fallido pueden retener lo recibido en razón a esas ejecuciones, por ejemplo.

2.2.2. Quiebra con bienes insuficientes

Podrían entregarse muchos más ejemplos en ese orden de ideas.

En razón a esa naturaleza jurídica, dicha resolución es susceptible de ser atacada únicamente por vía de apelación que, al tenor de lo prevenido en el artículo 5º del Libro IV del Co. de Comercio, ha de ser concedida en el solo efecto devolutivo.

En razón a esa naturaleza jurídica, dicha resolución es susceptible de ser atacada únicamente por vía de apelación que, al tenor de lo prevenido en el artículo 5º del Libro IV del Co. de Comercio, ha de ser concedida en el solo efecto devolutivo.

Podrían entregarse muchos más ejemplos en ese orden de ideas.

2.2.2. Quiebra con bienes insuficientes

Por último, en razón a los efectos del sobreseimiento temporal, concede derechos permanentes a los acreedores, ya que aquellos que iniciaron ejecuciones contra el fallido pueden retener lo recibido en razón a esas ejecuciones, por ejemplo.

Al sobreseimiento temporal fundado en la causal segunda del artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, el legislador no le asignó una tramitación tan pormenorizada como ocurrió con la causal primera.

Todavía más, esa resolución puede servir de base, al menos, a dos sentencias definitivas, la de sobreseimiento definitivo y la de calificación de la quiebra.

Ahora bien, a diferencia de la causal primera del artículo 158 del Libro IV del Co. de Comercio, como explicamos, en este caso el legislador sí otorga al tribunal no sólo la facultad de decretar de oficio el sobreseimiento temporal, sino la obligación de hacerlo, al usar la expresión “se decretará de oficio”.

GONZALO BAEZA OVALLE

A diferencia del caso anterior, el tribunal, acreedores y fallido quedan enterados de existir la situación de hecho prevista en la causal referida, al momento en que el síndico de la quiebra toma la decisión, dado la entidad de los bienes afectos al concurso, de proceder a la realización sumaria de los activos, con arreglo a lo prevenido en el artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, lo que exige una estimación, efectuada por ese síndico, del valor de enajenación probable de los bienes, en términos de satisfacer el requisito para dar curso a esa realización sumaria, vale decir, que el resultado de la liquidación no exceda de 2.000 unidades de fomento.

950

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

951

De todas formas, el sobreseimiento temporal, como expusimos, es evidentemente transitorio, por lo cual, la falta de oportunidad del fallido para oponerse a él por la existencia de bienes no considerados, puede ser renovado a través de la solicitud de reapertura del proceso concursal indicando los bienes faltantes, como lo veremos. 2.3. Efectos del sobreseimiento temporal Las consecuencias del sobreseimiento temporal derivan de su propia definición y propósito: a) Suspende la tramitación del procedimiento concursal. Conforme con lo anterior, entonces, el efecto de este sobreseimiento radica, principalmente, en el ámbito judicial, desde que el tribunal de la quiebra interrumpirá la sustanciación del procedimiento concursal. Esa pausa en la tramitación del proceso de quiebra no se extiende a los juicios ventilados ante el tribunal de la quiebra, en virtud de la radicación derivada de la declaración de quiebra, los que continuarán siendo sustanciados, sin intervalo alguno. El carácter provisorio que Álvaro Puelma Accorsi atribuye, con razón, a este sobreseimiento deriva del hecho que, con nuevos antecedentes, puede ser dejado sin efecto y, por ende, permitir la continuación del procedimiento concursal o, por el contrario, determinar el término total de la quiebra a través del sobreseimiento definitivo. b) Deja subsistente el estado de quiebra. Tal consecuencia deriva de lo prevenido en el artículo 161 del Libro IV del Co. de Comercio que así lo establece expresamente. Por la razón indicada ha sido concluido que el sobreseimiento temporal no hace cesar los efectos de la quiebra, como el desasimiento, la representación judicial y extrajudicial que corresponde al síndico, la posibilidad de impetrar acciones concursales, etcétera.

Por la razón indicada ha sido concluido que el sobreseimiento temporal no hace cesar los efectos de la quiebra, como el desasimiento, la representación judicial y extrajudicial que corresponde al síndico, la posibilidad de impetrar acciones concursales, etcétera. Tal consecuencia deriva de lo prevenido en el artículo 161 del Libro IV del Co. de Comercio que así lo establece expresamente. b) Deja subsistente el estado de quiebra. El carácter provisorio que Álvaro Puelma Accorsi atribuye, con razón, a este sobreseimiento deriva del hecho que, con nuevos antecedentes, puede ser dejado sin efecto y, por ende, permitir la continuación del procedimiento concursal o, por el contrario, determinar el término total de la quiebra a través del sobreseimiento definitivo. Esa pausa en la tramitación del proceso de quiebra no se extiende a los juicios ventilados ante el tribunal de la quiebra, en virtud de la radicación derivada de la declaración de quiebra, los que continuarán siendo sustanciados, sin intervalo alguno. Conforme con lo anterior, entonces, el efecto de este sobreseimiento radica, principalmente, en el ámbito judicial, desde que el tribunal de la quiebra interrumpirá la sustanciación del procedimiento concursal. a) Suspende la tramitación del procedimiento concursal. Las consecuencias del sobreseimiento temporal derivan de su propia definición y propósito: 2.3. Efectos del sobreseimiento temporal De todas formas, el sobreseimiento temporal, como expusimos, es evidentemente transitorio, por lo cual, la falta de oportunidad del fallido para oponerse a él por la existencia de bienes no considerados, puede ser renovado a través de la solicitud de reapertura del proceso concursal indicando los bienes faltantes, como lo veremos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

951

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

c) Restituye a los acreedores el derecho a ejecutar individualmente al fallido.

De esta manera, el argumento consistente en que el Libro IV del Co. de Comercio nada dispone respecto al tribunal competente, precisamente, ha de ser interpretado como que no ha contemplado ninguna excepción

952

Deriva de lo expuesto que uno de los principales efectos de la declaración de quiebra, que está constituida por la suspensión del derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al fallido, tal como lo prescribe el artículo 161 del Libro IV del Co. de Comercio queda interrumpido por virtud del sobreseimiento temporal.

No obstante, estimamos con Álvaro Puelma Accorsi, que subsistiendo el estado de quiebra y no habiendo declarado o establecido el Libro IV del Co. de Comercio que termina la competencia del tribunal de la quiebra para conocer de todas las ejecuciones contra el fallido, no existe fundamento jurídico para llegar a concluir que no sea esa sede jurisdiccional la llamada a conocer y resolver tal emprendimiento procesal, llevando adelante la tramitación de esos pleitos.

En virtud de este tipo de sobreseimiento los acreedores recuperan la posibilidad de ejecución individual del fallido, pero siempre será posible la reinstalación de la suspensión de ese derecho por virtud de la reapertura del procedimiento concursal, pero sin efectos retroactivos.

Desde que el Libro IV del Co. de Comercio nada dispone en relación con el tribunal competente para conocer de estas acciones ejecutivas, algunos concluyen que conoce de ellas aquel que lo sea por aplicación de las reglas generales. El tema a dilucidar radica, entonces, en determinar los bienes sobre los cuales los acreedores quedan habilitados para ejercer su derecho a ejecución individual si, precisamente, el sobreseimiento temporal estuvo destinado a lograr la realización de todos los bienes afectos a la quiebra, por un lado, como también constituye un punto necesario de resolver el tribunal que conocerá de esa ejecución, que son los temas que abordaremos en seguida.

c) 1. Tribunal competente.

c) 1. Tribunal competente.

El tema a dilucidar radica, entonces, en determinar los bienes sobre los cuales los acreedores quedan habilitados para ejercer su derecho a ejecución individual si, precisamente, el sobreseimiento temporal estuvo destinado a lograr la realización de todos los bienes afectos a la quiebra, por un lado, como también constituye un punto necesario de resolver el tribunal que conocerá de esa ejecución, que son los temas que abordaremos en seguida.

Desde que el Libro IV del Co. de Comercio nada dispone en relación con el tribunal competente para conocer de estas acciones ejecutivas, algunos concluyen que conoce de ellas aquel que lo sea por aplicación de las reglas generales.

En virtud de este tipo de sobreseimiento los acreedores recuperan la posibilidad de ejecución individual del fallido, pero siempre será posible la reinstalación de la suspensión de ese derecho por virtud de la reapertura del procedimiento concursal, pero sin efectos retroactivos.

No obstante, estimamos con Álvaro Puelma Accorsi, que subsistiendo el estado de quiebra y no habiendo declarado o establecido el Libro IV del Co. de Comercio que termina la competencia del tribunal de la quiebra para conocer de todas las ejecuciones contra el fallido, no existe fundamento jurídico para llegar a concluir que no sea esa sede jurisdiccional la llamada a conocer y resolver tal emprendimiento procesal, llevando adelante la tramitación de esos pleitos.

Deriva de lo expuesto que uno de los principales efectos de la declaración de quiebra, que está constituida por la suspensión del derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al fallido, tal como lo prescribe el artículo 161 del Libro IV del Co. de Comercio queda interrumpido por virtud del sobreseimiento temporal. c) Restituye a los acreedores el derecho a ejecutar individualmente al fallido. 952

GONZALO BAEZA OVALLE

De esta manera, el argumento consistente en que el Libro IV del Co. de Comercio nada dispone respecto al tribunal competente, precisamente, ha de ser interpretado como que no ha contemplado ninguna excepción

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

953

respecto a la competencia del tribunal de la quiebra que, al mantener vigente el estado concursal, igualmente mantiene subsistente su potestad jurisdiccional específica. c) 2. Bienes ejecutables. Habiendo cesado el efecto de la quiebra sobre esta materia, sólo las normas jurídicas aplicables a los concursos podrían haber impuesto alguna limitación a los acreedores, por lo cual, consideramos que es posible iniciar ejecuciones sobre todos los bienes del fallido, salvo los inembargables, sin importar el título ni momento en el cual los haya adquirido. c) 3. Representación del fallido. Teniendo en consideración que el sobreseimiento temporal no hace cesar el desasimiento, habremos de concluir que el síndico mantiene la representación del fallido. Hay quienes opinan que si la ejecución afecta bienes sometidos a concurso, la demanda habrá de ser notificada a ese funcionario y, en caso contrario, al fallido, lo que resulta de difícil aplicación, toda vez que el curso del proceso ejecutivo puede derivar en una mezcla de bienes afectos o no a concurso. De este modo, consideramos que resulta aconsejable, además de prudente, notificar a ambos. 2.4. Término del sobreseimiento temporal o reapertura del estado de quiebra Desde que el sobreseimiento temporal sólo da lugar a una interrupción de la tramitación del procedimiento concursal y a una suspensión de algunos efectos de la declaratoria de quiebra, éste concluirá por las diversas formas de clausura de la quiebra, como ocurre con los convenios o el sobreseimiento definitivo. Pero también puede quedar sin efecto a petición de los acreedores o un tercero interesado, en cada uno de los casos previstos por la ley, precisamente, para no dar lugar al sobreseimiento temporal, como ocurre cuando es acreditada la existencia de bienes suficientes para solventar los gastos que exigen la continuación de los procedimientos concursales.

Pero también puede quedar sin efecto a petición de los acreedores o un tercero interesado, en cada uno de los casos previstos por la ley, precisamente, para no dar lugar al sobreseimiento temporal, como ocurre cuando es acreditada la existencia de bienes suficientes para solventar los gastos que exigen la continuación de los procedimientos concursales. Desde que el sobreseimiento temporal sólo da lugar a una interrupción de la tramitación del procedimiento concursal y a una suspensión de algunos efectos de la declaratoria de quiebra, éste concluirá por las diversas formas de clausura de la quiebra, como ocurre con los convenios o el sobreseimiento definitivo. 2.4. Término del sobreseimiento temporal o reapertura del estado de quiebra De este modo, consideramos que resulta aconsejable, además de prudente, notificar a ambos. Hay quienes opinan que si la ejecución afecta bienes sometidos a concurso, la demanda habrá de ser notificada a ese funcionario y, en caso contrario, al fallido, lo que resulta de difícil aplicación, toda vez que el curso del proceso ejecutivo puede derivar en una mezcla de bienes afectos o no a concurso. Teniendo en consideración que el sobreseimiento temporal no hace cesar el desasimiento, habremos de concluir que el síndico mantiene la representación del fallido. c) 3. Representación del fallido. Habiendo cesado el efecto de la quiebra sobre esta materia, sólo las normas jurídicas aplicables a los concursos podrían haber impuesto alguna limitación a los acreedores, por lo cual, consideramos que es posible iniciar ejecuciones sobre todos los bienes del fallido, salvo los inembargables, sin importar el título ni momento en el cual los haya adquirido. c) 2. Bienes ejecutables. respecto a la competencia del tribunal de la quiebra que, al mantener vigente el estado concursal, igualmente mantiene subsistente su potestad jurisdiccional específica. DERECHO CONCURSAL CHILENO

953

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Por consecuencia, no divisamos un fundamento legal explícito para opinar la contrario, debiendo haberlo por la gravedad y trascendencia que importa un planteamiento de esa naturaleza.

954

De esta manera, consideramos que si bien resulta cierto que esa resolución repone las cosas al estado anterior al pronunciamiento del sobreseimiento temporal, según lo dispone ese artículo 163, no es menos cierto que el mismo precepto establece que ello no conduce al extremo de concluir que aquellos acreedores que lograron el pago total o parcial de sus acreencias, durante el tiempo que estuvo vigente el sobreseimiento temporal, ejerciendo sus acciones individuales contra el fallido quedan obligados a restituir lo que hayan recibido.

Esos bienes pueden resultar de haberlos encontrado o porque un tercero está dispuesto a dejarlos a disposición, precisamente, para continuar la tramitación.

La particularidad de estas regulaciones deriva de lo prevenido en el artículo 163 del Libro IV del Co. de Comercio, en cuanto a que la reapertura de la quiebra por haber dejado sin efecto el sobreseimiento temporal no reconoce un alcance retroactivo absoluto.

Todo ello aparece en el artículo 162 del Libro IV del Co. de Comercio:

Recordemos que el inciso segundo del artículo 160 del Libro IV del Co. de Comercio establece que los anticipos entregados por terceros para continuar con la tramitación de la quiebra gozan del privilegio concedido a las costas judiciales y son pagados con los primeros fondos que sean obtenidos.

“Mientras no se pronunciare el sobreseimiento definitivo, el fallido, cualquier acreedor o persona interesada, podrá solicitar que se deje sin efecto el sobreseimiento temporal. “1. Si se acreditare la existencia de valores suficientes en dinero o en especies para atender a los gastos de prosecución de la quiebra, o “2. Si se depositaren a disposición del tribunal los fondos suficientes para igual objeto, a los que se aplicará lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 160”.

“Mientras no se pronunciare el sobreseimiento definitivo, el fallido, cualquier acreedor o persona interesada, podrá solicitar que se deje sin efecto el sobreseimiento temporal. “1. Si se acreditare la existencia de valores suficientes en dinero o en especies para atender a los gastos de prosecución de la quiebra, o “2. Si se depositaren a disposición del tribunal los fondos suficientes para igual objeto, a los que se aplicará lo preceptuado en el inciso segundo del artículo 160”.

Recordemos que el inciso segundo del artículo 160 del Libro IV del Co. de Comercio establece que los anticipos entregados por terceros para continuar con la tramitación de la quiebra gozan del privilegio concedido a las costas judiciales y son pagados con los primeros fondos que sean obtenidos.

Todo ello aparece en el artículo 162 del Libro IV del Co. de Comercio:

La particularidad de estas regulaciones deriva de lo prevenido en el artículo 163 del Libro IV del Co. de Comercio, en cuanto a que la reapertura de la quiebra por haber dejado sin efecto el sobreseimiento temporal no reconoce un alcance retroactivo absoluto.

Esos bienes pueden resultar de haberlos encontrado o porque un tercero está dispuesto a dejarlos a disposición, precisamente, para continuar la tramitación.

De esta manera, consideramos que si bien resulta cierto que esa resolución repone las cosas al estado anterior al pronunciamiento del sobreseimiento temporal, según lo dispone ese artículo 163, no es menos cierto que el mismo precepto establece que ello no conduce al extremo de concluir que aquellos acreedores que lograron el pago total o parcial de sus acreencias, durante el tiempo que estuvo vigente el sobreseimiento temporal, ejerciendo sus acciones individuales contra el fallido quedan obligados a restituir lo que hayan recibido.

GONZALO BAEZA OVALLE

Por consecuencia, no divisamos un fundamento legal explícito para opinar la contrario, debiendo haberlo por la gravedad y trascendencia que importa un planteamiento de esa naturaleza.

954

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

955

3. CLAUSURA O TERMINACIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA. SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO 3.1. Aspectos introductorios Desde que el mecanismo concursal surgió a partir de la necesidad social de impedir un colapso económico agravado por un encadenamiento causal derivado de la cesación de pago de un deudor, deviene como una consecuencia natural que el estado de quiebra cese cuando concluyeron los motivos que determinaron su existencia. Esto puede ocurrir en varios escenarios. El primero de ellos, que resultaría ser el más obvio por lo demás, consistirá en que el producto de la realización de los bienes haya sido suficiente para pagar todas las acreencias, en cuyo evento queda acreditada la inexistencia de la insolvencia del fallido y, por ende, cesa el presupuesto indispensable para la apertura del concurso y mantener su vigencia, debiendo concluir. Un segundo escenario posible consiste en que esos bienes, definitivamente, no alcancen para pagar los créditos y, finalmente, visualizamos una tercera posibilidad, que podemos enfrentar, cual es que el fallido alcance un acuerdo con sus acreedores para solucionar sus créditos, cuestión regulada bajo el título de los convenios. En ninguna de las situaciones indicadas resulta socialmente útil mantener el estado de quiebra, razón por la cual el legislador, en esas eventualidades, dio paso a la clausura o término del procedimiento concursal, en todos sus aspectos. Ahora bien, no corresponde confundir las instancias normales descritas precedentemente, con la posibilidad que el estado de quiebra termine en razón de una situación procesal diferente, como acontece en caso que un recurso especial de reposición sea acogido dejando sin efecto la sentencia que declara la quiebra o que por otra instancia procesal esa sentencia llegue a ser revocada. En los primeros casos han concurrido todos los presupuestos que determinan la procedencia de la apertura del procedimiento concursal, mas no así

En los primeros casos han concurrido todos los presupuestos que determinan la procedencia de la apertura del procedimiento concursal, mas no así Ahora bien, no corresponde confundir las instancias normales descritas precedentemente, con la posibilidad que el estado de quiebra termine en razón de una situación procesal diferente, como acontece en caso que un recurso especial de reposición sea acogido dejando sin efecto la sentencia que declara la quiebra o que por otra instancia procesal esa sentencia llegue a ser revocada. En ninguna de las situaciones indicadas resulta socialmente útil mantener el estado de quiebra, razón por la cual el legislador, en esas eventualidades, dio paso a la clausura o término del procedimiento concursal, en todos sus aspectos. Un segundo escenario posible consiste en que esos bienes, definitivamente, no alcancen para pagar los créditos y, finalmente, visualizamos una tercera posibilidad, que podemos enfrentar, cual es que el fallido alcance un acuerdo con sus acreedores para solucionar sus créditos, cuestión regulada bajo el título de los convenios. El primero de ellos, que resultaría ser el más obvio por lo demás, consistirá en que el producto de la realización de los bienes haya sido suficiente para pagar todas las acreencias, en cuyo evento queda acreditada la inexistencia de la insolvencia del fallido y, por ende, cesa el presupuesto indispensable para la apertura del concurso y mantener su vigencia, debiendo concluir. Esto puede ocurrir en varios escenarios. Desde que el mecanismo concursal surgió a partir de la necesidad social de impedir un colapso económico agravado por un encadenamiento causal derivado de la cesación de pago de un deudor, deviene como una consecuencia natural que el estado de quiebra cese cuando concluyeron los motivos que determinaron su existencia. 3.1. Aspectos introductorios 3. CLAUSURA O TERMINACIÓN DEL ESTADO DE QUIEBRA. SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO DERECHO CONCURSAL CHILENO

955

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

También ha sido estudiado como un medio de terminar el concurso, la posibilidad prevista en el inciso segundo del artículo 45 del Libro IV del Co.

956

en la última situación expuesta en que, precisamente, por tal fundamento, es dejada sin efecto la sentencia declaratoria de la quiebra.

b) Los convenios simplemente judiciales, solución o de pago, regulados en el Título XII del Libro IV del Co. de Comercio.

Como el efecto propio de la revocación de esta sentencia es retrotraer a las partes a la etapa anterior a su declaración, si hubo pagos a los acreedores en virtud del procedimiento concursal, esos pagos han de ser restituidos al fallido.

a) El sobreseimiento definitivo, tratado en el párrafo 3º del Título XI del Libro IV del Co. de Comercio. Asimismo, son levantadas todas las inhabilidades que pesaban sobre el fallido; la calificación de la quiebra, de haber sido iniciada, ha de ser sobreseída definitivamente, de inmediato; caducan todas las acciones revocatorias o de integración de su patrimonio.

Según ya fuera anticipado, hay varias formas de poner término al procedimiento concursal o de clausurar la quiebra, pero principalmente son reconocidas dos:

Por el contrario, la clausura de la quiebra supone la concurrencia de todos los presupuestos legales para que hubiera sido declarada, por lo cual no influye sobre el curso de su calificación ni pone término a las inhabilidades que afectan al fallido.

3.2.1. Aspectos introductorios

En conformidad a lo prevenido por el artículo 235 del Libro IV del Co. de Comercio, las inhabilidades que afectan al fallido en razón a la declaración de quiebra cesan por su rehabilitación.

3.2. Formas de clausura

3.2. Formas de clausura

En conformidad a lo prevenido por el artículo 235 del Libro IV del Co. de Comercio, las inhabilidades que afectan al fallido en razón a la declaración de quiebra cesan por su rehabilitación.

3.2.1. Aspectos introductorios

Por el contrario, la clausura de la quiebra supone la concurrencia de todos los presupuestos legales para que hubiera sido declarada, por lo cual no influye sobre el curso de su calificación ni pone término a las inhabilidades que afectan al fallido.

Según ya fuera anticipado, hay varias formas de poner término al procedimiento concursal o de clausurar la quiebra, pero principalmente son reconocidas dos:

Asimismo, son levantadas todas las inhabilidades que pesaban sobre el fallido; la calificación de la quiebra, de haber sido iniciada, ha de ser sobreseída definitivamente, de inmediato; caducan todas las acciones revocatorias o de integración de su patrimonio.

a) El sobreseimiento definitivo, tratado en el párrafo 3º del Título XI del Libro IV del Co. de Comercio.

Como el efecto propio de la revocación de esta sentencia es retrotraer a las partes a la etapa anterior a su declaración, si hubo pagos a los acreedores en virtud del procedimiento concursal, esos pagos han de ser restituidos al fallido.

b) Los convenios simplemente judiciales, solución o de pago, regulados en el Título XII del Libro IV del Co. de Comercio.

en la última situación expuesta en que, precisamente, por tal fundamento, es dejada sin efecto la sentencia declaratoria de la quiebra. 956

GONZALO BAEZA OVALLE

También ha sido estudiado como un medio de terminar el concurso, la posibilidad prevista en el inciso segundo del artículo 45 del Libro IV del Co.

TIRO

Artículo 165: “Se sobreseerá también definitivamente, aun cuando las deudas no se hubieren alcanzado a cubrir con el producto de la realización de todos los bienes de la quiebra, siempre que concurran los siguientes requisitos: “1. Que hayan transcurrido dos años, contados desde que hubiere sido aprobada la cuenta definitiva del síndico; “2. Que, habiendo terminado el procedimiento de calificación de la quiebra por sentencia ejecutoriada, haya sido calificada de fortuita, y

de Comercio, que entrega al deudor afectado por una petición de quiebra, de consignar fondos suficientes para pagar los créditos que hubieren servido de base a la solicitud en cuestión, más las costas correspondientes.

Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: “1. Cuando todos los acreedores convienen en desistirse de la quiebra o remiten sus créditos; “2. Cuando el deudor, o un tercero por él, consigna el importe de las costas y los créditos vencidos y cauciona los demás a satisfacción de los acreedores, y “3. Cuando todos los créditos hayan sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados en la quiebra”.

De este modo, no resulta correcto, bajo nuestro punto de vista, hablar de una clausura o término de la quiebra, desde que nunca llegó a existir el estado de quiebra, en razón de esa defensa o excepción opuesta e implementada, oportunamente, por el eventual fallido: el pago, que hecha por tierra toda presunción legal de insolvencia.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

957

Sin embargo y, tal como lo expresa ese precepto, bajo esas circunstancias no procede declarar la quiebra, de tal modo que nunca llegó a existir un estado concursal.

3.2.2. Sobreseimiento definitivo

Las causales que dan motivo a cursar el sobreseimiento definitivo las encontramos en los siguientes preceptos, del Libro IV del Co. de Comercio:

3.2.2.1. Causales

3.2.2.1. Causales

Las causales que dan motivo a cursar el sobreseimiento definitivo las encontramos en los siguientes preceptos, del Libro IV del Co. de Comercio: Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: “1. Cuando todos los acreedores convienen en desistirse de la quiebra o remiten sus créditos; “2. Cuando el deudor, o un tercero por él, consigna el importe de las costas y los créditos vencidos y cauciona los demás a satisfacción de los acreedores, y “3. Cuando todos los créditos hayan sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados en la quiebra”. Artículo 165: “Se sobreseerá también definitivamente, aun cuando las deudas no se hubieren alcanzado a cubrir con el producto de la realización de todos los bienes de la quiebra, siempre que concurran los siguientes requisitos: “1. Que hayan transcurrido dos años, contados desde que hubiere sido aprobada la cuenta definitiva del síndico; “2. Que, habiendo terminado el procedimiento de calificación de la quiebra por sentencia ejecutoriada, haya sido calificada de fortuita, y

3.2.2. Sobreseimiento definitivo De este modo, no resulta correcto, bajo nuestro punto de vista, hablar de una clausura o término de la quiebra, desde que nunca llegó a existir el estado de quiebra, en razón de esa defensa o excepción opuesta e implementada, oportunamente, por el eventual fallido: el pago, que hecha por tierra toda presunción legal de insolvencia. Sin embargo y, tal como lo expresa ese precepto, bajo esas circunstancias no procede declarar la quiebra, de tal modo que nunca llegó a existir un estado concursal. de Comercio, que entrega al deudor afectado por una petición de quiebra, de consignar fondos suficientes para pagar los créditos que hubieren servido de base a la solicitud en cuestión, más las costas correspondientes. DERECHO CONCURSAL CHILENO

957

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La verdad sea dicha, es que las únicas personas que pueden hacer esa caridad, en otras palabras, están legitimados en el acto, que importa una seria renuncia que grava sus patrimonios, son los acreedores y, tal posi-

958

Por cierto que resulta por demás sencillo aparecer con una actitud caritativa en tanto no sea el patrimonio propio el afectado, que es el criterio que, lamentablemente, siguen los legisladores.

“3. Que el deudor no haya sido condenado por alguno de los delitos contemplados en el artículo 466 del Código Penal. “El sobreseimiento de que trata este artículo extingue, además, las obligaciones del fallido por los saldos insolutos de sus deudas anteriores a la declaración de quiebra, sin perjuicio de distribuirse entre los acreedores el producto de los bienes adquiridos con posterioridad y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al inciso segundo del artículo 65”.

Obviamente que no compartimos las pretendidas razones humanitarias.

3.2.2.2. Clasificación de las causales

Por su lado, es considerada causal extraordinaria para dar curso al sobreseimiento definitivo, la prevista en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio, igualmente reproducido, dando cumplimiento a los requisitos copulativos allí indicados que, en último término, obedecería a razones humanitarias con respecto al deudor, lo que obviamente no ampara el interés de los acreedores que han quedado con sus créditos sin solución, perdiendo parte importante de su patrimonio.

Las causales de sobreseimiento definitivo de la quiebra pueden ser clasificadas en ordinarias y extraordinarias, dependiendo de si esté o no solucionado o garantizada la solución del pasivo y, con ello, resuelto el presupuesto básico y diríamos que esencial a la existencia de los procedimientos concursales, como es la insolvencia del fallido.

Inscriben en las denominadas causales ordinarias, aquellas descritas en el artículo 164 del Libro IV del Co. de Comercio, antes reproducido, desde que, de una u otra manera, deja de existir el pasivo del fallido en términos que sea exigible su inmediata solución. En otras palabras, concluye la cesación de pagos.

Inscriben en las denominadas causales ordinarias, aquellas descritas en el artículo 164 del Libro IV del Co. de Comercio, antes reproducido, desde que, de una u otra manera, deja de existir el pasivo del fallido en términos que sea exigible su inmediata solución. En otras palabras, concluye la cesación de pagos.

Las causales de sobreseimiento definitivo de la quiebra pueden ser clasificadas en ordinarias y extraordinarias, dependiendo de si esté o no solucionado o garantizada la solución del pasivo y, con ello, resuelto el presupuesto básico y diríamos que esencial a la existencia de los procedimientos concursales, como es la insolvencia del fallido.

Por su lado, es considerada causal extraordinaria para dar curso al sobreseimiento definitivo, la prevista en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio, igualmente reproducido, dando cumplimiento a los requisitos copulativos allí indicados que, en último término, obedecería a razones humanitarias con respecto al deudor, lo que obviamente no ampara el interés de los acreedores que han quedado con sus créditos sin solución, perdiendo parte importante de su patrimonio.

3.2.2.2. Clasificación de las causales

Obviamente que no compartimos las pretendidas razones humanitarias.

“3. Que el deudor no haya sido condenado por alguno de los delitos contemplados en el artículo 466 del Código Penal. “El sobreseimiento de que trata este artículo extingue, además, las obligaciones del fallido por los saldos insolutos de sus deudas anteriores a la declaración de quiebra, sin perjuicio de distribuirse entre los acreedores el producto de los bienes adquiridos con posterioridad y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al inciso segundo del artículo 65”.

Por cierto que resulta por demás sencillo aparecer con una actitud caritativa en tanto no sea el patrimonio propio el afectado, que es el criterio que, lamentablemente, siguen los legisladores.

GONZALO BAEZA OVALLE

La verdad sea dicha, es que las únicas personas que pueden hacer esa caridad, en otras palabras, están legitimados en el acto, que importa una seria renuncia que grava sus patrimonios, son los acreedores y, tal posi-

958

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

959

bilidad la podemos encontrar en el número 1º del artículo 164 del Libro IV del Co. de Comercio y no correspondía a los legisladores, reiteramos, hacer caridad con el patrimonio ajeno. 3.2.2.3. Estudio particular de las causales 3.2.2.3.1. Desistimiento de los acreedores Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: “1. Cuando todos los acreedores convienen en desistirse de la quiebra o remiten sus créditos;…”.

Del mismo modo, en el escenario descrito por el número 1º del transcrito artículo 164, el legislador habla de “desistirse de la quiebra”, lo que sólo pueden hacer quienes hayan concurrido a ella y, también, usa la expresión Lo expuesto adquiere sentido si es asumido que de los derechos sólo pueden desistirse aquellos que hayan acreditado tenerlos ejerciendo su facultad de comunicar, judicialmente, vale decir, verificando, la existencia de esos derechos. No compartimos ese predicamento ni su interpretación de la normativa concursal. En efecto, esas regulaciones jurídicas no distinguen porque no era necesario hacerlo. Concluye que han de ser los concursales, dado que bajo su punto de vista la ley no distinguiría y, por consiguiente, ha de incluir a todos los acreedores. Álvaro Puelma Accorsi plantea la duda en torno a cuáles acreedores son los que deben desistirse para dar lugar al sobreseimiento definitivo, los concursales, que son todos aquellos que tienen derecho a participar en el procedimiento de quiebra o, los concurrentes, que son aquellos que efectivamente participan del proceso.

La posibilidad que un acreedor remita su crédito a un deudor conforma un elemento consustancial al ejercicio de los atributos derivados del derecho de dominio, de modo que el legislador no podía más que reconocer esa facultad de rango constitucional.

La posibilidad que un acreedor remita su crédito a un deudor conforma un elemento consustancial al ejercicio de los atributos derivados del derecho de dominio, de modo que el legislador no podía más que reconocer esa facultad de rango constitucional.

Álvaro Puelma Accorsi plantea la duda en torno a cuáles acreedores son los que deben desistirse para dar lugar al sobreseimiento definitivo, los concursales, que son todos aquellos que tienen derecho a participar en el procedimiento de quiebra o, los concurrentes, que son aquellos que efectivamente participan del proceso. Concluye que han de ser los concursales, dado que bajo su punto de vista la ley no distinguiría y, por consiguiente, ha de incluir a todos los acreedores. No compartimos ese predicamento ni su interpretación de la normativa concursal. En efecto, esas regulaciones jurídicas no distinguen porque no era necesario hacerlo. Lo expuesto adquiere sentido si es asumido que de los derechos sólo pueden desistirse aquellos que hayan acreditado tenerlos ejerciendo su facultad de comunicar, judicialmente, vale decir, verificando, la existencia de esos derechos. Del mismo modo, en el escenario descrito por el número 1º del transcrito artículo 164, el legislador habla de “desistirse de la quiebra”, lo que sólo pueden hacer quienes hayan concurrido a ella y, también, usa la expresión

Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: “1. Cuando todos los acreedores convienen en desistirse de la quiebra o remiten sus créditos;…”.

3.2.2.3.1. Desistimiento de los acreedores 3.2.2.3. Estudio particular de las causales bilidad la podemos encontrar en el número 1º del artículo 164 del Libro IV del Co. de Comercio y no correspondía a los legisladores, reiteramos, hacer caridad con el patrimonio ajeno. DERECHO CONCURSAL CHILENO

959

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Por último, la remisión de los créditos debe ser total dado que, como lo expresa correctamente Álvaro Puelma Accorsi, la remisión parcial constituye una materia de convenio.

960

No hay contraparte, no hay imputaciones que precisen de aceptación del afectado, en síntesis, concluye el legislador, no resulta necesaria la aceptación del fallido dado que los acreedores no lo han demandado, sólo se han limitado a comunicar judicialmente, trámite que en la mayoría de las legislaciones es meramente administrativo, la existencia de su crédito y, en su caso, la preferencia respectiva.

“remiten sus créditos”, pero referidos a los anteriores, en la medida que la frase reconoce un solo sujeto, dando lugar a dos alternativas.

En el procedimiento concursal no enfrentamos una acción o demanda contra el fallido de la cual los acreedores se desistan.

Por consiguiente, nuestra manera de interpretar esas regulaciones es que los acreedores a que alude el legislador son los concurrentes y no los concursales que, además, involucraría un imposible, toda vez que nadie podría tener la certeza que, efectivamente, han comparecido remitiendo sus créditos todos los acreedores del fallido.

Aclaremos el punto. Toda vez que hay un desistimiento de una acción o demanda, entran a operar las regulaciones contenidas en el Co. de Procedimiento Civil, en el sentido que dicho desistimiento marca el inicio de un incidente que puede ser aceptado o rechazado por la contraparte.

En definitiva, de seguir la línea hermenéutica propuesta por Álvaro Puelma Accorsi, ese precepto legal jamás podría tener alguna aplicación práctica y el tribunal siempre debería rechazar la petición por no haber sido acreditado íntegramente el supuesto de su procedencia.

El desistimiento exhibe la particularidad derivada de la propia naturaleza jurídica del procedimiento concursal que no precisa de la aceptación del fallido.

Este sobreseimiento puede ser solicitado en cualquier estado del procedimiento concursal, una vez librada la sentencia que declara la quiebra, sin importar que haya o no concluido el período de verificación.

Este sobreseimiento puede ser solicitado en cualquier estado del procedimiento concursal, una vez librada la sentencia que declara la quiebra, sin importar que haya o no concluido el período de verificación.

El desistimiento exhibe la particularidad derivada de la propia naturaleza jurídica del procedimiento concursal que no precisa de la aceptación del fallido.

En definitiva, de seguir la línea hermenéutica propuesta por Álvaro Puelma Accorsi, ese precepto legal jamás podría tener alguna aplicación práctica y el tribunal siempre debería rechazar la petición por no haber sido acreditado íntegramente el supuesto de su procedencia.

Aclaremos el punto. Toda vez que hay un desistimiento de una acción o demanda, entran a operar las regulaciones contenidas en el Co. de Procedimiento Civil, en el sentido que dicho desistimiento marca el inicio de un incidente que puede ser aceptado o rechazado por la contraparte.

Por consiguiente, nuestra manera de interpretar esas regulaciones es que los acreedores a que alude el legislador son los concurrentes y no los concursales que, además, involucraría un imposible, toda vez que nadie podría tener la certeza que, efectivamente, han comparecido remitiendo sus créditos todos los acreedores del fallido.

En el procedimiento concursal no enfrentamos una acción o demanda contra el fallido de la cual los acreedores se desistan.

“remiten sus créditos”, pero referidos a los anteriores, en la medida que la frase reconoce un solo sujeto, dando lugar a dos alternativas.

No hay contraparte, no hay imputaciones que precisen de aceptación del afectado, en síntesis, concluye el legislador, no resulta necesaria la aceptación del fallido dado que los acreedores no lo han demandado, sólo se han limitado a comunicar judicialmente, trámite que en la mayoría de las legislaciones es meramente administrativo, la existencia de su crédito y, en su caso, la preferencia respectiva.

GONZALO BAEZA OVALLE

Por último, la remisión de los créditos debe ser total dado que, como lo expresa correctamente Álvaro Puelma Accorsi, la remisión parcial constituye una materia de convenio.

960

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

961

3.2.2.3.2. Por consignación de fondos Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: … “2. Cuando el deudor, o un tercero por él, consigna el importe de las costas y los créditos vencidos y cauciona los demás a satisfacción de los acreedores, y…”.

Al hacer la distinción entre créditos vencidos y aquellos que están por vencer, obviamente, la normativa concursal remite a la situación que existía al momento de ser declarada la quiebra, porque bien sabemos que uno de los efectos de esa declaración consiste, precisamente, en tener a todos los créditos por vencidos. En consecuencia, la consignación remite a los créditos vencidos, naturalmente, al momento de efectuar la consignación y, respecto de los demás, basta con la caución aceptada como suficiente por estos acreedores, en otras palabras, los no vencidos. De este modo, el legislador otorga el derecho a estos acreedores para estimar insuficiente la caución, evento en el cual será el tribunal de la quiebra quien resuelva si esa caución es o no suficiente, dando lugar a un incidente. Tal interpretación reconoce sentido porque el espíritu general de nuestra legislación radica en que resulta inadmisible que alguien ejerza un derecho con el solo propósito de perjudicar a otro y tal cosa acontecería si es aceptado como válido un camino hermenéutico en que baste que cualquier acreedor estima, subjetivamente, como insuficiente la caución para hacer fracasar la posibilidad del sobreseimiento, pese a que su oposición carezca de todo fundamento efectivo y resulte por demás caprichosa. 3.2.2.3.3. Por la solución del pasivo Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: “3. Cuando todos los créditos hayan sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados en la quiebra”.

Esta situación deviene como la más lógica, desde que el mecanismo del procedimiento concursal ha generado todos los efectos esperados por

Esta situación deviene como la más lógica, desde que el mecanismo del procedimiento concursal ha generado todos los efectos esperados por Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: “3. Cuando todos los créditos hayan sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados en la quiebra”.

3.2.2.3.3. Por la solución del pasivo Tal interpretación reconoce sentido porque el espíritu general de nuestra legislación radica en que resulta inadmisible que alguien ejerza un derecho con el solo propósito de perjudicar a otro y tal cosa acontecería si es aceptado como válido un camino hermenéutico en que baste que cualquier acreedor estima, subjetivamente, como insuficiente la caución para hacer fracasar la posibilidad del sobreseimiento, pese a que su oposición carezca de todo fundamento efectivo y resulte por demás caprichosa. De este modo, el legislador otorga el derecho a estos acreedores para estimar insuficiente la caución, evento en el cual será el tribunal de la quiebra quien resuelva si esa caución es o no suficiente, dando lugar a un incidente. En consecuencia, la consignación remite a los créditos vencidos, naturalmente, al momento de efectuar la consignación y, respecto de los demás, basta con la caución aceptada como suficiente por estos acreedores, en otras palabras, los no vencidos. Al hacer la distinción entre créditos vencidos y aquellos que están por vencer, obviamente, la normativa concursal remite a la situación que existía al momento de ser declarada la quiebra, porque bien sabemos que uno de los efectos de esa declaración consiste, precisamente, en tener a todos los créditos por vencidos. Artículo 164: “Tiene lugar el sobreseimiento definitivo: … “2. Cuando el deudor, o un tercero por él, consigna el importe de las costas y los créditos vencidos y cauciona los demás a satisfacción de los acreedores, y…”.

3.2.2.3.2. Por consignación de fondos DERECHO CONCURSAL CHILENO

961

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Como tuvimos ocasión de explicar, esta causal aparece contemplada en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio, que ya transcribimos y reiteramos a continuación, para la mayor facilidad en su estudio:

962

3.2.2.3.4. Por el transcurso del tiempo y buena fe

la sociedad llegando al feliz término de solucionar todo el pasivo con el producto de la realización del activo o masa de la quiebra.

Culminado el período ordinario de verificación en los términos indicados, el interesado en lograr el sobreseimiento definitivo dispone de un elemento cierto para establecer ante el tribunal que concurre la causal en comento, al poder identificar nominativamente los acreedores que deben haber concurrido a desistir de la quiebra o que remitieron sus créditos.

En ese escenario deja de existir la posibilidad de la cesación de pago porque no hay créditos exigibles y, por ende, correspondía concluir el estado de quiebra del fallido.

Siendo la ley la que establece un plazo para que los acreedores comuniquen o verifiquen, judicialmente, la existencia de sus créditos y preferencias, resulta claramente contradictorio dejarlos fuera del procedimiento concursal antes que ese plazo haya expirado.

Esa es la alternativa escogida, correctamente, por el legislador.

Interpretar de otro modo esas disposiciones legales importaría preterir el derecho de los acreedores diligentes para concurrir al acuerdo, en la causal primera del artículo 164 del Libro IV del Co. de Comercio o de participar del pago de sus créditos, bajo la aplicación de las causales contempladas en los números 2 y 3 de ese precepto legal.

Ahora bien, bajo las tres causales de sobreseimiento definitivo estudiadas precedentemente, consideramos que exigen para su alegación que, previamente, hayan vencidos los respectivos períodos ordinarios de verificación e, incluso, agotada la tramitación de las impugnaciones efectuadas a los créditos verificados en ese período.

Ahora bien, bajo las tres causales de sobreseimiento definitivo estudiadas precedentemente, consideramos que exigen para su alegación que, previamente, hayan vencidos los respectivos períodos ordinarios de verificación e, incluso, agotada la tramitación de las impugnaciones efectuadas a los créditos verificados en ese período.

Interpretar de otro modo esas disposiciones legales importaría preterir el derecho de los acreedores diligentes para concurrir al acuerdo, en la causal primera del artículo 164 del Libro IV del Co. de Comercio o de participar del pago de sus créditos, bajo la aplicación de las causales contempladas en los números 2 y 3 de ese precepto legal.

Esa es la alternativa escogida, correctamente, por el legislador.

Siendo la ley la que establece un plazo para que los acreedores comuniquen o verifiquen, judicialmente, la existencia de sus créditos y preferencias, resulta claramente contradictorio dejarlos fuera del procedimiento concursal antes que ese plazo haya expirado.

En ese escenario deja de existir la posibilidad de la cesación de pago porque no hay créditos exigibles y, por ende, correspondía concluir el estado de quiebra del fallido.

Culminado el período ordinario de verificación en los términos indicados, el interesado en lograr el sobreseimiento definitivo dispone de un elemento cierto para establecer ante el tribunal que concurre la causal en comento, al poder identificar nominativamente los acreedores que deben haber concurrido a desistir de la quiebra o que remitieron sus créditos.

la sociedad llegando al feliz término de solucionar todo el pasivo con el producto de la realización del activo o masa de la quiebra.

3.2.2.3.4. Por el transcurso del tiempo y buena fe

GONZALO BAEZA OVALLE

Como tuvimos ocasión de explicar, esta causal aparece contemplada en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio, que ya transcribimos y reiteramos a continuación, para la mayor facilidad en su estudio:

962

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

963

Adicionalmente a lo expuesto, los dos números restantes de ese precepto, en definitiva, importan exigir la buena fe del fallido, con la dificultad que los deudores no comprendidos en el artículo 41 del Libro IV del Co. de Comercio quedan impedidos de cumplir con la exigencia contemplada en el número 2 del artículo en referencia, por el hecho de no estar sometidos a calificación. Con todo, dicha causal, de la manera establecida, ni siquiera puede funcionar adecuadamente, habida consideración a que someter el inicio del cómputo del plazo a un hecho absolutamente ajeno al fallido, consistente en que no objeten la cuenta del síndico no resulta explicable bajo ningún supuesto.

“Se sobreseerá también definitivamente, aun cuando las deudas no se hubieren alcanzado a cubrir con el producto de la realización de todos los bienes de la quiebra, siempre que concurran los siguientes requisitos: “1. Que hayan transcurrido dos años, contados desde que hubiere sido aprobada la cuenta definitiva del síndico; “2. Que, habiendo terminado el procedimiento de calificación de la quiebra por sentencia ejecutoriada, haya sido calificada de fortuita, y “3. Que el deudor no haya sido condenado por alguno de los delitos contemplados en el artículo 466 del Código Penal. “El sobreseimiento de que trata este artículo extingue, además, las obligaciones del fallido por los saldos insolutos de sus deudas anteriores a la declaración de quiebra, sin perjuicio de distribuirse entre los acreedores el producto de los bienes adquiridos con posterioridad y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al inciso segundo del artículo 65”.

La cuenta definitiva del síndico corresponde a aquella que debe presentar una vez que ha concluido su función y asumido el supuesto que la causal en cuestión haya sido impuesta por el legislador en el incorrecto entendimiento que sirve al propósito de la armonía social, fluidez del comercio y entrega de señales adecuadas para el desarrollo del país sobre la base de la honestidad.

La cuenta definitiva del síndico corresponde a aquella que debe presentar una vez que ha concluido su función y asumido el supuesto que la causal en cuestión haya sido impuesta por el legislador en el incorrecto entendimiento que sirve al propósito de la armonía social, fluidez del comercio y entrega de señales adecuadas para el desarrollo del país sobre la base de la honestidad.

“Se sobreseerá también definitivamente, aun cuando las deudas no se hubieren alcanzado a cubrir con el producto de la realización de todos los bienes de la quiebra, siempre que concurran los siguientes requisitos: “1. Que hayan transcurrido dos años, contados desde que hubiere sido aprobada la cuenta definitiva del síndico; “2. Que, habiendo terminado el procedimiento de calificación de la quiebra por sentencia ejecutoriada, haya sido calificada de fortuita, y “3. Que el deudor no haya sido condenado por alguno de los delitos contemplados en el artículo 466 del Código Penal. “El sobreseimiento de que trata este artículo extingue, además, las obligaciones del fallido por los saldos insolutos de sus deudas anteriores a la declaración de quiebra, sin perjuicio de distribuirse entre los acreedores el producto de los bienes adquiridos con posterioridad y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al inciso segundo del artículo 65”.

Con todo, dicha causal, de la manera establecida, ni siquiera puede funcionar adecuadamente, habida consideración a que someter el inicio del cómputo del plazo a un hecho absolutamente ajeno al fallido, consistente en que no objeten la cuenta del síndico no resulta explicable bajo ningún supuesto. La procedencia de esta causal no pende de la existencia de algún reparto de fondos, desde que no aparece del precepto indicado que el legislador haya exigido el susodicho requisito. Adicionalmente a lo expuesto, los dos números restantes de ese precepto, en definitiva, importan exigir la buena fe del fallido, con la dificultad que los deudores no comprendidos en el artículo 41 del Libro IV del Co. de Comercio quedan impedidos de cumplir con la exigencia contemplada en el número 2 del artículo en referencia, por el hecho de no estar sometidos a calificación.

La procedencia de esta causal no pende de la existencia de algún reparto de fondos, desde que no aparece del precepto indicado que el legislador haya exigido el susodicho requisito. DERECHO CONCURSAL CHILENO

963

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo anterior queda reforzado por lo prevenido en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio que, precisamente, exige el sobreseimiento definitivo de la calificación para dar curso al sobreseimiento definitivo de la quiebra.

964

Lo anterior no involucra que ese sobreseimiento arrastre un sobreseimiento en la calificación de la quiebra.

En realidad, esta causal exhibe un mayor parecido a otra institución jurídica de certeza o fijeza, como es la prescripción extintiva, en la medida que está unida al transcurso del plazo de dos años desde la aprobación de la cuenta definitiva, acreditando adicionalmente las otras circunstancias exigidas por esa norma legal.

El principal efecto de esta forma de sobreseimiento consiste en la terminación o clausura del estado de quiebra, por lo cual concluyen todos los efectos de la declaración de quiebra.

3.2.2.4. Tramitación del sobreseimiento definitivo

3.2.2.5. Consecuencias del sobreseimiento definitivo

Este sobreseimiento puede ser solicitado por cualquiera de las partes del procedimiento concursal.

La resolución que declara el sobreseimiento definitivo deberá ser notificada por aviso publicado en el Estado Diario pero estimamos prudente que sea ordenada la notificación por avisos, aun cuando no lo establezca la ley de esa manera.

Conforme a lo prevenido en el artículo 166 del Libro IV del Co. de Comercio, esa solicitud ha de ser notificada por avisos, abriéndose un período de quince días para deducir las oposiciones que corresponda, las que quedan sujetas a la tramitación aplicable a los incidentes teniendo como partes al deudor y el opositor.

La sentencia que ponga término a la incidencia es apelable en ambos efectos.

La sentencia que ponga término a la incidencia es apelable en ambos efectos.

Conforme a lo prevenido en el artículo 166 del Libro IV del Co. de Comercio, esa solicitud ha de ser notificada por avisos, abriéndose un período de quince días para deducir las oposiciones que corresponda, las que quedan sujetas a la tramitación aplicable a los incidentes teniendo como partes al deudor y el opositor.

La resolución que declara el sobreseimiento definitivo deberá ser notificada por aviso publicado en el Estado Diario pero estimamos prudente que sea ordenada la notificación por avisos, aun cuando no lo establezca la ley de esa manera.

Este sobreseimiento puede ser solicitado por cualquiera de las partes del procedimiento concursal.

3.2.2.5. Consecuencias del sobreseimiento definitivo

3.2.2.4. Tramitación del sobreseimiento definitivo

El principal efecto de esta forma de sobreseimiento consiste en la terminación o clausura del estado de quiebra, por lo cual concluyen todos los efectos de la declaración de quiebra.

En realidad, esta causal exhibe un mayor parecido a otra institución jurídica de certeza o fijeza, como es la prescripción extintiva, en la medida que está unida al transcurso del plazo de dos años desde la aprobación de la cuenta definitiva, acreditando adicionalmente las otras circunstancias exigidas por esa norma legal.

Lo anterior no involucra que ese sobreseimiento arrastre un sobreseimiento en la calificación de la quiebra.

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo anterior queda reforzado por lo prevenido en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio que, precisamente, exige el sobreseimiento definitivo de la calificación para dar curso al sobreseimiento definitivo de la quiebra.

964

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

965

Igualmente, el sobreseimiento definitivo de la quiebra no conlleva la rehabilitación del fallido, lo que está sujeto a otros trámites. Por regla general, el sobreseimiento definitivo no extingue las obligaciones de quienes no han concurrido al desistimiento ni a la remisión de sus créditos, los que pueden ejercer todas las acciones que le correspondan, incluso pidiendo la quiebra del fallido. La excepción está constituida por el sobreseimiento definitivo que reconoce su origen en las circunstancias contempladas en el mencionado artículo 165, por disponerlo expresamente así su inciso final, en los siguientes términos: “El sobreseimiento de que trata este artículo extingue, además, las obligaciones del fallido por los saldos insolutos de sus deudas anteriores a la declaración de quiebra, sin perjuicio de distribuirse entre los acreedores el producto de los bienes adquiridos con posterioridad y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al inciso segundo del artículo 65”.

Como deriva del texto de este precepto legal, las deudas que son extinguidas sólo alcanzan a aquellas que sean anteriores a la declaración de la quiebra, por lo cual mantienen su plena vigencia las demás. Finalmente, el artículo 167 del Libro IV del Co. de Comercio, contempla una derivación natural del sobreseimiento definitivo, consistente en la orden de cancelar las inscripciones que hubiesen sido practicadas en el Conservador de Bienes Raíces, lo que habremos de entender que remite a aquellas que hayan tenido por destino dejar constancia del estado de quiebra del fallido. 4. CUESTIONARIO 1. Explique las razones que determinaron los sistemas de suspensión o, según el caso, término del estado de quiebra. 2. Concepto de sobreseimiento temporal y causales. 3. ¿Quién ha sido legitimado en causa activa para solicitar el sobreseimiento temporal por falta de bienes? Aclare las razones legales de su respuesta.

3. ¿Quién ha sido legitimado en causa activa para solicitar el sobreseimiento temporal por falta de bienes? Aclare las razones legales de su respuesta. 2. Concepto de sobreseimiento temporal y causales. 1. Explique las razones que determinaron los sistemas de suspensión o, según el caso, término del estado de quiebra. 4. CUESTIONARIO Finalmente, el artículo 167 del Libro IV del Co. de Comercio, contempla una derivación natural del sobreseimiento definitivo, consistente en la orden de cancelar las inscripciones que hubiesen sido practicadas en el Conservador de Bienes Raíces, lo que habremos de entender que remite a aquellas que hayan tenido por destino dejar constancia del estado de quiebra del fallido. Como deriva del texto de este precepto legal, las deudas que son extinguidas sólo alcanzan a aquellas que sean anteriores a la declaración de la quiebra, por lo cual mantienen su plena vigencia las demás. “El sobreseimiento de que trata este artículo extingue, además, las obligaciones del fallido por los saldos insolutos de sus deudas anteriores a la declaración de quiebra, sin perjuicio de distribuirse entre los acreedores el producto de los bienes adquiridos con posterioridad y ya ingresados a la quiebra, con arreglo al inciso segundo del artículo 65”.

La excepción está constituida por el sobreseimiento definitivo que reconoce su origen en las circunstancias contempladas en el mencionado artículo 165, por disponerlo expresamente así su inciso final, en los siguientes términos: Por regla general, el sobreseimiento definitivo no extingue las obligaciones de quienes no han concurrido al desistimiento ni a la remisión de sus créditos, los que pueden ejercer todas las acciones que le correspondan, incluso pidiendo la quiebra del fallido. Igualmente, el sobreseimiento definitivo de la quiebra no conlleva la rehabilitación del fallido, lo que está sujeto a otros trámites. DERECHO CONCURSAL CHILENO

965

RETIRO

6. ¿Quién puede oponerse al sobreseimiento temporal, en qué plazo y con qué fundamento? Explique.

13. ¿Cómo puede terminar el estado de quiebra? Explique.

5. ¿Qué notificaciones son reguladas especialmente en relación al sobreseimiento temporal?

14. Señale las causales previstas por el legislador para dar lugar al sobreseimiento definitivo.

4. ¿Por qué es un error sostener que el tribunal, de oficio, puede decretar el sobreseimiento temporal por falta de bienes?

15. ¿Cómo y con qué referente pueden ser clasificadas las causales de sobreseimiento definitivo de la quiebra?

GONZALO BAEZA OVALLE

16. Explique la forma y en relación con qué acreedores opera la causal de sobreseimiento definitivo consistente en el desistimiento de la quiebra o remisión de sus créditos.

966

7. ¿Cuáles son los derechos reconocidos al fallido para impedir el sobreseimiento temporal de la quiebra?

12. Explique las causales previstas por el legislador para dejar sin efecto el sobreseimiento temporal.

8. ¿Qué naturaleza jurídica corresponde atribuir a la resolución que sobresee temporalmente la quiebra? Fundamente.

11. ¿Quién representa al fallido después de decretado el sobreseimiento temporal? 9. Explique los efectos que produce el sobreseimiento temporal.

10. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer de las nuevas acciones ejecutivas que puedan intentar los actores contra el fallido, en razón al sobreseimiento temporal de la quiebra?

10. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer de las nuevas acciones ejecutivas que puedan intentar los actores contra el fallido, en razón al sobreseimiento temporal de la quiebra?

9. Explique los efectos que produce el sobreseimiento temporal.

11. ¿Quién representa al fallido después de decretado el sobreseimiento temporal?

8. ¿Qué naturaleza jurídica corresponde atribuir a la resolución que sobresee temporalmente la quiebra? Fundamente.

12. Explique las causales previstas por el legislador para dejar sin efecto el sobreseimiento temporal.

7. ¿Cuáles son los derechos reconocidos al fallido para impedir el sobreseimiento temporal de la quiebra? 966

GONZALO BAEZA OVALLE

16. Explique la forma y en relación con qué acreedores opera la causal de sobreseimiento definitivo consistente en el desistimiento de la quiebra o remisión de sus créditos.

4. ¿Por qué es un error sostener que el tribunal, de oficio, puede decretar el sobreseimiento temporal por falta de bienes?

15. ¿Cómo y con qué referente pueden ser clasificadas las causales de sobreseimiento definitivo de la quiebra?

5. ¿Qué notificaciones son reguladas especialmente en relación al sobreseimiento temporal?

14. Señale las causales previstas por el legislador para dar lugar al sobreseimiento definitivo.

6. ¿Quién puede oponerse al sobreseimiento temporal, en qué plazo y con qué fundamento? Explique.

13. ¿Cómo puede terminar el estado de quiebra? Explique.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

967

17. Explique la causal de sobreseimiento definitivo que se hace consistir, doctrinariamente, en el transcurso del tiempo y buena fe. Opine y fundamente su respuesta. 18. ¿Cuáles son las consecuencias del sobreseimiento definitivo de la quiebra? 19. Explique la tramitación del sobreseimiento definitivo.

19. Explique la tramitación del sobreseimiento definitivo. 18. ¿Cuáles son las consecuencias del sobreseimiento definitivo de la quiebra? 17. Explique la causal de sobreseimiento definitivo que se hace consistir, doctrinariamente, en el transcurso del tiempo y buena fe. Opine y fundamente su respuesta. DERECHO CONCURSAL CHILENO

967

RETIRO

968

GONZALO BAEZA OVALLE

MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL 1ª DEL ART. 164 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO Sobreseimiento definitivo. S. J. L. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo:

Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el Nº 1 del artículo 164 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta a fojas … de todos, los acreedores allí indicados que son todos los concurrentes a esta quiebra, han convenido …..(desistirse de la quiebra o han remitido sus créditos, señalar lo que corresponde), procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo: S. J. L. Sobreseimiento definitivo. MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL 1ª DEL ART. 164 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO 968

GONZALO BAEZA OVALLE

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial.

Por tanto,

Por tanto,

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial.

Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el Nº 1 del artículo 164 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta a fojas … de todos, los acreedores allí indicados que son todos los concurrentes a esta quiebra, han convenido …..(desistirse de la quiebra o han remitido sus créditos, señalar lo que corresponde), procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

969

MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL 2ª DEL ART. 164 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO Sobreseimiento definitivo. S. J. L. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo: Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el Nº 2 del artículo 164 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta a fojas … se ha efectuado una consignación suficiente para cubrir el monto de las costas y créditos vencidos, habiendo quedado caucionados los demás créditos a satisfacción de los acreedores, procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra. Por tanto, A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial.

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial. Por tanto, Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el Nº 2 del artículo 164 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta a fojas … se ha efectuado una consignación suficiente para cubrir el monto de las costas y créditos vencidos, habiendo quedado caucionados los demás créditos a satisfacción de los acreedores, procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo: S. J. L. Sobreseimiento definitivo. MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL 2ª DEL ART. 164 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO DERECHO CONCURSAL CHILENO

969

RETIRO

970

GONZALO BAEZA OVALLE

MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL 3ª DEL ART. 164 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO Sobreseimiento definitivo. S. J. L. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo:

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial.

Por tanto,

Por tanto, Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el Nº 3 del artículo 164 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta a fojas … todos los créditos de esta quiebra han sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados por el síndico de la quiebra, procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo: S. J. L. Sobreseimiento definitivo. MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL 3ª DEL ART. 164 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO GONZALO BAEZA OVALLE

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial.

970

Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el Nº 3 del artículo 164 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta a fojas … todos los créditos de esta quiebra han sido cubiertos en capital e intereses con el producto de los bienes realizados por el síndico de la quiebra, procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

971

MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL DEL ART. 165 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO En lo principal, sobreseimiento definitivo. En el otrosí, acompaña documentos.

2. Copia autorizada de la sentencia definitiva dictada en el proceso de calificación de esta quiebra, con la certificación de encontrarse ejecutoriada. 1. Certificado de antecedentes de mi representado, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, acreditando que éste no acusa anotaciones prontuariales en relación a la quiebra de autos. Otrosí: Sírvase SS. tener por acompañados, con citación, los siguientes documentos:

S. J. L. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo: Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el artículo 165 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta del certificado estampado por el señor Secretario del Tribunal a fojas … y documentos acompañados en el otrosí, han transcurrido más de dos años desde la fecha en que fue aprobada y notificada la aprobación de la cuenta definitiva del señor síndico de la quiebra, como también que el proceso de calificación ha concluido por sentencia ejecutoriada, calificándola de fortuita y, que esta parte no ha sido condenada por ninguno de los delitos contemplados en el artículo 466 del Código Penal, procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra. Por tanto, A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial.

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por solicitado el sobreseimiento definitivo de la quiebra, ordenando que la presente solicitud en extracto redactado por el señor Secretario del tribunal y su proveído, sean notificados por medio de un aviso publicado en el Diario Oficial. Por tanto, Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el artículo 165 del Libro IV del Código de Comercio, teniendo presente que según consta del certificado estampado por el señor Secretario del Tribunal a fojas … y documentos acompañados en el otrosí, han transcurrido más de dos años desde la fecha en que fue aprobada y notificada la aprobación de la cuenta definitiva del señor síndico de la quiebra, como también que el proceso de calificación ha concluido por sentencia ejecutoriada, calificándola de fortuita y, que esta parte no ha sido condenada por ninguno de los delitos contemplados en el artículo 466 del Código Penal, procede que el tribunal declare el sobreseimiento definitivo de esta quiebra. ……(nombre y apellidos), abogado, por el fallido, en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo:

Otrosí: Sírvase SS. tener por acompañados, con citación, los siguientes documentos: 1. Certificado de antecedentes de mi representado, emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificaciones, acreditando que éste no acusa anotaciones prontuariales en relación a la quiebra de autos. 2. Copia autorizada de la sentencia definitiva dictada en el proceso de calificación de esta quiebra, con la certificación de encontrarse ejecutoriada.

S. J. L. En lo principal, sobreseimiento definitivo. En el otrosí, acompaña documentos. MODELO DE SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO CAUSAL DEL ART. 165 DEL LIBRO IV DEL CÓDIGO DE COMERCIO DERECHO CONCURSAL CHILENO

971

RETIRO

972

GONZALO BAEZA OVALLE

MODELO DE OPOSICIÓN AL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO Artículo 166 del Libro IV del Código de Comercio Oposición al sobreseimiento definitivo. S. J. L. ……(nombre y apellidos), abogado, por el … (acreedor o síndico), en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo:

Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el artículo 166 del Libro IV del Código de Comercio, vengo en oponerme a la solicitud de sobreseimiento definitivo enderezada por el fallido de autos, sobre la base de los siguientes antecedentes: ……(nombre y apellidos), abogado, por el … (acreedor o síndico), en autos sobre quiebra caratulados “…..”, Rol Nº …., Cuaderno de Quiebras, a SS. digo: S. J. L. Oposición al sobreseimiento definitivo. Artículo 166 del Libro IV del Código de Comercio MODELO DE OPOSICIÓN AL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO 972

GONZALO BAEZA OVALLE

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por opuesto a mi representado a la solicitud de sobreseimiento definitivo enderezada a fojas … por el fallido, para que en definitiva rechace esa pretensión, con costas.

Por tanto,

Por tanto,

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en el artículo igualmente citado allí, tenga por opuesto a mi representado a la solicitud de sobreseimiento definitivo enderezada a fojas … por el fallido, para que en definitiva rechace esa pretensión, con costas.

Con arreglo a la facultad que concede a esta parte el artículo 166 del Libro IV del Código de Comercio, vengo en oponerme a la solicitud de sobreseimiento definitivo enderezada por el fallido de autos, sobre la base de los siguientes antecedentes:

TIRO

El tema es abordado por el Título XIV del Libro IV del Co. de Comercio y en el artículo 235 describe lo que debe ser entendido como rehabilitación,

CAPÍTULO XXV REHABILITACIÓN DEL FALLIDO

2. REGULACIONES CHILENAS Esa evolución fue observada, en general, por todos los sistemas jurídicos latinos y el chileno no fue una excepción en la materia. Este sistema fue evolucionando hasta llegar a la situación actual en que el pago de todo el pasivo no es el único requisito aceptable para dar curso a la rehabilitación.

1. INTRODUCCIÓN Francisco García Martínez explica que en el antiguo derecho francés no existían regulaciones atinentes a la rehabilitación del fallido, al extremo que la Ordenanza de 1673 ni siquiera la mencionaba, no obstante lo cual, era conocida en esa época, implementándose por medio de las denominadas cartas de rehabilitación, siempre que hubiere pagado todos los créditos. Posteriormente, sería tratado el tema en el Code de Commerce de 1807, facultando a las Cortes de Apelaciones para decretarla pero siempre bajo el mismo supuesto, la solución del pasivo. De este modo, el deudor que había alcanzado un acuerdo con sus acreedores en orden a pagar un porcentaje de los créditos a través de un concordato, no tenía derecho a este beneficio.

De este modo, el deudor que había alcanzado un acuerdo con sus acreedores en orden a pagar un porcentaje de los créditos a través de un concordato, no tenía derecho a este beneficio. Posteriormente, sería tratado el tema en el Code de Commerce de 1807, facultando a las Cortes de Apelaciones para decretarla pero siempre bajo el mismo supuesto, la solución del pasivo. Francisco García Martínez explica que en el antiguo derecho francés no existían regulaciones atinentes a la rehabilitación del fallido, al extremo que la Ordenanza de 1673 ni siquiera la mencionaba, no obstante lo cual, era conocida en esa época, implementándose por medio de las denominadas cartas de rehabilitación, siempre que hubiere pagado todos los créditos. 1. INTRODUCCIÓN

Este sistema fue evolucionando hasta llegar a la situación actual en que el pago de todo el pasivo no es el único requisito aceptable para dar curso a la rehabilitación. Esa evolución fue observada, en general, por todos los sistemas jurídicos latinos y el chileno no fue una excepción en la materia. 2. REGULACIONES CHILENAS El tema es abordado por el Título XIV del Libro IV del Co. de Comercio y en el artículo 235 describe lo que debe ser entendido como rehabilitación,

CAPÍTULO XXV REHABILITACIÓN DEL FALLIDO

RETIRO

2.1. Rehabilitación legal La rehabilitación legal ocurre de pleno derecho a favor del fallido cuyo proceso de calificación no termine por sentencia condenatoria, lo que no involucra que haya sido absuelto, conforme lo dispone el artículo 236 del Libro IV del Co. de Comercio.

El “beneficio de competencia” aparece descrito en el artículo 1625 del Co. Civil, en los siguientes términos:

La rehabilitación puede ser legal o judicial.

“Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna”.

en el sentido que hace cesar todas las inhabilidades que las leyes imponen al fallido.

Lo que ha de ser entendido con la restricción prevista en el artículo 1627 del Co. Civil en orden a que “No se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia a un mismo tiempo. El deudor elegirá”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo anterior queda traducido en la práctica en que tras la rehabilitación legal, resulta improcedente cualquier acción persecutoria contra el fallido

974

Esta modalidad de rehabilitación sólo procede en relación con el deudor calificado, esto es, quien ejerce una actividad comercial, industrial, minera o agrícola.

“El fallido rehabilitado en las condiciones del artículo anterior, gozará del beneficio de competencia que acuerda al deudor insolvente el número 6 del artículo 1626 del Código Civil, mientras no se haya sobreseido definitivamente en el caso del artículo 165 de esta ley”.

El fallido rehabilitado como consecuencia de lo prevenido en el artículo precedentemente citado, goza del beneficio de competencia, al disponerlo de ese modo el artículo 237 del Libro IV del Co. de Comercio:

El fallido rehabilitado como consecuencia de lo prevenido en el artículo precedentemente citado, goza del beneficio de competencia, al disponerlo de ese modo el artículo 237 del Libro IV del Co. de Comercio:

“El fallido rehabilitado en las condiciones del artículo anterior, gozará del beneficio de competencia que acuerda al deudor insolvente el número 6 del artículo 1626 del Código Civil, mientras no se haya sobreseido definitivamente en el caso del artículo 165 de esta ley”.

Esta modalidad de rehabilitación sólo procede en relación con el deudor calificado, esto es, quien ejerce una actividad comercial, industrial, minera o agrícola.

El “beneficio de competencia” aparece descrito en el artículo 1625 del Co. Civil, en los siguientes términos:

La rehabilitación legal ocurre de pleno derecho a favor del fallido cuyo proceso de calificación no termine por sentencia condenatoria, lo que no involucra que haya sido absuelto, conforme lo dispone el artículo 236 del Libro IV del Co. de Comercio. en el sentido que hace cesar todas las inhabilidades que las leyes imponen al fallido. 974

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo anterior queda traducido en la práctica en que tras la rehabilitación legal, resulta improcedente cualquier acción persecutoria contra el fallido

La rehabilitación puede ser legal o judicial.

Lo que ha de ser entendido con la restricción prevista en el artículo 1627 del Co. Civil en orden a que “No se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia a un mismo tiempo. El deudor elegirá”.

2.1. Rehabilitación legal

“Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

975

en razón a deudas comprendidas en el estado de quiebra que tengan por objeto hacer efectivo esos créditos en bienes adquiridos por el fallido con posterioridad a la sentencia que declaró su rehabilitación. Ese beneficio alcanza aun a los bienes adquiridos a título gratuito. Como deriva de los mismos términos del artículo 237 del Libro IV del Co. de Comercio, el beneficio de competencia se extiende sólo hasta el momento en que haya quedado ejecutoriada la sentencia que declara el sobreseimiento definitivo de la quiebra basado en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio, en tanto todas las obligaciones que formaron parte del concurso o concursadas, quedan extinguidas. A la excepción fundada en el beneficio de competencia, que hasta entonces podía oponer el fallido rehabilitado, la reemplazará la excepción perentoria de estar extinguida la obligación.

Por consecuencia, son dos los requisitos copulativos que deben concurrir para dar lugar a esta forma de rehabilitación, a saber: “El fallido culpable o fraudulento podrá ser rehabilitado, si justificare que ha cumplido las penas que se le hubieren impuesto o que ha sido indultado, y, en todo caso, que ha satisfecho íntegramente sus deudas”.

El fallido comprendido en el artículo 41 del Libro IV del Co. de Comercio que ha sido condenado por el delito de quiebra culpable o fraudulenta también puede ser rehabilitado al tenor de lo prevenido por el artículo 238 del Libro IV del Co. de Comercio: 2.2.1.1. Requisitos de procedencia 2.2.1. Deudor calificado Obviamente esta rehabilitación es la que resuelve el tribunal de la quiebra con conocimiento de causa y concurriendo los requisitos legales que revisaremos en las líneas siguientes.

2.2. Rehabilitación judicial Obviamente esta rehabilitación es la que resuelve el tribunal de la quiebra con conocimiento de causa y concurriendo los requisitos legales que revisaremos en las líneas siguientes. 2.2.1. Deudor calificado 2.2.1.1. Requisitos de procedencia El fallido comprendido en el artículo 41 del Libro IV del Co. de Comercio que ha sido condenado por el delito de quiebra culpable o fraudulenta también puede ser rehabilitado al tenor de lo prevenido por el artículo 238 del Libro IV del Co. de Comercio: “El fallido culpable o fraudulento podrá ser rehabilitado, si justificare que ha cumplido las penas que se le hubieren impuesto o que ha sido indultado, y, en todo caso, que ha satisfecho íntegramente sus deudas”.

Por consecuencia, son dos los requisitos copulativos que deben concurrir para dar lugar a esta forma de rehabilitación, a saber:

2.2. Rehabilitación judicial A la excepción fundada en el beneficio de competencia, que hasta entonces podía oponer el fallido rehabilitado, la reemplazará la excepción perentoria de estar extinguida la obligación. Como deriva de los mismos términos del artículo 237 del Libro IV del Co. de Comercio, el beneficio de competencia se extiende sólo hasta el momento en que haya quedado ejecutoriada la sentencia que declara el sobreseimiento definitivo de la quiebra basado en el artículo 165 del Libro IV del Co. de Comercio, en tanto todas las obligaciones que formaron parte del concurso o concursadas, quedan extinguidas. Ese beneficio alcanza aun a los bienes adquiridos a título gratuito. en razón a deudas comprendidas en el estado de quiebra que tengan por objeto hacer efectivo esos créditos en bienes adquiridos por el fallido con posterioridad a la sentencia que declaró su rehabilitación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

975

RETIRO

A) Haber cumplido la pena que le hubiere sido impuesta o que fue indultado. B) Haber satisfecho íntegramente sus deudas, conforme lo prescribe el artículo 238 del Libro IV del Co. de Comercio.

1. La demanda de rehabilitación remite al procedimiento sumario y no está afecta a distribución, en tanto sigue el principio de la radicación, por lo cual, es el tribunal de la quiebra el llamado a conocer de ella.

GONZALO BAEZA OVALLE

2. Siguiendo la regla general en cuanto a los juicios que pueden sobrevenir con ocasión del estado de quiebra, este es apartado del cuaderno de quiebra y del cuaderno de administración, como hemos expresado en otras oportunidades, para evitar la contaminación del proceso de liquidación a que da lugar la sentencia de quiebra.

976

2.2.1.2. Tramitación En síntesis, esa tramitación es la siguiente: Esta materia la encontramos regulada por el artículo 239 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

Como cuestión previa queda claro que el legislador, toda vez que ha querido generar un juicio o una cuestión contenciosa a propósito del estado de quiebra, lo ha dicho y en forma expresa. Así ocurrió con las impugnaciones y ahora con la rehabilitación.

“La demanda de rehabilitación del fallido culpable o fraudulento se interpondrá ante el tribunal que haya conocido de la quiebra, y se sustanciará con el Superintendente. “Podrán también apersonarse en el juicio de rehabilitación los acreedores cuyos créditos no hubieren sido enteramente pagados. “La demanda de rehabilitación se notificará en igual forma que la declaratoria de quiebra y se sustanciará con arreglo a los trámites del juicio sumario. “La sentencia que concede la rehabilitación será publicada en los diarios que designe el fallido”.

“La demanda de rehabilitación del fallido culpable o fraudulento se interpondrá ante el tribunal que haya conocido de la quiebra, y se sustanciará con el Superintendente. “Podrán también apersonarse en el juicio de rehabilitación los acreedores cuyos créditos no hubieren sido enteramente pagados. “La demanda de rehabilitación se notificará en igual forma que la declaratoria de quiebra y se sustanciará con arreglo a los trámites del juicio sumario. “La sentencia que concede la rehabilitación será publicada en los diarios que designe el fallido”.

Como cuestión previa queda claro que el legislador, toda vez que ha querido generar un juicio o una cuestión contenciosa a propósito del estado de quiebra, lo ha dicho y en forma expresa. Así ocurrió con las impugnaciones y ahora con la rehabilitación.

Esta materia la encontramos regulada por el artículo 239 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

En síntesis, esa tramitación es la siguiente: 2.2.1.2. Tramitación A) Haber cumplido la pena que le hubiere sido impuesta o que fue indultado. 976

GONZALO BAEZA OVALLE

2. Siguiendo la regla general en cuanto a los juicios que pueden sobrevenir con ocasión del estado de quiebra, este es apartado del cuaderno de quiebra y del cuaderno de administración, como hemos expresado en otras oportunidades, para evitar la contaminación del proceso de liquidación a que da lugar la sentencia de quiebra.

B) Haber satisfecho íntegramente sus deudas, conforme lo prescribe el artículo 238 del Libro IV del Co. de Comercio.

1. La demanda de rehabilitación remite al procedimiento sumario y no está afecta a distribución, en tanto sigue el principio de la radicación, por lo cual, es el tribunal de la quiebra el llamado a conocer de ella.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

977

3. Conforme a lo anterior, en la demanda de rehabilitación resulta necesario solicitar al tribunal que tenga a la vista, para resolver, el expediente de quiebra. 4. Por expresa disposición legal, el demandado en este juicio sumario es el Superintendente de Quiebras, sin perjuicio de lo cual, se les reconoce legitimación en causa pasiva a los acreedores concurrentes con saldos insolutos. 5. La demanda y su proveído son notificadas por medio de aviso publicado en el Diario Oficial. 6. La sentencia que acoja la demanda de rehabilitación ha de ser publicada en el diario que indique el demandante.

“Transcurrido un año desde la notificación de la declaratoria de quiebra, el fallido no comprendido en el artículo 41 podrá solicitar su rehabilitación ante el tribunal que haya conocido de la quiebra, siempre que se encuentre en alguno de estos casos: 1. Que no se hayan deducido acciones criminales en su contra dentro de dicho plazo. (2. Derogado). 3. Que, habiendo sido condenado el fallido en alguno de dichos juicios criminales, hubiere cumplido la pena y satisfecho íntegramente las deudas. La solicitud de rehabilitación se notificará de igual forma que la declaratoria de quiebra. Dentro del término de los quince días siguientes a la notificación, podrán deducirse oposiciones por el Superintendente o, en el caso del número 3, por los acreedores cuyos créditos no hubieren sido enteramente pagados. Las oposiciones se tramitarán en juicio sumario entre el fallido, el Superintendente y el opositor.

La posibilidad de rehabilitación que remite a los deudores comunes aparece regulada en el artículo 240 del Libro IV del Co. de Comercio dispone:

2.2.2. Deudor común

2.2.2.1. Requisitos de procedencia

2.2.2.1. Requisitos de procedencia

2.2.2. Deudor común

La posibilidad de rehabilitación que remite a los deudores comunes aparece regulada en el artículo 240 del Libro IV del Co. de Comercio dispone: “Transcurrido un año desde la notificación de la declaratoria de quiebra, el fallido no comprendido en el artículo 41 podrá solicitar su rehabilitación ante el tribunal que haya conocido de la quiebra, siempre que se encuentre en alguno de estos casos: 1. Que no se hayan deducido acciones criminales en su contra dentro de dicho plazo. (2. Derogado). 3. Que, habiendo sido condenado el fallido en alguno de dichos juicios criminales, hubiere cumplido la pena y satisfecho íntegramente las deudas. La solicitud de rehabilitación se notificará de igual forma que la declaratoria de quiebra. Dentro del término de los quince días siguientes a la notificación, podrán deducirse oposiciones por el Superintendente o, en el caso del número 3, por los acreedores cuyos créditos no hubieren sido enteramente pagados. Las oposiciones se tramitarán en juicio sumario entre el fallido, el Superintendente y el opositor.

6. La sentencia que acoja la demanda de rehabilitación ha de ser publicada en el diario que indique el demandante. 5. La demanda y su proveído son notificadas por medio de aviso publicado en el Diario Oficial. 4. Por expresa disposición legal, el demandado en este juicio sumario es el Superintendente de Quiebras, sin perjuicio de lo cual, se les reconoce legitimación en causa pasiva a los acreedores concurrentes con saldos insolutos. 3. Conforme a lo anterior, en la demanda de rehabilitación resulta necesario solicitar al tribunal que tenga a la vista, para resolver, el expediente de quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO

977

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Resulta claro que en esta eventualidad el Superintendente de Quiebras puede o no oponerse a la solicitud y sólo en este último evento surge un

978

En caso que el Superintendente de Quiebras o, en la hipótesis prevista en el número 3 del artículo 240 del Libro IV del Co. de Comercio, los acreedores concurrentes insolutos se opusieran a esa solicitud, la oposición es tramitada en juicio sumario, formándose, obviamente, un cuaderno separado para sustanciarla.

La sentencia que conceda la rehabilitación será publicada en los diarios que designe el fallido”.

En efecto, no es exigido a este deudor iniciar una demanda en juicio sumario para obtener su rehabilitación, bastando elevar una solicitud al tribunal de la quiebra en ese sentido.

De este modo y, sintetizando las principales exigencias contempladas en el artículo transcrito, podemos destacar:

En principio, no visualizamos un gran diferencia con la estructurada para el deudor calificado, pero analizando con mayor detención el artículo 240 del Libro IV del Co. de Comercio, surge un sistema totalmente diferente.

1. Que sea un deudor común.

2.2.2.2. Tramitación

2. Que no hayan sido deducidas acciones criminales en su contra en el lapso de 1 año a contar de la fecha en que haya sido notificada la sentencia de quiebra.

4. Que habiendo sido condenado en alguno de dichos juicios penales, haya cumplido las penas impuestas y pagado íntegramente las deudas de los acreedores concurrentes.

3. Que en el caso de haber sido impetradas esas acciones penales en su contra, hubieren sido desestimadas por sentencias absolutorias o sobreseimientos definitivos.

3. Que en el caso de haber sido impetradas esas acciones penales en su contra, hubieren sido desestimadas por sentencias absolutorias o sobreseimientos definitivos.

4. Que habiendo sido condenado en alguno de dichos juicios penales, haya cumplido las penas impuestas y pagado íntegramente las deudas de los acreedores concurrentes.

2. Que no hayan sido deducidas acciones criminales en su contra en el lapso de 1 año a contar de la fecha en que haya sido notificada la sentencia de quiebra.

2.2.2.2. Tramitación

1. Que sea un deudor común.

En principio, no visualizamos un gran diferencia con la estructurada para el deudor calificado, pero analizando con mayor detención el artículo 240 del Libro IV del Co. de Comercio, surge un sistema totalmente diferente.

De este modo y, sintetizando las principales exigencias contempladas en el artículo transcrito, podemos destacar:

En efecto, no es exigido a este deudor iniciar una demanda en juicio sumario para obtener su rehabilitación, bastando elevar una solicitud al tribunal de la quiebra en ese sentido.

La sentencia que conceda la rehabilitación será publicada en los diarios que designe el fallido”.

En caso que el Superintendente de Quiebras o, en la hipótesis prevista en el número 3 del artículo 240 del Libro IV del Co. de Comercio, los acreedores concurrentes insolutos se opusieran a esa solicitud, la oposición es tramitada en juicio sumario, formándose, obviamente, un cuaderno separado para sustanciarla.

GONZALO BAEZA OVALLE

Resulta claro que en esta eventualidad el Superintendente de Quiebras puede o no oponerse a la solicitud y sólo en este último evento surge un

978

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

979

juicio o controversia entre partes que precisa de una sentencia definitiva para su conclusión, afecto al procedimiento sumario. 3. CUESTIONARIO 1. Clasifique las formas de rehabilitación previstas por las regulaciones concursales chilenas e indique el criterio seguido para ese ordenamiento. 7. ¿Cuál es la tramitación establecida por la ley para la rehabilitación del deudor común? Explique la diferencia con el deudor calificado.

2. ¿En qué consiste y bajo qué circunstancias o causales procede la rehabilitación legal? Explique.

6. ¿Cuáles son las causales de rehabilitación judicial del deudor común o no calificado? Explique.

3. ¿En qué consiste y bajo qué circunstancias o causales procede la rehabilitación judicial? Explique.

5. ¿Cuál es la tramitación establecida por la ley para obtener la rehabilitación del deudor calificado? Explique las razones que, presumiblemente, tuvo el legislador para no incluirlo en la tramitación del procedimiento de quiebra.

4. ¿Cuáles son las causales de rehabilitación judicial del deudor calificado? Explique.

4. ¿Cuáles son las causales de rehabilitación judicial del deudor calificado? Explique.

5. ¿Cuál es la tramitación establecida por la ley para obtener la rehabilitación del deudor calificado? Explique las razones que, presumiblemente, tuvo el legislador para no incluirlo en la tramitación del procedimiento de quiebra.

3. ¿En qué consiste y bajo qué circunstancias o causales procede la rehabilitación judicial? Explique.

6. ¿Cuáles son las causales de rehabilitación judicial del deudor común o no calificado? Explique.

2. ¿En qué consiste y bajo qué circunstancias o causales procede la rehabilitación legal? Explique.

7. ¿Cuál es la tramitación establecida por la ley para la rehabilitación del deudor común? Explique la diferencia con el deudor calificado.

1. Clasifique las formas de rehabilitación previstas por las regulaciones concursales chilenas e indique el criterio seguido para ese ordenamiento. 3. CUESTIONARIO juicio o controversia entre partes que precisa de una sentencia definitiva para su conclusión, afecto al procedimiento sumario. DERECHO CONCURSAL CHILENO

979

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en los artículos igualmente citado, allí, tenga por interpuesta demanda de rehabilitación en juicio sumario, contra el señor Superintendente de Quiebras, don …, ya individualizado en el cuerpo, acogerla a tramitación y ordenar la concurrencia de las partes al comparendo de estilo para los

980

Por tanto,

MODELO DE SOLICITUD DE REHABILITACIÓN

2. Pagué íntegramente las deudas de los acreedores concurrentes en la quiebra referida, como consta del cuaderno de administración.

Deudor calificado

1. Cumplí las penas que me fueron impuestas en el proceso de calificación (o fui indultado, según el caso), lo que acredito con el certificado que acompaño en el primer otrosí.

En lo principal, rehabilitación. En el primer otrosí, acompaña documento. En el segundo, se traiga a la vista. En el tercero, notificación. En el cuarto, patrocinio y poder.

Habiendo sido declarado en quiebra como deudor calificado, esto es, de aquellos descritos en el artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio, por sentencia librada el ….., por el tribunal de US., según consta del expediente sobre quiebra que solicito traer a la vista en el segundo otrosí, procede que sea declarada mi rehabilitación en razón a que concurren a mi respecto todas las exigencias previstas en los artículos 238 y 239 del Libro IV del Código de Comercio, esto es:

S. J. L.

Interpongo demanda de rehabilitación en juicio sumario contra el señor Superintendente de Quiebras, don …., domiciliado en …., para que sea acogida, con costas en caso de oposición y basada en los antecedentes que serán expuestos a continuación:

……(nombre y apellidos), de profesión …., fallido, a SS. digo:

……(nombre y apellidos), de profesión …., fallido, a SS. digo:

Interpongo demanda de rehabilitación en juicio sumario contra el señor Superintendente de Quiebras, don …., domiciliado en …., para que sea acogida, con costas en caso de oposición y basada en los antecedentes que serán expuestos a continuación:

S. J. L.

Habiendo sido declarado en quiebra como deudor calificado, esto es, de aquellos descritos en el artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio, por sentencia librada el ….., por el tribunal de US., según consta del expediente sobre quiebra que solicito traer a la vista en el segundo otrosí, procede que sea declarada mi rehabilitación en razón a que concurren a mi respecto todas las exigencias previstas en los artículos 238 y 239 del Libro IV del Código de Comercio, esto es:

En lo principal, rehabilitación. En el primer otrosí, acompaña documento. En el segundo, se traiga a la vista. En el tercero, notificación. En el cuarto, patrocinio y poder.

1. Cumplí las penas que me fueron impuestas en el proceso de calificación (o fui indultado, según el caso), lo que acredito con el certificado que acompaño en el primer otrosí.

Deudor calificado

2. Pagué íntegramente las deudas de los acreedores concurrentes en la quiebra referida, como consta del cuaderno de administración.

MODELO DE SOLICITUD DE REHABILITACIÓN

Por tanto,

GONZALO BAEZA OVALLE

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en los artículos igualmente citado, allí, tenga por interpuesta demanda de rehabilitación en juicio sumario, contra el señor Superintendente de Quiebras, don …, ya individualizado en el cuerpo, acogerla a tramitación y ordenar la concurrencia de las partes al comparendo de estilo para los

980

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

981

305 Esto último no lo indica el artículo 239, pero parece razonable que estuviera implícito en sus términos o, al menos, sería prudente para el tribunal así ordenarlo.

fines legales, declarando, finalmente, la rehabilitación del demandante y publicación de la sentencia, con costas en caso de oposición. Primer otrosí: Sírvase SS. tener por acompañado con citación certificado de haber cumplido la pena impuesta en el proceso de calificación de la quiebra, emanado del …. Juzgado … Segundo otrosí: Sírvase SS. disponer que se traiga a la vista el expediente de quiebra tramitado en este tribunal, caratulado “ ….”, Rol Nº … Tercer otrosí: Sírvase SS. disponer, con arreglo a lo prevenido en el artículo 239 del Libro IV del Código de Comercio, que esta demanda y su proveído sean notificadas por medio de aviso publicado en el Diario Oficial y por cédula al Superintendente de Quiebras.305 Cuarto otrosí: Sírvase SS. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero poder a don …. Domiciliado en … quien firma en señal de aceptación.

Cuarto otrosí: Sírvase SS. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero poder a don …. Domiciliado en … quien firma en señal de aceptación. Tercer otrosí: Sírvase SS. disponer, con arreglo a lo prevenido en el artículo 239 del Libro IV del Código de Comercio, que esta demanda y su proveído sean notificadas por medio de aviso publicado en el Diario Oficial y por cédula al Superintendente de Quiebras.305 Segundo otrosí: Sírvase SS. disponer que se traiga a la vista el expediente de quiebra tramitado en este tribunal, caratulado “ ….”, Rol Nº … Primer otrosí: Sírvase SS. tener por acompañado con citación certificado de haber cumplido la pena impuesta en el proceso de calificación de la quiebra, emanado del …. Juzgado … fines legales, declarando, finalmente, la rehabilitación del demandante y publicación de la sentencia, con costas en caso de oposición.

305

Esto último no lo indica el artículo 239, pero parece razonable que estuviera implícito en sus términos o, al menos, sería prudente para el tribunal así ordenarlo.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

981

RETIRO

Deudor común o no comprendido en el artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio En lo principal, rehabilitación. En el primer otrosí, acompaña documentos. En el segundo, notificación. En el tercero, patrocinio y poder.

Deduzco solicitud de rehabilitación, con arreglo a lo prevenido en el artículo 240 del Libro IV del Código de Comercio, para que sea acogida, con costas en caso de oposición y basada en los antecedentes que serán expuestos a continuación: ……(nombre y apellidos), de profesión …., fallido, en los autos de quiebra caratulados “ ….”, Rol Nº ….., a SS. digo:

Habiendo sido declarado en quiebra como deudor común, esto es, de aquellos no incluidos en la descripción del artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio, por sentencia librada el ….., por el tribunal de US., según consta de autos, procede que sea declarada la rehabilitación del compareciente en razón a que concurren a mi respecto todas las exigencias previstas en el artículo 240 del Libro IV del Código de Comercio, lo que acredito con los documentos que acompaño en el primer otrosí.

Habiendo sido declarado en quiebra como deudor común, esto es, de aquellos no incluidos en la descripción del artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio, por sentencia librada el ….., por el tribunal de US., según consta de autos, procede que sea declarada la rehabilitación del compareciente en razón a que concurren a mi respecto todas las exigencias previstas en el artículo 240 del Libro IV del Código de Comercio, lo que acredito con los documentos que acompaño en el primer otrosí.

Deduzco solicitud de rehabilitación, con arreglo a lo prevenido en el artículo 240 del Libro IV del Código de Comercio, para que sea acogida, con costas en caso de oposición y basada en los antecedentes que serán expuestos a continuación:

(Si hay acción penal deducida debe aludir al último reparto del síndico de la quiebra en el cual se declaren pagadas todos los créditos verificados).

……(nombre y apellidos), de profesión …., fallido, en los autos de quiebra caratulados “ ….”, Rol Nº ….., a SS. digo:

Por tanto,

S. J. L.

(Si hay acción penal deducida debe aludir al último reparto del síndico de la quiebra en el cual se declaren pagadas todos los créditos verificados).

Deudor común o no comprendido en el artículo 41 del Libro IV del Código de Comercio MODELO DE REHABILITACIÓN GONZALO BAEZA OVALLE

Primer otrosí: Sírvase SS. tener por acompañado con citación certificado de haber cumplido la pena impuesta en el juicio criminal seguido en mi

En lo principal, rehabilitación. En el primer otrosí, acompaña documentos. En el segundo, notificación. En el tercero, patrocinio y poder.

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en los artículos igualmente citado, allí, tenga por solicitada la rehabilitación del compareciente, como fallido en esta quiebra, previa notificación legal, con costas en caso de oposición.

S. J. L.

Por tanto,

982

MODELO DE REHABILITACIÓN

A SS. pido: Que con arreglo a los hechos expuestos en el cuerpo y lo prevenido en los artículos igualmente citado, allí, tenga por solicitada la rehabilitación del compareciente, como fallido en esta quiebra, previa notificación legal, con costas en caso de oposición.

GONZALO BAEZA OVALLE

Primer otrosí: Sírvase SS. tener por acompañado con citación certificado de haber cumplido la pena impuesta en el juicio criminal seguido en mi

982

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

983

306 Esto último no lo indica el artículo 240, pero parece razonable que estuviera implícito en sus términos o, al menos, sería prudente para el tribunal así ordenarlo, al igual que en el caso anterior. El síndico de la quiebra no está legitimado en ninguno de los dos casos.

contra emanado del …. Juzgado … (Si no hay acción penal, acompañar certificado de antecedentes que así lo acredite). Segundo otrosí: Sírvase SS. disponer, con arreglo a lo prevenido en el artículo 240 del Libro IV del Código de Comercio, que esta solicitud, debidamente extractada por el señor Secretario del Tribunal y su proveído sean notificadas por medio de aviso publicado en el Diario Oficial y por cédula al Superintendente de Quiebras.306 Tercer otrosí: Sírvase SS. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero poder a don …. Domiciliado en … quien firma en señal de aceptación.

Tercer otrosí: Sírvase SS. tener presente que designo abogado patrocinante y confiero poder a don …. Domiciliado en … quien firma en señal de aceptación. Segundo otrosí: Sírvase SS. disponer, con arreglo a lo prevenido en el artículo 240 del Libro IV del Código de Comercio, que esta solicitud, debidamente extractada por el señor Secretario del Tribunal y su proveído sean notificadas por medio de aviso publicado en el Diario Oficial y por cédula al Superintendente de Quiebras.306 contra emanado del …. Juzgado … (Si no hay acción penal, acompañar certificado de antecedentes que así lo acredite). 306

Esto último no lo indica el artículo 240, pero parece razonable que estuviera implícito en sus términos o, al menos, sería prudente para el tribunal así ordenarlo, al igual que en el caso anterior. El síndico de la quiebra no está legitimado en ninguno de los dos casos.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

983

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XXVI DIAGRAMAS PRÁCTICOS PARA ENTENDER EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

De ese modo, procesos claramente administrativos, como es la comunicación o aporte de antecedentes relativos a los créditos, innecesariamente son cursados a través del tribunal de la quiebra, en circunstancias que en todas las legislaciones anglosajonas a que nos hemos referido al inicio y, ahora, en la Comunidad Económica Europea, esa materia la resuelve el síndico de la quiebra, administrador concursal o trustee. Resulta un eficiente incentivo para coadyuvar con ese entrabamiento que hacen difícilmente manejables los expedientes en que son plasmados los procedimientos concursales que, en nuestra legislación, a diferencia de las anglosajonas, sea extremadamente judicializado.

1. INTRODUCCIÓN La cantidad de hojas escritas en torno a los procesos concursales, a lo cual contribuimos con nuestra cuota a través de este texto, hacen aparecer a esos emprendimientos como un universo extremadamente complejo y difícilmente manejable. Bueno, efectivamente, por la multiplicidad de personas que deben concurrir a ellos, además de los múltiples intereses en juego, que como ha sido dicho y reiterado, no son incompatibles, salvo casos puntuales que el legislador los aparta del procedimiento principal para no enturbiar el propósito de éste, la liquidación de la organización productiva del fallido, determina que, en último término, todo quede traducido en una tramitación engorrosa y extremadamente lenta para proteger con eficacia, precisamente, los bienes jurídicos comprometidos en ella.

Bueno, efectivamente, por la multiplicidad de personas que deben concurrir a ellos, además de los múltiples intereses en juego, que como ha sido dicho y reiterado, no son incompatibles, salvo casos puntuales que el legislador los aparta del procedimiento principal para no enturbiar el propósito de éste, la liquidación de la organización productiva del fallido, determina que, en último término, todo quede traducido en una tramitación engorrosa y extremadamente lenta para proteger con eficacia, precisamente, los bienes jurídicos comprometidos en ella. La cantidad de hojas escritas en torno a los procesos concursales, a lo cual contribuimos con nuestra cuota a través de este texto, hacen aparecer a esos emprendimientos como un universo extremadamente complejo y difícilmente manejable. 1. INTRODUCCIÓN

Resulta un eficiente incentivo para coadyuvar con ese entrabamiento que hacen difícilmente manejables los expedientes en que son plasmados los procedimientos concursales que, en nuestra legislación, a diferencia de las anglosajonas, sea extremadamente judicializado. De ese modo, procesos claramente administrativos, como es la comunicación o aporte de antecedentes relativos a los créditos, innecesariamente son cursados a través del tribunal de la quiebra, en circunstancias que en todas las legislaciones anglosajonas a que nos hemos referido al inicio y, ahora, en la Comunidad Económica Europea, esa materia la resuelve el síndico de la quiebra, administrador concursal o trustee.

PARA ENTENDER EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

CAPÍTULO XXVI DIAGRAMAS PRÁCTICOS

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sólo si existe o pueda surgir controversia respecto a la existencia del crédito, monto, particularidades y preferencias, ese liquidador comunica el hecho al tribunal para que el interesado haga valer sus derechos en estrados. En ese evento, obviamente, tiene sentido la intervención judicial, pues queda abierta una controversia, una contienda entre partes; en otras palabras, un juicio que precisa de una decisión judicial para concluirlo.

Adicionalmente, nos encontraremos con otros cuadernos separados que están originados en las “impugnaciones” a los créditos verificados que, como expusimos, son verdaderos juicios, con partes, cosa pedida y causa de pedir claramente identificables pero que acceden al proceso de quiebra que no es contenciosa en esencia, ya que conforma un mero procedimien-

986

Nuestro esfuerzo responde a la orientación de generar, adicionalmente a los comentarios interpretativos de las normas legales aplicables, intentando explicar su origen y sentido, instrumentos que sean útiles para el uso profesional y de los estudiantes de la materia.

Para entender a cabalidad el esquema desarrollado, habremos de tener en consideración que el proceso de quiebra es tramitado en dos cuadernos, básicamente: el primero, denominado cuaderno principal o de quiebra, tal como lo denuncia su nombre, es iniciado con la petición de quiebra, no importando quién sea el que solicite la apertura del concurso; el segundo, denominado cuaderno de administración, sólo surge con posterioridad a la declaración de quiebra dado que se inicia, precisamente, con el acto de incautación de los bienes afectos a concurso.

De este modo, destinamos este capítulo final a elaborar un esquema general de los procedimientos concursales, específicamente de la quiebra, en su cuaderno principal o de quiebra y el cuaderno de administración, insertando formularios de uso frecuente en los capítulos precedentes en que nos ha parecido práctico hacerlo, sin perjuicio de advertir que siempre que son usados formularios, éstos no constituyen otra cosa que guías para orientar al interesado respecto al mejor modo de exponer sus derechos en juicio, pero todo escrito que deba ser presentado en estrados, precisa del concurso de abogados idóneos, en otras palabras, que conozcan del tema, para arribar con éxito al destino final y lograr el propósito perseguido a través de esa actuación judicial.

De este modo, destinamos este capítulo final a elaborar un esquema general de los procedimientos concursales, específicamente de la quiebra, en su cuaderno principal o de quiebra y el cuaderno de administración, insertando formularios de uso frecuente en los capítulos precedentes en que nos ha parecido práctico hacerlo, sin perjuicio de advertir que siempre que son usados formularios, éstos no constituyen otra cosa que guías para orientar al interesado respecto al mejor modo de exponer sus derechos en juicio, pero todo escrito que deba ser presentado en estrados, precisa del concurso de abogados idóneos, en otras palabras, que conozcan del tema, para arribar con éxito al destino final y lograr el propósito perseguido a través de esa actuación judicial.

Para entender a cabalidad el esquema desarrollado, habremos de tener en consideración que el proceso de quiebra es tramitado en dos cuadernos, básicamente: el primero, denominado cuaderno principal o de quiebra, tal como lo denuncia su nombre, es iniciado con la petición de quiebra, no importando quién sea el que solicite la apertura del concurso; el segundo, denominado cuaderno de administración, sólo surge con posterioridad a la declaración de quiebra dado que se inicia, precisamente, con el acto de incautación de los bienes afectos a concurso.

Nuestro esfuerzo responde a la orientación de generar, adicionalmente a los comentarios interpretativos de las normas legales aplicables, intentando explicar su origen y sentido, instrumentos que sean útiles para el uso profesional y de los estudiantes de la materia. Sólo si existe o pueda surgir controversia respecto a la existencia del crédito, monto, particularidades y preferencias, ese liquidador comunica el hecho al tribunal para que el interesado haga valer sus derechos en estrados. En ese evento, obviamente, tiene sentido la intervención judicial, pues queda abierta una controversia, una contienda entre partes; en otras palabras, un juicio que precisa de una decisión judicial para concluirlo. 986

GONZALO BAEZA OVALLE

Adicionalmente, nos encontraremos con otros cuadernos separados que están originados en las “impugnaciones” a los créditos verificados que, como expusimos, son verdaderos juicios, con partes, cosa pedida y causa de pedir claramente identificables pero que acceden al proceso de quiebra que no es contenciosa en esencia, ya que conforma un mero procedimien-

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

987

to de liquidación, una vez abierto el concurso a través de la sentencia de quiebra ejecutoriada. Los actos preparatorios a la apertura del concurso o declaración de quiebra, pueden conllevar el desarrollo de una controversia, que sólo puede tener lugar cuando la declaración de quiebra no es solicitada por el propio deudor, dado que a éste es reconocida la facultad de discutir la procedencia de la intervención del Estado a través del recurso especial de reposición o, en su caso, la apelación. El otro caso en que también puede surgir una controversia en el contexto del procedimiento de liquidación, ocurre en relación a la fijación de la fecha de cesación de pagos que, lamentablemente, el legislador no la apartó del cuaderno principal o de quiebra, como sí lo hizo con todas las demás controversias, emporcando el curso del procedimiento de liquidación que ocupa el cuaderno principal o de quiebra. La discusión que puede surgir en relación con la fijación de la fecha de cesación de pagos es un incidente y debió ordenar su tramitación por cuerda separada, como todos los incidentes. La fijación de esa fecha es fundamental para el desarrollo de la actividad del síndico de la quiebra, principal responsable del ejercicio de las acciones de recuperación de la masa de la quiebra o reintegración del patrimonio e incluso de ejercer y continuar las acciones penales iniciadas, cuando ellas atañen a la integridad del patrimonio, como correctamente lo ha interpretado el Octavo Juzgado del Crimen de San Miguel, en causa Rol Nº 80.644, que debimos iniciar para perseguir la responsabilidad por el fraude cometido contra Manufacturas Formudata S.A. En tal evento ese tribunal interpretó, como explicamos, correctamente aún cuando no lo estimamos así en un principio, que la principal responsable de seguir adelante esa acción era la síndico de quiebras, toda vez que el propósito perseguido consistía en recuperar el monto defraudado, esto es, restablecer el patrimonio de la fallida que fue precipitada a la insolvencia. Para graficar el encordio que significa la tramitación de los procedimientos concursales en nuestro actual sistema legal, aparte de esos cuadernos

Para graficar el encordio que significa la tramitación de los procedimientos concursales en nuestro actual sistema legal, aparte de esos cuadernos En tal evento ese tribunal interpretó, como explicamos, correctamente aún cuando no lo estimamos así en un principio, que la principal responsable de seguir adelante esa acción era la síndico de quiebras, toda vez que el propósito perseguido consistía en recuperar el monto defraudado, esto es, restablecer el patrimonio de la fallida que fue precipitada a la insolvencia. La fijación de esa fecha es fundamental para el desarrollo de la actividad del síndico de la quiebra, principal responsable del ejercicio de las acciones de recuperación de la masa de la quiebra o reintegración del patrimonio e incluso de ejercer y continuar las acciones penales iniciadas, cuando ellas atañen a la integridad del patrimonio, como correctamente lo ha interpretado el Octavo Juzgado del Crimen de San Miguel, en causa Rol Nº 80.644, que debimos iniciar para perseguir la responsabilidad por el fraude cometido contra Manufacturas Formudata S.A. La discusión que puede surgir en relación con la fijación de la fecha de cesación de pagos es un incidente y debió ordenar su tramitación por cuerda separada, como todos los incidentes. El otro caso en que también puede surgir una controversia en el contexto del procedimiento de liquidación, ocurre en relación a la fijación de la fecha de cesación de pagos que, lamentablemente, el legislador no la apartó del cuaderno principal o de quiebra, como sí lo hizo con todas las demás controversias, emporcando el curso del procedimiento de liquidación que ocupa el cuaderno principal o de quiebra. Los actos preparatorios a la apertura del concurso o declaración de quiebra, pueden conllevar el desarrollo de una controversia, que sólo puede tener lugar cuando la declaración de quiebra no es solicitada por el propio deudor, dado que a éste es reconocida la facultad de discutir la procedencia de la intervención del Estado a través del recurso especial de reposición o, en su caso, la apelación. to de liquidación, una vez abierto el concurso a través de la sentencia de quiebra ejecutoriada. DERECHO CONCURSAL CHILENO

987

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Es bajo el punto de vista antes indicado, que expusimos en nuestro primer libro sobre quiebras editado el año 2011, que postulamos en diversos artículos que la reforma al procedimiento concursal vigente resulta necesaria

988

Todo lo demás corresponde a un procedimiento de liquidación que no existe ninguna razón por la cual deba ser ventilado ante el juez y, por último, podría ser radicado, para respetar su publicidad y mejorar la fiscalización, en la Superintendencia de Quiebras, aun cuando lo propio sería que fuera únicamente el síndico de la quiebra, quien estuviera encargado de llevar todos esos antecedentes, siguiendo los lineamientos que le imparta, para ese propósito, dicha Superintendencia.

que son propiamente concursales, podremos encontrar todos los expedientes en los cuales son tramitados los diversos juicios que llegan al tribunal de la quiebra por la aplicación del efecto de acumulación o que son iniciados después de la declaratoria de quiebra contra el fallido.

Una buena medida de descompresión del sistema judicial, es obligar a digitalizar todos los expedientes y posibilitar la presentación de escritos y notificación a través de medios electrónicos, sin perjuicio de reiterar lo que hemos expresado en el sentido que sólo debe ser materia de una actuación ante el tribunal aquellas que evidencian una inevitable controversia, lo cual ya no es una novedad para nuestro sistema legal y no vemos un fundamento serio por el cual no es instrumentalizado en este caso.

De esta manera resulta habitual que al solicitar un expediente de quiebra, el usuario se encuentre con varias formas de entorpecimiento para el razonable ejercicio de sus derechos:

Finalmente, la facultad del síndico de la quiebra para retirar el proceso, con lo cual la ubicación del expediente empieza a resultar azarosa.

La primera, que por obra de la agregación de todos esos antecedentes, hasta el proceso concursal más modesto, rápidamente escala la cantidad de fojas que lo integran hasta alcanzar una envergadura atemorizante de varios tomos;

La segunda, la multiplicidad de cuadernos y juicios agregados, y

La segunda, la multiplicidad de cuadernos y juicios agregados, y

La primera, que por obra de la agregación de todos esos antecedentes, hasta el proceso concursal más modesto, rápidamente escala la cantidad de fojas que lo integran hasta alcanzar una envergadura atemorizante de varios tomos;

Finalmente, la facultad del síndico de la quiebra para retirar el proceso, con lo cual la ubicación del expediente empieza a resultar azarosa.

De esta manera resulta habitual que al solicitar un expediente de quiebra, el usuario se encuentre con varias formas de entorpecimiento para el razonable ejercicio de sus derechos:

Una buena medida de descompresión del sistema judicial, es obligar a digitalizar todos los expedientes y posibilitar la presentación de escritos y notificación a través de medios electrónicos, sin perjuicio de reiterar lo que hemos expresado en el sentido que sólo debe ser materia de una actuación ante el tribunal aquellas que evidencian una inevitable controversia, lo cual ya no es una novedad para nuestro sistema legal y no vemos un fundamento serio por el cual no es instrumentalizado en este caso.

que son propiamente concursales, podremos encontrar todos los expedientes en los cuales son tramitados los diversos juicios que llegan al tribunal de la quiebra por la aplicación del efecto de acumulación o que son iniciados después de la declaratoria de quiebra contra el fallido.

Todo lo demás corresponde a un procedimiento de liquidación que no existe ninguna razón por la cual deba ser ventilado ante el juez y, por último, podría ser radicado, para respetar su publicidad y mejorar la fiscalización, en la Superintendencia de Quiebras, aun cuando lo propio sería que fuera únicamente el síndico de la quiebra, quien estuviera encargado de llevar todos esos antecedentes, siguiendo los lineamientos que le imparta, para ese propósito, dicha Superintendencia.

GONZALO BAEZA OVALLE

Es bajo el punto de vista antes indicado, que expusimos en nuestro primer libro sobre quiebras editado el año 2011, que postulamos en diversos artículos que la reforma al procedimiento concursal vigente resulta necesaria

988

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

989

y, la propuesta, que será motivo de nuestro estudio luego que analicemos los convenios, apunta en la dirección correcta pero exige muchas modificaciones para atender a las necesidades de nuestra sociedad y, principalmente, al ideario fijado por el Mensaje con el cual fue remitido ese proyecto. Todo ello será materia de análisis más adelante. 2. ESQUEMA DEL CUADERNO PRINCIPAL O DE QUIEBRA Los actos preparatorios de la declaración de quiebra ya los esquematizamos en el capítulo respectivo, por lo cual remitimos a ello, dado que, como lo denuncia su nombre, conforman la estructura que da inicio al cuaderno principal o de quiebra. En el esquema desarrollado a continuación empezamos a partir de la declaración de quiebra, resolución judicial que determina la apertura de los procedimientos concursales, en otras palabras, toda la tramitación que importa llevar adelante la liquidación de la organización productiva del fallido.

En el esquema desarrollado a continuación empezamos a partir de la declaración de quiebra, resolución judicial que determina la apertura de los procedimientos concursales, en otras palabras, toda la tramitación que importa llevar adelante la liquidación de la organización productiva del fallido. Los actos preparatorios de la declaración de quiebra ya los esquematizamos en el capítulo respectivo, por lo cual remitimos a ello, dado que, como lo denuncia su nombre, conforman la estructura que da inicio al cuaderno principal o de quiebra. 2. ESQUEMA DEL CUADERNO PRINCIPAL O DE QUIEBRA y, la propuesta, que será motivo de nuestro estudio luego que analicemos los convenios, apunta en la dirección correcta pero exige muchas modificaciones para atender a las necesidades de nuestra sociedad y, principalmente, al ideario fijado por el Mensaje con el cual fue remitido ese proyecto. Todo ello será materia de análisis más adelante. DERECHO CONCURSAL CHILENO

989

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Como explicamos en su oportunidad, este cuaderno empieza con la incautación de los bienes afectos a concurso, de donde surgirá una primera

990

Cuaderno principal o de quiebra

Cuaderno de Administración 3. ESQUEMAS DEL CUADERNO DE ADMINISTRACIÓN

Declaratoria de Quiebra Notifica D. Oficial

Propone Cesac. pago a. 61 Notifica x aviso D. Oficial

Incauta Cdo. Adm a. 52, 94 Rec. Espec Repos. a. 57 10 días

60 días Acepta y jura Síndico. a. 26

1era. Reunión Acreedores Ord. a. 101-104, 110, 111 y 106 Extraordinaria a. 117-119 1era. Junta Acreedores. a. 105109

Notifica D. Oficial

Entre días 30 y 40

Declaratoria de Quiebra

3. ESQUEMAS DEL CUADERNO DE ADMINISTRACIÓN Cuaderno de Administración

Cuaderno principal o de quiebra 990

GONZALO BAEZA OVALLE

Como explicamos en su oportunidad, este cuaderno empieza con la incautación de los bienes afectos a concurso, de donde surgirá una primera

Per. Ord. verif a 131-133

Cuaderno de Administración. Determinación y realización activo; repartos de fondo

30 días

Trib. determina acreedores facultados para concurrir. a. 102 Not. x aviso y céd. a sínd. a 140

Objeta. Acreedores-fallido. a. 61. 10 días

Per. Extraord. Verif. hasta término fondos

Not. x aviso D. Oficial

Cierre P. Ord. Ver. a. 136 Residentes en Chile

Nóm créditos Reconocidos Not. D. Of. a. 143

Reunión final. Cta. Definitiva de Síndico a. 29

Reserva para impugnar Síndico. 15 días. a. 138

Traslado al Síndico. Proced. incidental. a. 61

Not. Pers. o por a. 44. 6 días para contestar Lo demás como incidente

Cierre P. Ord. Ver. a. 139 Residentes en extranjero 30 días + emplazamiento

Fallo inapelable a. 61

Impugna. a. 137, 141, 142. Cdo. Separado

15 días para impugnar, acreedores, fallido y síndico.

Reserva para impugnar Síndico. 15 días. a. 138

Nómina crédito Verificados Cierre período ord. verifica Not. D. Of. a. 136,134

15 días para impugnar, acreedores, fallido y síndico.

Impugna. a. 137, 141, 142. Cdo. Separado

Fallo inapelable a. 61

Reserva para impugnar Síndico. 15 días. a. 138

Reunión final. Cta. Definitiva de Síndico a. 29

Not. Pers. o por a. 44. 6 días para contestar Lo demás como incidente

Traslado al Síndico. Proced. incidental. a. 61

Cierre P. Ord. Ver. a. 139 Residentes en extranjero 30 días + emplazamiento

Nómina crédito Verificados Cierre período ord. verifica Not. D. Of. a. 136,134

Trib. determina acreedores facultados para concurrir. a. 102

Reserva para impugnar Síndico. 15 días. a. 138

Cierre P. Ord. Ver. a. 136 Residentes en Chile

Objeta. Acreedores-fallido. a. 61. 10 días

1era. Reunión Acreedores Ord. a. 101-104, 110, 111 y 106 Extraordinaria a. 117-119

Not. x aviso D. Oficial

30 días

60 días Propone Cesac. pago a. 61 Notifica x aviso D. Oficial

Nóm créditos Reconocidos Not. D. Of. a. 143

Per. Ord. verif a 131-133

1era. Junta Acreedores. a. 105109

Not. x aviso y céd. a sínd. a 140

Incauta Cdo. Adm a. 52, 94

Acepta y jura Síndico. a. 26

Per. Extraord. Verif. hasta término fondos

Rec. Espec Repos. a. 57

Entre días 30 y 40 Cuaderno de Administración. Determinación y realización activo; repartos de fondo

10 días

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

991

realidad: Si esa masa de bienes corresponde a la que efectivamente debería figurar en la quiebra y, por ende, seguirá una labor de hacer coincidir la “masa de hecho concursal” con la “masa de derecho concursal”. Esta etapa algunos la denominan como la determinación del activo, lo que parece razonable, pero no adoptaremos tal nomenclatura pues consideramos más adecuado designar esta etapa como formación de la masa de bienes concursables, ya que hablamos en derecho y no en un ámbito contable que, incluso, resulta algo equívoco. Aun cuando no necesariamente puede darse una cronología lineal, siendo posible que una etapa se superponga a otra en determinadas fases, lo que sigue es, propiamente, la liquidación de la masa de bienes concursables, sea a través de la realización de esos bienes o de otra forma, de modo que la denominaremos de esa manera. Una tercera etapa la podremos identificar con el propósito original del proceso concursal que desencadenó en la quiebra, como es pagar los créditos verificados. Esos pagos son realizados bajo la denominación de Repartos de Fondos, de modo que el esquema correspondiente a esta fase de la quiebra la llamaremos “Repartos” para concluir en la Cuenta final del Síndico. En las páginas siguientes entregaremos la versión de los esquemas descritos precedentemente.

En las páginas siguientes entregaremos la versión de los esquemas descritos precedentemente. Esos pagos son realizados bajo la denominación de Repartos de Fondos, de modo que el esquema correspondiente a esta fase de la quiebra la llamaremos “Repartos” para concluir en la Cuenta final del Síndico. Una tercera etapa la podremos identificar con el propósito original del proceso concursal que desencadenó en la quiebra, como es pagar los créditos verificados. Aun cuando no necesariamente puede darse una cronología lineal, siendo posible que una etapa se superponga a otra en determinadas fases, lo que sigue es, propiamente, la liquidación de la masa de bienes concursables, sea a través de la realización de esos bienes o de otra forma, de modo que la denominaremos de esa manera. Esta etapa algunos la denominan como la determinación del activo, lo que parece razonable, pero no adoptaremos tal nomenclatura pues consideramos más adecuado designar esta etapa como formación de la masa de bienes concursables, ya que hablamos en derecho y no en un ámbito contable que, incluso, resulta algo equívoco. realidad: Si esa masa de bienes corresponde a la que efectivamente debería figurar en la quiebra y, por ende, seguirá una labor de hacer coincidir la “masa de hecho concursal” con la “masa de derecho concursal”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

991

RETIRO

992

GONZALO BAEZA OVALLE

Cuaderno de Administración Fallo. Apela devolutivo. a. 5 Objeción. Incidente

Esquema 1 Formación de la masa de bienes concursables

Síndico debe agregar Cta. definitiva en 30 días a. 97

Incautación a. 52, 94 Bienes y documentos Fallo. Apela devolutivo. a. 5

Decreta ST a. 158 Nº 1 7 días para oposición acreedores. a. 159. Incidente

Incidente. A. 5 Notifica x avisos Resol. que lo agrega. a. 94 Nº 3

Objeción: Material. 15 días desde aviso. a. 98 Estimación valor: En la Junta. a. 109

Síndico pide ST a. 97 Objetan ¿? acreedores y deudor. a. 98. 15 días

Nuevos bienes. Ampliación repite proceso a. 94 Nº 3; 95.

Notifica x avisos Resol. que lo agrega. a. 94 Nº 3 Incidente. A. 5

Apela sólo en lo devolutivo. a. 5

Fallo. Apela devolutivo. a. 5

Agregar a los autos día siguiente a facción. a. 94 Nº 3

Decreta ST a. 158 Nº 1

Notifica x carta certif. deudor, acreedores

Encontró bienes y dctos. Inventario a. 94 Nº 2, mismo día o el hábil siguiente

7 días para oposición acreedores. a. 159. Incidente

No encontró bienes Acta de a. 97

Juez resuelve al vencer plazo a. 98 o fallando objeción (incidente)

Notifica igual que la quiebra a. 158

Notifica igual que la quiebra a. 158

Nuevos bienes. Ampliación repite proceso a. 94 Nº 3; 95.

Objeción: Material. 15 días desde aviso. a. 98 Estimación valor: En la Junta. a. 109

Síndico pide ST a. 97

Juez resuelve al vencer plazo a. 98 o fallando objeción (incidente)

Objetan ¿? acreedores y deudor. a. 98. 15 días

Notifica x avisos a. 97

Notifica x avisos a. 97

Agregar a los autos día siguiente a facción. a. 94 Nº 3

Apela sólo en lo devolutivo. a. 5

Encontró bienes y dctos. Inventario a. 94 Nº 2, mismo día o el hábil siguiente

Notifica x carta certif. deudor, acreedores

No encontró bienes Acta de a. 97

Incautación a. 52, 94 Bienes y documentos

Síndico debe agregar Cta. definitiva en 30 días a. 97

Formación de la masa de bienes concursables Esquema 1

Fallo. Apela devolutivo. a. 5

Cuaderno de Administración 992

Objeción. Incidente

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

993

Cuaderno de Administración Esquema 2 Liquidación de la masa de bienes concursables

Fondos a repartir

Liquidación Especial. a. 123

Acdo. Jta. x mayoría simple y deudor a. 97

Subasta púb no pide acuerdo deudor a. 97 inc. final.

Oposición Síndico. 3º día. Incidente

Ordinaria. a. 120

Sumaria. A.109

a) Corporales muebles Martillero. Valores con cotización: bolsa a. 122

b) Raíces e incorporales a. 122 Licitación públic.

Plazo de término: 6 meses Objeción avalúo. En Jta Procedimiento. No regulado

Unidad económica. a. 124 Pública subasta a. 127 Fijar bienes afectos, precio, condiciones. a. 125 Acuerdo suspende ejecución prenda e hipotecas. a. 126

Junta aprueba Bases Ausencia postores 1er llamado

Subasta ante juez

2º llamado x 2/3 precio, a. 127

Proced. apremio Juicio Ejecutivo Debe agregarlas al proceso

c) Martillo o venta privada los perecibles o caros de conservar. a. 121

Publica llamado y licita

d) Activos de difícil recuperación. A precio alzado. A. 122

Venta debe constar en esc. pública Bienes quedan gravados con prenda e hipoteca legal por saldo de precio. Acuerdo de venta es autorización de a. 1464 C. Civil

d) Activos de difícil recuperación. A precio alzado. A. 122

Publica llamado y licita

c) Martillo o venta privada los perecibles o caros de conservar. a. 121

Debe agregarlas al proceso

Proced. apremio Juicio Ejecutivo Subasta ante juez Oposición Síndico. 3º día. Incidente Subasta púb no pide acuerdo deudor a. 97 inc. final. Acdo. Jta. x mayoría simple y deudor a. 97 Especial. a. 123

No hay postores, vuelve a ordinaria a. 127

Licitación públic. b) Raíces e incorporales a. 122 a) Corporales muebles Martillero. Valores con cotización: bolsa a. 122 Ordinaria. a. 120

2º llamado x 2/3 precio, a. 127 Ausencia postores 1er llamado

Junta aprueba Bases Procedimiento. No regulado Objeción avalúo. En Jta Plazo de término: 6 meses Sumaria. A.109

Acuerdo suspende ejecución prenda e hipotecas. a. 126 Fijar bienes afectos, precio, condiciones. a. 125 Pública subasta a. 127 Unidad económica. a. 124

Liquidación Fondos a repartir

No hay postores, vuelve a ordinaria a. 127

Venta debe constar en esc. pública Bienes quedan gravados con prenda e hipoteca legal por saldo de precio. Acuerdo de venta es autorización de a. 1464 C. Civil

Liquidación de la masa de bienes concursables Esquema 2 Cuaderno de Administración DERECHO CONCURSAL CHILENO

993

RETIRO

994

GONZALO BAEZA OVALLE

Cuaderno de Administración Esquema 3 Si no hay acuerdo, previo informe Super, resuelve el juez. A. 31

Reparto de Fondos y Cuenta Final de Administración Repartos y Cuenta final

Notifica x avisos y cita a Jta. para día 15 siguiente. a. 30

Gastos Administración a.111, 148 y Nº 4, a. 2472 CC

Pagos administrativos a. 148, incs. Inventario a. 94 Nº 2 día hábil siguiente

30 ds. para objetar: Super, acreedores que no aprobaron y deudor. a. 30 La agrega al proceso. A. 30

Cuenta definitiva. a. 30 Oportunidad: Fondos igual o más que el 5% de créditos a.151

Fondos líquidos a repartir a. 147 y 151

Cuenta definitiva. a. 30 La agrega al proceso. A. 30 Gastos Administración a.111, 148 y Nº 4, a. 2472 CC

Repartos y Cuenta final

Síndico: 10 días para contestar. A. 31

Reparto de Fondos y Cuenta Final de Administración Esquema 3 Cuaderno de Administración GONZALO BAEZA OVALLE

Si no hay acuerdo, previo informe Super, resuelve el juez. A. 31

994

30 ds. para objetar: Super, acreedores que no aprobaron y deudor. a. 30

Pagos administrativos a. 148, incs. Inventario a. 94 Nº 2 día hábil siguiente

Notifica x avisos y cita a Jta. para día 15 siguiente. a. 30

Impugnaciones Reserva de fondos a. 148, inc. 1º

Oportunidad: Fondos igual o más que el 5% de créditos a.151

Término de fondos o plazo arts. 190 y 130 o acreedores desistieron de crédito o quiebra

Créditos mejor Dº Reserva fondos. a. 148, inc. 5º

Ctas. Provisorias, al menos cada 6 meses. A. 29

Propuesta de reparto Notifica x avisos y cta. certificada Es objetable. Tramit. incidente

Beneficiados: acreedores reconocidos.

Beneficiados: acreedores reconocidos.

Propuesta de reparto Notifica x avisos y cta. certificada Es objetable. Tramit. incidente

Ctas. Provisorias, al menos cada 6 meses. A. 29

Fondos líquidos a repartir a. 147 y 151

Término de fondos o plazo arts. 190 y 130 o acreedores desistieron de crédito o quiebra

Créditos mejor Dº Reserva fondos. a. 148, inc. 5º

Síndico: 10 días para contestar. A. 31

Impugnaciones Reserva de fondos a. 148, inc. 1º

TIRO

CAPÍTULO XXVII LOS CONCORDATOS O CONVENIOS, UNA SOLUCIÓN DISTINTA A LA LIQUIDACIÓN

En ambos eventos, y como principal diferencia con la quiebra que es un procedimiento de liquidación terminal, nos encontramos con mecanismos generados en y para el ámbito privado, destinados a resolver el inconveniente que nos ocupa, las más de las veces con soluciones de continuidad para la organización productiva. El convenio es la solución privada de la misma dificultad pero con la salvaguardia de que no sólo conforma una tutela reparativa, como acontece con la quiebra, sino también puede adquirir la forma de una tutela preventiva, lo que dará lugar a dos tipos de convenio del todo diferentes.

1. INTRODUCCIÓN Considerada la quiebra como un mecanismo generado por la sociedad para evitar el efecto multiplicador dañino o círculo vicioso que deriva de la insolvencia de un deudor, naturalmente enfrentamos una solución de origen público a un problema privado que, de no ser corregido o atenuado oportunamente, podría traer aparejado una contingencia social relevante que era imprescindible evitar para mantener la normalidad del flujo mercantil. El procedimiento concursal lo calificamos como una tutoría reparativa, en tanto concurre cuando existen signos manifiestos de insolvencia de un deudor que ponen en grave riesgo la integridad patrimonial de los acreedores y la pervivencia del deudor como agente de producción de bienes y servicios.

El procedimiento concursal lo calificamos como una tutoría reparativa, en tanto concurre cuando existen signos manifiestos de insolvencia de un deudor que ponen en grave riesgo la integridad patrimonial de los acreedores y la pervivencia del deudor como agente de producción de bienes y servicios. Considerada la quiebra como un mecanismo generado por la sociedad para evitar el efecto multiplicador dañino o círculo vicioso que deriva de la insolvencia de un deudor, naturalmente enfrentamos una solución de origen público a un problema privado que, de no ser corregido o atenuado oportunamente, podría traer aparejado una contingencia social relevante que era imprescindible evitar para mantener la normalidad del flujo mercantil. 1. INTRODUCCIÓN

El convenio es la solución privada de la misma dificultad pero con la salvaguardia de que no sólo conforma una tutela reparativa, como acontece con la quiebra, sino también puede adquirir la forma de una tutela preventiva, lo que dará lugar a dos tipos de convenio del todo diferentes. En ambos eventos, y como principal diferencia con la quiebra que es un procedimiento de liquidación terminal, nos encontramos con mecanismos generados en y para el ámbito privado, destinados a resolver el inconveniente que nos ocupa, las más de las veces con soluciones de continuidad para la organización productiva.

UNA SOLUCIÓN DISTINTA A LA LIQUIDACIÓN

CAPÍTULO XXVII LOS CONCORDATOS O CONVENIOS,

RETIRO

PUELMA ACCORSI, Álvaro. Ob. Cit., p. 202.

2. NATURALEZA JURÍDICA Y CONCEPTO

PUELMA ACCORSI, Álvaro. Ob. Cit., p. 202.

2. NATURALEZA JURÍDICA Y CONCEPTO

307

En ese orden de ideas, Álvaro Puelma Accorsi conceptualiza el convenio diciendo que “son acuerdos entre el deudor y la masa de sus acreedores que versan sobre la forma de solucionar el pasivo del deudor adoptados cumpliendo las solemnidades legales y que tienen por fin impedir o alzar la quiebra y obligan al deudor y a todos sus acreedores, salvo las excepciones legales”.307

Bajo nuestro punto de vista, el convenio inscribe en la naturaleza jurídica de una convención, en tanto declaración bilateral e, incluso, podemos aceptar, multilateral de voluntades tendientes a producir determinadas

Luis Rondanelli R., citado por Juan Esteban Puga Vial308, ex Síndico General de Quiebra, cuando esta entidad tenía a su cargo toda la tramitación de los procedimientos concursales y no meramente la fiscalización de los síndicos, como hoy en día, describe el convenio judicial diciendo que es “un contrato que se celebra, antes o durante el juicio de quiebra, entre el deudor y la totalidad o un cierto número de los acreedores, con el objeto de establecer la forma de solucionar los créditos, otorgándole a aquél los plazos u otras ventajas para el cumplimiento de sus obligaciones”.

Juan Esteban Puga Vial, por su lado, sostiene que “es un contrato colectivo y solemne de transacción mediante el cual el deudor y el conjunto de sus acreedores resuelven la insolvencia de aquél evitando o clausurando un juicio de quiebra, y cuyos derechos y obligaciones son oponibles a todos los acreedores, salvo las excepciones legales”.

El mismo autor cita a García Martínez quien lo define como “un negocio jurídico que tiene por base el acuerdo de voluntades entre el deudor y la mayoría legal de los acreedores votantes, mayoría que representa la voluntad colectiva de todos los quirografarios, y que tiene por objeto obtener una quita, una espera o ambas cosas a la vez, siempre que en su celebración intervenga la autoridad judicial y sea homologado por ésta”.

El mismo autor cita a García Martínez quien lo define como “un negocio jurídico que tiene por base el acuerdo de voluntades entre el deudor y la mayoría legal de los acreedores votantes, mayoría que representa la voluntad colectiva de todos los quirografarios, y que tiene por objeto obtener una quita, una espera o ambas cosas a la vez, siempre que en su celebración intervenga la autoridad judicial y sea homologado por ésta”.

Juan Esteban Puga Vial, por su lado, sostiene que “es un contrato colectivo y solemne de transacción mediante el cual el deudor y el conjunto de sus acreedores resuelven la insolvencia de aquél evitando o clausurando un juicio de quiebra, y cuyos derechos y obligaciones son oponibles a todos los acreedores, salvo las excepciones legales”.

Luis Rondanelli R., citado por Juan Esteban Puga Vial308, ex Síndico General de Quiebra, cuando esta entidad tenía a su cargo toda la tramitación de los procedimientos concursales y no meramente la fiscalización de los síndicos, como hoy en día, describe el convenio judicial diciendo que es “un contrato que se celebra, antes o durante el juicio de quiebra, entre el deudor y la totalidad o un cierto número de los acreedores, con el objeto de establecer la forma de solucionar los créditos, otorgándole a aquél los plazos u otras ventajas para el cumplimiento de sus obligaciones”.

Bajo nuestro punto de vista, el convenio inscribe en la naturaleza jurídica de una convención, en tanto declaración bilateral e, incluso, podemos aceptar, multilateral de voluntades tendientes a producir determinadas

En ese orden de ideas, Álvaro Puelma Accorsi conceptualiza el convenio diciendo que “son acuerdos entre el deudor y la masa de sus acreedores que versan sobre la forma de solucionar el pasivo del deudor adoptados cumpliendo las solemnidades legales y que tienen por fin impedir o alzar la quiebra y obligan al deudor y a todos sus acreedores, salvo las excepciones legales”.307

307

GONZALO BAEZA OVALLE

308 PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, El Convenio de Acreedores, Edit. Jur. de Chile, 1997, p. 63.

996

308

996

GONZALO BAEZA OVALLE

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, El Convenio de Acreedores, Edit. Jur. de Chile, 1997, p. 63.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

997

consecuencias de derecho pero no responde a la naturaleza jurídica de un contrato, como especie de la primera, aun cuando, sin duda, exhibe elementos que lo asemejan a una transacción, pero sin ser tal. Lo anterior adquiere mayor sentido, toda vez que los convenios, en sus aspectos principales, no tienen por propósito generar obligaciones, sino que básicamente pagarlas, que es precisamente la dirección opuesta. La finalidad del pago, bien sabemos, es extinguir las obligaciones. Decimos que participa de varios elementos propios del contrato de transacción, pero tampoco alcanzamos a inscribirla en esa especie de contrato, no sólo por las restricciones comentadas, que son de orden general respecto de esa especie de convención y que serían suficiente para descartar la idea sino que, principalmente, por las particularidades a las cuales responde esa especie de contrato. La transacción reconoce como objeto necesario la renuncia recíproca de derechos, lo que es factible que no concurra en un convenio. Tampoco concuerda con el propósito de terminar un juicio existente o precaver uno eventual, en la medida que, ni remotamente, hay consenso en orden a calificar el procedimiento de quiebra o liquidación como un “juicio” aun cuando tradicionalmente ha recibido esa denominación. Finalmente, el carácter multilateral del concurso de voluntades, nos hace desestimar la alternativa de calificar los convenios como contratos, en la medida que los contratos colectivos exigen la participación de todas las partes, personalmente o representadas, lo que tampoco ocurre en los convenios, en que vemos surgir obligaciones o extinguir derechos respecto de personas que no han participado de ninguna forma en la celebración de ese acto jurídico. En general, podemos postular que en los convenios sólo hay dos grupos de interés inmediato, el del deudor y de los acreedores. El primero, obviamente, no deseará ser declarado en quiebra por las secuelas negativas que este proceso trae aparejado y, el interés de los segundos, radicará en la obtención del pago de sus acreencias.

El primero, obviamente, no deseará ser declarado en quiebra por las secuelas negativas que este proceso trae aparejado y, el interés de los segundos, radicará en la obtención del pago de sus acreencias. En general, podemos postular que en los convenios sólo hay dos grupos de interés inmediato, el del deudor y de los acreedores. Finalmente, el carácter multilateral del concurso de voluntades, nos hace desestimar la alternativa de calificar los convenios como contratos, en la medida que los contratos colectivos exigen la participación de todas las partes, personalmente o representadas, lo que tampoco ocurre en los convenios, en que vemos surgir obligaciones o extinguir derechos respecto de personas que no han participado de ninguna forma en la celebración de ese acto jurídico. Tampoco concuerda con el propósito de terminar un juicio existente o precaver uno eventual, en la medida que, ni remotamente, hay consenso en orden a calificar el procedimiento de quiebra o liquidación como un “juicio” aun cuando tradicionalmente ha recibido esa denominación. La transacción reconoce como objeto necesario la renuncia recíproca de derechos, lo que es factible que no concurra en un convenio. Decimos que participa de varios elementos propios del contrato de transacción, pero tampoco alcanzamos a inscribirla en esa especie de contrato, no sólo por las restricciones comentadas, que son de orden general respecto de esa especie de convención y que serían suficiente para descartar la idea sino que, principalmente, por las particularidades a las cuales responde esa especie de contrato. La finalidad del pago, bien sabemos, es extinguir las obligaciones. Lo anterior adquiere mayor sentido, toda vez que los convenios, en sus aspectos principales, no tienen por propósito generar obligaciones, sino que básicamente pagarlas, que es precisamente la dirección opuesta. consecuencias de derecho pero no responde a la naturaleza jurídica de un contrato, como especie de la primera, aun cuando, sin duda, exhibe elementos que lo asemejan a una transacción, pero sin ser tal. DERECHO CONCURSAL CHILENO

997

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El otro punto no incide ni en el carácter de convención de ese acto jurídico ni tampoco en su connotación de pago o propósito extintivo de obligaciones, sino que, más bien, en la extensión de sus efectos, cuestión que resulta perfectamente posible que sea asignada por la ley sin cambiar la naturaleza del acto.

998

En consecuencia y ateniéndonos a los conceptos tradicionales de “parte” en una convención, continuamos enfrentados a un solo centro de interés.

No obstante los intereses de los acreedores no siempre serán idénticos, aun cuando en términos generales podamos hacer la reducción conceptual señalada.

La diferencia estriba en que unos y otros exhiben una opinión o posición diversa en cuanto a la mejor manera de servir o satisfacer ese interés.

La pregunta, que indudablemente estimamos válida, consiste en explicar jurídicamente las razones en virtud de las cuales esta convención que, como tal, habríamos de entender celebrada sólo entre las personas que concurren a ella y, por el efecto relativo propio de las convenciones, sus efectos sólo alcanzarían a estas, obliga a acreedores no concurrentes o, incluso, a aquellos que se han opuesto a la celebración del convenio, adquiriendo un efecto expansivo que sorprende.

De este modo, estén o no de acuerdo los acreedores en la celebración del convenio y hayan o no concurrido a su perfeccionamiento, siguen detentando el mismo interés, con las restricciones acotadas.

No hay duda que esa consecuencia conforma una dificultad, pero no vemos de qué modo esa realidad jurídica podría llegar a alterar, en primer lugar, la calificación de convención y, en segundo término, la naturaleza de ésta, para hacernos derivar a un escenario aún más estrecho en sus consecuencias jurídicas para terceros como es el contrato.

Por esta vía, entonces, mucho menos esa situación podría transformar al convenio en un contrato de transacción, muy por el contrario, este último impide la expansión de los efectos de contrato por el efecto relativo de los mismos.

Por esta vía, entonces, mucho menos esa situación podría transformar al convenio en un contrato de transacción, muy por el contrario, este último impide la expansión de los efectos de contrato por el efecto relativo de los mismos.

No hay duda que esa consecuencia conforma una dificultad, pero no vemos de qué modo esa realidad jurídica podría llegar a alterar, en primer lugar, la calificación de convención y, en segundo término, la naturaleza de ésta, para hacernos derivar a un escenario aún más estrecho en sus consecuencias jurídicas para terceros como es el contrato.

De este modo, estén o no de acuerdo los acreedores en la celebración del convenio y hayan o no concurrido a su perfeccionamiento, siguen detentando el mismo interés, con las restricciones acotadas.

La pregunta, que indudablemente estimamos válida, consiste en explicar jurídicamente las razones en virtud de las cuales esta convención que, como tal, habríamos de entender celebrada sólo entre las personas que concurren a ella y, por el efecto relativo propio de las convenciones, sus efectos sólo alcanzarían a estas, obliga a acreedores no concurrentes o, incluso, a aquellos que se han opuesto a la celebración del convenio, adquiriendo un efecto expansivo que sorprende.

La diferencia estriba en que unos y otros exhiben una opinión o posición diversa en cuanto a la mejor manera de servir o satisfacer ese interés.

No obstante los intereses de los acreedores no siempre serán idénticos, aun cuando en términos generales podamos hacer la reducción conceptual señalada.

En consecuencia y ateniéndonos a los conceptos tradicionales de “parte” en una convención, continuamos enfrentados a un solo centro de interés.

GONZALO BAEZA OVALLE

El otro punto no incide ni en el carácter de convención de ese acto jurídico ni tampoco en su connotación de pago o propósito extintivo de obligaciones, sino que, más bien, en la extensión de sus efectos, cuestión que resulta perfectamente posible que sea asignada por la ley sin cambiar la naturaleza del acto.

998

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

999

Fortuitamente, hemos podido descubrir que en cuanto a la naturaleza jurídica del convenio, como convención y no como contrato, estamos de acuerdo con Ricardo Sandoval López309 que, sorprendemente, así lo caracteriza, aduciendo que en el caso del convenio extrajudicial puede surgir duda respecto de su carácter contractual, mas no así en relación con el convenio judicial. En el actual sistema jurídico concursal no existe en realidad un convenio extrajudicial, al carecer de un efecto universal y de unidad, de tal modo que esas reservas también quedan eliminadas. En ese contexto y sin seguir abundando sobre el tema que ameritaría varias explicaciones adicionales, podemos arribar a la siguiente definición. Convenio: es una convención solemne que, celebrada entre el deudor y acreedores valistas, persigue establecer un sistema de pago de sus acreencias que evite ser declarado en quiebra o clausure la vigente.

309

SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo. Ob. cit., Tomo IV, pp. 178 y 179.

Eso permite a Álvaro Puelma Accorsi sostener que existe una “masa de acreedores”, en la medida que puede descubrirse en este comportamiento una voluntad colectiva única que sobrepasa y se impone, por disposición legal, a la individual de cada uno de los partícipes efectivos o fictos, como podríamos denominar a los ausentes. El convenio que ha sido perfeccionado cumpliendo con las solemnidades legales, obliga a todos los acreedores valistas, aun a aquellos que no hayan concurrido a su celebración o que, asistiendo a la junta, incluso se hayan opuesto al mismo. Los acreedores que concurren a la celebración de un convenio son sólo los valistas o quirografarios y, si algún acreedor preferente o privilegiado deseare participar del mismo, habrá de renunciar a su preferencia o privilegio, en otras palabras, transformarse en valista. 3.1. Deudor y acreedores

3. ASPECTOS GENERALES PRINCIPALES DEL CONVENIO

3. ASPECTOS GENERALES PRINCIPALES DEL CONVENIO

3.1. Deudor y acreedores Los acreedores que concurren a la celebración de un convenio son sólo los valistas o quirografarios y, si algún acreedor preferente o privilegiado deseare participar del mismo, habrá de renunciar a su preferencia o privilegio, en otras palabras, transformarse en valista. El convenio que ha sido perfeccionado cumpliendo con las solemnidades legales, obliga a todos los acreedores valistas, aun a aquellos que no hayan concurrido a su celebración o que, asistiendo a la junta, incluso se hayan opuesto al mismo. Eso permite a Álvaro Puelma Accorsi sostener que existe una “masa de acreedores”, en la medida que puede descubrirse en este comportamiento una voluntad colectiva única que sobrepasa y se impone, por disposición legal, a la individual de cada uno de los partícipes efectivos o fictos, como podríamos denominar a los ausentes.

309

SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo. Ob. cit., Tomo IV, pp. 178 y 179.

Convenio: es una convención solemne que, celebrada entre el deudor y acreedores valistas, persigue establecer un sistema de pago de sus acreencias que evite ser declarado en quiebra o clausure la vigente. En ese contexto y sin seguir abundando sobre el tema que ameritaría varias explicaciones adicionales, podemos arribar a la siguiente definición. En el actual sistema jurídico concursal no existe en realidad un convenio extrajudicial, al carecer de un efecto universal y de unidad, de tal modo que esas reservas también quedan eliminadas. Fortuitamente, hemos podido descubrir que en cuanto a la naturaleza jurídica del convenio, como convención y no como contrato, estamos de acuerdo con Ricardo Sandoval López309 que, sorprendemente, así lo caracteriza, aduciendo que en el caso del convenio extrajudicial puede surgir duda respecto de su carácter contractual, mas no así en relación con el convenio judicial. DERECHO CONCURSAL CHILENO

999

RETIRO

Finalmente, tampoco son convenios los actos unilaterales de los acreedores, sin importar el número de ellos que concurra a su celebración, como podría acontecer con la remisión total o parcial de los créditos e, igualmente, con el desistimiento de la quiebra.

El propósito u objeto del convenio es doble, en primer lugar, sólo cabe calificar como tal aquel acuerdo entre el deudor y sus acreedores valistas que versen sobre la forma de solucionar el pasivo, en otras palabras, un acuerdo de pago.

No obstante, tal realidad jurídica no nos parece un beneficio para el sistema sino que claramente un perjuicio, desde que siendo inválidos esos actos en los supuestos indicados, su validez sólo está determinada por la inexistencia de una resolución judicial que así lo declare.

Esa determinación no obsta a que el deudor y sus acreedores, además y en el marco de la autonomía de la voluntad, cuenten con la posibilidad legítima de alcanzar múltiples acuerdos, de otra naturaleza, como quedó dicho, pero éstos no tendrán la calidad de convenios ni alterarán su connotación jurídica.

Concordamos con la opinión de Álvaro Puelma Accorsi, en el sentido que el deudor puede llegar a otros acuerdos con los acreedores que sin constituir convenios, modifiquen las condiciones primitivamente pactadas para sus obligaciones o extinción de las mismas, sin perjuicio de su revocación en el evento que sean celebrados en el período sospechoso y resulten perjudiciales para el resto de los acreedores.

Las materias más comunes contempladas en los convenios radican en la remisión total o parcial de deudas, ampliación de plazos, abandono o sistemas para realizar la masa de la quiebra u otro similar.

GONZALO BAEZA OVALLE

El segundo propósito u objeto del convenio, que resulta ser un efecto o consecuencia del anterior, consiste en impedir la declaración de quiebra o clausurar la vigente.

1000

3.2. Objeto del convenio 3.2. Objeto del convenio

1000

GONZALO BAEZA OVALLE

El segundo propósito u objeto del convenio, que resulta ser un efecto o consecuencia del anterior, consiste en impedir la declaración de quiebra o clausurar la vigente.

Concordamos con la opinión de Álvaro Puelma Accorsi, en el sentido que el deudor puede llegar a otros acuerdos con los acreedores que sin constituir convenios, modifiquen las condiciones primitivamente pactadas para sus obligaciones o extinción de las mismas, sin perjuicio de su revocación en el evento que sean celebrados en el período sospechoso y resulten perjudiciales para el resto de los acreedores.

Las materias más comunes contempladas en los convenios radican en la remisión total o parcial de deudas, ampliación de plazos, abandono o sistemas para realizar la masa de la quiebra u otro similar.

No obstante, tal realidad jurídica no nos parece un beneficio para el sistema sino que claramente un perjuicio, desde que siendo inválidos esos actos en los supuestos indicados, su validez sólo está determinada por la inexistencia de una resolución judicial que así lo declare.

Esa determinación no obsta a que el deudor y sus acreedores, además y en el marco de la autonomía de la voluntad, cuenten con la posibilidad legítima de alcanzar múltiples acuerdos, de otra naturaleza, como quedó dicho, pero éstos no tendrán la calidad de convenios ni alterarán su connotación jurídica.

Finalmente, tampoco son convenios los actos unilaterales de los acreedores, sin importar el número de ellos que concurra a su celebración, como podría acontecer con la remisión total o parcial de los créditos e, igualmente, con el desistimiento de la quiebra.

El propósito u objeto del convenio es doble, en primer lugar, sólo cabe calificar como tal aquel acuerdo entre el deudor y sus acreedores valistas que versen sobre la forma de solucionar el pasivo, en otras palabras, un acuerdo de pago.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1001

No obstante, desde que el convenio sólo es oponible y obliga a los acreedores valistas, aquellos que tengan la calidad de preferentes o privilegiados pueden solicitar la declaración de quiebra en razón de sus propias acreencias. 3.3. Solemnidades Por los extensos efectos del convenio, el legislador ha exigido que para su perfeccionamiento sean cumplidas determinadas solemnidades, que conforman la razón por la cual esta convención particular de pago universal amerita el calificativo de solemne. Las principales formalidades consistirán en la exigencia de un quórum mínimo de acreedores para aceptar la propuesta de convenio, un procedimiento para establecer la autenticidad de la calidad de acreedor invocada y una publicidad de la convocatoria, para asegurar que todos los interesados tengan conocimiento respecto al procedimiento iniciado y sus particularidades. 3.3. Extensión del convenio Como quedó explicado y reiteramos, el convenio es oponible y obliga a todos los acreedores valistas o quirografarios, aun cuando no hayan concurrido a su celebración o, incluso, en caso de haber asistido, se hayan opuesto al mismo. Así lo prescribe el artículo 200 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos: “El convenio obliga al deudor y a todos sus acreedores, hayan o no concurrido a la junta que lo acuerde y hayan o no tenido derecho a voto, salvo lo dispuesto en el inciso final por los créditos anteriores a la fecha de las siguientes resoluciones: a) La que ordena citar a junta para la designación del experto facilitador, en el caso del artículo 177 ter. b) La que recae en las proposiciones de convenio, en el caso de los demás convenios judiciales preventivos, y c) La que declare la quiebra, si el convenio es simplemente judicial.

“El convenio obliga al deudor y a todos sus acreedores, hayan o no concurrido a la junta que lo acuerde y hayan o no tenido derecho a voto, salvo lo dispuesto en el inciso final por los créditos anteriores a la fecha de las siguientes resoluciones: a) La que ordena citar a junta para la designación del experto facilitador, en el caso del artículo 177 ter. b) La que recae en las proposiciones de convenio, en el caso de los demás convenios judiciales preventivos, y c) La que declare la quiebra, si el convenio es simplemente judicial.

Así lo prescribe el artículo 200 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos: Como quedó explicado y reiteramos, el convenio es oponible y obliga a todos los acreedores valistas o quirografarios, aun cuando no hayan concurrido a su celebración o, incluso, en caso de haber asistido, se hayan opuesto al mismo. 3.3. Extensión del convenio Las principales formalidades consistirán en la exigencia de un quórum mínimo de acreedores para aceptar la propuesta de convenio, un procedimiento para establecer la autenticidad de la calidad de acreedor invocada y una publicidad de la convocatoria, para asegurar que todos los interesados tengan conocimiento respecto al procedimiento iniciado y sus particularidades. Por los extensos efectos del convenio, el legislador ha exigido que para su perfeccionamiento sean cumplidas determinadas solemnidades, que conforman la razón por la cual esta convención particular de pago universal amerita el calificativo de solemne. 3.3. Solemnidades No obstante, desde que el convenio sólo es oponible y obliga a los acreedores valistas, aquellos que tengan la calidad de preferentes o privilegiados pueden solicitar la declaración de quiebra en razón de sus propias acreencias. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1001

RETIRO

Los acreedores enumerados en el inciso primero del artículo 191 del Libro IV del Co. de Comercio, precisamente son los preferentes y privilegiados, por distintas razones. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS Como todas las clasificaciones, éstas habrán de quedar centradas en diferentes criterios para el ordenamiento.

Estos convenios, a diferencia de los judiciales, sólo podían ser preventivos y, conforme al actual texto del artículo 169 del Libro IV del Co. de Comercio, “sólo obliga a quienes lo suscriban, aun cuando se le denomine convenio”, lo que deja entrever con claridad, que el legislador dejó de considerar convenios a estos acuerdos extrajudiciales al quedar desprovisto de universalidad en sus efectos, como era su característica, asimilándolo a la relatividad que, con mayor fuerza, identifica a los contratos.

No obstante lo anterior, el convenio no obliga a los acreedores señalados en el inciso primero del artículo 191 por sus créditos respecto de los cuales se hubieren abstenido de votar”.

De lo expuesto deriva que, con mayor propiedad el legislador remite a estos actos jurídicos como “acuerdos extrajudiciales”, despojándolos de la denominación de “convenios”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Finalmente, debemos acotar que no existen ni han existido con anterioridad los convenios extrajudiciales para clausurar la quiebra o, también denominados, convenios solución.

1002

4.1. Dependiendo de si intervienen los tribunales

Habrán de ser considerados como tales, toda vez que sean celebrados sin la intervención de los tribunales.

De este modo, atendiendo al ámbito en el cual son perfeccionados, en otros términos, si lo son con la participación de los tribunales de justicia, los convenios pueden ser clasificados como:

4.1.1. Extrajudiciales

4.1.1. Extrajudiciales

De este modo, atendiendo al ámbito en el cual son perfeccionados, en otros términos, si lo son con la participación de los tribunales de justicia, los convenios pueden ser clasificados como:

Habrán de ser considerados como tales, toda vez que sean celebrados sin la intervención de los tribunales.

4.1. Dependiendo de si intervienen los tribunales Los acreedores enumerados en el inciso primero del artículo 191 del Libro IV del Co. de Comercio, precisamente son los preferentes y privilegiados, por distintas razones. No obstante lo anterior, el convenio no obliga a los acreedores señalados en el inciso primero del artículo 191 por sus créditos respecto de los cuales se hubieren abstenido de votar”. 1002

GONZALO BAEZA OVALLE

Finalmente, debemos acotar que no existen ni han existido con anterioridad los convenios extrajudiciales para clausurar la quiebra o, también denominados, convenios solución.

4. CLASIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS

De lo expuesto deriva que, con mayor propiedad el legislador remite a estos actos jurídicos como “acuerdos extrajudiciales”, despojándolos de la denominación de “convenios”.

Como todas las clasificaciones, éstas habrán de quedar centradas en diferentes criterios para el ordenamiento.

Estos convenios, a diferencia de los judiciales, sólo podían ser preventivos y, conforme al actual texto del artículo 169 del Libro IV del Co. de Comercio, “sólo obliga a quienes lo suscriban, aun cuando se le denomine convenio”, lo que deja entrever con claridad, que el legislador dejó de considerar convenios a estos acuerdos extrajudiciales al quedar desprovisto de universalidad en sus efectos, como era su característica, asimilándolo a la relatividad que, con mayor fuerza, identifica a los contratos.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1003

4.1.2. Judiciales Corresponde calificar como tales aquellos que son los perfeccionados ante los tribunales de justicia, independientemente de que la quiebra haya sido declarada o no, pues eso afecta a otra clasificación.

Ya vimos que el convenio siempre tenía un propósito final de pago de los créditos y otros secundarios que podían ser alzar la quiebra declarada o evitar que se declare. 4.2. En función de su objeto específico Reconoce como finalidad clausurar la quiebra que ha sido declarada y se mantiene vigente. 4.1.2.2. Judicial solución, también denominado simplemente judicial

Los convenios judiciales, además, atendiendo al fin último perseguido, pueden ser clasificados de la siguiente forma:

El convenio existe cuando es aprobado y no en la etapa de propuesta por parte del deudor.

4.1.2.1. Judicial preventivo Es asumido como tal aquel convenio que persigue evitar o prevenir la declaración de quiebra. En los términos del actual artículo 171 del Libro IV del Co. de Comercio: “El convenio judicial preventivo es aquel que el deudor propone, con anterioridad a la declaración de quiebra y en conformidad a las disposiciones de este Párrafo. Comprende todas sus obligaciones existentes a la fecha de las resoluciones a que se refieren las letras a) y b) del artículo 200, aun cuando no sean de plazo vencido, salvo las que la ley expresamente exceptúe”. No obstante, ese es un concepto equivocado en cuanto contradictorio con otras disposiciones de la ley. En efecto, la realidad jurídica a que remite ese precepto se denomina “proposición de convenio”.

En efecto, la realidad jurídica a que remite ese precepto se denomina “proposición de convenio”. No obstante, ese es un concepto equivocado en cuanto contradictorio con otras disposiciones de la ley. En los términos del actual artículo 171 del Libro IV del Co. de Comercio: “El convenio judicial preventivo es aquel que el deudor propone, con anterioridad a la declaración de quiebra y en conformidad a las disposiciones de este Párrafo. Comprende todas sus obligaciones existentes a la fecha de las resoluciones a que se refieren las letras a) y b) del artículo 200, aun cuando no sean de plazo vencido, salvo las que la ley expresamente exceptúe”. Es asumido como tal aquel convenio que persigue evitar o prevenir la declaración de quiebra. 4.1.2.1. Judicial preventivo

El convenio existe cuando es aprobado y no en la etapa de propuesta por parte del deudor.

Los convenios judiciales, además, atendiendo al fin último perseguido, pueden ser clasificados de la siguiente forma:

4.1.2.2. Judicial solución, también denominado simplemente judicial Reconoce como finalidad clausurar la quiebra que ha sido declarada y se mantiene vigente. 4.2. En función de su objeto específico Ya vimos que el convenio siempre tenía un propósito final de pago de los créditos y otros secundarios que podían ser alzar la quiebra declarada o evitar que se declare.

Corresponde calificar como tales aquellos que son los perfeccionados ante los tribunales de justicia, independientemente de que la quiebra haya sido declarada o no, pues eso afecta a otra clasificación. 4.1.2. Judiciales DERECHO CONCURSAL CHILENO

1003

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La reestructuración indicada puede darse en muchos contextos, desde una reingeniería de las garantías en términos de lograr una holgura que permita obtener nuevos financiamientos como también en quitas, esperas o remisiones de parte de los créditos.

1004

El propósito perseguido por estas proposiciones de convenio pasa por la reestructuración financiera, con el objeto de evitar el colapso de la organización productiva, interesando a los acreedores por su continuidad como una fórmula más conveniente para ellos que la liquidación, en términos de resultado.

En este contexto, además, las propuestas de pago para evitar que sea declarada la quiebra, esto es, los convenios preventivos pueden revestir muy distinta forma, lo que hace posible asumir esta segunda clasificación a la luz de lo prevenido en el artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio, que dispone:

4.2.1. De reprogramación

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo pueden versar sobre cualquier objeto lícito para evitar la declaración de quiebra del deudor, salvo sobre la alteración de la cuantía de los créditos fijada para determinar el pasivo”. “El convenio será uno y el mismo para todos los acreedores, salvo que medie acuerdo unánime en contrario, en conformidad a lo dispuesto en el inciso siguiente”. “El convenio podrá contener una proposición principal y proposiciones alternativas a ella para todos los acreedores, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de los diez días contados desde la fecha de la junta que lo acuerde”. “En él se podrá pactar que las cuestiones o diferencias que se produzcan entre el deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo del convenio y en especial de su aplicación, interpretación, cumplimiento, nulidad o declaración de incumplimiento pueda o deba ser sometida al conocimiento o resolución de un juez árbitro, como asimismo, establecer la naturaleza del arbitraje y cualquier otra materia sobre el mismo”. “Este pacto compromisorio será obligatorio para todos a quienes afecta el convenio”.

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo pueden versar sobre cualquier objeto lícito para evitar la declaración de quiebra del deudor, salvo sobre la alteración de la cuantía de los créditos fijada para determinar el pasivo”. “El convenio será uno y el mismo para todos los acreedores, salvo que medie acuerdo unánime en contrario, en conformidad a lo dispuesto en el inciso siguiente”. “El convenio podrá contener una proposición principal y proposiciones alternativas a ella para todos los acreedores, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de los diez días contados desde la fecha de la junta que lo acuerde”. “En él se podrá pactar que las cuestiones o diferencias que se produzcan entre el deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo del convenio y en especial de su aplicación, interpretación, cumplimiento, nulidad o declaración de incumplimiento pueda o deba ser sometida al conocimiento o resolución de un juez árbitro, como asimismo, establecer la naturaleza del arbitraje y cualquier otra materia sobre el mismo”. “Este pacto compromisorio será obligatorio para todos a quienes afecta el convenio”.

4.2.1. De reprogramación

En este contexto, además, las propuestas de pago para evitar que sea declarada la quiebra, esto es, los convenios preventivos pueden revestir muy distinta forma, lo que hace posible asumir esta segunda clasificación a la luz de lo prevenido en el artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio, que dispone:

El propósito perseguido por estas proposiciones de convenio pasa por la reestructuración financiera, con el objeto de evitar el colapso de la organización productiva, interesando a los acreedores por su continuidad como una fórmula más conveniente para ellos que la liquidación, en términos de resultado.

GONZALO BAEZA OVALLE

La reestructuración indicada puede darse en muchos contextos, desde una reingeniería de las garantías en términos de lograr una holgura que permita obtener nuevos financiamientos como también en quitas, esperas o remisiones de parte de los créditos.

1004

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1005

Las fórmulas indicadas son las más comunes. Existen otras más sofisticadas que dependerán en su estructuración de la situación particular de la organización productiva y sus acreedores, como también del mayor o menor grado de creatividad de los proponentes, en función de los objetos que persiguen. 4.2.2. De capitalización de créditos También es una fórmula utilizada con éxito la proposición consistente en incorporar a los acreedores al capital de la compañía a través de las capitalización de sus créditos, lo que permite sanear el pasivo de la organización productiva e incorporar nuevos interesados en dinamizar el proceso productivo y el resultado de la organización productiva.

Esta fórmula de proposición de convenio deriva del artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio que, precisamente, permite que éste contenga “una proposición principal y proposiciones alternativas a ella para todos los acreedores, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de los diez días contados desde la fecha de la junta que lo acuerde”. 4.2.4. De objetos alternativos Igualmente es posible proponer a los acreedores que acepten determinados bienes del deudor en pago, normalmente, con un castigo importante de los créditos o que algunos créditos pospongan su cobro a otros que resultan más prioritarios para el éxito de la operación de la organización productiva o, finalmente, abandonar los bienes para que con su producido sean solucionados los créditos, lo que es diferente a la cesión de bienes regulada en el Título XV del Libro IV del Co. de Comercio.

Eso trae aparejado, normalmente, un cambio radical en la dirección de la empresa. 4.2.3. De dación en pago, posposición o abandono Igualmente es posible proponer a los acreedores que acepten determinados bienes del deudor en pago, normalmente, con un castigo importante de los créditos o que algunos créditos pospongan su cobro a otros que resultan más prioritarios para el éxito de la operación de la organización productiva o, finalmente, abandonar los bienes para que con su producido sean solucionados los créditos, lo que es diferente a la cesión de bienes regulada en el Título XV del Libro IV del Co. de Comercio. 4.2.4. De objetos alternativos Esta fórmula de proposición de convenio deriva del artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio que, precisamente, permite que éste contenga “una proposición principal y proposiciones alternativas a ella para todos los acreedores, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de los diez días contados desde la fecha de la junta que lo acuerde”.

4.2.3. De dación en pago, posposición o abandono Eso trae aparejado, normalmente, un cambio radical en la dirección de la empresa. También es una fórmula utilizada con éxito la proposición consistente en incorporar a los acreedores al capital de la compañía a través de las capitalización de sus créditos, lo que permite sanear el pasivo de la organización productiva e incorporar nuevos interesados en dinamizar el proceso productivo y el resultado de la organización productiva. 4.2.2. De capitalización de créditos Las fórmulas indicadas son las más comunes. Existen otras más sofisticadas que dependerán en su estructuración de la situación particular de la organización productiva y sus acreedores, como también del mayor o menor grado de creatividad de los proponentes, en función de los objetos que persiguen. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1005

RETIRO

1. Convenio de remisión parcial de deudas; 2. Convenio de prórroga; 3. Convenio de remisión parcial de deudas y de prórroga;

A continuación asumiremos el estudio, en especial, de los convenios judiciales que, en definitiva, es el único tipo de convenio, como mecanismo o instrumentos que cabe inscribir entre los procedimientos concursales, a partir de la modificación introducida por la Ley Nº 20.073 de 29 de noviembre de 2005, en la medida que, prácticamente, hizo desaparecer los convenios extrajudiciales.

Siguiendo el criterio del objeto perseguido por el convenio es posible gestar muchos modelos de clasificación, por lo cual también es factible agruparlos de la siguiente manera:

5.1. Aspectos generales

4.2.5. Otras formas de ordenamiento de los convenios

Esta materia ha sido regulada en el párrafo 2º del Título XII del Libro IV del Co. de Comercio, concretamente, en los artículos 171 a 217.

GONZALO BAEZA OVALLE

Las normas indicadas rigen, indistintamente, tanto al convenio judicial preventivo como al simplemente judicial o solución, en cuanto sean

1006

4. Convenio de abandono total o parcial de activos;

5. CONVENIOS JUDICIALES

5. Convenio de continuidad de giro o de enajenación de activos; 6. Convenio sobre cualquier otro objeto lícito, relativo al pago de las obligaciones.

Estas modalidades particulares de convenio los explicaremos en detalle más adelante para no prolongar innecesariamente este capítulo de clasificaciones.

Estas modalidades particulares de convenio los explicaremos en detalle más adelante para no prolongar innecesariamente este capítulo de clasificaciones.

6. Convenio sobre cualquier otro objeto lícito, relativo al pago de las obligaciones. 5. Convenio de continuidad de giro o de enajenación de activos; Siguiendo el criterio del objeto perseguido por el convenio es posible gestar muchos modelos de clasificación, por lo cual también es factible agruparlos de la siguiente manera: 4.2.5. Otras formas de ordenamiento de los convenios 1006

GONZALO BAEZA OVALLE

Las normas indicadas rigen, indistintamente, tanto al convenio judicial preventivo como al simplemente judicial o solución, en cuanto sean

1. Convenio de remisión parcial de deudas;

Esta materia ha sido regulada en el párrafo 2º del Título XII del Libro IV del Co. de Comercio, concretamente, en los artículos 171 a 217.

2. Convenio de prórroga;

5.1. Aspectos generales

3. Convenio de remisión parcial de deudas y de prórroga;

A continuación asumiremos el estudio, en especial, de los convenios judiciales que, en definitiva, es el único tipo de convenio, como mecanismo o instrumentos que cabe inscribir entre los procedimientos concursales, a partir de la modificación introducida por la Ley Nº 20.073 de 29 de noviembre de 2005, en la medida que, prácticamente, hizo desaparecer los convenios extrajudiciales.

4. Convenio de abandono total o parcial de activos;

5. CONVENIOS JUDICIALES

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1007

compatibles con sus naturalezas correspondientes, salvo que la ley haya restringido esa aplicación. 5.2. Formación del convenio El convenio debe servir varias etapas en su estructuración final, siendo la primera de ellas su proposición; la segunda, verificación de créditos e impugnaciones; la tercera, la deliberación en junta y, la última, consiste en la aprobación o rechazo judicial. Analizaremos esas etapas, una a una en los números que siguen. 5.2.1. Proposiciones de convenio El legislador no contempló un período determinado para dar curso a las proposiciones de convenio, de tal manera que si éste ha sido presentado antes de ser declarada la quiebra, hablaremos de un convenio judicial preventivo y, si lo hace con posterioridad a ella, entraremos a estudiar el convenio judicial solución o simplemente judicial, como anticipamos. El tribunal competente para conocer y resolver estas proposiciones de convenio será el tribunal de la quiebra, en caso del convenio solución o simplemente judicial y, si enfrentamos un convenio preventivo lo será aquél competente para conocer y resolver la petición de quiebra, en el evento que hubiere sido solicitada. La interpretación indicada fue prevista, expresamente, por el artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio que, incluso, consideró las excepciones, además de establecer los requisitos de forma que han de satisfacer las proposiciones de convenio, al prescribir lo siguiente: “Las proposiciones de convenio judicial preventivo que haga el deudor y las solicitudes del artículo anterior, se presentarán ante el tribunal que sería competente para declarar la quiebra de aquél, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 180310 …”.

310 El artículo 180 dispone: “Las proposiciones de convenio judicial preventivo de las sociedades sujetas a fiscalización por la Superintendencia de Valores y Seguros, con excepción

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo que haga el deudor y las solicitudes del artículo anterior, se presentarán ante el tribunal que sería competente para declarar la quiebra de aquél, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 180310 …”.

La interpretación indicada fue prevista, expresamente, por el artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio que, incluso, consideró las excepciones, además de establecer los requisitos de forma que han de satisfacer las proposiciones de convenio, al prescribir lo siguiente: El tribunal competente para conocer y resolver estas proposiciones de convenio será el tribunal de la quiebra, en caso del convenio solución o simplemente judicial y, si enfrentamos un convenio preventivo lo será aquél competente para conocer y resolver la petición de quiebra, en el evento que hubiere sido solicitada. El legislador no contempló un período determinado para dar curso a las proposiciones de convenio, de tal manera que si éste ha sido presentado antes de ser declarada la quiebra, hablaremos de un convenio judicial preventivo y, si lo hace con posterioridad a ella, entraremos a estudiar el convenio judicial solución o simplemente judicial, como anticipamos. 5.2.1. Proposiciones de convenio Analizaremos esas etapas, una a una en los números que siguen. El convenio debe servir varias etapas en su estructuración final, siendo la primera de ellas su proposición; la segunda, verificación de créditos e impugnaciones; la tercera, la deliberación en junta y, la última, consiste en la aprobación o rechazo judicial. 5.2. Formación del convenio compatibles con sus naturalezas correspondientes, salvo que la ley haya restringido esa aplicación.

310

El artículo 180 dispone: “Las proposiciones de convenio judicial preventivo de las sociedades sujetas a fiscalización por la Superintendencia de Valores y Seguros, con excepción

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1007

RETIRO

El artículo 190 alude a los créditos de: a) El cónyuge, los ascendientes y descendientes y hermanos del deudor o de sus representantes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 193 (sólo pueden votar para oponerse al convenio); b) Las personas que se encuentran en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores (personas relacionadas), y c) El titular de la empresa individual de responsabilidad limitada proponente del convenio, y esta empresa individual si el proponente es su titular.

GONZALO BAEZA OVALLE

311

1008

de las compañías de seguros, deberán ser presentadas ante un tribunal arbitral designado en conformidad a los artículos siguientes. “La competencia del tribunal arbitral se extiende a todo cuanto sea necesario para la tramitación de las proposiciones de convenio judicial preventivo y a los incidentes que se promuevan durante el procedimiento del mismo, hasta que la resolución que lo tenga por aprobado se encuentre ejecutoriada. Si el convenio fuere rechazado o desechado, el tribunal arbitral lo declarará así en una resolución que será inapelable, y remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones respectiva, para que ésta designe el tribunal que declarará la quiebra sin más trámite y proceda a la designación del síndico de conformidad al artículo 209”.

En cuanto a los requisitos del convenio preventivo, el mismo inciso agrega:

No ocurre lo mismo con el convenio judicial preventivo, en que el legislador, implícitamente, entrega sólo al deudor tal iniciativa, lo que conforma

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo deberán estar acompañadas de todos los antecedentes que determina el artículo 42, con expresa mención del domicilio en Chile de los tres mayores acreedores, excluidos aquellos a que se refieren las letras a), b) y c) del artículo 190 y deberán contener una propuesta de honorarios para el síndico que se designare”.311

En relación con el convenio simplemente judicial o solución y como cabe derivar de lo prevenido en el inciso primero del artículo 187 del Libro IV del Co. de Comercio, tanto el fallido como los acreedores puede hacer proposiciones de convenio, en cualquier estado de la quiebra.

Por su lado, y tal como lo establece el artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio:

5.2.2. Proponente

“El convenio simplemente judicial es el que se propone durante el juicio de quiebra para ponerle término”.

“El convenio simplemente judicial es el que se propone durante el juicio de quiebra para ponerle término”.

5.2.2. Proponente

Por su lado, y tal como lo establece el artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio:

En relación con el convenio simplemente judicial o solución y como cabe derivar de lo prevenido en el inciso primero del artículo 187 del Libro IV del Co. de Comercio, tanto el fallido como los acreedores puede hacer proposiciones de convenio, en cualquier estado de la quiebra.

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo deberán estar acompañadas de todos los antecedentes que determina el artículo 42, con expresa mención del domicilio en Chile de los tres mayores acreedores, excluidos aquellos a que se refieren las letras a), b) y c) del artículo 190 y deberán contener una propuesta de honorarios para el síndico que se designare”.311

No ocurre lo mismo con el convenio judicial preventivo, en que el legislador, implícitamente, entrega sólo al deudor tal iniciativa, lo que conforma

En cuanto a los requisitos del convenio preventivo, el mismo inciso agrega:

de las compañías de seguros, deberán ser presentadas ante un tribunal arbitral designado en conformidad a los artículos siguientes. “La competencia del tribunal arbitral se extiende a todo cuanto sea necesario para la tramitación de las proposiciones de convenio judicial preventivo y a los incidentes que se promuevan durante el procedimiento del mismo, hasta que la resolución que lo tenga por aprobado se encuentre ejecutoriada. Si el convenio fuere rechazado o desechado, el tribunal arbitral lo declarará así en una resolución que será inapelable, y remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones respectiva, para que ésta designe el tribunal que declarará la quiebra sin más trámite y proceda a la designación del síndico de conformidad al artículo 209”.

GONZALO BAEZA OVALLE

311 El artículo 190 alude a los créditos de: a) El cónyuge, los ascendientes y descendientes y hermanos del deudor o de sus representantes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 193 (sólo pueden votar para oponerse al convenio); b) Las personas que se encuentran en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores (personas relacionadas), y c) El titular de la empresa individual de responsabilidad limitada proponente del convenio, y esta empresa individual si el proponente es su titular.

1008

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1009

una derivación hermenéutica de los términos de los incisos primero de los artículos 172 y 173 del Libro IV del Co. de Comercio. Incluso en el caso del artículo 172 del Libro IV del Co. de Comercio, si bien es cierto que el procedimiento judicial es iniciado por un acreedor, éste sólo reconoce como propósito inmediato compeler al deudor a presentar un convenio bajo apercibimiento de que si no lo hiciere en el término de 30 días, será declarado en quiebra de pleno derecho, de tal manera que el proponente seguirá siendo el deudor. Por tal razón y, a diferencia de lo que opinan Rafael Gómez Balmaceda y Gonzalo Eyzaguirre Smart312, el referido artículo 172 no cambia el proponente. De haber proposición bajo ese apremio, es el deudor y no el acreedor requirente del apremio quien hace la proposición de convenio preventivo.

312

GÓMEZ BALMACEDA, Rafael y EYZAGUIRRE SMART, Gonzalo. Ob. cit., T. II, p. 470.

En efecto, las exigencias previstas en el artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio sólo son procedentes, toda vez que sea el deudor quien Estimamos que una interpretación más fidedigna es aquella que respeta el marco en que han sido impartidas las regulaciones cuyo sentido intenta desentrañar. Pero la mayor o menor dificultad anotada no conlleva una imposibilidad ni tampoco esa dificultad conforma un criterio para excluir a una persona del ejercicio de un derecho. En principio deberíamos estar de acuerdo con la opinión vertida por Álvaro Puelma Accorsi, ya que para un acreedor no resultaría fácil cumplir con las exigencias contempladas en el artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio cuando se trata de un convenio judicial preventivo, en la medida que no tiene acceso inmediato a esa documentación.

5.2.3. Antecedentes que deben ser acompañados

5.2.3. Antecedentes que deben ser acompañados

En principio deberíamos estar de acuerdo con la opinión vertida por Álvaro Puelma Accorsi, ya que para un acreedor no resultaría fácil cumplir con las exigencias contempladas en el artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio cuando se trata de un convenio judicial preventivo, en la medida que no tiene acceso inmediato a esa documentación. Pero la mayor o menor dificultad anotada no conlleva una imposibilidad ni tampoco esa dificultad conforma un criterio para excluir a una persona del ejercicio de un derecho. Estimamos que una interpretación más fidedigna es aquella que respeta el marco en que han sido impartidas las regulaciones cuyo sentido intenta desentrañar. En efecto, las exigencias previstas en el artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio sólo son procedentes, toda vez que sea el deudor quien

312

GÓMEZ BALMACEDA, Rafael y EYZAGUIRRE SMART, Gonzalo. Ob. cit., T. II, p. 470.

Por tal razón y, a diferencia de lo que opinan Rafael Gómez Balmaceda y Gonzalo Eyzaguirre Smart312, el referido artículo 172 no cambia el proponente. De haber proposición bajo ese apremio, es el deudor y no el acreedor requirente del apremio quien hace la proposición de convenio preventivo. Incluso en el caso del artículo 172 del Libro IV del Co. de Comercio, si bien es cierto que el procedimiento judicial es iniciado por un acreedor, éste sólo reconoce como propósito inmediato compeler al deudor a presentar un convenio bajo apercibimiento de que si no lo hiciere en el término de 30 días, será declarado en quiebra de pleno derecho, de tal manera que el proponente seguirá siendo el deudor. una derivación hermenéutica de los términos de los incisos primero de los artículos 172 y 173 del Libro IV del Co. de Comercio. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1009

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

No obstante, todo lo expuesto parece una interpretación un tanto forzada y descontextualizada del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio,

1010

Sin embargo, el actual artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio, generó un procedimiento de verificación e impugnación, para dar curso a la estructuración de una nómina de créditos reconocidos, de modo que tampoco existiría, a estas alturas, la dificultad anotada.

propone el convenio, pero nada ha dispuesto el legislador respecto al convenio cuyo proponente es un acreedor.

En otras palabras, si el acreedor puede dar curso a proposiciones de convenio en cualquier estado de la quiebra pero para deliberar sobre ellas requiere la previa presentación de la nómina de créditos reconocidos por el síndico, lo que suponía la declaración de quiebra, el acreedor quedaría imposibilitado de perfeccionar un convenio judicial preventivo, porque los acreedores nunca podrán llegar a deliberar sobre el mismo, al no existir la declaración de quiebra y no ser posible cumplir con las exigencias de este artículo para ese propósito.

Que el legislador no haya contemplado tales exigencias para el caso en que sea el acreedor el proponente del convenio podría derivar, precisamente, de la dificultad observada por Álvaro Puelma Accorsi, en la medida que resulta razonable imponer al deudor la entrega de esos antecedentes pero no a un acreedor.

Eventualmente, podría ser colegido que el artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio correspondería interpretarlo a contrario sensu.

Por otro lado, si es reconocido el derecho del acreedor para hacer proposiciones de convenio simplemente judicial o solución en cualquier estado de tramitación del procedimiento de quiebra, sin indicar que sólo pueden llevarlo a cabo en ese escenario, como deriva de lo prevenido en el artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio y no existe ninguna prohibición legal que impida, expresamente, como correspondería hacerlo, que éste dé curso a esas proposiciones cuando tengan carácter preventivo, no satisfacen las explicaciones del autor comentado para concluir negando el derecho.

Por otro lado, si es reconocido el derecho del acreedor para hacer proposiciones de convenio simplemente judicial o solución en cualquier estado de tramitación del procedimiento de quiebra, sin indicar que sólo pueden llevarlo a cabo en ese escenario, como deriva de lo prevenido en el artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio y no existe ninguna prohibición legal que impida, expresamente, como correspondería hacerlo, que éste dé curso a esas proposiciones cuando tengan carácter preventivo, no satisfacen las explicaciones del autor comentado para concluir negando el derecho.

Eventualmente, podría ser colegido que el artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio correspondería interpretarlo a contrario sensu.

Que el legislador no haya contemplado tales exigencias para el caso en que sea el acreedor el proponente del convenio podría derivar, precisamente, de la dificultad observada por Álvaro Puelma Accorsi, en la medida que resulta razonable imponer al deudor la entrega de esos antecedentes pero no a un acreedor.

En otras palabras, si el acreedor puede dar curso a proposiciones de convenio en cualquier estado de la quiebra pero para deliberar sobre ellas requiere la previa presentación de la nómina de créditos reconocidos por el síndico, lo que suponía la declaración de quiebra, el acreedor quedaría imposibilitado de perfeccionar un convenio judicial preventivo, porque los acreedores nunca podrán llegar a deliberar sobre el mismo, al no existir la declaración de quiebra y no ser posible cumplir con las exigencias de este artículo para ese propósito.

propone el convenio, pero nada ha dispuesto el legislador respecto al convenio cuyo proponente es un acreedor.

Sin embargo, el actual artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio, generó un procedimiento de verificación e impugnación, para dar curso a la estructuración de una nómina de créditos reconocidos, de modo que tampoco existiría, a estas alturas, la dificultad anotada.

GONZALO BAEZA OVALLE

No obstante, todo lo expuesto parece una interpretación un tanto forzada y descontextualizada del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio,

1010

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1011

pero en todo caso, con un mejor tramado lógico, en nuestra opinión, que aquél expuesto por el autor en referencia. Por otro lado, consideramos desprovista de toda base, como argumento, que en caso de asumir la opción afirmativa, se estaría entregando un arma a los acreedores para presionar injustamente al deudor. Tal propuesta conforma un despropósito, habida consideración a que la buena fe de las personas ha de ser presumida y todos, sin excepción alguna, pueden abusar de los derechos que el legislador les reconoce, siendo obligación legal presumir que no van a adoptar esa línea de comportamiento. Por el contrario, se abusa de los derechos que les concede la ley, entendiendo también por abuso la desviación de uso, vale decir, emplearlos en un sentido y con un fin diferente al concebido por el legislador al instaurarlos, han de sufrir las consecuencias legales pero nos parece un pésimo argumento aducir que por la posibilidad que tendría el acreedor de abusar del derecho a hacer proposiciones de convenio preventivo, fuera privado de esa facultad. Una línea hermenéutica semejante nos conduciría a privar a todos los habitantes de la República de sus derechos, ante la eventualidad que pudieran abusar de ellos, en el amplio sentido precedentemente explicado. Por cierto que no podemos considerar como razonable una propuesta de esa especie. En todo caso, lo que antes era objeto de diferencias mayores o menores, actualmente, en el ámbito meramente positivo, ha quedado definitivamente zanjado, sea o no de nuestro agrado, en el sentido que sólo el deudor puede hacer proposiciones de convenio judicial preventivo, con lo cual terminamos las explicaciones sobre el tema. 5.2.4. Capacidad del proponente La ley no exige capacidad especial alguna para llevar adelante o efectuar proposiciones de convenio, por lo cual corresponde hacer regir la regla general, lo que involucra que en esta materia el deudor debe tener capacidad suficiente para obligarse, en otras palabras, plena capacidad.

La ley no exige capacidad especial alguna para llevar adelante o efectuar proposiciones de convenio, por lo cual corresponde hacer regir la regla general, lo que involucra que en esta materia el deudor debe tener capacidad suficiente para obligarse, en otras palabras, plena capacidad. 5.2.4. Capacidad del proponente En todo caso, lo que antes era objeto de diferencias mayores o menores, actualmente, en el ámbito meramente positivo, ha quedado definitivamente zanjado, sea o no de nuestro agrado, en el sentido que sólo el deudor puede hacer proposiciones de convenio judicial preventivo, con lo cual terminamos las explicaciones sobre el tema. Por cierto que no podemos considerar como razonable una propuesta de esa especie. Una línea hermenéutica semejante nos conduciría a privar a todos los habitantes de la República de sus derechos, ante la eventualidad que pudieran abusar de ellos, en el amplio sentido precedentemente explicado. Por el contrario, se abusa de los derechos que les concede la ley, entendiendo también por abuso la desviación de uso, vale decir, emplearlos en un sentido y con un fin diferente al concebido por el legislador al instaurarlos, han de sufrir las consecuencias legales pero nos parece un pésimo argumento aducir que por la posibilidad que tendría el acreedor de abusar del derecho a hacer proposiciones de convenio preventivo, fuera privado de esa facultad. Tal propuesta conforma un despropósito, habida consideración a que la buena fe de las personas ha de ser presumida y todos, sin excepción alguna, pueden abusar de los derechos que el legislador les reconoce, siendo obligación legal presumir que no van a adoptar esa línea de comportamiento. Por otro lado, consideramos desprovista de toda base, como argumento, que en caso de asumir la opción afirmativa, se estaría entregando un arma a los acreedores para presionar injustamente al deudor. pero en todo caso, con un mejor tramado lógico, en nuestra opinión, que aquél expuesto por el autor en referencia. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1011

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Desde que ese principio ha sido instaurado en beneficio de los acreedores, nada impide a estos últimos, renunciar a sus ventajas y derivaciones, toda vez que esa renuncia mira a sus propios intereses, (artículo 12 del Co. Civil), pero entregaremos un mayor detalle sobre este punto una vez que clasifiquemos los convenios en función del contenido de sus estipulaciones y propuestas, como lo haremos más adelante.

1012

La manera de concretar ese principio de unidad del convenio pasa por establecer que el deudor sólo puede mantener un convenio vigente con sus acreedores y de esa forma dispone que: “El convenio será uno y el mismo para todos los acreedores, salvo que medie acuerdo unánime en contrario, en conformidad a lo dispuesto en el inciso siguiente”.

5.2.5. Propósitos perseguidos por el convenio

En definitiva, el legislador persigue de diversas formas, que todos los acreedores sean considerados igualitariamente, obteniendo los mismos beneficios, si están en una misma situación jurídica.

Para tratar este punto habremos de distinguir entre convenio judicial preventivo y simplemente judicial o solución.

A continuación consagra el principio de la unidad del convenio, que es la materialización de otro anterior: la par conditio ómnium creditorum, al cual nos hemos referido tanta veces.

La primera finalidad perseguida por el convenio judicial preventivo consiste en evitar o impedir la declaración de quiebra, en tanto el segundo, exhibe como propósito poner término a la situación de quiebra vigente.

Sin embargo, más allá de esa finalidad obvia que deriva incluso de sus propias denominaciones, el legislador efectúa otras precisiones en torno al convenio judicial preventivo, como es dable inferir de lo dispuesto en el artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio, que hemos transcrito anteriormente, destacando que éste puede “…versar sobre cualquier objeto lícito para evitar la declaración de quiebra del deudor, salvo sobre la alteración de la cuantía de los créditos fijadas para determinar el pasivo”.

Sin embargo, más allá de esa finalidad obvia que deriva incluso de sus propias denominaciones, el legislador efectúa otras precisiones en torno al convenio judicial preventivo, como es dable inferir de lo dispuesto en el artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio, que hemos transcrito anteriormente, destacando que éste puede “…versar sobre cualquier objeto lícito para evitar la declaración de quiebra del deudor, salvo sobre la alteración de la cuantía de los créditos fijadas para determinar el pasivo”.

La primera finalidad perseguida por el convenio judicial preventivo consiste en evitar o impedir la declaración de quiebra, en tanto el segundo, exhibe como propósito poner término a la situación de quiebra vigente.

A continuación consagra el principio de la unidad del convenio, que es la materialización de otro anterior: la par conditio ómnium creditorum, al cual nos hemos referido tanta veces.

Para tratar este punto habremos de distinguir entre convenio judicial preventivo y simplemente judicial o solución.

En definitiva, el legislador persigue de diversas formas, que todos los acreedores sean considerados igualitariamente, obteniendo los mismos beneficios, si están en una misma situación jurídica.

5.2.5. Propósitos perseguidos por el convenio

La manera de concretar ese principio de unidad del convenio pasa por establecer que el deudor sólo puede mantener un convenio vigente con sus acreedores y de esa forma dispone que: “El convenio será uno y el mismo para todos los acreedores, salvo que medie acuerdo unánime en contrario, en conformidad a lo dispuesto en el inciso siguiente”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Desde que ese principio ha sido instaurado en beneficio de los acreedores, nada impide a estos últimos, renunciar a sus ventajas y derivaciones, toda vez que esa renuncia mira a sus propios intereses, (artículo 12 del Co. Civil), pero entregaremos un mayor detalle sobre este punto una vez que clasifiquemos los convenios en función del contenido de sus estipulaciones y propuestas, como lo haremos más adelante.

1012

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1013

“El convenio podrá contener una proposición principal y proposiciones alternativas a ella para todos los acreedores, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de diez días contados desde la fecha de la junta que lo acuerde”.

Lo anterior no significa, en modo alguno, que hayan sido suprimidos los distintos tipos o especies de convenio en función del contenido de sus propuestas, los que son clasificados de la siguiente forma: 1. Convenio de remisión parcial de deudas; 2. Convenio de prórroga; 3. Convenio de remisión parcial de deudas y de prórroga; 4. Convenio de abandono total o parcial de activos; 5. Convenio de continuidad de giro o de enajenación de activos; 6. Convenio sobre cualquier otro objeto lícito, relativo al pago de las obligaciones. En cuanto a que el principio de unidad del convenio, responde a una concreción de la par conditio ómnium creditorum, podría ser considerado de interpretación expedita, sin embargo, no ha resultado así en la práctica, pues han surgido controversias en torno a lo que cabe entender como igualdad para todos los acreedores. En razón de esta controversia han llegado a concluir, finalmente y, estimamos que con bastante razón, que la exigencia legal atiende a que sea un mismo tipo de convenio, de este modo, no puede ser un convenio de remisión o condonación parcial de deuda para algunos y de plazo para los restantes. Pero sí estiman posible, sin afectar dicha igualdad y, por ende, obviando la necesidad de reunir la unanimidad legal exigida por ese artículo, contemplar una escala de créditos para los efectos de establecer plazos y condiciones de pago, como también proposiciones alternativas, situación que la propia ley se encarga de entronizar en el inciso tercero del artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio, ya reproducido.

Pero sí estiman posible, sin afectar dicha igualdad y, por ende, obviando la necesidad de reunir la unanimidad legal exigida por ese artículo, contemplar una escala de créditos para los efectos de establecer plazos y condiciones de pago, como también proposiciones alternativas, situación que la propia ley se encarga de entronizar en el inciso tercero del artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio, ya reproducido. En razón de esta controversia han llegado a concluir, finalmente y, estimamos que con bastante razón, que la exigencia legal atiende a que sea un mismo tipo de convenio, de este modo, no puede ser un convenio de remisión o condonación parcial de deuda para algunos y de plazo para los restantes. En cuanto a que el principio de unidad del convenio, responde a una concreción de la par conditio ómnium creditorum, podría ser considerado de interpretación expedita, sin embargo, no ha resultado así en la práctica, pues han surgido controversias en torno a lo que cabe entender como igualdad para todos los acreedores. 6. Convenio sobre cualquier otro objeto lícito, relativo al pago de las obligaciones. 5. Convenio de continuidad de giro o de enajenación de activos; 4. Convenio de abandono total o parcial de activos; 3. Convenio de remisión parcial de deudas y de prórroga; 2. Convenio de prórroga; 1. Convenio de remisión parcial de deudas; Lo anterior no significa, en modo alguno, que hayan sido suprimidos los distintos tipos o especies de convenio en función del contenido de sus propuestas, los que son clasificados de la siguiente forma: “El convenio podrá contener una proposición principal y proposiciones alternativas a ella para todos los acreedores, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de diez días contados desde la fecha de la junta que lo acuerde”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1013

RETIRO

5.2.6. Convenio de abandono total o parcial del activo El abandono consiste en la entrega total o parcial del activo de un deudor a sus acreedores y, en general, conforma una suerte de dación en pago pues el efecto principal del mismo es liberar al deudor de las obligaciones materia del convenio, evento en el cual hablamos de un convenio in solutum.

Ahora bien, el Libro IV del Co. de Comercio no contempló regulaciones especiales para el convenio de abandono, de modo que ha de quedar sujeto a la misma normativa que el resto de los convenios, considerando que ese aspecto sólo incide en la materia del convenio pero no genera una especie de convenio diferente que siempre seguirá respondiendo a la calidad de ser preventivo o simplemente judicial.

En último término y, bajo esta óptica, todos los acreedores que inscriban en un rango o situación jurídica predeterminada habrán de ser tratados de la misma manera.

5.2.7. Cláusula compromisoria o arbitraje

GONZALO BAEZA OVALLE

Al igual que en toda convención y como hemos tenido oportunidad de comentarlo, en los actos jurídicos que ocupan nuestra atención, resulta posible incluir toda suerte de estipulaciones, siempre y cuando conserven su propósito final: el pago de las obligaciones del deudor.

1014

Sin embargo, también procede el convenio pro solvendo, en que si bien es cierto que el deudor entrega la tenencia del todo o parte del activo con la facultad de disponer del mismo, a diferencia del caso anterior, éste no pierde el dominio sobre los bienes abandonados, pero en ambas situaciones queda liberado de sus obligaciones, que se extinguen.

En caso que no sea expresado en el convenio si éste responde a la calidad de insolutum o pro solvendo, habrá de estarse a las estipulaciones contenidas en el mismo para determinar si el deudor continúa como dueño del activo hasta su enajenación o lo ha transferido a los acreedores y, de no ser posible aclarar el punto, parece más razonable atribuirle la calidad de convenio pro solvendo.

En caso que no sea expresado en el convenio si éste responde a la calidad de insolutum o pro solvendo, habrá de estarse a las estipulaciones contenidas en el mismo para determinar si el deudor continúa como dueño del activo hasta su enajenación o lo ha transferido a los acreedores y, de no ser posible aclarar el punto, parece más razonable atribuirle la calidad de convenio pro solvendo.

Sin embargo, también procede el convenio pro solvendo, en que si bien es cierto que el deudor entrega la tenencia del todo o parte del activo con la facultad de disponer del mismo, a diferencia del caso anterior, éste no pierde el dominio sobre los bienes abandonados, pero en ambas situaciones queda liberado de sus obligaciones, que se extinguen. En último término y, bajo esta óptica, todos los acreedores que inscriban en un rango o situación jurídica predeterminada habrán de ser tratados de la misma manera. 1014

GONZALO BAEZA OVALLE

Al igual que en toda convención y como hemos tenido oportunidad de comentarlo, en los actos jurídicos que ocupan nuestra atención, resulta posible incluir toda suerte de estipulaciones, siempre y cuando conserven su propósito final: el pago de las obligaciones del deudor.

5.2.6. Convenio de abandono total o parcial del activo

5.2.7. Cláusula compromisoria o arbitraje

El abandono consiste en la entrega total o parcial del activo de un deudor a sus acreedores y, en general, conforma una suerte de dación en pago pues el efecto principal del mismo es liberar al deudor de las obligaciones materia del convenio, evento en el cual hablamos de un convenio in solutum.

Ahora bien, el Libro IV del Co. de Comercio no contempló regulaciones especiales para el convenio de abandono, de modo que ha de quedar sujeto a la misma normativa que el resto de los convenios, considerando que ese aspecto sólo incide en la materia del convenio pero no genera una especie de convenio diferente que siempre seguirá respondiendo a la calidad de ser preventivo o simplemente judicial.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1015

No obstante, algunas estipulaciones generan inconvenientes interpretativos respecto a su alcance, lo que trataremos a continuación, como ocurre con la cláusula compromisoria. Esta cláusula es aquella por la cual las partes de un acto jurídico someten las dificultades que determinen, a la decisión de un tribunal arbitral. No ha sido discutida la validez de ese tipo de estipulación; la dificultad surge, más bien, a partir de la extensión que corresponde asignar a esa cláusula compromisoria, toda vez que ella, jurídicamente, implica un contrato diferente al convenio. Si bien los convenios judiciales obligan a todos los acreedores valistas o quirografarios, incluso a aquellos que no han concurrido o, habiéndolo hecho, han manifestado su oposición al mismo, la fuente de la obligación no es propiamente el convenio, sino que la ley que así lo dispone. No ocurre lo mismo con este otro contrato incluido en el convenio y, dado que, salvo las materias de arbitraje forzoso, cuyo no es el caso, nadie puede ser obligado a someterse a la jurisdicción arbitral, por lo cual sólo corresponderá exigir el cumplimiento de este nuevo contrato a quienes han consentido en él, operando de lleno el efecto relativo de los contratos. Lo mismo es posible colegir cuando son modificadas las normas legales atinentes a la verificación de crédito en los convenios, quedando estipulado que ella ha de ser efectuada, por ejemplo, ante una comisión de acreedores, que es facultada para fallar las impugnaciones, ya que en este último aspecto, igualmente nos encontramos ante un tribunal arbitral y, por ende, sólo exigible para quienes consintieron en someterse a sus designios. Atendidas las dificultades doctrinarias precedentemente enunciadas, el legislador optó por establecer expresamente la posibilidad de someter a compromiso o arbitraje las cuestiones o diferencias surgidas en relación a los convenios, como es posible apreciarlo en el texto de los incisos cuarto, quinto y sexto del artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio que, no obstante haberlos ya transcrito, para mayor claridad y comodidad del lector los reiteramos a continuación:

Atendidas las dificultades doctrinarias precedentemente enunciadas, el legislador optó por establecer expresamente la posibilidad de someter a compromiso o arbitraje las cuestiones o diferencias surgidas en relación a los convenios, como es posible apreciarlo en el texto de los incisos cuarto, quinto y sexto del artículo 178 del Libro IV del Co. de Comercio que, no obstante haberlos ya transcrito, para mayor claridad y comodidad del lector los reiteramos a continuación: Lo mismo es posible colegir cuando son modificadas las normas legales atinentes a la verificación de crédito en los convenios, quedando estipulado que ella ha de ser efectuada, por ejemplo, ante una comisión de acreedores, que es facultada para fallar las impugnaciones, ya que en este último aspecto, igualmente nos encontramos ante un tribunal arbitral y, por ende, sólo exigible para quienes consintieron en someterse a sus designios. No ocurre lo mismo con este otro contrato incluido en el convenio y, dado que, salvo las materias de arbitraje forzoso, cuyo no es el caso, nadie puede ser obligado a someterse a la jurisdicción arbitral, por lo cual sólo corresponderá exigir el cumplimiento de este nuevo contrato a quienes han consentido en él, operando de lleno el efecto relativo de los contratos. Si bien los convenios judiciales obligan a todos los acreedores valistas o quirografarios, incluso a aquellos que no han concurrido o, habiéndolo hecho, han manifestado su oposición al mismo, la fuente de la obligación no es propiamente el convenio, sino que la ley que así lo dispone. No ha sido discutida la validez de ese tipo de estipulación; la dificultad surge, más bien, a partir de la extensión que corresponde asignar a esa cláusula compromisoria, toda vez que ella, jurídicamente, implica un contrato diferente al convenio. Esta cláusula es aquella por la cual las partes de un acto jurídico someten las dificultades que determinen, a la decisión de un tribunal arbitral. No obstante, algunas estipulaciones generan inconvenientes interpretativos respecto a su alcance, lo que trataremos a continuación, como ocurre con la cláusula compromisoria. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1015

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Las regulaciones atinentes a la tramitación del convenio preventivo las encontramos a partir del inciso segundo del artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

1016

5.3.1. Designación del síndico

“En él se podrá pactar que las cuestiones o diferencias que se produzcan entre el deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo del convenio y en especial de sus aplicación, interpretación, cumplimiento, nulidad o declaración de incumplimiento pueda o deba ser sometida al conocimiento o resolución de un juez árbitro, como asimismo, establecer la naturaleza del arbitraje y cualquier otra materia sobre el mismo. “Este pacto compromisorio será obligatorio para todos a quienes afecta el convenio. “Si el árbitro declara nulo o incumplido el convenio, remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones respectivas, para la designación del tribunal que deberá declarar la quiebra en conformidad a esta ley”.

De esta forma, entonces, las proposiciones de convenio preventivo igualmente pueden ser presentadas ante un tribunal arbitral, que será árbitro de derecho a menos que el deudor con acuerdo de la junta de acreedores decida darle carácter mixto, en la medida que lo acuerdo el deudor con un mínimo del 66% del pasivo determinado a partir de la lista referida en el número 4º del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio.

5.3. Tramitación de proposiciones de convenio preventivo

No obstante, conforme a lo dispuesto en el artículo 184 del Libro IV del Co. de Comercio: “También podrán ser sometidas a arbitraje en conformidad a las normas precedentes, las proposiciones de convenio de cualquier deudor, si éste lo acuerda con sus acreedores que representen a lo menos el 66% del total pasivo, debidamente certificado en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 177 bis”.

Estas proposiciones han de ser presentadas ante el tribunal que sería competente para conocer de la petición para provocar la declaración de quiebra o apertura del procedimiento de liquidación de los bienes del deudor, que ya hemos revisado.

Estas proposiciones han de ser presentadas ante el tribunal que sería competente para conocer de la petición para provocar la declaración de quiebra o apertura del procedimiento de liquidación de los bienes del deudor, que ya hemos revisado.

No obstante, conforme a lo dispuesto en el artículo 184 del Libro IV del Co. de Comercio: “También podrán ser sometidas a arbitraje en conformidad a las normas precedentes, las proposiciones de convenio de cualquier deudor, si éste lo acuerda con sus acreedores que representen a lo menos el 66% del total pasivo, debidamente certificado en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 177 bis”.

5.3. Tramitación de proposiciones de convenio preventivo

De esta forma, entonces, las proposiciones de convenio preventivo igualmente pueden ser presentadas ante un tribunal arbitral, que será árbitro de derecho a menos que el deudor con acuerdo de la junta de acreedores decida darle carácter mixto, en la medida que lo acuerdo el deudor con un mínimo del 66% del pasivo determinado a partir de la lista referida en el número 4º del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio.

“En él se podrá pactar que las cuestiones o diferencias que se produzcan entre el deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo del convenio y en especial de sus aplicación, interpretación, cumplimiento, nulidad o declaración de incumplimiento pueda o deba ser sometida al conocimiento o resolución de un juez árbitro, como asimismo, establecer la naturaleza del arbitraje y cualquier otra materia sobre el mismo. “Este pacto compromisorio será obligatorio para todos a quienes afecta el convenio. “Si el árbitro declara nulo o incumplido el convenio, remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones respectivas, para la designación del tribunal que deberá declarar la quiebra en conformidad a esta ley”.

5.3.1. Designación del síndico

GONZALO BAEZA OVALLE

Las regulaciones atinentes a la tramitación del convenio preventivo las encontramos a partir del inciso segundo del artículo 173 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

1016

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1017

“Presentadas las proposiciones de esta clase de convenio, el juez deberá designar al síndico titular y al suplente que nomine el acreedor con domicilio en Chile que aparezca con el mayor crédito en el estado de deudas presentado por el deudor al tribunal. Para estos efectos, el secretario del tribunal cuidará que se notifique a la brevedad al indicado acreedor, en forma fidedigna, para que éste formule la nominación por escrito al tribunal dentro del plazo de cinco días de efectuada la notificación señalada. Si dentro de dicho plazo el acreedor no hiciere la nominación respectiva o según certificación del secretario ha resultado imposible notificar al acreedor en un breve plazo, el tribunal notificará al acreedor residente en Chile que tenga el segundo mayor crédito, para que efectúe la nominación en la forma expresada. En caso de que lo señalado resultare imposible de aplicar, se designará al síndico mediante el sorteo establecido en el inciso final del artículo 42, de lo cual se dejará constancia pormenorizada en el expediente”.

En síntesis, ese precepto establece que una vez presentadas las proposiciones de convenio, el tribunal deberá adoptar el siguiente procedimiento: 1. Ordenará notificar al acreedor con domicilio en Chile que aparezca con el mayor crédito en el estado de deudas acompañado por el deudor al tribunal. 2. Ese acreedor debe hacer la nominación del síndico titular y suplente dentro de quinto día de notificado y el tribunal designará como síndicos, precisamente a ellos. 3. Si el acreedor no hace la referida nominación o ha certificado el secretario del tribunal que no ha sido posible notificarlo el tribunal repetirá el procedimiento anterior, pero con el acreedor que aparezca como titular del segundo mayor crédito. 4. Si lo anterior tampoco da resultado, se hará por el sorteo previsto en el inciso final del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio: “En caso de que lo señalado resultare imposible de aplicar, se designará al síndico mediante sorteo, en el cual deberán incluirse los nombres de todos los síndicos habilitados para ejercer en el territorio jurisdiccional del tribunal. En estos procedimientos no se dará lugar a incidentes, debiendo resolver el tribunal de plano cualquier asunto que se presente y su resolución no será susceptible de recurso alguno”.

“En caso de que lo señalado resultare imposible de aplicar, se designará al síndico mediante sorteo, en el cual deberán incluirse los nombres de todos los síndicos habilitados para ejercer en el territorio jurisdiccional del tribunal. En estos procedimientos no se dará lugar a incidentes, debiendo resolver el tribunal de plano cualquier asunto que se presente y su resolución no será susceptible de recurso alguno”.

4. Si lo anterior tampoco da resultado, se hará por el sorteo previsto en el inciso final del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio: 3. Si el acreedor no hace la referida nominación o ha certificado el secretario del tribunal que no ha sido posible notificarlo el tribunal repetirá el procedimiento anterior, pero con el acreedor que aparezca como titular del segundo mayor crédito. 2. Ese acreedor debe hacer la nominación del síndico titular y suplente dentro de quinto día de notificado y el tribunal designará como síndicos, precisamente a ellos. 1. Ordenará notificar al acreedor con domicilio en Chile que aparezca con el mayor crédito en el estado de deudas acompañado por el deudor al tribunal. En síntesis, ese precepto establece que una vez presentadas las proposiciones de convenio, el tribunal deberá adoptar el siguiente procedimiento: “Presentadas las proposiciones de esta clase de convenio, el juez deberá designar al síndico titular y al suplente que nomine el acreedor con domicilio en Chile que aparezca con el mayor crédito en el estado de deudas presentado por el deudor al tribunal. Para estos efectos, el secretario del tribunal cuidará que se notifique a la brevedad al indicado acreedor, en forma fidedigna, para que éste formule la nominación por escrito al tribunal dentro del plazo de cinco días de efectuada la notificación señalada. Si dentro de dicho plazo el acreedor no hiciere la nominación respectiva o según certificación del secretario ha resultado imposible notificar al acreedor en un breve plazo, el tribunal notificará al acreedor residente en Chile que tenga el segundo mayor crédito, para que efectúe la nominación en la forma expresada. En caso de que lo señalado resultare imposible de aplicar, se designará al síndico mediante el sorteo establecido en el inciso final del artículo 42, de lo cual se dejará constancia pormenorizada en el expediente”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1017

RETIRO

314

Para obtener las mayorías necesarias para aprobar el convenio, un acreedor con derecho a votar podrá excluir a otro acompañando vale vista a su orden por a lo menos la suma mínima que correspondería conforme a la letra c) del número 2 del artículo 174, dentro del plazo de cinco días contado desde la celebración de la junta. Transcurrido ese plazo, sin que se haya consignado dicha cantidad, se considerará emitido el voto del acreedor que se intentó excluir. Para estos efectos, en el convenio simplemente judicial, el síndico deberá informar en la junta a que se someta la aprobación del convenio, sobre lo dispuesto en la letra c) del número 2. El artículo 190 inciso 2º de la LQ establece:

GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 294 del Código de Procedimiento Civil establece las facultades del interventor judicial, limitándolas a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado. Junto con establecer esas facultades lo obliga a inmediata noticia al interesado o al tribunal de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes y, en ese caso, podrá ser decretado el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar.

1018

313

5.3.2. Desarrollo de la tramitación

“El tribunal designará al síndico titular y al suplente nominado en la forma establecida en el artículo anterior. En la misma resolución dispondrá: 1. Que el deudor quede sujeto a la intervención del síndico titular señalado, que tendrá las facultades del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil;313 2. Que el síndico informe al tribunal sobre las proposiciones de convenio dentro del plazo de veinte días, que será prorrogable por una sola vez a solicitud del síndico por un máximo de diez días, según determine el tribunal. Este informe deberá contener: a) la calificación fundada acerca de si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las condiciones del deudor; b) la apreciación de si el convenio resultará más conveniente para los acreedores que la quiebra del deudor; y c) el monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor valista en la quiebra, para los efectos del artículo 190 inciso segundo314.

5.3.2.1. Asunción del cargo por el síndico y primeras gestiones

Éstos aparecen concretados en la resolución que el tribunal debe emitir al designar el síndico, como deriva de lo prevenido en el artículo 174 del Libro IV del Co. de Comercio:

Éstos aparecen concretados en la resolución que el tribunal debe emitir al designar el síndico, como deriva de lo prevenido en el artículo 174 del Libro IV del Co. de Comercio:

5.3.2.1. Asunción del cargo por el síndico y primeras gestiones

“El tribunal designará al síndico titular y al suplente nominado en la forma establecida en el artículo anterior. En la misma resolución dispondrá: 1. Que el deudor quede sujeto a la intervención del síndico titular señalado, que tendrá las facultades del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil;313 2. Que el síndico informe al tribunal sobre las proposiciones de convenio dentro del plazo de veinte días, que será prorrogable por una sola vez a solicitud del síndico por un máximo de diez días, según determine el tribunal. Este informe deberá contener: a) la calificación fundada acerca de si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las condiciones del deudor; b) la apreciación de si el convenio resultará más conveniente para los acreedores que la quiebra del deudor; y c) el monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor valista en la quiebra, para los efectos del artículo 190 inciso segundo314.

5.3.2. Desarrollo de la tramitación

313 El artículo 294 del Código de Procedimiento Civil establece las facultades del interventor judicial, limitándolas a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado. Junto con establecer esas facultades lo obliga a inmediata noticia al interesado o al tribunal de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes y, en ese caso, podrá ser decretado el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar.

GONZALO BAEZA OVALLE

314 Para obtener las mayorías necesarias para aprobar el convenio, un acreedor con derecho a votar podrá excluir a otro acompañando vale vista a su orden por a lo menos la suma mínima que correspondería conforme a la letra c) del número 2 del artículo 174, dentro del plazo de cinco días contado desde la celebración de la junta. Transcurrido ese plazo, sin que se haya consignado dicha cantidad, se considerará emitido el voto del acreedor que se intentó excluir. Para estos efectos, en el convenio simplemente judicial, el síndico deberá informar en la junta a que se someta la aprobación del convenio, sobre lo dispuesto en la letra c) del número 2. El artículo 190 inciso 2º de la LQ establece:

1018

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1019

Si el síndico no presentare el informe dentro del plazo indicado, el deudor o cualquiera de los acreedores podrá ocurrir al juez para que le fije un nuevo plazo o para que asuma el cargo el síndico suplente y, para que además, fije nuevo día y hora para la junta. El síndico informante deberá presentar una cuenta final de su intervención dentro del plazo de 30 días contado desde que el convenio entre en vigencia; 3. Que todos los acreedores sin excepción alguna se presenten y verifiquen sus créditos con los documentos justificativos que corresponda, bajo apercibimiento de proseguirse la tramitación sin volver a citar a ningún ausente, sin perjuicio del derecho a voto que les corresponda conforme al artículo 179.315 Estos créditos podrán ser verificados hasta el día fijado para la celebración de la junta en conformidad al número siguiente, y podrán ser impugnados por el deudor y por cualquier acreedor hasta el último día del plazo que el inciso primero del artículo 197316 señala para impugnar el convenio. Aquellos créditos no impugnados se tendrán por reconocidos;

“El acreedor disidente podrá objetar la cantidad, objeción que se tramitará como incidente. Si se acoge el incidente, se podrá excluir al disidente pagándole la diferencia establecida; pero si el acreedor excluyente no se aviene a pagar el mayor valor, figurarán ambos acreedores en el convenio por la proporción que corresponda a cada uno. En todo caso, el acreedor excluido conservará, en la parte que le corresponda, sus acciones en contra de los terceros obligados al pago de su crédito, y éstos podrán hacer valer sobre la cuota que dicho acreedor conserve en el convenio, los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan. El convenio se considerará acordado en el caso del inciso anterior cuando el secretario del tribunal certifique la consignación oportuna con la que se obtenga la mayoría señalada en el inciso primero”. 315

Artículo 179. El síndico, o el interventor en el caso del inciso segundo del artículo 177 ter, presentará una nómina de acreedores con derecho a voto y sus respectivos créditos con 10 días de anticipación a la fecha señalada para la junta. En el cuarto día hábil, que no sea sábado, inmediatamente anterior al señalado para la celebración de la junta, se efectuará la audiencia verbal a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 102. Los acreedores que se hayan presentado con los documentos justificativos de sus créditos, pero que carezcan de derecho a voto, tendrán solamente derecho a concurrir a la reunión y a dejar constancia escrita de sus observaciones, bajo su firma, en documento que se agregará al acta pertinente. La exclusión, la inclusión, el aumento o la disminución por parte del síndico de un crédito en la nómina a que se refiere el inciso primero de este artículo, sin motivo justificado, serán consideradas como faltas graves para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8º Nº 9. En las juntas de acreedores que se efectúen con posterioridad a la aprobación del convenio judicial preventivo el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 102. No tendrán derecho a voto los acreedores comprendidos en el artículo 190.

316 El convenio puede ser impugnado dentro del plazo de 5 días siguientes a la notificación por aviso extractado del hecho de haber sido acordado. 315 Artículo 179. El síndico, o el interventor en el caso del inciso segundo del artículo 177 ter, presentará una nómina de acreedores con derecho a voto y sus respectivos créditos con 10 días de anticipación a la fecha señalada para la junta. En el cuarto día hábil, que no sea sábado, inmediatamente anterior al señalado para la celebración de la junta, se efectuará la audiencia verbal a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 102. Los acreedores que se hayan presentado con los documentos justificativos de sus créditos, pero que carezcan de derecho a voto, tendrán solamente derecho a concurrir a la reunión y a dejar constancia escrita de sus observaciones, bajo su firma, en documento que se agregará al acta pertinente. La exclusión, la inclusión, el aumento o la disminución por parte del síndico de un crédito en la nómina a que se refiere el inciso primero de este artículo, sin motivo justificado, serán consideradas como faltas graves para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8º Nº 9. En las juntas de acreedores que se efectúen con posterioridad a la aprobación del convenio judicial preventivo el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 102. No tendrán derecho a voto los acreedores comprendidos en el artículo 190.

“El acreedor disidente podrá objetar la cantidad, objeción que se tramitará como incidente. Si se acoge el incidente, se podrá excluir al disidente pagándole la diferencia establecida; pero si el acreedor excluyente no se aviene a pagar el mayor valor, figurarán ambos acreedores en el convenio por la proporción que corresponda a cada uno. En todo caso, el acreedor excluido conservará, en la parte que le corresponda, sus acciones en contra de los terceros obligados al pago de su crédito, y éstos podrán hacer valer sobre la cuota que dicho acreedor conserve en el convenio, los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan. El convenio se considerará acordado en el caso del inciso anterior cuando el secretario del tribunal certifique la consignación oportuna con la que se obtenga la mayoría señalada en el inciso primero”.

Si el síndico no presentare el informe dentro del plazo indicado, el deudor o cualquiera de los acreedores podrá ocurrir al juez para que le fije un nuevo plazo o para que asuma el cargo el síndico suplente y, para que además, fije nuevo día y hora para la junta. El síndico informante deberá presentar una cuenta final de su intervención dentro del plazo de 30 días contado desde que el convenio entre en vigencia; 3. Que todos los acreedores sin excepción alguna se presenten y verifiquen sus créditos con los documentos justificativos que corresponda, bajo apercibimiento de proseguirse la tramitación sin volver a citar a ningún ausente, sin perjuicio del derecho a voto que les corresponda conforme al artículo 179.315 Estos créditos podrán ser verificados hasta el día fijado para la celebración de la junta en conformidad al número siguiente, y podrán ser impugnados por el deudor y por cualquier acreedor hasta el último día del plazo que el inciso primero del artículo 197316 señala para impugnar el convenio. Aquellos créditos no impugnados se tendrán por reconocidos;

316

El convenio puede ser impugnado dentro del plazo de 5 días siguientes a la notificación por aviso extractado del hecho de haber sido acordado.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1019

RETIRO

1.2. Si no fue posible lograr lo anterior, sea porque no se le pudo notificar o hecha la notificación ese acreedor no hizo proposición alguna en el plazo indicado, tras certificar esos hechos por el Secretario se repetirá la operación pero ahora con el segundo mayor acreedor.

4. Que los acreedores concurran a una junta, que no podrá tener lugar antes de vencer los treinta días siguientes a esta resolución, para deliberar sobre las proposiciones de convenio; 5. Que se notifique personalmente esta resolución al síndico titular y suplente, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 26317, y por cédula a los tres mayores acreedores a que se refiere el inciso primero del artículo anterior. Los demás acreedores serán notificados en conformidad al artículo siguiente; y 6. Que dentro de tercero día de efectuada la última notificación a las personas señaladas en el inciso primero del número precedente, el síndico titular, los tres mayores acreedores a que se refiere el número anterior y el deudor, asistan a una audiencia, que se efectuará con los que concurran, para pronunciarse sobre la proposición de honorarios del síndico que el deudor ha debido hacer en las proposiciones de convenio. Si no se produjere acuerdo sobre el monto de los honorarios y forma de pago o no asistiere ninguno de los citados, se fijarán por el juez sin ulterior recurso. En caso de quiebra, la suma correspondiente al 50% de los honorarios del síndico gozará de la preferencia del número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

1.1. El secretario deberá ocuparse de encargar que sea notificado el principal acreedor, para que éste, por escrito, indique el nombre del síndico titular y suplente en los 5 días siguientes a su notificación.

De lo prevenido en el artículo precedentemente transcrito, podemos derivar los siguientes pasos en la sustanciación de la tramitación que es iniciada con motivo de la presentación de las proposiciones de convenio:

1. Designación del síndico títular y suplente. Ella es realizada por el tribunal de la siguiente forma:

1. Designación del síndico títular y suplente. Ella es realizada por el tribunal de la siguiente forma:

De lo prevenido en el artículo precedentemente transcrito, podemos derivar los siguientes pasos en la sustanciación de la tramitación que es iniciada con motivo de la presentación de las proposiciones de convenio:

1.1. El secretario deberá ocuparse de encargar que sea notificado el principal acreedor, para que éste, por escrito, indique el nombre del síndico titular y suplente en los 5 días siguientes a su notificación.

4. Que los acreedores concurran a una junta, que no podrá tener lugar antes de vencer los treinta días siguientes a esta resolución, para deliberar sobre las proposiciones de convenio; 5. Que se notifique personalmente esta resolución al síndico titular y suplente, para los efectos de lo dispuesto en el artículo 26317, y por cédula a los tres mayores acreedores a que se refiere el inciso primero del artículo anterior. Los demás acreedores serán notificados en conformidad al artículo siguiente; y 6. Que dentro de tercero día de efectuada la última notificación a las personas señaladas en el inciso primero del número precedente, el síndico titular, los tres mayores acreedores a que se refiere el número anterior y el deudor, asistan a una audiencia, que se efectuará con los que concurran, para pronunciarse sobre la proposición de honorarios del síndico que el deudor ha debido hacer en las proposiciones de convenio. Si no se produjere acuerdo sobre el monto de los honorarios y forma de pago o no asistiere ninguno de los citados, se fijarán por el juez sin ulterior recurso. En caso de quiebra, la suma correspondiente al 50% de los honorarios del síndico gozará de la preferencia del número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

1.2. Si no fue posible lograr lo anterior, sea porque no se le pudo notificar o hecha la notificación ese acreedor no hizo proposición alguna en el plazo indicado, tras certificar esos hechos por el Secretario se repetirá la operación pero ahora con el segundo mayor acreedor.

GONZALO BAEZA OVALLE

317 El artículo 26 dice relación con la necesidad del síndico de aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente, como requisito para iniciar sus actividades como tal.

1020

317

1020

GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 26 dice relación con la necesidad del síndico de aceptar el cargo y jurar desempeñarlo fielmente, como requisito para iniciar sus actividades como tal.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1021

1.3. De fracasar ambos intentos, certificado el hecho, se procederá a designarlos usando el sistema de sorteo previsto en el artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio. Pablo Cifuentes Corona318 comenta que “si el ánimo del legislador radica en que el tribunal no participe en la designación, también debió ser más riguroso indicando con claridad la manera en que debe efectuarse el sorteo indicado en el artículo 42, señalando con detalle la forma y publicidad de este procedimiento”, inclinándonos a encontrar que su opinión coadyuva a la mejoría y transparencia del sistema. Para que sea procedente el nombramiento de los síndicos, éstos deben cumplir con los mismos requisitos exigidos por el Libro IV del Co. de Comercio que debían satisfacer para ser designados en la quiebra, aspecto que ya abordamos en este texto. 2. Aceptación del cargo por el síndico y juramento. 3. Informe del Síndico. Para ese efecto dispone de un plazo de 20 días, prorrogable por una sola vez a un máximo de 10 días adicionales, a petición del síndico. 4. El informe debe contener: a) Evaluación fundada sobre la viabilidad del convenio propuesto, asumiendo las condiciones del deudor; b) Si es más conveniente para los acreedores que la quiebra, y c) Estimación del monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor valista en la quiebra, para los efectos del artículo 190 inciso segundo. 5. Si no emite el informe, cualquier acreedor puede pedir al tribunal que le fije otro o solicite al síndico suplente que evacúe el trámite.

318 CIFUENTES CORONA, Pablo. Los convenios judiciales, estudio de las alternativas a la quiebra. Ediciones Copygraph, 2009, p. 56.

5. Si no emite el informe, cualquier acreedor puede pedir al tribunal que le fije otro o solicite al síndico suplente que evacúe el trámite. c) Estimación del monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor valista en la quiebra, para los efectos del artículo 190 inciso segundo. b) Si es más conveniente para los acreedores que la quiebra, y a) Evaluación fundada sobre la viabilidad del convenio propuesto, asumiendo las condiciones del deudor; 4. El informe debe contener: 3. Informe del Síndico. Para ese efecto dispone de un plazo de 20 días, prorrogable por una sola vez a un máximo de 10 días adicionales, a petición del síndico. 2. Aceptación del cargo por el síndico y juramento. Para que sea procedente el nombramiento de los síndicos, éstos deben cumplir con los mismos requisitos exigidos por el Libro IV del Co. de Comercio que debían satisfacer para ser designados en la quiebra, aspecto que ya abordamos en este texto. Pablo Cifuentes Corona318 comenta que “si el ánimo del legislador radica en que el tribunal no participe en la designación, también debió ser más riguroso indicando con claridad la manera en que debe efectuarse el sorteo indicado en el artículo 42, señalando con detalle la forma y publicidad de este procedimiento”, inclinándonos a encontrar que su opinión coadyuva a la mejoría y transparencia del sistema. 1.3. De fracasar ambos intentos, certificado el hecho, se procederá a designarlos usando el sistema de sorteo previsto en el artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio.

318

CIFUENTES CORONA, Pablo. Los convenios judiciales, estudio de las alternativas a la quiebra. Ediciones Copygraph, 2009, p. 56.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1021

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En caso de que el deudor sea declarado en quiebra, la mitad de esos honorarios gozarán de la preferencia del número 4 del art. 2472 del Co. Civil.

1022

Si no hubiere acuerdo, los fijará el juez sin ulterior recurso.

6. Se abre período de verificación hasta la fecha de celebración de la junta de acreedores.

12. En los 3 días siguientes a la notificación de los síndicos, debe realizarse una audiencia con su concurrencia, la de los tres mayores acreedores y el deudor, para tratar los honorarios del síndico sugeridos por el deudor en su proposición de convenio.

7. Esos créditos pueden ser impugnados y se tendrán por reconocidos los que estén libres de impugnación.

“La proposición de convenio deberá ser notificada por el deudor a sus acreedores por medio de un aviso en el Diario Oficial, que deberá contener un extracto de la proposición y copia íntegra de la resolución a que se refiere el artículo anterior. Esta notificación deberá hacerse dentro del plazo de 8 días contado desde la fecha de dicha resolución. La proposición de convenio se tendrá por no presentada si no se efectúa la notificación dentro del plazo indicado, salvo impedimento justificado, calificado por el tribunal”.

8. El plazo de impugnación del convenio vence a los 5 días siguientes a la notificación del aviso extracto que da cuenta de haber sido acordado el convenio.

11. Artículo 175 del Libro IV del Co. de Comercio:

9. Será celebrada una junta de acreedores, habiendo transcurrido 30 días desde la fecha de la resolución, para deliberar sobre las proposiciones de convenio.

10. Que sea notificado personalmente el síndico titular y suplente para que acepten el cargo con las formalidades legales y, por cédula, a los tres principales acreedores.

10. Que sea notificado personalmente el síndico titular y suplente para que acepten el cargo con las formalidades legales y, por cédula, a los tres principales acreedores.

9. Será celebrada una junta de acreedores, habiendo transcurrido 30 días desde la fecha de la resolución, para deliberar sobre las proposiciones de convenio.

11. Artículo 175 del Libro IV del Co. de Comercio:

8. El plazo de impugnación del convenio vence a los 5 días siguientes a la notificación del aviso extracto que da cuenta de haber sido acordado el convenio.

“La proposición de convenio deberá ser notificada por el deudor a sus acreedores por medio de un aviso en el Diario Oficial, que deberá contener un extracto de la proposición y copia íntegra de la resolución a que se refiere el artículo anterior. Esta notificación deberá hacerse dentro del plazo de 8 días contado desde la fecha de dicha resolución. La proposición de convenio se tendrá por no presentada si no se efectúa la notificación dentro del plazo indicado, salvo impedimento justificado, calificado por el tribunal”.

7. Esos créditos pueden ser impugnados y se tendrán por reconocidos los que estén libres de impugnación.

12. En los 3 días siguientes a la notificación de los síndicos, debe realizarse una audiencia con su concurrencia, la de los tres mayores acreedores y el deudor, para tratar los honorarios del síndico sugeridos por el deudor en su proposición de convenio.

6. Se abre período de verificación hasta la fecha de celebración de la junta de acreedores.

Si no hubiere acuerdo, los fijará el juez sin ulterior recurso.

GONZALO BAEZA OVALLE

En caso de que el deudor sea declarado en quiebra, la mitad de esos honorarios gozarán de la preferencia del número 4 del art. 2472 del Co. Civil.

1022

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1023

5.3.2.2. Verificación de crédito en las proposiciones de convenio Por la celeridad que debe asumirse en esta modalidad de emprendimiento procesal, el legislador estableció un sistema particular para determinar el pasivo afecto al convenio y ello lo encontramos en el artículo 179 del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor: “El síndico, o el interventor en el caso del inciso segundo del artículo 177 ter, presentará una nómina de acreedores con derecho a voto y sus respectivos créditos con 10 días de anticipación a la fecha señalada para la junta. “En el cuarto día hábil, que no sea sábado, inmediatamente anterior al señalado para la celebración de la junta, se efectuará la audiencia verbal a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 102.319 “Los acreedores que se hayan presentado con los documentos justificativos de sus créditos, pero que carezcan de derecho a voto, tendrán solamente derecho a concurrir a la reunión y a dejar constancia escrita de sus observaciones, bajo su firma, en documento que se agregará al acta pertinente. La exclusión, la inclusión, el aumento o la disminución por parte del síndico de un crédito en la nómina a que se refiere el inciso primero de este artículo, sin motivo justificado, serán consideradas como faltas graves para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8º Nº 9. “En las juntas de acreedores que se efectúen con posterioridad a la aprobación del convenio judicial preventivo el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 102. No tendrán derecho a voto los acreedores comprendidos en el artículo 190”.

Esta modalidad de verificación conlleva, además, que la determinación del legislador en orden a que la junta deliberativa sólo pueda ser celebrada después de transcurridos 30 días desde la notificación de la resolución que tiene por presentadas las proposiciones de convenio, responda a la nece319

Los incisos segundo y tercero del artículo 102 fueron modificados de manera que, actualmente, allí se contempla la necesidad de llevar a cabo una audiencia en el día hábil anterior a la celebración de la junta, que no sea sábado, en la cual el síndico informará al tribunal respecto de la verosimilitud de la existencia y monto de los créditos aún no reconocidos, pero verificados a más tardar hasta el segundo día hábil anterior a esa audiencia, que no sea sábado. En esa audiencia, oyendo previamente a los acreedores, el tribunal decidirá, en única instancia y sobre la base de los antecedentes disponibles, cuáles de los créditos no reconocidos, estén o no impugnados tendrán derecho a voto y por qué monto. El efecto de esa decisión queda constreñido sólo para esa junta.

319 Los incisos segundo y tercero del artículo 102 fueron modificados de manera que, actualmente, allí se contempla la necesidad de llevar a cabo una audiencia en el día hábil anterior a la celebración de la junta, que no sea sábado, en la cual el síndico informará al tribunal respecto de la verosimilitud de la existencia y monto de los créditos aún no reconocidos, pero verificados a más tardar hasta el segundo día hábil anterior a esa audiencia, que no sea sábado. En esa audiencia, oyendo previamente a los acreedores, el tribunal decidirá, en única instancia y sobre la base de los antecedentes disponibles, cuáles de los créditos no reconocidos, estén o no impugnados tendrán derecho a voto y por qué monto. El efecto de esa decisión queda constreñido sólo para esa junta.

Esta modalidad de verificación conlleva, además, que la determinación del legislador en orden a que la junta deliberativa sólo pueda ser celebrada después de transcurridos 30 días desde la notificación de la resolución que tiene por presentadas las proposiciones de convenio, responda a la nece“El síndico, o el interventor en el caso del inciso segundo del artículo 177 ter, presentará una nómina de acreedores con derecho a voto y sus respectivos créditos con 10 días de anticipación a la fecha señalada para la junta. “En el cuarto día hábil, que no sea sábado, inmediatamente anterior al señalado para la celebración de la junta, se efectuará la audiencia verbal a que se refieren los incisos segundo y tercero del artículo 102.319 “Los acreedores que se hayan presentado con los documentos justificativos de sus créditos, pero que carezcan de derecho a voto, tendrán solamente derecho a concurrir a la reunión y a dejar constancia escrita de sus observaciones, bajo su firma, en documento que se agregará al acta pertinente. La exclusión, la inclusión, el aumento o la disminución por parte del síndico de un crédito en la nómina a que se refiere el inciso primero de este artículo, sin motivo justificado, serán consideradas como faltas graves para los efectos de lo dispuesto en el artículo 8º Nº 9. “En las juntas de acreedores que se efectúen con posterioridad a la aprobación del convenio judicial preventivo el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 102. No tendrán derecho a voto los acreedores comprendidos en el artículo 190”.

Por la celeridad que debe asumirse en esta modalidad de emprendimiento procesal, el legislador estableció un sistema particular para determinar el pasivo afecto al convenio y ello lo encontramos en el artículo 179 del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor: 5.3.2.2. Verificación de crédito en las proposiciones de convenio DERECHO CONCURSAL CHILENO

1023

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo de las sociedades sujetas a fiscalización por la Superintendencia de Valores y Seguros, con excepción de las compañías de seguros, deberán ser presentadas ante un tribunal arbitral designado en conformidad a los artículos siguientes. “La competencia del tribunal arbitral se extiende a todo cuanto sea necesario para la tramitación de las proposiciones de convenio judicial preventivo y a los incidentes que se promuevan durante el procedimiento del mismo, hasta que la resolución que lo tenga por aprobado se encuentre ejecutoriada. “Si el convenio fuere rechazado o desechado, el tribunal arbitral lo declarará así en una resolución que será inapelable, y remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones respectiva, para que ésta designe el tribunal que declarará la quiebra sin más trámite y proceda a la designación del síndico de conformidad al artículo 209”.

1024

Esta materia queda regida por el artículo 180 del Libro IV del Co. de Comercio, que establece lo siguiente:

sidad de entregar un plazo mínimo a los acreedores para hacer valer sus créditos con los documentos justificativos el que no reconoce otro límite que la fecha de celebración de la junta.

5.3.2.3. Sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros

Conforme al texto modificado del artículo 102, en las juntas de acreedores tienen derecho a voto no sólo los acreedores cuyos créditos estén reconocidos, sino también aquellos a los que el tribunal ha declarado que tienen derecho a votar.

Después de aprobado el convenio, el derecho a voto de los acreedores en las juntas subsecuentes será determinado conforme a las reglas generales.

No obstante lo anterior, los acreedores que no tienen derecho a voto sí pueden participar en la junta, pudiendo dejar constancia escrita de sus opiniones, lo que será agregado al acta bajo su firma, en la medida que hayan verificado sus créditos acompañando los documentos justificativos correspondientes.

No obstante lo anterior, los acreedores que no tienen derecho a voto sí pueden participar en la junta, pudiendo dejar constancia escrita de sus opiniones, lo que será agregado al acta bajo su firma, en la medida que hayan verificado sus créditos acompañando los documentos justificativos correspondientes.

Después de aprobado el convenio, el derecho a voto de los acreedores en las juntas subsecuentes será determinado conforme a las reglas generales.

Conforme al texto modificado del artículo 102, en las juntas de acreedores tienen derecho a voto no sólo los acreedores cuyos créditos estén reconocidos, sino también aquellos a los que el tribunal ha declarado que tienen derecho a votar.

5.3.2.3. Sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros

sidad de entregar un plazo mínimo a los acreedores para hacer valer sus créditos con los documentos justificativos el que no reconoce otro límite que la fecha de celebración de la junta.

Esta materia queda regida por el artículo 180 del Libro IV del Co. de Comercio, que establece lo siguiente:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Las proposiciones de convenio judicial preventivo de las sociedades sujetas a fiscalización por la Superintendencia de Valores y Seguros, con excepción de las compañías de seguros, deberán ser presentadas ante un tribunal arbitral designado en conformidad a los artículos siguientes. “La competencia del tribunal arbitral se extiende a todo cuanto sea necesario para la tramitación de las proposiciones de convenio judicial preventivo y a los incidentes que se promuevan durante el procedimiento del mismo, hasta que la resolución que lo tenga por aprobado se encuentre ejecutoriada. “Si el convenio fuere rechazado o desechado, el tribunal arbitral lo declarará así en una resolución que será inapelable, y remitirá de inmediato el expediente a la Corte de Apelaciones respectiva, para que ésta designe el tribunal que declarará la quiebra sin más trámite y proceda a la designación del síndico de conformidad al artículo 209”.

1024

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1025

El funcionamiento del tribunal arbitral en su constitución y funcionamiento queda regido por lo prevenido en los artículos 181 a 185 del Libro IV del Co. de Comercio, que los transcribiremos a continuación para luego sistematizar sus regulaciones. “Artículo 181. El Tribunal arbitral, que será unipersonal, será designado por el Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio fijado en los estatutos de la entidad proponente, que será también el domicilio del tribunal, de entre abogados que hayan ejercido la profesión por más de 20 años y que se encuentren inscritos en una lista que llevará la Superintendencia. Además habrá un árbitro subrogante quien será designado por el Presidente de esa Corte a proposición del árbitro titular, de entre los inscritos en la referida lista. El Tribunal contará con un secretario, cargo que será ejercido por un notario que tenga su oficio en la ciudad en que se encuentre domiciliado el árbitro, quien deberá designarlo. El árbitro podrá ser sustituido por la Junta de Acreedores, con acuerdo del deudor, sin las exigencias establecidas en el inciso primero. El árbitro será de derecho y su aceptación del cargo deberá efectuarse ante el secretario de la respectiva Corte de Apelaciones. Artículo 182. No obstante lo señalado en el artículo anterior, podrá otorgarse el carácter de mixto al árbitro si consiente en ello el deudor y lo acuerdan dos o más acreedores que representen más del 50% del total pasivo, cuando se trate de las sociedades a que se refiere el artículo 180 inciso primero, o el 75% del total pasivo, en el caso del artículo 184. En estos casos, el árbitro será designado por la misma junta de acreedores que le dé este carácter y la aceptación del cargo deberá efectuarse en la forma señalada en el inciso final del artículo anterior. Artículo 183. Los costos del arbitraje serán de cargo del deudor proponente, y en caso de quiebra tendrán la preferencia prevista en el Nº 1 del artículo 2472 del Código Civil. Artículo 184. También podrán ser sometidas a arbitraje en conformidad a las normas precedentes, las proposiciones de convenio de cualquier deudor, si éste lo acuerda con sus acreedores que representen a lo menos el 66% del total pasivo, debidamente certificado en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 177 bis. Artículo 185. Los tribunales arbitrales a que se refieren el inciso cuarto del artículo 178 y los artículos 180 y 184 tendrán las siguientes facultades: 1º Podrán admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba; y decretar de

“Artículo 181. El Tribunal arbitral, que será unipersonal, será designado por el Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio fijado en los estatutos de la entidad proponente, que será también el domicilio del tribunal, de entre abogados que hayan ejercido la profesión por más de 20 años y que se encuentren inscritos en una lista que llevará la Superintendencia. Además habrá un árbitro subrogante quien será designado por el Presidente de esa Corte a proposición del árbitro titular, de entre los inscritos en la referida lista. El Tribunal contará con un secretario, cargo que será ejercido por un notario que tenga su oficio en la ciudad en que se encuentre domiciliado el árbitro, quien deberá designarlo. El árbitro podrá ser sustituido por la Junta de Acreedores, con acuerdo del deudor, sin las exigencias establecidas en el inciso primero. El árbitro será de derecho y su aceptación del cargo deberá efectuarse ante el secretario de la respectiva Corte de Apelaciones. Artículo 182. No obstante lo señalado en el artículo anterior, podrá otorgarse el carácter de mixto al árbitro si consiente en ello el deudor y lo acuerdan dos o más acreedores que representen más del 50% del total pasivo, cuando se trate de las sociedades a que se refiere el artículo 180 inciso primero, o el 75% del total pasivo, en el caso del artículo 184. En estos casos, el árbitro será designado por la misma junta de acreedores que le dé este carácter y la aceptación del cargo deberá efectuarse en la forma señalada en el inciso final del artículo anterior. Artículo 183. Los costos del arbitraje serán de cargo del deudor proponente, y en caso de quiebra tendrán la preferencia prevista en el Nº 1 del artículo 2472 del Código Civil. Artículo 184. También podrán ser sometidas a arbitraje en conformidad a las normas precedentes, las proposiciones de convenio de cualquier deudor, si éste lo acuerda con sus acreedores que representen a lo menos el 66% del total pasivo, debidamente certificado en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 177 bis. Artículo 185. Los tribunales arbitrales a que se refieren el inciso cuarto del artículo 178 y los artículos 180 y 184 tendrán las siguientes facultades: 1º Podrán admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba; y decretar de

El funcionamiento del tribunal arbitral en su constitución y funcionamiento queda regido por lo prevenido en los artículos 181 a 185 del Libro IV del Co. de Comercio, que los transcribiremos a continuación para luego sistematizar sus regulaciones. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1025

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sea que el árbitro lo designe el Presidente de la Corte de Apelaciones o la junta de acreedores con acuerdo del deudor, éste debe aceptar el cargo ante el Secretario de esa Corte de Apelaciones.

1026

d. Constitución del tribunal y costos.

oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con citación de las partes. Tendrán, además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de cualquier clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del proponente del convenio; y 2º Apreciarán la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica, y deberán consignar en la respectiva resolución los fundamentos de dicha apreciación”.

Los árbitros designados serán de derecho, no obstante, el deudor con el acuerdo del 50% del total del pasivo en las sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, podrán darles el carácter de árbitros mixtos.

Conforme a la normativa citada precedentemente y, a vía de síntesis, podemos establecer que en estos casos se sigue el siguiente procedimiento:

c. Naturaleza del arbitraje.

a. Tribunal competente.

La junta de acreedores con acuerdo del deudor podrá sustituir al árbitro, evento en el cual no precisa cumplir los requisitos indicados.

Lo será un tribunal arbitral. Su competencia se extiende a todo cuanto abrace la proposición del convenio, incluidas sus incidencias.

También deberá designar un árbitro subrogante a propuesta del árbitro titular con los mismos requisitos.

b. Designación del tribunal arbitral.

Lo designa el Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio social, entre los abogados que figuren en la nómina de la Superintendencia que han de tener más de 20 años de ejercicio profesional.

Lo designa el Presidente de la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio social, entre los abogados que figuren en la nómina de la Superintendencia que han de tener más de 20 años de ejercicio profesional.

b. Designación del tribunal arbitral.

También deberá designar un árbitro subrogante a propuesta del árbitro titular con los mismos requisitos.

Lo será un tribunal arbitral. Su competencia se extiende a todo cuanto abrace la proposición del convenio, incluidas sus incidencias.

La junta de acreedores con acuerdo del deudor podrá sustituir al árbitro, evento en el cual no precisa cumplir los requisitos indicados.

a. Tribunal competente.

c. Naturaleza del arbitraje.

Conforme a la normativa citada precedentemente y, a vía de síntesis, podemos establecer que en estos casos se sigue el siguiente procedimiento:

Los árbitros designados serán de derecho, no obstante, el deudor con el acuerdo del 50% del total del pasivo en las sociedades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros, podrán darles el carácter de árbitros mixtos.

oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con citación de las partes. Tendrán, además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de cualquier clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del proponente del convenio; y 2º Apreciarán la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica, y deberán consignar en la respectiva resolución los fundamentos de dicha apreciación”.

d. Constitución del tribunal y costos.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sea que el árbitro lo designe el Presidente de la Corte de Apelaciones o la junta de acreedores con acuerdo del deudor, éste debe aceptar el cargo ante el Secretario de esa Corte de Apelaciones.

1026

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1027

Aun cuando no lo indique la norma, estimamos que el árbitro, al igual que en todas las designaciones de este tipo, no sólo debe aceptar el cargo sino que jurar desempeñarlo fielmente y en el menor tiempo posible. Adicionalmente, el árbitro debe designar un secretario, pero sólo podrá hacer recaer ese nombramiento en un notario que tenga su oficio en la ciudad de domicilio de ese árbitro. Los costos del tribunal, vale decir, tanto del árbitro titular, como del subrogante y el secretario, serán de cargo del deudor proponente del convenio. De ser declarado en quiebra, esos costos gozarán de la preferencia prevista en el número 1º del artículo 2472 del Co. Civil. e. Sustanciación de la causa. Los árbitros, sean de derecho o mixtos, estarán facultados para aceptar medios de prueba adicionales a los contemplados en el Co. de Procedimiento Civil e incluso para decretar ex officio las diligencias probatorias que estime pertinentes, con citación de las partes. Asimismo tendrá la facultad para inspeccionar los libros, documentos y medios de cualquier clase en que estén contenidas las actividades, actos y contratos del proponente. La prueba la apreciará conforme a las reglas de la sana crítica, consignando en la resolución los fundamentos de dicha apreciación. Entendemos, aun cuando no aparece con claridad del texto y resultaría del mismo que podría ser aplicado a todos los árbitros, vale decir, de derecho o mixto, que estos últimos podrían adoptar otro criterio de recepción y ponderación de la prueba en función de la naturaleza de su designación. 5.4. Efecto de las proposiciones de convenio preventivo y su naturaleza La regla general es que la mera propuesta de un convenio no produce ningún tipo de consecuencia o derivación jurídica para los acreedores, ya que en definitiva nos encontramos, pura y simplemente, ante la oferta de celebrar una convención de pago.

La regla general es que la mera propuesta de un convenio no produce ningún tipo de consecuencia o derivación jurídica para los acreedores, ya que en definitiva nos encontramos, pura y simplemente, ante la oferta de celebrar una convención de pago. 5.4. Efecto de las proposiciones de convenio preventivo y su naturaleza Entendemos, aun cuando no aparece con claridad del texto y resultaría del mismo que podría ser aplicado a todos los árbitros, vale decir, de derecho o mixto, que estos últimos podrían adoptar otro criterio de recepción y ponderación de la prueba en función de la naturaleza de su designación. La prueba la apreciará conforme a las reglas de la sana crítica, consignando en la resolución los fundamentos de dicha apreciación. Asimismo tendrá la facultad para inspeccionar los libros, documentos y medios de cualquier clase en que estén contenidas las actividades, actos y contratos del proponente. Los árbitros, sean de derecho o mixtos, estarán facultados para aceptar medios de prueba adicionales a los contemplados en el Co. de Procedimiento Civil e incluso para decretar ex officio las diligencias probatorias que estime pertinentes, con citación de las partes. e. Sustanciación de la causa. Los costos del tribunal, vale decir, tanto del árbitro titular, como del subrogante y el secretario, serán de cargo del deudor proponente del convenio. De ser declarado en quiebra, esos costos gozarán de la preferencia prevista en el número 1º del artículo 2472 del Co. Civil. Adicionalmente, el árbitro debe designar un secretario, pero sólo podrá hacer recaer ese nombramiento en un notario que tenga su oficio en la ciudad de domicilio de ese árbitro. Aun cuando no lo indique la norma, estimamos que el árbitro, al igual que en todas las designaciones de este tipo, no sólo debe aceptar el cargo sino que jurar desempeñarlo fielmente y en el menor tiempo posible. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1027

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

GÓMEZ BALMACEDA, Rafael y EYZAGUIRRE SMART, Gonzalo. Ob. cit., tomo II, p. 469.

1028

320

Rafael Gómez Balmaceda y Gonzalo Eyzaquirre Smart320 afirman que: “La proposición de convenio judicial preventivo que deduce el deudor tiene el carácter de ser una demanda judicial que, por lo mismo, lleva envuelto el ejercicio de una acción, para que se acoja la petición que reclama el deudor, cual es la relativa al derecho que invoca de formular una oferta de celebrar con la masa de acreedores una convención sobre el pago de sus deudas, a fin de evitar la eventual declaración de quiebra”.

2. Si el deudor hace esa presentación dentro del plazo establecido en el artículo 41, se entenderá que ha cumplido con la obligación que le impone este último precepto, en tanto lo notifique en el plazo contemplado en el artículo 175 del Libro IV del Co. de Comercio.

Definitivamente, no vemos cómo una propuesta elevada a los acreedores para celebrar una convención a fin de tratar y regular el pago de sus obligaciones puede ser entendida como una demanda contra ellos en que no existe ninguna petición condenatoria de éstos y tampoco está sujeta, en su tramitación, a los pasos obligados exigidos para un asunto contencioso que debe guardar la simetría propia de los mismos.

1. El convenio pasa a ser una oferta irrevocable del deudor para con sus acreedores, a partir de la notificación de la resolución que tiene por presentada la proposición de convenio. Así lo establece el artículo 176 del Libro IV del Co. de Comercio.

Sin embargo, pese a ser una simple oferta de celebrar una convención de pago, como tal, tiene efectos para el proponente al igual que toda oferta de celebrar un acto jurídico conforme a las reglas de formación del consentimiento que podemos encontrar en el Co. de Comercio.

Al tenor de lo anterior hemos podido visualizar que el legislador estimó adecuado establecer las siguientes:

Ahora bien, dada la especialidad del asunto resultaba necesario dar curso a determinadas consecuencias para evitar que la propuesta de convenio quedara desvirtuada por el mero transcurso del tiempo.

Ahora bien, dada la especialidad del asunto resultaba necesario dar curso a determinadas consecuencias para evitar que la propuesta de convenio quedara desvirtuada por el mero transcurso del tiempo.

Al tenor de lo anterior hemos podido visualizar que el legislador estimó adecuado establecer las siguientes:

Sin embargo, pese a ser una simple oferta de celebrar una convención de pago, como tal, tiene efectos para el proponente al igual que toda oferta de celebrar un acto jurídico conforme a las reglas de formación del consentimiento que podemos encontrar en el Co. de Comercio.

1. El convenio pasa a ser una oferta irrevocable del deudor para con sus acreedores, a partir de la notificación de la resolución que tiene por presentada la proposición de convenio. Así lo establece el artículo 176 del Libro IV del Co. de Comercio.

Definitivamente, no vemos cómo una propuesta elevada a los acreedores para celebrar una convención a fin de tratar y regular el pago de sus obligaciones puede ser entendida como una demanda contra ellos en que no existe ninguna petición condenatoria de éstos y tampoco está sujeta, en su tramitación, a los pasos obligados exigidos para un asunto contencioso que debe guardar la simetría propia de los mismos.

2. Si el deudor hace esa presentación dentro del plazo establecido en el artículo 41, se entenderá que ha cumplido con la obligación que le impone este último precepto, en tanto lo notifique en el plazo contemplado en el artículo 175 del Libro IV del Co. de Comercio.

Rafael Gómez Balmaceda y Gonzalo Eyzaquirre Smart320 afirman que: “La proposición de convenio judicial preventivo que deduce el deudor tiene el carácter de ser una demanda judicial que, por lo mismo, lleva envuelto el ejercicio de una acción, para que se acoja la petición que reclama el deudor, cual es la relativa al derecho que invoca de formular una oferta de celebrar con la masa de acreedores una convención sobre el pago de sus deudas, a fin de evitar la eventual declaración de quiebra”.

GÓMEZ BALMACEDA, Rafael y EYZAGUIRRE SMART, Gonzalo. Ob. cit., tomo II, p. 469.

GONZALO BAEZA OVALLE

320

1028

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1029

3. La regla general enunciada al inicio, la encontramos instrumentalizada en el artículo 177 del Libro IV del Co. de Comercio: “La tramitación de esta clase de convenio no embarazará el ejercicio de ninguna de las acciones que procedan en contra del deudor, no suspenderá los juicios pendientes, ni obstará a la realización de los bienes”.

En palabras simples, la presentación y tramitación de una proposición de convenio preventivo judicial carece de toda consecuencia para los acreedores del deudor proponente, como adelantábamos al inicio. La primera excepción la contempla el mismo artículo en ese inciso, bajo los siguientes términos: “Sin embargo, suspenderá el plazo de prescripción de las acciones referidas en los Párrafos 2º y 3º del Título VI desde la fecha de la resolución que lo tiene por presentado o de la resolución que ordena citar a Junta de Acreedores en el caso del artículo 177 ter”.

Ésta constituye una excepción relativa, pues no afecta a los acreedores en términos de perjudicarlos, sino muy por el contrario, los beneficia, pues desde el instante de la presentación de la proposición de convenio, quedan suspendidos los plazos de prescripción para ejercer sus acciones, de manera que puedan negociar libremente con el deudor, sin el apremio de estar obligados a demandarlo en el intertanto. La segunda excepción la hayamos en el inciso final del mismo artículo, en cuanto prohíbe que operen las compensaciones: “En relación a las compensaciones, se aplicará a estos convenios lo que para la quiebra dispone el artículo 69, a contar de la resolución que recae en las proposiciones de convenio”.

A diferencia de la anterior, si nos encontramos con una excepción en relación con la regla general que la presentación de propuesta de convenio no afecta a los acreedores, pero es bastante razonable. Es un hecho cierto o fundadamente deducible que un deudor que presenta proposiciones de convenio hace una demostración gráfica que sus negocios tienen dificultades.

Es un hecho cierto o fundadamente deducible que un deudor que presenta proposiciones de convenio hace una demostración gráfica que sus negocios tienen dificultades. A diferencia de la anterior, si nos encontramos con una excepción en relación con la regla general que la presentación de propuesta de convenio no afecta a los acreedores, pero es bastante razonable. “En relación a las compensaciones, se aplicará a estos convenios lo que para la quiebra dispone el artículo 69, a contar de la resolución que recae en las proposiciones de convenio”.

La segunda excepción la hayamos en el inciso final del mismo artículo, en cuanto prohíbe que operen las compensaciones: Ésta constituye una excepción relativa, pues no afecta a los acreedores en términos de perjudicarlos, sino muy por el contrario, los beneficia, pues desde el instante de la presentación de la proposición de convenio, quedan suspendidos los plazos de prescripción para ejercer sus acciones, de manera que puedan negociar libremente con el deudor, sin el apremio de estar obligados a demandarlo en el intertanto. “Sin embargo, suspenderá el plazo de prescripción de las acciones referidas en los Párrafos 2º y 3º del Título VI desde la fecha de la resolución que lo tiene por presentado o de la resolución que ordena citar a Junta de Acreedores en el caso del artículo 177 ter”.

La primera excepción la contempla el mismo artículo en ese inciso, bajo los siguientes términos: En palabras simples, la presentación y tramitación de una proposición de convenio preventivo judicial carece de toda consecuencia para los acreedores del deudor proponente, como adelantábamos al inicio. “La tramitación de esta clase de convenio no embarazará el ejercicio de ninguna de las acciones que procedan en contra del deudor, no suspenderá los juicios pendientes, ni obstará a la realización de los bienes”.

3. La regla general enunciada al inicio, la encontramos instrumentalizada en el artículo 177 del Libro IV del Co. de Comercio: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1029

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, si la proposición de convenio judicial preventivo se hubiere presentado con el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, no podrá solicitarse la quiebra del deudor ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento, durante los noventa días siguientes a la notificación por aviso de la resolución en que el tribunal cite a los acreedores a junta para deliberar sobre dicha proposición. Durante este período, se suspenderán los procedimientos judiciales señalados y no correrán los plazos de prescripción extintiva. “El pasivo se determinará sobre la base del estado a que se refiere el artículo 42 número 4, certificado de acuerdo a la información disponible y a la cual hubieren tenido acceso de los registros del deudor, por auditores externos, independientes, e inscritos en el registro que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros. “Para los efectos del cálculo del total del pasivo y de la mayoría antes indicada, sólo se excluirán: a) las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores; y b) el titular de la empresa individual de responsabilidad limitada proponente del convenio y esta empresa individual si el proponente es su titular. “En el caso del inciso primero, los acreedores privilegiados e hipotecarios no perderán sus preferencias, y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan.

1030

La tercera excepción, que resulta ser la más calificada de todas, ocupa el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor:

En ese escenario resulta tentador para los acreedores hacer tratativas con el deudor que, aun cuando sean por menor valor de los créditos originales, permitan recuperar prontamente su acreencia.

Pues bien, el instrumento ideal para ese propósito está constituido por las compensaciones que pueden encubrir daciones en pago u otras operaciones y, en definitiva, importan una violación al principio de par conditio omniun creditorum, en la medida que por este medio acreedores valistas logran un pago anticipado en relación con otros acreedores de igual condición que han de esperar las resultas con una disminución del patrimonio derivada de la compensación.

Pues bien, el instrumento ideal para ese propósito está constituido por las compensaciones que pueden encubrir daciones en pago u otras operaciones y, en definitiva, importan una violación al principio de par conditio omniun creditorum, en la medida que por este medio acreedores valistas logran un pago anticipado en relación con otros acreedores de igual condición que han de esperar las resultas con una disminución del patrimonio derivada de la compensación.

En ese escenario resulta tentador para los acreedores hacer tratativas con el deudor que, aun cuando sean por menor valor de los créditos originales, permitan recuperar prontamente su acreencia.

La tercera excepción, que resulta ser la más calificada de todas, ocupa el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor:

GONZALO BAEZA OVALLE

“No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, si la proposición de convenio judicial preventivo se hubiere presentado con el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, no podrá solicitarse la quiebra del deudor ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento, durante los noventa días siguientes a la notificación por aviso de la resolución en que el tribunal cite a los acreedores a junta para deliberar sobre dicha proposición. Durante este período, se suspenderán los procedimientos judiciales señalados y no correrán los plazos de prescripción extintiva. “El pasivo se determinará sobre la base del estado a que se refiere el artículo 42 número 4, certificado de acuerdo a la información disponible y a la cual hubieren tenido acceso de los registros del deudor, por auditores externos, independientes, e inscritos en el registro que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros. “Para los efectos del cálculo del total del pasivo y de la mayoría antes indicada, sólo se excluirán: a) las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores; y b) el titular de la empresa individual de responsabilidad limitada proponente del convenio y esta empresa individual si el proponente es su titular. “En el caso del inciso primero, los acreedores privilegiados e hipotecarios no perderán sus preferencias, y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan.

1030

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1031

“En el aviso que se publique se señalará en forma expresa si se ha reunido la mayoría señalada en el inciso primero. “Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere, en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados u otras personas que hayan tenido o tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales hasta el cuarto grado, inclusive. “Durante el período de suspensión a que se refiere este artículo, el deudor no podrá gravar ni enajenar sus bienes. Sólo podrá enajenar aquéllos expuestos a un próximo deterioro, o a una desvalorización inminente, o los que exijan una conservación dispendiosa, y podrá gravar o enajenar aquéllos cuyo gravamen o enajenación resulten estrictamente indispensables para el normal desenvolvimiento de su actividad, siempre que cuente con la autorización previa del síndico para la ejecución de dichos actos. “El plazo a que se refiere el inciso primero es fatal e improrrogable. Si dentro de él no se acordare el convenio, el tribunal declarará de oficio la quiebra. “Los plazos señalados en el artículo 63321 y en los Párrafos 2º y 3º del Título VI322 se ampliarán en tantos días cuantos transcurrieren desde la fecha de la resolución recaída en las proposiciones de convenio hasta la fecha de la declaración de quiebra”.

Sintetizando lo prevenido en el artículo transcrito, para que la propuesta de convenio preventivo produzca algún efecto o tenga consecuencias jurídicas respecto de los acreedores, es preciso que aparezca apoyada por dos o más acreedores que representen mas del 50% del total del pasivo. Los efectos que produce la propuesta de convenio preventivo cursada en esa forma son: 1. El deudor no podrá ser declarado en quiebra dentro de los 90 días siguientes a la notificación por aviso extractado de la resolución en que el tribunal ordene la citación de los acreedores a junta para deliberar sobre la propuesta. 321

322 Efectos retroactivos de la declaración de quiebra (inoponibilidades de actos gratuitos y 2468 del C. Civil) y Efectos retroactivos especiales de la declaración de quiebra del deudor del artículo 41, (inoponibilidades particulares del art. 76 y acciones de nulidad). 321

La fecha de cesación de pagos.

1. El deudor no podrá ser declarado en quiebra dentro de los 90 días siguientes a la notificación por aviso extractado de la resolución en que el tribunal ordene la citación de los acreedores a junta para deliberar sobre la propuesta. Los efectos que produce la propuesta de convenio preventivo cursada en esa forma son: Sintetizando lo prevenido en el artículo transcrito, para que la propuesta de convenio preventivo produzca algún efecto o tenga consecuencias jurídicas respecto de los acreedores, es preciso que aparezca apoyada por dos o más acreedores que representen mas del 50% del total del pasivo. “En el aviso que se publique se señalará en forma expresa si se ha reunido la mayoría señalada en el inciso primero. “Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere, en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados u otras personas que hayan tenido o tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales hasta el cuarto grado, inclusive. “Durante el período de suspensión a que se refiere este artículo, el deudor no podrá gravar ni enajenar sus bienes. Sólo podrá enajenar aquéllos expuestos a un próximo deterioro, o a una desvalorización inminente, o los que exijan una conservación dispendiosa, y podrá gravar o enajenar aquéllos cuyo gravamen o enajenación resulten estrictamente indispensables para el normal desenvolvimiento de su actividad, siempre que cuente con la autorización previa del síndico para la ejecución de dichos actos. “El plazo a que se refiere el inciso primero es fatal e improrrogable. Si dentro de él no se acordare el convenio, el tribunal declarará de oficio la quiebra. “Los plazos señalados en el artículo 63321 y en los Párrafos 2º y 3º del Título VI322 se ampliarán en tantos días cuantos transcurrieren desde la fecha de la resolución recaída en las proposiciones de convenio hasta la fecha de la declaración de quiebra”.

322

La fecha de cesación de pagos.

Efectos retroactivos de la declaración de quiebra (inoponibilidades de actos gratuitos y 2468 del C. Civil) y Efectos retroactivos especiales de la declaración de quiebra del deudor del artículo 41, (inoponibilidades particulares del art. 76 y acciones de nulidad).

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1031

RETIRO

5.1. Si los titulares son los gerentes, administradores, apoderados u otras personas que hayan intervenido en la administración. 6. En el lapso señalado el deudor queda inhabilitado o restringido en sus facultades de gravar o enajenar sus bienes.

3. El aviso debe informar expresamente si se ha reunido la mayoría indicada. 2. Queda paralizada toda realización de sus bienes por el mismo lapso, incluidos los acreedores privilegiados e hipotecarios, sin perjuicio de adoptar las medidas conservativas pertinentes. GONZALO BAEZA OVALLE

Es posible que el deudor no se encuentre en condiciones de presentar por sí mismo o directamente una propuesta de convenio. Atendiendo a esa situación, el legislador creó una instancia que podríamos denominar como de preparación de la propuesta de convenio que está regulada en el artículo 177 ter, del Libro IV del Co. de Comercio que es del siguiente tenor:

4. El pasivo es determinado en función del listado de deudas presentado por el deudor, certificado por auditores externos independientes inscritos en la Superintendencia.

5.5. Opciones alternativas. Experto facilitador

5. Quedan exceptuados de la suspensión los acreedores que gocen de privilegio de primera clase, salvo los siguientes:

7. Si en el plazo indicado, fatal e improrrogable, no fuere acordado el convenio, el tribunal deberá cumplir la obligación legal de declarar la quiebra de oficio.

5.1. Si el titular es el cónyuge y parientes.

Excepción: que la conservación de los mismos o el gasto excesivo de su mantención así lo exijan o sean indispensable para el desenvolvimiento de su actividad, siempre que lo autorice, previamente, el interventor.

1032

5.1. Si el titular es el cónyuge y parientes.

5.1. Si los titulares son los gerentes, administradores, apoderados u otras personas que hayan intervenido en la administración.

5. Quedan exceptuados de la suspensión los acreedores que gocen de privilegio de primera clase, salvo los siguientes:

6. En el lapso señalado el deudor queda inhabilitado o restringido en sus facultades de gravar o enajenar sus bienes.

4. El pasivo es determinado en función del listado de deudas presentado por el deudor, certificado por auditores externos independientes inscritos en la Superintendencia.

Excepción: que la conservación de los mismos o el gasto excesivo de su mantención así lo exijan o sean indispensable para el desenvolvimiento de su actividad, siempre que lo autorice, previamente, el interventor.

3. El aviso debe informar expresamente si se ha reunido la mayoría indicada.

7. Si en el plazo indicado, fatal e improrrogable, no fuere acordado el convenio, el tribunal deberá cumplir la obligación legal de declarar la quiebra de oficio.

2. Queda paralizada toda realización de sus bienes por el mismo lapso, incluidos los acreedores privilegiados e hipotecarios, sin perjuicio de adoptar las medidas conservativas pertinentes.

5.5. Opciones alternativas. Experto facilitador

GONZALO BAEZA OVALLE

Es posible que el deudor no se encuentre en condiciones de presentar por sí mismo o directamente una propuesta de convenio. Atendiendo a esa situación, el legislador creó una instancia que podríamos denominar como de preparación de la propuesta de convenio que está regulada en el artículo 177 ter, del Libro IV del Co. de Comercio que es del siguiente tenor:

1032

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1033

“El deudor podrá solicitar al tribunal que sea competente para conocer de su quiebra, acompañando a su solicitud todos los antecedentes señalados en el artículo 42, que cite a una junta de acreedores, la que tendrá lugar dentro de 10 días contados desde la notificación por aviso de la resolución recaída en la solicitud, a fin de que ella designe a un experto facilitador. Éste estará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras, la que para estos efectos tendrá todas las atribuciones y deberes que le señala el artículo 8º. Este plazo no se suspenderá durante el feriado judicial. Si la solicitud del deudor al tribunal ha sido presentada dentro del plazo del artículo 41, la notificación deberá hacerse dentro del plazo de ocho días contado desde la fecha de la resolución. Si la notificación es oportuna se entenderá que el deudor comprendido en el artículo 41 ha dado cumplimiento a la obligación que establece dicha disposición”. “En la resolución a que se refiere el inciso anterior, el juez deberá designar a un interventor que sólo ejercerá las facultades que el inciso séptimo del artículo anterior y los incisos segundo y tercero del artículo 102 otorgan al síndico. El interventor cesará en sus funciones el día de la junta, cuando ésta no designe a un experto facilitador, o bien el día en que éste asuma en su cargo, si la junta lo ha nombrado. La remuneración del interventor será fijada por el juez, será de cargo del deudor y tendrá la preferencia del Nº 4 del artículo 2472 del Código Civil. “El experto facilitador, dentro del plazo de 30 días improrrogable, contado desde la celebración de dicha junta, deberá evaluar la situación legal, contable, económica y financiera del deudor y proponer a sus acreedores un convenio que sea más ventajoso que la quiebra de aquél, o, en caso contrario, solicitar al tribunal que declare la quiebra del deudor, el que la deberá declarar sin más trámite. Si el experto facilitador no diere cumplimiento a su cometido dentro del plazo señalado el juez dictará de oficio la sentencia de quiebra del deudor. “Tendrán derecho a voto en la junta señalada en el inciso primero, los acreedores que aparezcan en el estado a que se refiere el artículo 42 Nº 4, certificado, de acuerdo a la información disponible y a la cual hubieren tenido acceso de los registros del deudor, por auditores externos, independientes, e inscritos en el registro que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros, con exclusión de los acreedores señalados en el inciso tercero del artículo 177 bis. La designación del experto facilitador se hará con el voto de uno o más de los acreedores, que representen más del 50% del total del pasivo con derecho a voto; en caso contrario, se considerará fracasada la gestión. Los acreedores hipotecarios y privilegiados no perderán sus preferencias por la circunstancia de participar y votar en esta junta, y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan. El experto facilitador será notificado en la forma que establece el artículo 55.

“El deudor podrá solicitar al tribunal que sea competente para conocer de su quiebra, acompañando a su solicitud todos los antecedentes señalados en el artículo 42, que cite a una junta de acreedores, la que tendrá lugar dentro de 10 días contados desde la notificación por aviso de la resolución recaída en la solicitud, a fin de que ella designe a un experto facilitador. Éste estará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras, la que para estos efectos tendrá todas las atribuciones y deberes que le señala el artículo 8º. Este plazo no se suspenderá durante el feriado judicial. Si la solicitud del deudor al tribunal ha sido presentada dentro del plazo del artículo 41, la notificación deberá hacerse dentro del plazo de ocho días contado desde la fecha de la resolución. Si la notificación es oportuna se entenderá que el deudor comprendido en el artículo 41 ha dado cumplimiento a la obligación que establece dicha disposición”. “En la resolución a que se refiere el inciso anterior, el juez deberá designar a un interventor que sólo ejercerá las facultades que el inciso séptimo del artículo anterior y los incisos segundo y tercero del artículo 102 otorgan al síndico. El interventor cesará en sus funciones el día de la junta, cuando ésta no designe a un experto facilitador, o bien el día en que éste asuma en su cargo, si la junta lo ha nombrado. La remuneración del interventor será fijada por el juez, será de cargo del deudor y tendrá la preferencia del Nº 4 del artículo 2472 del Código Civil. “El experto facilitador, dentro del plazo de 30 días improrrogable, contado desde la celebración de dicha junta, deberá evaluar la situación legal, contable, económica y financiera del deudor y proponer a sus acreedores un convenio que sea más ventajoso que la quiebra de aquél, o, en caso contrario, solicitar al tribunal que declare la quiebra del deudor, el que la deberá declarar sin más trámite. Si el experto facilitador no diere cumplimiento a su cometido dentro del plazo señalado el juez dictará de oficio la sentencia de quiebra del deudor. “Tendrán derecho a voto en la junta señalada en el inciso primero, los acreedores que aparezcan en el estado a que se refiere el artículo 42 Nº 4, certificado, de acuerdo a la información disponible y a la cual hubieren tenido acceso de los registros del deudor, por auditores externos, independientes, e inscritos en el registro que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros, con exclusión de los acreedores señalados en el inciso tercero del artículo 177 bis. La designación del experto facilitador se hará con el voto de uno o más de los acreedores, que representen más del 50% del total del pasivo con derecho a voto; en caso contrario, se considerará fracasada la gestión. Los acreedores hipotecarios y privilegiados no perderán sus preferencias por la circunstancia de participar y votar en esta junta, y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan. El experto facilitador será notificado en la forma que establece el artículo 55. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1033

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Podrá ser experto facilitador toda persona natural capaz de administrar sus propios bienes. Los síndicos de la nómina nacional podrán ser designados como expertos facilitadores, pero en caso de quiebra del deudor no podrán ser nombrados como síndico en esa quiebra. “El experto facilitador deberá comunicar su designación a la Superintendencia de Quiebras dentro de las 24 horas siguientes, la que procederá a incorporarlo a un registro especial de expertos facilitadores que llevará al efecto. “Los honorarios del experto facilitador serán de cargo del deudor, con quien deberá pactarlos. En caso de desacuerdo serán fijados por el juez, y gozarán, al igual que los gastos en que incurra, de la preferencia del Nº 4 del artículo 2472 del Código Civil, sólo en la parte que corresponda al 25% del que resulta una vez aplicada la tabla a que se refiere el artículo 34. “No podrá solicitarse la quiebra del deudor ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase, desde la notificación por aviso señalada en el inciso primero: a) Hasta la celebración de la junta citada para la designación del experto facilitador, en caso de que no se apruebe en ella esta designación; b) Hasta la solicitud del experto facilitador al tribunal para que declare la quiebra del deudor; c) Hasta la celebración de la junta de acreedores a que se refiere el inciso penúltimo de este artículo, si se rechaza en ella la proposición de convenio presentada por el experto facilitador. “Durante los períodos indicados, se suspenderán dichos procedimientos judiciales, no correrán los plazos de prescripción extintiva, y el deudor conservará la administración de sus bienes, con las limitaciones establecidas en el inciso séptimo del artículo 177 bis, sujeto a la intervención del experto facilitador, con las mismas facultades que a éste entregan dicho inciso y el Nº 1 del inciso primero del artículo 174. “El experto facilitador tendrá pleno acceso a todos los libros, papeles, documentos y antecedentes del deudor que estime necesarios para el cumplimiento de su cometido. “En todo este procedimiento se aplicará lo dispuesto en el inciso sexto del artículo anterior. En caso de que el experto facilitador formule una proposición de convenio, ésta deberá ser votada en junta de acreedores dentro del plazo de 15 días contado desde la notificación por aviso de la proposición. Se aplicarán a esta proposición los artículos 175, inciso primero, 178, 179 y 180 y las normas contenidas en el Párrafo 4º del Título III de esta ley. “Los plazos señalados en el artículo 63 y en los Párrafos 2º y 3º del Título VI se ampliarán en tantos días cuantos transcurrieren desde la fecha de la

1034

GONZALO BAEZA OVALLE

“Podrá ser experto facilitador toda persona natural capaz de administrar sus propios bienes. Los síndicos de la nómina nacional podrán ser designados como expertos facilitadores, pero en caso de quiebra del deudor no podrán ser nombrados como síndico en esa quiebra. “El experto facilitador deberá comunicar su designación a la Superintendencia de Quiebras dentro de las 24 horas siguientes, la que procederá a incorporarlo a un registro especial de expertos facilitadores que llevará al efecto. “Los honorarios del experto facilitador serán de cargo del deudor, con quien deberá pactarlos. En caso de desacuerdo serán fijados por el juez, y gozarán, al igual que los gastos en que incurra, de la preferencia del Nº 4 del artículo 2472 del Código Civil, sólo en la parte que corresponda al 25% del que resulta una vez aplicada la tabla a que se refiere el artículo 34. “No podrá solicitarse la quiebra del deudor ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase, desde la notificación por aviso señalada en el inciso primero: a) Hasta la celebración de la junta citada para la designación del experto facilitador, en caso de que no se apruebe en ella esta designación; b) Hasta la solicitud del experto facilitador al tribunal para que declare la quiebra del deudor; c) Hasta la celebración de la junta de acreedores a que se refiere el inciso penúltimo de este artículo, si se rechaza en ella la proposición de convenio presentada por el experto facilitador. “Durante los períodos indicados, se suspenderán dichos procedimientos judiciales, no correrán los plazos de prescripción extintiva, y el deudor conservará la administración de sus bienes, con las limitaciones establecidas en el inciso séptimo del artículo 177 bis, sujeto a la intervención del experto facilitador, con las mismas facultades que a éste entregan dicho inciso y el Nº 1 del inciso primero del artículo 174. “El experto facilitador tendrá pleno acceso a todos los libros, papeles, documentos y antecedentes del deudor que estime necesarios para el cumplimiento de su cometido. “En todo este procedimiento se aplicará lo dispuesto en el inciso sexto del artículo anterior. En caso de que el experto facilitador formule una proposición de convenio, ésta deberá ser votada en junta de acreedores dentro del plazo de 15 días contado desde la notificación por aviso de la proposición. Se aplicarán a esta proposición los artículos 175, inciso primero, 178, 179 y 180 y las normas contenidas en el Párrafo 4º del Título III de esta ley. “Los plazos señalados en el artículo 63 y en los Párrafos 2º y 3º del Título VI se ampliarán en tantos días cuantos transcurrieren desde la fecha de la

1034

TIRO

323 Bastante poco práctico, pues el tribunal estará cerrado, deberán enviarse los antecedentes a la Iltma. Corte con la habilitación y de allí reenviarlo al de turno y, entre medio, pasó el plazo de 10 días y no fue posible realizar la junta ya que nadie encontró el expediente. Eso sería el escenario más probable durante el feriado judicial.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

Adicionalmente ejercerá las facultades de los incisos segundo y tercero del artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio lo que es incompatible con lo prevenido en el inciso cuarto del artículo 177 ter, del mismo Código, que se traduce en un certificado emitido por auditores externos inscritos en la Superintendencia de Valores y Seguros, en el sentido que los acreedores que aparecen en la lista acompañada por el deudor, realmente existen como tales y por los montos informados.

La larguísima tramitación contenida en el artículo transcrito estimamos posible sintetizarla de la siguiente forma:

1035

resolución recaída en las proposiciones de convenio hasta la fecha de la declaración de quiebra”.

1. Designación de “Experto Facilitador” a petición del deudor ante el tribunal competente, acompañando todos los antecedentes exigidos por el artículo 42. 2. El tribunal ordenará citar a Junta de Acreedores a celebrar dentro de los 10 días siguientes a la notificación por aviso de la resolución. El plazo no se suspende durante el feriado judicial.323 3. Si la solicitud fue enderezada en el plazo del artículo 41, la notificación ha de ser realizada en los 8 días siguientes a la dictación de la resolución, evento en el cual se entenderá que cumplió con la obligación prevista en ese artículo. 4. En esa resolución el tribunal designará un “Interventor” que no podrá gravar ni enajenar los bienes del deudor, salvo aquéllos expuestos a un próximo deterioro, o a una desvalorización inminente, o los que exijan una conservación dispendiosa, y podrá gravar o enajenar aquéllos cuyo gravamen o enajenación resulten estrictamente indispensables para el normal desenvolvimiento de su actividad. Adicionalmente ejercerá las facultades de los incisos segundo y tercero del artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio lo que es incompatible con lo prevenido en el inciso cuarto del artículo 177 ter, del mismo Código, que se traduce en un certificado emitido por auditores externos inscritos en la Superintendencia de Valores y Seguros, en el sentido que los acreedores que aparecen en la lista acompañada por el deudor, realmente existen como tales y por los montos informados.

323

Bastante poco práctico, pues el tribunal estará cerrado, deberán enviarse los antecedentes a la Iltma. Corte con la habilitación y de allí reenviarlo al de turno y, entre medio, pasó el plazo de 10 días y no fue posible realizar la junta ya que nadie encontró el expediente. Eso sería el escenario más probable durante el feriado judicial.

4. En esa resolución el tribunal designará un “Interventor” que no podrá gravar ni enajenar los bienes del deudor, salvo aquéllos expuestos a un próximo deterioro, o a una desvalorización inminente, o los que exijan una conservación dispendiosa, y podrá gravar o enajenar aquéllos cuyo gravamen o enajenación resulten estrictamente indispensables para el normal desenvolvimiento de su actividad. 3. Si la solicitud fue enderezada en el plazo del artículo 41, la notificación ha de ser realizada en los 8 días siguientes a la dictación de la resolución, evento en el cual se entenderá que cumplió con la obligación prevista en ese artículo. 2. El tribunal ordenará citar a Junta de Acreedores a celebrar dentro de los 10 días siguientes a la notificación por aviso de la resolución. El plazo no se suspende durante el feriado judicial.323 1. Designación de “Experto Facilitador” a petición del deudor ante el tribunal competente, acompañando todos los antecedentes exigidos por el artículo 42. La larguísima tramitación contenida en el artículo transcrito estimamos posible sintetizarla de la siguiente forma: resolución recaída en las proposiciones de convenio hasta la fecha de la declaración de quiebra”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1035

RETIRO

7. El “Experto Facilitador” queda sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras y deberá evacuar su informe en el plazo de 30 días, improrrogables.

11. El Experto Facilitador es notificado conforme al sistema previsto en el artículo 55, esto es, por el secretario o el ministro de fe en quien éste delegue esa función.

6. Pueden asistir a la junta quienes aparezcan como acreedores en la nómina acompañada por el deudor, con la salvedad indicada en el número anterior respecto a su derecho a voto.

12. Pueden asumir ese cargo las personas naturales plenamente capaces, también los síndicos pero, en ese evento, no podrán ser designados como tales en la quiebra.

5. El interventor cesa en sus funciones el día de la junta, sea porque designe un “Experto Facilitador” o no lo haga.

13. El Experto Facilitador deberá comunicar su nombramiento a la Superintendencia de Quiebras dentro de las 24 horas siguientes a su nombramiento y ésta lo incorporará en un registro que llevará para ese propósito.

GONZALO BAEZA OVALLE

14. Los honorarios del Experto Facilitador son de cargo del deudor, con quien deberá pactarlos. Si no hay acuerdo, lo resuelve el juez y al igual que

1036

8. El informe evaluará la conveniencia y factibilidad de proponer y llevar a cabo un convenio, como una alternativa más beneficiosa que la quiebra, a la vista de los antecedentes legales, contables, económicos y financieros del deudor, para lo cual tendrá acceso a todos los documentos del deudor.

10. El Experto Facilitador será designado por el voto de uno o más de los acreedores que representen más del 50% del total del pasivo con derecho a voto. Los acreedores preferentes no pierden sus privilegios por votar en la junta.

9. El tribunal declarará la quiebra de oficio, tanto si el Experto Facilitador así lo pide como también, si éste no evacua su informe dentro del plazo.

9. El tribunal declarará la quiebra de oficio, tanto si el Experto Facilitador así lo pide como también, si éste no evacua su informe dentro del plazo.

10. El Experto Facilitador será designado por el voto de uno o más de los acreedores que representen más del 50% del total del pasivo con derecho a voto. Los acreedores preferentes no pierden sus privilegios por votar en la junta.

8. El informe evaluará la conveniencia y factibilidad de proponer y llevar a cabo un convenio, como una alternativa más beneficiosa que la quiebra, a la vista de los antecedentes legales, contables, económicos y financieros del deudor, para lo cual tendrá acceso a todos los documentos del deudor. 1036

GONZALO BAEZA OVALLE

14. Los honorarios del Experto Facilitador son de cargo del deudor, con quien deberá pactarlos. Si no hay acuerdo, lo resuelve el juez y al igual que

5. El interventor cesa en sus funciones el día de la junta, sea porque designe un “Experto Facilitador” o no lo haga.

13. El Experto Facilitador deberá comunicar su nombramiento a la Superintendencia de Quiebras dentro de las 24 horas siguientes a su nombramiento y ésta lo incorporará en un registro que llevará para ese propósito.

6. Pueden asistir a la junta quienes aparezcan como acreedores en la nómina acompañada por el deudor, con la salvedad indicada en el número anterior respecto a su derecho a voto.

12. Pueden asumir ese cargo las personas naturales plenamente capaces, también los síndicos pero, en ese evento, no podrán ser designados como tales en la quiebra.

7. El “Experto Facilitador” queda sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras y deberá evacuar su informe en el plazo de 30 días, improrrogables.

11. El Experto Facilitador es notificado conforme al sistema previsto en el artículo 55, esto es, por el secretario o el ministro de fe en quien éste delegue esa función.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1037

los gastos en que incurra, gozará de preferencia de primera clase prevista en el número 4º del artículo 2472 del Código Civil, hasta un 25% de la parte que resulte de aplicar la tabla del artículo 34. 15. No puede ser solicitada la quiebra ni iniciar juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier especie, suspendiéndose las que estén en tramitación y los plazos de prescripción extintiva, salvo los juicios laborales, con excepción, además, de aquellos ventilados con personas relacionadas, que vuelven a la regla general. Todo ello ocurre desde la notificación antes referida hasta la celebración de la junta, si no es aprobada la designación; hasta la solicitud del Experto Facilitador de que sea declarada la quiebra o la junta que rechace la proposición de convenio. 16. En este proceso el deudor conserva la administración de sus bienes sujeto a la intervención del experto y con las limitaciones previstas en el artículo 177 bis. 17. La proposición de convenio del Experto Facilitador debe ser votada dentro de los 15 días siguientes a la notificación por aviso de la proposición, aplicándose los artículos 175, inciso primero, 178 a 180 y Párrafo 4º del Título III. 5.6. Proposición de convenio preventivo calificada Esta formulación deriva de lo prevenido en Artículo 177 quáter del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor: “Si la proposición de convenio judicial preventivo se hubiere presentado con el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 66% del total del pasivo, se aplicará lo dispuesto en el artículo 177 bis, con las siguientes modificaciones: 1. El juez citará a una junta que se deberá realizar a más tardar a los 30 días contados desde la notificación por aviso de la resolución judicial respectiva; 2. El síndico nombrado en conformidad al artículo 173 no tendrá la función de informar señalada en el Nº 2 del artículo 174, y 3. La suspensión se mantendrá hasta el día fijado para dicha junta, en la que se deberá acordar o rechazar el convenio en conformidad a las disposiciones de este Título”.

“Si la proposición de convenio judicial preventivo se hubiere presentado con el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 66% del total del pasivo, se aplicará lo dispuesto en el artículo 177 bis, con las siguientes modificaciones: 1. El juez citará a una junta que se deberá realizar a más tardar a los 30 días contados desde la notificación por aviso de la resolución judicial respectiva; 2. El síndico nombrado en conformidad al artículo 173 no tendrá la función de informar señalada en el Nº 2 del artículo 174, y 3. La suspensión se mantendrá hasta el día fijado para dicha junta, en la que se deberá acordar o rechazar el convenio en conformidad a las disposiciones de este Título”.

Esta formulación deriva de lo prevenido en Artículo 177 quáter del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor: 5.6. Proposición de convenio preventivo calificada 17. La proposición de convenio del Experto Facilitador debe ser votada dentro de los 15 días siguientes a la notificación por aviso de la proposición, aplicándose los artículos 175, inciso primero, 178 a 180 y Párrafo 4º del Título III. 16. En este proceso el deudor conserva la administración de sus bienes sujeto a la intervención del experto y con las limitaciones previstas en el artículo 177 bis. 15. No puede ser solicitada la quiebra ni iniciar juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier especie, suspendiéndose las que estén en tramitación y los plazos de prescripción extintiva, salvo los juicios laborales, con excepción, además, de aquellos ventilados con personas relacionadas, que vuelven a la regla general. Todo ello ocurre desde la notificación antes referida hasta la celebración de la junta, si no es aprobada la designación; hasta la solicitud del Experto Facilitador de que sea declarada la quiebra o la junta que rechace la proposición de convenio. los gastos en que incurra, gozará de preferencia de primera clase prevista en el número 4º del artículo 2472 del Código Civil, hasta un 25% de la parte que resulte de aplicar la tabla del artículo 34. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1037

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En esta situación, que hemos denominado calificada, el síndico es relevado de su obligación de emitir el informe indicado, por lo cual su labor queda restringida a su actuación como interventor respecto de la administración de los bienes del deudor.

1038

En el procedimiento normal, éste debía informar al tribunal dentro de 20 días, siguientes a la aceptación del cargo, prorrogables por una sola vez a un máximo de 10 días adicionales, sobre la factibilidad de la proposición, si era más conveniente para los acreedores que la quiebra y el monto probable de recuperación.

Recordemos que los efectos que el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio asigna a las proposiciones de convenio apoyadas por más del 50% del pasivo de la quiebra, básicamente consistían en que no pudieran iniciarse contra el deudor solicitudes de quiebra, juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase y, las iniciadas se suspendieran, al igual que los plazos de prescripción extintiva, manteniendo el deudor la administración de sus bienes, a partir de la notificación de la resolución citando a los acreedores para deliberar sobre las proposiciones de convenio por un tiempo máximo de 90 días.

La segunda diferencia atañe a la función del síndico.

La primera diferencia surge entonces con la oportunidad en que ha de ser llevada a cabo la junta de acreedores para deliberar sobre la proposición de convenio.

En este caso el plazo para dar curso a la citación de la junta de acreedores es más breve, pues ella ha de ser realizada dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se tenga por presentada la proposición de convenio, en la medida que la norma señala que ha de efectuarse “a más tardar”, al trigésimo día siguiente a la notificación de la resolución, por lo cual, no puede ser celebrada con posterioridad.

La regla establecida en el artículo 177 del Libro IV del Co. de Comercio era que esa junta había de ser citada después de vencido el plazo de 30 días desde la resolución judicial que tiene por presentada la proposición de convenio y designa al síndico informante para los efectos previstos en ese artículo 177.

La regla establecida en el artículo 177 del Libro IV del Co. de Comercio era que esa junta había de ser citada después de vencido el plazo de 30 días desde la resolución judicial que tiene por presentada la proposición de convenio y designa al síndico informante para los efectos previstos en ese artículo 177.

En este caso el plazo para dar curso a la citación de la junta de acreedores es más breve, pues ella ha de ser realizada dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que se tenga por presentada la proposición de convenio, en la medida que la norma señala que ha de efectuarse “a más tardar”, al trigésimo día siguiente a la notificación de la resolución, por lo cual, no puede ser celebrada con posterioridad.

La primera diferencia surge entonces con la oportunidad en que ha de ser llevada a cabo la junta de acreedores para deliberar sobre la proposición de convenio.

La segunda diferencia atañe a la función del síndico.

Recordemos que los efectos que el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio asigna a las proposiciones de convenio apoyadas por más del 50% del pasivo de la quiebra, básicamente consistían en que no pudieran iniciarse contra el deudor solicitudes de quiebra, juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase y, las iniciadas se suspendieran, al igual que los plazos de prescripción extintiva, manteniendo el deudor la administración de sus bienes, a partir de la notificación de la resolución citando a los acreedores para deliberar sobre las proposiciones de convenio por un tiempo máximo de 90 días.

En el procedimiento normal, éste debía informar al tribunal dentro de 20 días, siguientes a la aceptación del cargo, prorrogables por una sola vez a un máximo de 10 días adicionales, sobre la factibilidad de la proposición, si era más conveniente para los acreedores que la quiebra y el monto probable de recuperación.

GONZALO BAEZA OVALLE

En esta situación, que hemos denominado calificada, el síndico es relevado de su obligación de emitir el informe indicado, por lo cual su labor queda restringida a su actuación como interventor respecto de la administración de los bienes del deudor.

1038

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1039

Finalmente, la suspensión a que se refiere el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio se extiende sólo hasta el día en que sea celebrada la junta de acreedores. 6. CONVENIO SIMPLEMENTE JUDICIAL 6.1. Regulaciones legales Estos convenios aparecen regulados en las siguientes disposiciones legales del Libro IV del Co. de Comercio: Artículo 186. “El convenio simplemente judicial es el que se propone durante el juicio de quiebra para ponerle término”. Esta norma alude al concepto de convenio judicial que habíamos tratado con anterioridad. Insistimos, en todo caso que, convenio simplemente judicial no es aquel “propuesto” sino “aprobado” durante el procedimiento de quiebra para ponerle término. Artículo 187. “El fallido o cualquiera de los acreedores podrán hacer proposiciones de convenio en cualquier estado de la quiebra”. “Presentadas las proposiciones de convenio, los acreedores las conocerán y se pronunciarán sobre ellas en una junta citada especialmente al efecto por aviso, con indicación expresa de si se ha reunido la mayoría exigida en el inciso segundo del artículo siguiente, para no antes de 30 días”. “Se aplicará a esta clase de convenio lo dispuesto en el artículo 178”.324 Las juntas de acreedores, en estos casos, son realizadas en el tribunal que conoce de la quiebra y presididas por el magistrado.

324 Trata del objeto del convenio y el principio de unidad del convenio, como también la posibilidad de someter a compromiso las diferencias o cuestiones que surjan entre el deudor y uno o más de sus acreedores.

Las juntas de acreedores, en estos casos, son realizadas en el tribunal que conoce de la quiebra y presididas por el magistrado. “Se aplicará a esta clase de convenio lo dispuesto en el artículo 178”.324 “Presentadas las proposiciones de convenio, los acreedores las conocerán y se pronunciarán sobre ellas en una junta citada especialmente al efecto por aviso, con indicación expresa de si se ha reunido la mayoría exigida en el inciso segundo del artículo siguiente, para no antes de 30 días”. Artículo 187. “El fallido o cualquiera de los acreedores podrán hacer proposiciones de convenio en cualquier estado de la quiebra”. Insistimos, en todo caso que, convenio simplemente judicial no es aquel “propuesto” sino “aprobado” durante el procedimiento de quiebra para ponerle término. Esta norma alude al concepto de convenio judicial que habíamos tratado con anterioridad. Artículo 186. “El convenio simplemente judicial es el que se propone durante el juicio de quiebra para ponerle término”. Estos convenios aparecen regulados en las siguientes disposiciones legales del Libro IV del Co. de Comercio: 6.1. Regulaciones legales 6. CONVENIO SIMPLEMENTE JUDICIAL Finalmente, la suspensión a que se refiere el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio se extiende sólo hasta el día en que sea celebrada la junta de acreedores.

324

Trata del objeto del convenio y el principio de unidad del convenio, como también la posibilidad de someter a compromiso las diferencias o cuestiones que surjan entre el deudor y uno o más de sus acreedores.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1039

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En este escenario resulta posible disponer de la nómina de créditos reconocidos a que alude el artículo 102, a diferencia de lo que acontecía con las proposiciones de convenios preventivos, que hacían necesario gestar un procedimiento particular para determinar los acreedores que podían concurrir con su voto a la aprobación o rechazo del convenio respectivo, como tuvimos oportunidad de estudiar.

1040

Artículo 189. En el convenio simplemente judicial el derecho a voto de los acreedores se determinará en conformidad al artículo 102. No tendrán derecho a voto los acreedores comprendidos en el artículo 190.

Artículo 188. “La tramitación de esta clase de convenio no embaraza el ejercicio de ninguna de las acciones que procedan en contra del fallido, no suspende los procedimientos de la quiebra o juicios pendientes, ni obsta a la realización de los bienes”.

Corresponde hacer énfasis, en todo caso, que “apoyar un convenio” en los términos descritos por el artículo en comento no implica votar favorablemente por él.

“Sin embargo, si el convenio simplemente judicial se presentare apoyado por a lo menos el 51% del total pasivo de la quiebra, el síndico sólo podrá enajenar los bienes expuestos a un próximo deterioro o a una desvalorización inminente o los que exijan una conservación dispendiosa”.

De allí la importancia que adquiere la modificación legal en estudio, en la medida que las permite apoyar un convenio, sin perder su preferencia.

“El pasivo será certificado por el síndico. Se excluirán a los acreedores a que se refiere el inciso tercero del artículo 177 bis”.

Conviene recordar que los convenios son votados y aprobados por los acreedores valistas o quirografarios, de tal manera que, para que un acreedor preferente o privilegiado participe en la votación, es preciso que renuncie a su preferencia o privilegio.

“Por el hecho de apoyar esta clase de convenio, los acreedores hipotecarios y privilegiados no perderán sus preferencias”.

“Por el hecho de apoyar esta clase de convenio, los acreedores hipotecarios y privilegiados no perderán sus preferencias”.

Conviene recordar que los convenios son votados y aprobados por los acreedores valistas o quirografarios, de tal manera que, para que un acreedor preferente o privilegiado participe en la votación, es preciso que renuncie a su preferencia o privilegio.

“El pasivo será certificado por el síndico. Se excluirán a los acreedores a que se refiere el inciso tercero del artículo 177 bis”.

De allí la importancia que adquiere la modificación legal en estudio, en la medida que las permite apoyar un convenio, sin perder su preferencia.

“Sin embargo, si el convenio simplemente judicial se presentare apoyado por a lo menos el 51% del total pasivo de la quiebra, el síndico sólo podrá enajenar los bienes expuestos a un próximo deterioro o a una desvalorización inminente o los que exijan una conservación dispendiosa”.

Corresponde hacer énfasis, en todo caso, que “apoyar un convenio” en los términos descritos por el artículo en comento no implica votar favorablemente por él.

Artículo 188. “La tramitación de esta clase de convenio no embaraza el ejercicio de ninguna de las acciones que procedan en contra del fallido, no suspende los procedimientos de la quiebra o juicios pendientes, ni obsta a la realización de los bienes”.

Artículo 189. En el convenio simplemente judicial el derecho a voto de los acreedores se determinará en conformidad al artículo 102. No tendrán derecho a voto los acreedores comprendidos en el artículo 190.

GONZALO BAEZA OVALLE

En este escenario resulta posible disponer de la nómina de créditos reconocidos a que alude el artículo 102, a diferencia de lo que acontecía con las proposiciones de convenios preventivos, que hacían necesario gestar un procedimiento particular para determinar los acreedores que podían concurrir con su voto a la aprobación o rechazo del convenio respectivo, como tuvimos oportunidad de estudiar.

1040

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1041

6.2. Efectos de su presentación La sola propuesta del convenio simplemente judicial no genera ningún efecto en el procedimiento de quiebra, pues la tramitación no se ve entorpecida o suspendida, tampoco obstaculiza la sustanciación de los juicios separados acumulados al procedimiento concursal ni impide la realización de los bienes. No obstante, esta situación cambia si, como deriva de lo prevenido en el inciso segundo del artículo 188 del Libro IV del Co. de Comercio, la proposición es apoyada por al menos el 51% del pasivo, evento en el cual son limitadas las facultades del síndico que sólo podrá realizar los bienes expuestos a un próximo deterioro o desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. El cumplimiento de este requisito es posible establecerlo con el certificado del síndico que será quien determinará el monto del pasivo, excluyendo a quienes no pueden votar la proposición de convenio judicial preventivo conforme a lo dispuesto en el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio. 6.3. Aprobación de los convenios judiciales El legislador regula esta materia de la manera en que aparece en los artículos que comentaremos a continuación. Artículo 190. “El convenio se considerará acordado cuando cuente con el consentimiento del deudor y reúna a su favor los votos de los dos tercios o más de los acreedores concurrentes que representen tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, excluidos los créditos preferentes cuyos titulares se hayan abstenido de votar por ellos. “No podrán votar, ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo: a) El cónyuge, los ascendientes y descendientes y hermanos del deudor o de sus representantes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 193;

a) El cónyuge, los ascendientes y descendientes y hermanos del deudor o de sus representantes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 193; “No podrán votar, ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo: Artículo 190. “El convenio se considerará acordado cuando cuente con el consentimiento del deudor y reúna a su favor los votos de los dos tercios o más de los acreedores concurrentes que representen tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, excluidos los créditos preferentes cuyos titulares se hayan abstenido de votar por ellos. El legislador regula esta materia de la manera en que aparece en los artículos que comentaremos a continuación. 6.3. Aprobación de los convenios judiciales El cumplimiento de este requisito es posible establecerlo con el certificado del síndico que será quien determinará el monto del pasivo, excluyendo a quienes no pueden votar la proposición de convenio judicial preventivo conforme a lo dispuesto en el artículo 177 bis del Libro IV del Co. de Comercio. No obstante, esta situación cambia si, como deriva de lo prevenido en el inciso segundo del artículo 188 del Libro IV del Co. de Comercio, la proposición es apoyada por al menos el 51% del pasivo, evento en el cual son limitadas las facultades del síndico que sólo podrá realizar los bienes expuestos a un próximo deterioro o desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. La sola propuesta del convenio simplemente judicial no genera ningún efecto en el procedimiento de quiebra, pues la tramitación no se ve entorpecida o suspendida, tampoco obstaculiza la sustanciación de los juicios separados acumulados al procedimiento concursal ni impide la realización de los bienes. 6.2. Efectos de su presentación DERECHO CONCURSAL CHILENO

1041

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Deberá levantarse un acta de lo obrado. En ella se mencionará a los acreedores que hubieren votado a favor y a los que hubieren votado en contra del convenio, con expresión de los créditos que representaren.

1042

“El convenio se considerará acordado en el caso del inciso anterior cuando el secretario del tribunal certifique la consignación oportuna con la que se obtenga la mayoría señalada en el inciso primero.

b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, y

“En todo caso, el acreedor excluido conservará, en la parte que le corresponda, sus acciones en contra de los terceros obligados al pago de su crédito, y éstos podrán hacer valer sobre la cuota que dicho acreedor conserve en el convenio, los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan.

c) El titular de la empresa individual de responsabilidad limitada proponente del convenio, y esta empresa individual si el proponente es su titular.

“Si se acoge el incidente, se podrá excluir al disidente pagándole la diferencia establecida; pero si el acreedor excluyente no se aviene a pagar el mayor valor, figurarán ambos acreedores en el convenio por la proporción que corresponda a cada uno.

“Para obtener las mayorías necesarias para aprobar el convenio, un acreedor con derecho a votar podrá excluir a otro acompañando vale vista a su orden por a lo menos la suma mínima que correspondería conforme a la letra c) del número 2 del artículo 174, dentro del plazo de cinco días contado desde la celebración de la junta.

“El acreedor disidente podrá objetar la cantidad, objeción que se tramitará como incidente.

“Transcurrido ese plazo, sin que se haya consignado dicha cantidad, se considerará emitido el voto del acreedor que se intentó excluir. Para estos efectos, en el convenio simplemente judicial, el síndico deberá informar en la junta a que se someta la aprobación del convenio, sobre lo dispuesto en la letra c) del número 2 del artículo 174.

“Transcurrido ese plazo, sin que se haya consignado dicha cantidad, se considerará emitido el voto del acreedor que se intentó excluir. Para estos efectos, en el convenio simplemente judicial, el síndico deberá informar en la junta a que se someta la aprobación del convenio, sobre lo dispuesto en la letra c) del número 2 del artículo 174.

“El acreedor disidente podrá objetar la cantidad, objeción que se tramitará como incidente.

“Para obtener las mayorías necesarias para aprobar el convenio, un acreedor con derecho a votar podrá excluir a otro acompañando vale vista a su orden por a lo menos la suma mínima que correspondería conforme a la letra c) del número 2 del artículo 174, dentro del plazo de cinco días contado desde la celebración de la junta.

“Si se acoge el incidente, se podrá excluir al disidente pagándole la diferencia establecida; pero si el acreedor excluyente no se aviene a pagar el mayor valor, figurarán ambos acreedores en el convenio por la proporción que corresponda a cada uno.

c) El titular de la empresa individual de responsabilidad limitada proponente del convenio, y esta empresa individual si el proponente es su titular.

“En todo caso, el acreedor excluido conservará, en la parte que le corresponda, sus acciones en contra de los terceros obligados al pago de su crédito, y éstos podrán hacer valer sobre la cuota que dicho acreedor conserve en el convenio, los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan.

b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores, y

“El convenio se considerará acordado en el caso del inciso anterior cuando el secretario del tribunal certifique la consignación oportuna con la que se obtenga la mayoría señalada en el inciso primero.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Deberá levantarse un acta de lo obrado. En ella se mencionará a los acreedores que hubieren votado a favor y a los que hubieren votado en contra del convenio, con expresión de los créditos que representaren.

1042

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1043

“La modificación del convenio deberá acordarse con el mismo procedimiento y con las mismas mayorías exigidas por el inciso primero de este artículo, excluidos los créditos cuyos títulos sean posteriores a las proposiciones primitivas del convenio aprobado que se pretende modificar, a quienes no obliga”. En resumidas cuentas, para que un convenio simplemente judicial quede aprobado y no simplemente acordado es necesario: 1. El consentimiento del deudor y de, al menos, los dos tercios de los acreedores concurrentes que representen, como mínimo, las tres cuartas partes del pasivo, excluidos los relacionados que sólo serán ponderados si se oponen al convenio.

La circunstancia de que un acreedor vote, importa la renuncia a la preferencia. Artículo 191. “Los acreedores preferentes respecto de bienes o del patrimonio del deudor podrán asistir a la junta y discutir las proposiciones de convenio y votar si renuncian a la preferencia de sus créditos. Tienen derecho a votar los acreedores cuyos créditos se encuentren reconocidos o que el tribunal, en la audiencia a que se refiere el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, les reconozca derecho a voto. 4. El convenio se entiende aprobado cuando se han reunido las mayorías indicadas en la junta o, en el caso que se dé lugar a la consignación, cuando el secretario del tribunal certifique la consignación oportuna para alcanzar la mayoría. 3. El afectado puede objetar la cantidad, lo que da lugar a un incidente. Puede enervarse enterando la diferencia. Si el afectado gana, se vuelve a la situación original. El afectado mantiene sus acciones contra terceros responsables del pago del crédito.

2. Para aprobar el convenio un acreedor puede excluir a otro acompañando vale vista por el importe mínimo de su interés determinado conforme al número 2 del art. 174, dentro de los 5 días siguientes a la celebración de la junta.

2. Para aprobar el convenio un acreedor puede excluir a otro acompañando vale vista por el importe mínimo de su interés determinado conforme al número 2 del art. 174, dentro de los 5 días siguientes a la celebración de la junta.

3. El afectado puede objetar la cantidad, lo que da lugar a un incidente. Puede enervarse enterando la diferencia. Si el afectado gana, se vuelve a la situación original. El afectado mantiene sus acciones contra terceros responsables del pago del crédito. 4. El convenio se entiende aprobado cuando se han reunido las mayorías indicadas en la junta o, en el caso que se dé lugar a la consignación, cuando el secretario del tribunal certifique la consignación oportuna para alcanzar la mayoría. Tienen derecho a votar los acreedores cuyos créditos se encuentren reconocidos o que el tribunal, en la audiencia a que se refiere el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, les reconozca derecho a voto. Artículo 191. “Los acreedores preferentes respecto de bienes o del patrimonio del deudor podrán asistir a la junta y discutir las proposiciones de convenio y votar si renuncian a la preferencia de sus créditos. La circunstancia de que un acreedor vote, importa la renuncia a la preferencia.

1. El consentimiento del deudor y de, al menos, los dos tercios de los acreedores concurrentes que representen, como mínimo, las tres cuartas partes del pasivo, excluidos los relacionados que sólo serán ponderados si se oponen al convenio. En resumidas cuentas, para que un convenio simplemente judicial quede aprobado y no simplemente acordado es necesario: “La modificación del convenio deberá acordarse con el mismo procedimiento y con las mismas mayorías exigidas por el inciso primero de este artículo, excluidos los créditos cuyos títulos sean posteriores a las proposiciones primitivas del convenio aprobado que se pretende modificar, a quienes no obliga”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1043

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 207 Nº 8, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que representen a todos los acreedores afectos al convenio en la celebración de los actos y en la sus-

1044

Artículo 192. “En el convenio podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del deudor. Estas garantías podrán constituirse en el mismo convenio o en instrumentos separados.

Sólo para los acreedores que hayan votado en contra, en caso del rechazo del convenio, la renuncia a la preferencia tendrá el carácter de irrevocable.

De paso, el legislador se ocupó en este caso de aquellos acreedores que han adquirido tal calidad como cesionarios de otros, estableciendo que quedan impedidos de participar en el proceso si adquirieron sus créditos en los 30 días anteriores a la proposición.

La renuncia puede ser parcial, siempre que se manifieste expresamente.

Esta disposición regula la situación de los acreedores preferentes. Hemos dicho que el convenio es un acuerdo entre el deudor y los acreedores valistas. El precepto en estudio no hace más que ratificar ese predicado, en términos tales que los acreedores preferentes si bien pueden participar en las deliberaciones sobre el convenio, sólo pueden votar por su aprobación o rechazo, en la medida que renuncien a su preferencia.

Si un acreedor es titular de créditos preferentes y no preferentes, se presume de derecho que vota por sus créditos no preferentes, salvo que exprese lo contrario.

Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los últimos 30 días anteriores a la proposición, no podrán concurrir a la junta para deliberar y votar el convenio, y tampoco podrán impugnarlo ni actuar en el incidente de impugnación”.

Si los acreedores votan por sus créditos preferentes, los montos de éstos se incluirán en el pasivo, para los efectos del cómputo a que se refiere el artículo precedente por las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia.

Si los acreedores votan por sus créditos preferentes, los montos de éstos se incluirán en el pasivo, para los efectos del cómputo a que se refiere el artículo precedente por las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia.

Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los últimos 30 días anteriores a la proposición, no podrán concurrir a la junta para deliberar y votar el convenio, y tampoco podrán impugnarlo ni actuar en el incidente de impugnación”.

Si un acreedor es titular de créditos preferentes y no preferentes, se presume de derecho que vota por sus créditos no preferentes, salvo que exprese lo contrario.

Esta disposición regula la situación de los acreedores preferentes. Hemos dicho que el convenio es un acuerdo entre el deudor y los acreedores valistas. El precepto en estudio no hace más que ratificar ese predicado, en términos tales que los acreedores preferentes si bien pueden participar en las deliberaciones sobre el convenio, sólo pueden votar por su aprobación o rechazo, en la medida que renuncien a su preferencia.

La renuncia puede ser parcial, siempre que se manifieste expresamente.

De paso, el legislador se ocupó en este caso de aquellos acreedores que han adquirido tal calidad como cesionarios de otros, estableciendo que quedan impedidos de participar en el proceso si adquirieron sus créditos en los 30 días anteriores a la proposición.

Sólo para los acreedores que hayan votado en contra, en caso del rechazo del convenio, la renuncia a la preferencia tendrá el carácter de irrevocable.

Artículo 192. “En el convenio podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del deudor. Estas garantías podrán constituirse en el mismo convenio o en instrumentos separados.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 207 Nº 8, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que representen a todos los acreedores afectos al convenio en la celebración de los actos y en la sus-

1044

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1045

cripción, publicación e inscripción de los instrumentos que sean necesarios para la debida constitución de las garantías, así como para el ejercicio de los derechos y acciones que de ellas emanen y para ser notificados y citados en los casos en que así lo dispone la ley respecto de los acreedores prendarios e hipotecarios. En las publicaciones e inscripciones de las garantías a que se refiere este artículo no será necesario individualizar las obligaciones del convenio, siendo suficiente a este respecto con hacer referencia a él, señalando la notaría y fecha en que haya sido protocolizado conforme lo dispuesto en el inciso siguiente. Una copia autorizada del acta de la junta en que se acuerde el convenio, y de la resolución que lo apruebe, con su certificado de ejecutoria, deberá protocolizarse en una notaría del lugar en que dicha junta se haya celebrado, y desde entonces valdrá como escritura pública para todos los efectos legales. El acta de la junta deberá incluir el texto íntegro del convenio”. En razón a todas las derivaciones que trae aparejada la declaración de quiebra y, en particular, el período sospechoso, el legislador estimó prudente establecer explícitamente la posibilidad de constituir garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que el deudor asume en virtud del convenio. Las demás disposiciones permiten apoderar a uno o más acreedores para materializar esos acuerdos y el inciso final contempla la obligación de protocolizar en una notaría el texto íntegro del convenio con un certificado del Secretario del tribunal que lo apruebe, todo lo cual valdrá como escritura pública. Artículo 193. “Las personas indicadas en el artículo 190 letra a), podrán votar en la junta sólo para oponerse al convenio, y, en tal caso, sus créditos se incluirán en el pasivo para los efectos del cómputo a que dicho artículo se refiere”. Esta norma la habíamos tratado con anterioridad y alude a las personas relacionadas con el deudor.

Esta norma la habíamos tratado con anterioridad y alude a las personas relacionadas con el deudor. Artículo 193. “Las personas indicadas en el artículo 190 letra a), podrán votar en la junta sólo para oponerse al convenio, y, en tal caso, sus créditos se incluirán en el pasivo para los efectos del cómputo a que dicho artículo se refiere”. Las demás disposiciones permiten apoderar a uno o más acreedores para materializar esos acuerdos y el inciso final contempla la obligación de protocolizar en una notaría el texto íntegro del convenio con un certificado del Secretario del tribunal que lo apruebe, todo lo cual valdrá como escritura pública. En razón a todas las derivaciones que trae aparejada la declaración de quiebra y, en particular, el período sospechoso, el legislador estimó prudente establecer explícitamente la posibilidad de constituir garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que el deudor asume en virtud del convenio. Una copia autorizada del acta de la junta en que se acuerde el convenio, y de la resolución que lo apruebe, con su certificado de ejecutoria, deberá protocolizarse en una notaría del lugar en que dicha junta se haya celebrado, y desde entonces valdrá como escritura pública para todos los efectos legales. El acta de la junta deberá incluir el texto íntegro del convenio”. En las publicaciones e inscripciones de las garantías a que se refiere este artículo no será necesario individualizar las obligaciones del convenio, siendo suficiente a este respecto con hacer referencia a él, señalando la notaría y fecha en que haya sido protocolizado conforme lo dispuesto en el inciso siguiente. cripción, publicación e inscripción de los instrumentos que sean necesarios para la debida constitución de las garantías, así como para el ejercicio de los derechos y acciones que de ellas emanen y para ser notificados y citados en los casos en que así lo dispone la ley respecto de los acreedores prendarios e hipotecarios. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1045

RETIRO

Artículo 194. “La no comparecencia del deudor a la junta en que debe deliberarse sobre las proposiciones de convenio, personalmente o representado, hará presumir que las abandona o las rechaza.

Artículo 194. “La no comparecencia del deudor a la junta en que debe deliberarse sobre las proposiciones de convenio, personalmente o representado, hará presumir que las abandona o las rechaza. GONZALO BAEZA OVALLE

No habiendo sido establecido un procedimiento particular para tramitar las impugnaciones a un convenio, corresponde aplicar la regla general

Si la proposición es de convenio judicial preventivo, el tribunal declarará la quiebra. Todo lo anterior, salvo excusa justificada”.

6.4.1. Tramitación

El legislador ha conferido un efecto especial a la inasistencia del deudor, dado que es preciso su concurrencia para la aprobación, de modo que era justo colegir que su ausencia importaba una renuncia a continuar con la tramitación de las proposiciones.

6.4. Impugnación del convenio

Con todo, el legislador posibilita al deudor justificar su ausencia, sin embargo, no establece plazo para ello, lo que implica dejar en el aire una decisión tan grave como es la declaración de quiebra, en el evento de tratarse de un convenio preventivo.

Ahora bien, si el convenio es aprobado, finalmente, una copia autorizada del acta de la junta en que se haya acordado y la resolución judicial aprobatoria con el certificado de encontrarse firme, debe ser protocolizado en una notaría con competencia en el lugar en el cual haya sido realizada la junta y, sólo desde entonces, valdrá como escritura pública para todos los efectos legales, de manera que la Ley Nº 18.598 modificó en esta materia lo prevenido en el artículo 420 del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 195. “Acordado el convenio, éste será notificado por aviso, mediante un extracto autorizado por el tribunal a los acreedores que no hubieren concurrido a la junta”.

La forma de notificación sigue la regla general en materia de procedimientos concursales, por lo cual ha de ser efectuada mediante aviso extractado.

La forma de notificación sigue la regla general en materia de procedimientos concursales, por lo cual ha de ser efectuada mediante aviso extractado.

Artículo 195. “Acordado el convenio, éste será notificado por aviso, mediante un extracto autorizado por el tribunal a los acreedores que no hubieren concurrido a la junta”.

Ahora bien, si el convenio es aprobado, finalmente, una copia autorizada del acta de la junta en que se haya acordado y la resolución judicial aprobatoria con el certificado de encontrarse firme, debe ser protocolizado en una notaría con competencia en el lugar en el cual haya sido realizada la junta y, sólo desde entonces, valdrá como escritura pública para todos los efectos legales, de manera que la Ley Nº 18.598 modificó en esta materia lo prevenido en el artículo 420 del Código Orgánico de Tribunales.

Con todo, el legislador posibilita al deudor justificar su ausencia, sin embargo, no establece plazo para ello, lo que implica dejar en el aire una decisión tan grave como es la declaración de quiebra, en el evento de tratarse de un convenio preventivo.

6.4. Impugnación del convenio

El legislador ha conferido un efecto especial a la inasistencia del deudor, dado que es preciso su concurrencia para la aprobación, de modo que era justo colegir que su ausencia importaba una renuncia a continuar con la tramitación de las proposiciones.

6.4.1. Tramitación

Si la proposición es de convenio judicial preventivo, el tribunal declarará la quiebra. Todo lo anterior, salvo excusa justificada”.

1046

GONZALO BAEZA OVALLE

No habiendo sido establecido un procedimiento particular para tramitar las impugnaciones a un convenio, corresponde aplicar la regla general

1046

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1047

prevista en el artículo 5º del Libro IV del Co. de Comercio, lo que implica dejarlas sujetas al procedimiento incidental. Eso también deriva de los artículos que transcribimos en el número siguiente que aluden reiteradamente a este tipo de procedimiento. 6.4.2. Normas legales aplicables El legislador trató detalladamente este aspecto en los siguientes preceptos del Libro IV del Co. de Comercio: Artículo 196: “El convenio podrá ser impugnado por cualquier acreedor a quien éste pudiere afectarle, sólo si alegare alguna de las causas siguientes: 1. Defectos en las formas establecidas para la convocación y celebración de la junta, o error en el cómputo de las mayorías requeridas por la ley; 2. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de alguno de los que hayan concurrido con su voto a formar la mayoría, si excluido este acreedor, hubiere de desaparecer tal mayoría; 3. Inteligencia fraudulenta entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o para abstenerse de concurrir; 4. Error u omisión sustancial en las listas de bienes o de acreedores; 5. Ocultación o exageración del activo o pasivo, y 6. Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los incisos primero a quinto del artículo 178. Podrán también impugnar el convenio todos aquéllos que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones del deudor, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor del convenio”.

Artículo 197. “Podrá impugnarse el convenio únicamente dentro del plazo de 5 días contado, para todos los interesados, desde la notificación a que se refiere el artículo 195. Las impugnaciones que se presenten fuera de este plazo serán rechazadas de plano. Deducida una impugnación al convenio judicial preventivo, el síndico informante, o experto facilitador en el caso del artículo 177 ter, tendrá la

Deducida una impugnación al convenio judicial preventivo, el síndico informante, o experto facilitador en el caso del artículo 177 ter, tendrá la Las impugnaciones que se presenten fuera de este plazo serán rechazadas de plano. Artículo 197. “Podrá impugnarse el convenio únicamente dentro del plazo de 5 días contado, para todos los interesados, desde la notificación a que se refiere el artículo 195. Artículo 196: “El convenio podrá ser impugnado por cualquier acreedor a quien éste pudiere afectarle, sólo si alegare alguna de las causas siguientes: 1. Defectos en las formas establecidas para la convocación y celebración de la junta, o error en el cómputo de las mayorías requeridas por la ley; 2. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para votar de alguno de los que hayan concurrido con su voto a formar la mayoría, si excluido este acreedor, hubiere de desaparecer tal mayoría; 3. Inteligencia fraudulenta entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o para abstenerse de concurrir; 4. Error u omisión sustancial en las listas de bienes o de acreedores; 5. Ocultación o exageración del activo o pasivo, y 6. Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los incisos primero a quinto del artículo 178. Podrán también impugnar el convenio todos aquéllos que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones del deudor, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor del convenio”.

El legislador trató detalladamente este aspecto en los siguientes preceptos del Libro IV del Co. de Comercio: 6.4.2. Normas legales aplicables Eso también deriva de los artículos que transcribimos en el número siguiente que aluden reiteradamente a este tipo de procedimiento. prevista en el artículo 5º del Libro IV del Co. de Comercio, lo que implica dejarlas sujetas al procedimiento incidental. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1047

RETIRO

No ha sido ese el criterio seguido por Juan Esteban Puga Vial325, al explicar que:

calidad de interventor con las funciones establecidas en el artículo 207 de la presente ley, hasta que se encuentre ejecutoriada la resolución que lo tenga por aprobado o desechado.

Habida consideración a lo anterior, para determinar la naturaleza jurídica de la impugnación habremos de prestar atención al marco o escenario en que ha sido provocado o sobreviene el vicio hipotético, fundante de la alegación del articulista, como causal de la presunta nulidad del convenio.

El experto facilitador en este caso quedará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras, en los mismos términos que los síndicos”.

Las proposiciones de convenio judicial remiten a dos escenarios con regulaciones diversas, pero no incompatibles, como son el adjetivo o procesal, en tanto inician su tramitación a través de una solicitud enderezada ante el tribunal competente y, el sustantivo, de fondo o material, toda vez que las proposiciones responden a la naturaleza jurídica de una oferta de convención y la aprobación o aceptación de esa policitación, dando lugar a la formación del consentimiento y, por ese conducto, al surgimiento del “convenio”.

Artículo 198. “Las impugnaciones al convenio se tramitarán como un solo incidente entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado, o las personas referidas en el inciso final del artículo 196.

6.4.3. Naturaleza jurídica de la impugnación

“Cualquier acreedor podrá intervenir como tercero coadyuvante.

“La resolución que recaiga en el incidente se notificará a las partes por aviso”.

“La resolución que recaiga en el incidente se notificará a las partes por aviso”.

“Cualquier acreedor podrá intervenir como tercero coadyuvante.

6.4.3. Naturaleza jurídica de la impugnación

Artículo 198. “Las impugnaciones al convenio se tramitarán como un solo incidente entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado, o las personas referidas en el inciso final del artículo 196.

Las proposiciones de convenio judicial remiten a dos escenarios con regulaciones diversas, pero no incompatibles, como son el adjetivo o procesal, en tanto inician su tramitación a través de una solicitud enderezada ante el tribunal competente y, el sustantivo, de fondo o material, toda vez que las proposiciones responden a la naturaleza jurídica de una oferta de convención y la aprobación o aceptación de esa policitación, dando lugar a la formación del consentimiento y, por ese conducto, al surgimiento del “convenio”.

El experto facilitador en este caso quedará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras, en los mismos términos que los síndicos”.

Habida consideración a lo anterior, para determinar la naturaleza jurídica de la impugnación habremos de prestar atención al marco o escenario en que ha sido provocado o sobreviene el vicio hipotético, fundante de la alegación del articulista, como causal de la presunta nulidad del convenio.

calidad de interventor con las funciones establecidas en el artículo 207 de la presente ley, hasta que se encuentre ejecutoriada la resolución que lo tenga por aprobado o desechado.

No ha sido ese el criterio seguido por Juan Esteban Puga Vial325, al explicar que:

GONZALO BAEZA OVALLE

325 PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, El Convenio de Acreedores, Edit. Jur. 1997, p. 277.

1048

325

1048

GONZALO BAEZA OVALLE

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, El Convenio de Acreedores, Edit. Jur. 1997, p. 277.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1049

“Lo común a todas esas acciones es que persiguen anular el convenio acordado, persiguen anular la formación del consentimiento que tuvo lugar en la junta de acreedores. Por ello es que hemos sostenido que, contrariamente a lo que dice la ley, el verdadero régimen de nulidad del convenio está regulado a propósito de las impugnaciones de los arts. 186326 y siguientes de la Ley de Quiebras. La nulidad de que tratan los arts. 208 y siguientes de la misma ley no es, stricto sensu, nulidad, sino una forma muy especial de hacer terminar un convenio que nació válido a la vida jurídica, pero que por hechos posteriores deja de serlo. Esta ‘nulidad’ del art. 208 es más bien una caducidad del acto”. De allí deriva que la impugnación reconoce una naturaleza estrictamente jurisdiccional, al dar inicio a un conflicto jurídico que ha de ser resuelto por una sentencia. En ese contexto expresa que son “verdaderas demandas autónomas”, en cuanto no forman parte del procedimiento necesario para el perfeccionamiento del convenio. Bajo nuestro prisma, lo que explica el autor en referencia es efectivo pero irrelevante en cuanto hace razón a establecer la naturaleza jurídica de la impugnación. En efecto, esta última, por definición, consiste en un emprendimiento procesal, regulado por el legislador, en el marco de los trámites atinentes al convenio. De esta manera, no ayuda mucho a despejar el camino aducir que es una demanda y deviene contradictorio asumir que es autónoma al procedimiento derivado del convenio, desde el momento que está reglamentada en función del mismo y ha de ser impetrada en ese ámbito e incluso, el tribunal competente, aun cuando el legislador nada dijera sobre el tema, por la reglas de radicación, concluiríamos que es el mismo que conoce de la petición de aprobación del convenio.

326

Actuales artículos 196 y siguientes de la LQ.

326

Actuales artículos 196 y siguientes de la LQ.

De esta manera, no ayuda mucho a despejar el camino aducir que es una demanda y deviene contradictorio asumir que es autónoma al procedimiento derivado del convenio, desde el momento que está reglamentada en función del mismo y ha de ser impetrada en ese ámbito e incluso, el tribunal competente, aun cuando el legislador nada dijera sobre el tema, por la reglas de radicación, concluiríamos que es el mismo que conoce de la petición de aprobación del convenio. En efecto, esta última, por definición, consiste en un emprendimiento procesal, regulado por el legislador, en el marco de los trámites atinentes al convenio. Bajo nuestro prisma, lo que explica el autor en referencia es efectivo pero irrelevante en cuanto hace razón a establecer la naturaleza jurídica de la impugnación. En ese contexto expresa que son “verdaderas demandas autónomas”, en cuanto no forman parte del procedimiento necesario para el perfeccionamiento del convenio. De allí deriva que la impugnación reconoce una naturaleza estrictamente jurisdiccional, al dar inicio a un conflicto jurídico que ha de ser resuelto por una sentencia. “Lo común a todas esas acciones es que persiguen anular el convenio acordado, persiguen anular la formación del consentimiento que tuvo lugar en la junta de acreedores. Por ello es que hemos sostenido que, contrariamente a lo que dice la ley, el verdadero régimen de nulidad del convenio está regulado a propósito de las impugnaciones de los arts. 186326 y siguientes de la Ley de Quiebras. La nulidad de que tratan los arts. 208 y siguientes de la misma ley no es, stricto sensu, nulidad, sino una forma muy especial de hacer terminar un convenio que nació válido a la vida jurídica, pero que por hechos posteriores deja de serlo. Esta ‘nulidad’ del art. 208 es más bien una caducidad del acto”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1049

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Las aclaraciones precedentes alcanzan sentido y utilidad, sólo en el contexto de allegar fundamento a la conclusión de que la resolución judicial que decide la impugnación responde a la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva y no interlocutoria.

1050

En ese contexto, entonces, habremos de concluir que todas y cada una de las causales previstas en el artículo 196, dicen razón con vicios sustantivos y no de mero procedimiento, circunstancia esta última que nos permitiría entender que ha sido generado un incidente de nulidad con arreglo a los artículos 83 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

Por consecuencia, no divisamos cuál es la autonomía a que alude en su texto, si enfrentamos un emprendimiento derivado y dependiente de los trámites atinentes al convenio.

En ninguno de esos casos enfrentaremos un mero artículo de nulidad, desde que las formalidades a que remite este último precepto constituyen solemnidades y, por ende, conforme a las reglas generales en materia de derecho, afectan la validez del convenio.

Siguiendo la directriz señalada, entonces, obviamente podemos concluir que la demanda de impugnación carece de autonomía en relación con el procedimiento gestado a partir de la solicitud de aprobación de un convenio.

Por otro lado, el número 1 del artículo 196 contempla, claramente, la posibilidad de impugnar el convenio por incumplimiento de formalidades.

Lo que interesa resolver radica, más bien, en determinar si la discusión de fondo atinente a la impugnación obedece a una naturaleza procesal o sustantiva, conforme a la introducción que efectuamos para presentar el tema.

Para solucionar esa incógnita, a nuestro juicio, basta con acudir a las causales de impugnación autorizadas por el artículo 196, para derivar que estamos ante alegaciones de fondo, desde que aluden al error obstáculo, dolo, fraude o si es descubierta alguna falsedad, impostura o exageración de uno o más créditos relevantes en el resultado de la votación.

Para solucionar esa incógnita, a nuestro juicio, basta con acudir a las causales de impugnación autorizadas por el artículo 196, para derivar que estamos ante alegaciones de fondo, desde que aluden al error obstáculo, dolo, fraude o si es descubierta alguna falsedad, impostura o exageración de uno o más créditos relevantes en el resultado de la votación.

Lo que interesa resolver radica, más bien, en determinar si la discusión de fondo atinente a la impugnación obedece a una naturaleza procesal o sustantiva, conforme a la introducción que efectuamos para presentar el tema.

Por otro lado, el número 1 del artículo 196 contempla, claramente, la posibilidad de impugnar el convenio por incumplimiento de formalidades.

Siguiendo la directriz señalada, entonces, obviamente podemos concluir que la demanda de impugnación carece de autonomía en relación con el procedimiento gestado a partir de la solicitud de aprobación de un convenio.

En ninguno de esos casos enfrentaremos un mero artículo de nulidad, desde que las formalidades a que remite este último precepto constituyen solemnidades y, por ende, conforme a las reglas generales en materia de derecho, afectan la validez del convenio.

Por consecuencia, no divisamos cuál es la autonomía a que alude en su texto, si enfrentamos un emprendimiento derivado y dependiente de los trámites atinentes al convenio.

En ese contexto, entonces, habremos de concluir que todas y cada una de las causales previstas en el artículo 196, dicen razón con vicios sustantivos y no de mero procedimiento, circunstancia esta última que nos permitiría entender que ha sido generado un incidente de nulidad con arreglo a los artículos 83 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

Las aclaraciones precedentes alcanzan sentido y utilidad, sólo en el contexto de allegar fundamento a la conclusión de que la resolución judicial que decide la impugnación responde a la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva y no interlocutoria.

1050

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1051

327

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, ob. cit., p. 281.

6.4.4. Legitimación en causa activa de la impugnación Conforme a lo prevenido en el artículo 196, están legitimados en causa activa para deducir la acción de impugnación del convenio todos los acreedores afectados y los terceros a que remite el inciso final, vale decir, los: “que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones del deudor, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor del convenio”. Ante la interrogante de si están habilitados para ejercer esa acción los acreedores que carecen de derecho a voto, Juan Esteban Puga Vial327 opina que la ley actual guarda silencio, a diferencia del precepto anterior contemplado en el Código de Comercio que, tácitamente, les negaba el derecho. En llamado a pie de página observa que el problema se concentra no sólo en los acreedores preferentes, sino también en los impugnados, en los socios y accionistas del fallido o los administradores de las sociedades del fallido, en los acreedores que verificaron extemporáneamente, en los que no han verificado, etcétera. Concluye que pueden impugnar los acreedores preferentes siempre que demuestren un interés actual en el convenio, acotando que ello acontece siempre que parte de su crédito no esté cubierto por la garantía y niega el derecho a renunciar a su preferencia para adquirir la legitimación a ese respecto. En el contexto del actual artículo 196, todos los acreedores afectados pueden impugnar el convenio. De este modo, no hace distinción entre aquellos con derecho a voto de quienes no lo tienen y donde la ley no distingue no procede que el hermeneuta lo haga.

De este modo, no hace distinción entre aquellos con derecho a voto de quienes no lo tienen y donde la ley no distingue no procede que el hermeneuta lo haga. En el contexto del actual artículo 196, todos los acreedores afectados pueden impugnar el convenio. Concluye que pueden impugnar los acreedores preferentes siempre que demuestren un interés actual en el convenio, acotando que ello acontece siempre que parte de su crédito no esté cubierto por la garantía y niega el derecho a renunciar a su preferencia para adquirir la legitimación a ese respecto. En llamado a pie de página observa que el problema se concentra no sólo en los acreedores preferentes, sino también en los impugnados, en los socios y accionistas del fallido o los administradores de las sociedades del fallido, en los acreedores que verificaron extemporáneamente, en los que no han verificado, etcétera. Ante la interrogante de si están habilitados para ejercer esa acción los acreedores que carecen de derecho a voto, Juan Esteban Puga Vial327 opina que la ley actual guarda silencio, a diferencia del precepto anterior contemplado en el Código de Comercio que, tácitamente, les negaba el derecho. Conforme a lo prevenido en el artículo 196, están legitimados en causa activa para deducir la acción de impugnación del convenio todos los acreedores afectados y los terceros a que remite el inciso final, vale decir, los: “que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones del deudor, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor del convenio”. 6.4.4. Legitimación en causa activa de la impugnación

327

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, ob. cit., p. 281.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1051

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Así las cosas, no corresponde derivar por analogía situaciones excepcionales como privar a un acreedor del derecho a impugnación del convenio si no existe una disposición expresa que así lo establezca e, incluso, en la versión de Juan Esteban Puga Vial, podemos concluir que eso no ocurre, desde que, en su forma de leer el precepto, entiende que la ley guarda silencio.

1052

Bajo esos conceptos, entonces, toda norma que niegue derecho a impugnar a esos acreedores, conforma una excepción a la regla general, en el sentido que puede accionar, todo aquel que tenga un interés actual en ello y ese acreedor, en tanto no sea pagado, satisface esa exigencia, lo que alivia en parte su carga de la prueba.

En segundo término, el sistema interpretativo de Juan Esteban Puga Vial resulta, no sólo engorroso, sino que imposible de llevar a cabo en la práctica.

Por último y, considerando la brevedad del plazo para hacer efectiva la impugnación, estimamos que conforma una regla de interpretación más equitativa, reconocer la existencia de ese derecho al acreedor preferente que negarlo, especialmente, porque concurren a su respecto todos los requisitos para considerarlo legitimado en causa activa en las pretensiones que conduzcan a conservar o restablecer el patrimonio del deudor, porque el privilegio que lo ampara no lo excluye, en tanto no sea pagado, de acceder a su condición de acreedor valista.

En efecto, supeditar el derecho del acreedor preferente a impugnar el convenio a la eventualidad de que la garantía que ampara su crédito no sea suficiente para solucionarlo íntegramente implica remitirlo a las resultas de la realización.

Sin embargo, el artículo 196 exige que el acreedor sea “afectado”, por lo cual, a él corresponderá establecer su interés en términos que lo legitime en causa activa.

Ningún acreedor con garantía real puede establecer, a ciencia cierta, antes de realizar el o los bienes sobre los que recae si el producto alcanzará para cubrir la totalidad de su acreencia.

Ningún acreedor con garantía real puede establecer, a ciencia cierta, antes de realizar el o los bienes sobre los que recae si el producto alcanzará para cubrir la totalidad de su acreencia.

Sin embargo, el artículo 196 exige que el acreedor sea “afectado”, por lo cual, a él corresponderá establecer su interés en términos que lo legitime en causa activa.

En efecto, supeditar el derecho del acreedor preferente a impugnar el convenio a la eventualidad de que la garantía que ampara su crédito no sea suficiente para solucionarlo íntegramente implica remitirlo a las resultas de la realización.

Por último y, considerando la brevedad del plazo para hacer efectiva la impugnación, estimamos que conforma una regla de interpretación más equitativa, reconocer la existencia de ese derecho al acreedor preferente que negarlo, especialmente, porque concurren a su respecto todos los requisitos para considerarlo legitimado en causa activa en las pretensiones que conduzcan a conservar o restablecer el patrimonio del deudor, porque el privilegio que lo ampara no lo excluye, en tanto no sea pagado, de acceder a su condición de acreedor valista.

En segundo término, el sistema interpretativo de Juan Esteban Puga Vial resulta, no sólo engorroso, sino que imposible de llevar a cabo en la práctica.

Bajo esos conceptos, entonces, toda norma que niegue derecho a impugnar a esos acreedores, conforma una excepción a la regla general, en el sentido que puede accionar, todo aquel que tenga un interés actual en ello y ese acreedor, en tanto no sea pagado, satisface esa exigencia, lo que alivia en parte su carga de la prueba.

GONZALO BAEZA OVALLE

Así las cosas, no corresponde derivar por analogía situaciones excepcionales como privar a un acreedor del derecho a impugnación del convenio si no existe una disposición expresa que así lo establezca e, incluso, en la versión de Juan Esteban Puga Vial, podemos concluir que eso no ocurre, desde que, en su forma de leer el precepto, entiende que la ley guarda silencio.

1052

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1053

Adicionalmente y, conforme a lo prevenido en el inciso final del artículo 196, también están legitimados en causa activa los codeudores y fiadores del fallido, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor de él, lo que reafirma la interpretación precedente, en el sentido que la ratio legis de la disposición no radica en privar a las personas que tengan un interés actual comprometido del derecho a defender su patrimonio, que precisamente ese es el propósito del ejercicio de la acción sino que, incluso, en aquellos casos en que tal situación aparecía dudosa, asumió la labor de aclarar el punto expresamente en orden a reconocer el derecho, en ningún caso a negarlo. 6.4.5. Legitimación en causa pasiva de la impugnación Esta materia la encontramos regulada en el artículo 198 del Libro IV del Co. de Comercio que dispone: “Las impugnaciones al convenio se tramitarán como un solo incidente entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado, o las personas referidas en el inciso final del artículo 196. “Cualquier acreedor podrá intervenir como tercero coadyuvante. La resolución que recaiga en el incidente se notificará a las partes por aviso”.

Curiosamente, el legislador eliminó como parte directa al acreedor o acreedores que hubieren propuesto el convenio, como sí lo contemplaba el inciso segundo del artículo 188 que fue derogado. No obstante, debemos estimar que el pensamiento del legislativo, en este caso, radicó en que el convenio es de interés, preferentemente, del deudor y si bien resulta cierto que el legislador faculta a uno o más acreedores para proponerlo, en definitiva, ello queda traducido como una especie de acción oblicua o subrogatoria, ante la desidia o negligencia del deudor para dar curso a la iniciativa. Con todo, el inciso final del artículo 198 se ocupa de dar cabida a todo acreedor, no sólo a o a los proponentes, para intervenir como tercero coadyuvante, sin indicar que esa participación procesal puede darse en el contexto de quien impugna como también de quien debe contestar la impugnación.

Con todo, el inciso final del artículo 198 se ocupa de dar cabida a todo acreedor, no sólo a o a los proponentes, para intervenir como tercero coadyuvante, sin indicar que esa participación procesal puede darse en el contexto de quien impugna como también de quien debe contestar la impugnación. No obstante, debemos estimar que el pensamiento del legislativo, en este caso, radicó en que el convenio es de interés, preferentemente, del deudor y si bien resulta cierto que el legislador faculta a uno o más acreedores para proponerlo, en definitiva, ello queda traducido como una especie de acción oblicua o subrogatoria, ante la desidia o negligencia del deudor para dar curso a la iniciativa. Curiosamente, el legislador eliminó como parte directa al acreedor o acreedores que hubieren propuesto el convenio, como sí lo contemplaba el inciso segundo del artículo 188 que fue derogado. “Las impugnaciones al convenio se tramitarán como un solo incidente entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado, o las personas referidas en el inciso final del artículo 196. “Cualquier acreedor podrá intervenir como tercero coadyuvante. La resolución que recaiga en el incidente se notificará a las partes por aviso”.

Esta materia la encontramos regulada en el artículo 198 del Libro IV del Co. de Comercio que dispone: 6.4.5. Legitimación en causa pasiva de la impugnación Adicionalmente y, conforme a lo prevenido en el inciso final del artículo 196, también están legitimados en causa activa los codeudores y fiadores del fallido, cuando los respectivos acreedores no hubieren votado a favor de él, lo que reafirma la interpretación precedente, en el sentido que la ratio legis de la disposición no radica en privar a las personas que tengan un interés actual comprometido del derecho a defender su patrimonio, que precisamente ese es el propósito del ejercicio de la acción sino que, incluso, en aquellos casos en que tal situación aparecía dudosa, asumió la labor de aclarar el punto expresamente en orden a reconocer el derecho, en ningún caso a negarlo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1053

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“El convenio entrará a regir desde que se encuentre vencido el plazo para impugnarlo sin que se hayan interpuesto impugnaciones en su contra. En este caso, y en el inciso segundo, se entenderá aprobado y el tribunal lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado”.

1054

Así lo establece expresamente, por lo demás, el inciso primero del artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

El convenio aprobado hace lugar al surgimiento de un acto jurídico perfecto y, por ende, que produce todos los efectos previstos por la ley, en tanto no sea declarado inválido, conforme a las reglas generales en materia de derecho.

Habiendo resuelto el procedimiento a que queda sujeta la impugnación y, pese a que el legislador la califique de incidente, teniendo claro que estamos ante un juicio incidental, conviene abordar las formalidades para iniciar ese emprendimiento, entre las cuales está el plazo que, en este contexto, se transforma en una “caducidad”, desde que, al no ser ejercido el derecho en ese lapso, queda extinguido sin necesidad de declaración judicial previa.

De esta manera y, siguiendo la lógica establecida en el punto anterior, todos los acreedores tienen intereses comprometidos en el convenio, una vez que ha sido aprobado, desde que afecta el patrimonio del deudor que, en tanto su crédito exista, está gravado por el derecho general de prenda.

6.4.6. Plazo para incoar la acción de impugnación y efectos

Por consecuencia, los acreedores pueden intervenir en estas incidencias judiciales, que son juicios, en calidad de terceros, conforme a lo prevenido en el artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, en un origen y, ahora, por disponerlo expresamente así el inciso final del artículo 198.

El tipo de tercería que podrán interponer dependerá de la posición que sea más consistente con sus intereses, aun cuando el legislador les reconoce la calidad de coadyuvante, en lo cual no entendemos que excluya la posibilidad de deducir otro tipo de tercería.

El tipo de tercería que podrán interponer dependerá de la posición que sea más consistente con sus intereses, aun cuando el legislador les reconoce la calidad de coadyuvante, en lo cual no entendemos que excluya la posibilidad de deducir otro tipo de tercería.

Por consecuencia, los acreedores pueden intervenir en estas incidencias judiciales, que son juicios, en calidad de terceros, conforme a lo prevenido en el artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, en un origen y, ahora, por disponerlo expresamente así el inciso final del artículo 198.

6.4.6. Plazo para incoar la acción de impugnación y efectos

De esta manera y, siguiendo la lógica establecida en el punto anterior, todos los acreedores tienen intereses comprometidos en el convenio, una vez que ha sido aprobado, desde que afecta el patrimonio del deudor que, en tanto su crédito exista, está gravado por el derecho general de prenda.

Habiendo resuelto el procedimiento a que queda sujeta la impugnación y, pese a que el legislador la califique de incidente, teniendo claro que estamos ante un juicio incidental, conviene abordar las formalidades para iniciar ese emprendimiento, entre las cuales está el plazo que, en este contexto, se transforma en una “caducidad”, desde que, al no ser ejercido el derecho en ese lapso, queda extinguido sin necesidad de declaración judicial previa.

El convenio aprobado hace lugar al surgimiento de un acto jurídico perfecto y, por ende, que produce todos los efectos previstos por la ley, en tanto no sea declarado inválido, conforme a las reglas generales en materia de derecho.

Así lo establece expresamente, por lo demás, el inciso primero del artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio, en los siguientes términos:

GONZALO BAEZA OVALLE

“El convenio entrará a regir desde que se encuentre vencido el plazo para impugnarlo sin que se hayan interpuesto impugnaciones en su contra. En este caso, y en el inciso segundo, se entenderá aprobado y el tribunal lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado”.

1054

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1055

El plazo para deducir la impugnación y los efectos de la extemporaneidad como de su interposición son regulados por el artículo 197 del Libro IV del Co. de Comercio que dispone: “Podrá impugnarse el convenio únicamente dentro del plazo de 5 días contado, para todos los interesados, desde la notificación a que se refiere el artículo 195.

“Las impugnaciones que se presenten fuera de este plazo serán rechazadas de plano. “Deducida una impugnación al convenio judicial preventivo, el síndico informante, o experto facilitador en el caso del artículo 177 ter, tendrá la calidad de interventor con las funciones establecidas en el artículo 207 de la presente ley, hasta que se encuentre ejecutoriada la resolución que lo tenga por aprobado o desechado. “El experto facilitador en este caso quedará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras, en los mismos términos que los síndicos”.

Por de pronto, queda claro que el plazo para deducir la impugnación es de 5 días a partir de la notificación por avisos328, conforme a lo prevenido en el artículo 195, quedando zanjado el problema que, legítimamente, hacía surgir Juan Esteban Puga Vial, al señalar que existía una duda respecto al plazo de que disponen los acreedores que concurrieron a la probación del convenio y, por ende, fueron notificados en la audiencia, agregando que por la historia del artículo 185 (que regía esta materia) cabría derivar una respuesta afirmativa y que, por ende, desde entonces les correría el plazo para impugnar. No obstante, concluye correctamente, en nuestra opinión, que la expresión “para todos los interesados” utilizada por el artículo 187, hoy 197, es de una contundencia suficiente para excluir la duda relatada, derivando de ello que el legislador estableció un plazo común para el propósito que nos ocupa.

328 Artículo 195. Acordado el convenio, éste será notificado por aviso, mediante un extracto autorizado por el tribunal a los acreedores que no hubieren concurrido a la junta.

No obstante, concluye correctamente, en nuestra opinión, que la expresión “para todos los interesados” utilizada por el artículo 187, hoy 197, es de una contundencia suficiente para excluir la duda relatada, derivando de ello que el legislador estableció un plazo común para el propósito que nos ocupa. Por de pronto, queda claro que el plazo para deducir la impugnación es de 5 días a partir de la notificación por avisos328, conforme a lo prevenido en el artículo 195, quedando zanjado el problema que, legítimamente, hacía surgir Juan Esteban Puga Vial, al señalar que existía una duda respecto al plazo de que disponen los acreedores que concurrieron a la probación del convenio y, por ende, fueron notificados en la audiencia, agregando que por la historia del artículo 185 (que regía esta materia) cabría derivar una respuesta afirmativa y que, por ende, desde entonces les correría el plazo para impugnar. “Deducida una impugnación al convenio judicial preventivo, el síndico informante, o experto facilitador en el caso del artículo 177 ter, tendrá la calidad de interventor con las funciones establecidas en el artículo 207 de la presente ley, hasta que se encuentre ejecutoriada la resolución que lo tenga por aprobado o desechado. “El experto facilitador en este caso quedará sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Quiebras, en los mismos términos que los síndicos”.

“Las impugnaciones que se presenten fuera de este plazo serán rechazadas de plano. “Podrá impugnarse el convenio únicamente dentro del plazo de 5 días contado, para todos los interesados, desde la notificación a que se refiere el artículo 195.

El plazo para deducir la impugnación y los efectos de la extemporaneidad como de su interposición son regulados por el artículo 197 del Libro IV del Co. de Comercio que dispone:

328

Artículo 195. Acordado el convenio, éste será notificado por aviso, mediante un extracto autorizado por el tribunal a los acreedores que no hubieren concurrido a la junta.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1055

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1. La sentencia que rechaza la impugnación produce efectos de inmediato, no obstante que sea interpuesto recurso de casación, quedando en

1056

De la norma transcrita es dable inferir las siguientes consecuencias de la impugnación de un convenio:

Habida consideración a que la impugnación del convenio generaba una situación inconfortable o de “interregno”, el legislador cambió la calidad del síndico en la quiebra, el que pasa a ser un “interventor”, de manera que la mera aprobación del convenio, pese a la impugnación, genera el efecto inmediato de desprender la administración de manos del síndico para entregársela al deudor.

“El recurso de casación deducido en contra de la sentencia de primera o segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento del fallo, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. “Las resoluciones que se refieren los incisos anteriores de este artículo se notificarán por aviso y en contra de ellas no procederá recurso alguno. “Sin perjuicio de lo anterior, el convenio judicial preventivo entrará a regir, en todo caso, no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto determinado en conformidad al artículo 179. En este caso, y en el inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el acuerdo y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil. “Si el convenio resultare desechado por resolución firme, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad a los acuerdos que han sido objeto del convenio se regirán por sus respectivas convenciones”.

Todo ello se prolonga hasta el momento en que la resolución que aprueba el convenio quede ejecutoriada.

Esta materia la tratan los incisos finales del artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio:

6.4.7. En cuanto a los efectos de su interposición

6.4.7. En cuanto a los efectos de su interposición

Esta materia la tratan los incisos finales del artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio:

Todo ello se prolonga hasta el momento en que la resolución que aprueba el convenio quede ejecutoriada.

“El recurso de casación deducido en contra de la sentencia de primera o segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento del fallo, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. “Las resoluciones que se refieren los incisos anteriores de este artículo se notificarán por aviso y en contra de ellas no procederá recurso alguno. “Sin perjuicio de lo anterior, el convenio judicial preventivo entrará a regir, en todo caso, no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto determinado en conformidad al artículo 179. En este caso, y en el inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el acuerdo y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil. “Si el convenio resultare desechado por resolución firme, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad a los acuerdos que han sido objeto del convenio se regirán por sus respectivas convenciones”.

Habida consideración a que la impugnación del convenio generaba una situación inconfortable o de “interregno”, el legislador cambió la calidad del síndico en la quiebra, el que pasa a ser un “interventor”, de manera que la mera aprobación del convenio, pese a la impugnación, genera el efecto inmediato de desprender la administración de manos del síndico para entregársela al deudor.

De la norma transcrita es dable inferir las siguientes consecuencias de la impugnación de un convenio:

GONZALO BAEZA OVALLE

1. La sentencia que rechaza la impugnación produce efectos de inmediato, no obstante que sea interpuesto recurso de casación, quedando en

1056

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1057

evidencia que, en este caso, la solicitud de fianza de resultas, no impide (no es el propósito de esa caución por lo demás) ni entraba tal cumplimiento. 2. Las resoluciones a que aluden los incisos anteriores son aquellas que tienen por aprobado el convenio en el evento que no hayan sido deducidas impugnaciones dentro de plazo y el término está vencido. Ellas no son susceptibles de recurso alguno y se notifican por avisos. 3. La impugnación del convenio no suspende ni entraba su vigencia, en tanto la primera no sea apoyada por, al menos, el 30% del pasivo con derecho a voto. 4. Los actos y contratos realizados por el deudor, una vez desechada la impugnación o si ésta no reúne los requisitos indicados en el número anterior, no pueden ser dejados sin efecto, esto es, son válidos, salvo que incurra en alguna de las situaciones previstas en el artículo 2468 del Co. Civil: “1ª Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero. “2ª Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores. “3ª Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año desde la fecha del acto o contrato”.

6.4.8. Fundamentos o causales de impugnación Éstas han sido contempladas, expresamente, en el artículo 196 del Libro IV del Co. de Comercio que transcribimos al iniciar el estudio de esta materia. Esos motivos de impugnación los estudiaremos a continuación con algo más de detalle.

Esos motivos de impugnación los estudiaremos a continuación con algo más de detalle. Éstas han sido contempladas, expresamente, en el artículo 196 del Libro IV del Co. de Comercio que transcribimos al iniciar el estudio de esta materia. 6.4.8. Fundamentos o causales de impugnación “1ª Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero. “2ª Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del deudor y el perjuicio de los acreedores. “3ª Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año desde la fecha del acto o contrato”.

4. Los actos y contratos realizados por el deudor, una vez desechada la impugnación o si ésta no reúne los requisitos indicados en el número anterior, no pueden ser dejados sin efecto, esto es, son válidos, salvo que incurra en alguna de las situaciones previstas en el artículo 2468 del Co. Civil: 3. La impugnación del convenio no suspende ni entraba su vigencia, en tanto la primera no sea apoyada por, al menos, el 30% del pasivo con derecho a voto. 2. Las resoluciones a que aluden los incisos anteriores son aquellas que tienen por aprobado el convenio en el evento que no hayan sido deducidas impugnaciones dentro de plazo y el término está vencido. Ellas no son susceptibles de recurso alguno y se notifican por avisos. evidencia que, en este caso, la solicitud de fianza de resultas, no impide (no es el propósito de esa caución por lo demás) ni entraba tal cumplimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1057

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Tal cosa ocurriría, por vía de ejemplo, con las renuncias parciales a las preferencias; también con los residentes en el extranjero; con un acreedor

1058

Los primeros surgen como bastante obvios, a diferencia de los segundos, que aparecen toda vez que uno o más acreedores hayan sido admitidos, erróneamente, siempre y cuando eso haya sido determinante en su resultado, desde el momento que la legitimación la encontramos vinculada, indisolublemente, a la existencia de un daño o perjuicio, que sólo puede derivar de su influencia en el indicado resultado; en caso contrario, deviene en irrelevante.

6.4.8.1. Defectos en la forma de convocación y celebración de la junta, o error al computar las mayorías legales

Estos errores pueden ser aritméticos o de cálculo, como también conceptuales.

Enfrentamos dos situaciones que no responden, necesariamente, a la misma naturaleza.

Ella dice razón con la existencia de la voluntad, lo que conforma un vicio de tal envergadura que es susceptible de llegar al extremo de atacar un elemento de la esencia de todo acto jurídico.

La primera, “defectos en la forma de convocación y celebración de la junta”, da lugar a la generación de un vicio de carácter procesal que, como lo apuntamos en las explicaciones previas, pero afectan la validez del convenio, no sólo desde el punto de vista adjetivo, sino que también por conformar incumplimientos en las solemnidades impuestas por la ley para la validez del acto.

La segunda, error al computar las mayorías legales, es claramente una exigencia de fondo.

Entre estos defectos figuran la incompetencia del tribunal (convenio preventivo); falta de notificación de la convocatoria (convenio preventivo); insuficiencia del quórum para dar por constituida la junta, con arreglo a lo prevenido en el artículo 102 y que sea extemporánea en razón de día u hora.

Entre estos defectos figuran la incompetencia del tribunal (convenio preventivo); falta de notificación de la convocatoria (convenio preventivo); insuficiencia del quórum para dar por constituida la junta, con arreglo a lo prevenido en el artículo 102 y que sea extemporánea en razón de día u hora.

La segunda, error al computar las mayorías legales, es claramente una exigencia de fondo.

La primera, “defectos en la forma de convocación y celebración de la junta”, da lugar a la generación de un vicio de carácter procesal que, como lo apuntamos en las explicaciones previas, pero afectan la validez del convenio, no sólo desde el punto de vista adjetivo, sino que también por conformar incumplimientos en las solemnidades impuestas por la ley para la validez del acto.

Ella dice razón con la existencia de la voluntad, lo que conforma un vicio de tal envergadura que es susceptible de llegar al extremo de atacar un elemento de la esencia de todo acto jurídico.

Enfrentamos dos situaciones que no responden, necesariamente, a la misma naturaleza.

Estos errores pueden ser aritméticos o de cálculo, como también conceptuales.

6.4.8.1. Defectos en la forma de convocación y celebración de la junta, o error al computar las mayorías legales

Los primeros surgen como bastante obvios, a diferencia de los segundos, que aparecen toda vez que uno o más acreedores hayan sido admitidos, erróneamente, siempre y cuando eso haya sido determinante en su resultado, desde el momento que la legitimación la encontramos vinculada, indisolublemente, a la existencia de un daño o perjuicio, que sólo puede derivar de su influencia en el indicado resultado; en caso contrario, deviene en irrelevante.

GONZALO BAEZA OVALLE

Tal cosa ocurriría, por vía de ejemplo, con las renuncias parciales a las preferencias; también con los residentes en el extranjero; con un acreedor

1058

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1059

no considerado en la nómina del síndico; con aquellos que no hayan verificado; con los no reconocidos, etcétera. 6.4.8.2. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad para votar de alguno de los acreedores que determinaron la mayoría Al igual que en el caso anterior, enfrentamos dos escenarios diversos: El primero, “falsedad o exageración del crédito”, que es una formulación que exige una especie de concierto con el deudor, única alternativa para que prospere una situación de esta naturaleza. La “falsedad” atañe a la existencia y monto del crédito. Bajo esos respectos sólo la complicidad del silencio del deudor hace posible que ocurra la situación prevista por el legislador y sólo es relevante en la medida que sea determinante para la obtención de la mayoría, dado que bajo esas circunstancias generará un perjuicio susceptible de ser reparado por medio de la nulidad perseguida a través de la impugnación que nos ocupa. El efecto propio de este tipo de nulidad, en caso de ser acogida, no sólo pasa por la invalidación del convenio, sino que también trae aparejada otras sanciones complementarias o accesorias: a) El deudor no puede reiterarlo con posterioridad. b) El rechazo del convenio, si es simplemente judicial o del preventivo, con arreglo a lo dispuesto en el número 2 del artículo 220, surge la presunción de quiebra fraudulenta. c) Conforme a lo dispuesto en el número 1 del artículo 221, genera una presunción de complicidad en quiebra fraudulenta. El segundo, la “incapacidad para votar de alguno de los acreedores”. Desde que el legislador no contempla incapacidades o inhabilidades específicas para los acreedores, en la situación en estudio enfrentamos las incapacidades comunes.

Desde que el legislador no contempla incapacidades o inhabilidades específicas para los acreedores, en la situación en estudio enfrentamos las incapacidades comunes. El segundo, la “incapacidad para votar de alguno de los acreedores”. c) Conforme a lo dispuesto en el número 1 del artículo 221, genera una presunción de complicidad en quiebra fraudulenta. b) El rechazo del convenio, si es simplemente judicial o del preventivo, con arreglo a lo dispuesto en el número 2 del artículo 220, surge la presunción de quiebra fraudulenta. a) El deudor no puede reiterarlo con posterioridad. El efecto propio de este tipo de nulidad, en caso de ser acogida, no sólo pasa por la invalidación del convenio, sino que también trae aparejada otras sanciones complementarias o accesorias: La “falsedad” atañe a la existencia y monto del crédito. Bajo esos respectos sólo la complicidad del silencio del deudor hace posible que ocurra la situación prevista por el legislador y sólo es relevante en la medida que sea determinante para la obtención de la mayoría, dado que bajo esas circunstancias generará un perjuicio susceptible de ser reparado por medio de la nulidad perseguida a través de la impugnación que nos ocupa. Al igual que en el caso anterior, enfrentamos dos escenarios diversos: El primero, “falsedad o exageración del crédito”, que es una formulación que exige una especie de concierto con el deudor, única alternativa para que prospere una situación de esta naturaleza. 6.4.8.2. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad para votar de alguno de los acreedores que determinaron la mayoría no considerado en la nómina del síndico; con aquellos que no hayan verificado; con los no reconocidos, etcétera. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1059

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, ob. cit., p. 293.

1060

329

Tal cosa implica que el o los acreedores afectados por la incapacidad han concurrido a la votación sin satisfacer los requisitos legales para validar su voluntad, único evento en que su actuación resulta viciada.

Conviene aclarar la extensión de los términos, sólo en cuanto “la sustancialidad” del error u omisión remite a la idea de grave, obstáculo o determinante para la expresión de voluntad de los acreedores, de tal forma

6.4.8.3. Inteligencia fraudulenta entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o abstenerse de concurrir

Quedan descartados, de este modo, los componentes subjetivos involucrados, independientemente del hecho que, efectivamente, éstos puedan concurrir.

Lo que ha de ser desentrañado en este caso es aquello que el legislador considera como “inteligencia fraudulenta”.

Nos encontramos con una situación objetiva desprovista de toda intencionalidad como elemento del defecto establecido por el legislador.

Juan Esteban Puga Vial329 opina que en materia concursal el fraude está constituido por la ventaja ilegítima propiciada a un acreedor que, por consecuencia, perjudica a los demás.

El legislador, en principio, no visualiza en esta circunstancia un engaño inductivo al voto de los acreedores en algún sentido.

Agrega que no existiría tal fraude cuando el acuerdo ocasiona un perjuicio sólo a uno o algunos acreedores por motivos distintos de los méritos objetivos del convenio, cuestión con la cual habremos de discrepar, ya que el legislador no hace distinción alguna respecto al tipo de daño ni tampoco en cuanto a su extensión.

6.4.8.4. Error u omisión sustancial en listas de bienes o acreedores

6.4.8.4. Error u omisión sustancial en listas de bienes o acreedores

Agrega que no existiría tal fraude cuando el acuerdo ocasiona un perjuicio sólo a uno o algunos acreedores por motivos distintos de los méritos objetivos del convenio, cuestión con la cual habremos de discrepar, ya que el legislador no hace distinción alguna respecto al tipo de daño ni tampoco en cuanto a su extensión.

El legislador, en principio, no visualiza en esta circunstancia un engaño inductivo al voto de los acreedores en algún sentido.

Juan Esteban Puga Vial329 opina que en materia concursal el fraude está constituido por la ventaja ilegítima propiciada a un acreedor que, por consecuencia, perjudica a los demás.

Nos encontramos con una situación objetiva desprovista de toda intencionalidad como elemento del defecto establecido por el legislador.

Lo que ha de ser desentrañado en este caso es aquello que el legislador considera como “inteligencia fraudulenta”.

Quedan descartados, de este modo, los componentes subjetivos involucrados, independientemente del hecho que, efectivamente, éstos puedan concurrir.

6.4.8.3. Inteligencia fraudulenta entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor del convenio o abstenerse de concurrir

Conviene aclarar la extensión de los términos, sólo en cuanto “la sustancialidad” del error u omisión remite a la idea de grave, obstáculo o determinante para la expresión de voluntad de los acreedores, de tal forma

Tal cosa implica que el o los acreedores afectados por la incapacidad han concurrido a la votación sin satisfacer los requisitos legales para validar su voluntad, único evento en que su actuación resulta viciada.

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal, ob. cit., p. 293.

GONZALO BAEZA OVALLE

329

1060

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1061

que de haber tenido conocimiento de esa deficiencia, éstos no hubieran emitido su voto del modo en que lo hicieron. La “lista de bienes o acreedores” a que alude esta norma remite a distintas situaciones. En cuanto a los acreedores, será distinto el escenario según sea el convenio de que se trate. Así, si remite a uno preventivo, la lista será aquella que debe confeccionar el síndico con arreglo a lo prevenido en los incisos 2º y 3º del artículo 179 y, si es solución o simplemente judicial, ha de aludir a la nómina de créditos reconocidos. En lo que dice razón con los bienes, ha de aludir a aquella confeccionada por el deudor para acompañar a su proposición de convenio preventivo judicial y al Acta de Incautación elaborada por el síndico, en el caso del convenio simplemente judicial o solución. 6.4.8.5. Actuaciones fraudulentas, dolosas o contrarias a los principios que informan los convenios En este contexto podemos inscribir las últimas dos causales o fundamentos de impugnación de un convenio, contempladas en el artículo 196, en cuanto dispone: “5. Ocultación o exageración del activo o pasivo, y “6. Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los incisos primero a quinto del artículo 178”.

Estas son situaciones más drásticas que las contempladas en el número 4 recientemente analizado, pues las expresiones “ocultación” y “exageración”, que son usadas como sinónimos, denotan una intencionalidad positiva para producir un error, lo que nos deriva hacia los comportamientos fraudulentos. Resulta de más sencillo trato la última causal, en tanto remite a los propósitos o fines que debe perseguir un convenio, sirviendo, primeramente, el principio de la unicidad de los convenios, para luego derivar hacia los contenidos de fondo de los mismos, con el objeto de no desvirtuar este mecanismo, impidiendo que tomen un derrotero ajeno a su propósito de establecimiento que, en definitiva, está reducido a generar mecanismos de pago que tengan por resultado final, terminar el estado de quiebra.

Resulta de más sencillo trato la última causal, en tanto remite a los propósitos o fines que debe perseguir un convenio, sirviendo, primeramente, el principio de la unicidad de los convenios, para luego derivar hacia los contenidos de fondo de los mismos, con el objeto de no desvirtuar este mecanismo, impidiendo que tomen un derrotero ajeno a su propósito de establecimiento que, en definitiva, está reducido a generar mecanismos de pago que tengan por resultado final, terminar el estado de quiebra. Estas son situaciones más drásticas que las contempladas en el número 4 recientemente analizado, pues las expresiones “ocultación” y “exageración”, que son usadas como sinónimos, denotan una intencionalidad positiva para producir un error, lo que nos deriva hacia los comportamientos fraudulentos. “5. Ocultación o exageración del activo o pasivo, y “6. Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en los incisos primero a quinto del artículo 178”.

En este contexto podemos inscribir las últimas dos causales o fundamentos de impugnación de un convenio, contempladas en el artículo 196, en cuanto dispone: 6.4.8.5. Actuaciones fraudulentas, dolosas o contrarias a los principios que informan los convenios En lo que dice razón con los bienes, ha de aludir a aquella confeccionada por el deudor para acompañar a su proposición de convenio preventivo judicial y al Acta de Incautación elaborada por el síndico, en el caso del convenio simplemente judicial o solución. La “lista de bienes o acreedores” a que alude esta norma remite a distintas situaciones. En cuanto a los acreedores, será distinto el escenario según sea el convenio de que se trate. Así, si remite a uno preventivo, la lista será aquella que debe confeccionar el síndico con arreglo a lo prevenido en los incisos 2º y 3º del artículo 179 y, si es solución o simplemente judicial, ha de aludir a la nómina de créditos reconocidos. que de haber tenido conocimiento de esa deficiencia, éstos no hubieran emitido su voto del modo en que lo hicieron. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1061

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“El convenio entrará a regir desde que quede ejecutoriada la resolución que deseche la impugnación en el caso del artículo 188 o la resolución que lo declare aprobado, en el caso del artículo precedente”.

1062

El artículo 190 del Libro IV del Co. de Comercio, dispone:

6.4.9. Sentencia y recursos

6.4.10. Sentencia que rechaza la impugnación

Aplicando el artículo 91 del Co. de Procedimiento Civil, una vez vencido el período probatorio, el tribunal fallará de inmediato o, a más tardar, dentro de tercero día el juicio, sin importar que las pruebas ofrecidas hayan sido o no rendidas en su totalidad.

No obstante, nunca debemos olvidar lo prevenido sobre la materia por el artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio, en la medida que restringe sustancialmente los efectos de la interposición del recurso de casación en la forma, aun cuando nada dice en relación con la eventual orden de no innovar que pudiera ser obtenida en la tramitación del recurso de apelación, que también es procedente.

Si existen varias demandas de impugnación, el acoger una de ellas libera al tribunal de acceder a las demás, porque desaparece el objeto procesal de esas pretensiones.

El recurso de apelación es concedido en el solo efecto devolutivo, toda vez que la sentencia rechace la impugnación.

Esa sentencia tiene el carácter de definitiva, como ya adelantamos y afecta a todos los acreedores, al deudor y terceros garantes, de modo que constituye un caso de excepción frente a la rigurosidad de los términos del artículo 3º del Co. Civil, en cuanto a que las sentencias sólo alcanzan y se agotan en el ámbito del juicio en que fueron dictadas y respecto de quienes han intervenido como partes.

Conforme a lo anterior, esa sentencia será susceptible de ser atacada por vía de los recursos de apelación y casación en la forma.

Conforme a lo anterior, esa sentencia será susceptible de ser atacada por vía de los recursos de apelación y casación en la forma.

Esa sentencia tiene el carácter de definitiva, como ya adelantamos y afecta a todos los acreedores, al deudor y terceros garantes, de modo que constituye un caso de excepción frente a la rigurosidad de los términos del artículo 3º del Co. Civil, en cuanto a que las sentencias sólo alcanzan y se agotan en el ámbito del juicio en que fueron dictadas y respecto de quienes han intervenido como partes.

El recurso de apelación es concedido en el solo efecto devolutivo, toda vez que la sentencia rechace la impugnación.

Si existen varias demandas de impugnación, el acoger una de ellas libera al tribunal de acceder a las demás, porque desaparece el objeto procesal de esas pretensiones.

No obstante, nunca debemos olvidar lo prevenido sobre la materia por el artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio, en la medida que restringe sustancialmente los efectos de la interposición del recurso de casación en la forma, aun cuando nada dice en relación con la eventual orden de no innovar que pudiera ser obtenida en la tramitación del recurso de apelación, que también es procedente.

Aplicando el artículo 91 del Co. de Procedimiento Civil, una vez vencido el período probatorio, el tribunal fallará de inmediato o, a más tardar, dentro de tercero día el juicio, sin importar que las pruebas ofrecidas hayan sido o no rendidas en su totalidad.

6.4.10. Sentencia que rechaza la impugnación

6.4.9. Sentencia y recursos

El artículo 190 del Libro IV del Co. de Comercio, dispone:

GONZALO BAEZA OVALLE

“El convenio entrará a regir desde que quede ejecutoriada la resolución que deseche la impugnación en el caso del artículo 188 o la resolución que lo declare aprobado, en el caso del artículo precedente”.

1062

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1063

De tal modo que la principal utilidad de esta sentencia dice razón con la oportunidad en que cabe entender que empieza a regir el convenio, en tanto remite a la fecha en que haya quedado ejecutoriada la resolución que deseche la impugnación. No obstante, ello es relativo puesto que como tuvimos oportunidad de verificar en lo prevenido por el artículo 199, el convenio produce efectos desde antes de esa fecha. 6.4.11. Vigencia del convenio

La sola existencia del acto jurídico marca su vigencia y, por tanto, genera consecuencias jurídicas, al extremo que es necesario impugnarlo para enervar tales derivaciones. No parece afortunado sostener que la vigencia del convenio, toda vez que haya sido impugnado, empieza al quedar ejecutoriada la sentencia que rechaza la impugnación. a) Convenio simplemente judicial o solución. “El recurso de casación deducido en contra de la sentencia de primera o segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento del fallo, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora”. Desde que el legislador estableció en el inciso tercero que:

Aun cuando constituya una reiteración, recordemos que el artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio establece que:

“El convenio entrará a regir desde que se encuentre vencido el plazo para impugnarlo sin que se hayan interpuesto impugnaciones en su contra. En este caso, y en el inciso segundo, se entenderá aprobado y el tribunal lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado. Si el convenio ha sido impugnado, entrará a regir desde que cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare aprobado”.

“El convenio entrará a regir desde que se encuentre vencido el plazo para impugnarlo sin que se hayan interpuesto impugnaciones en su contra. En este caso, y en el inciso segundo, se entenderá aprobado y el tribunal lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado. Si el convenio ha sido impugnado, entrará a regir desde que cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare aprobado”.

Aun cuando constituya una reiteración, recordemos que el artículo 199 del Libro IV del Co. de Comercio establece que:

Desde que el legislador estableció en el inciso tercero que: “El recurso de casación deducido en contra de la sentencia de primera o segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento del fallo, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora”. a) Convenio simplemente judicial o solución. No parece afortunado sostener que la vigencia del convenio, toda vez que haya sido impugnado, empieza al quedar ejecutoriada la sentencia que rechaza la impugnación. La sola existencia del acto jurídico marca su vigencia y, por tanto, genera consecuencias jurídicas, al extremo que es necesario impugnarlo para enervar tales derivaciones.

6.4.11. Vigencia del convenio No obstante, ello es relativo puesto que como tuvimos oportunidad de verificar en lo prevenido por el artículo 199, el convenio produce efectos desde antes de esa fecha. De tal modo que la principal utilidad de esta sentencia dice razón con la oportunidad en que cabe entender que empieza a regir el convenio, en tanto remite a la fecha en que haya quedado ejecutoriada la resolución que deseche la impugnación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1063

RETIRO

Artículo 200. El convenio obliga al deudor y a todos sus acreedores, hayan o no concurrido a la junta que lo acuerde y hayan o no tenido derecho a voto, salvo lo dispuesto en el inciso final, por los créditos anteriores a la fecha de las siguientes resoluciones:

En este caso, y en el inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el acuerdo y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Co. Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

No obstante lo anterior, el convenio no obliga a los acreedores señalados en el inciso primero del artículo 191 por sus créditos respecto de los cuales se hubieren abstenido de votar.

Por consecuencia, lo propio es concluir que este convenio surte efectos desde su aprobación, pero dará curso a la plenitud de sus derivaciones jurídicas y fácticas a partir del momento en que la resolución que lo aprueba esté ejecutoriada.

c) La que declare la quiebra, si el convenio es simplemente judicial.

b) Convenio judicial preventivo.

b) La que recae en las proposiciones de convenio, en el caso de los demás convenios judiciales preventivos, y

Sin perjuicio de lo explicado en las líneas precedentes, el convenio judicial preventivo empezará a producir la plenitud de sus efectos jurídicos, en todo su plenitud, no obstante las impugnaciones impetradas en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto determinado en conformidad al artículo 179 del Libro IV del Co. de Comercio.

a) La que ordena citar a junta para la designación del experto facilitador, en el caso del artículo 177 ter;

En este caso, y en el inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el acuerdo y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Co. Civil.

Artículo 200. El convenio obliga al deudor y a todos sus acreedores, hayan o no concurrido a la junta que lo acuerde y hayan o no tenido derecho a voto, salvo lo dispuesto en el inciso final, por los créditos anteriores a la fecha de las siguientes resoluciones:

6.4.12. Efectos del convenio

6.4.12.1. Normas legales aplicables

6.4.12.1. Normas legales aplicables

6.4.12. Efectos del convenio

1064

Sin perjuicio de lo explicado en las líneas precedentes, el convenio judicial preventivo empezará a producir la plenitud de sus efectos jurídicos, en todo su plenitud, no obstante las impugnaciones impetradas en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto determinado en conformidad al artículo 179 del Libro IV del Co. de Comercio.

a) La que ordena citar a junta para la designación del experto facilitador, en el caso del artículo 177 ter;

b) Convenio judicial preventivo.

b) La que recae en las proposiciones de convenio, en el caso de los demás convenios judiciales preventivos, y

Por consecuencia, lo propio es concluir que este convenio surte efectos desde su aprobación, pero dará curso a la plenitud de sus derivaciones jurídicas y fácticas a partir del momento en que la resolución que lo aprueba esté ejecutoriada.

c) La que declare la quiebra, si el convenio es simplemente judicial.

GONZALO BAEZA OVALLE

No obstante lo anterior, el convenio no obliga a los acreedores señalados en el inciso primero del artículo 191 por sus créditos respecto de los cuales se hubieren abstenido de votar.

1064

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1065

Artículo 201. Aprobado el convenio simplemente judicial, cesará el estado de quiebra y se le devolverán al deudor sus bienes y documentos, sin perjuicio de las restricciones establecidas en el convenio mismo. Sin embargo, si para el procedimiento de calificación fueren necesarios los libros del fallido, éstos quedarán en poder del tribunal encargado de ella. Se cancelarán también las inscripciones de la declaración de quiebra que se hubieren practicado en la oficina del Conservador de Bienes Raíces. El síndico presentará su cuenta conforme con el Párrafo 4 del Título III de esta ley.

Si el acreedor votó en favor del convenio, los efectos serán los siguientes según los casos: Artículo 202. Todos aquéllos que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones sujetas al convenio y los demás terceros, que paguen esas obligaciones sin la oposición del deudor, podrán ejercer los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan, solamente sobre lo que toque al acreedor en el convenio. Si el acreedor ha sido pagado sólo de parte de lo que le corresponda conforme al convenio, podrá ejercer sus derechos relativamente a lo que se le quede debiendo, con preferencia a las personas precedentemente mencionadas. La ampliación del plazo de las deudas, acordada en el convenio, no pone fin a la responsabilidad de los fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, o de los avalistas del deudor sujeto al convenio ni extingue las prendas o hipotecas constituidas sobre bienes de terceros. La aprobación del convenio no impide que continúe el procedimiento de calificación de la quiebra.

No obstante la aprobación del convenio, el fallido quedará sujeto a todas las inhabilidades que produce la quiebra mientras no obtenga su rehabilitación con arreglo a las prescripciones de esta ley.

No obstante la aprobación del convenio, el fallido quedará sujeto a todas las inhabilidades que produce la quiebra mientras no obtenga su rehabilitación con arreglo a las prescripciones de esta ley.

La aprobación del convenio no impide que continúe el procedimiento de calificación de la quiebra. Artículo 202. Todos aquéllos que hubiesen otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones sujetas al convenio y los demás terceros, que paguen esas obligaciones sin la oposición del deudor, podrán ejercer los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan, solamente sobre lo que toque al acreedor en el convenio. Si el acreedor ha sido pagado sólo de parte de lo que le corresponda conforme al convenio, podrá ejercer sus derechos relativamente a lo que se le quede debiendo, con preferencia a las personas precedentemente mencionadas. La ampliación del plazo de las deudas, acordada en el convenio, no pone fin a la responsabilidad de los fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, o de los avalistas del deudor sujeto al convenio ni extingue las prendas o hipotecas constituidas sobre bienes de terceros. Si el acreedor votó en favor del convenio, los efectos serán los siguientes según los casos:

El síndico presentará su cuenta conforme con el Párrafo 4 del Título III de esta ley. Se cancelarán también las inscripciones de la declaración de quiebra que se hubieren practicado en la oficina del Conservador de Bienes Raíces. Sin embargo, si para el procedimiento de calificación fueren necesarios los libros del fallido, éstos quedarán en poder del tribunal encargado de ella. Artículo 201. Aprobado el convenio simplemente judicial, cesará el estado de quiebra y se le devolverán al deudor sus bienes y documentos, sin perjuicio de las restricciones establecidas en el convenio mismo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1065

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El activo social quedará sujeto al régimen de la liquidación de la quiebra, y los bienes privativos del socio con quien se hubiere celebrado el convenio serán aplicados al cumplimiento de éste.

1066

Este convenio desliga de la solidaridad al socio que lo obtiene y extingue la deuda social respecto de los demás socios hasta concurrencia de la cuota que dicho socio debiera pagar.

a) No podrá cobrar su crédito a los fiadores o codeudores, solidarios o subsidiarios, ni a los avalistas, sino que en los mismos términos en que puede cobrar al deudor en virtud del convenio;

Artículo 203. Los acreedores de una sociedad colectiva o en comandita que se encuentre en quiebra podrán celebrar convenio con uno o más de los socios solidarios, si se unen con los acreedores directos de éstos.

b) El tercer poseedor de la finca hipotecada y el propietario del bien empeñado podrán liberar la garantía pagando la deuda en los mismos términos que los estipulados en el convenio celebrado por el deudor garantizado;

Si el acreedor no votó a favor del convenio, conserva sus derechos sin alteraciones tanto respecto de los bienes gravados con garantías reales cuanto respecto de sus fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, y avalistas. Sin embargo, si los créditos se dieron por extinguidos mediante novación o dación en pago, la obligación de los fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, y avalistas del deudor sujeto al convenio se extinguen en el monto de lo que al acreedor efectivamente toque con motivo de dichas novación o dación en pago.

c) La novación o dación en pago extingue la deuda respecto de los fiadores, codeudores y avalistas antes mencionados, hasta concurrencia de la porción del crédito sometido a convenio que se dio por extinguida mediante ellas;

d) Los terceros poseedores o propietarios de los bienes hipotecados o pignorados pueden liberar la garantía, pagando la cantidad que corresponda considerando la porción de la deuda que ha sido extinguida mediante la novación o dación en pago.

d) Los terceros poseedores o propietarios de los bienes hipotecados o pignorados pueden liberar la garantía, pagando la cantidad que corresponda considerando la porción de la deuda que ha sido extinguida mediante la novación o dación en pago.

c) La novación o dación en pago extingue la deuda respecto de los fiadores, codeudores y avalistas antes mencionados, hasta concurrencia de la porción del crédito sometido a convenio que se dio por extinguida mediante ellas;

Si el acreedor no votó a favor del convenio, conserva sus derechos sin alteraciones tanto respecto de los bienes gravados con garantías reales cuanto respecto de sus fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, y avalistas. Sin embargo, si los créditos se dieron por extinguidos mediante novación o dación en pago, la obligación de los fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, y avalistas del deudor sujeto al convenio se extinguen en el monto de lo que al acreedor efectivamente toque con motivo de dichas novación o dación en pago.

b) El tercer poseedor de la finca hipotecada y el propietario del bien empeñado podrán liberar la garantía pagando la deuda en los mismos términos que los estipulados en el convenio celebrado por el deudor garantizado;

Artículo 203. Los acreedores de una sociedad colectiva o en comandita que se encuentre en quiebra podrán celebrar convenio con uno o más de los socios solidarios, si se unen con los acreedores directos de éstos.

a) No podrá cobrar su crédito a los fiadores o codeudores, solidarios o subsidiarios, ni a los avalistas, sino que en los mismos términos en que puede cobrar al deudor en virtud del convenio;

Este convenio desliga de la solidaridad al socio que lo obtiene y extingue la deuda social respecto de los demás socios hasta concurrencia de la cuota que dicho socio debiera pagar.

GONZALO BAEZA OVALLE

El activo social quedará sujeto al régimen de la liquidación de la quiebra, y los bienes privativos del socio con quien se hubiere celebrado el convenio serán aplicados al cumplimiento de éste.

1066

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1067

Artículo 204. No obstante la aprobación del convenio simplemente judicial, el tribunal que declaró la quiebra seguirá conociendo de todos los procesos agregados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 70. Artículo 205. Los acreedores cuyos créditos sean anteriores a la fecha de la resolución recaída en la presentación de las proposiciones o en la solicitud de designación de un experto facilitador, en su caso, pero que no los hubieren verificado oportunamente, podrán demandar que se cumpla el convenio a su favor, mientras no se encuentren prescritas las acciones que de él resulten, mediante un procedimiento incidental que se seguirá con el deudor, ante el tribunal que conoció del convenio, salvo que se haya celebrado el pacto compromisorio a que se refiere el artículo 178, en cuyo caso conocerá el Tribunal que corresponda de acuerdo a éste. En este procedimiento podrá actuar como parte cualquiera de los acreedores del convenio. Cuando el convenio verse sobre ampliación de plazo, éste empezará a correr para todos desde que entre a regir el convenio, cualesquiera que sean los vencimientos particulares de los créditos. Artículo 206. El convenio podrá estipular el nombramiento de un interventor, que podrá o no ser síndico de la nómina, y tendrá las atribuciones y deberes que el mismo le señale. Su remuneración será fijada en la forma que determine el convenio. El interventor sólo podrá ser revocado con el voto de uno o más de los acreedores que representen más del 50 % del total del pasivo con derecho a voto, con el acuerdo del deudor, y sin este acuerdo con el voto de uno o más de los acreedores que representen a lo menos los dos tercios del pasivo con derecho a voto. Sin perjuicio de lo anterior, en el convenio se podrá designar una comisión de acreedores con las atribuciones y deberes que le señale. Todas estas personas responderán de la culpa leve. Sólo los síndicos de la nómina estarán sujetos a la fiscalización de la Superintendencia.

Sólo los síndicos de la nómina estarán sujetos a la fiscalización de la Superintendencia. Todas estas personas responderán de la culpa leve. Sin perjuicio de lo anterior, en el convenio se podrá designar una comisión de acreedores con las atribuciones y deberes que le señale. El interventor sólo podrá ser revocado con el voto de uno o más de los acreedores que representen más del 50 % del total del pasivo con derecho a voto, con el acuerdo del deudor, y sin este acuerdo con el voto de uno o más de los acreedores que representen a lo menos los dos tercios del pasivo con derecho a voto. Artículo 206. El convenio podrá estipular el nombramiento de un interventor, que podrá o no ser síndico de la nómina, y tendrá las atribuciones y deberes que el mismo le señale. Su remuneración será fijada en la forma que determine el convenio. Cuando el convenio verse sobre ampliación de plazo, éste empezará a correr para todos desde que entre a regir el convenio, cualesquiera que sean los vencimientos particulares de los créditos. Artículo 205. Los acreedores cuyos créditos sean anteriores a la fecha de la resolución recaída en la presentación de las proposiciones o en la solicitud de designación de un experto facilitador, en su caso, pero que no los hubieren verificado oportunamente, podrán demandar que se cumpla el convenio a su favor, mientras no se encuentren prescritas las acciones que de él resulten, mediante un procedimiento incidental que se seguirá con el deudor, ante el tribunal que conoció del convenio, salvo que se haya celebrado el pacto compromisorio a que se refiere el artículo 178, en cuyo caso conocerá el Tribunal que corresponda de acuerdo a éste. En este procedimiento podrá actuar como parte cualquiera de los acreedores del convenio. Artículo 204. No obstante la aprobación del convenio simplemente judicial, el tribunal que declaró la quiebra seguirá conociendo de todos los procesos agregados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 70. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1067

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La solicitud dirigida a obtener una intervención o que ésta sea más estricta se tramitará como incidente.

1068

Artículo 208. Si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del deudor en forma que haga temer un perjuicio para los acreedores, podrá éste ser sometido a una intervención más estricta que la pactada, o ser sometido a una intervención si ésta no se hubiere estipulado, o bien declararse incumplido el convenio, a solicitud de acreedores que representen la mayoría absoluta del pasivo del convenio, con derecho a voto.

Artículo 207. Las atribuciones y deberes del interventor serán las siguientes, a menos que se acuerde otra cosa:

8. Representar judicial y extrajudicialmente a los acreedores para llevar a efecto los acuerdos que tomen en forma legal.

1. Imponerse de los libros, documentos y operaciones del deudor;

7. Impetrar las medidas precautorias que sean necesarias para resguardar los intereses de los acreedores, sin perjuicio de los acuerdos que éstos puedan adoptar. Estas solicitudes se tramitarán como incidente, y

2. Llevar cuenta de las entradas y gastos de los negocios del deudor;

6. Pedir al tribunal ante el cual se tramitó el convenio que cite a junta de acreedores, siempre que lo crea conveniente o cuando se lo pida alguno de ellos para tratar asuntos de interés común. Todos los acuerdos de la junta deberán ser adoptados por la mayoría del pasivo del convenio, con derecho a voto.

3. Visar, en su caso, los pagos a los acreedores;

5. Rendir trimestralmente la cuenta de su actuación y la de los negocios del deudor, y presentar las observaciones que le merezca la administración de este último. Esta cuenta será enviada por correo a cada uno de los acreedores;

4. Cuidar de que el deudor no retire para sus gastos personales y los de su familia otras sumas que las autorizadas en el convenio;

4. Cuidar de que el deudor no retire para sus gastos personales y los de su familia otras sumas que las autorizadas en el convenio;

5. Rendir trimestralmente la cuenta de su actuación y la de los negocios del deudor, y presentar las observaciones que le merezca la administración de este último. Esta cuenta será enviada por correo a cada uno de los acreedores;

3. Visar, en su caso, los pagos a los acreedores;

6. Pedir al tribunal ante el cual se tramitó el convenio que cite a junta de acreedores, siempre que lo crea conveniente o cuando se lo pida alguno de ellos para tratar asuntos de interés común. Todos los acuerdos de la junta deberán ser adoptados por la mayoría del pasivo del convenio, con derecho a voto.

2. Llevar cuenta de las entradas y gastos de los negocios del deudor;

7. Impetrar las medidas precautorias que sean necesarias para resguardar los intereses de los acreedores, sin perjuicio de los acuerdos que éstos puedan adoptar. Estas solicitudes se tramitarán como incidente, y

1. Imponerse de los libros, documentos y operaciones del deudor;

8. Representar judicial y extrajudicialmente a los acreedores para llevar a efecto los acuerdos que tomen en forma legal.

Artículo 207. Las atribuciones y deberes del interventor serán las siguientes, a menos que se acuerde otra cosa:

Artículo 208. Si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del deudor en forma que haga temer un perjuicio para los acreedores, podrá éste ser sometido a una intervención más estricta que la pactada, o ser sometido a una intervención si ésta no se hubiere estipulado, o bien declararse incumplido el convenio, a solicitud de acreedores que representen la mayoría absoluta del pasivo del convenio, con derecho a voto.

GONZALO BAEZA OVALLE

La solicitud dirigida a obtener una intervención o que ésta sea más estricta se tramitará como incidente.

1068

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1069

Conocerá de las acciones que se ejerciten en conformidad al Nº 7 del artículo anterior y al inciso precedente, el tribunal ante el cual se tramitó el convenio, salvo que se haya celebrado el pacto compromisorio a que se refiere el artículo 178, en cuyo caso conocerá el Tribunal que corresponda de acuerdo a éste. 6.4.12.2. Síntesis de las regulaciones legales transcritas

3. Respecto de quienes otorgaron cauciones o sean terceros poseedores de bienes gravados en beneficio de obligaciones sujetas al convenio y demás terceros que hayan pagado esas obligaciones sin oposición del deudor podrán: 2. La resolución que aprueba el convenio simplemente judicial hace cesar o clausura el estado de quiebra, pero continuará la calificación, por lo cual, terminando los efectos de la quiebra se mantendrán en todo cuanto sea necesario para la investigación, como la retención de libros y documentos del deudor. 1.3. A la fecha de declaración de quiebra, si el convenio es simplemente judicial o solución.

Los aspectos más relevantes de la normativa citada en el número anterior podemos reducirlos a los siguientes:

1.2. Si es un convenio preventivo, los créditos afectados serán aquellos que existían a la fecha en que fue dictada la resolución que recayó en la proposición.

1. El convenio obliga al deudor y a todos sus acreedores valistas, por los créditos anteriores a las siguientes fechas: 1.1. Si el convenio deriva de la gestión del experto facilitador conforme a lo prevenido en el artículo 177 ter del Libro IV del Co. de Comercio, los créditos a considerar serán aquellos que existían al momento en que fue librada la resolución que ordenó citar a junta de acreedores para su designación.

1.1. Si el convenio deriva de la gestión del experto facilitador conforme a lo prevenido en el artículo 177 ter del Libro IV del Co. de Comercio, los créditos a considerar serán aquellos que existían al momento en que fue librada la resolución que ordenó citar a junta de acreedores para su designación. 1. El convenio obliga al deudor y a todos sus acreedores valistas, por los créditos anteriores a las siguientes fechas:

1.2. Si es un convenio preventivo, los créditos afectados serán aquellos que existían a la fecha en que fue dictada la resolución que recayó en la proposición.

Los aspectos más relevantes de la normativa citada en el número anterior podemos reducirlos a los siguientes:

1.3. A la fecha de declaración de quiebra, si el convenio es simplemente judicial o solución.

6.4.12.2. Síntesis de las regulaciones legales transcritas

2. La resolución que aprueba el convenio simplemente judicial hace cesar o clausura el estado de quiebra, pero continuará la calificación, por lo cual, terminando los efectos de la quiebra se mantendrán en todo cuanto sea necesario para la investigación, como la retención de libros y documentos del deudor. 3. Respecto de quienes otorgaron cauciones o sean terceros poseedores de bienes gravados en beneficio de obligaciones sujetas al convenio y demás terceros que hayan pagado esas obligaciones sin oposición del deudor podrán:

Conocerá de las acciones que se ejerciten en conformidad al Nº 7 del artículo anterior y al inciso precedente, el tribunal ante el cual se tramitó el convenio, salvo que se haya celebrado el pacto compromisorio a que se refiere el artículo 178, en cuyo caso conocerá el Tribunal que corresponda de acuerdo a éste. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1069

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Su efecto consiste en terminar la solidaridad del socio y extinguir la deuda social respecto de los demás asociados hasta la concurrencia de la cuota del socio afecto al convenio.

1070

7. Los acreedores de sociedades colectivas o en comanditas en quiebra pueden celebrar convenios con uno o más de los socios solidarios si se unen a los acreedores directos.

a. Ejercer los derechos por vía de subrogación o reembolso, sobre lo que corresponda al acreedor en el convenio.

6. Si el acreedor no votó a favor del convenio, éste conserva sus garantías, pero le alcanzan los efectos extintivos de las fianzas, codeudas solidarias o subsidiarias y avales derivados de la aplicación de novación y dación en pago.

b. Si este último obtuvo pago parcial, preferirá en su pago a los otros respecto de lo que aún le sea adeudado.

d) Reduce la hipoteca y prenda constituida por terceros, de modo que éstos la extinguen pagando la diferencia una vez imputada la novación o dación en pago al crédito.

4. La ampliación de plazo no caduca las fianzas ni codeudas solidarias o subsidiarias; tampoco extingue los avales ni las prendas o hipotecas sobre bienes de terceros.

c) La novación o dación en pago extingue la deuda de fiadores, codeudores y avalistas, hasta el monto del crédito sometido a convenio.

5. Si el acreedor votó a favor del convenio:

b) Reduce la hipoteca y prenda constituida por terceros, quienes podrán extinguirlas pagando la deuda en los términos del convenio.

a) Reduce las fianzas, codeudas y avales a los términos en que puede cobrar al deudor según el convenio.

a) Reduce las fianzas, codeudas y avales a los términos en que puede cobrar al deudor según el convenio.

b) Reduce la hipoteca y prenda constituida por terceros, quienes podrán extinguirlas pagando la deuda en los términos del convenio.

5. Si el acreedor votó a favor del convenio:

c) La novación o dación en pago extingue la deuda de fiadores, codeudores y avalistas, hasta el monto del crédito sometido a convenio.

4. La ampliación de plazo no caduca las fianzas ni codeudas solidarias o subsidiarias; tampoco extingue los avales ni las prendas o hipotecas sobre bienes de terceros.

d) Reduce la hipoteca y prenda constituida por terceros, de modo que éstos la extinguen pagando la diferencia una vez imputada la novación o dación en pago al crédito.

b. Si este último obtuvo pago parcial, preferirá en su pago a los otros respecto de lo que aún le sea adeudado.

6. Si el acreedor no votó a favor del convenio, éste conserva sus garantías, pero le alcanzan los efectos extintivos de las fianzas, codeudas solidarias o subsidiarias y avales derivados de la aplicación de novación y dación en pago.

a. Ejercer los derechos por vía de subrogación o reembolso, sobre lo que corresponda al acreedor en el convenio.

7. Los acreedores de sociedades colectivas o en comanditas en quiebra pueden celebrar convenios con uno o más de los socios solidarios si se unen a los acreedores directos.

GONZALO BAEZA OVALLE

Su efecto consiste en terminar la solidaridad del socio y extinguir la deuda social respecto de los demás asociados hasta la concurrencia de la cuota del socio afecto al convenio.

1070

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1071

8. El convenio simplemente judicial no hace cesar la competencia del tribunal para continuar conociendo de los juicios que se “acumularon” en razón de la quiebra. 9. Los acreedores que no verificaron oportunamente pero cuyos créditos existían a la fecha de proposición o solicitud de designación del experto facilitador, puede demandar el cumplimiento del convenio a su favor en tanto sus acciones no estén prescritas, en procedimiento incidental contra el deudor ante el tribunal de la quiebra, salvo que esté sujeto a compromiso, evento en el cual conocerá este último. 10. Si el convenio es de ampliación de plazo, éste empezará a correr desde que empiece a regir, sin considerar los vencimientos particulares de los créditos. 11. El convenio puede considerar la designación de un interventor que sólo puede ser revocado con el voto de acreedores que representen más del 50% del pasivo con derecho a voto y acuerdo del deudor o, en subsidio, por los dos tercios. Puede también una comisión de acreedores y todos responden de culpa leve. 12. El art. 207 contempla las atribuciones y deberes del interventor, subsidiarias al convenio. 13. Si se agravare el mal estado de los negocios, puede aumentarse la estrictez de la intervención pactada o declarar incumplido el convenio, a solicitud de acreedores que representen la mayoría del pasivo con derecho a voto. Se tramita como incidente ante el tribunal que lo aprobó o el árbitro, según el caso. 6.4.13. Rechazo del convenio Esta materia aparece regulada, básicamente, en el artículo 209 del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor:

Esta materia aparece regulada, básicamente, en el artículo 209 del Libro IV del Co. de Comercio, que es del siguiente tenor: 6.4.13. Rechazo del convenio Se tramita como incidente ante el tribunal que lo aprobó o el árbitro, según el caso. 13. Si se agravare el mal estado de los negocios, puede aumentarse la estrictez de la intervención pactada o declarar incumplido el convenio, a solicitud de acreedores que representen la mayoría del pasivo con derecho a voto. 12. El art. 207 contempla las atribuciones y deberes del interventor, subsidiarias al convenio. Puede también una comisión de acreedores y todos responden de culpa leve. 11. El convenio puede considerar la designación de un interventor que sólo puede ser revocado con el voto de acreedores que representen más del 50% del pasivo con derecho a voto y acuerdo del deudor o, en subsidio, por los dos tercios. 10. Si el convenio es de ampliación de plazo, éste empezará a correr desde que empiece a regir, sin considerar los vencimientos particulares de los créditos. 9. Los acreedores que no verificaron oportunamente pero cuyos créditos existían a la fecha de proposición o solicitud de designación del experto facilitador, puede demandar el cumplimiento del convenio a su favor en tanto sus acciones no estén prescritas, en procedimiento incidental contra el deudor ante el tribunal de la quiebra, salvo que esté sujeto a compromiso, evento en el cual conocerá este último. 8. El convenio simplemente judicial no hace cesar la competencia del tribunal para continuar conociendo de los juicios que se “acumularon” en razón de la quiebra. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1071

RETIRO

Si el convenio propuesto era simplemente judicial o solución, será la misma junta de acreedores que lo rechace la encargada de proponer los nombres de un síndico titular y otro suplente, que son los que finalmente designará el tribunal.

“Rechazadas las proposiciones de cualquier clase de convenio por no haber obtenido la mayoría necesaria para su aprobación o desechado por cualquiera de las causales señaladas en el artículo 196, podrá el fallido reiterarlas cuantas veces lo estime necesario, pero no se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 188”330.

Si el convenio propuesto era preventivo, la quiebra debe ser declarada de oficio y corresponderá al tribunal designar los síndicos titular y suplente, conforme al procedimiento establecido en el artículo 42.

“Cuando el convenio judicial preventivo haya sido rechazado o desechado en cualquiera de los casos contemplados en el inciso anterior, el tribunal declarará necesariamente la quiebra del deudor, de oficio y sin más trámite”.

En suma, el rechazo no hace perder al deudor la posibilidad de proponerlo nuevamente.

“La junta que rechace las proposiciones de convenio judicial preventivo deberá señalar los nombres de un síndico titular y uno suplente, a quienes el tribunal deberá designar con el carácter de definitivos. No podrán ser nombrados para tales cargos quienes lo hayan sido en conformidad al número 1 del artículo 174”.

“En caso de que se deseche el convenio judicial preventivo, el tribunal deberá proceder a designar los síndicos en conformidad a lo previsto en el artículo 42, sin que pueda nombrar en dichos cargos a quienes hayan sido designados según lo previsto en el número 1 del artículo 174”.

“En caso de que se deseche el convenio judicial preventivo, el tribunal deberá proceder a designar los síndicos en conformidad a lo previsto en el artículo 42, sin que pueda nombrar en dichos cargos a quienes hayan sido designados según lo previsto en el número 1 del artículo 174”.

“La junta que rechace las proposiciones de convenio judicial preventivo deberá señalar los nombres de un síndico titular y uno suplente, a quienes el tribunal deberá designar con el carácter de definitivos. No podrán ser nombrados para tales cargos quienes lo hayan sido en conformidad al número 1 del artículo 174”.

En suma, el rechazo no hace perder al deudor la posibilidad de proponerlo nuevamente.

“Cuando el convenio judicial preventivo haya sido rechazado o desechado en cualquiera de los casos contemplados en el inciso anterior, el tribunal declarará necesariamente la quiebra del deudor, de oficio y sin más trámite”.

Si el convenio propuesto era preventivo, la quiebra debe ser declarada de oficio y corresponderá al tribunal designar los síndicos titular y suplente, conforme al procedimiento establecido en el artículo 42.

“Rechazadas las proposiciones de cualquier clase de convenio por no haber obtenido la mayoría necesaria para su aprobación o desechado por cualquiera de las causales señaladas en el artículo 196, podrá el fallido reiterarlas cuantas veces lo estime necesario, pero no se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 188”330.

Si el convenio propuesto era simplemente judicial o solución, será la misma junta de acreedores que lo rechace la encargada de proponer los nombres de un síndico titular y otro suplente, que son los que finalmente designará el tribunal.

GONZALO BAEZA OVALLE

330 Restricción al Síndico para enajenar bienes, limitándolos sólo a aquellos que se encuentran expuestos a un próximo deterioro; desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa.

1072

330

1072

GONZALO BAEZA OVALLE

Restricción al Síndico para enajenar bienes, limitándolos sólo a aquellos que se encuentran expuestos a un próximo deterioro; desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1073

6.4.14. Nulidad e incumplimiento del convenio 6.4.14.1. Regulaciones legales principales aplicables Las disposiciones que contienen la normativa que rige esta situación son las siguientes: Artículo 210. No se admitirán otras acciones de nulidad del convenio que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y que hubiesen sido descubiertas después de haber vencido el plazo para impugnar el convenio. La nulidad del convenio extingue de derecho las cauciones que lo garantizan.

Las cantidades pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento y las que produzca la realización del activo de la quiebra, servirán de abono a la deuda en caso de que la caución se extienda a Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la continuación de éste, pagando los dividendos pendientes dentro de tres días, contados desde la citación. Artículo 212. La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el convenio, pero no extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial. Las acciones de incumplimiento del convenio prescribirán en seis meses, contados desde que hayan podido entablarse. Artículo 211. El convenio podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores, por inobservancia de sus estipulaciones. Podrá también declararse incumplido en el caso a que se refiere el artículo 208.

Las acciones de nulidad prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que entró a regir el convenio.

Las acciones de nulidad prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que entró a regir el convenio.

Artículo 211. El convenio podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores, por inobservancia de sus estipulaciones. Podrá también declararse incumplido en el caso a que se refiere el artículo 208. Las acciones de incumplimiento del convenio prescribirán en seis meses, contados desde que hayan podido entablarse. Artículo 212. La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el convenio, pero no extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial. Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la continuación de éste, pagando los dividendos pendientes dentro de tres días, contados desde la citación. Las cantidades pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento y las que produzca la realización del activo de la quiebra, servirán de abono a la deuda en caso de que la caución se extienda a

La nulidad del convenio extingue de derecho las cauciones que lo garantizan. Artículo 210. No se admitirán otras acciones de nulidad del convenio que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y que hubiesen sido descubiertas después de haber vencido el plazo para impugnar el convenio. Las disposiciones que contienen la normativa que rige esta situación son las siguientes: 6.4.14.1. Regulaciones legales principales aplicables 6.4.14. Nulidad e incumplimiento del convenio DERECHO CONCURSAL CHILENO

1073

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Artículo 216. Constituye segunda quiebra tanto la que se declara con motivo de pronunciarse la nulidad o el incumplimiento de un convenio cuanto la que se declara por cualquier otra causa mientras esté vigente un convenio.

1074

Si se interpusiere más de una demanda de nulidad o de declaración de incumplimiento del convenio, el juez designará al síndico señalado en una de las demandas que se acojan.

toda la suma estipulada; pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo les servirá de descargo lo que reste después de cubierta la cuota no caucionada.

Artículo 215. En la demanda de nulidad o de declaración de incumplimiento del convenio, el demandante señalará el nombre del síndico titular y el del síndico suplente, y sólo a éstos el tribunal deberá designar en la sentencia que dé lugar a la demanda y declare la quiebra. Estas designaciones no podrán recaer en quienes hubieren ejercido el cargo a que se refiere el número 1 del artículo 174.

Artículo 213. La nulidad y la declaración de incumplimiento del convenio se sujetarán al procedimiento del juicio sumario y será competente para conocer de ellas el tribunal que tramitó el convenio, salvo que se haya celebrado el pacto compromisorio a que se refiere el artículo 178, en cuyo caso conocerá el Tribunal que corresponda de acuerdo a éste.

Artículo 214. Una vez firme la resolución que declare la nulidad o el incumplimiento, el tribunal de primera instancia declarará la quiebra del deudor de oficio y sin más trámite.

La sentencia que acoja las demandas de nulidad o de declaración de incumplimiento, será apelable en ambos efectos, pero el deudor quedará de inmediato sujeto a intervención por un síndico que tendrá las facultades del interventor del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil y las previstas en el artículo 177 bis.

Ni la declaración de nulidad ni la de incumplimiento tienen efecto retroactivo.

Ni la declaración de nulidad ni la de incumplimiento tienen efecto retroactivo.

La sentencia que acoja las demandas de nulidad o de declaración de incumplimiento, será apelable en ambos efectos, pero el deudor quedará de inmediato sujeto a intervención por un síndico que tendrá las facultades del interventor del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil y las previstas en el artículo 177 bis.

Artículo 214. Una vez firme la resolución que declare la nulidad o el incumplimiento, el tribunal de primera instancia declarará la quiebra del deudor de oficio y sin más trámite.

Artículo 213. La nulidad y la declaración de incumplimiento del convenio se sujetarán al procedimiento del juicio sumario y será competente para conocer de ellas el tribunal que tramitó el convenio, salvo que se haya celebrado el pacto compromisorio a que se refiere el artículo 178, en cuyo caso conocerá el Tribunal que corresponda de acuerdo a éste.

Artículo 215. En la demanda de nulidad o de declaración de incumplimiento del convenio, el demandante señalará el nombre del síndico titular y el del síndico suplente, y sólo a éstos el tribunal deberá designar en la sentencia que dé lugar a la demanda y declare la quiebra. Estas designaciones no podrán recaer en quienes hubieren ejercido el cargo a que se refiere el número 1 del artículo 174.

toda la suma estipulada; pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo les servirá de descargo lo que reste después de cubierta la cuota no caucionada.

Si se interpusiere más de una demanda de nulidad o de declaración de incumplimiento del convenio, el juez designará al síndico señalado en una de las demandas que se acojan.

GONZALO BAEZA OVALLE

Artículo 216. Constituye segunda quiebra tanto la que se declara con motivo de pronunciarse la nulidad o el incumplimiento de un convenio cuanto la que se declara por cualquier otra causa mientras esté vigente un convenio.

1074

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1075

Los actos o contratos del deudor, ejecutados o celebrados en el tiempo que medie entre la fecha de la resolución recaída sobre las proposiciones de un convenio o sobre la solicitud de designación de un experto facilitador que le dio origen, según sea el caso, y la declaración de la segunda quiebra, se regirán por las reglas de los Párrafos 2º, 3º y 4º del Título VI de esta ley. Artículo 217. La segunda quiebra reintegra a los acreedores anteriores en todos sus derechos respecto del fallido. Los acreedores antiguos concurrirán con los nuevos en las distribuciones del activo de la quiebra por el monto íntegro de sus créditos, siempre que no hubieren recibido parte alguna de la estipulada en el convenio; en el caso contrario, sólo podrán concurrir con los nuevos acreedores por la parte del capital de sus primitivos créditos que corresponda a la porción no pagada de la suma convenida. En todo caso, tanto los créditos de los acreedores antiguos, en lo que corresponda, como los de los nuevos, deberán ser verificados en la segunda quiebra, salvo aquellos que la ley expresamente exceptúa de este trámite. 6.4.14.2. Síntesis de la normativa jurídica aplicable 6.4.14.2.1. Aspectos generales de la acción de nulidad Adicionalmente a la demanda de impugnación del convenio, el legislador ha contemplado otros mecanismos para atacar su validez, siendo uno de ellos, el previsto en el artículo 210 del Libro IV del Co. de Comercio que, dado su tenor literal, resulta bastante explícito y entrega sólo un fundamento para esa acción: “la ocultación o exageración del activo o del pasivo y que hubiesen sido descubiertas después de haber vencido el plazo para impugnar el convenio”.

La nulidad del convenio, además de las consecuencias propias a toda nulidad, extingue de pleno derecho las cauciones constituidas para garantizar su cumplimiento. Las acciones de nulidad prescriben en un año desde que empezó a regir el convenio, por lo cual, nos encontramos ante una prescripción especial de corto tiempo que, como tal, no admite suspensión de ninguna especie.

Las acciones de nulidad prescriben en un año desde que empezó a regir el convenio, por lo cual, nos encontramos ante una prescripción especial de corto tiempo que, como tal, no admite suspensión de ninguna especie. La nulidad del convenio, además de las consecuencias propias a toda nulidad, extingue de pleno derecho las cauciones constituidas para garantizar su cumplimiento. “la ocultación o exageración del activo o del pasivo y que hubiesen sido descubiertas después de haber vencido el plazo para impugnar el convenio”.

Adicionalmente a la demanda de impugnación del convenio, el legislador ha contemplado otros mecanismos para atacar su validez, siendo uno de ellos, el previsto en el artículo 210 del Libro IV del Co. de Comercio que, dado su tenor literal, resulta bastante explícito y entrega sólo un fundamento para esa acción: 6.4.14.2.1. Aspectos generales de la acción de nulidad 6.4.14.2. Síntesis de la normativa jurídica aplicable Los acreedores antiguos concurrirán con los nuevos en las distribuciones del activo de la quiebra por el monto íntegro de sus créditos, siempre que no hubieren recibido parte alguna de la estipulada en el convenio; en el caso contrario, sólo podrán concurrir con los nuevos acreedores por la parte del capital de sus primitivos créditos que corresponda a la porción no pagada de la suma convenida. En todo caso, tanto los créditos de los acreedores antiguos, en lo que corresponda, como los de los nuevos, deberán ser verificados en la segunda quiebra, salvo aquellos que la ley expresamente exceptúa de este trámite. Artículo 217. La segunda quiebra reintegra a los acreedores anteriores en todos sus derechos respecto del fallido. Los actos o contratos del deudor, ejecutados o celebrados en el tiempo que medie entre la fecha de la resolución recaída sobre las proposiciones de un convenio o sobre la solicitud de designación de un experto facilitador que le dio origen, según sea el caso, y la declaración de la segunda quiebra, se regirán por las reglas de los Párrafos 2º, 3º y 4º del Título VI de esta ley. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1075

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En todo caso, la demanda debe designar el nombre del síndico titular y del suplente, para el caso que sea acogida, al igual que la petición de quiebra enderezada por uno o más acreedores contra el deudor.

1076

Igualmente surgen dificultades, ahora ya no sólo de plazo o de extinción del arbitraje por el vencimiento del plazo sino de la inhabilidad o incapacidad sobreviniente del árbitro.

6.4.14.2.2. Aspectos generales de la acción de incumplimiento

Ambas quedan sujetas en su tramitación al procedimiento sumario y será competente el tribunal que tuvo a su cargo la tramitación del convenio, a menos que haya sido celebrado el compromiso permitido por el artículo 178, evento en el cual el tribunal competente será, precisamente, el árbitro que fue designado, surgiendo el inconveniente de establecer la vigencia del encargo que le fue encomendado, pues bien sabemos que, normalmente, le son otorgados dos años de plazo y en caso de no haber sido efectuada esa estipulación, el plazo será exactamente de dos años.

Ella puede ser intentada por cualquiera de los acreedores en razón a la inobservancia de sus estipulaciones y también en el caso que ya vimos del artículo 208, cuando se agrava la mala situación económica del deudor.

6.4.14.2.3. Normas comunes a las acciones de nulidad e incumplimiento

Las acciones por incumplimiento prescriben en seis meses, contados desde que hayan podido entablarse y también nos encontramos con una prescripción de corto tiempo que, por consiguiente, no admite suspensión.

No obstante, los garantes pueden intervenir en el juicio y enervar la acción pagando dentro de tercero día a partir da la fecha de su citación.

La relatividad del inicio del cómputo conforma una consecuencia necesaria a la vaguedad del hecho fundante.

A diferencia de la nulidad, la declaración de incumplimiento no extingue las cauciones otorgadas para garantizar su ejecución total o parcial.

A diferencia de la nulidad, la declaración de incumplimiento no extingue las cauciones otorgadas para garantizar su ejecución total o parcial.

La relatividad del inicio del cómputo conforma una consecuencia necesaria a la vaguedad del hecho fundante.

No obstante, los garantes pueden intervenir en el juicio y enervar la acción pagando dentro de tercero día a partir da la fecha de su citación.

Las acciones por incumplimiento prescriben en seis meses, contados desde que hayan podido entablarse y también nos encontramos con una prescripción de corto tiempo que, por consiguiente, no admite suspensión.

6.4.14.2.3. Normas comunes a las acciones de nulidad e incumplimiento

Ella puede ser intentada por cualquiera de los acreedores en razón a la inobservancia de sus estipulaciones y también en el caso que ya vimos del artículo 208, cuando se agrava la mala situación económica del deudor.

Ambas quedan sujetas en su tramitación al procedimiento sumario y será competente el tribunal que tuvo a su cargo la tramitación del convenio, a menos que haya sido celebrado el compromiso permitido por el artículo 178, evento en el cual el tribunal competente será, precisamente, el árbitro que fue designado, surgiendo el inconveniente de establecer la vigencia del encargo que le fue encomendado, pues bien sabemos que, normalmente, le son otorgados dos años de plazo y en caso de no haber sido efectuada esa estipulación, el plazo será exactamente de dos años.

6.4.14.2.2. Aspectos generales de la acción de incumplimiento

Igualmente surgen dificultades, ahora ya no sólo de plazo o de extinción del arbitraje por el vencimiento del plazo sino de la inhabilidad o incapacidad sobreviniente del árbitro.

GONZALO BAEZA OVALLE

En todo caso, la demanda debe designar el nombre del síndico titular y del suplente, para el caso que sea acogida, al igual que la petición de quiebra enderezada por uno o más acreedores contra el deudor.

1076

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1077

La sentencia que acoja la demanda, por ser definitiva, es apelable en ambos efectos, dejando al deudor inmediatamente afecto a intervención331 por un síndico con las facultades que a los interventores otorga el artículo 294 del Código de Procedimiento Civil y artículo 177 bis. Al contrario de lo usual en materia de nulidades, ni la declaración de nulidad ni la de incumplimiento tienen efecto retroactivo. Una vez firme la sentencia que declare la nulidad o incumplimiento del convenio judicial preventivo, el tribunal de primera instancia declarará en quiebra al deudor, sin más trámite. Si es un convenio simplemente judicial o solución, nos encontraremos ante una “segunda quiebra”, como lo establece el artículo 216. Conforme a lo prevenido en el artículo 217, la segunda quiebra reintegra a los acreedores anteriores en todos sus derechos respecto del fallido, lo que es bastante críptico si asumimos que las sentencias antes analizadas carecen de efecto retroactivo, en la medida que lo señalado, precisamente, conforma una retroactividad, en tanto restablecimiento de una situación existente antes de la celebración del convenio. “Los acreedores antiguos concurrirán con los nuevos en las distribuciones del activo de la quiebra por el monto íntegro de sus créditos, siempre que no hubieren recibido parte alguna de la estipulada en el convenio; en el caso contrario, sólo podrán concurrir con los nuevos acreedores por la parte del

331

Cuando se habla de intervención o interventor en estas regulaciones legales, ha de ser entendido que remite a la normativa contenida en el Co. de Procedimiento Civil, tanto en lo que dice relación con su designación, la forma de aceptar el cargo y las facultades de que esté investido. De este modo y con arreglo a lo prevenido en el artículo 294 de ese Código, el interventor sólo “se limitará a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado. “Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y podrá en este caso decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar”.

331 Cuando se habla de intervención o interventor en estas regulaciones legales, ha de ser entendido que remite a la normativa contenida en el Co. de Procedimiento Civil, tanto en lo que dice relación con su designación, la forma de aceptar el cargo y las facultades de que esté investido. De este modo y con arreglo a lo prevenido en el artículo 294 de ese Código, el interventor sólo “se limitará a llevar cuenta de las entradas y gastos de los bienes sujetos a intervención, pudiendo para el desempeño de este cargo imponerse de los libros, papeles y operaciones del demandado. “Estará, además, el interventor obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes; y podrá en este caso decretarse el depósito y retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito o en poder de la persona que el tribunal designe, sin perjuicio de las otras medidas más rigurosas que el tribunal estime necesario adoptar”.

“Los acreedores antiguos concurrirán con los nuevos en las distribuciones del activo de la quiebra por el monto íntegro de sus créditos, siempre que no hubieren recibido parte alguna de la estipulada en el convenio; en el caso contrario, sólo podrán concurrir con los nuevos acreedores por la parte del

Conforme a lo prevenido en el artículo 217, la segunda quiebra reintegra a los acreedores anteriores en todos sus derechos respecto del fallido, lo que es bastante críptico si asumimos que las sentencias antes analizadas carecen de efecto retroactivo, en la medida que lo señalado, precisamente, conforma una retroactividad, en tanto restablecimiento de una situación existente antes de la celebración del convenio. Si es un convenio simplemente judicial o solución, nos encontraremos ante una “segunda quiebra”, como lo establece el artículo 216. Una vez firme la sentencia que declare la nulidad o incumplimiento del convenio judicial preventivo, el tribunal de primera instancia declarará en quiebra al deudor, sin más trámite. Al contrario de lo usual en materia de nulidades, ni la declaración de nulidad ni la de incumplimiento tienen efecto retroactivo. La sentencia que acoja la demanda, por ser definitiva, es apelable en ambos efectos, dejando al deudor inmediatamente afecto a intervención331 por un síndico con las facultades que a los interventores otorga el artículo 294 del Código de Procedimiento Civil y artículo 177 bis. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1077

RETIRO

1078

GONZALO BAEZA OVALLE

capital de sus primitivos créditos que corresponda a la porción no pagada de la suma convenida. En todo caso, tanto los créditos de los acreedores antiguos, en lo que corresponda, como los de los nuevos, deberán ser verificados en la segunda quiebra, salvo aquéllos que la ley expresamente exceptúa de este trámite”.

capital de sus primitivos créditos que corresponda a la porción no pagada de la suma convenida. En todo caso, tanto los créditos de los acreedores antiguos, en lo que corresponda, como los de los nuevos, deberán ser verificados en la segunda quiebra, salvo aquéllos que la ley expresamente exceptúa de este trámite”. 1078

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

SEGUNDA PARTE LA REFORMA AL SISTEMA CONCURSAL CHILENO CONCURSAL CHILENO

SEGUNDA PARTE LA REFORMA AL SISTEMA

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO I NOTICIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL

Para comprender cabalmente la normativa concursal propuesta, creemos imprescindible regresar un tanto en el tiempo y no desconocer las raíces del sistema imperante, para establecer las razones que nos llevaron al estado actual de la legislación concursal que se desea reemplazar, que ha sido la razón que dieron fundamento a los primeros capítulos de esta obra. Nuestra opinión fue respaldada por lo comentado en entrevista otorgada al diario El Mercurio, el 4 de febrero de 2013, que aparece en el cuerpo B, Economía y Negocios, página 7, informa que de los 300 artículos que contempla el proyecto ya estarían aprobados 200, lo que ahorra todo comentario.

1. EXPLICACIONES INTRODUCTORIAS DE CONTEXTO El Poder Ejecutivo ingresó a trámite en el H. Congreso chileno, un proyecto de ley que, según anuncia en el título, crea una nueva legislación concursal mediante la denominada ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, perfeccionando, además, el rol de la Superintendencia del ramo. Ese proyecto, fechado 15 de mayo de 2012, fue introducido por el Mensaje del Ejecutivo Nº 081-360. Asumimos que esa iniciativa, en general, será aprobada por el H. Congreso chileno, por lo cual, no parece precipitado ni inoportuno iniciar desde luego su estudio, cuestión que ocupará nuestra atención en las líneas que siguen.

Asumimos que esa iniciativa, en general, será aprobada por el H. Congreso chileno, por lo cual, no parece precipitado ni inoportuno iniciar desde luego su estudio, cuestión que ocupará nuestra atención en las líneas que siguen. Ese proyecto, fechado 15 de mayo de 2012, fue introducido por el Mensaje del Ejecutivo Nº 081-360. El Poder Ejecutivo ingresó a trámite en el H. Congreso chileno, un proyecto de ley que, según anuncia en el título, crea una nueva legislación concursal mediante la denominada ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, perfeccionando, además, el rol de la Superintendencia del ramo. 1. EXPLICACIONES INTRODUCTORIAS DE CONTEXTO

Nuestra opinión fue respaldada por lo comentado en entrevista otorgada al diario El Mercurio, el 4 de febrero de 2013, que aparece en el cuerpo B, Economía y Negocios, página 7, informa que de los 300 artículos que contempla el proyecto ya estarían aprobados 200, lo que ahorra todo comentario. Para comprender cabalmente la normativa concursal propuesta, creemos imprescindible regresar un tanto en el tiempo y no desconocer las raíces del sistema imperante, para establecer las razones que nos llevaron al estado actual de la legislación concursal que se desea reemplazar, que ha sido la razón que dieron fundamento a los primeros capítulos de esta obra.

CAPÍTULO I NOTICIAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONCURSAL

RETIRO

BAEZA OVALLE, José Gonzalo. Derecho Concursal Procedimiento de Liquidación de bienes. La Quiebra. Thomson Reuters. Punto Lex. Santiago, Chile, 2011. 333

PINEDO NEUMANN, Carlos. De las Quiebras. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1933, p. 9.

Como tuvimos oportunidad de analizar al tratar el procedimiento concursal y, en particular, la quiebra como mecanismos de liquidación de la organización empresarial332, las primeras noticias coherentes de ese sistema lo encontramos en el Derecho Romano.

332

No obstante hay autores, como Carlos Pinedo Neumann, que radican su origen en tiempos y lugares más remotos, como Asiria y Caldea333, entendiendo que en los pueblos radicados en esos lugares fueron establecidas severas medidas para evitar que los banqueros y comerciantes quedaran burlados al tomar y descontar letras de cambio.

Esa finalidad hacía asemejarse a las quiebras, en criterio de ese autor, en cierto modo al juicio ejecutivo. Ese aspecto pudiera hacer creer, señalaba,

De este modo, las medidas destinadas a prevenir las insolvencias, las coacciones impuestas y penalidades que debían sufrir los morosos eran muy extremas, al igual que los derechos y prerrogativas concedidos a los acreedores.

En las explicaciones de clase impartidas por Gabriel Palma Rogers334 señalaba que la legislación atingente a la institución de las quiebras tuvo como propósito, en líneas generales, proveer al pago de los acreedores de un deudor que no se encontraba en condiciones de satisfacer en forma íntegra y oportuna sus deudas.

Pese a lo cual, reiteramos nuestro pensamiento en el sentido que los concursos y, en particular, la quiebra, como tutela colectiva de carácter reparativo, sólo emerge en las postrimerías del Imperio Romano, desde que los otros mecanismos destinados a abordar las consecuencias de la cesación de pagos de un deudor, más bien estuvieron orientados a resolver situaciones especiales de carácter individual o interés particular.

Pese a lo cual, reiteramos nuestro pensamiento en el sentido que los concursos y, en particular, la quiebra, como tutela colectiva de carácter reparativo, sólo emerge en las postrimerías del Imperio Romano, desde que los otros mecanismos destinados a abordar las consecuencias de la cesación de pagos de un deudor, más bien estuvieron orientados a resolver situaciones especiales de carácter individual o interés particular.

En las explicaciones de clase impartidas por Gabriel Palma Rogers334 señalaba que la legislación atingente a la institución de las quiebras tuvo como propósito, en líneas generales, proveer al pago de los acreedores de un deudor que no se encontraba en condiciones de satisfacer en forma íntegra y oportuna sus deudas.

De este modo, las medidas destinadas a prevenir las insolvencias, las coacciones impuestas y penalidades que debían sufrir los morosos eran muy extremas, al igual que los derechos y prerrogativas concedidos a los acreedores.

Esa finalidad hacía asemejarse a las quiebras, en criterio de ese autor, en cierto modo al juicio ejecutivo. Ese aspecto pudiera hacer creer, señalaba,

No obstante hay autores, como Carlos Pinedo Neumann, que radican su origen en tiempos y lugares más remotos, como Asiria y Caldea333, entendiendo que en los pueblos radicados en esos lugares fueron establecidas severas medidas para evitar que los banqueros y comerciantes quedaran burlados al tomar y descontar letras de cambio.

332 BAEZA OVALLE, José Gonzalo. Derecho Concursal Procedimiento de Liquidación de bienes. La Quiebra. Thomson Reuters. Punto Lex. Santiago, Chile, 2011.

Como tuvimos oportunidad de analizar al tratar el procedimiento concursal y, en particular, la quiebra como mecanismos de liquidación de la organización empresarial332, las primeras noticias coherentes de ese sistema lo encontramos en el Derecho Romano.

333 PINEDO NEUMANN, Carlos. De las Quiebras. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1933, p. 9.

GONZALO BAEZA OVALLE

334 PALMA ROGERS, Gabriel. Legislación de Quiebras, explicaciones de sus clases redactadas por Gustavo Cid C., Talleres Gráficos “Samaniego”, Santiago, Chile, 1940, pp. 7 y sgtes.

1082

334

1082

GONZALO BAEZA OVALLE

PALMA ROGERS, Gabriel. Legislación de Quiebras, explicaciones de sus clases redactadas por Gustavo Cid C., Talleres Gráficos “Samaniego”, Santiago, Chile, 1940, pp. 7 y sgtes.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1083

que es ésta una materia puramente procesal o adjetiva, pero concluía que no era así, en tanto la mayor parte de sus disposiciones eran de fondo o sustantivas. Frente a esa visión, como lo destacamos en el prólogo, resulta importante destacar que en el Mensaje del proyecto, además de entender la relevancia de la normativa que introduce, también visualiza que en las materias concursales está involucrada la garantía constitucional prevista en el número 21 del artículo 19, relativa a la libertad para desarrollar actividades económicas, por lo cual, difícilmente podemos entenderlo como un simple juicio o si se quiere, un juicio universal, que sigue siendo una cuestión inter pares. No obstante, ese Mensaje lamentablemente no abundó en el tema para dejar en claro la profundidad social que conlleva la normativa concursal. Hubiera sido de gran utilidad que lo hiciera, pues, como veremos en el proyecto y también lo anticipamos en el prólogo, al igual que la legislación concursal vigente, ella afecta múltiples garantías constitucionales, como la del número 2, del artículo 19 de la Constitución de la República de Chile, sobre la igualdad ante la ley; la del número 3 de ese artículo que, en síntesis, consagra el debido proceso y derecho de defensa; la del número 4 del mismo precepto, atinente a la protección y respeto de la vida privada; la honra de las personas y sus familias (aun cuando para los tribunales chilenos no esté claro en el sistema jurídico chileno lo que implica esta última expresión); la del número 5 de ese artículo, en cuanto atañe a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada; la del número 14, del referido artículo 19, sobre el derecho para presentar peticiones a la autoridad (esto último reclama algunas explicaciones adicionales que las entregaremos más adelante); la del número 15, de dicho artículo, atinente al derecho de asociación; la del número 16, de la misma norma, sobre la libertad de trabajo y su protección; la del número 19, que atañe a la sindicalización; la del número 23, que permite el acceso al dominio y la del número 24, de la propiedad, todos del reiteradamente citado artículo 19 de la Constitución. Las prevenciones precedentes no conllevan, por cierto, afirmar que en las disposiciones materia del proyecto no estén tratados esos temas pues sí lo están.

Las prevenciones precedentes no conllevan, por cierto, afirmar que en las disposiciones materia del proyecto no estén tratados esos temas pues sí lo están. Hubiera sido de gran utilidad que lo hiciera, pues, como veremos en el proyecto y también lo anticipamos en el prólogo, al igual que la legislación concursal vigente, ella afecta múltiples garantías constitucionales, como la del número 2, del artículo 19 de la Constitución de la República de Chile, sobre la igualdad ante la ley; la del número 3 de ese artículo que, en síntesis, consagra el debido proceso y derecho de defensa; la del número 4 del mismo precepto, atinente a la protección y respeto de la vida privada; la honra de las personas y sus familias (aun cuando para los tribunales chilenos no esté claro en el sistema jurídico chileno lo que implica esta última expresión); la del número 5 de ese artículo, en cuanto atañe a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada; la del número 14, del referido artículo 19, sobre el derecho para presentar peticiones a la autoridad (esto último reclama algunas explicaciones adicionales que las entregaremos más adelante); la del número 15, de dicho artículo, atinente al derecho de asociación; la del número 16, de la misma norma, sobre la libertad de trabajo y su protección; la del número 19, que atañe a la sindicalización; la del número 23, que permite el acceso al dominio y la del número 24, de la propiedad, todos del reiteradamente citado artículo 19 de la Constitución. No obstante, ese Mensaje lamentablemente no abundó en el tema para dejar en claro la profundidad social que conlleva la normativa concursal. Frente a esa visión, como lo destacamos en el prólogo, resulta importante destacar que en el Mensaje del proyecto, además de entender la relevancia de la normativa que introduce, también visualiza que en las materias concursales está involucrada la garantía constitucional prevista en el número 21 del artículo 19, relativa a la libertad para desarrollar actividades económicas, por lo cual, difícilmente podemos entenderlo como un simple juicio o si se quiere, un juicio universal, que sigue siendo una cuestión inter pares. que es ésta una materia puramente procesal o adjetiva, pero concluía que no era así, en tanto la mayor parte de sus disposiciones eran de fondo o sustantivas. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1083

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“La primera de estas disposiciones se refiere a los derechos fundamentales del deudor. Tradicionalmente, la declaración de quiebra ha producido efectos sobre la personas del deudor, que incluso podían consistir en el

1084

Las reformas de los procedimientos concursales siempre han exigido instancias de reflexión en todos los países que las abordaron y, en ese sentido, conviene traer a colación la referencia efectuada en la exposición de motivos de la Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio de 2003, por la cual fue modificada la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio de ese año, del Poder Judicial, librada en España, que antecede en la senda de modificaciones que nos ocupa, al expresar que “La reforma concursal exige una modificación muy profunda de la legislación vigente, tanto en su aspecto sustantivo como en el procesal, algunas de cuyas medidas han de tener el rango de ley orgánica. Esta Ley Orgánica recoge aquellas disposiciones de la reforma concursal que, por su naturaleza o por afectar a normas vigentes de ese carácter, requieren dicho rango”.

No obstante, quizás con algo más de conciencia explícita en esos aspectos, podría haber logrado una regulación aún mayormente comprensiva y certera, reconociendo que la reforma propuesta, sin duda supera en beneficios y soluciones a la legislación actualmente vigente, antes que en deficiencias.

Con lo expuesto implicamos que la idea y oriente de la reforma ya empezaba a contar con algún grado de consenso entre las personas que exhiben conocimientos de administración de empresas y economía, como asimismo, cierta especialización en el ámbito del derecho comercial.

En efecto y, como podremos apreciar a lo largo de su análisis, las regulaciones propuestas superan en grado importante las críticas que efectuamos a la actual legislación concursal en nuestras anteriores publicaciones sobre la materia, lo que por cierto complace.

El proyecto en cuestión alienta a asumir que enfrentamos una iniciativa de gran utilidad para el mejor desarrollo de la economía nacional, dado que, obviamente, no podemos disentir de nuestras propias observaciones ni tampoco pretendemos que ellas hayan sido determinantes o influenciado de alguna forma la generación del proyecto.

El proyecto en cuestión alienta a asumir que enfrentamos una iniciativa de gran utilidad para el mejor desarrollo de la economía nacional, dado que, obviamente, no podemos disentir de nuestras propias observaciones ni tampoco pretendemos que ellas hayan sido determinantes o influenciado de alguna forma la generación del proyecto.

En efecto y, como podremos apreciar a lo largo de su análisis, las regulaciones propuestas superan en grado importante las críticas que efectuamos a la actual legislación concursal en nuestras anteriores publicaciones sobre la materia, lo que por cierto complace.

Con lo expuesto implicamos que la idea y oriente de la reforma ya empezaba a contar con algún grado de consenso entre las personas que exhiben conocimientos de administración de empresas y economía, como asimismo, cierta especialización en el ámbito del derecho comercial.

No obstante, quizás con algo más de conciencia explícita en esos aspectos, podría haber logrado una regulación aún mayormente comprensiva y certera, reconociendo que la reforma propuesta, sin duda supera en beneficios y soluciones a la legislación actualmente vigente, antes que en deficiencias.

Las reformas de los procedimientos concursales siempre han exigido instancias de reflexión en todos los países que las abordaron y, en ese sentido, conviene traer a colación la referencia efectuada en la exposición de motivos de la Ley Orgánica 8/2003, de 9 de julio de 2003, por la cual fue modificada la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio de ese año, del Poder Judicial, librada en España, que antecede en la senda de modificaciones que nos ocupa, al expresar que “La reforma concursal exige una modificación muy profunda de la legislación vigente, tanto en su aspecto sustantivo como en el procesal, algunas de cuyas medidas han de tener el rango de ley orgánica. Esta Ley Orgánica recoge aquellas disposiciones de la reforma concursal que, por su naturaleza o por afectar a normas vigentes de ese carácter, requieren dicho rango”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“La primera de estas disposiciones se refiere a los derechos fundamentales del deudor. Tradicionalmente, la declaración de quiebra ha producido efectos sobre la personas del deudor, que incluso podían consistir en el

1084

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1085

arresto domiciliario del quebrado. La reforma concursal ha de orientarse, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, en el sentido de atemperar el rigor de esos efectos, suprimir aquéllos de carácter represivo y limitarse a establecer los necesarios desde un punto de vista funcional, en beneficio de la normal tramitación del procedimiento y en la medida en que ésta lo exija, confiriendo al juez la potestad de graduarlos y de adecuarlos a las circunstancias concretas de cada caso, pero es inevitable que en algunos supuestos esos efectos alcancen a derechos fundamentales de la persona del deudor, como son su libertad, secreto de las comunicaciones, inviolabilidad del domicilio y libre residencia y circulación por el territorio nacional…”. 2. NOTAS SOBRE LAS FUENTES DEL CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO A la luz de lo explicado en los capítulos preliminares, podemos efectuar una observación general, en orden a destacar que durante la época romana imperial, eran los acreedores quienes, básicamente, sustanciaban la quiebra, entendida como un procedimiento de liquidación de los bienes del deudor que había cesado en el cumplimiento de sus obligaciones o amenazaba fundadamente con hacerlo. Eran también esos acreedores quienes obraban como árbitros supremos en la falencia de su deudor, lo que les entregaba la venta de una liquidación muy fácil y rápida, ya que todos marchaban de acuerdo y casi no había conflictos entre ellos.335 Esa formulación exhibió el inconveniente que, como en toda liquidación, los bienes devenían tremendamente castigados en su realización, lo que perjudicaba no sólo al deudor sino también a los propios acreedores. El estigma que significaba la quiebra para el deudor además del detrimento de su patrimonio derivado de la realización de sus bienes llevada a cabo conforme a ese procedimiento determinó que un Senadoconsulto estableciera que, tratándose de una persona honorable, el pretor debía nombrar un curador al cual pasaba la representación del fallido y administración de

335

PINEDO NEUMANN, Carlos. Ob. cit., p. 11.

335

PINEDO NEUMANN, Carlos. Ob. cit., p. 11.

El estigma que significaba la quiebra para el deudor además del detrimento de su patrimonio derivado de la realización de sus bienes llevada a cabo conforme a ese procedimiento determinó que un Senadoconsulto estableciera que, tratándose de una persona honorable, el pretor debía nombrar un curador al cual pasaba la representación del fallido y administración de Esa formulación exhibió el inconveniente que, como en toda liquidación, los bienes devenían tremendamente castigados en su realización, lo que perjudicaba no sólo al deudor sino también a los propios acreedores. Eran también esos acreedores quienes obraban como árbitros supremos en la falencia de su deudor, lo que les entregaba la venta de una liquidación muy fácil y rápida, ya que todos marchaban de acuerdo y casi no había conflictos entre ellos.335 A la luz de lo explicado en los capítulos preliminares, podemos efectuar una observación general, en orden a destacar que durante la época romana imperial, eran los acreedores quienes, básicamente, sustanciaban la quiebra, entendida como un procedimiento de liquidación de los bienes del deudor que había cesado en el cumplimiento de sus obligaciones o amenazaba fundadamente con hacerlo. 2. NOTAS SOBRE LAS FUENTES DEL CÓDIGO DE COMERCIO CHILENO arresto domiciliario del quebrado. La reforma concursal ha de orientarse, conforme a la doctrina del Tribunal Constitucional, en el sentido de atemperar el rigor de esos efectos, suprimir aquéllos de carácter represivo y limitarse a establecer los necesarios desde un punto de vista funcional, en beneficio de la normal tramitación del procedimiento y en la medida en que ésta lo exija, confiriendo al juez la potestad de graduarlos y de adecuarlos a las circunstancias concretas de cada caso, pero es inevitable que en algunos supuestos esos efectos alcancen a derechos fundamentales de la persona del deudor, como son su libertad, secreto de las comunicaciones, inviolabilidad del domicilio y libre residencia y circulación por el territorio nacional…”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1085

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Empero, no debemos perder de vista que por décadas, Chile quedó regido en esta materia por las Ordenanzas de Bilbao que se hicieron aplicables a Chile por virtud de la Cédula de 26 de febrero de 1795, que dio vida al Consulado de Comercio de Santiago.

1086

Ese cuerpo orgánico de leyes consideraba reglas tan severas que reclamó múltiples modificaciones hasta llegar el año 1838 en que fue dictada una nueva ley de quiebras, que deviene de la mayor relevancia para los esfuerzos codificadores en que estaba empeñado nuestro país, constituyéndose en la base principal, aun cuando no única, del Código de Comercio chileno de 1865, según la mayoría de los autores.

sus bienes, sin que el deudor perdiera su dominio, dando paso a la missio in bona y al curator bonorum.

Ese Co. de Comercio regulaba las quiebras en el Libro III, contemplando el efecto del desasimiento del deudor.

En el escenario descrito la liquidación por insolvencia del deudor aún era tratada como una cuestión privada. Sería en la Edad Media donde cambiaría la imagen de la institución tomando mayor conciencia en relación con las implicaciones públicas involucradas en estos procedimientos.

La base inmediata para el Code de Commerce francés de 1807, que contemplaba la normativa atinente a los concursos fue, en todo caso, la Ordenanza de 1673, redactada bajo la hegemonía del ministro Colbert.

Un inspirador importante de esa forma de entender los concursos fue Francisco Salgado de Somoza, en su célebre “Labyrinthus creditorum concurrentium ad litem per debitorem communem inter illos causatam”, sacerdote gallego que vivió entre 1595 y 1664. Ese texto fue el fundamento de las regulaciones españolas, italianas, alemanas y francesas de la época, debido a las estrechas relaciones que existía entre esos países.

No obstante, la doctrina chilena con cierta unanimidad de criterios, radica la mayor influencia en el sistema regulatorio concursal para los países de Europa en los Estatutos de las ciudades italianas de Pavía, Piacenza, Monza, Milán, Brescia, Bergamo, Bolonia, Pisa, Siena, Florencia y Roma.

No obstante, la doctrina chilena con cierta unanimidad de criterios, radica la mayor influencia en el sistema regulatorio concursal para los países de Europa en los Estatutos de las ciudades italianas de Pavía, Piacenza, Monza, Milán, Brescia, Bergamo, Bolonia, Pisa, Siena, Florencia y Roma.

Un inspirador importante de esa forma de entender los concursos fue Francisco Salgado de Somoza, en su célebre “Labyrinthus creditorum concurrentium ad litem per debitorem communem inter illos causatam”, sacerdote gallego que vivió entre 1595 y 1664. Ese texto fue el fundamento de las regulaciones españolas, italianas, alemanas y francesas de la época, debido a las estrechas relaciones que existía entre esos países.

La base inmediata para el Code de Commerce francés de 1807, que contemplaba la normativa atinente a los concursos fue, en todo caso, la Ordenanza de 1673, redactada bajo la hegemonía del ministro Colbert.

En el escenario descrito la liquidación por insolvencia del deudor aún era tratada como una cuestión privada. Sería en la Edad Media donde cambiaría la imagen de la institución tomando mayor conciencia en relación con las implicaciones públicas involucradas en estos procedimientos.

Ese Co. de Comercio regulaba las quiebras en el Libro III, contemplando el efecto del desasimiento del deudor.

sus bienes, sin que el deudor perdiera su dominio, dando paso a la missio in bona y al curator bonorum.

Ese cuerpo orgánico de leyes consideraba reglas tan severas que reclamó múltiples modificaciones hasta llegar el año 1838 en que fue dictada una nueva ley de quiebras, que deviene de la mayor relevancia para los esfuerzos codificadores en que estaba empeñado nuestro país, constituyéndose en la base principal, aun cuando no única, del Código de Comercio chileno de 1865, según la mayoría de los autores.

GONZALO BAEZA OVALLE

Empero, no debemos perder de vista que por décadas, Chile quedó regido en esta materia por las Ordenanzas de Bilbao que se hicieron aplicables a Chile por virtud de la Cédula de 26 de febrero de 1795, que dio vida al Consulado de Comercio de Santiago.

1086

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1087

A ese cuerpo normativo el Mensaje del Co. de Comercio de Chile de 1865 atribuye gran importancia y lo destaca por haber sido grandemente celebrado “en las naciones más cultas de Europa. Su promulgación en el año 1737 importó un grande y positivo progreso en la legislación mercantil de la metrópoli y su adopción en la colonia fue considerada como el más favorable presagio de una era de ventura para el interés de nuestro comercio…”.336 Ese reconocimiento legislativo implica que la primera base fundacional de la legislación concursal chilena no radicó en la legislación francesa sino en la española pero, como cotejaremos más adelante, muchas disposiciones del Code de Commerce francés de 1807 fueron simplemente traducidas e incorporadas al Co. de Comercio chileno de 1865, lo que no obsta a considerar que el Co. de Comercio español de 1829 igualmente aportó lo suyo como también hizo lo propio el italiano, por lo cual, todos ellos resultaron un soporte adecuado para el sistema jurídico que orgánicamente fue instaurado en Chile, lo que fue pertinente y, a lo mejor, adecuado para la época pero no para los tiempos actuales. Habremos sí de considerar como un antecedente razonable al tenor de lo expuesto, que Gabriel Ocampo, al elaborar el proyecto de Co. de Comercio introducido por el Presidente José Joaquín Pérez a través del Mensaje transcrito en sus partes pertinentes, que la influencia legislativa de origen francés, como la española, en razón de su cercanía de origen, fueron la base primordial de ese emprendimiento. 3. ANTECEDENTES LEGALES DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA

Jorge Carrasco Vásquez337 explica que durante la época comprendida entre la Conquista y la instalación del Consulado de Santiago, el 6 de febrero de 1795, la legislación mercantil quedaba reducida a las disposiciones 336

Mensaje del Ejecutivo al H. Congreso, dirigido por el entonces Presidente de la República, don José Joaquín Pérez, el 5 de octubre de 1865, para presentar a su discusión y aprobación el Código de Comercio.

337 CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Evolución del Derecho de Quiebras en Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1963, p. 7. 336 Mensaje del Ejecutivo al H. Congreso, dirigido por el entonces Presidente de la República, don José Joaquín Pérez, el 5 de octubre de 1865, para presentar a su discusión y aprobación el Código de Comercio.

Jorge Carrasco Vásquez337 explica que durante la época comprendida entre la Conquista y la instalación del Consulado de Santiago, el 6 de febrero de 1795, la legislación mercantil quedaba reducida a las disposiciones DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA

3. ANTECEDENTES LEGALES Habremos sí de considerar como un antecedente razonable al tenor de lo expuesto, que Gabriel Ocampo, al elaborar el proyecto de Co. de Comercio introducido por el Presidente José Joaquín Pérez a través del Mensaje transcrito en sus partes pertinentes, que la influencia legislativa de origen francés, como la española, en razón de su cercanía de origen, fueron la base primordial de ese emprendimiento. Ese reconocimiento legislativo implica que la primera base fundacional de la legislación concursal chilena no radicó en la legislación francesa sino en la española pero, como cotejaremos más adelante, muchas disposiciones del Code de Commerce francés de 1807 fueron simplemente traducidas e incorporadas al Co. de Comercio chileno de 1865, lo que no obsta a considerar que el Co. de Comercio español de 1829 igualmente aportó lo suyo como también hizo lo propio el italiano, por lo cual, todos ellos resultaron un soporte adecuado para el sistema jurídico que orgánicamente fue instaurado en Chile, lo que fue pertinente y, a lo mejor, adecuado para la época pero no para los tiempos actuales. A ese cuerpo normativo el Mensaje del Co. de Comercio de Chile de 1865 atribuye gran importancia y lo destaca por haber sido grandemente celebrado “en las naciones más cultas de Europa. Su promulgación en el año 1737 importó un grande y positivo progreso en la legislación mercantil de la metrópoli y su adopción en la colonia fue considerada como el más favorable presagio de una era de ventura para el interés de nuestro comercio…”.336

337

CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Evolución del Derecho de Quiebras en Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1963, p. 7.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1087

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

338 CASTILLO, Ramón S. “Evolución del concepto de la quiebra en el Derecho Argentino” en Cincuentenario de la reforma del Código de Comercio de la República Argentina. 1889-1939. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1941, p. 383.

1088

contenidas en la Recopilación de Indias, la Recopilación Castellana, las Leyes de Partidas y demás cuerpos legales vigentes en España. De todos ellos sólo la Novísima Recopilación y las Siete Partidas contemplaban preceptos que regulaban la materia. La primera de ellas se refería a la quiebra en su Libro Undécimo y, las segundas, en el Título XV de su Quinta Partida.

No obstante lo relatado, las Ordenanzas de Bilbao rigieron en Chile por setenta y dos años, entre 1795 y el Código de Comercio de Gabriel Ocampo de 1865.

Esta situación desestructurada prosiguió hasta la creación del Consulado de Comercio de Santiago, por Cédula de 26 de febrero de 1795, que hizo aplicable a Chile las Ordenanzas de Bilbao.

Consideramos rescatable para analizar el tema, bajo nuestro particular prisma, que ya en esa época ese autor no viera en la quiebra otra figura que no fuera la liquidación de la organización empresarial del deudor.

Estas últimas dedicaron su Capítulo XVII a la regulación de las quiebras, pero reducida únicamente a los comerciantes, distinguiéndose entre atraso, quiebra inculpable y alzamiento, diferenciando la quiebra de la suspensión de pagos.

Ramón S. Castillo338, luego de analizar diversas deficiencias de la reglamentación del procedimiento judicial contenida en el texto explicaba que, además, “el temor que infundía la quiebra por las interdicciones de todo género que le dieron carácter infamante, y por las sanciones excesivas en todas las situaciones, y se tendrá el cuadro sombrío que presentaban las liquidaciones de los desastres comerciales desde sus primeras manifestaciones y durante todo el proceso de la liquidación”.

Ramón S. Castillo338, luego de analizar diversas deficiencias de la reglamentación del procedimiento judicial contenida en el texto explicaba que, además, “el temor que infundía la quiebra por las interdicciones de todo género que le dieron carácter infamante, y por las sanciones excesivas en todas las situaciones, y se tendrá el cuadro sombrío que presentaban las liquidaciones de los desastres comerciales desde sus primeras manifestaciones y durante todo el proceso de la liquidación”.

Estas últimas dedicaron su Capítulo XVII a la regulación de las quiebras, pero reducida únicamente a los comerciantes, distinguiéndose entre atraso, quiebra inculpable y alzamiento, diferenciando la quiebra de la suspensión de pagos.

Consideramos rescatable para analizar el tema, bajo nuestro particular prisma, que ya en esa época ese autor no viera en la quiebra otra figura que no fuera la liquidación de la organización empresarial del deudor.

Esta situación desestructurada prosiguió hasta la creación del Consulado de Comercio de Santiago, por Cédula de 26 de febrero de 1795, que hizo aplicable a Chile las Ordenanzas de Bilbao.

No obstante lo relatado, las Ordenanzas de Bilbao rigieron en Chile por setenta y dos años, entre 1795 y el Código de Comercio de Gabriel Ocampo de 1865.

De todos ellos sólo la Novísima Recopilación y las Siete Partidas contemplaban preceptos que regulaban la materia. La primera de ellas se refería a la quiebra en su Libro Undécimo y, las segundas, en el Título XV de su Quinta Partida. contenidas en la Recopilación de Indias, la Recopilación Castellana, las Leyes de Partidas y demás cuerpos legales vigentes en España.

338

1088

GONZALO BAEZA OVALLE

CASTILLO, Ramón S. “Evolución del concepto de la quiebra en el Derecho Argentino” en Cincuentenario de la reforma del Código de Comercio de la República Argentina. 1889-1939. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1941, p. 383.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1089

En ese período de tiempo sufrió diversas modificaciones, existiendo numerosas disposiciones procesales339, culminando con el Decreto Ley de 8 de febrero de 1837,340-341denominado Ley del Juicio Ejecutivo que consta de 150 artículos y uno final transitorio sobre su vigencia, dividido en tres títulos, tratando el primero del juicio ejecutivo y del estado del deudor preso; el segundo, de las tercerías y concurso de acreedores y, el último, sobre la cesión de bienes y convenios. En este texto, aplicable a todo tipo de deudores, la apertura del concurso era provocada por dos vías: cuando el deudor hacía cesión de sus bienes o

339

MORA MIRANDA, Marcial. Historia del Derecho Chileno. Imprenta Gutenberg. Santiago, Chile, 1917, pp. 15 y sgtes. Este autor hace ver que entre esas regulaciones procesales figuran un Reglamento provisional de Administración de Justicia dictado en 1811, un Reglamento provisorio para la tramitación de los juicios en que tienen parte los individuos que gozan de fuero militar dictado en 1813, otro Reglamento de Administración de Justicia de 1820 para los recursos de injusticia notoria, un Senado consulto de 1821 sobre reglas de procedimiento en los juicios civiles, otro de 1822 sobre tramitación de juicios de minas y el Reglamento General de Administración de Justicia de 1824. 340

Una de las denominadas Leyes Marianas, para destacar al autor de la iniciativa, don Mariano Egaña, constituyendo el origen de gran parte de las normas que posteriormente contempló el Código de Procedimiento Civil en lo que atañe al juicio ejecutivo. 341

MORA MIRANDA, Marcial, Ob. cit., pp 15 y sgtes., relata que las leyes que en materia de procedimiento regían en Chile, antes de 1837, eran en general y principalmente, las leyes españolas y una que otra disposición aislada. En la península después de la invasión de los visigodos (siglo IV) quedaron dos pueblos de raza y religión diferentes: los sajones y los españoles. Los invasores los dejaron en libertad para que siguieran rigiéndose por sus regulaciones autóctonas, de manera que existió el sistema de legislación conocido con el nombre de “personal o de castas”. Fueron recopiladas, entonces, leyes visigodas y romanas, como por ejemplo los códigos de Urbino y de Alarico, que estuvieron vigentes hasta el año 671. En ese año fue promulgado el Fuero Juzgo, ley territorial que no hace distinción de castas ni de razas y que rigió en todo el territorio español. En el Fuero Juzgo había algunas disposiciones procesales que también rigieron en Chile y su gran mérito fue haber logrado la unidad de la legislación, pero en el año 811 se destruyó por la invasión árabe, obligando al gobierno a reconocer, nuevamente, las leyes forales y de castas. De ese modo se llega a las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio, que reunifica la normativa, en el año 1254, aun cuando sólo tuvieron el rigor de ley a partir del año 1374, bajo el reinado de Alfonso XI, que promulgó las Ordenanzas de Alcalá. En el siglo XV aparecen las Ordenanzas de Castilla, en 1513 las de Toro, en 1567, la Nueva Recopilación y, en 1805, la Novísima Recopilación. Adicionalmente a ello, fueron dictadas normas especiales para América, como la Recopilación de Indias, las Ordenanzas de Nueva España, la del Perú, etc.

341 MORA MIRANDA, Marcial, Ob. cit., pp 15 y sgtes., relata que las leyes que en materia de procedimiento regían en Chile, antes de 1837, eran en general y principalmente, las leyes españolas y una que otra disposición aislada. En la península después de la invasión de los visigodos (siglo IV) quedaron dos pueblos de raza y religión diferentes: los sajones y los españoles. Los invasores los dejaron en libertad para que siguieran rigiéndose por sus regulaciones autóctonas, de manera que existió el sistema de legislación conocido con el nombre de “personal o de castas”. Fueron recopiladas, entonces, leyes visigodas y romanas, como por ejemplo los códigos de Urbino y de Alarico, que estuvieron vigentes hasta el año 671. En ese año fue promulgado el Fuero Juzgo, ley territorial que no hace distinción de castas ni de razas y que rigió en todo el territorio español. En el Fuero Juzgo había algunas disposiciones procesales que también rigieron en Chile y su gran mérito fue haber logrado la unidad de la legislación, pero en el año 811 se destruyó por la invasión árabe, obligando al gobierno a reconocer, nuevamente, las leyes forales y de castas. De ese modo se llega a las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio, que reunifica la normativa, en el año 1254, aun cuando sólo tuvieron el rigor de ley a partir del año 1374, bajo el reinado de Alfonso XI, que promulgó las Ordenanzas de Alcalá. En el siglo XV aparecen las Ordenanzas de Castilla, en 1513 las de Toro, en 1567, la Nueva Recopilación y, en 1805, la Novísima Recopilación. Adicionalmente a ello, fueron dictadas normas especiales para América, como la Recopilación de Indias, las Ordenanzas de Nueva España, la del Perú, etc. 340 Una de las denominadas Leyes Marianas, para destacar al autor de la iniciativa, don Mariano Egaña, constituyendo el origen de gran parte de las normas que posteriormente contempló el Código de Procedimiento Civil en lo que atañe al juicio ejecutivo. 339 MORA MIRANDA, Marcial. Historia del Derecho Chileno. Imprenta Gutenberg. Santiago, Chile, 1917, pp. 15 y sgtes. Este autor hace ver que entre esas regulaciones procesales figuran un Reglamento provisional de Administración de Justicia dictado en 1811, un Reglamento provisorio para la tramitación de los juicios en que tienen parte los individuos que gozan de fuero militar dictado en 1813, otro Reglamento de Administración de Justicia de 1820 para los recursos de injusticia notoria, un Senado consulto de 1821 sobre reglas de procedimiento en los juicios civiles, otro de 1822 sobre tramitación de juicios de minas y el Reglamento General de Administración de Justicia de 1824.

En este texto, aplicable a todo tipo de deudores, la apertura del concurso era provocada por dos vías: cuando el deudor hacía cesión de sus bienes o En ese período de tiempo sufrió diversas modificaciones, existiendo numerosas disposiciones procesales339, culminando con el Decreto Ley de 8 de febrero de 1837,340-341denominado Ley del Juicio Ejecutivo que consta de 150 artículos y uno final transitorio sobre su vigencia, dividido en tres títulos, tratando el primero del juicio ejecutivo y del estado del deudor preso; el segundo, de las tercerías y concurso de acreedores y, el último, sobre la cesión de bienes y convenios. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1089

RETIRO

SUPINO, David. Derecho Mercantil. Traducido de la cuarta edición y anotado extensamente con las diferencias del derecho español por Lorenzo Benito, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia. Editorial La España Moderna, Madrid. Fecha no precisada, p. 534.

GONZALO BAEZA OVALLE

CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Ob. cit., p. 53.

1090

343

si tres o más acreedores, exhibiendo títulos diversos, iniciaban tercería de prelación en el juicio ejecutivo seguido contra el deudor.

342

Esa ley era netamente procesal, de manera que regía la tramitación tanto del concurso civil, como de la quiebra mercantil, pero en cuanto a los principios, continuaba siendo aplicable el Capítulo XVII de las Ordenanzas de Bilbao. Jorge Carrasco Vásquez342 anota que subsistía la interrogante respecto a cuál era la legislación de fondo aplicable al concurso civil: si la legislación común de la Novísima Recopilación y del Código de Partidas o las mismas Ordenanzas de Bilbao. Sostener esto último importaría afirmar que en Chile ellas eran aplicadas a toda clase deudores.

Otro aspecto relevante en materia concursal son las preferencias.

La dualidad de procedimientos, en verdad, no recibe satisfacción en ningún hecho que amerite tal distinción.

Agrega: “El primer sistema parece el mejor, porque lo mismo si se trata de comerciantes que de no comerciantes, en uno y otro caso se produce un desorden económico en el patrimonio del deudor, y aun cuando también es preciso admitir entre los dos casos alguna diferencia en la forma de proceder y en la sanción penal, las cuales en materia mercantil deben ser más rigorosas, no hay razones para sostener que el procedimiento colectivo no deba aplicarse lo mismo si se trata de comerciantes que de no comerciantes”.

David Supino343 explicaba que las legislaciones modernas se basan en este particular en dos sistemas totalmente diversos. Algunas como la austriaca y la alemana, hacen de la quiebra una institución común a todos los deudores insolventes; otras, como la francesa, italiana y española, hacen una institución particular a los comerciantes.

David Supino343 explicaba que las legislaciones modernas se basan en este particular en dos sistemas totalmente diversos. Algunas como la austriaca y la alemana, hacen de la quiebra una institución común a todos los deudores insolventes; otras, como la francesa, italiana y española, hacen una institución particular a los comerciantes.

Agrega: “El primer sistema parece el mejor, porque lo mismo si se trata de comerciantes que de no comerciantes, en uno y otro caso se produce un desorden económico en el patrimonio del deudor, y aun cuando también es preciso admitir entre los dos casos alguna diferencia en la forma de proceder y en la sanción penal, las cuales en materia mercantil deben ser más rigorosas, no hay razones para sostener que el procedimiento colectivo no deba aplicarse lo mismo si se trata de comerciantes que de no comerciantes”.

La dualidad de procedimientos, en verdad, no recibe satisfacción en ningún hecho que amerite tal distinción.

Otro aspecto relevante en materia concursal son las preferencias.

Esa ley era netamente procesal, de manera que regía la tramitación tanto del concurso civil, como de la quiebra mercantil, pero en cuanto a los principios, continuaba siendo aplicable el Capítulo XVII de las Ordenanzas de Bilbao. Jorge Carrasco Vásquez342 anota que subsistía la interrogante respecto a cuál era la legislación de fondo aplicable al concurso civil: si la legislación común de la Novísima Recopilación y del Código de Partidas o las mismas Ordenanzas de Bilbao. Sostener esto último importaría afirmar que en Chile ellas eran aplicadas a toda clase deudores.

CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Ob. cit., p. 53.

si tres o más acreedores, exhibiendo títulos diversos, iniciaban tercería de prelación en el juicio ejecutivo seguido contra el deudor.

342

GONZALO BAEZA OVALLE

343 SUPINO, David. Derecho Mercantil. Traducido de la cuarta edición y anotado extensamente con las diferencias del derecho español por Lorenzo Benito, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Valencia. Editorial La España Moderna, Madrid. Fecha no precisada, p. 534.

1090

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1091

Las normas sobre prelación de crédito tuvieron su origen en la ley librada en 1845344 que, no sólo contemplaba esa materia sino que iniciaba

344 Santiago, 31 de octubre de 1845. Por cuanto el Congreso Nacional ha acordado el siguiente proyecto de lei: Sobre prelacion de créditos: “Artículo 1.º Toda obligación personal da al creedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes muebles i raíces del deudor, sean presentes o futuros. Exceptúanse solamente: 1.º Los salarios de los empleados en servicio público, que solo son embargables a favor de los acreedores, hasta concurrencia de la tercera parte, si no pasan de mil pesos; o hasta concurrencia de la mitad, si pasan de esta cantidad. La misma regla se estiende a las pensiones remuneratorias del Estado, a los montepíos, retiros i jubilaciones, i a las pensiones alimenticias de cualquiera clase que fueren; 2º Las cosas que la lei declara inmuebles por su adherencia o accesión a predios, pero podrán ser embargadas con ellos; 3.º El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él, i la ropa absolutamente necesaria para el abrigo de uno i otros; 4.º Los libros relativos a la profesion del deudor hasta el valor de doscientos pesos i a elección del mismo deudor; 5.º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta concurrencia de dicha cantidad i sujetos a la misma elección; 6.º Los uniformes i equipo de los militares, según su arma i grado; 7.º Los utensilios del deudor, labrador o artesano, necesarios para su trabajo individual; 8.º Los artículos de alimento i combustible que existan en especie en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 9.º La propiedad de los objetos que el deudor posee con cargo de restitución; 10. Las donaciones puramente graciosas que se hayan hecho en calidad de no ser embargables; pero lo serán no obstante en favor de los créditos posteriores a su fecha. Los objetos especificados bajo los números 3.º i 4.º no podrán ser embargados a favor de crédito alguno por privilejiado que sea los otros podrán serlo por alimentos suministrados al deudor. Art. 2.º Los acreedores (salvas las excepciones que acaban de espresarse, i restituidas las especies que pertenezcan a otras personas por razon de dominio) podrán hacer que se vendan los bienes del deudor, hasta concurrencia de sus créditos, inclusos los costos de la cobranza, para que con el precio se satisfaga íntegramente si fueren suficientes los bienes; i en caso de no serlo, a prorrata, cuando no hai causas especiales para preferir ciertos créditos. Art. 3.º Las causas de preferencia serán solamente el privilejio, la hipoteca i la escritura pública. Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han constituido, i pasan con ellos a todas las personas que puedan adquirir legalmente dichos créditos por cesión, subrogacion o de otra manera. Art. 4.º El privilejio depende únicamente de la naturaleza del crédito, sin relación a su fecha; i prefiere a todas las hipotecas i escrituras, aun las que sean anteriores a la causa del privilejio. Los créditos privilegiados pueden serlo mas o ménos, i preferir unos a otros. Art. 5.º Los privilegios pueden recaer sobre todos los bienes o solo sobre ciertos bienes. Los que recaen sobre todos los bienes afectan primeramente los muebles i en subsidio los inmuebles.

344 Santiago, 31 de octubre de 1845. Por cuanto el Congreso Nacional ha acordado el siguiente proyecto de lei: Sobre prelacion de créditos: “Artículo 1.º Toda obligación personal da al creedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes muebles i raíces del deudor, sean presentes o futuros. Exceptúanse solamente: 1.º Los salarios de los empleados en servicio público, que solo son embargables a favor de los acreedores, hasta concurrencia de la tercera parte, si no pasan de mil pesos; o hasta concurrencia de la mitad, si pasan de esta cantidad. La misma regla se estiende a las pensiones remuneratorias del Estado, a los montepíos, retiros i jubilaciones, i a las pensiones alimenticias de cualquiera clase que fueren; 2º Las cosas que la lei declara inmuebles por su adherencia o accesión a predios, pero podrán ser embargadas con ellos; 3.º El lecho del deudor, el de su mujer, los de los hijos que viven con él, i la ropa absolutamente necesaria para el abrigo de uno i otros; 4.º Los libros relativos a la profesion del deudor hasta el valor de doscientos pesos i a elección del mismo deudor; 5.º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o arte hasta concurrencia de dicha cantidad i sujetos a la misma elección; 6.º Los uniformes i equipo de los militares, según su arma i grado; 7.º Los utensilios del deudor, labrador o artesano, necesarios para su trabajo individual; 8.º Los artículos de alimento i combustible que existan en especie en poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes; 9.º La propiedad de los objetos que el deudor posee con cargo de restitución; 10. Las donaciones puramente graciosas que se hayan hecho en calidad de no ser embargables; pero lo serán no obstante en favor de los créditos posteriores a su fecha. Los objetos especificados bajo los números 3.º i 4.º no podrán ser embargados a favor de crédito alguno por privilejiado que sea los otros podrán serlo por alimentos suministrados al deudor. Art. 2.º Los acreedores (salvas las excepciones que acaban de espresarse, i restituidas las especies que pertenezcan a otras personas por razon de dominio) podrán hacer que se vendan los bienes del deudor, hasta concurrencia de sus créditos, inclusos los costos de la cobranza, para que con el precio se satisfaga íntegramente si fueren suficientes los bienes; i en caso de no serlo, a prorrata, cuando no hai causas especiales para preferir ciertos créditos. Art. 3.º Las causas de preferencia serán solamente el privilejio, la hipoteca i la escritura pública. Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han constituido, i pasan con ellos a todas las personas que puedan adquirir legalmente dichos créditos por cesión, subrogacion o de otra manera. Art. 4.º El privilejio depende únicamente de la naturaleza del crédito, sin relación a su fecha; i prefiere a todas las hipotecas i escrituras, aun las que sean anteriores a la causa del privilejio. Los créditos privilegiados pueden serlo mas o ménos, i preferir unos a otros. Art. 5.º Los privilegios pueden recaer sobre todos los bienes o solo sobre ciertos bienes. Los que recaen sobre todos los bienes afectan primeramente los muebles i en subsidio los inmuebles.

Las normas sobre prelación de crédito tuvieron su origen en la ley librada en 1845344 que, no sólo contemplaba esa materia sino que iniciaba DERECHO CONCURSAL CHILENO

1091

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Art. 6.º Los créditos privilegiados sobre todos los bienes del deudor, son: 1.º Las costas judiciales que se causen por el interes de los acreedores; 2.º Los créditos del Fisco i los de las municipalidades por impuestos fiscales o municipales devengados. El privilejio de los impuestos fiscales o municipales sigue a la especie que determinadamente los deba, cuando el primitivo deudor haya transferido el dominio de ella; 3.º Las espensas funerales, proporcionadas a la condicion i caudal del difunto; 4.º Los gastos de la última enfermedad. Pero si la enfermedad hubiere durado mas de un año, fijará el juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se estienda el privilejio; 5.º Los salarios de los criados i dependientes por el año corriente i el año anterior; 6.º Los artículos de consumo necesarios suministrados al deudor i su familia durante los seis últimos meses; 7.º Los alquileres de la casa de habitación del deudor correspondientes a los últimos seis meses; 8.º Las pensiones debidas a los colejios i profesores por los últimos doce meses. Todos los enunciados privilegios prefieren unos a otros en el órden que se han mencionado, i los de una misma especie concurren. Art. 7.º Los créditos privilegiados sobre los bienes muebles son los siguientes: 1º El posadero tiene privilejio sobre los efectos que el deudor ha introducido en su posada i que pertenezcan al mismo deudor (lo que se presume a ménos de prueba contraria), miéntras dichos efectos permanezcan en su poder, i hasta concurrencia de lo que se le deba por alojamiento, espensas i daños; 2.º El acarreador goza igualmente de privilejio sobre los efectos que acarrea, mientras dichos efectos permanezcan en su poder, i hasta concurrencia de lo que se le deba por acarreo, espensas i daños; 3.º El que ha suministrado al labrador dinero o semillas para la siembra o cosecha, goza de privilejio sobre los frutos cosechados a consecuencia; 4.º Gozan de privilejio sobre los productos de una mina los aviadores de ella; 5.º El arrendador goza de privilejio sobre todos los frutos de la cosa arrendada que existan en poder del arrendatario, o que el arrendatario, tenga derecho de percibir, i sobre todos los muebles i semoventes que se hayan empleado en arreglar i guarnecer la cosa arrendada, i que existan de la misma manera en poder del arrendatario i pertenezcan a éste; lo que se presumirá a ménos de prueba contraria; El privilejio del arrendador se estiende en los mismos términos, a los frutos i aperos del sub-arrendatario, hasta concurrencia de lo que éste deba al arrendatario principal; pero no se recibirán en cuenta los pagos hechos por el sub-arrendatario que no sean conformes a las cláusulas auténticas del sub-arrendamiento o a la costumbre; 6.º Goza, asimismo, de privilegio el crédito de las espensas hechas para la fabricación o reparación de las naves, pero solo sobre la nave construida o refaccionada i mientras ésta se halle en poder del deudor. 7.º El vendedor de ganado goza de privilejio sobre la especie vendida hasta concurrencia de lo que se le deba de su precio, miéntras la especie esté en poder del comprador, i pueda fácilmente identificarse, i sin embargo de que no haya espirado el término para el pago. Art. 8.º En los concursos que se abran a los bienes de comerciantes, goza de privilejio el vendedor de mercaderías conocidas, conforme a las reglas siguientes:

1092

GONZALO BAEZA OVALLE

Art. 6.º Los créditos privilegiados sobre todos los bienes del deudor, son: 1.º Las costas judiciales que se causen por el interes de los acreedores; 2.º Los créditos del Fisco i los de las municipalidades por impuestos fiscales o municipales devengados. El privilejio de los impuestos fiscales o municipales sigue a la especie que determinadamente los deba, cuando el primitivo deudor haya transferido el dominio de ella; 3.º Las espensas funerales, proporcionadas a la condicion i caudal del difunto; 4.º Los gastos de la última enfermedad. Pero si la enfermedad hubiere durado mas de un año, fijará el juez, según las circunstancias, la cantidad hasta la cual se estienda el privilejio; 5.º Los salarios de los criados i dependientes por el año corriente i el año anterior; 6.º Los artículos de consumo necesarios suministrados al deudor i su familia durante los seis últimos meses; 7.º Los alquileres de la casa de habitación del deudor correspondientes a los últimos seis meses; 8.º Las pensiones debidas a los colejios i profesores por los últimos doce meses. Todos los enunciados privilegios prefieren unos a otros en el órden que se han mencionado, i los de una misma especie concurren. Art. 7.º Los créditos privilegiados sobre los bienes muebles son los siguientes: 1º El posadero tiene privilejio sobre los efectos que el deudor ha introducido en su posada i que pertenezcan al mismo deudor (lo que se presume a ménos de prueba contraria), miéntras dichos efectos permanezcan en su poder, i hasta concurrencia de lo que se le deba por alojamiento, espensas i daños; 2.º El acarreador goza igualmente de privilejio sobre los efectos que acarrea, mientras dichos efectos permanezcan en su poder, i hasta concurrencia de lo que se le deba por acarreo, espensas i daños; 3.º El que ha suministrado al labrador dinero o semillas para la siembra o cosecha, goza de privilejio sobre los frutos cosechados a consecuencia; 4.º Gozan de privilejio sobre los productos de una mina los aviadores de ella; 5.º El arrendador goza de privilejio sobre todos los frutos de la cosa arrendada que existan en poder del arrendatario, o que el arrendatario, tenga derecho de percibir, i sobre todos los muebles i semoventes que se hayan empleado en arreglar i guarnecer la cosa arrendada, i que existan de la misma manera en poder del arrendatario i pertenezcan a éste; lo que se presumirá a ménos de prueba contraria; El privilejio del arrendador se estiende en los mismos términos, a los frutos i aperos del sub-arrendatario, hasta concurrencia de lo que éste deba al arrendatario principal; pero no se recibirán en cuenta los pagos hechos por el sub-arrendatario que no sean conformes a las cláusulas auténticas del sub-arrendamiento o a la costumbre; 6.º Goza, asimismo, de privilegio el crédito de las espensas hechas para la fabricación o reparación de las naves, pero solo sobre la nave construida o refaccionada i mientras ésta se halle en poder del deudor. 7.º El vendedor de ganado goza de privilejio sobre la especie vendida hasta concurrencia de lo que se le deba de su precio, miéntras la especie esté en poder del comprador, i pueda fácilmente identificarse, i sin embargo de que no haya espirado el término para el pago. Art. 8.º En los concursos que se abran a los bienes de comerciantes, goza de privilejio el vendedor de mercaderías conocidas, conforme a las reglas siguientes:

1092

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1093

1.ª El vendedor de mercaderías que existan todavía en poder del deudor, goza de privilejio sobre lo que produzca su venta, salvo que prefiera tomarlas por el precio a que se las compró el deudor, i tendrá estos derechos aunque estas mercaderías se hayan vendido a un plazo todavía pendiente; pero no los tendrá si desde que tuvo acción para exijir el precio, hubiese dejado pasar seis meses sin demandar judicialmente al deudor: 2.ª Se estienden estos derechos del vendedor a las mercaderías que el deudor hubiere vendido i se hallaren todavia en poder de éste; i a las mercaderías que no hubieren llegado todavia a poder del deudor, i hubieren de recibirse mas tarde. Sobre las mercaderías que el deudor hubiere despachado para otros puntos i que se hallaren todavia a su alcance, podrá el vendedor subrogarse al deudor, hasta concurrencia de lo que este le deba del precio, abonándolo al concurso, con la justa proporcion de los derechos i demás costos, causados por su embarque o trasporte para su nuevo destino; 3.ª Si el deudor hubiere dado letras al vendedor en pago de mercaderías que todavia existan en poder del primero, tendrá derecho el vendedor para que se depositen en cantidad equivalente a su acreencia, a fin de ejercer sus derechos sobre ellas, si las letras no fueren cubiertas; pero para que tenga lugar el depósito deberá constar inequívocamente el objeto con que se han dado las letras; 4.ª El concurso podrá en todo caso rechazar las acciones del vendedor, allanándose a pagarle íntegramente su acreencia en razón de las especies a que es relativo el privilejio; 5.ª No habrá lugar a los derechos que aquí se conceden al vendedor, sino en virtud de la identificación de las mercaderías, que se hará, precisamente por las descripciones, números i marcas de los fardos o bultos que las contengan, i no tendrá lugar despues de abiertos dichos fardos o bultos. En cuanto a las demás especies que no se acostumbra vender en fardos, cajones o barricas, podrá usar el vendedor de los derechos que se le conceden en este artículo, siempre que haga constar su identidad por medios inequívocos. Art. 9.º Para la preferencia de los créditos privilejiados sobre los bienes muebles, se observarán las reglas siguientes: Ocupan el primer lugar los privilejios sobre todos los bienes, i siguen a éstos los privilejios sobre los bienes muebles, según el órden con que se han enumerado en el artículo anterior. Concurriendo dos o mas privilejios de las clases enunciadas bajo los números 4.º, 5.º i 6.º del artículo 7.º, i no teniendo cabida todos, preferirán en cada clase unos a otros en un órden inverso al de su antigüedad. Art. 10. Los créditos privilejiados sobre los bienes raices son los siguientes: 1.º Los arquitectos, empresarios de edificios, canales, puentes, i de toda especie de obras i construcciones adherentes al suelo, los albañiles, carpinteros i otros obreros empleados en levantar o reparar los edificios, obras i construcciones, gozan de privilejio sobre estos objetos, hasta concurrencia del valor de su industria, materiales i dinero adelantado; 2.º El vendedor de una finca i el que ha prestado dinero para su compra, constando el préstamo en la misma escritura de venta, tiene privilejio sobre ella para el pago del precio. Art. 11. Para la preferencia de los créditos sobre los bienes raices, se observarán las reglas siguientes: Ocupan el primer lugar los privilejios sobre todos los bienes, i siguen a estos los privilejios sobre los bienes raices, segun el órden con que se han enunciado en el articulo anterior.

1.ª El vendedor de mercaderías que existan todavía en poder del deudor, goza de privilejio sobre lo que produzca su venta, salvo que prefiera tomarlas por el precio a que se las compró el deudor, i tendrá estos derechos aunque estas mercaderías se hayan vendido a un plazo todavía pendiente; pero no los tendrá si desde que tuvo acción para exijir el precio, hubiese dejado pasar seis meses sin demandar judicialmente al deudor: 2.ª Se estienden estos derechos del vendedor a las mercaderías que el deudor hubiere vendido i se hallaren todavia en poder de éste; i a las mercaderías que no hubieren llegado todavia a poder del deudor, i hubieren de recibirse mas tarde. Sobre las mercaderías que el deudor hubiere despachado para otros puntos i que se hallaren todavia a su alcance, podrá el vendedor subrogarse al deudor, hasta concurrencia de lo que este le deba del precio, abonándolo al concurso, con la justa proporcion de los derechos i demás costos, causados por su embarque o trasporte para su nuevo destino; 3.ª Si el deudor hubiere dado letras al vendedor en pago de mercaderías que todavia existan en poder del primero, tendrá derecho el vendedor para que se depositen en cantidad equivalente a su acreencia, a fin de ejercer sus derechos sobre ellas, si las letras no fueren cubiertas; pero para que tenga lugar el depósito deberá constar inequívocamente el objeto con que se han dado las letras; 4.ª El concurso podrá en todo caso rechazar las acciones del vendedor, allanándose a pagarle íntegramente su acreencia en razón de las especies a que es relativo el privilejio; 5.ª No habrá lugar a los derechos que aquí se conceden al vendedor, sino en virtud de la identificación de las mercaderías, que se hará, precisamente por las descripciones, números i marcas de los fardos o bultos que las contengan, i no tendrá lugar despues de abiertos dichos fardos o bultos. En cuanto a las demás especies que no se acostumbra vender en fardos, cajones o barricas, podrá usar el vendedor de los derechos que se le conceden en este artículo, siempre que haga constar su identidad por medios inequívocos. Art. 9.º Para la preferencia de los créditos privilejiados sobre los bienes muebles, se observarán las reglas siguientes: Ocupan el primer lugar los privilejios sobre todos los bienes, i siguen a éstos los privilejios sobre los bienes muebles, según el órden con que se han enumerado en el artículo anterior. Concurriendo dos o mas privilejios de las clases enunciadas bajo los números 4.º, 5.º i 6.º del artículo 7.º, i no teniendo cabida todos, preferirán en cada clase unos a otros en un órden inverso al de su antigüedad. Art. 10. Los créditos privilejiados sobre los bienes raices son los siguientes: 1.º Los arquitectos, empresarios de edificios, canales, puentes, i de toda especie de obras i construcciones adherentes al suelo, los albañiles, carpinteros i otros obreros empleados en levantar o reparar los edificios, obras i construcciones, gozan de privilejio sobre estos objetos, hasta concurrencia del valor de su industria, materiales i dinero adelantado; 2.º El vendedor de una finca i el que ha prestado dinero para su compra, constando el préstamo en la misma escritura de venta, tiene privilejio sobre ella para el pago del precio. Art. 11. Para la preferencia de los créditos sobre los bienes raices, se observarán las reglas siguientes: Ocupan el primer lugar los privilejios sobre todos los bienes, i siguen a estos los privilejios sobre los bienes raices, segun el órden con que se han enunciado en el articulo anterior. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1093

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Concurriendo sobre una misma finca dos o mas privilejios de la clase enunciada bajo el número 1.º del artículo anterior, i no teniendo cabida todos, preferirán unos a otros en un órden inverso al de su antigüedad. Art. 12. La leí no reconoce mas privilejios que los anteriormente enumerados. Art. 13. La lei establece hipotecas jenerales: 1.º A favor del Fisco sobre los bienes de los recaudadores i administradores de bienes fiscales para seguridad de éstos; 2.º A favor de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, i a favor de las municipalidades, de las iglesias i de las comunidades relijiosas, sobre los bienes de los recaudadores i administradores de sus fondos; 3.º A favor de las mujeres casadas, sobre los bienes de su marido i sobre las gananciales de la sociedad conyugal; 4.º A favor de los hijos de familia sobre los bienes de los padres que administran los bienes de aquéllos; 5.º A favor de los menores, de los dementes, i de las personas en interdicción, sobre los bienes de los respectivos tutores o curadores, i lo mismo se entenderá de los ausentes a cuyos bienes se hubiere nombrado curador; 6.º A favor de los pupilos cuya madre o abuela tutora se casa, sobre los bienes de dicha madre o abuela tutora i de su marido. La lei no reconoce mas hipotecas jenerales que las creadas por ella i enumeradas en este artículo. Art. 14. La hipoteca jeneral afecta todos los bienes presentes i futuros, pero no da derecho para perseguir los bienes del deudor que hubieren sido enajenados. La hipoteca jeneral a que están afectos los bienes del deudor difunto afectará de la misma manera todos los bienes del heredero, a ménos que goce del beneficio de inventario, en cuyo caso afectará solamente los bienes inventariados. En la herencia aceptada con beneficio de inventario a la hipoteca jeneral hereditaria conservará su fecha, pero en la herencia aceptada llanamente la hipoteca jeneral no conservará su fecha sino sobre los bienes raices del difunto, i respecto de los demás correrá desde la fecha, de la aceptación; a ménos que el acreedor hereditario haya impetrado el beneficio de separación, en cuyo caso la hipoteca jeneral conservará su fecha sobre todos los bienes a que este beneficio se estienda. Art. 15. La hipoteca especial no valdrá, si no fuere otorgada por escritura pública i rejistrada en la correspondiente oficina, dentro del término legal. La hipoteca especial da derecho para perseguir contra terceros poseedores los bienes raices hipotecados. Art. 16. Las hipotecas jenerales i las especiales se considerarán como de un mismo grado, i tendrán lugar indistintamente según el órden de sus fechas. Las hipotecas de igual fecha concurrirán a prorrata. Art. 17. La hipoteca jeneral o especial a que están afectas las naves seguirán las mismas reglas, relativamente a su prelacion, que las hipotecas a que estén afectos los bienes raíces.

1094

sus regulaciones consagrando el derecho general de prenda y, por consecuencia, también especificaba aquellos bienes excluidos de tal garantía,

sus regulaciones consagrando el derecho general de prenda y, por consecuencia, también especificaba aquellos bienes excluidos de tal garantía,

GONZALO BAEZA OVALLE

Concurriendo sobre una misma finca dos o mas privilejios de la clase enunciada bajo el número 1.º del artículo anterior, i no teniendo cabida todos, preferirán unos a otros en un órden inverso al de su antigüedad. Art. 12. La leí no reconoce mas privilejios que los anteriormente enumerados. Art. 13. La lei establece hipotecas jenerales: 1.º A favor del Fisco sobre los bienes de los recaudadores i administradores de bienes fiscales para seguridad de éstos; 2.º A favor de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, i a favor de las municipalidades, de las iglesias i de las comunidades relijiosas, sobre los bienes de los recaudadores i administradores de sus fondos; 3.º A favor de las mujeres casadas, sobre los bienes de su marido i sobre las gananciales de la sociedad conyugal; 4.º A favor de los hijos de familia sobre los bienes de los padres que administran los bienes de aquéllos; 5.º A favor de los menores, de los dementes, i de las personas en interdicción, sobre los bienes de los respectivos tutores o curadores, i lo mismo se entenderá de los ausentes a cuyos bienes se hubiere nombrado curador; 6.º A favor de los pupilos cuya madre o abuela tutora se casa, sobre los bienes de dicha madre o abuela tutora i de su marido. La lei no reconoce mas hipotecas jenerales que las creadas por ella i enumeradas en este artículo. Art. 14. La hipoteca jeneral afecta todos los bienes presentes i futuros, pero no da derecho para perseguir los bienes del deudor que hubieren sido enajenados. La hipoteca jeneral a que están afectos los bienes del deudor difunto afectará de la misma manera todos los bienes del heredero, a ménos que goce del beneficio de inventario, en cuyo caso afectará solamente los bienes inventariados. En la herencia aceptada con beneficio de inventario a la hipoteca jeneral hereditaria conservará su fecha, pero en la herencia aceptada llanamente la hipoteca jeneral no conservará su fecha sino sobre los bienes raices del difunto, i respecto de los demás correrá desde la fecha, de la aceptación; a ménos que el acreedor hereditario haya impetrado el beneficio de separación, en cuyo caso la hipoteca jeneral conservará su fecha sobre todos los bienes a que este beneficio se estienda. Art. 15. La hipoteca especial no valdrá, si no fuere otorgada por escritura pública i rejistrada en la correspondiente oficina, dentro del término legal. La hipoteca especial da derecho para perseguir contra terceros poseedores los bienes raices hipotecados. Art. 16. Las hipotecas jenerales i las especiales se considerarán como de un mismo grado, i tendrán lugar indistintamente según el órden de sus fechas. Las hipotecas de igual fecha concurrirán a prorrata. Art. 17. La hipoteca jeneral o especial a que están afectas las naves seguirán las mismas reglas, relativamente a su prelacion, que las hipotecas a que estén afectos los bienes raíces.

1094

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1095

en otras palabras, los inembargables, a modo de generar una protección al deudor. Esa ley, con algunas modificaciones fue introducida por Andrés Bello al Co. Civil que, por su importancia, en cuanto a explicar el sentido y origen de las disposiciones en estudio, la insertamos íntegramente como nota al pie y no como anexo, según aconsejaría la práctica en esta especie de textos, ya que de esa forma entendemos facilitar su lectura y estudio.

Art. 18. Para los efectos de la prelación, la denominación de hipoteca especial se estiende a los censos, i a las prendas constituidas por escritura pública. Art. 19. Despues de los créditos que deban tener preferencia por razón de privilejio o hipoteca, seguirán en grado los otros créditos otorgados con escritura pública, según el órden de sus fechas, i los de igual fecha concurrirán a prorrata. Todo contrato que a principio de la celebración no constare de escritura pública, i despues se escriturare, no da acción al acreedor para que se le considere como escriturado miéntras no trascurran seis meses desde el otorgamiento de la escritura. Cayendo en concurso el otorgante sin que haya pasado el referido término, el acreedor será graduado con la preferencia que le daba la forma primitiva del contrato reducido a escritura. Art. 20. No se entenderá por escritura pública sino la otorgada ante escribano o quien legalmente haga sus veces, i debidamente protocolizada. Art. 21. Los intereses legales o convencionales siguen la misma suerte i condicion del capital de que proceden, i se cubrirán con la preferencia que correspondiere a éste. Sin embargo, formado concurso de acreedores, no se cubrirán mas intereses que los vencidos hasta el dia siguiente a aquel en que con arreglo a lo dispuesto en los artículos 82 i 94 de la lei de 8 de febrero de 1837 decretase el juez que se forme el concurso. Art. 22. Si cubiertos los créditos principales con sus respectivos intereses hasta el día siguiente al de la formacion del concurso, resultare sobrante en la masa concursada, se cubrirán con este sobrante los intereses vencidos desde el día siguiente al de la formacion del concurso, hasta el del efectivo pago del capital, con la preferencia que correspondiese al respectivo capital por que se adeudan. Art. 23. Exceptúanse de las disposiciones anteriores los créditos procedentes de capitales acensuados que se cubrirán íntegramente con la preferencia correspondiente a su respectivo capital. Art.24ª Se autoriza al Gobierno para dictar las reglas a que deba sujetarse la inscripción o rejistro de las hipotecas especiales de bienes raices o de naves i la inscripción de censos. Art. 25. La presente lei no tendrá valor i efecto si no sobre los contratos que se otorgaren despues de corridos cuatro meses de su publicación en algún periódico oficial”. I por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo; por tanto, dispongo se promulgue i lleve a efecto en todas sus partes como leí de la República. Manuel Búlnes. Antonio Varas. (Boletín, libro XIII, pájinas 165 a 175; año 1845).

Art. 18. Para los efectos de la prelación, la denominación de hipoteca especial se estiende a los censos, i a las prendas constituidas por escritura pública. Art. 19. Despues de los créditos que deban tener preferencia por razón de privilejio o hipoteca, seguirán en grado los otros créditos otorgados con escritura pública, según el órden de sus fechas, i los de igual fecha concurrirán a prorrata. Todo contrato que a principio de la celebración no constare de escritura pública, i despues se escriturare, no da acción al acreedor para que se le considere como escriturado miéntras no trascurran seis meses desde el otorgamiento de la escritura. Cayendo en concurso el otorgante sin que haya pasado el referido término, el acreedor será graduado con la preferencia que le daba la forma primitiva del contrato reducido a escritura. Art. 20. No se entenderá por escritura pública sino la otorgada ante escribano o quien legalmente haga sus veces, i debidamente protocolizada. Art. 21. Los intereses legales o convencionales siguen la misma suerte i condicion del capital de que proceden, i se cubrirán con la preferencia que correspondiere a éste. Sin embargo, formado concurso de acreedores, no se cubrirán mas intereses que los vencidos hasta el dia siguiente a aquel en que con arreglo a lo dispuesto en los artículos 82 i 94 de la lei de 8 de febrero de 1837 decretase el juez que se forme el concurso. Art. 22. Si cubiertos los créditos principales con sus respectivos intereses hasta el día siguiente al de la formacion del concurso, resultare sobrante en la masa concursada, se cubrirán con este sobrante los intereses vencidos desde el día siguiente al de la formacion del concurso, hasta el del efectivo pago del capital, con la preferencia que correspondiese al respectivo capital por que se adeudan. Art. 23. Exceptúanse de las disposiciones anteriores los créditos procedentes de capitales acensuados que se cubrirán íntegramente con la preferencia correspondiente a su respectivo capital. Art.24ª Se autoriza al Gobierno para dictar las reglas a que deba sujetarse la inscripción o rejistro de las hipotecas especiales de bienes raices o de naves i la inscripción de censos. Art. 25. La presente lei no tendrá valor i efecto si no sobre los contratos que se otorgaren despues de corridos cuatro meses de su publicación en algún periódico oficial”. I por cuanto, oído el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo; por tanto, dispongo se promulgue i lleve a efecto en todas sus partes como leí de la República. Manuel Búlnes. Antonio Varas. (Boletín, libro XIII, pájinas 165 a 175; año 1845).

Esa ley, con algunas modificaciones fue introducida por Andrés Bello al Co. Civil que, por su importancia, en cuanto a explicar el sentido y origen de las disposiciones en estudio, la insertamos íntegramente como nota al pie y no como anexo, según aconsejaría la práctica en esta especie de textos, ya que de esa forma entendemos facilitar su lectura y estudio. en otras palabras, los inembargables, a modo de generar una protección al deudor. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1095

RETIRO

Alfredo Reese Rogers345 explica que el apremio que envolvía la prisión por deudas del sistema legal chileno no estaba dirigido a hacer pagar al deudor insolvente. Su duración no alcanzaba hasta que fuera realizado el

El artículo 3º de esa ley sólo consideraba como preferentes los privilegios, la hipoteca y la escritura pública.

Conviene recordar que el Co. de Comercio de 1865, contemplaba el arresto del deudor, como medio de asegurar su permanencia en el lugar donde era librado el procedimiento.

Los primeros preferían a los dos últimos, sin importar la fecha en que fueran constituidos o determinaran su surgimiento, conforme a lo dispuesto en el artículo 4º.

Es el Mensaje de dicho Código el que denuncia el origen principal de este cuerpo orgánico de leyes, como explicamos y reiteramos por su importancia, al señalar que: “el Proyecto ha acogido, con las modificaciones necesarias, la ley francesa de 8 de junio de 1838, que reformó el Libro III del Código de Comercio, aprovechando las luces que habían acumulado la experiencia de treinta años, las discusiones del foro y las meditaciones de los jurisconsultos más eminentes”.

De esta manera, las regulaciones concursales quedaron esparcidas en varias leyes y cuerpos jurídicos (Ordenanzas de Bilbao, Códigos generales españoles, la Novísima Recopilación y las Siete Partidas, junto al D.L. Nº de 1837, ley de 1845; ley de 1854).

Este Código destinó a las quiebras el Libro IV, abordando tanto los aspectos procesales como sustantivos, quedando reducido en su aplicación sólo a los comerciantes.

Lo expuesto determinó, en una buena parte, que imprimieran urgencia a la Codificación de la legislación mercantil, dando luz, a través de don Gabriel Ocampo, al Co. de Comercio de 1865.

Lo expuesto determinó, en una buena parte, que imprimieran urgencia a la Codificación de la legislación mercantil, dando luz, a través de don Gabriel Ocampo, al Co. de Comercio de 1865.

Este Código destinó a las quiebras el Libro IV, abordando tanto los aspectos procesales como sustantivos, quedando reducido en su aplicación sólo a los comerciantes.

De esta manera, las regulaciones concursales quedaron esparcidas en varias leyes y cuerpos jurídicos (Ordenanzas de Bilbao, Códigos generales españoles, la Novísima Recopilación y las Siete Partidas, junto al D.L. Nº de 1837, ley de 1845; ley de 1854).

Es el Mensaje de dicho Código el que denuncia el origen principal de este cuerpo orgánico de leyes, como explicamos y reiteramos por su importancia, al señalar que: “el Proyecto ha acogido, con las modificaciones necesarias, la ley francesa de 8 de junio de 1838, que reformó el Libro III del Código de Comercio, aprovechando las luces que habían acumulado la experiencia de treinta años, las discusiones del foro y las meditaciones de los jurisconsultos más eminentes”.

Los primeros preferían a los dos últimos, sin importar la fecha en que fueran constituidos o determinaran su surgimiento, conforme a lo dispuesto en el artículo 4º.

Conviene recordar que el Co. de Comercio de 1865, contemplaba el arresto del deudor, como medio de asegurar su permanencia en el lugar donde era librado el procedimiento.

El artículo 3º de esa ley sólo consideraba como preferentes los privilegios, la hipoteca y la escritura pública.

Alfredo Reese Rogers345 explica que el apremio que envolvía la prisión por deudas del sistema legal chileno no estaba dirigido a hacer pagar al deudor insolvente. Su duración no alcanzaba hasta que fuera realizado el

GONZALO BAEZA OVALLE

345 REESE ROGERS, Alfredo. Del Arresto por Quiebra. Imprenta Gutenberg, Concepción, Chile, 1902, pp. 16 y siguientes.

1096

345

1096

GONZALO BAEZA OVALLE

REESE ROGERS, Alfredo. Del Arresto por Quiebra. Imprenta Gutenberg, Concepción, Chile, 1902, pp. 16 y siguientes.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1097

pago, ya que no se fundaba en los principios del apremio, contemplados en la antigua legislación española, declarado anticuado en las notas al Libro II de la Novísima Recopilación, que consistía en que el deudor insolvente tenía que servir al acreedor con una argolla de hierro al cuello, hasta darse el acreedor por pagado. Más bien su propósito era alejar toda sospecha que el deudor fuere un falso insolvente. Como no era una pena, tampoco decía relación con la culpabilidad o inculpabilidad de la insolvencia. En todo caso, ha sido considerado para abolir casi por completo la prisión por deudas, la injusticia que representa, ya que con ella se suple una problemática falta de honradez del deudor, cosa que no debe presumirse, o mejor, la injusticia que hay de suplir, con la privación de libertad del deudor, la falta de prudencia del acreedor al contratar con un insolvente o con uno que podía llegar a serlo, y la falta de diligencia del mismo para evitar que el deudor haya traspasado sus bienes. Aparece de la mayor relevancia, entonces, en cuanto al tratamiento que correspondía dar al fallido es que, el 23 de junio de 1868346 fue promulgada la ley que abolió de nuestro sistema jurídico la prisión por deudas, derogando tácitamente las disposiciones del Co. de Comercio que trataban del arresto preventivo del fallido, aun cuando sobre ese aspecto existieron opiniones discrepantes.

346

Ley de 23 de junio de 1868. “Artículo único. La prisión por deudas sólo tendrá lugar en los casos siguientes: 1º En los de quiebra culpable o fraudulenta; 2º En los de penas que consisten en multas pecuniarias que estén sustituidas por prisión, según las leyes; 3º Contra los administradores de rentas fiscales, municipales o de establecimientos de educación o beneficencia creados o sostenidos por el Estado, o sujetos a la inmediata inspección del Gobierno, i 4º Contra los tutores, curadores i ejecutores testamentarios, por lo que hace a la administración de los bienes que les está confiada en virtud de dichos cargos. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente lei. I por cuanto, oido el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo; por tanto, promúlguese i llévese a efecto como lei de la República. José Joaquín Pérez. J. Blest Gana”.

346 Ley de 23 de junio de 1868. “Artículo único. La prisión por deudas sólo tendrá lugar en los casos siguientes: 1º En los de quiebra culpable o fraudulenta; 2º En los de penas que consisten en multas pecuniarias que estén sustituidas por prisión, según las leyes; 3º Contra los administradores de rentas fiscales, municipales o de establecimientos de educación o beneficencia creados o sostenidos por el Estado, o sujetos a la inmediata inspección del Gobierno, i 4º Contra los tutores, curadores i ejecutores testamentarios, por lo que hace a la administración de los bienes que les está confiada en virtud de dichos cargos. Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias a la presente lei. I por cuanto, oido el Consejo de Estado, he tenido a bien aprobarlo i sancionarlo; por tanto, promúlguese i llévese a efecto como lei de la República. José Joaquín Pérez. J. Blest Gana”.

Aparece de la mayor relevancia, entonces, en cuanto al tratamiento que correspondía dar al fallido es que, el 23 de junio de 1868346 fue promulgada la ley que abolió de nuestro sistema jurídico la prisión por deudas, derogando tácitamente las disposiciones del Co. de Comercio que trataban del arresto preventivo del fallido, aun cuando sobre ese aspecto existieron opiniones discrepantes. En todo caso, ha sido considerado para abolir casi por completo la prisión por deudas, la injusticia que representa, ya que con ella se suple una problemática falta de honradez del deudor, cosa que no debe presumirse, o mejor, la injusticia que hay de suplir, con la privación de libertad del deudor, la falta de prudencia del acreedor al contratar con un insolvente o con uno que podía llegar a serlo, y la falta de diligencia del mismo para evitar que el deudor haya traspasado sus bienes. Como no era una pena, tampoco decía relación con la culpabilidad o inculpabilidad de la insolvencia. pago, ya que no se fundaba en los principios del apremio, contemplados en la antigua legislación española, declarado anticuado en las notas al Libro II de la Novísima Recopilación, que consistía en que el deudor insolvente tenía que servir al acreedor con una argolla de hierro al cuello, hasta darse el acreedor por pagado. Más bien su propósito era alejar toda sospecha que el deudor fuere un falso insolvente. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1097

RETIRO

“¿Lo habrá suprimido el Código de Procedimiento?

“Pero el Libro IV del Código de Comercio queda vijente en lo que no es contrario a las disposiciones del concurso.

“No dispone que tenga lugar para el concurso civil i como estas reglas deben aplicarse a las quiebras podría creerse que tampoco en ellas puede tener lugar el arresto.

“No dispone que tenga lugar para el concurso civil i como estas reglas deben aplicarse a las quiebras podría creerse que tampoco en ellas puede tener lugar el arresto.

“Pero el Libro IV del Código de Comercio queda vijente en lo que no es contrario a las disposiciones del concurso.

“¿Lo habrá suprimido el Código de Procedimiento?

“¿Será contrario en esta parte? Si el silencio del Código pudiera traducirse en esta frase imperativa: ‘no se arreste al fallido’ diríamos es contrario. Mas, no es posible hacer decir a lei porque calla, una cosa que no dice.

“Sin embargo, los tribunales, basándose en la lei citada, han adoptado la práctica de no aplicar el arresto, medida preventiva (cita a pie de página: Prontuario de los Juicios, nota, páj. 108, tomo II).

“A nuestro humilde juicio, está vijente entre nosotros el arresto por quiebra”.

En cuanto a las opiniones sobre la vigencia o revocación de la prisión por deudas, Armando Ovalle De la Fuente347 bajo el título “¿Es procedente el arresto del fallido?” opina que: “por lei de 23 de junio de 1868 se suprimió la prisión por deudas; pero quedó subsistente el arresto por quiebra; porque el Código de Comercio hace una clara distinción entre aquélla i éste.

Por su lado, Alfredo Reese Rogers348, luego de analizar la normativa vigente en aquél entonces, concluyó: “De los someros razonamientos que obran en los párrafos anteriores, se desprende que el arresto en la

En todo caso, en las situaciones descritas por esas ley, no nos encontramos con una prisión por deuda, sino más propiamente con una sanción o condena correspondiente a un delito, la quiebra fraudulenta o culpable.

347 OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Estudio sobre las Quiebras, Memoria de Prueba U. de Chile, Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, Santiago, 1904, pp. 9 y siguientes.

GONZALO BAEZA OVALLE

348 REESE ROGERS, Alfredo. Del arresto por quiebra. Memoria de Prueba. U. de Chile, Imprenta Gutenberg, Santiago, 1902, pp. 12 y siguientes.

1098

“¿Será contrario en esta parte? Si el silencio del Código pudiera traducirse en esta frase imperativa: ‘no se arreste al fallido’ diríamos es contrario. Mas, no es posible hacer decir a lei porque calla, una cosa que no dice.

“Sin embargo, los tribunales, basándose en la lei citada, han adoptado la práctica de no aplicar el arresto, medida preventiva (cita a pie de página: Prontuario de los Juicios, nota, páj. 108, tomo II).

“A nuestro humilde juicio, está vijente entre nosotros el arresto por quiebra”.

En cuanto a las opiniones sobre la vigencia o revocación de la prisión por deudas, Armando Ovalle De la Fuente347 bajo el título “¿Es procedente el arresto del fallido?” opina que: “por lei de 23 de junio de 1868 se suprimió la prisión por deudas; pero quedó subsistente el arresto por quiebra; porque el Código de Comercio hace una clara distinción entre aquélla i éste.

347

OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Estudio sobre las Quiebras, Memoria de Prueba U. de Chile, Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona, Santiago, 1904, pp. 9 y siguientes.

En todo caso, en las situaciones descritas por esas ley, no nos encontramos con una prisión por deuda, sino más propiamente con una sanción o condena correspondiente a un delito, la quiebra fraudulenta o culpable.

Por su lado, Alfredo Reese Rogers348, luego de analizar la normativa vigente en aquél entonces, concluyó: “De los someros razonamientos que obran en los párrafos anteriores, se desprende que el arresto en la

348

1098

GONZALO BAEZA OVALLE

REESE ROGERS, Alfredo. Del arresto por quiebra. Memoria de Prueba. U. de Chile, Imprenta Gutenberg, Santiago, 1902, pp. 12 y siguientes.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1099

quiebra es una medida esencialmente de procedimiento, que llena los tres fines distintos que indicamos antes: evitar fraudes de parte del fallido, asegurar su persona para proceder criminalmente i arraigarlo de una manera efectiva. “Es probable que el llenar el primer fin haya sido lo único que determinó al legislador a colocar este arresto de carácter triple en el auto declaratorio i a proveer por el art. 1391, en el sentido de que se verifique dicho arresto el mismo día que se declara la quiebra; para cumplir los dos últimos, pudo haber ordenado que se dictare por otros decretos. Así, al exijir la declaración previa de la responsabilidad civil del delito por la justicia correspondiente, subordinó en el procedimiento el juicio criminal de quiebra al civil; pero éste no pide necesariamente la mezcla que estableció entre el procedimiento de uno i otro juicio. Del mismo modo, la lei en la quiebra, procediendo de oficio al tratar del arraigo, no tenia necesidad de ordenar que se dictara precisamente en el primer decreto del juez. La unidad del procedimiento fue sin duda lo que se persiguió al refundir los tres arrestos en uno, i, si se atribuye a este arresto múltiple un carácter distinto del que tiene i en este carácter se le finje anulado, veremos que la unidad naturalmente se quebranta, dejando incoherentes, cuando no sin valor muchos artículos indispensables del Lib IV del Código de Comercio. “En la intelijencia, por consiguiente, de ser el arresto en la quiebra una medida de procedimiento, se debió considerar i aplicar uniformemente como tal, ántes de promulgarse la lei de prisión por deudas de 23 de junio de 1868, que se supone la derogó”. Art. 1350: “Además de la fijación del día de la cesación de pagos o reserva enunciadas en el artículo precedente, el auto declaratorio de quiebra contendrá: …2.º La orden de arresto del fallido en la cárcel pública, o en su propia casa bajo fianza a favor de la masa por la cantidad que el juzgado señale discrecionalmente, según las circunstancias de la quiebra; …”. Art. 1391: “El Ministerio público i los síndicos son especialmente encargados de requerir el cumplimiento de la órden de arresto del fallido i de cuidar que se verifique en el mismo día en que se pronuncie el auto declaratorio de quiebra”.

Art. 1391: “El Ministerio público i los síndicos son especialmente encargados de requerir el cumplimiento de la órden de arresto del fallido i de cuidar que se verifique en el mismo día en que se pronuncie el auto declaratorio de quiebra”. Art. 1350: “Además de la fijación del día de la cesación de pagos o reserva enunciadas en el artículo precedente, el auto declaratorio de quiebra contendrá: …2.º La orden de arresto del fallido en la cárcel pública, o en su propia casa bajo fianza a favor de la masa por la cantidad que el juzgado señale discrecionalmente, según las circunstancias de la quiebra; …”. “En la intelijencia, por consiguiente, de ser el arresto en la quiebra una medida de procedimiento, se debió considerar i aplicar uniformemente como tal, ántes de promulgarse la lei de prisión por deudas de 23 de junio de 1868, que se supone la derogó”. “Es probable que el llenar el primer fin haya sido lo único que determinó al legislador a colocar este arresto de carácter triple en el auto declaratorio i a proveer por el art. 1391, en el sentido de que se verifique dicho arresto el mismo día que se declara la quiebra; para cumplir los dos últimos, pudo haber ordenado que se dictare por otros decretos. Así, al exijir la declaración previa de la responsabilidad civil del delito por la justicia correspondiente, subordinó en el procedimiento el juicio criminal de quiebra al civil; pero éste no pide necesariamente la mezcla que estableció entre el procedimiento de uno i otro juicio. Del mismo modo, la lei en la quiebra, procediendo de oficio al tratar del arraigo, no tenia necesidad de ordenar que se dictara precisamente en el primer decreto del juez. La unidad del procedimiento fue sin duda lo que se persiguió al refundir los tres arrestos en uno, i, si se atribuye a este arresto múltiple un carácter distinto del que tiene i en este carácter se le finje anulado, veremos que la unidad naturalmente se quebranta, dejando incoherentes, cuando no sin valor muchos artículos indispensables del Lib IV del Código de Comercio. quiebra es una medida esencialmente de procedimiento, que llena los tres fines distintos que indicamos antes: evitar fraudes de parte del fallido, asegurar su persona para proceder criminalmente i arraigarlo de una manera efectiva. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1099

RETIRO

“En cualquier estado de la quiebra la exoneración del arresto podrá ser revocada, según las circunstancias, de oficio o a instancia del ministerio público, de los síndicos o de cualquiera de los acreedores”.

“S’il s’est rendu coupable d’imprudence, de fautes ou de dol, on donne à sa faillite le nom de banqueroute simple, ou frauduleuse”.351

Ch. Lyon-Caen y L. Renault349 explican que el Libro III del Code de Commerce de 1807 fue modificado por esa ley, quedando dividido en tres títulos: Título I, de los Fallidos, arts. 437-583 (está regulado desde el punto de vista de los intereses o aspectos pecuniarios o patrimoniales comprometidos y los efectos o consecuencias de la quiebra); Título II, de la bancarrota, art. 584-603 (que regula los actos cometidos por el fallido y por otras personas, que conciernen al orden público y que, por consiguiente, dan lugar a delitos o crímenes); Título III, de la rehabilitación, arts. 604614. Algunas modificaciones fueron introducidas a ese texto a través de las siguientes normas: Ley de 4 de marzo de 1889; ley de 4 de abril de 1890 y ley de 4 de marzo de 1889.

Para entender el concepto de bancarrota que tradujimos a partir de los autores citados, aparece conveniente recurrir a las explicaciones del texto efectuadas por Par J. M. Pardesssus350 al explicar que “On appelle faillite, la cessation de payements d’un commerçant.

Para entender el concepto de bancarrota que tradujimos a partir de los autores citados, aparece conveniente recurrir a las explicaciones del texto efectuadas por Par J. M. Pardesssus350 al explicar que “On appelle faillite, la cessation de payements d’un commerçant.

Ch. Lyon-Caen y L. Renault349 explican que el Libro III del Code de Commerce de 1807 fue modificado por esa ley, quedando dividido en tres títulos: Título I, de los Fallidos, arts. 437-583 (está regulado desde el punto de vista de los intereses o aspectos pecuniarios o patrimoniales comprometidos y los efectos o consecuencias de la quiebra); Título II, de la bancarrota, art. 584-603 (que regula los actos cometidos por el fallido y por otras personas, que conciernen al orden público y que, por consiguiente, dan lugar a delitos o crímenes); Título III, de la rehabilitación, arts. 604614. Algunas modificaciones fueron introducidas a ese texto a través de las siguientes normas: Ley de 4 de marzo de 1889; ley de 4 de abril de 1890 y ley de 4 de marzo de 1889.

“S’il s’est rendu coupable d’imprudence, de fautes ou de dol, on donne à sa faillite le nom de banqueroute simple, ou frauduleuse”.351

“En cualquier estado de la quiebra la exoneración del arresto podrá ser revocada, según las circunstancias, de oficio o a instancia del ministerio público, de los síndicos o de cualquiera de los acreedores”.

349 LYON-CAEN, Ch. ET RENAULT, L., Traité de Droit Commercial, Librarie Générale de droit et de jurisprudence, Paris, 1914, Tomo VII, p. 1,

Art. 1393: “Siempre que el fallido manifieste espontáneamente la cesación de sus pagos dentro del plazo que señala el art. 1345, i que no se encuentre preso por deuda o por otra causa, el juzgado de comercio podrá exonerarle del arresto por el mismo auto declaratorio de quiebra”.

350 PARDESSUS, Par J. M., Cours de Droit Commercial, Nève, libraire de la Cour de Cassation, Paris, 1841, Tomo V, p. 1.

GONZALO BAEZA OVALLE

351 Una traducción libre del párrafo citado es la siguiente: “Se llama “faillite” (quiebra), la cesación de pagos de un comerciante. “Si él es encontrado culpable de imprudencia, de falta o de dolo, le damos a esa quiebra el nombre de bancarrota simple, o fraudulenta”.

1100

349

351

Una traducción libre del párrafo citado es la siguiente: “Se llama “faillite” (quiebra), la cesación de pagos de un comerciante. “Si él es encontrado culpable de imprudencia, de falta o de dolo, le damos a esa quiebra el nombre de bancarrota simple, o fraudulenta”.

GONZALO BAEZA OVALLE

PARDESSUS, Par J. M., Cours de Droit Commercial, Nève, libraire de la Cour de Cassation, Paris, 1841, Tomo V, p. 1.

1100

350

Art. 1393: “Siempre que el fallido manifieste espontáneamente la cesación de sus pagos dentro del plazo que señala el art. 1345, i que no se encuentre preso por deuda o por otra causa, el juzgado de comercio podrá exonerarle del arresto por el mismo auto declaratorio de quiebra”.

LYON-CAEN, Ch. ET RENAULT, L., Traité de Droit Commercial, Librarie Générale de droit et de jurisprudence, Paris, 1914, Tomo VII, p. 1,

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1101

La distinción entre comerciantes y no comerciantes contenida en el Code de Commerce francés de 1807, fue asumida a plenitud por la doctrina que denominó “quiebra” al estado de un comerciante que ha cesado en sus pagos. Si eso le ocurría a una persona que no era comerciante, se le asignaba el nombre de “déconfiture” (descalabro en su sentido más común, pero estimamos adecuado asimilarlo a la insolvencia). 4. PRIMERAS DUDAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA NORMATIVA CONCURSAL

Pese a las explicaciones de Gabriel Palma Rogers, en cuanto a la sustancialidad o carácter de fondo que evidenciarían las normas regulatorias de la quiebra, el legislador de la época no compartía totalmente ese criterio, asumiendo que los procedimientos concursales de quienes no eran comerciantes no podían ser regulados en el Código de Comercio y, de hecho, quedaron tratados, preferentemente, en el Código de Procedimiento Civil. Basados en aquellos aspectos, además de otros que hemos expuesto y relataremos en su oportunidad, que podemos descubrir el enorme e indiscutible influjo de la legislación española imperante en la época y, que como explicamos, no pudo ser desconocida para el redactor como tampoco fue posible que ignorara la legislación italiana y, más que ello, la francesa que sirvió de base a ambas. Así nos encontramos con que el Co. de Procedimiento Civil promulgado en 1902 y que empezó a regir el 1º de marzo de 1903, al disponerlo así el artículo 1º de la ley 1552, contemplaba el Concurso de acreedores como Título III del Libro III, entre los juicios especiales que, no conforma otra cosa que la extrapolación, en gran parte, de lo establecido en el decreto ley de 8 de febrero de 1837. Corresponde aclarar que aquello denominado “Concurso” por ese cuerpo legal, remite a la actual “quiebra”, pero atinente a los deudores no comerciantes, de modo que, en su artículo 571, distinguía entre el concurso “voluntario”, que era la quiebra provocada por el propio deudor, del concurso “necesario”, declarada de oficio o promovida por los acreedores en los casos previstos en el artículo 690, que trataba de los hechos típicos indiciarios de insolvencia, denominados hoy en día causales de quiebra, todo referido al deudor no comerciante.

Corresponde aclarar que aquello denominado “Concurso” por ese cuerpo legal, remite a la actual “quiebra”, pero atinente a los deudores no comerciantes, de modo que, en su artículo 571, distinguía entre el concurso “voluntario”, que era la quiebra provocada por el propio deudor, del concurso “necesario”, declarada de oficio o promovida por los acreedores en los casos previstos en el artículo 690, que trataba de los hechos típicos indiciarios de insolvencia, denominados hoy en día causales de quiebra, todo referido al deudor no comerciante. Así nos encontramos con que el Co. de Procedimiento Civil promulgado en 1902 y que empezó a regir el 1º de marzo de 1903, al disponerlo así el artículo 1º de la ley 1552, contemplaba el Concurso de acreedores como Título III del Libro III, entre los juicios especiales que, no conforma otra cosa que la extrapolación, en gran parte, de lo establecido en el decreto ley de 8 de febrero de 1837. Basados en aquellos aspectos, además de otros que hemos expuesto y relataremos en su oportunidad, que podemos descubrir el enorme e indiscutible influjo de la legislación española imperante en la época y, que como explicamos, no pudo ser desconocida para el redactor como tampoco fue posible que ignorara la legislación italiana y, más que ello, la francesa que sirvió de base a ambas. Pese a las explicaciones de Gabriel Palma Rogers, en cuanto a la sustancialidad o carácter de fondo que evidenciarían las normas regulatorias de la quiebra, el legislador de la época no compartía totalmente ese criterio, asumiendo que los procedimientos concursales de quienes no eran comerciantes no podían ser regulados en el Código de Comercio y, de hecho, quedaron tratados, preferentemente, en el Código de Procedimiento Civil. DE LA NORMATIVA CONCURSAL

4. PRIMERAS DUDAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA La distinción entre comerciantes y no comerciantes contenida en el Code de Commerce francés de 1807, fue asumida a plenitud por la doctrina que denominó “quiebra” al estado de un comerciante que ha cesado en sus pagos. Si eso le ocurría a una persona que no era comerciante, se le asignaba el nombre de “déconfiture” (descalabro en su sentido más común, pero estimamos adecuado asimilarlo a la insolvencia). DERECHO CONCURSAL CHILENO

1101

RETIRO

Esta última disposición es de suyo interesante por la simetría que guarda con las actuales causales de quiebra, como expusimos y, al efecto, preceptuaba: “Tiene lugar el concurso necesario:

2º Que haya lugar a la cesión de bienes.

“1. Cuando, habiendo hecho el deudor cesión de bienes, se declara por sentencia ejecutoriada que los acreedores no están obligados a admitirla;

“2. Cuando, existiendo tres o más títulos ejecutivos i vencidos contra el deudor e iniciadas dos ejecuciones, a lo menos, no se consignare al día siguiente del requerimiento cantidad bastante para el pago o no se presentaren bienes suficientes para responder a él. Cualquiera de los acreedores con título ejecutivo i vencido podrá, en tal caso, solicitar la formación del concurso. Podrán solicitarla también los demás acreedores, siempre que justifiquen breve i sumariamente las circunstancias necesarias para impetrar el beneficio que concede el artículo 1496 del Código Civil352; i “1. Cuando, habiendo hecho el deudor cesión de bienes, se declara por sentencia ejecutoriada que los acreedores no están obligados a admitirla;

1º Que sea promovido por el deudor.

“3. Cuando, siendo notorio el desaparecimiento o fuga del deudor, lo soliciten dos o más acreedores, aunque no sea de plazo vencido.

En efecto, para que hubiera un concurso voluntario era necesario:

“En el primero de los casos espresados en este artículo, podrá el tribunal decretar de oficio el concurso necesario”.

Corresponde aclarar que la quiebra (concurso aplicable al comerciante para utilizar expresiones más actuales) era siempre un concurso necesario.

Corresponde aclarar que la quiebra (concurso aplicable al comerciante para utilizar expresiones más actuales) era siempre un concurso necesario.

“En el primero de los casos espresados en este artículo, podrá el tribunal decretar de oficio el concurso necesario”.

En efecto, para que hubiera un concurso voluntario era necesario:

“3. Cuando, siendo notorio el desaparecimiento o fuga del deudor, lo soliciten dos o más acreedores, aunque no sea de plazo vencido.

1º Que sea promovido por el deudor.

“2. Cuando, existiendo tres o más títulos ejecutivos i vencidos contra el deudor e iniciadas dos ejecuciones, a lo menos, no se consignare al día siguiente del requerimiento cantidad bastante para el pago o no se presentaren bienes suficientes para responder a él. Cualquiera de los acreedores con título ejecutivo i vencido podrá, en tal caso, solicitar la formación del concurso. Podrán solicitarla también los demás acreedores, siempre que justifiquen breve i sumariamente las circunstancias necesarias para impetrar el beneficio que concede el artículo 1496 del Código Civil352; i

2º Que haya lugar a la cesión de bienes.

Esta última disposición es de suyo interesante por la simetría que guarda con las actuales causales de quiebra, como expusimos y, al efecto, preceptuaba: GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 1496 del Código Civil no ha sufrido modificaciones y contempla dos causales de caducidad de los plazos, en los siguientes términos. “El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es: 1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia; 2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones”.

“Tiene lugar el concurso necesario:

352

1102

GONZALO BAEZA OVALLE

352 El artículo 1496 del Código Civil no ha sufrido modificaciones y contempla dos causales de caducidad de los plazos, en los siguientes términos. “El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es: 1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia; 2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones”.

1102

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1103

En la quiebra tiene que faltar el segundo de estos requisitos, porque el deudor comerciante no goza nunca del beneficio de cesión de bienes. ”Esto cabe deducirlo de los arts. 571 i 690 del Co. de Procedimiento Civil. No obstante de ser en todo caso un concurso necesario, el fallido de quiebra fortuita gozaba del mismo beneficio, que el fallido no comerciante a quien es concedida la cesión de bienes. Este beneficio es el de competencia, según el cual el deudor no está obligado a pagar más de lo que buenamente pueda, dejándosele en consecuencia, lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase i circunstancia i con cargo de devolución, cuando mejor de fortuna”. (Modificación al art. 1533 del C. de C., por ley de enero 11 de 1879).353 De esta manera surgía una fuerte duplicidad entre las disposiciones contempladas en el Co. de Procedimiento Civil de 1902 y en el Libro IV del Co. de Comercio de 1865, evidenciando la poca claridad del legislador en cuanto a la naturaleza jurídica de las normas concursales, en otras palabras, si eran adjetivas o procesales o, por el contrario, sustantivas o de fondo. Corresponde aclarar, en todo caso, que el Título Final del Co. de Procedimiento Civil estableció la derogación de las leyes de procedimiento, en su artículo final: “Desde la vijencia de este Código quedarán derogadas todas las leyes preexistentes sobre las materias que en él se tratan, aun en la parte que no le fueren contrarias, salvo que ellas se refieran a los tribunales especiales no rejidos por la lei de 15 de octubre de 1875. “Sin embargo, los Códigos Civil, de Comercio i de Minería, la Lei de Organizacion i Atribuciones de los Tribunales i las leyes que los hayan

353

OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Estudio sobre las quiebras. Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. Santiago de Chile 1904, p. 5 (el autor aduce como fuente de las explicaciones referidas a las “Actas de la Comisión Revisora del Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil”; SUPINO, “Derecho Mercantil”; LÓPEZ MORENO “Principios del Procedimiento Civil i Criminal”; LYON CAEN, “Loi Anglaise sur la Faillite”).

353 OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Estudio sobre las quiebras. Imprenta, Litografía i Encuadernación Barcelona. Santiago de Chile 1904, p. 5 (el autor aduce como fuente de las explicaciones referidas a las “Actas de la Comisión Revisora del Proyecto de Código de Enjuiciamiento Civil”; SUPINO, “Derecho Mercantil”; LÓPEZ MORENO “Principios del Procedimiento Civil i Criminal”; LYON CAEN, “Loi Anglaise sur la Faillite”).

“Sin embargo, los Códigos Civil, de Comercio i de Minería, la Lei de Organizacion i Atribuciones de los Tribunales i las leyes que los hayan “Desde la vijencia de este Código quedarán derogadas todas las leyes preexistentes sobre las materias que en él se tratan, aun en la parte que no le fueren contrarias, salvo que ellas se refieran a los tribunales especiales no rejidos por la lei de 15 de octubre de 1875. Corresponde aclarar, en todo caso, que el Título Final del Co. de Procedimiento Civil estableció la derogación de las leyes de procedimiento, en su artículo final: De esta manera surgía una fuerte duplicidad entre las disposiciones contempladas en el Co. de Procedimiento Civil de 1902 y en el Libro IV del Co. de Comercio de 1865, evidenciando la poca claridad del legislador en cuanto a la naturaleza jurídica de las normas concursales, en otras palabras, si eran adjetivas o procesales o, por el contrario, sustantivas o de fondo. No obstante de ser en todo caso un concurso necesario, el fallido de quiebra fortuita gozaba del mismo beneficio, que el fallido no comerciante a quien es concedida la cesión de bienes. Este beneficio es el de competencia, según el cual el deudor no está obligado a pagar más de lo que buenamente pueda, dejándosele en consecuencia, lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase i circunstancia i con cargo de devolución, cuando mejor de fortuna”. (Modificación al art. 1533 del C. de C., por ley de enero 11 de 1879).353 ”Esto cabe deducirlo de los arts. 571 i 690 del Co. de Procedimiento Civil. En la quiebra tiene que faltar el segundo de estos requisitos, porque el deudor comerciante no goza nunca del beneficio de cesión de bienes. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1103

RETIRO

ÁLVAREZ DEL MANZANO y ÁLVAREZ RIVERA, Faustino; BONILLA y SAN MARTÍN, Adolfo, y MIÑANA y VILLAGRASA, Emilio. Códigos de Comercio Españoles y Extranjeros y leyes modificatorias y complementarias de los mismos comentados, concordados y anotados o Estudios Fundamentales de Derecho Mercantil Universal. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, España, 1909, Tomo I, p. 157.

GONZALO BAEZA OVALLE

354

1104

“Más como la existencia de ese estado excepcional, en cada caso, corresponde declararlo á los Tribunales, los cuales deben intervenir forzosamente para que desde el principio produzca la declaración de quiebra todos sus naturales efectos, así respecto del quebrado como respecto de los acreedores, hay necesidad de establecer reglas y trámites que aseguren los derechos de todos los interesados. Y bajo este otro aspecto, no menos importante y trascendental que el primero, las quiebras forman parte del Derecho procesal y de la Ley de Enjuiciamiento.

complementado o modificado, sólo se entenderán derogados en lo que sean contrarios a las disposiciones de este Código”.

Resultan, por cierto, bastante agudas las observaciones efectuadas sobre la materia, en la exposición de motivos, con los cuales el Ministro de Gracia y Justicia de España, Manuel Alonso Martínez, presentaba el 18 de marzo de 1882, las modificaciones al Co. de Comercio Español, para ser puesto en vigencia por el Rey, don Alfonso XII, reproducido por los doctores Faustino Álvarez del Manzano y Álvarez Rivera; Adolfo Bonilla y San Martín y Emilio Miñana y Villagrasa354 al explicar que “la quiebra es, en primer término, un estado excepcional en el orden jurídico, producido por la falta de cumplimiento de las obligaciones contraídas por el comerciante, cuyo estado no sólo modifica su capacidad, privándole del ejercicio de casi todos los derechos civiles, sino que afecta de un modo más o menos sensible, á los derechos de las personas que con él han contratado, hasta verse éstas privadas de las cosas que hubieren adquirido del quebrado por título traslativo de dominio, en ciertas y determinadas circunstancias. Bajo este aspecto, las quiebras forman parte integrante del Código de Comercio.

Con esa regulación, naturalmente, era subsanada toda duplicidad en materia de procedimiento, quedando refundido en su integridad en el texto del Co. de Procedimiento Civil.

Con esa regulación, naturalmente, era subsanada toda duplicidad en materia de procedimiento, quedando refundido en su integridad en el texto del Co. de Procedimiento Civil.

Resultan, por cierto, bastante agudas las observaciones efectuadas sobre la materia, en la exposición de motivos, con los cuales el Ministro de Gracia y Justicia de España, Manuel Alonso Martínez, presentaba el 18 de marzo de 1882, las modificaciones al Co. de Comercio Español, para ser puesto en vigencia por el Rey, don Alfonso XII, reproducido por los doctores Faustino Álvarez del Manzano y Álvarez Rivera; Adolfo Bonilla y San Martín y Emilio Miñana y Villagrasa354 al explicar que “la quiebra es, en primer término, un estado excepcional en el orden jurídico, producido por la falta de cumplimiento de las obligaciones contraídas por el comerciante, cuyo estado no sólo modifica su capacidad, privándole del ejercicio de casi todos los derechos civiles, sino que afecta de un modo más o menos sensible, á los derechos de las personas que con él han contratado, hasta verse éstas privadas de las cosas que hubieren adquirido del quebrado por título traslativo de dominio, en ciertas y determinadas circunstancias. Bajo este aspecto, las quiebras forman parte integrante del Código de Comercio.

complementado o modificado, sólo se entenderán derogados en lo que sean contrarios a las disposiciones de este Código”.

“Más como la existencia de ese estado excepcional, en cada caso, corresponde declararlo á los Tribunales, los cuales deben intervenir forzosamente para que desde el principio produzca la declaración de quiebra todos sus naturales efectos, así respecto del quebrado como respecto de los acreedores, hay necesidad de establecer reglas y trámites que aseguren los derechos de todos los interesados. Y bajo este otro aspecto, no menos importante y trascendental que el primero, las quiebras forman parte del Derecho procesal y de la Ley de Enjuiciamiento.

GONZALO BAEZA OVALLE

354 ÁLVAREZ DEL MANZANO y ÁLVAREZ RIVERA, Faustino; BONILLA y SAN MARTÍN, Adolfo, y MIÑANA y VILLAGRASA, Emilio. Códigos de Comercio Españoles y Extranjeros y leyes modificatorias y complementarias de los mismos comentados, concordados y anotados o Estudios Fundamentales de Derecho Mercantil Universal. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, España, 1909, Tomo I, p. 157.

1104

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1105

“Aunque la legislación vigente considera bajo estos dos aspectos las disposiciones que rigen en materia de quiebra, como lo prueba el haberlas distribuido entre el Código y la Ley de Enjuiciamiento, dictada para los asuntos de comercio, la verdad es que esta separación no se ha verificado de una manera exactamente científica, toda vez que figuran en el Código muchos preceptos que constituyen verdaderas reglas de procedimiento”. Pedro Estasén355, comentando ese Código, explicaba que al establecer en España la institución de la suspensión de pagos con respecto a toda clase de comerciantes y sociedades, reconoció la existencia de dos estados de derecho, la suspensión y la quiebra. En su concepto, el legislador estableció una división fundamental y de esencia entre el estado de suspensión de pagos y el de quiebra. Recurriendo a esa exposición de motivos recuerda que el primero es provisional, en tanto el segundo modifica la capacidad del deudor privándole del ejercicio de casi todos los derechos civiles, reservando a esta última la denominación de “quiebra”, dejando claro el carácter sustantivo de esas regulaciones en esos aspectos. De ello derivará otro tema complejo de resolver, cual es el decidir cuándo existe una mera suspensión de pagos y cuándo nos encontramos ante un deudor que se ve en la imposibilidad de pagar sus obligaciones vencidas. El artículo 870 de ese Código establecía que quien poseyendo bienes suficientes para cubrir todas sus deudas prevea la imposibilidad de efectuarlo a la fecha de sus respectivos vencimientos, y el que carezca de recursos para satisfacerlas en su integridad. En este caso el comerciante no tiene ninguna obligación vencida, empero, se acerca al término, pues resulta previsible para él que serán presentadas letras o facturas al cobro, y sospecha que, a pesar de tener bienes suficientes, no tendrá dinero efectivo para pagarlas o que no tendrá recursos suficientes para ir saldando todas las deudas a sus

355 ESTASÉN, Pedro. Instituciones de Derecho Mercantil. Hijos de Reus, Editores, Madrid, España, 1911, Tomo V, pp. 85 y sgtes.

El artículo 870 de ese Código establecía que quien poseyendo bienes suficientes para cubrir todas sus deudas prevea la imposibilidad de efectuarlo a la fecha de sus respectivos vencimientos, y el que carezca de recursos para satisfacerlas en su integridad. En este caso el comerciante no tiene ninguna obligación vencida, empero, se acerca al término, pues resulta previsible para él que serán presentadas letras o facturas al cobro, y sospecha que, a pesar de tener bienes suficientes, no tendrá dinero efectivo para pagarlas o que no tendrá recursos suficientes para ir saldando todas las deudas a sus De ello derivará otro tema complejo de resolver, cual es el decidir cuándo existe una mera suspensión de pagos y cuándo nos encontramos ante un deudor que se ve en la imposibilidad de pagar sus obligaciones vencidas. Recurriendo a esa exposición de motivos recuerda que el primero es provisional, en tanto el segundo modifica la capacidad del deudor privándole del ejercicio de casi todos los derechos civiles, reservando a esta última la denominación de “quiebra”, dejando claro el carácter sustantivo de esas regulaciones en esos aspectos. En su concepto, el legislador estableció una división fundamental y de esencia entre el estado de suspensión de pagos y el de quiebra. Pedro Estasén355, comentando ese Código, explicaba que al establecer en España la institución de la suspensión de pagos con respecto a toda clase de comerciantes y sociedades, reconoció la existencia de dos estados de derecho, la suspensión y la quiebra. “Aunque la legislación vigente considera bajo estos dos aspectos las disposiciones que rigen en materia de quiebra, como lo prueba el haberlas distribuido entre el Código y la Ley de Enjuiciamiento, dictada para los asuntos de comercio, la verdad es que esta separación no se ha verificado de una manera exactamente científica, toda vez que figuran en el Código muchos preceptos que constituyen verdaderas reglas de procedimiento”.

355

ESTASÉN, Pedro. Instituciones de Derecho Mercantil. Hijos de Reus, Editores, Madrid, España, 1911, Tomo V, pp. 85 y sgtes.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1105

RETIRO

Por de pronto, para que exista oficialmente la quiebra, resulta necesaria una resolución que así lo declare.

Como explicamos en la introducción, esa vía nos parece la adecuada para entender el sentido de algunas disposiciones como, también, la sin razón de muchas de las modificaciones que siguieron, al extremo de hacernos regresar, en variados aspectos, al origen de esa normativa.

Ese auto puede ser librado a solicitud del deudor y futuro fallido, sus herederos, uno o más acreedores, de oficio o a requerimiento del Ministerio Público.357

No obstante que efectuamos diversas referencias a la normativa concursal vigente al inicio de este texto, para entender a cabalidad las bondades del sistema concursal que se desea instaurar con el proyecto de reforma ingresado al H. Congreso Nacional en mayo de 2012, consideramos pertinente iniciar un recorrido por el derecho concursal que ha regido en Chile, a partir del Código de Comercio de 1865.

ESTASÉN, Pedro. Ob. cit., Tomo V, p. 87.

respectivos vencimientos. En esta situación, antes que enfrente esa situación, puede constituirse en estado de suspensión de pagos.356

356

GONZALO BAEZA OVALLE

357 OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Ob. cit., p. 6, se pregunta, razonablemente a nuestro modo de ver: “¿Es sentencia interlocutoria o un simple decreto la resolución que declara la quiebra? Aunque los artículos 902 i 903 del Código de Procedimiento llamen auto a la resolución que declara la quiebra, es indudable que el legislador al emplear la palabra auto no le ha dado la significación que según el artículo 165 del mismo, tiene esta palabra; porque manifiestamente no puede clasificarse entre los autos lejítimos, la resolución que declara la quiebra. Un auto pone fin en todo caso a un incidente. La declaración de quiebra no resuelve

1106

5. EL DERECHO CONCURSAL EN EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1865

Las regulaciones atinentes a esta materia ocupan el Libro IV de ese Código y el primer aspecto que debemos resaltar es el concepto de “quiebra” contenido en el mismo.

5.1. Aspectos conceptuales expuestos en el Código

5.1. Aspectos conceptuales expuestos en el Código

Las regulaciones atinentes a esta materia ocupan el Libro IV de ese Código y el primer aspecto que debemos resaltar es el concepto de “quiebra” contenido en el mismo.

5. EL DERECHO CONCURSAL EN EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1865

OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Ob. cit., p. 6, se pregunta, razonablemente a nuestro modo de ver: “¿Es sentencia interlocutoria o un simple decreto la resolución que declara la quiebra? Aunque los artículos 902 i 903 del Código de Procedimiento llamen auto a la resolución que declara la quiebra, es indudable que el legislador al emplear la palabra auto no le ha dado la significación que según el artículo 165 del mismo, tiene esta palabra; porque manifiestamente no puede clasificarse entre los autos lejítimos, la resolución que declara la quiebra. Un auto pone fin en todo caso a un incidente. La declaración de quiebra no resuelve

GONZALO BAEZA OVALLE

ESTASÉN, Pedro. Ob. cit., Tomo V, p. 87.

1106

357

respectivos vencimientos. En esta situación, antes que enfrente esa situación, puede constituirse en estado de suspensión de pagos.356

356

No obstante que efectuamos diversas referencias a la normativa concursal vigente al inicio de este texto, para entender a cabalidad las bondades del sistema concursal que se desea instaurar con el proyecto de reforma ingresado al H. Congreso Nacional en mayo de 2012, consideramos pertinente iniciar un recorrido por el derecho concursal que ha regido en Chile, a partir del Código de Comercio de 1865.

Ese auto puede ser librado a solicitud del deudor y futuro fallido, sus herederos, uno o más acreedores, de oficio o a requerimiento del Ministerio Público.357

Como explicamos en la introducción, esa vía nos parece la adecuada para entender el sentido de algunas disposiciones como, también, la sin razón de muchas de las modificaciones que siguieron, al extremo de hacernos regresar, en variados aspectos, al origen de esa normativa.

Por de pronto, para que exista oficialmente la quiebra, resulta necesaria una resolución que así lo declare.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1107

Conforme a la descripción efectuada por su artículo 1325, al describir la quiebra como “el estado del comerciante que cesa en el pago de sus obligaciones mercantiles”, queda claro que la quiebra regulada en dicho Libro quedaba reducida únicamente a los deudores comerciantes, en relación a sus obligaciones mercantiles. Tanto la cesión de bienes como el concurso de los demás deudores, quedaba afecta a las regulaciones contempladas en la ley de enjuiciamiento. Conviene traer a cuento que fue el Co. de Comercio de Pedro Sáinz de Andino de 1829, quien estableció por primera vez la asimilación de

ningún incidente. Puede ser de consiguiente esta resolución, una sentencia interlocutoria o un simple decreto. “Determinar entre cual de estas resoluciones debe colocarse es de suma importancia. “Las sentencias son apelables salvo en los casos en que la lei deniegue espresamente el recurso de apelación. “Para resolver el punto debemos analizar el artículo 165 del Código de Procedimiento Civil: “Art. 165. Las resoluciones judiciales se denominan sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos i decretos. “Es sentencia interlocutoria, la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. “Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior. “Se llama decreto, providencia o proveido el que, sin fallar sobre incidentes, o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria tiene solo por objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso”. “Las sentencias interlocutorias son, según este artículo de dos clases. 1) resoluciones que fallan un incidente del juicio estableciendo derechos permanentes a favor de las partes; i 2) resoluciones que, no tratándose de incidentes (como se desprende del inciso final del mismo artículo) resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. “La declaración de quiebra no pone fin a ningún incidente. La declaración de quiebra es la base en que se apoya el procedimiento i la sentencia final; con la declaración empieza la administración de los bienes, por ella se fijan los derechos de los acreedores, sin ella no se podría dictar la sentencia de grados, tanto porque jurídicamente no existiría el estado de concurso, como porque materialmente no se sabría cuáles eran a la fecha de la sentencia la cuantía de los créditos contra la quiebra. “La resolución que declara la quiebra es por lo tanto una sentencia interlocutoria; i como en la lei no se deniega espresamente contra ella el recurso de apelación, es apelable”.

ningún incidente. Puede ser de consiguiente esta resolución, una sentencia interlocutoria o un simple decreto. “Determinar entre cual de estas resoluciones debe colocarse es de suma importancia. “Las sentencias son apelables salvo en los casos en que la lei deniegue espresamente el recurso de apelación. “Para resolver el punto debemos analizar el artículo 165 del Código de Procedimiento Civil: “Art. 165. Las resoluciones judiciales se denominan sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos i decretos. “Es sentencia interlocutoria, la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. “Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior. “Se llama decreto, providencia o proveido el que, sin fallar sobre incidentes, o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria tiene solo por objeto determinar o arreglar la sustanciación del proceso”. “Las sentencias interlocutorias son, según este artículo de dos clases. 1) resoluciones que fallan un incidente del juicio estableciendo derechos permanentes a favor de las partes; i 2) resoluciones que, no tratándose de incidentes (como se desprende del inciso final del mismo artículo) resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. “La declaración de quiebra no pone fin a ningún incidente. La declaración de quiebra es la base en que se apoya el procedimiento i la sentencia final; con la declaración empieza la administración de los bienes, por ella se fijan los derechos de los acreedores, sin ella no se podría dictar la sentencia de grados, tanto porque jurídicamente no existiría el estado de concurso, como porque materialmente no se sabría cuáles eran a la fecha de la sentencia la cuantía de los créditos contra la quiebra. “La resolución que declara la quiebra es por lo tanto una sentencia interlocutoria; i como en la lei no se deniega espresamente contra ella el recurso de apelación, es apelable”.

Conviene traer a cuento que fue el Co. de Comercio de Pedro Sáinz de Andino de 1829, quien estableció por primera vez la asimilación de Tanto la cesión de bienes como el concurso de los demás deudores, quedaba afecta a las regulaciones contempladas en la ley de enjuiciamiento. Conforme a la descripción efectuada por su artículo 1325, al describir la quiebra como “el estado del comerciante que cesa en el pago de sus obligaciones mercantiles”, queda claro que la quiebra regulada en dicho Libro quedaba reducida únicamente a los deudores comerciantes, en relación a sus obligaciones mercantiles. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1107

RETIRO

En traducción libre: “Todo comerciante que cese en sus pagos esté en estado de quie-

GONZALO BAEZA OVALLE

bra”.

1108

359

la “cessio bonorum” a la quiebra, al establecer de manera taxativa en su artículo 1176 que “las cesiones de bienes se entienden siempre quiebras y se regirán enteramente, por las leyes de este libro”.358 En ese contexto, entonces, el deudor comerciante sí podía hacer cesión de sus bienes a los acreedores, en el contexto de ese Código, situación que modificó el Co. de Comercio español de 1885, al silenciar la cesión de bienes en su normativa, relegándolo, desde el punto de vista sustantivo, única y exclusivamente al plano civil, concretamente el Co. Civil español de 1889, que contempla sus regulaciones a partir del artículo 1175.

ZAMBRANA MORAL, Patricia. Iniciación histórica al derecho concursal, Servicio de Publicaciones e Intercambio científico de la Universidad de Málaga, 2001, p. 331.

El artículo 1325 del Co. de Comercio de 1865 encontraba su origen en el inciso primero del artículo 457 del Code de Commerce francés de 1807 modificado por la ley de 1838, que era del siguiente tenor: “Tout commerçant qui cesse paiemens este en état de faillite…”359, sólo que no exigía que el sobreseimiento remitiera a una obligación mercantil.

358

Enfrentamos una definición sustancial o material, al describir la quiebra misma y no los procedimientos que devienen como necesarios para alcanzar el estado de provocar su declaración.

De esas dos disposiciones deriva, primero, que la cesación de pagos no era un hecho irreversible respecto a la declaración de quiebra y, segundo,

El pronunciamiento envuelto en esa definición pasaba por considerar la cesación de pagos como el hecho determinante y fundante de la existencia del instituto.

En ese sentido, el Mensaje de ese Código expresó que “En el párrafo I del título I se define la quiebra con la mayor propiedad y exactitud, no por la descomposición de los elementos de este hecho complejo, sino mediante la estimación jurídica del hecho material de la cesación de pagos, signo característico de la pérdida absoluta del crédito que causa necesariamente la muerte comercial del negociante”.

En ese sentido, el Mensaje de ese Código expresó que “En el párrafo I del título I se define la quiebra con la mayor propiedad y exactitud, no por la descomposición de los elementos de este hecho complejo, sino mediante la estimación jurídica del hecho material de la cesación de pagos, signo característico de la pérdida absoluta del crédito que causa necesariamente la muerte comercial del negociante”.

El pronunciamiento envuelto en esa definición pasaba por considerar la cesación de pagos como el hecho determinante y fundante de la existencia del instituto.

De esas dos disposiciones deriva, primero, que la cesación de pagos no era un hecho irreversible respecto a la declaración de quiebra y, segundo,

Enfrentamos una definición sustancial o material, al describir la quiebra misma y no los procedimientos que devienen como necesarios para alcanzar el estado de provocar su declaración.

358 ZAMBRANA MORAL, Patricia. Iniciación histórica al derecho concursal, Servicio de Publicaciones e Intercambio científico de la Universidad de Málaga, 2001, p. 331.

El artículo 1325 del Co. de Comercio de 1865 encontraba su origen en el inciso primero del artículo 457 del Code de Commerce francés de 1807 modificado por la ley de 1838, que era del siguiente tenor: “Tout commerçant qui cesse paiemens este en état de faillite…”359, sólo que no exigía que el sobreseimiento remitiera a una obligación mercantil.

En traducción libre: “Todo comerciante que cese en sus pagos esté en estado de quie-

la “cessio bonorum” a la quiebra, al establecer de manera taxativa en su artículo 1176 que “las cesiones de bienes se entienden siempre quiebras y se regirán enteramente, por las leyes de este libro”.358 En ese contexto, entonces, el deudor comerciante sí podía hacer cesión de sus bienes a los acreedores, en el contexto de ese Código, situación que modificó el Co. de Comercio español de 1885, al silenciar la cesión de bienes en su normativa, relegándolo, desde el punto de vista sustantivo, única y exclusivamente al plano civil, concretamente el Co. Civil español de 1889, que contempla sus regulaciones a partir del artículo 1175.

359

GONZALO BAEZA OVALLE

bra”.

1108

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1109

que cualquiera cesación de pagos resultaba suficiente para justificar la petición de apertura de concurso.360 Edmundo Contreras Heredia361 explicaba “que la cesación de pagos consiste en el hecho de no cancelar el comerciante alguna o algunas de sus deudas mercantiles exigibles. Siendo una cuestión de hecho, a los tribunales de primera y segunda instancia, que son los que soberanamente 360

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. De los efectos de la cesación de pagos. Memoria de Prueba. U. de Chile, Imprenta Soc. Boletín Comercial. 1925, pp. 6 y siguientes, explica: “La quiebra en nuestro derecho, al revés de lo que ocurre en otras legislaciones como la de Alemania, Austria, Hungría, Inglaterra y Estados Unidos de Norte América, es una institución eminentemente mercantil; establecida para garantir los derechos de los acreedores comerciales, se aplica sólo a los deudores comerciantes. Para los deudores civiles existe el concurso de acreedores, que no tiene los efectos de que trataremos en este trabajo y a cuyos actos sólo son aplicables las disposiciones que reglamentan la acción pauliana. “La cesación de pagos, elemento indispensable como decíamos de toda quiebra, no la encontramos definida en ningún artículo de nuestro Código, ni tampoco en el mensaje con que se acompañó al Congreso, el que se limitó a decir que era un hecho material. No hay tampoco una legislación que siga tal sistema y a lo más algunas han establecido ciertos actos que la acarrean. Al respecto, dos corrientes se han diseñado: unas han estatuído en sus disposiciones una enumeración limitativa de los actos que la constituyen, como la inglesa que fija taxativamente sus acts of bankruptcy; otras, sin siquiera poner un ejemplo, dejan entera libertad al juez para apreciar si el acto que se invoca como tal, constituye o no cesación de pagos. A esta última pertenece la nuestra que es casi una copia literal de la ley francesa sobre quiebras, que el 23 de Abril de 1837, modificó el Código de 1807 que también seguía el sistema de la enumeración. Debemos dejar constancia que la ley del año 38 no quiso quitar a los actos que el Código de 1807 consideraba capaces de constituir la cesación de pagos ese carácter sino solamente el carácter limitativo y dar así amplio campo al criterio del magistrado. Sin duda que este sistema es más conveniente ya que el juez hace su declaración con un conocimiento más o menos perfecto de la situación del comerciante y, por tanto, ella será más justa y equitativa”. Siguiendo ese derrotero, dicho autor hace algunas advertencias que es necesario tener presente al momento de pedir la declaración de la quiebra que, en síntesis, son las siguientes: 1. No es necesario que la cesación de pagos sea general, absoluta. 2. La cuantía del crédito insoluto no se toma en cuenta para negar o dar lugar a la declaración de quiebra. 3. La cesación de pagos no se produce sino a consecuencia del no pago de deudas mercantiles. 4. La insolvencia, aunque notoria, no basta para producir la quiebra si no ha habido cesación de pagos mercantiles. 5. Para que la deuda insoluta constituya al comerciante en cesación de pagos, debe ser líquida, pura y simple, actualmente exigible y no litigiosa”. 361

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 10.

361

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 10.

360 CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. De los efectos de la cesación de pagos. Memoria de Prueba. U. de Chile, Imprenta Soc. Boletín Comercial. 1925, pp. 6 y siguientes, explica: “La quiebra en nuestro derecho, al revés de lo que ocurre en otras legislaciones como la de Alemania, Austria, Hungría, Inglaterra y Estados Unidos de Norte América, es una institución eminentemente mercantil; establecida para garantir los derechos de los acreedores comerciales, se aplica sólo a los deudores comerciantes. Para los deudores civiles existe el concurso de acreedores, que no tiene los efectos de que trataremos en este trabajo y a cuyos actos sólo son aplicables las disposiciones que reglamentan la acción pauliana. “La cesación de pagos, elemento indispensable como decíamos de toda quiebra, no la encontramos definida en ningún artículo de nuestro Código, ni tampoco en el mensaje con que se acompañó al Congreso, el que se limitó a decir que era un hecho material. No hay tampoco una legislación que siga tal sistema y a lo más algunas han establecido ciertos actos que la acarrean. Al respecto, dos corrientes se han diseñado: unas han estatuído en sus disposiciones una enumeración limitativa de los actos que la constituyen, como la inglesa que fija taxativamente sus acts of bankruptcy; otras, sin siquiera poner un ejemplo, dejan entera libertad al juez para apreciar si el acto que se invoca como tal, constituye o no cesación de pagos. A esta última pertenece la nuestra que es casi una copia literal de la ley francesa sobre quiebras, que el 23 de Abril de 1837, modificó el Código de 1807 que también seguía el sistema de la enumeración. Debemos dejar constancia que la ley del año 38 no quiso quitar a los actos que el Código de 1807 consideraba capaces de constituir la cesación de pagos ese carácter sino solamente el carácter limitativo y dar así amplio campo al criterio del magistrado. Sin duda que este sistema es más conveniente ya que el juez hace su declaración con un conocimiento más o menos perfecto de la situación del comerciante y, por tanto, ella será más justa y equitativa”. Siguiendo ese derrotero, dicho autor hace algunas advertencias que es necesario tener presente al momento de pedir la declaración de la quiebra que, en síntesis, son las siguientes: 1. No es necesario que la cesación de pagos sea general, absoluta. 2. La cuantía del crédito insoluto no se toma en cuenta para negar o dar lugar a la declaración de quiebra. 3. La cesación de pagos no se produce sino a consecuencia del no pago de deudas mercantiles. 4. La insolvencia, aunque notoria, no basta para producir la quiebra si no ha habido cesación de pagos mercantiles. 5. Para que la deuda insoluta constituya al comerciante en cesación de pagos, debe ser líquida, pura y simple, actualmente exigible y no litigiosa”.

Edmundo Contreras Heredia361 explicaba “que la cesación de pagos consiste en el hecho de no cancelar el comerciante alguna o algunas de sus deudas mercantiles exigibles. Siendo una cuestión de hecho, a los tribunales de primera y segunda instancia, que son los que soberanamente que cualquiera cesación de pagos resultaba suficiente para justificar la petición de apertura de concurso.360 DERECHO CONCURSAL CHILENO

1109

RETIRO

Muy por el contrario, como deriva de las reflexiones efectuadas por los memoristas citados, incluso existiendo una insolvencia manifiesta, en

resuelven sobre los hechos del juicio, corresponde el determinar los actos que la constituyen y la época en que tuvo lugar”.

No asumimos como acertada la segunda crítica, toda vez que, de acuerdo a las disposiciones del Co. de Comercio de 1865, no era exigido al juez establecer otras circunstancias para librar el auto de quiebra estando acreditada la cesación de pagos.

No obstante ello hacía la prevención que bajo determinadas circunstancias el juez estaba obligado a considerar acreditada la cesación de pagos y, por ende, librar la declaración de quiebra y ello ocurriría, en su opinión, cuando eran protestados efectos de comercio girados contra la persona cuya declaración de quiebra se pretendía, como también ante la partida clandestina del deudor, sin dejar quien administrara sus negocios, lo que estaría indicando el mal estado de éstos.

Esas críticas pueden ser atendibles en la medida que el concepto está referido a los “comerciantes” pero no sólo éstos pueden ser declarados en quiebra, sino también la universalidad derivada de su fallecimiento, vale decir, la sucesión considerada como conjunto de bienes, no los herederos.

En este último caso, conforme a lo prevenido en el Co. de Comercio de 1865, el juez no sólo debía librar el auto declaratorio de quiebra, sino que podía hacerlo de oficio, pero también podía suspender el libramiento del auto declaratorio de quiebra.

Jorge Carrasco Vásquez362, estima que la definición de quiebras entregada por el Código era inexacta por las siguientes razones: primero, porque no incluía a todas las personas o entidades que podían ser declaradas en quiebra; segundo, olvidaba que no bastaba la cesación de pagos para que un comerciante estuviera en quiebra y, tercero, al utilizar una voz plural para remitir a las obligaciones, hacía derivar en la necesidad que existieran varias obligaciones sobreseídas, lo que no era efectivo.

Jorge Carrasco Vásquez362, estima que la definición de quiebras entregada por el Código era inexacta por las siguientes razones: primero, porque no incluía a todas las personas o entidades que podían ser declaradas en quiebra; segundo, olvidaba que no bastaba la cesación de pagos para que un comerciante estuviera en quiebra y, tercero, al utilizar una voz plural para remitir a las obligaciones, hacía derivar en la necesidad que existieran varias obligaciones sobreseídas, lo que no era efectivo.

En este último caso, conforme a lo prevenido en el Co. de Comercio de 1865, el juez no sólo debía librar el auto declaratorio de quiebra, sino que podía hacerlo de oficio, pero también podía suspender el libramiento del auto declaratorio de quiebra.

Esas críticas pueden ser atendibles en la medida que el concepto está referido a los “comerciantes” pero no sólo éstos pueden ser declarados en quiebra, sino también la universalidad derivada de su fallecimiento, vale decir, la sucesión considerada como conjunto de bienes, no los herederos.

No obstante ello hacía la prevención que bajo determinadas circunstancias el juez estaba obligado a considerar acreditada la cesación de pagos y, por ende, librar la declaración de quiebra y ello ocurriría, en su opinión, cuando eran protestados efectos de comercio girados contra la persona cuya declaración de quiebra se pretendía, como también ante la partida clandestina del deudor, sin dejar quien administrara sus negocios, lo que estaría indicando el mal estado de éstos.

No asumimos como acertada la segunda crítica, toda vez que, de acuerdo a las disposiciones del Co. de Comercio de 1865, no era exigido al juez establecer otras circunstancias para librar el auto de quiebra estando acreditada la cesación de pagos.

resuelven sobre los hechos del juicio, corresponde el determinar los actos que la constituyen y la época en que tuvo lugar”.

Muy por el contrario, como deriva de las reflexiones efectuadas por los memoristas citados, incluso existiendo una insolvencia manifiesta, en

GONZALO BAEZA OVALLE

362 CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Evolución del Derecho de Quiebras en Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1963, pp. 69 y sgtes.

1110

362

1110

GONZALO BAEZA OVALLE

CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Evolución del Derecho de Quiebras en Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1963, pp. 69 y sgtes.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1111

el contexto del cuerpo orgánico analizado, al juez no le resultaba posible librar el auto de quiebra si no existía la referida cesación de pagos. Bajo estos conceptos, entonces, la causal única de quiebra para los comerciantes era el sobreseimiento o incumplimiento de sus obligaciones llevadas al extremo de la cesación de pagos. En todo caso, más importante que las observaciones efectuadas por ese autor, en las que pudimos concordar sólo con la primera, es que ese precepto no haya expresado allí que el cese en el pago de las obligaciones mercantiles de un comerciante lo constituye en quiebra toda vez que una resolución judicial así lo declare. De hecho, el Código no pretendía subsumir todas las causales de quiebra en el artículo 1325, sino un estado en el cual no existiera duda alguna que el comerciante se encontraba en quiebra, lo cual resultaba mucho más claro teniendo a la vista el artículo 1342, que disponía: “Todo comerciante, sea persona natural o jurídica, que se halle en el caso del art. 1325 será declarado en quiebra, aunque sea de las personas a quienes la ley prohíbe comerciar i aunque tenga un solo acreedor”. La última crítica parece más efectiva, especialmente si tenemos a la vista el art. 1327: “Para constituir el estado de quiebra no es menester que la cesación de pagos sea general”, pero siéndolo, operan los artículos 1325 y 1342 que obligan a declararlo en quiebra. 5.2. Causales de quiebra El Co. de Comercio contemplaba, en su artículo 1325, una causal general para declarar la quiebra que era el sobreseimiento o cesación en el pago de las obligaciones mercantiles del comerciante, habiendo aclarado el artículo 1326 que no resultaba necesario que fuera un sobreseimiento general. No obstante, en caso de existir una cesación pagos generalizada, al tenor de lo prevenido en el artículo 1342, resultaba perentorio declararla, al utilizar la expresión “será declarado en quiebra”, lo que no implicaba que el tribunal debiera hacerlo de oficio, pues en los casos en que el legislador deseó que obrara de esa manera, lo dijo expresamente.

No obstante, en caso de existir una cesación pagos generalizada, al tenor de lo prevenido en el artículo 1342, resultaba perentorio declararla, al utilizar la expresión “será declarado en quiebra”, lo que no implicaba que el tribunal debiera hacerlo de oficio, pues en los casos en que el legislador deseó que obrara de esa manera, lo dijo expresamente. El Co. de Comercio contemplaba, en su artículo 1325, una causal general para declarar la quiebra que era el sobreseimiento o cesación en el pago de las obligaciones mercantiles del comerciante, habiendo aclarado el artículo 1326 que no resultaba necesario que fuera un sobreseimiento general. 5.2. Causales de quiebra La última crítica parece más efectiva, especialmente si tenemos a la vista el art. 1327: “Para constituir el estado de quiebra no es menester que la cesación de pagos sea general”, pero siéndolo, operan los artículos 1325 y 1342 que obligan a declararlo en quiebra. De hecho, el Código no pretendía subsumir todas las causales de quiebra en el artículo 1325, sino un estado en el cual no existiera duda alguna que el comerciante se encontraba en quiebra, lo cual resultaba mucho más claro teniendo a la vista el artículo 1342, que disponía: “Todo comerciante, sea persona natural o jurídica, que se halle en el caso del art. 1325 será declarado en quiebra, aunque sea de las personas a quienes la ley prohíbe comerciar i aunque tenga un solo acreedor”. En todo caso, más importante que las observaciones efectuadas por ese autor, en las que pudimos concordar sólo con la primera, es que ese precepto no haya expresado allí que el cese en el pago de las obligaciones mercantiles de un comerciante lo constituye en quiebra toda vez que una resolución judicial así lo declare. Bajo estos conceptos, entonces, la causal única de quiebra para los comerciantes era el sobreseimiento o incumplimiento de sus obligaciones llevadas al extremo de la cesación de pagos. el contexto del cuerpo orgánico analizado, al juez no le resultaba posible librar el auto de quiebra si no existía la referida cesación de pagos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1111

RETIRO

A partir de este último artículo 690 quedan especificadas las causales de quiebra364, que ya reprodujimos pero a mayor comodidad en la lectura, reiteramos:

“En el caso previsto en el art. 1343 (quiebra de la sucesión) los herederos deberán hacer la manifestación dentro del término que en él está señalado”.

El artículo 571 de ese Código distinguía entre el concurso de acreedores voluntario y el necesario, siendo el primero aquél promovido por el propio deudor363, fuera del caso previsto en el número 1 del artículo 690 y necesario, el surgido como consecuencia de la petición de uno o más acreedores o de oficio.

El plazo previsto en el artículo citado era de un año a partir del fallecimiento del deudor, estableciendo explícitamente que la causa del sobreseimiento debería ser preexistente a su muerte.

La mayor judicialización de la quiebra surge partir de la ley de enjuiciamiento y, posteriormente, en la promulgación del Co. de Procedimiento Civil, en 1902, al incorporar los “Concursos de Acreedores” como Título III del Libro III, relativo a los juicios especiales.

La mayor judicialización de la quiebra surge partir de la ley de enjuiciamiento y, posteriormente, en la promulgación del Co. de Procedimiento Civil, en 1902, al incorporar los “Concursos de Acreedores” como Título III del Libro III, relativo a los juicios especiales.

El plazo previsto en el artículo citado era de un año a partir del fallecimiento del deudor, estableciendo explícitamente que la causa del sobreseimiento debería ser preexistente a su muerte.

El artículo 571 de ese Código distinguía entre el concurso de acreedores voluntario y el necesario, siendo el primero aquél promovido por el propio deudor363, fuera del caso previsto en el número 1 del artículo 690 y necesario, el surgido como consecuencia de la petición de uno o más acreedores o de oficio.

“En el caso previsto en el art. 1343 (quiebra de la sucesión) los herederos deberán hacer la manifestación dentro del término que en él está señalado”.

A partir de este último artículo 690 quedan especificadas las causales de quiebra364, que ya reprodujimos pero a mayor comodidad en la lectura, reiteramos:

Adicionalmente, el comerciante era obligado a provocar la declaración de su propia quiebra en ese caso, al tenor de lo previsto en el artículo 1345: “Todo fallido está obligado a manifestar por escrito su estado dentro de tres días, contados desde la cesación de pagos, e incluso en ellos el día en que ésta ocurriere.

363 Ya fue aclarado que era improcedente el concurso voluntario respecto al deudor comerciante, pues uno de los requisitos exigidos por la ley para dar lugar a éste, era la existencia de una cesión de bienes, herramienta que sólo es permitida utilizar al deudor no comerciante.

GONZALO BAEZA OVALLE

364 Las causales de quiebra no son normas de procedimiento, por lo cual, la entrada en vigencia del Código de Procedimiento Civil en marzo de 1903, concordado con el artículo único transitorio de la Ley Nº 1.552, no extendió esas causales a los deudores comerciantes, que mantuvieron la causal general de la cesación de pagos y las excepcionales ya comentadas, como la fuga u ocultamiento sin dejar representante con poder de administración y la muerte del deudor comerciante en estado de cesación de pagos o en la situación de fuga u ocultamiento precedentemente descrita.

1112

363

GONZALO BAEZA OVALLE

Las causales de quiebra no son normas de procedimiento, por lo cual, la entrada en vigencia del Código de Procedimiento Civil en marzo de 1903, concordado con el artículo único transitorio de la Ley Nº 1.552, no extendió esas causales a los deudores comerciantes, que mantuvieron la causal general de la cesación de pagos y las excepcionales ya comentadas, como la fuga u ocultamiento sin dejar representante con poder de administración y la muerte del deudor comerciante en estado de cesación de pagos o en la situación de fuga u ocultamiento precedentemente descrita.

1112

364

Adicionalmente, el comerciante era obligado a provocar la declaración de su propia quiebra en ese caso, al tenor de lo previsto en el artículo 1345: “Todo fallido está obligado a manifestar por escrito su estado dentro de tres días, contados desde la cesación de pagos, e incluso en ellos el día en que ésta ocurriere.

Ya fue aclarado que era improcedente el concurso voluntario respecto al deudor comerciante, pues uno de los requisitos exigidos por la ley para dar lugar a éste, era la existencia de una cesión de bienes, herramienta que sólo es permitida utilizar al deudor no comerciante.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1113

“1º Cuando, habiendo hecho el deudor cesión de bienes, se declara por sentencia ejecutoriada que los acreedores no están obligados a admitirla; “2º Cuando, existiendo tres o más títulos ejecutivos i vencidos contra el deudor e iniciadas dos ejecuciones, a lo menos, no se consignare al día siguiente del requerimiento cantidad bastante para el pago o no se presentaren bienes suficientes para responder a él. Cualquiera de los acreedores con título ejecutivo i vencido podrá, en tal caso, solicitar la formación del concurso. Podrán solicitarla también los demás acreedores, siempre que justifiquen breve i sumariamente las circunstancias necesarias para impetrar el beneficio que concede el artículo 1496 del Código Civil365; i “3º Cuando, siendo notorio el desaparecimiento o fuga del deudor, lo soliciten dos o más acreedores, aunque no sean de plazo vencido”. 5.3. Sujetos principales de la quiebra Una cuestión de suyo particular y poco explicable para quienes piensan que la quiebra constituye un procedimiento judicial en que el deudor pasa a ser el sujeto pasivo, lo encaramos al descubrir que ésta puede ser provocada no sólo respecto de las personas, sino también en relación con una masa de bienes. Tal situación aparece justificada en la medida que la quiebra sea entendida procedimiento de liquidación, en otras palabras, precisamente al revés de quienes ven en el concurso un litigio o juicio. En la primera, naturalmente los bienes a liquidar ocupan el lugar preferencial y en los juicios es reconocida la calidad de sujeto procesal a las personas, no a los bienes, como regla general. Lo expuesto derivaba de los siguientes preceptos: 365

Art. 1496 del Código Civil dispone: “El pago de la obligación no puede exijirse ántes de espirar el plazo, sino es, 1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia; 2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han estinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones”.

365 Art. 1496 del Código Civil dispone: “El pago de la obligación no puede exijirse ántes de espirar el plazo, sino es, 1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia; 2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han estinguido o han disminuido considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones”.

Lo expuesto derivaba de los siguientes preceptos: En la primera, naturalmente los bienes a liquidar ocupan el lugar preferencial y en los juicios es reconocida la calidad de sujeto procesal a las personas, no a los bienes, como regla general. Tal situación aparece justificada en la medida que la quiebra sea entendida procedimiento de liquidación, en otras palabras, precisamente al revés de quienes ven en el concurso un litigio o juicio. Una cuestión de suyo particular y poco explicable para quienes piensan que la quiebra constituye un procedimiento judicial en que el deudor pasa a ser el sujeto pasivo, lo encaramos al descubrir que ésta puede ser provocada no sólo respecto de las personas, sino también en relación con una masa de bienes. 5.3. Sujetos principales de la quiebra “3º Cuando, siendo notorio el desaparecimiento o fuga del deudor, lo soliciten dos o más acreedores, aunque no sean de plazo vencido”. “2º Cuando, existiendo tres o más títulos ejecutivos i vencidos contra el deudor e iniciadas dos ejecuciones, a lo menos, no se consignare al día siguiente del requerimiento cantidad bastante para el pago o no se presentaren bienes suficientes para responder a él. Cualquiera de los acreedores con título ejecutivo i vencido podrá, en tal caso, solicitar la formación del concurso. Podrán solicitarla también los demás acreedores, siempre que justifiquen breve i sumariamente las circunstancias necesarias para impetrar el beneficio que concede el artículo 1496 del Código Civil365; i “1º Cuando, habiendo hecho el deudor cesión de bienes, se declara por sentencia ejecutoriada que los acreedores no están obligados a admitirla; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1113

RETIRO

366

En traducción libre esa norma establece que todo comerciante que cese en sus pagos se encuentra en estado de quiebra. La quiebra de un comerciante puede ser declarada después de su muerte siempre que haya muerto en estado de cesación de pagos. La declaración de quiebra no puede existir si no es pronunciada de oficio o demandada por los acreedores dentro del año siguiente al deceso.

El artículo 1342 del Co. de Comercio de 1865, que disponía:

En concepto de Maximiliano Ibáñez367 la norma del inciso segundo del artículo 342 del Co. de Comercio de 1865, no era equitativa ni se ajustaba a la conveniencia social.

“Todo comerciante, sea persona natural o jurídica, que se halle en el caso del art. 1325 será declarado en quiebra, aunque sea de las personas a quienes la lei prohíbe comerciar i aunque tenga un solo acreedor.

“La déclaration de la faillite ne pourra être, soit prononcée d’office, soit demandée par les créanciers, que dans l’année qui suivra le décés”.366

“Los incapaces no pueden ser declarados en quiebra, aun cuando se hayan entregado habitualmente al ejercicio del comercio”.

“La faillite d’un commerçant peut être déclarée après son décès, lorsqu’il este mort en état de cessation de paiemens.

Artículo 1343 del Co. de Comercio de 1865, al disponer: “La sucesión de un comerciante podrá ser declarada en quiebra, siempre que éste haya fallecido en estado de cesación de pagos, i que la declaración sea pedida por los acreedores o hecha de oficio dentro de un año contado desde el fallecimiento del deudor.

“Tout commerçant qui cesse ses paiemens est en état de faillite.

“La declaración de quiebra separa de derecho el patrimonio del difunto del patrimonio de sus herederos”.

Esta norma tiene su origen en el artículo 437 del Code de Commerce francés de 1807, pero con un matiz un poco diferente, al disponer:

Esta norma tiene su origen en el artículo 437 del Code de Commerce francés de 1807, pero con un matiz un poco diferente, al disponer:

“La declaración de quiebra separa de derecho el patrimonio del difunto del patrimonio de sus herederos”.

“Tout commerçant qui cesse ses paiemens est en état de faillite.

Artículo 1343 del Co. de Comercio de 1865, al disponer: “La sucesión de un comerciante podrá ser declarada en quiebra, siempre que éste haya fallecido en estado de cesación de pagos, i que la declaración sea pedida por los acreedores o hecha de oficio dentro de un año contado desde el fallecimiento del deudor.

“La faillite d’un commerçant peut être déclarée après son décès, lorsqu’il este mort en état de cessation de paiemens.

“Los incapaces no pueden ser declarados en quiebra, aun cuando se hayan entregado habitualmente al ejercicio del comercio”.

“La déclaration de la faillite ne pourra être, soit prononcée d’office, soit demandée par les créanciers, que dans l’année qui suivra le décés”.366

“Todo comerciante, sea persona natural o jurídica, que se halle en el caso del art. 1325 será declarado en quiebra, aunque sea de las personas a quienes la lei prohíbe comerciar i aunque tenga un solo acreedor.

En concepto de Maximiliano Ibáñez367 la norma del inciso segundo del artículo 342 del Co. de Comercio de 1865, no era equitativa ni se ajustaba a la conveniencia social.

El artículo 1342 del Co. de Comercio de 1865, que disponía:

366 En traducción libre esa norma establece que todo comerciante que cese en sus pagos se encuentra en estado de quiebra. La quiebra de un comerciante puede ser declarada después de su muerte siempre que haya muerto en estado de cesación de pagos. La declaración de quiebra no puede existir si no es pronunciada de oficio o demandada por los acreedores dentro del año siguiente al deceso.

GONZALO BAEZA OVALLE

367 IBÁÑEZ, Maximiliano. Revisión del Código de Comercio, Imprimerie Paul Dupont, Paris, 1890, p. 227.

1114

367

1114

GONZALO BAEZA OVALLE

IBÁÑEZ, Maximiliano. Revisión del Código de Comercio, Imprimerie Paul Dupont, Paris, 1890, p. 227.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1115

Así expresa que al utilizar el término incapaces, no ha podido referirse sino a ciertos individuos que sin gozar de todos los derechos de los mayores de veinticinco años, están sin embargo facultados para comerciar, como son las personas a que se refieren los artículos 9 a 12 del Co. de Comercio de 1865.368 Ello en atención a que los incapaces en absoluto están regulados por las disposiciones generales del Co. Civil, que los resguardan de una manera segura y sus actos son nulos. Bajo esos conceptos no aparecía razonable que los incapaces autorizados para comerciar quedaran exentos del riesgo de ser declarados en quiebra que resulta ser un derivado del ejercicio del comercio. Ello vulnera el derecho de los acreedores que, confiando en la capacidad para comerciar de esas personas, estuvieron dispuestos a hacerlos sujeto de crédito. El autor en comento agrega, además, que el incapaz autorizado para comerciar, muchas veces no será otra cosa que un lazo tendido a la buena fe por un padre, un curador o un marido que esconden malamente su responsabilidad bajo el nombre de su hijo, pupilo o mujer. Ahora bien, en cuanto a la disposición del artículo 1343 del Co. de Comercio de 1865, también cuestiona que haya conferido al juez o ministerio público la facultad de declarar de oficio la quiebra de un comerciante que murió en estado de cesación de pagos. En Francia el nivel de crítica era aún más ácido, pues alegaban que esa norma involucraba un incentivo al suicidio, entendiendo que la quiebra constituía un estado que si bien es cierto resultaba deshonroso, finalmente generaba un entorno de protección al deudor.

368

Los artículos citados por el autor en referencia aluden a los menores comerciantes habilitados de edad, a los hijos de familia y a los menores que administran su peculio profesional, la mujer casada mayor de veinticinco años, con la autorización del marido otorgada por escritura pública y la mujer casada mayor de veintiún años y menor de veinticinco a quien le era permitido comerciar cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 12.

368 Los artículos citados por el autor en referencia aluden a los menores comerciantes habilitados de edad, a los hijos de familia y a los menores que administran su peculio profesional, la mujer casada mayor de veinticinco años, con la autorización del marido otorgada por escritura pública y la mujer casada mayor de veintiún años y menor de veinticinco a quien le era permitido comerciar cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 12.

En Francia el nivel de crítica era aún más ácido, pues alegaban que esa norma involucraba un incentivo al suicidio, entendiendo que la quiebra constituía un estado que si bien es cierto resultaba deshonroso, finalmente generaba un entorno de protección al deudor. Ahora bien, en cuanto a la disposición del artículo 1343 del Co. de Comercio de 1865, también cuestiona que haya conferido al juez o ministerio público la facultad de declarar de oficio la quiebra de un comerciante que murió en estado de cesación de pagos. El autor en comento agrega, además, que el incapaz autorizado para comerciar, muchas veces no será otra cosa que un lazo tendido a la buena fe por un padre, un curador o un marido que esconden malamente su responsabilidad bajo el nombre de su hijo, pupilo o mujer. Ello vulnera el derecho de los acreedores que, confiando en la capacidad para comerciar de esas personas, estuvieron dispuestos a hacerlos sujeto de crédito. Bajo esos conceptos no aparecía razonable que los incapaces autorizados para comerciar quedaran exentos del riesgo de ser declarados en quiebra que resulta ser un derivado del ejercicio del comercio. Ello en atención a que los incapaces en absoluto están regulados por las disposiciones generales del Co. Civil, que los resguardan de una manera segura y sus actos son nulos. Así expresa que al utilizar el término incapaces, no ha podido referirse sino a ciertos individuos que sin gozar de todos los derechos de los mayores de veinticinco años, están sin embargo facultados para comerciar, como son las personas a que se refieren los artículos 9 a 12 del Co. de Comercio de 1865.368 DERECHO CONCURSAL CHILENO

1115

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

369 LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Traité de Drout Commercial. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence. Paris, 1914, tomo 7, p. 33.

1116

Si el Co. de Comercio de 1865 no autorizaba la declaración de quiebra de oficio de un comerciante vivo, carecía de fundamento, en concepto de estos detractores, para que fuera reconocida esa facultad si el comerciante moría.

Esa norma también la encontramos en el Code de Commerce francés de 1807, como lo hacen ver Ch. Lyon-Caen y L. Renault369 haciendo una comparación entre uno y otro deudor, “Le non-commerçant n’est pas as-

5.4. Forma en que era provocada la declaración de quiebra

Ésta representa una diferencia importante, que es continuada hasta nuestro días, entre la quiebra del comerciante, que los franceses denominan “faillite” de la quiebra del no comerciante que califican como “déconfiture”, ya que en este caso no existe obligación de manifestar su propia quiebra. “El lugar donde la sociedad fallida tenga su principal establecimiento, es el domicilio social para los efectos del presente artículo”.

El artículo 1345 del Co. de Comercio de 1865, disponía: “Todo fallido está obligado a manifestar por escrito su estado dentro de tres días, contados desde la cesación de pagos, e incluso en ello el día en que éste ocurriere. “En el caso previsto en el art. 1343 los herederos deberán hacer la manifestación dentro del término que en él está señalado.

“Haciéndose a nombre de una sociedad colectiva o en comandita, contendrá la indicación del nombre i domicilio de cada uno de los socios solidarios.

“La manifestación será presentada en la secretaría del juzgado de comercio del domicilio del fallido, aunque este domicilio haya sido cambiado después de la cesación de pagos.

“La manifestación será presentada en la secretaría del juzgado de comercio del domicilio del fallido, aunque este domicilio haya sido cambiado después de la cesación de pagos.

“Haciéndose a nombre de una sociedad colectiva o en comandita, contendrá la indicación del nombre i domicilio de cada uno de los socios solidarios.

“En el caso previsto en el art. 1343 los herederos deberán hacer la manifestación dentro del término que en él está señalado.

“El lugar donde la sociedad fallida tenga su principal establecimiento, es el domicilio social para los efectos del presente artículo”.

El artículo 1345 del Co. de Comercio de 1865, disponía: “Todo fallido está obligado a manifestar por escrito su estado dentro de tres días, contados desde la cesación de pagos, e incluso en ello el día en que éste ocurriere. Si el Co. de Comercio de 1865 no autorizaba la declaración de quiebra de oficio de un comerciante vivo, carecía de fundamento, en concepto de estos detractores, para que fuera reconocida esa facultad si el comerciante moría.

Esa norma también la encontramos en el Code de Commerce francés de 1807, como lo hacen ver Ch. Lyon-Caen y L. Renault369 haciendo una comparación entre uno y otro deudor, “Le non-commerçant n’est pas as-

5.4. Forma en que era provocada la declaración de quiebra

Ésta representa una diferencia importante, que es continuada hasta nuestro días, entre la quiebra del comerciante, que los franceses denominan “faillite” de la quiebra del no comerciante que califican como “déconfiture”, ya que en este caso no existe obligación de manifestar su propia quiebra.

369

1116

GONZALO BAEZA OVALLE

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Traité de Drout Commercial. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence. Paris, 1914, tomo 7, p. 33.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1117

370 En traducción libre, expresan: El no comerciante no es apremiado o constreñido por la ley para manifestar o revelar a la justicia su estado de desarreglo, como está obligado el comerciante.

treint para la loi à révéler à la justice sa situation embarrassée, comme y este obligé le commerçant (art. 438, C. Com.)”.370 Conforme a lo prevenido en el artículo 1348 del Co. de Comercio de 1865, correspondía al secretario del tribunal de comercio que recibiera la “manifestación de quiebra” estampar al pie la certificación del día y hora de

Adicionalmente, el artículo 1342 indicaba los documentos que el deudor debía exhibir (no acompañar) junto con presentar su petición de quiebra:

La jurisprudencia enmendó el error estableciendo que correspondía al último Consejo Directorio la obligación de presentar y firmar los documentos.

“1º. El balance jeneral de los negocios del deudor; i no siendo posible exhibirlo, se espresarán en el escrito los motivos que lo impidan.

Tuvieron algún sentido esas dudas pues no aparecían tratadas como tales en el Co. de Comercio e, incluso, al aludir a los documentos que correspondía acompañar, hacía referencia a otras sociedades, como la colectiva y la en comandita, mas no a la anónima.

“2º. Una memoria razonada de las causas directas e inmediatas de la quiebra. “El escrito, balance i memoria serán fechados i firmados por el deudor o sus herederos, o por persona autorizada por un poder especial.

Pese a la claridad de los términos utilizados en los artículos citados, hasta antes de ser dictada la ley de 11 de enero de 1879, fue materia de controversia si las sociedades anónimas podían ser declaradas en quiebra, no existiendo fundamento legal alguno para sustentar la posición negativa.

“Si el deudor fuere una sociedad, las piezas indicada serán firmadas por todos los socios solidarios que invistan esa calidad por el contrato social, i se hallen presentes en el domicilio de la sociedad”.

“Si el deudor fuere una sociedad, las piezas indicada serán firmadas por todos los socios solidarios que invistan esa calidad por el contrato social, i se hallen presentes en el domicilio de la sociedad”.

Pese a la claridad de los términos utilizados en los artículos citados, hasta antes de ser dictada la ley de 11 de enero de 1879, fue materia de controversia si las sociedades anónimas podían ser declaradas en quiebra, no existiendo fundamento legal alguno para sustentar la posición negativa.

“El escrito, balance i memoria serán fechados i firmados por el deudor o sus herederos, o por persona autorizada por un poder especial. “2º. Una memoria razonada de las causas directas e inmediatas de la quiebra.

Tuvieron algún sentido esas dudas pues no aparecían tratadas como tales en el Co. de Comercio e, incluso, al aludir a los documentos que correspondía acompañar, hacía referencia a otras sociedades, como la colectiva y la en comandita, mas no a la anónima.

“1º. El balance jeneral de los negocios del deudor; i no siendo posible exhibirlo, se espresarán en el escrito los motivos que lo impidan.

La jurisprudencia enmendó el error estableciendo que correspondía al último Consejo Directorio la obligación de presentar y firmar los documentos.

Adicionalmente, el artículo 1342 indicaba los documentos que el deudor debía exhibir (no acompañar) junto con presentar su petición de quiebra:

Conforme a lo prevenido en el artículo 1348 del Co. de Comercio de 1865, correspondía al secretario del tribunal de comercio que recibiera la “manifestación de quiebra” estampar al pie la certificación del día y hora de

treint para la loi à révéler à la justice sa situation embarrassée, comme y este obligé le commerçant (art. 438, C. Com.)”.370 370

En traducción libre, expresan: El no comerciante no es apremiado o constreñido por la ley para manifestar o revelar a la justicia su estado de desarreglo, como está obligado el comerciante.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1117

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa norma tiene su origen en el artículo 457 del Code de Commerce francés de 1807.

su presentación, entregando en el acto al portador, si lo pidiere, testimonio de esa diligencia.

Conviene no preterir que, conforme a lo prevenido en el artículo 1356, el tribunal podía declarar de oficio la quiebra de un deudor, pero sólo cuando éste se fugare u ocultare, dejando cerrados “sus escritorios o almacenes i sin haber nombrado persona que administre sus negocios i dé cumplimiento a sus obligaciones”. GONZALO BAEZA OVALLE

Esa norma tiene su origen en el artículo 457 del Code de Commerce francés de 1807.

1118

Conviene no preterir que, conforme a lo prevenido en el artículo 1356, el tribunal podía declarar de oficio la quiebra de un deudor, pero sólo cuando éste se fugare u ocultare, dejando cerrados “sus escritorios o almacenes i sin haber nombrado persona que administre sus negocios i dé cumplimiento a sus obligaciones”.

su presentación, entregando en el acto al portador, si lo pidiere, testimonio de esa diligencia.

Bajo estas circunstancias el acreedor podía iniciar el procedimiento, aun cuando su crédito no fuere exigible.

En esa norma la obligación de consignar la hora de la presentación no obedecía a otra razón que establecer que la manifestación la recibió el tribunal en hora hábil, pues no existían ni existen plazos de horas.

Toda vez que la iniciativa en orden a provocar la quiebra proviniera de un acreedor comerciante, conforme a lo que prevenía el artículo 1351 del Co. de Comercio de 1865, a ellos sólo era exigido especificar los hechos y circunstancias constitutivos de la cesación de pagos que, como ha sido dicho, conformaba la causal genérica para solicitar la quiebra de los comerciantes, debiendo acompañar los documentos que lo acreditaran u ofrecer rendir la prueba pertinente.

Ya en el Co. de Comercio de 1865, existían las inhabilidades para provocar la quiebra de determinados deudores, como es posible constatar en el artículo 1335:

Conviene reiterar que, para el evento de quienes no eran comerciantes, esa materia quedaba regulada por el Co. de Procedimiento Civil.

“Ni el hijo acreedor de su padre, ni el padre acreedor de su hijo, ni la mujer acreedora de su marido comerciante pueden solicitar respectivamente la declaración de quiebra”.

Este precepto no consideraba el caso en que fuere el marido quien tuviere la calidad de acreedor respecto de su mujer comerciante.

Este precepto no consideraba el caso en que fuere el marido quien tuviere la calidad de acreedor respecto de su mujer comerciante.

“Ni el hijo acreedor de su padre, ni el padre acreedor de su hijo, ni la mujer acreedora de su marido comerciante pueden solicitar respectivamente la declaración de quiebra”.

Conviene reiterar que, para el evento de quienes no eran comerciantes, esa materia quedaba regulada por el Co. de Procedimiento Civil.

Ya en el Co. de Comercio de 1865, existían las inhabilidades para provocar la quiebra de determinados deudores, como es posible constatar en el artículo 1335:

Toda vez que la iniciativa en orden a provocar la quiebra proviniera de un acreedor comerciante, conforme a lo que prevenía el artículo 1351 del Co. de Comercio de 1865, a ellos sólo era exigido especificar los hechos y circunstancias constitutivos de la cesación de pagos que, como ha sido dicho, conformaba la causal genérica para solicitar la quiebra de los comerciantes, debiendo acompañar los documentos que lo acreditaran u ofrecer rendir la prueba pertinente.

En esa norma la obligación de consignar la hora de la presentación no obedecía a otra razón que establecer que la manifestación la recibió el tribunal en hora hábil, pues no existían ni existen plazos de horas.

Bajo estas circunstancias el acreedor podía iniciar el procedimiento, aun cuando su crédito no fuere exigible.

1118

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1119

371

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L. Ob. cit., tomo 7, p. 123.

La justificación que entregaban los autores franceses y, en particular Ch. Lyon-Caen y L. Renault371 para justificar el otorgamiento al tribunal de la facultad de declarar de oficio la quiebra del deudor radicaba en que la quiebra

No obstante, el mismo artículo del Co. de Comercio chileno, al igual que el francés, permitía al juzgado adoptar una medida de transición que no pasara por la inmediata declaración de quiebra, constituida por la aposición de sello.

La determinación de la culpa o dolo del peticionario era una materia que debía ser acreditada en el proceso mismo, por lo cual el artículo 1351 del Co. de Comercio de 1865 utiliza la expresión “probando”.

Esa determinación le permitía postergar para más adelante la declaración de quiebra si lo estimare conveniente. El artículo 1356 es inexacto al olvidar lo prevenido en el artículo 1343 que también permitía al tribunal declarar de oficio la quiebra del deudor comerciante difunto o la sucesión del deudor comerciante. El acreedor civil podía también iniciar este procedimiento en la medida que la sustentara en la cesación de pagos de una obligación mercantil. En ambos casos, la tramitación de la petición era la misma, pues el tribunal debía resolver “oyendo sumariamente al deudor si lo considerare necesario”. En otras palabras, desde un inicio el legislador asumió que la solicitud de quiebra era una petición enderezada al Estado en una materia de interés público, sin que entendiera que ese requerimiento fuera una demanda. Al igual que el ejercicio de toda acción pública, también en este caso el legislador previó que la persona que culpable o dolosamente hiciera uso de ese mecanismo de composición social debía responder al deudor por los daños y perjuicios causados, en el evento que la solicitud fuere desechada.

Al igual que el ejercicio de toda acción pública, también en este caso el legislador previó que la persona que culpable o dolosamente hiciera uso de ese mecanismo de composición social debía responder al deudor por los daños y perjuicios causados, en el evento que la solicitud fuere desechada. En otras palabras, desde un inicio el legislador asumió que la solicitud de quiebra era una petición enderezada al Estado en una materia de interés público, sin que entendiera que ese requerimiento fuera una demanda. En ambos casos, la tramitación de la petición era la misma, pues el tribunal debía resolver “oyendo sumariamente al deudor si lo considerare necesario”. El acreedor civil podía también iniciar este procedimiento en la medida que la sustentara en la cesación de pagos de una obligación mercantil. El artículo 1356 es inexacto al olvidar lo prevenido en el artículo 1343 que también permitía al tribunal declarar de oficio la quiebra del deudor comerciante difunto o la sucesión del deudor comerciante. Esa determinación le permitía postergar para más adelante la declaración de quiebra si lo estimare conveniente.

La determinación de la culpa o dolo del peticionario era una materia que debía ser acreditada en el proceso mismo, por lo cual el artículo 1351 del Co. de Comercio de 1865 utiliza la expresión “probando”.

No obstante, el mismo artículo del Co. de Comercio chileno, al igual que el francés, permitía al juzgado adoptar una medida de transición que no pasara por la inmediata declaración de quiebra, constituida por la aposición de sello.

La justificación que entregaban los autores franceses y, en particular Ch. Lyon-Caen y L. Renault371 para justificar el otorgamiento al tribunal de la facultad de declarar de oficio la quiebra del deudor radicaba en que la quiebra

371

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L. Ob. cit., tomo 7, p. 123.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1119

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L. Ob. cit., tomo 7, pp. 128 y 129.

1120

372

afectaba el orden público, criterio que esos autores no comparten totalmente, estimándolo que no era una razón suficiente para obrar de ese modo.

“2º Il nomme un ou plusieurs syndics provisoires (art. 462, C. com.);

Respaldan aún más su posición en la legislación comparada, aduciendo que no era admitida en los Co. de Comercio español (art. 1394), mexicano, ni por el inglés, alemán, Suiza (arts. 190 y 191), Hungría, Brasil y Estados Unidos de América. La declaración de quiebra de oficio es admitida por la ley belga (art. 442), por los Códigos de Comercio italiano (art. 684), rumano (art. 701), argentino (artículo 1381) y chileno (art. 156).

“1º Il nomme un juge-commissaire (art. 415, C. com.);

5.5. La declaración de quiebra

De esta manera, es en el artículo 1350 del Co. de Comercio de 1865, donde podemos encontrar el resto de las menciones que exige incluir en la resolución que declara la quiebra y su origen lo podemos encontrar, básicamente en los artículos 415, 455, 456, 441 y 462 del Code de Commerce francés de 1807, que en la voz de Ch. Lyon-Caen y L. Renault372, consisten en las siguientes:

El Co. de Comercio de 1865, disponía en su artículo 1349 que “En la audiencia siguiente al día en que se hubiere hecho la manifestación, el juzgado de comercio pronunciará el auto declaratorio de quiebra, i en él fijará provisionalmente la época de la cesación de pagos, o se reservará fijarla ulteriormente.

“Omitida la reserva, se entenderá que la cesación de pagos ha ocurrido en la misma fecha del auto declaratorio de quiebra, o el día de la muerte del deudor en el caso del art. 1343”.

“El secretario certificará a continuación del auto la hora de su pronunciamiento.

“El secretario certificará a continuación del auto la hora de su pronunciamiento.

“Omitida la reserva, se entenderá que la cesación de pagos ha ocurrido en la misma fecha del auto declaratorio de quiebra, o el día de la muerte del deudor en el caso del art. 1343”.

El Co. de Comercio de 1865, disponía en su artículo 1349 que “En la audiencia siguiente al día en que se hubiere hecho la manifestación, el juzgado de comercio pronunciará el auto declaratorio de quiebra, i en él fijará provisionalmente la época de la cesación de pagos, o se reservará fijarla ulteriormente.

De esta manera, es en el artículo 1350 del Co. de Comercio de 1865, donde podemos encontrar el resto de las menciones que exige incluir en la resolución que declara la quiebra y su origen lo podemos encontrar, básicamente en los artículos 415, 455, 456, 441 y 462 del Code de Commerce francés de 1807, que en la voz de Ch. Lyon-Caen y L. Renault372, consisten en las siguientes:

5.5. La declaración de quiebra

“1º Il nomme un juge-commissaire (art. 415, C. com.);

Respaldan aún más su posición en la legislación comparada, aduciendo que no era admitida en los Co. de Comercio español (art. 1394), mexicano, ni por el inglés, alemán, Suiza (arts. 190 y 191), Hungría, Brasil y Estados Unidos de América. La declaración de quiebra de oficio es admitida por la ley belga (art. 442), por los Códigos de Comercio italiano (art. 684), rumano (art. 701), argentino (artículo 1381) y chileno (art. 156).

“2º Il nomme un ou plusieurs syndics provisoires (art. 462, C. com.);

afectaba el orden público, criterio que esos autores no comparten totalmente, estimándolo que no era una razón suficiente para obrar de ese modo.

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L. Ob. cit., tomo 7, pp. 128 y 129.

GONZALO BAEZA OVALLE

372

1120

TIRO

374 Recordemos a los autores citados en el sentido que la naturaleza jurídica de la resolución que declara la quiebra no inscribe en el concepto de “auto” como tampoco en el de “sentencia definitiva”, correspondiendo en mejor forma a una “sentencia interlocutoria”.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

373 En traducción libre, esos autores explican que el origen de las menciones de la sentencia de quiebra puede ser encontrada en los artículos que cita y que en resumen establecen lo siguiente: 1º. El nombre del juez comisario; 2º El nombre de uno o varios síndicos provisorios; 3º Prescribir las medidas relativas a los bienes y a la persona del fallido tales como la aposición de sellos y la encarcelación, y 4º Él puede fijar la fecha de la cesación de pagos.

“3º Il prescrit des mesures relatives aux biens et à la personne du failli telles que l’apposition des scellés et l’incarcération (art. 455 et 456, C. com.);

1121

“4º Il peut fixer la date de la cessation des paiements (art. 441, C. com.)”.373 El artículo 1350 del Co. de Comercio de 1865, disponía: “Además de la fijación del día de la cesación de pagos o reserva enunciada en el artículo precedente, el auto374 declaratorio de quiebra contendrá:

5º La prohibición de pagar i entregar mercaderías al fallido, so pena de nulidad de los pagos i entregas, i órden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido para que los pongan dentro de tercero día a disposición del juzgado de comercio, so pena de ser tenidos por ocultadores i cómplices de la quiebra; 4º La órden para que el administrador de la renta de correos ponga en mano de los síndicos las cartas del fallido;

1º La designación provisional de un síndico que tome a su cargo la administración de los bienes del fallido;

3º La órden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros, correspondencia i documentos;

2º La órden de arresto del fallido en la cárcel pública, o en su propia casa bajo fianza a favor de la masa por la cantidad que el juzgado señale discrecionalmente, según las circunstancias de la quiebra; 3º La órden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros, correspondencia i documentos;

2º La órden de arresto del fallido en la cárcel pública, o en su propia casa bajo fianza a favor de la masa por la cantidad que el juzgado señale discrecionalmente, según las circunstancias de la quiebra; 1º La designación provisional de un síndico que tome a su cargo la administración de los bienes del fallido;

4º La órden para que el administrador de la renta de correos ponga en mano de los síndicos las cartas del fallido;

“Además de la fijación del día de la cesación de pagos o reserva enunciada en el artículo precedente, el auto374 declaratorio de quiebra contendrá:

5º La prohibición de pagar i entregar mercaderías al fallido, so pena de nulidad de los pagos i entregas, i órden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido para que los pongan dentro de tercero día a disposición del juzgado de comercio, so pena de ser tenidos por ocultadores i cómplices de la quiebra; 373

En traducción libre, esos autores explican que el origen de las menciones de la sentencia de quiebra puede ser encontrada en los artículos que cita y que en resumen establecen lo siguiente: 1º. El nombre del juez comisario; 2º El nombre de uno o varios síndicos provisorios; 3º Prescribir las medidas relativas a los bienes y a la persona del fallido tales como la aposición de sellos y la encarcelación, y 4º Él puede fijar la fecha de la cesación de pagos.

El artículo 1350 del Co. de Comercio de 1865, disponía: “4º Il peut fixer la date de la cessation des paiements (art. 441, C. com.)”.373 “3º Il prescrit des mesures relatives aux biens et à la personne du failli telles que l’apposition des scellés et l’incarcération (art. 455 et 456, C. com.);

374

Recordemos a los autores citados en el sentido que la naturaleza jurídica de la resolución que declara la quiebra no inscribe en el concepto de “auto” como tampoco en el de “sentencia definitiva”, correspondiendo en mejor forma a una “sentencia interlocutoria”.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1121

RETIRO

El artículo 1357 disponía, en su inciso segundo que “Será fijado en estracto en el atrio de la sala de audiencia del juzgado de comercio, i publicado en igual forma en uno de los periódicos del lugar en que se haga la declaración, i en todos los demás donde el fallido tenga establecimientos de comercio”. Lo mismo era aplicado a la resolución que fijaba la fecha de cesación de pagos cuando ella no estaba contenida en el auto de quiebra.

GONZALO BAEZA OVALLE

375

1122

Podrá también el juzgado, fuera de los casos a que se refiere el inciso anterior, hacer estensiva esa misma forma de citación a los demás juicios de quiebra, siempre que la necesidad de evitar gastos considerables i notable pérdida de tiempo o el crecido número de acreedores así lo exijieren.

6º La órden de que se convoque a los acreedores presuntos que residan en el territorio de la República para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos a la primera junta jeneral, que tendrá lugar el dia i hora que el juzgado de comercio designe;

Si la quiebra fuere de bancos de depósitos o de emisión, la convocación i notificación prescritas en los núms. 6º y 7º se harán por medio de los diarios del departamento en que la quiebra se declare, o por un solo diario, si en él no se publicaren más. Sin perjuicio de esto, el síndico dirijirá aviso de la convocatoria por medio de cartas certificadas a aquellos acreedores cuyo domicilio le fuere conocido. Esta forma de citación será observada en los demás trámites del juicio que la requiera.

7º La órden de que se haga saber a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que dentro del término de emplazamiento señalado en el Código de Enjuiciamiento civil se presenten en el lugar del juicio por sí o por apoderado, bajo apercibimiento de continuarse el procedimiento de la quiebra sin volverse a citar a ningún ausente;

9º La órden de que se publiquen, en los términos que prescribe el artículo 1357375, la declaración de quiebra i la prohibición i órden de entrega de que trata el núm. 5º de este articulo

8º La órden de que se despachen los correspondientes exhortos para hacer saber la declaración de la quiebra a los acreedores que se hallen fuera de la República, mandándoles que en el mismo término del emplazamiento comparezcan en el lugar del juicio bajo el apercibimiento dicho, i disponiendo que miéntras tanto sean representados por el ministerio público;

8º La órden de que se despachen los correspondientes exhortos para hacer saber la declaración de la quiebra a los acreedores que se hallen fuera de la República, mandándoles que en el mismo término del emplazamiento comparezcan en el lugar del juicio bajo el apercibimiento dicho, i disponiendo que miéntras tanto sean representados por el ministerio público;

9º La órden de que se publiquen, en los términos que prescribe el artículo 1357375, la declaración de quiebra i la prohibición i órden de entrega de que trata el núm. 5º de este articulo

7º La órden de que se haga saber a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que dentro del término de emplazamiento señalado en el Código de Enjuiciamiento civil se presenten en el lugar del juicio por sí o por apoderado, bajo apercibimiento de continuarse el procedimiento de la quiebra sin volverse a citar a ningún ausente;

Si la quiebra fuere de bancos de depósitos o de emisión, la convocación i notificación prescritas en los núms. 6º y 7º se harán por medio de los diarios del departamento en que la quiebra se declare, o por un solo diario, si en él no se publicaren más. Sin perjuicio de esto, el síndico dirijirá aviso de la convocatoria por medio de cartas certificadas a aquellos acreedores cuyo domicilio le fuere conocido. Esta forma de citación será observada en los demás trámites del juicio que la requiera.

6º La órden de que se convoque a los acreedores presuntos que residan en el territorio de la República para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos a la primera junta jeneral, que tendrá lugar el dia i hora que el juzgado de comercio designe;

Podrá también el juzgado, fuera de los casos a que se refiere el inciso anterior, hacer estensiva esa misma forma de citación a los demás juicios de quiebra, siempre que la necesidad de evitar gastos considerables i notable pérdida de tiempo o el crecido número de acreedores así lo exijieren.

GONZALO BAEZA OVALLE

375 El artículo 1357 disponía, en su inciso segundo que “Será fijado en estracto en el atrio de la sala de audiencia del juzgado de comercio, i publicado en igual forma en uno de los periódicos del lugar en que se haga la declaración, i en todos los demás donde el fallido tenga establecimientos de comercio”. Lo mismo era aplicado a la resolución que fijaba la fecha de cesación de pagos cuando ella no estaba contenida en el auto de quiebra.

1122

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1123

Si la quiebra fuere de una sociedad anónima, las notificaciones que hubieren de hacerse al fallido se harán a los miembros del último consejo directivo que hubiere tenido la sociedad, salvo que los accionistas, en la forma prevenida en los estatutos, hubieren confiado o confiaren su representación a otra u otras personas”. Como podemos apreciar del tenor literal del artículo citado, el propósito de esa disposición básicamente, consistía en lo siguiente: 1. La designación de una persona que asumiera tanto la administración como liquidación de los bienes del fallido para pagar las deudas de éste y entregarle los medios necesarios para que esto pudiera llevarse a cabo, lo que involucraba permitirle el acceso no sólo de los bienes, sino también de los documentos y correspondencia pertinente. 2. Asegurar la persona del comerciante a través del arresto.376 3. Determinar los acreedores a través de una convocación general para que concurran al procedimiento de liquidación. 4. La publicidad del estado de quiebra del deudor. 5.6. Efectos de la declaración de quiebra El primer efecto que cabe destacar como una cuestión general de la resolución que declara la quiebra, consiste en su alcance erga omne o universal, a diferencia de las otras resoluciones judiciales que, en la mayoría de los casos, exhiben un efecto relativo a las partes y, además, a partir de su notificación, en tanto la declaración de quiebra algunos efectos empiezan a surgir desde su dictación. El origen de la declaración de quiebra no disminuye ni aumenta el efecto referido, en otros términos, si fue provocada por el propio deudor, uno o más acreedores o ex officio.

376 No olvidemos que a partir de la ley del 23 de junio de 1868, el arresto como medida de apremio o de seguridad del deudor, quedó abrogado.

El origen de la declaración de quiebra no disminuye ni aumenta el efecto referido, en otros términos, si fue provocada por el propio deudor, uno o más acreedores o ex officio. El primer efecto que cabe destacar como una cuestión general de la resolución que declara la quiebra, consiste en su alcance erga omne o universal, a diferencia de las otras resoluciones judiciales que, en la mayoría de los casos, exhiben un efecto relativo a las partes y, además, a partir de su notificación, en tanto la declaración de quiebra algunos efectos empiezan a surgir desde su dictación. 5.6. Efectos de la declaración de quiebra 4. La publicidad del estado de quiebra del deudor. 3. Determinar los acreedores a través de una convocación general para que concurran al procedimiento de liquidación. 2. Asegurar la persona del comerciante a través del arresto.376 1. La designación de una persona que asumiera tanto la administración como liquidación de los bienes del fallido para pagar las deudas de éste y entregarle los medios necesarios para que esto pudiera llevarse a cabo, lo que involucraba permitirle el acceso no sólo de los bienes, sino también de los documentos y correspondencia pertinente. Como podemos apreciar del tenor literal del artículo citado, el propósito de esa disposición básicamente, consistía en lo siguiente: Si la quiebra fuere de una sociedad anónima, las notificaciones que hubieren de hacerse al fallido se harán a los miembros del último consejo directivo que hubiere tenido la sociedad, salvo que los accionistas, en la forma prevenida en los estatutos, hubieren confiado o confiaren su representación a otra u otras personas”.

376

No olvidemos que a partir de la ley del 23 de junio de 1868, el arresto como medida de apremio o de seguridad del deudor, quedó abrogado.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1123

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Esta declaración fija irrevocablemente los derechos de los acreedores reconocidos i jurados respecto de la masa, salvo los casos de fraude o dolo legalmente probado, i el de reserva de parte lejítima”.

1124

No obstante conviene tener en cuenta lo establecido en el artículo 1450: “Vencido ocho días, contados desde la verificación respectiva, el juzgado de comercio declarará concluido el procedimiento de verificación.

Por de pronto el artículo 1357 del Co. de Comercio de 1865 entendía la urgencia con que era necesario proceder en estos casos, por lo cual, estableció que todo recurso u oposición deducido contra el auto de quiebra no suspendía la ejecución de éste y, curiosamente, preveía que de no cumplir esa resolución dentro de los 6 meses siguientes, quedaba sin efecto.

El artículo 1361 disponía que el auto de quiebra fijaba irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tuvieran al día anterior a la fecha en que hubiere sido librado.

El artículo 1358 de ese Código contemplaba un plazo de 4 horas para cumplir el trámite de entregar copia del auto de quiebra al Ministerio Público, obligación que recaía en el Secretario del Tribunal pero sin que hayamos encontrado una consecuencia del incumplimiento o cumplimiento tardío de esa obligación.

5.6.3. Fija los derechos de los acreedores

5.6.1. La quiebra es un estado a partir de su declaración

El artículo 1360 contemplaba la posibilidad que, bajo determinadas circunstancias la declaración de quiebra privara al deudor de sus derechos civiles, pero como regla general, no traía aparejada tal consecuencia.

El artículo 1359 aclaraba que, no obstante la descripción de quiebra entregada por el artículo 1325, ella sólo existía como tal en la medida que hubiera sido judicialmente declarada y sólo a partir de esa fecha.

5.6.2. Puede privarlo de derechos civiles

5.6.2. Puede privarlo de derechos civiles

El artículo 1359 aclaraba que, no obstante la descripción de quiebra entregada por el artículo 1325, ella sólo existía como tal en la medida que hubiera sido judicialmente declarada y sólo a partir de esa fecha.

El artículo 1360 contemplaba la posibilidad que, bajo determinadas circunstancias la declaración de quiebra privara al deudor de sus derechos civiles, pero como regla general, no traía aparejada tal consecuencia.

5.6.1. La quiebra es un estado a partir de su declaración

5.6.3. Fija los derechos de los acreedores

El artículo 1358 de ese Código contemplaba un plazo de 4 horas para cumplir el trámite de entregar copia del auto de quiebra al Ministerio Público, obligación que recaía en el Secretario del Tribunal pero sin que hayamos encontrado una consecuencia del incumplimiento o cumplimiento tardío de esa obligación.

El artículo 1361 disponía que el auto de quiebra fijaba irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tuvieran al día anterior a la fecha en que hubiere sido librado.

Por de pronto el artículo 1357 del Co. de Comercio de 1865 entendía la urgencia con que era necesario proceder en estos casos, por lo cual, estableció que todo recurso u oposición deducido contra el auto de quiebra no suspendía la ejecución de éste y, curiosamente, preveía que de no cumplir esa resolución dentro de los 6 meses siguientes, quedaba sin efecto.

No obstante conviene tener en cuenta lo establecido en el artículo 1450: “Vencido ocho días, contados desde la verificación respectiva, el juzgado de comercio declarará concluido el procedimiento de verificación.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Esta declaración fija irrevocablemente los derechos de los acreedores reconocidos i jurados respecto de la masa, salvo los casos de fraude o dolo legalmente probado, i el de reserva de parte lejítima”.

1124

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1125

5.6.4. Establece el desasimiento El desasimiento estaba contemplado en el artículo 1362, precepto que también consideraba un plazo de horas, en la medida que lo hacía regir “Desde la hora en que se pronuncie la declaración de quiebra, …”. Aclaraba en su artículo 1363, que el desasimiento no importaba para el fallido la pérdida del dominio de los bienes afectos a concurso ni tampoco esa administración se extendía a los inembargables. Igualmente quedaban excluidos los bienes personales de sus hijos y cónyuge, a menos que ésta hubiera obtenido la autorización para administrar separadamente los suyos. No obstante, los frutos de esos bienes son de la masa luego de haber deducido tanto los costos de producción como el monto de las cargas legales o convencionales que los graven. El artículo 1364 aclaraba igualmente que la administración de los bienes afectos al desasimiento pasaba al síndico, como también la facultad de representar al fallido judicialmente, lo que no obstaba a que el tribunal autorizara la concurrencia de éste como tercero coadyuvante y que realizara los actos conservativos necesarios para el evento de negligencia del síndico. El fallido no perdía la facultad de actuar en el orden judicial en relación con las acciones personalísimas o las asociadas con derechos que obedezcan a ese carácter. Este efecto proviene del número 1 del artículo 443 en concordancia con el artículo 448 del Code de Commerce francés de 1807, al disponer “le jugement déclaratif de la faillite emporte de plein droit, à partir de sa date, dessaisissement pour le failli de l’administration de tous ses biens, même de ceux qui peuvent lui échoir tant qu’il est en état de faillite”.377-378

377

En una traducción libre ese precepto establece que la resolución que declara la quiebra importa de pleno derecho, a partir de su fecha, desasimiento para el fallido de la administración de todos sus bienes, tanto los que tenga en ese instante como los que pueda adquirir mientras se encuentre en estado de falencia.

378 Le texte précise que le dessaisissement prend cours “le jour du jugement déclaratif de faillite” entérinant dès lors la jurisprudence de la Cour de Cassation qui sous l’empire de 377 En una traducción libre ese precepto establece que la resolución que declara la quiebra importa de pleno derecho, a partir de su fecha, desasimiento para el fallido de la administración de todos sus bienes, tanto los que tenga en ese instante como los que pueda adquirir mientras se encuentre en estado de falencia.

Este efecto proviene del número 1 del artículo 443 en concordancia con el artículo 448 del Code de Commerce francés de 1807, al disponer “le jugement déclaratif de la faillite emporte de plein droit, à partir de sa date, dessaisissement pour le failli de l’administration de tous ses biens, même de ceux qui peuvent lui échoir tant qu’il est en état de faillite”.377-378 El fallido no perdía la facultad de actuar en el orden judicial en relación con las acciones personalísimas o las asociadas con derechos que obedezcan a ese carácter. El artículo 1364 aclaraba igualmente que la administración de los bienes afectos al desasimiento pasaba al síndico, como también la facultad de representar al fallido judicialmente, lo que no obstaba a que el tribunal autorizara la concurrencia de éste como tercero coadyuvante y que realizara los actos conservativos necesarios para el evento de negligencia del síndico. No obstante, los frutos de esos bienes son de la masa luego de haber deducido tanto los costos de producción como el monto de las cargas legales o convencionales que los graven. Aclaraba en su artículo 1363, que el desasimiento no importaba para el fallido la pérdida del dominio de los bienes afectos a concurso ni tampoco esa administración se extendía a los inembargables. Igualmente quedaban excluidos los bienes personales de sus hijos y cónyuge, a menos que ésta hubiera obtenido la autorización para administrar separadamente los suyos. El desasimiento estaba contemplado en el artículo 1362, precepto que también consideraba un plazo de horas, en la medida que lo hacía regir “Desde la hora en que se pronuncie la declaración de quiebra, …”. 5.6.4. Establece el desasimiento

378

Le texte précise que le dessaisissement prend cours “le jour du jugement déclaratif de faillite” entérinant dès lors la jurisprudence de la Cour de Cassation qui sous l’empire de

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1125

RETIRO

1126

GONZALO BAEZA OVALLE

IBÁÑEZ, Maximiliano. Ob. cit., p. 235.

El desasimiento existía como efecto de la apertura del procedimiento concursal mediante la declaración de quiebra, en prácticamente todas las legislaciones concursales alcanzando en algunos casos un sentido que no resultaba común para los sistemas jurídicos de origen latino, como acontecía con las leyes concursales inglesas, en que no sólo la administración y disposición de los bienes pasaba al Síndico sino también la propiedad.379

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Ob. cit., tomo 7, p. 208.

380

5.6.5. Contempla la unidad de la liquidación

379

El artículo 1365 impedía a los acreedores comunes iniciar o continuar ejecuciones, pero los acreedores privilegiados, hipotecarios y prendarios “de plazo vencido”, podían hacerlo en relación con los bienes afectos a la seguridad.

l’ancienne loi (l’article 444 qui précisait que le dessaisissement sortait ses effets à compter du jugement déclaratif de faillite) avait dû préciser que le jugement de faillite sortait ses effets dès le début du jour où il est prononcé [Cass. 19/10/1987, Pas. 1988, I, p. 182]. http://www.juridat.be/tribunal_commerce/verviers/faillites/WILLEMS.pdf

Esta norma sólo mantuvo la regla contenida en el artículo 2479 del Co. Civil que permite a los acreedores hipotecarios ejercitar sus acciones sin esperar las resultas del concurso general, pero extiende ese beneficio a los demás créditos preferentes, al incluir los de 1ª, 2ª y 4ª clase.

Esta disposición fue criticada por su inexactitud, como lo expresa Maximiliano Ibáñez380 al preguntarse respecto al sentido de la palabra “privilegiado” utilizada por el Código, pues si remitía a los preferentes antes nombrados –explicaba–, contradecía sus propios términos en la medida que hablaba de que podrían iniciar o llevar adelante la ejecución que tuviere pendiente “contra los bienes afectos á la seguridad y pago de sus respectivos créditos” lo que no condecía con otros privilegios que no fueran aquellos consistentes en derechos reales sobre cosa, como la hipoteca y prenda, además de los retencionarios, pero no a los demás que no disponen de bienes afectos a la seguridad de sus créditos.

Esta disposición fue criticada por su inexactitud, como lo expresa Maximiliano Ibáñez380 al preguntarse respecto al sentido de la palabra “privilegiado” utilizada por el Código, pues si remitía a los preferentes antes nombrados –explicaba–, contradecía sus propios términos en la medida que hablaba de que podrían iniciar o llevar adelante la ejecución que tuviere pendiente “contra los bienes afectos á la seguridad y pago de sus respectivos créditos” lo que no condecía con otros privilegios que no fueran aquellos consistentes en derechos reales sobre cosa, como la hipoteca y prenda, además de los retencionarios, pero no a los demás que no disponen de bienes afectos a la seguridad de sus créditos.

Esta norma sólo mantuvo la regla contenida en el artículo 2479 del Co. Civil que permite a los acreedores hipotecarios ejercitar sus acciones sin esperar las resultas del concurso general, pero extiende ese beneficio a los demás créditos preferentes, al incluir los de 1ª, 2ª y 4ª clase.

l’ancienne loi (l’article 444 qui précisait que le dessaisissement sortait ses effets à compter du jugement déclaratif de faillite) avait dû préciser que le jugement de faillite sortait ses effets dès le début du jour où il est prononcé [Cass. 19/10/1987, Pas. 1988, I, p. 182]. http://www.juridat.be/tribunal_commerce/verviers/faillites/WILLEMS.pdf

El artículo 1365 impedía a los acreedores comunes iniciar o continuar ejecuciones, pero los acreedores privilegiados, hipotecarios y prendarios “de plazo vencido”, podían hacerlo en relación con los bienes afectos a la seguridad.

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Ob. cit., tomo 7, p. 208.

5.6.5. Contempla la unidad de la liquidación

379

El desasimiento existía como efecto de la apertura del procedimiento concursal mediante la declaración de quiebra, en prácticamente todas las legislaciones concursales alcanzando en algunos casos un sentido que no resultaba común para los sistemas jurídicos de origen latino, como acontecía con las leyes concursales inglesas, en que no sólo la administración y disposición de los bienes pasaba al Síndico sino también la propiedad.379

IBÁÑEZ, Maximiliano. Ob. cit., p. 235.

GONZALO BAEZA OVALLE

380

1126

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1127

Ese autor reclamaba que el Co. de Comercio no contemplaba la exigencia prevista en el Co. Civil, en orden a que los acreedores hipotecarios debían consignar o afianzar, previamente, una cantidad prudencial para asegurar el pago de los créditos de mejor derecho, de modo que la norma en análisis habría derogado tácitamente el art. 2479 del Co. Civil. El artículo 1502 del Co. de Comercio, para ese autor, no salvaría esa situación al prever: “Los síndicos podrán hacer pago en cualquier estado de la quiebra, con autorización previa del juzgado de comercio, a los acreedores privilejiados, i aun sin ella a los hipotecarios que hagan la consignación o presten la fianza que prescribe el art. 2479 del Código Civil, si hubiere lugar”. En efecto, la consignación o fianza sólo sería exigible si el síndico pagaba a los acreedores privilegiados sin previo decreto del juez, sin embargo no estimamos que haya sido tan claro como lo opina Maximiliano Ibáñez, pues eso supondría que si era recabada la autorización al juez éste podría concederla contra los intereses de los acreedores de mejor derecho, lo que no concuerda con una sana lógica y necesaria atribución de responsabilidad a los jueces por sus decisiones. Con todo, habremos de conceder que la duda existía, pues nuestra propuesta conforma más propiamente un acto de fe en la buena decisión de la administración de justicia antes que una derivación lógica. Impedía a los arrendadores ejecutar los muebles destinados a la explotación del negocio del fallido por los arriendos vencidos, pero podía instar por las medidas conservativas que estimare adecuadas. El artículo 1366 contemplaba la orden de acumular todas las causas pendientes contra el fallido que pudieran afectar sus bienes al “juicio universal de concurso”, siendo la primera vez que el legislador utilizaba ese concepto para aludir al procedimiento de liquidación de bienes del fallido o quiebra. Todas esas disposiciones encontraron su raíz en el artículo 443 del Code de Commerce francés de 1807 y otras normas de ese Código, especialmente, para regular la situación de los acreedores hipotecarios.

Todas esas disposiciones encontraron su raíz en el artículo 443 del Code de Commerce francés de 1807 y otras normas de ese Código, especialmente, para regular la situación de los acreedores hipotecarios. El artículo 1366 contemplaba la orden de acumular todas las causas pendientes contra el fallido que pudieran afectar sus bienes al “juicio universal de concurso”, siendo la primera vez que el legislador utilizaba ese concepto para aludir al procedimiento de liquidación de bienes del fallido o quiebra. Impedía a los arrendadores ejecutar los muebles destinados a la explotación del negocio del fallido por los arriendos vencidos, pero podía instar por las medidas conservativas que estimare adecuadas. Con todo, habremos de conceder que la duda existía, pues nuestra propuesta conforma más propiamente un acto de fe en la buena decisión de la administración de justicia antes que una derivación lógica. En efecto, la consignación o fianza sólo sería exigible si el síndico pagaba a los acreedores privilegiados sin previo decreto del juez, sin embargo no estimamos que haya sido tan claro como lo opina Maximiliano Ibáñez, pues eso supondría que si era recabada la autorización al juez éste podría concederla contra los intereses de los acreedores de mejor derecho, lo que no concuerda con una sana lógica y necesaria atribución de responsabilidad a los jueces por sus decisiones. El artículo 1502 del Co. de Comercio, para ese autor, no salvaría esa situación al prever: “Los síndicos podrán hacer pago en cualquier estado de la quiebra, con autorización previa del juzgado de comercio, a los acreedores privilejiados, i aun sin ella a los hipotecarios que hagan la consignación o presten la fianza que prescribe el art. 2479 del Código Civil, si hubiere lugar”. Ese autor reclamaba que el Co. de Comercio no contemplaba la exigencia prevista en el Co. Civil, en orden a que los acreedores hipotecarios debían consignar o afianzar, previamente, una cantidad prudencial para asegurar el pago de los créditos de mejor derecho, de modo que la norma en análisis habría derogado tácitamente el art. 2479 del Co. Civil. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1127

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“El acreedor que sea a la vez deudor del fallido, no puede alegar la exijibilidad que establece el artículo precedente, ni como deudor puede renunciar el beneficio del plazo para operar la compensación de ambas deudas.

1128

Esta regla la encontramos en el artículo 1368:

5.6.6. Caducidad de los plazos

5.6.7. Impide la compensación

El artículo 1367 contemplaba ese efecto en los siguientes términos: “En virtud de la declaración de quiebra quedan vencidas i exigibles respecto del fallido todas sus deudas pasivas, para el solo efecto de que los acreedores puedan intervenir en las operaciones de la quiebra, i percibir los dividendos correspondientes al valor actual de sus respectivos créditos.

El artículo 1372 reenviaba al artículo 2491 del Co. Civil, en cuanto hacía razón a los intereses, para dejar establecido que seguían corriendo hasta el entero pago de la deuda.

“Entiéndese por valor actual la cantidad que, colocada al interés corriente por el tiempo que falte para el vencimiento del plazo, forme el capital nominal de la deuda.

Terminaban las cuentas corrientes mercantiles, siendo necesario proceder a su ajuste final.

“El valor actual se refiere a la época de los respectivos dividendos”.

El acreedor condicional podía exigir que se hiciera una provisión con los dividendos que le corresponderían para el evento de cumplirse la condición o que le fueran entregados bajo fianza de restituirlos a la masa con el interés corriente si la condición no se verificaba.

La caducidad de los plazos igualmente la extendía a la letra de cambio cuya aceptación estuviere pendiente, respecto del librador y al pagaré, en cuanto al suscriptor. Esa caducidad la traducía en la obligación de pagar o rendir fianza de pagar al vencimiento. Art. 1369.

La caducidad de los plazos igualmente la extendía a la letra de cambio cuya aceptación estuviere pendiente, respecto del librador y al pagaré, en cuanto al suscriptor. Esa caducidad la traducía en la obligación de pagar o rendir fianza de pagar al vencimiento. Art. 1369.

El acreedor condicional podía exigir que se hiciera una provisión con los dividendos que le corresponderían para el evento de cumplirse la condición o que le fueran entregados bajo fianza de restituirlos a la masa con el interés corriente si la condición no se verificaba.

“El valor actual se refiere a la época de los respectivos dividendos”.

Terminaban las cuentas corrientes mercantiles, siendo necesario proceder a su ajuste final.

“Entiéndese por valor actual la cantidad que, colocada al interés corriente por el tiempo que falte para el vencimiento del plazo, forme el capital nominal de la deuda.

El artículo 1372 reenviaba al artículo 2491 del Co. Civil, en cuanto hacía razón a los intereses, para dejar establecido que seguían corriendo hasta el entero pago de la deuda.

El artículo 1367 contemplaba ese efecto en los siguientes términos: “En virtud de la declaración de quiebra quedan vencidas i exigibles respecto del fallido todas sus deudas pasivas, para el solo efecto de que los acreedores puedan intervenir en las operaciones de la quiebra, i percibir los dividendos correspondientes al valor actual de sus respectivos créditos.

5.6.7. Impide la compensación

5.6.6. Caducidad de los plazos

Esta regla la encontramos en el artículo 1368:

GONZALO BAEZA OVALLE

“El acreedor que sea a la vez deudor del fallido, no puede alegar la exijibilidad que establece el artículo precedente, ni como deudor puede renunciar el beneficio del plazo para operar la compensación de ambas deudas.

1128

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1129

“Pero si las deudas procedieren de un solo contrato, podrá operarse la compensación aun cuando sean exigibles en diferentes plazos”. 5.7. De la cesación de pagos 5.7.1. Forma de establecerla y período sospechoso El juez competente para declarar la quiebra era el encargado de fijar el día de la cesación de pagos y podía hacerlo en la misma resolución por la cual declaraba la quiebra o en una decisión posterior, si hacía la reserva para ese propósito.

381

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., pp. 11 y siguientes.

c) El del fallido, que aspirará que la fecha de cesación de pagos no sea fijada más atrás de los tres días anteriores a aquél en que se presentó la solicitud para provocar la quiebra, en orden a demostrar con ello que dio fiel cumplimiento a lo prevenido en el artículo 1345. “Todo fallido está b) El de los acreedores de la quiebra, representados por el síndico, quienes intentarían obtener precisamente lo contrario de los anteriores, para alargar así el período sospechoso y poder usar eficaz además de profusamente las nulidades concursales, haciendo regresar a la masa una parte considerable de los bienes del fallido, de tener éxito en su emprendimiento. a) El de los acreedores del fallido que hubieran contratado con él en el período sospechoso, en tanto ellos desearían que esa fecha estuviera lo más cercana posible a la de declaración de quiebra para no verse afectados por las nulidades concursales.

De no efectuar tal reserva ni haber emitido su decisión al respecto en la resolución por la cual declaraba la quiebra, era considerado como fecha de la cesación de pagos el día en que hubiera librado esa declaración.

Para establecer la fecha de cesación de pagos, en palabras de Edmundo Contreras Heredia381, el juez debía tener presente diversos intereses inmediatos:

Para establecer la fecha de cesación de pagos, en palabras de Edmundo Contreras Heredia381, el juez debía tener presente diversos intereses inmediatos:

De no efectuar tal reserva ni haber emitido su decisión al respecto en la resolución por la cual declaraba la quiebra, era considerado como fecha de la cesación de pagos el día en que hubiera librado esa declaración.

a) El de los acreedores del fallido que hubieran contratado con él en el período sospechoso, en tanto ellos desearían que esa fecha estuviera lo más cercana posible a la de declaración de quiebra para no verse afectados por las nulidades concursales. b) El de los acreedores de la quiebra, representados por el síndico, quienes intentarían obtener precisamente lo contrario de los anteriores, para alargar así el período sospechoso y poder usar eficaz además de profusamente las nulidades concursales, haciendo regresar a la masa una parte considerable de los bienes del fallido, de tener éxito en su emprendimiento. c) El del fallido, que aspirará que la fecha de cesación de pagos no sea fijada más atrás de los tres días anteriores a aquél en que se presentó la solicitud para provocar la quiebra, en orden a demostrar con ello que dio fiel cumplimiento a lo prevenido en el artículo 1345. “Todo fallido está

381

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., pp. 11 y siguientes.

El juez competente para declarar la quiebra era el encargado de fijar el día de la cesación de pagos y podía hacerlo en la misma resolución por la cual declaraba la quiebra o en una decisión posterior, si hacía la reserva para ese propósito. 5.7.1. Forma de establecerla y período sospechoso 5.7. De la cesación de pagos “Pero si las deudas procedieren de un solo contrato, podrá operarse la compensación aun cuando sean exigibles en diferentes plazos”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1129

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La ley de quiebras alemana fijaba en un año, contado desde la fecha en que hubiere sido librada la declaratoria de quiebra, el plazo máximo

1130

Al igual que en la legislación francesa, el Co. de Comercio de 1865, guarda silencio respecto a la extensión del período sospechoso. En Francia, por vía jurisprudencial, no era fijado más allá de un año, pero habiendo colusión del fallido con otro acreedor, en opinión del autor en comento, no debía existir límite alguno.

obligado a manifestar por escrito su estado dentro de tres días, contados desde la cesación de pagos, e incluso en ellos el día en que esto ocurre” y que por consecuencia, está libre de la aplicación a su respecto de la presunción de culpabilidad prevista en el número 7 del artículo 1313.

De este modo concluía que el juez, para alargar el período sospechoso, debía estar convencido, para el conocimiento exacto que tuviera de los hechos, del fraude que en la ejecución de los actos nulos o anulables hubiere existido y que en caso de no adquirir ese convencimiento debía señalar el mismo día en que dictaba el auto declaratorio de quiebra como aquél en que había tenido lugar la cesación de pagos.

Agregaba ese autor: “En el mismo casos se encuentran los herederos de un comerciante muerto en estado de cesación de pagos que tienen la obligación de presentarse en quiebra dentro del año siguiente a la apertura de su sucesión, pues, aunque respecto de ellos no establece la ley dicha culpabilidad, tienen interés en demostrar la corrección de sus procedimientos para no ser privados de los alimentos provisorios, resultado práctico de la culpabilidad”.

Con todo, su respuesta nos parece muy actual, al afirmar que “Creemos que ante todo hay que tener en cuenta el interés general del comercio, que no puede ser otro que el de dar fijeza y estabilidad a las transacciones; y que este objeto no se consigue introduciendo en ellos la desconfianza”.

Ante esa diversidad de intereses, se preguntaba respecto a cuál de ellos debía ser preferido por el juez, generando una interrogante extraña en la medida que supone que el magistrado asigna o reconoce preferencias a este respecto o debía optar por alguna de ellas en vez de ponderarlas todas en su debida dimensión.

Ante esa diversidad de intereses, se preguntaba respecto a cuál de ellos debía ser preferido por el juez, generando una interrogante extraña en la medida que supone que el magistrado asigna o reconoce preferencias a este respecto o debía optar por alguna de ellas en vez de ponderarlas todas en su debida dimensión.

Con todo, su respuesta nos parece muy actual, al afirmar que “Creemos que ante todo hay que tener en cuenta el interés general del comercio, que no puede ser otro que el de dar fijeza y estabilidad a las transacciones; y que este objeto no se consigue introduciendo en ellos la desconfianza”.

Agregaba ese autor: “En el mismo casos se encuentran los herederos de un comerciante muerto en estado de cesación de pagos que tienen la obligación de presentarse en quiebra dentro del año siguiente a la apertura de su sucesión, pues, aunque respecto de ellos no establece la ley dicha culpabilidad, tienen interés en demostrar la corrección de sus procedimientos para no ser privados de los alimentos provisorios, resultado práctico de la culpabilidad”.

De este modo concluía que el juez, para alargar el período sospechoso, debía estar convencido, para el conocimiento exacto que tuviera de los hechos, del fraude que en la ejecución de los actos nulos o anulables hubiere existido y que en caso de no adquirir ese convencimiento debía señalar el mismo día en que dictaba el auto declaratorio de quiebra como aquél en que había tenido lugar la cesación de pagos.

obligado a manifestar por escrito su estado dentro de tres días, contados desde la cesación de pagos, e incluso en ellos el día en que esto ocurre” y que por consecuencia, está libre de la aplicación a su respecto de la presunción de culpabilidad prevista en el número 7 del artículo 1313.

Al igual que en la legislación francesa, el Co. de Comercio de 1865, guarda silencio respecto a la extensión del período sospechoso. En Francia, por vía jurisprudencial, no era fijado más allá de un año, pero habiendo colusión del fallido con otro acreedor, en opinión del autor en comento, no debía existir límite alguno.

GONZALO BAEZA OVALLE

La ley de quiebras alemana fijaba en un año, contado desde la fecha en que hubiere sido librada la declaratoria de quiebra, el plazo máximo

1130

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1131

para acotar el período sospechoso y, era probable, que ese hubiera sido el referente que tuvo en vista la jurisprudencia francesa delimitar el tiempo para ese propósito, también en el período de un año. 5.7.2. Recursos contra la resolución que fija la fecha de cesación de pagos El artículo 1380 del Co. de Comercio de 1865, otorgaba al fallido el derecho a solicitar la reposición de la declaración de quiebra, hubiere o no fijado la fecha de cesación de pagos, dentro de los ocho días siguientes, a menos que la petición la hubiere efectuado el fallido o se fundare en un convenio con los acreedores, evento en que el recurso debía ser desechado de plano. El artículo 1381 también reconocía ese derecho a los acreedores, pero les otorgaba el plazo de 30 días para ejercerlo. Con todo, si la fecha de cesación de pagos era materia de una resolución posterior, los plazos indicados empezaban a correr a partir de la fecha de esta última. El artículo 1385 contemplaba la preclusión para el caso en que ni el fallido ni los acreedores hubieren hecho uso de su derecho a solicitar la reposición, dejando a firme la declaratoria de quiebra y la fecha de cesación de pagos. El artículo 1388 del Co. de Comercio de 1865, disponía: “El auto declaratorio de quiebra será revocado, probándose que el fallido no ha cesado en sus pagos. “El que determine la fecha de la cesación de pagos lo será también, si se acreditare que el fallido los tenía corrientes en el día señalado”. De esta forma, entonces, el recurso de reposición podía ser interpuesto por el fallido, acreedores e interesados (aquellos cuyos actos o contratos pudieran ser anulados por las acciones de nulidad concursal) y sólo podía basarse en alguna de las circunstancias indicadas en ese artículo.

De esta forma, entonces, el recurso de reposición podía ser interpuesto por el fallido, acreedores e interesados (aquellos cuyos actos o contratos pudieran ser anulados por las acciones de nulidad concursal) y sólo podía basarse en alguna de las circunstancias indicadas en ese artículo. “El que determine la fecha de la cesación de pagos lo será también, si se acreditare que el fallido los tenía corrientes en el día señalado”. “El auto declaratorio de quiebra será revocado, probándose que el fallido no ha cesado en sus pagos. El artículo 1388 del Co. de Comercio de 1865, disponía: El artículo 1385 contemplaba la preclusión para el caso en que ni el fallido ni los acreedores hubieren hecho uso de su derecho a solicitar la reposición, dejando a firme la declaratoria de quiebra y la fecha de cesación de pagos. Con todo, si la fecha de cesación de pagos era materia de una resolución posterior, los plazos indicados empezaban a correr a partir de la fecha de esta última. El artículo 1381 también reconocía ese derecho a los acreedores, pero les otorgaba el plazo de 30 días para ejercerlo. El artículo 1380 del Co. de Comercio de 1865, otorgaba al fallido el derecho a solicitar la reposición de la declaración de quiebra, hubiere o no fijado la fecha de cesación de pagos, dentro de los ocho días siguientes, a menos que la petición la hubiere efectuado el fallido o se fundare en un convenio con los acreedores, evento en que el recurso debía ser desechado de plano. 5.7.2. Recursos contra la resolución que fija la fecha de cesación de pagos para acotar el período sospechoso y, era probable, que ese hubiera sido el referente que tuvo en vista la jurisprudencia francesa delimitar el tiempo para ese propósito, también en el período de un año. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1131

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

c) El período anterior al sospechoso. En éste no eran aplicables las nulidades concursales, conforme a lo previsto en el artículo 1376 del Co. de Comercio de 1865, sino la acción pauliana civil, que contemplaba una marcada distinción entre los actos y contratos a título oneroso y aquellos a título gratuito, estableciendo, en relación con los primeros, la necesidad que concurriera: a) El eventus damni o perjuicio para los acreedores, b) Concilium fraudis, que implicaba la mala fe del deudor que intervenía en el acto y de la persona que contrataba con él, que se hacía consistir en el conocimiento que tuviera del mal estado de los negocios del primero.

1132

b) El período que corría hacia atrás entre la declaración de quiebra y la fecha de cesación de pagos que, en algunos casos se hacía extensivo a los 10 días anteriores y que incluso tratándose de ciertos actos muy sospechosos de fraude ejecutados con determinadas personas, podía ampliarse a 120 días.

Lo particular de ese recurso de reposición, que se mantiene hasta nuestros días, consistía en que procedía contra una sentencia, dando lugar a una excepción al principio de desasimiento procesal del tribunal que la dictó.

a) Del auto declaratorio de quiebra hacia delante, en el cual todos los actos ejecutados por el fallido eran absolutamente nulos como consecuencia del desasimiento. El Código de Comercio francés de 1807 hacía regir el desasimiento a partir de la fecha de cesación de pagos, pero más adelante fue modificado.

5.7.3. Efectos de la cesación de pagos

En definitiva, ese Código distingue tres períodos:

5.7.3.1. Períodos sospechosos

Aquel lapso de tiempo que media entre la efectiva fecha de cesación de pagos y aquella en que fue librada la declaración de quiebra, es denominado por la doctrina período sospechoso.

Para evacuar debidamente este tema, parece aconsejable precisar los diversos períodos previstos por el Co. de Comercio de 1865 para anidar la sospecha.

Para evacuar debidamente este tema, parece aconsejable precisar los diversos períodos previstos por el Co. de Comercio de 1865 para anidar la sospecha.

Aquel lapso de tiempo que media entre la efectiva fecha de cesación de pagos y aquella en que fue librada la declaración de quiebra, es denominado por la doctrina período sospechoso.

5.7.3.1. Períodos sospechosos

En definitiva, ese Código distingue tres períodos:

5.7.3. Efectos de la cesación de pagos

a) Del auto declaratorio de quiebra hacia delante, en el cual todos los actos ejecutados por el fallido eran absolutamente nulos como consecuencia del desasimiento. El Código de Comercio francés de 1807 hacía regir el desasimiento a partir de la fecha de cesación de pagos, pero más adelante fue modificado.

Lo particular de ese recurso de reposición, que se mantiene hasta nuestros días, consistía en que procedía contra una sentencia, dando lugar a una excepción al principio de desasimiento procesal del tribunal que la dictó.

b) El período que corría hacia atrás entre la declaración de quiebra y la fecha de cesación de pagos que, en algunos casos se hacía extensivo a los 10 días anteriores y que incluso tratándose de ciertos actos muy sospechosos de fraude ejecutados con determinadas personas, podía ampliarse a 120 días.

GONZALO BAEZA OVALLE

c) El período anterior al sospechoso. En éste no eran aplicables las nulidades concursales, conforme a lo previsto en el artículo 1376 del Co. de Comercio de 1865, sino la acción pauliana civil, que contemplaba una marcada distinción entre los actos y contratos a título oneroso y aquellos a título gratuito, estableciendo, en relación con los primeros, la necesidad que concurriera: a) El eventus damni o perjuicio para los acreedores, b) Concilium fraudis, que implicaba la mala fe del deudor que intervenía en el acto y de la persona que contrataba con él, que se hacía consistir en el conocimiento que tuviera del mal estado de los negocios del primero.

1132

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1133

Edmundo Contreras Heredia382 hacía presente que “Conviene no olvidar que la acción pauliana prescribe en un año, contado desde que se ejecutó el acto o se celebró el contrato, a fin de determinar el período máximo dentro del cual pueden anularse los actos o contratos sujetos a ella y por consiguiente este tercer período, a diferencia de lo que ocurre en los dos anteriores, no tiene una duración fija ya que su extensión dependerá en cada caso del día en que el acto o contrato anulable tuvo lugar”. A ese autor pareció redundante el artículo 1376, pero en verdad su aclaración resultaba útil, aún cuando no fuera indispensable, al disponer: “Los actos i contratos, de cualquier naturaleza que sean, anteriores a las épocas que señala el inc. 1º del art. 1373, son también rescindibles siempre que se justifique la coexistencia de todas las circunstancias que espresa el art. 2468 del Código Civil”.

382

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 17.

Si el acto fuere a favor de un descendiente, ascendiente o colateral dentro del cuarto grado, aunque sea ejecutado por la interposición de un tercero, “1º Todo acto traslaticio de propiedad raíz o mueble a título gratuito. Los casos de nulidad que contemplaba esa norma eran: De esta manera gestaba una sanción de nulidad cuyo alcance podía ser discutido por la manera en que lo redactó, al decir que ella procedía “relativamente a la masa”. El artículo 1373 introducía esta materia disponiendo: “Son nulos i de ningún valor relativamente a la masa, siendo ejecutados después del dia a que el juzgado refiere la cesación de pagos o dentro de los diez días que la han precedido: …”.

5.7.3.1. Presume la mala fe y da lugar a la “nulidad”

5.7.3.1.1.1. Generalidades

5.7.3.1.1. Nulidades de derecho

5.7.3.1.1. Nulidades de derecho

5.7.3.1.1.1. Generalidades

5.7.3.1. Presume la mala fe y da lugar a la “nulidad”

El artículo 1373 introducía esta materia disponiendo: “Son nulos i de ningún valor relativamente a la masa, siendo ejecutados después del dia a que el juzgado refiere la cesación de pagos o dentro de los diez días que la han precedido: …”. De esta manera gestaba una sanción de nulidad cuyo alcance podía ser discutido por la manera en que lo redactó, al decir que ella procedía “relativamente a la masa”. Los casos de nulidad que contemplaba esa norma eran: “1º Todo acto traslaticio de propiedad raíz o mueble a título gratuito. Si el acto fuere a favor de un descendiente, ascendiente o colateral dentro del cuarto grado, aunque sea ejecutado por la interposición de un tercero, 382

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 17.

A ese autor pareció redundante el artículo 1376, pero en verdad su aclaración resultaba útil, aún cuando no fuera indispensable, al disponer: “Los actos i contratos, de cualquier naturaleza que sean, anteriores a las épocas que señala el inc. 1º del art. 1373, son también rescindibles siempre que se justifique la coexistencia de todas las circunstancias que espresa el art. 2468 del Código Civil”. Edmundo Contreras Heredia382 hacía presente que “Conviene no olvidar que la acción pauliana prescribe en un año, contado desde que se ejecutó el acto o se celebró el contrato, a fin de determinar el período máximo dentro del cual pueden anularse los actos o contratos sujetos a ella y por consiguiente este tercer período, a diferencia de lo que ocurre en los dos anteriores, no tiene una duración fija ya que su extensión dependerá en cada caso del día en que el acto o contrato anulable tuvo lugar”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1133

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Ese sentido también estaba determinado por las palabras empleadas en el artículo 1374 del Código de Comercio de 1865 y con el artículo 447 del Código de Comercio francés que se refiere a “todos los actos y contratos a título oneroso”, quedando por tanto excluidos todos los actos a título gratuito, no solamente las donaciones. Nuestros Tribunales han aceptado

1134

Tampoco resultó suficiente esa norma, surgiendo la necesidad que, como en otras oportunidades, fuera la jurisprudencia la que acudiera a solucionar los inconvenientes surgidos, en términos que estableció que podían ser anulados por esta vía no sólo los actos a título gratuito que son “traslaticios de propiedad”, sino “todo el que infiera gravamen al patrimonio del fallido sin obtener nada en cambio”.

los diez días enunciados en el inciso primero se estenderán hasta los ciento veinte anteriores a la cesación de pagos.

Curiosamente, en esta materia fue el Code de Commerce francés el que siguió la interpretación de la legislación concursal chilena, pues la ley del año 1838, modificó ese Co. de Comercio, incorporando a los muebles como afectos a la nulidad de la regla primera comentada.

“2º Todo pago anticipado, sea de deuda civil o comercial, i sea cual fuere la manera en que se verifique.

La regla del número 1, al incluir los muebles, se apartaba del Code de Commerce francés de 1807, que sólo sancionaba con la nulidad a los actos traslaticios de propiedades inmuebles a título gratuito.

Hai anticipación de pago en el descuento de pagarées o facturas a cargo del fallido, i en el que se verifique mediante renuncia del plazo estipulado a favor del deudor.

“4º. Toda hipoteca, prenda o anticresis que se constituya sobre los bienes del fallido por deudas contraídas con anterioridad a los diez dias indicados”.

“3º. Todo pago de deuda vencida que no sea ejecutado en dinero o efectos de comercio.

“3º. Todo pago de deuda vencida que no sea ejecutado en dinero o efectos de comercio.

“4º. Toda hipoteca, prenda o anticresis que se constituya sobre los bienes del fallido por deudas contraídas con anterioridad a los diez dias indicados”.

Hai anticipación de pago en el descuento de pagarées o facturas a cargo del fallido, i en el que se verifique mediante renuncia del plazo estipulado a favor del deudor.

La regla del número 1, al incluir los muebles, se apartaba del Code de Commerce francés de 1807, que sólo sancionaba con la nulidad a los actos traslaticios de propiedades inmuebles a título gratuito.

“2º Todo pago anticipado, sea de deuda civil o comercial, i sea cual fuere la manera en que se verifique.

Curiosamente, en esta materia fue el Code de Commerce francés el que siguió la interpretación de la legislación concursal chilena, pues la ley del año 1838, modificó ese Co. de Comercio, incorporando a los muebles como afectos a la nulidad de la regla primera comentada.

los diez días enunciados en el inciso primero se estenderán hasta los ciento veinte anteriores a la cesación de pagos.

Tampoco resultó suficiente esa norma, surgiendo la necesidad que, como en otras oportunidades, fuera la jurisprudencia la que acudiera a solucionar los inconvenientes surgidos, en términos que estableció que podían ser anulados por esta vía no sólo los actos a título gratuito que son “traslaticios de propiedad”, sino “todo el que infiera gravamen al patrimonio del fallido sin obtener nada en cambio”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Ese sentido también estaba determinado por las palabras empleadas en el artículo 1374 del Código de Comercio de 1865 y con el artículo 447 del Código de Comercio francés que se refiere a “todos los actos y contratos a título oneroso”, quedando por tanto excluidos todos los actos a título gratuito, no solamente las donaciones. Nuestros Tribunales han aceptado

1134

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1135

esta interpretación; y en sentencia de 27 de julio de 1916, declararon que: “Es nula toda escritura pública otorgada por un deudor el mismo día fijado como fecha de la cesación de pagos en los autos de su quiebra y en la cual reconoce adeudar a uno de sus acreedores cierta cantidad de dinero, y le vende en pago su negocio de panadería”.383 El Código italiano desarrolló un espectro más amplio para la acción de esta nulidad, al disponer que quedaban afectas a ella “todos los actos y a todas las enagenaciones a título gratuito”. Conforme a lo explicado, los actos que quedaban comprendidos en la nulidad contemplada en el número 1 del artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, excluían los actos por causa de muerte, entendiendo que las deudas hereditarias prefieren al pago de las asignaciones hereditarias o testamentarias. Éstas sólo pueden llevarse a cabo una vez que han sido solucionadas las primeras. De esta manera, la regla apunta, preferentemente, a las donaciones entre vivos descritas en el artículo 1386 del Co. Civil, en la medida que fuere perfeccionado por el comerciante dentro del período sospechoso. Si la donación había sido hecha antes del período sospechoso, pero fue aceptada por el donatario después que tal período empezó a correr, o siendo aceptada por el mismo, antes de los diez días anteriores a la cesación de pagos, sólo se haya notificado la aceptación al donante en los días posteriores, esto es, dentro de período sospechoso, existe cierta uniformidad de los tratadistas que, siendo la aceptación y la notificación, elementos esenciales de la donación, ésta sólo existe en la medida y al momento en que esos trámites fueron cumplidos, por lo cual, si vinieron a ser realizados en el período sospechoso entendían que la donación misma había quedado perfeccionada durante ese período y, por ende, era anulable. En el caso de las donaciones de inmuebles, que precisan la inscripción del título en el Registro de Propiedad competente, si ésta era realizada en el período sospechoso, también quedaba afecta a nulidad, aun cuando ha de ser considerado que la regla general es que la inscripción del título “solamente 383

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 24.

383

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 24.

En el caso de las donaciones de inmuebles, que precisan la inscripción del título en el Registro de Propiedad competente, si ésta era realizada en el período sospechoso, también quedaba afecta a nulidad, aun cuando ha de ser considerado que la regla general es que la inscripción del título “solamente Si la donación había sido hecha antes del período sospechoso, pero fue aceptada por el donatario después que tal período empezó a correr, o siendo aceptada por el mismo, antes de los diez días anteriores a la cesación de pagos, sólo se haya notificado la aceptación al donante en los días posteriores, esto es, dentro de período sospechoso, existe cierta uniformidad de los tratadistas que, siendo la aceptación y la notificación, elementos esenciales de la donación, ésta sólo existe en la medida y al momento en que esos trámites fueron cumplidos, por lo cual, si vinieron a ser realizados en el período sospechoso entendían que la donación misma había quedado perfeccionada durante ese período y, por ende, era anulable. De esta manera, la regla apunta, preferentemente, a las donaciones entre vivos descritas en el artículo 1386 del Co. Civil, en la medida que fuere perfeccionado por el comerciante dentro del período sospechoso. Conforme a lo explicado, los actos que quedaban comprendidos en la nulidad contemplada en el número 1 del artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, excluían los actos por causa de muerte, entendiendo que las deudas hereditarias prefieren al pago de las asignaciones hereditarias o testamentarias. Éstas sólo pueden llevarse a cabo una vez que han sido solucionadas las primeras. El Código italiano desarrolló un espectro más amplio para la acción de esta nulidad, al disponer que quedaban afectas a ella “todos los actos y a todas las enagenaciones a título gratuito”. esta interpretación; y en sentencia de 27 de julio de 1916, declararon que: “Es nula toda escritura pública otorgada por un deudor el mismo día fijado como fecha de la cesación de pagos en los autos de su quiebra y en la cual reconoce adeudar a uno de sus acreedores cierta cantidad de dinero, y le vende en pago su negocio de panadería”.383 DERECHO CONCURSAL CHILENO

1135

RETIRO

1136

GONZALO BAEZA OVALLE

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 26.

sirve para transferir el dominio de la cosa, objeto del contrato, hay casos en que, por excepción se encuentra establecido como requisito esencial, como solemnidad, del acto mismo. Tal cosa ocurre en la donación de bienes raíces, que, al decir del art. 1400 del Código Civil debe ‘ser otorgada por escritura pública e inscrita en el competente Registro’ so pena de no valer. De lo anterior resulta que no desempeñando la inscripción el rol de medio de efectuar del objeto donado sino de solemnidad de la donación misma, debe hacerse antes que empiece el período sospechoso para que sea inatacable”.384

Tampoco procede la nulidad del pago cuando al tiempo de celebrarse el contrato, fue estipulado expresamente que podía pagarse antes del vencimiento mediante descuento, porque en este caso se hace uso, por parte

El segundo inciso del número 1 del artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, tampoco se encuentra en el Code de Commerce francés de 1807 e incorpora a los parientes más próximos, desde que resulta más fácil coludirse con ellos que con otras personas y difícilmente pueden excusarse de conocer el mal estado de los negocios del fallido.

La verdad es que debe distinguirse en este caso si la obligación se hizo exigible por alguna causa de caducidad del plazo, no estamos en la hipótesis legal de pagar antes del vencimiento. Esa es la razón por la cual el pago es válido y no necesita resolución judicial, pues estas últimas pueden ser una consecuencia de un acuerdo entre el deudor y acreedor que excede el conocimiento del tribunal, de modo que la resolución judicial no es garantía de la procedencia del pago.

Por su lado, el número 2 del artículo 1373 alude al caso en que el fallido paga obligaciones que están incuestionadas en su existencia y valor, pero lo hace antes de su vencimiento.

En concepto de Edmundo Contreras Heredia no estaba afecto a nulidad aquel pago efectuado antes del vencimiento pero en los casos en que la ley establece que puede ser permitido, existiendo una demanda del acreedor en ese sentido, en la medida que no podría ser sospechoso un pago efectuado bajo los efectos de una resolución judicial.

En concepto de Edmundo Contreras Heredia no estaba afecto a nulidad aquel pago efectuado antes del vencimiento pero en los casos en que la ley establece que puede ser permitido, existiendo una demanda del acreedor en ese sentido, en la medida que no podría ser sospechoso un pago efectuado bajo los efectos de una resolución judicial.

Por su lado, el número 2 del artículo 1373 alude al caso en que el fallido paga obligaciones que están incuestionadas en su existencia y valor, pero lo hace antes de su vencimiento.

La verdad es que debe distinguirse en este caso si la obligación se hizo exigible por alguna causa de caducidad del plazo, no estamos en la hipótesis legal de pagar antes del vencimiento. Esa es la razón por la cual el pago es válido y no necesita resolución judicial, pues estas últimas pueden ser una consecuencia de un acuerdo entre el deudor y acreedor que excede el conocimiento del tribunal, de modo que la resolución judicial no es garantía de la procedencia del pago.

El segundo inciso del número 1 del artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, tampoco se encuentra en el Code de Commerce francés de 1807 e incorpora a los parientes más próximos, desde que resulta más fácil coludirse con ellos que con otras personas y difícilmente pueden excusarse de conocer el mal estado de los negocios del fallido.

Tampoco procede la nulidad del pago cuando al tiempo de celebrarse el contrato, fue estipulado expresamente que podía pagarse antes del vencimiento mediante descuento, porque en este caso se hace uso, por parte

sirve para transferir el dominio de la cosa, objeto del contrato, hay casos en que, por excepción se encuentra establecido como requisito esencial, como solemnidad, del acto mismo. Tal cosa ocurre en la donación de bienes raíces, que, al decir del art. 1400 del Código Civil debe ‘ser otorgada por escritura pública e inscrita en el competente Registro’ so pena de no valer. De lo anterior resulta que no desempeñando la inscripción el rol de medio de efectuar del objeto donado sino de solemnidad de la donación misma, debe hacerse antes que empiece el período sospechoso para que sea inatacable”.384

384

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 26.

GONZALO BAEZA OVALLE

384

1136

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1137

del deudor, de un derecho que no podría serle desconocido sin violar la libertad de contratar, expresa Edmundo Contreras Heredia pero, agregamos nosotros, más que ello, porque importa además un beneficio patrimonial al pagar con descuento. Por último, el número 3 del artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, anulaba todo pago que no fuera efectuado en dinero o efectos de comercio, pues avizoraba en esa modalidad de pago, una posibilidad de engaño. En relación a la constitución de garantías, establece la separación de los bienes gravados del régimen general de realizaciones del concurso, en términos que el titular de la garantía puede perseguir, pese a la apertura del concurso, la realización del bien afecto al gravamen para el pago de su crédito. En las garantías reales inscribimos la hipoteca, la prenda, el derecho de los retencionarios que también es una prenda y la anticresis. La garantía no estaba sujeta a una acción de nulidad concursal en la medida que naciera junto con la obligación que garantizaba, aun cuando eso ocurriera en el período sospechoso. No obstante, si la obligación había nacido antes que la constitución de la garantía, que sólo eran acordadas en el período sospechoso, caía en la situación prevista en el número 4 del artículo 1373, en la medida que hubieran sido celebradas en relación con obligaciones “contraídas con anterioridad a los diez días” anteriores a la fecha de cesación de pagos. No solucionaba el inconveniente que podía surgir para el caso que parte de la obligación hubiere nacido antes del período indicado y otra hubiere surgido junto con la constitución de la garantía hipotecaria, como ocurriría en el evento que el acreedora otorgare al deudor un segundo crédito o reestructurare el existente por vía de una novación por cambio de obligación. La garantía que queda afecta a nulidad era aquella que recaía sobre bienes propios del fallido, de manera que la constituida en bienes ajenos, resultaba perfectamente válida, sin importar que hubiera sido celebrada a partir del décimo día que antecedía a la fecha fijada por el tribunal como de cesación de pagos.

La garantía que queda afecta a nulidad era aquella que recaía sobre bienes propios del fallido, de manera que la constituida en bienes ajenos, resultaba perfectamente válida, sin importar que hubiera sido celebrada a partir del décimo día que antecedía a la fecha fijada por el tribunal como de cesación de pagos. No solucionaba el inconveniente que podía surgir para el caso que parte de la obligación hubiere nacido antes del período indicado y otra hubiere surgido junto con la constitución de la garantía hipotecaria, como ocurriría en el evento que el acreedora otorgare al deudor un segundo crédito o reestructurare el existente por vía de una novación por cambio de obligación. No obstante, si la obligación había nacido antes que la constitución de la garantía, que sólo eran acordadas en el período sospechoso, caía en la situación prevista en el número 4 del artículo 1373, en la medida que hubieran sido celebradas en relación con obligaciones “contraídas con anterioridad a los diez días” anteriores a la fecha de cesación de pagos. La garantía no estaba sujeta a una acción de nulidad concursal en la medida que naciera junto con la obligación que garantizaba, aun cuando eso ocurriera en el período sospechoso. En las garantías reales inscribimos la hipoteca, la prenda, el derecho de los retencionarios que también es una prenda y la anticresis. En relación a la constitución de garantías, establece la separación de los bienes gravados del régimen general de realizaciones del concurso, en términos que el titular de la garantía puede perseguir, pese a la apertura del concurso, la realización del bien afecto al gravamen para el pago de su crédito. Por último, el número 3 del artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, anulaba todo pago que no fuera efectuado en dinero o efectos de comercio, pues avizoraba en esa modalidad de pago, una posibilidad de engaño. del deudor, de un derecho que no podría serle desconocido sin violar la libertad de contratar, expresa Edmundo Contreras Heredia pero, agregamos nosotros, más que ello, porque importa además un beneficio patrimonial al pagar con descuento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1137

RETIRO

388

SUPINO, David. Ob. cit., p. 552.

Los artículos del Código de Comercio español, aplicables en la materia eran los siguientes: “Todos los actos de dominio y administración realizados por éste con posterioridad á la época á que se retrotraen los efectos de la declaración de la quiebra, son nulos (art. 878). “Son anulables, los pagos hechos por quebrado en dinero, efectos ó valores de crédito en los quince días precedentes á la declaración de quiebra, por deudas y obligaciones, cuyo ven-

GONZALO BAEZA OVALLE

387

1138

En una traducción libre ese texto dice lo siguiente: la hipoteca convencional o judicial, todos los derechos de anticresis o prenda constituidos sobre los bienes del deudor después de la época determinada por el tribunal como de la cesación de pago o en los 10 días que precedieron a esa fecha, son nulos y sin efecto respecto de la masa.

El Code de Commerce francés de 1807 no hacía esa distinción, por lo cual también quedaban afectas a nulidad las constituidas sobre bienes de terceros, situación que fue modificada por la ley de 1838, que fue el texto que Gabriel Ocampo tuvo a la vista a la hora de redactar el Co. de Comercio chileno de 1865.

386

El artículo en referencia no distinguía entre hipotecas convencionales, legales y judiciales, por lo cual todas quedaban afectas a la misma sanción si eran celebradas a partir del décimo día anterior a la fecha de cesación de pagos.

BÉDARRIDE, Par J. Traité des Faillites et Banqueroutes ouy commentaire de la loi du 28 mai 1838, Troisième Édition, Aubin, Libraire-Éditeur, 1853, p. 114.

Par J. Bédarride385 explicaba que “L’hypothèque conventionnelle ou judiciaire, tous droits d’antichrèse ou de nantissement, constitués sur les biens du débiteur, depuis l’époque déterminée para le tribunal, comm étant celle de la cessation de ses paiemens, ou dans les dix jours qui auront précédé cette époque, son nuls et sans effet relativement à la masse”.386

385

Pero esa no era la opinión sostenida sobre el tema por otros autores, como podemos destacar en los términos de David Supino387, al explicar que la “presunción de fraude no alcanza a la hipoteca legal o judicial (aunque acerca de esta última la controversia está todavía empeñada), ni tampoco á la simple inscripción de una hipoteca convencional que nazca de hechos anteriores á la cesación de los pagos, porque en unos casos no se trata de actos del quebrado, y en el otro, naciendo válidamente el derecho á la hipoteca, la inscripción no supone más que el cumplimiento de una mera formalidad (art. 710)”.388

Pero esa no era la opinión sostenida sobre el tema por otros autores, como podemos destacar en los términos de David Supino387, al explicar que la “presunción de fraude no alcanza a la hipoteca legal o judicial (aunque acerca de esta última la controversia está todavía empeñada), ni tampoco á la simple inscripción de una hipoteca convencional que nazca de hechos anteriores á la cesación de los pagos, porque en unos casos no se trata de actos del quebrado, y en el otro, naciendo válidamente el derecho á la hipoteca, la inscripción no supone más que el cumplimiento de una mera formalidad (art. 710)”.388

385 BÉDARRIDE, Par J. Traité des Faillites et Banqueroutes ouy commentaire de la loi du 28 mai 1838, Troisième Édition, Aubin, Libraire-Éditeur, 1853, p. 114.

Par J. Bédarride385 explicaba que “L’hypothèque conventionnelle ou judiciaire, tous droits d’antichrèse ou de nantissement, constitués sur les biens du débiteur, depuis l’époque déterminée para le tribunal, comm étant celle de la cessation de ses paiemens, ou dans les dix jours qui auront précédé cette époque, son nuls et sans effet relativement à la masse”.386

386 En una traducción libre ese texto dice lo siguiente: la hipoteca convencional o judicial, todos los derechos de anticresis o prenda constituidos sobre los bienes del deudor después de la época determinada por el tribunal como de la cesación de pago o en los 10 días que precedieron a esa fecha, son nulos y sin efecto respecto de la masa.

El artículo en referencia no distinguía entre hipotecas convencionales, legales y judiciales, por lo cual todas quedaban afectas a la misma sanción si eran celebradas a partir del décimo día anterior a la fecha de cesación de pagos.

SUPINO, David. Ob. cit., p. 552.

El Code de Commerce francés de 1807 no hacía esa distinción, por lo cual también quedaban afectas a nulidad las constituidas sobre bienes de terceros, situación que fue modificada por la ley de 1838, que fue el texto que Gabriel Ocampo tuvo a la vista a la hora de redactar el Co. de Comercio chileno de 1865.

387

GONZALO BAEZA OVALLE

388 Los artículos del Código de Comercio español, aplicables en la materia eran los siguientes: “Todos los actos de dominio y administración realizados por éste con posterioridad á la época á que se retrotraen los efectos de la declaración de la quiebra, son nulos (art. 878). “Son anulables, los pagos hechos por quebrado en dinero, efectos ó valores de crédito en los quince días precedentes á la declaración de quiebra, por deudas y obligaciones, cuyo ven-

1138

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1139

Dejemos en claro que la nulidad de las garantías de que venimos hablando dice razón con aquellas contraídas para beneficiar obligaciones que no la tenían en un origen, como lo establece Par J. Bédarrie.389 El Code de Commerce francés de 1807, antes de la modificación del año 1938, era más drástico en esta materia como es posible inferir de su artículo 445, que disponía que: “Tous actes ou engagements pour fait de commerce, contractés para le débiteur dans les dix jours qui précèdent l’ouverture de la faillite, sont présumés frauduleux, quant u failli: ils’sont nuls lorsqu’il est prouvé qu’il y a fraude de la part des autres contractans”.390 cimiento fuese posterior a ésta. El descuento de los propios efectos hecho por el comerciante dentro del mismo plazo se considera como pago anticipado (art. 879). “Por presumirse fraudulentos son anulables si se hubiere celebrado en los treinta días precedentes á la declaración de la quiebra. “1º Las transmisiones de bienes inmuebles hechas á título gratuito. “2º Las constituciones dotales hechas de bienes privativos suyos á sus hijos. “3º Las concesiones y traspasos de bienes inmuebles en pago de deudas no vencidas al tiempo de declararse la quiebra. “4º Las hipotecas convencionales sobre las obligaciones de fecha anterior que no tuvieren esta calidad, ó por préstamo de dinero ó mercaderías cuya entrega no se verificase de presente al tiempo de otorgarse la obligación ante notario y testigos que intervinieren en ella. “5º Las donaciones entre vivos que no tengan conocidamente el carácter de remuneratorias, otorgadas después del balance anterior á la quiebra, si de éste resultase un pasivo superior al activo del quebrado (art. 880). “A instancia de los acreedores y mediante la prueba de haber el quebrado procedido con ánimo de defraudarlos en sus derechos podrán anularse á instancia de los acreedores toda donación ó contrato celebrado en los dos años anteriores á la quiebra, si llegare á probarse cualquiera especie de suposición ó simulación hecha en fraude de aquéllos (art. 882)”. 389 390

BÉDARRIDE, Par J., Ob. cit., p. 115.

BÉDARRIDE, Par J., Ob. cit., p. 94. El autor citado explica que después de la modificación del año 1938, los artículos pertinentes del Code de Commerce francés, quedaron de la siguiente manera: Art. 446 “Sont nuls et sans effet, relativement à la masse lorsqu’ils auront été faits par le débiteur depuis l’époque déterminé para le tribunal comme étant celle de la cesation de ses paiemens, ou dans les dix jours quie auront précédé cette époque; “Tous actes translatifs de propriétés mobilières ou inmobilières à titre gratuit. “Tous paiemens, soit en espèces, soit par transport, vente, compensation ou autrement, pour dettes non échues, et pour dettes échues, tous paiemens faits autrement qu’enb espèces ou effets de commerce;

390 BÉDARRIDE, Par J., Ob. cit., p. 94. El autor citado explica que después de la modificación del año 1938, los artículos pertinentes del Code de Commerce francés, quedaron de la siguiente manera: Art. 446 “Sont nuls et sans effet, relativement à la masse lorsqu’ils auront été faits par le débiteur depuis l’époque déterminé para le tribunal comme étant celle de la cesation de ses paiemens, ou dans les dix jours quie auront précédé cette époque; “Tous actes translatifs de propriétés mobilières ou inmobilières à titre gratuit. “Tous paiemens, soit en espèces, soit par transport, vente, compensation ou autrement, pour dettes non échues, et pour dettes échues, tous paiemens faits autrement qu’enb espèces ou effets de commerce; 389

BÉDARRIDE, Par J., Ob. cit., p. 115.

cimiento fuese posterior a ésta. El descuento de los propios efectos hecho por el comerciante dentro del mismo plazo se considera como pago anticipado (art. 879). “Por presumirse fraudulentos son anulables si se hubiere celebrado en los treinta días precedentes á la declaración de la quiebra. “1º Las transmisiones de bienes inmuebles hechas á título gratuito. “2º Las constituciones dotales hechas de bienes privativos suyos á sus hijos. “3º Las concesiones y traspasos de bienes inmuebles en pago de deudas no vencidas al tiempo de declararse la quiebra. “4º Las hipotecas convencionales sobre las obligaciones de fecha anterior que no tuvieren esta calidad, ó por préstamo de dinero ó mercaderías cuya entrega no se verificase de presente al tiempo de otorgarse la obligación ante notario y testigos que intervinieren en ella. “5º Las donaciones entre vivos que no tengan conocidamente el carácter de remuneratorias, otorgadas después del balance anterior á la quiebra, si de éste resultase un pasivo superior al activo del quebrado (art. 880). “A instancia de los acreedores y mediante la prueba de haber el quebrado procedido con ánimo de defraudarlos en sus derechos podrán anularse á instancia de los acreedores toda donación ó contrato celebrado en los dos años anteriores á la quiebra, si llegare á probarse cualquiera especie de suposición ó simulación hecha en fraude de aquéllos (art. 882)”.

“Tous actes ou engagements pour fait de commerce, contractés para le débiteur dans les dix jours qui précèdent l’ouverture de la faillite, sont présumés frauduleux, quant u failli: ils’sont nuls lorsqu’il est prouvé qu’il y a fraude de la part des autres contractans”.390 El Code de Commerce francés de 1807, antes de la modificación del año 1938, era más drástico en esta materia como es posible inferir de su artículo 445, que disponía que: Dejemos en claro que la nulidad de las garantías de que venimos hablando dice razón con aquellas contraídas para beneficiar obligaciones que no la tenían en un origen, como lo establece Par J. Bédarrie.389 DERECHO CONCURSAL CHILENO

1139

RETIRO

5.7.3.1.1.2. Características de las nulidades de derecho Las nulidades de que trataba el artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, eran denominadas “de derecho”. No obstante, ellas no implicaban que se produjeran de pleno derecho y que el juez pudiera declararlas ex officio, sino que debían ser alegadas.

Las nulidades de que trataba el artículo 1373 del Co. de Comercio de 1865, eran denominadas “de derecho”. 5.7.3.1.1.2. Características de las nulidades de derecho En el caso de la hipoteca y pese a lo perentorio de la disposición transcrita, Lyon Caen et Renault explicaban que si las nulidades han sido establecidas para proteger a la masa contra el perjuicio que los actos que sancionan pueden ocasionarle, ellas deben aplicarse “solamente en beneficio de la masa” cuando tal perjuicio exista y en la medida que se produzcan. GONZALO BAEZA OVALLE

“Toute hypothèque conventionnelle ou judiciarie, et tous droits d’antichrèse ouy de nantissement constitués sur les biens du débiteurs pour dettes antérieurement contratées”. Art. 447 “Tous autres paiemens fait par le débiteur pour detter échues, et tous autres actes à titre onéreux par lui passés après la cessation de ces paiemens”. Art. 448. “Les droits d’hypothèque et de privilége valablement acquis pourront être insrits jusqu’au jour du jugement déclaratif de la faillite. “Néanmoins les isncriptions prises après l’époque de la cessation de paiemens, ou dans les dix jours qui précèdent, pourrront être déclarées nulles, s’il s’est écoulé plus quinze jours entre la date de l’acte constitutif de l’hypothèque ou du privilége et celle de l’inscription. “Ce délai será augementé d’un jour à raison de cinq myriamètres de distance entre lieu où le droit d’hypothèque aura été acquis et le lieu où l’inscription sera prise”.

No obstante, ellas no implicaban que se produjeran de pleno derecho y que el juez pudiera declararlas ex officio, sino que debían ser alegadas.

1. Que se tratare de alguno de los actos contemplados en el artículo 1373.

La facilidad que presentaban esas nulidades era más bien en materia probatoria, como un derivado de la fuente de ese código, como resultaba ser el artículo 445 del Code de Commerce francés de 1807, que reprodujimos, pues en esa presunción de fraude también vemos el fundamento de la interpretación expuesta.

En suma, sólo exige:

Por cierto que en estas nulidades no es preciso probar la cesación de pagos del fallido o el mal estado de sus negocios, ni tampoco es necesario establecer la buena o mala fe con que pudo actuar el tercero.

Por cierto que en estas nulidades no es preciso probar la cesación de pagos del fallido o el mal estado de sus negocios, ni tampoco es necesario establecer la buena o mala fe con que pudo actuar el tercero.

En suma, sólo exige:

La facilidad que presentaban esas nulidades era más bien en materia probatoria, como un derivado de la fuente de ese código, como resultaba ser el artículo 445 del Code de Commerce francés de 1807, que reprodujimos, pues en esa presunción de fraude también vemos el fundamento de la interpretación expuesta.

1140

En el caso de la hipoteca y pese a lo perentorio de la disposición transcrita, Lyon Caen et Renault explicaban que si las nulidades han sido establecidas para proteger a la masa contra el perjuicio que los actos que sancionan pueden ocasionarle, ellas deben aplicarse “solamente en beneficio de la masa” cuando tal perjuicio exista y en la medida que se produzcan.

1. Que se tratare de alguno de los actos contemplados en el artículo 1373.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Toute hypothèque conventionnelle ou judiciarie, et tous droits d’antichrèse ouy de nantissement constitués sur les biens du débiteurs pour dettes antérieurement contratées”. Art. 447 “Tous autres paiemens fait par le débiteur pour detter échues, et tous autres actes à titre onéreux par lui passés après la cessation de ces paiemens”. Art. 448. “Les droits d’hypothèque et de privilége valablement acquis pourront être insrits jusqu’au jour du jugement déclaratif de la faillite. “Néanmoins les isncriptions prises après l’époque de la cessation de paiemens, ou dans les dix jours qui précèdent, pourrront être déclarées nulles, s’il s’est écoulé plus quinze jours entre la date de l’acte constitutif de l’hypothèque ou du privilége et celle de l’inscription. “Ce délai será augementé d’un jour à raison de cinq myriamètres de distance entre lieu où le droit d’hypothèque aura été acquis et le lieu où l’inscription sera prise”.

1140

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1141

2. Que el acto hubiere sido ejecutado dentro del período sospechoso que, para este tipo de nulidades resulta especial, al comprender los diez días anteriores a la fecha fijada como de cesación de pagos y, tratándose de donaciones, desde los 120 días anteriores a esa fecha. Si bien es cierto que esas nulidades impondrían al juez la obligación de declararlas en forma objetiva, en otras palabras, sin atender a otras consideraciones, también debía tenerse en consideración que eran de derecho estricto, por lo cual sólo cabía aplicarlas a los casos específicamente contemplados en el Código. En ese sentido se pronunció la Corte de Casación en el fallo de 16 de diciembre de 1911, al considerar que “Las estipulaciones de un convenio de quitas o esperas , celebrado extra-judicialmente entre varios acreedores y el deudor antes de librarse contra éste auto declaratorio de quiebra y con fecha posterior a la fijada más tarde para la cesación de pagos, que no importan ninguno de los actos o contratos que conforme el artículo 1373 del Código de Comercio son nulos y de ningún valor con relación a la masa, son válidos y deben ser respetados por los demás acreedores” y la de 27 de julio de 1916, que declaró “nula toda escritura pública otorgado por un deudor el mismo día fijado como fecha de cesación de pagos en los autos de su quiebra y en la cual reconoce adeudar a uno de sus acreedores cierta cantidad de dinero, y le vende en pago su negocio de panadería”. 5.7.3.1.1.3. Diferencias de las nulidades de derecho con la acción pauliana Aun cuando ya analizamos la acción pauliana, estimamos conveniente reiterar algunos conceptos a la vista de los cuerpos legales analizados. De esta manera, tenemos que los casos de nulidades de derecho, por cierto, eran más severos que los previstos para la acción pauliana. Esa rigurosidad determinaba, asimismo, que fueran de más fácil aplicación, atacando tanto a los actos a título oneroso como los a título gratuito. La acción pauliana distingue y exige respecto de los actos a título oneroso que exista un perjuicio para los acreedores; mala fe del tercero adquirente

La acción pauliana distingue y exige respecto de los actos a título oneroso que exista un perjuicio para los acreedores; mala fe del tercero adquirente Esa rigurosidad determinaba, asimismo, que fueran de más fácil aplicación, atacando tanto a los actos a título oneroso como los a título gratuito. De esta manera, tenemos que los casos de nulidades de derecho, por cierto, eran más severos que los previstos para la acción pauliana. Aun cuando ya analizamos la acción pauliana, estimamos conveniente reiterar algunos conceptos a la vista de los cuerpos legales analizados. 5.7.3.1.1.3. Diferencias de las nulidades de derecho con la acción pauliana En ese sentido se pronunció la Corte de Casación en el fallo de 16 de diciembre de 1911, al considerar que “Las estipulaciones de un convenio de quitas o esperas , celebrado extra-judicialmente entre varios acreedores y el deudor antes de librarse contra éste auto declaratorio de quiebra y con fecha posterior a la fijada más tarde para la cesación de pagos, que no importan ninguno de los actos o contratos que conforme el artículo 1373 del Código de Comercio son nulos y de ningún valor con relación a la masa, son válidos y deben ser respetados por los demás acreedores” y la de 27 de julio de 1916, que declaró “nula toda escritura pública otorgado por un deudor el mismo día fijado como fecha de cesación de pagos en los autos de su quiebra y en la cual reconoce adeudar a uno de sus acreedores cierta cantidad de dinero, y le vende en pago su negocio de panadería”. Si bien es cierto que esas nulidades impondrían al juez la obligación de declararlas en forma objetiva, en otras palabras, sin atender a otras consideraciones, también debía tenerse en consideración que eran de derecho estricto, por lo cual sólo cabía aplicarlas a los casos específicamente contemplados en el Código. 2. Que el acto hubiere sido ejecutado dentro del período sospechoso que, para este tipo de nulidades resulta especial, al comprender los diez días anteriores a la fecha fijada como de cesación de pagos y, tratándose de donaciones, desde los 120 días anteriores a esa fecha. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1141

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1. El acreedor pagado o los que con el fallido contrataron haber tenido conocimiento de la cesación de pagos;

1142

y mala fe del deudor otorgante o contratante. Respecto a los segundos, sólo omite la mala fe del adquirente.

De esta manera, los requisitos de las nulidades facultativas son los siguientes.

La mala fe se hace consistir en el conocimiento de la insolvencia del deudor, lo que en la acción pauliana era preciso acreditar, más no así en las nulidades comentadas, dado que realizados los actos impugnados en los períodos indicados, era presumido el conocimiento del mal estado de los negocios.

Los primeros sólo quedan afectos a nulidad en tanto hubieren sido efectuados “en dinero o valores de créditos de deudas vencidas”, desde que a los otros le era aplicable lo prevenido en el artículo 1373 número 3. Es posible distinguir dos tipos de actos en el precepto transcrito: Los pagos y los contratos onerosos.

5.7.3.1.2. Nulidades facultativas

5.7.3.1.2.1. Aspectos generales

“Esta disposición es aplicable a las remesas de mercaderías hechas durante el curso de una cuenta corriente o después de cerrada la cuenta con el reconocimiento de un saldo, probándose que el corresponsal a quien fueren dirijidas conocía al tiempo de la recepción la cesación de pagos del remitente”.

Este tipo de nulidades estaban reguladas en el artículo 1374 del Co. de Comercio de 1865 que establecía lo siguiente: “Los pagos en dinero o valores de crédito de deudas vencidas, i los actos i contratos a título oneroso, verificados en el tiempo medio entre la cesación de pagos i la declaración de quiebra, podrán ser rescindidos caso que los acreedores pagados i los terceros que hubieren contratado con el fallido hubieren procedido con conocimiento de la cesación de pagos.

Este tipo de nulidades estaban reguladas en el artículo 1374 del Co. de Comercio de 1865 que establecía lo siguiente: “Los pagos en dinero o valores de crédito de deudas vencidas, i los actos i contratos a título oneroso, verificados en el tiempo medio entre la cesación de pagos i la declaración de quiebra, podrán ser rescindidos caso que los acreedores pagados i los terceros que hubieren contratado con el fallido hubieren procedido con conocimiento de la cesación de pagos.

“Esta disposición es aplicable a las remesas de mercaderías hechas durante el curso de una cuenta corriente o después de cerrada la cuenta con el reconocimiento de un saldo, probándose que el corresponsal a quien fueren dirijidas conocía al tiempo de la recepción la cesación de pagos del remitente”.

5.7.3.1.2.1. Aspectos generales

5.7.3.1.2. Nulidades facultativas Es posible distinguir dos tipos de actos en el precepto transcrito: Los pagos y los contratos onerosos. Los primeros sólo quedan afectos a nulidad en tanto hubieren sido efectuados “en dinero o valores de créditos de deudas vencidas”, desde que a los otros le era aplicable lo prevenido en el artículo 1373 número 3.

La mala fe se hace consistir en el conocimiento de la insolvencia del deudor, lo que en la acción pauliana era preciso acreditar, más no así en las nulidades comentadas, dado que realizados los actos impugnados en los períodos indicados, era presumido el conocimiento del mal estado de los negocios.

De esta manera, los requisitos de las nulidades facultativas son los siguientes.

y mala fe del deudor otorgante o contratante. Respecto a los segundos, sólo omite la mala fe del adquirente. 1142

GONZALO BAEZA OVALLE

1. El acreedor pagado o los que con el fallido contrataron haber tenido conocimiento de la cesación de pagos;

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1143

2. El pago o el acto o contrato oneroso, haberse verificado en el tiempo que media entre la cesación de pagos y la declaración de quiebra; 3. Haber voluntad de parte del juez para declarar la nulidad.391 Para el caso de ser un contrato celebrado por un acreedor a través de mandatario, se entendía que el conocimiento del mal estado de los negocios que detentara, sea el mandante o el mandatario, eran bastante para sustentar la nulidad de ese acto jurídico. El agregado del inciso segundo del artículo 1374 hace aplicable la nulidad a las remesas de mercaderías efectuadas durante el curso de una cuenta corriente o después de cerrada la cuenta con el reconocimiento de un saldo, probándose que el corresponsal a quien fueron dirigidas conocía al tiempo de la recepción la cesación de pagos del remitente. 5.7.3.1.2.2. Diferencia de las nulidades facultativas con la acción pauliana Siendo las nulidades facultativas menos severas que las de derecho, igualmente en ese entonces eran más drásticas que la acción pauliana en tanto exigen menos requisitos para su procedencia y cubren actos que, según la acción pauliana, no estarían afectos a sanción. Tal cosa ocurre con la acción pauliana que se estima improcedente contra el pago de deudas vencidas, si lo son las nulidades facultativas, siendo más comprensiva que la pauliana. En cuanto a los actos y contratos onerosos, que son los actos a los cuales remiten las nulidades facultativas, sólo exigía para su procedencia los siguientes requisitos: a) El conocimiento de la cesación de pagos. b) Que el acto se hubiera ejecutado en el período sospechoso, que en ella es especial. 391

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 40.

391

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. Ob. cit., p. 40.

b) Que el acto se hubiera ejecutado en el período sospechoso, que en ella es especial. a) El conocimiento de la cesación de pagos. En cuanto a los actos y contratos onerosos, que son los actos a los cuales remiten las nulidades facultativas, sólo exigía para su procedencia los siguientes requisitos: Tal cosa ocurre con la acción pauliana que se estima improcedente contra el pago de deudas vencidas, si lo son las nulidades facultativas, siendo más comprensiva que la pauliana. Siendo las nulidades facultativas menos severas que las de derecho, igualmente en ese entonces eran más drásticas que la acción pauliana en tanto exigen menos requisitos para su procedencia y cubren actos que, según la acción pauliana, no estarían afectos a sanción. 5.7.3.1.2.2. Diferencia de las nulidades facultativas con la acción pauliana El agregado del inciso segundo del artículo 1374 hace aplicable la nulidad a las remesas de mercaderías efectuadas durante el curso de una cuenta corriente o después de cerrada la cuenta con el reconocimiento de un saldo, probándose que el corresponsal a quien fueron dirigidas conocía al tiempo de la recepción la cesación de pagos del remitente. Para el caso de ser un contrato celebrado por un acreedor a través de mandatario, se entendía que el conocimiento del mal estado de los negocios que detentara, sea el mandante o el mandatario, eran bastante para sustentar la nulidad de ese acto jurídico. 3. Haber voluntad de parte del juez para declarar la nulidad.391 2. El pago o el acto o contrato oneroso, haberse verificado en el tiempo que media entre la cesación de pagos y la declaración de quiebra; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1143

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El propósito perseguido por esta disposición pasa por no afectar la circulación de bienes, los medios de pago y de crédito entre los cuales inscribe la letra de cambio, por lo cual era razonable que el legislador estableciera que los pagos de esos documentos como de los billetes a la orden, después de la fecha fijada como de cesación de pagos y antes de la declaración de quiebra no eran rescindibles y, por tanto, no era permitido exigir la devolución de las sumas pagadas, sin perjuicio del derecho de repetición de quien entonces era considerado mandante (de la persona por cuya cuenta se hubiere verificado el pago), si ese hubiera sido el caso.

1144

Básicamente estas nulidades remitían a la letra de cambio, billetes a la orden y para la inscripción de las hipotecas.

La acción pauliana exige la concurrencia de: a) Un perjuicio de los acreedores, b) Mala fe del deudor otorgante, y c) Mala fe del tercer adquirente.

5.7.3.1.3. Nulidades facultativas

Respecto a la acción pauliana los autores no están contestes en concederla a los acreedores posteriores al acto o contrato celebrado. Algunos afirman que ellos carecen de legitimación porque un acto anterior no les pudo ser perjudicial, asumiendo que al contratar tuvieron conocimiento de su existencia.

Otra diferencia importante entre ellas es que la ley otorga una facultad discrecional al juez para declarar las nulidades facultativas, lo que no acontece con la acción pauliana, cuya declaración es obligatoria de haber acreditado los requisitos para su concurrencia, so pena de anular el fallo.

No obstante, otros difieren de esa corriente de opinión aduciendo que donde la ley no distingue no cabe al intérprete distinguir y, refiriéndose al art. 2468 del Co. Civil, ese precepto sólo habla de acreedores, sin especificación o distinción alguna.

Esta disparidad de opiniones no surge en relación a las nulidades facultativas y todos están de acuerdo que legitima tanto a los acreedores anteriores como a los posteriores al acto o contrato rescindible.

Esta disparidad de opiniones no surge en relación a las nulidades facultativas y todos están de acuerdo que legitima tanto a los acreedores anteriores como a los posteriores al acto o contrato rescindible.

No obstante, otros difieren de esa corriente de opinión aduciendo que donde la ley no distingue no cabe al intérprete distinguir y, refiriéndose al art. 2468 del Co. Civil, ese precepto sólo habla de acreedores, sin especificación o distinción alguna.

Otra diferencia importante entre ellas es que la ley otorga una facultad discrecional al juez para declarar las nulidades facultativas, lo que no acontece con la acción pauliana, cuya declaración es obligatoria de haber acreditado los requisitos para su concurrencia, so pena de anular el fallo.

Respecto a la acción pauliana los autores no están contestes en concederla a los acreedores posteriores al acto o contrato celebrado. Algunos afirman que ellos carecen de legitimación porque un acto anterior no les pudo ser perjudicial, asumiendo que al contratar tuvieron conocimiento de su existencia.

5.7.3.1.3. Nulidades facultativas

La acción pauliana exige la concurrencia de: a) Un perjuicio de los acreedores, b) Mala fe del deudor otorgante, y c) Mala fe del tercer adquirente.

Básicamente estas nulidades remitían a la letra de cambio, billetes a la orden y para la inscripción de las hipotecas.

GONZALO BAEZA OVALLE

El propósito perseguido por esta disposición pasa por no afectar la circulación de bienes, los medios de pago y de crédito entre los cuales inscribe la letra de cambio, por lo cual era razonable que el legislador estableciera que los pagos de esos documentos como de los billetes a la orden, después de la fecha fijada como de cesación de pagos y antes de la declaración de quiebra no eran rescindibles y, por tanto, no era permitido exigir la devolución de las sumas pagadas, sin perjuicio del derecho de repetición de quien entonces era considerado mandante (de la persona por cuya cuenta se hubiere verificado el pago), si ese hubiera sido el caso.

1144

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1145

La otra alternativa hubiera sido permitir la devolución, evento en el cual se habría ocasionado un daño injusto al portador que, al haber recibido el pago, no podía protestar y, luego, al tener que devolver lo pagado habría quedado con una letra de cambio perjudicada y, por ende, sin acciones contra el librador. Recordemos que en los billetes a la orden el pago era efectuado por cuenta del beneficiario. De esta manera, entonces, las personas que debían reembolsar a la masa lo que el fallido hubiere pagado en virtud de tales documentos eran el girador, librador u ordenador de una letra de cambio y el beneficiario de un billete a la orden. Ellos resultaban ser los acreedores pagados, aun cuando hubieren sido otras las personas que materialmente recibieron el pago. Surgió discusión respecto a la forma de interpretar esa norma, tratando de establecer los casos en que era improcedente exigir al portador pagado de una letra en el período sospechoso su reembolso a la quiebra. Unos asumían que nunca debía restituir y otros pensaban que debía hacerlo toda vez que cobrara a un deudor por garantía, como endosante o librador, en el evento que estos últimos fueran declarados en quiebra porque, en su concepto, el portador debió dirigirse contra el principal deudor y no de aquellos que lo eran en garantía porque en esa época sólo estaban obligados a hacerlo si el primero se hubiere negado a solucionar la letra o el pagaré. Lyon Caen et Renault aducen que el portador jamás es obligado a reembolsar, pues no existe acción en su contra para ese efecto. Sin embargo, no ha sido esa la doctrina sustentada por la jurisprudencia francesa, basándose en la ratio legis y en que el portador carecería de acción contra los endosantes, sino una vez que el deudor principal no hubiere solucionado la obligación dándose curso al protesto del documento. Los que participan de esta doctrina se han ordenado en dos escuelas: la primera, que sostiene que el portador debe reembolsar a la quiebra lo que ha recibido, sólo cuando el pago le ha sido hecho por su endosante inmediato, lo que implica que entre el portador y la persona que paga existía antes del

Los que participan de esta doctrina se han ordenado en dos escuelas: la primera, que sostiene que el portador debe reembolsar a la quiebra lo que ha recibido, sólo cuando el pago le ha sido hecho por su endosante inmediato, lo que implica que entre el portador y la persona que paga existía antes del Sin embargo, no ha sido esa la doctrina sustentada por la jurisprudencia francesa, basándose en la ratio legis y en que el portador carecería de acción contra los endosantes, sino una vez que el deudor principal no hubiere solucionado la obligación dándose curso al protesto del documento. Lyon Caen et Renault aducen que el portador jamás es obligado a reembolsar, pues no existe acción en su contra para ese efecto. Unos asumían que nunca debía restituir y otros pensaban que debía hacerlo toda vez que cobrara a un deudor por garantía, como endosante o librador, en el evento que estos últimos fueran declarados en quiebra porque, en su concepto, el portador debió dirigirse contra el principal deudor y no de aquellos que lo eran en garantía porque en esa época sólo estaban obligados a hacerlo si el primero se hubiere negado a solucionar la letra o el pagaré. Surgió discusión respecto a la forma de interpretar esa norma, tratando de establecer los casos en que era improcedente exigir al portador pagado de una letra en el período sospechoso su reembolso a la quiebra. De esta manera, entonces, las personas que debían reembolsar a la masa lo que el fallido hubiere pagado en virtud de tales documentos eran el girador, librador u ordenador de una letra de cambio y el beneficiario de un billete a la orden. Ellos resultaban ser los acreedores pagados, aun cuando hubieren sido otras las personas que materialmente recibieron el pago. Recordemos que en los billetes a la orden el pago era efectuado por cuenta del beneficiario. La otra alternativa hubiera sido permitir la devolución, evento en el cual se habría ocasionado un daño injusto al portador que, al haber recibido el pago, no podía protestar y, luego, al tener que devolver lo pagado habría quedado con una letra de cambio perjudicada y, por ende, sin acciones contra el librador. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1145

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Los pagos en dinero o valores de crédito de deudas vencidas, i los actos i contratos a título oneroso, verificados en el tiempo medio entre la cesación de pagos i la declaración de quiera, podrán ser rescindidos caso

1146

De esta manera, el artículo 1374 disponía:

pago un vínculo de derecho, porque en esa eventualidad le era fácil tener conocimiento de la cesación de pago de su endosante y la mala fe resulta más aparente. La segunda postula que el portador debe reembolsar a la quiebra, cualquiera sea el deudor por garantía que le pague, siempre que éste haya sido declarado en quiebra con posterioridad y que el pago hubiere sido efectuado en el período sospechoso fijado por la ley para este tipo de documentos.

Conviene aclarar que en todas y cada una de estas situaciones, la mala fe concursal queda traducida en el conocimiento del mal estado de los negocios del fallido y es impuesta a quien pretenda la nulidad, la carga de procesal de acreditar dicho conocimiento.

En esa época, en Chile el portador no disponía de acción contra los deudores por garantía sino después de protestada la letra o pagaré, por lo cual, en concepto de Edmundo Contreras Heredia, no cabía más que inclinarse por la primera corriente doctrinaria.

5.7.3.2. Nulidades que precisaban acreditar la mala fe concursal

Otra cosa ocurría cuando el pago al portador era efectuado después del protesto, pues en ese evento no cabía sostener que se diera lugar a un ataque a la circulación de los efectos de comercio ni injusticia en hacer restituir a una persona lo que hubiere recibido de otra cuya mala situación económica le era conocida, por lo cual el portador debía reembolsar a la quiebra lo que hubiere recibido.

La disposición atinente a las letras de cambio y billetes a la orden no parecía haber tenido la intención de modificar la regla aplicable a las nulidades de derecho y, por consecuencia, el pago anticipado de esos instrumentos como igualmente los que fueren efectuados al vencimiento de una forma distinta a la estipulada, eran nulos de derecho con arreglo a lo prevenido en el artículo 1373.

La disposición atinente a las letras de cambio y billetes a la orden no parecía haber tenido la intención de modificar la regla aplicable a las nulidades de derecho y, por consecuencia, el pago anticipado de esos instrumentos como igualmente los que fueren efectuados al vencimiento de una forma distinta a la estipulada, eran nulos de derecho con arreglo a lo prevenido en el artículo 1373.

Otra cosa ocurría cuando el pago al portador era efectuado después del protesto, pues en ese evento no cabía sostener que se diera lugar a un ataque a la circulación de los efectos de comercio ni injusticia en hacer restituir a una persona lo que hubiere recibido de otra cuya mala situación económica le era conocida, por lo cual el portador debía reembolsar a la quiebra lo que hubiere recibido.

5.7.3.2. Nulidades que precisaban acreditar la mala fe concursal

En esa época, en Chile el portador no disponía de acción contra los deudores por garantía sino después de protestada la letra o pagaré, por lo cual, en concepto de Edmundo Contreras Heredia, no cabía más que inclinarse por la primera corriente doctrinaria.

Conviene aclarar que en todas y cada una de estas situaciones, la mala fe concursal queda traducida en el conocimiento del mal estado de los negocios del fallido y es impuesta a quien pretenda la nulidad, la carga de procesal de acreditar dicho conocimiento.

pago un vínculo de derecho, porque en esa eventualidad le era fácil tener conocimiento de la cesación de pago de su endosante y la mala fe resulta más aparente. La segunda postula que el portador debe reembolsar a la quiebra, cualquiera sea el deudor por garantía que le pague, siempre que éste haya sido declarado en quiebra con posterioridad y que el pago hubiere sido efectuado en el período sospechoso fijado por la ley para este tipo de documentos.

De esta manera, el artículo 1374 disponía:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Los pagos en dinero o valores de crédito de deudas vencidas, i los actos i contratos a título oneroso, verificados en el tiempo medio entre la cesación de pagos i la declaración de quiera, podrán ser rescindidos caso

1146

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1147

que los acreedores pagados i los terceros que hubieren contratado con el fallido hubieren procedido con conocimiento de la cesación de pagos. “Esta disposición es aplicable a las remesas de mercaderías hecha durante el curso de una cuenta corriente o después de cerrada la cuenta con el reconocimiento de un saldo, probándose que el corresponsal a quien fueren dirijidas conocía al tiempo de la recepción la cesación de pagos del remitente”. Lo mismo lo extendía el Código a los pagos de letras de cambio o billetes a la orden después de la fecha de cesación de pagos y antes de la declaración de quiebra, cuando hubieren sido efectuados por cuenta de un tercero. 5.7.3.3. Inscripción de hipotecas

De este precepto lo único que corresponde derivar es que esta norma no pretende otra cosa que dar cumplimiento a lo prevenido en el artículo 1361 “Este plazo se aumentará a razón de un dia por cada cincuenta kilómetros de distancia entre el lugar en que se hubiere constituido la hipoteca i el lugar donde deba hacerse la inscripción”. “Con todo, las inscripciones hechas después de la cesación o en los diez días anteriores, podrán ser anuladas si hubieren transcurridos más de quince días entre la fecha del instrumento constitutivo de la hipoteca i la fecha de la inscripción”. Bajo esos conceptos entonces, adquiere particular importancia lo que establecía el artículo 1377 del Co. de Comercio de 1865, al disponer: “Los derechos de hipoteca válidamente adquiridos podrán ser inscritos hasta el día de la declaración de quiebra. Habiendo dejado establecido que las hipotecas constituidas dentro del período sospechoso sobre bienes del fallido a favor de deudas anteriormente contraídas eran nulas, cabe tratar aquellas hipotecas en que habiendo sido celebrado el contrato, no han sido inscritas, cuestión de particular importancia, toda vez que el artículo 2410 del Co. Civil establece que la hipoteca no inscrita en el Registro de Hipotecas, Prohibiciones y Gravámenes competente carece de todo valor.

Habiendo dejado establecido que las hipotecas constituidas dentro del período sospechoso sobre bienes del fallido a favor de deudas anteriormente contraídas eran nulas, cabe tratar aquellas hipotecas en que habiendo sido celebrado el contrato, no han sido inscritas, cuestión de particular importancia, toda vez que el artículo 2410 del Co. Civil establece que la hipoteca no inscrita en el Registro de Hipotecas, Prohibiciones y Gravámenes competente carece de todo valor.

5.7.3.3. Inscripción de hipotecas

Bajo esos conceptos entonces, adquiere particular importancia lo que establecía el artículo 1377 del Co. de Comercio de 1865, al disponer: “Los derechos de hipoteca válidamente adquiridos podrán ser inscritos hasta el día de la declaración de quiebra. “Con todo, las inscripciones hechas después de la cesación o en los diez días anteriores, podrán ser anuladas si hubieren transcurridos más de quince días entre la fecha del instrumento constitutivo de la hipoteca i la fecha de la inscripción”. “Este plazo se aumentará a razón de un dia por cada cincuenta kilómetros de distancia entre el lugar en que se hubiere constituido la hipoteca i el lugar donde deba hacerse la inscripción”. De este precepto lo único que corresponde derivar es que esta norma no pretende otra cosa que dar cumplimiento a lo prevenido en el artículo 1361

Lo mismo lo extendía el Código a los pagos de letras de cambio o billetes a la orden después de la fecha de cesación de pagos y antes de la declaración de quiebra, cuando hubieren sido efectuados por cuenta de un tercero. “Esta disposición es aplicable a las remesas de mercaderías hecha durante el curso de una cuenta corriente o después de cerrada la cuenta con el reconocimiento de un saldo, probándose que el corresponsal a quien fueren dirijidas conocía al tiempo de la recepción la cesación de pagos del remitente”. que los acreedores pagados i los terceros que hubieren contratado con el fallido hubieren procedido con conocimiento de la cesación de pagos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1147

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Pero los créditos contra el fallido adquiridos por cesión o endoso, necesitarán además para ser compensados que se acredite legalmente la verdad de la fecha de la cesión o del endoso”.

1148

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1374 i en el número 3º del artículo 1373, la compensación de deudas vencidas antes de la declaratoria de quiebra tendrá o no lugar conforme a las reglas establecidas en el título XVII, Libro IV del Co. Civil.

del Co. de Comercio que asignaba el efecto a la declaratoria de quiebra de fijar irrevocablemente el derecho de todos los acreedores al día de su pronunciamiento.

Este efecto aparece regulado en el artículo 1378 del Co. de Comercio de 1865 bajo los siguientes términos:

Bajo esta norma igualmente existe una sanción para la supuesta colusión que podría asumirse entre el acreedor y deudor, en cuanto pudieron haber ocultado la existencia de la hipoteca para permitir a este último exhibir una mejor situación patrimonial a fin de lograr créditos que le permitieran sustentar sus operaciones.

5.7.3.4. Compensación

Siendo esa una interpretación posible, también resulta factible asumir que el acreedor hipotecario pudo no haber cursado la inscripción de la hipoteca por mera negligencia.

A nuestro modo de ver, la ratio legis de ese precepto no pasa por asumir la mala fe del acreedor hipotecario y el deudor, sino de sancionar con la nulidad la celebración de un contrato con posterioridad a la declaración de quiebra pues, a partir de entonces el deudor estaba afectado por el desasimiento y, en tal virtud perdió competencia para habilitar a cualquier persona a perfeccionar actos o contratos de cualquier especie y, no estando perfeccionada la hipoteca en tanto no haya sido inscrita, es justo concebir que el cumplimiento de una formalidad como la inscripción que incluye además la adquisición del dominio del derecho hipotecario después de la declaración de quiebra no podía ser válido.

A nuestro modo de ver, la ratio legis de ese precepto no pasa por asumir la mala fe del acreedor hipotecario y el deudor, sino de sancionar con la nulidad la celebración de un contrato con posterioridad a la declaración de quiebra pues, a partir de entonces el deudor estaba afectado por el desasimiento y, en tal virtud perdió competencia para habilitar a cualquier persona a perfeccionar actos o contratos de cualquier especie y, no estando perfeccionada la hipoteca en tanto no haya sido inscrita, es justo concebir que el cumplimiento de una formalidad como la inscripción que incluye además la adquisición del dominio del derecho hipotecario después de la declaración de quiebra no podía ser válido.

Siendo esa una interpretación posible, también resulta factible asumir que el acreedor hipotecario pudo no haber cursado la inscripción de la hipoteca por mera negligencia.

5.7.3.4. Compensación

Bajo esta norma igualmente existe una sanción para la supuesta colusión que podría asumirse entre el acreedor y deudor, en cuanto pudieron haber ocultado la existencia de la hipoteca para permitir a este último exhibir una mejor situación patrimonial a fin de lograr créditos que le permitieran sustentar sus operaciones.

Este efecto aparece regulado en el artículo 1378 del Co. de Comercio de 1865 bajo los siguientes términos:

del Co. de Comercio que asignaba el efecto a la declaratoria de quiebra de fijar irrevocablemente el derecho de todos los acreedores al día de su pronunciamiento.

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1374 i en el número 3º del artículo 1373, la compensación de deudas vencidas antes de la declaratoria de quiebra tendrá o no lugar conforme a las reglas establecidas en el título XVII, Libro IV del Co. Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Pero los créditos contra el fallido adquiridos por cesión o endoso, necesitarán además para ser compensados que se acredite legalmente la verdad de la fecha de la cesión o del endoso”.

1148

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1149

Existía acuerdo en orden a que la regulación contenida en ese precepto no tuvo por propósito derogar las reglas atinentes a la compensación legal ni impedir en todos aquellos casos en que concurrían los requisitos establecidos por el artículo 1656 del Co. Civil. Sólo tenía como propósito impedir que existiere un acuerdo con el fallido para salvar algún requisito que impedía que operara la compensación para hacerla procedente después de la fecha de cesación de pagos. El origen de este precepto estimamos que corresponde al artículo 446 del Code de Commerce francés de 1807 que disponía: “Sont nuls e sans effets, relativamente à la masse, lorsqu’ils auron été faits para le débiteur depuis l’époque déterminée para le tribunal comme étant celle de la cessation de ses payments, ou dans le dix jours qui auront précédé cette époque: Tous actes translatifs de propriétés mobilières ou inmobilières à titre gratuit; Tous payements, soit en espéces, soit par transport, vente, compensation ou autrement, pour dettes non échues, et pour dettes échues tous payements faits autrement qu’en espèces ou effets de commerce; Tous hypothéque conventionnelle ou judiciaire, et droits d’antichrèsse ou de nantissement constitués sur les biens du débiteur pour dettes antérieurement contractées”.392 La jurisprudencia de los tribunales franceses de la época fijaron la doctrina que la disposición del artículo transcrito que declara nulos los pagos efectuados por compensación en el período sospechoso, son aplicados exclusivamente a la compensación convencional pero no a la compensación legal.393

392

Traduciendo en forma libre el inciso tercero, que corresponde al que específicamente atañe al tema que nos ocupa, éste dispone lo siguiente: “Todo pago, sea en especie, sea para transporte, venta, compensación o de cualquier otro modo, por deudas no vencidas, o por deudas vencidas efectuadas de otra forma que en especie o efectos de comercio...”.

393 SIREY, Jean. Les Codes Annotés de Sirey. Code de Commerce, 3era. Edición, 1905, p. 505. Al efecto cita los siguientes fallos. “Metz, 16 juill. 1845, P. 45.2.580-D. 46.2.14-Rouen, 392 Traduciendo en forma libre el inciso tercero, que corresponde al que específicamente atañe al tema que nos ocupa, éste dispone lo siguiente: “Todo pago, sea en especie, sea para transporte, venta, compensación o de cualquier otro modo, por deudas no vencidas, o por deudas vencidas efectuadas de otra forma que en especie o efectos de comercio...”.

La jurisprudencia de los tribunales franceses de la época fijaron la doctrina que la disposición del artículo transcrito que declara nulos los pagos efectuados por compensación en el período sospechoso, son aplicados exclusivamente a la compensación convencional pero no a la compensación legal.393 Tous hypothéque conventionnelle ou judiciaire, et droits d’antichrèsse ou de nantissement constitués sur les biens du débiteur pour dettes antérieurement contractées”.392 Tous payements, soit en espéces, soit par transport, vente, compensation ou autrement, pour dettes non échues, et pour dettes échues tous payements faits autrement qu’en espèces ou effets de commerce; Tous actes translatifs de propriétés mobilières ou inmobilières à titre gratuit; “Sont nuls e sans effets, relativamente à la masse, lorsqu’ils auron été faits para le débiteur depuis l’époque déterminée para le tribunal comme étant celle de la cessation de ses payments, ou dans le dix jours qui auront précédé cette époque: El origen de este precepto estimamos que corresponde al artículo 446 del Code de Commerce francés de 1807 que disponía: Existía acuerdo en orden a que la regulación contenida en ese precepto no tuvo por propósito derogar las reglas atinentes a la compensación legal ni impedir en todos aquellos casos en que concurrían los requisitos establecidos por el artículo 1656 del Co. Civil. Sólo tenía como propósito impedir que existiere un acuerdo con el fallido para salvar algún requisito que impedía que operara la compensación para hacerla procedente después de la fecha de cesación de pagos.

393

SIREY, Jean. Les Codes Annotés de Sirey. Code de Commerce, 3era. Edición, 1905, p. 505. Al efecto cita los siguientes fallos. “Metz, 16 juill. 1845, P. 45.2.580-D. 46.2.14-Rouen,

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1149

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

396 Agen, 2 janv. 1860, s.60.2.140. P. 60.920. Cass. 9 juill. 1860, S.60.1.696. P. 60.1171. D. 60.1.308: 20 juill. 1870, S. 72.1.65. P. 72.139. D.71.1.339; 16 août 1875, S.75.1.444. P. 75 1142–D. 77.1.128; 13 mai 1879. S. 80.1.163. P. 80.367. D. 80.1.29.

El autor citado también trae a colación la doctrina jurisprudencial394 que sustenta la interpretación que dio margen a generar una redacción un tanto diferente a la prohibición de pagos por compensación contemplada en el artículo 1378 del Co. de Comercio de 1865, al establecer que si en principio la compensación legal puede operar en los 10 días que preceden a la fecha de cesación de pagos, cuando el vencimiento de la deuda del fallido y de aquella de su acreedor se encuentran o coinciden en ese espacio de tiempo, existe un caso particular en que la deuda del acreedor deriva de la adquisición por un hecho ocurrido en el mismo intervalo de 10 días de una cosa que pertenece al fallido, especialmente de su fondo de comercio. En ese caso existe la apariencia de una compensación pues en realidad es un pago efectuado mediante la entrega de una cosa perteneciente al fallido y por consecuencia cae en la aplicación de lo prevenido en el artículo 446 que anula los pagos efectuados de otra forma que no sea en especie o efectos de comercio.

395 Chambéry, 18 janv. 1870, S. 70.2.144. P.70.587. D.70.2.177. V. sur cette solution, Dutruc, n. 388. SIREY, Jean. Ob. cit., p. 505.

Chambéry, 18 janv. 1870, S. 70.2.144. P.70.587. D.70.2.177. V. sur cette solution, Dutruc, n. 388. SIREY, Jean. Ob. cit., p. 505.

El autor citado también trae a colación la doctrina jurisprudencial394 que sustenta la interpretación que dio margen a generar una redacción un tanto diferente a la prohibición de pagos por compensación contemplada en el artículo 1378 del Co. de Comercio de 1865, al establecer que si en principio la compensación legal puede operar en los 10 días que preceden a la fecha de cesación de pagos, cuando el vencimiento de la deuda del fallido y de aquella de su acreedor se encuentran o coinciden en ese espacio de tiempo, existe un caso particular en que la deuda del acreedor deriva de la adquisición por un hecho ocurrido en el mismo intervalo de 10 días de una cosa que pertenece al fallido, especialmente de su fondo de comercio. En ese caso existe la apariencia de una compensación pues en realidad es un pago efectuado mediante la entrega de una cosa perteneciente al fallido y por consecuencia cae en la aplicación de lo prevenido en el artículo 446 que anula los pagos efectuados de otra forma que no sea en especie o efectos de comercio.

Paris, 27 de agosto de 1866, S. 67.2.294. P. 67.994. D. 67.5.208.

395

Sin embargo, el acreedor que con anterioridad a la declaración de quiebra de su deudor, ha resultado ser adjudicatario por la división de un inmueble indiviso entre ellos, puede oponer la compensación del precio que él debe con su crédito contra el fallido, sin importar que la cesación de pagos haya sido determinada para una fecha anterior a la adjudicación.395

394

Finalmente, la doctrina jurisprudencial más general de los tribunales franceses sobre la materia establece que la compensación, a partir de la declaración de quiebra, sea convencional o legal, no puede operar válidamente en perjuicio de la masa.396

14 juin 1870, S. 71.2.132. P. 71.490–D. 72.2. 142 Cass. 26 juill 1881, S 82.1.73. P. 82.1.153. D. 82.1.296. Sic, n 949; Demangeat, sur Bravard, t. 5, p. 236, note; Labbé, note, S. 77.1.241 et P. 77.625.

14 juin 1870, S. 71.2.132. P. 71.490–D. 72.2. 142 Cass. 26 juill 1881, S 82.1.73. P. 82.1.153. D. 82.1.296. Sic, n 949; Demangeat, sur Bravard, t. 5, p. 236, note; Labbé, note, S. 77.1.241 et P. 77.625.

Finalmente, la doctrina jurisprudencial más general de los tribunales franceses sobre la materia establece que la compensación, a partir de la declaración de quiebra, sea convencional o legal, no puede operar válidamente en perjuicio de la masa.396

Paris, 27 de agosto de 1866, S. 67.2.294. P. 67.994. D. 67.5.208.

Sin embargo, el acreedor que con anterioridad a la declaración de quiebra de su deudor, ha resultado ser adjudicatario por la división de un inmueble indiviso entre ellos, puede oponer la compensación del precio que él debe con su crédito contra el fallido, sin importar que la cesación de pagos haya sido determinada para una fecha anterior a la adjudicación.395

394

1150

396

1150

GONZALO BAEZA OVALLE

Agen, 2 janv. 1860, s.60.2.140. P. 60.920. Cass. 9 juill. 1860, S.60.1.696. P. 60.1171. D. 60.1.308: 20 juill. 1870, S. 72.1.65. P. 72.139. D.71.1.339; 16 août 1875, S.75.1.444. P. 75 1142–D. 77.1.128; 13 mai 1879. S. 80.1.163. P. 80.367. D. 80.1.29.

TIRO

398 En traducción libre ese artículo establece que cualquier petición de un acreedor que tenga por propósito fijar la fecha de la cesación de pagos en una época diferente que aquella que derivaría de la resolución que declara la quiebra será inadmisible después de los plazos otorgados para la verificación y reconocimiento de los créditos. El vencimiento de esos plazos dejará irrevocablemente fijada la fecha de cesación de pagos respecto de los acreedores.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

397 En traducción libre ese precepto establece que la resolución que declara la quiebra y aquella que fija la fecha de cesación de pago son susceptibles de oposición de parte del fallido dentro de un lapso de ocho días (huitaine) y de parte de todo otro interesado en el mes siguiente. Esos plazos corren a partir del día que se haya cumplido con la formalidad de haber colgado el afiche y efectuado la inserción regulado por el artículo 442 que lo debe complementar.

Esta materia ocupaba los artículos 580 a 582 del Code de Commerce francés de 1807, modificado por la ley del año 1838, que fue el tenido a la vista por Gabriel Ocampo, disponían lo siguiente:

1151

5.8. Recursos contra la denegatoria o declaratoria de quiebra

Art. 580. “Le jugemente déclaratif de la faillite, et celui qui fixera à une date antérieure l’époque de la cessation de paiements, seron susceptibles d’opposition, de la parte du failli, dans le huitaine, et de la parte de toute autre partie intéressée, pendant un mois. Ces délais courront à partir des jours où les formalités de l’affiche et de l’insertion énoncées dans l’article 442 auront été accomplies”.397 Art. 581. “Aucune demande des créanciers tendant à faire fixer la date de la cessation des paiemens à une époque autre que celle qui résulterait du jugement déclaratif de faillite, ou d’un jugemente posterérieur, ne será recevable aprés l’expiration des délais pour la vérification et l’affirmation de créances. Ces délais expirés, l’époque de la cessation de paiements demeurera irrevocablemente déterminée à l’égard des créanciers”.398 El sistema fue seguido por el Co. de Comercio chileno, de modo que la denegatoria era susceptible de apelación dentro de los cinco días siguientes a su notificación, mas no así la que declaraba la quiebra. Reiterando conceptos entregados en relación con la resolución que fijaba la fecha de pago, al ser reguladas conjuntamente, la declaratoria era reponible por el fallido dentro de los 8 días siguientes a su notificación mediante las publicaciones establecidas en el artículo 1357.

Reiterando conceptos entregados en relación con la resolución que fijaba la fecha de pago, al ser reguladas conjuntamente, la declaratoria era reponible por el fallido dentro de los 8 días siguientes a su notificación mediante las publicaciones establecidas en el artículo 1357. El sistema fue seguido por el Co. de Comercio chileno, de modo que la denegatoria era susceptible de apelación dentro de los cinco días siguientes a su notificación, mas no así la que declaraba la quiebra. Art. 581. “Aucune demande des créanciers tendant à faire fixer la date de la cessation des paiemens à une époque autre que celle qui résulterait du jugement déclaratif de faillite, ou d’un jugemente posterérieur, ne será recevable aprés l’expiration des délais pour la vérification et l’affirmation de créances. Ces délais expirés, l’époque de la cessation de paiements demeurera irrevocablemente déterminée à l’égard des créanciers”.398 Art. 580. “Le jugemente déclaratif de la faillite, et celui qui fixera à une date antérieure l’époque de la cessation de paiements, seron susceptibles d’opposition, de la parte du failli, dans le huitaine, et de la parte de toute autre partie intéressée, pendant un mois. Ces délais courront à partir des jours où les formalités de l’affiche et de l’insertion énoncées dans l’article 442 auront été accomplies”.397

397

En traducción libre ese precepto establece que la resolución que declara la quiebra y aquella que fija la fecha de cesación de pago son susceptibles de oposición de parte del fallido dentro de un lapso de ocho días (huitaine) y de parte de todo otro interesado en el mes siguiente. Esos plazos corren a partir del día que se haya cumplido con la formalidad de haber colgado el afiche y efectuado la inserción regulado por el artículo 442 que lo debe complementar.

Esta materia ocupaba los artículos 580 a 582 del Code de Commerce francés de 1807, modificado por la ley del año 1838, que fue el tenido a la vista por Gabriel Ocampo, disponían lo siguiente:

398

En traducción libre ese artículo establece que cualquier petición de un acreedor que tenga por propósito fijar la fecha de la cesación de pagos en una época diferente que aquella que derivaría de la resolución que declara la quiebra será inadmisible después de los plazos otorgados para la verificación y reconocimiento de los créditos. El vencimiento de esos plazos dejará irrevocablemente fijada la fecha de cesación de pagos respecto de los acreedores.

5.8. Recursos contra la denegatoria o declaratoria de quiebra DERECHO CONCURSAL CHILENO

1151

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Estas regulaciones ocupaban el Título III, del Libro IV de ese Co. de Comercio.

1152

También los acreedores y terceros podían interponer reposición, pero el plazo para ellos era de 30 días a partir de la publicación comentada.

5.9. Diligencias que seguían a la declaración de quiebra

Como fue dicho, si la fecha de cesación de pagos era fijada por resolución posterior o modificaba el auto, los plazos indicados se iniciaban en su cómputo a partir de la publicación de estas nuevas resoluciones.

La resolución que revocaba el auto de quiebra era apelable en ambos efectos, mas no así la que mantenía la quiebra, que sólo lo era en el efecto devolutivo.

El procedimiento para resolver la reposición era con previa audiencia de los síndicos, pero si lo hubiere interpuesto el fallido, sólo serían oídos los síndicos, entendiendo que en los demás casos podía escucharse a los acreedores, pues no aparecía claro del tenor de la norma. El plazo máximo para tramitar el incidente era de 20 días a partir de su iniciación.

En este evento y si queda a firme la revocación el inciso final del artículo 1388 reconocía al fallido el derecho a “reclamar daños i perjuicios del acreedor que hubiere solicitado la declaración de quiebra”, dejando en claro que esa facultad procedía no sólo cuando la petición de quiebra enderezada por un acreedor era rechazada ab initio sino también cuando habiendo sido acogida, posteriormente resultaba desestimada por decisión del mismo tribunal o del tribunal de alzada.

Ratificando el criterio en el sentido que la causal determinante de la quiebra era la cesación de pagos, el artículo 1388 establecía que debía revocarse el auto de quiebra si se probaba que no existía tal cesación de pagos y también debía revocarse la que fijaba la fecha de cesación de pagos, si a la época que hubiere indicado tampoco resultaba ser cierta tal circunstancia.

Ratificando el criterio en el sentido que la causal determinante de la quiebra era la cesación de pagos, el artículo 1388 establecía que debía revocarse el auto de quiebra si se probaba que no existía tal cesación de pagos y también debía revocarse la que fijaba la fecha de cesación de pagos, si a la época que hubiere indicado tampoco resultaba ser cierta tal circunstancia.

En este evento y si queda a firme la revocación el inciso final del artículo 1388 reconocía al fallido el derecho a “reclamar daños i perjuicios del acreedor que hubiere solicitado la declaración de quiebra”, dejando en claro que esa facultad procedía no sólo cuando la petición de quiebra enderezada por un acreedor era rechazada ab initio sino también cuando habiendo sido acogida, posteriormente resultaba desestimada por decisión del mismo tribunal o del tribunal de alzada.

El plazo máximo para tramitar el incidente era de 20 días a partir de su iniciación. El procedimiento para resolver la reposición era con previa audiencia de los síndicos, pero si lo hubiere interpuesto el fallido, sólo serían oídos los síndicos, entendiendo que en los demás casos podía escucharse a los acreedores, pues no aparecía claro del tenor de la norma.

La resolución que revocaba el auto de quiebra era apelable en ambos efectos, mas no así la que mantenía la quiebra, que sólo lo era en el efecto devolutivo.

Como fue dicho, si la fecha de cesación de pagos era fijada por resolución posterior o modificaba el auto, los plazos indicados se iniciaban en su cómputo a partir de la publicación de estas nuevas resoluciones.

5.9. Diligencias que seguían a la declaración de quiebra

También los acreedores y terceros podían interponer reposición, pero el plazo para ellos era de 30 días a partir de la publicación comentada. 1152

GONZALO BAEZA OVALLE

Estas regulaciones ocupaban el Título III, del Libro IV de ese Co. de Comercio.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1153

Ch. Lyon-Caen y L. Renault399 explican que “Le jugement déclaratif de faillite est le point de départ de toute une procédure comprenant des opérations ou actes variés que son destinées à sauvegarder les intérêts de créanciers et du débiteur, à rassembler et à conserver les différents éléments de l’actif, à faier connaître les créanciers du failli et le montant des créances de chacun d’eux, à faire apparaître les causes de la cessation des paiements et à préparer la solution à donner à la faillite”.400 La primera preocupación del Código pasaba por asegurar la integridad de los bienes afectos al procedimiento, mediante la aposición de sellos (artículo 1396) y la persona del fallido a través de la intervención del Ministerio Público y el síndico en orden a hacer efectivo el arresto en su contra (artículo 1391).401 Ese arresto, conforme a lo prevenido en el artículo 1393, podía ser obviado por el tribunal en la medida que el deudor hubiera cumplido oportunamente con la obligación de provocar su propia quiebra en el plazo previsto para ello en el artículo 1345.402

399

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Ob. cit. Tomo 7, p. 178.

402 El origen de esta norma la encontramos en el artículo 456 del Code de Commerce de 1807, pero no exactamente de la misma forma, dejando claro que Gabriel Ocampo no se limitó a traducir el Code, sino que introdujo importantes adecuaciones. El texto del artículo 456 es el siguiente: “Lorsque le failli se será conformé aux at. 438 et 439, et ne sera point, au momento de la déclaration, incarcéré pour dettes ou pour autre cause, le tribunal pourra l’affranchir du dépôt ou de la garde de sa personne. “La disposition du jugemente qui affranchirait le failli du dépôt ou de la garde de sa personne pourra toujours, suivante les circonstances, être ultérieurement rapportée par le tribunal de commerce, même d’office”. 401 Este artículo tiene su origen en el artículo 460 del Code de Commerce de 1807 que establecía: “Les dispositions qui ordonnneront le dépôt de la personne du failli dans une maison d’arrêt pour dettes, ou la garde de sa personne, seront exécutées à la diligence, soit du ministère public, soit des syndics de la faillite”. 400 En traducción libre explican que la resolución que declara la quiebra es el punto de partida de todo un procedimiento que comprende actos y operaciones variadas destinadas a resguardar los intereses de los acreedores y del fallido, mediante la determinación y conservación del inventario o activos, como también para tomar conocimiento de quienes son los acreedores, sus títulos y monto de sus acreencias, estableciendo la fecha de cesación de pagos, todo ello en aras de resolver el estado de quiebra. 399

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Ob. cit. Tomo 7, p. 178.

Ese arresto, conforme a lo prevenido en el artículo 1393, podía ser obviado por el tribunal en la medida que el deudor hubiera cumplido oportunamente con la obligación de provocar su propia quiebra en el plazo previsto para ello en el artículo 1345.402

400

En traducción libre explican que la resolución que declara la quiebra es el punto de partida de todo un procedimiento que comprende actos y operaciones variadas destinadas a resguardar los intereses de los acreedores y del fallido, mediante la determinación y conservación del inventario o activos, como también para tomar conocimiento de quienes son los acreedores, sus títulos y monto de sus acreencias, estableciendo la fecha de cesación de pagos, todo ello en aras de resolver el estado de quiebra. 401

Este artículo tiene su origen en el artículo 460 del Code de Commerce de 1807 que establecía: “Les dispositions qui ordonnneront le dépôt de la personne du failli dans une maison d’arrêt pour dettes, ou la garde de sa personne, seront exécutées à la diligence, soit du ministère public, soit des syndics de la faillite”. 402

El origen de esta norma la encontramos en el artículo 456 del Code de Commerce de 1807, pero no exactamente de la misma forma, dejando claro que Gabriel Ocampo no se limitó a traducir el Code, sino que introdujo importantes adecuaciones. El texto del artículo 456 es el siguiente: “Lorsque le failli se será conformé aux at. 438 et 439, et ne sera point, au momento de la déclaration, incarcéré pour dettes ou pour autre cause, le tribunal pourra l’affranchir du dépôt ou de la garde de sa personne. “La disposition du jugemente qui affranchirait le failli du dépôt ou de la garde de sa personne pourra toujours, suivante les circonstances, être ultérieurement rapportée par le tribunal de commerce, même d’office”.

La primera preocupación del Código pasaba por asegurar la integridad de los bienes afectos al procedimiento, mediante la aposición de sellos (artículo 1396) y la persona del fallido a través de la intervención del Ministerio Público y el síndico en orden a hacer efectivo el arresto en su contra (artículo 1391).401 Ch. Lyon-Caen y L. Renault399 explican que “Le jugement déclaratif de faillite est le point de départ de toute une procédure comprenant des opérations ou actes variés que son destinées à sauvegarder les intérêts de créanciers et du débiteur, à rassembler et à conserver les différents éléments de l’actif, à faier connaître les créanciers du failli et le montant des créances de chacun d’eux, à faire apparaître les causes de la cessation des paiements et à préparer la solution à donner à la faillite”.400 DERECHO CONCURSAL CHILENO

1153

RETIRO

Artículo 461 del Code de Commerce de 1807: “Lorsque les deniers appartenant á la faillite ne pourront suffire inmédiatement aux frais du jugement de déclaration de la faillite, d’affiche et d’insertion de ce jugement dans les journaux, d’apposition des scellés, d’arrestation et d’incarcération du failli, l’avance de ces frais sera faite, sur ordennance du juge-commissaire, para le trésor public, qui n será remboursé para privilége sur les premiers recouvrements, san prejudice du privilége du propriétaire”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Concretamente el artículo 455 aludía a “la maison d’arrêt pour dettes”.

1154

404

Igualmente acontecía, conforme a lo previsto en el artículo 1394, si del examen de los estados financieros del deudor, en concepto del tribunal de comercio, no derivare mérito suficiente para estimar culpable la quiebra.

403

Estas disposiciones encuentran su origen en los artículos 455 y siguientes del Code de Commerce de 1807, modificado por la ley de 1838, pero no necesariamente siguió el mismo procedimiento ni exhibió igual alcance.

La medida natural de conservación prevista por el Co. de Comercio de 1865, no discurría sólo por la retención o arresto del deudor, sino que tal como lo hemos anticipado, también pasaba por la aposición de sellos

La detención y prisión del fallido en Francia era materializada en un recinto especial destinado a los arrestados por deudas403 y el fallido privado de su libertad por ese motivo tenía derecho a alimentos que eran fijados y ordenados por el juez comisario, con cargo el Tesoro Público en caso de no haber fondos disponibles en la quiebra, que obtenía su reembolso contra la masa que se hacía efectivo sobre las primeras recaudaciones del concurso,404 al igual que todos los gastos que demandaran las publicaciones de la quiebra y primeras diligencias.

Bajo estos conceptos el Co. de Comercio de 1865 imponía un incentivo muy poderoso al deudor para arribar a un convenio con sus acreedores y, estos últimos, a sabiendas de esa situación, también quedaban en una posición privilegiada de negociación con el deudor.

En todo caso, los efectos del arresto del deudor cesaban toda vez que gozara de salvoconducto (autorización de libertad del tribunal), celebrara convenio con sus acreedores, concluyere la realización y liquidación de la quiebra.

En todo caso, los efectos del arresto del deudor cesaban toda vez que gozara de salvoconducto (autorización de libertad del tribunal), celebrara convenio con sus acreedores, concluyere la realización y liquidación de la quiebra.

Bajo estos conceptos el Co. de Comercio de 1865 imponía un incentivo muy poderoso al deudor para arribar a un convenio con sus acreedores y, estos últimos, a sabiendas de esa situación, también quedaban en una posición privilegiada de negociación con el deudor.

La detención y prisión del fallido en Francia era materializada en un recinto especial destinado a los arrestados por deudas403 y el fallido privado de su libertad por ese motivo tenía derecho a alimentos que eran fijados y ordenados por el juez comisario, con cargo el Tesoro Público en caso de no haber fondos disponibles en la quiebra, que obtenía su reembolso contra la masa que se hacía efectivo sobre las primeras recaudaciones del concurso,404 al igual que todos los gastos que demandaran las publicaciones de la quiebra y primeras diligencias.

La medida natural de conservación prevista por el Co. de Comercio de 1865, no discurría sólo por la retención o arresto del deudor, sino que tal como lo hemos anticipado, también pasaba por la aposición de sellos

Estas disposiciones encuentran su origen en los artículos 455 y siguientes del Code de Commerce de 1807, modificado por la ley de 1838, pero no necesariamente siguió el mismo procedimiento ni exhibió igual alcance.

Concretamente el artículo 455 aludía a “la maison d’arrêt pour dettes”.

Igualmente acontecía, conforme a lo previsto en el artículo 1394, si del examen de los estados financieros del deudor, en concepto del tribunal de comercio, no derivare mérito suficiente para estimar culpable la quiebra.

403

GONZALO BAEZA OVALLE

404 Artículo 461 del Code de Commerce de 1807: “Lorsque les deniers appartenant á la faillite ne pourront suffire inmédiatement aux frais du jugement de déclaration de la faillite, d’affiche et d’insertion de ce jugement dans les journaux, d’apposition des scellés, d’arrestation et d’incarcération du failli, l’avance de ces frais sera faite, sur ordennance du juge-commissaire, para le trésor public, qui n será remboursé para privilége sur les premiers recouvrements, san prejudice du privilége du propriétaire”.

1154

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1155

en el o los establecimientos afectos al concurso, dejando liberados de esa medida, a petición del síndico, los indicados en el artículo 1397, lo que obedecía a la naturaleza de las cosas, que amenazaban ruina o destrucción por vicio propio, además de los inembargables que ya figuran en el artículo 1618 del Co. Civil. Tampoco incluía en la aposición de sellos, que importaba una privación absoluta de utilización de las cosas afectas a esa medida, aquellos objetos destinados al trabajo de los establecimientos comerciales del fallido, de cualquier naturaleza que fueren, siempre que la interrupción de sus operaciones pudiera causar perjuicio a los acreedores. Tanto estos objetos como aquellos expuestos a un próximo deterioro o a una depreciación405 inminente.

405

El Código utiliza la expresión “desestimación”.

Sólo a partir de entonces, podía autorizar al o a los síndicos para vender los muebles y mercaderías, determinando igualmente la forma de venta (art. 1406) y ese tribunal también podía autorizar a los síndicos para continuar provisionalmente el giro de los establecimientos comerciales del fallido, previa audiencia de éste. El tribunal de comercio era el encargado, finalmente, de fijar una pensión alimenticia para el fallido una vez terminada la facción del inventario. Ese inventario era omitido en el caso de la quiebra de la sucesión del comerciante, toda vez que los herederos lo hubieren efectuado como parte de los trámites de la posesión efectiva. Adicionalmente a esas medidas cautelares de carácter personal, un aspecto por lo demás esencial al procedimiento de liquidación estaba constituido por la facción de inventario de los bienes afectos al concurso, como derivaba del artículo 1401 del Co. de Comercio.

Los objetos expuestos a próximo deterioro podían ser vendidos de inmediato por el síndico, previa autorización del juzgado de comercio.

Los objetos expuestos a próximo deterioro podían ser vendidos de inmediato por el síndico, previa autorización del juzgado de comercio.

Adicionalmente a esas medidas cautelares de carácter personal, un aspecto por lo demás esencial al procedimiento de liquidación estaba constituido por la facción de inventario de los bienes afectos al concurso, como derivaba del artículo 1401 del Co. de Comercio. Ese inventario era omitido en el caso de la quiebra de la sucesión del comerciante, toda vez que los herederos lo hubieren efectuado como parte de los trámites de la posesión efectiva. El tribunal de comercio era el encargado, finalmente, de fijar una pensión alimenticia para el fallido una vez terminada la facción del inventario. Sólo a partir de entonces, podía autorizar al o a los síndicos para vender los muebles y mercaderías, determinando igualmente la forma de venta (art. 1406) y ese tribunal también podía autorizar a los síndicos para continuar provisionalmente el giro de los establecimientos comerciales del fallido, previa audiencia de éste.

405

El Código utiliza la expresión “desestimación”.

Tanto estos objetos como aquellos expuestos a un próximo deterioro o a una depreciación405 inminente. Tampoco incluía en la aposición de sellos, que importaba una privación absoluta de utilización de las cosas afectas a esa medida, aquellos objetos destinados al trabajo de los establecimientos comerciales del fallido, de cualquier naturaleza que fueren, siempre que la interrupción de sus operaciones pudiera causar perjuicio a los acreedores. en el o los establecimientos afectos al concurso, dejando liberados de esa medida, a petición del síndico, los indicados en el artículo 1397, lo que obedecía a la naturaleza de las cosas, que amenazaban ruina o destrucción por vicio propio, además de los inembargables que ya figuran en el artículo 1618 del Co. Civil. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1155

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La mayoría a que aludía ese inciso era explicada en el siguiente aclarando que ella era la mayoría simple de los acreedores presentes, en la medida que representen, como mínimo, las tres quintas partes del total de los créditos

1156

No obstante la redacción de ese artículo, que daría la impresión que el acuerdo de la Junta de Acreedores tendría un carácter meramente consultivo, el artículo 1412 establecía el carácter vinculante para el tribunal al disponer que: “El juez se conformará a lo que acordare la mayoría de los acreedores presentes, tanto acerca del número de síndicos que haya de nombrarse, como de la persona o personas que deben desempeñar este cargo; salvo que fueren de las inhabilitadas para ejercerlo, según el artículo siguiente”.

Esa autorización sólo era otorgada para ejecutar los actos destinados a lograr mejores condiciones de enajenación.

Éstos eran designados en el auto de quiebra, conforme lo disponía el número 1º del artículo 1350. Correspondía a la primera junta de acreedores, conforme a lo que disponía el artículo 1411 del Co. de Comercio de 1865, informar al tribunal en relación al número de síndicos que convendría nombrar como también las personas idóneas para ocupar el cargo.

Las obligaciones asumidas por el síndico en esta etapa eran de cargo de los acreedores.

Por tal razón, entendemos, que el sistema concursal del Código optaba, primero, por entregar esa decisión a los acreedores más representativos del pasivo, del modo en que indicaré y, en caso de no ser eso posible, resolvía el juez.

5.10. De los síndicos

Síndico podía ser cualquier persona que tuviere aptitudes para el cargo, fuera probo y solvente, criterios muy acertados pero poco exactos para depender su designación del juez.

5.10.1. Síndico de la quiebra

No existía una nómina oficial de síndicos entre los cuales pudieran ser escogidos los más idóneos para la administración y realización de los bienes afectos a concurso.

No existía una nómina oficial de síndicos entre los cuales pudieran ser escogidos los más idóneos para la administración y realización de los bienes afectos a concurso.

5.10.1. Síndico de la quiebra

Síndico podía ser cualquier persona que tuviere aptitudes para el cargo, fuera probo y solvente, criterios muy acertados pero poco exactos para depender su designación del juez.

5.10. De los síndicos

Por tal razón, entendemos, que el sistema concursal del Código optaba, primero, por entregar esa decisión a los acreedores más representativos del pasivo, del modo en que indicaré y, en caso de no ser eso posible, resolvía el juez.

Las obligaciones asumidas por el síndico en esta etapa eran de cargo de los acreedores.

Éstos eran designados en el auto de quiebra, conforme lo disponía el número 1º del artículo 1350. Correspondía a la primera junta de acreedores, conforme a lo que disponía el artículo 1411 del Co. de Comercio de 1865, informar al tribunal en relación al número de síndicos que convendría nombrar como también las personas idóneas para ocupar el cargo.

Esa autorización sólo era otorgada para ejecutar los actos destinados a lograr mejores condiciones de enajenación.

No obstante la redacción de ese artículo, que daría la impresión que el acuerdo de la Junta de Acreedores tendría un carácter meramente consultivo, el artículo 1412 establecía el carácter vinculante para el tribunal al disponer que: “El juez se conformará a lo que acordare la mayoría de los acreedores presentes, tanto acerca del número de síndicos que haya de nombrarse, como de la persona o personas que deben desempeñar este cargo; salvo que fueren de las inhabilitadas para ejercerlo, según el artículo siguiente”.

GONZALO BAEZA OVALLE

La mayoría a que aludía ese inciso era explicada en el siguiente aclarando que ella era la mayoría simple de los acreedores presentes, en la medida que representen, como mínimo, las tres quintas partes del total de los créditos

1156

TIRO

Adicionalmente, el artículo 1417 del Co. de Comercio de 1865 contemplaba una norma de suyo interesante y útil, por virtud de la cual posi-

DERECHO CONCURSAL CHILENO

Igualmente estaban restringidos en algunas facultades, como celebrar compromisos sin autorización de los acreedores, no obstante que podían transigir con la autorización del juzgado de comercio y conocimiento del fallido todas las cuestiones que fueren de interés de la masa, aun cuando fueran atingentes a bienes y acciones inmuebles.

de los votantes. En otras palabras, el pasivo a considerar para establecer este último quórum era el concurrente a la junta.

1157

De no formar mayoría de la manera indicada, correspondía al juez hacer esa designación y resolver sobre el número de síndicos que, en ese evento, no podían ser más de tres. Conviene considerar que el texto del artículo 1412 fue modificado por el inciso tercero del artículo único de la ley de 11 de enero de 1879. En el Code de Commerce francés de 1807, habían más personas que intervenían en la quiebra, que sólo el síndico, de ese modo encontrábamos a “le juge-commissaire, les contrôleurs, le tribunal de commerce, le grefier du tribunal de commerce, les créanciers du failli, le failli”. Ese Código contemplaba tres tipos de síndicos: el provisorio, el definitivo y el síndico que intervenía en los concordatos por abandono o cesión de bienes. Para la legislación francesa de la época, el síndico tenía el carácter de un mandatario judicial, como lo eran los curadores de herencias yacentes. No eran funcionarios públicos, pero puede afirmarse que estaban a cargo de desempeñar un labor de servicio público. El artículo 1414 reproducía el principio recogido por el Code de Commerce francés de 1807, en el sentido que los síndicos eran “mandatarios” pero no les daba carácter de “mandatarios judiciales” sino “mandatarios jenerales de los acreedores, i como tales los representan activa i pasivamente en juicio i fuera de él, administran los bienes concursados i liquidan la quiebra conforme a las reglas que establece este Código”.

El artículo 1414 reproducía el principio recogido por el Code de Commerce francés de 1807, en el sentido que los síndicos eran “mandatarios” pero no les daba carácter de “mandatarios judiciales” sino “mandatarios jenerales de los acreedores, i como tales los representan activa i pasivamente en juicio i fuera de él, administran los bienes concursados i liquidan la quiebra conforme a las reglas que establece este Código”. Para la legislación francesa de la época, el síndico tenía el carácter de un mandatario judicial, como lo eran los curadores de herencias yacentes. No eran funcionarios públicos, pero puede afirmarse que estaban a cargo de desempeñar un labor de servicio público. Ese Código contemplaba tres tipos de síndicos: el provisorio, el definitivo y el síndico que intervenía en los concordatos por abandono o cesión de bienes. En el Code de Commerce francés de 1807, habían más personas que intervenían en la quiebra, que sólo el síndico, de ese modo encontrábamos a “le juge-commissaire, les contrôleurs, le tribunal de commerce, le grefier du tribunal de commerce, les créanciers du failli, le failli”. Conviene considerar que el texto del artículo 1412 fue modificado por el inciso tercero del artículo único de la ley de 11 de enero de 1879. De no formar mayoría de la manera indicada, correspondía al juez hacer esa designación y resolver sobre el número de síndicos que, en ese evento, no podían ser más de tres. de los votantes. En otras palabras, el pasivo a considerar para establecer este último quórum era el concurrente a la junta.

Igualmente estaban restringidos en algunas facultades, como celebrar compromisos sin autorización de los acreedores, no obstante que podían transigir con la autorización del juzgado de comercio y conocimiento del fallido todas las cuestiones que fueren de interés de la masa, aun cuando fueran atingentes a bienes y acciones inmuebles.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

Adicionalmente, el artículo 1417 del Co. de Comercio de 1865 contemplaba una norma de suyo interesante y útil, por virtud de la cual posi-

1157

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

De haberlo presentado el fallido, la obligación del síndico era revisarlo para establecerlo si estaba conforme con la realidad contable del negocio y, de no ser así, debía formarlo.

1158

El at. 1423 facultaba a la viuda y a los herederos del comerciante declarado en quiebra después de su muerte, o que fallezca después de pronunciado el auto que la declare, para asistir personalmente o por apoderado a la formación del balance y a todas las demás operaciones de la quiebra.

bilitaba que el síndico contratara al fallido para asumir la administración de la quiebra, en caso que estuviere en libertad, a cargo de compensar su trabajo con la suma que designe el juzgado de comercio.

Para el evento que el fallido no hubiere presentado su balance, recaía en el síndico la obligación de hacerlo dentro de los 8 días siguientes a la aceptación del cargo, debiendo depositarlo en la secretaría del juzgado para que los acreedores puedan consultarlo (art. 1422).

Con el objeto que el tribunal tuviera una supervisión continua sobre la operaciones del fallido, era designado un juez comisario o comisionado, para ejercer, en nombre del tribunal, una labor de control.

Los síndicos en Chile, a la luz de las regulaciones del Código en estudio, estaban obligados a ejecutar todos los actos conservativos de los derechos del fallido, como protestar, en su caso, los efectos de comercio, interrumpir las prescripciones incoadas, y solicitar la inscripción de las hipotecas estipuladas a favor del fallido (art. 1419). También debían cerrar los libros con asistencia del fallido (art. 1420), pero no podía proceder a la apertura da la correspondencia de éste sin su previa citación, si estuviere presente (art. 1421), debiendo entregar al fallido las cartas que no dijeran relación con el concurso.

Esa función la podían ejercer, indistintamente, tanto los jueces titulares como los jueces suplentes del sistema judicial francés.

Por su lado, “Des contrôleurs” o controladores, era una función desempeñada por los acreedores designados para ese fin por la Asamblea o junta de acreedores, con el objeto de supervigilar la administración realizada por los síndicos.

Por su lado, “Des contrôleurs” o controladores, era una función desempeñada por los acreedores designados para ese fin por la Asamblea o junta de acreedores, con el objeto de supervigilar la administración realizada por los síndicos.

Esa función la podían ejercer, indistintamente, tanto los jueces titulares como los jueces suplentes del sistema judicial francés.

Los síndicos en Chile, a la luz de las regulaciones del Código en estudio, estaban obligados a ejecutar todos los actos conservativos de los derechos del fallido, como protestar, en su caso, los efectos de comercio, interrumpir las prescripciones incoadas, y solicitar la inscripción de las hipotecas estipuladas a favor del fallido (art. 1419). También debían cerrar los libros con asistencia del fallido (art. 1420), pero no podía proceder a la apertura da la correspondencia de éste sin su previa citación, si estuviere presente (art. 1421), debiendo entregar al fallido las cartas que no dijeran relación con el concurso.

Con el objeto que el tribunal tuviera una supervisión continua sobre la operaciones del fallido, era designado un juez comisario o comisionado, para ejercer, en nombre del tribunal, una labor de control.

Para el evento que el fallido no hubiere presentado su balance, recaía en el síndico la obligación de hacerlo dentro de los 8 días siguientes a la aceptación del cargo, debiendo depositarlo en la secretaría del juzgado para que los acreedores puedan consultarlo (art. 1422).

bilitaba que el síndico contratara al fallido para asumir la administración de la quiebra, en caso que estuviere en libertad, a cargo de compensar su trabajo con la suma que designe el juzgado de comercio.

El at. 1423 facultaba a la viuda y a los herederos del comerciante declarado en quiebra después de su muerte, o que fallezca después de pronunciado el auto que la declare, para asistir personalmente o por apoderado a la formación del balance y a todas las demás operaciones de la quiebra.

GONZALO BAEZA OVALLE

De haberlo presentado el fallido, la obligación del síndico era revisarlo para establecerlo si estaba conforme con la realidad contable del negocio y, de no ser así, debía formarlo.

1158

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1159

El síndico debía examinar escrupulosamente la verdad de los créditos que se presenten en la quiebra406 “i hacer respecto de ellos al juzgado de comercio las observaciones que el exámen les sujiera” (art. 1425). Los síndicos tenían el plazo de 15 días a contar de la fecha en que empezaron a ejercer el cargo, para presentar al juzgado de comercio una memoria acerca del estado aparente de la quiebra, sus principales causas y circunstancias y el carácter que ella ofreciera. La sanción para el caso que no presentaran esa memoria pasaba por la destitución toda vez que el retardo proviniera, al parecer del tribunal, de negligencia o connivencia con el fallido, facultades que le son otorgadas genéricamente al tribunal en los artículos 1434 y 1435, de manera que esta disposición resultaba ciertamente redundante. Después de la ley de 11 de enero de 1879 ya no será posible que el tribunal, por sí solo, pueda remover a los síndicos. De acuerdo al art. 1412 quedaba al arbitrio del juez la designación del número y personas de los síndicos sin más restricción que la audiencia consultiva de los acreedores, que en manera alguna coartaba su libertad sobre esos puntos. Dada esa situación, era lógico que, llegado el caso de hacerse necesario o conveniente aumentar o disminuir el número de los síndicos, incumbiera también a esa autoridad resolver sobre ese aspecto y es lo que estableció el artículo 1434. No obstante, la ley de 11 de enero de 1879 entregó esa facultad a los acreedores, manteniendo el artículo 1434, que entendemos quedó derogado tácitamente, pero no entendemos que lo haya sido el artículo 1435, pues responde a otras circunstancias que la prevista en la ley en referencia y, por ende, no está en clara contradicción con ella. El fallido podía ser obligado a entregar al síndico los conocimientos necesarios para entender el negocio y en caso de negativa el fallido era apremiado con ser acusado de quiebra culpable.

406 Corresponde llamar la atención sobre el hecho que jamás el legislador, ni siquiera a partir de este Código, trató a las verificaciones como demandas, sino como presentaciones para ser examinadas por los interesados, vale decir, el deudor, síndico y demás acreedores.

El fallido podía ser obligado a entregar al síndico los conocimientos necesarios para entender el negocio y en caso de negativa el fallido era apremiado con ser acusado de quiebra culpable. No obstante, la ley de 11 de enero de 1879 entregó esa facultad a los acreedores, manteniendo el artículo 1434, que entendemos quedó derogado tácitamente, pero no entendemos que lo haya sido el artículo 1435, pues responde a otras circunstancias que la prevista en la ley en referencia y, por ende, no está en clara contradicción con ella. De acuerdo al art. 1412 quedaba al arbitrio del juez la designación del número y personas de los síndicos sin más restricción que la audiencia consultiva de los acreedores, que en manera alguna coartaba su libertad sobre esos puntos. Dada esa situación, era lógico que, llegado el caso de hacerse necesario o conveniente aumentar o disminuir el número de los síndicos, incumbiera también a esa autoridad resolver sobre ese aspecto y es lo que estableció el artículo 1434. La sanción para el caso que no presentaran esa memoria pasaba por la destitución toda vez que el retardo proviniera, al parecer del tribunal, de negligencia o connivencia con el fallido, facultades que le son otorgadas genéricamente al tribunal en los artículos 1434 y 1435, de manera que esta disposición resultaba ciertamente redundante. Después de la ley de 11 de enero de 1879 ya no será posible que el tribunal, por sí solo, pueda remover a los síndicos. Los síndicos tenían el plazo de 15 días a contar de la fecha en que empezaron a ejercer el cargo, para presentar al juzgado de comercio una memoria acerca del estado aparente de la quiebra, sus principales causas y circunstancias y el carácter que ella ofreciera. El síndico debía examinar escrupulosamente la verdad de los créditos que se presenten en la quiebra406 “i hacer respecto de ellos al juzgado de comercio las observaciones que el exámen les sujiera” (art. 1425).

406

Corresponde llamar la atención sobre el hecho que jamás el legislador, ni siquiera a partir de este Código, trató a las verificaciones como demandas, sino como presentaciones para ser examinadas por los interesados, vale decir, el deudor, síndico y demás acreedores.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1159

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 1413 del Co. de Comercio de 1865, disponía que no podían ser síndicos:

1160

5.10.2. Inhabilidades especiales para ser síndico

Asimismo, los síndicos estaban obligados a presentar al juzgado de comercio cada quince días o en el plazo que éste estableciera, un cuenta demostrativa del movimiento que hayan tenido los fondos afectos al concurso.

La responsabilidad de los síndicos prescribía en 2 años contados desde la finalización del concurso que haya tenido a su cargo o a partir de su remoción o término de funciones (art. 1437).

Si no cumplía esa obligación podía ser destituido (art. 1428).

Esa remoción también podía ser solicitada por cualquiera de los acreedores o del fallido y, de acogerse, el juzgado de comercio designaba al reemplazante, quienes asumen la obligación de exigir la cuenta a los removidos.

Habiendo sido autorizado por la junta de acreedores la continuación de giro del fallido debían determinar, en el mismo instante, tanto los bienes afectos a esa continuidad, como su duración y capital de giro.

El juzgado de comercio podía remover de oficio a los síndicos, de estimar, fundadamente, que la administración se resiente de impericia o negligencia, o que se ha cometido fraude o que los síndicos se coludieron con el fallido o cualquier otra causa por la cual la remoción pueda ser conveniente a los intereses de la masa.

La unanimidad para obtener el acuerdo de continuidad podía lograrse pagando a los acreedores disidentes la cuota que les correspondería atendido el importe del activo de la quiebra (art. 1429).

De haber dos o más síndicos, debían obrar de consuno y respondía solidariamente de culpa leve, sin perjuicio de las autorizaciones para obrar de otra forma que pudiere otorgar el juzgado de comercio.

De haber dos o más síndicos, debían obrar de consuno y respondía solidariamente de culpa leve, sin perjuicio de las autorizaciones para obrar de otra forma que pudiere otorgar el juzgado de comercio.

La unanimidad para obtener el acuerdo de continuidad podía lograrse pagando a los acreedores disidentes la cuota que les correspondería atendido el importe del activo de la quiebra (art. 1429).

El juzgado de comercio podía remover de oficio a los síndicos, de estimar, fundadamente, que la administración se resiente de impericia o negligencia, o que se ha cometido fraude o que los síndicos se coludieron con el fallido o cualquier otra causa por la cual la remoción pueda ser conveniente a los intereses de la masa.

Habiendo sido autorizado por la junta de acreedores la continuación de giro del fallido debían determinar, en el mismo instante, tanto los bienes afectos a esa continuidad, como su duración y capital de giro.

Esa remoción también podía ser solicitada por cualquiera de los acreedores o del fallido y, de acogerse, el juzgado de comercio designaba al reemplazante, quienes asumen la obligación de exigir la cuenta a los removidos.

Si no cumplía esa obligación podía ser destituido (art. 1428).

La responsabilidad de los síndicos prescribía en 2 años contados desde la finalización del concurso que haya tenido a su cargo o a partir de su remoción o término de funciones (art. 1437).

Asimismo, los síndicos estaban obligados a presentar al juzgado de comercio cada quince días o en el plazo que éste estableciera, un cuenta demostrativa del movimiento que hayan tenido los fondos afectos al concurso.

5.10.2. Inhabilidades especiales para ser síndico

GONZALO BAEZA OVALLE

El artículo 1413 del Co. de Comercio de 1865, disponía que no podían ser síndicos:

1160

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1161

“1º. Los menores de veinticinco años, aunque sean emancipados i hayan obtenido habilitación de edad; “2º. Las mujeres, aun cuando sean comerciantes;

408 En una traducción libre explican que la ley que suprime, a partir de la resolución declaratoria de quiera, el derecho para que cada acreedor accione individualmente, agrupa obligatoriamente a los acreedores, los considera como formando una masa y confía al síndico el poder de obrar a nombre de esa masa. La agrupación de acreedores no constituye una sociedad; ella no reúne las condiciones exigidas por el artículo 1832 del C. civ. Es una especie de asociación obligatoria como las asociaciones sindicales establecidas por las leyes de 21 de junio de 1865 y 22 de diciembre de 1888. 407

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Ob. cit. Tomo 7, p. 510.

“3º. Los fallidos mientras no obtengan su rehabilitación; “4º. El cónyuge i los parientes del fallido que se hallen dentro del cuarto grado de consanguinidad o de afinidad”.

Con todo, las juntas de acreedores fueron premunidas de importantes facultades que, en el hecho, no dieron el resultado esperado, sin que podaMás adelante agregan que la masa de acreedores no constituye una persona moral (persona jurídica) distinta de los acreedores.

5.11. Formación del pasivo Esta materia la trata el Título V del Libro IV del Co. de Comercio de 1865. Ch. Lyon-Caen y L. Renault407 explican el sentido de la masa de acreedores diciendo que: “La loi, qui supprime, à partir du jugement déclaratif de faillite, le droit pour chaque créancier d’agir indivuduellement (Nºs. 251 et suiv.), groupe obligatoirment les créanciers, les considère comme format une masse et confie aux syndic le pouvoir d’agir au nom de cette masse. “Le groupement des créanciers n’est point une société; il ne réunit pas les conditions exigées pour cela par l’article 1832, C. civ. C’est una sorte d’association obligatoire, comme les associations syndicales des lois du 21 juin 1865 et 22 décembre 1888”.408

“Le groupement des créanciers n’est point une société; il ne réunit pas les conditions exigées pour cela par l’article 1832, C. civ. C’est una sorte d’association obligatoire, comme les associations syndicales des lois du 21 juin 1865 et 22 décembre 1888”.408 Ch. Lyon-Caen y L. Renault407 explican el sentido de la masa de acreedores diciendo que: “La loi, qui supprime, à partir du jugement déclaratif de faillite, le droit pour chaque créancier d’agir indivuduellement (Nºs. 251 et suiv.), groupe obligatoirment les créanciers, les considère comme format une masse et confie aux syndic le pouvoir d’agir au nom de cette masse. Esta materia la trata el Título V del Libro IV del Co. de Comercio de 1865.

Más adelante agregan que la masa de acreedores no constituye una persona moral (persona jurídica) distinta de los acreedores. Con todo, las juntas de acreedores fueron premunidas de importantes facultades que, en el hecho, no dieron el resultado esperado, sin que poda-

5.11. Formación del pasivo “4º. El cónyuge i los parientes del fallido que se hallen dentro del cuarto grado de consanguinidad o de afinidad”. “3º. Los fallidos mientras no obtengan su rehabilitación;

407 408

LYON-CAEN, Ch. y RENAULT, L., Ob. cit. Tomo 7, p. 510.

En una traducción libre explican que la ley que suprime, a partir de la resolución declaratoria de quiera, el derecho para que cada acreedor accione individualmente, agrupa obligatoriamente a los acreedores, los considera como formando una masa y confía al síndico el poder de obrar a nombre de esa masa. La agrupación de acreedores no constituye una sociedad; ella no reúne las condiciones exigidas por el artículo 1832 del C. civ. Es una especie de asociación obligatoria como las asociaciones sindicales establecidas por las leyes de 21 de junio de 1865 y 22 de diciembre de 1888.

“2º. Las mujeres, aun cuando sean comerciantes; “1º. Los menores de veinticinco años, aunque sean emancipados i hayan obtenido habilitación de edad; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1161

RETIRO

1162

GONZALO BAEZA OVALLE

CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Ob. cit., p. 72.

mos descubrir en el Co. de Comercio de 1865, una estructura regulatoria ordenada. Sus disposiciones son entregadas gradualmente a lo largo del articulado del Libro IV que nos ocupa.

Jorge Carrasco Vásquez409 explica que: “Según el art. 1459, en esta primera reunión los acreedores, además de deliberar sobre los puntos que hemos

Ahora bien, el procedimiento para llegar a determinar quiénes son los acreedores, de qué forma tienen esa calidad y cuáles no satisfacen esa condición, es lo que abordaremos a continuación.

Esa situación subsiste hasta nuestros días, pues la primera junta de acreedores es realizada antes de culminar el período ordinario de verificación, por lo cual el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio faculta al tribunal, a proposición del síndico, para determinar los acreedores que tienen derecho a concurrir y votar en la junta respectiva, pero es una cuestión que estudiaremos más adelante.

El Título V del Libro IV de dicho Código trata del examen y reconocimiento de los créditos contra la quiebra.

De este modo, entonces, devenía como algo poco claro que luego de haberse reunido los acreedores en la primera junta y, habiendo designado al síndico definitivo en ella, recién en un proceso posterior, empezara a ser determinado quiénes eran acreedores.

El artículo 1439 dispone que al siguiente día de constituida la sindicatura definitiva, el juzgado de comercio ordenará que los acreedores sean convocados para que en el término que el mismo juzgado señale comparezcan personalmente o por apoderado, y entreguen a los síndicos o al secretario del juzgado los documentos justificativos de sus créditos a efecto de que sean examinados y reconocidos en junta general.

La sindicatura definitiva, como deriva del artículo 1411, era un producto de la primera junta de acreedores que debían reunirse en la fecha fijada por el juzgado de comercio, conforme a lo prevenido en el número 6 del artículo 1350.

La sindicatura definitiva, como deriva del artículo 1411, era un producto de la primera junta de acreedores que debían reunirse en la fecha fijada por el juzgado de comercio, conforme a lo prevenido en el número 6 del artículo 1350.

El artículo 1439 dispone que al siguiente día de constituida la sindicatura definitiva, el juzgado de comercio ordenará que los acreedores sean convocados para que en el término que el mismo juzgado señale comparezcan personalmente o por apoderado, y entreguen a los síndicos o al secretario del juzgado los documentos justificativos de sus créditos a efecto de que sean examinados y reconocidos en junta general.

De este modo, entonces, devenía como algo poco claro que luego de haberse reunido los acreedores en la primera junta y, habiendo designado al síndico definitivo en ella, recién en un proceso posterior, empezara a ser determinado quiénes eran acreedores.

El Título V del Libro IV de dicho Código trata del examen y reconocimiento de los créditos contra la quiebra.

Esa situación subsiste hasta nuestros días, pues la primera junta de acreedores es realizada antes de culminar el período ordinario de verificación, por lo cual el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio faculta al tribunal, a proposición del síndico, para determinar los acreedores que tienen derecho a concurrir y votar en la junta respectiva, pero es una cuestión que estudiaremos más adelante.

Ahora bien, el procedimiento para llegar a determinar quiénes son los acreedores, de qué forma tienen esa calidad y cuáles no satisfacen esa condición, es lo que abordaremos a continuación.

Jorge Carrasco Vásquez409 explica que: “Según el art. 1459, en esta primera reunión los acreedores, además de deliberar sobre los puntos que hemos

mos descubrir en el Co. de Comercio de 1865, una estructura regulatoria ordenada. Sus disposiciones son entregadas gradualmente a lo largo del articulado del Libro IV que nos ocupa.

409

CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Ob. cit., p. 72.

GONZALO BAEZA OVALLE

409

1162

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1163

indicado, podían proceder a la verificación de sus créditos y a la discusión y aceptación de un convenio con el fallido, pero para ello era menester que interviniera el consentimiento unánime de los acreedores concurrentes. Sin embargo, lo normal era que se procediese a la verificación en una segunda junta que en la práctica se llamaba de examen y reconocimiento”. La segunda Junta General tenía por objeto verificar los créditos que se hubieren presentado en la quiebra y una tercera y última junta era efectuada una vez concluida la realización y liquidación de la quiebra para que los síndicos rindieran en ella su última cuenta, cesando desde ese momento en el ejercicio de sus funciones. Cabe derivar del artículo 1439 que, siendo el propósito de la primera junta de acreedores, precisamente, designar al síndico definitivo, la resolución del juzgado de comercio ordenando convocar a los acreedores para que concurran a hacer presente sus créditos, debía librarse inmediatamente después de concluida la mencionada junta. También debemos destacar que el propósito de esa convocatoria no era una invitación cursada por el juzgado de comercio para que los acreedores demandaran, sino que para entregar “los documentos justificativos de sus crédito a efecto de que sean examinados i reconocidos en junta jeneral”. Esta última se componía de los acreedores (supuestos acreedores) asistentes, sin importar su número (art. 1440) y los inasistentes perdían su derecho a impugnación. En esa junta los supuestos acreedores debían exhibir sus documentos en la forma indicada en el art. 1439, agregando una minuta “espresiva de las cantidades que se deban por principal, intereses i costos, i de los abonos que haya hecho el fallido” (art. 1441). Si no dispusiere de esos documentos, el acreedor podía presentar la minuta “enunciando en ella los medios probatorios de su crédito”. Art. 1442: “Exhibidos los documentos, se dará principio a la verificación de los créditos, la cual se continuará sin interrupción hasta que quede enteramente evacuada.

Art. 1442: “Exhibidos los documentos, se dará principio a la verificación de los créditos, la cual se continuará sin interrupción hasta que quede enteramente evacuada. Si no dispusiere de esos documentos, el acreedor podía presentar la minuta “enunciando en ella los medios probatorios de su crédito”. En esa junta los supuestos acreedores debían exhibir sus documentos en la forma indicada en el art. 1439, agregando una minuta “espresiva de las cantidades que se deban por principal, intereses i costos, i de los abonos que haya hecho el fallido” (art. 1441). Esta última se componía de los acreedores (supuestos acreedores) asistentes, sin importar su número (art. 1440) y los inasistentes perdían su derecho a impugnación. También debemos destacar que el propósito de esa convocatoria no era una invitación cursada por el juzgado de comercio para que los acreedores demandaran, sino que para entregar “los documentos justificativos de sus crédito a efecto de que sean examinados i reconocidos en junta jeneral”. Cabe derivar del artículo 1439 que, siendo el propósito de la primera junta de acreedores, precisamente, designar al síndico definitivo, la resolución del juzgado de comercio ordenando convocar a los acreedores para que concurran a hacer presente sus créditos, debía librarse inmediatamente después de concluida la mencionada junta. La segunda Junta General tenía por objeto verificar los créditos que se hubieren presentado en la quiebra y una tercera y última junta era efectuada una vez concluida la realización y liquidación de la quiebra para que los síndicos rindieran en ella su última cuenta, cesando desde ese momento en el ejercicio de sus funciones. indicado, podían proceder a la verificación de sus créditos y a la discusión y aceptación de un convenio con el fallido, pero para ello era menester que interviniera el consentimiento unánime de los acreedores concurrentes. Sin embargo, lo normal era que se procediese a la verificación en una segunda junta que en la práctica se llamaba de examen y reconocimiento”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1163

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El sistema del Code de Commerce francés de 1807, resultaba, en nuestro parecer, más amigable que el chileno, reconociendo que había comprometido menores recursos en este último.

1164

5.12. Del convenio

“Si la verificación no se terminare en el día señalado, el juzgado de comercio mandará proseguirla precisamente en los siguientes.

Estos acreedores morosos eran tratados preferentemente en su pago para nivelarlos con los pagos efectuados, pero no podían pretender que los demás acreedores restituyeran aquello recibido en exceso en razón de la mentada inconcurrencia, conforme a lo prevenido en el artículo 1453.

“En el acto de la verificación el acreedor será obligado a aseverar bajo juramento que su crédito es verdadero”.

Los acreedores inconcurrentes no eran considerados en la distribución de los dividendos que fueren acordados (art. 1452), pero podían acceder a los pendientes de distribución si comparecían con posterioridad, en la medida que hubiere bienes afectos a distribución, quedando obligados a pagar las costas causadas.

De este modo, la verificación de crédito correspondía y corresponde a una instancia de examen o revisión de lo manifestado por el acreedor en cuanto a la entidad y calidad de su crédito, en relación con los documentos agregados para justificar su pretensión. No es una demanda ni una acción, sólo un proceso administrativo que sigue el tribunal, el síndico y los acreedores concurrentes.

En este último caso, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1450, el juzgado de comercio, oyendo a las partes, resolvía la controversia en la misma audiencia o recibía la causa a prueba, según el caso.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 1450 y sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1361, ha de entenderse que luego de transcurridos 8 días desde la verificación comentada, las pretensiones crediticias de los acreedores quedan a firme, en la medida que no hubiere sido objetado.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 1450 y sin perjuicio de lo prevenido en el artículo 1361, ha de entenderse que luego de transcurridos 8 días desde la verificación comentada, las pretensiones crediticias de los acreedores quedan a firme, en la medida que no hubiere sido objetado.

En este último caso, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 1450, el juzgado de comercio, oyendo a las partes, resolvía la controversia en la misma audiencia o recibía la causa a prueba, según el caso.

De este modo, la verificación de crédito correspondía y corresponde a una instancia de examen o revisión de lo manifestado por el acreedor en cuanto a la entidad y calidad de su crédito, en relación con los documentos agregados para justificar su pretensión. No es una demanda ni una acción, sólo un proceso administrativo que sigue el tribunal, el síndico y los acreedores concurrentes.

Los acreedores inconcurrentes no eran considerados en la distribución de los dividendos que fueren acordados (art. 1452), pero podían acceder a los pendientes de distribución si comparecían con posterioridad, en la medida que hubiere bienes afectos a distribución, quedando obligados a pagar las costas causadas.

“En el acto de la verificación el acreedor será obligado a aseverar bajo juramento que su crédito es verdadero”.

Estos acreedores morosos eran tratados preferentemente en su pago para nivelarlos con los pagos efectuados, pero no podían pretender que los demás acreedores restituyeran aquello recibido en exceso en razón de la mentada inconcurrencia, conforme a lo prevenido en el artículo 1453.

“Si la verificación no se terminare en el día señalado, el juzgado de comercio mandará proseguirla precisamente en los siguientes.

5.12. Del convenio

GONZALO BAEZA OVALLE

El sistema del Code de Commerce francés de 1807, resultaba, en nuestro parecer, más amigable que el chileno, reconociendo que había comprometido menores recursos en este último.

1164

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1165

De esta forma, el artículo 504 del Co. de Comercio de 1807, establecía que en los tres primeros días que siguen al término de la verificación y reconocimiento de los créditos410, el juez comisario podía convocar a los acreedores reconocidos para discutir la posibilidad de un convenio o concordato. El fallido era citado a esa asamblea pero si se presta debida atención al procedimiento, era el Estado, a través del juez comisario, quien acusaba la principal preocupación e impulso por lograr un entendimiento entre los acreedores y el deudor en miras de alcanzar una solución conveniente para ambos y, por tanto, para la sociedad en general. Para una mejor decisión sobre la materia, el artículo 506 exigía al síndico presentar un informe sobre el estado de la quiebra, las formalidades que debían ser cumplidas y las operaciones que llevó a cabo, sobre todo lo cual el fallido será escuchado. J. Bédarride411, al comentar los artículos 507 a 509 del Code de Commerce de 1807, precisa que no debe confundirse el concordato o convenio con los acuerdos que un deudor en insolvencia pueda hacer con sus acreedores. Éstos pueden ser celebrados en cualquier momento. La diferencia con un concordato o convenio, consiste en que éste exhibe una regulación normativa tal que, legalmente, obliga a todos los acreedores, sin importar si estuvieron de acuerdo o en desacuerdo con el convenio, incluso si no concurrieron a la votación, ya que la votación necesaria para su aprobación es una mayoría relevante del pasivo que obliga a las minorías. Este autor recordaba que la mayoría exigida en la Ordenanza de 1673, era de las tres cuartas partes de los acreedores. El intento por mantener esa regulación en el Code de Commerce, fue objeto de airada controversia. Conviene, en todo caso, no olvidar que en el sistema francés, como lo prevenía Lyon Caen et Renault412, de acuerdo con la ley podía recibir tres 410

El Code de Commerce de 1807, en su artículo 504, utiliza la expresión “les délais prescrits pour l’afirmation”, que puede ser traducido como el vencimiento de los plazos para la verificación y reconocimiento de los créditos, según lo hemos efectuado, no correspondiendo a una traducción literal, más bien privilegiamos el sentido del precepto. 411

BÉDARRIDE, J. Ob. cit., p. 9.

412

LYON CAEN ET RENAULT, J. Ob. cit., Tomo 7, p. 597.

LYON CAEN ET RENAULT, J. Ob. cit., Tomo 7, p. 597.

412

BÉDARRIDE, J. Ob. cit., p. 9.

411

410 El Code de Commerce de 1807, en su artículo 504, utiliza la expresión “les délais prescrits pour l’afirmation”, que puede ser traducido como el vencimiento de los plazos para la verificación y reconocimiento de los créditos, según lo hemos efectuado, no correspondiendo a una traducción literal, más bien privilegiamos el sentido del precepto.

Conviene, en todo caso, no olvidar que en el sistema francés, como lo prevenía Lyon Caen et Renault412, de acuerdo con la ley podía recibir tres J. Bédarride411, al comentar los artículos 507 a 509 del Code de Commerce de 1807, precisa que no debe confundirse el concordato o convenio con los acuerdos que un deudor en insolvencia pueda hacer con sus acreedores. Éstos pueden ser celebrados en cualquier momento. La diferencia con un concordato o convenio, consiste en que éste exhibe una regulación normativa tal que, legalmente, obliga a todos los acreedores, sin importar si estuvieron de acuerdo o en desacuerdo con el convenio, incluso si no concurrieron a la votación, ya que la votación necesaria para su aprobación es una mayoría relevante del pasivo que obliga a las minorías. Este autor recordaba que la mayoría exigida en la Ordenanza de 1673, era de las tres cuartas partes de los acreedores. El intento por mantener esa regulación en el Code de Commerce, fue objeto de airada controversia. Para una mejor decisión sobre la materia, el artículo 506 exigía al síndico presentar un informe sobre el estado de la quiebra, las formalidades que debían ser cumplidas y las operaciones que llevó a cabo, sobre todo lo cual el fallido será escuchado. El fallido era citado a esa asamblea pero si se presta debida atención al procedimiento, era el Estado, a través del juez comisario, quien acusaba la principal preocupación e impulso por lograr un entendimiento entre los acreedores y el deudor en miras de alcanzar una solución conveniente para ambos y, por tanto, para la sociedad en general. De esta forma, el artículo 504 del Co. de Comercio de 1807, establecía que en los tres primeros días que siguen al término de la verificación y reconocimiento de los créditos410, el juez comisario podía convocar a los acreedores reconocidos para discutir la posibilidad de un convenio o concordato. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1165

RETIRO

1166

GONZALO BAEZA OVALLE

PARDESSUS, Par J. M. Ob. cit., tomo V, p. 281.

soluciones diferentes, entre las cuales, en principio, los acreedores que formaban la masa podían elegir “l’union, le concordat simple, le concordat para abandon d’actif”. Dependiendo de cuál fuera la alternativa escogida, el patrimonio del fallido era tratado de manera diferente. En el caso de “l’union”, el desasimiento no concluía o, mejor expresado, no se agotaba en los bienes actuales o presentes del fallido. Esos bienes eran vendidos en beneficio de la masa de acreedores, pero el fallido quedaba adeudando el excedente o saldo impago, posibilitando a los acreedores el ejercicio en su contra de sus acciones individuales. En el caso del concordato simple el desasimiento pone término a la situación de falencia de tal manera que el fallido obtiene la remisión del saldo de sus deudas o para posibilitar una mejor suerte del fallido le conceden plazos o remiten parte de las deudas, con el propósito de ser pagados en futuros negocios. En el caso del concordato por abandono de bienes, el desasimiento no es extinguido por los bienes abandonados por el fallido. Ellos son vendidos, como en el caso de la unión, pero si el precio de esos bienes no es suficiente para cubrir íntegramente el créditos de los acreedores, ellos no tienen el derecho de cobrar el remanente al deudor fallido.

415

Pardessus413 destaca un aspecto muy relevante en el propósito de los convenios al explicar que: “L’objet du concordat est de produire un arangement entre les créanciers et le failli, par le moyen duquel celui-ci, rentrant dans l’administration et la libre disposition de sa fortune, toutefois avec les conditions ou restrictions dont on serait convenu, prend l’engagement de payer à ses créanciers tout ou partie de leurs créances á certains termes”.414

En traducción libre lo que nos explica Pardessus es que el objeto del concordato o convenio era producir un arreglo o acuerdo entre los acreedores y el fallido, por medio del cual pudiera recuperar la administración y libre disposición de su fortuna (bienes), en todo caso con o bajo las condiciones o restricciones que serán acordadas, tomando o asumiendo la obligación de pagar a sus acreedores el todo o parte de sus acreencias bajo ciertos términos.

Bajo estos conceptos, Pardessus415 concluía que: “Le concordat étant considéré comme une faveur accordée au failli de bonne foi, il ne peut en

PARDESSUS, Par J. M. Ob. cit,, tomo V, p. 281.

414

PARDESSUS, Par J. M. Ob. cit,, tomo V, p. 281.

Bajo estos conceptos, Pardessus415 concluía que: “Le concordat étant considéré comme une faveur accordée au failli de bonne foi, il ne peut en

413

Pardessus413 destaca un aspecto muy relevante en el propósito de los convenios al explicar que: “L’objet du concordat est de produire un arangement entre les créanciers et le failli, par le moyen duquel celui-ci, rentrant dans l’administration et la libre disposition de sa fortune, toutefois avec les conditions ou restrictions dont on serait convenu, prend l’engagement de payer à ses créanciers tout ou partie de leurs créances á certains termes”.414

414 En traducción libre lo que nos explica Pardessus es que el objeto del concordato o convenio era producir un arreglo o acuerdo entre los acreedores y el fallido, por medio del cual pudiera recuperar la administración y libre disposición de su fortuna (bienes), en todo caso con o bajo las condiciones o restricciones que serán acordadas, tomando o asumiendo la obligación de pagar a sus acreedores el todo o parte de sus acreencias bajo ciertos términos.

soluciones diferentes, entre las cuales, en principio, los acreedores que formaban la masa podían elegir “l’union, le concordat simple, le concordat para abandon d’actif”. Dependiendo de cuál fuera la alternativa escogida, el patrimonio del fallido era tratado de manera diferente. En el caso de “l’union”, el desasimiento no concluía o, mejor expresado, no se agotaba en los bienes actuales o presentes del fallido. Esos bienes eran vendidos en beneficio de la masa de acreedores, pero el fallido quedaba adeudando el excedente o saldo impago, posibilitando a los acreedores el ejercicio en su contra de sus acciones individuales. En el caso del concordato simple el desasimiento pone término a la situación de falencia de tal manera que el fallido obtiene la remisión del saldo de sus deudas o para posibilitar una mejor suerte del fallido le conceden plazos o remiten parte de las deudas, con el propósito de ser pagados en futuros negocios. En el caso del concordato por abandono de bienes, el desasimiento no es extinguido por los bienes abandonados por el fallido. Ellos son vendidos, como en el caso de la unión, pero si el precio de esos bienes no es suficiente para cubrir íntegramente el créditos de los acreedores, ellos no tienen el derecho de cobrar el remanente al deudor fallido.

413

PARDESSUS, Par J. M. Ob. cit., tomo V, p. 281.

GONZALO BAEZA OVALLE

415

1166

TIRO

418 Vimos que en el caso de los comerciantes sólo era posible el concurso necesario, pues el voluntario exigía la presentación de proposición de cesión de bienes, cuestión que remite sólo a los deudores civiles.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

417 Art. 507 Code de Commerce: “Il ne pourra être consentí de traité entre les créanciers délibérans et le débiteur failli, qu’après l’accomplissement des formalités ci-dessus prescrites. “Ce traité ne s’établira que par le concours d’un nombre de créanciers formant la majorité, et représentant, en outre, les trois quarts de la totalité des créances vérifiées et affirmées, ou admises para provision, conformément à la section v du chapitre V: le tout a peine de nullité”. (Co. 509; sursis, 510; unión, 529).

intervenir dans la faillite d’un homme condamné comme banqueroutier frauduleux”.416

416 En traducción libre: El concordato o convenio era considerado como un favor acordado con el fallido de buena fe, por lo cual no podía existir en la quiebra de un hombre condenado por quiebra o bancarrota fraudulenta”.

Esta materia era tratada por los artículos 507417 y siguientes del Code de Commerce de 1807, estableciendo que el quórum de aprobación era de las tres cuartas partes de los créditos verificados y reconocidos.

1167

5.12.1. Proponentes y formación del convenio

El Código de Procedimiento Civil de 1902, regulaba el convenio en el Título II del Libro III, a partir del artículo 662, que disponía: “Las proposiciones de convenio pueden hacerse por el fallido o por cualquiera de los acreedores, tanto en el concurso voluntario como en el necesario418, i en cualquier estado de estos juicios. Podrán también presentarse por el deudor ántes de iniciado el concurso, acompañadas con todos los antecedentes que determina el artículo 583”. De acuerdo al Co. de Comercio de 1865, luego de concluida la verificación, tanto el fallido como los acreedores podían hacer proposiciones de convenio, pero entre ellos sólo era contemplado el simplemente judicial o solución, no el preventivo (art. 1454)”. Tal cosa resulta posible inferirla, no sólo de la falta de regulación y omisión de oportunidad para presentarlo, sino también por el hecho que para las proposiciones de Convenio era preciso que la quiebra estuviere declarada.

416

En traducción libre: El concordato o convenio era considerado como un favor acordado con el fallido de buena fe, por lo cual no podía existir en la quiebra de un hombre condenado por quiebra o bancarrota fraudulenta”.

Tal cosa resulta posible inferirla, no sólo de la falta de regulación y omisión de oportunidad para presentarlo, sino también por el hecho que para las proposiciones de Convenio era preciso que la quiebra estuviere declarada. De acuerdo al Co. de Comercio de 1865, luego de concluida la verificación, tanto el fallido como los acreedores podían hacer proposiciones de convenio, pero entre ellos sólo era contemplado el simplemente judicial o solución, no el preventivo (art. 1454)”. El Código de Procedimiento Civil de 1902, regulaba el convenio en el Título II del Libro III, a partir del artículo 662, que disponía: “Las proposiciones de convenio pueden hacerse por el fallido o por cualquiera de los acreedores, tanto en el concurso voluntario como en el necesario418, i en cualquier estado de estos juicios. Podrán también presentarse por el deudor ántes de iniciado el concurso, acompañadas con todos los antecedentes que determina el artículo 583”. Esta materia era tratada por los artículos 507417 y siguientes del Code de Commerce de 1807, estableciendo que el quórum de aprobación era de las tres cuartas partes de los créditos verificados y reconocidos.

417

Art. 507 Code de Commerce: “Il ne pourra être consentí de traité entre les créanciers délibérans et le débiteur failli, qu’après l’accomplissement des formalités ci-dessus prescrites. “Ce traité ne s’établira que par le concours d’un nombre de créanciers formant la majorité, et représentant, en outre, les trois quarts de la totalité des créances vérifiées et affirmées, ou admises para provision, conformément à la section v du chapitre V: le tout a peine de nullité”. (Co. 509; sursis, 510; unión, 529).

5.12.1. Proponentes y formación del convenio intervenir dans la faillite d’un homme condamné comme banqueroutier frauduleux”.416

418

Vimos que en el caso de los comerciantes sólo era posible el concurso necesario, pues el voluntario exigía la presentación de proposición de cesión de bienes, cuestión que remite sólo a los deudores civiles.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1167

RETIRO

Lo que era una norma común para este tipo de emprendimiento es la que aparece del artículo 664 del Co. de Procedimiento Civil establecía en el sentido que el convenio debía ser uno mismo para todos los acreedores, salvo unánime acuerdo de éstos. Las proposiciones debían ser hechas y discutidas en junta general, para lo cual el juzgado de comercio había de fijar un día y hora a fin de llevarla a cabo (art. 1456-1457). En esa junta el síndico debía presentar un informe detallado acerca de las causas, carácter y estado de la quiebra, de las formalidades cumplidas y de las operaciones realizadas, del resultado de su administración, y de la relación en que aparezcan el activo y el pasivo de la quiebra.

Por su lado, el artículo 663 del Co. de Procedimiento Civil de 1902, establecía que: “Las proposiciones de convenio pueden versar: El convenio simplemente judicial podía tener por objeto esperas, remisión de una parte de los créditos, abandono total o parcial del activo de la quiebra (art.1455). GONZALO BAEZA OVALLE

Ese artículo encuentra su origen en el artículo 506 del Code de Commerce de 1807, que establecía: “Les syndics feront à l’assemblée un rapport sur l’état de la faillite, sur les formalités quie auront été remplies et les opérations qui aurotn eu lieu; le failli será entendu”. (concordado con los arts. 478, 505 del Code). En definitiva, este procedimiento respondía al cumplimiento de la obligación impuesta al juez comisario, por el artículo 452, de agilizar y supervigilar las operaciones y gestión de la quiebra. (Cc. 441, 462, 465 s., 469, 470 s., 485, 486, 488, 493, 503, 504 s., 506, 514, 527 s., 554, 547, 551, 560, 566 s., 572, 578 s, 583).

1.º Sobre remisión de parte de la deuda;

419

2º Sobre ampliación del plazo;

Los acreedores y el fallido podrán hacer sobre el contenido del informe las observaciones que juzguen oportunas (art. 1458).419

1168

4º Sobre cualquier otro objeto lícito relativo al pago de las deudas”.

3º Sobre lo uno i lo otro a la vez; i

3º Sobre lo uno i lo otro a la vez; i

4º Sobre cualquier otro objeto lícito relativo al pago de las deudas”.

2º Sobre ampliación del plazo;

Lo que era una norma común para este tipo de emprendimiento es la que aparece del artículo 664 del Co. de Procedimiento Civil establecía en el sentido que el convenio debía ser uno mismo para todos los acreedores, salvo unánime acuerdo de éstos.

1.º Sobre remisión de parte de la deuda;

Las proposiciones debían ser hechas y discutidas en junta general, para lo cual el juzgado de comercio había de fijar un día y hora a fin de llevarla a cabo (art. 1456-1457).

Por su lado, el artículo 663 del Co. de Procedimiento Civil de 1902, establecía que: “Las proposiciones de convenio pueden versar:

En esa junta el síndico debía presentar un informe detallado acerca de las causas, carácter y estado de la quiebra, de las formalidades cumplidas y de las operaciones realizadas, del resultado de su administración, y de la relación en que aparezcan el activo y el pasivo de la quiebra.

El convenio simplemente judicial podía tener por objeto esperas, remisión de una parte de los créditos, abandono total o parcial del activo de la quiebra (art.1455).

Los acreedores y el fallido podrán hacer sobre el contenido del informe las observaciones que juzguen oportunas (art. 1458).419

GONZALO BAEZA OVALLE

419 Ese artículo encuentra su origen en el artículo 506 del Code de Commerce de 1807, que establecía: “Les syndics feront à l’assemblée un rapport sur l’état de la faillite, sur les formalités quie auront été remplies et les opérations qui aurotn eu lieu; le failli será entendu”. (concordado con los arts. 478, 505 del Code). En definitiva, este procedimiento respondía al cumplimiento de la obligación impuesta al juez comisario, por el artículo 452, de agilizar y supervigilar las operaciones y gestión de la quiebra. (Cc. 441, 462, 465 s., 469, 470 s., 485, 486, 488, 493, 503, 504 s., 506, 514, 527 s., 554, 547, 551, 560, 566 s., 572, 578 s, 583).

1168

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1169

El artículo 1459 establecía que los acreedores reunidos en la primera junta general que trataba el artículo 1411, podían proceder a la verificación de sus créditos y a la discusión y aceptación de un convenio con el fallido; pero para ello era menester que interviniera el consentimiento unánime de los acreedores concurrentes, lo que tornaba en un tema bastante difícil de llevar adelante o tener éxito en este procedimiento, de manera que la indicada exigencia de quórum fue derogada por la ley de 11 de enero de 1879. Manuel Amunátegui consideraba que si defectuoso era el artículo antes de la ley de 11 de enero de 1879, por prestarse al peligro de que no estando aún verificados los créditos, el fallido se forme con anticipación unanimidad ad-hoc de acreedores que le otorguen un convenio ventajoso, harto más defectuoso resultaba ahora, porque más fácil se le hacía conseguir ese fin necesitando sólo una mayoría y habiendo desaparecido la garantía de la unanimidad.420 No era la opinión de Maximiliano Ibáñez que estimaba que el peligro denunciado, aprovechando que los créditos aún no han sido verificados, no merecía ser tomado en cuenta, porque aun cuando fuera posible, resultaba muy difícil que el fallido lograra conseguir la doble mayoría requerida con acreedores dispuestos al fraude y al engaño. Tampoco podía decirse –opina– que tenían sólo la aparente calidad de acreedores por medio de contratos simulados al efecto, porque tal falsificación tendría severa y eficaz sanción dentro del mismo Código y del Co. Penal. Pero explica que aún suponiendo fácil la formación de tal mayoría ad-hoc, ella no ofrecería peligro por la previsora disposición contenida en el número 5º de la ley de 1879, que establecía: “Tendrán voto en las deliberaciones relativas al convenio, todos los acreedores cuyos títulos hayan sido verificados conforme a la ley; pero si el convenio se presentare antes de la verificación de créditos, tendrán voto en dichas deliberaciones los acreedores que presentaren el respectivo título de su acreencia y juraren la sinceridad de ella, si se les exigiere por algunos de los otros acreedores, a menos que se deduzca impugnación motivada y circunstanciada contra el crédito”.

420

La opinión de Manuel Amunátegui, en definitiva, es la traducción de los comentarios efectuados por Par J. Bédarride, en relación a los artículos 507 y siguientes del Code de Commerce de 1807, modificado, en su Traité des Faillites et Banqueroutes, de 1853, obra que ya hemos citado y remitimos a ello, no obstante lo cual, haremos la referencia específica más adelante.

420 La opinión de Manuel Amunátegui, en definitiva, es la traducción de los comentarios efectuados por Par J. Bédarride, en relación a los artículos 507 y siguientes del Code de Commerce de 1807, modificado, en su Traité des Faillites et Banqueroutes, de 1853, obra que ya hemos citado y remitimos a ello, no obstante lo cual, haremos la referencia específica más adelante.

Pero explica que aún suponiendo fácil la formación de tal mayoría ad-hoc, ella no ofrecería peligro por la previsora disposición contenida en el número 5º de la ley de 1879, que establecía: “Tendrán voto en las deliberaciones relativas al convenio, todos los acreedores cuyos títulos hayan sido verificados conforme a la ley; pero si el convenio se presentare antes de la verificación de créditos, tendrán voto en dichas deliberaciones los acreedores que presentaren el respectivo título de su acreencia y juraren la sinceridad de ella, si se les exigiere por algunos de los otros acreedores, a menos que se deduzca impugnación motivada y circunstanciada contra el crédito”. No era la opinión de Maximiliano Ibáñez que estimaba que el peligro denunciado, aprovechando que los créditos aún no han sido verificados, no merecía ser tomado en cuenta, porque aun cuando fuera posible, resultaba muy difícil que el fallido lograra conseguir la doble mayoría requerida con acreedores dispuestos al fraude y al engaño. Tampoco podía decirse –opina– que tenían sólo la aparente calidad de acreedores por medio de contratos simulados al efecto, porque tal falsificación tendría severa y eficaz sanción dentro del mismo Código y del Co. Penal. Manuel Amunátegui consideraba que si defectuoso era el artículo antes de la ley de 11 de enero de 1879, por prestarse al peligro de que no estando aún verificados los créditos, el fallido se forme con anticipación unanimidad ad-hoc de acreedores que le otorguen un convenio ventajoso, harto más defectuoso resultaba ahora, porque más fácil se le hacía conseguir ese fin necesitando sólo una mayoría y habiendo desaparecido la garantía de la unanimidad.420 El artículo 1459 establecía que los acreedores reunidos en la primera junta general que trataba el artículo 1411, podían proceder a la verificación de sus créditos y a la discusión y aceptación de un convenio con el fallido; pero para ello era menester que interviniera el consentimiento unánime de los acreedores concurrentes, lo que tornaba en un tema bastante difícil de llevar adelante o tener éxito en este procedimiento, de manera que la indicada exigencia de quórum fue derogada por la ley de 11 de enero de 1879. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1169

RETIRO

1170

GONZALO BAEZA OVALLE

IBÁÑEZ, Maximiliano. Ob. cit., pp. 258 y 259.

Así se pregunta “¿Qué habría ganado entonces el fallido con haberse manchado y expuesto a la severidad de la ley en busca de compromisos ó convenios particulares y secretos con algunos de los acreedores”. Su opinión era que no ganaba nada, pues con la presencia de un solo acreedor verdadero y honrado estaría desbaratado su intento de fraude.

Los síndicos debían presentar a la junta un informe respecto de las causas, carácter y estado de la quiebra, formalidades cumplidas y operaciones realizadas, como también del resultado de su administración y de la situación del activo y pasivo de la quiebra.

Aun suponiendo que la unanimidad de los acreedores asistentes a la primera junta general estuviere complotada con el fallido en perjuicio de los inasistentes o que los acreedores verdaderos y honrados fueran ignorantes, por estar recién iniciado el procedimiento de la quiebra, de los vicios de los otros créditos. En tal situación se encargaría de salvarlos de todo peligro el artículo 1485 que abre la posibilidad a los acreedores inasistentes para anular o rescindir el convenio viciado; el 1461, reformado por la ley comentada, que deja a la honradez y discreción del juez la facultad de entorpecer cualquier convenio que le infunda sospechas, si es presentado antes de la verificación total de los créditos; y, finalmente, explicaba, el artículo 1463, reformado también, exige para la aprobación del convenio la doble mayoría de la mitad y uno más de los acreedores presentes y las tres quintas partes del total de los que fueren susceptibles de ser afectados por la aprobación del convenio. 421

La junta era presidida por el juez quien, si lo estimaba pertinente, podía previa audiencia del síndico, ordenar que se suspendieran los trámites de la quiebra, siendo fundamento de ello la conservación de las especies que debían devolverse al fallido a menos que corrieran el peligro inminente de perderse o deteriorarse, de un menoscabo notable en su valor, si la venta o realización se retardare hasta la fecha de la junta (algunos interpretaban que esa norma fue derogada por el artículo 667 del Co. de Procedimiento Civil, pero esas disposiciones eran aplicables a los no comerciantes).

La junta era presidida por el juez quien, si lo estimaba pertinente, podía previa audiencia del síndico, ordenar que se suspendieran los trámites de la quiebra, siendo fundamento de ello la conservación de las especies que debían devolverse al fallido a menos que corrieran el peligro inminente de perderse o deteriorarse, de un menoscabo notable en su valor, si la venta o realización se retardare hasta la fecha de la junta (algunos interpretaban que esa norma fue derogada por el artículo 667 del Co. de Procedimiento Civil, pero esas disposiciones eran aplicables a los no comerciantes).

Aun suponiendo que la unanimidad de los acreedores asistentes a la primera junta general estuviere complotada con el fallido en perjuicio de los inasistentes o que los acreedores verdaderos y honrados fueran ignorantes, por estar recién iniciado el procedimiento de la quiebra, de los vicios de los otros créditos. En tal situación se encargaría de salvarlos de todo peligro el artículo 1485 que abre la posibilidad a los acreedores inasistentes para anular o rescindir el convenio viciado; el 1461, reformado por la ley comentada, que deja a la honradez y discreción del juez la facultad de entorpecer cualquier convenio que le infunda sospechas, si es presentado antes de la verificación total de los créditos; y, finalmente, explicaba, el artículo 1463, reformado también, exige para la aprobación del convenio la doble mayoría de la mitad y uno más de los acreedores presentes y las tres quintas partes del total de los que fueren susceptibles de ser afectados por la aprobación del convenio. 421

Los síndicos debían presentar a la junta un informe respecto de las causas, carácter y estado de la quiebra, formalidades cumplidas y operaciones realizadas, como también del resultado de su administración y de la situación del activo y pasivo de la quiebra.

Así se pregunta “¿Qué habría ganado entonces el fallido con haberse manchado y expuesto a la severidad de la ley en busca de compromisos ó convenios particulares y secretos con algunos de los acreedores”. Su opinión era que no ganaba nada, pues con la presencia de un solo acreedor verdadero y honrado estaría desbaratado su intento de fraude.

421

IBÁÑEZ, Maximiliano. Ob. cit., pp. 258 y 259.

GONZALO BAEZA OVALLE

421

1170

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1171

Tenían derecho a voto los acreedores que hubieren verificado sus créditos conforme a la ley, disponía el artículo 1460. La ley de 11 de enero de 1879, agregó a este inciso la solución al caso en que a esa época no hubiere concluido el procedimiento de verificación de crédito, evento en el cual aceptaba la concurrencia de quienes presentaren sus títulos y juraren la sinceridad de la deuda. Los privilegiados, hipotecarios, prendarios, anticréticos y retencionarios tenían derecho a voz pero no a voto. Si votaban renunciaban a su preferencia.422 Podían renunciar parcialmente, manifestándolo así. No era admisible el voto del cónyuge ni parientes del fallido, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive, “ni el acreedor que fuere actualmente síndico de la quiebra” (art. 1460). Esta última inhabilidad para la votación fue producto de la modificación introducida por la ley 11 de enero de 1879, ya que originalmente no aparecía en el referido art. 1460. En el evento que en la junta en que se deliberara sobre la aprobación del convenio, fuere impugnado algún crédito o estuviere sin resolver la interpuesta con anterioridad, el tribunal estaba facultado para ordenar que continuara la deliberación hasta obtener votación, en tanto la cuantía del crédito impugnado no fuere decisivo en el resultado de la votación o los motivos de ella no implicaran fraude contra el fallido. También disponía de la alternativa de postergar la deliberación hasta que esas impugnaciones fueran falladas definitivamente o bien, admitir provisionalmente a los dueños de los créditos impugnados, fijando la cantidad por la cual estaban autorizados para figurar en la deliberación. 422

El origen de este artículo lo encontramos en el artículo 508 del Code de Commerce de 1807, que era del siguiente tenor: “Les créanciers hypothécaires inscrits ou dispensés d’inscription, et les créanciers privilégés ou nantis d’un gage, n’auront pas voix dans les opérations relatives au concordat pour lesdites créances, et elles n’y seron comptées que s’ils renoncent à leurs hypothèques, gages ou priviléges. “Le vote au concordat emportera de plein droit cette renonciation”. (Concordancias, C. Com. 501, 546, 552 s. y 1350, 1352 Code Civil).

422 El origen de este artículo lo encontramos en el artículo 508 del Code de Commerce de 1807, que era del siguiente tenor: “Les créanciers hypothécaires inscrits ou dispensés d’inscription, et les créanciers privilégés ou nantis d’un gage, n’auront pas voix dans les opérations relatives au concordat pour lesdites créances, et elles n’y seron comptées que s’ils renoncent à leurs hypothèques, gages ou priviléges. “Le vote au concordat emportera de plein droit cette renonciation”. (Concordancias, C. Com. 501, 546, 552 s. y 1350, 1352 Code Civil).

En el evento que en la junta en que se deliberara sobre la aprobación del convenio, fuere impugnado algún crédito o estuviere sin resolver la interpuesta con anterioridad, el tribunal estaba facultado para ordenar que continuara la deliberación hasta obtener votación, en tanto la cuantía del crédito impugnado no fuere decisivo en el resultado de la votación o los motivos de ella no implicaran fraude contra el fallido. También disponía de la alternativa de postergar la deliberación hasta que esas impugnaciones fueran falladas definitivamente o bien, admitir provisionalmente a los dueños de los créditos impugnados, fijando la cantidad por la cual estaban autorizados para figurar en la deliberación. Esta última inhabilidad para la votación fue producto de la modificación introducida por la ley 11 de enero de 1879, ya que originalmente no aparecía en el referido art. 1460. No era admisible el voto del cónyuge ni parientes del fallido, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad inclusive, “ni el acreedor que fuere actualmente síndico de la quiebra” (art. 1460). Podían renunciar parcialmente, manifestándolo así. Los privilegiados, hipotecarios, prendarios, anticréticos y retencionarios tenían derecho a voz pero no a voto. Si votaban renunciaban a su preferencia.422 La ley de 11 de enero de 1879, agregó a este inciso la solución al caso en que a esa época no hubiere concluido el procedimiento de verificación de crédito, evento en el cual aceptaba la concurrencia de quienes presentaren sus títulos y juraren la sinceridad de la deuda. Tenían derecho a voto los acreedores que hubieren verificado sus créditos conforme a la ley, disponía el artículo 1460. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1171

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

424 BÉDARRIDE, J. Par. Ob. cit., p. 8. Tomo II, nos da un tono de optimismo en estas negociaciones, al afirmar que “Une vérité démontrée par l’expérience, c’este que les commerçants son beaucoup trop fáciles à concorder. Cela tient à leur profession, qui n’est qu’un chance perpétuelle

Quedaba inhabilitado para votar el acreedor contra quien se hubiere formado un proceso criminal a consecuencia de la impugnación de su crédito (art. 1461 inciso 2º).

423 El texto original del artículo 1463 establecía que: “El convenio se celebra por la aceptación de las tres cuartas partes de los acreedores jurados y provisionalmente admitidos, que representen cuatro quintos del total pasivo de la quiebra. “Para computar las tres cuartas partes de acreedores, se contarán los renunciantes de que trata el inc. 3º, del art. 1460. “En el cálculo de los cuatro quintos figurarán los créditos provisionalmente admitidos por la suma que hubiere designado el juzgado. “El convenio será firmado, so pena de nulidad, acto continuo de realizado el acuerdo”.

423

El texto original del artículo 1463 establecía que: “El convenio se celebra por la aceptación de las tres cuartas partes de los acreedores jurados y provisionalmente admitidos, que representen cuatro quintos del total pasivo de la quiebra. “Para computar las tres cuartas partes de acreedores, se contarán los renunciantes de que trata el inc. 3º, del art. 1460. “En el cálculo de los cuatro quintos figurarán los créditos provisionalmente admitidos por la suma que hubiere designado el juzgado. “El convenio será firmado, so pena de nulidad, acto continuo de realizado el acuerdo”.

Quedaba inhabilitado para votar el acreedor contra quien se hubiere formado un proceso criminal a consecuencia de la impugnación de su crédito (art. 1461 inciso 2º).

El quórum para dar por aceptado el convenio, conforme a lo prevenido en el artículo 1463 era la mitad y uno más de los votos de los acreedores presentes, siempre que la cuantía de sus créditos ascendiera, por lo menos, a las tres quintas partes del total de los que fueren susceptibles de ser afectados por la aprobación del convenio, conforme a la modificación introducida al texto original por la ley de 11 de enero de 1879.423-424

El tribunal, bajo esas circunstancias, podía llevar adelante la deliberación sin la concurrencia del acreedor procesado o postergarla. Debía adoptar esta última decisión toda vez que de acreditarse los hechos que sustenten la impugnación, hubiere base para que el fallido aparezca en estado de quiebra fraudulenta.

Si algún acreedor que, siendo titular de varios créditos, endosare uno o más de ellos para aumentar el número de sufragantes, perdía a favor de la masa el o los créditos endosados.

Ningún acreedor podía disponer de más de un voto, aunque respondieran a diversos títulos (art. 1462), cedidos antes o después de declarada la quiebra.

Los cesionarios parciales eran considerados como un mismo crédito para votar en la junta.

Los cesionarios parciales eran considerados como un mismo crédito para votar en la junta.

Ningún acreedor podía disponer de más de un voto, aunque respondieran a diversos títulos (art. 1462), cedidos antes o después de declarada la quiebra.

Si algún acreedor que, siendo titular de varios créditos, endosare uno o más de ellos para aumentar el número de sufragantes, perdía a favor de la masa el o los créditos endosados.

El tribunal, bajo esas circunstancias, podía llevar adelante la deliberación sin la concurrencia del acreedor procesado o postergarla. Debía adoptar esta última decisión toda vez que de acreditarse los hechos que sustenten la impugnación, hubiere base para que el fallido aparezca en estado de quiebra fraudulenta.

El quórum para dar por aceptado el convenio, conforme a lo prevenido en el artículo 1463 era la mitad y uno más de los votos de los acreedores presentes, siempre que la cuantía de sus créditos ascendiera, por lo menos, a las tres quintas partes del total de los que fueren susceptibles de ser afectados por la aprobación del convenio, conforme a la modificación introducida al texto original por la ley de 11 de enero de 1879.423-424

1172

424

1172

GONZALO BAEZA OVALLE

BÉDARRIDE, J. Par. Ob. cit., p. 8. Tomo II, nos da un tono de optimismo en estas negociaciones, al afirmar que “Une vérité démontrée par l’expérience, c’este que les commerçants son beaucoup trop fáciles à concorder. Cela tient à leur profession, qui n’est qu’un chance perpétuelle

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1173

Para establecer la mayoría absoluta de los acreedores presentes, debían contarse los renunciantes de preferencias de que trataba el inciso 3º del artículo 1460 “i la cantidad hasta la que estendiere su renuncia se tomará en cuenta para formar la mayoría de las tres quintas partes del total de los créditos”. “En el cálculo de estas tres quintas partes figurarán también los créditos provisionalmente admitidos, por la suma que hubiere designado el juez”. Conviene traer a colación que el artículo 670 del Co. de Procedimiento Civil de 1902 establecía al efecto: “Para la aceptación de las proposiciones se requiere mayoría de dos tercios de los acreedores concurrentes a quienes afecte el convenio, i mayoría de créditos que equivalga, a lo menos, a las tres cuartas partes del total pasivo del concurso, escluidos los que correspondan a los acreedores privilejiados o hipotecarios que no hayan tomado parte en el convenio i a los que no tienen derecho de votar en él. Se considerarán concurrentes para este objeto los ausentes a que se refiere el inciso segundo del artículo 668 (los que se encontraren fuera del país y que no teniendo procurador fueren representados por el defensor de ausentes son considerados como opuestos al convenio)”. “Se requiere unanimidad de votos de los acreedores concurrentes para acordar la remisión de la mitad o más de los créditos o para conceder un plazo que exceda de cuatro años.

de gains ou pertes”. Bueno, no sabemos si será una verdad demostrada, pero sí habremos de convenir con ese autor que es cierto que el comercio está regido por la política de los acuerdos, antes que los desencuentros, pues en este último evento los negocios no pueden fructificar. Pero partiendo de esa base es que dicho autor considera que el legislador asume un riesgo alto en orden a que puedan existir fraudes, por vía de introducir acreedores simulados para burlar a los acreedores reales, como ejemplo, que es la fuente de la crítica e información entregada por Amunátegui, replicada por Maximiliano Ibáñez, en texto que ya citamos. De esta forma, el nuevo texto de los artículos 508 y siguientes del Code de Commerce, en concepto del mismo autor en referencia, con las formalidades introducidas, parcialmente aleja el peligro de la simulación y el fraude, haciendo más difícil el panorama para quien desee fabricar créditos al fallido en miras de lograr la aprobación de un convenio gravoso para los acreedores efectivos.

de gains ou pertes”. Bueno, no sabemos si será una verdad demostrada, pero sí habremos de convenir con ese autor que es cierto que el comercio está regido por la política de los acuerdos, antes que los desencuentros, pues en este último evento los negocios no pueden fructificar. Pero partiendo de esa base es que dicho autor considera que el legislador asume un riesgo alto en orden a que puedan existir fraudes, por vía de introducir acreedores simulados para burlar a los acreedores reales, como ejemplo, que es la fuente de la crítica e información entregada por Amunátegui, replicada por Maximiliano Ibáñez, en texto que ya citamos. De esta forma, el nuevo texto de los artículos 508 y siguientes del Code de Commerce, en concepto del mismo autor en referencia, con las formalidades introducidas, parcialmente aleja el peligro de la simulación y el fraude, haciendo más difícil el panorama para quien desee fabricar créditos al fallido en miras de lograr la aprobación de un convenio gravoso para los acreedores efectivos.

“Se requiere unanimidad de votos de los acreedores concurrentes para acordar la remisión de la mitad o más de los créditos o para conceder un plazo que exceda de cuatro años. “Para la aceptación de las proposiciones se requiere mayoría de dos tercios de los acreedores concurrentes a quienes afecte el convenio, i mayoría de créditos que equivalga, a lo menos, a las tres cuartas partes del total pasivo del concurso, escluidos los que correspondan a los acreedores privilejiados o hipotecarios que no hayan tomado parte en el convenio i a los que no tienen derecho de votar en él. Se considerarán concurrentes para este objeto los ausentes a que se refiere el inciso segundo del artículo 668 (los que se encontraren fuera del país y que no teniendo procurador fueren representados por el defensor de ausentes son considerados como opuestos al convenio)”. Conviene traer a colación que el artículo 670 del Co. de Procedimiento Civil de 1902 establecía al efecto: “En el cálculo de estas tres quintas partes figurarán también los créditos provisionalmente admitidos, por la suma que hubiere designado el juez”. Para establecer la mayoría absoluta de los acreedores presentes, debían contarse los renunciantes de preferencias de que trataba el inciso 3º del artículo 1460 “i la cantidad hasta la que estendiere su renuncia se tomará en cuenta para formar la mayoría de las tres quintas partes del total de los créditos”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1173

RETIRO

Ese artículo disponía: “Si se redarguyere de falso alguno de los créditos, o se objetare la capacidad o personería de los parecientes, o se suscitare cuestión sobre la cantidad por la cual debe considerarse su voto, el tribunal resolverá lo que corresponda en la misma audiencia i sin ulterior recurso, para el solo efecto de determinar los derechos de los acreedores en el acto de la votación”.

GONZALO BAEZA OVALLE

425

1174

Correspondía al interventor llevar cuenta de los ingresos y egresos de caja, quedando dotado de una segunda llave o sobrellave, debiendo cuidar que el fallido no dispusiera de una mayor cantidad de fondos que la asignada para sus gastos conforme lo explicado precedentemente ni destinara sus bienes a propósitos diversos al giro, como también que cubriera oportunamente los dividendos estipulados.

“Para computar los votos de los acreedores cuyos créditos hubieren sido impugnados, se observará lo dispuesto en el artículo 596425.

La misma junta debía fijar la cantidad mensual que quedaría a disposición del fallido para ser retirada con el propósito de solventar sus gastos personales y familiares.

“En el acta de lo obrado que deberá levantarse se mencionarán detalladamente los acreedores que hubieren votado a favor i en contra del convenio, con espresión de los créditos que representaren”.

Conforme a lo prevenido en el artículo 1464, el fallido quedaba sujeto a intervención, salvo que el convenio dispusiere otra cosa, y correspondía a la junta designar el interventor como también establecer el premio a que tendría derecho con cargo al fallido.

El convenio debía ser firmado, so pena de nulidad, acto continuo de realizado el acuerdo.

Presentada la propuesta del convenio, el artículo 1463 hacía recaer en el proponente la responsabilidad de diligenciar las citación y trámites legales para convocar a los acreedores, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de la proposición si así no lo hiciere.

En caso que fuere desestimado, sólo podría proponerse otro si era apoyado por la mayoría absoluta de los acreedores hábiles para votar en él.

En caso que fuere desestimado, sólo podría proponerse otro si era apoyado por la mayoría absoluta de los acreedores hábiles para votar en él.

Presentada la propuesta del convenio, el artículo 1463 hacía recaer en el proponente la responsabilidad de diligenciar las citación y trámites legales para convocar a los acreedores, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de la proposición si así no lo hiciere.

El convenio debía ser firmado, so pena de nulidad, acto continuo de realizado el acuerdo.

Conforme a lo prevenido en el artículo 1464, el fallido quedaba sujeto a intervención, salvo que el convenio dispusiere otra cosa, y correspondía a la junta designar el interventor como también establecer el premio a que tendría derecho con cargo al fallido.

“En el acta de lo obrado que deberá levantarse se mencionarán detalladamente los acreedores que hubieren votado a favor i en contra del convenio, con espresión de los créditos que representaren”.

La misma junta debía fijar la cantidad mensual que quedaría a disposición del fallido para ser retirada con el propósito de solventar sus gastos personales y familiares.

“Para computar los votos de los acreedores cuyos créditos hubieren sido impugnados, se observará lo dispuesto en el artículo 596425.

Correspondía al interventor llevar cuenta de los ingresos y egresos de caja, quedando dotado de una segunda llave o sobrellave, debiendo cuidar que el fallido no dispusiera de una mayor cantidad de fondos que la asignada para sus gastos conforme lo explicado precedentemente ni destinara sus bienes a propósitos diversos al giro, como también que cubriera oportunamente los dividendos estipulados.

GONZALO BAEZA OVALLE

425 Ese artículo disponía: “Si se redarguyere de falso alguno de los créditos, o se objetare la capacidad o personería de los parecientes, o se suscitare cuestión sobre la cantidad por la cual debe considerarse su voto, el tribunal resolverá lo que corresponda en la misma audiencia i sin ulterior recurso, para el solo efecto de determinar los derechos de los acreedores en el acto de la votación”.

1174

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1175

El interventor constituía un fiscalizador, un controlador y, por consecuencia, no podía mezclarse en la administración de los bienes del fallido. Esta materia era regulada por el artículo 676 del Co. de Procedimiento Civil, que entendemos no derogaba los artículos del Co. de Comercio sintetizados precedentemente, por aludir al deudor comerciante, a diferencia del Co. de Procedimiento Civil que remitía al deudor común. El fracaso o no obtención de la doble mayoría exigida para la celebración del convenio no derivaba en un rechazo del mismo, sino en una postergación por 8 días de la deliberación, dejando sin efecto las aceptaciones manifestadas en la primera junta y restableciendo a los acreedores renunciantes de preferencias, en el pleno goce de sus garantías. Los acreedores debían reunirse al octavo día, sin necesidad de una nueva convocatoria y, si en esta ocasión, las proposiciones de convenio volvieran a ser rechazadas, ellas quedarían irrevocablemente desestimadas (art. 1467). El artículo 1468 establecía una presunción de derecho del rechazo de toda proposición de convenio por parte del fallido, si éste no asistía por sí o por apoderado suyo a las juntas en que se tratare de su formación. El fallido condenado por quiebra fraudulenta no podía celebrar convenio alguno con sus acreedores y si era iniciado un procedimiento conducente a esta condena, se suspendía toda deliberación relativa al convenio. La condena por quiebra culpable no inhabilitaba al fallido para proponer y obtener la aceptación de un convenio con sus acreedores. El artículo 1471 hacía posible llevar adelante convenios parciales con las personas afectas a una quiebra extendida, como ocurre con los socios de una sociedad colectiva o en comandita (sic art. 1471), uniéndose con los acreedores directos de éstos. El efecto de ese convenio era desligar de la solidaridad al socio que lo obtuviere y extinguir la deuda social respecto de los demás socios hasta la concurrencia de la cuota que dicho socio debiere pagar. El convenio aprobado por la mayoría legal sólo tenía el carácter de proyecto hasta que no fuere aprobado por el juez.

El convenio aprobado por la mayoría legal sólo tenía el carácter de proyecto hasta que no fuere aprobado por el juez. El efecto de ese convenio era desligar de la solidaridad al socio que lo obtuviere y extinguir la deuda social respecto de los demás socios hasta la concurrencia de la cuota que dicho socio debiere pagar. El artículo 1471 hacía posible llevar adelante convenios parciales con las personas afectas a una quiebra extendida, como ocurre con los socios de una sociedad colectiva o en comandita (sic art. 1471), uniéndose con los acreedores directos de éstos. El fallido condenado por quiebra fraudulenta no podía celebrar convenio alguno con sus acreedores y si era iniciado un procedimiento conducente a esta condena, se suspendía toda deliberación relativa al convenio. La condena por quiebra culpable no inhabilitaba al fallido para proponer y obtener la aceptación de un convenio con sus acreedores. El artículo 1468 establecía una presunción de derecho del rechazo de toda proposición de convenio por parte del fallido, si éste no asistía por sí o por apoderado suyo a las juntas en que se tratare de su formación. Los acreedores debían reunirse al octavo día, sin necesidad de una nueva convocatoria y, si en esta ocasión, las proposiciones de convenio volvieran a ser rechazadas, ellas quedarían irrevocablemente desestimadas (art. 1467). El fracaso o no obtención de la doble mayoría exigida para la celebración del convenio no derivaba en un rechazo del mismo, sino en una postergación por 8 días de la deliberación, dejando sin efecto las aceptaciones manifestadas en la primera junta y restableciendo a los acreedores renunciantes de preferencias, en el pleno goce de sus garantías. Esta materia era regulada por el artículo 676 del Co. de Procedimiento Civil, que entendemos no derogaba los artículos del Co. de Comercio sintetizados precedentemente, por aludir al deudor comerciante, a diferencia del Co. de Procedimiento Civil que remitía al deudor común. El interventor constituía un fiscalizador, un controlador y, por consecuencia, no podía mezclarse en la administración de los bienes del fallido. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1175

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Declaraba nulo cualquier convenio por el cual el fallido quedara obligado a pagar a un acreedor una suma mayor que la estipulada como también los pagos verificados que desnivelaran la igualdad de los acreedores.

1176

El fallido quedaba afecto a todas las “incapacidades que produce la quiebra” mientras no mediara su rehabilitación.

Eso permitía deducir oposición a la aprobación del convenio dentro de los 8 días siguientes a su suscripción. La oposición debía ser motivada, procediendo rechazar toda aquella que no especificara claramente los vicios o fuere deducida fuera de ese plazo.

De este manera, los acreedores no podían demandar al fallido la cuota remitida del crédito.

Si las oposiciones fueren varias, el tribunal debía pronunciarse respecto de todas ellas en una sola sentencia. El rechazo de la o las oposiciones no derivaba en la aprobación del convenio, siendo el artículo 1475 el que establecía los casos en que el tribunal debía negar su aprobación al convenio: “si se hubiere omitido la declaración de quiebra, la formación del balance o inventario, la verificación i afirmación de los créditos o el cumplimiento de alguna de las reglas establecidas en este párrafo i el anterior para la citación de los acreedores, deliberación de la junta, cómputo de la mayoría o suscripción del convenio.

El artículo 1478 establecía el efecto expansivo del convenio en términos que obligaba a todos los acreedores entre sí y respecto del fallido, salvo los enunciados en el inciso 2º del artículo 1460 que se hubieren abstenido de votar, en otras palabras, los preferentes.

“Si a juicio del juzgado hubiere otros motivos deducidos del interés público o del interés de los acreedores, podrá negar su aprobación”.

5.12.2. Efectos del convenio

La aprobación del convenio no eximía de responsabilidad penal al fallido y el artículo 1477 establecía expresamente que el deudor comerciante no gozaba del beneficio de cesión de bienes que otorga al deudor insolvente el artículo 1614 del Co. Civil.

La aprobación del convenio no eximía de responsabilidad penal al fallido y el artículo 1477 establecía expresamente que el deudor comerciante no gozaba del beneficio de cesión de bienes que otorga al deudor insolvente el artículo 1614 del Co. Civil.

5.12.2. Efectos del convenio

“Si a juicio del juzgado hubiere otros motivos deducidos del interés público o del interés de los acreedores, podrá negar su aprobación”.

El artículo 1478 establecía el efecto expansivo del convenio en términos que obligaba a todos los acreedores entre sí y respecto del fallido, salvo los enunciados en el inciso 2º del artículo 1460 que se hubieren abstenido de votar, en otras palabras, los preferentes.

Si las oposiciones fueren varias, el tribunal debía pronunciarse respecto de todas ellas en una sola sentencia. El rechazo de la o las oposiciones no derivaba en la aprobación del convenio, siendo el artículo 1475 el que establecía los casos en que el tribunal debía negar su aprobación al convenio: “si se hubiere omitido la declaración de quiebra, la formación del balance o inventario, la verificación i afirmación de los créditos o el cumplimiento de alguna de las reglas establecidas en este párrafo i el anterior para la citación de los acreedores, deliberación de la junta, cómputo de la mayoría o suscripción del convenio.

De este manera, los acreedores no podían demandar al fallido la cuota remitida del crédito.

Eso permitía deducir oposición a la aprobación del convenio dentro de los 8 días siguientes a su suscripción. La oposición debía ser motivada, procediendo rechazar toda aquella que no especificara claramente los vicios o fuere deducida fuera de ese plazo.

El fallido quedaba afecto a todas las “incapacidades que produce la quiebra” mientras no mediara su rehabilitación.

GONZALO BAEZA OVALLE

Declaraba nulo cualquier convenio por el cual el fallido quedara obligado a pagar a un acreedor una suma mayor que la estipulada como también los pagos verificados que desnivelaran la igualdad de los acreedores.

1176

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1177

La anulación del convenio inhabilitaba al fallido para celebrar otro nuevo y extinguía de derecho las fianzas que lo garantizaren. Sólo eran admisibles las acciones de nulidad fundadas en la condenación superviniente del fallido por quiebra fraudulenta u ocultación de activo o exageración del pasivo, descubierta después de la resolución aprobatoria.

El artículo 1480 establecía que la sentencia aprobatoria del convenio producía hipoteca a favor de los acreedores a quienes resultaren obligados por él.

5.12.3. Anulación y rescisión del convenio

Ese beneficio no era extendido a los acreedores que no se hubieren presentado a la verificación de sus créditos antes del día en que fuere efectuada la inscripción.

Los síndicos quedaban obligados a presentar, de manera in inmediata, su cuenta al fallido y entregar todos sus bienes, libros y documentos, siendo el tribunal de comercio el llamado a resolver todos los asuntos que surgieren con motivo de la referida rendición.

La remisión hecha al fallido en el convenio también beneficiaba a sus codeudores o fiadores, fueren solidarios o subsidiarios, siempre que el acreedor hubiere accedido al convenio. El fallido y acreedores quedaban inhabilitados para impugnar los créditos que figuraron en el convenio, aun cuando la existencia o importe de alguno de ellos haya sido materia de protesta, si esta última quedó sin efecto. El convenio aprobado no privaba a los acreedores del derecho a exigir las sumas relativas a créditos no verificados en tiempo. El efecto más importante, en todo caso, consistía en que una vez firme la resolución aprobatoria, el fallido era restablecido en el goce de sus derechos y acciones, sin perjuicio de las restricciones acordadas en el convenio y los síndicos cesan en el ejercicio de sus cargos.

El efecto más importante, en todo caso, consistía en que una vez firme la resolución aprobatoria, el fallido era restablecido en el goce de sus derechos y acciones, sin perjuicio de las restricciones acordadas en el convenio y los síndicos cesan en el ejercicio de sus cargos. El convenio aprobado no privaba a los acreedores del derecho a exigir las sumas relativas a créditos no verificados en tiempo. El fallido y acreedores quedaban inhabilitados para impugnar los créditos que figuraron en el convenio, aun cuando la existencia o importe de alguno de ellos haya sido materia de protesta, si esta última quedó sin efecto. La remisión hecha al fallido en el convenio también beneficiaba a sus codeudores o fiadores, fueren solidarios o subsidiarios, siempre que el acreedor hubiere accedido al convenio.

Los síndicos quedaban obligados a presentar, de manera in inmediata, su cuenta al fallido y entregar todos sus bienes, libros y documentos, siendo el tribunal de comercio el llamado a resolver todos los asuntos que surgieren con motivo de la referida rendición.

Ese beneficio no era extendido a los acreedores que no se hubieren presentado a la verificación de sus créditos antes del día en que fuere efectuada la inscripción.

5.12.3. Anulación y rescisión del convenio

El artículo 1480 establecía que la sentencia aprobatoria del convenio producía hipoteca a favor de los acreedores a quienes resultaren obligados por él.

Sólo eran admisibles las acciones de nulidad fundadas en la condenación superviniente del fallido por quiebra fraudulenta u ocultación de activo o exageración del pasivo, descubierta después de la resolución aprobatoria. La anulación del convenio inhabilitaba al fallido para celebrar otro nuevo y extinguía de derecho las fianzas que lo garantizaren.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1177

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Como lo hemos afirmado en otras publicaciones, del sistema estatista, en el sentido que el Estado asume la “solución” del problema de la presunta insolvencia que, las más de las veces, sólo quedaba traducida en la liquidación de la organización productiva del deudor a cargo de un organismo, la Sindicatura de Quiebras, con personal e infraestructura insuficiente para

1178

Asimismo, la incorporación de las modificación de la Ley Nº 18.175, incrementaron aún más las complicaciones del procedimiento pero aumentó el mejor trato penal al deudor fallido, en la medida que fueron transformadas las presunciones de derecho de responsabilidad, por presunciones legales.

También podía ser rescindido a instancias de un solo acreedor fundado en inobservancia de las estipulaciones acordadas.

Sí hubo una mejora en el trato del deudor, que vio alejarse el fantasma de la prisión como derivado ineludible al procedimiento concursal de liquidación, en otras palabras, la quiebra.

Era obligación oír a los fiadores en este procedimiento y podían impedir su continuación, consignando los dividendos prometidos dentro de tres días, contados desde la citación (art. 1486).

De la descripción que hemos efectuado respecto de las diversas alternativas de procedimientos concursales existentes a la época anterior a la Ley Nº 4.558, pensamos que es válido concluir, en forma preliminar, que los convenios preventivos y solución existentes no mejoraron.

La rescisión del convenio constituía al deudor en estado de quiebra, pero no exoneraba a los fiadores de sus garantías.

Si el motivo radicaba en la condena penal del fallido, los dos años empezaban a correr desde la fecha de la sentencia de término, pero si el fundamento hubiere sido el ocultamiento del activo o exageración del pasivo, ellos comenzarían a correr a partir de la fecha de aprobación del convenio.

Estas acciones prescribían en dos años (art. 1487).

Estas acciones prescribían en dos años (art. 1487).

Si el motivo radicaba en la condena penal del fallido, los dos años empezaban a correr desde la fecha de la sentencia de término, pero si el fundamento hubiere sido el ocultamiento del activo o exageración del pasivo, ellos comenzarían a correr a partir de la fecha de aprobación del convenio.

La rescisión del convenio constituía al deudor en estado de quiebra, pero no exoneraba a los fiadores de sus garantías.

De la descripción que hemos efectuado respecto de las diversas alternativas de procedimientos concursales existentes a la época anterior a la Ley Nº 4.558, pensamos que es válido concluir, en forma preliminar, que los convenios preventivos y solución existentes no mejoraron.

Era obligación oír a los fiadores en este procedimiento y podían impedir su continuación, consignando los dividendos prometidos dentro de tres días, contados desde la citación (art. 1486).

Sí hubo una mejora en el trato del deudor, que vio alejarse el fantasma de la prisión como derivado ineludible al procedimiento concursal de liquidación, en otras palabras, la quiebra.

También podía ser rescindido a instancias de un solo acreedor fundado en inobservancia de las estipulaciones acordadas.

Asimismo, la incorporación de las modificación de la Ley Nº 18.175, incrementaron aún más las complicaciones del procedimiento pero aumentó el mejor trato penal al deudor fallido, en la medida que fueron transformadas las presunciones de derecho de responsabilidad, por presunciones legales.

GONZALO BAEZA OVALLE

Como lo hemos afirmado en otras publicaciones, del sistema estatista, en el sentido que el Estado asume la “solución” del problema de la presunta insolvencia que, las más de las veces, sólo quedaba traducida en la liquidación de la organización productiva del deudor a cargo de un organismo, la Sindicatura de Quiebras, con personal e infraestructura insuficiente para

1178

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1179

las múltiples e importantes laborales que le fueron encomendadas, lo que derivó en procedimientos larguísimos, como también la impunidad de los fallidos y una escasísima implementación de las acciones revocatorias. La Ley Nº 18.175 regresa al sistema implementado por el Co. de Comercio de 1865, por lo cual hemos estimado por demás importante tratar ese sistema con bastante detalle, evidenciando los mismos problemas que surgieron al inicio de la vigencia de ese Código, en los años 1866 y siguientes: el conflicto de intereses y eficiencia de los síndicos que se transformaron en los principales beneficiados con el procedimiento. Al igual que a fines del siglo XIX, las postrimerías del siglo XX encontrarán al Congreso Nacional discurriendo introducir modificaciones a la Ley Nº 18.175 para morigerar el excesivo beneficio obtenido por los síndicos en perjuicio de la masa de acreedores, el deudor y, por consiguiente, la sociedad. De este modo, se aumentaron las facultades fiscalizadoras y correctivas de la Superintendencia, pero no mejoró la situación de complejidad de los mecanismos concursales que, en general, deben ser pensados para instalarlos en beneficio de los empresarios y su universo cautivo, como modo eficiente de proteger las organizaciones productivas, sin descuidar a los acreedores, sino muy por el contrario. En fin, el tema es tratado con bastante propiedad, al igual que lo hicieron el Mensaje del Co. de Comercio de 1865, la instauración de la Ley Nº 4.558 y también el Mensaje con que fue conducida la ley que reformó el sistema concursal en España. Aparentemente, no existe gran dificultad en entregar una diagnóstico generalizado respecto a las deficiencias de los sistemas concursales en boga, pero no siempre las soluciones proporcionadas para resolver esos defectos han dado el resultado esperado, aun cuando en muchas oportunidades apunten, a nuestro juicio, en la dirección correcta, como acontece con el proyecto de reforma cuyo estudio en detalle iniciaremos a continuación. Pero al igual que en los casos anteriores, pese a la denunciada corrección de su derrotero, adelantamos conclusiones en el sentido que si no son intro-

Pero al igual que en los casos anteriores, pese a la denunciada corrección de su derrotero, adelantamos conclusiones en el sentido que si no son introAparentemente, no existe gran dificultad en entregar una diagnóstico generalizado respecto a las deficiencias de los sistemas concursales en boga, pero no siempre las soluciones proporcionadas para resolver esos defectos han dado el resultado esperado, aun cuando en muchas oportunidades apunten, a nuestro juicio, en la dirección correcta, como acontece con el proyecto de reforma cuyo estudio en detalle iniciaremos a continuación. En fin, el tema es tratado con bastante propiedad, al igual que lo hicieron el Mensaje del Co. de Comercio de 1865, la instauración de la Ley Nº 4.558 y también el Mensaje con que fue conducida la ley que reformó el sistema concursal en España. De este modo, se aumentaron las facultades fiscalizadoras y correctivas de la Superintendencia, pero no mejoró la situación de complejidad de los mecanismos concursales que, en general, deben ser pensados para instalarlos en beneficio de los empresarios y su universo cautivo, como modo eficiente de proteger las organizaciones productivas, sin descuidar a los acreedores, sino muy por el contrario. Al igual que a fines del siglo XIX, las postrimerías del siglo XX encontrarán al Congreso Nacional discurriendo introducir modificaciones a la Ley Nº 18.175 para morigerar el excesivo beneficio obtenido por los síndicos en perjuicio de la masa de acreedores, el deudor y, por consiguiente, la sociedad. La Ley Nº 18.175 regresa al sistema implementado por el Co. de Comercio de 1865, por lo cual hemos estimado por demás importante tratar ese sistema con bastante detalle, evidenciando los mismos problemas que surgieron al inicio de la vigencia de ese Código, en los años 1866 y siguientes: el conflicto de intereses y eficiencia de los síndicos que se transformaron en los principales beneficiados con el procedimiento. las múltiples e importantes laborales que le fueron encomendadas, lo que derivó en procedimientos larguísimos, como también la impunidad de los fallidos y una escasísima implementación de las acciones revocatorias. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1179

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2) La necesidad de contar con la aprobación del deudor para vender los bienes sujetos al procedimiento concursal en la gran mayoría de los casos. No parece económicamente sustentable que el mismo afectado por la quiebra

1180

1) El derecho a defensa del deudor cuya quiebra se reclama. En la actualidad, la opción del demandado de oponerse a la declaración de quiebra es posterior al pronunciamiento de la sentencia que la declara, lo que es cuestionable desde la perspectiva del debido proceso e incluso desde el sentido común general. No vale demasiado la pena defenderse de una calificación que ya ha tenido lugar y donde el efecto dañoso ya se ha configurado.

ducidas indicaciones importantes, el sistema que desea ser implementado difícilmente logrará el propósito deseado por todos.

“Tan alta era la carga de liquidaciones esperada que se creó el sistema de síndicos de quiebra privados y se privilegió el potenciamiento de la Fiscalía Nacional de Quiebras en la persecución de los delitos concursales que pudieren haberse configurado en ese entonces. Sin embargo, hoy, los parámetros no son los mismos y la ley que hace 30 años era perfecta para la realidad nacional hoy se comprueba anacrónica, una legislación en que la reorganización y el salvataje no son el propósito general del legislador y donde incluso la misma liquidación se encuentra sometida a trabas sistémicas carentes de justificación práctica y legal. A título meramente ejemplar, podemos citar como puntos de insoslayable necesidad de corregir los siguientes:

Como anticipábamos, el diagnóstico general es correctamente efectuado por los mensajes conductores de los respectivos proyectos y el iniciado el 15 de mayo de 2012 no constituye una excepción, por lo cual lo transcribiremos a continuación:

“En primer lugar, es necesario recordar brevemente el origen de nuestra actual ley concursal. Desde inicios de 1981 Chile se vio envuelto en una crisis financiera que puede ser catalogada como una de las más duras de su historia republicana. Ello hizo necesario la promulgación de una legislación acorde a la época de su dictación, vale decir y atendida la gravedad de la situación, orientada a la liquidación inmediata y veloz.

“II. Chile y la eficiencia de su sistema concursal.

“II. Chile y la eficiencia de su sistema concursal.

“En primer lugar, es necesario recordar brevemente el origen de nuestra actual ley concursal. Desde inicios de 1981 Chile se vio envuelto en una crisis financiera que puede ser catalogada como una de las más duras de su historia republicana. Ello hizo necesario la promulgación de una legislación acorde a la época de su dictación, vale decir y atendida la gravedad de la situación, orientada a la liquidación inmediata y veloz.

Como anticipábamos, el diagnóstico general es correctamente efectuado por los mensajes conductores de los respectivos proyectos y el iniciado el 15 de mayo de 2012 no constituye una excepción, por lo cual lo transcribiremos a continuación:

“Tan alta era la carga de liquidaciones esperada que se creó el sistema de síndicos de quiebra privados y se privilegió el potenciamiento de la Fiscalía Nacional de Quiebras en la persecución de los delitos concursales que pudieren haberse configurado en ese entonces. Sin embargo, hoy, los parámetros no son los mismos y la ley que hace 30 años era perfecta para la realidad nacional hoy se comprueba anacrónica, una legislación en que la reorganización y el salvataje no son el propósito general del legislador y donde incluso la misma liquidación se encuentra sometida a trabas sistémicas carentes de justificación práctica y legal. A título meramente ejemplar, podemos citar como puntos de insoslayable necesidad de corregir los siguientes:

ducidas indicaciones importantes, el sistema que desea ser implementado difícilmente logrará el propósito deseado por todos.

1) El derecho a defensa del deudor cuya quiebra se reclama. En la actualidad, la opción del demandado de oponerse a la declaración de quiebra es posterior al pronunciamiento de la sentencia que la declara, lo que es cuestionable desde la perspectiva del debido proceso e incluso desde el sentido común general. No vale demasiado la pena defenderse de una calificación que ya ha tenido lugar y donde el efecto dañoso ya se ha configurado.

GONZALO BAEZA OVALLE

2) La necesidad de contar con la aprobación del deudor para vender los bienes sujetos al procedimiento concursal en la gran mayoría de los casos. No parece económicamente sustentable que el mismo afectado por la quiebra

1180

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1181

sea quien decida el medio de realización más idóneo de sus bienes, por lo que una modificación en tal sentido se advierte necesaria. 3) La estrechez o inflexibilidad de los convenios judiciales preventivos. No parece justificado sólo el llamamiento genérico a los acreedores valistas, en circunstancias que si el convenio busca ser una solución global, debería convocar a la enorme mayoría de los acreedores del proponente, y no sólo a los señalados anteriormente, aspecto que la reforma aborda cabalmente. 4) La inexistencia de normativa especial para la persona natural. No parece conveniente que una persona natural que se ha visto sobreendeudada deba someterse a un procedimiento de liquidación pensado para la persona jurídica que ejerce actividades comerciales y que otorga escasas posibilidades de renegociación. 5) La inadecuación de los tipos penales ligados a la quiebra. La legislación actual no parece adecuada a las situaciones que en la práctica comercial actual merecen sanción penal, lo que por cierto aumenta el descrédito de la normativa concursal y exige modificaciones de peso que el proyecto trata. 6) El tratamiento de la Superintendencia de Quiebras. El órgano fiscalizador tiene hoy un conjunto especialmente limitado de potestades públicas. El nuevo modelo que se propone descentraliza el procedimiento, reduciendo la intervención judicial sólo a aquellas materias de carácter jurisdiccional, por lo que se requiere una supervisión más relevante por parte de la Superintendencia de Quiebras a los encargados de llevar el proceso, para mantener la confianza en el sistema. Asimismo, las nuevas necesidades y su adecuación a los tiempos actuales reclaman un aumento dotacional moderado y el otorgamiento de la asignación de fiscalización a sus funcionarios. Luego de señalar el origen de la legislación concursal vigente, y los principales problemas detectados, conviene observar el estado actual de nuestro país en los distintos estudios que en materia concursal se desarrollan a nivel internacional, para constatar los efectos que dichas trabas provocan, y que justifican los cambios que propone este proyecto de ley. En esta materia, el informe Doing Business 2012, del Banco Mundial, nos ubica en un meritorio lugar 39, subiendo 2 puestos en relación con el

En esta materia, el informe Doing Business 2012, del Banco Mundial, nos ubica en un meritorio lugar 39, subiendo 2 puestos en relación con el Luego de señalar el origen de la legislación concursal vigente, y los principales problemas detectados, conviene observar el estado actual de nuestro país en los distintos estudios que en materia concursal se desarrollan a nivel internacional, para constatar los efectos que dichas trabas provocan, y que justifican los cambios que propone este proyecto de ley. 6) El tratamiento de la Superintendencia de Quiebras. El órgano fiscalizador tiene hoy un conjunto especialmente limitado de potestades públicas. El nuevo modelo que se propone descentraliza el procedimiento, reduciendo la intervención judicial sólo a aquellas materias de carácter jurisdiccional, por lo que se requiere una supervisión más relevante por parte de la Superintendencia de Quiebras a los encargados de llevar el proceso, para mantener la confianza en el sistema. Asimismo, las nuevas necesidades y su adecuación a los tiempos actuales reclaman un aumento dotacional moderado y el otorgamiento de la asignación de fiscalización a sus funcionarios. 5) La inadecuación de los tipos penales ligados a la quiebra. La legislación actual no parece adecuada a las situaciones que en la práctica comercial actual merecen sanción penal, lo que por cierto aumenta el descrédito de la normativa concursal y exige modificaciones de peso que el proyecto trata. 4) La inexistencia de normativa especial para la persona natural. No parece conveniente que una persona natural que se ha visto sobreendeudada deba someterse a un procedimiento de liquidación pensado para la persona jurídica que ejerce actividades comerciales y que otorga escasas posibilidades de renegociación. 3) La estrechez o inflexibilidad de los convenios judiciales preventivos. No parece justificado sólo el llamamiento genérico a los acreedores valistas, en circunstancias que si el convenio busca ser una solución global, debería convocar a la enorme mayoría de los acreedores del proponente, y no sólo a los señalados anteriormente, aspecto que la reforma aborda cabalmente. sea quien decida el medio de realización más idóneo de sus bienes, por lo que una modificación en tal sentido se advierte necesaria. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1181

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal. Nuestro país entrega una cifra que alcanza al 15% del valor de los activos enajenados como costo del procedimiento. Por su parte, los mismos países que hemos indicado exhiben costos del 1% al 7%, lo que nuevamente nos posiciona en un lugar de evidente retaguardia.

1182

b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito. Los mismos países que se han señalado en el punto precedente muestran cifras que van desde el destacable 92,7% en Japón, pasando por el 82,8% colombiano hasta llegar al bajísimo 25,5% en que se sitúa Chile.

informe del año 2011. Sin embargo, estamos ubicados en el lugar 110 en materia de solución de insolvencias, materia en la que estamos muy lejos de los mejores estándares mundiales.

a) Duración de los procedimientos. En comparación a países de la región, Chile presenta un panorama desolador. Así, respecto de la duración del procedimiento, Colombia muestra un promedio de 1,3 años, mientras que Uruguay entrega 2,1 años y Bolivia, 1,8 años. Nosotros, en cambio, mostramos un triste promedio de 4,5 años. Si ampliamos la comparación a países que, al igual que Chile pertenecen a la OCDE, las diferencias se acentúan dramáticamente: Japón, Canadá y Dinamarca presentan procedimientos con duraciones que van de los 6 a 9 meses, mientras que otros como Hungría, Estonia y Polonia exhiben procesos que duran entre 2 a 3 años, tiempos que aún siguen siendo más reducidos que los existentes en Chile.

Los elementos que sirven de base para las conclusiones que se entregan en los estudios revisados, dicen relación principalmente con los siguientes puntos:

c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal.

a) Duración de los procedimientos.

b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito.

b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito.

a) Duración de los procedimientos.

c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal.

Los elementos que sirven de base para las conclusiones que se entregan en los estudios revisados, dicen relación principalmente con los siguientes puntos:

a) Duración de los procedimientos. En comparación a países de la región, Chile presenta un panorama desolador. Así, respecto de la duración del procedimiento, Colombia muestra un promedio de 1,3 años, mientras que Uruguay entrega 2,1 años y Bolivia, 1,8 años. Nosotros, en cambio, mostramos un triste promedio de 4,5 años. Si ampliamos la comparación a países que, al igual que Chile pertenecen a la OCDE, las diferencias se acentúan dramáticamente: Japón, Canadá y Dinamarca presentan procedimientos con duraciones que van de los 6 a 9 meses, mientras que otros como Hungría, Estonia y Polonia exhiben procesos que duran entre 2 a 3 años, tiempos que aún siguen siendo más reducidos que los existentes en Chile.

informe del año 2011. Sin embargo, estamos ubicados en el lugar 110 en materia de solución de insolvencias, materia en la que estamos muy lejos de los mejores estándares mundiales.

b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito. Los mismos países que se han señalado en el punto precedente muestran cifras que van desde el destacable 92,7% en Japón, pasando por el 82,8% colombiano hasta llegar al bajísimo 25,5% en que se sitúa Chile.

GONZALO BAEZA OVALLE

c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal. Nuestro país entrega una cifra que alcanza al 15% del valor de los activos enajenados como costo del procedimiento. Por su parte, los mismos países que hemos indicado exhiben costos del 1% al 7%, lo que nuevamente nos posiciona en un lugar de evidente retaguardia.

1182

TIRO

De especial interés serán las propuestas relativas al tratamiento de la insolvencia de la persona natural y en consecuencia del patrimonio familiar.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

Sin embargo, en nuestro país existe una palpable consideración general de lejanía, recelo y poca flexibilidad de nuestro procedimiento concursal vigente. En efecto, en la existencia cotidiana suelen calificarse las distintas herramientas existentes como instrumentos caros, poco eficientes, un tanto inútiles como vías reales de solución de dificultades económicas y dotados de una carga negativa que tiende a darle especialmente a la quiebra un tinte infamante que en definitiva dificulta en grado sumo al afectado su reinserción en la dinámica económica habitual. El proyecto de ley que se somete a vuestra consideración incluye un tratamiento sistémico que facilita el adecuado y cabal conocimiento de la estructura concursal chilena, fomenta el uso de términos y frases que incentivan un tratamiento técnico a los intervinientes, que no ven afectado ni su prestigio ni su honra por el hecho de acogerse a la legislación pertinente e insta por entregar los conductos necesarios para que la reorganización empresarial pueda desarrollarse libremente, siempre dentro del marco de la legalidad, potenciando la permanencia en el tiempo de las empresas viables. En síntesis, el proyecto se hace cargo del necesario acercamiento normativo a la población, al ciudadano interesado en acogerse a sus disposiciones, permitiendo un tratamiento integral a las dificultades asociadas a la cesación de pagos y a su superación en corto plazo.

Como natural consecuencia de lo expuesto podemos concluir que el sistema concursal en Chile es, en comparación a países de la región y aquellos pertenecientes a la OCDE que hemos citado, lento y de larga tramitación, incapaz de entregar una alta tasa de recuperación del crédito y, finalmente, caro y oneroso, lo que indirectamente incide en aumentar las barreras de entrada o acceso a nuestra propia regulación.

1183

III. Relación de la ciudadanía con el sistema concursal. Las leyes concursales deben ser entendidas por la ciudadanía como una herramienta para solucionar los problemas de insolvencia de las empresas y las personas, para lo cual se requiere que sean accesibles a las personas. De lo contrario, se recurre a otros procedimientos que implican un perjuicio para el conjunto de acreedores, o simplemente queda una empresa que no puede cerrar este capítulo fracasado para buscar nuevas oportunidades.

Como natural consecuencia de lo expuesto podemos concluir que el sistema concursal en Chile es, en comparación a países de la región y aquellos pertenecientes a la OCDE que hemos citado, lento y de larga tramitación, incapaz de entregar una alta tasa de recuperación del crédito y, finalmente, caro y oneroso, lo que indirectamente incide en aumentar las barreras de entrada o acceso a nuestra propia regulación.

Sin embargo, en nuestro país existe una palpable consideración general de lejanía, recelo y poca flexibilidad de nuestro procedimiento concursal vigente. En efecto, en la existencia cotidiana suelen calificarse las distintas herramientas existentes como instrumentos caros, poco eficientes, un tanto inútiles como vías reales de solución de dificultades económicas y dotados de una carga negativa que tiende a darle especialmente a la quiebra un tinte infamante que en definitiva dificulta en grado sumo al afectado su reinserción en la dinámica económica habitual. El proyecto de ley que se somete a vuestra consideración incluye un tratamiento sistémico que facilita el adecuado y cabal conocimiento de la estructura concursal chilena, fomenta el uso de términos y frases que incentivan un tratamiento técnico a los intervinientes, que no ven afectado ni su prestigio ni su honra por el hecho de acogerse a la legislación pertinente e insta por entregar los conductos necesarios para que la reorganización empresarial pueda desarrollarse libremente, siempre dentro del marco de la legalidad, potenciando la permanencia en el tiempo de las empresas viables. En síntesis, el proyecto se hace cargo del necesario acercamiento normativo a la población, al ciudadano interesado en acogerse a sus disposiciones, permitiendo un tratamiento integral a las dificultades asociadas a la cesación de pagos y a su superación en corto plazo.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

De especial interés serán las propuestas relativas al tratamiento de la insolvencia de la persona natural y en consecuencia del patrimonio familiar.

Las leyes concursales deben ser entendidas por la ciudadanía como una herramienta para solucionar los problemas de insolvencia de las empresas y las personas, para lo cual se requiere que sean accesibles a las personas. De lo contrario, se recurre a otros procedimientos que implican un perjuicio para el conjunto de acreedores, o simplemente queda una empresa que no puede cerrar este capítulo fracasado para buscar nuevas oportunidades. III. Relación de la ciudadanía con el sistema concursal. 1183

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Para dar un ejemplo del impacto de este proyecto de ley, y de los desincentivos que tiene el sistema actual para dar una solución a las empresas fallidas, se estima que el año 2008 existieron 1.959 empresas con problemas de insolvencia que podrían haber calificado para un procedimiento concursal, ya sea de liquidación o de renegociación. Sin embargo, sólo se declararon 150 quiebras y se tramitaron 11 convenios ese año, lo que demuestra la gran brecha existente entre la situación real de las compañías y el acceso al procedimiento concursal, quedando por lo tanto un porcentaje mayoritario de situaciones de insolvencia en la informalidad, que probablemente siguen hasta hoy entorpeciendo el desarrollo de nuevos proyectos y la mejor utilización de los recursos”.

1184

Asimismo, desde la perspectiva de las proposiciones de convenio, sólo se han presentado 47 proposiciones preventivas desde el año 2006 a diciembre del 2011, en contraposición a 855 quiebras, declaradas en el mismo período, lo que ilustra la existencia de un sistema de bajísima utilización nacional.

En esta materia, que constituye una innovación en materia concursal en el país, se entrega un marco normativo que consiste en la posibilidad de acogerse a un régimen de renegociación entre el deudor y sus acreedores, basado en el acuerdo de voluntades, con el órgano administrativo correspondiente facilitando los acuerdos, previo a un proceso de liquidación judicial, especialmente diseñado para el deudor persona natural, otorgando un alivio a todas aquellas familias con altas tasas de morosidad.

Chile tiene un promedio de 150 quiebras anualmente declaradas, en circunstancias que existen, también anualmente, cerca de 2.000 empresas con protestos relevantes que podrían ser sujeto de protección concursal. Bajo ese prisma puede legítimamente concluirse que el sistema concursal chileno es sub utilizado, fundamentalmente debido al conjunto de elementos que ya hemos abordado. Lo expuesto nos permite indicar que por cada cesación de pagos que se somete al procedimiento reglado del Libro IV del Código de Comercio, existen otras doce que se resuelven en la informalidad, restándole eficacia a nuestra normativa.

IV. Otras cifras.

IV. Otras cifras.

Chile tiene un promedio de 150 quiebras anualmente declaradas, en circunstancias que existen, también anualmente, cerca de 2.000 empresas con protestos relevantes que podrían ser sujeto de protección concursal. Bajo ese prisma puede legítimamente concluirse que el sistema concursal chileno es sub utilizado, fundamentalmente debido al conjunto de elementos que ya hemos abordado. Lo expuesto nos permite indicar que por cada cesación de pagos que se somete al procedimiento reglado del Libro IV del Código de Comercio, existen otras doce que se resuelven en la informalidad, restándole eficacia a nuestra normativa.

En esta materia, que constituye una innovación en materia concursal en el país, se entrega un marco normativo que consiste en la posibilidad de acogerse a un régimen de renegociación entre el deudor y sus acreedores, basado en el acuerdo de voluntades, con el órgano administrativo correspondiente facilitando los acuerdos, previo a un proceso de liquidación judicial, especialmente diseñado para el deudor persona natural, otorgando un alivio a todas aquellas familias con altas tasas de morosidad.

Asimismo, desde la perspectiva de las proposiciones de convenio, sólo se han presentado 47 proposiciones preventivas desde el año 2006 a diciembre del 2011, en contraposición a 855 quiebras, declaradas en el mismo período, lo que ilustra la existencia de un sistema de bajísima utilización nacional.

GONZALO BAEZA OVALLE

Para dar un ejemplo del impacto de este proyecto de ley, y de los desincentivos que tiene el sistema actual para dar una solución a las empresas fallidas, se estima que el año 2008 existieron 1.959 empresas con problemas de insolvencia que podrían haber calificado para un procedimiento concursal, ya sea de liquidación o de renegociación. Sin embargo, sólo se declararon 150 quiebras y se tramitaron 11 convenios ese año, lo que demuestra la gran brecha existente entre la situación real de las compañías y el acceso al procedimiento concursal, quedando por lo tanto un porcentaje mayoritario de situaciones de insolvencia en la informalidad, que probablemente siguen hasta hoy entorpeciendo el desarrollo de nuevos proyectos y la mejor utilización de los recursos”.

1184

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1185

Una adecuada demostración gráfica de la complejidad de los sistemas imperantes deriva de los esquemas, muy resumidos, de lo que son el procedimiento de liquidación o quiebra y los convenios, ahorrándonos muchos comentarios, que ya hemos reproducido en este texto. Obviamente no resulta claro para nosotros aún, si la reforma al sistema concursal propuesto involucrará, efectivamente, una mayor sencillez en los procedimientos y propiciará, de manera adecuada y oportuna, una ayuda a las empresas y personas naturales que padezcan aflicciones financieras en términos que puedan reestructurar su patrimonio y reemprender sus actividades con normalidad. Eso será un asunto que veremos más adelante, con todo detalle. Al igual que los hicimos en relación con los procedimientos concursales de liquidación, más conocidos como quiebra, tanto el esquema de su cuaderno principal como el de administración, para lo cual nos vimos obligados a hacer varios esquemas, como explicábamos, no son precisamente un ejemplo de sencillez. Con los esquemas muy simplificados que incorporamos a continuación en relación con los convenios, como una solución concursal diferente a la liquidación que representa la quiebra, veremos que tampoco la tramitación de ellos augura un mundo de sencillez. Se trata, sin lugar a dudas, de un procedimiento pletórico de formalidades y celadas procesales que pueden hacer caer al más experto, con todos los daños consiguientes, propósitos muy distantes a los que el legislador deseó al instaurarlo. Eso tampoco corresponde que sea materia de discusión.

Se trata, sin lugar a dudas, de un procedimiento pletórico de formalidades y celadas procesales que pueden hacer caer al más experto, con todos los daños consiguientes, propósitos muy distantes a los que el legislador deseó al instaurarlo. Eso tampoco corresponde que sea materia de discusión. Con los esquemas muy simplificados que incorporamos a continuación en relación con los convenios, como una solución concursal diferente a la liquidación que representa la quiebra, veremos que tampoco la tramitación de ellos augura un mundo de sencillez. Al igual que los hicimos en relación con los procedimientos concursales de liquidación, más conocidos como quiebra, tanto el esquema de su cuaderno principal como el de administración, para lo cual nos vimos obligados a hacer varios esquemas, como explicábamos, no son precisamente un ejemplo de sencillez. Una adecuada demostración gráfica de la complejidad de los sistemas imperantes deriva de los esquemas, muy resumidos, de lo que son el procedimiento de liquidación o quiebra y los convenios, ahorrándonos muchos comentarios, que ya hemos reproducido en este texto. Obviamente no resulta claro para nosotros aún, si la reforma al sistema concursal propuesto involucrará, efectivamente, una mayor sencillez en los procedimientos y propiciará, de manera adecuada y oportuna, una ayuda a las empresas y personas naturales que padezcan aflicciones financieras en términos que puedan reestructurar su patrimonio y reemprender sus actividades con normalidad. Eso será un asunto que veremos más adelante, con todo detalle. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1185

RETIRO

1186

GONZALO BAEZA OVALLE

ESQUEMA RESUMIDO CONCORDATO JUDICIAL PREVENTIVO Legitimado: deudor. a. 171 a 175,

Ordena verificar. a. 174 n 3

Informe síndico No informa. Entra suplente

60 días Acepta y jura Síndico. a. 26

Nombra síndic. a. 42, 173 Jdo. Ord. a. 173

Deudor notifica x D. Of. a. 175, es irretractable; apercibe con no presentación, suspende prescrip.

Junta de Acreedores desde los 30 días siguientes a resolución. A. 174 nº 3 Deudor es intervenido por síndico. A. 174 Antecedentes: a. 42

Legitimado: deudor. a. 171 a 175,

CONCORDATO JUDICIAL PREVENTIVO

ESQUEMA RESUMIDO 1186

GONZALO BAEZA OVALLE

Sobresee quiebra no inhabilidades Subrogación y reembolso para 3ºs. Continúa acumulación de juicios Empiezan a correr nuevos plazos Opera interventor o com. Acreed. Párrafo 5 T. XII L. IV

Impide quiebra, ejecución, restitución si apoya + 50% pasivo, por 90 días. a. 177 bis. Excep. Créd. Laborales primera clase.

Efectos convenio

Impug.: informa sínd. o Inter. Res. Se notif. X aviso. a. 197. Convenio está aprobado y rige vencido el plazo para impugnar o rechazado por sentencia firme impugnación. En caso contrario deudor es declarado en quiebra ex officio. A. 199También rige si a impugnaciones no adhiere + 30% pasivo.

Es acordado si reúne 2/3 votos con ¾ del pasivo y certificado x secretario. A. 190

Procede apelación y casación, pero no suspende si desecha impugnación. A. 199

Sínd. o Interventor presentan lista acreedores con derecho a voto.10 ds. antes de jta. Juez decide en audiencia a. 102, 4 ds. hábiles antes de fecha de junta. A. 179.

Verifica hasta junta de acreedores. A. 174 nº 3

Juicio sumario o arbitral caso a. 178.

Si apoya + 66 % pasivo, aplica 177bis, pero Jta. debe ser en 30 días, síndico no debe informar y susp hasta Jta.. a. 177 qt. y puede someter a arbitraje. A. 184.

Plazo fatal: si no aprueba el convenio declara la quiebra. a. 177 bis

Nulidad: causales: oculta o exagera activo o pasivo. a. 210. Pzo: 1 año Incumplimiento: a. 208, 211, 212

Experto informa 30 ds. que declare quiebra o propone conv.

Acuerdo se notifica x aviso. A. 195

Puede impugnar acreedores x causales a.196. en 5 ds. a. 197

Plazo fatal: si no aprueba el convenio declara la quiebra. a. 177 bis

Puede impugnar acreedores x causales a.196. en 5 ds. a. 197

Acuerdo se notifica x aviso. A. 195

Deudor puede pedir Jta. acreedores para designar experto facilitador. A. 177 ter

Deudor puede pedir Jta. acreedores para designar experto facilitador. A. 177 ter

Impide quiebra, ejecución, restitución si apoya + 50% pasivo, por 90 días. a. 177 bis. Excep. Créd. Laborales primera clase.

Experto informa 30 ds. que declare quiebra o propone conv.

Verifica hasta junta de acreedores. A. 174 nº 3

Es acordado si reúne 2/3 votos con ¾ del pasivo y certificado x secretario. A. 190

Si apoya + 66 % pasivo, aplica 177bis, pero Jta. debe ser en 30 días, síndico no debe informar y susp hasta Jta.. a. 177 qt. y puede someter a arbitraje. A. 184.

Ordena verificar. a. 174 n 3

Nulidad: causales: oculta o exagera activo o pasivo. a. 210. Pzo: 1 año Incumplimiento: a. 208, 211, 212

Informe síndico

Junta de Acreedores desde los 30 días siguientes a resolución. A. 174 nº 3

Sínd. o Interventor presentan lista acreedores con derecho a voto.10 ds. antes de jta. Juez decide en audiencia a. 102, 4 ds. hábiles antes de fecha de junta. A. 179.

60 días

Juicio sumario o arbitral caso a. 178.

No informa. Entra suplente

Deudor es intervenido por síndico. A. 174

Efectos convenio

Acepta y jura Síndico. a. 26

Procede apelación y casación, pero no suspende si desecha impugnación. A. 199

Nombra síndic. a. 42, 173

Antecedentes: a. 42 Impug.: informa sínd. o Inter. Res. Se notif. X aviso. a. 197. Convenio está aprobado y rige vencido el plazo para impugnar o rechazado por sentencia firme impugnación. En caso contrario deudor es declarado en quiebra ex officio. A. 199También rige si a impugnaciones no adhiere + 30% pasivo.

Deudor notifica x D. Of. a. 175, es irretractable; apercibe con no presentación, suspende prescrip.

Sobresee quiebra no inhabilidades Subrogación y reembolso para 3ºs. Continúa acumulación de juicios Empiezan a correr nuevos plazos Opera interventor o com. Acreed. Párrafo 5 T. XII L. IV

Jdo. Ord. a. 173

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1187

ESQUEMA RESUMIDO CONCORDATO SIMPLEMENTE JUDICIAL

Legitimado: deudor y/o acreedores. a. 187 Deudor notifica x D. Of. a. 187, es irretractable. Fecha jta., indicando mayoría 51% pasivo si la hubiere. Dº a voto se fija por a. 102 Aprueba igual que preventivo Informe síndico

Procede apelación y casación, pero no suspende si desecha impugnación. A. 199 Es acordado si reúne 2/3 votos con ¾ del pasivo y certificado x secretario. A. 190

Acuerdo se notifica x aviso. A. 195

Efecto principal: sobresee la quiebra pero no rehabilita fallido. Deben restituirle los bienes y no afecta a calificación.

Puede impugnar acreedores x causales a.196. en 5 ds. a. 197

Juicio sumario o arbitral caso a. 178.

Sobresee quiebra no inhabilidades Subrogación y reembolso para 3ºs. Continúa acumulación de juicios Empiezan a correr nuevos plazos Opera interventor o com. Acreed. Párrafo 5 T. XII L. IV Efectos convenio

Nulidad: causales: oculta o exagera activo o pasivo. a. 210. Pzo: 1 año Incumplimiento: a. 208, 211, 212

Nulidad: causales: oculta o exagera activo o pasivo. a. 210. Pzo: 1 año Incumplimiento: a. 208, 211, 212

Juicio sumario o arbitral caso a. 178.

Puede impugnar acreedores x causales a.196. en 5 ds. a. 197 Es acordado si reúne 2/3 votos con ¾ del pasivo y certificado x secretario. A. 190

Procede apelación y casación, pero no suspende si desecha impugnación. A. 199

Efectos convenio Sobresee quiebra no inhabilidades Subrogación y reembolso para 3ºs. Continúa acumulación de juicios Empiezan a correr nuevos plazos Opera interventor o com. Acreed. Párrafo 5 T. XII L. IV

Acuerdo se notifica x aviso. A. 195 Informe síndico

Efecto principal: sobresee la quiebra pero no rehabilita fallido. Deben restituirle los bienes y no afecta a calificación.

Aprueba igual que preventivo Dº a voto se fija por a. 102 Deudor notifica x D. Of. a. 187, es irretractable. Fecha jta., indicando mayoría 51% pasivo si la hubiere.

Legitimado: deudor y/o acreedores. a. 187

CONCORDATO SIMPLEMENTE JUDICIAL

ESQUEMA RESUMIDO DERECHO CONCURSAL CHILENO

1187

RETIRO

TIRO

TERCERA PARTE REFORMA PROPUESTA AL 15 DE MAYO DE 2012 BOLETÍN 8324-03 ANÁLISIS

TERCERA PARTE REFORMA PROPUESTA AL 15 DE MAYO DE 2012 BOLETÍN 8324-03 ANÁLISIS

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO I EL MENSAJE PRESIDENCIAL

Observaciones de contexto. La definición más acertada, doctrinariamente, es aquella que identifica a la empresa como “toda organización humana asociativa y jerarquizada destinada a producir bienes y servicios”. Primer objetivo: Crear un tramado regulatorio que permita reorganizar tanto empresas como personas. De lo anterior cabe desprender: El Ejecutivo identificó al proyecto como de “Reorganización de Empresas y Personas destinado a sustituir el Libro IV del Código de Comercio intitulado ‘De las Quiebras’ y la Ley Nº 18.175, Orgánica de la Superintendencia de Quiebras y cuyo contenido se narra en el siguiente Mensaje.”

1. PROPÓSITOS DEL PODER EJECUTIVO A LA LUZ DEL MENSAJE Para establecer lo indicado habremos de analizar, detalladamente, el Mensaje Presidencial que condujo el proyecto al H. Congreso. 1.1. El título Igual que cualquiera designación aplicada a una obra intenta ilustrar al lector respecto a su contenido y haciendo honor a sus términos, debemos concluir que el título asignado al proyecto exhibe los siguientes propósitos, y entendemos que su orden es jerarquizado, no accidental.

Igual que cualquiera designación aplicada a una obra intenta ilustrar al lector respecto a su contenido y haciendo honor a sus términos, debemos concluir que el título asignado al proyecto exhibe los siguientes propósitos, y entendemos que su orden es jerarquizado, no accidental. 1.1. El título Para establecer lo indicado habremos de analizar, detalladamente, el Mensaje Presidencial que condujo el proyecto al H. Congreso. 1. PROPÓSITOS DEL PODER EJECUTIVO MENSAJE A LA LUZ DEL

El Ejecutivo identificó al proyecto como de “Reorganización de Empresas y Personas destinado a sustituir el Libro IV del Código de Comercio intitulado ‘De las Quiebras’ y la Ley Nº 18.175, Orgánica de la Superintendencia de Quiebras y cuyo contenido se narra en el siguiente Mensaje.” De lo anterior cabe desprender: Primer objetivo: Crear un tramado regulatorio que permita reorganizar tanto empresas como personas. Observaciones de contexto. La definición más acertada, doctrinariamente, es aquella que identifica a la empresa como “toda organización humana asociativa y jerarquizada destinada a producir bienes y servicios”.

CAPÍTULO I EL MENSAJE PRESIDENCIAL

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

http://definicion.de/individuo/#ixzz2K98FzMkc. Consultado el 5 de febrero de 2013.

1192

426

No incluye en esa descripción la existencia de una “individualidad jurídica determinada” utilizado en otros textos, pues la expresión “individualidad” remite a “individuo”.

Por consecuencia, concluyamos que la primera y principal finalidad a la cual sirve el proyecto es la “reorganización”.

“Individuo es un término con origen en el latín individŭus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor)”.

Sólo nuestra buena disposición nos permite derivar que el sentido de la expresión remite a la expresión material e inmaterial de la empresa y del patrimonio de la persona, vale decir, sus activos y pasivos que resulten susceptibles de un trabajo de reingeniería, como es denominado en el medio más técnico el esfuerzo por reordenar deudas y bienes en función de servir más eficientemente al propósito de su instauración o existencia.

El concepto implica diversas consideraciones en el campo de la lógica y la filosofía. Un individuo es uno frente a una pluralidad (muchos individuos). El individuo, por lo tanto, tiene un referente individual, aunque también puede tratarse de un individuo indeterminado de una cierta clase.426

Por cierto, entonces, que el llamado efectuado por el título del proyecto nos parece acertado, mas no así su referencia a la “empresa” ni a la “persona”, pues ellas no pueden ser reorganizadas.

Por consecuencia, “individuo” no es asimilable a una “persona” y la “empresa” no tiene reconocimiento jurídico como “persona” ni como “individuo”.

De esta manera, la mentada “individualidad jurídica determinada” no es un concepto claro y, además, que permita ser atribuido, sin margen de error o equívoco a la “empresa”.

De esta manera, la mentada “individualidad jurídica determinada” no es un concepto claro y, además, que permita ser atribuido, sin margen de error o equívoco a la “empresa”.

Por consecuencia, “individuo” no es asimilable a una “persona” y la “empresa” no tiene reconocimiento jurídico como “persona” ni como “individuo”.

Por cierto, entonces, que el llamado efectuado por el título del proyecto nos parece acertado, mas no así su referencia a la “empresa” ni a la “persona”, pues ellas no pueden ser reorganizadas.

El concepto implica diversas consideraciones en el campo de la lógica y la filosofía. Un individuo es uno frente a una pluralidad (muchos individuos). El individuo, por lo tanto, tiene un referente individual, aunque también puede tratarse de un individuo indeterminado de una cierta clase.426

Sólo nuestra buena disposición nos permite derivar que el sentido de la expresión remite a la expresión material e inmaterial de la empresa y del patrimonio de la persona, vale decir, sus activos y pasivos que resulten susceptibles de un trabajo de reingeniería, como es denominado en el medio más técnico el esfuerzo por reordenar deudas y bienes en función de servir más eficientemente al propósito de su instauración o existencia.

“Individuo es un término con origen en el latín individŭus y que refiere a lo que no puede ser dividido. Se trata, por lo tanto, de una unidad independiente (frente a otras unidades) o de una unidad elemental (respecto a un sistema mayor)”.

Por consecuencia, concluyamos que la primera y principal finalidad a la cual sirve el proyecto es la “reorganización”.

No incluye en esa descripción la existencia de una “individualidad jurídica determinada” utilizado en otros textos, pues la expresión “individualidad” remite a “individuo”.

http://definicion.de/individuo/#ixzz2K98FzMkc. Consultado el 5 de febrero de 2013.

GONZALO BAEZA OVALLE

426

1192

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1193

¿Qué desea reorganizar? La expresión material de la empresa y del patrimonio de las personas. No dice cuándo es procedente ni en qué forma se hace esa reorganización, ya que ese detalle concierne al contenido del proyecto.

De lo que relata el Mensaje bajo este encabezamiento, habremos de desprender lo que está principalmente involucrado en el proyecto, como 1.2.1. Garantías constitucionales comprometidas 1.2. Antecedentes que trae a colación el Mensaje Barrunto que, a estas alturas, hemos obtenido conclusiones muy lapidarias y un contenido anunciado del proyecto en su título que hace abrigar muchas esperanzas. Así, el Libro IV del Co. de Comercio no es útil para llevar a cabo la reorganización pretendida y tampoco satisface ese propósito la Superintendencia de Quiebras, con su organización y facultades.

Cabe destacar que en parte alguna del título, en cuanto lo hemos analizado y de lo que falta por organizar, alude a “liquidar” la expresión material e inmaterial de la “empresa” ni de la “persona”, de los cual habremos de derivar que ese instrumento del procedimiento concursal ocupa el último lugar en las pretensiones del Poder Ejecutivo, al extremo que estima adecuado ni siquiera mencionarlo.

Forzoso resulta concluir que, a los ojos del Poder Ejecutivo, ninguno de los dos sirve al propósito que interesa al proponente del proyecto, ya que en caso contrario no sería necesario su reemplazo.

Segundo objetivo: Sustituir el Libro IV del Co. de Comercio intitulado “De las Quiebras” y la Ley Nº 18.175, Orgánica de la Superintendencia de Quiebras.

Para alcanzar el propósito de reorganización perseguido por el proyecto, es necesario reemplazar o sustituir, tanto el Libro IV del Co. de Comercio como la Ley Nº 18.175.

Para alcanzar el propósito de reorganización perseguido por el proyecto, es necesario reemplazar o sustituir, tanto el Libro IV del Co. de Comercio como la Ley Nº 18.175.

Segundo objetivo: Sustituir el Libro IV del Co. de Comercio intitulado “De las Quiebras” y la Ley Nº 18.175, Orgánica de la Superintendencia de Quiebras.

Forzoso resulta concluir que, a los ojos del Poder Ejecutivo, ninguno de los dos sirve al propósito que interesa al proponente del proyecto, ya que en caso contrario no sería necesario su reemplazo.

Cabe destacar que en parte alguna del título, en cuanto lo hemos analizado y de lo que falta por organizar, alude a “liquidar” la expresión material e inmaterial de la “empresa” ni de la “persona”, de los cual habremos de derivar que ese instrumento del procedimiento concursal ocupa el último lugar en las pretensiones del Poder Ejecutivo, al extremo que estima adecuado ni siquiera mencionarlo.

Así, el Libro IV del Co. de Comercio no es útil para llevar a cabo la reorganización pretendida y tampoco satisface ese propósito la Superintendencia de Quiebras, con su organización y facultades. Barrunto que, a estas alturas, hemos obtenido conclusiones muy lapidarias y un contenido anunciado del proyecto en su título que hace abrigar muchas esperanzas. 1.2. Antecedentes que trae a colación el Mensaje 1.2.1. Garantías constitucionales comprometidas De lo que relata el Mensaje bajo este encabezamiento, habremos de desprender lo que está principalmente involucrado en el proyecto, como

No dice cuándo es procedente ni en qué forma se hace esa reorganización, ya que ese detalle concierne al contenido del proyecto. ¿Qué desea reorganizar? La expresión material de la empresa y del patrimonio de las personas. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1193

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Ante lo que denomina “fracaso empresarial”, reitera su compromiso con el emprendimiento, que lo entiende como la expresión de la libertad empresarial traducida en la garantía constitucional descrita.

1194

1.2.2. El fracaso empresarial y el proyecto

también un somero análisis de la situación actual, que lo lleva a adoptar una decisión extrema, el reemplazo total de las regulaciones y autoridades existentes.

A lo largo del estudio del proyecto veremos si nuestro barrunto, en definitiva, corresponde a la realidad o sólo es una indeseable omisión del Mensaje.

Así expresa que: “Uno de los aspectos de mayor transcendencia que informa nuestra economía es la garantía constitucional de libertad para desarrollar actividades económicas con pleno respeto a las normas que las regulen, de conformidad a lo prevenido en el artículo 19 Nº 21 de la Constitución Política de la República. Esa descripción normativa nos ilustra acerca de la permanente voluntad humana de ejecutar procesos económicos lícitos de diversa envergadura, destino y orientación, que permitan al ejecutor y su grupo asociado asegurar, en primer lugar, su propia subsistencia como, posteriormente, el paulatino crecimiento, mejoramiento y perfeccionamiento de la calidad de vida de los involucrados, generando oportunidades equivalentes para otras personas, naturales y jurídicas”.

Lo preocupante de la referencia del Mensaje es que al mencionar sólo esa garantía constitucional, parece preterir las demás que están en juego que no son de menor importancia, sino muy por el contrario.

No podemos estar más de acuerdo con ese postulado, sin embargo, como lo hicimos ver en el curso del estudio que hemos realizado, no sólo esa garantía constitucional está en juego, sino muchas otras que comprometen la existencia misma del Estado de Derecho, como el debido proceso, la propiedad en sus dos expresiones, tanto para acceder a ella como para retener lo adquirido, etcétera. Estimamos que resultaría largo e inoficioso reiterar aquello que ya hemos tratado líneas atrás.

No podemos estar más de acuerdo con ese postulado, sin embargo, como lo hicimos ver en el curso del estudio que hemos realizado, no sólo esa garantía constitucional está en juego, sino muchas otras que comprometen la existencia misma del Estado de Derecho, como el debido proceso, la propiedad en sus dos expresiones, tanto para acceder a ella como para retener lo adquirido, etcétera. Estimamos que resultaría largo e inoficioso reiterar aquello que ya hemos tratado líneas atrás.

Lo preocupante de la referencia del Mensaje es que al mencionar sólo esa garantía constitucional, parece preterir las demás que están en juego que no son de menor importancia, sino muy por el contrario.

Así expresa que: “Uno de los aspectos de mayor transcendencia que informa nuestra economía es la garantía constitucional de libertad para desarrollar actividades económicas con pleno respeto a las normas que las regulen, de conformidad a lo prevenido en el artículo 19 Nº 21 de la Constitución Política de la República. Esa descripción normativa nos ilustra acerca de la permanente voluntad humana de ejecutar procesos económicos lícitos de diversa envergadura, destino y orientación, que permitan al ejecutor y su grupo asociado asegurar, en primer lugar, su propia subsistencia como, posteriormente, el paulatino crecimiento, mejoramiento y perfeccionamiento de la calidad de vida de los involucrados, generando oportunidades equivalentes para otras personas, naturales y jurídicas”.

A lo largo del estudio del proyecto veremos si nuestro barrunto, en definitiva, corresponde a la realidad o sólo es una indeseable omisión del Mensaje.

también un somero análisis de la situación actual, que lo lleva a adoptar una decisión extrema, el reemplazo total de las regulaciones y autoridades existentes.

1.2.2. El fracaso empresarial y el proyecto

GONZALO BAEZA OVALLE

Ante lo que denomina “fracaso empresarial”, reitera su compromiso con el emprendimiento, que lo entiende como la expresión de la libertad empresarial traducida en la garantía constitucional descrita.

1194

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1195

A diferencia de las legislaciones más modernas de quiebras, la ley chilena no contempla explícitamente el objetivo de mantener en funcioEl empleo de la expresión “empresa viable” aplicado al sistema concursal ya fue introducido en un estudio titulado “Análisis y Recomendaciones para una Reforma de la Ley de Quiebras”, elaborado por Claudio Bonilla, Ronald Fischer, Rolf Lüders, Rafael Mery, José Tagle y otros, en septiembre de 2003, que puede ser ubicado en Internet bajo esa denominación.

En ese sentido expresa que: “quiere fomentar el emprendimiento como motor de la economía nacional, y como un aporte a la mayor realización de las personas, para lo cual también debe hacerse cargo de las empresas que en algún momento dejan de ser viables, permitiendo que el emprendedor pueda rápidamente iniciar nuevos negocios, sin que el proyecto fallido signifique un lastre que le impida volver a ponerse de pie. Además, un procedimiento concursal más ágil y eficiente permite utilizar los recursos que quedan desaprovechados en esa empresa fallida en otras actividades, mejorando así la productividad, permitiendo generar nuevos puestos de trabajo y aportando”.

El cambio de referencia para ser utilizado en el sistema concursal nos parece acertado, siempre que tenga consecuencias prácticas y no sea utilizado como sinónimo de “insolvencia”, pues no lo es.

Entendemos que esta es la primera vez que el Mensaje toca el punto de la posible liquidación de las organizaciones productivas, estableciendo como condicionante que “las empresas … dejen de ser viables”.

No utiliza el concepto tan común en nuestro léxico especializado de “insolvencia”, lo que no nos surge como un despropósito, sino justamente al revés, un cambio de concepto que constituye el quicio en la actividad de un empresa, entre seguir en forma reorganizada o terminar su actividad para permitir nuevos emprendimientos.

No utiliza el concepto tan común en nuestro léxico especializado de “insolvencia”, lo que no nos surge como un despropósito, sino justamente al revés, un cambio de concepto que constituye el quicio en la actividad de un empresa, entre seguir en forma reorganizada o terminar su actividad para permitir nuevos emprendimientos.

Entendemos que esta es la primera vez que el Mensaje toca el punto de la posible liquidación de las organizaciones productivas, estableciendo como condicionante que “las empresas … dejen de ser viables”.

El cambio de referencia para ser utilizado en el sistema concursal nos parece acertado, siempre que tenga consecuencias prácticas y no sea utilizado como sinónimo de “insolvencia”, pues no lo es.

En ese sentido expresa que: “quiere fomentar el emprendimiento como motor de la economía nacional, y como un aporte a la mayor realización de las personas, para lo cual también debe hacerse cargo de las empresas que en algún momento dejan de ser viables, permitiendo que el emprendedor pueda rápidamente iniciar nuevos negocios, sin que el proyecto fallido signifique un lastre que le impida volver a ponerse de pie. Además, un procedimiento concursal más ágil y eficiente permite utilizar los recursos que quedan desaprovechados en esa empresa fallida en otras actividades, mejorando así la productividad, permitiendo generar nuevos puestos de trabajo y aportando”.

El empleo de la expresión “empresa viable” aplicado al sistema concursal ya fue introducido en un estudio titulado “Análisis y Recomendaciones para una Reforma de la Ley de Quiebras”, elaborado por Claudio Bonilla, Ronald Fischer, Rolf Lüders, Rafael Mery, José Tagle y otros, en septiembre de 2003, que puede ser ubicado en Internet bajo esa denominación. Entre los problemas analizados y propuestas cursadas para solucionarlos expresan: “PROBLEMA 1: La legislación chilena no contempla explícitamente el objetivo de mantener en funcionamiento la empresa en problemas cuando ella aparezca viable. A diferencia de las legislaciones más modernas de quiebras, la ley chilena no contempla explícitamente el objetivo de mantener en funcio-

Entre los problemas analizados y propuestas cursadas para solucionarlos expresan: “PROBLEMA 1: La legislación chilena no contempla explícitamente el objetivo de mantener en funcionamiento la empresa en problemas cuando ella aparezca viable. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1195

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Adquiere particular importancia la descripción que efectúan de lo que debe entenderse por una “empresa viable”, ya que constituye un quicio en la estructuración de la nueva normativa.

1196

Creemos importante explicitar qué entendemos por una ‘empresa viable’. Si bien es cierto en nuestra propuesta será el experto facilitador (personaje que aparece en la propuesta 2) quien decida finalmente si una empresa es o no viable, es importante definir el principio general que, a nuestro juicio, una empresa debiera cumplir para ser considerada ‘viable’:”.

namiento la empresa en problemas cuando ella aparezca viable. Si bien existe la intención del legislador de proteger, ante la cesación de pagos, los intereses legítimos, tanto del deudor como de sus acreedores, pareciera ser que la preocupación prioritaria es el respeto de la igualdad entre los acreedores valistas y el pleno respeto de los privilegios y preferencias establecidas en la ley. Podríamos decir que el objetivo primordial de nuestra legislación es obtener el pronto, eficiente y equitativo pago de los acreedores. El artículo 1º de nuestra ley expresa como su principal objeto el “realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinada por la ley”. Si bien es cierto, la introducción de algunas modificaciones mediante la Ley Nº 18.598 del año 1987, y en particular la inclusión del artículo 177 bis, están dirigidas a facilitar la obtención de un convenio entre acreedores y deudor, ello no pareciera ser la manifestación de un principio general que gobierne a toda nuestra legislación concursal.

Con un objetivo así declarado se conjugan los conceptos de “rehabilitación del deudor”, presente en leyes como la americana, francesa o peruana, y el concepto de “pago equitativo a los acreedores”, presente en leyes como la chilena. El nuevo objetivo debiera ser el principio general que rija el contenido de la ley.

Propuesta 1: Explicitar en la Ley de Quiebras el objetivo de la eficiencia. Creemos que es necesario hacer explícito un nuevo objetivo de la ley de quiebras. Éste debería ser: “Proveer el pago de las deudas de la manera más eficiente posible, decidiendo entre la conservación de la empresa viable y la liquidación eficiente y equitativa de la empresa no viable”.

Propuesta 1: Explicitar en la Ley de Quiebras el objetivo de la eficiencia. Creemos que es necesario hacer explícito un nuevo objetivo de la ley de quiebras. Éste debería ser: “Proveer el pago de las deudas de la manera más eficiente posible, decidiendo entre la conservación de la empresa viable y la liquidación eficiente y equitativa de la empresa no viable”.

Con un objetivo así declarado se conjugan los conceptos de “rehabilitación del deudor”, presente en leyes como la americana, francesa o peruana, y el concepto de “pago equitativo a los acreedores”, presente en leyes como la chilena. El nuevo objetivo debiera ser el principio general que rija el contenido de la ley.

namiento la empresa en problemas cuando ella aparezca viable. Si bien existe la intención del legislador de proteger, ante la cesación de pagos, los intereses legítimos, tanto del deudor como de sus acreedores, pareciera ser que la preocupación prioritaria es el respeto de la igualdad entre los acreedores valistas y el pleno respeto de los privilegios y preferencias establecidas en la ley. Podríamos decir que el objetivo primordial de nuestra legislación es obtener el pronto, eficiente y equitativo pago de los acreedores. El artículo 1º de nuestra ley expresa como su principal objeto el “realizar en un solo procedimiento los bienes de una persona natural o jurídica, a fin de proveer al pago de sus deudas, en los casos y en la forma determinada por la ley”. Si bien es cierto, la introducción de algunas modificaciones mediante la Ley Nº 18.598 del año 1987, y en particular la inclusión del artículo 177 bis, están dirigidas a facilitar la obtención de un convenio entre acreedores y deudor, ello no pareciera ser la manifestación de un principio general que gobierne a toda nuestra legislación concursal.

Creemos importante explicitar qué entendemos por una ‘empresa viable’. Si bien es cierto en nuestra propuesta será el experto facilitador (personaje que aparece en la propuesta 2) quien decida finalmente si una empresa es o no viable, es importante definir el principio general que, a nuestro juicio, una empresa debiera cumplir para ser considerada ‘viable’:”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Adquiere particular importancia la descripción que efectúan de lo que debe entenderse por una “empresa viable”, ya que constituye un quicio en la estructuración de la nueva normativa.

1196

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1197

Sin más introducciones expresan: “Una empresa es viable (conviene mantener su giro) si tiene utilidades operacionales no negativas y el valor presente de éstas es no inferior al valor de liquidación de la empresa”. Ese estudio es por demás interesante y consideramos que ha debido ser un motivo de inspiración para el proyecto en estudio, pareciéndonos algunos aspectos de mayor importancia que otros, de modo que insertamos al pie aquello que, bajo nuestro punto de vista, resulta más relevante, en lo inmediato.427

427

PROBLEMA 5: Falta de Tribunales especializados y procedimientos expeditos para resolver problemas relativos a la Quiebra. La experiencia ha demostrado que es muy difícil para un Tribunal no especializado entregar veredictos informados sobre el fondo de temas en los que sus miembros no tienen mayor conocimiento. Si a esto le agregamos la lentitud que ha tendido a caracterizar a los Tribunales, el rígido sistema procesal vigente, las anticuadas estructuras judiciales, la falta de uniformidad en la interpretación de las leyes, y el elevado costo de litigar, sumado a un procedimiento civil que permite una serie de “incidentes” que alargan los juicios, son motivos más que suficientes para intentar nuevos caminos de solución de los conflictos en materias económicas, incluida la Quiebra. Propuesta 5: Especialización de tribunales en materias económicas, tributarias, comerciales y de quiebras, e incorporación del arbitraje como forma de resolución de conflictos para ciertos casos de Juicios de Quiebra. Un paso adelante sería la especialización de Tribunales Económicos que hagan más eficiente la tutela de los derechos en materia económica, tributaria, comercial y de quiebra. Esta especialización supone la creación de nuevos tribunales especiales dedicados a cuestiones económicas, o bien, la especialización de algunos Juzgados en las distintas jurisdicciones para que sólo conozcan de asuntos económicos. En este sentido, y frente a la necesidad de especializar a la justicia en materia económica, se pueden diseñar –al menos– dos tipos de política. La primera alternativa sería la creación de nuevos Tribunales, léase Tribunales Económicos. La segunda alternativa sería la especialización de algunos Juzgados civiles ya existentes, cuyo conocimiento de asuntos se vea restringido a materias económicas. La alternativa que parece aconsejable es la creación de Tribunales Económicos, imparciales e independientes, que conozcan de todos los asuntos de carácter económico. Con ello se lograría una Justicia especializada, más eficiente, de mayor rapidez y más transparente. Por lo demás, esta es una de las propuestas importantes que nacieron al alero de la Agenda Procrecimiento. Por otra parte, y con relación al juicio de quiebras, se puede pensar también en la incorporación del arbitraje como forma de resolución de los conflictos, donde el juicio de quiebra para

427 PROBLEMA 5: Falta de Tribunales especializados y procedimientos expeditos para resolver problemas relativos a la Quiebra. La experiencia ha demostrado que es muy difícil para un Tribunal no especializado entregar veredictos informados sobre el fondo de temas en los que sus miembros no tienen mayor conocimiento. Si a esto le agregamos la lentitud que ha tendido a caracterizar a los Tribunales, el rígido sistema procesal vigente, las anticuadas estructuras judiciales, la falta de uniformidad en la interpretación de las leyes, y el elevado costo de litigar, sumado a un procedimiento civil que permite una serie de “incidentes” que alargan los juicios, son motivos más que suficientes para intentar nuevos caminos de solución de los conflictos en materias económicas, incluida la Quiebra. Propuesta 5: Especialización de tribunales en materias económicas, tributarias, comerciales y de quiebras, e incorporación del arbitraje como forma de resolución de conflictos para ciertos casos de Juicios de Quiebra. Un paso adelante sería la especialización de Tribunales Económicos que hagan más eficiente la tutela de los derechos en materia económica, tributaria, comercial y de quiebra. Esta especialización supone la creación de nuevos tribunales especiales dedicados a cuestiones económicas, o bien, la especialización de algunos Juzgados en las distintas jurisdicciones para que sólo conozcan de asuntos económicos. En este sentido, y frente a la necesidad de especializar a la justicia en materia económica, se pueden diseñar –al menos– dos tipos de política. La primera alternativa sería la creación de nuevos Tribunales, léase Tribunales Económicos. La segunda alternativa sería la especialización de algunos Juzgados civiles ya existentes, cuyo conocimiento de asuntos se vea restringido a materias económicas. La alternativa que parece aconsejable es la creación de Tribunales Económicos, imparciales e independientes, que conozcan de todos los asuntos de carácter económico. Con ello se lograría una Justicia especializada, más eficiente, de mayor rapidez y más transparente. Por lo demás, esta es una de las propuestas importantes que nacieron al alero de la Agenda Procrecimiento. Por otra parte, y con relación al juicio de quiebras, se puede pensar también en la incorporación del arbitraje como forma de resolución de los conflictos, donde el juicio de quiebra para

Ese estudio es por demás interesante y consideramos que ha debido ser un motivo de inspiración para el proyecto en estudio, pareciéndonos algunos aspectos de mayor importancia que otros, de modo que insertamos al pie aquello que, bajo nuestro punto de vista, resulta más relevante, en lo inmediato.427 “Una empresa es viable (conviene mantener su giro) si tiene utilidades operacionales no negativas y el valor presente de éstas es no inferior al valor de liquidación de la empresa”. Sin más introducciones expresan: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1197

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

empresas mayores sea ventilado ante un juez árbitro, elegido de entre una nómina de jueces, lo que haría más rápido y eficiente el procedimiento. Dados los costos que implica un juicio arbitral, pensamos que esta alternativa sólo debe estar pensada para grandes empresas y como una excepción a la regla general que sería seguir el juicio ante los Tribunales Económicos. PROBLEMA 6: Aspectos en el actual procedimiento de quiebras que introducen distorsiones y generan conflictos del tipo agente-principal e ineficiencias. El procedimiento de quiebras chileno es un procedimiento potencialmente eficiente en cuanto a su estructura normativa, donde las preferencias establecidas por ley son respetadas, pero generalmente –y así lo muestra la evidencia disponible– la intervención del síndico en el manejo de la empresa así como los conflictos que pueden aparecer entre acreedores de distintas preferencias introducen aspectos distorsionadores que generan problemas del tipo agenteprincipal y problemas estratégicos que pueden reducir la eficiencia del sistema. Cuando un sistema con estas debilidades se combina con un sistema judicial que presenta serios problemas de eficiencia, esto es, un sistema judicial lento y sobrecargado de trabajo, el procedimiento de quiebra puede destruir una fracción importante de los activos de la empresa en problemas. El objetivo de nuestra propuesta es establecer un procedimiento más rápido, que mantenga las preferencias actuales, reduzca los costos a los empresarios y acreedores y donde los derechos estén bien establecidos con el objeto de hacer más eficiente el procedimiento de quiebras. El procedimiento que se describe más abajo no es demasiado distinto del actual en el sentido de mantener las preferencias, sin embargo, creemos que tiene varias ventajas sobre el sistema actual. A saber: a) En primer lugar, a excepción de un período relativamente corto en que se determina el monto y las preferencias de las deudas, la empresa siempre tiene un dueño y está limpia de gran parte de sus deudas. Los dueños pueden operar, vender o liquidar la empresa, sin que haya más conflictos entre los dueños que los que se dan normalmente al interior de una sociedad anónima. b) En segundo lugar, el procedimiento respeta las preferencias en el sentido de pagarle primero a los acreedores preferentes. c) Por último, es un mecanismo flexible, y adaptado a las características del sistema legal y financiero chileno. La propuesta es preliminar y no entra en detalles. Ella constituye un conjunto de ideas que creemos se pueden mejorar en el proceso. Propuesta 6: Introducción de un mecanismo para liquidar una empresa fallida que permita traspasar la propiedad de la empresa y sus activos en la forma más rápida posible, incorporando la figura de un síndico facilitador. La mejor manera de decidir qué hacer con una empresa en quiebra es permitir el uso de mecanismos de tipo mercado, de forma tal que sean los acreedores los que, con el objetivo de maximizar el valor remanente de la empresa, decidan qué hacer con ella. El problema es que los intereses de distintos tipos de acreedores pueden estar contrapuestos, por lo que la persona del síndico facilitador, al igual que el experto facilitador, formará parte de una misma nómina de personas naturales inscritas como facilitadores que lleve la Superintendencia de Quiebras para tales efectos. La diferencia en la denominación responde a la etapa en que se encuentre la empresa, esto es, si se está en el proceso de reestructuración, el facilitador toma el carácter de experto faci-

1198

GONZALO BAEZA OVALLE

empresas mayores sea ventilado ante un juez árbitro, elegido de entre una nómina de jueces, lo que haría más rápido y eficiente el procedimiento. Dados los costos que implica un juicio arbitral, pensamos que esta alternativa sólo debe estar pensada para grandes empresas y como una excepción a la regla general que sería seguir el juicio ante los Tribunales Económicos. PROBLEMA 6: Aspectos en el actual procedimiento de quiebras que introducen distorsiones y generan conflictos del tipo agente-principal e ineficiencias. El procedimiento de quiebras chileno es un procedimiento potencialmente eficiente en cuanto a su estructura normativa, donde las preferencias establecidas por ley son respetadas, pero generalmente –y así lo muestra la evidencia disponible– la intervención del síndico en el manejo de la empresa así como los conflictos que pueden aparecer entre acreedores de distintas preferencias introducen aspectos distorsionadores que generan problemas del tipo agenteprincipal y problemas estratégicos que pueden reducir la eficiencia del sistema. Cuando un sistema con estas debilidades se combina con un sistema judicial que presenta serios problemas de eficiencia, esto es, un sistema judicial lento y sobrecargado de trabajo, el procedimiento de quiebra puede destruir una fracción importante de los activos de la empresa en problemas. El objetivo de nuestra propuesta es establecer un procedimiento más rápido, que mantenga las preferencias actuales, reduzca los costos a los empresarios y acreedores y donde los derechos estén bien establecidos con el objeto de hacer más eficiente el procedimiento de quiebras. El procedimiento que se describe más abajo no es demasiado distinto del actual en el sentido de mantener las preferencias, sin embargo, creemos que tiene varias ventajas sobre el sistema actual. A saber: a) En primer lugar, a excepción de un período relativamente corto en que se determina el monto y las preferencias de las deudas, la empresa siempre tiene un dueño y está limpia de gran parte de sus deudas. Los dueños pueden operar, vender o liquidar la empresa, sin que haya más conflictos entre los dueños que los que se dan normalmente al interior de una sociedad anónima. b) En segundo lugar, el procedimiento respeta las preferencias en el sentido de pagarle primero a los acreedores preferentes. c) Por último, es un mecanismo flexible, y adaptado a las características del sistema legal y financiero chileno. La propuesta es preliminar y no entra en detalles. Ella constituye un conjunto de ideas que creemos se pueden mejorar en el proceso. Propuesta 6: Introducción de un mecanismo para liquidar una empresa fallida que permita traspasar la propiedad de la empresa y sus activos en la forma más rápida posible, incorporando la figura de un síndico facilitador. La mejor manera de decidir qué hacer con una empresa en quiebra es permitir el uso de mecanismos de tipo mercado, de forma tal que sean los acreedores los que, con el objetivo de maximizar el valor remanente de la empresa, decidan qué hacer con ella. El problema es que los intereses de distintos tipos de acreedores pueden estar contrapuestos, por lo que la persona del síndico facilitador, al igual que el experto facilitador, formará parte de una misma nómina de personas naturales inscritas como facilitadores que lleve la Superintendencia de Quiebras para tales efectos. La diferencia en la denominación responde a la etapa en que se encuentre la empresa, esto es, si se está en el proceso de reestructuración, el facilitador toma el carácter de experto faci-

1198

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1199

Ahora bien, estos nuevos emprendimientos pueden ser abordados con alguna unidad económica a cargo de otro empresario que la adquiera pero,

litador, cuyas funciones serán similares a las de un mediador o amigable componedor, y si se ha iniciado el procedimiento de quiebra, el facilitador toma el carácter de síndico facilitador, cuyas funciones son similares a la de los actuales síndicos. Con todo, la diferencia también responde a que, siendo personas naturales que forman parte de una misma nómina, su elección y nombramiento difiere según cuál sea la etapa, ya que por una parte (proceso de reestructuración) al facilitador lo elige la asamblea de acreedores y en subsidio el juez, en el otro caso (procedimiento de quiebra), la elección recae únicamente en el juez. Además, la persona del experto facilitador debe ser diferente a la del síndico facilitador, evitando así los incentivos que puedan distorsionar el proceso de reestructuración. A menos que exista una forma de organizar los derechos de los acreedores, no hay muchas garantías de obtener un resultado cercano al eficiente. El sistema de quiebras actual tiene el potencial para ser un sistema eficiente, en el sentido que en la mayoría de los casos, los derechos de las distintas categorías de acreedores son respetados y se intenta que el resultado final maximice el valor de la empresa. Sin embargo, aunque esta posibilidad existe, en la práctica, la normativa vigente no facilita el uso de las alternativas eficientes. Se propone, por lo tanto, un mecanismo que, respetando las preferencias como el mecanismo actual, es más rápido y eficiente. Sus características son las siguientes: A. Declaración de quiebra. Es posible llegar a la declaración de quiebra –ante un juez– de tres maneras: i. Sistema actual. (a) Por petición del fallido (quiebra voluntaria), que se ve en la incapacidad de pagar sus obligaciones y en los mismos plazos establecidos. (b) Por petición de un acreedor que tiene obligaciones vencidas, previo pago de un depósito. ii. Por el experto facilitador en caso en que descubra que la petición de la empresa tuvo como único objetivo el retrasar la declaratoria de quiebra. iii. Por el experto facilitador si el convenio propuesto no es aceptado. B. Una vez declarada la quiebra, el juez tiene un plazo de tres días para elegir un síndico facilitador entre los que estén inscritos en la nómina constituida para estos efectos. El síndico facilitador interviene la empresa durante el período entre la declaratoria de quiebra y la primera asamblea de acreedores (entre otras cosas, publica el aviso de quiebra). En general, el facilitador cumple el papel de los actuales síndicos en esta fase. Además, serán funciones del síndico facilitador: i. Confecciona la nómina de deudores, las cantidades adeudadas y la categoría de la deuda. ii. Solicita la tasación preliminar de los bienes con garantías de prendas e hipotecas y las obligaciones adeudadas a las primeras categorías (su salario entra en ella). La contribución de los acreedores con hipotecas a saldar la deuda de las categorías superiores se hace en proporción a las sumas adeudadas (ver ejemplo 1). iii. Realiza el cálculo preliminar de la condición valista de los deudores con prendas e hipotecas insuficientes. IV. Dirige la primera asamblea. C. En la primera asamblea: i. El síndico facilitador entrega oficialmente la información.

litador, cuyas funciones serán similares a las de un mediador o amigable componedor, y si se ha iniciado el procedimiento de quiebra, el facilitador toma el carácter de síndico facilitador, cuyas funciones son similares a la de los actuales síndicos. Con todo, la diferencia también responde a que, siendo personas naturales que forman parte de una misma nómina, su elección y nombramiento difiere según cuál sea la etapa, ya que por una parte (proceso de reestructuración) al facilitador lo elige la asamblea de acreedores y en subsidio el juez, en el otro caso (procedimiento de quiebra), la elección recae únicamente en el juez. Además, la persona del experto facilitador debe ser diferente a la del síndico facilitador, evitando así los incentivos que puedan distorsionar el proceso de reestructuración. A menos que exista una forma de organizar los derechos de los acreedores, no hay muchas garantías de obtener un resultado cercano al eficiente. El sistema de quiebras actual tiene el potencial para ser un sistema eficiente, en el sentido que en la mayoría de los casos, los derechos de las distintas categorías de acreedores son respetados y se intenta que el resultado final maximice el valor de la empresa. Sin embargo, aunque esta posibilidad existe, en la práctica, la normativa vigente no facilita el uso de las alternativas eficientes. Se propone, por lo tanto, un mecanismo que, respetando las preferencias como el mecanismo actual, es más rápido y eficiente. Sus características son las siguientes: A. Declaración de quiebra. Es posible llegar a la declaración de quiebra –ante un juez– de tres maneras: i. Sistema actual. (a) Por petición del fallido (quiebra voluntaria), que se ve en la incapacidad de pagar sus obligaciones y en los mismos plazos establecidos. (b) Por petición de un acreedor que tiene obligaciones vencidas, previo pago de un depósito. ii. Por el experto facilitador en caso en que descubra que la petición de la empresa tuvo como único objetivo el retrasar la declaratoria de quiebra. iii. Por el experto facilitador si el convenio propuesto no es aceptado. B. Una vez declarada la quiebra, el juez tiene un plazo de tres días para elegir un síndico facilitador entre los que estén inscritos en la nómina constituida para estos efectos. El síndico facilitador interviene la empresa durante el período entre la declaratoria de quiebra y la primera asamblea de acreedores (entre otras cosas, publica el aviso de quiebra). En general, el facilitador cumple el papel de los actuales síndicos en esta fase. Además, serán funciones del síndico facilitador: i. Confecciona la nómina de deudores, las cantidades adeudadas y la categoría de la deuda. ii. Solicita la tasación preliminar de los bienes con garantías de prendas e hipotecas y las obligaciones adeudadas a las primeras categorías (su salario entra en ella). La contribución de los acreedores con hipotecas a saldar la deuda de las categorías superiores se hace en proporción a las sumas adeudadas (ver ejemplo 1). iii. Realiza el cálculo preliminar de la condición valista de los deudores con prendas e hipotecas insuficientes. IV. Dirige la primera asamblea. C. En la primera asamblea: i. El síndico facilitador entrega oficialmente la información.

Ahora bien, estos nuevos emprendimientos pueden ser abordados con alguna unidad económica a cargo de otro empresario que la adquiera pero, DERECHO CONCURSAL CHILENO

1199

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

ii. Los acreedores valistas, que son los nuevos dueños, eligen un Directorio, el que se hará cargo de la nueva empresa. Los acreedores prendarios e hipotecarios participan de acuerdo a la fracción de su deuda no cubierta por la hipoteca o prenda. iii. Los valistas tienen propiedad en la nueva empresa equivalente a su proporción en la deuda valista total. IV. La nueva empresa no tiene deudas, pero tampoco posee los activos hipotecados y prendados (aunque si el valor de uno de estos activos en el remate es superior a lo que se debe a los acreedores con esa prenda o hipoteca, el remanente pasará a formar parte de los activos de la empresa). En tal caso, deberán ajustarse los derechos de los valistas. v. La nueva empresa puede liquidarse o venderse y cada accionista puede traspasar su participación e incluso renunciar formalmente a ella. vi. El síndico facilitador conserva un rol de protector de los derechos de los acreedores de primera categoría hasta que se les pague lo que se les debe y para verificar el correcto funcionamiento de los remates de prendas e hipotecas y la repartición de las recaudaciones. EJEMPLOS 1. Un ejemplo del nuevo sistema de quiebras. Consideremos el caso de una empresa panificadora como Fuchs. Supongamos que la empresa tiene una deuda de 350 millones con un banco, ha debido despedir a trabajadores y mantiene una deuda con ellos por 200 millones, y tiene deudas impagas con los proveedores por 150 millones. Sus activos consisten en un terreno de 3 hectáreas, un edificio de la empresa, máquinas panificadoras, la marca, el know how y los canales de distribución (que son intangibles). El terreno y el edificio están hipotecados en favor del banco, y las máquinas tiene prendas también a favor del banco. La empresa no tiene circulante. La empresa no puede pagar sus compromisos y un proveedor pide la quiebra de la empresa ante el juez. El juez nombra un síndico facilitador de la nómina en el plazo de tres días. El síndico facilitador interviene la empresa durante el período que va desde la declaratoria de quiebra y la primera asamblea de acreedores (entre otras cosas, publica el aviso de quiebra). Durante este período, el síndico facilitador: i. Confecciona la nómina de deudores, las cantidades adeudadas y la categoría de la deuda. ii Solicita la tasación preliminar de prendas e hipotecas y las obligaciones adeudadas a las primeras categorías (su salario entra en ella). La contribución de los acreedores con hipotecas a saldar la deuda de las categorías superiores se hace en proporción a las sumas adeudadas. La tasación preliminar indica que el terreno y el edificio tienen un valor conjunto de 400 millones, y que la maquinaria tiene un valor de 50 millones. Esto significa que, luego de pagar a los acreedores de primera categoría, el remanente para el banco es de 250 millones, y por lo tanto es un acreedor valista en la suma de 100 millones. En la primera asamblea, el facilitador comunica toda esta información a los acreedores. En esta asamblea, los proveedores junto al banco se transforman en los nuevos dueños de la empresa que queda (que posee los canales de distribución, el know how y la marca). Dado que las acreencias valistas totales son de 250 millones, el banco tiene un 40% de los votos en esta empresa. La empresa –que no tiene deuda– elige un directorio qué decide que hacer con ella: si seguir el giro, si vender la marca, si tratar de conseguir un capitalista que desee tomar el proyecto, si liquidarla o cualquier otra alternativa que les parezca apropiada. Supongamos que aparece un capitalista que desea comprar la marca en 100 millones.

1200

GONZALO BAEZA OVALLE

ii. Los acreedores valistas, que son los nuevos dueños, eligen un Directorio, el que se hará cargo de la nueva empresa. Los acreedores prendarios e hipotecarios participan de acuerdo a la fracción de su deuda no cubierta por la hipoteca o prenda. iii. Los valistas tienen propiedad en la nueva empresa equivalente a su proporción en la deuda valista total. IV. La nueva empresa no tiene deudas, pero tampoco posee los activos hipotecados y prendados (aunque si el valor de uno de estos activos en el remate es superior a lo que se debe a los acreedores con esa prenda o hipoteca, el remanente pasará a formar parte de los activos de la empresa). En tal caso, deberán ajustarse los derechos de los valistas. v. La nueva empresa puede liquidarse o venderse y cada accionista puede traspasar su participación e incluso renunciar formalmente a ella. vi. El síndico facilitador conserva un rol de protector de los derechos de los acreedores de primera categoría hasta que se les pague lo que se les debe y para verificar el correcto funcionamiento de los remates de prendas e hipotecas y la repartición de las recaudaciones. EJEMPLOS 1. Un ejemplo del nuevo sistema de quiebras. Consideremos el caso de una empresa panificadora como Fuchs. Supongamos que la empresa tiene una deuda de 350 millones con un banco, ha debido despedir a trabajadores y mantiene una deuda con ellos por 200 millones, y tiene deudas impagas con los proveedores por 150 millones. Sus activos consisten en un terreno de 3 hectáreas, un edificio de la empresa, máquinas panificadoras, la marca, el know how y los canales de distribución (que son intangibles). El terreno y el edificio están hipotecados en favor del banco, y las máquinas tiene prendas también a favor del banco. La empresa no tiene circulante. La empresa no puede pagar sus compromisos y un proveedor pide la quiebra de la empresa ante el juez. El juez nombra un síndico facilitador de la nómina en el plazo de tres días. El síndico facilitador interviene la empresa durante el período que va desde la declaratoria de quiebra y la primera asamblea de acreedores (entre otras cosas, publica el aviso de quiebra). Durante este período, el síndico facilitador: i. Confecciona la nómina de deudores, las cantidades adeudadas y la categoría de la deuda. ii Solicita la tasación preliminar de prendas e hipotecas y las obligaciones adeudadas a las primeras categorías (su salario entra en ella). La contribución de los acreedores con hipotecas a saldar la deuda de las categorías superiores se hace en proporción a las sumas adeudadas. La tasación preliminar indica que el terreno y el edificio tienen un valor conjunto de 400 millones, y que la maquinaria tiene un valor de 50 millones. Esto significa que, luego de pagar a los acreedores de primera categoría, el remanente para el banco es de 250 millones, y por lo tanto es un acreedor valista en la suma de 100 millones. En la primera asamblea, el facilitador comunica toda esta información a los acreedores. En esta asamblea, los proveedores junto al banco se transforman en los nuevos dueños de la empresa que queda (que posee los canales de distribución, el know how y la marca). Dado que las acreencias valistas totales son de 250 millones, el banco tiene un 40% de los votos en esta empresa. La empresa –que no tiene deuda– elige un directorio qué decide que hacer con ella: si seguir el giro, si vender la marca, si tratar de conseguir un capitalista que desee tomar el proyecto, si liquidarla o cualquier otra alternativa que les parezca apropiada. Supongamos que aparece un capitalista que desea comprar la marca en 100 millones.

1200

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1201

en ese evento, asumido por nuestros sistemas concursales actuales, no se daría el supuesto que la “empresa” no fuere viable, dado que este concepto tiene un carácter objetivo. No depende de la persona que la tenga a su

La empresa puede hacerlo, y repartir el ingreso generado de acuerdo a la proporción de la propiedad que tienen (40 para el banco, el resto para los proveedores). Como no queda nada de la empresa, ésta se liquida. Lo importante es que el proceso es mucho más rápido que en el sistema antiguo de quiebras. Supongamos que al vender efectivamente el terreno y el edificio, el valor generado fue de 450 millones y no los 400 millones de la tasación preliminar. En tal caso, el banco debería haber tenido menos derechos en la nueva empresa (sólo 16,7% de ésta), por lo que una vez realizada la venta de los terrenos y el edificio, se reacomodan los derechos en la empresa. En tal caso, luego de la venta al capitalista, el banco recibe 16,7 millones y los proveedores reciben el resto. 2. Otro ejemplo: Acreedores con primera preferencia: 20. Activos de fácil disposición: 10. Acreedores con prendas: Acreedor Deuda Tasación prenda. A 20 20. B 40 10. Acreedores valistas: 20. Los acreedores hipotecarios deben pagar 10 a partir de sus prendas para concurrir al pago de los acreedores con primera preferencia, dividiéndolas en proporción a sus deudas. Por lo tanto, A contribuye 10/3, B con 20/3. El resto del valor de las propiedades hipotecadas queda para ellos. Por lo tanto, los derechos sobre la nueva empresa son: – Valistas con 33.3%, – A con 5,6%, – B con 61%. 3. Tercer ejemplo: Acreedores con primera preferencia: 20. Activos de fácil disposición: 10. Acreedores con prendas: Acreedor Deuda Tasación prenda. A 20 20. B 40 60. Acreedores valistas: 20. Los acreedores hipotecarios deben pagar 10 a partir de sus prendas para concurrir pago de los acreedores con primera preferencia, dividiéndolas en proporción a sus deudas. Por lo tanto, nuevamente A contribuye con 10/3, B con 20/3. B vende su hipoteca en un remate, se paga completamente y deja el remanente de 40/3 para los valistas. Los derechos en la nueva empresa (que tiene al menos lo que sobra de la hipoteca de B, es decir 40/3), se reparten como sigue: Valistas con 86%, A con 14%.

La empresa puede hacerlo, y repartir el ingreso generado de acuerdo a la proporción de la propiedad que tienen (40 para el banco, el resto para los proveedores). Como no queda nada de la empresa, ésta se liquida. Lo importante es que el proceso es mucho más rápido que en el sistema antiguo de quiebras. Supongamos que al vender efectivamente el terreno y el edificio, el valor generado fue de 450 millones y no los 400 millones de la tasación preliminar. En tal caso, el banco debería haber tenido menos derechos en la nueva empresa (sólo 16,7% de ésta), por lo que una vez realizada la venta de los terrenos y el edificio, se reacomodan los derechos en la empresa. En tal caso, luego de la venta al capitalista, el banco recibe 16,7 millones y los proveedores reciben el resto. 2. Otro ejemplo: Acreedores con primera preferencia: 20. Activos de fácil disposición: 10. Acreedores con prendas: Acreedor Deuda Tasación prenda. A 20 20. B 40 10. Acreedores valistas: 20. Los acreedores hipotecarios deben pagar 10 a partir de sus prendas para concurrir al pago de los acreedores con primera preferencia, dividiéndolas en proporción a sus deudas. Por lo tanto, A contribuye 10/3, B con 20/3. El resto del valor de las propiedades hipotecadas queda para ellos. Por lo tanto, los derechos sobre la nueva empresa son: – Valistas con 33.3%, – A con 5,6%, – B con 61%. 3. Tercer ejemplo: Acreedores con primera preferencia: 20. Activos de fácil disposición: 10. Acreedores con prendas: Acreedor Deuda Tasación prenda. A 20 20. B 40 60. Acreedores valistas: 20. Los acreedores hipotecarios deben pagar 10 a partir de sus prendas para concurrir pago de los acreedores con primera preferencia, dividiéndolas en proporción a sus deudas. Por lo tanto, nuevamente A contribuye con 10/3, B con 20/3. B vende su hipoteca en un remate, se paga completamente y deja el remanente de 40/3 para los valistas. Los derechos en la nueva empresa (que tiene al menos lo que sobra de la hipoteca de B, es decir 40/3), se reparten como sigue: Valistas con 86%, A con 14%.

en ese evento, asumido por nuestros sistemas concursales actuales, no se daría el supuesto que la “empresa” no fuere viable, dado que este concepto tiene un carácter objetivo. No depende de la persona que la tenga a su DERECHO CONCURSAL CHILENO

1201

RETIRO

La viabilidad económica, en cambio, se relaciona con los recursos financieros existentes para poner en marcha un proyecto y con las ganancias que,

cargo. Es obvio que una empresa viable puede dejar de serlo en razón de una administración desastroza, pero ese no es el punto.

Puede hablarse de viabilidad técnica para hacer referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a la seguridad y al control (por ejemplo, si la idea es construir un puente, la viabilidad técnica estará referida al estudio del terreno en cuestión y a las condiciones ambientales para evitar que se caiga).

Por la duda que genera el término “viable” y aún más cuando se trata de la expresión “empresa viable” acudimos a las expresiones más usuales que es posible encontrar del mismo428, aun cuando preferimos la destacada en el cuadro precedente, por ser más técnica en el ámbito de administración empresarial.

Los análisis de viabilidad se desarrollan en el ámbito gubernamental o corporativo. Se trata de un recurso útil antes de la iniciación de una obra o del lanzamiento de un nuevo producto. De este modo, se minimiza el margen de error, ya que todas las circunstancias vinculadas a los proyectos son estudiadas.

De este modo, encontramos que Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

Por su lado, se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.).

Por su lado, se conoce como análisis de viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto parte de datos empíricos (que pueden ser contrastados) a los que accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.).

De este modo, encontramos que Viabilidad es la cualidad de viable (que tiene probabilidades de llevarse a cabo o de concretarse gracias a sus circunstancias o características). El concepto también hace referencia a la condición del camino donde se puede transitar.

Los análisis de viabilidad se desarrollan en el ámbito gubernamental o corporativo. Se trata de un recurso útil antes de la iniciación de una obra o del lanzamiento de un nuevo producto. De este modo, se minimiza el margen de error, ya que todas las circunstancias vinculadas a los proyectos son estudiadas.

Por la duda que genera el término “viable” y aún más cuando se trata de la expresión “empresa viable” acudimos a las expresiones más usuales que es posible encontrar del mismo428, aun cuando preferimos la destacada en el cuadro precedente, por ser más técnica en el ámbito de administración empresarial.

Puede hablarse de viabilidad técnica para hacer referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a la seguridad y al control (por ejemplo, si la idea es construir un puente, la viabilidad técnica estará referida al estudio del terreno en cuestión y a las condiciones ambientales para evitar que se caiga).

cargo. Es obvio que una empresa viable puede dejar de serlo en razón de una administración desastroza, pero ese no es el punto.

La viabilidad económica, en cambio, se relaciona con los recursos financieros existentes para poner en marcha un proyecto y con las ganancias que,

GONZALO BAEZA OVALLE

428 http://definicion.de/viabilidad/ Consultado el 6 de febrero de 2013. Hemos utilizado un medio trivial para describir el significado del término a fin de no iniciar discusiones de fuente antes que de fondo.

1202

428

1202

GONZALO BAEZA OVALLE

http://definicion.de/viabilidad/ Consultado el 6 de febrero de 2013. Hemos utilizado un medio trivial para describir el significado del término a fin de no iniciar discusiones de fuente antes que de fondo.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1203

eventualmente, se esperan obtener. Si la puesta en marcha de un emprendimiento productivo requiere de una inversión de 100.000 dólares y dicho emprendimiento podría generar una ganancia máxima de unos 1.000 dólares al año, el proyecto no es viable desde el punto de vista económico. Por consecuencia, del pie forzado impuesto por el Mensaje al proyecto corresponde concluir que, antes de resolver sobre la inutilidad de emprender una reorganización, optando por la liquidación o quiebra de una empresa o de los bienes de una persona natural no comerciante, en adelante remitiremos a ella como “un persona particular”, nos hace ver la necesidad de determinar que esa empresa o “persona particular” no son viables. Dado el concepto de viabilidad entregado, que corresponde al sentido natural y obvio de los términos empleados, habremos de concluir que el proyecto ha de contemplar una instancia de estudio técnico para establecer que la empresa o persona particular “no son viables” y, por ende, corresponde declararlos en quiebra abriendo un procedimiento de liquidación de los bienes, lo que a todas luces nos parece una excelente idea. El análisis realizado lo vemos reforzado por los párrafos siguientes del Mensaje, que expresan: “Esta realidad es especialmente relevante en el año del emprendimiento, en el cual se busca destacar y fortalecer a las personas que buscan sacar adelante sus proyectos, asumiendo el desafío de crear nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo, pero también corriendo el riesgo de que la iniciativa no alcance el éxito que se pensaba. Hoy muchos emprendedores que fracasan no pueden volver a surgir por procedimientos engorrosos, y por la connotación negativa que el actual procedimiento de quiebra conlleva. Por lo anterior, un apoyo a los emprendedores del país no estaría completo si no se les dieran herramientas para poder desprenderse de un proyecto fallido, permitiendo a los acreedores recuperar todo o parte de sus acreencias, y así poder iniciar uno nuevo que pueda ser exitoso, generando beneficios no sólo para él sino que para todo el país. En los hechos y para los efectos de nuestra legislación actual, un escenario que genera la aplicación de la normativa que se pretende modificar es aquel en que una persona natural o jurídica se encuentra en la incapacidad financiera de

En los hechos y para los efectos de nuestra legislación actual, un escenario que genera la aplicación de la normativa que se pretende modificar es aquel en que una persona natural o jurídica se encuentra en la incapacidad financiera de “Esta realidad es especialmente relevante en el año del emprendimiento, en el cual se busca destacar y fortalecer a las personas que buscan sacar adelante sus proyectos, asumiendo el desafío de crear nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo, pero también corriendo el riesgo de que la iniciativa no alcance el éxito que se pensaba. Hoy muchos emprendedores que fracasan no pueden volver a surgir por procedimientos engorrosos, y por la connotación negativa que el actual procedimiento de quiebra conlleva. Por lo anterior, un apoyo a los emprendedores del país no estaría completo si no se les dieran herramientas para poder desprenderse de un proyecto fallido, permitiendo a los acreedores recuperar todo o parte de sus acreencias, y así poder iniciar uno nuevo que pueda ser exitoso, generando beneficios no sólo para él sino que para todo el país. El análisis realizado lo vemos reforzado por los párrafos siguientes del Mensaje, que expresan: Dado el concepto de viabilidad entregado, que corresponde al sentido natural y obvio de los términos empleados, habremos de concluir que el proyecto ha de contemplar una instancia de estudio técnico para establecer que la empresa o persona particular “no son viables” y, por ende, corresponde declararlos en quiebra abriendo un procedimiento de liquidación de los bienes, lo que a todas luces nos parece una excelente idea. Por consecuencia, del pie forzado impuesto por el Mensaje al proyecto corresponde concluir que, antes de resolver sobre la inutilidad de emprender una reorganización, optando por la liquidación o quiebra de una empresa o de los bienes de una persona natural no comerciante, en adelante remitiremos a ella como “un persona particular”, nos hace ver la necesidad de determinar que esa empresa o “persona particular” no son viables. eventualmente, se esperan obtener. Si la puesta en marcha de un emprendimiento productivo requiere de una inversión de 100.000 dólares y dicho emprendimiento podría generar una ganancia máxima de unos 1.000 dólares al año, el proyecto no es viable desde el punto de vista económico. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1203

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Así expresa que para aplicar la normativa atingente a la liquidación es necesario: “que una persona natural o jurídica se encuentra en la in-

1204

El reemplazo del concepto de “insolvencia” por un término algo mayor y más técnico como “inviable”, pasa a ser dejado de lado en este párrafo para volver a nuestra tradicional “insolvencia” como criterio para dar curso a la liquidación, pero con algo más de amplitud que la entregada por los autores hasta ahora, pero no con más suerte.

responder al pago de todas sus obligaciones para con sus acreedores y donde, adicionalmente, sus bienes considerados en conjunto tampoco alcanzan para saldar tales débitos con el producto de su realización”.

Eso es lo que deberíamos encontrar en el proyecto. Una vez establecida que una empresa o persona particular no son viables, nos entregará herramientas que permitan pagar rápidamente lo que se pueda de los créditos y permitir al fallido constituirse en un nuevo emprendedor, sin cargas denigratorias que le impidan realizar sus proyectos.

El propósito denunciado explícitamente es “destacar y fortalecer” a los emprendedores (personas que buscan sacar adelante sus proyectos, asumiendo el desafío de crear nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo).

A línea seguida entonces, asume que el proyecto que envía proporciona “herramientas para poder desprenderse de un proyecto fallido, permitiendo a los acreedores recuperar todo o parte de sus acreencias, y así poder iniciar uno nuevo que pueda ser exitoso, generando beneficios no sólo para él sino que para todo el país”.

Conforme a ello y esperando una absoluta consecuencia con el Mensaje, aspiramos a encontrar en el proyecto herramientas de ayuda al emprendedor.

A continuación denuncia una realidad de nuestro entorno nacional y que hemos demostrado gráficamente con los esquemas de quiebras y convenio existentes, en el sentido que el “emprendedor” que ha fracasado no puede volver a surgir por “procedimientos engorrosos, y por la connotación negativa que el actual procedimiento de quiebra conlleva”.

A continuación denuncia una realidad de nuestro entorno nacional y que hemos demostrado gráficamente con los esquemas de quiebras y convenio existentes, en el sentido que el “emprendedor” que ha fracasado no puede volver a surgir por “procedimientos engorrosos, y por la connotación negativa que el actual procedimiento de quiebra conlleva”.

Conforme a ello y esperando una absoluta consecuencia con el Mensaje, aspiramos a encontrar en el proyecto herramientas de ayuda al emprendedor.

A línea seguida entonces, asume que el proyecto que envía proporciona “herramientas para poder desprenderse de un proyecto fallido, permitiendo a los acreedores recuperar todo o parte de sus acreencias, y así poder iniciar uno nuevo que pueda ser exitoso, generando beneficios no sólo para él sino que para todo el país”.

El propósito denunciado explícitamente es “destacar y fortalecer” a los emprendedores (personas que buscan sacar adelante sus proyectos, asumiendo el desafío de crear nuevas actividades económicas y fuentes de trabajo).

Eso es lo que deberíamos encontrar en el proyecto. Una vez establecida que una empresa o persona particular no son viables, nos entregará herramientas que permitan pagar rápidamente lo que se pueda de los créditos y permitir al fallido constituirse en un nuevo emprendedor, sin cargas denigratorias que le impidan realizar sus proyectos.

responder al pago de todas sus obligaciones para con sus acreedores y donde, adicionalmente, sus bienes considerados en conjunto tampoco alcanzan para saldar tales débitos con el producto de su realización”.

El reemplazo del concepto de “insolvencia” por un término algo mayor y más técnico como “inviable”, pasa a ser dejado de lado en este párrafo para volver a nuestra tradicional “insolvencia” como criterio para dar curso a la liquidación, pero con algo más de amplitud que la entregada por los autores hasta ahora, pero no con más suerte.

GONZALO BAEZA OVALLE

Así expresa que para aplicar la normativa atingente a la liquidación es necesario: “que una persona natural o jurídica se encuentra en la in-

1204

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1205

capacidad financiera de responder al pago de todas sus obligaciones para con sus acreedores y donde, adicionalmente, sus bienes considerados en conjunto tampoco alcanzan para saldar tales débitos con el producto de su realización”. La razón por la cual asumimos que esa descripción es más amplia pues las descripciones comunes de insolvencia aluden a la incapacidad financiera del deudor para cumplir sus obligaciones. Sin determinación de tiempo. Agrega algo nuevo pero tememos que con muy poco efecto práctico, no sólo debe existir la incapacidad indicada, sino que esa incapacidad debe quedar traducida aun en el caso que sean colacionados todos sus bienes, cuestión que legalmente es imposible, pues no pueden ser considerados en la liquidación bienes que no están afectos a concurso, aun cuando sean del deudor. Estimábamos que podría asumir el concepto que entrega al respecto el Bankruptcy Act, de Estados Unidos de Norteamérica, en tanto considera no sólo los bienes presentes sino el valor de la empresa considerando la valoración que adquiere en función de sus flujos y situación en el mercado, ya que ello es realmente determinante de si podrá o no solucionar sus acreencias en el futuro y, por ende, si es o no insolvente. A todo esto, ya la viabilidad o inviabilidad de la organización productiva quedó en el olvido y hemos vuelto al más tradicional e imperfecto de los conceptos para determinar si una empresa o persona particular han de ser liquidados. Todavía más, si prestamos debida atención a las derivaciones que el Mensaje reconoce que conlleva el término de una empresa al decir: “Día a día se advierten iniciativas que no prosperan, empresas que deben cerrarse y fuentes de trabajo que en definitiva no siguen adelante, generando lacerantes consecuencias humanas y sociales de las que Chile no es ajeno y que implican un costo, no sólo para los emprendedores que ven fallida su empresa o sus trabajadores sino que un costo social que en definitiva grava a la sociedad toda y que muchas veces asume el Estado”. Aclaremos derechamente que no es siempre efectivo que el Estado asuma “un costo social” por las empresas en liquidación.

Aclaremos derechamente que no es siempre efectivo que el Estado asuma “un costo social” por las empresas en liquidación. “Día a día se advierten iniciativas que no prosperan, empresas que deben cerrarse y fuentes de trabajo que en definitiva no siguen adelante, generando lacerantes consecuencias humanas y sociales de las que Chile no es ajeno y que implican un costo, no sólo para los emprendedores que ven fallida su empresa o sus trabajadores sino que un costo social que en definitiva grava a la sociedad toda y que muchas veces asume el Estado”. Todavía más, si prestamos debida atención a las derivaciones que el Mensaje reconoce que conlleva el término de una empresa al decir: Estimábamos que podría asumir el concepto que entrega al respecto el Bankruptcy Act, de Estados Unidos de Norteamérica, en tanto considera no sólo los bienes presentes sino el valor de la empresa considerando la valoración que adquiere en función de sus flujos y situación en el mercado, ya que ello es realmente determinante de si podrá o no solucionar sus acreencias en el futuro y, por ende, si es o no insolvente. A todo esto, ya la viabilidad o inviabilidad de la organización productiva quedó en el olvido y hemos vuelto al más tradicional e imperfecto de los conceptos para determinar si una empresa o persona particular han de ser liquidados. Agrega algo nuevo pero tememos que con muy poco efecto práctico, no sólo debe existir la incapacidad indicada, sino que esa incapacidad debe quedar traducida aun en el caso que sean colacionados todos sus bienes, cuestión que legalmente es imposible, pues no pueden ser considerados en la liquidación bienes que no están afectos a concurso, aun cuando sean del deudor. La razón por la cual asumimos que esa descripción es más amplia pues las descripciones comunes de insolvencia aluden a la incapacidad financiera del deudor para cumplir sus obligaciones. Sin determinación de tiempo. capacidad financiera de responder al pago de todas sus obligaciones para con sus acreedores y donde, adicionalmente, sus bienes considerados en conjunto tampoco alcanzan para saldar tales débitos con el producto de su realización”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1205

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El primer párrafo destacado importa un reconocimiento del país al emprendedor y en razón de su contribución, el Mensaje expresa que el proyecto entrega “una legislación responsable y colaborativa” y se basa en fomentar o estimular, en primer lugar, “la reorganización efectiva de empresas via-

1206

“Nuestro país, por cierto, no puede caer en el error de obviar o pasar por alto los desarrollos económicos no exitosos ni tampoco puede pretender dejar abandonadas estas realidades a su propia suerte, desconociendo que esas empresas, alguna vez crearon recursos donde no los había y dieron empleo donde se necesitaba. Por el contrario, Chile debe mirar cara a cara aquellas dolorosas situaciones en que la quiebra o la incapacidad de responder a las deudas contraídas se ciernen sobre nuestra realidad empresarial, a efectos de entregar una legislación responsable y colaborativa, acorde con los tiempos actuales en que la globalización exige el pleno respeto a ciertos principios y estándares que, a su tiempo, nos llevarán a ser considerados como un país aún más serio, cabal y confiable. Es por ello que el Proyecto de Ley que se presenta a vuestro conocimiento se basa en fomentar o estimular, en primer lugar, la reorganización efectiva de empresas viables, es decir, permitir que un emprendimiento dotado de posibilidades de subsistir y prosperar pueda superar las dificultades transitorias en que se encuentra, con ayuda de sus acreedores y con miras a permanecer como unidad productiva en el tiempo. Asimismo, y en segundo lugar, es también deber del Estado entregar las herramientas idóneas para asegurar que aquellos emprendimientos que simplemente carezcan de la entidad necesaria para perseverar puedan ser liquidados en breve tiempo, estimulando el resurgimiento del emprendedor a través de nuevas iniciativas. En ambos aspectos, además, se constata la necesidad de contar con un órgano fiscalizador dotado de potestades públicas que permitan instar por la eficiencia del proceso y por la plena vigencia de la legislación aplicable a cada caso, dotándolo de poder administrativo sancionatorio a los órganos que participan en los procedimiento concursales, acorde con las transgresiones que constate en el ejercicio de su rol legal”.

Si alude a la cesantía, actualmente ese tema no constituye un problema en nuestro país y ella no reconoce su origen sólo en los concursos.

Pero lo importante es la promesa envuelta en el Mensaje, a propósito de todas las introducciones que hemos revisado y así nos encontramos con que señala:

Pero lo importante es la promesa envuelta en el Mensaje, a propósito de todas las introducciones que hemos revisado y así nos encontramos con que señala:

Si alude a la cesantía, actualmente ese tema no constituye un problema en nuestro país y ella no reconoce su origen sólo en los concursos.

“Nuestro país, por cierto, no puede caer en el error de obviar o pasar por alto los desarrollos económicos no exitosos ni tampoco puede pretender dejar abandonadas estas realidades a su propia suerte, desconociendo que esas empresas, alguna vez crearon recursos donde no los había y dieron empleo donde se necesitaba. Por el contrario, Chile debe mirar cara a cara aquellas dolorosas situaciones en que la quiebra o la incapacidad de responder a las deudas contraídas se ciernen sobre nuestra realidad empresarial, a efectos de entregar una legislación responsable y colaborativa, acorde con los tiempos actuales en que la globalización exige el pleno respeto a ciertos principios y estándares que, a su tiempo, nos llevarán a ser considerados como un país aún más serio, cabal y confiable. Es por ello que el Proyecto de Ley que se presenta a vuestro conocimiento se basa en fomentar o estimular, en primer lugar, la reorganización efectiva de empresas viables, es decir, permitir que un emprendimiento dotado de posibilidades de subsistir y prosperar pueda superar las dificultades transitorias en que se encuentra, con ayuda de sus acreedores y con miras a permanecer como unidad productiva en el tiempo. Asimismo, y en segundo lugar, es también deber del Estado entregar las herramientas idóneas para asegurar que aquellos emprendimientos que simplemente carezcan de la entidad necesaria para perseverar puedan ser liquidados en breve tiempo, estimulando el resurgimiento del emprendedor a través de nuevas iniciativas. En ambos aspectos, además, se constata la necesidad de contar con un órgano fiscalizador dotado de potestades públicas que permitan instar por la eficiencia del proceso y por la plena vigencia de la legislación aplicable a cada caso, dotándolo de poder administrativo sancionatorio a los órganos que participan en los procedimiento concursales, acorde con las transgresiones que constate en el ejercicio de su rol legal”.

GONZALO BAEZA OVALLE

El primer párrafo destacado importa un reconocimiento del país al emprendedor y en razón de su contribución, el Mensaje expresa que el proyecto entrega “una legislación responsable y colaborativa” y se basa en fomentar o estimular, en primer lugar, “la reorganización efectiva de empresas via-

1206

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1207

bles”, rescatando nuestra aproximación introductoria al Mensaje en que, precisamente llegábamos a la conclusión que esa era la prioridad esencial del proyecto y un feliz regreso a calificar la viabilidad de una empresa antes de resolver sobre su liquidación o término violento. En segundo lugar, “entregar las herramientas idóneas para asegurar que aquellos emprendimientos que simplemente carezcan de la entidad necesaria para perseverar puedan ser liquidados en breve tiempo, estimulando el resurgimiento del emprendedor a través de nuevas iniciativas”. Reiteramos ese párrafo para realzar la importancia que el señor Presidente de la República otorga a esos dos fines, con lo cual es imposible estar en desacuerdo, como asimismo que en este párrafo al igual que en el anterior, vuelve al concepto de “viable”, dejando la expresión tan desafortunadamente utilizada en nuestro país como es la “insolvencia”. Lo que nos corresponderá analizar es si el proyecto efectivamente hace honor a la intencionalidad exteriorizada del señor Presidente. A esos fines agrega un tercero y un cuarto, esbozados en un inicio, pero no especificados en su contenido. El tercer fin está dado por la necesidad de contar con un órgano fiscalizador dotado de potestades públicas que permitan instar por la eficiencia del proceso y por la plena vigencia de la legislación aplicable a cada caso, dotándolo de poder administrativo sancionatorio a los órganos que participan en los procedimiento concursales, acorde con las transgresiones que constate en el ejercicio de su rol legal. De esta forma, ratificamos nuestra aproximación introductoria a las ideas del Mensaje, en el sentido que la actual Superintendencia, como órgano fiscalizador no satisface las exigencias que impondrá el proyecto, por lo cual, es necesario reemplazarlo por uno con facultades suficientes y poder administrativo sancionatorio. La verdad es que esto sorprende un tanto, pues la Superintendencia de Quiebras vio reforzadas tremendamente sus facultades fiscalizadoras como también fue dotada de poder administrativo sancionatorio, lo que nos hace mirar con cierto estupor respecto de ¿cuáles serán estas nuevas facultades?

La verdad es que esto sorprende un tanto, pues la Superintendencia de Quiebras vio reforzadas tremendamente sus facultades fiscalizadoras como también fue dotada de poder administrativo sancionatorio, lo que nos hace mirar con cierto estupor respecto de ¿cuáles serán estas nuevas facultades? De esta forma, ratificamos nuestra aproximación introductoria a las ideas del Mensaje, en el sentido que la actual Superintendencia, como órgano fiscalizador no satisface las exigencias que impondrá el proyecto, por lo cual, es necesario reemplazarlo por uno con facultades suficientes y poder administrativo sancionatorio. El tercer fin está dado por la necesidad de contar con un órgano fiscalizador dotado de potestades públicas que permitan instar por la eficiencia del proceso y por la plena vigencia de la legislación aplicable a cada caso, dotándolo de poder administrativo sancionatorio a los órganos que participan en los procedimiento concursales, acorde con las transgresiones que constate en el ejercicio de su rol legal. A esos fines agrega un tercero y un cuarto, esbozados en un inicio, pero no especificados en su contenido. Reiteramos ese párrafo para realzar la importancia que el señor Presidente de la República otorga a esos dos fines, con lo cual es imposible estar en desacuerdo, como asimismo que en este párrafo al igual que en el anterior, vuelve al concepto de “viable”, dejando la expresión tan desafortunadamente utilizada en nuestro país como es la “insolvencia”. Lo que nos corresponderá analizar es si el proyecto efectivamente hace honor a la intencionalidad exteriorizada del señor Presidente. En segundo lugar, “entregar las herramientas idóneas para asegurar que aquellos emprendimientos que simplemente carezcan de la entidad necesaria para perseverar puedan ser liquidados en breve tiempo, estimulando el resurgimiento del emprendedor a través de nuevas iniciativas”. bles”, rescatando nuestra aproximación introductoria al Mensaje en que, precisamente llegábamos a la conclusión que esa era la prioridad esencial del proyecto y un feliz regreso a calificar la viabilidad de una empresa antes de resolver sobre su liquidación o término violento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1207

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sintetiza, reiterando los puntos anteriores que: “En suma, los motores que impulsan la reforma concursal que se somete a vuestro conocimiento son permitir el pronto y oportuno salvamento de empresas viables; la ordenada y expedita liquidación de aquellas que no gocen de tal viabilidad y, finalmente, la necesidad de entregar a Chile un marco normativo concursal acorde a los tiempos de hoy, con pleno respeto a los estándares internacionales actualmente vigentes”.

1208

Para fundar debidamente la necesidad del proyecto, hace un análisis del sistema concursal vigente, aduciendo que Chile está ubicado en un plano internacional secundario y atrasado en esta materia, afirmando que el sistema está plagado de inadecuaciones.

El cuarto punto nos parece de una relevancia sublime y el propósito del proyecto extremadamente laudable que consiste en atender la situación de las que hemos denominado “personas particulares”, como existe en casi todas partes del mundo.

2. SITUACIÓN ACTUAL, SEGÚN EL MENSAJE

Al efecto expresa: “Asimismo, resulta imperiosa la necesidad de crear un régimen especial para las personas naturales que se encuentran en incapacidad de responder a sus obligaciones financieras por distintas razones, como por ejemplo, presentar niveles de consumo muy por encima de su capacidad real de pago. Así, el Proyecto busca crear, primeramente, la posibilidad de solucionar una insolvencia personal en un escenario armónico y adaptado a la realidad de un deudor persona natural, dándole la posibilidad de responder con sus propios bienes de manera más breve y menos costosa que en una liquidación de empresas y, así, impulsar comportamientos crediticios responsables en el consumidor a largo plazo, mejorando la educación financiera por medio de normas que la hagan aplicable”.

En ese sentido anuncia que para atender a las personas particulares con sobreendeudamiento el proyecto busca crear, primero, la posibilidad de solucionar la insolvencia, “dándole la posibilidad de responder con sus propios bienes de manera más breve y menos costosa que en una liquidación de empresas” y asume que con ello impulsará comportamientos crediticios responsables de la manera que expresa.

En ese sentido anuncia que para atender a las personas particulares con sobreendeudamiento el proyecto busca crear, primero, la posibilidad de solucionar la insolvencia, “dándole la posibilidad de responder con sus propios bienes de manera más breve y menos costosa que en una liquidación de empresas” y asume que con ello impulsará comportamientos crediticios responsables de la manera que expresa.

Al efecto expresa: “Asimismo, resulta imperiosa la necesidad de crear un régimen especial para las personas naturales que se encuentran en incapacidad de responder a sus obligaciones financieras por distintas razones, como por ejemplo, presentar niveles de consumo muy por encima de su capacidad real de pago. Así, el Proyecto busca crear, primeramente, la posibilidad de solucionar una insolvencia personal en un escenario armónico y adaptado a la realidad de un deudor persona natural, dándole la posibilidad de responder con sus propios bienes de manera más breve y menos costosa que en una liquidación de empresas y, así, impulsar comportamientos crediticios responsables en el consumidor a largo plazo, mejorando la educación financiera por medio de normas que la hagan aplicable”.

2. SITUACIÓN ACTUAL, SEGÚN EL MENSAJE

El cuarto punto nos parece de una relevancia sublime y el propósito del proyecto extremadamente laudable que consiste en atender la situación de las que hemos denominado “personas particulares”, como existe en casi todas partes del mundo.

Para fundar debidamente la necesidad del proyecto, hace un análisis del sistema concursal vigente, aduciendo que Chile está ubicado en un plano internacional secundario y atrasado en esta materia, afirmando que el sistema está plagado de inadecuaciones.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sintetiza, reiterando los puntos anteriores que: “En suma, los motores que impulsan la reforma concursal que se somete a vuestro conocimiento son permitir el pronto y oportuno salvamento de empresas viables; la ordenada y expedita liquidación de aquellas que no gocen de tal viabilidad y, finalmente, la necesidad de entregar a Chile un marco normativo concursal acorde a los tiempos de hoy, con pleno respeto a los estándares internacionales actualmente vigentes”.

1208

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1209

2.1. Chile y la eficiencia de su sistema concursal La justificación del proyecto naturalmente hacía necesario un análisis crítico del sistema concursal vigente y eso es lo que aborda el Mensaje en los puntos siguientes. El primer aspecto que aborda es la eficiencia del sistema concursal y, en ese sentido expresa que la crisis financiera del año 1981 determinó un cambio en la legislación vigente “y atendida la gravedad de la situación, orientada a la liquidación inmediata y veloz. Tan alta era la carga de liquidaciones esperada que se creó el sistema de síndicos de quiebra privados y se privilegió el potenciamiento de la Fiscalía Nacional de Quiebras en la persecución de los delitos concursales que pudieren haberse configurado en ese entonces. Sin embargo, hoy, los parámetros no son los mismos y la ley que hace 30 años era perfecta para la realidad nacional hoy se comprueba anacrónica, una legislación en que la reorganización y el salvataje no son el propósito general del legislador y donde incluso la misma liquidación se encuentra sometida a trabas sistémicas carentes de justificación práctica y legal”. Sin entrar a polemizar sobre esas afirmaciones por no corresponder a la naturaleza de esta obra, no nos queda claro que, efectivamente, haya existido un mayor esfuerzo del Estado, traducido en resultados, destinado a perseguir los delitos concursales. Más bien parece adecuado atribuir el cambio en el sistema a una ideología diferente a la imperante en el año 1981, dado que la Sindicatura de Quiebra de entonces, con pocos ajustes, estaba capacitada para asumir la eventual mayor carga de trabajo. Sin embargo, el Mensaje es más preciso en su diagnóstico de las supuestas deficiencias del sistema actualmente vigente y señala aspectos específicos que relataremos en los números siguientes. 2.2. Privilegia la liquidación por sobre la reorganización “…la reorganización y el salvataje no son el propósito general del legislador y donde incluso la misma liquidación se encuentra sometida a trabas sistémicas carentes de justificación práctica y legal”.

“…la reorganización y el salvataje no son el propósito general del legislador y donde incluso la misma liquidación se encuentra sometida a trabas sistémicas carentes de justificación práctica y legal”. 2.2. Privilegia la liquidación por sobre la reorganización Sin embargo, el Mensaje es más preciso en su diagnóstico de las supuestas deficiencias del sistema actualmente vigente y señala aspectos específicos que relataremos en los números siguientes. Sin entrar a polemizar sobre esas afirmaciones por no corresponder a la naturaleza de esta obra, no nos queda claro que, efectivamente, haya existido un mayor esfuerzo del Estado, traducido en resultados, destinado a perseguir los delitos concursales. Más bien parece adecuado atribuir el cambio en el sistema a una ideología diferente a la imperante en el año 1981, dado que la Sindicatura de Quiebra de entonces, con pocos ajustes, estaba capacitada para asumir la eventual mayor carga de trabajo. El primer aspecto que aborda es la eficiencia del sistema concursal y, en ese sentido expresa que la crisis financiera del año 1981 determinó un cambio en la legislación vigente “y atendida la gravedad de la situación, orientada a la liquidación inmediata y veloz. Tan alta era la carga de liquidaciones esperada que se creó el sistema de síndicos de quiebra privados y se privilegió el potenciamiento de la Fiscalía Nacional de Quiebras en la persecución de los delitos concursales que pudieren haberse configurado en ese entonces. Sin embargo, hoy, los parámetros no son los mismos y la ley que hace 30 años era perfecta para la realidad nacional hoy se comprueba anacrónica, una legislación en que la reorganización y el salvataje no son el propósito general del legislador y donde incluso la misma liquidación se encuentra sometida a trabas sistémicas carentes de justificación práctica y legal”. La justificación del proyecto naturalmente hacía necesario un análisis crítico del sistema concursal vigente y eso es lo que aborda el Mensaje en los puntos siguientes. 2.1. Chile y la eficiencia de su sistema concursal DERECHO CONCURSAL CHILENO

1209

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo que es necesario analizar en ese caso son las razones por las cuales el legislador, optó por dar un tratamiento diferente a los acreedores valistas respecto de los preferentes. Aparentemente juzgó que no están en igualdad de condiciones, lo que difícilmente puede ser negado.

1210

Estimamos razonable cambiar el concepto vigente hasta ahora de convenio en el sentido de ser un acuerdo del deudor con sus acreedores valistas para el pago de sus acreencias con el objeto de evitar o alzar la quiebra declarada, incorporando a los acreedores preferentes.

2.3. Débil o inexistente derecho a defensa del deudor

“No parece justificado sólo el llamamiento genérico a los acreedores valistas, en circunstancias que si el convenio busca ser una solución global, debería convocar a la enorme mayoría de los acreedores del proponente, y no sólo a los señalados anteriormente, aspecto que la reforma aborda cabalmente”.

“En la actualidad, la opción del demandado de oponerse a la declaración de quiebra es posterior al pronunciamiento de la sentencia que la declara, lo que es cuestionable desde la perspectiva del debido proceso e incluso desde el sentido común general. No vale demasiado la pena defenderse de una calificación que ya ha tenido lugar y donde el efecto dañoso ya se ha configurado”.

2.5. La estrechez o inflexibilidad de los convenios judiciales preventivos

2.4. Aprobación del deudor

No corresponde a la realidad que en la gran mayoría de los casos sea necesaria la aprobación del deudor para enajenar. Son casos excepcionales e incluso esa aprobación puede ser suplida por el tribunal.

Explica que existe “La necesidad de contar con la aprobación del deudor para vender los bienes sujetos al procedimiento concursal en la gran mayoría de los casos. No parece económicamente sustentable que el mismo afectado por la quiebra sea quien decida el medio de realización más idóneo de sus bienes, por lo que una modificación en tal sentido se advierte necesaria”.

Explica que existe “La necesidad de contar con la aprobación del deudor para vender los bienes sujetos al procedimiento concursal en la gran mayoría de los casos. No parece económicamente sustentable que el mismo afectado por la quiebra sea quien decida el medio de realización más idóneo de sus bienes, por lo que una modificación en tal sentido se advierte necesaria”.

No corresponde a la realidad que en la gran mayoría de los casos sea necesaria la aprobación del deudor para enajenar. Son casos excepcionales e incluso esa aprobación puede ser suplida por el tribunal.

2.4. Aprobación del deudor

2.5. La estrechez o inflexibilidad de los convenios judiciales preventivos

“En la actualidad, la opción del demandado de oponerse a la declaración de quiebra es posterior al pronunciamiento de la sentencia que la declara, lo que es cuestionable desde la perspectiva del debido proceso e incluso desde el sentido común general. No vale demasiado la pena defenderse de una calificación que ya ha tenido lugar y donde el efecto dañoso ya se ha configurado”.

“No parece justificado sólo el llamamiento genérico a los acreedores valistas, en circunstancias que si el convenio busca ser una solución global, debería convocar a la enorme mayoría de los acreedores del proponente, y no sólo a los señalados anteriormente, aspecto que la reforma aborda cabalmente”.

2.3. Débil o inexistente derecho a defensa del deudor

Estimamos razonable cambiar el concepto vigente hasta ahora de convenio en el sentido de ser un acuerdo del deudor con sus acreedores valistas para el pago de sus acreencias con el objeto de evitar o alzar la quiebra declarada, incorporando a los acreedores preferentes.

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo que es necesario analizar en ese caso son las razones por las cuales el legislador, optó por dar un tratamiento diferente a los acreedores valistas respecto de los preferentes. Aparentemente juzgó que no están en igualdad de condiciones, lo que difícilmente puede ser negado.

1210

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1211

Tampoco puede escapar a nuestra observación que esa sola diferencia no justifica un cambio radical del sistema de convenios vigente, pues habría bastado con modificar ese aspecto, de donde inferimos que, en este caso, debemos ajustarnos a la advertencia inicial del Mensaje en el sentido que esto constituye sólo un ejemplo. 2.6. La inexistencia de normativa especial para la persona natural “No parece conveniente que una persona natural que se ha visto sobre endeudada deba someterse a un procedimiento de liquidación pensado para la persona jurídica que ejerce actividades comerciales y que otorga escasas posibilidades de renegociación”. Respecto de este punto es imposible estar en desacuerdo y en general, ha sido abordado en prácticamente todas las legislaciones concursales del mundo occidental, mas no así en la chilena. Lo que deberemos revisar en el proyecto es si la reforma propuesta satisface el propósito de su instauración. 2.7. La inadecuación de los tipos penales ligados a la quiebra La legislación actual no parece adecuada a las situaciones que en la práctica comercial actual merecen sanción penal, lo que por cierto aumenta el descrédito de la normativa concursal y exige modificaciones de peso que el proyecto trata. Este tema ha sido objeto de numerosa controversia y diversos fallos, pues de pasar de las presunciones de derecho de responsabilidad a las simplemente legales, la discusión se instaló en si esas presunciones eran tipos penales y, en su caso, un solo tipo o varios, etcétera. Sin duda que ello precisa de una aclaración legislativa y, en su oportunidad, veremos si el proyecto que nos ocupa logra resolver, al menos en nuestro concepto, los problemas surgidos hasta ahora en la materia. 2.8. El tratamiento de la Superintendencia de Quiebras “El órgano fiscalizador tiene hoy un conjunto especialmente limitado de potestades públicas. El nuevo modelo que se propone descentraliza el

“El órgano fiscalizador tiene hoy un conjunto especialmente limitado de potestades públicas. El nuevo modelo que se propone descentraliza el 2.8. El tratamiento de la Superintendencia de Quiebras Este tema ha sido objeto de numerosa controversia y diversos fallos, pues de pasar de las presunciones de derecho de responsabilidad a las simplemente legales, la discusión se instaló en si esas presunciones eran tipos penales y, en su caso, un solo tipo o varios, etcétera. Sin duda que ello precisa de una aclaración legislativa y, en su oportunidad, veremos si el proyecto que nos ocupa logra resolver, al menos en nuestro concepto, los problemas surgidos hasta ahora en la materia. La legislación actual no parece adecuada a las situaciones que en la práctica comercial actual merecen sanción penal, lo que por cierto aumenta el descrédito de la normativa concursal y exige modificaciones de peso que el proyecto trata. 2.7. La inadecuación de los tipos penales ligados a la quiebra Respecto de este punto es imposible estar en desacuerdo y en general, ha sido abordado en prácticamente todas las legislaciones concursales del mundo occidental, mas no así en la chilena. Lo que deberemos revisar en el proyecto es si la reforma propuesta satisface el propósito de su instauración. “No parece conveniente que una persona natural que se ha visto sobre endeudada deba someterse a un procedimiento de liquidación pensado para la persona jurídica que ejerce actividades comerciales y que otorga escasas posibilidades de renegociación”. 2.6. La inexistencia de normativa especial para la persona natural Tampoco puede escapar a nuestra observación que esa sola diferencia no justifica un cambio radical del sistema de convenios vigente, pues habría bastado con modificar ese aspecto, de donde inferimos que, en este caso, debemos ajustarnos a la advertencia inicial del Mensaje en el sentido que esto constituye sólo un ejemplo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1211

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“… el informe Doing Business 2012, del Banco Mundial, nos ubica en un meritorio lugar 39, subiendo 2 puestos en relación con el informe del año 2011. Sin embargo, estamos ubicados en el lugar 110 en materia

1212

Al efecto expresa que:

procedimiento, reduciendo la intervención judicial sólo a aquellas materias de carácter jurisdiccional, por lo que se requiere una supervisión más relevante por parte de la Superintendencia de Quiebras a los encargados de llevar el proceso, para mantener la confianza en el sistema. Asimismo, las nuevas necesidades y su adecuación a los tiempos actuales reclaman un aumento dotacional moderado y el otorgamiento de la asignación de fiscalización a sus funcionarios”.

2.9. Informes internacionales

Tampoco estamos tan claros en que sea efectivo que la Superintendencia tenga un conjunto limitado de potestades públicas. Más bien, el problema que hemos detectado es que teniendo esas facultades no las ejerce, especialmente, en la fiscalización operacional de los síndicos y de la relación de éstos con los grandes acreedores que son los integrantes del sistema financiero, que reciben un trato beneficiado en función de la frecuencia de su ocurrencia al mecanismo concursal, lo que los transforma en un empleador atractivo para los síndicos.

Al revisar el proyecto veremos en qué se traduce esa modificación y si ello conlleva una mejoría para el sistema actual, sin transgredir las garantías constitucionales.

Por otro lado, no nos parece claro lo que se desea implicitar al afirmar que se reduce la intervención judicial a aquellas materias de carácter jurisdiccional, pues eso es una tautología.

Aparentemente, el Mensaje transforma en sinónimo la intervención judicial con los tribunales ordinarios. Si la idea fuera reemplazar la intervención de los tribunales ordinarios por arbitrales especializados, como históricamente ocurrió en la solución de las controversias comerciales, nos resultaría una idea por demás atractiva y novedosa.

Aparentemente, el Mensaje transforma en sinónimo la intervención judicial con los tribunales ordinarios. Si la idea fuera reemplazar la intervención de los tribunales ordinarios por arbitrales especializados, como históricamente ocurrió en la solución de las controversias comerciales, nos resultaría una idea por demás atractiva y novedosa.

Por otro lado, no nos parece claro lo que se desea implicitar al afirmar que se reduce la intervención judicial a aquellas materias de carácter jurisdiccional, pues eso es una tautología.

Al revisar el proyecto veremos en qué se traduce esa modificación y si ello conlleva una mejoría para el sistema actual, sin transgredir las garantías constitucionales.

Tampoco estamos tan claros en que sea efectivo que la Superintendencia tenga un conjunto limitado de potestades públicas. Más bien, el problema que hemos detectado es que teniendo esas facultades no las ejerce, especialmente, en la fiscalización operacional de los síndicos y de la relación de éstos con los grandes acreedores que son los integrantes del sistema financiero, que reciben un trato beneficiado en función de la frecuencia de su ocurrencia al mecanismo concursal, lo que los transforma en un empleador atractivo para los síndicos.

2.9. Informes internacionales

procedimiento, reduciendo la intervención judicial sólo a aquellas materias de carácter jurisdiccional, por lo que se requiere una supervisión más relevante por parte de la Superintendencia de Quiebras a los encargados de llevar el proceso, para mantener la confianza en el sistema. Asimismo, las nuevas necesidades y su adecuación a los tiempos actuales reclaman un aumento dotacional moderado y el otorgamiento de la asignación de fiscalización a sus funcionarios”.

Al efecto expresa que:

GONZALO BAEZA OVALLE

“… el informe Doing Business 2012, del Banco Mundial, nos ubica en un meritorio lugar 39, subiendo 2 puestos en relación con el informe del año 2011. Sin embargo, estamos ubicados en el lugar 110 en materia

1212

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1213

de solución de insolvencias, materia en la que estamos muy lejos de los mejores estándares mundiales. Los elementos que sirven de base para las conclusiones que se entregan en los estudios revisados, dicen relación principalmente con los siguientes puntos: a) Duración de los procedimientos. b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito. c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal. a) Duración de los procedimientos. En comparación a países de la región, Chile presenta un panorama desolador. Así, respecto de la duración del procedimiento, Colombia muestra un promedio de 1,3 años, mientras que Uruguay entrega 2,1 años y Bolivia, 1,8 años. Nosotros, en cambio, mostramos un triste promedio de 4,5 años. Si ampliamos la comparación a países que, al igual que Chile pertenecen a la OCDE, las diferencias se acentúan dramáticamente: Japón, Canadá y Dinamarca presentan procedimientos con duraciones que van de los 6 a 9 meses, mientras que otros como Hungría, Estonia y Polonia exhiben procesos que duran entre 2 a 3 años, tiempos que aún siguen siendo más reducidos que los existentes en Chile. b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito. Los mismos países que se han señalado en el punto precedente muestran cifras que van desde el destacable 92,7% en Japón, pasando por el 82,8% colombiano hasta llegar al bajísimo 25,5% en que se sitúa Chile. c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal. Nuestro país entrega una cifra que alcanza al 15% del valor de los activos enajenados como costo del procedimiento. Por su parte, los mismos países que hemos indicado exhiben costos del 1% al 7%, lo que nuevamente nos posiciona en un lugar de evidente retaguardia. Como natural consecuencia de lo expuesto podemos concluir que el sistema concursal en Chile es, en comparación a países de la región y aquellos

Como natural consecuencia de lo expuesto podemos concluir que el sistema concursal en Chile es, en comparación a países de la región y aquellos c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal. Nuestro país entrega una cifra que alcanza al 15% del valor de los activos enajenados como costo del procedimiento. Por su parte, los mismos países que hemos indicado exhiben costos del 1% al 7%, lo que nuevamente nos posiciona en un lugar de evidente retaguardia. b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito. Los mismos países que se han señalado en el punto precedente muestran cifras que van desde el destacable 92,7% en Japón, pasando por el 82,8% colombiano hasta llegar al bajísimo 25,5% en que se sitúa Chile. a) Duración de los procedimientos. En comparación a países de la región, Chile presenta un panorama desolador. Así, respecto de la duración del procedimiento, Colombia muestra un promedio de 1,3 años, mientras que Uruguay entrega 2,1 años y Bolivia, 1,8 años. Nosotros, en cambio, mostramos un triste promedio de 4,5 años. Si ampliamos la comparación a países que, al igual que Chile pertenecen a la OCDE, las diferencias se acentúan dramáticamente: Japón, Canadá y Dinamarca presentan procedimientos con duraciones que van de los 6 a 9 meses, mientras que otros como Hungría, Estonia y Polonia exhiben procesos que duran entre 2 a 3 años, tiempos que aún siguen siendo más reducidos que los existentes en Chile. c) Nivel o porcentaje de costo que involucra la tramitación de un procedimiento concursal. b) Nivel o porcentaje de recuperación del crédito. a) Duración de los procedimientos. Los elementos que sirven de base para las conclusiones que se entregan en los estudios revisados, dicen relación principalmente con los siguientes puntos: de solución de insolvencias, materia en la que estamos muy lejos de los mejores estándares mundiales. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1213

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En términos generales, debemos asentir con el diagnóstico, quedándonos analizar el remedio propuesto para que exista un mejor pronóstico.

pertenecientes a la OCDE que hemos citado, lento y de larga tramitación, incapaz de entregar una alta tasa de recuperación del crédito y, finalmente, caro y oneroso, lo que indirectamente incide en aumentar las barreras de entrada o acceso a nuestra propia regulación”.

“…en nuestro país existe una palpable consideración general de lejanía, recelo y poca flexibilidad de nuestro procedimiento concursal vigente. En efecto, en la existencia cotidiana suelen calificarse las distintas herramientas existentes como instrumentos caros, poco eficientes, un tanto inútiles como vías reales de solución de dificultades económicas y dotados de una carga negativa que tiende a darle especialmente a la quiebra un tinte infamante que en definitiva dificulta en grado sumo al afectado su reinserción en la dinámica económica habitual”. GONZALO BAEZA OVALLE

En términos generales, debemos asentir con el diagnóstico, quedándonos analizar el remedio propuesto para que exista un mejor pronóstico.

1214

“…en nuestro país existe una palpable consideración general de lejanía, recelo y poca flexibilidad de nuestro procedimiento concursal vigente. En efecto, en la existencia cotidiana suelen calificarse las distintas herramientas existentes como instrumentos caros, poco eficientes, un tanto inútiles como vías reales de solución de dificultades económicas y dotados de una carga negativa que tiende a darle especialmente a la quiebra un tinte infamante que en definitiva dificulta en grado sumo al afectado su reinserción en la dinámica económica habitual”.

pertenecientes a la OCDE que hemos citado, lento y de larga tramitación, incapaz de entregar una alta tasa de recuperación del crédito y, finalmente, caro y oneroso, lo que indirectamente incide en aumentar las barreras de entrada o acceso a nuestra propia regulación”.

El Mensaje estima que eso no acontece con el sistema concursal vigente de manera que, además de las observaciones puntuales que ocuparon los números precedentes, hace una crítica general, en los siguientes términos:

3. EL DEBER SER DEL SISTEMA CONCURSAL DE ACUERDO AL MENSAJE

Este párrafo lo encontramos por demás importante pues enfatiza lo que pudimos ver al inicio del Mensaje, como es la toma de conciencia que el sistema concursal debe estar orientado, principalmente, a “solucionar los problemas de insolvencia de las empresas y las personas”, por lo cual no sólo es necesario que sea accesible a las personas, sino que antes de poner en marcha los mecanismos concursales exista una certeza técnica que, por un lado, existe la “insolvencia” y los modos idóneos de entregar una solución, no siendo la liquidación la más conveniente para todos los intereses en juego.

En ese sentido expresa: “Las leyes concursales deben ser entendidas por la ciudadanía como una herramienta para solucionar los problemas de insolvencia de las empresas y las personas, para lo cual se requiere que sean accesibles a las personas. De lo contrario, se recurre a otros procedimientos que implican un perjuicio para el conjunto de acreedores, o simplemente queda una empresa que no puede cerrar este capítulo fracasado para buscar nuevas oportunidades”.

En ese sentido expresa: “Las leyes concursales deben ser entendidas por la ciudadanía como una herramienta para solucionar los problemas de insolvencia de las empresas y las personas, para lo cual se requiere que sean accesibles a las personas. De lo contrario, se recurre a otros procedimientos que implican un perjuicio para el conjunto de acreedores, o simplemente queda una empresa que no puede cerrar este capítulo fracasado para buscar nuevas oportunidades”.

Este párrafo lo encontramos por demás importante pues enfatiza lo que pudimos ver al inicio del Mensaje, como es la toma de conciencia que el sistema concursal debe estar orientado, principalmente, a “solucionar los problemas de insolvencia de las empresas y las personas”, por lo cual no sólo es necesario que sea accesible a las personas, sino que antes de poner en marcha los mecanismos concursales exista una certeza técnica que, por un lado, existe la “insolvencia” y los modos idóneos de entregar una solución, no siendo la liquidación la más conveniente para todos los intereses en juego.

3. EL DEBER SER DEL SISTEMA CONCURSAL DE ACUERDO AL MENSAJE

El Mensaje estima que eso no acontece con el sistema concursal vigente de manera que, además de las observaciones puntuales que ocuparon los números precedentes, hace una crítica general, en los siguientes términos:

1214

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1215

A ese respecto señala:

Finalmente, concluye con un análisis estadístico que, por su importancia, reproduciremos a continuación, sin haber verificado la exactitud de los datos incluidos en ese texto: A este respecto no queda más que esperar el análisis del proyecto para establecer si sus regulaciones, bajo nuestro punto de vista, sirven o no al propósito de su creador. Agrega: “De especial interés serán las propuestas relativas al tratamiento de la insolvencia de la persona natural y en consecuencia del patrimonio familiar. En esta materia, que constituye una innovación en materia concursal en el país, se entrega un marco normativo que consiste en la posibilidad de acogerse a un régimen de renegociación entre el deudor y sus acreedores, basado en el acuerdo de voluntades, con el órgano administrativo correspondiente facilitando los acuerdos, previo a un proceso de liquidación judicial, especialmente diseñado para el deudor persona natural, otorgando un alivio a todas aquellas familias con altas tasas de morosidad”.

“El proyecto de ley que se somete a vuestra consideración incluye un tratamiento sistémico que facilita el adecuado y cabal conocimiento de la estructura concursal chilena, fomenta el uso de términos y frases que incentivan un tratamiento técnico a los intervinientes, que no ven afectado ni su prestigio ni su honra por el hecho de acogerse a la legislación pertinente e insta por entregar los conductos necesarios para que la reorganización empresarial pueda desarrollarse libremente, siempre dentro del marco de la legalidad, potenciando la permanencia en el tiempo de las empresas viables. En síntesis, el proyecto se hace cargo del necesario acercamiento normativo a la población, al ciudadano interesado en acogerse a sus disposiciones, permitiendo un tratamiento integral a las dificultades asociadas a la cesación de pagos y a su superación en corto plazo”.

Esta última frase la reiteramos pues vuelve a utilizar la expresión empresa viable, lo que implica la necesidad de una determinación técnica que esperamos encontrar en el proyecto.

En este párrafo destaca que en el proyecto se hará uso de un lenguaje técnico y se privilegiará la reorganización de las empresas y potenciar “la permanencia en el tiempo de las empresas viables”.

En este párrafo destaca que en el proyecto se hará uso de un lenguaje técnico y se privilegiará la reorganización de las empresas y potenciar “la permanencia en el tiempo de las empresas viables”.

Esta última frase la reiteramos pues vuelve a utilizar la expresión empresa viable, lo que implica la necesidad de una determinación técnica que esperamos encontrar en el proyecto.

“El proyecto de ley que se somete a vuestra consideración incluye un tratamiento sistémico que facilita el adecuado y cabal conocimiento de la estructura concursal chilena, fomenta el uso de términos y frases que incentivan un tratamiento técnico a los intervinientes, que no ven afectado ni su prestigio ni su honra por el hecho de acogerse a la legislación pertinente e insta por entregar los conductos necesarios para que la reorganización empresarial pueda desarrollarse libremente, siempre dentro del marco de la legalidad, potenciando la permanencia en el tiempo de las empresas viables. En síntesis, el proyecto se hace cargo del necesario acercamiento normativo a la población, al ciudadano interesado en acogerse a sus disposiciones, permitiendo un tratamiento integral a las dificultades asociadas a la cesación de pagos y a su superación en corto plazo”.

Agrega: “De especial interés serán las propuestas relativas al tratamiento de la insolvencia de la persona natural y en consecuencia del patrimonio familiar. En esta materia, que constituye una innovación en materia concursal en el país, se entrega un marco normativo que consiste en la posibilidad de acogerse a un régimen de renegociación entre el deudor y sus acreedores, basado en el acuerdo de voluntades, con el órgano administrativo correspondiente facilitando los acuerdos, previo a un proceso de liquidación judicial, especialmente diseñado para el deudor persona natural, otorgando un alivio a todas aquellas familias con altas tasas de morosidad”. A este respecto no queda más que esperar el análisis del proyecto para establecer si sus regulaciones, bajo nuestro punto de vista, sirven o no al propósito de su creador. Finalmente, concluye con un análisis estadístico que, por su importancia, reproduciremos a continuación, sin haber verificado la exactitud de los datos incluidos en ese texto:

A ese respecto señala: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1215

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Expresa que conforma una suerte de prólogo del proyecto que explica aspectos que son relevantes para entender la reforma. Debemos agregar, de nuestra parte, que en esas disposiciones generales incluye la definición de distintos conceptos, a los que atribuye un carácter técnico que, dado lo

1216

A) Disposiciones generales.

“Chile tiene un promedio de 150 quiebras anualmente declaradas, en circunstancias que existen, también anualmente, cerca de 2.000 empresas con protestos relevantes que podrían ser sujeto de protección concursal. Bajo ese prisma puede legítimamente concluirse que el sistema concursal chileno es sub utilizado, fundamentalmente debido al conjunto de elementos que ya hemos abordado. Lo expuesto nos permite indicar que por cada cesación de pagos que se somete al procedimiento reglado del Libro IV del Código de Comercio, existen otras doce que se resuelven en la informalidad, restándole eficacia a nuestra normativa.

El Mensaje explica el proyecto destacando los temas que considera más relevantes del mismo, los que son aglutinados de la siguiente manera:

“Asimismo, desde la perspectiva de las proposiciones de convenio, sólo se han presentado 47 proposiciones preventivas desde el año 2006 a diciembre del 2011, en contraposición a 855 quiebras, declaradas en el mismo período, lo que ilustra la existencia de un sistema de bajísima utilización nacional.

4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

“Para dar un ejemplo del impacto de este proyecto de ley, y de los desincentivos que tiene el sistema actual para dar una solución a las empresas fallidas, se estima que el año 2008 existieron 1.959 empresas con problemas de insolvencia que podrían haber calificado para un procedimiento concursal, ya sea de liquidación o de renegociación. Sin embargo, sólo se declararon 150 quiebras y se tramitaron 11 convenios ese año, lo que demuestra la gran brecha existente entre la situación real de las compañías y el acceso al procedimiento concursal, quedando por lo tanto un porcentaje mayoritario de situaciones de insolvencia en la informalidad, que probablemente siguen hasta hoy entorpeciendo el desarrollo de nuevos proyectos y la mejor utilización de los recursos”.

“Para dar un ejemplo del impacto de este proyecto de ley, y de los desincentivos que tiene el sistema actual para dar una solución a las empresas fallidas, se estima que el año 2008 existieron 1.959 empresas con problemas de insolvencia que podrían haber calificado para un procedimiento concursal, ya sea de liquidación o de renegociación. Sin embargo, sólo se declararon 150 quiebras y se tramitaron 11 convenios ese año, lo que demuestra la gran brecha existente entre la situación real de las compañías y el acceso al procedimiento concursal, quedando por lo tanto un porcentaje mayoritario de situaciones de insolvencia en la informalidad, que probablemente siguen hasta hoy entorpeciendo el desarrollo de nuevos proyectos y la mejor utilización de los recursos”.

4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO

“Asimismo, desde la perspectiva de las proposiciones de convenio, sólo se han presentado 47 proposiciones preventivas desde el año 2006 a diciembre del 2011, en contraposición a 855 quiebras, declaradas en el mismo período, lo que ilustra la existencia de un sistema de bajísima utilización nacional.

El Mensaje explica el proyecto destacando los temas que considera más relevantes del mismo, los que son aglutinados de la siguiente manera:

“Chile tiene un promedio de 150 quiebras anualmente declaradas, en circunstancias que existen, también anualmente, cerca de 2.000 empresas con protestos relevantes que podrían ser sujeto de protección concursal. Bajo ese prisma puede legítimamente concluirse que el sistema concursal chileno es sub utilizado, fundamentalmente debido al conjunto de elementos que ya hemos abordado. Lo expuesto nos permite indicar que por cada cesación de pagos que se somete al procedimiento reglado del Libro IV del Código de Comercio, existen otras doce que se resuelven en la informalidad, restándole eficacia a nuestra normativa.

A) Disposiciones generales.

GONZALO BAEZA OVALLE

Expresa que conforma una suerte de prólogo del proyecto que explica aspectos que son relevantes para entender la reforma. Debemos agregar, de nuestra parte, que en esas disposiciones generales incluye la definición de distintos conceptos, a los que atribuye un carácter técnico que, dado lo

1216

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1217

analizado en los párrafos anteriores, responderían a un llamado técnico que no sería resuelto por la legislación vigente, razón por la cual, obligatoriamente, serán materia de análisis en el capítulo siguiente. Adicionalmente expresa que constituye un breve apartado sobre aspectos centrales que serán abordados en diversas partes del Proyecto y cuyo tratamiento inicial facilita la comprensión normativa. B) Del Veedor y Liquidador. Explica que se trata de “dos nuevos sujetos partícipes” en los procedimientos concursales que estaría introduciendo la reforma, a los cuales agrega una nómina de Martilleros concursales, a quienes somete a la fiscalización de la Superintendencia del ramo como requisito para participar en los procedimientos concursales. C) Del procedimiento concursal de reorganización. Relata el Mensaje que se trataría de un “nuevo tratamiento sistémico de los denominados, actualmente, como ‘convenios’”. De ello deriva que habremos de esperar encontrar en las regulaciones modificatorias algo diferente a lo existente, aclarando que el “propósito de esta nueva legislación, incluso desde el punto de vista estructural y de lectura, es hacer prevalecer el régimen de salvataje institucional por sobre el esquema liquidatorio predominante, cambiando el eje desde la extinción empresarial a la reorganización eficiente”. Bajo estos conceptos, entonces, nuestras legítimas expectativas en relación al sistema legislativo concursal que estaría siendo instaurado en el país radicaría en que la quiebra o liquidación de la organización productiva del deudor quedará transformada en una situación en extremo excepcional que, en la práctica, no llegue a ser aplicada, a menos de quedar establecido, técnicamente, que no sólo enfrentamos un deudor insolvente sino además inviable que, como hemos revisado, no dan forma a conceptos, que técnicamente puedan ser calificados como sinónimos. El Mensaje expresa que “merecen destacarse las figuras de la protección financiera concursal o período en que el deudor ve suspendidas sus

El Mensaje expresa que “merecen destacarse las figuras de la protección financiera concursal o período en que el deudor ve suspendidas sus Bajo estos conceptos, entonces, nuestras legítimas expectativas en relación al sistema legislativo concursal que estaría siendo instaurado en el país radicaría en que la quiebra o liquidación de la organización productiva del deudor quedará transformada en una situación en extremo excepcional que, en la práctica, no llegue a ser aplicada, a menos de quedar establecido, técnicamente, que no sólo enfrentamos un deudor insolvente sino además inviable que, como hemos revisado, no dan forma a conceptos, que técnicamente puedan ser calificados como sinónimos. De ello deriva que habremos de esperar encontrar en las regulaciones modificatorias algo diferente a lo existente, aclarando que el “propósito de esta nueva legislación, incluso desde el punto de vista estructural y de lectura, es hacer prevalecer el régimen de salvataje institucional por sobre el esquema liquidatorio predominante, cambiando el eje desde la extinción empresarial a la reorganización eficiente”. Relata el Mensaje que se trataría de un “nuevo tratamiento sistémico de los denominados, actualmente, como ‘convenios’”. C) Del procedimiento concursal de reorganización. Explica que se trata de “dos nuevos sujetos partícipes” en los procedimientos concursales que estaría introduciendo la reforma, a los cuales agrega una nómina de Martilleros concursales, a quienes somete a la fiscalización de la Superintendencia del ramo como requisito para participar en los procedimientos concursales. B) Del Veedor y Liquidador. Adicionalmente expresa que constituye un breve apartado sobre aspectos centrales que serán abordados en diversas partes del Proyecto y cuyo tratamiento inicial facilita la comprensión normativa. analizado en los párrafos anteriores, responderían a un llamado técnico que no sería resuelto por la legislación vigente, razón por la cual, obligatoriamente, serán materia de análisis en el capítulo siguiente. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1217

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Esperamos que en el proyecto de reforma no nos encontremos con el escenario descrito, pues no existiría diferencia alguna con la situación actual, en el sentido que es ordenada la apertura del procedimiento de liquidación o quiebra si lo solicita el propio deudor o es rechazada una proposición de convenio.

1218

En seguida relata que el título “Obedece al tratamiento legal del procedimiento destinado a la realización de los bienes del deudor, sea a consecuencia de su propia solicitud, de una demanda judicial iniciada por su acreedor o acreedores o como resultado de un escenario de reorganización no exitoso. Incluye el mejoramiento del régimen de defensa del deudor, de desarrollo y toma de decisiones en Juntas y la entrega de soluciones prácticas en casos de ausencia de acuerdos por parte de los acreedores, entre otras innovaciones”.

ejecuciones, lo que le permite abocarse completamente a su procedimiento de reorganización; la incorporación de los acreedores que detentan créditos con garantía, lo que incentiva alcanzar una solución global; el rol del denominado “veedor” o experto que acompaña al deudor y valida su accionar concursal; entre otras modificaciones de importancia”.

D) Del procedimiento concursal de liquidación.

Por cierto que ello amerita ser realzado, además del hecho que la expresión correcta para emplear en el sentido que lo hace ese párrafo es “avocarse” y no “abocarse” que en su interpretación ordinaria es “hacer bocas”.

Adentrándonos en los aspectos sustanciales, nos reservaremos nuestra opinión respecto a si, efectivamente, merecen ser destacados, pues todo ello dependerá grandemente de la forma en que sea implementado y de si tal forma constituye el vehículo eficiente y adecuado para alcanzar los buenos propósitos enunciados con anterioridad en el Mensaje, respecto a los cuales siempre hemos afirmado que apuntan en la dirección correcta.

Desde luego que no nos parece bien que un Mensaje Presidencial exhiba un error ortográfico, pero estamos ciertos que eso se ha debido sólo a un defecto dactilográfico.

Desde luego que no nos parece bien que un Mensaje Presidencial exhiba un error ortográfico, pero estamos ciertos que eso se ha debido sólo a un defecto dactilográfico.

Adentrándonos en los aspectos sustanciales, nos reservaremos nuestra opinión respecto a si, efectivamente, merecen ser destacados, pues todo ello dependerá grandemente de la forma en que sea implementado y de si tal forma constituye el vehículo eficiente y adecuado para alcanzar los buenos propósitos enunciados con anterioridad en el Mensaje, respecto a los cuales siempre hemos afirmado que apuntan en la dirección correcta.

Por cierto que ello amerita ser realzado, además del hecho que la expresión correcta para emplear en el sentido que lo hace ese párrafo es “avocarse” y no “abocarse” que en su interpretación ordinaria es “hacer bocas”.

D) Del procedimiento concursal de liquidación.

ejecuciones, lo que le permite abocarse completamente a su procedimiento de reorganización; la incorporación de los acreedores que detentan créditos con garantía, lo que incentiva alcanzar una solución global; el rol del denominado “veedor” o experto que acompaña al deudor y valida su accionar concursal; entre otras modificaciones de importancia”.

En seguida relata que el título “Obedece al tratamiento legal del procedimiento destinado a la realización de los bienes del deudor, sea a consecuencia de su propia solicitud, de una demanda judicial iniciada por su acreedor o acreedores o como resultado de un escenario de reorganización no exitoso. Incluye el mejoramiento del régimen de defensa del deudor, de desarrollo y toma de decisiones en Juntas y la entrega de soluciones prácticas en casos de ausencia de acuerdos por parte de los acreedores, entre otras innovaciones”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Esperamos que en el proyecto de reforma no nos encontremos con el escenario descrito, pues no existiría diferencia alguna con la situación actual, en el sentido que es ordenada la apertura del procedimiento de liquidación o quiebra si lo solicita el propio deudor o es rechazada una proposición de convenio.

1218

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1219

Nos parece apresurado, por demás, criticar un proyecto a partir del resumen del Mensaje por lo cual nos adentraremos en el estudio de ese proyecto antes de ser tan drástico en el planteamiento. Veremos si establece algo diferente que justifique la necesidad de un cambio del cual es predicado que exhibe un carácter radical. E) Del Procedimiento Concursal de Renegociación y del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. Explica luego que el proyecto “Establece un procedimiento especial de que permite la renegociación de las obligaciones de la persona natural deudora, con sus acreedores, actuando el órgano administrativo como un facilitador y entregando las herramientas que permitan llegar a un acuerdo. Asimismo se regula como alternativa a la renegociación, un procedimiento de liquidación sumaria, de los bienes embargables de la persona deudora a favor de sus acreedores, también sobre la base del acuerdo de voluntades, como alternativa de pago de las obligaciones pendientes, sujeta al control y supervigilancia de la Superintendencia. Por último, se regula un procedimiento de liquidación simplificada judicial, especialmente diseñado para persona natural”. Sin duda que si eso es así, constituye una novedad respecto al sistema actualmente vigente y justifica una iniciativa legislativa en ese sentido. En este caso, todavía más que en el anterior, aparece justificado analizar concretamente el proyecto antes de emitir calificaciones, especialmente, en cuanto remite a la liquidación aplicada a las personas naturales, entendemos que alude a la expresión material de su patrimonio. F) De las acciones revocatorias concursales. Luego, el Mensaje señala que el proyecto considera un capítulo destinado a las acciones revocatorias concursales, haciendo mención a que ellas “pueden ser impetradas una vez iniciado un procedimiento concursal” y que su titularidad “corresponde exclusivamente a los acreedores, al veedor o al liquidador”, como también que establece “supuestos de revocabilidad objetiva para aquellos actos en que el perjuicio se presume y supuestos de revocabilidad subjetiva, en los cuales el perjuicio y la mala fe deben probarse”.

Luego, el Mensaje señala que el proyecto considera un capítulo destinado a las acciones revocatorias concursales, haciendo mención a que ellas “pueden ser impetradas una vez iniciado un procedimiento concursal” y que su titularidad “corresponde exclusivamente a los acreedores, al veedor o al liquidador”, como también que establece “supuestos de revocabilidad objetiva para aquellos actos en que el perjuicio se presume y supuestos de revocabilidad subjetiva, en los cuales el perjuicio y la mala fe deben probarse”. F) De las acciones revocatorias concursales. Sin duda que si eso es así, constituye una novedad respecto al sistema actualmente vigente y justifica una iniciativa legislativa en ese sentido. En este caso, todavía más que en el anterior, aparece justificado analizar concretamente el proyecto antes de emitir calificaciones, especialmente, en cuanto remite a la liquidación aplicada a las personas naturales, entendemos que alude a la expresión material de su patrimonio. Explica luego que el proyecto “Establece un procedimiento especial de que permite la renegociación de las obligaciones de la persona natural deudora, con sus acreedores, actuando el órgano administrativo como un facilitador y entregando las herramientas que permitan llegar a un acuerdo. Asimismo se regula como alternativa a la renegociación, un procedimiento de liquidación sumaria, de los bienes embargables de la persona deudora a favor de sus acreedores, también sobre la base del acuerdo de voluntades, como alternativa de pago de las obligaciones pendientes, sujeta al control y supervigilancia de la Superintendencia. Por último, se regula un procedimiento de liquidación simplificada judicial, especialmente diseñado para persona natural”. E) Del Procedimiento Concursal de Renegociación y del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. Nos parece apresurado, por demás, criticar un proyecto a partir del resumen del Mensaje por lo cual nos adentraremos en el estudio de ese proyecto antes de ser tan drástico en el planteamiento. Veremos si establece algo diferente que justifique la necesidad de un cambio del cual es predicado que exhibe un carácter radical. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1219

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El Mensaje expresa que ha incorporado “la Ley Modelo de Insolvencia Transfronteriza de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral por sus siglas en inglés) la que tiene por

1220

El tema de la insolvencia transfronteriza ha estado muy en boga en la Comunidad Económica Europea, tanto por las dificultades económicas que han tenido que sobrellevar las empresas dada la crisis que ha azotado ese continente, como por la estrecha relación que existe entre los diversos integrantes de esa organización. Ese tema, además, surge como una necesidad impostergable ante el crecimiento de las inversiones efectuados por chilenos en el extranjero y viceversa.

Las acciones revocatorias existen en el actual sistema que, además contempla inoponibilidades, sin que en los anuncios antecedentes veamos una mejoría o innovación de manera que debemos esperar el análisis específico de ese capítulo para obtener una visión más exacta sobre la materia.

H) De la insolvencia transfronteriza.

G) Del arbitraje concursal.

Por cierto que constituye una lástima que un Mensaje Presidencial incurra en redundancias, como repetir dos veces la palabra “aplicable” en la misma línea, pero haciendo abstracción de las formas, aun cuando no nos guste por el respeto que tenemos a las instituciones, aparentemente el proyecto cambiaría las exigencias para someter un asunto a arbitraje. Concordamos que tal cosa puede ser innovadora, pues salvo los casos de arbitraje obligatorio previstos en el Co. Orgánico de Tribunales, nadie puede ser arrastrado a un arbitraje y, en este sistema, aparentemente, estaría contemplando una situación de esa naturaleza. Reservaremos nuestro juicio definitivo cuando estudiemos el proyecto en particular.

El Mensaje da a entender que existe un capítulo especial para establecer reglas “aplicables al arbitraje concursal, el cual podrá ser aplicable tanto para los procedimientos concursales de liquidación como de reorganización, En el primer caso, la decisión de someterse a este sistema será tomada por la junta de acreedores, mientras que en el segundo caso será el deudor quien debe manifestar dicha voluntad”.

El Mensaje da a entender que existe un capítulo especial para establecer reglas “aplicables al arbitraje concursal, el cual podrá ser aplicable tanto para los procedimientos concursales de liquidación como de reorganización, En el primer caso, la decisión de someterse a este sistema será tomada por la junta de acreedores, mientras que en el segundo caso será el deudor quien debe manifestar dicha voluntad”.

Por cierto que constituye una lástima que un Mensaje Presidencial incurra en redundancias, como repetir dos veces la palabra “aplicable” en la misma línea, pero haciendo abstracción de las formas, aun cuando no nos guste por el respeto que tenemos a las instituciones, aparentemente el proyecto cambiaría las exigencias para someter un asunto a arbitraje. Concordamos que tal cosa puede ser innovadora, pues salvo los casos de arbitraje obligatorio previstos en el Co. Orgánico de Tribunales, nadie puede ser arrastrado a un arbitraje y, en este sistema, aparentemente, estaría contemplando una situación de esa naturaleza. Reservaremos nuestro juicio definitivo cuando estudiemos el proyecto en particular.

G) Del arbitraje concursal.

H) De la insolvencia transfronteriza.

Las acciones revocatorias existen en el actual sistema que, además contempla inoponibilidades, sin que en los anuncios antecedentes veamos una mejoría o innovación de manera que debemos esperar el análisis específico de ese capítulo para obtener una visión más exacta sobre la materia.

El tema de la insolvencia transfronteriza ha estado muy en boga en la Comunidad Económica Europea, tanto por las dificultades económicas que han tenido que sobrellevar las empresas dada la crisis que ha azotado ese continente, como por la estrecha relación que existe entre los diversos integrantes de esa organización. Ese tema, además, surge como una necesidad impostergable ante el crecimiento de las inversiones efectuados por chilenos en el extranjero y viceversa.

GONZALO BAEZA OVALLE

El Mensaje expresa que ha incorporado “la Ley Modelo de Insolvencia Transfronteriza de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral por sus siglas en inglés) la que tiene por

1220

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1221

objeto establecer mecanismos eficaces para la resolución de los casos de insolvencia transnacionales, en base a la cooperación entre los Estados, en busca de resolver bajo un procedimiento la insolvencia de las empresas multinacionales, entregando mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones”. Al estudiar el proyecto veremos cómo ha sido implementada esa incorporación del modelo indicado y qué relevancia tiene ello en el contexto del sistema económico y jurídico chileno, haciendo presente que lo expuesto en el Mensaje no podemos entenderlo como una afirmación en el sentido que no exista normativa alguna relativa a esta forma de concurso pues sí es posible encontrarla, aun cuando en aspectos muy básicos, en el Co. de Derecho Internacional Privado, también conocido como Co. Bustamante. I) De la Superintendencia Concursal. El Mensaje asume la necesidad de incorporar cambios en la institucionalidad y organización existente de la Superintendencia. Nos resta revisar ese “tratamiento orgánico del ente fiscalizador concursal, que ve potenciado su accionar en comparación al esquema actual”. J) Modificaciones en otros cuerpos legales. Si estamos ante un cambio radical del sistema concursal vigente, parece razonable que el proyecto considere modificar otras normas legales para adecuarlas a esas transformaciones, de manera que no sorprende que el Mensaje afirme que en el proyecto “Se realiza un exhaustivo análisis de la normativa legal vigente que tenga relación con la quiebra y los convenios y se proponen modificaciones a los principales cuerpos normativos”, aun cuando los proyectos no son la oportunidad ni instancia adecuada para hacer análisis. Éstos han de efectuarse antes de concretar los proyectos en la medida que estos últimos deben ser la consecuencia de esos análisis que, dada la importancia de la materia abordada, siempre han de ser exhaustivos.

Si estamos ante un cambio radical del sistema concursal vigente, parece razonable que el proyecto considere modificar otras normas legales para adecuarlas a esas transformaciones, de manera que no sorprende que el Mensaje afirme que en el proyecto “Se realiza un exhaustivo análisis de la normativa legal vigente que tenga relación con la quiebra y los convenios y se proponen modificaciones a los principales cuerpos normativos”, aun cuando los proyectos no son la oportunidad ni instancia adecuada para hacer análisis. Éstos han de efectuarse antes de concretar los proyectos en la medida que estos últimos deben ser la consecuencia de esos análisis que, dada la importancia de la materia abordada, siempre han de ser exhaustivos. J) Modificaciones en otros cuerpos legales. El Mensaje asume la necesidad de incorporar cambios en la institucionalidad y organización existente de la Superintendencia. Nos resta revisar ese “tratamiento orgánico del ente fiscalizador concursal, que ve potenciado su accionar en comparación al esquema actual”. I) De la Superintendencia Concursal. Al estudiar el proyecto veremos cómo ha sido implementada esa incorporación del modelo indicado y qué relevancia tiene ello en el contexto del sistema económico y jurídico chileno, haciendo presente que lo expuesto en el Mensaje no podemos entenderlo como una afirmación en el sentido que no exista normativa alguna relativa a esta forma de concurso pues sí es posible encontrarla, aun cuando en aspectos muy básicos, en el Co. de Derecho Internacional Privado, también conocido como Co. Bustamante. objeto establecer mecanismos eficaces para la resolución de los casos de insolvencia transnacionales, en base a la cooperación entre los Estados, en busca de resolver bajo un procedimiento la insolvencia de las empresas multinacionales, entregando mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1221

RETIRO

TIRO

Es cierto que todas esas ponencias y decenas más han sido elaboradas bajo el prisma de países desarrollados, no siendo uniformes, cuestionamiento

CAPÍTULO II EL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES DEFINICIONES

De la misma manera, ha efectuado su aporte la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional y su “Proyecto de Guía Legislativa sobre el régimen de insolvencia” del año 2004 www.uncitral.org). También lo hizo el FMI (Informe del año 2000 “Por procedimientos de insolvencia ordenados y eficaces”. www.imf.org/external/pubs/), al igual que la International Federation of Insolvency-INSOL (Professionals.www. insol.org).

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS El Supremo Gobierno ha proclamado como una necesidad, llevar adelante una urgente reforma a los procedimientos concursales atendidas las deficiencias acusadas por las regulaciones vigentes, en función de servir efectivamente a la finalidad perseguida a través de su establecimiento, materializando su proposición en el proyecto cuyo análisis nos ocupa. Ahora bien, las deficiencias de los sistemas concursales no constituye una realidad que remita sólo a la legislación chilena. Muy por el contrario, representa un problema común a varios países, tanto que el Banco Mundial expresando su preocupación al efecto sugiere alternativas (“Regímenes eficaces en materia de insolvencia y derechos de los acreedores; principios y directrices” www.worldbank.org/gild).

Ahora bien, las deficiencias de los sistemas concursales no constituye una realidad que remita sólo a la legislación chilena. Muy por el contrario, representa un problema común a varios países, tanto que el Banco Mundial expresando su preocupación al efecto sugiere alternativas (“Regímenes eficaces en materia de insolvencia y derechos de los acreedores; principios y directrices” www.worldbank.org/gild). El Supremo Gobierno ha proclamado como una necesidad, llevar adelante una urgente reforma a los procedimientos concursales atendidas las deficiencias acusadas por las regulaciones vigentes, en función de servir efectivamente a la finalidad perseguida a través de su establecimiento, materializando su proposición en el proyecto cuyo análisis nos ocupa. 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

También lo hizo el FMI (Informe del año 2000 “Por procedimientos de insolvencia ordenados y eficaces”. www.imf.org/external/pubs/), al igual que la International Federation of Insolvency-INSOL (Professionals.www. insol.org). De la misma manera, ha efectuado su aporte la UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional y su “Proyecto de Guía Legislativa sobre el régimen de insolvencia” del año 2004 www.uncitral.org). Es cierto que todas esas ponencias y decenas más han sido elaboradas bajo el prisma de países desarrollados, no siendo uniformes, cuestionamiento

CAPÍTULO II EL PROYECTO Y SUS PRINCIPALES DEFINICIONES

RETIRO

Para evitar esa situación y obligar al deudor, acreedores y, en general, interesados, a enfrentar la realidad económica de la empresa, en la Comunidad Económica Europea429 se han desarrollado sistemas denominados de

que deviene más bien en un aliciente antes que un desencuentro para trabajar en procedimientos concursales adecuados a la realidad chilena.

Ese manejo poco profesional, al límite de la mala fe, en múltiples ocasiones es alentado por los mismos proveedores, para dilatar su fracaso crediticio y de venta, impulsándolo a encontrar soluciones ajenas al concurso que, de antemano, se saben inviables.

A los empresarios les cuesta admitir (o peor aún, negligentemente, ignoran) que la empresa que dirigen pueda estar en dificultades en términos que no sean sorteables fácilmente, precipitándolos a un problema no menor, la “tempestividad” (timing problem) de la presentación concursal, lo que no soluciona las disposiciones legales punitivas, sino asumiendo la causa de ese comportamiento.

El retardo en el reconocimiento del fracaso empresarial, las más de las veces, es logrado usando expedientes dilatorios no siempre lícitos pero sin duda gravosos, aun cuando puedan, por sí solos, no llegar al extremo de ser ruinosos, como refinanciar su pasivo con obligaciones más onerosas para soslayar aquellos compromisos que ya no puede afrontar, o acudiendo a sistemas de descuentos de títulos de crédito a tasas inviables en función de la rentabilidad de su negocio o, incluso, inventando títulos de crédito, con líneas de descuento cruzadas, o sustituyendo a un proveedor agotado por otro nuevo, aun cuando sea más costoso, lo que conduce, inexorablemente, a incrementar su pasivo.

Este fenómeno también es detectado en otros países, como Alemania y España, ya que acudir a los juzgados por créditos impagos es considerado un fracaso empresarial, dando lugar a una rémora histórica que siempre ha perseguido las falencias.

Este fenómeno también es detectado en otros países, como Alemania y España, ya que acudir a los juzgados por créditos impagos es considerado un fracaso empresarial, dando lugar a una rémora histórica que siempre ha perseguido las falencias.

El retardo en el reconocimiento del fracaso empresarial, las más de las veces, es logrado usando expedientes dilatorios no siempre lícitos pero sin duda gravosos, aun cuando puedan, por sí solos, no llegar al extremo de ser ruinosos, como refinanciar su pasivo con obligaciones más onerosas para soslayar aquellos compromisos que ya no puede afrontar, o acudiendo a sistemas de descuentos de títulos de crédito a tasas inviables en función de la rentabilidad de su negocio o, incluso, inventando títulos de crédito, con líneas de descuento cruzadas, o sustituyendo a un proveedor agotado por otro nuevo, aun cuando sea más costoso, lo que conduce, inexorablemente, a incrementar su pasivo.

A los empresarios les cuesta admitir (o peor aún, negligentemente, ignoran) que la empresa que dirigen pueda estar en dificultades en términos que no sean sorteables fácilmente, precipitándolos a un problema no menor, la “tempestividad” (timing problem) de la presentación concursal, lo que no soluciona las disposiciones legales punitivas, sino asumiendo la causa de ese comportamiento.

Ese manejo poco profesional, al límite de la mala fe, en múltiples ocasiones es alentado por los mismos proveedores, para dilatar su fracaso crediticio y de venta, impulsándolo a encontrar soluciones ajenas al concurso que, de antemano, se saben inviables.

que deviene más bien en un aliciente antes que un desencuentro para trabajar en procedimientos concursales adecuados a la realidad chilena.

Para evitar esa situación y obligar al deudor, acreedores y, en general, interesados, a enfrentar la realidad económica de la empresa, en la Comunidad Económica Europea429 se han desarrollado sistemas denominados de

GONZALO BAEZA OVALLE

429 La Dirección General de la Empresa de la Unión Europea publicó en septiembre de 2003 un informe de un grupo de expertos de 22 Estados europeos, titulado: “Proyecto del procedimiento best, sobre reestructuración, quiebra y nuevo comienzo”. Propone un sistema

1224

429

1224

GONZALO BAEZA OVALLE

La Dirección General de la Empresa de la Unión Europea publicó en septiembre de 2003 un informe de un grupo de expertos de 22 Estados europeos, titulado: “Proyecto del procedimiento best, sobre reestructuración, quiebra y nuevo comienzo”. Propone un sistema

TIRO

431 El “Report Sudreau”, el proyecto Olivera-Ferro Astray y el artículo 44 del proyecto Liga de Defensa Comercial del año 1985 contemplaban similares mecanismos informativos, de “early warning” o alerta temprana.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

430 Al efecto pueden ser analizadas diversas memorias de títulos surgidas en las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile, siendo particularmente útil en ese sentido la elaborada por Eduardo Alejandro Ringeling Papic, para optar al grado de Ingeniero Comercial, con mención en Administración, en la primera de esas facultades, intitulada “Análisis Comparativo de Modelos de Predicción de Quiebra y la Probabilidad de Bancarrota” (Santiago de Chile, 2004).

alerta temprana, con distintos indicadores que entregan una relativa certeza, dentro de una varianza razonable, que una empresa está en dificultades económicas o insolvencia.

1225

Es sabido, en el ámbito profesional especializado, que existen múltiples modelos matemáticos que buscan predecir esas dificultades o insolvencia430, como lo hemos detallado a lo largo de este libro. Todos ellos, cual más cual menos, exhiben un rango de error tolerable en el margen de las varianzas estadísticas y que resulta inversamente proporcional a la exactitud y cantidad de antecedentes que reciban de la empresa en análisis. Esa evidencia profesional ya detenta varias décadas de elaboración431, determinando la necesidad de eliminar la excesiva sencillez e impropiedad de la elaboración de juristas que siendo bien intencionados, carecían y carecen de la preparación técnica, para estructurar supuestos de hecho que permitan predecir la dificultad económica o insolvencia de una empresa, en términos que sean más eficientes que los modelos matemáticos elaborados por especialistas en la materia y que, aún así, acusan un porcentaje de error. Exhibe aún una mayor gravedad esa deficiencia, cuando a la asignación arbitraria de consecuencias predictivas a hechos que pueden ser fortuitos o incluso irrelevantes en las operaciones de una empresa, son tomados por base inamovible, al premunirlas de una formalidad o cuasi solemnidad jurídica de “ALERTA TEMPRANA O “EARLY WARNING”. El éxito en la restructuración o reorganización empresarial es directamente proporcional a la oportunidad en la implementación de los mecanismos estabilizadores. 430

Al efecto pueden ser analizadas diversas memorias de títulos surgidas en las Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile, siendo particularmente útil en ese sentido la elaborada por Eduardo Alejandro Ringeling Papic, para optar al grado de Ingeniero Comercial, con mención en Administración, en la primera de esas facultades, intitulada “Análisis Comparativo de Modelos de Predicción de Quiebra y la Probabilidad de Bancarrota” (Santiago de Chile, 2004).

de “ALERTA TEMPRANA O “EARLY WARNING”. El éxito en la restructuración o reorganización empresarial es directamente proporcional a la oportunidad en la implementación de los mecanismos estabilizadores.

Exhibe aún una mayor gravedad esa deficiencia, cuando a la asignación arbitraria de consecuencias predictivas a hechos que pueden ser fortuitos o incluso irrelevantes en las operaciones de una empresa, son tomados por base inamovible, al premunirlas de una formalidad o cuasi solemnidad jurídica Esa evidencia profesional ya detenta varias décadas de elaboración431, determinando la necesidad de eliminar la excesiva sencillez e impropiedad de la elaboración de juristas que siendo bien intencionados, carecían y carecen de la preparación técnica, para estructurar supuestos de hecho que permitan predecir la dificultad económica o insolvencia de una empresa, en términos que sean más eficientes que los modelos matemáticos elaborados por especialistas en la materia y que, aún así, acusan un porcentaje de error. Todos ellos, cual más cual menos, exhiben un rango de error tolerable en el margen de las varianzas estadísticas y que resulta inversamente proporcional a la exactitud y cantidad de antecedentes que reciban de la empresa en análisis. Es sabido, en el ámbito profesional especializado, que existen múltiples modelos matemáticos que buscan predecir esas dificultades o insolvencia430, como lo hemos detallado a lo largo de este libro. alerta temprana, con distintos indicadores que entregan una relativa certeza, dentro de una varianza razonable, que una empresa está en dificultades económicas o insolvencia.

431

El “Report Sudreau”, el proyecto Olivera-Ferro Astray y el artículo 44 del proyecto Liga de Defensa Comercial del año 1985 contemplaban similares mecanismos informativos, de “early warning” o alerta temprana.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1225

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En todo emprendimiento de liquidación, sea de sociedades o particional, es privilegiado el acuerdo de los interesados respecto a la mejor forma de

1226

Finalmente, es necesario revisar y reorganizar la naturaleza y competencia del juez, como también la del actual síndico, privilegiando la decisión de los afectados directos por el concurso, el deudor e interesados, dejando la quiebra, como procedimiento de iniciativa en manos del deudor e interesados, relegando la liquidación de la empresa o quiebra, a la última opción, posibilitando y, más que ello, privilegiando que el fallido e interesados, puedan llevar a cabo directamente el proceso.

que ni los tribunales pueden obviar, para estructurar una responsabilidad penal del fallido si no consiente en solicitar la liquidación de su emprendimiento empresarial en un breve plazo, aun cuando el error predictivo de insolvencia sea manifiesto.

Segundo, crear una estructura técnica que reconociendo la complejidad, significación social y trascendencia de la empresa como organización social, su operación o eventual liquidación, tome a su cargo el análisis y elaboración de propuestas al deudor, interesados y tribunal, en su oportunidad, para que los primeros puedan concordar o, en su defecto este último, resolver informadamente, lo más conveniente para la sociedad y la empresa;

En ese caso se encuentra, sin duda, la exigencia impuesta por el artículo 41 a los deudores denominados calificados y la formalidad ocupa las causales del artículo 43, ambos del Libro IV del Co. de Comercio.

Primero, ampliar el círculo de personas que pueden intervenir en ellos, incluso iniciándolos;

Los procedimientos concursales conforman una respuesta a fenómenos económicos con repercusiones jurídicas que exceden el interés privado, tornando necesaria la intervención subsidiaria del Estado.

Para concretar tal orden de prioridades e intervención en la solución del problema que motiva el surgimiento de los procedimientos concursales y del concurso en particular, en líneas muy generales, resulta preciso abordar diversos replanteamientos.

Para concretar tal orden de prioridades e intervención en la solución del problema que motiva el surgimiento de los procedimientos concursales y del concurso en particular, en líneas muy generales, resulta preciso abordar diversos replanteamientos.

Los procedimientos concursales conforman una respuesta a fenómenos económicos con repercusiones jurídicas que exceden el interés privado, tornando necesaria la intervención subsidiaria del Estado.

Primero, ampliar el círculo de personas que pueden intervenir en ellos, incluso iniciándolos;

En ese caso se encuentra, sin duda, la exigencia impuesta por el artículo 41 a los deudores denominados calificados y la formalidad ocupa las causales del artículo 43, ambos del Libro IV del Co. de Comercio.

Segundo, crear una estructura técnica que reconociendo la complejidad, significación social y trascendencia de la empresa como organización social, su operación o eventual liquidación, tome a su cargo el análisis y elaboración de propuestas al deudor, interesados y tribunal, en su oportunidad, para que los primeros puedan concordar o, en su defecto este último, resolver informadamente, lo más conveniente para la sociedad y la empresa;

que ni los tribunales pueden obviar, para estructurar una responsabilidad penal del fallido si no consiente en solicitar la liquidación de su emprendimiento empresarial en un breve plazo, aun cuando el error predictivo de insolvencia sea manifiesto.

Finalmente, es necesario revisar y reorganizar la naturaleza y competencia del juez, como también la del actual síndico, privilegiando la decisión de los afectados directos por el concurso, el deudor e interesados, dejando la quiebra, como procedimiento de iniciativa en manos del deudor e interesados, relegando la liquidación de la empresa o quiebra, a la última opción, posibilitando y, más que ello, privilegiando que el fallido e interesados, puedan llevar a cabo directamente el proceso.

GONZALO BAEZA OVALLE

En todo emprendimiento de liquidación, sea de sociedades o particional, es privilegiado el acuerdo de los interesados respecto a la mejor forma de

1226

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1227

llevar adelante el procedimiento y no ha sido encontrada una explicación lógica para establecer una suerte de capitis diminutio respecto del deudor e interesados en la quiebra que llegue al extremo que éstos no puedan disponer directamente de los bienes, si no es a través del concurso de un síndico de quiebras. El criterio de racionalidad económica llevará al deudor e interesados, a buscar la mejor solución, en tanto sea la que mayor retorno asegure a los patrimonios comprometidos o, en su defecto, deberán soportar el peso de su ineficiencia, sin perjuicio de la intervención del tribunal, para resolver las controversias que puedan surgir en el proceso y el auxilio de los especialistas para coadyuvar en la gestión, sea como interventores, administradores o liquidadores, en la medida que el deudor e interesados requieran su concurrencia. Asumiendo que los procedimientos concursales son, principalmente, instrumentos de estabilización o prevención de un mal mayor que la mera cesación de pagos coyuntural, que radica en el efecto multiplicador del incumplimiento de obligaciones; las regulaciones concursales han de considerar tanto la utilidad como la necesidad social de conservar en funcionamiento o en condiciones de funcionar, en tanto sea posible, las organizaciones productivas o empresas. Bajo esa óptica corresponde inscribir, más como caminos subsecuentes antes que alternativos, las herramientas que contemplan los procedimientos concursales e igualmente, el modo en que pueden ayudar a evitar esa propagación desestabilizadora del sistema económico, sea a través de la reestructuración o, en su caso, liquidación, según derive del análisis técnico de la organización, como la vía de mayor conveniencia para los intereses en juego: la sociedad, interesados y el deudor. Esta ley debiera extender la órbita de participación en los procedimientos concursales a los “interesados”, que pueden no ser acreedores, pero sí reconocer un compromiso patrimonial vinculado a la empresa y su destino, como por ejemplo, los trabajadores. Si como sociedad es apreciado el empeño ínsito en la creación de una empresa al igual que el esfuerzo colectivo que conlleva toda organización

Si como sociedad es apreciado el empeño ínsito en la creación de una empresa al igual que el esfuerzo colectivo que conlleva toda organización Esta ley debiera extender la órbita de participación en los procedimientos concursales a los “interesados”, que pueden no ser acreedores, pero sí reconocer un compromiso patrimonial vinculado a la empresa y su destino, como por ejemplo, los trabajadores. Bajo esa óptica corresponde inscribir, más como caminos subsecuentes antes que alternativos, las herramientas que contemplan los procedimientos concursales e igualmente, el modo en que pueden ayudar a evitar esa propagación desestabilizadora del sistema económico, sea a través de la reestructuración o, en su caso, liquidación, según derive del análisis técnico de la organización, como la vía de mayor conveniencia para los intereses en juego: la sociedad, interesados y el deudor. Asumiendo que los procedimientos concursales son, principalmente, instrumentos de estabilización o prevención de un mal mayor que la mera cesación de pagos coyuntural, que radica en el efecto multiplicador del incumplimiento de obligaciones; las regulaciones concursales han de considerar tanto la utilidad como la necesidad social de conservar en funcionamiento o en condiciones de funcionar, en tanto sea posible, las organizaciones productivas o empresas. El criterio de racionalidad económica llevará al deudor e interesados, a buscar la mejor solución, en tanto sea la que mayor retorno asegure a los patrimonios comprometidos o, en su defecto, deberán soportar el peso de su ineficiencia, sin perjuicio de la intervención del tribunal, para resolver las controversias que puedan surgir en el proceso y el auxilio de los especialistas para coadyuvar en la gestión, sea como interventores, administradores o liquidadores, en la medida que el deudor e interesados requieran su concurrencia. llevar adelante el procedimiento y no ha sido encontrada una explicación lógica para establecer una suerte de capitis diminutio respecto del deudor e interesados en la quiebra que llegue al extremo que éstos no puedan disponer directamente de los bienes, si no es a través del concurso de un síndico de quiebras. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1227

RETIRO

Reinicio, un nuevo comienzo o una partida fresca, en lenguaje coloquial. Liberación de obligaciones.

432

empresarial en aras de su conservación y progreso, de la misma manera y con idéntico énfasis, nuestra inteligencia debería estar orientada, prioritariamente, al rescate de tales organizaciones, siempre que atienda en mejor forma a servir el bien jurídico protegido: la estabilidad económica, antes que la liquidación de la empresa.

433

GONZALO BAEZA OVALLE

434 La Cámara Francesa de Comercio e Industria y la Asociación Francesa de Bancos, en 1999 creó la asociación “Re-créer”, para reunir a los emprendedores que cayeron en quiebra, a fin de posibilitarles una segunda oportunidad. Re-créer intenta restablecer la confianza de quienes fracasaron en el mundo de los negocios, contribuyendo además a que cambie la actitud del público y empresarios en general frente a quienes, sin incurrir en conductas delictivas, sufrieron un fracaso empresarial. Por consecuencia, hablamos de iniciativas con una antigüedad de más de una década pero desconocidas en Chile.

1228

Es cierto que la legislación actual privilegia la liquidación de los bienes del deudor, proceso en el cual, el principal beneficiado es el liquidador y, los grandes perdedores por definición, son la sociedad y personas involucradas en la organización, incluyendo a los acreedores, al propio deudor y todo aquel que reconozca un compromiso patrimonial con la existencia y destino de la empresa, contradiciendo el fin del establecimiento de los procedimientos concursales.

Adicionalmente, el actual ordenamiento jurídico no asume la apertura del mercado chileno al exterior, lo que constituye una realidad nacional, a estas alturas ya de antigua data, tornando un imperativo de gobierno, adecuar la legislación a las exigencias modernas.

La conservación de las empresas viables, a través de un plan de rescate o salvataje, que permita un “discharge”432, “re start”433 o “fresh start”,434 es determinada por el antedicho reconocimiento de su utilidad social, en cuanto creadora de bienes, servicios y oportunidades, junto a un aspecto de no menor interés: los bienes que la integran valen más como piezas de una organización productiva que desagregados y realizados en forma singular, sin considerar la pérdida adicional de los bienes incorporales que existen unidos a la existencia de la empresa.

La conservación de las empresas viables, a través de un plan de rescate o salvataje, que permita un “discharge”432, “re start”433 o “fresh start”,434 es determinada por el antedicho reconocimiento de su utilidad social, en cuanto creadora de bienes, servicios y oportunidades, junto a un aspecto de no menor interés: los bienes que la integran valen más como piezas de una organización productiva que desagregados y realizados en forma singular, sin considerar la pérdida adicional de los bienes incorporales que existen unidos a la existencia de la empresa.

Adicionalmente, el actual ordenamiento jurídico no asume la apertura del mercado chileno al exterior, lo que constituye una realidad nacional, a estas alturas ya de antigua data, tornando un imperativo de gobierno, adecuar la legislación a las exigencias modernas.

Es cierto que la legislación actual privilegia la liquidación de los bienes del deudor, proceso en el cual, el principal beneficiado es el liquidador y, los grandes perdedores por definición, son la sociedad y personas involucradas en la organización, incluyendo a los acreedores, al propio deudor y todo aquel que reconozca un compromiso patrimonial con la existencia y destino de la empresa, contradiciendo el fin del establecimiento de los procedimientos concursales.

La Cámara Francesa de Comercio e Industria y la Asociación Francesa de Bancos, en 1999 creó la asociación “Re-créer”, para reunir a los emprendedores que cayeron en quiebra, a fin de posibilitarles una segunda oportunidad. Re-créer intenta restablecer la confianza de quienes fracasaron en el mundo de los negocios, contribuyendo además a que cambie la actitud del público y empresarios en general frente a quienes, sin incurrir en conductas delictivas, sufrieron un fracaso empresarial. Por consecuencia, hablamos de iniciativas con una antigüedad de más de una década pero desconocidas en Chile.

GONZALO BAEZA OVALLE

Reinicio, un nuevo comienzo o una partida fresca, en lenguaje coloquial.

434

1228

Liberación de obligaciones.

433

empresarial en aras de su conservación y progreso, de la misma manera y con idéntico énfasis, nuestra inteligencia debería estar orientada, prioritariamente, al rescate de tales organizaciones, siempre que atienda en mejor forma a servir el bien jurídico protegido: la estabilidad económica, antes que la liquidación de la empresa.

432

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1229

Como tales situaciones han de ser solucionadas con premura, debió crear mecanismos y procedimientos para proteger al deudor e interesados, con decisiones técnicas, oportunas e informadas. Para la mejor decisión de unos y otros, habría sido de utilidad contemplar el apoyo técnico que importa un informe pericial que constituiría la primera gestión del procedimiento, susceptible de ser objetado, dando lugar a decisiones, igualmente técnicas, en un procedimiento que debe ser breve para resultar eficaz.

Así, los procedimientos concursales vigentes no prevén que el deudor tenga establecimientos en el exterior y que sean éstos los que incurran en una situación de insolvencia o dificultad económica, como tampoco que extranjeros con bienes y obligaciones en Chile, enfrenten tal escenario, con la posibilidad que sea abierto un procedimiento concursal fuera del país.

La decisión en torno al salvataje o, en su caso re start de la organización productiva ha de estar basada en la asunción del riesgo involucrado, lo cual no puede quedar entregado a las manos de la autoridad sino, precisamente, en quienes soportan ese riesgo: el deudor, acreedores e interesados, en general.

Resulta un contrasentido que la decisión de abrir un procedimiento concursal, que en lo inmediato determina la suspensión de garantías constitucionales del deudor y sus acreedores, no dependa de éstos sino que del Estado a través de los tribunales, privándolos de su derecho a disponer de su patrimonio.

Por lo anterior, la modificación a la normativa concursal, como bien lo ha expuesto el Mensaje, debe privilegiar el rescate o salvataje de la empresa, en cuanto sea técnicamente posible junto a la voluntad de los interesados, siguiendo las corrientes predominantes en las legislaciones concursales del mundo occidental.

Sólo ante una falta de acuerdo y concurriendo presunciones fundadas de concurrencia de supuestos de insolvencia o dificultad económica; atendido el bien jurídico superior protegido, justificará la intervención judicial.

Sólo ante una falta de acuerdo y concurriendo presunciones fundadas de concurrencia de supuestos de insolvencia o dificultad económica; atendido el bien jurídico superior protegido, justificará la intervención judicial.

Por lo anterior, la modificación a la normativa concursal, como bien lo ha expuesto el Mensaje, debe privilegiar el rescate o salvataje de la empresa, en cuanto sea técnicamente posible junto a la voluntad de los interesados, siguiendo las corrientes predominantes en las legislaciones concursales del mundo occidental.

Resulta un contrasentido que la decisión de abrir un procedimiento concursal, que en lo inmediato determina la suspensión de garantías constitucionales del deudor y sus acreedores, no dependa de éstos sino que del Estado a través de los tribunales, privándolos de su derecho a disponer de su patrimonio.

La decisión en torno al salvataje o, en su caso re start de la organización productiva ha de estar basada en la asunción del riesgo involucrado, lo cual no puede quedar entregado a las manos de la autoridad sino, precisamente, en quienes soportan ese riesgo: el deudor, acreedores e interesados, en general.

Así, los procedimientos concursales vigentes no prevén que el deudor tenga establecimientos en el exterior y que sean éstos los que incurran en una situación de insolvencia o dificultad económica, como tampoco que extranjeros con bienes y obligaciones en Chile, enfrenten tal escenario, con la posibilidad que sea abierto un procedimiento concursal fuera del país.

Para la mejor decisión de unos y otros, habría sido de utilidad contemplar el apoyo técnico que importa un informe pericial que constituiría la primera gestión del procedimiento, susceptible de ser objetado, dando lugar a decisiones, igualmente técnicas, en un procedimiento que debe ser breve para resultar eficaz. Como tales situaciones han de ser solucionadas con premura, debió crear mecanismos y procedimientos para proteger al deudor e interesados, con decisiones técnicas, oportunas e informadas.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1229

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin embargo, debemos asumir esa labor para evitar que sea tenido como aceptado y elevado a carácter de conceptos técnicos diversas expresiones

1230

Efectuada esta exposición de motivos para que sean entendidas cabalmente nuestras observaciones al proyecto, también debemos hacer la prevención que no constituye una práctica común que en los textos de esta naturaleza, como parte de su oficio de analizar y contextualizar una ley, se vea ante la exigencia de analizar los conceptos o definiciones incorporadas a ella, por constituir, en algunos aspectos, una petición de principios.

De ese modo, debió gestar, como mínimo tres instrumentos:

Anticipando lo que hemos visto en el proyecto, esas finalidades no son satisfechas en propiedad, no obstante lo cual, insistimos en que, como lo hemos afirmado en diversos artículos, el proyecto apunta en la dirección correcta pero pierde grandes oportunidades para realizar una reforma estructural que cambie, definitivamente, la cara del sistema concursal en Chile y, no sólo eso, sino también la jurisdicción comercial, en un mundo en que el ámbito comercial adquiere cada vez mayor importancia.

El primero, la formación de un rol de peritos idóneos para asumir los informes que permitirán a los acreedores y deudor, adoptar una decisión informada en torno al destino aconsejable de la organización productiva.

El tercero, la estructuración, fiscalización y mantención de un cuerpo de especialistas idóneos para asumir como administradores, interventores o liquidadores en los procedimientos concursales, cuando sea necesaria su participación.

El segundo, la organización administrativa y mantención por la Superintendencia de Quiebras, de un cuerpo arbitral, para proveer un listado de árbitros idóneos, que conocerán y resolverán las eventuales controversias que puedan surgir, sin perjuicio de las facultades adicionales que otorga a esos árbitros.

Con lo anterior, dar inicio a la instalación en Chile de tribunales especializados en el ámbito empresarial, de cargo privado pero manteniendo la fiscalización y control público, a través de la E. Corte Suprema.

Con lo anterior, dar inicio a la instalación en Chile de tribunales especializados en el ámbito empresarial, de cargo privado pero manteniendo la fiscalización y control público, a través de la E. Corte Suprema.

El segundo, la organización administrativa y mantención por la Superintendencia de Quiebras, de un cuerpo arbitral, para proveer un listado de árbitros idóneos, que conocerán y resolverán las eventuales controversias que puedan surgir, sin perjuicio de las facultades adicionales que otorga a esos árbitros.

El tercero, la estructuración, fiscalización y mantención de un cuerpo de especialistas idóneos para asumir como administradores, interventores o liquidadores en los procedimientos concursales, cuando sea necesaria su participación.

El primero, la formación de un rol de peritos idóneos para asumir los informes que permitirán a los acreedores y deudor, adoptar una decisión informada en torno al destino aconsejable de la organización productiva.

Anticipando lo que hemos visto en el proyecto, esas finalidades no son satisfechas en propiedad, no obstante lo cual, insistimos en que, como lo hemos afirmado en diversos artículos, el proyecto apunta en la dirección correcta pero pierde grandes oportunidades para realizar una reforma estructural que cambie, definitivamente, la cara del sistema concursal en Chile y, no sólo eso, sino también la jurisdicción comercial, en un mundo en que el ámbito comercial adquiere cada vez mayor importancia.

De ese modo, debió gestar, como mínimo tres instrumentos:

Efectuada esta exposición de motivos para que sean entendidas cabalmente nuestras observaciones al proyecto, también debemos hacer la prevención que no constituye una práctica común que en los textos de esta naturaleza, como parte de su oficio de analizar y contextualizar una ley, se vea ante la exigencia de analizar los conceptos o definiciones incorporadas a ella, por constituir, en algunos aspectos, una petición de principios.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin embargo, debemos asumir esa labor para evitar que sea tenido como aceptado y elevado a carácter de conceptos técnicos diversas expresiones

1230

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1231

sin parar antes en investigar sus alcances a fin de establecer la efectividad y, mejor aún, la exactitud de sus asertos, como un método eficiente para determinar si esos conceptos, nuevos o antiguos, sirven al propósito enunciado en el Mensaje. En esta ocasión este aspecto ocupa un lugar relevante dado que los supuestos que sirven de base al proyecto de reforma, según anuncia el referido Mensaje, pasan por implementar conceptos técnicos, implicitando la idea que en el actual sistema éstos no habrían sido utilizados o, de serlo, lo fueron de manera inapropiada. Atendido lo anterior y, con la indulgencia de nuestros lectores, abordaremos en los números que siguen, el análisis de esos conceptos. 2. DISPOSICIONES GENERALES. ÁMBITO DE APLICACIÓN Como corresponde a una buena técnica legislativa y demostración de respeto por los usuarios, al igual que el artículo 1º del Co. de Comercio, en esta oportunidad el proyecto optó por precisar a quien quiera que desee utilizar el texto, su ámbito de aplicación, en otras palabras, cuál será el objeto de sus regulaciones y en ese sentido expresa: “ARTÍCULO 1º. Ámbito de aplicación de la ley. La presente Ley establece el régimen general de los procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de una empresa deudora y a repactar los pasivos o liquidar los activos de una persona deudora”. Hemos explicado en este mismo texto y en otros escritos de derecho comercial de nuestra autoría que han sido publicados, que en nuestro sistema jurídico la “empresa” no alcanza a ser reconocida como un “sujeto de derecho”, de manera que si no fuera por una definición que entrega más adelante, observaríamos como un error que afirmara que sus regulaciones remiten en algunos aspectos a “una empresa deudora”. En los números siguientes trataremos cada una de las definiciones entregadas por el proyecto, pero alteraremos el orden en cuanto remite a la denominada “empresa deudora”, para el debido entendimiento de los conceptos que vienen.

En los números siguientes trataremos cada una de las definiciones entregadas por el proyecto, pero alteraremos el orden en cuanto remite a la denominada “empresa deudora”, para el debido entendimiento de los conceptos que vienen. Hemos explicado en este mismo texto y en otros escritos de derecho comercial de nuestra autoría que han sido publicados, que en nuestro sistema jurídico la “empresa” no alcanza a ser reconocida como un “sujeto de derecho”, de manera que si no fuera por una definición que entrega más adelante, observaríamos como un error que afirmara que sus regulaciones remiten en algunos aspectos a “una empresa deudora”. “ARTÍCULO 1º. Ámbito de aplicación de la ley. La presente Ley establece el régimen general de los procedimientos concursales destinados a reorganizar y/o liquidar los pasivos y activos de una empresa deudora y a repactar los pasivos o liquidar los activos de una persona deudora”. Como corresponde a una buena técnica legislativa y demostración de respeto por los usuarios, al igual que el artículo 1º del Co. de Comercio, en esta oportunidad el proyecto optó por precisar a quien quiera que desee utilizar el texto, su ámbito de aplicación, en otras palabras, cuál será el objeto de sus regulaciones y en ese sentido expresa: 2. DISPOSICIONES GENERALES. ÁMBITO DE APLICACIÓN Atendido lo anterior y, con la indulgencia de nuestros lectores, abordaremos en los números que siguen, el análisis de esos conceptos. En esta ocasión este aspecto ocupa un lugar relevante dado que los supuestos que sirven de base al proyecto de reforma, según anuncia el referido Mensaje, pasan por implementar conceptos técnicos, implicitando la idea que en el actual sistema éstos no habrían sido utilizados o, de serlo, lo fueron de manera inapropiada. sin parar antes en investigar sus alcances a fin de establecer la efectividad y, mejor aún, la exactitud de sus asertos, como un método eficiente para determinar si esos conceptos, nuevos o antiguos, sirven al propósito enunciado en el Mensaje. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1231

RETIRO

(1943), p. 67.

GONZALO BAEZA OVALLE

435 BALMACEDA

1232

Ella es descrita en el artículo 2º de la siguiente forma:

“12) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, personas naturales contribuyentes de Primera Categoría y personas naturales contribuyentes del artículo 42 número 2 del Decreto Ley Nº 824 del Ministerio de Hacienda del año 1974 que aprueba la Ley sobre Impuesto a la Renta”.

Acudiendo a la síntesis de don Carlos Balmaceda Lazcano435, los elementos que considera característicos de las personas jurídicas de derecho público son: 1. Estar dotada de potestades públicas. 2. Realizar fines de interés general para la colectividad. 3. Los recursos materiales que les permiten desarrollar su actividad son proporcionados por todos los habitantes del país a que pertenecen, y 4. Regirse por normas especiales.

Adicionalmente, describe la expresión “deudor” y “persona deudora” en los siguientes números:

Al efecto vamos a reiterar nuestros dichos expuestos en otras publicaciones, en el sentido que no es necesario abundar en demasía en el ámbito doctrinario, para establecer, como lo habíamos advertido que utiliza un concepto de “empresa” con un grado relevante de desviación conceptual, por lo cual no es difícil y, aún más, resulta lamentable tener que anticipar dificultades en la determinación del ámbito de aplicación de esta normativa, toda vez que existen decenas de interpretaciones respecto a cuándo corresponde entender que una persona jurídica es pública, privada o de otra naturaleza.

“11) Deudor: Toda empresa deudora y/o persona deudora, atendido el procedimiento concursal de que se trate y/o la naturaleza de la disposición a que se refiera”.

“24) Persona Deudora: Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”.

“24) Persona Deudora: Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”.

“11) Deudor: Toda empresa deudora y/o persona deudora, atendido el procedimiento concursal de que se trate y/o la naturaleza de la disposición a que se refiera”.

Al efecto vamos a reiterar nuestros dichos expuestos en otras publicaciones, en el sentido que no es necesario abundar en demasía en el ámbito doctrinario, para establecer, como lo habíamos advertido que utiliza un concepto de “empresa” con un grado relevante de desviación conceptual, por lo cual no es difícil y, aún más, resulta lamentable tener que anticipar dificultades en la determinación del ámbito de aplicación de esta normativa, toda vez que existen decenas de interpretaciones respecto a cuándo corresponde entender que una persona jurídica es pública, privada o de otra naturaleza.

Adicionalmente, describe la expresión “deudor” y “persona deudora” en los siguientes números:

Acudiendo a la síntesis de don Carlos Balmaceda Lazcano435, los elementos que considera característicos de las personas jurídicas de derecho público son: 1. Estar dotada de potestades públicas. 2. Realizar fines de interés general para la colectividad. 3. Los recursos materiales que les permiten desarrollar su actividad son proporcionados por todos los habitantes del país a que pertenecen, y 4. Regirse por normas especiales.

“12) Empresa Deudora: Toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, personas naturales contribuyentes de Primera Categoría y personas naturales contribuyentes del artículo 42 número 2 del Decreto Ley Nº 824 del Ministerio de Hacienda del año 1974 que aprueba la Ley sobre Impuesto a la Renta”.

Ella es descrita en el artículo 2º de la siguiente forma: GONZALO BAEZA OVALLE

(1943), p. 67.

1232

435 BALMACEDA

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1233

Podríamos entender que el resto son privadas, pero no ocurre así. Si bien explica que los autores dan a cada elemento de distinción un valor absoluto, la realidad surge diversa. En ese sentido expresa que no hay un concepto claro de lo que podemos calificar como público o privado. En el hecho, encontramos personas jurídicas híbridas, situadas en una zona intermedia entre el Derecho Público y el Privado. Concluye que en Chile ha visto esta situación en el caso de las instituciones semifiscales.

436 Habremos de entender que el concepto de empresa que entrega el proyecto sería sólo para los efectos de sus regulaciones jurídicas, cuestión que era necesario precisar pero no encontramos parte alguna en que lo haga.

La reducción efectuada en este artículo es grande dado que el número 12 no especifica si para adquirir la calidad de empresa436, la persona natural debe tributar permanentemente en primera categoría o basta que lo haya efectuado una sola vez, como acontecería con un inversionista de las acciones adscritas al llamado capitalismo popular que, por el mayor valor en su venta, es gravado en Primera Categoría conforme a lo prevenido en el art. 17 número 8 del D.L. Nº 824 de 1974. Pero no conviene que nos detengamos acá. También debió acotar el término “persona deudora”, lo que hizo en el número 24 del artículo 2º por vía de exclusión: “Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”.

Hay personas jurídicas respecto de las que difícilmente procede hacer esa distinción, como el Banco del Estado de Chile, asociaciones de canalistas, sindicatos, etcétera.

¿Conviene eso a la regularidad o normalidad del mercado? ¿Sirve tal restricción al propósito inspirador del proyecto?

A la vista de los términos del proyecto de ley, una persona jurídica que no sea puramente privada quedaría impedida de acogerse a sus disposiciones, haciendo abstracción de los Bancos que tienen otro estatuto jurídico para la insolvencia. ¿Conviene eso a la regularidad o normalidad del mercado? ¿Sirve tal restricción al propósito inspirador del proyecto? Pero no conviene que nos detengamos acá. También debió acotar el término “persona deudora”, lo que hizo en el número 24 del artículo 2º por vía de exclusión: “Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”. La reducción efectuada en este artículo es grande dado que el número 12 no especifica si para adquirir la calidad de empresa436, la persona natural debe tributar permanentemente en primera categoría o basta que lo haya efectuado una sola vez, como acontecería con un inversionista de las acciones adscritas al llamado capitalismo popular que, por el mayor valor en su venta, es gravado en Primera Categoría conforme a lo prevenido en el art. 17 número 8 del D.L. Nº 824 de 1974.

A la vista de los términos del proyecto de ley, una persona jurídica que no sea puramente privada quedaría impedida de acogerse a sus disposiciones, haciendo abstracción de los Bancos que tienen otro estatuto jurídico para la insolvencia. Hay personas jurídicas respecto de las que difícilmente procede hacer esa distinción, como el Banco del Estado de Chile, asociaciones de canalistas, sindicatos, etcétera. Concluye que en Chile ha visto esta situación en el caso de las instituciones semifiscales. Podríamos entender que el resto son privadas, pero no ocurre así. Si bien explica que los autores dan a cada elemento de distinción un valor absoluto, la realidad surge diversa. En ese sentido expresa que no hay un concepto claro de lo que podemos calificar como público o privado. En el hecho, encontramos personas jurídicas híbridas, situadas en una zona intermedia entre el Derecho Público y el Privado.

436

Habremos de entender que el concepto de empresa que entrega el proyecto sería sólo para los efectos de sus regulaciones jurídicas, cuestión que era necesario precisar pero no encontramos parte alguna en que lo haga.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1233

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Estamos lejos de postular con ello que estas últimas descripciones resultaran las más adecuadas pero, al menos, exhibían un sentido y alcance conocido.

1234

Ahora tendríamos la reimplantación de los convenios “extrajudiciales” que prácticamente habían quedado derogados, sometiéndolos a aprobación judicial.

Una persona natural puede tributar tanto por el número 1 como por el número 2 del art. 42 del D.L. Nº 824 de 1974, por lo cual, participa de ambas calidades según el proyecto, empresa deudora y persona deudora, para interpretarlo bien. ¿Cuál sistema le aplica sin dividir el tratamiento de su patrimonio?

En doctrina, además, distinguíamos un convenio judicial de otro extrajudicial, dependiente de si intervenían o no los tribunales en su tramitación.

No entendemos haber hecho mucho esfuerzo para derivar en las dificultades de aplicación del texto, denotando un importante grado de apresuramiento en su elaboración.

Al tenor de lo expresado en el Mensaje, este título vendría a reemplazar lo que hasta ahora entendíamos como convenio, quedando en evidencia que deja de lado la referencia al fin de evitar la quiebra, ahora liquidación, o terminar aquella que está en curso, lo que antes era descrito como “preventivo” o “solución o simplemente judicial”.

3. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

Junto a esa descripción encontramos otra bajo el número “2) Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado: Aquel que se suscribe entre una empresa deudora y sus acreedores, con el fin de reestructurar sus activos y pasivos, y que se somete a aprobación judicial con sujeción al procedimiento establecido en el Título 3 del Capítulo III de esta Ley”.

Bajo este título el artículo 2º establece: “1) “Acuerdo de Reorganización Judicial: Aquel que se suscribe entre una empresa deudora y sus acreedores, con el fin de reestructurar sus activos y pasivos, con sujeción al procedimiento establecido en los Títulos 1 y 2 del Capítulo III de esta Ley”.

Bajo este título el artículo 2º establece: “1) “Acuerdo de Reorganización Judicial: Aquel que se suscribe entre una empresa deudora y sus acreedores, con el fin de reestructurar sus activos y pasivos, con sujeción al procedimiento establecido en los Títulos 1 y 2 del Capítulo III de esta Ley”.

Junto a esa descripción encontramos otra bajo el número “2) Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado: Aquel que se suscribe entre una empresa deudora y sus acreedores, con el fin de reestructurar sus activos y pasivos, y que se somete a aprobación judicial con sujeción al procedimiento establecido en el Título 3 del Capítulo III de esta Ley”.

3. ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

Al tenor de lo expresado en el Mensaje, este título vendría a reemplazar lo que hasta ahora entendíamos como convenio, quedando en evidencia que deja de lado la referencia al fin de evitar la quiebra, ahora liquidación, o terminar aquella que está en curso, lo que antes era descrito como “preventivo” o “solución o simplemente judicial”.

No entendemos haber hecho mucho esfuerzo para derivar en las dificultades de aplicación del texto, denotando un importante grado de apresuramiento en su elaboración.

En doctrina, además, distinguíamos un convenio judicial de otro extrajudicial, dependiente de si intervenían o no los tribunales en su tramitación.

Una persona natural puede tributar tanto por el número 1 como por el número 2 del art. 42 del D.L. Nº 824 de 1974, por lo cual, participa de ambas calidades según el proyecto, empresa deudora y persona deudora, para interpretarlo bien. ¿Cuál sistema le aplica sin dividir el tratamiento de su patrimonio?

Ahora tendríamos la reimplantación de los convenios “extrajudiciales” que prácticamente habían quedado derogados, sometiéndolos a aprobación judicial.

GONZALO BAEZA OVALLE

Estamos lejos de postular con ello que estas últimas descripciones resultaran las más adecuadas pero, al menos, exhibían un sentido y alcance conocido.

1234

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1235

El centro de atención en este título o denominación, como cabe derivar del uso de la palabra “reorganización”, fue enfatizado en un instrumento o herramienta antes que en un fin, pues la “reorganización” no constituye una meta o propósito en sí de los acreedores y del deudor al alcanzar un acuerdo para evitar o poner término a una quiebra o liquidación, sino el pago de los créditos. En efecto, los convenios, como tuvimos oportunidad de revisarlo, versan sobre el pago de los créditos y, de paso, la mantención en funcionamiento de una “empresa” definida como “viable”, para evitar la quiebra o liquidación o, en su caso, sobreseer la que ha sido abierta o iniciada. Apreciamos como obvio que el interés que mueve a los acreedores discurre por obtener el pago en el mayor porcentaje posible de sus créditos y, además, en un tiempo especialmente reducido. Por su lado, la reorganización o continuidad de la empresa representa, básicamente, un centro de interés que remite a quienes están ligados a ellos, sea como propietarios de los recursos con que opera, sea como aportantes de trabajo o en cualquier otra calidad. De este modo, lamentablemente, a partir del título nos hemos encontrado con dificultades por la poca exactitud del término empleado. En el desarrollo del estudio del proyecto veremos de qué manera es utilizada esa expresión y si efectivamente las observaciones efectuadas tienen alguna relevancia en términos que dificulte o entorpezca su aplicación. 4. OTRAS DESCRIPCIONES “3) Avalúo Fiscal: El precio de los inmuebles fijado por el Servicio de Impuestos Internos, para los efectos del pago del impuesto territorial”. Sin duda que el avalúo no es un precio, jurídicamente considerado, desde que “el precio” constituye la contraprestación a la obligación de dar que soporta o si se quiere, asume el vendedor en una compraventa. El avalúo sólo representa una estimación de valor y, como tal, puede estar afecta a inexactitudes o importantes diferencias con el efectivo valor

El avalúo sólo representa una estimación de valor y, como tal, puede estar afecta a inexactitudes o importantes diferencias con el efectivo valor Sin duda que el avalúo no es un precio, jurídicamente considerado, desde que “el precio” constituye la contraprestación a la obligación de dar que soporta o si se quiere, asume el vendedor en una compraventa. “3) Avalúo Fiscal: El precio de los inmuebles fijado por el Servicio de Impuestos Internos, para los efectos del pago del impuesto territorial”. 4. OTRAS DESCRIPCIONES En el desarrollo del estudio del proyecto veremos de qué manera es utilizada esa expresión y si efectivamente las observaciones efectuadas tienen alguna relevancia en términos que dificulte o entorpezca su aplicación. De este modo, lamentablemente, a partir del título nos hemos encontrado con dificultades por la poca exactitud del término empleado. Por su lado, la reorganización o continuidad de la empresa representa, básicamente, un centro de interés que remite a quienes están ligados a ellos, sea como propietarios de los recursos con que opera, sea como aportantes de trabajo o en cualquier otra calidad. Apreciamos como obvio que el interés que mueve a los acreedores discurre por obtener el pago en el mayor porcentaje posible de sus créditos y, además, en un tiempo especialmente reducido. En efecto, los convenios, como tuvimos oportunidad de revisarlo, versan sobre el pago de los créditos y, de paso, la mantención en funcionamiento de una “empresa” definida como “viable”, para evitar la quiebra o liquidación o, en su caso, sobreseer la que ha sido abierta o iniciada. El centro de atención en este título o denominación, como cabe derivar del uso de la palabra “reorganización”, fue enfatizado en un instrumento o herramienta antes que en un fin, pues la “reorganización” no constituye una meta o propósito en sí de los acreedores y del deudor al alcanzar un acuerdo para evitar o poner término a una quiebra o liquidación, sino el pago de los créditos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1235

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En efecto, aun cuando esa etapa de la tramitación del concurso efectivamente correspondiera a un juicio, éstos jamás terminan con una audiencia, sino con la sentencia, de manera que la última descripción de la denominada “Audiencia de Fallo” resulta incontestablemente inexacta, por expresarlo de alguna forma.

1236

Ello, por cierto, merece más de un reparo.

de mercado de una cosa. Ese valor lo establece el Servicio de Impuestos Internos en función de la tasación que efectúa de los inmuebles en consideración a su destino, zonificación, uso y construcción, entre otros factores.

No vemos con claridad la utilidad de instalarles un nombre a algunos trámites que son descritos como etapa de lo que ha sido descrito como “juicio de oposición”, independientemente de que sea cierto o no que responda a la naturaleza jurídica de un juicio.

Es un hecho que en la casi totalidad de los casos ese avalúo no corresponde con el valor comercial de los inmuebles.

6) Audiencia de Fallo: Aquella audiencia que pone término al juicio de oposición, en los términos establecidos en el artículo 127”.

Normalmente exhibe una ponderación un tanto inferior a este último y existe una presión social para que así sea desde que conforma la base para el cálculo del impuesto territorial.

5) Audiencia de Prueba: Aquella que se verifica en el marco de un juicio de oposición, en la cual se rinden las pruebas ofrecidas en la Audiencia Inicial, en los términos establecidos en el artículo 126.

Asumiendo esa realidad, ha sido correcto su empleo en los juicios ejecutivos como parámetro para establecer el mínimo en las ventas forzadas, mas no podemos concluir lo mismo si presenta igual utilidad en este procedimiento, que no es juicio sin revisar la manera en que desea ser utilizado.

“4) Audiencia Inicial: Aquella audiencia que se lleva a cabo en el tribunal competente con presencia del deudor, si comparece, en un procedimiento de liquidación forzosa, en los términos establecidos en el artículo 120.

“4) Audiencia Inicial: Aquella audiencia que se lleva a cabo en el tribunal competente con presencia del deudor, si comparece, en un procedimiento de liquidación forzosa, en los términos establecidos en el artículo 120.

Asumiendo esa realidad, ha sido correcto su empleo en los juicios ejecutivos como parámetro para establecer el mínimo en las ventas forzadas, mas no podemos concluir lo mismo si presenta igual utilidad en este procedimiento, que no es juicio sin revisar la manera en que desea ser utilizado.

5) Audiencia de Prueba: Aquella que se verifica en el marco de un juicio de oposición, en la cual se rinden las pruebas ofrecidas en la Audiencia Inicial, en los términos establecidos en el artículo 126.

Normalmente exhibe una ponderación un tanto inferior a este último y existe una presión social para que así sea desde que conforma la base para el cálculo del impuesto territorial.

6) Audiencia de Fallo: Aquella audiencia que pone término al juicio de oposición, en los términos establecidos en el artículo 127”.

Es un hecho que en la casi totalidad de los casos ese avalúo no corresponde con el valor comercial de los inmuebles.

No vemos con claridad la utilidad de instalarles un nombre a algunos trámites que son descritos como etapa de lo que ha sido descrito como “juicio de oposición”, independientemente de que sea cierto o no que responda a la naturaleza jurídica de un juicio.

de mercado de una cosa. Ese valor lo establece el Servicio de Impuestos Internos en función de la tasación que efectúa de los inmuebles en consideración a su destino, zonificación, uso y construcción, entre otros factores.

Ello, por cierto, merece más de un reparo.

GONZALO BAEZA OVALLE

En efecto, aun cuando esa etapa de la tramitación del concurso efectivamente correspondiera a un juicio, éstos jamás terminan con una audiencia, sino con la sentencia, de manera que la última descripción de la denominada “Audiencia de Fallo” resulta incontestablemente inexacta, por expresarlo de alguna forma.

1236

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1237

“7) Boletín Concursal: Plataforma electrónica a cargo de la Superintendencia Concursal, en la que se publicarán todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen en los procedimientos concursales, cada vez que la ley lo ordene”. La expresión “Plataforma electrónica” no constituye una expresión cotidiana ni aceptada por nuestro léxico, de manera que habría sido necesario definirla previamente para aceptar como adecuada su utilización en un ámbito cuyo propósito pasa por acotar el concepto “Boletín Concursal”. Incluso más, en el entorno técnico corresponde a aquellas expresiones que tienen un sentido analógico, vale decir, puede significar varias cosas a la vez o alternativamente, dependiendo de cómo sea utilizado. La novedad de esta formulación es que sea sólo electrónica, pues existen otros ámbitos en que también han sido utilizados con relativo éxito, “publicaciones” sectorizadas, como el “Boletín de Minería” por ejemplo, pero constituye un medio escrito. Entendemos que eso no hace una diferencia y, aún más, podría ser más beneficioso que no sea escrito, de manera que constituye una innovación que estimamos en la dirección correcta y que deberemos revisar con atención en su funcionamiento, pero tratando de alentar la novedad en la medida que sea útil y aliente la eficiencia de los sistemas. Pensamos que podría serlo. “8) Certificado de Nominación: Aquel emitido por la Superintendencia Concursal, en el cual consta la nominación del veedor o liquidador titular y suplente. “9) Comisión de Acreedores: Aquella que se designa en un procedimiento concursal de reorganización con el objeto de supervigilar el cumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, con las atribuciones y deberes que el mismo señale, o aquella que se designa en un procedimiento concursal de liquidación, que tiene por objeto tomar los acuerdos que la junta de acreedores le delegue. “10) Cuenta Final de Administración: Aquella rendición de cuentas que deben efectuar tanto el veedor como el liquidador de su gestión, en la oportu-

“10) Cuenta Final de Administración: Aquella rendición de cuentas que deben efectuar tanto el veedor como el liquidador de su gestión, en la oportu“9) Comisión de Acreedores: Aquella que se designa en un procedimiento concursal de reorganización con el objeto de supervigilar el cumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, con las atribuciones y deberes que el mismo señale, o aquella que se designa en un procedimiento concursal de liquidación, que tiene por objeto tomar los acuerdos que la junta de acreedores le delegue. “8) Certificado de Nominación: Aquel emitido por la Superintendencia Concursal, en el cual consta la nominación del veedor o liquidador titular y suplente. Entendemos que eso no hace una diferencia y, aún más, podría ser más beneficioso que no sea escrito, de manera que constituye una innovación que estimamos en la dirección correcta y que deberemos revisar con atención en su funcionamiento, pero tratando de alentar la novedad en la medida que sea útil y aliente la eficiencia de los sistemas. Pensamos que podría serlo. La novedad de esta formulación es que sea sólo electrónica, pues existen otros ámbitos en que también han sido utilizados con relativo éxito, “publicaciones” sectorizadas, como el “Boletín de Minería” por ejemplo, pero constituye un medio escrito. Incluso más, en el entorno técnico corresponde a aquellas expresiones que tienen un sentido analógico, vale decir, puede significar varias cosas a la vez o alternativamente, dependiendo de cómo sea utilizado. La expresión “Plataforma electrónica” no constituye una expresión cotidiana ni aceptada por nuestro léxico, de manera que habría sido necesario definirla previamente para aceptar como adecuada su utilización en un ámbito cuyo propósito pasa por acotar el concepto “Boletín Concursal”. “7) Boletín Concursal: Plataforma electrónica a cargo de la Superintendencia Concursal, en la que se publicarán todas las resoluciones que se dicten y las actuaciones que se realicen en los procedimientos concursales, cada vez que la ley lo ordene”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1237

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Ahora bien, la junta de acreedores no se constituye con los acreedores que tienen derecho a participar en ella, sino con aquellos que efectivamente

1238

Pues bien, sólo los acreedores concurrentes pueden participar de las juntas e, incluso, no todos, sino aquellos autorizados por el tribunal para hacerlo en caso que sus créditos no estén reconocidos.

nidad prevista en la ley, ante el tribunal, en la que deberá observar la normativa contable, tributaria y financiera aplicable, así como la de esta Ley.

Para precisar la observación habremos de tener presente lo explicado a lo largo de este texto que los acreedores en un concurso pueden ameritar la calidad de acreedores concursales y acreedores concurrentes, dependiendo de si participan o no del procedimiento concursal.

“13) Informe del Veedor: Aquel informe del veedor sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, regulado en el número 8 del artículo 58 de esta ley”.

Por el contrario, resulta evidentemente erróneo asumir que la junta de acreedores está constituida “por los acreedores de un deudor”, pues eso no corresponde a la realidad.

La pregunta que salta de inmediato: ¿Los demás informes del Veedor cómo serán denominados?

La primera observación que salta de inmediato es la decisión del proponente por optar por la teoría del órgano, cuestión que nos parece acertada, privilegiando el pronunciamiento de la mayoría doctrinaria.

Estimamos evidente que el Veedor no sólo evacúa el informe indicado en el número 8 del artículo 58.

“14) Juntas de Acreedores: Órgano concursal constituido por los acreedores de un deudor sujeto a un procedimiento concursal, de conformidad a esta ley. Se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias, en adelante indistintamente ‘Junta de Acreedores’ o ‘Junta’”.

“14) Juntas de Acreedores: Órgano concursal constituido por los acreedores de un deudor sujeto a un procedimiento concursal, de conformidad a esta ley. Se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias, en adelante indistintamente ‘Junta de Acreedores’ o ‘Junta’”.

Estimamos evidente que el Veedor no sólo evacúa el informe indicado en el número 8 del artículo 58.

La primera observación que salta de inmediato es la decisión del proponente por optar por la teoría del órgano, cuestión que nos parece acertada, privilegiando el pronunciamiento de la mayoría doctrinaria.

La pregunta que salta de inmediato: ¿Los demás informes del Veedor cómo serán denominados?

Por el contrario, resulta evidentemente erróneo asumir que la junta de acreedores está constituida “por los acreedores de un deudor”, pues eso no corresponde a la realidad.

“13) Informe del Veedor: Aquel informe del veedor sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, regulado en el número 8 del artículo 58 de esta ley”.

Para precisar la observación habremos de tener presente lo explicado a lo largo de este texto que los acreedores en un concurso pueden ameritar la calidad de acreedores concursales y acreedores concurrentes, dependiendo de si participan o no del procedimiento concursal.

nidad prevista en la ley, ante el tribunal, en la que deberá observar la normativa contable, tributaria y financiera aplicable, así como la de esta Ley.

Pues bien, sólo los acreedores concurrentes pueden participar de las juntas e, incluso, no todos, sino aquellos autorizados por el tribunal para hacerlo en caso que sus créditos no estén reconocidos.

GONZALO BAEZA OVALLE

Ahora bien, la junta de acreedores no se constituye con los acreedores que tienen derecho a participar en ella, sino con aquellos que efectivamente

1238

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1239

concurren a la misma y habiendo cumplido las formalidades legales para darla por constituida. Ni siquiera en el proyecto existe una junta virtual de acreedores, en el sentido de existir aun cuando los acreedores que tengan derecho a concurrir a ella no lo hagan ni cumplan las formalidades legales para darla por constituida. “15) Ley: Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas. “16) Liquidación Forzosa: Aquella demandada por cualquier acreedor del deudor, conforme al Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley. “17) Liquidación Voluntaria: aquella solicitada por el deudor, conforme al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley. “18) Liquidador: Aquella persona, sujeta a la fiscalización de la Superintendencia Concursal, cuya misión principal es realizar el activo del deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta Ley”. Todas las expresiones que anteceden, con los números 15 a 18 son precisiones asertadas, aun cuando no tenemos claro si resultan necesarias. Lo que sí es grato asumir es la precisión técnica de haber dejado de lado la expresión “quiebra” para reemplazarla por “liquidación”, concordando con la denominación que le asignamos en nuestro libro sobre la materia publicado en el año 2011, al cual ya nos hemos referido. “19) Ministro de Fe: Aquel funcionario de la Superintendencia Concursal nombrado por el Superintendente Concursal en tal carácter y aquellos a los cuales la ley reconoce como tales”. “20) Nómina de Veedores: Registro público integrado por todas las personas naturales legalmente nombradas como veedores por la Superintendencia Concursal, en conformidad al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo II de esta Ley.

“20) Nómina de Veedores: Registro público integrado por todas las personas naturales legalmente nombradas como veedores por la Superintendencia Concursal, en conformidad al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo II de esta Ley. “19) Ministro de Fe: Aquel funcionario de la Superintendencia Concursal nombrado por el Superintendente Concursal en tal carácter y aquellos a los cuales la ley reconoce como tales”. Lo que sí es grato asumir es la precisión técnica de haber dejado de lado la expresión “quiebra” para reemplazarla por “liquidación”, concordando con la denominación que le asignamos en nuestro libro sobre la materia publicado en el año 2011, al cual ya nos hemos referido. Todas las expresiones que anteceden, con los números 15 a 18 son precisiones asertadas, aun cuando no tenemos claro si resultan necesarias. “18) Liquidador: Aquella persona, sujeta a la fiscalización de la Superintendencia Concursal, cuya misión principal es realizar el activo del deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta Ley”. “17) Liquidación Voluntaria: aquella solicitada por el deudor, conforme al Párrafo 1 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley. “16) Liquidación Forzosa: Aquella demandada por cualquier acreedor del deudor, conforme al Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley. “15) Ley: Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas. Ni siquiera en el proyecto existe una junta virtual de acreedores, en el sentido de existir aun cuando los acreedores que tengan derecho a concurrir a ella no lo hagan ni cumplan las formalidades legales para darla por constituida. concurren a la misma y habiendo cumplido las formalidades legales para darla por constituida. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1239

RETIRO

“21) Nómina de Liquidadores: Registro público integrado por todas las personas naturales legalmente nombradas como liquidadores por la Superintendencia Concursal, en conformidad al Párrafo 1 del Título 2 del Capítulo II de esta Ley.

“26) Procedimiento Concursal: Aquel procedimiento que tiene por objeto reestructurar o renegociar los pasivos y activos de una Empresa Deudora o de una Persona Deudora o, en su caso, proceder a su liquidación”.

GONZALO BAEZA OVALLE

En este caso se vuelve a repetir lo que, en nuestra opinión, constituye una inexactitud, al describir un concepto por los medios, instrumentos o herramientas utilizadas, mas no por su propósito final.

1240

“22) Nómina de Árbitros Concursales: Registro público integrado por todas las personas naturales legalmente nombradas como árbitros por la Superintendencia Concursal, en conformidad al Capítulo VII de esta Ley.

Esta precisión, a nuestro juicio, resultaba indispensable atendido el hecho que las disposiciones de la Ley Nº 18.045 no son de aplicación general, aun cuando en el terreno de las definiciones y conceptos, debería serlo.

“23) Nómina de Martilleros Concursales: Registro público integrado por todas las personas legalmente nombradas como martilleros por la Superintendencia Concursal, en conformidad a lo establecido en el artículo 213 de esta Ley”.

b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores”. Las descripciones contenidas en los números 19 a 23 las creemos oportunas, para evitar equívocos y permitir un mejor manejo de la operatoria que desea instaurar el proyecto en estudio.

a) El cónyuge, los ascendientes y descendientes y colaterales por consanguinidad o afinidad hasta el sexto grado inclusive y las sociedades en que éstos participen, con excepción de aquellas inscritas en el Registro de Valores;

“25) Persona Relacionada: Se considerarán Personas Relacionadas respecto de una o más personas o de sus representantes, a las siguientes:

“25) Persona Relacionada: Se considerarán Personas Relacionadas respecto de una o más personas o de sus representantes, a las siguientes:

a) El cónyuge, los ascendientes y descendientes y colaterales por consanguinidad o afinidad hasta el sexto grado inclusive y las sociedades en que éstos participen, con excepción de aquellas inscritas en el Registro de Valores;

Las descripciones contenidas en los números 19 a 23 las creemos oportunas, para evitar equívocos y permitir un mejor manejo de la operatoria que desea instaurar el proyecto en estudio.

b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el artículo 100 de la Ley Nº 18.045, de Mercado de Valores”.

“23) Nómina de Martilleros Concursales: Registro público integrado por todas las personas legalmente nombradas como martilleros por la Superintendencia Concursal, en conformidad a lo establecido en el artículo 213 de esta Ley”.

Esta precisión, a nuestro juicio, resultaba indispensable atendido el hecho que las disposiciones de la Ley Nº 18.045 no son de aplicación general, aun cuando en el terreno de las definiciones y conceptos, debería serlo.

“22) Nómina de Árbitros Concursales: Registro público integrado por todas las personas naturales legalmente nombradas como árbitros por la Superintendencia Concursal, en conformidad al Capítulo VII de esta Ley.

“26) Procedimiento Concursal: Aquel procedimiento que tiene por objeto reestructurar o renegociar los pasivos y activos de una Empresa Deudora o de una Persona Deudora o, en su caso, proceder a su liquidación”.

“21) Nómina de Liquidadores: Registro público integrado por todas las personas naturales legalmente nombradas como liquidadores por la Superintendencia Concursal, en conformidad al Párrafo 1 del Título 2 del Capítulo II de esta Ley. 1240

GONZALO BAEZA OVALLE

En este caso se vuelve a repetir lo que, en nuestra opinión, constituye una inexactitud, al describir un concepto por los medios, instrumentos o herramientas utilizadas, mas no por su propósito final.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1241

En efecto, el procedimiento concursal no tiene por objeto lo que indica la definición dada por el proponente, sino pagar los créditos del deudor. Ahora bien, esa finalidad puede ser alcanzada, sea reestructurando o renegociando los pasivos y activos del deudor; sea a través de la liquidación de los bienes afectos al concurso. Resulta obvio que también es impropio afirmar que lo liquidado es la “Empresa deudora” o “una persona deudora”. Nos hubiera resultado más exacto describir el procedimiento concursal como “aquel que tiene por objeto pagar los créditos de una Empresa Deudora o de una Persona Deudora, a través de la reorganización o, en su caso, liquidación de sus pasivos y activos”. Poco sentido tiene definir conceptos si luego, cuando deben ser usados, ellos son dejados de lado, como resulta ser el caso de la “reorganización”. “27) Procedimiento Concursal de Liquidación: El procedimiento regulado el Capítulo IV de esta Ley. “28) Procedimiento Concursal de Reorganización: El procedimiento regulado en el Capítulo III de esta Ley. “29) Procedimiento Concursal de Renegociación: El procedimiento regulado en el Capítulo V de esta Ley. “30) Protección Financiera Concursal: Aquel período que la Ley le otorga al deudor que se somete al Procedimiento Concursal de Reorganización, durante el cual no podrá declararse ni solicitarse su liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Dicho período será el comprendido entre la notificación de la resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización y el Acuerdo de Reorganización Judicial o el plazo fijado por la ley, si éste no se suscribe. “31) Quórum Calificado: Dos tercios del pasivo total con derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo.

“31) Quórum Calificado: Dos tercios del pasivo total con derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo. “30) Protección Financiera Concursal: Aquel período que la Ley le otorga al deudor que se somete al Procedimiento Concursal de Reorganización, durante el cual no podrá declararse ni solicitarse su liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Dicho período será el comprendido entre la notificación de la resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización y el Acuerdo de Reorganización Judicial o el plazo fijado por la ley, si éste no se suscribe. “29) Procedimiento Concursal de Renegociación: El procedimiento regulado en el Capítulo V de esta Ley. “28) Procedimiento Concursal de Reorganización: El procedimiento regulado en el Capítulo III de esta Ley. “27) Procedimiento Concursal de Liquidación: El procedimiento regulado el Capítulo IV de esta Ley. Poco sentido tiene definir conceptos si luego, cuando deben ser usados, ellos son dejados de lado, como resulta ser el caso de la “reorganización”. Nos hubiera resultado más exacto describir el procedimiento concursal como “aquel que tiene por objeto pagar los créditos de una Empresa Deudora o de una Persona Deudora, a través de la reorganización o, en su caso, liquidación de sus pasivos y activos”. Ahora bien, esa finalidad puede ser alcanzada, sea reestructurando o renegociando los pasivos y activos del deudor; sea a través de la liquidación de los bienes afectos al concurso. Resulta obvio que también es impropio afirmar que lo liquidado es la “Empresa deudora” o “una persona deudora”. En efecto, el procedimiento concursal no tiene por objeto lo que indica la definición dada por el proponente, sino pagar los créditos del deudor. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1241

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Todas las descripciones que ocupan los números 31 a 39, con algunos alcances de texto que no las estimamos relevante destacar, son necesarias al debido entendimiento del proyecto.

1242

“39) Veedor: Aquella persona, sujeta a la fiscalización de la Superintendencia Concursal, cuya misión principal es propiciar los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, facilitando la proposición de Acuerdos de Reorganización Judicial y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo las medidas precautorias y de conservación de los activos del deudor, de acuerdo a lo establecido en esta Ley”.

“32) Quórum Especial: Cincuenta por ciento más uno del pasivo total con derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo.

“38) Superintendencia: La Superintendencia Concursal.

“33) Quórum Simple: Cincuenta por ciento más uno del pasivo verificado y/o reconocido, según corresponda, con derecho a voto, presente en la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal respectivo.

“37) Servicios de Utilidad Pública: Son aquellos servicios, cuyos prestadores se encuentran regulados en leyes especiales y sujetos a la fiscalización de la autoridad, considerados como consumos básicos, tales como agua, luz, gas y teléfono.

“34) Resolución de Admisibilidad: Aquella resolución administrativa dictada por la Superintendencia Concursal conforme al artículo 262 y que produce los efectos del artículo 263, ambos del Capítulo V de esta Ley.

“36) Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización: Aquella resolución judicial que, dictada en cualquiera de las oportunidades previstas en un Procedimiento Concursal, produce los efectos señalados en el artículo 58 de esta Ley.

“35) Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación: Aquella resolución judicial que, dictada en cualquiera de las oportunidades previstas en un Procedimiento Concursal, produce los efectos señalados en el Párrafo 4 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley.

“35) Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación: Aquella resolución judicial que, dictada en cualquiera de las oportunidades previstas en un Procedimiento Concursal, produce los efectos señalados en el Párrafo 4 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley.

“36) Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización: Aquella resolución judicial que, dictada en cualquiera de las oportunidades previstas en un Procedimiento Concursal, produce los efectos señalados en el artículo 58 de esta Ley.

“34) Resolución de Admisibilidad: Aquella resolución administrativa dictada por la Superintendencia Concursal conforme al artículo 262 y que produce los efectos del artículo 263, ambos del Capítulo V de esta Ley.

“37) Servicios de Utilidad Pública: Son aquellos servicios, cuyos prestadores se encuentran regulados en leyes especiales y sujetos a la fiscalización de la autoridad, considerados como consumos básicos, tales como agua, luz, gas y teléfono.

“33) Quórum Simple: Cincuenta por ciento más uno del pasivo verificado y/o reconocido, según corresponda, con derecho a voto, presente en la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal respectivo.

“38) Superintendencia: La Superintendencia Concursal.

“32) Quórum Especial: Cincuenta por ciento más uno del pasivo total con derecho a voto verificado y/o reconocido, según corresponda, en el Procedimiento Concursal respectivo.

“39) Veedor: Aquella persona, sujeta a la fiscalización de la Superintendencia Concursal, cuya misión principal es propiciar los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, facilitando la proposición de Acuerdos de Reorganización Judicial y resguardar los intereses de los acreedores, requiriendo las medidas precautorias y de conservación de los activos del deudor, de acuerdo a lo establecido en esta Ley”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Todas las descripciones que ocupan los números 31 a 39, con algunos alcances de texto que no las estimamos relevante destacar, son necesarias al debido entendimiento del proyecto.

1242

TIRO

CAPÍTULO III DE LA COMPETENCIA

1. ANTECEDENTES Esta materia la encontramos regulada, principalmente, en el siguiente precepto: “ARTÍCULO 3º. Competencia. Los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación contemplados en esta Ley serán de competencia del juzgado de letras que corresponda al domicilio del deudor, sin perjuicio de las disposiciones sobre prórroga de competencia aplicables al efecto. “En las comunas asiento de Corte, la distribución se regirá por un auto acordado de la Corte Suprema, en el que se especificará la lista de juzgados a los cuales se les haya asignado el conocimiento de estas causas, con el objeto que los jueces titulares y secretarios de dichos juzgados se sometan a un curso de instrucción obligatoria de las disposiciones de esta Ley y de las leyes especiales que rijan estas materias, el que deberá impartirse por la Academia Judicial. “El tribunal al cual corresponda conocer de un Procedimiento Concursal de Reorganización y Liquidación de aquellos contemplados en esta Ley no perderá su competencia por el hecho de existir entre los acreedores y el deudor personas que gocen de fuero especial”. Bien sabido es que la competencia ha sido mayoritariamente descrita por la doctrina como el grado y extensión de jurisdicción que la ley atribuye a un tribunal determinado.

Bien sabido es que la competencia ha sido mayoritariamente descrita por la doctrina como el grado y extensión de jurisdicción que la ley atribuye a un tribunal determinado. “El tribunal al cual corresponda conocer de un Procedimiento Concursal de Reorganización y Liquidación de aquellos contemplados en esta Ley no perderá su competencia por el hecho de existir entre los acreedores y el deudor personas que gocen de fuero especial”. “En las comunas asiento de Corte, la distribución se regirá por un auto acordado de la Corte Suprema, en el que se especificará la lista de juzgados a los cuales se les haya asignado el conocimiento de estas causas, con el objeto que los jueces titulares y secretarios de dichos juzgados se sometan a un curso de instrucción obligatoria de las disposiciones de esta Ley y de las leyes especiales que rijan estas materias, el que deberá impartirse por la Academia Judicial. “ARTÍCULO 3º. Competencia. Los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación contemplados en esta Ley serán de competencia del juzgado de letras que corresponda al domicilio del deudor, sin perjuicio de las disposiciones sobre prórroga de competencia aplicables al efecto. Esta materia la encontramos regulada, principalmente, en el siguiente precepto: 1. ANTECEDENTES

CAPÍTULO III DE LA COMPETENCIA

RETIRO

Por Oficio Nº 551/SEC/12, de 23 de mayo último, el señor Presidente del Senado requirió de la Corte Suprema el informe a que se refieren los artículo 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, sobre el proyecto de ley que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo, el que fue respondido por Oficio Nº 59-2012, INFORME PROYECTO DE LEY 18-2012, cuyo antecedente fue el Boletín Nº 8.324-03, con fecha 27 de junio de 2012.

GONZALO BAEZA OVALLE

437

1244

La Corte Suprema ya expuso su opinión en oficio dirigido al Congreso437, conforme a la exigencia constitucional que impone la obligación de efectuar la consulta referida, en el sentido que todos los tribunales estaban

Visto lo anterior resulta impropio atribuir competencia a los juzgados de letras que indica el inciso primero de esa artículo sobre “los procedimientos concursales de reorganización y liquidación” desde que no resulta efectivo que ese tribunal conozca la integridad de esos procedimientos. Muy por el contrario, la mayoría de la tramitación de esos procedimientos, felizmente, no es judicial.

2. INFORME DE LA CORTE SUPREMA

De tal manera que consideramos una forma más adecuada de describir la competencia para este caso de un modo reductivo y no expansivo como está indicado.

En el inciso segundo de este artículo se trató de incluir las sugerencias formuladas por Claudio Bonilla, Rolf Lüders y otros, que hemos citado, asumiendo que los arbitrajes son caros y, además, que eran necesarios tribunales especiales.

Así las cosas, ese inciso debería haber sido redactado de la siguiente forma:

“Será competente para conocer y resolver todos los asuntos que requieran un pronunciamiento judicial conforme a esta ley, el juzgado de letras que corresponda al domicilio del deudor, sin perjuicio de las disposiciones sobre prórroga de competencia aplicables al efecto”.

“Será competente para conocer y resolver todos los asuntos que requieran un pronunciamiento judicial conforme a esta ley, el juzgado de letras que corresponda al domicilio del deudor, sin perjuicio de las disposiciones sobre prórroga de competencia aplicables al efecto”.

Así las cosas, ese inciso debería haber sido redactado de la siguiente forma:

En el inciso segundo de este artículo se trató de incluir las sugerencias formuladas por Claudio Bonilla, Rolf Lüders y otros, que hemos citado, asumiendo que los arbitrajes son caros y, además, que eran necesarios tribunales especiales.

De tal manera que consideramos una forma más adecuada de describir la competencia para este caso de un modo reductivo y no expansivo como está indicado.

2. INFORME DE LA CORTE SUPREMA

Visto lo anterior resulta impropio atribuir competencia a los juzgados de letras que indica el inciso primero de esa artículo sobre “los procedimientos concursales de reorganización y liquidación” desde que no resulta efectivo que ese tribunal conozca la integridad de esos procedimientos. Muy por el contrario, la mayoría de la tramitación de esos procedimientos, felizmente, no es judicial.

La Corte Suprema ya expuso su opinión en oficio dirigido al Congreso437, conforme a la exigencia constitucional que impone la obligación de efectuar la consulta referida, en el sentido que todos los tribunales estaban

GONZALO BAEZA OVALLE

437 Por Oficio Nº 551/SEC/12, de 23 de mayo último, el señor Presidente del Senado requirió de la Corte Suprema el informe a que se refieren los artículo 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, sobre el proyecto de ley que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo, el que fue respondido por Oficio Nº 59-2012, INFORME PROYECTO DE LEY 18-2012, cuyo antecedente fue el Boletín Nº 8.324-03, con fecha 27 de junio de 2012.

1244

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1245

capacitados para conocer la materia y no era necesario someter a una capacitación especial a jueces y secretarios. Es efectivo que los tribunales de primera instancia, bajo la tuición de la Corte Suprema, hacen importantes esfuerzos para actualizar sus conocimientos pero no puede pretenderse tener jueces enciclopedistas que conozcan o sepan de todo, en tiempos en que la especialidad entre abogados y diversos profesionales constituye una impronta del mundo moderno. Esa cruda realidad, quienes nos dedicamos a la especialidad, la vemos reflejada en el hecho que las quiebras son tramitadas por ayudantes de los jueces o proveedores que, muchas veces, ni siquiera son abogados, quedando entregado al juez la revisión cuando estiman que no son cuestiones de mero trámite. Recuerdo aún un caso en que fue tanta y tan desafortunada la intromisión de un proveedor en un tribunal, en ese entonces a cargo de la actual Ministro Rosa María Maggi Ducommun, que por vía de un incidente de nulidad fue dejada sin efecto una sentencia de quiebra, lo que obligó a la juez a hacer todo tipo de esfuerzos y desplegar un increíble ingenio procesal y destreza intelectual, que siempre la ha tenido sobradamente, para reparar el encordio y lo hizo bien. Esas situaciones no pueden ocurrir y el recargo de trabajo de todos los tribunales y aún más en los civiles, impiden que los tribunales ordinarios civiles ostenten múltiples especialidades. Eso no acontece en parte alguna del mundo y no vemos la razón por la cual Chile debería ser una excepción. En el escenario que nos ocupa, históricamente estas materias como, en general, las concernientes a la cada día mayor área del derecho comercial, fueron conocidas por tribunales especiales que, en un origen, eran arbitrales. No creemos acertada la observación formulada en el estudio citado en el sentido que el arbitraje dé lugar a un procedimiento caro, en tanto esa observación sea asumida como una objeción insoslayable. El arbitraje puede no ser oneroso en la medida que el cuerpo arbitral dependa, administrativamente, de la Superintendencia de Quiebras que

El arbitraje puede no ser oneroso en la medida que el cuerpo arbitral dependa, administrativamente, de la Superintendencia de Quiebras que No creemos acertada la observación formulada en el estudio citado en el sentido que el arbitraje dé lugar a un procedimiento caro, en tanto esa observación sea asumida como una objeción insoslayable. En el escenario que nos ocupa, históricamente estas materias como, en general, las concernientes a la cada día mayor área del derecho comercial, fueron conocidas por tribunales especiales que, en un origen, eran arbitrales. Esas situaciones no pueden ocurrir y el recargo de trabajo de todos los tribunales y aún más en los civiles, impiden que los tribunales ordinarios civiles ostenten múltiples especialidades. Eso no acontece en parte alguna del mundo y no vemos la razón por la cual Chile debería ser una excepción. Recuerdo aún un caso en que fue tanta y tan desafortunada la intromisión de un proveedor en un tribunal, en ese entonces a cargo de la actual Ministro Rosa María Maggi Ducommun, que por vía de un incidente de nulidad fue dejada sin efecto una sentencia de quiebra, lo que obligó a la juez a hacer todo tipo de esfuerzos y desplegar un increíble ingenio procesal y destreza intelectual, que siempre la ha tenido sobradamente, para reparar el encordio y lo hizo bien. Esa cruda realidad, quienes nos dedicamos a la especialidad, la vemos reflejada en el hecho que las quiebras son tramitadas por ayudantes de los jueces o proveedores que, muchas veces, ni siquiera son abogados, quedando entregado al juez la revisión cuando estiman que no son cuestiones de mero trámite. Es efectivo que los tribunales de primera instancia, bajo la tuición de la Corte Suprema, hacen importantes esfuerzos para actualizar sus conocimientos pero no puede pretenderse tener jueces enciclopedistas que conozcan o sepan de todo, en tiempos en que la especialidad entre abogados y diversos profesionales constituye una impronta del mundo moderno. capacitados para conocer la materia y no era necesario someter a una capacitación especial a jueces y secretarios. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1245

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

De este modo insistimos en algo que hemos dicho y no dejaremos de repetir, el proyecto apunta en la dirección correcta pero, consideramos que

1246

A ello cabe agregar la ventaja que la forma de estructurar esos tribunales arbitrales importaría un costo mucho más bajo para el Erario Nacional que la creación y operación de los tribunales especializados antes citados, no siendo la justicia y su adecuado acceso a ella un bien preterible en el marco de la convivencia social, al extremo que la Constitución de la República de Chile la considera de una importancia tal que la elevó a la categoría de garantía constitucional en las diversas formas en que ésta se expresa.

pasará a ser Superintendencia Concursal, sujeto a un arancel adecuado a la realidad que deben conocer y resolver los árbitros.

Ha sido reconocida la necesidad de contar con tribunales especializados en materia de contratación pública, tributaria y aduanera, entre otros, no vemos la razón para desconocer iguales o mayores apremios por disponer de tribunales especializados en materia comercial resultando una imposición de los tiempos y que atenderán directamente a dar solución a la mayor eficiencia y atención que precisan esas causas, elementos que fueron considerados indispensables de resolver por los articulistas y, aparentemente, dado el tenor del Mensaje, por el proponente también.

Esa situación no es extraña a esta materia, pues también exhiben arancel los Veedores y Liquidadores, al igual que los síndicos y expertos facilitadores de hoy en día, solucionando los inconvenientes creados al inicio de la vigencia de la Ley Nº 18.175, por los síndicos al fijar sus honorarios con acuerdo de algunos acreedores mayoritarios y, además, establecer honorarios independientes para personas que eran sus subordinados en la organización que tenían establecida al efecto.

Adicionalmente, la dependencia de un servicio público de ese cuerpo arbitral, en su operación administrativa, garantiza una mayor ecuanimidad en el acceso y permanencia en el cuerpo arbitral que si los árbitros forman parte de una organización que sirve propósitos gremiales, necesariamente vinculado con los temas que han de resolver los árbitros, como acontece con el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago, por ejemplo.

Adicionalmente, la dependencia de un servicio público de ese cuerpo arbitral, en su operación administrativa, garantiza una mayor ecuanimidad en el acceso y permanencia en el cuerpo arbitral que si los árbitros forman parte de una organización que sirve propósitos gremiales, necesariamente vinculado con los temas que han de resolver los árbitros, como acontece con el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Santiago, por ejemplo.

Esa situación no es extraña a esta materia, pues también exhiben arancel los Veedores y Liquidadores, al igual que los síndicos y expertos facilitadores de hoy en día, solucionando los inconvenientes creados al inicio de la vigencia de la Ley Nº 18.175, por los síndicos al fijar sus honorarios con acuerdo de algunos acreedores mayoritarios y, además, establecer honorarios independientes para personas que eran sus subordinados en la organización que tenían establecida al efecto.

Ha sido reconocida la necesidad de contar con tribunales especializados en materia de contratación pública, tributaria y aduanera, entre otros, no vemos la razón para desconocer iguales o mayores apremios por disponer de tribunales especializados en materia comercial resultando una imposición de los tiempos y que atenderán directamente a dar solución a la mayor eficiencia y atención que precisan esas causas, elementos que fueron considerados indispensables de resolver por los articulistas y, aparentemente, dado el tenor del Mensaje, por el proponente también.

pasará a ser Superintendencia Concursal, sujeto a un arancel adecuado a la realidad que deben conocer y resolver los árbitros.

A ello cabe agregar la ventaja que la forma de estructurar esos tribunales arbitrales importaría un costo mucho más bajo para el Erario Nacional que la creación y operación de los tribunales especializados antes citados, no siendo la justicia y su adecuado acceso a ella un bien preterible en el marco de la convivencia social, al extremo que la Constitución de la República de Chile la considera de una importancia tal que la elevó a la categoría de garantía constitucional en las diversas formas en que ésta se expresa.

GONZALO BAEZA OVALLE

De este modo insistimos en algo que hemos dicho y no dejaremos de repetir, el proyecto apunta en la dirección correcta pero, consideramos que

1246

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1247

su implementación exige ajustes relevantes para servir adecuadamente al propósito de su construcción, pues de mantener su dependencia de los tribunales ordinarios, esa finalidad no va a ser lograda y no deseamos ser agoreros.

su implementación exige ajustes relevantes para servir adecuadamente al propósito de su construcción, pues de mantener su dependencia de los tribunales ordinarios, esa finalidad no va a ser lograda y no deseamos ser agoreros. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1247

RETIRO

TIRO

3) Casación: en los casos y en las formas establecidas en la ley”.

CAPÍTULO IV DE LOS RECURSOS

En las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y apelación, la apelación deberá interponerse en subsidio de la reposición, de acuerdo a las reglas generales. 2) Apelación: contra aquellas resoluciones que esta Ley señale expresamente, la cual deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. Será concedida en el solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta Ley señale y en ambos casos gozará de preferencia para su agregación en la tabla y para su vista y fallo.

1. ANTECEDENTES Las regulaciones atinentes a esta materia las encontramos repartida, a lo largo de todo el proyecto, iniciando su exposición con la norma que transcribimos a continuación: “ARTÍCULO 4º. Recursos. Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación establecidos en esta Ley sólo serán susceptibles de los recursos que siguen: 1) Reposición: contra cualquier resolución, la cual deberá interponerse dentro del plazo de tres días contado desde su notificación y podrá resolverse de plano o previa tramitación incidental, según determine el tribunal. Contra la resolución que resuelva la reposición no procederá recurso alguno.

1) Reposición: contra cualquier resolución, la cual deberá interponerse dentro del plazo de tres días contado desde su notificación y podrá resolverse de plano o previa tramitación incidental, según determine el tribunal. Contra la resolución que resuelva la reposición no procederá recurso alguno. “ARTÍCULO 4º. Recursos. Las resoluciones judiciales que se pronuncien en los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación establecidos en esta Ley sólo serán susceptibles de los recursos que siguen: Las regulaciones atinentes a esta materia las encontramos repartida, a lo largo de todo el proyecto, iniciando su exposición con la norma que transcribimos a continuación: 1. ANTECEDENTES

2) Apelación: contra aquellas resoluciones que esta Ley señale expresamente, la cual deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. Será concedida en el solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta Ley señale y en ambos casos gozará de preferencia para su agregación en la tabla y para su vista y fallo. En las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y apelación, la apelación deberá interponerse en subsidio de la reposición, de acuerdo a las reglas generales. 3) Casación: en los casos y en las formas establecidas en la ley”.

CAPÍTULO IV DE LOS RECURSOS

RETIRO

Entendemos que con esa tendencia natural los tribunales no desean privilegiar a los delincuentes –bueno, esperemos que así sea– sino a las

2. ASPECTOS DOCTRINARIOS BÁSICOS

En ello, posiblemente les asista la razón si los asuntos atinentes a materias concursales son comparados con cuestiones de orden penal, de familia o, incluso, laborales.

Sabemos desde hace mucho que los recursos son mecanismos de impugnación que tienen por objeto que el superior jerárquico del tribunal que libró una resolución, la revise en los hechos y/o en el derecho según el caso.

En cuanto al recurso de apelación y casación la Corte Suprema, al informar sobre el proyecto438, ha manifestado su disconformidad con asignarle preferencia para su vista, cuestión que existe desde siempre para los concursos y no siempre es acatado por los tribunales superiores de justicia. Ahora nos enteramos de la razón que asiste a esos tribunales para alejarse del texto expreso de la ley, reafirmando nuestro sentimiento y convicción en el sentido que no son los tribunales ordinarios la sede jurisdiccional adecuada para conocer y ventilar estos asuntos, en la medida que queda demostrado en sus mismas expresiones que no perciben con propiedad la importancia de estas materias.

De allí que el denominado “recurso de reposición” muchas veces es desconocido como recurso por sí mismo, al igual que el de aclaración, rectificación o enmienda, pero ese constituye un asunto de otro estudio.

Tampoco resulta debidamente fundado reducir el plazo para interponer el recurso de reposición de 5 días, que es el común, a 3 días, sobre todo en materias tan graves como los procedimientos concursales.

Ahora bien, no existen diferencias significativas entre el sistema del Libro IV del Co. de Comercio y aquel propuesto implementar en el proyecto en estudio.

Ahora bien, no existen diferencias significativas entre el sistema del Libro IV del Co. de Comercio y aquel propuesto implementar en el proyecto en estudio.

Tampoco resulta debidamente fundado reducir el plazo para interponer el recurso de reposición de 5 días, que es el común, a 3 días, sobre todo en materias tan graves como los procedimientos concursales.

De allí que el denominado “recurso de reposición” muchas veces es desconocido como recurso por sí mismo, al igual que el de aclaración, rectificación o enmienda, pero ese constituye un asunto de otro estudio.

En cuanto al recurso de apelación y casación la Corte Suprema, al informar sobre el proyecto438, ha manifestado su disconformidad con asignarle preferencia para su vista, cuestión que existe desde siempre para los concursos y no siempre es acatado por los tribunales superiores de justicia. Ahora nos enteramos de la razón que asiste a esos tribunales para alejarse del texto expreso de la ley, reafirmando nuestro sentimiento y convicción en el sentido que no son los tribunales ordinarios la sede jurisdiccional adecuada para conocer y ventilar estos asuntos, en la medida que queda demostrado en sus mismas expresiones que no perciben con propiedad la importancia de estas materias.

Sabemos desde hace mucho que los recursos son mecanismos de impugnación que tienen por objeto que el superior jerárquico del tribunal que libró una resolución, la revise en los hechos y/o en el derecho según el caso.

En ello, posiblemente les asista la razón si los asuntos atinentes a materias concursales son comparados con cuestiones de orden penal, de familia o, incluso, laborales.

2. ASPECTOS DOCTRINARIOS BÁSICOS

Entendemos que con esa tendencia natural los tribunales no desean privilegiar a los delincuentes –bueno, esperemos que así sea– sino a las

GONZALO BAEZA OVALLE

438 El ya citado oficio Nº 59-2012, INFORME PROYECTO DE LEY 18-2012, cuyo antecedente fue el Boletín Nº 8.324-03, emitido el 27 de junio de 2012.

1250

438

1250

GONZALO BAEZA OVALLE

El ya citado oficio Nº 59-2012, INFORME PROYECTO DE LEY 18-2012, cuyo antecedente fue el Boletín Nº 8.324-03, emitido el 27 de junio de 2012.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1251

víctimas, pero estas últimas, normalmente, ya sufrieron el daño de manera que la vindicta social implementada en los tribunales no va a evitar el mal sino, en el mejor de los casos y no tan frecuente, reparar en parte sus consecuencias dañinas. Eso no acontece en los procedimientos concursales, sino precisamente al revés, a través de ellos se pretende evitar un mal mayor junto con constituir un remedio reparativo al daño causado. Es un tema de puntos de vista. Adicionalmente, si la intención final pasa por mantener la competencia en los tribunales ordinarios, la experiencia demuestra que las posibilidades de error en estas materias, desgraciadamente, resulta bastante alto y los tribunales superiores de justicia de carácter ordinario tampoco ayudan mucho a resolverlos, pues igualmente no disponen de la especialidad en este campo. 3. DEL RECURSO DE REPOSICIÓN Adicionalmente a la norma general que hace procedente el recurso de reposición conforme a lo prevenido en el transcrito artículo 4º número 1 del proyecto, éste contempla otras situaciones en que ese recurso es procedente, que serán materia de las líneas siguientes. 3.1. Juicio de oposición En relación a la etapa de tramitación del procedimiento concursal que el proyecto ampara bajo el título indicado, nos encontramos con un caso en que la ley contempla expresamente el recurso de reposición, como acontece en relación con la resolución que fija los puntos de prueba, al tenor de lo que explicaremos a continuación, a la vista de las normas legales aplicables. De acuerdo con el artículo 118, éste empezaría con una demanda que debería cumplir los siguientes “Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes: 1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.

1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada. De acuerdo con el artículo 118, éste empezaría con una demanda que debería cumplir los siguientes “Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes: En relación a la etapa de tramitación del procedimiento concursal que el proyecto ampara bajo el título indicado, nos encontramos con un caso en que la ley contempla expresamente el recurso de reposición, como acontece en relación con la resolución que fija los puntos de prueba, al tenor de lo que explicaremos a continuación, a la vista de las normas legales aplicables. 3.1. Juicio de oposición Adicionalmente a la norma general que hace procedente el recurso de reposición conforme a lo prevenido en el transcrito artículo 4º número 1 del proyecto, éste contempla otras situaciones en que ese recurso es procedente, que serán materia de las líneas siguientes. 3. DEL RECURSO DE REPOSICIÓN Adicionalmente, si la intención final pasa por mantener la competencia en los tribunales ordinarios, la experiencia demuestra que las posibilidades de error en estas materias, desgraciadamente, resulta bastante alto y los tribunales superiores de justicia de carácter ordinario tampoco ayudan mucho a resolverlos, pues igualmente no disponen de la especialidad en este campo. Eso no acontece en los procedimientos concursales, sino precisamente al revés, a través de ellos se pretende evitar un mal mayor junto con constituir un remedio reparativo al daño causado. Es un tema de puntos de vista. víctimas, pero estas últimas, normalmente, ya sufrieron el daño de manera que la vindicta social implementada en los tribunales no va a evitar el mal sino, en el mejor de los casos y no tan frecuente, reparar en parte sus consecuencias dañinas. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1251

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1) En caso que el deudor solicite que se reciba la causa a prueba, constatará la existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que

1252

“Trámites probatorios. Una vez decretada la oposición, el tribunal competente:

2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación.

De haber oposición del deudor y ser ésta admitida a tramitación por el tribunal competente, existiendo hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, recibirá la causa a prueba y, en ese evento, nos encontramos con un recurso de reposición considerado especialmente por la ley, como deriva del artículo 124 que dispone:

3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la Liquidación Forzosa.

El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”.

Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta Ley.

4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista en el artículo 120.

Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista en el artículo 120.

Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta Ley.

El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”.

3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la Liquidación Forzosa.

De haber oposición del deudor y ser ésta admitida a tramitación por el tribunal competente, existiendo hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, recibirá la causa a prueba y, en ese evento, nos encontramos con un recurso de reposición considerado especialmente por la ley, como deriva del artículo 124 que dispone:

2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación.

“Trámites probatorios. Una vez decretada la oposición, el tribunal competente:

GONZALO BAEZA OVALLE

1) En caso que el deudor solicite que se reciba la causa a prueba, constatará la existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que

1252

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1253

merezcan ser probados para una adecuada resolución de la controversia y fijará los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba. Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo”. No vemos la razón por la cual es inadmisible el recurso de apelación subsidiario, en la medida que éste es concedido en el solo efecto devolutivo y, por ende, no altera la sustanciación de la causa, especialmente, si el tribunal superior queda obligado a conocer y resolver estos recursos con preferencia a otras materias. Recordemos que esa resolución responde a la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria. El recurso de reposición, generalmente, procede contra autos y decretos, excepcionalmente es aceptado en el Co. de Procedimiento Civil contra una sentencia interlocutoria, precisamente en el caso de la resolución que fija los puntos de prueba, mas no así respecto de aquella que sólo se limita a recibir la causa a prueba. En la situación en comento, aparentemente es eliminada la resolución que sólo recibe la causa a prueba y ordena traer los autos para los efectos del artículo 318 del Co. de Procedimiento Civil y, junto con decretar la recepción de la causa a prueba, inmediatamente y en la misma resolución debe fijar los puntos de prueba, en la medida que utiliza la conjunción “y” para identificar ambos fenómenos procesales. Respecto de esta particular resolución no sólo ha sido excepcionada la regla general haciendo procedente el recurso de reposición donde sólo lo era la apelación y, aún más, deniega este último mecanismo de reproche procesal, como expusimos, sin una explicación fundada, que la ameritaría sobradamente, por la importancia del asunto. Ahora bien, en relación con las demás resoluciones dictadas en la Audiencia Inicial sobre la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, puntos de prueba fijados y la forma de hacer valer los medios de prueba, como cualquier otra circunstancia relacionada con ello, son susceptibles de

Ahora bien, en relación con las demás resoluciones dictadas en la Audiencia Inicial sobre la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, puntos de prueba fijados y la forma de hacer valer los medios de prueba, como cualquier otra circunstancia relacionada con ello, son susceptibles de Respecto de esta particular resolución no sólo ha sido excepcionada la regla general haciendo procedente el recurso de reposición donde sólo lo era la apelación y, aún más, deniega este último mecanismo de reproche procesal, como expusimos, sin una explicación fundada, que la ameritaría sobradamente, por la importancia del asunto. En la situación en comento, aparentemente es eliminada la resolución que sólo recibe la causa a prueba y ordena traer los autos para los efectos del artículo 318 del Co. de Procedimiento Civil y, junto con decretar la recepción de la causa a prueba, inmediatamente y en la misma resolución debe fijar los puntos de prueba, en la medida que utiliza la conjunción “y” para identificar ambos fenómenos procesales. El recurso de reposición, generalmente, procede contra autos y decretos, excepcionalmente es aceptado en el Co. de Procedimiento Civil contra una sentencia interlocutoria, precisamente en el caso de la resolución que fija los puntos de prueba, mas no así respecto de aquella que sólo se limita a recibir la causa a prueba. Recordemos que esa resolución responde a la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria. No vemos la razón por la cual es inadmisible el recurso de apelación subsidiario, en la medida que éste es concedido en el solo efecto devolutivo y, por ende, no altera la sustanciación de la causa, especialmente, si el tribunal superior queda obligado a conocer y resolver estos recursos con preferencia a otras materias. merezcan ser probados para una adecuada resolución de la controversia y fijará los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba. Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1253

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) La audiencia comenzará con la entrega del Liquidador al tribunal de un informe escrito acerca de la verosimilitud de la existencia y monto

1254

2) La audiencia se celebrará a la 15:00 horas, horario que podrá ser modificado por el tribunal, de oficio o a petición de parte.

recurso de reposición, pero a diferencia de la regla general establecida en el artículo 4º del proyecto, ésta debe interponerse verbalmente y en la misma audiencia, lo que, en concepto de la Corte Suprema, parece lógico conforme a la naturaleza de dicha Audiencia, pero no resulta prudente en función a la importancia de las cuestiones debatidas y repercusión de la decisión final.

1) Deberá celebrarse el día hábil inmediatamente anterior a la Junta de Acreedores, ante el tribunal y en presencia del secretario, una audiencia a la que asistirán el Liquidador, el deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.

3.2. Reposición con ocasión de la junta de acreedores

“Artículo 190. Audiencia de determinación del derecho a voto. Al tribunal le corresponderá determinar el derecho a voto respecto de los acreedores indicados en el artículo anterior cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su decisión a las reglas siguientes:

También el proyecto contempla expresamente la posibilidad de interponer el recurso de reposición en cuanto dice relación con la decisión atingente a la determinación del derecho a voto.

Ahora bien, para disponer de esta última facultad sus créditos deben estar reconocidos o, como acontece con el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, toda vez que el tribunal, aun cuando sus créditos no estén reconocidos, les haya otorgado ese derecho en la Audiencia de Determinación del Derecho de Voto regulada en el artículo 190 del proyecto, que es del siguiente tenor:

Inscribe entre los derechos políticos que reconoce el procedimiento concursal a los acreedores concurrentes, el de participar de las Juntas de Acreedores, pudiendo hacerlo con voz y voto.

Inscribe entre los derechos políticos que reconoce el procedimiento concursal a los acreedores concurrentes, el de participar de las Juntas de Acreedores, pudiendo hacerlo con voz y voto.

Ahora bien, para disponer de esta última facultad sus créditos deben estar reconocidos o, como acontece con el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, toda vez que el tribunal, aun cuando sus créditos no estén reconocidos, les haya otorgado ese derecho en la Audiencia de Determinación del Derecho de Voto regulada en el artículo 190 del proyecto, que es del siguiente tenor:

También el proyecto contempla expresamente la posibilidad de interponer el recurso de reposición en cuanto dice relación con la decisión atingente a la determinación del derecho a voto.

“Artículo 190. Audiencia de determinación del derecho a voto. Al tribunal le corresponderá determinar el derecho a voto respecto de los acreedores indicados en el artículo anterior cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su decisión a las reglas siguientes:

3.2. Reposición con ocasión de la junta de acreedores

1) Deberá celebrarse el día hábil inmediatamente anterior a la Junta de Acreedores, ante el tribunal y en presencia del secretario, una audiencia a la que asistirán el Liquidador, el deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.

recurso de reposición, pero a diferencia de la regla general establecida en el artículo 4º del proyecto, ésta debe interponerse verbalmente y en la misma audiencia, lo que, en concepto de la Corte Suprema, parece lógico conforme a la naturaleza de dicha Audiencia, pero no resulta prudente en función a la importancia de las cuestiones debatidas y repercusión de la decisión final.

2) La audiencia se celebrará a la 15:00 horas, horario que podrá ser modificado por el tribunal, de oficio o a petición de parte.

GONZALO BAEZA OVALLE

3) La audiencia comenzará con la entrega del Liquidador al tribunal de un informe escrito acerca de la verosimilitud de la existencia y monto

1254

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1255

reclamado de los créditos no reconocidos. El informe se deberá referir especialmente a aquellos créditos que estén en alguna de las circunstancias previstas en el artículo 188. El Informe incluirá todos los créditos no reconocidos que se hubieren verificado hasta el día hábil inmediatamente anterior a dicha audiencia. 4) A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que lo soliciten verbalmente a efectos de argumentar la inclusión o conservación de su propio crédito en el informe o bien la exclusión de otros. No se admitirán presentaciones escritas para sustentar dichos argumentos. 5) Acto seguido, el tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes disponibles en dicha audiencia, los que apreciará en conciencia y dejando constancia somera en el acta respectiva. Contra la resolución del tribunal sólo procederá el recurso de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma audiencia. 6) El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a voto en la Junta a celebrar. 7) El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta de Acreedores en referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y de los acreedores para objetar o impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a esta Ley, ni la del tribunal para resolver la impugnación. 8) El Liquidador deberá asistir personalmente a las audiencias de determinación del derecho a voto previas a la Junta Constitutiva y a la primera Junta Ordinaria de Acreedores, pudiendo asistir su apoderado judicial para las restantes”. El Libro IV del Co. de Comercio de 1865, establecía que en audiencias verbales fueran resueltas una gran cantidad de materias, entre ellas, el reconocimiento de los créditos, su impugnación y otras semejantes. Ahora bien, la realidad de nuestro tiempo nos demuestra que muchos asuntos no sólo han crecido en complejidad, siguiendo la pauta evolutiva de Pierre Teilhard de Chardin, sino que incluso en mayor medida, la cuantitativa.

Ahora bien, la realidad de nuestro tiempo nos demuestra que muchos asuntos no sólo han crecido en complejidad, siguiendo la pauta evolutiva de Pierre Teilhard de Chardin, sino que incluso en mayor medida, la cuantitativa. El Libro IV del Co. de Comercio de 1865, establecía que en audiencias verbales fueran resueltas una gran cantidad de materias, entre ellas, el reconocimiento de los créditos, su impugnación y otras semejantes. 8) El Liquidador deberá asistir personalmente a las audiencias de determinación del derecho a voto previas a la Junta Constitutiva y a la primera Junta Ordinaria de Acreedores, pudiendo asistir su apoderado judicial para las restantes”. 7) El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta de Acreedores en referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y de los acreedores para objetar o impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a esta Ley, ni la del tribunal para resolver la impugnación. 6) El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a voto en la Junta a celebrar. 5) Acto seguido, el tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes disponibles en dicha audiencia, los que apreciará en conciencia y dejando constancia somera en el acta respectiva. Contra la resolución del tribunal sólo procederá el recurso de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma audiencia. 4) A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que lo soliciten verbalmente a efectos de argumentar la inclusión o conservación de su propio crédito en el informe o bien la exclusión de otros. No se admitirán presentaciones escritas para sustentar dichos argumentos. reclamado de los créditos no reconocidos. El informe se deberá referir especialmente a aquellos créditos que estén en alguna de las circunstancias previstas en el artículo 188. El Informe incluirá todos los créditos no reconocidos que se hubieren verificado hasta el día hábil inmediatamente anterior a dicha audiencia. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1255

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Nuestra opinión sobre ello es que tales emprendimientos están premunidos de todos los elementos que pudieran ser concebidos para que desemboquen en un completo desastre y, aún más, transformar las audiencias,

1256

Ahora bien, contra esa sentencia interlocutoria que al ser librada en la misma audiencia también se entiende notificada al interesado en el acto, el proyecto genera dos excepciones: primero, hace procedente un recurso de reposición oral con muy poco por no decir ningún destino, desde que el tribunal ya emitió un resolución sobre la materia, para impugnar una sentencia interlocutoria y, luego, excepciona el principio del desasimiento de los tribunales respecto a las resoluciones de esa naturaleza que dicten, una vez notificada a cualquiera de los interesados.

De este modo es posible apreciar hoy en día y lo será más aún en el futuro, que hay procedimientos concursales que involucran a miles de acreedores.

Aún más, esa no es la única dificultad que vemos en la estructuración de este recurso pues, como deriva del número 4 de ese artículo, el tribunal ya emitió una decisión a la vista de los argumentos y contrargumentos expuestos por los interesados y, esa resolución, procesalmente responde a la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria.

La pregunta natural que surge de ello es si el tribunal podrá realizar una audiencia con esa concurrencia y, aún más, ordenar una exposición de argumentos ante esa cantidad de personas.

En la Comunidad Económica Europea esta materia al igual que la existencia y entidad de los créditos, es resuelta, en primera instancia, por el síndico y, de haber dificultad, lo hace el tribunal competente, pero sobre la base de presentaciones escritas e informe del síndico.

Quienes hemos asumido con algún grado de frecuencia asambleas que superan las 100 personas, percibimos la dificultad de ordenar un procedimiento en ese entorno, de manera que habremos de concluir que el proyecto perdió de vista la realidad de este procedimiento y está pensando que puede ser conducido como un juicio en que hay dos o más partes, pero no cientos de interesados.

Quienes hemos asumido con algún grado de frecuencia asambleas que superan las 100 personas, percibimos la dificultad de ordenar un procedimiento en ese entorno, de manera que habremos de concluir que el proyecto perdió de vista la realidad de este procedimiento y está pensando que puede ser conducido como un juicio en que hay dos o más partes, pero no cientos de interesados.

En la Comunidad Económica Europea esta materia al igual que la existencia y entidad de los créditos, es resuelta, en primera instancia, por el síndico y, de haber dificultad, lo hace el tribunal competente, pero sobre la base de presentaciones escritas e informe del síndico.

La pregunta natural que surge de ello es si el tribunal podrá realizar una audiencia con esa concurrencia y, aún más, ordenar una exposición de argumentos ante esa cantidad de personas.

Aún más, esa no es la única dificultad que vemos en la estructuración de este recurso pues, como deriva del número 4 de ese artículo, el tribunal ya emitió una decisión a la vista de los argumentos y contrargumentos expuestos por los interesados y, esa resolución, procesalmente responde a la naturaleza jurídica de una sentencia interlocutoria.

De este modo es posible apreciar hoy en día y lo será más aún en el futuro, que hay procedimientos concursales que involucran a miles de acreedores.

Ahora bien, contra esa sentencia interlocutoria que al ser librada en la misma audiencia también se entiende notificada al interesado en el acto, el proyecto genera dos excepciones: primero, hace procedente un recurso de reposición oral con muy poco por no decir ningún destino, desde que el tribunal ya emitió un resolución sobre la materia, para impugnar una sentencia interlocutoria y, luego, excepciona el principio del desasimiento de los tribunales respecto a las resoluciones de esa naturaleza que dicten, una vez notificada a cualquiera de los interesados.

GONZALO BAEZA OVALLE

Nuestra opinión sobre ello es que tales emprendimientos están premunidos de todos los elementos que pudieran ser concebidos para que desemboquen en un completo desastre y, aún más, transformar las audiencias,

1256

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1257

como acontece con frecuencia en los juicios laborales y de familia, en discusiones enconadas que en poco benefician la majestad y respeto que merece el Poder Judicial, los abogados intervinientes y, principalmente, las partes. Definitivamente, no creemos que ese mecanismo de impugnación, en la forma y oportunidad concebida sea una solución adecuada.. 3.3. En el ámbito de la realización simplificada o sumaria de bienes Las discusiones que surgirán en este escenario van a derivar, principalmente, hacia las particularidades que interesan en las Bases que debe ser aprobada para llevar a cabo la realización sumaria, como igualmente en el orden de sus condiciones. Los casos en que procede la realización sumaria o simplificada los encontramos en el artículo 203 del proyecto en los siguientes términos: “Ámbito de aplicación. La realización simplificada o sumaria prevista en este Párrafo, se aplicará en los siguientes casos: a) Si el deudor califica como microempresa de conformidad a lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley Nº 20.416, circunstancia que será acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos Internos la información relativa al nivel de ventas del deudor. b) Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000 Unidades de Fomento. Si el deudor o cualquier acreedor no estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador, deberá formular su oposición verbalmente en la misma Junta Constitutiva. El tribunal, luego de escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la misma Junta. Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno. c) Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum. d) Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual o inferior al 20% del pasivo total con derecho a voto.

d) Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual o inferior al 20% del pasivo total con derecho a voto. c) Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum. b) Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000 Unidades de Fomento. Si el deudor o cualquier acreedor no estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador, deberá formular su oposición verbalmente en la misma Junta Constitutiva. El tribunal, luego de escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la misma Junta. Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno. a) Si el deudor califica como microempresa de conformidad a lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley Nº 20.416, circunstancia que será acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos Internos la información relativa al nivel de ventas del deudor. “Ámbito de aplicación. La realización simplificada o sumaria prevista en este Párrafo, se aplicará en los siguientes casos: Los casos en que procede la realización sumaria o simplificada los encontramos en el artículo 203 del proyecto en los siguientes términos: Las discusiones que surgirán en este escenario van a derivar, principalmente, hacia las particularidades que interesan en las Bases que debe ser aprobada para llevar a cabo la realización sumaria, como igualmente en el orden de sus condiciones. 3.3. En el ámbito de la realización simplificada o sumaria de bienes como acontece con frecuencia en los juicios laborales y de familia, en discusiones enconadas que en poco benefician la majestad y respeto que merece el Poder Judicial, los abogados intervinientes y, principalmente, las partes. Definitivamente, no creemos que ese mecanismo de impugnación, en la forma y oportunidad concebida sea una solución adecuada.. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1257

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

c) Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se publicarán en el Boletín Concursal, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad, escritas o electrónicas, que prevean las mismas bases.

1258

El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario único que perciba en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de esta Ley.

e) En los casos que la Junta lo acuerde.

El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse reposición, verbalmente, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad.

f) En los casos que fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta Ley”.

b) Las bases y demás condiciones de venta serán confeccionadas por el Liquidador, presentadas al tribunal y publicadas en el Boletín Concursal. Los acreedores y el deudor podrán, dentro de segundo día, objetar las bases. En tal caso, el tribunal citará a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al quinto día hábil desde el vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el estado diario.

En esta materia recayó en el artículo 204 del proyecto la tarea de contemplar la posibilidad de interponer recurso de reposición en el ámbito, como explicábamos, de decidir sobre el contenido de las bases.

a) El Liquidador designará a un martillero que forme parte de la nómina que elaborará la Superintendencia.

Ese precepto dispone:

“Artículo 204. Reglas de realización de los bienes. Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venderán en remate en bolsa. Los demás bienes muebles e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las siguientes reglas:

“Artículo 204. Reglas de realización de los bienes. Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venderán en remate en bolsa. Los demás bienes muebles e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las siguientes reglas:

Ese precepto dispone:

a) El Liquidador designará a un martillero que forme parte de la nómina que elaborará la Superintendencia.

En esta materia recayó en el artículo 204 del proyecto la tarea de contemplar la posibilidad de interponer recurso de reposición en el ámbito, como explicábamos, de decidir sobre el contenido de las bases.

b) Las bases y demás condiciones de venta serán confeccionadas por el Liquidador, presentadas al tribunal y publicadas en el Boletín Concursal. Los acreedores y el deudor podrán, dentro de segundo día, objetar las bases. En tal caso, el tribunal citará a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al quinto día hábil desde el vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el estado diario.

f) En los casos que fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta Ley”.

El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse reposición, verbalmente, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad.

e) En los casos que la Junta lo acuerde.

El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario único que perciba en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de esta Ley.

GONZALO BAEZA OVALLE

c) Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se publicarán en el Boletín Concursal, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad, escritas o electrónicas, que prevean las mismas bases.

1258

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1259

d) En el caso de bienes inmuebles, las bases necesariamente deberán considerar el otorgamiento de una garantía de seriedad exigible a todo postor de a lo menos el 10% del mínimo para cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en el conservador de bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes que en las bases se comprometió cancelar y/o alzar. e) El mínimo del remate de bienes inmuebles o de derechos sobre ellos corresponderá al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o la proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren postores, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de veinte días, y el mínimo corresponderá al 50% del anterior. Si tampoco se presentasen postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo a veinte días, sin mínimo. f) Los bienes muebles se subastarán sin mínimo. g) El martillero deberá rendir cuenta de su gestión en los términos del artículo 215. h) Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que debió celebrarse en segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquélla, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación”. 3.4. Con ocasión del término del procedimiento concursal de renegociación y ejecución Como tendremos oportunidad de revisar más adelante, el procedimiento concursal de renegociación es aplicable al particular que el proyecto denomina “persona deudora” o “deudor”, como lo dispone el siguiente precepto: “Artículo 259. Ámbito de aplicación y requisitos. El Procedimiento Concursal de Renegociación será aplicable sólo a la Persona Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Persona Deudora o deudor.

“Artículo 259. Ámbito de aplicación y requisitos. El Procedimiento Concursal de Renegociación será aplicable sólo a la Persona Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Persona Deudora o deudor. Como tendremos oportunidad de revisar más adelante, el procedimiento concursal de renegociación es aplicable al particular que el proyecto denomina “persona deudora” o “deudor”, como lo dispone el siguiente precepto: 3.4. Con ocasión del término del procedimiento concursal de renegociación y ejecución h) Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que debió celebrarse en segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquélla, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación”. g) El martillero deberá rendir cuenta de su gestión en los términos del artículo 215. f) Los bienes muebles se subastarán sin mínimo. e) El mínimo del remate de bienes inmuebles o de derechos sobre ellos corresponderá al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o la proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren postores, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de veinte días, y el mínimo corresponderá al 50% del anterior. Si tampoco se presentasen postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo a veinte días, sin mínimo. d) En el caso de bienes inmuebles, las bases necesariamente deberán considerar el otorgamiento de una garantía de seriedad exigible a todo postor de a lo menos el 10% del mínimo para cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en el conservador de bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes que en las bases se comprometió cancelar y/o alzar. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1259

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El recurso de reposición en este tipo de procedimiento el proyecto lo concede expresamente en el artículo 269. “Recursos y Limitación. Contra las resoluciones que pongan término al Procedimiento Concursal de Renegociación y de ejecución sólo procederá recurso de reposición.

1260

Declarado el término del Procedimiento Concursal de Renegociación finalizarán las suspensiones y demás efectos regulados en el artículo 263 y la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal competente, quien dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo”.

La Persona Deudora podrá someterse a un Procedimiento Concursal de Renegociación si tuviere dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, provenientes de obligaciones diversas, cuyo monto total sea superior a 50 Unidades de Fomento y que no sean de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública, siempre y cuando no haya sido notificada de una demanda que solicita la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”.

3) Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.

Las situaciones en las cuales procede declarar terminado el procedimiento concursal de renegocición y ejecución, el proyecto las contempla, básicamente, en el artículo 268, de la siguiente forma:

2) Si la Persona Deudora deja de cumplir alguno de los requisitos señalados en el artículo 259, y

“Término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación y sus efectos. La Superintendencia declarará el término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación:

1) Si la Persona Deudora infringe la prohibición establecida en el número 6 del artículo 263, sin perjuicio de la sanción propia establecida para el depositario alzado del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil;

1) Si la Persona Deudora infringe la prohibición establecida en el número 6 del artículo 263, sin perjuicio de la sanción propia establecida para el depositario alzado del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil;

“Término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación y sus efectos. La Superintendencia declarará el término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación:

2) Si la Persona Deudora deja de cumplir alguno de los requisitos señalados en el artículo 259, y

Las situaciones en las cuales procede declarar terminado el procedimiento concursal de renegocición y ejecución, el proyecto las contempla, básicamente, en el artículo 268, de la siguiente forma:

3) Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.

La Persona Deudora podrá someterse a un Procedimiento Concursal de Renegociación si tuviere dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, provenientes de obligaciones diversas, cuyo monto total sea superior a 50 Unidades de Fomento y que no sean de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública, siempre y cuando no haya sido notificada de una demanda que solicita la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”.

Declarado el término del Procedimiento Concursal de Renegociación finalizarán las suspensiones y demás efectos regulados en el artículo 263 y la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal competente, quien dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo”.

GONZALO BAEZA OVALLE

El recurso de reposición en este tipo de procedimiento el proyecto lo concede expresamente en el artículo 269. “Recursos y Limitación. Contra las resoluciones que pongan término al Procedimiento Concursal de Renegociación y de ejecución sólo procederá recurso de reposición.

1260

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1261

La Persona Deudora cuya solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación fuere declarada admisible, no podrá solicitarlo nuevamente, sino una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha de publicación de la Resolución de Admisibilidad”. Recordemos que la publicación a que hace mención el inciso segundo del artículo transcrito remite al Boletín Concursal. Finalmente, habiendo concluido el plazo para el reparto de fondos, en este procedimiento concursal de renegociación corresponde a la Superintendencia Concursal declarar finalizado el procedimiento. A partir de la publicación en el Boletín Concursal de la resolución que dispone la terminación antes indicada quedarán extinguidas por el solo ministerio de la ley, los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por la “persona deudora” o “el deudor”, atinente a los créditos que estuvieron considerados en el Procedimiento de Renegociación, de manera que no puede escapar a ningún lector medianamente avisado, la importancia de esta decisión administrativa. Entendamos bien, un procedimiento que era definido como iniciado ante un tribunal competente, competencia que era radicada en los tribunales ordinarios, es terminado por una decisión administrativa y, no sólo puede concluirlo en el caso que destacábamos precedentemente, sino en todas y cada una de las situaciones contempladas al efecto por el artículo 268 que ya hemos transcrito. Todas estas resoluciones son susceptibles sólo del recurso de reposición, conforme lo previene expresamente el artículo 269, que también reproducimos en su integridad. 3.5. Recurso de reposición administrativa y otros mecanismos de impugnación Estimamos que el recurso de reposición o reconsideración no deja de ser tal por el hecho que no sea un tribunal ordinario el llamado a conocer y resolver sobre el mismo. De hecho, toda autoridad que ejerce sus funciones declarando o negando derechos a una persona ejerce una labor jurisdiccional.

Estimamos que el recurso de reposición o reconsideración no deja de ser tal por el hecho que no sea un tribunal ordinario el llamado a conocer y resolver sobre el mismo. De hecho, toda autoridad que ejerce sus funciones declarando o negando derechos a una persona ejerce una labor jurisdiccional. 3.5. Recurso de reposición administrativa y otros mecanismos de impugnación Todas estas resoluciones son susceptibles sólo del recurso de reposición, conforme lo previene expresamente el artículo 269, que también reproducimos en su integridad. Entendamos bien, un procedimiento que era definido como iniciado ante un tribunal competente, competencia que era radicada en los tribunales ordinarios, es terminado por una decisión administrativa y, no sólo puede concluirlo en el caso que destacábamos precedentemente, sino en todas y cada una de las situaciones contempladas al efecto por el artículo 268 que ya hemos transcrito. A partir de la publicación en el Boletín Concursal de la resolución que dispone la terminación antes indicada quedarán extinguidas por el solo ministerio de la ley, los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por la “persona deudora” o “el deudor”, atinente a los créditos que estuvieron considerados en el Procedimiento de Renegociación, de manera que no puede escapar a ningún lector medianamente avisado, la importancia de esta decisión administrativa. Finalmente, habiendo concluido el plazo para el reparto de fondos, en este procedimiento concursal de renegociación corresponde a la Superintendencia Concursal declarar finalizado el procedimiento. Recordemos que la publicación a que hace mención el inciso segundo del artículo transcrito remite al Boletín Concursal. La Persona Deudora cuya solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación fuere declarada admisible, no podrá solicitarlo nuevamente, sino una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha de publicación de la Resolución de Admisibilidad”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1261

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Las resoluciones que impongan sanciones serán siempre reclamables y no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta no haya sido resuelta.

1262

Los entes fiscalizados podrán reclamar contra la resolución de la Superintendencia que rechace la reposición, dentro del plazo de diez días hábiles, contado desde la notificación, ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del reclamante.

El recurso que trataremos a continuación está dirigido contra la resoluciones de la Superintendencia Concursal y debe ser interpuesto por el afectado, que es el legitimado en el recurso, dentro del plazo de 5 días hábiles.

“Artículo 341. Recursos. Contra las resoluciones de la Superintendencia que apliquen sanciones, se podrá interponer un recurso de reposición administrativo, en el plazo de cinco días hábiles contado desde el día siguiente a la notificación de la resolución. La Superintendencia dispondrá de diez días hábiles para resolver”.

La resolución librada por la Superintendencia es “reclamable” ante la Corte de Apelaciones dentro del plazo de 10 hábiles siguientes a su notificación. La verdad es que este recurso no es más que una apelación para ante ese tribunal, de manera que, indudablemente la Superintendencia, en este escenario, ejerce labores jurisdiccionales jerarquizadas respecto a la Corte de Apelaciones competente.

En ese ámbito inscribe el recurso de reposición contenido en la siguiente norma:

Curiosamente la tramitación que es otorgada a esta suerte de recurso de apelación más se asemeja a la de un recurso de queja, pues se impone a la Corte de Apelaciones la obligación de requerir informe a la Superintendencia Concursal para que lo evacue dentro de los 10 días siguientes, en circunstancias que para resolver la Corte sólo precisaría tener a la vista los antecedentes y la resolución reclamada que, naturalmente, ha de ser fundada y, por ende, bastarse a sí misma, sin necesidad de informes adicionales que hablarían de falta de fundamento de la resolución.

Curiosamente la tramitación que es otorgada a esta suerte de recurso de apelación más se asemeja a la de un recurso de queja, pues se impone a la Corte de Apelaciones la obligación de requerir informe a la Superintendencia Concursal para que lo evacue dentro de los 10 días siguientes, en circunstancias que para resolver la Corte sólo precisaría tener a la vista los antecedentes y la resolución reclamada que, naturalmente, ha de ser fundada y, por ende, bastarse a sí misma, sin necesidad de informes adicionales que hablarían de falta de fundamento de la resolución.

En ese ámbito inscribe el recurso de reposición contenido en la siguiente norma:

La resolución librada por la Superintendencia es “reclamable” ante la Corte de Apelaciones dentro del plazo de 10 hábiles siguientes a su notificación. La verdad es que este recurso no es más que una apelación para ante ese tribunal, de manera que, indudablemente la Superintendencia, en este escenario, ejerce labores jurisdiccionales jerarquizadas respecto a la Corte de Apelaciones competente.

“Artículo 341. Recursos. Contra las resoluciones de la Superintendencia que apliquen sanciones, se podrá interponer un recurso de reposición administrativo, en el plazo de cinco días hábiles contado desde el día siguiente a la notificación de la resolución. La Superintendencia dispondrá de diez días hábiles para resolver”.

El recurso que trataremos a continuación está dirigido contra la resoluciones de la Superintendencia Concursal y debe ser interpuesto por el afectado, que es el legitimado en el recurso, dentro del plazo de 5 días hábiles.

Los entes fiscalizados podrán reclamar contra la resolución de la Superintendencia que rechace la reposición, dentro del plazo de diez días hábiles, contado desde la notificación, ante la Corte de Apelaciones correspondiente al domicilio del reclamante.

GONZALO BAEZA OVALLE

Las resoluciones que impongan sanciones serán siempre reclamables y no serán exigibles mientras no esté vencido el plazo para interponer la reclamación, o ésta no haya sido resuelta.

1262

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1263

La Corte de Apelaciones dará traslado de la reclamación a la Superintendencia, que se notificará por carta certificada, y ésta dispondrá del plazo de diez días hábiles contado desde que se notifique la reclamación interpuesta, para formular observaciones. Evacuado el traslado por la Superintendencia, o vencido el plazo de que dispone para formular observaciones, el tribunal ordenará traer los autos en relación y la causa se agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo de la Sala. La Corte dictará sentencia en término de treinta días sin ulterior recurso. En caso de no acogerse el reclamo, el monto de la consignación se entenderá abonado al pago de la multa y, en caso de acogerse, regirá lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior. La Corte dictará sentencia dentro del término de quince días. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones no procederá recurso alguno. 4. DEL RECURSO DE APELACIÓN Conforme a las disposiciones de común aplicación establecidas en el Co. de Procedimiento Civil, la regla general es que el recurso de apelación proceda contra las sentencias y contra los autos y decretos. Respecto de estos últimos sólo cabe tal recurso toda vez que alteren la sustanciación regular de la causa o recaigan sobre trámites que no están expresamente establecidos por la ley. Finalmente, también es una regla general de procedimiento que el recurso de apelación debe ser concedido en ambos efectos, vale decir, suspensivo y devolutivo, a menos que la ley lo excepcione, evento en el cual sólo es otorgado en el efecto devolutivo. Como lo expusimos al reproducir el artículo 4º del proyecto, en este procedimiento el recurso de apelación debe ser concedido en la siguiente situación: “ARTÍCULO 4º. … 2) Apelación: contra aquellas resoluciones que esta Ley señale expresamente, la cual deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. Será concedida en el

“ARTÍCULO 4º. … 2) Apelación: contra aquellas resoluciones que esta Ley señale expresamente, la cual deberá interponerse dentro del plazo de cinco días contado desde la respectiva notificación. Será concedida en el Como lo expusimos al reproducir el artículo 4º del proyecto, en este procedimiento el recurso de apelación debe ser concedido en la siguiente situación: Finalmente, también es una regla general de procedimiento que el recurso de apelación debe ser concedido en ambos efectos, vale decir, suspensivo y devolutivo, a menos que la ley lo excepcione, evento en el cual sólo es otorgado en el efecto devolutivo. Conforme a las disposiciones de común aplicación establecidas en el Co. de Procedimiento Civil, la regla general es que el recurso de apelación proceda contra las sentencias y contra los autos y decretos. Respecto de estos últimos sólo cabe tal recurso toda vez que alteren la sustanciación regular de la causa o recaigan sobre trámites que no están expresamente establecidos por la ley. 4. DEL RECURSO DE APELACIÓN La Corte dictará sentencia dentro del término de quince días. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones no procederá recurso alguno. Evacuado el traslado por la Superintendencia, o vencido el plazo de que dispone para formular observaciones, el tribunal ordenará traer los autos en relación y la causa se agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo de la Sala. La Corte dictará sentencia en término de treinta días sin ulterior recurso. En caso de no acogerse el reclamo, el monto de la consignación se entenderá abonado al pago de la multa y, en caso de acogerse, regirá lo dispuesto en el inciso final del artículo anterior. La Corte de Apelaciones dará traslado de la reclamación a la Superintendencia, que se notificará por carta certificada, y ésta dispondrá del plazo de diez días hábiles contado desde que se notifique la reclamación interpuesta, para formular observaciones. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1263

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa situación era hecha efectiva en una audiencia en el Co. de Comercio de 1865 y si existía alguna objeción respecto del crédito y/o preferencia, sea en su monto, modalidad o preferencia, se habría un debate que, a partir de la Ley Nº 4.558 fue desviada del sistema de liquidación implícita en la quiebra y que, como tal, no importa un juicio, a un cuaderno separado para que el tribunal conozca y resuelva la controversia.

1264

Conviene traer a canto que los acreedores, para participar en los procedimientos concursales, deben hacer presente la existencia de su pretensión crediticia, como también de las preferencias que las amparen, estableciendo la bondad de su alegación acompañando los títulos justificativos del crédito reclamado.

solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta Ley señale y en ambos casos gozará de preferencia para su agregación en la tabla y para su vista y fallo.

4.1. Contra la sentencia que falla la impugnación de crédito

En las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y apelación, la apelación deberá interponerse en subsidio de la reposición, de acuerdo a las reglas generales”.

Ahora bien, el proyecto contempla resoluciones respecto de las cuales concede expresamente el recurso de apelación, como acontece con las que indicaremos a continuación.

De esta manera, nos encontramos con que el proyecto cambia la regla general en materia de otorgamiento del recurso de apelación, pasando la excepción, que consistía en ser concedida en el efecto devolutivo, quede transformada en la norma común.

Otro aspecto que cambia en relación con el recurso de apelación es el plazo para su interposición que, tratándose de sentencias definitivas es de 10 días, resulta uniformado en 5 días pero, al indicar que de proceder también el recurso de reposición la apelación habrá de ser interpuesta en subsidio del primero, de hecho reduce el plazo de 5 días a 3, que es el plazo que contempla el mismo artículo 4º para deducir el recurso de reposición.

Otro aspecto que cambia en relación con el recurso de apelación es el plazo para su interposición que, tratándose de sentencias definitivas es de 10 días, resulta uniformado en 5 días pero, al indicar que de proceder también el recurso de reposición la apelación habrá de ser interpuesta en subsidio del primero, de hecho reduce el plazo de 5 días a 3, que es el plazo que contempla el mismo artículo 4º para deducir el recurso de reposición.

De esta manera, nos encontramos con que el proyecto cambia la regla general en materia de otorgamiento del recurso de apelación, pasando la excepción, que consistía en ser concedida en el efecto devolutivo, quede transformada en la norma común.

Ahora bien, el proyecto contempla resoluciones respecto de las cuales concede expresamente el recurso de apelación, como acontece con las que indicaremos a continuación.

En las resoluciones susceptibles de recurrirse de reposición y apelación, la apelación deberá interponerse en subsidio de la reposición, de acuerdo a las reglas generales”.

4.1. Contra la sentencia que falla la impugnación de crédito

solo efecto devolutivo, salvo las excepciones que esta Ley señale y en ambos casos gozará de preferencia para su agregación en la tabla y para su vista y fallo.

Conviene traer a canto que los acreedores, para participar en los procedimientos concursales, deben hacer presente la existencia de su pretensión crediticia, como también de las preferencias que las amparen, estableciendo la bondad de su alegación acompañando los títulos justificativos del crédito reclamado.

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa situación era hecha efectiva en una audiencia en el Co. de Comercio de 1865 y si existía alguna objeción respecto del crédito y/o preferencia, sea en su monto, modalidad o preferencia, se habría un debate que, a partir de la Ley Nº 4.558 fue desviada del sistema de liquidación implícita en la quiebra y que, como tal, no importa un juicio, a un cuaderno separado para que el tribunal conozca y resuelva la controversia.

1264

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1265

En esa materia el proyecto establece lo siguiente: “ARTÍCULO 72. Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Veedor arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los objetantes y los objetados correspondientes. “Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados y el Veedor los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal competente. Acompañará junto a la nómina de créditos reconocidos, la nómina de créditos impugnados con su informe al tribunal competente y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los cuatro días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar que se señala en el inciso primero del artículo anterior. “Agregado a los autos la nómina de créditos impugnados con el informe del Veedor, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de éstas, dentro de décimo día, contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados. “A dicha audiencia podrán concurrir el Veedor, el deudor, los impugnantes y el titular del crédito impugnado. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones. El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más tardar el segundo día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. “La resolución que falle las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo. Dicha resolución ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina deberá publicarse en el Boletín Concursal, a más tardar el día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”. Como es posible derivar del último inciso del artículo citado, la resolución que falle las impugnaciones, que en realidad se trata de una sentencia

Como es posible derivar del último inciso del artículo citado, la resolución que falle las impugnaciones, que en realidad se trata de una sentencia “La resolución que falle las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo. Dicha resolución ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina deberá publicarse en el Boletín Concursal, a más tardar el día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”. “A dicha audiencia podrán concurrir el Veedor, el deudor, los impugnantes y el titular del crédito impugnado. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones. El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más tardar el segundo día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. “Agregado a los autos la nómina de créditos impugnados con el informe del Veedor, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de éstas, dentro de décimo día, contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados. “Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados y el Veedor los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal competente. Acompañará junto a la nómina de créditos reconocidos, la nómina de créditos impugnados con su informe al tribunal competente y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los cuatro días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar que se señala en el inciso primero del artículo anterior. “ARTÍCULO 72. Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Veedor arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los objetantes y los objetados correspondientes. En esa materia el proyecto establece lo siguiente: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1265

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio que lo trataremos específicamente más adelante, las normas que regulan esta materia en el proyecto las encontramos en los siguientes preceptos:

1266

4.3. Terminación e incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial

definitiva, es apelable en el solo efecto devolutivo, lo que conforme a lo dispuesto en el artículo 4º del proyecto, debe ser interpuesto en el plazo de 5 días.

No podemos dejar de considerar que pueden haber muchas personas que objeten o impugnen el acuerdo de Reorganización Judicial y no existe ninguna regulación para tratar estas múltiples apelaciones, dado que no es posible subordinar unas a otras y, eventualmente, podemos concebir escenarios en que las apelaciones sean incompatibles entre sí.

4.2. Contra la resolución sobre la objeción a un acuerdo de reorganización

La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín Concursal. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo”.

Esta materia la encontramos en el siguiente precepto del proyecto:

“ARTÍCULO 88. Audiencia única de resolución de impugnaciones. Las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial, se tramitarán como un solo incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes. El tribunal podrá, si así lo estima, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial deberá dictarse a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia.

“ARTÍCULO 88. Audiencia única de resolución de impugnaciones. Las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial, se tramitarán como un solo incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes. El tribunal podrá, si así lo estima, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial deberá dictarse a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia.

Esta materia la encontramos en el siguiente precepto del proyecto:

La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín Concursal. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo”.

4.2. Contra la resolución sobre la objeción a un acuerdo de reorganización

No podemos dejar de considerar que pueden haber muchas personas que objeten o impugnen el acuerdo de Reorganización Judicial y no existe ninguna regulación para tratar estas múltiples apelaciones, dado que no es posible subordinar unas a otras y, eventualmente, podemos concebir escenarios en que las apelaciones sean incompatibles entre sí.

definitiva, es apelable en el solo efecto devolutivo, lo que conforme a lo dispuesto en el artículo 4º del proyecto, debe ser interpuesto en el plazo de 5 días.

4.3. Terminación e incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio que lo trataremos específicamente más adelante, las normas que regulan esta materia en el proyecto las encontramos en los siguientes preceptos:

1266

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1267

“ARTÍCULO 97. Terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial. No se admitirán otras acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que se hubieren tomado conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. La declaración de término del Acuerdo de Reorganización Judicial, extingue de pleno derecho las cauciones que lo garantizan. Las acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial podrán interponerse por cualquier interesado y prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que comenzó a regir”. “ARTÍCULO 98. Acción de incumplimiento. El Acuerdo de Reorganización Judicial podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores a los que les afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial por inobservancia de sus estipulaciones. Podrá también declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del deudor en forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores. Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las estipulaciones de una de las clases o categorías del Acuerdo de Reorganización Judicial, el deudor podrá enervar la acción cumpliéndolas dentro del plazo de sesenta días contado desde la notificación de la acción de incumplimiento. Las acciones de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial prescribirán en el plazo de un año contado desde que se produce el incumplimiento. La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo de Reorganización Judicial, pero no extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial. Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según

Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo de Reorganización Judicial, pero no extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial. Las acciones de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial prescribirán en el plazo de un año contado desde que se produce el incumplimiento. Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las estipulaciones de una de las clases o categorías del Acuerdo de Reorganización Judicial, el deudor podrá enervar la acción cumpliéndolas dentro del plazo de sesenta días contado desde la notificación de la acción de incumplimiento. Podrá también declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del deudor en forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores. “ARTÍCULO 98. Acción de incumplimiento. El Acuerdo de Reorganización Judicial podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores a los que les afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial por inobservancia de sus estipulaciones. Las acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial podrán interponerse por cualquier interesado y prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que comenzó a regir”. La declaración de término del Acuerdo de Reorganización Judicial, extingue de pleno derecho las cauciones que lo garantizan. “ARTÍCULO 97. Terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial. No se admitirán otras acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que se hubieren tomado conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1267

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Dejemos establecido que conforme al artículo 4º del proyecto, como tuvimos ocasión de ver, el recurso de apelación sólo procede en los casos en

1268

Surge como una situación extraña o disruptiva de la armonía en la relación procesal que siendo apelable en ambos efectos la resolución que acoja las acciones de terminación o incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial, no sea aceptado que la resolución que rechaza esas acciones no pueda ser revisada por el tribunal de grado a través del recurso de apelación que, simplemente, no es concedido.

sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la continuación de éste enervando la acción, cumpliendo dentro de los tres días siguientes a la citación.

La declaración de término o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial no tendrán efecto retroactivo”.

Las cantidades pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial y el producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de Liquidación, servirán de abono a la deuda en caso que la caución se extienda a toda la suma estipulada. Pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada”.

La resolución que acoja las acciones de terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, será apelable en ambos efectos, pero el deudor quedará de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor que tendrá las facultades de interventor contenidas en los números 1, 7, 8 y 9 del artículo 25.

Las regulaciones atinentes al recurso de apelación en caso de incumplimiento o terminación del acuerdo de reorganización es materia del siguiente precepto:

“ARTÍCULO 99. Procedimiento de declaración de terminación e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial. La terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial se sujetarán al procedimiento del juicio sumario y será competente para conocer de ellas el tribunal ante el cual se tramitó el Acuerdo de Reorganización Judicial.

“ARTÍCULO 99. Procedimiento de declaración de terminación e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial. La terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial se sujetarán al procedimiento del juicio sumario y será competente para conocer de ellas el tribunal ante el cual se tramitó el Acuerdo de Reorganización Judicial.

Las regulaciones atinentes al recurso de apelación en caso de incumplimiento o terminación del acuerdo de reorganización es materia del siguiente precepto:

La resolución que acoja las acciones de terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, será apelable en ambos efectos, pero el deudor quedará de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor que tendrá las facultades de interventor contenidas en los números 1, 7, 8 y 9 del artículo 25.

Las cantidades pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial y el producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de Liquidación, servirán de abono a la deuda en caso que la caución se extienda a toda la suma estipulada. Pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada”.

La declaración de término o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial no tendrán efecto retroactivo”.

sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la continuación de éste enervando la acción, cumpliendo dentro de los tres días siguientes a la citación.

Surge como una situación extraña o disruptiva de la armonía en la relación procesal que siendo apelable en ambos efectos la resolución que acoja las acciones de terminación o incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial, no sea aceptado que la resolución que rechaza esas acciones no pueda ser revisada por el tribunal de grado a través del recurso de apelación que, simplemente, no es concedido.

GONZALO BAEZA OVALLE

Dejemos establecido que conforme al artículo 4º del proyecto, como tuvimos ocasión de ver, el recurso de apelación sólo procede en los casos en

1268

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1269

que la ley expresamente lo otorga y, en el caso de rechazo de las acciones referidas, no lo concede. 4.4. Contra la resolución que recaiga en la objeción al acuerdo extrajudicial El antiguo convenio extrajudicial vuelve a adquirir jerarquía en el proyecto a través de una de sus modalidades como es el que trata el siguiente precepto:

La objeción deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los diez días siguientes a la publicación del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado efectuada conforme al artículo anterior. Copia de la objeción señalada y de los antecedentes correspondientes, se deberán acompañar a la Superintendencia en el mismo plazo a efectos que se publiquen en el Boletín Concursal. “ARTÍCULO 111. Objeción. Podrán objetar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en artículo 107, siempre y cuando la objeción se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 86 de esta Ley para los Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien sobre la existencia, los montos y los privilegios de sus créditos. El proyecto otorga la posibilidad de objetar ese acuerdo en el proceso de su tramitación para lograr la aprobación por parte del tribunal competente, lo cual es regulado de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 102. Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial, conforme a lo establecido en el presente Título. Para los efectos de este Título se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor”.

Lo que da el necesario carácter universal propio de los procedimientos concursales a este acuerdo consiste en la exigencia de obtener su aprobación judicial”.

Lo que da el necesario carácter universal propio de los procedimientos concursales a este acuerdo consiste en la exigencia de obtener su aprobación judicial”.

“ARTÍCULO 102. Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial, conforme a lo establecido en el presente Título. Para los efectos de este Título se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor”.

El proyecto otorga la posibilidad de objetar ese acuerdo en el proceso de su tramitación para lograr la aprobación por parte del tribunal competente, lo cual es regulado de la siguiente manera: “ARTÍCULO 111. Objeción. Podrán objetar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en artículo 107, siempre y cuando la objeción se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 86 de esta Ley para los Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien sobre la existencia, los montos y los privilegios de sus créditos. La objeción deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los diez días siguientes a la publicación del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado efectuada conforme al artículo anterior. Copia de la objeción señalada y de los antecedentes correspondientes, se deberán acompañar a la Superintendencia en el mismo plazo a efectos que se publiquen en el Boletín Concursal.

El antiguo convenio extrajudicial vuelve a adquirir jerarquía en el proyecto a través de una de sus modalidades como es el que trata el siguiente precepto: 4.4. Contra la resolución que recaiga en la objeción al acuerdo extrajudicial que la ley expresamente lo otorga y, en el caso de rechazo de las acciones referidas, no lo concede. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1269

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El precepto que transcribiremos a continuación trata de la sentencia que acoge la oposición del deudor, como también de la procedencia del recurso de apelación y que exhibe el siguiente texto:

1270

De acuerdo con las formulaciones planteadas por el proyecto, la oposición del deudor a la petición de apertura de un procedimiento de liquidación forzosa iniciada por uno o más acreedores, da origen al juicio de oposición, lo cual está regulado en el Capítulo 4º del proyecto.

Las objeciones al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado se tramitarán como incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo para objetar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que resuelva las objeciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el solo efecto devolutivo”.

4.5. Contra la resolución de la oposición del deudor

Este artículo legitima en la objeción a los acreedores disidentes y aquellos que acrediten haber sido omitidos en los antecedentes previstos en el artículo 107 del proyecto que, a su vez, hace un reenvío normativo al artículo 57.

El recurso de apelación es concedido sólo en el efecto devolutivo contra la resolución que recaiga en las objeciones promovidas contra el acuerdo, sin entregar una solución para el evento que existan varias apelaciones, toda vez que quienes están autorizados para objetar el acuerdo son muchas personas.

El plazo para objetar es de 10 días a partir de la publicación en el Boletín Concursal del Acuerdo, agregando que copia de esa objeción y sus antecedentes deben ser acompañados a la Superintendencia en el mismo plazo, pero no señala la sanción para el caso de incumplir ese trámite, siendo de asumir que ello puede derivar en la inadmisibilidad de la objeción, pero tal cosa precisaría de una norma especial que, como expusimos, no existe.

El plazo para objetar es de 10 días a partir de la publicación en el Boletín Concursal del Acuerdo, agregando que copia de esa objeción y sus antecedentes deben ser acompañados a la Superintendencia en el mismo plazo, pero no señala la sanción para el caso de incumplir ese trámite, siendo de asumir que ello puede derivar en la inadmisibilidad de la objeción, pero tal cosa precisaría de una norma especial que, como expusimos, no existe.

El recurso de apelación es concedido sólo en el efecto devolutivo contra la resolución que recaiga en las objeciones promovidas contra el acuerdo, sin entregar una solución para el evento que existan varias apelaciones, toda vez que quienes están autorizados para objetar el acuerdo son muchas personas.

Este artículo legitima en la objeción a los acreedores disidentes y aquellos que acrediten haber sido omitidos en los antecedentes previstos en el artículo 107 del proyecto que, a su vez, hace un reenvío normativo al artículo 57.

4.5. Contra la resolución de la oposición del deudor

Las objeciones al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado se tramitarán como incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo para objetar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que resuelva las objeciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el solo efecto devolutivo”.

De acuerdo con las formulaciones planteadas por el proyecto, la oposición del deudor a la petición de apertura de un procedimiento de liquidación forzosa iniciada por uno o más acreedores, da origen al juicio de oposición, lo cual está regulado en el Capítulo 4º del proyecto.

GONZALO BAEZA OVALLE

El precepto que transcribiremos a continuación trata de la sentencia que acoge la oposición del deudor, como también de la procedencia del recurso de apelación y que exhibe el siguiente texto:

1270

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1271

“ARTÍCULO 128. Sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor. La sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo, cesando en sus funciones el Veedor. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario. La sentencia definitiva que rechace la oposición del deudor, será apelable en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Notificada la sentencia definitiva, el Veedor designado en conformidad a lo dispuesto en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.

Conserva, de la misma forma, el defecto de redacción introducido por la Ley Nº 18.175 que establece un manto de duda respecto a la procedencia de la acción de indemnización de perjuicios que atribuye al deudor que logró No queda clara la razón por la cual niega todo recurso, incluso el de queja pues alude a los extraordinarios, contra la resolución que sea librada en segunda instancia, impidiendo el acceso a la Corte Suprema en aspectos tan importantes como el atinente a la terminación o continuación de una empresa. De esta forma, contra la primera concede el recurso de apelación en ambos efectos, mas no así contra la segunda, en que sólo es otorgado en el efecto devolutivo. Este artículo trata de manera distinta la resolución que acoge la oposición del deudor de aquella que la rechaza. Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente”.

Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente”. Este artículo trata de manera distinta la resolución que acoge la oposición del deudor de aquella que la rechaza. De esta forma, contra la primera concede el recurso de apelación en ambos efectos, mas no así contra la segunda, en que sólo es otorgado en el efecto devolutivo. No queda clara la razón por la cual niega todo recurso, incluso el de queja pues alude a los extraordinarios, contra la resolución que sea librada en segunda instancia, impidiendo el acceso a la Corte Suprema en aspectos tan importantes como el atinente a la terminación o continuación de una empresa. Conserva, de la misma forma, el defecto de redacción introducido por la Ley Nº 18.175 que establece un manto de duda respecto a la procedencia de la acción de indemnización de perjuicios que atribuye al deudor que logró

La sentencia definitiva que rechace la oposición del deudor, será apelable en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Notificada la sentencia definitiva, el Veedor designado en conformidad a lo dispuesto en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo. “ARTÍCULO 128. Sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor. La sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo, cesando en sus funciones el Veedor. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1271

RETIRO

Finalmente, ya sabemos que la Corte Suprema, en general, no es favorable a que sean otorgadas preferencias para la vista de la causa, sin embargo, este es uno de los casos en que justifica la existencia de la preferencia.

“ARTÍCULO 129. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación desechando las excepciones opuestas por el deudor, contendrá, además de lo establecido en el artículo 169 y 170 del Código de Procedimiento Civil:

que fuera acogida por sentencia ejecutoriada su oposición, en la medida que establece que ella procede en tanto éste “probare” que el solicitante procedió culpable o dolosamente, lo que implica un tiempo verbal anterior a la interposición de la demanda indemnizatoria, en vez de “probando” que utilizaba el Co. de Comercio de 1865, que permitía acreditar el hecho en el proceso y no antes de iniciarlo.

1) La determinación de si el deudor es una Empresa Deudora comprendida en la causal contemplada en el número 1 del artículo 117;

GONZALO BAEZA OVALLE

2) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisionales y la orden de que el Liquidador se incaute de todos los bienes del deudor, sus libros y documentos, bajo inventario y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la

1272

Esta materia es tratada por el siguiente artículo en el proyecto: 4.6. Resolución que ordena la apertura del procedimiento de liquidación

La consecuencia del rechazo de la oposición del deudor a que sea abierto un procedimiento concursal de liquidación en su contra es la inmediata apertura o inicio de ese procedimiento, lo que se hace a través de una sentencia que resulta del todo equivalente a la sentencia que declara la quiebra, desde que esta última es y siempre ha sido una instancia de liquidación, de manera que las menciones contempladas en el artículo 52 del Libro IV del Co. de Comercio son del todo asimilables a ella.

La consecuencia del rechazo de la oposición del deudor a que sea abierto un procedimiento concursal de liquidación en su contra es la inmediata apertura o inicio de ese procedimiento, lo que se hace a través de una sentencia que resulta del todo equivalente a la sentencia que declara la quiebra, desde que esta última es y siempre ha sido una instancia de liquidación, de manera que las menciones contempladas en el artículo 52 del Libro IV del Co. de Comercio son del todo asimilables a ella.

4.6. Resolución que ordena la apertura del procedimiento de liquidación

Esta materia es tratada por el siguiente artículo en el proyecto:

1272

GONZALO BAEZA OVALLE

2) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisionales y la orden de que el Liquidador se incaute de todos los bienes del deudor, sus libros y documentos, bajo inventario y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la

que fuera acogida por sentencia ejecutoriada su oposición, en la medida que establece que ella procede en tanto éste “probare” que el solicitante procedió culpable o dolosamente, lo que implica un tiempo verbal anterior a la interposición de la demanda indemnizatoria, en vez de “probando” que utilizaba el Co. de Comercio de 1865, que permitía acreditar el hecho en el proceso y no antes de iniciarlo.

1) La determinación de si el deudor es una Empresa Deudora comprendida en la causal contemplada en el número 1 del artículo 117;

Finalmente, ya sabemos que la Corte Suprema, en general, no es favorable a que sean otorgadas preferencias para la vista de la causa, sin embargo, este es uno de los casos en que justifica la existencia de la preferencia.

“ARTÍCULO 129. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación desechando las excepciones opuestas por el deudor, contendrá, además de lo establecido en el artículo 169 y 170 del Código de Procedimiento Civil:

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1273

exhibición de la copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación; 3) La orden de que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo destinatario sea el deudor;

La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación se notificará al deudor, a los acreedores y a terceros por medio de un aviso en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, gozando de preferencia 9) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores. 8) La orden de inscribir la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en los conservadores de bienes raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al deudor, y

4) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales de cualquier jurisdicción y que puedan afectar sus bienes, salvo las excepciones legales;

7) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República;

5) La advertencia al público de que no debe pagar ni entregar mercaderías al deudor, so pena de nulidad de los pagos y entregas; y la orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al deudor, para que los pongan, dentro de tercero día, a disposición del Liquidador; 6) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo el apercibimiento de que les afectarán los resultados del juicio sin nueva citación;

6) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo el apercibimiento de que les afectarán los resultados del juicio sin nueva citación; 5) La advertencia al público de que no debe pagar ni entregar mercaderías al deudor, so pena de nulidad de los pagos y entregas; y la orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al deudor, para que los pongan, dentro de tercero día, a disposición del Liquidador;

7) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República;

4) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales de cualquier jurisdicción y que puedan afectar sus bienes, salvo las excepciones legales;

8) La orden de inscribir la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en los conservadores de bienes raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al deudor, y 9) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores. La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación se notificará al deudor, a los acreedores y a terceros por medio de un aviso en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, gozando de preferencia

3) La orden de que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo destinatario sea el deudor; exhibición de la copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1273

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El proyecto no es una excepción en el tratamiento del asunto, como podemos observar en el siguiente precepto:

1274

En todos los sistemas ha sido otorgado a la parte que fue agraviada por la sentencia que recae en los procesos de impugnación de crédito, el derecho a obtener la revisión del superior jerárquico a través del recurso de apelación.

para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.

El proyecto intenta volver a las raíces del ordenamiento concursal restableciendo un sistema muy parecido a aquel que puso en vigencia el Co. de Comercio de 1865, sobre lo cual nos pronunciaremos más adelante.

Pues bien, contra esta resolución procede el recurso de apelación que será otorgado en el solo efectivo devolutivo, al cual también le es concedida preferencia para su vista y fallo en segunda instancia. Igualmente, en este caso el proyecto priva de la posibilidad que la Corte Suprema pueda acceder al conocimiento de los antecedentes y establecer si fue o no aplicado correctamente el derecho, lo que resulta una herramienta eficaz e importante para la armonía de las sentencias judiciales.

El procedimiento concebido en el Co. de Comercio de 1865 era bastante más expedito que el instaurado por la Ley Nº 4.558 y seguido por la Ley Nº 18.175, ahora el Libro IV del Co. de Comercio.

Queda claro que tampoco permite la interposición del recurso de queja, que es calificado, doctrinariamente, como un recurso de carácter extraordinario.

Al igual que se viene haciendo desde el Co. de Comercio de 1865, los acreedores, el deudor y el síndico son legitimados en causa activa para poner en duda o, si se quiere, controvertir la existencia y monto de los créditos, como de las preferencias a la luz de las cuales comparecen diversas personas invocando ser acreedores del deudor.

4.7. Resolución que falla impugnaciones de crédito

4.7. Resolución que falla impugnaciones de crédito

Al igual que se viene haciendo desde el Co. de Comercio de 1865, los acreedores, el deudor y el síndico son legitimados en causa activa para poner en duda o, si se quiere, controvertir la existencia y monto de los créditos, como de las preferencias a la luz de las cuales comparecen diversas personas invocando ser acreedores del deudor.

Queda claro que tampoco permite la interposición del recurso de queja, que es calificado, doctrinariamente, como un recurso de carácter extraordinario.

El procedimiento concebido en el Co. de Comercio de 1865 era bastante más expedito que el instaurado por la Ley Nº 4.558 y seguido por la Ley Nº 18.175, ahora el Libro IV del Co. de Comercio.

Pues bien, contra esta resolución procede el recurso de apelación que será otorgado en el solo efectivo devolutivo, al cual también le es concedida preferencia para su vista y fallo en segunda instancia. Igualmente, en este caso el proyecto priva de la posibilidad que la Corte Suprema pueda acceder al conocimiento de los antecedentes y establecer si fue o no aplicado correctamente el derecho, lo que resulta una herramienta eficaz e importante para la armonía de las sentencias judiciales.

El proyecto intenta volver a las raíces del ordenamiento concursal restableciendo un sistema muy parecido a aquel que puso en vigencia el Co. de Comercio de 1865, sobre lo cual nos pronunciaremos más adelante.

para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.

En todos los sistemas ha sido otorgado a la parte que fue agraviada por la sentencia que recae en los procesos de impugnación de crédito, el derecho a obtener la revisión del superior jerárquico a través del recurso de apelación.

GONZALO BAEZA OVALLE

El proyecto no es una excepción en el tratamiento del asunto, como podemos observar en el siguiente precepto:

1274

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1275

“ARTÍCULO 177. De la apelación. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo, gozando para estos efectos de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla y para su vista y fallo”. De esta manera, entonces, la sentencia que resuelve la controversia suscita en relación a la existencia y/o monto de un crédito, como también respecto a su preferencia eventual, es susceptible de ser apelada, pero sólo en el efecto devolutivo y, en este caso, contra la opinión de la Corte Suprema, igualmente le es reconocida preferencia para su vista y fallo en los tribunales de alzada. 4.8. Resolución que termina el procedimiento de liquidación La resolución que pone término al procedimiento concursal de liquidación puede ser librada ex officio, a petición de parte o de la Superintendencia Concursal, así lo establecen las siguientes disposiciones: “ARTÍCULO 253. Resolución de término. Una vez publicada la resolución que tuvo por aprobada la Cuenta Final de Administración en los términos descritos en los artículos 50 y siguientes, el tribunal, de oficio, a petición de parte o de la Superintendencia, dictará una resolución declarando terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación. Con la resolución de término del Procedimiento Concursal de Liquidación, el deudor recuperará la libre administración de sus bienes”. Habremos de aclarar que el efecto atribuido a esa resolución en el sentido que en virtud de ella el deudor recuperará la administración de sus bienes, resulta más que relativo, pues de los bienes no afectos a concurso el deudor nunca fue suspendido en el ejercicio de su administración y, de aquellos que forman parte del procedimiento concursal de liquidación sólo recuperará el remanente luego de pagado todos sus créditos y gastos de la quiebra. El resto de los efectos que produce esa resolución los podemos encontrar en la siguiente disposición:

El resto de los efectos que produce esa resolución los podemos encontrar en la siguiente disposición: Habremos de aclarar que el efecto atribuido a esa resolución en el sentido que en virtud de ella el deudor recuperará la administración de sus bienes, resulta más que relativo, pues de los bienes no afectos a concurso el deudor nunca fue suspendido en el ejercicio de su administración y, de aquellos que forman parte del procedimiento concursal de liquidación sólo recuperará el remanente luego de pagado todos sus créditos y gastos de la quiebra. Con la resolución de término del Procedimiento Concursal de Liquidación, el deudor recuperará la libre administración de sus bienes”. “ARTÍCULO 253. Resolución de término. Una vez publicada la resolución que tuvo por aprobada la Cuenta Final de Administración en los términos descritos en los artículos 50 y siguientes, el tribunal, de oficio, a petición de parte o de la Superintendencia, dictará una resolución declarando terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación. La resolución que pone término al procedimiento concursal de liquidación puede ser librada ex officio, a petición de parte o de la Superintendencia Concursal, así lo establecen las siguientes disposiciones: 4.8. Resolución que termina el procedimiento de liquidación De esta manera, entonces, la sentencia que resuelve la controversia suscita en relación a la existencia y/o monto de un crédito, como también respecto a su preferencia eventual, es susceptible de ser apelada, pero sólo en el efecto devolutivo y, en este caso, contra la opinión de la Corte Suprema, igualmente le es reconocida preferencia para su vista y fallo en los tribunales de alzada. “ARTÍCULO 177. De la apelación. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo, gozando para estos efectos de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla y para su vista y fallo”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1275

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En el Capítulo VI del proyecto, bajo los títulos 1 y 2 encontramos las regulaciones atinentes a las denominadas acciones o demandas revocatorias objetivas, subjetivas, reforma de pactos sociales y otros actos o contratos

1276

4.9. Sentencia que hace lugar a la demanda revocatoria

“ARTÍCULO 254. Efecto. Una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento Concursal de Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el deudor con anterioridad a la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

La apelación es otorgada en el solo efecto devolutivo, por lo cual el deudor que ha recuperado la libre administración de sus bienes por virtud de esa resolución no ve suspendida tal administración en razón a que sean interpuestos recursos de apelación contra la resolución que declaró terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación.

Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el deudor se entenderá rehabilitado para todos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el artículo anterior establezca algo distinto”.

“ARTÍCULO 255. Recursos. Contra la resolución que declare terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación procederá recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo, conservando en el intertanto el deudor la libre administración de sus bienes”.

Como deriva del inciso segundo del artículo transcrito en este procedimiento no es preciso un trámite especial de rehabilitación del deudor, pues al tenor de esa norma tal consecuencia habilitante se produce de pleno derecho desde el instante que queden extinguidas las obligaciones conforme a lo prevenido en el inciso primero de ese artículo.

La resolución que declara terminado el procedimiento concursal de liquidación es susceptible del recurso de apelación tal como deriva de la siguiente disposición:

La resolución que declara terminado el procedimiento concursal de liquidación es susceptible del recurso de apelación tal como deriva de la siguiente disposición:

Como deriva del inciso segundo del artículo transcrito en este procedimiento no es preciso un trámite especial de rehabilitación del deudor, pues al tenor de esa norma tal consecuencia habilitante se produce de pleno derecho desde el instante que queden extinguidas las obligaciones conforme a lo prevenido en el inciso primero de ese artículo.

“ARTÍCULO 255. Recursos. Contra la resolución que declare terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación procederá recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo, conservando en el intertanto el deudor la libre administración de sus bienes”.

Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el deudor se entenderá rehabilitado para todos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el artículo anterior establezca algo distinto”.

La apelación es otorgada en el solo efecto devolutivo, por lo cual el deudor que ha recuperado la libre administración de sus bienes por virtud de esa resolución no ve suspendida tal administración en razón a que sean interpuestos recursos de apelación contra la resolución que declaró terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación.

“ARTÍCULO 254. Efecto. Una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento Concursal de Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el deudor con anterioridad a la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

4.9. Sentencia que hace lugar a la demanda revocatoria

GONZALO BAEZA OVALLE

En el Capítulo VI del proyecto, bajo los títulos 1 y 2 encontramos las regulaciones atinentes a las denominadas acciones o demandas revocatorias objetivas, subjetivas, reforma de pactos sociales y otros actos o contratos

1276

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1277

celebrados por el fallido, como también los casos en que procede el recurso de apelación. Más adelante analizaremos uno a uno esos artículos que son del siguiente tenor, para mejor ilustración: “Título 1. De los actos ejecutados o contratos suscritos por Empresas Deudoras.

En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente artículo, el juez se limitará a constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las descripciones previstas, sin atender a la existencia o no de perjuicios que el acto o contrato pudiera haber causado a los acreedores o a terceros. Habiéndose constatado la concurrencia de los Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionadas a la Empresa Deudora, aunque se proceda por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años. 2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero.

“Artículo 286. Revocabilidad objetiva. Iniciados los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación, los acreedores, el Veedor o el Liquidador, en su caso, podrán deducir acción revocatoria concursal, respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:

1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que tenga lugar. Se entiende que la Empresa Deudora anticipa el pago también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo realiza renunciando al plazo estipulado a su favor.

1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que tenga lugar. Se entiende que la Empresa Deudora anticipa el pago también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo realiza renunciando al plazo estipulado a su favor.

“Artículo 286. Revocabilidad objetiva. Iniciados los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación, los acreedores, el Veedor o el Liquidador, en su caso, podrán deducir acción revocatoria concursal, respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:

2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero. 3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones anteriormente contraídas. Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionadas a la Empresa Deudora, aunque se proceda por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años. En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente artículo, el juez se limitará a constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las descripciones previstas, sin atender a la existencia o no de perjuicios que el acto o contrato pudiera haber causado a los acreedores o a terceros. Habiéndose constatado la concurrencia de los

3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones anteriormente contraídas. “Título 1. De los actos ejecutados o contratos suscritos por Empresas Deudoras. Más adelante analizaremos uno a uno esos artículos que son del siguiente tenor, para mejor ilustración: celebrados por el fallido, como también los casos en que procede el recurso de apelación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1277

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 289. Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de

1278

“Artículo 288. Otros actos revocables. Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos celebrados a título oneroso, con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, se estará a lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil, presumiéndose que el deudor conocía el mal estado de sus negocios un año antes de la apertura del Procedimiento Concursal respectivo.

requisitos anteriores, el tribunal dará lugar a la demanda, sin perjuicio de los recursos que procedan”.

La demanda sólo podrá interponerse en contra de la persona natural o jurídica que hubiere contratado con la Empresa Deudora, sin que pueda extenderse esta acción a los terceros subadquirentes y sin perjuicio de las restantes acciones civiles y penales que puedan ser pertinentes, conforme a las reglas generales”.

“Artículo 287. Revocabilidad subjetiva. Serán también revocables todos aquellos actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora con cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se acredite en juicio la concurrencia de los siguientes requisitos:

2) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa. Se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el acto o contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para operaciones similares a la época del acto o contrato. Tratándose de venta o permuta de activos, sólo se considerarán como ingresos los montos efectivamente percibidos por la Empresa Deudora producto de la transacción a la fecha de la interposición de la acción de revocabilidad y el valor que el tribunal asigne respecto de los bienes dados en permuta.

1) Conocimiento del adquirente del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora, y

1) Conocimiento del adquirente del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora, y

2) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa. Se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el acto o contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para operaciones similares a la época del acto o contrato. Tratándose de venta o permuta de activos, sólo se considerarán como ingresos los montos efectivamente percibidos por la Empresa Deudora producto de la transacción a la fecha de la interposición de la acción de revocabilidad y el valor que el tribunal asigne respecto de los bienes dados en permuta.

“Artículo 287. Revocabilidad subjetiva. Serán también revocables todos aquellos actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora con cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se acredite en juicio la concurrencia de los siguientes requisitos:

La demanda sólo podrá interponerse en contra de la persona natural o jurídica que hubiere contratado con la Empresa Deudora, sin que pueda extenderse esta acción a los terceros subadquirentes y sin perjuicio de las restantes acciones civiles y penales que puedan ser pertinentes, conforme a las reglas generales”.

requisitos anteriores, el tribunal dará lugar a la demanda, sin perjuicio de los recursos que procedan”.

“Artículo 288. Otros actos revocables. Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos celebrados a título oneroso, con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, se estará a lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil, presumiéndose que el deudor conocía el mal estado de sus negocios un año antes de la apertura del Procedimiento Concursal respectivo.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 289. Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de

1278

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1279

Reorganización o de Liquidación, podrán ser revocadas si importaren la disminución del patrimonio del deudor. Si las referidas reformas significaren una alteración del régimen de responsabilidad de sus fiadores o codeudores solidarios, éstas serán inoponibles a quienes hubieren contratado con anterioridad a dicha reforma de estatutos. “Título 2. De la revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una Persona Deudora Artículo 290. Actos o contratos revocables. Con respecto a los actos o contratos ejecutados o celebrados por una Persona Deudora a título gratuito u oneroso, dentro del año inmediatamente anterior al inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación o del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, se observará lo prevenido en el artículo 2468 del Código Civil”. Ahora bien, la sentencia que resolverá sobre la existencia o inexistencia de las situaciones de hecho o jurídicas que traen como consecuencia que operen las regulaciones contempladas en los artículos precedentes, sólo cabe la apelación que deberá interponerse en el plazo de 10 días, excepcionando la regla general de interposición de ese recurso que es de 5 días, computados a partir de la notificación del fallo. Lo anterior deriva de lo prevenido en el siguiente precepto que trata de la sentencia, sus requisitos y forma de hacerla efectiva, a saber: “Artículo 292. Sentencia. La sentencia definitiva que acoja la demanda declarará la revocación solicitada, ordenará la restitución y la práctica de las inscripciones y cancelaciones que fueren pertinentes. Además, la sentencia señalará en forma expresa el monto que el tribunal estime correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevalente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto. La parte condenada deberá restituir efectivamente la cosa a la parte que obtuvo en juicio y tendrá derecho a la devolución de lo que hubiere pagado

La parte condenada deberá restituir efectivamente la cosa a la parte que obtuvo en juicio y tendrá derecho a la devolución de lo que hubiere pagado “Artículo 292. Sentencia. La sentencia definitiva que acoja la demanda declarará la revocación solicitada, ordenará la restitución y la práctica de las inscripciones y cancelaciones que fueren pertinentes. Además, la sentencia señalará en forma expresa el monto que el tribunal estime correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevalente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto. Lo anterior deriva de lo prevenido en el siguiente precepto que trata de la sentencia, sus requisitos y forma de hacerla efectiva, a saber: Ahora bien, la sentencia que resolverá sobre la existencia o inexistencia de las situaciones de hecho o jurídicas que traen como consecuencia que operen las regulaciones contempladas en los artículos precedentes, sólo cabe la apelación que deberá interponerse en el plazo de 10 días, excepcionando la regla general de interposición de ese recurso que es de 5 días, computados a partir de la notificación del fallo. Artículo 290. Actos o contratos revocables. Con respecto a los actos o contratos ejecutados o celebrados por una Persona Deudora a título gratuito u oneroso, dentro del año inmediatamente anterior al inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación o del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, se observará lo prevenido en el artículo 2468 del Código Civil”. “Título 2. De la revocación de los actos ejecutados o contratos celebrados por una Persona Deudora Si las referidas reformas significaren una alteración del régimen de responsabilidad de sus fiadores o codeudores solidarios, éstas serán inoponibles a quienes hubieren contratado con anterioridad a dicha reforma de estatutos. Reorganización o de Liquidación, podrán ser revocadas si importaren la disminución del patrimonio del deudor. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1279

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 6º. Notificaciones. Siempre que el tribunal ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá publicarse un aviso en el Boletín Concursal y se entenderá efectuada desde la inserción de la publicación correspondiente en dicho Boletín, el que deberá señalar la fecha en que se produzca la respectiva inserción.

1280

Como no hemos encontrado una forma específica de notificación de la sentencia, en nuestra opinión, corresponderá aplicar la regla general contemplada en el siguiente precepto del proyecto:

con ocasión del acto o contrato revocado, debiendo verificar ese monto en el Procedimiento Concursal respectivo a cuyo nombre se dedujo la acción. Con todo, el demandado podrá acogerse, dentro del plazo de tres días contados desde la notificación del cumplimiento incidental del fallo, al beneficio de mantener la cosa en su patrimonio previo pago de la diferencia señalada en el punto anterior, debidamente reajustada, incluyendo intereses fijados por el juez, desde la fecha de celebración del acto o contrato hasta la fecha de pago efectivo, una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.

Contra la sentencia definitiva sólo procederá la apelación, que deberá interponerse en el plazo de diez días hábiles contados desde la notificación del fallo. Dicho recurso será concedido en ambos efectos y agregado extraordinariamente a la tabla que corresponda a la Corte de Apelaciones respectiva”.

El tribunal deberá practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente después de la dictación de la resolución que se pronuncia sobre el ejercicio de la opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el pago dentro del plazo de tres días contados desde que el tribunal entregue la liquidación anterior.

Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, sólo será admisible como prueba el informe de peritos.

El demandante no podrá oponerse al ejercicio de ese derecho, salvo error de hecho o meramente numérico del tribunal.

Si la parte condenada no restituyere la cosa o el valor que determine el juez, podrá exigirse el cumplimiento forzado de esta última opción.

Si la parte condenada no restituyere la cosa o el valor que determine el juez, podrá exigirse el cumplimiento forzado de esta última opción.

El demandante no podrá oponerse al ejercicio de ese derecho, salvo error de hecho o meramente numérico del tribunal.

Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, sólo será admisible como prueba el informe de peritos.

El tribunal deberá practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente después de la dictación de la resolución que se pronuncia sobre el ejercicio de la opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el pago dentro del plazo de tres días contados desde que el tribunal entregue la liquidación anterior.

Contra la sentencia definitiva sólo procederá la apelación, que deberá interponerse en el plazo de diez días hábiles contados desde la notificación del fallo. Dicho recurso será concedido en ambos efectos y agregado extraordinariamente a la tabla que corresponda a la Corte de Apelaciones respectiva”.

con ocasión del acto o contrato revocado, debiendo verificar ese monto en el Procedimiento Concursal respectivo a cuyo nombre se dedujo la acción. Con todo, el demandado podrá acogerse, dentro del plazo de tres días contados desde la notificación del cumplimiento incidental del fallo, al beneficio de mantener la cosa en su patrimonio previo pago de la diferencia señalada en el punto anterior, debidamente reajustada, incluyendo intereses fijados por el juez, desde la fecha de celebración del acto o contrato hasta la fecha de pago efectivo, una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.

Como no hemos encontrado una forma específica de notificación de la sentencia, en nuestra opinión, corresponderá aplicar la regla general contemplada en el siguiente precepto del proyecto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 6º. Notificaciones. Siempre que el tribunal ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá publicarse un aviso en el Boletín Concursal y se entenderá efectuada desde la inserción de la publicación correspondiente en dicho Boletín, el que deberá señalar la fecha en que se produzca la respectiva inserción.

1280

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1281

Las notificaciones en el Boletín Concursal deberán realizarse por el Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según corresponda, dentro de los dos días hábiles siguientes a la dictación de las respectivas resoluciones, salvo que la norma respectiva disponga un plazo diferente. Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se entenderá que debe efectuarse en el Boletín Concursal…”. 4.10. Opinión de la Corte Suprema respecto de la preferencia La Corte Suprema informó439, observando que tanto la regla general del artículo 4º, como en los diversos casos en que expresamente el legislador contempló el recurso de apelación, aparece la regla en que se le otorga preferencia al recurso para ser agregado a la tabla, así como también para su pronunciamiento y fallo. Lo anterior, por el carácter expedito que tiene o debería tener un procedimiento concursal. “Sin embargo, esta Corte ha señalado sobre este punto en reiteradas oportunidades su opinión respecto a las agregaciones extraordinarias y preferencias en cuanto ellas deben ser reservadas sólo para casos excepcionales, cuya necesidad de solución inmediata sea equivalente a la requerida en la acción de amparo o protección, situación que hace cuestionar que en materia de quiebra –a pesar de su importancia– sea necesario establecer tal preferencia”. Como hemos manifestado en párrafos anteriores, la observación de la Corte Suprema deja en evidencia que la percepción de la urgencia que precisan en su tramitación los procedimientos concursales no es apreciada adecuadamente por ese máximo tribunal. Esta es una razón más para apoyar la separación de los tribunales ordinarios del conocimiento y resolución de estos asuntos, pues no son especialidades que dominen y tampoco operan con la agilidad que esas materias

439 Hemos citado varias veces el informe de la Corte Suprema pero, para facilitar la consulta lo reiteramos: Oficio Nº 59-2012, INFORME PROYECTO DE LEY 18-2012, antecedente: Boletín Nº 8.324-03. Santiago, 27 de junio de 2012.

Esta es una razón más para apoyar la separación de los tribunales ordinarios del conocimiento y resolución de estos asuntos, pues no son especialidades que dominen y tampoco operan con la agilidad que esas materias Como hemos manifestado en párrafos anteriores, la observación de la Corte Suprema deja en evidencia que la percepción de la urgencia que precisan en su tramitación los procedimientos concursales no es apreciada adecuadamente por ese máximo tribunal. “Sin embargo, esta Corte ha señalado sobre este punto en reiteradas oportunidades su opinión respecto a las agregaciones extraordinarias y preferencias en cuanto ellas deben ser reservadas sólo para casos excepcionales, cuya necesidad de solución inmediata sea equivalente a la requerida en la acción de amparo o protección, situación que hace cuestionar que en materia de quiebra –a pesar de su importancia– sea necesario establecer tal preferencia”. La Corte Suprema informó439, observando que tanto la regla general del artículo 4º, como en los diversos casos en que expresamente el legislador contempló el recurso de apelación, aparece la regla en que se le otorga preferencia al recurso para ser agregado a la tabla, así como también para su pronunciamiento y fallo. Lo anterior, por el carácter expedito que tiene o debería tener un procedimiento concursal. 4.10. Opinión de la Corte Suprema respecto de la preferencia Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se entenderá que debe efectuarse en el Boletín Concursal…”. Las notificaciones en el Boletín Concursal deberán realizarse por el Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según corresponda, dentro de los dos días hábiles siguientes a la dictación de las respectivas resoluciones, salvo que la norma respectiva disponga un plazo diferente.

439

Hemos citado varias veces el informe de la Corte Suprema pero, para facilitar la consulta lo reiteramos: Oficio Nº 59-2012, INFORME PROYECTO DE LEY 18-2012, antecedente: Boletín Nº 8.324-03. Santiago, 27 de junio de 2012.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1281

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de los acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil.

1282

Las resoluciones señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal.

precisan para ser eficientes en función de los objetivos perseguidos que, para estos efectos, estamos con aquellos denunciados en el Mensaje, pues el proyecto no alcanza a plasmar adecuadamente esos propósitos.

Si el Acuerdo de Reorganización Judicial ha sido impugnado y las impugnaciones han sido desechadas, el tribunal competente lo declarará aprobado en la resolución que deseche la o las impugnaciones, y comenzará a regir desde que dicha resolución cause ejecutoria.

5. DEL RECURSO DE CASACIÓN

“Artículo 90.Aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá aprobado y comenzará a regir una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor.

El artículo 4º del proyecto potencia un reenvío normativo a la legislación común, para los requisitos comunes que debe satisfacer ese recurso, en la medida que carece de toda referencia al respecto.

Conforme al mismo artículo, el recurso procede, al igual que el recurso de apelación, en los casos en que el proyecto contemple la posibilidad de interponerlo, lo que ocurre en los siguientes preceptos:

Conforme al mismo artículo, el recurso procede, al igual que el recurso de apelación, en los casos en que el proyecto contemple la posibilidad de interponerlo, lo que ocurre en los siguientes preceptos:

El artículo 4º del proyecto potencia un reenvío normativo a la legislación común, para los requisitos comunes que debe satisfacer ese recurso, en la medida que carece de toda referencia al respecto.

“Artículo 90.Aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá aprobado y comenzará a regir una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor.

5. DEL RECURSO DE CASACIÓN

Si el Acuerdo de Reorganización Judicial ha sido impugnado y las impugnaciones han sido desechadas, el tribunal competente lo declarará aprobado en la resolución que deseche la o las impugnaciones, y comenzará a regir desde que dicha resolución cause ejecutoria.

precisan para ser eficientes en función de los objetivos perseguidos que, para estos efectos, estamos con aquellos denunciados en el Mensaje, pues el proyecto no alcanza a plasmar adecuadamente esos propósitos.

Las resoluciones señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de los acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil.

1282

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1283

El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme y ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, se regirán por sus respectivas convenciones”. “Artículo 258. Vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial regirá una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado. En este caso se entenderá aprobado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor y, asimismo, declarará el término legal del Procedimiento Concursal de Liquidación. Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere impugnado, regirá desde que cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare aprobado. Las resoluciones a que se refieren los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial entrará a regir o causará ejecutoria, no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil. El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que deseche la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora.

El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que deseche la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial entrará a regir o causará ejecutoria, no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil. Las resoluciones a que se refieren los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal. Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere impugnado, regirá desde que cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare aprobado. “Artículo 258. Vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial regirá una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado. En este caso se entenderá aprobado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor y, asimismo, declarará el término legal del Procedimiento Concursal de Liquidación. Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme y ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, se regirán por sus respectivas convenciones”. El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1283

RETIRO

1284

GONZALO BAEZA OVALLE

Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme o ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, volverán al estado en que se encontraban en el Procedimiento Concursal de Liquidación”. Como puede ser apreciado, el artículo 258 del proyecto copió en el inciso quinto el, a su vez, inciso quinto del artículo 90.

Lo que llama la atención de ese inciso reiterado es su advertencia en orden a que el recurso de casación no suspende el cumplimiento de las resoluciones impugnadas (de segunda instancia), pues ese recurso, en ninguna de sus modalidades, forma, fondo y contra sentencias de primera o segunda instancia, tienen como efecto suspender el cumplimiento de la sentencia recurrida. Como puede ser apreciado, el artículo 258 del proyecto copió en el inciso quinto el, a su vez, inciso quinto del artículo 90. Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme o ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, volverán al estado en que se encontraban en el Procedimiento Concursal de Liquidación”. 1284

GONZALO BAEZA OVALLE

A mayor abundamiento, alude a que tampoco lo suspende si la parte vencida “solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora”, dado que el propósito de la fianza de resultas no radica ni tiende a suspender la ejecución del fallo recurrido sino, muy por el contrario, lo permite, en la medida que sea garantizado que, en el evento de resultar acogido el recurso, quien solicitó y llevó adelante el cumplimiento resarcirá los perjuicios que de ello derivare.

A mayor abundamiento, alude a que tampoco lo suspende si la parte vencida “solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora”, dado que el propósito de la fianza de resultas no radica ni tiende a suspender la ejecución del fallo recurrido sino, muy por el contrario, lo permite, en la medida que sea garantizado que, en el evento de resultar acogido el recurso, quien solicitó y llevó adelante el cumplimiento resarcirá los perjuicios que de ello derivare.

Lo que llama la atención de ese inciso reiterado es su advertencia en orden a que el recurso de casación no suspende el cumplimiento de las resoluciones impugnadas (de segunda instancia), pues ese recurso, en ninguna de sus modalidades, forma, fondo y contra sentencias de primera o segunda instancia, tienen como efecto suspender el cumplimiento de la sentencia recurrida.

TIRO

CAPÍTULO V DE LOS INCIDENTES

Hay variados casos de tramitación contemplados en el proyecto que por ser accesorios al procedimiento general, podrían ser asimilados a incidentes, pero al estar dotados de una regulación especial para cada caso, como acontece con la negativa a aceptar el cargo de veedores y liquidadores entre otros, no los consideraremos incidentes para los efectos de esta narración. Como es posible apreciar del texto trascrito, este contiene un reenvío normativo a las disposiciones comunes del Co. de Procedimiento Civil y restringe la admisibilidad de los incidentes a aquellos casos expresamente contemplados en el proyecto.

1. ANTECEDENTES Esta materia la regula el Co. de Procedimiento Civil, entre las normas comunes a todo procedimiento, por lo cual, las disposiciones contenidas en el proyecto son especiales en relación a aquellas y prefieren en su aplicación conforme a las normas sobre interpretación de las leyes previstas en el Co. Civil. Concretamente, la norma del proyecto que alude a los incidentes es la siguiente: “Artículo 5º. Incidentes. Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas materias en que esta Ley lo permita expresamente. Se tramitarán conforme a las reglas generales previstas en el Código de Procedimiento Civil, y no suspenderán el correspondiente Procedimiento Concursal, salvo que esta Ley establezca lo contrario”.

“Artículo 5º. Incidentes. Sólo podrán promoverse incidentes en aquellas materias en que esta Ley lo permita expresamente. Se tramitarán conforme a las reglas generales previstas en el Código de Procedimiento Civil, y no suspenderán el correspondiente Procedimiento Concursal, salvo que esta Ley establezca lo contrario”. Concretamente, la norma del proyecto que alude a los incidentes es la siguiente: Esta materia la regula el Co. de Procedimiento Civil, entre las normas comunes a todo procedimiento, por lo cual, las disposiciones contenidas en el proyecto son especiales en relación a aquellas y prefieren en su aplicación conforme a las normas sobre interpretación de las leyes previstas en el Co. Civil. 1. ANTECEDENTES

Como es posible apreciar del texto trascrito, este contiene un reenvío normativo a las disposiciones comunes del Co. de Procedimiento Civil y restringe la admisibilidad de los incidentes a aquellos casos expresamente contemplados en el proyecto. Hay variados casos de tramitación contemplados en el proyecto que por ser accesorios al procedimiento general, podrían ser asimilados a incidentes, pero al estar dotados de una regulación especial para cada caso, como acontece con la negativa a aceptar el cargo de veedores y liquidadores entre otros, no los consideraremos incidentes para los efectos de esta narración.

CAPÍTULO V DE LOS INCIDENTES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Al efecto, en los números siguientes citaremos las situaciones en que el proyecto permite la interposición de incidentes, entendiendo como tales también aquellas situaciones que corresponden a parte de la tramitación del respectivo procedimiento pero que el proyecto ordena sustanciarlo como incidente, aun cuando doctrinariamente no puedan ser considerados como tales. 2. POSPOSICIÓN DEL CRÉDITO EN CASO DE APERTURA DE

a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del deudor un Procedimiento Concursal de Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales hasta el cuarto grado por consanguinidad y afinidad, inclusive del deudor, o de su representante legal en su caso.

1286

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

El inicio de este incidente está planteado como la forma prevista por la ley para posponer el crédito de aquel acreedor que no respete el ámbito de protección que tienden las normas del proyecto sobre el patrimonio de la Empresa Deudora, una vez declarada la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial, como cabe derivar del siguiente artículo:

1) Que durante el plazo de treinta días contados desde la notificación de esta resolución, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59, el deudor gozará de una Protección Financiera Concursal en virtud de la cual:

“Artículo 58. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización. Dentro de quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una resolución designando al Veedor titular y suplente nominado en la forma establecida en el artículo 22. En la misma resolución dispondrá:

“Artículo 58. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización. Dentro de quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una resolución designando al Veedor titular y suplente nominado en la forma establecida en el artículo 22. En la misma resolución dispondrá:

1) Que durante el plazo de treinta días contados desde la notificación de esta resolución, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59, el deudor gozará de una Protección Financiera Concursal en virtud de la cual:

El inicio de este incidente está planteado como la forma prevista por la ley para posponer el crédito de aquel acreedor que no respete el ámbito de protección que tienden las normas del proyecto sobre el patrimonio de la Empresa Deudora, una vez declarada la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial, como cabe derivar del siguiente artículo:

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

2. POSPOSICIÓN DEL CRÉDITO EN CASO DE APERTURA DE Al efecto, en los números siguientes citaremos las situaciones en que el proyecto permite la interposición de incidentes, entendiendo como tales también aquellas situaciones que corresponden a parte de la tramitación del respectivo procedimiento pero que el proyecto ordena sustanciarlo como incidente, aun cuando doctrinariamente no puedan ser considerados como tales. 1286

GONZALO BAEZA OVALLE

a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del deudor un Procedimiento Concursal de Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales hasta el cuarto grado por consanguinidad y afinidad, inclusive del deudor, o de su representante legal en su caso.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1287

Durante la Protección Financiera Concursal no correrán los plazos de prescripción extintiva y se suspenderán los procedimientos de ejecución. b) Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del deudor. Para hacer efectiva la posposición señalada en el inciso anterior, deberá solicitarse su declaración ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganización en forma incidental...”. 3. OBJECIÓN AL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO Esta situación aparece regulada por el precepto que citamos a continuación: “Artículo 111. Objeción. Podrán objetar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en artículo 107, siempre y cuando la objeción se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 86 de esta Ley para los Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien sobre la existencia, los montos y los privilegios de sus créditos. La objeción deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los diez días siguientes a la publicación del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado efectuada conforme al artículo anterior. Copia de la objeción señalada y de los antecedentes correspondientes, se deberán acompañar a la Superintendencia en el mismo plazo a efectos que se publiquen en el Boletín Concursal. Las objeciones al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado se tramitarán como incidente por clase o categoría de acuerdo, entre

Las objeciones al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado se tramitarán como incidente por clase o categoría de acuerdo, entre La objeción deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los diez días siguientes a la publicación del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado efectuada conforme al artículo anterior. Copia de la objeción señalada y de los antecedentes correspondientes, se deberán acompañar a la Superintendencia en el mismo plazo a efectos que se publiquen en el Boletín Concursal. “Artículo 111. Objeción. Podrán objetar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en artículo 107, siempre y cuando la objeción se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 86 de esta Ley para los Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien sobre la existencia, los montos y los privilegios de sus créditos. Esta situación aparece regulada por el precepto que citamos a continuación: DE

3. OBJECIÓN AL ACUERDO REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO

Para hacer efectiva la posposición señalada en el inciso anterior, deberá solicitarse su declaración ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganización en forma incidental...”. b) Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor que contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del deudor. Durante la Protección Financiera Concursal no correrán los plazos de prescripción extintiva y se suspenderán los procedimientos de ejecución. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1287

RETIRO

el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo para objetar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que resuelva las objeciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el sólo efecto devolutivo”. 1288

GONZALO BAEZA OVALLE

En dicha audiencia la Superintendencia presentará una propuesta de realización del activo del deudor. Los acreedores acordarán la fórmula con la mayoría absoluta de los acreedores presentes con derecho a voto y la

Como es posible derivar del tenor literal del inciso final del artículo 111 del proyecto, en realidad no se trata de un incidente propiamente tal. Más bien corresponde a una etapa eventual en la sustanciación regular conducente a la aprobación o rechazo del Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado.

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quién éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren o los representantes legales en su caso y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en las audiencias reguladas en los artículos anteriores, el Superintendente, o quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes.

4. OBJECIONES A REPARTO DE FONDOS DEL LIQUIDADOR EN RELACIÓN CON

“Artículo 266. Audiencia de ejecución. Si no se alcanza acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora o respecto de la renegociación de las obligaciones de la Persona Deudora conforme a los artículos anteriores, la Superintendencia citará a los acreedores a una audiencia de ejecución.

“PERSONA DEUDORA”

En este caso tampoco enfrentamos, propiamente, un incidente, pues se trata del ejercicio eventual del derecho a objeción que pueden ejercer los interesados en relación al reparto de fondos del liquidador, la que está sujeta a una tramitación regulada por el mismo proyecto y no a la común del Co. de Procedimiento Civil.

ACUERDOS DE RENEGOCIACIÓN DE LA

4. OBJECIONES A REPARTO DE FONDOS DEL LIQUIDADOR EN RELACIÓN CON ACUERDOS DE RENEGOCIACIÓN DE LA “PERSONA DEUDORA”

En este caso tampoco enfrentamos, propiamente, un incidente, pues se trata del ejercicio eventual del derecho a objeción que pueden ejercer los interesados en relación al reparto de fondos del liquidador, la que está sujeta a una tramitación regulada por el mismo proyecto y no a la común del Co. de Procedimiento Civil.

Como es posible derivar del tenor literal del inciso final del artículo 111 del proyecto, en realidad no se trata de un incidente propiamente tal. Más bien corresponde a una etapa eventual en la sustanciación regular conducente a la aprobación o rechazo del Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado.

“Artículo 266. Audiencia de ejecución. Si no se alcanza acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora o respecto de la renegociación de las obligaciones de la Persona Deudora conforme a los artículos anteriores, la Superintendencia citará a los acreedores a una audiencia de ejecución.

el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo para objetar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que resuelva las objeciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el sólo efecto devolutivo”.

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quién éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren o los representantes legales en su caso y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en las audiencias reguladas en los artículos anteriores, el Superintendente, o quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes.

GONZALO BAEZA OVALLE

En dicha audiencia la Superintendencia presentará una propuesta de realización del activo del deudor. Los acreedores acordarán la fórmula con la mayoría absoluta de los acreedores presentes con derecho a voto y la

1288

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1289

Persona Deudora, sobre la base de la propuesta de la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero del artículo 264. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora. Siempre podrán formularse vías alternativas de realización que serán sometidas al mismo quórum de aprobación anterior. El acuerdo de ejecución contendrá la forma en que serán realizados los bienes de la Persona Deudora y el pago a los acreedores señalados en dicho acuerdo, en la forma establecida en el Título XLI del Libro IV del Código Civil ‘De la Prelación de Créditos’. Si no se llegare a un acuerdo, la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal del domicilio del deudor, que se entenderá el tribunal competente, quién dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo. Si el acuerdo de ejecución designare a un Liquidador, éste deberá formar parte de la Nómina de Liquidadores vigente a la fecha, y sus honorarios ascenderán a un total de 30 Unidades de Fomento de acuerdo al artículo 40 de esta Ley. Vencido el plazo señalado en el acuerdo para la realización de los bienes, el Liquidador, si lo hubiere, procederá al reparto de fondos en los términos del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley. Toda objeción o incidencia en relación a la gestión del Liquidador en este reparto de fondos deberá interponerse por los acreedores ante la Superintendencia quien resolverá administrativamente en única instancia sin ulterior recurso. El plazo para la realización del activo contenido en el acuerdo de ejecución no podrá ser superior a 6 meses. La Superintendencia dictará una norma de carácter general que regule los contenidos del acuerdo de ejecución que propondrá la Superintendencia y la forma en que se desarrollará la señalada audiencia, en todo lo no regulado en la presente Ley”.

La Superintendencia dictará una norma de carácter general que regule los contenidos del acuerdo de ejecución que propondrá la Superintendencia y la forma en que se desarrollará la señalada audiencia, en todo lo no regulado en la presente Ley”. El plazo para la realización del activo contenido en el acuerdo de ejecución no podrá ser superior a 6 meses. Vencido el plazo señalado en el acuerdo para la realización de los bienes, el Liquidador, si lo hubiere, procederá al reparto de fondos en los términos del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley. Toda objeción o incidencia en relación a la gestión del Liquidador en este reparto de fondos deberá interponerse por los acreedores ante la Superintendencia quien resolverá administrativamente en única instancia sin ulterior recurso. Si el acuerdo de ejecución designare a un Liquidador, éste deberá formar parte de la Nómina de Liquidadores vigente a la fecha, y sus honorarios ascenderán a un total de 30 Unidades de Fomento de acuerdo al artículo 40 de esta Ley. Si no se llegare a un acuerdo, la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal del domicilio del deudor, que se entenderá el tribunal competente, quién dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo. El acuerdo de ejecución contendrá la forma en que serán realizados los bienes de la Persona Deudora y el pago a los acreedores señalados en dicho acuerdo, en la forma establecida en el Título XLI del Libro IV del Código Civil ‘De la Prelación de Créditos’. Siempre podrán formularse vías alternativas de realización que serán sometidas al mismo quórum de aprobación anterior. Persona Deudora, sobre la base de la propuesta de la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero del artículo 264. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1289

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Las resoluciones extranjeras a que se refiere el presente Título deberán acompañarse legalizadas de acuerdo al artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, para su validez legal en Chile, como asimismo, las

1290

El tribunal competente podrá exigir que todo documento presentado en apoyo de una solicitud de reconocimiento sea traducido al español.

5. EN RELACIÓN CON LA QUIEBRA TRANSFRONTERIZA

3) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de una declaración en la que se indiquen debidamente los datos de todos los procedimientos extranjeros abiertos respecto del deudor de los que tenga conocimiento el representante extranjero.

También acá nos encontramos con un caso en que se ordena seguir la tramitación incidental sin que la materia en cuestión sea un incidente.

c) En ausencia de una prueba conforme a las letras a) y b), acompañada de cualquier otra prueba admisible por el tribunal competente de la existencia del procedimiento extranjero y del nombramiento del representante extranjero.

“Título 3. Del reconocimiento de un procedimiento extranjero y medidas que se pueden adoptar.

b) Un certificado expedido por el tribunal extranjero en el que se acredite la existencia del procedimiento extranjero y el nombramiento del representante extranjero; o

Artículo 314. Solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

a) Un copia autorizada de la resolución por la que se declare abierto el procedimiento extranjero y se nombre el representante extranjero; o

1) El representante extranjero podrá solicitar ante el tribunal competente el reconocimiento del procedimiento extranjero en el que haya sido nombrado.

2) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de:

2) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de:

1) El representante extranjero podrá solicitar ante el tribunal competente el reconocimiento del procedimiento extranjero en el que haya sido nombrado.

a) Un copia autorizada de la resolución por la que se declare abierto el procedimiento extranjero y se nombre el representante extranjero; o

Artículo 314. Solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

b) Un certificado expedido por el tribunal extranjero en el que se acredite la existencia del procedimiento extranjero y el nombramiento del representante extranjero; o

“Título 3. Del reconocimiento de un procedimiento extranjero y medidas que se pueden adoptar.

c) En ausencia de una prueba conforme a las letras a) y b), acompañada de cualquier otra prueba admisible por el tribunal competente de la existencia del procedimiento extranjero y del nombramiento del representante extranjero.

También acá nos encontramos con un caso en que se ordena seguir la tramitación incidental sin que la materia en cuestión sea un incidente.

3) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de una declaración en la que se indiquen debidamente los datos de todos los procedimientos extranjeros abiertos respecto del deudor de los que tenga conocimiento el representante extranjero.

5. EN RELACIÓN CON LA QUIEBRA TRANSFRONTERIZA

El tribunal competente podrá exigir que todo documento presentado en apoyo de una solicitud de reconocimiento sea traducido al español.

GONZALO BAEZA OVALLE

Las resoluciones extranjeras a que se refiere el presente Título deberán acompañarse legalizadas de acuerdo al artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, para su validez legal en Chile, como asimismo, las

1290

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1291

comunicaciones que realicen los distintos tribunales intervinientes en un proceso de insolvencia transfronteriza no deberán sujetarse a las normas de los exhortos internacionales, bastando la certificación que se haga en el proceso por el Secretario del tribunal competente, del hecho de la comunicación y su contenido. Igualmente se deberá expresar el domicilio del deudor en Chile para que se le emplace con la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero. El procedimiento se tramitará como incidente entre el representante extranjero y el deudor, con intervención, según sea el caso de los Administradores Concursales. En caso que el procedimiento en Chile se haya iniciado con anterioridad, se debe dar traslado a todos los intervinientes en él”. 6. REMOCIÓN DE UN ENTE FISCALIZADO Entre las facultades que son otorgadas a la Superintendencia Concursal, figura la de provocar la remoción de un “ente fiscalizado”, léase Veedor o Liquidador. Ahora bien, la remoción es sometida a una tramitación incidental y, como podrá ser observado, tampoco corresponde a un incidente. La norma que trata el asunto es la siguiente: “Artículo 337. Atribuciones y Deberes. Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia tendrá las siguientes atribuciones y deberes: 1) Fiscalizar las actuaciones de los Liquidadores, Veedores, Martilleros que se sometan voluntariamente al control de la Superintendencia en virtud de lo dispuesto en esta Ley, administrador de la continuación de las actividades económicas y asesores económicos de insolvencia, en adelante en conjunto como los ‘entes fiscalizados’ o los ‘fiscalizados’ en todos los Procedimientos Concursales y asesorías económicas de insolvencias, en todos los aspectos de su gestión, sean técnicos, jurídicos o financieros. La facultad de fiscalizar comprende la de interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a los fiscalizados, sin

La facultad de fiscalizar comprende la de interpretar administrativamente las leyes, reglamentos y demás normas que rigen a los fiscalizados, sin 1) Fiscalizar las actuaciones de los Liquidadores, Veedores, Martilleros que se sometan voluntariamente al control de la Superintendencia en virtud de lo dispuesto en esta Ley, administrador de la continuación de las actividades económicas y asesores económicos de insolvencia, en adelante en conjunto como los ‘entes fiscalizados’ o los ‘fiscalizados’ en todos los Procedimientos Concursales y asesorías económicas de insolvencias, en todos los aspectos de su gestión, sean técnicos, jurídicos o financieros. “Artículo 337. Atribuciones y Deberes. Para el cumplimiento de sus funciones, la Superintendencia tendrá las siguientes atribuciones y deberes: Ahora bien, la remoción es sometida a una tramitación incidental y, como podrá ser observado, tampoco corresponde a un incidente. La norma que trata el asunto es la siguiente: Entre las facultades que son otorgadas a la Superintendencia Concursal, figura la de provocar la remoción de un “ente fiscalizado”, léase Veedor o Liquidador. 6. REMOCIÓN DE UN ENTE FISCALIZADO El procedimiento se tramitará como incidente entre el representante extranjero y el deudor, con intervención, según sea el caso de los Administradores Concursales. En caso que el procedimiento en Chile se haya iniciado con anterioridad, se debe dar traslado a todos los intervinientes en él”. Igualmente se deberá expresar el domicilio del deudor en Chile para que se le emplace con la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero. comunicaciones que realicen los distintos tribunales intervinientes en un proceso de insolvencia transfronteriza no deberán sujetarse a las normas de los exhortos internacionales, bastando la certificación que se haga en el proceso por el Secretario del tribunal competente, del hecho de la comunicación y su contenido. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1291

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Impartir a los Veedores, Liquidadores, administradores de la continuación de las actividades económicas, Martilleros que se sometan voluntariamente al control de la Superintendencia y asesores económicos de insolvencias, instrucciones de carácter obligatorio sobre las materias sometidas a su control y, en especial, fijar normas para la presentación de informes, estados de avance y cuentas provisorias o definitivas que deban presentar los fiscalizados;

1292

El Superintendente podrá autorizar a los entes fiscalizados para devolver al deudor parte de sus libros y papeles antes del plazo señalado en el inciso segundo de este numeral. Lo dispuesto en este numeral, se entiende sin perjuicio de lo que disponga el tribunal competente;

perjuicio de las facultades jurisdiccionales que corresponden a los tribunales competentes;

En ningún caso, podrán destruirse los libros o instrumentos que digan relación directa o indirecta con algún asunto o litigio pendiente.

2) Examinar, cuando lo estime necesario, los libros, cuentas, archivos, documentos, contabilidad y bienes relativos a Procedimientos Concursales o asesorías económicas de insolvencias. La no exhibición o entrega de lo señalado en este inciso por parte del ente fiscalizado a la Superintendencia para su examen, se considerará falta grave para los efectos del número 6 de éste artículo.

El Superintendente Concursal podrá autorizar la eliminación de parte de este archivo antes de ese plazo y exigir que determinados documentos o libros se guarden por plazos mayores. Podrá, asimismo, facultar a los entes fiscalizados para conservar reproducciones mecánicas, fotográficas o digitales de esta documentación en reemplazo de los originales.

Toda la documentación de los Procedimientos Concursales, del deudor, y los que se generen en el desarrollo de asesorías económicas de insolvencia, deberán ser conservadas por el ente fiscalizado hasta por un año después de encontrarse aprobada la Cuenta Final de Administración, o de entregado el expediente de asesoría económica de insolvencias si no hubiese tenido reparos.

Toda la documentación de los Procedimientos Concursales, del deudor, y los que se generen en el desarrollo de asesorías económicas de insolvencia, deberán ser conservadas por el ente fiscalizado hasta por un año después de encontrarse aprobada la Cuenta Final de Administración, o de entregado el expediente de asesoría económica de insolvencias si no hubiese tenido reparos.

El Superintendente Concursal podrá autorizar la eliminación de parte de este archivo antes de ese plazo y exigir que determinados documentos o libros se guarden por plazos mayores. Podrá, asimismo, facultar a los entes fiscalizados para conservar reproducciones mecánicas, fotográficas o digitales de esta documentación en reemplazo de los originales.

2) Examinar, cuando lo estime necesario, los libros, cuentas, archivos, documentos, contabilidad y bienes relativos a Procedimientos Concursales o asesorías económicas de insolvencias. La no exhibición o entrega de lo señalado en este inciso por parte del ente fiscalizado a la Superintendencia para su examen, se considerará falta grave para los efectos del número 6 de éste artículo.

En ningún caso, podrán destruirse los libros o instrumentos que digan relación directa o indirecta con algún asunto o litigio pendiente.

perjuicio de las facultades jurisdiccionales que corresponden a los tribunales competentes;

El Superintendente podrá autorizar a los entes fiscalizados para devolver al deudor parte de sus libros y papeles antes del plazo señalado en el inciso segundo de este numeral. Lo dispuesto en este numeral, se entiende sin perjuicio de lo que disponga el tribunal competente;

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Impartir a los Veedores, Liquidadores, administradores de la continuación de las actividades económicas, Martilleros que se sometan voluntariamente al control de la Superintendencia y asesores económicos de insolvencias, instrucciones de carácter obligatorio sobre las materias sometidas a su control y, en especial, fijar normas para la presentación de informes, estados de avance y cuentas provisorias o definitivas que deban presentar los fiscalizados;

1292

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1293

4) Objetar las Cuentas Finales de Administración en conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta Ley. Asimismo, podrá actuar como parte en este procedimiento, cuando la objeción fuere promovida por los acreedores o el deudor; 5) Actuar como parte interviniente si lo estimare necesario, en los procesos criminales respecto de los delitos que cometiere el Veedor, Liquidador y demás entes fiscalizados, interponiendo la querella respectiva ante el Juez de Garantía Competente. Asimismo, denunciará ante el Ministerio Público, cualquier hecho que revista carácter de delito del que tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones, proveyendo los antecedentes que obren en su poder. 6) Poner en conocimiento del tribunal de la causa o de la Junta de Acreedores cualquier infracción, falta o irregularidad que se observe en la conducta del ente fiscalizado, y proponer, si lo estima necesario, su remoción al juez de la causa o su revocación a la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal que se trate. El tribunal a solicitud de la Superintendencia, conocerá de la petición de remoción a que se refiere el párrafo anterior, en la forma establecida para los incidentes, cuando los fiscalizados incurran; a) En faltas reiteradas. b) En faltas graves. c) En el incumplimiento del pago de las multas señaladas en esta Ley. d) En irregularidades en relación con su desempeño o si se encuentran en notoria insolvencia. Se entenderá que se incurre en faltas reiteradas cuando dentro un mismo Procedimiento Concursal se incurra en dos o más faltas, sin consideración de su gravedad, habiendo sido sancionadas previamente en ambas. Asimismo se considerará que se incurre en falta reiterada cuando respecto de un mismo ente fiscalizado, se han aplicado en uno o en distintos Procedimientos

Se entenderá que se incurre en faltas reiteradas cuando dentro un mismo Procedimiento Concursal se incurra en dos o más faltas, sin consideración de su gravedad, habiendo sido sancionadas previamente en ambas. Asimismo se considerará que se incurre en falta reiterada cuando respecto de un mismo ente fiscalizado, se han aplicado en uno o en distintos Procedimientos d) En irregularidades en relación con su desempeño o si se encuentran en notoria insolvencia. c) En el incumplimiento del pago de las multas señaladas en esta Ley. b) En faltas graves. a) En faltas reiteradas. El tribunal a solicitud de la Superintendencia, conocerá de la petición de remoción a que se refiere el párrafo anterior, en la forma establecida para los incidentes, cuando los fiscalizados incurran; 6) Poner en conocimiento del tribunal de la causa o de la Junta de Acreedores cualquier infracción, falta o irregularidad que se observe en la conducta del ente fiscalizado, y proponer, si lo estima necesario, su remoción al juez de la causa o su revocación a la Junta de Acreedores, en el Procedimiento Concursal que se trate. 5) Actuar como parte interviniente si lo estimare necesario, en los procesos criminales respecto de los delitos que cometiere el Veedor, Liquidador y demás entes fiscalizados, interponiendo la querella respectiva ante el Juez de Garantía Competente. Asimismo, denunciará ante el Ministerio Público, cualquier hecho que revista carácter de delito del que tome conocimiento en el ejercicio de sus funciones, proveyendo los antecedentes que obren en su poder. Asimismo, podrá actuar como parte en este procedimiento, cuando la objeción fuere promovida por los acreedores o el deudor; 4) Objetar las Cuentas Finales de Administración en conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta Ley. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1293

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

11) Llevar las nóminas de Veedores, Liquidadores, árbitros, martilleros, administradores de la continuación de las actividades económicas y asesores económicos de insolvencia en la forma que las leyes le ordenen y verificar

1294

10) Recibir, dentro del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, las denuncias que los acreedores, el deudor, asesorado o terceros interesados formulen en contra del desempeño del ente fiscalizado, y

Concursales seis o más sanciones en el plazo de tres años, sin consideración de su gravedad, siendo este último caso considerado una falta gravísima.

9) Asesorar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en materias de su competencia y proponer las reformas legales y reglamentarias que sea aconsejable introducir;

El tribunal, de oficio o a petición del Superintendente, suspenderá al ente fiscalizado mientras se tramita el incidente de remoción, cuando estime que se ha afectado o se puede afectar la adecuada administración del concurso o considere que hay presunciones graves de la existencia de las causales invocadas para la remoción.

8) Llevar los registros de Procedimientos Concursales, continuaciones de actividades económicas y asesorías económicas de insolvencias, los que tendrán carácter público, y extender las certificaciones y copias que procedan;

Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier estado del Procedimiento Concursal, el juez de oficio podrá suspender al Veedor o Liquidador de sus funciones en él, cuando considere que los antecedentes lo ameritan.

7) Informar a los tribunales de justicia y al Ministerio Público, cuando sea requerido por éstos o le soliciten informes periciales, en materias de su competencia;

Podrán intervenir como coadyuvantes el deudor y los acreedores individualmente.

Una vez a firme la remoción la Superintendencia podrá excluir al Veedor o Liquidador de la Nómina respectiva;

Una vez a firme la remoción la Superintendencia podrá excluir al Veedor o Liquidador de la Nómina respectiva;

Podrán intervenir como coadyuvantes el deudor y los acreedores individualmente.

7) Informar a los tribunales de justicia y al Ministerio Público, cuando sea requerido por éstos o le soliciten informes periciales, en materias de su competencia;

Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier estado del Procedimiento Concursal, el juez de oficio podrá suspender al Veedor o Liquidador de sus funciones en él, cuando considere que los antecedentes lo ameritan.

8) Llevar los registros de Procedimientos Concursales, continuaciones de actividades económicas y asesorías económicas de insolvencias, los que tendrán carácter público, y extender las certificaciones y copias que procedan;

El tribunal, de oficio o a petición del Superintendente, suspenderá al ente fiscalizado mientras se tramita el incidente de remoción, cuando estime que se ha afectado o se puede afectar la adecuada administración del concurso o considere que hay presunciones graves de la existencia de las causales invocadas para la remoción.

9) Asesorar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en materias de su competencia y proponer las reformas legales y reglamentarias que sea aconsejable introducir;

Concursales seis o más sanciones en el plazo de tres años, sin consideración de su gravedad, siendo este último caso considerado una falta gravísima.

10) Recibir, dentro del ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, las denuncias que los acreedores, el deudor, asesorado o terceros interesados formulen en contra del desempeño del ente fiscalizado, y

GONZALO BAEZA OVALLE

11) Llevar las nóminas de Veedores, Liquidadores, árbitros, martilleros, administradores de la continuación de las actividades económicas y asesores económicos de insolvencia en la forma que las leyes le ordenen y verificar

1294

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1295

el cumplimiento de los requisitos para que los referidos entes sujetos a su fiscalización se mantengan en las respectivas nóminas; 12) Desempeñar las demás funciones que le encomienden las leyes. Para el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras señaladas en este artículo, la Superintendencia tendrá las mismas facultades que el artículo 37 del Código de Procedimiento Civil otorga a los funcionarios que señala, pudiendo retirar los expedientes judiciales sin más formalidad que las prescritas para los receptores”. En la materia que estamos tratando, atingente al denominado recurso de “reposición administrativa” y posterior “reclamo” ante la Corte de Apelaciones, llama la atención que los redactores no se hubieran detenido a meditar que si el recurso era de naturaleza “administrativa”, la jerarquía correspondiente no correspondía a la Corte de Apelaciones, sino a la Contraloría General de la República. De esta manera, y de ser aprobado el proyecto tal como aparece del texto que nos encontramos estudiando, introduciría una cuña de desorganización o desarmonía en el sistema de operación administrativa del Estado que la encontramos regulada en la ley sobre Bases de Administración del Estado, no divisando la razón para excepcionar al sistema, que ha operado bien hasta ahora, en relación con los Veedores y Liquidadores. No olvidemos que también en el proyecto, al igual que en el sistema concursal vigente, los acreedores reunidos en junta tienen la facultad de remover al Veedor y al Liquidador, según el caso y, definitivamente, no encontramos fundamento para ampliar la competencia de la Corte de Apelaciones al nivel de resolver problemas de permanencia en los cargos de los funcionarios públicos. Si ahora es aceptado que sean los Veedores y Liquidadores quienes tengan el derecho a acudir a los tribunales ordinarios para reclamar por su desvinculación, en el futuro no existirá fundamento para rehusar que otros funcionarios también se asuman dotados de ese derecho, despojando a la Contraloría General de la República de su facultad de controlar la legalidad de los actos de la administración del Estado.

Si ahora es aceptado que sean los Veedores y Liquidadores quienes tengan el derecho a acudir a los tribunales ordinarios para reclamar por su desvinculación, en el futuro no existirá fundamento para rehusar que otros funcionarios también se asuman dotados de ese derecho, despojando a la Contraloría General de la República de su facultad de controlar la legalidad de los actos de la administración del Estado. No olvidemos que también en el proyecto, al igual que en el sistema concursal vigente, los acreedores reunidos en junta tienen la facultad de remover al Veedor y al Liquidador, según el caso y, definitivamente, no encontramos fundamento para ampliar la competencia de la Corte de Apelaciones al nivel de resolver problemas de permanencia en los cargos de los funcionarios públicos. De esta manera, y de ser aprobado el proyecto tal como aparece del texto que nos encontramos estudiando, introduciría una cuña de desorganización o desarmonía en el sistema de operación administrativa del Estado que la encontramos regulada en la ley sobre Bases de Administración del Estado, no divisando la razón para excepcionar al sistema, que ha operado bien hasta ahora, en relación con los Veedores y Liquidadores. En la materia que estamos tratando, atingente al denominado recurso de “reposición administrativa” y posterior “reclamo” ante la Corte de Apelaciones, llama la atención que los redactores no se hubieran detenido a meditar que si el recurso era de naturaleza “administrativa”, la jerarquía correspondiente no correspondía a la Corte de Apelaciones, sino a la Contraloría General de la República. Para el cumplimiento de las funciones fiscalizadoras señaladas en este artículo, la Superintendencia tendrá las mismas facultades que el artículo 37 del Código de Procedimiento Civil otorga a los funcionarios que señala, pudiendo retirar los expedientes judiciales sin más formalidad que las prescritas para los receptores”. 12) Desempeñar las demás funciones que le encomienden las leyes. el cumplimiento de los requisitos para que los referidos entes sujetos a su fiscalización se mantengan en las respectivas nóminas; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1295

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1296

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin embargo, ocupó gran parte de su tiempo en el informe a cuestionar la preferencia asignada en la vista y conocimiento de las causas concursales ante los tribunales superiores, en circunstancias que esa norma existe, al menos, desde el Co. de Comercio de 1865, sin ameritar reproche ni reclamo de persona alguna, salvo la falta de observancia que en algunas Cortes es posible apreciar respecto de esa preferencia.

7. OBSERVACIONES GENERALES

Llama la atención que el informe de la Corte Suprema no tenga mención alguna respecto a las materias observadas en este punto y en el anterior, siendo su obligación representar esas dificultades, pues no existe entidad alguna en el país más autorizada para ello que no sea ese tribunal superior para hacerlo.

En atención a que el sistema incidental implementado en el procedimiento concursal es prácticamente inexistente, pues hemos aceptado para los efectos de explicarlo que algunos procedimientos, sean considerados incidentes para su ordenamiento no obstante que, en realidad, son tramitados como tales sin responder a la naturaleza jurídica de un incidente.

Esas medidas son indispensables en todo procedimiento para resguardar la regularidad formal del procedimiento y las garantías constitucionales envueltas en los mismos.

Lo que resulta más grave en esta estructuración procesal es la eliminación de todos los incidentes de nulidad de lo obrado por vicios como aquellos tratados en el artículo 84 del Co. de Procedimiento Civil, que definitivamente no existen, no encontrando en las regulaciones analizadas, un sistema que permita impedir el progreso del procedimiento concursal que no cumple los requisitos de validez que el mismo proyecto contempla. Tampoco pudimos descubrir que el tribunal o, en su caso, la Superintendencia Concursal, está facultada para retrotraer un procedimiento inválido por adolecer de los incumplimientos indicados ni que se le haya dotado de competencia para adoptar las medidas que impidan o eviten realizar actos de procedimientos que, posteriormente, puedan ser declarados nulos o inválidos.

Lo que resulta más grave en esta estructuración procesal es la eliminación de todos los incidentes de nulidad de lo obrado por vicios como aquellos tratados en el artículo 84 del Co. de Procedimiento Civil, que definitivamente no existen, no encontrando en las regulaciones analizadas, un sistema que permita impedir el progreso del procedimiento concursal que no cumple los requisitos de validez que el mismo proyecto contempla. Tampoco pudimos descubrir que el tribunal o, en su caso, la Superintendencia Concursal, está facultada para retrotraer un procedimiento inválido por adolecer de los incumplimientos indicados ni que se le haya dotado de competencia para adoptar las medidas que impidan o eviten realizar actos de procedimientos que, posteriormente, puedan ser declarados nulos o inválidos.

Esas medidas son indispensables en todo procedimiento para resguardar la regularidad formal del procedimiento y las garantías constitucionales envueltas en los mismos.

En atención a que el sistema incidental implementado en el procedimiento concursal es prácticamente inexistente, pues hemos aceptado para los efectos de explicarlo que algunos procedimientos, sean considerados incidentes para su ordenamiento no obstante que, en realidad, son tramitados como tales sin responder a la naturaleza jurídica de un incidente.

Llama la atención que el informe de la Corte Suprema no tenga mención alguna respecto a las materias observadas en este punto y en el anterior, siendo su obligación representar esas dificultades, pues no existe entidad alguna en el país más autorizada para ello que no sea ese tribunal superior para hacerlo.

7. OBSERVACIONES GENERALES

Sin embargo, ocupó gran parte de su tiempo en el informe a cuestionar la preferencia asignada en la vista y conocimiento de las causas concursales ante los tribunales superiores, en circunstancias que esa norma existe, al menos, desde el Co. de Comercio de 1865, sin ameritar reproche ni reclamo de persona alguna, salvo la falta de observancia que en algunas Cortes es posible apreciar respecto de esa preferencia.

1296

TIRO

En otras áreas del orden legal chileno, como en el derecho de minería, ha funcionado bien el sistema de notificaciones a través de las publicaciones

CAPÍTULO VI DE LAS NOTIFICACIONES, PLAZOS Y OTRAS DISPOSICIONES

El proyecto crea este sistema, al cual ya nos referimos con anterioridad al incluirlo entra las otras descripciones del proyecto y que se resume en la generación de un portal especializado al cual puedan tener acceso los usuarios para conocer información relevante atingente a los procedimientos que les interesen. 2. EL BOLETÍN CONCURSAL

1. ANTECEDENTES Para entender cabalmente esta materia conviene tener presente que las notificaciones judiciales no son una formalidad, sino una necesidad que es cosubstancial a la existencia del debido proceso, pues en la correcta y eficiente ejecución de la misma está basada la posibilidad que la persona afectada pueda ejercer en tiempo y forma los derechos que la ley le reconoce para la mejor protección o hacer valer en un procedimiento sus intereses o pretensiones. De esta manera, cualquier sistema que sea implementado para viabilizar las notificaciones, ha de resguardar la certeza jurídica de la comunicación oportuna, eficiente y adecuada al interesado, a riesgo de viciar los procedimientos y afectar severamente el respeto de la garantía constitucional de ascendiente internacional, como es el debido proceso.

De esta manera, cualquier sistema que sea implementado para viabilizar las notificaciones, ha de resguardar la certeza jurídica de la comunicación oportuna, eficiente y adecuada al interesado, a riesgo de viciar los procedimientos y afectar severamente el respeto de la garantía constitucional de ascendiente internacional, como es el debido proceso. Para entender cabalmente esta materia conviene tener presente que las notificaciones judiciales no son una formalidad, sino una necesidad que es cosubstancial a la existencia del debido proceso, pues en la correcta y eficiente ejecución de la misma está basada la posibilidad que la persona afectada pueda ejercer en tiempo y forma los derechos que la ley le reconoce para la mejor protección o hacer valer en un procedimiento sus intereses o pretensiones. 1. ANTECEDENTES

2. EL BOLETÍN CONCURSAL El proyecto crea este sistema, al cual ya nos referimos con anterioridad al incluirlo entra las otras descripciones del proyecto y que se resume en la generación de un portal especializado al cual puedan tener acceso los usuarios para conocer información relevante atingente a los procedimientos que les interesen. En otras áreas del orden legal chileno, como en el derecho de minería, ha funcionado bien el sistema de notificaciones a través de las publicaciones

CAPÍTULO VI DE LAS NOTIFICACIONES, PLAZOS Y OTRAS DISPOSICIONES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Las notificaciones en el Boletín Concursal deberán realizarse por el Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según corresponda, dentro de los dos días hábiles siguientes a la dictación de las respectivas resoluciones, salvo que la norma respectiva disponga un plazo diferente.

1298

“Artículo 6º. Notificaciones. Siempre que el tribunal ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá publicarse un aviso en el Boletín Concursal y se entenderá efectuada desde la inserción de la publicación correspondiente en dicho Boletín, el que deberá señalar la fecha en que se produzca la respectiva inserción.

en el Boletín de Minería, pero esas publicaciones tienen un ámbito limitado, en circunstancias que el proyecto está introduciendo un mecanismo en que la generalidad de las notificaciones, salvo las excepciones legales, serán efectuadas a través del denominado “Boletín Concursal”, sin que exista certeza respecto a que todas las personas lo lean, como tampoco es leído el Diario Oficial.

Las notificaciones están tratadas en el siguiente precepto:

Causa preocupación que ese sistema de notificación sea utilizado en materias muy importantes, en que las consecuencias de no ejercer en tiempo y forma los derechos que la ley otorga al afectado resultan irreversible, ocasionando un daño al patrimonio de éste que no tiene otro fundamento que el exceso de rigurosidad en la tramitación, cuestión que el Mensaje precisamente indicaba que iba a ser evitado, para privilegiar la eficiencia sobre la formalidad.

En el mecanismos de notificación contemplado en el proyecto, como el Boletín Concursal, podemos observar que no son satisfechas las exigencias indicadas en el número anterior, además de constatar un grado de desprolijidad importante en su construcción que puede ser mejorado por vía de las indicaciones en el Congreso, como hemos destacado en diversos artículos publicados al efecto dado que, y no nos confundamos en ello, estimamos que el proyecto apunta en la dirección correcta, pero con el vehículo que utiliza difícilmente va a llegar exitosamente a destino.

3. LAS NOTIFICACIONES EN EL PROYECTO

3. LAS NOTIFICACIONES EN EL PROYECTO

En el mecanismos de notificación contemplado en el proyecto, como el Boletín Concursal, podemos observar que no son satisfechas las exigencias indicadas en el número anterior, además de constatar un grado de desprolijidad importante en su construcción que puede ser mejorado por vía de las indicaciones en el Congreso, como hemos destacado en diversos artículos publicados al efecto dado que, y no nos confundamos en ello, estimamos que el proyecto apunta en la dirección correcta, pero con el vehículo que utiliza difícilmente va a llegar exitosamente a destino.

Causa preocupación que ese sistema de notificación sea utilizado en materias muy importantes, en que las consecuencias de no ejercer en tiempo y forma los derechos que la ley otorga al afectado resultan irreversible, ocasionando un daño al patrimonio de éste que no tiene otro fundamento que el exceso de rigurosidad en la tramitación, cuestión que el Mensaje precisamente indicaba que iba a ser evitado, para privilegiar la eficiencia sobre la formalidad.

Las notificaciones están tratadas en el siguiente precepto:

en el Boletín de Minería, pero esas publicaciones tienen un ámbito limitado, en circunstancias que el proyecto está introduciendo un mecanismo en que la generalidad de las notificaciones, salvo las excepciones legales, serán efectuadas a través del denominado “Boletín Concursal”, sin que exista certeza respecto a que todas las personas lo lean, como tampoco es leído el Diario Oficial.

“Artículo 6º. Notificaciones. Siempre que el tribunal ordene que una resolución se notifique por avisos, deberá publicarse un aviso en el Boletín Concursal y se entenderá efectuada desde la inserción de la publicación correspondiente en dicho Boletín, el que deberá señalar la fecha en que se produzca la respectiva inserción.

GONZALO BAEZA OVALLE

Las notificaciones en el Boletín Concursal deberán realizarse por el Veedor, el Liquidador o la Superintendencia, según corresponda, dentro de los dos días hábiles siguientes a la dictación de las respectivas resoluciones, salvo que la norma respectiva disponga un plazo diferente.

1298

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1299

Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se entenderá que debe efectuarse en el Boletín Concursal. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, establecerá las formalidades requeridas para efectuar las notificaciones y publicaciones y los requisitos técnicos de operación y seguridad del Boletín Concursal. Cada vez que se establezca que una resolución deba notificarse por correo electrónico, se estará a lo dispuesto en la norma de carácter general aplicable en cuanto a la forma de efectuarla. En todo caso, en la primera actuación que se realice ante el tribunal en los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación, el deudor, los acreedores y los terceros interesados deberán señalar una dirección de correo electrónico válida a la cual se deberán realizar las notificaciones conforme a lo señalado precedentemente. El error en la notificación por correo electrónico enviada a la dirección señalada por el respectivo notificado, no invalidará la notificación. En los casos que no sea posible notificar por correo electrónico, se notificará por carta certificada o personalmente por un ministro de fe, en los términos de los artículos 46 y 41 del Código de Procedimiento Civil. De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria certificación alguna al respecto. Cada vez que la Ley ordene al deudor señalar el correo electrónico de sus acreedores, se entenderá que debe señalar el del representante legal”. Las observaciones generales atingentes al procedimiento de notificación que trata de implementar el proyecto ya las realizamos, a continuación dejaremos constancia de algunos apuntes específicos. El inciso primero prevé que “deberá señalar la fecha en que se produzca la respectiva inserción”.

La voz reflexiva usada en ese inciso “deberá publicarse”, extiende un manto de abstracción en relación con la o las personas encargadas de hacer esa publicación a través de la inserción, como también, denota la ausencia

La voz reflexiva usada en ese inciso “deberá publicarse”, extiende un manto de abstracción en relación con la o las personas encargadas de hacer esa publicación a través de la inserción, como también, denota la ausencia El inciso primero prevé que “deberá señalar la fecha en que se produzca la respectiva inserción”.

Las observaciones generales atingentes al procedimiento de notificación que trata de implementar el proyecto ya las realizamos, a continuación dejaremos constancia de algunos apuntes específicos. Cada vez que la Ley ordene al deudor señalar el correo electrónico de sus acreedores, se entenderá que debe señalar el del representante legal”. De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria certificación alguna al respecto. En los casos que no sea posible notificar por correo electrónico, se notificará por carta certificada o personalmente por un ministro de fe, en los términos de los artículos 46 y 41 del Código de Procedimiento Civil. El error en la notificación por correo electrónico enviada a la dirección señalada por el respectivo notificado, no invalidará la notificación. Cada vez que se establezca que una resolución deba notificarse por correo electrónico, se estará a lo dispuesto en la norma de carácter general aplicable en cuanto a la forma de efectuarla. En todo caso, en la primera actuación que se realice ante el tribunal en los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación, el deudor, los acreedores y los terceros interesados deberán señalar una dirección de correo electrónico válida a la cual se deberán realizar las notificaciones conforme a lo señalado precedentemente. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, establecerá las formalidades requeridas para efectuar las notificaciones y publicaciones y los requisitos técnicos de operación y seguridad del Boletín Concursal. Toda resolución que no tenga señalada una forma distinta de notificación, se entenderá que debe efectuarse en el Boletín Concursal. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1299

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En los incisos séptimo y octavo es establecido que “En los casos que no sea posible notificar por correo electrónico, se notificará por carta certificada o personalmente por un ministro de fe, en los términos de los artículos 46 y 41 del Código de Procedimiento Civil.

1300

Realmente no de manera que no podemos creer que los redactores no hayan visualizado esa dificultad al redactar el proyecto y deben haber previsto alguna solución que no logramos visualizar en lo inmediato.

de un ministro de fe que pueda certificar la fecha de esa inserción cuando ella sea necesaria para iniciar el cómputo de algún plazo.

Habremos de concluir, entonces, que no estando dotada ninguna autoridad, ni siquiera el tribunal para adoptar medidas tendientes a evitar la nulidad del procedimiento o trámites futuros, la substanciación quedará paralizada indefinidamente y sin solución de continuidad.

El inciso segundo dispone que los encargados de hacer la notificación en el Boletín Concursal serán el Veedor, Liquidador o Superintendencia, “según corresponda …dentro los dos días hábiles siguientes a la dictación de la respectiva resolución”.

En efecto, en la medida que sólo esas personas o entidades están autorizadas para hacerlo, y estando ellas regidas por el Derecho Público, en su calidad de funcionarios y autoridades públicas, ellas carecen de otras facultades que no sean aquellas que expresamente le hayan sido otorgadas.

No indica qué ocurre o cuál es la consecuencia que se sigue si esas personas no hacen la notificación, entendiendo que ella se entiende realizada por la inserción de la resolución en el Boletín Concursal, dentro del plazo indicado.

Como ellos son funcionarios públicos, y dada la forma de redacción de ese inciso, habremos de concluir que, conforme al efecto que el Co. Civil y el artículo 64 del Co. de Procedimiento Civil, otorga al transcurso de los plazos fatales, calidad que indudablemente tiene ese plazo, en concordancia con el artículo 7º de la Constitución Política de la República de Chile, si vencen los dos días hábiles indicados o el plazo fijado en la respectiva resolución sin cumplir con la inserción, no podrá ser efectuada con posterioridad.

Como ellos son funcionarios públicos, y dada la forma de redacción de ese inciso, habremos de concluir que, conforme al efecto que el Co. Civil y el artículo 64 del Co. de Procedimiento Civil, otorga al transcurso de los plazos fatales, calidad que indudablemente tiene ese plazo, en concordancia con el artículo 7º de la Constitución Política de la República de Chile, si vencen los dos días hábiles indicados o el plazo fijado en la respectiva resolución sin cumplir con la inserción, no podrá ser efectuada con posterioridad.

No indica qué ocurre o cuál es la consecuencia que se sigue si esas personas no hacen la notificación, entendiendo que ella se entiende realizada por la inserción de la resolución en el Boletín Concursal, dentro del plazo indicado.

En efecto, en la medida que sólo esas personas o entidades están autorizadas para hacerlo, y estando ellas regidas por el Derecho Público, en su calidad de funcionarios y autoridades públicas, ellas carecen de otras facultades que no sean aquellas que expresamente le hayan sido otorgadas.

El inciso segundo dispone que los encargados de hacer la notificación en el Boletín Concursal serán el Veedor, Liquidador o Superintendencia, “según corresponda …dentro los dos días hábiles siguientes a la dictación de la respectiva resolución”.

Habremos de concluir, entonces, que no estando dotada ninguna autoridad, ni siquiera el tribunal para adoptar medidas tendientes a evitar la nulidad del procedimiento o trámites futuros, la substanciación quedará paralizada indefinidamente y sin solución de continuidad.

de un ministro de fe que pueda certificar la fecha de esa inserción cuando ella sea necesaria para iniciar el cómputo de algún plazo.

Realmente no de manera que no podemos creer que los redactores no hayan visualizado esa dificultad al redactar el proyecto y deben haber previsto alguna solución que no logramos visualizar en lo inmediato.

GONZALO BAEZA OVALLE

En los incisos séptimo y octavo es establecido que “En los casos que no sea posible notificar por correo electrónico, se notificará por carta certificada o personalmente por un ministro de fe, en los términos de los artículos 46 y 41 del Código de Procedimiento Civil.

1300

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1301

De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria certificación alguna al respecto”. Para hacer aplicable esas regulaciones debe establecer, previamente, cuándo se entiende que no resulta posible notificar por correo electrónico. Tampoco indica desde qué momento ha de entenderse notificada una resolución cuando es utilizado para ello la vía de la carta certificada y, lo que es peor, el proyecto no indica en parte alguna quién es Ministro de fe para estos efectos, no siendo prudente deducir por vía subsidiaria que ejerce esa función un Receptor Judicial, en la medida que la subsidiariedad establecida por el proyecto dice relación con el Co. de Procedimiento Civil y no con el Co. Orgánico de Tribunales, que es el cuerpo orgánico de leyes que atribuye la calidad de ministro de fe a los Receptores Judiciales, estableciendo sus funciones. Finalmente, el inciso octavo no asigna la responsabilidad a persona o autoridad alguna de estampar por escrito en el expediente el hecho de haber sido notificada una resolución por alguno de los medios indicados y, no existiendo certificación al efecto, esa constancia puede ser objetada, pero tampoco el proyecto de margen para esa objeción, ya que como hemos observado, no son admisibles los incidentes y ello sería un incidente de nulidad. 4. DE LOS PLAZOS Y SU CÓMPUTO

Sobre esta materia nos encontramos con el siguiente precepto: “Artículo 7º.Cómputo de plazos. Los plazos de días establecidos en esta Ley son de días hábiles, entendiéndose inhábiles los días domingos y feriados, salvo que en esta Ley se establezca que un plazo específico es de días corridos. Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique la resolución o el acto respectivo. Cuando la Ley señale un plazo para actuaciones que deban realizarse antes de determinada fecha, dicho plazo se contará hacia atrás, a partir del día inmediatamente anterior al de la respectiva actuación”.

Cuando la Ley señale un plazo para actuaciones que deban realizarse antes de determinada fecha, dicho plazo se contará hacia atrás, a partir del día inmediatamente anterior al de la respectiva actuación”. “Artículo 7º.Cómputo de plazos. Los plazos de días establecidos en esta Ley son de días hábiles, entendiéndose inhábiles los días domingos y feriados, salvo que en esta Ley se establezca que un plazo específico es de días corridos. Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique la resolución o el acto respectivo. Sobre esta materia nos encontramos con el siguiente precepto: Y SU CÓMPUTO

4. DE LOS PLAZOS Finalmente, el inciso octavo no asigna la responsabilidad a persona o autoridad alguna de estampar por escrito en el expediente el hecho de haber sido notificada una resolución por alguno de los medios indicados y, no existiendo certificación al efecto, esa constancia puede ser objetada, pero tampoco el proyecto de margen para esa objeción, ya que como hemos observado, no son admisibles los incidentes y ello sería un incidente de nulidad. Para hacer aplicable esas regulaciones debe establecer, previamente, cuándo se entiende que no resulta posible notificar por correo electrónico. Tampoco indica desde qué momento ha de entenderse notificada una resolución cuando es utilizado para ello la vía de la carta certificada y, lo que es peor, el proyecto no indica en parte alguna quién es Ministro de fe para estos efectos, no siendo prudente deducir por vía subsidiaria que ejerce esa función un Receptor Judicial, en la medida que la subsidiariedad establecida por el proyecto dice relación con el Co. de Procedimiento Civil y no con el Co. Orgánico de Tribunales, que es el cuerpo orgánico de leyes que atribuye la calidad de ministro de fe a los Receptores Judiciales, estableciendo sus funciones. De todas las notificaciones que se practiquen en virtud de lo dispuesto en este artículo se dejará constancia por escrito en el expediente, sin que sea necesaria certificación alguna al respecto”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1301

RETIRO

1302

GONZALO BAEZA OVALLE

5. INSERCIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO Al igual que los primeros artículos del Co. de Comercio, los redactores del proyecto siguieron la buena técnica legislativa de ubicar esta norma jurídica en el contexto de las demás que integran el tramado de nuestro sistema jurídico, lo que hicieron en la siguiente disposición: “Artículo 8º. Exigibilidad. Las normas contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las disposiciones de esta Ley. En aquellas materias que no estén reguladas expresamente por leyes especiales, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de esta Ley”. No obstante la buena disposición anotada, su realización, a nuestro modo de ver, excede su propósito, desde que el inciso primero es una repetición de las normas de interpretación de las leyes contempladas en el Co. Civil, de manera que en la forma en que esta expuesta no resulta muy práctico.

Adicionalmente, el inciso segundo genera una suerte de supletoriedad general de las regulaciones del proyecto respecto de todas las leyes especiales, lo que tampoco corresponde a la realidad pero, pese a su insatisfactoria redacción, creemos posible entender su sentido y alcance. No estamos seguros que ello vaya a acontecer en caso que surja un conflicto en que esa interpretación sea relevante para resolverlo.

Adicionalmente, el inciso segundo genera una suerte de supletoriedad general de las regulaciones del proyecto respecto de todas las leyes especiales, lo que tampoco corresponde a la realidad pero, pese a su insatisfactoria redacción, creemos posible entender su sentido y alcance. No estamos seguros que ello vaya a acontecer en caso que surja un conflicto en que esa interpretación sea relevante para resolverlo.

No obstante la buena disposición anotada, su realización, a nuestro modo de ver, excede su propósito, desde que el inciso primero es una repetición de las normas de interpretación de las leyes contempladas en el Co. Civil, de manera que en la forma en que esta expuesta no resulta muy práctico. En aquellas materias que no estén reguladas expresamente por leyes especiales, se aplicarán supletoriamente las disposiciones de esta Ley”. “Artículo 8º. Exigibilidad. Las normas contenidas en leyes especiales prevalecerán sobre las disposiciones de esta Ley. Al igual que los primeros artículos del Co. de Comercio, los redactores del proyecto siguieron la buena técnica legislativa de ubicar esta norma jurídica en el contexto de las demás que integran el tramado de nuestro sistema jurídico, lo que hicieron en la siguiente disposición: 5. INSERCIÓN EN EL SISTEMA JURÍDICO 1302

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

Naturalmente que ese Registro ha de quedar a cargo y bajo la responsabilidad de actualización del organismo que esté dotado de la facultad de

CAPÍTULO VII DEL VEEDOR

Este Registro Público resulta importante para la designación de los Veedores, en cada procedimiento concursal en que corresponda acudir a su intervención, acreditando su calidad, idoneidad y permanencia en el cargo. “Artículo 9º. Estructura. La Nómina de Veedores es el registro público integrado por todas las personas naturales nombradas en el cargo de Veedor por la Superintendencia, la que deberá mantenerla debidamente actualizada y a disposición del público a través de su página web”. Párrafo 1. De la Nómina de Veedores Título 1. Del Veedor 2. NÓMINA DE VEEDORES

1. ANTECEDENTES

Las regulaciones que considera el proyecto sobre este aspecto son las siguientes, que las iremos revisando una a una, en los números siguientes, luego de su transcripción:

Este funcionario da lugar a una suerte de aleación entre el experto facilitador contemplado en el actual Libro IV del Co. de Comercio y el interventor previsto y autorizado como medida prejudicial precautoria o precautoria, según el caso, en el Co. de Procedimiento Civil.

Este funcionario da lugar a una suerte de aleación entre el experto facilitador contemplado en el actual Libro IV del Co. de Comercio y el interventor previsto y autorizado como medida prejudicial precautoria o precautoria, según el caso, en el Co. de Procedimiento Civil.

Las regulaciones que considera el proyecto sobre este aspecto son las siguientes, que las iremos revisando una a una, en los números siguientes, luego de su transcripción:

1. ANTECEDENTES

2. NÓMINA DE VEEDORES Título 1. Del Veedor Párrafo 1. De la Nómina de Veedores “Artículo 9º. Estructura. La Nómina de Veedores es el registro público integrado por todas las personas naturales nombradas en el cargo de Veedor por la Superintendencia, la que deberá mantenerla debidamente actualizada y a disposición del público a través de su página web”. Este Registro Público resulta importante para la designación de los Veedores, en cada procedimiento concursal en que corresponda acudir a su intervención, acreditando su calidad, idoneidad y permanencia en el cargo. Naturalmente que ese Registro ha de quedar a cargo y bajo la responsabilidad de actualización del organismo que esté dotado de la facultad de

CAPÍTULO VII DEL VEEDOR

RETIRO

1) Nombre completo, profesión, domicilio, datos de contacto y regiones en que ejercerá sus funciones;

fiscalización y control de la actividad de esos funcionarios, calidad de la cual es dotada la Superintendencia Concursal y no del Ministerio de Justicia como ocurre actualmente con la nómina o registro de síndicos. GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 10. Solicitud de inscripción. Toda persona natural interesada en ser nombrado Veedor, podrá presentar su solicitud ante la Superintenden-

Igualmente es una buena idea, correctamente implementada en el proyecto, que esa nómina esté disponible en la página web de la Superintendencia Concursal, facilitando su acceso a cualquier interesado en ello.

3. ACCESO AL CARGO DE VEEDOR

“Artículo 12. Menciones de la Nómina de Veedores. La Nómina de Veedores contendrá las siguientes menciones de cada Veedor:

Naturalmente que para interiorizarse respecto de quienes integran la Nómina de Veedores y poder decidir en torno a la mejor conveniencia de designar a uno u otro en un procedimiento concursal específico, resulta conveniente disponer de todos los antecedentes que avalen su actividad profesional, lo que es logrado satisfactoriamente, a nuestro juicio, incorporando todos y cada uno de los antecedentes y datos biográficos especificados en el artículo 12 trascrito precedentemente.

1) Nombre completo, profesión, domicilio, datos de contacto y regiones en que ejercerá sus funciones;

5) Registro de las sanciones aplicadas”.

2) Calificaciones obtenidas durante los últimos cinco años en el examen a que se refiere el artículo 14;

4) Honorario promedio percibido, y

3) Número total de Procedimientos Concursales de Reorganización en que hubiere intervenido, con mención de aquellos que se hubieren acordado y de los cinco principales acreedores en cada uno de ellos y el sector o rubro del deudor en cada uno de dichos procedimientos;

3) Número total de Procedimientos Concursales de Reorganización en que hubiere intervenido, con mención de aquellos que se hubieren acordado y de los cinco principales acreedores en cada uno de ellos y el sector o rubro del deudor en cada uno de dichos procedimientos;

4) Honorario promedio percibido, y

2) Calificaciones obtenidas durante los últimos cinco años en el examen a que se refiere el artículo 14;

1304

“Artículo 12. Menciones de la Nómina de Veedores. La Nómina de Veedores contendrá las siguientes menciones de cada Veedor:

5) Registro de las sanciones aplicadas”.

Igualmente es una buena idea, correctamente implementada en el proyecto, que esa nómina esté disponible en la página web de la Superintendencia Concursal, facilitando su acceso a cualquier interesado en ello.

Naturalmente que para interiorizarse respecto de quienes integran la Nómina de Veedores y poder decidir en torno a la mejor conveniencia de designar a uno u otro en un procedimiento concursal específico, resulta conveniente disponer de todos los antecedentes que avalen su actividad profesional, lo que es logrado satisfactoriamente, a nuestro juicio, incorporando todos y cada uno de los antecedentes y datos biográficos especificados en el artículo 12 trascrito precedentemente.

fiscalización y control de la actividad de esos funcionarios, calidad de la cual es dotada la Superintendencia Concursal y no del Ministerio de Justicia como ocurre actualmente con la nómina o registro de síndicos.

3. ACCESO AL CARGO DE VEEDOR

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 10. Solicitud de inscripción. Toda persona natural interesada en ser nombrado Veedor, podrá presentar su solicitud ante la Superintenden-

1304

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1305

cia. En ella deberá expresar si ejercerá el cargo a nivel nacional o regional, acompañando los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 13 y una declaración jurada en que exprese no estar afecto a las prohibiciones contempladas en el artículo 17”. La forma de acceder a la calidad de Veedor es mediante una solicitud a la Superintendencia Concursal, como lo establece el artículo 10, con las menciones contenidas en esa disposición que incluyen los antecedentes para acreditar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 13, sin embargo, no indica cuáles son esos documentos, siendo de mejor conveniencia por la necesaria claridad que debe imperar en estas materias, que hubiera expresado, específicamente cuáles son los instrumentos que estima suficientes para tener por acreditados los requisitos señalados, aun cuando sea a título ejemplar para evitar cerrar demasiado las exigencias. Ahora bien, algunos de los requisitos contemplados en el artículo 13 no pueden ser completados al momento de presentar la solicitud, como acontece con el previsto en el número 3 del artículo 13 del proyecto, que contempla la aprobación del examen allí indicado. La simple lógica nos indica que el interesado en ocupar el cargo primero debe formalizar su solicitud que deje constancia de su intención con las exigencias del artículo 10 y, aquellas personas que hayan presentado la solicitud, han de ser sometidas a un examen para establecer si cuentan con la idoneidad profesional o competencia técnica, si se quiere, para desempeñar la función, de donde cabe derivar que por una cuestión cronológica, no será posible agregar a la solicitud el resultado del examen antes indicado. 4. DESIGNACIÓN DE LOS VEEDORES “Artículo 11. Nombramiento. El Veedor será nombrado mediante resolución dictada por la Superintendencia, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 13”. Del tenor del artículo transcrito deriva que la designación del Veedor deviene como una cuestión automática si fuere posible satisfacer todas las exigencias allí previstas, pero eso no es así, pues la solicitud indicada es una manifestación de interés que será resuelta favorablemente por la Su-

Del tenor del artículo transcrito deriva que la designación del Veedor deviene como una cuestión automática si fuere posible satisfacer todas las exigencias allí previstas, pero eso no es así, pues la solicitud indicada es una manifestación de interés que será resuelta favorablemente por la Su“Artículo 11. Nombramiento. El Veedor será nombrado mediante resolución dictada por la Superintendencia, una vez verificado el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 13”. 4. DESIGNACIÓN DE LOS VEEDORES La simple lógica nos indica que el interesado en ocupar el cargo primero debe formalizar su solicitud que deje constancia de su intención con las exigencias del artículo 10 y, aquellas personas que hayan presentado la solicitud, han de ser sometidas a un examen para establecer si cuentan con la idoneidad profesional o competencia técnica, si se quiere, para desempeñar la función, de donde cabe derivar que por una cuestión cronológica, no será posible agregar a la solicitud el resultado del examen antes indicado. Ahora bien, algunos de los requisitos contemplados en el artículo 13 no pueden ser completados al momento de presentar la solicitud, como acontece con el previsto en el número 3 del artículo 13 del proyecto, que contempla la aprobación del examen allí indicado. La forma de acceder a la calidad de Veedor es mediante una solicitud a la Superintendencia Concursal, como lo establece el artículo 10, con las menciones contenidas en esa disposición que incluyen los antecedentes para acreditar el cumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 13, sin embargo, no indica cuáles son esos documentos, siendo de mejor conveniencia por la necesaria claridad que debe imperar en estas materias, que hubiera expresado, específicamente cuáles son los instrumentos que estima suficientes para tener por acreditados los requisitos señalados, aun cuando sea a título ejemplar para evitar cerrar demasiado las exigencias. cia. En ella deberá expresar si ejercerá el cargo a nivel nacional o regional, acompañando los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 13 y una declaración jurada en que exprese no estar afecto a las prohibiciones contempladas en el artículo 17”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1305

RETIRO

perintendencia Concursal una vez que haya rendido y aprobado el examen a que se refiere el número 3 del artículo 13 del proyecto, lo que es del todo razonable. Eso también deriva del número 1 del artículo 13 del proyecto, al indicar que deben rendir ese examen los postulantes a ocupar el cargo de Veedor.

El proyecto ha estimado que una persona es idónea para desempeñar el cargo de Veedor, toda vez que exhiba los antecedentes de formación académica que allí indica y, al igual que cualquier enumeración de requisitos revela cierta rigidez que pueda ocasionar problemas a futuro.

GONZALO BAEZA OVALLE

Por ejemplo, expresa que el título profesional ha de ser como contador auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración. Pues bien, desde hace muchísimos años, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha dado

1306

5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16”. 5. EXIGENCIAS PARA SER DESIGNADO VEEDOR

“Artículo 13. Requisitos. Podrá ser Veedor y solicitar su inclusión en la Nómina de Veedores, toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:

4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y

1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;

3) Aprobar el examen para Veedores a que se refiere el artículo siguiente;

2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga valer;

2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga valer;

3) Aprobar el examen para Veedores a que se refiere el artículo siguiente;

1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;

4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y

“Artículo 13. Requisitos. Podrá ser Veedor y solicitar su inclusión en la Nómina de Veedores, toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:

5. EXIGENCIAS PARA SER DESIGNADO VEEDOR 5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16”.

perintendencia Concursal una vez que haya rendido y aprobado el examen a que se refiere el número 3 del artículo 13 del proyecto, lo que es del todo razonable. 1306

GONZALO BAEZA OVALLE

Por ejemplo, expresa que el título profesional ha de ser como contador auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración. Pues bien, desde hace muchísimos años, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha dado

Eso también deriva del número 1 del artículo 13 del proyecto, al indicar que deben rendir ese examen los postulantes a ocupar el cargo de Veedor.

El proyecto ha estimado que una persona es idónea para desempeñar el cargo de Veedor, toda vez que exhiba los antecedentes de formación académica que allí indica y, al igual que cualquier enumeración de requisitos revela cierta rigidez que pueda ocasionar problemas a futuro.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1307

a sus estudiantes la posibilidad de hacer cursos en los veranos, de manera que siguiendo esa práctica hay muchos abogados que recibieron su título luego de cursar sólo 9 semestres, y lo afirmamos de ciencia propia. Normalmente los alumnos que optan por estudiar en verano en vez de usar ese período para vacaciones, son los que evidencian mejores rendimientos académicos y, por esta vía resultan castigos por el proyecto, lo que no es bueno para el país. En esos casos, los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales de esa Universidad, que cuenten con el título de abogado otorgado por la Corte Suprema, no satisfarían el requisito previsto en esa norma y, por consecuencia, han de ser calificados como faltos de idoneidad para desempeñar esa función. Resulta más que obvio que esas personas sí están calificadas para ejercer como Veedores y, por consecuencia, el proyecto está mal concebido, dado que impide a la Superintendencia Concursal designarlos en esa función. “Artículo 14. Del examen de conocimientos. La Superintendencia convocará a un examen de conocimientos a las siguientes personas: 1) Postulantes a la Nómina de Veedores; 2) Veedores que no hubieren asumido Procedimientos Concursales de Reorganización en un período de tres años contados desde el último examen rendido y aprobado, y 3) Veedores que hubieren reprobado el examen en conformidad con lo establecido en el presente artículo. El Veedor que hubiere reprobado el examen podrá rendirlo nuevamente en el periodo siguiente de examinación, en la fecha, hora y lugar que fije la Superintendencia. La inasistencia injustificada se entenderá como reprobación para todos los efectos legales. El Veedor que hubiere reprobado el examen de repetición, quedará suspendido de pleno derecho para asumir nuevos Procedimientos Concur-

El Veedor que hubiere reprobado el examen de repetición, quedará suspendido de pleno derecho para asumir nuevos Procedimientos ConcurEl Veedor que hubiere reprobado el examen podrá rendirlo nuevamente en el periodo siguiente de examinación, en la fecha, hora y lugar que fije la Superintendencia. La inasistencia injustificada se entenderá como reprobación para todos los efectos legales. 3) Veedores que hubieren reprobado el examen en conformidad con lo establecido en el presente artículo. 2) Veedores que no hubieren asumido Procedimientos Concursales de Reorganización en un período de tres años contados desde el último examen rendido y aprobado, y 1) Postulantes a la Nómina de Veedores; “Artículo 14. Del examen de conocimientos. La Superintendencia convocará a un examen de conocimientos a las siguientes personas: Resulta más que obvio que esas personas sí están calificadas para ejercer como Veedores y, por consecuencia, el proyecto está mal concebido, dado que impide a la Superintendencia Concursal designarlos en esa función. En esos casos, los Licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales de esa Universidad, que cuenten con el título de abogado otorgado por la Corte Suprema, no satisfarían el requisito previsto en esa norma y, por consecuencia, han de ser calificados como faltos de idoneidad para desempeñar esa función. Normalmente los alumnos que optan por estudiar en verano en vez de usar ese período para vacaciones, son los que evidencian mejores rendimientos académicos y, por esta vía resultan castigos por el proyecto, lo que no es bueno para el país. a sus estudiantes la posibilidad de hacer cursos en los veranos, de manera que siguiendo esa práctica hay muchos abogados que recibieron su título luego de cursar sólo 9 semestres, y lo afirmamos de ciencia propia. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1307

RETIRO

VEEDOR 6. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD AL DESEMPEÑO DEL CARGO DE VEEDOR

sales de Reorganización, aun como interventor, por un periodo de doce meses contados desde la notificación mediante correo electrónico de su reprobación, y hasta que apruebe un nuevo examen, debiendo rendirlo una vez terminado el periodo de suspensión, en la fecha de examinación correspondiente. Si reprueba nuevamente el examen de repetición, será excluido de la Nómina de Veedores. 1308

GONZALO BAEZA OVALLE

Esas responsabilidades son asignadas de la siguiente manera: si de un contrato sólo recibe beneficio una de las partes, ésta responde de culpa levísima; quien no recibe beneficio alguno del contrato responde de culpa grave, y si ambas partes son beneficiadas, entonces responden de culpa leve.

El examen de conocimientos señalado en este artículo se convocará dos veces en cada año calendario y será regulado por la Superintendencia a través de una norma de carácter general”.

El Veedor es una persona contratada, por lo cual su responsabilidad es contractual, de manera que la gradualidad de la culpa debe responder al mismo sistema que la asignación de todas las responsabilidades contractuales.

El control de la ideoneidad profesional por parte de la Superintendencia Concursal resulta ser una exigencia indispensable para el mejor desempeño de estos funcionarios, como también la sanción prevista en el evento de no lograr aprobar el examen de conocimientos y suficiencia profesional o técnica para el cargo.

Este precepto incluye una distorsión del sistema de asignación de responsabilidades contractuales en nuestro sistema jurídico.

6. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDAD

“Artículo 15. Responsabilidad. La responsabilidad civil del Veedor alcanzará a la culpa levísima y se perseguirá en juicio sumario una vez presentada la Cuenta Final de Administración, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta Ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir”.

AL DESEMPEÑO DEL CARGO DE

El control de la ideoneidad profesional por parte de la Superintendencia Concursal resulta ser una exigencia indispensable para el mejor desempeño de estos funcionarios, como también la sanción prevista en el evento de no lograr aprobar el examen de conocimientos y suficiencia profesional o técnica para el cargo.

“Artículo 15. Responsabilidad. La responsabilidad civil del Veedor alcanzará a la culpa levísima y se perseguirá en juicio sumario una vez presentada la Cuenta Final de Administración, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta Ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir”.

El examen de conocimientos señalado en este artículo se convocará dos veces en cada año calendario y será regulado por la Superintendencia a través de una norma de carácter general”.

Este precepto incluye una distorsión del sistema de asignación de responsabilidades contractuales en nuestro sistema jurídico.

sales de Reorganización, aun como interventor, por un periodo de doce meses contados desde la notificación mediante correo electrónico de su reprobación, y hasta que apruebe un nuevo examen, debiendo rendirlo una vez terminado el periodo de suspensión, en la fecha de examinación correspondiente. Si reprueba nuevamente el examen de repetición, será excluido de la Nómina de Veedores.

El Veedor es una persona contratada, por lo cual su responsabilidad es contractual, de manera que la gradualidad de la culpa debe responder al mismo sistema que la asignación de todas las responsabilidades contractuales.

GONZALO BAEZA OVALLE

Esas responsabilidades son asignadas de la siguiente manera: si de un contrato sólo recibe beneficio una de las partes, ésta responde de culpa levísima; quien no recibe beneficio alguno del contrato responde de culpa grave, y si ambas partes son beneficiadas, entonces responden de culpa leve.

1308

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1309

No vemos en qué parte puede entenderse que en la función del Veedor sólo éste es beneficiado. Muy por el contrario, la función pública que es llamado a desempeñar la realiza en razón de un contrato y para beneficio de todas los interesados en el procedimiento concursal, por lo cual, no existe fundamento de texto ni de lógica para elevar la responsabilidad del Veedor al nivel de “culpa levísima”, debiendo responder sólo de “culpa leve”. Tampoco es posible tener una idea exacta de la propensión a utilizar el juicio sumario para hacer efectiva la responsabilidad del Veedor, en circunstancias que ese procedimiento, ni con mucho, es más breve que el procedimiento incidental y, además, como juicio declarativo, admite la transformación a juicio ordinario, circunstancia que desplaza ese proceso al más largo existente en nuestro sistema jurídico. No parece razonable la opción del proyecto aun cuando debemos reconocer que ese precepto no constituye realmente una modificación, pues la misma responsabilidad civil le asigna al síndico el artículo 38 del Libro IV del Co. de Comercio, pero estimamos que era la oportunidad para rectificar esa materia haciéndola consistente con el resto del orden jurídico chileno. “Artículo 16. Garantía de fiel desempeño. Todo Veedor deberá mantener en la Superintendencia y mientras subsista su responsabilidad, una garantía por un monto de 1.000 Unidades de Fomento, con una vigencia mínima de diez años. En caso de no otorgarse en tiempo y forma, el Veedor no podrá asumir en nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización. La garantía podrá consistir en una boleta bancaria de garantía, póliza de seguro o cualquier otra que la Superintendencia determine mediante norma de carácter general, la cual también establecerá la forma de rendirla, sus plazos, devolución, renovación y demás especificaciones aplicables. La garantía a que se refiere este artículo tiene por objeto caucionar el fiel desempeño de la actividad del Veedor, asegurando el correcto y cabal cumplimiento de todas sus obligaciones, incluyendo la eventual indemnización a que sea condenado en caso de hacerse efectiva su responsabilidad civil y el pago de las multas administrativas impuestas en su contra. La Superintendencia hará efectiva la garantía y entregará su monto a requerimiento del tribunal que hubiere declarado la responsabilidad civil

La Superintendencia hará efectiva la garantía y entregará su monto a requerimiento del tribunal que hubiere declarado la responsabilidad civil La garantía a que se refiere este artículo tiene por objeto caucionar el fiel desempeño de la actividad del Veedor, asegurando el correcto y cabal cumplimiento de todas sus obligaciones, incluyendo la eventual indemnización a que sea condenado en caso de hacerse efectiva su responsabilidad civil y el pago de las multas administrativas impuestas en su contra. La garantía podrá consistir en una boleta bancaria de garantía, póliza de seguro o cualquier otra que la Superintendencia determine mediante norma de carácter general, la cual también establecerá la forma de rendirla, sus plazos, devolución, renovación y demás especificaciones aplicables. “Artículo 16. Garantía de fiel desempeño. Todo Veedor deberá mantener en la Superintendencia y mientras subsista su responsabilidad, una garantía por un monto de 1.000 Unidades de Fomento, con una vigencia mínima de diez años. En caso de no otorgarse en tiempo y forma, el Veedor no podrá asumir en nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización. Tampoco es posible tener una idea exacta de la propensión a utilizar el juicio sumario para hacer efectiva la responsabilidad del Veedor, en circunstancias que ese procedimiento, ni con mucho, es más breve que el procedimiento incidental y, además, como juicio declarativo, admite la transformación a juicio ordinario, circunstancia que desplaza ese proceso al más largo existente en nuestro sistema jurídico. No parece razonable la opción del proyecto aun cuando debemos reconocer que ese precepto no constituye realmente una modificación, pues la misma responsabilidad civil le asigna al síndico el artículo 38 del Libro IV del Co. de Comercio, pero estimamos que era la oportunidad para rectificar esa materia haciéndola consistente con el resto del orden jurídico chileno. No vemos en qué parte puede entenderse que en la función del Veedor sólo éste es beneficiado. Muy por el contrario, la función pública que es llamado a desempeñar la realiza en razón de un contrato y para beneficio de todas los interesados en el procedimiento concursal, por lo cual, no existe fundamento de texto ni de lógica para elevar la responsabilidad del Veedor al nivel de “culpa levísima”, debiendo responder sólo de “culpa leve”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1309

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

del Veedor, siempre que la resolución condenatoria se encuentre firme y ejecutoriada. Tratándose de multas impuestas por la propia Superintendencia, la resolución respectiva indicará el plazo en que el Veedor deberá pagar la multa, el cual no podrá ser inferior a veinte días. Dicho plazo se contará desde que dicha resolución se encuentre firme y ejecutoriada. Una vez transcurrido el término anterior sin verificarse el pago, la Superintendencia hará efectiva la garantía e imputará los fondos a la multa respectiva, restituyendo el saldo al Veedor, si correspondiere.

Finalmente, el resto de esa norma da la idea que la garantía cubre toda la responsabilidad del Veedor y también es su límite de responsabilidad, en tanto en parte alguna de esas regulaciones es contemplado que el hacer efectiva la garantía no implica que por el saldo no insoluto pueda continuarse la acción para perseguir la responsabilidad del Veedor en todos sus bienes, generando un escenario equívoco que resulta inconveniente para la buena operación y transparencia del sistema.

1310

Sin perjuicio de lo anterior, si se ejecutare la garantía del Veedor conforme al inciso anterior, una vez que se le restituya el saldo en su caso, se entenderá suspendido para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización, y tendrá un plazo de veinte días para constituir una nueva garantía en los términos previstos en este artículo, manteniéndose la señalada suspensión mientras no rinda la respectiva caución”.

De este modo, ese inciso habla de la “mantención” de la garantía, lo que implica que ella ya ha sido otorgada y se busca su conservación en el tiempo, sin embargo, el inciso en cuestión trata del error en el tiempo y forma (deben concurrir los dos a la vez por la voz conjuntiva “y” empleada) para otorgar la garantía, cuestión ajena a la materia que está regulando y, además, que no contempla solución, pues si se produce ese evento el Veedor tiene una sanción a tiempo indefinido, en la medida que no contempla la posibilidad que esa sanción termine o se suspenda en caso que cumpla la exigencia prevista en esa norma. A nuestro juicio, son problemas de redacción que deben ser rectificados.

En relación con la garantía, el primer inciso resulta ser un tanto inexacto o equivocamos la forma de interpretarlo, pues dispone: “En caso de no otorgarse en tiempo y forma, el Veedor no podrá asumir en nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización”.

En relación con la garantía, el primer inciso resulta ser un tanto inexacto o equivocamos la forma de interpretarlo, pues dispone: “En caso de no otorgarse en tiempo y forma, el Veedor no podrá asumir en nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización”.

De este modo, ese inciso habla de la “mantención” de la garantía, lo que implica que ella ya ha sido otorgada y se busca su conservación en el tiempo, sin embargo, el inciso en cuestión trata del error en el tiempo y forma (deben concurrir los dos a la vez por la voz conjuntiva “y” empleada) para otorgar la garantía, cuestión ajena a la materia que está regulando y, además, que no contempla solución, pues si se produce ese evento el Veedor tiene una sanción a tiempo indefinido, en la medida que no contempla la posibilidad que esa sanción termine o se suspenda en caso que cumpla la exigencia prevista en esa norma. A nuestro juicio, son problemas de redacción que deben ser rectificados.

Sin perjuicio de lo anterior, si se ejecutare la garantía del Veedor conforme al inciso anterior, una vez que se le restituya el saldo en su caso, se entenderá suspendido para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización, y tendrá un plazo de veinte días para constituir una nueva garantía en los términos previstos en este artículo, manteniéndose la señalada suspensión mientras no rinda la respectiva caución”. del Veedor, siempre que la resolución condenatoria se encuentre firme y ejecutoriada. Tratándose de multas impuestas por la propia Superintendencia, la resolución respectiva indicará el plazo en que el Veedor deberá pagar la multa, el cual no podrá ser inferior a veinte días. Dicho plazo se contará desde que dicha resolución se encuentre firme y ejecutoriada. Una vez transcurrido el término anterior sin verificarse el pago, la Superintendencia hará efectiva la garantía e imputará los fondos a la multa respectiva, restituyendo el saldo al Veedor, si correspondiere. 1310

GONZALO BAEZA OVALLE

Finalmente, el resto de esa norma da la idea que la garantía cubre toda la responsabilidad del Veedor y también es su límite de responsabilidad, en tanto en parte alguna de esas regulaciones es contemplado que el hacer efectiva la garantía no implica que por el saldo no insoluto pueda continuarse la acción para perseguir la responsabilidad del Veedor en todos sus bienes, generando un escenario equívoco que resulta inconveniente para la buena operación y transparencia del sistema.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1311

7. INHABILIDADES PARA SER VEEDOR Resulta obvio que al enfrentar el artículo 17 del proyecto que habla de “prohibiciones”, cualquier lector medianamente avisado en el tema asuma que el proyecto tratará de, efectivamente, “las prohibiciones” que afectan al Veedor en el desempeño de sus funciones, pero no es así. Bajo el título de “Prohibiciones” no es tratado lo que el Veedor no puede hacer en el ejercicio de su cargo, sino una suerte de lista de motivos de inhabilidad para ser Veedor, cuestión muy diferente a lo que indica el título. Sin embargo, de referirse a otra cosa, asumamos para el solo efecto de este estudio que “Prohibiciones” es sinónimo de “inhabilidades” e “incompatibilidades” para acceder al cargo de Veedor o desempeñarlo, según sea el caso. De esta manera nos encontramos con el siguiente precepto: “Artículo 17. Prohibiciones. No podrán ser Veedores las siguientes personas: 1) Las que hayan sido condenadas por crimen o simple delito; 2) Las que desempeñen un cargo o función pública, en cualquier órgano de la Administración del Estado o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas, aunque no sean del nombramiento del Presidente de la República ni reciban remuneración del Estado. No obstante, no regirá esta incompatibilidad respecto de las personas que desempeñen un cargo o función en instituciones de educación superior; 3) Las que tuvieren incapacidad física o mental para ejercer el cargo, y 4) Las que hubieren dejado de integrar la Nómina de Veedores en virtud de las causales de exclusión del artículo siguiente y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del mismo”. Siempre ha sido un motivo de interrogación no resuelto la razón por la cual a la persona que ha sido condenada por crimen o simple delito y que, habiendo cumplido su pena, sin más inhabilidad que aquella que

Siempre ha sido un motivo de interrogación no resuelto la razón por la cual a la persona que ha sido condenada por crimen o simple delito y que, habiendo cumplido su pena, sin más inhabilidad que aquella que 4) Las que hubieren dejado de integrar la Nómina de Veedores en virtud de las causales de exclusión del artículo siguiente y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del mismo”. 3) Las que tuvieren incapacidad física o mental para ejercer el cargo, y 2) Las que desempeñen un cargo o función pública, en cualquier órgano de la Administración del Estado o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas, aunque no sean del nombramiento del Presidente de la República ni reciban remuneración del Estado. No obstante, no regirá esta incompatibilidad respecto de las personas que desempeñen un cargo o función en instituciones de educación superior; 1) Las que hayan sido condenadas por crimen o simple delito; “Artículo 17. Prohibiciones. No podrán ser Veedores las siguientes personas: De esta manera nos encontramos con el siguiente precepto: Sin embargo, de referirse a otra cosa, asumamos para el solo efecto de este estudio que “Prohibiciones” es sinónimo de “inhabilidades” e “incompatibilidades” para acceder al cargo de Veedor o desempeñarlo, según sea el caso. Bajo el título de “Prohibiciones” no es tratado lo que el Veedor no puede hacer en el ejercicio de su cargo, sino una suerte de lista de motivos de inhabilidad para ser Veedor, cuestión muy diferente a lo que indica el título. Resulta obvio que al enfrentar el artículo 17 del proyecto que habla de “prohibiciones”, cualquier lector medianamente avisado en el tema asuma que el proyecto tratará de, efectivamente, “las prohibiciones” que afectan al Veedor en el desempeño de sus funciones, pero no es así. 7. INHABILIDADES PARA SER VEEDOR DERECHO CONCURSAL CHILENO

1311

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Por adquirir para sí o para terceros, ya sea como persona natural o a través de una persona jurídica en la que el Veedor sea socio o Persona Relacionada, cualquier bien en los Procedimientos Concursales en que intervengan como Veedor o Liquidador;

1312

2) Por dejar de cumplir los requisitos enumerados en el artículo 13 de este Título;

la misma ley penal le impone, el legislador, en este caso el proyecto, estimar que puede agregar penas no contempladas de manera previa a la perpetración del delito, como crear la inhabilidad para desempeñar el cargo de Veedor.

1) Por haber sido nombrados en contravención a lo dispuesto en este Título;

Una disposición de esta naturaleza afecta una garantía constitucional, como es la de la tipicidad de los delitos, que no sólo importa la descripción específica de la conducta punible, sino también de la pena asignada a él, no siendo posible que esa pena resulta agravada por leyes posteriores.

“Artículo 18. De la exclusión. Los Veedores serán excluidos de la Nómina de Veedores en los siguientes casos:

El número 2 es perfectamente explicable en la medida que los cargos allí indicados sean de dedicación exclusiva, pues en caso contrario esa incompatibilidad resulta improcedente.

También el proyecto contempla la posibilidad de perder la calidad de Veedor y, por ende, ser retirados de la Nómina de Veedores, como aparece del siguiente precepto:

Los números 3 y 4, además de algún grado de reparo en cuanto a la discriminación que pudiera formularse en relación al primero, no merece observación alguna, salvo el error de referencia efectuado por el número 4, pues debe aludir al inciso penúltimo del artículo 18 y no al último.

8. EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA DE VEEDORES

8. EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA DE VEEDORES

Los números 3 y 4, además de algún grado de reparo en cuanto a la discriminación que pudiera formularse en relación al primero, no merece observación alguna, salvo el error de referencia efectuado por el número 4, pues debe aludir al inciso penúltimo del artículo 18 y no al último.

También el proyecto contempla la posibilidad de perder la calidad de Veedor y, por ende, ser retirados de la Nómina de Veedores, como aparece del siguiente precepto:

El número 2 es perfectamente explicable en la medida que los cargos allí indicados sean de dedicación exclusiva, pues en caso contrario esa incompatibilidad resulta improcedente.

“Artículo 18. De la exclusión. Los Veedores serán excluidos de la Nómina de Veedores en los siguientes casos:

Una disposición de esta naturaleza afecta una garantía constitucional, como es la de la tipicidad de los delitos, que no sólo importa la descripción específica de la conducta punible, sino también de la pena asignada a él, no siendo posible que esa pena resulta agravada por leyes posteriores.

1) Por haber sido nombrados en contravención a lo dispuesto en este Título;

la misma ley penal le impone, el legislador, en este caso el proyecto, estimar que puede agregar penas no contempladas de manera previa a la perpetración del delito, como crear la inhabilidad para desempeñar el cargo de Veedor.

2) Por dejar de cumplir los requisitos enumerados en el artículo 13 de este Título;

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Por adquirir para sí o para terceros, ya sea como persona natural o a través de una persona jurídica en la que el Veedor sea socio o Persona Relacionada, cualquier bien en los Procedimientos Concursales en que intervengan como Veedor o Liquidador;

1312

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1313

4) Por enajenar o autorizar la enajenación de cualquier bien en los Procedimientos Concursales en que intervenga como Veedor o Liquidador a: a) Personas Relacionadas;

10) Por muerte. 9) Por reprobación definitiva del examen de conocimientos a que se refiere el artículo 14, y 8) Por infracciones reiteradas que en su conjunto constituyan a criterio de la Superintendencia una conducta gravísima; 7) Por sentencia firme y ejecutoriada que rechace la Cuenta Final de Administración que debe presentar en conformidad a esta Ley;

b) Alguna persona jurídica en que tenga interés económico directo o indirecto;

6) Por renuncia presentada ante la Superintendencia, sin perjuicio de las obligaciones y responsabilidades por las funciones que ya hubiere asumido;

c) Socios o accionistas de una sociedad en la que el Veedor forme parte, o de las sociedades en las cuales tenga participación, salvo aquellas que se encuentren inscritas en el Registro de Valores;

5) Por haberse declarado judicialmente, por sentencia firme y ejecutoriada, su responsabilidad civil o penal, en conformidad con el artículo 27;

d) Personas con las que posea bienes en comunidad, con excepción de los copropietarios a que se refiere la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria; e) Dependientes, y f) Profesionales o técnicos que le presten servicios sean estos esporádicos o permanentes, cualquiera sea la forma en que estén constituidos;

f) Profesionales o técnicos que le presten servicios sean estos esporádicos o permanentes, cualquiera sea la forma en que estén constituidos; e) Dependientes, y d) Personas con las que posea bienes en comunidad, con excepción de los copropietarios a que se refiere la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria;

5) Por haberse declarado judicialmente, por sentencia firme y ejecutoriada, su responsabilidad civil o penal, en conformidad con el artículo 27;

c) Socios o accionistas de una sociedad en la que el Veedor forme parte, o de las sociedades en las cuales tenga participación, salvo aquellas que se encuentren inscritas en el Registro de Valores;

6) Por renuncia presentada ante la Superintendencia, sin perjuicio de las obligaciones y responsabilidades por las funciones que ya hubiere asumido;

b) Alguna persona jurídica en que tenga interés económico directo o indirecto;

7) Por sentencia firme y ejecutoriada que rechace la Cuenta Final de Administración que debe presentar en conformidad a esta Ley; 8) Por infracciones reiteradas que en su conjunto constituyan a criterio de la Superintendencia una conducta gravísima; 9) Por reprobación definitiva del examen de conocimientos a que se refiere el artículo 14, y 10) Por muerte.

a) Personas Relacionadas; 4) Por enajenar o autorizar la enajenación de cualquier bien en los Procedimientos Concursales en que intervenga como Veedor o Liquidador a: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1313

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Producida alguna de las circunstancias señaladas en los números precedentes, la Superintendencia dictará la resolución de exclusión respectiva. 1314

GONZALO BAEZA OVALLE

De la manera indicada se está reduciendo las facultades fiscalizadoras y de control de la Contraloría General de la República para traspasarlas a los tribunales que no son especialistas en materia administrativa, no explicándonos el beneficio que trae aparejada esa derivación o cambio de ente fiscalizador. Como también lo hicimos ver, nos llama la atención que la Corte Suprema no haya observado ese punto en su informe al Congreso.

Sin perjuicio de lo anterior, en el evento que se produzcan algunas de las circunstancias previstas en los numerales 1, 2, 3, 4 y 8 anteriores, la Superintendencia deberá previamente representar al Veedor dicha circunstancia para que éste presente sus descargos, dentro de los cinco días siguientes. Vencido el plazo señalado sin que se presente descargo alguno, la Superintendencia dictará la correspondiente resolución de exclusión. Si el Veedor presenta sus descargos la Superintendencia podrá acogerlos o rechazarlos dictando la correspondiente resolución de exclusión.

El precepto siguiente contempla una segunda instancia en materia de exclusión o exhoneración del Veedor. Lo curioso, como ya comentábamos en párrafos anteriores, es que ella pretende ser ventilada ante la Corte de Apelaciones, en circunstancias que se trata de una situación administrativa cuya legalidad es materia de revisión, control y fiscalización por la Contraloría General de la República.

Las personas excluidas de la Nómina de Veedores por las causales de los números 1, 2, 5, 6 y 9 podrán solicitar, una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha en que quedó firme el acto administrativo de exclusión, su reinscripción en la referida Nómina, estándose a lo dispuesto en el presente Título.

Las personas excluidas de la Nómina de Veedores por cualquier otra causal no podrán volver a solicitar su inscripción”.

Las personas excluidas de la Nómina de Veedores por cualquier otra causal no podrán volver a solicitar su inscripción”.

Las personas excluidas de la Nómina de Veedores por las causales de los números 1, 2, 5, 6 y 9 podrán solicitar, una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha en que quedó firme el acto administrativo de exclusión, su reinscripción en la referida Nómina, estándose a lo dispuesto en el presente Título.

El precepto siguiente contempla una segunda instancia en materia de exclusión o exhoneración del Veedor. Lo curioso, como ya comentábamos en párrafos anteriores, es que ella pretende ser ventilada ante la Corte de Apelaciones, en circunstancias que se trata de una situación administrativa cuya legalidad es materia de revisión, control y fiscalización por la Contraloría General de la República.

Sin perjuicio de lo anterior, en el evento que se produzcan algunas de las circunstancias previstas en los numerales 1, 2, 3, 4 y 8 anteriores, la Superintendencia deberá previamente representar al Veedor dicha circunstancia para que éste presente sus descargos, dentro de los cinco días siguientes. Vencido el plazo señalado sin que se presente descargo alguno, la Superintendencia dictará la correspondiente resolución de exclusión. Si el Veedor presenta sus descargos la Superintendencia podrá acogerlos o rechazarlos dictando la correspondiente resolución de exclusión.

De la manera indicada se está reduciendo las facultades fiscalizadoras y de control de la Contraloría General de la República para traspasarlas a los tribunales que no son especialistas en materia administrativa, no explicándonos el beneficio que trae aparejada esa derivación o cambio de ente fiscalizador. Como también lo hicimos ver, nos llama la atención que la Corte Suprema no haya observado ese punto en su informe al Congreso.

Producida alguna de las circunstancias señaladas en los números precedentes, la Superintendencia dictará la resolución de exclusión respectiva.

El precepto en cuestión establece lo siguiente:

El precepto en cuestión establece lo siguiente:

1314

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1315

“Artículo 19. Reclamo de exclusión. El Veedor podrá reclamar de su exclusión ante la Corte de Apelaciones de su domicilio dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación por carta certificada de la resolución que decida su exclusión. La Corte respectiva conocerá del reclamo en cuenta y sin ulterior recurso. Mientras se encuentre pendiente el reclamo de exclusión, el Veedor no podrá asumir nuevos Procedimiento Concursales. Excluido el Veedor de la Nómina de Veedores, subsistirá la obligación de rendir cuenta de su gestión, así como la responsabilidad legal en que pudiere haber incurrido”. 9. DESIGNACIÓN DEL VEEDOR EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Hemos revisado, hasta ahora, cómo es posible acceder al cargo de Veedor y todo lo que ello conlleva bajo el punto de vista administrativo, pasando incluso por las causales de remoción o exclusión. Todo eso dice relación con la calidad de Veedor. Nos corresponde revisar ahora cómo es designado un Veedor para asumir en un procedimiento concursal en particular. Eso lo tratan los siguientes preceptos: “Artículo 20. Designación del Veedor en los Procedimientos Concursales. Sólo podrá designarse Veedor a quien integre la Nómina de Veedores a la época de la resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal respectivo”. La primera exigencia, entonces, es que para ser designado Veedor en un procedimiento concursal específico es necesario tener esa calidad, lo que queda establecido únicamente con el hecho de estar incluido como tal en la Nómina de Veedores a la época de la resolución que ordena la apertura del procedimiento concursal correspondiente. Ahora bien, al igual que los síndicos, no toda persona que figure en esa Nómina como Veedor, puede ser designado como tal para realizar esa

Ahora bien, al igual que los síndicos, no toda persona que figure en esa Nómina como Veedor, puede ser designado como tal para realizar esa La primera exigencia, entonces, es que para ser designado Veedor en un procedimiento concursal específico es necesario tener esa calidad, lo que queda establecido únicamente con el hecho de estar incluido como tal en la Nómina de Veedores a la época de la resolución que ordena la apertura del procedimiento concursal correspondiente. “Artículo 20. Designación del Veedor en los Procedimientos Concursales. Sólo podrá designarse Veedor a quien integre la Nómina de Veedores a la época de la resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal respectivo”. Eso lo tratan los siguientes preceptos: Todo eso dice relación con la calidad de Veedor. Nos corresponde revisar ahora cómo es designado un Veedor para asumir en un procedimiento concursal en particular. Hemos revisado, hasta ahora, cómo es posible acceder al cargo de Veedor y todo lo que ello conlleva bajo el punto de vista administrativo, pasando incluso por las causales de remoción o exclusión. 9. DESIGNACIÓN DEL VEEDOR EN LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Excluido el Veedor de la Nómina de Veedores, subsistirá la obligación de rendir cuenta de su gestión, así como la responsabilidad legal en que pudiere haber incurrido”. La Corte respectiva conocerá del reclamo en cuenta y sin ulterior recurso. Mientras se encuentre pendiente el reclamo de exclusión, el Veedor no podrá asumir nuevos Procedimiento Concursales. “Artículo 19. Reclamo de exclusión. El Veedor podrá reclamar de su exclusión ante la Corte de Apelaciones de su domicilio dentro del plazo de cinco días contado desde la notificación por carta certificada de la resolución que decida su exclusión. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1315

RETIRO

Las causales de inhabilidad, como quedó dicho, son similares a las que actualmente existen para los síndicos y han operado sin problemas hasta ahora. Ahora bien, la designación concreta del Veedor para un procedimiento concursal particular la trata el siguiente precepto:

“Artículo 21. Inhabilidades. No podrán ser nominados o designados Veedores en un Procedimiento Concursal de Reorganización: función en un procedimiento concursal en particular. A ese efecto han sido establecidas algunas inhabilidad especiales que impiden que determinadas personas asuman esa calidad o la realización de esa labor en uno o más procedimientos concursales determinados. Tal cosa la podemos encontrar en el siguiente precepto: GONZALO BAEZA OVALLE

Dentro del día siguiente hábil a la referida notificación, cada acreedor propondrá por escrito o por correo electrónico a un Veedor titular y a un Veedor suplente vigente en la Nómina de Veedores. Para los efectos de la

1) Las Personas Relacionadas del deudor;

“Artículo 22. Nominación del Veedor. Una vez que la Superintendencia reciba los antecedentes señalados en el artículo 57, ésta notificará a los tres mayores acreedores del deudor según la información entregada, dentro del día hábil siguiente y por el medio más expedito, notificación que será certificada por el Ministro de Fe de la Superintendencia para todos los efectos legales.

1316

4) Los que estuvieren suspendidos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 14 o en conformidad al número 4 del artículo 337 de esta Ley”.

2) Los deudores y acreedores del deudor o sus representantes y todos los que tuvieren un interés directo o indirecto en el respectivo procedimiento;

3) Los que tuvieren objetada la Cuenta Final de Administración en un Procedimiento Concursal, siempre que se insistiere en uno o más reparos, y

3) Los que tuvieren objetada la Cuenta Final de Administración en un Procedimiento Concursal, siempre que se insistiere en uno o más reparos, y

2) Los deudores y acreedores del deudor o sus representantes y todos los que tuvieren un interés directo o indirecto en el respectivo procedimiento;

4) Los que estuvieren suspendidos en conformidad a lo dispuesto en el artículo 14 o en conformidad al número 4 del artículo 337 de esta Ley”.

1) Las Personas Relacionadas del deudor;

Las causales de inhabilidad, como quedó dicho, son similares a las que actualmente existen para los síndicos y han operado sin problemas hasta ahora.

“Artículo 21. Inhabilidades. No podrán ser nominados o designados Veedores en un Procedimiento Concursal de Reorganización:

Ahora bien, la designación concreta del Veedor para un procedimiento concursal particular la trata el siguiente precepto:

función en un procedimiento concursal en particular. A ese efecto han sido establecidas algunas inhabilidad especiales que impiden que determinadas personas asuman esa calidad o la realización de esa labor en uno o más procedimientos concursales determinados. Tal cosa la podemos encontrar en el siguiente precepto:

“Artículo 22. Nominación del Veedor. Una vez que la Superintendencia reciba los antecedentes señalados en el artículo 57, ésta notificará a los tres mayores acreedores del deudor según la información entregada, dentro del día hábil siguiente y por el medio más expedito, notificación que será certificada por el Ministro de Fe de la Superintendencia para todos los efectos legales.

GONZALO BAEZA OVALLE

Dentro del día siguiente hábil a la referida notificación, cada acreedor propondrá por escrito o por correo electrónico a un Veedor titular y a un Veedor suplente vigente en la Nómina de Veedores. Para los efectos de la

1316

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1317

nominación, cada acreedor será individualmente considerado sin distinción del monto de su crédito. Dentro del día siguiente hábil al señalado en el inciso anterior, la Superintendencia nominará como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor suplente a aquel que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que participarán todos aquellos Veedores vigentes en la Nómina de Veedores a esa fecha.

El Veedor podrá excusarse de aceptar una nominación ante la Superintendencia, debiendo expresar fundadamente y por escrito sus razones, al día siguiente hábil de su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los dos días hábiles siguientes con los antecedentes aportados por el Veedor y sin ulterior recurso. Si la excusa es desestimada, el Veedor deberá asumir como tal en el Procedimiento Concursal de Reorganización, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente Certificado de Nominación. Si la excusa es aceptada, la Superintendencia nominará a un nuevo Veedor mediante sorteo”. Aceptado el cargo, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación del Veedor, el cual será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente hábil a su emisión, para que éste designe a un Veedor en la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización. El Veedor titular nominado deberá manifestar ante la Superintendencia a más tardar al día siguiente hábil si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente.

Los sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán por medio de una norma de carácter general.

El Veedor titular y suplente nominados serán inmediatamente notificados por la Superintendencia por el medio más expedito.

El Veedor titular y suplente nominados serán inmediatamente notificados por la Superintendencia por el medio más expedito.

Los sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán por medio de una norma de carácter general.

El Veedor titular nominado deberá manifestar ante la Superintendencia a más tardar al día siguiente hábil si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente. Aceptado el cargo, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación del Veedor, el cual será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente hábil a su emisión, para que éste designe a un Veedor en la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización. El Veedor podrá excusarse de aceptar una nominación ante la Superintendencia, debiendo expresar fundadamente y por escrito sus razones, al día siguiente hábil de su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los dos días hábiles siguientes con los antecedentes aportados por el Veedor y sin ulterior recurso. Si la excusa es desestimada, el Veedor deberá asumir como tal en el Procedimiento Concursal de Reorganización, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente Certificado de Nominación. Si la excusa es aceptada, la Superintendencia nominará a un nuevo Veedor mediante sorteo”.

Dentro del día siguiente hábil al señalado en el inciso anterior, la Superintendencia nominará como Veedor titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como Veedor suplente a aquel que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que participarán todos aquellos Veedores vigentes en la Nómina de Veedores a esa fecha. nominación, cada acreedor será individualmente considerado sin distinción del monto de su crédito. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1317

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

También en estos casos es prevista la excusa del Veedor, pero el rechazo de la excusa no determina la exclusión de la nómina sino que inicia su obligación de asumir el cargo, lo que nos parece por demás razonable.

1318

5. Si los acreedores no responden, lo que resulta enteramente probable dada la brevedad de los plazos, la designación será efectuada por sorteo que, a nuestro juicio, constituirá la regla general en estas situaciones.

El sistema de nominación que implementa el proyecto es equivalente a la prevista en el Libro IV del Co. de Comercio en relación con la solicitud de quiebra provocada por el propio deudor, con algunas modificaciones:

4. Lo particular de este procedimiento es que abandona la regla que rigió durante tantos años en materia concursal, en el sentido que los acreedores valen por el monto de sus créditos, pues precisa que su sugerencia tiene valor individual sin importar el monto de su acreencia. Desconocemos el fundamento de esa decisión, por lo cual no podemos emitir juicio al respecto, salvo que altera el sistema de operación y lógica de los sistemas concursales. Esta situación cambia si de los tres acreedores a los cuales ha de ser dirigida tal notificación sólo contestan dos haciendo proposiciones de designación diferentes, pues en ese evento rige aquella propuesta del mayor acreedor. Si eso es lógico en este caso, no vemos la razón por la cual no lo sea en los otros.

1. Hace recaer en la Superintendencia Concursal la obligación de notificar a los tres principales acreedores para dar curso a la designación del Veedor.

3. El acreedor que reciba esa notificación o lo que sea, deberá tener pleno conocimiento de esta disposición para quedar enterado que inmediatamente al día siguiente debe proponer una designación. Asumimos, aun cuando el proyecto no lo indica, que en la “comunicación” o “notificación “ que le sea dirigida incluirá esa advertencia.

2. No indica la forma en que debe ser efectuada esa notificación, sólo establece que ha de hacerlo por el medio más expedito, por lo cual, habremos de entender que, pese a no precisar cómo es notificada esa resolución, no se aplica la regla general del artículo 4º del proyecto de notificar por aviso en el Boletín Concursal, desde que ese no es el medio más expedito ni asegura el conocimiento de la resolución por los acreedores en cuestión.

2. No indica la forma en que debe ser efectuada esa notificación, sólo establece que ha de hacerlo por el medio más expedito, por lo cual, habremos de entender que, pese a no precisar cómo es notificada esa resolución, no se aplica la regla general del artículo 4º del proyecto de notificar por aviso en el Boletín Concursal, desde que ese no es el medio más expedito ni asegura el conocimiento de la resolución por los acreedores en cuestión.

3. El acreedor que reciba esa notificación o lo que sea, deberá tener pleno conocimiento de esta disposición para quedar enterado que inmediatamente al día siguiente debe proponer una designación. Asumimos, aun cuando el proyecto no lo indica, que en la “comunicación” o “notificación “ que le sea dirigida incluirá esa advertencia.

1. Hace recaer en la Superintendencia Concursal la obligación de notificar a los tres principales acreedores para dar curso a la designación del Veedor.

4. Lo particular de este procedimiento es que abandona la regla que rigió durante tantos años en materia concursal, en el sentido que los acreedores valen por el monto de sus créditos, pues precisa que su sugerencia tiene valor individual sin importar el monto de su acreencia. Desconocemos el fundamento de esa decisión, por lo cual no podemos emitir juicio al respecto, salvo que altera el sistema de operación y lógica de los sistemas concursales. Esta situación cambia si de los tres acreedores a los cuales ha de ser dirigida tal notificación sólo contestan dos haciendo proposiciones de designación diferentes, pues en ese evento rige aquella propuesta del mayor acreedor. Si eso es lógico en este caso, no vemos la razón por la cual no lo sea en los otros.

El sistema de nominación que implementa el proyecto es equivalente a la prevista en el Libro IV del Co. de Comercio en relación con la solicitud de quiebra provocada por el propio deudor, con algunas modificaciones:

5. Si los acreedores no responden, lo que resulta enteramente probable dada la brevedad de los plazos, la designación será efectuada por sorteo que, a nuestro juicio, constituirá la regla general en estas situaciones.

GONZALO BAEZA OVALLE

También en estos casos es prevista la excusa del Veedor, pero el rechazo de la excusa no determina la exclusión de la nómina sino que inicia su obligación de asumir el cargo, lo que nos parece por demás razonable.

1318

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1319

10. FIN DE LA FUNCIÓN DE VEEDOR EN UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO

Esta situación la encontramos regulada en los siguientes preceptos: “Artículo 23. De la cesación en el cargo. El Veedor cesará en el cargo por el término del Procedimiento Concursal de Reorganización o por cese anticipado en el cargo, sin perjuicio que subsistirá su responsabilidad hasta la aprobación de su Cuenta Final de Administración”. El caso que contempla el artículo 23 resulta el más obvio de todos, como es la conclusión del procedimiento concursal para el cual fue designado, sin perjuicio de su responsabilidad por su gestión, la que sólo termina una vez que ha sido aprobada la Cuenta Final de Administración.

El Veedor suplente, asumirá dentro de los dos días hábiles siguientes a la cesación en el cargo del Veedor titular, cualquiera sea la causa. 5) Por inhabilidad sobreviniente. El Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la Superintendencia de la inhabilidad que le afecte. El incumplimiento de la referida obligación será constitutivo de falta grave para los efectos de lo dispuesto en el número 8 del artículo 18. 4) Por haber dejado de formar parte de la Nómina de Veedores, sin perjuicio de continuar en el cargo hasta que asuma el Veedor Suplente, y 3) Por renuncia aceptada por la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el tribunal, la que deberá fundarse en una causa grave; 2) Por remoción decretada por el tribunal; 1) Por la revocación de la Junta de Acreedores; “Artículo 24. Del cese anticipado en el cargo. Para los efectos de esta Ley se entenderá que el Veedor cesa anticipadamente en su cargo:

No obstante, puede ocurrir que un Veedor deba concluir sus labores antes que finalice el procedimiento concursal en cuestión, lo que encontramos regulado en el siguiente precepto:

No obstante, puede ocurrir que un Veedor deba concluir sus labores antes que finalice el procedimiento concursal en cuestión, lo que encontramos regulado en el siguiente precepto:

“Artículo 24. Del cese anticipado en el cargo. Para los efectos de esta Ley se entenderá que el Veedor cesa anticipadamente en su cargo: 1) Por la revocación de la Junta de Acreedores; 2) Por remoción decretada por el tribunal; 3) Por renuncia aceptada por la Junta de Acreedores o, en su defecto, por el tribunal, la que deberá fundarse en una causa grave; 4) Por haber dejado de formar parte de la Nómina de Veedores, sin perjuicio de continuar en el cargo hasta que asuma el Veedor Suplente, y 5) Por inhabilidad sobreviniente. El Veedor deberá dar cuenta al tribunal y a la Superintendencia de la inhabilidad que le afecte. El incumplimiento de la referida obligación será constitutivo de falta grave para los efectos de lo dispuesto en el número 8 del artículo 18. El Veedor suplente, asumirá dentro de los dos días hábiles siguientes a la cesación en el cargo del Veedor titular, cualquiera sea la causa.

El caso que contempla el artículo 23 resulta el más obvio de todos, como es la conclusión del procedimiento concursal para el cual fue designado, sin perjuicio de su responsabilidad por su gestión, la que sólo termina una vez que ha sido aprobada la Cuenta Final de Administración. “Artículo 23. De la cesación en el cargo. El Veedor cesará en el cargo por el término del Procedimiento Concursal de Reorganización o por cese anticipado en el cargo, sin perjuicio que subsistirá su responsabilidad hasta la aprobación de su Cuenta Final de Administración”. Esta situación la encontramos regulada en los siguientes preceptos: CONCURSAL DETERMINADO

10. FIN DE LA FUNCIÓN DE VEEDOR EN UN PROCEDIMIENTO DERECHO CONCURSAL CHILENO

1319

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 25. Deberes del Veedor. La función principal del Veedor es propiciar los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, facilitando la proposición y negociación de los Acuerdos de Reorganización Judicial.

1320

Esta cuestión la trata el siguiente precepto:

El Veedor que haya cesado anticipadamente en su cargo deberá rendir cuenta de su gestión y hacer entrega de los antecedentes del Procedimiento Concursal de Reorganización al Veedor suplente, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que este último haya asumido. En caso de incumplimiento, el tribunal competente, de oficio o a petición de cualquier interesado, requerirá el cumplimiento según lo previsto en el artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, en cuyo caso la multa será de 10 a 200 Unidades Tributarias Mensuales. Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá aplicar las sanciones que correspondan”.

11. OBLIGACIONES DEL VEEDOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO

Los tres primeros números no ameritan observación alguna, desde que de igual manera ha operado, en general, con los síndicos, sin presentar dificultades mayores.

Tal es el caso en que el Veedor no “otorgue en tiempo y forma” la garantía de responsabilidad, aun cuando esa norma indica que no puede asumir nuevos procedimientos concursales, de manera que corresponde concluir que podrá continuar con todos los procedimientos concursales iniciados, no obstante que no tenga constituida garantía alguna de responsabilidad, pero donde estimamos que el asunto se torna más complejo es cuando la Superintendencia Concursal decide excluir o remover a un Veedor de la Nómina, evento en el cual entendemos que ese Veedor queda inmediatamente separado de sus funciones. Pues bien, conforme a este artículo, no sería así, en tanto debe permanecer en ellas hasta que asuma el suplente.

Parece poco claro el número 4, dado que un Veedor puede dejar de formar parte de la Nómina de Veedores en varios escenarios en que la ley señala que más allá del evento que provoca su exclusión, el afectado no puede ejercer en forma alguna el cargo de Veedor.

Parece poco claro el número 4, dado que un Veedor puede dejar de formar parte de la Nómina de Veedores en varios escenarios en que la ley señala que más allá del evento que provoca su exclusión, el afectado no puede ejercer en forma alguna el cargo de Veedor.

Tal es el caso en que el Veedor no “otorgue en tiempo y forma” la garantía de responsabilidad, aun cuando esa norma indica que no puede asumir nuevos procedimientos concursales, de manera que corresponde concluir que podrá continuar con todos los procedimientos concursales iniciados, no obstante que no tenga constituida garantía alguna de responsabilidad, pero donde estimamos que el asunto se torna más complejo es cuando la Superintendencia Concursal decide excluir o remover a un Veedor de la Nómina, evento en el cual entendemos que ese Veedor queda inmediatamente separado de sus funciones. Pues bien, conforme a este artículo, no sería así, en tanto debe permanecer en ellas hasta que asuma el suplente.

Los tres primeros números no ameritan observación alguna, desde que de igual manera ha operado, en general, con los síndicos, sin presentar dificultades mayores.

11. OBLIGACIONES DEL VEEDOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO

El Veedor que haya cesado anticipadamente en su cargo deberá rendir cuenta de su gestión y hacer entrega de los antecedentes del Procedimiento Concursal de Reorganización al Veedor suplente, dentro de los diez días siguientes a la fecha en que este último haya asumido. En caso de incumplimiento, el tribunal competente, de oficio o a petición de cualquier interesado, requerirá el cumplimiento según lo previsto en el artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, en cuyo caso la multa será de 10 a 200 Unidades Tributarias Mensuales. Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia podrá aplicar las sanciones que correspondan”.

Esta cuestión la trata el siguiente precepto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 25. Deberes del Veedor. La función principal del Veedor es propiciar los acuerdos entre el deudor y sus acreedores, facilitando la proposición y negociación de los Acuerdos de Reorganización Judicial.

1320

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1321

En el ejercicio de sus funciones, deberá especialmente: 1) Imponerse de los libros, documentos y operaciones del deudor; 2) Incorporar y publicar en el Boletín Concursal, copia de todos los antecedentes y resoluciones que esta Ley le ordene; 3) Realizar las inscripciones y notificaciones que establece la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización; 4) Realizar las labores de fiscalización y valorización que se le imponen en el artículo 72 y siguientes, que se refieren al suministro asegurado, la venta necesaria de activos y a la obtención de nuevos recursos; 5) Arbitrar las medidas necesarias en el procedimiento de determinación del pasivo establecido en los artículos 70 y 71; 6) Realizar la calificación de los poderes e informar al tribunal competente sobre la legalidad de éstos, cuando corresponda; 7) Impetrar las medidas precautorias y de conservación de los activos del deudor que sean necesarias para resguardar los intereses de los acreedores, sin perjuicio de los acuerdos que éstos puedan adoptar; 8) Dar cuenta al tribunal competente y a la Superintendencia de cualquier acto o conducta del deudor que signifique una administración negligente o dolosa de sus negocios y, con acuerdo de dicho tribunal, adoptar las medidas necesarias para mantener la integridad de los activos, cuando corresponda; 9) Rendir mensualmente cuenta de su actuación y de los negocios del deudor a la Superintendencia, y presentar las observaciones que le merezca la administración de este último. Esta cuenta será enviada además por correo electrónico a cada uno de los acreedores, y 10) En general, ejecutar todos los actos que les encomiende esta Ley”. El desarrollo de este artículo nos ha parecido impecable, en la medida que resume acertadamente las principales obligaciones del Veedor, man-

El desarrollo de este artículo nos ha parecido impecable, en la medida que resume acertadamente las principales obligaciones del Veedor, man10) En general, ejecutar todos los actos que les encomiende esta Ley”. 9) Rendir mensualmente cuenta de su actuación y de los negocios del deudor a la Superintendencia, y presentar las observaciones que le merezca la administración de este último. Esta cuenta será enviada además por correo electrónico a cada uno de los acreedores, y 8) Dar cuenta al tribunal competente y a la Superintendencia de cualquier acto o conducta del deudor que signifique una administración negligente o dolosa de sus negocios y, con acuerdo de dicho tribunal, adoptar las medidas necesarias para mantener la integridad de los activos, cuando corresponda; 7) Impetrar las medidas precautorias y de conservación de los activos del deudor que sean necesarias para resguardar los intereses de los acreedores, sin perjuicio de los acuerdos que éstos puedan adoptar; 6) Realizar la calificación de los poderes e informar al tribunal competente sobre la legalidad de éstos, cuando corresponda; 5) Arbitrar las medidas necesarias en el procedimiento de determinación del pasivo establecido en los artículos 70 y 71; 4) Realizar las labores de fiscalización y valorización que se le imponen en el artículo 72 y siguientes, que se refieren al suministro asegurado, la venta necesaria de activos y a la obtención de nuevos recursos; 3) Realizar las inscripciones y notificaciones que establece la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización; 2) Incorporar y publicar en el Boletín Concursal, copia de todos los antecedentes y resoluciones que esta Ley le ordene; 1) Imponerse de los libros, documentos y operaciones del deudor; En el ejercicio de sus funciones, deberá especialmente: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1321

RETIRO

Igualmente contempla la posibilidad de delegación, facultad que también asiste a los síndicos, norma absolutamente necesaria, pues las funciones públicas no pueden ser delegadas. “Artículo 26. Delegación de funciones. El Veedor sólo podrá delegar sus funciones, manteniendo su responsabilidad y a su costa, en otros Veedores vigentes en la Nómina de Veedores, con igual competencia territorial.

12. DELITO ESPECÍFICO DEL VEEDOR

teniendo el número final para incluir todas las demás obligaciones que las diversas disposiciones del proyecto les pueda asignar.

Curiosamente, entre las disposiciones comentadas precedentemente, incluye un delito específico del Veedor, bajo los siguientes términos:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 27. Concertación. El Veedor que se concertare con el deudor, con algún acreedor o un tercero para proporcionarle alguna ventaja indebida o para obtenerla para sí, será sancionado conforme a lo establecido en el artículo 464 del Título ‘De los delitos Concursales y de las defraudaciones’ del Código Penal”.

1322

La referida delegación deberá efectuarse por instrumento público en el que conste la aceptación, el que deberá ser debidamente agregado al expediente”.

Para justificar la diferencia que hemos efectuado entre “instrumento público” y “escritura pública” asumamos como un caso en que se satisface esa exigencia sin acudir a la escritura pública si el Veedor delega sus funciones ante el tribunal, el que levanta acta de esa delegación y la aceptación del delegado.

Conforme a este precepto, no exige al Veedor una o más causales o fundamentos específicos para proceder a la delegación, pero sí contempla formalidades mínimas para darle curso, como son que conste en instrumento público (no necesariamente escritura pública), en el cual debe constar la aceptación del delegado y que ese instrumento sea agregado al expediente.

Conforme a este precepto, no exige al Veedor una o más causales o fundamentos específicos para proceder a la delegación, pero sí contempla formalidades mínimas para darle curso, como son que conste en instrumento público (no necesariamente escritura pública), en el cual debe constar la aceptación del delegado y que ese instrumento sea agregado al expediente.

Para justificar la diferencia que hemos efectuado entre “instrumento público” y “escritura pública” asumamos como un caso en que se satisface esa exigencia sin acudir a la escritura pública si el Veedor delega sus funciones ante el tribunal, el que levanta acta de esa delegación y la aceptación del delegado.

La referida delegación deberá efectuarse por instrumento público en el que conste la aceptación, el que deberá ser debidamente agregado al expediente”. teniendo el número final para incluir todas las demás obligaciones que las diversas disposiciones del proyecto les pueda asignar. 1322

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 27. Concertación. El Veedor que se concertare con el deudor, con algún acreedor o un tercero para proporcionarle alguna ventaja indebida o para obtenerla para sí, será sancionado conforme a lo establecido en el artículo 464 del Título ‘De los delitos Concursales y de las defraudaciones’ del Código Penal”.

Igualmente contempla la posibilidad de delegación, facultad que también asiste a los síndicos, norma absolutamente necesaria, pues las funciones públicas no pueden ser delegadas.

Curiosamente, entre las disposiciones comentadas precedentemente, incluye un delito específico del Veedor, bajo los siguientes términos:

“Artículo 26. Delegación de funciones. El Veedor sólo podrá delegar sus funciones, manteniendo su responsabilidad y a su costa, en otros Veedores vigentes en la Nómina de Veedores, con igual competencia territorial.

12. DELITO ESPECÍFICO DEL VEEDOR

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1323

Trataremos este tema cuando abordemos las figuras penales atingentes a los procedimientos concursales y personas intervinientes o afectadas por ellos. En todo caso, lo que hace el proyecto respecto a esta materia no es más que reproducir la norma contemplada en el artículo 38 del Libro IV del Co. de Comercio que es aplicable a los síndicos. 13. RETRIBUCIÓN DEL VEEDOR Esta materia la regulan los siguientes preceptos: “Artículo 28. Honorarios del Veedor. Los honorarios del Veedor serán convenidos entre éste, el deudor y los tres principales acreedores, y serán de cargo del deudor. Estos honorarios gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo establecido en el número 3 del artículo 118”. “ARTÍCULO 118. Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes: 1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada. 2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación. 3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta Ley. Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta Ley. Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. 2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación. 1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada. “ARTÍCULO 118. Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes: “Artículo 28. Honorarios del Veedor. Los honorarios del Veedor serán convenidos entre éste, el deudor y los tres principales acreedores, y serán de cargo del deudor. Estos honorarios gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil, sin perjuicio de lo establecido en el número 3 del artículo 118”. Esta materia la regulan los siguientes preceptos: 13. RETRIBUCIÓN DEL VEEDOR En todo caso, lo que hace el proyecto respecto a esta materia no es más que reproducir la norma contemplada en el artículo 38 del Libro IV del Co. de Comercio que es aplicable a los síndicos. Trataremos este tema cuando abordemos las figuras penales atingentes a los procedimientos concursales y personas intervinientes o afectadas por ellos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1323

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1324

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 29. De la Cuenta Definitiva. El Veedor estará obligado a rendir cuenta definitiva de su gestión en el plazo de treinta días contados desde la resolución que aprueba el Acuerdo de Reorganización Judicial o desde la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, en su caso. Al respecto, le será plenamente aplicable lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta Ley”.

4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista en el artículo 120.

Con todo, independientemente de su título, el precepto que regula este trámite no le impone otra obligación que no sea la indicada, de dar un informe final, como deriva del siguiente texto:

El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”.

Justificar esta obligación respecto de un funcionario que no tuvo a su cargo la administración de bienes ajenos parece un tanto difícil. Más bien se trataría de un informe final, ya que su labor resulta diferente a la del síndico que sí tiene a su cargo la administración y realización de los bienes afectos a concurso.

Por consecuencia, la regla general en materia de determinación de honorarios del Veedor es la autonomía de la voluntad. La retribución es fijada libremente entre el Veedor, el deudor y los tres principales acreedores, siendo de cargo del deudor.

14. RENDICIÓN FINAL DE CUENTA

No indica este artículo lo que ocurre en caso de no existir acuerdo, y el número 3º del artículo 118 del proyecto a que hace referencia sólo establece un límite superior para esos honorarios, en términos que no podrá exceder las 100 unidades de fomento.

No indica este artículo lo que ocurre en caso de no existir acuerdo, y el número 3º del artículo 118 del proyecto a que hace referencia sólo establece un límite superior para esos honorarios, en términos que no podrá exceder las 100 unidades de fomento.

14. RENDICIÓN FINAL DE CUENTA

Por consecuencia, la regla general en materia de determinación de honorarios del Veedor es la autonomía de la voluntad. La retribución es fijada libremente entre el Veedor, el deudor y los tres principales acreedores, siendo de cargo del deudor.

Justificar esta obligación respecto de un funcionario que no tuvo a su cargo la administración de bienes ajenos parece un tanto difícil. Más bien se trataría de un informe final, ya que su labor resulta diferente a la del síndico que sí tiene a su cargo la administración y realización de los bienes afectos a concurso.

El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”.

Con todo, independientemente de su título, el precepto que regula este trámite no le impone otra obligación que no sea la indicada, de dar un informe final, como deriva del siguiente texto:

4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista en el artículo 120.

“Artículo 29. De la Cuenta Definitiva. El Veedor estará obligado a rendir cuenta definitiva de su gestión en el plazo de treinta días contados desde la resolución que aprueba el Acuerdo de Reorganización Judicial o desde la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, en su caso. Al respecto, le será plenamente aplicable lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II de esta Ley”.

1324

TIRO

CAPÍTULO VIII DEL LIQUIDADOR

“Artículo 30. Estructura. La Nómina de Liquidadores es el registro público integrado por todas las personas naturales nombradas como tales por la Superintendencia, la que deberá mantenerla debidamente actualizada y a disposición del público a través de su página web”. De regular esta materia se ocupa el siguiente precepto: 2. NÓMINA DE LIQUIDADORES Los aspectos administrativos que contempla el proyecto en relación con este Liquidador son enteramente semejantes a los asumidos para el Veedor y eso resulta enteramente razonable.

1. ANTECEDENTES Este funcionario, en general, es llamado a realizar la labor que lleva a cabo el síndico en relación con la quiebra. Consideramos que constituye un paso encomiable del proyecto asignar a las cosas el nombre que corresponde según su naturaleza, por lo cual, en primer lugar, abandona la designación histórica y tradicional de “quiebra” para aludir a un procedimiento concursal de “liquidación” y, segundo término, denomina “liquidador” a quien, histórica y tradicionalmente, era conocido como síndico, en circunstancias que su labor era la de un liquidador, todo lo cual lo apuntamos en nuestro libro de quiebra en el año 2011 y lo veníamos afirmando mucho tiempo antes.

Consideramos que constituye un paso encomiable del proyecto asignar a las cosas el nombre que corresponde según su naturaleza, por lo cual, en primer lugar, abandona la designación histórica y tradicional de “quiebra” para aludir a un procedimiento concursal de “liquidación” y, segundo término, denomina “liquidador” a quien, histórica y tradicionalmente, era conocido como síndico, en circunstancias que su labor era la de un liquidador, todo lo cual lo apuntamos en nuestro libro de quiebra en el año 2011 y lo veníamos afirmando mucho tiempo antes. Este funcionario, en general, es llamado a realizar la labor que lleva a cabo el síndico en relación con la quiebra. 1. ANTECEDENTES

Los aspectos administrativos que contempla el proyecto en relación con este Liquidador son enteramente semejantes a los asumidos para el Veedor y eso resulta enteramente razonable. 2. NÓMINA DE LIQUIDADORES De regular esta materia se ocupa el siguiente precepto: “Artículo 30. Estructura. La Nómina de Liquidadores es el registro público integrado por todas las personas naturales nombradas como tales por la Superintendencia, la que deberá mantenerla debidamente actualizada y a disposición del público a través de su página web”.

CAPÍTULO VIII DEL LIQUIDADOR

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Como expusimos en el punto anterior, en razón a lo dispuesto por el artículo 31 precedentemente descrito, son aplicables a los Liquidadores las

1326

Tal es la similitud entre el sistema adoptado para los Veedores y los Liquidadores que la norma trascrita a continuación así lo reconoce:

3. ACCESO AL CARGO DE LIQUIDADOR Y DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR

“Artículo 31. Norma general. Será aplicable a los Liquidadores lo dispuesto en el Título 1 del Capítulo II de la presente Ley respecto de los Veedores, en todo aquello que no esté expresamente señalado en el presente Título, y en todo caso, siempre que no sea contrario a la naturaleza de la función que desempeña”.

Consideramos inconveniente impulsar a los Liquidadores a una carrera de ofrecimientos de descuentos en sus honorarios como criterio de selección, ya que la opción por uno u otro liquidador debe estar basada, única y exclusivamente, por sus méritos y no sobre la base de atenazarlos por el estómago, sin embargo, entendemos que puedan existir otras opiniones al igual que en todas las que hemos emitido a lo largo de este estudio. La información que debe estar considerada en la nómina es tratada por la norma que a continuación trascribimos:

Damos por reiterado en este caso todo lo que expusimos en relación con la nómina de Veedores y su contenido. En definitiva, es muy importante que toda esa información sea de amplio acceso público.

“Artículo 33. Menciones de la Nómina de Liquidadores. Además de las menciones señaladas en el artículo 12, la Nómina de Liquidadores deberá contener el régimen de descuento de honorarios ofrecido por el Liquidador respecto de la tabla del artículo 40 y su respectiva vigencia.

Asimismo, deberá señalar el número de Procedimientos Concursales de Liquidación en que cada Liquidador hubiere intervenido, la lista de los cinco principales acreedores en cada uno de ellos, el porcentaje de Procedimientos Concursales de Liquidación con Cuenta Final de Administración aprobada y el sector o rubro del deudor en cada uno de dichos procedimientos”.

Asimismo, deberá señalar el número de Procedimientos Concursales de Liquidación en que cada Liquidador hubiere intervenido, la lista de los cinco principales acreedores en cada uno de ellos, el porcentaje de Procedimientos Concursales de Liquidación con Cuenta Final de Administración aprobada y el sector o rubro del deudor en cada uno de dichos procedimientos”.

“Artículo 33. Menciones de la Nómina de Liquidadores. Además de las menciones señaladas en el artículo 12, la Nómina de Liquidadores deberá contener el régimen de descuento de honorarios ofrecido por el Liquidador respecto de la tabla del artículo 40 y su respectiva vigencia.

Damos por reiterado en este caso todo lo que expusimos en relación con la nómina de Veedores y su contenido. En definitiva, es muy importante que toda esa información sea de amplio acceso público.

La información que debe estar considerada en la nómina es tratada por la norma que a continuación trascribimos:

Consideramos inconveniente impulsar a los Liquidadores a una carrera de ofrecimientos de descuentos en sus honorarios como criterio de selección, ya que la opción por uno u otro liquidador debe estar basada, única y exclusivamente, por sus méritos y no sobre la base de atenazarlos por el estómago, sin embargo, entendemos que puedan existir otras opiniones al igual que en todas las que hemos emitido a lo largo de este estudio.

“Artículo 31. Norma general. Será aplicable a los Liquidadores lo dispuesto en el Título 1 del Capítulo II de la presente Ley respecto de los Veedores, en todo aquello que no esté expresamente señalado en el presente Título, y en todo caso, siempre que no sea contrario a la naturaleza de la función que desempeña”.

3. ACCESO AL CARGO DE LIQUIDADOR Y DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR

Tal es la similitud entre el sistema adoptado para los Veedores y los Liquidadores que la norma trascrita a continuación así lo reconoce: 1326

GONZALO BAEZA OVALLE

Como expusimos en el punto anterior, en razón a lo dispuesto por el artículo 31 precedentemente descrito, son aplicables a los Liquidadores las

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1327

normas atingentes a los Veedores contenidas en el Título I del Capítulo II del proyecto, de manera que remitimos a ello y a lo allí expuesto.

A este respecto se ha reproducido la regla que existe en relación con los Síndicos, por lo cual, aquél que se niegue a aceptar el cargo y que en el acto de ser notificado de su designación o dentro de tercero día, no presentare excusa fundada, o que, habiéndola presentado, ésta hubiere sido calificada de insuficiente por el tribunal, será eliminado de la nómina una vez cumplido el plazo señalado o ejecutoriada la sentencia que resuelva

4. EXIGENCIAS PARA SER LIQUIDADOR 5. EXCLUSIÓN ESPECIAL PARA LOS LIQUIDADORES Esa materia la trata el proyecto en el artículo siguiente que resulta muy similar a los requisitos contemplados en el artículo 13 precedentemente trascrito, por lo cual también remitimos a lo dicho respecto de los Veedores sobre este asunto. “Artículo 32. Requisitos. Podrá ser Liquidador y solicitar su inclusión en la Nómina de Liquidadores, toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos:

5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16”. 4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y 3) Aprobar un examen de conocimientos para Liquidadores, en los términos del artículo 14 anterior; 2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga valer;

1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;

1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;

2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga valer; 3) Aprobar un examen de conocimientos para Liquidadores, en los términos del artículo 14 anterior; 4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17, y 5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16”.

“Artículo 32. Requisitos. Podrá ser Liquidador y solicitar su inclusión en la Nómina de Liquidadores, toda persona natural que cumpla con los siguientes requisitos: Esa materia la trata el proyecto en el artículo siguiente que resulta muy similar a los requisitos contemplados en el artículo 13 precedentemente trascrito, por lo cual también remitimos a lo dicho respecto de los Veedores sobre este asunto.

5. EXCLUSIÓN ESPECIAL PARA LOS LIQUIDADORES 4. EXIGENCIAS PARA SER LIQUIDADOR A este respecto se ha reproducido la regla que existe en relación con los Síndicos, por lo cual, aquél que se niegue a aceptar el cargo y que en el acto de ser notificado de su designación o dentro de tercero día, no presentare excusa fundada, o que, habiéndola presentado, ésta hubiere sido calificada de insuficiente por el tribunal, será eliminado de la nómina una vez cumplido el plazo señalado o ejecutoriada la sentencia que resuelva

normas atingentes a los Veedores contenidas en el Título I del Capítulo II del proyecto, de manera que remitimos a ello y a lo allí expuesto. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1327

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 35. Responsabilidad. La responsabilidad civil de los Liquidadores alcanzará a la culpa levísima y se perseguirá en juicio sumario una vez presentada la Cuenta Final de Administración, conforme lo dispuesto

1328

En fin, la norma en cuestión es la siguiente:

el incidente, según corresponda, tal como aparece en el inciso final del artículo 26 del Libro IV del Co. de Comercio.

También habremos de reconocer que el mismo grado de responsabilidad también es atribuido a los síndicos en el inciso segundo del artículo 38 del Libro IV del Co. de Comercio y, como ya expusimos, pensamos que de mantener esa norma es desperdiciada una buena oportunidad para armonizar el sistema.

La norma en cuestión del proyecto es la siguiente:

Al efecto damos por reproducido todo lo indicado respecto a la responsabilidad atribuida al Veedor, asumiendo que asignar culpa levísima no concuerda con el sistema general de responsabilidad vigente en Chile desde hace muchos años.

“Artículo 34.Causales de exclusión de la Nómina de Liquidadores. Además de las causales de exclusión señaladas en el artículo 18, será excluido de la Nómina de Liquidadores aquel que se negare a asumir un Procedimiento Concursal de Liquidación sin causa justificada”.

6. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR

A diferencia de lo dispuesto en el artículo 26 del Libro IV del Co. de Comercio, el proyecto no contempla norma alguna para establecer la persona o entidad llamada a calificar de injustificada la causa y, recordemos, que el mismo proyecto indica que son inadmisibles los incidentes en este procedimiento a menos que la ley, léase proyecto, expresamente lo autorice y ese no es el caso.

Por consecuencia, falta una regulación semejante a la prevista en el artículo 26 del Libro IV del Co. de Comercio.

Por consecuencia, falta una regulación semejante a la prevista en el artículo 26 del Libro IV del Co. de Comercio.

A diferencia de lo dispuesto en el artículo 26 del Libro IV del Co. de Comercio, el proyecto no contempla norma alguna para establecer la persona o entidad llamada a calificar de injustificada la causa y, recordemos, que el mismo proyecto indica que son inadmisibles los incidentes en este procedimiento a menos que la ley, léase proyecto, expresamente lo autorice y ese no es el caso.

6. RESPONSABILIDAD DEL LIQUIDADOR

“Artículo 34.Causales de exclusión de la Nómina de Liquidadores. Además de las causales de exclusión señaladas en el artículo 18, será excluido de la Nómina de Liquidadores aquel que se negare a asumir un Procedimiento Concursal de Liquidación sin causa justificada”.

Al efecto damos por reproducido todo lo indicado respecto a la responsabilidad atribuida al Veedor, asumiendo que asignar culpa levísima no concuerda con el sistema general de responsabilidad vigente en Chile desde hace muchos años.

La norma en cuestión del proyecto es la siguiente:

También habremos de reconocer que el mismo grado de responsabilidad también es atribuido a los síndicos en el inciso segundo del artículo 38 del Libro IV del Co. de Comercio y, como ya expusimos, pensamos que de mantener esa norma es desperdiciada una buena oportunidad para armonizar el sistema.

el incidente, según corresponda, tal como aparece en el inciso final del artículo 26 del Libro IV del Co. de Comercio.

En fin, la norma en cuestión es la siguiente:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 35. Responsabilidad. La responsabilidad civil de los Liquidadores alcanzará a la culpa levísima y se perseguirá en juicio sumario una vez presentada la Cuenta Final de Administración, conforme lo dispuesto

1328

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1329

en los artículos 50 y siguientes de esta Ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir”. 7. OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO

4) Cobrar los créditos del activo del deudor; 3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores en la forma dispuesta en el Párrafo 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley; 2) Liquidar los bienes del deudor; 1) Incautar e inventariar los bienes del deudor; En el ejercicio de sus funciones, el Liquidador deberá especialmente, con arreglo a la Ley:

Este aspecto aparece regulado, principalmente, en el artículo 27 del Libro IV del Co. de Comercio, que hemos analizado en la primera parte de este texto.

“Artículo 36. Deberes del Liquidador. El Liquidador representa judicial y extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos del deudor en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste determinadas por esta Ley.

Consideramos más adecuado el texto propuesto del proyecto, pues el referido artículo 27 contenía una descripción extraordinaria e innecesariamente larga, desde que muchas de ellas se subsumen unas en otras. Indicar, a vía de ejemplo, que los deberes y, por ende, también las facultades del Liquidador, precisamente, consisten en liquidar los bienes del deudor, lo asumimos como una precisión suficiente a la vista de las distintas regulaciones que detallan el proceso de liquidación, como lo hace también el artículo 413 del Co. de Comercio. La norma es del siguiente tenor:

La norma es del siguiente tenor: Indicar, a vía de ejemplo, que los deberes y, por ende, también las facultades del Liquidador, precisamente, consisten en liquidar los bienes del deudor, lo asumimos como una precisión suficiente a la vista de las distintas regulaciones que detallan el proceso de liquidación, como lo hace también el artículo 413 del Co. de Comercio. Consideramos más adecuado el texto propuesto del proyecto, pues el referido artículo 27 contenía una descripción extraordinaria e innecesariamente larga, desde que muchas de ellas se subsumen unas en otras.

“Artículo 36. Deberes del Liquidador. El Liquidador representa judicial y extrajudicialmente los intereses generales de los acreedores y los derechos del deudor en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste determinadas por esta Ley.

Este aspecto aparece regulado, principalmente, en el artículo 27 del Libro IV del Co. de Comercio, que hemos analizado en la primera parte de este texto.

En el ejercicio de sus funciones, el Liquidador deberá especialmente, con arreglo a la Ley: 1) Incautar e inventariar los bienes del deudor; 2) Liquidar los bienes del deudor; 3) Efectuar los repartos de fondos a los acreedores en la forma dispuesta en el Párrafo 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley; 4) Cobrar los créditos del activo del deudor;

EN EL DESEMPEÑO DE SU CARGO

7. OBLIGACIONES DEL LIQUIDADOR en los artículos 50 y siguientes de esta Ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1329

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

5) Contratar préstamos para solventar los gastos del procedimiento Concursal de Liquidación;

“Artículo 37. Nominación del Liquidador. Presentada una solicitud de inicio de Procedimiento Concursal de Liquidación ante el tribunal competente, la Superintendencia nominará al Liquidador conforme al procedimiento establecido en el presente artículo, salvo en el caso previsto en el número 3 del artículo 120.

1330

6) Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya administrado bienes del deudor;

Esta materia la trata el siguiente precepto: PARA UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO

8. DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR

7) Reclamar del deudor la entrega de la información necesaria para el desempeño de su cargo; 8) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten en un Procedimiento Concursal de Liquidación en el Boletín Concursal;

12) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás obligaciones que le encomienda esta Ley”.

9) Depositar a interés en una institución financiera, los fondos que perciba, en cuenta separada para cada Procedimiento Concursal de Liquidación y a nombre de éste, y abrir una cuenta corriente con los fondos para solventarlo;

11) Cerrar los libros de comercio del deudor, siendo responsable por ello frente a terceros desde la dictación de la Resolución que ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, y 10) Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores dentro del ámbito de su competencia;

10) Ejecutar los acuerdos legalmente adoptados por la Junta de Acreedores dentro del ámbito de su competencia; 11) Cerrar los libros de comercio del deudor, siendo responsable por ello frente a terceros desde la dictación de la Resolución que ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, y

9) Depositar a interés en una institución financiera, los fondos que perciba, en cuenta separada para cada Procedimiento Concursal de Liquidación y a nombre de éste, y abrir una cuenta corriente con los fondos para solventarlo;

12) Ejercer las demás facultades y cumplir las demás obligaciones que le encomienda esta Ley”.

8) Registrar sus actuaciones y publicar las resoluciones que se dicten en un Procedimiento Concursal de Liquidación en el Boletín Concursal;

8. DESIGNACIÓN DE LIQUIDADOR

7) Reclamar del deudor la entrega de la información necesaria para el desempeño de su cargo; 1330

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 37. Nominación del Liquidador. Presentada una solicitud de inicio de Procedimiento Concursal de Liquidación ante el tribunal competente, la Superintendencia nominará al Liquidador conforme al procedimiento establecido en el presente artículo, salvo en el caso previsto en el número 3 del artículo 120.

5) Contratar préstamos para solventar los gastos del procedimiento Concursal de Liquidación;

Esta materia la trata el siguiente precepto:

6) Exigir rendición de cuentas de cualquiera que haya administrado bienes del deudor;

PARA UN PROCEDIMIENTO CONCURSAL DETERMINADO

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1331

Tratándose de una solicitud de Liquidación Voluntaria, el deudor acompañará a la Superintendencia copia con cargo del tribunal competente de la respectiva solicitud y copia de la nómina de acreedores y sus créditos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de esta Ley. Tratándose de una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario acompañará a la Superintendencia copia con cargo de la respectiva solicitud y copia de la nómina de acreedores y sus créditos, que hubiere acompañado el deudor, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 118 de esta Ley. Una vez acompañada a la Superintendencia los antecedentes señalados, ésta notificará a los tres mayores acreedores del deudor según la información entregada, dentro del día hábil siguiente y por el medio más expedito, el que podrá ser correo electrónico, notificación que será certificada por un Ministro de Fe de la Superintendencia para todos los efectos legales. Dentro del día siguiente hábil a la referida notificación, cada acreedor propondrá por escrito o por correo electrónico a un Liquidador titular y un Liquidador suplente vigente en la Nómina de Liquidadores. Dentro del día siguiente hábil al señalado en el inciso anterior, la Superintendencia nominará como Liquidador titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como suplente a aquel que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que participarán todos aquellos vigentes en la Nómina de Liquidadores a esa fecha. Los sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán por medio de una norma de carácter general. El Liquidador titular y suplente nominados serán inmediatamente notificados por la Superintendencia por el medio más expedito, el que podrá ser correo electrónico.

El Liquidador titular y suplente nominados serán inmediatamente notificados por la Superintendencia por el medio más expedito, el que podrá ser correo electrónico. Los sorteos que efectúe la Superintendencia se regularán por medio de una norma de carácter general. Dentro del día siguiente hábil al señalado en el inciso anterior, la Superintendencia nominará como Liquidador titular al que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de titular por los acreedores, y como suplente a aquel que hubiere obtenido la primera mayoría de entre los propuestos para el cargo de suplente. Si sólo respondiere un acreedor, se estará a su propuesta. Si respondieren todos o dos de ellos y la propuesta recayere en personas diversas, se estará a aquella del acreedor cuyo crédito sea superior. En caso que no se reciban propuestas, la nominación tendrá lugar mediante sorteo ante la Superintendencia, en el que participarán todos aquellos vigentes en la Nómina de Liquidadores a esa fecha. Dentro del día siguiente hábil a la referida notificación, cada acreedor propondrá por escrito o por correo electrónico a un Liquidador titular y un Liquidador suplente vigente en la Nómina de Liquidadores. Una vez acompañada a la Superintendencia los antecedentes señalados, ésta notificará a los tres mayores acreedores del deudor según la información entregada, dentro del día hábil siguiente y por el medio más expedito, el que podrá ser correo electrónico, notificación que será certificada por un Ministro de Fe de la Superintendencia para todos los efectos legales. Tratándose de una solicitud de Liquidación Forzosa, el acreedor peticionario acompañará a la Superintendencia copia con cargo de la respectiva solicitud y copia de la nómina de acreedores y sus créditos, que hubiere acompañado el deudor, en su caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 118 de esta Ley. Tratándose de una solicitud de Liquidación Voluntaria, el deudor acompañará a la Superintendencia copia con cargo del tribunal competente de la respectiva solicitud y copia de la nómina de acreedores y sus créditos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de esta Ley. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1331

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Si el deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118”.

1332

“Artículo 120. Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las siguientes reglas: …

El Liquidador titular nominado deberá manifestar, ante la Superintendencia, a más tardar al día siguiente hábil, si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente.

La excepción la encontramos, por referencia explícita del precepto en estudio, en el artículo 120 número 3, que es del siguiente tenor:

Aceptado el cargo, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación del Liquidador, el cual será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente hábil a su emisión, para que éste designe a un Liquidador en carácter de provisional en la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

1. El Liquidador es designado por la Superintendencia Concursal y no por el tribunal, lo que consideramos una propuesta por demás acertada.

El Liquidador podrá excusarse ante la Superintendencia de aceptar una nominación, debiendo expresar fundadamente y por escrito sus justificaciones, al día siguiente hábil de su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los dos días hábiles siguientes con los antecedentes aportados por el Liquidador y sin ulterior recurso. Si la excusa es desestimada, el Liquidador deberá asumir como tal en el Procedimiento Concursal de Liquidación, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente certificado. Si la excusa es aceptada, la Superintendencia nominará a un nuevo Liquidador mediante sorteo”.

En síntesis, el sistema de asignación de un Liquidador a un procedimiento concursal determinado está ajustado al siguiente patrón:

En síntesis, el sistema de asignación de un Liquidador a un procedimiento concursal determinado está ajustado al siguiente patrón:

El Liquidador podrá excusarse ante la Superintendencia de aceptar una nominación, debiendo expresar fundadamente y por escrito sus justificaciones, al día siguiente hábil de su notificación. La Superintendencia resolverá dentro de los dos días hábiles siguientes con los antecedentes aportados por el Liquidador y sin ulterior recurso. Si la excusa es desestimada, el Liquidador deberá asumir como tal en el Procedimiento Concursal de Liquidación, entendiéndose legalmente aceptado el cargo desde que se resuelva la excusa y se emita el correspondiente certificado. Si la excusa es aceptada, la Superintendencia nominará a un nuevo Liquidador mediante sorteo”.

1. El Liquidador es designado por la Superintendencia Concursal y no por el tribunal, lo que consideramos una propuesta por demás acertada.

Aceptado el cargo, la Superintendencia emitirá el Certificado de Nominación del Liquidador, el cual será remitido directamente al tribunal competente, dentro del día siguiente hábil a su emisión, para que éste designe a un Liquidador en carácter de provisional en la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

La excepción la encontramos, por referencia explícita del precepto en estudio, en el artículo 120 número 3, que es del siguiente tenor:

El Liquidador titular nominado deberá manifestar, ante la Superintendencia, a más tardar al día siguiente hábil, si acepta el cargo y deberá jurar o prometer desempeñarlo fielmente.

“Artículo 120. Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las siguientes reglas: …

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Si el deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118”.

1332

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1333

En este caso es el tribunal quien designa al Liquidador. 2. El procedimiento que siguen la Superintendencia Concursal para hacer la designación es enteramente semejante al que observamos en relación con los Veedores, lo que implica notificar a los tres principales acreedores para que al día siguiente efectúen su proposición, en caso que sólo dos hagan la propuesta y ésta no sea coincidente, prima la del acreedor con mayor crédito. Si sólo lo hace uno, la Superintendencia Concursal habrá de designar a éste. 9. FIN DE LA FUNCIÓN DEL LIQUIDADOR EN UN PROCEDIMIENTO

El último inciso resulta un tanto extraño, en tanto no vemos la utilidad en obligar a asumir como Liquidador a quien no tendrá que efectuar liquiLos Liquidadores que fueren designados de conformidad a este artículo deberán asumir aun cuando el Procedimiento Concursal de Liquidación no tuviere bienes o fondos por repartir”. Si el Liquidador titular cesare anticipadamente en el cargo, asumirá el suplente, sin perjuicio de la facultad de la Junta de Acreedores de designar uno nuevo. Si no pudiere asumir el Liquidador suplente, la Superintendencia deberá citar a Junta Extraordinaria de Acreedores a objeto que se designe a un Liquidador titular y a un Liquidador suplente, en caso que los acreedores no los hubieren designado. Si dicha junta no se celebra por falta de quórum, la Superintendencia los designará por sorteo.

CONCURSAL DETERMINADO

También son aplicables a los Liquidadores las normas analizadas para los Veedores, pero, además, contempla una regulación particular que es la siguiente: “Artículo 38.Cese anticipado en el cargo. Además de lo dispuesto en los artículos 23 y 24 que se aplicarán en lo que corresponda al Liquidador, éste cesará anticipadamente en el cargo por no haberse confirmado su nominación por la Junta de Acreedores, o por haberse aprobado, un Acuerdo de Reorganización Judicial o Acuerdo de Reorganización Simplificado que termine con el Procedimiento Concursal de Liquidación.

“Artículo 38.Cese anticipado en el cargo. Además de lo dispuesto en los artículos 23 y 24 que se aplicarán en lo que corresponda al Liquidador, éste cesará anticipadamente en el cargo por no haberse confirmado su nominación por la Junta de Acreedores, o por haberse aprobado, un Acuerdo de Reorganización Judicial o Acuerdo de Reorganización Simplificado que termine con el Procedimiento Concursal de Liquidación. También son aplicables a los Liquidadores las normas analizadas para los Veedores, pero, además, contempla una regulación particular que es la siguiente: CONCURSAL DETERMINADO

Si el Liquidador titular cesare anticipadamente en el cargo, asumirá el suplente, sin perjuicio de la facultad de la Junta de Acreedores de designar uno nuevo. Si no pudiere asumir el Liquidador suplente, la Superintendencia deberá citar a Junta Extraordinaria de Acreedores a objeto que se designe a un Liquidador titular y a un Liquidador suplente, en caso que los acreedores no los hubieren designado. Si dicha junta no se celebra por falta de quórum, la Superintendencia los designará por sorteo. Los Liquidadores que fueren designados de conformidad a este artículo deberán asumir aun cuando el Procedimiento Concursal de Liquidación no tuviere bienes o fondos por repartir”. El último inciso resulta un tanto extraño, en tanto no vemos la utilidad en obligar a asumir como Liquidador a quien no tendrá que efectuar liqui-

9. FIN DE LA FUNCIÓN DEL LIQUIDADOR EN UN PROCEDIMIENTO 2. El procedimiento que siguen la Superintendencia Concursal para hacer la designación es enteramente semejante al que observamos en relación con los Veedores, lo que implica notificar a los tres principales acreedores para que al día siguiente efectúen su proposición, en caso que sólo dos hagan la propuesta y ésta no sea coincidente, prima la del acreedor con mayor crédito. Si sólo lo hace uno, la Superintendencia Concursal habrá de designar a éste. En este caso es el tribunal quien designa al Liquidador. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1333

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

5) Sólo podrán pagarse honorarios adicionales si los acreedores lo acuerdan en Junta de Acreedores. El pago de este aumento será de cargo exclusivo de aquellos acreedores que lo hubieren votado expresamente.

1334

4) No incluirán aquellos honorarios que se devenguen en caso de la continuación de actividades económicas del deudor en los términos de los artículos 231 y 232 de esta Ley.

dación alguna por no existir bienes afectos a la liquidación. Consideramos que el proyecto podría haber establecido un sistema de constatación de esa situación y la Superintendencia Concursal adoptar una decisión o curso de acción para concluir el procedimiento.

3) Comprenderán todos los gastos correspondientes al ejercicio de su cargo como Liquidador así como los honorarios de todos sus asesores, sean jurídicos, técnicos, administrativos o de cualquier otra índole que hubieren sido contratados para el desarrollo de su actividad.

10. RETRIBUCIÓN DEL LIQUIDADOR

2) Tendrán la naturaleza de remuneración única y de gasto de administración del Procedimiento Concursal de Liquidación para todos los efectos legales a que hubiere lugar.

El sistema para resolver esta materia fue distinto al adoptado por el proyecto para los Veedores y enteramente semejante al actualmente vigente para los síndicos, como es posible apreciar en el artículo 34 del Libro IV del Co. de Comercio.

1) Se determinarán de conformidad a la tabla progresiva por tramos prevista en el artículo siguiente.

Al efecto, las normas del proyecto que regulan esta materia son las siguientes:

“Artículo 39. Honorarios del Liquidador. Los honorarios a percibir por los Liquidadores en los Procedimientos Concursales de Liquidación a su cargo, se sujetarán a las disposiciones siguientes:

“Artículo 39. Honorarios del Liquidador. Los honorarios a percibir por los Liquidadores en los Procedimientos Concursales de Liquidación a su cargo, se sujetarán a las disposiciones siguientes:

Al efecto, las normas del proyecto que regulan esta materia son las siguientes:

1) Se determinarán de conformidad a la tabla progresiva por tramos prevista en el artículo siguiente.

El sistema para resolver esta materia fue distinto al adoptado por el proyecto para los Veedores y enteramente semejante al actualmente vigente para los síndicos, como es posible apreciar en el artículo 34 del Libro IV del Co. de Comercio.

2) Tendrán la naturaleza de remuneración única y de gasto de administración del Procedimiento Concursal de Liquidación para todos los efectos legales a que hubiere lugar.

10. RETRIBUCIÓN DEL LIQUIDADOR

3) Comprenderán todos los gastos correspondientes al ejercicio de su cargo como Liquidador así como los honorarios de todos sus asesores, sean jurídicos, técnicos, administrativos o de cualquier otra índole que hubieren sido contratados para el desarrollo de su actividad.

dación alguna por no existir bienes afectos a la liquidación. Consideramos que el proyecto podría haber establecido un sistema de constatación de esa situación y la Superintendencia Concursal adoptar una decisión o curso de acción para concluir el procedimiento.

4) No incluirán aquellos honorarios que se devenguen en caso de la continuación de actividades económicas del deudor en los términos de los artículos 231 y 232 de esta Ley.

GONZALO BAEZA OVALLE

5) Sólo podrán pagarse honorarios adicionales si los acreedores lo acuerdan en Junta de Acreedores. El pago de este aumento será de cargo exclusivo de aquellos acreedores que lo hubieren votado expresamente.

1334

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1335

6) Los honorarios se pagarán únicamente en los repartos efectivos que tuvieren lugar, debiéndose deducir en forma previa a la ejecución del reparto. 7) El Liquidador deberá retener en instrumentos de renta fija, a nombre del deudor en liquidación, el 10% del honorario que le correspondería percibir en cada reparto. Estos honorarios sólo podrán ingresar al patrimonio del Liquidador una vez ejecutoriada la resolución que tuvo por aprobada su Cuenta Final de Administración, conforme lo dispuesto en el artículo 50 y siguientes.

3) Sobre la parte que exceda de 4.000 y no sobrepase las 8.000 Unidades de Fomento, 11%. 2) Sobre la parte que exceda de 2.000 y no sobrepase las 4.000 Unidades de Fomento, 15%. 1) Sobre la parte que exceda de 0 y no sobrepase de 2.000 Unidades de Fomento, 20%. “Artículo 40. Tabla de Honorarios. Los honorarios que a continuación se indican, deberán pagarse al Liquidador en su equivalente en pesos a la fecha del reparto correspondiente: 10) Si el domicilio del deudor fuere distinto al del Liquidador, los gastos de traslado y otros necesarios para el Procedimiento Concursal de Liquidación se considerarán gastos de administración y deberán ser previamente aprobados por la Junta Constitutiva de Acreedores o, en subsidio, por el tribunal competente.

8) Podrán acordarse en Junta de Acreedores, con Quórum Simple, anticipos de honorarios al Liquidador, los que no podrán exceder del 10% de los ingresos en dinero efectivo que haya producido el Procedimiento Concursal de Liquidación al momento del anticipo.

9) Si el Liquidador cesa anticipadamente en el cargo conforme al artículo 38, sus honorarios y los del que lo reemplace serán acordados entre el Liquidador respectivo y la Junta de Acreedores. Faltando dicho acuerdo, resolverá el tribunal competente sin ulterior recurso.

9) Si el Liquidador cesa anticipadamente en el cargo conforme al artículo 38, sus honorarios y los del que lo reemplace serán acordados entre el Liquidador respectivo y la Junta de Acreedores. Faltando dicho acuerdo, resolverá el tribunal competente sin ulterior recurso.

8) Podrán acordarse en Junta de Acreedores, con Quórum Simple, anticipos de honorarios al Liquidador, los que no podrán exceder del 10% de los ingresos en dinero efectivo que haya producido el Procedimiento Concursal de Liquidación al momento del anticipo.

10) Si el domicilio del deudor fuere distinto al del Liquidador, los gastos de traslado y otros necesarios para el Procedimiento Concursal de Liquidación se considerarán gastos de administración y deberán ser previamente aprobados por la Junta Constitutiva de Acreedores o, en subsidio, por el tribunal competente. “Artículo 40. Tabla de Honorarios. Los honorarios que a continuación se indican, deberán pagarse al Liquidador en su equivalente en pesos a la fecha del reparto correspondiente: 1) Sobre la parte que exceda de 0 y no sobrepase de 2.000 Unidades de Fomento, 20%. 2) Sobre la parte que exceda de 2.000 y no sobrepase las 4.000 Unidades de Fomento, 15%. 3) Sobre la parte que exceda de 4.000 y no sobrepase las 8.000 Unidades de Fomento, 11%.

7) El Liquidador deberá retener en instrumentos de renta fija, a nombre del deudor en liquidación, el 10% del honorario que le correspondería percibir en cada reparto. Estos honorarios sólo podrán ingresar al patrimonio del Liquidador una vez ejecutoriada la resolución que tuvo por aprobada su Cuenta Final de Administración, conforme lo dispuesto en el artículo 50 y siguientes. 6) Los honorarios se pagarán únicamente en los repartos efectivos que tuvieren lugar, debiéndose deducir en forma previa a la ejecución del reparto. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1335

RETIRO

4) Sobre la parte que exceda de 8.000 y no sobrepase las 16.000 Unidades de Fomento, 8%. 5) Sobre la parte que exceda de 16.000 y no sobrepase las 32.000 Unidades de Fomento, 6%. 6) Sobre la parte que exceda de 32.000 y no sobrepase las 64.000 Unidades de Fomento, 4%.

Si luego de practicada la diligencia de incautación y confección de inventario a que se refiere el artículo 163, se constatare por el Liquidador que el deudor carece de bienes, o que éstos son insuficientes para el pago de los honorarios que pudieren corresponderle, éste sólo tendrá derecho a una remuneración de 30 Unidades de Fomento, que serán pagadas por la Superintendencia con cargo a su presupuesto”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 41. Contrataciones especializadas. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior y previo acuerdo adoptado en Junta de Acreedores con

1336

7) Sobre la parte que exceda de 64.000 y no sobrepase las 130.000 Unidades de Fomento, 3%.

El primer tramo se calculará sobre los ingresos del Procedimiento Concursal de Liquidación cuando no hubiere repartos, o si habiendo repartos, correspondiere al Liquidador un honorario inferior a 30 Unidades de Fomento, y en este caso el honorario no podrá exceder de esa cantidad.

8) Sobre la parte que exceda de 130.000 y no sobrepase las 260.000 Unidades de Fomento, 2,25%.

11) Sobre la parte que exceda de 1.000.000 Unidades de Fomento, 1%.

9) Sobre la parte que exceda de 260.000 y no sobrepase las 520.000 Unidades de Fomento, 1,75%.

10) Sobre la parte que exceda de 520.000 y no sobrepase las 1.000.000 Unidades de Fomento, 1,5%.

10) Sobre la parte que exceda de 520.000 y no sobrepase las 1.000.000 Unidades de Fomento, 1,5%.

9) Sobre la parte que exceda de 260.000 y no sobrepase las 520.000 Unidades de Fomento, 1,75%.

11) Sobre la parte que exceda de 1.000.000 Unidades de Fomento, 1%.

8) Sobre la parte que exceda de 130.000 y no sobrepase las 260.000 Unidades de Fomento, 2,25%.

El primer tramo se calculará sobre los ingresos del Procedimiento Concursal de Liquidación cuando no hubiere repartos, o si habiendo repartos, correspondiere al Liquidador un honorario inferior a 30 Unidades de Fomento, y en este caso el honorario no podrá exceder de esa cantidad.

7) Sobre la parte que exceda de 64.000 y no sobrepase las 130.000 Unidades de Fomento, 3%. 5) Sobre la parte que exceda de 16.000 y no sobrepase las 32.000 Unidades de Fomento, 6%. 4) Sobre la parte que exceda de 8.000 y no sobrepase las 16.000 Unidades de Fomento, 8%. 1336

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 41. Contrataciones especializadas. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior y previo acuerdo adoptado en Junta de Acreedores con

6) Sobre la parte que exceda de 32.000 y no sobrepase las 64.000 Unidades de Fomento, 4%.

Si luego de practicada la diligencia de incautación y confección de inventario a que se refiere el artículo 163, se constatare por el Liquidador que el deudor carece de bienes, o que éstos son insuficientes para el pago de los honorarios que pudieren corresponderle, éste sólo tendrá derecho a una remuneración de 30 Unidades de Fomento, que serán pagadas por la Superintendencia con cargo a su presupuesto”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1337

Quórum Calificado, el Liquidador podrá contratar, con cargo a los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación, personas naturales o jurídicas para que efectúen actividades especializadas debidamente calificadas como tales por la Junta de Acreedores. Las actividades especializadas deberán referirse directamente al cuidado y mantención del activo del deudor, a la recuperación y realización del mismo y a su entrega material. La contratación se hará previo informe del Liquidador, el cual contendrá los fundamentos de la misma, el grado y alcance de la actividad y la forma en que se beneficiarán los acreedores o se evitarán perjuicios al activo incautado. El Liquidador, o sus Personas Relacionadas, no podrán tener participación alguna en los actos o contratos que se ejecuten o celebren en conformidad a este artículo, salvo en cuanto a sus actividades como Liquidador en el Procedimiento Concursal de Liquidación y tampoco podrán participar como socios, accionistas, trabajadores o asesores de las personas jurídicas que sean contratadas para las actividades o informes indicados. La transgresión a esta prohibición constituirá causa gravísima para efectos del número 8 del artículo 18”. Conforme a las disposiciones trascritas del proyecto, estimamos posible resumir el sistema propuesto de la siguiente forma: 1. El artículo 39 se encarga de establecer que el Liquidador carece del derecho a cobrar sumas adicionales a las fijadas en la Tabla indicada en el artículo 40, salvo que la junta de acreedores lo acuerdo y deriven de la continuación de giro. 2. El artículo 40 fija la tabla de honorarios del Liquidador que, como va dicho, cubre todos los gastos por servicios para la administración salvo las excepciones indicadas y en caso que la quiebra no tenga bienes, tendrá derecho a un pago de 30 unidades de fomento que serán de cargo de la Superintendencia Concursal. 3. El artículo 41 faculta a la junta de acreedores para acordar que sean contratados servicios especiales con cargo a la masa concursable, en tanto digan directa relación con el cuidado y mantención del activo del deudor,

3. El artículo 41 faculta a la junta de acreedores para acordar que sean contratados servicios especiales con cargo a la masa concursable, en tanto digan directa relación con el cuidado y mantención del activo del deudor, 2. El artículo 40 fija la tabla de honorarios del Liquidador que, como va dicho, cubre todos los gastos por servicios para la administración salvo las excepciones indicadas y en caso que la quiebra no tenga bienes, tendrá derecho a un pago de 30 unidades de fomento que serán de cargo de la Superintendencia Concursal. 1. El artículo 39 se encarga de establecer que el Liquidador carece del derecho a cobrar sumas adicionales a las fijadas en la Tabla indicada en el artículo 40, salvo que la junta de acreedores lo acuerdo y deriven de la continuación de giro. Conforme a las disposiciones trascritas del proyecto, estimamos posible resumir el sistema propuesto de la siguiente forma: El Liquidador, o sus Personas Relacionadas, no podrán tener participación alguna en los actos o contratos que se ejecuten o celebren en conformidad a este artículo, salvo en cuanto a sus actividades como Liquidador en el Procedimiento Concursal de Liquidación y tampoco podrán participar como socios, accionistas, trabajadores o asesores de las personas jurídicas que sean contratadas para las actividades o informes indicados. La transgresión a esta prohibición constituirá causa gravísima para efectos del número 8 del artículo 18”. Las actividades especializadas deberán referirse directamente al cuidado y mantención del activo del deudor, a la recuperación y realización del mismo y a su entrega material. La contratación se hará previo informe del Liquidador, el cual contendrá los fundamentos de la misma, el grado y alcance de la actividad y la forma en que se beneficiarán los acreedores o se evitarán perjuicios al activo incautado. Quórum Calificado, el Liquidador podrá contratar, con cargo a los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación, personas naturales o jurídicas para que efectúen actividades especializadas debidamente calificadas como tales por la Junta de Acreedores. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1337

RETIRO

1338

GONZALO BAEZA OVALLE

su recuperación y realización como a su entrega material, previo informe fundado del Liquidador. 4. El Liquidador y personas relacionadas no podrán tener vinculación alguna con los prestadores de servicios contratados y su violación importa una causa gravísima para los efectos del número 8 del artículo 18 del proyecto que da fundamento para la exclusión del Liquidador.

4. El Liquidador y personas relacionadas no podrán tener vinculación alguna con los prestadores de servicios contratados y su violación importa una causa gravísima para los efectos del número 8 del artículo 18 del proyecto que da fundamento para la exclusión del Liquidador. su recuperación y realización como a su entrega material, previo informe fundado del Liquidador. 1338

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

La responsabilidad legal del Veedor se podrá perseguir respecto de la garantía de fiel desempeño que haya rendido en su calidad de tal, y no res-

CAPÍTULO IX NORMAS COMUNES PARA VEEDORES Y LIQUIDADORES

“Articulo 44.De la garantía de fiel desempeño. La garantía de fiel desempeño que deba rendir el Veedor conforme a lo dispuesto en el artículo 16, será distinta a la que deba rendir como Liquidador si solicita su inscripción en la Nómina de Liquidadores, y viceversa. La inclusión en una nómina, sea como Veedor o Liquidador, no importa que por ese solo hecho también se entienda inscrito en la otra. Cada cual opera en forma autónoma y debe hacerse la postulación a cada una.

1. INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA DE LAS NÓMINAS DE VEEDORES Y LIQUIDADORES Ellas aparecen contempladas en los siguientes preceptos: “Artículo 42. Regla general. Podrá una misma persona natural estar inscrita en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores”. No existe incompatibilidad entre Veedores y Liquidadores pero, como vimos, si lo hay para intervenir en un procedimiento concursal específico. “Artículo 43. De la inclusión en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores. El registro de una persona en la Nómina de Veedores, no importará su inclusión en la Nómina de Liquidadores ni viceversa”.

“Artículo 43. De la inclusión en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores. El registro de una persona en la Nómina de Veedores, no importará su inclusión en la Nómina de Liquidadores ni viceversa”. No existe incompatibilidad entre Veedores y Liquidadores pero, como vimos, si lo hay para intervenir en un procedimiento concursal específico. “Artículo 42. Regla general. Podrá una misma persona natural estar inscrita en la Nómina de Veedores y en la Nómina de Liquidadores”. Ellas aparecen contempladas en los siguientes preceptos: DE LAS NÓMINAS DE

VEEDORES Y LIQUIDADORES

1. INDEPENDENCIA O AUTONOMÍA

La inclusión en una nómina, sea como Veedor o Liquidador, no importa que por ese solo hecho también se entienda inscrito en la otra. Cada cual opera en forma autónoma y debe hacerse la postulación a cada una. “Articulo 44.De la garantía de fiel desempeño. La garantía de fiel desempeño que deba rendir el Veedor conforme a lo dispuesto en el artículo 16, será distinta a la que deba rendir como Liquidador si solicita su inscripción en la Nómina de Liquidadores, y viceversa. La responsabilidad legal del Veedor se podrá perseguir respecto de la garantía de fiel desempeño que haya rendido en su calidad de tal, y no res-

CAPÍTULO IX NORMAS COMUNES PARA VEEDORES Y LIQUIDADORES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Asimismo los Veedores y Liquidadores no podrán contratar por sí, a través de terceros o de una persona jurídica en la que sea socio o Persona Relacionada de la sociedad, con cualquier deudor sometido a un Procedimiento Concursal, salvo que se trate de sociedades que se encuentren inscritas en el Registro de Valores”.

1340

“Artículo 45. Prohibiciones relativas del Veedor o Liquidador. Sin perjuicio de las demás prohibiciones establecidas en esta Ley, los Veedores y Liquidadores no podrán intervenir en Procesos Concursales de Reorganización o Liquidación que no estuvieren o no hayan estado a su cargo, salvo las actuaciones que le correspondan como acreedor con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, de representante legal en conformidad al artículo 43 del Código Civil, y de lo previsto en el artículo 26. La contravención a la presente prohibición constituye una infracción gravísima para los efectos del número 8 del artículo 18.

pecto de la garantía de fiel desempeño que hubiera rendido en su calidad de Liquidador. Lo mismo será aplicable al Liquidador”.

Esto lo trata el siguiente precepto:

“Artículo 46. De la exclusión de la Nómina Veedores y de la Nómina de Liquidadores. La exclusión de la Nómina de Veedores importará necesariamente la exclusión de la Nómina de Liquidadores, y viceversa.

2. PROHIBICIONES COMUNES PARA VEEDORES Y LIQUIDADORES

Asimismo, si un Veedor fuese suspendido para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización, se entenderá por este hecho suspendido también para asumir Procedimientos Concursales de Liquidación, y viceversa”.

No obstante, constituye una excepción a dicha autonomía la exclusión o suspensión de un Veedor o Liquidador de la respectiva nómina pues esa sanción se extiende automáticamente a las dos nóminas.

Conforme a la autonomía otorgada a cada nómina, las garantías y la persecución de responsabilidad sobre ellas, también son independientes.

Conforme a la autonomía otorgada a cada nómina, las garantías y la persecución de responsabilidad sobre ellas, también son independientes.

No obstante, constituye una excepción a dicha autonomía la exclusión o suspensión de un Veedor o Liquidador de la respectiva nómina pues esa sanción se extiende automáticamente a las dos nóminas.

Asimismo, si un Veedor fuese suspendido para asumir nuevos Procedimientos Concursales de Reorganización, se entenderá por este hecho suspendido también para asumir Procedimientos Concursales de Liquidación, y viceversa”.

2. PROHIBICIONES COMUNES PARA VEEDORES Y LIQUIDADORES

“Artículo 46. De la exclusión de la Nómina Veedores y de la Nómina de Liquidadores. La exclusión de la Nómina de Veedores importará necesariamente la exclusión de la Nómina de Liquidadores, y viceversa.

Esto lo trata el siguiente precepto:

pecto de la garantía de fiel desempeño que hubiera rendido en su calidad de Liquidador. Lo mismo será aplicable al Liquidador”.

“Artículo 45. Prohibiciones relativas del Veedor o Liquidador. Sin perjuicio de las demás prohibiciones establecidas en esta Ley, los Veedores y Liquidadores no podrán intervenir en Procesos Concursales de Reorganización o Liquidación que no estuvieren o no hayan estado a su cargo, salvo las actuaciones que le correspondan como acreedor con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, de representante legal en conformidad al artículo 43 del Código Civil, y de lo previsto en el artículo 26. La contravención a la presente prohibición constituye una infracción gravísima para los efectos del número 8 del artículo 18.

GONZALO BAEZA OVALLE

Asimismo los Veedores y Liquidadores no podrán contratar por sí, a través de terceros o de una persona jurídica en la que sea socio o Persona Relacionada de la sociedad, con cualquier deudor sometido a un Procedimiento Concursal, salvo que se trate de sociedades que se encuentren inscritas en el Registro de Valores”.

1340

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1341

Es una prohibición común para Veedores y Liquidadores intervenir en procedimientos concursales de reaorganización o liquidación, que no les hubieren sido asignados bajo su responsabilidad, salvo como acreedores con un título anterior al inicio del procedimiento; representante legal en el caso del artículo 43 del Co. Civil y lo previsto en el artículo 26 del proyecto, asumiendo que la violación de esta prohibición conforma una causa gravísima que amerita la exclusión de la nómina. Tampoco pueden contratar para sí, directamente o por interpósita persona, persona jurídica en que sea socio o persona relacionada de la sociedad, con el deudor sometido al procedimiento concursal salvo en el caso de sociedades inscritas en el Registro de Valores, lo que implica que no necesariamente son sociedades anónimas abiertas. A diferencia de los casos anteriores, no indica cuál es la consecuencia de la violación de esta prohibición. 3. DE LAS CUENTAS PROVISORIAS 3.1. Aspectos generales Tanto en el caso de los Veedores como de los Liquidadores, el proyecto asume que existirán cuentas provisorias. Las normas que regulan esa materia son las siguientes: “Artículo 47. Contenido. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, fijará la forma y contenidos obligatorios de las cuentas provisorias que deba rendir el Liquidador, las que deberán incluir, a lo menos, un desglose detallado de los ingresos y gastos durante los últimos tres meses, procurando la observancia de la normativa contable, tributaria y financiera aplicable”. Como esta norma constituye una mera delegación de facultades reglamentarias en la Superintendencia Concursal, lo que parece correcto al menos en la forma, seguimos sosteniendo nuestras reservas en relación a la supuesta rendición de cuenta de un funcionario que no tendrá a su cargo el manejo ni administración de los bienes concursados, como ocurre con el Veedor, especialmente si en esta norma delegatoria es es-

Como esta norma constituye una mera delegación de facultades reglamentarias en la Superintendencia Concursal, lo que parece correcto al menos en la forma, seguimos sosteniendo nuestras reservas en relación a la supuesta rendición de cuenta de un funcionario que no tendrá a su cargo el manejo ni administración de los bienes concursados, como ocurre con el Veedor, especialmente si en esta norma delegatoria es es“Artículo 47. Contenido. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, fijará la forma y contenidos obligatorios de las cuentas provisorias que deba rendir el Liquidador, las que deberán incluir, a lo menos, un desglose detallado de los ingresos y gastos durante los últimos tres meses, procurando la observancia de la normativa contable, tributaria y financiera aplicable”. Tanto en el caso de los Veedores como de los Liquidadores, el proyecto asume que existirán cuentas provisorias. Las normas que regulan esa materia son las siguientes: 3.1. Aspectos generales 3. DE LAS CUENTAS PROVISORIAS A diferencia de los casos anteriores, no indica cuál es la consecuencia de la violación de esta prohibición. Tampoco pueden contratar para sí, directamente o por interpósita persona, persona jurídica en que sea socio o persona relacionada de la sociedad, con el deudor sometido al procedimiento concursal salvo en el caso de sociedades inscritas en el Registro de Valores, lo que implica que no necesariamente son sociedades anónimas abiertas. Es una prohibición común para Veedores y Liquidadores intervenir en procedimientos concursales de reaorganización o liquidación, que no les hubieren sido asignados bajo su responsabilidad, salvo como acreedores con un título anterior al inicio del procedimiento; representante legal en el caso del artículo 43 del Co. Civil y lo previsto en el artículo 26 del proyecto, asumiendo que la violación de esta prohibición conforma una causa gravísima que amerita la exclusión de la nómina. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1341

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Conforme a esas regulaciones, la rendición provisoria debe ser mensualmente a la Junta de Acreedores y publicarse en el Boletín Concursal con a lo menos 3 días de anticipación a ella que deberá aprobarla o rechazarla. Aparentemente no existe la posibilidad de observarla, solicitar aclaraciones o hacer modificaciones, pues el pronunciamiento es uno u otro sentido en la misma sesión, de modo que tampoco puede ser prorrogado el pronunciamiento.

1342

La aprobación de la cuenta provisoria por la Junta de Acreedores no impedirá en su caso objetar la Cuenta Final de Administración, respecto de las partidas incluidas en ella”.

tablecido que un aspecto importante de esa rendición estará constituida por el “desglose detallado de los ingresos y gastos durante los últimos tres meses…”.

En tal caso, y a partir a la notificación señalada en el inciso anterior los acreedores podrán formular a la Superintendencia sus observaciones a la cuenta provisoria publicada, para que ésta las incluya en el Boletín Concursal dentro del plazo de tres días contado desde la recepción de dichas observaciones. El Liquidador deberá responder las observaciones en la próxima Junta de Acreedores que se celebre y, a continuación, se someterá a su aprobación o rechazo.

3.2. Oportunidad y revisión de cuentas

“Articulo 49. Regla de excepción. Si la Junta de Acreedores no se celebra por falta de quórum, el Liquidador notificará dicha circunstancia en el Boletín Concursal.

La oportunidad para dar curso a la rendición como la revisión de ella, es tratada por los siguientes preceptos:

“Artículo 48. Oportunidad y revisión. Las cuentas provisorias deberán rendirse mensualmente ante la Junta de Acreedores respectiva y publicarse en el Boletín Concursal, con a lo menos tres días de anticipación a la celebración de la Junta de Acreedores, la que deberá aprobarlas o rechazarlas en esa misma sesión”.

“Artículo 48. Oportunidad y revisión. Las cuentas provisorias deberán rendirse mensualmente ante la Junta de Acreedores respectiva y publicarse en el Boletín Concursal, con a lo menos tres días de anticipación a la celebración de la Junta de Acreedores, la que deberá aprobarlas o rechazarlas en esa misma sesión”.

La oportunidad para dar curso a la rendición como la revisión de ella, es tratada por los siguientes preceptos:

“Articulo 49. Regla de excepción. Si la Junta de Acreedores no se celebra por falta de quórum, el Liquidador notificará dicha circunstancia en el Boletín Concursal.

3.2. Oportunidad y revisión de cuentas

En tal caso, y a partir a la notificación señalada en el inciso anterior los acreedores podrán formular a la Superintendencia sus observaciones a la cuenta provisoria publicada, para que ésta las incluya en el Boletín Concursal dentro del plazo de tres días contado desde la recepción de dichas observaciones. El Liquidador deberá responder las observaciones en la próxima Junta de Acreedores que se celebre y, a continuación, se someterá a su aprobación o rechazo.

tablecido que un aspecto importante de esa rendición estará constituida por el “desglose detallado de los ingresos y gastos durante los últimos tres meses…”.

La aprobación de la cuenta provisoria por la Junta de Acreedores no impedirá en su caso objetar la Cuenta Final de Administración, respecto de las partidas incluidas en ella”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Conforme a esas regulaciones, la rendición provisoria debe ser mensualmente a la Junta de Acreedores y publicarse en el Boletín Concursal con a lo menos 3 días de anticipación a ella que deberá aprobarla o rechazarla. Aparentemente no existe la posibilidad de observarla, solicitar aclaraciones o hacer modificaciones, pues el pronunciamiento es uno u otro sentido en la misma sesión, de modo que tampoco puede ser prorrogado el pronunciamiento.

1342

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1343

La excepción está constituida por la falta de quórum para hacer la Junta, evento en el cual la cuenta puede ser observada por los acreedores haciendo llegar sus presentaciones a la Superintendencia, sin indicar el plazo para cursar esas observaciones, sino que sólo para publicarlas en el Boletín Concursal, quedando obligado el Liquidador a responder en la próximo a Junta que será la encargada de aprobar o rechazar. Esas aprobaciones no impiden objetar la Cuenta Final. 3.3. La Cuenta Final de Administración Las regulaciones atingentes a la materia del título las encontramos en los siguientes preceptos: “Artículo 50. Contenido. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, fijará la forma y contenidos obligatorios de la Cuenta Final de Administración, procurando la observancia de la normativa contable, tributaria y financiera aplicable”. Estamos frente a una norma de delegación reglamentaria de manera que pocos comentarios pueden hacerse salvo la conveniencia de incluir una regulación detallada sobre el tema por lo cual la opción por una delegación de facultades en esta materia nos parece de suyo prudente y adecuado. “Artículo 51. Oportunidad. El Liquidador deberá rendir la Cuenta Final de Administración dentro de los treinta días siguientes a uno cualquiera de los hechos que se indican a continuación: 1) Vencimiento de los plazos legales de realización de bienes; 2) Agotamiento de los fondos o pago íntegro de los créditos reconocidos; 3) Notificación de la resolución judicial que tuvo por terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación, y 4) Cese anticipado de su cargo”.

4) Cese anticipado de su cargo”. 3) Notificación de la resolución judicial que tuvo por terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación, y 2) Agotamiento de los fondos o pago íntegro de los créditos reconocidos; 1) Vencimiento de los plazos legales de realización de bienes; “Artículo 51. Oportunidad. El Liquidador deberá rendir la Cuenta Final de Administración dentro de los treinta días siguientes a uno cualquiera de los hechos que se indican a continuación: Estamos frente a una norma de delegación reglamentaria de manera que pocos comentarios pueden hacerse salvo la conveniencia de incluir una regulación detallada sobre el tema por lo cual la opción por una delegación de facultades en esta materia nos parece de suyo prudente y adecuado. “Artículo 50. Contenido. La Superintendencia, mediante norma de carácter general, fijará la forma y contenidos obligatorios de la Cuenta Final de Administración, procurando la observancia de la normativa contable, tributaria y financiera aplicable”. Las regulaciones atingentes a la materia del título las encontramos en los siguientes preceptos: 3.3. La Cuenta Final de Administración Esas aprobaciones no impiden objetar la Cuenta Final. La excepción está constituida por la falta de quórum para hacer la Junta, evento en el cual la cuenta puede ser observada por los acreedores haciendo llegar sus presentaciones a la Superintendencia, sin indicar el plazo para cursar esas observaciones, sino que sólo para publicarlas en el Boletín Concursal, quedando obligado el Liquidador a responder en la próximo a Junta que será la encargada de aprobar o rechazar. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1343

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

No habría existido inconveniente alguno en disponer que la cuenta fuera incluida en el Boletín Concursal que siendo una página web, no tiene costo en esas inclusiones.

1344

Curiosamente, respecto de los principales interesados en la rendición de cuenta no es considerado por el proyecto remitirles o dejar a su disposición copia de la misma con la debida anticipación a la Junta que deba pronunciarse sobre ella, no entendiendo la lógica ni el fundamento de esa determinación.

Debemos destacar el hecho que esta rendición de cuenta final sólo alude al Liquidador fijando un plazo razonable atendido a que ese funcionario debe tener todas sus cuentas al día en todo momento.

Esta norma contiene la exigencia formal de acompañar copia de la rendición tanto al tribunal como a la Superintendencia, lo que refuerza aquella observación que habíamos formulado en el sentido de la inconveniencia de utilizar los tribunales ordinarios para trámites atingentes a los procedimientos concursales, en la medida que ello, lejos de simplificar el sistema, lo complica al extremo de necesitar duplicar los trámites para cuestiones de orden netamente administrativas como la rendición de cuenta.

“Artículo 52. Rendición. El Liquidador acompañará su Cuenta Final de Administración al tribunal competente y a la Superintendencia.

Dicha Junta se celebrará con los acreedores que asistan”.

Asimismo, el Liquidador deberá citar a Junta de Acreedores a efectos de presentarles su Cuenta Final de Administración, explicarles verbalmente su contenido, las conclusiones y acreditar la retención del porcentaje de honorarios a percibir de conformidad a lo dispuesto en el número 7 del artículo 39. La Superintendencia podrá concurrir a dicha Junta con derecho a voz.

La citación deberá publicarse en el Boletín Concursal, incluyendo el día, hora y lugar en que se celebrará la Junta de Acreedores. Entre la fecha de publicación de la citación y de celebración de la Junta de Acreedores deberán transcurrir, no menos de diez y no más de veinticinco días. La citación incluirá una copia de la Cuenta Final de Administración.

La citación deberá publicarse en el Boletín Concursal, incluyendo el día, hora y lugar en que se celebrará la Junta de Acreedores. Entre la fecha de publicación de la citación y de celebración de la Junta de Acreedores deberán transcurrir, no menos de diez y no más de veinticinco días. La citación incluirá una copia de la Cuenta Final de Administración.

Asimismo, el Liquidador deberá citar a Junta de Acreedores a efectos de presentarles su Cuenta Final de Administración, explicarles verbalmente su contenido, las conclusiones y acreditar la retención del porcentaje de honorarios a percibir de conformidad a lo dispuesto en el número 7 del artículo 39. La Superintendencia podrá concurrir a dicha Junta con derecho a voz.

Dicha Junta se celebrará con los acreedores que asistan”.

“Artículo 52. Rendición. El Liquidador acompañará su Cuenta Final de Administración al tribunal competente y a la Superintendencia.

Esta norma contiene la exigencia formal de acompañar copia de la rendición tanto al tribunal como a la Superintendencia, lo que refuerza aquella observación que habíamos formulado en el sentido de la inconveniencia de utilizar los tribunales ordinarios para trámites atingentes a los procedimientos concursales, en la medida que ello, lejos de simplificar el sistema, lo complica al extremo de necesitar duplicar los trámites para cuestiones de orden netamente administrativas como la rendición de cuenta.

Debemos destacar el hecho que esta rendición de cuenta final sólo alude al Liquidador fijando un plazo razonable atendido a que ese funcionario debe tener todas sus cuentas al día en todo momento.

Curiosamente, respecto de los principales interesados en la rendición de cuenta no es considerado por el proyecto remitirles o dejar a su disposición copia de la misma con la debida anticipación a la Junta que deba pronunciarse sobre ella, no entendiendo la lógica ni el fundamento de esa determinación.

GONZALO BAEZA OVALLE

No habría existido inconveniente alguno en disponer que la cuenta fuera incluida en el Boletín Concursal que siendo una página web, no tiene costo en esas inclusiones.

1344

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1345

“Artículo 53. De la objeción. Podrán objetar la Cuenta Final de Administración del Liquidador, el deudor, cualquier acreedor y la Superintendencia. Las objeciones deberán presentarse ante la Superintendencia dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que se celebró o debió celebrarse la respectiva Junta de Acreedores. En caso de no deducirse objeciones oportunamente, el Liquidador o la Superintendencia solicitarán al tribunal competente que tenga por aprobada la Cuenta Final de Administración para todos los efectos legales. Si se presentaren objeciones, se observarán las normas que siguen:

6) En caso de insistencia, la Superintendencia remitirá al tribunal competente, dentro del plazo de diez días, un informe que contendrá las objeciones planteadas, la contestación del Liquidador si la hubiere, y su opinión en 5) Si no se presentaren insistencias, se tendrá por aprobada la Cuenta Final de Administración. 4) Transcurrido el plazo señalado en el número 2 precedente, la Superintendencia tendrá por evacuado el informe requerido al Liquidador, luego de lo cual los objetantes dispondrán de tres días para insistir en sus objeciones. 3) Si el Liquidador no efectúa presentación alguna en el plazo ya indicado, se entenderá suspendido de pleno derecho para asumir en los procedimientos regidos por esta Ley y mientras la o las objeciones no sean resueltas. 2) El Liquidador dispondrá de cinco días contados desde la notificación de las objeciones para contestar en una sola presentación todas las objeciones planteadas. En ella, el Liquidador podrá incluir correcciones a la Cuenta Final de Administración objetada, caso en el cual acompañará el texto definitivo que las refleje.

1) Una vez vencido el plazo legal, La Superintendencia, requerirá informe al Liquidador de todas las objeciones presentadas en una única resolución, la que se notificará por correo electrónico al Liquidador y en el Boletín Concursal.

1) Una vez vencido el plazo legal, La Superintendencia, requerirá informe al Liquidador de todas las objeciones presentadas en una única resolución, la que se notificará por correo electrónico al Liquidador y en el Boletín Concursal.

2) El Liquidador dispondrá de cinco días contados desde la notificación de las objeciones para contestar en una sola presentación todas las objeciones planteadas. En ella, el Liquidador podrá incluir correcciones a la Cuenta Final de Administración objetada, caso en el cual acompañará el texto definitivo que las refleje. 3) Si el Liquidador no efectúa presentación alguna en el plazo ya indicado, se entenderá suspendido de pleno derecho para asumir en los procedimientos regidos por esta Ley y mientras la o las objeciones no sean resueltas. 4) Transcurrido el plazo señalado en el número 2 precedente, la Superintendencia tendrá por evacuado el informe requerido al Liquidador, luego de lo cual los objetantes dispondrán de tres días para insistir en sus objeciones. 5) Si no se presentaren insistencias, se tendrá por aprobada la Cuenta Final de Administración. 6) En caso de insistencia, la Superintendencia remitirá al tribunal competente, dentro del plazo de diez días, un informe que contendrá las objeciones planteadas, la contestación del Liquidador si la hubiere, y su opinión en

Si se presentaren objeciones, se observarán las normas que siguen: Las objeciones deberán presentarse ante la Superintendencia dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que se celebró o debió celebrarse la respectiva Junta de Acreedores. En caso de no deducirse objeciones oportunamente, el Liquidador o la Superintendencia solicitarán al tribunal competente que tenga por aprobada la Cuenta Final de Administración para todos los efectos legales. “Artículo 53. De la objeción. Podrán objetar la Cuenta Final de Administración del Liquidador, el deudor, cualquier acreedor y la Superintendencia. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1345

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Tampoco entendemos la necesidad de enviar una opinión de la Superintendencia Concursal al tribunal competente, pues tal opinión sólo puede ser inductiva de la resolución del tribunal, no obstante que no es un medio de prueba legalmente admisible.

1346

Nos encontramos con un esfuerzo importante por arreglar un procedimiento que permita escuchar a todas las partes interesadas y resolver con conocimiento de causa, pero no se entiende sino como una forma dilatoria, el trámite de insistencia en las objeciones, pues bastaría con que la persona o personas que cursaron la objeción desistieran de ella para terminar el procedimiento.

cuanto a si los hechos afectan decisivamente el patrimonio concursado, si implican un grave perjuicio para los acreedores y/o el deudor o si reflejan una manifiesta e inexcusable inobservancia del Liquidador a su deber de cuidado. El referido informe establecerá si el Liquidador quedará suspendido para asumir en nuevos Procedimientos Concursales.

9) La resolución del tribunal competente que acoge total o parcialmente una o más objeciones insistidas, señalará las medidas que el Liquidador deberá ejecutar para subsanar, reparar o corregir los defectos advertidos. Contra esta resolución no procederá recurso alguno, debiendo la Superintendencia dictar la resolución que ordene la exclusión de la Nómina del Liquidador. Contra la resolución que rechace una o más objeciones insistidas, tampoco procederá recurso alguno”.

7) El tribunal competente apreciará en conciencia los antecedentes aportados y deberá pronunciar su resolución dentro de los quince días siguientes a la entrega del informe emitido por la Superintendencia.

8) Si la resolución desechare en todas sus partes la o las objeciones deducidas, condenará al o los objetantes en costas, quienes responderán solidariamente de ellas, salvo que el tribunal competente estime que hubo motivo plausible para litigar. La misma regla se aplicará en caso que la resolución rechace una o más objeciones y acoja otras, respondiendo de la condena en costas, solidariamente, todas las partes vencidas. Tratándose del deudor, responderán de esas costas el abogado patrocinante y los mandatarios judiciales, solidariamente.

8) Si la resolución desechare en todas sus partes la o las objeciones deducidas, condenará al o los objetantes en costas, quienes responderán solidariamente de ellas, salvo que el tribunal competente estime que hubo motivo plausible para litigar. La misma regla se aplicará en caso que la resolución rechace una o más objeciones y acoja otras, respondiendo de la condena en costas, solidariamente, todas las partes vencidas. Tratándose del deudor, responderán de esas costas el abogado patrocinante y los mandatarios judiciales, solidariamente.

7) El tribunal competente apreciará en conciencia los antecedentes aportados y deberá pronunciar su resolución dentro de los quince días siguientes a la entrega del informe emitido por la Superintendencia.

9) La resolución del tribunal competente que acoge total o parcialmente una o más objeciones insistidas, señalará las medidas que el Liquidador deberá ejecutar para subsanar, reparar o corregir los defectos advertidos. Contra esta resolución no procederá recurso alguno, debiendo la Superintendencia dictar la resolución que ordene la exclusión de la Nómina del Liquidador. Contra la resolución que rechace una o más objeciones insistidas, tampoco procederá recurso alguno”.

cuanto a si los hechos afectan decisivamente el patrimonio concursado, si implican un grave perjuicio para los acreedores y/o el deudor o si reflejan una manifiesta e inexcusable inobservancia del Liquidador a su deber de cuidado. El referido informe establecerá si el Liquidador quedará suspendido para asumir en nuevos Procedimientos Concursales.

Nos encontramos con un esfuerzo importante por arreglar un procedimiento que permita escuchar a todas las partes interesadas y resolver con conocimiento de causa, pero no se entiende sino como una forma dilatoria, el trámite de insistencia en las objeciones, pues bastaría con que la persona o personas que cursaron la objeción desistieran de ella para terminar el procedimiento.

GONZALO BAEZA OVALLE

Tampoco entendemos la necesidad de enviar una opinión de la Superintendencia Concursal al tribunal competente, pues tal opinión sólo puede ser inductiva de la resolución del tribunal, no obstante que no es un medio de prueba legalmente admisible.

1346

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1347

Igualmente no descubrimos fundamento alguno para hacer responsable al abogado del deudor de las costas en caso de objeciones enderezadas por éste y rechazadas, pues eso importa una restricción injustificada al libre ejercicio profesional de modo que, incluso, podría ser materia de objeción constitucional y, además, los abogados no son avales de sus clientes y es improcedente que la ley le imponga esa carga en beneficio de terceros. Finalmente, igualmente apreciamos como poco explicable que este trámite de objeción, siendo tan relevante para el deudor y acreedores, sea transformado en un procedimiento de única instancia. No hay fundamento para ello. “Artículo 54. Ejecución de las resoluciones que acogen objeciones insistidas. El cumplimiento de las resoluciones que acogen objeciones insistidas se sujetará a las siguientes reglas: 1) Si la resolución ordena al Liquidador restituir a la masa una suma de dinero: a) Tendrá el plazo de treinta días, prorrogable por igual periodo, desde que la resolución se encuentra firme y ejecutoriada para dar cumplimiento a lo resuelto. b) Si no efectuare la restitución señalada, el tribunal competente certificará esa omisión, de oficio o a petición de parte, y comunicará tal circunstancia a la Superintendencia. c) Con esta certificación, la Superintendencia hará efectiva la garantía de fiel desempeño referida en el artículo 16 de esta Ley, consignando los fondos en el tribunal competente. 2) Si la resolución ordena al Liquidador una medida distinta a la de restituir a la masa una suma de dinero: a) El Liquidador suplente o el Liquidador designado en su caso, ejecutará lo resuelto dentro del mismo plazo indicado en el número anterior o en aquel plazo que el tribunal fije en su resolución.

a) El Liquidador suplente o el Liquidador designado en su caso, ejecutará lo resuelto dentro del mismo plazo indicado en el número anterior o en aquel plazo que el tribunal fije en su resolución. 2) Si la resolución ordena al Liquidador una medida distinta a la de restituir a la masa una suma de dinero: c) Con esta certificación, la Superintendencia hará efectiva la garantía de fiel desempeño referida en el artículo 16 de esta Ley, consignando los fondos en el tribunal competente. b) Si no efectuare la restitución señalada, el tribunal competente certificará esa omisión, de oficio o a petición de parte, y comunicará tal circunstancia a la Superintendencia. a) Tendrá el plazo de treinta días, prorrogable por igual periodo, desde que la resolución se encuentra firme y ejecutoriada para dar cumplimiento a lo resuelto. 1) Si la resolución ordena al Liquidador restituir a la masa una suma de dinero: “Artículo 54. Ejecución de las resoluciones que acogen objeciones insistidas. El cumplimiento de las resoluciones que acogen objeciones insistidas se sujetará a las siguientes reglas: Finalmente, igualmente apreciamos como poco explicable que este trámite de objeción, siendo tan relevante para el deudor y acreedores, sea transformado en un procedimiento de única instancia. No hay fundamento para ello. Igualmente no descubrimos fundamento alguno para hacer responsable al abogado del deudor de las costas en caso de objeciones enderezadas por éste y rechazadas, pues eso importa una restricción injustificada al libre ejercicio profesional de modo que, incluso, podría ser materia de objeción constitucional y, además, los abogados no son avales de sus clientes y es improcedente que la ley le imponga esa carga en beneficio de terceros. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1347

RETIRO

1348

GONZALO BAEZA OVALLE

b) El honorario del nuevo Liquidador se determinará de común acuerdo con la Junta de Acreedores o en su defecto por el tribunal competente y se pagarán con cargo a la garantía de fiel desempeño otorgada por el Liquidador excluido de su cargo. En todos los casos señalados en este artículo, el Liquidador podrá solicitar una prórroga ante el tribunal competente, por una sola vez y por un máximo de treinta días, para dar cumplimiento a lo resuelto”. Asumimos que las regulaciones contempladas en el artículo 54 del proyecto sólo se superponen a las contenidas en el Co. de Procedimiento Civil, en materia de cumplimiento de resoluciones judiciales en cuanto las primeras son especiales en relación con estas últimas. No existe fundamento por el cual al Liquidador le es otorgado un plazo de gracia de 30 días o, incluso más, para restituir dineros faltantes, dado que los dineros o bienes que forman parte de la masa concursable jamás pueden faltar e, incluso, en caso que eso ocurra puede dar lugar a una figura penal, lo que implica que la sociedad considera esa conducta de la mayor gravedad y no amerita un tratamiento privilegiado como el que le otorga el proyecto. Asumimos que las regulaciones contempladas en el artículo 54 del proyecto sólo se superponen a las contenidas en el Co. de Procedimiento Civil, en materia de cumplimiento de resoluciones judiciales en cuanto las primeras son especiales en relación con estas últimas. En todos los casos señalados en este artículo, el Liquidador podrá solicitar una prórroga ante el tribunal competente, por una sola vez y por un máximo de treinta días, para dar cumplimiento a lo resuelto”. b) El honorario del nuevo Liquidador se determinará de común acuerdo con la Junta de Acreedores o en su defecto por el tribunal competente y se pagarán con cargo a la garantía de fiel desempeño otorgada por el Liquidador excluido de su cargo. 1348

GONZALO BAEZA OVALLE

No existe fundamento por el cual al Liquidador le es otorgado un plazo de gracia de 30 días o, incluso más, para restituir dineros faltantes, dado que los dineros o bienes que forman parte de la masa concursable jamás pueden faltar e, incluso, en caso que eso ocurra puede dar lugar a una figura penal, lo que implica que la sociedad considera esa conducta de la mayor gravedad y no amerita un tratamiento privilegiado como el que le otorga el proyecto.

TIRO

CAPÍTULO X PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

En suma, el deudor puede iniciar el procedimiento concursal de reorganización judicial, a través del ingreso de un formulario redactado por la Superintendencia, en el tribunal “correspondiente a su domicilio”. El formulario será el que elabore la Superintendencia mediante norma de carácter general y estará disponible en sus dependencias y en su sitio web”. La Empresa Deudora dará inicio al Procedimiento Concursal de Reorganización mediante la presentación de un formulario ante el tribunal correspondiente a su domicilio.

1. INICIO DEL “PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL”

Este procedimiento es aplicable a la “Empresa Deudora” a la que el proyecto también cambia la denominación pudiendo ser, igualmente, el “deudor”, de donde no visualizamos la razón por la cual no fue adoptada esta segunda denominación desde un inicio, vale decir, incluyéndola en las disposiciones generales de las definiciones. El artículo 55 del proyecto dispone: “Ámbito de aplicación e inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial será aplicable sólo a la Empresa Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor.

El artículo 55 del proyecto dispone: “Ámbito de aplicación e inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial. El Procedimiento Concursal de Reorganización Judicial será aplicable sólo a la Empresa Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor. Este procedimiento es aplicable a la “Empresa Deudora” a la que el proyecto también cambia la denominación pudiendo ser, igualmente, el “deudor”, de donde no visualizamos la razón por la cual no fue adoptada esta segunda denominación desde un inicio, vale decir, incluyéndola en las disposiciones generales de las definiciones. CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL”

1. INICIO DEL “PROCEDIMIENTO

La Empresa Deudora dará inicio al Procedimiento Concursal de Reorganización mediante la presentación de un formulario ante el tribunal correspondiente a su domicilio. El formulario será el que elabore la Superintendencia mediante norma de carácter general y estará disponible en sus dependencias y en su sitio web”. En suma, el deudor puede iniciar el procedimiento concursal de reorganización judicial, a través del ingreso de un formulario redactado por la Superintendencia, en el tribunal “correspondiente a su domicilio”.

CAPÍTULO X PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

De esta norma se sigue, como decíamos, que ya no sea necesario entregar una copia con cargo del tribunal a la Superintendencia Concursal, sino que además debe adjuntar “un certificado emitido por un contador auditor independiente al deudor” conteniendo la información que indica.

1350

“Artículo 56. Nominación del Veedor. Para los efectos de la nominación del Veedor titular y suplente, el deudor deberá presentar a la Superintendencia una copia del documento referido en el artículo anterior, con el respectivo cargo del tribunal competente, conjuntamente con un certificado emitido por un contador auditor independiente al deudor, que lo extenderá conforme a la información disponible suministrada por el deudor y que contendrá los nombres, domicilios y correos electrónicos de los tres mayores acreedores con domicilio en Chile, con indicación del monto de sus créditos y el porcentaje que cada uno representa en el total del pasivo, excluidas las Personas Relacionadas al deudor. La nominación del Veedor titular y suplente, se realizará bajo el procedimiento establecido en el artículo 22 y, una vez concluido, la Superintendencia extenderá el respectivo Certificado de Nominación contemplado en el mismo artículo”.

No indica cuál de todos los tribunales “correspondientes a su domicilio” es aquel que debe ser escogido por el deudor para estos efectos. Habremos de entender que es el competente para declarar la apertura del procedimiento de liquidación, pero no lo dice y las competencias de los tribunales no se subentienden.

Sin embargo, en esta segunda presentación le es exigido al deudor que acompañe documentos adicionales, todo lo cual deriva del siguiente precepto:

2. DESIGNACIÓN DEL VEEDOR

En esta parte vemos una bifurcación del procedimiento, pues el trámite que sigue o que efectivamente permite iniciar el procedimiento concursal de reorganización judicial, no es la presentación al tribunal sino la designación del Veedor, por lo cual, el deudor debe hacer una doble introducción al tema, no sólo ingresa su solicitud al tribunal “correspondiente a su domicilio”, sino también a la Superintendencia.

En esta parte vemos una bifurcación del procedimiento, pues el trámite que sigue o que efectivamente permite iniciar el procedimiento concursal de reorganización judicial, no es la presentación al tribunal sino la designación del Veedor, por lo cual, el deudor debe hacer una doble introducción al tema, no sólo ingresa su solicitud al tribunal “correspondiente a su domicilio”, sino también a la Superintendencia.

2. DESIGNACIÓN DEL VEEDOR

Sin embargo, en esta segunda presentación le es exigido al deudor que acompañe documentos adicionales, todo lo cual deriva del siguiente precepto:

No indica cuál de todos los tribunales “correspondientes a su domicilio” es aquel que debe ser escogido por el deudor para estos efectos. Habremos de entender que es el competente para declarar la apertura del procedimiento de liquidación, pero no lo dice y las competencias de los tribunales no se subentienden.

“Artículo 56. Nominación del Veedor. Para los efectos de la nominación del Veedor titular y suplente, el deudor deberá presentar a la Superintendencia una copia del documento referido en el artículo anterior, con el respectivo cargo del tribunal competente, conjuntamente con un certificado emitido por un contador auditor independiente al deudor, que lo extenderá conforme a la información disponible suministrada por el deudor y que contendrá los nombres, domicilios y correos electrónicos de los tres mayores acreedores con domicilio en Chile, con indicación del monto de sus créditos y el porcentaje que cada uno representa en el total del pasivo, excluidas las Personas Relacionadas al deudor. La nominación del Veedor titular y suplente, se realizará bajo el procedimiento establecido en el artículo 22 y, una vez concluido, la Superintendencia extenderá el respectivo Certificado de Nominación contemplado en el mismo artículo”.

GONZALO BAEZA OVALLE

De esta norma se sigue, como decíamos, que ya no sea necesario entregar una copia con cargo del tribunal a la Superintendencia Concursal, sino que además debe adjuntar “un certificado emitido por un contador auditor independiente al deudor” conteniendo la información que indica.

1350

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1351

En deudor se ve en la necesidad de acudir a los trámites de reorganización judicial cuando enfrenta una situación económica aflictiva que podría derivar en una insolvencia que lo hiciera inviable de continuar el camino sin producir una reestructuración de sus pasivos, que es lo perseguido en este procedimiento. No divisamos la utilidad de exigir a ese deudor que incurra en gastos adicionales que complican su situación y retarda su respuesta a la crisis, como obligarlo a acudir a un contador auditor independiente para certificar antecedentes que el mismo deudor, con su contador habitual, puede hacerlo. La exigencia señalada tiende un manto de desconfianza en la actuación del deudor que marca con una impronta de duda todas sus afirmaciones, evento en el cual cualquier reorganización que sea efectuada va a estar imbuida de ese espíritu que resulta el más inadecuado para disponer a los acreedores a reconversar sus acreencias con el deudor. Bastaría para salvar la eventual duda que pueda surgir, facultar a los acreedores que lo requieran, para revisar los libros del deudor con el solo efecto de establecer la efectividad de las deudas informadas y del monto además de la naturaleza de los bienes que componen su activo. Si el deudor se encuentra en un estado que, en su concepto, único válido a estas alturas, haga recomendable iniciar un proceso de reorganización, ha de estar dispuesto a transparentar toda sus situación patrimonial. Eso no entendemos que sea logrado con certificados de contadores auditores independientes si éstos están basados únicamente en los antecedentes entregados por el deudor. Si fuera muy extremo otorgar la facultad indicada a los acreedores, una alternativa sería encomendar al Veedor que se designará hacer esa revisión para verificar la efectividad de la información entregada por el deudor. No obstante, cualquiera que tenga alguna experiencia en materia de negociación podrá convenir que no constituye un buen comienzo la desconfianza absoluta en la contraparte. Eso más bien aconseja no hacer negociación alguna, dado que cualquiera que sea llevada adelante estará condenada al fracaso.

No obstante, cualquiera que tenga alguna experiencia en materia de negociación podrá convenir que no constituye un buen comienzo la desconfianza absoluta en la contraparte. Eso más bien aconseja no hacer negociación alguna, dado que cualquiera que sea llevada adelante estará condenada al fracaso. Si fuera muy extremo otorgar la facultad indicada a los acreedores, una alternativa sería encomendar al Veedor que se designará hacer esa revisión para verificar la efectividad de la información entregada por el deudor. Si el deudor se encuentra en un estado que, en su concepto, único válido a estas alturas, haga recomendable iniciar un proceso de reorganización, ha de estar dispuesto a transparentar toda sus situación patrimonial. Eso no entendemos que sea logrado con certificados de contadores auditores independientes si éstos están basados únicamente en los antecedentes entregados por el deudor. Bastaría para salvar la eventual duda que pueda surgir, facultar a los acreedores que lo requieran, para revisar los libros del deudor con el solo efecto de establecer la efectividad de las deudas informadas y del monto además de la naturaleza de los bienes que componen su activo. La exigencia señalada tiende un manto de desconfianza en la actuación del deudor que marca con una impronta de duda todas sus afirmaciones, evento en el cual cualquier reorganización que sea efectuada va a estar imbuida de ese espíritu que resulta el más inadecuado para disponer a los acreedores a reconversar sus acreencias con el deudor. No divisamos la utilidad de exigir a ese deudor que incurra en gastos adicionales que complican su situación y retarda su respuesta a la crisis, como obligarlo a acudir a un contador auditor independiente para certificar antecedentes que el mismo deudor, con su contador habitual, puede hacerlo. En deudor se ve en la necesidad de acudir a los trámites de reorganización judicial cuando enfrenta una situación económica aflictiva que podría derivar en una insolvencia que lo hiciera inviable de continuar el camino sin producir una reestructuración de sus pasivos, que es lo perseguido en este procedimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1351

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2) Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar en que se encuentren y de los gravámenes que los afecten;

1352

1) Copia del certificado contable referido en el artículo anterior;

En suma, el certificado del contador auditor debe contener la nómina de los tres principales acreedores del deudor con su individualización, monto de los créditos e incidencia porcentual en el pasivo del deudor.

“Artículo 57. Antecedentes que deberá acompañar el deudor. Aceptada la nominación por el Veedor titular y suplente, la Superintendencia remitirá al tribunal competente el Certificado de Nominación de éste. Paralelamente con dicho certificado, el deudor acompañará:

Dado que la nominación del Veedor queda a cargo de la Superintendencia conforme al procedimiento establecido en el artículo 22 del proyecto, que ya revisamos, no entendemos cuál es el objeto de hacer la presentación inicial en los tribunales si éste ni siquiera podrá librar una providencia al respecto, pues a esa presentación no le sigue trámite alguno sin que, previamente, haya sido nominado el Veedor por la Superintendencia Concursal. Como veremos más adelante, es el tribunal correspondiente al domicilio del deudor quien designa al Veedor, pero su intervención resulta meramente decorativa, ya que sólo puede hacerlo en la persona que nomina la Superintendencia Concursal.

Éstos aparecen detallados en el siguiente precepto:

3. DOCUMENTOS

No obstante, esos papeles no debe acompañarlos al deudor junto a su solicitud, sino una vez designado y aceptado el cargo tanto del Veedor titular como del suplente.

QUE DEBE ACOMPAÑAR EL DEUDOR

Al igual que en el caso del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio, el proyecto exige al deudor entregar un conjunto de documentos como prerrequisito para dar inicio al procedimiento concursal de reorganización judicial.

Al igual que en el caso del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio, el proyecto exige al deudor entregar un conjunto de documentos como prerrequisito para dar inicio al procedimiento concursal de reorganización judicial.

QUE DEBE ACOMPAÑAR EL DEUDOR

No obstante, esos papeles no debe acompañarlos al deudor junto a su solicitud, sino una vez designado y aceptado el cargo tanto del Veedor titular como del suplente.

3. DOCUMENTOS

Éstos aparecen detallados en el siguiente precepto:

Dado que la nominación del Veedor queda a cargo de la Superintendencia conforme al procedimiento establecido en el artículo 22 del proyecto, que ya revisamos, no entendemos cuál es el objeto de hacer la presentación inicial en los tribunales si éste ni siquiera podrá librar una providencia al respecto, pues a esa presentación no le sigue trámite alguno sin que, previamente, haya sido nominado el Veedor por la Superintendencia Concursal. Como veremos más adelante, es el tribunal correspondiente al domicilio del deudor quien designa al Veedor, pero su intervención resulta meramente decorativa, ya que sólo puede hacerlo en la persona que nomina la Superintendencia Concursal.

“Artículo 57. Antecedentes que deberá acompañar el deudor. Aceptada la nominación por el Veedor titular y suplente, la Superintendencia remitirá al tribunal competente el Certificado de Nominación de éste. Paralelamente con dicho certificado, el deudor acompañará:

En suma, el certificado del contador auditor debe contener la nómina de los tres principales acreedores del deudor con su individualización, monto de los créditos e incidencia porcentual en el pasivo del deudor.

1) Copia del certificado contable referido en el artículo anterior;

GONZALO BAEZA OVALLE

2) Relación de todos sus bienes, con expresión de su avalúo comercial, del lugar en que se encuentren y de los gravámenes que los afecten;

1352

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1353

3) Relación de los bienes que, en conformidad a la ley administra y no son de su propiedad; 4) Para la determinación del pasivo afecto a los Acuerdos de Reorganización Judicial, un certificado emitido por un contador auditor independiente al deudor, que lo extenderá conforme a la información disponible suministrada por éste y que deberá contener un estado de sus deudas, con expresión del nombre, domicilio y correo electrónico de los acreedores o de sus representantes legales en su caso y de la naturaleza de los respectivos títulos. Asimismo deberá acompañar los antecedentes justificativos de los créditos singularizados que estén en su poder. El pasivo que se establezca en esta certificación, servirá de base para determinar todos los quórum de acreedores que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos, conforme al procedimiento establecido en el Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de esta Ley, con sus respectivas ampliaciones, si existieren, y 5) Si el deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance correspondiente a su último ejercicio, y un balance provisorio que contenga la información financiera y contable, con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación. Si se tratare de una persona jurídica, los documentos referidos serán firmados por sus representantes legales”. Por de pronto el artículo citado no indica dónde deben ser acompañados los documentos en cuestión. ¿A la Superintendencia Concursal? ¿Al tribunal correspondiente al domicilio del deudor? Del artículo siguiente es posible derivar que esos documentos tienen por destino el tribunal, ya que es exigido a este último que dicte una resolución dentro de los 5 días siguientes a su presentación, lo que sería inconsistente con el hecho que esos instrumentos fueran adjuntados a la Superintendencia Concursal. Sin embargo, no sirve al propósito de simplicar el sistema concursal que debamos acudir a este tipo de interpretaciones para establecer una cuestión tan simple como dónde presentar los documentos que exige acompañar el proyecto.

Sin embargo, no sirve al propósito de simplicar el sistema concursal que debamos acudir a este tipo de interpretaciones para establecer una cuestión tan simple como dónde presentar los documentos que exige acompañar el proyecto. Por de pronto el artículo citado no indica dónde deben ser acompañados los documentos en cuestión. ¿A la Superintendencia Concursal? ¿Al tribunal correspondiente al domicilio del deudor? Del artículo siguiente es posible derivar que esos documentos tienen por destino el tribunal, ya que es exigido a este último que dicte una resolución dentro de los 5 días siguientes a su presentación, lo que sería inconsistente con el hecho que esos instrumentos fueran adjuntados a la Superintendencia Concursal. Si se tratare de una persona jurídica, los documentos referidos serán firmados por sus representantes legales”. 5) Si el deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance correspondiente a su último ejercicio, y un balance provisorio que contenga la información financiera y contable, con una fecha de cierre no superior a cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación. 4) Para la determinación del pasivo afecto a los Acuerdos de Reorganización Judicial, un certificado emitido por un contador auditor independiente al deudor, que lo extenderá conforme a la información disponible suministrada por éste y que deberá contener un estado de sus deudas, con expresión del nombre, domicilio y correo electrónico de los acreedores o de sus representantes legales en su caso y de la naturaleza de los respectivos títulos. Asimismo deberá acompañar los antecedentes justificativos de los créditos singularizados que estén en su poder. El pasivo que se establezca en esta certificación, servirá de base para determinar todos los quórum de acreedores que se necesiten en la adopción de cualquier acuerdo, hasta que se confeccione la nómina de créditos reconocidos, conforme al procedimiento establecido en el Párrafo 2 del Título 1 del Capítulo III de esta Ley, con sus respectivas ampliaciones, si existieren, y 3) Relación de los bienes que, en conformidad a la ley administra y no son de su propiedad; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1353

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Como explicamos, las tramitaciones judiciales no comienzan con la presentación de la solicitud ante el “tribunal correspondiente al domicilio” del deudor, pues a esas alturas y con la mera presentación de esa petición, nada tiene que resolver, debiendo esperar la nominación del Veedor por la Superintendencia, de manera que no vemos la necesidad y, más que ello,

1354

4. INICIO DE LAS TRAMITACIONES JUDICIALES Y DERIVACIONES

Al certificado inicial del Contador Auditor independiente para establecer los tres mayores acreedores, ahora el proyecto agrega otro certificado, pero esta vez dice relación con todos los acreedores, indicando, además, sus representantes legales (información de la cual no siempre va a disponer el deudor y de cuya exactitud nadie puede dar fe). Pero no sólo exige esa indicación, sino, además, debe señalar la naturaleza de sus títulos y correos electrónicos.

No vemos que de esta forma se esté sirviendo el propósito explicado en el Mensaje del proyecto en orden a simplificar los trámites. Muy por el contrario, se siguen agregando tramitaciones y procedimientos que dificultan la comprensión de cualquier deudor que desee acogerse a una protección legal como la que se pretende establecer.

Insistimos, dada la advertencia en el sentido que el certificado del Contador Auditor lo otorga, única y exclusivamente, con arreglo a la información que entregue el deudor, ese certificado no resulta idóneo para dar más fe que los antecedentes que el deudor esté dispuesto a entregar, derivando de ello que la exigencia de ese certificado nos surge más bien como un trámite burocrático que agrega costos a la gestión del deudor, antes que ayudarlo a resolver sus problemas que, a la vez, también son de sus acreedores.

También aflora una cuestión que ha sido largamente discutida en relación con la aplicación del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio, en orden a las consecuencias que derivan de no acompañar todos los antecedentes indicados, dado que un deudor en crisis también está complicado ante la perspectiva de incurrir en gastos nuevos con sus contadores y podría no tener el Balance exigido, además de no visualizarse con claridad la utilidad de ese Balance si está entregando toda la información atingente a sus deudas y bienes.

También aflora una cuestión que ha sido largamente discutida en relación con la aplicación del artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio, en orden a las consecuencias que derivan de no acompañar todos los antecedentes indicados, dado que un deudor en crisis también está complicado ante la perspectiva de incurrir en gastos nuevos con sus contadores y podría no tener el Balance exigido, además de no visualizarse con claridad la utilidad de ese Balance si está entregando toda la información atingente a sus deudas y bienes.

Insistimos, dada la advertencia en el sentido que el certificado del Contador Auditor lo otorga, única y exclusivamente, con arreglo a la información que entregue el deudor, ese certificado no resulta idóneo para dar más fe que los antecedentes que el deudor esté dispuesto a entregar, derivando de ello que la exigencia de ese certificado nos surge más bien como un trámite burocrático que agrega costos a la gestión del deudor, antes que ayudarlo a resolver sus problemas que, a la vez, también son de sus acreedores.

No vemos que de esta forma se esté sirviendo el propósito explicado en el Mensaje del proyecto en orden a simplificar los trámites. Muy por el contrario, se siguen agregando tramitaciones y procedimientos que dificultan la comprensión de cualquier deudor que desee acogerse a una protección legal como la que se pretende establecer.

Al certificado inicial del Contador Auditor independiente para establecer los tres mayores acreedores, ahora el proyecto agrega otro certificado, pero esta vez dice relación con todos los acreedores, indicando, además, sus representantes legales (información de la cual no siempre va a disponer el deudor y de cuya exactitud nadie puede dar fe). Pero no sólo exige esa indicación, sino, además, debe señalar la naturaleza de sus títulos y correos electrónicos.

4. INICIO DE LAS TRAMITACIONES JUDICIALES Y DERIVACIONES

GONZALO BAEZA OVALLE

Como explicamos, las tramitaciones judiciales no comienzan con la presentación de la solicitud ante el “tribunal correspondiente al domicilio” del deudor, pues a esas alturas y con la mera presentación de esa petición, nada tiene que resolver, debiendo esperar la nominación del Veedor por la Superintendencia, de manera que no vemos la necesidad y, más que ello,

1354

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1355

utilidad, de hacer esa gestión judicial que, a esas alturas, carece de destino y el tribunal no sabrá qué hacer con ella en el intertanto. Tan claro es lo anterior que en el precepto siguiente encontramos indicado lo que debe proveer el tribunal, junto a los efectos de la resolución que declara la apertura del procedimiento concursal de reorganización, dando lugar a una mezcla un tanto desordenada entre trámites y consecuencia de los trámites. “Artículo 58. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización. Dentro de quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una resolución designando al Veedor titular y suplente nominado en la forma establecida en el artículo 22. En la misma resolución dispondrá: 1) Que durante el plazo de treinta días contados desde la notificación de esta resolución, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59, el deudor gozará de una Protección Financiera Concursal en virtud de la cual: a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del deudor un Procedimiento Concursal de Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales hasta el cuarto grado por consanguinidad y afinidad, inclusive del deudor, o de su representante legal en su caso. Durante la Protección Financiera Concursal no correrán los plazos de prescripción extintiva y se suspenderán los procedimientos de ejecución. b) Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor

b) Todos los contratos suscritos por el deudor mantendrán su vigencia y condiciones de pago. En consecuencia, no podrán terminarse anticipadamente en forma unilateral, exigirse anticipadamente su cumplimiento o hacerse efectivas las garantías contratadas, invocando la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. El crédito del acreedor Durante la Protección Financiera Concursal no correrán los plazos de prescripción extintiva y se suspenderán los procedimientos de ejecución. a) No podrá declararse ni iniciarse en contra del deudor un Procedimiento Concursal de Liquidación, ni podrán iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales hasta el cuarto grado por consanguinidad y afinidad, inclusive del deudor, o de su representante legal en su caso. 1) Que durante el plazo de treinta días contados desde la notificación de esta resolución, prorrogable de conformidad a lo dispuesto en el artículo 59, el deudor gozará de una Protección Financiera Concursal en virtud de la cual: “Artículo 58. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización. Dentro de quinto día de efectuada la presentación señalada en el artículo anterior, el tribunal competente dictará una resolución designando al Veedor titular y suplente nominado en la forma establecida en el artículo 22. En la misma resolución dispondrá: Tan claro es lo anterior que en el precepto siguiente encontramos indicado lo que debe proveer el tribunal, junto a los efectos de la resolución que declara la apertura del procedimiento concursal de reorganización, dando lugar a una mezcla un tanto desordenada entre trámites y consecuencia de los trámites. utilidad, de hacer esa gestión judicial que, a esas alturas, carece de destino y el tribunal no sabrá qué hacer con ella en el intertanto. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1355

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

4) La orden al deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín Concursal y acompañe al tribunal competente, a lo menos diez días antes

1356

3) La fecha en que expirará la Protección Financiera Concursal.

que contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del deudor.

c) Tratándose de personas jurídicas, éstas no podrán modificar sus pactos o estatutos sociales.

Para hacer efectiva la posposición señalada en el inciso anterior, deberá solicitarse su declaración ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganización en forma incidental.

b) Que el deudor no podrá gravar o enajenar sus bienes, salvo aquellos cuya enajenación o venta sea propia del giro o que resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad; y respecto de los demás bienes o activos, se estará a lo previsto en el artículo 75, y

c) Si el deudor formare parte de algún registro público o privado como contratista o prestador de cualquier servicio y siempre que se encuentre al día en sus obligaciones con el respectivo mandante, no podrá ser eliminado ni se le privará de participar en los respectivos procesos de licitación, fundado en la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. Si la entidad pública o privada lo elimina de sus registros o discrimina su participación, a pesar de encontrarse al día en sus obligaciones con el respectivo mandante, deberá indemnizar los perjuicios que dicha discriminación o eliminación le provoquen al deudor.

a) Que el deudor quedará sujeto a la intervención del Veedor titular designado en la misma resolución, el que tendrá los deberes contenidos en el artículo 25;

2) Que durante la Protección Financiera Concursal se aplicarán respecto del deudor las siguientes medidas cautelares y de restricción:

2) Que durante la Protección Financiera Concursal se aplicarán respecto del deudor las siguientes medidas cautelares y de restricción:

a) Que el deudor quedará sujeto a la intervención del Veedor titular designado en la misma resolución, el que tendrá los deberes contenidos en el artículo 25;

c) Si el deudor formare parte de algún registro público o privado como contratista o prestador de cualquier servicio y siempre que se encuentre al día en sus obligaciones con el respectivo mandante, no podrá ser eliminado ni se le privará de participar en los respectivos procesos de licitación, fundado en la apertura de un Procedimiento Concursal de Reorganización. Si la entidad pública o privada lo elimina de sus registros o discrimina su participación, a pesar de encontrarse al día en sus obligaciones con el respectivo mandante, deberá indemnizar los perjuicios que dicha discriminación o eliminación le provoquen al deudor.

b) Que el deudor no podrá gravar o enajenar sus bienes, salvo aquellos cuya enajenación o venta sea propia del giro o que resulten estrictamente necesarios para el normal desenvolvimiento de su actividad; y respecto de los demás bienes o activos, se estará a lo previsto en el artículo 75, y

Para hacer efectiva la posposición señalada en el inciso anterior, deberá solicitarse su declaración ante el tribunal que conoce del Procedimiento Concursal de Reorganización en forma incidental.

c) Tratándose de personas jurídicas, éstas no podrán modificar sus pactos o estatutos sociales.

que contraviniere esta prohibición quedará pospuesto hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial, incluidos los acreedores Personas Relacionadas del deudor.

3) La fecha en que expirará la Protección Financiera Concursal.

GONZALO BAEZA OVALLE

4) La orden al deudor para que a través del Veedor publique en el Boletín Concursal y acompañe al tribunal competente, a lo menos diez días antes

1356

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1357

de la fecha fijada para la Junta de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no da cumplimiento a esta orden, el Veedor certificará esta circunstancia y el tribunal competente dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, sin más trámite. 5) La fecha, lugar y hora que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el deudor. La fecha de dicha Junta será aquella en la que expire la Protección Financiera Concursal. 6) Que dentro de diez días contados desde la notificación de esta resolución, todos los acreedores sin excepción alguna, deberán acreditar ante el tribunal competente su personería para actuar en el Procedimiento Concursal de Reorganización, con indicación expresa de la facultad que se le confiere a su apoderado, para conocer, modificar y acordar el Acuerdo de Reorganización Judicial. 7) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolución en los conservadores de bienes raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles que le pertenecen al deudor. 8) La orden al Veedor para que acompañe al tribunal competente y publique en el Boletín Concursal su Informe sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, a lo menos tres días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores que votará dicho acuerdo. Este Informe del Veedor deberá contener la calificación fundada acerca de (i) si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las condiciones del deudor; (ii) el monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en sus respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación; y (iii) si la determinación de los créditos y su graduación, cuya propuesta acompañó el deudor, se ajusta a la ley. Si el Veedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el deudor, cualquiera de los acreedores o el tribunal competente informará a la Superintendencia para que se apliquen las sanciones pertinentes y, en este caso, el Acuerdo de Reorganización Judicial se votará con prescindencia del Informe del Veedor.

Si el Veedor no presentare el referido informe dentro del plazo indicado, el deudor, cualquiera de los acreedores o el tribunal competente informará a la Superintendencia para que se apliquen las sanciones pertinentes y, en este caso, el Acuerdo de Reorganización Judicial se votará con prescindencia del Informe del Veedor. 8) La orden al Veedor para que acompañe al tribunal competente y publique en el Boletín Concursal su Informe sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, a lo menos tres días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores que votará dicho acuerdo. Este Informe del Veedor deberá contener la calificación fundada acerca de (i) si la propuesta es susceptible de ser cumplida, habida consideración de las condiciones del deudor; (ii) el monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor en sus respectivas categorías, en caso de un Procedimiento Concursal de Liquidación; y (iii) si la determinación de los créditos y su graduación, cuya propuesta acompañó el deudor, se ajusta a la ley. 7) La orden para que el Veedor inscriba copia de esta resolución en los conservadores de bienes raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles que le pertenecen al deudor. 6) Que dentro de diez días contados desde la notificación de esta resolución, todos los acreedores sin excepción alguna, deberán acreditar ante el tribunal competente su personería para actuar en el Procedimiento Concursal de Reorganización, con indicación expresa de la facultad que se le confiere a su apoderado, para conocer, modificar y acordar el Acuerdo de Reorganización Judicial. 5) La fecha, lugar y hora que deberá efectuarse la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el deudor. La fecha de dicha Junta será aquella en la que expire la Protección Financiera Concursal. de la fecha fijada para la Junta de Acreedores, su propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no da cumplimiento a esta orden, el Veedor certificará esta circunstancia y el tribunal competente dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, sin más trámite. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1357

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2. Aun cuando no lo expresa la norma en comento, entendemos que el tribunal, antes de designar al Veedor o, si se quiere, en la misma resolución, ha declarar la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial como también la fecha de expiración de la protección financiera que

1358

En efecto, la gestión de la Superintendencia Concursal sólo sirvió para “nominar” al Veedor titular y suplente, pues la designación ha de hacerla el tribunal a partir y enteramente vinculado por la referida “nominación”. Desconocemos cuál es la utilidad, entonces, de la “nominación” o, si se quiere, de la posterior “designación”. Con uno de esos trámites bastaría y, por agilidad y conveniencia práctica, resultaría más razonable y eficiente que todo lo hiciera la Superintendencia Concursal.

9) Que dentro de quinto día de efectuada la notificación de esta resolución, los tres mayores acreedores con domicilio en Chile, que se indican en la certificación del contador auditor independiente referida en el artículo 57 y el deudor deberán asistir a una audiencia, la que se efectuará con los que concurran, para pronunciarse sobre la proposición de honorarios que formule el Veedor. Si no se arribare a acuerdo sobre el monto de los honorarios y forma de pago o no asistiere ninguno de los citados, éstos se fijarán por el tribunal competente sin ulterior recurso.

1. Lo primero que surge del trascrito artículo 58 es que, lamentablemente, incurre en una duplicidad de trámites.

10) La orden al deudor para que le proporcione al Veedor copia de todos los antecedentes acompañados conforme al artículo 57, con el objeto que el Veedor los publique, conjuntamente con una copia de esta resolución en el Boletín Concursal, en el plazo de tres días contado desde su dictación”.

5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES GENERALES AL PROCEDIMIENTO

El proyecto optó por contener en un solo artículo el núcleo de la tramitación atingente a este procedimiento, el que trataremos de sintetizar a continuación, a partir de la designación del Veedor, que constituye el hito que realmente marca el inicio del procedimiento, etapa que ponemos en duda que sea librado antes de unos 15 días desde la presentación de la solicitud.

El proyecto optó por contener en un solo artículo el núcleo de la tramitación atingente a este procedimiento, el que trataremos de sintetizar a continuación, a partir de la designación del Veedor, que constituye el hito que realmente marca el inicio del procedimiento, etapa que ponemos en duda que sea librado antes de unos 15 días desde la presentación de la solicitud.

5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES GENERALES AL PROCEDIMIENTO

10) La orden al deudor para que le proporcione al Veedor copia de todos los antecedentes acompañados conforme al artículo 57, con el objeto que el Veedor los publique, conjuntamente con una copia de esta resolución en el Boletín Concursal, en el plazo de tres días contado desde su dictación”.

1. Lo primero que surge del trascrito artículo 58 es que, lamentablemente, incurre en una duplicidad de trámites.

9) Que dentro de quinto día de efectuada la notificación de esta resolución, los tres mayores acreedores con domicilio en Chile, que se indican en la certificación del contador auditor independiente referida en el artículo 57 y el deudor deberán asistir a una audiencia, la que se efectuará con los que concurran, para pronunciarse sobre la proposición de honorarios que formule el Veedor. Si no se arribare a acuerdo sobre el monto de los honorarios y forma de pago o no asistiere ninguno de los citados, éstos se fijarán por el tribunal competente sin ulterior recurso.

En efecto, la gestión de la Superintendencia Concursal sólo sirvió para “nominar” al Veedor titular y suplente, pues la designación ha de hacerla el tribunal a partir y enteramente vinculado por la referida “nominación”. Desconocemos cuál es la utilidad, entonces, de la “nominación” o, si se quiere, de la posterior “designación”. Con uno de esos trámites bastaría y, por agilidad y conveniencia práctica, resultaría más razonable y eficiente que todo lo hiciera la Superintendencia Concursal.

GONZALO BAEZA OVALLE

2. Aun cuando no lo expresa la norma en comento, entendemos que el tribunal, antes de designar al Veedor o, si se quiere, en la misma resolución, ha declarar la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial como también la fecha de expiración de la protección financiera que

1358

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1359

será aquella de celebración de la junta de acreedores que trate la propuesta de reorganización, además de ordenar al Veedor inscribir la resolución en los Conservadores en que el deudor tenga bienes raíces inscritos. 3. Las consecuencias de la anterior resolución, una vez notificada, son las siguientes: 3.1. Inicia un término de 30 días, prorrogable conforme a lo dispuesto en el artículo 59 del proyecto, de protección financiera del deudor. Esa protección queda traducida en lo siguiente: 3.1.1. Impide iniciar o declarar la apertura de un procedimiento concursal de liquidación. 3.1.2. Impide iniciar ejecuciones en su contra salvo las laborales de primera clase exceptuadas la de personas relacionadas que indica. La sanción para el caso de contravención pasa por la nulidad de lo obrado acreditando la circunstancia de haber sido declarada la apertura de un procedimiento concursal de reorganización judicial. 3.1.3. Lo anterior no quedaría completo si no estableciera la paralización de los procedimientos ejecutivos iniciados, como también la suspensión de los plazos de prescripción extintiva, lo que es materia del inciso final de esa letra y resulta a todas luces una opción inteligente. 3.1.4. También estimamos razonable el ámbito de protección que tiende sobre los contratos en que participe el deudor, que mantendrán su vigencia y condiciones de pago. De ese modo no pueden ser incluidos anticipadamente en forma unilateral, ni exigir anticipadamente su cumplimiento o ejecutar las garantías en razón de la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial. No encontramos que exista un buen fundamento e incluso puede ser materia de una objeción constitucional que la sanción que le impone al acreedor que viola la prohibición antes indicada sea la pérdida de parte de sus derechos, al ser pospuesto en su pago a todos los demás acreedores, incluso los relacionados.

No encontramos que exista un buen fundamento e incluso puede ser materia de una objeción constitucional que la sanción que le impone al acreedor que viola la prohibición antes indicada sea la pérdida de parte de sus derechos, al ser pospuesto en su pago a todos los demás acreedores, incluso los relacionados. 3.1.4. También estimamos razonable el ámbito de protección que tiende sobre los contratos en que participe el deudor, que mantendrán su vigencia y condiciones de pago. De ese modo no pueden ser incluidos anticipadamente en forma unilateral, ni exigir anticipadamente su cumplimiento o ejecutar las garantías en razón de la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial. 3.1.3. Lo anterior no quedaría completo si no estableciera la paralización de los procedimientos ejecutivos iniciados, como también la suspensión de los plazos de prescripción extintiva, lo que es materia del inciso final de esa letra y resulta a todas luces una opción inteligente. La sanción para el caso de contravención pasa por la nulidad de lo obrado acreditando la circunstancia de haber sido declarada la apertura de un procedimiento concursal de reorganización judicial. 3.1.2. Impide iniciar ejecuciones en su contra salvo las laborales de primera clase exceptuadas la de personas relacionadas que indica. 3.1.1. Impide iniciar o declarar la apertura de un procedimiento concursal de liquidación. 3.1. Inicia un término de 30 días, prorrogable conforme a lo dispuesto en el artículo 59 del proyecto, de protección financiera del deudor. Esa protección queda traducida en lo siguiente: 3. Las consecuencias de la anterior resolución, una vez notificada, son las siguientes: será aquella de celebración de la junta de acreedores que trate la propuesta de reorganización, además de ordenar al Veedor inscribir la resolución en los Conservadores en que el deudor tenga bienes raíces inscritos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1359

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

6. Ordena a los acreedores establecer su personería y fundamento para participar en el procedimiento concursal de reorganización judicial, dentro

1360

Entendemos que una sanción adecuada sería la terminación del procedimiento de reorganización judicial y, a lo mejor, el impedimento para iniciar uno nuevo antes de un plazo razonable, como de 6 meses o un año. Nos parece que eso sí sería una sanción y, además, prudente. La liquidación es la última opción, pues no conviene al deudor, a los acreedores ni a la sociedad.

Estimamos que en vez del incidente de posposición contemplado en esta norma debería haber sido instaurado un incidente de nulidad de lo obrado por el acreedor y restablecimiento jurídico a la etapa anterior a la infracción. Eso habría bastado para volver a la normalidad u orden jurídico alterado por el acreedor referido.

5. También ordena al Veedor acompañar la propuesta de reorganización del deudor con una anticipación no menor a 10 días respecto de la fecha en que deba celebrarse la junta de acreedores. Establece como sanción para el caso de incumplimiento, la “apertura del procedimiento concursal de liquidación”, distorsionando absolutamente el mecanismo, pues el deudor que acudió en busca de una solución a sus dificultades económicas concluye en que su negocio es terminado sin otro fundamento que el incumplimiento de un plazo, cuando fue establecido en el Mensaje que el único argumento válido para concluir un negocio era su inviabilidad.

3.1.5. Que el deudor que integrare un registro público o privado de contratista o proveedores estando al día en sus obligaciones no pueda ser excluido del registro ni omitido en las licitaciones o contrataciones futuras en razón de la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial. La entidad que viole esa prohibición debe indemnizar los perjuicios causados, pero no indica el procedimiento, de manera que eso sería materia de un juicio ordinario, en circunstancias que habría sido más efectivo el procedimiento incidental en el tribunal que conoce del procedimiento de reorganización como en el caso de posposición de crédito.

4. La orden de publicar la resolución en el Boletín Concursal a través del Veedor, sin asignar plazo para ello ni consecuencia en caso de violación.

4. La orden de publicar la resolución en el Boletín Concursal a través del Veedor, sin asignar plazo para ello ni consecuencia en caso de violación.

3.1.5. Que el deudor que integrare un registro público o privado de contratista o proveedores estando al día en sus obligaciones no pueda ser excluido del registro ni omitido en las licitaciones o contrataciones futuras en razón de la apertura del procedimiento concursal de reorganización judicial. La entidad que viole esa prohibición debe indemnizar los perjuicios causados, pero no indica el procedimiento, de manera que eso sería materia de un juicio ordinario, en circunstancias que habría sido más efectivo el procedimiento incidental en el tribunal que conoce del procedimiento de reorganización como en el caso de posposición de crédito.

5. También ordena al Veedor acompañar la propuesta de reorganización del deudor con una anticipación no menor a 10 días respecto de la fecha en que deba celebrarse la junta de acreedores. Establece como sanción para el caso de incumplimiento, la “apertura del procedimiento concursal de liquidación”, distorsionando absolutamente el mecanismo, pues el deudor que acudió en busca de una solución a sus dificultades económicas concluye en que su negocio es terminado sin otro fundamento que el incumplimiento de un plazo, cuando fue establecido en el Mensaje que el único argumento válido para concluir un negocio era su inviabilidad.

Estimamos que en vez del incidente de posposición contemplado en esta norma debería haber sido instaurado un incidente de nulidad de lo obrado por el acreedor y restablecimiento jurídico a la etapa anterior a la infracción. Eso habría bastado para volver a la normalidad u orden jurídico alterado por el acreedor referido.

Entendemos que una sanción adecuada sería la terminación del procedimiento de reorganización judicial y, a lo mejor, el impedimento para iniciar uno nuevo antes de un plazo razonable, como de 6 meses o un año. Nos parece que eso sí sería una sanción y, además, prudente. La liquidación es la última opción, pues no conviene al deudor, a los acreedores ni a la sociedad.

GONZALO BAEZA OVALLE

6. Ordena a los acreedores establecer su personería y fundamento para participar en el procedimiento concursal de reorganización judicial, dentro

1360

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1361

de los 10 días siguientes a su notificación, con las facultades suficientes a su apoderado para concurrir y votar en la junta. 7. El Veedor debe acompañar al tribunal y publicar en el Boletín Concursal, con una anticipación no inferior a 3 días antes de la junta, un informe respecto a la propuesta de reorganización con indicación de si puede ser cumplida; monto probable de recuperación y si la determinación de los créditos y preferencias está ajustada a la ley. El incumplimiento de esa obligación por el Veedor es materia de informe a la Superintendencia para la corrección disciplinaria y que la propuesta puede ser votada sin el informe. 8. Que en los 5 días siguientes a la notificación concurran el deudor, los tres mayores acreedores y el Veedor para fijar los honorarios de este último. 9. La orden al deudor de entregar al Veedor en los tres días siguientes, los antecedentes indicados en el artículo 57 para publicarlos en el Boletín Concursal junto con la resolución. No hay sanción para la contravención o incumplimiento. 6. PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA Esta materia la trata el siguiente precepto: “Artículo 59. Prórroga de la Protección Financiera Concursal. El plazo regulado para la Protección Financiera Concursal a que se refiere el número 1 del artículo anterior, podrá prorrogarse hasta por treinta días más, si el deudor obtiene el apoyo de dos o más acreedores, que representen más del 30% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el deudor. Vencido el plazo de la prórroga antes señalada, el deudor podrá solicitar una nueva prórroga por otros treinta días más, si obtiene el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el deudor. Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar de una sola vez la prórroga del plazo regulado para la Protección Financiera Concursal a que se refiere el

Sin perjuicio de lo anterior, se podrá solicitar de una sola vez la prórroga del plazo regulado para la Protección Financiera Concursal a que se refiere el “Artículo 59. Prórroga de la Protección Financiera Concursal. El plazo regulado para la Protección Financiera Concursal a que se refiere el número 1 del artículo anterior, podrá prorrogarse hasta por treinta días más, si el deudor obtiene el apoyo de dos o más acreedores, que representen más del 30% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el deudor. Vencido el plazo de la prórroga antes señalada, el deudor podrá solicitar una nueva prórroga por otros treinta días más, si obtiene el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el deudor. Esta materia la trata el siguiente precepto: 6. PRÓRROGA DE LA PROTECCIÓN FINANCIERA 9. La orden al deudor de entregar al Veedor en los tres días siguientes, los antecedentes indicados en el artículo 57 para publicarlos en el Boletín Concursal junto con la resolución. No hay sanción para la contravención o incumplimiento. 8. Que en los 5 días siguientes a la notificación concurran el deudor, los tres mayores acreedores y el Veedor para fijar los honorarios de este último. 7. El Veedor debe acompañar al tribunal y publicar en el Boletín Concursal, con una anticipación no inferior a 3 días antes de la junta, un informe respecto a la propuesta de reorganización con indicación de si puede ser cumplida; monto probable de recuperación y si la determinación de los créditos y preferencias está ajustada a la ley. El incumplimiento de esa obligación por el Veedor es materia de informe a la Superintendencia para la corrección disciplinaria y que la propuesta puede ser votada sin el informe. de los 10 días siguientes a su notificación, con las facultades suficientes a su apoderado para concurrir y votar en la junta. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1361

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 60. Nueva fecha y hora de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Para lograr la prórroga regulada en el artículo anterior, el deudor deberá presentar al tribunal competente, a lo menos diez días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores las cartas de apoyo de los acree-

1362

La norma que contiene esa regulación es la siguiente:

número 1 del artículo anterior hasta por sesenta días más, si el deudor obtiene el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el deudor.

La prórroga tratada en el número anterior impide realizar la junta que debe tratar la propuesta de reorganización, por lo cual es requisito de ella que el deudor, con no menos de 10 días de anticipación, presente las cartas de apoyo autorizadas ante un ministro de fe con el certificado del Contador Auditor que certifiquen la incidencia de esos apoyos en el pasivo, con lo cual vemos que este Contador Auditor empieza a perpetuarse en su labor y, con ello, incrementa los costos para el deudor.

Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prórroga de la Protección Financiera Concursal, no perderán su preferencia y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan”.

7. NUEVA FECHA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES

De esta manera la prórroga puede ocurrir bajo las siguientes circunstancias:

Los acreedores hipotecarios y prendarios pueden apoyar la prórroga sin perder sus preferencias.

1. Por 30 días adicionales si la apoyan el 30% o más de los acreedores, salvo los relacionados o 60 días si cuenta con el 60% o más de esos acreedores.

2. Por otros 30 días si logra el apoyo del 50% o más de los acreedores, salvo los relacionados, de no haber obtenido los 60 días antes mencionados.

2. Por otros 30 días si logra el apoyo del 50% o más de los acreedores, salvo los relacionados, de no haber obtenido los 60 días antes mencionados.

1. Por 30 días adicionales si la apoyan el 30% o más de los acreedores, salvo los relacionados o 60 días si cuenta con el 60% o más de esos acreedores.

Los acreedores hipotecarios y prendarios pueden apoyar la prórroga sin perder sus preferencias.

De esta manera la prórroga puede ocurrir bajo las siguientes circunstancias:

7. NUEVA FECHA PARA LA JUNTA DE ACREEDORES

Los acreedores hipotecarios y prendarios que presten su apoyo para la prórroga de la Protección Financiera Concursal, no perderán su preferencia y podrán impetrar las medidas conservativas que procedan”.

La prórroga tratada en el número anterior impide realizar la junta que debe tratar la propuesta de reorganización, por lo cual es requisito de ella que el deudor, con no menos de 10 días de anticipación, presente las cartas de apoyo autorizadas ante un ministro de fe con el certificado del Contador Auditor que certifiquen la incidencia de esos apoyos en el pasivo, con lo cual vemos que este Contador Auditor empieza a perpetuarse en su labor y, con ello, incrementa los costos para el deudor.

número 1 del artículo anterior hasta por sesenta días más, si el deudor obtiene el apoyo de dos o más acreedores que representen más del 50% del total del pasivo, excluidos los créditos de las Personas Relacionadas con el deudor.

La norma que contiene esa regulación es la siguiente:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 60. Nueva fecha y hora de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Para lograr la prórroga regulada en el artículo anterior, el deudor deberá presentar al tribunal competente, a lo menos diez días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores las cartas de apoyo de los acree-

1362

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1363

dores autorizadas ante un Ministro de Fe, conjuntamente con un certificado extendido por un contador auditor independiente al deudor, que certifique los porcentajes del pasivo que permitan el apoyo requerido. Acogida la prórroga de la Protección Financiera Concursal, el tribunal competente deberá fijar la nueva fecha y hora de dicha Junta de Acreedores”.

Los créditos que se originen con posterioridad, salvo lo dispuesto en el artículo 73 sobre suministro asegurado y el artículo 75 sobre préstamos para el financiamiento de operaciones y que no hayan sido considerados en la referida nómina, no serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial”. Los Acuerdos de Reorganización Judicial sólo afectarán a los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos reconocidos. “Artículo 67. Acreedores comprendidos en los Acuerdos de Reorganización Judicial.

8. DEL CONTENIDO POSIBLE DE LA PROPUESTA Pero también resultaba importante determinar a qué acreedores afecta el Acuerdo y cuáles son llamados a pronunciarse por su aprobación o rechazo. Esa materia aparece regulada en el siguiente precepto:

DE REORGANIZACIÓN Y UNIVERSO AFECTO

De esta forma garantiza la amplia discrecionalidad en el ejercicio de la autonomía de la voluntad para los efectos de cursar la propuesta de reorganización.

Esto más bien constituye una aclaración antes que una disposición particular y está contenida en el siguiente precepto:

8.1. Aspectos generales

“Artículo 61. Objeto de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial deberá versar sobre cualquier objeto lícito tendiente a reestructurar los pasivos y activos de una Empresa Deudora”. De esta forma garantiza la amplia discrecionalidad en el ejercicio de la autonomía de la voluntad para los efectos de cursar la propuesta de reorganización. Pero también resultaba importante determinar a qué acreedores afecta el Acuerdo y cuáles son llamados a pronunciarse por su aprobación o rechazo. Esa materia aparece regulada en el siguiente precepto:

“Artículo 61. Objeto de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial deberá versar sobre cualquier objeto lícito tendiente a reestructurar los pasivos y activos de una Empresa Deudora”. Esto más bien constituye una aclaración antes que una disposición particular y está contenida en el siguiente precepto: 8.1. Aspectos generales DE REORGANIZACIÓN Y UNIVERSO AFECTO

8. DEL CONTENIDO POSIBLE DE LA PROPUESTA “Artículo 67. Acreedores comprendidos en los Acuerdos de Reorganización Judicial. Los Acuerdos de Reorganización Judicial sólo afectarán a los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos reconocidos. Los créditos que se originen con posterioridad, salvo lo dispuesto en el artículo 73 sobre suministro asegurado y el artículo 75 sobre préstamos para el financiamiento de operaciones y que no hayan sido considerados en la referida nómina, no serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial”.

Acogida la prórroga de la Protección Financiera Concursal, el tribunal competente deberá fijar la nueva fecha y hora de dicha Junta de Acreedores”. dores autorizadas ante un Ministro de Fe, conjuntamente con un certificado extendido por un contador auditor independiente al deudor, que certifique los porcentajes del pasivo que permitan el apoyo requerido. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1363

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Un aspecto relevante considerado por el proyecto es considerar como parte de las estipulaciones que pueden ser incorporadas al “Acuerdo de reorganización judicial”, la estructuración de un código de conducta operacional aplicable al deudor afecto al acuerdo.

1364

8.2. Normas de conducta exigidas al deudor

Esta disposición afecta el principio de universalidad que caracteriza e identifica a los procedimientos concursales, en general.

Ahora bien, habremos de tener en consideración, en beneficio y apoyo de las bondades del precepto en estudio, que la formación de la nómina de créditos reconocidos ya no depende de la concurrencia de los acreedores, a menos que estos no figuren en la lista de deudas que debe aparejar el deudor conforme a lo dispuesto en el artículo 57 del proyecto, evento en el cual sí resulta necesaria la concurrencia del acreedor para su incorporación en la nómina.

En efecto, no es relevante para que un convenio judicial, sea preventivo o de simplemente judicial o solución, si los acreedores concurren al procedimiento y, menos, que sus créditos sean reconocidos, para que los acuerdos materia de los convenios los afecten.

De ese modo establece que los créditos que surjan con posterioridad, cuestión que puede ser en términos absolutos o relativos, si conforma un derivado de la existencia de una condición suspensiva, no quedan afectos al Acuerdo, dejando a salvo los contemplados por los artículos 73, sobre suministro asegurado y artículo 75, sobre préstamos para el financiamiento de operaciones no considerados en esa nómina.

El principio de universalidad determina que los convenios legalmente aprobados afectan y vinculan a todos los acreedores, aun cuando no hayan concurrido al procedimiento o, incluso, haciéndolo, se hayan opuesto a la aprobación del convenio.

Pues bien, esa disposición reduce el ámbito de aplicación de los “Acuerdos de reorganización judicial” en términos que sólo alcanza en sus efectos a los acreedores que figuren como reconocidos en la nómina correspondiente.

Pues bien, esa disposición reduce el ámbito de aplicación de los “Acuerdos de reorganización judicial” en términos que sólo alcanza en sus efectos a los acreedores que figuren como reconocidos en la nómina correspondiente.

El principio de universalidad determina que los convenios legalmente aprobados afectan y vinculan a todos los acreedores, aun cuando no hayan concurrido al procedimiento o, incluso, haciéndolo, se hayan opuesto a la aprobación del convenio.

De ese modo establece que los créditos que surjan con posterioridad, cuestión que puede ser en términos absolutos o relativos, si conforma un derivado de la existencia de una condición suspensiva, no quedan afectos al Acuerdo, dejando a salvo los contemplados por los artículos 73, sobre suministro asegurado y artículo 75, sobre préstamos para el financiamiento de operaciones no considerados en esa nómina.

En efecto, no es relevante para que un convenio judicial, sea preventivo o de simplemente judicial o solución, si los acreedores concurren al procedimiento y, menos, que sus créditos sean reconocidos, para que los acuerdos materia de los convenios los afecten.

Ahora bien, habremos de tener en consideración, en beneficio y apoyo de las bondades del precepto en estudio, que la formación de la nómina de créditos reconocidos ya no depende de la concurrencia de los acreedores, a menos que estos no figuren en la lista de deudas que debe aparejar el deudor conforme a lo dispuesto en el artículo 57 del proyecto, evento en el cual sí resulta necesaria la concurrencia del acreedor para su incorporación en la nómina.

Esta disposición afecta el principio de universalidad que caracteriza e identifica a los procedimientos concursales, en general.

8.2. Normas de conducta exigidas al deudor

GONZALO BAEZA OVALLE

Un aspecto relevante considerado por el proyecto es considerar como parte de las estipulaciones que pueden ser incorporadas al “Acuerdo de reorganización judicial”, la estructuración de un código de conducta operacional aplicable al deudor afecto al acuerdo.

1364

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1365

Eso lo encontramos en el siguiente precepto: “Artículo 68. Código de gestión para los deudores. Sin perjuicio de las obligaciones de hacer y de no hacer que se pacten en el Acuerdo de Reorganización Judicial, podrán incorporarse las siguientes normas: 1) La prohibición a la Empresa Deudora de repartir sumas a sus accionistas o socios, bajo ningún concepto, ni directa ni indirectamente, ya sea por la vía de reducción de capital y/o condonación de préstamos otorgados, antes de haber pagado el 100% de las obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial. Respecto de los repartos de dividendos, no podrán realizarse en tanto existan pérdidas acumuladas. Existiendo utilidades, se distribuirá como dividendo el porcentaje mínimo que para estos efectos establece la Ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas, en su caso. 2) La obligación del deudor de resuscribir y/o reaceptar todos los títulos de crédito que haya suscrito para el otorgamiento de los créditos que forman parte del Acuerdo de Reorganización Judicial, sea en el mismo documento, en hoja de prolongación o en instrumento separado, modificando las menciones relativas al importe, tasa de interés, plazo de vencimiento y demás estipulaciones, todo ello con sujeción a los términos que en definitiva se pacten con los acreedores en el Acuerdo de Reorganización Judicial. 3) El establecimiento de multas para el deudor y sus administradores, a favor de los acreedores a los que afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial en caso de incumplimiento de las obligaciones de hacer o no hacer acordadas en el Acuerdo de Reorganización Judicial”. Sobre esta materia cabe hacer algunos comentarios adicionales, pues la prohibición contenida en el número 1 es perfectamente procedente y ha operado en la práctica como una vía muy adecuada para lograr acuerdos de reorganización, como ocurrió con el tratamiento semejante que le fue dado a la denominada “deuda subordinada” de los Bancos, a propósito de la crisis financiera de los ochenta, feliz e inteligentemente sorteada por quienes tenían a su cargo la conducción económica y financiera del país en aquel entonces. La contemplada en el número 2 también conforma una derivación necesaria para la regularidad formal de los créditos involucrados en el acuerdo de reorganización judicial.

La contemplada en el número 2 también conforma una derivación necesaria para la regularidad formal de los créditos involucrados en el acuerdo de reorganización judicial. Sobre esta materia cabe hacer algunos comentarios adicionales, pues la prohibición contenida en el número 1 es perfectamente procedente y ha operado en la práctica como una vía muy adecuada para lograr acuerdos de reorganización, como ocurrió con el tratamiento semejante que le fue dado a la denominada “deuda subordinada” de los Bancos, a propósito de la crisis financiera de los ochenta, feliz e inteligentemente sorteada por quienes tenían a su cargo la conducción económica y financiera del país en aquel entonces. 3) El establecimiento de multas para el deudor y sus administradores, a favor de los acreedores a los que afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial en caso de incumplimiento de las obligaciones de hacer o no hacer acordadas en el Acuerdo de Reorganización Judicial”. 2) La obligación del deudor de resuscribir y/o reaceptar todos los títulos de crédito que haya suscrito para el otorgamiento de los créditos que forman parte del Acuerdo de Reorganización Judicial, sea en el mismo documento, en hoja de prolongación o en instrumento separado, modificando las menciones relativas al importe, tasa de interés, plazo de vencimiento y demás estipulaciones, todo ello con sujeción a los términos que en definitiva se pacten con los acreedores en el Acuerdo de Reorganización Judicial. 1) La prohibición a la Empresa Deudora de repartir sumas a sus accionistas o socios, bajo ningún concepto, ni directa ni indirectamente, ya sea por la vía de reducción de capital y/o condonación de préstamos otorgados, antes de haber pagado el 100% de las obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial. Respecto de los repartos de dividendos, no podrán realizarse en tanto existan pérdidas acumuladas. Existiendo utilidades, se distribuirá como dividendo el porcentaje mínimo que para estos efectos establece la Ley Nº 18.046 sobre Sociedades Anónimas, en su caso. “Artículo 68. Código de gestión para los deudores. Sin perjuicio de las obligaciones de hacer y de no hacer que se pacten en el Acuerdo de Reorganización Judicial, podrán incorporarse las siguientes normas: Eso lo encontramos en el siguiente precepto: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1365

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

A mayor abundamiento de lo observado al inicio, y en otros comentarios semejantes entregados a lo largo de este estudio, el facultar a los tribunales ordinarios para intervenir en los asuntos atingentes a procedimientos concursales, lejos de solucionar los inconvenientes y simplificar los trámites de estos sistemas, lo entorpecen a grado extremo, siendo

1366

Si el árbitro declara la terminación o el incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, remitirá de inmediato el expediente al tribunal competente para que éste dicte la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en conformidad a esta Ley”.

Finalmente, el número 3 nos parece particularmente acertado, dado que eso es una sanción por incumplimiento, pero no como ocurre en otras disposiciones que ya hemos analizado, que precipite al deudor a la liquidación, lo que no es una sanción para éste, sino para todos los interesados y que en nada conviene al país que, precisamente, como lo denuncia el Mensaje del proyecto, apunta hacia otros fines, en que los instrumentos concebidos en el proyecto son para permitir y facilitar a los emprendedores el resurgimiento y no su sepultura, para lo cual no precisan ayuda de nadie. Históricamente, eso lo han hecho solos.

“Artículo 69. Cláusula arbitral en Acuerdos de Reorganización. En ambas clases o categorías de Acuerdo de Reorganización Judicial podrá acordarse una cláusula arbitral, en cuyo caso las diferencias que se produzcan entre el deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, se someterán a arbitraje, el que será obligatorio para todos los acreedores a los que afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial.

8.3. Cláusula compromisoria

En este caso tenemos como cláusula especial, que no se denomina arbitral sino compromisoria, lo que debería ser la regla general en materia de procedimientos concursales, como es que sea convenido en el “Acuerdo de reorganización judicial” que los asuntos que indica el precepto que trascribiremos a continuación, sean de competencia arbitral. Esa norma establece lo siguiente:

En este caso tenemos como cláusula especial, que no se denomina arbitral sino compromisoria, lo que debería ser la regla general en materia de procedimientos concursales, como es que sea convenido en el “Acuerdo de reorganización judicial” que los asuntos que indica el precepto que trascribiremos a continuación, sean de competencia arbitral. Esa norma establece lo siguiente:

8.3. Cláusula compromisoria

“Artículo 69. Cláusula arbitral en Acuerdos de Reorganización. En ambas clases o categorías de Acuerdo de Reorganización Judicial podrá acordarse una cláusula arbitral, en cuyo caso las diferencias que se produzcan entre el deudor y uno o más acreedores o entre éstos, con motivo de la aplicación, interpretación, cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, se someterán a arbitraje, el que será obligatorio para todos los acreedores a los que afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial.

Finalmente, el número 3 nos parece particularmente acertado, dado que eso es una sanción por incumplimiento, pero no como ocurre en otras disposiciones que ya hemos analizado, que precipite al deudor a la liquidación, lo que no es una sanción para éste, sino para todos los interesados y que en nada conviene al país que, precisamente, como lo denuncia el Mensaje del proyecto, apunta hacia otros fines, en que los instrumentos concebidos en el proyecto son para permitir y facilitar a los emprendedores el resurgimiento y no su sepultura, para lo cual no precisan ayuda de nadie. Históricamente, eso lo han hecho solos.

Si el árbitro declara la terminación o el incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, remitirá de inmediato el expediente al tribunal competente para que éste dicte la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en conformidad a esta Ley”.

GONZALO BAEZA OVALLE

A mayor abundamiento de lo observado al inicio, y en otros comentarios semejantes entregados a lo largo de este estudio, el facultar a los tribunales ordinarios para intervenir en los asuntos atingentes a procedimientos concursales, lejos de solucionar los inconvenientes y simplificar los trámites de estos sistemas, lo entorpecen a grado extremo, siendo

1366

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1367

una demostración de ello el inciso final del artículo 69 del proyecto, en la medida que para declarar la apertura del procedimiento concursal de liquidación, el tribunal arbitral debe inhibirse de continuar conociendo del asunto del cual ya está enterado y remitir los antecedentes al tribunal ordinario competente (no aquel correspondiente al domicilio del deudor, lo que es un error), para que dicte la resolución respectiva. Eso es meramente dilatorio, burocrático y en nada ayuda al éxito de la operación de los procedimientos concursales. 9. REORGANIZACIÓN POR CLASE O CATEGORÍA DE ACREEDORES Y ALTERNATIVAS

9.1. Reorganización por clase o categoría de acreedores La posibilidad de discriminar entre los acreedores, sin afectar el principio de la par conditio omnium creditorum, en la medida que la distinción es en función de la categoría o clase de su crédito, pero no entre acreedores de la misma clase o categoría la contempla el siguiente precepto: “Artículo 62. Acuerdos de Reorganización Judicial por clases o categorías de acreedores. La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial podrá separarse en clases o categorías de acreedores y se podrá formular una propuesta para los acreedores valistas y otra para los acreedores hipotecarios y prendarios, cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del deudor o de terceros. En este último caso, los acreedores de esta clase o categoría que voten la propuesta del Acuerdo de Reorganización Judicial conservarán sus preferencias. La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial será igualitaria para todos los acreedores de una misma clase o categoría, salvo que medie acuerdo en contrario, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 65 siguiente. Los acreedores hipotecarios y prendarios, cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del deudor o de terceros, podrán votar la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que se formule para acreedores valistas si renuncian a la preferencia de sus créditos y no podrá votar la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que se

Los acreedores hipotecarios y prendarios, cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del deudor o de terceros, podrán votar la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que se formule para acreedores valistas si renuncian a la preferencia de sus créditos y no podrá votar la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que se La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial será igualitaria para todos los acreedores de una misma clase o categoría, salvo que medie acuerdo en contrario, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 65 siguiente. “Artículo 62. Acuerdos de Reorganización Judicial por clases o categorías de acreedores. La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial podrá separarse en clases o categorías de acreedores y se podrá formular una propuesta para los acreedores valistas y otra para los acreedores hipotecarios y prendarios, cuyos créditos se encuentren garantizados con bienes de propiedad del deudor o de terceros. En este último caso, los acreedores de esta clase o categoría que voten la propuesta del Acuerdo de Reorganización Judicial conservarán sus preferencias. La posibilidad de discriminar entre los acreedores, sin afectar el principio de la par conditio omnium creditorum, en la medida que la distinción es en función de la categoría o clase de su crédito, pero no entre acreedores de la misma clase o categoría la contempla el siguiente precepto: 9.1. Reorganización por clase o categoría de acreedores O CATEGORÍA DE ACREEDORES Y ALTERNATIVAS

9. REORGANIZACIÓN POR CLASE una demostración de ello el inciso final del artículo 69 del proyecto, en la medida que para declarar la apertura del procedimiento concursal de liquidación, el tribunal arbitral debe inhibirse de continuar conociendo del asunto del cual ya está enterado y remitir los antecedentes al tribunal ordinario competente (no aquel correspondiente al domicilio del deudor, lo que es un error), para que dicte la resolución respectiva. Eso es meramente dilatorio, burocrático y en nada ayuda al éxito de la operación de los procedimientos concursales. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1367

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

También conforma una opción inteligente, propia de quienes cuentan con gran experiencia y conocimientos sobre la materia, dado que evidencian soluciones a problemas que han enfrentado en la práctica profesional, la posibilidad que el deudor proponga diversas opciones de reorganización a los acreedores. Ello está previsto y autorizado en el siguiente precepto del proyecto:

1368

9.2. Propuestas alternativas de reorganización judicial

formule para su clase o categoría, salvo que dicha renuncia sea parcial y se manifieste expresamente.

La estructuración de acuerdos por clases o categoría, entonces, fluye como una óptima solución para atender integralmente las aspiraciones de cada tipo de acreedor en función de la necesidad de reorganización del pasivo que aflige al deudor.

Si los acreedores hipotecarios y prendarios votan la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial de los acreedores valistas, los montos de sus créditos preferentes se incluirán en el pasivo, para los efectos del cómputo a que se refiere el artículo 79 por las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia”.

Eso conduce a que la actitud con que enfrentan una negociación o reorganización de deudas no pueda ser la misma. La posibilidad, entonces, de ser más flexible a la hora de negociar con los preferentes que con los valistas o quirografarios determina que, sin perder la consistencia o armonía general, las estipulaciones para uno u otro sean distintas o, en otros términos, que aquello que estén en posición de aceptar los valistas, no lo estén los preferentes.

La solución contemplada en este artículo resulta bastante lógica y, por demás, práctica, habida consideración a que la situación y proyecciones de recuperación de sus créditos que anima a los acreedores valistas no puede ser la misma que la de los preferentes, en tanto estos últimos disponen de cierta seguridad derivada de la existencia de las respectivas garantías.

La solución contemplada en este artículo resulta bastante lógica y, por demás, práctica, habida consideración a que la situación y proyecciones de recuperación de sus créditos que anima a los acreedores valistas no puede ser la misma que la de los preferentes, en tanto estos últimos disponen de cierta seguridad derivada de la existencia de las respectivas garantías.

Eso conduce a que la actitud con que enfrentan una negociación o reorganización de deudas no pueda ser la misma. La posibilidad, entonces, de ser más flexible a la hora de negociar con los preferentes que con los valistas o quirografarios determina que, sin perder la consistencia o armonía general, las estipulaciones para uno u otro sean distintas o, en otros términos, que aquello que estén en posición de aceptar los valistas, no lo estén los preferentes.

Si los acreedores hipotecarios y prendarios votan la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial de los acreedores valistas, los montos de sus créditos preferentes se incluirán en el pasivo, para los efectos del cómputo a que se refiere el artículo 79 por las sumas a que hubiere alcanzado la renuncia”.

La estructuración de acuerdos por clases o categoría, entonces, fluye como una óptima solución para atender integralmente las aspiraciones de cada tipo de acreedor en función de la necesidad de reorganización del pasivo que aflige al deudor.

formule para su clase o categoría, salvo que dicha renuncia sea parcial y se manifieste expresamente.

9.2. Propuestas alternativas de reorganización judicial

GONZALO BAEZA OVALLE

También conforma una opción inteligente, propia de quienes cuentan con gran experiencia y conocimientos sobre la materia, dado que evidencian soluciones a problemas que han enfrentado en la práctica profesional, la posibilidad que el deudor proponga diversas opciones de reorganización a los acreedores. Ello está previsto y autorizado en el siguiente precepto del proyecto:

1368

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1369

“Artículo 63. Propuestas alternativas de Acuerdo de Reorganización Judicial. En cada una de sus clases o categorías, la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial podrá contener una proposición principal y otras alternativas para todos los acreedores de la misma clase o categoría, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”. Debemos dejar en claro que no se discrimina entre los acreedores de una misma clase o categoría. Para todos ellos son ofrecidas diversas opciones de acuerdo de reorganización; pero, en definitiva, será aplicada aquella que sea aprobada por los acreedores con la mayoría respectiva. Con todo, será posible establecer diferencias entre ellos. Tal inquietud la responde el siguiente precepto: “Artículo 65. Diferencias entre acreedores de igual clase o categoría. En las propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial se podrán establecer condiciones más favorables para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría, siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo acuerden con Quórum Calificado, el cual se calculará únicamente sobre el monto de los créditos de estos últimos”. También esta posibilidad deriva de la práctica profesional, dado que ello atiende a dificultades concretas surgidas en el curso de negociaciones que, a través de la norma trascrita pretenden, adecuadamente a nuestro modo de ver, ser solucionadas. Decimos adecuadamente, no en forma arbitraria, sino basado en el hecho que el requisito de procedencia de esa discriminación consiste en la renuncia a la aplicación del principio de la par condictio ominium creditorum por el o los afectados. Esa renuncia o, si se quiere, posposición, es admitida por el Co. Civil, en la medida que, principalmente, mira sólo al beneficio del renunciante, que es el elemento esencial exigido a la renuncia para que no encubra una donación, que anularía todo el procedimiento por incumplimiento de requisitos de validez exigibles a esta última.

Decimos adecuadamente, no en forma arbitraria, sino basado en el hecho que el requisito de procedencia de esa discriminación consiste en la renuncia a la aplicación del principio de la par condictio ominium creditorum por el o los afectados. Esa renuncia o, si se quiere, posposición, es admitida por el Co. Civil, en la medida que, principalmente, mira sólo al beneficio del renunciante, que es el elemento esencial exigido a la renuncia para que no encubra una donación, que anularía todo el procedimiento por incumplimiento de requisitos de validez exigibles a esta última. También esta posibilidad deriva de la práctica profesional, dado que ello atiende a dificultades concretas surgidas en el curso de negociaciones que, a través de la norma trascrita pretenden, adecuadamente a nuestro modo de ver, ser solucionadas. “Artículo 65. Diferencias entre acreedores de igual clase o categoría. En las propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial se podrán establecer condiciones más favorables para algunos de los acreedores de una misma clase o categoría, siempre que los demás acreedores de la respectiva clase o categoría lo acuerden con Quórum Calificado, el cual se calculará únicamente sobre el monto de los créditos de estos últimos”. Con todo, será posible establecer diferencias entre ellos. Tal inquietud la responde el siguiente precepto: Debemos dejar en claro que no se discrimina entre los acreedores de una misma clase o categoría. Para todos ellos son ofrecidas diversas opciones de acuerdo de reorganización; pero, en definitiva, será aplicada aquella que sea aprobada por los acreedores con la mayoría respectiva. “Artículo 63. Propuestas alternativas de Acuerdo de Reorganización Judicial. En cada una de sus clases o categorías, la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial podrá contener una proposición principal y otras alternativas para todos los acreedores de la misma clase o categoría, en cuyo caso éstos deberán optar por regirse por una de ellas, dentro de los diez días siguientes a la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1369

RETIRO

1370

GONZALO BAEZA OVALLE

Pero al lado de esa pregunta que la estimamos legítima y por tal razón la formulamos, no debemos perder de vista aquello que, con seguridad, consideró el proponente para plantear esa disposición. Eso no es otra cosa que también existe la posibilidad, bastante real por lo demás, que por el hecho que esas personas sean relacionadas con el deudor, torne más factible que lleven a cabo actos o contratos que el deudor no haría con terceros por ser particularmente beneficiosos para éstos y no necesariamente perjudiciales

10. SITUACIÓN DE LAS PERSONAS

En efecto, ¿quién más estaría dispuesto a arriesgar su patrimonio en un negocio de un tercero en dificultades si no son las personas relacionadas con éste?

RELACIONADAS, COMO ACREEDORES

Obviamente que esa disposición puede dar origen a que sean cometidas injusticias.

Como hemos venido revisando, en cada una de las situaciones en que deben ser considerada la opinión o concurrencia de los acreedores, el proyecto excluye a las personas relacionadas, por lo cual, habremos de preguntarnos ¿Qué ocurrirá con ellas finalmente en el acuerdo de reorganización?

De esta forma, las personas relacionadas son rebajadas en su categoría al extremo de posponer sus pagos al de los demás acreedores a quienes afecte el acuerdo de reorganización judicial.

Eso lo responde el siguiente precepto:

“Artículo 64. Posposición del pago a acreedores Personas Relacionadas. Los acreedores Personas Relacionadas con el deudor deberán posponer el pago de sus créditos, hasta que se paguen íntegramente los créditos de los demás acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial. Esta posposición no regirá respecto de los créditos que emanen a consecuencia de lo dispuesto en el artículo 73 sobre suministro asegurado y en el artículo 75 sobre préstamos para el financiamiento de operaciones, en la medida que se autorice por los acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor”.

“Artículo 64. Posposición del pago a acreedores Personas Relacionadas. Los acreedores Personas Relacionadas con el deudor deberán posponer el pago de sus créditos, hasta que se paguen íntegramente los créditos de los demás acreedores a quienes les afectará el Acuerdo de Reorganización Judicial. Esta posposición no regirá respecto de los créditos que emanen a consecuencia de lo dispuesto en el artículo 73 sobre suministro asegurado y en el artículo 75 sobre préstamos para el financiamiento de operaciones, en la medida que se autorice por los acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor”.

Eso lo responde el siguiente precepto:

De esta forma, las personas relacionadas son rebajadas en su categoría al extremo de posponer sus pagos al de los demás acreedores a quienes afecte el acuerdo de reorganización judicial.

Como hemos venido revisando, en cada una de las situaciones en que deben ser considerada la opinión o concurrencia de los acreedores, el proyecto excluye a las personas relacionadas, por lo cual, habremos de preguntarnos ¿Qué ocurrirá con ellas finalmente en el acuerdo de reorganización?

Obviamente que esa disposición puede dar origen a que sean cometidas injusticias.

10. SITUACIÓN DE LAS PERSONAS RELACIONADAS, COMO ACREEDORES

En efecto, ¿quién más estaría dispuesto a arriesgar su patrimonio en un negocio de un tercero en dificultades si no son las personas relacionadas con éste?

GONZALO BAEZA OVALLE

Pero al lado de esa pregunta que la estimamos legítima y por tal razón la formulamos, no debemos perder de vista aquello que, con seguridad, consideró el proponente para plantear esa disposición. Eso no es otra cosa que también existe la posibilidad, bastante real por lo demás, que por el hecho que esas personas sean relacionadas con el deudor, torne más factible que lleven a cabo actos o contratos que el deudor no haría con terceros por ser particularmente beneficiosos para éstos y no necesariamente perjudiciales

1370

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1371

para el deudor, sin necesidad de alcanzar los extremos del fraude, estafa o figuras concursales penalmente punibles, pues ellos son perseguidos de otra forma ni tampoco que caigan en figuras susceptibles de ser revocadas por el ejercicio de acciones de reintegración de patrimonio. Por cierto, entonces, que estimamos que aquello que primó en la proposición de este precepto fue el último escenario descrito pero, estableciendo ciertos límites en beneficio de esas personas y el deudor, como acontece con las situaciones que excepciona de ese trato y a la cual aluden los artículos 73 y 75 del proyecto, que son considerados igual que cualquier otro acreedor, pese a tratarse de personas relacionadas, en la medida que esas operaciones o contratos sean autorizados por más del 50% del pasivo del deudor. Esta última exigencia torna en quimérica la hipótesis de excepción, pues el solo hecho de solicitar esa autorización por el deudor, pone sobre aviso a los acreedores de la difícil situación económica de este último y abortará muchas de sus opciones comerciales pudiendo precipitar su inviabilidad. Así ocurre en la práctica y no vemos que tal escenario vaya a cambiar si no existe una contramedida más sutil para permitir el auxilio al deudor de las personas relacionadas. 11. GARANTÍAS EN LOS “ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL” Con el objeto de lograr la aprobación del acuerdo y permitir que el deudor pueda salir adelante con su emprendimiento, es posible que éste comprometa la constitución de garantías que caucionen el cumplimiento de las obligaciones que deriven para él del acuerdo de reorganización judicial, a modo de incentivar a los acreedores a su aprobación en mejores términos para el deudor. En efecto, vistas las posibilidades de recuperación informadas por el Veedor, puede ser muy atractivo una reorganización que reduzca el monto nominal de los créditos a una cifra cercana o más próxima a lo que eventualmente podrían recuperar los acreedores mediante la constitución de garantía que impliquen una reducción importante del rango de eventualidad de esa recuperación o, en otras palabras, mejoren las probabilidades de recuperación.

En efecto, vistas las posibilidades de recuperación informadas por el Veedor, puede ser muy atractivo una reorganización que reduzca el monto nominal de los créditos a una cifra cercana o más próxima a lo que eventualmente podrían recuperar los acreedores mediante la constitución de garantía que impliquen una reducción importante del rango de eventualidad de esa recuperación o, en otras palabras, mejoren las probabilidades de recuperación. Con el objeto de lograr la aprobación del acuerdo y permitir que el deudor pueda salir adelante con su emprendimiento, es posible que éste comprometa la constitución de garantías que caucionen el cumplimiento de las obligaciones que deriven para él del acuerdo de reorganización judicial, a modo de incentivar a los acreedores a su aprobación en mejores términos para el deudor. 11. GARANTÍAS EN LOS “ACUERDOS DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL” Esta última exigencia torna en quimérica la hipótesis de excepción, pues el solo hecho de solicitar esa autorización por el deudor, pone sobre aviso a los acreedores de la difícil situación económica de este último y abortará muchas de sus opciones comerciales pudiendo precipitar su inviabilidad. Así ocurre en la práctica y no vemos que tal escenario vaya a cambiar si no existe una contramedida más sutil para permitir el auxilio al deudor de las personas relacionadas. Por cierto, entonces, que estimamos que aquello que primó en la proposición de este precepto fue el último escenario descrito pero, estableciendo ciertos límites en beneficio de esas personas y el deudor, como acontece con las situaciones que excepciona de ese trato y a la cual aluden los artículos 73 y 75 del proyecto, que son considerados igual que cualquier otro acreedor, pese a tratarse de personas relacionadas, en la medida que esas operaciones o contratos sean autorizados por más del 50% del pasivo del deudor. para el deudor, sin necesidad de alcanzar los extremos del fraude, estafa o figuras concursales penalmente punibles, pues ellos son perseguidos de otra forma ni tampoco que caigan en figuras susceptibles de ser revocadas por el ejercicio de acciones de reintegración de patrimonio. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1371

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo anterior, en el Acuerdo de Reorganización Judicial se podrá designar a una Comisión de Acreedores para supervigilar el cumpli-

1372

“Artículo 70. Interventor y/o Comisión de Acreedores. El Acuerdo de Reorganización Judicial deberá estipular el nombramiento de un interventor por al menos un año contado desde el Acuerdo de Reorganización Judicial, debiendo dicho nombramiento recaer necesariamente en cualquier Veedor vigente de la Nómina de Veedores, el que tendrá las atribuciones, deberes y remuneración que el mismo Acuerdo de Reorganización Judicial señale. Si no se especificaren las facultades de dicho interventor, se entenderá que tiene aquellas señaladas en el artículo 294 del Código de Procedimiento Civil.

Ese escenario ha sido contemplado por el siguiente precepto:

Esa situación, prevista en la legislación vigente, también la contempla el proyecto en el siguiente precepto:

“Artículo 66. Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial. En el Acuerdo de Reorganización Judicial podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del deudor. Estas garantías podrán constituirse en el mismo Acuerdo de Reorganización Judicial o en instrumentos separados.

Es frecuente que en los convenios sea entregado a un interventor y/o grupo de acreedores la fiscalización y control de las operaciones del deudor para que éste cumpla las obligaciones asumidas y no agrave el mal estado de sus negocios.

Para estos efectos, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que los representen en la celebración de los actos que sean necesarios para la debida constitución de las garantías”.

12. INTERVENTOR Y/O COMISIÓN DE ACREEDORES

La forma de constituir las garantías es en el mismo instrumento en que conste el “Acuerdo de reorganización judicial” en la medida que sea legalmente idóneo para ese propósito o, en documento aparte, pudiendo designar a uno o más acreedores para firmarlo en representación del resto.

La forma de constituir las garantías es en el mismo instrumento en que conste el “Acuerdo de reorganización judicial” en la medida que sea legalmente idóneo para ese propósito o, en documento aparte, pudiendo designar a uno o más acreedores para firmarlo en representación del resto.

12. INTERVENTOR Y/O COMISIÓN DE ACREEDORES

Para estos efectos, los acreedores podrán designar a uno o más de ellos para que los representen en la celebración de los actos que sean necesarios para la debida constitución de las garantías”.

Es frecuente que en los convenios sea entregado a un interventor y/o grupo de acreedores la fiscalización y control de las operaciones del deudor para que éste cumpla las obligaciones asumidas y no agrave el mal estado de sus negocios.

“Artículo 66. Constitución de garantías en los Acuerdos de Reorganización Judicial. En el Acuerdo de Reorganización Judicial podrá estipularse la constitución de garantías para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del deudor. Estas garantías podrán constituirse en el mismo Acuerdo de Reorganización Judicial o en instrumentos separados.

Esa situación, prevista en la legislación vigente, también la contempla el proyecto en el siguiente precepto:

Ese escenario ha sido contemplado por el siguiente precepto:

“Artículo 70. Interventor y/o Comisión de Acreedores. El Acuerdo de Reorganización Judicial deberá estipular el nombramiento de un interventor por al menos un año contado desde el Acuerdo de Reorganización Judicial, debiendo dicho nombramiento recaer necesariamente en cualquier Veedor vigente de la Nómina de Veedores, el que tendrá las atribuciones, deberes y remuneración que el mismo Acuerdo de Reorganización Judicial señale. Si no se especificaren las facultades de dicho interventor, se entenderá que tiene aquellas señaladas en el artículo 294 del Código de Procedimiento Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo anterior, en el Acuerdo de Reorganización Judicial se podrá designar a una Comisión de Acreedores para supervigilar el cumpli-

1372

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1373

miento de sus estipulaciones, con las atribuciones, deberes y remuneración, en su caso, que el Acuerdo de Reorganización Judicial señale”. La designación del interventor es obligatoria (“deberá estipular”), pero su duración no es indefinida sino que se extiende por el lapso de un año pudiendo desempeñar el cargo quien sea parte de la nómina de Veedores. De no estar especificadas las facultades, tiene las mismas que el Co. de Procedimiento Civil entrega a los interventores en el artículo 294, vale decir, un mero contralor de ingresos y egresos. El interventor, en consecuencia, no está llamado a administrar los fondos o bienes del deudor como tampoco a intervenir en la toma de decisiones que corresponda a su negocio, que es la razón por la cual nos llama la atención que el proyecto pida rendición de cuentas al Veedor en circunstancias que ésta es procedente sólo respecto de los mandatarios que han tenido a su cargo administración de bienes ajenos, lo que no ocurre en la especie. La Comisión de Acreedores no reemplaza al interventor sino que puede existir en forma adicional a éste. 13. DETERMINACIÓN DE LOS ACREEDORES DEL DEUDOR 13.1. Explicación del sistema El proyecto hace una modificación importante y nos parece rescatable en aras de simplificar el procedimiento de verificación de créditos, que es el trámite que permite identificar a los acreedores del deudor, pero aún así lo consideramos insuficiente, pues deseamos lo mejor para el destino del proyecto en estudio. El precepto en cuestión es el siguiente: “Artículo 71.Verificación y objeción de los créditos. Los acreedores tendrán un plazo de cinco días contados desde la notificación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización a que se refiere el artículo 58, para verificar sus créditos ante el tribunal que

“Artículo 71.Verificación y objeción de los créditos. Los acreedores tendrán un plazo de cinco días contados desde la notificación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización a que se refiere el artículo 58, para verificar sus créditos ante el tribunal que El precepto en cuestión es el siguiente: El proyecto hace una modificación importante y nos parece rescatable en aras de simplificar el procedimiento de verificación de créditos, que es el trámite que permite identificar a los acreedores del deudor, pero aún así lo consideramos insuficiente, pues deseamos lo mejor para el destino del proyecto en estudio. 13.1. Explicación del sistema 13. DETERMINACIÓN DE LOS ACREEDORES DEL DEUDOR La Comisión de Acreedores no reemplaza al interventor sino que puede existir en forma adicional a éste. El interventor, en consecuencia, no está llamado a administrar los fondos o bienes del deudor como tampoco a intervenir en la toma de decisiones que corresponda a su negocio, que es la razón por la cual nos llama la atención que el proyecto pida rendición de cuentas al Veedor en circunstancias que ésta es procedente sólo respecto de los mandatarios que han tenido a su cargo administración de bienes ajenos, lo que no ocurre en la especie. De no estar especificadas las facultades, tiene las mismas que el Co. de Procedimiento Civil entrega a los interventores en el artículo 294, vale decir, un mero contralor de ingresos y egresos. La designación del interventor es obligatoria (“deberá estipular”), pero su duración no es indefinida sino que se extiende por el lapso de un año pudiendo desempeñar el cargo quien sea parte de la nómina de Veedores. miento de sus estipulaciones, con las atribuciones, deberes y remuneración, en su caso, que el Acuerdo de Reorganización Judicial señale”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1373

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo demás constituye una repetición de las normas sobre verificación de crédito que existen en la legislación vigente, el tema es que en la mayoría de las legislaciones vigentes, en la actualidad, ese trámite es realizado frente al síndico, en este caso el Veedor y no ante el tribunal, pues se trata de un tema claramente administrativo hasta la etapa de la eventual impugnación.

1374

Es un gran aporte que el acreedor cuyo crédito aparece en la nómina aludida en el número 4 del artículo 57 del proyecto y que esté conforme con el monto que allí se indica como también con la respectiva preferencia, no sea obligado a hacer un trámite que resulta por cierto innecesario ante esa evidencia.

conoce del procedimiento, debiendo acompañar los títulos justificativos del crédito. No será necesaria verificación alguna si los créditos se encontraren incluidos, a satisfacción del acreedor en el estado de deudas a que se refiere el número 4 del artículo 57 publicado en el Boletín Concursal.

El Veedor confeccionará la nómina de los créditos reconocidos y la acompañará a los autos dentro de cuarto día de expirado el plazo para objetar y la publicará en el Boletín Concursal, sirviendo ésta como única nómina para la votación a que se refiere el artículo 79”.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal, todas las verificaciones presentadas.

Los interesados presentarán sus objeciones ante el tribunal. Expirado el plazo que se indica en el inciso anterior sin que se formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán reconocidos. Vencido el plazo anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal, todas las objeciones presentadas.

En el plazo de cinco días siguientes a la publicación indicada en el inciso precedente, el Veedor, el deudor y los acreedores podrán deducir objeción fundada sobre la falta de títulos justificativos, los montos y las preferencias de los créditos que se indican en el estado de las deudas que presenta el deudor de conformidad al número 4 del artículo 57, y en las verificaciones presentadas.

En el plazo de cinco días siguientes a la publicación indicada en el inciso precedente, el Veedor, el deudor y los acreedores podrán deducir objeción fundada sobre la falta de títulos justificativos, los montos y las preferencias de los créditos que se indican en el estado de las deudas que presenta el deudor de conformidad al número 4 del artículo 57, y en las verificaciones presentadas.

Los interesados presentarán sus objeciones ante el tribunal. Expirado el plazo que se indica en el inciso anterior sin que se formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán reconocidos. Vencido el plazo anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal, todas las objeciones presentadas.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal, todas las verificaciones presentadas.

El Veedor confeccionará la nómina de los créditos reconocidos y la acompañará a los autos dentro de cuarto día de expirado el plazo para objetar y la publicará en el Boletín Concursal, sirviendo ésta como única nómina para la votación a que se refiere el artículo 79”.

conoce del procedimiento, debiendo acompañar los títulos justificativos del crédito. No será necesaria verificación alguna si los créditos se encontraren incluidos, a satisfacción del acreedor en el estado de deudas a que se refiere el número 4 del artículo 57 publicado en el Boletín Concursal.

Es un gran aporte que el acreedor cuyo crédito aparece en la nómina aludida en el número 4 del artículo 57 del proyecto y que esté conforme con el monto que allí se indica como también con la respectiva preferencia, no sea obligado a hacer un trámite que resulta por cierto innecesario ante esa evidencia.

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo demás constituye una repetición de las normas sobre verificación de crédito que existen en la legislación vigente, el tema es que en la mayoría de las legislaciones vigentes, en la actualidad, ese trámite es realizado frente al síndico, en este caso el Veedor y no ante el tribunal, pues se trata de un tema claramente administrativo hasta la etapa de la eventual impugnación.

1374

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1375

No contempla sanción alguna para el caso que el Veedor no haga la publicación en los dos días siguientes y, tratándose de derecho público (normas de procedimiento ante tribunales), bien podría colegirse que si se vence ese plazo, y dado su carácter falta, atendiendo a la forma de redacción, no será posible hacer publicación de ninguna especie entrampando el procedimiento por una torpeza. Si, pese a haber vencido el plazo, es efectuada la publicación, ésta sería nula y el Veedor incurriría en prolongación indebida de funciones, por tanto, viola el artículo 7º de la Constitución Política de la República e incurre en una figura penal. Ante esa realidad o probabilidad, en el mejor escenario, ningún Veedor mínimamente prudente al cual se le haya vencido el plazo para hacer la publicación indicada, asumirá el riesgo de incurrir en una impostura semejante. Tampoco nos parece adecuado el último inciso, pues bien podría ser que uno o más acreedores o el propio deudor, impugnara determinados créditos para inhibirlos de participar en las votaciones y, por esa vía, asegurar la aprobación de un Acuerdo de reorganización judicial inconveniente para esos acreedores pero muy conveniente para el deudor. No es una norma bien pensada. 13.2. Impugnación de créditos Al igual que en sistema legal vigente, el proyecto también contempla la posibilidad que el deudor, acreedores y el Veedor, puedan objetar determinados créditos, dando lugar a un proceso de carácter contencioso. Eso es tratado en el siguiente precepto: “Artículo 72. Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Veedor arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los objetantes y los objetados correspondientes. Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados y el Veedor los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal competente. Acompañará junto a la nómina de

Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se considerarán impugnados y el Veedor los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal competente. Acompañará junto a la nómina de “Artículo 72. Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Veedor arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los objetantes y los objetados correspondientes. Eso es tratado en el siguiente precepto: Al igual que en sistema legal vigente, el proyecto también contempla la posibilidad que el deudor, acreedores y el Veedor, puedan objetar determinados créditos, dando lugar a un proceso de carácter contencioso. 13.2. Impugnación de créditos Tampoco nos parece adecuado el último inciso, pues bien podría ser que uno o más acreedores o el propio deudor, impugnara determinados créditos para inhibirlos de participar en las votaciones y, por esa vía, asegurar la aprobación de un Acuerdo de reorganización judicial inconveniente para esos acreedores pero muy conveniente para el deudor. No es una norma bien pensada. Ante esa realidad o probabilidad, en el mejor escenario, ningún Veedor mínimamente prudente al cual se le haya vencido el plazo para hacer la publicación indicada, asumirá el riesgo de incurrir en una impostura semejante. No contempla sanción alguna para el caso que el Veedor no haga la publicación en los dos días siguientes y, tratándose de derecho público (normas de procedimiento ante tribunales), bien podría colegirse que si se vence ese plazo, y dado su carácter falta, atendiendo a la forma de redacción, no será posible hacer publicación de ninguna especie entrampando el procedimiento por una torpeza. Si, pese a haber vencido el plazo, es efectuada la publicación, ésta sería nula y el Veedor incurriría en prolongación indebida de funciones, por tanto, viola el artículo 7º de la Constitución Política de la República e incurre en una figura penal. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1375

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En el inciso segundo se faculta al Veedor para adoptar una decisión judicial, la acumulación de las impugnaciones, generando un área extraña pues no hay instancias de objeción a esa decisión. Por otro lado, el mismo

1376

Nos parece por demás acertado el primer inciso, pues permite dar curso a una instancia de solución que evite el conflicto, mediante la intervención activa del Veedor que, siendo un tercero a la relación entre Acreedores y deudor, cuenta con la ecuanimidad necesaria para propiciar el mejor acuerdo sobre diferencias nominales en los créditos o de preferencias.

créditos reconocidos, la nómina de créditos impugnados con su informe al tribunal competente y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los cuatro días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar que se señala en el inciso primero del artículo anterior.

La resolución que falle las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo. Dicha resolución ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina deberá publicarse en el Boletín Concursal, a más tardar el día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”.

Agregado a los autos la nómina de créditos impugnados con el informe del Veedor, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de éstas, dentro de décimo día, contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados.

A dicha audiencia podrán concurrir el Veedor, el deudor, los impugnantes y el titular del crédito impugnado. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones. El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más tardar el segundo día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

A dicha audiencia podrán concurrir el Veedor, el deudor, los impugnantes y el titular del crédito impugnado. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes en relación a las impugnaciones. El tribunal competente podrá, si fuere estrictamente necesario, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones deberá dictarse a más tardar el segundo día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

Agregado a los autos la nómina de créditos impugnados con el informe del Veedor, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de éstas, dentro de décimo día, contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos reconocidos e impugnados.

La resolución que falle las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo. Dicha resolución ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina deberá publicarse en el Boletín Concursal, a más tardar el día hábil anterior a la fecha de celebración de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”.

créditos reconocidos, la nómina de créditos impugnados con su informe al tribunal competente y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los cuatro días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar que se señala en el inciso primero del artículo anterior.

Nos parece por demás acertado el primer inciso, pues permite dar curso a una instancia de solución que evite el conflicto, mediante la intervención activa del Veedor que, siendo un tercero a la relación entre Acreedores y deudor, cuenta con la ecuanimidad necesaria para propiciar el mejor acuerdo sobre diferencias nominales en los créditos o de preferencias.

GONZALO BAEZA OVALLE

En el inciso segundo se faculta al Veedor para adoptar una decisión judicial, la acumulación de las impugnaciones, generando un área extraña pues no hay instancias de objeción a esa decisión. Por otro lado, el mismo

1376

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1377

inciso impone al Veedor la obligación de enviar los antecedentes al tribunal con un informe. No vemos la necesidad ni utilidad de ese informe dado que no constituye un medio de prueba legalmente aceptado (carece de ponderación por lo demás) y, por ende, queda transformado en un modo ilegal e inconstitucional de inducir al tribunal a adoptar una decisión en determinado sentido respecto de las objeciones o impugnaciones levantadas. Por otro lado, la audiencia prevista en el inciso penúltimo de ese artículo es irreal e impracticable en escenarios de multiplicidad de acreedores. Basta con pensar en procedimientos concursales como el de Colo Colo o el de la Universidad de Chile, para asumir que necesita un estadio para reunir a los acreedores y es humanamente imposible atender y resolver todas las incidencias que en ella pueda surgir. Simplemente una solución de esa especie es irreal e inviable, mucho menos en el contexto de los tribunales ordinarios de justicia. Finalmente, tampoco establece una sanción o consecuencia para el incumplimiento de la obligación de incluir los créditos cuya impugnación haya sido rechazada en el Boletín Concursal en el plazo allí indicado, resurgiendo todas las dificultades derivadas de tratarse de una materia de derecho público en que la actuación debe ser realizada en un plazo fatal, sin prever ninguna solución de continuidad. 14. DEL SUMINISTRO ASEGURADO; DE LA VENTA NECESARIA DE ACTIVOS Y DE LOS NUEVOS RECURSOS

Un importante avance en pro de ayudar al emprendedor en problema derivaría de la aprobación del sistema propuesto por el proyecto en la materia anunciada en el título si fuera posible efectuar algunos ajustes a su normativa. Las normas que contienen esas regulaciones son las siguientes: “Artículo 73. Suministro asegurado. Los proveedores de bienes y servicios que sean indispensables para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como fecha de emisión no más de noventa ni menos de treinta días anteriores a la fecha de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización y en la medida que

“Artículo 73. Suministro asegurado. Los proveedores de bienes y servicios que sean indispensables para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan como fecha de emisión no más de noventa ni menos de treinta días anteriores a la fecha de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización y en la medida que Las normas que contienen esas regulaciones son las siguientes: Un importante avance en pro de ayudar al emprendedor en problema derivaría de la aprobación del sistema propuesto por el proyecto en la materia anunciada en el título si fuera posible efectuar algunos ajustes a su normativa. ACTIVOS Y DE LOS NUEVOS RECURSOS

14. DEL SUMINISTRO ASEGURADO; DE LA VENTA NECESARIA DE Finalmente, tampoco establece una sanción o consecuencia para el incumplimiento de la obligación de incluir los créditos cuya impugnación haya sido rechazada en el Boletín Concursal en el plazo allí indicado, resurgiendo todas las dificultades derivadas de tratarse de una materia de derecho público en que la actuación debe ser realizada en un plazo fatal, sin prever ninguna solución de continuidad. Por otro lado, la audiencia prevista en el inciso penúltimo de ese artículo es irreal e impracticable en escenarios de multiplicidad de acreedores. Basta con pensar en procedimientos concursales como el de Colo Colo o el de la Universidad de Chile, para asumir que necesita un estadio para reunir a los acreedores y es humanamente imposible atender y resolver todas las incidencias que en ella pueda surgir. Simplemente una solución de esa especie es irreal e inviable, mucho menos en el contexto de los tribunales ordinarios de justicia. inciso impone al Veedor la obligación de enviar los antecedentes al tribunal con un informe. No vemos la necesidad ni utilidad de ese informe dado que no constituye un medio de prueba legalmente aceptado (carece de ponderación por lo demás) y, por ende, queda transformado en un modo ilegal e inconstitucional de inducir al tribunal a adoptar una decisión en determinado sentido respecto de las objeciones o impugnaciones levantadas. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1377

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Ahora bien, no es buena técnica legislativa incluir expresiones en las leyes que, obligadamente, impongan la necesidad de interpretarla para con-

1378

El factor común que podemos observar en los dos casos contemplados en los artículos precedentemente trascritos es la igualdad de trato a que son afectos en caso que sea ordenada la “Apertura del procedimiento concursal de liquidación de la Empresa deudora”, al asimilarlos a los créditos contemplados en el número 4º del artículo 2472 del Co. Civil, lo que da lugar a una garantía o preferencia legal muy relevante para amparar esos créditos y que, dadas las circunstancias en que es otorgada, aparece de conveniencia social hacerlo.

en su conjunto no superen el 20% del pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 57, no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se dictare la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de estas operaciones de comercio exterior se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se dictare la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de este suministro asegurado se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

“Artículo 74. Operaciones de comercio exterior. Tratándose de operaciones de comercio exterior, cuyas cartas de créditos tengan como fecha de otorgamiento no más de ciento veinte ni menos de treinta días antes de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización, no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el acreedor mantenga las líneas de financiamiento u otorgue nuevos créditos para este tipo de operaciones, circunstancias que deberá acreditar el Veedor.

“Artículo 74. Operaciones de comercio exterior. Tratándose de operaciones de comercio exterior, cuyas cartas de créditos tengan como fecha de otorgamiento no más de ciento veinte ni menos de treinta días antes de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización, no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el acreedor mantenga las líneas de financiamiento u otorgue nuevos créditos para este tipo de operaciones, circunstancias que deberá acreditar el Veedor.

En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se dictare la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de este suministro asegurado se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se dictare la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de estas operaciones de comercio exterior se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

en su conjunto no superen el 20% del pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 57, no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el respectivo proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

El factor común que podemos observar en los dos casos contemplados en los artículos precedentemente trascritos es la igualdad de trato a que son afectos en caso que sea ordenada la “Apertura del procedimiento concursal de liquidación de la Empresa deudora”, al asimilarlos a los créditos contemplados en el número 4º del artículo 2472 del Co. Civil, lo que da lugar a una garantía o preferencia legal muy relevante para amparar esos créditos y que, dadas las circunstancias en que es otorgada, aparece de conveniencia social hacerlo.

GONZALO BAEZA OVALLE

Ahora bien, no es buena técnica legislativa incluir expresiones en las leyes que, obligadamente, impongan la necesidad de interpretarla para con-

1378

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1379

cebir adecuadamente su alcance. Ello ocurre en todas las oportunidades en que son empleadas frases como la utilizada en el artículo 73 del proyecto “que sean indispensables para el funcionamiento de la Empresa Deudora”. Ese no es un criterio técnico y lo que puede ser indispensable para uno no reviste esa calidad para otros. Para la persona que tiene a su cargo la gerencia de la Empresa Deudora, todos los suministros responderán a la condición de indispensabilidad antes indicada. Por otro lado, tampoco asumimos que es conveniente para la tranquila operación de la Empresa Deudora que esos proveedores sólo cuenten con la garantía adicional contemplada en el inciso final, por la ventas efectuadas hasta 30 días antes de la fecha de Apertura del procedimiento de reorganización judicial. La idea era precisamente otra, mantener la operación de la Empresa Deudora sin ninguna traba exógena a su entidad, no sólo hasta esa fecha, sino sin interrupción de especie alguna, para asegurar la viabilidad de la organización productiva. Además, no nos parece debidamente fundado el plazo de término para el beneficio estatuido para dichos proveedores, en 30 días antes de la fecha de “Apertura del procedimiento de reorganización judicial”. ¿Por qué no 45 ó 10? La verdad es que no vemos fundamento alguno para ello. La misma objeción surge en relación con las cartas de crédito a que se refiere el artículo 74. No vemos la razón para establecer un plazo que, de esta forma, ante la falta de fundamento, se nos presenta como caprichoso y esa imagen no la puede entregar una ley de la proyección e importancia como la que aspira a ser el proyecto en estudio. Tampoco deviene como afortunada la expresión “no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas” utilizada en ambos artículos, pues si no son acreedores de la Empresa Deudora, no pueden ser pagados. Seguramente la idea que tuvo en vista pero que no fue adecuadamente expresada, es que no se considerarían acreedores afectos a las estipulaciones y obligaciones de los “Acuerdos concursales de reorganización judicial”, para que tengan la certeza que sus créditos no quedarán sujetos a varia-

Seguramente la idea que tuvo en vista pero que no fue adecuadamente expresada, es que no se considerarían acreedores afectos a las estipulaciones y obligaciones de los “Acuerdos concursales de reorganización judicial”, para que tengan la certeza que sus créditos no quedarán sujetos a variaTampoco deviene como afortunada la expresión “no se considerarán acreedores de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas” utilizada en ambos artículos, pues si no son acreedores de la Empresa Deudora, no pueden ser pagados. La misma objeción surge en relación con las cartas de crédito a que se refiere el artículo 74. No vemos la razón para establecer un plazo que, de esta forma, ante la falta de fundamento, se nos presenta como caprichoso y esa imagen no la puede entregar una ley de la proyección e importancia como la que aspira a ser el proyecto en estudio. Además, no nos parece debidamente fundado el plazo de término para el beneficio estatuido para dichos proveedores, en 30 días antes de la fecha de “Apertura del procedimiento de reorganización judicial”. ¿Por qué no 45 ó 10? La verdad es que no vemos fundamento alguno para ello. Por otro lado, tampoco asumimos que es conveniente para la tranquila operación de la Empresa Deudora que esos proveedores sólo cuenten con la garantía adicional contemplada en el inciso final, por la ventas efectuadas hasta 30 días antes de la fecha de Apertura del procedimiento de reorganización judicial. La idea era precisamente otra, mantener la operación de la Empresa Deudora sin ninguna traba exógena a su entidad, no sólo hasta esa fecha, sino sin interrupción de especie alguna, para asegurar la viabilidad de la organización productiva. Para la persona que tiene a su cargo la gerencia de la Empresa Deudora, todos los suministros responderán a la condición de indispensabilidad antes indicada. cebir adecuadamente su alcance. Ello ocurre en todas las oportunidades en que son empleadas frases como la utilizada en el artículo 73 del proyecto “que sean indispensables para el funcionamiento de la Empresa Deudora”. Ese no es un criterio técnico y lo que puede ser indispensable para uno no reviste esa calidad para otros. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1379

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo, no se considerarán en las nóminas de créditos de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas convenidas, siempre que

1380

La venta, enajenación o contratación de préstamos que excedan los montos señalados en el inciso anterior, así como toda operación con Personas Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor.

ciones en sus montos o condiciones de pago derivado de esos acuerdos, pero no fue dicho así.

“Artículo 75. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera Concursal, la Empresa Deudora podrá vender o enajenar activos, cuyo valor no exceda el 20% de su activo fijo, y podrá adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones, siempre que éstos no superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 57.

Finalmente, la recurrencia permanente a los certificados emitidos por contadores auditores sobre la base de la información que le proporcionará el deudor y, por ende, respecto de los cuales no asumen responsabilidad alguna con excepción de crear otro motivo de gasto para el deudor, no nos parece práctico ni útil.

Lo que el proyecto sí reguló son los que aparecen a continuación en el precepto siguiente:

15. VENTA DE ACTIVOS Y CELEBRACIÓN DE MUTUOS DURANTE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL

Esta constituye una materia que también amerita una regulación especial, pues resulta indispensable para mantener en operación a la Empresa Deudora, no obstante, habremos de observar que los mutuos o ventas de activos no son las únicas ni las principales fuentes de ingresos o, mejor, generadora de flujos oportunos para las organizaciones productivas, ocupando un lugar destacado los contratos de factoring y los de leasing, tanto comunes como financieros, contratos que no están considerados en el proyecto.

Esta constituye una materia que también amerita una regulación especial, pues resulta indispensable para mantener en operación a la Empresa Deudora, no obstante, habremos de observar que los mutuos o ventas de activos no son las únicas ni las principales fuentes de ingresos o, mejor, generadora de flujos oportunos para las organizaciones productivas, ocupando un lugar destacado los contratos de factoring y los de leasing, tanto comunes como financieros, contratos que no están considerados en el proyecto.

15. VENTA DE ACTIVOS Y CELEBRACIÓN DE MUTUOS DURANTE LA PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL

Lo que el proyecto sí reguló son los que aparecen a continuación en el precepto siguiente:

Finalmente, la recurrencia permanente a los certificados emitidos por contadores auditores sobre la base de la información que le proporcionará el deudor y, por ende, respecto de los cuales no asumen responsabilidad alguna con excepción de crear otro motivo de gasto para el deudor, no nos parece práctico ni útil.

“Artículo 75. Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera Concursal, la Empresa Deudora podrá vender o enajenar activos, cuyo valor no exceda el 20% de su activo fijo, y podrá adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones, siempre que éstos no superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 57.

ciones en sus montos o condiciones de pago derivado de esos acuerdos, pero no fue dicho así.

La venta, enajenación o contratación de préstamos que excedan los montos señalados en el inciso anterior, así como toda operación con Personas Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de acreedores que representen más del 50% del pasivo del deudor.

GONZALO BAEZA OVALLE

Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo, no se considerarán en las nóminas de créditos de la Empresa Deudora y se pagarán preferentemente en las fechas convenidas, siempre que

1380

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1381

dichos préstamos se utilicen para el financiamiento de las operaciones de la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor. En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se dictare la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora, estos préstamos se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”. En relación con el inciso primero, no encontramos avalada por ningún informe técnico la razón por la cual es limitada la enajenación o celebración de mutuos (no digamos contratación de préstamos porque resulta una impropiedad jurídica) hasta un monto del 20% de su pasivo, nuevamente certificado por el contador auditor que en realidad no certifica nada. ¿Cuál es la razón para que sea el 20%? ¿Por qué no el 30% o el 15%? No es posible establecer una limitación de esa especie sin fundamento técnico que justifique la pertinencia y entidad de esa restricción. De hecho hay empresas que, en su giro ordinario, deben hacer ventas que sobrepasan con creces ese porcentaje, sin afectar su solvencia y tampoco su viabilidad. Recordemos que en las gestiones de administración, una buena colocación permite lograr un diferencial importante entre el costo y el precio de venta, de manera que estando mayoritariamente traducido el costo en el pasivo de la organización productiva, no resulta impensable que la venta de los productos derivados de esos costos exceda varias veces ese pasivo y, por ende, el 20% del pasivo total. Pero más importante que ello pasa por dar un debido fundamento al monto de la limitación indicada. Por otro lado, da lugar a un error o impropiedad jurídica la expresión “podrá adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones”. Eso está bien para el lenguaje comercial cotidiano pero no para formar parte de una ley importante como la que postula el proyecto. Los préstamos no se adquieren. Lo que jurídicamente era propio pasaba por hablar de “celebrar mutuos para el financiamiento de sus operaciones”.

Por otro lado, da lugar a un error o impropiedad jurídica la expresión “podrá adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones”. Eso está bien para el lenguaje comercial cotidiano pero no para formar parte de una ley importante como la que postula el proyecto. Los préstamos no se adquieren. Lo que jurídicamente era propio pasaba por hablar de “celebrar mutuos para el financiamiento de sus operaciones”. Pero más importante que ello pasa por dar un debido fundamento al monto de la limitación indicada. De hecho hay empresas que, en su giro ordinario, deben hacer ventas que sobrepasan con creces ese porcentaje, sin afectar su solvencia y tampoco su viabilidad. Recordemos que en las gestiones de administración, una buena colocación permite lograr un diferencial importante entre el costo y el precio de venta, de manera que estando mayoritariamente traducido el costo en el pasivo de la organización productiva, no resulta impensable que la venta de los productos derivados de esos costos exceda varias veces ese pasivo y, por ende, el 20% del pasivo total. No es posible establecer una limitación de esa especie sin fundamento técnico que justifique la pertinencia y entidad de esa restricción. ¿Cuál es la razón para que sea el 20%? ¿Por qué no el 30% o el 15%? En relación con el inciso primero, no encontramos avalada por ningún informe técnico la razón por la cual es limitada la enajenación o celebración de mutuos (no digamos contratación de préstamos porque resulta una impropiedad jurídica) hasta un monto del 20% de su pasivo, nuevamente certificado por el contador auditor que en realidad no certifica nada. En caso de no suscribirse el Acuerdo de Reorganización Judicial, y en consecuencia se dictare la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa Deudora, estos préstamos se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”. dichos préstamos se utilicen para el financiamiento de las operaciones de la Empresa Deudora, circunstancia que deberá acreditar el Veedor. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1381

RETIRO

1382

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo que está tratando el artículo en cuestión resulta diferente a lo indicado en el título. No se trata de bienes que, estando vigente la “Protección Financiera Concursal” sean constituidos en prenda o hipoteca.

Un buen ejemplo que el proyecto podía utilizar un lenguaje técnicamente adecuado es la siguiente frase “Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo, no se considerarán en las nóminas de créditos de la Empresa Deudora”.

“Artículo 76.Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal. Tratándose de bienes otorgados en prenda o hipoteca, cuyo valor comercial exceda el monto del respectivo crédito garantizado, el acreedor prendario o hipotecario, que autorice la enajenación, podrá percibir de la venta el monto de su respectivo crédito, siempre que garantice el pago de los créditos de mejor derecho, mediante el otorgamiento de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la Superintendencia autorice mediante norma de carácter general”.

Esto último también nos da la razón en el sentido que era incorrecto hablar que esos acreedores no tenían esa calidad respecto de la Empresa Deudora como fue afirmado en los dos artículos precedentes que ya analizamos.

Esta materia es regulada por la siguiente norma:

Resumiendo, la idea de los artículos estudiados no sólo es buena sino que óptima, pero debe incluso ser mejor que ello, rectificando lo que a nuestro juicio son errores de desatención por lo extenso del proyecto y entregando un debido fundamento para los guarismos usados, de manera que el legislador adquiera la convicción que aquello que está aprobando resulta ser lo más conveniente para servir a los propósitos claramente expresados en el Mensaje y que, como ha sido observado, aglutina transversalmente a la gran mayoría de las corrientes de opinión representadas en el Congreso.

16. VENTA DE BIENES PIGNOLADOS O HIPOTECADOS “PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL”

DURANTE LA

Finalmente, los artículos indicados no se hace cargo de las enajenaciones que no son venta, lo que también resulta necesario regular.

Finalmente, los artículos indicados no se hace cargo de las enajenaciones que no son venta, lo que también resulta necesario regular.

16. VENTA DE BIENES PIGNOLADOS O HIPOTECADOS “PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL”

Resumiendo, la idea de los artículos estudiados no sólo es buena sino que óptima, pero debe incluso ser mejor que ello, rectificando lo que a nuestro juicio son errores de desatención por lo extenso del proyecto y entregando un debido fundamento para los guarismos usados, de manera que el legislador adquiera la convicción que aquello que está aprobando resulta ser lo más conveniente para servir a los propósitos claramente expresados en el Mensaje y que, como ha sido observado, aglutina transversalmente a la gran mayoría de las corrientes de opinión representadas en el Congreso.

DURANTE LA

Esto último también nos da la razón en el sentido que era incorrecto hablar que esos acreedores no tenían esa calidad respecto de la Empresa Deudora como fue afirmado en los dos artículos precedentes que ya analizamos.

Esta materia es regulada por la siguiente norma:

Un buen ejemplo que el proyecto podía utilizar un lenguaje técnicamente adecuado es la siguiente frase “Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo, no se considerarán en las nóminas de créditos de la Empresa Deudora”.

“Artículo 76.Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección Financiera Concursal. Tratándose de bienes otorgados en prenda o hipoteca, cuyo valor comercial exceda el monto del respectivo crédito garantizado, el acreedor prendario o hipotecario, que autorice la enajenación, podrá percibir de la venta el monto de su respectivo crédito, siempre que garantice el pago de los créditos de mejor derecho, mediante el otorgamiento de cualquier instrumento de garantía que reconozcan las leyes vigentes o que la Superintendencia autorice mediante norma de carácter general”.

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo que está tratando el artículo en cuestión resulta diferente a lo indicado en el título. No se trata de bienes que, estando vigente la “Protección Financiera Concursal” sean constituidos en prenda o hipoteca.

1382

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1383

Aquello realmente regulado en esa disposición es lo denominado en el ámbito comercial y bancario como “sobregarantía”. En otras palabras, un bien que ya estaba constituido en prenda o hipoteca al momento de ser iniciada la “Protección financiera concursal”, exhibe un valor comercial muy superior a la obligación garantizada que, de este modo, está sobre garantizada y, de mantenerse esa situación en el tiempo, crea una rigidez financiera para la Empresa Deudora al impedirle utilizar con eficiencia financiera, valga y excuso la redundancia en este caso, los recurso disponibles. Una manera adecuada de resolver este inconveniente es, precisamente, el correctamente indicado por el artículo en estudio. Enajenar (concepto más amplio que vender, pues incluye la posibilidad de renegociación constituyendo otra garantía sin necesidad de vender el bien pero logrando una mayor retribución financiera, en otras palabras, un crédito mayor con la misma garantía) el bien gravado para pagar al acreedor en la medida que este último garantice el pago de los acreedores de mejor derecho, que es la misma regla existente en la legislación vigente pero malamente implementada en la actualidad, al extremo que hay tribunales, como ocurrió con el Segundo Juzgado Civil de Santiago, en la quiebra de Inmobiliaria e Inversiones Santa Irma Limitada que, por sentencia interlocutoria ejecutoriada resolvió que la carta de resguardo emitida por el Banco Santander no era suficiente ni adecuada garantía para cumplir la obligación que la ley le imponía de garantizar la restitución de los fondos retirados a fin de cubrir los créditos de mejor derecho. Luego, obrando claramente en violación legal, especialmente de la norma del desasimiento, dicta otra sentencia interlocutoria resolviendo exactamente lo contrario, vale decir, que el Banco Santander cumplía con esa garantía emitiendo una carta obligándose a restituir el dinero cobrado si faltaba dinero para cubrir a los acreedores de mejor derecho, lo que nunca hizo y se transformó en una burla a los derechos que asistían a los trabajadores para participar en los dividendos de esa quiebra. Esa es una razón más, y muy concreta por lo demás, para concluir que los tribunales ordinarios no son la sede jurisdiccional adecuada para conocer y resolver en materia concursal. Finalmente, el precepto que transcribimos es una aclaración que permite, en concepto del proponente, aplicar los artículos precedentes y que es del siguiente tenor:

Finalmente, el precepto que transcribimos es una aclaración que permite, en concepto del proponente, aplicar los artículos precedentes y que es del siguiente tenor: Esa es una razón más, y muy concreta por lo demás, para concluir que los tribunales ordinarios no son la sede jurisdiccional adecuada para conocer y resolver en materia concursal. Una manera adecuada de resolver este inconveniente es, precisamente, el correctamente indicado por el artículo en estudio. Enajenar (concepto más amplio que vender, pues incluye la posibilidad de renegociación constituyendo otra garantía sin necesidad de vender el bien pero logrando una mayor retribución financiera, en otras palabras, un crédito mayor con la misma garantía) el bien gravado para pagar al acreedor en la medida que este último garantice el pago de los acreedores de mejor derecho, que es la misma regla existente en la legislación vigente pero malamente implementada en la actualidad, al extremo que hay tribunales, como ocurrió con el Segundo Juzgado Civil de Santiago, en la quiebra de Inmobiliaria e Inversiones Santa Irma Limitada que, por sentencia interlocutoria ejecutoriada resolvió que la carta de resguardo emitida por el Banco Santander no era suficiente ni adecuada garantía para cumplir la obligación que la ley le imponía de garantizar la restitución de los fondos retirados a fin de cubrir los créditos de mejor derecho. Luego, obrando claramente en violación legal, especialmente de la norma del desasimiento, dicta otra sentencia interlocutoria resolviendo exactamente lo contrario, vale decir, que el Banco Santander cumplía con esa garantía emitiendo una carta obligándose a restituir el dinero cobrado si faltaba dinero para cubrir a los acreedores de mejor derecho, lo que nunca hizo y se transformó en una burla a los derechos que asistían a los trabajadores para participar en los dividendos de esa quiebra. Aquello realmente regulado en esa disposición es lo denominado en el ámbito comercial y bancario como “sobregarantía”. En otras palabras, un bien que ya estaba constituido en prenda o hipoteca al momento de ser iniciada la “Protección financiera concursal”, exhibe un valor comercial muy superior a la obligación garantizada que, de este modo, está sobre garantizada y, de mantenerse esa situación en el tiempo, crea una rigidez financiera para la Empresa Deudora al impedirle utilizar con eficiencia financiera, valga y excuso la redundancia en este caso, los recurso disponibles. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1383

RETIRO

17.1. Irrevocabilidad de la propuesta

A ese efecto no tenemos antecedentes que permitan concluir que el Veedor sea una persona calificada para hacer la valorización que se le está imponiendo en este artículo, especialmente cuando lo involucrado son máquinas, instrumentos o materias primas de alta y compleja tecnología. Menos explicable aparece el carácter terminal o inobjetable que ese precepto asigna a dicha valorización.

La necesaria seriedad que era preciso otorgar a la iniciación del trámite para obtener la aprobación del “Acuerdo de reorganización judicial”, parece explicar la decisión contenida en el proyecto en orden a asignar un carácter irrevocable a la propuesta.

El Veedor verificará que el producto de todos los actos o contratos que se otorguen o suscriban con motivo de las operaciones que se regulan en el presente Párrafo, ingrese efectivamente a la caja de la Empresa Deudora y se destine única y exclusivamente a financiar su giro. A estos actos o contratos no les será aplicable lo dispuesto en el Capítulo VI de esta Ley”.

Eso aparece en el siguiente precepto:

“Artículo 77. Valorización de activos y fiscalización de recursos. Para efectos de determinar el valor de los activos a vender o enajenar, se estará a la valorización que realice el Veedor.

“Artículo 78. Efectos del retiro del Acuerdo de Reorganización Judicial. Una vez notificada la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, ésta no podrá ser retirada por el deudor, salvo que cuente con el apoyo de acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo.

GONZALO BAEZA OVALLE

Si la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial es retirada por el deudor que solicitó la Protección Financiera Concursal, sin contar con el apoyo referido en el inciso anterior, el tribunal competente dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación”.

1384

REORGANIZACIÓN JUDICIAL” GONZALO BAEZA OVALLE

Si la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial es retirada por el deudor que solicitó la Protección Financiera Concursal, sin contar con el apoyo referido en el inciso anterior, el tribunal competente dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación”.

1384

“Artículo 78. Efectos del retiro del Acuerdo de Reorganización Judicial. Una vez notificada la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, ésta no podrá ser retirada por el deudor, salvo que cuente con el apoyo de acreedores que representen a lo menos el 75% del pasivo.

“Artículo 77. Valorización de activos y fiscalización de recursos. Para efectos de determinar el valor de los activos a vender o enajenar, se estará a la valorización que realice el Veedor.

Eso aparece en el siguiente precepto:

El Veedor verificará que el producto de todos los actos o contratos que se otorguen o suscriban con motivo de las operaciones que se regulan en el presente Párrafo, ingrese efectivamente a la caja de la Empresa Deudora y se destine única y exclusivamente a financiar su giro. A estos actos o contratos no les será aplicable lo dispuesto en el Capítulo VI de esta Ley”.

La necesaria seriedad que era preciso otorgar a la iniciación del trámite para obtener la aprobación del “Acuerdo de reorganización judicial”, parece explicar la decisión contenida en el proyecto en orden a asignar un carácter irrevocable a la propuesta.

A ese efecto no tenemos antecedentes que permitan concluir que el Veedor sea una persona calificada para hacer la valorización que se le está imponiendo en este artículo, especialmente cuando lo involucrado son máquinas, instrumentos o materias primas de alta y compleja tecnología. Menos explicable aparece el carácter terminal o inobjetable que ese precepto asigna a dicha valorización.

17.1. Irrevocabilidad de la propuesta

17. TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE “ACUERDO DE

17. TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE “ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL”

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1385

Había muchas posibilidades de afirmar el concepto de irrevocabilidad de la propuesta, entre ellas, tener por inválido e inoponible a los acreedores el retiro de esa propuesta por el deudor. Lo único que en nuestro concepto no podía proponer el proyecto como sanción era transformar un instrumento de ayuda al emprendedor en dificultades, como expresó el Mensaje, en una instancia para sepultar definitivamente sus aspiraciones liquidando su organización productiva. Lamentablemente, una vez más, el proyecto en vez de visualizar la liquidación de la organización productiva como la última alternativa y, por ello, sólo aplicable a las Empresas Deudoras que, además de ser insolventes, revelaran su evidente inviabilidad, deriva hacia un derrotero totalmente extraño, pues dispone la liquidación de una organización productiva como una sanción, sin haber establecido previamente que era insolvente e inviable, que fue el propósito denunciado por el Mensaje del proyecto como idea inspiradora de proyecto. La opción que encontramos en el artículo 78 contradice ese ideario y, en nuestra opinión, resulta inconsistente con el espíritu general de la normativa, también develado en ese Mensaje. 17.2. Procedimiento aplicable a la propuesta de Acuerdo Devenía como enteramente razonable establecer cuáles acreedores podían concurrir a un eventual acuerdo de aprobación o rechazo de la propuesta de reorganización judicial y de qué manera debían hacerlo. Esos aspectos son asumidos y resueltos por los siguientes preceptos: “Artículo 79. Acreedores con derecho a voto. Sólo tienen derecho a concurrir y votar los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos reconocidos a que se refiere el artículo 71 y aquellos que figuren en la ampliación de esta nómina, de acuerdo a lo previsto en el artículo 72 y, en ambos casos, siempre que éstos hayan dado cumplimiento a lo ordenado en el número 6 del artículo 58, relativo a la acreditación de personerías”. “Artículo 80. Acuerdo de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial.

“Artículo 80. Acuerdo de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. “Artículo 79. Acreedores con derecho a voto. Sólo tienen derecho a concurrir y votar los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos reconocidos a que se refiere el artículo 71 y aquellos que figuren en la ampliación de esta nómina, de acuerdo a lo previsto en el artículo 72 y, en ambos casos, siempre que éstos hayan dado cumplimiento a lo ordenado en el número 6 del artículo 58, relativo a la acreditación de personerías”. Esos aspectos son asumidos y resueltos por los siguientes preceptos: Devenía como enteramente razonable establecer cuáles acreedores podían concurrir a un eventual acuerdo de aprobación o rechazo de la propuesta de reorganización judicial y de qué manera debían hacerlo. 17.2. Procedimiento aplicable a la propuesta de Acuerdo La opción que encontramos en el artículo 78 contradice ese ideario y, en nuestra opinión, resulta inconsistente con el espíritu general de la normativa, también develado en ese Mensaje. Lamentablemente, una vez más, el proyecto en vez de visualizar la liquidación de la organización productiva como la última alternativa y, por ello, sólo aplicable a las Empresas Deudoras que, además de ser insolventes, revelaran su evidente inviabilidad, deriva hacia un derrotero totalmente extraño, pues dispone la liquidación de una organización productiva como una sanción, sin haber establecido previamente que era insolvente e inviable, que fue el propósito denunciado por el Mensaje del proyecto como idea inspiradora de proyecto. Lo único que en nuestro concepto no podía proponer el proyecto como sanción era transformar un instrumento de ayuda al emprendedor en dificultades, como expresó el Mensaje, en una instancia para sepultar definitivamente sus aspiraciones liquidando su organización productiva. Había muchas posibilidades de afirmar el concepto de irrevocabilidad de la propuesta, entre ellas, tener por inválido e inoponible a los acreedores el retiro de esa propuesta por el deudor. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1385

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Los acreedores del deudor podrán suscribir estos documentos desde la publicación de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial en el

1386

Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial que establece el artículo 62 será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma junta, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 83.

Los votos que se obtengan mediante este sistema, se considerarán como votos de acreedores presentes en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, para los efectos del cómputo de dichas mayorías.

La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá acordada cuando cuente con el consentimiento del deudor y el voto conforme de los dos tercios o más de los acreedores presentes, que representen al menos tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría.

“Artículo 81. Procedimiento de registro de firmas. Para obtener las mayorías que exige el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Veedor podrá recabar la votación de cualquier acreedor, mediante la suscripción de uno o más documento ante un Ministro de Fe o mediante firma electrónica avanzada, en que conste la aceptación de los acreedores.

No podrán votar las Personas Relacionadas con el deudor y sus créditos no se considerarán en el pasivo.

El acuerdo sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial de una clase o categoría, se adoptará bajo la condición suspensiva de que se acuerde la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial de la otra clase o categoría, en la misma Junta de Acreedores o en la que se realice de conformidad a lo previsto en el artículo 83”. No podrán votar las Personas Relacionadas con el deudor y sus créditos no se considerarán en el pasivo.

El acuerdo sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial de una clase o categoría, se adoptará bajo la condición suspensiva de que se acuerde la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial de la otra clase o categoría, en la misma Junta de Acreedores o en la que se realice de conformidad a lo previsto en el artículo 83”.

Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los últimos treinta días anteriores a la fecha de inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización conforme se indica en el artículo 55, no podrán concurrir a la Junta de Acreedores para deliberar y votar el Acuerdo de Reorganización Judicial y tampoco podrán impugnarlo.

Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los últimos treinta días anteriores a la fecha de inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización conforme se indica en el artículo 55, no podrán concurrir a la Junta de Acreedores para deliberar y votar el Acuerdo de Reorganización Judicial y tampoco podrán impugnarlo.

“Artículo 81. Procedimiento de registro de firmas. Para obtener las mayorías que exige el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Veedor podrá recabar la votación de cualquier acreedor, mediante la suscripción de uno o más documento ante un Ministro de Fe o mediante firma electrónica avanzada, en que conste la aceptación de los acreedores.

La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá acordada cuando cuente con el consentimiento del deudor y el voto conforme de los dos tercios o más de los acreedores presentes, que representen al menos tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría.

Los votos que se obtengan mediante este sistema, se considerarán como votos de acreedores presentes en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, para los efectos del cómputo de dichas mayorías.

Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial que establece el artículo 62 será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma junta, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 83. 1386

GONZALO BAEZA OVALLE

Los acreedores del deudor podrán suscribir estos documentos desde la publicación de la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial en el

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1387

Boletín Concursal y hasta tres días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha propuesta”. “Artículo 82.Ausencia del deudor en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal competente deberá dictar en la misma Junta la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación”. “Artículo 83. Suspensión de Junta de Acreedores. La Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, podrá acordar con Quórum Especial su suspensión por no más diez días, fijando al efecto nuevo día y hora”. Las normas transcritas son posibles de sintetizar, pese al exceso de formalismo que acusan, que conspira con las facilidades prometidas en el Mensaje, de la siguiente manera: 1. Sólo pueden concurrir con su voto a la aprobación o rechazo de la propuesta de acuerdo de reorganización judicial, los acreedores que figuren en la nómina de reconocidos, con sus ampliaciones (arts. 71 y 72), habiendo acreditado su personería. 2. Las propuestas de acuerdo por clase o categoría de acreedores son tratadas y votadas separadamente. 3. El quórum de aprobación es de dos tercios o más de los acreedores presentes que representen las tres cuartas partes o más del total del pasivo. Este doble quórum conforma un arrastre heredado del Co. de Comercio de 1865 que lo copió del Code de Commerce de 1807 y, en nuestro concepto, carece de toda justificación. Es más, consideramos que contribuye a complicar o entrabar arbitrariamente un trámite que a todos interesa que sea sencillo, como lo expresaba el Mensaje. Bajo nuestro punto de vista, hubiera bastado con establecer un quórum de los dos tercios del pasivo sin importar el número de acreedores que lo reúnan pues incluso puede existir una quiebra con un solo acreedor que,

Bajo nuestro punto de vista, hubiera bastado con establecer un quórum de los dos tercios del pasivo sin importar el número de acreedores que lo reúnan pues incluso puede existir una quiebra con un solo acreedor que, Este doble quórum conforma un arrastre heredado del Co. de Comercio de 1865 que lo copió del Code de Commerce de 1807 y, en nuestro concepto, carece de toda justificación. Es más, consideramos que contribuye a complicar o entrabar arbitrariamente un trámite que a todos interesa que sea sencillo, como lo expresaba el Mensaje. 3. El quórum de aprobación es de dos tercios o más de los acreedores presentes que representen las tres cuartas partes o más del total del pasivo. 2. Las propuestas de acuerdo por clase o categoría de acreedores son tratadas y votadas separadamente. 1. Sólo pueden concurrir con su voto a la aprobación o rechazo de la propuesta de acuerdo de reorganización judicial, los acreedores que figuren en la nómina de reconocidos, con sus ampliaciones (arts. 71 y 72), habiendo acreditado su personería. Las normas transcritas son posibles de sintetizar, pese al exceso de formalismo que acusan, que conspira con las facilidades prometidas en el Mensaje, de la siguiente manera: “Artículo 83. Suspensión de Junta de Acreedores. La Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, podrá acordar con Quórum Especial su suspensión por no más diez días, fijando al efecto nuevo día y hora”. “Artículo 82.Ausencia del deudor en la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no compareciere a la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal competente deberá dictar en la misma Junta la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación”. Boletín Concursal y hasta tres días antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha propuesta”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1387

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

6. En el artículo 81 encontramos una iniciativa interesante en términos de facilitar y, de alguna forma, asegurar la aprobación de un determinado Acuerdo de reorganización judicial que debería ser el propósito y orientación de todas estas disposiciones. En efecto, contempla la posibilidad que el Veedor recabe votos de distintos acreedores, expresados en documentos otorgados ante ministro de fe o con firma electrónica avanzada. Esa propuesta, que la estimamos por demás acertada, también contradice que sean limitados a tal extremo los derechos de los cesionarios aludidos en el artículo 80, que, en definitiva, no son considerados acreedores, en otras palabras,

1388

Consideramos que la práctica de tratar por parte las propuestas complejas para facilitar su aprobación no era necesario proponerlo como una regla legal, si las aprobaciones parciales, finalmente, carecerían de toda relevancia, como, finalmente, debemos concluir de la lectura total del precepto estudiado.

bajo la exigencia indicada, jamás podría celebrar un convenio o, en este caso, lograr la aprobación del acuerdo dado que no son dos o más acreedores, no obstante que representa la totalidad del pasivo reconocido. Eso carece de lógica y fundamento.

5. No es posible aprobar el Acuerdo de reorganización judicial parcialmente, por consecuencia, la aceptación de una determinada clase o categoría queda sujeta a que sea aprobado por el resto de las clases o categorías, de manera que, en la práctica, carece de utilidad la discusión y aprobación por clase o categoría, dado que esa aprobación es irrelevante si no es aprobada toda la propuesta.

4. Son omitidos de la votación y quórum los créditos de personas relacionadas y cesionarios de créditos adquiridos en los 30 días que preceden a la fecha de iniciación del procedimiento de reorganización judicial. Esto último igualmente carece de base, ya que si bien algunos acreedores o el propio deudor pueden lograr por esa vía asegurar quórum para aprobar o rechazar el acuerdo, ese procedimiento está ajustado a las prácticas comerciales y no exhibe un carácter engañoso ni puede causar perjuicio a los demás acreedores, salvo los inherentes a los acuerdos adoptados que, exhibiendo la mayoría necesaria, están obligados a asumirlo como parte de las contingencias propias de todo crédito otorgado. Aún más, a estos cesionarios les es negado el derecho a impugnar el convenio, lo que también carece de sustento lógico.

4. Son omitidos de la votación y quórum los créditos de personas relacionadas y cesionarios de créditos adquiridos en los 30 días que preceden a la fecha de iniciación del procedimiento de reorganización judicial. Esto último igualmente carece de base, ya que si bien algunos acreedores o el propio deudor pueden lograr por esa vía asegurar quórum para aprobar o rechazar el acuerdo, ese procedimiento está ajustado a las prácticas comerciales y no exhibe un carácter engañoso ni puede causar perjuicio a los demás acreedores, salvo los inherentes a los acuerdos adoptados que, exhibiendo la mayoría necesaria, están obligados a asumirlo como parte de las contingencias propias de todo crédito otorgado. Aún más, a estos cesionarios les es negado el derecho a impugnar el convenio, lo que también carece de sustento lógico.

5. No es posible aprobar el Acuerdo de reorganización judicial parcialmente, por consecuencia, la aceptación de una determinada clase o categoría queda sujeta a que sea aprobado por el resto de las clases o categorías, de manera que, en la práctica, carece de utilidad la discusión y aprobación por clase o categoría, dado que esa aprobación es irrelevante si no es aprobada toda la propuesta.

bajo la exigencia indicada, jamás podría celebrar un convenio o, en este caso, lograr la aprobación del acuerdo dado que no son dos o más acreedores, no obstante que representa la totalidad del pasivo reconocido. Eso carece de lógica y fundamento.

Consideramos que la práctica de tratar por parte las propuestas complejas para facilitar su aprobación no era necesario proponerlo como una regla legal, si las aprobaciones parciales, finalmente, carecerían de toda relevancia, como, finalmente, debemos concluir de la lectura total del precepto estudiado.

GONZALO BAEZA OVALLE

6. En el artículo 81 encontramos una iniciativa interesante en términos de facilitar y, de alguna forma, asegurar la aprobación de un determinado Acuerdo de reorganización judicial que debería ser el propósito y orientación de todas estas disposiciones. En efecto, contempla la posibilidad que el Veedor recabe votos de distintos acreedores, expresados en documentos otorgados ante ministro de fe o con firma electrónica avanzada. Esa propuesta, que la estimamos por demás acertada, también contradice que sean limitados a tal extremo los derechos de los cesionarios aludidos en el artículo 80, que, en definitiva, no son considerados acreedores, en otras palabras,

1388

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1389

son sancionados con la inoponibilidad de la cesión de crédito sin que ese acto jurídico adolezca de vicio alguno que justifique tal determinación. La recopilación y emisión de esos votos anticipados puede hacerse desde la publicación de la propuesta en el Boletín Concursal hasta tres días antes de la junta llamada a resolver sobre la propuesta. Entendemos que si es prorrogada esa junta, también se prorroga automáticamente ese plazo. 7. El artículo 82 asume el escenario en que el deudor no concurra a la Junta y, nuevamente, nos enfrentamos a la decisión del proponente del proyecto de ley que transforma la liquidación en una sanción, como lo hace la legislación actual en varios casos (rechazo, nulidad o incumplimiento de un convenio o rechazo de la cesión de bienes, entre otros). Dado el tenor del Mensaje Presidencial, era razonable asumir que ese criterio cambiaría en el proyecto, pero lamentablemente no está ocurriendo de esa manera. Hay otras alternativas de sanciones, si es que estas últimas fueron consideradas un instrumento eficaz para la eficiencia del proyecto, lo que no conforma una verdad evidente. Ese artículo establece que la ausencia determina la dictación inmediata de la resolución ordenando la Apertura del procedimiento de liquidación, en circunstancias que habría bastado con tener por rechazada la propuesta de Acuerdo de reorganización judicial y hacer responsable a la Empresa Deudora de los perjuicios causados, por ejemplo; y junto a éste existen decenas de alternativas de sanción, pero fue escogida la única opción que contradice las ideas expuestas en el Mensaje Presidencial como inspiradoras del proyecto. Resulta incomprensible. A mayor abundamiento, la ausencia del deudor pudo ser inimputable a éste y deberse a una fuerza mayor o caso fortuito, situación que el proyecto ni siquiera considera, viciando el procedimiento y frustrando su propósito. 8. La junta de acreedores llamada a pronunciarse sobre la propuesta puede ser suspendida, con quórum especial, por no más de diez días. Tampoco aparece explicado y con debido fundamento el plazo máximo de suspensión referido, obviamente existe el derecho a preguntarse por qué no 5 ó 30 días. No hay respuesta.

8. La junta de acreedores llamada a pronunciarse sobre la propuesta puede ser suspendida, con quórum especial, por no más de diez días. Tampoco aparece explicado y con debido fundamento el plazo máximo de suspensión referido, obviamente existe el derecho a preguntarse por qué no 5 ó 30 días. No hay respuesta. A mayor abundamiento, la ausencia del deudor pudo ser inimputable a éste y deberse a una fuerza mayor o caso fortuito, situación que el proyecto ni siquiera considera, viciando el procedimiento y frustrando su propósito. Ese artículo establece que la ausencia determina la dictación inmediata de la resolución ordenando la Apertura del procedimiento de liquidación, en circunstancias que habría bastado con tener por rechazada la propuesta de Acuerdo de reorganización judicial y hacer responsable a la Empresa Deudora de los perjuicios causados, por ejemplo; y junto a éste existen decenas de alternativas de sanción, pero fue escogida la única opción que contradice las ideas expuestas en el Mensaje Presidencial como inspiradoras del proyecto. Resulta incomprensible. Dado el tenor del Mensaje Presidencial, era razonable asumir que ese criterio cambiaría en el proyecto, pero lamentablemente no está ocurriendo de esa manera. Hay otras alternativas de sanciones, si es que estas últimas fueron consideradas un instrumento eficaz para la eficiencia del proyecto, lo que no conforma una verdad evidente. 7. El artículo 82 asume el escenario en que el deudor no concurra a la Junta y, nuevamente, nos enfrentamos a la decisión del proponente del proyecto de ley que transforma la liquidación en una sanción, como lo hace la legislación actual en varios casos (rechazo, nulidad o incumplimiento de un convenio o rechazo de la cesión de bienes, entre otros). La recopilación y emisión de esos votos anticipados puede hacerse desde la publicación de la propuesta en el Boletín Concursal hasta tres días antes de la junta llamada a resolver sobre la propuesta. Entendemos que si es prorrogada esa junta, también se prorroga automáticamente ese plazo. son sancionados con la inoponibilidad de la cesión de crédito sin que ese acto jurídico adolezca de vicio alguno que justifique tal determinación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1389

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En efecto, estando claro que en este tipo de asociaciones circunstanciales en que priman las mayorías por sobre las minorías en la adopción de patrones de conducta vinculatorias para todo, no puede ser adoptado el mismo criterio de modificación o resciliación aplicable a los contratos.

1390

Este artículo sigue la máxima forense que las cosas se deshacen de la misma manera en que se hacen, por lo cual, para modificar el acuerdo estimó que era el curso adecuado exigir que fueran los mismos acreedores y con el mismo procedimiento de aprobación el que deberían seguir para modificarlo, lo que por cierto conforma un error notable.

18. MODIFICABILIDAD DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

En las Juntas de Acreedores que se celebren con posterioridad a la aprobación por el tribunal del Acuerdo de Reorganización Judicial, el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 79. No tendrán derecho a voto los acreedores que tengan la calidad de Personas Relacionadas con el deudor”.

Esta materia es asumida por el siguiente precepto:

La modificación podrá recaer sobre todo o parte del contenido del Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo en lo referente a la calidad de acreedor, su clase o categoría, monto de sus créditos y sus preferencias y respecto de aquellas materias que el Acuerdo de Reorganización Judicial determine como no modificables por la Comisión de Acreedores.

“Artículo 84.Modificación del Acuerdo de Reorganización Judicial suscrito. Las modificaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial suscrito deberán adoptarse por el deudor y los mismos acreedores agrupados en sus respectivas clases o categorías, conforme al mismo procedimiento y mayorías exigidas en los artículos anteriores del presente Párrafo, excluidos los créditos que se originen con posterioridad a la suscripción del Acuerdo de Reorganización Judicial.

No obstante lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial que establezca la constitución de una Comisión de Acreedores, podrá facultarla para modificar el contenido del Acuerdo de Reorganización Judicial de su respectiva clase o categoría con el quórum de aprobación que el Acuerdo de Reorganización Judicial determine.

No obstante lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial que establezca la constitución de una Comisión de Acreedores, podrá facultarla para modificar el contenido del Acuerdo de Reorganización Judicial de su respectiva clase o categoría con el quórum de aprobación que el Acuerdo de Reorganización Judicial determine.

“Artículo 84.Modificación del Acuerdo de Reorganización Judicial suscrito. Las modificaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial suscrito deberán adoptarse por el deudor y los mismos acreedores agrupados en sus respectivas clases o categorías, conforme al mismo procedimiento y mayorías exigidas en los artículos anteriores del presente Párrafo, excluidos los créditos que se originen con posterioridad a la suscripción del Acuerdo de Reorganización Judicial.

La modificación podrá recaer sobre todo o parte del contenido del Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo en lo referente a la calidad de acreedor, su clase o categoría, monto de sus créditos y sus preferencias y respecto de aquellas materias que el Acuerdo de Reorganización Judicial determine como no modificables por la Comisión de Acreedores.

Esta materia es asumida por el siguiente precepto:

En las Juntas de Acreedores que se celebren con posterioridad a la aprobación por el tribunal del Acuerdo de Reorganización Judicial, el derecho a voto se determinará en conformidad al artículo 79. No tendrán derecho a voto los acreedores que tengan la calidad de Personas Relacionadas con el deudor”.

18. MODIFICABILIDAD DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

Este artículo sigue la máxima forense que las cosas se deshacen de la misma manera en que se hacen, por lo cual, para modificar el acuerdo estimó que era el curso adecuado exigir que fueran los mismos acreedores y con el mismo procedimiento de aprobación el que deberían seguir para modificarlo, lo que por cierto conforma un error notable.

GONZALO BAEZA OVALLE

En efecto, estando claro que en este tipo de asociaciones circunstanciales en que priman las mayorías por sobre las minorías en la adopción de patrones de conducta vinculatorias para todo, no puede ser adoptado el mismo criterio de modificación o resciliación aplicable a los contratos.

1390

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1391

Estos acuerdos no son contratos, sino convenciones particulares que responden a reglas propias, lo que aparentemente los redactores no tuvieron en vista al redactar la norma en comento del proyecto. De este modo, la forma de deshacer o, en este caso, modificar lo hecho, pasa sólo por reunir el quórum y voto de mayoría necesario para aprobar el acuerdo. Lamentablemente no fue establecido así en la disposición en comento generando una rigidez inexplicable, dado que bastaría con que uno de los acreedores que aprobó el acuerdo originalmente se opusiera para que éste ya no pueda ser modificado y eso contraviene todo el sistema de mayorías y quórum con que operan los sistemas concursales, en tanto ese o esas notas de discurso adquieren un valor de negociación inaceptable para este tipo de procedimiento. 19. NOTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL No obstante que, conforme a las disposiciones generales del proyecto podrían haber bastado para establecer que la notificación del Acuerdo de reorganización judicial debe efectuarse por su publicación en el Boletín Concursal, nos parece razonable y prudente que el proyecto lo haya dispuesto expresamente, dado que ese Acuerdo no es una resolución y, por ende, no requiere de notificación para producir sus efectos, exigiendo, como decíamos, normas especiales para regular la materia. Ese precepto es el siguiente: “Artículo 85. Notificación de Acuerdo de Reorganización Judicial. El texto íntegro del Acuerdo de Reorganización Judicial, con sus modificaciones, en su caso, será notificado por el Veedor en el Boletín Concursal”. 20. IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL 20.1. Antecedentes La objeción de validez o impugnación del Acuerdo de reorganización judicial aprobado está regulado por los siguientes preceptos:

La objeción de validez o impugnación del Acuerdo de reorganización judicial aprobado está regulado por los siguientes preceptos: 20.1. Antecedentes 20. IMPUGNACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL “Artículo 85. Notificación de Acuerdo de Reorganización Judicial. El texto íntegro del Acuerdo de Reorganización Judicial, con sus modificaciones, en su caso, será notificado por el Veedor en el Boletín Concursal”. No obstante que, conforme a las disposiciones generales del proyecto podrían haber bastado para establecer que la notificación del Acuerdo de reorganización judicial debe efectuarse por su publicación en el Boletín Concursal, nos parece razonable y prudente que el proyecto lo haya dispuesto expresamente, dado que ese Acuerdo no es una resolución y, por ende, no requiere de notificación para producir sus efectos, exigiendo, como decíamos, normas especiales para regular la materia. Ese precepto es el siguiente: 19. NOTIFICACIÓN DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL Lamentablemente no fue establecido así en la disposición en comento generando una rigidez inexplicable, dado que bastaría con que uno de los acreedores que aprobó el acuerdo originalmente se opusiera para que éste ya no pueda ser modificado y eso contraviene todo el sistema de mayorías y quórum con que operan los sistemas concursales, en tanto ese o esas notas de discurso adquieren un valor de negociación inaceptable para este tipo de procedimiento. De este modo, la forma de deshacer o, en este caso, modificar lo hecho, pasa sólo por reunir el quórum y voto de mayoría necesario para aprobar el acuerdo. Estos acuerdos no son contratos, sino convenciones particulares que responden a reglas propias, lo que aparentemente los redactores no tuvieron en vista al redactar la norma en comento del proyecto. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1391

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 88. Audiencia única de resolución de impugnaciones. Las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial, se tramitarán como un sólo incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes. El tribunal podrá, si así lo estima, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo de

1392

Las impugnaciones presentadas fuera de plazo serán rechazadas de plano”.

“Artículo 86. Causales para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial podrá ser impugnado siempre que se funde en alguna de las siguientes causales:

“Artículo 87.Plazo para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. Podrá impugnarse el Acuerdo de Reorganización Judicial dentro del plazo de tres días contados desde la publicación del Acuerdo de Reorganización Judicial en el Boletín Concursal. Las impugnaciones deberán deducirse respecto de la clase o categoría del Acuerdo de Reorganización Judicial a la cual pertenece el acreedor impugnante.

1) Error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre que incida sustancialmente en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.

3) Acuerdo entre uno o más acreedores y el deudor, para votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo de Reorganización Judicial, falseando, omitiendo o adulterando información para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores”.

2) Falsedad o exageración del crédito de alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el Acuerdo de Reorganización Judicial, si excluida la parte falsa o exagerada del crédito, no se logra el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.

2) Falsedad o exageración del crédito de alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar el quórum necesario para el Acuerdo de Reorganización Judicial, si excluida la parte falsa o exagerada del crédito, no se logra el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.

3) Acuerdo entre uno o más acreedores y el deudor, para votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo de Reorganización Judicial, falseando, omitiendo o adulterando información para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores”.

1) Error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre que incida sustancialmente en el quórum del Acuerdo de Reorganización Judicial.

“Artículo 87.Plazo para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. Podrá impugnarse el Acuerdo de Reorganización Judicial dentro del plazo de tres días contados desde la publicación del Acuerdo de Reorganización Judicial en el Boletín Concursal. Las impugnaciones deberán deducirse respecto de la clase o categoría del Acuerdo de Reorganización Judicial a la cual pertenece el acreedor impugnante.

“Artículo 86. Causales para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial podrá ser impugnado siempre que se funde en alguna de las siguientes causales:

Las impugnaciones presentadas fuera de plazo serán rechazadas de plano”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 88. Audiencia única de resolución de impugnaciones. Las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial, se tramitarán como un sólo incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias que promuevan las partes. El tribunal podrá, si así lo estima, suspender y continuar la referida audiencia con posterioridad. Con todo, la resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones al Acuerdo de

1392

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1393

Es cierto que esa causal de impugnación aparece actualmente así expresada en el número 2 del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio, pero si la 2. En definitiva, las causales apuntan a errores formales que afecten la decisión final que se hacen consistir en el “error en el cómputo de la mayoría”. Eso constituye un error, pues las mayorías son un resultado del “cómputo” (contar los votos) de los “votos”. Las mayorías no son materia sino resultado del “cómputo”. Como la causal es taxativa, si existe un error en el “cómputo” de los votos eso no podrá servir de fundamento a la impugnación u objeción de validez del acuerdo.

Reorganización Judicial deberá dictarse a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia.

Dicho de otra forma, no es fácil de entender la cantidad importante de formalidades que son impuestas para tener la posibilidad de llegar a votar la propuesta de “Acuerdo de reorganización judicial” si los defectos en el cumplimiento de esas formalidades no afectan la validez de la aprobación de dicho “Acuerdo”. En tal escenario, y de ser válida la propuesta del proyecto, eso nos conduce a cuestionar la necesidad de imponer tanta formalidad.

Las regulaciones contenidas en esos artículos estimamos posible sintetizarlas y observarlas de la siguiente forma:

La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín Concursal. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo”. 20.2. Síntesis y observaciones

1. Las causales de impugnación u objeciones de validez al “Acuerdo de reorganización judicial” las encontramos taxativamente expuestas en el artículo 86 del proyecto que, prácticamente, constituye una reproducción del actual artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio con la eliminación de dos causales, sin que exista una explicación o fundamento para ello, como son las causales 2ª, (defectos en las formas establecidas para la convocación y celebración de la junta, o error en el cómputo de las mayorías requeridas por la ley) y 5ª (Error u omisión sustancial en las listas de bienes o de acreedores). Dicho de otra forma, no es fácil de entender la cantidad importante de formalidades que son impuestas para tener la posibilidad de llegar a votar la propuesta de “Acuerdo de reorganización judicial” si los defectos en el cumplimiento de esas formalidades no afectan la validez de la aprobación de dicho “Acuerdo”. En tal escenario, y de ser válida la propuesta del proyecto, eso nos conduce a cuestionar la necesidad de imponer tanta formalidad. 2. En definitiva, las causales apuntan a errores formales que afecten la decisión final que se hacen consistir en el “error en el cómputo de la mayoría”. Eso constituye un error, pues las mayorías son un resultado del “cómputo” (contar los votos) de los “votos”. Las mayorías no son materia sino resultado del “cómputo”. Como la causal es taxativa, si existe un error en el “cómputo” de los votos eso no podrá servir de fundamento a la impugnación u objeción de validez del acuerdo. Es cierto que esa causal de impugnación aparece actualmente así expresada en el número 2 del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio, pero si la

1. Las causales de impugnación u objeciones de validez al “Acuerdo de reorganización judicial” las encontramos taxativamente expuestas en el artículo 86 del proyecto que, prácticamente, constituye una reproducción del actual artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio con la eliminación de dos causales, sin que exista una explicación o fundamento para ello, como son las causales 2ª, (defectos en las formas establecidas para la convocación y celebración de la junta, o error en el cómputo de las mayorías requeridas por la ley) y 5ª (Error u omisión sustancial en las listas de bienes o de acreedores). Las regulaciones contenidas en esos artículos estimamos posible sintetizarlas y observarlas de la siguiente forma: 20.2. Síntesis y observaciones La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín Concursal. Esta resolución será apelable en el sólo efecto devolutivo”. Reorganización Judicial deberá dictarse a más tardar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1393

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Consultado en http://definicion.de/quórum/#ixzz2LXfxKIR4, el 21 de febrero de 2013.

1394

intención del proyecto apunta en dirección a mejorar las regulaciones existentes en materia concursal, ésta constituye la oportunidad para rectificar los errores o es traicionado el propósito anunciado por la reforma propuesta.

Del latín quórum, el quórum es el número de individuos que se necesita para que un cuerpo deliberante o parlamentario trate ciertos asuntos y pueda tomar una determinación válida. Se trata de un concepto jurídico muy importante en el ámbito de la política. Es posible que el quórum se exija para el tratamiento de una determinada cuestión (en este caso, la sesión no podrá comenzar hasta que haya un mínimo de asistentes) o que sea imprescindible para tomar un acuerdo (se requiere de una mayoría valida en las votaciones).

3. El número 2 del artículo 86 modifica la causal 3ª del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio, en términos de desplazar el defecto a un hecho anterior al acuerdo de aprobación que se pretende impugnar, como es el quórum440. Como demostramos con la nota al pie “quórum” y “mayoría” no son sinónimos, por lo cual no se concurre con el “voto” a formar el quórum, sino con la presencia del acreedor.

440

En suma, no consideramos acertada la modificación propuesta estimando mejor concebida y redactada la causal 3ª del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio.

4. La causal 3ª del artículo 86 del proyecto modifica en la forma la causal 4ª del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio, estableciendo la manera en que debe surgir la inteligencia del deudor y uno o más acreedores para “votar a favor del convenio o abstenerse de concurrir” que ahora se propone que sea para “votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo de Reorganización Judicial” agregando la posibilidad del “rechazo” del “Acuerdo”, lo que parece correcto.

4. La causal 3ª del artículo 86 del proyecto modifica en la forma la causal 4ª del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio, estableciendo la manera en que debe surgir la inteligencia del deudor y uno o más acreedores para “votar a favor del convenio o abstenerse de concurrir” que ahora se propone que sea para “votar a favor, abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo de Reorganización Judicial” agregando la posibilidad del “rechazo” del “Acuerdo”, lo que parece correcto.

En suma, no consideramos acertada la modificación propuesta estimando mejor concebida y redactada la causal 3ª del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio.

440 Del latín quórum, el quórum es el número de individuos que se necesita para que un cuerpo deliberante o parlamentario trate ciertos asuntos y pueda tomar una determinación válida. Se trata de un concepto jurídico muy importante en el ámbito de la política. Es posible que el quórum se exija para el tratamiento de una determinada cuestión (en este caso, la sesión no podrá comenzar hasta que haya un mínimo de asistentes) o que sea imprescindible para tomar un acuerdo (se requiere de una mayoría valida en las votaciones).

3. El número 2 del artículo 86 modifica la causal 3ª del artículo 186 del Libro IV del Co. de Comercio, en términos de desplazar el defecto a un hecho anterior al acuerdo de aprobación que se pretende impugnar, como es el quórum440. Como demostramos con la nota al pie “quórum” y “mayoría” no son sinónimos, por lo cual no se concurre con el “voto” a formar el quórum, sino con la presencia del acreedor.

intención del proyecto apunta en dirección a mejorar las regulaciones existentes en materia concursal, ésta constituye la oportunidad para rectificar los errores o es traicionado el propósito anunciado por la reforma propuesta. 1394

GONZALO BAEZA OVALLE

Consultado en http://definicion.de/quórum/#ixzz2LXfxKIR4, el 21 de febrero de 2013.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1395

Por el contrario, no vemos como tan correcta la agregación de la forma en que debe producirse esa inteligencia, tal como la describe el artículo del proyecto ni la condicionante de procedencia de la objeción sobre la base de su resultado, al establecer lo siguiente: “falseando, omitiendo o adulterando información para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores”.

La imaginación de la o las personas que desean violar la ley siempre será más fructífera que la del legislador, por lo cual, establecer la manera en que ha de concretarse la indicada inteligencia constituye una limitante innecesaria para la objeción, como también imponer la obligación de acreditar a quien lo alegue que él o los acreedores obtienen una “ventaja indebida” en relación al resto de los acreedores. Consideramos que debe ser facilitado el camino de la transparencia en los acuerdos y motivaciones antes que en la generación de obstáculos que impidan hacer efectiva esa transparencia al agregar tanto requisito al motivo de nulidad fundante de la impugnación. 5. Dada todas las restricciones impuestas a quienes deseen impugnar el “Acuerdo”, el plazo de 3 días a partir de la publicación en el Boletín Concursal resulta brevísimo, especialmente si al impugnante y su abogado pueden ser responsabilizados por las costas, en caso de ser rechazada la objeción, lo que las impone una presión que conspira contra el libre acceso al sistema. No fue expuesto en el Mensaje presidencial ni en parte alguna un fundamento para ello. Cabe recordar que el artículo 187 del Libro IV del Co. de Comercio establece un plazo de 8 días para ese propósito, sin asignar las responsabilidades antes indicadas, vale decir, casi tres veces más que lo postulado en el proyecto. Obviamente una modificación tan radical en el plazo exige alguna explicación que no la hemos encontrado. 6. La tramitación asignada a la objeción es la que corresponde a los incidentes, acumulándose todas las objeciones por clase o categoría, en el entendido, no expresado, que existen acuerdos diferentes para cada una de ellas, aun cuando, como pudimos revisar la aprobación del “Acuerdo de reorganización judicial”, es uno solo para todos los acreedores. De no existir tales acuerdos alternativos no vemos la necesidad de tramitar por

6. La tramitación asignada a la objeción es la que corresponde a los incidentes, acumulándose todas las objeciones por clase o categoría, en el entendido, no expresado, que existen acuerdos diferentes para cada una de ellas, aun cuando, como pudimos revisar la aprobación del “Acuerdo de reorganización judicial”, es uno solo para todos los acreedores. De no existir tales acuerdos alternativos no vemos la necesidad de tramitar por No fue expuesto en el Mensaje presidencial ni en parte alguna un fundamento para ello. Cabe recordar que el artículo 187 del Libro IV del Co. de Comercio establece un plazo de 8 días para ese propósito, sin asignar las responsabilidades antes indicadas, vale decir, casi tres veces más que lo postulado en el proyecto. Obviamente una modificación tan radical en el plazo exige alguna explicación que no la hemos encontrado. 5. Dada todas las restricciones impuestas a quienes deseen impugnar el “Acuerdo”, el plazo de 3 días a partir de la publicación en el Boletín Concursal resulta brevísimo, especialmente si al impugnante y su abogado pueden ser responsabilizados por las costas, en caso de ser rechazada la objeción, lo que las impone una presión que conspira contra el libre acceso al sistema. Consideramos que debe ser facilitado el camino de la transparencia en los acuerdos y motivaciones antes que en la generación de obstáculos que impidan hacer efectiva esa transparencia al agregar tanto requisito al motivo de nulidad fundante de la impugnación. La imaginación de la o las personas que desean violar la ley siempre será más fructífera que la del legislador, por lo cual, establecer la manera en que ha de concretarse la indicada inteligencia constituye una limitante innecesaria para la objeción, como también imponer la obligación de acreditar a quien lo alegue que él o los acreedores obtienen una “ventaja indebida” en relación al resto de los acreedores. “falseando, omitiendo o adulterando información para obtener una ventaja indebida respecto de los demás acreedores”.

Por el contrario, no vemos como tan correcta la agregación de la forma en que debe producirse esa inteligencia, tal como la describe el artículo del proyecto ni la condicionante de procedencia de la objeción sobre la base de su resultado, al establecer lo siguiente: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1395

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 89.Nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si se acoge por resolución firme y ejecutoriada la impugnación al Acuerdo

1396

Ese tema lo responde el siguiente precepto:

separado cada clase o categoría, y la única derivación de esa propuesta pasa por complicar el procedimiento lo que apunta exactamente en la dirección contraria a la indicada en el Mensaje presidencial.

20.3. Acogida la impugnación ¿puede ser planteada una nueva propuesta de Acuerdo de reorganización judicial?

7. Luego, el artículo agrega que “Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar”, de lo que cabe derivar que en esa audiencia serán falladas todas las objeciones, pues así lo señala expresamente. No obstante no es así y parece razonable que no lo sea, dado que el tribunal puede suspender la audiencia pero sujeto a resolver las impugnaciones a más tardar en los 30 días siguientes. Adicionalmente es impuesto al tribunal la necesidad procesal de ventilar todo esto en una audiencia oral y resolver de inmediato todas las incidencias que surjan, lo que puede llegar a los límites de lo inmanejable, si se enfrenta a una Empresa Deudora con cientos de acreedores.

Los procedimientos concursales atienden intereses muy relevantes para la sociedad y el bienestar de las personas por lo cual amerita que le sea dispensada la atención necesaria y adecuada a esa importancia y consideramos que el sistema fijado en el artículo en comento no se la atribuye; es engorrroso y en no pocas oportunidades resultará definitivamente impracticable.

Estimamos que debería existir una forma alternativa para ese eventual escenario que permita al tribunal, cualquiera que éste sea, ordinario o arbitral, obrar responsable y reflexivamente en la decisión de los temas tratados, tanto de la impugnación en sí como de las incidencias que se promuevan, lo que definitivamente no ocurre en las audiencias a que ha conducido la oralidad de los juicios en que incluso abogados y partes han debido soportar actuaciones abusivas, ilegales e insolentes de los jueces que, habitualmente, no reciben sanción alguna de su superior jerárquico al enfrentar denuncias concretas al efecto.

Estimamos que debería existir una forma alternativa para ese eventual escenario que permita al tribunal, cualquiera que éste sea, ordinario o arbitral, obrar responsable y reflexivamente en la decisión de los temas tratados, tanto de la impugnación en sí como de las incidencias que se promuevan, lo que definitivamente no ocurre en las audiencias a que ha conducido la oralidad de los juicios en que incluso abogados y partes han debido soportar actuaciones abusivas, ilegales e insolentes de los jueces que, habitualmente, no reciben sanción alguna de su superior jerárquico al enfrentar denuncias concretas al efecto.

Los procedimientos concursales atienden intereses muy relevantes para la sociedad y el bienestar de las personas por lo cual amerita que le sea dispensada la atención necesaria y adecuada a esa importancia y consideramos que el sistema fijado en el artículo en comento no se la atribuye; es engorrroso y en no pocas oportunidades resultará definitivamente impracticable.

7. Luego, el artículo agrega que “Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez días de vencido el plazo para impugnar”, de lo que cabe derivar que en esa audiencia serán falladas todas las objeciones, pues así lo señala expresamente. No obstante no es así y parece razonable que no lo sea, dado que el tribunal puede suspender la audiencia pero sujeto a resolver las impugnaciones a más tardar en los 30 días siguientes. Adicionalmente es impuesto al tribunal la necesidad procesal de ventilar todo esto en una audiencia oral y resolver de inmediato todas las incidencias que surjan, lo que puede llegar a los límites de lo inmanejable, si se enfrenta a una Empresa Deudora con cientos de acreedores.

20.3. Acogida la impugnación ¿puede ser planteada una nueva propuesta de Acuerdo de reorganización judicial?

separado cada clase o categoría, y la única derivación de esa propuesta pasa por complicar el procedimiento lo que apunta exactamente en la dirección contraria a la indicada en el Mensaje presidencial.

Ese tema lo responde el siguiente precepto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 89.Nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si se acoge por resolución firme y ejecutoriada la impugnación al Acuerdo

1396

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1397

de Reorganización Judicial por la causal establecida en el número 1 del artículo 86, el deudor podrá presentar una nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, dentro de los diez días siguientes contados desde que se notifique la resolución que tuvo por acogida la impugnación referida, siempre que esta nueva propuesta se presente apoyada por dos o más acreedores, que representen a lo menos un 66% o más del pasivo total con derecho a voto. En este caso el deudor gozará de Protección Financiera Concursal hasta la Junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta. La resolución que tenga por presentada la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, fijará la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta, la que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes contados desde que el deudor presentó la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial dentro del plazo antes establecido, el tribunal competente dictará, de oficio y sin más trámite, la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación del deudor. Si se acoge una impugnación al Acuerdo de Reorganización Judicial, por las causales establecidas en los números 2 y 3 del artículo 86, el tribunal, de oficio y sin más trámite, ordenará la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en la misma resolución que acoge la impugnación, y el deudor no podrá presentar nuevamente una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”. De las regulaciones contempladas en el artículo trascrito podemos hacer la siguiente síntesis, con las observaciones que amerite cada caso: 1. Por de pronto el proyecto distingue entre la causal primera del resto de las causales del artículo 86. De esta manera, si es acogida la impugnación por la primera causal, el deudor puede presentar una nueva propuesta en los 10 días siguientes a la fecha en que se notifique la sentencia que acogió la impugnación, sin indicar si esa sentencia debe estar firme o basta que sea dictada. Adicionalmente, para la admisibilidad de la nueva propuesta, es preciso que sea apoyada por dos o más acreedores que representen el 66% o más del pasivo con derecho a voto, situación que permitirá al deudor gozar de la protección financiera hasta la nueva junta que deberá ser celebrada en los diez días siguientes a la presentación de la nueva propuesta.

1. Por de pronto el proyecto distingue entre la causal primera del resto de las causales del artículo 86. De esta manera, si es acogida la impugnación por la primera causal, el deudor puede presentar una nueva propuesta en los 10 días siguientes a la fecha en que se notifique la sentencia que acogió la impugnación, sin indicar si esa sentencia debe estar firme o basta que sea dictada. Adicionalmente, para la admisibilidad de la nueva propuesta, es preciso que sea apoyada por dos o más acreedores que representen el 66% o más del pasivo con derecho a voto, situación que permitirá al deudor gozar de la protección financiera hasta la nueva junta que deberá ser celebrada en los diez días siguientes a la presentación de la nueva propuesta. De las regulaciones contempladas en el artículo trascrito podemos hacer la siguiente síntesis, con las observaciones que amerite cada caso: Si se acoge una impugnación al Acuerdo de Reorganización Judicial, por las causales establecidas en los números 2 y 3 del artículo 86, el tribunal, de oficio y sin más trámite, ordenará la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en la misma resolución que acoge la impugnación, y el deudor no podrá presentar nuevamente una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial”. Si el deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial dentro del plazo antes establecido, el tribunal competente dictará, de oficio y sin más trámite, la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación del deudor. de Reorganización Judicial por la causal establecida en el número 1 del artículo 86, el deudor podrá presentar una nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, dentro de los diez días siguientes contados desde que se notifique la resolución que tuvo por acogida la impugnación referida, siempre que esta nueva propuesta se presente apoyada por dos o más acreedores, que representen a lo menos un 66% o más del pasivo total con derecho a voto. En este caso el deudor gozará de Protección Financiera Concursal hasta la Junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta. La resolución que tenga por presentada la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, fijará la fecha de la Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta, la que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes contados desde que el deudor presentó la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1397

RETIRO

¿Qué razón existe entonces para exigir el apoyo de eso acreedores? Estimamos que ninguna.

Es cierto que esa salida existe en el sistema concursal vigente del Libro IV del Co. de Comercio pero, como hemos expresado anteriormente y reiteramos, a la luz del Mensaje presidencial, precisamente esas situaciones carentes de toda lógica, eran las que resultaba preciso enmendar en el proyecto, lo que como estamos constatando eso no acontece como tampoco que el conjunto de sistemas que integran los procedimientos concursales sean simplicados, muy por el contrario, resultan cada vez más engorrosos y susceptibles que el deudor cometa errores que no ameritándolo en forma alguna, lo conduzcan a la liquidación forzada de su organización productiva, vale decir, muy lejos de la intencionalidad expresada en el Mensaje presidencial en orden a gestar instrumentos simples y eficientes de ayuda

2. Si el deudor no presenta la nueva propuesta, es sancionado con la inmediata apertura del procedimiento concursal de liquidación, lo que constituye un despropósito a la vista de lo establecido en el Mensaje presidencial, en el sentido que el proyecto tenía en vista ayudar al deudor.

3. Si la impugnación es acogida por las causales 2 ó 3 del artículo 86 del proyecto, el tribunal de oficio debe ordenar la apertura del procedimiento de liquidación del deudor, lo que igualmente configura un evidente despropósito.

De este modo nos enfrentamos con un deudor que intentó hacer un Acuerdo de reorganización judicial que fue aprobado pero con errores que determinaron su invalidez y, de no reiterar su propuesta de Acuerdo en el plazo que ese artículo establece, en vez de dar por terminado el procedimiento en ese instante, considera que lo más adecuado y conveniente para el deudor, acreedores y sociedad, es disponer de oficio la inmediata apertura del procedimiento concursal de liquidación. No concordamos con ese criterio.

De este modo nos enfrentamos con un deudor que intentó hacer un Acuerdo de reorganización judicial que fue aprobado pero con errores que determinaron su invalidez y, de no reiterar su propuesta de Acuerdo en el plazo que ese artículo establece, en vez de dar por terminado el procedimiento en ese instante, considera que lo más adecuado y conveniente para el deudor, acreedores y sociedad, es disponer de oficio la inmediata apertura del procedimiento concursal de liquidación. No concordamos con ese criterio.

3. Si la impugnación es acogida por las causales 2 ó 3 del artículo 86 del proyecto, el tribunal de oficio debe ordenar la apertura del procedimiento de liquidación del deudor, lo que igualmente configura un evidente despropósito.

2. Si el deudor no presenta la nueva propuesta, es sancionado con la inmediata apertura del procedimiento concursal de liquidación, lo que constituye un despropósito a la vista de lo establecido en el Mensaje presidencial, en el sentido que el proyecto tenía en vista ayudar al deudor.

Es cierto que esa salida existe en el sistema concursal vigente del Libro IV del Co. de Comercio pero, como hemos expresado anteriormente y reiteramos, a la luz del Mensaje presidencial, precisamente esas situaciones carentes de toda lógica, eran las que resultaba preciso enmendar en el proyecto, lo que como estamos constatando eso no acontece como tampoco que el conjunto de sistemas que integran los procedimientos concursales sean simplicados, muy por el contrario, resultan cada vez más engorrosos y susceptibles que el deudor cometa errores que no ameritándolo en forma alguna, lo conduzcan a la liquidación forzada de su organización productiva, vale decir, muy lejos de la intencionalidad expresada en el Mensaje presidencial en orden a gestar instrumentos simples y eficientes de ayuda

¿Qué razón existe entonces para exigir el apoyo de eso acreedores? Estimamos que ninguna. GONZALO BAEZA OVALLE

La exigencia de ese apoyo no aparece justificada de manera alguna, teniendo en consideración que ese deudor resulta especialmente creíble en su propuesta de acuerdo al extremo que ella, aun cuando sea con errores formales perfectamente explicables atendiendo a la tortuosidad del sistema propuesto, ya fue aprobada una vez.

1398

GONZALO BAEZA OVALLE

La exigencia de ese apoyo no aparece justificada de manera alguna, teniendo en consideración que ese deudor resulta especialmente creíble en su propuesta de acuerdo al extremo que ella, aun cuando sea con errores formales perfectamente explicables atendiendo a la tortuosidad del sistema propuesto, ya fue aprobada una vez.

1398

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1399

al emprendedor en dificultades para que pueda resurgir y seguir adelante con su emprendimiento. Aparentemente, el mayor esfuerzo del proponente del proyecto pasa por liquidar el negocio del deudor por la vía más rápida posible. 21. APROBACIÓN Y VIGENCIA REORGANIZACIÓN JUDICIAL

DEL ACUERDO DE

No obstante todas las regulaciones que hemos tratado precedentemente, en concepto del proyecto en análisis todavía existen dudas respecto a si el “Acuerdo de reorganización judicial” fue o no aprobado, lo que demuestra por sí solo la tortuosidad del sistema. Ahora bien, la disposición aclaratoria de ese aspecto como también de la fecha en que comienza a regir es la siguiente: “Artículo 90. Aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá aprobado y comenzará a regir una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor. Si el Acuerdo de Reorganización Judicial ha sido impugnado y las impugnaciones han sido desechadas, el tribunal competente lo declarará aprobado en la resolución que deseche la o las impugnaciones, y comenzará a regir desde que dicha resolución cause ejecutoria. Las resoluciones señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal. Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de los acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que

Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial regirá no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de los acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que Las resoluciones señaladas en los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal. Si el Acuerdo de Reorganización Judicial ha sido impugnado y las impugnaciones han sido desechadas, el tribunal competente lo declarará aprobado en la resolución que deseche la o las impugnaciones, y comenzará a regir desde que dicha resolución cause ejecutoria. “Artículo 90. Aprobación y vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá aprobado y comenzará a regir una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor. Ahora bien, la disposición aclaratoria de ese aspecto como también de la fecha en que comienza a regir es la siguiente: No obstante todas las regulaciones que hemos tratado precedentemente, en concepto del proyecto en análisis todavía existen dudas respecto a si el “Acuerdo de reorganización judicial” fue o no aprobado, lo que demuestra por sí solo la tortuosidad del sistema. DEL ACUERDO DE

REORGANIZACIÓN JUDICIAL

21. APROBACIÓN Y VIGENCIA Aparentemente, el mayor esfuerzo del proponente del proyecto pasa por liquidar el negocio del deudor por la vía más rápida posible. al emprendedor en dificultades para que pueda resurgir y seguir adelante con su emprendimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1399

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

6. El recurso de casación que pueda ser deducido, no suspende el cumplimiento de la resolución impugnada, correspondiendo que reiteremos que la casación nunca impide absolutamente el cumplimiento de la resolución impugnada a través de ese mecanismo.

1400

5. Si, en definitiva, son acogidas las impugnaciones, los actos y contratos celebrados en el tiempo intermedio hasta que quede firme la sentencia sólo pueden ser dejados sin efecto con arreglo a lo prevenido en el artículo 2468 del Co. Civil.

acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil.

4. Pese a las impugnaciones, el Acuerdo puede regir si ellas no cuentan con la adhesión de acreedores que representen el 30% o más del pasivo con derecho a voto.

El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora.

3. Ambas resoluciones deben ser notificadas en el Boletín Concursal, aun cuando no lo dice habremos de colegir que ello es llevado a cabo mediante la inserción de esas resoluciones en dicho Boletín.

Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme y ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, se regirán por sus respectivas convenciones”.

2. Si fue impugnado y la o las impugnaciones desestimadas, es declarado aprobado en la misma sentencia de rechazo de las objeciones rigiendo desde que cause ejecutoria.

1. Se entiende que existe aprobación una vez vencido el plazo de impugnación sin haberlo sido, debiendo el tribunal declararlo así, de modo que no basta el solo transcurso del plazo, tampoco un certificado del secretario del tribunal, debe ser solicitada, además, una resolución especial del tribunal.

1. Se entiende que existe aprobación una vez vencido el plazo de impugnación sin haberlo sido, debiendo el tribunal declararlo así, de modo que no basta el solo transcurso del plazo, tampoco un certificado del secretario del tribunal, debe ser solicitada, además, una resolución especial del tribunal.

2. Si fue impugnado y la o las impugnaciones desestimadas, es declarado aprobado en la misma sentencia de rechazo de las objeciones rigiendo desde que cause ejecutoria.

Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme y ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, se regirán por sus respectivas convenciones”.

3. Ambas resoluciones deben ser notificadas en el Boletín Concursal, aun cuando no lo dice habremos de colegir que ello es llevado a cabo mediante la inserción de esas resoluciones en dicho Boletín.

El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que desecha la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora.

4. Pese a las impugnaciones, el Acuerdo puede regir si ellas no cuentan con la adhesión de acreedores que representen el 30% o más del pasivo con derecho a voto.

acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil.

5. Si, en definitiva, son acogidas las impugnaciones, los actos y contratos celebrados en el tiempo intermedio hasta que quede firme la sentencia sólo pueden ser dejados sin efecto con arreglo a lo prevenido en el artículo 2468 del Co. Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

6. El recurso de casación que pueda ser deducido, no suspende el cumplimiento de la resolución impugnada, correspondiendo que reiteremos que la casación nunca impide absolutamente el cumplimiento de la resolución impugnada a través de ese mecanismo.

1400

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1401

7. De ser acogida las impugnaciones por sentencia firme las obligaciones y derechos existentes con anterioridad al Acuerdo no sufren modificación y quedan regidos por sus fuentes originarias. 22. CUMPLIMIENTO DE ACUERDO

“Artículo 95. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del deudor. Todos aquellos que hubieren otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones sujetas al Acuerdo de Reorganización Judicial y los demás terceros que paguen esas obligaciones sin la oposición del deudor, podrán ejercer los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan, solamente en lo pagado al respectivo acreedor en virtud del Acuerdo de Reorganización Judicial.

DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL Y EFECTOS

La manera de dar cumplimiento al “Acuerdo de reorganización judicial” y los efectos que éste produce están regulados por los siguientes preceptos: “Artículo 91. Autorización del Acuerdo de Reorganización Judicial. Una copia del acta de la Junta de Acreedores en que se votó favorablemente el Acuerdo de Reorganización Judicial que incluye el texto íntegro de dicho acuerdo, con la copia de la resolución que lo aprueba, y su certificado de ejecutoria; podrá ser autorizado por un Ministro de Fe de la Superintendencia o protocolizarse ante un notario público. Una vez autorizado o protocolizado, tendrá mérito ejecutivo para todos los efectos legales. “Artículo 92. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial aprobado. El Acuerdo de Reorganización Judicial, debidamente aprobado, obliga al deudor y a todos los acreedores, hayan o no concurrido a la Junta que lo acuerde”. “Artículo 93. Cancelación de anotaciones e inscripciones una vez aprobado el Acuerdo de Reorganización Judicial. Aprobado que sea el Acuerdo de Reorganización Judicial, se cancelarán las inscripciones previstas en el número 7 del artículo 58”. “Artículo 94. Efectos sobre los créditos. Los créditos que sean parte del Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderán remitidos, novados o repactados, según corresponda, para todos los efectos legales”.

“Artículo 94. Efectos sobre los créditos. Los créditos que sean parte del Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderán remitidos, novados o repactados, según corresponda, para todos los efectos legales”. “Artículo 93. Cancelación de anotaciones e inscripciones una vez aprobado el Acuerdo de Reorganización Judicial. Aprobado que sea el Acuerdo de Reorganización Judicial, se cancelarán las inscripciones previstas en el número 7 del artículo 58”. “Artículo 92. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial aprobado. El Acuerdo de Reorganización Judicial, debidamente aprobado, obliga al deudor y a todos los acreedores, hayan o no concurrido a la Junta que lo acuerde”. “Artículo 91. Autorización del Acuerdo de Reorganización Judicial. Una copia del acta de la Junta de Acreedores en que se votó favorablemente el Acuerdo de Reorganización Judicial que incluye el texto íntegro de dicho acuerdo, con la copia de la resolución que lo aprueba, y su certificado de ejecutoria; podrá ser autorizado por un Ministro de Fe de la Superintendencia o protocolizarse ante un notario público. Una vez autorizado o protocolizado, tendrá mérito ejecutivo para todos los efectos legales. La manera de dar cumplimiento al “Acuerdo de reorganización judicial” y los efectos que éste produce están regulados por los siguientes preceptos: DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL Y EFECTOS

“Artículo 95. Efectos del Acuerdo de Reorganización Judicial en las obligaciones garantizadas del deudor. Todos aquellos que hubieren otorgado cauciones reales o personales, o que sean terceros poseedores de bienes constituidos en garantía de obligaciones sujetas al Acuerdo de Reorganización Judicial y los demás terceros que paguen esas obligaciones sin la oposición del deudor, podrán ejercer los derechos que por vía de subrogación o reembolso les correspondan, solamente en lo pagado al respectivo acreedor en virtud del Acuerdo de Reorganización Judicial.

22. CUMPLIMIENTO DE ACUERDO 7. De ser acogida las impugnaciones por sentencia firme las obligaciones y derechos existentes con anterioridad al Acuerdo no sufren modificación y quedan regidos por sus fuentes originarias. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1401

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Una vez aprobado el Acuerdo, son canceladas las inscripciones que dan cuenta de la Apertura del procedimiento concursal de reorganización

1402

2) El Acuerdo debidamente aprobado es vinculante para el deudor y todos sus acreedores, hayan o no concurrido a la Junta que lo aprobó.

La prórroga del plazo de las deudas que se consigne en el Acuerdo de Reorganización Judicial, no pone fin a la responsabilidad de los fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, o de los avalistas del deudor sujeto al Acuerdo de Reorganización Judicial, ni extingue las prendas o hipotecas constituidas sobre bienes de terceros, pero se obligarán en los términos y bajo las modalidades de pago establecidas en el Acuerdo de Reorganización Judicial.

1) La copia del acta en que conste el Acuerdo aprobado, con la resolución y certificado de ejecutoria autorizado por un Ministro de Fe de la Superintendencia Concursal o protocolizado, es título ejecutivo.

Aprobado que sea el Acuerdo de Reorganización Judicial, los efectos serán los siguientes según los casos:

A modo de síntesis podemos establecer lo siguiente:

a) No se podrá cobrar el crédito a los fiadores o codeudores, solidarios o subsidiarios, ni a los avalistas, sino en los mismos términos en que se puede cobrar al deudor en virtud del Acuerdo de Reorganización Judicial;

c) La novación o la dación en pago extinguen la deuda respecto de los fiadores, codeudores y avalistas antes mencionados, debiendo otorgarse las nuevas garantías en los términos del Acuerdo de Reorganización Judicial en que se acordó extinguir la deuda”.

b) El tercer poseedor de la finca hipotecada y el propietario del bien empeñado podrán liberar la garantía pagando la deuda en los mismos términos que los estipulados en el Acuerdo de Reorganización Judicial suscrito por el deudor garantizado, y en su caso, pagando sólo la cantidad que corresponda deducida la parte de la deuda extinguida mediante la novación o la dación en pago, y

b) El tercer poseedor de la finca hipotecada y el propietario del bien empeñado podrán liberar la garantía pagando la deuda en los mismos términos que los estipulados en el Acuerdo de Reorganización Judicial suscrito por el deudor garantizado, y en su caso, pagando sólo la cantidad que corresponda deducida la parte de la deuda extinguida mediante la novación o la dación en pago, y

c) La novación o la dación en pago extinguen la deuda respecto de los fiadores, codeudores y avalistas antes mencionados, debiendo otorgarse las nuevas garantías en los términos del Acuerdo de Reorganización Judicial en que se acordó extinguir la deuda”.

a) No se podrá cobrar el crédito a los fiadores o codeudores, solidarios o subsidiarios, ni a los avalistas, sino en los mismos términos en que se puede cobrar al deudor en virtud del Acuerdo de Reorganización Judicial;

A modo de síntesis podemos establecer lo siguiente:

Aprobado que sea el Acuerdo de Reorganización Judicial, los efectos serán los siguientes según los casos:

1) La copia del acta en que conste el Acuerdo aprobado, con la resolución y certificado de ejecutoria autorizado por un Ministro de Fe de la Superintendencia Concursal o protocolizado, es título ejecutivo.

La prórroga del plazo de las deudas que se consigne en el Acuerdo de Reorganización Judicial, no pone fin a la responsabilidad de los fiadores y codeudores, solidarios o subsidiarios, o de los avalistas del deudor sujeto al Acuerdo de Reorganización Judicial, ni extingue las prendas o hipotecas constituidas sobre bienes de terceros, pero se obligarán en los términos y bajo las modalidades de pago establecidas en el Acuerdo de Reorganización Judicial.

2) El Acuerdo debidamente aprobado es vinculante para el deudor y todos sus acreedores, hayan o no concurrido a la Junta que lo aprobó.

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Una vez aprobado el Acuerdo, son canceladas las inscripciones que dan cuenta de la Apertura del procedimiento concursal de reorganización

1402

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1403

judicial. No explica si eso ocurre tan pronto se aprueba el acuerdo en la Junta o debe esperarse que sea dictada la resolución respectiva que así lo declare y ordene lo indicado, en la medida que cause ejecutoria. 4) Los créditos considerados en el Acuerdo, quedan remitidos, novados o repactados dependiendo de lo que haya sido materia del Acuerdo a ese respecto. 5) El inciso primero del artículo 95, de la manera en que está redactado, resulta bastante críptico, pero intentaremos descifrarlo: Primera situación: Los que otorgaron cauciones reales o personales Segunda situación: Los terceros poseedores de bienes gravados en caución de obligaciones afectas al Acuerdo. Tercera situación: los otros terceros que paguen esas obligaciones sin la oposición del deudor. Debemos entender que todas esas personas han pagado, unas en razón de haber constituido cauciones, otras por su calidad de poseedores de bienes gravados y, los terceros, voluntariamente sin oposición del deudor. Este inciso entonces trata de establecer lo que sucede con los dineros que esas personas pagaron en razón de obligaciones del deudor y no de ellos. Bueno, ese inciso les otorga el derecho a subrogarse en los derechos de los respectivos acreedores o ser reembolsados en lo pagado en razón del Acuerdo. 6) El inciso segundo del artículo 95 del proyecto establece que no es necesaria la concurrencia de la voluntad de los terceros garantes personales o que constituyeron garantías reales por obligaciones del deudor, para que sea prorrogado el plazo de vigencia de esas garantías en circunstancias que, de acuerdo con las reglas generales, esos plazos caducarían. 7) Todo lo anterior es mejor comprendido a la vista de los efectos de la aprobación del Acuerdo especificados en el mismo artículo.

7) Todo lo anterior es mejor comprendido a la vista de los efectos de la aprobación del Acuerdo especificados en el mismo artículo. 6) El inciso segundo del artículo 95 del proyecto establece que no es necesaria la concurrencia de la voluntad de los terceros garantes personales o que constituyeron garantías reales por obligaciones del deudor, para que sea prorrogado el plazo de vigencia de esas garantías en circunstancias que, de acuerdo con las reglas generales, esos plazos caducarían. Bueno, ese inciso les otorga el derecho a subrogarse en los derechos de los respectivos acreedores o ser reembolsados en lo pagado en razón del Acuerdo. Este inciso entonces trata de establecer lo que sucede con los dineros que esas personas pagaron en razón de obligaciones del deudor y no de ellos. Debemos entender que todas esas personas han pagado, unas en razón de haber constituido cauciones, otras por su calidad de poseedores de bienes gravados y, los terceros, voluntariamente sin oposición del deudor. Tercera situación: los otros terceros que paguen esas obligaciones sin la oposición del deudor. Segunda situación: Los terceros poseedores de bienes gravados en caución de obligaciones afectas al Acuerdo. Primera situación: Los que otorgaron cauciones reales o personales 5) El inciso primero del artículo 95, de la manera en que está redactado, resulta bastante críptico, pero intentaremos descifrarlo: 4) Los créditos considerados en el Acuerdo, quedan remitidos, novados o repactados dependiendo de lo que haya sido materia del Acuerdo a ese respecto. judicial. No explica si eso ocurre tan pronto se aprueba el acuerdo en la Junta o debe esperarse que sea dictada la resolución respectiva que así lo declare y ordene lo indicado, en la medida que cause ejecutoria. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1403

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 96. Rechazo del Acuerdo de Reorganización Judicial. Si la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial es rechazada por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de aprobación necesario o porque el deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que en dicha Junta se disponga lo contrario por Quórum Calificado. En este caso, el deudor deberá, a través del Veedor, publicar la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial en el Boletín Concursal y acompañarla al tribunal diez días antes de la Junta de Acreedores que tiene por objeto

1404

Corresponde que tratemos, entonces, lo que acontece si el Acuerdo de reorganización judicial es rechazado, cuestión que la encontramos regulada en el siguiente precepto:

7.1) Sólo será posible cobrar los créditos a los garantes personales, solidarios o subsidiarios, en iguales términos que al deudor según los estipulado en el Acuerdo.

Hasta ahora revisamos las regulaciones que atañen a la aprobación del Acuerdo dejando de manifiesto nuestro desazón ante la utilización distorsionada de la apertura del procedimiento concursal de liquidación como castigo al deudor, en circunstancias que no era ni es el propósito de dicho mecanismo y el Mensaje presidencial, además, también expuso que ello no conformaba el espíritu y sentido del proyecto, de modo que quedamos perplejos frente a esta contradicción entre ideas o metas abstractas propuestas e implementación práctica traducida en el proyecto en estudio.

7.2) Tanto el tercer poseedor de la finca hipoteca como el propietario de un bien empeñado pueden liberarlos pagando la deuda en los términos establecidos en el Acuerdo y, en su caso, reduciendo el pago sólo a la suma remanente luego de materializadas las novaciones o daciones en pago respectivas, que extinguen la deuda respecto de codeudores, fiadores y avalistas, por lo cual, ha de ser otorgada una nueva garantía conforme a los términos del Acuerdo.

23. RECHAZO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

23. RECHAZO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

7.2) Tanto el tercer poseedor de la finca hipoteca como el propietario de un bien empeñado pueden liberarlos pagando la deuda en los términos establecidos en el Acuerdo y, en su caso, reduciendo el pago sólo a la suma remanente luego de materializadas las novaciones o daciones en pago respectivas, que extinguen la deuda respecto de codeudores, fiadores y avalistas, por lo cual, ha de ser otorgada una nueva garantía conforme a los términos del Acuerdo.

Hasta ahora revisamos las regulaciones que atañen a la aprobación del Acuerdo dejando de manifiesto nuestro desazón ante la utilización distorsionada de la apertura del procedimiento concursal de liquidación como castigo al deudor, en circunstancias que no era ni es el propósito de dicho mecanismo y el Mensaje presidencial, además, también expuso que ello no conformaba el espíritu y sentido del proyecto, de modo que quedamos perplejos frente a esta contradicción entre ideas o metas abstractas propuestas e implementación práctica traducida en el proyecto en estudio.

7.1) Sólo será posible cobrar los créditos a los garantes personales, solidarios o subsidiarios, en iguales términos que al deudor según los estipulado en el Acuerdo.

Corresponde que tratemos, entonces, lo que acontece si el Acuerdo de reorganización judicial es rechazado, cuestión que la encontramos regulada en el siguiente precepto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 96. Rechazo del Acuerdo de Reorganización Judicial. Si la Propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial es rechazada por los acreedores por no haberse obtenido el quórum de aprobación necesario o porque el deudor no otorga su consentimiento, el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que en dicha Junta se disponga lo contrario por Quórum Calificado. En este caso, el deudor deberá, a través del Veedor, publicar la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial en el Boletín Concursal y acompañarla al tribunal diez días antes de la Junta de Acreedores que tiene por objeto

1404

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1405

pronunciarse sobre la nueva propuesta. El deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la celebración de dicha Junta, que deberá llevarse a cabo dentro de los veinte días siguientes a la Junta que rechazó el Acuerdo de Reorganización Judicial. Si el deudor no presenta la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial dentro del plazo antes establecido, el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de oficio y sin más trámite. La Junta de Acreedores que rechace la primera o segunda propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, en su caso, deberá nominar al Liquidador titular y suplente, a los que el tribunal competente deberá designar con el carácter de definitivos”. Tal como lo temíamos, el proyecto conserva la estructura actual del sistema concursal contemplado en el Libro IV del Co. de Comercio, en el sentido que el rechazo de un convenio conlleva que el tribunal, ex officio, queda obligado a declarar la quiebra, conforme a lo prevenido en el artículo 207 del referido Libro IV del Co. de Comercio. Ahora bien, el artículo transcrito del proyecto asume de la misma manera y con iguales consecuencias el rechazo a aprobar el Acuerdo que el rechazo a aprobar el convenio en la legislación actual: “el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que en dicha Junta se disponga lo contrario por Quórum Calificado”. En suma, el deudor que acudió en busca de una solución armoniosa para él y sus acreedores, verá terminada su organización productiva de bienes y servicios de manera drástica e irrevocable, sin una solución alternativa. No obstante, contiene una excepción a la aplicación de la liquidación como sanción por el rechazo a aprobar el “Acuerdo de reorganización judicial ...salvo que en dicha Junta se disponga lo contrario por Quórum Calificado”.

No obstante, contiene una excepción a la aplicación de la liquidación como sanción por el rechazo a aprobar el “Acuerdo de reorganización judicial ...salvo que en dicha Junta se disponga lo contrario por Quórum Calificado”. En suma, el deudor que acudió en busca de una solución armoniosa para él y sus acreedores, verá terminada su organización productiva de bienes y servicios de manera drástica e irrevocable, sin una solución alternativa. Ahora bien, el artículo transcrito del proyecto asume de la misma manera y con iguales consecuencias el rechazo a aprobar el Acuerdo que el rechazo a aprobar el convenio en la legislación actual: “el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de oficio y sin más trámite, en la misma Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre el Acuerdo de Reorganización Judicial, salvo que en dicha Junta se disponga lo contrario por Quórum Calificado”. Tal como lo temíamos, el proyecto conserva la estructura actual del sistema concursal contemplado en el Libro IV del Co. de Comercio, en el sentido que el rechazo de un convenio conlleva que el tribunal, ex officio, queda obligado a declarar la quiebra, conforme a lo prevenido en el artículo 207 del referido Libro IV del Co. de Comercio. La Junta de Acreedores que rechace la primera o segunda propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, en su caso, deberá nominar al Liquidador titular y suplente, a los que el tribunal competente deberá designar con el carácter de definitivos”. Si el deudor no presenta la nueva propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial dentro del plazo antes establecido, el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de oficio y sin más trámite. pronunciarse sobre la nueva propuesta. El deudor conservará la Protección Financiera Concursal hasta la celebración de dicha Junta, que deberá llevarse a cabo dentro de los veinte días siguientes a la Junta que rechazó el Acuerdo de Reorganización Judicial. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1405

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Los tribunales ordinarios merecen una mejor suerte que refrendar lo que otros resuelvan. Es nuestra opinión.

1406

Si reflexionamos adecuadamente en el tema, estas situaciones son ciertamente irrespetuosas con los tribunales, ya que la participación de éstos viene a conformar una mera formalidad desprovista de todo contenido.

En este último evento, el deudor, a través del Veedor, debe publicar la nueva propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal y acompañarla al tribunal 10 días antes de la junta, conservando el deudor la protección financiera concursal hasta la junta que debe realizarse en los 20 días siguientes a la que rechazó el Acuerdo.

Tal como nos parecía poco explicable, y por demás inútil, que la Superintendencia Concursal nominara al Veedor titular y suplente para que fuera el tribunal quien lo designara, no pudiendo recaer esa designación en otras personas que no fueran las indicadas por la Superintendencia, en este caso volvemos a repetir el encordio. La junta de acreedores nomina al liquidador titular y suplente, para que el tribunal designe exactamente al mismo liquidador titular y suplente.

Luego de esa exposición, que hemos resumido, viene las sanción:

Pero no es todo, también ratifica nuestra opinión en el sentido que el proyecto, en varias facetas, lejos de simplificar los trámites, los torna más complejos y engorrosos, recurriendo a la duplicidad con pasmosa frecuencia.

Si el deudor no presenta la nueva propuesta en ese plazo, el tribunal ex officio ordenará la Apertura del procedimiento concursal de liquidación y la junta nominará al liquidador titular y suplente que el tribunal deberá designar.

Tenemos, entonces, que tanto la publicación como la entrega al tribunal debe hacerla en los 10 días indicados, pero resulta que una de esas obligaciones no la cumple el deudor directamente, sino a través del Veedor, que puede retrasarse en la publicación o no hacerla, situación no prevista salvo para sancionar al deudor por hecho que puede ser ajeno.

Tenemos, entonces, que tanto la publicación como la entrega al tribunal debe hacerla en los 10 días indicados, pero resulta que una de esas obligaciones no la cumple el deudor directamente, sino a través del Veedor, que puede retrasarse en la publicación o no hacerla, situación no prevista salvo para sancionar al deudor por hecho que puede ser ajeno.

Si el deudor no presenta la nueva propuesta en ese plazo, el tribunal ex officio ordenará la Apertura del procedimiento concursal de liquidación y la junta nominará al liquidador titular y suplente que el tribunal deberá designar.

Pero no es todo, también ratifica nuestra opinión en el sentido que el proyecto, en varias facetas, lejos de simplificar los trámites, los torna más complejos y engorrosos, recurriendo a la duplicidad con pasmosa frecuencia.

Luego de esa exposición, que hemos resumido, viene las sanción:

Tal como nos parecía poco explicable, y por demás inútil, que la Superintendencia Concursal nominara al Veedor titular y suplente para que fuera el tribunal quien lo designara, no pudiendo recaer esa designación en otras personas que no fueran las indicadas por la Superintendencia, en este caso volvemos a repetir el encordio. La junta de acreedores nomina al liquidador titular y suplente, para que el tribunal designe exactamente al mismo liquidador titular y suplente.

En este último evento, el deudor, a través del Veedor, debe publicar la nueva propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal y acompañarla al tribunal 10 días antes de la junta, conservando el deudor la protección financiera concursal hasta la junta que debe realizarse en los 20 días siguientes a la que rechazó el Acuerdo.

Si reflexionamos adecuadamente en el tema, estas situaciones son ciertamente irrespetuosas con los tribunales, ya que la participación de éstos viene a conformar una mera formalidad desprovista de todo contenido.

GONZALO BAEZA OVALLE

Los tribunales ordinarios merecen una mejor suerte que refrendar lo que otros resuelvan. Es nuestra opinión.

1406

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1407

24. TERMINACIÓN E INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL 24.1. Antecedentes El proyecto asimila a un mismo sistema de solución, tanto la terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial por actuaciones dolosas que aquella derivada del incumplimiento de las obligaciones contenidas en el mismo. Los artículos que regulan esta materia en el proyecto son los siguientes: “Artículo 97.Terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial. No se admitirán otras acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que se hubieren tomado conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. La declaración de término del Acuerdo de Reorganización Judicial, extingue de pleno derecho las cauciones que lo garantizan. Las acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial podrán interponerse por cualquier interesado y prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que comenzó a regir”. “Artículo 98. Acción de incumplimiento. El Acuerdo de Reorganización Judicial podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores a los que les afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial por inobservancia de sus estipulaciones. Podrá también declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del deudor en forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores. Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las estipulaciones de una de las clases o categorías del Acuerdo de Reorganización Judicial, el deudor podrá enervar la acción cumpliéndolas dentro del plazo de sesenta días contado desde la notificación de la acción de incumplimiento.

Si la acción de incumplimiento se deduce sólo por la inobservancia de las estipulaciones de una de las clases o categorías del Acuerdo de Reorganización Judicial, el deudor podrá enervar la acción cumpliéndolas dentro del plazo de sesenta días contado desde la notificación de la acción de incumplimiento. Podrá también declararse incumplido si se hubiere agravado el mal estado de los negocios del deudor en forma que haga temer un perjuicio para dichos acreedores. “Artículo 98. Acción de incumplimiento. El Acuerdo de Reorganización Judicial podrá declararse incumplido a solicitud de cualquiera de los acreedores a los que les afecte el Acuerdo de Reorganización Judicial por inobservancia de sus estipulaciones. Las acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial podrán interponerse por cualquier interesado y prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que comenzó a regir”. La declaración de término del Acuerdo de Reorganización Judicial, extingue de pleno derecho las cauciones que lo garantizan. “Artículo 97.Terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial. No se admitirán otras acciones de terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que se hubieren tomado conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar el Acuerdo de Reorganización Judicial. Los artículos que regulan esta materia en el proyecto son los siguientes: El proyecto asimila a un mismo sistema de solución, tanto la terminación del Acuerdo de Reorganización Judicial por actuaciones dolosas que aquella derivada del incumplimiento de las obligaciones contenidas en el mismo. 24.1. Antecedentes DEL ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

24. TERMINACIÓN E INCUMPLIMIENTO DERECHO CONCURSAL CHILENO

1407

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 100. Apertura de Procedimiento Concursal de Liquidación. Una vez firme y ejecutoriada la resolución que declare la terminación o el

1408

La declaración de término o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial no tendrán efecto retroactivo”.

Las acciones de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial prescribirán en el plazo de un año contado desde que se produce el incumplimiento.

La resolución que acoja las acciones de terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, será apelable en ambos efectos, pero el deudor quedará de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor que tendrá las facultades de interventor contenidas en los números 1, 7, 8 y 9 del artículo 25.

La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo de Reorganización Judicial, pero no extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.

“Artículo 99.Procedimiento de declaración de terminación e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial. La terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial se sujetarán al procedimiento del juicio sumario y será competente para conocer de ellas el tribunal ante el cual se tramitó el Acuerdo de Reorganización Judicial.

Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la continuación de éste enervando la acción, cumpliendo dentro de los tres días siguientes a la citación.

Las cantidades pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial y el producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de Liquidación, servirán de abono a la deuda en caso que la caución se extienda a toda la suma estipulada. Pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada”.

Las cantidades pagadas por el deudor antes de la declaración de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial y el producto obtenido durante el Procedimiento Concursal de Liquidación, servirán de abono a la deuda en caso que la caución se extienda a toda la suma estipulada. Pero si comprende únicamente una parte de ella, sólo le servirá para imputarla a la parte que reste de la cuota no caucionada”.

Las personas obligadas por las cauciones señaladas en el inciso anterior y los terceros poseedores de los bienes gravados con las mismas, según sea el caso, serán oídos en el juicio de declaración de incumplimiento y podrán impedir la continuación de éste enervando la acción, cumpliendo dentro de los tres días siguientes a la citación.

“Artículo 99.Procedimiento de declaración de terminación e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial. La terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial se sujetarán al procedimiento del juicio sumario y será competente para conocer de ellas el tribunal ante el cual se tramitó el Acuerdo de Reorganización Judicial.

La declaración de incumplimiento dejará sin efecto el Acuerdo de Reorganización Judicial, pero no extinguirá las cauciones que hubieren garantizado su ejecución total o parcial.

La resolución que acoja las acciones de terminación o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, será apelable en ambos efectos, pero el deudor quedará de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor que tendrá las facultades de interventor contenidas en los números 1, 7, 8 y 9 del artículo 25.

Las acciones de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial prescribirán en el plazo de un año contado desde que se produce el incumplimiento.

La declaración de término o incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial no tendrán efecto retroactivo”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 100. Apertura de Procedimiento Concursal de Liquidación. Una vez firme y ejecutoriada la resolución que declare la terminación o el

1408

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1409

incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, el mismo tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación del deudor, de oficio y sin más trámite”. “Artículo 101. Designación de Liquidador. En la demanda de terminación o de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, el demandante propondrá a un Liquidador titular y a un suplente de la Nómina de Liquidadores vigente, debiendo el tribunal designarlos en la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. Si se interpusiere más de una demanda de terminación o de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal competente designará al Liquidador titular y suplente nominado en la primera demanda que se acoja”.

1.2. Igualmente estimamos inexactas las expresiones utilizadas, pues, en definitiva, la acción en estudio está basada en una actuación dolosa (no indica de quién), que conduce a expresar equivocadamente su voluntad a 1.1. Las acciones de terminación sólo pueden fundarse en la ocultación o exageración del activo o del pasivo. No precisa la importancia relativa que exhiba el referido ocultamiento o exageración del activo o pasivo. De este modo, a vía de extrapolar el argumento, si el deudor, por olvido o la razón que fuere, dado que tampoco existe margen de excusa legítima frente a esas acciones, lleva consigo a su domicilio un lápiz, ese hecho ciertamente nimeo en un contexto de deudas de cientos de millones de pesos, resulta que, objetivamente, viene a ser bastante para declarar “terminado” el Acuerdo. Nos parece obvio que el proponente del proyecto olvidó que debía ligar de manera sustancial la ocultación o exageración a que fueran de una entidad suficiente para determinar la dirección de la votación en uno u otro sentido haciendo incurrir en error a los acreedores, al manifestar su voluntad. 1. Acción de terminación. Artículo 97

24.2. Síntesis y observaciones En seguida pasamos a hacer una reseña de las regulaciones contempladas en los artículos trascritos, junto a las observaciones que cada caso amerite:

En seguida pasamos a hacer una reseña de las regulaciones contempladas en los artículos trascritos, junto a las observaciones que cada caso amerite: 24.2. Síntesis y observaciones

1. Acción de terminación. Artículo 97 1.1. Las acciones de terminación sólo pueden fundarse en la ocultación o exageración del activo o del pasivo. No precisa la importancia relativa que exhiba el referido ocultamiento o exageración del activo o pasivo. De este modo, a vía de extrapolar el argumento, si el deudor, por olvido o la razón que fuere, dado que tampoco existe margen de excusa legítima frente a esas acciones, lleva consigo a su domicilio un lápiz, ese hecho ciertamente nimeo en un contexto de deudas de cientos de millones de pesos, resulta que, objetivamente, viene a ser bastante para declarar “terminado” el Acuerdo. Nos parece obvio que el proponente del proyecto olvidó que debía ligar de manera sustancial la ocultación o exageración a que fueran de una entidad suficiente para determinar la dirección de la votación en uno u otro sentido haciendo incurrir en error a los acreedores, al manifestar su voluntad. 1.2. Igualmente estimamos inexactas las expresiones utilizadas, pues, en definitiva, la acción en estudio está basada en una actuación dolosa (no indica de quién), que conduce a expresar equivocadamente su voluntad a

Si se interpusiere más de una demanda de terminación o de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal competente designará al Liquidador titular y suplente nominado en la primera demanda que se acoja”. “Artículo 101. Designación de Liquidador. En la demanda de terminación o de incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, el demandante propondrá a un Liquidador titular y a un suplente de la Nómina de Liquidadores vigente, debiendo el tribunal designarlos en la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Judicial, el mismo tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación del deudor, de oficio y sin más trámite”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1409

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2.5. Si es acogida la acción queda sin efecto el Acuerdo pero no las cauciones otorgadas para garantizar su ejecución, debiendo ser oídos en el juicio quienes las constituyeron como los terceros poseedores de la finca

1410

2.4. Estas acciones prescriben en un año desde el incumplimiento.

los acreedores, lo que en un contexto penal sería constitutivo de estafa. En materia civil nos encontramos ante una actuación dolosa inductiva a la manifestación de voluntad, por lo cual, constitutiva de un vicio de la misma. Esa acción no es de terminación, sino de nulidad de la aprobación del Acuerdo por lo cual, insistimos, existe una impropiedad de lenguaje en el proyecto que recomendamos rectificar.

2.3. Afectando el incumplimiento a una sola clase, el deudor puede enervar la acción cumpliendo la obligación, en los 60 días siguientes a la notificación de la demanda.

1.3. De no haber incurrido en la comentada impropiedad de lenguaje, los incisos siguientes del artículo 99 del proyecto resultarían más explicables. Que la declaración de término del Acuerdo de reorganización judicial extinga de pleno derecho las cauciones que lo garantizan, no tiene justificación como sí la exhibe la acción y esta derivación si es tratada como nulidad, pues, en tal evento, las partes son retrotraídas al estado anterior al Acuerdo y, por ende, quedan sin efecto esas garantías lo que debería declarar el mismo tribunal.

2.2. Es también considerado incumplimiento el agravamiento del mal estado de los negocios del deudor que haga temer un perjuicio para los acreedores.

1.4. Son legitimados en causa activa de esa acción, todo interesado, lo que debe entenderse como un interés monetario y no meramente moral y prescriben en el plazo de un año a partir de la fecha de su vigencia.

2.1. Son legitimados en causa activa los acreedores afectados por el incumplimiento de sus estipulaciones.

2. Acción de incumplimiento. Art. 98

2. Acción de incumplimiento. Art. 98

2.1. Son legitimados en causa activa los acreedores afectados por el incumplimiento de sus estipulaciones.

1.4. Son legitimados en causa activa de esa acción, todo interesado, lo que debe entenderse como un interés monetario y no meramente moral y prescriben en el plazo de un año a partir de la fecha de su vigencia.

2.2. Es también considerado incumplimiento el agravamiento del mal estado de los negocios del deudor que haga temer un perjuicio para los acreedores.

1.3. De no haber incurrido en la comentada impropiedad de lenguaje, los incisos siguientes del artículo 99 del proyecto resultarían más explicables. Que la declaración de término del Acuerdo de reorganización judicial extinga de pleno derecho las cauciones que lo garantizan, no tiene justificación como sí la exhibe la acción y esta derivación si es tratada como nulidad, pues, en tal evento, las partes son retrotraídas al estado anterior al Acuerdo y, por ende, quedan sin efecto esas garantías lo que debería declarar el mismo tribunal.

2.3. Afectando el incumplimiento a una sola clase, el deudor puede enervar la acción cumpliendo la obligación, en los 60 días siguientes a la notificación de la demanda.

los acreedores, lo que en un contexto penal sería constitutivo de estafa. En materia civil nos encontramos ante una actuación dolosa inductiva a la manifestación de voluntad, por lo cual, constitutiva de un vicio de la misma. Esa acción no es de terminación, sino de nulidad de la aprobación del Acuerdo por lo cual, insistimos, existe una impropiedad de lenguaje en el proyecto que recomendamos rectificar.

2.4. Estas acciones prescriben en un año desde el incumplimiento.

GONZALO BAEZA OVALLE

2.5. Si es acogida la acción queda sin efecto el Acuerdo pero no las cauciones otorgadas para garantizar su ejecución, debiendo ser oídos en el juicio quienes las constituyeron como los terceros poseedores de la finca

1410

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1411

hipotecada, pudiendo enervar la acción cumpliendo la obligación fundante en los tres días siguientes a la citación. 2.6. Lo pagado por el deudor antes de ser acogido el incumplimiento y lo obtenido en el Procedimiento concursal de liquidación abonará la deuda si la caución es por toda la obligación, pero si es parcial, se imputará a lo que reste de la cuota no caucionada. 3. Procedimiento aplicable a acciones de terminación e incumplimiento En el artículo 99 el proyecto opta por el juicio sumario, radicando la competencia en el tribunal que conoció del acuerdo. El juicio sumario, luego del ordinario, es el más lato de nuestro ordenamiento procesal. Haber mantenido la línea aplicable a los procedimientos concursales, en términos de hacer regir el procedimiento incidental resultaba de mayor conveniencia, especialmente porque el juicio sumario puede pasar a ser ordinario y, por ende, contrariando todo el espíritu de la normativa, se enfrentará un proceso larguísimo, de varios años. Consideramos más adecuada, entonces, la norma prevista por el artículo 188 del Libro IV del Co. de Comercio que, precisamente, aplica el procedimiento incidental a las impugnaciones del convenio, no existiendo razón para que la nulidad del convenio sea tramitada conforme al juicio sumario, como lo establece el artículo 171 del Libro IV del Co. de Comercio. Era la oportunidad para mejorar la armonía entre las disposiciones, pero no fue esa la opción escogida por el proyecto. Como ya revisamos, la sentencia que hace lugar a la acción deducida es apelable en ambos efectos, pero el deudor queda inmediatamente sujeto a la intervención del Veedor con las facultades del interventor que indica. El inciso final excepciona la regla general en estas materias y, a diferencia de las consecuencias jurídicas normales de una nulidad judicialmente declarada, dispone que no produce efecto retroactivo, lo que obliga a regular el tiempo intermedio como parcialmente lo hizo en los artículos anteriores, al ser improcedente, bajo estas circunstancias, aplicar las restituciones mutuas, propias de las nulidades.

El inciso final excepciona la regla general en estas materias y, a diferencia de las consecuencias jurídicas normales de una nulidad judicialmente declarada, dispone que no produce efecto retroactivo, lo que obliga a regular el tiempo intermedio como parcialmente lo hizo en los artículos anteriores, al ser improcedente, bajo estas circunstancias, aplicar las restituciones mutuas, propias de las nulidades. Como ya revisamos, la sentencia que hace lugar a la acción deducida es apelable en ambos efectos, pero el deudor queda inmediatamente sujeto a la intervención del Veedor con las facultades del interventor que indica. Consideramos más adecuada, entonces, la norma prevista por el artículo 188 del Libro IV del Co. de Comercio que, precisamente, aplica el procedimiento incidental a las impugnaciones del convenio, no existiendo razón para que la nulidad del convenio sea tramitada conforme al juicio sumario, como lo establece el artículo 171 del Libro IV del Co. de Comercio. Era la oportunidad para mejorar la armonía entre las disposiciones, pero no fue esa la opción escogida por el proyecto. El juicio sumario, luego del ordinario, es el más lato de nuestro ordenamiento procesal. Haber mantenido la línea aplicable a los procedimientos concursales, en términos de hacer regir el procedimiento incidental resultaba de mayor conveniencia, especialmente porque el juicio sumario puede pasar a ser ordinario y, por ende, contrariando todo el espíritu de la normativa, se enfrentará un proceso larguísimo, de varios años. En el artículo 99 el proyecto opta por el juicio sumario, radicando la competencia en el tribunal que conoció del acuerdo. 3. Procedimiento aplicable a acciones de terminación e incumplimiento 2.6. Lo pagado por el deudor antes de ser acogido el incumplimiento y lo obtenido en el Procedimiento concursal de liquidación abonará la deuda si la caución es por toda la obligación, pero si es parcial, se imputará a lo que reste de la cuota no caucionada. hipotecada, pudiendo enervar la acción cumpliendo la obligación fundante en los tres días siguientes a la citación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1411

RETIRO

1412

GONZALO BAEZA OVALLE

4. Apertura de Procedimiento concursal de liquidación. Arts. 100 y 101 La sentencia que declara la Apertura del Procedimiento concursal de liquidación es librada por el tribunal que dictó aquella que acogió alguna de las acciones referidas precedentes, una vez que esta última esté firme. Esa sentencia ha de emitirla ex officio designando al liquidador titular y suplente que el demandante haya indicado en su demanda, ratificando lo que hemos sostenido en cuanto a la inutilidad del papel asignado al tribunal en la designación del liquidador, habiendo bastado con señalar que el liquidador titular y suplente será el designado por el demandante o primer demandante, en caso de existir varias demandas.

Esa sentencia ha de emitirla ex officio designando al liquidador titular y suplente que el demandante haya indicado en su demanda, ratificando lo que hemos sostenido en cuanto a la inutilidad del papel asignado al tribunal en la designación del liquidador, habiendo bastado con señalar que el liquidador titular y suplente será el designado por el demandante o primer demandante, en caso de existir varias demandas. La sentencia que declara la Apertura del Procedimiento concursal de liquidación es librada por el tribunal que dictó aquella que acogió alguna de las acciones referidas precedentes, una vez que esta última esté firme. 4. Apertura de Procedimiento concursal de liquidación. Arts. 100 y 101 1412

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

CAPÍTULO XI ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO

“Artículo 105. Objeto. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado deberá versar sobre cualquier objeto lícito tendiente a reestructurar los activos y pasivos del deudor”. “Artículo 104. Formalidades. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado deberá ser otorgado ante un Ministro de Fe, quien certificará, además, la personería de los representantes que concurren al otorgamiento de este instrumento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al acuerdo respectivo”. “Artículo 103. Competencia. Será competente para aprobar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado el tribunal que hubiere sido competente para conocer un Procedimiento Concursal de Reorganización del deudor de acuerdo a esta Ley”.

1. NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES

Esta materia la encontramos regulada en las siguientes normas del proyecto que trascribiremos y luego comentaremos: “Artículo 102. Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial, conforme a lo establecido en el presente Título. Para los efectos de este Título se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor”.

“Artículo 102. Legitimación. Toda Empresa Deudora podrá celebrar un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con sus acreedores y someterlo a aprobación judicial, conforme a lo establecido en el presente Título. Para los efectos de este Título se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor”. Esta materia la encontramos regulada en las siguientes normas del proyecto que trascribiremos y luego comentaremos: DEL PROYECTO APLICABLES

1. NORMAS

“Artículo 103. Competencia. Será competente para aprobar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado el tribunal que hubiere sido competente para conocer un Procedimiento Concursal de Reorganización del deudor de acuerdo a esta Ley”. “Artículo 104. Formalidades. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado deberá ser otorgado ante un Ministro de Fe, quien certificará, además, la personería de los representantes que concurren al otorgamiento de este instrumento, cuyas copias autorizadas deberán agregarse al acuerdo respectivo”. “Artículo 105. Objeto. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado deberá versar sobre cualquier objeto lícito tendiente a reestructurar los activos y pasivos del deudor”.

CAPÍTULO XI ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O SIMPLIFICADO

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 109. Quórum. El deudor deberá presentar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado suscrito por los dos tercios

1414

b) La prohibición al deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que resulten estrictamente necesarios para la continuación de su giro”.

“Artículo 106. Contenido. Será aplicable al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, cuando corresponda y siempre que no contravenga lo dispuesto en el presente párrafo, los Títulos 1 y 2 de este Capítulo, en lo relativo a los acuerdos por clases o categorías de acreedores, propuestas alternativas, diferencias entre acreedores de igual clase o categoría, condonación o remisión de créditos, constitución de garantías, código de gestión para los deudores, arbitraje, interventor y Comisión de Acreedores”.

a) La prohibición de solicitar la Liquidación forzosa del deudor y de iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior, no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere, en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que hayan tenido o tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales por consanguinidad y afinidad hasta el cuarto grado, inclusive, y

“Artículo 107. Requisitos. Para la aprobación judicial del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, éste deberá presentarse ante el tribunal competente junto con los antecedentes singularizados en el artículo 57, acompañado de un listado de todos los juicios y procesos administrativos que tengan efectos patrimoniales seguidos contra el deudor, con indicación del tribunal, órgano de la Administración del Estado, rol o número de identificación y materias sobre las que tratan estos procesos”.

“Artículo 108. Efectos de la presentación. Presentada la solicitud de aprobación judicial del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, el tribunal dispondrá:

“Artículo 108. Efectos de la presentación. Presentada la solicitud de aprobación judicial del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, el tribunal dispondrá:

“Artículo 107. Requisitos. Para la aprobación judicial del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, éste deberá presentarse ante el tribunal competente junto con los antecedentes singularizados en el artículo 57, acompañado de un listado de todos los juicios y procesos administrativos que tengan efectos patrimoniales seguidos contra el deudor, con indicación del tribunal, órgano de la Administración del Estado, rol o número de identificación y materias sobre las que tratan estos procesos”.

a) La prohibición de solicitar la Liquidación forzosa del deudor y de iniciarse en su contra juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restitución en los juicios de arrendamiento. Lo anterior, no se aplicará a los juicios laborales sobre obligaciones que gocen de privilegio de primera clase, excepto las que el deudor tuviere, en tal carácter, a favor de su cónyuge o de sus parientes o de los gerentes, administradores, apoderados con poder general de administración u otras personas que hayan tenido o tengan injerencia en la administración de sus negocios. Para estos efectos se entenderá por parientes a los ascendientes y descendientes y a los colaterales por consanguinidad y afinidad hasta el cuarto grado, inclusive, y

“Artículo 106. Contenido. Será aplicable al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, cuando corresponda y siempre que no contravenga lo dispuesto en el presente párrafo, los Títulos 1 y 2 de este Capítulo, en lo relativo a los acuerdos por clases o categorías de acreedores, propuestas alternativas, diferencias entre acreedores de igual clase o categoría, condonación o remisión de créditos, constitución de garantías, código de gestión para los deudores, arbitraje, interventor y Comisión de Acreedores”.

b) La prohibición al deudor de gravar o enajenar sus bienes, salvo los que resulten estrictamente necesarios para la continuación de su giro”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 109. Quórum. El deudor deberá presentar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado suscrito por los dos tercios

1414

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1415

o más de los acreedores que representen al menos tres cuartas partes del total de su pasivo, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Las Personas Relacionadas con el deudor no podrán suscribir un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo. Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los últimos treinta días anteriores a la fecha de la presentación a aprobación judicial del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, no se considerarán para el quórum señalado en el inciso anterior”. “Artículo 110. Publicidad. Junto con presentar al tribunal el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con los antecedentes señalados en el artículo 107, el deudor deberá acompañar a la Superintendencia copia de éstos para que los publique en el Boletín Concursal”. “Artículo 111. Objeción. Podrán objetar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en artículo 107, siempre y cuando la objeción se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 86 de esta Ley para los Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien sobre la existencia, los montos y los privilegios de sus créditos”. La objeción deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los diez días siguientes a la publicación del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado efectuada conforme al artículo anterior. Copia de la objeción señalada y de los antecedentes correspondientes, se deberán acompañar a la Superintendencia en el mismo plazo a efectos que se publiquen en el Boletín Concursal. Las objeciones al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado se tramitarán como incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo para objetar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que resuelva las objeciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el sólo efecto devolutivo”.

Las objeciones al Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado se tramitarán como incidente por clase o categoría de acuerdo, entre el deudor y el acreedor o acreedores que las hayan formulado. Se fallarán conjuntamente en una audiencia única, que el tribunal citará para tal efecto y que se celebrará dentro de los diez días siguientes de vencido el plazo para objetar. Esta audiencia será verbal y se llevará a cabo con los que asistan. La resolución que resuelva las objeciones se publicará en el Boletín Concursal y será apelable en el sólo efecto devolutivo”. La objeción deberá presentarse ante el tribunal competente dentro de los diez días siguientes a la publicación del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado efectuada conforme al artículo anterior. Copia de la objeción señalada y de los antecedentes correspondientes, se deberán acompañar a la Superintendencia en el mismo plazo a efectos que se publiquen en el Boletín Concursal. “Artículo 111. Objeción. Podrán objetar el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado los acreedores disidentes y aquellos que demuestren haber sido omitidos de los antecedentes previstos en artículo 107, siempre y cuando la objeción se funde en alguna de las causales establecidas en el artículo 86 de esta Ley para los Acuerdos de Reorganización Judicial, o bien sobre la existencia, los montos y los privilegios de sus créditos”. “Artículo 110. Publicidad. Junto con presentar al tribunal el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado con los antecedentes señalados en el artículo 107, el deudor deberá acompañar a la Superintendencia copia de éstos para que los publique en el Boletín Concursal”. Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los últimos treinta días anteriores a la fecha de la presentación a aprobación judicial del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, no se considerarán para el quórum señalado en el inciso anterior”. o más de los acreedores que representen al menos tres cuartas partes del total de su pasivo, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Las Personas Relacionadas con el deudor no podrán suscribir un Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1415

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En general, respecto del objeto y contenido, remite a las normas aplicables al Acuerdo de reorganización judicial, que ya tratamos, destacando

1416

3. OBJETO, CONTENIDO Y REQUISITOS. ARTS. 105 A 107, 109 Y 110

“Artículo 112. Aprobación judicial. Vencido el plazo para presentar objeciones sin que se hayan interpuesto o si, deducidas, se hubieren rechazado por resolución que se encuentre firme y ejecutoriada, el tribunal competente, previa verificación del cumplimiento de los requisitos legales, dictará la correspondiente resolución aprobando el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado”.

Sólo es exigido como formalidad a este Acuerdo, ser otorgado ante un Ministro de Fe que certifique la personería de los representantes que concurran a otorgar el instrumento, debiendo agregar copia autorizada del acuerdo al expediente.

“Artículo 113. Efectos de la aprobación judicial. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado aprobado conforme a las disposiciones de este párrafo producirá, cuando corresponda y siempre que no contravenga lo dispuesto en este párrafo, los efectos previstos en el Párrafo 3 del Título 2 de este Capítulo”.

El tribunal llamado a pronunciarse sobre la aprobación de ese Acuerdo es el mismo competente para conocer del procedimiento concursal de reorganización, vale decir, en los términos del proyecto “el correspondiente al domicilio del deudor”.

“Artículo 114. Terminación e Incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado. Demandada la terminación e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, se aplicará lo dispuesto en el Párrafo 5 del Título 2 de este Capítulo”.

La facultad de celebrar un Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado es reconocida a toda Empresa Deudora, también denominada deudor.

2. LEGITIMACIÓN, COMPETENCIA Y FORMALIDADES. ARTS. 102 A 104

2. LEGITIMACIÓN, COMPETENCIA Y FORMALIDADES. ARTS. 102 A 104

La facultad de celebrar un Acuerdo de reorganización extrajudicial o simplificado es reconocida a toda Empresa Deudora, también denominada deudor.

“Artículo 114. Terminación e Incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado. Demandada la terminación e incumplimiento del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado, se aplicará lo dispuesto en el Párrafo 5 del Título 2 de este Capítulo”.

El tribunal llamado a pronunciarse sobre la aprobación de ese Acuerdo es el mismo competente para conocer del procedimiento concursal de reorganización, vale decir, en los términos del proyecto “el correspondiente al domicilio del deudor”.

“Artículo 113. Efectos de la aprobación judicial. El Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado aprobado conforme a las disposiciones de este párrafo producirá, cuando corresponda y siempre que no contravenga lo dispuesto en este párrafo, los efectos previstos en el Párrafo 3 del Título 2 de este Capítulo”.

Sólo es exigido como formalidad a este Acuerdo, ser otorgado ante un Ministro de Fe que certifique la personería de los representantes que concurran a otorgar el instrumento, debiendo agregar copia autorizada del acuerdo al expediente.

“Artículo 112. Aprobación judicial. Vencido el plazo para presentar objeciones sin que se hayan interpuesto o si, deducidas, se hubieren rechazado por resolución que se encuentre firme y ejecutoriada, el tribunal competente, previa verificación del cumplimiento de los requisitos legales, dictará la correspondiente resolución aprobando el Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado”.

3. OBJETO, CONTENIDO Y REQUISITOS. ARTS. 105 A 107, 109 Y 110

GONZALO BAEZA OVALLE

En general, respecto del objeto y contenido, remite a las normas aplicables al Acuerdo de reorganización judicial, que ya tratamos, destacando

1416

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1417

en relación con el primero que éste debe tener a “reestructurar los activos y pasivos del deudor”, en términos generales, evitando describir u ordenar las estipulaciones en función del resultado perseguido, como lo hace la legislación actual, lo que entendemos como un progreso de la normativa desde que toda especificación importa una limitante a la hora de materializar las estipulaciones del Acuerdo. Los requisitos exigidos para lograr la aprobación judicial es su presentación al tribunal competente, suscrito por los dos tercios o más de los acreedores que representen al menos las tres cuarta partes del pasivo correspondiente a su clase o categoría, excluidas las relacionadas y cesionarios de los 30 días anteriores a la presentación, correspondientes a su clase o categoría, junto con los antecedentes indicados en el artículo 57 del proyecto, además de un listado de los juicios y procesos administrativos con incidencia patrimonial seguidos contra el deudor, especificando tribunal u órgano de administración del Estado en el cual son ventilados, rol o número de identificación y la materia sobre la cual versa. En este caso no fueron excepcionados de la exclusión atingente a las personas relacionadas, los créditos que deriven de asegurar el aprovisionamiento y operación financiera, sin que exista una razón para ello. Hemos advertido con anterioridad que el suministro alude a aquellos contratos que tienen por objeto de las respectivas obligaciones contractuales, flujos, como el gas, electricidad y otros equivalentes, los demás son contratos de aprovisionamiento. Finalmente, el deudor debe hacer llegar a la Superintendencia Concursal copia de la presentación y antecedentes referidos para su publicación en el Boletín Concursal, lo que ratifica, una vez más, que el proyecto contiene una innecesaria e inútil dualidad de procedimientos. 4. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DEL ACUERDO. ART. 108 Desde la presentación del Acuerdo al tribunal, esto es, antes de haber sido publicada en el Boletín Concursal, derivarán los siguientes efectos: 1. Abre una etapa de protección del deudor, impidiendo la iniciar procedimientos de liquidación forzosa, juicios ejecutivos, ejecuciones de

1. Abre una etapa de protección del deudor, impidiendo la iniciar procedimientos de liquidación forzosa, juicios ejecutivos, ejecuciones de Desde la presentación del Acuerdo al tribunal, esto es, antes de haber sido publicada en el Boletín Concursal, derivarán los siguientes efectos: 4. EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DEL ACUERDO. ART. 108 Finalmente, el deudor debe hacer llegar a la Superintendencia Concursal copia de la presentación y antecedentes referidos para su publicación en el Boletín Concursal, lo que ratifica, una vez más, que el proyecto contiene una innecesaria e inútil dualidad de procedimientos. Hemos advertido con anterioridad que el suministro alude a aquellos contratos que tienen por objeto de las respectivas obligaciones contractuales, flujos, como el gas, electricidad y otros equivalentes, los demás son contratos de aprovisionamiento. En este caso no fueron excepcionados de la exclusión atingente a las personas relacionadas, los créditos que deriven de asegurar el aprovisionamiento y operación financiera, sin que exista una razón para ello. Los requisitos exigidos para lograr la aprobación judicial es su presentación al tribunal competente, suscrito por los dos tercios o más de los acreedores que representen al menos las tres cuarta partes del pasivo correspondiente a su clase o categoría, excluidas las relacionadas y cesionarios de los 30 días anteriores a la presentación, correspondientes a su clase o categoría, junto con los antecedentes indicados en el artículo 57 del proyecto, además de un listado de los juicios y procesos administrativos con incidencia patrimonial seguidos contra el deudor, especificando tribunal u órgano de administración del Estado en el cual son ventilados, rol o número de identificación y la materia sobre la cual versa. en relación con el primero que éste debe tener a “reestructurar los activos y pasivos del deudor”, en términos generales, evitando describir u ordenar las estipulaciones en función del resultado perseguido, como lo hace la legislación actual, lo que entendemos como un progreso de la normativa desde que toda especificación importa una limitante a la hora de materializar las estipulaciones del Acuerdo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1417

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La sentencia librada es notificada mediante aviso en el Boletín Concursal procediendo la apelación, pero en el solo efecto devolutivo, aclaración inne-

1418

Aplica el procedimiento incidental, tramitando las objeciones por clases o categorías de acreedores, pero fallándolas conjuntamente en una sola audiencia a celebrar en los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para objetar, lo que crea un entorpecimiento procesal que lo hace inviable, pues la tramitación exige un traslado de 3 días hábiles y, si es necesaria prueba, debe abrirse un período de 8 días, con lo cual enfrentamos una tramitación no inferior a 15 días por el tiempo que tardan en ser despachadas las respectivas providencias.

cualquier clase, restitución en los arrendamientos, excepcionando a los juicios laborales por créditos de primera clase, excluyendo a las personas relacionadas que indica.

El plazo para deducirla es de 10 días a partir de la publicación en el Boletín Concursal, obligando a acompañar copia de la objeción y antecedentes a la Superintendencia Concursal, incurriendo nuevamente en duplicidad de trámites.

Nada dice respecto de los procedimientos que ya estuvieren iniciados a esa fecha.

Legitima a los acreedores disidentes y a quienes prueben haber sido omitidos para objetar el Acuerdo fundado en las causales del articulo 86 del proyecto, que ya revisamos, como también en la existencia y monto de los créditos y sus privilegios, ante el tribunal competente, que entendemos pues no lo expresa, que es aquel que conoce de la solicitud de aprobación.

2. Prohíbe al deudor gravar o enajenar sus bienes a menos que sean estrictamente necesarios para continuar el giro, dejando entregado al intérprete y a la controversia si los gravámenes o enajenaciones que hagan satisfacen el requisito de ser necesarios para continuar el giro.

5.1. Si se presentan objeciones. Art. 111

5. OBJECIONES AL ACUERDO Y APROBACIÓN JUDICIAL. ARTS. 111 Y 112

5. OBJECIONES AL ACUERDO Y APROBACIÓN JUDICIAL. ARTS. 111 Y 112

5.1. Si se presentan objeciones. Art. 111

2. Prohíbe al deudor gravar o enajenar sus bienes a menos que sean estrictamente necesarios para continuar el giro, dejando entregado al intérprete y a la controversia si los gravámenes o enajenaciones que hagan satisfacen el requisito de ser necesarios para continuar el giro.

Legitima a los acreedores disidentes y a quienes prueben haber sido omitidos para objetar el Acuerdo fundado en las causales del articulo 86 del proyecto, que ya revisamos, como también en la existencia y monto de los créditos y sus privilegios, ante el tribunal competente, que entendemos pues no lo expresa, que es aquel que conoce de la solicitud de aprobación.

Nada dice respecto de los procedimientos que ya estuvieren iniciados a esa fecha.

El plazo para deducirla es de 10 días a partir de la publicación en el Boletín Concursal, obligando a acompañar copia de la objeción y antecedentes a la Superintendencia Concursal, incurriendo nuevamente en duplicidad de trámites.

cualquier clase, restitución en los arrendamientos, excepcionando a los juicios laborales por créditos de primera clase, excluyendo a las personas relacionadas que indica.

Aplica el procedimiento incidental, tramitando las objeciones por clases o categorías de acreedores, pero fallándolas conjuntamente en una sola audiencia a celebrar en los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para objetar, lo que crea un entorpecimiento procesal que lo hace inviable, pues la tramitación exige un traslado de 3 días hábiles y, si es necesaria prueba, debe abrirse un período de 8 días, con lo cual enfrentamos una tramitación no inferior a 15 días por el tiempo que tardan en ser despachadas las respectivas providencias.

GONZALO BAEZA OVALLE

La sentencia librada es notificada mediante aviso en el Boletín Concursal procediendo la apelación, pero en el solo efecto devolutivo, aclaración inne-

1418

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1419

cesaria, pues corresponde a la regla general fijada para los procedimientos concursales. Bastaba con indicar que era apelable. 5.2. Aprobación judicial y sus efectos. Arts. 112 y 113 Tanto en el caso que no existan objeciones, habiendo vencido el plazo para formularlas como en el evento que sí las hayan, pero fueren desestimadas por sentencia firme, el tribunal aprobará el acuerdo, previa verificación del cumplimiento de los requisitos y formalidades antes indicadas. El artículo 113 remite al Párrafo 3 del Título 2 de ese Capítulo del proyecto para atender a las regulaciones de los efectos de la aprobación judicial, tema que ya abordamos al tratar del Acuerdo de reorganización judicial.

El artículo 113 remite al Párrafo 3 del Título 2 de ese Capítulo del proyecto para atender a las regulaciones de los efectos de la aprobación judicial, tema que ya abordamos al tratar del Acuerdo de reorganización judicial. Tanto en el caso que no existan objeciones, habiendo vencido el plazo para formularlas como en el evento que sí las hayan, pero fueren desestimadas por sentencia firme, el tribunal aprobará el acuerdo, previa verificación del cumplimiento de los requisitos y formalidades antes indicadas. 5.2. Aprobación judicial y sus efectos. Arts. 112 y 113 cesaria, pues corresponde a la regla general fijada para los procedimientos concursales. Bastaba con indicar que era apelable. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1419

RETIRO

TIRO

Si se tratare de una persona jurídica, los documentos antes referidos serán firmados por sus representantes legales.

CAPÍTULO XII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

Si el deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance. 5) Nómina de los trabajadores, prestaciones laborales debidas y situación previsional. 4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus créditos, y 3) Relación de juicios pendientes; 2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación;

1. NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES “Título 1. Del Procedimiento Concursal propiamente tal Párrafo 1. De la Liquidación Voluntaria Artículo 115. Ámbito de aplicación y requisitos. La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes en duplicado: 1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten;

1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten; Artículo 115. Ámbito de aplicación y requisitos. La Empresa Deudora podrá solicitar ante el juzgado de letras competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes en duplicado: Párrafo 1. De la Liquidación Voluntaria “Título 1. Del Procedimiento Concursal propiamente tal 1. NORMAS DEL PROYECTO APLICABLES

2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación; 3) Relación de juicios pendientes; 4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus créditos, y 5) Nómina de los trabajadores, prestaciones laborales debidas y situación previsional. Si el deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance. Si se tratare de una persona jurídica, los documentos antes referidos serán firmados por sus representantes legales.

CAPÍTULO XII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.

1422

Artículo 118. Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes:

Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor.

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores se trasladen fuera del territorio de la República o no sean habidos, dejando cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito, aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

Artículo 116. Tramitación. El tribunal competente revisará la presentación del deudor y, si cumple con los requisitos señalados en el artículo anterior, procederá de conformidad a lo dispuesto en el artículo 37.

2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.

Asimismo, se aplicará lo dispuesto en el artículo 129 y en el Párrafo 4 de este Título”.

1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante. No se podrá invocar esta causal respecto de los fiadores, codeudores solidarios y/o avalistas.

“Párrafo 2. De la Liquidación Forzosa

Artículo 117. Ámbito de aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa Deudora en los siguientes casos:

Artículo 117. Ámbito de aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa Deudora en los siguientes casos:

“Párrafo 2. De la Liquidación Forzosa

1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor solicitante. No se podrá invocar esta causal respecto de los fiadores, codeudores solidarios y/o avalistas.

Asimismo, se aplicará lo dispuesto en el artículo 129 y en el Párrafo 4 de este Título”.

2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no hubiere presentado dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.

Artículo 116. Tramitación. El tribunal competente revisará la presentación del deudor y, si cumple con los requisitos señalados en el artículo anterior, procederá de conformidad a lo dispuesto en el artículo 37.

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores se trasladen fuera del territorio de la República o no sean habidos, dejando cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito, aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva.

Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora o deudor.

Artículo 118. Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes:

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.

1422

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1423

2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Artículo 120. Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las siguientes reglas: Artículo 119. Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la tendrá por presentada, ordenará publicarla en el Boletín Concursal y citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal del deudor o conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda. El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor.

3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta Ley. Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista en el artículo 120.

4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial prevista en el artículo 120.

3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la Liquidación Forzosa. Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta Ley. Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil.

El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor. Artículo 119. Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la tendrá por presentada, ordenará publicarla en el Boletín Concursal y citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal del deudor o conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda. Artículo 120. Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las siguientes reglas:

2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1423

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Si el deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal

1424

d) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3 del presente Título. La oposición del deudor sólo podrá fundarse en una o más de las causales previstas en los números 1, 5, 6, 7, 9 a 14, 16 y 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

1) El tribunal informará al deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.

c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización contemplado en el Capítulo III de esta Ley.

2) Acto seguido, el deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las acciones señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de los tres acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos. Si el deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere del caso y dictará de inmediato la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, nombrando al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

b) El deudor podrá allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el tribunal la respectiva Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

a) El deudor podrá consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal dictará la respectiva Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

a) El deudor podrá consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal dictará la respectiva Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

b) El deudor podrá allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el tribunal la respectiva Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

2) Acto seguido, el deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las acciones señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de los tres acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos. Si el deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere del caso y dictará de inmediato la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, nombrando al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización contemplado en el Capítulo III de esta Ley.

1) El tribunal informará al deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.

d) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3 del presente Título. La oposición del deudor sólo podrá fundarse en una o más de las causales previstas en los números 1, 5, 6, 7, 9 a 14, 16 y 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Si el deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal

1424

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1425

dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118. De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los comparecientes y el secretario del tribunal”. “Párrafo 3. Del Juicio de Oposición Artículo 121. De la Oposición. En su escrito de oposición, el deudor deberá señalar: 1) Las excepciones y defensas invocadas, así como sus fundamentos de hecho y de derecho; 2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto en el artículo siguiente, y 3) Acompañar toda la prueba documental pertinente. Artículo 122. De las pruebas. El deudor deberá sujetar la prueba de sus excepciones y defensas a las reglas siguientes: 1) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican su comparecencia. 2) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de posiciones. Si el acreedor solicitante fuese una institución financiera, podrá comparecer cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, siempre que exhiba al día de la diligencia la respectiva delegación, otorgada por escritura pública y donde conste expresamente la facultad de absolver posiciones a nombre del demandante. 3) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411 del Código de Procedimiento Civil en lo referido a la procedencia de este medio de prueba. Tratándose de casos de informe pericial

3) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411 del Código de Procedimiento Civil en lo referido a la procedencia de este medio de prueba. Tratándose de casos de informe pericial 2) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de posiciones. Si el acreedor solicitante fuese una institución financiera, podrá comparecer cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, siempre que exhiba al día de la diligencia la respectiva delegación, otorgada por escritura pública y donde conste expresamente la facultad de absolver posiciones a nombre del demandante. 1) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican su comparecencia. Artículo 122. De las pruebas. El deudor deberá sujetar la prueba de sus excepciones y defensas a las reglas siguientes: 3) Acompañar toda la prueba documental pertinente. 2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a lo previsto en el artículo siguiente, y 1) Las excepciones y defensas invocadas, así como sus fundamentos de hecho y de derecho; Artículo 121. De la Oposición. En su escrito de oposición, el deudor deberá señalar: “Párrafo 3. Del Juicio de Oposición De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los comparecientes y el secretario del tribunal”. dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1425

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

b) Tratándose de prueba pericial, el tribunal determinará la calidad del perito y los puntos sobre los cuales deberá pronunciarse, instando a las partes para que acuerden su nombre. En caso de desacuerdo, el perito deberá ser designado en ese mismo acto por el tribunal, y fijará un plazo de

1426

a) Se pronunciará acerca de la admisibilidad y pertinencia de las restantes pruebas ofrecidas;

facultativo, el deudor deberá exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia.

2) Una vez recibida la causa a prueba y fijados los puntos de ella:

4) Prueba documental: junto al escrito de oposición sólo podrán acompañarse documentos. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación con posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite que se trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o que, siendo anteriores, no pudieron acompañarse oportunamente por razones independientes de su voluntad. El tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto no procederá recurso alguno.

1) En caso que el deudor soliciten que se reciba la causa a prueba, constatará la existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que merezcan ser probados para una adecuada resolución de la controversia y fijará los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba. Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo.

Artículo 123. Resoluciones del tribunal competente. Deducida la oposición, el tribunal constatará el cumplimiento de los requisitos legales y, si procede, tendrá por opuesto al deudor a la Liquidación Forzosa, y por acompañados los documentos regulados en el artículo anterior. En caso contrario, se estará a lo dispuesto en el número 3 del artículo 120.

Artículo 124. Trámites probatorios. Una vez decretada la oposición, el tribunal competente:

Artículo 124. Trámites probatorios. Una vez decretada la oposición, el tribunal competente:

Artículo 123. Resoluciones del tribunal competente. Deducida la oposición, el tribunal constatará el cumplimiento de los requisitos legales y, si procede, tendrá por opuesto al deudor a la Liquidación Forzosa, y por acompañados los documentos regulados en el artículo anterior. En caso contrario, se estará a lo dispuesto en el número 3 del artículo 120.

1) En caso que el deudor soliciten que se reciba la causa a prueba, constatará la existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos que merezcan ser probados para una adecuada resolución de la controversia y fijará los puntos sobre los cuales deberá recaer la prueba. Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo.

4) Prueba documental: junto al escrito de oposición sólo podrán acompañarse documentos. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación con posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite que se trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o que, siendo anteriores, no pudieron acompañarse oportunamente por razones independientes de su voluntad. El tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto no procederá recurso alguno.

2) Una vez recibida la causa a prueba y fijados los puntos de ella:

facultativo, el deudor deberá exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia.

a) Se pronunciará acerca de la admisibilidad y pertinencia de las restantes pruebas ofrecidas;

GONZALO BAEZA OVALLE

b) Tratándose de prueba pericial, el tribunal determinará la calidad del perito y los puntos sobre los cuales deberá pronunciarse, instando a las partes para que acuerden su nombre. En caso de desacuerdo, el perito deberá ser designado en ese mismo acto por el tribunal, y fijará un plazo de

1426

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1427

siete días para que el perito evacue el informe. No será necesario en estos casos practicar la audiencia de reconocimiento. 3) Concederá al acreedor demandante la oportunidad de ofrecer prueba, la que deberá ser singularizada y acompañada al día hábil siguiente. La resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas complementarias del acreedor deberá ser resuelta antes de la Audiencia de Prueba. El deudor podrá hacer reponer lo resuelto, en la forma prevista en el artículo 125, en la Audiencia de Prueba, tramitándose tal petición como cuestión previa. 4) Citará a las partes a una Audiencia de Prueba, la que deberá tener lugar al quinto día hábil siguiente, debiendo indicar el día y la hora de celebración. Las partes se entenderán notificadas en ese mismo acto. En caso de fijarse nuevos puntos de prueba por acogerse la reposición señalada en el número 1 anterior, el tribunal deberá resolver la admisibilidad o pertinencia de las nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el artículo 126. Artículo 125. Recursos. En contra de las resoluciones que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca de la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los puntos de prueba fijados, la forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en ellos, sólo será procedente el recurso de reposición, que deberá deducirse verbalmente por las partes y será resuelto en la misma Audiencia Inicial. Artículo 126. Audiencia de Prueba. A la hora decretada y con las partes que asistan, se rendirá la prueba declarada admisible en el siguiente orden: confesional y testimonial, iniciándose por la ofrecida por el deudor. Sólo se admitirá la declaración de dos testigos de cada parte respecto de cada punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 358 y siguientes del Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y lo dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la prueba confesional. Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las observaciones que el examen de la prueba les sugiera, de un modo preciso y concreto.

Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las observaciones que el examen de la prueba les sugiera, de un modo preciso y concreto. Sólo se admitirá la declaración de dos testigos de cada parte respecto de cada punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 358 y siguientes del Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y lo dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la prueba confesional. Artículo 126. Audiencia de Prueba. A la hora decretada y con las partes que asistan, se rendirá la prueba declarada admisible en el siguiente orden: confesional y testimonial, iniciándose por la ofrecida por el deudor. Artículo 125. Recursos. En contra de las resoluciones que se pronuncien en la Audiencia Inicial acerca de la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, los puntos de prueba fijados, la forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en ellos, sólo será procedente el recurso de reposición, que deberá deducirse verbalmente por las partes y será resuelto en la misma Audiencia Inicial. En caso de fijarse nuevos puntos de prueba por acogerse la reposición señalada en el número 1 anterior, el tribunal deberá resolver la admisibilidad o pertinencia de las nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el artículo 126. 4) Citará a las partes a una Audiencia de Prueba, la que deberá tener lugar al quinto día hábil siguiente, debiendo indicar el día y la hora de celebración. Las partes se entenderán notificadas en ese mismo acto. 3) Concederá al acreedor demandante la oportunidad de ofrecer prueba, la que deberá ser singularizada y acompañada al día hábil siguiente. La resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas complementarias del acreedor deberá ser resuelta antes de la Audiencia de Prueba. El deudor podrá hacer reponer lo resuelto, en la forma prevista en el artículo 125, en la Audiencia de Prueba, tramitándose tal petición como cuestión previa. siete días para que el perito evacue el informe. No será necesario en estos casos practicar la audiencia de reconocimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1427

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Artículo 129. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. La Resolución que Ordena la Apertura del Pro-

1428

La Audiencia de Prueba terminará con la firma de los asistentes, el tribunal y de su secretario. Desde entonces, las partes asistentes y que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la Audiencia de Fallo, la que deberá celebrarse al décimo día contado desde el término de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo el tribunal fijar su hora de inicio.

Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente.

Artículo 127. De la Audiencia de Fallo. La Audiencia de Fallo se celebrará con las partes que asistan y en ella el tribunal notificará a cada parte la sentencia definitiva de primera instancia que pronuncie en dicha audiencia. El secretario del tribunal certificará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia.

La sentencia definitiva que rechace la oposición del deudor, será apelable en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Notificada la sentencia definitiva, el Veedor designado en conformidad a lo dispuesto en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo. 1428

GONZALO BAEZA OVALLE

Artículo 129. Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. La Resolución que Ordena la Apertura del Pro-

La Audiencia de Prueba terminará con la firma de los asistentes, el tribunal y de su secretario. Desde entonces, las partes asistentes y que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la Audiencia de Fallo, la que deberá celebrarse al décimo día contado desde el término de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo el tribunal fijar su hora de inicio.

Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente.

Artículo 127. De la Audiencia de Fallo. La Audiencia de Fallo se celebrará con las partes que asistan y en ella el tribunal notificará a cada parte la sentencia definitiva de primera instancia que pronuncie en dicha audiencia. El secretario del tribunal certificará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia.

Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

Artículo 128. Sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor. La sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo, cesando en sus funciones el Veedor. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

La sentencia definitiva que rechace la oposición del deudor, será apelable en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Notificada la sentencia definitiva, el Veedor designado en conformidad a lo dispuesto en el número 3 del artículo 118 cesará en su cargo.

Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

Artículo 128. Sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor. La sentencia definitiva que acoge la oposición del deudor deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en ambos efectos y gozará de preferencia extraordinaria para su agregación a la tabla y para su vista y fallo, cesando en sus funciones el Veedor. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1429

8) La orden de inscribir la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en los conservadores de bienes 7) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República;

cedimiento Concursal de Liquidación desechando las excepciones opuestas por el deudor, contendrá, además de lo establecido en el artículo 169 y 170 del Código de Procedimiento Civil:

6) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo el apercibimiento de que les afectarán los resultados del juicio sin nueva citación;

1) La determinación de si el deudor es una Empresa Deudora comprendida en la causal contemplada en el número 1 del artículo 117; 2) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisionales y la orden de que el Liquidador se incaute de todos los bienes del deudor, sus libros y documentos, bajo inventario y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la exhibición de la copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación; 3) La orden de que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo destinatario sea el deudor; 4) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales de cualquier jurisdicción y que puedan afectar sus bienes, salvo las excepciones legales; 5) La advertencia al público de que no debe pagar ni entregar mercaderías al deudor, so pena de nulidad de los pagos y entregas; y la orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al deudor, para que los pongan, dentro de tercero día, a disposición del Liquidador;

5) La advertencia al público de que no debe pagar ni entregar mercaderías al deudor, so pena de nulidad de los pagos y entregas; y la orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al deudor, para que los pongan, dentro de tercero día, a disposición del Liquidador; 4) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales de cualquier jurisdicción y que puedan afectar sus bienes, salvo las excepciones legales; 3) La orden de que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia cuyo destinatario sea el deudor; 2) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de provisionales y la orden de que el Liquidador se incaute de todos los bienes del deudor, sus libros y documentos, bajo inventario y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la exhibición de la copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación; 1) La determinación de si el deudor es una Empresa Deudora comprendida en la causal contemplada en el número 1 del artículo 117;

6) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la publicación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para que se presenten con los documentos justificativos de sus créditos bajo el apercibimiento de que les afectarán los resultados del juicio sin nueva citación;

cedimiento Concursal de Liquidación desechando las excepciones opuestas por el deudor, contendrá, además de lo establecido en el artículo 169 y 170 del Código de Procedimiento Civil:

7) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República; 8) La orden de inscribir la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en los conservadores de bienes

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1429

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El proyecto faculta a la Empresa Deudora para solicitar al “juzgado de letras competente” (no indica cuál es) su liquidación voluntaria, acompañando los antecedentes que indica el artículo 115, que son enteramente similares a los exigidos por el actual artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio, pero con omisiones que más lamentamos que aplaudimos.

1430

3. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. ARTS. 115 Y 116

raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al deudor, y

La segunda, por el contrario, es la liquidación provocada por uno o más acreedores del deudor o el tribunal ex officio, como revisaremos; y en el primer caso, precisa de una causal y, en el segundo, de una norma legal que lo autorice.

9)La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores.

La primera es equivalente a la actual declaración de quiebra a petición de propio deudor tratada, principalmente, por los artículos 39, 41 y 42 del Libro IV del Co. de Comercio. En definitiva, esta especie de liquidación es originada en la petición enderezada por la Empresa Deudora o deudor, sin serle exigida para su procedencia causal alguna que de fundamento a la solicitud.

La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación se notificará al deudor, a los acreedores y a terceros por medio de un aviso en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, gozando de preferencia para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.

De acuerdo a la normativa del proyecto es posible distinguir dos tipos de liquidación, la voluntaria y la forzosa.

2. DE LAS FORMAS QUE PUEDE ASUMIR LA LIQUIDACIÓN

2. DE LAS FORMAS QUE PUEDE ASUMIR LA LIQUIDACIÓN

De acuerdo a la normativa del proyecto es posible distinguir dos tipos de liquidación, la voluntaria y la forzosa.

La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación se notificará al deudor, a los acreedores y a terceros por medio de un aviso en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, gozando de preferencia para su agregación a la tabla y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.

La primera es equivalente a la actual declaración de quiebra a petición de propio deudor tratada, principalmente, por los artículos 39, 41 y 42 del Libro IV del Co. de Comercio. En definitiva, esta especie de liquidación es originada en la petición enderezada por la Empresa Deudora o deudor, sin serle exigida para su procedencia causal alguna que de fundamento a la solicitud.

9)La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores.

La segunda, por el contrario, es la liquidación provocada por uno o más acreedores del deudor o el tribunal ex officio, como revisaremos; y en el primer caso, precisa de una causal y, en el segundo, de una norma legal que lo autorice.

raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al deudor, y

3. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA. ARTS. 115 Y 116

GONZALO BAEZA OVALLE

El proyecto faculta a la Empresa Deudora para solicitar al “juzgado de letras competente” (no indica cuál es) su liquidación voluntaria, acompañando los antecedentes que indica el artículo 115, que son enteramente similares a los exigidos por el actual artículo 42 del Libro IV del Co. de Comercio, pero con omisiones que más lamentamos que aplaudimos.

1430

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1431

En la relación de la lista de bienes no es incluida la obligación de incorporar la valoración estimativa de ellos, que constituía un buen antecedente para resolver sobre los resultados eventuales de la liquidación. En el número 4, incorpora una mención que es extraña en nuestro léxico, mas no así en el lenguaje trivial, que no debe ser el que utilizan las leyes, como hablar de “datos de contacto”. Concretamente debió indicar que al deudor correspondía señalar, en la medida que dispusiera de ellos, los antecedentes relativos al domicilio, número o números telefónicos, dirección de correo electrónico u otra equivalente. Agregó la exigencia de incluir una lista de los trabajadores con los datos que indicó, lo que nos parece un muy buen aporte del proyecto. Eliminó la memoria, que era un antecedente importante a la hora de calificar la quiebra o, en este caso, la liquidación. La solicitud de liquidación voluntaria se tramita de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 37 del proyecto y es aplicable el artículo 129 y Párrafo 4º de ese Título.

La solicitud de liquidación voluntaria se tramita de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 37 del proyecto y es aplicable el artículo 129 y Párrafo 4º de ese Título. Eliminó la memoria, que era un antecedente importante a la hora de calificar la quiebra o, en este caso, la liquidación. Agregó la exigencia de incluir una lista de los trabajadores con los datos que indicó, lo que nos parece un muy buen aporte del proyecto. En el número 4, incorpora una mención que es extraña en nuestro léxico, mas no así en el lenguaje trivial, que no debe ser el que utilizan las leyes, como hablar de “datos de contacto”. Concretamente debió indicar que al deudor correspondía señalar, en la medida que dispusiera de ellos, los antecedentes relativos al domicilio, número o números telefónicos, dirección de correo electrónico u otra equivalente. En la relación de la lista de bienes no es incluida la obligación de incorporar la valoración estimativa de ellos, que constituía un buen antecedente para resolver sobre los resultados eventuales de la liquidación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1431

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XIII LIQUIDACIÓN FORZOSA, APLICACIÓN, CAUSALES Y REQUISITOS

Lo único que podemos observar en el proyecto a este respecto, a nuestro modo de ver, constituye una suerte de maquillaje de la legislación vigente que, lejos de mejorar su estructura, la empeora y no resuelve las cuestiones de fondo que eran muy bien expresadas por el Mensaje presidencial. Como hemos expuesto en la primera parte de este trabajo, el sistema de las causales es un mecanismo fracasado para establecer la insolvencia de un deudor, mucho menos, dado que carece de toda relación con ella, para poder concluir a ciencia cierta, que una organización productiva es inviable. Con las figuras contempladas en el artículo 117 del proyecto refrendamos que en él no figura ningún mecanismo para establecer la viabilidad o, en su caso, inviabilidad de la Empresa Deudora, generándose una dicotomía severa entre lo anunciado y lo presentado al Congreso.

1. LEGITIMACIÓN. ART. 117 El proyecto reconoce el derecho para provocar la apertura del procedimiento concursal de liquidación forzada a cualquier acreedor, en las situaciones que describe el artículo 117, aun cuando no sea el afectado directo por ellas, salvo la primera causal. De este modo, poca innovación encontramos en relación al sistema actual, pese a que el Mensaje presidencial anunció que lo determinante para dar curso a la liquidación forzosa, ni siquiera pasaba por la insolvencia, sino que la Empresa Deudora fuere “inviable”.

De este modo, poca innovación encontramos en relación al sistema actual, pese a que el Mensaje presidencial anunció que lo determinante para dar curso a la liquidación forzosa, ni siquiera pasaba por la insolvencia, sino que la Empresa Deudora fuere “inviable”. El proyecto reconoce el derecho para provocar la apertura del procedimiento concursal de liquidación forzada a cualquier acreedor, en las situaciones que describe el artículo 117, aun cuando no sea el afectado directo por ellas, salvo la primera causal. 1. LEGITIMACIÓN. ART. 117

Con las figuras contempladas en el artículo 117 del proyecto refrendamos que en él no figura ningún mecanismo para establecer la viabilidad o, en su caso, inviabilidad de la Empresa Deudora, generándose una dicotomía severa entre lo anunciado y lo presentado al Congreso. Como hemos expuesto en la primera parte de este trabajo, el sistema de las causales es un mecanismo fracasado para establecer la insolvencia de un deudor, mucho menos, dado que carece de toda relación con ella, para poder concluir a ciencia cierta, que una organización productiva es inviable. Lo único que podemos observar en el proyecto a este respecto, a nuestro modo de ver, constituye una suerte de maquillaje de la legislación vigente que, lejos de mejorar su estructura, la empeora y no resuelve las cuestiones de fondo que eran muy bien expresadas por el Mensaje presidencial.

CAPÍTULO XIII LIQUIDACIÓN FORZOSA, APLICACIÓN, CAUSALES Y REQUISITOS

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa fórmula óptima jamás ha sido el establecimientos de hechos típicos indiciarios, esto es, que ni siquiera dan certeza de la insolvencia, sino la

1434

Sólo corresponde, a estas alturas, seguir insistiendo que la fórmula óptima pasa por establecer, no la insolvencia que puede ser transitoria o circunstancial si se quiere, sino la inviabilidad de la Empresa Deudora, tal como lo expresó adecuadamente el Mensaje presidencial.

Las causales que contempla el artículo 117 del proyecto es posible sintetizarlas de la siguiente forma:

3. En la tercera causal cambia la figura de la “fuga u ocultamiento” existente en la actual legislación por el “traslado de la Empresa deudora o sus administradores”, lo que tampoco consideramos idóneo para calificar que un deudor decidió, definitivamente, no hacer frente a sus obligaciones.

1. No pago de una obligación con el acreedor solicitante que conste en título ejecutivo. Eso no asegura que existan razones y, a lo mejor, muy buenas razones por las cuales el deudor no haya pagado y, eventualmente, en el juicio ejecutivo pueda lograr que sea rechazada la demanda ejecutiva. No obstante, ya habrá sido abierto el procedimiento de liquidación forzosa y eso no fue previsto como un motivo para dejarlo sin efecto.

Por una parte, deja subsistentes todas las dificultades de interpretación que explicamos en la primera parte. Tampoco soluciona la exigencia de exhibir bienes en 4 días si el plazo legal, en algunos casos es de 8 días.

En suma, si la causal era mala en la actual legislación concursal, pasa a ser peor en la propuesta contenida en el proyecto.

2. Dos o más títulos ejecutivos vencidos, derivados de obligaciones diversas, estando iniciadas a lo menos dos ejecuciones, sin presentar en los 4 días siguientes a los requerimientos, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.

La aclaración respecto de los codeudores y fiadores aparece innecesaria, pues ellos no son deudores de esa obligación, sino de la derivada del contrato de caución respectivo.

La aclaración respecto de los codeudores y fiadores aparece innecesaria, pues ellos no son deudores de esa obligación, sino de la derivada del contrato de caución respectivo.

2. Dos o más títulos ejecutivos vencidos, derivados de obligaciones diversas, estando iniciadas a lo menos dos ejecuciones, sin presentar en los 4 días siguientes a los requerimientos, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas.

En suma, si la causal era mala en la actual legislación concursal, pasa a ser peor en la propuesta contenida en el proyecto.

Por una parte, deja subsistentes todas las dificultades de interpretación que explicamos en la primera parte. Tampoco soluciona la exigencia de exhibir bienes en 4 días si el plazo legal, en algunos casos es de 8 días.

1. No pago de una obligación con el acreedor solicitante que conste en título ejecutivo. Eso no asegura que existan razones y, a lo mejor, muy buenas razones por las cuales el deudor no haya pagado y, eventualmente, en el juicio ejecutivo pueda lograr que sea rechazada la demanda ejecutiva. No obstante, ya habrá sido abierto el procedimiento de liquidación forzosa y eso no fue previsto como un motivo para dejarlo sin efecto.

3. En la tercera causal cambia la figura de la “fuga u ocultamiento” existente en la actual legislación por el “traslado de la Empresa deudora o sus administradores”, lo que tampoco consideramos idóneo para calificar que un deudor decidió, definitivamente, no hacer frente a sus obligaciones.

Las causales que contempla el artículo 117 del proyecto es posible sintetizarlas de la siguiente forma:

Sólo corresponde, a estas alturas, seguir insistiendo que la fórmula óptima pasa por establecer, no la insolvencia que puede ser transitoria o circunstancial si se quiere, sino la inviabilidad de la Empresa Deudora, tal como lo expresó adecuadamente el Mensaje presidencial.

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa fórmula óptima jamás ha sido el establecimientos de hechos típicos indiciarios, esto es, que ni siquiera dan certeza de la insolvencia, sino la

1434

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1435

indagación técnica, pericialmente establecida respecto a si una Empresa Deudora es o no viable. Eso lo anunció el Mensaje presidencial y eso debió aparecer en el proyecto, pero no acontece de ese modo. Finalmente, aclara que el acreedor puede fundar su calidad en obligaciones sujetas a plazo o condición suspensiva, para invocar esta causal, es un aporte relevante a la operación del sistema. 2. FORMALIDADES DE LA PETICIÓN ENDEREZADA PARA PROVOCAR LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA

EMPRESA DEUDORA. ART. 118 Podemos entender sinceramente las dificultades que enfrentaron los redactores del proyecto ante el tratamiento que debían asignar a la petición enderezada por uno o más acreedores para provocar (como lo expresaba correctamente Gabriel Ocampo) la apertura del procedimiento concursal de liquidación. Varios han sostenido que la solicitud de quiebra era una demanda. En esa eventualidad, entonces, como ya lo revisamos en la primera parte, por virtud de lo prevenido en el artículo 45 del Libro IV del Co. de Comercio, el deudor no podía contestar sino que, asimilándolo a otro procedimiento horroroso implantado en nuestro país como los juicios monitorios laborales, el deudor primero era condenado y luego podía contestar interponiendo el recurso especial de reposición. Esa interpretación, como también lo expusimos en la primera parte, igualmente fue sostenida por el Tribunal Constitucional que rehusó declarar inconstitucional ese artículo, aduciendo que la quiebra era un juicio y que en varios juicios el derecho a contestar del demandado podía ser retardado en el tiempo. El caso es que jamás hemos visto un juicio en que el demandante resulte tan condenado como el demandado, como acontecería en la quiebra de interpretar que es un juicio como lo han hecho, pues a consecuencia de ella los acreedores ven suspendidos parte importante de sus derechos patrimoniales y, por ende, afectadas sus garantías constitucionales.

El caso es que jamás hemos visto un juicio en que el demandante resulte tan condenado como el demandado, como acontecería en la quiebra de interpretar que es un juicio como lo han hecho, pues a consecuencia de ella los acreedores ven suspendidos parte importante de sus derechos patrimoniales y, por ende, afectadas sus garantías constitucionales. Esa interpretación, como también lo expusimos en la primera parte, igualmente fue sostenida por el Tribunal Constitucional que rehusó declarar inconstitucional ese artículo, aduciendo que la quiebra era un juicio y que en varios juicios el derecho a contestar del demandado podía ser retardado en el tiempo. Varios han sostenido que la solicitud de quiebra era una demanda. En esa eventualidad, entonces, como ya lo revisamos en la primera parte, por virtud de lo prevenido en el artículo 45 del Libro IV del Co. de Comercio, el deudor no podía contestar sino que, asimilándolo a otro procedimiento horroroso implantado en nuestro país como los juicios monitorios laborales, el deudor primero era condenado y luego podía contestar interponiendo el recurso especial de reposición. Podemos entender sinceramente las dificultades que enfrentaron los redactores del proyecto ante el tratamiento que debían asignar a la petición enderezada por uno o más acreedores para provocar (como lo expresaba correctamente Gabriel Ocampo) la apertura del procedimiento concursal de liquidación. EMPRESA DEUDORA. ART. 118 APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA

2. FORMALIDADES DE LA PETICIÓN ENDEREZADA PARA PROVOCAR LA Finalmente, aclara que el acreedor puede fundar su calidad en obligaciones sujetas a plazo o condición suspensiva, para invocar esta causal, es un aporte relevante a la operación del sistema. Eso lo anunció el Mensaje presidencial y eso debió aparecer en el proyecto, pero no acontece de ese modo. indagación técnica, pericialmente establecida respecto a si una Empresa Deudora es o no viable. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1435

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El camino escogido no lo compartimos, como es posible desprender de todas las explicaciones que hemos entregado en la primera parte respecto de

1436

Aún más, pueden ser tan afectados que, sin haber recibido pago alguno, en el caso de los acreedores valistas, una de las formas de sobreseimiento de la quiebra determina que quede extinguida su obligación, en otras palabras, pierde su crédito. No es posible entender una demanda de esa especie que importa una “victoria a lo Pirro”.

El tema con el cual se enfrentaron los redactores es cómo solucionaban la situación del deudor antes que fuera declarada la quiebra, precisamente para evitar que, de ser calificados todos esos trámites como un juicio, pudiera ser afirmado que en esa etapa había una violación a la garantía constitucional del debido proceso.

A mayor abundamiento, si la quiebra fuera considerada un “juicio” como lo describe el Tribunal Constitucional, inspirado en pésimos comentaristas legales, nos encontramos ante la sorpresa que el deudor podía ser demandado por el tribunal cuando la quiebra era declarada ex officio y, aún más, al menos hay un caso en que no es procedente el recurso especial de reposición al cual ese Tribunal atribuye la calidad de contestación de la demanda, como acontece con aquella declarada ex officio por haber sido rechazada la cesión de bienes, según lo establece el artículo 252 del Libro IV del Co. de Comercio.

Esa ha sido también la orientación adoptada por el proyecto, por lo cual no podríamos estar en desacuerdo con él, sino, muy por el contrario, expresamos nuestro más decidido apoyo a esa definición doctrinaria que, de ser aprobado el proyecto, pasaría a ser ley. Siguiendo la interpretación del Tribunal Constitucional, el deudor puede contestar en segunda instancia a través del recurso de apelación.

Esa carece de presentación y demuestra que existe una violación manifiesta de la garantía constitucional del debido proceso, siempre y cuando sea considerado que la quiebra es un juicio, que no lo es. Precisamente, en nuestro libro sobre quiebra, en el año 2011, lo titulamos aduciendo que la quiebra era un procedimiento de liquidación, no un juicio.

Esa carece de presentación y demuestra que existe una violación manifiesta de la garantía constitucional del debido proceso, siempre y cuando sea considerado que la quiebra es un juicio, que no lo es. Precisamente, en nuestro libro sobre quiebra, en el año 2011, lo titulamos aduciendo que la quiebra era un procedimiento de liquidación, no un juicio.

Siguiendo la interpretación del Tribunal Constitucional, el deudor puede contestar en segunda instancia a través del recurso de apelación.

Esa ha sido también la orientación adoptada por el proyecto, por lo cual no podríamos estar en desacuerdo con él, sino, muy por el contrario, expresamos nuestro más decidido apoyo a esa definición doctrinaria que, de ser aprobado el proyecto, pasaría a ser ley.

A mayor abundamiento, si la quiebra fuera considerada un “juicio” como lo describe el Tribunal Constitucional, inspirado en pésimos comentaristas legales, nos encontramos ante la sorpresa que el deudor podía ser demandado por el tribunal cuando la quiebra era declarada ex officio y, aún más, al menos hay un caso en que no es procedente el recurso especial de reposición al cual ese Tribunal atribuye la calidad de contestación de la demanda, como acontece con aquella declarada ex officio por haber sido rechazada la cesión de bienes, según lo establece el artículo 252 del Libro IV del Co. de Comercio.

El tema con el cual se enfrentaron los redactores es cómo solucionaban la situación del deudor antes que fuera declarada la quiebra, precisamente para evitar que, de ser calificados todos esos trámites como un juicio, pudiera ser afirmado que en esa etapa había una violación a la garantía constitucional del debido proceso.

Aún más, pueden ser tan afectados que, sin haber recibido pago alguno, en el caso de los acreedores valistas, una de las formas de sobreseimiento de la quiebra determina que quede extinguida su obligación, en otras palabras, pierde su crédito. No es posible entender una demanda de esa especie que importa una “victoria a lo Pirro”. 1436

GONZALO BAEZA OVALLE

El camino escogido no lo compartimos, como es posible desprender de todas las explicaciones que hemos entregado en la primera parte respecto de

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1437

la naturaleza jurídica de los procedimientos que preceden a la declaración de quiebra, pero la entendemos. El proyecto asumió dos posibilidades, que el deudor se allanara a la solicitud para que sea declarada la apertura del procedimiento concursal de liquidación o se opusiera a ella. Pues bien, en este último caso estima que existe un juicio de oposición, pero curiosamente, no lo entiende así en el primero. Expliquémoslo bien, si un demandado se allana a la demanda, no por ello es posible sostener que no hubo juicio. Si lo hubo pero terminó prematuramente a través de ese trámite. En otras palabras, no puede ser la actitud que adopte la Empresa Deudora frente a la solicitud destinada a provocar la apertura del procedimiento concursal de liquidación el que determine si existe o no un juicio. Esa propuesta carece de racionabilidad procesal y en doctrina, por cierto, los procesalistas harán fiestas destruyendo esa posición, pero, al menos reconozcamos, que puede ser considerada práctica y constituir una vía de solución que no compartimos, sin embargo, al menos es una respuesta. No lo compartimos dado que estimamos que, tanto en la quiebra como en la liquidación, que para estos efectos es lo mismo, la relación del deudor y de los acreedores es con el Estado, particularmente si estos últimos instan por la declaración o apertura, según quiera ser expresado. Emplear el instrumento de la personalidad jurídica constituye un derecho otorgado por el Estado para ser utilizada conforme a fines específicos. Tanto la desviación de uso como el peligro de la sociedad puede justificar poner término a ese derecho en situaciones particulares, como el caso en que sea cancelada aquella otorgada a una asociación o fundación. Lo mismo acontece con las organizaciones productivas de bienes y servicios, vale decir, las empresas. Ellas son una forma de asociación que la Constitución Política de la República reconoce como tales, no como personas jurídicas y, al igual que estas últimas, el Estado, en función de un bien jurídico superior, como el resguardo del orden público

Lo mismo acontece con las organizaciones productivas de bienes y servicios, vale decir, las empresas. Ellas son una forma de asociación que la Constitución Política de la República reconoce como tales, no como personas jurídicas y, al igual que estas últimas, el Estado, en función de un bien jurídico superior, como el resguardo del orden público Emplear el instrumento de la personalidad jurídica constituye un derecho otorgado por el Estado para ser utilizada conforme a fines específicos. Tanto la desviación de uso como el peligro de la sociedad puede justificar poner término a ese derecho en situaciones particulares, como el caso en que sea cancelada aquella otorgada a una asociación o fundación. No lo compartimos dado que estimamos que, tanto en la quiebra como en la liquidación, que para estos efectos es lo mismo, la relación del deudor y de los acreedores es con el Estado, particularmente si estos últimos instan por la declaración o apertura, según quiera ser expresado. Esa propuesta carece de racionabilidad procesal y en doctrina, por cierto, los procesalistas harán fiestas destruyendo esa posición, pero, al menos reconozcamos, que puede ser considerada práctica y constituir una vía de solución que no compartimos, sin embargo, al menos es una respuesta. En otras palabras, no puede ser la actitud que adopte la Empresa Deudora frente a la solicitud destinada a provocar la apertura del procedimiento concursal de liquidación el que determine si existe o no un juicio. Expliquémoslo bien, si un demandado se allana a la demanda, no por ello es posible sostener que no hubo juicio. Si lo hubo pero terminó prematuramente a través de ese trámite. El proyecto asumió dos posibilidades, que el deudor se allanara a la solicitud para que sea declarada la apertura del procedimiento concursal de liquidación o se opusiera a ella. Pues bien, en este último caso estima que existe un juicio de oposición, pero curiosamente, no lo entiende así en el primero. la naturaleza jurídica de los procedimientos que preceden a la declaración de quiebra, pero la entendemos. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1437

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2) Vale vista o boleta bancaria a la orden del tribunal por 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales de la liquidación.

1438

1) Aquellos documentos o antecedentes escritos que acrediten la causal invocada.

económico, puede decretar su terminación y disponer la liquidación correspondiente.

Debe ser presentada ante el tribunal competente especificando la causal, hechos justificativos y acompañando los siguientes antecedentes:

Por lo expuesto es que, insistimos, tanto en la petición de quiebra como en la solicitud de apertura de un procedimiento concursal de liquidación, no vemos una demanda entre partes, sino una solicitud enderezada al Estado y, por tal razón, es que el artículo 45 del Libro IV del Co. de Comercio tiene sentido al exigir que el tribunal competente, por todos los medios a su alcance, indague respecto a la efectividad de la causal.

Ya explicamos que no lo era pero, dado que adoptó esa definición, y no pudiendo ajustar su forma a las reglas generales que conciernen a las demandas, debió establecer requisitos particulares en el artículo 118 del proyecto, que podemos sintetizar y observar de la siguiente forma:

Ese sistema debió ser mantenido, pero remitiendo a establecer la viabilidad de la organización productiva, como anunció el Mensaje y ante tribunales que tengan la disposición, conocimiento e interés por cumplir esa obligación indagatoria, lo que sólo puede darse en un contexto de tribunales arbitrales y, como se ha visto por décadas, no es cumplido en forma alguna por los tribunales ordinarios.

Ahora bien, establecido el escenario descrito que pretende resolver el proyecto y, aun cuando estemos en desacuerdo con la solución adoptada, la petición enderezada por uno o más acreedores al Estado para que investigue si existe un riesgo real para la mantención del orden público económico y, si lo hay, adopte las medidas necesarias para suspender algunas garantías constitucionales del deudor y sus acreedores en pro del bienestar y seguridad de la sociedad, es calificada de “demanda”.

Ahora bien, establecido el escenario descrito que pretende resolver el proyecto y, aun cuando estemos en desacuerdo con la solución adoptada, la petición enderezada por uno o más acreedores al Estado para que investigue si existe un riesgo real para la mantención del orden público económico y, si lo hay, adopte las medidas necesarias para suspender algunas garantías constitucionales del deudor y sus acreedores en pro del bienestar y seguridad de la sociedad, es calificada de “demanda”.

Ese sistema debió ser mantenido, pero remitiendo a establecer la viabilidad de la organización productiva, como anunció el Mensaje y ante tribunales que tengan la disposición, conocimiento e interés por cumplir esa obligación indagatoria, lo que sólo puede darse en un contexto de tribunales arbitrales y, como se ha visto por décadas, no es cumplido en forma alguna por los tribunales ordinarios.

Ya explicamos que no lo era pero, dado que adoptó esa definición, y no pudiendo ajustar su forma a las reglas generales que conciernen a las demandas, debió establecer requisitos particulares en el artículo 118 del proyecto, que podemos sintetizar y observar de la siguiente forma:

Por lo expuesto es que, insistimos, tanto en la petición de quiebra como en la solicitud de apertura de un procedimiento concursal de liquidación, no vemos una demanda entre partes, sino una solicitud enderezada al Estado y, por tal razón, es que el artículo 45 del Libro IV del Co. de Comercio tiene sentido al exigir que el tribunal competente, por todos los medios a su alcance, indague respecto a la efectividad de la causal.

Debe ser presentada ante el tribunal competente especificando la causal, hechos justificativos y acompañando los siguientes antecedentes:

económico, puede decretar su terminación y disponer la liquidación correspondiente.

1) Aquellos documentos o antecedentes escritos que acrediten la causal invocada.

GONZALO BAEZA OVALLE

2) Vale vista o boleta bancaria a la orden del tribunal por 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales de la liquidación.

1438

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1439

3) Podrá designar un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá si el deudor se opone a la Liquidación Forzosa. Ese Veedor supervigilará las actividades del deudor durante la tramitación del Juicio de Oposición según lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, con las facultades contenidas en el artículo 25 de esta ley. Sus honorarios no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento, de cargo del acreedor peticionario. El demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas de los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. 4) El nombre del Liquidador titular y suplente, si el deudor queda en rebeldía y aclara que “el Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”. 3. PRIMERA PROVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN. ART. 119 La extraña estructura creada por el proyecto lo obliga a guiar al tribunal, que no es especialista en la materia y, al tenor del informe emitido por la Corte Suprema, tampoco lo será en el futuro, a señalar qué debe revisar en una solicitud de apertura de un procedimiento concursal de liquidación y, conforme a ello, como corresponde proveerla para darle curso. Así expresa en el artículo 119 que el tribunal examinará en el plazo de tres días el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 118. Estos plazos otorgados al poder judicial, sea para dictar sentencia o librar una providencia, como en esta situación, son evidentemente inútiles, pues la conducta normal de los tribunales es que no le den cumplimiento y esa situación carece de toda consecuencia. En suma, teniendo claro que los redactores del proyecto exhiben una importante experiencia profesional y, en particular, en estrados, de modo que cuentan con un conocimiento y conciencia exacta de la verdad de lo expuesto, no vemos la utilidad de insistir en establecer plazos para que los tribunales ordinarios realicen sus funciones, si no van a ser cumplidos. Eso es inútil y poco práctico.

En suma, teniendo claro que los redactores del proyecto exhiben una importante experiencia profesional y, en particular, en estrados, de modo que cuentan con un conocimiento y conciencia exacta de la verdad de lo expuesto, no vemos la utilidad de insistir en establecer plazos para que los tribunales ordinarios realicen sus funciones, si no van a ser cumplidos. Eso es inútil y poco práctico. Estos plazos otorgados al poder judicial, sea para dictar sentencia o librar una providencia, como en esta situación, son evidentemente inútiles, pues la conducta normal de los tribunales es que no le den cumplimiento y esa situación carece de toda consecuencia. Así expresa en el artículo 119 que el tribunal examinará en el plazo de tres días el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 118. La extraña estructura creada por el proyecto lo obliga a guiar al tribunal, que no es especialista en la materia y, al tenor del informe emitido por la Corte Suprema, tampoco lo será en el futuro, a señalar qué debe revisar en una solicitud de apertura de un procedimiento concursal de liquidación y, conforme a ello, como corresponde proveerla para darle curso. 3. PRIMERA PROVIDENCIA Y NOTIFICACIÓN. ART. 119 4) El nombre del Liquidador titular y suplente, si el deudor queda en rebeldía y aclara que “el Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”. Ese Veedor supervigilará las actividades del deudor durante la tramitación del Juicio de Oposición según lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, con las facultades contenidas en el artículo 25 de esta ley. Sus honorarios no podrán ser superiores a 100 Unidades de Fomento, de cargo del acreedor peticionario. El demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas de los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. 3) Podrá designar un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá si el deudor se opone a la Liquidación Forzosa. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1439

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El solicitante y demás interesados son notificados a través del Boletín Concursal, por lo cual, otra vez incurre en duplicidad de trámites, pues esa “publicación” no obstará a que el tribunal, por aplicación de las normas comunes a todo procedimiento, notifique esa resolución por el Estado Diario y, además, debe participar la Superintendencia Concursal con esta nueva forma de notificación, todo ello porque no es radicada toda la tramitación fuera de los tribunales ordinarios.

1440

Si el deudor no está en el lugar del juicio no cabe presumir que tomó conocimiento de la solicitud y su providencia por dejar caer un papel en el lugar fijado como domicilio. La forma de solucionar ese inconveniente sin dejar en la indefensión al deudor y, de ese modo, violar la garantía constitucional del debido proceso es notificar al defensor de ausentes, pero tampoco el proyecto resuelve esa situación incorrecta en esta oportunidad. Aún más, creemos que la agrava al calificar el procedimiento como proceso.

Lo que habría sido útil y práctico es liberar a los tribunales ordinarios de la carga especializada, engorrosa y extraña que importa para ellos los procedimientos concursales, generando tribunales arbitrales bajo la fiscalización y ordenamiento administrativo de la Superintendencia Concursal, como históricamente ha ocurrido en materia comercial.

En efecto, las notificaciones no son una formalidad sino una necesidad procesal para que la persona contra la cual se solicita algo, pueda hacer valer sus derechos en el proceso o procedimiento, según el caso.

Ahora bien, la providencia que deben dictar los tribunales ordinarios luego de la revisión indicada y si considera cumplida las exigencias del artículo 118, citar a las partes (ya definió la solicitud como demanda, al acreedor como demandante y al deudor como demandado) a una audiencia para el quinto día desde la notificación personal al deudor. Aclara que puede ser usada la substitutiva del artículo 44 del Co. de Procedimiento Civil, lo que era innecesario, pues, en defecto de la notificación personal, corresponde aplicar esa disposición por ser normas procesales generales que rigen a falta de otra regla en la materia. El problema es que a continuación agrega un párrafo que rige en la legislación actual, en el sentido que la notificación subsidiaria resulta aplicable aun cuando el deudor no esté en el lugar del juicio, distorsionando el sentido de las notificaciones.

Ahora bien, la providencia que deben dictar los tribunales ordinarios luego de la revisión indicada y si considera cumplida las exigencias del artículo 118, citar a las partes (ya definió la solicitud como demanda, al acreedor como demandante y al deudor como demandado) a una audiencia para el quinto día desde la notificación personal al deudor. Aclara que puede ser usada la substitutiva del artículo 44 del Co. de Procedimiento Civil, lo que era innecesario, pues, en defecto de la notificación personal, corresponde aplicar esa disposición por ser normas procesales generales que rigen a falta de otra regla en la materia. El problema es que a continuación agrega un párrafo que rige en la legislación actual, en el sentido que la notificación subsidiaria resulta aplicable aun cuando el deudor no esté en el lugar del juicio, distorsionando el sentido de las notificaciones.

En efecto, las notificaciones no son una formalidad sino una necesidad procesal para que la persona contra la cual se solicita algo, pueda hacer valer sus derechos en el proceso o procedimiento, según el caso.

Lo que habría sido útil y práctico es liberar a los tribunales ordinarios de la carga especializada, engorrosa y extraña que importa para ellos los procedimientos concursales, generando tribunales arbitrales bajo la fiscalización y ordenamiento administrativo de la Superintendencia Concursal, como históricamente ha ocurrido en materia comercial.

Si el deudor no está en el lugar del juicio no cabe presumir que tomó conocimiento de la solicitud y su providencia por dejar caer un papel en el lugar fijado como domicilio. La forma de solucionar ese inconveniente sin dejar en la indefensión al deudor y, de ese modo, violar la garantía constitucional del debido proceso es notificar al defensor de ausentes, pero tampoco el proyecto resuelve esa situación incorrecta en esta oportunidad. Aún más, creemos que la agrava al calificar el procedimiento como proceso.

GONZALO BAEZA OVALLE

El solicitante y demás interesados son notificados a través del Boletín Concursal, por lo cual, otra vez incurre en duplicidad de trámites, pues esa “publicación” no obstará a que el tribunal, por aplicación de las normas comunes a todo procedimiento, notifique esa resolución por el Estado Diario y, además, debe participar la Superintendencia Concursal con esta nueva forma de notificación, todo ello porque no es radicada toda la tramitación fuera de los tribunales ordinarios.

1440

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1441

Ahora bien, si el tribunal estima que no han sido cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 118, “ordenará al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda”. 4. DE LA AUDIENCIA INICIAL. ART. 120 Como venimos observando, en atención a que el proyecto generó una situación ciertamente extraña en el ámbito judicial ordinario o común, también vio la necesidad de regular lo que denomina “Audiencia inicial”, esto es, aquella derivada y ordenada en la resolución que provee la “demanda”. Eso lo contempló en su artículo 120 que los podemos sintetizar de la siguiente forma: 1) La primera gestión que será realizada en esa audiencia, como si se tratara de un juicio penal, consistirá en informar al deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación. En derecho, resulta poco explicable tal información, pues el deudor debe estar informado de ello en razón a la notificación que le fue practicada, y las consecuencias de esa notificación como los alcances del Procedimiento Concursal de Liquidación quedarán determinadas en la ley cuyo conocimiento debe ser presumido respecto del deudor o de toda persona. 2) A continuación el deudor puede proponer por escrito o verbalmente lo siguiente: 2.1) Consignar fondos suficientes para pagar el crédito y costas. Si eso ocurre el tribunal practicará la liquidación del crédito, “la regulación y tasación de las costas” estableciendo el plazo en que el deudor deberá pagarlas que empezará a correr desde que “esas actuaciones” se encuentren firmes. Al efecto, corresponde observar que “regulación y tasación” con actuaciones diferentes. La regulación (fijar) la hace el juez a la vista del

Al efecto, corresponde observar que “regulación y tasación” con actuaciones diferentes. La regulación (fijar) la hace el juez a la vista del 2.1) Consignar fondos suficientes para pagar el crédito y costas. Si eso ocurre el tribunal practicará la liquidación del crédito, “la regulación y tasación de las costas” estableciendo el plazo en que el deudor deberá pagarlas que empezará a correr desde que “esas actuaciones” se encuentren firmes. 2) A continuación el deudor puede proponer por escrito o verbalmente lo siguiente: En derecho, resulta poco explicable tal información, pues el deudor debe estar informado de ello en razón a la notificación que le fue practicada, y las consecuencias de esa notificación como los alcances del Procedimiento Concursal de Liquidación quedarán determinadas en la ley cuyo conocimiento debe ser presumido respecto del deudor o de toda persona. 1) La primera gestión que será realizada en esa audiencia, como si se tratara de un juicio penal, consistirá en informar al deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación. Eso lo contempló en su artículo 120 que los podemos sintetizar de la siguiente forma: Como venimos observando, en atención a que el proyecto generó una situación ciertamente extraña en el ámbito judicial ordinario o común, también vio la necesidad de regular lo que denomina “Audiencia inicial”, esto es, aquella derivada y ordenada en la resolución que provee la “demanda”. 4. DE LA AUDIENCIA INICIAL. ART. 120 Ahora bien, si el tribunal estima que no han sido cumplidos los requisitos establecidos en el artículo 118, “ordenará al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1441

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

2.4) Pero en esa audiencia podemos encontrarnos con otros escenarios que el proyecto previó: que el deudor compareciendo no efectúe alguna de las defensas indicadas o con los requisitos exigidos o, no comparezca. Trataremos esas situaciones junto con otras derivadas de estos artículos que causan estupor, dado que habiendo sido anunciado en el Mensaje presidencial que sólo las organizaciones productivas inviables serían condenadas a la liquidación que, además, sería lo más rápida posible para permitir al

1442

2.3) A la que correspondería ser “contestación” de la demanda la denomina “oposición”, asimilándola a la “oposición de excepciones” en un juicio ejecutivo. Tal extensión terminológica, en nuestro concepto, resulta extraña a este procedimiento y, aún más, de haber efectuado e implementado tal analogía, deviene como poco explicablemente limitar esas excepciones a las previstas en los números 1, 5, 6, 7, 9 a 14, 16 y 17 del artículo 464 del Co. de Procedimiento Civil, a las que califica, impropiamente, por cierto, como “causales”. Las excepciones a una ejecución no son causales de nada. Aún más, igualmente podemos avanzar en otra dirección para establecer lo poco razonable de la reducción efectuada por el proyecto. En efecto, ¿qué acontece cuando el título ejecutivo en que conste la obligación sea una sentencia ejecutoriada? ¿También va a aceptar todas esas excepciones?

expediente y dicen relación con las “costas personales”, esto es, los honorarios que corresponderían al abogado de la parte contraria y, por su lado, la “tasación” corresponde hacerla al Secretario del tribunal y remite a las “costas procesales” (notificaciones y otras). De manera que el lenguaje utilizado es inexacto.

2.2) El deudor puede acogerse al procedimiento concursal de reorganización que ya hemos revisado.

Pero no es todo, afirma que el plazo para pagar las costas comenzará a correr desde que “esa actuaciones” queden firmes. Eso también corresponde a una notoria impropiedad de lenguaje jurídico. Las “resoluciones” son las que quedan firmes, no las actuaciones.

Recordemos que la calificación “firme” atribuye a una resolución ejecutoriada. Las actuaciones no quedan ejecutoriadas por lo cual es impropio de calificarlas como “firmes” o “ejecutoriadas”.

Recordemos que la calificación “firme” atribuye a una resolución ejecutoriada. Las actuaciones no quedan ejecutoriadas por lo cual es impropio de calificarlas como “firmes” o “ejecutoriadas”.

Pero no es todo, afirma que el plazo para pagar las costas comenzará a correr desde que “esa actuaciones” queden firmes. Eso también corresponde a una notoria impropiedad de lenguaje jurídico. Las “resoluciones” son las que quedan firmes, no las actuaciones.

2.2) El deudor puede acogerse al procedimiento concursal de reorganización que ya hemos revisado.

expediente y dicen relación con las “costas personales”, esto es, los honorarios que corresponderían al abogado de la parte contraria y, por su lado, la “tasación” corresponde hacerla al Secretario del tribunal y remite a las “costas procesales” (notificaciones y otras). De manera que el lenguaje utilizado es inexacto.

2.3) A la que correspondería ser “contestación” de la demanda la denomina “oposición”, asimilándola a la “oposición de excepciones” en un juicio ejecutivo. Tal extensión terminológica, en nuestro concepto, resulta extraña a este procedimiento y, aún más, de haber efectuado e implementado tal analogía, deviene como poco explicablemente limitar esas excepciones a las previstas en los números 1, 5, 6, 7, 9 a 14, 16 y 17 del artículo 464 del Co. de Procedimiento Civil, a las que califica, impropiamente, por cierto, como “causales”. Las excepciones a una ejecución no son causales de nada. Aún más, igualmente podemos avanzar en otra dirección para establecer lo poco razonable de la reducción efectuada por el proyecto. En efecto, ¿qué acontece cuando el título ejecutivo en que conste la obligación sea una sentencia ejecutoriada? ¿También va a aceptar todas esas excepciones?

GONZALO BAEZA OVALLE

2.4) Pero en esa audiencia podemos encontrarnos con otros escenarios que el proyecto previó: que el deudor compareciendo no efectúe alguna de las defensas indicadas o con los requisitos exigidos o, no comparezca. Trataremos esas situaciones junto con otras derivadas de estos artículos que causan estupor, dado que habiendo sido anunciado en el Mensaje presidencial que sólo las organizaciones productivas inviables serían condenadas a la liquidación que, además, sería lo más rápida posible para permitir al

1442

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1443

emprendedor que pueda reinsertarse en el mercado sin un estigma odioso que le atribuía la quiebra, nos encontramos con una situación radicalmente distinta en el proyecto: sigue siendo presumida la mala fe al deudor y la liquidación no es excepcional ni una ayuda al deudor, sino que pasa a ser una sanción aplicable hasta por los defectos formales más mínimos que tiene tal frecuencia que casi pareciera que el proyecto prefiere liquidar la organización productiva del deudor antes que instalar formas de reemprendimiento. En efecto, la liquidación como sanción es aplicada como sanción, entre otros, en los siguientes casos:

B) Artículo 120 … 2)…. a) El deudor podrá consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal Esa forma de sancionar al deudor no puede responder a un motivo diferente que presumirle la mala fe, dado que en una situación equivalente, como en el caso previsto en el artículo 118 en que es el acreedor el cual no cumple con los requisitos de su supuesta demanda, no se le tiene por litigante doloso, condena en costas y obliga a reparar perjuicios. Muy por el contrario, le es otorgado un nuevo plazo para rectificar sus errores u omisiones. Ese comportamiento rompe la bilateralidad de la audiencia y el debito proceso. A) Artículo 120 … 2) Acto seguido, el deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las acciones señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de los tres acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos. Si el deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere del caso y dictará de inmediato la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, nombrando al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

A) Artículo 120 … 2) Acto seguido, el deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las acciones señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de los tres acreedores, o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos. Si el deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere del caso y dictará de inmediato la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, nombrando al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

En efecto, la liquidación como sanción es aplicada como sanción, entre otros, en los siguientes casos:

Esa forma de sancionar al deudor no puede responder a un motivo diferente que presumirle la mala fe, dado que en una situación equivalente, como en el caso previsto en el artículo 118 en que es el acreedor el cual no cumple con los requisitos de su supuesta demanda, no se le tiene por litigante doloso, condena en costas y obliga a reparar perjuicios. Muy por el contrario, le es otorgado un nuevo plazo para rectificar sus errores u omisiones. Ese comportamiento rompe la bilateralidad de la audiencia y el debito proceso. B) Artículo 120 … 2)…. a) El deudor podrá consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal

emprendedor que pueda reinsertarse en el mercado sin un estigma odioso que le atribuía la quiebra, nos encontramos con una situación radicalmente distinta en el proyecto: sigue siendo presumida la mala fe al deudor y la liquidación no es excepcional ni una ayuda al deudor, sino que pasa a ser una sanción aplicable hasta por los defectos formales más mínimos que tiene tal frecuencia que casi pareciera que el proyecto prefiere liquidar la organización productiva del deudor antes que instalar formas de reemprendimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1443

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

D) Artículo 120 … 3) Si el deudor … compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribu-

1444

La rebeldía de contestar una demanda, conforme a las reglas generales aplicables en materia contenciosa, y para mantener la simetría propia de un litigio entre partes, no deriva en imponer la obligación legal al tribunal de librar sentencia condenatoria contra el demandado. En el único caso que puede ocurrir algo parecido, como es el juicio sumario, el demandante debe pedir que se acceda “provisoriamente” a la demanda, rindiendo fianza. En este caso no. El demandado es condenado en forma definitiva. Como esa no es una norma aplicable a un juicio, habremos de concluir que lejos de lo anunciado en el Mensaje presidencial, el proyecto sigue presumiendo mala fe al deudor, por el solo hecho de serlo y, por consecuencia, lo condena a la primera falta o traspié procesal que pueda cometer, presumiendo la buena fe del acreedor, lo que nuevamente importa violentar la bilateralidad de la audiencia y el debido proceso.

dictará la respectiva Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

C) Artículo 120 … 3) Si el deudor no comparece a esta audiencia … el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

Si el tribunal, por resolución firme, pues –como explicamos– no existen actuaciones firmes, ordenó pagar una cantidad de dinero determinada a título de costas, la forma de cumplir los fallos no es con la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, vale decir, con la pena de muerte en circunstancias que el deudor ya pagó el crédito y sólo falta solucionar un accesorio las costas, sino con alguna de las medidas indicadas en los artículos 231 y siguientes del Co. de Procedimiento Civil.

Tal drasticidad contra el deudor sólo es explicable en la medida que a éste, por el solo hecho de ser deudor, le sea presumida la mala fe y corresponda tratarlo como un litigante doloso. Eso es precisamente lo contrario de lo anunciado en el Mensaje presidencial.

Tal drasticidad contra el deudor sólo es explicable en la medida que a éste, por el solo hecho de ser deudor, le sea presumida la mala fe y corresponda tratarlo como un litigante doloso. Eso es precisamente lo contrario de lo anunciado en el Mensaje presidencial.

Si el tribunal, por resolución firme, pues –como explicamos– no existen actuaciones firmes, ordenó pagar una cantidad de dinero determinada a título de costas, la forma de cumplir los fallos no es con la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, vale decir, con la pena de muerte en circunstancias que el deudor ya pagó el crédito y sólo falta solucionar un accesorio las costas, sino con alguna de las medidas indicadas en los artículos 231 y siguientes del Co. de Procedimiento Civil.

C) Artículo 120 … 3) Si el deudor no comparece a esta audiencia … el tribunal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.

dictará la respectiva Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

La rebeldía de contestar una demanda, conforme a las reglas generales aplicables en materia contenciosa, y para mantener la simetría propia de un litigio entre partes, no deriva en imponer la obligación legal al tribunal de librar sentencia condenatoria contra el demandado. En el único caso que puede ocurrir algo parecido, como es el juicio sumario, el demandante debe pedir que se acceda “provisoriamente” a la demanda, rindiendo fianza. En este caso no. El demandado es condenado en forma definitiva. Como esa no es una norma aplicable a un juicio, habremos de concluir que lejos de lo anunciado en el Mensaje presidencial, el proyecto sigue presumiendo mala fe al deudor, por el solo hecho de serlo y, por consecuencia, lo condena a la primera falta o traspié procesal que pueda cometer, presumiendo la buena fe del acreedor, lo que nuevamente importa violentar la bilateralidad de la audiencia y el debido proceso.

GONZALO BAEZA OVALLE

D) Artículo 120 … 3) Si el deudor … compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribu-

1444

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1445

nal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118. Ahora nos encontramos con un deudor que no fue rebelde para asistir a la audiencia pero haciéndolo, no dice nada o no plantea su defensa en los términos exigidos por el artículo 118. Inmediatamente es ordenada la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, en otras palabras, se lo condena a muerte. A este respecto reiteramos todo lo expuesto en relación con los casos anteriores. El proyecto presume que el deudor, por el hecho de serlo o, lo que es peor, imputarle esa calidad a un acreedor, ya que a lo mejor no lo es, es un litigante doloso correspondiendo restarle o negar los derechos procesales más mínimos, partiendo por asumir que lo afirmado por ambos litigantes tiene el mismo valor probatorio, dado que eso conforma una obligación impuesta por la Constitución al garantizar la igualdad ante la ley y la autoridad; como, asimismo, que si una de las partes nada dice, no corresponde tener por cierto lo afirmado por la otra, sino que negadas cada una de sus afirmaciones y, de acuerdo a lo prevenido por el artículo 1698 del Co. Civil, corresponderá al demandante acreditar sus afirmaciones. En este caso, lo afirmado por el demandante tiene pleno valor probatorio contra lo afirmado por el deudor o el silencio del deudor, precipitando su condena a un extremo tal, que su organización productiva pierde la vida en el proceso, al entrar en liquidación. Ninguna de las situaciones indicadas en el proyecto como suficientes para aplicar como sanción la inmediata Apertura del procedimiento concursal de liquidación tiene fundamento suficiente para imponer al tribunal una conducta tan desproporcionada contra el deudor. El Mensaje presidencial anunció que el proyecto generaba diversas ayudas al emprendedor para permitir que pudiera lograr reflotar la organización productiva que había acusado dificultades financieras y pasaba a eliminar el carácter desdoroso que le imponía la quiebra, pues la posibilidad de fracasar en un emprendimiento era parte del riesgo comercial.

El Mensaje presidencial anunció que el proyecto generaba diversas ayudas al emprendedor para permitir que pudiera lograr reflotar la organización productiva que había acusado dificultades financieras y pasaba a eliminar el carácter desdoroso que le imponía la quiebra, pues la posibilidad de fracasar en un emprendimiento era parte del riesgo comercial. Ninguna de las situaciones indicadas en el proyecto como suficientes para aplicar como sanción la inmediata Apertura del procedimiento concursal de liquidación tiene fundamento suficiente para imponer al tribunal una conducta tan desproporcionada contra el deudor. A este respecto reiteramos todo lo expuesto en relación con los casos anteriores. El proyecto presume que el deudor, por el hecho de serlo o, lo que es peor, imputarle esa calidad a un acreedor, ya que a lo mejor no lo es, es un litigante doloso correspondiendo restarle o negar los derechos procesales más mínimos, partiendo por asumir que lo afirmado por ambos litigantes tiene el mismo valor probatorio, dado que eso conforma una obligación impuesta por la Constitución al garantizar la igualdad ante la ley y la autoridad; como, asimismo, que si una de las partes nada dice, no corresponde tener por cierto lo afirmado por la otra, sino que negadas cada una de sus afirmaciones y, de acuerdo a lo prevenido por el artículo 1698 del Co. Civil, corresponderá al demandante acreditar sus afirmaciones. En este caso, lo afirmado por el demandante tiene pleno valor probatorio contra lo afirmado por el deudor o el silencio del deudor, precipitando su condena a un extremo tal, que su organización productiva pierde la vida en el proceso, al entrar en liquidación. Ahora nos encontramos con un deudor que no fue rebelde para asistir a la audiencia pero haciéndolo, no dice nada o no plantea su defensa en los términos exigidos por el artículo 118. Inmediatamente es ordenada la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, en otras palabras, se lo condena a muerte. nal dictará la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1445

RETIRO

1446

GONZALO BAEZA OVALLE

Pues bien, como lo hemos demostrado en los puntos siguientes, el deudor continúa siendo envilecido por una imputación desdorosa al extremo de presumirse su mala fe procesal, atribuirle carácter doloso sin prueba alguna y sancionarlo con el término de su organización productiva al primer paso en falso en materias que, además, pueden resultar irrelevantes en el contexto de la importancia que conlleva resolver liquidar una empresa.

Si eso no bastara, es violentada la bilateralidad de la audiencia y el debido proceso desde el instante en que el acreedor es tratado por el proyecto de una manera muy diferente, prestándole ayuda, dándole segundas oportunidades para materializar sus peticiones y, finalmente, presumiendo por sobre las afirmaciones o silencio del deudor, que sus asertos ameritan mayor credibilidad que los de este último, lo que resulta claramente inconstitucional. Pues bien, como lo hemos demostrado en los puntos siguientes, el deudor continúa siendo envilecido por una imputación desdorosa al extremo de presumirse su mala fe procesal, atribuirle carácter doloso sin prueba alguna y sancionarlo con el término de su organización productiva al primer paso en falso en materias que, además, pueden resultar irrelevantes en el contexto de la importancia que conlleva resolver liquidar una empresa. 1446

GONZALO BAEZA OVALLE

Nada establece el proyecto en aras de solucionar el caso en que sea una de los comparecientes quien se niegue a firmar el acta. Como resulta ser una exigencia impuesta por el proyecto la firma del acta por el compareciente, bien podríamos interpretar que el procedimiento queda detenido allí, en tanto es una formalidad de validez de una actuación procesal necesaria para la prosecución de la causa.

Ahora bien, volviendo al procedimiento fijado por el artículo 120 respecto de esta audiencia denominada inicial, como en toda audiencia, debe levantarse acta, la que será firmada por los comparecientes y el secretario.

Ahora bien, volviendo al procedimiento fijado por el artículo 120 respecto de esta audiencia denominada inicial, como en toda audiencia, debe levantarse acta, la que será firmada por los comparecientes y el secretario.

Nada establece el proyecto en aras de solucionar el caso en que sea una de los comparecientes quien se niegue a firmar el acta. Como resulta ser una exigencia impuesta por el proyecto la firma del acta por el compareciente, bien podríamos interpretar que el procedimiento queda detenido allí, en tanto es una formalidad de validez de una actuación procesal necesaria para la prosecución de la causa.

Si eso no bastara, es violentada la bilateralidad de la audiencia y el debido proceso desde el instante en que el acreedor es tratado por el proyecto de una manera muy diferente, prestándole ayuda, dándole segundas oportunidades para materializar sus peticiones y, finalmente, presumiendo por sobre las afirmaciones o silencio del deudor, que sus asertos ameritan mayor credibilidad que los de este último, lo que resulta claramente inconstitucional.

TIRO

CAPÍTULO XIV TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE OPOSICIÓN

Al supuesto deudor no le es permitida cualquiera defensa. Sus excepciones y defensas fueron restringidas en términos que sólo está facultado para hacer lo siguiente: DEL SUPUESTO DEUDOR. ART.

121

2. LA OPOSICIÓN En los puntos siguientes empezaremos a tratar una a una las reglas procesales fijadas por el proyecto. 1. ANTECEDENTES DE CONTEXTO E INTRODUCTORIOS

Como el proyecto inscribió un procedimiento que no es contencioso en la descripción que corresponde a un pleito contencioso, calificándolo además como juicio de oposición, expresión extraña a nuestro sistema jurídica, también se vio en la necesidad de generar la normativa para que el algoritmo creado efectivamente funcionara, sin despertar sospechas respecto a la veracidad o, más bien, exactitud de la naturaleza jurídica asignada, por lo cual no sólo desarrolló un procedimiento particular sino también estableció, circunstanciadamente, los requisitos que debían cumplir las presentaciones de las partes que, como hemos visto, en caso de error, no tuvieron un trato igualitario, presumiéndose al deudor, por el hecho que le fuera imputada esa calidad por el acreedor, la condición de ser un litigante de mala fe y doloso, viendo restados sus derechos adjetivos y sustantivos en beneficio del demandante.

Como el proyecto inscribió un procedimiento que no es contencioso en la descripción que corresponde a un pleito contencioso, calificándolo además como juicio de oposición, expresión extraña a nuestro sistema jurídica, también se vio en la necesidad de generar la normativa para que el algoritmo creado efectivamente funcionara, sin despertar sospechas respecto a la veracidad o, más bien, exactitud de la naturaleza jurídica asignada, por lo cual no sólo desarrolló un procedimiento particular sino también estableció, circunstanciadamente, los requisitos que debían cumplir las presentaciones de las partes que, como hemos visto, en caso de error, no tuvieron un trato igualitario, presumiéndose al deudor, por el hecho que le fuera imputada esa calidad por el acreedor, la condición de ser un litigante de mala fe y doloso, viendo restados sus derechos adjetivos y sustantivos en beneficio del demandante. DE CONTEXTO E INTRODUCTORIOS

1. ANTECEDENTES

En los puntos siguientes empezaremos a tratar una a una las reglas procesales fijadas por el proyecto. 2. LA OPOSICIÓN DEL SUPUESTO DEUDOR. ART.

121

Al supuesto deudor no le es permitida cualquiera defensa. Sus excepciones y defensas fueron restringidas en términos que sólo está facultado para hacer lo siguiente:

CAPÍTULO XIV TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE OPOSICIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Por cierto que si se trata de un juicio y lo que el proyecto denomina “oposición” no resulta ser otra cosa que la contestación de la demanda, no puede ser exigido al demandado que exhiba todas sus pruebas y, aún más, indique las razones que justifica que esos testigos depongan, sin que

1448

1) Prueba testimonial. Debe incluir la completa individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican su comparecencia.

1. Indicar en su escrito u oralmente en la audiencia que hemos tratado en el punto anterior, tanto las excepciones y defensas que invoca, como los fundamentos de hecho y de derecho.

Las restricciones probatorias podemos sintetizarlas de la siguiente manera:

2. Ofrecer la prueba que pretenda hacer valer en apoyo de su posición la que, además, está regulada expresamente, como lo veremos en el punto siguiente.

Discurriendo por esa senda y, lamentablemente, dado que a la luz del Mensaje presidencial nos habíamos sembrado muy buenas expectativas, el proyecto pasa en estudio, cada vez más, queda transformado en un conjunto de disposiciones con manifiesta unilateralidad a favor del acreedor, rompiendo el sentido que debe alentar los procedimientos concursales actuales.

3. Acompañar toda la prueba documental, lo que el artículo 118 no exige al acreedor que desea provocar la apertura del procedimiento de liquidación en la medida que la documentación que ha de agregar este último es sólo aquella en que funde la causal.

Si lo comentado en los puntos precedentes no bastare para violentar la bilateralidad de la audiencia, el proyecto remata esta situación evidentemente abusiva de modo que al presunto deudor le presume a tal extremo la mala fe que no le permite esgrimir o utilizar los mismos medios probatorios que al supuesto acreedor, restringiéndolo injustificadamente en su derecho a defensa.

3. RESTRICCIONES PROBATORIAS AL SUPUESTO DEUDOR. ART. 122

3. RESTRICCIONES PROBATORIAS AL SUPUESTO DEUDOR. ART. 122

Si lo comentado en los puntos precedentes no bastare para violentar la bilateralidad de la audiencia, el proyecto remata esta situación evidentemente abusiva de modo que al presunto deudor le presume a tal extremo la mala fe que no le permite esgrimir o utilizar los mismos medios probatorios que al supuesto acreedor, restringiéndolo injustificadamente en su derecho a defensa.

3. Acompañar toda la prueba documental, lo que el artículo 118 no exige al acreedor que desea provocar la apertura del procedimiento de liquidación en la medida que la documentación que ha de agregar este último es sólo aquella en que funde la causal.

Discurriendo por esa senda y, lamentablemente, dado que a la luz del Mensaje presidencial nos habíamos sembrado muy buenas expectativas, el proyecto pasa en estudio, cada vez más, queda transformado en un conjunto de disposiciones con manifiesta unilateralidad a favor del acreedor, rompiendo el sentido que debe alentar los procedimientos concursales actuales.

2. Ofrecer la prueba que pretenda hacer valer en apoyo de su posición la que, además, está regulada expresamente, como lo veremos en el punto siguiente.

Las restricciones probatorias podemos sintetizarlas de la siguiente manera:

1. Indicar en su escrito u oralmente en la audiencia que hemos tratado en el punto anterior, tanto las excepciones y defensas que invoca, como los fundamentos de hecho y de derecho.

1) Prueba testimonial. Debe incluir la completa individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican su comparecencia.

GONZALO BAEZA OVALLE

Por cierto que si se trata de un juicio y lo que el proyecto denomina “oposición” no resulta ser otra cosa que la contestación de la demanda, no puede ser exigido al demandado que exhiba todas sus pruebas y, aún más, indique las razones que justifica que esos testigos depongan, sin que

1448

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1449

previamente haya sido fijado por el tribunal los hechos que considera substanciales, pertinentes y controvertidos. Las pruebas responden a la necesidad de acreditar los dichos afirmativos o negativos en relación con esos hechos, pero es improcedente que sea exigido a una de las partes que empiece a fantasear respecto a lo que posiblemente serán los puntos de prueba y, al tenor de esa apuesta, ofrezca rendir la prueba pertinente. En la lógica procesal de un pleito y de la necesaria simetría que éste debe guardar para respetar la bilateralidad de la audiencia y con ello el debido proceso, tal imposición resulta un desacierto. 2) Prueba confesional. A diferencia del acreedor solicitante, al supuesto o presunto deudor le es exigido que al contestar la demanda acompañe el pliego de posiciones y, aún más, hace propicia esta oportunidad para favorecer a determinados acreedores sobre otros, rompiendo la par conditio omnium creditorum, en la media que establece que si el acreedor solicitante fuese una institución financiera, puede comparecer cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, acreditando la delegación por escritura pública con la facultad para absolver posiciones por la demandante. De este modo, altera las normas comunes de procedimiento en relación a quién es el representante de las personas jurídicas, pero sólo si se trata de una institución financiera, asignando más derechos a esas entidades que al resto de los habitantes de la República lo que, sin duda alguna resulta inconstitucional y, negando al supuesto deudor y demandado, el derecho a exigir que el Gerente de esa institución evacúa la diligencia personalmente. No es permitido al supuesto deudor absolver posiciones por delegado bajo las mismas circunstancias, rompiendo una vez más la bilateralidad de la audiencia e igualdad ante la ley y, con ello, el debido proceso. 3) Prueba pericial. Tampoco en relación con este medio probatorio el proyecto obra con neutralidad, pues aclarando que son aplicables los artículos 409, 410 y 411 del Co. de Procedimiento Civil en cuanto a la procedencia de este medio de prueba, lo que, por cierto, corresponde al tribunal determinar a la vista del mérito del proceso, agrega que “tratándose de casos de informe pericial facultativo, el deudor deberá exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia” lo que no es exigido al acreedor.

3) Prueba pericial. Tampoco en relación con este medio probatorio el proyecto obra con neutralidad, pues aclarando que son aplicables los artículos 409, 410 y 411 del Co. de Procedimiento Civil en cuanto a la procedencia de este medio de prueba, lo que, por cierto, corresponde al tribunal determinar a la vista del mérito del proceso, agrega que “tratándose de casos de informe pericial facultativo, el deudor deberá exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia” lo que no es exigido al acreedor. No es permitido al supuesto deudor absolver posiciones por delegado bajo las mismas circunstancias, rompiendo una vez más la bilateralidad de la audiencia e igualdad ante la ley y, con ello, el debido proceso. De este modo, altera las normas comunes de procedimiento en relación a quién es el representante de las personas jurídicas, pero sólo si se trata de una institución financiera, asignando más derechos a esas entidades que al resto de los habitantes de la República lo que, sin duda alguna resulta inconstitucional y, negando al supuesto deudor y demandado, el derecho a exigir que el Gerente de esa institución evacúa la diligencia personalmente. 2) Prueba confesional. A diferencia del acreedor solicitante, al supuesto o presunto deudor le es exigido que al contestar la demanda acompañe el pliego de posiciones y, aún más, hace propicia esta oportunidad para favorecer a determinados acreedores sobre otros, rompiendo la par conditio omnium creditorum, en la media que establece que si el acreedor solicitante fuese una institución financiera, puede comparecer cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, acreditando la delegación por escritura pública con la facultad para absolver posiciones por la demandante. En la lógica procesal de un pleito y de la necesaria simetría que éste debe guardar para respetar la bilateralidad de la audiencia y con ello el debido proceso, tal imposición resulta un desacierto. previamente haya sido fijado por el tribunal los hechos que considera substanciales, pertinentes y controvertidos. Las pruebas responden a la necesidad de acreditar los dichos afirmativos o negativos en relación con esos hechos, pero es improcedente que sea exigido a una de las partes que empiece a fantasear respecto a lo que posiblemente serán los puntos de prueba y, al tenor de esa apuesta, ofrezca rendir la prueba pertinente. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1449

RETIRO

1450

GONZALO BAEZA OVALLE

En este proceso el proyecto no deja de atenazar al supuesto deudor, de manera que reitera lo ordenado al tribunal en el sentido de revisar que la “oposición” cumpla los requisitos legales, conforme a lo que ocupa el número 3 del artículo 120 del proyecto, insistiendo, a través de un reenvío normativo potenciado en este artículo, que el incumplimiento debe ser sancionado dictado inmediatamente la resolución de “Apertura del procedimiento concursal de liquidación”, con lo cual deja en claro, a nuestro modo de ver, que lo prioritario en el proyecto no pasa por respetar los derechos del supuesto deudor o ayudarlo a salir de dificultades financieras, sino librar la liquidación de su empresa lo más pronto posible.

4) Prueba documental. Luego de exigir al supuesto deudor que al contestar la demanda acompañe “todos” los documentos, ahora aclara que éste tampoco tiene derecho a agregar, junto con la contestación, otros medios de prueba que no sean documentos, restricción que no es impuesta al acreedor.

4.1. Aspectos previos

Permite al supuesto deudor adjuntarlos con posterioridad siempre que prueba que surgieron con posterioridad a la Audiencia Inicial o siendo anteriores, no pudo acompañarlos con la “contestación” de la “demanda”, por razones no imputables al supuesto deudor, exigencia que tampoco impone al acreedor.

4. RESOLUCIÓN A LA “OPOSICIÓN” Y TRÁMITES PROBATORIOS. ARTS. 123 Y 124

Aclara que esa solicitud la resolverá de plano el tribunal con el mérito de los antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición, de manera que el supuesto deudor sólo puede acreditar el impedimento por documentos dado que es lo único que el proyecto le permite hacer valer y que puede ser acompañado.

Finalmente, termina aclarando que la resolución que dicte el tribunal no es susceptible de recurso alguno, aclaración totalmente innecesaria, pues las resoluciones dictadas en un pleito que concede o deniega determinadas diligencias probatorias no son apelables.

Finalmente, termina aclarando que la resolución que dicte el tribunal no es susceptible de recurso alguno, aclaración totalmente innecesaria, pues las resoluciones dictadas en un pleito que concede o deniega determinadas diligencias probatorias no son apelables.

Aclara que esa solicitud la resolverá de plano el tribunal con el mérito de los antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición, de manera que el supuesto deudor sólo puede acreditar el impedimento por documentos dado que es lo único que el proyecto le permite hacer valer y que puede ser acompañado.

4. RESOLUCIÓN A LA “OPOSICIÓN” 123 Y 124

Permite al supuesto deudor adjuntarlos con posterioridad siempre que prueba que surgieron con posterioridad a la Audiencia Inicial o siendo anteriores, no pudo acompañarlos con la “contestación” de la “demanda”, por razones no imputables al supuesto deudor, exigencia que tampoco impone al acreedor.

Y TRÁMITES PROBATORIOS. ARTS.

4) Prueba documental. Luego de exigir al supuesto deudor que al contestar la demanda acompañe “todos” los documentos, ahora aclara que éste tampoco tiene derecho a agregar, junto con la contestación, otros medios de prueba que no sean documentos, restricción que no es impuesta al acreedor.

4.1. Aspectos previos

GONZALO BAEZA OVALLE

En este proceso el proyecto no deja de atenazar al supuesto deudor, de manera que reitera lo ordenado al tribunal en el sentido de revisar que la “oposición” cumpla los requisitos legales, conforme a lo que ocupa el número 3 del artículo 120 del proyecto, insistiendo, a través de un reenvío normativo potenciado en este artículo, que el incumplimiento debe ser sancionado dictado inmediatamente la resolución de “Apertura del procedimiento concursal de liquidación”, con lo cual deja en claro, a nuestro modo de ver, que lo prioritario en el proyecto no pasa por respetar los derechos del supuesto deudor o ayudarlo a salir de dificultades financieras, sino librar la liquidación de su empresa lo más pronto posible.

1450

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1451

En este procedimiento calificado como “juicio de oposición”, el término probatorio y la prueba es eventual, ya que conforme a lo prevenido en el número 1 del artículo 124 del proyecto, el tribunal revisará el expediente para establecer si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibiendo la causa a prueba, sólo “En caso que el deudor solicite que se reciba la causa a prueba…”. En otras palabras, como adelantábamos, si el supuesto deudor no lo solicita, la causa no puede ser recibida a prueba. Ese precepto agrega que “Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo”. Entendemos que la resolución a que alude es la incluye la decisión de recibir la causa a prueba y que, conjuntamente, fija los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales ésta debe ser rendida, en la medida que, a diferencia del Co. de Procedimiento Civil, no contempla la resolución que recibe la causa a prueba y ordena traer los autos a la vista para los efectos del artículo 318, esto es, fijar los puntos de prueba. 4.2. Admisibilidad de la prueba del supuesto deudor. Art. 124 Recibida la causa a prueba, y fijados los puntos sobre los cuales ésta ha de recaer, el número 2 del artículo 120 ordena al tribunal emitir pronunciamiento respecto a la admisibilidad y pertinencia del resto de la prueba ofrecida, a estas alturas, sólo por el supuesto deudor. En el caso de la prueba pericial, el tribunal debe establecer la calidad del perito, los puntos sobre los cuales ha de emitir su pronunciamiento e instar a las partes para que acuerden su nombre o, en su defecto, el tribunal lo designará en el mismo acto, fijando un plazo de 7 días para que el perito evacue su informe. No existe antecedente alguno que permita concluir el buen fundamento que asistió al proponente del proyecto para fijar ese plazo para evacuar el informe pericial. La necesidad de ese informe surge de la complejidad y carácter técnico del asunto que debe ser aclarado. Por cierto que fijar un plazo a priori sin conocer los reales requerimientos del perito para eva-

No existe antecedente alguno que permita concluir el buen fundamento que asistió al proponente del proyecto para fijar ese plazo para evacuar el informe pericial. La necesidad de ese informe surge de la complejidad y carácter técnico del asunto que debe ser aclarado. Por cierto que fijar un plazo a priori sin conocer los reales requerimientos del perito para evaEn el caso de la prueba pericial, el tribunal debe establecer la calidad del perito, los puntos sobre los cuales ha de emitir su pronunciamiento e instar a las partes para que acuerden su nombre o, en su defecto, el tribunal lo designará en el mismo acto, fijando un plazo de 7 días para que el perito evacue su informe. Recibida la causa a prueba, y fijados los puntos sobre los cuales ésta ha de recaer, el número 2 del artículo 120 ordena al tribunal emitir pronunciamiento respecto a la admisibilidad y pertinencia del resto de la prueba ofrecida, a estas alturas, sólo por el supuesto deudor. 4.2. Admisibilidad de la prueba del supuesto deudor. Art. 124 Ese precepto agrega que “Dicha resolución sólo será susceptible de recurso de reposición por las partes, el que deberá interponerse dentro de tercero día. En caso contrario, citará a las partes a la Audiencia de Fallo”. Entendemos que la resolución a que alude es la incluye la decisión de recibir la causa a prueba y que, conjuntamente, fija los hechos substanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales ésta debe ser rendida, en la medida que, a diferencia del Co. de Procedimiento Civil, no contempla la resolución que recibe la causa a prueba y ordena traer los autos a la vista para los efectos del artículo 318, esto es, fijar los puntos de prueba. En otras palabras, como adelantábamos, si el supuesto deudor no lo solicita, la causa no puede ser recibida a prueba. En este procedimiento calificado como “juicio de oposición”, el término probatorio y la prueba es eventual, ya que conforme a lo prevenido en el número 1 del artículo 124 del proyecto, el tribunal revisará el expediente para establecer si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibiendo la causa a prueba, sólo “En caso que el deudor solicite que se reciba la causa a prueba…”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1451

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La Audiencia de Prueba está ordenada en el número 4 del artículo 124 del proyecto, disponiendo que deberá realizarse al quinto día hábil siguiente, entendemos que de la resolución que emite en relación a la admisibilidad

1452

El supuesto deudor puede recurrir oralmente de reposición en la Audiencia de Prueba, tramitándose tal petición como cuestión previa.

cuar la diligencia es una imprudencia y deja de manifiesto que el proyecto propuesto no confía en la discrecionalidad del tribunal para establecer un plazo prudente al efecto.

El tribunal resolverá la admisibilidad y pertinencia de las pruebas complementarias del acreedor antes de la Audiencia de Prueba.

Asúmase por un instante que el supuesto deudor a quien se pretende condenar con una resolución de Apertura de procedimiento de liquidación puede ser un holding o una persona jurídica con largas ramificaciones sociales, comerciales y empresariales que inciden en la cuestión controvertida. Pues bien, el perito ocupará el plazo de 7 días sólo en interiorizarse de los antecedentes y nada habrá avanzado en la investigación de fondo.

El número 3) del artículo 124 establece que el acreedor tiene la oportunidad de ofrecer prueba, singularizándola y acompañándola al día hábil siguiente a la resolución que se pronunció en torno a la admisibilidad del resto de la prueba del supuesto deudor.

Por último, elimina la audiencia de reconocimiento, que muchas veces es imprescindible para que el perito, en contacto con las partes, pueda recabar sus impresiones y obtener información inmediata en relación con el tema que debe estudiar, ahorrando una importante cantidad de tiempo en investigación para alcanzar conclusiones que para los interesados pueden resultar incluso obvias o de gran simplicidad, por entender la operación involucrada.

4.3. Derecho del acreedor a ofrecer prueba. Art. 124

En suma, esa disposición no la estimamos razonable, prudente ni equitativa.

En suma, esa disposición no la estimamos razonable, prudente ni equitativa.

4.3. Derecho del acreedor a ofrecer prueba. Art. 124

Por último, elimina la audiencia de reconocimiento, que muchas veces es imprescindible para que el perito, en contacto con las partes, pueda recabar sus impresiones y obtener información inmediata en relación con el tema que debe estudiar, ahorrando una importante cantidad de tiempo en investigación para alcanzar conclusiones que para los interesados pueden resultar incluso obvias o de gran simplicidad, por entender la operación involucrada.

El número 3) del artículo 124 establece que el acreedor tiene la oportunidad de ofrecer prueba, singularizándola y acompañándola al día hábil siguiente a la resolución que se pronunció en torno a la admisibilidad del resto de la prueba del supuesto deudor.

Asúmase por un instante que el supuesto deudor a quien se pretende condenar con una resolución de Apertura de procedimiento de liquidación puede ser un holding o una persona jurídica con largas ramificaciones sociales, comerciales y empresariales que inciden en la cuestión controvertida. Pues bien, el perito ocupará el plazo de 7 días sólo en interiorizarse de los antecedentes y nada habrá avanzado en la investigación de fondo.

El tribunal resolverá la admisibilidad y pertinencia de las pruebas complementarias del acreedor antes de la Audiencia de Prueba.

cuar la diligencia es una imprudencia y deja de manifiesto que el proyecto propuesto no confía en la discrecionalidad del tribunal para establecer un plazo prudente al efecto.

El supuesto deudor puede recurrir oralmente de reposición en la Audiencia de Prueba, tramitándose tal petición como cuestión previa.

GONZALO BAEZA OVALLE

La Audiencia de Prueba está ordenada en el número 4 del artículo 124 del proyecto, disponiendo que deberá realizarse al quinto día hábil siguiente, entendemos que de la resolución que emite en relación a la admisibilidad

1452

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1453

del resto de la prueba ofrecida por el supuesto deudor, en tanto agrega que: “Las partes se entenderán notificadas en ese mismo acto”. De fijarse nuevos puntos de prueba al ser acogida la reposición señalada en el número 1 del artículo 124, el tribunal debe resolver sobre la admisibilidad o pertinencia de las nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el artículo 126. 4.4. De los recursos. Art. 125

Luego de terminada la recepción de la prueba, las partes tendrán derecho a formular, verbal y brevemente (no indica qué significa esta última expresión que se presta para una aplicación abusiva de los tribunales que, prácticamente, dejan sin derecho a exponer su razones y argumentos a las partes a pretexto de la referida brevedad), las observaciones que la prueba rendida les amerite, “de un modo preciso y concreto” expresiones que también admiten toda suerte de interpretaciones subjetivas que pueden cohonestar una situación procesal injusta. Limita la prueba testimonial a dos testigos por cada punto de prueba, haciendo un reenvío normativo a los artículos 358 y siguientes, además de los artículos 385 y siguientes, todos del Co. de Procedimiento Civil que, de este modo resultan incorporados en el texto para su aplicación a esta audiencia, tanto para la testimonial, los primeros, como para la confesional, los segundos. Ésta se llevará a cabo en el día y hora decretado por el tribunal con las partes que asistan, recibiendo primero la confesional y testimonial, empezando con la ofrecida por el supuesto deudor.

Contra de las resoluciones pronunciadas en la Audiencia Inicial sobre la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, puntos de prueba fijados, forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en ellos, el artículo 125 del proyecto sólo concede el recurso oral de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma Audiencia Inicial.

4.5. Audiencia de prueba. Art. 126

4.5. Audiencia de prueba. Art. 126

Contra de las resoluciones pronunciadas en la Audiencia Inicial sobre la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas, puntos de prueba fijados, forma de hacer valer los medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en ellos, el artículo 125 del proyecto sólo concede el recurso oral de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma Audiencia Inicial.

Ésta se llevará a cabo en el día y hora decretado por el tribunal con las partes que asistan, recibiendo primero la confesional y testimonial, empezando con la ofrecida por el supuesto deudor. Limita la prueba testimonial a dos testigos por cada punto de prueba, haciendo un reenvío normativo a los artículos 358 y siguientes, además de los artículos 385 y siguientes, todos del Co. de Procedimiento Civil que, de este modo resultan incorporados en el texto para su aplicación a esta audiencia, tanto para la testimonial, los primeros, como para la confesional, los segundos. Luego de terminada la recepción de la prueba, las partes tendrán derecho a formular, verbal y brevemente (no indica qué significa esta última expresión que se presta para una aplicación abusiva de los tribunales que, prácticamente, dejan sin derecho a exponer su razones y argumentos a las partes a pretexto de la referida brevedad), las observaciones que la prueba rendida les amerite, “de un modo preciso y concreto” expresiones que también admiten toda suerte de interpretaciones subjetivas que pueden cohonestar una situación procesal injusta.

4.4. De los recursos. Art. 125 De fijarse nuevos puntos de prueba al ser acogida la reposición señalada en el número 1 del artículo 124, el tribunal debe resolver sobre la admisibilidad o pertinencia de las nuevas pruebas antes de la Audiencia de Prueba señalada en el artículo 126. del resto de la prueba ofrecida por el supuesto deudor, en tanto agrega que: “Las partes se entenderán notificadas en ese mismo acto”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1453

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa audiencia será realizada con quienes asistan “y en ella el tribunal notificará a cada parte la sentencia definitiva de primera instancia que pronuncie en dicha audiencia” lo que no puede ocurrir en relación a la inasistente.

1454

En la misma audiencia de prueba, existan o no diligencias pendientes, el tribunal debe “fijas su hora de inicio”, no señala el día pues la norma expresa que ésta se realizará al décimo día siguiente al término de la Audiencia de Prueba.

Dispone que la Audiencia de Prueba termina con la firma de los asistentes, el tribunal y de su secretario, sin indicar lo que ocurre si alguno de los asistentes rehusa firmar.

4.6. Audiencia de fallo, indemnización al supuesto deudor y sentencia. Arts. 126 a 128

Ahora bien, establece que a partir de la firma de esa acta las partes asistentes y las que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la Audiencia de Fallo, lo que carece de toda consistencia y refuerza lo expuesto en el sentido que el proyecto debería haber contemplado la posibilidad que alguna de las partes rehúse firmar, pues si eso ocurre no puede ser entendido que ella está notificada, conforme a lo que previene expresamente la disposición en comento.

Eso no es razonable ni mucho menos prudente.

También este artículo es reiterado un concepto erróneo consistente en considerar que la notificación constituye una mera formalidad y no un trámite esencial para la validez y vinculación de los interesados en las diversas etapas procesales.

Sin embargo, dispone que los ausentes quedan notificados de todas esas resoluciones por el solo hecho que quienes estuvieron presentes firmen el acta.

No es posible dar por notificado de las resoluciones libradas en esa audiencia sin haber efectuado trámite alguno destinado a poner en su conocimiento la existencia y contenido de esas resoluciones.

No es posible dar por notificado de las resoluciones libradas en esa audiencia sin haber efectuado trámite alguno destinado a poner en su conocimiento la existencia y contenido de esas resoluciones.

Sin embargo, dispone que los ausentes quedan notificados de todas esas resoluciones por el solo hecho que quienes estuvieron presentes firmen el acta.

También este artículo es reiterado un concepto erróneo consistente en considerar que la notificación constituye una mera formalidad y no un trámite esencial para la validez y vinculación de los interesados en las diversas etapas procesales.

Eso no es razonable ni mucho menos prudente.

Ahora bien, establece que a partir de la firma de esa acta las partes asistentes y las que no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la Audiencia de Fallo, lo que carece de toda consistencia y refuerza lo expuesto en el sentido que el proyecto debería haber contemplado la posibilidad que alguna de las partes rehúse firmar, pues si eso ocurre no puede ser entendido que ella está notificada, conforme a lo que previene expresamente la disposición en comento.

4.6. Audiencia de fallo, indemnización al supuesto deudor y sentencia. Arts. 126 a 128

Dispone que la Audiencia de Prueba termina con la firma de los asistentes, el tribunal y de su secretario, sin indicar lo que ocurre si alguno de los asistentes rehusa firmar.

En la misma audiencia de prueba, existan o no diligencias pendientes, el tribunal debe “fijas su hora de inicio”, no señala el día pues la norma expresa que ésta se realizará al décimo día siguiente al término de la Audiencia de Prueba.

GONZALO BAEZA OVALLE

Esa audiencia será realizada con quienes asistan “y en ella el tribunal notificará a cada parte la sentencia definitiva de primera instancia que pronuncie en dicha audiencia” lo que no puede ocurrir en relación a la inasistente.

1454

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1455

Para remediar lo indicado, ese precepto agregó lo siguiente: “el secretario del tribunal certificará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia”. Reiterando una vez más el error procesal de considerar a la notificación como una formalidad en vez de un elemento esencial al emplazamiento. Conforme a lo prevenido en el artículo 128 del proyecto, la sentencia que acoge la oposición debe cumplir con las exigencias comunes a toda sentencia, prevista en el artículo 170 del Co. de Procedimiento Civil y es apelable en ambos efectos, gozando de preferencia extraordinaria para su vista y fallo, concluyendo las funciones del Veedor. Niega todo recurso contra la sentencia de segunda instancia, lo que incluye el de casación. Curiosamente, no establece que la sentencia que rechace la oposición del supuesto deudor deba cumplir con las disposiciones del artículo 170 del Co. de Procedimiento Civil, agregando que es apelable en el solo efecto devolutivo, el que también gozará de preferencia extraordinaria para su vista y fallo, terminando las funciones del Veedor e igualmente indica que no procede recurso alguno contra el fallo de segunda instancia. En el mismo artículo establece el derecho a reparación que asiste al supuesto deudor en los siguientes términos “Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente”. Esa forma de redacción que fue introducida originalmente por la Ley Nº 4.558, alterando la contenida en el Co. de Comercio de 1865, mantiene el error de conjugación que permite interpretar que el supuesto deudor no puede demandar de indemnización al acreedor demandante sin antes probar que éste procedió culpable o dolosamente.

Esa forma de redacción que fue introducida originalmente por la Ley Nº 4.558, alterando la contenida en el Co. de Comercio de 1865, mantiene el error de conjugación que permite interpretar que el supuesto deudor no puede demandar de indemnización al acreedor demandante sin antes probar que éste procedió culpable o dolosamente. En el mismo artículo establece el derecho a reparación que asiste al supuesto deudor en los siguientes términos “Acogida la oposición del deudor, éste podrá demandar indemnización de perjuicios al demandante o al administrador solicitante, si probare que procedió culpable o dolosamente”. Curiosamente, no establece que la sentencia que rechace la oposición del supuesto deudor deba cumplir con las disposiciones del artículo 170 del Co. de Procedimiento Civil, agregando que es apelable en el solo efecto devolutivo, el que también gozará de preferencia extraordinaria para su vista y fallo, terminando las funciones del Veedor e igualmente indica que no procede recurso alguno contra el fallo de segunda instancia. Niega todo recurso contra la sentencia de segunda instancia, lo que incluye el de casación. Conforme a lo prevenido en el artículo 128 del proyecto, la sentencia que acoge la oposición debe cumplir con las exigencias comunes a toda sentencia, prevista en el artículo 170 del Co. de Procedimiento Civil y es apelable en ambos efectos, gozando de preferencia extraordinaria para su vista y fallo, concluyendo las funciones del Veedor. Reiterando una vez más el error procesal de considerar a la notificación como una formalidad en vez de un elemento esencial al emplazamiento. Para remediar lo indicado, ese precepto agregó lo siguiente: “el secretario del tribunal certificará el hecho de su pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá notificada de pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1455

RETIRO

TIRO

3) Ordenar que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia destinada al deudor;

CAPÍTULO XV APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

2) Designar un Liquidador titular y otro suplente, como provisionales, ordenando que el Liquidador incaute los bienes del deudor, sus libros y documentos, bajo inventario y con auxilio de la fuerza pública mediante la exhibición de la copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación; 1) Si el deudor es una Empresa Deudora comprendida en la causal contemplada en el número 1 del artículo 117;

1. LA SENTENCIA QUE ORDENA LA APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN. ART. 129 El proyecto entiende que la resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación desechando las excepciones opuestas por el deudor, responde a la naturaleza jurídica de una sentencia que, teniendo en consideración que estructuró los trámites que anteceden a ella en el contexto de un pleito entre partes denominado juicio de oposición, razonablemente trata esa la resolución indicada como una sentencia definitiva y, por consecuencia, señala que debe cumplir los requisitos establecidos en los artículos 169 y 170 del Co. de Procedimiento Civil, con las siguientes declaraciones adicionales:

El proyecto entiende que la resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación desechando las excepciones opuestas por el deudor, responde a la naturaleza jurídica de una sentencia que, teniendo en consideración que estructuró los trámites que anteceden a ella en el contexto de un pleito entre partes denominado juicio de oposición, razonablemente trata esa la resolución indicada como una sentencia definitiva y, por consecuencia, señala que debe cumplir los requisitos establecidos en los artículos 169 y 170 del Co. de Procedimiento Civil, con las siguientes declaraciones adicionales: 1. LA SENTENCIA QUE ORDENA PROCEDIMIENTO CONCURSAL LIQUIDACIÓN. ART. 129 DE

LA APERTURA DEL

1) Si el deudor es una Empresa Deudora comprendida en la causal contemplada en el número 1 del artículo 117; 2) Designar un Liquidador titular y otro suplente, como provisionales, ordenando que el Liquidador incaute los bienes del deudor, sus libros y documentos, bajo inventario y con auxilio de la fuerza pública mediante la exhibición de la copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación; 3) Ordenar que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la correspondencia destinada al deudor;

CAPÍTULO XV APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Remitiendo a las explicaciones que hemos entregado en relación con cada una de esas menciones en la primera parte, pero haciendo presente las siguientes observaciones en relación a este artículo 129:

1458

Como es posible verificar de la simple lectura de las menciones exigidas por el artículo 129 a la resolución de orden a la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, ellos resultan enteramente semejantes a los que en la actualidad son impuestos a la sentencia declaratoria de quiebra por el artículo 52 del Libro IV del Co. de Comercio.

4) Ordena acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales de cualquier jurisdicción, que puedan afectar sus bienes, salvo las excepciones legales;

Agrega que la sentencia será notificada al deudor, acreedores y terceros por un aviso en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, gozando de preferencia para su agregación a la tabla y para su vista y fallo, aclarando que contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

5) Advertir al público que no debe pagar ni entregar mercaderías al deudor, so pena de “nulidad” de los pagos y entregas; y ordenar a quienes tengan bienes o papeles del deudor, que los pongan dentro de tercero día a disposición del Liquidador;

9) La indicación del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores.

6) La orden de informar a los acreedores residentes en el territorio de la República que en el plazo de treinta días desde la publicación de esta sentencia, para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento que les afectarán los resultados del juicio sin nueva citación;

8) Ordenar inscribir esta sentencia en los Conservadores de Bienes Raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles del deudor, y

7) Ordenar notificar, por el medio más expedito posible, esta sentencia a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República;

7) Ordenar notificar, por el medio más expedito posible, esta sentencia a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República;

8) Ordenar inscribir esta sentencia en los Conservadores de Bienes Raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles del deudor, y

6) La orden de informar a los acreedores residentes en el territorio de la República que en el plazo de treinta días desde la publicación de esta sentencia, para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento que les afectarán los resultados del juicio sin nueva citación;

9) La indicación del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta de Acreedores.

5) Advertir al público que no debe pagar ni entregar mercaderías al deudor, so pena de “nulidad” de los pagos y entregas; y ordenar a quienes tengan bienes o papeles del deudor, que los pongan dentro de tercero día a disposición del Liquidador;

Agrega que la sentencia será notificada al deudor, acreedores y terceros por un aviso en el Boletín Concursal y contra ella procederá únicamente el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, gozando de preferencia para su agregación a la tabla y para su vista y fallo, aclarando que contra el fallo de segunda instancia no procederá recurso alguno, sea ordinario o extraordinario.

4) Ordena acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales de cualquier jurisdicción, que puedan afectar sus bienes, salvo las excepciones legales;

Como es posible verificar de la simple lectura de las menciones exigidas por el artículo 129 a la resolución de orden a la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, ellos resultan enteramente semejantes a los que en la actualidad son impuestos a la sentencia declaratoria de quiebra por el artículo 52 del Libro IV del Co. de Comercio.

GONZALO BAEZA OVALLE

Remitiendo a las explicaciones que hemos entregado en relación con cada una de esas menciones en la primera parte, pero haciendo presente las siguientes observaciones en relación a este artículo 129:

1458

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1459

En el número 2 da una orden ilegal, pues lo que debe efectivamente ordenar es la incautación de las cosas que indica pero, en relación con los bienes, sólo aquellos que están afectos a la liquidación y no todos los bienes del deudor como lo expresa erróneamente. En los puntos 3 y 4, no basta con ordenar la entrega en un caso y disponer la acumulación en el otro, sino que, además, debe contener la orden de despachar oficio a los servicios de correo y a los tribunales en que sean ventilados los juicios afectos a acumulación. En el punto 7 utiliza la expresión “notificar por el medio más expedito”. Eso no existe en nuestro sistema jurídico. Lo que intenta decir es “informar” por el medio más expedito pero “informar” no es sinónimo de “notificar”, pues la primera entera al sujeto objetivo de la información respecto de una situación determinada, pero la notificación, además de contener esa información, “vincula jurídicamente” al destinatario de la información y, para ello, debe reunir los requisitos que indica la ley que, como expusimos, no contempla la “notificación por el medio más expedito posible” como un instrumento procesal vinculante. 2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN A diferencia de lo que ocurre con la sentencia de quiebra, en que era posible asignar los efectos a esa resolución como también a la quiebra, en la regulación creada por el proyecto, más bien nos enfrentamos con los efectos de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, aun cuando el proyecto lo identifica como “efectos” de la resolución que ordena esa Apertura. En los puntos que destacamos a continuación revisaremos las situaciones que se plantea el proyecto a ese respecto. 3. ADMINISTRACIÓN DE BIENES La norma del proyecto que regula esta materia es la siguiente: “Artículo 130. Administración de bienes. Desde la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de

“Artículo 130. Administración de bienes. Desde la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de La norma del proyecto que regula esta materia es la siguiente: 3. ADMINISTRACIÓN DE BIENES En los puntos que destacamos a continuación revisaremos las situaciones que se plantea el proyecto a ese respecto. A diferencia de lo que ocurre con la sentencia de quiebra, en que era posible asignar los efectos a esa resolución como también a la quiebra, en la regulación creada por el proyecto, más bien nos enfrentamos con los efectos de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, aun cuando el proyecto lo identifica como “efectos” de la resolución que ordena esa Apertura. 2. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE APERTURA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN En el punto 7 utiliza la expresión “notificar por el medio más expedito”. Eso no existe en nuestro sistema jurídico. Lo que intenta decir es “informar” por el medio más expedito pero “informar” no es sinónimo de “notificar”, pues la primera entera al sujeto objetivo de la información respecto de una situación determinada, pero la notificación, además de contener esa información, “vincula jurídicamente” al destinatario de la información y, para ello, debe reunir los requisitos que indica la ley que, como expusimos, no contempla la “notificación por el medio más expedito posible” como un instrumento procesal vinculante. En los puntos 3 y 4, no basta con ordenar la entrega en un caso y disponer la acumulación en el otro, sino que, además, debe contener la orden de despachar oficio a los servicios de correo y a los tribunales en que sean ventilados los juicios afectos a acumulación. En el número 2 da una orden ilegal, pues lo que debe efectivamente ordenar es la incautación de las cosas que indica pero, en relación con los bienes, sólo aquellos que están afectos a la liquidación y no todos los bienes del deudor como lo expresa erróneamente. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1459

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Es importante destacar el número 4 en la medida que comprende una aclaración necesaria en orden a que esa resolución o, mejor, la Apertura del procedimiento concursal de liquidación no priva del ejercicio de los derechos civiles al supuesto deudor ni tampoco le son impuestas inhabilidades especiales, salvo en los casos expresamente determinados por la

1460

Este precepto regula los efectos que han sido tratados hasta ahora como el desasimiento y otros que son inmediatos a la declaración en quiebra, a los cuales ya nos hemos referido en la primera parte y remitimos a ello.

Liquidación, se producirán los siguientes efectos en relación al deudor y a sus bienes:

5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que ordene la ejecución de las providencias conservativas que fueren pertinentes”.

1) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos que la ley declare inembargables, administración que pasará de pleno derecho al Liquidador.

4) Podrá interponer por sí todas las acciones que exclusivamente se refieran a su persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino en los casos expresamente determinados por las leyes.

En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el deudor ejecute o celebre en relación a estos bienes.

3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo relativo a los bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como coadyuvante.

2) No perderá el dominio sobre sus bienes sino sólo la facultad de disposición sobre ellos y de sus frutos.

2) No perderá el dominio sobre sus bienes sino sólo la facultad de disposición sobre ellos y de sus frutos.

3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en lo relativo a los bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como coadyuvante.

En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el deudor ejecute o celebre en relación a estos bienes.

4) Podrá interponer por sí todas las acciones que exclusivamente se refieran a su persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino en los casos expresamente determinados por las leyes.

1) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos que la ley declare inembargables, administración que pasará de pleno derecho al Liquidador.

5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que ordene la ejecución de las providencias conservativas que fueren pertinentes”.

Liquidación, se producirán los siguientes efectos en relación al deudor y a sus bienes:

Este precepto regula los efectos que han sido tratados hasta ahora como el desasimiento y otros que son inmediatos a la declaración en quiebra, a los cuales ya nos hemos referido en la primera parte y remitimos a ello.

GONZALO BAEZA OVALLE

Es importante destacar el número 4 en la medida que comprende una aclaración necesaria en orden a que esa resolución o, mejor, la Apertura del procedimiento concursal de liquidación no priva del ejercicio de los derechos civiles al supuesto deudor ni tampoco le son impuestas inhabilidades especiales, salvo en los casos expresamente determinados por la

1460

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1461

Este precepto asigna una tramitación especial a toda controversia o cuestión que surja en relación con la administración de los bienes afectos d) El Liquidador podrá comparecer personalmente o a través de su apoderado judicial. La audiencia se celebrará con las partes que asistan y la resolución que adopte el tribunal sólo será susceptible de reposición, la que deberá deducirse y resolverse en la misma audiencia”.

leyes, cuestión que también debió modificar, a nuestro juicio, ya que carece de justificación.

c) En caso contrario, citará a las partes a una audiencia verbal, que se notificará por el estado diario y copia de la cual deberá publicarla el Liquidador en el Boletín Concursal y que se celebrará en el menor tiempo posible.

4. REEMPLAZO DE LOS INCIDENTES

Ello es tratado por el artículo 73 del Libro IV del Co. de Comercio.

EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES

Como explicamos al inicio, no trataríamos como incidentes aquellas situaciones que tenían prevista una tramitación especial en el proyecto, aun cuando en esencia sean incidentes.

b) El tribunal analizará la petición y podrá desecharla de plano si considera que carece de fundamento plausible.

Pues bien, eso acontece con el siguiente precepto: “Artículo 131. Resoluciones en audiencias. Todas las cuestiones que se susciten entre el deudor, el Liquidador y cualquier otro interesado en relación a la administración de los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación serán resueltas por el tribunal en audiencias verbales, a solicitud del interesado y conforme a las reglas que siguen: a) El solicitante deberá exponer por escrito al tribunal tanto la petición que formula como los antecedentes que le sirven de sustento.

a) El solicitante deberá exponer por escrito al tribunal tanto la petición que formula como los antecedentes que le sirven de sustento. “Artículo 131. Resoluciones en audiencias. Todas las cuestiones que se susciten entre el deudor, el Liquidador y cualquier otro interesado en relación a la administración de los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación serán resueltas por el tribunal en audiencias verbales, a solicitud del interesado y conforme a las reglas que siguen: Pues bien, eso acontece con el siguiente precepto:

b) El tribunal analizará la petición y podrá desecharla de plano si considera que carece de fundamento plausible. c) En caso contrario, citará a las partes a una audiencia verbal, que se notificará por el estado diario y copia de la cual deberá publicarla el Liquidador en el Boletín Concursal y que se celebrará en el menor tiempo posible. d) El Liquidador podrá comparecer personalmente o a través de su apoderado judicial. La audiencia se celebrará con las partes que asistan y la resolución que adopte el tribunal sólo será susceptible de reposición, la que deberá deducirse y resolverse en la misma audiencia”. Este precepto asigna una tramitación especial a toda controversia o cuestión que surja en relación con la administración de los bienes afectos

Como explicamos al inicio, no trataríamos como incidentes aquellas situaciones que tenían prevista una tramitación especial en el proyecto, aun cuando en esencia sean incidentes. EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES

4. REEMPLAZO DE LOS INCIDENTES Ello es tratado por el artículo 73 del Libro IV del Co. de Comercio. leyes, cuestión que también debió modificar, a nuestro juicio, ya que carece de justificación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1461

RETIRO

1462

GONZALO BAEZA OVALLE

El Liquidador podrá figurar como parte coadyuvante en los juicios de separación de bienes y de divorcio en que el deudor sea demandado o demandante”.

a liquidación y, en definitiva, si bien ordena que sea planteado por escrito su petición y antecedentes en que se funda, faculta al tribunal, al igual que en los incidentes, para rechazarla de plano toda vez que carezca de fundamento plausible.

El tribunal, con audiencia del Liquidador y del deudor, determinará la cuota de los frutos que correspondan a este último para su subsistencia y las de su familia, habida consideración a sus necesidades y a la cuantía de los bienes bajo intervención.

De lo contrario cita a una audiencia que será notificada por el Estado Diario y vuelve a caer en la duplicidad de trámites, pues ordena al Liquidador publicarla en el Boletín Concursal, sin indicar una fecha para llevarla a cabo, sólo indica que será en el menor tiempo posible, lo que resulta bastante inexacto, por decirlo de alguna forma, facultando al Liquidador para comparecer personalmente o a través de su apoderado judicial.

El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresen a la masa, deducidas las cargas legales o convencionales que los graven.

5. ADMINISTRACIÓN DE BIENES

“Artículo 132. Administración de bienes en caso de usufructo legal. La administración que conserva el deudor sobre bienes personales de la mujer e hijos de los que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del Liquidador mientras subsista el derecho del marido, padre o madre sujeto al Procedimiento Concursal de Liquidación.

EN CASO DE USUFRUCTO LEGAL

La solución que entrega a esta situación es equivalente a la que existe actualmente en el Libro IV del Co. de Comercio y aparece en el siguiente precepto del proyecto:

La solución que entrega a esta situación es equivalente a la que existe actualmente en el Libro IV del Co. de Comercio y aparece en el siguiente precepto del proyecto:

5. ADMINISTRACIÓN DE BIENES EN CASO DE USUFRUCTO LEGAL

“Artículo 132. Administración de bienes en caso de usufructo legal. La administración que conserva el deudor sobre bienes personales de la mujer e hijos de los que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del Liquidador mientras subsista el derecho del marido, padre o madre sujeto al Procedimiento Concursal de Liquidación.

De lo contrario cita a una audiencia que será notificada por el Estado Diario y vuelve a caer en la duplicidad de trámites, pues ordena al Liquidador publicarla en el Boletín Concursal, sin indicar una fecha para llevarla a cabo, sólo indica que será en el menor tiempo posible, lo que resulta bastante inexacto, por decirlo de alguna forma, facultando al Liquidador para comparecer personalmente o a través de su apoderado judicial.

El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que produzcan estos bienes ingresen a la masa, deducidas las cargas legales o convencionales que los graven.

a liquidación y, en definitiva, si bien ordena que sea planteado por escrito su petición y antecedentes en que se funda, faculta al tribunal, al igual que en los incidentes, para rechazarla de plano toda vez que carezca de fundamento plausible.

El tribunal, con audiencia del Liquidador y del deudor, determinará la cuota de los frutos que correspondan a este último para su subsistencia y las de su familia, habida consideración a sus necesidades y a la cuantía de los bienes bajo intervención.

GONZALO BAEZA OVALLE

El Liquidador podrá figurar como parte coadyuvante en los juicios de separación de bienes y de divorcio en que el deudor sea demandado o demandante”.

1462

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1463

Como no existen modificaciones en esta materia, remitimos a lo explicado en la primera parte en este aspecto. 6. SITUACIÓN DE BIENES FUTUROS Tampoco en esta materia el proyecto contempla innovaciones relevantes respecto a la legislación vigente, como puede ser apreciado en el siguiente precepto: “Artículo 133. Situación de bienes futuros. La administración de los bienes que adquiera el deudor con posterioridad a la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se regirá por las reglas que siguen: a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, se ejercerá por el Liquidador, manteniéndose la responsabilidad de las cargas con que le hayan sido transferidos o transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores hereditarios. b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, podrá ser sometida a intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan”. 7. INMUTABILIDAD DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES

Como revisamos en la primera parte, el artículo 66 del Libro IV del Co. de Comercio establece que la sentencia de quiebra fija irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían el día de su pronunciamiento, sin perjuicio de los casos especialmente previstos por la ley, lo que estudiamos en su alcance en la primer parte de este trabajo. El proyecto mantiene esa norma como es posible apreciar del siguiente precepto: “Artículo 134. Fijación de derechos de acreedores. La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación fija irre-

“Artículo 134. Fijación de derechos de acreedores. La Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación fija irreEl proyecto mantiene esa norma como es posible apreciar del siguiente precepto: Como revisamos en la primera parte, el artículo 66 del Libro IV del Co. de Comercio establece que la sentencia de quiebra fija irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían el día de su pronunciamiento, sin perjuicio de los casos especialmente previstos por la ley, lo que estudiamos en su alcance en la primer parte de este trabajo. DE LOS ACREEDORES

7. INMUTABILIDAD DE LOS DERECHOS b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, podrá ser sometida a intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan”. a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, se ejercerá por el Liquidador, manteniéndose la responsabilidad de las cargas con que le hayan sido transferidos o transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores hereditarios. “Artículo 133. Situación de bienes futuros. La administración de los bienes que adquiera el deudor con posterioridad a la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se regirá por las reglas que siguen: Tampoco en esta materia el proyecto contempla innovaciones relevantes respecto a la legislación vigente, como puede ser apreciado en el siguiente precepto: 6. SITUACIÓN DE BIENES FUTUROS Como no existen modificaciones en esta materia, remitimos a lo explicado en la primera parte en este aspecto. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1463

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Durante los treinta días siguientes a la notificación de esta última resolución, el arrendador no podrá perseguir la realización de los bienes

1464

“Artículo 141. Derecho legal de retención en contrato de arrendamiento. El derecho legal de retención no podrá ser declarado después de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

vocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían el día de su pronunciamiento, salvo las excepciones legales”.

Con todo, los acreedores hipotecarios y prendarios podrán deducir o continuar sus acciones en los bienes gravados con hipoteca o prenda, sin perjuicio de la posibilidad de realizarlos en el Procedimiento Concursal de Liquidación. En ambos casos, deberán garantizar el pago de los créditos de mejor derecho que hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en definitiva resulten reconocidos”.

RETENCIÓN Y ARRIENDOS

“Artículo 135. Suspensión de ejecuciones individuales. La dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al deudor.

8. SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES INDIVIDUALES,

El precepto que contempla el proyecto es el siguiente:

Esta materia la regula actualmente el artículo 71 del Libro IV del Co. de Comercio, del cual el proyecto mantiene los dos incisos y los dos siguientes relativos a la extensión del derecho de retención y a la limitación de los derechos del arrendador, los desplaza a un nuevo artículo que, a nuestro modo de ver, no constituye una mejora en esta normativa sino que introduce algo de desorden en las regulaciones.

Si consideramos una modificación interesante incorporar en el artículo que trata de estas situaciones, la obligación de los acreedores privilegiados de garantizar el pago de los créditos de mejor derecho como requisito para acceder a las resultas de la realización de la especie gravada.

Si consideramos una modificación interesante incorporar en el artículo que trata de estas situaciones, la obligación de los acreedores privilegiados de garantizar el pago de los créditos de mejor derecho como requisito para acceder a las resultas de la realización de la especie gravada.

Esta materia la regula actualmente el artículo 71 del Libro IV del Co. de Comercio, del cual el proyecto mantiene los dos incisos y los dos siguientes relativos a la extensión del derecho de retención y a la limitación de los derechos del arrendador, los desplaza a un nuevo artículo que, a nuestro modo de ver, no constituye una mejora en esta normativa sino que introduce algo de desorden en las regulaciones.

El precepto que contempla el proyecto es el siguiente:

RETENCIÓN Y ARRIENDOS

“Artículo 135. Suspensión de ejecuciones individuales. La dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente al deudor.

8. SUSPENSIÓN DE EJECUCIONES INDIVIDUALES,

Con todo, los acreedores hipotecarios y prendarios podrán deducir o continuar sus acciones en los bienes gravados con hipoteca o prenda, sin perjuicio de la posibilidad de realizarlos en el Procedimiento Concursal de Liquidación. En ambos casos, deberán garantizar el pago de los créditos de mejor derecho que hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en definitiva resulten reconocidos”.

vocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían el día de su pronunciamiento, salvo las excepciones legales”.

“Artículo 141. Derecho legal de retención en contrato de arrendamiento. El derecho legal de retención no podrá ser declarado después de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

GONZALO BAEZA OVALLE

Durante los treinta días siguientes a la notificación de esta última resolución, el arrendador no podrá perseguir la realización de los bienes

1464

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1465

muebles destinados a la explotación de los negocios del deudor por los arriendos vencidos, sin perjuicio de su derecho para solicitar providencias conservativas, las que deberán ser resueltas por el tribunal de conformidad al artículo 131. Si el arrendamiento ha expirado por alguna causa legal, el arrendador podrá exigir la entrega del inmueble y entablar las acciones correspondientes. 9. EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES,

2) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que no devenguen intereses, será el capital más el reajuste convenido hasta la fecha de dicha resolución. 1) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que devenguen intereses, será el capital más el reajuste convenido e intereses para operaciones reajustables devengados hasta la fecha de dicha resolución. “Artículo 137. Determinación del valor actual de los créditos. Para determinar el valor actual de los créditos se seguirán las siguientes reglas:

REAJUSTABILIDAD E INTERESES

El primer aspecto lo considera el actual artículo 67 del Libro IV del Co. de Comercio y, el segundo, lo encontramos en el artículo 68, los cuales el proyecto reproduce en las siguientes disposiciones: “Artículo 136. Exigibilidad de obligaciones y su reajustabilidad. Una vez dictada la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se entenderán vencidas y actualmente exigibles respecto del deudor, para que los acreedores puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago de sus acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes e intereses que correspondan, de conformidad a las reglas del artículo siguiente”.

“Artículo 136. Exigibilidad de obligaciones y su reajustabilidad. Una vez dictada la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se entenderán vencidas y actualmente exigibles respecto del deudor, para que los acreedores puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago de sus acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes e intereses que correspondan, de conformidad a las reglas del artículo siguiente”. El primer aspecto lo considera el actual artículo 67 del Libro IV del Co. de Comercio y, el segundo, lo encontramos en el artículo 68, los cuales el proyecto reproduce en las siguientes disposiciones: REAJUSTABILIDAD E INTERESES

“Artículo 137. Determinación del valor actual de los créditos. Para determinar el valor actual de los créditos se seguirán las siguientes reglas: 1) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que devenguen intereses, será el capital más el reajuste convenido e intereses para operaciones reajustables devengados hasta la fecha de dicha resolución. 2) El valor actual de los créditos reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que no devenguen intereses, será el capital más el reajuste convenido hasta la fecha de dicha resolución.

9. EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES, Si el arrendamiento ha expirado por alguna causa legal, el arrendador podrá exigir la entrega del inmueble y entablar las acciones correspondientes. muebles destinados a la explotación de los negocios del deudor por los arriendos vencidos, sin perjuicio de su derecho para solicitar providencias conservativas, las que deberán ser resueltas por el tribunal de conformidad al artículo 131. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1465

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Se reajustarán y devengarán intereses según lo pactado en la convención, en el caso del número 2 del artículo 137;

1466

“Artículo 139. Cálculo de intereses. En virtud de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y desde la fecha de ésta, las acreencias del deudor, vencidas y las actualizadas de conformidad con el artículo 137:

3) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que devenguen intereses, será el capital más los intereses para operaciones no reajustables devengados hasta la fecha de dicha resolución.

En materia de intereses y su cálculo, esto aparece regulado en el artículo 68 del Libro IV del Co. de Comercio y el proyecto lo trata en el siguiente:

4) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que no devenguen intereses, se determinará descontando del capital los intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables desde la fecha de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación hasta el día de los respectivos vencimientos. Si no fuere posible determinar el índice de reajustabilidad o si éste hubiere perdido su vigencia, se aplicará lo dispuesto en el número 3 anterior”.

“Artículo 138. Exigibilidad de otros instrumentos. Si el deudor fuere aceptante de una letra de cambio, librador de una letra no aceptada o suscriptor de un pagaré, los demás obligados deberán pagar dichos instrumentos inmediatamente”.

Estas disposiciones ya las tratamos profusamente en la primera parte de este trabajo, por lo cual remitimos a ello.

Con todo, agrega otra disposición que es el resultado de separar el inciso final del artículo 67 del Libro IV del Co. de Comercio, aparentemente, por vía de mayor claridad pues no tiene mayores innovaciones. Ese precepto es el siguiente:

Con todo, agrega otra disposición que es el resultado de separar el inciso final del artículo 67 del Libro IV del Co. de Comercio, aparentemente, por vía de mayor claridad pues no tiene mayores innovaciones. Ese precepto es el siguiente:

Estas disposiciones ya las tratamos profusamente en la primera parte de este trabajo, por lo cual remitimos a ello.

“Artículo 138. Exigibilidad de otros instrumentos. Si el deudor fuere aceptante de una letra de cambio, librador de una letra no aceptada o suscriptor de un pagaré, los demás obligados deberán pagar dichos instrumentos inmediatamente”.

4) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que no devenguen intereses, se determinará descontando del capital los intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables desde la fecha de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación hasta el día de los respectivos vencimientos. Si no fuere posible determinar el índice de reajustabilidad o si éste hubiere perdido su vigencia, se aplicará lo dispuesto en el número 3 anterior”.

En materia de intereses y su cálculo, esto aparece regulado en el artículo 68 del Libro IV del Co. de Comercio y el proyecto lo trata en el siguiente:

3) El valor actual de los créditos no reajustables en moneda nacional, no vencidos a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y que devenguen intereses, será el capital más los intereses para operaciones no reajustables devengados hasta la fecha de dicha resolución.

“Artículo 139. Cálculo de intereses. En virtud de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y desde la fecha de ésta, las acreencias del deudor, vencidas y las actualizadas de conformidad con el artículo 137:

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Se reajustarán y devengarán intereses según lo pactado en la convención, en el caso del número 2 del artículo 137;

1466

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1467

2) Se reajustarán según lo pactado, en el caso del número 3 del mismo artículo, y 3) Devengarán intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables en el caso de los números 3 y 4 del artículo 137. El Liquidador podrá impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos excesivos. Las obligaciones contraídas en moneda extranjera se pagarán en la misma moneda establecida en la convención y devengarán el interés pactado en ella. Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarán de iguales preferencias y privilegios que el respectivo capital al cual acceden. Sin embargo, los intereses que se devenguen con posterioridad a la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, quedará postergados para su pago hasta que se den por cancelados los demás créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación”. Este artículo introduce una diferenciación en materia de intereses cuya constitucionalidad nos parece de pronóstico reservado. En efecto, para los intereses que acceder a créditos preferentes, establece que ellos gozan de la misma preferencia, sin embargo, a partir de la resolución que ordena la Apertura del procedimiento concursal de liquidación todos los intereses que se devenguen pasan a ser valistas, con lo cual desconoce los derechos de los acreedores preferentes a que el privilegio se extienda, sin limitación, al crédito y a sus intereses. No hay razón que permita dar fundamento al desconocimiento de ese derecho. 10. DE LAS COMPENSACIONES El artículo 69 del Libro IV del Co. de Comercio establece que la declaración de quiebra impide las compensaciones que no hubieren operado antes por el ministerio de la ley con las excepciones que indica.

El artículo 69 del Libro IV del Co. de Comercio establece que la declaración de quiebra impide las compensaciones que no hubieren operado antes por el ministerio de la ley con las excepciones que indica. 10. DE LAS COMPENSACIONES Este artículo introduce una diferenciación en materia de intereses cuya constitucionalidad nos parece de pronóstico reservado. En efecto, para los intereses que acceder a créditos preferentes, establece que ellos gozan de la misma preferencia, sin embargo, a partir de la resolución que ordena la Apertura del procedimiento concursal de liquidación todos los intereses que se devenguen pasan a ser valistas, con lo cual desconoce los derechos de los acreedores preferentes a que el privilegio se extienda, sin limitación, al crédito y a sus intereses. No hay razón que permita dar fundamento al desconocimiento de ese derecho. Sin embargo, los intereses que se devenguen con posterioridad a la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, quedará postergados para su pago hasta que se den por cancelados los demás créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación”. Los reajustes y los intereses, en su caso, gozarán de iguales preferencias y privilegios que el respectivo capital al cual acceden. Las obligaciones contraídas en moneda extranjera se pagarán en la misma moneda establecida en la convención y devengarán el interés pactado en ella. El Liquidador podrá impugnar los intereses pactados en caso de estimarlos excesivos. 3) Devengarán intereses corrientes para operaciones de crédito de dinero no reajustables en el caso de los números 3 y 4 del artículo 137. 2) Se reajustarán según lo pactado, en el caso del número 3 del mismo artículo, y DERECHO CONCURSAL CHILENO

1467

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En caso que una de las partes sea un banco establecido en Chile, sólo procederá dicha compensación tratándose de operaciones con productos

1468

Cada una de las obligaciones que emanen de operaciones de derivados efectuadas en la forma antedicha, se entenderá de plazo vencido, líquida y actualmente exigible a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y su valor se calculará a dicha fecha de acuerdo a sus términos y condiciones. Luego, las compensaciones que operen por aplicación del inciso precedente, serán calculadas y ejecutadas simultáneamente en dicha fecha.

Independientemente del hecho que estemos o no de acuerdo con las descripciones efectuadas por el proyecto, es útil describir las excepciones cuando ellas no son naturales y obvias y, en este caso, no lo son. Por su lado, hacer ese ejercicio en la ley exhibe la desventaja de ser limitante para otros casos no previstos, de manera que la mejor solución, de no existir otra alternativa, es hacerlo a título ejemplar, predicamento que no siguió el proyecto.

Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones conexas aquellas que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales como futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de derivados suscritos entre las mismas partes, en una o más oportunidades, bajo ley chilena o extranjera, al amparo de un mismo convenio marco de contratación de los reconocidos por el Banco Central y que incluyan un acuerdo de compensación en caso de Liquidación Voluntaria o de Liquidación Forzosa. El Banco Central de Chile podrá determinar los términos y condiciones generales de los convenios marco de contratación referidos en que sea parte una empresa bancaria o cualquier otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de general aceptación en los mercados internacionales.

La norma en cuestión es la siguiente:

“Artículo 140. Compensaciones. La dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación impide toda compensación que no hubiere operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del deudor y acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.

“Artículo 140. Compensaciones. La dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación impide toda compensación que no hubiere operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones recíprocas del deudor y acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en diferentes plazos.

La norma en cuestión es la siguiente:

Para estos efectos, se entenderá que revisten el carácter de obligaciones conexas aquellas que, aun siendo en distinta moneda, emanen de operaciones de derivados, tales como futuros, opciones, swaps, forwards u otros instrumentos o contratos de derivados suscritos entre las mismas partes, en una o más oportunidades, bajo ley chilena o extranjera, al amparo de un mismo convenio marco de contratación de los reconocidos por el Banco Central y que incluyan un acuerdo de compensación en caso de Liquidación Voluntaria o de Liquidación Forzosa. El Banco Central de Chile podrá determinar los términos y condiciones generales de los convenios marco de contratación referidos en que sea parte una empresa bancaria o cualquier otro inversionista institucional, considerando para ello los convenios de general aceptación en los mercados internacionales.

Independientemente del hecho que estemos o no de acuerdo con las descripciones efectuadas por el proyecto, es útil describir las excepciones cuando ellas no son naturales y obvias y, en este caso, no lo son. Por su lado, hacer ese ejercicio en la ley exhibe la desventaja de ser limitante para otros casos no previstos, de manera que la mejor solución, de no existir otra alternativa, es hacerlo a título ejemplar, predicamento que no siguió el proyecto.

Cada una de las obligaciones que emanen de operaciones de derivados efectuadas en la forma antedicha, se entenderá de plazo vencido, líquida y actualmente exigible a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y su valor se calculará a dicha fecha de acuerdo a sus términos y condiciones. Luego, las compensaciones que operen por aplicación del inciso precedente, serán calculadas y ejecutadas simultáneamente en dicha fecha.

GONZALO BAEZA OVALLE

En caso que una de las partes sea un banco establecido en Chile, sólo procederá dicha compensación tratándose de operaciones con productos

1468

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1469

derivados cuyos términos y condiciones se encuentren autorizados por el Banco Central de Chile”. 11. ACUMULACIÓN DE JUICIOS CONTRA EL DEUDOR La acumulación la encontramos, además de la mención que hace a ella el artículo 52, tratada en detalle en el artículo 70, ambos del Libro IV del Co. de Comercio. El proyecto separa en diversos artículos lo que considera la regla general de las excepciones o casos especiales, sin alterar el fondo de esas regulaciones como cabe derivar de los siguientes preceptos: “Artículo 142. Regla general de acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación. Todos los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales se acumularán al Procedimiento Concursal de Liquidación. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución que ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación”. “Artículo 143. Excepciones. La regla de acumulación indicada en el artículo anterior no se aplicará a los siguientes juicios, que seguirán tramitándose o deberán sustanciarse ante el tribunal competente, respectivamente: 1) Los que actualmente estuvieren conociendo árbitros; 2) Los que fueren materias de arbitraje forzoso, y 3)Aquellos sometidos por ley a tribunales especiales. En caso que el deudor fuere condenado en alguno de los juicios acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación, el Liquidador dará cumplimiento a lo resuelto de conformidad a las disposiciones de esta Ley”. “Artículo 144. Juicios ejecutivos de obligaciones de dar. La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se sujetará a las reglas siguientes:

“Artículo 144. Juicios ejecutivos de obligaciones de dar. La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se sujetará a las reglas siguientes: En caso que el deudor fuere condenado en alguno de los juicios acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación, el Liquidador dará cumplimiento a lo resuelto de conformidad a las disposiciones de esta Ley”. 3)Aquellos sometidos por ley a tribunales especiales. 2) Los que fueren materias de arbitraje forzoso, y 1) Los que actualmente estuvieren conociendo árbitros; “Artículo 143. Excepciones. La regla de acumulación indicada en el artículo anterior no se aplicará a los siguientes juicios, que seguirán tramitándose o deberán sustanciarse ante el tribunal competente, respectivamente: “Artículo 142. Regla general de acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación. Todos los juicios pendientes contra el deudor ante otros tribunales se acumularán al Procedimiento Concursal de Liquidación. Los que se inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución que ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se promoverán ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación”. El proyecto separa en diversos artículos lo que considera la regla general de las excepciones o casos especiales, sin alterar el fondo de esas regulaciones como cabe derivar de los siguientes preceptos: La acumulación la encontramos, además de la mención que hace a ella el artículo 52, tratada en detalle en el artículo 70, ambos del Libro IV del Co. de Comercio. 11. ACUMULACIÓN DE JUICIOS CONTRA EL DEUDOR derivados cuyos términos y condiciones se encuentren autorizados por el Banco Central de Chile”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1469

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 146. Norma común para juicios ejecutivos. Si entre los ejecutados existieren personas distintas del deudor, el tribunal de la ejecución deberá:

1470

Esta norma la encontramos en el artículo 70 del Libro IV del Co. de Comercio.

1) Si no existen excepciones opuestas, los juicios se paralizarán en el estado en que se encuentren al momento de notificarse la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

2) En caso contrario, los juicios se acumularán sin importar el estado en que se encuentren y el acreedor sólo podrá verificar el monto de los perjuicios que el tribunal respectivo hubiere declarado o que se declaren”.

El tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la tramitación y ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación para que continúe su tramitación. En tal caso, los acreedores ejecutantes verificarán sus créditos conforme a las reglas generales.

1) Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraren depositados antes de la notificación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, el tribunal de la ejecución ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación, continuándose la tramitación hasta la inversión total de los fondos o la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.

2) Si existen excepciones opuestas, el tribunal de la ejecución ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación y, una vez recibidos, se seguirá adelante en su tramitación particular hasta la resolución de término. En tal caso, el Liquidador asumirá la representación judicial del deudor y los acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en forma condicional”.

“Artículo 145. Juicios ejecutivos de obligaciones de hacer. La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se sujetará a las siguientes reglas:

“Artículo 145. Juicios ejecutivos de obligaciones de hacer. La acumulación al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se sujetará a las siguientes reglas:

2) Si existen excepciones opuestas, el tribunal de la ejecución ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación y, una vez recibidos, se seguirá adelante en su tramitación particular hasta la resolución de término. En tal caso, el Liquidador asumirá la representación judicial del deudor y los acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en forma condicional”.

1) Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraren depositados antes de la notificación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, el tribunal de la ejecución ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación, continuándose la tramitación hasta la inversión total de los fondos o la conclusión de la obra que con ellos deba pagarse.

El tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la tramitación y ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación para que continúe su tramitación. En tal caso, los acreedores ejecutantes verificarán sus créditos conforme a las reglas generales.

2) En caso contrario, los juicios se acumularán sin importar el estado en que se encuentren y el acreedor sólo podrá verificar el monto de los perjuicios que el tribunal respectivo hubiere declarado o que se declaren”.

1) Si no existen excepciones opuestas, los juicios se paralizarán en el estado en que se encuentren al momento de notificarse la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Esta norma la encontramos en el artículo 70 del Libro IV del Co. de Comercio.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 146. Norma común para juicios ejecutivos. Si entre los ejecutados existieren personas distintas del deudor, el tribunal de la ejecución deberá:

1470

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1471

1) Detener la tramitación sólo respecto del deudor; 2) Remitir al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación copias autorizadas del expediente, para permitir que continúe la sustanciación con el deudor, y 3) Conservar para sí los autos originales a fin de continuar la ejecución de los restantes demandados”. La aclaración que es materia del artículo precedente del proyecto resulta útil, al haber surgido algunos problemas al efecto en la práctica judicial. 12. JUICIOS EN QUE EL DEUDOR ES DEMANDANTE

Aun cuando es posible derivar las regulaciones tratadas en el proyecto sobre la materia del título de diversas disposiciones vigentes, surgieron algunas voces aduciendo que la competencia correspondía al tribunal de la quiebra, sin que hayamos escuchado algún fundamento idóneo para sustentar semejante predicamento, dado que la regla de radicación de competencia, mal llamada acumulación y que, lamentablemente, el proyecto no rectifica, remite a los juicios contra el deudor. La norma del proyecto que se refiere a esta materia es la siguiente: “Artículo 147. Juicios iniciados por el deudor. Las demandas que se hubieren interpuesto por el deudor antes de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para controvertir la validez, legitimidad o procedencia de los créditos justificativos de la Liquidación Forzosa, deberán acumularse al Procedimiento Concursal de Liquidación. Si en tales juicios la argumentación del deudor fuere similar a la de su oposición, conforme a los artículos 121 y 122, el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación deberá resolver ambas controversias en un mismo fallo. En lo meramente procesal, prevalecerán las disposiciones propias del juicio de oposición”.

Si en tales juicios la argumentación del deudor fuere similar a la de su oposición, conforme a los artículos 121 y 122, el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación deberá resolver ambas controversias en un mismo fallo. En lo meramente procesal, prevalecerán las disposiciones propias del juicio de oposición”. “Artículo 147. Juicios iniciados por el deudor. Las demandas que se hubieren interpuesto por el deudor antes de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para controvertir la validez, legitimidad o procedencia de los créditos justificativos de la Liquidación Forzosa, deberán acumularse al Procedimiento Concursal de Liquidación. La norma del proyecto que se refiere a esta materia es la siguiente: Aun cuando es posible derivar las regulaciones tratadas en el proyecto sobre la materia del título de diversas disposiciones vigentes, surgieron algunas voces aduciendo que la competencia correspondía al tribunal de la quiebra, sin que hayamos escuchado algún fundamento idóneo para sustentar semejante predicamento, dado que la regla de radicación de competencia, mal llamada acumulación y que, lamentablemente, el proyecto no rectifica, remite a los juicios contra el deudor. ES DEMANDANTE

12. JUICIOS EN QUE EL DEUDOR La aclaración que es materia del artículo precedente del proyecto resulta útil, al haber surgido algunos problemas al efecto en la práctica judicial. 3) Conservar para sí los autos originales a fin de continuar la ejecución de los restantes demandados”. 2) Remitir al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación copias autorizadas del expediente, para permitir que continúe la sustanciación con el deudor, y 1) Detener la tramitación sólo respecto del deudor; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1471

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 149. Medidas cautelares en sede criminal. Aquellas medidas cautelares que afecten a bienes del deudor, concedidas con ocasión de acciones de naturaleza criminal, para responder o garantizar el pago de futuras indemnizaciones civiles, multas o cualquier otra condena en dinero, quedarán sin efecto tan pronto el Liquidador comunique por escrito que se ha pronunciado la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación al Juzgado de Garantía que corresponda, adjuntando los documentos que sirvan para acreditarla. Este último tribunal entregará los bienes al Liquidador para su administración y proseguirá la tramitación de los respectivos procedimientos, en los cuales el Liquidador actuará como coadyuvante cuando se trate de delitos económicos o concursales.

1472

Lo que no es tratado en la legislación actual son los embargos y precautorias en los juicios que no son agregados a la quiebra, como acontece en los procesos criminales y que, acertadamente, el proyecto lo trata en el siguiente:

13. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Sólo el Liquidador podrá solicitar el alzamiento respectivo, ante el tribunal que lo decretó o ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación en caso de acumulación. El tribunal correspondiente decretará el alzamiento sin más trámite, con el solo mérito de la notificación ya indicada”.

Las regulaciones legales que establecen, expresamente, que quedan sin efecto los embargos y medidas cautelares decretados en los juicios que sean agregados a la quiebra, las encontramos en el artículo 52 y en el inciso final del artículo 70 del Libro IV del Co. de Comercio.

“Artículo 148. Principio general de las medidas cautelares. Los embargos y medidas precautorias decretadas en juicios sustanciados contra el deudor y que afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al Procedimiento Concursal de Liquidación, quedarán sin efecto desde que se notifique la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

El proyecto lo trata en el siguiente precepto:

El proyecto lo trata en el siguiente precepto:

“Artículo 148. Principio general de las medidas cautelares. Los embargos y medidas precautorias decretadas en juicios sustanciados contra el deudor y que afecten a bienes que deban realizarse o ingresar al Procedimiento Concursal de Liquidación, quedarán sin efecto desde que se notifique la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Las regulaciones legales que establecen, expresamente, que quedan sin efecto los embargos y medidas cautelares decretados en los juicios que sean agregados a la quiebra, las encontramos en el artículo 52 y en el inciso final del artículo 70 del Libro IV del Co. de Comercio.

Sólo el Liquidador podrá solicitar el alzamiento respectivo, ante el tribunal que lo decretó o ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación en caso de acumulación. El tribunal correspondiente decretará el alzamiento sin más trámite, con el solo mérito de la notificación ya indicada”.

13. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Lo que no es tratado en la legislación actual son los embargos y precautorias en los juicios que no son agregados a la quiebra, como acontece en los procesos criminales y que, acertadamente, el proyecto lo trata en el siguiente:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 149. Medidas cautelares en sede criminal. Aquellas medidas cautelares que afecten a bienes del deudor, concedidas con ocasión de acciones de naturaleza criminal, para responder o garantizar el pago de futuras indemnizaciones civiles, multas o cualquier otra condena en dinero, quedarán sin efecto tan pronto el Liquidador comunique por escrito que se ha pronunciado la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación al Juzgado de Garantía que corresponda, adjuntando los documentos que sirvan para acreditarla. Este último tribunal entregará los bienes al Liquidador para su administración y proseguirá la tramitación de los respectivos procedimientos, en los cuales el Liquidador actuará como coadyuvante cuando se trate de delitos económicos o concursales.

1472

TIRO

Vendidas las mercaderías, el propietario de ellas podrá reivindicar el precio o la parte del precio que, al tiempo de la Resolución que Ordena

DERECHO CONCURSAL CHILENO

“Artículo 152. Reivindicación de mercaderías. Podrán ser también reivindicadas, en todo o en parte, mientras puedan ser identificadas, las mercaderías consignadas al deudor a título de depósito, comisión de venta o a cualquier otro que no transfiera dominio.

Las multas e indemnizaciones pecuniarias que eventualmente se concedan, cualquiera sea su especie, deberán verificarse en el Procedimiento Concursal de Liquidación conforme a las reglas generales”.

1473

14. LA REIVINDICACIÓN, RESOLUCIÓN Y RETENCIÓN Estos asuntos son tratados por los artículos 82 a 93 del Libro IV del Co. de Comercio y el proyecto sólo hace un intento de ordenar esas disposiciones, pero no vemos en ellas mayores innovaciones, por lo cual nos atenemos a las explicaciones entregadas sobre la materia en la primera parte de este trabajo. Los preceptos contenidos en el proyecto sobre el tema son los siguientes: “Artículo 150. Regla general. Fuera de los casos mencionados en los artículos siguientes, podrán entablarse las acciones reivindicatorias que procedan, en conformidad a las reglas generales del derecho. Las tercerías de dominio que estuvieren iniciadas a la fecha de dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación continuarán tramitándose en conformidad al procedimiento que corresponda”. “Artículo 151. Reivindicación de efectos de comercio. Podrán ser reivindicados los efectos de comercio y cualquier otro documento de crédito no pagado y existente a la fecha de dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en poder del deudor o de un tercero que los conserve a nombre de aquél, siempre que el propietario los haya entregado o remitido al deudor por un título no traslaticio de dominio”.

“Artículo 151. Reivindicación de efectos de comercio. Podrán ser reivindicados los efectos de comercio y cualquier otro documento de crédito no pagado y existente a la fecha de dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación en poder del deudor o de un tercero que los conserve a nombre de aquél, siempre que el propietario los haya entregado o remitido al deudor por un título no traslaticio de dominio”. Las tercerías de dominio que estuvieren iniciadas a la fecha de dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación continuarán tramitándose en conformidad al procedimiento que corresponda”. “Artículo 150. Regla general. Fuera de los casos mencionados en los artículos siguientes, podrán entablarse las acciones reivindicatorias que procedan, en conformidad a las reglas generales del derecho. Los preceptos contenidos en el proyecto sobre el tema son los siguientes: Estos asuntos son tratados por los artículos 82 a 93 del Libro IV del Co. de Comercio y el proyecto sólo hace un intento de ordenar esas disposiciones, pero no vemos en ellas mayores innovaciones, por lo cual nos atenemos a las explicaciones entregadas sobre la materia en la primera parte de este trabajo. 14. LA REIVINDICACIÓN, RESOLUCIÓN Y RETENCIÓN Las multas e indemnizaciones pecuniarias que eventualmente se concedan, cualquiera sea su especie, deberán verificarse en el Procedimiento Concursal de Liquidación conforme a las reglas generales”.

“Artículo 152. Reivindicación de mercaderías. Podrán ser también reivindicadas, en todo o en parte, mientras puedan ser identificadas, las mercaderías consignadas al deudor a título de depósito, comisión de venta o a cualquier otro que no transfiera dominio.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

Vendidas las mercaderías, el propietario de ellas podrá reivindicar el precio o la parte del precio que, al tiempo de la Resolución que Ordena

1473

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 157. Definición de mercadería en tránsito. Para los efectos de lo dispuesto en los dos artículos precedentes, se entiende que las cosas muebles están en tránsito desde el momento en que las reciben los agentes

1474

Pero si el nuevo comprador no hubiere pagado el precio antes de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, el vendedor primitivo podrá demandar su entrega hasta la concurrencia de la cantidad que se le deba”.

la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, no hubiere sido pagado o compensado entre el deudor y el comprador.

“Artículo 156. Mercaderías en tránsito vendidas a un tercero. En caso que las cosas a que se refiere el artículo anterior hayan sido vendidas durante su tránsito a un tercero de buena fe, a quien se hubiere transferido la factura, conocimiento o carta de porte, el vendedor no podrá usar de las acciones que le confiere dicho artículo.

No se entiende pagado el precio por la simple dación de documentos de crédito, firmados o transferidos por el comprador a favor del deudor; y si existieren tales documentos en poder de éste, el propietario podrá reivindicarlos, siempre que acredite su origen e identidad”.

El vendedor podrá también retener las cosas vendidas hasta el entero pago de su crédito”.

“Artículo 153. Derecho legal de retención del deudor. Lo dispuesto en los dos artículos precedentes no obsta al derecho legal de retención o al de prenda que corresponda al deudor”.

“Artículo 155. Mercaderías en tránsito. Mientras estén en tránsito las cosas muebles vendidas y remitidas al deudor, el vendedor no pagado podrá dejar sin efecto la tradición, recuperar la posesión y pedir la resolución de la compraventa.

“Artículo 154. Compraventa. El contrato de compraventa podrá resolverse por incumplimiento de las obligaciones del deudor comprador, salvo cuando se trate de cosas muebles que hayan llegado a poder de éste”.

“Artículo 154. Compraventa. El contrato de compraventa podrá resolverse por incumplimiento de las obligaciones del deudor comprador, salvo cuando se trate de cosas muebles que hayan llegado a poder de éste”.

“Artículo 155. Mercaderías en tránsito. Mientras estén en tránsito las cosas muebles vendidas y remitidas al deudor, el vendedor no pagado podrá dejar sin efecto la tradición, recuperar la posesión y pedir la resolución de la compraventa.

“Artículo 153. Derecho legal de retención del deudor. Lo dispuesto en los dos artículos precedentes no obsta al derecho legal de retención o al de prenda que corresponda al deudor”.

El vendedor podrá también retener las cosas vendidas hasta el entero pago de su crédito”.

No se entiende pagado el precio por la simple dación de documentos de crédito, firmados o transferidos por el comprador a favor del deudor; y si existieren tales documentos en poder de éste, el propietario podrá reivindicarlos, siempre que acredite su origen e identidad”.

“Artículo 156. Mercaderías en tránsito vendidas a un tercero. En caso que las cosas a que se refiere el artículo anterior hayan sido vendidas durante su tránsito a un tercero de buena fe, a quien se hubiere transferido la factura, conocimiento o carta de porte, el vendedor no podrá usar de las acciones que le confiere dicho artículo.

la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, no hubiere sido pagado o compensado entre el deudor y el comprador.

Pero si el nuevo comprador no hubiere pagado el precio antes de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, el vendedor primitivo podrá demandar su entrega hasta la concurrencia de la cantidad que se le deba”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 157. Definición de mercadería en tránsito. Para los efectos de lo dispuesto en los dos artículos precedentes, se entiende que las cosas muebles están en tránsito desde el momento en que las reciben los agentes

1474

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1475

encargados de su conducción, hasta que queden en poder del comprador deudor o de la persona que lo represente”. “Artículo 158. Resolución de la compraventa. En caso de resolución de la compraventa, el vendedor estará obligado a reembolsar a la masa los abonos a cuenta que hubiere recibido”. “Artículo 159. Comisión por cuenta propia. El comisionista que ha pagado o se ha obligado a pagar con sus propios fondos las mercaderías compradas y remitidas por orden y cuenta del deudor, puede ejercitar las mismas acciones concedidas al vendedor por el artículo 155”. “Artículo 160. Procedencia del derecho legal de retención. Fuera de los casos expresamente señalados por las leyes, el derecho legal de retención tendrá lugar siempre que la persona que ha pagado o que se ha obligado a pagar por el deudor, tenga en su poder mercaderías o valores de crédito que pertenezcan a aquél, con tal que la tenencia nazca de un hecho voluntario del deudor, anterior al pago o a la obligación, y que esos bienes no hayan sido remitidos con un destino determinado”. “Artículo 161. Oposición del Liquidador. En los casos a que se refieren los artículos precedentes, el Liquidador podrá oponerse a la resolución o retención y exigir la entrega de las cosas vendidas o retenidas, pagando la deuda, intereses, costas y perjuicios, o dando caución que asegure el pago”. 15. RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR AFECTO A LIQUIDACIÓN A diferencia de las regulaciones contempladas para las liquidaciones de sociedades, el Libro IV del Co. de Comercio no regula esta materia, pues la declaración de quiebra, salvo las excepciones legales, no conlleva la disolución de la sociedad. Sólo encontramos una disposición parecida en el artículo 109 de la Ley Nº 18.046, al establecer que “La sociedad anónima disuelta subsiste como persona jurídica para los efectos de su liquidación, quedando vigentes sus estatutos en lo que fuere pertinente. En este caso deberá agregar a su nombre o razón social las palabras ‘en liquidación’”.

Sólo encontramos una disposición parecida en el artículo 109 de la Ley Nº 18.046, al establecer que “La sociedad anónima disuelta subsiste como persona jurídica para los efectos de su liquidación, quedando vigentes sus estatutos en lo que fuere pertinente. En este caso deberá agregar a su nombre o razón social las palabras ‘en liquidación’”. A diferencia de las regulaciones contempladas para las liquidaciones de sociedades, el Libro IV del Co. de Comercio no regula esta materia, pues la declaración de quiebra, salvo las excepciones legales, no conlleva la disolución de la sociedad. 15. RAZÓN SOCIAL DEL DEUDOR AFECTO A LIQUIDACIÓN “Artículo 161. Oposición del Liquidador. En los casos a que se refieren los artículos precedentes, el Liquidador podrá oponerse a la resolución o retención y exigir la entrega de las cosas vendidas o retenidas, pagando la deuda, intereses, costas y perjuicios, o dando caución que asegure el pago”. “Artículo 160. Procedencia del derecho legal de retención. Fuera de los casos expresamente señalados por las leyes, el derecho legal de retención tendrá lugar siempre que la persona que ha pagado o que se ha obligado a pagar por el deudor, tenga en su poder mercaderías o valores de crédito que pertenezcan a aquél, con tal que la tenencia nazca de un hecho voluntario del deudor, anterior al pago o a la obligación, y que esos bienes no hayan sido remitidos con un destino determinado”. “Artículo 159. Comisión por cuenta propia. El comisionista que ha pagado o se ha obligado a pagar con sus propios fondos las mercaderías compradas y remitidas por orden y cuenta del deudor, puede ejercitar las mismas acciones concedidas al vendedor por el artículo 155”. “Artículo 158. Resolución de la compraventa. En caso de resolución de la compraventa, el vendedor estará obligado a reembolsar a la masa los abonos a cuenta que hubiere recibido”. encargados de su conducción, hasta que queden en poder del comprador deudor o de la persona que lo represente”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1475

RETIRO

1476

GONZALO BAEZA OVALLE

Pero aclaremos que en ese caso operó una causal de disolución y la sociedad va en vías de extinción, que se producirá tan pronto termine el procedimiento de liquidación. Aparentemente, el proponente del proyecto estima que la resolución que ordena la Apertura del procedimiento concursal de liquidación sí afecta la existencia de la personalidad jurídica lo que consideramos que constituye un desacierto, al menos mientras estén vigentes las normas sobre disolución de sociedades, en tanto ellas no contemplan a la quiebra ni, ahora, a substituto, la futura liquidación de la organización productiva de bienes y servicios en que participa la sociedad, como una causal de disolución. El proyecto trata este asunto en el siguiente precepto: “Artículo 162. Razón social de un deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación. El nombre o razón social del deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación será complementado con la frase final ‘en Procedimiento Concursal de Liquidación’, y su uso deberá ser precedido por la firma del Liquidador y demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables el Liquidador como los que hubieren ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo”. El proyecto trata este asunto en el siguiente precepto: Aparentemente, el proponente del proyecto estima que la resolución que ordena la Apertura del procedimiento concursal de liquidación sí afecta la existencia de la personalidad jurídica lo que consideramos que constituye un desacierto, al menos mientras estén vigentes las normas sobre disolución de sociedades, en tanto ellas no contemplan a la quiebra ni, ahora, a substituto, la futura liquidación de la organización productiva de bienes y servicios en que participa la sociedad, como una causal de disolución. Pero aclaremos que en ese caso operó una causal de disolución y la sociedad va en vías de extinción, que se producirá tan pronto termine el procedimiento de liquidación. 1476

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 162. Razón social de un deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación. El nombre o razón social del deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación será complementado con la frase final ‘en Procedimiento Concursal de Liquidación’, y su uso deberá ser precedido por la firma del Liquidador y demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables el Liquidador como los que hubieren ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo”.

TIRO

Adicionalmente, el proyecto constituye un buen aporte al ordenar la normativa, a diferencia de otras situaciones que ya hemos comentado, en

CAPÍTULO XVI DE LA INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES

Curiosamente elimina a los Notarios como ministros de fe preestablecidos, dejando al tribunal, a falta o impedimento del secretario, la facultad de designar a un Ministro de Fe en forma discrecional. 2) Practicar la diligencia de incautación y confección del inventario de los bienes del deudor”. 1) Adoptar de inmediato las medidas conservativas necesarias para proteger y custodiar los bienes del deudor, si estima que peligran o corren riesgos donde se encuentran.

1. PROCEDIMIENTO Esta materia la encontramos regulada por los artículos 94 y ss. del Libro IV del Co. de Comercio, sin que el proyecto contenga modificaciones de fondo, pero sí algunas de forma que aclaran la forma de llevar adelante la diligencia de incautación, que es fundamental en una liquidación. Esas normas son las siguientes: “Artículo 163. Procedimiento. Una vez que haya asumido oficialmente en el cargo y en presencia del secretario u otro ministro de fe designado por el tribunal competente, el Liquidador deberá:

“Artículo 163. Procedimiento. Una vez que haya asumido oficialmente en el cargo y en presencia del secretario u otro ministro de fe designado por el tribunal competente, el Liquidador deberá: Esas normas son las siguientes: Esta materia la encontramos regulada por los artículos 94 y ss. del Libro IV del Co. de Comercio, sin que el proyecto contenga modificaciones de fondo, pero sí algunas de forma que aclaran la forma de llevar adelante la diligencia de incautación, que es fundamental en una liquidación. 1. PROCEDIMIENTO

1) Adoptar de inmediato las medidas conservativas necesarias para proteger y custodiar los bienes del deudor, si estima que peligran o corren riesgos donde se encuentran. 2) Practicar la diligencia de incautación y confección del inventario de los bienes del deudor”. Curiosamente elimina a los Notarios como ministros de fe preestablecidos, dejando al tribunal, a falta o impedimento del secretario, la facultad de designar a un Ministro de Fe en forma discrecional. Adicionalmente, el proyecto constituye un buen aporte al ordenar la normativa, a diferencia de otras situaciones que ya hemos comentado, en

CAPÍTULO XVI DE LA INCAUTACIÓN E INVENTARIO DE BIENES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 165. Contenido del inventario. El inventario de los bienes del deudor que el Liquidador confeccione deberá incluir al menos las siguientes menciones:

1478

Como es posible apreciar del artículo trascrito, el proyecto hace una perfecta diferencia entre lo que es el Acta que ha de ser levantada de la diligencia de incautación con el Inventario de los bienes afectos al procedimiento de liquidación, precepto que trascribiremos a continuación:

que, no obstante estar comprometido con esta última tarea, definitivamente no lo logra, o al menos nosotros estimamos que su emprendimiento no fue exitoso.

Si aparecieren nuevos bienes por inventariar, se aplicará en lo pertinente lo dispuesto en el inciso anterior”.

2. ACTA DE INCAUTACIÓN E INVENTARIO

4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en relación con los bienes del deudor.

El artículo analizado precedentemente deja constancia expresa que es necesario que el Liquidador levante un Acta con el resultado de la incautación y de ello se ocupa el siguiente precepto:

3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública; y

“Artículo 164. Contenido del acta de incautación. De las diligencias de incautación se levantará un acta que deberá incluir al menos las siguientes menciones:

2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas;

1) La singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o sedes del deudor en que se hubieren practicado;

1) La singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o sedes del deudor en que se hubieren practicado;

2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas;

“Artículo 164. Contenido del acta de incautación. De las diligencias de incautación se levantará un acta que deberá incluir al menos las siguientes menciones:

3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública; y

El artículo analizado precedentemente deja constancia expresa que es necesario que el Liquidador levante un Acta con el resultado de la incautación y de ello se ocupa el siguiente precepto:

4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en relación con los bienes del deudor.

2. ACTA DE INCAUTACIÓN E INVENTARIO

Si aparecieren nuevos bienes por inventariar, se aplicará en lo pertinente lo dispuesto en el inciso anterior”.

que, no obstante estar comprometido con esta última tarea, definitivamente no lo logra, o al menos nosotros estimamos que su emprendimiento no fue exitoso.

Como es posible apreciar del artículo trascrito, el proyecto hace una perfecta diferencia entre lo que es el Acta que ha de ser levantada de la diligencia de incautación con el Inventario de los bienes afectos al procedimiento de liquidación, precepto que trascribiremos a continuación:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 165. Contenido del inventario. El inventario de los bienes del deudor que el Liquidador confeccione deberá incluir al menos las siguientes menciones:

1478

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1479

1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia y documentos del deudor, si los hubiere; 2) La individualización de los bienes del deudor, con su respectiva avaluación comercial, dejando especial constancia acerca del estado de conservación de maquinarias, útiles y equipos, y 3) La identificación de aquellos bienes respecto de los cuales el Liquidador constate la existencia de contratos de arrendamiento con opción de compra”. No es posible que pueda ser exigido al síndico, actualmente o al liquidador en el caso del proyecto, que tenga cabal conocimiento de todas y cada una de las máquinas, equipos, herramientas y elementos que integran la organización productiva afecta a liquidación. En ese evento es razonable y prudente que el síndico o, en el caso de proyecto, el liquidador, se haga asesorar por personal técnico que le permita identificar debidamente cada uno de esos elementos y, además, valorizarlo. Eso aparece regulado en los siguientes preceptos del proyecto, que no sólo contemplan y autorizan la posibilidad que el Liquidador contrate asesoría técnica sino que también disponga de una asesoría general y, de paso, obliga al deudor afecto a la liquidación a prestar su colaboración al liquidador: “Artículo 167. Asesoría técnica. El Liquidador podrá practicar la diligencia de incautación y confección de inventario asesorado por un especialista en el giro del deudor, cuyos honorarios serán considerados gastos de administración de Procedimiento Concursal de Liquidación. Asimismo, el Liquidador deberá dejar constancia en el acta de la idoneidad técnica del asesor, reseñándose las antecedentes que sirvan para acreditarla. En todo caso, corresponderá a la Junta de Acreedores inmediatamente posterior aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto”. “Artículo 168. Asesoría general. En la práctica de las diligencias de incautación e inventario también podrán acompañar al Liquidador, sus dependientes o asesores de confianza, cuyos honorarios serán exclusivamente de cargo del Liquidador”.

“Artículo 168. Asesoría general. En la práctica de las diligencias de incautación e inventario también podrán acompañar al Liquidador, sus dependientes o asesores de confianza, cuyos honorarios serán exclusivamente de cargo del Liquidador”. En todo caso, corresponderá a la Junta de Acreedores inmediatamente posterior aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto”. “Artículo 167. Asesoría técnica. El Liquidador podrá practicar la diligencia de incautación y confección de inventario asesorado por un especialista en el giro del deudor, cuyos honorarios serán considerados gastos de administración de Procedimiento Concursal de Liquidación. Asimismo, el Liquidador deberá dejar constancia en el acta de la idoneidad técnica del asesor, reseñándose las antecedentes que sirvan para acreditarla. Eso aparece regulado en los siguientes preceptos del proyecto, que no sólo contemplan y autorizan la posibilidad que el Liquidador contrate asesoría técnica sino que también disponga de una asesoría general y, de paso, obliga al deudor afecto a la liquidación a prestar su colaboración al liquidador: No es posible que pueda ser exigido al síndico, actualmente o al liquidador en el caso del proyecto, que tenga cabal conocimiento de todas y cada una de las máquinas, equipos, herramientas y elementos que integran la organización productiva afecta a liquidación. En ese evento es razonable y prudente que el síndico o, en el caso de proyecto, el liquidador, se haga asesorar por personal técnico que le permita identificar debidamente cada uno de esos elementos y, además, valorizarlo. 3) La identificación de aquellos bienes respecto de los cuales el Liquidador constate la existencia de contratos de arrendamiento con opción de compra”. 2) La individualización de los bienes del deudor, con su respectiva avaluación comercial, dejando especial constancia acerca del estado de conservación de maquinarias, útiles y equipos, y 1) Un registro e indicación de los libros, correspondencia y documentos del deudor, si los hubiere; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1479

RETIRO

1480

GONZALO BAEZA OVALLE

También contempla los trámites posteriores al levantamiento del Acta y del Inventario antes referido, lo que es realizado en la actualidad por la práctica judicial de síndicos y abogados, pero que consideramos conveniente regularlo de manera más explícita, lo que el proyecto asume en el siguiente precepto:

“Artículo 166. Trámites posteriores. El Liquidador deberá agregar el acta de incautación e inventario al expediente y publicarla en el Boletín Concursal a más tardar el quinto día contado desde la última diligencia practicada. Igual regla se aplicará a las incautaciones posteriores y a las tendientes a excluir bienes del inventario”. También contempla los trámites posteriores al levantamiento del Acta y del Inventario antes referido, lo que es realizado en la actualidad por la práctica judicial de síndicos y abogados, pero que consideramos conveniente regularlo de manera más explícita, lo que el proyecto asume en el siguiente precepto: 1480

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso de oposición del deudor o de sus administradores, para lo cual bastará la exhibición de copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación al jefe de turno de la respectiva unidad de Carabineros”.

3. DEBER DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR

“Artículo 169. Deber de colaboración del deudor. El deudor deberá indicar y poner a disposición del Liquidador, todos sus bienes y antecedentes. En caso que el deudor se negare o no pudiere dar cumplimiento a lo anterior, el deber recaerá en cualquiera de sus administradores, si los hubiera.

La materia indicada en el título es introducida por el siguiente precepto del proyecto:

La materia indicada en el título es introducida por el siguiente precepto del proyecto:

“Artículo 169. Deber de colaboración del deudor. El deudor deberá indicar y poner a disposición del Liquidador, todos sus bienes y antecedentes. En caso que el deudor se negare o no pudiere dar cumplimiento a lo anterior, el deber recaerá en cualquiera de sus administradores, si los hubiera.

3. DEBER DE COLABORACIÓN DEL DEUDOR

Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública en caso de oposición del deudor o de sus administradores, para lo cual bastará la exhibición de copia autorizada de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación al jefe de turno de la respectiva unidad de Carabineros”.

“Artículo 166. Trámites posteriores. El Liquidador deberá agregar el acta de incautación e inventario al expediente y publicarla en el Boletín Concursal a más tardar el quinto día contado desde la última diligencia practicada. Igual regla se aplicará a las incautaciones posteriores y a las tendientes a excluir bienes del inventario”.

TIRO

Esas disposiciones son las siguientes:

CAPÍTULO XVII DETERMINACIÓN DEL PASIVO

Lamentablemente el proyecto no hace todas las innovaciones que habríamos deseado ver reflejadas en sus disposiciones conforme a lo anunciado por el Mensaje presidencial, pero sí hace lugar a algunas que son relevantes y, a nuestro modo de ver, son un paliativo a la extrema judicialización del procedimiento concursal pero, a la vez, ratifican nuestra apreciación en orden a que el proyecto, lejos de simplificar la tramitación de la quiebra, ahora correctamente llamada liquidación, la complican al extremo que, reiteradamente duplica o sobrepone los trámites, sembrando legítimas dudas respecto al valor que ha de ser asignado a cada cual. En particular, la liquidación del pasivo y, en particular, la verificación de créditos es tratada en el Título X del Libro IV del Co. de Comercio, todo lo cual ya lo estudiamos en la primera parte de este texto.

1. VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

Las regulaciones atingentes al establecimiento del pasivo empiezan en el artículo 52 del Libro IV del Co. de Comercio, en la medida que esa disposición contempla las menciones que debe contener la sentencia que declara la quiebra y, entre ellas, figura la orden al síndico de poner en conocimiento de todos los acreedores, tanto a los residentes en el territorio nacional como en el extranjero, de concurrir al procedimiento concursal con los documentos que justifiquen sus acreencias.

Las regulaciones atingentes al establecimiento del pasivo empiezan en el artículo 52 del Libro IV del Co. de Comercio, en la medida que esa disposición contempla las menciones que debe contener la sentencia que declara la quiebra y, entre ellas, figura la orden al síndico de poner en conocimiento de todos los acreedores, tanto a los residentes en el territorio nacional como en el extranjero, de concurrir al procedimiento concursal con los documentos que justifiquen sus acreencias.

1. VERIFICACIÓN DE CRÉDITOS

En particular, la liquidación del pasivo y, en particular, la verificación de créditos es tratada en el Título X del Libro IV del Co. de Comercio, todo lo cual ya lo estudiamos en la primera parte de este texto. Lamentablemente el proyecto no hace todas las innovaciones que habríamos deseado ver reflejadas en sus disposiciones conforme a lo anunciado por el Mensaje presidencial, pero sí hace lugar a algunas que son relevantes y, a nuestro modo de ver, son un paliativo a la extrema judicialización del procedimiento concursal pero, a la vez, ratifican nuestra apreciación en orden a que el proyecto, lejos de simplificar la tramitación de la quiebra, ahora correctamente llamada liquidación, la complican al extremo que, reiteradamente duplica o sobrepone los trámites, sembrando legítimas dudas respecto al valor que ha de ser asignado a cada cual. Esas disposiciones son las siguientes:

CAPÍTULO XVII DETERMINACIÓN DEL PASIVO

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Los créditos correspondientes a servicios de utilidad pública que se suministren con posterioridad a la notificación de la Resolución que Ordena

1482

“Artículo 170. Verificación ordinaria de créditos. Los acreedores tendrán un plazo de treinta días contados desde la notificación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para verificar sus créditos ante el tribunal que conoce del procedimiento, acompañando los títulos justificativos del crédito e indicando una dirección válida de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes.

“Artículo 171. Acreedores prestadores de servicios de utilidad pública. Lo preceptuado en el artículo precedente también será aplicable a los acreedores que presten servicios de utilidad pública, quienes deberán verificar los créditos correspondientes a suministros anteriores a la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y no podrán, con posterioridad a ella, suspender tales servicios, salvo autorización del tribunal, previa audiencia del Liquidador.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, dentro de los dos días siguientes, el Liquidador publicará en el Boletín Concursal, todas las verificaciones presentadas”.

Para que no ocurra eso resulta necesario establecer inmediatamente una sanción, como, por ejemplo, entenderse notificado por los avisos publicados en el Boletín Concursal. Al no decir nada al efecto, técnicamente, la verificación debería ser declarada inadmisible en tanto no cumpla tal exigencia lo que entorpece innecesariamente el trámite a los acreedores, sin justificación, bajo nuestra perspectiva.

En efecto, corresponde destacar en el artículo trascrito del proyecto que junto con sistematizar en mejor forma el trámite, agrega un requisito que aparece como una exigencia de admisibilidad de la verificación, como la de indicar en la solicitud “una dirección válida de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes”.

En efecto, corresponde destacar en el artículo trascrito del proyecto que junto con sistematizar en mejor forma el trámite, agrega un requisito que aparece como una exigencia de admisibilidad de la verificación, como la de indicar en la solicitud “una dirección válida de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes”.

Nos parece que las exigencias del artículo 133 del Libro IV del Co. de Comercio resultaban más adecuadas.

Para que no ocurra eso resulta necesario establecer inmediatamente una sanción, como, por ejemplo, entenderse notificado por los avisos publicados en el Boletín Concursal. Al no decir nada al efecto, técnicamente, la verificación debería ser declarada inadmisible en tanto no cumpla tal exigencia lo que entorpece innecesariamente el trámite a los acreedores, sin justificación, bajo nuestra perspectiva.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, dentro de los dos días siguientes, el Liquidador publicará en el Boletín Concursal, todas las verificaciones presentadas”.

“Artículo 171. Acreedores prestadores de servicios de utilidad pública. Lo preceptuado en el artículo precedente también será aplicable a los acreedores que presten servicios de utilidad pública, quienes deberán verificar los créditos correspondientes a suministros anteriores a la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y no podrán, con posterioridad a ella, suspender tales servicios, salvo autorización del tribunal, previa audiencia del Liquidador.

“Artículo 170. Verificación ordinaria de créditos. Los acreedores tendrán un plazo de treinta días contados desde la notificación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, para verificar sus créditos ante el tribunal que conoce del procedimiento, acompañando los títulos justificativos del crédito e indicando una dirección válida de correo electrónico para recibir las notificaciones que fueren pertinentes.

Nos parece que las exigencias del artículo 133 del Libro IV del Co. de Comercio resultaban más adecuadas. 1482

GONZALO BAEZA OVALLE

Los créditos correspondientes a servicios de utilidad pública que se suministren con posterioridad a la notificación de la Resolución que Ordena

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1483

la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se considerarán incluidos en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil. La suspensión del servicio en contravención a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, se sancionará sumariamente por el tribunal con multa de 1 a 200 Unidades Tributarias Mensuales. Si a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, los suministros se encontraren suspendidos, el Liquidador podrá solicitar al tribunal que ordene su inmediata reposición, solicitud que se deberá resolver a más tardar al día hábil siguiente, sin necesidad de oír al prestador del servicio. Los créditos que nazcan como resultado del ejercicio de esta facultad, se considerarán incluidos en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil. El costo de reposición será de cargo del respectivo prestador del servicio”. El Libro IV del Co. de Comercio trata específicamente el crédito de estas personas en el artículo 132, a quienes también obliga a verificar y les prohíbe suspender el suministro de los servicios de utilidad pública, asignándole la preferencia del número 4 del artículo 2472 del Co. Civil a los que deriven de prestaciones efectuadas con posterioridad a la declaración de quiebra e imponiendo las penas asignadas a los actos que impiden la libre competencia previstos en el Decreto Ley Nº 211, de 1973. Ahora bien, el artículo transcrito del proyecto reproduce esa normativa en sus dos primeros incisos, pero agrega regulaciones que ordenan el trámite en los incisos que siguen al incorporar en su texto, el camino a seguir para el caso que lo suministros estén suspendidos, cuestión bastante frecuente, a la fecha de la resolución que ordenó la Apertura del procedimiento concursal de liquidación. El siguiente inciso igualmente replica la preferencia que ya era reconocida por el artículo 132 del Libro IV del Co. de Comercio, como explicamos. “Artículo 172. Término del período de verificación ordinaria de créditos. Vencido el plazo de treinta días indicado en el artículo 170, se entenderá de pleno derecho cerrado el período ordinario de verificación de créditos,

“Artículo 172. Término del período de verificación ordinaria de créditos. Vencido el plazo de treinta días indicado en el artículo 170, se entenderá de pleno derecho cerrado el período ordinario de verificación de créditos, El siguiente inciso igualmente replica la preferencia que ya era reconocida por el artículo 132 del Libro IV del Co. de Comercio, como explicamos. Ahora bien, el artículo transcrito del proyecto reproduce esa normativa en sus dos primeros incisos, pero agrega regulaciones que ordenan el trámite en los incisos que siguen al incorporar en su texto, el camino a seguir para el caso que lo suministros estén suspendidos, cuestión bastante frecuente, a la fecha de la resolución que ordenó la Apertura del procedimiento concursal de liquidación. El Libro IV del Co. de Comercio trata específicamente el crédito de estas personas en el artículo 132, a quienes también obliga a verificar y les prohíbe suspender el suministro de los servicios de utilidad pública, asignándole la preferencia del número 4 del artículo 2472 del Co. Civil a los que deriven de prestaciones efectuadas con posterioridad a la declaración de quiebra e imponiendo las penas asignadas a los actos que impiden la libre competencia previstos en el Decreto Ley Nº 211, de 1973. Los créditos que nazcan como resultado del ejercicio de esta facultad, se considerarán incluidos en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil. El costo de reposición será de cargo del respectivo prestador del servicio”. Si a la fecha de la dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, los suministros se encontraren suspendidos, el Liquidador podrá solicitar al tribunal que ordene su inmediata reposición, solicitud que se deberá resolver a más tardar al día hábil siguiente, sin necesidad de oír al prestador del servicio. la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se considerarán incluidos en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil. La suspensión del servicio en contravención a lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, se sancionará sumariamente por el tribunal con multa de 1 a 200 Unidades Tributarias Mensuales. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1483

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Adicionalmente, en los preceptos que trascribiremos a continuación, el proyecto hace una distinción entre “objeción” e “impugnación”, generando

1484

El artículo trascrito del proyecto repite el artículo 135 del Libro IV del Co. de Comercio, agregando una expresa mención a los créditos verificados por personas relacionadas con el deudor, generando una advertencia implícita al liquidador respecto a la atención que merecen tales vinculaciones para el resguardo de los intereses de los demás acreedores.

sin necesidad de resolución ni notificación alguna. Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador publicará este hecho en el Boletín Concursal, junto con el listado de todos los créditos verificados con sus montos y preferencias alegados, al día siguiente hábil de vencido el plazo señalado”.

“Artículo 173. Estudio de créditos y preferencias. En cumplimiento de sus deberes legales, el Liquidador examinará todos los créditos que se verifiquen y las preferencias que se aleguen, investigando su origen, cuantía y legitimidad por todos los medios a su alcance, especialmente aquellos verificados por las Personas Relacionadas del deudor. Si no encontrare justificado el crédito o la preferencia, deberá deducir la objeción que corresponda, de conformidad a las disposiciones del artículo 174 siguiente”.

De acuerdo con lo prevenido en el artículo 136 del Libro IV del Co. de Comercio, el plazo para verificar en el período ordinario no es fatal, en la medida que es necesario solicitar su cierre y, sólo una vez notificada la resolución del tribunal que lo declara cerrado se consideraba cerrado iniciando el período extraordinario de verificación.

Podemos iniciar la relación de esta materia con las instrucciones que imparte la legislación actual al síndico que son reproducidas pero con referencia al liquidador, en el siguiente precepto:

Por cierto que no es justificado tanto trámite de manera que resulta útil la modificación incorporada en el artículo 172 del proyecto, en el sentido de asignar carácter fatal el plazo de 30 días para verificar en forma ordinaria, con lo cual elimina varios trámites innecesarios.

2. OBJECIÓN E IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS

2. OBJECIÓN E IMPUGNACIÓN DE CRÉDITOS

Por cierto que no es justificado tanto trámite de manera que resulta útil la modificación incorporada en el artículo 172 del proyecto, en el sentido de asignar carácter fatal el plazo de 30 días para verificar en forma ordinaria, con lo cual elimina varios trámites innecesarios.

Podemos iniciar la relación de esta materia con las instrucciones que imparte la legislación actual al síndico que son reproducidas pero con referencia al liquidador, en el siguiente precepto:

De acuerdo con lo prevenido en el artículo 136 del Libro IV del Co. de Comercio, el plazo para verificar en el período ordinario no es fatal, en la medida que es necesario solicitar su cierre y, sólo una vez notificada la resolución del tribunal que lo declara cerrado se consideraba cerrado iniciando el período extraordinario de verificación.

“Artículo 173. Estudio de créditos y preferencias. En cumplimiento de sus deberes legales, el Liquidador examinará todos los créditos que se verifiquen y las preferencias que se aleguen, investigando su origen, cuantía y legitimidad por todos los medios a su alcance, especialmente aquellos verificados por las Personas Relacionadas del deudor. Si no encontrare justificado el crédito o la preferencia, deberá deducir la objeción que corresponda, de conformidad a las disposiciones del artículo 174 siguiente”.

sin necesidad de resolución ni notificación alguna. Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador publicará este hecho en el Boletín Concursal, junto con el listado de todos los créditos verificados con sus montos y preferencias alegados, al día siguiente hábil de vencido el plazo señalado”.

El artículo trascrito del proyecto repite el artículo 135 del Libro IV del Co. de Comercio, agregando una expresa mención a los créditos verificados por personas relacionadas con el deudor, generando una advertencia implícita al liquidador respecto a la atención que merecen tales vinculaciones para el resguardo de los intereses de los demás acreedores.

GONZALO BAEZA OVALLE

Adicionalmente, en los preceptos que trascribiremos a continuación, el proyecto hace una distinción entre “objeción” e “impugnación”, generando

1484

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1485

un espacio que permita evitar la judicialización de la controversia, dando margen al liquidador para rectificar lo que pueda ser rectificado. Eso, una vez más, da cuenta de la duplicación de trámites, toda vez que en toda instancia contenciosa es obligación legal llamar a las partes a conciliación, de modo que con la fórmula que contempla el proyecto genera una instancia de conciliación previa a la impugnación y luego otra que es parte del proceso a que da lugar la impugnación. Así lo podemos apreciar en las siguientes disposiciones del proyecto: “Artículo 174. Objeción de créditos. Los acreedores, el Liquidador y el deudor tendrán un plazo de cinco días contado desde el vencimiento del período ordinario de verificación para deducir objeción fundada sobre la existencia, montos o privilegios de los créditos que se hayan presentado a verificación. Los acreedores presentarán sus objeciones ante el tribunal que conoce del procedimiento. Expirado el plazo que se indica en el inciso anterior, sin que se formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán reconocidos. Vencido el plazo anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal todas las objeciones presentadas. El Liquidador confeccionará la nómina de los créditos reconocidos, la acompañará dentro de tercero día contado desde el vencimiento del plazo para objetar a los autos y la publicará en el Boletín Concursal”. También llama la atención en el artículo transcrito precedentemente, que el inciso segundo hable de “Veedor”, en circunstancias que en este procedimiento, y a estas alturas de su tramitación, no existe ningún “Veedor”. Lo anterior en cuanto a la objeción, en seguida reproducimos el precepto que trata de la impugnación: “Artículo 175. Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Liquidador arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los acreedores o entre éstos y el deudor. Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se consi-

“Artículo 175. Impugnación de créditos. Si se formulan objeciones, el Liquidador arbitrará las medidas necesarias para que se obtenga el debido ajuste entre los acreedores o entre éstos y el deudor. Si no se subsanan las objeciones deducidas, los créditos objeto de dichas objeciones se consiLo anterior en cuanto a la objeción, en seguida reproducimos el precepto que trata de la impugnación: También llama la atención en el artículo transcrito precedentemente, que el inciso segundo hable de “Veedor”, en circunstancias que en este procedimiento, y a estas alturas de su tramitación, no existe ningún “Veedor”. El Liquidador confeccionará la nómina de los créditos reconocidos, la acompañará dentro de tercero día contado desde el vencimiento del plazo para objetar a los autos y la publicará en el Boletín Concursal”. Los acreedores presentarán sus objeciones ante el tribunal que conoce del procedimiento. Expirado el plazo que se indica en el inciso anterior, sin que se formulen objeciones, los créditos no objetados quedarán reconocidos. Vencido el plazo anterior y dentro de los dos días siguientes, el Veedor publicará en el Boletín Concursal todas las objeciones presentadas. “Artículo 174. Objeción de créditos. Los acreedores, el Liquidador y el deudor tendrán un plazo de cinco días contado desde el vencimiento del período ordinario de verificación para deducir objeción fundada sobre la existencia, montos o privilegios de los créditos que se hayan presentado a verificación. Así lo podemos apreciar en las siguientes disposiciones del proyecto: Eso, una vez más, da cuenta de la duplicación de trámites, toda vez que en toda instancia contenciosa es obligación legal llamar a las partes a conciliación, de modo que con la fórmula que contempla el proyecto genera una instancia de conciliación previa a la impugnación y luego otra que es parte del proceso a que da lugar la impugnación. un espacio que permita evitar la judicialización de la controversia, dando margen al liquidador para rectificar lo que pueda ser rectificado. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1485

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El inciso tercero del artículo trascrito, en muchas liquidaciones será impracticable, a menos que interpretemos sus expresiones en el sentido que su objeto sólo es dar a conocer el fallo de cada impugnación, pero no puede pretenderse con sentido de realidad que en una liquidación en que existan

1486

Nos parece que ese informe es improcedente e incluso irrespetuoso con el tribunal, cualquiera que éste sea, pues no necesita que una persona que incluso puede no ser abogado le esté indicando si una demanda exhibe o no fundamentos plausibles para ser considerada.

derarán impugnados y el Liquidador los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal.

Como lo hemos expresado en otras oportunidades, este artículo impone al liquidador la obligación de hacer un informe que importa un pronunciamiento respecto de la materia que debe resolver el tribunal y es inductivo de su decisión, como aparece de la siguiente frase que grafica su contenido “acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal”.

El Liquidador acompañará la nómina de créditos impugnados conjuntamente con su informe al tribunal y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los diez días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar señalado en el inciso primero del artículo anterior.

La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina de créditos reconocidos modificada deberá publicarse en el Boletín Concursal dentro del día hábil siguiente a la fecha que se dicte la resolución señalada”.

Agregado a los autos la nómina de créditos impugnados con el informe del Liquidador, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de éstas, dentro de décimo día, contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos impugnados. A dicha audiencia podrán concurrir los impugnantes, el deudor y los acreedores impugnados en su caso.

Agregado a los autos la nómina de créditos impugnados con el informe del Liquidador, el tribunal citará a una audiencia única y verbal para el fallo de éstas, dentro de décimo día, contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina de créditos impugnados. A dicha audiencia podrán concurrir los impugnantes, el deudor y los acreedores impugnados en su caso.

La resolución que falle las impugnaciones ordenará la incorporación o modificación de créditos en la nómina de créditos reconocidos, cuando corresponda. La referida nómina de créditos reconocidos modificada deberá publicarse en el Boletín Concursal dentro del día hábil siguiente a la fecha que se dicte la resolución señalada”.

El Liquidador acompañará la nómina de créditos impugnados conjuntamente con su informe al tribunal y la publicará en el Boletín Concursal, dentro de los diez días siguientes a la expiración del plazo previsto para objetar señalado en el inciso primero del artículo anterior.

Como lo hemos expresado en otras oportunidades, este artículo impone al liquidador la obligación de hacer un informe que importa un pronunciamiento respecto de la materia que debe resolver el tribunal y es inductivo de su decisión, como aparece de la siguiente frase que grafica su contenido “acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal”.

derarán impugnados y el Liquidador los acumulará y emitirá un informe acerca de si existen o no fundamentos plausibles para ser considerados por el tribunal.

Nos parece que ese informe es improcedente e incluso irrespetuoso con el tribunal, cualquiera que éste sea, pues no necesita que una persona que incluso puede no ser abogado le esté indicando si una demanda exhibe o no fundamentos plausibles para ser considerada.

GONZALO BAEZA OVALLE

El inciso tercero del artículo trascrito, en muchas liquidaciones será impracticable, a menos que interpretemos sus expresiones en el sentido que su objeto sólo es dar a conocer el fallo de cada impugnación, pero no puede pretenderse con sentido de realidad que en una liquidación en que existan

1486

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1487

cientos de impugnaciones, que las hay, el tribunal cite a una audiencia con el objeto de fallarlas en ella. “Artículo 176. De las costas. El impugnante vencido será condenado en costas a beneficio del acreedor impugnado equivalente al diez por ciento del crédito impugnado, a menos que el tribunal considere que ha tenido motivos plausibles para litigar. Lo anterior no será procedente en caso que el impugnante sea el Liquidador”. No existe razón alguna para eximir al liquidador del pago de las costas, pues corresponde a una sanción adecuada a quien no ha efectuado bien su labor, estudiando con la detención exigida por la ley, cada uno de sus créditos y fundamentos, especialmente cuando dispone de toda la documentación del deudor y, además, es un tercero de quien resulta esperable un comportamiento ecuánime. El artículo fomenta la actividad responsable del liquidador en perjuicio de uno o más acreedores. Eso es inaceptable. También lo consideramos reprochable porque ello importa, una vez más, violentar la igualdad procesal y bilateralidad de la audiencia en perjuicio del acreedor impugnado. Nos parece muy bien que ese artículo establezca, expresamente, el monto de las costas procesales, pues las regulaciones que habitualmente hacen los tribunales carecen de seriedad en función de la actividad desplegada por las partes. “Artículo 177. De la apelación. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo, gozando para estos efectos de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla y para su vista y fallo”. Existe una curiosa pero no injustificada disposición en el proyecto, que impone al liquidador la obligación de perseguir el pago de las costas y multas impuestas a los acreedores y facultándolo expresamente para compensar. Eso nos parece muy justificado, como también nos resulta de una meridiana ecuanimidad eliminar la disposición que exime de la condena en costas, en todo caso, al liquidador, lo que carece de todo fundamento.

Existe una curiosa pero no injustificada disposición en el proyecto, que impone al liquidador la obligación de perseguir el pago de las costas y multas impuestas a los acreedores y facultándolo expresamente para compensar. Eso nos parece muy justificado, como también nos resulta de una meridiana ecuanimidad eliminar la disposición que exime de la condena en costas, en todo caso, al liquidador, lo que carece de todo fundamento. “Artículo 177. De la apelación. La resolución que se pronuncie sobre las impugnaciones será apelable en el solo efecto devolutivo, gozando para estos efectos de preferencia para su agregación extraordinaria a la tabla y para su vista y fallo”. Nos parece muy bien que ese artículo establezca, expresamente, el monto de las costas procesales, pues las regulaciones que habitualmente hacen los tribunales carecen de seriedad en función de la actividad desplegada por las partes. No existe razón alguna para eximir al liquidador del pago de las costas, pues corresponde a una sanción adecuada a quien no ha efectuado bien su labor, estudiando con la detención exigida por la ley, cada uno de sus créditos y fundamentos, especialmente cuando dispone de toda la documentación del deudor y, además, es un tercero de quien resulta esperable un comportamiento ecuánime. El artículo fomenta la actividad responsable del liquidador en perjuicio de uno o más acreedores. Eso es inaceptable. También lo consideramos reprochable porque ello importa, una vez más, violentar la igualdad procesal y bilateralidad de la audiencia en perjuicio del acreedor impugnado. Lo anterior no será procedente en caso que el impugnante sea el Liquidador”. “Artículo 176. De las costas. El impugnante vencido será condenado en costas a beneficio del acreedor impugnado equivalente al diez por ciento del crédito impugnado, a menos que el tribunal considere que ha tenido motivos plausibles para litigar. cientos de impugnaciones, que las hay, el tribunal cite a una audiencia con el objeto de fallarlas en ella. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1487

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La principal observación que podemos hacer al artículo transcrito es que admite la verificación extraordinaria, no obstante que no exista bien

1488

Los créditos verificados extraordinariamente podrán ser objetados o impugnados en conformidad al procedimiento establecido en los artículos 174 y 175, dentro del plazo de diez días contados desde su notificación en el Boletín Concursal”.

El precepto en cuestión es el siguiente:

“Artículo 179. De la verificación extraordinaria de créditos. Los acreedores que no hayan verificado sus créditos en el periodo ordinario, podrán hacerlo mientras no esté firme y ejecutoriada la Cuenta Final de Administración del Liquidador, para ser considerados sólo en los repartos futuros, aceptando todo lo obrado con anterioridad.

“Artículo 178. Deber del Liquidador en los procesos de verificación e impugnación. El Liquidador deberá perseguir judicialmente el pago de las costas y multas a beneficio de la masa, pudiendo al efecto descontarlas administrativamente de cualquier reparto que deba practicar al acreedor obligado a su pago”.

El precepto que trata esta materia en el proyecto es el siguiente:

3. VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA

La mayor sanción para el acreedor que verifique extraordinariamente es asumir todos los costos de notificación por avisos y al síndico, además de no tomar parte alguna en los dividendos repartidos, sin perjuicio que, una vez reconocido su crédito, la ley le reconoce el derecho que el síndico le entregue fondos suficientes para compensar los dividendos efectuados y en los cuales no tuvo participación.

En sistema concursal vigente, como explicamos líneas atrás, y con todo detalle en la primera parte de este trabajo, el período de verificación extraordinaria se inicia con el término del período de verificación ordinaria y se extenderá en tanto existan bienes en la quiebra o mientras ésta se encuentre vigente.

En sistema concursal vigente, como explicamos líneas atrás, y con todo detalle en la primera parte de este trabajo, el período de verificación extraordinaria se inicia con el término del período de verificación ordinaria y se extenderá en tanto existan bienes en la quiebra o mientras ésta se encuentre vigente.

La mayor sanción para el acreedor que verifique extraordinariamente es asumir todos los costos de notificación por avisos y al síndico, además de no tomar parte alguna en los dividendos repartidos, sin perjuicio que, una vez reconocido su crédito, la ley le reconoce el derecho que el síndico le entregue fondos suficientes para compensar los dividendos efectuados y en los cuales no tuvo participación.

3. VERIFICACIÓN EXTRAORDINARIA

El precepto que trata esta materia en el proyecto es el siguiente:

“Artículo 178. Deber del Liquidador en los procesos de verificación e impugnación. El Liquidador deberá perseguir judicialmente el pago de las costas y multas a beneficio de la masa, pudiendo al efecto descontarlas administrativamente de cualquier reparto que deba practicar al acreedor obligado a su pago”.

“Artículo 179. De la verificación extraordinaria de créditos. Los acreedores que no hayan verificado sus créditos en el periodo ordinario, podrán hacerlo mientras no esté firme y ejecutoriada la Cuenta Final de Administración del Liquidador, para ser considerados sólo en los repartos futuros, aceptando todo lo obrado con anterioridad.

El precepto en cuestión es el siguiente:

Los créditos verificados extraordinariamente podrán ser objetados o impugnados en conformidad al procedimiento establecido en los artículos 174 y 175, dentro del plazo de diez días contados desde su notificación en el Boletín Concursal”.

GONZALO BAEZA OVALLE

La principal observación que podemos hacer al artículo transcrito es que admite la verificación extraordinaria, no obstante que no exista bien

1488

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1489

alguno que liquidar, dado que entre la fecha en que se agotaron los bienes liquidables y aquella en que esté firme y ejecutoriada la Cuenta Final del Liquidador, indudablemente que transcurrirá un tiempo no menor. No vemos la utilidad que exhibe aceptar una verificación extraordinaria que no tendrá destino, dado que a la época en que ella sea realizada, no existirá bien alguno a repartir.

alguno que liquidar, dado que entre la fecha en que se agotaron los bienes liquidables y aquella en que esté firme y ejecutoriada la Cuenta Final del Liquidador, indudablemente que transcurrirá un tiempo no menor. No vemos la utilidad que exhibe aceptar una verificación extraordinaria que no tendrá destino, dado que a la época en que ella sea realizada, no existirá bien alguno a repartir. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1489

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XVIII

A diferencia de lo prevenido en el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, el proyecto disminuye la exigencia de pluridad de acreedores presentes, como deriva del siguiente precepto: PARA CONSTITUIR LAS JUNTAS

JUNTAS DE ACREEDORES

2. FORMALIDADES

EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

En consecuencia, existirían tres tipos de junta, la constitutiva, más conocida como primera junta de acreedores, las ordinarias y las extraordinarias. 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS Las juntas de acreedores son tratadas por el Título VIII del Libro IV del Co. de Comercio y, como lo explicamos en la primera parte de este trabajo, constituye la forma ideada por el legislador para permitir que un conjunto de personas unidos por una situación coyuntural, la declaración de quiebra de su deudor común, puedan adoptar un curso de acción eficiente para proteger sus intereses en el procedimiento concursal. El proyecto no contiene una descripción general de las juntas, pero las clasifica en el siguiente precepto: “Artículo 180. De las Juntas de Acreedores. Los acreedores adoptarán los acuerdos en Juntas de Acreedores celebradas de conformidad a las disposiciones del presente Párrafo, las que se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias”.

“Artículo 180. De las Juntas de Acreedores. Los acreedores adoptarán los acuerdos en Juntas de Acreedores celebradas de conformidad a las disposiciones del presente Párrafo, las que se denominarán, según corresponda, Junta Constitutiva, Juntas Ordinarias y Juntas Extraordinarias”. El proyecto no contiene una descripción general de las juntas, pero las clasifica en el siguiente precepto: Las juntas de acreedores son tratadas por el Título VIII del Libro IV del Co. de Comercio y, como lo explicamos en la primera parte de este trabajo, constituye la forma ideada por el legislador para permitir que un conjunto de personas unidos por una situación coyuntural, la declaración de quiebra de su deudor común, puedan adoptar un curso de acción eficiente para proteger sus intereses en el procedimiento concursal. 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

En consecuencia, existirían tres tipos de junta, la constitutiva, más conocida como primera junta de acreedores, las ordinarias y las extraordinarias. 2. FORMALIDADES PARA CONSTITUIR LAS JUNTAS

A diferencia de lo prevenido en el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio, el proyecto disminuye la exigencia de pluridad de acreedores presentes, como deriva del siguiente precepto:

EN EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

CAPÍTULO XVIII JUNTAS DE ACREEDORES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Los acreedores verificados cuyos créditos no hubieren sido autorizados a votar en la audiencia de que trata el artículo 190 de este Párrafo.

1492

Tendrán derecho a voz:

“Artículo 181. Del quórum para sesionar. Toda Junta de Acreedores se entenderá constituida legalmente para sesionar si cuenta con la concurrencia de uno o más acreedores que representen al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, a menos que esta Ley señale expresamente un quórum de constitución distinto”.

“Artículo 182. Asistencia y derecho a voz. Las Juntas de Acreedores serán públicas y el Liquidador podrá disponer que, por razones de seguridad, se puedan practicar sesiones con presencia limitada de público general, previa autorización judicial.

De esta forma, entonces, para que una junta de acreedores pueda considerarse legalmente constituida y sesionar basta la concurrencia de un solo acreedores que represente el 25% o más del pasivo con derecho a voto, salvas las excepciones legales.

Así lo establece el siguiente precepto:

3. FORMALIDADES DE OPERACIÓN DE LAS JUNTAS

Esa disposición contempla expresamente el derecho del acreedor con derecho a voz que, además de expresar su opinión, pueda dejar constancia escrita de sus observaciones, bajo su firma, documento que debe ser agregado al acta, conforme a la modificación introducida al inciso sexto por la letra b) del número 23 del artículo único de la Ley Nº 20.004, en tanto con anterioridad hablaba de los acreedores impugnados y en el texto modificado incluye a todos los acreedores a quienes no les haya sido reconocido el derecho a voto por el tribunal en la audiencia regulada también en ese artículo.

El proyecto complementa adecuadamente la legislación concursal vigente, diferenciando entre los acreedores con derecho a voz y aquellos que, además, pueden votar y, por tanto, tomar parte en los acuerdos, pero sin la claridad que estimamos que exhibe el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio.

El proyecto complementa adecuadamente la legislación concursal vigente, diferenciando entre los acreedores con derecho a voz y aquellos que, además, pueden votar y, por tanto, tomar parte en los acuerdos, pero sin la claridad que estimamos que exhibe el artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio.

Esa disposición contempla expresamente el derecho del acreedor con derecho a voz que, además de expresar su opinión, pueda dejar constancia escrita de sus observaciones, bajo su firma, documento que debe ser agregado al acta, conforme a la modificación introducida al inciso sexto por la letra b) del número 23 del artículo único de la Ley Nº 20.004, en tanto con anterioridad hablaba de los acreedores impugnados y en el texto modificado incluye a todos los acreedores a quienes no les haya sido reconocido el derecho a voto por el tribunal en la audiencia regulada también en ese artículo.

3. FORMALIDADES DE OPERACIÓN DE LAS JUNTAS

Así lo establece el siguiente precepto:

De esta forma, entonces, para que una junta de acreedores pueda considerarse legalmente constituida y sesionar basta la concurrencia de un solo acreedores que represente el 25% o más del pasivo con derecho a voto, salvas las excepciones legales.

“Artículo 182. Asistencia y derecho a voz. Las Juntas de Acreedores serán públicas y el Liquidador podrá disponer que, por razones de seguridad, se puedan practicar sesiones con presencia limitada de público general, previa autorización judicial.

“Artículo 181. Del quórum para sesionar. Toda Junta de Acreedores se entenderá constituida legalmente para sesionar si cuenta con la concurrencia de uno o más acreedores que representen al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, a menos que esta Ley señale expresamente un quórum de constitución distinto”.

Tendrán derecho a voz:

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Los acreedores verificados cuyos créditos no hubieren sido autorizados a votar en la audiencia de que trata el artículo 190 de este Párrafo.

1492

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1493

2) El Liquidador. 3) El deudor. 4) El Superintendente Concursal, o quien éste designe por medio de acto administrativo”. Adicionalmente el proyecto formaliza la existencia de un registro de concurrencia a la junta como deriva del siguiente precepto: “Artículo 183. Nómina de asistencia. Los acreedores que asistan a las Juntas de Acreedores que se celebren con arreglo a este Párrafo deberán suscribir la correspondiente nómina de asistencia que al efecto proporcione el Liquidador, indicando su nombre completo o razón social y la individualización del apoderado que asiste en su representación, en su caso. Igual deber pesará sobre el deudor”. Surge de inmediato el punto que impone una obligación a los acreedores, pero no considera sanción de especie alguna para el caso de incumplimiento, en otras palabras, la consecuencia que trae aparejada para el acreedor que justificada o injustificadamente se niegue a firmar el Registro de Asistencia. En cuanto al Acta, hay múltiples referencias a ella en las disposiciones vigentes pero la trata específicamente el artículo 107 del Libro IV del Co. de Comercio, en lo que atañe a la primera junta de acreedores y, en cuanto a las demás, las regulaciones aparecen en el artículo 119 de ese cuerpo orgánico de leyes. Ninguno de esos artículos resuelve el caso en que uno o más acreedores manifiesten su disconformidad con el tenor del acta y deseen dejar constancia de su desacuerdo con el texto. Tampoco lo hace el proyecto, como es posible derivar del siguiente precepto: “Artículo 184. Del acta y su publicación. De todo lo obrado en la Junta de Acreedores, incluyendo acuerdos adoptados y propuestas desestimadas, se levantará acta, la que deberá ser suscrita por el Liquidador, el deudor si lo estimare y los acreedores que para ello se designen en la misma Junta de Acreedores. Dicha acta será publicada al día siguiente hábil por el Liquidador en el Boletín Concursal”.

“Artículo 184. Del acta y su publicación. De todo lo obrado en la Junta de Acreedores, incluyendo acuerdos adoptados y propuestas desestimadas, se levantará acta, la que deberá ser suscrita por el Liquidador, el deudor si lo estimare y los acreedores que para ello se designen en la misma Junta de Acreedores. Dicha acta será publicada al día siguiente hábil por el Liquidador en el Boletín Concursal”. Ninguno de esos artículos resuelve el caso en que uno o más acreedores manifiesten su disconformidad con el tenor del acta y deseen dejar constancia de su desacuerdo con el texto. Tampoco lo hace el proyecto, como es posible derivar del siguiente precepto: En cuanto al Acta, hay múltiples referencias a ella en las disposiciones vigentes pero la trata específicamente el artículo 107 del Libro IV del Co. de Comercio, en lo que atañe a la primera junta de acreedores y, en cuanto a las demás, las regulaciones aparecen en el artículo 119 de ese cuerpo orgánico de leyes. Surge de inmediato el punto que impone una obligación a los acreedores, pero no considera sanción de especie alguna para el caso de incumplimiento, en otras palabras, la consecuencia que trae aparejada para el acreedor que justificada o injustificadamente se niegue a firmar el Registro de Asistencia. “Artículo 183. Nómina de asistencia. Los acreedores que asistan a las Juntas de Acreedores que se celebren con arreglo a este Párrafo deberán suscribir la correspondiente nómina de asistencia que al efecto proporcione el Liquidador, indicando su nombre completo o razón social y la individualización del apoderado que asiste en su representación, en su caso. Igual deber pesará sobre el deudor”. Adicionalmente el proyecto formaliza la existencia de un registro de concurrencia a la junta como deriva del siguiente precepto: 4) El Superintendente Concursal, o quien éste designe por medio de acto administrativo”. 3) El deudor. 2) El Liquidador. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1493

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Los acreedores se entenderán legalmente notificados de la fecha, hora, lugar y materias de la Junta que se reanudará por el solo ejercicio de la facultad prevista en este artículo.

1494

La Junta suspendida se reanudará al segundo día hábil en el mismo lugar y hora, pudiendo en todo caso fijarse otro distinto por Quórum Simple. En caso que el Liquidador haga uso de esta facultad se observarán las reglas que siguen:

El artículo trascrito habla de acuerdos desestimados, pero no de disconformidades con la relación de los hechos, acuerdos y desacuerdos contenidos en el Acta. Debería ser contemplada la solución en el sentido de dejar constancia de esas observaciones después de las firmas autorizadas, bajo la firma del o de los acreedores disidentes del texto.

“Artículo 186. Suspensión y reanudación de Juntas de Acreedores. En caso que durante cualquier Junta de Acreedores no se adoptasen uno o más acuerdos en razón de abstenciones de los acreedores presentes con derecho a voto, el Liquidador podrá, a su sólo arbitrio, suspender la Junta de Acreedores una vez tratadas y votadas las respectivas materias, a efectos de lograr los quórum legales para adoptar tales propuestas.

También puede ocurrir, lo que es por demás frecuente que acontezca, que no se reúna el quórum para dar la junta de acreedores por constituida legalmente y poder sesionar. Esa situación la prevé el proyecto en el siguiente precepto:

Esa situación es distinta de la posibilidad de suspender una junta en búsqueda de algún acuerdo importante que no pudo ser logrado, lo que resulta de bastante utilidad, en nuestro concepto, para el éxito general de la operación de este órgano. Tal cosa la contempla el siguiente precepto:

“Artículo 185. Certificado de no celebración de Junta de Acreedores. En caso que no se celebrare una Junta de Acreedores por falta de quórum, el Liquidador certificará dicha circunstancia y, al día hábil siguiente de aquel en que dicha Junta debió celebrarse, deberá publicar el correspondiente certificado en el Boletín Concursal”.

“Artículo 185. Certificado de no celebración de Junta de Acreedores. En caso que no se celebrare una Junta de Acreedores por falta de quórum, el Liquidador certificará dicha circunstancia y, al día hábil siguiente de aquel en que dicha Junta debió celebrarse, deberá publicar el correspondiente certificado en el Boletín Concursal”.

Esa situación es distinta de la posibilidad de suspender una junta en búsqueda de algún acuerdo importante que no pudo ser logrado, lo que resulta de bastante utilidad, en nuestro concepto, para el éxito general de la operación de este órgano. Tal cosa la contempla el siguiente precepto:

También puede ocurrir, lo que es por demás frecuente que acontezca, que no se reúna el quórum para dar la junta de acreedores por constituida legalmente y poder sesionar. Esa situación la prevé el proyecto en el siguiente precepto:

“Artículo 186. Suspensión y reanudación de Juntas de Acreedores. En caso que durante cualquier Junta de Acreedores no se adoptasen uno o más acuerdos en razón de abstenciones de los acreedores presentes con derecho a voto, el Liquidador podrá, a su sólo arbitrio, suspender la Junta de Acreedores una vez tratadas y votadas las respectivas materias, a efectos de lograr los quórum legales para adoptar tales propuestas.

El artículo trascrito habla de acuerdos desestimados, pero no de disconformidades con la relación de los hechos, acuerdos y desacuerdos contenidos en el Acta. Debería ser contemplada la solución en el sentido de dejar constancia de esas observaciones después de las firmas autorizadas, bajo la firma del o de los acreedores disidentes del texto.

La Junta suspendida se reanudará al segundo día hábil en el mismo lugar y hora, pudiendo en todo caso fijarse otro distinto por Quórum Simple. En caso que el Liquidador haga uso de esta facultad se observarán las reglas que siguen:

GONZALO BAEZA OVALLE

1) Los acreedores se entenderán legalmente notificados de la fecha, hora, lugar y materias de la Junta que se reanudará por el solo ejercicio de la facultad prevista en este artículo.

1494

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1495

2) Se levantará acta de lo obrado hasta el momento de la suspensión, según lo previsto en el artículo 184 precedente, dejándose constancia del ejercicio por parte del Liquidador de la facultad de suspensión, así como del porcentaje de votación favorable que hubiere alcanzado el o los acuerdos no adoptados en razón de abstenciones de los acreedores presentes. 3) Los acuerdos que se hubieren adoptado antes de la suspensión no podrán ser modificados o alterados en la Junta de Acreedores reanudada y deberán ejecutarse conforme a las reglas generales, salvo que los mismos acreedores y por las mismas acreencias que concurrieron con su voto consientan en modificarlo o dejarlo sin efecto. 4) En la Junta de Acreedores reanudada se presumirá de derecho la mantención del quórum de asistencia existente a la época de la suspensión. 5) Si los acreedores que se abstuvieron de votar un determinado acuerdo antes de la suspensión de la Junta de Acreedores no asistieren a la Junta de Acreedores reanudada o si, asistiendo, se abstuvieren nuevamente de votar, se adicionará de pleno derecho su voto a la mayoría obtenida para ese acuerdo, consignada en el acta indicada en el número 2 precedente. 6) Se levantará una nueva acta de lo tratado en la Junta de Acreedores reanudada, la que deberá ser suscrita por el Liquidador y los acreedores asistentes que así lo deseen, y se estará a lo dispuesto en el artículo 184 precedente”. Corresponde enfatizar que el artículo transcrito sólo resuelve la situación en que el acuerdo no pudo ser logrado en razón de la abstención de acreedores con derecho a voto, lo que determinó, en definitiva, que no pudiera ser alcanzada la mayoría legal para adoptarlo y, por ende, se entiende rechazado para todos los efectos. La única persona que tiene la facultad para suspender la junta es el liquidador, como lo establece el número 2 de ese precepto. En la reanudación de la junta no pueden revocarse los acuerdos adoptados antes de la suspensión a menos que quienes lo hayan acordado consientan en ello y se presumirá con que cuenta con el quórum para operar aun cuando no asistan

La única persona que tiene la facultad para suspender la junta es el liquidador, como lo establece el número 2 de ese precepto. En la reanudación de la junta no pueden revocarse los acuerdos adoptados antes de la suspensión a menos que quienes lo hayan acordado consientan en ello y se presumirá con que cuenta con el quórum para operar aun cuando no asistan Corresponde enfatizar que el artículo transcrito sólo resuelve la situación en que el acuerdo no pudo ser logrado en razón de la abstención de acreedores con derecho a voto, lo que determinó, en definitiva, que no pudiera ser alcanzada la mayoría legal para adoptarlo y, por ende, se entiende rechazado para todos los efectos. 6) Se levantará una nueva acta de lo tratado en la Junta de Acreedores reanudada, la que deberá ser suscrita por el Liquidador y los acreedores asistentes que así lo deseen, y se estará a lo dispuesto en el artículo 184 precedente”. 5) Si los acreedores que se abstuvieron de votar un determinado acuerdo antes de la suspensión de la Junta de Acreedores no asistieren a la Junta de Acreedores reanudada o si, asistiendo, se abstuvieren nuevamente de votar, se adicionará de pleno derecho su voto a la mayoría obtenida para ese acuerdo, consignada en el acta indicada en el número 2 precedente. 4) En la Junta de Acreedores reanudada se presumirá de derecho la mantención del quórum de asistencia existente a la época de la suspensión. 3) Los acuerdos que se hubieren adoptado antes de la suspensión no podrán ser modificados o alterados en la Junta de Acreedores reanudada y deberán ejecutarse conforme a las reglas generales, salvo que los mismos acreedores y por las mismas acreencias que concurrieron con su voto consientan en modificarlo o dejarlo sin efecto. 2) Se levantará acta de lo obrado hasta el momento de la suspensión, según lo previsto en el artículo 184 precedente, dejándose constancia del ejercicio por parte del Liquidador de la facultad de suspensión, así como del porcentaje de votación favorable que hubiere alcanzado el o los acuerdos no adoptados en razón de abstenciones de los acreedores presentes. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1495

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 188. Prohibición de fraccionar los créditos. Se prohíbe fraccionar los créditos después de dictada la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y conferir mandato por una parte o fracción de un crédito. El contraventor y los que representen las porciones del crédito perderán el derecho a asistir a las Juntas de Acreedores. Todos los que hagan valer porciones de un crédito fraccionado dentro de los treinta días anteriores al pronunciamiento de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se contarán como una sola persona y emitirán un solo voto, procediéndose en la forma establecida en el inciso final de este artículo.

1496

Se prohíbe otorgar mandato para asistir a Juntas de Acreedores a más de una persona, salvo para el caso de su reemplazo, pero un mismo mandatario puede serlo de uno o más acreedores”.

todos los acreedores que lo hicieron a ella al momento de la suspensión y de mantenerse la abstención, sea de cuerpo presente o ausente, sus votos se adicionarán a la mayoría, levantándose una nueva acta que será firmada por el Liquidador y acreedores asistentes que lo deseen.

Se entenderá que el mandatario tiene idénticas facultades que las de su mandante y se tendrá por no escrita cualquier limitación que hubiere podido establecerse en el mandato. El mandatario podrá votar todos los acuerdos que sean presentados en cada una de las Juntas de Acreedores que se celebren.

En este sistema operativo establecido por el proyecto para las juntas de acreedores, son mantenidas las regulaciones existentes respecto al mandato para asistir como la prohibición de fraccionar los créditos, como cabe desprender de los siguientes preceptos:

El mandato deberá constar en instrumento público o privado, y, en este último caso, la firma del mandante deberá ser autorizada por el secretario del tribunal competente, o por un Ministro de Fe.

“Artículo 187. Mandato para asistir a Juntas de Acreedores. La asistencia de los acreedores y del deudor a las Juntas de Acreedores que se celebren podrá ser personal o a través de mandatario.

“Artículo 187. Mandato para asistir a Juntas de Acreedores. La asistencia de los acreedores y del deudor a las Juntas de Acreedores que se celebren podrá ser personal o a través de mandatario.

El mandato deberá constar en instrumento público o privado, y, en este último caso, la firma del mandante deberá ser autorizada por el secretario del tribunal competente, o por un Ministro de Fe.

En este sistema operativo establecido por el proyecto para las juntas de acreedores, son mantenidas las regulaciones existentes respecto al mandato para asistir como la prohibición de fraccionar los créditos, como cabe desprender de los siguientes preceptos:

Se entenderá que el mandatario tiene idénticas facultades que las de su mandante y se tendrá por no escrita cualquier limitación que hubiere podido establecerse en el mandato. El mandatario podrá votar todos los acuerdos que sean presentados en cada una de las Juntas de Acreedores que se celebren.

todos los acreedores que lo hicieron a ella al momento de la suspensión y de mantenerse la abstención, sea de cuerpo presente o ausente, sus votos se adicionarán a la mayoría, levantándose una nueva acta que será firmada por el Liquidador y acreedores asistentes que lo deseen.

Se prohíbe otorgar mandato para asistir a Juntas de Acreedores a más de una persona, salvo para el caso de su reemplazo, pero un mismo mandatario puede serlo de uno o más acreedores”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 188. Prohibición de fraccionar los créditos. Se prohíbe fraccionar los créditos después de dictada la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación y conferir mandato por una parte o fracción de un crédito. El contraventor y los que representen las porciones del crédito perderán el derecho a asistir a las Juntas de Acreedores. Todos los que hagan valer porciones de un crédito fraccionado dentro de los treinta días anteriores al pronunciamiento de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, se contarán como una sola persona y emitirán un solo voto, procediéndose en la forma establecida en el inciso final de este artículo.

1496

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1497

Las disposiciones precedentes no serán aplicables al crédito dividido como consecuencia de la liquidación de una sociedad, o de la partición de una comunidad que no esté exclusivamente formada por dicho crédito. El crédito perteneciente a una comunidad será representado sólo por uno de los comuneros. Si no se avinieren a la designación del representante, cualquiera de ellos podrá solicitar tal designación al tribunal”. Hay que destacar que en el artículo 188 es modificado el sistema vigente para subentender que el mandatario cuenta con todas las facultades del mandante, teniendo por no escrita cualquier limitación al efecto. 4. DEL DERECHO A VOTO En la legislación concursal vigente, los acreedores con derecho a voto son determinados en la audiencia que debe ser realizada con arreglo al artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio. Ese procedimiento, hasta ahora, no ha generado dificultades salvo la existencia de acreedores que multiplican la acreencia verificada para lograr mejor posición en la votación, dado que el tribunal, normalmente concede derecho a voto a los acreedores impugnados. A través de esta martingala es lograda un posición de votación que no corresponde a la realidad de su acreencia pudiendo incluso concertarse con otros acreedores para lograr cambios de síndicos u otros acuerdos que le son relevantes. Ese procedimiento lo vimos implementado en la quiebra de Manufacturas Formudata S.A., tramitada en el Primer Juzgado Civil de San Miguel, por los supuestos acreedores representados por el abogado Juan Esteban Puga Vial. El proyecto sistematiza sus disposiciones y efectúa algunos aclaraciones como aparece de los siguientes preceptos: “Artículo 189. Del derecho a voto. Tendrán derecho a voto aquellos acreedores cuyos créditos se encuentren reconocidos y aquellos a los cuales, no estando reconocidos y estén o no objetados o impugnados, se les haya concedido el derecho a votar, de conformidad al procedimiento dispuesto en el artículo siguiente”.

“Artículo 189. Del derecho a voto. Tendrán derecho a voto aquellos acreedores cuyos créditos se encuentren reconocidos y aquellos a los cuales, no estando reconocidos y estén o no objetados o impugnados, se les haya concedido el derecho a votar, de conformidad al procedimiento dispuesto en el artículo siguiente”. El proyecto sistematiza sus disposiciones y efectúa algunos aclaraciones como aparece de los siguientes preceptos: Ese procedimiento lo vimos implementado en la quiebra de Manufacturas Formudata S.A., tramitada en el Primer Juzgado Civil de San Miguel, por los supuestos acreedores representados por el abogado Juan Esteban Puga Vial. Ese procedimiento, hasta ahora, no ha generado dificultades salvo la existencia de acreedores que multiplican la acreencia verificada para lograr mejor posición en la votación, dado que el tribunal, normalmente concede derecho a voto a los acreedores impugnados. A través de esta martingala es lograda un posición de votación que no corresponde a la realidad de su acreencia pudiendo incluso concertarse con otros acreedores para lograr cambios de síndicos u otros acuerdos que le son relevantes. En la legislación concursal vigente, los acreedores con derecho a voto son determinados en la audiencia que debe ser realizada con arreglo al artículo 102 del Libro IV del Co. de Comercio. 4. DEL DERECHO A VOTO Hay que destacar que en el artículo 188 es modificado el sistema vigente para subentender que el mandatario cuenta con todas las facultades del mandante, teniendo por no escrita cualquier limitación al efecto. El crédito perteneciente a una comunidad será representado sólo por uno de los comuneros. Si no se avinieren a la designación del representante, cualquiera de ellos podrá solicitar tal designación al tribunal”. Las disposiciones precedentes no serán aplicables al crédito dividido como consecuencia de la liquidación de una sociedad, o de la partición de una comunidad que no esté exclusivamente formada por dicho crédito. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1497

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

7) El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta de Acreedores en referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y de los acreedores para objetar o impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a esta Ley, ni la del tribunal para resolver la impugnación.

1498

6) El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a voto en la Junta a celebrar.

“Artículo 190. Audiencia de determinación del derecho a voto. Al tribunal le corresponderá determinar el derecho a voto respecto de los acreedores indicados en el artículo anterior cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su decisión a las reglas siguientes:

5) Acto seguido, el tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes disponibles en dicha audiencia, los que apreciará en conciencia y dejando constancia somera en el acta respectiva. Contra la resolución del tribunal sólo procederá el recurso de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma audiencia.

1) Deberá celebrarse, el día hábil inmediatamente anterior a la Junta de Acreedores, ante el tribunal y en presencia del secretario, una audiencia a la que asistirán el Liquidador, el deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.

4) A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que lo soliciten verbalmente a efectos de argumentar la inclusión o conservación de su propio crédito en el informe o bien la exclusión de otros. No se admitirán presentaciones escritas para sustentar dichos argumentos.

2) La audiencia se celebrará a la 15:00 horas, horario que podrá ser modificado por el tribunal, de oficio o a petición de parte.

3) La audiencia comenzará con la entrega del Liquidador al tribunal de un informe escrito acerca de la verosimilitud de la existencia y monto reclamado de los créditos no reconocidos. El informe se deberá referir especialmente a aquellos créditos que estén en alguna de las circunstancias previstas en el artículo 188. El Informe incluirá todos los créditos no reconocidos que se hubieren verificado hasta el día hábil inmediatamente anterior a dicha audiencia.

3) La audiencia comenzará con la entrega del Liquidador al tribunal de un informe escrito acerca de la verosimilitud de la existencia y monto reclamado de los créditos no reconocidos. El informe se deberá referir especialmente a aquellos créditos que estén en alguna de las circunstancias previstas en el artículo 188. El Informe incluirá todos los créditos no reconocidos que se hubieren verificado hasta el día hábil inmediatamente anterior a dicha audiencia.

2) La audiencia se celebrará a la 15:00 horas, horario que podrá ser modificado por el tribunal, de oficio o a petición de parte.

4) A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que lo soliciten verbalmente a efectos de argumentar la inclusión o conservación de su propio crédito en el informe o bien la exclusión de otros. No se admitirán presentaciones escritas para sustentar dichos argumentos.

1) Deberá celebrarse, el día hábil inmediatamente anterior a la Junta de Acreedores, ante el tribunal y en presencia del secretario, una audiencia a la que asistirán el Liquidador, el deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.

5) Acto seguido, el tribunal resolverá en única instancia, con los antecedentes disponibles en dicha audiencia, los que apreciará en conciencia y dejando constancia somera en el acta respectiva. Contra la resolución del tribunal sólo procederá el recurso de reposición, que deberá ser interpuesto y resuelto en la misma audiencia.

“Artículo 190. Audiencia de determinación del derecho a voto. Al tribunal le corresponderá determinar el derecho a voto respecto de los acreedores indicados en el artículo anterior cuyos créditos no estén reconocidos, debiendo sujetar su decisión a las reglas siguientes:

6) El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a voto en la Junta a celebrar.

GONZALO BAEZA OVALLE

7) El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para la Junta de Acreedores en referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y de los acreedores para objetar o impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a esta Ley, ni la del tribunal para resolver la impugnación.

1498

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1499

8) El Liquidador deberá asistir personalmente a las audiencias de determinación del derecho a voto previas a la Junta Constitutiva y a la primera Junta Ordinaria de Acreedores, pudiendo asistir su apoderado judicial para las restantes”. 5. ACREEDORES SIN DERECHO A VOTO Los acreedores que carecen del derecho a voto, el proyecto los trata en el siguiente precepto: “Artículo 191. Acreedores sin derecho a voto. Las Personas Relacionadas con el deudor no gozarán de derecho a voto, ni tampoco se considerarán en el cálculo de los quórums. Los acreedores que tengan un interés particular distinto del inherente a la calidad de acreedor del deudor, en un determinado acuerdo deberán abstenerse de votar dicho acuerdo y tampoco se considerarán en el cálculo de dichos quórums”. Este artículo contempla un motivo de inhabilidad para ejercer el derecho a voto que exige al acreedor manifestar de oficio recibiendo su fundamento en la existencia de un interés incompatible o como lo establece ese precepto, distinto del inherente a la calidad de acreedor del deudor. Según el proyecto, los acreedores pagados carecen de derecho a voto debiendo establecerlo expresamente así, como aparece del siguiente precepto: “Artículo 192. Participación de créditos pagados. Los acreedores no tendrán derecho a voto por los créditos que hubieren sido totalmente pagados a causa de un reparto, pago administrativo o cualquier otra forma, incluso por un tercero. Si el pago del crédito hubiere sido parcial, el acreedor tendrá derecho a voto sólo por el saldo insoluto”. Dada la mención que hace este artículo del proyecto debemos concluir que el redactor ha asumido que puede ejercer el derecho a voto quien dejó de ser acreedor en razón del pago de su crédito que, precisamente, tiene la virtud de extinguir la obligación, pues en caso contrario no vemos la

Dada la mención que hace este artículo del proyecto debemos concluir que el redactor ha asumido que puede ejercer el derecho a voto quien dejó de ser acreedor en razón del pago de su crédito que, precisamente, tiene la virtud de extinguir la obligación, pues en caso contrario no vemos la “Artículo 192. Participación de créditos pagados. Los acreedores no tendrán derecho a voto por los créditos que hubieren sido totalmente pagados a causa de un reparto, pago administrativo o cualquier otra forma, incluso por un tercero. Si el pago del crédito hubiere sido parcial, el acreedor tendrá derecho a voto sólo por el saldo insoluto”. Según el proyecto, los acreedores pagados carecen de derecho a voto debiendo establecerlo expresamente así, como aparece del siguiente precepto: Este artículo contempla un motivo de inhabilidad para ejercer el derecho a voto que exige al acreedor manifestar de oficio recibiendo su fundamento en la existencia de un interés incompatible o como lo establece ese precepto, distinto del inherente a la calidad de acreedor del deudor. Los acreedores que tengan un interés particular distinto del inherente a la calidad de acreedor del deudor, en un determinado acuerdo deberán abstenerse de votar dicho acuerdo y tampoco se considerarán en el cálculo de dichos quórums”. “Artículo 191. Acreedores sin derecho a voto. Las Personas Relacionadas con el deudor no gozarán de derecho a voto, ni tampoco se considerarán en el cálculo de los quórums. Los acreedores que carecen del derecho a voto, el proyecto los trata en el siguiente precepto: 5. ACREEDORES SIN DERECHO A VOTO 8) El Liquidador deberá asistir personalmente a las audiencias de determinación del derecho a voto previas a la Junta Constitutiva y a la primera Junta Ordinaria de Acreedores, pudiendo asistir su apoderado judicial para las restantes”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1499

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 194. Segunda citación de Junta Constitutiva. En caso de no celebrarse la Junta Constitutiva por falta del quórum necesario para sesionar, se procederá a convocar a una segunda sesión, la que deberá efectuarse el segundo día hábil y a la misma hora y lugar. El secretario del tribunal deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante y desde entonces los acreedores se entenderán legalmente notificados a esa segunda citación, la que se tendrá por constituida y se celebrará con los acreedores que asistan, adoptándose las decisiones con Quórum Simple de los presentes, sin perjuicio de las materias que exijan quórums distintos”.

1500

“Artículo 193. Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva es la primera Junta de Acreedores que se celebra después de iniciado el Procedimiento Concursal de Liquidación. Tendrá lugar al trigésimo segundo día hábil contado desde la publicación en el Boletín Concursal de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, y se realizará en las dependencias del tribunal o en el lugar específico que aquel designe, a la hora que la misma resolución fije”.

necesidad de incorporar este precepto. Estamos por esta segunda alternativa, es un artículo innecesario pues resulta de la esencia del derecho a voz y voto en la junta de acreedores que se tenga la calidad de acreedor y, quien recibió el pago de su crédito, al menos en la parte pagada, no puede ostentar la existencia de un crédito contra el deudor, esto es, no es acreedor y, por ende, con o sin norma expresa, jamás tendría derecho a voz y menos a voto.

Las normas que contienen las regulaciones respectivas en el proyecto son las siguientes:

6. PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES

La primera junta de acreedores la encontramos regulada en el párrafo 2º del Título VIII del Libro IV del Co. de Comercio. El proyecto la renombra como “Junta Constitutiva” lo que, en nuestra opinión, resulta ser una designación bastante adecuada en la medida que se ha constituido en una práctica mercantil asignar tal denominación a la primera reunión de todo órgano colegiado, cuyo objeto principal pasa por establecer las autoridades internas y su ordenamiento operativo.

La primera junta de acreedores la encontramos regulada en el párrafo 2º del Título VIII del Libro IV del Co. de Comercio. El proyecto la renombra como “Junta Constitutiva” lo que, en nuestra opinión, resulta ser una designación bastante adecuada en la medida que se ha constituido en una práctica mercantil asignar tal denominación a la primera reunión de todo órgano colegiado, cuyo objeto principal pasa por establecer las autoridades internas y su ordenamiento operativo.

6. PRIMERA JUNTA DE ACREEDORES

Las normas que contienen las regulaciones respectivas en el proyecto son las siguientes:

necesidad de incorporar este precepto. Estamos por esta segunda alternativa, es un artículo innecesario pues resulta de la esencia del derecho a voz y voto en la junta de acreedores que se tenga la calidad de acreedor y, quien recibió el pago de su crédito, al menos en la parte pagada, no puede ostentar la existencia de un crédito contra el deudor, esto es, no es acreedor y, por ende, con o sin norma expresa, jamás tendría derecho a voz y menos a voto.

“Artículo 193. Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva es la primera Junta de Acreedores que se celebra después de iniciado el Procedimiento Concursal de Liquidación. Tendrá lugar al trigésimo segundo día hábil contado desde la publicación en el Boletín Concursal de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, y se realizará en las dependencias del tribunal o en el lugar específico que aquel designe, a la hora que la misma resolución fije”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 194. Segunda citación de Junta Constitutiva. En caso de no celebrarse la Junta Constitutiva por falta del quórum necesario para sesionar, se procederá a convocar a una segunda sesión, la que deberá efectuarse el segundo día hábil y a la misma hora y lugar. El secretario del tribunal deberá dejar constancia de esta situación en el acta que se levante y desde entonces los acreedores se entenderán legalmente notificados a esa segunda citación, la que se tendrá por constituida y se celebrará con los acreedores que asistan, adoptándose las decisiones con Quórum Simple de los presentes, sin perjuicio de las materias que exijan quórums distintos”.

1500

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1501

“Artículo 195. Inasistencia de acreedores en segunda citación. Si en la segunda citación no asiste ningún acreedor con derecho a voto, el secretario del tribunal certificará esta circunstancia, produciéndose los siguientes efectos, sin necesidad de declaración judicial: 1) El Liquidador titular provisional y el suplente se entenderán ratificados de pleno derecho en sus cargos, asumiendo ambos la calidad de definitivos, sin perjuicio de la facultad prevista en el artículo 200 de esta Ley; 2) El Liquidador publicará en el Boletín Concursal, dentro de tercero día contado desde aquel en que la Junta de Acreedores en segunda citación debió celebrarse, lo siguiente: a) Una referencia a la certificación practicada por el secretario del tribunal, indicada en el inciso primero de este artículo; b) La cuenta sobre el estado preciso de los negocios del deudor, de su activo y pasivo y de la labor por él realizada, y c) El lugar, día y hora en que se practicarán las Juntas Ordinarias, que el mismo Liquidador fijará. 3) El Liquidador dará inicio al procedimiento de liquidación simplificada o sumaria”. “Artículo 196. Materias de Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva tratará las siguientes materias: 1) El Liquidador titular provisional deberá presentar una cuenta escrita, la que además expondrá verbal y circunstanciadamente, acerca del estado preciso de los negocios del deudor, su activo y pasivo y de la gestión por éste realizada, incluyendo un desglose de los gastos incurridos a esa fecha. Asimismo, deberá informar si los activos del deudor se encuentran en la situación prevista en la letra b) del artículo 203. 2) La ratificación del Liquidador titular y suplente provisionales o bien la designación de sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus reemplazantes.

2) La ratificación del Liquidador titular y suplente provisionales o bien la designación de sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus reemplazantes. 1) El Liquidador titular provisional deberá presentar una cuenta escrita, la que además expondrá verbal y circunstanciadamente, acerca del estado preciso de los negocios del deudor, su activo y pasivo y de la gestión por éste realizada, incluyendo un desglose de los gastos incurridos a esa fecha. Asimismo, deberá informar si los activos del deudor se encuentran en la situación prevista en la letra b) del artículo 203. “Artículo 196. Materias de Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva tratará las siguientes materias: 3) El Liquidador dará inicio al procedimiento de liquidación simplificada o sumaria”. c) El lugar, día y hora en que se practicarán las Juntas Ordinarias, que el mismo Liquidador fijará. b) La cuenta sobre el estado preciso de los negocios del deudor, de su activo y pasivo y de la labor por él realizada, y a) Una referencia a la certificación practicada por el secretario del tribunal, indicada en el inciso primero de este artículo; 2) El Liquidador publicará en el Boletín Concursal, dentro de tercero día contado desde aquel en que la Junta de Acreedores en segunda citación debió celebrarse, lo siguiente: 1) El Liquidador titular provisional y el suplente se entenderán ratificados de pleno derecho en sus cargos, asumiendo ambos la calidad de definitivos, sin perjuicio de la facultad prevista en el artículo 200 de esta Ley; “Artículo 195. Inasistencia de acreedores en segunda citación. Si en la segunda citación no asiste ningún acreedor con derecho a voto, el secretario del tribunal certificará esta circunstancia, produciéndose los siguientes efectos, sin necesidad de declaración judicial: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1501

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1º. De acuerdo con lo establecido en el artículo 105 del Libro IV del Co. de Comercio, la primera junta de acreedores debe ser realizada en la sede del tribunal o lugar que éste designe, “no antes de treinta días ni después de cuarenta días hábiles contados desde la publicación de la sentencia que declara la quiebra”.

1502

Independientemente de las cuestiones obvias de estructuración funcional contenidas en las disposiciones transcritas, esos artículos ameritan las siguientes observaciones:

Deberá suscribirse entre el Liquidador no ratificado y el que lo reemplace, dentro de diez hábiles contados desde la nueva designación, un acta de traspaso en que conste el estado preciso de los bienes del deudor y cualquier otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación. Una copia del acta antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.

“Artículo 197. Formalidades de la Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva será presidida por el juez que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación y actuará como ministro de fe el secretario del tribunal. De los puntos tratados, los acuerdos adoptados y demás materias que el tribunal estime pertinentes, deberá levantarse un acta que será firmada por el juez, el secretario, el Liquidador, los acreedores que lo soliciten y el deudor, si así lo decide. Una copia autorizada de dicha acta será agregada al expediente, publicada en el Boletín Concursal dentro del día siguiente hábil de levantada e incorporada al libro de actas que llevará el Liquidador”.

3) La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias. Estas deberán tener lugar al menos semestralmente.

5) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, con excepción de aquellos que recaigan sobre materias propias de Juntas Extraordinarias”.

4) La designación de un presidente y un secretario, titular y suplente, de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las sesiones futuras.

4) La designación de un presidente y un secretario, titular y suplente, de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las sesiones futuras.

5) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, con excepción de aquellos que recaigan sobre materias propias de Juntas Extraordinarias”.

3) La determinación del día, hora y lugar en que sesionarán las Juntas Ordinarias. Estas deberán tener lugar al menos semestralmente.

“Artículo 197. Formalidades de la Junta Constitutiva. La Junta Constitutiva será presidida por el juez que esté conociendo del Procedimiento Concursal de Liquidación y actuará como ministro de fe el secretario del tribunal. De los puntos tratados, los acuerdos adoptados y demás materias que el tribunal estime pertinentes, deberá levantarse un acta que será firmada por el juez, el secretario, el Liquidador, los acreedores que lo soliciten y el deudor, si así lo decide. Una copia autorizada de dicha acta será agregada al expediente, publicada en el Boletín Concursal dentro del día siguiente hábil de levantada e incorporada al libro de actas que llevará el Liquidador”.

Deberá suscribirse entre el Liquidador no ratificado y el que lo reemplace, dentro de diez hábiles contados desde la nueva designación, un acta de traspaso en que conste el estado preciso de los bienes del deudor y cualquier otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación. Una copia del acta antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.

Independientemente de las cuestiones obvias de estructuración funcional contenidas en las disposiciones transcritas, esos artículos ameritan las siguientes observaciones:

GONZALO BAEZA OVALLE

1º. De acuerdo con lo establecido en el artículo 105 del Libro IV del Co. de Comercio, la primera junta de acreedores debe ser realizada en la sede del tribunal o lugar que éste designe, “no antes de treinta días ni después de cuarenta días hábiles contados desde la publicación de la sentencia que declara la quiebra”.

1502

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1503

El artículo 193 del proyecto contempla un plazo que resulta extraño al no existir algún fundamento conocido para fijar el trigésimo segundo día hábil después de publicada la resolución que ordena la Apertura del procedimiento concursal de liquidación. Para los efectos de poder interpretar las normas jurídicas estimamos relevante dejar constancia de los fundamentos que llevan a fijar la fecha indicada. 2º. El artículo 194 del proyecto incurre en la misma situación que el anterior, al fijar una fecha que, además, es brevísima, al segundo día hábil, a la misma hora y lugar, dando por notificados en forma ficticia a todos los acreedores en función de un hecho que, puede ocurrir no lo conozca ninguno de ellos. En efecto, presume notificados a todos los acreedores a partir del momento en que el secretario del tribunal deje constancia de la imposibilidad de constituir la primera junta por falta de quórum. La pregunta es obvia ¿y si la ausencia de acreedores fue total a esa primera citación, aún así va a entender notificados a todos los acreedores? Insistimos en que la notificación no es una mera formalidad, sino una necesidad procesal para vincular válidamente a los interesados a un procedimiento determinado. No se logra ese propósito con notificaciones fictas. Es necesario que asistan los acreedores o, al menos, darle posibilidades razonables para que lo hagan. El artículo 106 del Libro IV del Co. de Comercio resulta bastante más ajustado a derecho, en tanto ordena que la segunda citación sea notificada por avisos y que sea realizada no antes de 5 ni después de 10 días hábiles. 3º. Adicionalmente al hecho de establecer un plazo asombrosamente exiguo para la segunda citación y de un formulismo que ni remotamente satisface las exigencias más mínimas en materia de citaciones, rebaja los quórums de acuerdo, no obstante que las materias a tratar son relevantes para el curso normal de la liquidación, como es la persona del liquidador titular y suplente, además de recibir su cuenta y, especialmente, determinar las fechas para celebrar las juntas ordinarias y constituir la mesa de la junta de acreedores, designando presidente y secretario titular, además del suplente, tal como deriva del artículo 196 del proyecto. 4º. El artículo 195 del proyecto intenta entregar una pauta de solución para el evento que a la segunda citación tampoco asistan acreedores suficientes

4º. El artículo 195 del proyecto intenta entregar una pauta de solución para el evento que a la segunda citación tampoco asistan acreedores suficientes 3º. Adicionalmente al hecho de establecer un plazo asombrosamente exiguo para la segunda citación y de un formulismo que ni remotamente satisface las exigencias más mínimas en materia de citaciones, rebaja los quórums de acuerdo, no obstante que las materias a tratar son relevantes para el curso normal de la liquidación, como es la persona del liquidador titular y suplente, además de recibir su cuenta y, especialmente, determinar las fechas para celebrar las juntas ordinarias y constituir la mesa de la junta de acreedores, designando presidente y secretario titular, además del suplente, tal como deriva del artículo 196 del proyecto. El artículo 106 del Libro IV del Co. de Comercio resulta bastante más ajustado a derecho, en tanto ordena que la segunda citación sea notificada por avisos y que sea realizada no antes de 5 ni después de 10 días hábiles. 2º. El artículo 194 del proyecto incurre en la misma situación que el anterior, al fijar una fecha que, además, es brevísima, al segundo día hábil, a la misma hora y lugar, dando por notificados en forma ficticia a todos los acreedores en función de un hecho que, puede ocurrir no lo conozca ninguno de ellos. En efecto, presume notificados a todos los acreedores a partir del momento en que el secretario del tribunal deje constancia de la imposibilidad de constituir la primera junta por falta de quórum. La pregunta es obvia ¿y si la ausencia de acreedores fue total a esa primera citación, aún así va a entender notificados a todos los acreedores? Insistimos en que la notificación no es una mera formalidad, sino una necesidad procesal para vincular válidamente a los interesados a un procedimiento determinado. No se logra ese propósito con notificaciones fictas. Es necesario que asistan los acreedores o, al menos, darle posibilidades razonables para que lo hagan. El artículo 193 del proyecto contempla un plazo que resulta extraño al no existir algún fundamento conocido para fijar el trigésimo segundo día hábil después de publicada la resolución que ordena la Apertura del procedimiento concursal de liquidación. Para los efectos de poder interpretar las normas jurídicas estimamos relevante dejar constancia de los fundamentos que llevan a fijar la fecha indicada. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1503

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1) El informe que el Liquidador deberá presentar por escrito y explicar verbalmente, acerca del activo y pasivo del deudor, especialmente las variaciones que hubieren experimentado desde la Junta Constitutiva;

1504

“Artículo 198. De la Primera Junta Ordinaria. Son materias obligatorias a tratar en la Primera Junta Ordinaria:

para conformar el quórum, cuestión enteramente probable que ocurra en atención a lo expuesto en los números precedentes.

El artículo 180 del proyecto habla de las juntas, clasificándolas en el inciso segundo. No encontramos una descripción de lo que, para el proyecto, correspondía entender por junta ordinaria de acreedores, pero sí de las materias que remiten a ella para su conocimiento y resolución en el siguiente precepto:

Ahora bien, los efectos que produce la inconcurrencia, por expresa disposición del artículo en referencia surgen ipso jure, “sin necesidad” de declaración judicial y, en nuestro concepto, son de la mayor gravedad, tratándose de un órgano que representa los principales intereses involucrados, como son los acreedores, además del deudor.

Las reuniones ordinarias y extraordinarias de acreedores son tratadas en el párrafo 3º del Título VIII del Libro IV del Co. de Comercio.

Queda a firme la designación del liquidador titular y suplente, debiendo ese liquidador, dentro de 3 día, publicar en el Boletín Concursal la certificación del Secretario en el sentido que no hubo quórum para dar por constituida la junta; la cuenta de su gestión y el lugar, día y hora en que serán celebradas las juntas ordinarias. Tampoco precisa ese artículo que sucede si el Liquidador no cumple con esa obligación o lo hace tardíamente o de manera inexacta.

DE ACREEDORES

El último efecto es que el Liquidador dará inicio al procedimiento de liquidación simplificada o sumaria.

7. DE LAS JUNTAS ORDINARIAS

7. DE LAS JUNTAS ORDINARIAS

El último efecto es que el Liquidador dará inicio al procedimiento de liquidación simplificada o sumaria.

DE ACREEDORES

Queda a firme la designación del liquidador titular y suplente, debiendo ese liquidador, dentro de 3 día, publicar en el Boletín Concursal la certificación del Secretario en el sentido que no hubo quórum para dar por constituida la junta; la cuenta de su gestión y el lugar, día y hora en que serán celebradas las juntas ordinarias. Tampoco precisa ese artículo que sucede si el Liquidador no cumple con esa obligación o lo hace tardíamente o de manera inexacta.

Las reuniones ordinarias y extraordinarias de acreedores son tratadas en el párrafo 3º del Título VIII del Libro IV del Co. de Comercio.

Ahora bien, los efectos que produce la inconcurrencia, por expresa disposición del artículo en referencia surgen ipso jure, “sin necesidad” de declaración judicial y, en nuestro concepto, son de la mayor gravedad, tratándose de un órgano que representa los principales intereses involucrados, como son los acreedores, además del deudor.

El artículo 180 del proyecto habla de las juntas, clasificándolas en el inciso segundo. No encontramos una descripción de lo que, para el proyecto, correspondía entender por junta ordinaria de acreedores, pero sí de las materias que remiten a ella para su conocimiento y resolución en el siguiente precepto:

para conformar el quórum, cuestión enteramente probable que ocurra en atención a lo expuesto en los números precedentes.

“Artículo 198. De la Primera Junta Ordinaria. Son materias obligatorias a tratar en la Primera Junta Ordinaria:

GONZALO BAEZA OVALLE

1) El informe que el Liquidador deberá presentar por escrito y explicar verbalmente, acerca del activo y pasivo del deudor, especialmente las variaciones que hubieren experimentado desde la Junta Constitutiva;

1504

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1505

2) El plan o propuesta circunstanciada de realización de los bienes del deudor, y 3) La estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación. También podrá tratarse y acordarse, sea a proposición del Liquidador, del deudor o de cualquier acreedor asistente con derecho a voto, la continuación de actividades económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo. Asimismo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Calificado, la no celebración de Juntas Ordinarias por un periodo determinado, o bien, su celebración por citación expresa del Liquidador o de acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a voto. En estos casos, el Liquidador procederá de acuerdo al artículo 49, y no será necesario otorgar el certificado a que se refiere el artículo 185”. Al tenor de las materias que tradicionalmente han sido comprendidas en la primera junta ordinaria, las que no son alteradas por el proyecto, ésta más bien amerita el apelativo de junta de evaluación y planeación del desarrollo de la liquidación. El acuerdo, con Quórum Calificado, de no celebrar juntas ordinarias por un período determinado sólo exhibe un interés administrativo, pues la sola inconcurrencia de los acreedores resulta suficiente para no llevar a cabo esas sesiones, como acontece en la práctica hasta el día de hoy. Habitualmente el síndico es informado por los acreedores de su inconcurencia, cuando éste les solicita un pronunciamiento al efecto. 8. DE LAS JUNTAS EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES 8.1. Cuestiones de fondo Conforme a lo prevenido en el artículo 117 del Libro IV del Co. de Comercio, las juntas de acreedores se reunirán extraordinariamente, toda vez que así sea decretado por el juez, de oficio o a petición del síndico,

Conforme a lo prevenido en el artículo 117 del Libro IV del Co. de Comercio, las juntas de acreedores se reunirán extraordinariamente, toda vez que así sea decretado por el juez, de oficio o a petición del síndico, 8.1. Cuestiones de fondo 8. DE LAS JUNTAS EXTRAORDINARIAS DE ACREEDORES Habitualmente el síndico es informado por los acreedores de su inconcurencia, cuando éste les solicita un pronunciamiento al efecto. El acuerdo, con Quórum Calificado, de no celebrar juntas ordinarias por un período determinado sólo exhibe un interés administrativo, pues la sola inconcurrencia de los acreedores resulta suficiente para no llevar a cabo esas sesiones, como acontece en la práctica hasta el día de hoy. Al tenor de las materias que tradicionalmente han sido comprendidas en la primera junta ordinaria, las que no son alteradas por el proyecto, ésta más bien amerita el apelativo de junta de evaluación y planeación del desarrollo de la liquidación. Asimismo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Calificado, la no celebración de Juntas Ordinarias por un periodo determinado, o bien, su celebración por citación expresa del Liquidador o de acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a voto. En estos casos, el Liquidador procederá de acuerdo al artículo 49, y no será necesario otorgar el certificado a que se refiere el artículo 185”. También podrá tratarse y acordarse, sea a proposición del Liquidador, del deudor o de cualquier acreedor asistente con derecho a voto, la continuación de actividades económicas, de conformidad a lo previsto en el Título 4 de este Capítulo. 3) La estimación de los principales gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación. 2) El plan o propuesta circunstanciada de realización de los bienes del deudor, y DERECHO CONCURSAL CHILENO

1505

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Los acuerdos sobre contrataciones especializadas previstas en el artículo 41 de esta Ley.

1506

2) La presentación de proposiciones de Acuerdos de Reorganización Judicial en los términos del Capítulo III y del Párrafo 5 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley.

del Superintendente o de acreedores que representen al menos un cuarto del pasivo con derecho a voto, como también si así lo acuerda la junta en una sesión anterior.

1) La revocación del Liquidador titular y suplente definitivos.

La exigencia común es que siempre debe ser señalado el objeto preciso de la reunión y en ella sólo podrá tratarse la materia que haya sido indicada en la convocatoria.

“Artículo 200. Materias de Junta Extraordinaria. Son materias de Junta Extraordinaria las solicitadas por el o los peticionarios señalados en el artículo anterior. Además, serán materias exclusivas de Juntas Extraordinarias las siguientes:

Como podrá ser observado en los preceptos del proyecto que trascribiremos a continuación, además de separar las regulaciones en dos artículos, el proyecto no exhibe modificaciones relevantes. Esos preceptos son:

d) Cuando así lo hubieren acordado los acreedores en Junta Ordinaria, con Quórum Simple”.

“Artículo 199. Procedencia de la Junta Extraordinaria. La Junta Extraordinaria tendrá lugar en los casos siguientes:

c) Cuando un acreedor o acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a voto lo soliciten por escrito al Liquidador, quien ejecutará los actos necesarios para su celebración, y

a) Cuando fuere ordenada por el tribunal;

b) A petición del Liquidador o de la Superintendencia;

b) A petición del Liquidador o de la Superintendencia;

a) Cuando fuere ordenada por el tribunal;

c) Cuando un acreedor o acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo con derecho a voto lo soliciten por escrito al Liquidador, quien ejecutará los actos necesarios para su celebración, y

“Artículo 199. Procedencia de la Junta Extraordinaria. La Junta Extraordinaria tendrá lugar en los casos siguientes:

d) Cuando así lo hubieren acordado los acreedores en Junta Ordinaria, con Quórum Simple”.

Como podrá ser observado en los preceptos del proyecto que trascribiremos a continuación, además de separar las regulaciones en dos artículos, el proyecto no exhibe modificaciones relevantes. Esos preceptos son:

“Artículo 200. Materias de Junta Extraordinaria. Son materias de Junta Extraordinaria las solicitadas por el o los peticionarios señalados en el artículo anterior. Además, serán materias exclusivas de Juntas Extraordinarias las siguientes:

La exigencia común es que siempre debe ser señalado el objeto preciso de la reunión y en ella sólo podrá tratarse la materia que haya sido indicada en la convocatoria.

1) La revocación del Liquidador titular y suplente definitivos.

del Superintendente o de acreedores que representen al menos un cuarto del pasivo con derecho a voto, como también si así lo acuerda la junta en una sesión anterior.

2) La presentación de proposiciones de Acuerdos de Reorganización Judicial en los términos del Capítulo III y del Párrafo 5 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley.

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Los acuerdos sobre contrataciones especializadas previstas en el artículo 41 de esta Ley.

1506

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1507

4) Los anticipos de honorarios que solicite el Liquidador durante el Procedimiento Concursal de Liquidación”. El artículo 199 precisa en su letra d) que el acuerdo para celebrar junta extraordinaria de acreedores debe ser tomado en junta ordinaria con quórum simple, lo que aparece una reducción innecesaria, pues también ese acuerdo podría ser adoptado en junta extraordinaria en tanto lo permita la convocatoria y no existe ninguna razón para denegarlo, como lo hace el proyecto. La regla general en cuanto a la materia de juntas extraordinarias de acreedores es que sean aquellas que indique alguna de la o las personas que tienen derecho a convocarla. Sin perjuicio de lo cual establece algunas materias que siempre han de ser tratadas en junta extraordinaria, por la importancia que revisten, ratificando nuestro comentario en el sentido que las materias de la primera junta de acreedores era de suyo relevante, como la ratificación del liquidador titular y suplente, no resultando prudente hacer juntas fictas y dar por adoptados acuerdos que, realmente, nadie ha asumido. Existe uniformidad en el sentido que la designación del liquidador como su revocación son materias cruciales, al extremo que también lo establece así el artículo 117 del Libro IV del Co. de Comercio, remitiendo al síndico de la quiebra. 8.2. Formalidades de constitución de las juntas extraordinarias Es el artículo 118 del Libro IV del Co. de Comercio el que contempla las formalidades que han de ser cumplidas para la citación válida a una junta extraordinaria de acreedores, señalando que ha de efectuarse por medio de un aviso en el Diario Oficial, con al menos 7 días corridos de anticipación, aclarando que la citación debe hacerla el síndico, especificando la quiebra, como el lugar, día, hora y objeto de la reunión. Esta materia la trata el siguiente precepto del proyecto: “Artículo 201. Formalidades de citación a Junta Extraordinaria. El peticionario deberá requerir la citación a Junta Extraordinaria al Liquidador por

“Artículo 201. Formalidades de citación a Junta Extraordinaria. El peticionario deberá requerir la citación a Junta Extraordinaria al Liquidador por Esta materia la trata el siguiente precepto del proyecto: Es el artículo 118 del Libro IV del Co. de Comercio el que contempla las formalidades que han de ser cumplidas para la citación válida a una junta extraordinaria de acreedores, señalando que ha de efectuarse por medio de un aviso en el Diario Oficial, con al menos 7 días corridos de anticipación, aclarando que la citación debe hacerla el síndico, especificando la quiebra, como el lugar, día, hora y objeto de la reunión. 8.2. Formalidades de constitución de las juntas extraordinarias Existe uniformidad en el sentido que la designación del liquidador como su revocación son materias cruciales, al extremo que también lo establece así el artículo 117 del Libro IV del Co. de Comercio, remitiendo al síndico de la quiebra. La regla general en cuanto a la materia de juntas extraordinarias de acreedores es que sean aquellas que indique alguna de la o las personas que tienen derecho a convocarla. Sin perjuicio de lo cual establece algunas materias que siempre han de ser tratadas en junta extraordinaria, por la importancia que revisten, ratificando nuestro comentario en el sentido que las materias de la primera junta de acreedores era de suyo relevante, como la ratificación del liquidador titular y suplente, no resultando prudente hacer juntas fictas y dar por adoptados acuerdos que, realmente, nadie ha asumido. El artículo 199 precisa en su letra d) que el acuerdo para celebrar junta extraordinaria de acreedores debe ser tomado en junta ordinaria con quórum simple, lo que aparece una reducción innecesaria, pues también ese acuerdo podría ser adoptado en junta extraordinaria en tanto lo permita la convocatoria y no existe ninguna razón para denegarlo, como lo hace el proyecto. 4) Los anticipos de honorarios que solicite el Liquidador durante el Procedimiento Concursal de Liquidación”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1507

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Para los efectos de establecer el lugar, día y hora, distingue dependiendo de quién es el requirente de la citación. Así, si esa calidad la asume el tribunal o la Superintendencia, ellos serán los que fijen esas variables. Si son los acreedores que cumplan las exigencias para cursar el requerimiento de citación, esas variables la fijarán de común acuerdo con el Liquidador o, en su defecto, será el lugar, día y hora que indiquen los acreedores.

1508

El proyecto establece como formalidades, adicionalmente a la persona y oportunidad de la convocatoria, requerir por escrito al Liquidador la citación, agregando que siendo el requirente el juez o la Superintendencia, “bastará cualquier medio idóneo de comunicación al Liquidador” lo que nos parece una impropiedad, pues lo que constituye un medio idóneo para unos no lo es para otros, por lo cual resulta imprudente redactar las normas legales de esa forma.

escrito acreditando el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 199. Si el peticionario es el juez o la Superintendencia, bastará cualquier medio idóneo de comunicación al Liquidador. En el requerimiento que se presente al Liquidador deberá precisarse las materias a tratar en la Junta Extraordinaria y en ella sólo podrán discutirse y decidirse tales materias. En cuanto a la determinación de día, hora y lugar se seguirán las reglas siguientes:

El Liquidador deberá publicar en el Boletín Concursal la citación a la Junta Extraordinaria de Acreedores, al día siguiente a la solicitud y adjuntando copia de la solicitud que se le haya presentado”.

1) Si el requirente es el tribunal o la Superintendencia, se estará a la fecha que éstos fijen, debiendo el Liquidador disponer los medios que permitan su celebración.

3) Si la decisión ha sido adoptada en Junta Ordinaria de Acreedores, el acuerdo deberá indicar la fecha de celebración de la Junta Extraordinaria, debiendo el Liquidador ajustar su accionar a dicha decisión.

2) Si el requirente es uno o más acreedores que representan al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, se estará a la fecha que de común acuerdo fijen con el Liquidador. En caso de desacuerdo, se estará a lo señalado por el o los requirentes.

2) Si el requirente es uno o más acreedores que representan al menos el 25% del pasivo con derecho a voto, se estará a la fecha que de común acuerdo fijen con el Liquidador. En caso de desacuerdo, se estará a lo señalado por el o los requirentes.

3) Si la decisión ha sido adoptada en Junta Ordinaria de Acreedores, el acuerdo deberá indicar la fecha de celebración de la Junta Extraordinaria, debiendo el Liquidador ajustar su accionar a dicha decisión.

1) Si el requirente es el tribunal o la Superintendencia, se estará a la fecha que éstos fijen, debiendo el Liquidador disponer los medios que permitan su celebración.

El Liquidador deberá publicar en el Boletín Concursal la citación a la Junta Extraordinaria de Acreedores, al día siguiente a la solicitud y adjuntando copia de la solicitud que se le haya presentado”.

escrito acreditando el cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 199. Si el peticionario es el juez o la Superintendencia, bastará cualquier medio idóneo de comunicación al Liquidador. En el requerimiento que se presente al Liquidador deberá precisarse las materias a tratar en la Junta Extraordinaria y en ella sólo podrán discutirse y decidirse tales materias. En cuanto a la determinación de día, hora y lugar se seguirán las reglas siguientes:

El proyecto establece como formalidades, adicionalmente a la persona y oportunidad de la convocatoria, requerir por escrito al Liquidador la citación, agregando que siendo el requirente el juez o la Superintendencia, “bastará cualquier medio idóneo de comunicación al Liquidador” lo que nos parece una impropiedad, pues lo que constituye un medio idóneo para unos no lo es para otros, por lo cual resulta imprudente redactar las normas legales de esa forma.

GONZALO BAEZA OVALLE

Para los efectos de establecer el lugar, día y hora, distingue dependiendo de quién es el requirente de la citación. Así, si esa calidad la asume el tribunal o la Superintendencia, ellos serán los que fijen esas variables. Si son los acreedores que cumplan las exigencias para cursar el requerimiento de citación, esas variables la fijarán de común acuerdo con el Liquidador o, en su defecto, será el lugar, día y hora que indiquen los acreedores.

1508

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1509

Por último, si la citación es producto de un acuerdo de junta, en dicho acuerdo ha de ser resuelto ese aspecto y a ello ha de atenerse el Liquidador. 9. COMISIÓN DE ACREEDORES El proyecto contiene una innovación que no considera la legislación concursal vigente, como es la posibilidad que la junta de acreedores delegue en una comisión de acreedores la facultad de adoptar acuerdos que inscriban en su competencia. Esa norma es la siguiente: “Artículo 202. Comisión de acreedores. La Junta de Acreedores podrá acordar con Quórum Especial, la constitución de una Comisión de Acreedores, a efectos de adoptar con validez general los acuerdos que se comprendan dentro de la órbita de su competencia. Su composición, facultades, duración y procedimientos aplicables serán determinados por la propia Junta de Acreedores, con el mismo quórum anterior”.

“Artículo 202. Comisión de acreedores. La Junta de Acreedores podrá acordar con Quórum Especial, la constitución de una Comisión de Acreedores, a efectos de adoptar con validez general los acuerdos que se comprendan dentro de la órbita de su competencia. Su composición, facultades, duración y procedimientos aplicables serán determinados por la propia Junta de Acreedores, con el mismo quórum anterior”. Esa norma es la siguiente: El proyecto contiene una innovación que no considera la legislación concursal vigente, como es la posibilidad que la junta de acreedores delegue en una comisión de acreedores la facultad de adoptar acuerdos que inscriban en su competencia. 9. COMISIÓN DE ACREEDORES Por último, si la citación es producto de un acuerdo de junta, en dicho acuerdo ha de ser resuelto ese aspecto y a ello ha de atenerse el Liquidador. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1509

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XIX DE LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO

b) Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000 Unidades de Fomento. Si el deudor o cualquier acreedor no estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador, deberá formular su oposición verbalmente en la misma Junta Constitutiva. El tria) Si el deudor califica como micro empresa de conformidad a lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley Nº 20.416, circunstancia que será acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos Internos la información relativa al nivel de ventas del deudor. “Artículo 203. Ámbito de aplicación. La realización simplificada o sumaria prevista en este Párrafo, se aplicará en los siguientes casos:

1. DE LA REALIZACIÓN SIMPLIFICADA O SUMARIA 1.1. Ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria La realización simplificada o sumaria a que alude el proyecto y que analizaremos en las líneas siguientes, no constituye una creación o un ingenio novedoso, pues ha sido aplicado desde hace larga data en el país y se encuentra vigente a través del artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, habiendo ya sufrido modificaciones. El proyecto inicia las regulaciones aplicables a esta forma de realización con el siguiente precepto:

El proyecto inicia las regulaciones aplicables a esta forma de realización con el siguiente precepto: La realización simplificada o sumaria a que alude el proyecto y que analizaremos en las líneas siguientes, no constituye una creación o un ingenio novedoso, pues ha sido aplicado desde hace larga data en el país y se encuentra vigente a través del artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio, habiendo ya sufrido modificaciones. 1.1. Ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria 1. DE LA REALIZACIÓN SIMPLIFICADA O SUMARIA

“Artículo 203. Ámbito de aplicación. La realización simplificada o sumaria prevista en este Párrafo, se aplicará en los siguientes casos: a) Si el deudor califica como micro empresa de conformidad a lo dispuesto en el artículo segundo de la Ley Nº 20.416, circunstancia que será acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos Internos la información relativa al nivel de ventas del deudor. b) Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta Constitutiva que el producto probable de la realización del activo a liquidar no excederá las 5.000 Unidades de Fomento. Si el deudor o cualquier acreedor no estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador, deberá formular su oposición verbalmente en la misma Junta Constitutiva. El tri-

CAPÍTULO XIX DE LA REALIZACIÓN DEL ACTIVO

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

De esta manera, el primer caso al que hace aplicable la realización sumaria o simplificada remite a las “microempresas” que son aquellas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no hayan superado las 2.400 unidades de fomento en el último año calendario, no pudiendo ser clasificadas como tales, no obstante su nivel de ventas “aquellas que

1512

Así dispone que: “Son microempresas aquellas empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no hayan superado las 2.400 unidades de fomento en el último año calendario; pequeñas empresas, aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro sean superiores a 2.400 unidades de fomento y no exceden de 25.000 unidades de fomento en el último año calendario, y medianas empresas, aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro sean superiores a 25.000 unidades de fomento y no exceden las 100.000 unidades de fomento en el último año calendario”.

bunal, luego de escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la misma Junta. Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno.

1º. El artículo segundo de la Ley Nº 20.416, describe a las empresas como “Sujeto” y entrega las precisiones respecto de lo que entiende, para efectos de esa ley, por “empresas de menor tamaño las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas”.

c) Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum.

Estimamos conveniente hacer algunas precisiones en torno a los conceptos utilizados en el artículo trascrito para delimitar su alcance, a saber:

d) Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual o inferior al 20% del pasivo total con derecho a voto.

f) En los casos que fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta Ley”.

e) En los casos que la Junta lo acuerde.

e) En los casos que la Junta lo acuerde.

f) En los casos que fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta Ley”.

d) Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con asistencia igual o inferior al 20% del pasivo total con derecho a voto.

Estimamos conveniente hacer algunas precisiones en torno a los conceptos utilizados en el artículo trascrito para delimitar su alcance, a saber:

c) Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por falta de quórum.

1º. El artículo segundo de la Ley Nº 20.416, describe a las empresas como “Sujeto” y entrega las precisiones respecto de lo que entiende, para efectos de esa ley, por “empresas de menor tamaño las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas”.

bunal, luego de escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la misma Junta. Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno.

Así dispone que: “Son microempresas aquellas empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no hayan superado las 2.400 unidades de fomento en el último año calendario; pequeñas empresas, aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro sean superiores a 2.400 unidades de fomento y no exceden de 25.000 unidades de fomento en el último año calendario, y medianas empresas, aquellas cuyos ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro sean superiores a 25.000 unidades de fomento y no exceden las 100.000 unidades de fomento en el último año calendario”.

GONZALO BAEZA OVALLE

De esta manera, el primer caso al que hace aplicable la realización sumaria o simplificada remite a las “microempresas” que son aquellas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no hayan superado las 2.400 unidades de fomento en el último año calendario, no pudiendo ser clasificadas como tales, no obstante su nivel de ventas “aquellas que

1512

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1513

tengan por giro o actividad cualquiera de las descritas en las letras d) y e) de los números 1º y 2º del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta; aquellas que realicen negocios inmobiliarios o actividades financieras, salvo las necesarias para el desarrollo de su actividad principal, o aquellas que posean o exploten a cualquier título derechos sociales o acciones de sociedades o participaciones en contratos de asociación o cuentas en participación, siempre que, en todos estos casos, los ingresos provenientes de las referidas actividades en conjunto superen en el año comercial anterior un 35% de los ingresos de dicho período”. El mismo artículo dispone, además, que “Tampoco podrán ser clasificadas como tales aquellas empresas en cuyo capital pagado participen, en más de un 30%, sociedades cuyas acciones tengan cotización bursátil o empresas filiales de éstas”. 2º. Igualmente quedan afectas a este sistema a aquellas que en concepto, y según estimación del Liquidador, vayan a entregar un producto probable en su realización que no exceda las 5.000 unidades de fomento. Recordemos que el artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio estableció que ese resultado no debía exceder de 1.000 unidades de fomento, guarismo que posteriormente fue modificado pasando a ser de 2.000 unidades de fomento. Lo que el proyecto plantea, siguiendo los mismos parámetros, consiste en aumentar ese límite a 5.000 unidades de fomento. A estas alturas, como lo hemos hecho en otras oportunidades, resulta pertinente preguntarse por el fundamento de tales determinaciones, dado que los hechos han demostrado que no fue acertado el primero, en la medida que se modificó subiéndolo al doble lo que, según el proyecto, tampoco sería acertado y lo aumenta a más del doble. Pensamos que no es posible legislador en forma intuitiva. Deben ser utilizados parámetros técnicos para definir la cota máxima en el resultado de realización que haga calificar a una organización productiva en términos que le sea aplicable el sistema de realización simplificada o sumaria. 3º. En los casos contemplados bajo las letras c) y d), la realización simplificada o sumaria es aplicada por vía de sanción. No nos parece que ese sea un criterio correcto y, más que ello, prudente para decidir respecto

3º. En los casos contemplados bajo las letras c) y d), la realización simplificada o sumaria es aplicada por vía de sanción. No nos parece que ese sea un criterio correcto y, más que ello, prudente para decidir respecto Lo que el proyecto plantea, siguiendo los mismos parámetros, consiste en aumentar ese límite a 5.000 unidades de fomento. A estas alturas, como lo hemos hecho en otras oportunidades, resulta pertinente preguntarse por el fundamento de tales determinaciones, dado que los hechos han demostrado que no fue acertado el primero, en la medida que se modificó subiéndolo al doble lo que, según el proyecto, tampoco sería acertado y lo aumenta a más del doble. Pensamos que no es posible legislador en forma intuitiva. Deben ser utilizados parámetros técnicos para definir la cota máxima en el resultado de realización que haga calificar a una organización productiva en términos que le sea aplicable el sistema de realización simplificada o sumaria. Recordemos que el artículo 109 del Libro IV del Co. de Comercio estableció que ese resultado no debía exceder de 1.000 unidades de fomento, guarismo que posteriormente fue modificado pasando a ser de 2.000 unidades de fomento. 2º. Igualmente quedan afectas a este sistema a aquellas que en concepto, y según estimación del Liquidador, vayan a entregar un producto probable en su realización que no exceda las 5.000 unidades de fomento. El mismo artículo dispone, además, que “Tampoco podrán ser clasificadas como tales aquellas empresas en cuyo capital pagado participen, en más de un 30%, sociedades cuyas acciones tengan cotización bursátil o empresas filiales de éstas”. tengan por giro o actividad cualquiera de las descritas en las letras d) y e) de los números 1º y 2º del artículo 20 de la Ley sobre Impuesto a la Renta; aquellas que realicen negocios inmobiliarios o actividades financieras, salvo las necesarias para el desarrollo de su actividad principal, o aquellas que posean o exploten a cualquier título derechos sociales o acciones de sociedades o participaciones en contratos de asociación o cuentas en participación, siempre que, en todos estos casos, los ingresos provenientes de las referidas actividades en conjunto superen en el año comercial anterior un 35% de los ingresos de dicho período”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1513

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Aun cuando tengamos el mejor espíritu de análisis no podemos dejar de ver en el proyecto algún grado de poca consideración respecto del esfuerzo indicado a diferencia de lo que expresó el Mensaje, que priorizaba la ayuda al emprendedor en dificultades y que su organización productiva no sería liquidada a menos que no fuera viable. Lo planteado por el proyecto acusa algunas diferencias de visión en comparación con lo expuesto en ese Mensaje.

1514

Agreguemos un comentario obvio; pero que, por tal, no se expresa y, en razón a que no se dice, suele ser olvidado. En efecto, no cuesta mucho liquidar una organización productiva, pero sí cuesta bastante construir esa organización y mantenerla operativa.

a la forma más conveniente para los acreedores, el deudor y la sociedad, de realizar los bienes afectos al procedimiento de liquidación.

Esta última atiende al interés del liquidador por terminar rápido el procedimiento antes que a los intereses legítimos del deudor, acreedores y sociedad, en general.

Eso, además, contraviene el sentido de las propuestas que fueron materia del Mensaje presidencial y se encuentra en línea de los desajustes con los anuncios que incluye ese Mensaje, con la liquidación aplicada como sanción, lo que también resulta reiterativo en el proyecto.

La norma supletoria de realización de los bienes afectos a liquidación entendemos que es la realización común u ordinaria, no la sumaria o simplificada.

El país necesita recuperar no liquidar empresas, que son fuente de producción de bienes y servicios, como también de trabajo. Así lo establece el Mensaje presidencial.

4º. Lo mismo observado en el número anterior, acontece con el caso previsto por la letra f) en que remite a la situación del artículo 210 del proyecto, que atiende el caso en que los acreedores guarden silencio respecto de la forma de realizar todos o algunos bienes, luego de transcurridos 60 días a contar de la fecha de la junta constitutiva.

4º. Lo mismo observado en el número anterior, acontece con el caso previsto por la letra f) en que remite a la situación del artículo 210 del proyecto, que atiende el caso en que los acreedores guarden silencio respecto de la forma de realizar todos o algunos bienes, luego de transcurridos 60 días a contar de la fecha de la junta constitutiva.

El país necesita recuperar no liquidar empresas, que son fuente de producción de bienes y servicios, como también de trabajo. Así lo establece el Mensaje presidencial.

La norma supletoria de realización de los bienes afectos a liquidación entendemos que es la realización común u ordinaria, no la sumaria o simplificada.

Eso, además, contraviene el sentido de las propuestas que fueron materia del Mensaje presidencial y se encuentra en línea de los desajustes con los anuncios que incluye ese Mensaje, con la liquidación aplicada como sanción, lo que también resulta reiterativo en el proyecto.

Esta última atiende al interés del liquidador por terminar rápido el procedimiento antes que a los intereses legítimos del deudor, acreedores y sociedad, en general.

a la forma más conveniente para los acreedores, el deudor y la sociedad, de realizar los bienes afectos al procedimiento de liquidación.

Agreguemos un comentario obvio; pero que, por tal, no se expresa y, en razón a que no se dice, suele ser olvidado. En efecto, no cuesta mucho liquidar una organización productiva, pero sí cuesta bastante construir esa organización y mantenerla operativa.

GONZALO BAEZA OVALLE

Aun cuando tengamos el mejor espíritu de análisis no podemos dejar de ver en el proyecto algún grado de poca consideración respecto del esfuerzo indicado a diferencia de lo que expresó el Mensaje, que priorizaba la ayuda al emprendedor en dificultades y que su organización productiva no sería liquidada a menos que no fuera viable. Lo planteado por el proyecto acusa algunas diferencias de visión en comparación con lo expuesto en ese Mensaje.

1514

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1515

1.2. De la realización simplificada o sumaria propiamente tal Esta denominación la hemos tomado literalmente del párrafo 2º del Título 2º del proyecto, pues nos llama la atención que termine exponiendo que es la realización simplificada o sumaria propiamente tal, ya que ello nos lleva a preguntarnos dónde encontramos la otra realización simplificada o sumaria, vale decir, aquella que no es la “propiamente tal”. No lo sabemos realmente, pues lo único que hemos revisado en cuanto a la realización de los bienes afectos a liquidación es la norma atingente al ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria. Pues bien, veamos los preceptos del proyecto que tratan la materia indicada en el título que son los siguientes: “Artículo 204. Reglas de realización de los bienes. Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venderán en remate en bolsa. Los demás bienes muebles e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las siguientes reglas: a) El Liquidador designará a un martillero que forme parte de la nómina que elaborará la Superintendencia. b) Las bases y demás condiciones de venta serán confeccionadas por el Liquidador, presentadas al tribunal y publicadas en el Boletín Concursal. Los acreedores y el deudor podrán, dentro de segundo día, objetar las bases. En tal caso, el tribunal citará a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al quinto día hábil desde el vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el estado diario. El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse reposición, verbalmente, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad. El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario único que perciba en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de esta Ley.

El costo de la redacción de las bases será del Liquidador, con cargo al honorario único que perciba en conformidad a lo dispuesto en el artículo 40 de esta Ley. El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse reposición, verbalmente, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad. b) Las bases y demás condiciones de venta serán confeccionadas por el Liquidador, presentadas al tribunal y publicadas en el Boletín Concursal. Los acreedores y el deudor podrán, dentro de segundo día, objetar las bases. En tal caso, el tribunal citará a las partes a una única audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al quinto día hábil desde el vencimiento del plazo para objetar, con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el estado diario. a) El Liquidador designará a un martillero que forme parte de la nómina que elaborará la Superintendencia. “Artículo 204. Reglas de realización de los bienes. Los valores mobiliarios con presencia bursátil se venderán en remate en bolsa. Los demás bienes muebles e inmuebles se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las siguientes reglas: Pues bien, veamos los preceptos del proyecto que tratan la materia indicada en el título que son los siguientes: Esta denominación la hemos tomado literalmente del párrafo 2º del Título 2º del proyecto, pues nos llama la atención que termine exponiendo que es la realización simplificada o sumaria propiamente tal, ya que ello nos lleva a preguntarnos dónde encontramos la otra realización simplificada o sumaria, vale decir, aquella que no es la “propiamente tal”. No lo sabemos realmente, pues lo único que hemos revisado en cuanto a la realización de los bienes afectos a liquidación es la norma atingente al ámbito de aplicación de la realización simplificada o sumaria. 1.2. De la realización simplificada o sumaria propiamente tal DERECHO CONCURSAL CHILENO

1515

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 205. Deber de información y cumplimiento de plazos. En el caso que no sea posible cumplir con los plazos de realización fijados en la letra h) del artículo anterior, el Liquidador deberá informar dicha circunstancia a la Superintendencia con a lo menos quince días de anticipación al vencimiento, explicando las razones del retraso. Lo anterior no exime de perseverar en la venta de los bienes, debiendo justificar su demora

1516

h) Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que debió celebrarse en segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquélla, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación”.

c) Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se publicarán en el Boletín Concursal, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad, escritas o electrónicas, que prevean las mismas bases.

g) El martillero deberá rendir cuenta de su gestión en los términos del artículo 215.

d) En el caso de bienes inmuebles, las bases necesariamente deberán considerar el otorgamiento de una garantía de seriedad exigible a todo postor de a lo menos el 10% del mínimo para cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en el conservador de bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes que en las bases se comprometió cancelar y/o alzar.

f) Los bienes muebles se subastarán sin mínimo.

e) El mínimo del remate de bienes inmuebles o de derechos sobre ellos corresponderá al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o la proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren postores, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de veinte días, y el mínimo corresponderá al 50% del anterior. Si tampoco se presentasen postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo a veinte días, sin mínimo.

e) El mínimo del remate de bienes inmuebles o de derechos sobre ellos corresponderá al Avalúo Fiscal vigente al semestre en que ésta se efectúe, o la proporción que corresponda según dicho avalúo, respectivamente. En caso que no se presentaren postores, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo de veinte días, y el mínimo corresponderá al 50% del anterior. Si tampoco se presentasen postores en este segundo llamado, se deberá efectuar un nuevo remate en un plazo máximo a veinte días, sin mínimo.

f) Los bienes muebles se subastarán sin mínimo.

d) En el caso de bienes inmuebles, las bases necesariamente deberán considerar el otorgamiento de una garantía de seriedad exigible a todo postor de a lo menos el 10% del mínimo para cada bien raíz a rematar. Dicha garantía subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva de compraventa y se inscriba el dominio del comprador en el conservador de bienes raíces respectivo, libre de todos los gravámenes que en las bases se comprometió cancelar y/o alzar.

g) El martillero deberá rendir cuenta de su gestión en los términos del artículo 215.

c) Una vez resueltas las objeciones, las bases y las demás condiciones se publicarán en el Boletín Concursal, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate y sin perjuicio de las restantes formas de publicidad, escritas o electrónicas, que prevean las mismas bases.

h) Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que debió celebrarse en segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad a aquélla, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 205. Deber de información y cumplimiento de plazos. En el caso que no sea posible cumplir con los plazos de realización fijados en la letra h) del artículo anterior, el Liquidador deberá informar dicha circunstancia a la Superintendencia con a lo menos quince días de anticipación al vencimiento, explicando las razones del retraso. Lo anterior no exime de perseverar en la venta de los bienes, debiendo justificar su demora

1516

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1517

cada treinta días. En caso que el retraso fuere imputable al Liquidador, la Superintendencia podrá hacer uso de sus potestades sancionadoras, de conformidad a esta Ley”. “Artículo 206. Acuerdos de Junta Constitutiva en contrario. Los acreedores podrán acordar, en la Junta Constitutiva y con Quórum Especial, una fórmula de realización diferente a las señaladas en este Párrafo. Cualquiera sea la fórmula que se acuerde, ésta deberá ejecutarse dentro de los plazos indicados en la letra h) del artículo 204”. 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES A partir de lo que disponen los artículos trascritos en el número precedente, de acuerdo con el proyecto la realización simplificada o sumaria responderá a los siguientes lineamientos: 1º. La regla general en término del procedimiento de enajenación, la encontramos en el inciso primero del artículo 204, de manera que para los valores mobiliarios con presencia bursátil el sistema a aplicar es la venta mediante remate en bolsa. No indica cuál, pues las hay diferentes, de manera que colegimos que puede ser en cualquiera de ellas. Esa es la norma contenida en el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio. Para los demás bienes, sean muebles o inmuebles, también rige el mecanismos de venta en remate, haciendo presente que el Martillero debe ser de aquellos inscritos y que aparezcan en la nómina que debe confeccionar la Superintendencia Concursal conforme a lo dispuesto en el artículo 213 del proyecto. 2º. Ni como regla general ni como excepción el proyecto contempla en esta sección la posibilidad que existan bienes expuestos a próximo deterioro o a una desvalorización inminente, como tampoco aquellos que exijan una conservación dispendiosa como sí lo hace la generalidad de nuestro sistema jurídico en relación con los bienes que son recibidos en depósito o administración y, en particular, el artículo 121 del Libro IV del Co. de Comercio. Con buenas razones, a nuestro modo de ver, desplazó esas regulaciones a las normas generales aplicables a la realización ordinaria, que es una forma más ordenada de exponer el tema.

Con buenas razones, a nuestro modo de ver, desplazó esas regulaciones a las normas generales aplicables a la realización ordinaria, que es una forma más ordenada de exponer el tema. 2º. Ni como regla general ni como excepción el proyecto contempla en esta sección la posibilidad que existan bienes expuestos a próximo deterioro o a una desvalorización inminente, como tampoco aquellos que exijan una conservación dispendiosa como sí lo hace la generalidad de nuestro sistema jurídico en relación con los bienes que son recibidos en depósito o administración y, en particular, el artículo 121 del Libro IV del Co. de Comercio. Para los demás bienes, sean muebles o inmuebles, también rige el mecanismos de venta en remate, haciendo presente que el Martillero debe ser de aquellos inscritos y que aparezcan en la nómina que debe confeccionar la Superintendencia Concursal conforme a lo dispuesto en el artículo 213 del proyecto. 1º. La regla general en término del procedimiento de enajenación, la encontramos en el inciso primero del artículo 204, de manera que para los valores mobiliarios con presencia bursátil el sistema a aplicar es la venta mediante remate en bolsa. No indica cuál, pues las hay diferentes, de manera que colegimos que puede ser en cualquiera de ellas. Esa es la norma contenida en el artículo 122 del Libro IV del Co. de Comercio. A partir de lo que disponen los artículos trascritos en el número precedente, de acuerdo con el proyecto la realización simplificada o sumaria responderá a los siguientes lineamientos: 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES “Artículo 206. Acuerdos de Junta Constitutiva en contrario. Los acreedores podrán acordar, en la Junta Constitutiva y con Quórum Especial, una fórmula de realización diferente a las señaladas en este Párrafo. Cualquiera sea la fórmula que se acuerde, ésta deberá ejecutarse dentro de los plazos indicados en la letra h) del artículo 204”. cada treinta días. En caso que el retraso fuere imputable al Liquidador, la Superintendencia podrá hacer uso de sus potestades sancionadoras, de conformidad a esta Ley”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1517

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Expongámoslo de otra forma, el procedimiento concursal mejora en eficiencia y resultado en la medida que más lejano esté a ser corrompido y a la intervención de los tribunales. Esta última debe ser mínima y, como lo hemos expresado y reiteramos, de carácter arbitral. Los tribunales or-

1518

Aún más, el Liquidador, que estimamos se transformará en un profesional en el rubro, tiene bastante tiempo para redactar las Bases. A los acreedores sólo se les otorga 2 días, no sólo para revisarlas y estudiarlas, sino que, además, para materializar la objeción en caso que deseen formularla.

El precepto en cuestión es el siguiente:

4º. A lo anterior habremos de unir que es el Liquidador el encargo de redactar las bases, lo que no ameritaría reproche alguno si no fuera porque los acreedores son puestos en la necesidad de objetarlas en caso que estén en desacuerdo con un punto o todas ellas, quedando entregados a la benevolencia del tribunal que acepte o no la objeción, corriendo el riesgo de ser condenados en costas.

“Artículo 212. Regla especial para realizaciones impostergables. El Liquidador podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes muebles del deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o a desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. El Liquidador deberá informar a los acreedores, en la Junta inmediatamente posterior, los bienes realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no hubiera Juntas posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la Superintendencia y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir”.

3º. El martillero es designado por el Liquidador a partir de la nómina antes indicada, de lo cual derivaremos que habrán algunos martilleros que tendrán la especialidad de trabajar con determinados Liquidadores y viceversa, lo que ha sido demostrado en el tiempo que no favorece la eficiencia en el servicio ni la transparencia, desalentando a martilleros que no dispongan de fácil acceso a los Liquidadores para obtener su designación. De ese escenario a derivar a que los Martilleros consideren entre sus gastos algunas retribuciones a los Liquidadores que los designen hay muy poco trecho.

3º. El martillero es designado por el Liquidador a partir de la nómina antes indicada, de lo cual derivaremos que habrán algunos martilleros que tendrán la especialidad de trabajar con determinados Liquidadores y viceversa, lo que ha sido demostrado en el tiempo que no favorece la eficiencia en el servicio ni la transparencia, desalentando a martilleros que no dispongan de fácil acceso a los Liquidadores para obtener su designación. De ese escenario a derivar a que los Martilleros consideren entre sus gastos algunas retribuciones a los Liquidadores que los designen hay muy poco trecho.

“Artículo 212. Regla especial para realizaciones impostergables. El Liquidador podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes muebles del deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o a desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. El Liquidador deberá informar a los acreedores, en la Junta inmediatamente posterior, los bienes realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no hubiera Juntas posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la Superintendencia y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir”.

4º. A lo anterior habremos de unir que es el Liquidador el encargo de redactar las bases, lo que no ameritaría reproche alguno si no fuera porque los acreedores son puestos en la necesidad de objetarlas en caso que estén en desacuerdo con un punto o todas ellas, quedando entregados a la benevolencia del tribunal que acepte o no la objeción, corriendo el riesgo de ser condenados en costas.

El precepto en cuestión es el siguiente:

Aún más, el Liquidador, que estimamos se transformará en un profesional en el rubro, tiene bastante tiempo para redactar las Bases. A los acreedores sólo se les otorga 2 días, no sólo para revisarlas y estudiarlas, sino que, además, para materializar la objeción en caso que deseen formularla.

GONZALO BAEZA OVALLE

Expongámoslo de otra forma, el procedimiento concursal mejora en eficiencia y resultado en la medida que más lejano esté a ser corrompido y a la intervención de los tribunales. Esta última debe ser mínima y, como lo hemos expresado y reiteramos, de carácter arbitral. Los tribunales or-

1518

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1519

dinarios jamás han sido una sede jurisdiccional adecuada para este tipo de asuntos. No lo eran en un origen y no cambió esa percepción por el transcurso del tiempo. Quienes arriesgan sus intereses en las enajenaciones son los acreedores, por lo cual, no divisamos razón alguna ni consideramos prudente enterarlos de las Bases a través de un aviso en el Boletín Concursal y obligarlos a litigar con el Liquidador si desean modificar las Bases. Lo razonable y de sentido común es que las Bases sean sometidas a conocimiento y aprobación de la junta de acreedores, que puede ser convocada especialmente al efecto. Todavía más, reafirmando nuestros reiterados postulados al efecto, el proyecto duplica actividades y agrega un sinnúmero de trámites. Lo que debería limitarse a ser un intercambio de opiniones en una junta de acreedores, lo transforma en un incidente, con una audiencia agregada y luego una nueva notificación a través de publicación en el Boletín Concursal. El proyecto ha desplegado un esfuerzo sublime por complicar el trámite y ha logrado su propósito exitosamente. 5º. La letra d) del artículo 204 del proyecto pierde el Norte en cuanto al propósito que sirven las garantías de las subastas y, en general, de cualquier contrato. Con la redacción otorgada en ese número, podría ser derivado que la garantía tiene por objeto caucionar que el vendedor, en este caso, el deudor sometido a liquidación, otorgará la escritura pública en la cual quede constancia de la celebración de la respectiva compraventa, inscribirá ese título a nombre del comprador y, además lo hará libre de todo gravamen. La garantía, en todo remate, es devuelta al comprador, una vez que éste ha suscrito la escritura pública en que quede constancia de la celebración del contrato de compraventa y ha pagado el precio en todo o parte y constituido las garantías exigidas a satisfacción del vendedor.

La garantía, en todo remate, es devuelta al comprador, una vez que éste ha suscrito la escritura pública en que quede constancia de la celebración del contrato de compraventa y ha pagado el precio en todo o parte y constituido las garantías exigidas a satisfacción del vendedor. Con la redacción otorgada en ese número, podría ser derivado que la garantía tiene por objeto caucionar que el vendedor, en este caso, el deudor sometido a liquidación, otorgará la escritura pública en la cual quede constancia de la celebración de la respectiva compraventa, inscribirá ese título a nombre del comprador y, además lo hará libre de todo gravamen. 5º. La letra d) del artículo 204 del proyecto pierde el Norte en cuanto al propósito que sirven las garantías de las subastas y, en general, de cualquier contrato. El proyecto ha desplegado un esfuerzo sublime por complicar el trámite y ha logrado su propósito exitosamente. Lo que debería limitarse a ser un intercambio de opiniones en una junta de acreedores, lo transforma en un incidente, con una audiencia agregada y luego una nueva notificación a través de publicación en el Boletín Concursal. Todavía más, reafirmando nuestros reiterados postulados al efecto, el proyecto duplica actividades y agrega un sinnúmero de trámites. Lo razonable y de sentido común es que las Bases sean sometidas a conocimiento y aprobación de la junta de acreedores, que puede ser convocada especialmente al efecto. Quienes arriesgan sus intereses en las enajenaciones son los acreedores, por lo cual, no divisamos razón alguna ni consideramos prudente enterarlos de las Bases a través de un aviso en el Boletín Concursal y obligarlos a litigar con el Liquidador si desean modificar las Bases. dinarios jamás han sido una sede jurisdiccional adecuada para este tipo de asuntos. No lo eran en un origen y no cambió esa percepción por el transcurso del tiempo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1519

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

8º. El artículo 206 es la repetición de una norma ya existente en el artículo 123 del Libro IV del Co. de Comercio y constituye un regreso a las reglas generales en materia de realización del activo en los concursos. Finalmente quien determina la manera de llevarla a cabo son los acreedores

1520

Ese artículo no expone ninguna solución al retraso, vale decir, qué ocurre después. Aparentemente le preocupa más sancionar al Liquidador que es un “leit motiv” bastante recurrente en este proyecto. Está más atento a sancionar que a solucionar.

Por consecuencia, esa letra habría que redactar íntegramente de nuevo, pues no atiende a la realidad del remate ni al objeto de la caución exigida al comprador.

El artículo 205 del proyecto impone al Liquidador la obligación de informar a la Superintendencia, con 15 días de anticipación al vencimiento del plazo de cuatro meses, que no será posible realizar todos los bienes indicando la razón que llevó al incumplimiento.

6º. La letra g) del artículo 204 establece que es aplicable a los martilleros lo establecido en el artículo 215 que establece la obligación de éstos de rendir cuenta de las subastas y publicarla en el Boletín Concursal en los 5 días siguientes a la realización de éstas. Si esa obligación ya fue establecida en el artículo 215 para que repite en la letra g) que existe esa obligación. Esa letra debería ser eliminada porque carece de toda utilidad.

7º. La letra h) del artículo 204 y artículo 205 del proyecto establecen un plazo perentorio de 4 meses para vender las cosas afectas a liquidación, sin distinguir entre bienes muebles e inmuebles, como lo hace el artículo 130 del Libro IV del Co. de Comercio.

Lo que debería preocupar en esa norma, aludimos al artículo 215, no sólo es que el Martillero rinda cuenta y publique en el Boletín Concursal las resultas de la subasta, en el plazo de 5 días. Es más importante exigir que ponga a disposición del liquidador los fondos y documentos recibidos, estableciendo una severa sanción para el retardo, pues esa es la dificultad más frecuente con los Martilleros judiciales, sin embargo, el proyecto no lo contempla.

Lo que debería preocupar en esa norma, aludimos al artículo 215, no sólo es que el Martillero rinda cuenta y publique en el Boletín Concursal las resultas de la subasta, en el plazo de 5 días. Es más importante exigir que ponga a disposición del liquidador los fondos y documentos recibidos, estableciendo una severa sanción para el retardo, pues esa es la dificultad más frecuente con los Martilleros judiciales, sin embargo, el proyecto no lo contempla.

7º. La letra h) del artículo 204 y artículo 205 del proyecto establecen un plazo perentorio de 4 meses para vender las cosas afectas a liquidación, sin distinguir entre bienes muebles e inmuebles, como lo hace el artículo 130 del Libro IV del Co. de Comercio.

6º. La letra g) del artículo 204 establece que es aplicable a los martilleros lo establecido en el artículo 215 que establece la obligación de éstos de rendir cuenta de las subastas y publicarla en el Boletín Concursal en los 5 días siguientes a la realización de éstas. Si esa obligación ya fue establecida en el artículo 215 para que repite en la letra g) que existe esa obligación. Esa letra debería ser eliminada porque carece de toda utilidad.

El artículo 205 del proyecto impone al Liquidador la obligación de informar a la Superintendencia, con 15 días de anticipación al vencimiento del plazo de cuatro meses, que no será posible realizar todos los bienes indicando la razón que llevó al incumplimiento.

Por consecuencia, esa letra habría que redactar íntegramente de nuevo, pues no atiende a la realidad del remate ni al objeto de la caución exigida al comprador.

Ese artículo no expone ninguna solución al retraso, vale decir, qué ocurre después. Aparentemente le preocupa más sancionar al Liquidador que es un “leit motiv” bastante recurrente en este proyecto. Está más atento a sancionar que a solucionar.

GONZALO BAEZA OVALLE

8º. El artículo 206 es la repetición de una norma ya existente en el artículo 123 del Libro IV del Co. de Comercio y constituye un regreso a las reglas generales en materia de realización del activo en los concursos. Finalmente quien determina la manera de llevarla a cabo son los acreedores

1520

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1521

que, excepcionalmente, precisan del concurso de la voluntad del deudor. En su defecto, vuelven a la pública subasta pero la realización no queda entrampada en caso que este último no acceda a alguna forma particular de venta. Por cierto que el buen sentido nos dice que ello es poco frecuente, pues el interés del deudor y aquellos de los acreedores siguen el mismo cause, lograr los mejores resultados en la realización de los bienes afectos al concurso o, en este caso, liquidación.

que, excepcionalmente, precisan del concurso de la voluntad del deudor. En su defecto, vuelven a la pública subasta pero la realización no queda entrampada en caso que este último no acceda a alguna forma particular de venta. Por cierto que el buen sentido nos dice que ello es poco frecuente, pues el interés del deudor y aquellos de los acreedores siguen el mismo cause, lograr los mejores resultados en la realización de los bienes afectos al concurso o, en este caso, liquidación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1521

RETIRO

TIRO

1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.

CAPÍTULO XX DE LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES

“Artículo 208. Fórmulas de realización ordinaria. Los bienes del deudor podrán realizarse mediante: Las disposiciones del proyecto son las siguientes: Los preceptos siguientes del proyecto aterrizan cualquier pretensión de innovar en forma relevante en el tema, pues volvemos a las reglas generales que existen actualmente vigentes en la legislación concursal, como deriva de la normas que siguen al artículo 120 del Libro IV del Co. de Comercio.

1. NORMAS GENERALES El artículo 120 del Libro IV del Co. de Comercio establece que a excepción de la realización sumaria del activo de la quiebra a que se refiere el artículo 109, el síndico procederá a su realización ateniéndose a los acuerdos de la junta de acreedores, si los hay, y a las disposiciones que se expresan a continuación. Esa misma norma, pero apoderando en mejor forma a la junta de acreedores, la encontramos en el siguiente precepto del proyecto: “Artículo 207. Principio general. La determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás características, corresponderá a la Junta de Acreedores”.

“Artículo 207. Principio general. La determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás características, corresponderá a la Junta de Acreedores”. Esa misma norma, pero apoderando en mejor forma a la junta de acreedores, la encontramos en el siguiente precepto del proyecto: El artículo 120 del Libro IV del Co. de Comercio establece que a excepción de la realización sumaria del activo de la quiebra a que se refiere el artículo 109, el síndico procederá a su realización ateniéndose a los acuerdos de la junta de acreedores, si los hay, y a las disposiciones que se expresan a continuación. 1. NORMAS GENERALES

Los preceptos siguientes del proyecto aterrizan cualquier pretensión de innovar en forma relevante en el tema, pues volvemos a las reglas generales que existen actualmente vigentes en la legislación concursal, como deriva de la normas que siguen al artículo 120 del Libro IV del Co. de Comercio. Las disposiciones del proyecto son las siguientes: “Artículo 208. Fórmulas de realización ordinaria. Los bienes del deudor podrán realizarse mediante: 1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.

CAPÍTULO XX DE LA REALIZACIÓN ORDINARIA DE BIENES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 211. Deber de información del Liquidador y fiscalización de plazos. Si el Liquidador estima que no se cumplirán los plazos de realización establecidos en el artículo 209, deberá comunicarlo a la Superintendencia, explicando las razones del retraso. Esta comunicación deberá efectuarse a lo menos quince días antes del vencimiento del plazo de realización ordinaria”.

1524

“Artículo 210. Silencio de los acreedores. Los bienes cuya forma de enajenación no hubiere sido acordada por los acreedores dentro de los sesenta días desde la fecha de la Junta Constitutiva, o de la notificación del acta de incautación del activo correspondiente en caso que ésta se practicare con posterioridad, se enajenarán necesariamente de acuerdo a las reglas de la realización sumaria o simplificada. El Liquidador deberá dejar constancia de esta circunstancia en el expediente y, desde la fecha en que el tribunal lo tenga presente se contará el plazo para enajenar previsto en la letra h) del artículo 204”.

2) La venta por medio de remate en bolsa de valores si se trata de valores mobiliarios con presencia bursátil.

La extensión del plazo podrá referirse a bienes específicos o, en general, a todos los bienes cuya realización esté pendiente”.

3) Una forma distinta de realización de bienes, incluyendo entre ellas la venta como unidad económica establecida en el artículo 216 y las ofertas de compra directa previstas en el Párrafo 4 de este Título”.

Con todo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Especial y antes del vencimiento del plazo señalado, su extensión fundada hasta por cuatro meses más. Podrá procederse al otorgamiento de nuevas prórrogas, las que deberán acordarse con el mismo quórum señalado anteriormente y contar con la autorización fundada de la Superintendencia.

“Artículo 209. Plazos para la realización ordinaria. Cualquiera sea la forma de realización de los activos, ésta deberá efectuarse en el menor tiempo posible, el que no podrá exceder de cuatro meses para los bienes muebles y de siete meses para los inmuebles, ambos contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o de la fecha en que ésta debió haberse celebrado en segunda citación.

“Artículo 209. Plazos para la realización ordinaria. Cualquiera sea la forma de realización de los activos, ésta deberá efectuarse en el menor tiempo posible, el que no podrá exceder de cuatro meses para los bienes muebles y de siete meses para los inmuebles, ambos contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o de la fecha en que ésta debió haberse celebrado en segunda citación.

Con todo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Especial y antes del vencimiento del plazo señalado, su extensión fundada hasta por cuatro meses más. Podrá procederse al otorgamiento de nuevas prórrogas, las que deberán acordarse con el mismo quórum señalado anteriormente y contar con la autorización fundada de la Superintendencia.

3) Una forma distinta de realización de bienes, incluyendo entre ellas la venta como unidad económica establecida en el artículo 216 y las ofertas de compra directa previstas en el Párrafo 4 de este Título”.

La extensión del plazo podrá referirse a bienes específicos o, en general, a todos los bienes cuya realización esté pendiente”.

2) La venta por medio de remate en bolsa de valores si se trata de valores mobiliarios con presencia bursátil.

“Artículo 210. Silencio de los acreedores. Los bienes cuya forma de enajenación no hubiere sido acordada por los acreedores dentro de los sesenta días desde la fecha de la Junta Constitutiva, o de la notificación del acta de incautación del activo correspondiente en caso que ésta se practicare con posterioridad, se enajenarán necesariamente de acuerdo a las reglas de la realización sumaria o simplificada. El Liquidador deberá dejar constancia de esta circunstancia en el expediente y, desde la fecha en que el tribunal lo tenga presente se contará el plazo para enajenar previsto en la letra h) del artículo 204”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 211. Deber de información del Liquidador y fiscalización de plazos. Si el Liquidador estima que no se cumplirán los plazos de realización establecidos en el artículo 209, deberá comunicarlo a la Superintendencia, explicando las razones del retraso. Esta comunicación deberá efectuarse a lo menos quince días antes del vencimiento del plazo de realización ordinaria”.

1524

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1525

“Artículo 212. Regla especial para realizaciones impostergables. El Liquidador podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes muebles del deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o a desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. El Liquidador deberá informar a los acreedores, en la Junta inmediatamente posterior, los bienes realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no hubiera Juntas posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la Superintendencia y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir”. Las observaciones que nos merecen estas regulaciones son las siguientes: 1º. La forma de realizar los bienes contemplada en el artículo 208 del proyecto corresponde con las modalidades que actualmente están vigentes, por lo cual, grandes innovaciones sobre el tema no existen. 2º. Los plazos para realizar los bienes son reducidos en relación con los actualmente vigentes y, salvo algunos bienes muy sofisticados, considerar un plazo de 4 meses para los muebles y 7 para los inmuebles los consideramos adecuado. Aquellos que no logren ser enajenados en ese plazo habrán de quedar a disposición de lo que resuelva la junta de acreedores, pudiendo prorrogar ese plazo procediendo con Quórum especial. 3º. En cuanto a la norma del silencio, que sería uno de los pocos casos en que la ley otorga valor al silencio, ya manifestamos nuestro desacuerdo e hicimos los comentarios pertinentes al tratar de la realización sumaria o simplificada, por lo cual remitimos a ello. 4º. Respecto del deber de informar del liquidador y las enajenaciones impostergables ya las tratamos con anterioridad y remitimos nuestras opiniones a lo que allí expresamos. 2. DE LAS VENTAS AL MARTILLO El proyecto estimó necesario crear una especie particular de martillero, aquellos que serán considerados habilitados para rematar bienes de un Procedimiento Concursal de Liquidación.

El proyecto estimó necesario crear una especie particular de martillero, aquellos que serán considerados habilitados para rematar bienes de un Procedimiento Concursal de Liquidación. 2. DE LAS VENTAS AL MARTILLO 4º. Respecto del deber de informar del liquidador y las enajenaciones impostergables ya las tratamos con anterioridad y remitimos nuestras opiniones a lo que allí expresamos. 3º. En cuanto a la norma del silencio, que sería uno de los pocos casos en que la ley otorga valor al silencio, ya manifestamos nuestro desacuerdo e hicimos los comentarios pertinentes al tratar de la realización sumaria o simplificada, por lo cual remitimos a ello. 2º. Los plazos para realizar los bienes son reducidos en relación con los actualmente vigentes y, salvo algunos bienes muy sofisticados, considerar un plazo de 4 meses para los muebles y 7 para los inmuebles los consideramos adecuado. Aquellos que no logren ser enajenados en ese plazo habrán de quedar a disposición de lo que resuelva la junta de acreedores, pudiendo prorrogar ese plazo procediendo con Quórum especial. 1º. La forma de realizar los bienes contemplada en el artículo 208 del proyecto corresponde con las modalidades que actualmente están vigentes, por lo cual, grandes innovaciones sobre el tema no existen. Las observaciones que nos merecen estas regulaciones son las siguientes: “Artículo 212. Regla especial para realizaciones impostergables. El Liquidador podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes muebles del deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o a desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. El Liquidador deberá informar a los acreedores, en la Junta inmediatamente posterior, los bienes realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no hubiera Juntas posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la Superintendencia y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1525

RETIRO

La norma que contempla la creación del Martillero concursal es la siguiente:

3. ACUERDOS DE VENTA MARTILLO Y FORMALIDADES

Abrigamos algunas dudas en relación a si la cantidad de quiebras existentes justifica la generación de un Martillero especializado, en particular, considerando que la actividad que realizarán no difiere en mayor medida que aquella que efectúan cotidianamente.

AL

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 214. Adopción del acuerdo y formalidades básicas. El acuerdo de venta al martillo podrá versar tanto sobre bienes muebles como inmuebles del deudor. El acuerdo deberá designar al martillero, que deberá ser elegido de una terna propuesta por el Liquidador y confeccionada sólo con aquellos martilleros incluidos en la nómina llevada por la Superintendencia. Las demás condiciones de la venta deberán constar en las bases que proponga el Liquidador en la misma Junta para aprobación de los acreedores.

1526

“Artículo 213. Del Martillero. Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley Nº 18.118 sobre Ejercicio de la Actividad de Martillero Público, se entenderán como martilleros habilitados para rematar bienes de un Procedimiento Concursal de Liquidación sólo aquellos incluidos en una nómina que al efecto confeccionará y llevará la Superintendencia.

Es importante destacar la última frase del artículo 213 del proyecto, en cuanto otorga las mismas atribuciones y facultades sobre los Martilleros que aquellas que le son conferidas en relación con los Liquidadores y Veedores, pues esas facultades llegan incluso a la remoción.

Cualquier martillero podrá solicitar por escrito su inclusión en dicha nómina, sujetándose a las disposiciones contenidas en esta Ley y a la fiscalización de la Superintendencia, exclusivamente respecto de los Procedimientos Concursales en los que participe. La Superintendencia tendrá las mismas atribuciones y facultades sobre éstos que respecto de Liquidadores y Veedores”.

Cualquier martillero podrá solicitar por escrito su inclusión en dicha nómina, sujetándose a las disposiciones contenidas en esta Ley y a la fiscalización de la Superintendencia, exclusivamente respecto de los Procedimientos Concursales en los que participe. La Superintendencia tendrá las mismas atribuciones y facultades sobre éstos que respecto de Liquidadores y Veedores”.

Es importante destacar la última frase del artículo 213 del proyecto, en cuanto otorga las mismas atribuciones y facultades sobre los Martilleros que aquellas que le son conferidas en relación con los Liquidadores y Veedores, pues esas facultades llegan incluso a la remoción.

“Artículo 213. Del Martillero. Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley Nº 18.118 sobre Ejercicio de la Actividad de Martillero Público, se entenderán como martilleros habilitados para rematar bienes de un Procedimiento Concursal de Liquidación sólo aquellos incluidos en una nómina que al efecto confeccionará y llevará la Superintendencia. Abrigamos algunas dudas en relación a si la cantidad de quiebras existentes justifica la generación de un Martillero especializado, en particular, considerando que la actividad que realizarán no difiere en mayor medida que aquella que efectúan cotidianamente. 1526

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 214. Adopción del acuerdo y formalidades básicas. El acuerdo de venta al martillo podrá versar tanto sobre bienes muebles como inmuebles del deudor. El acuerdo deberá designar al martillero, que deberá ser elegido de una terna propuesta por el Liquidador y confeccionada sólo con aquellos martilleros incluidos en la nómina llevada por la Superintendencia. Las demás condiciones de la venta deberán constar en las bases que proponga el Liquidador en la misma Junta para aprobación de los acreedores.

La norma que contempla la creación del Martillero concursal es la siguiente:

3. ACUERDOS DE VENTA AL MARTILLO Y FORMALIDADES

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1527

El martillero deberá informar la cuenta a la Superintendencia y publicarla en el Boletín Concursal dentro del quinto día siguiente a la fecha del “Artículo 215. Rendición de cuenta. El martillero deberá rendir una cuenta detallada y desglosada de los bienes subastados, así como de los ingresos, gastos y resultado final del remate o subasta ante la Superintendencia.

El Liquidador deberá, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate, publicar en el Boletín Concursal las bases aprobadas por la Junta de Acreedores, sin perjuicio de otros medios adicionales de publicidad que las mismas bases puedan consignar”.

Este tema ya lo comentamos líneas atrás, a lo cual remitimos, reiterando que lo más preocupante es que nada sea dicho en relación con la entrega material del dinero o documentos recibidos en pago por el Martillero.

Recordemos que esta es la forma de realización ordinaria, pues en la realización sumaria o simplificada, correspondía al Liquidador designar al Martillero, como también elaborar las Bases aplicables a la subasta.

4. RENDICIÓN DE CUENTA

El procedimiento contemplado en este artículo es también el que debería ser adoptado para la realización sumaria o simplificada, ya que como expusimos en esa oportunidad, no hay razones para complicar un tema que, por la definición que le es otorgada a esa forma de realización, debería efectivamente ser sumaria y simplificada. Nos llama especial y satisfactoriamente la atención que en la generación de este procedimiento, tal como lo indicábamos que debía ocurrir para la realización sumaria o simplificada, las Bases son sometidas a la aprobación de la junta de acreedores y no del tribunal. Ni siquiera ese procedimiento es adoptado en los juicios ejecutivos, pues el tribunal normalmente aprueba las bases de remate de no existir observaciones del ejecutado y en la medida que cumpla con las exigencias legales correspondientes, pero no es el tribunal a quien corresponde discernir aspectos comerciales en torno a las modalidades de la venta. 4. RENDICIÓN DE CUENTA

Nos llama especial y satisfactoriamente la atención que en la generación de este procedimiento, tal como lo indicábamos que debía ocurrir para la realización sumaria o simplificada, las Bases son sometidas a la aprobación de la junta de acreedores y no del tribunal. Ni siquiera ese procedimiento es adoptado en los juicios ejecutivos, pues el tribunal normalmente aprueba las bases de remate de no existir observaciones del ejecutado y en la medida que cumpla con las exigencias legales correspondientes, pero no es el tribunal a quien corresponde discernir aspectos comerciales en torno a las modalidades de la venta. El procedimiento contemplado en este artículo es también el que debería ser adoptado para la realización sumaria o simplificada, ya que como expusimos en esa oportunidad, no hay razones para complicar un tema que, por la definición que le es otorgada a esa forma de realización, debería efectivamente ser sumaria y simplificada. Recordemos que esta es la forma de realización ordinaria, pues en la realización sumaria o simplificada, correspondía al Liquidador designar al Martillero, como también elaborar las Bases aplicables a la subasta.

Este tema ya lo comentamos líneas atrás, a lo cual remitimos, reiterando que lo más preocupante es que nada sea dicho en relación con la entrega material del dinero o documentos recibidos en pago por el Martillero.

El Liquidador deberá, con a lo menos cinco días de anticipación a la fecha del remate, publicar en el Boletín Concursal las bases aprobadas por la Junta de Acreedores, sin perjuicio de otros medios adicionales de publicidad que las mismas bases puedan consignar”.

“Artículo 215. Rendición de cuenta. El martillero deberá rendir una cuenta detallada y desglosada de los bienes subastados, así como de los ingresos, gastos y resultado final del remate o subasta ante la Superintendencia. El martillero deberá informar la cuenta a la Superintendencia y publicarla en el Boletín Concursal dentro del quinto día siguiente a la fecha del

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1527

RETIRO

1528

GONZALO BAEZA OVALLE

remate. Este último organismo podrá objetar u observar todo o parte de su contenido, conforme a lo previsto en el número 4 del artículo 337. Asimismo, será aplicable a la cuenta presentada por los martilleros, lo dispuesto en los artículos 50 y siguientes de esta Ley en cuanto sea procedente”.

Asimismo, será aplicable a la cuenta presentada por los martilleros, lo dispuesto en los artículos 50 y siguientes de esta Ley en cuanto sea procedente”. remate. Este último organismo podrá objetar u observar todo o parte de su contenido, conforme a lo previsto en el número 4 del artículo 337. 1528

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

“Artículo 217. Efectos del acuerdo de venta como unidad económica. Acordada la enajenación como unidad económica, se suspende el derecho

CAPÍTULO XXI DE LA VENTA COMO UNIDAD ECONÓMICA

2) Asimismo, el acuerdo deberá señalar precio mínimo de la venta del conjunto de bienes, forma de pago y garantías, sin perjuicio de las demás modalidades y condiciones de la enajenación que se puedan acordar”. 1) El acuerdo deberá incluir los bienes sujetos a la venta, cualquiera sea su naturaleza. En el evento de que se enajenare un conjunto de bienes ubicados en un bien raíz que no sea de propiedad del deudor, se incluirán en la venta los derechos que en dicho inmueble le correspondan, cualquiera sea el tenor de la convención o la naturaleza de los hechos en que se funda la posesión, uso o mera tenencia del inmueble.

1. ANTECEDENTES

“Artículo 216. Acuerdo. La Junta de Acreedores podrá acordar vender un conjunto de bienes bajo la modalidad de venta como unidad económica. Esta modalidad se regirá por las siguientes reglas: Esta modalidad de venta es tratada en el Párrafo 3 del Título 3º del proyecto e incluye las siguientes disposiciones:

Los artículos 124 y siguientes del Libro IV del Co. de Comercio regulan circunstanciadamente la enajenación del todo o parte del activo afecto a concurso, como unidad económica, en la medida que sea acordado por acreedores que representen más de la mitad del pasivo de la quiebra.

Los artículos 124 y siguientes del Libro IV del Co. de Comercio regulan circunstanciadamente la enajenación del todo o parte del activo afecto a concurso, como unidad económica, en la medida que sea acordado por acreedores que representen más de la mitad del pasivo de la quiebra.

Esta modalidad de venta es tratada en el Párrafo 3 del Título 3º del proyecto e incluye las siguientes disposiciones: “Artículo 216. Acuerdo. La Junta de Acreedores podrá acordar vender un conjunto de bienes bajo la modalidad de venta como unidad económica. Esta modalidad se regirá por las siguientes reglas:

1. ANTECEDENTES

1) El acuerdo deberá incluir los bienes sujetos a la venta, cualquiera sea su naturaleza. En el evento de que se enajenare un conjunto de bienes ubicados en un bien raíz que no sea de propiedad del deudor, se incluirán en la venta los derechos que en dicho inmueble le correspondan, cualquiera sea el tenor de la convención o la naturaleza de los hechos en que se funda la posesión, uso o mera tenencia del inmueble. 2) Asimismo, el acuerdo deberá señalar precio mínimo de la venta del conjunto de bienes, forma de pago y garantías, sin perjuicio de las demás modalidades y condiciones de la enajenación que se puedan acordar”. “Artículo 217. Efectos del acuerdo de venta como unidad económica. Acordada la enajenación como unidad económica, se suspende el derecho

CAPÍTULO XXI DE LA VENTA COMO UNIDAD ECONÓMICA

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 219. Calificación de la venta como unidad económica. Para todos los efectos legales, la venta como unidad económica no calificará como venta de establecimiento comercial”.

1530

La tramitación de la rectificación solicitada no suspenderá la ejecución del acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores”.

de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios para iniciar o proseguir en forma separada las acciones dirigidas a obtener la realización de los bienes afectos a la seguridad de sus respectivos créditos y que se encuentren comprendidos dentro de la unidad económica. La aprobación de las bases se entenderá como suficiente autorización para los efectos contemplados en los números 3 y 4 del artículo 1464 del Código Civil”.

En este caso, el tribunal citará a una audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al quinto día hábil con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el estado diario. El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse reposición verbal, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad.

“Artículo 218. Determinación del monto de realización de los bienes hipotecados, prendados o retenidos. Cuando en el conjunto de bienes hubiere activos afectos a hipoteca, prenda y retención, la Junta de Acreedores podrá acordar que se indique específicamente en las bases la parte del precio de venta de la unidad económica que corresponderá a cada activo en garantía, tanto respecto del precio mínimo como de un eventual sobreprecio en caso de remate, para el solo efecto de que dichos acreedores puedan hacer valer los derechos que procedan de acuerdo a esta Ley. La parte del precio asignada al bien gravado con hipoteca, prenda o retenido, no podrá ser inferior al Avalúo Fiscal, salvo aceptación expresa del acreedor hipotecario, prendario o retencionario.

Los acreedores hipotecarios, prendarios o retencionarios que hubieren votado en contra de la valoración asignada por la Junta de Acreedores, podrán solicitar al tribunal su rectificación, dentro de tercero día desde la adopción del respectivo acuerdo.

Los acreedores hipotecarios, prendarios o retencionarios que hubieren votado en contra de la valoración asignada por la Junta de Acreedores, podrán solicitar al tribunal su rectificación, dentro de tercero día desde la adopción del respectivo acuerdo.

“Artículo 218. Determinación del monto de realización de los bienes hipotecados, prendados o retenidos. Cuando en el conjunto de bienes hubiere activos afectos a hipoteca, prenda y retención, la Junta de Acreedores podrá acordar que se indique específicamente en las bases la parte del precio de venta de la unidad económica que corresponderá a cada activo en garantía, tanto respecto del precio mínimo como de un eventual sobreprecio en caso de remate, para el solo efecto de que dichos acreedores puedan hacer valer los derechos que procedan de acuerdo a esta Ley. La parte del precio asignada al bien gravado con hipoteca, prenda o retenido, no podrá ser inferior al Avalúo Fiscal, salvo aceptación expresa del acreedor hipotecario, prendario o retencionario.

En este caso, el tribunal citará a una audiencia verbal, que se celebrará a más tardar al quinto día hábil con las partes que asistan. La citación a audiencia se notificará por el estado diario. El tribunal resolverá las objeciones deducidas en la audiencia y contra su resolución sólo podrá deducirse reposición verbal, la que deberá ser resuelta en la misma oportunidad.

de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios para iniciar o proseguir en forma separada las acciones dirigidas a obtener la realización de los bienes afectos a la seguridad de sus respectivos créditos y que se encuentren comprendidos dentro de la unidad económica. La aprobación de las bases se entenderá como suficiente autorización para los efectos contemplados en los números 3 y 4 del artículo 1464 del Código Civil”.

La tramitación de la rectificación solicitada no suspenderá la ejecución del acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 219. Calificación de la venta como unidad económica. Para todos los efectos legales, la venta como unidad económica no calificará como venta de establecimiento comercial”.

1530

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1531

“Artículo 220. Trámites posteriores. La venta como unidad económica deberá constar en escritura pública en la que se indicarán los hechos y/o requisitos que acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores. Dicha escritura será aprobada por el tribunal, el cual ordenará el alzamiento y cancelación de todos los gravámenes y prohibiciones que pesen sobre los bienes que integren la unidad económica. Los bienes que integran la unidad económica se entenderán constituidos en hipoteca o prenda sin desplazamiento, según su naturaleza, por el solo ministerio de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquiera otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la Junta de Acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes de tales gravámenes”. 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES A partir de las disposiciones transcritas en el número precedente, a continuación haremos una síntesis, con las observaciones respectiva, atingentes a esta modalidad de venta: 1º. El artículo 216 del proyecto establece que la junta de acreedores puede acordar vender un conjunto de bienes bajo la modalidad de venta como unidad económica. Así como está redactada esa norma carece de toda utilidad, siendo una repetición que introduce más elementos de confusión que aclaración. En efecto, ya había establecido en el artículo 207 que la determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás características correspondía a la Junta de acreedores. Incluso más, tratándose de la realización sumaria o simplificada, se encargó de establecer que esa forma de realización tampoco era excluyente de otras modalidades de venta que pudiera acordar la junta de acreedores, pero en el caso de la realización sumaria o simplificada exigió quórum especial para adoptar el acuerdo, entendemos que por la naturaleza abreviada de esa modalidad de realización. Así pudimos leerlo en el artículo 206 del proyecto.

Incluso más, tratándose de la realización sumaria o simplificada, se encargó de establecer que esa forma de realización tampoco era excluyente de otras modalidades de venta que pudiera acordar la junta de acreedores, pero en el caso de la realización sumaria o simplificada exigió quórum especial para adoptar el acuerdo, entendemos que por la naturaleza abreviada de esa modalidad de realización. Así pudimos leerlo en el artículo 206 del proyecto. En efecto, ya había establecido en el artículo 207 que la determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos, condiciones y demás características correspondía a la Junta de acreedores. Así como está redactada esa norma carece de toda utilidad, siendo una repetición que introduce más elementos de confusión que aclaración. 1º. El artículo 216 del proyecto establece que la junta de acreedores puede acordar vender un conjunto de bienes bajo la modalidad de venta como unidad económica. A partir de las disposiciones transcritas en el número precedente, a continuación haremos una síntesis, con las observaciones respectiva, atingentes a esta modalidad de venta: 2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES Los bienes que integran la unidad económica se entenderán constituidos en hipoteca o prenda sin desplazamiento, según su naturaleza, por el solo ministerio de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquiera otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la adquisición, salvo que la Junta de Acreedores, al pronunciarse sobre las bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes de tales gravámenes”. “Artículo 220. Trámites posteriores. La venta como unidad económica deberá constar en escritura pública en la que se indicarán los hechos y/o requisitos que acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores. Dicha escritura será aprobada por el tribunal, el cual ordenará el alzamiento y cancelación de todos los gravámenes y prohibiciones que pesen sobre los bienes que integren la unidad económica. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1531

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Cuando en la unidad económica hubiere bienes afectos a gravámenes constituidos a favor de terceros, se indicará específicamente en las bases la

1532

De este modo, establecer en el artículo 216 del proyecto que la junta de acreedores puede acordar la venta del todo o parte de los bienes afectos a la liquidación como unidad económica no aporte ni excluye nada a lo ya establecido en el artículo 207 del proyecto. Si hubiere establecido alguna exigencia particular para adoptar el acuerdo como quórum u otro, el inciso primero del artículo 216 del proyecto habría tenido algún sentido pero, en la forma actual de redacción, reiteramos, carece de utilidad.

3º. El artículo 216 del proyecto, además, copia el actual artículo 125 del Libro IV del Co. de Comercio, pero elimina del número 1 lo siguiente:

2º. Hace menciones reiteradas a las Bases, como acontece en el inciso primero de los artículos 217 y 218 del proyecto, pero no establece en parte alguna que deban ser aprobadas las Bases para esa forma de enajenación como sí lo hace y reglamenta en el artículo 204 del proyecto para la realización sumaria o simplificada y en el artículo 214 del proyecto para las ventas al martillo, de donde cabe derivar que en concepto del redactor del proyecto no se subentiende que han de existir Bases y, de haberla, habría correspondido que señalara el responsable de su redacción y forma de aprobación.

Como el proyecto elimina todo lo indicado, habremos de entender, entonces, que subentiende que, al estar inscrito en el Título 3º sobre la realización ordinaria de bienes, han de ser aplicadas las normas generales de esta modalidad de realización pero, entre esas normas, no aparece la subasta pública como forma supletoria de venta, especialmente, cuando la venta al martillo ocupa un párrafo distinto, el segundo, a la venta como unidad económica, que atañe al párrafo tercero. 1532

GONZALO BAEZA OVALLE

“Cuando en la unidad económica hubiere bienes afectos a gravámenes constituidos a favor de terceros, se indicará específicamente en las bases la

De este modo, establecer en el artículo 216 del proyecto que la junta de acreedores puede acordar la venta del todo o parte de los bienes afectos a la liquidación como unidad económica no aporte ni excluye nada a lo ya establecido en el artículo 207 del proyecto. Si hubiere establecido alguna exigencia particular para adoptar el acuerdo como quórum u otro, el inciso primero del artículo 216 del proyecto habría tenido algún sentido pero, en la forma actual de redacción, reiteramos, carece de utilidad.

3º. El artículo 216 del proyecto, además, copia el actual artículo 125 del Libro IV del Co. de Comercio, pero elimina del número 1 lo siguiente:

2º. Hace menciones reiteradas a las Bases, como acontece en el inciso primero de los artículos 217 y 218 del proyecto, pero no establece en parte alguna que deban ser aprobadas las Bases para esa forma de enajenación como sí lo hace y reglamenta en el artículo 204 del proyecto para la realización sumaria o simplificada y en el artículo 214 del proyecto para las ventas al martillo, de donde cabe derivar que en concepto del redactor del proyecto no se subentiende que han de existir Bases y, de haberla, habría correspondido que señalara el responsable de su redacción y forma de aprobación.

Nos parece que sería necesario reponer la frase suprimida del artículo 124 del Libro IV del Co. de Comercio, aun cuando sea remitiéndolo a un Martillero Concursal y no al juez, dado que no es la función de este último hacer de Martillero.

Conviene recordar que el artículo 124 del Libro IV del Co. de Comercio establece expresamente la forma de venta “subasta pública y al mejor postor. Esta deberá efectuarse ante el juez que conoce la quiebra”.

Como el proyecto elimina todo lo indicado, habremos de entender, entonces, que subentiende que, al estar inscrito en el Título 3º sobre la realización ordinaria de bienes, han de ser aplicadas las normas generales de esta modalidad de realización pero, entre esas normas, no aparece la subasta pública como forma supletoria de venta, especialmente, cuando la venta al martillo ocupa un párrafo distinto, el segundo, a la venta como unidad económica, que atañe al párrafo tercero.

Nos parece que sería necesario reponer la frase suprimida del artículo 124 del Libro IV del Co. de Comercio, aun cuando sea remitiéndolo a un Martillero Concursal y no al juez, dado que no es la función de este último hacer de Martillero.

Conviene recordar que el artículo 124 del Libro IV del Co. de Comercio establece expresamente la forma de venta “subasta pública y al mejor postor. Esta deberá efectuarse ante el juez que conoce la quiebra”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1533

proporción que en el precio total corresponda a cada uno de dichos bienes, para el solo efecto que tales terceros puedan hacer valer los derecho que procedan dentro del juicio de quiebra”. Esa norma pasa a formar parte del artículo 218 del proyecto lo que constituye un ajuste adecuado en aras del orden y entendimiento de las regulaciones concursales. Adicionalmente incluye el tratamiento que ha de ser asignado a las objeciones a la valoración asignada a los bienes y su ponderación en el total de la unidad económica, solicitando al tribunal que lo rectifique. El inciso 2º del artículo 218 del proyecto está redactado en forma tal que no se entiende, en una primera lectura, si el plazo de 3º día allí contemplado desde la adopción del acuerdo es para objetar o para que el tribunal rectifique. Deducimos que ese plazo es para cursar la objeción, dado que el inciso siguiente alude al procedimiento a que es sometida la objeción y oportunidad en que el tribunal debe emitir su pronunciamiento al efecto. En cuanto a ese procedimiento, señala que el tribunal citará a una audiencia verbal “que se celebrará a más tardar al quinto día hábil con las partes que asistan”, pero no indica desde cuándo han de ser contados esos días. La resolución del tribunal es notificada por el Estado Diario, de manera que el Boletín Concursal ya es dejado de lado como vía de notificación, poniendo en alerta a los interesados que, permanentemente, han de estar mirando todas las posibles ventanas de notificación, lo que no contribuye a la sencillez y transparencia del procedimiento. Obliga al tribunal a resolver en la audiencia de manera que esta audiencia, dado que tampoco prevé el trámite del traslado, para que lo evacue quien tenga interés en ello, sólo reconoce como objeto escuchar el fallo, siendo injustificado hacer una audiencia para ello, dado que eso sólo entorpece la labor judicial que acusa sensibles y públicos retardos sin necesidad de agregar más motivos para su retraso.

Obliga al tribunal a resolver en la audiencia de manera que esta audiencia, dado que tampoco prevé el trámite del traslado, para que lo evacue quien tenga interés en ello, sólo reconoce como objeto escuchar el fallo, siendo injustificado hacer una audiencia para ello, dado que eso sólo entorpece la labor judicial que acusa sensibles y públicos retardos sin necesidad de agregar más motivos para su retraso. La resolución del tribunal es notificada por el Estado Diario, de manera que el Boletín Concursal ya es dejado de lado como vía de notificación, poniendo en alerta a los interesados que, permanentemente, han de estar mirando todas las posibles ventanas de notificación, lo que no contribuye a la sencillez y transparencia del procedimiento. En cuanto a ese procedimiento, señala que el tribunal citará a una audiencia verbal “que se celebrará a más tardar al quinto día hábil con las partes que asistan”, pero no indica desde cuándo han de ser contados esos días. Deducimos que ese plazo es para cursar la objeción, dado que el inciso siguiente alude al procedimiento a que es sometida la objeción y oportunidad en que el tribunal debe emitir su pronunciamiento al efecto. El inciso 2º del artículo 218 del proyecto está redactado en forma tal que no se entiende, en una primera lectura, si el plazo de 3º día allí contemplado desde la adopción del acuerdo es para objetar o para que el tribunal rectifique. Adicionalmente incluye el tratamiento que ha de ser asignado a las objeciones a la valoración asignada a los bienes y su ponderación en el total de la unidad económica, solicitando al tribunal que lo rectifique. Esa norma pasa a formar parte del artículo 218 del proyecto lo que constituye un ajuste adecuado en aras del orden y entendimiento de las regulaciones concursales. proporción que en el precio total corresponda a cada uno de dichos bienes, para el solo efecto que tales terceros puedan hacer valer los derecho que procedan dentro del juicio de quiebra”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1533

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Entendamos que las leyes son un vehículo de comunicación a la ciudadanía de la voluntad soberana que manda, prohíbe o permite, para remitir

1534

La verdad es que el único requisito que podemos descubrir, pues la indagación está a ese nivel, es haber acordado la venta como unidad económica, nada más.

Pero no es todo, habiendo otorgado, en el fondo, 5 días al tribunal para fallar, a los interesados no les es concedido plazo alguno para impugnar esa sentencia, en la medida que contra ella sólo cabe la reposición que, además, debe ser verbal.

No obstante, en las disposiciones que anteceden a ese artículo, como esperamos haberlo establecido, no existe ningún hecho o requisito claro que deba ser cumplido.

Por cierto que resulta complejo que una sentencia sólo sea posible impugnarla por vía de una reposición verbal que la parte ha de interponer sin disponer de plazo alguno para preparar sus alegaciones.

Sólo a vía de ejemplo, ese artículo 220 establece que en la escritura pública han de constar “los hechos y/o requisitos que acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores”.

4º. El artículo 219 del proyecto exhibe por objeto no expresado pero derivable de sus términos, evitar que la venta como unidad económica sea gravada con el impuesto al valor agregado, de ser considerado que la unidad económica es sinónimo de establecimiento comercial. Lo propio habría sido que lo dispusiera de esa manera, derechamente, pues hay bienes que forman parte de la unidad económica que igualmente quedarán afectos al pago del impuesto al valor agregado, como las materias primas, productos en proceso y terminados.

5º. El artículo 220 del proyecto es una mala reproducción del artículo 128 del Libro IV del Co. de Comercio que resulta más completo y claro.

De esta manera, si la intención fue gestar una exención tributaria por vía de aclaración, esta debió ser completa y específica para evitar dificultades de interpretación.

De esta manera, si la intención fue gestar una exención tributaria por vía de aclaración, esta debió ser completa y específica para evitar dificultades de interpretación.

5º. El artículo 220 del proyecto es una mala reproducción del artículo 128 del Libro IV del Co. de Comercio que resulta más completo y claro.

4º. El artículo 219 del proyecto exhibe por objeto no expresado pero derivable de sus términos, evitar que la venta como unidad económica sea gravada con el impuesto al valor agregado, de ser considerado que la unidad económica es sinónimo de establecimiento comercial. Lo propio habría sido que lo dispusiera de esa manera, derechamente, pues hay bienes que forman parte de la unidad económica que igualmente quedarán afectos al pago del impuesto al valor agregado, como las materias primas, productos en proceso y terminados.

Sólo a vía de ejemplo, ese artículo 220 establece que en la escritura pública han de constar “los hechos y/o requisitos que acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores”.

Por cierto que resulta complejo que una sentencia sólo sea posible impugnarla por vía de una reposición verbal que la parte ha de interponer sin disponer de plazo alguno para preparar sus alegaciones.

No obstante, en las disposiciones que anteceden a ese artículo, como esperamos haberlo establecido, no existe ningún hecho o requisito claro que deba ser cumplido.

Pero no es todo, habiendo otorgado, en el fondo, 5 días al tribunal para fallar, a los interesados no les es concedido plazo alguno para impugnar esa sentencia, en la medida que contra ella sólo cabe la reposición que, además, debe ser verbal.

La verdad es que el único requisito que podemos descubrir, pues la indagación está a ese nivel, es haber acordado la venta como unidad económica, nada más.

GONZALO BAEZA OVALLE

Entendamos que las leyes son un vehículo de comunicación a la ciudadanía de la voluntad soberana que manda, prohíbe o permite, para remitir

1534

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1535

a la definición de ley. ¿Cómo va a ser posible que la ciudadanía o, mejor, los habitantes de la República puedan cumplir aquello que se les manda, prohíbe o permite si, en definitiva, no se entiende con claridad lo mandado, prohibido o permitido? El proyecto exhibe un desajuste entre fines y medios, como también una inconsistencia con el texto del Mensaje presidencial. 6º. Finalmente, el inciso segundo del artículo 220 del proyecto copia el artículo 129 del Co. de Comercio, lo que no nos parece correcto, pues ese artículo 220 anuncia que regula los “trámites posteriores” y la hipoteca o prenda legal no cabe calificarlo como un “trámite posterior”.

6º. Finalmente, el inciso segundo del artículo 220 del proyecto copia el artículo 129 del Co. de Comercio, lo que no nos parece correcto, pues ese artículo 220 anuncia que regula los “trámites posteriores” y la hipoteca o prenda legal no cabe calificarlo como un “trámite posterior”. El proyecto exhibe un desajuste entre fines y medios, como también una inconsistencia con el texto del Mensaje presidencial. a la definición de ley. ¿Cómo va a ser posible que la ciudadanía o, mejor, los habitantes de la República puedan cumplir aquello que se les manda, prohíbe o permite si, en definitiva, no se entiende con claridad lo mandado, prohibido o permitido? DERECHO CONCURSAL CHILENO

1535

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XXII OFERTA DE COMPRA DIRECTA

Las condiciones del remate deberán ser incluidas en las bases que se confeccionen y, en ellas, el precio mínimo de los bienes a rematar deberá ser igual al monto ofrecido por el oferente. Si no se presentaren postores en esa oportunidad, se llevará a cabo la venta propuesta por el oferente, en sus términos originales”. “Artículo 222. Quórum y acuerdos. La aceptación por parte de la Junta de Acreedores de una oferta de compra directa requerirá de Quórum Calificado. Tratándose de ofertas cuya venta no se pudo perfeccionar por no haberse logrado acuerdo con el quórum exigido, la Junta podrá acordar, por Quórum Especial y con el conocimiento del oferente, que los bienes incluidos en la oferta de compra directa sean previamente ofrecidos en remate al martillo a cualquier interesado.

1. ANTECEDENTES Hemos conservado el título del párrafo 4 del Título 3º del proyecto sobre realización ordinaria, pues también habremos de representarlo por la inadecuación a su contenido, como lo indicaremos al observar las disposiciones que tratan esta materia en el proyeto que son las siguientes: “Artículo 221. Deber de información del Liquidador. Todas las ofertas de compra directa que se formulen deberán dirigirse al Liquidador, quien las expondrá a los acreedores en la Junta de Acreedores inmediatamente siguiente”.

“Artículo 221. Deber de información del Liquidador. Todas las ofertas de compra directa que se formulen deberán dirigirse al Liquidador, quien las expondrá a los acreedores en la Junta de Acreedores inmediatamente siguiente”. Hemos conservado el título del párrafo 4 del Título 3º del proyecto sobre realización ordinaria, pues también habremos de representarlo por la inadecuación a su contenido, como lo indicaremos al observar las disposiciones que tratan esta materia en el proyeto que son las siguientes: 1. ANTECEDENTES

“Artículo 222. Quórum y acuerdos. La aceptación por parte de la Junta de Acreedores de una oferta de compra directa requerirá de Quórum Calificado. Tratándose de ofertas cuya venta no se pudo perfeccionar por no haberse logrado acuerdo con el quórum exigido, la Junta podrá acordar, por Quórum Especial y con el conocimiento del oferente, que los bienes incluidos en la oferta de compra directa sean previamente ofrecidos en remate al martillo a cualquier interesado. Las condiciones del remate deberán ser incluidas en las bases que se confeccionen y, en ellas, el precio mínimo de los bienes a rematar deberá ser igual al monto ofrecido por el oferente. Si no se presentaren postores en esa oportunidad, se llevará a cabo la venta propuesta por el oferente, en sus términos originales”.

CAPÍTULO XXII OFERTA DE COMPRA DIRECTA

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Si es rechazada su oferta y el bien es sacado a remate teniendo por mínimo el del oferente, qué razón existiría para que ese oferente no concurra a la subasta y se lo adjudique por el mínimo.

1538

En efecto, quien hace una oferta de compra directa tiene en miras evitar las contingencias del remate, que es la forma ordinaria de venta.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

Estimamos que esa disposición revela carencias a nivel de prácticas comerciales e inadecuación a la realidad.

A partir de las disposiciones transcritas, podemos derivar la siguiente síntesis y principales observaciones:

Luego señala que de no haber postores, entonces se procede a la venta directa al oferente.

1º. La materia central de este párrafo no es la “oferta de compra directa” sino la venta directa provocada por una oferta de compra u otro escenario idóneo para ese fin.

3º. El artículo 222 del proyecto regula la situación en la cual no fue posible acordar la venta directa por no reunir el quórum calificado, de manera que estima que constituye una solución que permita no perder la oferta de compra directa, adoptar con conocimiento del oferente y con quórum especial, la previa oferta en remate del bien tomando como mínimo el precio ofrecido para la venta directa.

2º. Es importante establecer la obligación del Liquidador de dar cuenta a la junta de acreedores más cercana respecto de las ofertas de compra recibidas, pero eso no es materia de una ley, sino de una reglamentación funcional de las labores del Liquidador y, además, carece de eficacia si no va seguida del establecimiento de una consecuencia para el caso que el Liquidador no cumpla con esa “obligación”, pues no es un “deber”. La expresión “deber” es aplicada más bien a las cuestiones de índole moral o de orden personal. Lo que es impuesto al Liquidador constituye una derivación de un contrato, aquel en el cual encuentra sustento su existencia como Liquidador.

2º. Es importante establecer la obligación del Liquidador de dar cuenta a la junta de acreedores más cercana respecto de las ofertas de compra recibidas, pero eso no es materia de una ley, sino de una reglamentación funcional de las labores del Liquidador y, además, carece de eficacia si no va seguida del establecimiento de una consecuencia para el caso que el Liquidador no cumpla con esa “obligación”, pues no es un “deber”. La expresión “deber” es aplicada más bien a las cuestiones de índole moral o de orden personal. Lo que es impuesto al Liquidador constituye una derivación de un contrato, aquel en el cual encuentra sustento su existencia como Liquidador.

3º. El artículo 222 del proyecto regula la situación en la cual no fue posible acordar la venta directa por no reunir el quórum calificado, de manera que estima que constituye una solución que permita no perder la oferta de compra directa, adoptar con conocimiento del oferente y con quórum especial, la previa oferta en remate del bien tomando como mínimo el precio ofrecido para la venta directa.

1º. La materia central de este párrafo no es la “oferta de compra directa” sino la venta directa provocada por una oferta de compra u otro escenario idóneo para ese fin.

Luego señala que de no haber postores, entonces se procede a la venta directa al oferente.

A partir de las disposiciones transcritas, podemos derivar la siguiente síntesis y principales observaciones:

Estimamos que esa disposición revela carencias a nivel de prácticas comerciales e inadecuación a la realidad.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

En efecto, quien hace una oferta de compra directa tiene en miras evitar las contingencias del remate, que es la forma ordinaria de venta.

GONZALO BAEZA OVALLE

Si es rechazada su oferta y el bien es sacado a remate teniendo por mínimo el del oferente, qué razón existiría para que ese oferente no concurra a la subasta y se lo adjudique por el mínimo.

1538

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1539

Finalmente, si en el precio ofrecido y que se transformó en el mínimo de la subasta no hay interesados, resultaría muy inteligente por parte del oferente mantener su oferta. En esas condiciones lo propio sería que tratara de lograr un precio incluso más reducido. No entendemos lo que tuvo en vista el redactor del proyecto para estructurar un sistema tan ajeno a las prácticas comerciales y que jamás va a llegar a operar. Aún más, el oferente no asume ninguna obligación de mantener su oferta si habiendo sido subastado teniendo por mínimo el precio ofrecido, no hay postores.

Aún más, el oferente no asume ninguna obligación de mantener su oferta si habiendo sido subastado teniendo por mínimo el precio ofrecido, no hay postores. No entendemos lo que tuvo en vista el redactor del proyecto para estructurar un sistema tan ajeno a las prácticas comerciales y que jamás va a llegar a operar. Finalmente, si en el precio ofrecido y que se transformó en el mínimo de la subasta no hay interesados, resultaría muy inteligente por parte del oferente mantener su oferta. En esas condiciones lo propio sería que tratara de lograr un precio incluso más reducido. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1539

RETIRO

TIRO

441 BAEZA OVALLE, Gonzalo. Tratado de Derecho Comercial, Tomo III, pp. 1778 y ss., LegalPublishing Chile, 2008.

CAPÍTULO XXIII DEL LEASING O ARRENDAMIENTO CON OPCIÓN DE COMPRA Los gastos que irroguen la conservación, custodia y/o bodegaje de dichos bienes deberán ser asumidos por el arrendatario. En caso de desacuerdo en el monto correspondiente, resolverá incidentalmente el juez competente, sin ulterior recurso”. “Artículo 223. De la incautación. Los bienes que el deudor detente en su poder en virtud de un contrato de arrendamiento con opción de compra deberán ser incautados por el Liquidador en iguales términos a los bienes propios del deudor, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 163 y 164 de esta Ley.

1. ANTECEDENTES Hay variadas formas de leasing los cuales no tienen los mismos efectos y tratamiento legal, exhorbita el ámbito de este trabajo que hagamos una descripción circunstanciada de ello, por lo cual nos abstendremos de el tema, analizar o exponer lo que pueden encontrar en otra obra de nuestra autoría441. No obstante lo anterior, el proyecto lo trata como si existiera una sola modalidad de contrato en las siguientes disposiciones: “Artículo 223. De la incautación. Los bienes que el deudor detente en su poder en virtud de un contrato de arrendamiento con opción de compra deberán ser incautados por el Liquidador en iguales términos a los bienes propios del deudor, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 163 y 164 de esta Ley.

No obstante lo anterior, el proyecto lo trata como si existiera una sola modalidad de contrato en las siguientes disposiciones: Hay variadas formas de leasing los cuales no tienen los mismos efectos y tratamiento legal, exhorbita el ámbito de este trabajo que hagamos una descripción circunstanciada de ello, por lo cual nos abstendremos de el tema, analizar o exponer lo que pueden encontrar en otra obra de nuestra autoría441. 1. ANTECEDENTES

Los gastos que irroguen la conservación, custodia y/o bodegaje de dichos bienes deberán ser asumidos por el arrendatario. En caso de desacuerdo en el monto correspondiente, resolverá incidentalmente el juez competente, sin ulterior recurso”.

CAPÍTULO XXIII DEL LEASING O ARRENDAMIENTO CON OPCIÓN DE COMPRA 441

BAEZA OVALLE, Gonzalo. Tratado de Derecho Comercial, Tomo III, pp. 1778 y ss., LegalPublishing Chile, 2008.

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1º. En la práctica concursal el síndico incauta toda la masa de hecho, vale decir, la que exhibe la apariencia de ser del fallido, sea o no de éste,

1542

“Artículo 224. Efecto de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. La dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación no constituirá causal de terminación inmediata del contrato de arrendamiento con opción de compra, teniéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.

A partir de las normas trascritas precedentemente, podemos efectuar las siguientes observaciones:

Las rentas de arrendamiento que se devenguen con posterioridad a la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación podrán pagarse previo acuerdo de la Junta de Acreedores con Quórum Especial. La misma regla anterior se aplicará en caso de decretarse la continuidad de la actividad económica del deudor y siempre que la cosa dada en arrendamiento constituya un bien adscrito a ese giro”.

La parte del crédito del arrendador que no alcance a ser cubierta con el producto de la realización de la cosa arrendada, se considerará incobrable para todos los efectos legales a que hubiere lugar”. 1542

GONZALO BAEZA OVALLE

1º. En la práctica concursal el síndico incauta toda la masa de hecho, vale decir, la que exhibe la apariencia de ser del fallido, sea o no de éste,

“Artículo 224. Efecto de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. La dictación de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación no constituirá causal de terminación inmediata del contrato de arrendamiento con opción de compra, teniéndose por no escrita cualquier estipulación en contrario.

A partir de las normas trascritas precedentemente, podemos efectuar las siguientes observaciones:

Las rentas de arrendamiento que se devenguen con posterioridad a la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación podrán pagarse previo acuerdo de la Junta de Acreedores con Quórum Especial. La misma regla anterior se aplicará en caso de decretarse la continuidad de la actividad económica del deudor y siempre que la cosa dada en arrendamiento constituya un bien adscrito a ese giro”.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

“Artículo 225. De la verificación. El arrendador verificará en el Procedimiento Concursal de Liquidación del deudor arrendatario únicamente aquellas cuotas devengadas e impagas a la fecha de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. Si el contrato incluyese cláusulas de caducidad del plazo o de aceleración del crédito y/o multas, ellas podrán ser verificadas únicamente con el mérito de una sentencia definitiva firme o ejecutoriada que declare terminado el arrendamiento con opción de compra y conceda las cantidades reclamadas”.

La parte del crédito del arrendador que no alcance a ser cubierta con el producto de la realización de la cosa arrendada, se considerará incobrable para todos los efectos legales a que hubiere lugar”.

“Artículo 226. Incentivo a la adopción de acuerdos. La Junta de Acreedores, con Quórum Especial, podrá acordar con el arrendador una fórmula de realización que incluya los bienes arrendados, en cuyo caso se estará a las estipulaciones pactadas, las que deberán constar en el acta respectiva, la que incluirá el valor que se asigna a las especies arrendadas.

“Artículo 226. Incentivo a la adopción de acuerdos. La Junta de Acreedores, con Quórum Especial, podrá acordar con el arrendador una fórmula de realización que incluya los bienes arrendados, en cuyo caso se estará a las estipulaciones pactadas, las que deberán constar en el acta respectiva, la que incluirá el valor que se asigna a las especies arrendadas.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

“Artículo 225. De la verificación. El arrendador verificará en el Procedimiento Concursal de Liquidación del deudor arrendatario únicamente aquellas cuotas devengadas e impagas a la fecha de la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación. Si el contrato incluyese cláusulas de caducidad del plazo o de aceleración del crédito y/o multas, ellas podrán ser verificadas únicamente con el mérito de una sentencia definitiva firme o ejecutoriada que declare terminado el arrendamiento con opción de compra y conceda las cantidades reclamadas”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1543

para diferenciar a la masa de derecho, que es aquella que efectivamente es del fallido y afecta al concurso. Los bienes en leasing tienen la apariencia de ser del fallido, por lo cual integran la masa de hecho. A quien corresponde solicitar la exclusión es a la empresa de leasing y si no lo hace, como ha ocurrido, esos bienes pueden ser rematados y los pierde única y exclusivamente por su negligencia. 2º. De esta manera, el artículo 223 del proyecto lo estimamos útil para regularizar una práctica comercial y, además, para hacer responsable a la arrendadora de los gastos de la incautación que, por su eventual dejación o negligencia, en algunas oportunidades pueden ser importantes, como los de conservación. 3º. Es importante la disposición contenida en el artículo 224 del proyecto en orden a tener por no escritas cualquier estipulación de los contratos de leasing por la cual pretenda dar por terminado el contrato en razón de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, lo que no impide incluir en esos contratos una cláusula que de por concluido ese contrato si es solicitada esa apertura, de manera que al llegar a la resolución que ordena la Apertura el contrato jurídicamente va a estar terminado. Pueden concebirse muchas otras formas de estipulación que evite que opere la sanción y efecto contemplado en el artículo 224 del proyecto. El error radica en haber acotado demasiado esa disposición. 4º. El inciso segundo del artículo 224 del proyecto incurre en una contradicción que atenta contra la equidad con lo dispuesto en el artículo 225. En efecto, el primero establece que las rentas devengadas a partir de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación si la junta de acreedores lo acuerda con quórum especial y, por su lado, el artículo 225 dispone que sólo pueden ser verificadas las rentas devengadas antes de esa apertura y si operó la caducidad, sólo con la sentencia firme que así lo declare. Por consecuencia, si existe esa sentencia y no es logrado el acuerdo de la junta para pagar las rentas devengadas a partir de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, el arrendador enfrentará un escenario

Por consecuencia, si existe esa sentencia y no es logrado el acuerdo de la junta para pagar las rentas devengadas a partir de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, el arrendador enfrentará un escenario En efecto, el primero establece que las rentas devengadas a partir de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación si la junta de acreedores lo acuerda con quórum especial y, por su lado, el artículo 225 dispone que sólo pueden ser verificadas las rentas devengadas antes de esa apertura y si operó la caducidad, sólo con la sentencia firme que así lo declare. 4º. El inciso segundo del artículo 224 del proyecto incurre en una contradicción que atenta contra la equidad con lo dispuesto en el artículo 225. Pueden concebirse muchas otras formas de estipulación que evite que opere la sanción y efecto contemplado en el artículo 224 del proyecto. El error radica en haber acotado demasiado esa disposición. 3º. Es importante la disposición contenida en el artículo 224 del proyecto en orden a tener por no escritas cualquier estipulación de los contratos de leasing por la cual pretenda dar por terminado el contrato en razón de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación, lo que no impide incluir en esos contratos una cláusula que de por concluido ese contrato si es solicitada esa apertura, de manera que al llegar a la resolución que ordena la Apertura el contrato jurídicamente va a estar terminado. 2º. De esta manera, el artículo 223 del proyecto lo estimamos útil para regularizar una práctica comercial y, además, para hacer responsable a la arrendadora de los gastos de la incautación que, por su eventual dejación o negligencia, en algunas oportunidades pueden ser importantes, como los de conservación. Los bienes en leasing tienen la apariencia de ser del fallido, por lo cual integran la masa de hecho. A quien corresponde solicitar la exclusión es a la empresa de leasing y si no lo hace, como ha ocurrido, esos bienes pueden ser rematados y los pierde única y exclusivamente por su negligencia. para diferenciar a la masa de derecho, que es aquella que efectivamente es del fallido y afecta al concurso. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1543

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. El inciso segundo del artículo 226 del proyecto castiga con incobrabilidad el crédito de un tercero, el arrendador en el contrato de leasing. Consideramos que tal disposición es inconstitucional y, además, violenta el principio de la par conditio omnium creditorum, pues no existe razón alguna para hacer perder al arrendador parte de su crédito por no estar cubierta con el valor de la cosa arrendada y vendida que, por lo demás, jurídicamente es suya. De ser aceptada tal disposición, con mayor razón habría que aplicar igual e incluso mejor criterio, a los acreedores preferentes que no alcancen a ser cubiertos en su acreencia con el producto de la realización del bien gravado. Estimamos que esa norma, definitivamente, carece de fundamento.

1544

5º. El artículo 226 del proyecto fomenta los acuerdos con los arrendadores que, lejos de trabar una disputa con los liquidadores, les permite aprovechar los procedimientos de enajenación que necesariamente deben ser efectuados en la liquidación, para lograr recuperar su capital invertido con menor costo, lo que ocurre especialmente tratándose de máquinas adquiridas por vía de leasing cuya movilidad es prácticamente imposible. Es un gran artículo, pues formaliza adecuadamente una situación de gran ocurrencia en materia concursal.

tan extraño como injusto: sólo puede verificar las rentas devengadas antes de la Apertura y las rentas posteriores no las puede cobrar porque el deudor acuerda no pagarlas. Obviamente, ante esa perspectiva, los acreedores siempre deberían acordar no pagar las rentas, pues si ellas son pagadas disminuyen los bienes afectos a liquidación y, por ende, la posibilidad de cobro de sus respectivos créditos.

De tal forma que el artículo 225, en esta materia, legitima un cobro abusivo que jamás debe ser permitido.

Por otra parte, lamentamos que no hayan aprovechado esta oportunidad para también tener por no escrita toda cláusula de caducidad que conceda el derecho al arrendador a cobrar el total de las rentas del contrato, por tratarse de una evidente cláusula penal enorme, de manifiesta injusticia además de abuso de una posición dominante que altera la igualdad entre las partes contratantes, surgida o contenida, habitualmente como estipulaciones en formatos impresos de contratos de adhesión.

Por otra parte, lamentamos que no hayan aprovechado esta oportunidad para también tener por no escrita toda cláusula de caducidad que conceda el derecho al arrendador a cobrar el total de las rentas del contrato, por tratarse de una evidente cláusula penal enorme, de manifiesta injusticia además de abuso de una posición dominante que altera la igualdad entre las partes contratantes, surgida o contenida, habitualmente como estipulaciones en formatos impresos de contratos de adhesión.

De tal forma que el artículo 225, en esta materia, legitima un cobro abusivo que jamás debe ser permitido.

tan extraño como injusto: sólo puede verificar las rentas devengadas antes de la Apertura y las rentas posteriores no las puede cobrar porque el deudor acuerda no pagarlas. Obviamente, ante esa perspectiva, los acreedores siempre deberían acordar no pagar las rentas, pues si ellas son pagadas disminuyen los bienes afectos a liquidación y, por ende, la posibilidad de cobro de sus respectivos créditos.

5º. El artículo 226 del proyecto fomenta los acuerdos con los arrendadores que, lejos de trabar una disputa con los liquidadores, les permite aprovechar los procedimientos de enajenación que necesariamente deben ser efectuados en la liquidación, para lograr recuperar su capital invertido con menor costo, lo que ocurre especialmente tratándose de máquinas adquiridas por vía de leasing cuya movilidad es prácticamente imposible. Es un gran artículo, pues formaliza adecuadamente una situación de gran ocurrencia en materia concursal.

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. El inciso segundo del artículo 226 del proyecto castiga con incobrabilidad el crédito de un tercero, el arrendador en el contrato de leasing. Consideramos que tal disposición es inconstitucional y, además, violenta el principio de la par conditio omnium creditorum, pues no existe razón alguna para hacer perder al arrendador parte de su crédito por no estar cubierta con el valor de la cosa arrendada y vendida que, por lo demás, jurídicamente es suya. De ser aceptada tal disposición, con mayor razón habría que aplicar igual e incluso mejor criterio, a los acreedores preferentes que no alcancen a ser cubiertos en su acreencia con el producto de la realización del bien gravado. Estimamos que esa norma, definitivamente, carece de fundamento.

1544

TIRO

En caso que se opte por donar bienes a una institución de caridad o beneficencia, tal decisión se encontrará liberada del trámite de insinuación

CAPÍTULO XXIV REGLAS COMPLEMENTARIAS A LA REALIZACIÓN DE BIENES

3) Si el Liquidador ha efectuado las gestiones para realizarlo al martillo y al menos tres martilleros hayan rechazado el encargo ofrecido por bajo monto esperado de realización. 2) Que no se haya efectuado postura alguna respecto del bien, habiéndose ofertado al martillo y sin precio mínimo, o 1) Acuerdo de Junta de Acreedores, adoptado por Quórum Especial;

1. ANTECEDENTES

“Artículo 227.Créditos morosos y activos muebles de difícil realización. La Junta de Acreedores tendrá la facultad de donar a una institución de caridad, o vender, en la forma y al precio que estime convenientes, los créditos morosos y activos muebles de difícil realización, cumpliendo los requisitos que siguen: El proyecto entiende que esta materia amerita una regulación particular y, al efecto, ha librado las siguientes normas:

La situación de grandes carteras de créditos morosos normalmente ha sido solucionada por la vía de licitación de cartera, con acuerdo de la junta de acreedores y recabando el consentimiento del deudor, sin que haya sido necesario la existencia de una norma especial para ello.

La situación de grandes carteras de créditos morosos normalmente ha sido solucionada por la vía de licitación de cartera, con acuerdo de la junta de acreedores y recabando el consentimiento del deudor, sin que haya sido necesario la existencia de una norma especial para ello.

El proyecto entiende que esta materia amerita una regulación particular y, al efecto, ha librado las siguientes normas: “Artículo 227.Créditos morosos y activos muebles de difícil realización. La Junta de Acreedores tendrá la facultad de donar a una institución de caridad, o vender, en la forma y al precio que estime convenientes, los créditos morosos y activos muebles de difícil realización, cumpliendo los requisitos que siguen:

1. ANTECEDENTES

1) Acuerdo de Junta de Acreedores, adoptado por Quórum Especial; 2) Que no se haya efectuado postura alguna respecto del bien, habiéndose ofertado al martillo y sin precio mínimo, o 3) Si el Liquidador ha efectuado las gestiones para realizarlo al martillo y al menos tres martilleros hayan rechazado el encargo ofrecido por bajo monto esperado de realización. En caso que se opte por donar bienes a una institución de caridad o beneficencia, tal decisión se encontrará liberada del trámite de insinuación

CAPÍTULO XXIV REGLAS COMPLEMENTARIAS A LA REALIZACIÓN DE BIENES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1546

GONZALO BAEZA OVALLE

2º. Concordante con lo que expusimos en el número anterior, el artículo 228 del proyecto resulta ser la solución acertada para aplicar también en el caso del artículo 227 y, en ese evento, debe ser incluido en dicho artículo 228, que no lo está, que procede restituir al deudor los bienes liberados de la persecución, dado que es preciso una norma especial que permita hacer esa devolución, no obstante que el deudor se mantiene en estado de liquidación.

y exenta del impuesto a las donaciones. Asimismo, los gastos que irrogue la entrega de tales bienes serán de cargo del beneficiario”.

1º. El artículo 227 del proyecto resulta definitivamente inconstitucional. En efecto, por la Apertura del procedimiento concursal de liquidación los acreedores no se hacen dueños de los bienes del deudor. Bajo esas circunstancias carece de todo fundamento legal, constitucional y de equidad que los acreedores acuerden donar bienes del deudor basados en que los créditos morosos y activos muebles de difícil realización. Si estiman que esos bienes no los pueden enajenar o no son útiles para lograr el pago de sus acreencias, lo que procede en derecho es que la junta de acreedores acuerde devolverlos al deudor. Este como dueño de esos bienes resolverá lo que hace con ellos, pero es inaceptable que se pretenda que los acreedores pueden donar bienes ajenos, cualquiera sea la circunstancia en la cual intenten fundar su determinación.

“Artículo 228. Decisión de no perseverar en la persecución de bienes. La Junta de Acreedores podrá acordar, con Quórum Especial, la no persecución de uno o más bienes determinados del deudor, en atención a que el costo estimado para recuperarlos es superior al beneficio esperado de su realización. Asimismo, el Liquidador podrá hacer uso de esta facultad si no se hubiese adoptado el acuerdo respectivo en dos Juntas de Acreedores ordinarias consecutivas por falta de quórum de asistencia, siempre que el acuerdo haya estado incluido en la tabla de ambas sesiones”.

A partir de los artículos trascritos nos es posible formalizar las siguientes observaciones:

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

A partir de los artículos trascritos nos es posible formalizar las siguientes observaciones:

“Artículo 228. Decisión de no perseverar en la persecución de bienes. La Junta de Acreedores podrá acordar, con Quórum Especial, la no persecución de uno o más bienes determinados del deudor, en atención a que el costo estimado para recuperarlos es superior al beneficio esperado de su realización. Asimismo, el Liquidador podrá hacer uso de esta facultad si no se hubiese adoptado el acuerdo respectivo en dos Juntas de Acreedores ordinarias consecutivas por falta de quórum de asistencia, siempre que el acuerdo haya estado incluido en la tabla de ambas sesiones”.

1º. El artículo 227 del proyecto resulta definitivamente inconstitucional. En efecto, por la Apertura del procedimiento concursal de liquidación los acreedores no se hacen dueños de los bienes del deudor. Bajo esas circunstancias carece de todo fundamento legal, constitucional y de equidad que los acreedores acuerden donar bienes del deudor basados en que los créditos morosos y activos muebles de difícil realización. Si estiman que esos bienes no los pueden enajenar o no son útiles para lograr el pago de sus acreencias, lo que procede en derecho es que la junta de acreedores acuerde devolverlos al deudor. Este como dueño de esos bienes resolverá lo que hace con ellos, pero es inaceptable que se pretenda que los acreedores pueden donar bienes ajenos, cualquiera sea la circunstancia en la cual intenten fundar su determinación.

y exenta del impuesto a las donaciones. Asimismo, los gastos que irrogue la entrega de tales bienes serán de cargo del beneficiario”.

2º. Concordante con lo que expusimos en el número anterior, el artículo 228 del proyecto resulta ser la solución acertada para aplicar también en el caso del artículo 227 y, en ese evento, debe ser incluido en dicho artículo 228, que no lo está, que procede restituir al deudor los bienes liberados de la persecución, dado que es preciso una norma especial que permita hacer esa devolución, no obstante que el deudor se mantiene en estado de liquidación.

1546

TIRO

a) Aumentar el porcentaje de recuperación por parte de los acreedores del deudor;

CAPÍTULO XXV DE LA CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1) Provisional: aquella que es decidida por el Liquidador con miras a: “Artículo 230. Tipos o clases. La continuación de actividades económicas podrá ser: “Artículo 229. Principio general. Se podrán desarrollar actividades económicas con los activos pertenecientes al deudor con sujeción a las normas de este Título”. Toda esa frondosa normativa, el proyecto la reemplaza por la siguiente:

1. ANTECEDENTES La legislación actual, como vimos en la parte primera de este trabajo, considera la continuidad de giro, en diversas partes, ameritando una clasificación en función de su distinto origen y propósito. La primera norma la encontramos entre las facultades otorgadas al síndico en el número 89 del artículo 27, complementado por los artículos 99 y 100, todos del Libro IV del Co. de Comercio. Las regulaciones generales atingentes a la continuidad de giro son los artículos 112 y siguientes, que ocupa parte del párrafo 3º, del Título IX del Libro IV del Co. de Comercio.

Las regulaciones generales atingentes a la continuidad de giro son los artículos 112 y siguientes, que ocupa parte del párrafo 3º, del Título IX del Libro IV del Co. de Comercio. La primera norma la encontramos entre las facultades otorgadas al síndico en el número 89 del artículo 27, complementado por los artículos 99 y 100, todos del Libro IV del Co. de Comercio. La legislación actual, como vimos en la parte primera de este trabajo, considera la continuidad de giro, en diversas partes, ameritando una clasificación en función de su distinto origen y propósito. 1. ANTECEDENTES

Toda esa frondosa normativa, el proyecto la reemplaza por la siguiente: “Artículo 229. Principio general. Se podrán desarrollar actividades económicas con los activos pertenecientes al deudor con sujeción a las normas de este Título”. “Artículo 230. Tipos o clases. La continuación de actividades económicas podrá ser: 1) Provisional: aquella que es decidida por el Liquidador con miras a: a) Aumentar el porcentaje de recuperación por parte de los acreedores del deudor;

CAPÍTULO XXV DE LA CONTINUACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La Junta de Acreedores, una vez recibido el informe del Liquidador, deberá decidir acerca de la extensión o término de dichas actividades.

1548

3) En la Junta de Acreedores Constitutiva, el Liquidador deberá presentar a los acreedores un informe pormenorizado acerca de todas las operaciones ejecutadas en el desarrollo de la continuación de actividades económicas provisional, conjuntamente con un detalle de los ingresos y egresos del período y un resumen sobre la situación tributaria de la continuación referida.

b) Facilitar la ejecución de prestaciones que se encontraren pendientes y de las cuales se derive un beneficio para la masa, y

2) La administración de la continuación de actividades económicas provisional recaerá exclusivamente en el Liquidador, quien tendrá derecho a percibir un honorario adicional por esa gestión. El monto a percibir será determinado en la Junta de Acreedores Constitutiva y, en caso de desacuerdo, por el tribunal, en la misma Junta y sin ulterior recurso.

c) Propender a la realización de los activos del deudor como unidad económica.

1) El Liquidador deberá informar al tribunal y a la Superintendencia las razones que justifiquen su decisión, los bienes adscritos a la continuación provisional y la fecha concreta de su inicio. Estas comunicaciones deberán efectuarse al día siguiente hábil de aquél en que el Liquidador disponga la continuación.

El ejercicio de esta facultad sólo podrá tener lugar desde que el Liquidador asuma su cargo y se extenderá hasta la Junta de Acreedores Constitutiva.

“Artículo 231. Continuación de actividades económicas provisional. La continuación de actividades económicas provisional del deudor se regirá por las siguientes disposiciones:

2) Definitiva: aquella que es decidida por la Junta de Acreedores, sea como extensión de la continuación provisional o en cualquier momento posterior, con Quórum Calificado y a proposición del Liquidador o de cualquier acreedor”.

2) Definitiva: aquella que es decidida por la Junta de Acreedores, sea como extensión de la continuación provisional o en cualquier momento posterior, con Quórum Calificado y a proposición del Liquidador o de cualquier acreedor”.

“Artículo 231. Continuación de actividades económicas provisional. La continuación de actividades económicas provisional del deudor se regirá por las siguientes disposiciones:

El ejercicio de esta facultad sólo podrá tener lugar desde que el Liquidador asuma su cargo y se extenderá hasta la Junta de Acreedores Constitutiva.

1) El Liquidador deberá informar al tribunal y a la Superintendencia las razones que justifiquen su decisión, los bienes adscritos a la continuación provisional y la fecha concreta de su inicio. Estas comunicaciones deberán efectuarse al día siguiente hábil de aquél en que el Liquidador disponga la continuación.

c) Propender a la realización de los activos del deudor como unidad económica.

2) La administración de la continuación de actividades económicas provisional recaerá exclusivamente en el Liquidador, quien tendrá derecho a percibir un honorario adicional por esa gestión. El monto a percibir será determinado en la Junta de Acreedores Constitutiva y, en caso de desacuerdo, por el tribunal, en la misma Junta y sin ulterior recurso.

b) Facilitar la ejecución de prestaciones que se encontraren pendientes y de las cuales se derive un beneficio para la masa, y

3) En la Junta de Acreedores Constitutiva, el Liquidador deberá presentar a los acreedores un informe pormenorizado acerca de todas las operaciones ejecutadas en el desarrollo de la continuación de actividades económicas provisional, conjuntamente con un detalle de los ingresos y egresos del período y un resumen sobre la situación tributaria de la continuación referida.

GONZALO BAEZA OVALLE

La Junta de Acreedores, una vez recibido el informe del Liquidador, deberá decidir acerca de la extensión o término de dichas actividades.

1548

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1549

En caso que decida extenderlas, se seguirán las disposiciones del artículo siguiente”. “Artículo 232. Continuación de actividades económicas definitiva. El acta de la Junta de Acreedores en que conste la continuación definitiva deberá contener, a lo menos, los siguientes puntos: 1) Actividades específicas a continuar; 2) Bienes adscritos. Si la continuación incluyese bienes hipotecados, prendados o sujetos al derecho legal de retención se suspenderá el derecho de los acreedores respectivos para ejercer sus acciones en tales bienes, siempre que hubieren votado a favor de dicha continuación; 3) Identificación del administrador siempre que fuere distinto del Liquidador y sus facultades. El acuerdo de nombramiento del Liquidador requerirá de Quórum Calificado; 4) Honorarios totales o fórmula de cálculo correspondiente al plazo que se acuerde o resultados que se proyecten. Tratándose de pagos periódicos, se aplicará al administrador el deber de retención previsto en el número 7 del artículo 39 de esta Ley, y 5) Plazo. No podrá ser superior a un año contado desde el acuerdo respectivo. Será prorrogable por una sola vez, con Quórum Calificado, mediante acuerdo obtenido en Junta de Acreedores Ordinaria o Extraordinaria celebrada al menos diez días antes del vencimiento. En caso de prórroga, la Junta deberá designar un nuevo administrador de la continuación de las actividades económicas, nombramiento que no podrá recaer en el Liquidador. Si la Junta acordare la venta de los activos del deudor como unidad económica, podrá también acordar, con Quórum Calificado, proseguir la continuación por el tiempo indispensable para la concreción de ese acuerdo, aun cuando se exceda el plazo máximo ya indicado”. “Artículo 233. Administración separada. Si la administración de la continuación de actividades económicas definitiva recayere en una persona distinta del Liquidador, se observarán las disposiciones siguientes:

“Artículo 233. Administración separada. Si la administración de la continuación de actividades económicas definitiva recayere en una persona distinta del Liquidador, se observarán las disposiciones siguientes: Si la Junta acordare la venta de los activos del deudor como unidad económica, podrá también acordar, con Quórum Calificado, proseguir la continuación por el tiempo indispensable para la concreción de ese acuerdo, aun cuando se exceda el plazo máximo ya indicado”. 5) Plazo. No podrá ser superior a un año contado desde el acuerdo respectivo. Será prorrogable por una sola vez, con Quórum Calificado, mediante acuerdo obtenido en Junta de Acreedores Ordinaria o Extraordinaria celebrada al menos diez días antes del vencimiento. En caso de prórroga, la Junta deberá designar un nuevo administrador de la continuación de las actividades económicas, nombramiento que no podrá recaer en el Liquidador. 4) Honorarios totales o fórmula de cálculo correspondiente al plazo que se acuerde o resultados que se proyecten. Tratándose de pagos periódicos, se aplicará al administrador el deber de retención previsto en el número 7 del artículo 39 de esta Ley, y 3) Identificación del administrador siempre que fuere distinto del Liquidador y sus facultades. El acuerdo de nombramiento del Liquidador requerirá de Quórum Calificado; 2) Bienes adscritos. Si la continuación incluyese bienes hipotecados, prendados o sujetos al derecho legal de retención se suspenderá el derecho de los acreedores respectivos para ejercer sus acciones en tales bienes, siempre que hubieren votado a favor de dicha continuación; 1) Actividades específicas a continuar; “Artículo 232. Continuación de actividades económicas definitiva. El acta de la Junta de Acreedores en que conste la continuación definitiva deberá contener, a lo menos, los siguientes puntos: En caso que decida extenderlas, se seguirán las disposiciones del artículo siguiente”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1549

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 236. Cese anticipado. La Junta, con Quórum Calificado, podrá decidir el fin de la continuación de actividades económicas definitiva antes del término previsto, lo que será comunicado de inmediato al administrador o Liquidador, en su caso.

1550

“Artículo 235. Identificación y responsabilidad. Tratándose de continuaciones de actividades económicas definitivas, el nombre o razón social del deudor será complementado con la frase final ‘en continuación de actividades económicas’, y su uso deberá ser precedido por la firma del administrador o Liquidador, en su caso, y demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables de esas obligaciones tanto el administrador o Liquidador, en su caso, como los que hubieren ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo”.

1) Respecto de aquellos bienes no adscritos a dicha continuación, el Liquidador mantendrá su administración y procederá de conformidad a las reglas generales.

“Artículo 234. Informe periódico. El administrador, o Liquidador designado, en su caso, deberá presentar en cada Junta un informe pormenorizado acerca de todas las actividades ejecutadas, un detalle de los ingresos y egresos del período y un resumen sobre la situación tributaria de la continuación de actividades económicas definitiva”.

2) Respecto de los bienes adscritos a dicha continuación, el Liquidador tendrá las facultades del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil, reportando a la Junta de Acreedores Ordinaria las circunstancias que considere oportunas para el resguardo de los intereses de los acreedores y el deudor.

4) La Superintendencia tendrá sobre el administrador de la continuación de las actividades económicas definitiva, iguales potestades que sobre los Liquidadores”.

3) Cualquier controversia que se suscite entre el administrador de la continuación de las actividades económicas definitiva y el Liquidador será resuelta por el tribunal en una audiencia verbal citada al efecto y previo informe de la Superintendencia.

3) Cualquier controversia que se suscite entre el administrador de la continuación de las actividades económicas definitiva y el Liquidador será resuelta por el tribunal en una audiencia verbal citada al efecto y previo informe de la Superintendencia.

4) La Superintendencia tendrá sobre el administrador de la continuación de las actividades económicas definitiva, iguales potestades que sobre los Liquidadores”.

2) Respecto de los bienes adscritos a dicha continuación, el Liquidador tendrá las facultades del artículo 294 del Código de Procedimiento Civil, reportando a la Junta de Acreedores Ordinaria las circunstancias que considere oportunas para el resguardo de los intereses de los acreedores y el deudor.

“Artículo 234. Informe periódico. El administrador, o Liquidador designado, en su caso, deberá presentar en cada Junta un informe pormenorizado acerca de todas las actividades ejecutadas, un detalle de los ingresos y egresos del período y un resumen sobre la situación tributaria de la continuación de actividades económicas definitiva”.

1) Respecto de aquellos bienes no adscritos a dicha continuación, el Liquidador mantendrá su administración y procederá de conformidad a las reglas generales.

“Artículo 235. Identificación y responsabilidad. Tratándose de continuaciones de actividades económicas definitivas, el nombre o razón social del deudor será complementado con la frase final ‘en continuación de actividades económicas’, y su uso deberá ser precedido por la firma del administrador o Liquidador, en su caso, y demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables de esas obligaciones tanto el administrador o Liquidador, en su caso, como los que hubieren ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 236. Cese anticipado. La Junta, con Quórum Calificado, podrá decidir el fin de la continuación de actividades económicas definitiva antes del término previsto, lo que será comunicado de inmediato al administrador o Liquidador, en su caso.

1550

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1551

Los honorarios pactados podrán reducirse proporcionalmente, previo acuerdo de las partes, resolviendo el juez en caso contrario, sin ulterior recurso y en el menor tiempo posible”. “Artículo 237. Responsabilidad del administrador. La responsabilidad civil del administrador de la continuación de las actividades económicas alcanzará a la culpa levísima y se perseguirá en juicio sumario una vez presentada la cuenta definitiva de gestión, conforme a lo dispuesto en el artículo 50 y siguientes de esta Ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir”. “Artículo 238. Créditos provenientes de la continuación de las actividades económicas del deudor. Los créditos provenientes de la continuación de las actividades económicas del deudor podrán perseguirse solamente en los bienes comprendidos en ella y gozarán de preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil para el pago respecto de los demás acreedores del deudor. Los créditos de la continuación de actividades económicas del deudor preferirán a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios que hubieren dado su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no gravados comprendidos en ella fueren insuficientes para el pago. La diferencia, si la hubiere, será soportada por los señalados acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios a prorrata del monto de sus respectivos créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación y hasta la concurrencia del valor de liquidación de los bienes dados en garantía de sus respectivos créditos. El acreedor hipotecario, prendario o retencionario, que pague más del porcentaje que le correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogará por el exceso en los derechos de los acreedores de la continuación de actividades económicas, en conformidad a las normas del Párrafo 8 del Título XIV del Libro IV del Código Civil. En el evento que en la continuación de actividades económicas se obtengan excedentes, éstos corresponderán a los acreedores del deudor hasta concurrencia del monto de sus créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en el Procedimiento Concursal de Liquidación, deducidos los gastos. El remanente, si lo hubiere, pertenecerá al deudor”.

En el evento que en la continuación de actividades económicas se obtengan excedentes, éstos corresponderán a los acreedores del deudor hasta concurrencia del monto de sus créditos, reajustes e intereses, que corresponda pagar en el Procedimiento Concursal de Liquidación, deducidos los gastos. El remanente, si lo hubiere, pertenecerá al deudor”. El acreedor hipotecario, prendario o retencionario, que pague más del porcentaje que le correspondiere de conformidad al inciso anterior, se subrogará por el exceso en los derechos de los acreedores de la continuación de actividades económicas, en conformidad a las normas del Párrafo 8 del Título XIV del Libro IV del Código Civil. Los créditos de la continuación de actividades económicas del deudor preferirán a los de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios que hubieren dado su aprobación a dicha continuación, sólo en el caso que los bienes no gravados comprendidos en ella fueren insuficientes para el pago. La diferencia, si la hubiere, será soportada por los señalados acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios a prorrata del monto de sus respectivos créditos en el Procedimiento Concursal de Liquidación y hasta la concurrencia del valor de liquidación de los bienes dados en garantía de sus respectivos créditos. “Artículo 238. Créditos provenientes de la continuación de las actividades económicas del deudor. Los créditos provenientes de la continuación de las actividades económicas del deudor podrán perseguirse solamente en los bienes comprendidos en ella y gozarán de preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil para el pago respecto de los demás acreedores del deudor. “Artículo 237. Responsabilidad del administrador. La responsabilidad civil del administrador de la continuación de las actividades económicas alcanzará a la culpa levísima y se perseguirá en juicio sumario una vez presentada la cuenta definitiva de gestión, conforme a lo dispuesto en el artículo 50 y siguientes de esta Ley, y sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir”. Los honorarios pactados podrán reducirse proporcionalmente, previo acuerdo de las partes, resolviendo el juez en caso contrario, sin ulterior recurso y en el menor tiempo posible”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1551

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Si la junta de acreedores decide continuar el giro, luego de recibir la cuenta del Liquidador, es el artículo 232 el que lo regula, pero ya como continuación efectiva de las actividades económicas del deudor.

1552

Esta va a ser la primera oportunidad que tendrá la junta de acreedores para resolver en cuanto a la extensión o término de la continuación provisional del giro.

“Artículo 239. Cuenta Final de Administración. Se aplicarán al administrador de la continuación de actividades económicas definitiva, las disposiciones sobre Cuenta Final de Administración del Liquidador, sin entorpecer el Procedimiento Concursal de Liquidación ni la realización de los bienes del deudor. Los honorarios que correspondan, la participación en las utilidades o el remanente retenido sólo podrán ser percibidos una vez que la Cuenta Final de Administración del administrador se encuentre firme o ejecutoriada”.

2º La exigencia que impone al Liquidador el número 1 del artículo 230 del proyecto parece prudente, mas no así la del número 2, que contiene un incentivo perverso, ofrecer una remuneración adicional al Liquidador por asumir como administrador en la continuidad de giro, ya que dependiendo de él disponer la provisoria, esta modalidad será la regla general en todos las liquidaciones. La cuenta que impone al liquidador el número 3 de ese artículo parece el correlato necesario a toda gestión de administración conteniendo los elementos mínimos a toda rendición, faltando un aspecto importante como es el hecho que esa cuenta debe ser documentada, como toda rendición.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

1º El artículo 230 del proyecto contiene la clasificación y criterio de ordenamiento, entre continuidad de actividades económica provisional y definitiva constituyendo una sistematización en la ley de aquello que ya es uniforme en doctrina y nos parece una implementación por demás acertada.

En relación con la normativa transcrita precedentemente, podemos hacer la siguientes síntesis y observaciones que en cada caso explicaremos:

En relación con la normativa transcrita precedentemente, podemos hacer la siguientes síntesis y observaciones que en cada caso explicaremos:

1º El artículo 230 del proyecto contiene la clasificación y criterio de ordenamiento, entre continuidad de actividades económica provisional y definitiva constituyendo una sistematización en la ley de aquello que ya es uniforme en doctrina y nos parece una implementación por demás acertada.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

2º La exigencia que impone al Liquidador el número 1 del artículo 230 del proyecto parece prudente, mas no así la del número 2, que contiene un incentivo perverso, ofrecer una remuneración adicional al Liquidador por asumir como administrador en la continuidad de giro, ya que dependiendo de él disponer la provisoria, esta modalidad será la regla general en todos las liquidaciones. La cuenta que impone al liquidador el número 3 de ese artículo parece el correlato necesario a toda gestión de administración conteniendo los elementos mínimos a toda rendición, faltando un aspecto importante como es el hecho que esa cuenta debe ser documentada, como toda rendición.

“Artículo 239. Cuenta Final de Administración. Se aplicarán al administrador de la continuación de actividades económicas definitiva, las disposiciones sobre Cuenta Final de Administración del Liquidador, sin entorpecer el Procedimiento Concursal de Liquidación ni la realización de los bienes del deudor. Los honorarios que correspondan, la participación en las utilidades o el remanente retenido sólo podrán ser percibidos una vez que la Cuenta Final de Administración del administrador se encuentre firme o ejecutoriada”.

Esta va a ser la primera oportunidad que tendrá la junta de acreedores para resolver en cuanto a la extensión o término de la continuación provisional del giro.

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Si la junta de acreedores decide continuar el giro, luego de recibir la cuenta del Liquidador, es el artículo 232 el que lo regula, pero ya como continuación efectiva de las actividades económicas del deudor.

1552

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1553

Las imprescindibles determinaciones de esa continuidad las contempla ese artículo de la manera siguiente: a) Las actividades que serán continuadas. b) Los bienes afectos a ella y, si están gravados, se suspenderá el derecho a realizarlos si los acreedores beneficiados con el gravamen votaron a favor de la continuidad. c) El número 3º de ese artículo contiene una extraña redacción, pues la administración corresponde al Liquidador, a menos que sea decidido designar uno distinto, pero éste asume como administrador, no como Liquidador, por lo cual no se entiende la referencia a un nuevo Liquidador porque no lo hay. Finalmente, para designar un administrador diferente al Liquidador ese número exige quórum calificado. d) El establecimiento de la forma de retribución para el administrador. e) El plazo de duración de la continuación, que no podrá exceder de un año, prorrogable por una vez con quórum calificado adoptado por la junta de acreedores con al menos 10 días antes del vencimiento. Curiosamente, en caso de prórroga, esa norma exige la designación de un nuevo administrador, no siendo comprensible la razón por la cual no puede continuar el administrador a cargo hasta ese momento. El plazo de anticipación contemplado por el artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio es reducido de 15 a 10 días. No vemos la razón, con el riesgo que por los trámites que han de ser realizados pueda sobrepasarse el tiempo del vencimiento sin haber logrado un acuerdo sobre la prórroga. Puede excederse el plazo máximo indicado si la junta de acreedores acuerda vender los activos del deudor como unidad económica. En la legislación vigente, concretamente en el inciso quinto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, es exigida, además, la autorización judicial, haciendo presente que no obsta a ello que se excedan los plazos señalados. Es bueno eliminar la intervención judicial en lo más que sea posible, como lo hemos manifestado y reiteramos, pero no lo es que no exista una solución para el caso que sean excedidos los plazos.

Puede excederse el plazo máximo indicado si la junta de acreedores acuerda vender los activos del deudor como unidad económica. En la legislación vigente, concretamente en el inciso quinto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, es exigida, además, la autorización judicial, haciendo presente que no obsta a ello que se excedan los plazos señalados. Es bueno eliminar la intervención judicial en lo más que sea posible, como lo hemos manifestado y reiteramos, pero no lo es que no exista una solución para el caso que sean excedidos los plazos. El plazo de anticipación contemplado por el artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio es reducido de 15 a 10 días. No vemos la razón, con el riesgo que por los trámites que han de ser realizados pueda sobrepasarse el tiempo del vencimiento sin haber logrado un acuerdo sobre la prórroga. e) El plazo de duración de la continuación, que no podrá exceder de un año, prorrogable por una vez con quórum calificado adoptado por la junta de acreedores con al menos 10 días antes del vencimiento. Curiosamente, en caso de prórroga, esa norma exige la designación de un nuevo administrador, no siendo comprensible la razón por la cual no puede continuar el administrador a cargo hasta ese momento. d) El establecimiento de la forma de retribución para el administrador. c) El número 3º de ese artículo contiene una extraña redacción, pues la administración corresponde al Liquidador, a menos que sea decidido designar uno distinto, pero éste asume como administrador, no como Liquidador, por lo cual no se entiende la referencia a un nuevo Liquidador porque no lo hay. Finalmente, para designar un administrador diferente al Liquidador ese número exige quórum calificado. b) Los bienes afectos a ella y, si están gravados, se suspenderá el derecho a realizarlos si los acreedores beneficiados con el gravamen votaron a favor de la continuidad. a) Las actividades que serán continuadas. Las imprescindibles determinaciones de esa continuidad las contempla ese artículo de la manera siguiente: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1553

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. El artículo 235 del proyecto asimila la liquidación de la organización productiva con la liquidación producida a consecuencia de la disolución de

1554

4º Para el caso que el administrador sea diferente al liquidador, las regulaciones de esta administración aparecen en el artículo 233 del proyecto, estableciendo que:

5º. El artículo 234 del proyecto contempla la obligación de la persona que quede a cargo de la continuación de rendir cuenta a la junta, pero no establece que ella debe ser documentada, debiendo haberlo hecho.

a) El liquidador mantiene la administración de los bienes no incluidos en la continuación.

d) La Superintendencia detenta sobre los administradores las mismas facultades que sobre los liquidadores. Esta es una reproducción del inciso cuarto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, con la desventaja que elimina la referencia al contrato de mandato, lo que permitía acceder a todo el marco regulatorio de esos contratos sin necesidad de repetirlo. Con la norma propuesta surge un vacío legal. Esta es una copia del inciso tercero del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, de manera que no vemos cuál es la mejora respecto del sistema vigente.

b) En relación con los afectos a la continuación, el liquidador tiene las facultades del interventor detalladas en el artículo 294 del Co. de Procedimiento Civil. Esto implica reducir las facultades que otorgadas a esa persona en el contexto de la legislación vigente que aparecen en el artículo 200 del Libro IV del Co. de Comercio aplicable por reenvío normativo potenciado en el inciso segundo del artículo 113 de ese cuerpo orgánico de leyes, sin que exista una razón lógica para esa reducción, la que estimamos poco prudente. c) Las controversias que puedan surgir entre el Administrador y el Liquidador las resuelve el tribunal en una audiencia verbal, previo informe de la Superintendencia Concursal, lo que implica volver a duplicar los trámites, pues evidencia que el tribunal no está en condiciones de resolver sin las participación de esa Superintendencia por lo cual lo lógico sería que ésta resolviera la discordia.

c) Las controversias que puedan surgir entre el Administrador y el Liquidador las resuelve el tribunal en una audiencia verbal, previo informe de la Superintendencia Concursal, lo que implica volver a duplicar los trámites, pues evidencia que el tribunal no está en condiciones de resolver sin las participación de esa Superintendencia por lo cual lo lógico sería que ésta resolviera la discordia.

Esta es una copia del inciso tercero del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, de manera que no vemos cuál es la mejora respecto del sistema vigente.

b) En relación con los afectos a la continuación, el liquidador tiene las facultades del interventor detalladas en el artículo 294 del Co. de Procedimiento Civil. Esto implica reducir las facultades que otorgadas a esa persona en el contexto de la legislación vigente que aparecen en el artículo 200 del Libro IV del Co. de Comercio aplicable por reenvío normativo potenciado en el inciso segundo del artículo 113 de ese cuerpo orgánico de leyes, sin que exista una razón lógica para esa reducción, la que estimamos poco prudente. 1554

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. El artículo 235 del proyecto asimila la liquidación de la organización productiva con la liquidación producida a consecuencia de la disolución de

4º Para el caso que el administrador sea diferente al liquidador, las regulaciones de esta administración aparecen en el artículo 233 del proyecto, estableciendo que:

5º. El artículo 234 del proyecto contempla la obligación de la persona que quede a cargo de la continuación de rendir cuenta a la junta, pero no establece que ella debe ser documentada, debiendo haberlo hecho.

a) El liquidador mantiene la administración de los bienes no incluidos en la continuación.

d) La Superintendencia detenta sobre los administradores las mismas facultades que sobre los liquidadores. Esta es una reproducción del inciso cuarto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, con la desventaja que elimina la referencia al contrato de mandato, lo que permitía acceder a todo el marco regulatorio de esos contratos sin necesidad de repetirlo. Con la norma propuesta surge un vacío legal.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1555

una sociedad, como deriva, por ejemplo, de lo prevenido en el artículo 109 de la Ley Nº 18.046 que establece: “La sociedad anónima disuelta subsiste como persona jurídica para los efectos de su liquidación, quedando vigentes sus estatutos en lo que fuere pertinente. En este caso, deberá agregar a su nombre o razón social las palabras ‘en liquidación’”. El artículo 235 del proyecto exige que al nombre del deudor sea agregado “en continuación de actividades económicas” cuando esta haya sido acordada, haciendo solidariamente responsables “de esas obligaciones” (no indica obligaciones en el precepto por lo cual la palabra “esas” carece de objeto, no se sabe cuáles son “esas obligaciones”) tanto al administrador o Liquidador, en su caso, como los que hubieran ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo. Esta última frase también involucra un doble error. Si el acto fue ejecutado, se encuentra agotado en sus efectos y, por ende, no hay obligaciones que deriven del mismo y asumimos que pretende sancionar a quienes actúan por el deudor, sin embargo, sanciona a todos quienes celebraron el contrato respectivo, lo que importa a terceros que no tienen ninguna vinculación el deudor o administradores e, incluso, podrían ser víctimas de la negligencia. El punto de fondo, además, ni siquiera es el mencionado, pues la Apertura del procedimiento concursal de liquidación remite a la organización productiva del deudor afecta a la liquidación, pero por la Apertura referida, no es el deudor, como persona, el liquidado, de modo que agregar a su nombre la frase indicada por ese artículo importa crear una sanción contra éste que carece de todo fundamento. La idea expresada en el Mensaje presidencial era que el proyecto eliminaría todas aquellas menciones que tuvieran un carácter oprobioso para el deudor por el mero hecho de ser declarado en quiebra, en este caso, por haber sido declarada la Apertura del procedimiento concursal de liquidación en relación con la organización productiva que detenta, lo que ni remotamente se alcanza generando una publicidad gravosa para el deudor. Estimamos que existen otras alternativas de restricción de responsabilidad y advertencia a terceros que no pasan por el mayor descrédito del deudor que ya tiene suficiente con todo el procedimiento abierto contra sus bienes.

Estimamos que existen otras alternativas de restricción de responsabilidad y advertencia a terceros que no pasan por el mayor descrédito del deudor que ya tiene suficiente con todo el procedimiento abierto contra sus bienes. La idea expresada en el Mensaje presidencial era que el proyecto eliminaría todas aquellas menciones que tuvieran un carácter oprobioso para el deudor por el mero hecho de ser declarado en quiebra, en este caso, por haber sido declarada la Apertura del procedimiento concursal de liquidación en relación con la organización productiva que detenta, lo que ni remotamente se alcanza generando una publicidad gravosa para el deudor. El punto de fondo, además, ni siquiera es el mencionado, pues la Apertura del procedimiento concursal de liquidación remite a la organización productiva del deudor afecta a la liquidación, pero por la Apertura referida, no es el deudor, como persona, el liquidado, de modo que agregar a su nombre la frase indicada por ese artículo importa crear una sanción contra éste que carece de todo fundamento. Esta última frase también involucra un doble error. Si el acto fue ejecutado, se encuentra agotado en sus efectos y, por ende, no hay obligaciones que deriven del mismo y asumimos que pretende sancionar a quienes actúan por el deudor, sin embargo, sanciona a todos quienes celebraron el contrato respectivo, lo que importa a terceros que no tienen ninguna vinculación el deudor o administradores e, incluso, podrían ser víctimas de la negligencia. El artículo 235 del proyecto exige que al nombre del deudor sea agregado “en continuación de actividades económicas” cuando esta haya sido acordada, haciendo solidariamente responsables “de esas obligaciones” (no indica obligaciones en el precepto por lo cual la palabra “esas” carece de objeto, no se sabe cuáles son “esas obligaciones”) tanto al administrador o Liquidador, en su caso, como los que hubieran ejecutado el acto o celebrado el contrato respectivo. una sociedad, como deriva, por ejemplo, de lo prevenido en el artículo 109 de la Ley Nº 18.046 que establece: “La sociedad anónima disuelta subsiste como persona jurídica para los efectos de su liquidación, quedando vigentes sus estatutos en lo que fuere pertinente. En este caso, deberá agregar a su nombre o razón social las palabras ‘en liquidación’”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1555

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Más razonable nos parece la norma actualmente vigente contenida en el inciso cuarto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, que remite a la responsabilidad del mandatario, acogiendo lo que hemos expuesto.

1556

Entendemos que los acreedores reciben beneficio de la gestión del administrador al igual que éste de realizar el encargo, por lo cual no divisamos algún fundamento de texto para elevar la culpa de este último al grado de levísima alterando el sistema de gradualidad de culpa vigente en nuestro sistema jurídico como patrón de comportamiento contractual.

7º. El artículo 236 del proyecto contempla la posibilidad que la junta de acreedores acuerde el cese anticipado de la continuación de giro. Consideramos que deben existir causales para ello en la medida que, bajo la forma contemplada en el proyecto, puede aparecer como una decisión que puede ser asumida en forma caprichosa, restando seguridad a quienes deseen contratar con los administradores de la continuación de giro.

La culpa levísima sólo es aplicable a aquellas relaciones jurídicas en que sólo recibe beneficio aquél a quien es asignada esa especie de culpa, por lo cual no es aplicable al mandato, en la medida que el legislador y don Andrés Bello en particular, entienden que ambas partes reciben beneficio de ese contrato.

La forma de retribuir al administrador en el caso de término anticipado corresponde al sistema general de la legislación en esta materia por lo cual la estimamos adecuada, con la salvedad precedente.

8º. La norma sobre responsabilidad contemplada en el artículo 237 del proyecto es bastante extraña, pues asigna el grado de culpa levísima sin un debido fundamento para ello. Los grados de culpa establecidos en el sistema jurídico chileno no son arbitrarios, sino que miran al provecho o beneficio que cada parte reporta del contrato. De esta manera, el artículo 2129 del Co. Civil establece que “El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo”. Aún más, el artículo 44 del Co. Civil dispone que quien “debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa” aludiendo a la culpa leve, descuido leve, descuido ligero.

8º. La norma sobre responsabilidad contemplada en el artículo 237 del proyecto es bastante extraña, pues asigna el grado de culpa levísima sin un debido fundamento para ello. Los grados de culpa establecidos en el sistema jurídico chileno no son arbitrarios, sino que miran al provecho o beneficio que cada parte reporta del contrato. De esta manera, el artículo 2129 del Co. Civil establece que “El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo”. Aún más, el artículo 44 del Co. Civil dispone que quien “debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa” aludiendo a la culpa leve, descuido leve, descuido ligero.

La forma de retribuir al administrador en el caso de término anticipado corresponde al sistema general de la legislación en esta materia por lo cual la estimamos adecuada, con la salvedad precedente.

La culpa levísima sólo es aplicable a aquellas relaciones jurídicas en que sólo recibe beneficio aquél a quien es asignada esa especie de culpa, por lo cual no es aplicable al mandato, en la medida que el legislador y don Andrés Bello en particular, entienden que ambas partes reciben beneficio de ese contrato.

7º. El artículo 236 del proyecto contempla la posibilidad que la junta de acreedores acuerde el cese anticipado de la continuación de giro. Consideramos que deben existir causales para ello en la medida que, bajo la forma contemplada en el proyecto, puede aparecer como una decisión que puede ser asumida en forma caprichosa, restando seguridad a quienes deseen contratar con los administradores de la continuación de giro.

Entendemos que los acreedores reciben beneficio de la gestión del administrador al igual que éste de realizar el encargo, por lo cual no divisamos algún fundamento de texto para elevar la culpa de este último al grado de levísima alterando el sistema de gradualidad de culpa vigente en nuestro sistema jurídico como patrón de comportamiento contractual.

GONZALO BAEZA OVALLE

Más razonable nos parece la norma actualmente vigente contenida en el inciso cuarto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, que remite a la responsabilidad del mandatario, acogiendo lo que hemos expuesto.

1556

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1557

9º. En el mismo artículo 237 del proyecto es explicado que la responsabilidad del administrador es perseguida, luego de presentada la cuenta definitiva de su gestión, en juicio sumario. Obviamente esa es la peor solución y resulta muy ajena la intencionalidad de descomprimir el procedimiento. Por de pronto, no se ve razón alguna para que siendo un juicio sumario dirigido contra un tercero, sea conocido por el mismo tribunal que recibió la cuenta, lo que es contraproducente, además de poco práctico, ya que obliga a enterar a otro tribunal de lo ocurrido, además que ese juicio no tendrá preferencia en su vista en la Corte. Lo propio habría sido que la responsabilidad fuera perseguida conforme al procedimiento incidental en el mismo tribunal que recibió la cuenta. Finalmente, la última frase de ese artículo, “sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir” no se entiende en su alcance práctico. Obviamente al iniciar un procedimiento contra el administrador por su responsabilidad en la gestión, está haciendo efectiva la responsabilidad legal. Ahora, si alude a la responsabilidad penal eventual, salvo en los juicios por injurias y calumnias, nunca la acción civil contra el responsable importa una liberación de su responsabilidad penal, de manera que, reiteramos, no entendemos el sentido o utilidad de esa frase. 10º. El artículo 238 del proyecto reproduce lo prevenido en el artículo 114 del Libro IV del Co. de Comercio, por lo cual no amerita mayores comentarios. 11º. El artículo 239 del proyecto contempla la obligación del administrador de rendir una cuenta final de su administración, lo que no considera expresamente la legislación vigente, pues lo hace implícitamente en el inciso cuarto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, al remitir a las normas aplicables a los mandatarios. No obstante, consideramos de mayor utilidad y transparencia contemplar expresamente esa obligación y la tramitación a que es sometida la rendición final de la cuenta de administración como lo hace el referido artículo 239. La sujeción del pago de los honorarios del administrador a un hecho imposible jurídicamente, nos parece un desacierto. En efecto, las cuentas son aprobados, modificadas o rechazadas, pero nunca pueden estar “firmes o ejecutoriadas”. Eso remite a la resolución que la aprueba o rechaza, de

La sujeción del pago de los honorarios del administrador a un hecho imposible jurídicamente, nos parece un desacierto. En efecto, las cuentas son aprobados, modificadas o rechazadas, pero nunca pueden estar “firmes o ejecutoriadas”. Eso remite a la resolución que la aprueba o rechaza, de 11º. El artículo 239 del proyecto contempla la obligación del administrador de rendir una cuenta final de su administración, lo que no considera expresamente la legislación vigente, pues lo hace implícitamente en el inciso cuarto del artículo 113 del Libro IV del Co. de Comercio, al remitir a las normas aplicables a los mandatarios. No obstante, consideramos de mayor utilidad y transparencia contemplar expresamente esa obligación y la tramitación a que es sometida la rendición final de la cuenta de administración como lo hace el referido artículo 239. 10º. El artículo 238 del proyecto reproduce lo prevenido en el artículo 114 del Libro IV del Co. de Comercio, por lo cual no amerita mayores comentarios. Finalmente, la última frase de ese artículo, “sin perjuicio de la responsabilidad legal en que pudiere incurrir” no se entiende en su alcance práctico. Obviamente al iniciar un procedimiento contra el administrador por su responsabilidad en la gestión, está haciendo efectiva la responsabilidad legal. Ahora, si alude a la responsabilidad penal eventual, salvo en los juicios por injurias y calumnias, nunca la acción civil contra el responsable importa una liberación de su responsabilidad penal, de manera que, reiteramos, no entendemos el sentido o utilidad de esa frase. 9º. En el mismo artículo 237 del proyecto es explicado que la responsabilidad del administrador es perseguida, luego de presentada la cuenta definitiva de su gestión, en juicio sumario. Obviamente esa es la peor solución y resulta muy ajena la intencionalidad de descomprimir el procedimiento. Por de pronto, no se ve razón alguna para que siendo un juicio sumario dirigido contra un tercero, sea conocido por el mismo tribunal que recibió la cuenta, lo que es contraproducente, además de poco práctico, ya que obliga a enterar a otro tribunal de lo ocurrido, además que ese juicio no tendrá preferencia en su vista en la Corte. Lo propio habría sido que la responsabilidad fuera perseguida conforme al procedimiento incidental en el mismo tribunal que recibió la cuenta. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1557

RETIRO

1558

GONZALO BAEZA OVALLE

manera que en ese escenario, como el hecho indicado, jamás va a ocurrir, pues es improcedente. Forzoso resulta concluir que cualquier pago de honorarios que sea realizado al administrador sería indebido y, por ende, ilegal.

Aún más, el mismo sistema adoptado es contrario al sistema jurídico imperante. Una cosa es el trabajo de administración realizado, que amerita ser pagado conforme a derecho y, otra muy distinta, la responsabilidad por la gestión, pero no cabe confundir una con otra. manera que en ese escenario, como el hecho indicado, jamás va a ocurrir, pues es improcedente. Forzoso resulta concluir que cualquier pago de honorarios que sea realizado al administrador sería indebido y, por ende, ilegal. 1558

GONZALO BAEZA OVALLE

No corresponde que sea olvidado que la responsabilidad de la contratación es únicamente o, si se quiere, mayormente de los acreedores. Finalmente, ellos fueron quienes libremente, y ejerciendo un derecho legal, eligieron al administrador, de manera que si éste resultó malo, no es un hecho que no les sea imputable. Lo es y en grado extremo.

Tal situación fue resuelta satisfactoriamente por don Andrés Bello en el inciso final del artículo 2158 del Co. Civil, que dispone: “No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones (entre las cuales se encuentra pagar la remuneración estipulada o usual, según el Nº 3º de ese artículo), alegando que el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo; salvo que le pruebe culpa”.

La norma incluida en el inciso final del artículo 239 del proyecto viene a transformarse en un real incentivo perverso para que la junta de acreedores retarde el pago del trabajo ajeno.

La norma incluida en el inciso final del artículo 239 del proyecto viene a transformarse en un real incentivo perverso para que la junta de acreedores retarde el pago del trabajo ajeno.

Tal situación fue resuelta satisfactoriamente por don Andrés Bello en el inciso final del artículo 2158 del Co. Civil, que dispone: “No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones (entre las cuales se encuentra pagar la remuneración estipulada o usual, según el Nº 3º de ese artículo), alegando que el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo; salvo que le pruebe culpa”.

No corresponde que sea olvidado que la responsabilidad de la contratación es únicamente o, si se quiere, mayormente de los acreedores. Finalmente, ellos fueron quienes libremente, y ejerciendo un derecho legal, eligieron al administrador, de manera que si éste resultó malo, no es un hecho que no les sea imputable. Lo es y en grado extremo.

Aún más, el mismo sistema adoptado es contrario al sistema jurídico imperante. Una cosa es el trabajo de administración realizado, que amerita ser pagado conforme a derecho y, otra muy distinta, la responsabilidad por la gestión, pero no cabe confundir una con otra.

TIRO

CAPÍTULO XXVI DE LA LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

“Artículo 240. Orden de prelación. Los acreedores serán pagados según el orden de preferencia establecido en el Código Civil y, en el caso de los acreedores valistas, con pleno respeto a la subordinación de créditos a que se refiere el artículo 2489 del Código Civil. Para su eficacia, la subordinación deberá ser alegada al momento de la verificación del crédito por parte del acreedor beneficiario o bien notificarse al Liquidador, si se establece en una fecha posterior. Como consecuencia de lo anterior, el proyecto incorpora en su Título V las normas concursales vigentes que se encuentran en el párrafo 2º del Título X del Libro IV del Co. de Comercio y responden al siguiente detalle: 2. NORMAS GENERALES

1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS La liquidación del pasivo la encontramos regulada en el Título X del Libro IV del Co. de Comercio, empezando por la verificación de crédito, cuestión que el proyecto ha retirado de este Título en un criterio que no nos queda más que compartir, pues el pasivo sólo corresponde liquidarlo en relación con las personas que son acreedores y la verificación, como todo el trámite de reconocimiento de sus respectivos créditos es previo. De esta forma, es el Título V del proyecto el que aborda esta materia bajo la denominación de “pago del pasivo”

De esta forma, es el Título V del proyecto el que aborda esta materia bajo la denominación de “pago del pasivo” La liquidación del pasivo la encontramos regulada en el Título X del Libro IV del Co. de Comercio, empezando por la verificación de crédito, cuestión que el proyecto ha retirado de este Título en un criterio que no nos queda más que compartir, pues el pasivo sólo corresponde liquidarlo en relación con las personas que son acreedores y la verificación, como todo el trámite de reconocimiento de sus respectivos créditos es previo. 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

2. NORMAS GENERALES Como consecuencia de lo anterior, el proyecto incorpora en su Título V las normas concursales vigentes que se encuentran en el párrafo 2º del Título X del Libro IV del Co. de Comercio y responden al siguiente detalle: “Artículo 240. Orden de prelación. Los acreedores serán pagados según el orden de preferencia establecido en el Código Civil y, en el caso de los acreedores valistas, con pleno respeto a la subordinación de créditos a que se refiere el artículo 2489 del Código Civil. Para su eficacia, la subordinación deberá ser alegada al momento de la verificación del crédito por parte del acreedor beneficiario o bien notificarse al Liquidador, si se establece en una fecha posterior.

CAPÍTULO XXVI DE LA LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

RETIRO

Los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales. Los acreedores Personas Relacionadas del deudor serán postergados en el pago de sus créditos aun después de los acreedores valistas”.

2º. La referencia a la subordinación que ahora contempla el artículo 2489 del Co. Civil, la consideramos oportuna y pertinente, en la medida que ella es producto de una modificación a ese precepto que es posterior a las normas concursales vigentes.

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. El inciso final del artículo 240 del proyecto nos parece objetable desde el punto de vista de su constitucional. Es posible omitir a las per-

1560

“Artículo 241. Acreedores prendarios y retencionarios. Los acreedores de la segunda clase y aquellos que gocen del derecho de retención judicialmente declarado, podrán optar por ejecutar individualmente los bienes gravados, en cuyo caso deberán iniciar ante el tribunal que conocerá del Procedimiento Concursal de Liquidación, los procedimientos que correspondan, o continuarlos en él previa acumulación; debiendo siempre asegurar los créditos de mejor derecho.

1º. El artículo 240 del proyecto cambia la redacción del artículo 147 del Libro IV del Co. de Comercio, en términos que el primero remite sólo al orden de preferencia establecido en el Co. Civil, lo que puede hacer sustentable una controversia en el sentido que las prelaciones establecidas en otras disposiciones legales no son oponibles en este procedimiento de liquidación. Para evitar esa situación el artículo 147 vigente no remitía al Co. Civil, sino a la “forma y preferencia establecidos en las leyes” que, en el contexto descrito, resulta más prudente.

El Liquidador podrá, si lo considera conveniente para la masa, exigir la entrega de la cosa dada en prenda o retenida, siempre que pague la deuda o deposite, a la orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, sobre el cual se hará efectivo el privilegio”.

“Artículo 242. Acreedores hipotecarios. Los acreedores hipotecarios se pagarán en la forma que determinan los artículos 2477, 2478, 2479 y 2480 del Código Civil”.

“Artículo 242. Acreedores hipotecarios. Los acreedores hipotecarios se pagarán en la forma que determinan los artículos 2477, 2478, 2479 y 2480 del Código Civil”.

El Liquidador podrá, si lo considera conveniente para la masa, exigir la entrega de la cosa dada en prenda o retenida, siempre que pague la deuda o deposite, a la orden del tribunal, su valor estimativo en dinero, sobre el cual se hará efectivo el privilegio”.

1º. El artículo 240 del proyecto cambia la redacción del artículo 147 del Libro IV del Co. de Comercio, en términos que el primero remite sólo al orden de preferencia establecido en el Co. Civil, lo que puede hacer sustentable una controversia en el sentido que las prelaciones establecidas en otras disposiciones legales no son oponibles en este procedimiento de liquidación. Para evitar esa situación el artículo 147 vigente no remitía al Co. Civil, sino a la “forma y preferencia establecidos en las leyes” que, en el contexto descrito, resulta más prudente.

“Artículo 241. Acreedores prendarios y retencionarios. Los acreedores de la segunda clase y aquellos que gocen del derecho de retención judicialmente declarado, podrán optar por ejecutar individualmente los bienes gravados, en cuyo caso deberán iniciar ante el tribunal que conocerá del Procedimiento Concursal de Liquidación, los procedimientos que correspondan, o continuarlos en él previa acumulación; debiendo siempre asegurar los créditos de mejor derecho. Los créditos privilegiados de la primera clase preferirán a todo otro crédito preferente o privilegiado establecido por leyes especiales. 1560

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. El inciso final del artículo 240 del proyecto nos parece objetable desde el punto de vista de su constitucional. Es posible omitir a las per-

Los acreedores Personas Relacionadas del deudor serán postergados en el pago de sus créditos aun después de los acreedores valistas”.

2º. La referencia a la subordinación que ahora contempla el artículo 2489 del Co. Civil, la consideramos oportuna y pertinente, en la medida que ella es producto de una modificación a ese precepto que es posterior a las normas concursales vigentes.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1561

sonas relacionadas en ciertos acuerdos porque existe incompatibilidad de intereses, pero un crédito reconocido no puede ser disminuido en su derecho al pago a créditos de la misma clase, eso atenta contra el principio de la par conditio omnium creditorum. Pensamos que esa estructuración viola el derecho de propiedad. 4º. El artículo 241 del proyecto reproduce el artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio con algunas modificaciones de redacción que no nos parecen tan felices. 5º. El artículo 242 del proyecto copia el artículo 150 del Libro IV del Co. de Comercio eliminando el inciso segundo que sirve para aclarar la legislación aplicable a los concursos especiales de hipotecarios. 3. DE LOS PAGOS ADMINISTRATIVOS Esta materia la trata, principalmente, el artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio y el proyecto, a través de sus nuevas disposiciones, intenta hacer un orden diferente en la regulación de la misma, incluyendo situaciones que son ajenas a los pagos administrativos que denuncia el título, como cabe derivar de los siguientes preceptos: “Artículo 243. Procedencia y tramitación. Podrán pagarse por el Liquidador, tan pronto existan fondos suficientes para ello y precaviendo que el activo remanente sea suficiente para asegurar los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y el pago de los créditos de mejor derecho, los créditos contenidos en el artículo 2472 del Código Civil, según las reglas que siguen: 1) Los descritos en los números 1 y 4, podrán pagarse sin necesidad de verificación. 2) Los incluidos en el número 5, podrán pagarse previa revisión y convicción del Liquidador de los documentos que les sirven de fundamento, sin necesidad de verificación ni de acuerdo de Junta que apruebe el pago. 3) Los establecidos en el número 8, se pagarán en los mismos términos del número precedente, hasta el límite de un equivalente a un mes de re-

3) Los establecidos en el número 8, se pagarán en los mismos términos del número precedente, hasta el límite de un equivalente a un mes de re2) Los incluidos en el número 5, podrán pagarse previa revisión y convicción del Liquidador de los documentos que les sirven de fundamento, sin necesidad de verificación ni de acuerdo de Junta que apruebe el pago. 1) Los descritos en los números 1 y 4, podrán pagarse sin necesidad de verificación. “Artículo 243. Procedencia y tramitación. Podrán pagarse por el Liquidador, tan pronto existan fondos suficientes para ello y precaviendo que el activo remanente sea suficiente para asegurar los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y el pago de los créditos de mejor derecho, los créditos contenidos en el artículo 2472 del Código Civil, según las reglas que siguen: Esta materia la trata, principalmente, el artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio y el proyecto, a través de sus nuevas disposiciones, intenta hacer un orden diferente en la regulación de la misma, incluyendo situaciones que son ajenas a los pagos administrativos que denuncia el título, como cabe derivar de los siguientes preceptos: 3. DE LOS PAGOS ADMINISTRATIVOS 5º. El artículo 242 del proyecto copia el artículo 150 del Libro IV del Co. de Comercio eliminando el inciso segundo que sirve para aclarar la legislación aplicable a los concursos especiales de hipotecarios. 4º. El artículo 241 del proyecto reproduce el artículo 149 del Libro IV del Co. de Comercio con algunas modificaciones de redacción que no nos parecen tan felices. sonas relacionadas en ciertos acuerdos porque existe incompatibilidad de intereses, pero un crédito reconocido no puede ser disminuido en su derecho al pago a créditos de la misma clase, eso atenta contra el principio de la par conditio omnium creditorum. Pensamos que esa estructuración viola el derecho de propiedad. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1561

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

b) El 1% en lo que exceda del valor señalado en la letra anterior.

1562

a) El 2% del crédito invocado, si éste no excede de 10.000 Unidades de Fomento, y

muneración por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por indemnizaciones convencionales de origen laboral y por las indemnizaciones legales del mismo origen que sean consecuencia de la aplicación de las causales señaladas en el artículo 161 del Código del Trabajo.

3) En ambos casos se aplicarán los siguientes límites al cálculo de costas:

Las restantes indemnizaciones de origen laboral así como la que sea consecuencia del reclamo del trabajador de conformidad al artículo 168 del Código del Trabajo, se pagarán con el solo mérito de sentencia definitiva firme o ejecutoriada que así lo ordene.

2) En caso de Liquidación Voluntaria, las costas personales del solicitante gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

4) Con todo, podrán verificarse condicionalmente los créditos que gocen de las preferencias de los números 5 y 8, con el solo mérito de la demanda interpuesta con anterioridad al inicio de la liquidación o con la notificación al Liquidador de la demanda interpuesta con posterioridad al referido inicio.

1) En caso de Liquidación Forzosa, sólo procederán las correspondientes al acreedor peticionario, las que gozarán de la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Código Civil.

El Liquidador deberá reservar fondos suficientes para el evento que se acoja la demanda, sin perjuicio de los pagos administrativos que procedan, de conformidad a los números precedentes”.

“Artículo 244. Costas. Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el pago de las costas personales se sujetará a las disposiciones siguientes:

“Artículo 244. Costas. Para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el pago de las costas personales se sujetará a las disposiciones siguientes:

El Liquidador deberá reservar fondos suficientes para el evento que se acoja la demanda, sin perjuicio de los pagos administrativos que procedan, de conformidad a los números precedentes”.

1) En caso de Liquidación Forzosa, sólo procederán las correspondientes al acreedor peticionario, las que gozarán de la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Código Civil.

4) Con todo, podrán verificarse condicionalmente los créditos que gocen de las preferencias de los números 5 y 8, con el solo mérito de la demanda interpuesta con anterioridad al inicio de la liquidación o con la notificación al Liquidador de la demanda interpuesta con posterioridad al referido inicio.

2) En caso de Liquidación Voluntaria, las costas personales del solicitante gozarán de la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

Las restantes indemnizaciones de origen laboral así como la que sea consecuencia del reclamo del trabajador de conformidad al artículo 168 del Código del Trabajo, se pagarán con el solo mérito de sentencia definitiva firme o ejecutoriada que así lo ordene.

3) En ambos casos se aplicarán los siguientes límites al cálculo de costas:

muneración por cada año de servicio y fracción superior a seis meses por indemnizaciones convencionales de origen laboral y por las indemnizaciones legales del mismo origen que sean consecuencia de la aplicación de las causales señaladas en el artículo 161 del Código del Trabajo.

a) El 2% del crédito invocado, si éste no excede de 10.000 Unidades de Fomento, y

GONZALO BAEZA OVALLE

b) El 1% en lo que exceda del valor señalado en la letra anterior.

1562

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1563

Para estos efectos, en casos de Liquidación Voluntaria, y siempre que el deudor invocare más de un crédito, se estará a aquél en cuyo pago hubiere cesado en primer lugar. El saldo, si lo hubiere, se considerará valista”. “Artículo 245. Renunciabilidad de créditos de origen laboral. No podrán renunciarse los montos y preferencias de los créditos previstos en los números 5, 6 y 8 del artículo 2472 del Código Civil, salvo en la forma y casos que siguen: 1) Mediante conciliación celebrada ante un Juzgado del Trabajo, la que podrá tener lugar en la audiencia preparatoria o de juicio y deberá contar con la expresa aprobación del juez y; 2) En virtud de transacción judicial o extrajudicial que se celebre con posterioridad a la notificación de la sentencia definitiva de primera instancia del juicio laboral o previsional respectivo”. Esas normas del proyecto ameritan los siguientes comentarios a vía de síntesis: 1º. El artículo 243 del proyecto establece como regla general que los créditos con alguna de las preferencias establecidas en el artículo 2472 del Co. Civil no precisan verificación. No obstante, algunos de ellos son sometidos a condiciones para la procedencia del pago administrativo. Así los de los números 1 y 4 del artículo 2472 del Co. Civil son pagados derechamente, tan pronto existan fondos para ello. Los de los números 5 y 8 de ese artículo, están sujetos a una condición extraña, pues exige una previa revisión u convicción del Liquidador de los documentos. No entendemos cómo puede ser alcanzada la convicción respecto de documentos. La convicción se alcanza respecto de la verdad o falsedad de cuestiones de hecho o de derecho, pero no respecto de cosas, como los documentos. Contempla expresamente la posibilidad de verificar condicionalmente los créditos que gocen de las preferencias de los números 5 y 8, pero, dado que están sujetos a una condición, no gozan de ninguna preferencia, a lo más

Contempla expresamente la posibilidad de verificar condicionalmente los créditos que gocen de las preferencias de los números 5 y 8, pero, dado que están sujetos a una condición, no gozan de ninguna preferencia, a lo más Los de los números 5 y 8 de ese artículo, están sujetos a una condición extraña, pues exige una previa revisión u convicción del Liquidador de los documentos. No entendemos cómo puede ser alcanzada la convicción respecto de documentos. La convicción se alcanza respecto de la verdad o falsedad de cuestiones de hecho o de derecho, pero no respecto de cosas, como los documentos. 1º. El artículo 243 del proyecto establece como regla general que los créditos con alguna de las preferencias establecidas en el artículo 2472 del Co. Civil no precisan verificación. No obstante, algunos de ellos son sometidos a condiciones para la procedencia del pago administrativo. Así los de los números 1 y 4 del artículo 2472 del Co. Civil son pagados derechamente, tan pronto existan fondos para ello. Esas normas del proyecto ameritan los siguientes comentarios a vía de síntesis: 2) En virtud de transacción judicial o extrajudicial que se celebre con posterioridad a la notificación de la sentencia definitiva de primera instancia del juicio laboral o previsional respectivo”. 1) Mediante conciliación celebrada ante un Juzgado del Trabajo, la que podrá tener lugar en la audiencia preparatoria o de juicio y deberá contar con la expresa aprobación del juez y; “Artículo 245. Renunciabilidad de créditos de origen laboral. No podrán renunciarse los montos y preferencias de los créditos previstos en los números 5, 6 y 8 del artículo 2472 del Código Civil, salvo en la forma y casos que siguen: Para estos efectos, en casos de Liquidación Voluntaria, y siempre que el deudor invocare más de un crédito, se estará a aquél en cuyo pago hubiere cesado en primer lugar. El saldo, si lo hubiere, se considerará valista”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1563

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3º El artículo 245 del proyecto reproduce la norma incorporada al artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio, por la Ley Nº 20.004 del año 2005, en el sentido que “hay objeto ilícito en la renuncia de cualquier monto de los créditos a que se refieren los números 5, 6 y 8 del artículo 2472 del Código Civil”.

1564

En el número 3º establece una norma común para los dos casos, como es el límite para el cálculo de las costas, en el sentido que si el crédito invocado no excede las 10.000 unidades de fomento, serán del 2% y en lo que exceda ese monto, será el 1%, sin embargo, no todas las liquidaciones voluntarias exigen invocar un crédito. En ese evento ¿existe algún parámetro para establecer las costas?

aspiran a tener esa preferencia en la medida que un tribunal les reconozca la acreencia. También consideramos mal redactada la frase siguiente al establecer que la verificación es efectuada con el solo mérito de la demanda interpuesta con anterioridad al inicio de la liquidación o con la notificación al liquidador de la interpuesta con posterioridad.

2º En relación con las costas, el artículo 244 establece una diferenciación entre la liquidación forzosa de la liquidación voluntaria. En el primer caso sólo reconoce la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Co. Civil, aparentemente para todas las costas, dado que no hace diferencia entre ellas, pero sólo en beneficio del acreedor peticionario; en el segundo, sólo reconoce la preferencia del número 4 del artículo 2472 del Co. Civil a las costas personales del solicitante.

De seguir el tenor literal de ese número no sería preciso hacer presentación alguna, pues bastaría “el solo mérito de la demanda…”, etcétera. Eso no es así. Lo que debió establecer ese número es que para aceptar el crédito en forma condicional en la liquidación, bastaba acompañar a la verificación, pues en este caso debe verificar la copia de esa demanda.

Con todo, lo indicado en el inciso final es conveniente en la medida que obligación al Liquidador a hacer una reserva. No queda claro si en este caso el Liquidador, como se hace en la actualidad por los síndicos, está o no obligado a impugnar el crédito para que no vaya a ser considerado como reconocido.

Con todo, lo indicado en el inciso final es conveniente en la medida que obligación al Liquidador a hacer una reserva. No queda claro si en este caso el Liquidador, como se hace en la actualidad por los síndicos, está o no obligado a impugnar el crédito para que no vaya a ser considerado como reconocido.

De seguir el tenor literal de ese número no sería preciso hacer presentación alguna, pues bastaría “el solo mérito de la demanda…”, etcétera. Eso no es así. Lo que debió establecer ese número es que para aceptar el crédito en forma condicional en la liquidación, bastaba acompañar a la verificación, pues en este caso debe verificar la copia de esa demanda.

2º En relación con las costas, el artículo 244 establece una diferenciación entre la liquidación forzosa de la liquidación voluntaria. En el primer caso sólo reconoce la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Co. Civil, aparentemente para todas las costas, dado que no hace diferencia entre ellas, pero sólo en beneficio del acreedor peticionario; en el segundo, sólo reconoce la preferencia del número 4 del artículo 2472 del Co. Civil a las costas personales del solicitante.

aspiran a tener esa preferencia en la medida que un tribunal les reconozca la acreencia. También consideramos mal redactada la frase siguiente al establecer que la verificación es efectuada con el solo mérito de la demanda interpuesta con anterioridad al inicio de la liquidación o con la notificación al liquidador de la interpuesta con posterioridad.

En el número 3º establece una norma común para los dos casos, como es el límite para el cálculo de las costas, en el sentido que si el crédito invocado no excede las 10.000 unidades de fomento, serán del 2% y en lo que exceda ese monto, será el 1%, sin embargo, no todas las liquidaciones voluntarias exigen invocar un crédito. En ese evento ¿existe algún parámetro para establecer las costas?

GONZALO BAEZA OVALLE

3º El artículo 245 del proyecto reproduce la norma incorporada al artículo 148 del Libro IV del Co. de Comercio, por la Ley Nº 20.004 del año 2005, en el sentido que “hay objeto ilícito en la renuncia de cualquier monto de los créditos a que se refieren los números 5, 6 y 8 del artículo 2472 del Código Civil”.

1564

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1565

Ahora bien, son dos cosas distintas que exista un objeto ilícito en la renuncia a que no puedan renunciarse, pero en definitiva la fórmula escogida por el proyecto es un camino más largo que conduce a la misma meta. Se trata de un acto jurídico prohibido y, por consecuencia, conforme al artículo 10 del Co. Civil, es nulo, pero la idea propiciada por el Mensaje presidencial era acortar los caminos, lo que no se consigue por esta vía. Las renuncias permitidas, conforme a ese artículo, son las que derivan de conciliación ante un Juzgado del Trabajo, resultando sorprendente las aclaraciones y exigencias, pues establece que producen el mismo efecto si ellas son celebradas en la audiencia preparatoria o de juicio. Definitivamente no vemos en qué otra oportunidad podrían celebrarse, y la aclaración final es extrañísima, al señalar que esas conciliaciones deben contar con la expresa aprobación del juez. Toda conciliación para producir efecto requiere la aprobación del juez, en caso contrario, sería una transacción. Sin embargo, aparentemente este último punto tampoco es relevante ya que también inscribe entre las renuncias permitidas las que son producto de transacción judicial o extrajudicial posterior a la notificación de la sentencia definitiva de primera instancia del juicio laboral o previsional. De este modo, no entendemos la aclaración final del número 1 del artículo 245 del proyecto. 4. DE LOS REPARTOS DE FONDOS Los artículos 151 y siguientes del Libro IV del Co. de Comercio regulan los repartos de fondos en los procedimientos de liquidación o quiebra, actualmente vigentes. El proyecto lo trata en el párrafo 3º del Título V, en los siguientes preceptos: “Artículo 246. Propuesta de reparto de fondos. El Liquidador deberá proponer a los acreedores un reparto de fondos siempre que se reúnan los siguientes requisitos copulativos:

“Artículo 246. Propuesta de reparto de fondos. El Liquidador deberá proponer a los acreedores un reparto de fondos siempre que se reúnan los siguientes requisitos copulativos: El proyecto lo trata en el párrafo 3º del Título V, en los siguientes preceptos: Los artículos 151 y siguientes del Libro IV del Co. de Comercio regulan los repartos de fondos en los procedimientos de liquidación o quiebra, actualmente vigentes. 4. DE LOS REPARTOS DE FONDOS De este modo, no entendemos la aclaración final del número 1 del artículo 245 del proyecto. Sin embargo, aparentemente este último punto tampoco es relevante ya que también inscribe entre las renuncias permitidas las que son producto de transacción judicial o extrajudicial posterior a la notificación de la sentencia definitiva de primera instancia del juicio laboral o previsional. Las renuncias permitidas, conforme a ese artículo, son las que derivan de conciliación ante un Juzgado del Trabajo, resultando sorprendente las aclaraciones y exigencias, pues establece que producen el mismo efecto si ellas son celebradas en la audiencia preparatoria o de juicio. Definitivamente no vemos en qué otra oportunidad podrían celebrarse, y la aclaración final es extrañísima, al señalar que esas conciliaciones deben contar con la expresa aprobación del juez. Toda conciliación para producir efecto requiere la aprobación del juez, en caso contrario, sería una transacción. Ahora bien, son dos cosas distintas que exista un objeto ilícito en la renuncia a que no puedan renunciarse, pero en definitiva la fórmula escogida por el proyecto es un camino más largo que conduce a la misma meta. Se trata de un acto jurídico prohibido y, por consecuencia, conforme al artículo 10 del Co. Civil, es nulo, pero la idea propiciada por el Mensaje presidencial era acortar los caminos, lo que no se consigue por esta vía. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1565

RETIRO

3) Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que no hayan alcanzado a comparecer, de conformidad a los plazos previstos en el artículo 251. 4) Sujeción al procedimiento establecido en artículo siguiente”.

3) Los acreedores que, conjunta o separadamente representen al menos el 30% del pasivo con derecho a voto, podrán objetar el reparto propuesto dentro del plazo de tres días hábiles contado desde la notificación.

2) Reserva previa de los dineros suficientes para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y los créditos de igual o mejor derecho cuya impugnación se encuentre pendiente.

Si la objeción deducida afecta la totalidad del reparto, éste no podrá llevarse a cabo mientras la oposición no sea resuelta en primera instancia. Si la objeción deducida es parcial, el reparto podrá ejecutarse en la parte no disputada.

1) Disponibilidad de fondos para abonar a los acreedores reconocidos una cantidad no inferior al cinco por ciento de sus acreencias.

4) El tribunal conferirá traslado al Liquidador de todas las objeciones deducidas, el que deberá ser evacuado dentro de tercero día.

GONZALO BAEZA OVALLE

5) Transcurrido el término anterior y sin atender a si el Liquidador evacuó el traslado conferido, el tribunal resolverá sin más trámite la objeción. La resolución que se dicte no será susceptible de recurso alguno.

1566

“Artículo 247. Procedimiento. El Liquidador, para efectos de llevar a cabo un reparto de fondos, observará las disposiciones siguientes:

2) El tribunal, al día siguiente hábil de su proposición, tendrá por propuesto el reparto y ordenará al Liquidador publicarlo en el Boletín Concursal.

1) La proposición será presentada al tribunal conjuntamente con un completo detalle del reparto que se pretende efectuar, sus montos, fórmula de cálculo utilizada y acreedores a pagar.

1) La proposición será presentada al tribunal conjuntamente con un completo detalle del reparto que se pretende efectuar, sus montos, fórmula de cálculo utilizada y acreedores a pagar.

2) El tribunal, al día siguiente hábil de su proposición, tendrá por propuesto el reparto y ordenará al Liquidador publicarlo en el Boletín Concursal.

“Artículo 247. Procedimiento. El Liquidador, para efectos de llevar a cabo un reparto de fondos, observará las disposiciones siguientes: 1) Disponibilidad de fondos para abonar a los acreedores reconocidos una cantidad no inferior al cinco por ciento de sus acreencias. 1566

GONZALO BAEZA OVALLE

5) Transcurrido el término anterior y sin atender a si el Liquidador evacuó el traslado conferido, el tribunal resolverá sin más trámite la objeción. La resolución que se dicte no será susceptible de recurso alguno.

2) Reserva previa de los dineros suficientes para solventar los gastos del Procedimiento Concursal de Liquidación y los créditos de igual o mejor derecho cuya impugnación se encuentre pendiente.

4) El tribunal conferirá traslado al Liquidador de todas las objeciones deducidas, el que deberá ser evacuado dentro de tercero día.

3) Reserva para responder a los acreedores residentes en el extranjero que no hayan alcanzado a comparecer, de conformidad a los plazos previstos en el artículo 251.

Si la objeción deducida afecta la totalidad del reparto, éste no podrá llevarse a cabo mientras la oposición no sea resuelta en primera instancia. Si la objeción deducida es parcial, el reparto podrá ejecutarse en la parte no disputada.

4) Sujeción al procedimiento establecido en artículo siguiente”.

3) Los acreedores que, conjunta o separadamente representen al menos el 30% del pasivo con derecho a voto, podrán objetar el reparto propuesto dentro del plazo de tres días hábiles contado desde la notificación.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1567

“Artículo 250. Acreedores que verifican su crédito extraordinariamente. La verificación de los acreedores que verifican su crédito extraordinaria“Artículo 249. Deudas y créditos recíprocos. Cuando un acreedor fuere a la vez deudor de quién está sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación, sin que hubiere operado la compensación, las sumas que le correspondan a dicho acreedor se aplicarán al pago de su deuda, aunque no estuviere vencida”.

6) El objetante vencido será condenado al pago de costas, salvo que haya tenido motivo plausible para litigar, las que se calcularán sobre la base del monto objetado. Si la objeción hubiere sido deducida conjuntamente por dos o más acreedores, y fuere rechazada, todos ellos serán solidariamente responsables del pago de las costas.

“Artículo 248. Acreedor condicional. El acreedor condicional podrá exigir al tribunal que ordene la reserva de los fondos que le corresponderían cumplida la condición, o su entrega bajo caución suficiente de restituirlos a la masa, con el interés máximo convencional para operaciones reajustables, para el caso de que la condición no se verifique”.

El Liquidador deberá perseguir en beneficio de la masa el cobro de las costas por cuerda separada ante el mismo tribunal, pudiendo solicitar que las costas fijadas sean descontadas del reparto presente o futuro que les correspondería al o los objetantes vencidos. 7) No habiéndose deducido objeciones, rechazadas las interpuestas o modificado el reparto en la forma decretada por el tribunal, éste ordenará al Liquidador la distribución del reparto dentro del plazo de tres días contados desde que expire el plazo para objetar. 8) La resolución que ordene la distribución del reparto se notificará en el Boletín Concursal y desde entonces, los acreedores incluidos en el reparto podrán reclamar al Liquidador el pago de las sumas correspondientes. En el caso de créditos afectos a subordinación, el o los acreedores subordinados contribuirán al pago de sus respectivos acreedores beneficiarios, a prorrata, con lo que les correspondiere en dicho reparto de su crédito subordinado”.

8) La resolución que ordene la distribución del reparto se notificará en el Boletín Concursal y desde entonces, los acreedores incluidos en el reparto podrán reclamar al Liquidador el pago de las sumas correspondientes. En el caso de créditos afectos a subordinación, el o los acreedores subordinados contribuirán al pago de sus respectivos acreedores beneficiarios, a prorrata, con lo que les correspondiere en dicho reparto de su crédito subordinado”. 7) No habiéndose deducido objeciones, rechazadas las interpuestas o modificado el reparto en la forma decretada por el tribunal, éste ordenará al Liquidador la distribución del reparto dentro del plazo de tres días contados desde que expire el plazo para objetar. El Liquidador deberá perseguir en beneficio de la masa el cobro de las costas por cuerda separada ante el mismo tribunal, pudiendo solicitar que las costas fijadas sean descontadas del reparto presente o futuro que les correspondería al o los objetantes vencidos.

“Artículo 248. Acreedor condicional. El acreedor condicional podrá exigir al tribunal que ordene la reserva de los fondos que le corresponderían cumplida la condición, o su entrega bajo caución suficiente de restituirlos a la masa, con el interés máximo convencional para operaciones reajustables, para el caso de que la condición no se verifique”.

6) El objetante vencido será condenado al pago de costas, salvo que haya tenido motivo plausible para litigar, las que se calcularán sobre la base del monto objetado. Si la objeción hubiere sido deducida conjuntamente por dos o más acreedores, y fuere rechazada, todos ellos serán solidariamente responsables del pago de las costas.

“Artículo 249. Deudas y créditos recíprocos. Cuando un acreedor fuere a la vez deudor de quién está sujeto a un Procedimiento Concursal de Liquidación, sin que hubiere operado la compensación, las sumas que le correspondan a dicho acreedor se aplicarán al pago de su deuda, aunque no estuviere vencida”. “Artículo 250. Acreedores que verifican su crédito extraordinariamente. La verificación de los acreedores que verifican su crédito extraordinaria-

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1567

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1º. El artículo 246 del proyecto reproduce el artículo 151 del Libro IV del Co. de Comercio, separando los casos contemplados en este precepto en tres números fijando un nuevo procedimiento para llevar a cabo el reparto cuyas regulaciones aparecen en el artículo 245.

1568

A partir de las normas transcritas en el número precedente, procederemos a realizar una breve síntesis de la normativa propuesta para regular los repartos de fondos y concretaremos algunas observaciones:

mente no suspenderá la realización de los repartos, pero si encontrándose pendiente el reconocimiento de estos nuevos créditos se ordenare otro reparto, dichos acreedores serán comprendidos en él, por la suma que corresponda, en conformidad al siguiente inciso, manteniéndose en depósito las sumas que invocan hasta que sus créditos queden reconocidos.

5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

Reconocidos sus créditos, los reclamantes tendrán derecho a exigir que los dividendos que les hubieren correspondido en las distribuciones precedentes, sean de preferencia cubiertos con los fondos no repartidos, pero no podrán demandar a los acreedores pagados en los anteriores repartos la devolución de cantidad alguna, aun cuando los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación no alcancen a cubrir íntegramente sus dividendos insolutos”.

“Artículo 252. Destino de los fondos en caso de no comparecencia. Si algún acreedor comprendido en la nómina de reparto no compareciere a recibir lo que le corresponda tres meses después de la notificación del reparto, el Liquidador depositará su importe en arcas fiscales a la orden del acreedor. Transcurridos tres años desde dicho depósito sin que se haya cobrado su monto, el Servicio de Tesorerías lo destinará en su integridad al Cuerpo de Bomberos”.

“Artículo 251. Situación de acreedores fuera del territorio de la República. La cantidad reservada para los acreedores residentes fuera del territorio de la República permanecerá en depósito hasta el vencimiento del duplo del término de emplazamiento que les corresponda y, vencido este plazo, se aplicará al pago de los créditos reconocidos”.

“Artículo 251. Situación de acreedores fuera del territorio de la República. La cantidad reservada para los acreedores residentes fuera del territorio de la República permanecerá en depósito hasta el vencimiento del duplo del término de emplazamiento que les corresponda y, vencido este plazo, se aplicará al pago de los créditos reconocidos”.

“Artículo 252. Destino de los fondos en caso de no comparecencia. Si algún acreedor comprendido en la nómina de reparto no compareciere a recibir lo que le corresponda tres meses después de la notificación del reparto, el Liquidador depositará su importe en arcas fiscales a la orden del acreedor. Transcurridos tres años desde dicho depósito sin que se haya cobrado su monto, el Servicio de Tesorerías lo destinará en su integridad al Cuerpo de Bomberos”.

Reconocidos sus créditos, los reclamantes tendrán derecho a exigir que los dividendos que les hubieren correspondido en las distribuciones precedentes, sean de preferencia cubiertos con los fondos no repartidos, pero no podrán demandar a los acreedores pagados en los anteriores repartos la devolución de cantidad alguna, aun cuando los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación no alcancen a cubrir íntegramente sus dividendos insolutos”.

5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

mente no suspenderá la realización de los repartos, pero si encontrándose pendiente el reconocimiento de estos nuevos créditos se ordenare otro reparto, dichos acreedores serán comprendidos en él, por la suma que corresponda, en conformidad al siguiente inciso, manteniéndose en depósito las sumas que invocan hasta que sus créditos queden reconocidos.

A partir de las normas transcritas en el número precedente, procederemos a realizar una breve síntesis de la normativa propuesta para regular los repartos de fondos y concretaremos algunas observaciones:

GONZALO BAEZA OVALLE

1º. El artículo 246 del proyecto reproduce el artículo 151 del Libro IV del Co. de Comercio, separando los casos contemplados en este precepto en tres números fijando un nuevo procedimiento para llevar a cabo el reparto cuyas regulaciones aparecen en el artículo 245.

1568

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1569

2º. El procedimiento para el reparto es el siguiente: – El proyecto es presentado al tribunal con “un completo detalle del reparto que se pretende efectuar, sus montos, fórmula de cálculo utilizada y acreedores a pagar” lo que no aparece especificado de esa forma en la legislación vigente y lo consideramos útil en aras de la transparencia necesaria para que los interesados puedan ejercer los derechos que le puedan corresponder. – Al día siguiente hábil de su proposición el tribunal debe tener por propuesto el reparto (no existe sanción para el retraso y lo habrá) y ordenará al Liquidador publicarlo en el Boletín Concursal. No entendemos la necesidad de la orden judicial, cuando pudo establecerse derechamente que ello fuera materia de publicación en ese Boletín y ni siquiera fuera necesario al tribunal, pues éste debe conocer del tema sólo si hay objeciones. Los repartos son cuestiones administrativas o, si se quiere, comerciales, no judiciales. – Limita el derecho a objetar el reparto a los acreedores que, conjunta o separadamente, representen el 30% o más del pasivo en el plazo de 3 días hábiles contados desde la notificación. Por de pronto, no ha indicado que haya que notificar el reparto y vemos con preocupación la postergación de los acreedores minoritarios, lo que implicará que, habitualmente, las entidades financieras manejarán las liquidaciones. – Concede traslado al liquidador de todas las objeciones por tres días, debiendo resolver el tribunal inmediatamente, haya o no evacuado el traslado, resolución que no será susceptible de recurso alguno, estableciendo que el objetante vencido será condenado en costas que se calcularán sobre la base del monto objetado, siendo solidarios sin son varios los vencidos. No contempla la posibilidad que la objeción haya tenido un fundamento plausible para liberarlo de las costas y no considera la posibilidad de condenar en costas al liquidador vencido, lo que correspondería hacer para mantener la bilateralidad de la audiencia. No es razonable que si uno o más acreedores tuvieron razón una objeción, soporten las costas y si no la tuvieron también las soporten. – Exige al liquidador perseguir el pago de las costas por cuenta separada permitiendo compensarlas con el o lo créditos de los objetantes.

– Exige al liquidador perseguir el pago de las costas por cuenta separada permitiendo compensarlas con el o lo créditos de los objetantes. – Concede traslado al liquidador de todas las objeciones por tres días, debiendo resolver el tribunal inmediatamente, haya o no evacuado el traslado, resolución que no será susceptible de recurso alguno, estableciendo que el objetante vencido será condenado en costas que se calcularán sobre la base del monto objetado, siendo solidarios sin son varios los vencidos. No contempla la posibilidad que la objeción haya tenido un fundamento plausible para liberarlo de las costas y no considera la posibilidad de condenar en costas al liquidador vencido, lo que correspondería hacer para mantener la bilateralidad de la audiencia. No es razonable que si uno o más acreedores tuvieron razón una objeción, soporten las costas y si no la tuvieron también las soporten. – Limita el derecho a objetar el reparto a los acreedores que, conjunta o separadamente, representen el 30% o más del pasivo en el plazo de 3 días hábiles contados desde la notificación. Por de pronto, no ha indicado que haya que notificar el reparto y vemos con preocupación la postergación de los acreedores minoritarios, lo que implicará que, habitualmente, las entidades financieras manejarán las liquidaciones. – Al día siguiente hábil de su proposición el tribunal debe tener por propuesto el reparto (no existe sanción para el retraso y lo habrá) y ordenará al Liquidador publicarlo en el Boletín Concursal. No entendemos la necesidad de la orden judicial, cuando pudo establecerse derechamente que ello fuera materia de publicación en ese Boletín y ni siquiera fuera necesario al tribunal, pues éste debe conocer del tema sólo si hay objeciones. Los repartos son cuestiones administrativas o, si se quiere, comerciales, no judiciales. – El proyecto es presentado al tribunal con “un completo detalle del reparto que se pretende efectuar, sus montos, fórmula de cálculo utilizada y acreedores a pagar” lo que no aparece especificado de esa forma en la legislación vigente y lo consideramos útil en aras de la transparencia necesaria para que los interesados puedan ejercer los derechos que le puedan corresponder. 2º. El procedimiento para el reparto es el siguiente: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1569

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

7º. El destino de los fondos en caso de no comparecencia lo regula el artículo 156 del Libro IV del Co. de Comercio, estableciendo que, luego

1570

6º. El artículo 251 del proyecto trata de los acreedores que se encuentren fuera del territorio de la República, estableciendo un límite de tiempo para mantener la reserva que fija en el duplo del término de emplazamiento y, vencido, dispone el término de la reserva y que sea aplicado al pago de los créditos reconocidos, generando una suerte de prescripción que no reconoce fundamento alguno. Con todo, esta norma existe en el artículo 155 del Libro IV del Co. de Comercio, por lo cual no es un creación del proyecto, pero éste debería haber rectificado esa situación, en nuestro concepto.

– En caso de no haber objeciones o rechazadas las opuestas o modificado el reparto, el tribunal ordenará la distribución del reparto en tres días contados desde que expiró el plazo para objetar. No vemos la razón por la cual sea el tribunal quien intervenga en grado tan extremo en una cuestión de índole administrativa o comercial como es el reparto. Esa modalidad no facilita el procedimiento ni menos lo simplifica.

5º. El artículo 250 del proyecto, además de acusar deficiencias de redacción por repetición de palabras, sólo reproduce el artículo 154 del Libro IV del Co. de Comercio.

– La resolución que ordena la distribución es notificada a través del Boletín Concursal y, desde entonces, los acreedores incluidos pueden recabar el pago que corresponda al Liquidador. Los créditos subordinados contribuirán a pagar a los acreedores beneficiarios a prorrata, con lo que correspondiere a dichos créditos en el reparto.

4º. El artículo 249 del proyecto trata lo que se denomina la compensación diferida y que es regulada por el artículo 153 del Libro IV del Co. de Comercio, sin mayores innovaciones.

3º. El artículo 248 del proyecto establece que el acreedor condicional tiene derecho a exigir al tribunal que sea efectuada la reserva, cuestión que ya había sido establecida en otros artículos, o que le sea entregada su parte rindiendo caución, de la misma manera que lo establece el artículo 152 del Libro IV del Co. de Comercio vigente, con el alcance que el interés, en vez del corriente pasa a ser el máximo convencional.

3º. El artículo 248 del proyecto establece que el acreedor condicional tiene derecho a exigir al tribunal que sea efectuada la reserva, cuestión que ya había sido establecida en otros artículos, o que le sea entregada su parte rindiendo caución, de la misma manera que lo establece el artículo 152 del Libro IV del Co. de Comercio vigente, con el alcance que el interés, en vez del corriente pasa a ser el máximo convencional.

4º. El artículo 249 del proyecto trata lo que se denomina la compensación diferida y que es regulada por el artículo 153 del Libro IV del Co. de Comercio, sin mayores innovaciones.

– La resolución que ordena la distribución es notificada a través del Boletín Concursal y, desde entonces, los acreedores incluidos pueden recabar el pago que corresponda al Liquidador. Los créditos subordinados contribuirán a pagar a los acreedores beneficiarios a prorrata, con lo que correspondiere a dichos créditos en el reparto.

5º. El artículo 250 del proyecto, además de acusar deficiencias de redacción por repetición de palabras, sólo reproduce el artículo 154 del Libro IV del Co. de Comercio.

– En caso de no haber objeciones o rechazadas las opuestas o modificado el reparto, el tribunal ordenará la distribución del reparto en tres días contados desde que expiró el plazo para objetar. No vemos la razón por la cual sea el tribunal quien intervenga en grado tan extremo en una cuestión de índole administrativa o comercial como es el reparto. Esa modalidad no facilita el procedimiento ni menos lo simplifica.

6º. El artículo 251 del proyecto trata de los acreedores que se encuentren fuera del territorio de la República, estableciendo un límite de tiempo para mantener la reserva que fija en el duplo del término de emplazamiento y, vencido, dispone el término de la reserva y que sea aplicado al pago de los créditos reconocidos, generando una suerte de prescripción que no reconoce fundamento alguno. Con todo, esta norma existe en el artículo 155 del Libro IV del Co. de Comercio, por lo cual no es un creación del proyecto, pero éste debería haber rectificado esa situación, en nuestro concepto.

GONZALO BAEZA OVALLE

7º. El destino de los fondos en caso de no comparecencia lo regula el artículo 156 del Libro IV del Co. de Comercio, estableciendo que, luego

1570

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1571

de 3 meses de inconcurrencia desde la notificación del reparto, su importe es depositado en arcas fiscales a la orden del acreedor y no entendemos la razón de seguir ese procedimiento con estos acreedores y no con los que se encuentren fuera del territorio de la República. Pues bien, este tema lo aborda el artículo 252 del proyecto y ahonda aún más el problema, pues vencido el plazo indicado tras haber hecho el depósito en el Servicio de Tesorería, esta entidad, transcurridos tres años, lo dona al Cuerpo de Bomberos. Independientemente de las simpatías que a todos nos merece esa entidad y estimar que ellos deberían ser financiados por el Estado en forma adecuada, no existe ninguna razón para disponer de los bienes ajenos a través de donaciones a terceros. Estimamos que esa norma resulta de una constitucionalidad discutible y no vemos tampoco la razón por la cual se discrimina en el trato dado a los acreedores según estén o no en el territorio nacional. Ese no da lugar a un fundamento válido para la referida distinción.

de 3 meses de inconcurrencia desde la notificación del reparto, su importe es depositado en arcas fiscales a la orden del acreedor y no entendemos la razón de seguir ese procedimiento con estos acreedores y no con los que se encuentren fuera del territorio de la República. Pues bien, este tema lo aborda el artículo 252 del proyecto y ahonda aún más el problema, pues vencido el plazo indicado tras haber hecho el depósito en el Servicio de Tesorería, esta entidad, transcurridos tres años, lo dona al Cuerpo de Bomberos. Independientemente de las simpatías que a todos nos merece esa entidad y estimar que ellos deberían ser financiados por el Estado en forma adecuada, no existe ninguna razón para disponer de los bienes ajenos a través de donaciones a terceros. Estimamos que esa norma resulta de una constitucionalidad discutible y no vemos tampoco la razón por la cual se discrimina en el trato dado a los acreedores según estén o no en el territorio nacional. Ese no da lugar a un fundamento válido para la referida distinción. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1571

RETIRO

TIRO

CAPÍTULO XXVII CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

“Artículo 254. Efecto. Una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento Concursal de Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas Con la resolución de término del Procedimiento Concursal de Liquidación, el deudor recuperará la libre administración de sus bienes”. “Artículo 253. Resolución de término. Una vez publicada la resolución que tuvo por aprobada la Cuenta Final de Administración en los términos descritos en los artículos 50 y siguientes, el tribunal, de oficio, a petición de parte o de la Superintendencia, dictará una resolución declarando terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación.

1. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN O, MÁS PROPIAMENTE, CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

La terminación del procedimiento concursal de liquidación podemos asimilarla al sobreseimiento de las quiebras, regulado en los artículos 157 y siguientes que forman el Título XI del Libro IV del Co. de Comercio. No olvidemos que el significado de la expresión “sobreseer” es “terminar”, de manera que el cambio de la palabra utilizada no es un avance relevante. Ahora bien, ésta la aborda el proyecto en el párrafo 4º del Título V, con las siguientes normas:

Ahora bien, ésta la aborda el proyecto en el párrafo 4º del Título V, con las siguientes normas: La terminación del procedimiento concursal de liquidación podemos asimilarla al sobreseimiento de las quiebras, regulado en los artículos 157 y siguientes que forman el Título XI del Libro IV del Co. de Comercio. No olvidemos que el significado de la expresión “sobreseer” es “terminar”, de manera que el cambio de la palabra utilizada no es un avance relevante. CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

1. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL LIQUIDACIÓN O, MÁS PROPIAMENTE, DE

“Artículo 253. Resolución de término. Una vez publicada la resolución que tuvo por aprobada la Cuenta Final de Administración en los términos descritos en los artículos 50 y siguientes, el tribunal, de oficio, a petición de parte o de la Superintendencia, dictará una resolución declarando terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación. Con la resolución de término del Procedimiento Concursal de Liquidación, el deudor recuperará la libre administración de sus bienes”. “Artículo 254. Efecto. Una vez que se encuentre firme o ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento Concursal de Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas

CAPÍTULO XXVII CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Luego de extinguidas las obligaciones conforme al procedimiento indicado precedentemente, el deudor se entenderá rehabilitado para todos los efectos legales a menos que la resolución antes indicada establezca lo contrario.

1574

2º. El principal efecto de esa resolución de término es que el deudor recupera la libre administración de sus bienes, pero aun es más importante todavía el efecto que establece el artículo 254 del proyecto que sí atiende a los fines anunciados por el Mensaje presidencial, en la medida que extingue por el solo ministerio de la ley, y para todos los efectos legales, los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el deudor con anterioridad a la apertura del procedimiento concursal de liquidación a partir de la fecha en que quede firme o ejecutoriada la resolución que declara terminado el procedimiento concursal de liquidación.

por el deudor con anterioridad a la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

1º. La terminación del procedimiento concursal de liquidación está determinada por la publicación de la resolución que aprueba la cuenta final de administración, sin importar que esté o no ejecutoriada, conforme lo dispone el artículo 253, pero precisa de una resolución declarativa en ese sentido que puede ser librada ex officio o a requerimiento de parte o de la Superintendencia.

Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el deudor se entenderá rehabilitado para todos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el artículo anterior establezca algo distinto”.

Estas disposiciones podemos sintetizarlas y observarlas de la siguiente forma:

“Artículo 255. Recursos. Contra la resolución que declare terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación procederá recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo, conservando en el intertanto el deudor la libre administración de sus bienes”.

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

2. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES

“Artículo 255. Recursos. Contra la resolución que declare terminado el Procedimiento Concursal de Liquidación procederá recurso de apelación, el que se concederá en el solo efecto devolutivo, conservando en el intertanto el deudor la libre administración de sus bienes”.

Estas disposiciones podemos sintetizarlas y observarlas de la siguiente forma:

Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el deudor se entenderá rehabilitado para todos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el artículo anterior establezca algo distinto”.

1º. La terminación del procedimiento concursal de liquidación está determinada por la publicación de la resolución que aprueba la cuenta final de administración, sin importar que esté o no ejecutoriada, conforme lo dispone el artículo 253, pero precisa de una resolución declarativa en ese sentido que puede ser librada ex officio o a requerimiento de parte o de la Superintendencia.

por el deudor con anterioridad a la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación.

2º. El principal efecto de esa resolución de término es que el deudor recupera la libre administración de sus bienes, pero aun es más importante todavía el efecto que establece el artículo 254 del proyecto que sí atiende a los fines anunciados por el Mensaje presidencial, en la medida que extingue por el solo ministerio de la ley, y para todos los efectos legales, los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el deudor con anterioridad a la apertura del procedimiento concursal de liquidación a partir de la fecha en que quede firme o ejecutoriada la resolución que declara terminado el procedimiento concursal de liquidación.

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Luego de extinguidas las obligaciones conforme al procedimiento indicado precedentemente, el deudor se entenderá rehabilitado para todos los efectos legales a menos que la resolución antes indicada establezca lo contrario.

1574

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1575

4º. El artículo 255 del proyecto establece, como lo habíamos revisado al inicio de este estudio, que la resolución que declare terminado el procedimiento concursal de liquidación es susceptible de ser recurrida de apelación que será concedida en el sólo efecto devolutivo, conservando el deudor la libre administración de sus bienes. 5º. Finalmente, cabe hacer una observación de forma por la inconsecuencia de las denominaciones. En efecto, si es “abierto” el procedimiento concursal de liquidación, el “término” de ese proceso corresponde a su “cierre” y el proyecto así debió indicarlo. Por consecuencia, la resolución debió declarar cerrado el procedimiento concursal de liquidación. 3. DEL TÉRMINO O CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN

En la misma resolución el tribunal competente fijará fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la Junta de Acreedores, llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el deudor”. Presentada una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal dictará una resolución teniéndola por presentada. Una copia de la referida propuesta deberá ser publicada por el Liquidador en el Boletín Concursal. “Artículo 256. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación por Acuerdo de Reorganización Judicial. Durante el Procedimiento Concursal de Liquidación, una vez notificada la nómina de créditos reconocidos, el deudor podrá acompañar al tribunal competente una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial y le serán aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III de esta Ley, en lo que fuera procedente y en todo lo que no se regule en las disposiciones siguientes.

POR ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

Esta situación es equivalente al sobreseimiento de la quiebra por haber sido acordado un convenio simplemente judicial o de pago, que a eso podemos equiparar el acuerdo de reorganización judicial. La materia en cuestión es tratada por el proyecto en el párrafo 5º del Título V, a través de los siguientes preceptos:

La materia en cuestión es tratada por el proyecto en el párrafo 5º del Título V, a través de los siguientes preceptos: Esta situación es equivalente al sobreseimiento de la quiebra por haber sido acordado un convenio simplemente judicial o de pago, que a eso podemos equiparar el acuerdo de reorganización judicial. POR ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL

“Artículo 256. Término del Procedimiento Concursal de Liquidación por Acuerdo de Reorganización Judicial. Durante el Procedimiento Concursal de Liquidación, una vez notificada la nómina de créditos reconocidos, el deudor podrá acompañar al tribunal competente una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial y le serán aplicables las disposiciones contenidas en el Capítulo III de esta Ley, en lo que fuera procedente y en todo lo que no se regule en las disposiciones siguientes. Presentada una propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial, el tribunal dictará una resolución teniéndola por presentada. Una copia de la referida propuesta deberá ser publicada por el Liquidador en el Boletín Concursal. En la misma resolución el tribunal competente fijará fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la Junta de Acreedores, llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial que presente el deudor”.

3. DEL TÉRMINO O CIERRE DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN 5º. Finalmente, cabe hacer una observación de forma por la inconsecuencia de las denominaciones. En efecto, si es “abierto” el procedimiento concursal de liquidación, el “término” de ese proceso corresponde a su “cierre” y el proyecto así debió indicarlo. Por consecuencia, la resolución debió declarar cerrado el procedimiento concursal de liquidación. 4º. El artículo 255 del proyecto establece, como lo habíamos revisado al inicio de este estudio, que la resolución que declare terminado el procedimiento concursal de liquidación es susceptible de ser recurrida de apelación que será concedida en el sólo efecto devolutivo, conservando el deudor la libre administración de sus bienes. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1575

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que deseche la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento

1576

Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial entrará a regir o causará ejecutoria, no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil.

“Artículo 257. Acuerdo de la Junta de Acreedores. Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial acompañado por el deudor, será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma junta; sin perjuicio de lo previsto en el artículo 83.

Las resoluciones a que se refieren los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal.

La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá acordada, cuando cuente con el consentimiento del deudor y el voto conforme de los dos tercios o más de los acreedores presentes, que representen tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Las Personas Relacionadas con el deudor no podrán votar, ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo”.

Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere impugnado, regirá desde que cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare aprobado.

“Artículo 258. Vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo del Reorganización Judicial regirá una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado. En este caso se entenderá aprobado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor y, asimismo, declarará el término legal del Procedimiento Concursal de Liquidación.

“Artículo 258. Vigencia del Acuerdo de Reorganización Judicial. El Acuerdo del Reorganización Judicial regirá una vez vencido el plazo para impugnarlo, sin que se hubiere impugnado. En este caso se entenderá aprobado y el tribunal competente lo declarará así de oficio o a petición de cualquier interesado o del Veedor y, asimismo, declarará el término legal del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere impugnado, regirá desde que cause ejecutoria la resolución que deseche la o las impugnaciones y lo declare aprobado.

La propuesta de Acuerdo de Reorganización Judicial se entenderá acordada, cuando cuente con el consentimiento del deudor y el voto conforme de los dos tercios o más de los acreedores presentes, que representen tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Las Personas Relacionadas con el deudor no podrán votar, ni sus créditos se considerarán en el monto del pasivo”.

Las resoluciones a que se refieren los incisos primero y segundo de este artículo, se notificarán en el Boletín Concursal.

“Artículo 257. Acuerdo de la Junta de Acreedores. Cada una de las clases o categorías de propuestas de Acuerdo de Reorganización Judicial acompañado por el deudor, será analizada, deliberada y acordada en forma separada en la misma junta; sin perjuicio de lo previsto en el artículo 83.

Sin perjuicio de lo anterior, el Acuerdo de Reorganización Judicial entrará a regir o causará ejecutoria, no obstante las impugnaciones que se hubieren interpuesto en su contra, si éstas no contaren con la adhesión de acreedores de su respectiva clase o categoría que representen a lo menos el 30% del pasivo con derecho a voto. En este caso, y en el del inciso segundo, los actos y contratos ejecutados o celebrados por el deudor en el tiempo que medie entre el Acuerdo de Reorganización Judicial y la fecha en que quede ejecutoriada la resolución que acoja las impugnaciones, no podrán dejarse sin efecto, salvo lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil.

GONZALO BAEZA OVALLE

El recurso de casación deducido en contra de la resolución de segunda instancia que deseche la o las impugnaciones, no suspende el cumplimiento

1576

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1577

de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme o ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, volverán al estado en que se encontraban en el Procedimiento Concursal de Liquidación”. 4. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES Las disposiciones trascritas pueden ser sintetizadas y observadas de la siguiente forma: 1º. El artículo 256 del proyecto limita la posibilidad del deudor para presentar propuestas de Acuerdo de reorganización judicial de manera que no puede hacerlo antes de estar notificada la nómina de créditos reconocidos. 2º. Establece que el tribunal se limita a tenerla por presentada y a fijar fecha, lugar y hora para celebrar la junta de acreedores que debe pronunciarse sobre ella. Indica que “una copia de la referida propuesta deberá ser publicada por el Liquidador en el Boletín Concursal” sin indicar plazo ni sanción para el caso que la publicación no sea efectuada. 3º. El artículo 257 del proyecto sigue la misma pauta que antes ya revisamos para este tipo de proyectos, en el sentido que la consideración y decisión sobre la propuesta debe ser tratada por separado por cada clase o categoría de acreedor, manteniendo el mismo quórum de aprobación, a más del consentimiento del deudor precisa el de los dos tercios o más de los acreedores presentes que representen las tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Mantiene la exclusión de las personas relacionadas en cuanto al voto como a la ponderación de su crédito. 4º. El artículo 258 del proyecto trata de la vigencia del acuerdo, estableciendo que rige a partir del vencimiento del plazo para impugnarlo, si no lo ha sido, caso en el cual así lo declarará el tribunal ex officio “o petición de

4º. El artículo 258 del proyecto trata de la vigencia del acuerdo, estableciendo que rige a partir del vencimiento del plazo para impugnarlo, si no lo ha sido, caso en el cual así lo declarará el tribunal ex officio “o petición de 3º. El artículo 257 del proyecto sigue la misma pauta que antes ya revisamos para este tipo de proyectos, en el sentido que la consideración y decisión sobre la propuesta debe ser tratada por separado por cada clase o categoría de acreedor, manteniendo el mismo quórum de aprobación, a más del consentimiento del deudor precisa el de los dos tercios o más de los acreedores presentes que representen las tres cuartas partes del total del pasivo con derecho a voto, correspondiente a su respectiva clase o categoría. Mantiene la exclusión de las personas relacionadas en cuanto al voto como a la ponderación de su crédito. 2º. Establece que el tribunal se limita a tenerla por presentada y a fijar fecha, lugar y hora para celebrar la junta de acreedores que debe pronunciarse sobre ella. Indica que “una copia de la referida propuesta deberá ser publicada por el Liquidador en el Boletín Concursal” sin indicar plazo ni sanción para el caso que la publicación no sea efectuada. 1º. El artículo 256 del proyecto limita la posibilidad del deudor para presentar propuestas de Acuerdo de reorganización judicial de manera que no puede hacerlo antes de estar notificada la nómina de créditos reconocidos. Las disposiciones trascritas pueden ser sintetizadas y observadas de la siguiente forma: 4. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES Si se acogen las impugnaciones al Acuerdo de Reorganización Judicial por resolución firme o ejecutoriada, las obligaciones y derechos existentes entre el deudor y sus acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización Judicial, volverán al estado en que se encontraban en el Procedimiento Concursal de Liquidación”. de dicha resolución, incluso si la parte vencida solicita se otorgue fianza de resultas por la parte vencedora. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1577

RETIRO

1578

GONZALO BAEZA OVALLE

cualquier interesado o del Veedor”, pero en este caso no hay Veedor, sino Liquidador. No entendemos la referencia efectuada por el proyecto.

Si fue impugnado rige desde que cause ejecutoria la resolución que deseche las o las impugnaciones y lo declare aprobado, a menos que las impugnaciones fueren efectuadas por acreedores que representen menos del 30% del pasivo con derecho a voto, evento en que regirá pese a las impugnaciones, haciendo regir la irrevocabilidad de los actos o contratos celebrados en el tiempo intermedio de ser acogidas las impugnaciones, a menos de darse las circunstancias exigidas por el artículo 2468 del Co. Civil. cualquier interesado o del Veedor”, pero en este caso no hay Veedor, sino Liquidador. No entendemos la referencia efectuada por el proyecto. 1578

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. De ser acogidas las impugnaciones por sentencia firme, las obligaciones y derechos entre el deudor y acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización volverán a su estado original establece el inciso final del artículo 258 del proyecto, pero puede ocurrir que eso no sea posible y el proyecto no contempla esa eventualidad.

Establece, asimismo, que el recurso de casación contra la sentencia de segunda instancia que deseche la o las impugnaciones no suspende el cumplimiento de esa sentencia, aun cuando se otorgue fianza de resultas, cuestión que, como ya comentamos, nos parece una disposición evidentemente inútil pues el recurso de casación bajo ninguna circunstancia suspende el cumplimiento de la sentencia impugnada y la fianza de resultas responde a otro objeto, no a la suspensión del cumplimiento de la sentencia.

5º. Las resoluciones ante dichas son notificadas por el Boletín Concursal.

5º. Las resoluciones ante dichas son notificadas por el Boletín Concursal.

Establece, asimismo, que el recurso de casación contra la sentencia de segunda instancia que deseche la o las impugnaciones no suspende el cumplimiento de esa sentencia, aun cuando se otorgue fianza de resultas, cuestión que, como ya comentamos, nos parece una disposición evidentemente inútil pues el recurso de casación bajo ninguna circunstancia suspende el cumplimiento de la sentencia impugnada y la fianza de resultas responde a otro objeto, no a la suspensión del cumplimiento de la sentencia.

6º. De ser acogidas las impugnaciones por sentencia firme, las obligaciones y derechos entre el deudor y acreedores con anterioridad al Acuerdo de Reorganización volverán a su estado original establece el inciso final del artículo 258 del proyecto, pero puede ocurrir que eso no sea posible y el proyecto no contempla esa eventualidad.

Si fue impugnado rige desde que cause ejecutoria la resolución que deseche las o las impugnaciones y lo declare aprobado, a menos que las impugnaciones fueren efectuadas por acreedores que representen menos del 30% del pasivo con derecho a voto, evento en que regirá pese a las impugnaciones, haciendo regir la irrevocabilidad de los actos o contratos celebrados en el tiempo intermedio de ser acogidas las impugnaciones, a menos de darse las circunstancias exigidas por el artículo 2468 del Co. Civil.

TIRO

CAPÍTULO XXVIII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

“Artículo 259. Ámbito de aplicación y requisitos. El Procedimiento Concursal de Renegociación será aplicable sólo a la Persona Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Persona Deudora o deudor. Los preceptos que contemplan las regulaciones sobre este tema en el proyecto son las siguientes: QUE DESCRIBEN SU APLICACIÓN

2. NORMAS DEL PROYECTO 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS Esta materia es enteramente nueva en el proyecto y por sí misma valida la existencia de éste, aun cuando estimemos que no está bien implementado en los aspectos que hemos tratado con anterioridad y, dada la institucionalidad concursal propuesta en el proyecto, si no son subsanadas las imperfecciones que hemos anotado, más bien resultaría aconsejable modificar complementariamente el Libro IV del Co. de Comercio, antes que reemplazarlo en su totalidad. La posibilidad de crear un escenario de protección financiera para las personas naturales en dificultades, en términos que le permita reestablecer el orden de sus finanzas para recuperar la normalidad de su vida, es un objetivo atendible, en la medida que sea bien implementado y sirva al propósito enunciado que es el indicado en el Mensaje presidencial.

La posibilidad de crear un escenario de protección financiera para las personas naturales en dificultades, en términos que le permita reestablecer el orden de sus finanzas para recuperar la normalidad de su vida, es un objetivo atendible, en la medida que sea bien implementado y sirva al propósito enunciado que es el indicado en el Mensaje presidencial. Esta materia es enteramente nueva en el proyecto y por sí misma valida la existencia de éste, aun cuando estimemos que no está bien implementado en los aspectos que hemos tratado con anterioridad y, dada la institucionalidad concursal propuesta en el proyecto, si no son subsanadas las imperfecciones que hemos anotado, más bien resultaría aconsejable modificar complementariamente el Libro IV del Co. de Comercio, antes que reemplazarlo en su totalidad. 1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS

2. NORMAS DEL PROYECTO QUE DESCRIBEN SU APLICACIÓN

Los preceptos que contemplan las regulaciones sobre este tema en el proyecto son las siguientes: “Artículo 259. Ámbito de aplicación y requisitos. El Procedimiento Concursal de Renegociación será aplicable sólo a la Persona Deudora, que para efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Persona Deudora o deudor.

Y LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

CAPÍTULO XXVIII PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

No se considerarán acreedores para los efectos de este procedimiento, a aquellos proveedores de servicios de utilidad pública y sus cesionarios.

1580

a) Declaración jurada con un listado de todos sus acreedores, con indicación del monto adeudado a cada uno, o su saldo, según corresponda, con indicación expresa del nombre, domicilio, teléfono, correo electrónico del acreedor y su representante legal, en su caso, y cualquier otro dato de contacto;

La Persona Deudora podrá someterse a un Procedimiento Concursal de Renegociación si tuviere dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, provenientes de obligaciones diversas, cuyo monto total sea superior a 50 Unidades de Fomento y que no sean de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública, siempre y cuando no haya sido notificada de una demanda que solicita la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”.

“Artículo 260. Inicio del procedimiento. El Procedimiento Concursal de Renegociación se iniciará por solicitud de la Persona Deudora presentada ante la Superintendencia a través de un formulario cuyo formato estará disponible en su sitio web y en sus dependencias. El referido formulario deberá presentarse adjuntando los siguientes antecedentes:

De esta manera, entonces, queda definido por el proyecto que sólo pueden recabar el “beneficio” que deriva de la estructura legal propuesta, quien inscriba en la calidad de “Persona Deudora”, que ese proyecto describió en el número 24 del artículo 2º que ya reprodujimos como “Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”.

La normativa propuesta empieza con el siguiente precepto:

3. PUESTA EN MARCHA DEL PROCEDIMIENTO

Para que la persona deudora pueda ser beneficiada con el tratamiento considerado en este acápite del proyecto, debe seguir un riguroso procedimiento que, estamos ciertos, no es de fácil comprensión para el común de las personas y, como veremos, envuelve una serie de situaciones en que lejos de presentarse como oportunidades para gozar de una ayuda que le permita normalizar su existencia, la precipitan en la liquidación.

Para que la persona deudora pueda ser beneficiada con el tratamiento considerado en este acápite del proyecto, debe seguir un riguroso procedimiento que, estamos ciertos, no es de fácil comprensión para el común de las personas y, como veremos, envuelve una serie de situaciones en que lejos de presentarse como oportunidades para gozar de una ayuda que le permita normalizar su existencia, la precipitan en la liquidación.

3. PUESTA EN MARCHA DEL PROCEDIMIENTO

La normativa propuesta empieza con el siguiente precepto:

De esta manera, entonces, queda definido por el proyecto que sólo pueden recabar el “beneficio” que deriva de la estructura legal propuesta, quien inscriba en la calidad de “Persona Deudora”, que ese proyecto describió en el número 24 del artículo 2º que ya reprodujimos como “Toda persona natural no comprendida en la definición de Empresa Deudora”.

“Artículo 260. Inicio del procedimiento. El Procedimiento Concursal de Renegociación se iniciará por solicitud de la Persona Deudora presentada ante la Superintendencia a través de un formulario cuyo formato estará disponible en su sitio web y en sus dependencias. El referido formulario deberá presentarse adjuntando los siguientes antecedentes:

La Persona Deudora podrá someterse a un Procedimiento Concursal de Renegociación si tuviere dos o más deudas vencidas por más de 90 días corridos, actualmente exigibles, provenientes de obligaciones diversas, cuyo monto total sea superior a 50 Unidades de Fomento y que no sean de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública, siempre y cuando no haya sido notificada de una demanda que solicita la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”.

a) Declaración jurada con un listado de todos sus acreedores, con indicación del monto adeudado a cada uno, o su saldo, según corresponda, con indicación expresa del nombre, domicilio, teléfono, correo electrónico del acreedor y su representante legal, en su caso, y cualquier otro dato de contacto;

GONZALO BAEZA OVALLE

No se considerarán acreedores para los efectos de este procedimiento, a aquellos proveedores de servicios de utilidad pública y sus cesionarios.

1580

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1581

b) Declaración jurada con la singularización de todos los ingresos que percibe, por cualquier causa, sean estos fijos o esporádicos, acompañando al efecto antecedentes que lo acrediten; c) Declaración jurada con el listado completo de sus bienes, con indicación de aquellos que las leyes declaren inembargables, y de los gravámenes y prohibiciones que les afecten; d) Una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes, con excepción de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública; e) Una declaración jurada en que conste que es Persona Deudora o, que habiendo iniciado actividades comerciales, no haya prestado servicios por dichas actividades durante los veinticuatro meses anteriores a la presentación de la referida solicitud, y f) Una declaración jurada en que conste que no se la ha notificado de la demanda que solicita la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”. Como es posible observar del artículo transcrito, la cantidad de documentos que debe reunir la persona que desee iniciar un procedimiento de esta especie resulta por demás abundante y no necesariamente indispensable para el efecto a que atiende ese artículo, sólo iniciar el procedimiento. No es comprensible la reiteración de la exigencia en orden a que las declaraciones que son solicitadas a la persona deudora, deban ser juradas, lo que implica no sólo un trámite notarial, sino el costo asociado al mismo. Igualmente, solicitar a la persona deudora, tan pronto como está iniciando el proceso que presente “una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes, con excepción de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública”, nos parece una irrealidad. Lo que busca la personas deudora es la ayuda en un trance financiero que resulta incapaz de manejar por sí misma, pues, en caso contrario, no requeriría de ayuda alguna.

Lo que busca la personas deudora es la ayuda en un trance financiero que resulta incapaz de manejar por sí misma, pues, en caso contrario, no requeriría de ayuda alguna. Igualmente, solicitar a la persona deudora, tan pronto como está iniciando el proceso que presente “una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes, con excepción de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública”, nos parece una irrealidad. No es comprensible la reiteración de la exigencia en orden a que las declaraciones que son solicitadas a la persona deudora, deban ser juradas, lo que implica no sólo un trámite notarial, sino el costo asociado al mismo. Como es posible observar del artículo transcrito, la cantidad de documentos que debe reunir la persona que desee iniciar un procedimiento de esta especie resulta por demás abundante y no necesariamente indispensable para el efecto a que atiende ese artículo, sólo iniciar el procedimiento. f) Una declaración jurada en que conste que no se la ha notificado de la demanda que solicita la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral”. e) Una declaración jurada en que conste que es Persona Deudora o, que habiendo iniciado actividades comerciales, no haya prestado servicios por dichas actividades durante los veinticuatro meses anteriores a la presentación de la referida solicitud, y d) Una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes, con excepción de aquellas provenientes de servicios de utilidad pública; c) Declaración jurada con el listado completo de sus bienes, con indicación de aquellos que las leyes declaren inembargables, y de los gravámenes y prohibiciones que les afecten; b) Declaración jurada con la singularización de todos los ingresos que percibe, por cualquier causa, sean estos fijos o esporádicos, acompañando al efecto antecedentes que lo acrediten; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1581

RETIRO

2) Ordenar a la Persona Deudora que rectifique sus antecedentes o entregue información adicional, en cuyo caso esta última deberá subsanar los defectos o proporcionar los antecedentes complementarios que le sean solicitados, según corresponda, en el plazo que la misma Superintendencia le fije, contados desde la referida resolución. En caso contrario, la solicitud se declarará inadmisible, o 3) Declarar inadmisible la solicitud por resolución fundada. La declaración de inadmisibilidad sólo podrá fundarse en la improcedencia de la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, por el incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 259 o por haber transcurrido los plazos indicados en el Nº 2 sin que el peticionario hubiere subsanado los defectos o inconsistencias advertidos por la Superintendencia”.

“Artículo 261. Examen de admisibilidad. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, la Superintendencia podrá:

1) Declarar admisible la solicitud;

1) Declarar admisible la solicitud;

“Artículo 261. Examen de admisibilidad. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, la Superintendencia podrá:

2) Ordenar a la Persona Deudora que rectifique sus antecedentes o entregue información adicional, en cuyo caso esta última deberá subsanar los defectos o proporcionar los antecedentes complementarios que le sean solicitados, según corresponda, en el plazo que la misma Superintendencia le fije, contados desde la referida resolución. En caso contrario, la solicitud se declarará inadmisible, o

Este aspecto es abordado en el proyecto a través del siguiente precepto:

3) Declarar inadmisible la solicitud por resolución fundada. La declaración de inadmisibilidad sólo podrá fundarse en la improcedencia de la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, por el incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 259 o por haber transcurrido los plazos indicados en el Nº 2 sin que el peticionario hubiere subsanado los defectos o inconsistencias advertidos por la Superintendencia”.

4. EXAMEN Y RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD

“Artículo 262. Resolución de Admisibilidad. La resolución de la Superintendencia que declare admisible la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, contendrá las siguientes menciones:

Estimamos que lo propio habría sido recibir esa petición e instalar una fase previa de estudio de su situación para establecer, conjuntamente con la personas deudora, una propuesta de reorganización.

1) El nombre y el número de cédula de identidad de la Persona Deudora;

GONZALO BAEZA OVALLE

2) El listado inicial de los acreedores informados por la Persona Deudora con indicación de los montos adeudados por capital e intereses y sus preferencias;

1582

“Artículo 262. Resolución de Admisibilidad. La resolución de la Superintendencia que declare admisible la solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación, contendrá las siguientes menciones:

Este aspecto es abordado en el proyecto a través del siguiente precepto:

1) El nombre y el número de cédula de identidad de la Persona Deudora;

Estimamos que lo propio habría sido recibir esa petición e instalar una fase previa de estudio de su situación para establecer, conjuntamente con la personas deudora, una propuesta de reorganización.

4. EXAMEN Y RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD 1582

GONZALO BAEZA OVALLE

2) El listado inicial de los acreedores informados por la Persona Deudora con indicación de los montos adeudados por capital e intereses y sus preferencias;

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1583

3) El listado de bienes de la Persona Deudora informados por ella, con expresa mención de aquellos que son inembargables, gravámenes y prohibiciones que los afecten, si los hubieren, individualizando a los beneficiarios de estos últimos, y 4) La comunicación a los acreedores y a terceros, del inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación y de la fecha de celebración de la audiencia de determinación del pasivo. Esta audiencia se celebrará no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación de la presente resolución en el Boletín Concursal. La presente resolución con los antecedentes a que se refiere el artículo 260 se publicarán en el Boletín Concursal y se entenderán legalmente notificados los acreedores individualizados en el listado del número 2 anterior, mediante la publicación en el Boletín Concursal”.

2º. Estimamos que no basta lo dispuesto en el número 2) del artículo 261 del proyecto, en el sentido de ordenar que la Persona Deudora, rectificar si no es indicada en la misma resolución la forma en que debe rectificar. Siendo la Superintendencia la que recibe ese antecedente, lo propia sería que habilitara un servicio de asesoría en tramitación para la Persona Deudora, pues, tal como está estructurado el procedimiento, resulta difícil de llevar a cabo para quien no está familiarizado con este tipo de tramitaciones que consideramos es la gran mayoría de la población. Asumimos que el proyecto, concordante con el Mensaje presidencial, podría haber adoptado un resolución más cercana al deudor, antes que rechazarlo de entrada en el evento que su solicitud en orden a iniciar el procedimiento sea rehusada desde un inicio. 1º. No descubrimos una estructura jurídica amigable para quien se encuentra en dificultades, someterlo a una tramitación que la enfrentamos, frecuentemente, en recursos de derecho estricto, como el de casación. Las normas trascritas ameritan las siguientes observaciones:

5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES EN TORNO A LA ADMISIBILIDAD

EN TORNO A LA ADMISIBILIDAD

5. SÍNTESIS Y OBSERVACIONES Las normas trascritas ameritan las siguientes observaciones: 1º. No descubrimos una estructura jurídica amigable para quien se encuentra en dificultades, someterlo a una tramitación que la enfrentamos, frecuentemente, en recursos de derecho estricto, como el de casación. Asumimos que el proyecto, concordante con el Mensaje presidencial, podría haber adoptado un resolución más cercana al deudor, antes que rechazarlo de entrada en el evento que su solicitud en orden a iniciar el procedimiento sea rehusada desde un inicio. 2º. Estimamos que no basta lo dispuesto en el número 2) del artículo 261 del proyecto, en el sentido de ordenar que la Persona Deudora, rectificar si no es indicada en la misma resolución la forma en que debe rectificar. Siendo la Superintendencia la que recibe ese antecedente, lo propia sería que habilitara un servicio de asesoría en tramitación para la Persona Deudora, pues, tal como está estructurado el procedimiento, resulta difícil de llevar a cabo para quien no está familiarizado con este tipo de tramitaciones que consideramos es la gran mayoría de la población.

La presente resolución con los antecedentes a que se refiere el artículo 260 se publicarán en el Boletín Concursal y se entenderán legalmente notificados los acreedores individualizados en el listado del número 2 anterior, mediante la publicación en el Boletín Concursal”. 4) La comunicación a los acreedores y a terceros, del inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación y de la fecha de celebración de la audiencia de determinación del pasivo. Esta audiencia se celebrará no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación de la presente resolución en el Boletín Concursal. 3) El listado de bienes de la Persona Deudora informados por ella, con expresa mención de aquellos que son inembargables, gravámenes y prohibiciones que los afecten, si los hubieren, individualizando a los beneficiarios de estos últimos, y DERECHO CONCURSAL CHILENO

1583

RETIRO

Como tuvimos ocasión de revisarlo en la primera parte, la determinación del pasivo en el Co. de Comercio de 1865 era más sencillo, como deriva del artículo 1439. “Al siguiente día de constituida la sindicatura definitiva el juzgado de comercio ordenará que los acreedores sean convocados para que en el término que el mismo juzgado señale comparezcan personalmente o por apoderados, i entreguen a los síndicos o al secretario del juzgado los documentos justificativos de sus créditos a efecto de que sean examinados i reconocidos en junta general…”.

GONZALO BAEZA OVALLE

442

1584

5º. Que la resolución de la Superintendencia Concursal sea notificada a todos los acreedores a través de su publicación en el Boletín Concursal

3º. Insistimos en que la declaración de inadmisibilidad de la solicitud no es la solución que está buscando la Persona Deudora y tampoco constituye la prometida en el Mensaje presidencial. Esa declaración de inadmisibilidad se representa como una solución muy fácil de la Superintendencia Concursal para desembarazarse del problema pero ese no es el objeto que el proyecto debía servir a la luz de lo anunciado en el Mensaje presidencial.

Nos parece incluso más prudente y adecuado a nuestro tiempo el procedimiento fijado en el Co. de Comercio de 1865, en tanto tratándose de una Persona Deudora con bastantes acreedores, ese sistema no puede operar debidamente por una mera cuestión de orden. Es más razonable entregar los antecedentes a la Superintendencia con cierta anticipación, de manera que la audiencia fuera nada más que de alegar la existencia del crédito, recibir las réplicas y resolver en función de los antecedentes entregados o exigir el aporte adicional de documentación probatoria si la Superintendencia Concursal la estima necesaria.

4º. Ahora bien, si toca en suerte para la Persona Deudora, luego de sortear los escollos antes analizados, que obtenga una resolución de admisibilidad, las menciones contenidas en esa decisión de la Superintendencia Concursal incluye los aspectos que son insoslayables para iniciar un trámite de esta especie. En suma, esas menciones pasan por la identificación de la Persona Deudora; el listado inicial de sus acreedores con la determinación de sus acreencias y accesorios; la nómina de sus bienes, mencionando de los inembargables, gravámenes y prohibiciones que los afecten, como sus beneficiarios. Finalmente, la necesaria comunicación a los acreedores y terceros del inicio del procedimiento como también la fecha para celebrar la audiencia de determinación del pasivo.442

4º. Ahora bien, si toca en suerte para la Persona Deudora, luego de sortear los escollos antes analizados, que obtenga una resolución de admisibilidad, las menciones contenidas en esa decisión de la Superintendencia Concursal incluye los aspectos que son insoslayables para iniciar un trámite de esta especie. En suma, esas menciones pasan por la identificación de la Persona Deudora; el listado inicial de sus acreedores con la determinación de sus acreencias y accesorios; la nómina de sus bienes, mencionando de los inembargables, gravámenes y prohibiciones que los afecten, como sus beneficiarios. Finalmente, la necesaria comunicación a los acreedores y terceros del inicio del procedimiento como también la fecha para celebrar la audiencia de determinación del pasivo.442

Nos parece incluso más prudente y adecuado a nuestro tiempo el procedimiento fijado en el Co. de Comercio de 1865, en tanto tratándose de una Persona Deudora con bastantes acreedores, ese sistema no puede operar debidamente por una mera cuestión de orden. Es más razonable entregar los antecedentes a la Superintendencia con cierta anticipación, de manera que la audiencia fuera nada más que de alegar la existencia del crédito, recibir las réplicas y resolver en función de los antecedentes entregados o exigir el aporte adicional de documentación probatoria si la Superintendencia Concursal la estima necesaria.

3º. Insistimos en que la declaración de inadmisibilidad de la solicitud no es la solución que está buscando la Persona Deudora y tampoco constituye la prometida en el Mensaje presidencial. Esa declaración de inadmisibilidad se representa como una solución muy fácil de la Superintendencia Concursal para desembarazarse del problema pero ese no es el objeto que el proyecto debía servir a la luz de lo anunciado en el Mensaje presidencial.

5º. Que la resolución de la Superintendencia Concursal sea notificada a todos los acreedores a través de su publicación en el Boletín Concursal

GONZALO BAEZA OVALLE

442 Como tuvimos ocasión de revisarlo en la primera parte, la determinación del pasivo en el Co. de Comercio de 1865 era más sencillo, como deriva del artículo 1439. “Al siguiente día de constituida la sindicatura definitiva el juzgado de comercio ordenará que los acreedores sean convocados para que en el término que el mismo juzgado señale comparezcan personalmente o por apoderados, i entreguen a los síndicos o al secretario del juzgado los documentos justificativos de sus créditos a efecto de que sean examinados i reconocidos en junta general…”.

1584

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1585

constituye un galimatias, ya que si la ciudadanía escasamente lee el Diario Oficial, con mayor razón no leerá el Boletín Concursal. Como en otras oportunidades hemos expresado, la notificación no constituye una formalidad intrascendente de un procedimiento discurrido para atormentar la vida de sus semejantes por empleados públicos con tiempo sobrante, sino un elemento esencial en toda relación procesal con la autoridad, para vincular jurídicamente a los interesados en el trámite, de manera que es de la esencia del procedimiento que los acreedores conozcan la existencia de la solicitud, la resolución y sus antecedentes. Por tal razón, y dado que no son usadas las notificaciones personales o substitutivas de ella en el ámbito administrativo, al menos a de ser considerado el envío de una carta certificada o entregada personalmente en el domicilio de cada acreedor por un Ministro de Fe que designe al efecto la Superintendencia. Con el sistema propuesto en el proyecto la única certeza existente es que los acreedores, en su gran mayoría, no tendrán conocimiento de lo obrado haciendo fracasar el propósito de estas gestiones. 6. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD 6.1. Antecedentes del proyecto El proyecto se hace cargo de este tema en el precepto que a continuación trascribiremos: “Artículo 263. Efectos de la Resolución de Admisibilidad. Desde la publicación de la Resolución de Admisibilidad y hasta el término del Procedimiento Concursal de Renegociación se producirán los siguientes efectos: 1) No podrá solicitarse la Liquidación Forzosa ni Voluntaria de la Persona Deudora, ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento; Para los efectos de hacer valer la oposición del inicio de las ejecuciones a que se refiere el número 1, la Persona Deudora acompañará al tribunal com-

Para los efectos de hacer valer la oposición del inicio de las ejecuciones a que se refiere el número 1, la Persona Deudora acompañará al tribunal com1) No podrá solicitarse la Liquidación Forzosa ni Voluntaria de la Persona Deudora, ni iniciarse en su contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase o restituciones en juicios de arrendamiento; “Artículo 263. Efectos de la Resolución de Admisibilidad. Desde la publicación de la Resolución de Admisibilidad y hasta el término del Procedimiento Concursal de Renegociación se producirán los siguientes efectos: El proyecto se hace cargo de este tema en el precepto que a continuación trascribiremos: 6.1. Antecedentes del proyecto 6. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE ADMISIBILIDAD Con el sistema propuesto en el proyecto la única certeza existente es que los acreedores, en su gran mayoría, no tendrán conocimiento de lo obrado haciendo fracasar el propósito de estas gestiones. Por tal razón, y dado que no son usadas las notificaciones personales o substitutivas de ella en el ámbito administrativo, al menos a de ser considerado el envío de una carta certificada o entregada personalmente en el domicilio de cada acreedor por un Ministro de Fe que designe al efecto la Superintendencia. Como en otras oportunidades hemos expresado, la notificación no constituye una formalidad intrascendente de un procedimiento discurrido para atormentar la vida de sus semejantes por empleados públicos con tiempo sobrante, sino un elemento esencial en toda relación procesal con la autoridad, para vincular jurídicamente a los interesados en el trámite, de manera que es de la esencia del procedimiento que los acreedores conozcan la existencia de la solicitud, la resolución y sus antecedentes. constituye un galimatias, ya que si la ciudadanía escasamente lee el Diario Oficial, con mayor razón no leerá el Boletín Concursal. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1585

RETIRO

2) Se suspenderán los plazos de prescripción extintiva de sus deudas;

petente copia autorizada de la Resolución de Admisibilidad, pudiendo hacerse valer solamente como excepción. Para estos efectos la Persona Deudora podrá comparecer personalmente sin necesidad de patrocinio de abogado; GONZALO BAEZA OVALLE

Así lo concluimos, no del hecho de las prohibiciones que ocupan el inciso primero de ese número, sino de la manera en que el proyecto pretende que esas prohibiciones puede oponerlas la Persona Deudora.

2) Se suspenderán los plazos de prescripción extintiva de sus deudas;

1º. El primer efecto contemplado en el artículo 263 del proyecto, en la forma estructurada, resulta enteramente inepto para el propósito perseguido.

3) No se continuarán devengando los intereses moratorios que se hayan pactado en los respectivos actos o contratos vigentes suscritos por la Persona Deudora;

6.2. Síntesis y observaciones

4) Todos los contratos suscritos por la Persona Deudora, mantendrán su vigencia y condiciones de pago, en su caso, no siendo posible hacer efectivas cláusulas de resolución o caducidad, fundadas en el inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación. Si la contraparte de estos contratos realizare cualquier acción que importe el término de los mismos o exigiera anticipadamente el pago de su crédito, dicho crédito quedará pospuesto en su pago, hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes le afectará el acuerdo de renegociación;

6) La Persona Deudora no podrá ejecutar actos ni celebrar contratos en relación con sus bienes embargables, bajo el apercibimiento de ser tenido por depositario alzado en los términos del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil”.

5) Cualquier interesado podrá observar u objetar los créditos del listado señalado en el número 2 del artículo 262 así como el listado de bienes señalado en el número 3 del mismo artículo, hasta tres días antes de la celebración de la audiencia de determinación del pasivo regulada en el artículo siguiente, pudiendo concurrir a la misma con derecho a voz y voto, y

5) Cualquier interesado podrá observar u objetar los créditos del listado señalado en el número 2 del artículo 262 así como el listado de bienes señalado en el número 3 del mismo artículo, hasta tres días antes de la celebración de la audiencia de determinación del pasivo regulada en el artículo siguiente, pudiendo concurrir a la misma con derecho a voz y voto, y

6) La Persona Deudora no podrá ejecutar actos ni celebrar contratos en relación con sus bienes embargables, bajo el apercibimiento de ser tenido por depositario alzado en los términos del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil”.

4) Todos los contratos suscritos por la Persona Deudora, mantendrán su vigencia y condiciones de pago, en su caso, no siendo posible hacer efectivas cláusulas de resolución o caducidad, fundadas en el inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación. Si la contraparte de estos contratos realizare cualquier acción que importe el término de los mismos o exigiera anticipadamente el pago de su crédito, dicho crédito quedará pospuesto en su pago, hasta que se paguen la totalidad de los acreedores a quienes le afectará el acuerdo de renegociación;

6.2. Síntesis y observaciones

3) No se continuarán devengando los intereses moratorios que se hayan pactado en los respectivos actos o contratos vigentes suscritos por la Persona Deudora;

1586

petente copia autorizada de la Resolución de Admisibilidad, pudiendo hacerse valer solamente como excepción. Para estos efectos la Persona Deudora podrá comparecer personalmente sin necesidad de patrocinio de abogado;

1º. El primer efecto contemplado en el artículo 263 del proyecto, en la forma estructurada, resulta enteramente inepto para el propósito perseguido.

GONZALO BAEZA OVALLE

Así lo concluimos, no del hecho de las prohibiciones que ocupan el inciso primero de ese número, sino de la manera en que el proyecto pretende que esas prohibiciones puede oponerlas la Persona Deudora.

1586

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1587

Si sólo queda facultado para hacerlos valer como “excepción”, ella corresponderá deducirla en el término fatal establecido por el artículo 462 del Co. de Procedimiento Civil, lo que obliga al tribunal a seguir todo el procedimiento hasta librar fallo en la causa. Aún más, si el plazo señalado ha vencido, entonces la ejecución continuará pues la Persona Deudora no dispone de la oportunidad procesal para oponer esa excepción. Revisamos las normas que el proyecto pretende modificar y no figuran entre ellas las del Co. de Procedimiento Civil que permitieran a la Persona Deudora oponer esta excepción fuera de plazo. De este modo, como no les permitido a la Persona Deudora invocar la iniciación de este procedimiento en forma de incidente de nulidad procesal, la protección ante los juicios ejecutivos iniciados resulta meramente teórica. 2º. En cuanto a la suspensión de la prescripción extintiva, habríamos preferido una redacción más acorde con lo que se desea expresar. La idea era “Se suspenderá el curso de los plazos de prescripción extintiva de sus deudas”, pues los plazos no se suspenden, sino el curso de ellos. 3º. El punto 3 tampoco nos parece exacto, incluso ameritaría un reproche de constitucionalidad por tener efectos expropiatorios, en tanto es posible interpretar que el efecto de la resolución de admisibilidad libera del cobro de intereses a la Persona Deudora desde la publicación de la Resolución de Admisibilidad. Entendemos que la idea es generar una protección financiera temporal de la Persona Deudora pero no hacerle donaciones con cargo y en contra de la voluntad de sus acreedores. De esta manera, y a nuestro modo de ver, ese número debió ser redactado de la misma manera en que lo hemos sugerido para el anterior, en términos de señalar que “Se suspenderá el curso de los intereses moratorios …”. 4º. En cuanto al punto 4, igualmente no satisface las exigencias de un tiempo de protección financiera. La redacción es deplorable y con desaciertos de técnica jurídica. Los contratos que interesan para el propósito

4º. En cuanto al punto 4, igualmente no satisface las exigencias de un tiempo de protección financiera. La redacción es deplorable y con desaciertos de técnica jurídica. Los contratos que interesan para el propósito De esta manera, y a nuestro modo de ver, ese número debió ser redactado de la misma manera en que lo hemos sugerido para el anterior, en términos de señalar que “Se suspenderá el curso de los intereses moratorios …”. Entendemos que la idea es generar una protección financiera temporal de la Persona Deudora pero no hacerle donaciones con cargo y en contra de la voluntad de sus acreedores. 3º. El punto 3 tampoco nos parece exacto, incluso ameritaría un reproche de constitucionalidad por tener efectos expropiatorios, en tanto es posible interpretar que el efecto de la resolución de admisibilidad libera del cobro de intereses a la Persona Deudora desde la publicación de la Resolución de Admisibilidad. 2º. En cuanto a la suspensión de la prescripción extintiva, habríamos preferido una redacción más acorde con lo que se desea expresar. La idea era “Se suspenderá el curso de los plazos de prescripción extintiva de sus deudas”, pues los plazos no se suspenden, sino el curso de ellos. De este modo, como no les permitido a la Persona Deudora invocar la iniciación de este procedimiento en forma de incidente de nulidad procesal, la protección ante los juicios ejecutivos iniciados resulta meramente teórica. Revisamos las normas que el proyecto pretende modificar y no figuran entre ellas las del Co. de Procedimiento Civil que permitieran a la Persona Deudora oponer esta excepción fuera de plazo. Si sólo queda facultado para hacerlos valer como “excepción”, ella corresponderá deducirla en el término fatal establecido por el artículo 462 del Co. de Procedimiento Civil, lo que obliga al tribunal a seguir todo el procedimiento hasta librar fallo en la causa. Aún más, si el plazo señalado ha vencido, entonces la ejecución continuará pues la Persona Deudora no dispone de la oportunidad procesal para oponer esa excepción. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1587

RETIRO

5º. El punto 5 establece una facultad para ejercer el derecho a observación u objeción que indica. El plazo allí otorgado es fatal por lo cual, se entiende extinguido ese derecho por el solo transcurso del mismo sin haber sido ejercido.

Pero no es todo, ya que mantener las condiciones de pago importa que la Persona Deudora puede ser objeto de un cobro que, no necesariamente puede ser por la vía ejecutiva. Es posible que le carguen la cuenta corriente bancaria, algún depósito o fondo mutuo o lo compensen de alguna otra forma. Entendemos, porque no está expresado así, que la idea del proyecto era suspender todos los cobros y eso no aparece expresado en ese número.

Finalmente, la sanción que se atribuye a la contraparte del contrato que realice alguna acción para terminar el contrato o exigir anticipadamente el pago de su crédito no guarda relación con la pretendida violación que, además, por el deficiente sistema de notificación o advertencia a los acreedores, es perfectamente posible que pudieren haber actuado sin conocer la existencia de la resolución. A nuestro modo de ver, bastaba con señalar que era nula absolutamente, al infringir una prohibición legal. La sanción que contempla el proyecto tiene visos de inconstitucionalidad.

Finalmente, la sanción que se atribuye a la contraparte del contrato que realice alguna acción para terminar el contrato o exigir anticipadamente el pago de su crédito no guarda relación con la pretendida violación que, además, por el deficiente sistema de notificación o advertencia a los acreedores, es perfectamente posible que pudieren haber actuado sin conocer la existencia de la resolución. A nuestro modo de ver, bastaba con señalar que era nula absolutamente, al infringir una prohibición legal. La sanción que contempla el proyecto tiene visos de inconstitucionalidad.

Pero no es todo, ya que mantener las condiciones de pago importa que la Persona Deudora puede ser objeto de un cobro que, no necesariamente puede ser por la vía ejecutiva. Es posible que le carguen la cuenta corriente bancaria, algún depósito o fondo mutuo o lo compensen de alguna otra forma. Entendemos, porque no está expresado así, que la idea del proyecto era suspender todos los cobros y eso no aparece expresado en ese número.

5º. El punto 5 establece una facultad para ejercer el derecho a observación u objeción que indica. El plazo allí otorgado es fatal por lo cual, se entiende extinguido ese derecho por el solo transcurso del mismo sin haber sido ejercido.

Por consecuencia, bajo nuestra perspectiva es necesario introducir la expresión “en que sea parte” en reemplazo de la expresión “suscritos por”.

¿Es posible aplicar una sanción de esa especie a quien podría no haber tenido conocimiento alguno de la resolución por la deficiente forma de enterar al público?

que ocupa al proyecto no son los que la Persona Deudora “suscribió”, sino aquellos en que es contratante, pues bien puede haberlos suscritos como representante de otro, lo que implica una realidad totalmente ajena a la que desea regular el proyecto.

Esa sanción puede quedar traducida en que el crédito de una persona pueda ser precluido. No nos parece razonable.

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. En relación con el punto 6, nos parece de una estructuración lamentable, pues la figura del depositario alzado en relación con los bienes embargados adolece de ostensibles fallas de tipificación. Es cuestión de

1588

¿Es posible aplicar una sanción de esa especie a quien podría no haber tenido conocimiento alguno de la resolución por la deficiente forma de enterar al público?

Por consecuencia, bajo nuestra perspectiva es necesario introducir la expresión “en que sea parte” en reemplazo de la expresión “suscritos por”.

Esa sanción puede quedar traducida en que el crédito de una persona pueda ser precluido. No nos parece razonable.

que ocupa al proyecto no son los que la Persona Deudora “suscribió”, sino aquellos en que es contratante, pues bien puede haberlos suscritos como representante de otro, lo que implica una realidad totalmente ajena a la que desea regular el proyecto. 1588

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. En relación con el punto 6, nos parece de una estructuración lamentable, pues la figura del depositario alzado en relación con los bienes embargados adolece de ostensibles fallas de tipificación. Es cuestión de

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1589

mirar la jurisprudencia librada en relación con ese artículo para establecer la debilidad de la descripción de la conducta. Aún más, el mismo artículo 444 del Co. de Procedimiento Civil hace un reenvío normativo al número 1 del artículo 471 del Co. Penal. Tratar las deficiencias del tipo por cierto que excede el ámbito de este trabajo y estimamos que la sanción adecuada y consistente, era la inoponibilidad, pues estamos revisando materias del orden comercial y no se puede criminalizar toda conducta violatoria de disposiciones como las que nos ocupa. Siempre hay otras sanciones intermedias sin necesidad de intentar privar de libertad a quien concurrió pidiendo auxilio. No es la idea expresada en el Mensaje presidencial. 7. AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO 7.1. Antecedentes del proyecto Con anterioridad observamos las dificultades que enfrentará la Superintendencia Concursal de ser mantenida esta audiencia sin establecer, primero, que los acreedores deben ser notificados por alguna vía que de certeza que la resolución ha sido conocida por ellos y, en segundo lugar, obligarlos a agregar los antecedentes fundantes antes de la audiencia. Esa audiencia es tratada en el proyecto en el siguiente precepto: “Artículo 264. Audiencia de determinación del pasivo. La asistencia a la audiencia de determinación del pasivo será obligatoria para todos los acreedores individualizados en la Resolución de Admisibilidad que hayan sido notificados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 262 anterior, bajo apercibimiento de proseguirse su tramitación sin volver a notificar a los acreedores ausentes y asumiendo lo obrado durante la audiencia de determinación del pasivo. Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quien éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. El Superintendente, o quien éste designe, actuará como facilitador, ayudando a las partes a adoptar una solución satisfactoria. Dicho procedimiento se regulará a

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quien éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. El Superintendente, o quien éste designe, actuará como facilitador, ayudando a las partes a adoptar una solución satisfactoria. Dicho procedimiento se regulará a “Artículo 264. Audiencia de determinación del pasivo. La asistencia a la audiencia de determinación del pasivo será obligatoria para todos los acreedores individualizados en la Resolución de Admisibilidad que hayan sido notificados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 262 anterior, bajo apercibimiento de proseguirse su tramitación sin volver a notificar a los acreedores ausentes y asumiendo lo obrado durante la audiencia de determinación del pasivo. Esa audiencia es tratada en el proyecto en el siguiente precepto: Con anterioridad observamos las dificultades que enfrentará la Superintendencia Concursal de ser mantenida esta audiencia sin establecer, primero, que los acreedores deben ser notificados por alguna vía que de certeza que la resolución ha sido conocida por ellos y, en segundo lugar, obligarlos a agregar los antecedentes fundantes antes de la audiencia. 7.1. Antecedentes del proyecto 7. AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO Tratar las deficiencias del tipo por cierto que excede el ámbito de este trabajo y estimamos que la sanción adecuada y consistente, era la inoponibilidad, pues estamos revisando materias del orden comercial y no se puede criminalizar toda conducta violatoria de disposiciones como las que nos ocupa. Siempre hay otras sanciones intermedias sin necesidad de intentar privar de libertad a quien concurrió pidiendo auxilio. No es la idea expresada en el Mensaje presidencial. mirar la jurisprudencia librada en relación con ese artículo para establecer la debilidad de la descripción de la conducta. Aún más, el mismo artículo 444 del Co. de Procedimiento Civil hace un reenvío normativo al número 1 del artículo 471 del Co. Penal. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1589

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La disposición transcrita podemos sintetizarla y observarla de la siguiente forma:

1590

través de una norma de carácter general de la Superintendencia, dictada especialmente al efecto.

7.2. Síntesis y observaciones

La Superintendencia presentará una propuesta de nómina de pasivo, en atención al listado acompañado por la Persona Deudora de acuerdo al artículo 260, a lo indicado por quienes hubieren observado u objetado el referido listado de acreedores y las observaciones que la Superintendencia pudiere sugerir.

La audiencia de renegociación deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación señalada”. En esta audiencia, con el voto de la Persona Deudora y de la mayoría absoluta de los acreedores, de acuerdo a la propuesta señalada en el inciso anterior, se determinará el pasivo con derecho a voto. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora.

En caso de acordarse el pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia dictará una resolución que contendrá el acta con la nómina de créditos reconocidos y la citación a todos los acreedores cuyos créditos fueron reconocidos, a la audiencia de renegociación regulada en el artículo siguiente, la cual se publicará en el Boletín Concursal dentro del día hábil siguiente.

Si no se llegare a acuerdo respecto de la determinación del pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia podrá suspender esta audiencia por una vez, hasta por cinco días, con el objeto de propender al acuerdo.

Si aún así no se llegare a acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora, en la primera o segunda audiencia, la Superintendencia deberá citar a una audiencia de ejecución, la que deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación señalada.

Si aún así no se llegare a acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora, en la primera o segunda audiencia, la Superintendencia deberá citar a una audiencia de ejecución, la que deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación señalada.

Si no se llegare a acuerdo respecto de la determinación del pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia podrá suspender esta audiencia por una vez, hasta por cinco días, con el objeto de propender al acuerdo.

En caso de acordarse el pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia dictará una resolución que contendrá el acta con la nómina de créditos reconocidos y la citación a todos los acreedores cuyos créditos fueron reconocidos, a la audiencia de renegociación regulada en el artículo siguiente, la cual se publicará en el Boletín Concursal dentro del día hábil siguiente.

En esta audiencia, con el voto de la Persona Deudora y de la mayoría absoluta de los acreedores, de acuerdo a la propuesta señalada en el inciso anterior, se determinará el pasivo con derecho a voto. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora.

La audiencia de renegociación deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación señalada”.

La Superintendencia presentará una propuesta de nómina de pasivo, en atención al listado acompañado por la Persona Deudora de acuerdo al artículo 260, a lo indicado por quienes hubieren observado u objetado el referido listado de acreedores y las observaciones que la Superintendencia pudiere sugerir.

7.2. Síntesis y observaciones

través de una norma de carácter general de la Superintendencia, dictada especialmente al efecto. 1590

GONZALO BAEZA OVALLE

La disposición transcrita podemos sintetizarla y observarla de la siguiente forma:

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1591

1º. La asistencia de los acreedores es obligatoria, sin embargo, no existirá certeza respecto de un hecho esencial: que haya tenido conocimiento efectivo y oportuno que esa audiencia sería celebrada y su propósito. Reiteremos que la notificación del artículo 262 del proyecto es la indicada en su inciso final: publicación en el Boletín Concursal. 2º. La sanción para el caso de inasistencia es la que temíamos, la pérdida de derechos procesales: “de proseguirse su tramitación sin volver a notificar a los acreedores ausentes y asumiendo lo obrado durante la audiencia de determinación del pasivo” lo que incluso puede dejarlos disminuidos en sus créditos y preferencias, evento en el cual el daño no sólo sería procesal sino también sustantivo. 3º. Los incisos segundo y tercero de ese artículo contemplan lo que debería ser la regla general en estas tramitaciones. La audiencia se celebra en la Superintendencia ante el Superintendente o quien éste designe para ese efecto, obrando éste como facilitador para lograr una solución satisfactoria. Habrá que esperar la norma de carácter general de esa entidad para poder completar el cuadro. En nuestro concepto, tal norma es innecesaria y debió plantear todo el procedimiento en el proyecto, por esas normas de carácter procesal y, por ende, de derecho público en que incluso puede ser cuestionada de inconstitucional la delegación que allí contempla si infiere de ella cualquier interesado que las facultades son del Superintendente que, además, tienen carácter jurisdiccional. 4º. La forma de determinar el pasivo, a partir de la nómina confeccionada por la Superintendencia, como los acreedores con derecho a voto, nos parece bastante adecuada, siempre que la Superintendencia estuviera facultada para resolver las diferencias, pero no lo está. Aún más, en caso de desacuerdo sobre el pasivo, en vez de resolver, puede suspender la audiencia y si no fuere alcanzado acuerdo en esta nueva audiencia, entonces la Persona Deudora que acudió a la Superintendencia Concursal en busca de ayuda, es sometida a una audiencia de ejecución para realizar sus bienes. Consideramos que podemos concordar en que bajo esta última formulación la Persona Deudora tendrá un gran interés por no acudir a la Superintendencia Concursal.

Consideramos que podemos concordar en que bajo esta última formulación la Persona Deudora tendrá un gran interés por no acudir a la Superintendencia Concursal. Aún más, en caso de desacuerdo sobre el pasivo, en vez de resolver, puede suspender la audiencia y si no fuere alcanzado acuerdo en esta nueva audiencia, entonces la Persona Deudora que acudió a la Superintendencia Concursal en busca de ayuda, es sometida a una audiencia de ejecución para realizar sus bienes. 4º. La forma de determinar el pasivo, a partir de la nómina confeccionada por la Superintendencia, como los acreedores con derecho a voto, nos parece bastante adecuada, siempre que la Superintendencia estuviera facultada para resolver las diferencias, pero no lo está. 3º. Los incisos segundo y tercero de ese artículo contemplan lo que debería ser la regla general en estas tramitaciones. La audiencia se celebra en la Superintendencia ante el Superintendente o quien éste designe para ese efecto, obrando éste como facilitador para lograr una solución satisfactoria. Habrá que esperar la norma de carácter general de esa entidad para poder completar el cuadro. En nuestro concepto, tal norma es innecesaria y debió plantear todo el procedimiento en el proyecto, por esas normas de carácter procesal y, por ende, de derecho público en que incluso puede ser cuestionada de inconstitucional la delegación que allí contempla si infiere de ella cualquier interesado que las facultades son del Superintendente que, además, tienen carácter jurisdiccional. 2º. La sanción para el caso de inasistencia es la que temíamos, la pérdida de derechos procesales: “de proseguirse su tramitación sin volver a notificar a los acreedores ausentes y asumiendo lo obrado durante la audiencia de determinación del pasivo” lo que incluso puede dejarlos disminuidos en sus créditos y preferencias, evento en el cual el daño no sólo sería procesal sino también sustantivo. Reiteremos que la notificación del artículo 262 del proyecto es la indicada en su inciso final: publicación en el Boletín Concursal. 1º. La asistencia de los acreedores es obligatoria, sin embargo, no existirá certeza respecto de un hecho esencial: que haya tenido conocimiento efectivo y oportuno que esa audiencia sería celebrada y su propósito. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1591

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Acordada la renegociación, la Superintendencia dictará una resolución que contendrá el acta del acuerdo de renegociación suscrita por la Persona

1592

Si no se arribare a acuerdo, en la primera o segunda audiencia de renegociación, la Superintendencia deberá citar a una audiencia de ejecución, la que deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación señalada.

8. AUDIENCIA DE RENEGOCIACIÓN

Si no se acordare la renegociación, la Superintendencia podrá suspender esta audiencia por una sola vez, hasta por cinco días, con el objeto de propender al acuerdo.

8.1. Antecedentes del proyecto

Esta audiencia podrá llevarse a cabo con la concurrencia de un solo acreedor y acordarse la renegociación si éste vota a favor, en la medida que éste represente más del 60% del pasivo reconocido de la Persona Deudora.

Las normas por las cuales el proyecto propone regular esta audiencia están contenidas en el siguiente precepto:

Se acordará la renegociación con el voto de la Persona Deudora y el 60% del pasivo reconocido y presente en la audiencia. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora, que correspondan.

“Artículo 265. Audiencia de renegociación. Determinado el pasivo conforme al artículo anterior, se llevará a cabo la audiencia de renegociación en la fecha señalada en la resolución de que da cuenta el artículo anterior.

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quién éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren o los representantes legales en su caso y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en la audiencia regulada en el artículo anterior, el Superintendente, o quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes.

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quién éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren o los representantes legales en su caso y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en la audiencia regulada en el artículo anterior, el Superintendente, o quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes.

“Artículo 265. Audiencia de renegociación. Determinado el pasivo conforme al artículo anterior, se llevará a cabo la audiencia de renegociación en la fecha señalada en la resolución de que da cuenta el artículo anterior.

Se acordará la renegociación con el voto de la Persona Deudora y el 60% del pasivo reconocido y presente en la audiencia. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora, que correspondan.

Las normas por las cuales el proyecto propone regular esta audiencia están contenidas en el siguiente precepto:

Esta audiencia podrá llevarse a cabo con la concurrencia de un solo acreedor y acordarse la renegociación si éste vota a favor, en la medida que éste represente más del 60% del pasivo reconocido de la Persona Deudora.

8.1. Antecedentes del proyecto

Si no se acordare la renegociación, la Superintendencia podrá suspender esta audiencia por una sola vez, hasta por cinco días, con el objeto de propender al acuerdo.

8. AUDIENCIA DE RENEGOCIACIÓN

Si no se arribare a acuerdo, en la primera o segunda audiencia de renegociación, la Superintendencia deberá citar a una audiencia de ejecución, la que deberá celebrarse no antes de quince ni después de treinta días contados desde la publicación señalada.

GONZALO BAEZA OVALLE

Acordada la renegociación, la Superintendencia dictará una resolución que contendrá el acta del acuerdo de renegociación suscrita por la Persona

1592

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1593

Deudora, los acreedores presentes y el Superintendente, o a quien éste haya designado y declarará finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación, poniendo fin a los efectos descritos en el artículo 263 anterior. El acta que se levante de la señalada audiencia se reducirá a escritura pública, y los créditos objeto del acuerdo de renegociación se entenderán remitidos, novados o repactados, según corresponda. El acuerdo de renegociación será obligatorio únicamente para los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos, hayan concurrido o no a la audiencia de renegociación. Si dentro del acuerdo se remitieren deudas, éstas se entenderán extinguidas desde la publicación de la resolución que contiene el acta de acuerdo de renegociación. Para estos efectos la Superintendencia emitirá un certificado de incobrabilidad para los acreedores titulares de las referidas deudas, que les permita castigar sus créditos en conformidad a la ley. El acuerdo de renegociación deberá versar sobre cualquier objeto lícito y no podrá ser revocado con posterioridad conforme al artículo 290 de esta Ley si la Persona Deudora es sometida a un Procedimiento Concursal de Liquidación”. 8.2. Síntesis y observaciones 1º. Esta audiencia es celebrada ante el Superintendente o ante quien éste designe para ese propósito, sin que exista un quórum de instalación. Incluso aclara que puede realizarse con un solo acreedor. 2º. La labor del Superintendente o quien lo reemplace está encaminada a facilitar la adopción de un acuerdo entre las partes. 3º. La renegociación exige el voto de la Persona Deudora y el 60% de pasivo reconocido y presente, omitiendo a las personas relacionadas, aun cuando sea un solo acreedor quien detente por sí solo ese porcentaje. 4º. De no haber acuerdo, la Superintendencia Concursal debe citar a una audiencia de ejecución.

4º. De no haber acuerdo, la Superintendencia Concursal debe citar a una audiencia de ejecución. 3º. La renegociación exige el voto de la Persona Deudora y el 60% de pasivo reconocido y presente, omitiendo a las personas relacionadas, aun cuando sea un solo acreedor quien detente por sí solo ese porcentaje. 2º. La labor del Superintendente o quien lo reemplace está encaminada a facilitar la adopción de un acuerdo entre las partes. 1º. Esta audiencia es celebrada ante el Superintendente o ante quien éste designe para ese propósito, sin que exista un quórum de instalación. Incluso aclara que puede realizarse con un solo acreedor. 8.2. Síntesis y observaciones El acuerdo de renegociación deberá versar sobre cualquier objeto lícito y no podrá ser revocado con posterioridad conforme al artículo 290 de esta Ley si la Persona Deudora es sometida a un Procedimiento Concursal de Liquidación”. Si dentro del acuerdo se remitieren deudas, éstas se entenderán extinguidas desde la publicación de la resolución que contiene el acta de acuerdo de renegociación. Para estos efectos la Superintendencia emitirá un certificado de incobrabilidad para los acreedores titulares de las referidas deudas, que les permita castigar sus créditos en conformidad a la ley. El acuerdo de renegociación será obligatorio únicamente para los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos, hayan concurrido o no a la audiencia de renegociación. Deudora, los acreedores presentes y el Superintendente, o a quien éste haya designado y declarará finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación, poniendo fin a los efectos descritos en el artículo 263 anterior. El acta que se levante de la señalada audiencia se reducirá a escritura pública, y los créditos objeto del acuerdo de renegociación se entenderán remitidos, novados o repactados, según corresponda. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1593

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quién éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren o los re-

1594

“Artículo 266. Audiencia de ejecución. Si no se alcanza acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora o respecto de la renegociación de las obligaciones de la Persona Deudora conforme a los artículos anteriores, la Superintendencia citará a los acreedores a una audiencia de ejecución.

5º. Si la renogaciación es acordada la Superintendencia Concursal librará una resolución conteniendo el acta en que consta el acuerdo suscrito por la Persona Deudora, los acreedores presentes y el Superintendente o a quien éste haya designado, dando por terminado el procedimiento.

Esta materia la encontramos tratada en el precepto del proyecto que trascribiremos a continuación:

No establece qué ocurre si algún acreedor rehúsa firmar ni tampoco contempla la posibilidad de impugnar u objetar el acuerdo.

9.1. Antecedentes del proyecto

6º. El acta referida debe reducirse a escritura pública, no indica a quién corresponde hacer ese trámite, entendiendo remitidos, novados o repactados los créditos que fueron materia del acuerdo.

9. AUDIENCIA DE EJECUCIÓN

7º. El acuerdo es vinculante sólo para los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos, haya o no concurrido a la audiencia, por lo cual en ella puede haber sido alcanzado el acuerdo de condonar el 50% de los créditos y esos acreedores inasistentes verán reducidos sus créditos a la mitad de su valor nominal, lo que operará a partir de la publicación de la resolución que contiene el acta de acuerdo.

8º. El acuerdo de renegociación es irrevocable, ni siquiera si la Persona Deudora es sometida, con posterioridad, a un procedimiento concursal de liquidación.

8º. El acuerdo de renegociación es irrevocable, ni siquiera si la Persona Deudora es sometida, con posterioridad, a un procedimiento concursal de liquidación.

7º. El acuerdo es vinculante sólo para los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos, haya o no concurrido a la audiencia, por lo cual en ella puede haber sido alcanzado el acuerdo de condonar el 50% de los créditos y esos acreedores inasistentes verán reducidos sus créditos a la mitad de su valor nominal, lo que operará a partir de la publicación de la resolución que contiene el acta de acuerdo.

9. AUDIENCIA DE EJECUCIÓN

6º. El acta referida debe reducirse a escritura pública, no indica a quién corresponde hacer ese trámite, entendiendo remitidos, novados o repactados los créditos que fueron materia del acuerdo.

9.1. Antecedentes del proyecto

No establece qué ocurre si algún acreedor rehúsa firmar ni tampoco contempla la posibilidad de impugnar u objetar el acuerdo.

Esta materia la encontramos tratada en el precepto del proyecto que trascribiremos a continuación:

5º. Si la renogaciación es acordada la Superintendencia Concursal librará una resolución conteniendo el acta en que consta el acuerdo suscrito por la Persona Deudora, los acreedores presentes y el Superintendente o a quien éste haya designado, dando por terminado el procedimiento.

“Artículo 266. Audiencia de ejecución. Si no se alcanza acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora o respecto de la renegociación de las obligaciones de la Persona Deudora conforme a los artículos anteriores, la Superintendencia citará a los acreedores a una audiencia de ejecución.

GONZALO BAEZA OVALLE

Esta audiencia se celebrará ante el Superintendente, o ante quién éste designe mediante resolución, con los acreedores que asistieren o los re-

1594

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1595

presentantes legales en su caso y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en las audiencias reguladas en los artículos anteriores, el Superintendente, o quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes. En dicha audiencia la Superintendencia presentará una propuesta de realización del activo del deudor. Los acreedores acordarán la fórmula con la mayoría absoluta de los acreedores presentes con derecho a voto y la Persona Deudora, sobre la base de la propuesta de la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero del artículo 264. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora. Siempre podrán formularse vías alternativas de realización que serán sometidas al mismo quórum de aprobación anterior. El acuerdo de ejecución contendrá la forma en que serán realizados los bienes de la Persona Deudora y el pago a los acreedores señalados en dicho acuerdo, en la forma establecida en el Título XLI del Libro IV del Código Civil ‘De la Prelación de Créditos”. Si no se llegare a un acuerdo, la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal del domicilio del deudor, que se entenderá el tribunal competente, quién dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo. Si el acuerdo de ejecución designare a un Liquidador, éste deberá formar parte de la Nómina de Liquidadores vigente a la fecha, y sus honorarios ascenderán a un total de 30 Unidades de Fomento de acuerdo al artículo 40 de esta Ley. Vencido el plazo señalado en el acuerdo para la realización de los bienes, el Liquidador, si lo hubiere, procederá al reparto de fondos en los términos del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley. Toda objeción o incidencia en relación a la gestión del Liquidador en este reparto de fondos deberá interponerse por los acreedores ante la Superintendencia quien resolverá administrativamente en única instancia sin ulterior recurso.

Vencido el plazo señalado en el acuerdo para la realización de los bienes, el Liquidador, si lo hubiere, procederá al reparto de fondos en los términos del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley. Toda objeción o incidencia en relación a la gestión del Liquidador en este reparto de fondos deberá interponerse por los acreedores ante la Superintendencia quien resolverá administrativamente en única instancia sin ulterior recurso. Si el acuerdo de ejecución designare a un Liquidador, éste deberá formar parte de la Nómina de Liquidadores vigente a la fecha, y sus honorarios ascenderán a un total de 30 Unidades de Fomento de acuerdo al artículo 40 de esta Ley. Si no se llegare a un acuerdo, la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal del domicilio del deudor, que se entenderá el tribunal competente, quién dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo. El acuerdo de ejecución contendrá la forma en que serán realizados los bienes de la Persona Deudora y el pago a los acreedores señalados en dicho acuerdo, en la forma establecida en el Título XLI del Libro IV del Código Civil ‘De la Prelación de Créditos”. Siempre podrán formularse vías alternativas de realización que serán sometidas al mismo quórum de aprobación anterior. En dicha audiencia la Superintendencia presentará una propuesta de realización del activo del deudor. Los acreedores acordarán la fórmula con la mayoría absoluta de los acreedores presentes con derecho a voto y la Persona Deudora, sobre la base de la propuesta de la Superintendencia a que se refiere el inciso tercero del artículo 264. No se considerarán para los efectos de quórum ni para las votaciones a que hubiere lugar, los créditos de las Personas Relacionadas con la Persona Deudora. presentantes legales en su caso y la Persona Deudora, personalmente o debidamente representada. Al igual que en las audiencias reguladas en los artículos anteriores, el Superintendente, o quien éste designe, facilitará la adopción de un acuerdo entre las partes. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1595

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

4º. El acuerdo de ejecución también incluye la propuesta de reparto conforme a lo establecido en el Título XLI del Libro IV del Co. Civil como la eventual designación del Liquidador.

1596

3º. Lo anterior queda traducido en que el Superintendente presentará una propuesta de realización del activo de la Persona Deudora, que podrá ser aprobada por la mayoría absoluta de los acreedores presentes con derecho a voto y la Persona Deudora, omitiendo a las personas relacionadas. Eso es sin perjuicio de vías alternativas de realización que pueden ser aprobadas con el mismo quórum.

El plazo para la realización del activo contenido en el acuerdo de ejecución no podrá ser superior a 6 meses.

2º. En esta audiencia como en las anteriores, el Superintendente o, en su caso, su delegado, obrarán como facilitadores de acuerdo pero si la Persona Deudora tiene un patrimonio considerable, los acreedores forzarán a que continúe adelante el procedimiento de ejecución.

La Superintendencia dictará una norma de carácter general que regule los contenidos del acuerdo de ejecución que propondrá la Superintendencia y la forma en que se desarrollará la señalada audiencia, en todo lo no regulado en la presente Ley”.

De este modo, el mecanismo contemplado en el proyecto no está pensado para beneficio de la Persona Deudora, sino el de sus acreedores que, a través de esta vía lograr cobrar sus acreencias, evitando todos los engorros que importa un juicio.

9.2. Síntesis y observaciones

1º. Podríamos decir que esta audiencia revela el fracaso del sistema, pues la falta de acuerdo de renegociación debería mandar de vuelta a la Persona Deudora al mercado, para ser afectada por las ejecuciones que corresponda y para que pueda oponer las defensas que estime oportuno levantar, pero el proyecto no adopta ese criterio y no deja escapar a la Persona Deudora para someterla a un procedimiento de liquidación de todos sus bienes afectos, para pagar sus deudas.

1º. Podríamos decir que esta audiencia revela el fracaso del sistema, pues la falta de acuerdo de renegociación debería mandar de vuelta a la Persona Deudora al mercado, para ser afectada por las ejecuciones que corresponda y para que pueda oponer las defensas que estime oportuno levantar, pero el proyecto no adopta ese criterio y no deja escapar a la Persona Deudora para someterla a un procedimiento de liquidación de todos sus bienes afectos, para pagar sus deudas.

9.2. Síntesis y observaciones

De este modo, el mecanismo contemplado en el proyecto no está pensado para beneficio de la Persona Deudora, sino el de sus acreedores que, a través de esta vía lograr cobrar sus acreencias, evitando todos los engorros que importa un juicio.

La Superintendencia dictará una norma de carácter general que regule los contenidos del acuerdo de ejecución que propondrá la Superintendencia y la forma en que se desarrollará la señalada audiencia, en todo lo no regulado en la presente Ley”.

2º. En esta audiencia como en las anteriores, el Superintendente o, en su caso, su delegado, obrarán como facilitadores de acuerdo pero si la Persona Deudora tiene un patrimonio considerable, los acreedores forzarán a que continúe adelante el procedimiento de ejecución.

El plazo para la realización del activo contenido en el acuerdo de ejecución no podrá ser superior a 6 meses.

3º. Lo anterior queda traducido en que el Superintendente presentará una propuesta de realización del activo de la Persona Deudora, que podrá ser aprobada por la mayoría absoluta de los acreedores presentes con derecho a voto y la Persona Deudora, omitiendo a las personas relacionadas. Eso es sin perjuicio de vías alternativas de realización que pueden ser aprobadas con el mismo quórum.

GONZALO BAEZA OVALLE

4º. El acuerdo de ejecución también incluye la propuesta de reparto conforme a lo establecido en el Título XLI del Libro IV del Co. Civil como la eventual designación del Liquidador.

1596

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1597

5ª Si no hubiere acuerdo, el Superintendente remitirá los antecedentes al tribunal competente para la apertura del procedimiento concursal de liquidación. 6º. Vencido el plazo para la realización, que no puede superar los 6 meses, el Liquidador, de haberlo, procederá al reparto de fondos de acuerdo al Título 5 del Capítulo IV del proyecto. Es la Superintendencia la encargada de resolver las objeciones o incidencias sobre la gestión del Liquidador. 10. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN Y EJECUCIÓN

10.1 Antecedentes del proyecto Esta materia la regula el proyecto en las siguientes disposiciones: “Artículo 267. Resolución que declara finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación y de la ejecución. Una vez vencido el plazo para el reparto de fondos, la Superintendencia declarará finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación, poniendo fin a los efectos descritos en el artículo 263. Desde la publicación en el Boletín Concursal de la referida resolución se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley, los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por la Persona Deudora respecto de los créditos parte del Procedimiento de Renegociación. Extinguidas las obligaciones novadas o repactadas conforme al inciso anterior, la Persona Deudora se entenderá rehabilitada para todos los efectos legales”. “Artículo 268. Término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación y sus efectos. La Superintendencia declarará el término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación: 1) Si la Persona Deudora infringe la prohibición establecida en el número 6 del artículo 263, sin perjuicio de la sanción propia establecida para el depositario alzado del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil;

1) Si la Persona Deudora infringe la prohibición establecida en el número 6 del artículo 263, sin perjuicio de la sanción propia establecida para el depositario alzado del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil; “Artículo 268. Término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación y sus efectos. La Superintendencia declarará el término anticipado del Procedimiento Concursal de Renegociación: Extinguidas las obligaciones novadas o repactadas conforme al inciso anterior, la Persona Deudora se entenderá rehabilitada para todos los efectos legales”. “Artículo 267. Resolución que declara finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación y de la ejecución. Una vez vencido el plazo para el reparto de fondos, la Superintendencia declarará finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación, poniendo fin a los efectos descritos en el artículo 263. Desde la publicación en el Boletín Concursal de la referida resolución se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley, los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por la Persona Deudora respecto de los créditos parte del Procedimiento de Renegociación. Esta materia la regula el proyecto en las siguientes disposiciones: 10.1 Antecedentes del proyecto DE RENEGOCIACIÓN Y EJECUCIÓN

10. TÉRMINO DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL Es la Superintendencia la encargada de resolver las objeciones o incidencias sobre la gestión del Liquidador. 6º. Vencido el plazo para la realización, que no puede superar los 6 meses, el Liquidador, de haberlo, procederá al reparto de fondos de acuerdo al Título 5 del Capítulo IV del proyecto. 5ª Si no hubiere acuerdo, el Superintendente remitirá los antecedentes al tribunal competente para la apertura del procedimiento concursal de liquidación. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1597

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

4º. Si hemos entendido correctamente las disposiciones, aspecto sobre el cual no caben las certezas, aquellos créditos que, por cualquier razón, no

1598

3º. La declaración de término aludida también conlleva la conclusión de los efectos previstos en el artículo 263 del proyecto, que ya hemos revisado, pero eso pasa a ser inocuo en relación con los créditos que formaron parte de la negociación, pues el principal efecto de esa terminación es la extinción de las obligaciones asumidas por la Persona Deudora, la que se entenderá rehabilitada para todos los efectos legales.

2) Si la Persona Deudora deja de cumplir alguno de los requisitos señalados en el artículo 259, y

2º. Esa resolución puede ser librada a partir del vencimiento del plazo para efectuar el reparto de fondos, pero el proyecto no señala un plazo en el cual esa entidad deba emitirla, omisión que afecta la certeza de los derechos.

3) Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.

1º. Para que se entiende terminado el Procedimiento Concursal de Renegociación es necesario que la Superintendencia Concursal libre una resolución que así lo exprese, lo que definitivamente implica asignarle facultades jurisdiccionales.

Declarado el término del Procedimiento Concursal de Renegociación finalizarán las suspensiones y demás efectos regulados en el artículo 263 y la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal competente, quién dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo”.

Nos haremos cargo, primero, de analizar la terminación regular.

10.2. Síntesis y observaciones

Hay dos formas de terminar el procedimiento concursal de renegociación. Para el solo efecto de su ordenamiento digamos que aquella tratada por el artículo 267 del proyecto corresponde a la regular, y la que asume el artículo 268 de ese proyecto, podríamos calificarla como irregular.

Hay dos formas de terminar el procedimiento concursal de renegociación. Para el solo efecto de su ordenamiento digamos que aquella tratada por el artículo 267 del proyecto corresponde a la regular, y la que asume el artículo 268 de ese proyecto, podríamos calificarla como irregular.

10.2. Síntesis y observaciones

Nos haremos cargo, primero, de analizar la terminación regular.

Declarado el término del Procedimiento Concursal de Renegociación finalizarán las suspensiones y demás efectos regulados en el artículo 263 y la Superintendencia remitirá los antecedentes al tribunal competente, quién dictará la correspondiente Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación, de acuerdo a lo dispuesto en Título 2 de este Capítulo”.

1º. Para que se entiende terminado el Procedimiento Concursal de Renegociación es necesario que la Superintendencia Concursal libre una resolución que así lo exprese, lo que definitivamente implica asignarle facultades jurisdiccionales.

3) Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.

2º. Esa resolución puede ser librada a partir del vencimiento del plazo para efectuar el reparto de fondos, pero el proyecto no señala un plazo en el cual esa entidad deba emitirla, omisión que afecta la certeza de los derechos.

2) Si la Persona Deudora deja de cumplir alguno de los requisitos señalados en el artículo 259, y

3º. La declaración de término aludida también conlleva la conclusión de los efectos previstos en el artículo 263 del proyecto, que ya hemos revisado, pero eso pasa a ser inocuo en relación con los créditos que formaron parte de la negociación, pues el principal efecto de esa terminación es la extinción de las obligaciones asumidas por la Persona Deudora, la que se entenderá rehabilitada para todos los efectos legales.

GONZALO BAEZA OVALLE

4º. Si hemos entendido correctamente las disposiciones, aspecto sobre el cual no caben las certezas, aquellos créditos que, por cualquier razón, no

1598

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1599

formaron parte de la Renegociación, verán correr nuevamente los plazos de prescripción como también los intereses moratorios. Ahora bien, también consideramos que existe una inexactitud de lenguaje al tratar el caso que hemos analizado, como “terminación”. Mejor habría sido quizás que hubiera dicho que el acuerdo de renegociación se agotó, que es la expresión utilizada para los contratos cuando han sido cumplidas todas las obligaciones pero, en todo caso, la expresión “terminar”, no siendo la más precisa no la podemos considerar errónea. En cuanto a la terminación irregular, la situación es la siguiente: 1º. Hay lugar a ella en caso que la Persona Deudora realice actos o contratos en relación con sus bienes embargables. De manera que si la Persona Deudora concurre al Supermercado y compra alimento para su familia, incurren en el ilícito sancionado por el número 6 del artículo 263 del proyecto, toda vez que está celebrando un acto o contrato sobre bienes embargables, toda vez que el dinero es embargable. Seguimos pensando que esa norma es una despropósito en la forma en que está planteada. Al menos debió aludir a los bienes incluidos en el inventario, pero no extender la prohibición a toda suerte de bienes embargables. Bueno, el caso es que si realiza alguno de esos actos, la Superintendencia Concursal debe declarar el término anticipado del procedimiento concursal de renegociación. 2º. Es tan amplia la causal de término anticipado del procedimiento concursal de renegociación como absurda la hipótesis que resulta difícil tratarla en un espacio corto. En efecto, esta renegociación procedía en la medida que la Persona Deudora tuviera dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días por una suma superior a 50 unidades de Fomento. Si inició la renegociación con dos obligaciones en esas condiciones y algún pariente se conduele de su situación y, aun sin su conocimiento, paga una de ellas sin ánimo de subrogar, pierde la posibilidad de continuar en el proceso. También le ocurre lo mismo si es notificada de una demanda ejecutiva, etcétera. En suma, no son buenas las hipótesis. Para que diera el resultado esperado ese artículo debería haber planteado escenarios que, indiscutiblemente, permitieran derivar que la Persona Deudora obró dolosamente o, al menos, con culpa grave.

2º. Es tan amplia la causal de término anticipado del procedimiento concursal de renegociación como absurda la hipótesis que resulta difícil tratarla en un espacio corto. En efecto, esta renegociación procedía en la medida que la Persona Deudora tuviera dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días por una suma superior a 50 unidades de Fomento. Si inició la renegociación con dos obligaciones en esas condiciones y algún pariente se conduele de su situación y, aun sin su conocimiento, paga una de ellas sin ánimo de subrogar, pierde la posibilidad de continuar en el proceso. También le ocurre lo mismo si es notificada de una demanda ejecutiva, etcétera. En suma, no son buenas las hipótesis. Para que diera el resultado esperado ese artículo debería haber planteado escenarios que, indiscutiblemente, permitieran derivar que la Persona Deudora obró dolosamente o, al menos, con culpa grave. Bueno, el caso es que si realiza alguno de esos actos, la Superintendencia Concursal debe declarar el término anticipado del procedimiento concursal de renegociación. 1º. Hay lugar a ella en caso que la Persona Deudora realice actos o contratos en relación con sus bienes embargables. De manera que si la Persona Deudora concurre al Supermercado y compra alimento para su familia, incurren en el ilícito sancionado por el número 6 del artículo 263 del proyecto, toda vez que está celebrando un acto o contrato sobre bienes embargables, toda vez que el dinero es embargable. Seguimos pensando que esa norma es una despropósito en la forma en que está planteada. Al menos debió aludir a los bienes incluidos en el inventario, pero no extender la prohibición a toda suerte de bienes embargables. En cuanto a la terminación irregular, la situación es la siguiente: Ahora bien, también consideramos que existe una inexactitud de lenguaje al tratar el caso que hemos analizado, como “terminación”. Mejor habría sido quizás que hubiera dicho que el acuerdo de renegociación se agotó, que es la expresión utilizada para los contratos cuando han sido cumplidas todas las obligaciones pero, en todo caso, la expresión “terminar”, no siendo la más precisa no la podemos considerar errónea. formaron parte de la Renegociación, verán correr nuevamente los plazos de prescripción como también los intereses moratorios. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1599

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Pues bien, en el artículo trascrito queda establecido que la resoluciones libradas por la Superintendencia Concursal sólo son susceptibles del recurso de reposición.

1600

De acuerdo al artículo trascrito, entonces, queda a firme que la Superintendencia Concursal asume un carácter jurisdiccional que no divisamos la razón por la cual es rehusado en otros aspectos del procedimiento concursal, derivando hacia un cuerpo arbitral, con aranceles fijados de carácter razonable, aquellos asuntos que asuma las labores que le son entregadas a los tribunales ordinarios, sin ninguna justificación y con la evidencia empírica que tradicionalmente lo han hecho muy mal en esta materia, en la medida que revelan desconocimiento de las regulaciones aplicables y una lentitud e ineficacia incompatible con la naturaleza de los asuntos sometidas a su conocimiento.

3º. Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.

La Persona Deudora cuya solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación fuere declarada admisible, no podrá solicitarlo nuevamente, sino una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha de publicación de la Resolución de Admisibilidad”.

En todos estos casos la Superintendencia es obligada a declarar la terminación anticipada de carácter irregular y enviar los antecedentes al tribunal competente para que ordene la Apertura del procedimiento concursal de liquidación.

“Artículo 269. Recursos y Limitación. Contra las resoluciones que pongan término al Procedimiento Concursal de Renegociación y de ejecución sólo procederá recurso de reposición.

11. RECURSOS

Tal como lo expusimos en su oportunidad, al tratar esta materia en el capítulo de los recursos, el proyecto contempla el siguiente precepto

11.1. Relación de la normativa aplicable del proyecto

11.1. Relación de la normativa aplicable del proyecto

Tal como lo expusimos en su oportunidad, al tratar esta materia en el capítulo de los recursos, el proyecto contempla el siguiente precepto

11. RECURSOS

“Artículo 269. Recursos y Limitación. Contra las resoluciones que pongan término al Procedimiento Concursal de Renegociación y de ejecución sólo procederá recurso de reposición.

En todos estos casos la Superintendencia es obligada a declarar la terminación anticipada de carácter irregular y enviar los antecedentes al tribunal competente para que ordene la Apertura del procedimiento concursal de liquidación.

La Persona Deudora cuya solicitud de inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación fuere declarada admisible, no podrá solicitarlo nuevamente, sino una vez transcurridos cinco años contados desde la fecha de publicación de la Resolución de Admisibilidad”.

3º. Si no se arribare a acuerdo en la audiencia de ejecución.

De acuerdo al artículo trascrito, entonces, queda a firme que la Superintendencia Concursal asume un carácter jurisdiccional que no divisamos la razón por la cual es rehusado en otros aspectos del procedimiento concursal, derivando hacia un cuerpo arbitral, con aranceles fijados de carácter razonable, aquellos asuntos que asuma las labores que le son entregadas a los tribunales ordinarios, sin ninguna justificación y con la evidencia empírica que tradicionalmente lo han hecho muy mal en esta materia, en la medida que revelan desconocimiento de las regulaciones aplicables y una lentitud e ineficacia incompatible con la naturaleza de los asuntos sometidas a su conocimiento.

GONZALO BAEZA OVALLE

Pues bien, en el artículo trascrito queda establecido que la resoluciones libradas por la Superintendencia Concursal sólo son susceptibles del recurso de reposición.

1600

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1601

Al igual que establece la inhabilidad de la Persona Deudora para iniciar un nuevo procedimiento en los 5 años siguientes. Ignoramos el fundamento de ese plazo. 11.2. Errores legales del proyecto en cuanto a la Superintendencia Concursal El proyecto involucra a la Superintendencia Concursal, hoy Superintendencia de Quiebras y antes Sindicatura General de Quiebras, en un conjunto de labores de carácter jurisdiccional, pero la apartan del sistema que rige para todos los servicios públicos en ese ámbito, que ha operado por décadas sin inconvenientes, creando procedimientos, sistemas y recursos evidentemente defectuosos. El mismo proyecto describe a la Superintendencia Concursal como un servicio público, según lo hemos podido verificar en el siguiente precepto: “Artículo 331. Naturaleza Jurídica. Créase una persona jurídica denominada Superintendencia Concursal, como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en adelante la Superintendencia. La Superintendencia será una institución autónoma, de duración indefinida, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se regirá por esta Ley. Su domicilio es la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las direcciones regionales que pueda establecer el Superintendente en distintas ciudades del país. La Superintendencia tendrá para todos los efectos legales el carácter de institución fiscalizadora, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, y su legislación complementaria, y estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la Ley Nº 19.882”. Pues bien, los servicios públicos están regidos por la Ley Nº 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los

Pues bien, los servicios públicos están regidos por la Ley Nº 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los La Superintendencia tendrá para todos los efectos legales el carácter de institución fiscalizadora, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 3.551 de 1981, y su legislación complementaria, y estará afecta al Sistema de Alta Dirección Pública establecido en la Ley Nº 19.882”. Su domicilio es la ciudad de Santiago, sin perjuicio de las direcciones regionales que pueda establecer el Superintendente en distintas ciudades del país. La Superintendencia será una institución autónoma, de duración indefinida, que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, se regirá por esta Ley. “Artículo 331. Naturaleza Jurídica. Créase una persona jurídica denominada Superintendencia Concursal, como un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, en adelante la Superintendencia. El mismo proyecto describe a la Superintendencia Concursal como un servicio público, según lo hemos podido verificar en el siguiente precepto: El proyecto involucra a la Superintendencia Concursal, hoy Superintendencia de Quiebras y antes Sindicatura General de Quiebras, en un conjunto de labores de carácter jurisdiccional, pero la apartan del sistema que rige para todos los servicios públicos en ese ámbito, que ha operado por décadas sin inconvenientes, creando procedimientos, sistemas y recursos evidentemente defectuosos. 11.2. Errores legales del proyecto en cuanto a la Superintendencia Concursal Al igual que establece la inhabilidad de la Persona Deudora para iniciar un nuevo procedimiento en los 5 años siguientes. Ignoramos el fundamento de ese plazo. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1601

RETIRO

“CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1º. Procedimiento Administrativo. La presente ley establece y regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria. La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirán por lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República. Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la Administración del Estado, se entenderán efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso precedente. Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos. Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública. Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones. El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro ‘Por orden del Presidente de la República’, sobre asuntos propios de su competencia. Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión. Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias. Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente. Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional. Artículo 4º. Principios del procedimiento. El procedimiento administrativo estará sometido a los principios de escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo, economía procedimental, contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización, inexcusabilidad, impugnabilidad, transparencia y publicidad. Artículo 5º. Principio de escrituración. El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.

GONZALO BAEZA OVALLE

443

1602

Actos de los Órganos de la Administración del Estado443. Sin prolongarnos en demasía sobre el tema, pero esa ley contempla normas de procedimiento,

Actos de los Órganos de la Administración del Estado443. Sin prolongarnos en demasía sobre el tema, pero esa ley contempla normas de procedimiento,

GONZALO BAEZA OVALLE

443 “CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1º. Procedimiento Administrativo. La presente ley establece y regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administración del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria. La toma de razón de los actos de la Administración del Estado se regirán por lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República. Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley serán aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. También se aplicarán a la Contraloría General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades. Las referencias que esta ley haga a la Administración o a la Administración del Estado, se entenderán efectuadas a los órganos y organismos señalados en el inciso precedente. Artículo 3º. Concepto de Acto administrativo. Las decisiones escritas que adopte la Administración se expresarán por medio de actos administrativos. Para efectos de esta ley se entenderá por acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad, realizadas en el ejercicio de una potestad pública. Los actos administrativos tomarán la forma de decretos supremos y resoluciones. El decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la República o un Ministro ‘Por orden del Presidente de la República’, sobre asuntos propios de su competencia. Las resoluciones son los actos de análoga naturaleza que dictan las autoridades administrativas dotadas de poder de decisión. Constituyen, también, actos administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus competencias. Las decisiones de los órganos administrativos pluripersonales se denominan acuerdos y se llevan a efecto por medio de resoluciones de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente. Los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad, de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios, desde su entrada en vigencia, autorizando su ejecución de oficio por la autoridad administrativa, salvo que mediare una orden de suspensión dispuesta por la autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez, conociendo por la vía jurisdiccional. Artículo 4º. Principios del procedimiento. El procedimiento administrativo estará sometido a los principios de escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo, economía procedimental, contradictoriedad, imparcialidad, abstención, no formalización, inexcusabilidad, impugnabilidad, transparencia y publicidad. Artículo 5º. Principio de escrituración. El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.

1602

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1603

Artículo 6º. Principio de gratuidad. En el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar los órganos de la Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición legal en contrario. Artículo 7º. Principio de celeridad. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites. Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión. En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia. Artículo 8º. Principio conclusivo. Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad. Artículo 9º. Principio de economía procedimental. La Administración debe responder a la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios. Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo. Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la comunicación cursada el plazo establecido al efecto. Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la Administración, por resolución fundada, determine lo contrario. Artículo 10. Principio de contradictoriedad. Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de tramitación, especialmente los que supongan paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria. Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento. Artículo 11. Principio de imparcialidad. La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte. Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos administrativos. Artículo 12. Principio de abstención. Las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. Son motivos de abstención los siguientes:

Artículo 6º. Principio de gratuidad. En el procedimiento administrativo, las actuaciones que deban practicar los órganos de la Administración del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo disposición legal en contrario. Artículo 7º. Principio de celeridad. El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en todos sus trámites. Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su pronta y debida decisión. En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia. Artículo 8º. Principio conclusivo. Todo el procedimiento administrativo está destinado a que la Administración dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestión de fondo y en el cual exprese su voluntad. Artículo 9º. Principio de economía procedimental. La Administración debe responder a la máxima economía de medios con eficacia, evitando trámites dilatorios. Se decidirán en un solo acto todos los trámites que, por su naturaleza, admitan un impulso simultáneo, siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo. Al solicitar los trámites que deban ser cumplidos por otros órganos, deberá consignarse en la comunicación cursada el plazo establecido al efecto. Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento, incluso las que se refieran a la nulidad de actuaciones, no suspenderán la tramitación del mismo, a menos que la Administración, por resolución fundada, determine lo contrario. Artículo 10. Principio de contradictoriedad. Los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Los interesados podrán, en todo momento, alegar defectos de tramitación, especialmente los que supongan paralización, infracción de los plazos señalados o la omisión de trámites que pueden ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto. Dichas alegaciones podrán dar lugar, si hubiere razones para ello, a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria. Los interesados podrán, en todo caso, actuar asistidos de asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses. En cualquier caso, el órgano instructor adoptará las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los principios de contradicción y de igualdad de los interesados en el procedimiento. Artículo 11. Principio de imparcialidad. La Administración debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislación, tanto en la substanciación del procedimiento como en las decisiones que adopte. Los hechos y fundamentos de derecho deberán siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legítimo ejercicio, así como aquellos que resuelvan recursos administrativos. Artículo 12. Principio de abstención. Las autoridades y los funcionarios de la Administración en quienes se den algunas de las circunstancias señaladas a continuación, se abstendrán de intervenir en el procedimiento y lo comunicarán a su superior inmediato, quien resolverá lo procedente. Son motivos de abstención los siguientes: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1603

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. 2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato. 3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente. 4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. 5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar. La actuación de autoridades y los funcionarios de la Administración en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad. En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse inhabilitación por los interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento. La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por escrito, en el que se expresará la causa o causas en que se funda. Artículo 13. Principio de la no formalización. El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares. El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado. La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de terceros. Artículo 14. Principio de inexcusabilidad. La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación. Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un asunto que no sea de su competencia, enviará de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según el ordenamiento jurídico, informando de ello al interesado. En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables. Artículo 15. Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.

1604

GONZALO BAEZA OVALLE

1. Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución pudiera influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado. 2. Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento, así como compartir despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la representación o el mandato. 3. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente. 4. Haber tenido intervención como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate. 5. Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar. La actuación de autoridades y los funcionarios de la Administración en los que concurran motivos de abstención no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en que hayan intervenido. La no abstención en los casos en que proceda dará lugar a responsabilidad. En los casos previstos en los incisos precedentes podrá promoverse inhabilitación por los interesados en cualquier momento de la tramitación del procedimiento. La inhabilitación se planteará ante la misma autoridad o funcionario afectado, por escrito, en el que se expresará la causa o causas en que se funda. Artículo 13. Principio de la no formalización. El procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia, de modo que las formalidades que se exijan sean aquéllas indispensables para dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares. El vicio de procedimiento o de forma sólo afecta la validez del acto administrativo cuando recae en algún requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurídico y genera perjuicio al interesado. La Administración podrá subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita, siempre que con ello no se afectaren intereses de terceros. Artículo 14. Principio de inexcusabilidad. La Administración estará obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, cualquiera que sea su forma de iniciación. Requerido un órgano de la Administración para intervenir en un asunto que no sea de su competencia, enviará de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer según el ordenamiento jurídico, informando de ello al interesado. En los casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables. Artículo 15. Principio de impugnabilidad. Todo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos administrativos de reposición y jerárquico, regulados en esta ley, sin perjuicio del recurso extraordinario de revisión y de los demás recursos que establezcan las leyes especiales.

1604

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1605

principios y recursos que, sin lugar a dudas, responden a una elaboración mucho más acabada y eficiente que aquella observada en el proyecto.

Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión. La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo. Artículo 16. Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él. En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación. LEY Nº 20.285 Art. TERCERO D.O. 20.08.2008. Artículo 17. Derechos de las personas. Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a: a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la devolución de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa; b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos; c) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración; d) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley; e) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales; f) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución; g) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente; h) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, e i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

Sin embargo, los actos de mero trámite son impugnables sólo cuando determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión. La autoridad que acogiere un recurso interpuesto en contra de un acto administrativo, podrá dictar por sí misma el acto de reemplazo. Artículo 16. Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en él. En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que éstos se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación. LEY Nº 20.285 Art. TERCERO D.O. 20.08.2008. Artículo 17. Derechos de las personas. Las personas, en sus relaciones con la Administración, tienen derecho a: a) Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente y la devolución de los originales, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser acompañados a los autos, a su costa; b) Identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración, bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos; c) Eximirse de presentar documentos que no correspondan al procedimiento, o que ya se encuentren en poder de la Administración; d) Acceder a los actos administrativos y sus documentos, en los términos previstos en la ley; e) Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios, que habrán de facilitarles el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Los actos de instrucción que requieran la intervención de los interesados habrán de practicarse en la forma que resulte más cómoda para ellos y sea compatible, en la medida de lo posible, con sus obligaciones laborales o profesionales; f) Formular alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que deberán ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución; g) Exigir las responsabilidades de la Administración Pública y del personal a su servicio, cuando así corresponda legalmente; h) Obtener información acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan realizar, e i) Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

principios y recursos que, sin lugar a dudas, responden a una elaboración mucho más acabada y eficiente que aquella observada en el proyecto. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1605

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Si la Persona Deudora se encontrare casada, se aplicará a la realización de los bienes de ésta, cuando procediere, las normas establecidas en los

1606

“Artículo 270. Bienes excluidos del acuerdo de ejecución. Serán inembargables aquellos bienes a los que se refiere el artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, así como todos aquellos que las leyes declaren inembargables.

No nos entendamos mal. Propiciamos no sólo la intervención que le es atribuida por el proyecto a la Superintendencia Concursal, sino que aún decimos que ella es insuficiente, pues debería crear un cuerpo arbitral con especialidad comercial bajo su dependencia administrativa.

El proyecto regula esta materia en los siguientes preceptos:

Lo que estamos observando es que a la hora de regular el procedimiento que debe seguir en sus actuaciones, esa Superintendencia en las materias en que el proyecto la llama a participar, lo hace deficientemente, en circunstancias que debería haber derivado y aplicado el procedimiento, principios y recursos contemplados en la Ley Nº 19.880, que está mucho mejor concebida en esos aspectos y muchos otros que son importantes para el éxito del proyecto, que aquellas regulaciones contempladas en éste que acusan múltiples y serias deficiencias.

12.1. Antecedentes del proyecto

Por cierto que en la normativa procesal regulada en la Ley Nº 19.880 que está detalladamente indicada en los artículos siguientes de ese cuerpo orgánico de leyes que habría sido tedioso e inoficioso seguir reproduciendo, no existe duda alguna que es respetado el debido proceso y demás garantías constitucionales vinculadas a los procedimientos y derechos de las personas ante la autoridad, lo que no podemos predicar respecto del proyecto.

12. BIENES EXCLUIDOS DEL ACUERDO DE EJECUCIÓN E INEXACTITUD EN LA DECLARACIÓN DE BIENES DE LA PERSONA DEUDORA

Aparentemente los redactores del proyecto no tuvieron en vista esa ley al momento de dar vida al proyecto que ahora nos ocupa.

Aparentemente los redactores del proyecto no tuvieron en vista esa ley al momento de dar vida al proyecto que ahora nos ocupa.

12. BIENES EXCLUIDOS DEL ACUERDO DE EJECUCIÓN E INEXACTITUD EN LA DECLARACIÓN DE BIENES DE LA PERSONA DEUDORA

Por cierto que en la normativa procesal regulada en la Ley Nº 19.880 que está detalladamente indicada en los artículos siguientes de ese cuerpo orgánico de leyes que habría sido tedioso e inoficioso seguir reproduciendo, no existe duda alguna que es respetado el debido proceso y demás garantías constitucionales vinculadas a los procedimientos y derechos de las personas ante la autoridad, lo que no podemos predicar respecto del proyecto.

12.1. Antecedentes del proyecto

Lo que estamos observando es que a la hora de regular el procedimiento que debe seguir en sus actuaciones, esa Superintendencia en las materias en que el proyecto la llama a participar, lo hace deficientemente, en circunstancias que debería haber derivado y aplicado el procedimiento, principios y recursos contemplados en la Ley Nº 19.880, que está mucho mejor concebida en esos aspectos y muchos otros que son importantes para el éxito del proyecto, que aquellas regulaciones contempladas en éste que acusan múltiples y serias deficiencias.

El proyecto regula esta materia en los siguientes preceptos:

No nos entendamos mal. Propiciamos no sólo la intervención que le es atribuida por el proyecto a la Superintendencia Concursal, sino que aún decimos que ella es insuficiente, pues debería crear un cuerpo arbitral con especialidad comercial bajo su dependencia administrativa.

“Artículo 270. Bienes excluidos del acuerdo de ejecución. Serán inembargables aquellos bienes a los que se refiere el artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, así como todos aquellos que las leyes declaren inembargables.

GONZALO BAEZA OVALLE

Si la Persona Deudora se encontrare casada, se aplicará a la realización de los bienes de ésta, cuando procediere, las normas establecidas en los

1606

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1607

artículos pertinentes del Código Civil y leyes especiales, atendido el régimen de bienes que hubieren pactado”. “Artículo 271. Declaración incompleta de bienes de la Persona Deudora. Si al momento de presentar los antecedentes a que se refiere el artículo 260, la Persona Deudora declarare no tener bienes embargables o el listado de bienes declarado fuere incompleto, cualquier acreedor podrá, desde la notificación de la resolución a que se refiere el artículo 262 anterior hasta la celebración de la audiencia de ejecución, acreditar ante la Superintendencia, que la Persona Deudora tiene bienes embargables no declarados o que los ha enajenado dentro de los plazos establecidos para el ejercicio de las acciones revocatorias concursales contenidas en el Capítulo VI de esta Ley. En tales casos, la Superintendencia comunicará estas circunstancias a los acreedores, para que estos ejerzan los derechos que la ley les confiere. Si con posterioridad a la celebración un Acuerdo de Renegociación, aparecieren bienes, los acreedores podrán demandar la nulidad de este”. 12.2. Síntesis y observaciones 1º. El artículo 270 del proyecto deja en claro un tema que, a nuestro parecer, nunca pudo estar en duda al existir normas especiales al efecto, pero las mayores claridades no dañan al proyecto, como es que los bienes que la ley declara inembargables, no sólo en el artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil, como lo indica ese artículo, sino también y, principalmente, en el inciso segundo del artículo 1618 del Co. Civil, que el proyecto omite. 2º. El segundo inciso del artículo 270 del proyecto resulta muy atendible, dado que las normas sobre regímenes patrimoniales del matrimonio, a nuestro modo de ver prefieren a las normas concursales que deben subordinar sus dictados a esas disposiciones. A esa conclusión también es posible arribar por aplicación de lo prevenido en el artículo 13 del Co. Civil. 3º. El artículo 271 del proyecto se sitúa en una hipótesis en que no está claro si le atribuye o no dolo a la Persona Deudora. En otras palabras, si asume que hubo ocultamiento o mera omisión, pues el trato que debería

3º. El artículo 271 del proyecto se sitúa en una hipótesis en que no está claro si le atribuye o no dolo a la Persona Deudora. En otras palabras, si asume que hubo ocultamiento o mera omisión, pues el trato que debería 2º. El segundo inciso del artículo 270 del proyecto resulta muy atendible, dado que las normas sobre regímenes patrimoniales del matrimonio, a nuestro modo de ver prefieren a las normas concursales que deben subordinar sus dictados a esas disposiciones. A esa conclusión también es posible arribar por aplicación de lo prevenido en el artículo 13 del Co. Civil. 1º. El artículo 270 del proyecto deja en claro un tema que, a nuestro parecer, nunca pudo estar en duda al existir normas especiales al efecto, pero las mayores claridades no dañan al proyecto, como es que los bienes que la ley declara inembargables, no sólo en el artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil, como lo indica ese artículo, sino también y, principalmente, en el inciso segundo del artículo 1618 del Co. Civil, que el proyecto omite. 12.2. Síntesis y observaciones Si con posterioridad a la celebración un Acuerdo de Renegociación, aparecieren bienes, los acreedores podrán demandar la nulidad de este”. “Artículo 271. Declaración incompleta de bienes de la Persona Deudora. Si al momento de presentar los antecedentes a que se refiere el artículo 260, la Persona Deudora declarare no tener bienes embargables o el listado de bienes declarado fuere incompleto, cualquier acreedor podrá, desde la notificación de la resolución a que se refiere el artículo 262 anterior hasta la celebración de la audiencia de ejecución, acreditar ante la Superintendencia, que la Persona Deudora tiene bienes embargables no declarados o que los ha enajenado dentro de los plazos establecidos para el ejercicio de las acciones revocatorias concursales contenidas en el Capítulo VI de esta Ley. En tales casos, la Superintendencia comunicará estas circunstancias a los acreedores, para que estos ejerzan los derechos que la ley les confiere. artículos pertinentes del Código Civil y leyes especiales, atendido el régimen de bienes que hubieren pactado”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1607

RETIRO

1608

GONZALO BAEZA OVALLE

haber dado en uno u otro caso tendría que resultar diferente. No obstante, nos encontramos con todo unido en un solo atado y a lo cual les da un tratamiento único: la Superintendencia Concursal comunica esa circunstancia a los acreedores “para que estos ejerzan los derechos que la ley les confiere”, vale decir, ninguno, pues la protección patrimonial propuesta por el proyecto en su artículo 263 no lo limita a los bienes que figuren en la lista de bienes acompañada a la solicitud de iniciación del procedimiento. 4º. Crea una acción aislada de nulidad del Acuerdo de Renegociación, sin indicar plazos, formalidades, tribunal competente, procedimiento, etcétera.

4º. Crea una acción aislada de nulidad del Acuerdo de Renegociación, sin indicar plazos, formalidades, tribunal competente, procedimiento, etcétera. haber dado en uno u otro caso tendría que resultar diferente. No obstante, nos encontramos con todo unido en un solo atado y a lo cual les da un tratamiento único: la Superintendencia Concursal comunica esa circunstancia a los acreedores “para que estos ejerzan los derechos que la ley les confiere”, vale decir, ninguno, pues la protección patrimonial propuesta por el proyecto en su artículo 263 no lo limita a los bienes que figuren en la lista de bienes acompañada a la solicitud de iniciación del procedimiento. 1608

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus créditos”.

CAPÍTULO XXIX PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

3) Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales, y 2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación de la Persona Deudora; 1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten;

1. DE LA LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LA PERSONA DEUDORA

1.1. Ámbito de aplicación y requisitos 1.1.1. Antecedentes del proyecto Bajo la denominación de ámbito de aplicación y requisitos de la liquidación voluntaria de la Persona Deudora, remite a lo que comúnmente conocemos como la legitimación, en el siguiente precepto: “Artículo 272. Ámbito de aplicación y requisitos. Toda Persona Deudora podrá solicitar ante el tribunal competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes:

“Artículo 272. Ámbito de aplicación y requisitos. Toda Persona Deudora podrá solicitar ante el tribunal competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los siguientes antecedentes: Bajo la denominación de ámbito de aplicación y requisitos de la liquidación voluntaria de la Persona Deudora, remite a lo que comúnmente conocemos como la legitimación, en el siguiente precepto: 1.1.1. Antecedentes del proyecto 1.1. Ámbito de aplicación y requisitos VOLUNTARIA DE LA PERSONA DEUDORA

1. DE LA LIQUIDACIÓN

1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los gravámenes que les afecten; 2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación de la Persona Deudora; 3) Relación de juicios pendientes con efectos patrimoniales, y 4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así como la naturaleza de sus créditos”.

DE LIQUIDACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA

CAPÍTULO XXIX PROCEDIMIENTO CONCURSAL

RETIRO

Consideramos importante destacar que el proyecto no exige al solicitante que acredite algún hecho o situación que justifique su petición de liquidación voluntaria, pues entendemos que el proyecto asume que la Persona Deudora que solicita voluntariamente la liquidación conoce mejor que nadie su situación y viabilidad. 1.2. Tramitación, resolución y efectos 1.2.1. Antecedentes del proyecto El proyecto regula la materia del título en los siguientes preceptos:

“Artículo 273. Tramitación y resolución. Conjuntamente con lo dispuesto en el artículo anterior, la Persona Deudora solicitará la nominación del Liquidador de conformidad a lo dispuesto en el artículo 37 de esta Ley.

Como es posible apreciar, las exigencias para dar curso a una solicitud de liquidación voluntaria, en el caso de la Persona Deudora, no la estimamos exigente e, incluso, resulta bastante más sencillo de cumplir que aquellas reclamadas para iniciar el trámite de renegociación.

Recibido el Certificado de Nominación, el tribunal dictará la resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, la que contendrá las menciones señaladas en el artículo 129, la que será publicada en el Boletín Concursal conforme lo dispone el inciso final de dicha norma”.

1.1.2. Observaciones

“Artículo 274. Efectos de la resolución ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. Será aplicable a este procedimiento lo dispuesto en los Párrafos 4 y 5 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley en todo aquello que no sea contrario con la naturaleza de la Persona Deudora”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 275. Inembargabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el número 2 del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, sólo podrá embargarse la remuneración de la Persona Deudora hasta por 3 meses después de declarada la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora.

1610

“Artículo 273. Tramitación y resolución. Conjuntamente con lo dispuesto en el artículo anterior, la Persona Deudora solicitará la nominación del Liquidador de conformidad a lo dispuesto en el artículo 37 de esta Ley.

El proyecto regula la materia del título en los siguientes preceptos:

Recibido el Certificado de Nominación, el tribunal dictará la resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, la que contendrá las menciones señaladas en el artículo 129, la que será publicada en el Boletín Concursal conforme lo dispone el inciso final de dicha norma”.

1.2. Tramitación, resolución y efectos Consideramos importante destacar que el proyecto no exige al solicitante que acredite algún hecho o situación que justifique su petición de liquidación voluntaria, pues entendemos que el proyecto asume que la Persona Deudora que solicita voluntariamente la liquidación conoce mejor que nadie su situación y viabilidad. Como es posible apreciar, las exigencias para dar curso a una solicitud de liquidación voluntaria, en el caso de la Persona Deudora, no la estimamos exigente e, incluso, resulta bastante más sencillo de cumplir que aquellas reclamadas para iniciar el trámite de renegociación. 1.1.2. Observaciones 1610

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 275. Inembargabilidad. Sin perjuicio de lo dispuesto en el número 2 del artículo 445 del Código de Procedimiento Civil, sólo podrá embargarse la remuneración de la Persona Deudora hasta por 3 meses después de declarada la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora.

1.2.1. Antecedentes del proyecto

“Artículo 274. Efectos de la resolución ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. Será aplicable a este procedimiento lo dispuesto en los Párrafos 4 y 5 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley en todo aquello que no sea contrario con la naturaleza de la Persona Deudora”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1611

Si la Persona Deudora se encontrare casada, se aplicará a la realización de los bienes de ésta, cuando procediere, las normas establecidas en los artículos pertinentes del Código Civil y leyes especiales, atendido el régimen de bienes que hubieren pactado”. 1.2.2. Síntesis y observaciones 1º. Al igual como lo era requerido del acreedor que pretendía provocar la Apertura del procedimiento concursal de liquidación forzada de una empresa deudora, una de las exigencias de la petición es indicar la persona que sugiere para designar como Liquidador, con arreglo a lo prevenido en el artículo 37. Esa facultad no le es otorgada a la Empresa Deudora que solicita su liquidación voluntaria. 2º. Los efectos que trae consigo la resolución que ordena la apertura del procedimiento concursal de liquidación de la Persona Deudora, son los mismos que aquellos asignados en los párrafos 4 y 5 del Título 1 del Capítulo IV del proyecto en relación con la empresa deudora, considerando la naturaleza de una y otra. 3º. Luego de remitir al número 2 del artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil que, en materia de embargo de remuneraciones, hace un reenvío normativo a las disposiciones del Co. del Trabajo, acota la posibilidad de llevar adelante esos embargos hasta por un lapo de 3 meses después de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación de la Persona Deudora, lo que consideramos una norma prudente y de contenido humano que la encontramos justificada en el ámbito de las afecciones, pero no lo jurídico, pues alienta la irresponsabilidad de las personas al momento de comprometer su patrimonio. 1.3. Determinación del pasivo y junta de acreedores 1.3.1. Antecedentes del proyecto Al igual que en el caso anterior, el proyecto mayoritariamente remite a las regulaciones ya entregadas sobre el tema, al abordar otros procedimientos, como podemos desprender de los siguientes preceptos:

Al igual que en el caso anterior, el proyecto mayoritariamente remite a las regulaciones ya entregadas sobre el tema, al abordar otros procedimientos, como podemos desprender de los siguientes preceptos: 1.3.1. Antecedentes del proyecto 1.3. Determinación del pasivo y junta de acreedores 3º. Luego de remitir al número 2 del artículo 445 del Co. de Procedimiento Civil que, en materia de embargo de remuneraciones, hace un reenvío normativo a las disposiciones del Co. del Trabajo, acota la posibilidad de llevar adelante esos embargos hasta por un lapo de 3 meses después de la Apertura del procedimiento concursal de liquidación de la Persona Deudora, lo que consideramos una norma prudente y de contenido humano que la encontramos justificada en el ámbito de las afecciones, pero no lo jurídico, pues alienta la irresponsabilidad de las personas al momento de comprometer su patrimonio. 2º. Los efectos que trae consigo la resolución que ordena la apertura del procedimiento concursal de liquidación de la Persona Deudora, son los mismos que aquellos asignados en los párrafos 4 y 5 del Título 1 del Capítulo IV del proyecto en relación con la empresa deudora, considerando la naturaleza de una y otra. 1º. Al igual como lo era requerido del acreedor que pretendía provocar la Apertura del procedimiento concursal de liquidación forzada de una empresa deudora, una de las exigencias de la petición es indicar la persona que sugiere para designar como Liquidador, con arreglo a lo prevenido en el artículo 37. Esa facultad no le es otorgada a la Empresa Deudora que solicita su liquidación voluntaria. 1.2.2. Síntesis y observaciones Si la Persona Deudora se encontrare casada, se aplicará a la realización de los bienes de ésta, cuando procediere, las normas establecidas en los artículos pertinentes del Código Civil y leyes especiales, atendido el régimen de bienes que hubieren pactado”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1611

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo señalado, en lo no regulado en este artículo, será aplicable lo dispuesto en el artículo 190”.

1612

5) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, pudiendo acordar desde ya no celebrar otras Juntas, salvo citación del Liquidador o de cualquiera de los acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo.

“Artículo 276. De la determinación del pasivo. La determinación del pasivo se realizará en la forma establecida en el Párrafo 6 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley”.

4) Los honorarios del Liquidador, los que se regirán conforme lo dispuesto en los artículos 39 y 40 de esta Ley.

“Artículo 277. De las Juntas de Acreedores. La Junta Constitutiva tendrá lugar en las dependencias del tribunal o el lugar que éste determine y se celebrará al trigésimo segundo día hábil de publicada la resolución de liquidación de la Persona Deudora.

3) La designación de un presidente y un secretario, titular y suplente, de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las sesiones de juntas futuras, si hubiere.

En dicha Junta se tratarán las siguientes materias:

2) La ratificación del Liquidador titular y suplente provisionales o bien la designación de sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus reemplazantes. Deberá suscribirse entre el Liquidador no ratificado y el que lo reemplace, dentro de cinco hábiles contados desde la nueva designación, un acta de traspaso en que conste el estado preciso de los bienes del deudor y cualquier otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación. Una copia del acta antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.

1) El Liquidador titular provisional deberá informar respecto de los activos del deudor, realizar una propuesta de realización de los mismos y una estimación de los gastos.

1) El Liquidador titular provisional deberá informar respecto de los activos del deudor, realizar una propuesta de realización de los mismos y una estimación de los gastos.

2) La ratificación del Liquidador titular y suplente provisionales o bien la designación de sus reemplazantes. Los Liquidadores que no hubieren sido ratificados continuarán en sus cargos hasta que asuman sus reemplazantes. Deberá suscribirse entre el Liquidador no ratificado y el que lo reemplace, dentro de cinco hábiles contados desde la nueva designación, un acta de traspaso en que conste el estado preciso de los bienes del deudor y cualquier otro aspecto relevante para una adecuada continuación del Procedimiento Concursal de Liquidación. Una copia del acta antes indicada deberá ser remitida a la Superintendencia.

En dicha Junta se tratarán las siguientes materias:

3) La designación de un presidente y un secretario, titular y suplente, de entre los acreedores con derecho a voto o sus representantes, para las sesiones de juntas futuras, si hubiere.

“Artículo 277. De las Juntas de Acreedores. La Junta Constitutiva tendrá lugar en las dependencias del tribunal o el lugar que éste determine y se celebrará al trigésimo segundo día hábil de publicada la resolución de liquidación de la Persona Deudora.

4) Los honorarios del Liquidador, los que se regirán conforme lo dispuesto en los artículos 39 y 40 de esta Ley.

“Artículo 276. De la determinación del pasivo. La determinación del pasivo se realizará en la forma establecida en el Párrafo 6 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley”.

5) Cualquier otro acuerdo que la Junta estime conducente, pudiendo acordar desde ya no celebrar otras Juntas, salvo citación del Liquidador o de cualquiera de los acreedores que representen a lo menos el 25% del pasivo.

GONZALO BAEZA OVALLE

Sin perjuicio de lo señalado, en lo no regulado en este artículo, será aplicable lo dispuesto en el artículo 190”.

1612

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1613

1.3.2. Síntesis y observaciones 1º. En relación con la determinación del pasivo, el proyecto en esta materia remite a las regulaciones contenidas en el Párrafo 6 del Título I del proyecto, el cual ya hemos estudiado y también reenviamos a lo dicho a ese respecto. 2º. Resulta poco explicable que el proyecto plantee que las juntas de acreedores han de ser realizadas en el recinto del tribunal, en circunstancias que pueden hacerse en la Superintendencia Concursal o en las oficinas del Liquidador correspondiente. Realizar las juntas en el establecimiento de los tribunales conlleva entrabar en forma importante la labor del tribunal involucrado. 3º. Al igual que lo planteamos en su oportunidad, el plazo de 32 días para realizar la junta de acreedores carece de fundamento. 4º. Las materias a tratar en esa primera junta son enteramente semejantes de aquéllas realizadas con motivo de la liquidación de la Empresa Deudora, vale decir, confirmar la designación del liquidador provisional que pasa a ser definitivo o designar otro en su reemplazo; establecer sus honorarios; designar un presidente y un secretario, como sus suplentes de la junta; cualquier otro acuerdo de interés pudiendo establecer que no realizarán más juntas a menos que el liquidador o acreedores que representen al menos el 25% del pasivo lo soliciten. 5º. Establece una norma de carácter práctico como es la necesidad de levantar un acta de traspaso toda vez que los liquidadores provisionales no sean ratificados en sus cargos y, por ende, corresponda que asuman nuevos liquidadores conforme a las designaciones que hayan efectuado los acreedores. 1.4. Realización del activo, liquidación del pasivo, cuenta final y término 1.4.1. Antecedentes del proyecto Al igual que en las situaciones precedentes, todas estas materias ya fueron reguladas con anterioridad por el proyecto en relación con otros

Al igual que en las situaciones precedentes, todas estas materias ya fueron reguladas con anterioridad por el proyecto en relación con otros 1.4.1. Antecedentes del proyecto 1.4. Realización del activo, liquidación del pasivo, cuenta final y término 5º. Establece una norma de carácter práctico como es la necesidad de levantar un acta de traspaso toda vez que los liquidadores provisionales no sean ratificados en sus cargos y, por ende, corresponda que asuman nuevos liquidadores conforme a las designaciones que hayan efectuado los acreedores. 4º. Las materias a tratar en esa primera junta son enteramente semejantes de aquéllas realizadas con motivo de la liquidación de la Empresa Deudora, vale decir, confirmar la designación del liquidador provisional que pasa a ser definitivo o designar otro en su reemplazo; establecer sus honorarios; designar un presidente y un secretario, como sus suplentes de la junta; cualquier otro acuerdo de interés pudiendo establecer que no realizarán más juntas a menos que el liquidador o acreedores que representen al menos el 25% del pasivo lo soliciten. 3º. Al igual que lo planteamos en su oportunidad, el plazo de 32 días para realizar la junta de acreedores carece de fundamento. 2º. Resulta poco explicable que el proyecto plantee que las juntas de acreedores han de ser realizadas en el recinto del tribunal, en circunstancias que pueden hacerse en la Superintendencia Concursal o en las oficinas del Liquidador correspondiente. Realizar las juntas en el establecimiento de los tribunales conlleva entrabar en forma importante la labor del tribunal involucrado. 1º. En relación con la determinación del pasivo, el proyecto en esta materia remite a las regulaciones contenidas en el Párrafo 6 del Título I del proyecto, el cual ya hemos estudiado y también reenviamos a lo dicho a ese respecto. 1.3.2. Síntesis y observaciones DERECHO CONCURSAL CHILENO

1613

RETIRO

“Artículo 279. Del pago del pasivo. El pago del pasivo se efectuará conforme a lo dispuesto en los Párrafos 1 y 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley”. “Artículo 280. Cuenta final de administración y término de la Liquidación de la Persona Deudora. Será aplicable a la Liquidación de la Persona Deudora lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II sobre Cuenta Final de Administración y lo dispuesto en el Párrafo 4 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley sobre término del Procedimiento Concursal de Liquidación”. 1.4.2. Síntesis y observaciones

“Artículo 279. Del pago del pasivo. El pago del pasivo se efectuará conforme a lo dispuesto en los Párrafos 1 y 3 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley”. “Artículo 278. De la realización del activo. La realización del activo se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 204”. procedimientos, por lo cual, básicamente remite a esas disposiciones en los siguientes preceptos: GONZALO BAEZA OVALLE

Conforme a lo anterior, no caben pagos administrativos en este procedimiento.

“Artículo 280. Cuenta final de administración y término de la Liquidación de la Persona Deudora. Será aplicable a la Liquidación de la Persona Deudora lo dispuesto en el Párrafo 2 del Título 3 del Capítulo II sobre Cuenta Final de Administración y lo dispuesto en el Párrafo 4 del Título 5 del Capítulo IV de esta Ley sobre término del Procedimiento Concursal de Liquidación”.

2º Respecto del pago del pasivo o, más propiamente, liquidación del pasivo dado que no siempre el pasivo logra ser pagado pero siempre es necesario establecer cuánto y cómo se distribuye el resultado de la realización de los bienes, el proyecto remite a los párrafos 1 y 3 del Título 5 del Capítulo IV del proyecto. Recordemos que ese Capítulo regula el procedimiento concursal de liquidación; el Título 5 alude al pago del pasivo, siendo el párrafo 1º el destinado a tratar los principios generales y el 3º al reparto de fondos, todas materias que ya hemos tratado y explicado en sus ventajas y desventajas.

1.4.2. Síntesis y observaciones

1º En cuanto a la realización del activo aplica las normas que estableció para llevar a cabo esa labor en el párrafo atingente a la realización simplificada o sumaria propiamente tal, prevista en el artículo 204, sin embargo, al omitir los artículos 205 y 206 del proyecto, deja en suspenso la vigencia de los plazos, el deber de informar y la posibilidad de adoptar acuerdos que importen otras formas de realización del activo.

1614

“Artículo 278. De la realización del activo. La realización del activo se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 204”.

1º En cuanto a la realización del activo aplica las normas que estableció para llevar a cabo esa labor en el párrafo atingente a la realización simplificada o sumaria propiamente tal, prevista en el artículo 204, sin embargo, al omitir los artículos 205 y 206 del proyecto, deja en suspenso la vigencia de los plazos, el deber de informar y la posibilidad de adoptar acuerdos que importen otras formas de realización del activo.

procedimientos, por lo cual, básicamente remite a esas disposiciones en los siguientes preceptos:

2º Respecto del pago del pasivo o, más propiamente, liquidación del pasivo dado que no siempre el pasivo logra ser pagado pero siempre es necesario establecer cuánto y cómo se distribuye el resultado de la realización de los bienes, el proyecto remite a los párrafos 1 y 3 del Título 5 del Capítulo IV del proyecto. Recordemos que ese Capítulo regula el procedimiento concursal de liquidación; el Título 5 alude al pago del pasivo, siendo el párrafo 1º el destinado a tratar los principios generales y el 3º al reparto de fondos, todas materias que ya hemos tratado y explicado en sus ventajas y desventajas.

GONZALO BAEZA OVALLE

Conforme a lo anterior, no caben pagos administrativos en este procedimiento.

1614

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1615

2. DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA DE LA PERSONA DEUDORA 2.1. Causal de apertura del procedimiento de liquidación 2.1.1. Antecedentes del proyecto El proyecto anuncia un cambio radical al derecho concursal vigente, sin embargo, y pese al contenido del Mensaje presidencial que, fundadamente, nos permitía aspirar a otra cosa, no logra desprenderse de las mochilas históricas del sistema concursal chileno posterior al Co. de Comercio de 1865, pues, en este último, al menos, existía una causal genérica como era la cesación de pagos. Hemos explicado latamente cómo el sistema de causales, esto es, hechos típicos indiciarios de la insolvencia de un deudor es y fue un fracaso desde su inicio, al extremo que la misma legislación contempla el error de diagnóstico, al asumir la posibilidad real a que pese a ser mal vendidos los bienes del deudor a través de una liquidación, éstos sean suficientes para pagar sus deudas y la quiebra deba ser sobreseida o terminada por el pago, de manera que el deudor nunca fue insolvente y del daño causado no responde nadie. A nuestro modo de ver, tal situación desemboca en una equivocación del Estado y, por tanto, éste debería ser llamado a reparar el perjuicio causado. Ahora bien, el criterio para abrir un procedimiento de liquidación de un deudor, según el Mensaje presidencial, sería la inviabilidad de éste. Sin embargo, el proyecto continúa con el criterio tradicional fracasado, ya comentado. De esta manera postula el siguiente precepto: “Artículo 281. Causal para solicitar la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación de una Persona Deudora. Mientras no se declare la admisibilidad de un Procedimiento Concursal de Renegociación de una Persona Deudora, cualquier acreedor podrá solicitar la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, siempre que existieren en contra de ésta dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo me-

“Artículo 281. Causal para solicitar la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación de una Persona Deudora. Mientras no se declare la admisibilidad de un Procedimiento Concursal de Renegociación de una Persona Deudora, cualquier acreedor podrá solicitar la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, siempre que existieren en contra de ésta dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo meDe esta manera postula el siguiente precepto: Ahora bien, el criterio para abrir un procedimiento de liquidación de un deudor, según el Mensaje presidencial, sería la inviabilidad de éste. Sin embargo, el proyecto continúa con el criterio tradicional fracasado, ya comentado. Hemos explicado latamente cómo el sistema de causales, esto es, hechos típicos indiciarios de la insolvencia de un deudor es y fue un fracaso desde su inicio, al extremo que la misma legislación contempla el error de diagnóstico, al asumir la posibilidad real a que pese a ser mal vendidos los bienes del deudor a través de una liquidación, éstos sean suficientes para pagar sus deudas y la quiebra deba ser sobreseida o terminada por el pago, de manera que el deudor nunca fue insolvente y del daño causado no responde nadie. A nuestro modo de ver, tal situación desemboca en una equivocación del Estado y, por tanto, éste debería ser llamado a reparar el perjuicio causado. El proyecto anuncia un cambio radical al derecho concursal vigente, sin embargo, y pese al contenido del Mensaje presidencial que, fundadamente, nos permitía aspirar a otra cosa, no logra desprenderse de las mochilas históricas del sistema concursal chileno posterior al Co. de Comercio de 1865, pues, en este último, al menos, existía una causal genérica como era la cesación de pagos. 2.1.1. Antecedentes del proyecto 2.1. Causal de apertura del procedimiento de liquidación 2. DE LA LIQUIDACIÓN FORZOSA DE LA PERSONA DEUDORA DERECHO CONCURSAL CHILENO

1615

RETIRO

nos dos ejecuciones, y no se hubiere presentado dentro de los cuatro días siguientes al respectivo requerimiento, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas”.

En este aspecto el proyecto continúa su apreciación inexacta en el sentido que la petición de quiebra importa una demanda y, bajo ese referente genera el siguiente precepto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 282. Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes:

1616

2.1.2. Síntesis y observaciones 2.2.1. Antecedentes del proyecto 1º. La causal para solicitar la apertura del procedimiento concursal de liquidación de una Persona Deudora consiste en que existan dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, habiendo sido iniciadas al menos dos ejecuciones sin que se hubieren presentado bienes suficientes para responder a la prestación adeudada y costas en los 4 días siguientes al requerimiento.

2.2. Requisitos de procedencia

Este tema ya lo tratamos al estudiar las causales aplicables a la Empresa Deudora para dar lugar a la apertura del procedimiento concursal de liquidación, pero reiteremos, además de lo señalado al inicio, que el plazo para oponer excepciones no siempre es de 4 días pudiendo ser 8 y, además, no todas las ejecuciones se resuelven con bienes, dado que es perfectamente posible que la obligación materia de la ejecución sea una obligación de hacer.

2º. El criterio que debió adoptar el proyecto conforme al Mensaje presidencial es la viabilidad de la Persona Deudora, lo que puede ser resuelto competentemente con un informe pericial. Aparentemente no existió la voluntad, imaginación, del tiempo necesario o la destinación para asumir la realización de los anuncios materia de ese Mensaje.

2º. El criterio que debió adoptar el proyecto conforme al Mensaje presidencial es la viabilidad de la Persona Deudora, lo que puede ser resuelto competentemente con un informe pericial. Aparentemente no existió la voluntad, imaginación, del tiempo necesario o la destinación para asumir la realización de los anuncios materia de ese Mensaje.

Este tema ya lo tratamos al estudiar las causales aplicables a la Empresa Deudora para dar lugar a la apertura del procedimiento concursal de liquidación, pero reiteremos, además de lo señalado al inicio, que el plazo para oponer excepciones no siempre es de 4 días pudiendo ser 8 y, además, no todas las ejecuciones se resuelven con bienes, dado que es perfectamente posible que la obligación materia de la ejecución sea una obligación de hacer.

2.2. Requisitos de procedencia

1º. La causal para solicitar la apertura del procedimiento concursal de liquidación de una Persona Deudora consiste en que existan dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones diversas, habiendo sido iniciadas al menos dos ejecuciones sin que se hubieren presentado bienes suficientes para responder a la prestación adeudada y costas en los 4 días siguientes al requerimiento.

2.2.1. Antecedentes del proyecto 2.1.2. Síntesis y observaciones 1616

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 282. Requisitos. La demanda que se presentará ante el tribunal competente, señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes antecedentes:

nos dos ejecuciones, y no se hubiere presentado dentro de los cuatro días siguientes al respectivo requerimiento, bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus costas”.

En este aspecto el proyecto continúa su apreciación inexacta en el sentido que la petición de quiebra importa una demanda y, bajo ese referente genera el siguiente precepto:

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1617

1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada. 2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. 3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga al Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición, el que se sustanciará conforme a las normas de esta Ley, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25. Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 50 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. 4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la audiencia prevista en el artículo siguiente. El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”. 2.2.2. Síntesis y observaciones 1º. Debe ser interpuesta una “demanda” ante el tribunal competente. Recordemos que este último sería el correspondiente al domicilio del deudor, conforme a lo dispuesto por el artículo 3º de proyecto que no contempla la posibilidad que el deudor tenga varios domicilios. 2º. A la “demanda” será necesario adjuntar los documentos o antecedentes escritos que justifiquen la existencia de la causal. 3º. También debe agregar una boleta de consignación por 200 unidades de fomento, lo que implica que no existe ninguna diferencia de costo entre

3º. También debe agregar una boleta de consignación por 200 unidades de fomento, lo que implica que no existe ninguna diferencia de costo entre 2º. A la “demanda” será necesario adjuntar los documentos o antecedentes escritos que justifiquen la existencia de la causal. 1º. Debe ser interpuesta una “demanda” ante el tribunal competente. Recordemos que este último sería el correspondiente al domicilio del deudor, conforme a lo dispuesto por el artículo 3º de proyecto que no contempla la posibilidad que el deudor tenga varios domicilios. 2.2.2. Síntesis y observaciones El Liquidador o Veedor que hubiese ejercido como tal en algún Procedimiento Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo deudor”. 4) El nombre del Liquidador titular y suplente, para el caso que el deudor no compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la audiencia prevista en el artículo siguiente. 3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de Veedores, que asumirá en caso que el deudor se oponga al Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. Dicho Veedor supervigilará las actividades del deudor mientras dure la tramitación del Juicio de Oposición, el que se sustanciará conforme a las normas de esta Ley, quien tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25. Los honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 50 Unidades de Fomento y serán de cargo del acreedor peticionario. Sin perjuicio de lo anterior, el demandante podrá solicitar en su demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. 2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma equivalente a 200 Unidades de Fomento para subvenir los gastos iniciales del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. 1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1617

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 283. Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la tendrá por presentada y ordenará al Liquidador publicarla en el Boletín Concursal y citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal del deudor o con-

1618

El proyecto establece que la “demanda” queda sometida a la tramitación descrita en el siguiente precepto:

el procedimiento concursal de liquidación de una Empresa Deudora y la de una Persona Deudora, cuestión que deviene como un tanto inexplicable.

2.3.1. Antecedentes del proyecto

No obstante, esa norma resulta contradictoria con lo prevenido en el inciso final del artículo 285 del proyecto que dispone: “En todo caso, los acreedores no deberán consignar la suma a que se refiere el número 2 del artículo 282”.

2.3. Tramitación inicial

Como los acreedores para hacer efectivos sus créditos en un procedimiento concursal de liquidación nunca han necesitado hacer esa consignación, sólo cabe concluir que tal referencia dice relación con el acreedor peticionario. Definitivamente es incomprensible.

6º. Igualmente en “la demanda” corresponde que incluya el nombre del liquidador titular y del suplente para el caso de inconcurrencia o rebeldía de la Persona Deudora.

4º. Permite al acreedor peticionario para designar un Veedor, con las retribuciones y facultades que indica, de manera que ese acreedor puede no hacer esa designación.

5º. Lo anterior no obsta al derecho que concede al acreedor peticionario para solicitar la traba de medidas prejudiciales, precautorias y prejudiciales precautorias.

5º. Lo anterior no obsta al derecho que concede al acreedor peticionario para solicitar la traba de medidas prejudiciales, precautorias y prejudiciales precautorias.

4º. Permite al acreedor peticionario para designar un Veedor, con las retribuciones y facultades que indica, de manera que ese acreedor puede no hacer esa designación.

6º. Igualmente en “la demanda” corresponde que incluya el nombre del liquidador titular y del suplente para el caso de inconcurrencia o rebeldía de la Persona Deudora.

Como los acreedores para hacer efectivos sus créditos en un procedimiento concursal de liquidación nunca han necesitado hacer esa consignación, sólo cabe concluir que tal referencia dice relación con el acreedor peticionario. Definitivamente es incomprensible.

2.3. Tramitación inicial

No obstante, esa norma resulta contradictoria con lo prevenido en el inciso final del artículo 285 del proyecto que dispone: “En todo caso, los acreedores no deberán consignar la suma a que se refiere el número 2 del artículo 282”.

2.3.1. Antecedentes del proyecto

el procedimiento concursal de liquidación de una Empresa Deudora y la de una Persona Deudora, cuestión que deviene como un tanto inexplicable.

El proyecto establece que la “demanda” queda sometida a la tramitación descrita en el siguiente precepto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 283. Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la tendrá por presentada y ordenará al Liquidador publicarla en el Boletín Concursal y citará a las partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal del deudor o con-

1618

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1619

forme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda. La audiencia se desarrollará conforme a las siguientes reglas: 1) El tribunal informará al deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. 2) Acto seguido, la Persona Deudora podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las conductas señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico, si tuviere, de los tres mayores acreedores, o sus representantes legales. Si el deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere del caso y dictará de inmediato la sentencia de Liquidación de la Persona Deudora, nombrando al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo anterior. a) La Persona Deudora podrá consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal dictará la respectiva sentencia de Liquidación de la Persona Deudora. b) El deudor podrá allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el tribunal la respectiva resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora c) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley. La oposición del deudor sólo podrá fundarse en una o más de las

c) Oponerse a la demanda de liquidación forzosa, en cuyo caso se observarán las disposiciones del Párrafo 3 del Título 1 del Capítulo IV de esta Ley. La oposición del deudor sólo podrá fundarse en una o más de las b) El deudor podrá allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el tribunal la respectiva resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora a) La Persona Deudora podrá consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas, y señalará el plazo en que el deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas actuaciones se encuentren firmes. Si el deudor no pagare en el plazo fijado, el tribunal dictará la respectiva sentencia de Liquidación de la Persona Deudora. 2) Acto seguido, la Persona Deudora podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las conductas señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico, si tuviere, de los tres mayores acreedores, o sus representantes legales. Si el deudor no cumple con este último requisito, el tribunal tendrá por no presentada la actuación que fuere del caso y dictará de inmediato la sentencia de Liquidación de la Persona Deudora, nombrando al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo anterior. 1) El tribunal informará al deudor acerca de la demanda presentada en su contra y de los efectos del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. La audiencia se desarrollará conforme a las siguientes reglas: forme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1619

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Vuelve a reinstalar el error procesal de considerar como notificación válida aquella efectuada conforme al artículo 44 del Co. de Procedimiento Civil, sin que el deudor esté en el lugar del juicio, olvidando el sentido e importancia esencial de la notificación como vehículo eficiente para poner en conocimiento real de aquel a quien afectan los resultados de la presentación, de su contenido y resolución, sin lo cual no existe un emplazamiento válido. También olvida que en caso de ausencia de esa persona el procedimiento competente e idóneo para subsanar la dificultad es la designación

1620

2º. Si la demanda cumple esos requisitos, la tiene por presentada y ordena al Liquidador publicarla en el Boletín Concursal, citando a las partes a una audiencia para el quinto día desde la notificación personal o substitutiva del deudor.

causales previstas en los números 1, 5, 6, 7, 9 a 14, 16 y 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

1º. Da lugar a una etapa de revisión de la “demanda” y, en caso de no satisfacer las exigencias del artículo 284 del proyecto, ordenará su rectificación en el término de 3 días bajo apercibimiento de tenerla por no presentada.

3)Si el deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la sentencia de Liquidación de la Persona Deudora y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo anterior.

El procedimiento que el proyecto discurre aplicar a la “demanda”, es tan complejo como el que generó en relación con la Empresa Deudora y podemos efectuar la siguiente síntesis con las correspondientes observaciones:

De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los comparecientes y el secretario del tribunal”.

2.3.2. Síntesis y observaciones

2.3.2. Síntesis y observaciones

De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los comparecientes y el secretario del tribunal”.

El procedimiento que el proyecto discurre aplicar a la “demanda”, es tan complejo como el que generó en relación con la Empresa Deudora y podemos efectuar la siguiente síntesis con las correspondientes observaciones:

3)Si el deudor no comparece a esta audiencia, o compareciendo no efectúa alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la sentencia de Liquidación de la Persona Deudora y nombrará al Liquidador titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo anterior.

1º. Da lugar a una etapa de revisión de la “demanda” y, en caso de no satisfacer las exigencias del artículo 284 del proyecto, ordenará su rectificación en el término de 3 días bajo apercibimiento de tenerla por no presentada.

causales previstas en los números 1, 5, 6, 7, 9 a 14, 16 y 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.

2º. Si la demanda cumple esos requisitos, la tiene por presentada y ordena al Liquidador publicarla en el Boletín Concursal, citando a las partes a una audiencia para el quinto día desde la notificación personal o substitutiva del deudor.

GONZALO BAEZA OVALLE

Vuelve a reinstalar el error procesal de considerar como notificación válida aquella efectuada conforme al artículo 44 del Co. de Procedimiento Civil, sin que el deudor esté en el lugar del juicio, olvidando el sentido e importancia esencial de la notificación como vehículo eficiente para poner en conocimiento real de aquel a quien afectan los resultados de la presentación, de su contenido y resolución, sin lo cual no existe un emplazamiento válido. También olvida que en caso de ausencia de esa persona el procedimiento competente e idóneo para subsanar la dificultad es la designación

1620

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1621

de un curador de ausente, pero jamás dejar en la indefensión a un presunto demandado a pretexto de agilizar el procedimiento. 3º. En la audiencia deberían ocurrir las siguientes situaciones si la Persona Deudora comparece: 3.1. Informar al deudor sobre la demanda y efectos de la liquidación, trámite esencialmente inútil dado que se supone que éste ya fue notificado y, además, los efectos de la liquidación figuran en la ley, en caso que se apruebe por el Congreso, la que se presume conocida. Con esta sobreabundancia de trámites no simplifica los procedimientos, sino muy por el contrario. 3.2. La Persona Deudora puede defenderse por escrito o verbalmente, indicando el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de los tres mayores acreedores o representantes legales, como requisito de admisibilidad de su defensa y lo condena inmediatamente a ser liquidado designando al liquidador titular y suplente, propuestos por el acreedor como provisionales, con lo cual no entendemos que se esté ayudando a la Persona Deudora. 3.3. La Persona Deudora puede consignar fondos para pagar el crédito y sus costas, con lo cual es previsible que este método se transforme en un vehículo eficiente de cobranza, antes que un instrumento de ayuda a la Persona Deudora, como anunció el Mensaje presidencial. Al igual que en el caso de la Empresa Deudora, el tribunal debe ordenar hacer una liquidación del crédito, como la regulación y tasación de costas, fijando un plazo para pagarlo desde que “esas actuaciones se encuentren firmes”, concepto equivocado pues, como ya lo hicimos ver, no son las actuaciones las que quedan firmes sino las resoluciones. Debería haber dicho que el plazo sería contado desde que la resolución que la tenga por aprobada se encuentre ejecutoriada o firme. Nuevamente, al igual que en el caso de la Empresa Deudora, nos encontramos con que el proyecto utiliza la liquidación como una sanción y no como una herramienta de estabilización y, mucho menos, ayuda a la Persona Deudora.

Nuevamente, al igual que en el caso de la Empresa Deudora, nos encontramos con que el proyecto utiliza la liquidación como una sanción y no como una herramienta de estabilización y, mucho menos, ayuda a la Persona Deudora. Al igual que en el caso de la Empresa Deudora, el tribunal debe ordenar hacer una liquidación del crédito, como la regulación y tasación de costas, fijando un plazo para pagarlo desde que “esas actuaciones se encuentren firmes”, concepto equivocado pues, como ya lo hicimos ver, no son las actuaciones las que quedan firmes sino las resoluciones. Debería haber dicho que el plazo sería contado desde que la resolución que la tenga por aprobada se encuentre ejecutoriada o firme. 3.3. La Persona Deudora puede consignar fondos para pagar el crédito y sus costas, con lo cual es previsible que este método se transforme en un vehículo eficiente de cobranza, antes que un instrumento de ayuda a la Persona Deudora, como anunció el Mensaje presidencial. 3.2. La Persona Deudora puede defenderse por escrito o verbalmente, indicando el nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de los tres mayores acreedores o representantes legales, como requisito de admisibilidad de su defensa y lo condena inmediatamente a ser liquidado designando al liquidador titular y suplente, propuestos por el acreedor como provisionales, con lo cual no entendemos que se esté ayudando a la Persona Deudora. 3.1. Informar al deudor sobre la demanda y efectos de la liquidación, trámite esencialmente inútil dado que se supone que éste ya fue notificado y, además, los efectos de la liquidación figuran en la ley, en caso que se apruebe por el Congreso, la que se presume conocida. Con esta sobreabundancia de trámites no simplifica los procedimientos, sino muy por el contrario. 3º. En la audiencia deberían ocurrir las siguientes situaciones si la Persona Deudora comparece: de un curador de ausente, pero jamás dejar en la indefensión a un presunto demandado a pretexto de agilizar el procedimiento. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1621

RETIRO

4º. Si la Persona Deudora no comparece a la audiencia o haciéndolo no consigna fondos ni plantea su defensa con los requisitos indicados, es inmediatamente condenado, librándose la sentencia de liquidación, designando al liquidador titular y suplente propuesto por el acreedor. 5º. De todo lo obrado en la audiencia se levantará acta.

“Artículo 284. Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. La sentencia de Liquidación de la Persona Deudora se dictará conforme lo dispuesto en el artículo 273 anterior y en la tramitación del procedimiento se estará a lo señalado en el Párrafo anterior”.

3.5. La Persona Deudora puede oponerse a la “demanda”, para lo cual le hace aplicable las normas de procedimiento establecidas para la Empresa Deudora, en el párrafo 3º del Título 1 del Capítulo IV, con iguales restricciones de defensa, lo que no reconoce fundamento alguno.

“Artículo 285. Antecedentes que debe remitir la Superintendencia. Cada vez que la Ley ordene que la Superintendencia remita antecedentes al tribunal competente para que se dicte la resolución que ordena la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, se entenderá que deberá remitir:

3.4. La Persona Deudora puede allanarse a la demanda y el tribunal librará la sentencia de apertura del procedimiento de liquidación.

1) Copia de los antecedentes aportados por la Persona Deudora a que se refiere el artículo 260.

GONZALO BAEZA OVALLE

2) Copia de la resolución a que se refiere el artículo 262.

1622

Estas materias son tratadas por el proyecto en los siguientes preceptos: 2.4. Sentencia de apertura y antecedentes que debe remitir la Superintendencia

2.4.1. Antecedentes del proyecto 2.4. Sentencia de apertura y antecedentes que debe remitir la Superintendencia

2.4.1. Antecedentes del proyecto Estas materias son tratadas por el proyecto en los siguientes preceptos:

3.4. La Persona Deudora puede allanarse a la demanda y el tribunal librará la sentencia de apertura del procedimiento de liquidación. 1622

GONZALO BAEZA OVALLE

2) Copia de la resolución a que se refiere el artículo 262.

3.5. La Persona Deudora puede oponerse a la “demanda”, para lo cual le hace aplicable las normas de procedimiento establecidas para la Empresa Deudora, en el párrafo 3º del Título 1 del Capítulo IV, con iguales restricciones de defensa, lo que no reconoce fundamento alguno.

1) Copia de los antecedentes aportados por la Persona Deudora a que se refiere el artículo 260.

4º. Si la Persona Deudora no comparece a la audiencia o haciéndolo no consigna fondos ni plantea su defensa con los requisitos indicados, es inmediatamente condenado, librándose la sentencia de liquidación, designando al liquidador titular y suplente propuesto por el acreedor.

“Artículo 285. Antecedentes que debe remitir la Superintendencia. Cada vez que la Ley ordene que la Superintendencia remita antecedentes al tribunal competente para que se dicte la resolución que ordena la apertura de un Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, se entenderá que deberá remitir:

5º. De todo lo obrado en la audiencia se levantará acta.

“Artículo 284. Resolución que ordena la apertura del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora. La sentencia de Liquidación de la Persona Deudora se dictará conforme lo dispuesto en el artículo 273 anterior y en la tramitación del procedimiento se estará a lo señalado en el Párrafo anterior”.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1623

3) Copia de la propuesta de determinación del pasivo a que se refiere el artículo 264. 4) Copia del acta de la audiencia de ejecución, en que conste que no se arribo a acuerdo. 5) Copia de la resolución que declare terminado anticipadamente el Procedimiento Concursal de Renegociación, en los términos del artículo 268. En todo caso, los acreedores no deberán consignar la suma a que se refiere el número 2 del artículo 282”. 2.4.2. Síntesis y observaciones 1º. Al remitir al artículo 273 del proyecto, también hace regir, por reenvío normativo contenido en esa disposición, el artículo 37, que regula la forma de designar al liquidador, disposiciones claramente inaplicables en la especie, pues ese mismo precepto reenvía al artículo 120 número 3 que determina que el liquidador titular y suplente deba ser designado por la Superintendencia o, en este caso, el tribunal, recayendo tal designación en las personas propuestas por el acreedor peticionario. De esta manera, el reenvío normativo implementado en el artículo 273 sólo lo entendemos como un medio idóneo de complicar el procedimiento, habiendo bastado señalar que serían designados liquidador titular y suplente en carácter de provisionales, aquellos propuestos por el acreedor peticionario. 2º. Los requisitos y menciones de la sentencia son los mismos que aquella librada en igual situación para la Empresa Deudora, al hacer aplicable el artículo 129 por reenvío normativo del artículo 273. 3º. La sentencia es notificada por mediante publicación en el Boletín Concursal, desconocemos si el tribunal omitirá la notificación por el Estado Diario, aplicable a todas las resoluciones que no tengan asignada otra forma de notificación conforme a lo prevenido en el artículo 50 del Co. de Procedimiento Civil.

3º. La sentencia es notificada por mediante publicación en el Boletín Concursal, desconocemos si el tribunal omitirá la notificación por el Estado Diario, aplicable a todas las resoluciones que no tengan asignada otra forma de notificación conforme a lo prevenido en el artículo 50 del Co. de Procedimiento Civil. 2º. Los requisitos y menciones de la sentencia son los mismos que aquella librada en igual situación para la Empresa Deudora, al hacer aplicable el artículo 129 por reenvío normativo del artículo 273. De esta manera, el reenvío normativo implementado en el artículo 273 sólo lo entendemos como un medio idóneo de complicar el procedimiento, habiendo bastado señalar que serían designados liquidador titular y suplente en carácter de provisionales, aquellos propuestos por el acreedor peticionario. 1º. Al remitir al artículo 273 del proyecto, también hace regir, por reenvío normativo contenido en esa disposición, el artículo 37, que regula la forma de designar al liquidador, disposiciones claramente inaplicables en la especie, pues ese mismo precepto reenvía al artículo 120 número 3 que determina que el liquidador titular y suplente deba ser designado por la Superintendencia o, en este caso, el tribunal, recayendo tal designación en las personas propuestas por el acreedor peticionario. 2.4.2. Síntesis y observaciones En todo caso, los acreedores no deberán consignar la suma a que se refiere el número 2 del artículo 282”. 5) Copia de la resolución que declare terminado anticipadamente el Procedimiento Concursal de Renegociación, en los términos del artículo 268. 4) Copia del acta de la audiencia de ejecución, en que conste que no se arribo a acuerdo. 3) Copia de la propuesta de determinación del pasivo a que se refiere el artículo 264. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1623

RETIRO

1624

GONZALO BAEZA OVALLE

4º. La norma contenida en el artículo 285 del proyecto resulta meramente aclaratoria en orden a los documentos que la Superintendencia Concursal debe enviar al tribunal competente para que éste libre la sentencia que dispone la apertura de un procedimiento concursal de liquidación. En Santiago, y en todos los lugares en que la competencia de los tribunales de primera instancia están determinadas por sorteo, esos antecedentes deberá remitirlos a la Iltma. Corte de Apelaciones, aun cuando el proyecto no lo menciona. 5º. El inciso final del artículo 285 del proyecto, tal como aparece redactado, deja sin efecto la exigencia al acreedor peticionario de hacer la consignación que le exige el número 2 del artículo 282. Esas normas son claramente contradictorias y escapan de toda posibilidad de interpretarlas armónicamente.

5º. El inciso final del artículo 285 del proyecto, tal como aparece redactado, deja sin efecto la exigencia al acreedor peticionario de hacer la consignación que le exige el número 2 del artículo 282. Esas normas son claramente contradictorias y escapan de toda posibilidad de interpretarlas armónicamente. En Santiago, y en todos los lugares en que la competencia de los tribunales de primera instancia están determinadas por sorteo, esos antecedentes deberá remitirlos a la Iltma. Corte de Apelaciones, aun cuando el proyecto no lo menciona. 4º. La norma contenida en el artículo 285 del proyecto resulta meramente aclaratoria en orden a los documentos que la Superintendencia Concursal debe enviar al tribunal competente para que éste libre la sentencia que dispone la apertura de un procedimiento concursal de liquidación. 1624

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones anteriormente contraídas.

CAPÍTULO XXX DE LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES

2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero. 1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que tenga lugar. Se entiende que la Empresa Deudora anticipa el pago también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo realiza renunciando al plazo estipulado a su favor.

1. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS SUSCRITOS POR EMPRESAS DEUDORAS 1.1. Antecedentes del proyecto El proyecto genera mecanismos diferentes a las acciones de reintegración del patrimonio actualmente vigentes, como cabe derivar de los siguientes preceptos: “Artículo 286. Revocabilidad objetiva. Iniciados los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación, los acreedores, el Veedor o el Liquidador, en su caso, podrán deducir acción revocatoria concursal, respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos:

“Artículo 286. Revocabilidad objetiva. Iniciados los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación, los acreedores, el Veedor o el Liquidador, en su caso, podrán deducir acción revocatoria concursal, respecto de los siguientes actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora dentro del año inmediatamente anterior al inicio de estos procedimientos: El proyecto genera mecanismos diferentes a las acciones de reintegración del patrimonio actualmente vigentes, como cabe derivar de los siguientes preceptos: 1.1. Antecedentes del proyecto 1. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS SUSCRITOS POR EMPRESAS DEUDORAS

1) Todo pago anticipado, cualquiera fuere la forma en que tenga lugar. Se entiende que la Empresa Deudora anticipa el pago también cuando descuenta efectos de comercio o facturas a su cargo y cuando lo realiza renunciando al plazo estipulado a su favor. 2) Todo pago de deudas vencidas que no sea ejecutado en la forma estipulada en la convención. La dación en pago de efectos de comercio equivale a pago en dinero. 3) Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida sobre bienes del deudor para asegurar obligaciones anteriormente contraídas.

CAPÍTULO XXX DE LAS ACCIONES REVOCATORIAS CONCURSALES

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La demanda sólo podrá interponerse en contra de la persona natural o jurídica que hubiere contratado con la Empresa Deudora, sin que pueda extenderse esta acción a los terceros subadquirentes y sin perjuicio de las restantes acciones civiles y penales que puedan ser pertinentes, conforme a las reglas generales”.

1626

2) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa. Se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el acto o contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para operaciones similares a la época del acto o contrato. Tratándose de venta o permuta de activos, sólo se considerarán como ingresos los montos efectivamente percibidos por la Empresa Deudora producto de la transacción a la fecha de la interposición de la acción de revocabilidad y el valor que el tribunal asigne respecto de los bienes dados en permuta.

Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionadas a la Empresa Deudora, aunque se proceda por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años.

1) Conocimiento del adquirente del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora, y

En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente artículo, el juez se limitará a constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las descripciones previstas, sin atender a la existencia o no de perjuicios que el acto o contrato pudiera haber causado a los acreedores o a terceros. Habiéndose constatado la concurrencia de los requisitos anteriores, el tribunal dará lugar a la demanda, sin perjuicio de los recursos que procedan”.

“Artículo 287. Revocabilidad subjetiva. Serán también revocables todos aquellos actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora con cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se acredite en juicio la concurrencia de los siguientes requisitos:

“Artículo 287. Revocabilidad subjetiva. Serán también revocables todos aquellos actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora con cualquier persona, dentro de los dos años inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, siempre que se acredite en juicio la concurrencia de los siguientes requisitos:

En las demandas que se deduzcan de conformidad a lo establecido en el presente artículo, el juez se limitará a constatar si el acto ejecutado o el contrato celebrado han tenido lugar dentro de los plazos señalados y si responden a alguna de las descripciones previstas, sin atender a la existencia o no de perjuicios que el acto o contrato pudiera haber causado a los acreedores o a terceros. Habiéndose constatado la concurrencia de los requisitos anteriores, el tribunal dará lugar a la demanda, sin perjuicio de los recursos que procedan”.

1) Conocimiento del adquirente del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora, y

Tratándose de cualquier acto o contrato celebrado a título gratuito y de los señalados en los números precedentes que se hayan celebrado con Personas Relacionadas a la Empresa Deudora, aunque se proceda por interposición de un tercero, el plazo se ampliará a 2 años.

2) Que el acto o contrato cause un perjuicio a la masa. Se entenderá que existe perjuicio cuando las estipulaciones contenidas en el acto o contrato se alejen de las condiciones y precios que normalmente prevalezcan en el mercado para operaciones similares a la época del acto o contrato. Tratándose de venta o permuta de activos, sólo se considerarán como ingresos los montos efectivamente percibidos por la Empresa Deudora producto de la transacción a la fecha de la interposición de la acción de revocabilidad y el valor que el tribunal asigne respecto de los bienes dados en permuta.

GONZALO BAEZA OVALLE

La demanda sólo podrá interponerse en contra de la persona natural o jurídica que hubiere contratado con la Empresa Deudora, sin que pueda extenderse esta acción a los terceros subadquirentes y sin perjuicio de las restantes acciones civiles y penales que puedan ser pertinentes, conforme a las reglas generales”.

1626

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1627

“Artículo 288. Otros actos revocables. Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos celebrados a título oneroso, con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, se estará a lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil, presumiéndose que el deudor conocía el mal estado de sus negocios un año antes de la apertura del Procedimientos Concursal respectivo”. “Artículo 289. Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, podrán ser revocadas si importaren la disminución del patrimonio del deudor. Si las referidas reformas significaren una alteración del régimen de responsabilidad de sus fiadores o codeudores solidarios, éstas serán inoponibles a quienes hubieren contratado con anterioridad a dicha reforma de estatutos”. 1.2. Síntesis y observaciones 1º. Es inconsistente el título del párrafo con el contenido de los artículos. Ese título remite a los actos o contratos “suscritos” en tanto el artículo trata de los actos o contratos “celebrados” expresiones que, jurídicamente no son sinónimas. Una Empresa Deudora puede suscribir un acto o contrato, sin celebrarlo, por no ser parte y obrar, por ejemplo, como representante de una de ellas. 2º. El proyecto crea una nueva forma de sistematizar las acciones, dando lugar a dos tipos fundamentales, la revocabilidad objetiva y la subjetiva, además de uno complementario que denomina “otros actos revocables”. 3º. En cuanto a la revocabilidad objetiva: 3.1. Legitimados en causa activa: El Veedor, el liquidador y los acreedores. 3.2. Plazo cubierto por la revocabilidad objetiva: El año anterior al inicio de los procedimientos concursales de reorganización o liquidación.

3.2. Plazo cubierto por la revocabilidad objetiva: El año anterior al inicio de los procedimientos concursales de reorganización o liquidación. 3.1. Legitimados en causa activa: El Veedor, el liquidador y los acreedores. 3º. En cuanto a la revocabilidad objetiva: 2º. El proyecto crea una nueva forma de sistematizar las acciones, dando lugar a dos tipos fundamentales, la revocabilidad objetiva y la subjetiva, además de uno complementario que denomina “otros actos revocables”. 1º. Es inconsistente el título del párrafo con el contenido de los artículos. Ese título remite a los actos o contratos “suscritos” en tanto el artículo trata de los actos o contratos “celebrados” expresiones que, jurídicamente no son sinónimas. Una Empresa Deudora puede suscribir un acto o contrato, sin celebrarlo, por no ser parte y obrar, por ejemplo, como representante de una de ellas. 1.2. Síntesis y observaciones Si las referidas reformas significaren una alteración del régimen de responsabilidad de sus fiadores o codeudores solidarios, éstas serán inoponibles a quienes hubieren contratado con anterioridad a dicha reforma de estatutos”. “Artículo 289. Reformas a los pactos o estatutos sociales. Las reformas a los pactos o estatutos sociales que se realicen dentro de los seis meses inmediatamente anteriores a la apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación, podrán ser revocadas si importaren la disminución del patrimonio del deudor. “Artículo 288. Otros actos revocables. Tratándose de otros actos ejecutados o de contratos celebrados a título oneroso, con anterioridad al Procedimiento Concursal respectivo, se estará a lo dispuesto en el artículo 2468 del Código Civil, presumiéndose que el deudor conocía el mal estado de sus negocios un año antes de la apertura del Procedimientos Concursal respectivo”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1627

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

4.3. Objetos de la acción: actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora en el plazo indicado acreditándose en juicio lo siguiente:

1628

4.2. Plazo cubierto por la revocabilidad subjetiva: Los dos años anteriores al inicio de los procedimientos concursales de reorganización o liquidación.

3.3. Objetos de la acción: los actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora en el plazo indicado que consistan en:

4.1. Legitimados en causa activa: No lo indica.

3.3.1. Pagos anticipados, incluyendo, entre ellos, el descuento de efectos de comercio o facturas y la renuncia de plazos a su favor. Debió decir títulos de créditos que es más amplio que efectos de comercio.

4º. Respecto de la revocabilidad subjetiva:

3.3.2. Pagos efectuados en forma diferente a la estipulada “en la convención”, debió decir “contrato”, pues “convención” es un concepto demasiado amplio, de manera que “el pago” es una convención. ¿A qué convención alude entonces?

3.4. Entendemos que el proyecto lo considera revocabilidad objetiva, pues limita al juez a una labor de mera constatación: si se trata de alguno de los actos o contratos referidos y si fueron celebrados o ejecutados en el período de 1 ó 2 años, según el caso, que precede a la apertura del procedimiento de renegociación o liquidación, sin requerir que existan daños. En ese evento debe dar lugar a la demanda, sin perjuicio de los recursos que procedan.

Considera la dación en pago de efectos de comercio como pago en dinero, resultando evidente que falta una explicación, pues esta ley debe ser dirigida al ciudadano común y no a un círculo especializado.

3.3.4. Actos o contratos a título gratuito y los anteriores con personas relacionadas, aun por interpósita persona, extendiendo el plazo a 2 años.

3.3.3. Hipotecas, prenda o anticresis constituidas en bienes del deudor para asegurar obligaciones contraídas con anterioridad.

3.3.3. Hipotecas, prenda o anticresis constituidas en bienes del deudor para asegurar obligaciones contraídas con anterioridad.

3.3.4. Actos o contratos a título gratuito y los anteriores con personas relacionadas, aun por interpósita persona, extendiendo el plazo a 2 años.

Considera la dación en pago de efectos de comercio como pago en dinero, resultando evidente que falta una explicación, pues esta ley debe ser dirigida al ciudadano común y no a un círculo especializado.

3.4. Entendemos que el proyecto lo considera revocabilidad objetiva, pues limita al juez a una labor de mera constatación: si se trata de alguno de los actos o contratos referidos y si fueron celebrados o ejecutados en el período de 1 ó 2 años, según el caso, que precede a la apertura del procedimiento de renegociación o liquidación, sin requerir que existan daños. En ese evento debe dar lugar a la demanda, sin perjuicio de los recursos que procedan.

3.3.2. Pagos efectuados en forma diferente a la estipulada “en la convención”, debió decir “contrato”, pues “convención” es un concepto demasiado amplio, de manera que “el pago” es una convención. ¿A qué convención alude entonces?

4º. Respecto de la revocabilidad subjetiva:

3.3.1. Pagos anticipados, incluyendo, entre ellos, el descuento de efectos de comercio o facturas y la renuncia de plazos a su favor. Debió decir títulos de créditos que es más amplio que efectos de comercio.

4.1. Legitimados en causa activa: No lo indica.

3.3. Objetos de la acción: los actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora en el plazo indicado que consistan en:

4.2. Plazo cubierto por la revocabilidad subjetiva: Los dos años anteriores al inicio de los procedimientos concursales de reorganización o liquidación.

GONZALO BAEZA OVALLE

4.3. Objetos de la acción: actos ejecutados o contratos celebrados por la Empresa Deudora en el plazo indicado acreditándose en juicio lo siguiente:

1628

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1629

4.3.1. “Conocimiento del adquirente del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora” por lo cual, esta sanción no es aplicable a los “actos o contratos” en que no haya un “adquirente”. 4.3.2. La existencia de un perjuicio a la masa derivado del acto o contrato, esto es, un eventus damni. Aclara que es perjuicio estipular condiciones y precios que difieren de los habituales del mercado para operaciones similares a la época de celebración. Si se trata de venta o permuta de activos, sólo serán considerados ingresos los efectivamente percibidos por la Empresa Deudora como producto de la “transacción” a la fecha de interposición de la demanda y el valor que el tribunal asigne a los bienes dados en permuta. De este modo hay dos ingresos, los efectivamente percibidos a la fecha de la demanda para la venta y, el valor del bien dado en permuta, en caso de tratarse de esta última especie de contrato. Finalmente, no debió usar la expresión “transacción” para referirse a “negociación” o mejor “contrato”, pues tienen significados distintos en derecho que en el lenguaje común. 5.4. Causal de caducidad. Que el contratante con la Empresa Deudora transfiera a terceros los adquirido. De tal manera que ese tercero, para protegerse de esta acción deberá celebrar el contrato e, inmediatamente, traspasar las cosas adquiridas a un tercero. La referencia a las restantes acciones civiles y penales resulta insuficiente para corregir el tremendo error que implica señalar a los terceros, por ley, el camino que tienen para librarse de las acciones. La idea era generar un mecanismo de recuperación de bienes expedito. La vía entregada importa un reenvío prácticamente expreso a la legislación común. 6º. De los otros actos revocables. Alude a los ejecutados o celebrados a título oneroso, denominaciones inconsistentes. Los actos son onerosos objetivamente, no dependiendo del estado de desarrollo de la contratación, vale decir, si son celebrados y, además, ejecutados, lo que, en derecho, es sinónimo de cumplidos, por ello son denominados juicios ejecutivos aquellos que persiguen imponer compulsivamente al ejecutado el cumplimiento de una

6º. De los otros actos revocables. Alude a los ejecutados o celebrados a título oneroso, denominaciones inconsistentes. Los actos son onerosos objetivamente, no dependiendo del estado de desarrollo de la contratación, vale decir, si son celebrados y, además, ejecutados, lo que, en derecho, es sinónimo de cumplidos, por ello son denominados juicios ejecutivos aquellos que persiguen imponer compulsivamente al ejecutado el cumplimiento de una 5.4. Causal de caducidad. Que el contratante con la Empresa Deudora transfiera a terceros los adquirido. De tal manera que ese tercero, para protegerse de esta acción deberá celebrar el contrato e, inmediatamente, traspasar las cosas adquiridas a un tercero. La referencia a las restantes acciones civiles y penales resulta insuficiente para corregir el tremendo error que implica señalar a los terceros, por ley, el camino que tienen para librarse de las acciones. La idea era generar un mecanismo de recuperación de bienes expedito. La vía entregada importa un reenvío prácticamente expreso a la legislación común. Finalmente, no debió usar la expresión “transacción” para referirse a “negociación” o mejor “contrato”, pues tienen significados distintos en derecho que en el lenguaje común. Si se trata de venta o permuta de activos, sólo serán considerados ingresos los efectivamente percibidos por la Empresa Deudora como producto de la “transacción” a la fecha de interposición de la demanda y el valor que el tribunal asigne a los bienes dados en permuta. De este modo hay dos ingresos, los efectivamente percibidos a la fecha de la demanda para la venta y, el valor del bien dado en permuta, en caso de tratarse de esta última especie de contrato. Aclara que es perjuicio estipular condiciones y precios que difieren de los habituales del mercado para operaciones similares a la época de celebración. 4.3.2. La existencia de un perjuicio a la masa derivado del acto o contrato, esto es, un eventus damni. 4.3.1. “Conocimiento del adquirente del mal estado de los negocios de la Empresa Deudora” por lo cual, esta sanción no es aplicable a los “actos o contratos” en que no haya un “adquirente”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1629

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

En relación con la Persona Deudora, el proyecto contempla el siguiente precepto:

1630

2.1. Antecedentes del proyecto

obligación cuya existencia consta en un documento indubitado. Pues bien, en estos casos hace un reenvío normativo al artículo 2468 del Código Civil, vale decir, a la acción pauliana ordinaria, haciendo fracasar la oportunidad de generar un sistema idóneo, eficaz y rápido para lograr la reintegración del patrimonio de la Empresa Deudora, a la cual es aplicable esta normativa.

2. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS CELEBRADOS POR UNA PERSONA DEUDORA

El reenvío indicado involucra que el legitimado en causa activa, a quien el proyecto no identifica, debe acreditar el conciliu fraudis y el evetus damni.

No precisa quiénes están legitimados en causa activa, como tampoco el plazo para deducir la acción ni el procedimiento a que ella se debe ajustar, perdiendo la posibilidad de radicar la competencia en el tribunal que esté conociendo del asunto, sea ordinario o arbitral y de someterlo a un proceso reducido como el incidental.

Beneficio que le otorga este artículo: “presumiéndose que el deudor conocía el mal estado de sus negocios un año antes de la apertura del procedimiento concursal respectivo”, pero nada presume respecto del tercero.

Si ellas significan una alteración del regimen de responsabilidad de sus fiadores o codeudores solidarios la sanciona con la inoponibilidad para quienes contrataron antes de la reforma.

7º. Reforma a los pactos o estatutos sociales. Establece que “pueden” ser revocadas bajo dos supuestos:

2. Que de ella derive una disminución del patrimonio del deudor.

1. Que sean realizadas en los seis meses que anteceden a la apertura del procedimiento concursal de reorganización o liquidación.

1. Que sean realizadas en los seis meses que anteceden a la apertura del procedimiento concursal de reorganización o liquidación.

2. Que de ella derive una disminución del patrimonio del deudor.

7º. Reforma a los pactos o estatutos sociales. Establece que “pueden” ser revocadas bajo dos supuestos:

Si ellas significan una alteración del regimen de responsabilidad de sus fiadores o codeudores solidarios la sanciona con la inoponibilidad para quienes contrataron antes de la reforma.

Beneficio que le otorga este artículo: “presumiéndose que el deudor conocía el mal estado de sus negocios un año antes de la apertura del procedimiento concursal respectivo”, pero nada presume respecto del tercero.

No precisa quiénes están legitimados en causa activa, como tampoco el plazo para deducir la acción ni el procedimiento a que ella se debe ajustar, perdiendo la posibilidad de radicar la competencia en el tribunal que esté conociendo del asunto, sea ordinario o arbitral y de someterlo a un proceso reducido como el incidental.

El reenvío indicado involucra que el legitimado en causa activa, a quien el proyecto no identifica, debe acreditar el conciliu fraudis y el evetus damni.

2. REVOCABILIDAD DE LOS ACTOS EJECUTADOS O CONTRATOS CELEBRADOS POR UNA PERSONA DEUDORA

obligación cuya existencia consta en un documento indubitado. Pues bien, en estos casos hace un reenvío normativo al artículo 2468 del Código Civil, vale decir, a la acción pauliana ordinaria, haciendo fracasar la oportunidad de generar un sistema idóneo, eficaz y rápido para lograr la reintegración del patrimonio de la Empresa Deudora, a la cual es aplicable esta normativa.

2.1. Antecedentes del proyecto

GONZALO BAEZA OVALLE

En relación con la Persona Deudora, el proyecto contempla el siguiente precepto:

1630

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1631

“Artículo 290. Actos o contratos revocables. Con respecto a los actos o contratos ejecutados o celebrados por una Persona Deudora a título gratuito u oneroso, dentro del año inmediatamente anterior al inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación o del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, se observará lo prevenido en el artículo 2468 del Código Civil”. 2.2. Síntesis y observaciones

“Artículo 291. Medidas cautelares y plazo para la interposición de la acción. Las acciones a que se refieren los dos Títulos precedentes, deberán entablarse en el plazo de un año contado desde la apertura del ProcediSepararemos lo que alude a las medidas cautelares y plazo de interposición de la acción de otras normas aglutinadas en este párrafo que son más prolongadas. La primera está contenida en el siguiente precepto: 3.1. Antecedentes del proyecto A LOS DOS

TÍTULOS ANTERIORES

3. DE LAS DISPOSICIONES COMUNES 1º. La remisión al artículo 2468 del Código Civil, implica que para la Persona Deudora no existen acciones concursales de integración o recuperación de patrimonio, al reenviarlo al artículo citado que es la acción pauliana civil. 2º. El plazo que afecta de revocabilidad un acto o contrato, esto es, un año antes del inicio del procedimiento, se superpone con el plazo de prescripción extintiva previsto en la disposición 3ª del artículo 2468 del Código Civil, que también es de un año, pero a partir de la celebración del acto o contrato. De este modo, aquellos celebrados un año antes de la apertura del procedimiento no pueden ser revocados, pues la acción está prescrita. En suma, la norma en comento prácticamente elimina la existencia efectiva de una acción revocatoria concursal. 3. DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LOS DOS TÍTULOS ANTERIORES 3.1. Antecedentes del proyecto Separaremos lo que alude a las medidas cautelares y plazo de interposición de la acción de otras normas aglutinadas en este párrafo que son más prolongadas. La primera está contenida en el siguiente precepto: “Artículo 291. Medidas cautelares y plazo para la interposición de la acción. Las acciones a que se refieren los dos Títulos precedentes, deberán entablarse en el plazo de un año contado desde la apertura del Procedi-

En suma, la norma en comento prácticamente elimina la existencia efectiva de una acción revocatoria concursal. De este modo, aquellos celebrados un año antes de la apertura del procedimiento no pueden ser revocados, pues la acción está prescrita. 2º. El plazo que afecta de revocabilidad un acto o contrato, esto es, un año antes del inicio del procedimiento, se superpone con el plazo de prescripción extintiva previsto en la disposición 3ª del artículo 2468 del Código Civil, que también es de un año, pero a partir de la celebración del acto o contrato. 1º. La remisión al artículo 2468 del Código Civil, implica que para la Persona Deudora no existen acciones concursales de integración o recuperación de patrimonio, al reenviarlo al artículo citado que es la acción pauliana civil. 2.2. Síntesis y observaciones “Artículo 290. Actos o contratos revocables. Con respecto a los actos o contratos ejecutados o celebrados por una Persona Deudora a título gratuito u oneroso, dentro del año inmediatamente anterior al inicio del Procedimiento Concursal de Renegociación o del Procedimiento Concursal de Liquidación de la Persona Deudora, se observará lo prevenido en el artículo 2468 del Código Civil”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1631

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

5º. Habilita al deudor para concurrir directamente a su defensa en el juicio, sin la intervención del Veedor o Liquidador, lo que constituye una aclaración por demás pertinente.

1632

4º. Limita las acciones en términos que sólo pueden ser dirigidas contra los “adquirentes”. Si el tercero no tiene la calidad de “adquirente” no puede ser demandado.

miento Concursal de Reorganización o de Liquidación y se tramitarán con arreglo al procedimiento sumario, ante el tribunal que conoce de los referidos procedimientos.

3º. El procedimiento sumario es adecuado para aplicarlo en la especie, aun cuando hubiéramos preferido el incidental que es más claro y rápido.

Estas acciones se entablarán en el interés de la masa y se deducirán en contra del deudor y el adquirente, si correspondiere. Para estos efectos, el deudor ejercerá su defensa en juicio, sin requerir la autorización o representación del Liquidador o Veedor.

2º. Esa disposición sólo es aplicable a la Persona Deudora en caso de liquidación, pues ella no está sometida a “reorganización” sino a “renegociación”.

Cuando fuere necesario asegurar las resultas de las acciones revocatorias impetradas, el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar el embargo sobre los bienes que corresponda”.

Eso significa reducir substancialmente los plazos actualmente existentes, favoreciendo al deudor inescrupuloso a quien se incentiva a planificar su colapso financiero o comercial con una antelación mayor a un año, lo que no resulta muy difícil para cualquier comerciante avezado.

3.2. Síntesis y observaciones

1º Otorga el plazo de un año desde la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación para entablar las acciones revocatorias.

1º Otorga el plazo de un año desde la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización o de Liquidación para entablar las acciones revocatorias.

3.2. Síntesis y observaciones

Eso significa reducir substancialmente los plazos actualmente existentes, favoreciendo al deudor inescrupuloso a quien se incentiva a planificar su colapso financiero o comercial con una antelación mayor a un año, lo que no resulta muy difícil para cualquier comerciante avezado.

Cuando fuere necesario asegurar las resultas de las acciones revocatorias impetradas, el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar el embargo sobre los bienes que corresponda”.

2º. Esa disposición sólo es aplicable a la Persona Deudora en caso de liquidación, pues ella no está sometida a “reorganización” sino a “renegociación”.

Estas acciones se entablarán en el interés de la masa y se deducirán en contra del deudor y el adquirente, si correspondiere. Para estos efectos, el deudor ejercerá su defensa en juicio, sin requerir la autorización o representación del Liquidador o Veedor.

3º. El procedimiento sumario es adecuado para aplicarlo en la especie, aun cuando hubiéramos preferido el incidental que es más claro y rápido.

miento Concursal de Reorganización o de Liquidación y se tramitarán con arreglo al procedimiento sumario, ante el tribunal que conoce de los referidos procedimientos.

4º. Limita las acciones en términos que sólo pueden ser dirigidas contra los “adquirentes”. Si el tercero no tiene la calidad de “adquirente” no puede ser demandado.

GONZALO BAEZA OVALLE

5º. Habilita al deudor para concurrir directamente a su defensa en el juicio, sin la intervención del Veedor o Liquidador, lo que constituye una aclaración por demás pertinente.

1632

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1633

6º. Confunde el “embargo” con la medida precautoria de “prohibición de celebrar actos o contratos” sobre los bienes afectos a litigio u otro. El embargo, a nuestro modo de ver, resulta improcedente.

El tribunal deberá practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente después de la dictación de la resolución que se pronuncia sobre el ejercicio de la opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el pago dentro del plazo de tres días contados desde que el tribunal entregue la liquidación anterior. La parte condenada deberá restituir efectivamente la cosa a la parte que obtuvo en juicio y tendrá derecho a la devolución de lo que hubiere pagado con ocasión del acto o contrato revocado, debiendo verificar ese monto en el Procedimiento Concursal respectivo a cuyo nombre se dedujo la acción. Con todo, el demandado podrá acogerse, dentro del plazo de tres días contados desde la notificación del cumplimiento incidental del fallo, al beneficio de mantener la cosa en su patrimonio previo pago de la diferencia señalada en el punto anterior, debidamente reajustada, incluyendo intereses fijados por el juez, desde la fecha de celebración del acto o contrato hasta la fecha de pago efectivo, una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.

Los preceptos que transcribiremos a continuación están insertos en el párrafo de las disposiciones comunes a los dos títulos anteriores del proyecto, pero lo hemos separado por su mayor extensión y son del siguiente tenor:

“Artículo 292. Sentencia. La sentencia definitiva que acoja la demanda declarará la revocación solicitada, ordenará la restitución y la práctica de las inscripciones y cancelaciones que fueren pertinentes. Además, la sentencia señalará en forma expresa el monto que el tribunal estime correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevalente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto.

“Artículo 292. Sentencia. La sentencia definitiva que acoja la demanda declarará la revocación solicitada, ordenará la restitución y la práctica de las inscripciones y cancelaciones que fueren pertinentes. Además, la sentencia señalará en forma expresa el monto que el tribunal estime correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevalente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto.

Los preceptos que transcribiremos a continuación están insertos en el párrafo de las disposiciones comunes a los dos títulos anteriores del proyecto, pero lo hemos separado por su mayor extensión y son del siguiente tenor:

La parte condenada deberá restituir efectivamente la cosa a la parte que obtuvo en juicio y tendrá derecho a la devolución de lo que hubiere pagado con ocasión del acto o contrato revocado, debiendo verificar ese monto en el Procedimiento Concursal respectivo a cuyo nombre se dedujo la acción. Con todo, el demandado podrá acogerse, dentro del plazo de tres días contados desde la notificación del cumplimiento incidental del fallo, al beneficio de mantener la cosa en su patrimonio previo pago de la diferencia señalada en el punto anterior, debidamente reajustada, incluyendo intereses fijados por el juez, desde la fecha de celebración del acto o contrato hasta la fecha de pago efectivo, una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada.

4. DE LA SENTENCIA, COSTAS, RECOMPENSAS Y EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS

4.1. Antecedentes del proyecto

El tribunal deberá practicar la liquidación de la suma a pagar inmediatamente después de la dictación de la resolución que se pronuncia sobre el ejercicio de la opción ya indicada. El demandado deberá efectuar el pago dentro del plazo de tres días contados desde que el tribunal entregue la liquidación anterior.

4.1. Antecedentes del proyecto Y EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS

4. DE LA SENTENCIA, COSTAS, RECOMPENSAS 6º. Confunde el “embargo” con la medida precautoria de “prohibición de celebrar actos o contratos” sobre los bienes afectos a litigio u otro. El embargo, a nuestro modo de ver, resulta improcedente. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1633

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

Si la acción fuere ejercida por el Liquidador o Veedor, o por cualquier acreedor mandatado al efecto por la Junta de Acreedores, los gastos que

1634

En el caso que el tribunal rechace por sentencia definitiva firme o ejecutoriada la acción entablada, los demandantes soportarán los gastos del proceso y los honorarios de los profesionales que intervinieron.

El demandante no podrá oponerse al ejercicio de ese derecho, salvo error de hecho o meramente numérico del tribunal.

No tendrá derecho a recompensa el acreedor que hubiere adquirido su acreencia con posterioridad a la apertura del Procedimiento Concursal respectivo.

Si la parte condenada no restituyere la cosa o el valor que determine el juez, podrá exigirse el cumplimiento forzado de esta última opción.

“Artículo 293. Costas y recompensas. Los acreedores que individualmente entablen las acciones revocatorias concursales en beneficio de la masa y obtengan la revocación de actos o contratos por sentencia definitiva firme o ejecutoriada, tendrán derecho a que se les pague con los fondos de los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación, todos los gastos del respectivo juicio y los honorarios del abogado patrocinante, los cuales gozarán de la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Código Civil. Además, el acreedor demandante tendrá derecho a que la sentencia definitiva le reconozca una recompensa equivalente a un 10% del valor comercial del bien recuperado o del beneficio que le reporte esta acción al patrimonio del deudor o a la masa. Dicha recompensa deberá fijarse en la referida sentencia definitiva, señalando si será cargo del deudor o de la masa, en atención al Procedimiento Concursal respectivo.

Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, solo será admisible como prueba el informe de peritos.

Contra la sentencia definitiva sólo procederá la apelación, que deberá interponerse en el plazo de diez días hábiles contados desde la notificación del fallo. Dicho recurso será concedido en ambos efectos y agregado extraordinariamente a la tabla que corresponda a la Corte de Apelaciones respectiva”.

Contra la sentencia definitiva sólo procederá la apelación, que deberá interponerse en el plazo de diez días hábiles contados desde la notificación del fallo. Dicho recurso será concedido en ambos efectos y agregado extraordinariamente a la tabla que corresponda a la Corte de Apelaciones respectiva”.

Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, solo será admisible como prueba el informe de peritos.

“Artículo 293. Costas y recompensas. Los acreedores que individualmente entablen las acciones revocatorias concursales en beneficio de la masa y obtengan la revocación de actos o contratos por sentencia definitiva firme o ejecutoriada, tendrán derecho a que se les pague con los fondos de los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación, todos los gastos del respectivo juicio y los honorarios del abogado patrocinante, los cuales gozarán de la preferencia del número 1 del artículo 2472 del Código Civil. Además, el acreedor demandante tendrá derecho a que la sentencia definitiva le reconozca una recompensa equivalente a un 10% del valor comercial del bien recuperado o del beneficio que le reporte esta acción al patrimonio del deudor o a la masa. Dicha recompensa deberá fijarse en la referida sentencia definitiva, señalando si será cargo del deudor o de la masa, en atención al Procedimiento Concursal respectivo.

Si la parte condenada no restituyere la cosa o el valor que determine el juez, podrá exigirse el cumplimiento forzado de esta última opción.

No tendrá derecho a recompensa el acreedor que hubiere adquirido su acreencia con posterioridad a la apertura del Procedimiento Concursal respectivo.

El demandante no podrá oponerse al ejercicio de ese derecho, salvo error de hecho o meramente numérico del tribunal.

En el caso que el tribunal rechace por sentencia definitiva firme o ejecutoriada la acción entablada, los demandantes soportarán los gastos del proceso y los honorarios de los profesionales que intervinieron.

GONZALO BAEZA OVALLE

Si la acción fuere ejercida por el Liquidador o Veedor, o por cualquier acreedor mandatado al efecto por la Junta de Acreedores, los gastos que

1634

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1635

irrogue la sustanciación de esta clase de acciones se considerarán gastos de administración del Procedimiento Concursal respectivo. Asimismo, la sentencia que se pronuncie condenará en costas a la parte vencida, salvo que el tribunal estimase la concurrencia de motivo plausible para litigar. Si la parte vencedora fuese el demandante, corresponderá a quien hubiere ejercido la acción perseguir el pago de las costas que fueren del caso. Si la parte vencedora fuere el demandado, las costas que fuere pertinente solucionar serán pagadas por la masa como gasto de administración del Procedimiento Concursal de Liquidación y por el deudor en un Procedimiento Concursal de Reorganización”. “Artículo 294. Efectos respecto de terceros. La revocabilidad concursal de los actos o contratos afectará al adquirente y terceros, cuando estos últimos conozcan el mal estado de los negocios del deudor al momento de ejecutar el acto o celebrar el contrato. La sentencia definitiva que acoja la revocación de los actos o contratos que afecten a estos terceros, determinará el valor de los bienes objeto de la revocación, para los efectos del reintegro a la masa del bien o de su valor. Del mismo modo, dicha sentencia ordenará la cancelación de la inscripción de los derechos del demandado vencido y la de los terceros que corresponda y dispondrá la inscripción de reemplazo a nombre del deudor”. 4.2. Síntesis y observaciones 4.2.1. En cuanto a la sentencia 1º. Declara la revocación y ordena restituir, practicando las inscripciones y cancelaciones pertinentes. 2º. Impone al tribunal la labor de tasador, pues debe expresar el monto que “estime correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevalente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto”. 3º. Equivoca el objeto de la tasación, pues los actos o contratos no son susceptibles de valoración, pero sí pueden serlo los objetos de las obligaciones derivadas de los mismos, de manera que la impropiedad de lenguaje deviene en algo bastante extremo.

3º. Equivoca el objeto de la tasación, pues los actos o contratos no son susceptibles de valoración, pero sí pueden serlo los objetos de las obligaciones derivadas de los mismos, de manera que la impropiedad de lenguaje deviene en algo bastante extremo. 2º. Impone al tribunal la labor de tasador, pues debe expresar el monto que “estime correspondiente a la diferencia de valor entre el acto o contrato revocado y el valor que considere prevalente en el mercado bajo similares condiciones a las existentes a la época de dicho acto”. 1º. Declara la revocación y ordena restituir, practicando las inscripciones y cancelaciones pertinentes. 4.2.1. En cuanto a la sentencia 4.2. Síntesis y observaciones “Artículo 294. Efectos respecto de terceros. La revocabilidad concursal de los actos o contratos afectará al adquirente y terceros, cuando estos últimos conozcan el mal estado de los negocios del deudor al momento de ejecutar el acto o celebrar el contrato. La sentencia definitiva que acoja la revocación de los actos o contratos que afecten a estos terceros, determinará el valor de los bienes objeto de la revocación, para los efectos del reintegro a la masa del bien o de su valor. Del mismo modo, dicha sentencia ordenará la cancelación de la inscripción de los derechos del demandado vencido y la de los terceros que corresponda y dispondrá la inscripción de reemplazo a nombre del deudor”. irrogue la sustanciación de esta clase de acciones se considerarán gastos de administración del Procedimiento Concursal respectivo. Asimismo, la sentencia que se pronuncie condenará en costas a la parte vencida, salvo que el tribunal estimase la concurrencia de motivo plausible para litigar. Si la parte vencedora fuese el demandante, corresponderá a quien hubiere ejercido la acción perseguir el pago de las costas que fueren del caso. Si la parte vencedora fuere el demandado, las costas que fuere pertinente solucionar serán pagadas por la masa como gasto de administración del Procedimiento Concursal de Liquidación y por el deudor en un Procedimiento Concursal de Reorganización”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1635

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

8º. Como lo vimos en su oportunidad, la sentencia sólo es apelable en el plazo de 10 días a contar de su notificación, el que será otorgado en ambos efectos y agregarlo extraordinariamente a la Tabla en la Corte de Apelaciones que corresponda.

1636

7º. Luego de exigir al tribunal que asuma la calidad de tasador, indicando el valor de las cosas en su sentencia, en el inciso penúltimo señala que “Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, sólo será admisible como prueba el informe de peritos”, pero queda en el aire la oportunidad en que pretende rendir esa prueba y quién está llamado a rendirla.

4º. La condenada a restituir la cosa tiene derecho a recuperar lo pagado por el acto o contrato revocado, verificando en el procedimiento concursal respectivo, pero puede retener la cosa si en los tres días siguientes a la notificación del cumplimiento del fallo pagando la diferencia que el tribunal es obligado a tasar, más reajustes e intereses fijados por el juez desde la celebración del acto o contrato hasta el pago.

6º. El demandante no puede oponerse al ejercicio del derecho descrito, salvo error de hecho o numérico en la liquidación que era inobjetable.

El agregado de “una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada” no tiene mucho sentido, pues está en la etapa de cumplimiento del fallo y el plazo para pagar empieza a correr antes que pueda quedar firme la sentencia que se está ejecutando que, para este último efecto, sólo requiere causar ejecutoria.

El inciso tercero dice que no es así y reduciría la exigencia del inciso segundo sólo a un oferta de pago, pues señala que el demandado debe pagar “dentro del plazo de tres días contados desde que el tribunal entregue la liquidación anterior”, por lo cual, además corresponde deducir que no existe derecho a objetar esa liquidación en tanto el plazo corre desde la entrega y no desde que quede ejecutoriada la resolución que la aprueba.

5º. Si no bastara la ambigüedad anterior, existe una contradicción entre el inciso segundo y el tercero. En efecto, el inciso segundo establece que el demandado condenado, para retener la cosa debe pagar “previamente” la suma que indica.

5º. Si no bastara la ambigüedad anterior, existe una contradicción entre el inciso segundo y el tercero. En efecto, el inciso segundo establece que el demandado condenado, para retener la cosa debe pagar “previamente” la suma que indica.

El inciso tercero dice que no es así y reduciría la exigencia del inciso segundo sólo a un oferta de pago, pues señala que el demandado debe pagar “dentro del plazo de tres días contados desde que el tribunal entregue la liquidación anterior”, por lo cual, además corresponde deducir que no existe derecho a objetar esa liquidación en tanto el plazo corre desde la entrega y no desde que quede ejecutoriada la resolución que la aprueba.

El agregado de “una vez que la sentencia se encuentre firme o ejecutoriada” no tiene mucho sentido, pues está en la etapa de cumplimiento del fallo y el plazo para pagar empieza a correr antes que pueda quedar firme la sentencia que se está ejecutando que, para este último efecto, sólo requiere causar ejecutoria.

6º. El demandante no puede oponerse al ejercicio del derecho descrito, salvo error de hecho o numérico en la liquidación que era inobjetable.

4º. La condenada a restituir la cosa tiene derecho a recuperar lo pagado por el acto o contrato revocado, verificando en el procedimiento concursal respectivo, pero puede retener la cosa si en los tres días siguientes a la notificación del cumplimiento del fallo pagando la diferencia que el tribunal es obligado a tasar, más reajustes e intereses fijados por el juez desde la celebración del acto o contrato hasta el pago.

7º. Luego de exigir al tribunal que asuma la calidad de tasador, indicando el valor de las cosas en su sentencia, en el inciso penúltimo señala que “Para los efectos de la valoración de los bienes objeto de la acción, sólo será admisible como prueba el informe de peritos”, pero queda en el aire la oportunidad en que pretende rendir esa prueba y quién está llamado a rendirla.

GONZALO BAEZA OVALLE

8º. Como lo vimos en su oportunidad, la sentencia sólo es apelable en el plazo de 10 días a contar de su notificación, el que será otorgado en ambos efectos y agregarlo extraordinariamente a la Tabla en la Corte de Apelaciones que corresponda.

1636

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1637

4.2.2. En cuanto a las costas y recompensas 1º. Los acreedores que obtengan la revocación demandada por sentencia firme, tienen derecho a que le sean restituidos los gastos del juicio y honorarios del abogados patrocinante con cargo a la masa con la preferencia del Nº1 del artículo 2472 del Co. Civil y el acreedor demandante ganará un recompensa del 10% del valor comercial del bien recuperado o beneficio reportado al patrimonio del deudor o a la masa. La recompensa debe ser fijada en la sentencia precisando si será de cargo del deudor o de la masa. Nuevamente el tribunal es transformado en tasador y dar la opción de cargar al deudor o a la masa torna en ilusoria la recompensa, pues se supone que el deudor sólo ha retenido para sí los bienes inembargables, por lo cual el acreedor demandante no tendrá bien alguno sobre el cual hacer efectiva su recompensa. 2º. Niega el derecho a recompensa a los acreedores adquirentes de su título después de la Apertura del procedimiento respectivo. 3º. Si la demanda es rechazada las costas son de cargo del demandante. 4º. Si la acción es ejercida por el Liquidador o Veedor o un acreedor mandatado por la junta para ello, los gastos son considerados de administración. 5º. La frase “Asimismo, la sentencia que se pronuncie condenará en costas a la parte vencida, salvo que el tribunal estimase la concurrencia de motivo plausible para litigar” es definitivamente inútil, pues corresponde a las normas comunes contenidas en el Co. de Procedimiento Civil y el tribunal, para adoptar ese curso de acción no precisa de una norma especial para ello. 6º. Si gana el demandante, las costas son de él, pero si quien gana es el demandado, las costas serán pagadas por la masa como gasto de administración del procedimiento concursal de liquidación o por el deudor en un procedimiento concursal de reorganización. Por cierto que esta es una situación extraña, pues si el demandado es el deudor, las costas deben ser le pagadas con sus bienes afectos a liquidación

Por cierto que esta es una situación extraña, pues si el demandado es el deudor, las costas deben ser le pagadas con sus bienes afectos a liquidación 6º. Si gana el demandante, las costas son de él, pero si quien gana es el demandado, las costas serán pagadas por la masa como gasto de administración del procedimiento concursal de liquidación o por el deudor en un procedimiento concursal de reorganización. 5º. La frase “Asimismo, la sentencia que se pronuncie condenará en costas a la parte vencida, salvo que el tribunal estimase la concurrencia de motivo plausible para litigar” es definitivamente inútil, pues corresponde a las normas comunes contenidas en el Co. de Procedimiento Civil y el tribunal, para adoptar ese curso de acción no precisa de una norma especial para ello. 4º. Si la acción es ejercida por el Liquidador o Veedor o un acreedor mandatado por la junta para ello, los gastos son considerados de administración. 3º. Si la demanda es rechazada las costas son de cargo del demandante. 2º. Niega el derecho a recompensa a los acreedores adquirentes de su título después de la Apertura del procedimiento respectivo. Nuevamente el tribunal es transformado en tasador y dar la opción de cargar al deudor o a la masa torna en ilusoria la recompensa, pues se supone que el deudor sólo ha retenido para sí los bienes inembargables, por lo cual el acreedor demandante no tendrá bien alguno sobre el cual hacer efectiva su recompensa. 1º. Los acreedores que obtengan la revocación demandada por sentencia firme, tienen derecho a que le sean restituidos los gastos del juicio y honorarios del abogados patrocinante con cargo a la masa con la preferencia del Nº1 del artículo 2472 del Co. Civil y el acreedor demandante ganará un recompensa del 10% del valor comercial del bien recuperado o beneficio reportado al patrimonio del deudor o a la masa. La recompensa debe ser fijada en la sentencia precisando si será de cargo del deudor o de la masa. 4.2.2. En cuanto a las costas y recompensas DERECHO CONCURSAL CHILENO

1637

RETIRO

1638

GONZALO BAEZA OVALLE

o si se encuentra en un procedimiento de reorganización, debe pagárselas a sí mismo. Mejor hubiera establecido que el demandado carece del derecho a cobrar costas, dejando en evidencia con mayor claridad que esa disposición es inconstitucional por afectar la igualdad ante la ley y bilateralidad de la audiencia. 4.3. Efecto respecto de terceros

1º. Aclara que la revocación también afecta a terceros, si estos últimos hubieren conocido el mal estado de los negocios del deudor al ejecutar el acto o celebrar el contrato. De este modo volvemos a la acción pauliana ordinaria. 4.3. Efecto respecto de terceros Mejor hubiera establecido que el demandado carece del derecho a cobrar costas, dejando en evidencia con mayor claridad que esa disposición es inconstitucional por afectar la igualdad ante la ley y bilateralidad de la audiencia. o si se encuentra en un procedimiento de reorganización, debe pagárselas a sí mismo. 1638

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Impone a la sentencia la obligación de declarar la cancelación de la inscripción de los derechos del demandado vencido y la de los terceros que corresponda, disponiendo la inscripción de reemplazo a nombre del deudor, pero eso no siempre será posible que opere así, y, además, lo que se inscriben son los títulos no los derechos.

2º. Obliga al tribunal a valorizar los bienes objeto de revocación para los efectos del reintegro a la masa del bien o de su valor, imponiéndole la labor de tasador.

2º. Obliga al tribunal a valorizar los bienes objeto de revocación para los efectos del reintegro a la masa del bien o de su valor, imponiéndole la labor de tasador.

3º. Impone a la sentencia la obligación de declarar la cancelación de la inscripción de los derechos del demandado vencido y la de los terceros que corresponda, disponiendo la inscripción de reemplazo a nombre del deudor, pero eso no siempre será posible que opere así, y, además, lo que se inscriben son los títulos no los derechos.

1º. Aclara que la revocación también afecta a terceros, si estos últimos hubieren conocido el mal estado de los negocios del deudor al ejecutar el acto o celebrar el contrato. De este modo volvemos a la acción pauliana ordinaria.

TIRO

CAPÍTULO XXXI DEL ARBITRAJE CONCURSAL

En ambos casos el nombramiento del árbitro titular y suplente deberá recaer en un árbitro vigente de la Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado por otro árbitro de la referida nómina, por acuerdo de los acreedores, con las mayorías señaladas anteriormente, y con el consentimiento del deudor en los Procedimientos Concursales de Reorganización”. En el Procedimiento Concursal de Liquidación, la Junta Constitutiva referida en el artículo 193 de esta Ley, o cualquier Junta posterior podrá acordar con Quórum Calificado, someterse a arbitraje, designando al árbitro titular y suplente y fijando sus honorarios.

1. DE LA CONSTITUCIÓN DEL COMPROMISO 1.1. Antecedentes del proyecto Esta materia la trata el proyecto en el siguiente precepto: “Artículo 295. Constitución del arbitraje. Podrán ser sometidos a arbitraje los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación. En el Procedimiento Concursal de Reorganización, el deudor deberá manifestar su voluntad de someterse a arbitraje, acompañando al tribunal competente, junto con los antecedentes singularizados en el artículo 57 de esta Ley, las cartas de apoyo suscritas por acreedores que representen a lo menos mayoría absoluta del pasivo del deudor, las cuales indicarán el nombre del árbitro titular y suplente designados por los acreedores y sus honorarios.

En el Procedimiento Concursal de Reorganización, el deudor deberá manifestar su voluntad de someterse a arbitraje, acompañando al tribunal competente, junto con los antecedentes singularizados en el artículo 57 de esta Ley, las cartas de apoyo suscritas por acreedores que representen a lo menos mayoría absoluta del pasivo del deudor, las cuales indicarán el nombre del árbitro titular y suplente designados por los acreedores y sus honorarios. “Artículo 295. Constitución del arbitraje. Podrán ser sometidos a arbitraje los Procedimientos Concursales de Reorganización y Liquidación. Esta materia la trata el proyecto en el siguiente precepto: 1.1. Antecedentes del proyecto 1. DE LA CONSTITUCIÓN DEL COMPROMISO

En el Procedimiento Concursal de Liquidación, la Junta Constitutiva referida en el artículo 193 de esta Ley, o cualquier Junta posterior podrá acordar con Quórum Calificado, someterse a arbitraje, designando al árbitro titular y suplente y fijando sus honorarios. En ambos casos el nombramiento del árbitro titular y suplente deberá recaer en un árbitro vigente de la Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado por otro árbitro de la referida nómina, por acuerdo de los acreedores, con las mayorías señaladas anteriormente, y con el consentimiento del deudor en los Procedimientos Concursales de Reorganización”.

CAPÍTULO XXXI DEL ARBITRAJE CONCURSAL

RETIRO

1.2. Síntesis y observaciones 1º. Para someter un procedimiento concursal a arbitraje, el proyecto distingue entre el procedimiento concursal de reorganización y el de liquidación.

5º. La designación de árbitro debe recaer en alguno que figure en la Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado siguiendo el mismo procedimiento.

GONZALO BAEZA OVALLE

En otras palabras, si en un procedimiento concursal de liquidación a los dos tercios del pasivo no les agrada la gestión del árbitro, pueden cambiarlo, por lo cual ese juez deberá estar muy atento a servir los propósitos de esas mayorías. Realmente no creemos que un juez desempeñe adecuadamente su labor bajo esas condiciones.

1640

2º. En relación con el primero, el deudor debe manifestar su voluntad en ese sentido, agregando cartas de apoyo de acreedores que representen al menos la mayoría absoluta de su pasivo y los antecedentes indicados en su artículo 57, que son los exigidos para admitir a trámite y enviar al tribunal competente la solicitud de reorganización.

Estudiar y analizar este tema bajo el punto de vista procesal e, incluso, constitucional excede con creces el ámbito de este trabajo pero, por cierto que manifestamos nuestras reservas al respecto.

3º. Respecto del segundo, la decisión debe emanar de la junta constitutiva o cualquiera posterior, en tanto el acuerdo sea adoptado por quórum calificado, que es aquel que agrupa a los dos tercios del pasivo reconocido del deudor. Esa misma junta designa al árbitro titular y al suplente, fijando sus honorarios.

4º. Estimamos que el procedimiento adoptado amerita algunos reparos. Una cosa es que la ley establezca que una materia es de arbitraje forzoso, por ejemplo, y otra diferente que parte de los interesados en un procedimiento que no tiene caracteres de juicio, acuerde someter el asunto a arbitraje, designe el árbitro, fijes sus honorarios (no vemos la participación del árbitro hasta entonces y los honorarios precisan de su acuerdo) y, por esa vía, pretenda arrastrar al resto a un arbitraje. 1.2. Síntesis y observaciones 1640

GONZALO BAEZA OVALLE

En otras palabras, si en un procedimiento concursal de liquidación a los dos tercios del pasivo no les agrada la gestión del árbitro, pueden cambiarlo, por lo cual ese juez deberá estar muy atento a servir los propósitos de esas mayorías. Realmente no creemos que un juez desempeñe adecuadamente su labor bajo esas condiciones.

1º. Para someter un procedimiento concursal a arbitraje, el proyecto distingue entre el procedimiento concursal de reorganización y el de liquidación.

5º. La designación de árbitro debe recaer en alguno que figure en la Nómina de Árbitros Concursales y podrá ser reemplazado siguiendo el mismo procedimiento.

2º. En relación con el primero, el deudor debe manifestar su voluntad en ese sentido, agregando cartas de apoyo de acreedores que representen al menos la mayoría absoluta de su pasivo y los antecedentes indicados en su artículo 57, que son los exigidos para admitir a trámite y enviar al tribunal competente la solicitud de reorganización.

Estudiar y analizar este tema bajo el punto de vista procesal e, incluso, constitucional excede con creces el ámbito de este trabajo pero, por cierto que manifestamos nuestras reservas al respecto.

3º. Respecto del segundo, la decisión debe emanar de la junta constitutiva o cualquiera posterior, en tanto el acuerdo sea adoptado por quórum calificado, que es aquel que agrupa a los dos tercios del pasivo reconocido del deudor. Esa misma junta designa al árbitro titular y al suplente, fijando sus honorarios.

4º. Estimamos que el procedimiento adoptado amerita algunos reparos. Una cosa es que la ley establezca que una materia es de arbitraje forzoso, por ejemplo, y otra diferente que parte de los interesados en un procedimiento que no tiene caracteres de juicio, acuerde someter el asunto a arbitraje, designe el árbitro, fijes sus honorarios (no vemos la participación del árbitro hasta entonces y los honorarios precisan de su acuerdo) y, por esa vía, pretenda arrastrar al resto a un arbitraje.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1641

En tal evento, hasta son preferibles los tribunales ordinarios, pero esa es nuestra opinión. 2. NATURALEZA DEL ARBITRAJE, INSTALACIÓN, NÓMINA Y FACULTADES DE LOS ÁRBITROS

2.1. Antecedentes del proyecto

“Artículo 297. Nómina de Árbitros Concursales. Para formar parte de la Nómina de Árbitros Concursales se requiere ser abogado con una experiencia no inferior a diez años de ejercicio en la profesión. No podrán formar parte de esta nómina los Veedores ni los Liquidadores. Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere rechazado en los términos previstos en el artículo 96 de esta Ley, el árbitro remitirá el expediente al tribunal competente que dictó la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización”. La competencia del árbitro se extiende a todo cuanto sea necesario para la tramitación de los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación y a los incidentes que se promuevan durante estos procedimientos.

En relación con estos acápites, el proyecto los trata en los siguientes preceptos:

El árbitro designará a un secretario, cargo que será ejercido por un abogado.

“Artículo 296. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral. El árbitro será de derecho y unipersonal.

El árbitro se considerará constituido con la aceptación en el cargo, quien deberá prestar juramento ante el secretario del tribunal al que le hubiere correspondido conocer del Procedimiento Concursal respectivo. En este mismo acto, el árbitro fijará su domicilio, el que deberá estar ubicado en la misma jurisdicción del tribunal señalado.

El árbitro se considerará constituido con la aceptación en el cargo, quien deberá prestar juramento ante el secretario del tribunal al que le hubiere correspondido conocer del Procedimiento Concursal respectivo. En este mismo acto, el árbitro fijará su domicilio, el que deberá estar ubicado en la misma jurisdicción del tribunal señalado.

“Artículo 296. Naturaleza del arbitraje y constitución del tribunal arbitral. El árbitro será de derecho y unipersonal.

El árbitro designará a un secretario, cargo que será ejercido por un abogado.

En relación con estos acápites, el proyecto los trata en los siguientes preceptos:

La competencia del árbitro se extiende a todo cuanto sea necesario para la tramitación de los Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación y a los incidentes que se promuevan durante estos procedimientos. Si el Acuerdo de Reorganización Judicial fuere rechazado en los términos previstos en el artículo 96 de esta Ley, el árbitro remitirá el expediente al tribunal competente que dictó la Resolución que Ordena la Apertura del Procedimiento Concursal de Reorganización”. “Artículo 297. Nómina de Árbitros Concursales. Para formar parte de la Nómina de Árbitros Concursales se requiere ser abogado con una experiencia no inferior a diez años de ejercicio en la profesión. No podrán formar parte de esta nómina los Veedores ni los Liquidadores.

2.1. Antecedentes del proyecto FACULTADES DE LOS ÁRBITROS INSTALACIÓN, NÓMINA Y

2. NATURALEZA DEL ARBITRAJE, En tal evento, hasta son preferibles los tribunales ordinarios, pero esa es nuestra opinión. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1641

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Exige que el árbitro acepte el cargo y jure desempeñarlo fielmente ante el secretario del tribunal que le hubiere correspondido conocer del procedimiento concursal respectivo. No vemos que sea preciso la intervención de los tribunales para ello, puede ser otro ministro de fe dejando constancia por un medio indubitado de la aceptación y el juramento, como, por ejemplo, una escritura pública, con lo cual se evita acudir a los tribunales ordinarios de justicia liberándolos de estas actividades en la esperanza que asuman las demás que la ley les otorga con mejor competencia.

1642

2º. Los tribunales se entienden constituidos con la aceptación del cargo, por lo cual no vemos la necesidad de dictar una norma especial que así lo establezca.

Dicha nómina será llevada por la Superintendencia, y en su formación, menciones y mantención, se estará a lo dispuesto en los artículos 9º y siguientes de esta Ley, en cuanto sea pertinente”.

1º. Estimamos razonable, además de prudente, que el árbitro sea de derecho y desconocemos el fundamento para establecer que será unipersonal. Lo habitual es que los arbitrajes comerciales se ventilen ante tribunales unipersonales, por lo cual habremos de entender que sigue la práctica.

“Artículo 298. Facultades especiales del árbitro. El árbitro tendrá las siguientes facultades especiales:

2.2. Síntesis y observaciones

1) Podrá admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba y decretar de oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con citación de las partes. Tendrá, además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de cualquier clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del deudor, y

2) Apreciará la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica y deberán consignar en la respectiva resolución los fundamentos de dicha apreciación”.

2) Apreciará la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica y deberán consignar en la respectiva resolución los fundamentos de dicha apreciación”.

1) Podrá admitir, además de los medios probatorios establecidos en el Código de Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba y decretar de oficio las diligencias probatorias que estime conveniente, con citación de las partes. Tendrá, además, en todo momento, acceso a los libros, documentos y medios de cualquier clase en los cuales estén contenidas las operaciones, actos y contratos del deudor, y

2.2. Síntesis y observaciones

“Artículo 298. Facultades especiales del árbitro. El árbitro tendrá las siguientes facultades especiales:

1º. Estimamos razonable, además de prudente, que el árbitro sea de derecho y desconocemos el fundamento para establecer que será unipersonal. Lo habitual es que los arbitrajes comerciales se ventilen ante tribunales unipersonales, por lo cual habremos de entender que sigue la práctica.

Dicha nómina será llevada por la Superintendencia, y en su formación, menciones y mantención, se estará a lo dispuesto en los artículos 9º y siguientes de esta Ley, en cuanto sea pertinente”.

2º. Los tribunales se entienden constituidos con la aceptación del cargo, por lo cual no vemos la necesidad de dictar una norma especial que así lo establezca.

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. Exige que el árbitro acepte el cargo y jure desempeñarlo fielmente ante el secretario del tribunal que le hubiere correspondido conocer del procedimiento concursal respectivo. No vemos que sea preciso la intervención de los tribunales para ello, puede ser otro ministro de fe dejando constancia por un medio indubitado de la aceptación y el juramento, como, por ejemplo, una escritura pública, con lo cual se evita acudir a los tribunales ordinarios de justicia liberándolos de estas actividades en la esperanza que asuman las demás que la ley les otorga con mejor competencia.

1642

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1643

4º. Exige que el árbitro fije su domicilio en la misma jurisdicción del tribunal antes referido y que designe un secretario que debe ser abogado. 5º. No dispone como requisito de constitución definir, concretamente, la materia del arbitraje, extendiéndola genéricamente a todo cuanto sea necesario para la tramitación de los respectivos procedimientos concursales e incidentes que se promuevan durante ellos. Sobre eso cabe observar que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5º del proyecto, sólo pueden promoverse incidentes en las materias en que ese proyecto lo permita, por lo cual, la regla general es que son inadmisibles. 6º. En caso que el acuerdo de reorganización judicial sea rechazado, el árbitro debe remitir el expediente al tribunal que dictó la Resolución que ordenó la apertura del procedimiento concursal de reorganización. A este efecto, entonces, debemos puntualizar que el agregado de “competente” a continuación de la palabra “tribunal” en ese inciso constituye una redundancia, pues sólo el tribunal “competente” es aquel que puede librar la resolución a que ese inciso alude. Queda claro que otras causales de rechazo del acuerdo de reorganización judicial que no estén previstas en el artículo 96 del proyecto no son atendidos. 6º. El proyecto no contempla un plazo para la realización del arbitraje y, como éstos no se entienden a término indefinido, será necesario aplicar la norma general de 2 años, prevista en el inciso tercero del artículo 235 del Co. Orgánico de Tribunales. 7º. Nos parece muy adecuado estructurar una nómina de árbitros concursales, como también que sea exigido un tiempo mínimo de ejercicio de la profesión no inferior a 10 años, como la incompatibilidad respecto de Veedores y Liquidadores. Igualmente resulta adecuado que sea la Superintendencia Concursal la encargada de llevar esa nómina como las exigencias extendidas de los artículos 9º y siguientes del proyecto, pero lamentamos que no le hayan

Igualmente resulta adecuado que sea la Superintendencia Concursal la encargada de llevar esa nómina como las exigencias extendidas de los artículos 9º y siguientes del proyecto, pero lamentamos que no le hayan 7º. Nos parece muy adecuado estructurar una nómina de árbitros concursales, como también que sea exigido un tiempo mínimo de ejercicio de la profesión no inferior a 10 años, como la incompatibilidad respecto de Veedores y Liquidadores. 6º. El proyecto no contempla un plazo para la realización del arbitraje y, como éstos no se entienden a término indefinido, será necesario aplicar la norma general de 2 años, prevista en el inciso tercero del artículo 235 del Co. Orgánico de Tribunales. Queda claro que otras causales de rechazo del acuerdo de reorganización judicial que no estén previstas en el artículo 96 del proyecto no son atendidos. A este efecto, entonces, debemos puntualizar que el agregado de “competente” a continuación de la palabra “tribunal” en ese inciso constituye una redundancia, pues sólo el tribunal “competente” es aquel que puede librar la resolución a que ese inciso alude. 6º. En caso que el acuerdo de reorganización judicial sea rechazado, el árbitro debe remitir el expediente al tribunal que dictó la Resolución que ordenó la apertura del procedimiento concursal de reorganización. Sobre eso cabe observar que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5º del proyecto, sólo pueden promoverse incidentes en las materias en que ese proyecto lo permita, por lo cual, la regla general es que son inadmisibles. 5º. No dispone como requisito de constitución definir, concretamente, la materia del arbitraje, extendiéndola genéricamente a todo cuanto sea necesario para la tramitación de los respectivos procedimientos concursales e incidentes que se promuevan durante ellos. 4º. Exige que el árbitro fije su domicilio en la misma jurisdicción del tribunal antes referido y que designe un secretario que debe ser abogado. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1643

RETIRO

1644

GONZALO BAEZA OVALLE

sido otorgadas facultades para establecer un Arancel de honorarios o que sea omitida esta materia en el proyecto, precisamente para evitar lo que algunos estudiosos como Rulp Lüders apuntaban en trabajos ya citados en este texto, en el sentido que sería un procedimiento, dado que no tendría por qué serlo. 8º. En cuanto a las facultades especiales otorgadas a los árbitros concursales, resultan muy razonables para desempeñar en mejores términos su labor que tenga esa libertad probatoria y acceso a la información documental que contenga operaciones, actos y contratos del deudor, lo que un tribunal ordinario no ejercería con prontitud y eficacia por imposibilidad material del magistrado para llevarlo a cabo. Finalmente, creemos que la apreciación de la prueba conforme a las normas de la sana crítica, consignando los fundamentos de esa apreciación constituye una garantía para los intereses en cuanto a que sus decisiones son razonables además de lógicas. Finalmente, creemos que la apreciación de la prueba conforme a las normas de la sana crítica, consignando los fundamentos de esa apreciación constituye una garantía para los intereses en cuanto a que sus decisiones son razonables además de lógicas. 8º. En cuanto a las facultades especiales otorgadas a los árbitros concursales, resultan muy razonables para desempeñar en mejores términos su labor que tenga esa libertad probatoria y acceso a la información documental que contenga operaciones, actos y contratos del deudor, lo que un tribunal ordinario no ejercería con prontitud y eficacia por imposibilidad material del magistrado para llevarlo a cabo. sido otorgadas facultades para establecer un Arancel de honorarios o que sea omitida esta materia en el proyecto, precisamente para evitar lo que algunos estudiosos como Rulp Lüders apuntaban en trabajos ya citados en este texto, en el sentido que sería un procedimiento, dado que no tendría por qué serlo. 1644

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

CAPÍTULO XXXII DE LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

a) La cooperación entre los tribunales y demás organismos involucrados en los Procedimientos Concursales de Chile y de los Estados extranjeros que hayan de intervenir en casos de insolvencia transfronteriza; “Artículo 299. Finalidad. La finalidad del presente Título es establecer mecanismos eficaces para la resolución de los casos de insolvencia transfronteriza con miras a promover el logro de los objetivos siguientes: Dado que el proyecto se encontró en la dificultad de definir lo que entendía por “insolvencia transfronteriza” optó por remitir a los fines que persigue las regulaciones contenidas en ese capítulo y no del título como erróneamente lo expresa, cuestión que encontramos abordada en el siguiente precepto:

1. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Antecedentes del proyecto La materia indicada en el título es la usada comúnmente en doctrina, pero no revela exactamente el aspecto sustantivo que se desea regular. En efecto, no hay insolvencias transfronterizas. Hay personas que pueden ser insolventes y éstas no son afectas a delimitación de fronteras. Lo que es efectivamente regulado, es la operación extraterritorial de los procedimientos concursales, de manera que, aun cuando reconozcamos que conforma un uso frecuente, el Título del Capítulo VIII del proyecto resulta deficiente o, en todo caso, equívoco.

Lo que es efectivamente regulado, es la operación extraterritorial de los procedimientos concursales, de manera que, aun cuando reconozcamos que conforma un uso frecuente, el Título del Capítulo VIII del proyecto resulta deficiente o, en todo caso, equívoco. En efecto, no hay insolvencias transfronterizas. Hay personas que pueden ser insolventes y éstas no son afectas a delimitación de fronteras. La materia indicada en el título es la usada comúnmente en doctrina, pero no revela exactamente el aspecto sustantivo que se desea regular. 1.1. Antecedentes del proyecto 1. DISPOSICIONES GENERALES

Dado que el proyecto se encontró en la dificultad de definir lo que entendía por “insolvencia transfronteriza” optó por remitir a los fines que persigue las regulaciones contenidas en ese capítulo y no del título como erróneamente lo expresa, cuestión que encontramos abordada en el siguiente precepto: “Artículo 299. Finalidad. La finalidad del presente Título es establecer mecanismos eficaces para la resolución de los casos de insolvencia transfronteriza con miras a promover el logro de los objetivos siguientes: a) La cooperación entre los tribunales y demás organismos involucrados en los Procedimientos Concursales de Chile y de los Estados extranjeros que hayan de intervenir en casos de insolvencia transfronteriza;

CAPÍTULO XXXII DE LA INSOLVENCIA TRANSFRONTERIZA

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

5º. Destacamos con el mayor énfasis lo expresado en la letra c) en el sentido que una de las finalidades de las regulaciones estudiadas consiste en “Facilitar la reorganización de empresas en dificultades financieras, a fin de proteger el capital invertido y de preservar el empleo”, ya que habiendo sido ello materia del Mensaje presidencial, no lo hemos encontrado reflejado en el proyecto como hubiéramos esperado, pero tenemos nuestras serias y fundadas reservas en orden a que las regulaciones contempladas en este capítulo sean eficiente al logro de ese laudable propósito.

1646

4º. La protección de los bienes del deudor es alcanzada con otras normas jurídicas y no es función de la ley optimizar el valor de esos bienes, por lo cual toda esta letra resulta particularmente extraña.

b) Una mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones;

3º. Dado que no ha sido materia del proyecto lo que entiende por “insolvencia transfronteriza”, el predicado que atribuye a ella la administración equitativa y eficiente carece de sentido, está desprovista de contenido y no es aconsejable incluir frases de esta especie en las leyes, pues confunden.

c) Una administración equitativa y eficiente de las insolvencias transfronterizas, que proteja los intereses de todos los acreedores, nacionales o extranjeros, y de las demás partes interesadas, incluido el deudor;

2º. Aportar mayores seguridades jurídicas al comercio e inversiones representa una finalidad encomiable y de primera importancia para un país abierto al exterior y con compromisos internacionales en ese sentido, como ocurre con Chile.

d) La protección de los bienes del deudor, y la optimización de su valor, y

1º. La primera finalidad la describe como la cooperación entre los servicios públicos involucrados en los procedimientos concursales de Chile y de los Estados Extranjeros, lo que obviamente no es materia de ley sino de tratados internacionales.

e) Facilitar la reorganización de empresas en dificultades financieras, a fin de proteger el capital invertido y de preservar el empleo”.

1.2. Síntesis y observaciones

1.2. Síntesis y observaciones

e) Facilitar la reorganización de empresas en dificultades financieras, a fin de proteger el capital invertido y de preservar el empleo”.

1º. La primera finalidad la describe como la cooperación entre los servicios públicos involucrados en los procedimientos concursales de Chile y de los Estados Extranjeros, lo que obviamente no es materia de ley sino de tratados internacionales.

d) La protección de los bienes del deudor, y la optimización de su valor, y

2º. Aportar mayores seguridades jurídicas al comercio e inversiones representa una finalidad encomiable y de primera importancia para un país abierto al exterior y con compromisos internacionales en ese sentido, como ocurre con Chile.

c) Una administración equitativa y eficiente de las insolvencias transfronterizas, que proteja los intereses de todos los acreedores, nacionales o extranjeros, y de las demás partes interesadas, incluido el deudor;

3º. Dado que no ha sido materia del proyecto lo que entiende por “insolvencia transfronteriza”, el predicado que atribuye a ella la administración equitativa y eficiente carece de sentido, está desprovista de contenido y no es aconsejable incluir frases de esta especie en las leyes, pues confunden.

b) Una mayor seguridad jurídica para el comercio y las inversiones;

4º. La protección de los bienes del deudor es alcanzada con otras normas jurídicas y no es función de la ley optimizar el valor de esos bienes, por lo cual toda esta letra resulta particularmente extraña.

GONZALO BAEZA OVALLE

5º. Destacamos con el mayor énfasis lo expresado en la letra c) en el sentido que una de las finalidades de las regulaciones estudiadas consiste en “Facilitar la reorganización de empresas en dificultades financieras, a fin de proteger el capital invertido y de preservar el empleo”, ya que habiendo sido ello materia del Mensaje presidencial, no lo hemos encontrado reflejado en el proyecto como hubiéramos esperado, pero tenemos nuestras serias y fundadas reservas en orden a que las regulaciones contempladas en este capítulo sean eficiente al logro de ese laudable propósito.

1646

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1647

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 2.1. Antecedentes del proyecto El proyecto trata la materia del título en el siguiente precepto: “Artículo 300. Ámbito de aplicación. El presente Título será aplicable a los casos en que: a) Un tribunal extranjero o un representante extranjero solicite asistencia a los tribunales competentes, administradores concursales y demás organismos involucrados en los Procedimientos Concursales con arreglo a esta Ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia en relación con un procedimiento extranjero; b) Se solicite asistencia en un Estado extranjero en relación con un procedimiento concursal que se esté tramitando con arreglo a esta Ley o con arreglo a otras normas especiales relativas a la insolvencia; c) Se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mismo deudor un procedimiento concursal extranjero y un Procedimiento Concursal en Chile con arreglo a esta Ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia, o d) Los acreedores u otras personas interesadas, que estén en un Estado extranjero, tengan interés en solicitar la apertura de un procedimiento concursal o en participar en un procedimiento concursal que se esté tramitando con arreglo a esta Ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia”. 2.2. Síntesis y observaciones Existe un trabajo de la doctora, doña Mónica Sofía Rodríguez444, entre decenas que se han realizado sobre este acápite y que están disponibles

444 RODRÍGUEZ, Mónica Sofía. “Armonización legislativa en materia de salvataje de empresas en el Mercosur ¿Una quimera o una necesidad?”, tesis doctoral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, año 2007, disponible en Internet con el nombre de su autora. http://www.bod.de/index.php?id=1132&objk_id=771016.

Existe un trabajo de la doctora, doña Mónica Sofía Rodríguez444, entre decenas que se han realizado sobre este acápite y que están disponibles 2.2. Síntesis y observaciones d) Los acreedores u otras personas interesadas, que estén en un Estado extranjero, tengan interés en solicitar la apertura de un procedimiento concursal o en participar en un procedimiento concursal que se esté tramitando con arreglo a esta Ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia”. c) Se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mismo deudor un procedimiento concursal extranjero y un Procedimiento Concursal en Chile con arreglo a esta Ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia, o b) Se solicite asistencia en un Estado extranjero en relación con un procedimiento concursal que se esté tramitando con arreglo a esta Ley o con arreglo a otras normas especiales relativas a la insolvencia; a) Un tribunal extranjero o un representante extranjero solicite asistencia a los tribunales competentes, administradores concursales y demás organismos involucrados en los Procedimientos Concursales con arreglo a esta Ley u otras normas especiales relativas a la insolvencia en relación con un procedimiento extranjero; “Artículo 300. Ámbito de aplicación. El presente Título será aplicable a los casos en que: El proyecto trata la materia del título en el siguiente precepto: 2.1. Antecedentes del proyecto 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

444

RODRÍGUEZ, Mónica Sofía. “Armonización legislativa en materia de salvataje de empresas en el Mercosur ¿Una quimera o una necesidad?”, tesis doctoral de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, año 2007, disponible en Internet con el nombre de su autora. http://www.bod.de/index.php?id=1132&objk_id=771016.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1647

RETIRO

rá:

1648

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 301. Definiciones. Para los fines de este Título, se entendeen la red, efectuado en el marco del Proyecto UBACyT D019 cuyo título es “Armonización legislativa en materia de insolvencia internacional y conservación de la empresa en crisis en el MERCOSUR, Chile y Bolivia”, que destacó la importancia que reviste el compromiso de armonizar las legislaciones de los Estados partes del MERCOSUR y de los Estados Asociados a fin de fortalecer los cimientos del espacio integrado.

Este tema el proyecto lo resuelve en el siguiente precepto:

Expresa que, “Dentro de dicho encuadre, el fenómeno de la insolvencia, las dificultades económico-financieras y la posibilidad de contar con procedimientos que permitan su recuperación y conservación, representa no sólo un tema de actualidad sino también de gran importancia”.

3.1. Antecedentes del proyecto

Ahora bien, en nuestro particular concepto, eso no es debidamente servido con declaraciones, sino con mecanismos operacionales concretos que permitan extender los procedimientos concursales fuera del territorio nacional y establecer las condiciones bajo las cuales es admisible aceptar la extensión de los procedimientos concursales extranjeros en Chile, respetando la reciprocidad como principio internacional básico para que operen estos mecanismos.

3. DE LAS DEFINICIONES

La sola referencia bibliográfica que podría ocupar decenas de páginas sobre este tema hará comprender que nuestra labor en relación a este trabajo no puede extenderse a tratar ese tema como nos habría gustado, por lo cual, habremos de seguir con la exégesis, a estas alturas definitivamente crítica, del proyecto en trámite en el Congreso.

Pero ese rango crítico no alcanza al ámbito de aplicación descrito en el artículo 300 del proyecto que nos resulta a todas luces adecuado aun cuando incompleto.

Pero ese rango crítico no alcanza al ámbito de aplicación descrito en el artículo 300 del proyecto que nos resulta a todas luces adecuado aun cuando incompleto.

La sola referencia bibliográfica que podría ocupar decenas de páginas sobre este tema hará comprender que nuestra labor en relación a este trabajo no puede extenderse a tratar ese tema como nos habría gustado, por lo cual, habremos de seguir con la exégesis, a estas alturas definitivamente crítica, del proyecto en trámite en el Congreso.

3. DE LAS DEFINICIONES

Ahora bien, en nuestro particular concepto, eso no es debidamente servido con declaraciones, sino con mecanismos operacionales concretos que permitan extender los procedimientos concursales fuera del territorio nacional y establecer las condiciones bajo las cuales es admisible aceptar la extensión de los procedimientos concursales extranjeros en Chile, respetando la reciprocidad como principio internacional básico para que operen estos mecanismos.

3.1. Antecedentes del proyecto

Expresa que, “Dentro de dicho encuadre, el fenómeno de la insolvencia, las dificultades económico-financieras y la posibilidad de contar con procedimientos que permitan su recuperación y conservación, representa no sólo un tema de actualidad sino también de gran importancia”.

Este tema el proyecto lo resuelve en el siguiente precepto:

en la red, efectuado en el marco del Proyecto UBACyT D019 cuyo título es “Armonización legislativa en materia de insolvencia internacional y conservación de la empresa en crisis en el MERCOSUR, Chile y Bolivia”, que destacó la importancia que reviste el compromiso de armonizar las legislaciones de los Estados partes del MERCOSUR y de los Estados Asociados a fin de fortalecer los cimientos del espacio integrado.

“Artículo 301. Definiciones. Para los fines de este Título, se entende1648

GONZALO BAEZA OVALLE

rá:

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1649

a) Por ‘procedimiento extranjero’, el procedimiento colectivo, ya sea judicial o administrativo, incluido el de índole provisional, que se tramite en un Estado extranjero con arreglo a una ley relativa a la insolvencia y en virtud del cual los bienes y negocios del deudor queden sujetos al control o a la supervisión del tribunal o representante extranjero, a los efectos de su reorganización o liquidación; b) Por ‘procedimiento extranjero principal’, el procedimiento extranjero que se tramite en el Estado donde el deudor tenga su domicilio, entendiendo por tal el centro de sus principales intereses; c) Por ‘procedimiento extranjero no principal’, un procedimiento extranjero, que no sea un procedimiento extranjero principal, que se tramite en un Estado donde el deudor tenga un establecimiento en el sentido de la letra f) del presente artículo; d) Por ‘representante extranjero’, la persona o el órgano, incluso el designado a título provisional, que haya sido facultado en un procedimiento extranjero para administrar la reorganización o la liquidación de los bienes o negocios del deudor o para actuar como representante del procedimiento extranjero, e) Por ‘tribunal extranjero’, la autoridad judicial o de otra índole que sea competente a los efectos del control, tramitación o supervisión de un procedimiento concursal extranjero; f) Por ‘establecimiento’, todo lugar de operaciones en que el deudor ejerza de forma no transitoria una actividad económica con medios humanos y bienes o servicios; g) Por ‘administradores concursales’, el Liquidador, el Veedor y el administrador de la continuación de las actividades económicas del deudor que participen en Procedimientos Concursales de acuerdo a esta Ley, y h) Por ‘tribunal competente’, el tribunal que le hubiere correspondido o que le correspondiera conocer de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley”.

h) Por ‘tribunal competente’, el tribunal que le hubiere correspondido o que le correspondiera conocer de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley”. g) Por ‘administradores concursales’, el Liquidador, el Veedor y el administrador de la continuación de las actividades económicas del deudor que participen en Procedimientos Concursales de acuerdo a esta Ley, y f) Por ‘establecimiento’, todo lugar de operaciones en que el deudor ejerza de forma no transitoria una actividad económica con medios humanos y bienes o servicios; e) Por ‘tribunal extranjero’, la autoridad judicial o de otra índole que sea competente a los efectos del control, tramitación o supervisión de un procedimiento concursal extranjero; d) Por ‘representante extranjero’, la persona o el órgano, incluso el designado a título provisional, que haya sido facultado en un procedimiento extranjero para administrar la reorganización o la liquidación de los bienes o negocios del deudor o para actuar como representante del procedimiento extranjero, c) Por ‘procedimiento extranjero no principal’, un procedimiento extranjero, que no sea un procedimiento extranjero principal, que se tramite en un Estado donde el deudor tenga un establecimiento en el sentido de la letra f) del presente artículo; b) Por ‘procedimiento extranjero principal’, el procedimiento extranjero que se tramite en el Estado donde el deudor tenga su domicilio, entendiendo por tal el centro de sus principales intereses; a) Por ‘procedimiento extranjero’, el procedimiento colectivo, ya sea judicial o administrativo, incluido el de índole provisional, que se tramite en un Estado extranjero con arreglo a una ley relativa a la insolvencia y en virtud del cual los bienes y negocios del deudor queden sujetos al control o a la supervisión del tribunal o representante extranjero, a los efectos de su reorganización o liquidación; DERECHO CONCURSAL CHILENO

1649

RETIRO

3º. La descripción de la letra e) determina que los tribunales chilenos en el contexto del proyecto inscriban en el concepto de tribunal extranjero.

3.2. Síntesis y observaciones GONZALO BAEZA OVALLE

Lo que establece el proyecto es la debida jerarquización de las normas jurídicas en Chile, habiendo asentado gradualmente en el país, que los Tratados priman sobre la legislación interna.

1º. En relación con la letra a) nos parece que no debió limitarlo a la “insolvencia” que es una expresión compleja, sino ocupar una referencia más amplia como “las dificultades financieras o comerciales”.

4.2. Observaciones

2º. En la letra b) debería eliminar la palabra “extranjero” que aparece repetidas dos veces en la misma línea, sin ninguna necesidad agregando excluido Chile, pues en el contexto de esa descripción los procedimientos concursales tramitados en Chile podrían pasar a ser procedimiento extranjero.

“Artículo 302. Obligaciones internacionales del Estado. En caso de conflicto entre este Título y una obligación del Estado de Chile nacida de un tratado u otra forma de acuerdo en el que Chile sea parte con uno o más Estados donde se estén tramitando los procedimientos extranjeros, prevalecerán las disposiciones de ese tratado o acuerdo”.

3º. La descripción de la letra e) determina que los tribunales chilenos en el contexto del proyecto inscriban en el concepto de tribunal extranjero.

Lo trata en el siguiente precepto:

4º. La letra f) utiliza un concepto que tiene una significación jurídica dilatada como es el “establecimiento” para cambiarle el sentido. Eso no facilita la comprensión ni operación de los procedimientos concursales, debió ocupar otra expresión como “residencia”, “radicación”, cualquier otra pero no establecimiento especialmente porque no está referido a una organización sino a un lugar.

4.1. Antecedentes del proyecto

4. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO

4. OBLIGACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO

4.1. Antecedentes del proyecto

4º. La letra f) utiliza un concepto que tiene una significación jurídica dilatada como es el “establecimiento” para cambiarle el sentido. Eso no facilita la comprensión ni operación de los procedimientos concursales, debió ocupar otra expresión como “residencia”, “radicación”, cualquier otra pero no establecimiento especialmente porque no está referido a una organización sino a un lugar.

1650

2º. En la letra b) debería eliminar la palabra “extranjero” que aparece repetidas dos veces en la misma línea, sin ninguna necesidad agregando excluido Chile, pues en el contexto de esa descripción los procedimientos concursales tramitados en Chile podrían pasar a ser procedimiento extranjero.

Lo trata en el siguiente precepto:

1º. En relación con la letra a) nos parece que no debió limitarlo a la “insolvencia” que es una expresión compleja, sino ocupar una referencia más amplia como “las dificultades financieras o comerciales”.

“Artículo 302. Obligaciones internacionales del Estado. En caso de conflicto entre este Título y una obligación del Estado de Chile nacida de un tratado u otra forma de acuerdo en el que Chile sea parte con uno o más Estados donde se estén tramitando los procedimientos extranjeros, prevalecerán las disposiciones de ese tratado o acuerdo”.

3.2. Síntesis y observaciones

4.2. Observaciones

GONZALO BAEZA OVALLE

Lo que establece el proyecto es la debida jerarquización de las normas jurídicas en Chile, habiendo asentado gradualmente en el país, que los Tratados priman sobre la legislación interna.

1650

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1651

5. DEL TRIBUNAL O AUTORIDAD COMPETENTE 5.1. Antecedentes del proyecto El proyecto trata esta materia en el siguiente precepto: “Artículo 303. Tribunal o autoridad competente. Las funciones a las que se refiere el presente Título relativas al reconocimiento de procedimientos concursales extranjeros serán ejercidas por los tribunales ordinarios de justicia, los tribunales arbitrales cuando les correspondiere intervenir y por la Superintendencia Concursal, y en materia de cooperación con tribunales extranjeros será ejercida además por los administradores concursales cuando así les fuere requerido por la Superintendencia”. 5.2. Síntesis y observaciones Vemos con cierta reserva lo expuesto en ese artículo y nos llama la atención que en el informe de la Corte Suprema nada haya dicho al respecto, pues constituya una forma de cumplir las resoluciones judiciales o de autoridades extranjeras que no están sometidas a la revisión de ese máximo tribunal. Pensamos que van a existir dificultades en ese aspecto. 6. AUTORIZACIÓN PARA ACTUAR EN UN ESTADO EXTRANJERO 6.1 Antecedentes de proyecto El proyecto regula esta materia en el siguiente precepto: “Artículo 304. Autorización para actuar en un Estado extranjero. La Superintendencia será el órgano legitimado para actuar en un Estado extranjero en representación de un procedimiento abierto en Chile con arreglo a esta Ley o a toda otra norma especial relativa a la insolvencia, en la medida en que lo permita la ley extranjera aplicable. La Superintendencia podrá delegar esta autorización para actuar en el administrador concursal que esté conociendo del procedimiento. La respon-

La Superintendencia podrá delegar esta autorización para actuar en el administrador concursal que esté conociendo del procedimiento. La respon“Artículo 304. Autorización para actuar en un Estado extranjero. La Superintendencia será el órgano legitimado para actuar en un Estado extranjero en representación de un procedimiento abierto en Chile con arreglo a esta Ley o a toda otra norma especial relativa a la insolvencia, en la medida en que lo permita la ley extranjera aplicable. El proyecto regula esta materia en el siguiente precepto: 6.1 Antecedentes de proyecto 6. AUTORIZACIÓN PARA ACTUAR EN UN ESTADO EXTRANJERO Pensamos que van a existir dificultades en ese aspecto. Vemos con cierta reserva lo expuesto en ese artículo y nos llama la atención que en el informe de la Corte Suprema nada haya dicho al respecto, pues constituya una forma de cumplir las resoluciones judiciales o de autoridades extranjeras que no están sometidas a la revisión de ese máximo tribunal. 5.2. Síntesis y observaciones “Artículo 303. Tribunal o autoridad competente. Las funciones a las que se refiere el presente Título relativas al reconocimiento de procedimientos concursales extranjeros serán ejercidas por los tribunales ordinarios de justicia, los tribunales arbitrales cuando les correspondiere intervenir y por la Superintendencia Concursal, y en materia de cooperación con tribunales extranjeros será ejercida además por los administradores concursales cuando así les fuere requerido por la Superintendencia”. El proyecto trata esta materia en el siguiente precepto: 5.1. Antecedentes del proyecto 5. DEL TRIBUNAL O AUTORIDAD COMPETENTE DERECHO CONCURSAL CHILENO

1651

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 306. Asistencia adicional en virtud de alguna otra norma. Nada de lo dispuesto en el presente Título limitará las facultades que pueda tener el tribunal competente, la Superintendencia y, los administradores concursales para prestar asistencia adicional al representante extranjero con arreglo a alguna otra norma chilena”.

1652

“Artículo 305. Excepción de orden público. Lo dispuesto en el presente Título no impedirá que el tribunal competente y la Superintendencia se nieguen a adoptar una medida específica dictada por un tribunal extranjero manifiestamente contraria al orden público de Chile”.

sabilidad civil y administrativa en la que pudieren incurrir en el ejercicio de sus funciones en un procedimiento extranjero se hará valer de acuerdo a los términos establecidos en esta Ley”.

Esta materia la encontramos regulada en los siguientes preceptos:

6.2. Síntesis y observaciones

7.1. Antecedentes del proyecto

1º. Cuando expusimos, inicialmente, que estas materias deben ser resueltas por tratados y convenios estábamos pensando, precisamente, en la imposibilidad jurídica que una autoridad chilena actúen como tal en un Estado extranjero y viceversa si no existe una regulación internacional que lo permita.

OTRA NORMA E INTERPRETACIÓN

2º. El caso surge de manifiesto en el artículo 304 del proyecto, pues no basta que una ley disponga que un servicio público está facultado para actuar en el extranjero e, incluso, que pueda delegar esa facultad en determinados funcionarios, para que en el extranjero sea aceptada esa intromisión, mucho más si se trata del cumplimiento de resoluciones judiciales que deben servir otro procedimiento.

ASISTENCIA ADICIONAL A ALGUNA

7. EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO,

7. EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO,

ASISTENCIA ADICIONAL A ALGUNA

2º. El caso surge de manifiesto en el artículo 304 del proyecto, pues no basta que una ley disponga que un servicio público está facultado para actuar en el extranjero e, incluso, que pueda delegar esa facultad en determinados funcionarios, para que en el extranjero sea aceptada esa intromisión, mucho más si se trata del cumplimiento de resoluciones judiciales que deben servir otro procedimiento.

OTRA NORMA E INTERPRETACIÓN

1º. Cuando expusimos, inicialmente, que estas materias deben ser resueltas por tratados y convenios estábamos pensando, precisamente, en la imposibilidad jurídica que una autoridad chilena actúen como tal en un Estado extranjero y viceversa si no existe una regulación internacional que lo permita.

7.1. Antecedentes del proyecto

6.2. Síntesis y observaciones

Esta materia la encontramos regulada en los siguientes preceptos:

sabilidad civil y administrativa en la que pudieren incurrir en el ejercicio de sus funciones en un procedimiento extranjero se hará valer de acuerdo a los términos establecidos en esta Ley”.

“Artículo 305. Excepción de orden público. Lo dispuesto en el presente Título no impedirá que el tribunal competente y la Superintendencia se nieguen a adoptar una medida específica dictada por un tribunal extranjero manifiestamente contraria al orden público de Chile”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 306. Asistencia adicional en virtud de alguna otra norma. Nada de lo dispuesto en el presente Título limitará las facultades que pueda tener el tribunal competente, la Superintendencia y, los administradores concursales para prestar asistencia adicional al representante extranjero con arreglo a alguna otra norma chilena”.

1652

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1653

“Artículo 307. Interpretación. En la interpretación del presente Título habrá de tenerse en cuenta su origen internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe”. 7.2. Observaciones y síntesis 1º. El artículo 305 del proyecto contiene una referencia a un concepto que ni siquiera en Chile es unívoco “el orden público”. Estimo que los Carabineros tienen una mejor idea de aplicar ese concepto que los académicos en la medida que saben cuándo es alterado el “orden público” sin acudir a ninguna bibliografía.

En definitiva, podemos definir el “orden público” como un estado de comportamiento ajustado a la normativa jurídica que rige en el ámbito público. Más atroces aún son las descripciones del denominado “orden público económico”, en la medida que en su descripción incluyen íntegramente la normativa jurídica que sólo conforma, como hemos explicado, el patrón de referencia que permite calificar el estado. Pues bien, pese a la claridad del juego semántico descrito, los autores confunden los patrones con el resultado, en términos que para aludir a “orden público” remiten a las normas que determinan el marco en el cual deben desenvolverse determinadas conductas para entender que no alteran el “orden” acotado por ese marco jurídico y referido a un ámbito de la actividad social “la cuestión pública”.

En nuestro medio se confunde el marco con el contenido. La expresión “orden” constituye una calificación de estado que podríamos decirlo atribuye a un adjetivo sustantivizado. Decimos de algo que está “ordenado” en la medida que responda a ciertos patrones que tenemos prefijados en cuanto a la forma, modo y oportunidad en que deben estar situadas esas cosas. Por consecuencia, dichos patrones no son parte del “orden” sino el referente para calificar algo como “ordenado”.

Por consecuencia, dichos patrones no son parte del “orden” sino el referente para calificar algo como “ordenado”. La expresión “orden” constituye una calificación de estado que podríamos decirlo atribuye a un adjetivo sustantivizado. Decimos de algo que está “ordenado” en la medida que responda a ciertos patrones que tenemos prefijados en cuanto a la forma, modo y oportunidad en que deben estar situadas esas cosas. En nuestro medio se confunde el marco con el contenido.

Pues bien, pese a la claridad del juego semántico descrito, los autores confunden los patrones con el resultado, en términos que para aludir a “orden público” remiten a las normas que determinan el marco en el cual deben desenvolverse determinadas conductas para entender que no alteran el “orden” acotado por ese marco jurídico y referido a un ámbito de la actividad social “la cuestión pública”. Más atroces aún son las descripciones del denominado “orden público económico”, en la medida que en su descripción incluyen íntegramente la normativa jurídica que sólo conforma, como hemos explicado, el patrón de referencia que permite calificar el estado. En definitiva, podemos definir el “orden público” como un estado de comportamiento ajustado a la normativa jurídica que rige en el ámbito público.

1º. El artículo 305 del proyecto contiene una referencia a un concepto que ni siquiera en Chile es unívoco “el orden público”. Estimo que los Carabineros tienen una mejor idea de aplicar ese concepto que los académicos en la medida que saben cuándo es alterado el “orden público” sin acudir a ninguna bibliografía. 7.2. Observaciones y síntesis “Artículo 307. Interpretación. En la interpretación del presente Título habrá de tenerse en cuenta su origen internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1653

RETIRO

En ese contexto ¿cómo será posible afectar el orden público? La respuesta es trasgrediendo las disposiciones de derecho público.

En ese contexto ¿cómo será posible afectar el orden público? La respuesta es trasgrediendo las disposiciones de derecho público. GONZALO BAEZA OVALLE

Toda las materias aglutinadas en el título, son tratadas por el proyecto en los siguientes preceptos:

Si es posible aceptar nuestro predicamento de esa forma, no vemos la razón por la cual no se remitió la transgresión a la Constitución y normas de derechos público, en general, con lo cual quedan debidamente protegidas las bases de organización del Estado y los derechos fundamentales de las personas.

8.1. Antecedentes del proyecto

La forma de acotar el cumplimiento de decisiones extranjeras en Chile no resulta extraño a nuestro sistema, pues está contemplado de una manera parecida en el artículo 245 del Co. de Procedimiento Civil.

PARTICIPACIÓN EN ELLOS

Esa también es la solución entregada por don Andrés Bello en el artículo 1462 del Co. Civil hace más de 150 años atrás, al disponer que: “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto”.

DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL POR EXTRANJEROS Y

2º. En todo caso la norma del artículo 305 del proyecto afecta la vigencia del párrafo 2, del Título XIX, Libro I del Co. de Procedimiento Civil, entre otros, además de las facultades de la Corte Suprema.

8. DERECHO DE ACCESO DIRECTO, JURISDICCIÓN LIMITADA Y SOLICITUD

3º. El artículo 306 del proyecto es esencialmente programático, por lo cual no emitiremos comentarios al respecto, salvo que los tribunales carecen de la competencia que ese artículo les atribuye en forma abstracta. La competencia debe ser asignada en forma concreta.

4º. El artículo 307 del proyecto, igualmente es esencialmente programático.

4º. El artículo 307 del proyecto, igualmente es esencialmente programático.

3º. El artículo 306 del proyecto es esencialmente programático, por lo cual no emitiremos comentarios al respecto, salvo que los tribunales carecen de la competencia que ese artículo les atribuye en forma abstracta. La competencia debe ser asignada en forma concreta.

8. DERECHO DE ACCESO DIRECTO, JURISDICCIÓN LIMITADA Y SOLICITUD

2º. En todo caso la norma del artículo 305 del proyecto afecta la vigencia del párrafo 2, del Título XIX, Libro I del Co. de Procedimiento Civil, entre otros, además de las facultades de la Corte Suprema.

PARTICIPACIÓN EN ELLOS

Esa también es la solución entregada por don Andrés Bello en el artículo 1462 del Co. Civil hace más de 150 años atrás, al disponer que: “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto”.

DE APERTURA DE PROCEDIMIENTO CONCURSAL POR EXTRANJEROS Y

La forma de acotar el cumplimiento de decisiones extranjeras en Chile no resulta extraño a nuestro sistema, pues está contemplado de una manera parecida en el artículo 245 del Co. de Procedimiento Civil.

8.1. Antecedentes del proyecto

Si es posible aceptar nuestro predicamento de esa forma, no vemos la razón por la cual no se remitió la transgresión a la Constitución y normas de derechos público, en general, con lo cual quedan debidamente protegidas las bases de organización del Estado y los derechos fundamentales de las personas.

1654

GONZALO BAEZA OVALLE

Toda las materias aglutinadas en el título, son tratadas por el proyecto en los siguientes preceptos:

1654

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1655

“Artículo 308. Derecho de acceso directo. Todo representante extranjero facultado en el país donde se lleve el procedimiento de insolvencia y reconocido como tal por las autoridades chilenas competentes, estará legitimado para comparecer directamente ante un tribunal del Estado Chile”. “Artículo 309. Jurisdicción limitada. El solo hecho de la presentación de una solicitud, con arreglo al presente Título, ante un tribunal competente por un representante extranjero no supone la sumisión de éste ni de los bienes y negocios del deudor en el extranjero, a la jurisdicción de los tribunales competentes para efecto alguno que sea distinto de la solicitud”. “Artículo 310. Solicitud del representante extranjero de que se abra un procedimiento con arreglo a esta Ley. Todo representante extranjero estará facultado para solicitar la apertura de un procedimiento con arreglo a esta ley si se cumplen las condiciones establecidas en ésta para la apertura de ese procedimiento”. “Artículo 311. Participación de un representante extranjero en un procedimiento abierto con arreglo a esta Ley. A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero estará facultado para participar en todo procedimiento que se haya abierto respecto del deudor con arreglo a esta Ley”. “Artículo 312. Acceso de los acreedores extranjeros a un procedimiento seguido con arreglo a esta Ley. Los acreedores extranjeros gozarán de los mismos derechos que los acreedores nacionales respecto de la apertura de un Procedimiento Concursal y de la participación en él con arreglo a esta Ley. Los acreedores extranjeros se sujetarán al orden de prelación de los créditos contenidos en el Título XLI, del Libro IV del Código Civil, en todos los Procedimientos Concursales abiertos con arreglo a la presente Ley”. “Artículo 313. Notificación a los acreedores en el extranjero con arreglo a esta Ley. Todas las notificaciones que deban practicarse conforme a este Título serán efectuadas en la forma y los plazos establecidos en esta Ley, salvo que el tribunal competente considere que alguna otra forma de notificación sea más adecuada de acuerdo a las circunstancias del caso”.

“Artículo 313. Notificación a los acreedores en el extranjero con arreglo a esta Ley. Todas las notificaciones que deban practicarse conforme a este Título serán efectuadas en la forma y los plazos establecidos en esta Ley, salvo que el tribunal competente considere que alguna otra forma de notificación sea más adecuada de acuerdo a las circunstancias del caso”. Los acreedores extranjeros se sujetarán al orden de prelación de los créditos contenidos en el Título XLI, del Libro IV del Código Civil, en todos los Procedimientos Concursales abiertos con arreglo a la presente Ley”. “Artículo 312. Acceso de los acreedores extranjeros a un procedimiento seguido con arreglo a esta Ley. Los acreedores extranjeros gozarán de los mismos derechos que los acreedores nacionales respecto de la apertura de un Procedimiento Concursal y de la participación en él con arreglo a esta Ley. “Artículo 311. Participación de un representante extranjero en un procedimiento abierto con arreglo a esta Ley. A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero estará facultado para participar en todo procedimiento que se haya abierto respecto del deudor con arreglo a esta Ley”. “Artículo 310. Solicitud del representante extranjero de que se abra un procedimiento con arreglo a esta Ley. Todo representante extranjero estará facultado para solicitar la apertura de un procedimiento con arreglo a esta ley si se cumplen las condiciones establecidas en ésta para la apertura de ese procedimiento”. “Artículo 309. Jurisdicción limitada. El solo hecho de la presentación de una solicitud, con arreglo al presente Título, ante un tribunal competente por un representante extranjero no supone la sumisión de éste ni de los bienes y negocios del deudor en el extranjero, a la jurisdicción de los tribunales competentes para efecto alguno que sea distinto de la solicitud”. “Artículo 308. Derecho de acceso directo. Todo representante extranjero facultado en el país donde se lleve el procedimiento de insolvencia y reconocido como tal por las autoridades chilenas competentes, estará legitimado para comparecer directamente ante un tribunal del Estado Chile”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1655

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. Lo mismo que hemos observado en relación a los artículos precedentes aplicamos al artículo 313 del proyecto en la medida que en parte alguna se contempla notificaciones diferenciadas para nacionales y para extranjeros.

1656

5º. El artículo 312 del proyecto igualmente carece de toda utilidad pues en parte alguna del proyecto se ha establecido una diferenciación entre los nacionales y los extranjeros, por lo cual la aclaración es irrelevante.

8.2. Síntesis y observaciones

4º. El artículo 311 del proyecto tampoco es útil, pues a ninguna representante extranjero interesará intervenir en un procedimiento concursal abierto en Chile, sino es en razón de existir créditos a su favor en ese procedimiento, evento en el cual debe concurrir como cualquier otra persona. Si el crédito existe en el extranjero, debe replicar su acreencia en el país. Operar de la forma en que lo propone el proyecto importa establecer discriminaciones en perjuicio de los nacionales que son inconstitucionales.

1º. El artículo 308 del proyecto viola no sólo la Ley Nº 18.120 sino que es contraria a la constitución, al establecer una discriminación sin fundamento a favor de los extranjeros. La norma en análisis carece de todo sentido y fundamento, pues esas personas pueden obrar en Chile de la misma manera que cualquier otro habitante. No se trata de eso las regularizaciones transfronterizas.

3º. El artículo 310 del proyecto carece de toda utilidad, pues cumpliendo las condiciones establecidas en el proyecto para solicitar la apertura de un procedimiento concursal, en parte alguna ha sido limitado el ejercicio de ese derecho de petición a contar con la nacionalidad chilena, de modo que se está aclarando una situación inexistente.

2º. El artículo 309 del proyecto establece una limitación de responsabilidad por las actuaciones ante un tribunal en Chile que también carece de todo fundamento. La persona que hace una solicitud en un tribunal chileno, queda vinculado al procedimiento y esa vinculación se extiende a todo su patrimonio, sin restricción alguna en la medida que ello derive de la gestión que está haciendo. Lo mismo corresponde predicar respecto de la jurisdicción penal.

2º. El artículo 309 del proyecto establece una limitación de responsabilidad por las actuaciones ante un tribunal en Chile que también carece de todo fundamento. La persona que hace una solicitud en un tribunal chileno, queda vinculado al procedimiento y esa vinculación se extiende a todo su patrimonio, sin restricción alguna en la medida que ello derive de la gestión que está haciendo. Lo mismo corresponde predicar respecto de la jurisdicción penal.

3º. El artículo 310 del proyecto carece de toda utilidad, pues cumpliendo las condiciones establecidas en el proyecto para solicitar la apertura de un procedimiento concursal, en parte alguna ha sido limitado el ejercicio de ese derecho de petición a contar con la nacionalidad chilena, de modo que se está aclarando una situación inexistente.

1º. El artículo 308 del proyecto viola no sólo la Ley Nº 18.120 sino que es contraria a la constitución, al establecer una discriminación sin fundamento a favor de los extranjeros. La norma en análisis carece de todo sentido y fundamento, pues esas personas pueden obrar en Chile de la misma manera que cualquier otro habitante. No se trata de eso las regularizaciones transfronterizas.

4º. El artículo 311 del proyecto tampoco es útil, pues a ninguna representante extranjero interesará intervenir en un procedimiento concursal abierto en Chile, sino es en razón de existir créditos a su favor en ese procedimiento, evento en el cual debe concurrir como cualquier otra persona. Si el crédito existe en el extranjero, debe replicar su acreencia en el país. Operar de la forma en que lo propone el proyecto importa establecer discriminaciones en perjuicio de los nacionales que son inconstitucionales.

8.2. Síntesis y observaciones

5º. El artículo 312 del proyecto igualmente carece de toda utilidad pues en parte alguna del proyecto se ha establecido una diferenciación entre los nacionales y los extranjeros, por lo cual la aclaración es irrelevante.

GONZALO BAEZA OVALLE

6º. Lo mismo que hemos observado en relación a los artículos precedentes aplicamos al artículo 313 del proyecto en la medida que en parte alguna se contempla notificaciones diferenciadas para nacionales y para extranjeros.

1656

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1657

9. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO EXTRANJERO Y MEDIDAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR

9.1. Antecedentes del proyecto El título en cuestión aborda diversas materias que el proyecto las trata en varios preceptos que trataremos como uno sólo para su análisis y que son del siguiente tenor: “Artículo 314. Solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero. 1) El representante extranjero podrá solicitar ante el tribunal competente el reconocimiento del procedimiento extranjero en el que haya sido nombrado. 2) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de: a) Un copia autorizada de la resolución por la que se declare abierto el procedimiento extranjero y se nombre el representante extranjero; o b) Un certificado expedido por el tribunal extranjero en el que se acredite la existencia del procedimiento extranjero y el nombramiento del representante extranjero; o c) En ausencia de una prueba conforme a las letras a) y b), acompañada de cualquier otra prueba admisible por el tribunal competente de la existencia del procedimiento extranjero y del nombramiento del representante extranjero. 3) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de una declaración en la que se indiquen debidamente los datos de todos los procedimientos extranjeros abiertos respecto del deudor de los que tenga conocimiento el representante extranjero. El tribunal competente podrá exigir que todo documento presentado en apoyo de una solicitud de reconocimiento sea traducido al español.

El tribunal competente podrá exigir que todo documento presentado en apoyo de una solicitud de reconocimiento sea traducido al español. 3) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de una declaración en la que se indiquen debidamente los datos de todos los procedimientos extranjeros abiertos respecto del deudor de los que tenga conocimiento el representante extranjero. c) En ausencia de una prueba conforme a las letras a) y b), acompañada de cualquier otra prueba admisible por el tribunal competente de la existencia del procedimiento extranjero y del nombramiento del representante extranjero. b) Un certificado expedido por el tribunal extranjero en el que se acredite la existencia del procedimiento extranjero y el nombramiento del representante extranjero; o a) Un copia autorizada de la resolución por la que se declare abierto el procedimiento extranjero y se nombre el representante extranjero; o 2) Toda solicitud de reconocimiento deberá presentarse acompañada de: 1) El representante extranjero podrá solicitar ante el tribunal competente el reconocimiento del procedimiento extranjero en el que haya sido nombrado. “Artículo 314. Solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero. El título en cuestión aborda diversas materias que el proyecto las trata en varios preceptos que trataremos como uno sólo para su análisis y que son del siguiente tenor: 9.1. Antecedentes del proyecto EXTRANJERO Y MEDIDAS QUE SE PUEDEN ADOPTAR

9. RECONOCIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO DERECHO CONCURSAL CHILENO

1657

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 316. Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

1658

3) Salvo prueba en contrario, se presumirá que el domicilio social del deudor o su residencia habitual, si se trata de una persona natural, es el centro de sus principales intereses”.

Las resoluciones extranjeras a que se refiere el presente Título deberán acompañarse legalizadas de acuerdo al artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, para su validez legal en Chile, como asimismo, las comunicaciones que realicen los distintos tribunales intervinientes en un proceso de insolvencia transfronteriza no deberán sujetarse a las normas de los exhortos internacionales, bastando la certificación que se haga en el proceso por el Secretario del tribunal competente, del hecho de la comunicación y su contenido.

2) Los documentos que sean presentados en apoyo de la solicitud de reconocimiento se entenderán auténticos si están legalizados con arreglo al artículo anterior.

Igualmente se deberá expresar el domicilio del deudor en Chile para que se le emplace con la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero.

1) Si la resolución o el certificado a que se hace referencia en el número 2 del artículo 314 indican que el procedimiento extranjero es un procedimiento en el sentido de la letra a) del artículo 301 y que el representante extranjero es una persona o un órgano en el sentido de la letra d) del artículo 301, el tribunal competente estará a lo señalado en el certificado o resolución acompañada.

El procedimiento se tramitará como incidente entre el representante extranjero y el deudor, con intervención, según sea el caso de los Administradores Concursales. En caso que el procedimiento en Chile se haya iniciado con anterioridad, se debe dar traslado a todos los intervinientes en él”.

“Artículo 315. Presunciones relativas al reconocimiento.

“Artículo 315. Presunciones relativas al reconocimiento.

El procedimiento se tramitará como incidente entre el representante extranjero y el deudor, con intervención, según sea el caso de los Administradores Concursales. En caso que el procedimiento en Chile se haya iniciado con anterioridad, se debe dar traslado a todos los intervinientes en él”.

1) Si la resolución o el certificado a que se hace referencia en el número 2 del artículo 314 indican que el procedimiento extranjero es un procedimiento en el sentido de la letra a) del artículo 301 y que el representante extranjero es una persona o un órgano en el sentido de la letra d) del artículo 301, el tribunal competente estará a lo señalado en el certificado o resolución acompañada.

Igualmente se deberá expresar el domicilio del deudor en Chile para que se le emplace con la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero.

2) Los documentos que sean presentados en apoyo de la solicitud de reconocimiento se entenderán auténticos si están legalizados con arreglo al artículo anterior.

Las resoluciones extranjeras a que se refiere el presente Título deberán acompañarse legalizadas de acuerdo al artículo 345 del Código de Procedimiento Civil, para su validez legal en Chile, como asimismo, las comunicaciones que realicen los distintos tribunales intervinientes en un proceso de insolvencia transfronteriza no deberán sujetarse a las normas de los exhortos internacionales, bastando la certificación que se haga en el proceso por el Secretario del tribunal competente, del hecho de la comunicación y su contenido.

3) Salvo prueba en contrario, se presumirá que el domicilio social del deudor o su residencia habitual, si se trata de una persona natural, es el centro de sus principales intereses”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 316. Resolución de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

1658

TIRO

b) Todo otro procedimiento extranjero que se siga respecto del mismo deudor y del que tenga conocimiento el representante extranjero”.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

a) Todo cambio importante en la situación del procedimiento extranjero reconocido o en el nombramiento del representante extranjero, y

1) Salvo lo dispuesto en el artículo 305, se otorgará reconocimiento a un procedimiento extranjero cuando:

“Artículo 317. Información subsiguiente. A partir del momento en que se presente la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero informará sin demora al tribunal competente de:

a) El procedimiento extranjero sea un procedimiento en el sentido de la letra a) del artículo 301;

1659

b) El representante extranjero que solicite el reconocimiento sea una persona o un órgano en el sentido de la letra d) del artículo 301; c) La solicitud cumpla los requisitos del número 2, artículo 314, y d) La solicitud haya sido presentada ante el tribunal competente conforme al artículo 303. 2) Se reconocerá el procedimiento extranjero:

4) Lo dispuesto en el presente artículo y en los artículos 314, 315 y 317 no impedirá que se modifique o revoque el reconocimiento en caso de demostrarse la ausencia parcial o total de los motivos por los que se otorgó, o que esos motivos han dejado de existir”. 3) Se dictará a la mayor brevedad posible la resolución relativa al reconocimiento de un procedimiento extranjero. b) Como procedimiento no principal, si el deudor tiene en el territorio del Estado del foro extranjero un establecimiento en el sentido de la letra f) del artículo 301.

a) Como procedimiento extranjero principal, si se está tramitando en el Estado donde el deudor tenga el centro de sus principales intereses, o

a) Como procedimiento extranjero principal, si se está tramitando en el Estado donde el deudor tenga el centro de sus principales intereses, o

b) Como procedimiento no principal, si el deudor tiene en el territorio del Estado del foro extranjero un establecimiento en el sentido de la letra f) del artículo 301. 3) Se dictará a la mayor brevedad posible la resolución relativa al reconocimiento de un procedimiento extranjero. 4) Lo dispuesto en el presente artículo y en los artículos 314, 315 y 317 no impedirá que se modifique o revoque el reconocimiento en caso de demostrarse la ausencia parcial o total de los motivos por los que se otorgó, o que esos motivos han dejado de existir”.

2) Se reconocerá el procedimiento extranjero: d) La solicitud haya sido presentada ante el tribunal competente conforme al artículo 303. c) La solicitud cumpla los requisitos del número 2, artículo 314, y b) El representante extranjero que solicite el reconocimiento sea una persona o un órgano en el sentido de la letra d) del artículo 301; a) El procedimiento extranjero sea un procedimiento en el sentido de la letra a) del artículo 301;

“Artículo 317. Información subsiguiente. A partir del momento en que se presente la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero informará sin demora al tribunal competente de:

1) Salvo lo dispuesto en el artículo 305, se otorgará reconocimiento a un procedimiento extranjero cuando:

a) Todo cambio importante en la situación del procedimiento extranjero reconocido o en el nombramiento del representante extranjero, y

DERECHO CONCURSAL CHILENO

b) Todo otro procedimiento extranjero que se siga respecto del mismo deudor y del que tenga conocimiento el representante extranjero”.

1659

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 319. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal.

1660

4) El tribunal competente podrá denegar toda medida prevista en el presente artículo cuando esa medida afecte al desarrollo de un procedimiento extranjero principal”.

“Artículo 318. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

3) A menos que se prorroguen con arreglo a lo previsto en la letra f) del número 1 del artículo 320, las medidas adoptadas con arreglo al presente artículo quedarán sin efecto cuando se dicte una resolución sobre la solicitud de reconocimiento.

1) Desde la presentación de una solicitud de reconocimiento hasta que se resuelva dicha solicitud, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero y cuando las medidas sean necesarias y urgentes para proteger los bienes del deudor o los intereses de los acreedores, otorgar medidas provisionales, incluidas las siguientes:

2) Para los efectos del presente artículo será aplicable lo dispuesto en el artículo 313 anterior.

a) Suspender toda medida de ejecución individual contra los bienes del deudor;

c) Aplicar cualquiera de las medidas previstas en las letras c, d y del número 1 del artículo 320.

b) Encomendar al representante extranjero, o a alguna otra persona designado por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte de los bienes del deudor que se encuentren en el territorio del Estado de Chile, para proteger y preservar el valor de aquellos que, por su naturaleza o por circunstancias concurrentes, sean perecederos, expuestos a devaluación, o estén amenazados por cualquier otra causa, y

b) Encomendar al representante extranjero, o a alguna otra persona designado por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte de los bienes del deudor que se encuentren en el territorio del Estado de Chile, para proteger y preservar el valor de aquellos que, por su naturaleza o por circunstancias concurrentes, sean perecederos, expuestos a devaluación, o estén amenazados por cualquier otra causa, y

c) Aplicar cualquiera de las medidas previstas en las letras c, d y del número 1 del artículo 320.

a) Suspender toda medida de ejecución individual contra los bienes del deudor;

2) Para los efectos del presente artículo será aplicable lo dispuesto en el artículo 313 anterior.

1) Desde la presentación de una solicitud de reconocimiento hasta que se resuelva dicha solicitud, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero y cuando las medidas sean necesarias y urgentes para proteger los bienes del deudor o los intereses de los acreedores, otorgar medidas provisionales, incluidas las siguientes:

3) A menos que se prorroguen con arreglo a lo previsto en la letra f) del número 1 del artículo 320, las medidas adoptadas con arreglo al presente artículo quedarán sin efecto cuando se dicte una resolución sobre la solicitud de reconocimiento.

“Artículo 318. Medidas que se pueden adoptar a partir de la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero.

4) El tribunal competente podrá denegar toda medida prevista en el presente artículo cuando esa medida afecte al desarrollo de un procedimiento extranjero principal”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 319. Efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero principal.

1660

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1661

1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero que sea un procedimiento principal, y durante el período en que se tramite el referido procedimiento: a) Se suspenderá el inicio o la continuación de todas las acciones o procedimientos individuales que se tramiten respecto de los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor. b) Se suspenderá asimismo toda medida de ejecución contra los bienes del deudor, y c) Se suspenderá todo derecho a transmitir o gravar los bienes del deudor, así como a disponer de algún otro modo de esos bienes. 2) El alcance, la modificación y la extinción de los efectos de suspensión tratados en el presente artículo estarán supeditados a lo establecido en la presente Ley. 3) La letra a) del número 1 del presente artículo no afectará al derecho de iniciar acciones o procedimientos individuales en la medida en que ello sea necesario para preservar un crédito contra el deudor. 4) Lo dispuesto en el número 1 del presente artículo no afectará el derecho a solicitar la apertura de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley o a verificar créditos en el procedimiento respectivo”. “Artículo 320. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero. 1) Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, ya sea principal o no principal, de ser necesario para proteger los bienes del deudor o los intereses de los acreedores, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero, dictaminar las medidas que procedan, incluidas las siguientes: a) Suspender la iniciación o la continuación de acciones, ejecuciones o procedimientos individuales relativos a los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor, en cuanto no se hayan paralizado con arreglo a la letra a) del número 1 del artículo 319;

a) Suspender la iniciación o la continuación de acciones, ejecuciones o procedimientos individuales relativos a los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor, en cuanto no se hayan paralizado con arreglo a la letra a) del número 1 del artículo 319; 1) Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, ya sea principal o no principal, de ser necesario para proteger los bienes del deudor o los intereses de los acreedores, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero, dictaminar las medidas que procedan, incluidas las siguientes: “Artículo 320. Medidas que se pueden adoptar a partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero. 4) Lo dispuesto en el número 1 del presente artículo no afectará el derecho a solicitar la apertura de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley o a verificar créditos en el procedimiento respectivo”. 3) La letra a) del número 1 del presente artículo no afectará al derecho de iniciar acciones o procedimientos individuales en la medida en que ello sea necesario para preservar un crédito contra el deudor. 2) El alcance, la modificación y la extinción de los efectos de suspensión tratados en el presente artículo estarán supeditados a lo establecido en la presente Ley. c) Se suspenderá todo derecho a transmitir o gravar los bienes del deudor, así como a disponer de algún otro modo de esos bienes. b) Se suspenderá asimismo toda medida de ejecución contra los bienes del deudor, y a) Se suspenderá el inicio o la continuación de todas las acciones o procedimientos individuales que se tramiten respecto de los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor. 1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero que sea un procedimiento principal, y durante el período en que se tramite el referido procedimiento: DERECHO CONCURSAL CHILENO

1661

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Al adoptar medidas con arreglo a este artículo a favor del representante de un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de esas las medidas atañen a bienes que, con arreglo al derecho chileno, hayan de ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal o que atañen a información requerida en ese procedimiento extranjero no principal”.

1662

2) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, principal o no principal, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero, encomendar al representante extranjero, a otra persona nombrado por el tribunal competente, la distribución de todos o de parte de los bienes del deudor que se encuentren en el territorio chileno, siempre que el tribunal competente se asegure de que los intereses de los acreedores en el Estado de Chile están suficientemente protegidos.

b) Suspender asimismo toda medida de ejecución contra los bienes del deudor, en cuanto no se haya paralizado con arreglo a la letra b) del número 1 artículo 319;

g) Conceder cualquier otra medida que, conforme a esta Ley, sea otorgable al administrador concursal.

c) Suspender el ejercicio del derecho a transmitir o gravar los bienes del deudor, así como a disponer de esos bienes de algún otro modo, en cuanto no se haya suspendido ese derecho con arreglo a la letra c) del número 1 del artículo 319;

f) Prorrogar toda medida cautelar otorgada con arreglo al número 1 del artículo 318, y

d) Disponer el examen de testigos, la presentación de pruebas o el suministro de información respecto de los bienes, negocios, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor;

e) Encomendar al representante extranjero o a alguna otra persona nombrada por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte de los bienes del deudor, que se encuentren en territorio chileno;

e) Encomendar al representante extranjero o a alguna otra persona nombrada por el tribunal competente, la administración o la realización de todos o de parte de los bienes del deudor, que se encuentren en territorio chileno;

d) Disponer el examen de testigos, la presentación de pruebas o el suministro de información respecto de los bienes, negocios, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor;

f) Prorrogar toda medida cautelar otorgada con arreglo al número 1 del artículo 318, y

c) Suspender el ejercicio del derecho a transmitir o gravar los bienes del deudor, así como a disponer de esos bienes de algún otro modo, en cuanto no se haya suspendido ese derecho con arreglo a la letra c) del número 1 del artículo 319;

g) Conceder cualquier otra medida que, conforme a esta Ley, sea otorgable al administrador concursal.

b) Suspender asimismo toda medida de ejecución contra los bienes del deudor, en cuanto no se haya paralizado con arreglo a la letra b) del número 1 artículo 319;

2) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, principal o no principal, el tribunal competente podrá, a instancia del representante extranjero, encomendar al representante extranjero, a otra persona nombrado por el tribunal competente, la distribución de todos o de parte de los bienes del deudor que se encuentren en el territorio chileno, siempre que el tribunal competente se asegure de que los intereses de los acreedores en el Estado de Chile están suficientemente protegidos.

GONZALO BAEZA OVALLE

3) Al adoptar medidas con arreglo a este artículo a favor del representante de un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de esas las medidas atañen a bienes que, con arreglo al derecho chileno, hayan de ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal o que atañen a información requerida en ese procedimiento extranjero no principal”.

1662

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1663

1º. El artículo 314 del proyecto presenta varios inconvenientes, unos más profundos que otros. 9.2. Síntesis y observaciones

“Artículo 321. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas.

“Artículo 323. Intervención de un representante extranjero en procedimientos que se tramiten en el Estado de Chile. Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero podrá intervenir, conforme a las condiciones prescritas por esta Ley, en todo procedimiento en el que el deudor sea parte”.

1) Al conceder o denegar una medida con arreglo a los artículos 318 o 320 o al modificarla o dejarla sin efecto con arreglo al número 3 del presente artículo, el tribunal competente deberá asegurarse de que quedan debidamente protegidos los intereses de los acreedores y de otras personas interesadas, incluido el deudor.

2) Cuando el procedimiento extranjero sea un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que la acción afecta a bienes que, con arreglo al derecho chileno, deban ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal”.

2) El tribunal competente podrá supeditar toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 a las condiciones que juzgue convenientes. A instancia del representante extranjero o de toda persona afectada por alguna medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320, o de oficio, el tribunal competente podrá modificar o dejar sin efecto la medida impugnada”. “Artículo 322. Acciones de impugnación de actos perjudiciales para los acreedores. 1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero estará legitimado para entablar las acciones revocatorias concursales con arreglo a esta Ley, cuando correspondiere.

1) A partir del reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero estará legitimado para entablar las acciones revocatorias concursales con arreglo a esta Ley, cuando correspondiere. “Artículo 322. Acciones de impugnación de actos perjudiciales para los acreedores. A instancia del representante extranjero o de toda persona afectada por alguna medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320, o de oficio, el tribunal competente podrá modificar o dejar sin efecto la medida impugnada”. 2) El tribunal competente podrá supeditar toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 a las condiciones que juzgue convenientes.

2) Cuando el procedimiento extranjero sea un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que la acción afecta a bienes que, con arreglo al derecho chileno, deban ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal”.

1) Al conceder o denegar una medida con arreglo a los artículos 318 o 320 o al modificarla o dejarla sin efecto con arreglo al número 3 del presente artículo, el tribunal competente deberá asegurarse de que quedan debidamente protegidos los intereses de los acreedores y de otras personas interesadas, incluido el deudor.

“Artículo 323. Intervención de un representante extranjero en procedimientos que se tramiten en el Estado de Chile. Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero, el representante extranjero podrá intervenir, conforme a las condiciones prescritas por esta Ley, en todo procedimiento en el que el deudor sea parte”.

“Artículo 321. Protección de los acreedores y de otras personas interesadas.

9.2. Síntesis y observaciones 1º. El artículo 314 del proyecto presenta varios inconvenientes, unos más profundos que otros.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1663

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

3º. El artículo 316 del proyecto no contempla ninguna exigencia que resguarde a los acreedores radicados en Chile y privilegie o al menos pro-

Por de pronto, no está indicado cuál es el propósito del reconocimiento perseguido, pues si ello conlleva que asuntos sometidos a la jurisdicción chilena pasen a quedar supeditados a una jurisdicción extranjera, no nos encontramos sólo con el objeto ilícito denunciado por don Andrés Bello en el artículo 1462 del Co. Civil, sino con una evidente inconstitucionalidad, al pasa a llevar la jurisdicción de los tribunales chilenos reconocida en la Constitución.

Definitivamente no estimamos posible legislar en forma tan abierta como lo propone el proyecto.

En ese contexto el deudor podría inventar créditos en el extranjero, lograr que se inicie un procedimiento en su contra bajo esas regulaciones y liquidar todos sus bienes en Chile sin pagar un céntimo a los acreedores nacionales.

Por consecuencia, si se trata de un reconocimiento académico, la norma carece de utilidad y si lo es de otra índole diferente a la indicada precedentemente, ellas está sujeta al principio de reciprocidad, pues de no existir una norma equivalente en el país de orígen sería contrario a los intereses nacionales supeditar su autoridad soberana a un extranjero que no reconoce lo propio.

En efecto, persigue que sea reconocida en Chile, para producir efecto sobre los bienes radicados en Chile de un deudor contra el cual se sigue un procedimiento en el extranjero aceptando sin reserva, por ejemplo, que en ese procedimiento se prefiera en el pago a los acreedores de ese país antes que los radicados en Chile.

Ahora bien, si el propósito de la gestión es emplazar a un deudor domiciliado en Chile de un procedimiento seguido en su contra en el extranjero, la vía es el exhorto y no generar una instancia especial particularmente compleja que, incluso puede derivar en una fórmula contenciosa incidental con pluralidad de partes.

2º. El artículo 315 del proyecto es tremendo pues posibilita legitimar un fraude.

No entendemos que esa vía nos conduzca a simplificar los procesos.

No entendemos que esa vía nos conduzca a simplificar los procesos.

2º. El artículo 315 del proyecto es tremendo pues posibilita legitimar un fraude.

Ahora bien, si el propósito de la gestión es emplazar a un deudor domiciliado en Chile de un procedimiento seguido en su contra en el extranjero, la vía es el exhorto y no generar una instancia especial particularmente compleja que, incluso puede derivar en una fórmula contenciosa incidental con pluralidad de partes.

En efecto, persigue que sea reconocida en Chile, para producir efecto sobre los bienes radicados en Chile de un deudor contra el cual se sigue un procedimiento en el extranjero aceptando sin reserva, por ejemplo, que en ese procedimiento se prefiera en el pago a los acreedores de ese país antes que los radicados en Chile.

Por consecuencia, si se trata de un reconocimiento académico, la norma carece de utilidad y si lo es de otra índole diferente a la indicada precedentemente, ellas está sujeta al principio de reciprocidad, pues de no existir una norma equivalente en el país de orígen sería contrario a los intereses nacionales supeditar su autoridad soberana a un extranjero que no reconoce lo propio.

En ese contexto el deudor podría inventar créditos en el extranjero, lograr que se inicie un procedimiento en su contra bajo esas regulaciones y liquidar todos sus bienes en Chile sin pagar un céntimo a los acreedores nacionales.

1664

Definitivamente no estimamos posible legislar en forma tan abierta como lo propone el proyecto.

Por de pronto, no está indicado cuál es el propósito del reconocimiento perseguido, pues si ello conlleva que asuntos sometidos a la jurisdicción chilena pasen a quedar supeditados a una jurisdicción extranjera, no nos encontramos sólo con el objeto ilícito denunciado por don Andrés Bello en el artículo 1462 del Co. Civil, sino con una evidente inconstitucionalidad, al pasa a llevar la jurisdicción de los tribunales chilenos reconocida en la Constitución.

3º. El artículo 316 del proyecto no contempla ninguna exigencia que resguarde a los acreedores radicados en Chile y privilegie o al menos pro-

1664

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1665

teja de alguna forma los procedimientos nacionales, dado que todos los requisitos que contempla son meramente formales. 4º. El artículo 317 del proyecto impone al representante extranjero la obligación de informar todo cambio importante (¿quién califica la importancia?) en la situación del procedimiento extranjero reconocido o en su nombramiento, como también de todo otro procedimiento extranjero que se siga contra el deudor y del que tenga conocimiento el representante extranjero. Esa norma carece de toda eficacia pues no somete a ninguna sanción al representante extranjero que incumpla esa obligación. 5º. El artículo 318 del proyecto concreta lo que habíamos anticipado, pues a través del reconocimiento de un procedimiento extranjero un deudor puede lograr que sean suspendidas las ejecuciones individuales iniciadas en su contra; asumir la administración de sus bienes a traves de un presunto representante extranjero o realizar esos bienes. 6º. El artículo 319 del proyecto concreta la aplicación y sometimiento en Chile y a los habitantes de la República a la jurisdicción de tribunales extranjeros, como cabe derivar de los efectos que ese artículo atribuye al reconocimiento de un procedimiento extranjero principal. Por de pronto, el efecto más importante es suspender el inicio (hecho imposible pues si no se ha iniciado no puede ser suspendido) o continuación de las acciones o procedimientos individuales que se tramiten respecto de los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor. Bajo esas circunstancias no resultaría extraño encontrarse con procedimientos extranjeros principales con asiento en las Islas Caimanes. 7º. El artículo 320 del proyecto es reiterativo de los anteriores y para rendir prueba testimonial o de otra especie en Chile, basta con un exhorto. Incluso más, posibilita al tribunal que encargue al representante extranjero el reparto de fondos, con lo cual lo habilita para retirar en efectivo los dineros derivados de la realización de los bienes del deudor, pudiendo todo responder a una situación fantasiosa, en la medida que no existe ninguna norma de corroboración de autenticidad de los créditos en el extranjero e inexistencia de normas discriminatorias en perjuicio de los acreedores radicados en Chile.

7º. El artículo 320 del proyecto es reiterativo de los anteriores y para rendir prueba testimonial o de otra especie en Chile, basta con un exhorto. Incluso más, posibilita al tribunal que encargue al representante extranjero el reparto de fondos, con lo cual lo habilita para retirar en efectivo los dineros derivados de la realización de los bienes del deudor, pudiendo todo responder a una situación fantasiosa, en la medida que no existe ninguna norma de corroboración de autenticidad de los créditos en el extranjero e inexistencia de normas discriminatorias en perjuicio de los acreedores radicados en Chile. Bajo esas circunstancias no resultaría extraño encontrarse con procedimientos extranjeros principales con asiento en las Islas Caimanes. Por de pronto, el efecto más importante es suspender el inicio (hecho imposible pues si no se ha iniciado no puede ser suspendido) o continuación de las acciones o procedimientos individuales que se tramiten respecto de los bienes, derechos, obligaciones o responsabilidades del deudor. 6º. El artículo 319 del proyecto concreta la aplicación y sometimiento en Chile y a los habitantes de la República a la jurisdicción de tribunales extranjeros, como cabe derivar de los efectos que ese artículo atribuye al reconocimiento de un procedimiento extranjero principal. 5º. El artículo 318 del proyecto concreta lo que habíamos anticipado, pues a través del reconocimiento de un procedimiento extranjero un deudor puede lograr que sean suspendidas las ejecuciones individuales iniciadas en su contra; asumir la administración de sus bienes a traves de un presunto representante extranjero o realizar esos bienes. Esa norma carece de toda eficacia pues no somete a ninguna sanción al representante extranjero que incumpla esa obligación. 4º. El artículo 317 del proyecto impone al representante extranjero la obligación de informar todo cambio importante (¿quién califica la importancia?) en la situación del procedimiento extranjero reconocido o en su nombramiento, como también de todo otro procedimiento extranjero que se siga contra el deudor y del que tenga conocimiento el representante extranjero. teja de alguna forma los procedimientos nacionales, dado que todos los requisitos que contempla son meramente formales. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1665

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

La materia referida en el título es tratada por el proyecto en los siguientes preceptos:

1666

10.1. Antecedentes del proyecto

8º. El artículo 321 del proyecto, en el número 1 impone al tribunal una obligación que no puede cumplir. En efecto, carece de elementos de juicio e información completa, además de fidedigna, para “asegurarse” que quedan debidamente protegidos los intereses de los acreedores y de otras personas interesadas (¿Cuáles?) incluido el deudor.

Y REPRESENTANTES EXTRANJEROS

Por lo demás, esa no es labor de los tribunales, ya que no están llamados a desempeñar la curatela de los bienes o intereses de ese conjunto de personas.

10. DE LA COOPERACIÓN CON TRIBUNALES

Tampoco puede usar la facultad contemplada en el número 2, pues, como expusimos, carece de suficientes elementos de juicio para adoptar medidas o exigir condiciones respecto de algo que desconoce y no se encuentra en situación de conocer.

10º El artículo 323 del proyecto también contiene una disposición programática, pues el representante extranjero, acreditando un interés comprometido, siempre ha podido intervenir en esos procesos, no siendo necesaria una norma especial que así lo indique.

9º. El artículo 322 del proyecto asume como legitimado en causa activa al representante extranjero para ejercer acciones revocatorias concursales, pero si es un procedimiento extranjero no principal, obliga al tribunal a “asegurarse” que la acción afecta a bienes que, con arreglo al derecho chileno, deban ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal. El tribunal chileno carece de elementos para cumplir la obligación de “asegurarse” en los términos indicados y no puede transformarse en abogado o defensor de los acreedores residentes en el territorio nacional, eso le atañe a los representantes de éstos.

9º. El artículo 322 del proyecto asume como legitimado en causa activa al representante extranjero para ejercer acciones revocatorias concursales, pero si es un procedimiento extranjero no principal, obliga al tribunal a “asegurarse” que la acción afecta a bienes que, con arreglo al derecho chileno, deban ser administrados en el marco del procedimiento extranjero no principal. El tribunal chileno carece de elementos para cumplir la obligación de “asegurarse” en los términos indicados y no puede transformarse en abogado o defensor de los acreedores residentes en el territorio nacional, eso le atañe a los representantes de éstos.

10º El artículo 323 del proyecto también contiene una disposición programática, pues el representante extranjero, acreditando un interés comprometido, siempre ha podido intervenir en esos procesos, no siendo necesaria una norma especial que así lo indique.

Tampoco puede usar la facultad contemplada en el número 2, pues, como expusimos, carece de suficientes elementos de juicio para adoptar medidas o exigir condiciones respecto de algo que desconoce y no se encuentra en situación de conocer.

10. DE LA COOPERACIÓN CON TRIBUNALES

Por lo demás, esa no es labor de los tribunales, ya que no están llamados a desempeñar la curatela de los bienes o intereses de ese conjunto de personas.

Y REPRESENTANTES EXTRANJEROS

8º. El artículo 321 del proyecto, en el número 1 impone al tribunal una obligación que no puede cumplir. En efecto, carece de elementos de juicio e información completa, además de fidedigna, para “asegurarse” que quedan debidamente protegidos los intereses de los acreedores y de otras personas interesadas (¿Cuáles?) incluido el deudor.

10.1. Antecedentes del proyecto

GONZALO BAEZA OVALLE

La materia referida en el título es tratada por el proyecto en los siguientes preceptos:

1666

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1667

d) La aprobación o la aplicación por los tribunales competentes de los acuerdos relativos a la coordinación de los procedimientos, y c) La coordinación de la administración y supervisión de los bienes y negocios del deudor;

“Artículo 324. Cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros.

b) La comunicación de información por cualquier medio que el tribunal competente considere oportuno;

1) En los asuntos indicados en el artículo 300, el tribunal competente deberá cooperar en la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes extranjeros, ya sea directamente o por conducto de los administradores concursales. 2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa con los tribunales o representantes extranjeros o para recabar información o asistencia directa de los mismos”. “Artículo 325. Cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros. 1) En los asuntos indicados en el artículo 300, el administrador concursal, deberá cooperar en la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes extranjeros ya sea directa o indirectamente. 2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa con los tribunales o los representantes extranjeros para recabar información directa de ellos”. “Artículo 326. Formas de cooperación. La cooperación de la que se trata en los artículos 324 y 325 podrá ser puesta en práctica por cualquier medio apropiado, y en particular, mediante: a) El nombramiento de una persona o de un órgano para que actúe bajo dirección o supervisión del tribunal competente; b) La comunicación de información por cualquier medio que el tribunal competente considere oportuno; c) La coordinación de la administración y supervisión de los bienes y negocios del deudor; d) La aprobación o la aplicación por los tribunales competentes de los acuerdos relativos a la coordinación de los procedimientos, y

a) El nombramiento de una persona o de un órgano para que actúe bajo dirección o supervisión del tribunal competente; “Artículo 326. Formas de cooperación. La cooperación de la que se trata en los artículos 324 y 325 podrá ser puesta en práctica por cualquier medio apropiado, y en particular, mediante: 2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa con los tribunales o los representantes extranjeros para recabar información directa de ellos”. 1) En los asuntos indicados en el artículo 300, el administrador concursal, deberá cooperar en la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes extranjeros ya sea directa o indirectamente. “Artículo 325. Cooperación y comunicación directa entre los administradores concursales y los representantes extranjeros. 2) El tribunal competente estará facultado para ponerse en comunicación directa con los tribunales o representantes extranjeros o para recabar información o asistencia directa de los mismos”. 1) En los asuntos indicados en el artículo 300, el tribunal competente deberá cooperar en la medida de lo posible con los tribunales extranjeros o los representantes extranjeros, ya sea directamente o por conducto de los administradores concursales. “Artículo 324. Cooperación y comunicación directa entre un tribunal chileno y los tribunales o representantes extranjeros. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1667

RETIRO

e) La coordinación de los procedimientos que se estén tramitando simultáneamente respecto de un mismo deudor”.

La materia anunciada en el título la encontramos regulada en los siguientes preceptos del proyecto:

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 327. Apertura de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal. Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal, sólo se

1668

10.2. Síntesis y observaciones 11.1. Antecedentes del proyecto 1º. El artículo 324 del proyecto se salta la autoridad y jerarquía de la Corte Suprema, que es a quien corresponde comunicarse con los tribunales extranjeros y, además, en la forma legal. Desconocemos que ese máximo tribunal no haya prestado su cooperación en todo aquello que legalmente sea posible, por lo cual no entendemos a cabalidad el sentido de esta norma y tampoco es aceptable que, a través de ella, se pretenda subordinar los tribunales chilenos a los extranjeros.

3º. El artículo 326 del proyecto establece algunos modos de cooperación, estableciendo que la regla general es cualquier medio apropiado, entregando varios ejemplos de las diversas formas que podría adoptar esa cooperación.

Con todo, no parece haber inconveniente en facultar a los tribunales chilenos para contactar directamente a los tribunales o representantes extranjeros para los fines indicados en su número 2, aun cuando de ello no puede derivar la producción de prueba ilegal.

2º. El artículo 325 del proyecto repite el artículo 324, pero referidos al administrador concursal, salvo su número 2 que es idéntico al número 2 de este último artículo lo que denota falta de prolijidad en la elaboración de proyecto.

2º. El artículo 325 del proyecto repite el artículo 324, pero referidos al administrador concursal, salvo su número 2 que es idéntico al número 2 de este último artículo lo que denota falta de prolijidad en la elaboración de proyecto.

Con todo, no parece haber inconveniente en facultar a los tribunales chilenos para contactar directamente a los tribunales o representantes extranjeros para los fines indicados en su número 2, aun cuando de ello no puede derivar la producción de prueba ilegal.

3º. El artículo 326 del proyecto establece algunos modos de cooperación, estableciendo que la regla general es cualquier medio apropiado, entregando varios ejemplos de las diversas formas que podría adoptar esa cooperación.

1º. El artículo 324 del proyecto se salta la autoridad y jerarquía de la Corte Suprema, que es a quien corresponde comunicarse con los tribunales extranjeros y, además, en la forma legal. Desconocemos que ese máximo tribunal no haya prestado su cooperación en todo aquello que legalmente sea posible, por lo cual no entendemos a cabalidad el sentido de esta norma y tampoco es aceptable que, a través de ella, se pretenda subordinar los tribunales chilenos a los extranjeros.

11. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARALELOS

11. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARALELOS 11.1. Antecedentes del proyecto

10.2. Síntesis y observaciones 1668

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 327. Apertura de un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley tras el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal. Desde el reconocimiento de un procedimiento extranjero principal, sólo se

e) La coordinación de los procedimientos que se estén tramitando simultáneamente respecto de un mismo deudor”.

La materia anunciada en el título la encontramos regulada en los siguientes preceptos del proyecto:

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1669

podrá iniciar un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley, cuando el deudor tenga bienes en el Estado de Chile y los efectos de este Procedimiento Concursal se limitarán a los bienes del deudor que se encuentren en territorio nacional, y, en la medida requerida para la puesta en práctica de la cooperación y coordinación previstas en los artículos 324, 325 e 326, a otros bienes del deudor que, con arreglo a esta Ley, deban ser administrados en este procedimiento”.

ii. De haberse reconocido el procedimiento extranjero como procedimiento extranjero principal, la suspensión de que se trata en el número 1 del artículo 318 será modificada o revocada con arreglo a los número 2 del i. Toda medida que estuviere en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 será reexaminada por el tribunal competente y modificada o revocada en caso de ser incompatible con el Procedimiento Concursal en Chile; b) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en el Estado de Chile se inicie tras el reconocimiento, o una vez presentada la solicitud de reconocimiento, del procedimiento extranjero: i. Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser compatible con el Procedimiento Concursal tramitado en el Estado de Chile, y

“Artículo 328. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a esta Ley y un procedimiento extranjero. Cuando se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mismo deudor un procedimiento extranjero y un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley, el tribunal procurará colaborar y coordinar sus actuaciones con las del otro procedimiento, conforme a lo dispuesto en los artículos 324, 325 y 326 en los términos siguientes:

a) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en el Estado de Chile esté en curso en el momento de presentarse la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero:

a) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en el Estado de Chile esté en curso en el momento de presentarse la solicitud de reconocimiento del procedimiento extranjero:

“Artículo 328. Coordinación de un Procedimiento Concursal seguido con arreglo a esta Ley y un procedimiento extranjero. Cuando se estén tramitando simultáneamente y respecto de un mismo deudor un procedimiento extranjero y un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley, el tribunal procurará colaborar y coordinar sus actuaciones con las del otro procedimiento, conforme a lo dispuesto en los artículos 324, 325 y 326 en los términos siguientes:

i. Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser compatible con el Procedimiento Concursal tramitado en el Estado de Chile, y ii. De reconocerse el procedimiento extranjero en Chile como procedimiento extranjero principal, el artículo 319 no será aplicable; b) Cuando el Procedimiento Concursal tramitado en el Estado de Chile se inicie tras el reconocimiento, o una vez presentada la solicitud de reconocimiento, del procedimiento extranjero: i. Toda medida que estuviere en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 será reexaminada por el tribunal competente y modificada o revocada en caso de ser incompatible con el Procedimiento Concursal en Chile; ii. De haberse reconocido el procedimiento extranjero como procedimiento extranjero principal, la suspensión de que se trata en el número 1 del artículo 318 será modificada o revocada con arreglo a los número 2 del

ii. De reconocerse el procedimiento extranjero en Chile como procedimiento extranjero principal, el artículo 319 no será aplicable; podrá iniciar un Procedimiento Concursal con arreglo a esta Ley, cuando el deudor tenga bienes en el Estado de Chile y los efectos de este Procedimiento Concursal se limitarán a los bienes del deudor que se encuentren en territorio nacional, y, en la medida requerida para la puesta en práctica de la cooperación y coordinación previstas en los artículos 324, 325 e 326, a otros bienes del deudor que, con arreglo a esta Ley, deban ser administrados en este procedimiento”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1669

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 330. Regla de pago para procedimientos paralelos. Sin perjuicio de los titulares de créditos garantizados o de derechos reales, un acreedor que haya percibido un pago parcial respecto de su crédito en un procedimiento tramitado en un Estado extranjero con arreglo a una norma relativa a la insolvencia no podrá percibir un nuevo pago por ese mismo crédito en un Procedimiento Concursal que se tramite con arreglo a esta

1670

c) Cuando una vez reconocido un procedimiento extranjero no principal, se otorgue reconocimiento a otro procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá conceder, modificar o dejar sin efecto toda medida que proceda para facilitar la coordinación de los procedimientos”.

artículo 318, en caso de ser incompatible con el Procedimiento Concursal iniciado en el Estado de Chile, y

b) Cuando un procedimiento extranjero principal sea reconocido tras el reconocimiento o una vez presentada la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero no principal, toda medida que estuviera en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser reexaminada por el tribunal competente y modificada o dejada sin efecto caso de ser incompatible con el procedimiento extranjero principal, y

iii. Al conceder, prorrogar o modificar una medida otorgada a un representante de un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que esa medida afecta a bienes que, con arreglo a esta Ley, deban ser administrados en el procedimiento extranjero no principal o concierne a información necesaria para ese procedimiento”.

a) Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 o 320 a un representante de un procedimiento extranjero no principal, una vez reconocido un procedimiento extranjero principal, deberá ser compatible con este último;

“Artículo 329. Coordinación de varios procedimientos extranjeros. En los casos contemplados en el artículo 300, cuando se tramite más de un procedimiento extranjero respecto de un mismo deudor, el tribunal competente procurará que haya cooperación y coordinación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 324, 325 e 326, y serán aplicables las siguientes reglas:

“Artículo 329. Coordinación de varios procedimientos extranjeros. En los casos contemplados en el artículo 300, cuando se tramite más de un procedimiento extranjero respecto de un mismo deudor, el tribunal competente procurará que haya cooperación y coordinación con arreglo a lo dispuesto en los artículos 324, 325 e 326, y serán aplicables las siguientes reglas:

a) Toda medida otorgada con arreglo a los artículos 318 o 320 a un representante de un procedimiento extranjero no principal, una vez reconocido un procedimiento extranjero principal, deberá ser compatible con este último;

iii. Al conceder, prorrogar o modificar una medida otorgada a un representante de un procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá asegurarse de que esa medida afecta a bienes que, con arreglo a esta Ley, deban ser administrados en el procedimiento extranjero no principal o concierne a información necesaria para ese procedimiento”.

b) Cuando un procedimiento extranjero principal sea reconocido tras el reconocimiento o una vez presentada la solicitud de reconocimiento de un procedimiento extranjero no principal, toda medida que estuviera en vigor con arreglo a los artículos 318 ó 320 deberá ser reexaminada por el tribunal competente y modificada o dejada sin efecto caso de ser incompatible con el procedimiento extranjero principal, y

artículo 318, en caso de ser incompatible con el Procedimiento Concursal iniciado en el Estado de Chile, y

c) Cuando una vez reconocido un procedimiento extranjero no principal, se otorgue reconocimiento a otro procedimiento extranjero no principal, el tribunal competente deberá conceder, modificar o dejar sin efecto toda medida que proceda para facilitar la coordinación de los procedimientos”.

GONZALO BAEZA OVALLE

“Artículo 330. Regla de pago para procedimientos paralelos. Sin perjuicio de los titulares de créditos garantizados o de derechos reales, un acreedor que haya percibido un pago parcial respecto de su crédito en un procedimiento tramitado en un Estado extranjero con arreglo a una norma relativa a la insolvencia no podrá percibir un nuevo pago por ese mismo crédito en un Procedimiento Concursal que se tramite con arreglo a esta

1670

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1671

Ley respecto de ese mismo deudor, en tanto que el pago percibido por los demás acreedores de la misma categoría sea proporcionalmente inferior a la suma ya percibida por el acreedor”. 11.2. Síntesis y observaciones 1º. El artículo 327 del proyecto establece una causal de inadmisibilidad para la iniciación de un procedimiento concursal en Chile consistente en la existencia y reconocimiento previo de un procedimiento extranjero principal, si el deudor carece de bienes en Chile. No establece esa norma ninguna exigencia, en relación con los acreedores del deudor en Chile, si en el extranjero le es reconocido el derecho para hacer valer sus acreencias en el procedimiento extranjero principal de la misma forma y en condiciones de igualdad con los acreedores extranjeros. La omisión es relevante, en nuestro concepto. 2º. El artículo 328 del proyecto armoniza la tramitación del procedimiento extranjero reconocido con aquel que se siga en Chile, en términos que en el ámbito del procedimiento extranjero no sean concedidas medidas incompatibles con el procedimiento concursal tramitado en Chile. La letra ii subsumida en la letra a) del artículo 328 del proyecto resulta incompatible con el artículo 319. Este último establece los efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero como principal y la letra ii citada indica que en caso de ser reconocido un procedimiento extranjero como principal el artículo 319 no será aplicable, o sea ese reconocimiento no producirá efecto. La letra b) del artículo 328 del proyecto subordina toda medida concedida en el contexto del reconocimiento de un procedimiento extranjero, en términos de privilegiar la tramitación del procedimiento concursal en Chile. 3º. El artículo 329 del proyecto atiende el caso en que sean varios los procedimientos extranjeros reconocidos, faculta al tribunal para coordinar las medidas adoptadas compatibilizando unas con otras y con el procedimiento concursal en Chile.

3º. El artículo 329 del proyecto atiende el caso en que sean varios los procedimientos extranjeros reconocidos, faculta al tribunal para coordinar las medidas adoptadas compatibilizando unas con otras y con el procedimiento concursal en Chile. La letra b) del artículo 328 del proyecto subordina toda medida concedida en el contexto del reconocimiento de un procedimiento extranjero, en términos de privilegiar la tramitación del procedimiento concursal en Chile. La letra ii subsumida en la letra a) del artículo 328 del proyecto resulta incompatible con el artículo 319. Este último establece los efectos del reconocimiento de un procedimiento extranjero como principal y la letra ii citada indica que en caso de ser reconocido un procedimiento extranjero como principal el artículo 319 no será aplicable, o sea ese reconocimiento no producirá efecto. 2º. El artículo 328 del proyecto armoniza la tramitación del procedimiento extranjero reconocido con aquel que se siga en Chile, en términos que en el ámbito del procedimiento extranjero no sean concedidas medidas incompatibles con el procedimiento concursal tramitado en Chile. No establece esa norma ninguna exigencia, en relación con los acreedores del deudor en Chile, si en el extranjero le es reconocido el derecho para hacer valer sus acreencias en el procedimiento extranjero principal de la misma forma y en condiciones de igualdad con los acreedores extranjeros. La omisión es relevante, en nuestro concepto. 1º. El artículo 327 del proyecto establece una causal de inadmisibilidad para la iniciación de un procedimiento concursal en Chile consistente en la existencia y reconocimiento previo de un procedimiento extranjero principal, si el deudor carece de bienes en Chile. 11.2. Síntesis y observaciones Ley respecto de ese mismo deudor, en tanto que el pago percibido por los demás acreedores de la misma categoría sea proporcionalmente inferior a la suma ya percibida por el acreedor”. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1671

RETIRO

1672

GONZALO BAEZA OVALLE

4º. El artículo 330 del proyecto establece que los pagos recibidos por un acreedor en un procedimiento tramitado en el extranjero son oponibles en Chile, no teniendo derecho para acceder a nuevos dividendos en la medida que lo recibido por el resto de los acreedores de la misma categoría, proporcionalmente sea inferior a lo que él ha recibido.

4º. El artículo 330 del proyecto establece que los pagos recibidos por un acreedor en un procedimiento tramitado en el extranjero son oponibles en Chile, no teniendo derecho para acceder a nuevos dividendos en la medida que lo recibido por el resto de los acreedores de la misma categoría, proporcionalmente sea inferior a lo que él ha recibido. 1672

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ DEL MANZANO y ÁLVAREZ RIVERA, Faustino; BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo y, MIÑANA y VILLAGRASA, Emilio. Códigos de Comercio Españoles y Extranjeros y leyes modificatorias y complementarias de los mismos comentados, concordados y anotados o Estudios Fundamentales de Derecho Mercantil Universal. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, España, 1909. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Fernando. Curso de Derecho Procesal. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1936. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Curso de Derecho Civil. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1957. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1942.

A. PATON, William y GAY, Edwin Francis. Tratado de Contabilidad Media y Superior. Talleres Gráficos Gadola S.A.C. e I., Buenos Aires, Argentina, 1969. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Teoría de las Obligaciones. Librería y Editorial Zamorano y Caperán, Santiago de Chile, 1934. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Tratado Práctico de las Capitulaciones Matrimoniales, de la Sociedad Conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada. Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1935. ALESSANDRI BESA, Arturo. La nulidad y la rescisión en el derecho civil chileno. Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1949. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. De la compraventa i de la promesa de venta. Soc. Imprenta-Litografía Barcelona, Santiago, 1917.

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. De la compraventa i de la promesa de venta. Soc. Imprenta-Litografía Barcelona, Santiago, 1917. ALESSANDRI BESA, Arturo. La nulidad y la rescisión en el derecho civil chileno. Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1949. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Tratado Práctico de las Capitulaciones Matrimoniales, de la Sociedad Conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada. Imprenta Universitaria, Santiago, Chile, 1935. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Teoría de las Obligaciones. Librería y Editorial Zamorano y Caperán, Santiago de Chile, 1934. A. PATON, William y GAY, Edwin Francis. Tratado de Contabilidad Media y Superior. Talleres Gráficos Gadola S.A.C. e I., Buenos Aires, Argentina, 1969.

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo y SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1942. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo. Curso de Derecho Civil. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1957. ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Fernando. Curso de Derecho Procesal. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1936. ÁLVAREZ DEL MANZANO y ÁLVAREZ RIVERA, Faustino; BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo y, MIÑANA y VILLAGRASA, Emilio. Códigos de Comercio Españoles y Extranjeros y leyes modificatorias y complementarias de los mismos comentados, concordados y anotados o Estudios Fundamentales de Derecho Mercantil Universal. Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, España, 1909.

BIBLIOGRAFÍA

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

BÉDARRIDE, Par J. Traité des Faillites et Banqueroutes, Aubin, LibraireÉditeur, Paris, 1853.

1674

ANABALÓN SANDERSON, Carlos. Tratado Práctico de Derecho Procesal Civil chileno. Ediciones Seminario, 1970.

BAUDRY-LACANTINERIE, G. Précis de Droit Civil. Librairie de la société du Recueil G. Des lois et des Arrêts, Paris, Francia, 1902.

ANINAT DE VIALE-RIGO, Eduardo. “Los Contratos Consensuales en el Derecho Romano”. Memoria de Prueba. Imp. Lathrop. 1945, Santiago, Chile.

BLANCO CONSTANS, Francisco. Estudios Elementales de Derecho Mercantil. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1945. ANINAT DE VIALE-RIGO, Sebastián. Nociones generales sobre la organización judicial. Memoria para optar al grado de Licenciado, Universidad de Chile, 1945, (no consta editor).

BAIGÚN, David y BERGEL, Salvador Darío. El Fraude en la Administración Societaria. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1988.

ARIAS RAMOS, J., Derecho Romano, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954, Sexta Edición.

BAHAMONDES PRIETO, Luís Felipe. La prelación de créditos. Editorial Jurídica de Chile, 1993.

ARGERI, Saúl A. La quiebra y demás procesos concursales. Editorial Platense, La Plata, 1974.

BAEZA PINTO, Sergio. “De la capacidad para celebrar ciertos contratos de sociedad”. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile.

AZERRAD, Rafael. Extensión de la Quiebra. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1979.

BAEZA OVALLE, José Gonzalo. Derecho Concursal Procedimiento de Liquidación de Bienes. La quiebra. Editorial Thomson Reuters, año 2011.

BACCARO, Pablo A. La sociedad anónima y la sociedad comercial integrativa. “Cogestión”, capital y trabajo. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1975.

BAEZA OVALLE, Gonzalo. Tratado de Derecho Comercial. 8ª edición. Editorial LexisNexis, 2008.

BAEZA OVALLE, Gonzalo. Tratado de Derecho Comercial. 8ª edición. Editorial LexisNexis, 2008.

BACCARO, Pablo A. La sociedad anónima y la sociedad comercial integrativa. “Cogestión”, capital y trabajo. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1975.

BAEZA OVALLE, José Gonzalo. Derecho Concursal Procedimiento de Liquidación de Bienes. La quiebra. Editorial Thomson Reuters, año 2011.

AZERRAD, Rafael. Extensión de la Quiebra. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1979.

BAEZA PINTO, Sergio. “De la capacidad para celebrar ciertos contratos de sociedad”. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile.

ARGERI, Saúl A. La quiebra y demás procesos concursales. Editorial Platense, La Plata, 1974.

BAHAMONDES PRIETO, Luís Felipe. La prelación de créditos. Editorial Jurídica de Chile, 1993.

ARIAS RAMOS, J., Derecho Romano, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954, Sexta Edición.

BAIGÚN, David y BERGEL, Salvador Darío. El Fraude en la Administración Societaria. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1988.

ANINAT DE VIALE-RIGO, Sebastián. Nociones generales sobre la organización judicial. Memoria para optar al grado de Licenciado, Universidad de Chile, 1945, (no consta editor).

BLANCO CONSTANS, Francisco. Estudios Elementales de Derecho Mercantil. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1945.

ANINAT DE VIALE-RIGO, Eduardo. “Los Contratos Consensuales en el Derecho Romano”. Memoria de Prueba. Imp. Lathrop. 1945, Santiago, Chile.

BAUDRY-LACANTINERIE, G. Précis de Droit Civil. Librairie de la société du Recueil G. Des lois et des Arrêts, Paris, Francia, 1902.

ANABALÓN SANDERSON, Carlos. Tratado Práctico de Derecho Procesal Civil chileno. Ediciones Seminario, 1970. 1674

GONZALO BAEZA OVALLE

BÉDARRIDE, Par J. Traité des Faillites et Banqueroutes, Aubin, LibraireÉditeur, Paris, 1853.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1675

BENAVENTE, Darío. Derecho Procesal. Juicio Ejecutivo. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile, 1968. BIBLIA DE JERUSALÉN, Edición Española, Bilbao, 1975. BLANCO CONSTANS, Francisco. Estudios de Derecho Mercantil. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1945. BOCCARDO, Jerónimo. Historia del Comercio de la Industria y de la Economía Política. Editorial Impulso, Buenos Aires, Argentina, 1942. BOLETÍN Nº 1.337-07 (1996) Senado de Chile. BRAHM GARCÍA, Enrique. José Gabriel Ocampo y la Codificación Comercial chilena. Ediciones Universidad de los Andes. Santiago, Chile, año 2000. BRAVARD-VEYRIÊRES Francia, 1861.

ET

DEMANGEAT. Traitè de droit comercial, París,

BRAVO K., Aníbal. Ley sobre Quiebras. Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1929. BOLAFFIO, León. De la quiebra. Ediar, Soc. Anóm., Editores, Buenos Aires, 1955. BOURGUIGNON, M. C. Les Codes Français. B Warée Ainé, Libraire, Paris, 1846. BRESSY, M. y RICHOUX, G. C. Agrupaciones de Empresas. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, España, 1974. CANALES MOURGUES, Juan. Código de Comercio. Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago, Chile, 1992. CARNELUTTI, Francesco. Sistema de Derecho Procesal Civil. Editorial Uteha, Buenos Aires, 1944. CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Evolución del Derecho de Quiebras en Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1963. CASARINO VITERBO, Mario. Manual de Derecho Procesal. Editorial Jurídica de Chile, 1967. CASTILLO, Ramón S. “Evolución del concepto de la quiebra en el Derecho Argentino” en Cincuentenario de la reforma del Código de Comercio de la República Argentina. 1889-1939. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1941.

CASTILLO, Ramón S. “Evolución del concepto de la quiebra en el Derecho Argentino” en Cincuentenario de la reforma del Código de Comercio de la República Argentina. 1889-1939. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1941. CASARINO VITERBO, Mario. Manual de Derecho Procesal. Editorial Jurídica de Chile, 1967. CARRASCO VÁSQUEZ, Jorge. Evolución del Derecho de Quiebras en Chile. Editorial Jurídica de Chile, 1963. CARNELUTTI, Francesco. Sistema de Derecho Procesal Civil. Editorial Uteha, Buenos Aires, 1944. CANALES MOURGUES, Juan. Código de Comercio. Editorial Jurídica ConoSur Ltda., Santiago, Chile, 1992. BRESSY, M. y RICHOUX, G. C. Agrupaciones de Empresas. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, España, 1974. BOURGUIGNON, M. C. Les Codes Français. B Warée Ainé, Libraire, Paris, 1846. 1955. BOLAFFIO, León. De la quiebra. Ediar, Soc. Anóm., Editores, Buenos Aires, BRAVO K., Aníbal. Ley sobre Quiebras. Imprenta Universitaria, Santiago de Chile, 1929. BRAVARD-VEYRIÊRES Francia, 1861.

ET

DEMANGEAT. Traitè de droit comercial, París,

BRAHM GARCÍA, Enrique. José Gabriel Ocampo y la Codificación Comercial chilena. Ediciones Universidad de los Andes. Santiago, Chile, año 2000. BOLETÍN Nº 1.337-07 (1996) Senado de Chile. BOCCARDO, Jerónimo. Historia del Comercio de la Industria y de la Economía Política. Editorial Impulso, Buenos Aires, Argentina, 1942. BLANCO CONSTANS, Francisco. Estudios de Derecho Mercantil. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1945. BIBLIA DE JERUSALÉN, Edición Española, Bilbao, 1975. BENAVENTE, Darío. Derecho Procesal. Juicio Ejecutivo. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile, 1968. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1675

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

COLOMBO CAMPBELL, Juan. La Competencia, Editorial Jurídica de Chile, 1959.

CASTRO OSSANDÓN, Hernán; LEWIN GÓMEZ, Cristián; INFANTE VARGAS, Pablo y NÚÑEZ HAEBIG, Adriana. La Sociedad Anónima en Chile. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1967.

CÓDIGO DE LAS OBLIGACIONES DE SUIZA. CÓDIGO DE HAMMURABI. Ed. Cárdenas, Editor y Distribuidor, México, 1989.

1676

CASTRO OSSANDÓN, Hernán y URZÚA RAMÍREZ, Carlos. Sociedades Anónimas y Valores. Compendio de la Legislación y Jurisprudencia. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1990.

CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL PARAGUAY.

CEA EGAÑA, José Luis. Tratado de la Constitución de 1980. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1988.

CÓDIGO DE COMERCIO DE FRANCIA.

CÓDIGO DE COMERCIO DEL PERÚ. CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA. CÓDIGO DE COMERCIO DE ESPAÑA.

CHIOVENDA, José. Principios de Derecho Procesal Civil. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1922.

CÓDIGO DE LAS OBLIGACIONES DE SUIZA. COLOMBO CAMPBELL, Juan. La Competencia, Editorial Jurídica de Chile, 1959.

GONZALO BAEZA OVALLE

CÓDIGO DE HAMMURABI. Ed. Cárdenas, Editor y Distribuidor, México, 1989.

1676

CÓDIGO DE COMERCIO DEL PERÚ.

CASTRO OSSANDÓN, Hernán; LEWIN GÓMEZ, Cristián; INFANTE VARGAS, Pablo y NÚÑEZ HAEBIG, Adriana. La Sociedad Anónima en Chile. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1967.

CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL PARAGUAY.

CASTRO OSSANDÓN, Hernán y URZÚA RAMÍREZ, Carlos. Sociedades Anónimas y Valores. Compendio de la Legislación y Jurisprudencia. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1990.

CÓDIGO DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA FEDERAL ALEMANA.

CEA EGAÑA, José Luis. Tratado de la Constitución de 1980. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1988.

CÓDIGO DE COMERCIO DE FRANCIA.

CHIOVENDA, José. Principios de Derecho Procesal Civil. Instituto Editorial Reus, Madrid, 1922.

CÓDIGO DE COMERCIO DE ESPAÑA.

CHIOVENDA, Giusseppe. Serie Clásicos del Derecho Procesal Civil. Instituciones de Derecho Procesal Civil, Editorial Jurídica Universitaria, 2002.

CÓDIGO DE COMERCIO DE BOLIVIA.

CHOLVIS, Francisco. La función técnica del síndico en la Ley Nº 11.719. Selección Contable Sociedad Anónima Editorial y de Enseñanza, Buenos Aires, 1943.

CÓDIGO DE COMERCIO DE ARGENTINA.

CIFUENTES CORONA, Pablo. Los convenios judiciales, estudio de las alternativas a la quiebra. Ediciones Copygraph, 2009.

CÓDIGO CIVIL DE ITALIA (1942).

CLARO SOLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1979.

CLARO SOLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1979.

CÓDIGO CIVIL DE ITALIA (1942).

CIFUENTES CORONA, Pablo. Los convenios judiciales, estudio de las alternativas a la quiebra. Ediciones Copygraph, 2009.

CÓDIGO DE COMERCIO DE ARGENTINA.

CHOLVIS, Francisco. La función técnica del síndico en la Ley Nº 11.719. Selección Contable Sociedad Anónima Editorial y de Enseñanza, Buenos Aires, 1943.

CÓDIGO DE COMERCIO DE BOLIVIA.

CHIOVENDA, Giusseppe. Serie Clásicos del Derecho Procesal Civil. Instituciones de Derecho Procesal Civil, Editorial Jurídica Universitaria, 2002.

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1677

ESCRICHE, Joaquín. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 1991. ESCARRA, J. Manuel de droit commercial y Cours de droit commercial. Paris, Francia, 1951.

CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo. Insolvencia y Quiebra. Editorial Jurídica de Chile, 2010.

ELLSWORTH, P.T. Comercio Internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1966.

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. De los efectos de la cesación de pagos. Imprenta Soc. Boletín Comercial. Santiago, 1925.

EGUIGUREN ORTÚZAR, José Manuel. “Contratos innominados y pactos en el Derecho Romano”. Memoria de Prueba, Lathrop, Santiago, Chile, 1945.

CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO DE CHILE, 01.08.89, Rol Nº 484-89, Manual de Consultas Laborales y Previsionales, abril 1997, número 143. Ediciones Técnicas Laborales, Santiago, Chile, 1997.

DUCCI CLARO, Carlos. Ley de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1983.

CORTE SUPREMA CHILENA, 23.12.92, Rol Nº 7.920, Manual de Consultas Laborales y Previsionales, abril 1997, número 143. Ediciones Técnicas Laborales, Santiago, Chile, 1997. CRUZ ORTIZ, Neftalí. Prontuario Jurídico Bancario. Cuarta edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1985. CUZZERI, Manuel y CICU, Antonio. De la Quiebra. Ediar, Soc. Anon., Editores, Buenos Aires, 1954. CUMPLIDO CERECEDA, Francisco. “Conferencia recopilada del VII Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales”. Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 1992. CURSO BÁSICO 1992.

DE

DIRECCIÓN

DE

EMPRESAS. Plaza & Janés Editores S.A.

DELAMARRE ET LE POITVIN. Traitè thèorique et pratique de droit commercial. París, Francia, 1861. DÍAZ VILLALOBOS, José Ignacio. Código de Comercio de la colección Códigos Profesionales 2012, LegalPublishing 2012.

DÍAZ VILLALOBOS, José Ignacio. Código de Comercio de la colección Códigos Profesionales 2012, LegalPublishing 2012. DELAMARRE ET LE POITVIN. Traitè thèorique et pratique de droit commercial. París, Francia, 1861. CURSO BÁSICO 1992.

DE

DIRECCIÓN

DE

EMPRESAS. Plaza & Janés Editores S.A.

CUMPLIDO CERECEDA, Francisco. “Conferencia recopilada del VII Congreso Internacional sobre la Protección de los Derechos Intelectuales”. Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 1992. CUZZERI, Manuel y CICU, Antonio. De la Quiebra. Ediar, Soc. Anon., Editores, Buenos Aires, 1954. CRUZ ORTIZ, Neftalí. Prontuario Jurídico Bancario. Cuarta edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1985. CORTE SUPREMA CHILENA, 23.12.92, Rol Nº 7.920, Manual de Consultas Laborales y Previsionales, abril 1997, número 143. Ediciones Técnicas Laborales, Santiago, Chile, 1997.

DUCCI CLARO, Carlos. Ley de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1983.

CORTE DE APELACIONES DE SANTIAGO DE CHILE, 01.08.89, Rol Nº 484-89, Manual de Consultas Laborales y Previsionales, abril 1997, número 143. Ediciones Técnicas Laborales, Santiago, Chile, 1997.

EGUIGUREN ORTÚZAR, José Manuel. “Contratos innominados y pactos en el Derecho Romano”. Memoria de Prueba, Lathrop, Santiago, Chile, 1945.

CONTRERAS HEREDIA, Edmundo. De los efectos de la cesación de pagos. Imprenta Soc. Boletín Comercial. Santiago, 1925.

ELLSWORTH, P.T. Comercio Internacional. Fondo de Cultura Económica, México, 1966.

CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo. Insolvencia y Quiebra. Editorial Jurídica de Chile, 2010.

ESCARRA, J. Manuel de droit commercial y Cours de droit commercial. Paris, Francia, 1951. ESCRICHE, Joaquín. Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia. Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 1991.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1677

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

GARRIGUÉS, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 1987.

ESTASÉN, Pedro. Instituciones de Derecho Mercantil. Hijos de Reus, editores, Madrid, España, 1911.

GARO, Francisco J. Derecho Comercial. Parte General. Roque Depalma Editor, Buenos Aires, Argentina, 1955.

ESTÉVEZ GAZMURI, Carlos. “Elementos de Derecho Constitucional”. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1949.

GARCÍA SWART, Martín. “La Solidaridad Cambiaria”. Memoria de Prueba. Imprenta El Esfuerzo, Santiago, Chile, 1936.

EVANS DE LA CUADRA, Enrique. Los Derechos Constitucionales. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1986.

GARCÍA MARTÍNEZ, Francisco. El Concordato y la Quiebra. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1967.

FARSI, Santiago C. y GEBHART, Marcelo. Concursos. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1987.

GARCÍA ÁGUILA, Patricio. Sistema Operativo Bancario Comercial sobre Comercio Internacional. Ediar Editores Ltda., Santiago, Chile, 1983.

FARSI, Santiago C. Concursos Comerciales y Civiles. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1982.

FUSARO, Bertelio. Concursos. Teoría y práctica de la Ley Nº 19.551. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1988.

FELIÚ SEGOVIA, Juan A. Transformación de Sociedades. Carlos E. Gibbs, Santiago, Chile, 1970.

FOUCHER, M. Víctor y TOLHAUSEN, M. Code de Commerce Allemand. Firmin Didot Frères et Fils, Paris, 1864.

FERNÁNDEZ AGUIRRE, Guillermo. La Stipulatio, Memoria de la Universidad de Chile, Dirección General de Prisiones, Santiago de Chile, 1936.

FINLEY, M.I. La economía de la antigüedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

FERNÁNDEZ CONCHA, Rafael. Filosofía del Derecho o Derecho Natural. Tipográfica Católica, Barcelona, 1888.

FERNÁNDEZ, Raymundo L. y GÓMEZ LEO, Osvaldo R. Tratado TeóricoPráctico de Derecho Comercial. Depalma, Buenos Aires, 1984.

FERNÁNDEZ, Raymundo L. y GÓMEZ LEO, Osvaldo R. Tratado TeóricoPráctico de Derecho Comercial. Depalma, Buenos Aires, 1984.

FERNÁNDEZ CONCHA, Rafael. Filosofía del Derecho o Derecho Natural. Tipográfica Católica, Barcelona, 1888.

FINLEY, M.I. La economía de la antigüedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

FERNÁNDEZ AGUIRRE, Guillermo. La Stipulatio, Memoria de la Universidad de Chile, Dirección General de Prisiones, Santiago de Chile, 1936.

FOUCHER, M. Víctor y TOLHAUSEN, M. Code de Commerce Allemand. Firmin Didot Frères et Fils, Paris, 1864.

FELIÚ SEGOVIA, Juan A. Transformación de Sociedades. Carlos E. Gibbs, Santiago, Chile, 1970.

FUSARO, Bertelio. Concursos. Teoría y práctica de la Ley Nº 19.551. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1988.

FARSI, Santiago C. Concursos Comerciales y Civiles. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1982.

GARCÍA ÁGUILA, Patricio. Sistema Operativo Bancario Comercial sobre Comercio Internacional. Ediar Editores Ltda., Santiago, Chile, 1983.

FARSI, Santiago C. y GEBHART, Marcelo. Concursos. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1987.

GARCÍA MARTÍNEZ, Francisco. El Concordato y la Quiebra. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1967.

EVANS DE LA CUADRA, Enrique. Los Derechos Constitucionales. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1986.

GARCÍA SWART, Martín. “La Solidaridad Cambiaria”. Memoria de Prueba. Imprenta El Esfuerzo, Santiago, Chile, 1936.

ESTÉVEZ GAZMURI, Carlos. “Elementos de Derecho Constitucional”. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1949.

GARO, Francisco J. Derecho Comercial. Parte General. Roque Depalma Editor, Buenos Aires, Argentina, 1955.

ESTASÉN, Pedro. Instituciones de Derecho Mercantil. Hijos de Reus, editores, Madrid, España, 1911.

GARRIGUÉS, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil. Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 1987.

1678

GONZALO BAEZA OVALLE

1678

TIRO

HERRERA SIERPE, Dina. Derechos de Autor. Ley Nº 17.336. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1988.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

HERRERA BARRIGA, Cristóbal. El conflicto entre los acreedores y el derecho a retiro de las sociedades anónimas. Editorial LexisNexis, 2005.

GAY DE MONTELLÁ, R. Tratado de la Legislación Bancaria Española. Bosch, Casa Editorial, España, 1953.

HEILPERIN, Michael A. El Comercio de las Naciones. Editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, Argentina, 1951.

GILBERTO VILLEGAS, Carlos. Derecho de las Sociedades Comerciales. AbeledoPerrot, Buenos Aires, Argentina, 1988.

HECKSCHER, Eli F. La Época Mercantilista. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

GIORGI, Jorge. Teoría de las Obligaciones. Editorial Reus, Centro de Enseñanza, Madrid, España, 1928.

HALPERIN, Isaac. Curso de Derecho Comercial. Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1982.

GIRALDI, Pedro Mario. Cuenta Corriente Bancaria y Cheque. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1979.

HAGUE, Stonier. Manual de Teoría Económica. Editorial Aguilar, España, 1967.

GOLDSCHMIDT, Roberto. Estudios de Derecho Comparado. Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1958.

1679

GÓMEZ BALMACEDA, Rafael y EYZAGUIRRE SMART, Gonzalo. El Derecho de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2009. GUELPERIN, Ernesto y LODI, Nelson. Sociedades Comerciales. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 1958. GUTIÉRREZ FALLA, Laureano F. Derecho Mercantil. La Empresa. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1985. GUYENOT, Jean. Curso de Derecho Comercial. Ediciones Jurídicas EuropaAmérica. Buenos Aires, Argentina, 1975. H. HARING, Clarence. Comercio y Navegación entre España y Las Indias. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

H. HARING, Clarence. Comercio y Navegación entre España y Las Indias. Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1984. GUYENOT, Jean. Curso de Derecho Comercial. Ediciones Jurídicas EuropaAmérica. Buenos Aires, Argentina, 1975. GUTIÉRREZ FALLA, Laureano F. Derecho Mercantil. La Empresa. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1985. GUELPERIN, Ernesto y LODI, Nelson. Sociedades Comerciales. Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 1958. GÓMEZ BALMACEDA, Rafael y EYZAGUIRRE SMART, Gonzalo. El Derecho de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 2009. GOLDSCHMIDT, Roberto. Estudios de Derecho Comparado. Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1958.

HAGUE, Stonier. Manual de Teoría Económica. Editorial Aguilar, España, 1967.

GIRALDI, Pedro Mario. Cuenta Corriente Bancaria y Cheque. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1979.

HALPERIN, Isaac. Curso de Derecho Comercial. Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1982.

GIORGI, Jorge. Teoría de las Obligaciones. Editorial Reus, Centro de Enseñanza, Madrid, España, 1928.

HECKSCHER, Eli F. La Época Mercantilista. Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

GILBERTO VILLEGAS, Carlos. Derecho de las Sociedades Comerciales. AbeledoPerrot, Buenos Aires, Argentina, 1988.

HEILPERIN, Michael A. El Comercio de las Naciones. Editorial Sudamericana S.A., Buenos Aires, Argentina, 1951.

GAY DE MONTELLÁ, R. Tratado de la Legislación Bancaria Española. Bosch, Casa Editorial, España, 1953.

HERRERA BARRIGA, Cristóbal. El conflicto entre los acreedores y el derecho a retiro de las sociedades anónimas. Editorial LexisNexis, 2005.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

HERRERA SIERPE, Dina. Derechos de Autor. Ley Nº 17.336. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1988.

1679

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

MONTESI, Víctor Luís. Extensión de la Quiebra. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos Aires, Argentina, 1991.

HOYOS HENRECHSON, Francisco. Temas Fundamentales de Derecho Procesal, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1987.

MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Argentina, 1956.

IBÁÑEZ, Maximiliano. Revisión del Código de Comercio. Imprimerie Paul Dupont, París, 1890.

MENÉNDEZ, Augusto Juan. Responsabilidad del Peticionario de la Quiebra. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1988.

JESSEN, Henry. Derechos Intelectuales. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1970.

MC NALL BURNS, Edward y LEE RALPH, Philip. Historia Universal de las Civilizaciones. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 1966.

KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. Los privilegios en el proceso concursal. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1975.

MARCHANT MONTALVA, Javier. Sinopsis de los Contratos y de las Obligaciones Extracontractuales en el Derecho Civil. Imprenta Pobrete. 1950, Memoria U. de Chile.

MARCHANT MONTALVA, Javier. Sinopsis de los Contratos y de las Obligaciones Extracontractuales en el Derecho Civil. Imprenta Pobrete. 1950, Memoria U. de Chile.

KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída. Los privilegios en el proceso concursal. Editorial Astrea, Buenos Aires, 1975.

MAFFIA, Osvaldo J. Verificación de Créditos, 2ª Edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1989.

LARRAGUIBEL ZAVALA, Santiago. Derecho de Autor y Propiedad Industrial. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1979.

LYON-CAEN, Ch. et RENAULT L. Traité de Droit Commercial. Librarie Générale de droit et de jurisprudence, Paris, 1914.

LIRA URQUIETA, Pedro y GUZMÁN REYES, Arturo. “El contrato de sociedad y los incapaces”. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile.

LYON-CAEN ET RENAULT. Traitè de droit commercial. Quinta edición, París, Francia, 1921.

LÓPEZ DÍAZ, Patricia. La Doctrina del Levantamiento del Velo y la Instrumentalización de la Personalidad Jurídica. Editorial LexisNexis, 2003.

LÓPEZ DÍAZ, Patricia. La Doctrina del Levantamiento del Velo y la Instrumentalización de la Personalidad Jurídica. Editorial LexisNexis, 2003.

LYON-CAEN ET RENAULT. Traitè de droit commercial. Quinta edición, París, Francia, 1921.

LIRA URQUIETA, Pedro y GUZMÁN REYES, Arturo. “El contrato de sociedad y los incapaces”. Revista de Derecho y Jurisprudencia, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile.

LYON-CAEN, Ch. et RENAULT L. Traité de Droit Commercial. Librarie Générale de droit et de jurisprudence, Paris, 1914.

LARRAGUIBEL ZAVALA, Santiago. Derecho de Autor y Propiedad Industrial. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1979.

MAFFIA, Osvaldo J. Verificación de Créditos, 2ª Edición, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1989.

1680

MC NALL BURNS, Edward y LEE RALPH, Philip. Historia Universal de las Civilizaciones. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina, 1966.

JESSEN, Henry. Derechos Intelectuales. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1970.

MENÉNDEZ, Augusto Juan. Responsabilidad del Peticionario de la Quiebra. Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1988.

IBÁÑEZ, Maximiliano. Revisión del Código de Comercio. Imprimerie Paul Dupont, París, 1890.

MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Argentina, 1956.

HOYOS HENRECHSON, Francisco. Temas Fundamentales de Derecho Procesal, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1987.

MONTESI, Víctor Luís. Extensión de la Quiebra. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos Aires, Argentina, 1991.

1680

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

DERECHO CONCURSAL CHILENO

1681

MORA MIRANDA, Marcial. Historia del Derecho Chileno. Imprenta Gutenberg. Santiago, Chile, 1917. MORAND, Luis. Legislación Bancaria. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1987. MORGAN, E. Víctor. Historia del Dinero. Ediciones Istmo, Madrid, España, 1969. MUSALEM SARQUIS, Clemencia. La primera clase de créditos privilegiados. Editorial Jurídica de Chile, 1983. MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina, 1955. NOAN KRAMER, Samuel. La Historia Empieza en Sumer. Aymá S.A., Editora, España, 1956. NÚÑEZ OJEDA, Raúl y CARRASCO DELGADO, Nicolás. Derecho concursal procesal chileno. Legislación, doctrina y jurisprudencia. LegalPublishing Chile, 2011. OLAVARRÍA ÁVILA, Julio. El Mandato Comercial. Talleres Gráficos Gutenberg, Santiago, Chile, 1936. OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Estudio sobre las quiebras. Imprenta, litografía i Encuadernación Barcelona. Santiago, 1904. LOS CÓDIGOS DE COMERCIO LATINOAMERICANOS. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1961. PALACIOS ANGELINI, Edgardo. Algunos efectos de la quiebra en materia laboral. Ediar Editores Ltda., Santiago, 1984. PALMA ROGERS, Gabriel. Derecho Comercial. Talleres Gráficos, Chile, 1935. PARDESSUS, J. M. Cours de Droit Commercial. Nve. Libraire de la Cour de Cassation, París, Francia, 1841. PALMA ROGERS, Gabriel. Legislación de Quiebras, explicaciones de sus clases redactadas por Gustavo Cid C. Talleres Gráficos “Samaniego”, Santiago, Chile, 1940. PARGA SANTELICES, Fernando. “Los Contratos Reales en el Derecho Romano”. Memoria de Prueba. Imprenta Relámpago. Santiago de Chile, 1949.

PARGA SANTELICES, Fernando. “Los Contratos Reales en el Derecho Romano”. Memoria de Prueba. Imprenta Relámpago. Santiago de Chile, 1949. PALMA ROGERS, Gabriel. Legislación de Quiebras, explicaciones de sus clases redactadas por Gustavo Cid C. Talleres Gráficos “Samaniego”, Santiago, Chile, 1940. PARDESSUS, J. M. Cours de Droit Commercial. Nve. Libraire de la Cour de Cassation, París, Francia, 1841. PALMA ROGERS, Gabriel. Derecho Comercial. Talleres Gráficos, Chile, 1935. PALACIOS ANGELINI, Edgardo. Algunos efectos de la quiebra en materia laboral. Ediar Editores Ltda., Santiago, 1984. LOS CÓDIGOS DE COMERCIO LATINOAMERICANOS. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1961. OVALLE DE LA FUENTE, Armando. Estudio sobre las quiebras. Imprenta, litografía i Encuadernación Barcelona. Santiago, 1904. OLAVARRÍA ÁVILA, Julio. El Mandato Comercial. Talleres Gráficos Gutenberg, Santiago, Chile, 1936. NÚÑEZ OJEDA, Raúl y CARRASCO DELGADO, Nicolás. Derecho concursal procesal chileno. Legislación, doctrina y jurisprudencia. LegalPublishing Chile, 2011. NOAN KRAMER, Samuel. La Historia Empieza en Sumer. Aymá S.A., Editora, España, 1956. MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, Argentina, 1955. MUSALEM SARQUIS, Clemencia. La primera clase de créditos privilegiados. Editorial Jurídica de Chile, 1983. MORGAN, E. Víctor. Historia del Dinero. Ediciones Istmo, Madrid, España, 1969. MORAND, Luis. Legislación Bancaria. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1987. MORA MIRANDA, Marcial. Historia del Derecho Chileno. Imprenta Gutenberg. Santiago, Chile, 1917. DERECHO CONCURSAL CHILENO

1681

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

REPERTORIO DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA CHILENAS. Código Civil. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1969.

PARRY, Adolfo E. Efectos de la Quiebra y el concurso civil en las obligaciones y en los contratos. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1950.

REESE ROGERS, Alfredo. Del Arresto por Quiebra. Imprenta Gutenberg, Concepción, Chile, 1902. RAZETO RIVERA, Renzo. Las acciones preferentes en sociedades anónimas. Editorial LexisNexis, 2003.

1682

PIANTONI, Mario Alberto y QUAGLIA, Alfredo Gustavo. Sociedades Civiles y Comerciales. Estudio Comparativo y Concordancias Legislativas. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1977.

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal. El Convenio de Acreedores, Edit. Jur. de Chile, 1997.

PINEDO NEUMANN, Carlos. De las Quiebras. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1933.

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal. El Juicio de quiebras. Editorial Jurídica de Chile, 1989.

Pirenne, Henri. Historia económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

PUELMA ACCORSI, Álvaro. Curso de Derecho de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile, 1985.

PLANIOL, Marcel. Traité Élémentaire de Droit Civil. F. Pichon, Successeur, Éditeur, Paris, Francia, 1901.

PROVINCIALI, RENZO. Tratado de Derecho de Quiebras. Ediciones Nauta SA, Barcelona, España, 1958.

PLOTT, Gustavo. Operaciones de Cambio y de Comercio Exterior. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1981.

PRIETO RAVEST, Enrique Horacio. Teoría General de las Obligaciones. Editorial Jurídica de Chile, 1959.

POTEL, Maurice. Enciclopedia Comercial para The University Society Inc., New York, Editorial Labor, Estados Unidos de Norteamérica.

PRADO PUGA, Arturo. Manual de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1996.

PRADO PUGA, Arturo. Manual de Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1996.

POTEL, Maurice. Enciclopedia Comercial para The University Society Inc., New York, Editorial Labor, Estados Unidos de Norteamérica.

PRIETO RAVEST, Enrique Horacio. Teoría General de las Obligaciones. Editorial Jurídica de Chile, 1959.

PLOTT, Gustavo. Operaciones de Cambio y de Comercio Exterior. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1981.

PROVINCIALI, RENZO. Tratado de Derecho de Quiebras. Ediciones Nauta SA, Barcelona, España, 1958.

PLANIOL, Marcel. Traité Élémentaire de Droit Civil. F. Pichon, Successeur, Éditeur, Paris, Francia, 1901.

PUELMA ACCORSI, Álvaro. Curso de Derecho de Quiebras. Editorial Jurídica de Chile, 1985.

Pirenne, Henri. Historia económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal. El Juicio de quiebras. Editorial Jurídica de Chile, 1989.

PINEDO NEUMANN, Carlos. De las Quiebras. Editorial Nascimento, Santiago, Chile, 1933.

PUGA VIAL, Juan Esteban. Derecho Concursal. El Convenio de Acreedores, Edit. Jur. de Chile, 1997.

PIANTONI, Mario Alberto y QUAGLIA, Alfredo Gustavo. Sociedades Civiles y Comerciales. Estudio Comparativo y Concordancias Legislativas. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1977.

RAZETO RIVERA, Renzo. Las acciones preferentes en sociedades anónimas. Editorial LexisNexis, 2003. REESE ROGERS, Alfredo. Del Arresto por Quiebra. Imprenta Gutenberg, Concepción, Chile, 1902.

PARRY, Adolfo E. Efectos de la Quiebra y el concurso civil en las obligaciones y en los contratos. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1950.

REPERTORIO DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA CHILENAS. Código Civil. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1969.

1682

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

SÁNCHEZ CALERO, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil, Ediciones Mc. Graw Hill, Madrid, España, 1999.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

SAMPEDRO, José Luis. Las fuerzas económicas de nuestro tiempo. Ediciones Guadarrama S.A., Madrid, España, 1967. SALAZAR BERGUÑO, Jorge. MANUAL SOBRE CHEQUES. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1982.

RIPERT, Georges. Tratado Elemental de Derecho Comercial. Traducción de Felipe de Solá Cañizares. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, Argentina. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, París, Francia, 1954.

ROMÁN RODRÍGUEZ, Juan Pablo. Instituciones de Derecho Concursal. Efectos de la quiebra. LexisNexis. Santiago, Chile, 2007.

RIPERT, Georges y BOULANGER, Jean. Tratado de Derecho Civil. Editorial La Ley, Buenos Aires, Argentina, 1979.

ROUSSEAU, Jean Jacques. El Contrato Social. Sarpe, Ediciones-Distribuciones S.A., España, 1983.

RIPERT, George y BOULANGER, Jean. Tratado de Derecho Civil. Editorial La ley, Buenos Aires, 1988, T. IV, Las Obligaciones, Vol. I.

RODRÍGUEZ, Mónica Sofía. Armonización legislativa en materia de salvataje de empresas en el Mercosur ¿Una quimera o una necesidad?, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, año 2007, disponible en Internet en http://www.bod.de/index.php?id=1132&objk_id=771016.

RIVAROLA, Mario A. Tratado de Derecho Comercial Argentino. Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires, Argentina, 1940.

1683

RIVERA, Julio César. Cuestiones Laborales en la ley de concursos. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos Aires, 1982. RODIÈRE, René y HOUIN, Roger. Droit Commercial. Dalloz, París, Francia, 1970. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno. Teoría bimembre de la nulidad. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1995. RODRÍGUEZ-ARIAS BUSTAMANTE, Lino. Ciencia y Filosofía del Derecho. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Argentina, 1961.

RODRÍGUEZ-ARIAS BUSTAMANTE, Lino. Ciencia y Filosofía del Derecho. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos Aires, Argentina, 1961. RODRÍGUEZ GREZ, Pablo. Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno. Teoría bimembre de la nulidad. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1995. RODIÈRE, René y HOUIN, Roger. Droit Commercial. Dalloz, París, Francia, 1970. RIVERA, Julio César. Cuestiones Laborales en la ley de concursos. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Desalma, Buenos Aires, 1982. RIVAROLA, Mario A. Tratado de Derecho Comercial Argentino. Compañía Argentina de Editores, Buenos Aires, Argentina, 1940.

RODRÍGUEZ, Mónica Sofía. Armonización legislativa en materia de salvataje de empresas en el Mercosur ¿Una quimera o una necesidad?, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, año 2007, disponible en Internet en http://www.bod.de/index.php?id=1132&objk_id=771016.

RIPERT, George y BOULANGER, Jean. Tratado de Derecho Civil. Editorial La ley, Buenos Aires, 1988, T. IV, Las Obligaciones, Vol. I.

ROUSSEAU, Jean Jacques. El Contrato Social. Sarpe, Ediciones-Distribuciones S.A., España, 1983.

RIPERT, Georges y BOULANGER, Jean. Tratado de Derecho Civil. Editorial La Ley, Buenos Aires, Argentina, 1979.

ROMÁN RODRÍGUEZ, Juan Pablo. Instituciones de Derecho Concursal. Efectos de la quiebra. LexisNexis. Santiago, Chile, 2007.

RIPERT, Georges. Tratado Elemental de Derecho Comercial. Traducción de Felipe de Solá Cañizares. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, Argentina. Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, París, Francia, 1954.

SALAZAR BERGUÑO, Jorge. MANUAL SOBRE CHEQUES. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1982. SAMPEDRO, José Luis. Las fuerzas económicas de nuestro tiempo. Ediciones Guadarrama S.A., Madrid, España, 1967.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

SÁNCHEZ CALERO, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil, Ediciones Mc. Graw Hill, Madrid, España, 1999.

1683

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

DE LAS SOCIEDADES y la EIRL. Editorial LexisNexis, 2005.

1684

SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo. Manual de Derecho Comercial. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1986.

UBILLA GRANDI, Luis Eugenio. Teoría General de la Letra de Cambio y del Pagaré en la Ley Nº 18.092. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile 1990.

– “Comentarios sobre la Ley Nº 19.857 sobre Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”. Gaceta Jurídica Nº 274, abril de 2003.

TRUCCO BURROWS, Eduardo. Las Bolsas de Valores y su reglamentación. Editorial Jurídica Ediar-ConoSur Ltda., Santiago, Chile, 1989.

SATANOWSKY, Marcos. Tratado de Derecho Comercial. Tipográfica Editora Argentina S.A., Buenos Aires, Argentina, 1957.

SUPINO, David. Derecho Mercantil. La España Moderna, Madrid, España (sin fecha).

SEMINARIO EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, E.I.R.L. Ley Nº 19.587, Sergio Fernández F., Andrés Medina Herrera y Juan Edgardo Goldenberg P. Charla efectuada el 24 de abril de 2003, en el Colegio de Abogados en Santiago de Chile.

SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Tratado de las Cauciones, Contable Chilena Ltda. Editores, Santiago de Chile, 1981.

SERAFINI, Felipe. Instituciones de Derecho Romano. Ed. Hijos de J. Espasa, Editores, novena edición, España (sin fecha).

SIREY, Jean. Codes Annotés de Sirey. Imprimerie et Librairie Générale de Jurisprudence Marchal et Billard. Paris. 1905.

SERAFÍN, Felipe. Instituciones de Derecho Romano, 9ª Edición italiana ordenada por el Dr. Hércules Giammichele y traducida por los Drs. Juan de Dios Trías y José María Trías de Bes, Barcelona, Hijos de J. Espasa, Editores, sin fecha de impresión.

SILVA SILVA, Hernán. El Delito de Giro Doloso de Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1989.

SOLÁ CAÑIZARES, Felipe. Tratado de Derecho Comercial Comparado. Editorial Montaner y Simon S.A., Barcelona, España, 1963. SERICK, Rolf. Apariencia y Realidad de las Sociedades Mercantiles. Editorial Ariel, Barcelona. España.

SERICK, Rolf. Apariencia y Realidad de las Sociedades Mercantiles. Editorial Ariel, Barcelona. España. SILVA SILVA, Hernán. El Delito de Giro Doloso de Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1989.

SERAFÍN, Felipe. Instituciones de Derecho Romano, 9ª Edición italiana ordenada por el Dr. Hércules Giammichele y traducida por los Drs. Juan de Dios Trías y José María Trías de Bes, Barcelona, Hijos de J. Espasa, Editores, sin fecha de impresión.

SIREY, Jean. Codes Annotés de Sirey. Imprimerie et Librairie Générale de Jurisprudence Marchal et Billard. Paris. 1905.

SERAFINI, Felipe. Instituciones de Derecho Romano. Ed. Hijos de J. Espasa, Editores, novena edición, España (sin fecha).

SOLÁ CAÑIZARES, Felipe. Tratado de Derecho Comercial Comparado. Editorial Montaner y Simon S.A., Barcelona, España, 1963. SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Tratado de las Cauciones, Contable Chilena Ltda. Editores, Santiago de Chile, 1981.

SEMINARIO EMPRESAS INDIVIDUALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, E.I.R.L. Ley Nº 19.587, Sergio Fernández F., Andrés Medina Herrera y Juan Edgardo Goldenberg P. Charla efectuada el 24 de abril de 2003, en el Colegio de Abogados en Santiago de Chile.

SUPINO, David. Derecho Mercantil. La España Moderna, Madrid, España (sin fecha).

SATANOWSKY, Marcos. Tratado de Derecho Comercial. Tipográfica Editora Argentina S.A., Buenos Aires, Argentina, 1957.

TRUCCO BURROWS, Eduardo. Las Bolsas de Valores y su reglamentación. Editorial Jurídica Ediar-ConoSur Ltda., Santiago, Chile, 1989.

– “Comentarios sobre la Ley Nº 19.857 sobre Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”. Gaceta Jurídica Nº 274, abril de 2003.

UBILLA GRANDI, Luis Eugenio. Teoría General de la Letra de Cambio y del Pagaré en la Ley Nº 18.092. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile 1990.

SANDOVAL LÓPEZ, Ricardo. Manual de Derecho Comercial. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1986. 1684

GONZALO BAEZA OVALLE

DE LAS SOCIEDADES y la EIRL. Editorial LexisNexis, 2005.

TIRO

ZALAZAR BERGUÑO, Jorge. Manual Sobre Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1982.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

WOOLLEY, Leonard. Ur, la ciudad de los Caldeos. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

VARELA VARELA, Raúl. “Derecho Comercial”, Apuntes de Clase. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile, 1951.

WILLIAMS BENAVENTE, Jaime. Lecciones de introducción al derecho. Ediciones Fundación de Ciencias Humanas, Santiago, Chile, 2003.

VARGAS VARGAS, Manuel. Manual Elemental del Contrato de Seguro. Editorial Teknos, Santiago, Chile, 1980.

WEBER, Max. Historia Económica General. Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

VARGAS VARGAS, Manuel. Tratado de la Acción Pauliana Concursal. Ediar Editores Limitada, Santiago, Chile, 1949.

VIVANTE, Cesare. Istituzioni di diritto comérciale, 46ª edición. Trascrito por Francisco García Martínez.

NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1982.

VINOGRADOFF, Paul. Introducción al Derecho. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1988.

VILLEGAS, Carlos Gilberto. Derecho de las Sociedades Comerciales. Abeledo Perrot, 1988.

VÁSQUEZ MÉNDEZ, Luis Guillermo. El Cheque. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1958.

VILLEGAS SIERRA, Hernán. De la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Editorial Temis S.A., Bogotá, Colombia, 1987.

NUEVO TRATADO DEL CHEQUE. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1993.

VILLAR LASHERAS, Sergio. “Comentario al Mensaje del Código de Comercio”. Memoria U. de Chile. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile (sin fecha).

VILLAR LASHERAS, Sergio. “Comentario al Mensaje del Código de Comercio”. Memoria U. de Chile. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile (sin fecha).

NUEVO TRATADO DEL CHEQUE. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1993.

VILLEGAS SIERRA, Hernán. De la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Editorial Temis S.A., Bogotá, Colombia, 1987.

VÁSQUEZ MÉNDEZ, Luis Guillermo. El Cheque. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1958.

VILLEGAS, Carlos Gilberto. Derecho de las Sociedades Comerciales. Abeledo Perrot, 1988.

NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1988.

VINOGRADOFF, Paul. Introducción al Derecho. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE LETRAS DE CAMBIO Y PAGARÉS. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1982.

VIVANTE, Cesare. Istituzioni di diritto comérciale, 46ª edición. Trascrito por Francisco García Martínez.

VARGAS VARGAS, Manuel. Tratado de la Acción Pauliana Concursal. Ediar Editores Limitada, Santiago, Chile, 1949.

WEBER, Max. Historia Económica General. Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

VARGAS VARGAS, Manuel. Manual Elemental del Contrato de Seguro. Editorial Teknos, Santiago, Chile, 1980.

WILLIAMS BENAVENTE, Jaime. Lecciones de introducción al derecho. Ediciones Fundación de Ciencias Humanas, Santiago, Chile, 2003.

VARELA VARELA, Raúl. “Derecho Comercial”, Apuntes de Clase. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile, 1951.

WOOLLEY, Leonard. Ur, la ciudad de los Caldeos. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

ZALAZAR BERGUÑO, Jorge. Manual Sobre Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1982.

1685

1685

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

– Un modelo de predicción de la insolvencia empresarial basado en variables financieras: su aplicación al caso textil catalán (1994-1997).

ZALAQUETT DAHER, José F. La Causa de Declaratoria de Quiebra, p. 17, Editorial Jurídica de Chile, 1968.

Antonio SOMOZA LÓPEZ. Localización: Papeles de economía española, ISSN 0210-9107, Nº 89-90, 2001.

ZAMBRANA MORAL, Patricia. Iniciación Histórica al Derecho Concursal. Planteamientos institucionales. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. 2001.

Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep Vallverdú i Calafell. Revista de Contabilidad, ISSN 1138-4891, Vol. 6, Nº 11, 2003. Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep VALLVERDÚ I CALAFELL. Localización: Revista de contabilidad y dirección, ISSN 1887-5696, Nº. 5, 2007.

ZÚÑIGA SAN MARTÍN, Ana María. Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1985.

Antonio SOMOZA LÓPEZ. Localización: Papeles de economía española, ISSN 0210-9107, Nº 89-90, 2001.

ZUNINO, Jorge O. Fondo de Comercio. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1982.

Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep VALLVERDÚ I CALAFELL. Localización: Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 373, 2009.

1686

MEDIOS ELECTRÓNICOS CITADOS

http://uscode.house.gov/download/title_11.shtml www.uncitral.org

http://www.juridat.be/tribunal_commerce/verviers/faillites/WILLEMS.pdf

www.imf.org/external/pubs/

http://uscode.house.gov.

www.worldbank.org/gild).

http://definicion.de/viabilidad/

http://www.bod.de/index.php?id=1132&objk_id=771016 http://definicion.de/quórum/#ixzz2LXfxKIR4

http://definicion.de/quórum/#ixzz2LXfxKIR4 http://www.bod.de/index.php?id=1132&objk_id=771016

http://definicion.de/viabilidad/

www.worldbank.org/gild).

http://uscode.house.gov.

www.imf.org/external/pubs/

http://www.juridat.be/tribunal_commerce/verviers/faillites/WILLEMS.pdf

www.uncitral.org http://uscode.house.gov/download/title_11.shtml

ZUNINO, Jorge O. Fondo de Comercio. Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1982.

Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep VALLVERDÚ I CALAFELL. Localización: Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 373, 2009.

ZÚÑIGA SAN MARTÍN, Ana María. Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, Chile, 1985.

Antonio SOMOZA LÓPEZ. Localización: Papeles de economía española, ISSN 0210-9107, Nº 89-90, 2001.

MEDIOS ELECTRÓNICOS CITADOS

Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep VALLVERDÚ I CALAFELL. Localización: Revista de contabilidad y dirección, ISSN 1887-5696, Nº. 5, 2007.

Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep Vallverdú i Calafell. Revista de Contabilidad, ISSN 1138-4891, Vol. 6, Nº 11, 2003.

ZAMBRANA MORAL, Patricia. Iniciación Histórica al Derecho Concursal. Planteamientos institucionales. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. 2001.

Antonio SOMOZA LÓPEZ. Localización: Papeles de economía española, ISSN 0210-9107, Nº 89-90, 2001.

ZALAQUETT DAHER, José F. La Causa de Declaratoria de Quiebra, p. 17, Editorial Jurídica de Chile, 1968.

– Un modelo de predicción de la insolvencia empresarial basado en variables financieras: su aplicación al caso textil catalán (1994-1997).

1686

GONZALO BAEZA OVALLE

TIRO

Bravo K., Aníbal. La Ley de Quiebras Nº 4558, comentada y concordada, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1929.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

BAEZA OVALLE, José Gonzalo. Petición de quiebra y abuso del derecho. Revista Jurídica de la Universidad Bernardo O’Higgins. Ars Boni et Aequi, Año 8, número 1, pp. 235 y siguientes.

Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep VALLVERDÚ I CALAFELL. Revista de contabilidad, ISSN 1138-4891, Vol. 6, Nº 11, 2003, pp. 173-191.

1687

– El pronóstico de la insolvencia empresarial mediante técnicas de inteligencia artificial: algunas propuestas innovadoras Javier de Andrés Suárez. Cuadernos aragoneses de economía, ISSN 0211-0865, Vol. 15, Nº 2, 2005. SEGOVIA VARGAS, María Jesús; DÍAZ MARTÍNEZ, Zuleyca; FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, José. Localización: Cuadernos de estudios empresariales, ISSN 1131-6985, Nº 15, 2005. SUÁREZ , Javier de Andrés. Localización: Documentos de trabajo ( Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas ), Nº 206, 2000. VERDÚ CAÑETE, María José. Notas sobre el nuevo derecho concursal. Revistas.um.es/analesderecho. Universidad de Murcia, número 22, (2004) pp. 391-410. ARTÍCULOS CONSULTADOS ABASCAL BRUNET, Alejandro. “Del tribunal a que deben concurrir los acreedores del concursado a verificar sus créditos para solicitar que se cumpla el convenio a su favor”. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 871 y siguientes. BAEZA PINTO, Sergio. La insolvencia como presupuesto de la quiebra en nuestra legislación. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 787 y siguientes. BAEZA PINTO, Sergio. La quiebra la terminación del contrato de trabajo. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 865 y siguientes.

BAEZA PINTO, Sergio. La quiebra la terminación del contrato de trabajo. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 865 y siguientes. BAEZA PINTO, Sergio. La insolvencia como presupuesto de la quiebra en nuestra legislación. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 787 y siguientes. ABASCAL BRUNET, Alejandro. “Del tribunal a que deben concurrir los acreedores del concursado a verificar sus créditos para solicitar que se cumpla el convenio a su favor”. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 871 y siguientes. ARTÍCULOS CONSULTADOS VERDÚ CAÑETE, María José. Notas sobre el nuevo derecho concursal. Revistas.um.es/analesderecho. Universidad de Murcia, número 22, (2004) pp. 391-410. SUÁREZ , Javier de Andrés. Localización: Documentos de trabajo ( Universidad de Oviedo. Facultad de Ciencias Económicas ), Nº 206, 2000. SEGOVIA VARGAS, María Jesús; DÍAZ MARTÍNEZ, Zuleyca; FERNÁNDEZ MENÉNDEZ, José. Localización: Cuadernos de estudios empresariales, ISSN 1131-6985, Nº 15, 2005. – El pronóstico de la insolvencia empresarial mediante técnicas de inteligencia artificial: algunas propuestas innovadoras Javier de Andrés Suárez. Cuadernos aragoneses de economía, ISSN 0211-0865, Vol. 15, Nº 2, 2005. Antonio SOMOZA LÓPEZ, Josep VALLVERDÚ I CALAFELL. Revista de contabilidad, ISSN 1138-4891, Vol. 6, Nº 11, 2003, pp. 173-191.

BAEZA OVALLE, José Gonzalo. Petición de quiebra y abuso del derecho. Revista Jurídica de la Universidad Bernardo O’Higgins. Ars Boni et Aequi, Año 8, número 1, pp. 235 y siguientes.

DERECHO CONCURSAL CHILENO

Bravo K., Aníbal. La Ley de Quiebras Nº 4558, comentada y concordada, Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1929.

1687

RETIRO

GONZALO BAEZA OVALLE

GUZMÁN LATORRE, Diego. Las quiebras en derecho internacional privado. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 763 y siguientes.

VARELA VARELA, Raúl. De la insolvencia del deudor y de la legitimación del demandante para accionar, como presupuestos necesario de la declaración de quiebra. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 775 y siguientes.

1688

LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge. Privilegio de las indemnizaciones laborales. La verificación en la quiebra interrumpe la prescripción extintiva. Las normas sobre prelación de crédito rigen in actum. El acreedor hipotecario garantiza el pago de los créditos de primera clase, pero si tal acreedor es un banco en liquidación es menester considerar la ley de bancos. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 821 y siguientes.

LABORDERIE, Pierre M. La masa de acreedores y el control de la quiebra. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 965 y siguientes.

VARELA MORGAN, Raúl. Acreedores nacidos de la continuación del giro dispuesta durante la quiebra: prenda general y concurrencia entre acreedores. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 881 y siguientes.

VARELA MORGAN, Raúl. Efectos que produce la quiebra del concedente o del usuario en un leasing financiero de bienes muebles. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 911 y siguientes.

VARELA MORGAN, Raúl. Efectos que produce la quiebra del concedente o del usuario en un leasing financiero de bienes muebles. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 911 y siguientes.

VARELA MORGAN, Raúl. Acreedores nacidos de la continuación del giro dispuesta durante la quiebra: prenda general y concurrencia entre acreedores. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 881 y siguientes.

LABORDERIE, Pierre M. La masa de acreedores y el control de la quiebra. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 965 y siguientes.

LÓPEZ SANTA MARÍA, Jorge. Privilegio de las indemnizaciones laborales. La verificación en la quiebra interrumpe la prescripción extintiva. Las normas sobre prelación de crédito rigen in actum. El acreedor hipotecario garantiza el pago de los créditos de primera clase, pero si tal acreedor es un banco en liquidación es menester considerar la ley de bancos. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 821 y siguientes. GUZMÁN LATORRE, Diego. Las quiebras en derecho internacional privado. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 763 y siguientes. 1688

GONZALO BAEZA OVALLE

VARELA VARELA, Raúl. De la insolvencia del deudor y de la legitimación del demandante para accionar, como presupuestos necesario de la declaración de quiebra. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Edición Bicentenario. Doctrinas esenciales. Derecho Comercial. Thomson Reuters Punto Lex, 2010, pp. 775 y siguientes.

Related Documents


More Documents from ""

January 2021 0
Com_pol_loc_2015_t_i_2m
January 2021 13
00 Comercio_jijena
January 2021 0
Acto Administrativo
January 2021 0