Sucesiones

  • Uploaded by: Danitza Pamela Poma H.
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sucesiones as PDF for free.

More details

  • Words: 103,277
  • Pages: 181
Loading documents preview...
1era clase

18 DE MAYO DEL 2020

DERECHO CIVIL IV SUCESIONES Dr. Moreno Baldivieso Ramiro SISTEMA DE CALIFICACION: -

25 puntos

Primer parcial del tema 1 al 9.

-

25 puntos

Segundo parcial del tema 10 al 19.

-

35 puntos

Examen final.

-

15 puntos

asistencia, trabajos y participación.

EL SILABO CONSTA DE Consta de 23 temas. Dentro de los temas existen propias de lo que es el derecho sucesorio y estos estaban enfocados en el código de procedimiento civil y con la modernidad del código procesal civil se han eliminado muchos trámites dentro de la carga judicial que existían, como la declaratoria de herederos el cual merecía una declaración de la autoridad jurisdiccional competente que era el juez de instrucción, ya a partir de la promulgación y vigencia del código procesal civil ya no tienen competencia los jueces ciudadanos para declarar o hacer declaratoria de Herederos, esa declaratoria de herederos la realizan los notarios. TEMA N° 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO SUCESORIO 1.

Introducción

El término sucesión es muy amplio, coloquial-mente podemos decir que sucesión es la continuación de cosas o hechos que van sucediendo concatenada mente, tengan o no tengan relación de unos a otros, es una cadena que está formada por diferentes hechos. Pero de manera más específica en derecho se tiene una configuración muy especial qué difiere de lo que es una sucesión de manera coloquial, usualmente se habla de que sucesión o de suceder es una cadena de personas o de elementos que unidos entre sí tienen una particularidad que es el trascurso del tiempo (para el derecho sucesorio el transcurso del tiempo es sumamente importante). En el sentido jurídico tenemos un sentido lato y un sentido amplio de lo que es sucesión. Desde el punto de vista jurídico. ¿Qué significa sucesión? (se puede hablar de sucesión en términos no hereditarios) Ejemplo. Cuando uno adquiere un título de propiedad mediante transferencia o mediante compra venta, se dice que tenemos un causante una persona por detrás, alguien del cual hemos adquirido y qué nos sucedió, pero éste no es el sentido preciso que tenemos que utilizar nosotros en derecho sucesorio.

En derecho sucesorio lo que nos interesa es un hecho, este hecho es el fallecimiento de una persona (el cual es un hecho natural con consecuencias jurídicas muy profundas), se dice de qué al fallecimiento de una persona otra vez entrar a ocupar su lugar, es decir otra persona va a entrar ejercer los derechos y acciones que tenía la persona que fallece. Entonces desde la época de los romanos el derecho sucesorio ha existido con algunas particularidades y nos llega hasta la actualidad, como un sistema por el cual las personas adquieren la propiedad, cuando una persona por vínculos de parentesco sea con sanguíneo o por adopción, (pudieran ser llamados a la sucesión) es decir pudieran tener VOCACIÓN SUCESORIA para entrar a ocupar el lugar que tenía la persona que falleció en una relación jurídica.

Hablemos otra vez de sucesión ¿qué se

transmite si hay sucesión? todo lo que se extingue con el fallecimiento se prolonga, hace un nuevo escenario existen nuevos actores pero que no se han desvinculado y esas personas por la sucesión o por la cadena de hechos y el transcurso del tiempo han hecho que las personas que tienen vocación sucesoria, esas personas ingresan a ocupar el lugar que tenía la persona que ha fallecido en todas las relaciones jurídicas de esa persona fallecida, se denomina el de CUYUS qué significa aquella persona de cuya sucesión se trata. Esta persona podía dejar un testamento o podría morir sin testamento Ab intestato. Pregunta ¿se puede hablar de una sucesión inter vivos y otra mortis causa? R.-sí La sucesión inter vivos, son las operaciones jurídicas qué hacen las personas en vida (la compra-venta, la donación, estas son operaciones inter vivos). El testamento es un acto mortis Causa porque surte efectos solamente cuando ocurre el fallecimiento de la persona. Ejemplo El señor Juan Pérez hace un testamento abierto ante notario, (en nuestra legislación se puede hacer un testamento: ante notario, ante notario más testigos y ante testigos solamente en caso de que en algún lugar apartado del país no existiera notarios). Si una persona quiere disponer de sus bienes en vida, la ley, el código civil nos da una serie de formas y solemnidades que son de estricto cumplimiento, es decir que si no se cumple esto un testamento puede no surtir efectos legales suficientes, puede ser ineficaz y desde luego tiene algunas partes subsanables y que se pueden convalidar. Ejemplo qué ocurre el señor hace su Testamento el 16 de julio y el señor fallece el primero de agosto, el testamento que hizo antes qué valor y qué efecto jurídico tiene? ninguno, podrá tener derechos expectaticios porque a través de un testamento abierto ante notario se conoce el contenido de lo que fue la voluntad del de cuyos de disponer de sus bienes, en cambio de los testamentos cerrados también otorgados ante notarios tiene la particularidad de no conocerse el contenido del testamento sino hasta que se concluyan todas las diligencias de apertura, publicación de Testamento y eso se hace en audiencia pública. Cuando existe un testamento cerrado ante notario el mismo se debe llevar ante un juez y es el juez quién abre este Testamento y da a

conocer el contenido del mismo. Cuando se hace ante notario es una perfecta escritura pública y puede estar al alcance de cualquiera porque es instrumento público. Concepto del derecho sucesorio; la sucesión dentro de los múltiples sentidos que tiene la palabra sucesión como contenido. Ejemplo tiene los actos realizados por particulares en vida (ojo las personas jurídicas nunca son sujetos activos de una sucesión mortis causa porque las personas jurídicas son una ficción de la ley / pero las personas jurídicas pueden ser sujetos pasivos es decir destinatarios de una sucesión). Ejemplo la señora Agramont quién tenía un cúmulo de bienes, pero no tenía Herederos forzosos y su esposo había fallecido mucho antes, en su testamento en París deja sus bienes a su chofer, pero dicho testamento no cumplía con los requisitos exigidos de forma y de fondo y por ello no pudo surtir efectos legales, por lo tanto todos los bienes de la señora Rosa Agramont pasaron al Estado porque el estado es un heredero forzoso. Primero Quiénes son los que tienen vocación sucesoria primero los descendientes estos son los preferidos en el derecho sucesorio, hasta el cuarto grado de parentesco según nuestra legislación. A falta de herederos falta de descendientes ni ascendientes colaterales mi cónyuge a la sucesión entra el estado y es por ello que el estado entró a ser heredero Universal de todos los bienes que dejó la señora. Tenemos el derecho sucesorio porque existen bienes que transmitir. ¿Los derechos intelectuales son transmisibles mortis causa? En el código civil con los que siguen al civil law, es el que seguimos nosotros tenemos normas escritas contenidas en cuerpos legales sistematizados unos por otros con un método que nos viene desde código de Napoleón. Dentro de los derechos reales tenemos los bienes y las cosas y por otro lado tenemos los bienes que son de carácter inmaterial, que son los derechos intelectuales y que tienen dos vertientes uno los derechos de autor y Segundo los derechos de propiedad Industrial, todos estos son bienes de la misma categoría se los puede apropiar vender al igual que cualquier otro bien material. TODOS ESTOS SON TRANSMISIBLES. Ejemplo una marca la marca Apple, la marca pertenece a la corporación Apple una empresa puede hipotecar la marca porque está dentro del comercio. Otro ejemplo cuando se invente la vacuna de coronavirus a quién va a pertenecer quién va a ser el dueño de la patente (que es la patente el título que le da el estado al evento a la invención de las personas). Entonces hay que diferenciar los bienes inmateriales (son los bien los bienes intelectuales) y los bienes materiales (son los bienes reales). Entonces también hay que diferenciar los bienes patrimoniales de los extramatrimoniales. Pregunta ¿Los bienes extrapatrimoniales pueden ser transferidos? No se pueden transferir porque son valores jurídicos no valorables en dinero ejemplo pueden ser la vida, la libertad. Entonces qué es lo que se transmite en sucesiones son los bienes patrimoniales.

Autor contemporáneo JULIEN BONNECASE discípulo contemporáneo de MARCEL PLANIOL quien fue un rebelde del derecho francés del siglo pasado, tenía influencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Ya existían los clásicos Bonnecase, Los Hermanos mazo. Bonnecase dio una definición de lo que es patrimonio, porque en definitivo ¿qué es lo que se transmite mediante la sucesión? los bienes patrimoniales y ¿Qué es el patrimonio? R.- patrimonio es todo aquello que puede ser evaluable en dinero, aquello que está dentro del comercio que se puede trazar. Los bienes que no tienen contenido patrimonial no son transmisibles, todo lo demás que está en el comercio de los hombres lícitamente es transmisible y es objeto de sucesión mortis causa. El fallecimiento, es el fin de la persona natural por lo tanto no es sujeto de derecho, pero puede ser objeto de derecho depende a la circunstancia. En el derecho anglosajón, los sujetos de derecho son las personas, los beneficiarios de la sucesión pueden ser personas físicas o jurídicas fundaciones, universidades y los animales. En este sistema se puede poner como destinatario a un animal. En este caso el Patrimonio está beneficiando no a un sujeto si no a un animal. En el sistema continental no sé no se puede poner como destinatario a un animal. En nuestra legislación está prohibido. La sucesión Ab intestato es una sucesión legal o legítima, cuando hablamos de este tipo de sucesiones quiere decir que no existe un testamento por otro lado tenemos a la sucesión testamentaria qué son las dos grandes divisiones que se va a estudiar. En Bolivia no se usa mucho el sistema testamental. Otro aspecto importante son las relaciones que tiene el derecho sucesorio con las demás disciplinas, fundamentalmente con el derecho tributario. El sistema tributario y el sistema sucesorio están muy pegados, porque se debe pagar impuestos sobre la sucesión. Sucesión a título universal cuando la persona recibe la totalidad del acervo hereditario o parte de él. Sucesión a título particular se da solamente cuando existe legado y ¿Qué es el legado?. •

Donación son actos inter vivos



Legado mortis causa, porque el legado es una liberalidad que hace el testador a favor de

terceras personas que no son llamados a la sucesión, terceras personas que pueden ser naturales o jurídicas. La legítima es aquella parte de la herencia que obligatoriamente les toca a los Herederos forzosos no pueden ser privados de este, porque dentro de la estructura de la legítima es una parte indisponible y

otra parte que esté disponible. La parte indisponible que no se puede tocar que está reservada para Los Herederos forzosos es el 80% del total del acervo hereditario, el restante 20% está destinado a liberalidades donaciones, legados qué son establecidos en el testamento. 2da clase

Jueves, 21 de mayo de 2020

La anterior clase hicimos una introducción a lo que es el derecho sucesorio. Antes de ingresar al concepto de lo que sucesión. Previamente debemos referirnos a lo que es una relación jurídica. ¿Qué es y en qué consiste la relación jurídica? La relación jurídica es un vínculo (algo que une una persona con otra persona), pero esa relación de una persona con otra persona es de carácter jurídico. ¿Qué entendemos por jurídico? Jurídico es todo aquello relacionado con la actuación de la ley para alcanzar su objetivo de la justicia. Pero esta relación jurídica se establece solamente entre personas. En el caso del derecho sucesorio la relación jurídica se da o emerge a través de lo que es el vínculo de parentesco entre las personas, las personas que están dentro de esa relación de parentesco debe estar formada en el marco de la ley ejemplo formada a través del matrimonio o matrimonio de hecho, lo que da lugar a la procreación del ser humano y dentro de esa procreación existe un tronco y las ramas (estas ramas son de dos clases, una de carácter directo y otra rama que es de carácter transversal o colateral). La relación jurídica para temas de derecho sucesorio, se tiene que establecer entre dos personas, cuando una de ellas haya fallecido, en base a los vínculos de parentesco que tengan con esa persona, donde deberá ocupar el lugar del fallecido en la relación jurídica antes mencionada. Ejemplo el señor A establece una relación jurídica contractual de compra y venta con el señor B, el señor le compra A una casa al Señor B, y el comprador fallece. ¿Quiénes son los que entran a ocupar en esa relación jurídica en esa relación jurídica entre comprador y vendedor? R.- desde luego son los herederos de la persona que fallece. 2.

Concepto

Entonces para poder hablar de derecho sucesorio debemos referirnos a esa sustitución de una persona que ha fallecido por otra vida pero que tengan vínculos de parentesco. (el vínculo de parentesco es aquella relación establecida por lazos familiares, también existen vínculos de parentesco que no necesariamente son originarios es decir no son con-sanguíneos y esto lo vemos en la adopción que es una ficción de la ley forma de parentesco-

También se establece el parentesco espiritual o colateral cuando se tiene la concurrencia de parientes tanto de un lado como del otro y por el hecho del matrimonio hay un vínculo que los une pero el mismo No es trascendental (como es sanguíneo o de adopción), porque no lleva la obligatoriedad de ingresar a la sucesión cuando una persona fallece. NO surte efectos de sucesión. En esa institución de la relación jurídica, cuando una persona fallece y otra entra ocupar su lugar es lo que se denomina sucesión, lo que se domina desde la historia en el derecho Romano, se empezó hablar con más propiedad de lo que es el término sucesión: Proviene del latín «successio», forma sustantiva abstracta del verbo «succedĕre» que significa seguir, continuar, proseguir en una actividad o situación que desemboca, en la persona que ha dejado de estar en la relación jurídica (ya no cuenta, el derecho ya no la cuenta). lo que sí cuenta es la persona que ingresa a la sucesión (la persona que ingresa a la relación se denomina Sucesores- herederos), cuando entran en ocupar el lugar del fallecido en la relación jurídica, lo hacen tanto en los derechos como en las obligaciones que el fallecido haya contraído ciertas obligaciones. Ejemplo en un contrato de préstamo. Donde se presta mil bolivianos y tiene la obligación de pagar el mismo más intereses, Entonces al fallecer corresponde satisfacer esa prestación a Los Herederos. Teniendo que ver lo que es el núcleo familiar que está compuesto por 2 tipos de personas, Los descendientes, o los parientes consanguíneos basados en el matrimonio con vínculos de sangre (hijos, padres nietos, bisnietos, abuelos) Pero también están las ramas o parentesco colateral que son los matrimonios pero que son en línea lateral es decir mi hijo se casó con x y me dio a mi nieto el nieto es línea vertical pero la persona x es en línea lateral pariente no de sangre sino de afinidad. 3.

Elementos de la sucesión

¿Cómo está compuesta la sucesión? ¿Los elementos fundamentales que debe tener un escenario sucesorio? A.

Primero debe existir una persona que fallece, esta persona es el de cujus (adagio romano que

significa de aquella persona de cuya sucesión se trata), es esa persona que en vida entabló muchas relaciones de carácter jurídico. B.

Segundo elemento Los Herederos, son los que ingresan a la sucesión y van a entrar a ocupar el

lugar del fallecido en la relación jurídica.(son las personas con vocación sucesoria, es decir son aquellas personas que por vínculos de parentesco son llamados por la ley a la sucesión). Arturo perez la sal, argentino nos dice que las personas que ingresan a la sucesión, donde dice que estas personas ocupan el lugar que tenía la persona que ha fallecido.

C.

Tercer Elemento, es la naturaleza que viene a constituir la relación jurídica ejemplo carácter

patrimonial 1)

ELEMENTO PERSONAL

-

DE CUJUS

2)

ELEMENTO PERSONAL

-

HEREDEROS

3)

ELEMENTOS MATERIAL

-

EL PATRIMONIO

¿Pregunta Puede existir derecho sucesorio faltando uno de los elementos? Con respecto al primer elemento es necesario que esté exista, ya que sin él no existiría una sucesión. Porque al estar en vida la persona por ejemplo el testamento qué es un acto jurídico unilateral, no surte ningún efecto jurídico. Artículo 1000 del código civil qué nos dice la sucesión de una persona se abre por la muerte real o presunta. Con relación al segundo elemento, cuando una persona fallece y no existen Herederos, en base a la creación legislativa se tiene que alguien va a ser destinatario de los bienes que dejó el de cujus y se abre la sucesión. Los descendientes en primer lugar, luego los ascendientes y los colaterales por último el estado. ¿Pregunta en qué posición jurídica está el cónyuge? Ejemplo. Cuando fallece una persona, quiénes tienen vocación sucesoria: o

¿Tenía cónyuge? Sí

o

¿Vive el cónyuge? Sí, cónyuge supérstite.

o

¿Tiene hijos? Sí.

¿El cónyuge hereda o no? Lo que hace la ley o la mayoría de los ordenamientos jurídicos en el mundo, es la asimilación de efectos del cónyuge como si fuera un hijo o más. En nuestra legislación el cónyuge entra a la sucesión en calidad de hijo en los bienes de no gananciales. Ahora se debe tomar en cuenta que por efecto del matrimonio existen bienes gananciales, de los cuales el conyugue es copropietario. EN CONCLUSIÓN, con respecto a los bienes gananciales la cónyuge le corresponde el 50% y con relación a los bienes no gananciales la cónyuge entra a la sucesión en calidad de hijo. Código civil ARTÍCULO 1094. (SUCESIÓN DE HIJOS Y DESCENDIENTES). I. La sucesión corresponde, en primer lugar, a los hijos y descendientes, salvo los derechos cónyuge o del conviviente. ARTÍCULO 1102. (SUCESIÓN DEL CÓNYUGE). Al que muere sin dejar hijos o descendientes ni padres o ascendientes, sucede el cónyuge. ARTÍCULO 1103. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS).

del

Cuando el cónyuge concurre con hijos o descendientes, el cónyuge tiene derecho a una cuota igual de herencia que cada uno de los hijos.

Se recalca el cónyuge es heredero y entra a la sucesión en la misma posición de los hijos pero sobre los bienes no gananciales, porque en el caso de los bienes gananciales a la cónyuge le corresponde el 50% de los mismos.

DE CUJUS Conyugue

H1

H2

H3

H1 + H2 + H3 + C DE CUJUS

TOTAL ACERVO HEREDITARIO

50 % CONYUGUE

Ejemplo: el compadre Palenque Tuvo tres matrimonios, resultado de los tres matrimonios tiene 6 hijos al fallecer prematuramente en su tercer matrimonio los bienes gananciales le corresponden el 50% a su cónyuge y el otro 50% se divide en sus hijos más la cónyuge es decir entre 7 personas, esto con relación a los bienes gananciales. (si uno de sus hijos hubiera fallecido, entonces los que tienen vocación sucesoria son hijos de esta persona es decir los nietos que también son llamados a la sucesión para que ingresen por representación). En definitiva, el cónyuge es heredero cuando no se trata de bienes gananciales y el grado que tiene el cónyuge en nuestra legislación es igual a un hijo. Sistemas de exclusión, es decir a falta de: Si no hay hijos tienen vocación sucesoria los ascendientes a falta de estos entran los colaterales (llamados también simplemente legales)

ARTÍCULO 1002. (DELACIÓN DE LA HERENCIA Y CLASES DE SUCESORES). I. La herencia se defiere por la ley o por voluntad del de cujus manifestada en testamento. En el primer caso el sucesor es legal; en el segundo testamentario. II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la sucesión por el solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales, que tienen derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y testamentarios.

Ejemplo. en una persona fallece y no tiene hijos sólo deja cónyuge, el cónyuge será heredero forzoso? R.- sí. Aclaración a una pregunta CASO; llega tu despacho un caso donde el padre que había fallecido y deja a sus tres hijos a uno un carro a otro un dinero, a otro departamento y deja a la facultad de derecho una casa en LEGADO, que tiene un precio mayor a lo heredado a sus hijos. Entonces que se hace existe. Siendo mayor al 20 % del que el de cujus puede disponer para dar liberalmente. ¿Qué se puede hacer? ARTÍCULO 1067. (REINTEGRO DE LA LEGÍTIMA). Cuando se abre en todo o en parte la sucesión ab intestato, concurriendo herederos forzosos con otros llamados a suceder, las porciones que corresponderían a estos últimos se reducen proporcionalmente en los límites necesarios para integrar la legítima de aquéllos, los cuales, sin embargo, deben imputar a ésta todo lo que han recibido del de cujus en virtud de donaciones o legados. ¿Qué acción se debe hacer? Primero se debe saber y analizar si es una acción real o una personal. Se debe tomar en cuenta que la legítima en Argentina No es igual a la legítima en Bolivia. En la legislación argentina la legítima es más amplia ya que es 70% para Los Herederos, es decir el de cuyos tiene más poder para disponer de sus bienes a personas que no sean sus Herederos. El de cujus tiene más por la autonomía de la libertad en disponer sus bienes. COMENTARIO. - se debe hacer una modificación con respecto a la legítima en tema de sucesiones en el código civil, se quería eliminar la legítima o restringirla. Porque sea de agrado o no el 80% va a favor de Los Herederos. Enseñanza practica del derecho Civil.de jose dequer morales, ministro de la corte suprema, DONDE SE BASA EN casos que se dieron, y el comenta el caso 42, referido a este tema. De la legitima. Acción civil o penal, a que juzgado o tribunal tendría que ir?, juez ciudadano o civil.?? Que clase de acción van a hacer es una acción real una acción personal o mixta, ante quien van a demandar, como van a demandar, que van a demandar, como trbajo practico

Tarea para el jueves hagan una Descripción en una hoja: de qué elementos tenemos para el caso donde se da un exceso del de cujus al hacer una liberalidad en detrimento de los hijos. ¿Qué acción se puede hacer?, se puede hacer una revocación de la donación. hay manifiesta de desproporción revocación de la donación Derecho sucesorio se trata de las dificultades, vicisitudes que se presentan en la sucesión. NOTA. - las personas jurídicas nunca pueden ser sujetos activos es decir no pueden heredar, sólo pueden ser destinatarios. ARTÍCULO 110. (MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD). La propiedad se adquiere por ocupación, por accesión, por usucapión, por efecto de los contratos, por sucesión mortis causa, por la posesión de buena fe y por los otros modos establecidos por la ley. POR SUCESIÓN MORTIS CAUSA. - quiere decir que Los Herederos se hagan propietarios de todo lo que les corresponda al fallecimiento de una persona. Con relación al tercer elemento, el patrimonio que son los bienes que deja el de cuyos en favor de Los Herederos. Ejemplo puede existir una persona que no tenga ningún patrimonio objetivo. Pero en teoría, según Bonnecase todos los seres humanos tienen patrimonio (teoría clásica). Existen otras teorías que dicen que el patrimonio es aquello tangible e intangible que tiene una persona. Nosotros seguimos la doctrina clásica. COMENTARIO. - una cosa es poseer bienes ser propietario de bienes para poder disponerlos en vida o después de la muerte, y otra cosa es no tener bienes. Ejemplo que hacen las personas para no tener problemas con la renta con la alcaldía, existen mecanismos como ser el adelanto de la legítima. "el anticipo de legítima viene a ser el adelanto que una persona puede hacer a alguno de sus herederos forzosos, de una parte, igual o menor de los bienes que les correspondería recibir por concepto de cuota hereditaria a la muerte de quien hace el anticipo". Si se hace una disposición en vida siempre que guardar las proporciones de qué es lo que le responde a cada uno de los hijos, porque si no van a existir una serie de reclamos. (caso número 42 del libro enseñanza del Derecho Civil del autor Decker Jose) 4.

Definición

según Armando Villafuerte, la sucesión jurídicamente tiene un sentido muy amplio, no se refiere únicamente a la transmisión de derechos y obligaciones mortis causa, sino también es aquella que para inter - vivos y mortis causa se refiere, es la entrada de una persona a ocupar el lugar de otr a en una relación jurídica. 3era clase

Lunes, 25 de mayo de 2020

¿Cuáles son los elementos personales? La persona que fallece y Los Herederos.

¿Cuál es El elemento material? Es el objeto sobre el cual recae el derecho sucesorio. Si alguno de estos elementos se encuentra ausente, no existiría derecho sucesorio, son presupuestos necesarios para la existencia del derecho sucesorio. 5.

Fundamentos del derecho sucesorio

Cuando hablamos de fundamentos nos estamos refiriendo En qué se basa, cuál es su conformación Y por qué es lo que existe en el Derecho civil el derecho sucesorio. Son 5 las teorías de tratadistas que han tratado de explicar los fundamentos del derecho sucesorio: a.

Primera teoría

Esta primera teoría nos habla sobre el derecho natural, la misma fue propugnada por Santo Tomás de Aquino, quién nos dice que todo el derecho natural, es el que está en la naturaleza y por lo tanto tiene una existencia divina, es condescendiente a que si esté en la naturaleza es también de su naturaleza que Los Herederos, los padres tengan un orden por el cual les tengan que dejar a los hijos de acuerdo a los fundamentos de la religión. Quién hace un enfoque muy interesante sobre esta teoría es el profesor jose Pérez Lazala quién afirma que " esto tiene su fundamento en el amor de los padres hacia los hijos" El Papa León 13 y Pío 12 afirmaban que “los que los derechos y los deberes naturales de los padres a su familia no solamente tenían que ser dados convicciones a ellos sino con la previsión para hacer frente a la vida debiendo quedar intacto e inviolables el derecho natural de poseer y privadamente y de transmitir por medio de la herencia.” Muchos filósofos de la antigüedad, entendían como por ejemplo Brocio, lucke, entendían que la Facultad de testar es decir lo que se podía dejar en testamento estaba muy ligado al ius disponendi (qué es la Facultad de disposición), si es que no existiera esta facultad reconocida por los ordenamientos jurídicos con toda seguridad no se hubiera dado el derecho sucesorio (pero esto se dio en una etapa posterior). en una etapa anterior, todo lo que es derecho natural se le daba una explicación muy religiosa basada en la religión católica, por la cual el origen Divino no estaba ausente. Esta posición no es muy sustentada por los filósofos del cristianismo, pero en la actualidad se toma algo de eso. b.

Segunda teoría o segundo fundamento

Ha sido señalado por el tratadista argentino Guillermo Borda, dice que existe un fundamento biológico, es decir la reproducción del hombre hacia la familia nos permite que exista el derecho sucesorio y a la

vez cita al profesor Unger y nos señala que el derecho sucesorio es un triunfo de la especie y no del individuo, por ello Es que la muerte implica la continuidad del individuo a través de sus descendientes por medio de la reproducción, este fundamento biológico no ha tenido mucho desarrollo, ni mucha razón de ser porque si se toma en cuenta que el ser humano es un ser perecedero (es decir el ser humano nace se reproduce y muere). Esta teoría no llega a tener mucha relevancia. c. Tercer fundamento, se da por el Afectó Presunto Del Causante ¿Qué significa el afecto presunto del causante? R.- si hablamos de afecto qué es presuntivamente lo que tiene el de cujus va a tener que estar referido a un grupo familiar cercano qué tal vez a un grupo familiar lejano, pero ¿qué ocurre si no hay Testamento dónde se encuentra el afecto presunto del causante? R.- en ese caso estaríamos cayendo en el conjunto de normas que componen los ordenamientos jurídicos que contienen el derecho sucesorio hacen una presunción de que es lo que hubiera querido hacer el testador en caso de que no existiera Testamento (es decir cuando el de cujus no deja Testamento el que interpreta su voluntad presunta es la ley, es decir la ley organiza un sistema por el cual se integran las personas que van a ingresar a la sucesión en diferentes órdenes y dentro de ese orden hay una primacía para cada uno de ellos, es decir cuando se habla de afecto presunto del causante en una sucesión AB intestato, la ley presuntivamente señala Quiénes son las personas que van a ocupar el lugar del de cujus). ¿Cuarto fundamento, la copropiedad familiar, porque se habla de que existiría una copropiedad familiar? R.- cuando el de cuyo fallece lo que se conforma es una comunidad de personas llamadas a la sucesión qué son Los Herederos y los bienes que deja El Heredero a partir de este momento si son herederos plurales es decir varios Herederos que existen al fallecimiento del de cujus, entonces se conformará una copropiedad y esa es la copropiedad familiar. Ejemplo. Cuando fallece una persona y tiene un bien inmueble y el mismo Está inscrito en derechos reales, este inmueble luego de pagado el impuesto y pedir el cambio de nombre en derechos reales si son varios Los Herederos que existen (sea el cónyuge e hijos que existieran) todos estos obtienen y tienen en copropiedad familiar el inmueble que haya dejado el de cujus. Esta forma de fundamento de lo que es el derecho sucesorio como una copropiedad familiar no alcanza no es suficiente para ser el fundamento del mismo. En la actualidad muchos autores admiten que si hay un fundamento sucesorio y que la copropiedad viene como efecto y no como causa (la causa es el fallecimiento y el efecto es que una o varias personas las destinatarias de los bienes qué dejó el de cujus), no se puede delegar Ni se puede sustraer el elemento familiar este elemento familiar es importante y base en el derecho sucesorio. d. Cuarto fundamento - es el Utilitario

Este fundamento está atribuido a la doctrina italiana Bettini es uno de los propugnadores y nos dicen que " hay un interés general y ese interés general tiene concomitancias en lo social lo económico y lo político", ¿entonces por qué existe el derecho sucesorio eso? Por qué es útil a la sociedad, por ejemplo, es útil porque desde la perspectiva de la economía, en el derecho sucesorio al existir la transmisibilidad de bienes, acciones y derechos la economía se mueve en muchos sentidos, pues porque se dan lugar a muchas transacciones que tienen valores económicos importantes más que todo si se tratan de bienes inmuebles o de bienes valores representativos más que todo de acciones en grandes sociedades o títulos valores en sociedades limitadas. ¿El tema es como regular esta utilidad? La forma en que se regula el sistema utilitarios a través de la imposición o no de impuestos sobre la transmisión de los bienes o de las acciones y derechos en favor de Los Herederos (un buen sistema tributario es un factor equilibrante para que no exista y no se den actos jurídicos simulados y que no existen factores de evasión), por otra parte lo que es utilitario es de interés de la sociedad me, es de interés general y nos lleva a que tengamos que respetar al igual que el ordenamiento jurídico lo hace respetando lo que está reservado para que el de cujus pudiera disponer de sus bienes. En todos los sistemas jurídicos del mundo tenemos dos grandes tendencias (puede existir una tercera que es de carácter religioso sin embargo la misma Por el momento no nos interesa), la primera que es el derecho consuetudinario y el otro que es el derecho escrito el que es basado en los códigos. En lo que respecta a la tendencia utilitaria esta es más de trascendencia económica, y no así lo que se estudia en filosofía del derecho que es la escuela utilitaria tal vez tiene algunos fundamentos de lo que es el utilitarismo. El tratadista Planiol es quien resalta un pensamiento más individualista que era común pensamiento reinante en esa época en el siglo pasado por los años 25 hasta después de la segunda guerra mundial, Planiol nos decían " que la noción el derecho de sucesiones era una noción muy ligada al derecho de la propiedad privada siendo para el normal que dentro de estos términos una persona que fallezca tenga que tener un destinatario de esos tienes que haya poseído o haya sido propietario en vida", el enfoque de planeación es una noción individualista y legalista difiere un poco de la posición de los hermanos Mazeaud quienes decían que el fundamento del derecho sucesorio se encuentra en dos Pilares la primera la necesidad de preservar y proteger la familia y al patrimonio. Es decir, la sociedad en general se convierte en una especie de protectora de la familia para de esa manera perpetuar o asegurar la continuidad de la transmisión del patrimonio la continuidad de la transmisión del patrimonio del de cujus hacia Los Herederos. Messineo es un profesor italiano quién nos dice " fundamento del derecho sucesorio se encuentra en el respeto a la personalidad humana", se parte de que los autores clásicos partían de un respeto muy asentado y muy profundo del individualismo de las personas es decir de aquel poder casi absoluto que le reconoce las leyes a las personas sin ninguna limitación en la actualidad nos estamos alejando ya que existen nuevos conceptos por parte de la sociedad y existe un límite para todo eso y este límite es

la función social de la propiedad es decir ya no es concebida la propiedad como un derecho absoluto sino es un derecho va ligado hacia el entorno social y En definitiva Messineo da un paso más adelante pero considera como fuente fundamental de sostén de la sociedad tanto la familia como el patrimonio. Messineo cuando habla del respeto de la personalidad humana conecta a lo que viene a ser el respeto a la autonomía de la voluntad que pueda tener la persona en temas contractuales y también en temas de derecho sucesorio. Como vemos el derecho sucesorio tiene su fundamento o su naturaleza jurídica en situaciones objetivas que son la sociedad y en instituciones de la sociedad. en una más que todo que es la familia, este fundamento del derecho sucesorio el docente lo que es y lo que suceda y la necesidad que exista de que exista que el patrimonio se ha traspasado a personas llamadas por ley hace que en el entorno societario familiar adquiera mucha importancia y es que así vamos a ver en cada momento la familia es uno de los Pilares fundamentales del derecho sucesorio y sobre los cuales si no nos referimos a la familia no estuviéramos hablando de derecho sucesorio. Entonces dentro de estas teorías acerca del fundamento del derecho sucesorio, podemos atentar en la teoría desarrollada por Planiol y Mazeaud fundamentó Familiar, el fundamento patrimonial y el fundamento de proteger la familia y el patrimonio son aquellos pilares del derecho sucesorio. Si vemos el derecho positivo es decir la legislación boliviana, el derecho sucesorio está contenido en un conjunto de leyes y está inmerso dentro de lo que es de la codificación (en Bolivia no tenemos un cuerpo descodificado de derecho sucesorio sino el mismo está dentro de un cuerpo sistemático metodológico y ordenado en el sistema de codificación). En los países anglosajones existen leyes individualizadas para para las situaciones de sucesión. Ejemplo la sucesión en descendientes y ascendientes por una parte y y otra ley qué se refiere a los testamentos. ¿En este contexto es importantes qué ubiquemos dónde está el derecho sucesorio? Dentro de esto tenemos que ver si podemos encasillar al derecho sucesorio dentro de lo que es el derecho de familia. NOTA.- debemos recordar que en nuestro ordenamiento jurídico se ha tenido una des codificación una separación de lo que es el derecho de familia del código civil para poder conformar el código de familia desde 1972 tenemos el código de familia en Bolivia que se ha ido modificando, ejemplo. El código de Napoleón toda la parte sucesoria estaba ocupando lugar desordenado, pero no estaba separada del código civil si no estaba dentro del código civil tenía mucha relevancia el derecho de familia. Con la decodificación del derecho de familia se ha tenido una mejor sistematización de la materia. El código civil actual inicialmente fue aprobado por el gobierno de facto de Banzer mediante el decreto ley 12760 del 6 de agosto de 1975, el cual tenía una vacatio legis de vigencia hasta el 2 de abril de 1976.

El 18 de junio de 2018 mediante la ley 1071, el decreto ley 60 fue elevado a Rango de ley (es decir nuestro código civil actual tiene Rango de ley). En una publicación hecha por el doctor Mario Cordero Miranda sobre la evolución que ha tenido el decreto ley en el año 65 hasta la aprobación de lo que es actualmente el código civil, y se menciona modificaciones en dos partes: entre ellos, en el código civil del 1975 la mayoría de edad se adquiría a los 21 años. 6. El derecho sucesorio en el derecho romano En Roma se da la institución del testamento, se decía en Roma que el que no muere testado era indigno, entonces si en Roma existía una facultad muy importante para que la persona que fallezca muera testado, y esto era con el objeto de no dejar desprotegidos a los miembros de la familia es decir que ya había una cierta protección importante de relación jurídica entre la persona qué hacía El testamento y los miembros de su familia. Es a partir de la ley falcidia que le ponen un límite a que el testador no pueda disponer de sus bienes, dejando desamparados a sus miembros del entorno familiar, es decir se pone un freno a la libertad absoluta que tenía el de cujus de testar e inclusive dejar hacer preterición, olvidó, queriendo o no con fundamento o sin fundamento hacia los miembros más cercanos de su familia. A través de esta ley falcidia se pone Límite a la voluntad del fallecido y esto es lo que señalan los autores del derecho romano la creación y del nacimiento del derecho de la legítima. Dentro de nuestra legislación la legítima está reservada en un 80% o sea las cuatro quintas partes del acervo hereditario tiene el destino predeterminado Qué es para Los Herederos, y una quinta parte está destinada a liberalidades que pudiera ser el de cujus. Rasgo fundamental y característico que nos llega hasta ahora desde el derecho romano es la concepción de que el derecho sucesorio en el derecho romano está basado en continuidad en la persona es decir cuando fallece el de cuyos El Heredero es el continuador de toda la personalidad que tenía la persona que fallece ante la sociedad ante todo erga omnes, a partir de aquí se ha dado lugar a dos corrientes la corriente romanística y la corriente que no llega hasta nuestro código civil es que cuando fallece el de cujus la persona o las personas que entran a ocupar el lugar de Los Herederos siguen la personalidad del causante eso nos lleva a hablar cuando se recibe el caudal hereditario se recibe con todo lo positivo y lo negativo, si el de cujus tiene deudas o si se acepta la herencia de manera pura y simple Los Herederos son responsables ilimitadamente de los bienes que haya dejado el de cujus, por otra parte la corriente alemana propugnada a partir del código civil Alemán de 1900 el principal propulsor fue Savigny, esta corriente matiza y le da una diferencia orgánica a lo qué es la continuación de la persona del causante vs. la continuación en los bienes, eso dado lugar a la creación de dos corrientes la primera es la teoría de la sucesión con la continuación de la personalidad del de cujus y otra es la sucesión en los bienes del de cujus. Entre los dos existe una diferencia abismal y fundamental Esta es que en la sucesión de las personas todo lo que adquiere se lo hace de manera general sin ninguna restricción inclusive las deudas se traspasan a Los herederos y la diferencia con relación a la corriente alemana es que algunos ordenamientos jurídicos ya no reconoce ad initio de que

el de cujus sea heredero Universal de todo lo positivo y lo negativo, en la corriente alemana el de cujus es heredero en los bienes en los objetos materiales que deja el de cujus es decir si el de cujus deja deudas inicialmente las deudas son pagadas todos los bienes que dejen de cujus previamente son inventariados evaluados y luego se pagan las deudas y e entonces la doctrina nos hablan de la sucesión en la persona y la sucesión en los bienes el remanente que pueda quedar recién pasa a Los Herederos (el sistema alemán es muy interesante porque evita y mi tío qué una persona pudiera aceptar un patrimonio desventajoso o negativo para Los Herederos en la sucesión en los bienes obvia eso). La doctrina nos habla de la sucesión en la persona y la sucesión en los bienes. La sucesión en la persona los bienes que adquiere Los Herederos son equiparados o vendrían con responsabilidad Ultra vires hereditatis Qué significa que la responsabilidad es ilimitada en cambio en la sucesión en la persona lo que se hace es AB initio es tener sucesión limitada sucesión intra vires hereditatis es decir que la responsabilidad al recibir los bienes que deja el de cujus se quedan en lo que es lo positivo es decir las deudas y las obligaciones ya son pagadas previamente con el patrimonio que deja el de cujus. ¿Cuál es el sistema que rige en Bolivia? R.- si bien adoptamos el sistema de la sucesión en la persona ab-initio, los Herederos o El Heredero tiene la facultad de antes de aceptar la herencia de manera pura y simple la ley le da a la Facultad o el privilegio de que pudiera aceptar la herencia con beneficio de inventario para primero levantar el inventario evaluar lo que se tiene Cuánto es lo que se debe Y a partir de ese momento el o Los Herederos se manifiestan si aceptan o no la herencia, si aceptan la herencia existe mayor activo que pasivo es decir si existen deudas, los bienes que deja el de cujus son suficientes para pagar y para solventar las obligaciones que haya dejado el de cujus, pero si es que existe mayor pasivo que activo El Heredero tiene el derecho de aceptar la herencia bajo beneficio de inventario y combinar y decir si los bienes son suficientes para pagar las obligaciones qué dejó el de cujus el remanente pasará a los Herederos, pero si no existe bienes suficientes bajo el efecto de la herencia beneficiaria los bienes que no alcancen a cubrir deudas dejadas por el de cujus entonces el heredero o Los Herederos no son responsables de los pagos hacia terceros. En nuestro código civil a partir del libro cuarto tenemos 278 artículos de estudio. De las características más relevantes del código civil boliviano. El sistema nuestro sigue la sucesión en la persona atemperada moderada modulada con la aceptación beneficiaria o con beneficio de inventario, en materia sucesoria nadie está obligado en el código civil boliviano a aceptar o a renunciar una herencia aquí juega un papel bastante importante la autonomía de la voluntad. Ejemplo, puede que un heredero tenga todas las aptitudes la vocación sucesoria pero no desea o no quiere ingresar a la sucesión. Caso real - una señora médico a quién el padre le negó la paternidad Durante los primeros años de Educación que ya tuvo, luego le quiso dar el apellido a la doctora y ella aceptó por lo tanto ella

ya fue reconocido pero nunca cambió el apellido de su madre y cuando falleció el padre éste tenía muy buena posición económica, la doctora renunció a la herencia. Del ordenamiento jurídico le permite y lo hace por el principio de autonomía de la voluntad. Por otra parte, otro principio - no existen herencias compulsivas- o herencias compulsorias, esto significa que no hay personas que puedan o que estén obligadas a aceptar o estén obligadas a renunciar la herencia, entonces podemos decir que toda aceptación de la herencia y todas renuncia es voluntario. Desde luego existen partes grises de las cuales se dicen que hay actos que denotan aceptación y hay actos que denotan renuncia a la herencia pero tanto la aceptación como la renuncia tiene una característica fundamental y es que el efecto preclusivo que tiene al hacerse una declaración de esta naturaleza es decir una afirmación de voluntad, una declaración de voluntad no tiene regreso que no tiene arrepentimiento es decir que no puede aducirse la teoría de los actos ajenos no se aplica "hoy estuve equivocado y mañana no", ejemplo. Una persona acepta una herencia de manera pura y simple y resulta que la herencia es gravosa es negativa es decir tiene más pasivos más deudas, la persona que ha aceptado la herencia no puede renunciar a la herencia una vez que ya había aceptado la herencia. De la misma manera sucede con la renuncia, si una persona haya renunciado no puede después aceptar la herencia, es decir es inalienable. Nuestro código civil actual tiene instituciones novedosas (a sido tomado de la legislación Italiana y los resabios de la época colonial más la experiencia del derecho francés) entonces la configuración diversa es decir la configuración y la estructura la arquitectura que tiene nuestro código civil actual por lo menos en materia sucesoria, entendemos que es una base una fuente fundamental es el código civil italiano de 1942, momento en el cual existe una fusión entre el código civil y el código de comercio, el autor messineo en los 8 tomos que escribió hace una simbiosis de lo que es el Derecho civil y comercial y lo que ocurre actualmente en la Argentina que tiene un código civil y comercial unificado. COMENTARIO. - el y varios tratadistas del derecho boliviano tenían la idea de unificar el código civil y el código de comercial, el doctor es partidario de la unificación del código civil y del código comercio. Un tema de sucesiones se debe dar cambios modernos Cómo se está dando en otras legislaciones como por ejemplo la sucesión AB initio sobre los bienes y no sobre la persona que exista mayor flexibilidad de lo que es el concepto de la legítima que no sea el 80% necesariamente para los Herederos forzosos, en el régimen testamentario se tendrían que ver situaciones más reales. Una cuestión novedosa en el país que no sea utilizado pero es bastante importante, en el mundo la sucesión era de Dos clases la sucesión testada o sucesión testamentaria y la sucesión intestada o sucesión legal, en otras legislaciones cómo Alemania ahí la sucesión contractual lo que se llama a la sucesión que no es proveniente ni del ordenamiento jurídico. A partir del art. 1004.

ARTÍCULO 1004. (CONTRATOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA). Es nulo todo contrato por el cual una persona dispone de su propia sucesión. Es igualmente nulo todo contrato por el cual una persona dispone de los derechos que puede esperar de una sucesión no abierta, o renuncia a ellos, salvo lo dispuesto en los dos artículos que siguen. ARTÍCULO 1005. (EXCEPCIÓN AL CONTRATO SOBRE SUCESIÓN FUTURA). Es válido el contrato por el cual una persona compromete la parte o porción disponible de su propia sucesión. No teniendo herederos forzosos, podrá disponer por contrato de la totalidad o parte de su propia sucesión. ARTÍCULO 1006. (CONTRATOS DE ADQUlSlCIÓN PREFERENTE ENTRE CÓNYUGES). Es válido el contrato por el cual los cónyuges convienen en que el sobreviviente pueda adquirir el negocio y comercial propio del premuerto; o el equipo profesional y sus instalaciones donde ambos cónyuges trabajaban en el momento de la muerte del de cujus; o uno o varios bienes muebles personales del cónyuge fallecido, determinados en su naturaleza; o el inmueble, y su mobiliario, ocupado como vivienda por los esposos en el momento de la muerte del de cujus. En todos estos casos el beneficiario pagará el valor apreciado el día en que se haga efectiva esta facultad.

Estos 3 artículos son el fundamento de la sucesión contractual. Desde la promulgación del código en 1975 y su entrada en vigencia del actual código en 2 de abril de 1976, no se ha tenido ningún decreto y ninguna disposición de los bienes del de cujus mediante la figura contractual, esta es una de las novedades que nos deja el código civil. Respecto a esta figura ha habido varias inquietudes de parte de los profesores civilistas de tratar de ver cuál ha sido el motivo por el cual se insertó una tercera forma de sucesión en el país. Si bien no hay una exposición de motivos de ésta sucesión contractual, existen dos versiones uno de ellas el propósito de que Bolivia tenga una tercera forma de sucesión es que los legisladores estaban legislando también para futuro, la segunda es que se dio este tipo de sucesión de forma muy limitada no existiendo ningún tipo de decreto ni de ley par, promulgada con el objeto de reglamentar y darle aplicación práctica al artículo 1004, 1005 y 1006. Entonces podemos decir que en el país tenemos 3 formas de sucesión: La sucesión testada La sucesión intestada La sucesión contractual COMENTARIO.- el tener este esta tercera forma de sucesión, nos ha tenido a la vanguardia pero en una vanguardia negativa porque no se ha utilizado nunca este mecanismo. Derecho sucesorio.- entendemos que el código civil boliviano aloja a la institución del derecho sucesorio entre sus normas y que tiene por objeto de regular todos los aspectos relacionados al nacimiento, regulación, establecimiento y la estructuración de todo lo que ocurre cuando una persona fallece en cuestiones naturales o en presunciones (a través de la muerte presunta), vía la intervención de Los Herederos, la vocación sucesoria de estos, la transmisión hereditaria en qué momento se producen, la aceptación de la herencia (el derecho de aceptar una herencia con beneficio de inventario), los órdenes de preferencia y los llamamientos, la sucesión ab intestato, la graduación de

cómo entra en escena las personas llamadas por ley y con vocación sucesoria a ocupar el lugar que tuvo el de cujus, la aceptación de la herencia, la renuncia de la herencia, el derecho de acrecer, el derecho de separación de bienes, la indignidad y la desheredación como formas de separación de Los Herederos presuntivos. Para luego entrar a la sucesión testamentaria en sus diferentes modalidades dentro de ésta los ejecutores o El ejecutor o el albacea testamentario, después entramos a ver la sucesión a título particular que está dada por la institución de los legados, si está bien regulado o no en nuestro país, cuáles son las características del legado en el país y por último división y partición de los bienes de la sucesión que deja el de cujus es decir a quién le toca cuánto le toca vía sucesión mortis causa legítima, legal o AB intestato, o sucesión test causa mediante sucesión testamentaria y también la sucesión contractual. Colateralmente hay una institución que tiene que ver con el derecho procesal civil y ahora se está hablando de derecho procesal sucesorio que no tiene que ver con la declaratoria de herederos porque está se hace por los notarios. Sino con aquellas instituciones en las cuales el ordenamiento jurídico del estado es el que entra como parte complementaria dentro de la institución del derecho sucesorio en general y es así que los jueces tienen competencia para conocerte más de aceptaciones beneficiarias es decir con beneficio de inventario, también en el tema de lo que es la sucesión testamentaria la apertura la comprobación y publicación de los testamentos también el nombramiento de los albaceas. COMENTARIO.- en caso de que existan testamentos extraordinarios formas extraordinarias de testar están dadas cuando hay epidemias o situaciones de emergencia como una guerra, los testamentos son actos solemnes cuando se trata de formas ordinarias de testar. Pero cuando hablamos de formas extraordinarias detectar Existen dos características principales: La primera la ausencia de formalidades y segundo la temporalidad, significa una forma extraordinaria detectar no tiene fecha de caducidad o de prescripción. El materia de testamentos extraordinario la validez del Testamento (al margen de la ausencia de formalidades), en este momento nos encontramos en plena crisis de la pandemia y si alguna persona haya hecho testamento bajo estas circunstancias el testamento es válido Y cuándo va a ser este válido si la persona fallece, ejemplo. una persona en Santa Cruz tienes síntomas del coronavirus llama a su esposa o a su hijo y le dice me siento mal y lo llevan al hospital y una vez haya queda aislada esta persona y ya no tiene contacto con nadie, entonces antes de irse le dice a su esposa quisiera dictarse mi última disposición entonces la señora agarró un papel común realiza la disposición de bienes después de ello el señor ingresa al hospital y a las dos semanas falles, la pregunta es tiene validez ese Testamento? si es válido, dentro de los tres meses después de que se haya levantado la emergencia sanitaria o la pandemia o esa situación. 4ta clase Las Clases de Sucesiones ¿Que entendemos por clases de Sucesiones?

Jueves, 28 de mayo de 2020

Primero tenemos que ver que al fallecimiento de una persona lo que marca de una manera transcendental para el Derecho es el fin de la existencia de esa persona en el mundo del Derecho. Al fallecer la persona ya no es considerada como un sujeto de Derecho, aunque tampoco se lo puede considerar como un objeto del Derecho, pero si hay algunas corrientes modernas que si dicen que "desde el momento que una persona fallece, si los órganos vitales son necesarios para salvar otras vidas entonces allí tendríamos que se produciría una especie de mutación, de ser sujeto se volvería objeto"; pero no es tanto así porque a no ser que en algunas legislaciones si lo permitan. Cuando una persona fallece un conjunto de médicos, una institución hospitalaria o de investigación pero previamente a que la persona haya dado su consentimiento su asentimiento en sentido de que se puedan utilizar los ciertos órganos vitales que no se encuentren dañados y que puedan servir para que otra persona pueda ser el recepcionista, un órgano que pueda salvar vidas entonces si estamos hablando de que podíamos hablar, de que estamos frente a un objeto del Derecho pero sin embargo eso todavía no está, no deja de ser una tema de discusión doctrinal de alto nivel en diversas universidades. La Doctrina Universalmente ha dividido tradicionalmente en 2 clases la sucesión: •

La Sucesión Legal, legítima, la sucesión sin testamento o ab in testato donde no hay y no existe

la voluntad en del cujus en cuanto disposición de sus bienes, si no que la ley es la que establece sistema por el cual interpretando o presumiendo cual sería la voluntad de esa persona, como no dejo testamento la ley dice yo presumo que de esa manera la persona que ha fallecido organizaría el sistema de ingreso a sucesión. •

El otro sistema por el contrario es el Sistema Testamental, cuando existe el testamento, cuando

hay un acto de voluntades, un acto jurídico unilateral, mucha gente se confunde en que el testamento es un contrato, una acuerdo de voluntades por el cual el de cujus le dice "yo te dejo mi ... y por el hecho de la aceptación o pedir la apertura del testamento se estaría aceptando, se estaría conformando un contrato, NO, es una Concepción errada y últimamente allí tenemos países en los cuales se está hablando, si se habla de alguna manera como un avance para el tema de la sucesión, para el tema sucesorio es que estamos hablando de la: "sucesión contractual" algunos países como Alemania, Portugal y algunos otros más, estos países, legislaciones son las que aceptan haya la sucesión en materia contractual. La clase anterior reiteró que nosotros tenemos la sucesión contractual y es bastante especial e interesante. No obstante estos 3 sistemas que están en el universo legislativo y doctrinal en que consiste cada uno de ellas o cual lo que va a darle la conformación de los 3 sistemas: El Primer tema que tenemos que analizar es todo aquello que viene a representar las fuentes, el origen de la sucesión que es lo que se transmite con el fallecimiento de una persona:

El patrimonio.- cuando se transmite el patrimonio, la totalidad del patrimonio en favor del de cujus todavía no hay una diferenciación entre los que es una sucesión en la persona y una sucesión en los bienes porque lo que ha ocurrido es la transmisión patrimonial y una hay cosa más, en nuestro ordenamiento jurídico la transmisión patrimonial al fallecimiento del de cujus ocurre de manera inmediata, el ejemplo: fallece una persona hoy a las 8a.m. en el momento exacto, el preciso en el que cesa todas sus funciones biológicas, es decir cuando ya no hay signos vitales fundamentales por que puede ser que la persona entre en una inconciencia profunda en un coma profundo pero los signos vitales se mantienen es decir hay pulso, hay corazón pero lo que no hay es funcionamiento de ningún órgano, no hay movilidades de ningún órgano no hay más que el corazón que tal vez esté funcionando de una manera natural o generalmente de una manera asistida a través de un agente externo. El momento que el ser humano deje de tener o representar signos vitales (aquellos que hacen a la persona al ser humano que tenga vida, respire; no tanto piense es otra cuestión pero fundamentalmente estamos en el tema de la paralización de un órgano fundamental que es el corazón, ¿podrá volver el corazón a latir? puede ser, pero asistido siempre de funciones mecánicas, hay lo que reviven a la persona, pero si esa persona constante de todos, el ejercicio de todos, esas funciones mecánicas, electrónicas los que fuera no reacciona y esa persona ya no tiene respiración, no tiene pulsaciones, el corazón deja de funcionar, etc, entonces se dice que ha fallecido, ha muerto, desde ese momento me voy a todo eso es que de acuerdo con la tendencia legislativa de los países que al fallecimiento de una persona todo pasa a los herederos, en ese momento del fallecimiento todos los bienes, acciones y derechos que tenía la persona en vida pasan de inmediato sin solución de continuidad pasa a los herederos, es decir los herederos al momento en que fallece del cujus ya son las personas, por vínculo de parentesco más cercano respecto a la persona que está por fallecer y fallece, estas personas entran a ocupar inmediatamente el lugar que tenía el de cujus en la sucesión, ahora muchos dicen esa es una ficción hay la mayor crítica que se levanta sobre este sistema de la sucesión en la persona ósea la sucesión personalistica que tiene desde luego origen romano parece que nos viene por el concepto de que la persona que fallece y la persona que entra a ocupar su lugar es un CONTINUADOR de la personalidad, cuando hablamos de personalidad hablamos de personalidad jurídica como sujeto de derecho para seguir adelante lo que pudiera haber hecho con sus bienes el de cujus, la mayor crítica es como una persona va a seguir, como una persona que es heredero va a seguir, va a continuar con la personalidad del de cujus, es un absurdo se esta recurriendo a una ficción, el derecho aguanta muchas ficciones como por ejemplo; el tema de las personas jurídicas, a una persona que tiene capacidad para que no es una persona que nace de acuerdo con la teoría biológica etc, como es que el ser humano le dice voy a crear una persona a x, y a esa persona le voy a dar ciertas facultades para que realice diversos actos de carácter jurídico de comercio, civiles, actos jurídicos que tenga y que surta efectos idénticos a los que tuviera una persona natural como los otros entonces allí

es que la teoría de la sucesión de la persona esta presente en muchos ordenamientos jurídicos del país. Pregunta ¿Dr. la personalidad de la persona se extingue con la muerte es verdad o no en esta teoría? Es verdad, es valedera por que esa persona nunca más va a poder por se o per se, nunca más va a poder realizar esos actos por que ya no existe pero la ficción hace que los herederos reciban y tal vez tengan que cumplir algunos actos que les haya encomendado el de cujus y más aún eso se nota cuando estamos en presencia de: la sucesión testamentaria.- dicen señores encargo a mi heredero fulano de tal que a la vez va a ser mi alvaciado en sucesión testamentario que a la Facutad de Derecho de la UMSA le entregue la suma de no se que...x cantidad de plata o se encargue de perfeccionar a título delegado el inmueble que tenga situado en tal... lugar, entonces está dejando el de cujus deja un encargo una carga para que los herederos cumplan con su voluntad. Otro cuando el de cujus dice que "quiero que me incineren", deseo que me incineren, ¿quiénes van a cumplir ese deseo? ¿Ustedes creen que una persona necesita hacer testamento y pueda decir "me van a incinerar" o es necesario simplemente dejar una instrucción, dejo como instrucción o despido que de una manera formal o no formal que a mi fallecimiento yo quiero que me incineren, y guarden mis restos mortales y si son 3 hijos denle parte tal a mi hijos, depende las familias en realidad. ¿Qué viene a significar?¿ un acto juridico que va a realizar o un hecho jurídico que va a realizar la persona que ha fallecido? NO entonces aquí los que se trata de la continuidad es que más que todo va a seguir lo que tenía, lo que podía hacer el de cujus en vida, desde luego ciertos actos pero que no los puede hacer él tiene que hacer una 3ra persona, pero más que todo en la transmisión de los bienes, cuando fallece el de cujus, de inmediato los bienes son traspasados a los herederos aunque no haya la posición inmediata, aunque no haya la aprehensión inmediata de los bienes, uno ya tiene la calidad de heredero y ¿cuándo tiene uno la calidad de heredero? cuando la doctrina se inclina por indicar de que se tiene la calidad de heredero cuando hay vínculos de parentesco o también voluntad propia del de cujus. Si el de cujus no tiene ni ascendientes ni descendientes, ni esposa y nombra a su comadre como su heredera. Pregunta ¿qué pasa con el incumplimiento de la sucesión testamentaria ej. Si el de cujus pone incineración pero sus ingresos no alcanzarían para dicho trámite? Entonces nadie está obligado a lo imposible, tiene que ser posible por que ej: quiere que me construyan un mausoleo cuando muera, ¿de dónde van a sacar plata para el mauselo? Si no hay? es posible eso o no? No Esa posición testamentaria no es de realización posible

Pregunta ¿cuál es la diferencia jurídica entre el término sesión y transmisión? A ver cuando se hace la transmisión de bienes ese es un desplazamiento patrimonial de una persona hacia otra persona, estamos hablando de transmisión? estamos hablando de transferencia? de sesión? Haber el desplazamiento de una persona que sostenga la propiedad del dominio hacia otra persona que le puede dar algo a cambio, estamos hablando de una transferencia, estamos hablando también de una sesión, de una entrega y estamos hablando de una transmisión por que hay una desposesión de algo ahora si de por medio la partes se ponen de acuerdo para que esa transmisión, esa transferencia tenga un contenido de contraprestación entonces ya estamos hablando de una figura que ya es un contrato, ósea el vehículo por el cual se va a utilizar la transmisión, el desplazamiento patrimonial de una a otra cosa a cambio de algo configura una figura contractual, ahora cuando no hay ese contrato y ocurre la muerte, un acto "Mortis Causa" la ley dice, por es sucesión legal cuando no estamos frente de un mecanismo testamentario, simplemente falleció ¿qué hacemos con los bienes? los bienes debe haber alguien quien va a ocupar el lugar que tenía esa persona que fallece y esos bienes han sido transmitidos, lo van hacer propietario en virtud de vínculos de parentesco cercanos, si no hay vínculos de parentesco cercanos y si no hay herederos alguien será, no va a ver "res nullus" alguien va a ser el destinatario de esto, en nuestro ordenamiento jurídico es El Estado pero si dice: ha fallecido y ha dicho que los bienes a dejado escrito o de manera verbal ya veremos alguna modalidad que sus bienes pasen a los Sres. fulanos fulanos, hay que ver si está dentro de los márgenes que establece la ley. Entonces cuando hablamos de la transferencia de bienes, cuando fallece el de cujus la ley dice "se transfieren" ocurre la sucesión pasan todos los bienes que tenía el de cujus en vida a los herederos eso si lo traducimos como transferencia, no tanto como sesión porque es una operación jurídica inter vivos; pero no es propio pero tampoco es impropio hablar, habido una sesión de los bienes cuando no habla sesión siempre conlleva o es tal vez de su naturaleza que estemos hablando de una operación inter vivos no de la cuestión "mortis causa" Pregunta: ¿Qué pasa si por alguna razón el de cujus fallece hoy día pero no lo encuentran después de 2 días o una semana el cuerpo por que vivía solo, surgiría problema de una disposición patrimonial, se puede revertir ese tema? No tiene mayor implicancia, sabes cuando tiene más implicancia en los casos de conmoriencia, cuando es accidente aéreo, automovilistico, ej. la tragedia del Titanic para qué es eso, porque hay una serie de presunciones que la ley dice quiénes son los que han fallecido primero haber ej. un amigo estaba yendo a Cochabamba en su vagoneta sin cinturón, con su familia y la empleada y al llegar a caracollo se choca con un camión y mueren todos menos en ese momento menos dos: una la madre y una hija ellas dos se salvan y resulta que con posterioridad a los dos días fallece la madre, estamos en caso de comnorencia, primero fallece el padre, falleció la empleada, fallecieron dos de los hijos entonces si en ese momento decimos quienes son los herederos al fallecimiento de ese señor ¿cómo se abre la sucesión?¿Cómo se arma la sucesión? quienes son los que sobreviven hasta es momento a quienes ha pasado la totalidad de los bienes que tenía el Sr. padre a

quienes paso? a los que viven a quien paso? a la madre y la hija que sobrevivió hasta allí estamos bien, todos los bienes hasta ese momento, aunque si hubieran vivido los dos se hubiera dicho la Sra. llevaría la herencia del 50% por efecto del matrimonio y bienes gananciales que hay y el otro 50% se divide entre dos pero resulta que a los 3 días muere la madre ¿Como se arma la sucesion? Todo pasa la hija sobreviviente por que es descendiente. El tema de la conmorencia es importante por que se puede abrir una sucesión tras otra. En el ejemplo los que quedaron vivos fueron los abuelos maternos, los papás de la madre ellos se hicieron cargo, por que la hija cuando pasó el accidente era menor de edad, entonces quienes hicieron todos los trámites para que tomaran la representación de ella, los tutores de la menor de edad fueron los abuelos en este caso los abuelos maternos, ellos son los que representaron a ella hasta que llega a su mayoría de edad, ellos son los que después de todo esto los bienes pasaron a favor de la hija, todo eso fue administrado cuando la hija era menor de edad por los tutores legales que hicieron el trámite de tutoría que los represento los abuelos, por si sola y menor de edad ni puede, porque no tiene capacidad, alguien tiene que representar a un capaz. Entonces la sucesion en la persona viene en los bienes desde el Derecho Romano y hay varios autores que hablan de esta cuestión: En Derecho Romano se estudia a Petit es un autor más connotado del Derecho Romano, el dio una serie de opiniones más que todo una idea de cómo funcionaba esto en el Derecho Romano y decía que el patrimonio de las personas se compone en dos partes: Del activo.- todo lo que es propio lo que tenía el de cujus en cuanto a bienes y Básimo.- que eran las deudas y ahora ¿con quien esta obligado? La institución de la sucesión a la persona no está muy clara en cuanto a la fecha cuando podía haber estado presente, se cree que esto haya sido durante las XII tablas aproximadamente, varia de acuerdo algunos autores; pero el tema es de conveniencia durante el D. Ronano por que había que satisfacer 2 intereses: 1. El interés del difunto.- si este tenía heredero el podía transmitirle en favor de este y además que si uno en el D. Romano No dejaba heredero era considerado como una persona indigna, entonces tenía que ver con el tema religioso 2. El interés de los acreedores que pudiera haber tenido el de cujus.- el de cujus satisfacía los intereses de los acreedores Entonces el D. Romano enfocaba 2 cuestiones tanto de interés de parte del que dejaba del de cujus y por parte de los sucesores, lo herederos por que se satisfacían ambos intereses: •

Parte del de cujus el que fallecía



Parte de los herederos ya que había alguien que tenía que responder en caso que se tuviera

deudas El texto está hasta nuestro días lo único que se ha hecho es no permitir o no tengamos el tema religioso. En el antiguo Derecho Francés fue el tratadista Hobri y Root para quienes también la continuación en la personalidad de la persona del que fallece, era mucha ficción, pero el derecho en general se nutre muchas de los temas de la ficción, tenemos que aceptar que modernamente muchas legislaciones del mundo están acomodadas o están apegadas de la ficción. Sucesion en lo bienes.- si bien el D. Romano organizó todo un sistema mortis causa a base de esta ficción, en el Derecho Germanico se cambio de idea por que decían que el dejo de lado esta teoría de la ficción, esta herramienta, esta ayuda que daba el D. Romano para decir si la persona ha fallecido, la persona tiene herederos estos continuan en la personalidad de la persona que fallece, pero eso no es racional por lo tanto los tratadistas germánicos dijeron allí lo que hace no es una continuacion de la persona sino de lo que se trata hay que seguir a los bienes, al heredero le siguen los bienes no la persona, por que esto da lugar a que si estamos en situación de sucecion en la persona, la persona algunas veces no como seres humano no encaja en la transmisión de todo lo que se tenga por que si es una transmisión a la persona debería ser un espejo, un reflejo de lo que es la persona pero eso es imposible por que si se transmite los Derechos de la Personalidad haber a los herederos el de cujus por allí era casado, no va a aparecer continuar casado los herederos con las personas que tenían vínculo de matrimonio el de cujus era un absurdo, entonces es por eso que se replantea y el tema este y se dice "detrás de lo que se fallece, del fallecimiento del de cujus están los bienes" y de allí surgieron una serie de interrogantes para decir que va a pasar con los acreedores del de cujus o de la persona que fallece, ¿en que van a quedar ellos? si el momento que fallece el de cujus, todos los herederos llamados a la sucesión entran a la sucesión y si hay deudas en la tarea de la continuación de la persona del de cujus, el heredero se convierte a su vez probablemente en deudor de alguna persona que si lo supo o no lo supo el de cujus hay un riesgo, entonces dijeron no eso es injusto, separemos la persona y separemos los bienes y de allí surgió la teoría de la sucesión en los bienes. La Concepción Germánica dice que los primeros germanos desconocieron lo que era la personalidad y les dieron la concepción más limitada a lo que era el Pater Familias en el D. Romano ahora si el de cujus cuando fallece deja bienes y esos bienes pasan a sus herederos si es que antes y si hubiera transmisión de esos bienes se tendría que ver si el de cujus dejó o no dejó deudas, si dejo deudas no hay forma de que se pudiera cargar, dar esa carga que pueda ser injusta a los herederos, entonces dijeron se abre la sucesión con el fallecimiento se evalúan los bienes que dejo el de cujus y si es que hay deudas se pagan las deudas y después el remanente es lo que se divide entre los herederos ahora que efectos se pueden encontrar.

¿En la sucesión y en la persona que efectos tiene? El 1er efecto es que existe una confusión patrimonial por efecto de que cuando fallece el de cujus el patrimonio pasa a los herederos sin separarse, entonces hay una confusión patrimonial, no existe la separación de patrimonios si no la confusión de patrimonios y al haber una confusión en uno solo, se vuelve al tema de herencias positivas o herencias negativas: las herencias positivas todo pasa a favor de los herederos, si hay deudas y si alcanza el patrimonio del de cujus para pagar las deudas que este ha contraído, los herederos no tendrán problema, si ocurre lo contrario si hay más deudas y no alcanza el patrimonio del de cujus para pagar las deudas, como hay la confusión patrimonial entre lo que era el patrimonio del de cujus y el patrimonio de los herederos se dan que los herederos tengan que pagar con su patrimonio, por que ya no son patrimonios separados sino es uno solo. Por el otro lado por el tema de separación a la sucesión de los bienes no ocurre en cuanto a los efectos, no ocurre la confusión patrimonial, no hay un patrimonio único hay un patrimonio dual, el Patrimonio del de cujus con el patrimonio de los herederos, ahora el sucesor va a recibir si primero se satisface las deudas de los acreedores del de cujus, si el patrimonio del de cujus alcanza para satisfacer las deudas bien hecho, si sobra mejor por que la parte sobrante va a pasar a los herederos; el gran problema está en que si pasa si no alcanza y bajo el sistema que hay en otros países ej. El Perú en su último CC de 1984 la sucesión se basa en la escuela germánica y fallece el de cujus el heredero tienen que enumerar que bienes tiene el de cujus si alcanzan pagan las deudas o sino alcanza ni modo. El problema es que si ¿los acreedores del de cujus podrán dirigirse a los herederos para que éstos asuman el pago? la respuesta es que en nuestra sistema si y en otros como en el Perú, Alemania el acreedor queda de alguna manera insatisfecho en lo que en las operaciones jurídicas que haya hecho un acreedor con el deudor y el deudor muere ¿es justo eso?. El Código Brasilero acoge la sucesión de los bienes, también el Código Soviético y el Código Mexicano son pocos países. En la sucesión a la persona esta el Código Chileno, el nuestro, el Colombiano, Uruguayo, el Francés, Argentino ahora con la reforma del 2015 con código unificado ellos hacen inventario si alcanza se liquida. En Bolivia queda pendiente, seria modificar este tema si es bueno o malo. Al existir confusión patrimonial en la sucesión en la persona, la responsabilidad se vuelve ilimitada, los herederos responden de manera ilimitada con sus bienes para solventar, para pagar las deudas que tuviera el de cujus. Por el otro sistema de sucesión en los bienes No, no hay confusión patrimonial y la responsabilidad se vuelve limitada, es como D. Comercial: las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades que tienen responsabilidades ilimitadas. Los modelos típicos de sociedades de responsabilidad limitada

son: la sociedad anónima y la responsabilidad limitada donde el monto de los aportes o la inversión que se hace en casos negativos nunca llega al patrimonio personal. En las sociedades colectivas allí si pero no hay mucho en la práctica. En Bolivia los vehículos tipo societarios son los que se constituyen para llevar adelante una actividad de carácter empresarial. La sociedades de responsabilidad limitada e ilimitada que surgen de la transmisión patrimonial de los que va el desplazamiento patrimonial depende el sistema, ahora nosotros tenemos la sucesión de la persona, pero este sistema se encuentra un poco modulado, atemperado, rebajado en cuanto eso del mecanismo de "la aceptación de beneficio de inventario o la aceptacion beneficiaria", la anterior clase se dijo que no hay que tener prisa cuando una persona fallece, pero la ley habla fé los 6 meses que tenemos para aceptar una herencia, si no se la considera como aceptación pura y simple, a través del mecanismo de la sucesión de la persona, hay que jugar mucho la estrategia que dependiendo el caso que tengan los acreedores, mejor dicho como se encuentra la situacion patrimonial de parte del de cujus antes de fallecer. ejemplo de sucesión en caso de que si hay garantistas: si fallece el deudor, primero hay que pedir a los herederos del deudor, pero resulta que no tienen plata y no tienen patrimonio; hay que recurrir al garantista es un tema de codeudor no de sucesión. ¿qué pasa si el garantista también fallece? ¿puedes perseguir a los herederos del garantista? la respuesta es si en nuestra legislación, en otros países no, por que el garantista es codeudor, y el que contrata por si contrata por sus herederos, el acreedor puede perseguir para que se le pague. Pregunta: ¿ En la teoría Romana se habla de subrogación de la persona o una novación, es lo mismo o son diferentes institutos? Son diferentes institutos, la novación es una forma de extinción de obligaciones. En derecho sucesorio ¿cuando una persona entra a ocupar el lugar de otra se subroga? Ocurre la Subrogacion cuando esta en vida es una operación mortis causa. Sin embargo ¿los efectos pueden ser parecidos? La respuesta es si pero son instituciones separadas. Pregunta ¿La Sucesion en la personas es una teoría subjetiva o objetiva o como se describiría esta conjunción de elementos en este sistema de la sucesión de las personas en el D. Romano? Para muchos tratadistas la teoría o el sistema de la sucesión de la persona sigue una tendencia subjetiva, y la tendencia objetiva es la sucesión en los bienes ahora ¿por qué? ¿Que es lo subjetivo? ¿Que es un Derecho Subjetivo? ej. Derecho al Sufragio es un derecho subjetivo. Derecho hacer testamento es un derecho subjetivo por que depende de la voluntad.

¿Estoy obligado a votar? En Bolivia si en otros países No ¿Estoy Obligado a pagar impuestos? Si y en todos los países. ¿Cuando estamos en presencia del Derecho Objetivo? Tal vez en lo que es la intangibilidad de la transmisión real de los bienes ejemplo fallece el señor A y deja una patente para que alguien que ha descubierto, ha investigado una patente qué hace crecer el pelo, fallece la persona el inventor y esa patente pasa a los herederos, los herederos son los titulares de la patente ¿qué es la patente? dentro del género del Derecho donde los ubicas a estos derechos (la patente, la marca, los circuitos integrados, indicaciones de procedencia, varios objetos, etc) son derechos de propiedad industrial hay dos cosas: los derechos intelectuales que ponen en la base y tiene dos vertientes: unos que son los derechos intelectuales per se, los derechos de autor y otra rama que son los derechos de propiedad industrial donde están las marcas, patentes, origen, indicaciones de procedencia, circuitos integrados y una serie que son los objetos de la propiedad industrial, eso dice la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) tiene se sede en Ginebra-Suiza y es un Organismo de Naciones Unidas como la FAU, UNESCO así es que regula todas esas cuestiones, pero eso son bienes intelectuales, entonces no se los puede ver pero son una categoría de derechos que si tienen un valor patrimonial, puede tener un valor altísimo, depende y si es una patente dura 20 años y si es un Derecho de Autor dura toda la vida del autor más 50 o 70 años desde la muerte del autor y eso se pasa a Dominio Publico. Cuando el de cujus fallece y deja derechos de propiedad Industrial, una patente vigente, sigue la misma lógica de cualquier Derecho, pasa a los herederos pero son derechos diferentes, son derechos que no están dentro de lo tangible, son Derechos Intangibles pero los frutos que se puedan obtener de esos derechos, uno puede tener derechos materiales sobre eso, para volvemos a lo que es un Derecho Material y un Derecho Inmaterial, un Derecho Subjetivo y un Derecho Objetivo. Pregunta ¿En la sucesión en la personas no se aplica la irrenunciabilidad y en la sucesión de los bienes si se puede renunciar? Haber si se quiere ser heredero puede ser si acepta la herencia si no quiere ser heredera no acepta la herencia ,ej. si fallece una tía y le tenia aprecio, la tía no hace testamento pero x persona es hija única, la señora no tiene otros herederos y la hija es la única llamada por ley, tiene vocación sucesoria por que no hay más, la hija ubica sabe que la Sra. tiene una vajilla, Coleccion de estampillas, etc, la hija acepta la herencia; ahora hay una persona que le está haciendo juicio a la tía por la colección de las estampillas dice que no eran de la tía por que la recibió por una herencia, en ese caso la hija única no acepta la herencia, en ese caso uno no está obligado a aceptar o a renunciar a una herencia es completamente voluntaria, pero en Derecho Sucesorio aunque con la transmisión de los bienes y el momento que ocurre la sucesión una ya es heredero; pero para ejercitar y ejercer esa calidad de heredero, se necesita un título, algo que diga "si usted es heredero" aunque la ley ya dice que es

heredero; pero uno va DDRR y pide la propiedad del de cujus y le van a pedir la "Declaratoria de Herederos", y es el título habilitante como heredero eso significa que el heredero aceptó la herencia, cuando uno decía antes "Sr. Juez aceptó la herencia o realizó actos equivalentes o me hago declarar heredero con los notarios" se demuestra en DDRR de que la Sra. Fulana de tal ha fallecido y esta la Declaratoria de Herederos otorgada por el juez, DDRR no tiene nada que decir por que se demostró entonces Derechos Reales tiene que sacar a la fallecida y anotar al heredero en el Folio Real ya que es la ultima anotación es la valedera por el heredero, si acepto la herencia es a lo bueno y a lo malo. Pero uno es heredero desde el momento fallece el de cujus y es llamada por ley pero necesita un título habilitante, allí está la Declaratoria de Herederos que un documento, en acto jurídico notarial habilitante para que el heredero pueda evidenciar ante terceros que es heredero, ahora son 10 años para la declaratoria de herederos, si no se hace declarar heredero es toda una complicación, según algunos se trata de acciones prescriptibles y según otros son acciones imprescriptibles, nuestro Código Civil habla de 10 años y el CPC corrigió. Pregunta ¿La Declaratoria de herederos con beneficio de inventario también procede por vía notarial o vía judicial? Vía Judicial, esta en una parte de Derecho Procesal Sucesorio, lo tienes que hacer un juez. Pregunta ¿El beneficio de la separación de patrimonios? Primero hay que entender la aceptación pura y simple y la aceptación con beneficio de inventario y allí viene la separación de patrimonios que es un beneficio que se da a los acreedores de la persona que fallece Ej. un banco se pide la separación para otras cuestiones. En lo que es separación de patrimonios para que no se confundan los patrimonios se habla del mecanismo de la aceptación beneficiaria o bajo beneficio de inventario o con beneficio de inventario ¿Se convierte un atenuante de la sucesión de la persona o se acercaría a las sucesión en los bienes? Si se lo ve objetivamente y dicen Sres. haber ej. caso del Sr. Garafuliqui, los herederos aceptaron la herencia con beneficio de inventario por que no tenían seguridad de que si lo bienes que dejo, fruto de su sucesión alcanzaban o no alcanzaban para pagar las deudas contraídas; entonces para que no haya la confusión patrimonial yo acepto con beneficio de inventario y se ve que hay, inventario se llama a los acreedores, es todo un mecanismo judicial, tiene que ver si son varias, no varias etc.y de allí dice ¿por otra parte que bienes tiene? Si no hay suficientes bienes vamos a ver cuales son los mecanismo por los cuales uno puede acogerse, no acepto la herencia, renuncio a la herencia y cuando uno renuncia la herencia el efecto fundamental de la herencia es que la ley los considera a los herederos, a los que han sido llamados por ley, como si nunca hubieran sido herederos, se borran, entonces si se renuncia a una herencia, nadie te puede cobrar, pero tampoco puedes ser beneficiario si es que pudiera haber algo para recibir pero si no hay que recibir, si yo tengo que pagar las deudas del de cujus ¿qué voy a recibir? si la herencia era gravosa, era negativa, entonces los efectos de la aceptación con

beneficio de inventario hay un periodo de deliberación que dice acepto o no acepto, no acepto es como se lo tiene por renunciado y cuando renuncia no es heredero, entonces no le puede llegar los efectos negativos de los actos jurídicos en vida que haya hecho el de cujus no le afectan a los herederos, renunció como heredero, pero cuidado hay muchos que se apuran, hay un seguro de vida que tiene contratado, ej. el seguro era medio millón de $us pero su deudas eran 1millón de $ en deudas a diferentes acreedores bancarios, acreedores particulares y otras deudas y uno con el medio millón de $us que cobra del seguro de vida empieza a pagar y no alcanza los herederos son crueles, los herederos le van cobrar los restante no le van a perdonar nada. Nicolás Covielo dice que el Derecho se dividen en Derechos Personales y Patrimoniales, ( los que tienen por contenido una actividad económica son enajenable y transmisibles Dentro de los Derechos Patrimoniales existe los Derechos Universales y esta representada por los derechos Sucesorios que se caracterizan por su objeto, se ejercen por una universalidad jurídica, sobre un Patrimonio. El Derecho Sucesorio es una parte del Derecho Civil que regula las relaciones jurídicas que surgen cuando fallece una persona y cuyo patrimonio pasa a los herederos. Pero de los Derechos Subjetivos, la norma jurídica se conforma en su estructura por dos partes: los hechos jurídicos y la consecuencia jurídica y a su vez la consecuencia jurídica se divide en 3 grupos: D. Subjetivos, los estados o situaciones jurídicas o las penas o medidas de seguridad Al D. Civil le corresponde el estudio de las consecuencias jurídicas calificadas de D. Subjetivo o los estados o situaciones jurídicas. El D. Subjetivo en su acepción más amplia representa un poder o facultad que sirve a las personas para satisfacción de sus intereses. es necesario distinguir 2 aspectos: activo el actor se puede concebir el D. Subjetivo como un poder de voluntad "un señorío del querer" por el cual el propietario es titular de un D. Subjetivo en cuanto a su voluntad que pueden dominar sobre las cosas que se encuentren bajo su poder, si yo como D. Subjetivo soy propietario lo puedo vender, constituye por reverso el derecho que existe la obligación de otras personas de respetar aquella actividad, y en caso de fallar al respecto viene la ayuda de la Garantía que es ejercida por al Autoridad Social. 5ta clase

Lunes, 1 de junio de 2020

INTERPRETACION DE LA NORMA PROCESAL CIVIL NOCION: 

GUILLERMO CAVANELAS DE TORREZ. - afirma que la interpretación jurídica por excelencia es la

que pretende descubrir para sí mismo comprender y para los demás revelar el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una disposición legal.



DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO USUAL (Tomo 8vo, editorial ELIASTA, Buenos Aires

Argentina 1994).- interpretar la norma procesal civil es buscar su sentido y alcance, es responder a la pregunta ¿Qué imperativo normativo nos dio el legislador? El objetivo es comprender la ley no crearla. ACTIVIDAD CONTINUA: El de interpretar, alguien representa algo como hace un cuadro, escribe un texto o cualquier otro acto y otro lo interpreta, busca entender, busca comprender a profundidad, busca información, en realidad todos estamos interpretando a cada momento la realidad que nos circunda, para actuar en consecuencia. Hay una gran regla en nuestra Constitución ¨nadie puede ignorar la ley¨ nadie puede alegar ignorancia de lay, eso quiere decir que conocemos, sabemos y eso significa que lo interpretemos, si sabemos de una ley es que lo hemos interpretado, de esto modo la labor de interpretación es comprender señala la disposición legal en nuestro caso la norma procesal, una norma por más que sea muy explícita, sencilla y fácil de entender implica también interpretar. OBJETIVO PRACTICO: ¿Cuáles son los métodos adecuados de interpretación que sirvan al proceso civil? -

Por el origen. - quien emitió la ley y quien lo interpreta.

-

La judicial. - El juez en la tramitación de las causas emite providencias, decretos, resoluciones,

sentencias y a veces las partes no entienden y piden que se les explique y si el juez accede emite otra resolución, disposición explicándola para su cumplimiento. -

Doctrinal. - hay muchos proyectos de ley, hay doctrinarios que lo han elevado a rango de ley en

ese proceso de socialización, hay que hacer críticas que vienen de otros doctrinarios y eso también ayuda a interpretar otro proyecto de ley. -

Por los medios. - puede ser:

1.

Gramatical: Es la explicación semántica, el contenido de las palabras, categorías contenidas en

una norma, la gramática es la teoría de un lenguaje, pero este lenguaje es jurídico y técnico. 2.

Lógico: la lógica nos da estructuras mentales para poder desarrollar nuestro trabajo de acuerdo

a esas reglas y no caer en el absurdo. 3.

Teleológica: que nos dice que la ley tiene una finalidad un objeto, entonces busquen ese objeto

dela ley.

-

TAMBIEN POR EL METODO CIENTIFICO SE CLASIFICAN EN:

1.

Interpretación exegética: muy antigua, su edad de oro es en el antiguo Derecho Francés es

decir entorno al Código Napoleónico, consiste en que se ve un artículo o disposición legal y hay que leer sus palabras y buscar su significado, este método fue criticado por los distintos franceses.

2.

Interpretacion Histórica: este método fue establecido por Stammler, este pensador Alemán

decía que para interpretar una norma jurídica hay que recurrir a sus antecedentes históricos, a su origen ahí hay que encontrar ese espíritu neto de los pueblos comunidades antiguas, nadie pudo encontrar ese espíritu, pero este método queda como tal porque si nosotros buscamos los antecedentes su pasado de una norma, nos dicen porque se hizo esa norma, su sentido y este método queda como una interpretación histórica digno de entenderlo. 3.

Interpretación Analógica: quiere decir que a veces una norma que supuestamente es específica

para resolver un caso es insuficiente, no ha previsto este nuevo caso, entonces hay que recurrir a otra ley que sea similar al caso y que nos resuelva el conflicto. -

POR LOS RESULTADOS:

1.

Interpretación extensiva: generalmente es una norma vaga, grande o general pero cuando lo

interpretamos se reduce a ese caso. 2.

Interpretación restrictiva: ese articulado o disposición lo señalamos como propio para resolver

solamente ese caso previsto y no otros, nos restringimos solamente a su hipótesis casuística. -

METODOS MAS COMUNES Y ACERTADOS:

1.

Interpretación Real: es la misma la Asamblea Legislativa Plurinacional que interpreta una ley

que emitió ella elaborando otra ley para que sea entendible y se ejecute. 2.

Interpretación Gramatical: este método señala que se debe interpretar según el sentido propio

de sus palabras de una norma, pero en relación con el contexto o la realidad social de su tiempo en que han de ser aplicadas, para ello debemos desgranar la ley en unidades lingüísticas que gramaticalmente seria la oración. La oración es la unidad del lenguaje donde se dice algo de algo, cada disposición legal está constituida así con oraciones o unidades lingüísticas, en un artículo podemos encontrar varias o por lo menos uno, cuando uno ve un articulado hay que ordenar en oraciones principales y secundarias, la principal es donde está el mandato central y la secundaria como su mandato lo indica lo ayuda lo desarrolla mejor a la oración principal donde está la normativa principal. Ejemplo: digamos que el artículo señala ¨las audiencias serán orales, públicas y continuas¨ eso es lo principal y la secundaria dirá ¨serán dirigidas por el juez¨ y después al último podemos encontrar una oración apositiva contrario a lo que dice la oración principal que sería la norma excepcional ¨pero se restringía la publicidad si es que existe en la audiencia niños, cuestiones de orden¨ entonces es la oposición, sirven también como método de construcción de la norma jurídica, la gramática si bien nos ayuda a desentrañar la norma, también ese método nos da como construir la norma siguiendo los mismos pasos.

3.

Construcciones jurídicas: es la organización de Sistemas Jurídicos por categorías jurídicas, luego

instituciones informando estructuras para ver los mandatos imperativos reglamentarios dentro de una ley. Primero se parte del método, esto de construcciones jurídicas es un método mejorado del exegético, el exegético nos decía primero ver un artículo y de este hacer un estudio de las palabras ósea de las categorías jurídicas, porque cada palabra tiene una acepción jurídica entonces se interpreta estas palabras en su sentido legal y se va armando unidades lingüística expresiones de juicio desde el punto de vista de la lógica donde se afirma algo de algo, luego se organizan esos articulados por

categorías jurídicas, luego también podemos clasificar al interior en mandatos imperativos ósea donde no nos da lugar a reclamo alguno, luego los facultativos donde la parte lo puede hacer o no hacer, usar o no usar y finalmente los reglamentarios como nos norma el ritual dentro de una ley, los podemos clasificar así, luego hacer comparaciones entre las categorías jurídicas al interior también en instituciones vemos sus diferencias y similitudes, luego sus concordancias. 4.

Teleológico: es un sub método del gran método dogmático o positivista que nos dice la ley y

dentro de este nos encontramos con método que es el teleológico que consiste en establecer la finalidad que persigue la norma jurídica, toda norma jurídica nos dice señores este es el objetivo, nos quiere hacer cambiar la realidad poniéndonos una conducta que debemos hacer, siempre hay una finalidad. 5.

Analógico: también es muy importante en nuestro medio, no solamente para el derecho civil

para el sustancial, sino también para el procesal, porque ahí se resuelve los conflictos de relevancia jurídica y nos dice asi: procederá la aplicación analógica de las normas cuando la examinada no contenga un supuesto especifico, ósea tenemos un conflicto de relevancia jurídica y este la ley no lo había contemplado, entonces recurrimos a otra norma que soluciona casos semejantes entre los que puede haber identidad de razonabilidad de lógica, la analogía parte siempre de un supuesto de hecho, ósea si se interpreta analógicamente nos rendimos porque la norma no tiene ese supuesto de hecho para solucionar el conflicto pero el que estamos escogiendo parece regular el conflicto en cuestión, entonces decimos es análoga es predecible, luego de estar establecido esto se corrige la analogía con la técnica de la disociación es decir ver sus diferencias entre los señalado y lo resuelto, ver esas diferencias que nos pueden marcar otros resultados y ver si es correcto o no. Ejemplo: de interpretación analógica, antiguamente no teníamos automóviles y teníamos con carruajes que eran aparatos para llevar cosas o personas que eran jalados por caballos, como los carruajes se usan hace mas de 3000 años se los ha reglamentado sobre su uso y peligro, pero cuando aparecieron los automóviles principios del siglo XX estos causaron conflictos por que no había normativa y a esto se le aplico la reglamentación de los carruajes, hoy en día los motorizados están ampliamente reglamentados, también es bueno hable del periódico, ¿Cuándo aparece el periódico? Cuando ya hay una imprenta, y ¿Qué lleva el periódico? Noticias, avisos, entonces en nuestro medio mediante ley de 19 de enero de 1925 se implementó esta ley la LEY DE Imprenta donde reglamenta los temas del periódico, es así que durante la década del 60 aparece la televisión en Bolivia se dieron noticias y causaron problemas y también hoy en día la red internet, pero la televisión de la década del 60 y la Red internet no esta reglada en cuando a su contenido, el mensaje que nos da, noticias, opiniones, entonces por analogía se aplica la Ley de imprenta del 19 de enero de 1925 para solucionar esos conflictos, los periodistas la defienden porque esta ley parece ser pertinente, algún momento se la modernizara.

6.

El Extensivo: este método es un tipo de interpretación en concreto, tiene que ver con la

aplicación a casos concretos de una norma vaga que previamente hemos identificado para que cupa el conflicto de relevancia jurídica y lo resolvamos, también se dice que es un modo de reducir la vaguedad la ambigüedad de la norma, así como incluir un caso dudoso dentro de su campo de aplicación entonces ya es especifica. 7.

Positivista: el método positivista es uno de los métodos más importantes junto al analógico y al

de las construcciones jurídicas y principios generales del derecho porque es la ley que nos señala como debe interpretarse otros articulados, otros cueros legales o el resto del ordenamiento jurídico, es la

misma ley que este prevé, por eso se dice método positivista o dogmático jurídico, no hay derecho al debate. Podemos citar en este caso el Art.410 de la C.P. el cual nos señala que debemos entender una jerarquía normativa en cuya cúpula se encuentra la Constitución al nivel de los Convenios y Tratados en Derechos Humanos aprobados ratificados por el Estado Boliviano, este mismo artículo en esa lógica de jerarquía normativa también nos da a entender que hay leyes especiales y leyes comunes o generales del nivel central y del nivel autonómico. a)

Leyes especiales: hoy en día la doctrina ya no las llamas propiamente así sino leyes

especializadas que es muy diferente, porque hay mayor profundidad, tecnicismo y mayor tratamiento sobre una rama del derecho respecto de otras leyes que son generales o comunes. b)

Leyes comunes o generales del nivel central: las leyes marco por ejemplo la misma

Constitución, también puede haber ley marco de hidrocarburo, son marcos normativos, estas leyes generalmente las emite un Órgano Central, las emite para todo el país. c)

Leyes a nivel autonómico: cuyo centro se encuentra dentro de las dependencias de la

gobernación. d)

Leyes de nivel municipal: aquí se encuentra el Consejo Municipal emitiendo leyes a nivel

autonómico municipal de las ciudades. Hay que destacar que este artículo señala que todas estas leyes comunes, generales, especializadas del nivel central y autonómico tienen el mismo rango e importancia solamente que son especializadas en algo. Luego viene los Decretos Supremos que emite el presidente y sus ministros, más abajo tenemos las Resoluciones Ministeriales emitidas por los ministros, luego se tiene las Sentencias en materia civil, penal, familiar, agraria, etc donde la jurisdicción dio una regla tan fuerte como la Ley previo proceso judicial, es la LEY PARTICULARIZADA ENTRE EL DEMANTANTE Y EL DEMANDADO solo busca su cumplimiento, la sentencia cuando alcanza la calidad de cosa juzgada una resolución con calidad inamovible es eterna no se puede modificar, pero las otras leyes pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades del Estado. Luego se tiene el Contrato como ley entre las partes Art.519 C.C. que nos señala que el contrato es una ley una norma inamovible entre las partes que los suscriben que nacen de la autonomía de la voluntad por que lo han aceptado lo han estipulado le han dado un beneplácito atreves del consentimiento de su aceptación, esta ley rige para ella salvo que las mismas partes lo disuelvan, pero a veces hay contratos que no pueden ser disueltas por las mismas partes es ahí que debe ser el juez quien las disuelva, es la jerarquía normativa del Art.410 bloque de constitucionalidad. El Art. 410 de la C.P.E. también los plantea un método piramidal de toda la legislación de Bolivia, en cuya sima esta la Constitucion Politica del Estado y luego se va abriendo la base en decretos, sentencias, contratos etc, esta estructura piramidad también lo encontramos en cada ley, decretos,

resoluciones ministeriales, en los códigos, en cada articulo hay esa lógica que hay una cuestión fundamental arriba y luego se va reglamentando con los demás preceptos inferiores. TEORIA DE LA VOLUNTAD DECLARADA Está plasmada en el Art.66 del C.P.C. que nos señala prevalencia de la voluntad declarada. I.

Los actos procesales se presumirán siempre realizados por acto de voluntad de los interesados

prevaleciendo la voluntad declarada, salvo la disposición en contrario. Con esto se quiere decir que las partes hacen actos, actos en la demanda, contestación, prueba, actos recursivos, etc. esto siempre se presume que es algo voluntario de las partes, responde a la voluntad de la parte, entonces el juez lo toma al pie de la letra no hay vuelta de hoja. II.

Los actos procesales deben tener por causa un interés legítimo.

Que es, que todo tienen a súper ese conflicto de relevancia jurídica, como demandante quiere resolver el conflicto, como demandado quiere librarse de ese conflicto, todos buscan un interés legítimo en solucionar. INTERPRETACION DE LA VOLUNTAD DECLARADA RE base a esta teoría el juez interpreta literalmente lo que expresa la parte en actuaciones orales o escritas el actor o demandado o así también el tercero que asume la calidad de parte y no se preocupa en lo que hay querido decir o su intención de lo que haya querido decir respecto a lo señalado, esto quiere decir que el juez no se traslada a la mente de la parte y escrudiña en lo haya querido decir, se acepta esta teoría porque da seguridad jurídica. INTERPRETACION TELEOLOGICA POSITIVIZADA El Art.6 del C.P.C señala los siguiente: INTERPRETACION Al interpretar la ley procesal la autoridad judicial tendrá en cuenta que el objeto de los procesos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustantiva. Esto quiere decir el objeto de los procesos, quiere decir el juez, las partes, los terceros, auxiliares y todos tienen que hacer sus actos con el fin que la causa este en tal situación y que el juez dicte sentencia reconociendo los derechos subjetivos a una de las partes, eso quiere decir que sí reconoce el derecho subjetivo está solucionando el conflicto de relevancia jurídica, entonces el objeto del proceso es resolver un conflicto de relevancia jurídica y además una vez resuelto hay que ejecutar. En caso de vacío en las desposesiones del presente C.P.C. el juez debe recurrir a las normas análogas, buscara en la analogía una norma que resuelva el caso. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Son a veces legislaciones muy antiguas que se han abrogado, pero por su inteligencia todavía siguen inspirando al Derecho entre ellos al Procesal Civil, por ejemplo, la incásica, el Imperio Incásico cayo hace muchos años pero allí tenían leyes muy interesantes. TRIPLE FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Los principios orientadores que c arecen de naturaleza normativa legal ósea no hay hipótesis legal de sanción o beneficio ósea son sentidos filosóficos, tiene las siguientes funciones: -

INFORMA: nos informa al ordenamiento jurídico de manera que son considerados tanto en la

elaboración como en la aplicación de las normas. -

INTERPRETAN: ayudan a entender una determinada materia del derecho, hay materias que nos

ayudan a entender estos principios generales del derecho, como lo veremos seguidamente. Principio General del Derecho Romano ULPIANO: nos dio tres preceptos: Vivir honestamente, ¿Qué ley o sentencia no recoge esto? Creemos que ninguno, no dañar al otro, dar a cada uno lo suyo. Tres normas que están en toda sentencia y leyes, hace mil años lo formulo Ulpiano. Cosmovisión Andina Amazónica: esta cosmovisión de los pueblos antiguos, también formularon sus principios generales de derecho y de vida. Ama kella-no seas flojo, Ama llulla-no seas mentiroso, Ama sua-no seas ladron, suma qamaña-vivir bien este es un principio y una finalidad, el Ñandereko-vida armoniosa este rige a todo el derecho de familia, teko kavi–vida buena, ivi maraei-tierra sin mal, que tambien inspira a la formulación de las leyes y cuando no hay norma el juez toma estos principios esta cosmovisión andina amazónica para resolver las causas. Finalmente veamos a : -

Jules Paulus: nos hacia una propuesta muy interesante, que decía que no todo lo licio es

honesto, entonces se ha creado otra catgoria mas en el derecho, esa categoría se llama LEGITIMIDAD, entonces ya no se habla de lo licito sino de la legitimación.

ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO QUE SON DE VALIDEZ UNIVERSAL: Estos son: -

Enriquecimiento sin causa: si uno tiene una riqueza es que se debe a algo a una causa.

-

Buena fe, se supone que todos actuamos de buena fe y si no es así se debe robar lo contrario

mediante una demanda. -

Del error común nace el derecho

-

Del fraude de la ley, nos quiere decir que no se debe engañar en a vida común o procesos.

-

De la imprevisión, hay cuestiones que las partes no han previsto no han pactado.

6ta clase

Jueves, 4 de junio de 2020

Tema 3 El sucesor y la capacidad para suceder Al fallecimiento del de cujus, esta persona deja descendientes o ascendientes colaterales o todos los que ingresan a la sucesión se los denomina Sucesores son Herederos cuando ya de manera específica son declarados como tales vamos a hablar de la vocación y la delación sucesoria son llamados a la sucesión a ocupar el lugar que tenía la persona que fallece a todos los que ingresan a la sucesión y sin especificar el grado o de dónde proviene su derecho como para ser considerados como Herederos los vamos a denominar Sucesores que aquí los vamos a considerar como términos sinónimos. Presupuestos indispensables para que exista sucesión testamentaria: 

Primero que haya una persona que fallece



Que haya un grupo de personas que sean sus sucesores



Patrimonio.

Pero también hay otros requisitos que son configuradores del concepto general de la sucesión. Entre esos tenemos: 

que haya una relación jurídica transmisible Ej. Cuando una persona A contrae una relación

jurídica con una persona B que surte efectos de carácter jurídico, en esa obligación mutua el objeto de esta debe ser de carácter transmisible. Y determinar que es lo que no se puede transmitir en una sucesión? Aquí entramos a lo que es los bienes patrimoniales y los extra patrimoniales, lo que se transmite en una sucesión es el conjunto de bienes, acciones y derechos que constituyen el patrimonio de las personas y que tiene valor apreciable en dinero medido en los términos de intercambio en los cuales hay un componente de dinero que es el que va recibir uno como bien determinado y el canal que hace el nexo entre estos dos es el dinero, entonces si hablamos de una relación jurídica transmisible deben tener la característica de que estén en el comercio y que sean aceptados como bienes transmisibles. 

La relación que se establece entre una persona y la otra cuando fallece una persona deja de

tener existencia legal, las personas llamadas por ley van a entrar a ocupar ese lugar y esa relación jurídica tiene que mantenerse continuar, hemos visto que hay la continuación de la personalidad jurídica en nuestra legislación en merito a que es una institución del derecho romano, en el que fallecido el de cujus el pater familia era el que continuaba la personalidad de la persona que fallece. 

Que haya una transmisión mediante un vínculo jurídico que tenía el enlace del que transmite y

que revende, esto quiere decir que cuando se establecen relaciones jurídicas intervivos el hecho de

transmitirse por que la persona falleció ya hay un desplazamiento patrimonial hacia otro tiene que conservarse ese estado de vinculación, enlace porque si no existe ese vínculo o sea cuando se extingue ya no entra una persona a esa relación jurídica porque se habría extinguido con carácter previo. Entonces tomando en cuenta lo que nos dice la legislación los presupuestos para que exista la sucesión aterrizamos en lo que es la persona que fallece deja de tener existencia legal, las personas que son llamadas a la sucesión “Herederos “ dentro de estas hay unos grados, en la línea que es una sucesión de grados puede ser si partimos del tronco para abajo descendente y del tronco (es decir de la persona que fallece) para arriba ascendiente. Ambos van hacia el infinito, pero en leyes biológicas como seres perecederos llegamos a la 4ta o 5ta generación. ¿Quiénes son las personas que van a ocupar el lugar del de cujus? ¿Quienes tienen la capacidad para entrar en sucesión? ART. 1002 del C.C. Delación de la herencia y clase de sucesoresI. La herencia se defiere por ley o por la voluntad del de cujus manifestada en en el primer caso el sucesor es legal en el segundo testamentario II. Entre los Herederos legales son forzosos llamados a la sucesión por el sólo Ministerio de la los otros son simplemente legales que tienen derecho a la sucesión A falta de herederos forzosos y testamentarios. En el primer párrafo se clasifica 2 clases de sucesión: -Legal o ab intestato, porque es la ley, las normas del código civil la que organiza todo el sistema por el cual una persona que entra a la sucesión cuando no existe testamento la ley se encarga de las participaciones para determinar con cuanto o con que participara, en toda sucesión esas normas persiguen la actuación presunta de la voluntad que hubiera querido el fallecido, encasilla la norma a los deseo que hubiera tenido el de cujus. -Testamentaria, por voluntad de de cujus. “se defiere la herencia por la voluntad del de cujus manifestada en testamento” la ley recurre al testamento por que es un hecho voluntario y no es obligatorio, solo depende de la persona. *Delación. – en derecho penal es dar aviso a la autoridad, en derecho civil que parecería no es de su naturaleza este término pero la academia española nos dice que es “poner en disposición algo” en este caso es su patrimonio. Demostrar vocación sucesoria. Diferencia : Vocación sucesoria es el llamamiento que hace la ley a las personas que por vínculos de parentesco pueden ocupar el lugar que deja la persona que falleció Delación es apertura, abrirse.

(Compañero: Carlos morales guillen atribuye que en el código civil italiano en el art. 457 se utiliza este término como un sinónimo de devolver pero que lo utilizan como transmitir.) “La delación de la herencia se defiere” que es deferir? Hay que tomarla de un sentido amplio deferir es entregar, transmitir es alfo que va estar en movimiento porque la herencia pasa. Pág. 64 del libro del dr. Villafuerte utiliza la palabra defiere viene del verbo- defero delatum llamamiento inmediato que implica la adquisición de la herencia. Dice como la delación es el ofrecimiento actual de la herencia que excede la esfera de aplicación de la vocación, el heredero es el convocado a heredar que también esta es ofrecida que la tiene a disposición a heredar para aceptar o rechazar la herencia. *Mesineo- es la oferta, momento en que corresponde ejercer la acción, decisión que depende únicamente del heredero. En el Art. 1002 de la herencia, son conjunto de los bienes transmisibles el contenido patrimonial el caudal relicto o en algunos casos extrapatrimoniales . La herencia defiere, se configura. entonces cuando se transmite vía legal. Sin hacer excepción de la salvaguarda de las sucesión contractual, nos determina sólo 2 clases de sucesión. (Compañera: la vocación es un llamamiento general a suceder pero no todos son los elegidos y la delación un llamado específico concreto y efectivo. No va haber delación sin vocación.) Los parientes mas cercanos excluyen a los lejanos Ej el de cujus fallece y deja hijos y nietos en este caso todos podrían ser herederos pero unos con mas preferencia que otros, hay que tomarlo como un ofrecimiento para todos; pero dentro de ese todos hay quienes van a ser preferidos porque tienen un vínculo de parentesco. En el parágrafo nos dice “ por el sólo Ministerio de la que tienen derecho a falta de herederos forzosos y testamentarios”, Los Herederos legales son aquellos que a falta de testamentarios son llamados a la sucesión; si se llama forzosos son aquellos que tienen algún vínculo de parentesco cercan, el cual la ley les da esa categoría de esa prelación para entrar a la sucesión sin ningún otro requisito porque tienen ese vínculo de parentesco

Ej. en el caso del compadre Palenque Los

Herederos forzosos eran sus hijos y su esposa, el cónyuge tiene la calidad de heredero forzoso, llamados por el sólo misterio de la ley, son preferidos, Ahora cuando hablamos de herederos forzosos según su termino en algunos países es criticado porque en derecho sucesorio nadie es heredero compulsivo, obligado a serlo siempre prevalece la autonomía de la voluntad a aceptar o no esa herencia; pero mas o menos utilizamos nosotros ese término para decir que necesariamente tienen que ingresar a la sucesión porque reúnen todos los requisitos: de cercanía de parentesco, de capacidad para suceder; en lo que si un hijo es menor de edad entra a la sucesión hereditaria pero por ser menor de edad no tiene esa capacidad para ejercer los derechos de la sucesión no va poder disponer y otros

lo van a representar hasta que adquiera la mayoría de edad pero en el Ej. De qué fallece una persona en una accidente los Herederos son los descendientes hijos que todos son menores de edad y el cónyuge entonces este es el encargado de ejercer los derechos por los hijos. Entonces “Por el solo ministerio de la ley”si es heredero forzoso no tiene que hacer nada para reconocer su calidad de heredero ya que lo determina la ley. Otro Ejemplo: hay un señor que antes de contraer matrimonio tiene un hijo y luego de contrae matrimonio con otra persona y tiene 3 hijos entonces fallece esta persona sin haber reconocido al primer hijo fuera del matrimonio, pero antes de fallecer deja una declaración dentro del cual reconoce al hijo primero; al momento de llamar a sucesión a los hijos más el hijo reconocido (ya que éste alcanza el estatus de hijo entra a la sucesión con todo el derecho) este hijo extramatrimonial plantea una demanda de investigación de paternidad porque necesita probar la paternidad del de cujus antes era por el nomen, tractatus y la fama ahora con la ciencia es mas sencillo con el ADN. Otro ejemplo: Un futbolista argentino que tiene varios hijos en distintos lugares uno de ellos siendo hijo extramatrimonial se negaba a su paternidad hasta que lo reconoce por pruebas de ADN. ¿Qué pasa cuando existe un motivo de indignidad? Art. 1009 del C. C. En el caso de haber parricidio es decir dar muerte al padre, debe estar condenado para perder esos derechos de la sucesión, debe existir una sentencia ejecutoriada en dos casos cuando el abogado negligente presenta fuera de plazo los requerimientos y cuando se agotan los recursos y no queda otro ulterior. Entonces el art 1009 – I dice que se excluye de manera automática sin necesidad de declaración judicial alguna de la sucesión. Se lo excluye de pleno derecho. -La indignidad, es la separación de una persona que teniendo vocación sucesoria incurre en actos en contra del de cujus. -La desheredación, son actos del testador que cuando en testamento se excluye a un heredero forzoso por haber realizado actos contra él. -La renuncia, son actos voluntarios que uno se auto excluye de la sucesión. Ejemplo: En el caso de que mueren una pareja de esposos que no tienen hijos, solo personas denominadas hijos de crianza que no tienen reconocimiento alguno, que quiere ingresar a la sucesión pero tiene la señora dos hermanos que serían los llamados a sucesión en caso de no existir herederos forzosos, pero en uno de los casos muere un hermano y entran a la sucesión los hijos por el derecho de representación porque están dentro del 4to grado de parentesco. Los simplemente legales son los colaterales o transversales ingresan a la sucesión cuando no hay herederos forzosos. Ejemplo:

Hay una pareja joven contraen matrimonio tienen 2 hijos y fallece el padre deja bienes y la esposa menor de edad tiene un hermano se hace cargo de los tramites y se hace declarar heredero, pasa el tiempo, sus hijos crecen reclaman la herencia de su padre. Aquí la declaratoria seria nula ya que existen herederos forzosos, en casos de demanda los colaterales tienen las de perder contra los Herederos forzosos. En este caso su acción el hijo la interpone en el plazo de 15 años; se debe atacar la declaratoria de hereros con demostrar que él era colateral habiendo herederos forzosos, adquiriendo bienes que no le corresponden ahí hay un vicio de fondo, en el caso de prescripción no surte efectos en caso de oponer excepción de prescripción, ya que la prescripción en caso de Nulidad de declaratoria no prescribe. Ejemplo: Un empresario Boliviano se va a Argentina y se convirtió en empresario de construcción prospero nunca se caso, no tuvo hijos; pero tenia hermanos, entonces éste fallece en Argentina y sus bienes están ahí, venia esporádicamente a Bolivia a visitar a sus hermanos que son Herederos simplemente legales pero que se vuelven herederos forzosos al no existir nadie más cercano como ascendientes o descendientes. La sucesión se habré en el ultimo domicilio según la ley argentina y Boliviana.

7ta clase

Lunes, 8 de junio de 2020

Artículo 1002, habla de cuántas clases de sucesores existían entonces veíamos que habían unos que son de delación hablábamos de dos clases de herederos sin contar la de sucesión contractual en la que decíamos que existían herederos. Primero había una clasificación de la herencia en cuanto a lo que son la herencia legal legítima y la sucesión testamentaria, sin nombrar a la sucesión contractual en este mismo artículo se parte, en cuántas clases herederos tenemos, el término sucesión, es un término más amplio qué es similar, sinónimo. Algunos autores que hacen un tipo de disgreción en cuanto al significado de que sucesión y herencia. Sucesión; es una palabra más amplia, genérica que puede ser que abarca lo que es heredero.

Herederos; son aquellos más restringidos qué ingresan a la sucesión por tener vínculos de parentesco más cercano, Ejemplo: sí cuando fallece el de cujus, deja varios herederos en estas situaciones más complicadas deja hijos matrimoniales, hijos extramatrimoniales, hermanos, deja un cónyuge con el que no se casó, es decir tiene un concubino pero nunca se casó y nunca se divorció o Aparicio divorciado muchos casos se han dado principalmente a partir de los sistemas de AFPs que tenemos en el país en este momento pero más concretamente tenemos que buscar las clases de sucesiones que tenemos que es lo más importante. Había Dos clases de Sucesores o Herederos, uno a título universal y los otro a título particular, también hay otra clasificación en la cual nos decían ahí podemos estar hablando de diversas clases de sucesión. Los herederos de la persona, la sucesión de la persona o la sucesión de los bienes, dependiendo de la institución de la que se trate, pero en general en nuestro ordenamiento jurídico siempre vamos a estar hablando de dos clases de sucesión aunque ya en un posterior vamos a estar analizando la sucesión contractual. SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL: Los llamados a la sucesión son los que tienen vocación sucesoria entran a la sucesión por él ministerio de la ley pero sin embargo, ellos lo que van a recibir es una parte de la herencia o la totalidad y aquí entramos a otra subdivisión que es la sucesión singular y la sucesión plural: 

Herederos singulares: Es que hay un solo heredero no hay más es herederos, es el que recibe la

totalidad de los bienes que tiene el de cujus. Ejemplo Si un padre con la madre tiene un bien, primero fallece el padre luego falleció la madre y tienen un solo hijo primero falleció el padre heredan la esposa con el hijo, cuando fallece la madre la herencia es muy clara se difiere en la única persona llamada por ley, vocación sucesoria su totalidad en favor del hijo. Los demás no tienen vocación sucesoria aunque sean hermanos porque todo parte de los grados de parentesco que tiene la persona que fallece con relación a la persona que es llamada la sucesión en este caso en línea descendente, los hijos están en primer lugar por lo tanto excluyen a cualquier otro pariente o cualquier otra persona que esté por debajo de él o estén de madera colateral con respecto de él. Los que son herederos a título universal si es un heredero singular, es decir no hay coherederos no se vuelve copropiedad los bienes que deja el de cujus o si no hay una sola persona que recibe eso no tenemos ningún problema porque todo va a pasar a esa persona. El tema se complica cuando hay varios herederos, el de cujus, cuando fallece deja conyugue y deja tres hijos tres matrimoniales y deja otros 3 fuera del matrimonio, ¿Cómo se arma la sucesión? ¿Y cuánto es lo que les va a tocar de la totalidad del patrimonio que deja el de cuyos a los hijos? a los Herederos todo ese entramado está debidamente reconocido por nuestro ordenamiento jurídico y no es difícil de llegar a una determinación exacta de cuál es o que bienes les va a tocar a las personas llamadas por ley, llamadas a la sucesión, si se fijan tenemos personas un heredero singular y herederos plurales, el Heredero singular recibe la totalidad del patrimonio. 

Herencias plurales: son aquellos con varios herederos coherederos, entonces ahí lo que queda y lo

que es el acervo hereditario se repartirá entre todos ellos en partes iguales no en proporción sino en partes

iguales. Si tiene tres hijos y ha dejado bienes evaluados en dinero es muy importante de qué entre todos reciban lo que tengan que recibir de acuerdo a los términos de la herencia y de acuerdo a los términos de igualdad no hay ningún caso siendo hijos matrimoniales extramatrimoniales o adoptivos, ahora ya no hay hijos arrogados, antes habían de la arrogación que eran la ficción pero ahora ya no tenemos esa ficción, entonces todos ellos se ingresan a la sucesión y ese conjunto, plurales son los que se van a repartir la totalidad del acervo hereditario que esa es la sucesión universal haya un heredero o hayan varios herederos igual se divide o se le asigna a uno la totalidad o se divide entre varios, la universalidad de los bienes que componen el patrimonio de la persona que fallece. SUCESIÓN A TÍTULO PARTICULAR, está la particularidad y está de que el heredero. Una persona normal y corriente en su vida de relación, cultiva amistades acá nuestro país nuestras costumbres hace que tengamos vínculos de amistad muy estrechos hasta inclusive a los amigos uno los escoge pero a los parientes no, pero los amigos no pueden entrar a la sucesión porque no están llamados para ellos no tienen vocación sucesoria. En cambio los parientes si tienen vocación sucesoria, es así que por esta clase de vínculos que tenemos el de cujus, dice yo quiero cuando yo me muera dejarle a uno de mis amigos,¿qué vínculo será?, ahí lo que se llama el parentesco espiritual, este parentesco vincula a las personas que atienden o están presentes en actos religiosos a través de lo que se llama los padricinios o también en los actos deportivos se ponen de moda lo que se llama padrinos buscando algún tipo de donación que es diferente. Aquí es diferente lo que quiera hacer el de cuyos es dejarle algo alguien que no tiene vínculos de parentesco, una parte de su patrimonio y si lo hacen en vida para que surta efectos de inmediato, eso se llama donación y es un contrato, una liberalidad que hace pero tampoco no puede salirse dentro de los marcos que tiene que es la ley reserva de la legítima de la parte de la herencia que está destinada de una manera exclusiva a los herederos, entonces ese acto de liberalidad la forma por la que tiene que estar recubierta y aceptada por la ley se llama LEGADO y la forma por la cual se configura un legado, es atreves necesariamente de un testamento, no puede haber legado si es que no hay testamento, lo accesorio sigue a lo principal en este caso es que haya testamento y en el testamento el de cujus estableció legados en favor de amigos, instituciones y asilos. Pregunta ¿una persona que es heredero o heredera puede a su vez ser legataria? ejemplo: Si una persona es heredero forzoso hay una familia de cinco hermanos y una es mujer el padre y la madre, fallece el padre se abre la sucesión en favor de la madre y los hijos cinco hermanos, fallece el padre en sucesión abintestato y entonces el escenario sucesorio es una herencia plural, sucesión plural donde hay varios herederos qué van a entrar a los cuales les va a tocar en determinado momento la división y partición les va a tocar un bien determinado y resulta que la señora el cónyuge antes de morir hace un testamento y en el testamento pone todos los bienes que les va a tocar al hijo 1, al hijo dos y así sucesivamente y llega al último hijo que es Patricia la hija, mi hija me ha asistido me ha brindado todo el cariño en cambio mis hijos son hombres y son cariñosos, yo quiero mejorarla a mi hija, y le asigna más una mayor participación a la hija mujer dentro de lo que es las cuatro quintas partes, eso no es posible porque todos los cinco hijos tienen que recibir en igualdad de condiciones, en partes iguales, pero del 80% la legítima que le pertenece a los 5 hijos la

hija se ve beneficiada con un bien o valor mayor a los demás hermanos, y los hermanos van a protestar para no romper el equilibrio de partes iguales, la ley le permite al testador hacer una literalidad, un legado en favor de terceras personas o nada impide que se le haga a una persona dentro de la sucesión en este caso en favor de la hija. Hasta el año 38 no había la igualdad de los conyugues y la mujer era considerada como una incapaz y que tenía que ser representada en cualquier acto civil por parte del esposo que tenía que representar a ella, entonces tenemos que si la madre quiere hacer una mejora de su hija en vida no en testamento lo puede hacer y le dice te doy en adelanto de legítima o le hace una donación que se estimaba mucho que eran las ventas que ahora ya no se puede hacer entre padres e hijos, porque muchas veces estás ventas no son ventas reales son ventas simuladas ficticios de todas maneras cuando estamos hablando de derechos sucesorios, cuando el padre o la madre desea mejorar en una posición jurídica concurrente por parte de los Herederos a uno de ellos lo puede hacer dentro de los límites de la legítima del 20%, entonces de los 5 hermanos 4 son varones y una es mujer todos van a recibir en iguales condiciones pero si la madre hizo testamento a mi hija Patricia le va a tocar una casa en calacoto, en la Florida o en la zona del gran poder porque es de mi voluntad, los restantes herederos al momento de la apertura del testamento cuando vean que existe un adicional más de parte de hacia la hermana, jurídicamente no pueden alegar que haya una violación o ruptura de la legítima porque están dentro de las atribuciones que puede tener el testador para nombrar a una persona dentro del entorno familiar o fuera del entorno, entonces la conclusión es que un heredero puede ostentar la calidad de heredero forzoso y a la vez en el testamento puede tener la calidad de legatario, las dos cualidades a la vez porque, el de cujus así lo quiso lo nombró heredero por un lado dándole una cuota de participación igual a la de los restantes coherederos y aparte de eso era de su voluntad que quería instituirla como su legataria eso es permisible, en la actualidad ya no se utiliza el concepto de que la hija menor está desprotegida de que hay que darle más respecto a los hijos hombres. Ese es el concepto gráfico de un heredero a título universal y un heredero a título particular de acuerdo a la doctrina un heredero a título universal es cuándo recibe parte o la totalidad de los bienes dejados por el de cujus y un heredero es a título particular cuando recibe una parte dentro de lo que es la parte disponible mediante testamento si no hay testamento no tenemos esa figura. Pregunta de un estudiante: Una familia en Cochabamba el padre murió hace unos 10 años la madre tiene como 82 años antes de morir hace su adelanto de legítima a todos los hijos, uno de los hijos resultó ser una oveja negra, que siempre está en temas policiales judiciales, ingresó salió de la cárcel prácticamente no lleva una vida buena y lo excluyeron de la herencia, porque dijeron que el rato que reciba algo lo va a disponer en drogas en alcohol lo retiraron de la herencia y sólo figuran cuatro de los hijos y el quinto no,él está en Santa Cruz tampoco dice quiero recibir en lo absoluto, en la cárcel en Palmasola, ¿la pregunta es se puede realizar este tipo de hechos, la persona todavía está viva la madre, que ya entregado la totalidad de los bienes a los hijos que están con ella menos a uno, podrá tener parte de esta Herencia? La respuesta corta sí, porque el primer parámetro la primera condición, y con esto vamos a configurar lo que es el momento del fenómeno sucesorio, qué ocurrió con ella primero.

Respuesta del doctor: Primero tenemos una persona que ha fallecido que es el padre, entonces los hijos con la madre son los herederos, aquí hay una pregunta que se lo declara indigno, íbamos a ver que esa conducta que tiene el hijo amerita una indignidad, de lo que estamos hablando ahora es una separación de uno de los herederos de la herencia, la separación, cómo opera en este caso, la señora en vida hizo los adelantos de legítima para todos los hijos y lo excluyó a él, él no estaba en los hijos en los cuales han hecho la operación legítima legal que reciban parte de la herencia a cada uno lo que les corresponda para qué cuando fallezca la señora no haya problemas, ahí hubo en vida de la señora un acto de disposición les adelantó la legítima probablemente la señora y es lo que hacían los abogados dejarle el usufructo hasta el final de sus días un bien inmueble dónde probablemente ella esté viviendo, entonces al quinto hijo que no le da nada, habrá incurrir en una causal de indignidad para poder ser retirado de la herencia. La segunda es si es exclusión de la herencia o de la sucesión es por causas diferentes a un comportamiento de una conducta diferente de la relación que tuvo con su madre de igual manera que la señora lo haya olvidado lo diremos así, lo que es la asignación de las participaciones qué hizo hacia los restantes Herederos, sino media una indignidad que tiene relación directa que se establece una relación directa entre la conducta del invicto contra la persona con el causante entonces si no hay esa relación no se la puede excluir a la persona. El estudiante responde que no hay un tema de indignidad que se le dio a $5000 y él se conformó con eso, el doctor pregunta si esta persona no tiene descendientes y el estudiante responde que no si existiera descendientes ahí se complicaría la situación, cuando la madre hizo los adelantos de legítima, le entregaros la plata se lo va a gastar o que le quiten pero eso no impide que el será heredero, y si no hay justa causa de lo que es declaratoria de indignidad o una declaratoria de desheredación, hecha en testamento por una diferencia fundamental desheredación e indignidad es que, la desheredación está hecha en testamento es una sanción que establece el de cujus en testamento de excluir a una persona de la sucesión cuándo esta persona realice actos en contra del testador, indignidad es una sanción legal por la cual excluye de la sucesión llamada a la vocación sucesoria que cometió también actos en contra del sucesor. El artículo 1900 da 5 causales de que son números clausus, después de eso no se puede alegar bajo ninguna circunstancia una indignidad de igual manera ocurre con la desheredación son incisos muy señalados en los cuales no existe apertura para para otros, en este caso si bien al hermano, los hermanos le dieron algo para qué sobreviva que se corrija lo que fuera eso llegado el momento incluso cuando puedan y llegan a ser la división y partición se tendrá que descontarle, porque por más conducta que haya tenido la persona en su vida sin estar apegado a la ley no es causal bajo ninguna circunstancia de excluirlo de la sucesión. Ejemplo número 2 del doctor: La misma circunstancia cinco hermanos, él tenía una conducta se metió en las drogas, peleas y riñas término privado de libertad, fallece la señora no hace adelanto de legítima pero sí hace testamento y en el testamento no le instituye como heredero. En la institución de heredero, pero en la numeración, tiene tres partes la introducción, el cuerpo y la conclusión. En el cuerpo es donde se hace la disposición de bienes para mi hijo tal tal para mis hijos tales bienes y hace una preterición un olvido, no sé si es premeditado a propósito o sin propósito pero no aparece

el hijo que está en la cárcel. Creen que por el hecho que este en la cárcel y al no nombrado en el testamento, esa persona ha perdido sus derechos sucesorios, no pierde ninguno de sus derechos, estamos bajo una sucesión testamentaria que cinco hermanos a 4 los instituye como sus Herederos y uno ya no, Qué es un caso para nosotros jurídicamente, cuando nosotros los abogados manejamos un caso porque la gente o el potencial cliente nos buscamos otros abogados, cuando el cliente va donde el abogado tiene un poco de temor porque va a decirle muchas cosas el abogado se convierte en la persona que recibe información privilegiada de primera mano a última información que no está obligado a ser revelación de ninguna clase de ese caso, qué le llevan al abogado una preocupación jurídica un problema o la posibilidad de que se venga un problema para que el abogado pueda manejarlo de acuerdo a la ley pero que tenga contenido jurídico, Compañero responde la anterior pregunta que el doctor hizo y dice el artículo 195 de la constitución política del Estado, en la cual indica que todos los hijos sin distinción de origen tienen igual derecho y deberes Respecto a los progenitores, de igual manera aplicaría el artículo 166 del código civil que dice que es nula toda disposición testamentaria por la cual se modifica o suprime la legítima de los herederos forzosos o que imponga cargas o condiciones sobre ella, de igual manera se basa en el artículo 1066 del parágrafo segundo qué es nulo todo contrato celebrado antes de abrirse la sucesión que modifique o suprima oponga cargas a la legítima de los herederos forzosos la cual es concordante con el artículo 1004 del código civil bajo estos principios es que tomaría la defensa en estos casos. Explicación del doctor: A este señor al excluirlo de la sucesión le violaron ciertos derechos que ya los tenía porque no ha sido excluido de la sucesión conforme dice La Ley, no hay una sentencia no hay una declaración de una autoridad competente jurisdiccional que diga que el señor no va a entrar a la sucesión por más que fuera pillo, ladrón, asesino lo que fuera, entonces a esa persona se le tiene que reconocer todos los derechos que le corresponde como heredera no puede ser por acuerdo entre particulares, no puede ser excluido de la sucesión si no hay causal, no a atentado con la vida del ascendiente la madre en este caso no ha tenido conductas que puedan considerarse como contrarias a la propia sucesión, un poco parafraseando lo que dice el artículo 1009 del código, con esos argumentos vas a ganar el proceso ¿qué pedirías? Estudiante: Ahora viene la segunda parte, pedir la restitución del derecho en este caso del caudal hereditario que le corresponde en el porcentaje como otro hijo detrás del 80% que está disponible para los herederos forzosos, pediría la restitución o compensación de legítima. El doctor Primero estamos hablando de la sucesión testamentaria en la cual así ha sido excluido una preterición voluntaria o involuntaria pero el señor no entra a la sucesión entonces ustedes no creen que estamos ante una situación de que el heredero ha sido excluido no está en la sucesión, ¿es sucesión testamentaria verdad? Y no está en el testamento él tiene certificado de nacimiento tiene el certificado de matrimonio el certificado defunción de sus padres tiene todo, no creen que es mejor primero hacerse declarar heredero? Es decir yo soy heredero porque por el otro lado no es heredero testamentario, si se hace

declarar heredero muestra de que él es heredero y si lo declaran él es heredero forzoso y por lo tanto tiene que entrar a la sucesión. Entonces él Ahí es donde él tiene qué ejercitar las acciones uno para invalidar el testamento, y después si se lo declara nulo el testamento, es decir de ser una sucesión testamentaria para los hijos al haberse declarado nulo y no haber otro testamento la sucesión deja de ser testamentaria y se convierte en sucesión legal y cuando hay sucesión legal por dónde nos tendríamos que regir? Declararse la nulidad del Testamento la sucesión se vuelve en una sucesión abintestato entre todos, ahí si se tiene que volver a hacer de nuevo una división y partición donde lo tienen que tomar en cuenta al quinto hermano, 3 de los hermanos ya habían dispuesto de los bienes no tienen dinero y otros dos tienen porque si se dan cuenta si se declara nulo el testamento lo que han recibido ellos con toda seguridad el abogado va a decir todo vuelve, entonces en ese momento le vamos a decir señor tenemos que hacer una nueva división y partición porque del inmueble que recibió los cuatro hijos tiene que juntar todo eso para ser campo para que entre el 5, será posible eso, cómo vamos a ir con la cuestión de las mejoras qué vamos a hacer si alguno de esos bienes inmuebles está grabado está en juicio o está rematado pues está por rematar en si hay varias cosas que hay que ver, pero lo interesante al final de todo el que ha sido excluido o se hizo pretendido sin causa que justifique y que éste tampoco inmersa en la norma en el código civil a una persona se lo excluyó por haber pedido en vida anticipada al poco margen de la ley pero eso no lo hace perder sus derechos como heredero. ¿Se puede hacer la venta de abuelos a nietos?, sí se puede pero que sea venta mediante un contrato que no sea encubiertas es otra cosa, ya esto nos va a llevar a una introducción de lo que es los momentos del llamado fenómeno sucesorio; Se ha identificado de acuerdo a la doctrina cuatro momentos importantes; El primero es la apertura de la sucesión, cómo se abre la sucesión cuando se abre la sucesión, se abre la sucesión cuando la persona fallece cuando una persona muere cuando una persona deja de existir en sus funciones detener y deja de tener funciones biológicas esenciales. El segundo escenario que tiene una persona y es cuando se presume el fallecimiento de una persona, o sea la declaratoria de muerte presunta, cuando se le declara ausente hay un trámite qué se hace para la declaratoria de muerte presunta, se lo hace ante la autoridad judicial y lo más importante en todo esto es que tenemos la muerte presunta, otras legislaciones en la actualidad se está incorporando, así incorporó en la legislación chilena por ejemplo el caso de las personas que tienen muerte cerebral, es decir la sucesión se abre en favor de los herederos cuando la persona fallece, cuando existe declaratoria de muerte presunta y tercero cuando la persona mediante diversos informes legales a través de lo que es una muerte cerebral, no es la muerte digna, el tema es que cuando estamos con vida artificial a través de entubamientos de bombeo al corazón etcétera qué pasa cuando se desenchufa los aparatos quién ordena? tiene que haber un consentimiento eso son tipos que no tienen que ver con derechos sucesorios, pero lo que sí es de derecho sucesorio y que no está contemplado en nuestra legislación es el caso de las muerte cerebral y de acuerdo

con informes médicos existe un 99% de que esa persona no recupere nunca más, les decía que otras legislaciones aceptan lo que es la declaratoria por muerte cerebral y se abre la sucesión, y cuando se abre la sucesión ahí entramos al segundo momento para segunda parte de la película de lo que es el momento el fenómeno sucesorio cuando fallece una persona vía muerte natural, fallecimiento declaratoria de muerte presunta en nuestra legislación y en otras a través de muerte cerebral surge a lo que se llama la vocación sucesoria, tendencia personal a tener esa actitud porque tiene cierta predisposición debido al medio social en el cual se ha criado, hay autores qué tiene que hacer la vocación en el sentido que está hablando que está refiriendo con lo que estamos estudiando en derecho sucesorio, por qué se habla de vocación sucesoria tenemos una actitud una inclinación. Estudiante responde Yo creo que el término de vocación, había que determinar lo porque una cosa es que la vocación desde un punto de pista literal que se ha señalado y otro la visión jurídica que se da la vocación, es decir el deseo o la capacidad de suceder. El doctor refiere que está dentro de la capacidad, pero no la sucesión hay que entenderlas en término de del derecho sucesorio como aquel llamamiento primero que: vocación proviene del latín vocatio, que significa llamado, vengan. cuando uno que tiene vocación para ser abogados es que tienen ustedes un llamado, o les hacen un llamado no es ese el sentido es otro el sentido, ósea este es un término que es equivoco que tiene varios significados y que en derecho sucesorio se lo puede considerar como un llamamiento, que se hace al fallecimiento de las personas que tienen vinculo de parentesco con la persona que ha fallecido, en caso de que fallece el padre y deja a la madre, y deja cuatro hijos hay una premoriencia de uno de los cuatro hijos, y este último hijo deja tres niños pequeños, quien es el que fallece es el padre, quienes son los que entran a la sucesión, la doctrina y la jurisprudencia, habla de lo que es la vocación sucesoria, es un llamado que hace la ley en mérito al parentesco hacia posibles personas que puedan entrar a la sucesión, dentro ese llamamiento quienes son los que puedan tener preferencia cuando hablamos de referencia nos referimos aquellos que tienen un grado de parentesco más cercano el uno respecto al otro, si en todo esta arquitectura de la sucesión tenemos que el que fallece es el padre, deja tres hijos deja un conyugue y hay un hijo cuarto y todavía fallecido antes del de cujus y deja tres hijos, entonces los llamados a la sucesión son todos ellos desde los nietos, entran a ocupar el lugar del padre que ha muerto en la sucesión, es el caso mio cuando mi papa se murió mi abuelo murió después, quedamos en la sucesión los tres hermano y mi madre, cuando mi abuelo murió quienes entraron a la sucesión, sus hijos y nosotros en representación con mi padre, en derecho sucesorio eso se llama vocación sucesoria, había un llamamiento, en merito de que vienen hijos padre y nietos, la vocación sucesoria se da cuando el de cujus fallezca ahí hay un llamamiento mientras no haya fallecimiento no hay vocación sucesoria, para haber una posibilidad de ingresar a la sucesión sí, pero en ese momento no porque no hay fallecimiento. Entonces cuando empecemos a hablar, de más allá de los grados de quienes ingresan a la sucesión las participaciones, vamos a tomar en cuenta quiénes son los que tienen vocación sucesoria o no y se complica un poco cuando se habla de sucesiones colaterales el fenómeno.

Tercer momento del fenómeno sucesorio: El artículo 1002 de la legislación de nuestro código civil habla de la delación, sin entrar en consideraciones equivocas porque también su término es inequívoco porque delación también puede pertenecer al derecho penal, la delación constituye un ofrecimiento que se hace a las personas que tienen vocación sucesoria para que puedan ingresar a la sucesión si quieren entrar a la sucesión. Ejemplo: Falleció un señor fulano de tal, hay personas que están llamados a la sucesión tienen vocación sucesoria y qué ustedes son a los que les toca la herencia, eso es delación constituye lo que se llama delación, el ofrecimiento que se hace efectivamente a los herederos es esa es una oferta, señores a fallecido y ustedes se abre la sucesión y por ser parientes más cercanos tienen vocación sucesoria y además está abierta la asociación, está a su disposición la herencia que pueden aceptar o no quieren aceptar ahí vemos que la delación, es el ofrecimiento que se hace a la herencia pero yo puedo como cualquier herederos yo puedo indicar que no deseo ser heredero no me interesa ser heredero, por lo tanto yo puedo rechazar la herencia y el rechazo se hace a través de una renuncia de la herencia. Hay una discusión doctrinal interesante que viene primero la delación o la vocación sucesoria, por la delación uno puede o no aceptar la herencia, pero por la vocación uno es heredero porque la ley lo ha llamado por vínculos de parentesco, en cambio la delación es el ofrecimiento, por eso Muchos autores y coincido con eso primero el fallecimiento, fallece y dice haber ha fallecido el señor juan Pérez y él tiene y aquí está la herencia señores venga, ese llamamiento es a los herederos que pudieron haber y ahí el llamamiento o relación es muy importante cuando hay las cónmoriencias o las connurencias , de manera general al fallecimiento se abre la sucesión alguien va ocupar el lugar del de cuyos pero el lugar va a ser un derecho personal, sucesión en las personas y se le hace el ofrecimiento, ahí viene la delación y después de la delación venga el ofrecimiento. PREGUNTAS: Cuando una persona fallece lo primero que va a suceder es el llamamiento y ahí se viene ya el proceso de la relación. Puede ser inclusive el artículo 1007 adquisición de la herencia, la herencia se adquiere por sólo el ministerio de ley desde que se abre la sucesión, los herederos sean de cualquier clase continuarán la posición de su causante desde que se abre la sucesión estoy siempre a la sucesión de una persona. Sin embargo los herederos simplemente legales o los testamentarios así como el estado puede pedir judicialmente la entrega de la posesión es decir

para los herederos forzosos no es necesario pedir la posesión, si para los

testamentarios y el simplemente legal. Cuarto momento, es la que cesión de la herencia, el Heredero recibe cuando éste ha fallecido, en mérito de la sucesión de la persona, cuando fallece la persona el de cujus el instante mismo que fallece el de cujus ya las personas que tienen vocación sucesoria o vínculos de parentesco en muchos casos ya están determinados, en este momento ellos ya son propietarios de los bienes que dejen de cujus, pareciera que no tuviera sentido pero porque sí fallece el de cujus y los herederos entran a ocupar el lugar que tiene el de cuyo y continúan la

personalidad del de cujus. Adquisición de la herencia es instantánea es en el momento en el instante en que la persona fallece y no hay un vacío, sino que la ficción de la ley cuando falleció el de cujus deja de existir y otra vez vuelve en la persona de los herederos. Sí ha pasado más de diez años y no se han hecho de declarar herederos, porque así dice el código 10 años y lo prescribe el código de procedimiento civil el código procesal civil. TAREA en el código civil Cuándo o cómo opera la prescripción en materia sucesoria, en materia procesal o de procedimiento civil la declaratoria de herederos, cómo era antes. La ley de notariado se les da facultades a los notarios para que puedan hacer declaratoria de herederos, es prescriptible o imprescriptible. Si encontramos un caso que han pasado 15 años y no se ha hecho declaratoria de herederos judicial en esa época y su cliente ha hecho y está los terrenos en la curva de Holguín se hacen declarar herederos cuando incurren donde el juez donde el fiscal donde el notario después de los 10 años el notario dice no puedo declararlos herederos, porque ya ha pasado más de 10 años que hacemos cuál es el mecanismo y ahora lo que dice la ley actual del notariado pero ahora la anterior del código procedimiento civil decía que la declaratoria de herederos podría ser efectuar en cualquier momento el código civil decía la declaratoria de herederos es de carácter personal que prescribe a los 10 años y está en el código civil actual. Por una parte dice que es una acción de carácter imprescriptible el procedimiento civil y el código civil es una acción prescriptible como la vemos nosotros, lo que tenemos que ver en ese momento así se abrió eso o no. Usucapión no son las condiciones para hacer una suposición Estudiante hay un caso donde los hijos no se preocuparon por la herencia durante 30 años y recién ahora están realizando esta ese tema de recuperar sus terrenos que ya pertenecen a otras personas y lo que ocurre es lo siguiente: el abogado que contrataron les hizo declarar herederos, entonces una de 10 años que no la tomó encuentra y el otro que dice que es la antigua que dice en cualquier momento la declaratoria de herederos y eso está vigente o cualquiera de las dos, según este caso están declarados como herederos de hace 30 años. Doctor: El juez en este caso lo que ha hecho es aplicar con preferencia, otra disposición interesante el derecho preferente de la ley especial sobre la ley general, el juez se ha debido apoyar en alguna jurisprudencia al hacer la declaratoria de herederos en este caso, si vemos el código civil para cuestiones sucesorias en general es la ley especial, y el código de procedimiento civil para ciertos casos de derecho procesal sucesorio también es una ley especial no se cual haya sido el criterio y el justificativo que haya utilizado el juez, pero preferiblemente se ha debido apoyar en jurisprudencia en sentido de que hay jurisprudencias contradictorias otros dicen que sí otros que no, otros ordinarisaron el proceso cuando les negaron la declaratoria de herederos unos 10 años, Karen Lavilla voluntaria, un proceso voluntario, lo ordinarizaron de ahí lograron que se hiciera la declaratoria de herederos judicial después de haberse cumplido los 10 años precisamente en la actuación de la jurisprudencia y en lo que viene a ser el concepto de

la ley especial sobre la ley general en ese tiempo no sé si hubo algún juez que dijo que el código de procedimiento civil en materia procesal en este caso declaratoria de herederos era la ley especial y el código civil era la ley en general en virtud de algunos de sus argumentos han debido de declarar herederos a esos personajes. Los notarios cuando recibieron declaratoria de herederos después de 10 años se excusaron se declararon incompetentes para poder hacer esa declaratoria de herederos, entonces recurrieron a la vía judicial y en la vía judicial está todavía en planteado, el criterio particular del Doctor es que la acción de declaratoria de herederos es una acción imprescriptible no puedo escribir nunca, la sucesión vamos a abrir la sucesión los herederos que tienen vocación sucesoria vigente no controvertida por el transcurso del tiempo van a perder su derecho a pasar todo eso de quién del Poder del Estado si no hay herederos el estado es quién va a recibir. Pregunta del estudiante ¿Cuáles son las causas que impiden la vocación sucesoria? Están dadas cuando uno comete un acto en contra del de cujus, en la indignidad hace césar la vocación sucesoria y sí o no ha llamado a la sucesión y no quiere ser heredero o no puede ser heredero, renuncia y no puede es porque hay un impedimento por ejemplo el artículo 1009 del código civil referido a la en el inciso primero cuando dice motivos de indignidad es excluido de la sucesión o indica quién fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentar matar al de cujus y el hecho consumado y la tentativa de intentar matar al de cujus a su cónyuge ascendientes descendientes o a cualquiera de los hermanos o sobrinos, esta indignidad también comprende al cómplice si uno teniendo vocación sucesoria realiza actos en contra del de cujus dice la penalidad de todo eso es el efecto de la sucesión, y quién es excluido de la sucesión podría tener vocación sucesoria válidas pero por los actos que comete la sucesión o la vocación sucesoria. Hay una clasificación de la vocación sucesoria qué son dos: La primera es que estamos frente a una sucesión legal: surge por cuanto el de cuyos a fallecido sin dejar herederos a partir de ese momento ocurren los momentos del llamado fenómeno sucesorio, es decir hay fallecimiento hay la vocación sucesoria, la delación y la adquisición de la herencia en este momento eso sería la vocación legal. La segunda la vocación testamentaria: ocurre cuando el de cujus hace testamento y él de cujus fallece y por tanto se abre la sucesión al fallecimiento del testador y hay que ver cuál es el contenido, dentro de eso vemos que el de cujus a quienes les ha nombrado sus herederos, sea nombrado dentro del entorno familiar van a hacer herederos vocación sucesoria testamentaria, si no tiene herederos y dispuso de sus bienes en favor libremente de sus herederos de terceras personas de las cuales no tenía vínculo de parentesco esas personas tienen vocación sucesoria testamentaria, hay personas que tienen vocación sucesoria mixta legal y testamentaria a la vez, el ejemplo que nos dio que a la hija el de cujus sólo haya dispuesto la parte del patrimonio y en la otra parte entran los otros herederos que no hayan sido tomados en cuenta en la sucesión,

y desde luego hay vocación sucesoria contractual y no han permitido en Bolivia si es que se diera una sucesión de esa naturaleza tendríamos que tener una clase de vocación sucesoria contractual, el autor argentino José Luis Perlazala, el distingue dos clases de vocación, la vocación referida sucesoria y la vocación sucesoria solidaria; Vocación referida: cuando a la muerte del abuelo acuden a la sucesión, el hijo o el padre que no ha sido bajo ninguna circunstancia o no ha tenido impedimento para entrar a la sucesión, es el caso de los nietos fallece el de cuyos le tocaría al padre pero el padre falleció me tocaría a nietos. En su caso del doctor tenía una vocación sucesoria referida. Vocación sucesoria solidaria: cuando entran todos y no existen impedimentos para ninguno de ellos para poder ingresar a la situación o sea se entra a la sucesión con carácter solidario, hay que ver qué clase de solidaridad parece si es solidaridad activa pasiva. Adelanto del próximo tema capacidad sucesoria la capacidad para suceder, las personas incapaces, quién están concebidas porque el código habla de las personas existentes y las concebidas tienen capacidad para suceder pero las concebidas dentro de los dentro de los 300 días de fallecimiento del de cujus y personas que no están ni concedidas que no existen al momento pueden ingresar a la sucesión. 8va clase

Lunes, 15 de junio de 2020

La capacidad En el caso cuando se desempeñan las personas por sí mismas, en la vida del derecho se dicen a las persona que tienen capacidad. Que es la capacidad: Muchos autores, no hay controversias de carácter doctrinal, capacidad es una aptitud que tienen las personas para ejercitar ciertos derechos por nosotros mismos, si no tiene la capacidad para contraer derechos tiene que estar en la capacidad para contraer y cumplir esas obligaciones. Si uno está capacitado para ejercer en la vida del derecho sin ninguna representación o ayuda hacia las personas y menos por la declaración que pueda hacerse a través de terceros entonces la ley dice que esta persona es capaz. Cuando hablamos de capacidad que nosotros podemos hacer cualquier acto jurídico de la vida civil válidamente, la ley nos pone una serie de requisitos. Primero hablamos que capacidad es una aptitud legal, para otros es una atributo de la personalidad por el cual toda persona para el ejercicio de ciertos derechos, las personas se encuentran reconocidos para esos ejercicios pero si la ley no le reconoce para realizar esos ejercicios entonces las personas no van a poder ejercitar o realizar actos de la vida civil válidamente. Ej. Una persona menor de edad que no haya cumplido los 18 años y que no esté emancipado, esa persona puede ejercitar, puede hacer actos jurídicos válidos, vinculantes la respuesta es NO, porque carece de capacidad, de esa facultad de una manera activa, pero que clase de capacidad la que carece, tanto la doctrina como la jurisprudencia. Hay que diferenciar dos clases de capacidades:



La capacidad de derecho, de goce



La capacidad de ejercicio

Si decimos que la capacidad es la facultad para ejercitar, o ser titular de derechos entonces, para que la ley nos reconozca al lado de lo que somos todas las personas naturales, como personas que podemos, y tenemos personalidad jurídica y podemos ejercitar ciertos derechos por el solo hechos de ser personas al momento del nacimiento la ley nos faculta a la vez que podamos nosotros tener esa capacidad, pero para poderla ejercer la capacidad de una manera activa valedera, porque no lo pueden ejercer válidamente por la ley señala que las personas que llegan a una cierta edad si tienen en discernimiento necesario, para poder especializar actos vinculantes, actos de la vida civil de manera responsable sin que ellos pudieran alegar que se encuentran con alguna incapacidad o si por el transcurso del tiempo la barrera de los 18, sin embargo existen excepciones. Cuando una persona que tenga más de 18 años y puedan estar limitadas por alguna situación, como ser cuestiones mentales o de impedimentos que no se puedan desarrollar en sí mismos en la vida civil, pero si alcanzaron la mayoría de edad, entonces en estos casos, son excepcionales la ley permite que otras personas puedan ejercitar sus derechos de manera delegada. Volviendo al tema de la capacidad, si es aquella aptitud por la cual una persona puede adquirir derechos y contraer obligaciones de una manera valida, entonces para la materia de sucesiones es muy importante conocer en qué momento la persona puede ser objeto de una sucesión mortis causa, si hablamos de una persona cuando cumpla recién los 18 años recién puede realizar actos valederos, tenemos que para recibir por testamento, la parte pasiva uno recibe por efecto de una sucesión mortis causa uno se encuentra habilitado para recibir, las ley permite también vía excepción que también puede ser así. Es decir que una persona que al fallecimiento de sus padres o padre o madre y que se encuentra viva o existe y que va ingresar a la sucesión entonces la ley le permite si existe los límites de haber pasado la mayoridad, no tiene ningún problema ahí se con fusionan dos conceptos. 1. La capacidad de goce 2. La capacidad de ejercicio. Pero si es que la persona y no se encuentra en esa capacidad y no llega a los 18 entonces esa persona no puede realizar actos válidos, sin embargo hay una cuestión muy importante y solo se da en el DERECHO CIVIL SUCESORIO Y CUAL ES la mayoridad en nuestro país se lo adquiere a los 18 años, pero un hecho notorio es que para hacer testamento, esa capacidad especial para testar, para disponer de bienes vía testamento la persona tiene que tener 16 años, la única excepción es cuando la persona que quiere hacer testamento en nuestro país Bolivia la ley lo habilita si tiene 16 años o más, en cambio para ejercer derechos capaz ya ley nos pide que tengamos 18 años. Ahí hubo una discusión académica, en sentido de analizar cuáles fueron los motivos. El código civil es un código un cuerpo post iuris aprobado por el parlamento, no habido una explicación entre los profesores. A la vez no hay un factor externo, la ley nos reconoce civiles y políticos, pero sin embargo no se sabe que la capacidad de testar se haya reducido en dos años o sea 16 años, ahora en nuestro país si una persona deja testamento a los 16 años o 17 el testamento es completamente valido, se criticó mucho. Hay que enfocar una cuestión bastante interesante, que es la capacidad de los seres humanos, si se nos habilita para ser sujetos activos, de actos de disposición de la vida civil, la ley nos pone una cierto transcurso del tiempo y cuál es esa edad 18 años para ejercitar.

Pero si retrotraemos en el alumbramiento de cada uno de nosotros desde el momento que uno nace la ley nos reconoce una capacidad de derecho, somos sujetos de derechos, gozamos en ese momento, pero no podemos ejercitarlos, ahora hablamos de la existencia. Cuando una persona existe para el derecho, cuando esta persona nace con el respiro que da persona y sale del vientre materno, un sujeto de derecho y capacidad de derecho, con capacidad de goce mas no de ejercicio, recién nacido, sin embargo la ley hace una serie de subclasificaciones lo que pretende es darle a la persona humana es una cierta ventaja, ciertos derechos puedan ser considerados que esa persona cuando nazca va tener la plenitud de ciertos derechos pero no de goce, entonces aquí tenemos 3 escenarios. 

Cuando la persona nace, en el anterior Código civil nuestro había otros requisitos demás del derecho antiguo y cuales eran esos que nazca con figura humana, y por lo menos tenga vida de 48 horas., esto tiene dos teorías, la teoría de la vitalidad que nazca con vida y la teoría de viabilidad por lo menos viva 48 horas, se necesitaba esos dos conceptos pero ya han sido superados y menos que la persona nazca con figura humana porque no se los consideraban sujetos de derecho.



Las legislaciones del mundo moderno derecho exigen que la persona exista, quiere decir cuando nazca la persona este con plenas facultades, vitales, respiración no interesa si después pueda fallecer, para el derecho sucesorio, ocurre hay situaciones el hecho de existencia en derecho sucesorio es la mejor forma para reconocerle a la persona como sujeto de derecho, porque existe.



Qué pasa si no existe pero está concebida, que se entiende que una persona está concebida por estudios de biología es cuando hay la fecundación, el espermatozoide del hombre fecunda al ovulo de la mujer y se forma la persona y ya viene el periodo de gestación y de ahí viene el alumbramiento, en esto el derecho sucesorio es muy importante, para esa persona que no existe pero está concebida le reconoce una capacidad especial, le reconoce como ser que va ser sujeto de derecho aun cuando no exista, pero tiene que nacer dentro de los 300 días de la celebración de matrimonio, los periodos de gestación máxima son los 10 meses por cualquier razón y hay periodos de gestación mínima son 6 meses son 180 días. Pero el periodo normal es de 9 meses, lo dice el código civil, pero si la persona nace antes hay la presunción de que sea fraude y si nace después puede ser que la criatura que nace no sería el progenitor. Puede dar lugar a suplantaciones.

Caso de jurisprudencia, no llego a la corte superior se sabe por noticia y las partes llegaron a un acuerdo, va ver preguntas del tema: Ocurrió en Cochabamba, una señora se casa con un ciudadano de esa época de Checoslovaquia, era gerente de la fábrica manaco, se casa con la señora, paso el tiempo y de pronto él tiene un accidente de tránsito en su auto colisiona con un vehículo de trasporte pesado, le anotician al padre que había fallecido el hijo y van a hacer la declaratoria de herederos y resulta que la señora le comunican que la señora estaba embarazada entonces les llamo la atención a los padres y le dijeron vamos a ver qué ocurre, la señora dio a luz dentro de los 300 días normalmente, pero aun así los padres del muchacho impugnaron la paternidad, porque lo que alegaron los padres fue que el señor que falleció había tenido un accidente en Checoslovaquia trajeron certificados señalando que no podían concebir, ellos dijeron que no era su hijo, no había la prueba de ADN que ocurre dentro de esto en el derecho sucesorio, en la concurrencia cuando fallece el de cujus deja descendientes o descendiente con la madre ellos excluyen a los ascendientes, que si supuestamente el hijo hubiera muerto y la viuda no hubiera estado

embarazada y no tuviera el hijo la herencia pasaba de una manera diferente, para el cónyuge y los descendientes. Pero que pasa había un descendiente y los ascendientes quedaron afuera les aviso que la indemnización y la póliza de vida era bastante jugosa se hablaba de un par de millones de dólares, entonces los padres hicieron todo lo posible para ingresar a la sucesión y tratar de demostrar de que el hijo no podían concebir, de acuerdo con las presunciones que establece la ley el niño nació dentro de los9 meses, fue un parto normal, por lo tanto quedaron excluidos los padres del gerente, para esto trajeron certificados médicos que señalan que no podían engendrar. Se presume iuris tamtum para suceder es necesario existir, art. 1008, el tema en este caso la criatura nació dentro de los 300 días y fue concebido a la pareja en forma normal, les decía que en caso no fue judicial, fue extrajudicial, pero que podemos especular. Son preguntas que uno se puede hacer: Hubo fraude de parte de la señora Ya se encontraba la señora embarazada, cuando sucedió el accidente Ella estaba cometiendo adulterio. O fue una cuestión ex profesa para excluir a los descendientes. Sabia la señora que el marido no podía concebir. Respuesta del caso, hubo un acuerdo transaccional no se llegó a juicio, lo interesante salvo prueba en contrario se presume concebido al momento de abrirse la sucesión aquí a nacido con vida dentro los 300 días, es decir la persona no existía solo concebido y para efectos del derecho sucesorio: 1.- Al concebido se lo tiene por nacido dentro los 300 días. 2.- El que existe, el nacido 3. Los hijos que aun no estando concebido todavía, pueden ser instituido sucesores. Si puede ingresar a la sucesión en cuestión del testamento. Son 3 elementos que nos dice la ley, para tener la capacidad. 9na clase

Jueves, 18 de junio de 2020

SUCESIONES : 18 DE JUNIO El lunes cuando estábamos estudiando el caso era para remarcar que las personas que están existentes tienen capacidad jurídica, también las personas que están concebidas pero aún no están existentes pueden tener esa capacidad aptitud para ingresar que ser sujetos de la sucesión mortis causa todo esto forma parte del tema número 3. Es importante este análisis para que nos ponga en contexto de Quiénes son las personas , o cuáles son los elementos personales de toda sucesión mortis causa, quiénes son llamados en sucesión en mérito del fallecimiento, primero los llamados son los que , tienen vocación sucesoria y , hay vocación legal sucesoria legítima abni stato , hay vocación sucesoria también testamentario no que lo analizamos ahora .

está en discusión todavía es que sí existe vocación sucesoria contractual, Yo podría decir que sí, Porque si las personas para obligarse mutuamente se requiere que tenga capacidad de ejercicio o sea no solamente la capacidad de derecho , sino la capacidad de ejercicio o goze cuando tenga o lleguen a la mayoría de edad, entonces ahí llegando a la mayoría de edad pueden obligarse o puedan realizar actos jurídicos , Cómo contratos no impediente puesto que no habría ningún requisito adicional para que tuviera que estar habilitados para realizar o llevar adelante un contrato por obligarse mutuamente de tal manera parece que es obvio que se requiere capacidad para un contrato para poder realizar actos jurídicos contractuales vinculantes a través del contrato parece que no habría impedimento no se ha estudiado pero que se corrige de la teoría general del contrato que sí se puede La otra clase estábamos hablando de las personas: personas existentes y las personas concebidas hay una tercera variable, que está contenida en el artículo 1008 inciso 3 , y para esto tenemos que ver cómo se organiza el sistema Entonces tenemos tres categorías: 

Primera categoría de las personas existentes



segunda categoría de las personas concebidas y la



tercera categoría de las personas que no están ni existentes ni concebidas

¿pero se pueden instituir Herederos a personas que no están existentes que no están en el punto jurídico se les puede instituir como Herederos? La respuesta es Sí, pero Cuál es el mecanismo Cuál es la forma , es a través de la utilización del testamento , en el artículo 1008 el inciso 3. Este habla de la persona que se puede instituir Herederos a la persona , al fallecimiento de la persona sobrevive al fallecer el testador esto nos lleva a lo siguiente: el mecanismo del testamento que vamos a ver más adelante” Qué es un acto jurídico de carácter unilateral, no es un contrato bajo ninguna circunstancia cuidado se confundan que el testamento es un contrato , “ un testamento es un mero acto jurídico unilateral Pol ido” ,por cuál una persona cumpliendo con los requisitos legales instituye Herederos, nombra Herederos a las personas que él vea por conveniente respetando o dentro de los márgenes de la legítima.

Otra ves el concepto de la legítima que los que tienen vínculos de

parentesco cercanos o están vinculados de alguna u otra manera en Línea Directa o línea colateral o transversal van a ingresar a la sucesión, entonces la ley organiza de manera general Dos clases hasta tres clases de sucesiones que hemos visto. La Sucesión testamentaria permite instituir Herederos a las personas que no están existentes y cuál es el mecanismo de todo esto? es el testamento, por el cual él puede decir el testador “ instituyó como mis Herederos a mis Herederos a mis hijos A B C y D Juan Pedro Martín y además María y instituyó también a mis como mis Herederos a los hijos que pueda tener María o los hijos que pueda tener mi hijo”

les voy a dar un ejemplo : ocurre que cuando estamos dentro de la sucesión testamentaria el de cuyos ve por conveniente que no solamente sean sus hijos los que puedan ingresar a la sucesión, sino también quiere y que sus nietos entren. Pero como ustedes saben los hijos excluyen a los nietos en Línea Directa porque los que están más cerca tienen un grado de parentesco mucho más cercano los hijos con respecto a los nietos ni qué decir a los bisnietos. Pero el testador puede porque la ley le permite o para prever en algunas formas ciertas clases de sucesiones , para prever ciertas situaciones que probablemente digamos : Ejemplo; El padre tres hijas y un hijo varón y las hijas le dan descendencia tiene ya hijos y el hijo menor el cuarto hijo Qué es el hombre no puede no está casado y no tiene descendencia , y el padre quiere que el apellido se mantenga . Entonces en ese caso el testador puede indicar” instituyó como herederas a mis hijas A B C y D , María Cecilia Juana Y a mi hijo Vicente y además es de mi voluntad de que los hijos que pudiera tener mi hijo Vicente ingresen también a la sucesión, y lo cierran el testamento. Y pasa el tiempo y resulta que el hijo Vicente se casa y tiene dos hijos. entonces Quiénes son o cómo se organiza la sucesión? quienes ingresan a la sucesión, ojo que es un testamento , el testador de que ha dispuesto , dispuso ” instituyó como sus Herederos a la hija A las tres hijas y al hijo varón y también a los hijos que pudiera tener el hijo varón” porque así lo quiso , en este caso ven ustedes no hay y no están existentes Los hijos del hijo varón no están concebidos tampoco, porque puede ser que haya testamento y después de unos años recién fallezca el de cuyos y Cuando abras la sucesión el hijo varón ya tenga hijos en ese caso los llamados a sucesión, los que tienen vocación sucesoria en este caso son Los nietos de este señor del de cuyos del que hizo el testamento ahora esto a qué clase de figura jurídica nos podría llevar que el testamento En otras palabras que figura jurídica tiene el testamento? cuando dice instituyó a mis hijos A B C y D los instituyó como mis herederos y también a los hijos que pudiera tener Cualquiera de ellas , pero en este caso sería los hijos que podría tener el hijo D en este caso Vicente , en Qué figura nos encontraríamos qué dicen ustedes? No es un caso de donación por que Está haciendo Testamento y el testamento es un acto que surte efectos mortis causa no inter vivos Alumno: se refiere al instituto de colisión porque es una situación Futura que no ocurrido aún Doc. es lo más aproximado a la naturaleza jurídica de esta institución si yo digo qué clase de condición seria Alumno: sería una condición suspensiva pendiente, de aquel acontecimiento futuro incierto que seria el nacimiento

No importa el matrimonio El asunto aquí primero es que tenga hijo , y ahí dirán mi hijo Vicente a tenido dos hijos la condición se habria cumplido o no se habría cumplido , porque no se olviden que el código en el inciso 3 del artículo 1008 dice: “Los hijos Aún no estando concebidos todavía, de una determinada persona que vive al morir el testador puede ser instituidos Sucesores” . “ los hijos que Aún no estando concebidos todavía (porque cuando hizo el testamento Vicente no estaba casado o si estaba casado no tenía descendientes) de una determinada persona que vive al morir el testador pueden ser instituido Sucesores. Entonces quién es esta persona que vive cuando muere el testador? El Hijo del testador , porque dice los hijos que aún no estén concebidos de una determinada persona. Otra vez tiene que haber un acontecimiento hechos y cuáles son esos hechos, el hecho es que haya o nazca o exista una persona con posterioridad al Testamento , Pero qué se haya expresado , insertado expresamente en el testamento que así fuera porque sino no están instituidos. El testamento diría mas o menos así : yo fulano de tal en pleno uso de mis facultades mentales declaro que contraído matrimonio con la señora fulana de tal y fruto de ese matrimonio hemos procreado cuatro hijos tres mujeres y un varón Cecilia María y Juana y además me dijo Vicente es de mi voluntad entrenar la sucesión y nombró a mis Herederos ya mencionados hijos y además a los hijos que pudiera tener mi hijo Vicente o a los hijos que pudiera tener mi hija María o depende mucho de lo que quiera el testador en este caso. Entonces el testamento tiene fecha 16 de julio, y el señor fallece 6 de agosto . abre sucesión el 6 de agosto hace todos los trámites de apertura y comprobación del Testamento y resulta que se denota del cuerpo del testamento Quiénes son Los Herederos, si ya muerto el testador antes digamos que hayan nacido los nietos , la condición no se cumple, si el testador fallece el día 6 de agosto y el 6 de agosto no hay Herederos no hay hijos de Vicente , no podría ingresar a la sucesión o qué Creen ustedes? Que opinan Sí dice el testador instituyó a mis Herederos a mis hijos hijas Juana María Cecilia y a mi hijo Vicente y a mis hijos que pudiera tener Vicente y el señor fallece sin que Vicente tenga hijos, por que vean ustedes El testamento este 16 de julio , y el señor fallece el 6 de agosto. Entonces qué creen se cumple o no se cumple el deseo, que en derecho es una condición se cumplió Cómo es que se cumplió? ¿Tendrían que haber nacido antes de que muera, o no es necesario? Alumnos : según art solo se requiere que Vicente este vivo . El de cuyos hace testamento el 16 de julio y fallece el 6 de agosto y resulta que al fallecimiento no hay Los Herederos , porque dice lean bien el artículo los hijos Aún no estando concebidos todavía no esta la concepción,

de una determinada persona su hija , qué vive al morir el testador pueden ser

instituido Sucesores, Cómo lo interpretaríamos la sucesión? .

Cómo lo entendemos esto a ver en el caso primero no existe y segundo no está concebido, y desea el testador que hereden los hijos que puedan tener sus hijos los tres hijos , el quiere que ingresen los hijos de sus hijos a la sucesión , la figura es lo que nos lleva a la confusión es que , sal fallecer el testador y Los hijos del señor Vicente resulta que no hay nacido, la figura es que cuando muere el testador digamos los hijos de Vicente no existen porque no ha nacido ni tampoco están concebidos ,cuando se abre la sucesión al fallecimiento se leen las disposiciones testamentarias y dicen han sido instituidos mis tres hijas mujeres y el hijo varón y además los hijo que pudiera tener Vicente y resulta que Vicente no tiene hijos al morir el testador se habrá cumplido la condición qué Creen ustedes? Alumno : en la capacidad de suceder es preciso existir al momento de suceder. Aquí no se cumple. Para mejor comprensión Qué pasa si el de cuyos fallece el 6 de agosto y resulta que al año siguiente Vicente se casa en una relación matrimonial tiene hijos un hijo, nace un hijo y ya murió el testador , ya se abrió la sucesión . y resulta que cuando son llamados en vocación testamentaria quieren saber cuáles son Los herederos maria juana y Cecilia y aquí también dice que van a hacer Sucesores los hijos que tengan Sucesores , pero en ese momento no tiene hijos, ocurre que esté Vicente al año siguiente ya estaba de novio Lo que ustedes quieran resulta que se casa y tiene un hijo o hija , ¿esta persona que nace tendría vocación sucesoria para ingresar?. Al momento de que muere el testador cuando se abre la sucesión no hay los hijos de Vicente Alumno: según el artículo 1008 dice que el hijo a un no concebido pueden ser de vocación sucesoria con el parágrafo 3º Doc. Ahora vayamos al código de Morales Guillén artículo 1308 penúltimo párrafo qué dice : “ el parágrafo 3o introduce expresamente una excepción importante a la regla de los parágrafos anteriores los cuales se conforman con la orientación general de la doctrina y la legislación es preciso existir nacido concebido Al momento de la apertura de la sucesión para tener capacidad de suceder la excepción consiste en que puede instituirse Herederos a los hijos por nacer no existentes y concebidos a tiempo del apertura de sucesión Por consiguiente de determinada persona qué sobreviva al de cuyos en el movimiento legislativo nacional el proyecto toro artículo presenta un antecedente de disposición cuando trata de la herencia o legado que se instituye en favor a la personas no existentes pero que se esperan que existieran.”

¿ Que En ustedes de acuerdo a la posición de Morales Guillén? Alumnos: en este caso el hijo de Vicente si podría ser heredero después de la muerte de su abuelo, doc. . porque? No desde el punto meramente jurídico sino que Morales guillen dice : que por qué se trata de hijos por nacer , Entonces si por ejemplo el de cuyos hace testamento el 15 de abril fallece el 6 de agosto , la apertura se realiza 6 de agosto todos los trámites del testamento se lo hacen hasta septiembre , y es ahí cuando el juez da lectura al testamento Llamando a las partes en audiencia y ahí dice que Vicente resulta que no tiene hijos,

entonces entre Los Herederos dicen perfecto como no hay nos

repartiremos la herencia , la casa pa vos la otra pa vos y a los hijos de Vicente las otras hermanas dicen

que Vicente no tiene hijo, y no se cumple la condición pero resulta que no es tanto así, ya hay una especie de contradicción que lo hacen notar el doctor Villafuerte Qué dice así en su página 85: “ En este sentido el tema sería ciertamente delicado y rebasa los límites de la materia procuraremos tratarlo en otro trabajo por ejemplo la regla del artículo 178 del Código de familia conforme a la cual hijo concebido durante el matrimonio tiene por padre al marido de la madre para plantear el problema que surgiría a través de una fecundación heterologa la inseminación artificial con el semen o al marido sino al tercero ante la esterilidad del primero Incluso en el caso para ello si hubiera contado con el asentimiento de este que luego del nacimiento te mandará el desconocimiento de paternidad o que por el contrario fue ese donante del semen que la reclamaste indudablemente los problemas serían diversos de ahí él en tal supuesto tendría que actuar con la mayor prudencia Es evidente que la ciencia y la tecnología avanzan con rapidez en tanto que los legisladores no pueden hacerlo Al mismo ritmo pues su labor exige criterios prudentes y reflexivos y oficiosos entre tanto lo más Sensato es tomar en cuenta los estudios publicados sobre el tema de los que solo como referencia hemos mencionado en este trabajo fundamente dirigido a corregir la incompatibilidad entre el parágrafo 3° de 1008 y el artículo 1170 del código civil

Doc.: el comentario que hace el doctor Villafuerte, en un párrafo anterior sobre El Avance de la biotecnología y la biogenética y que esto se puede prestar alguien o llevar a interpretaciones o a cuestiones que puedan ser consideradas como fraudulentas , en el caso que tenemos que ocurre si es que cuando no tiene hijos, de resulta que Vicente la apertura de la sucesión que era el 6 de agosto no tiene hijos y resulta que después si tiene hijos, el espíritu de todo este art es que se tenga que ingresar a la sucesión los hijos por nacer los hijos que vengan, no los hijos que estén presentes en ese momento que existan en ese momento. esto ha dado lugar a muchas dificultades que es lo interesante en derecho sucesorio: primero es que la dificultad hacer una separación de bienes qué le pueda corresponder al nieto , les comentaba de que podría prestarse a fraudes y él es cuál es el espíritu de todo esto que los hijos que tenga Vicente ingresen a la sucesión, por más de que en ese momento cuando se hace la división y partición de bienes se repartan entre todos y le digan , aver que le va a tocar a tus hijos , pero qué parte de la herencia le puede tocar a tus hijos Si no tienes hijos en ese momento, Entonces en ese afán Vicente se casa y tiene un hijo qué parte de la herencia le va a tocar al hijo si es que inclusive le que ya los hijos Si hubiera repartido entre los tres todo lo que había de la sucesión . a no ser de que el testamento sea uno bien hecho que diga y que para que no haya conflicto si tenga una condición Que no se pueda cumplir que diga: a mi hija María la primera le dijo departamento a mi hija Carmen le dejó una casa a mi hijo a mi hija María le dejó un terreno a mi hijo Vicente le dejó departamento igual que para todos y para los hijos que pudiera tener mi hijo Vicente les dejo mis las acciones de la cervecería , ¿Cuál es el escenario en la que nos encontramos? Ya hecha la división y quedan en suspenso la asignación de las acciones de la cervecería para el hijo o los hijos que pudiera tener Vicente, en ese caso Vicente se casaron o se casara o por ahí no puede concebir no puede tener hijos, que hacemos podría recurrir adoptarlos tal vez?

Este es un caso Real del que puso una cláusula, que incluso que ya que sus nietos y bisnietos querían que ingrese a la sucesión , en el testamento se dijo que este tuyo como mis Herederos a mis hijos a y b y además a los hijos que pudieran tener ambos, y resulta que los dos tuvieron hijos y ingresaron a la sucesión los nietos, el abuelo deja una especie de carta en el cual decía que hay un cierto fondo de dinero en tal banco para la educación de los hijos o sea la de sus nietos, había una carta expresamente dirigida al banco donde decía que sus fondos no se podían movilizar no podían mientras no existiera herederos y esa plata y va a servir para que los nietos se eduquen . ¿ Es válido todo eso o no? Lo hizo eso para no dejar desamparados a sus nietos para que su para que ellos estudien así destino para su educación y así sucedió , pero estaba en su Testamento. Este mecanismo es antiguo Ahora hay figuras más modernas como la figura del fideicomiso ( trust ) “ Ocurre que esa clase de sustituciones fideicomisarias están prohibidas en muchas legislaciones , les voy a explicar el de cuyos que el testador hace testamento e instituye como sus Herederos , volveremos con el ejemplo inicial : sus tres hijas y el hijo Vicente y también dice que los hijos que pudiera tener Vicente y Vicente llega a tener dos hijos parte de la herencia que no les llega que no se llega a repartir a los tres hijos ni a Vicente lo separa el testador , que son las acciones que son para los hijos de Vicente hasta ahí no hay problema porque se le tiene que dar cumplimiento. ¿ Cuál es el sentido de la herencia o sea de la sucesión de Los Herederos? que algo del patrimonio del que muere le llegue por efecto de la ley por disposición de ley por la interpretación por la voluntad del causante por disposición del de cuyos que realizó El testamento . que diga yo quiero que mi casa y auto sea para mi nieto uno de los hijos de Vicente Qué es Roberto, quiero que ese auto se vaya a Roberto y que no lo venda pero ese auto va a estar destinado a los hijos del niño de Vicente como también las acciones Sí sólo tiene uno pues sólo será hace uno y si tiene dos pues se dividirá sus dos hijos la herencia la otra lo que fuera hasta ahí está bien el Problema es cuando no se hace bien El testamento , y en vez de contribuir a una paz social que es un condimento para las divisiones entre hermanos y familiares . ( pues hablaremos de la figura fideicomisada, a grandes rasgos sería yo digo herencia fideicomisada “ instituyó mis seguidores a mis tres hijas y a Vicente, pero al Señor Pedro lo instituyó como mi heredero con el encargo de que le entregue la herencia a mi hijo Vicente que se encuentra estudiando en Estados Unidos y es el típico caso de herencia fideicomisoda , nombre a una tercera persona le encarga una tercera persona lo instituye como heredero para que después le entregue a su hijo, eso sería de la época romana o renacentista cuando habían los hijos pródigos Cuando los hijos iban a las cruzadas Entonces el señor feudal le nombraba heredero a su mayordomo te nombro a vos pero vos la entregas a mi hijo cuando venga de las cruzadas y no vino que decir que murió esa clase de herencia es a lo que se refería la herencia fideicomisa) en un momento se creía de que el derecho sucesorio se estaban entrando en crisis . ¿ primero la figura del fideicomiso que es?

Alumno : el fideicomiso es en avances del Código de Comercio en uno de sus artículos 1409 en campo privado y publico . Lo que ocurre es que el fideicomiso es una operación comercial bancaria nominada, inserta en el código de comercio . O sea que es bien sencillo si alguien quiere constituir un fideicomiso privado, se va al banco y dice que tiene una cantidad de plata y la entregó a ustedes y lo administran y realiza todo un papeler y fruto de ese dinero y constituye un patrimonio separado del

propio del

fideicomitente, Entonces el banco es el fiduciario , el que recibe el bien los bienes la plata los administra es el encargado de llevar adelante las operaciones como un buen comerciante como un pater famili lo que se le entregó que lo administre , y como consecuencia de sus frutos tendrá que dar un cumplimiento a un fin cual es ese fin este fin será que le al asilo San Ramón o el Bolívar, es una operación comercial y es propia es una adaptación 18 en los países continentales de la figura del derecho anglosajón. En el derecho anglosajón es un una operación común una operación bancaria muy común inclusive uno dice que constituye un trust en favor a mis nietos con una plata que cuando se profesionaliza el recién le entreguen la plata a los nietos , O sino cuando se cumpla cierta condición de cualquier naturaleza posible les decía que es muy común Como por ejemplo: la hija de Elvis Presley que se constituyó un trust en favor de ella, no podía tocar la plata no puede entrar al goce y disfrute ni como heredera ni como nada hasta que no cumpla los 30 años pero ese es una figura que recién le van a entregar el patrimonio cuando se cumpla la condición el plazo ni siquiera condición , que son los 30 años . por ejemplo los políticos aquí no lo usan pero en partes comen chile como el actual presidente Piñera que era el mayor accionista de Lan Chile, que luego se fusionó y hicieron latam un accionista mayoritario era Piñera cuando fue presidente la primera vez, entonces el constituyó un trust de las acciones que tenía y todas sus propiedades y fortuna se entregó a un banco chileno para que se banco chileno séa quién lo administre para que no se confundan patrimonios, en cuanto a lo que pueda hacer era una muestra de transparencia pero de todas maneras , es una operación jurídica comercial. Pero qué pasaría si esto sucede en Bolivia, un estudiante de la Católica hizo un una tesis sobre TRUST y lo enfoco como si fuera un sustitutivo del derecho sucesorio , a ver qué pasa si el señor A una persona de Bolivia de bastante fortuna quiere deshacerse de sus bienes quiere entregarles los bienes a sus hijos para que no haya mayores problemas posteriormente , ¿ que es esto Cuál es la figura? si hace adelantos de legítima el impuesto está alto , si es que realiza actos jurídicos de transferencia que impliquen transferencia patrimonial de su patrimonio a otro patrimonio en este caso el de sus hijos, también a impuestos y ahí el riesgo que todavía le diga qué se trata de adelanto de legítima o que se esté encubriendo una compra venta. Entonces él dice voy a constituir un trust por el cual mi casa y las acciones de la cervecería yel vehículo lo pone en trust en un banco y lo hace por 5 años y una cláusula

estipula de que si pasado los 5 años o antes del cumplimiento del plazo del fideicomiso e, y si el fideicomitente fallece esos bienes se consolidan en favor de mi hijo del prenombrado, ¿piensan que es una forma de sustituir el tema tributario? o que con estas operaciones no hay impuestos no hay impuesto a la transferencia de acciones para una forma de impuestos, fallece el de cuyos antes el cumplimiento de los 5 años , va el hijo al banco y le dice mi papá tenía un fideicomiso quisiera que me lo transfieran a mí, y en el fideicomiso tenía dinero y muebles , el dinero los entrega y para el inmueble tendrá que ser una transferencia el banco como encargado del fideicomiso tendría que hacer el encargado de transferencia en favor de este señor? si es asi funciona como factor de elemento sustitutivo de todo el lío del derecho sucesorio , les diré que el tema del fideicomiso en Bolivia es una operación jurídica que la pueden realizar como un particular o un privado para mover fondos y asignar fondos de parte del gobierno para la realización de ciertos proyectos lo transfiere del tesoro general de la nación a través del Banco Central a un banco, para que el banco lo administre en ciertos proyectos realizado en el gobierno de Morales como una mera operación bancaria de intermediación financiera. En el ejemplo que les digo ustedes creen qué consideran que es posible hacer eso , alguien que constituía sus bienes en fideicomiso al banco por 5 o 10 años que al cabo de los 10 años me lo reintegran , más lo que se trabajo y se entregó? . En el interin fallece , y en el contrato de fideicomiso siempre hay los beneficiarios , Generalmente son los hijos , ojo que no es un seguro no es un contrato de seguro , ¿funciona o no funciona? El tema es que el fideicomiso en Bolivia no es muy usado y no hay confianza para poder hacer eso pero a lo que va es que , Las personas que no están nombradas en el testamento tales que no existen en el testamento, si pueden ingresar a la sucesión pueden ser instituidas como Herederos . entonces volviendo a nuestro tema central hay opiniones divididas hay opiniones en que algunos autores dicen: sí es que el hijo al morir el testador no tiene o no deja descendencia diciendo que los ha instituido de esa manera el testador no se cumple la condición, pero si tiene hijos, si tiene hijos en cualquier naturaleza como adoptivos o maternidad asistida alquiler de vientres etc. ¿ Pero ustedes creen que no sé puede o se llevaría aun fraude? , Como la clase anterior del hijo de Cochabamba ¿En Bolivia esta permitido el alquiler de vientres , vientre en vitro? Alumno: Aun esta en proyecto de ley , Ya brindan este servicio y hay un contrato donde dan el consentimiento de ambas partes no es permitido el vientre de alquiler en Bolivia. Incluso firman un contrato . Doc. Es una práctica que si algo falla será delito? Que sea práctico que no significa está permitido por ley y no quiere decir que sea legal.

Alumna : ¿ qué pasa con la parte de la herencia que estaba estipulada en el testamento, si no se cumple con la condición suspensiva pendiente? . Doc.: Qué pasa si no se cumple con la condición de que Vicente no tiene hijos nunca llega a tener hijos, qué pasa con la parte en las acciones de la cervecería y el departamento? Ojo que son 4 Herederos. Respuesta: no es un causal hereditario, sino sería considerada como una cuestión no dividida , no partida o sea hay que proceder a realizar la división Y partición de esa parte, y ahora cómo se hace eso, el interesado o alguien de Los Herederos va decir que proceda a la división y partición, el asunto es que esto va tener destinatario, necesariamente, ¿ y que destinatarios? Los Herederos , esto no irá a la universidad a un legado o al Estado a nada va a estar dentro del paraguas del caparazón de Los Herederos. alumnos ¿ en qué momento ya se puede decir que esta condición ya no es pendiente o es fallida? el problema es el puede tener hijos en cualquier momento que pasa si aparece un hijo es muy complicado . El asunto es quién va a despreciar un monto tan favorable incluso lo adoptan, porque la ley no dice hijo dentro de matrimonio puede ser extramatrimonial puede ser hijo de adoptado y no se olviden que el hijo adoptado Tiene los mismos derechos, todo eso puede prestarse a fraudes para que elijo Vicente puedo recibir más que las otras hijas .Fingir que un hijo induce a la comisión de un delito, Alumno : ¿En la desproporción de la legitima que pasaría? La legítima , es para los hijos la igualdad de condiciones entre los hijos para todas no puede recibir más, ejemplo : en el caso éste de sucre si el hijo mayor recibe dos casas en la ciudad de sucre y el hijo menor Recibe un terreno, en esa época cerca del aeropuerto en sucre cuando no había nada te hace muchos tiempo , ahí habido desproporción de la legítima y lo que hizo El hijo menor fue hacer un juicio y ganó el juicio y tuvieron que reintegrar la parte de la legítima que le re corresponde eso es factible Y eso se da. El tema es que algunas veces los bienes quiere deja el de cuyos como inmuebles o dinero etc. muchas veces tiene la velocidad de circulación rápida puede ser que incluso puedo hacer una inversión el que ha recibido y le va mal en esa inversión y resulta que tiene que reintegrar parte de lo que ha recibido , a ese tercero por este efecto y si eso ocurre de dónde va a sacar la plata como hace para entregar eso, Qué pasa si no tiene patrimonio, no tiene bienes de ninguna clase o por lo menos aparenta no tener bien, porque hay dos cosas uno se empobrecen legalmente o aparenta empobrecerse por eso se realiza una serie de actos fraudulentos hay que ver de qué se trata en cada caso y analizar en cada caso particular. Realizar: un trabajo Que va a ser sobre la capacidad sucesoria y las clases de capacidad que existen en el derecho sucesorio .



definición de capacidad .- el punto de derecho sucesorio la capacidad es la aptitud legal , para ser sujeto de determinados derechos es una aptitud para hacer el sujeto pasivo de una transmisión hereditaria.

lo analizaremos la próxima clase desde luego nos falta analizar la capacidad que puedan tener las personas , hemos visto las personas existentes, concebidas y que ni son existentes ni concebidas pueden ingresar a la sucesión , Quién aparte de ellos quienes mas pueden tener capacidad , de las personas jurídicas tienen capacidad para ingresar a la sucesión analizaremos todo eso. 10ma clase

Jueves, 25 de junio de 2020

Vamos a terminar el tema 3. Con un enfoque de la capacidad de las personas jurídicas , la ley y la doctrina están de acuerdo que por ser personas jurídicas ( personas colectivas) la ley les permite a estas personas jurídicas realizar actos equivalente a una persona natural ( nosotros), desde luego con limitaciones y diferencias , sabemos que las personas jurídicas son 2 o más personas , el cual EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LES RECONOCE SU CAPACIDAD jurídica para actuar en derecho , las personas naturales necesitamos ser concebidos , ni existentes podemos tener capacidad por testamento , de igual manera la personas jurídicas tienen que NACER . las personas jurídicas vamos a ir al tronco y vamos ir al código del comercio , tiene que ver con el tema del asociaciones , el asociamismo permite para que las personas se reúnan con el fin común o determinado con el objetivo de cumplir una misión o objetivo a los intereses de las personas ,que están dentro de este sentido de reunión o asociación , pero para todo eso la ley regula tanto el Nacimiento como su permanencia y su extensión , como la permanencia la persona jurídica nace , cumpliendo LOS REQUISITOS legales que necesariamente necesita EL ACTO DE AUTORIDAD COMPETENTE . EJEMPLO: ¿para un club o una sede tenga que existir? necesita el reconocimiento de la personalidad jurídica, está regulada en el código civil 56 y 57 cuando se refiere a las sociedades civiles y sociedades comerciales . Cuando habla de asociaciones, sociedades civiles  Sociedades civiles.-responsabilidad civil ( acá el problema es la responsabilidad ilimitada , puede ser lucrativa )  Sociedad comercial.- responsabilidad comercial ( ganancia lo importante aca es el lucro Esto de las sociedad mas recae en su responsabilidad .Reconoce la capacidad jurídica como dice el código de comercio en su Artículo 125 entonces esa capacidad jurídica tiene su historia porque p primeramente en 1860, en nuestro país independiente del código mercantil de 1807. 1836 en nuestro país tomado el francés de 1807 hemos incorporado siempre hemos tenido la conceptualización de .Qué es el Estado a través de un acto administrativo el quién reconoce la personalidad jurídica de una

persona jurídica, esta persona jurídica nace al derecho, tiene capacidad del derecho para moverse en razón específicas para los Cuáles tiene obtuvo su capacidad jurídica. Entonces si nos trasladamos al tema del DERECHO SUCESORIO desde luego hay varias limitantes en las cuales. POR EJEMPLO no pueden bajo ninguna circunstancia sería un absurdo jurídico que una persona jurídica pueda testar o podría realizar el testamento no se puede pero si lo que hace la ley es permitir que al otro lado de todo esto ,se encuentra de que las personas jurídicas tienen la actitud de capacidad jurídica para recibir , tiene capacidad jurídica para ser sujetos pasivos de una sucesión universal ,pero solamente dentro del aspecto de la recepción y no de otorgar , no de la institución de herederos , una persona jurídica no puede instituir herederos y así está reglado en todas las partes del mundo .que se pueda decir que existe en la legislación si no está o se encuentra legislado en todos los países del Mundo , básicamente una persona jurídica. POR EJEMPLO La Universidad Mayor De San Andrés puede , si una persona es su Testamento el de cujus , pueda hacer un legado o pueda instituir un heredero o heredera a la facultad de derecho lo puede hacer perfectamente con tal que tenga capacidad de disposición sobre los bienes , que van a ser objeto de esa sucesión hereditaria. SUCESIÓN HEREDITARIA.- cuando no existen Herederos forzosos ascendientes o descendientes Ni colaterales, ni cónyuge. la herencia se traslada al Estado , el Estado a través de leyes es el que dispone dónde van a ir a parar los bienes que son objetos de esa sucesión a falta de Los Herederos , que señala el ordenamiento jurídico qué es el código civil . . EJEMPLO :¿entonces que tenemos? el Ministerio en una ley por el cual el Ministerio de Educación es el que recibe los bienes y luego los asigna a diferentes establecimientos para que sean objeto posterioriormente para que sean objetos de transferencias para que funcione establecimientos educativos o de otra clase TEMA 4. TRANSMISIÓN HEREDITARIA CONCEPTO.- para arribar a un redondeó de todo lo que vamos a ver en este tema ,tenemos qué referirnos a que el fenómeno sucesorio y los momentos del fenómeno sucesorio , ocurre primero con el fallecimiento del de cujuss , En otras palabras la sucesión se abre con el fallecimiento de la persona, cuando hablamos de la sucesión se abre eso da lugar a que las personas que tiene vinculo de parentesco más cercano puedan ser llamados a la sucesión y tiene vocación sucesoria, ocurre la delación de los Derechos , en los cuales se pone a disposición de Los Herederos llamados por ley ,para que puedan ingresar a la sucesión si es que así lo desean puesto que no hay la obligaterioridad de poder entrar a la sucesión , les reitero no se tratan de herencias obligatorias . Sino que todo está

Librado a la voluntad de las partes para poder aceptar o no aceptar la herencia, como también para poder renunciar o repudiar la herencia. El primer fenómeno y efecto sucesorio que podemos llamar es el hecho de la muerte, el hecho jurídico de la muerte. LA MUERTE .-marca el fin de la personalidad jurídica y para unos y para otros marca el inicio de la posibilidad de acceder a un patrimonio de la persona que fallece , entonces acá podemos hablar que cuando se abre la sucesión y los llamados por la ley los que tienen vocación sucesoria ,son los que van a ocupar el lugar que tiene la persona que fallece en sus relaciones, en una relación jurídica y son Los herederos y que ellos van a recibir la totalidad del asertos hereditarios una parte según les corresponda , dentro del mismo llamaremos que estén dentro del mismo grupo en cuanto a lo que es los grados y líneas para que puedan de una manera ordenada y coherente y sistemática puedan ingresar a ocupar el lugar que tenía el de cujuss , se transmite en virtud de la muerte todo el patrimonio que tiene el de cujus activos y pasivos , no solamente están a los positivos sino también a los negativos , aca viene algo interesante , muerte marca en el instante mismo de Qué es hecho jurídico ocurra marca la transmisión de los bienes del de cujus de manera instantánea de manera IPSO IURE ,sin ningún condicionamiento . nos lleva al análisis de que cuando fallece la persona de acuerdo al sistema jurídico nuestro,

la persona sigue ,la persona que es llamada la sucesión sigue la

personalidad continúa con la personalidad de la persona que fallece , eso ya hemos visto se llama y esta en la teoría de la sucesión en la persona , nuestro código del sistema jurídico boliviano se enmarca dentro de esa teoría, la teoría clásica francesa en la que fallecimiento se considera que Los Herederos son continuadores de la personalidad de la persona que falleces es decir el de cujus , en todas las relaciones que haya establecido o entablado de carácter jurídico por parte de la persona que fallece , en ese sentido Cuándo fallece una persona en el instante mismo que ocurre el fallecimiento , también ocurre la transmisión hereditaria sin ningún otro requisito o sea en otras palabras ,uno es heredero desde el momento en que falleció. Ahora cuando esta persona fallece les decía IPSO IURE no necesita ningún requisito auxiliar o colateral de ninguna clase para que puede esa persona ser considerada como heredero , vean ustedes en esta época de pandemia en el mundo y eso del mundo está dividido en dos partes: los que ya hemos visto, los que siguen la personalidad ocurre el fallecimiento y de inmediato sin ningún requisito con el con el misterio de la ley ya son considerados herederos y los otros que ocurre el fallecimiento no hay la confusión patrimonial , los patrimonios están parados y de tal manera se necesita una evaluación previa en el período de discernimiento o en el período en el cual Los Herederos pueden tener El derecho de decidir si van a aceptar o no la herencia todo depéndera si la herencia tendrá factores negativos o positivos , ya que puede ser perjuicios a Los intereses del o los herederos y es que la herencia es considerada negativa como por decir gravísima . entonces el mundo jurídico y la doctrina está dividida en esas dos partes y además si vemos y encajamos un tercer sistema llamaremos , el tercer sistema está más orientado que ocurrido el fallecimiento, si bien Los Herederos son llamados a

la sucesión de inmediato , Pero estas personas tienen un beneficio, tienen un privilegio ,tienen un derecho de que la ley les otorga de pedir que antes de que ocurre la aceptación y exita una confusión patrimonial , sin que exista la aceptación de la herencia puedan estas personas acogerse a un beneficio que se llama la aceptación beneficiaria o aceptación con beneficio de inventario pero vamos a ver con todo detalle luego . el orden jurídico de la sucesión y el momento de la transmisión hereditaria , la doctrina es uniforme en señalar de que esta institución no es de origen en el derecho romano , es una institución post del derecho romano Más allá del derecho romano ,en el cual cuando fallece el de cujus no se daba la confusión patrimonial y era necesario que las personas le suceden al de cujus en su consentimiento , es decir acepten la herencia y que ocurra la transmisión de los bienes, en nuestro sistema no es así ,entonces en el derecho romano se dio un concepto que tal vez es familiar para ustedes y ser llamaba las herencias yacentes. Qué significaba las herencias yacentes .- eran patrimonio según se dice eran patrimonio sin destino, porque? Por que había un terreno que no estaba destinado , ni atribuir a ninguna persona esto en el derecho romano les aclaro ¿que ocurría? Ocurría que cuando fallecia el de cujus, las personas tenían que aceptar para ser considerados como herederos y mientras no ocurra esa aceptación , la herencia estaba en una indefinición y si no aceptaban definitivamente era porque no era conveniente , Entonces eso pasó en el Antiguo derecho francés y en el código de Napoleón Se dio por conveniente que para evitar lo que pudieran ser las herencias yacentes y las disputas que tenían que originarse sobre las disputas del destino de esas herencias yacentes, qué y tal vez podían dar lugar a lo que son los bienes vacantes , en esa época es que el código dio otra orientación en sentido de establecer que para que las personas puedan ejercer los derechos de inmediato , la ley establecía que al fallecimiento del de cujuss , Los Herederos o llamados por la ley ya asumían ese papel del de cujus que tenía en vida , pero muchos se preguntarán ¿cómo ocurre esto? Fallece la persona y yo soy heredero?R.- bajo la ley boliviana si , pero para ejercer la calidad de heredero ,pero para ejercer el título y para tener el título de heredero , necesitamos un acto volitivo y ese acto volitivo ( puras y simples) que vamos a ver luego .cuando una en el momento en que uno acepta la herencia ese acto de declaración que se hace ante una autoridad competente , que antes se lo hacían ante un juez ahora se lo hace ante un notario , esta revestida de varias solemnidades y tiene características legales intrínsecas tremendamente importante , una de ellas es la irrevocabilidad, cuando uno acepta la herencia es de manera definitiva no se puede volver atrás, una vez que está aceptada la herencia de manera expresa ante la autoridad no se puede volver atrás. EJEMPLO: si tu aceptas una herencia y luego te das cuenta que tiene aspectos negativos gravosos, y tú dices ahora ya no quiero , eso no se puede en la legislación boliviana. Articulo 1000 y articulo 1007.-

ARTÍCULO 1000. (APERTURA DE LA SUCESIÓN).La sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta. ARTÍCULO 1007. (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA).I. La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley desde el momento en que se abre la sucesión. (Nos marca la continuación de la sucesión, esta se habre por la muerte o muerte presunta) II. Los herederos, SEAN DE CUALQUIER CLASE, continúan la posesión de su causante desde que se abre la sucesión. Sin embargo, los herederos simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado, (significa

tener un parentesco con la persona. la palabra POSESIÓN me preocupa, que es la posesión, desde el punto jurídico o como la entienden ustedes? R.- si ustedes se dan cuenta, cuando hablamos de posesión habla más de adquirir la propiedad, poseer una cosa es un poder jurídico por el cual alguien puede aprender una cosa, ¿porque hablamos de posesión?- hay una materialidad en cuando el hecho o hablamos de una posición, ¿Cuándo una persona ocupa el lugar de otra persona es posición o posesión? Y esto dice el código.- posesión tenencia de una cosa o derecho sobre ese objeto del cual puedo disponer. Ejemplo: me dejan una casa soy el sobrino no hay más, que calidad de heredero tengo yo? Soy colateral. Acá en este artículo hace notar y dice; Los herederos, SEAN DE CUALQUIER CLASE, continúan la posesión de su causante desde que se abre la sucesión. Da entender que es la posesión, de quienes entran a poseer bienes, yo creo que por ahí está . Entra a poseer los bienes del cujus , vamos al código dice :

deben pedir

judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para los herederos forzosos EJEMPLO : El secretario dice que el juez se fue a una posesión de un terreno , claro depende de los departamentos , acá en Bolivia la gente cuando tomaban una posesión de un terreno era motivo de fiesta , Entonces los jueces se iban y se perdieron toda la tarde a comer Chanchito y lo que fuera , ¿qué significaba eso? eso significaba que el juez iba una posesión de personas que habían recibido la herencia vía Testamento o via no siendo Herederos forzosos de línea ascendente o descendente o cónyuges . En el contexto en el cual está escrito este artículo del código, es esa lo que tiene el causante de bienes, cuando dice: Sin embargo, los herederos simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado deben pedir judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para

los herederos forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de los bienes, acciones y derechos del de cujus.

Es decir Los Herederos forzosos los que tienen y son llamados a la ley por el grado de parentesco más cercano no necesitan de esa actuación judicial. EJEMPLO :cuando hay personas que se prestan dinero , los prestatarios, otorgan garantías hipotecarias , los abogados de los bancos solían que cuando se trataba de bienes adquiridos mediante herencia o mediante sucesiones testamentaria , que no eran Herederos forzosos , les pedían el acta por el cual el testimonio judicial , por el cual ellos habrían hecho todos los trámites de Posesión , posesión es una forma de ejercitarse quiere decir la propiedad ., Porque uno puede ser propietario sin ejercer la posesión . ¿Ustedes creen que es posesión o posición? Ojo dijimos que las personas entran a ocupar la posición jurídica, cuando se trata de la sucesión en la persona, el que fallece y Los Herederos entran a ocupar la posición jurídica de la persona que fallece en la relación jurídica es decir el de cujus el que fallece era acreedor, Los Herederos entran a ocupar el lugar de él por lo tanto serán acreedores en esa posición, ¿ por qué? R.- porque ha operado la sucesión de esa persona y entran el a ocupar el lugar que tiene. pero en este artículo no sé cómo los redactores han puesto la parte de la adquisición de la herencia

tal vez para decir de que Los

herederos forzosos de manera más sencilla Los Herederos forzosos al ingresar a la sucesión , no necesitan de una declaración judicial porque son forzosos y los forzosos por el sólo ministerio de la ley son llamados a la sucesión y no hay otro mejor que tenga derecho , en cambio un colateral o un testamentario si necesitan pedir la posición Y todavía se pide la posición . ARTÍCULO 1007. (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA).I.

La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley desde el momento en que se abre la sucesión.

II.

Los herederos, sean de cualquier clase, continúan la posesión de su causante desde que se abre la sucesión. Sin embargo, los herederos simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado, deben pedir judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para los herederos forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de los bienes, acciones y derechos del de cujus.

ARTÍCULO 1007 la primera parte habla de la adquisición de la herencia se adquiere en el instante mismo que fallece el de cujus por el sólo Ministerio de la ley, se adquiere entonces la adquisición de la herencia, ¿cómo se la conceptualiza?

¿Adquiere la propiedad de algo a través de qué? de

transacciones convencionales? acuerdos convencionales o contractuales? desde luego y también el artículo 110 dice:

ARTÍCULO 110. (MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD).La propiedad se adquiere por ocupación, por accesión, por usucapión, por efecto de los contratos, por Entonces el artículo lo que nos quiere decir y Mostrar ,es decir señores ustedes van a entrar o van a adquirir la propiedad desde el momento en que fallece sin ningún otro requisito , pero dice sin embargo que para entrar a la posesión de los bienes los que tienen la calidad de herederos forzosos no hacen ningún trámite los otros si lo hacen . ahora los proyectos de reforma del código , hay algunos que dicen de la institución de la posesión es innecesario ¿porque? R.- porque vean ustedes tenemos que ir al juzgado ¿quiénes tenemos que ir? los que hemos recibido por un título diferente por ser de una calidad de obtener del heredero forzoso , un heredero simplemente legal es decir colateral , al heredero que es colateral está obligado ir a los tribunales para pedir la posesión , Caramba ¡¡¡¡¡ ¿será eso importante? en qué manera refuerza y en qué manera perjudica y que razón da el hecho de la posesión dar más fuerza al título de propiedad que yo puedo tener ,. Parece que antiguamente era si, ah tiene justo título y además ejercía una posesión judicial, con lo cual no había manera que se quiere decir de poderlos mover a esa persona habías recibido por herencia. pero de todas maneras esto nos lleva a una cuestión tremendamente importante ¿Cuál es? R.- la orientación que sigue el código civil nuestro . en cuanto a la consagración de este artículo a la sucesión en la persona , otra vez del 1007 dice la herencia se adquiere por sólo el Ministerio de la ley desde el momento que se abre la sucesión, ahora ya sabemos que la sucesión de la persona y de bienes es diferente nosotros estamos en la senda final legislativa , codificada, jurisprudencial de la sucesión en la persona y para pedir la posesión de los bienes tenemos que estar en temas de calidad de heredero a eso se refiere. Esa parte lo que yo quiero remarcar en primer lugar que la herencia se la quiere IPSO IURE de inmediato al fallecimiento del de cujuss por el mérito que seguimos nosotros de la continuación de la personalidad y entramos a ocupar la posición jurídica es decir Los Herederos con la relación a la persona que fallece entran a ocupar la posición jurídica del que fallece. Segundo no hay un lugar de que haya herencias vacantes, no hay lugar a herencias yacentes, en nuestro ordenamiento jurídico, es decir siempre habrá una persona llamada por la ley y al final el estado .en Bolivia no puede haber bienes vacantes EJEMPLO: si alguien viene y dice hay un bien vacante yo quiero ser el dueño de ese bien. La posesión vale por título.- si yo poseo un bien inmueble yo presumo de que yo soy propietario, si yo les veo con un teléfono celular yo presumo que sí lo tienen ustedes este inmueble es de su propiedad es una presunción legal. Que es la usucapión (sé que no es el tema pero les explico)

Ojo yo debo pedir permiso al estado para asentarme en un espacio del estado a excepciones que yo me quedo 10 años con buena fe en un terreno vacío y sin dueño. EJEMPLO : Yo con mi familia me voy a dar una vuelta por el Beni etc. , y pregunto si ese lugar tiene dueño? me dicen a ese terreno es el señor fulano de tal , yo me asiento , yo conozco que ese inmueble pertenece a alguien , pero no tengo la precisión y estoy 10 años , a los 10 años nadie me ha perjudicado nadie me ha perturbado la pacífica posesión del inmueble nadie me dijo nada y yo deseo formalizar los papeles , mi propiedad , ¿podría yo? plantear una demanda de usucapión , por la posesión continuada interrumpida y de buena fe Durante los 10 años? R.- Sí eso está con propietarios identificados como puede ser un señor del Beni lo puedo hacer? Si, ¿ahora otra situación pero sí es del estado? Puedo pedir usucapión al estado o pido que me doten a la reforma agraria. La respuesta es que por las dos vías puedo hacerlo. La usucapión es la obtención de una propiedad por el trascurso del tiempo. OJO no se puede hacer la usucapión cuando hay un contrato de arrendamiento uno no puede usucapir ¿Porque? porque hay un propietario anterior. ¿Cuando ocupa la usurpación? R.-la usucapión es un modo de adquirir la propiedad bajo las condiciones que llamará ley de no ser de saber quién se trata es decir no saber Quién es el propietario del inmueble. Cuando hubo el furor antes de que nos exijan visa para entrar a Europa, algunos bolivianos se fueron del país entre 300 o 2000 a europea especialmente a España se fueron algunos y dejaron a su la familia . AHORA LES COMENTO UN CASO.- un joven tiene su esposa e hijos y se va y no se sabe más de esta persona, entonces su familia es decir la esposa e hijos no ven a su papa y no saben más, no recibieron ninguna comunicación y los hijos y esposa quieren disponer de los bienes, entonces los hijos quieren disponer de los bienes que haya dejado el padre antes de irse ¿Cómo se hace ese proceso? LA RESPUESTA ES LA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA, ocurre la declaratoria de parte del juez dicta la resolución o sentencia, por la cual declara esta persona muerte presuntamente y se abre la sucesión y al abrirse la sucesión se dispone de los bienes, En base a que supuestamente esta persona ya hace mucho tiempo no se sabe de él, hasta ahí está bien. Pero pasan diez años y aparece el declarado por muerte presuntivamente, entonces el señor dice ¿dónde está mis bienes? Será que vuelve todo a la normalidad con la aparición de esta personas? R.- seguimos con el ejemplo paso que los hijos ya dispusieron de los bienes es decir Los Herederos han recibido departamento o una casa la vendieron y en esa casa ya hicieron un edificio ¿qué pasa ahora? y dice vuelve y dice yo quiero mi terreno ,

ES IMPOSIBLE PORQUE TODO ESO SE BASÓ EN ACTOS JUDICIALES PROBADOS POR LAS

PARTES para que se llegue a un resultado a través de una sentencia de una declaratoria de presunción

de muerte con los informes , porque esta persona no aparecía no tenemos rastros de que estaba vivo , Entonces cuando vuelve tiene que nomás vivir la realidad ahí entra el principio de realidad . 11ava clase

Lunes, 29 de junio de 2020

Un hombre está en la casa de uno de los parientes en otro país y que pasa si se muere en el Hotel, ¿se abrirá la sucesión en el último domicilio que tuvo el "de cujus"? cualquiera sea la nacionalidad de sus herederos, si el "de cujus" fallece en un hotel y vive en España ¿Dónde se abre la sucesión? O en caso de que una persona boliviana fue a Argentina y muere en el hotel ¿dónde se abre la sucesión? Compañero: la sucesión se abré en el último domicilio, donde realiza su actividad principal en nuestro estado, en Bolivia. Dr.: Dice domicilio del "de cujus", el artículo 1143 señala que se conformarán de acuerdo a los tratados que célebre la República y de acuerdo a la ley boliviana y las normas subsidiarias al derecho internacional privado. Dr.: ¿Que tratados conocen? El código Bustamante no está ratificado, solo es fuente indirecta del derecho. Compañero: la codificación de La Haya Dr.: mencionen cosas a nuestro alcance, si hablamos de tratados internacionales ¿cuales tiene Bolivia sobre la materia?, el tratado de Montevideo del 1889 y de 1940, hay están las cuestiones que rigen, independientemente de otros tratados de carácter bilateral que pueda tener Bolivia con otros países que no sean miembros de tratados internacionales, pero dependerá del tratamiento que se tenga que dar a los connacionales que siendo bolivianos radican en el exterior y tiene su domicilio en el exterior y vienen aquí esporádicamente y no pueden decir en el último domilicio que tiene el "de cujus" en el país por qué si están de visita no es una residencia permanente si no es cuestión limitada, con un ejemplo: un boliviano muere en Argentina y tiene toda la familia en Argentina, viene acá y la altura le sienta mal tiene deficiencias y fallece ¿Dónde se abre la sucesión en Bolivia o Argentina? A la luz del código civil nuestro. Compañero: se abriría en el último domicilio que tuvo esta persona en Argentina Dr.: Pero no dice en Bolivia, en el parágrafo II dice que: si el "de cujus" falleció en el extranjero, la sucesión se abre en el último lugar que tuvo de domicilio, en Bolivia Compañero: interpretar el artículo 24 del domicilió, dice: "el domicilio de la persona individual está donde tiene su residencia principal" no dónde fue a vivir, si voy a un hotel no es mi domicilio principal, en ese sentido dice: "cuando esa residencia no puede establecerse con certeza el domicilio está en el lugar donde la persona realiza su actividad principal" entonces en el caso el hotel no es domicilio principal y mantiene su domilio en el exterior. Dr.: La apertura de la sucesión significa un conjunto de relaciones jurídicas y de derechos que quedaron sin titular que deben ser reemplazados por otro en lo que concierne, no al anterior titular, el fuero sucesorio es el lugar donde se da la sucesión; entonces si una persona siendo boliviana viene a visitar a sus parientes y se aloja en la casa de su hermano y fallece ¿dónde se habré la sucesión? si la persona vive en Argentina, ¿cuál se aplica, la ley de sucesión de Bolivia o la de Argentina? Esos problemas son complicados hay que recurrir al auxilio de los tratados internacionales como el de Montevideo que rigen está materia y la mayoría de ellos consagran el principio de la lex domiciliae, es decir el lugar del último domicilio en dónde fallece no interesa el lugar, +si el boliviano va a Argentina o a España o Chile a hacerce curar, y fallece en Santiago+ ¿dónde se abre la sucesión? Primero el señor fue por un tratamiento médico y fallece ¿o lo entierran en Santiago o lo traemos con repatriación y dónde lo van a enterrar? Si lo creman en Santiago ¿dónde se abre la sucesión? cesa su personalidad

jurídica pero a él le acompaña su estatuto personal, no deja de ser Boliviano por más de que esté en Chile, lo que exige no es nacional de Chile, entonces no podemos afirmar que la sucesión se abrirá en Chile y regirá su ley a ese caso, sin embargo si el boliviano tuviera en Chile bienes muebles o inmuebles, o un hijo, producto de unión libre y hace 30 años volvió a Bolivia y se caso e hizo su hogar y tuvo tres hijos, se enferma y los hijos deciden llevarlo a Chile, él tenía un departamento donde vive su hijo y su pareja de ese entonces y el inmueble estaba registrado a su nombre, fallece y como se abre la sucesión, hay que pensar para resolver estos problemas y para eso recurrimos a textos que tenemos: doctrina y jurisprudencia que tiene precedente real, ¿Como armamos la sucesión? Compañero: la sucesión se abrirá allá, si el heredero de aquí quisiera hacerse reconocer allá tendría que ir en calidad de hijo y entrar a la sucesión por qué los derechos personales siguen a uno a donde sea que vaya. Dr.: ¿Y viceversa? (respecto al hijo que vive en Chile). Compañero: si, si se abriera acá. Compañero2: quien quiera suceder a su padre sería como hijo de simple vínculo, heredaria de esa forma. Dr.: El tema de heredar de doble vínculo o hijos de doble vínculo digamos son hijos uterinos y los hijos de un solo vínculo son llamados de otra manera, que ocurre entre los dos, son hijos y están en primer lugar de toda la escala, que en el país hay un artículo que establece que en casos de existir descendientes o hijos habidos en una unión libre reciben una porción menor que los demás. En este caso el señor tuvo un hijo en Chile, no se casó, tenía un bien inmueble en Chile por lo tanto rige la ley Lex sitae, el sitio donde se encuentra el inmueble así que no se puede aplicar la ley boliviana por qué el bien está en allá. En segundo lugar tenemos que determinar el domicilio donde tenía establecido la persona que fallece domicilio que tenía a tiempo de fallecer en el país, creen que la pareja en Chile tendrá un derecho sobre el inmueble en Santiago? El tema es sencillo. Compañero: artículo 5to del tratado de Montevideo establece que la ley del lugar en el cual reside la persona determina la condiciones requeridas para que la residencia constituya domicilio y el artículo 9 habla que las personas que no tiene domicilio conocido lo tendrá en el lugar de su residencia en este caso lo que diga dando lugar este tratado, entonces como Chile es miembro tendría que suscribirse al tratado en especial al artículo 5, en este caso el lugar de residencia es en Bolivia en la cual debiera abrirse la sucesión. Dr.: En teoría del domicilio hacemos referencia a la diferencia entre domicilio y residencia, en Cochabamba en derecho procesal es obligatorio en el primer escrito de la demanda que cualquier trámite hay que establecer el domicilio procesal en Cochabamba ponen "me establezco morada" ¿es costumbre o sinónimo de residencia o lugar del principal establecimiento? Hay que ver desde el concepto de domicilio Compañero: art. 24 dice con precisión "el domicilio de la persona individual está en el lugar donde tiene su residencia principal" Cuando esa residencia no puede establecerse con certeza el domicilio está en el lugar donde la persona ejerce su actividad principal hay que ligarlo con el artículo 28 el cambio de domicilio "se da con el cambio de la residencia principal o en su caso de la actividad principal a otro lugar." Osea cuando estoy en un hotel estoy en una residencia o en una morada como se dice en Cochabamba, Dr.: Lea de nuevo el Artículo 24 Compañero: determinación.- el domicilio de la persona individual está en el lugar donde tiene su residencia principal. Dr.: Residencia principal si uno vive en la Av. Arce, tu buffet es en el Prado, ¿Dónde es tu domicilio?

Compañero: hay viene el artículo 28 cambio de domicilio. Dr. Pero al decir otro lugar tendrás que determinar con más precisión si fuera villa o un barrio, circunscripción, provincia o departamento, es complejo pero el código civil actual aclara la duda, en el anterior decía el lugar donde la persona tenía su principal establecimiento que quiere decir su vivienda puede ser, el lugar donde trabaja, la doctrina francesa no estaba orientada al tema de residencia si no al lugar donde la persona realizaba su actividad económica por eso habla del establecimiento, fábrica empresa etc. En el art. 24 subsume la visión de residencia a domicilio y el 28 ya es otra cosa, entonces si yo digo otro si domicilio señaló domicilio en la Av. Arce edición Guarabara, piso X, ¿que es eso oficina? no. Hay una pregunta "domicilio procesal" hay habla la ley y dice: "señor usted tiene que presentar un domicilio procesal" donde pueda ser habido pero esto es otra cosa. Si voy a hacer un trámite de calificación de años de servicio ante la contraloría que debo poner, me van a notificar que señaló como domicilio procesal el bufete de mi abogado o señala la oficina donde estas haciendo el trámite otro si: domicilio secretaria de su despacho; significa que toda actuación que tenga en su trámite va a ser notificado en estrados, lugar donde va a ser su oficina pero esa no es la residencia. Compañera: si tomamos en cuenta los principios que expone de domicilio o residencia, distinto a lo que se maneja en derecho el domicilio es la residencia principal o como se toma en cuenta donde ejerce la persona su principal actividad y la residencia es el asiento de una persona donde vive más o menos temporalmente y la habitación es donde uno viaja a otro país y se queda alli momentáneamente, Dr.: Dónde está eso en legislación positiva, es una orientación doctrinal y no legal. Vean ustedes cuando ocurre el fallecimiento en el territorio nacional hay que tomar en cuenta el artículo 24 cuando el fallecimiento ocurre fuera del país y él es boliviano la sucesión se abre en el último domicilio que tenía la persona en la República, el caso que teníamos del boliviano que muere en Chile ¿Dónde se abre la sucesión? Aplicando el artículo 1001 la sucesión tiene que realizarse en Bolivia, con relación al inmueble que está en Chile, la ley boliviana no alcanza ni con el tratado de Montevideo, que ley rige, la lex reisitae (lugar donde está situado los bienes) está en Chile y no se puede aplicar la ley boliviana y si un chileno viene a Bolivia y tiene una propiedad aquí no va a pretender que se aplique la ley chilena acá, lo que si le sigue su estatus de persona que es reconocida por todo el mundo, pero el tema es diferenciar bienes muebles e inmuebles y allí entra la aplicación del tratado de Montevideo, entonces aquí tenemos tres posiciones: 1.- la teoria unitaria en la que considera que el patrimonio se rige por la ley de domiciliae o domicilio que respecta muebles e inmuebles; 2.- teoría mixta que en caso de los muebles de rige por la ley del domicilio lex domiciliae del causante y los inmuebles la Lex re sitae lugar donde se encuentran las cosas; 3.- teoría ecléctica en la que se pretende hacer un distinción entre bienes muebles a los cuales de les aplica la ley del lugar y muebles de uso personal se aplica el estatuto personal que sigue a la persona en lo que respecta a los bienes inmuebles se aplica la ley rex sitae; si un boliviano muere en Chile se aplica la ley del lugar rex sitae dónde están los bienes, eso hace el tratado de Montevideo. Un extranjero, un profesor de derecho penal Rodríguez de Vesa vino a Bolivia y se sintió mal, dió una conferencia en UMSA sobre derecho penal y tenía un problema con la altura y al segundo día falleció, lo llevaron a España, caso especial por qué solo vino a dar una conferencia, a nosotros se nos complica por qué tenemos connacionales en todo el mundo y muchas veces el que fallece deja descendientes acá en Bolivia y dónde residía en cualquier parte y surgen alguna complicaciones mi pregunta es: el boliviano que no se divorcio acá en Bolivia y allá en España tiene su compañera y hijos al fallecimiento ¿Quienes ingresan la sucesión? ¿Y si hay bienes a nombre de la compañera de España? Compañero: a nombre de ambos el bien inmueble ingresarán en sucesión la esposa y los hijos de España y no la de Bolivia. Dr.: Ojo no esta casado en España, se animarán a casarlo si muestra su estado civil o le mandarán causal de divorcio legalizado en el consulado, debieron haber casos, pero otra cosa es divorcio pero el

señor no tenía esposa en España, solo conviviente, ¿podrá ingresar a la sucesión en España, la esposa de Bolivia con quién no se ha disuelto el vinculo matrimonial? Tendrá derecho de ingresar a la sucesión? Compañero: la conviviente de España no ingresa a la sucesión pero si tiene un bien inmueble a nombre de ambos no entra a la sucesión simplemente reclamaría un derecho propietario pero no ingresaria a la sucesión sin embargo la esposa si y los hijos. Dr.: Complicando el tema, en nuestro código se habla la legítima del conyugue artículo 1064 legítima del conyugue en las uniones libres, nuestro personaje es casado en Bolivia deja casas terrenos, se va a España y no vuelve más pero mandaba dinero a sus hijos a la esposa, el rehace su vida y tiene hijo y pareja ahora fallece la esposa en Bolivia ¿quienes ingresan a la sucesión? La española viene y dice muere la esposa y pregunta si puede entrar a la sucesión? Que de necesita para que entre a la sucesión ojo el boliviano a fallecido aquí y la señora reclama a los herederos Bolivianos a nombre de sus hijos Compañero: no podría declararse esposa de hecho. Dr.: Ella no tiene libertad de estado como para casarse pero el se va a España la esposa fallece y ella al momento de adquisición de bienes en España ella no tenía libertad de estado la esposa todavía vivía en bolivia no solo en terminos fisicos, pero fallece ¿le tocaría entrar al conviviente ? ¿Que se necesita para ser declarado conviviente o matrimonio de hecho? Compañero: acá en bolivia 2 años que la pareja tendría que vivir junta para que se declare el matrimonio de hecho Dr. Eso es en cuanto a tiempo hay otro requisito más importante Compañera: tener la partida de matrimonio cancelada y la cónyuge y no tendría ningún derecho y la que tendría derecho seria la esposa legítima por que existe una partida previa Dr. ojo no a habido divorcio. Podría la persona hacerse declarar heredera? La respuesta es no Compañero: quería aclarar que ddependería de hace cuanto murió la esposa por que una vez que murió tendría libertad de estado y me imagino que a partir de ese momento ya haya convivido y podría declararse heredera. Compañera no podría por que necesita la anulación de la partida Dr. No siempre es así por que las uniones libres conyugales equivalen a matrimonios de hecho y hay ciertas situaciones que hay que probar y si estamos hablando de partida estamos hablando que hay un certificado en el cereci. Compañera pero ese matrimonio debe ser demandado Compañera No puede declararse por que como usted menciona el de cuyos a fallecido acá por que en el momento que el a fallecido ella esta en españa los hijos si tendrían derecho pero ella como tal no vivía con el Dr. El vivía en españa tenia hijos en españa su conviviente, pero también tenía hijos acá y estaba casado acá. Entonces como se abre la sucesión, Ojo el tenia su residencia en españa. Estamos hablando que pasa que cuando un ciudadano boliviano fallece en el extranjero, el tiene residencia española viene acá en Bolivia tiene esposa y alla en españa tiene una conviviente el inmueble allá está a nombre de el solamente no está a nombre ni de los hijos ni de la conviviente con la que estuvo allá en españa

Ahora en la Argentina hay una protección a la persona que haya convivido sin haberse disuelto el matrimonio y acá no tenemos eso y la pregunta es esa y en españa las leyes para la familia también son bastante protectivas y creo que tambien les dan protección a los convivientes una cierta parte de la herencia puede ir a favor de la conviviente por que? Porque si acá se hace una declaratoria de herederos entra quienes la esposa supertice o conviviente y los tres hijos, en España con la que a convivido y talvez hayan hecho una vida en común con esa ciudadana española ustedes creen que es justo que ella quede al margen por que no se cumplieron requisitos legales, acá en bolivia la que es conviviente de una persona sin haberse desvinculado el matrimonio a través ddl fallecimiento o una sentencia de divorcio no recibe nada porque? por que no tenía libertad de estado, para ser conviviente requisito es tener libertad de estado ser viuda o viudo segundo tiempo dos años tercero la fama que la reconozcan que haya vivido sin haberse celebrado el matrimonio, Hay alguna pregunta… Tema 5 LA INDIGNIDAD Haber hay tres clases de sucesión pero vamos a hablar solo de dos la 1ra es la sucesión legal y la segunda es la sucesión testamentaria La 1ra ya saben ustedes la sucesión se abre al fallecimiento de una persona que no haya dejado testamento y la sucesión es regida por la ley y esta es la que maneja todo el tema los bienes la divino y repartición que haya dejado el de cujus, por otra parte tenemos a la sucesión testamentaria es una secesión que la ley reconoce que permite a una persona utilizar un mecanismo jurídico una institución jurídica que se llama testamento que permite que la persona señale en vida a quienes van a ser sus herederos y que van a entrar al uso y goce de sus bienes al fallecimiento pero que ocurre quienes son herederos. Herederos son aquellas personas que ocupan el lugar de una persona por fallecimiento en una relación jurídica predeterminada entran a ocupar ese lugar, pero todos entran a ocupar ese lugar? Todos tiene vocación sucesoria? La resp. Es depende, al fallecimiento de una persona se abre la sucesión y son llamados todos los herederos y ellos van a adquirir una parte o la totalidad de la herencia pero hay una circunstancia una seria de hechos por las cuales no todas las personas que van a entrar a la sucesión tienen la vocación sucesoria, y estas personas son personas que tengan relación de parentesco cercano tienen vocación sucesoria pero esta vocación sucesoria podría estar controvertida por actos que esa persona heredero con vocación sucesoria haya realizado en contra del causante en contra del de cujus dependiendo la magnitud y la calidad de esos actos es que la ley establece una penalidad una sanción para que esas personas no ingresen a la sucesión, hemos visto el tema de las sucesiones que son enteramente voluntarias no tenemos en nuestro país las herencias concursivas obligatorias una vez que se acepta la herencia uno es heredero necesario si se acepta la herencia pero si no se acepta la herencia uno no puede ser obligado uno puede ser obligado a aceptar la herencia uno puede haber repudiado a la herencia es decir haber renunciado a la herencia voluntariamente y el efecto de esa renuncia es que la ley considera a esa persona como si nunca habría sido heredero, segundo es que hay mecanismos legales por la que la ley lo excluye de la sucesión y hay mecanismos legales por las cuales el de cujus el testador en testamento lo excluye de la sucesión entonces tenemos tres componentes: El 1ro es una exclusión que hace la ley El 2do es la Exclusión que hace el testador y el

3ro es un auto exclusión que hace el heredero en el derecho siempre y cuando no haya aceptado la herencia pura y simple o bajo algun mecanismo de la sucesión beneficiaría pero que haya dejado pasar de los 20 días que habla el código la ley lo considera aceptante puro y simple En el sistema de exclusión por ley hay motivos y causas y esas causas están expresamente señalada por la ley Estas tres situaciones jurídicas son situaciones por las cuales los herederos teniendo vocación sucesoria son privados de ingresar a la sucesión por la ley , por el de cujus y por voluntad propia que es la renuncia a la herencia uno es llamado a la sucesión tiene vocación sucesoria ocurre la delación de los derechos le ofrecen la sucesión y ocurre que él señor este no puede ingresar a la sucesión porque (no voy a utilizar el parágrafo 1ro sino el 2do del art 1009) el sucesor mayor de edad capaz que habiendo conocido la muerte violenta del de cujus. El art 9 tiene 5 indicios fuera de estos incisos nl se puede declarar a una persona indigna. Ósea que se considera o que es la institución de la indignidad Es una forma de exclusión de la herencia de una persona que lleva adelante actos en contra del de cujus para los hnos. Mason la indignidad es una pena privada. Para otros el Dr. Villafuerte la indignidad es una forma de separación. Lo es que muy interesante es su naturaleza jurídica los efectos que producen la indignidad, la desheredación y los efectos que produce la renuncia a la herencia La indignidad en cuanto a concepto es una pena ⁵de carácter legal una sanción establecida por ley por la cual se aleja de la sucesión a un heredero forzoso por actos que haya cometido este en contra del de cujus esos actos están predeterminados de manera expresa a través de un numerus clausus es decir números que no pueden ser añadidos y no haya añadido en ninguna otra ley que no haya sido el código ni ampliados para arriba no atemperados para abajo para que una persona pueda ser excluida cuando esos actos son cometidos por el de cujus y esos actos ojo hay que probarlos no procede meramente enunciativos y al ser un acto legal hay que probarlo Como NATURALESA JURIDICA no podemos equipararla a una incapacidad judicial ni a una incapacidad de obrar es decir de ejercicio, es simplemente a la exclusión de la herencia que se hace a una persona por lo que esa persona mediante actos en contra del de cujus la realiza de manera cómo pueda estar presentándose En el derecho romano antiguo la transmisión de la herencia estaba basada en la Concepción del páter familias, este en la época de las XII tablas hasta la república poseía mucho poder y podía excluir de la sucesión a cualquier persona conforme le plazca, que quien entra y quién no entra a la sucesión Y se estableció con posterioridad lo que se conoce en el derecho romano a los herederos sui los heredes sui es una categoría que equivalía a los herederos forzosos a los cuales equivale a los herederos de categoría que tienen que entrar a la sucesión de las cuales no se le puede privar entonces en esa época romana uno de los grandes cambios que hubo fue que hubo un movimientos en el cual varios pretores y otros ciudadanos se trasladaron fuera de Roma en un acto de rebeldía obtuvieron una serie de prerrogativas a la cabeza de un Patricio que se llamaba Falcides es quien logró el reconocimiento a. Que el páter familias no podía excluir de la sucesión ni privar de la legítima a los herederos forzosos y se necesitaba causales entonces a Falcides se le reconoció luego la autoría de todo esto y sirvió como base de cálculo de cuanto podía recibir cada uno de los herederos es decir cuántas falcidias podía recibir cada uno de los herederos cuando de la legítima podía recibir cada uno de los herederos. Entonces con el reconocimiento de los Heredes sui no se podía a los herederos privar de los beneficios de la herencia al fallecimiento del páter familias o del de cujus.

La institución del testamento en Roma tenía una gran importancia en inclusive llego a castas muy altas de concepción de decir que la persona que moría sin testamento era considerado indigna entonces el tema de la libertad testamentaria avanzo muchísimo y que esta permitía que a través de la herencia que personas que estuvieran fuera del entorno familiar podían ingresar a la sucesión en primer momento pero después ya hubo esa limitación legal para que las personas no pudieran ser considerados como herederos. Hoy en la actualidad llegamos a que la institución de la indignidad es evidente en todos los ordenamientos jurídicos y pretende ser que el llamado a la sucesión no se encuentre controvertida y que esta sea lo más normal que el transcurso de una persona que fallece y que una persona es llamada a ocupar el lugar de esa persona sea lo más normal y no sea interceptada por conductas que haya realizada una persona en favor del de cujus. Si el de cujus recibe un agravio de parte de una persona muy cercana el efecto inmediato es que esa persona sea indigna de recibir la herencia por tanto esa persona por lo tanto que deba ser excluida que pierda el derecho de escribir la herencia precisamente por esos agravios en contra del de cujus. Por tanto constituye la indignidad un modo por el cual queda sin efecto los derechos sucesorios que son adquiridos por la persona que tiene su vocación sucesoria Vamos a ver que hay un solo caso en los que opera por el solo ministerio de la ley por otra parte la adquisición de la herencia está subordinado cuando uno adquiere la herencia a que tenga que hacer una declaración de que si acepta o no la herencia y si acepta la herencia tiene que estar ausente de actos que haya cometido en contra del de cujus, Así que con la exclusión de un caso el restante requiere pronunciamiento de autoridad judicial sobre los hechos que dan lugar y que configuran el hecho de la indignidad. Les decía que Mazeaud, consideraba la indignidad como una pena privada por la cual se excluía a una persona de la sucesión. Hasta aquí que podemos decir que es la indignidad? Sin señalar todavía a algunos tratadistas Diremos que a indignidad es una forma de separar de aislar a una persona con vocación sucesoria de los beneficios de ser heredero de recibir la herencia por actos por conductas y motivos señalados expresamente por la ley por la que una persona deba ser declarado indigno por otro lado es una sanción de carácter legal. Mazeaud dice que es una sanción privada. Eso viene a significar un alejamiento El profesor argentino Juan Carlos Revola dice que la indignación es una anomalía de la vocación sucesoria que se manifiesta por la mediación de ciertas circunstancias que se traduce o pude traducirse por la ineficiencia de esa vocación. Ósea la vuelve ineficiente de esa vocación y que en consecuencia impide que alguien que tenga la calidad de sucesor ya retenga en consecuencia los tratadistas con unos u otros matices también se refieren a la indignidad como una forma de separación La sucesión obedece en última instancia a los actos que cometen los herederos en contra del de cujus ARTÍCULO 1009. (MOTIVOS DE INDIGNIDAD).Es excluido de la sucesión como indigno: 1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad comprende también al cómplice.

Ya en el inicio dice que el indigno es excluido de la sucesión por varias causales Ya en el artículo 1010 nos da un carácter de surtir previo derecho y en art. 1011 resulta de un carácter incompetente

ARTÍCULO 1010. (INDIGNIDAD DE PLENO DERECHO).La indignidad prevista en el caso 1) del artículo anterior surte sus efectos de pleno derecho y no necesita la acción previa de impugnación dispuesta por el artículo que sigue. ARTÍCULO 1011. (ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN).I. La exclusión del indigno, excepto el caso previsto por el artículo anterior, resulta por sentencia declarativa del juez competente. II. La acción de impugnación puede ser incoada por cualquier persona que se beneficie con la exclusión del indigno, y sólo es admisible después de abierta la sucesión. III. La acción caduca en el plazo de dos años contados desde la apertura de la sucesión.2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a menos que ya se hubiera procedido de oficioo por denuncia de otra persona, o si el homicida es el cónyuge, ascendiente, descendiente, hermano o sobrino carnal de quien debía denunciar.

Tarea comentario del art. 1009 de su punto de vista sobre este artículo. 12ava clase Jueves, 2 de julio de 2020 ... Lo que estamos hablando en esta o dentro de esta institución la mayoría la mayoría de los autores coinciden y están de acuerdo que es una sanción de carácter legal que establece la ley cuando existen y algunos actos y conductas que son llevadas adelante llevadas por Los Herederos o algunos de Los Herederos en contra de la persona indigna sin embargo y algunas voces nos están dando algunas luces moderna mente sobre esta institución básicamente estamos más en o por lo menos he podido ver un poco más enterado, de lo que es la legislación Argentina en Cuánto a la y desaparición en su código actual de la institución de la desheredación. Hacia yo 3 diferencias, tres instituciones Qué tienen que ver con Los Herederos. La primera es que: al parecer el de cujus la vocación sucesoria no tiene que estar en contradicción Qué significa contradicha no tiene que estar en contra de la vocación de lo que es aptitud de entrar a la sucesión y cómo se configuraría una aptitud una conducta de parte de Los Herederos en contra de la persona del de cujus en las legislaciones ocupado a los motivos y causales por las cuales los actos que son llevados a cabo por Los Herederos pueden merecer un tema de la sanción o la ausencia de ser excluidos de la sucesión como ustedes pueden ver el ámbito de la aplicación puede ser muy amplio cómo puede ser restrictivo por el desafecto que pudieran tener los herederos y a su vez correlativamente la persona que fallece en favor de estos es decir qué tiene que haber una ausencia de comportamientos en contra del de cujus tiene que haber una legislación unas causales y en el caso que exista esa clase de conductas la ley será lo suficientemente Clara o para que se deje o se salga, se excluye a algunas personas que pudieran entrar legítima mente en la sucesión y son excluidos si vemos de lo que pudieras resultar Una institución de exclusión por la ley Qué es la indignidad versus otra exclusión Qué es por voluntad del de cujus en la desheredación ambas tienen mucho de parecido pero no son lo mismo, Porque si bien confluyen al final por conductas y actos que realizan Los Herederos en contra del de cujus o algunas personas vamos a ver su extinción y cómo se va extendiendo pueden ser excluidos de la sucesión por lo que dice la ley pero al no actuar de una manera automática, INSU YURE. Sino solamente en un solo caso como vamos a ver en la legislación boliviana. De todas maneras para algunos autores extranjeros por ejemplo José Luis Pérez Lasala nos dice la indignidad es una anomalía en la vocación sucesoria? Qué significa anomalía en la vocación sucesoria? Qué significa anomalía en la vocación sucesoria. si uno tiene vocación para ser heredero esta vocación tiene que estar conforme a ley y tiene que cumplir los requisitos que dice la Norma de no haber Atentado, no haber realizado actos contra el de cujus, vamos a ver por las extensiones y otros números qué tiene el artículo 1009 que están perfectamente reconocidos y establecidos en nuestra legislación, de una manera general al margen de que pueda decirse que la indignidad es una anomalía

de la vocación sucesoria Qué se transmite en la ineficacia o exclusión del de cujus de Los Herederos podemos decir que: La indignidad es una sanción legal en virtud de la cual El Heredero o Los Herederos que hayan cometido actos en contra del de cujus son excluidos o quedan excluida previa declaración judicial de ingresar a la sucesión de gozar de los bienes dejados por el sucesor o por el de cujus. Esta definición carecen de precisión Porque si vemos es una sanción de la ley por actos pero no nos da el fondo Sólo nos da la consecuencia Y esa consecuencia va hacer una sanción que prevé la ley Qué sería a la exclusión la salida de esa persona de la sucesión, Lo que podemos encontrar es que porque tenemos una institución de la indignidad Por qué existe por ordenamiento jurídico? autores tratan de explicar lo que se colige dentro del marco legal de lo que es la indignidad, Se presume que ésta Está atentando en contra de aquella voluntad presuntiva que establece la ley de la voluntad del de cujus, es decir no existe una voluntad propia del de cujus en un Testamento por el cual pueda excluirse de la sucesión a una persona actos y conductas cometidos por Los Herederos en contra del de cujus, veremos de que la ley la voluntad de la ley es la que sustituye este espectro de la participación del excluir por ciertas causales ciertos motivos a los Herederos. De una manera general la indignidad es una sucesión de la sucesión de Los Herederos, un Autor argentino qué se llama Marcos M Córdoba en su libro sucesiones está acomodado a la nueva Norma que tienen los argentinos de haber unificado el código civil y comercial en un solo cuerpo legal que viene a denominarse código civil comercial de la nación. Vida materia derechos de sucesiones en la argentina actual vigente ha sido modificada tiene instituciones interesantes y entre esas modificaciones habrían eliminado la figura de la desheredación y han incidido en el tema de la indignidad. Hablan de una falta de respeto al causante al de cujus, esa falta de respeto que nos denota? Nos lleva a cometer una falta de respeto a una e ir en contra de ella. El concepto de falta de respeto nos lleva a un ámbito moral o jurídico. Vamos a ver los 5 incisos queda nuestro código no nos olvidemos que el código viene de 1976 del 2 de abril, la evolución de casi 50 años desde nuestro código, vemos que las causales los motivos de indignidad han sido sobrepasados por el principio de realidad por lo tanto estos motivos muchas veces han dejado de ser lo que se puede reflejar en la actualidad en cuanto a la voluntad de la ley del excluir Los Herederos por actos y conductas. Se debe determinar qué actos Y qué conductas objeto de un motivo de indignidad. Lo que vamos a ver y estudiar es lo que tenemos actualmente y lo que el legislador boliviano ha plasmado en cada uno de los incisos. Si vamos revisando inciso por inciso los números del artículo 1009 vamos a encontrar cosas interesantes. El supuesto de la norma del artículo 1009 nos dice Quien fuera condenado muerte o intentado matar al de cujus, lo que quiero es que nos ubiquemos en Qué es la Norma jurídica en materia penal. la norma penal cuando identifica sujetos personas activas personas pasivas, cuando nos dice quién fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al cujus, nos dice que hay una persona que no necesariamente fuera condenado o también persona natural que fuera condenado que Configura todo esto un acto voluntario un delito, Consultas. Si se trata de un delito doloso que debe existir? Dolo conocimiento y voluntad. ¿Cuale es el bien jurídicamente protegido la vida si los atentados contra esa persona enumera los requisitos que nos dice la norma dice que es una de las conductas más fuertemente punidas y aquí hay dos a aquellos que reconocen la pena de muerte y aquellos que no reconocen la pena de muerte como así que si reconoce en nuestra legislación no reconoce.

Ahora el asesinato delito punible es dar muerte a una persona con todos los agravantes, para eso se tiene que cumplir con un requisito y ese requisito es la sentencia ejecutoriada, se refiere a la cosa juzgada y que no cabe recurso ulterior, la condenación nos lleva a que no cabe recurso ulterior, no a lugar a la admisión de otro recurso. Cuando la ley nos dice condenado, en el léxico del derecho penal el ser condenado nos lleva a que no hay recurso ulterior. Cuando fue condenado por parricidio, y esta desheredado y condenado a 30 años por haber matado a su madre, y no se han agotadas todavía las instancias recursivas, ustedes creen que puede proceder una sanción de indignidad en este caso adolece de algo esta norma? La condenación él es el cierre total, e implica la ejecutoria o del ejercicio de los recursos. No existe discusión doctrinal respecto la condena implica que ya se agotaron cualquier recurso, en caso delos parricidas no se le puede dar amnistía, y el carácter que se le quería hacer notar es carácter doloso del delito. Este Art. No engloba solo un tipo penal de parricidio sino también la tentativa. El art. 1009.- no solo nos habla de ascendientes sino también sobrinos y cuál es el grado de parentesco de los primos? En qué relación están los primos hermanos y aprehender los cálculos de grado, en este caso lo que hace la ley es ampliar a la parte colateral, el sobrino que mata al tío que clase de delito es. En nuestra legislación el código civil llega 44 años y este art. 1009 nos lleva también a la sanción de o los cómplices, si una persona manda a un sicario a matar y luego se descubre que ese sicario fue enviado por otro persona el (autor mediato) y el autor inmediato es quien ayuda de manera dolosa. Cuando una persona maniata a la víctima se convierte en cómplice solamente. Que ocurre con las personas que cometieron esta conducta si nos vamos al Art 1010 ahí tendremos la respuesta, se comete el parricidio y es condenado, y es reo rematado (persona que no tiene recurso alguno) y que otra consecuencia más tiene? Existe una exclusión de la sucesión de manera EX SU YURE, de manera absoluta, sin llevarla ante un juez para que emita declaración de exclusión. La ley de manera inmediata lo excluye sin ninguna declaración alguna. Cuáles son las causales que nos llevan a procesarlas, nadie puede ser excluida de la sucesión, con excepción de Art.1009 con relación al Art. 1010 vamos a la segunda categoría, identificando cuales se necesita declaración y cuáles no, la conducta más abominable es el dar muerte a su madre, madre, hermanos, conyugue, de YELE FACTUN de hecho quedan exceptos de la sucesión. Para la ley el hecho objetivo es asesinato la muerte de una persona a través del dolo conocimiento, si esa persona es o tiene deficiencias mentales a esa persona se la debe excluir por el hecho que puedo actuar de manera inconsciente o consiente, la ley no hace esa distinción. Y a esa persona se la debe dejar fuera de la sucesión. Y la cuestión es que las personas parricidas condenadas quedaran fuera de la sucesión? Si se está jugando con la vida no se puede dejar impune a los autores sea este que renga o no deficiencias mentales. En el segundo inciso (2) el sucesor mayor de edad que habiendo conocido de muerte violenta del hecho, no denunciado. Estamos hablando de una omisión de denuncia. Calos Guillermo guillen nos dice respecto al caso 2 del art. 1009 respecto a la muerte violenta que: no admite que el heredero mayor de edad conocedor de la muerte del de cujus, y por tanto de condiciones de facilitar la debida información, conforme lo dispone el Art. 1, 2,3 y 123. 1) del código de procedimiento penal guarde silencio contribuir en el silencio a que el culpable eluda el castigo correspondiente sería una traición al respeto debido a la memoria al de cujus, con cuya sucesión se beneficie el heredero, el silencio es excusable solo en caso en que el obligado a denunciar mantenga un vínculo cercano de parentesco o consanguíneo del autor del hecho violento esta causal de indignidad no está tomado del código italiano nuestro código fuente que no lo consigna y no lo corresponde más bien al Art. Tercero del art 727 del C.C. Francés; la obligación de denunciar en la regla

en examen solo rigüe para el heredero mayor de edad implícitamente están excluidas de ella el menor de edad y el interdicto no pueden ser culpables de indignidad si no hacen la denuncia. Hay una tipificación en el código penal en nuestra legislación, sobre la muerte violenta no, entonces este calificativo de violenta quepa dentro de nuestro análisis, Primero.- ser autor. Segundo.- falta de denuncia. Tercero.- quien habría acusado al de cujus de delito grave que pudiera costarle la vida o la acusación es declarada calumniosa o bien ha sido declarado falso ¿qué delitos nos puede costar la libertad o la vida? Será difamar, calumniar. Ejemplo cuando se le dice a alguien eres un corrupto. 13ava clase

Lunes, 6 de julio de 2020

Al fallecer el de cujus, el momento en que fallece el de cuyus, ingresan a la sucesión de manera inmediata, sin solución de continuidad, los herederos llamados por ley que son los que tienen vocación sucesoria, o sea la ley los llama a las personas que tienen parentesco con las personas que fallecen para que puedan ser objeto de recibir por parte o por efecto de la ley, por efecto del testamento, una parte o la totalidad de los bienes que tiene el de cuyus. Pero para que pueda ingresar a la sociedad hay una serie de requisitos, entre ellos algunos de: - cuestión personal: la capacidad, es decir, cuándo pueden ingresar, cuándo pueden recibir, cuándo van a ser o son considerados como herederos, la declaratoria de herederos, en si hay varios factores que juegan en este escenario. Pero hay uno que es importante y ya habíamos hablado de que los herederos no pueden estar con la vocación sucesoria contrariada dicen. Para que funcione la indignidad tiene que existir una vocación sucesoria no contradicha. Cuando se habla doctrinalmente de una vocación sucesoria que no esté contradicha, significa que, el heredero o los herederos que ingresan a la sucesión, no hayan realizado ninguna clase de actos o que no den motivos bajo ninguna circunstancia para que ellos puedan ser excluidos de la sucesión. Solamente se puede ser excluido de la sucesión cuando existe causales, cuándo están las causales expresamente determinadas en la norma. Están expresamente determinados en todos los ordenamientos jurídicos y en el nuestro está en el artículo 1009 a través de 5 incisos. Ahora, el tema en todo esto es determinar si todos esos actos todos los actos o los motivos llamaremos así que establece nuestra ley, son motivos llamaremos suficientes, son motivos de peso, o son motivos que no tienen relevancia como para que se tome una decisión tan importante o para que se accione ante el órgano jurisdiccional, para que éste proceda a la exclusión de las personas que han cometido ciertas conductas en contra del de cuyus. Lo que quisiera que veamos es una perspectiva espacial encuadrada en lo que es las causales o los motivos de la indignidad, ciertos motivos son muy amplios, si son muy estrechos o muy limitados, o por el contrario una posición ecléctica la que digamos que los motivos de la indignidad están suficientemente o están adecuadamente tratados con lo que establece la normativa. Y además un poquito quisiera que veamos un análisis de jurisprudencia que lamentablemente en el Auto Supremo que se les ha pedido que vean el 587/2014 que lo vamos a ver en pantalla, se ajusta o no se ajusta a lo que precisamente estamos estudiando esa parte. Les decía lamentablemente en este auto supremo se lo ha declarado infundado, o sea no nos sienta jurisprudencia o se sienta jurisprudencia una jurisprudencia que nosotros los abogados tenemos que tomarla como una posibilidad de no incurrir, de no utilizar ciertos argumentos que están en ese recurso, para que tampoco nos declaren el recurso como infundado.

También pueden buscar la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre declaratoria de indignidad o sólo indignidad, algún fallo que se haya declarado procedente el recuerdo o se haya casado el auto de vista dictado por el Tribunal Aquo, entonces para poder ver como ha sido sentada la jurisprudencia en esta materia. De todas maneras como ya saben ustedes han analizado el inciso uno la indignidad, es una forma de sanción civil la cual por efecto de la ley y a consecuencia de ciertos actos que realiza el de cuyus, en contra del de cuyus que realizaban los herederos, éstos son privados de la herencia no pueden ingresar a la sucesión se los tiene como no herederos. Pero lo que hemos visto en la clase anterior era el inciso uno y el inciso dos, me gustaría que podamos analizar otra vez el inciso dos para luego pasar al inciso tres y después entrar a lo que es la declaratoria de indignidad y después de la declaratoria de indignidad hablar sobre este tema y comentar sobre este auto supremo y si encontramos otro mejor, sería mejor para analizarlo en clase. Vean ustedes, habíamos hecho, la anterior clase creo que llegamos hasta el inciso tercero. Hablábamos de acusar de un delito que le podía costar la libertad o la vida y la acusación es declarada calumniosa, entonces que clase de acción, en que clase de acción estamos en este momento, qué clase de conducta es esa, porque la doctrina generalmente clasifica estas conductas en delitos dolosos, en delitos llamaremos así maltratos a la ofensa, u ofensa a la memoria del causante, del de cuyus. La acusación o denuncia del causante es la que hemos visto anteriormente, la.omisión de denuncia, causa dolosa de muerte del causante y luego el tema bastante moral que es que el padre abandone a su hijo menor de edad o lo prostituyan o autoricen su prostitución. En este inciso 4to, porque ya el inciso tres lo hemos hablado, en el inciso cuatro nosotros, haber, cómo lo enfocamos esto de que, el padre abandone a su hijo menor de edad, esa es una primera figura jurídica, ¿Cómo es la figura del abandono?, y cuando hablamos del padre, lo estamos definiendo de una manera genérica a ambos géneros, padre o madre, no necesariamente el padre, o ¿Creen ustedes que el padre es el que necesariamente tiene que abandonar al hijo para que pudiera haber una indignidad?, qué comentarios merecería esto, ojo el primer inciso, la primera parte del inciso cuarto es que el padre abandone a su hijo menor de edad, la otra parte dice, o lo prostituye y estamos entre dos figuras, una la figura del abandono y otra la figura de la prostitución, no se si lo induce, lo lleva a la prostitución o autorice su prostitución. Vamos a la primera parte, que abandone a su hijo menor de edad, donde estamos cuándo se dice ha sido abandonado?, significa que ha sido entregado, no se pues dejado sin una gota de leche, tocan la puerta y se van o lo dejan en nosocomios, en hospitales y no saben quién es el padre o la madre o, dependiendo la edad, pero el tema aquí tiene que ser, la figura aquí tiene que coincidir con un menor de edad, no un mayor de edad. Interviene un compañero: <
materia, aparte de eso nosotros seguimos en sistema dual de exclusión de un heredero que haya realizado actos en contra del de cuyos, que tiene una modalidad particular. Y es que la indignidad opera cuando las causales se dan de manera manifiesta digamos así a iniciativa teniendo legitimación activa los herederos o alguno de ellos, en fin, en cambio por el otro lado que es también la separación de una persona de los beneficios llamémoslo así de la herencia, cuándo el heredero haya incumplido, haya hecho actos en contra del de cuyos, pero resulta que el de cuyos en testamento es cuando lo excluye, es decir es un acto voluntario por el cual el testador dice: «yo, lo desheredo a mi hijo Fulano, porque ha hecho esto, esto, esto» él expresamente, pero lo que no puede hacer el testador es de mutuo propio apartarse de las previsiones que establece el Código en lo referente a las causales con motivos de impedir y desheredacion que establece el propio código justamente. Entonces lo interesante es que ustedes sepan diferenciar oentre que diferenciamos bien lo que es una sanción legal o parte de la ley y otra el apoyarse el testador a una disposición que le permita al testador sacarlo de, si vale el término, de una sucesión a un heredero. El código penal lo que hace es, enfoca las dos partes lo que es la indignidad y la desheredacion, si se fijan ustedes en el artículo 1173 nos habla de justos motivos generales de desheredacion, primero dice los señalados para la exclusión, artículo 1 y 3, el artículo 1009, ¿Cuál es el 1? Es el parricidio como ya sabemos, el 3 es referente a acusar, indilgar la comisión de un delito de manera que sea tan grave que puede ocasionarle la pérdida de la libertad o la muerte, no sabemos. En esos casos el de cuyos, el testador en este caso, puede él apoyado en eso, puede en su testamento puede excluirlo. De igual manera puede excluirlo cuando sin motivo niegue, dice: « negar sin motivo la asistencia familiar», eso no es una causal de indignidad no es cierto, pero si se fijan ustedes en el inciso 4 del Código, artículo 1009 dice: « abandonar por abandono》, el padre que abandona a su hijo menor de edad, no hablaremos de un tema de prostitución porque es un poquito más complicado. Pero si vemos entre no dar, no prestar asistencia familiar, con abandonar, estamos en una situación análoga?, en una situación parecida?, por donde creen que puede el de cuyos o la misma ley pudiera separar, digamos, de un beneficio de ingresar a la sucesión para recibir esta?, por indignidad o por desheredacion? Si la indignidad esy una sanción legal y la desheredacion es una sanción también de carácter legal, pero se necesita la atuación de un estamento jurídico importante que es el instrumento jurídico importante que es el testamento, pero si el de cuyos en algún testamento, en el testamento, el testador que indique: lo desheredo porque se ha negado a prestar asistencia familiar, a quien?, a quien se negó aa prestar asistencia familiar?, quién es, llamaremos, la víctima en este caso?, a quién se dirige está negativa de prestacion de asistencia familiar?. El artículo 1173, inciso segundo qué dice?, « negativa: negarse a prestar asistencia familiar», ahora quiénes son los que están obligados a prestar la asistencia familiar?, han debido llevar derecho de familia. Un compañero dice: la asistencia familiar cesa cuando las personas beneficiarias incurrir en causa de indignidad, aunque no sean herederos de la persona obligada, Según el Código de familia. Bueno, en esto creo que hay un mal enfoque que, si se fijan ustedes en el código civil, el hecho de no prestar asistencia familiar no está como causal de indignidad, pero si esta como causal de desheredacion, o sea tiene que haber testamento. Otro compañero señala: el artículo 122 del Código de las Familias, dice con exactitud: cesación de la obligación de asistencia, cesa la obligación de la asistencia cuando; la persona obligada se halla en la imposibilidad de cumplirla por lo que la obligación pasa a la siguiente persona en orden para cumplirla, las personas beneficiarias ya no la necesitan, las personas beneficiarias incurran en una causa de

indignidad, aunque no sean herederas o herederos de la persona obligada, se haya declarado judicialmente la negación de filiación y por último fallezca la persona obligada por la la persona beneficiaria. Esos son los 5 puntos que plantea la ley, en su artículo 122 para sustentar la cesación de la obligación de asistencia. Claro, pero ahora vamos al plano del derecho civil, yo por cesación o alguno de ustedes como vamos a saber dentro de un momento en el procedimiento de declaración de indignidad, no podemos apoyarnos en que haya cesado la asistencia familiar, no se haya prestado la asistencia familiar, aquí en el Código de familias se debe de compatibilizar, coordinar con el Código Civil, no existe esta coordinación, porque por una parte la cesación o la negación de la asistencia familiar es causal de desheredacion, no es causal de indignidad, y aquí estamos hablando de, no se si el Código debería haber dicho: las personas que incurran en una causal de indignidad, cesa la asistencia familiar, perfecto, una de las maneras, una de las formas para que no haya asistencia familiar es que vamos, incurramos en algunas de las causales que establece el artículo 1009 y en el artículo 1,2,3,4 y 5, si uno incurre en eso de no se si eso de itso facto, no creo que sea de itso facto, pero constituye una forma de cesación de la asistencia familiar que es diferente, o sea yo puedo utilizar el mecanismo para dejar de prestar asistencia familiar si es que se llega al convencimiento y si existe declaración por parte de la autoridad competente en este caso un juez, para que la persona que haya incurrido este inmersa o haya estado inmersa dentro de las causales del artículo 1009 declarada judicialmente para que cesa la asistencia familiar. Sin embargo, la desheredados dice si se fijan ustedes: negarse o negar la asistencia familiar, entre negar la asistencia familiar, es decir uno se vuelve resistente a prestar la asistencia familiar, como no quiere prestar una asistencia familiar, el de cuyos en testamento, el testador declara que ésta persona queda desheredada. Ahora en los hechos vamos a fijarnos que es un poquito improbable que esto ocurra porque, quién estaría obligado a prestar la asistencia familiar en este caso? Los descendientes respecto a los ascendientes, hijos respecto a los padres, porque si uno, y cómo lo va a desheredar al hijo si el hijo no quiere prestar asistencia familiar, es que el padre se encuentra en una posición jurídica de sustentarse por si mismo?, no necesita la asistencia familiar?, no requeriría asistencia familiar?, cuándo se requiere asistencia familiar?, Cuál es el concepto genérico de asistencia familiar?. La cooperación, la ayuda, qué otra cosa más?, la solidaridad, para que una persona sobreviva y qué conceptos son los que, no solamente la supervivencia, son los que componen a los cuales la asistencia familiar pueda ser considerada como tal, salud, educación, alimentación, esos tres básicos, qué más?, vivienda, vestimenta. Si no se da ninguno de esos presupuestos, quién es el que tiene el deber de dar todo eso?, la autoridad parental nos va a dar eso, pero también un determinado momento, vean ustedes, pueden haber hijos que los lleven a los abuelos o a los padres a centros de asistencia de mayores, no es cierto?, el Asilo San Ramón, etc. Pero esas personas las que son internadas ahí, tendrán bienes como para decir, y estando ahí lo desheredo porque no me ha prestado asistencia familiar? A mi hijo Fulano de tal o al nieto?, porque podrá tener ese viento, me imagino que puede tener un patrimonio como para que el hijo le resulte ingrato en otras palabras, pudiera quedar fuera de la sucesión. Pero al fin, a lo que quiero llegar es que hay desde hace tiempo hay una tendencia de volver estos dos caminos en uno solo, tanto la indignidad como la desheredacion, porque presta, lleva a la confusión, lo único que muchas veces los que quieren desheredar se apoyan en situaciones que no están ni establecidas ni en el 1009 ni en el 1173, 1174. Si nos damos un brinco por el artículo 1174 qué dice éste artículo?, porque el uno, el 1173 se refiere a digamos motivos generales cierto?, y el 1174 habla de otros motivos para desheredar. De parte de los profesores de derecho civil, ha habido una critica en sentido de, porque los legisladores hicieron dos artículos, porque incurrieron los motivos para dar dos artículos de motivos de

desheredacion. Uno que nos remite al artículo 1009 y otro que es el faltamiento a aquellos deberes de prestación de asistencia familiar, y porqué inmediatamente después en el 1174 habla de otros motivos y cuáles son esos otros motivos? Injuriar o difamar al padre o a la madre gravemente, o haberles puesto manos violentas, y segundo, tener acceso carnal con la madrastra o con el padrastro. Ustedes no creen que estas causales no podrian más bien ser más de indignidad que de desheredacion?, me parece que ha habido un poquito de falta de análisis en esto en esa época, no nos queda más que estudiarlo como derecho positivo, de ley referenda hubiera sido interesante que haya una mejor clasificación de lo que pueda entenderse por desheredacion, de lo que pueda entenderse o los motivos que puedan llevar a una desheredacion o a una indignidad. Si se fijan ustedes en el inciso 5, aunque voy a volver al inciso 4 del 1009, y con relación a las causales a los motivos de indignidad del artículo 1174, qué hacemos en una situación donde se produce dolo, fraude, violencia, y haya logrado que el de cuyos otorgue, revoque, cambie el testamento o impida el otorgarlo?, cuál es la figura para esta cuestión?, ojo que vamos a desembocar en una figura de indignidad. "El señor Pedro tiene 3 hijos y uno de ellos, el mayor Juan, quiere ser heredero, él, sin conocer de que tiene por detrás a sus hermanos, y dos hermanos son herederos forzosos. Y el de cuyos hace testamento, o sea otorga en este caso. Resulta que el de cuyos los llama a los hijos y les dice: estoy en esta fecha, estoy otorgando mi testamento para que ustedes sean mis herederos, muy bien gracias, hasta luego, se acabó. Y resulta que cuando fallece el de cuyos, el hijo mayor aparece como el único beneficiario, ojo en el testamento, aparece como el único beneficiario y los otros dos hijos habían sido excluidos, es decir desheredados por una de las causales, una de las causales señalada en el artículo 1173 y otra en el artículo 1174. El único que se beneficia con esa exclusión fue el hijo mayor, o sea el único heredero en este caso sería el hijo mayor. Como todas estas declaraciones no operan ipso jure, solamente opera ipso jure en el caso penal del asesinato, el inciso 1 del 1009, en los estantes hay que accionar para que el órgano jurisdiccional, el juez emita una sentencia declarativa de exclusión de la sucesión en los dos casos, bien en el de la indignidad, bien en la desheredacion, en ambos tiene que haber sentencia declarativa. Lo que ocurre es que en el primer caso, la indignidad, no opera, no es necesario acudir, señalar que existe un testamento, porque si existe un testamento, el juez se va a declarar incompetente y va a decir: señor, venga conforme a derecho, se declara que la parte que invoca la situación del artículo 1009 inciso 5, está invocando una causal de indignidad, cuándo existe el testamento por lo tanto ocurrase, no se que dirá el juez, venga conforme a derecho. Y eso tiene que significar que no debe demandar la indignidad sino la desheredacion. Entonces, qué ocurre cuando uno de los herederos que ha sido excluido en el testamento demanda y dice: señores, demanda de una exclusión ilegítima que haya hecho el de cuyos, porque cuando nos reunimos inicialmente los hijos, el de cuyos de viva voz les dijo: que había hecho su testamento y que los tres fueron instituidos como herederos. Y de pronto aparece un nuevo testamento, en el cual en el otorgamiento de ese nuevo testamento, aparecen causales espureas, causales que si están en la desheredacion y dicen: señores, se nos ha excluido de la herencia en el testamento porque nuestro hermano mayor ha digamos influenciado o con dolo, con fraude, hasta con violencia, logró que nuestro causante revoque el testamento, haga uno nuevo y en ese nuevo nos excluya de la sucesión a nosotros. Está bien planteado eso?, o qué dicen ustedes?, funciona no funciona?, ojo que a lo que quiero llegar en esto es que, hay veces que utilizando mecanismos de la indignidad están señalados en la desheredacion, y viceversa, entonces hay falta de claridad y muchas veces el abogado entra en una duda metódica de decir, por donde voy? Si voy por el lado de la indignidad o voy por el de la desheredacion, si voy por el lado de la desheredacion tengo que tener testamento, pero si me voy por el otro lado y resulta que mi hermano fue el que con dolo, fraude, violencia logró que se cambie el

testamento, que se otorgue otro testamento, ¿voy a pedir desheredacion o voy a pedir indignidad? Eso no está muy claro en nuestro ordenamiento jurídico. ¿Qué opinan ustedes?, ¿Qué le merecen de comentario? Habla un compañero: una observación doctor, evidentemente en el artículo 1176, habla de la forma de desheredacion y plantea que evidentemente se hace en testamento, nombrando claramente al desheredado y exponiendo el motivo justo o los datos que le apoye, sin embargo, el artículo 1177, habla de la declaración judicial de la desheredacion, son dos instrumentos separados?, o sea 1 el testamento y 2 la declaración judicial de la desheredacion, porque en realidad la aplicación de este segundo instrumento podría seguramente provenir de parte de un proceso, como resultado de un proceso que se instaure y donde específicamente la sentencia de los órganos competentes es la que da el valor a la exclusión del desheredado. El desheredado siempre tiene que estar en testamento, siempre tiene que haber testamento, si no está en testamento no es desheredacion, ese es el principio fundamental y sino estaríamos hablando de una sola institución, ahora si vamos, como dicen los economistas, a lo que es costo, beneficio cual de las dos instituciones dentro de lo que es, a muchos de ustedes les ha debido llamar la atención la nueva corriente en derecho que se llama el análisis económico del derecho, han escuchado hablar ustedes de esa escuela?, es la utilización de mecanismos económicos a fenómenos jurídicos y es una tendencia que está, que ha ganado su lugar pero pensaban que iba a ser mucho más contundente pero no, no es que vaya a ser una simbiosis entre derecho y economía, pero si hay mecanismos jurídicos como por ejemplo; ¿Cuál es la incidencia económica que pueda tener una declaratoria de indignidad en vez de una declaratoria de desheredacion?, desde el punto de vista económico, ahora desde el punto de vista económico que pasa, donde hay más impuestos, donde hay más movimiento económico a la circulación de bienes y servicios, o sea bienes inmuebles, muebles, a través del mecanismo de la desheredacion o a traves de la indignidad. Entonces para tener un análisis, un fundamento nosotros tenemos que hacer mucho más profundo, pero de todas maneras la desheredacion debe constar necesariamente el testamento y debe ser declarada también judicialmente en juicio y tiene que haber fallecido el de cuyos, porque no se puede iniciar una acción ni de indignidad ni de desheredacion cuando el de cuyos éste en vida, no se puede, por qué?, haber cual es el fundamento?, estas son instituciones del derecho civil sucesorio que tiene que ver con el tratamiento del fallecimiento de las personas y de efectos posteriores de este fallecimiento y entre esos hasta resulta que había habido herederos y los herederos habían cometido actos en contra del de cuyos y por una parte el de cuyos hizo testamento y por otra parte no hizo testamento, es la gran diferencia entre unos y otros. La pregunta es, ¿es necesario que haya una declaración judicial en ambos casos para que la institucion funcione? La respuesta es sí, necesariamente tenemos que contar con una sentencia declarativa en ambos casos, uno si declaramos como indigno por incurrir en las causas del artículo 1009 inciso A , 2 inciso 4 y 5, o también en lo que es el artículo 1173 y 1174 del Código. Si digamos los que tienen la legitimación activa para poder incoar esta clase de acciones son los herederos, los restantes herederos, reitero, con exclusión de aquella persona que está tipificada dentro del inciso uno del artículo 1009, con el tema de exclusión por asesinato, en los restantes hay que hacer la declaratoria de indignidad y cómo opera la declaratoria de indignidad?, en el artículo 1011 notarán ustedes que dice: la excepción del indigno excepto caso previsto en el artículo anterior resulta por sentencia declarativa por parte de juez competente. La acción de impugnación puede ser incoada por cualquier persona que se beneficie con la exclusión del indigno, qué sólo es admisible después de haber dictado la sucesión. Y el 3 dice: la acción caduca en el plazo de dos años contados desde la apertura de la sucesión. ¿Qué tenemos ahora? ¿Cómo se hace una declaratoria de indignidad?, nos olvidamos del artículo 1002, bueno en el ejemplo anterior, el padre tiene 3 hijos y uno de ellos incurre en una causal, elijan

ustedes, que habiendo conocido la muerte violenta no hubiera denunciado dentro de los 3 días. Señor juez, plantea demanda de desheredacion o mejor dicho declaratoria de indignidad por las causales que señala la ley, y se apoya en el inciso 2 . Primero, ¿Qué juez es el competente?, el ciudadano, segundo, legitimación activa, ¿Quién tiene legitimación activa?, cualquier persona como dice el Código? Porque el heredero en este caso, Quién tuviera interés, Quién se beneficie. Qué ocurre cuando al final del proceso de declaratoria de indignidad, la persona contra la cual se acciono, el juez lo encuentra digamos culpable pero, como la persona que ha incurrido en esa causal entonces queda fuera de la sucesión. ¿Qué ocurre con la parte que le correspondía a esa persona?, ¿Dónde va a parar esa parte?, miren ustedes, hay una institución jurídica bien interesante se llama el derecho de ACRECIMIENTO, el mismo efecto tiene en la desheredacion, el mismo efecto tiene en la renuncia a la herencia, acrecen a los demás. Entonces, ¿A quién beneficia la presentación, el haber incoado, el haber presentado la demanda de impugnación?. Haber dice: la persona que se beneficie, haber ¿Quiénes son los que se benefician? Los herederos. ¿El Estado puede incoar una acción de exclusión por indignidad?, haber nos imaginemos en el caso Agramont, el Estado podía haberlo excluido al Francés que dice que era el heredero que lo nombró la señora en un testamento en Francia, de acuerdo con la ley francesa creo, Y aquí el Estado no lo hizo valer creo, tanto como no había ascendientes ni descendientes ni colaterales ni nada. Pero haber, todos los bienes de la señora pasaron al Estado y eran de los Agramont. Pero si nos imaginamos al Francés, si el testamento hubiera sido declarado válido y el Estado no se, por alguna razón se tenía evidencia de que el francés habría incurrido en las causales de indignidad, ¿Creen ustedes que el Estado puede tener o podría tener legitimación activa? La respuesta es sí. Porque la ley habla de cualquier persona que se beneficia y el hecho de que al súbito francés que iba a recibir era como heredero universal y heredero singular de todos los bienes que dejó la señora y además señalado, instituido como heredero testamentario, es decir dentro del testamento no había otro heredero. El hecho de que se lo excluya de la herencia, el Estado era el heredero forzoso. Cómo creen ustedes o qué creen ustedes que pueda ocurrir en los casos en el que alguien tendrá legitimación activa? como por ejemplo el Estado, la respuesta es positiva, el Estado puede volverse en casos parte activa, pero que tenemos que hacer para incoar la demanda? Primero, tenemos que tener las causales, haber incurrido en las causales que establece el artículo 1009, con excepción del inciso uno porque ahí no necesita de ninguna declaración judicial, en los restantes sí, tener en cuenta que para que haya una declaratoria de indignidad se van a basar en el inciso 2 al 5, tiene que estar perfectamente qué se va a demandar, la declaratoria de indignidad por las causales descritas en los incisos 2,3,4 lo que fuera necesario. Segundo, ¿Quién es el juez competente?, juez ciudadano en la actualidad. Tercero, ¿Quién tiene legitimación activa?, herederos básicamente herederos y el Estado. Desde luego que se va incoar la acción de declaratoria de indignidad cuando fallece la persona, fallece el de cuyos. Una cuestión que es tremendamente importante es, como fallece el de cuyos y la sentencia va a salir probablemente dentro de 2,3 años luego del fallecimiento, todo lo anterior se retrotrae cuando sale la sentencia, digamos que todo el proceso dura dos años hasta con auto supremo del Tribunal, ¿Qué ocurre en ese tiempo?, la ley nos habla del efecto retroactivo que tiene esa sentencia. Cuando la sentencia ha quedado ejecutoriada dice el 1012, sus efectos se retrotraen hasta el momento mismo de abrirse la sucesión y ¿Cuándo se abre la sucesión?, cuando ocurre el fallecimiento, considerándose al indigno como si nunca hubiera sido sucesor, y ese es un efecto tremendamente importante, la consideración, el efecto que le da la ley a la persona declarada como indigno como si nunca hubiese sido sucesor, dice: de tal manera que la sucesión se refiere a otros sucesores llamados en concurrencia con los indignos o a quiénes en su defecto sean llamados por ley para suceder, sean colaterales, sea el Estado, etc. Pero el tema es que se retrotrae al momento de abrirse la sucesión y desde ese momento la sentencia considera al heredero declarado indigno como si nunca hubiera sido heredero.

¿Qué pasa si el heredero recibió los frutos, los bienes, parte de la herencia?, etc., la ley establece en el artículo 1009, que está obligado a restituir los bienes y frutos que hubiera pertenecido desde el día en que se abrió la sucesión, también la ley establece la retroactividad en cuanto a restitución de bienes y frutos al momento en que se abrió la sucesión. El 1014 que dice?, el excluido por indignidad no tiene sobre los bienes de la sucesión definidos a sus hijos derechos de usufructo o administración que la ley confiere a los progenitores. Esto ha llevado a una cierta discusión doctrinal y esta anotado en el libro del Dr. Morales Guillen, donde él propone una modificación del artículo que parece que no a habido eco en cuanto a esa propuesta que hizo el Dr. Morales Guillen. De todas maneras, haber analizaremos, el excluido por indignidad no tiene sobre los bienes derecho de sucesión, derecho de usufructo u otra administración que le confieren a los progenitores, o sea hay una pérdida por efecto de la declaratoria de indignidad, hay una pérdida de ciertos derechos llamaremos asi reconocidos y que son propios de los progenitores, algunas veces los progenitores establecen usufructo en favor de los hijos que en este caso haya sido declarado como indigno no puede alegar como que este protegido y se haya creado una especie de usufructo legal en su favor, la ley boliviana no reconoce esa parte aunque Morales Guillen dice esa palabra usufructo. Y hay un temida muy interesante acá que el artículo 1015, ¿que pasa si el indigno es declarado como tal, o sea realiza actos en contra del de cuyos, digamos lo indilga al de cuyos de haber cometido algo y lo denunció, inciso 2, es admitido suceder cuando el de cuyos le ha habilitado expresamente por documento expreso, por testamento. Esta parte es relativamente sencilla porque si hay un proceso en el cual uno de los hijos le dice al de cuyos que ha cometido un delito, habría cometido un delito?, el de cuyos en vida tenía que haber dicho, mi hijo Fulano de tal lo que me ha expresado no es verdad, pero aquí no me suena mucho es que cuando, en que momento el documento público, bueno el testamento va a declarar que el hijo o bueno la persona no es el que ha cometido esa clase de actos del de cuyos, de la persona que fallece, como es que se lo rehabilita a el indigno, quien me puede dar un ejemplo de esta naturaleza, porque ojo en el testamento es fácil, se hace otro testamento, se lo instituye como heredero y hubo efectiva reconciliación se llama en testamento, pero en indignidad cómo funcionaría esto?, como creen ustedes que funciona?, cómo se lo rehabilita al de cuyos?. Eh tratado de construir un caso pero me ha resultado otro un poquito difícil pero haber, en el inciso 2 del mil nueve dice que: <<el sucesor o heredero que habiendo sabido la muerte violenta no hubiera denunciado dentro de los 3 días a la justicia, o si la denuncia o por denuncia de otra persona si el homicida es él cónyuge ascendiente, descendiente, etc>>, cómo funcionaría eso?, a mí les reitero se me hace un poquito difícil que haya habido o que presente una declaración que haya hecho el de cuyos cuando haber, no se pues. En la desheredacion vean ustedes, en el artículo mil ciento setenta y cuatro, tiene una causal que, alguna gente sí es que la que más la invoca y es el mismo, otros motivos hay para desheredar y es el ascendiente, descendiente y aquí está el inciso 1 del artículo 1 1 7 4 dice: injuriar o infamar a la madre o al padre gravemente o haberles puesto la mano encima. Haber puede ser una fiesta, la fiesta de Urkupiña donde el hijo le faltó el respeto al padre y hasta ahí nomas llegó, tuvieron empujones y en una cosa de esas ya está, hubo gente que dijo que el hijo le faltó el respeto de todo levantando la mano al padre, hizo testamento y en mérito de esa ofensa en contra de su persona, el padre en testamento deshereda al hijo, pero resulta que a los 6 meses, 8 meses otra vez se reune la familia y en donde padre e hijo se dan un abrazo y ahí van disculpas del padre, del hijo de manera pública, toda la gente que esta ahí en ese acontecimiento social y resulta que el padre no hizo nuevo testamento. Fallece el padre y en el cuerpo del testamento, entre las clausulas testamentaria esta esa clausula donde al hijo lo mantiene todavía como desheredado. ¿qué haríamos nosotros en ese caso?, ojo que si no a habido no hubiera habido una reconciliación el hijo pudo haber seguido desheredado, pero como hubo un acontecimiento social con testigos en el que el padre lo abrazaba y lloraron, etc, pero no hubo la llamaremos la emisión de un nuevo testamento. Ustedes creen que haya alguna

posibilidad, habría alguna posibilidad en que el hijo así tratado pudiese entrar a la sucesión?, qué creen?. El artículo 1 1 7 8 dice: se tendrá por revocada la desheredacion si posteriormente al testamento así lo declare el testador en instrumento público o nuevo testamento o instituyó heredero al desheredado, es decir otro testamento o hubo efectiva reconciliación entre ofensor y ofendido. Podrían ustedes alegar de que si bien hubo un desavenencia familiar al comienzo entre padre e hijo y a consecuencia de ese impaz el padre lo desheredo al hijo en testamento y luego en otra ocasión se reconciliaron, se abrazaron padre e hijo y no hubo ningún documento ni público ni privado en donde conste que ha habido esta conciliación, ustedes podrían hacer valer ustedes que mediante prueba testifical en el proceso para impugnar la desheredacion de que hubo efectiva reconciliación? Un compañero opina: en realidad doctor en este caso, el artículo 1 1 7 7 indica que es necesaria la sentencia declarativa del juez competente y eso implica un proceso y por lo tanto la posibilidad de presentar las pruebas correspondientes. En este caso la prueba testifical que certifica que efectivamente hubo una reconciliación de ofensor y ofendido, aduciendo o haciendo asistir o invitando a los testigos correspondientes que puedan aseverar ese hecho, creo que existe esa probabilidad y ese sería el mecanismo. Si, yo creo que hay algunos casos que están mencionando en el chat pero eso no es sobre la efectiva reconciliación que señala Morales Guillen. En el comentario del artículo 1 1 1 8 de la página 1 5 0 7. Haber qué podemos decir, yo soy de la opinión de que efectivamente si es que el de cuyos es decir el testador, el ofensor y el ofendido se dieron la mano en este caso, entre los dos hubo una reconciliación y al no haberse hecho constar ese extremo en el testamento por que se olvidó o por cualquier razón, no creo que subsista la cláusula de exclusión del desheredado en el testamento, y que el juez con prueba de testigos dice que hubieron abrazos y llantos y ustedes póngale el resto. Ahí si podemos hablar de que podría darse el caso de reconciliación, pero ahora yo quiero ver, eso es el tema de la desheredacion, en el tema de la indignidad habrá alguna posibilidad de reconciliación? Y revisando los artículos, cuando hablamos del artículo 1 0 1 5 rehabilitación del indigno, que dice: el indigno excepto el comprendido en el caso del artículo 1 0 0 9, es admitido a suceder cuando el de cuyos lo ha rehabilitado expresamente mediante documento público o privado, aunque no se haya expresamente rehabilitado, si así lo ha instituido heredero legatario en el testamento cuando el testador conocía la causal de indignidad, el indigno tiene derecho a suceder en los límites de la disposición testamentaria en la posición permitida por ley. Pero veamos, en este artículo lo que ocurre es que cuándo puede haber efectiva reconciliación en casos de indignidad?, y para adelantar un poquito quisiera que para este jueves preparen una página de lo que es indignidad vs. desheredacion y las causales de indignidad y las causales de desheredacion. Y se van a dar cuenta de los motivos generales, especiales de la desheredacion de ascendientes, descendientes y vamos a ver si en un debate en un seminario especial que hagamos aquí en clase, vamos a ver si es conveniente o no es conveniente sugerir, si se da la modificación al código civil, si podemos sacar algún tipo de sugerencia de parte de ustedes mía para, primero, si se mantiene o no se mantiene el sistema dual o por el contrario entramos en un sistema modista en el cual solamente se hable de indignidad más no de desheredacion, siguiendo doctrinas modernas como la Suiza, o la del Paraguay tengo entendido de que también en España están en esa labor, así que no se olviden para el jueves. Ahora comentaremos el Auto Supremo que Fernando lo ha subido, lamentablemente ha sido declarado infundado, de repente ha estado mal planteado por los abogados y esto me lleva a la reflexión no, para que autos de esta naturaleza, procesos de esta naturaleza no terminen en infundacion, tal vez hubiese sido importante que si se declare, que se confirme o que haya habido un auto supremo que case la sentencia de los anteriores. Así que quien pude hacer un comentario?, o lo dejamos para el próximo jueves para que tengan tiempo para leerlo, yo creo que mejor tengan tiempo para leerlo y comentamos si estaba bien o mal planteado, critiquemos este auto supremo. Porque

discutirlo esto en 5 minutos no vale la pena, hay que dedicarle un poquito más de tiempo y también si alguno de ustedes pueda encontrar un auto supremo sobre la declaratoria de indignidad sería muy bueno. Yo en libro del Dr. Jose Deker Morales, un librito pequeño, estuve tratando de ver si encontramos algo, alguna cuestión de desheredacion o de declaratoria de indignidad pero no hay en esta parte, de lo que he podido hay un auto supremos de heredero forzoso, una renuncia de la herencia a la sucesión del abuelo, en fin eso lo vamos a ver con posterioridad, pero una cuestión de testamento que declare la indignidad no eh podido ver, pero no solamente busquemos en Bolivia, también podemos encontrar un auto supremo de jurisprudencia Argentina, Española, Peruana, Chilena o hasta Paraguaya igual son buenos en el derecho civil, eso traemos a colación para que hagamos una, cómo a procedido el juez, que pruebas se ha presentado, en fin. Habla un compañero: Dr. En realidad hay otra sentencia anterior a ésta, o posterior, bueno es la 3 6 4 que es el mismo caso, los accionantes primero piden la anulación del testamento con relación a este tema de la indignidad, pero también hay un amparo el 2 8 4 que habla sobre desheredacion, yo lo tengo ya pero voy a seguir buscando, es muy interesante, hay dos sentencias sobre un mismo tema la 3 6 4 y la otra del 2 0 1 7. Haber compartinos y así analizamos, alguna pregunta más que tengan porfavor?, todavía tenemos 3 minutos, no quiero perder estudiantes que se van a ir a otra clase, no tienen un comentario?, yo quisiera hacer un comentario también, haber les voy a dejar con la duda, en el caso del articulo 1 0 0 1, el hijo digamos, el parricida, y si tuviera hijos, descendientes, esos descendientes siguen digamos, la misma suerte del principal?, es decir del padre no, los descendientes también estarían incluidos de entrar en la sucesión?, qué opinan?, es decir, el hijo A atenta contra el padre o la madre, pero el hijo había tenido esposa e hijos, ingresan en la sucesión los hijos en vista de la representación? Esa es la pregunta. Habla un compañero: yo creo que si doctor, yo vi una vez un auto supremo que era una vez de una tarea que usted nos dio para comentarlo, no hablaba de eso pero sí en la fundamentacion jurídica recuerdo haber leído de que justamente en caso de que habría una declaración de indignidad, los descendientes del indigno entrarían por su representación, está en el auto supremo 6 2 7 / 2 0 1 9, y es un caso muy interesante creo que vale la pena comentarlo para muchos otros temas, sin embargo ahí dice en la fundamentacion jurídica que es posible. Bueno, yo a lo que voy es que le hijo antes de atentar al padre antes de cometer el parricidio hubiese tenido familia, entonces el tiene vocación sucesoria, cuando lo mata al padre la exclusión es hacia él, sería hacia él, o le alcanza esto a los descendientes y al cónyuge?, entonces esa es la pregunta. Habla un compañero: el código niña, niño, adolescente marca las garantías que tienen los niños, en los artículos 5, gozan de todos los derechos fundamentales y garantías constitucionales es a toda persona sin perjuicio, además, y es lo importante, es obligación del estado asegurarles por todos los medios las oportunidades, etc., eso yo lo entiendo como un tratamiento preferencial hacia los niños y obviamente es la afectación del padre un delito pero no puede incluir en una situación de herencia del delito hacia los hijos, o sea no pueden heredar el delito del padre. Haber ustedes que son capisimos en derecho penal, penalista más que civilistas y saben que el delito es una cuestión intuito persona y no puede ser pues trasladado a los hijos, aunque hay que ver los efectos, si los efectos llegan a los herederos. Habla otro compañero: bueno como dice usted que los delitos del codigo penal están tipificados como intuito persona entonces el hecho también de que un padre, también seria motivo de que, yo por ejemplo en mi opinión la anterior vez cuando nos pidió hacer un análisis una opinión sobre las causales de indignidad yo puse que digamos es un padre, y que no tiene con que alimentar a sus hijos y se queda en la ruina y que la única forma de poder acceder a un caudal económico tal es sería la situación de la

indignidad, de matar a su padre que seria el abuelo de los niños y bueno los niños no tienen ninguna culpa, ellos si entrarían en la sucesión testamentaria. Aparentemente esa es la respuesta correcta no, porque otra vez, los delitos son intuito persona pero me preocupa algunas extensiones que hace el código cuando excluye a los descendientes, ascendiente y dentro de los efectos del artículo 1 0 0 9 dice: quien fuere condenado por haber dado muerte a su ascendiente, su cónyuge o cualquier de sus hermanos, sobrinos, etc., pero eso es en cuanto a las personas que reciben el delito, pero si uno de los hijos descendientes tiene familia de hecho queda ipso jure, tendrá derecho de ingresar los hijos?, haber lo vamos a analizar eso con calma, pero aparentemente la respuesta sería que si porque los derechos son intuito persona. Entonces con esto terminamos la clase. 14ava clase

Jueves, 9 de julio de 2020

El sucesor y la capacidad para suceder Vamos a abordar la continuación del tema 5 la indignidad en la clase anterior hemos enfocado muchos de los conceptos que ya veníamos viendo acerca de lo que es la indignidad y luego la causales por las cuales se puede invocar esta institución para separar a una persona de los beneficios llamaremos así del ingreso a la sucesión ósea la indignidad es una sanción civil por la cual se impide que un heredero que tenga y que tiene todas las cualidades de tal y pudiera ingresar a la sucesión por actos y motivos, conductas que haya cometido en contra del de cujus Les dije que ustedes que hagan de un trabajo que ojala lo hayan hecho entre todos y hayan cumplido con eso y que hoy podamos conversar sobre los casos de jurisprudencia ocurre que yo estaba en un webinar, ahora en las universidades americanas están de vacaciones pero siempre hay webinar que organizan despachos de abogados o círculos de amigos o profesores o ex profesores de universidades en mi caso es el de la universidad de Harvard, ellos están muy avanzados que nosotros y que cualquier país latinoamericanos en el tema de la enseñanza porque se llega a un momento en que es método de estudio de casos y es más sencillo inclusive que el aprendizaje del derecho por ese sistema lo que si en cambio nosotros tenemos que estudiar lo doctrina y de la doctrina, el que sabe la doctrina en derecho civil y en algunas disciplinas del derecho para ser abogados es el que sabe derecho pero sin embargo no es así los tiempos han cambiado muchísimo el concepto que voy a reiterarles durante todas las clases es que “aprendamos a pensar como abogados” ¿Y cómo se hace eso? Atraves de un razonamiento lógico porque 1en derecho el que sabe más doctrina no necesariamente es un buen abogado o es el mejor abogados, ele mejor abogado es aquel que entiende el problema y le capta la situación en la cual se encuentra la dificultad jurídica por la que pueda atravesar una determinada persona así sea su cliente o por el contrario en otras materias en las cuales se puede llegar a una reflexión o se puede llegar a una reflexión este profunda para que el juez advertido de lo que dice la norma pudiese cambiar de criterio básicamente en los casos de recurrencia ósea de recursos en segunda instancia en apelación y en recursos de la corte suprema o del tribunal constitucional entonces yo voy a insistir mucho en hacerlos pensar y que pensemos realmente en los casos que tenemos como abogados ahora con esto yo quisiera pedirles si han encontrado los casos de jurisprudencia donde o haya habido una casación de un auto de vista o una confirmación del auto que dicta la corte superior del distrito en la cual se haya separado de la herencia a una persona que haya cometido actos en contra del de cujus El auto supremo que yo le di la otra vez ha sido declarado infundado pero no aporta mucho para el análisis, no sé si ustedes han podido y han tenido la oportunidad de estudiar Compañero 1: Dr. Yo encontré un fallo pero no en Bolivia sino en la argentina esta relación específicamente, la solicitud de declaración de indignidad que había sido rechazado en un tribunal inferior y que sometido a la corte suprema de la provincia de buenos aires confirma el rechazo con el

tenor del fallo bueno se evidencia que argumentaron el alejamiento de la persona de la hija, otros familiares que nunca se habían preocupado por el de cujus y que esa era la razón de indignidad que ellos proclamaban aspecto que en el decurso del instrumente se señala tomando en cuenta a los factores y la concepción que tienen de indignidad en esa provincia este específicamente rechazaron la solicitud y cargaron las costas a os demandantes El comentario más importante que en la práctica se rechaza la solicitud de declarar la indignidad argumentando una situación que no está prevista en la normativa vigente en argentina ósea argumentando que en la persona nunca se había preocupado por el padre ni le había llamado por teléfono etc. Y la situación con la cual argumenta la otra parte es que en realidad del alejamiento no fue de la hija hacia el padre sino que el padre al constituir otro hogar la abandono y entonces de esa forma es decir este intentaba hacer declarar indigna a ala hija esa situación el fallo y este acepto la sentencia original del juzgado inicial esa es la síntesis del caso Dr.: si se fijan ustedes de los que su compañero relata no procede la declaratoria de indignidad si es que no está expresamente señalada el motivo de tal, y además para complicar un poquito más si asumimos de que si hubiera estado entre los motivos de indignidad el no haber prestado asistencia o haber cumplido deberes morales de cariño, de cuidado de personas mayores o cosas de esas nosotros no tenemos esa previsión si se fijan ustedes ene l código civil en lo referente a la desheredación, cuando hablamos de desheredar en el artículo 1173 y 1174 entre los motivos de la desheredación a ver si encontramos uno de esos para el análisis si alguien no presta la debida asistencia o si alguien no cuida de los padres o viceversa no sé si los hijos, en alguna manera los hijos pueden desheredar a los ascendientes o los descendientes de todas maneras si nos fijamos en artículo 1173, 1174 El articulo 1173 con lo que da inicio a la institución de la desheredación establece motivos o justos motivos generales el articulo 1174 habla de otros motivos CAPITULO VIII DE LA DESHEREDACION ARTÍCULO 1173. (MOTIVOS GENERALES DE DESHEREDACIÓN).- Son justos motivos generales de desheredación: 1. Los señalados para la exclusión por indignidad en los casos 1 y 3 del artículo 1009. 2. Negar sin motivo legítimo la asistencia familiar. ARTÍCULO 1174. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS DESCENDIENTES).- Los motivos justos por los cuales se puede desheredar a los descendientes son, además: 1. Injuriar o infamar al padre o la madre, gravemente, o haberles puesto manos violentas. 2. Tener acceso carnal con la madrastra o con el padrastro.

Ahora cuales son esos otros motivos porque los otros dos primeros del artículo anterior el 1173 son los que se señalan en el inciso 1 y 3 del artículo 1009 referente a la indignidad y el segundo es negar sin motivo la asistencia familiar ahora la asistencia familiar en que consiste como se daría y si está referida a que no se prestó la asistencia familiar cuando uno está obligado a hacerlo o cuando no hay esa obligación más que todo no se trata de una obligación de carácter civil sino de una obligación de carácter natural ustedes saben que hay dos clases de obligaciones así genéricas unas que crean un vínculo obligacional y otras que no cumplen un vínculo obligacional que no son exigibles la una es de carácter civil la otra es de carácter natural y dar sustento comida alimentación vivienda a personas que están dentro del entorno familiar cercano el negar todo eso aparte de que en algunos si es compulsivo si es una obligación de carácter legal en otros casos no pero eso lo veremos después Me parece que el caso argentino señalabas Fernando esta ms relacionado con una persona que probablemente pensaban tenía la obligación civil, obligación jurídica exigible pero parece que el tema fue por el otro lado que se trataba de una obligación de carácter natural, el articulo 1175 ARTÍCULO 1175. (OTROS MOTIVOS PARA DESHEREDAR A LOS ASCENDIENTES Y AL CÓNYUGE).Los motivos justos por los que se puede desheredar a los ascendientes o al cónyuge, son además: 1. Tener acceso carnal con la nuera o con el yerno. 2. El señalado para la exclusión por indignidad en el caso 4 del artículo 1009.

Cual es caso cuarto del artículo 1009: el padre abandone a su hijo o lo prostituya o autorice su prostitución si se fijan ustedes esto tiene que ver mucho con el tema del articulo 1173 desde punto de vista una repetición de lo que viene hacer tanto para la indignidad como la desheredación si se dan esas situaciones no sé si en ambos casos porque no se trata del articulo 1009 ahí que hacerle declarar la indignidad o mejor dicho la desheredación también porque la desheredación ya está constando en documento que es un documento porque solamente se puede desheredar por testamento, el segundo inciso habla de negar sin motivo legitimo la asistencia familiar ahora la asistencia familiar declarada así por parte de la autoridad o volviendo al tema de asistencia familiar de carácter más de obligación moral que de obligación civil El articulo 1175 hace mucha relación con os motivos de la indignidad en general cual creen ustedes que los motivos o las cuales se puede desheredar serian con incidentes con las causas que se puede declarar la indignidad y si estamos en ese escenario de declarar la indignidad o la desheredación ¿Cuál creen ustedes que sería el mecanismo más accesible cuando evidentemente exista en estas causales? El articulo 1175 habla de tener acceso carnal con nuera o con el yerno y señalado por la exclusión de la indignidad en el casos del artículo cuarto del 1009 que es referente a la autorización de la prostitución esas dos son actitudes, conductas que van en que contra de que configuración de delitos desde luego que el fomento de la prostitución etc si es una conducta punible en el artículo 1174 para desheredar alas descendientes está el hecho de injuriar al padre o a la madre o ponerle las manos encima y el segundo es tener acceso carnal con la madrastra o el padrastro ahora por cuestiones morales vean ustedes nos si en la prensa se da a conocer que hay esta clase que nosotros consideramos abusos pero para que puedan darse esta situación de separar de la herencia y de la sucesión a una persona vía desheredación hay que hacer un trámite de desheredación y ese trámite no tiene el carácter reservado y sale a la luz pública muchas veces no se develan esas cosas o esa cuestiones entonces hacer un trámite por desheredación y otro tramite por indignidad o casi hay similitud entre ambas nos podría llevar a concluir las dos instituciones que establece nuestro código si bien son complementarias entre las dos y tienen la finalidad de excluir a una persona de las sucesión por actos y conductas que comete las personas en contra del decusas entonces valdría la pena afirmar que no tendría sentido que la desheredación opere cuando es más conveniente talvez la unificación de las dos y que haya una sola declaratoria de indignidad por inclusive tomando en cuenta los aspectos o los motivos tanto especiales, generales y están contemplados en la desheredación y que las traslademos a la indignidad en fin eso vamos a hacer un pequeño ejercicio para la próxima semana de opiniones de parte de ustedes quiero opiniones cortas ARTÍCULO 1176. (FORMA DE LA DESHEREDACIÓN).I.

La desheredación se hará precisamente en testamento nombrando claramente al desheredado y exponiendo el motivo justo con todos los datos que lo apoyen. La desheredación puede hacerse en todo o parte de la legítima, en forma pura y simple o sujetándola a una condición.

II.

Hay un escenario amplio donde se puede permitir o no puede proceder o no la desheredación total o parcial por parte del de cujus y desde luego lo que es coincidente con lo del de cujus y con lo que puede ejercer tanto los heredero como en la indignidad como la desheredación relativo a la declaración judicial tanto de indignidad y desheredación la desheredación en el artículo 1177 habla de declaración judicial de la desheredación y dice: ARTÍCULO 1177. (DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA DESHEREDACIÓN).I. II. III.

La exclusión del desheredado resulta de una sentencia declarativa del juez competente, requisito sin el cual no tiene ningún valor. La acción de desheredación debe ser iniciada y proseguida hasta su terminación por los herederos o por el albacea. Ella caduca en el plazo de dos años de abierta la sucesión

El albacea es el ejecutor del testamento, aquí habla de caducidad y no de prescripción esa es otra cuestión ¿Qué se entiende por prescripción y por caducidad?

Compañero: Dr. Acá tengo el auto supremo 587/2014, en el considerando segundo el fundamento que motiva la imputación tengo una duda la indignidad puede ser considerada una acción reparatoria por la muerte del causante, de la indignidad por la acción reparatoria por la muerte de su padre en el fundamento que se analiza, pero más abajo cuando el tribunal hace el análisis, indica que la indignidad no es la acción reparatoria por resarcir por hecho ilícito Dr. La indignada no hay que complicarla mucho, es la separación de una persona de la sucesión por actos que haya cometido en contra de las personas que señala específicamente el código civil en materia de sucesiones, porque va ser reparadora que está en juego en todo esto para que haya una reparación porque cuando hay, cuando estamos frente a una figura contractual y una de las partes incumple el contrato por su voluntad que es la consecuencia inmediata de ese incumplimiento es el pago de daños y perjuicios en otra partes incluso los daños punitivos que en nuestra ley no tenemos, en otra partes en el derecho anglosajón algunas veces los daños punitivos son muchísimo más que los daños ocasionados simplemente por el no cumplimiento del contrato hay muchas películas que se da así al respecto e inclusive fallos jurisprudenciales que más que todos en cuestiones que se producen en daños a la salud había un medicamento se llamaba box y era como el paracetamol para el dolor de cabeza y los efectos colaterales parece que no los tomaron uy en cuenta, producía endurecimiento en las venas y por lo tanto provocaba ataques cardiacos, entonces la compañía que saco este medicamento era el americe le condenaron con un 250 millones de dólares y con 400 ,millones de dólares adicionales como daños punitivos, eso viene a ser una compensación por daños y perjuicios es una especie de pena por escarmiento para que nunca más lo hagan así y que esto sirva para ,os que tengan acceso a esta clase de situaciones y en Bolivia no tenemos los daños el sistema nuestro no va más allá no ha entrado como en otros países como Colombia, chile, España, lo que se llama la anglosajonisacion del derecho continental o del derecho escrito, del common law del derecho inglés y adaptarlo a la realidad de uno, La indignidad es una separación, una sanción de carácter civil, ahora que se una acción reparadora par el daño que hace la cosa, los herederos en atentar en contra de la integridad física del de cujus contra su moral y no haber dado aviso de la comisión de delitos o si le indilgo un delito que le podía costar la muerte si autorizo o no la prostitución o se le quito la asistencia familiar eso es reparador yo no creo en el fallo que dices los fallos tienen dos partes desde un punto de vista macro, uno es la ratio legis sobre lo que se basa el fallo y el otro es la ratio dicidendi donde dice el por tanto pero un fallo jurisprudencial tiene que leerlo ustedes en general y en muchas veces más que todo en jurisprudencia en materia constitucional en el tribunal constitucional y eso viene como consecuencia de la influencia que recibimos nosotros de las escuelas europeas de Kelsen cuando se incorporó el poder judicial al tribunal constitucional como un ente separado del poder judicial pero separado de la corte suprema en otras partes el tribunal constitucional forma parte de la corte suprema pero como una sala de carácter constitucional porque nosotros tenemos acá en el país las salas civil, administrativa, penal, etc y hay dos salas en cada uno lo que nos ha hecho a nosotros captar traer el año 94 de lo que es el derecho europeo más que todo el modelo español del control indirecto de la constitucionalidad y hemos creado un tribunal aparte en los fallos que dicta el tribunal constitucional, cuando se citan extractos de la parte primera donde está todo el razonamiento que hace el tribunal constitucional en algunos casos pueden ser vinculantes y eso es un gran aporte no es al final del silogismo jurídico que es una resolución judicial la premisa la premisa B y la conclusión judicial entonces el ratio dicidendi es consecuencia de lo que se ah razonado en la ratio legis por lo tanto la ratio legis en la cual se apoya este fallo no está del todo acertado Que pasa cuando una persona fallece quienes son los que van a heredar porque van a heredar y porque no pueden heredar porque están impedidos de una indignidad de desheredación Compañera: quisiera hacer una consulta sobre una jurisprudencia que encontré que es colombiana sobre una indignidad de ascendiente el cual señala que se está pronunciando la indignación porque no la había socorrido económicamente y moralmente al hijo durante todo el proceso de crecimiento y

enseñanza y el padre solo se apareció en el fallecimiento de este para pedir la sucesión hereditaria y la madre que ha fallecido está pidiendo la indignidad de este Dr.: si esto lo trasladamos a nuestra realidad donde la pusieras ojo que estamos hablando de una indignidad no es una desheredación no hay testamento no es cierto, si tomamos en cuenta lo que dice el código en el artículo 1009 frente a los hechos y los hechos que relatas es que no le habría el padre primero ningún cariño o le habrá brindado o puede ser que lo haya abandonado Compañera: justamente viendo y haciendo una legislación comparada es verdad es un motivo de indignación y no es motivo de desheredación y el niño no había planeado siquiera morir o el púber no ha dejado un testamento entonces entraría a lo que son las causales de indignidad e el punto 4 yo le pondría porque dice el que abandone al menor de edad y bueno analizando un poco y reflexionando un poco el caso yo pongo en hipótesis que los padres han estado divorciados y quien ha tenido el cuidado del niño era la madre entonces la madre tiene todos los motivos de heredar al hijos y o así el padre por ese motivo que no lo atendió en vida como debe ser Dr. : si uno quisiera desheredar por esa razón no desheredar quisiera como se llama hacer declarar indigno que se muestran hay una digamos un abandono por parte del padre hacia el hijo probablemente el padre desaparece, el hijo crece se vuelve millonario y hace mucho dinero y teniendo un buen patrimonio el hijo fallece y si se abre la sucesión aquí corresponde probablemente no dejo descendientes y los hubiera no habría tanto problema y no hay necesidad de haber ninguna declaración de indignidad porque parentesco más cercano excluye al más lejano y además los descendientes están mucho por encima de los ascendientes entonces puede ser que el hijo ha muerto con una buena fortuna y quienes en favor de quienes se defiere la herencia en primer lugar como no hay hijos, los ascendientes y cuáles son los ascendientes son la madre y desde luego el padre pero el padre nunca fue el que le dio o le haya socorrido en los peores momentos y prácticamente lo abandono pero cuando se entera el padre del fallecimiento del hijo, antes que el asuma una premoriencia el padre dice ah caramba yo también tengo vocación sucesoria porque nadie me ha excluido, entonces probablemente la madre incoa una acción en ese sentido indicando que hubo por parte del padre el abandono y bueno, ahora viene aquí un poco que piensen no como abogados quiero que piensen como jueces El caso es la exclusión de una persona llamada a la sucesión que es un ascendiente al fallecimiento de un descendiente y deja una fortuna el que incoa el caso es la madre que pretende separarlo de la sucesión al padre porque este lo abandono ¿procede o no procede? Quiero que piensen como jueces, otro actúe como abogado de la madre y otro como abogado del padre y ¿cómo se resolvería el caso? Esto nos ayudara a entender el caso de la desheredación Compañero: hay que entender que la norma está escrita y claramente señala que el padre que abandone a su hijo menor de edad por lo tanto tengo que tipificar con exactitud y verificar si hubo el abandono al hijo menor una vez que tenga la idea de que realmente a ocurrido ese abandono tengo que ver las causas que motivaron para que el padre haya abandonado al hijo tengo que tener el contexto del problema 1º verificar si hubo abandono 2º analizar las causas de la persona demandada ósea el padre haya abandonado al hijo Tomar en cuenta con exactitud el deber de asistencia familiar que tiene el padre y eso está tipificado en el artículo 1009 del código de familia Compañero abogado parte del padre: demostrar la capacidad de la vocación sucesoria del padre, entonces son capaz de suceder y tengo vocación sucesoria y dado que la madre incoa este motivo de indignidad en ala que el padre abandona a su hijo menor de edad y debería demostrarme que el padre abandono al hijo y me basare en el código de las familias para demostrar que no ocurrió este hecho y

no hubo abandono del hijo menor de edad y demostraría que nunca he prostituido a mi hijo y tampoco autorice su prostitución por lo tanto no de casilla al motivo de indignidad para que no pueda ser sucesor del causante Dr.: hay un principio “Actor incumbit probatio, reus excipiendo du hashere du fashere” que significa eso al actor le incumbe la prueba y al reo probar lo contrario pero es decir que negó, a quien corresponde que hubo abandono, como se prueba el abandono Compañera abogada de la madre: tengo todos los documentos que me acreditan si hubo una indignidad porque tengo también una denuncia penal ante el ministerio publico respecto del abandono del padre entonces con ese documento he presentado otra demanda en vía civil respecto a la indignación, entonces todos esos documentos me acreditan para ya presentar Dr.: el abandono de familia es un delito como está tipificado, no traten de hacerlo todo penal esa es una mala práctica boliviana cualquier cosa que ocurra ya es penal y queremos modificar nuevas leyes penales o creando leyes especiales Compañero: el artículo 248 del código penal tipifica el abandono de familia y dice ARTICULO 248°.- (ABANDONO DE FAMILIA). El que sin justa causa no cumpliere las obligaciones de sustento, habitación, vestido, educación y asistencia inherente a la autoridad de los padres, tutela o condición de cónyuge o conviviente, o abandonare el domicilio familiar o se substrajere al cumplimiento de las indicadas obligaciones, será sancionado con reclusión de seis meses a dos años o multa de cien a cuatrocientos días.

Compañera abogada de la madre: además también tendría una demanda pendiente sobre la asistencia familiar en el juzgado de familia donde el padre nunca cumplió con el hijo Dr.: la madre del muchacho se presenta ante el juez y presenta prueba documental consistente en una denuncia por asistencia familiar vos Fernando que eres juez darías valor legal a esa denuncia, segundo también tiene otra denuncia sobre asistencia familiar que fue negada por el padre Compañero Fernando: seria antecedentes porque si hubiera un fallo ejecutoriado hay si tiene pleno valor porque habría una sanción en ese caso es la mejor evidencia abandono a la persona y hay un fallo ejecutoriado Dr.: hay una verdad jurídicamente comprobada atraves de un fallo judicial entonces si presenta esa prueba el señor será condenado por falta de asistencia familiar y el pretende entrar a la sucesión hereditaria cuando la familia necesitaba de él, el los abandono y está probado el abandono y negada la asistencia familiar el juez que elementos tendría que poner para que esto funcione para que el fallo sea bueno Compañero juez: lo que pienso Dr. Primero dar el articulo 38del código penal habla de las circunstancias que el juez debe verificar plantea que el juez debe apreciar la personalidad del autor debe determinar la edad, conductas de la persona y las condiciones especiales en que se encontraba el autor en el momento de la ejecución del delito y todos los antecedentes necesarios de ese modo puede entender el juez la gravedad del hecho y las consecuencias del mismo por lo tanto no solamente está el fallo ejecutoriado lo que hay que definir es las condiciones por las cuales se llevó a este fallo un ejemplo el padre ha sido recluido en un penal es decir evidentemente abandono a la familia pero es por una reclusión por un delito Compañero abogado del padre: parte del heredero a la parte demandante que hay una denuncia pero debería verificar si hay una sentencia ejecutoriada si es por abandono o asistencia porque se tiene que diferenciar el deber y otra cosa es la obligación, 1ºuna denuncia no es una sanción porque no hay una sentencia ejecutoriada.

2º si hubiera esa sanción, si es por abandono o es por asistencia familiar porque una cosa es el deber y otra cosa es la obligación para la obligación es algo que por ley debo cumplir sin embargo el deber puede ser un deber moral, natural como padre entonces bajo esos criterios defendería y volvería a incidir que el caso de mi cliente el padre no tiene ningún elemento que le excluya se ser el sucesor y tiene capacidad y vocación sucesoria desvirtuaría de existir esas denuncias efectivamente cuales serían las causas, los tiempos si fueran pruebas presentadas en el caso pero ratificaría que el padre no ha tenido esa sanción legal para que se retire de la sucesión del causante Dr.: si hubiera una sentencia ya judicial el juez llegaría al convencimiento si ha incurrido en eso y no tendría duda de dictar una sentencia que lo excluya de la sucesión, de lo que se trata el padre no lo abandono porque quiso y no hay una prueba contundente por más que sean documentos pero esa prueba nos da algo de indicio no es una prueba contundente de plena fe, que si hubiese un documento judicial ya ejecutoriado es otra cosa Compañero juez: si asumo el ejemplo de argentina y no habiendo el fallo ejecutoriado y habiendo quedado en simples denuncias no comprobadas ni sometidas al proceso entonces yo rechazaría esa prueba, en ese caso yo fallaría en favor de la persona que se está planteando la indignidad porque no estaría probada la figura Dr.: abogada parte de la madre, lo llamarías a una confesión judicial provocada al demandado si Dr. ¿Qué le preguntarías? En la confesión provocada mediante memorial adjuntaría y preguntaría cual era la relación que tenía el con su hijo, cuál era la relación que tenía con su madre, cuantas veces que días o que temporada realizaba visitas al hijo El juez a tiempo de dictar la sentencia tomarías en cuenta la confesión asumiendo que la confesión y en el cuestionario niega todo pero te queda la duda en determinado momento no quiso prestar la asistencia familiar, no quiso saber de la familia teniendo los medios ¿cómo fallarías? Compañero juez: no tomaría en cuenta esa situación porque obviamente jamás si la persona que ha sido culpable va aceptar su culpa y es una realidad pero también se tiene que haber conocido y las circunstancias generales llevada por otras investigaciones que se puedan realizar o la solicitud de otro tipo de pruebas que el juez pueda solicitar por ejemplo su domicilio, exigir que presente el tiempo que estuvo fuera del país, las causas que motivaron aquello, con todo ese análisis global de información es que yo me inclinaría de favorecer al demandado Dr.: si la abogada te presenta como pruebas que el señor ex profesamente teniendo medios porque trabajaba en una empresa y presenta las planillas donde trabajaba y tenía una vida relativamente moderada y tener los medios suficientes y él nunca le pago las pensiones del colegio, no se acordó de su cumpleaños, simplemente se olvidó que tenía hijo y se acordó cuando falleció habiendo sido dirigente del strongest Compañero juez: esos indicios tienen valor porque presentados por la parte correspondiente pueden ser elevados en cuestión de prueba y entra una duda razonable sobre la base de la sana critica me inclinaría a rechazar lo que inicialmente había planteado una cierta situación de favorecer al demandado en este caso con esos documentos y no hay los correspondientes argumentos que pueda presentar la otra parte pues obviamente fallare en contra del demandado Dr.: el señor siempre tuvo el ánimo y el propósito de no pasar ni un peso pero cuando falleció y dadas las circunstancias habría una especie de oportunismo Compañero: hablando del libro pedro calisaya “la prueba” habla de la prueba documental y la confesión judicial Documento es todo objeto susceptible de representar una manifestación del pensamiento prescindiendo la forma en que se exterioriza, cuando un documento es susceptible no nos da certeza y cuando habla de la confesión judicial por ser prueba tiende a confirmar la existencia de un hecho mas

no una regla de derecho, si la otra parte hace una confesión provocada al padre con seguridad va ser una oportunidad para que desvirtué todos esos elementos y demás de convencer hacia el juez para que desestime esos elementos que irían en contra para no ser sujeto de la sucesión en este caso del causante si hay una serie de documentos que son pruebas documentales son susceptibles de representar una manifestación pero ya la confesión judicial podría confirmar la inexistencia de esos hechos que estarían alejando de ser el sucesor del causante Hay un abandono parcial porque el juez tiene que tener plena convicción para excluirlo como también tiene que tener considerar lo que se ha planteado como una causal para separarlo de la sucesión y una causal que haya ocurrido y que sea de una forma no solamente por los documentos o la prueba documental que va ser difícil, sino por la prueba circunstancial que rodea el caso y fallar en base a declaración de testigos y en base a confesiones provocadas generalmente llevan que en la próxima instancia los nuevos juzgadores puedan tener un apercepción diferente de la que tuvo el juez, el juez inferior ¿creen ustedes que la institución de la indignidad funciona y es de utilidad y este contemplada en nuestro código como causales de separación las que están en el código actual o es necesario que podamos incorporar otras? Por lo tanto también ameritaría que pudiéramos hacer una fusión entre lo que es indignidad y desheredación y tener una sola institución que tienda a la separación previa declaración judicial nada de cuestiones ipso jure puede solamente ipso jure en el caso primero cuando se trata de parricidios Compañero: en este caso sobre lo que usted dice y si hubiera en el término abandono y revisando el diccionario jurídico dice no puede llamarse abandono a la simple demora en el ejercicio del derecho ahí se puede argumentar que estaba fuera del país que haya abandonado al hijo con relación al segundo punto que plantea la indignidad y la desheredación desde el punto de vista es ineficaz debería ser un solo instituto modificando la realidad actual porque si vemos el 1173 otra vez vuelve al 1009 con el punto 1 y 3 y es mejor tener un instituto con todos los elementos que permitan en este caso al causante poder de manera legal marginar a su sucesor para ser acreedor de la herencia en este caso a su muerte o que se determine las causales en base a lo que vivimos ahora son más de 30 años que este código civil está vigente y las situaciones son diferentes más aun este tema de pandemias TEMA Nº 6 DESHEREDACIÓN ¿Qué es la desheredación? La desheredación es una institución jurídica por la cual el testador mediante el testamento o utilizando el mecanismo del testamento separa de la sucesión aun heredero que tiene vocación sucesoria por motivos que no son otras causales expresamente determinadas por ley Cuando hablamos de los componentes digamos la arquitectura que tiene que tener una desheredación en primer lugar es un acto voluntario del de cujus porque el testador porque atraves de este acto en vida el expresamente manifiesta su voluntad de separar a una persona que tiene vinculo de parentesco que podría ser un heredero forzoso de la sucesión por motivos que esa persona haya cometido en contra de este y que se encuentre señalado expresamente en el código civil, el efecto fundamental de todo esto es que la final la persona que ha sido declarada como des heredero o la desheredación haya sido declarada probada queda fuera de la sucesión, esta institución viene del antiguo derecho romano y en la ley de las 12 tablas alrededor de esa época el páter familias tenía un facultad omni comprensivas ósea decir muy amplias en al cual podía desheredar sin ningún motivo a los herederos forzosos y eso era una especie de abuso y cuando ocurrió todo esto en la época de los romanos de la marcha al monte sacro en roma una de las partes de las reformas fue que se le puso al páter familias unos límites bajo el cual no podía desheredar bajo de carácter absoluto sino que tenía que regirse a lo que decían las leyes en cuanto a la limitación a ese poder omni presente de desheredar por cualquier causal haya o no haya causal y eso ha sido trasladado cuando se le pone las laves y los candados a esa facultad omni presente y absoluta que tenía el páter familias se traslada al antiguo derecho francés y la

institución del testamento era una institución muy solemne que arrastraba de la tradición romana en la cual se establecía que la persona que moría sin hacer testamento no era bien vista tenía que morir testado y se la adapta y pasa al código guía que era el código de Napoleón y eso se amplia y se divulga por todos los códigos y en las legislaciones hasta más o menos la década de los 50 y 60 en américa se mantenía esa institución de la desheredación pero ya a partir de las reformas de 1980 que nuevos movimientos de codificación como en américa y desde luego en países de España y se fue limitando para la desaparición de la desheredación En los artículos 1173, 74 y 75 del código están clasificadas las conductas y las causas de desheredar a una persona la desheredación incumbe al testamento y es parte del de cujus quiere desheredar a alguien tiene que hacerlo por testamento y además ser declarado judicialmente atraves de un proceso judicial 15ava clase

Lunes, 13 de julio de 2020

Tema 7 ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA El art. 1000 del código civil establece que la sucesión se abre con la muerte real o presunta del causante. Debemos tomar en cuenta que en nuestra legislación, tanto el concepto de apertura, muerte y adquisición de la herencia se dan al mismo tiempo, ocurren el mismo instante: cuando fallece la persona. El profesor argentino Borda, nos dice: “En toda legislación contemporánea, el heredero tiene la libertad de querer o no ser heredero, es decir, de aceptar la herencia o rechazarla”. En el derecho romano, los herederos eran los suit et necesarii, y los necesarii que eran otra categoría ajena a la familia, pero sin embargo el de cujus los instituía como sus herederos y a ellos no se les permitía rechazar la herencia.

¿Qué es la aceptación de la herencia? En el art. 1007 ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA del código civil nos señala: I. La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley desde el momento en que se abre la sucesión. Por el solo ministerio de la ley significa que la ley en merito a su majestad, su carácter vinculante, su carácter extensivo que tiene la ley para llegar a todas las personas, y si no necesita ningún otro requisito. En otras palabras, en este artículo, la adquisición es por el solo llamado de la ley. II. Los herederos, sean de cualquier clase, continúan la posesión de su causante desde que se abre la sucesión. Sin embargo, los herederos simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado, deben pedir judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para los herederos forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de los bienes, acciones y derechos del de cujus. El estado al ser un heredero obligatorio, no necesita aceptación, porque la aceptación ya viene asignada por que no existe ascendientes, descendientes, conyugues, etc. Pero después, en todas los escenarios, es necesario aceptar la herencia o no aceptar la herencia, y la ley los considera, por la no aceptación de la herencia, como si nunca hubieran sido herederos. Existe una parte intermedia, que si existe una deuda del de cujus, primero se debe hacer una evaluación de los bienes que existen y si los bienes que existen son suficientes para pagar los pasivos que haya dejado el de cujus, recién sobre el remanente el heredero puede recibir lo que le corresponde, y recién puede haber una aceptación.

Otra vez estamos entre las dos tendencias: sucesión en la persona y sucesión en los bienes. En el primero, a partir de este triángulo que es: muerte, apertura y adquisición de la herencia, la persona puede ingresar a la sucesión, pero se debe tomar en cuenta que exista alguna manifestación posterior que se denomina: la aceptación de la herencia. Según los tratadistas, La aceptación la podemos concebir de 3 maneras: -

Un medio por el cual el llamado a la sucesión, confirma la adquisición de la herencia para sí, realizada por efectos del llamamiento a suceder. Si es una sucesión de carácter grupal, cada uno de los herederos deberá hacer su aceptación de forma individual.

En una declaratoria de herederos, se necesitaba obtener el certificado de nacimiento de todos los hijos, el certificado de matrimonio de la persona que fallece si es que existe conyugue y el certificado de defunción que es estrictamente necesario para probar el fallecimiento de una persona. ¿Cómo se prueba el fallecimiento de una persona? R. El SERECI, emite los certificados de defunción, en base a un certificado médico en el que indica la fecha de muerte y la causa. En todos los países existen instituciones que tienen que ver con el registro de las personas, las personas cuando nacen y son consideradas como sujetos de derecho, deben tener necesariamente un nombre para poder identificarlos y un apellido, patronímico o familiar. Nos interesa que exista la identificación de la persona que ha fallecido, el certificado de defunción donde prueba la muerte, y para emitir ese certificado se debe seguir un procedimiento para la obtención del certificado de defunción: quien puede probarlo es el médico que lo atendió antes de fallecer, no todas las personas que fallecen se les debe realizar una autopsia. ¿A quiénes se realiza una autopsia? A aquellas personas que se desconoce la causa del fallecimiento, quien fallece en vía pública o en casa y no se tiene un historial médico. Quienes están autorizados para realizar aquello son los médicos de la IDIF, de la morgue judicial. En la actualidad, las personas que mueren por COVID-19, es el SEDES, quien primero toma una muestra del cadáver para verificar si es positivo al virus, después de saber los resultados se realiza el levantamiento del cadáver por parte de la policía. No se puede realizar una autopsia, ya que estaría prohibido. En el REGLAMENTO DE CADÁVERES, AUTOPSIAS, NECROPSIAS TRASLADOS Y OTROS, 15 de Marzo, 1982, en su capítulo II, art. 5 establece lo siguiente: ARTICULO 5°.Es obligatoria la autopsia de los cadáveres de las siguientes personas: a) De las personas fallecidas como resultado de la comisión de delitos o de accidentes de tránsito u otros. b) De las muertes naturales producidas en los establecimientos de salud del territorio nacional. c) En los niños fallecidos antes de las 24 horas de vida. d) En todos aquellos casos de pacientes en que no se pudiera establecer las causas de la muerte o en aquellos en que no se ha llegado a un diagnóstico médico razonable o se dude del tratamiento médico instaurado. e) En todas las muertes en que haya existido discrepancia entre los especialistas sobre las causas de la muerte. f) En todos les casos de muerte de los mortinatos y los prematuros Entonces, necesitamos que exista un certificado de defunción valido, las causas por las cuales haya fallecido la persona pueden ser de cualquier índole, pero a nosotros, en el derecho civil, es el fallecimiento de la persona y no las causas.

Ocurrido el fallecimiento nosotros debemos tener un certificado emitido por la autoridad competente que evidencie que la persona ha dejado de existir, eso nos habilita para que nosotros como abogados para realizar la declaratoria de herederos. Actualmente, es el Notario de Fe Pública quien tiene la facultad para llevar adelante los trámites de la Declaratoria de Herederos, y todos los tramites los inserta en los libros de registro que tiene a su cargo. Se presenta un memorial ante el notario, y el notario levanta un acta y comprueba que los certificados estén en orden y que tengan todos los sellos de seguridad y con todo eso el notario declara herederos a todos aquellos que lo han solicitado. Pueden hacerlo los herederos de forma individual o colectiva, dependiendo de la situación. Si un hijo se encuentra en el exterior, y quiere que se lo declare heredero, puede enviar un poder especial apostillado, ya que Bolivia ratifico la convención de la haya referente a la legalización de documentos, en cuya virtud ahora está vigente la apostilla, que sustituye la legalización. Si es que existiera una objeción por parte de un heredero, a la declaratoria de herederos, si una persona que quiere hacerse declarar heredero y no tiene la cualidad de hijo, el notario tiene la obligación de remitir todo el proceso ante la corte superior, será la corte superior que de él curso correspondiente. Es ahí donde se vuelve contencioso, porque hay hechos que probar, en cuanto a si es o no heredero. ¿Qué pasa si ninguno de los hijos se hace declarar heredero en el lapso de 10 años? R. El código civil establece que el plazo de prescripción para la declaratoria de herederos es 10 años computables a partir de la apertura de la sucesión, y el código de procedimiento civil anterior, establecía que en cualquier momento podía presentarse la solicitud de declaratoria de herederos, lo que lo hacía imprescriptible. La jurisprudencia nuestra en algunos casos es contradictoria. Hay un caso de jurisprudencia en que los jueces dieron curso a solicitudes de declaratoria de herederos, posterior a los 10 años que establece el código civil, sosteniéndose en el código de procedimiento civil. Los jueces decían que tenía aplicación preferente las normas de procedimiento civil. Veamos, en que consiste la aceptación, hay un criterio uniforme en la doctrina, en la teoría civilista que sigue la personalidad de la persona. El profesor argentino Pérez la Sala nos dice que: La Aceptación de la herencia es un acto por virtud del cual, el heredero electo consolida, ya en forma provisional, definitiva su calidad de heredero. Según Guillermo borda: la aceptación de la herencia es un acto por virtud del cual una persona llamada por ley o por la voluntad del de cujus, asume los derechos y obligaciones inherentes a ella. Según Ramiro Moreno Baldivieso: la aceptación de la herencia es el acto por el cual los herederos ratifican su condición de tales, al fallecimiento del de cujus. De acuerdo con Pérez la Sala: es una declaración de voluntad unilateral de la persona que ha sido llamada a la sucesión y que tiene por objeto consolidar su situación o ratificar su situación de heredero, veremos que hay que diferenciar la aceptación que se manifiesta de una manera expresa vs con aquella que surge de hechos que llevan a las personas y al juzgador a tener que expresar que estamos frente a una situación tacita de la herencia. ¿Cuáles son los caracteres que rodean a la aceptación? -

La voluntariedad, porque nadie está obligado a aceptar o rechazar una herencia. Debe realizarse de manera libre.

-

-

Es unilateral, porque no se requiere la aceptación ni el consentimiento de nadie, es un acto jurídico de carácter voluntario, que no vincula a ninguna otra persona. Cuando nos encontramos frente a una sucesión testamentaria, es necesario que exista aceptación?... R. No, porque la aceptación solo le concierne a la sucesión ab-intestato. Es pura y simple, no se admite condición, ni termino, ni plazo. Es indivisible, no se puede aceptar en parte la herencia y dejar la otra parte. Cuando se acepta la herencia, se acepta en la totalidad. Es irrevocable, no se puede ir hacia atrás, no se puede retractar.

El artículo 1019 del código civil, establece: ARTÍCULO 1019. (INDIVISIBILIDAD E INDIVIDUALIDAD DE LA ACEPTACIÓN O RENUNCIA).I.

No se puede aceptar o renunciar una herencia bajo condición o a término, ni aceptarse una parte renunciando a la otra. En los primeros casos se entenderá que el heredero ha renunciado a la herencia, y en el último se tendrá toda ella por aceptada.

II.

La aceptación y renuncia es un derecho individual y, en consecuencia, cada uno de los herederos ejerce su derecho separadamente y por su parte.

En la aceptación pura y simple, se necesita un mecanismo por el que se pronuncie, y puede ser por medio de la declaratoria de herederos que se la puede pedir al notario, pero que pasa si no hay eso? Puede que haya realizado actos, que pueden ser considerados como actos de aceptación de la herencia. Aquí tenemos una nueva subdivisión: aceptación en general, pura y simple con beneficio de inventario y dentro de la pura y simple tenemos actos que importan aceptación y actos que no importan aceptación. Ejemplo: un señor fallece y tiene 3 hijos, tiene una casa donde tiene locales comerciales e inquilinos. Los herederos, o uno de ellos, reciben el canon del alquiler. Eso como lo consideran. Es un acto que importa o no aceptación? R. Es un mero acto de administración. ARTÍCULO 1028. (ACTOS QUE NO IMPORTAN ACEPTACIÓN).I.

No importan aceptación los actos necesarios que el heredero realiza a título conservativo y de mera administración, como protestar letras de cambio, inscribir hipotecas, interrumpir prescripciones y reparar las cosas, así como los actos realizados con carácter urgente, como pagar los gastos de última enfermedad y entierro, y las remuneraciones a los empleados en labores domésticas.

II.

Tampoco importan aceptación las ventas que el heredero haga de bienes expuestos a perecer o de cosechas ya maduras, siempre que haya mediado previa autorización judicial.

III.

Los gastos que demanden todos esos actos son a cargo de la herencia.

¿Cuáles serían los actos que vienen a constituir aceptación de la herencia? La forma expresa, es a través de la declaratoria de herederos. La forma tácita, son los actos realizados de una manera tacita, pero que lleven al convencimiento, que la persona que lleve adelante esos actos, sea con la intención de ser considerado heredero. ARTÍCULO 1026. (CESIÓN DE DERECHOS SUCESORIOS QUE IMPORTAN ACEPTACIÓN).Importa aceptar la herencia la cesión gratuita u onerosa que el heredero haga de sus derechos sucesorios en favor de un extraño o de todos o algunos de los coherederos. ARTÍCULO 1025. (FORMAS DE ACEPTACIÓN).I.

La aceptación pura y simple puede ser expresa o tácita.

II.

La aceptación es expresa cuando se hace mediante declaración escrita presentada al juez, o bien cuando el sucesor ha asumido el título de heredero.

III.

La aceptación es tácita cuando el heredero realiza uno o más actos que no tendría el derecho de realizar sino en su calidad de heredero, lo cual hace presumir necesariamente su voluntad de aceptar.

Ejemplo de aceptación tácita: Yo tengo un terreno, y cedo los derechos en favor a la Universidad Mayor de San Andrés, y resulta que no hay la aceptación de la herencia, pero existe un documento donde se puede verificar que el señor ha cedido el terreno en favor de la universidad, por lo tanto al haber DISPUESTO de un derecho que le corresponde, la ley lo considera como una aceptación tácita. TAREA: LA DECLARATORIA DE HEREDEROS ES PRESCRIPTIBLE O INPRESCRIPTIBLE EN BOLIVIA SEGÚN EL NUEVO CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. 16 ava clase

Lunes, 20 de julio de 2020

Continuación del tema aceptación de la herencia.

RENUNCIA DE LA HERENCIA Este tema es bastante importante porque empieza a moldearse todas las cuestiones que ya habíamos visto anteriormente con relación a que cuando fallece la persona los herederos entran a ocupar su lugar pero hay una particular en todo esto y es que en Bolivia las herencias son voluntarias es decir nadie está obligado a aceptar una herencia como también nadie está obligado a renunciar a una herencia por lo tanto debemos tomar en cuenta conceptos que ya hemos analizado anteriormente como la vocación sucesoria, ingreso de la sucesión, al fallecimiento del de cujus y que en ese mismo momento la ley considera las personas como sus herederos, sin embargo para ejercer el título de heredero se debe cumplir algunos requisitos legales como ser: La aceptación en sus diversas modalidades que ya la hemos estudiado y que sólo nos falta la variable de la sucesión o aceptación beneficiaria o con beneficio de inventario. Bien, que habíamos dicho sobre todo esto. La vocación sucesoria como llamado a la sucesión tiene destinatarios, los destinatarios son las personas que se llaman herederos y que son los que entran a ocupar el lugar que tenía de cujus en una relación jurídica, estas personas para entrar ocupar el lugar debe tener diversas cualidades y condiciones cómo primero existir, después estar concebido y si no está concebido y ni siquiera existe puede entrar a la sucesión vía Testamento si es que así lo desea el testador, pero más allá de eso para poder entrar (se corto) De los bienes que haya dejado el de cujus lo que la ley exige es que haya una manifestación inequívoca, única de su voluntad de aceptar o no aceptar la herencia y si acepta la herencia se le acepta bajo dos formas en nuestra legislación: 1. Bajo la forma pura y simple 2. Con beneficio de inventario BAJO LA FORMA PURA Y SIMPLE SIN NINGUNA CONDICIÓN

NOTA.- nuestra legislación no deja que utilicemos las herencias condicionadas tampoco permite que hayan herencias parciales es decir aceptó esta parte y esta otra parte no, tampoco hay aceptaciones temporales, las características esenciales ya las vimos y que nos llevan al convencimiento que nuestra legislación cuando se Acepta una herencia es aceptación implica entrar en la ronda y entre los presupuestos sucesorios necesarios para que operé la sucesión de todos modos si es que no existe la aceptación o no se diera la aceptación dentro de los plazos que da la ley que hemos visto que son de 10 años, más adelante vamos a ver las implicancias de la falta de la declaratoria de herederos o falta de aceptación expresa, entonces se llega a la conclusión de que la línea doctrinal y legislativa en nuestro país está orientada hacia la voluntariedad de la aceptación como también la voluntariedad de la renuncia. Hemos dicho en un inicio que no hay no existe la obligación de aceptar la herencia o la obligación de renunciar a la herencia, cuando esto ocurre cuando hay una aceptación de herencia en es aceptación se consolida la posición de heredero, crea o da nacimiento a un título ejercitante, habilitante para ejercer los derechos que haya dejado el de cujus ya sean derechos u obligaciones, pero qué es de manera irrevocable es decir no se puede volver hacia atrás y tal vez esté en duda una situación que puede presentarse en todo acto jurídico, cuando Existen algunas manifestaciones que no son del todo libres es decir que no son expresadas de manera libre en cuanto al tema de la autonomía de la voluntad, entonces ahí si caben algunas excepciones, para decir que se dieron posiciones contrarias a la manifestación de la voluntad contrarias al consentimiento y por lo tanto ese consentimiento no fue otorgado de una manera libre y voluntaria, desde luego si ocurre esto en alguna aceptación cuando se da la aceptación bajo esas circunstancias la persona puede pedir la revocación de la aceptación Y veremos que pueda decir el juez, desde luego con una posición jurídica muy bien sustentada y además con un grado de seguridad jurídica que no se pueda dejar al juzgador con la duda de que si hubo o no hubo la intención de aceptar o no la herencia y sí hubo la aceptación de herencia pues ésta fue hecha de manera libre y no utilizando aquellos vicios del consentimiento como son error, dolo y violencia que invalidan y que puede llevar a las anulabilidades de los actos jurídicos. De igual manera sucede con la renuncia. Si nos ponemos en el plano de la renuncia y pues es aquella parte de la voluntad interna de cada persona de manifestar primero de un fenómeno psicológico o interno de decir no voy a aceptar la herencia no deseo ser heredero por cualquier razón, no existen razones específicas por las cuales una persona puede decidir estas son las razones por las cuales Yo no deseo ser heredero, esto corresponde al libre albedrío de Los Herederos o posibles Herederos de que puedan ellos aceptaron o renunciar a la herencia. Entonces si la aceptación lo tenemos como un acto positivo, como un acto por el cual se manifiesta ante una autoridad competente que desea ser el heredero o qué quieres ser el heredero y así lo manifiesta y así se lo declara entonces esa posición es una posición inamovible es decir es una posición que ya no se puede volver hacia atrás.

Ahora otra cosa es que uno es heredero desde el momento en qué fallece el de cujus y desde el momento que fallece el de cujus Hasta el momento de la aceptación pasa un lapso de tiempo, lo permitido o lo máximo en nuestra legislación es 10 años que se tiene para la aceptación, en estos 10 años se debe aceptar la herencia Ahora qué pasa si no se acepta la herencia pues esto también es otro tema controvertido. Lo que se necesita en ese momento es una manifestación de que, si uno quiere o no quiere ser heredero, y si quiere ser heredero tendrá que acudir o hacer actos que equivalgan a la aceptación y si uno no quiere ser heredero tiene la puerta abierta de la renuncia. Si la aceptación es la confirmación de la calidad de heredero con todos sus efectos, la renuncia tiene sus características y podemos decir que el efecto fundamental de la renuncia a la herencia es que la ley lo cataloga, considera al heredero o a la persona que renuncia como “heredero fuera de la herencia”, como persona que nunca hubiera sido heredera por lo tanto se abre otro escenario a consecuencia de la auto marginación o la marginación voluntaria que hace uno de los herederos o varios Herederos de no querer ingresar a la sucesión o de no querer ingresar a la sucesión, los motivos por los que la persona o el heredero renuncia a la herencia pues no son relevantes, sólo es necesario la manifestación de ese no querer, pero esta manifestación de la querencia de la voluntad no tiene que ser expresada de manera informal de manera casual para este acto tan trascendental la ley requiere: 

Que haya una MANIFESTACIÓN DE CARÁCTER EXPRESA y además que ponga en movimiento el aparato jurisdiccional del estado es decir que SE HAGA ANTE UNA AUTORIDAD COMPETENTE por la trascendencia, Qué significa este acto y que esta autoridad sea quien declara en una sentencia como excluido voluntariamente o autoexcluido de la sucesión a una persona que presenta y Argumenta y fundamenta porque éste quiere renunciar a la herencia, les decía que no existe una manifestación fundada o fundamentada del porque uno no quieres heredero, simplemente uno puede decir señor juez renunció a la herencia por motivos qué son de mi entera conveniencia no deseo ser heredero del señor fulano de tal Por lo tanto pido que se me excluya de la sucesión, entonces el juez tomando en cuenta que esa manifestación no esté viciada es decir que no haya confusiones o que no lleve a efectos jurídicos controvertidos, el juez deberá dictar una resolución con la cual declara a esa persona como renunciada a la herencia y esa declaración del Juez resulta aceptando la renuncia de uno de Los Herederos o de los coherederos el efecto inmediato es la separación de todos los efectos o fenómenos jurídicos que acarrea la sucesión y a esta persona que renunció se la considera como si nunca hubiera heredero es decir como un penitus extranei que quiere decir como una persona extraña ajena a toda relación que pueda tener el de cujus.

Con respecto a la renuncia se puede decir lo siguiente: Si la aceptación es si la aceptación es la ratificación de un de ser heredero la renuncia es todo lo contrario es la antinomia, si uno quiere ser heredero acepta la herencia Y si uno no quiere ser heredero renuncia ella voluntariamente como también se acepta voluntariamente.

Entonces voy a recurrir al profesor Pérez Lasala, argentino que dice: " la renuncia es la declaración expresa de voluntad en la cual El Heredero llamado a la sucesión, el llamado manifiesta de forma dispuesta por la ley de no querer asumir los derechos y obligaciones hereditarias" Y en esta misma línea está el profesor borda, cuando habla de actos que son realizados y que nos podrían llevar a la conclusión de que hay una repudiación de la herencia, pero eso no es así ya que para renunciar a la herencia para repudiar la herencia se tiene que contar con la manifestación expresa hecha ante la autoridad competente, la autoridad competente en estos casos es el juez. Antes se aceptaba la herencia o la declaratoria de herederos ante un juez ahora no en la actualidad se hace ante un notario, pero tratándose de renuncia está siempre se hace ante una autoridad judicial es decir el juez. ¿Qué características tiene la renuncia? Primero veremos el artículo 1022 Este artículo nos habla de los efectos tanto para la aceptación como para la renuncia escribiendo, y nos dice: ARTÍCULO 1022. (EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN Y LA RENUNCIA).Los efectos de la aceptación y la renuncia de la herencia se retrotraen al momento en que se abrió la sucesión, a quien renuncia se le considera no haber sido nunca heredero, y a quien acepta se le tiene definitivamente por heredero adquirente de la herencia en los términos del artículo 1007. ANÁLISIS 

Los efectos de la aceptación y la renuncia de la herencia se retrotraen al momento en que se abrió la sucesión

COMENTARIO. - es decir que fallece el de cujus y se abre la sucesión y pasa un tiempo y se acepta recién en este tiempo el efecto es retroactivo, es decir vuelve hacia atrás hasta el momento de la apertura, del fallecimiento, cuando hay aceptación e incluso una renuncia. A partir del fallecimiento del de cujus si es que hay una renuncia se retrotrae borra todo hasta el momento del fallecimiento del de cujus y a esa persona se la tiene como si nunca hubiera sido heredero. 

a quien renuncia se le considera no haber sido nunca heredero, y a quien acepta se le tiene definitivamente por heredero adquirente de la herencia en los términos del artículo 1007.

COMENTARIO. - entonces aquí podemos corregir algunas características de la renuncia de que las vamos a estudiar a detalle. ¿Qué características tiene la renuncia? Primero es que la renuncia debe ser formal, tiene que ser expresa. Cuando hablamos del carácter formal y ser expresa, es que la ley para esta clase de actos requiere de la actuación de ciertas solemnidades, de ciertos pasos que son necesarios e indispensables es decir que se tienen que dar y se

tienen que dar de acuerdo a lo que dice la Norma, y la norma dice que no se puede dar renuncias verbales a no ser que se traten de testamentos dados en estas oportunidades es decir en sucesión testamentaria en sucesiones en cuestión de pandemia, pero por lo demás cuando estemos en términos normales recurrir a las formas a la forma expresa taxativa Qué dice el código. ¿Y cómo debe hacerse esa renuncia? Esta renuncia debe hacerse mediante manifestación ante autoridad competente y cómo se la hace esta renuncia, les reitero que no hay una fórmula sacramental, no existe un orden de palabras que exige el código simplemente con manifestar que "no quiere ser El Heredero y por lo tanto renuncia a la herencia", esa manifestación es suficiente, no hay un orden de palabras necesarias. El Artículo 1052 del código, requiere la formalidad y la solemnidad sean guardadas y para eso se necesita una declaración escrita ante el juez no es posible y no surte ningún efecto legal si la renuncia no es presentada ante el juez, no existe persona ni institución que sustituya a la institución judicial no existe Es decir toda renuncia debe ser hecha ante el juez. ARTÍCULO 1052. (RENUNCIA A LA HERENCIA).La renuncia a la herencia siempre debe ser expresa y manifestada mediante declaración escrita hecha ante el juez. Cuando se trata de sucesiones contractuales ahí existen problemas, porque ahí hay una serie de otras vicisitudes en los cuales, no se olviden que el contrato sobre sucesión futura es un acto inter vivos es un contrato entre las partes y las partes tienen que estar presente y si uno de acuerdo con el artículo 1004 y 1005, se lleva adelante un contrato en el cual se dispone la totalidad de los porque no tiene Herederos forzosos y no sólo la parte de la legítima que le podría corresponder, entonces de la misma manera en derecho o en relaciones bilaterales no hay renuncia en derecho hay incumplimiento, uno no puede renunciar al contrato, cuando se habla propiamente de un contrato y uno quiere desvincularse Del contrato existen varias formas por las cuales la ley así lo permite Pero uno no puede decir yo renunció al contrato Esto no se puede ya que la ley le da la categoría a ese acuerdo de voluntades como si fuera una ley por eso se dice toda convención o todo contrato legalmente formado tiene fuerza de ley y no puede ser disuelto por la mera voluntad unilateral de las partes. Porque aquí entraríamos sino un caos jurídico tremendo. Entonces cuando hablamos de contrato sobre sucesión futura puede darse la renuncia de la misma manera en que se manifiesta o habría sido manifestada, pero surge aquí varios inconvenientes que no han sido debidamente analizados y estudiados y es, POR EJEMPLO. Si se renuncia a una herencia contractual está renuncia tiene que merecer la aceptación de la otra parte o uno puede unilateralmente dejar sin efecto una herencia sobre sucesión Futura en mérito a una renuncia, si es un contrato es muy difícil decir unilateralmente yo me apartó, incumpla con el contrato de manera

voluntaria cómo sería en este caso y ahí tenemos el surgimiento de una serie de fenómenos jurídicos como la resolución del contrato y por lo tanto el que no cumple con el contrato tiene la sanción del pago de los daños y perjuicios respectivos, en fin. A toda persona le es permitido renunciar a la herencia, el único que no puede renunciar a la herencia es el estado, el estado es un heredero forzoso cuando en la línea y los grados no existe herederos que entren a ocupar el lugar por vínculos de parentesco, entonces ahí el estado entra y el estado no necesita renunciar, tampoco se le está permitido renunciar. el estado es un heredero necesario a diferencia de los herederos como las personas físicas con vocación sucesoria que, si se nos permite por autonomía de la voluntad y por el concepto de que no hay heredero Sui, al cual se le está permitido el apartamento voluntario o también el apartamento por actos que cometen Los Herederos en contra del de cujus. Aquí está surge una pregunta: ¿Se puede renunciar antes a la herencia? ¿puede hacerse la renuncia en vida? ¿o en la renuncia debe ocurrir el hecho de la muerte? Para armar todo el concepto tenemos que ver, que, si alguna persona renuncia a la herencia, de qué herencia estamos hablando si no sé abierto la sucesión. De cujus no ha fallecido, la sucesión se abre con la muerte real o presunta, y si uno presenta ante el juez y dice señor juez renunció a la herencia ¿de qué herencia estamos hablando? Entonces el juez de todas maneras tendrá que rechazar esta solicitud esa pretensión. Entonces sólo se puede renunciar cuando se da existe la apertura de la sucesión es decir cuando la sucesión se abre, cuando la persona el de cujus fallece entonces sólo a partir de ese momento se puede renunciar a la herencia. Anticipadas están prohibidas. En nuestro código en el artículo 1008 ayuna prohibición muy tajante y nos dice: ARTÍCULO 1018. (NULIDAD DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA RENUNCIA ANTICIPADA).Es nula toda aceptación o renuncia de la herencia instituida por una persona viva. ANÁLISIS.- según este artículo tiene que ocurrir necesariamente el fallecimiento para que se abra la sucesión y para que se llame Los Herederos y que ingresen Los herederos y cuando uno tiene la condición de heredero, uno recién puede renunciar a la herencia. Ahora viene una segunda pregunta que nos llevará a ver cuáles son los efectos que producen la renuncia de la herencia, ¿en qué situación jurídica coloca la ley a la persona que renuncia a una herencia? Ya habíamos dicho que un primer efecto fundamental es la auto marginación y por tanto la declaración por parte de la ley de darle un entorno jurídico al heredero de que nunca hubiera sido heredero. Son TRES LOS FECTOS FUNDAMENTALES los que se dan cuando existe una renuncia:

1. Primero es una determinación de ley, de la majestuosidad de la ley de apartar o de declarar a esa persona como si nunca hubiera sido heredero es decir solamente la ley le dice usted señor puede tener los vínculos de parentesco que usted quiera pero si usted no quiere ser heredero perfecto a partir de este momento usted deja de ser heredero y no se le toma en cuenta en nada, pero tampoco esa persona que es declarada renunciante no se le priva de ningún otro derecho, es decir que por el hecho de renunciar a la herencia no pierde los vínculos de parentesco que podría tener con el resto del entorno familiar, acá sólo se trata de una separación de la posibilidad de recibir bienes acciones y derechos fruto de la acumulación patrimonial que haya tenido el de cujus. 2. Segundo, si el renunciante estuviera en posesión de algún bien antes del fallecimiento sea bien mueble o inmueble y luego del fallecimiento se abre la sucesión y El Heredero dice renuncia a la herencia y resulta que este heredero estaba manejando un auto estaba poseyendo un departamento que era del de cujus es renuncia de la herencia porque se da cuenta que los bienes que estuvieran en posesión sean muebles o inmuebles de parte de la persona que renuncia tienen que ser devueltos o repuestos a los llamados por la y a los otros coherederos cualquiera sea su naturaleza sean ascendientes descendientes o colaterales o estado, la persona que renuncia no puede retener los bienes o aprovecharse o lucrar usufructuar de los bienes que le haya dejado el de cujus estando renunciado tiene que entregar todo tiene que haber una desposesión de todos los bienes, porque no tiene justo título porque esa persona ha repudiado la herencia. Entonces sí es que se tiene evidencias de que un heredero que ha renunciado Y todavía está en posesión de algunos bienes de los interesados cualquier persona interesada puede citar las acciones para recuperar sus bienes o pedir la entrega de los bienes porque no tendría ninguna clase de título habilitante para ser o estar en posesión o no de un determinado bien de esa naturaleza. 3. Tercer efecto, es que el renunciante el que se lo tiene por no ser heredero nunca ocurre la confusión patrimonial es decir no se da la confusión patrimonial y precisamente una de las causas por las cuales se renuncia a la herencia es que cuando hay herencias gravosas. Ejemplo yo tenía un amigo que había hecho un negocio del cual le fue muy mal y al morir había dejado a sus hijos un patrimonio negativo entonces sus hijos han renunciado a la herencia ya que tenían más obligaciones Qué derechos. Y esto da en algunos casos lugar a fraudes simulaciones en otras legislaciones de una nuestra, en nuestra legislación aún sigue en discusión si es que se puede ejercitar o habría la posibilidad de ejercitar una acción pauliana para el caso de que ocurra una reunión sea y que Los Herederos o El Heredero dice para que no me afecten a mis bienes yo renuncio a la herencia y por lo tanto quedó fuera de la sucesión y habría un perjuicio en contra de Los Herederos. ¿Qué pasa si todos Los Herederos han renunciado y el acreedor se ve afectado ya que no existe aquí en exigir el pago de la deuda ante qué situación jurídica estamos qué remedios da la ley análogos?

¿Qué es una acción pauliana? Es una institución que en el derecho obligacional se presenta en muchas situaciones donde hay un empobrecimiento por parte del deudor en perjuicio del acreedor y a través de ese empobrecimiento cómo se daría este. A través de actos de disposición que haga de lo que es o de lo que debería hacer garantía en favor de los acreedores la prenda (los bienes del deudor son la prenda común de los acreedores), entonces cuando una persona se descapitaliza en términos económicos es decir cuando existe una desinversión en perjuicio de sus acreedores ahí los acreedores pueden solicitar lo que es una acción pauliana, que muchos de sus actos conllevan siempre actos en fraude o actos simulados en los cuales siempre hay un contradocumentos. De todas maneras, la acción pauliana si la trasladamos al tema sucesorio, en el caso de que sus ascendientes hayan contratado con terceras personas y que ustedes no tienen la seguridad de que la persona tenga los bienes suficientes como para responder estas deudas con su patrimonio no con el patrimonio de Los Herederos, esa persona renuncia a la herencia ¿habrá algún mecanismo por el cual se podría revertir esa posición de la renuncia de la herencia? Más se daría la acción pauliana que se podría utilizar en estos casos. Fíjense el artículo 1021 en el segundo parágrafo dice: ARTÍCULO 1021. (IRREVOCABILIDAD O IMPUGNACIÓN).II. Los acreedores podrán demandar la nulidad de la aceptación de una sucesión insolvente, o pedir al juez les autorice para aceptar la herencia en lugar del renunciante; en este caso la renuncia sólo se anula a favor de los acreedores y hasta la concurrencia de sus créditos, pero no favorece al renunciante.

ANÁLISIS. - esto es un poco complicado ya que no tenemos una explicación de motivos de dónde ha salido esto, pero según el doctor Villafuerte este artículo tiene como fuente el artículo 788 del código civil francés, y también relaciona con el artículo 1007 de nuestro código civil. Entonces el artículo 525 código civil italiano también de acuerdo a lo que dice el doctor Villafuerte, el renunciante podría retractarse de la renuncia este artículo no ha sido puesto en nuestro código, entonces este artículo 525 le permite al renunciante retractarse en cambio en nuestro ordenamiento jurídico la renuncia tiene la característica de ser irrevocable al igual que la aceptación. Si uno acepta la herencia es para ser heredero toda la vida y si uno renuncia a la herencia es para dejar de ser heredero toda la vida, pero hay un muy buen análisis del Dr. Villafuerte entre las páginas 209 a la página 215 del tomo 1. De aquí surge una pregunta ¿se puede revertir una renuncia a la herencia? Mañana fallece mi causante y este causante deja tres hijos uno de los hijos dice yo renuncio a la herencia por motivos de diversa índole, pero después se da cuenta y dice porque voy a renunciar a la herencia si la herencia es positiva, entonces se presenta donde el juez y dice en demanda la revocación de renuncia a la herencia presentada.

¿Se podría plantear la nulidad de una renuncia a una herencia? La nulidad de una renuncia a una herencia, tendría que ver sé si ha habido una comisión de delitos por ejemplo la suplantación de documentos donde uno de los hermanos se haya presentado por su otro hermano ella falsificado la firma. En ese caso si se puede pedir la nulidad porque ha existido un hecho que va más allá de los propios vicios del consentimiento. Si fueran de esa naturaleza la renuncia de la herencia o aceptación Pues si se daría una nulidad de estas. Pero si nos vamos a la anulabilidad, ganó la habilidad es dejar sin efecto un acto jurídico sólo cuando existen vicios de consentimiento, porque el consentimiento viciado que fue dado por error, violencia o dolo. El perjudicado en estos casos podría y está en su derecho de ratificar el acto ahí existe un acto de ratificación y convalidación cosa que en las nulidades no se da porque no se puede convalidar un acto delincuencial. Así que la doctrina y la generalidad de las legislaciones contemplan que la revocación de la renuncia a una herencia solamente se podría dar cuando existan vicios del consentimiento, y esto es lo que nuestra legislación consagra cuando hay vicios de consentimiento si se puede anular. El artículo 1020 del código civil no lleva a esta posición y qué dice este artículo: ARTÍCULO 1020. (ANULABILIDAD POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO; PLAZO).I. La aceptación y la renuncia de la herencia pueden anularse por error, violencia o dolo. II. El término para demandar la anulación es de treinta días contados desde que cesó la violencia o desde que se descubrió el error o el dolo

¿Cuándo se daría el error? Eso no es un obstáculo el doctor Villafuerte nos dice que creyendo que renuncia Carlos resulta que renuncia Manuel entonces aquí existe un error en la persona, entonces uno en la creencia de que está renunciando una persona pues resulta que está saliendo otra. En tema de violencia debemos remitirnos a los artículos 477 y 481 del código, qué clase de violencia ¿Cómo se ejercita esta violencia, aquí existe una cosa muy sutil entre el dolo y la violencia Cuál es la diferencia? Ojo que no quiero hablar la violencia física. ¿Creen que con consejos y mediante maquinaciones se pueda alegar una violencia en vez de un dolo o qué sería en caso de que ustedes fueran abogados? ¿qué es lo que ustedes plantearían? Plantearían una nulidad por dolo o una nulidad por violencia, cuál sería los medios más asequibles para que funcione la teoría de la prueba. El dolo en materia civil es como la estafa en materia penal. ¿Qué es el dolo? son Maquinaciones. Para mí creo que sería muy difícil probar dolo y violencia ambos porque no se olviden de que Actor incumbit probatio, el que afirma está en obligación de probar, reos inexipendo.

Qué pasa si el juez me declara improbada la demanda porque lo que existió sobre él fue dolo y no violencia, podría hacer esto el juez, les comento que en temas en materia de arbitraje qué son los temas de jurisdicción arbitral y con el tema de jurisdicción ordinaria hay grandes diferencias y también hay grandes acercamientos. Pero hay una institución en la cual si la acción que el ahínco al demandante resulta que al momento de que dicta la sentencia el juez determina que en vez que sea una acción pauliana u oblicua estuvo resulta que estuvo mal planteada y el juez en vez de que anular Obrador y se venga conforme derecho resulta que no se trata de esta institución sino de ésta otra y más bien por el contrario el juez ratifica la demanda y dice no se trata de violencia sino se trata de dolo y la declara probada la demanda. ¿Ustedes creen que existen consecuencias para el juez que haga esto? Existe una institución y doctrina que permite al juez encaminar la acción. ¿Qué Creen ustedes estaremos un frente un caso de dolo o de violencia? Ojo debemos diferenciar en el dolo que hay en materia penal y el dolo que es inherente al Derecho civil. En materia penal el dolo es la substancia El querer cometer un acto antijurídico y culpable en contra de alguien. Estudiante: El dolo sería un error provocado, en este caso lo provoca un tercero mediante argucias maquinaciones con el fin de que la otra persona preste su consentimiento en ese sentido pienso que este es un caso de dolo y no hace violencia porque por ejemplo el artículo 478 debe ser de tal naturaleza que puede impresionar a una persona razonable y le haga temer exponer y poner sus bienes a un mal considerable y presente. Docente: Yo diría que hay que ver las condiciones particulares por las cuales se atraviesa y no tanto las condiciones generales y ver si realmente Una persona puede ser influenciada o es influenciable dependiendo su grado de cultura de Educación el medio ambiente donde crece o donde está una persona que no tiene mucha cultura es más fácil engañar. Entonces el tema es que en la práctica dentro de la teoría de la prueba que sería más sencillo de probar porque aquí de lo que se trata es de convencer al juez y cómo lo convenceremos al juez indicando de que hay violencia o hay dolo ¿cuál es lo más asequible? Continuamos la próxima clase… 17ava clase

Jueves, 23 de julio de 2020

Tema 8 La aceptación con beneficio de inventario

fallecimiento

bienes

sucesión

Vamos a empezar con unos conceptos preliminares acerca de lo que viene a constituir la aceptación de la herencia, tenemos que partir del concepto, de que de unidad de una trilogía, que habla tanto el código nuestro, como la doctrina.

Esa trilogía es: 1. El fallecimiento, 2. La transmisión de los bienes y 3. La Constitución o formación o consolidación de la vocación sucesoria. Estos 3 conceptos o presupuestos al momento del fallecimiento del de cujus, se encuentran inmersos en toda sucesión. A ver si nos vamos al aspecto personal y luego veremos el aspecto material de toda sucesión, tenemos que al momento del fallecimiento del de cujus, esta puede ocurrir por:  

La muerte real La muerte presunta, declarada por el juez.

Segundo a esa a ese momento le precede, que todos las Relaciones jurídicas entabladas y establecidas por la persona que ha fallecido, al momento de la muerte son transferidas o traspasadas en o a favor de los herederos. Tercero la transmisión se la considera u ocurre de manera inmediata, sin que medie un espacio de tiempo, como ya les expliqué, por tanto los herederos pasan a formar parte de la herencia, siendo herederos como tales por el solo llamamiento que hace la Ley, por la delación de los derechos y la vocación sucesoria, en mérito de los vínculos de parentesco establecidos por el de cujus. Para ejercitar esa clase de derechos, estos derechos que han sido establecidos por el de cujus, donde la ley y por la forma pragmática, por la que tiene que llevarse adelante, ya que el ejercicio propio de los herederos, tiene que haber una manifestación o actos equivalentes que realicen el o los herederos para ratificar y para consolidar la posición o el título de heredero, que éste tiene a partir del fallecimiento del de cujus. Esos actos sean de una manera expresa, objetiva o material, siendo no taxativos siendo de una manera de hecho, nos pueden inducir o pueden ser inferidos de que existió la intención de convertirse y ejercitar los actos de heredero, que establece la ley. Una vez que se tiene la calidad de heredero, sin que todavía se haya producido la aceptación de manera expresa o tácita. Hay que ver el contexto general de la herencia, él porque está constituida por la parte material, qué son los bienes del caudal relicto, qué dejó el de cujus a su fallecimiento. No siempre lo que deja el de cujus son aspectos positivos dentro de lo que este caudal relicto, es decir, el patrimonio qué es traspasado del de cujus a los herederos. Se dice que puede haber alguna clase o algún tipo o posibilidad de que los herederos no tengan conocimiento de que el de cujus haya realizado actos jurídicos de diversa naturaleza, que pudieran podido haber comprometido la totalidad o parte de su patrimonio, y ese compromiso del total o parte del patrimonio, hace que influya de alguna manera en la situación patrimonial, tanto de los bienes que son traspasados, como los bienes propios o el patrimonio propio que tengan los herederos, Porque si se traspasa todos los bienes al heredero, tendremos una herencia positiva, que no va a tener ninguna carga de gravámenes, que va a beneficiar a todos los herederos, a todos aquellos que al momento del fallecimiento del de cujus, tenían la vocación sucesoria. Se conforma lo que se llama en derecho y en la doctrina, la comunidad hereditaria, cuando hablamos de herederos plurales; ya que cuando hablamos de heredero individual o singular el término no se aplica, bajo ninguna circunstancia. Porque “comunidad” implica la concurrencia de una serie de personas, hacia un objetivo común o bien a la participación o coparticipación de varios de ellos sobre un bien o determinados bienes. Entonces cuando se abre la sucesión, los herederos pueden tener o no conocimiento de la posición o situación patrimonial del de cujus, ¿Qué significa eso? Que el de cujus, podría haber realizado actos jurídicos, que no puedan significar un incremento patrimonial de los bienes que tenía, sino que podría

generar la situación de crear pasivos, situaciones onerosas, por las cuales el patrimonio del deudor, mediante operaciones y actos jurídicos o de comercio, entre otros, pudieran afectar la posición jurídica que tuviera el de cujus, es decir, de ser una persona que pueda tenga una cierta holganza patrimonial positiva, podría pasar a tener un conjunto de obligaciones exigibles, que puedan comprometer parte o la totalidad de su patrimonio, y cuando este patrimonio no alcanza, entonces la ley dispone que aquellas personas que van a entrar a ocupar el lugar que tenía el de cujus en esa relación jurídica, conformada de manera obligacional o contractual, tengan la misma calidad de sujetos obligados, es decir, de personas responsables que van a cumplir con la obligación contraída por el de cujus. Si bien algunas veces se tiene perfecto conocimiento de la posición jurídica patrimonial, que pueda tener la persona que fallecer, es decir, su causante el de cujus, pero también puede ser que no lo tenga o que tengan incertidumbre respecto de esa posición, entonces la Ley, para evitar que haya una un posible perjuicio, porque uno de los elementos principales de la aceptación en forma pura y simple, es precisamente la compenetración que exista entre el patrimonio del que fallece y el patrimonio de los herederos, si es que la aceptación por parte de los herederos es de manera pura y simple, entonces el patrimonio que tiene el de cujus con el patrimonio que tienen los herederos se confunde, se con fusionan y se vuelven un compartimiento único, por lo tanto ese único patrimonio, es el que responde por las obligaciones y los compromiso de carácter patrimonial que haya tenido o haya creado el de cujus en vida. No siempre está asunción de compromisos de manera contractual por parte del de cujus o de otra naturaleza, no siempre puede ser positiva para la herencia, para la totalidad o el conjunto de bienes que tenía el de cujus, por qué no puede ser que no alcancen para cubrir las deudas que haya dejado el de cujus, entonces a partir del momento en que se conjunciona el patrimonio, el patrimonio es considerado como una unidad de la persona que fallece y de los herederos, por lo tanto esa clase de conformación de la comunidad hereditaria conjuncionada o unida, responde por la totalidad de las deudas o las obligaciones que pudiera tener el de cujus, puede ser que tenga o puede ser que no tenga. Pero en el caso de que el de cujus tenga o hayan deudas o haya contraído obligaciones, más allá de lo que pudiera tener como patrimonio de su persona, entonces ante la falencia que pueda tener y que cuando los herederos hayan aceptado la herencia y hayan ratificado su calidad de herederos, mediante el título que les otorga la ley, precisamente del título de “herederos”. Entonces ahí se da el fenómeno de la confusión patrimonial, a través de la compenetración y surge un fenómeno importante e interesante que está ligado a la “responsabilidad”, en cuanto a quién puede o quién es o quien tiene que solventar, es decir, quien es él que tiene que pagar o el que está obligado a cumplir con las obligaciones contraídas por el de cujus. Este es un fenómeno que se llama la “responsabilidad ilimitada”, es lo mismo que sucede que ocurre en materia societaria en Derecho comercial o mercantil, resulta que cuando las personas quieren dar origen a una persona jurídica, quien que lleve adelante una serie de actos de comercio que por antonomasia tienen subyacente el concepto de la ganancialidad o el lucro de las afinidades que puedan ganar a consecuencia de sus actos de comercio, que genera esa actividad comercial y pueden tener esa riqueza. Cuando uno constituye o es parte de la creación o conformación o constitución de una persona jurídica, de esa naturaleza que generalmente son sociedades comerciales, realizamos los concurrentes que están o estamos participando de forma asociada, se realiza una serie de aportes, esos aportes se consideran trasladados de su patrimonio a un patrimonio diferente, qué ocurre con la creación de esa persona jurídica. Para que esa persona jurídica como las personas físicas pueden llevar adelante actos de comercio válidos plenamente reconocidos por ley, vienen a significar, que los actos de comercio que va a llevar adelante (siendo ese también el objetivo de esa sociedad, de ese ente, de ese vehículo jurídico) pueden ser que esos dos actos conlleven un riesgo, y ese riesgo está identificado, en que puede ser que el negocio jurídico genere u ocurra un fenómeno jurídico de la creación de la riqueza o al contrario de que quedé frustrada por diferentes formas o por la cuestión de que la concurrencia en el mercado, es decir, de donde se participa tanto de la Ley de la oferta y la demanda, y

resulte que no se esperan los resultados que se quisieron esperar, por lo tanto al haber desplazado patrimonialmente, una parte de su patrimonio para otra sociedad dependiendo de su tipo societario, que en nuestro código de comercio son tres tipos de societarios, 3 de corresponsabilidades, 3 con responsabilidad ilimitada y 2 con responsabilidad limitada, entonces no ocurriría ni puede darse la confusión patrimonial, es decir, no se confunde el patrimonio de la persona que aporta con el patrimonio de la sociedad, permaneciendo separados, y la persona que realiza ese aporte, es decir, los “societarios”, solamente responden a ese monto límite de su aporte realizado a la sociedad, eso da lugar como resultado a la responsabilidad ilimitada. El modelo de todo este esquema, en muchas de las legislaciones en la mayoría y la nuestra, están dadas por las sociedades anónimas, qué son sociedades de capitales y una subespecie de ésta clase de sociedades, que son las sociedades de responsabilidad limitada o las sociedades en comandita de responsabilidad limitada. Donde desde luego el aporte se encuentra limitado hasta uno de los partes. En el derecho sucesorio ocurre una cosa similar, si la calcomanía la vamos poniendo tratando de juntar de lo que es una responsabilidad limitada en una sociedad comercial, en una sociedad colectiva; como es el caso versus una situación hereditaria, cosa que no estamos mezclando el derecho civil con el derecho comercial, si no estamos haciendo una comparación. Tenemos, la siguiente situación, cuando el Heredero por convenir a sus intereses desea mantener separados sus patrimonios, del patrimonio de la persona que fallece y el patrimonio de su persona, se da una forma, una manera de aceptar la herencia. En el derecho en general más que todo en el derecho Europeo, (no tanto en el derecho americano, ni en el derecho anglosajón dónde su connotación es totalmente diferente) en el derecho continental de donde nosotros hemos heredado el código, del sistema codificado, existe un mecanismo de separación para evitar la confusión patrimonial y que desde luego límite la responsabilidad de los herederos, con el propósito único y tal vez muy loable, muy justo si se quiere dentro de lo que es el retumbar filosófico. La persona que haya o no haya participado de las actividades económicas del de cujus, el heredero puede verse perjudicado, pueda verse afectado en su patrimonio por deudas que haya contraído la persona que fallece y que sobrepase el acervo o el capital o patrimonio que tenía la persona que fallece, como ustedes saben las obligaciones tienen que ser cumplidas, en su caso la absorción de esa responsabilidad está a cargo de los herederos el o los herederos. Para evitar que haya u ocurra un perjuicio en contra de los herederos por una falencia patrimonial, que haya dejado el de cujus. La leyes reconoce una forma de separación de patrimonios, que nosotros y el derecho sudamericano y en parte el derecho europeo, lo consideran como una un “beneficio de separación”, a través del cual se involucran conceptos no necesariamente jurídicos, como son el levantamiento de inventario, la calificación del inventario; pero lo que sí es importante es que se puede dar la calificación de las diferentes acreencias que componen ese pasivo o posible pasivo, que pueda haber dejado el de cujus. Entonces la ley lo considera como si fuera, una concurrencia a una herencia para la cual previamente a la aceptación de la herencia la ley confiere un mecanismo de levantamiento de los inventarios o del inventario, para que una vez realizado dicho inventario los herederos o el heredero o la comunidad de herederos o el heredero singular, pueda evaluar y puedan dar su consentimiento acerca de la aceptación o no de la herencia, esa forma de aceptación de la herencia, se llama Aceptación con beneficio de inventario, aceptación beneficiaria o aceptación bajo beneficio de inventario, en fin son palabras que son todas sinónimas. Esta institución tuvo su origen de acuerdo a los eruditos de la materia, escolásticos del tema, en el año 531 d.C. cuando estaba el emperador Justiniano, quien introdujo como un derecho en favor de los herederos voluntarios (sui herederes), es decir, aquellas personas que podían recibir tal vez por una disposición testamentaria fuera del entorno familiar. Entonces cuando se le otorgó ese beneficio, cuando se le dio la posibilidad de que puedan ingresar a ese beneficio y aceptar antes de que se

conozca la posición patrimonial real de la persona que fallece, la ley le dice: Usted señor, va a realizar una serie de actos, en esa época para determinar si tiene o no tiene pasivos que puedan perjudicarle a usted; y si tiene pasivos dependerá de usted sí quiere aceptar o no a la herencia con la consiente afectación a su patrimonio o simplemente aceptar y convertirse en un liquidador de los bienes que dejó el de cujus, pagar las deudas y si al final de eso queda un remanente usted o los herederos se quedan con ese remanente y eso es lo que viene a constituir los bienes sujetos a división o partición. Este concepto ha sido traslado desde el derecho romano hacia el antiguo derecho francés, que fue en el recopilador de las costumbres en el antiguo derecho francés, que fue código de napoleón 1804 donde se introdujo esta institución de la aceptación beneficiaria. De ahí nuestro código inicial primogénito, qué es el código de 1831, el Código Santa Cruz, que recogió también esta institución, que fue plasmada (ustedes saben que lo que nosotros hemos hecho es una copia del código francés, con unas pocas adaptaciones, nosotros no hemos creado un código propio, si no hemos tenido como fuente de inspiración de legislaciones anteriores de otras legislaciones y no solamente nosotros sino todos los países de Latinoamérica y a su vez los países europeos recibieron como fuente todas aquellas instituciones provenientes del derecho consuetudinario del antiguo derecho francés condensado, codificado y sistematizado, a través de un cuerpo orgánico de leyes que viene a conformase con este código, este códex que es lo que se tiene como modelo de legislación en determinadas materias ordenadas y complejas y que cada uno de los artículos que conforman esa sistematización son leyes per se, perfectas y dentro del concepto de la obligatoriedad de la ley) Entonces los escolásticos y los investigadores del derecho toman la palabra y pueden desmenuzar, lo que viene a constituir el beneficio de inventario, entonces vamos a dar algunos conceptos que son interesantes, primero van a entender que es fácil comprender este concepto, pero luego vamos a analizar, sí es un beneficio o qué es o de qué se trata, con decirles que el concepto lo van a entender, pero yo quisiera cavar más profundamente, para que ustedes tengan una mejor comprensión del instituto que estamos estudiando. Un tratadista español, don Rodrigo Bercovitz Rodríguez Cano, el es coordinador de una obra colectiva que se llama “derechos de sucesiones” de la editorial Tecnos de Madrid, en realidad son dos hermanos, uno es Rodrigo Bercovitz y el otro Alberto Bercovitz. Rodrigo es civilista muy proclive a los derechos intelectuales, en todo lo relacionado a los derechos de autor al copyright que lo llaman; y su hermano es muy dedicado o compenetrado a lo que es el Derecho Comercial, pero desde la perspectiva más del derecho comercial que del derecho civil, desde la perspectiva de instituciones como el derecho de la defensa de la competencia o derecho de la competencia o de la competencia desleal o del derecho propiedad intelectual referida tanto a los patentes, marcas u objetos provenientes de la actividad industrial y lo que son los derecho del consumidor; que lo vamos a ver como corolario de algún tema que nos toca. Este señor Rodríguez Cano, dice: “la responsabilidad que el heredero tendrá por las por las deudas pendientes del causante quedará restringida al conjunto de bienes y derechos inventariados, de manera que si estos no fueren suficientes para cubrir aquellas deudas, en ningún caso se podrá agredir el patrimonio personal y propio del aceptante”, aquí quiero decir la parte importante el beneficio de inventario muestra como una especie de prerrogativa o privilegio, en virtud del cual el heredero posee la facultad de acortar su responsabilidad (acotar, significa restringir) (el utiliza el término Acotar, vamos a ver que hay otros autores que utilizan palabras similares a esa con más precisión o más vaguedad) vamos a acotar sus responsabilidad por las deudas hereditarias, hasta el punto donde alcancen los bienes y los derecho relictos inventariados, se dice entonces que el heredero beneficiario responde intra vires hereditatis, del cumplimiento de las deudas hereditarias, es decir, que el beneficio o privilegio o el inventario o beneficio de inventario, cuando los herederos se acogen a ese beneficio, da lugar a que la responsabilidad se convierta en una responsabilidad limitada, es decir ,una responsabilidad intra vires hereditatis. Cuando la aceptación de la herencia, es de una manera pura y simple, la confusión patrimonial será al 100%, la compenetración patrimonial es efectiva y por lo tanto al unirse los patrimonios la responsabilidad de los herederos en este caso o del heredero se contusiona con la de la persona que

fallece y da lugar a que la responsabilidad por las deudas que haya contraído el de cujus sea una responsabilidad de carácter ilimitada, es decir, ultra vires hereditatis, entonces en conclusión parcial tenemos que, por la aceptación pura y simple por la confusión patrimonial, surge la responsabilidad ilimitada, es decir, de responder con todos los bienes que ha dejado el de cujus más el patrimonio de los herederos, en caso de que hubiese falencia o que hubiese coherencias gravosas, coherencias negativas o desde el punto de vista económico, que hubiese más pasivo que activo, frente a la otra forma de aceptación, que en algunas legislaciones la palabra aceptación no aparece y directamente hablan de beneficio de inventario, pero escarbando un poquito más adentro, se dice que no es una aceptación sino que es una modalidad más, que tiene por objeto, separar las deudas a través de la inventariación de los bienes que deja el de cujus y una vez conocida esa parte, se pueda disponer si está o no está, si es o no conveniente, para que pueda procederse a la liquidación y pago de las deudas, a la cobranza de los activos y si hay algún remanente, recién ese remanente será objeto de división y partición entre los herederos, Entonces, el beneficio de inventario no es una forma de aceptación o un tipo de aceptación, les hablo desde el punto de vista doctrinal, sino es una mera cualificación de sus efectos ¿qué es cualificar? en términos generales es calificar, darle una fisionomía especial. OJO cuantificar es contar, cualificar es donde está el brillo, dónde está la esencia. Es una opción que tiene el heredero, para que pudiera quedar fuera de la herencia, es un caso, que si el heredero encuentra una posición (poco o mucho dependerá del heredero) en la que comprometa o no sus bienes, por sentido común nosotros sabemos que no vamos a recibir sólo activos, sino vamos a recibir deudas y tenemos que pagar esas deudas de los acreedores que tuvo el de cujus. Ustedes consideran que esta condición de aceptar la herencia para pagar deudas. Entonces precisamente para evitar y para consolidar ese mecanismo, la Ley nos da esta institución que se llama Beneficio de inventario o aceptación con beneficio de inventario o aceptación bajo beneficio de inventario. El doctor Villafuerte, siguiendo la tradición de nuestro antiguo código de 1831, el habla de la Aceptación bajo beneficio de inventario, ósea algunos profesores de la materia en derecho sucesorio, decían esta es la aceptación horizontal y hay una aceptación que está por debajo de eso, que es la aceptación bajo inventario; puede ser que funcione o puede ser que no funciona, el tema es que viene a inferir, a la realización de un acto de inventariación que viene hacer el conteo y la valoración de los bienes correspondientes tres al de cujus. El doctor Villafuerte es muy investigador de esta institución y considera, que sí es un beneficio o privilegio, ¿beneficio en virtud de que? una prerrogativa que le da la ley a los herederos para que estos primero tomen conocimiento, a través de la utilización del mecanismo del conteo de la inventarización y la valoración de los bienes que ha dejado el de cujus, para ver y decir si esos bienes alcanzan previamente para pagar la deuda que dejó y si después existe un remanente recién el o los herederos ver si ingresan o no ingresan a la sucesión de herederos, porque hay un momento que vamos a ver después, el cómo funciona este tema ya en los hechos, esto que es el beneficio de inventario. El autor argentino José Luis Pérez Lasala, da también una conceptualización de acuerdo a lo que era el antiguo Código Civil obra del jurista Dalmacio Vélez Sársfield de argentina, donde nos dice: “el beneficio de inventario es la facultad que la Ley concede a los herederos, para aceptar la herencia (ósea la considera una forma de aceptación) con la modalidad de no responder de las obligaciones del causante, si no solamente con los bienes hereditarios”, interesante esta definición, porque primero habla de la facultad conferida por la norma por la ley, para que ciertas personas puedan aceptar la herencia, con la modalidad (ósea es una aceptación con modalidad) ¿cuál es esa modalidad? que solamente estarán los herederos obligados a pagar las deudas que haya dejado el de cujus con los bienes dejados en la herencia por el patrimonio del de cujus,

El tratadista Francesco Messineo1, que dice Messineo “el beneficio de inventario es un remedio contra la herencia dañosa, gravosa u onerosa, con pasivos que superan a los activos y desde el punto de vista práctico, aleja de sí, lo que pueda significar una sucesión gravosa” vean los diferentes enfoques que tienen los tratadistas, pero al final con palabras más con palabras menos, con conceptos más o conceptos más explicados o menos explicados, de lo qué se trata, es reconocer por parte de la ley a los herederos alguna ventaja (la llamaremos así) para que al momento de que puedan hacerse o verse materialmente en qué consiste la posición patrimonial del de cujus; si es una posición patrimonial positiva o negativa; evitar posibles prejuicios hacia los herederos en caso de que la herencia, como dice Messineo sea dañosa, gravosa u onerosa. Hay un tratadista Siccu, citado por Pérez Lasala, que dice: hay que encontrarle fundamento a esta institución, porque no surge de la nada o por generación espontánea, ya que ese fundamento para muchos de nosotros viene a constituir lo que seguramente los profesores que me han antecedido en diferentes materias, hablan mucho de la naturaleza jurídica, de una institución jurídica, de una determinada institución del derecho civil. ¿qué entendemos por naturaleza jurídica? La composición de ese concepto desde el punto de vista jurídico, su fundamento, desde el punto de vista filosófico, vemos que dentro de lo que es el “ser”, ustedes saben en filosofía del derecho, nuestra ciencia es la ciencia del deber ser, del cómo debería ser, cómo debería comportarse la sociedad frente a las normas que se dictan y esas normas deben ser (por eso se dice deber ser) y también se dice que la política es el “ser”, es la esencia del poder y el poder está ahí el ser, (el otro día escuché una conferencia muy interesante de la universidad complutense de Madrid, Pope un filósofo alemán, que decía que la fuerza no es un deber ser, si no está presente. Se ejercita por el que tiene el poder, nosotros los abogados que los tenemos muy apegado o muy al lado a lo que es el deber ser, de las normas jurídicas, que tienen el poder de decir “así debería ser o así nos tenemos que comportar los seres humanos y si no nos comportamos así, hay la posibilidad de la aplicación de la fuerza que es el poder. Siccu es italiano y dice “este instituto políticamente es conveniente, para evitar una herencia dudosa, que venga a agravar al estado en la tarea de liquidación facilitando la aceptación social y la continuación de las relaciones jurídicas”. Este es un concepto ya más genérico, pero en sí, ¿cuál es la naturaleza jurídica? Fundamentalmente podemos decir que es conveniente para la sociedad ya que no puede haber injusticias para las personas, que habiendo aceptado una herencia está resulte gravosa y al haber más deudores en el mundo hay posición jurídicas económicas negativas, es decir, más deudas habrá más movimiento económico más consumo, pero hay mucho más riesgo de incumplimientos, que pueden llegar a la pérdida de la propiedad, a la desposesión y por lo tanto de posiciones anti económicas, que tiene mucha relevancia en el derecho nuestro. Así está más o menos enfocado, desde la naturaleza que tiene la tendencia del análisis del derecho económico, si ustedes ven en las tendencias en las nuevas escuelas del derecho en el mundo, con su evolución hay una que se llama El análisis económico del derecho, es una disciplina nueva en inglés es lawen economics, qué es una institución de carácter anglosajón, que pretende combinar conceptos del derecho general con conceptos y fenómenos económicos, es muy interesante. Hasta aquí hemos llegado en temas de conceptualización de lo que es un beneficio de inventario, quiero trasladarme un poco a la legislación, ¿qué dice nuestra legislación boliviana? El código civil, si se fijan ustedes en el artículo 1031 OJO el código no es un instrumento (a partir del año 72, 73 al 75 los doctrinarios se cuidaron mucho de utilizar y de introducir concepciones)}

1

En la página 260 del tomó 7, si ustedes tienen en versión digital, por favor me gustaría saber, yo sé que alguien en la argentina digitalizo todas las obras de Francesco Messineo, los 8 tomos de derecho civil y comercial, si tienen el conocimiento de que alguien tiene todo eso, para que podamos compartirlo entre nosotros, OJO que no estamos violando ningún derecho de autor, porque lo que estamos haciendo es la utilización de este material científico con fines loables, fines de educación, fines de clases en la materia de Derecho civil de sucesiones, no estamos haciendo ninguna cuestión de lucro. Yo voy a preguntar algunos colegas argentinos, si tenemos eso voy a pedirles que me lo hagan conocer y poderlos compartir los 8 tomos en digital. Yo los tengo en físico y creo que alguna vez vi un par de tomos digitalizados pero no toda la colección.

ARTÍCULO 1031. (FORMA DE ACEPTACIÓN).I. La aceptación con beneficio de inventario es siempre expresa y debe hacerse mediante declaración escrita ante el juez II.

La declaración debe estar precedida o seguida del inventario que se levantará de la manera y con las formalidades prescritas en el Código de Procedimiento Civil y en los plazos fijados por los artículos siguientes.

Entonces que dice el artículo 1031, dice: la aceptación con beneficio de inventario (primero habla de forma de aceptación) por lo tanto para nosotros el beneficio de inventario, es una forma de aceptación en nuestra legislación. Pero la naturaleza jurídica el fundamento de toda esta institución, está dada a través de la otorgamiento de una calidad jurídica o de una aptitud jurídica o una facultad o beneficio o privilegio que da la Ley a los herederos, para que puedan separar los patrimonios y no se confundan y no haya responsabilidades ilimitadas para parte de ellos, sino más bien se límite la responsabilidad intra vires hereditatis. El parágrafo 2 nos dice Código de Procedimiento Civil ahora es el Código procesal civil. Existe una falta de definición que nos da el código, pero hay un concepto muy interesante, que es la tendencia de nuestro código, que considera, que es una institución una forma de aceptación, vean ustedes, Clases de aceptación y formas de aceptación, Como formas de aceptación tendíamos:  La aceptación pura y simple y  La aceptación beneficio de inventario

¿Hay alguna otra forma de aceptación? qué es la aceptación Pura y Simple es una clase o es una forma de Aceptación. Aquí no es muy trascendental entrar en esta discusión, pero tenemos que saber, cuántas clases de aceptación, nos otorgan la aceptación de la herencia pura simple, sin que haya que hacer inventario y como segunda opción ustedes pueden recurrir al mecanismo del inventario. Para cada una de ellas tienen sus formas, donde hay que cuidarse ¿cuál es la forma que tenemos que recurrir para hacer la aceptación pura y simple? ya la hemos estudiado. La aceptación pura y simple la vamos a dar a través de una declaración que la hacíamos antes ante el juez y ahora la podemos hacer ante un notario. No se olviden a través de una declaración expresa, que está contenida en un documento, en el cual consta un título de heredero, que es la forma para llegar a ese título. La forma que precede es la declaratoria qué hace un juez no un notario esta vez, de que la persona que ha incoado o que ha acudido ante su autoridad, previa la comparación de los requisitos que establece la ley, el notario declara que esa persona si es heredero, continuador de la personalidad de la persona que ha fallecido; acá quisiera ser un pequeño paréntesis para que entendamos un poquito mejor lo que ya han estudiado ustedes al comienzo de nuestras clases; (cuando hablamos de la sucesión en la persona y la sucesión en los bienes) el sistema jurídico nuestro es un sistema que está basado y tiene su fundamento de fuente, no su fundamento de esencia, sino de fuente de donde emerge del antiguo derecho francés, del código civil de napoleón, la tendencia es francesa y versus la corriente italiana, la corriente española; en lo que hace seguir a conceptualizar al heredero como una persona que sigue la personalidad del de cujus (de la persona que fallece). A diferencia de la persona que de la corriente alemana, en la que el heredero no sigue la personalidad, por lo menos en materia sucesoria, no sigue a la personalidad de él de cujus, sino que sigue el patrimonio que tiene el de cujus, en otras palabras, fallece el de cujus la ley alemana, la corriente germana, no líderizada, consagrada en el PGP en el código civil alemán, lo que hace es separar la persona de los bienes, de entrada al fallecimiento del de cujus no hay el fenómeno de la trilogía del cual les hable al inicio de la clase y de inmediato hay el traspaso de todos los bienes sólo por el ministerio de la Ley, donde uno es heredero al momento del fallecimiento y la aceptación viene después, acá en el concepto que les estoy explicando, en la sucesión en la persona de ab initio, el patrimonio con el de patrimonio de los herederos no se confunde y no hay una compenetración, permanecen separados ¿cómo ingresan a la sucesión? Los herederos de este lado van a decir veremos, qué es lo que ha dejado el de cujus, sí ha dejado bienes muebles, bienes inmuebles, bienes inmateriales (ósea derechos intelectuales) habrá situaciones extra patrimoniales, que habrá que tomarse en cuenta, entonces una vez que tenga un evaluación de todo eso, se dice, señor esté paguemos todo lo que tenga que pagarse, de igual manera tendrá que hacerse un inventario y una vez que se satisfagan todas las deudas que haya dejado el de cujus y se cobren las acreencias que también haya dejado el de cujus, el remanente recién pasa a una división y partición conforme habla la ley. Entonces así está el mundo, en el derecho anglosajón, en el derecho inglés norteamericano, australiano y canadiense, básicamente, en lo que se basan fundamentalmente es en los hechos fallece la persona y todos los bienes automáticamente pasan a los herederos, depende si haya fallecido de manera testada o de manera intestada, pero todo pasa, y los herederos tienen una amplia facultad, de decir, Señores esas deudas no las asumo yo, porque son deudas que no me

pueden afectar a mí, que las asuma o las tenga el de cujus, e incluso hay un perjuicio en favor de los acreedores, los acreedores cuando no satisfacen sus deudas vienen a constituir una pérdida, sí señor, pero en el sistema anglosajón que es capitalista por excelencia, lo que interesa es si dejo positivo y si dejó negativo, y claro hay que perder es un juego de ingresos, egresos, de salidas, de enriquecimiento, de empobrecimiento, etc. Siempre y cuando a, el actor importantísimo no le haya una afectación ¿quién es, cuál es? Pues es el fisco, el estado. Porque cuando las herencias que se dejan a los herederos en el derecho anglosajón, tienen una alta carga tributaria, donde hasta yo sé, en algunos estados se puede llegar hasta el 70% del impuesto, se utiliza muchísimo el impuesto a los testamentos, hay muchos testamentos, que si se hace testamento el impuesto es menor dependiendo de la clase de bienes y todo esto aparentemente es más complicado, pero menos conceptual, en cambio nosotros somos más conceptuales y más complicado el sistema nuestro. Entonces, en qué situaciones nos encontramos nosotros, ya en el análisis doctrinal, de lo que es el Beneficio de inventario, ahora en nuestra legislación en lo que toca al derecho Boliviano, el beneficio de inventario, es una forma de aceptación. Si lo vemos en una perspectiva más de investigadores, todavía no estamos pensando como abogados si no estamos pensando como investigadores como estudiosos de derecho, todavía no estamos pensando cómo vamos a aplicar eso en la práctica, eso viene después. En este momento nos encontramos con ustedes en preguntar y decir ¿Qué institución es esta? ¿sí es una forma de aceptación o una alternativa? que me da la ley como un privilegio, como un beneficio a los herederos; de decir saben que señores, primero levantemos el inventario y luego vemos si aceptan o no aceptan, a grandes rasgos, eso es lo que se limita en un escenario grande. Los americanos utilizan mucho la palabra zoom, cuando se acerca a una fotografía y se cambia el tamaño o la distancia se reduce, entonces si lo vemos de cerca o si lo vemos de lejos es así que el concepto varí. Entonces si hacemos un zoom nosotros y lo vemos de cerca ¿que sería el beneficio de inventario? Primero en nuestra legislación, es una “forma de aceptación”. Segundo, tiene que ver con la “Limitación de la responsabilidad”, en caso de que la herencia y así la declara el juez cómo aceptante puro y simple o como aceptante de beneficio de inventario, vamos a ver en qué casos en nuestra legislación ocurre eso. Entonces para llegar a eso, estamos nosotros en el medio, de lo que es una sucesión de la persona y la sucesión de los bienes, hay un mecanismo en el medio y no es del todo una aceptación pura y simple, no es por aceptación tajante, inmediata de la sucesión en los bienes, si no hay un mecanismo que la doctrina lo llama como beneficio o privilegio, prerrogativa o facultad, derecho, que la ley otorga a los herederos, para que estos antes de tener conocimiento, o posicionamiento de la posición económica de la que persona que fallece y una vez conocida la situación económica y jurídica de la persona que fallece, recién las personas pueden decir; aceptó con beneficio de inventario o renunció a la herencia. Si acepta, se convierten en liquidadores del acervo hereditario, cuando ustedes han hablado de liquidación de una empresa, ¿han visto alguna empresa en liquidación? probablemente sí, hay bancos el banco de crédito de Oruro, el banco sur, en fin ustedes son personas jóvenes todavía

ustedes no tienen una noción de lo que ha sucedido en esa época, pero bueno, antes de entrar a una quiebra, antes de declarar la cesación total de actividades económicas y jurídicas, se ha entrado en un período de liquidación. La liquidación si se notan algunas situaciones anómalas y antijurídicas, va a dar a iniciar la declaratoria de quiebra, pero ese es otro tema. Pero haber, la ley nos dice, Señores antes de que ustedes aceptan de manera pura y simple, y haya la confusión patrimonial, con las responsabilidades correspondientes a pagar quizá con sus propios bienes ilimitada ultra vires hereditatis; les da un mecanismo, la ley les dice: les doy un privilegio, les doy una prerrogativa, la declaración con beneficio de inventario, que tiene que hacerse mediante declaración escrita ante juez. Primero: la forma es judicial, no es extrajudicial, siempre tiene que haber la tuición de una autoridad jurisdiccional. Segundo presupuesto: esa petición, ese derecho o esa pretensión que uno pide o solicita al órgano jurisdiccional, tiene que estar precedida o seguida de un inventario, que se levantará de la manera y con las formalidades prescritas de otro cuerpo legal; ahí tenemos que ver ¿cómo se levantan los inventarios? Tercer presupuesto: este Inventario tiene que estar dentro de los plazos que establece la ley. Ahora veamos cada uno de ellos ¿qué es un inventario, que es levantar el inventario? Es una clasificación, una recopilación de todos los bienes, acciones, que tenga el de cujus, pueden ser derechos o puede ser también derechos de crédito, que tenga o que haya tenido el de cujus en vida, y que puedan ser evaluados, puedan ser clasificados y en su caso, tendrá que verse que no solamente en estos casos qué es el inventario la clasificación de bienes, sino que es también la determinación de posibles créditos, acreencias; que pudiera tener el de cujus, cobranzas que alguien al de cujus le deba, bajo esos pautas el inventario tiene que hacerse, desde la perspectiva jurídica. El inventario es más un mecanismo de carácter contable, de carácter económico, vean ustedes si ustedes quieren hacerse una sociedad, quieren ver qué existencias tiene en cuanto, a lo que haya producido, tendrán que ver cuántos cosas tengo de inventario, cuántas cosas y bienes tengo a disposición para ponerlo en el mercado; acá en el caso nuestro, es qué cosas tengo o qué cosas tiene o dejó el de cujus, qué bienes(la clasificación es bienes muebles y bienes inmuebles; de por medio puede haber derechos y bienes de carácter intelectual ¿cuáles son esos? Novelas, obras de arte, películas, programas de computación, etc.) todo lo que viene a conformar un patrimonio de la persona, todo eso va hacer trasladado a los herederos, al realizar el inventario va a decir, señores, el señor fulano de tal, tiene cuatro casas a su fallecimiento evaluadas de acuerdo a la evaluación y peritos especiales cada casa es de 100 billones de dólares o un millón de dólares, lo que fuera, por otra parte también hay acreedores de él de cujus, las deudas contraídas por este, es decir, debe a acreedores institucionales, como bancos, financieras, mutuales, etc. debe tanto, pero también debe a él estado, tanto por impuestos y también a los acreedores particulares. ¿Cuáles son los acreedores particulares? Son aquellas personas que con las cuales no se haya realizado actos de comercio.

Hay que hacer el inventario ahora ¿cómo se lo hace? primero veamos estructuralmente lo que dice el artículo 1031, la declaración y la aceptación con beneficio de inventario es expresa y debe hacerse con declaración escrita ante juez y segundo debe estar precedida ante un inventario que se levantará de acuerdo a los siguientes plazos. ARTÍCULO 1032. (PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA CON BENEFICIO DE INVENTARIO).El heredero tiene un plazo de seis meses para aceptar la herencia con beneficio de inventario; I. pasado el término prescribe su derecho. II.

El plazo se cuenta desde que abre la sucesión.

El artículo 1032, nos habla de los plazos, ¿qué dice? el heredero tiene un plazo de 6 meses para aceptar la herencia con beneficio de inventario, y pasado este este plazo prescribe su derecho. El plazo se computa desde la apertura de la sucesión ¿qué significa esto? Haber fallece el de cujus, ahora deben haber muchos casos de esto en plena pandemia y fallece una persona ¿qué es lo que hago? tengo 6 meses para acudir a este mecanismo y tengo 10 años para aceptar o no la herencia (forma pura y simple), entonces si no aceptó y pasan los seis meses, ya no tengo esa facultad de decir o de ver qué hay dentro de la herencia, dentro de la sucesión o también dentro de la testamentaría, el plazo de 6 meses para unos es corte para otros es adecuado. ARTÍCULO 1033. (OPCIÓN CONCEDIDA AL HEREDERO).El heredero que se encuentre dentro de los seis meses fijados por el ARTÍCULO anterior, puede optar entre la herencia con beneficio de inventario o pedir que previamente se levante éste para luego deliberar su acepta o no. El 1033 dice, el heredero que se encuentre dentro de los seis meses fijados en el artículo anterior, puede optar, en otras palabras puede escoger, entre la herencia con beneficio de inventario o que previamente se levante éste para luego deliberar si acepta o no. Cuáles son las dos opciones que nos da la ley en el 1033 es una bifurcación del camino: 1 la Aceptación de la herencia con beneficio de inventario; señores aceptan la herencia con beneficio de inventario en decreto del juez, donde dice: el señor fulano de tal, mi causante a fallecido en fecha tanto y por los certificados de nacimientos que evidenciamos nosotros A,B, C y D, somos los primus secundus, tercerus y cuartus, somos fruto que tuvo con la señora fulana de tal, que aún se encuentra viva y en mérito al 1031 del código civil, aceptamos la herencia y pedimos levante el inventario, para luego acogernos a la alternativa que nos franquea el artículo 1033 del código civil. Entonces que dice ahí vamos en esa bifurcación, porque entre ambos hay dos grandes diferencias y eso tenemos que saber nosotros como abogado, dentro de un momento vamos a entrar a pensar como abogados. Primero puede optar y entrar a la herencia con beneficio de inventario, o 2. Pedir que previamente se levanté este y luego de liberar si acepta o no.

El 1034, nos dice el plazo para el inventario, precedido de la declaratoria de aceptación. Este artículo 1034 y el próximo 1035, nos van a clarificar y nos van a dar las pautas, por las cuales vemos el cómo proceder, en el caso de integrar el beneficio y de inventario, una que ya está aceptada y la otra es que primero se levante y se puede pedir que dé un plazo adicional, para que yo delibere, para que yo piense, si voy a aceptar o no.

Hasta aquí estamos claro, en la primera está de acuerdo a él 1034, dice: ARTÍCULO 1034. (PLAZO PARA EL INVENTARIO PRECEDIDO DE LA DECLARACIÓN DE ACEPTACIÓN).I. Si el heredero opta por declarar que acepta la herencia con beneficio de inventario, debe comenzar a levantarlo dentro de los dos días siguientes a la última citación hecha a los acreedores de la sucesión y a los legatarios, y terminarlo en el lapso de dos meses. El juez señalará un plazo razonable, no mayor de diez días, para practicar las citaciones. Por justo motivo puede el juez conceder prórrogas prudenciales de estos últimos plazos, que no excederán respectivamente, del tiempo indispensable para practicar las citaciones, ni de otros dos meses para terminar el inventario. II.

Si ha transcurrido el plazo sin que el inventario haya terminado, se tendrá al heredero como aceptante puro y simple.

Aquí entramos a un tema escabroso, veamos ¿cuál es la alternativa? y aquí ya vamos pensando como abogados, tienen un cliente, y les dice: doctor no tengo certeza de las cosas que haya dejado mi papá o mi mamá, tengo la sospecha de que tal vez esté muy endeudado o haya estado muy endeudado, por qué llaman y nos cobran. Ustedes le dicen haber veremos y le tendrán que explicar las dos alternativas, entonces el cliente les va a decir ¿cuál de esta es mejor? Y pues esto depende de la complejidad y del inventario de los bienes, OJO, todavía no hemos presentado la demanda, simplemente es la primera consulta, que nos hace el cliente y dice ¿cuál de las dos es mejor? uno le dirá tenemos que empezar a levantar el inventario, después de que se haya citado, a los dos días siguientes de la última citación a los acreedores de la sucesión y a los legatarios; y tenemos que terminarlo en 2 meses este inventario. Si existe la forma de prorrogar este tiempo, pero no puede ser más de 10 días, para efectuar las citaciones, porque pueden estar en el exterior u otro departamento y también se puede prorrogar por otros dos meses o sea en total 4 para terminar el inventario, entonces hay que ver cuán compleja puede ser llevar adelante este tema de El Levantamiento del inventario OJO tienen que dominar ustedes el tema de los plazos, porque si no sabe manejar plazos, yo siempre digo los abogados a los abogados que se les vence algún plazo, es como que a los médicos que por negligencia en pacientes se les muere en la sala de operaciones, porque se ponen a comer salteña o se ponen a charlar, y hay negligencia; igualmente acá en derecho para hacerse cargo de actuaciones como éstas, antes de presentar la demanda OJO ustedes ya para que empezar esto, para que no prescriba, van a preparar toda la cuestión de los pre inventarios, identificar quiénes son los acreedores, a quienes se les debe, quiénes son los que deben al de cujus; y ya una vez completamente listo, ahí tienen que concurrir donde el juez, no necesariamente va a ser en el tercer o cuarto mes, puede ser casi a la finalización del sexto, pero hay que saber computar y contabilizar muy bien los plazos. Entonces qué ocurre el parágrafo segundo de este artículo dice sí ha transcurrido el plazo sin que el inventario se haya terminado se tendrá al heredero como aceptante puro y simple, esta es una

sanción que se va a establecer, porque no obstante, de que se pidió una prórroga de dos a cuatro meses y en ese plazo no se consolido la figura de él inventario, y se quedó así y no puede quedarse así, es que viene la sanción que establece la Ley, por esa falta de no completar los inventarios. Entonces si usted no ha concretado esto ustedes es un Aceptante puro y simple, por lo tanto todas las consecuencias jurídicas de la aceptación pura y simple, y la confusión patrimonial y responsabilidad ultra vires hereditatis caen ante los herederos. Hasta ahí estamos bien ahora vamos a la otra alternativa del 1033 y la opción 2 que da el código, que se abre y se diferencia de la 1, en que no hay aceptación previa, y primero se está pidiendo que se levante el inventario y luego de que se levanta el inventario, se conozca el estado o patrimonio de él de cujus y luego entrar en un periodo de deliberación y luego de transcurrido, recién los herederos o la comunidad hereditaria, puedan manifestarse y tendrían que manifestarse. Vamos a ver qué es lo que pasa si no se manifiesta esto contemplando en el artículo 1035: que es una belleza de artículo, a ver que dice: ARTÍCULO 1035. (PLAZO PARA HACER EL INVENTARIO Y DESPUÉS DELIBERAR).I.

En el caso del heredero que ha optado porque previamente se levante el inventario para luego deliberar, se procederá en forma idéntica a la prevista por el artículo anterior. Transcurrido el plazo sin que el inventario haya terminado, se tendrá al heredero por renunciante.

II.

Terminado el inventario, el heredero tiene un plazo de veinte días, desde la fecha en que terminó el inventario, para deliberar si acepta o no la herencia. Vencido el término sin que hubiera deliberado se tendrá al heredero por renunciante.

Tanto en el 1 como en el 2 caso, en el que el heredero haya OMITIDO, el levantar el inventario, la ley para liberarte, proseguirá de la siguiente forma, previendo de forma idéntica el artículo anterior el 1034 en torno a los plazos que son idénticos. Donde los días para la notificación son 10 y prorrogable por otros 2 meses para concluir el inventario, y transcurrido el plazo (aquí viene la diferencia entre el 1033 y el 1034) transcurrido el plazo sin que el inventario se haya terminado, se tendrá al heredero por Renunciante. Es decir, si no terminas bajo los efectos del esta segunda opción de deliberar una vez concretado el inventario, la sanción de la ley es que se le considere como si nunca hubiera sido heredero, donde el heredero renuncia. Hasta ahí estamos bien, eso en caso de que no se termine el inventario, pero qué ocurre si se termina el inventario dentro de los plazos establecidos en la ley, incluidas las prórrogas, dice: Terminado en inventario el heredero tiene un plazo de 20 días desde la fecha en que se terminó el inventario para deliberar si acepta o no acepta la herencia, vencido el plazo sin que hubiera deliberado, es decir, sin que hubiera tomado una decisión si va a aceptar o no la herencia; entonces se tendrá la sanción, teniendo a él heredero como renunciante, otra vez queda fuera de la sucesión y nunca es heredero y la expectativa que tiene pasan los otros herederos.

Vean ustedes esta es la forma mecánica del cómo proceder, del cómo se hace un inventario y las alternativas que da la ley y desde luego con las respectivas sanciones para los casos en los que no se completen los inventarios, ahí vamos a ver la próxima clase los efectos de toda esta cuestión. Estudiante: ¿El estado puede acceder a este beneficio de inventario? Dr.: NO, para nada. El estado es un heredero forzoso, un heredero necesario, al estado no le es permitido aceptar o renunciar la herencia, a él Estado directamente le llega esta herencia, pero lo que sí en el estado hay una particularidad y es que él estado nunca se hace cargo de los pasivos, sino sería una belleza, y terminamos con esta idea: El estado está solo en las buenas, pero los herederos están a las buenas y las malas. Tarea: análisis de las alternativas de 1033.

18ava clase

Lunes, 27 de julio de 2020

BENEFICIO DE INVENTARIO 20 días si sigue la herencia o no sigue entonces el heredero tenga que tomar una decisión; pero cualquiera que fuere, una vez concluido el inventario, cualquiera que recurra al inventario, se termina de hacer el inventario se tiene que, se lo estudia al mismo, el o los herederos dirán: voy a pagar a los acreedores de una manera, voy a cobrar las deudas que hubiese y en si entramos un poco a lo que se conceptualizaba al beneficio de inventario como una posición de liquidación; es decir el o los herederos se convierten en liquidadores, los bienes dejados por el de cujus, toda liquidación implica el hecho de pagar deudas, cobrar las acreencias, hacer un balance quien se debe, a quien no se debe de acuerdo a los privilegios y hay algunas otras situaciones interesantes como se va a haber más adelante en el próximo tema: tema 9 de ma separación de patrimonios o más propiamente la separación de bienes, ¿A quién se tiene que pagar primero?. Entonces si una persona X fallece dejando un patrimonio que los herederos no sabían por qué, era una persona que tenía muchas actividades empresariales, muchos bienes muchas obligaciones contraídas con acreedores institucionales con acreedores particulares que bien pudo o no pudieron saber tener conocimiento los acreedores de los herederos, los hijos allí se tendrá que realizar los pagos y la particularidad de todo esto es que al haberse acogido al beneficio de inventario, si los bienes de la herencia, de la testamentaria. Los bienes de la herencia que deja el de cujus, todos los bienes tienen que satisfacer las deudas, las obligaciones que haya contraído el de cujus en vida. Si así ocurre y si los bienes que han dejado el de cujus alcanzan para pagar todo, perfecto no habría problema. Entonces tenemos 3 situaciones: 

Primera situación en la que los bienes alcanzan para pagar todos los bienes (es una especie de empate)

Se tendrá que con lo que hay del inventario de los bienes y lo habrá mayor contingencia por que el de cujus habría dejado, digamos estaría taz con taz, lo herederos por lo tanto no recibirían nada, pero salen de la duda de decir de que tal vez los herederos podíamos haber sido o podían

haber estado comprometidos en la posibilidad de pagar las deudas que dejó el de cujus con su propio peculio, pero no es así. 

Segunda situación es que todos los bienes que deja el de cujus además de alcanzar, sobran, hay un sobrante en excedente (hay una plusvalía, un poco más arriba)

El segundo escenario es que si sobra, es el escenario más óptimo, si sobra se paga las deudas y el remanente fruto de toda esa liquidación pasará recién a los herederos. 

Tercera Situación es que no exista excedente (situación de más abajo)

Es el peor escenario que es donde resurgen nuevos problemas es que los bienes dejados por el de cujus no alcancen y por lo tanto les afectará, ¿los acreedores podrán cobrar a lo herederos? ¿les repetirán a los herederos? la respuesta en NO por que para eso está hecho el beneficio de inventario para que el patrimonio que tengan los herederos no se vea perjudicado no se vea afectado, no les llegue la responsabilidad. Entonces volvemos a unos conceptos básicos de obligaciones y les decía que surgen algunas complicaciones como por ejemplo: Que ocurre cuando una persona fallece, no se sabe que patrimonio tenía, los herederos que son 3 hijos se acogen al beneficio de inventario, cumplen con todo, rigurosamente con los plazos que establece el art. 1033, 1034, 1035 del CC y cobran las deudas, pagan las carencias y no alcanza el patrimonio ¿en que situación se encuentran es ese momento los acreedores del de cujus? ¿Cual seria la posición? Donde los acreedores insatisfechos ¿Que harían los acreedores en estos casos? o en este caso. Vamos a citar 2 ejemplos: la asociación del compadre palenque, el compadre, ¿los herederos habrán aceptado la herencia con beneficio de inventario o habrá sido pura y simple? parece que fue una aceptación pura y simple por que si tal vez conocían la posición patrimonial positiva del compadre palenque. La herencia de la posición al fallecimiento del Señor Garafuli que falleció en accidente de aviación, no sabemos la posición económica pero él fue empresario, dueño de varias empresas en periódico la razón, algunos otros emprendimientos que tuvo el Sr. me parece no estoy seguro que los hijos aceptaron con beneficio de inventario, el tema es si aceptaron con beneficio de inventario, luego de haber hecho el inventario y haber llegado un momento de decir : "a ver cuánto nos toda a los herederos" cuanto les toca tanto a la viuda como a los hijos, digamos el escenario es que no haya alcanzado el patrimonio que dejó el de cujus para pagar deudas, la pregunta es ¿qué hacen? ¿En qué situación están los acreedores insatisfechos? que no han podido ingresar cobrar las a carencias, las deudas que habría dejado el Sr Garafulik y por que no alcanzan los bienes y por lo tanto no pueden alcanzar, no pueden perseguir a los herederos, hijos los que hayan aceptado con beneficio de inventario por que la ley les protege en ese sentido. Lo que ocurre es que hay aceptación pero con beneficio de inventario, se hace el inventario, tiene que hacerse el inventario, tiene que haber inventario. Ahora otra cosa es que, si se hace o no se hace completa o no se completa, es diferente, asumamos que está hecho el inventario por el art. 1033, quiero saber cuánto debe ¿Cuánto es el haber y cuanto es deber en esta sucesión? Directamente; en cambio en lo otro en el art.1035 dice que habrá que no habrá, todavía quedan dudas tal vez para lavar el honor para que diga "ya voy a pagar por las deudas y dejar el nombre bien alto de mi causante, de mi padre" de lo que fuera. Pero si entramos directamente y dice no alcanza los bienes se habló de una perdida, pero perdida es un concepto económico. ¿Qué es lo

que paso en el ejemplo anterior? Explicación desde punto de vista jurídica, perdida está bien, si hay perdida bueno pues a quien se le va a cobrar si no hay a quien cobrarle el patrimonio, el acreedor tendrá que resignarse y decir bueno que voy hacer, y si no se resigna podrá tal vez hacer un juicio por que tiene la posibilidad de que hubo ocultación de bienes, utilización de terceros a los bancos, lo que fuera y con todo eso total de no pagar hay otros que se han beneficiado. Entonces desde el punto de vista jurídico que es lo que habría pasado, la explicación jurídica dentro de la lógica jurídica ¿qué es lo que habría pasado en este caso? Haremos ejercicio mental; en vida el de cujus contrajo obligaciones válidas y no estaba, nadie sabe "yo me voy a morir en tal época, y en tal día y a tal hora" nadie tiene eso, y fallece el de cujus y deja toda una entremero de negocios etc., y por lo tanto hay que buscar el cumplimiento, lo que buscan los acreedores del de cujus es que se cumpla con las obligaciones contraídas con el de cujus y las obligaciones son en materia de derecho de obligaciones son asumidas, son cumplidas por el deudor directamente o por aquellas personas que se convirtieron en garantes, fiadores o codeudores, no es cierto. Entonces tendrán que verse cuál es el escenario para poder que se satisfaga la obligación que haya contraído el de cujus o hayan coadyuvado o hayan estado constituidos o en codeudores, terceras personas que no son ajenas a la relación obligacional. Entonces si la figura es que ni el de cujus, ni los garantes, ni los fiadores pudieran estar en la posibilidad de satisfacer las deudas que haya contraído el de cujus entonces si estaremos ante un "incumplimiento de obligaciones" pero ese incumplimiento se convierte ya en un incumplimiento permanente, esa obligación no va a ser posible de ser satisfecha ni cumplida, por lo tanto va a representar un perjuicio para supuestamente para el acreedor, ese perjuicio se va dar en, si lo transmitimos en términos monetarios, ya es una perdida; ahora la pregunta es ¿Se quedará conforme el acreedor con esa posición? es decir de perdida, de asumir una pérdida. La respuesta es relativa, depende, puede ser como puede ser que también diga "cómo es posible que yo no haya podido cobrar sin embargo el Sr. fulano de tal es el que está en posición de bienes que ha hecho el de cujus para que ese Sr. tenga patrimonio y resulta que yo no puedo cobrar mi acreencia pero hay un tercero que tiene lo bienes del de cujus ¿qué ha pasado acá? Entonces allí puede haber alguna cuestión de que si se pudiera hacer alguna acción oblicua, alguna acción de la pauliana, tal vez para tratar de recuperar lo bienes, el Dr. piensa que podría ser la figura, es el escenario cuando no alcanzan los bienes. El tema también pasa por un poquito por la calificación de los acreedores que tengan que hacer, que se tengan que pagar ¿A quién se paga primero? ¿Cómo es el sistema de graduación o de gradación de los pagos? Los privilegios en cuento al pago que tienen que recibir. La ley establece un sistema de clasificación de las a carencias, que hay acreencia que son privilegiadas, es decir tienen la posibilidad de que sean cobradas con preferencia y con prontitud que otra clase de deudas o de acreedores, entre estos están por ley: o Las deudas al Estado o Impuestos o Las deudas a las Contribuciones al Seguro Social o Las deudas por beneficio sociales

Si hacemos una parte de todo eso y si no alcanza bueno con mayor razón no van a poder cobrar los restantes acreedores particulares sean acreedores que tengan una acreencia privilegiada o que tengan una acreencia quirografaria. Ejemplo hay muchos bienes y parecería de que la realización de todos los bienes alcanza para pagar beneficios sociales a los trabajadores, alcanza para pagar impuestos que se pueda adeudar al fisco o las contribuciones al Seguro Social y quien entraría a la fila , quienes estarían en la fila, quienes serían los próximos acreedores que están en la fila, porque va alcanzar para todos, alcanzaría para todos, ¿creen que exista una discrecionalidad por parte de los herederos de ellos poder y estar en la facultad de señalar libremente a quien van a pagar primero o hay una orden y prelación previa, anterior, establecida por ley? En el art. del CC 1538 habla de quien se habla primero, independientemente de lo del Estado quienes son los que tienen acreencias o están en la posibilidad de recibir un pago preferencial respecto de otros, se refiere a acreedores particulares, acreedores institucionales ¿quiénes son? Acreedores con garantía específica que se llaman. ¿Es que yo soy acreedor prendario y tengo una prenda sin desplazamiento, inscribo en Derechos Reales y otro tiene una acreencia hipotecaria a quien van a pagar primero? ¿Quién recibirá primero el pago el prendario o el hipotecario? Inclusive siendo que el prendario haya registrado antes que el hipotecario su acreencia en Derechos Reales. Lo que ocurre es que la ley hace lugar con preferencia a los acreedores donde haya una garantía específica y dentro de los de la garantía especificas están aquellos que han sido otorgados en hipoteca y luego vienen los acreedores prendarios y luego vienen otra clase de acreedores que establece la ley, ¿Qué es un acreedor hipotecario o cual es un acreedor que tenga acreencia garantizada con una hipoteca? Que es lo que tenemos que analizar, obviamente ¿qué es la hipoteca? Es una garantía con bienes muebles sujetos a registro, son muebles, bienes muebles por su propiamente por su naturaleza y que tienen caracteres que tienen dentro las propiedades específicas de ese bien es que pueden moverse de un lado al otro (un avión, un barco, una embarcación de carga) lo que fuera esos son bienes muebles, un camión que tenga capacidad de carga impresionante, los vagones de un tren, si el tren fuera privado en fin todo eso de por si son bienes muebles pero por su uso o destino pueden tener la categoría de ser muebles inmuebles. La ley establece que estos bienes, los muebles sujetos a registro porque la mayoría de lo bienes que tienen un cierto valor y están registrados (un vehículo, un avión, un aeronal que es un barco, un yate, un vehículo de transporte de tracción a tracción ferrovial, etc.) inclusive una motocicleta tiene registros entonces son considerados como bienes sujetos a registro y por lo tanto, se asimilarían un trato jurídico a los bienes inmuebles, aunque no son bienes inmuebles pero cuentan de alguna manera una función de garantías siendo bienes muebles. Lo que ocurre es que la hipoteca es una institución que tiene por objeto constituir una limitación al Derecho de Propiedad sin que la misma constitución de la hipoteca complique una desposesión de los bienes del propietario o del bien del cual es propietario. En cambio la prenda en algunos casos depende la clase de prendas si hay una desposesión o ¿no hay desposesión? No hay traslado físico de un bien hacia otro. La hipoteca no es nada más que la inscripción de los registros correspondientes de una carga o gravamen, por el cual le otorga al acreedor hipotecario una seria de derechos, privilegios, derechos de preferencia, privilegios en el

pago, en fin porque es la naturaleza de la función que esta y se le asignó a ese bien inmueble, ese determinado bien inmueble. Entonces si uno tiene un bien inmueble, lo da en hipoteca y esa hipoteca está inscrita en Derechos Reales para que surta pernos efectos jurídicos, ¿el propietario del inmueble que ha hipotecado podrá enajenar ese bien libremente? En la práctica van a decir, haber un acreedor particular consulta y les dice "quisiera Dr. que me asesore en cobrar una deuda, yo le di dinero al Sr. Fulano de Tal para que la trabaje y me ha dado como garantía su casa" y le dio unos papeles, y que si los papeles estuvieran tallados en piedra de tal manera que uno los recibe y no hay forma de poder obtener una copia de sus papeles, o no han escuchado "me ha dado los papeles" "tengo los papeles en garantía", en Derechos Reales es la anotación, hay que anotar la garantía que se recibió en los registros públicos y eso es en registro de la propiedad por que la garantía consiste en un inmueble y se puede bajo la ley boliviana, o en otro caso otras leyes, tiene que hacer algo donde señala "esta propiedad pertenece al Sr. Fulano de Tal PERO tienes las siguientes limitaciones a su derecho de propiedad, una hipoteca tiene una, puede ser que se haya constituido una segunda hipoteca depende si aguanta o no aguanta económicamente que pese una segunda hipoteca que haya la constitución de una servidumbre, una anotación preventiva en caso de una orden del juez para que esté inmueble este anotado preventivamente para las resultas del proceso, en fin. Uno va y se va a encontrar con muchas de esas cosas, hay mucho de esas situaciones en su vida profesional y ¿qué es lo que van hacer? va a haber una tercera persona interesada tal vez en comprar ese bien inmueble que está hipotecado, no es cierto. Si van a Derechos Reales es porque son bienes físicos, reales que están, derechos tangibles que se puedan tocar diferentes los derechos intangibles que no se pueden tocar pero son derechos. Entonces una tercera persona que va adquirir el inmueble y esa persona asume la deuda, esa persona va a adquirir y el propietario o el que dio la casa en hipoteca tendrá ese momento de realizarse las transacciones, tendrá que pagarle al acreedor, por lo tanto hay una forma de extinción de la obligación mediante el pago. Ahora puede ser que la hipoteca se mantenga en favor de lo otro eso es otra cuestión o puede ser que se pague en su totalidad el punto por el cual estaba hipotecado ósea tendría que hacer levantamiento a la hipoteca para recién hacer la transmisión del bien porque si no se va a incurrir tal vez en una figura penal. Pero de poder hacer en esa cuestión un bien que esté hipotecado si se lo puede vender previo levantamiento y pago de lo que se debe, cuando este liberado allí recién se podrá, pero hay inclusive condiciones y se ponen cláusulas condicionales con modalidades de los actos jurídicos por los cuales si se pueda realizar una cuestión sin recurrir en términos de responsabilidad penal. Grados y preferidos.- lo que ocurre es que bien sencillo en tema procesal no es complicado, cuando fallece el de cujus y deja varios bienes, no se sabe que bienes son, que bienes, que acciones, que debe, que no debe y los herederos deciden aceptar con beneficio de inventario y resulta que la casa donde vivían ellos estaba hipotecada a un banco y como la casa era grande y el monto de la deuda no era tan grande entonces tenía una 2da hipoteca en favor de un acreedor particular, este tenía una fábrica, tenía acciones de una sociedad anónima, esas acciones estaban ignoradas, estaban endosadas en garantía en favor de uno de los acreedores, en fin varias de esas cosas. Uno de los acreedores dice "haber quisiera cobrar", el banco o los

bancos generalmente lo que aceptan, lo que piden en garantía para un préstamo son bienes inmuebles y con los bienes inmuebles de inmediato cuando uno le prestan sea lo que sea, le piden hipoteca, entonces hay que hipotecar ese inmueble. En los bancos, ahora si son dos bancos, Banco A y Banco B, sobre el mismo bien inmueble, uno se prestó 250mil $us del Banco A y 250 mil $us del Banco B por que el inmueble vale mucho más etc., lo han hecho valorar toda la cuestión, etc. Los dos bancos tienen una hipoteca en favor de él, del inmueble de la persona que fallece ¿Cuál de los dos bancos va a cobrar primero? ¿Cómo se soluciona este problema? hay una pauta en el art. 1558 del CC, lo bancos tendrán que ser diligentes, ¿Creen que los dos bancos se registran el mismo día, la misma hora, el mismo momento? Es difícil, siempre va haber alguien que registre primero, que sea más diligente o que tal vez las operaciones, inclusive una operación que haya sido firmada por posterioridad en un banco y en el otro, en un segundo banco, el banco que haya firmado al último es más diligente que los demás por una serie de razones, no sabemos cuáles y resulta que hay un incumplimiento y de ese incumplimiento hay que determinar quiénes son y a quien se debe, A, B y C son acreedores bancarios ¿cuál de los bancos se ha registrado primero? al C; uno de los bancos que fue más diligente, importará eso en un momento en que diga en la etapa " Señor yo he firmado el documento antes, es decir el 25 de junio yo he firmado el documento y estas han firmado el 15 de julio" como es posible que el señor no fue diligente en inscribir a los Derechos Reales "ah es que el registrador que aquí, que allá". La ley dice quien inscribe, quien registro PRIMERO ese tiene privilegios. Vamos a entrar a ver una cuestión de Los efectos de la aceptación con beneficio de inventario, que les va a resultar fácil entender esta parte. Primero ya han estudiado el art. 1033, 1034, 1035 del CC . Y nos ponemos hablar del art. 1041 del CC efectos del beneficio de inventario dice "Por la aceptación de la herencia con beneficio de inventario los patrimonios del de cujus y del heredero no se confunden y se mantienen separados, resultando de ello: 1. El heredero sólo tiene obligación de pagar las deudas hereditarias y los legados hasta donde alcancen los bienes de la herencia." Aqui hay un condimento bien interesante que lo vamos analizar y que esta aquí en medio que no lo hemos analizado por que es una institución que pertenece a otra institución jurídica que esta en la herencias testamentarias, en las sucesiones testamentarias y se llama el legado. el 2 punto dice " 2. El heredero conserva todos los derechos y todas las obligaciones que tenía respecto al de cujus, excepto los que se hayan extinguido con la muerte" ¿cuales son los que extinguen con la muerte? ¿que es lo que no se traspasa al heredero? en nuestra legislación no hay títulos mobiliarios, el hecho de las profesiones, el hecho de aficiones, de membresias; nada de eso se transmite. Tercero "3. Los acreedores del de cujus y los legatarios tienen preferencia sobre el patrimonio del difunto frente a los acreedores del heredero" este tercer punto del art. 1041 lo vamos analizar en la próxima clase, que esta referida a lo que llama nuestra legislación: la separación de patrimonios que es otra cuestión, una cuestion diferente. Y la separación de patrimonios está ahora como beneficio, esta en el art. 1055 pero les adelanto, cualquier acreedor del de cujus del Sr. Garafuli, del Compadre Palenque de alguien que haya fallecido y cualquier legatario, puede pedir la separación de los bienes pertenecientes al difunto y al heredero, eso lo vamos a ver la próxima clase. Es la parte opuesta del beneficio de inventario. El punto 4. como efecto de la aceptación de beneficio de inventario dice "4. Si el heredero renuncia

al beneficio de inventario o pierde esta su calidad en los casos previstos por la ley," ¿Cuando pierde la calidad? Cuando no termina el inventario, en los plazos etc, etc. "se considera subsistente la separación de patrimonios para con los acreedores del de cujus y los legatarios", esto también es consecuencia de el art. 1055 del CC reverente a la separación de bienes. En nuestro código el nomen iuris habla de separación de patrimonios pero en realidad el Dr. Villafuerte en su libro, en su Derecho de Sucesiones que son 2 tomos se refiere de una manera muy amplia a beneficio de separación de patrimonios y hace muy buenas aportes doctrinarios, varios tratadistas Masso, Barbero, Capero y desde luego los hermanos Mazzo como también tiene una confrontación muy bonita entre las legislaciones tanto la legislación francesa como la legislación Italiana y también la legislación nuestra donde para algunos estudiosos de la materia como el Dr. Villafuerte decía ¿De dónde hemos sacado esta institución? era importante no era importante , tener o no tenerla pero parecería que no era así, no sería así pero en la vida practica, en el derecho vivo la práctica del Derecho vivo estas situaciones si se dan y eso tal vez a ustedes le va ayudar en un determinado momento tener que o estar al frente de un caso o defendiendo ese caso o al otro lado de los dos mirando los a los dos de frente que es el caso de ser juzgador, autoridad, entonces aquí habla de lo que ¿quién es un legatario dice? el heredero sólo tiene la obligación de pagar las deudas hereditarias y los legados hasta donde alcancen los bienes de la herencia aquí surge una primera pregunta ¿el beneficio de inventario solamente está referida a la sucesión legal legitima abintestato o también está referida a la sucesión testamentaria? En otras palabras les explico fallece el de cujus no deja testamento los herederos se acogen al beneficio de inventario por que no saben, para precautelar que no haya confusión patrimonial y que surta responsabilidad con sus bienes, las deudas que haya contraído el de cujus con tercera personas, que no haya afectación patrimonial. A los herederos dicen "voy aceptar con beneficio de inventario" pero resulta que fallece el de cujus y el de cujus había dejado o habría o dejado testamento, había hecho un testamento. Razonamiento: haber deja testamento cerrado a grandes rasgos hay dos clases de testamento ya les dije: testamentos abiertos y testamentos cerrados. Testamentos abiertos son las verdaderas escrituras públicas por que se sabe el contenido inmediato de la disposición testamentaria, de la voluntad del de cujus y se hace ante notario con testigos; también hay otra modalidad que se es escrito pero en lugares donde talvez no haya notario pero también donde hay notario se hace testamento ante testigos solamente sin la presencia del notario es válido y por otro lado hay lo testamentos extraordinarios donde no es casos como los que estamos viendo ahora de la pandemia, no hay forma de llamar al notario para que se haga testamento o que pueda en ese momento, el papá reúne a los hijos y les dice verbalmente, "la casa va a ser para voz, voz voz" y con el coronavirus se muere el Sr. Eso vamos a ver después si vive, no vive si es valido o no es valido etc. pero la otra forma son los testimonios, testamentos secretos y los testamentos cerrados es decir el testamento el cuerpo del testamento, las disposiciones testamentarias no se las conoce están en poder de alguien, de una disposición bancaria, del propio notario del de cujus que esta en la caja fuerte y la clave lo van a encontrar en tal lugar puede haber argumento de novela en todo esto; pero de todas maneras hay un testamento cerrado que no se conoce el texto, fallece el de cujus aparece el testamento cerrado y hacen ustedes todas las diligencias de apertura comprobación y publicación del testamento. ¿Pueden ustedes aceptar la herencia con beneficio de inventario? El tema no es tan sencillo, merece un poco más de análisis y eso lo que

quisiera es que lo hagan como trabajo, beneficio de inventario en sucesión legal, legitima abintestato y beneficio de inventario en sucesión testamentaria. Por qué si se aceptaría solo con la voluntad, el heredero sólo tiene la obligación de pagar las deudas hereditarias y los legados si no estuviese en extensión de beneficio de inventario hacia una sucesión testamentaria no estaríamos hablando de los legados, de la entrega de los legados, ahora ¿Que es un legado? Han debido escuchar de manera coloquial, cuando hablamos de lo que se trasmite, de lo que van recibir los hijos hay una parte de la herencia que se llama la legítima sea en un sucesión testamentaria o sucesión ab intestato, es igual; la legitima es aquella parte de la herencia que les corresponde a los herederos forzosos de una manera obligatoria, en Bolivia no tenemos la libre disposición de la legitima por que el de cujus no puede dejar desamparada a la familia, esa parte de la herencia cual va a recaer la designación de los bienes a los herederos, cuando se realice la división y partición. Entonces acá en Bolivia tenemos como muchas otras partes "El sistema de la legitima" que en nuestro país es bastante rigurosa y es amplia, es amplia en sentido de que es grande; de toda la torta, el pedazo de pizza para ser más gráficos, de toda la pizza el 80% de lo que está en el redondo es la parte indisponible; es decir que esta de cualquier manera y de manera obligatoria mejor dicho le va a tocar a los herederos forzosos y hay un 20% que el testador, y que las personas hagan testamento pueden destinarlo a liberalidades(puede hacer un regalo en vida a su compadre, al amigo, a la amiga) pero cuando lo hace en testamento se llama legado y solamente puede alcanzar el 20%, 4/5 partes del acervo hereditario es lo que constituye la legitima forzosa y una 5ta parte es lo que está destinado a liberalidades (donaciones y liberalidades). Entonces si el de cujus hace un testamento y dice, "instituyo como mía herederos a mis hijos tales y tales y a la facultad de Derecho le dejo mi colección de libros, colección de jurisprudencia y además unos cuadros relativos a motivos estrictamente jurídicos de abogado pensando o del abogado en tribunal, del abogado que está haciendo una exposición, con todo y birrete, cada uno de ellos debe tener un valor interesante, dependiendo el pintor. Así que en testamento dice voy a dejar esto a los de facultad de Derecho y resulta que los herederos dicen, haber no obstante que nos ha dejado a todos nosotros como herederos forzosos bienes, un bien inmueble que tenemos que partirnos, etc, nos ha dejado deudas que no están, no nos ha comunicado y no lo sabíamos, entonces pero recién se enteran cuando se abre el testamento, cuando se realiza la apertura del testamento, ¿pueden los herederos aceptar o pueden los herederos pedir el beneficio de inventario? Eso es lo que vamos a estudiar en la próxima clase, así que prepárense. En otras partes la legitima llega a 70, 75% y resto lo 25% lo puede hacer, para algunas legislaciones esto es bueno, una apertura, ahora también les reitero de que podríamos nosotros en esta clase llegar hacer un planteamiento o una modificación de los porcentajes de la legitima, en vez de ser tan, cuando el de cujus pueda disponer de un 20%, una 5ta parte por que no ampliarla para que pueda ser una 4ta parte en vez de ser una 5ta parte, 25% una cosa de esas, pero para eso tenemos que ver que es conveniente o no es conveniente, que dicen los restantes herederos, por que hay unos que están favor de restringir tanta amplitud del 80% es que entre los herederos hay unos que tienen el cuidado permanente con obligaciones de los progenitores y otros que no tienen nada, y sin embargo reciben la misma porción que los herederos en igualdad de condiciones desde luego para recibir dentro de todos hasta un 80% y si no hay testamento van a recibir hasta el 100%, algunos dicen que esto no es justo por que hay unos que si operan

mayor cariño y más atención a los progenitores, a los ascendientes y otros no, entonces no sería bueno que ocurra de esa naturaleza, pero en fin son cuestiones modernas en los códigos actuales que están tendiendo a una reforma. Bien el Dr. Morales Guillen ha hecho un comentario indicando que hay una contradicción en el art. 1042 del CC. "(RENUNCIA AL BENEFICIO DE INVENTARIO).-El heredero puede renunciar al beneficio de inventario en cualquier momento. La renuncia obra retroactivamente y se considera al renunciante como heredero puro y simple desde que se abrió la sucesión" el Dr. Morales Guillen no está de acuerdo en este tema porque los verdaderos efectos dice del beneficio de inventario es que el heredero con este beneficio se constituye en un titular de la herencia, titular de la sucesión y se supone que es un derecho transmisible; el patrimonio del de cujus respecto del patrimonio del heredero permanece distintos, permanecen separados y por otra parte la carga de la administración y la liquidación recae sobre los bienes hereditarios. Entonces nosotros de alguna manera en lo que hace el Dr. Morales Guillen y le den una lectura en el art. 1042 en el comentario del Dr. Morales Guillen dice "la renuncia puede perjudicar a los acreedores de la sucesión cuando está siendo solvente, no es cargosa la herencia, el heredero puede ser que no lo sea, puede ser que no lo sea, la confusión de los patrimonios obligará a soportar el concurso de los acreedores propios del heredero, en este caso pueden dichos acreedores pedir la separación de los bienes y allí nos remitimos al art. 1055, mediante o buscar una acción pauliana en el art. 1446 del CC, el mantenimiento de la separación que fue efecto de beneficio de inventario fue renunciado o fue al efecto de beneficio renunciado, esta situación es opuesta, una sucesión ruinosa y un heredero solvente el cual renuncia al beneficio perjudicaría a los herederos, a los acreedores del herederos, estos no tienen una firma alternativas que en la situación del anterior art. 1055; lo que quiere decirse es que el derecho de separación de patrimonios o separación de bienes se separan 2 cosas:  

los acreedores de la persona que fallece los acreedores del heredero

No nos olvidemos que los herederos también pueden tener deudas, pueden contraer deudas y pueden decir, "voy a pagarte con lo que voy a recibir al fallecimiento de mi padre o madre, lo que fuera" Entonces lo que precautela es el beneficio de separación de bienes es que un momento vamos a separar los acreedores de los padres y los acreedores de los hijos. Los primeros que tienen que ser pagados por eso es el privilegio de separación de bienes que veremos en la clase correspondiente se paga a los acreedores del de cujus, primero a los acreedores del de cujus no a los acreedores de la persona que hereda o las personas que heredan, los herederos. Esta parte de los efectos del beneficio de inventario hay desde luego gastos que se llevan adelante, entonces como se hace para que, para soportar los gastos de todo este proceso, los gastos que ocasiona el inventario, el art. 1039 del CC "(GASTOS DEL INVENTARIO Y DE LAS CUENTAS).-Los gastos que ocasione el inventario y la rendición de cuentas, así como los de cualquier acto que dependa de la aceptación con beneficio de inventario, se pagarán con la masa de bienes sucesorios con preferencia a toda otra deuda" como hace para que funcione esto, si uno no sabe, si lo herederos no saben cuánto es la masa hereditaria, la totalidad del acervo hereditario que va a ser evaluado en inventario desde luego hay empresas especializadas

realizar inventarios, cuantificar inventarios y eso desde luego tiene que cobrar su honorario, y de donde van a cobrar ese honorario, inclusive de acuerdo con la ley "con preferencia de toda otra deuda" ¿Estarán los que hacen el inventario en una posición jurídica preferente respectos de los beneficios sociales, del Estado, de los Impuestos? En el art. 1049 dice con preferencia a toda otra deuda, los adeudos a la Seguridad Social, a los beneficios sociales, a los impuestos que estos van a parar al Estado, tienen privilegio por encima de lo que puedan cobrar los honorarios o los gastos que representen de toda la actuación, de todo el trámite, etc., de los evaluadores del patrimonio de la persona que fallece. Si se pudiera en entredicho "haber un momento por que compararon primero a los gastos de los evaluadores, de los abogados, economistas, auditores en la evaluación y no han pagado los beneficios sociales". Particularmente me inclino en que primero se tiene que pagar gastos legales y gastos de los contadores, evaluadores y hay ingenieros que tiene que hacer una evaluación, hay evaluadores en los bancos como el Banco Central de cuanto puede costar un inmueble que deja el de cujus en cuanto valor del terreno y en cuanto al valor de la construcción, porque si lo hacen los propios herederos puede ser que no tengan suficiente conocimiento y la experiencia para poder darle un valor que podía ser la mayoría de los casos bajo cuando en realidad es un valor mucho más alto. Entonces defendería como abogado, si no se hace, si no se paga con preferencia los gastos de los evaluadores, de los gastos legales en su caso también esto no funciona porque probablemente después de que se tenga el resultado del inventario y un buen inventario, de la misma bolsa se sacaría los honorarios de los evaluadores de los inventariadores y luego recién se iría a pagarse al Estado, a los acreedores particulares institucionales o no. Entonces tengo conocimiento que habría objetado eso. Art. 1345, está la graduación de los grados y preferidos aunque este léxico es más léxico del derecho comercial referido a la liquidación de empresas, a los concursos de los acreedores y a la quiebras pero también en el Derecho Sucesorio si existen a quien se paga primero, quien tiene el privilegio de recibir primero el pago de algo en la realización de bienes, entonces la ley se encarga de hacer precisamente esa graduación y no está mal tampoco referirse grados y preferidos pero no es muy el derecho sucesorio diríamos. Pregunta: ¿Si alguno de los acreedores o los herederos no estaría de acuerdo con el resultado del inventario podría solicitar un peritaje sobre el valor de un bien específico? Yo creo que si porque, tema radica en el tiempo o los tiempos haber no nos olvidemos que tenemos 6 meses para aceptar con beneficio de inventario computables a partir de la fecha del fallecimiento del de cujus y tenemos que pedir, hay que pedir el la presentación del inventario en esos meses, debemos en el mejor de los casos 4 meses para acabar el inventario a partir de la fecha que se solicitó pero dentro de los 6 meses se solicitó el inventario y hay que acabarlo en unos 4 meses, ahora si dentro de los 4 meses se va hacer un proceso muy largo no llegamos, el asunto sería por ejemplo: Uno de los herederos dice, había un inmueble en la av. Arce y este inmueble fue pasado por los Srs. en 1 millón de $us y conforme a esa tasación de millón de $us fue vendido el inmueble fruto de esa venta se pagaron las deudas aquí y aquí, etc pero resulta que el inmueble no valía 1 millón de $us valía 2 millones de $us. Pregunta ¿Hay un caso en donde se puede detener el tiempo del plazo?El proceso del inventario dentro se ha concluido se hizo el inventario y se dice " Sres. hay plata para pagar y que tenemos que realizar los bienes, hemos concluido el inventario y vamos aceptar la herencia, entonces entremos a la venta de los bienes, división y partición de los bienes, entonces el inmueble que

costaba que han evaluado en 1 millón de $us lo venden en 1 millon de $us, lo venden rápido y con eso se empieza a pagar, pasa el tiempo y uno de los herederos dice, ese inmueble no costaba 1 millón de $us costaba 2 millones de $us, le pueden pedir los herederos, ¿se puede hacer una acción de cuantiminoris o una acción de lesión al comprador? debemos pensar como actuados y pensar como actuaria la ley en ese sentido, como razonamos jurídicamente frente a esta situación, tenemos un caso o no tenemos un caso. Pregunta: ¿Cuando existe el beneficio de inventario si un acreedor no logra que se le cancele, y si no alcanzaría para el Estado pierden la capacidad de cobrar? Perderían por que con que se va a pagar si no alcanza, si no alcanza los bienes, ósea se pagan las deudas con lo que haya dejado el de cujus, patrimonio y lo existiera en la posibilidad de recuperar algo por acreencia que se tuviera el de cujus, ósea a quien cobrar; pagar y cobrar, esa es tema de liquidar ¿A quien pago primero? de acuerdo a la ley y quien me tiene que pagar y que tengo que hacer para pagar; tengo que hacer juicios, lo que fuera para recuperar bienes. Ahora una vez que ya tengo todo eso, hago un balance y digo se ha recuperado del de cujus debía 100 y hemos recuperado solamente 50 y hemos pagado en 50 a quien ¿todo al Estado? o ¿25 al estado, tanto a los trabajadores, tanto a esto, etc? ¿cómo se dividiría eso? por qué si no alcanza para pagar, si todo se va a ir en impuestos, ¿qué pasa con los otros acreedores? Ya no alcanzo para nada, todo se ha ido a pagar en impuestos, habrá algún recurso que podamos hacer y el toda de la deuda se pague 25% al estado, 25% a los beneficios sociales, a los acreedores particulares tanto ¿se podrá hacer eso? Haber eso vamos a ver en los últimos temas división y partición. 19ava clase

Jueves, 30 de julio de 2020

La separación de bienes que nos toca hoy y bueno, vamos hablando cuando ocurre el fallecimientos ya sabemos que por él solo ministerio de la ley, en ese momento las personas que tienen vocación sucesoria, como herederos en el mismo instante. Aparentemente también existía una confusión entre los patrimonios de la persona que ha fallecido con relación a la persona que está llamada la sucesión de los herederos en este caso hay legislaciones, que ya hemos estudiado, te necesitan y requieren que para que uno sea verdaderamente considerado como heredero se necesita un acto positivo de esas personas en la aceptación para evitar posibles contingencias negativas la ley en nuestro ordenamiento jurídico en boliviano y no entra directamente a tratar como si se estuvieran al fallecimiento si estuviera entrando a liquidar el patrimonio. Nosotros seguimos y el anterior Código Civil de 1831 también seguimos la doctrina francesa y en este año hay una serie de fuentes, pero la más la que resulta más notoria dejando de lado la fuente francesa en la fuente italiana cambio de fuente, pero no total o que además.

Código tenemos reminiscencias anterior código de 1800 4 traducido a nuestro en 1831, cuándo será el fallecimiento de la persona que pueden con los patrimonios? Los patrimonios en la persona no hay la posibilidad de que puedan separar sí a no ser que se utilice el mecanismo. Pero también hay otro mecanismo de acción, aunque algunos en cuanto haga la búsqueda de su naturaleza jurídica a la antes de que pudiéramos, el concepto de lo que es la separación de bienes artículo 1056 1057 y 1058 este tema tendríamos que hacer un poquito de historia, pero antes de entrar a eso yo quisiera que tengan toda la Programa planteado el beneficio de separación de bienes en realidad nuestro código habla de ese solamente habla en el momento ya en el cuerpo propio del artículo 1055 habla de separación de bienes de él autor. Capitán, qué susto así con los muebles y los acreedores y legatarios del difunto del difunto del puños de la persona que hay es el champagne con preferencia a los acreedores del heredero. Cuando la solvencia de este de los herederos sea dudosa quiere decir con esto será empleando el concepto. Ahora si les decía de que el Código Civil los los redactores del código y ese presupuesto del Dr Villafuerte hace una severa crítica que podía estar haber estado mucho mejor tratado este tema pero ahí lo tenemos ahora no sé cuánto beneficioso Juan Valero útil dentro de Teoría del Derecho Cuando tú te hayas ido la incorporación de este. Si lo utilizamos nosotros también hay una separación, pero una separación objeto de qué porque te morales. Cuando estamos hablando yo es algo que la ley otorga con cierta particularidad concierto acción positiva hacia alguien. Puede ser un pater familia, puedes ir aún? Cuentas dentro momento esta posición legatario, cuándo se abre la sucesión y Serie 7 koala Fulano de Tal la suma de 20000 bolivianos para tacos y perrita que se pueden entrar este algún monto alguna clase de bienes puedan ser objeto de traspaso y medio. Al patrimonio de los herederos se parte de la premisa de que los herederos sean solventes hayan contraído deudas a la expectativa y tengan la expectativa los acreedores de los herederos cobrar una vez que fallecido de cujus, el heredero tenga lo puedan recibir un caudal relicto bienes a sus acreedores. A qué Edurne el de cujus sea Theodore y el los herederos también sean del box sea por una parte el acreedor, el de cujus debe plata a algunos acreedores de él su compadre o institución financiera, o sea, mis deudas.

Qué trata este está institución de la separación de bienes? Preferís a dar curso preferente a los acreedores del de cujus versus los acreedores del heredero los acreedores del de cujus van a ser pagadas con primas y al respecto de los acreedores de los herederos o de la configuración de esta institución tal cómo ha sido puesta insertada en nuestro fuente de todo esto fue de inspiración francesa y de inspiración mal concebida. En la página si usted lo tienen el libro del Dr. Villafuerte en la página 235 mis el codificador están cobrando el doctor pastor Ortiz motos Perkins Alaska el ánimo 72 al 75 de trabajar un dijeron, el Dr. salas Linares también tuvo el mérito de los codificadores encargados de elaborar un código acorde con la evolución del derecho civil. Cuando se evidencia que el beneficio de separación de bienes tal como se lo tratan y los escasos 4 artículos citados no logran regular diversas ocasiones pese a que en esa tarea no tenemos indicado han contado con el modelo italiana los defectos son consecuencias de la transcripción incompleta de las normas que constituyen su puente y por otra debido a que el tema que nos ocupa. Códigos italiano y el francés siguen cauces diferentes de todos modos su incorporación pretende llenar un vacío en el Derecho Sucesorio organizado por nuestro Kodi sin embargo, la solución que acusa sumadas a las de normativa precisa la tensión legislativa para evitar inconvenientes tanto la sistematización del beneficio de separación de bienes con las acciones judiciales la doctrina y la jurisprudencia mediante tal vez una actuación legislativa se pudiese Cómo está esto con estos cuatro artículos que más podemos qué más podemos hablar qué más podemos decir de maneras. Yo quisiera decir de manera sencilla y muy sencilla. No decía de que él cuando se resuelve una prelación resuelve una prelación, ahora estamos hablando de una relación una relación de qué operador es acreedor, es son el de los de las personas que son del heredero del heredero. Y esta institución tan prelación prefiere otorgó el privilegio así a los acreedores del de cujus y no hacía los acreedores de los hay que tomar en cuenta de que el en el derecho romano había lo que se denomina la un separativo. Era una ley o un derecho dado a algunas personas para que pudieran pedir la separación de los bienes para que los acreedores del de cujus de la persona que fallece con anterioridad el contexto sí, me dice el Señor me dice la ley cuando fallezca el de cujus y si el deudor y escribe los enunciados que tenemos que dentro de ese contexto de la del herencia existen personas que tienen el derecho de un derecho de crédito respecto de esas personas heridas en el pago respecto de otras personas de otros deudores que se fijan en tren de la relación jurídica entre el de cujus con un acreedor de el en el cual, el de

cujus es deudor nace entre esas personas bien, también puede en afectar esa relación jurídica a tercero porque en este caso serían los herederos el que contrata herederos no me ha contraído la deuda con el acreedor del de Queens a mí no me interesa eso a mí lo que me interesa es recibir la herencia y una vez que yo reciba la llave, que es lo que hago si tengo deudas las tengo que hacer yo si yo tengo deudas como era de hoy hombre como voy a pagar, no soy la Leila y dice, no, señor, no Señor porque este es una deuda contraída con anterioridad al fallecimiento del de CUJUS y es fruto de una relación personal de crediticia entre el de CUJUS y el señor X un acreedores. Fallecido el busca deuda esa relación obligacional hubiera sido cumplida o no, pero hablaremos de pimiento positivo calidad por el independientemente de que acepte o no acepte la herencia independientemente yo te vi muchas deudas y el deudor el de heredero y me ha salvado la posición del Me salvo la posición que ya no tiene objeto del derecho, pero deja de ser sobre todo y por lo tanto todos los bienes pasando bien. Yo ya veré qué hago como que pago a quien estamos de acuerdo a los acreedores que tenía el de cujus antes de pagar de satisfacer a los acreedores del heredero de los herederos, ese es el fondo respecto de esta institución de la separación de la separación de patrimonios. Te vienes toda mi vida profesional no siempre me comercial me gusta el derecho penal. Me interesa el derecho penal, pero no lo practique no es de mi especialidad oportunidad y charlando con alguna oportunidad de toparme con casos de separación de bienes o con una un tampoco lo he visto que hay, pero este pulgada y cuarto y también respecto los testamentos hay una buena legislación testamental, pero tampoco soy mecánico del testamento vamos a ver en su momento será que es muy casual muy lleno de puntos y comas. Que puedan llamarse eso da lugar a una serie de procesos, pero en qué consiste análisis de lo del fundamento de esta institución? Tratadista dice que Separación de bienes los acreedores del causante y los legatarios ogro legatarios puede instituidos en el patrimonio hereditario como si los hubiera hecho eran pagados con anterioridad de los acreedores del de julio? Pero un tema muy importante, están escribiendo disculpen que les decía de que tratadista el que confería a la separación de patrimonio como el cuándo los acreedores del causante y los legatarios se cobraban del patrimonio como si la persona que era su deudor les hubiera pagado directamente, pero se da la casualidad de que esa persona fallece a los acreedores que te tenía el de CUJUS cuando el coño se le considera deudor seguridad tenía

en el luz para que pudieran ser para allá dos eventualidad que no sean acreedores de acreedores de los herederos de que como ya entramos al coche y disfrute de los bienes casi de inmediato decide no diré que tomaban posesión de inmediato hipo, vienes más que todo bienes muebles e inmuebles que otro trámite y usted es una forma de adquisición es que haya contraído el de CUJUS respecto de su patrimonio y que tenían que se paga de con su patrimonio A sus acreedores a los acreedores del de CUJUS en la ley señores estos acreedores van a ser pagados con anterioridad Estoy en la fila para hacer el pago, se van a ser los acreedores del causante de la persona que fallece, no, no van a ser pagados los acreedores del de - y desde luego, nosotros siguiendo van a cobrar lo pagarán los acreedores de los de los herederos, tendrán obligación de pagar pero el padre. Pero un momento no se van a pagar los en el aspecto personal en el aspecto personal y no material de la teoría jurídica y en Quiénes pueden pedir la separación la separación de los patrimonios para cualquiera y cualquier legatario, puede pedir la separación de los bienes pertenecientes al difunto y al heredero de las aguas porque señores yo acreedor del te digo de la persona que ha fallecido de mi compadre que yo le preste plata y conociendo lo que tiene su hijo que es un cumplimiento mecánico me da la ley del mecanismo de separación de bienes repartirnos separar nuestros bienes le tocaba le pueden tocar de manera móvil o inmóvil mueblecito inmuebles o muebles que van a ser no juntos no confundidos. Ante quienes ante? Quienes debe dirigirse la acción? Porque esto ojo esto es también un procedimiento. Esto es una personal se va a configurar y cómo a quién a quién tengo que dirigir una acción como como funciona esto dice cualquier acreedor del de CUJUS. Y cualquier legatario, puede pedir la separación de bienes pertenecientes al difunto y alegre de oro? Legatarios que han pedido la separación y aquí viene el concepto clave de todo esto aunque no está definido con preferencia a los acreedores del heredero. Con preferencia a los acreedores del heredero lo cual no impide, o sea, sin embargo de tener que decir que ellos pueden quitar sus derechos sobre los bienes propios del heredero. Lo cual no impide que puedan ejercitar sus derechos sobre bienes propios del heredero personas. Y también a los bienes de los de los herederos. Un poquito medio raro, entonces los diligentes los acreedores dirigentes del de CUJUS grandes y señores pido que no haya separación de bienes y además en su caso en su caso afectación de los bienes del heredero porque me podría Responder por las deudas que he contraído el de CUJUS puede complicarse muchísimo la situación porque en esos casos dependiendo los plazos vamos a ver también bastante estrechos

el heredero puede verse compelido a hacer una renuncia de leve. Yo no quiero saber nada de menos porque aparte de que voy a recibir todo lo que voy a recibir se va a ir a pagar las deudas que contrajo el de CUJUS, mi papá mi mamá lo que fuera. Parte me puede afectar mi patrimonio? Pues eso no lo quiero saber nos vamos a dar cuenta en sus abogados. Cuenta de que tal vez que tenía un patrimonio muy hay que jugar muchísimo a la posición jurídica y en la posición económica que pudiera tener el de los herederos con sus clientes o también puede ser una persona. Si es que no quiero y no quisiera que el heredero este pagando con los bienes del de CUJUS de deudas personales de él antes que las deudas personales que haya contraído el de CUJUS conmigo ese es el razonamiento por eso tenemos que ir abundando este para ver qué efectos jurídicos conseguir consecuenciales podemos extraer con posterioridad. Cuando decimos quiénes son los que pueden ser los beneficiados con esta separación de patrimonio, La ley dice cualquier acreedor del de CUJUS está refiriéndose no solamente a acreedores privilegiados hipotecarios prendarios sino a toda clase de acreedores quirografarios también puedes entrar pueden pedir esta cuestión este beneficio. Que dice es otorgado en favor de los acreedores en una sucesión y a los acreedores permitiéndoles que haya una una confusión de patrimonios y que por lo tanto los acreedores de los herederos puedan entrar a cobrar y si así fuera el caso con preferencia respecto de los acreedores del de cujus Artículo 1056 es muy importante porque si él viene el 1055 nos dicen. Quiénes son los que van a los que van a ejercitar la acción y en qué consiste es lo que hay dos, cuál es el efecto de los que van a ejercitar la relación? Señala los plazos A ver el primero debe ser ejercida por los acreedores y legatarios, en el término de seis meses el plazo el termino caduca ya no se puede ejercitar. No es que prescribe caduca y debe ser ejercitado por los acreedores en el término de seis meses de abierta la sucesión. EJEMPLO: resulta que el de CUJUS era el deudor de un banco y que le debía a un banco 100000 dólares y además tenía acreedores particulares por otros 200000, que es lo que tenía el de CUJUS un departamento que podría costar unos 300000 dólares. Entonces me entero que este mi amigo falleció y yo le preste este dinero y tengo estos seis meses para que me paguen primero a mí y no a los acreedores que tengan los herederos y estos también tienen deudas y quieren pagar con el dinero que me debía a mí. Pero la ley señala que con ese dinero se debe pagar primero a los acreedores del de CUJUS, ojo deben pensar como abogados todos los conceptos se las debe relacionar.

La segunda parte del artículo 1056 dice: ARTÍCULO 1056. (PLAZO DE CADUCIDAD Y FORMAS DE EJERCER EL DERECHO DE SEPARACIÓN).- II. Respecto a los muebles, el derecho de separación se ejerce incoando una demanda contra los acreedores del heredero, sean conocidos o no, lo cual se les hará saber mediante una sola publicación de prensa. El juez ordenará se levante inventario, si no ha sido levantado ya, y dispondrá las medidas de seguridad y conservación respecto a los muebles. Si algunos o todos fueron enajenados por el heredero, la separación comprenderá los bienes que quedan y el precio no pagado todavía. (ósea hay que demandar y pedir si no fueron vendidos, los que se van a vender el precio pagado a los acreedores de la persona que ha fallecido, no a los acreedores de los herederos) III. En cuanto a los inmuebles y muebles que pueden ser hipotecados, el derecho de separación se ejerce mediante la inscripción del crédito o del legado sobre cada uno de esos bienes en los registros respectivos haciéndose constar en ellos los nombres del de CUJUS y del heredero, y que se inscriben a título de separación de bienes, aplicándose a este caso las normas sobre las hipotecas. (si bien resulta complicado no lo es es simplemente que habla de bienes muebles e inmuebles y más a muebles sujetos a registro, vehículos, aeronaves, etc. aparte de los bienes inmuebles, propiamente dicho, los inmuebles pueden ser hipotecados pueden ser no puede hipotecar una aeronave hipotecar una embarcación una cosa de esas.

Hablamos de hipotecar a ver qué respuesta tienen porque la hipoteca no se olviden que es una limitación al derecho de propiedad por el cual se garantiza el cumplimiento de una obligación mediante la entrega por que no hay desmovilización de los bienes que es un gravamen que impiden y que constituye un privilegio en favor de la persona sobre la cual o en favor de la cual se está constituyendo esta hipoteca entonces la ley permite acá que se realicen inscripciones mediante también la ocurrencia ante juez para que el juez disponga ordene de acuerdo con los procesos que se te en que se encuentren qué se presenten pueda ser objeto de registro o de anotación preventiva en los registros correspondientes en este caso del registro de la propiedad de oficina de derechos reales de bienes tangibles significa , versus los otros lugares donde también se registran en el tránsito en alcaldía, dicotomía y de transporte, se registran los vehículos propios particulares de todos los de todos los individuos todos nosotros como también se registran en las alcaldías entonces, pero si se compra un vehículo. tiene que pagar a plazos el que vende el vehículo se va a asegurar de que haya una hipoteca o haya una prenda sin

desplazamiento sobre ese vehículo de tal manera que si no pagan puede acudir a una vuelta decirme la desposesión de sé bien que me entreguen el bien en calidad de pagos de usos y perjuicios por incumplimiento. entonces cuando hablamos de los bienes inmuebles y muebles sujetos a registro siempre tiene que haber alguna forma de pedir al juez de llegar donde la autoridad para que sea la autoridad la que ordene si se quiere que ordene la inscripción de ese derecho para evitar que fueran o pudieran ser enajenados por los acreedores de los del heredero y no los acreedores del de CUJUS es decir que uno dentro de un proceso una medida cautelar y hay que pedir como medida cautelar pido la inscripción del inmueble por que con fruto de esa inscripción voy a precautelar los derechos que me corresponde que tengo como al respecto de Los Herederos quienes pudieran responder quieres pudieran disponer de una manera que no lo establece la ley. Aquí estamos más o menos claros si vamos a completar los dos próximos artículos y van a ver ustedes cómo funciona la cuestión ahí dice el artículo 1056 dice. Mejor dicho el artículo 1055 dice los acreedores en la segunda parte los acreedores y legatarios con preferencia a los acreedores del causante aquel que se mueve primero que es diligente. Tienen mucho más o tiene interés, tiene más interés respecto de otros acreedores, esa persona por esa diligencia por ese interés es que la ley lo privilegia para que reciba reciban con pueda ser pagado pueda ser pagado con anterioridad respecto de otros acreedores que puedan ser acreedores personales pudieran ser así o institucionales del o Los Herederos pero aquí surge la pregunta que pasa si dentro de los acreedores del de CUJUS haya acreedores privilegiados con hipoteca hay un banco. Yo tengo una creencia quirografaria, garantía específica especial y me presento donde el juez del Señor Juez en fecha por dentro del término que establece la ley en fecha 15 de julio, falleció el fulano de tal con quién es celebrado un contrato de compraventa de un contrato de préstamo de dinero mutuo en la suma sobre la suma de 1.000 bolivianos esta suma de dinero se encontraba garantizada mediante una hipoteca y una primera y señala de hipoteca sobre un inmueble Sito en tal parte y tal parte en derechos reales , pero señor juez pido que se inscriba está mi acreencia y además se tome en cuenta para el pago. privilegiado respecto de cualquier otro acreedor que pudiera tener o pudiera parecer más aún precautelar los intereses de mi apoderado mis intereses de los acreedores que podría tener el de Los Herederos o mejor dicho con la con la persona que padece con el señor fulano de tal siendo yo un hacedor directo personal un autor directo el inmueble hipotecado a mí se me tiene respeto de los demás Pero si

el Banco Nacional cosa rara Porque algunos de ustedes probablemente sean llegué a ser abogado de bancos. Si el banco no hace y se presenta un acreedor normal o particular no tiene la hipoteca que tiene el banco pide al juez que anote. ¿A quién creen que el juez va a preferir?, a la persona que ha accionado O la persona que tiene un crédito privilegiado ¿A quién creen que el juez va a preferir a la persona que accionado una persona que tiene un crédito privilegiado Aquí quisiera escuchar algunas respuestas de ustedes? Preferencia pleito privilegiado que se tiene por qué había hecho su separación los bienes del deudor en este caso el acreedor habría tomado ciertos recaudos para el cumplimiento de una obligación. Que logre la anotación o el que el primero Qué acciones que primero incoe que una demanda ese se la va a pagar primero no dice eso porque si así fuera estamos yendo en contra de un principio fundamental, que es aquel que hace la graduación de los acreedores en cuanto al privilegio que tienen o que debe entre los acreedores respecto a unos respecto de otros, los privilegiados hipotecarios siempre van a tener, van a estar por el preferido en el pago que los acreedores quirografarios no sé pues se la quedó el acreedor, privilegiado que tiene hipoteca porque lo está haciendo el trabajo para él. Ahora si La herencia es una herencia positiva hay muchos bienes y para evitar que se dispersen los bienes apareciendo acreedores particulares de partes, supongamos simulando lo que fuera o en los hechos en verdad aparezcan acreedores de Los Herederos que pueden reclamar pagos preferentes respecto de los acreedores del de cujus Caramba eso hay que tener cuidado porque por ahí uno que ha contratado con él directamente con la persona que ha fallecido con el de cuyos puede ser que nunca llegué a cobrar Y eso no está bien Eso es lo que quiere precautelar esta Norma. Qué dice el artículo 1057 avanzando un poquito dice los acreedores dice que las, relaciones entre sí. Separatistas y no separatistas dice uno los acreedores y legatarios separatistas concurren con los acreedores y legatarios no separatistas sobre el patrimonio del de CUJUS. Los saqueadores separatistas y no separatistas son preferidos respecto de los legatarios separatistas y no separatistas quieren hacer algo traes las delito caso las causas de prelación preferencia que tenga separatistas y no separatistas significa que siempre va a haber alguien que va a tener interés alguien que va a demandar y Ya no quieres demandarlos que accionan la ley no lo dice

exactamente, pero sí vean ustedes tienen una Claridad relativa y los legatarios separatistas concurren con los acreedores. Es decir que los acreedores separatistas Y los que no tienen los artistas que no han pedido la separación de los legatarios y legatarios que piden pidan los legatarios son otra vez son personas que ingresan a la sucesión como terceros o también dentro la propia sucesión nombrados señalados sin tener vínculos de parentesco con el de cuyos o podrían tener veces dependiendo, cómo es la cuestión porque una persona puede ser heredero y legatario caso de que si él tiene tres hijos. El padre dice este dejo a mi hija plana de tal el 20% que me corresponde de la porción disponible y el otro y el otro 80% divide en partes iguales entre los cuatro, pero el de CUJUS quiso mejorar a la hija mujer y le da una parte mayor a la de los otros Herederos locamente admisible sin que venga constituir bajo ninguna circunstancia, una violación de los derechos de la legítima Entonces cuando dice el artículo 1057 los acreedores y los legatarios separatistas los que accionan los que tienen interés concurren con los acreedores y legatarios no separatista sobre el patrimonio del

de CUJUS ahora bien los acreedores

separatistas y no separatistas son privilegiados respecto de los legatarios separatistas y no separatistas, Qué significa esto, hay que hacer la división de acreedores y legatarios acreedores hay muchísima diferencia por eso es que la ley los prefiere a los acreedores tienen más preferencia son mejores que llamaremos así los acreedores respecto de los legatarios porque el acreedor es el acreedor y el deudor se forma hay un vínculo contractual obligacional a los cuales hay obligaciones recíprocas hay causas hay contraprestaciones recíprocas es uno de entregar la cosa y el otro no sabemos de qué será Pero hay La venida de ida y de vuelta que se saca usa, si yo te doy algo, vos me tienes que dar algo a mí si estamos hablando de un contrato en contraprestación, pero en un legado no hay un regalo un regalo propiamente el término a una persona. En vida hace el documento en vida, pero en el legado no hay es solo un regalo lo va a recibir cuando la persona hace el documento en vida pero el regalo lo va a recibir cuando fallezca, el legado. Es lógico que una liberalidad tenga menos trascendencia jurídica que uno obligación legalmente constituida cuando se trata de dos personas entre un deudor y acreedor entre el señor A y un señor B, en los cuales vínculos recíprocos. Bueno los acreedores con preferencia ante los legatarios porque ellos reciben un regalo también la verdadera esta actuación interpolación Si se quiere o extrapolación entre las voluntades de uno y de otro cambio de delegado algunas veces ni siquiera sé por qué es contrato.

Artículo 1058 Pago a los acreedores y legatarios, la separación se impide o cesa cuando El Heredero paga a los acreedores y legatarios y ofrece fianza para el pago a los acreedores, cuyo derecho este controvertido o sujeto a condición suspensiva o terminó el banco. No se puede el banco x prestó dinero a un señor y éste señor le da un beneficio hipotecario y a la vez que era un comerciante de señor que tenía una importadora tenía su sociedad de urgencia limitada era el mayoritario tenía 98% de las cuotas de capital de ese importadora es un favor a nombre de él y tenía A 1 porciento. Al otro porciento el hijo B del otro el restante tenía este la esposa el señor contra y pleitos con el banco la sociedad con respecto en el banco y él se convierte en codeudor a la vez que se obliga la sociedad como persona jurídica también él se convierte en codeudor, porque se convierten garante le piden la garantía personal y una fianza y resulta que este señor cómo era comerciante Cómo era se prestaba capital. Dice préstame plata de lo presta la plata por el otro pagaba uno para el otro cumplir sus obligaciones tributarias hasta por ahí nomás con el estado. Acreedores los acreedores cuando una vez que desembolsan la plata hay una especie de pasividad no es en cuestión de no sé de costumbres de algunas instituciones que le han prestado la plata y una cliente también puede ser viviente cuando ve que es lo que está haciendo con la plata porque probablemente el deudor se sobre endeudarse sobre en deuda por mes que tenga las garantías que tenga puede ser que su crédito No sé por qué antes de él va a estar separados el estado base para los trabajadores sensación de pagos. Mejor dicho contestación de pagos aunque sea parcial que ocurre que esta persona fallece y ustedes son los del banco y El oficial de crédito le dicen que tiene muchas deudas Y peor aún ahora que ha fallecido Así que pediremos que el juez que primero seamos pagados nosotros algo y eso que dice que Ocurre algo más que se traduce en que pueden aparecer acreedores de Los Herederos que pidan que pueden estar siendo pagados con anterioridad, Qué es una institución bancaria, conoces un buen abogado Cómo van hacer ustedes le pueden decir sabe que ejercita acción para que esto no se diluya y no haya una pérdida una pelea de de digamos, una mala operación, una pérdida patrimonial de tal manera que sea un perjuicio para esa persona lo esperaremos una medida que la ley nos permite en el cual Nosotros ya seamos pagados antes que cualquier otra persona Ahora se supone que nosotros hemos pagado antes se supone que esa persona puede ser un acreedor, o tendría que ser un acreedor, privilegiado al pedo Cómo se llama que tenga un crédito de tal magnitud de tal manera que al margen de lo que Dispone la ley para los pagos a entidades públicas o impuestos o provenientes de relaciones laborales, esta persona también puede ser pagada en esos son los privilegiados Entonces ya ves a esa cuestión, entonces a partir de ese

momento se puede pedir al juez indicando el señor fulano de tal o con el señor fulana de tal y sus Herederos no sé, hemos realizado una operación jurídica consistente en un préstamo de dinero mutuo por el cual se le prestó La cantidad, es tanto más los intereses de la documentación que acompañamos idioteces acompañen, el certificado de defunción de esta señor evidencia que el señor fulano de tal hemos realizado una relación jurídica presente de dinero mutuo con nosotros que no suma de tanto por lo tanto pide no se puede, no sé ustedes que éste se nos tome en cuenta que nos tome en cuenta con el privilegio más que más que privilegio con preferencia a cualquier otra que pudiera parecer reclamando pidiendo el pago de lo adeudado con prioridad respecto de la institución bancaria y que representó tendrá que decir A quién a quién va a correr traslado, primero, Qué clase de proceso tenemos que tengan tendríamos tengo antojo, no dice acá, No hay una perfecta remisión del Código de la parte de el código de procedimiento civil código procesal civil tenemos que buscar es el banco y por lo tanto no paga un mes dos meses tres meses tres meses a cobrar cuando uno sabe Caramba que se ha fallecido tiene tremendamente diligente si no hay el riesgo que no se pueda cobrar entonces como buenos abogados del banco dicen debemos movernos de todas las operaciones que realice conocimiento del proceso de conocimiento. Ahora cuál proceso deben hacer, ordinario o ordinario de puro derecho en fin estas cuestiones jóvenes hay que combinar las justamente con lo que están estudiando ustedes. Me han dicho que están llevando procedimiento civil este caso porque no es un proceso nominado. Llamaremos así tenía que acción deberíamos llevar que de cierta manera podemos llegar que diera precautelar sus derechos que quisiera precautelar sus derechos frente a los derechos a los acreedores del heredero, un proceso ordinario y proceso sumario, por qué no dice la ley que qué clase de proceso tiene que hacer y es por eso, que tal vez estos cuatro artículos respaldo a los codificadores hacer una coordinación entre la parte sustancial civil con la parte adjetiva procesal. Pero sí, se ha hecho inclusive el antiguo código procesal civil de Procedimientos inhibía contradicciones se iniciaba un

caso X y no se

podía pornterno hubo coordinación

interinstitucional códigos. Llamaremos Así es decir, entre compatibilizaciones confrontaciones para que no hayan contradicciones o ausencias pretensiones olvidó Si se quiere entre los dos cuerpos legales en el lugar de otra naturaleza, si alguna tiene usted alguna pregunta al respecto Me gustaría escuchar opiniones. Este tema tan interesante desde el punto de vista práctico te llamó la atención a muchos porque esto no lo teníamos esta institución no estaba la separación

de bienes en el código de procedimiento civil anterior no estaba el código de procedimiento en el código civil anterior de Santa Cruz de 1831 incorporado según crítica del doctor Villafuerte de una manera muy apurada como dicen pero de todas maneras. Tener alguna concepto o inquietud de ustedes. Disculpe tengo una pregunta con respecto a la incorporación de seguros por parte de las entidades bancarias con respecto a estos casos de fallecimientos del deudor, cómo funciona más o menos porque tenía entendido que hay varios cuentos que lo incorporan por ejemplo porque los bancos y también los particulares quieren asegurarse quieren. Respuesta del doctor:/ De que el que se presta en este caso el deudor de ustedes les va a pagar Entonces primero con quién garantiza el deudor la teoría dice el patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores garantizar al banco con todos mis bienes habidos Y por haber en especial día especial con hipoteca sobre una hipoteca jurídica de las garantías que permite usar la casa mientras tanto esa casa está garantizando. Hacer un proceso en el que se presta dinero no es sujeto de crédito no es sujeto de crédito para que pueda Acceder al crédito que se puede hacer para que pueda ser para que pueda tener la posibilidad de que le preste ese dinero el mecanismo del seguro. Constituye, además hacen una operación en la cual como una especie crédito hipotecario con se contraen crédito hipotecario también con la garantía de una de una de una póliza de seguros operar el seguro como una garantía adicional a la garantía que le puede haber prestado o dado el deudor pero con la participación y hay que ver Depende de qué compañía es hasta que montó ese que pudiera llama autorizar que pudiera tener para operar en créditos de esta naturaleza, pero esa parte pero lo que hay que ver es que tampoco Al acreedor, el acreedor, pueda hacer uso de su derecho pidiéndole garantías hipotecarias prendarias personales de seguros eso Caramba le estoy dando una hipoteca, pero podría funcionar. Yo quería funcionar si estoy este banco, ahora no sé qué todos los van catalizados estén de acuerdo y percepción de los derechos de la obligación garantizada. En este momento a muchas instituciones bancarias convierte en propietarios inmobiliarias porque dan la garantía y luego no recibí el banco y armas a que los particulares es la capacidad de repago que pudiera tener el deudor de dónde va a sacar la plata para devolver la plata que le prestara plata en Banco esa plata no es ni han depositado. Yo tengo qué? Y Esa diferencia entre

un trabajo que yo le pago a poner la plata en el banco y al que le prestó el que le doy este en préstamo mayor es el examen En el bancario en el banco Si no me pagan la situación financiera de esa institución, puede ser medio complicado, por eso es que los bancos tienen analistas de crédito y cuando usted va un banco y le dice quiero que me preste plata para que para que a voy a traer Este voy a traer el 5,25. Voy a traer un millón de barbijos en traerme 50 respiradores perfecto cuando tiene planeado central todos los meses. Como que me va a pagar con eso como que me va a garantizar el préstamo. A ver, pregunta, reno Perfecto entonces banco tiene su alcanza, no, alcanza, para que el monto que usted mi pedido $250000 Entonces sí, pero no tengo más tal vez yo pueda recuperar de lo que usted va a vender más en lo que usted pueda tener como como garantía voy a tomar un crédito. Voy a tomar una póliza de seguro de gravamen, hipotecario de desgravamen hipotecario. Una compañía de seguros, cuánto cuesta eso también que se calcula, cuánto va a ser la prima que se va a pagar al banco el banco la compañía del banco el acompañante no se va a probar mensual subrogar este la garantía que tuviera que se dio el terreno lo que fuera pero qué se trata lecciones de la clase de hoy es el panorama de que cuando la persona que fallece hay 12 hay dos elementos personales uno es justamente la persona que fallece el de Los Herederos la persona que quieres. El

restante pasar a donde lo sé, pero de ninguna manera que los

acreedores de Los Herederos con anterioridad con preferencia a los acreedores del de cuyos, cómo funciona hay que ir donde un tercero, pues tranquila, hay que recurrir al órgano jurisdiccional preferencia al respecto de los acreedores de que tenga el señor o Los Herederos en el contexto del derecho de prelación es un tema de ser pagado antes.

Y cualquier otro acreedor del de pero también hay que ver al otro lado entre los acreedores clase de acreedores proveedores pacificación. Cómo puede ser que esta institución No utilice? Cómo se llama de una obligatoriedad mandataria establecida inexorable mente por la ley es una nada más que una previsión llamaremos así de que los acreedores del de cuyos con los cual se haya contratado empacados antes que cualquier otra cuestión es que funciona esta función. Perspicacia jurídica de darnos cuenta de que si hay instrumentos que nos da la ley para que podamos utilizar los bien en defensa de los intereses de los intereses de terceros significa decir representar hablar por otro por otro que no sabe el manejo de la ley, quién sabe la clase ha

concluido y quisiera Si tiene alguna pregunta ustedes tiene la fórmula y además para este lunes tienen ya saben ustedes tienen que contestar. Anterior clase alguna pregunta al respecto podría ir, yo creo que. El acreedor, deberían incubar una demanda ordinaria de puro derecho, podría ser podría ser por qué significa el derecho penal entonces lo que pasó. Como no hay, no hay hechos muchos hechos que probar que averiguar entonces por ahí, , proceso ordinario de puro derecho porque hay prueba pre constituida y el documento ayer intereses es mucho más corto un proceso de esta naturaleza y más aún ahora con lo que están estudiando en procesos que pueden durar 30 días 45 días máximo inesperada subprocesos, así que pues no está mal el planteamiento de hacer un proceso un proceso de conocimiento de puro derecho de precautelar los derechos que pudieran. Corresponder a los a los acreedores del deudor y no a los acreedores de Los Herederos alguna pregunta más jóvenes, señores, por favor, Cuídense chicas, no salga la calle el tema, está más complicado que la anterior semana Así que Bueno flaca concluido. Gracias por su atención. 20 ava clase

Lunes, 3 de agosto de 2020

TEMA 10 HEREDEROS FORZOSOS Es importante la ubicación del factor humano y el factor patrimonial, los podemos separar. El factor humano está compuesto por 2 categorías: una la persona que fallece y en segundo lugar las personas que sobreviven al de cujus o causante. Los unos se llaman causantes y los otros caushabientes ; entonces al heredero y en general a los que son beneficiarios y tienen vocación sucesoria de carácter individual o colectiva dependiendo si la herencia se trata de una herencia singular o plural entonces ahí estamos hablando de un conjunto de herederos sobre unos determinados bienes, se los viene a denominar la comunidad hereditaria que necesita la concurrencia de dos o más herederos, y si hay solo un heredero es el único destinatario con vocación sucesoria para llevar adelante todo el fenómeno sucesorio, y este fenómeno sucesorio abarca 3 momentos:   

El fenómeno del fallecimiento El momento de la delación del derecho, llamamiento que se hace a los herederos. El momento en que el heredero pasa a ocupar el lugar del que fallece o en que tiene la misma continuidad que tenía en vida el de cujus.

Entonces en general la doctrina está de acuerdo en denominar a los que suceden a la persona, bajo el nombre de herederos; esta palabra viene del latin Heres, que significa vinculo, alguien que va ocupar el lugar de otro y en nuestra legislación es el sujeto de derecho, la persona física que también pueden ser jurídicas cuando eisten las ausencia obligatorias o las ausencias fuera de

la ley de los llamados a la sucesión que tienen que ser personas licitas, que la ley los llama a esta categoría que puede ser muy especialmente el estado, entonces el estado es un heredero forzoso que ingresa a la sucesión cuando no existen las asignaciones de otras personas o cuando no tengan vocación sucesoria terceras personas, que no existan personas con vinculo de parentesco cercano a la persona que fallece. Hay una gran división dado por el derecho sucesorio que está dado por las 3 clases de herencias: la sucesión legal o ab intestato, la sucesión por contrato y la testamentaria. Ahora dentro de todo este contexto haremos una clasificación interna del primer componente jurídico humano, personal subjetivo que está compuesto por los herederos ( que son las personas que entran a ocupar el lugar que tenía una persona que fallece en sus relaciones jurídicas con otras personas entabladas previamente) en general en las líneas de estudio doctrinal cuando se habla de causante se quiere evocar una posición originaria con relación a una situación no originaria o derivada, se dice que el derecho sucesorio es por excelencia un derecho original se genera en una persona y esa tiene tintes sui generis; mientras que en el otro hay una cuestión jurídica por detrás que no la hace en cuanto a los efectos hay diferencias. Tenemos dos clases de herederos tanto en el enfoque doctrinal y legal: El primero son los herederos forzosos se llaman así porque ocupan el lugar que tenía el de cujus por circunstancias especiales uno es la cercanía del parentesco que hace que por la misma naturaleza jurídica y las diferentes composiciones del derecho sucesorio hace que estas personas que desciendan de un tronco común para abajo o que asciendan; y también hay una línea transversal o colateral que está caracterizada por persona que no descendiendo de un tronco común tienen vinculo de parentesco entre unos y otros que pueden ser los hermanos, hay una posición jurídica asimilada que es la del conyugue que es considerado como un hijo más, cuando la ley nos habla de herederos forzosos tenemos que tomar en cuenta el vínculo de parentesco de carácter consanguíneo, en nuestra legislación reconocemos varias clases de parentesco. El ser humano es un ser por excelencia que desenvuelve en la reproducción con los hijos, nietos que van ocupando los grados o gradaciones; siempre hay un denominador común lo que viene a llamarse el tronco común que sirve para la determinación de los grados y líneas de parentesco que se encuentra una persona respecto de otra que fallece. Nuestra legislación reconoce 2 clases de parentesco: el parentesco consanguíneo, por adopción; esto es limitado ya que no tiene una fuerza de atracción natural ya que hace referencia a hijos que no hayan nacido dentro del seno matrimonial ni de padres ni de madres pudieran tener una categoría de hijos con todas las prerrogativas derechos y obligaciones que la ley les reconoce. (Art. 10 del antiguo cod. De familia). Hay 3 clases de parentesco: el parentesco consanguíneo, afinidad y adopción pero en algunas legislaciones el de afinidad no tiene relevancia jurídica porque el vínculo que conforma en cuanto al matrimonio hace que por una parte se tenga al padre y la madre por el otro, ese parentesco entre los papas que 2 hijos que se casan (suegros, nuera, hierno) y por otro lado concuñados por eso en el ámbito jurídico boliviano no es relevante, no entran a la sucesión, no tienen vocación sucesoria porque la ley solo permite que ingresen parientes por razón de consanguineidad. Hay herederos que no tienen vinculo de parentesco pero pueden acceder a este por determinación de la ley, que puede ser por el vínculo de adopción que es una institución jurídica por la cual la

ley permite a la persona o a 2 personas previo requisitos legales que pudieran ser considerados como hijos habidos dentro del matrimonio con todos los efectos legales, en cuanto a las relaciones jurídicas y sociales que puedan entablarse y desde luego que el resto de la sociedad los pueda tener o aceptar como herederos forzosos pero con la categoría de que sean herederos cuyo vínculos de parentesco no fue establecido por la consanguineidad sino por la ley previa cumplimiento de requisitos. Los herederos que tienen la denominación de forzosos da la impresión de que están ahí por la fuerza de la ley, otros son simplemente legales y otros los herederos que ingresan a la sucesión cuando no hay testamento o ab intestato; la ley dice que son herederos forzosos por el solo ministerio de la ley por el efecto jurídico vinculante tan compenetrante entre unos y otros que no da lugar a que haya una disolución o si la hay hacen que estos dejen de ser forzosos por cuestiones personales de hecho, el tema de las herencias son voluntarias nadie está obligado a aceptar o renunciar una herencia; pero si uno quiere aceptar una herencia, si tiene vínculos de parentesco muy cercanos respecto de la persona que fallece. El art 1002 del c.c. en el parágrafo II unos son forzosos que son llamados por el solo ministerio de la ley y otros los simplemente legales; son forzoso los que tiene vínculos de parentesco muy cercanos y todo es cuestión también de prelaciones En línea descendente están en primer lugar los hijos, en 2do lugar los nietos. Lo que nos interesa son los herederos forzosos, en línea directa los que tiene parentesco más cercano al tronco común, como son los hijos y que ninguno más va tener mejores derechos para recibir por herencia, es decir ingresan a la sucesión por el solo ministerio de la ley; donde hay que ubicar 3 conceptos el primero la fuerza vinculante que se tiene por cuestiones de familia entre la persona que fallece y los que descienden de él, es directa, fruto de una ley natural, son vínculos que no admiten prueba en contrario; el segundo concepto es que no necesite del apoyo ni la configuración de un 2do derecho coadyuvante y ni la interpretación de un tribunal que imponga un requisito legal. En la línea ascendente se habla de padres. Abuelos y bisabuelos; a ambos costados hay otra línea que son los hermanos, hay un dato que tanto la línea descendiente y ascendientes todos partimos de un tronco común relacionados a una personas dependiendo de la persona que fallece, en la parte transversal o colateral que viene a ser los hermanos, primos hermanos; la ley reconoce que pueden entrar a la sucesión hasta el 4to grado de parentesco de consanguineidad. ARTICULO 11.- COMPUTO DE GRADOS En la línea directa se computan tantos grados cuantas son las generaciones, excluyendo el tronco; así el hijo está con respecto al padre en primer grado, y el nieto en el segundo con relación al abuelo. En la línea transversal o colateral los grados se computan por el número de generaciones subiendo desde uno de los parientes hasta el tronco común y descendiendo luego hasta el otro pariente, siempre excluyendo el tronco; así, dos hermanos están en segundo grado, el tío y el sobrino en tercero, y los primos hermanos en cuarto.

Según el comentario del Dr. Morales guillen daba exactamente la tendencia de 1976, sustituyo al cod. De napoleon de 1841, el derecho canónico tenía mucha injerencia en los derechos civiles y se dio una confusión entre el computo civil y canónico con respecto a la determinación de los grados y las líneas de parentesco; unas veces en el derecho canónico se contaba de manera diferente frente al código civil, eso llevo a una confusión jurisprudencial en el siglo XIX en nuestro país. Pero ya con las modernas inclinaciones dejando de lado la ley canoníca; el computo civil es el que predomina ya no se considera el canónico. Los herederos que no descienden unos de otros; ejemplo los hermanos que descienden de un tronco común, estos contraen matrimonios y el parentesco que se establece entre sus hijos que están en 4to grado, y los hijos de estos es muy difícil que ingresen a la sucesión porque no tienen vocación sucesoria cercana, pero podría darse el caso en el que no exista otros que sean cercanos al de cujus y los que están en 5to o en 6to grado ingresen a la sucesión. Ejemplo: En el caso de que exista premoriencia de un hijo a un padre, posteriormente fallece el padre, entonces ingresan a la sucesión del padre los nietos y la esposa del hijo por el derecho de representación; por la premorinecia entonces alguien tenía que entrar a ocupar el lugar del hijo que murió antes que el padre y esos son sus hijos y su esposa. Entonces hay que tomar en cuenta quienes son herederos forzosos, a quienes la ley los llama necesariamente y quiénes son los simplemente legales o colaterales, entran a la sucesión los que se consideren como herederos legales, forzosos hasta el 4to grado de la sucesión, pero si en ellos no hubiese los forzosos ingresan los simplemente legales. Ejemplo: El caso de un boliviano que vivía en Argentina, no se casó, ni tuvo descendientes pero tenía hermanos en Bolivia, sus padres fallecieron, era un ingeniero bastante exitoso con una gran fortuna; los hermanos no tenían mucho contacto con él y cuando se enteran que este hermano murió en Buenos Aires en el interin los hermanos también fallecieron, los llamados a la sucesión fueron los sobrinos y además los hijos que puedan tener los sobrinos podían llegar hasta el 4to grado. El problema era que querían ingresar a la sucesión los hijos de los primos hermanos que ya están en 5to grado. Otro problema está en que quieran ingresar a la sucesión hijos de compromisos extramatrimoniales, ya en nuestra legislación existen 2 tipos de hijos los habidos dentro del matrimonio y los extramatrimoniales. Los conceptos que debemos manejar son el art. 1002 del c.c. (parágrafo II) que dice: los que ingresan a la sucesión cuando no hay herederos forzosos directos se acude a los colaterales. Según Pérez La sala, “Que una persona es heredero forzosos porque está determinado por la ley para ingresar a la sucesión y que no tiene vocación sucesoria contrariada” (requisito sin el cual no tendría vocación sucesoria). En nuestra legislación los herederos forzosos son en 1er lugar descendientes (hijos, nietos, bisnietos), 2do lugar ascendientes y 3er lugar (el conyugue) entonces el conyugue en nuestra legislación a los efectos de división y partición tiene una asimilación hacia los hijos, en cuanto a recepción de algún monto hereditario en la misma proporción de los hijos. Los colaterales no son forzosos son aquellos que desciende de un tronco común pero no descienden unos de otros;

pero cuando no hay herederos forzosos entran los colaterales; y si no se tiene ninguno de estos entraría el estado. Ejemplo: El caso de la señora Agramont, que no tenía descendientes, ascendientes pero supongamos que tenía un sobrino de un hermano, ingresa a la sucesión ese sobrinos como colateral porque está en 3er grado de computo civil; y que pasa si este sobrino habría fallecido y tenía hijos, estos también podrían entrar a la sucesión porque están en el 4to grado. Cuando se trata de colaterales ingresan hasta el 4to grado. Entonces el componente humano subjetivo está compuesto por el que fallece y los llamados a la sucesión, y el componente material está dado por lo que dejo el componente humano en vida y lo que se denomina patrimonio; está compuesto por la universalidad de bienes, tiene valor económico y lo que no tiene valor económico no ingresa a la sucesión (bienes no patrimoniales). Todas las personas tienen patrimonio; modernamente en el mundo occidental no se permite la acumulación de riqueza o tenencia de bienes muebles o inmuebles con objetivo de lucro LUNES 10 DE AGOSTO Buenos días, la clase anterior estábamos determinando quienes son los herederos forzosos LOS HEREDEROS FORZOSOS en nuestra legislación existen tres clases de herederos forzosos los 1° Están referidos a los descendientes 2° Los ascendientes 3° El cónyuge Por otro lado, si es que no hay descendientes en línea descendente no hay hijos, no hay nietos, no hay tataranietos; Tampoco por la otra vía directa ascendiente no hay padres no hay abuelos, no hay bisabuelos o tatarabuelos. Entonces, la transmisión hereditaria se difiere a los parientes colaterales no existiendo parientes cercanos en línea directa ascendiente o descendente, se abre la sucesión para los colaterales, los colaterales son los hermanos los sobrinos los tíos hasta el cuarto grado Según la legislación boliviana el tratamiento del cónyuge es también una situación bastante interesante. En muchas legislaciones lo consideran como una parte especial o como un régimen especial de sucesión puesto que el acto del matrimonio es lo que vincula a las personas es de carácter voluntario. Entonces hay que tomar en cuenta que las personas cuando contraen matrimonio van a llevar bienes al matrimonio y también habrán bienes durante el matrimonio que irán incrementado Cada una de las personas que contraen matrimonio puede tener sus propios bienes y lo mantienen separados del matrimonio esta situación es bastante interesante en nuestra legislación, esos bienes, son bienes propios de cada uno de los conyugues Veremos bajo el código civil que bienes son considerados propios o qué bienes que pasan a conformar parte de la copropiedad a partir de la celebración matrimonio y para adelante en

relación a los bienes adquiridos durante la vigencia del matrimonio que eso lleva a la conformación del patrimonio El matrimonio desde el punto de vista civil es un contrato cuando las partes se unen y consolidan una familia, cada uno de los de los de los contrayentes puede ser que tenga su patrimonio independiente separado pero desde el momento que adquieren bienes dentro del matrimonio cualquiera sea la naturaleza de estos, se constituyen en bienes ganancialicios El tema del conyugue en nuestra legislación es una situación asimilable a la calidad que tiene un hijo. El tratamiento que se le da al conyugue es sui generis porque lo convierte en heredero forzoso asimilable muy cercano a lo que puedan recibir los hijos. El matrimonio es una unión de cuerpos, de propósitos y de bienes que hayan sido adquiridos dentro de él tienen la calidad de bienes comunes, ganacialicios y por lo tanto a la disolución del matrimonio que ocurre con el divorcio y con el fallecimiento El divorcio absoluto hace partibles los bienes por igual en la misma cantidad y proporción respecto de los cónyuges, pero solamente de aquellos bienes que hayan sido aportados al matrimonio adquiridos durante el matrimonio y que forman parte de la comunidad ganancialicia, otra clase de bienes seria que uno de los conyugues pueda recibir de una sucesión hereditaria, esos bienes son bienes propios y no gananciales Cuando se celebran el matrimonio cada una de las personas vienen con sus bienes propios eso se mantiene separados de lo que es el patrimonio familiar la asimilación que da la ley que da la Norma al cónyuge es en los bienes que puedan ser partidos le otorga una equivalente una parte igualitaria como si fuera un hijo La ley divide en dos los bienes 1. Los bienes que fueron adquiridos producto del matrimonio 2. Los bienes propios que se tuvieran antes del matrimonio Al fallecimiento de una persona el 50% de los bienes gananciales, corresponde al cónyuge supérstite por efecto del matrimonio y el otro 50% más los bienes propios que tuviera esa persona que fallece pasa al otro 50% que van a ser divididos entre los llamados por ley en este caso los hijos, Si una familia padre madre y tres hijos al fallecimiento de cualquiera de los dos ingresa a la sucesión se separan los bienes gananciales y esto es para cualquiera de los que haya sobrevivido y el otro 50% también se divide entre los descendientes más el conyugue en una proporción igual a la de los hijos, por lo tanto hay que ver cuál es la situación jurídica al momento del fallecimiento 25% HIJO 1

EJEMPLO UNA ESPOSA CON 3 HIJOS

25% HIJO 2 50 %HIJO 1 25% ESPOSA

25% HIJO 3

25% ESPOSA

Existe unas porciones unas cantidades que la ley reserva asigna de manera obligatoria de los bienes acciones y derechos que el de cuyos o la persona que haya fallecido o que antes de su fallecimiento NO PUEDE DISPONER LIBREMENTE ya sea mediante actos mortis causa o inter vivos, esa parte se separan y no puede ser dispuesta libremente por el la persona que fallece Si se hacen actos de disposición inter vivos por ejemplo en temas de donaciones o las ventas de carácter encubierto de fraude o actos simulado, si esa disposición de bienes en vida, estos actos contractuales no tienen a significar bajo ninguna circunstancia, una situación jurídica sucesoria con una sola expresión que vamos. ver dentro de un momento que es el adelanto de la legítima, entonces estos actos si van en desmedro del patrimonio o los derechos de la legítima, las personas Los Herederos tienen la facultad pedir la revocación del acto inter vivos Esto lo hacen a través de un tercero, lo hace a través de un acto que perjudica a Los Herederos como son las donaciones y los regalos El patrimonio que es de los herederos no debe ser disminuido, menguado Existe una regla de oro que establece los límites máximos de conservación y mínimos de disposición, que vayan en contra de los intereses de Los Herederos que tienen el derecho y que la ley les reconoce para recibir necesariamente la totalidad o parte del patrimonio del causante del que fallece esa parte del matrimonio es la parte que se llama el DERECHO DE LEGÍTIMA, Qué es la legítima dentro del componente patrimonial de una persona para fines y para efectos sucesorios, hay un 80% es decir, hay unas cuatro quintas partes de ese acervo patrimonio que haya formado sólo o conjuntamente con su conyugue la persona que ha fallecido que les corresponde a Los Herederos forzosos, eso viene a significar que dentro de un todo se divide en 5 partes 4 partes correspondían a los derechos de la legítima pertenecían necesariamente en favor de Los herederos forzosos y una quinta parte es lo que el de cujus puede disponer mediante actos inter vivos o mortis causa si lo hacen actos inter vivos puede ser a través de una donación. O pude ser que venda un bien inmueble existe un desapoderamiento de una cosa pero hay una contraprestación que es el dinero que también puede ser destinado a favor de los herederos En el caso de que el patrimonio no haya sido dispuesto por el de cujus se divide entre el conyugue supérstite y en ese momento es donde hay que separar los bienes propios de cada uno de los conyugues y los bienes que han sido aportados dentro del matrimonio, entonces por ese efecto del matrimonio, el 50% es del cónyuge y el otro 50% recién va a los herederos y también va al conyugue también asimilado la calidad del heredero en la misma proporción que los hijos EL CONYUGUE HEREDA COMO UN HIJO MAS con todas las prerrogativas que tiene un hijo. También existe el ADELANTO DE LA LEGITIMA es cuando el padre o la madre en vida entrega un bien o varios bienes a favor de un hijo o de los que fuera y no utiliza el mecanismo del testamento se entrega parte de los bienes o la totalidad de los bienes en favor de sus herederos es un acto inter vivos.

Esta entrega puede ser a un hijo solamente, entonces cuando fallece el progenitor y se quiere hacer la división de los bienes entre los herederos se debe traer A COLACIÓN así se llama que bienes recibió ese hijo para que la división sea equitativa. El adelanto de legitima es un acto contractual por el cual se entrega parte del patrimonio en vida a uno o más herederos que pueden adquirir un bien en vida del de cujus como adelanto de la parte que le pueda corresponder en una herencia LA LEGITIMA Cuál es la naturaleza jurídica de la institución de la legitima. Messineo quién manifiesta “La legítima es una cuota de la herencia una fracción aritmética del caudal hereditario” El argentino Borda dice: “La legítima es la parte del patrimonio del causante del cual ciertos parientes próximos no pueden privados sin justa causa de desheredación por ciertos actos a título gratuito Es decir todos convergen en reconocer en que existe un derecho hacia Los Herederos forzosos” La Entonces la legitima es esa parte del patrimonio que no se puede disponer LA LEGÍTIMA TIENE DOS PARTES 1. La parte indisponible 2. La parte disponible La parte indisponibles es aquella parte que el de cujus no puede disponer bajo ningún título porque eso está destinado a los herederos a excepción de actos que puedan ser actos de comercio que van a servir para incrementar el acervo hereditario el patrimonio de una persona está bien, no pueden ser actos que vayan en desmedro del patrimonio que causen un empobrecimiento o una disminución significativa del patrimonio que se pueda tener la persona. El 80% es la parte indisponible que está necesariamente dispuesta a los herederos La parte disponible dice la ley, si permite que la persona puede disponer de sus bienes de algo de su patrimonio, pero limitada en nuestra legislación es una quinta parte del acervo hereditario que equivale a un 20 % , que si puede hacer donaciones o legados,

Cuando hablamos de donaciones es un acto intervivos, en cambio en los legados es un acto mortis causa y qué tiene que estar en el testamento es decir tiene que estar insertó en el cuerpo del testamento, tiene que decir: DEJO EL BIEN XXX A LA PERSONA, INTITUCION TAL O CUAL” es decir hay un deseo de la persona que da un legado a otra se tiende como un regalo que hace una persona en testamento a otra persona Ese regalo o solamente surte sus efectos cuando la persona fallece. Está sujeto a una condición de fallecimiento. En otras legislaciones los porcentajes varían por eso quisiera que analicemos estas proporciones de la legitima que nos da la ley en el ARTÍCULO 1059. (LEGITIMA DE LOS HIJOS).I.

II. III.

La legítima de los hijos, cualquiera sea su origen, es de las cuatro quintas partes del patrimonio del progenitor; la quinta parte restante constituye la porción disponible que el de cujus puede destinar a liberalidades, sea mediante donaciones o mediante legados, en favor de sus hijos, parientes o extraños. La legítima de los descendientes llamados a la sucesión en lugar de los hijos es la misma que ellos habrían recibido en caso de vivir. La legítima de los hijos adoptivos es la misma que la de los demás hijos.

Este articulo nos señala exactamente como se divide el patrimonio de progenitor en favor de los hijos cualquiera que sea su origen. ¿Podrá haber una legitima del 100%? Si puede haber siempre y cuando el de cujus no haya hecho un acto de liberalidad, una donación en vida o establecer un legado a favor de cualquiera de los hijos también se puede dar. Ahora veamos el ARTÍCULO 1060. (LEGÍTIMA DE LOS ASCENDIENTES).- Si el difunto no deja descendientes, ni hijo adoptivo, o descendiente de éste sino sólo ascendientes, la legítima perteneciente a éstos es de las dos terceras partes del patrimonio; la tercera parte restante constituye la porción disponible que el de cujus puede destinar a liberalidades, sean mediante donaciones o mediante legados, en favor de sus parientes o extraños. Esto es cuando no hay hijos solo ascendientes y el conyugue, entonces veamos el ARTÍCULO 1063. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON ASCENDIENTES).- Si el difunto ha dejado uno o más ascendientes y cónyuge, la legítima de todos ellos y la porción disponible son las señaladas en el artículo 1060. Es decir 66% para los ascendientes y 33.333 % para el conyugue, si no hubiera conyugue el 100% pasa a los padres

Un ejemplo un joven de 25 años fallece y deja a los padres un porcentaje y a sus socios deja un porcentaje mayor que al de sus padres. Esto afecta a la parte que le tocaría a ellos ¿Qué acción se puede iniciar, será un reintegro de la legitima? Si se puede iniciar porque la ley marca ciertos porcentajes y hay una violación a los derechos de la legitima, se puede pedir una devolución.

Analicemos el ARTÍCULO 1062. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS).- Si el difunto ha dejado uno o más hijos y cónyuge, la legítima de todos ellos y la porción disponible es la misma señalada en el artículo 1059.

Este es uno de los artículos muy importantes para determinar a quién le toca la herencia cuando hay casos no convencionales como cuando hay separación hijos no convencionales, etc. Ejemplo una persona contrae matrimonio y tiene 3 hijos, pero aparte tiene otro hijo fuera del matrimonio y fallece y además el señor antes casarse fue viudo y tuvo un hijo Como hacemos para calcular las legitimas los ascendientes, los ascendientes, etc estos son casos que debemos analizar y estos artículos nos ayudan a hacerlo ARTÍCULO 1062. (CONCURRENCIA DEL CÓNYUGE CON HIJOS).- Si el difunto ha dejado uno o más hijos y cónyuge, la legítima de todos ellos y la porción disponible es la misma señalada en el artículo 1059. En este artículo se le da carta de ciudadanía al conyugue en la misma proporción NO SE OLVIDEN EXAMEN EL DIA JUEVES SUCESIONES JUEVES 13 DE AGOSTO El examen será de todo lo avanzado hasta el tema que estamos avanzando creo es el 10 La forma del examen es de estudio de caso y será por filas así que no podrán copiarse, además yo quiero ver su criterio jurídico. Por ejemplo el señor fulano de tal se casó con la señora x y así una relación de los hechos y luego se les dará una serie de preguntas que ustedes deben responder es un método de estudio por casos tienen que analizar para responder con fundamento legal. En internet hay algunos casos: La señora María soltera sin descendientes y sin ascendientes ordena a su banco Union mediante una carta mecanografiada la que consta la fecha y firmada por ella que a su fallecimiento el dinero que tenga depositada en esa entidad lo distribuya en partes iguales a sus 3 sobrinos A,B, y C y la sobrina falllecida D quien a su vez tiene dos hijos se plantea la valides de esa orden al banco. Es decir sirve o no sirve esa orden en derecho sucesorio. Si dice mediante una sola carta que no es un testamento….. Entonces yo les planteo el caso y ustedes son los que se encargan de resolver el caso tienen que analizarlo el caso estos casos se los suele sacar de jurisprudencia nacional o extranjera Entre todos armaremos un caso y lo resolvemos entre todos “UN CASO DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA” Ejemplo HAGAMOS DEL COMPADRE PALENQUE Los hechos son de que el señor Carlos Palenque era casado en primeras nupcias con la señora fulana de tal “A” con la que tubo 2 hijos fulano y sutano y luego de 5 años de matrimonio se divorcia y contrae segundas nupcias con la señora “B” y tiene dos hijos “X” y “Z” Se divorció de la segunda esposa y contrae nupcias con una tercera esposa que sería la comadre Mónica este caso es conocido por todos. Con la tercera esposa tiene dos hijos luego y después de 5 años de matrimonio ella le presenta el divorcio y en

plena acción de divorcio el Señor Carlos Palenque fallece de un ataque cardíaco sin dejar testamento, deja como descendientes del tercer matrimonio otros dos hijos entonces ahí estamos ahí de las preguntas ¿Cuál es la situación de los hijos? ¿quiénes entran a la sucesión? ¿entra a la sucesión la esposa? o no entra ¿cómo se dividiría la herencia? todas esas preguntas ustedes tienen que responder van a ser cuatro preguntas más o menos en este caso Cuáles serían las preguntas. ¿Entraría a la sucesión las dos primeras esposas? No…. Ninguna de las dos esposas anteriores porque se divorciaron y el divorcio es una forma de extinción del vinculo matrimonial por lo tanto no tiene nada que ver las dos primeras esposas Si responden si tiene derecho la esposa con los hijos más, ahí está mala respuesta porque no pueden las personas que están divorciadas no ingresan a la sucesión o el ex cónyuge no entra a la sucesión por efecto del divorcio. El objetivo de todo esto es modificar un poco el método y el enfoque mental que se da en la facultad yo no soy del método exegético.Yo soy más de la escuela analítica a través del método analítico que la enseñanza debe hacerse no solamente debe hacerse utilizando los códigos y repitiendo exactamente lo que dice el código por el contrario lo que yo quiero es con el método sistemático que debe enfocarse algo más global y lo que quiero que ustedes adquieran es el criterio jurídico y legal. Qué es la capacidad de ustedes de sintetizar una situación llamada inter objetiva y hacerla coincidir con el ordenamiento jurídico, por ejemplo se dice ingresa a la sucesión los ascendientes descendientes y entonces planteado el caso existen, ascendientes, existen descendientes hay que analizar entonces mediante el método analítico sistemático se va viendo cómo se va a ir planteando una solución a un determinado hecho aplicando la norma jurídica pero no recitando a mí no me interesa que reciten el código me interesa que ustedes analicen el caso y lo resuelvan. Lo más importante son los efectos por ejemplo: ¿Cuál es el efecto más importante que tiene el beneficio de inventario? R. Que no exista confusión patrimonial. ¿Cuál es el efecto más importante en la renuncia a la herencia? R. El que renuncia a la herencia la ley lo considera como si nunca hubiera sido heredero no tiene ninguna clase de vocación sucesoria pudo tenerla pero al renuncias ya no la tiene Se reitera el concepto nadie está obligado a aceptar o a renunciar a una herencia todos son voluntarios A mi lo que me interesa es que ustedes salgan sabiendo. Entonces el método de estudio por casos estudio de casos en mi experiencia antes en la universidad de Harvard y ahora en la universidad de Salamanca son diferentes. Primero tenemos el pregrado, la maestría y el doctorado en el pregrado en el que están ustedes, lo que yo les tengo que dar es toda la formación jurídica, que ya están en último año que tenga la capacidad de análisis de crear un concepto de análisis jurídico. Algunas personas dicen: Haa esta persona no tiene un criterio jurídico, no tiene un análisis jurídico. Esta es la destreza que yo quiero que tenga esa capacidad de analizar y tener criterio jurídico. Por eso tengo que darles conceptos de la materia y eso trasladarlo a hechos reales y esos son los casos. A mí no me interesa que aprendan los conceptos, si no los van a aplicar.

De qué me sirve que me digan la sucesión testamentaria se divide en las siguientes partes y sus características son estas; son concepto que ustedes tiene que conocer para poder aplicar a los casos es saber la teoría aplicada a la practica Cuando estamos en presencia de una sucesión intestada ¿por qué? se llama intestada sin testamento eso me interesa y que sepan ustedes. Qué pasa cuando hay testamento y Qué pasa cuando no hay testamento esas situaciones inter subjetivas son las que me interesan para el análisis. Para que , cuando ustedes lleguen a la maestría yo les puedo decir señores estudien la jurisprudencia de tal caso de nulidad de compra de acciones de una sociedad anónima y ustedes tendrán que estudiarlo porque ya son abogados y darían una opinión legal. Qué mínimo tendrían que ser de 6 a 10 hojas o más en el sistema americano hay muchas citas de jurisprudencia en nuestro sistema no hay tantas. ¿Entonces ustedes tienen que dar un punto de vista de ese caso de jurisprudencia criticando primero cual a sido la pretensión que hizo la parte demandada como primera instancia, como segunda instancia Qué dijo la Corte Suprema.. ¿Está bien? Está mal aquí observó una falta de conocimiento de la parte demandante está mal demandado, por eso es que a perdido no debería haber demandado esto por el otro lado debería haber puesto estas excepciones, no presentó esta clase de pruebas y así esté así se hace el tema de maestría en el doctorado ya es otra cosa y hacen juicios de valor sobre un problema que plantea la institución Y ustedes le plantean la solución pero más desde el punto de vista doctrinal apoyándose en el sistema legislativo. Tendrán que emitir un criterio jurídico Apoyándose tanto en el derecho normativo en la legislación normativa en las fuentes directas como indirectas del derecho que son la doctrina de los tratadistas clásicos como los tratadistas modernos Ustedes, ahora ya tiene mucho acceso a la información cosa que no había en mis épocas yo hasta el momento tengo 46 años de abogado, me falta 4 años para cumplir 50 y en mis épocas no había tanto acceso a la información como ahora.

Esta es la primera etapa en la que quiero que ustedes sepan lo básico lo que tienen que aprender y ejercitar sus destrezas, por eso las tareas que les doy son para que tengan una buena redacción para que ejerciten su lógica jurídico, que sean claros en sus ideas que sepan escribir en lenguaje jurídico que puedan hablar si pueden hacerlo desde cuarto año de la universidad tienen que tener mucho el manejo del lenguaje jurídico. En el examen van a mantener un formato de su nombre y sus datos y en la parte superior derecha la inicial de su apellido en grande para que pueda identificar a que fila pertenecen según su inicial de su nombre. Con este tipo de examen lo que yo busco es que tengan un sólido conocimiento doctrinal y un manejo muy adecuado del código y también pueden ser críticos y pueden hacer sus críticas cuando hagan su maestría en derecho privado, los que van a hacer derecho privado hay muchas áreas, como derecho comercia,l Derecho civil, derecho del medio ambiente, propiedad intelectual en banca, seguros hay mucha demanda de buenos abogados. Ustedes tienen que estudiar lo que dice la ley derecho civil, derecho comercial derecho constitucional, derecho penal aunque yo no soy muy apegado a él, pero también tienen que saber. DOCTOR UNA PREGUNTA: En el caso del compadre, Palenque los hijos de los anteriores matrimonios entran a la sucesión? Porque cuando se divorcio del primer matrimonio ha debido tener su patrimonio y

dividirlos entre la esposa y los hijos y en el segundo caso lo mismo se dividieron ese patrimonio, entonces cuando mueren el compadre los hijos anteriores tienen que devolver o hacer conocer que han tenido patrimonio antes y dar parte a los hijos últimos… R. No, así sepan leer sepan analizar el caso o sepan escuchar el caso, Yo dije que había 3 matrimonios disueltos por efecto del divorcio hasta ese momento nada tiene que ver el derecho sucesorio . Porque Nadie todavía había muerto, el matrimonio es un contrato elevado a efectos civiles de varias obligaciones económicas familiares, etc. Entonces el matrimonio si se disuelve por efecto del divorcio son tres cosas fundamentales que se establecen primero la situación de los hijos. ¿Quién se queda con la custodia la tenencia que generalmente se queda con la madre, el segundo elemento es la situación de los bienes? ahí se hace la división y partición. de los bienes si son gananciales, Si hubiesen sido adquiridos, dentro del matrimonio 50% va un cónyuge y 50% al otro cónyuge los hijos, ahí no tienen nada que hacer. Los bienes que son bienes propios no se pueden partir, porque no son objeto de división y partición porque son bienes que uno los lleva al matrimonio y tienen causa anterior al matrimonio. Si ustedes tuvieran un auto o una casa antes de casarse, eso no es bien ganancial. Eso no se puede dividir. Se divide lo que se ha comprado lo que han adquirido por efecto del matrimonio durante el matrimonio. En cuanto al primer divorcio los bienes que han debido tener se han debido partir en el momento de hacer el divorcio y los hijos se han debido quedar con la madre supongo y el padre ha debido pasar la asistencia familiar y en el segundo caso igual es lo mismo. Y en el tercero es donde se muere el compadre Palenque sin dejar testamento. En general el derecho sucesorio tiene como efecto fundamental que pasa con Los Herederos al fallecimiento de una persona no cuenta mucho el hecho de la persona que fallece, lo que cuenta es Qué papel juegan Los Herederos el cónyuge y los bienes que dejó el señor. Entonces vean ustedes falleció el compadre Palenque dos divorcios, dos esposas y la pregunta era ¿Tienen derecho a ingresar a la sucesión? Y ¿Que pasa con los hijos? Nada Pero en el tercer matrimonio es donde fallece y ahí recién entran los sujetos activos de la delación que son los ascendientes descendientes y conyugue no queda más los colaterales quedan fuera ¿Quienes ingresan a la sucesión? Ahí es donde ingresa el razonamiento jurídico de ustedes El compadre Palenque no hizo testamento porqué murió de un infarto entonces como no hay testamento la ley es quien tiene que organizar Cómo van a entrar Los Herederos. Y nosotros tenemos que identificar: Desde cuando son Herederos, Qué derechos y obligaciones tienen Los Herederos, que reciben Los Herederos Cómo se reciben a Los herederos, están en aptitud de recibir o no recibir tienen la capacidad o no, cuando entran Los herederos tienen vocación sucesoria son llamados a la entrada la sucesión, los colaterales podrán entrar. Son muchas preguntas que ben saber responder. Este es un ejemplo que les pongo muy convencional Pero hay situaciones muy, muy complejas, por ejemplo en el derecho español.

EJEMPLO QUE DIO EL DOCTOR Y QUE COPIE DE INTERNET EJERCICIO Nº 1 1.- En fecha de 1.1.10, el Sr. Joan otorga testamento notarial abierto en el que, entre otras estipulaciones, dispone: “Nombra heredera universal a su madre, sustituida vulgarmente por la menor de las hermanas del testador”. En el momento del

otorgamiento el estado civil del testador era de soltero sin descendencia, y sus únicos parientes eran su madre y sus tres hermanas (por orden de edad): Pepa, (con quien no tenía relación el testador) Laura y Conchita. Aquí estamos hablando de un testamento notarial ustedes tienen que saber Qué es un testamento otorgado por un notario y es y qué es un testamento abierto hay dos clases de testamentos abiertos y cerrados, pero todavía no Hemos llegado a esto. 2.- El día 1.1.11, fallecen la madre del Sr. Joan y su hermana menor Conchita en un terrible accidente. 3.- El testador fallece el día 1.1.15, también de accidente, y sin haber otorgado testamento que revoque el anterior. 4.- El día 1.6.15, su hermana Laura otorga escritura de aceptación de la herencia de su hermano por ser la menor de sus hermanas, adjudicándose todos los bienes de su herencia, compuesta por tres pisos en la ciudad de Barcelona, dos automóviles y 100.000€ en depósitos bancarios. 5.- La otra hermana del testador, Pepa, interpone una demanda instando la nulidad de dicha escritura por considerar que la voluntad de su hermano era instituir heredera a su hermana Conchita, no a Laura; y por tanto, habiendo esta premuerto al causante, dicha institución resulta ineficaz, por lo que debe abrirse la sucesión intestada de su hermano.

PREGUNTAS Primera: ¿A la fecha del fallecimiento del testador quien ostenta vocación hereditaria? Ostenta la vocación tanto Pepa como Laura. Cuando se abre la sucesión se produce una llamada a todos los posibles favorecidos, ya sea por disposición voluntaria o legal; aunque exista testamento, cuando fallece el causante también tienen vocación los sucesores intestados, pues puede que los herederos designados en el testamento no lleguen a serlo (en cuyo caso no hay vocación porque al estar muertos no pueden aceptar).

Segunda: En la misma fecha: ¿existe delación? Sí, la delación consiste en atribuir al llamado la posibilidad inmediata de suceder mediante la aceptación. Dado que existe en Pepa y Laura vocación, y la apertura de la sucesión no está sujeta a condición, en la misma fecha del fallecimiento se habrá producido la delación en su favor (art. 461-1CCCat). La discusión (que se abordará en la siguiente pregunta) es si la delación es para ambas o sólo para Laura; es para ambas si se entiende que la sucesión es intestada, y para Laura si se entiende que es sucesión testamentaria por no haber premuerto sus herederas. Tercera: Basándose en todos los criterios interpretativos contenidos en el Codi Civil: ¿qué postura le parece más atendible, la de Laura o la de Pepa?

Aquí ya está pidiendo una opinión personal con los conocimientos ya adquiridos en la materia que postura van a tomar si fueran los jueces A diferencia de los negocios inter vivos, la interpretación en los negocios por causa de muerte debe dirigirse exclusivamente a averiguar la voluntad verdadera del testador fallecido. En este caso hay que indagar en si la expresión “la menor de las hermanas del testador” se refería a Conchita en concreto, o a cualquiera de sus hermanas que fuese la menor. Determinar esto tiene importantes consecuencias, ya que al fallecer Conchita antes que Juan sin haber un testamento nuevo, habría ausencia de la figura de la heredera con capacidad para aceptarla (ya que mueren antes), por lo tanto se debe abrir la sucesión intestada, en la que por normativa se debe repartir el patrimonio entre las hermanas (art. 442-9 CCCat). En cambio si entendemos que “la menor de las hermanas” se refería a la que fuese, es decir, que recibiese la herencia cualquiera de sus hermanas con tal de que fuese la menor, recibiría a título de heredera el grueso del patrimonio Laura.

El art. 421-6 establece que en la interpretación del testamento debe atenerse a la verdadera voluntad del testador, si hiciese falta por encima de la literalidad de lo escrito. Por eso lo primero que hay que aclarar al margen de los criterios interpretativos del Código Civil, es que ambas partes pueden aportar todas las pruebas admisibles en derecho por tal de demostrar que la verdadera voluntad del testador era la favorable a su parte.

Como es un caso práctico y no conocemos los elementos externos de la relación del testador con sus hermanas, nos ceñimos a la literalidad de lo expuesto y los criterios que establece el Código Civil, pues de hecho es el primer indicio interpretativo en la labor hermenéutica del intérprete. Ya se ha anunciado que la literalidad es confusa, y tampoco disponemos del resto de cláusulas del testamento, pues sería otro elemento importante de interpretación (art. 421-6.2 CCCat). Los criterios que establece el Codi Civil en el artículo 423 no dan una respuesta clara al caso concreto al que nos referimos, pero en mi opinión, se puede aplicar la analogía que hace el art. 423-8 respecto a los hijos para las hermanas. Dicho artículo establece que la expresión “hijos” incluye a todos los descendientes llamados según el orden sucesorio abintestato. Si aplicamos ese mismo criterio interpretativo, cuando Juan se refiere a la menor de las hermanas, debemos entender que hermanas sean todas ellas, por lo tanto en ausencia de la primera, recibe la sucesión testada cualquiera que sea la menor en el momento de abrirse la sucesión, ya que todas las hermanas quedarían incluidas en el orden legal de llamamientos de la sucesión intestada. En consecuencia es más atendible la postura de Laura. Un segundo argumento interpretativo en favor de Laura, es la aplicación analógica de los arts. 423-7.2 y 423-9 CCCat. En ambos artículos se hace referencia a que los llamamientos que se hacen en el testamento de hijos en el primer caso, y parientes en el segundo, se refieren al momento en que se defiere la herencia, es decir, en la muerte del testador. En aplicación analógica de la concreción de este momento, al hablar de la hermana menor, también cabe interpretar que es la menor en el momento de su

muerte, por lo tanto la posición de Laura es más atendible. Muy relacionado con este último argumento, está el criterio interpretativo de la omisión (que no es propiamente del Codi Civil); si hubiese querido únicamente como sustituta vulgar a Conchita lo hubiese puesto en el testamento, y ante su muerte, hubiese modificado el testamento en los años que transcurrieron entre la muerte de Conchita y Juan. Sin lugar a dudas, el hecho de que no hiciese concreción en el testamento ni cambio de testamento, favorece también a Laura. Cabe citar en contra de mi posicionamiento la doctrina de Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que en su Sentencia de 25 de enero de 2001[1] determina que en derecho sucesorio catalán (a diferencia del aragonés o navarro) la sustitución como herederos de los hijos premuertos por sus descendientes sólo opera en la sucesión intestada y de la legítima, pero no de la sucesión testamentaria salvo que el causante lo haya previsto en el propio testamento. Esta doctrina invalidaría la substitución vulgar tácita de hijos (premuertos) a nietos, por lo que la analogía que antes exponía respecto a las hermanas tendría poco encaje con este pronunciamiento judicial, que sin lugar a dudas favorecería a Pepa.

Cuarta: Mientras dura el litigio entre Pepa y Laura: ¿quién debe administrar los bienes de la herencia? En esta cuestión no hay duda en que debe ser Laura la que administre todos los bienes hasta que se resuelva la cuestión controvertida. La aceptación de la herencia implica la adquisición de la herencia como un todo (art. 411-1 CCCat), incluida la obligación de administrarla. Incluso en el caso en que la aceptación haya sido a beneficio de inventario, el art. 461-21.1 CCCat habilita a la administración de las partes de la herencia que responderán para sufragar las deudas. Otra vez volvemos al cao del compadre Palenque PREGUNTA: En que situación nos encontramos en el presente caso… RESPUESTA : Nos encontramos frente a una sucesión intestada PREGUNTA Quienes con los que tienen vocación sucesoria para ingresar a la sucesión RESPUESTA: Entran los hijos, pero las ex conyugues no Es así como tendrían que resolver con razonamiento y criterio jurídico. ¿Alguna vez ustedes han visto un testamento abierto o cerrado con notario? Un compañero: yo doctor una vez tube la oportunidad de tener un testamento que una tía había hecho y al fallecer lo encontraos entre sus papeles y estaba con la firma de un abogado. Bueno les voy a responder de manera genérica. En ese documento ella manifiesta su ultima voluntad, hay testamentos olograficos hechos en puño y letra de la persona. Esta disposición no tendría valor porque la forma en que se clasifican en dos formas los abiertos son de dos clases una ante notario y la otra modalidad es ante testigos.

Entonces tenemos que analizar la situación de repente donde se encuentra no hay notario entonces se recurre al testigo, estos deben reunir ciertos requisitos que estudiaremos en su momento, otra circunstancia que hay que analizar es, si es a mano tiene valor porque ya casi nadie escribe a mano, pero que tenga la firma de un abogado eso ya es nulo porque el testamento no es una escritura pública. Los abogados que firmamos a que damos valides con nuestra firma, cuando nosotros creamos un documento en el cual interviene una voluntad de manera unilateral o bilateral y ese documento ha sido redactado por alguien entendido en la materia Un documento privado no tiene por qué tener la firma de un abogado a no ser que nosotros autoricemos porque es un acto voluntario. Si tenemos tiempo veremos el derecho tributario sucesorio cuanto es el impuesto sucesorio, cuanto es el impuesto sobre las donaciones que formularios y eso es importante así evitamos que los contadores sean los llamados si no seamos nosotros.

17 DE AGOSTO Vamos a terminar el tema 10, es un tema bastante interesante puesto que ya sabemos quienes son los herederos, los que están dentro de la sucesión, y lo que pueden y no pueden hacer. Ahora quisiera dejar bien en claro para ustedes lo que hemos venido hablando del concepto de la legítima y de las porciones de la legitima y quisiera terminar con un concepto que encontré de Messineo, y que nos da la caracterización en 5 puntos de lo que es la legitima en general, desde la perspectiva de la doctrina italiana. Y debemos tener en cuenta que la legitima es una parte, una porción que corresponde necesariamente a los herederos, esta porción la que fuere, entre los herederos más que todo entre los herederos forzosos, su característica fundamental entre todo eso es que tiene que ser igual para todos, del 80 % de la porción indisponible que esta destinada hacia los herederos ese 80 % y en su caso puede partirse en un 100 % depende de las circunstancias, tiene que ser repartida en parte iguales para los herederos, y si el de cujus quisiera dejar más de lo que podría corresponder legalmente a uno de los herederos tendría que usar otro mecanismo, porque sino con toda seguridad va a estar entrando en un régimen de desigualdades o tal vez violación de la legitima, y si es así, va a ser fuente de reclamos por parte de los herederos. Entonces la caracterización, para terminar este tema, la caracterización que nos da Messineo es bastante interesante y merece cierto análisis, dice que: El derecho a la legítima presupone que, si ha sido aceptado o no por una persona se la puede considerar como heredero, es decir, para tener acceso a la legítima la persona tiene que ser heredero. Ahora, la pregunta que podemos hacernos acá es que si ese heredero forzoso le corresponde, y si no ha aceptado la herencia, no se ha hecho declarar heredero, la herencia le permanece, como dirían algunos otros, los yacente, concepto que ya no lo tenemos nosotros en nuestra legislación, que alguien es el destinatario de la sucesión de la herencia, los bienes dejados por el de cujus, entonces tiene que haber una ratificación

de la calidad de heredero que se tiene para tener acceso y tener las ventajas así del derecho de la legitima, porque si uno o cualquier persona que es heredero forzoso, y si esta persona no acepta la herencia estamos en que esa persona no es heredero, ahora ahí tenemos que tomar en cuenta los plazos por los cuales esta necesariamente reatada a una persona para poder cumplir o aceptar o no aceptar. Si el caso es que la persona no acepta la herencia o el heredero forzoso no acepta la herencia dentro del plazo que establece la ley:  Artículo 1023.- (PLAZO PARA PEDIR JUDICIALMENTE AL HEREDERO QUE ACEPTE O RENUNCIE LA HERENCIA).I.

Cualquier persona interesada puede pedir al juez, transcurridos nueve días del fallecimiento del de cujus, que fije un plazo razonable, el cual no podrá exceder a un mes, para que en ese término el heredero declare si acepta o renuncia la herencia.

II.

En ese plazo debe el heredero declarar que acepta la herencia en forma pura y simple, o que renuncia a ella, o que se acoge a los plazos y procedimientos para la aceptación con beneficio de inventario optando por una de las alternativas señaladas en el ARTÍCULO 1033, siempre y cuando al momento de optar no hubiera prescrito su derecho conforme al artículo 1032

III.

Vencido el plazo de un mes sin que el heredero haga la declaración se tendrá por aceptada la herencia en forma pura y simple.

nos habla de 10 años contados desde la apertura de la sucesión, esto es desde que fallece el de cujus, entonces desde ahí corren los 10 años y transcurridos estos 10 años viene la prescripción, sin embargo que ocurre cuando la persona o los herederos no aceptan la herencia, o no es que no aceptan sino dejan pasar el plazo y al cabo de 15 años del fallecimiento del de cujus, recién se ve la necesidad de contar con un titulo habilitante de herederos para poder ejercer todos los derechos inherentes a la herencia, entonces al cabo los 15 años se presentan y piden la declaratoria de herederos. Si se aplica la regla de artículo 1022 y el artículo 64 creo del anterior código de procedimiento civil, por el cual la acción de declaratoria de herederos es una acción imprescriptible porque en nuestro código hablaba de que se trata de una acción que pueda ser presentada en cualquier momento. Les decía, habría una gran controversia entre el código civil y el código de procedimiento civil, la corte suprema de nuestro país ha sentado una línea jurisprudencial en sentido de darle preminencia y primacía en la aplicación de las normas que eran adjetivas del código de procedimiento civil, más cuando todavía cuando se trata de sucesión habría hijos menores de edad, los cuales de acuerdo con la constitución actual, el código familiar anterior y la actuales convenciones que tiene Bolivia se debe precautelar el derecho de los menores, y si uno en cualquier momento o circunstancia se encuentra en una situación en que hay un menor de edad y transcurre 10 años también hay jurisprudencia en el sentido de que se trata de menores y se empieza a computarizar a

partir de la mayoría de edad es decir a partir de los 18 años, o la capacidad que tiene el menor de edad de hacer testamento a los 16 años, entonces en la línea jurisprudencial de nuestra corte suprema tratándose de menores cuando están o no pueden ser declarados como herederos, o hubo una omisión no querida, entonces ahí no procederia la prescripción. Pero yo no soy muy apegado a lo que dicen los magistrados porque cualquier momento cambian de opinión. Acerca de lo que decía Messineo en cuanto la conceptualización de los caracteres de la legitima, pero antes no debemos olvidarnos que en la legitima también hay un 20 % que puede estar destinada a liberalidades y si se hace a través de un testamento esa disposición testamentaria, que dispone bienes en favor de un tercero, en ese porcentaje del 20 % menos, viene a constituir lo que es un derecho en favor de los legatarios, porque se constituiría en una especie de legado, y que ese derecho que adquiere los legatarios tendría la calidad de un derecho de crédito, es decir los legatarios tendrían la facultad de pedir a los herederos el cumplimiento o la entrega de lo en testamento del de cujus haya destinado con exclusividad el establecimiento de un legado, esa es otra característica interesante porque la legitima consta de una parte disponible 20% o quinta parte y una parte indisponible 80%. ¿Ahora qué ocurre si el heredero pierde la calidad de heredero? ¿Y cómo se pierde esa calidad? A través de 2 o hasta 3 estos mecanismos: -

2 de carácter legal.- que uno es la declaratoria de indignidad y el otro la declaratoria de desheredación siempre y cuando hubiese testamento mecanismo de carácter voluntario.- es concerniente a la esfera interna de cada uno de los herederos que esta reflejada en la renuncia o la repudiación de la herencia.

Bajo esos conceptos judicialmente en los primeros casos, y también a través de una declaración expresa hecha ante el juez para la renuncia a la herencia, ahí el derecho a la legitima es perdido por las personas que pretenden o quisieran ser herederos o que no quisieron ser herederos. Hay una pregunta: ¿Existe la legítima cuando estamos en presencia de un heredero singular? La respuesta es sí, pero en ese caso si estamos frente a un solo heredero que cuando fallece el padre, la madre, y tienen un solo hijo no hay por donde perderse porque es el hijo único heredero, pero en ese caso si es que ha fallecido intestado el 100% le corresponde a este heredero, y esto no hay como dividir porque el de cujus no hizo testamento, podría presentarse alguna figura de algún actor inter vivos cuando se trata de una donación en vida que haya hecho el de cujus, pero de todas maneras cuando hay un heredero único o heredero singular, la cuestión de la legitima como concepto se mantiene. En caso de que el heredero o que hayan varios herederos cuando se forma la comunidad hereditaria, es decir la conformación de un grupo de personas que tiene vocación sucesoria que son herederos, y que entre todos ellos van a recibir lo que la ley así les señale a través del mecanismo de la división de la partición de los bienes, son

varios herederos o coherederos y se forma una copropiedad, una comunidad de herederos que conlleva a la conformación de lo que es la copropiedad, supongamos que el de cujus fallece y deja una casa en favor de su esposa y sus 3 hijos, entonces entre ellos se conformara una comunidad, una copropiedad y estos vendrían a ser copropietarios, tenemos que hacer una remisión hacia como ingresan a la sucesión, estamos hablando de hijos y conyugue, y si tenia un bien ganancial adquirido en el matrimonio, de ese bien ganancial se separa el 50 % que le corresponde al conyugue, pero acá en Bolivia no tenemos el régimen de las capitulaciones matrimoniales, esto tiene que ver mucho con derecho de familia, y también tiene que ver con algunas cuestiones de derecho que son más sucesorias, pero eso lo veremos más adelante. Cunado se conforma una comunidad hereditaria y de esa se tiene que dividir los bienes que haya dejado el de cujus en partes iguales. Les pongo un ejemplo para que vayan pensando: una familia compuesta por 3 hijos, 2 hombres y una mujer, fallece el padre, dejando una casa, un terreno y una cuenta bancaria, entonces al momento de hacer la división uno de los hermanos le dice a la hermana: tu ya has recibido parte de la herencia porque cuando te casaste te regalaron un departamento como regalo de bodas, y es ahí donde estás viviendo… ¿esa situación como puede ser considerada? ¿Se puede llamar a colación? Queda abierto el debate señores… Estudiante: Dr. Habría que analizar lo siguiente, si hay algún documento de compra venta a titulo oneroso, o simplemente como hizo la transferencia, puede que el departamento siga a nombre del de cujus. Doctor: Si fuera así seria muy fácil, pero los papeles están listos, inscritos en derechos reales y todo, pero se puede decir que la hermana ya recibió su parte…? Estudiante: No, porque para darse la sucesión no ha ocurrido el fallecimiento del causante. Doctor. No no, si ya ha fallecido y llega el momento de la partición y llegan a una especie de división convencional, pero resulta que uno de los hermanos dice no, que a la hermana no le corresponde porque ya había recibido parte de la herencia, ahora la hermana podría decir que al hermano se le mando a estudiar al exterior, ¿eso también entraría? ¿Que creen ustedes complicado no? Estudiante 2: Dr. Se puede considerar como un anticipo de legítima el caso del departamento que usted señala cuando la hija lo recibe. Doctor: No porque el anticipo de legítima tienes que hacerlo con un documento y este seria para un tercero. Estamos hablando de la legitima, ¿ese departamento entra en colación? ¿Se toma en cuenta para efecto de la legitima o no? Y los estudios realizados por una persona afuera, en el exterior, durante su profesionalización que pagaron los padres, ¿se considera

como parte de la legitima? Porque en las cuestiones de divisiones y particiones hay mucha pero mucha discordancia entre los herederos. Estudiante 3: Dr. tengo una pregunta, que es lo que sucede cuando el de cujus deja todo su patrimonio a un solo hijo, pero tiene 5 hijos, el de cujus decide dejarlo todo a su ultima hija, todo su patrimonio y le hace una compraventa para tratar de evitar la sucesión, y al momento que fallece los otros hijos pueden pedir la nulidad de las escrituras que ha dejado a nombre de su hija?... bajo la figura de que esta tratando de evitar la sucesión, e incluso 2 de esos hijos son de una ex esposa que falleció, son de otro matrimonio en el cual el de cujus se divorció, son 4 hermanastros y la ultima hija es de otra mujer con la que termino y fue su última esposa. Doctor: esto es fácil, primero ¿en qué situación se encuentran los hijos? Partiendo del tronco común, son hijos, son herederos forzosos en primer lugar, ahora aquí viene la cuestión, que son hijos de diferentes situaciones matrimoniales anteriores, en el primer matrimonio al separarse haya debido de recibir algo la ex conyugue, no tiene vocación sucesoria, no entra a la sucesión, y el de cujus al contraer nuevas nupcias con la segunda esposa con quien tiene 2 hijos, pero también se divorcia, contrae nuevamente matrimonio con su tercera esposa con quien tiene una hija, entonces que acción tienen los otros 4 hijos? Tienen derecho a la legitima que le dejo el padre, si el padre hizo actos jurídicos dispositivos en favor de terceros, pero tuvo gran influencia de parte de su esposa como para dejarle todo a su hija, hubo además compraventa, y todo lo que haya hecho de disposición el padre, en desmedro de la legitima de los hijos, hay que pedir el reintegro de la legitima, y en todo caso las nulidades de los actos jurídicos traslativos de dominio que haya realizado el heredero en perjuicio de los otros hermanos. Conozco un caso en Sucre, un caso de jurisprudencia comentada por el Dr. José Becker Morales, acerca del caso 42 que mas o menos así será el examen: CASO Nº 42 DISPOSICION TESTAMENTARIA. RECLAMO DE LEGITIMA Rudecindo Illanes, padre de dos hijos, donó en vida dos casas en favor de su hijo Roberto del mismo apellido. El otro hermano Fernando, a la muerte de su progenitor, por encargo verbal del mismo, sólo hereda un lote de terrenos en los extramuros de la ciudad (este es un caso de Sucre por si acaso) cuyo valor es menor al de las casas antes indicadas. El hijo donatario, después del fallecimiento de su padre, en forma por demás apresurada, vende las dos casas en favor de su cuñado Constantino Medina, con cuya hermana se halla casado. La escritura traslativa de dominio está registrada en Derechos Reales, en el libro respectivo. El hijo menor del causante, hermano del donatario, acompañando la escritura de donación de las casa antes indicadas, la escritura de venta hecha por su hermano Roberto favorecido con la donación, testimonio del Auto de declaratoria de herederos en su favor y un Certificado expedido por el Juez de Mínima Cuantía que acredita la permanencia del vendedor en las dos casas vendidas y consiguiente administración de las mismas en la vía ordinaria de hecho demanda la nulidad de la escritura y de la donación y de la venta hecha a Constantino Medina, porque la primera importa disponer

ilegalmente la legítima de los herederos forzosos y la segunda por la colusión notoria entre vendedor y comprador. Dirige la demanda contra Roberto Illanes y Constantino Medina, pidiendo en definitiva que en sentencia se disponga las nulidades y se ordene el reintegro a su legítima por no alcanzar el lote heredado a la porción que la misma Ley determina, porque a él en todos los bienes dejados por el causante le corresponde dos quintas partes y otra porción igual al demandado. Corrida en traslado la demanda, es contestada por los demandados rechazando la acción en todos sus extremos, porque los títulos que ostentan son auténticos y más que todo legales, y finalmente solicita a su vez que se los absuelva de ella declarando improbada la demanda y probadas las excepciones opuestas, con costas. Trabada la relación procesal, calificado el proceso como ordinario de hecho, abierto el término de prueba y producida ellas, cómo resolvería dicha controversia? Esto será similar al examen, deberán responder 5 preguntas que les hare en el examen, ahora bien, como responderían a este caso? Estudiante: Dr. Se debería tal vez anular todos los actos jurídicos del padre y volver a abrir la sucesión y repartir en partes iguales el patrimonio, yo creo eso, se debería anular todas las escrituras publicas que ha dejado el padre para un solo hijo. Doctor: a esto, ¿quién quiere contradecir? Estudiante 2: Dr. Primeramente se debería analizar la legitima y la posición disponible, entonces podemos ir al articulo 1059 del CC en el cual se indica la legitima de los hijos, y después nos debemos remitir a los artículos 1060 y 1061 del CC, así como al articulo 195 de la CPE, la que indica que todos los hijos son iguales y tienen los mismos derechos… Doctor: ahora no deviene mucho lo que es la cita constitucional, es muy genérica, mejor mas claro, como se declararía la demanda improbada o probada? Estudiante 2: Probada, pero habría que analizar y pedir una compensación… Doctor: No, ahí te equivocaste, sino es la restitución. Ahora habrá tenido sus razones el padre para dejarlo todo a Roberto, mas porción hereditaria, llamaremos así, en favor de su hijo Fernando, ahí entra en juego la parte sentimental. La ley boliviana no hace esa distinción, la legitima es para todos los hijos en igualdad de condiciones, y aquí resulta que a uno le dio 2 casas en mero centro de la ciudad de Sucre, y al otro hijo le dejo un terreno en los extramuros. Estudiante: Dr. Respecto al caso, yo estaría de acuerdo en que debería declararse probada la demanda, pero la alegación seria en base al fundamento del articulo 1255 por ser una colación forzada porque directamente el hijo que ha recibido 2 casas en desmedro del otro hijo, y luego de mala fe lo ha traspasado a su cuñado.

Doctor: Esta bien, pero ese es otro enfoque por el tema de la colación, ese no es el tema porque la colación de esos bienes son transferencias que hizo el padre en favor del hijo que tiene 2 casas, y no esta demandada la colación, el hijo que es Fernando pide que se disponga las nulidades y se ordene el reintegro a su legitimo por no alcanzar el lote heredado, la porción que la misma ley determina, porque a el en todo los bienes dejados por el causante, le corresponde las 2 quintas partes, y otra porción igual al demandado, o sea del 50 % y resulta que si se suma el valor de las 2 casas y llega a 100, y el terreno costaba 25 por decirles, entonces ahí ¿estamos en situación de igualdad o no?, ¿cómo fallaría el juez? Haber les comento, hay un principio que se llama Iuria Nubit Novi Curia, este principio permite al juez para resolver el caso, utilizar una institución diferente o una situación diferente de la planteada por parte del demandante, es decir el demandante en vez de pedir anulabilidad pidió nulidad, o al revés, y el juez en medio de su razón dice que no se trata de un tema de nulidad sino de anulabilidad, con todo el contexto de la demanda esto es un caso típico de nulidad no de anulabilidad, sin embargo esta demandada la anulabilidad, y el juez con todos los hechos concernientes al caso falla declarando la nulidad, por otra parte la parte perdidosa dice: no señor, no puede hacer eso porque no está demandado así, lo que se ha demandado es la anulabilidad y sale con la nulidad, y va en segunda instancia y en ahí es donde gana el demandado y dice que hace una apreciación diferente y entonces va a la Corte Suprema, entonces están uno a uno no están dos cero nos cierto gana en primera instancia, gana en segunda instancia el demandante gana en primera instancia el demandado en segunda instancia y van a la corte suprema y lo que le corresponde es casar el auto de vista llamaremos así resolverlo, entonces al corte suprema sale con una resolución que dicen si el Juez fallo de acuerdo utilizando el principio de la Iuria Nubit Novi curia por lo tanto casa el auto de vista de la corte y dispone que si la demanda en vez de ser una demanda de anulabilidad es una demanda de nulidad, ahora si es que en el caso que tenemos este caso combinando lo que dice Karina sabe señor usted está bien reintegre la legitima pero también va sacar a colación a momento de la división y partición usted va sacar a colación todos los bienes que se le ha dado la pregunta es ¿entra a colación los dos inmuebles que han sido demandados siendo que el Juez o la corte suprema ha determinado que los instrumentos legales para los cuáles el hijo mayor Roberto se hizo de las dos casas es decir la donación las han declarado nulas, etc. Corresponde traer a colación? La respuesta que da el Doctor Morales Guillen de como se ha resuelto el caso y hay cosas que hacemos bien, ojo no son conceptos de doctrina son conceptos que tienen que tenerlos y que es nada más que razonamiento jurídico lógico. DOCTOR: que opinan ESTUDIANTE: yo opino, yo creo que esta situación podría solucionarse o podría solucionarse en este caso uno siendo Juez resolver el caso acudiendo sencillamente al artículo 1066 por que en este caso se ha dado una modificación a la legitima en este caso en desmedro de uno de los herederos y el articulo 1066 nos dice que es nula toda

disposición con la cual se modifica la legitima de los herederos forzosos en este caso se está modificando o suprime DOCTOR: ojo me estás citando el artículo 1066 y dice nulidad de modificaciones, actos, de las cargas y condiciones sobre la legitima es nula toda disposición testamentaria por la cual se modifica suspende la legitima de los herederos, se imponen cargas o condiciones a ellas el 2 dice es nulo todo contrato celebrado antes de abrirse al sucesión y esto es lo que ha pasado en Sucre que modifique, suprima o imponga cargas o condiciones a la legitima de los herederos el hijo Fernando en su demanda establece; dirige al demanda contra Roberto Illanes y Constantino Medina su hermano y su concuñado llamaremos así pidiendo que en definitiva en sentencia se disponga las nulidades y se ordene el reintegro a su legítimo dueño por no alcanzar el lote heredado en las afueras de Sucre a la porción que la misma ley determina ósea de la legitima, porque a él en todos los bienes dejados por el de cujus por el causante le corresponde 2/5 partes de toda la porción igual a la del demandado entonces si te fijas que en este caso es un caso bastante interesante no solo porque había una violación de la legitima, a pedido reintegro de la legitima y que le de lo que le corresponde en vez de darle un terreno perfecto estamos de acuerdo pero acá entra en discusión un tema no sé si sintético o un tema extrajurídico y el por qué el padre que no ha hecho testamento sino ha hecho un acto inter vivos le dona al hijo las dos casas y al otro hijo le deja el terreno será que otra vez Fernando no fue muy leal con su padre, fue ingrato que el padre así lo sentía, es muy injusto por un lado que a Fernando le den un valor menos de que le corresponde pero también por otro lado el hijo Fernando no tuvo el acercamiento en los deberes de hijo que podía haber tenido el hijo mayor Roberto respecto de su padre entonces en estos casos no sé si sería motivo de un análisis de una charla bastante interesante entre profesores de derecho sucesorio si es que valdría la pena una rebaja de los montos en vez de ser la porción disponible un 20% subirlo a un 30% no se o de acuerdo a las circunstancias si el cujus muere bajo esas circunstancias porque dejo tan llamaremos expresamente mejorado a uno de los hijos y desmejorado al otro hijo entonces ahí la respuesta fue le falto asesoramiento legal porque si quiere hacer eso señora perfecto y de usted calcule como buenos abogados que sea el 80% se divide entre dos que serían 40% para uno y 40% para otro y la porción disponible y el otro 20% que vaya a mejorar al otro hijo en definitiva podría el hijo Roberto recibir el 60% y el otro 40% pero aun así si todavía las desigualdades persisten se tiene que llegar al medio en el cual los hijos tengan y se respeten la legitima así que aquí tengo una pregunta de una estudiante. ESTUDIANTE: el padre no habría cumplido con el articulo 1059 cometió una ilegalidad e injusticia. DOCTOR: porque dices que es ilegal ESTUDIANTE: me refiero a que no dio cumplimento a lo previsto en el art 1059 porque precisamente no respeto la legitima de los hijos que esta establecido por eso también refería a que se habría cometido una injusticia.

DOCTOR: el tema de la injusticia en bastante subjetivo ósea no podría haber ido en contra de una disposición legal esos dices tú, ok hay una igualdad de los hijos nos cierto, por ahí el padre te dice yo creo que es justo que mi hijo Fernando reciba lo del terreno y no merece más para él es justo porque tal vez el hijo haya tenido una forma de comportamiento extraño con el padre que no sabemos pero de todas maneras. ESTUDIANTE: si el Juez resuelve la restitución del inmueble y para que entre a colación el bien tendría que estar libre de gravámenes porque según el art 1074 para hacer una restitución de inmueble este tiene que estar libre de toda hipoteca por las cuales el legatario pudiera hacerlo grabar. DOCTOR: Lo que hace Roberto para distraer además, tal vez un consejo del abogado sabes que voz haz recibido de tu papa las dos casas a través de un acto jurídico unilateral que se denomina donación y es un acto inter vivos al mismo tiempo este señor como se llama Roberto vende las dos casas a su cuñado ahora esa venta abra sido legitima no huele a simulación o fraude, nos cierto y con qué objeto con el objeto de que hay otros actos para complicar la situación jurídica pero un buen juez se da cuenta de eso y dice no todo lo que hay de disposición de lo que ha recibido más en este caso Fernando es nulo y ahora o que opinan ustedes, aquí hay una respuesta de una estudiante. ESTUDIANTE: no es procedente por que no debería afectar al tercero en este caso al cuñado sin embargo debe reintegrarse la legitima al monto de la compra de los bienes inmuebles DOCTOR: haber una aclaración porque esta interesante ¿que no es procedente? ¿la demanda?, ¿debe reintegrarse? ESTUDIANTE: recuerdo se me viene una figura a la cabeza que tiene que ver con obligaciones que no debería afectarse a ciertos antecedentes de los bienes muebles no debería afectarse al tercero entonces se hecha ya la compra venta de Roberto a Constantino obviamente se recibió un momento el cual este monto de dinero ya que es un acto oneroso entonces debería representar lo que han hecho con los dos bienes inmuebles para lo que sería la reintegración de la legitima lo cual esto se podría llevar a cabo para la proporcionalidad de los herederos es decir para restituir lo que se les debe dar. DOCTOR: esta correcto lo que ocurre es que haber Roberto al venderle a su cuñado habido una operación de compra venta eso está entre dicho porque el hermano a pedido la nulidad de esa escritura de compraventa y si pidió la nulidad es porque ha habido una disposición de bienes que no podía hacerlo su hermano y además salta la luz que de por medio hay un acto simulado ya que el hermano continua con la posición de los bienes ahora otro juicio es para decir de donde saco el dinero si tenía plata el cuñado para comprarse dos casas en el centro podía sé que tenga plata eso no estaba en discusión lo que no puede hacer Anel es decir si y no ósea en otras partes en otras palabras tu declaras probada o improbada la demando y si es reconvención probada o improbada, la reconvención o también entras o dices probada en parte la pretensión o probada en

parte la demanda e improbadas en parte o improbadas en parte las excepciones eso es lo que cual un juzgador tiene que saber entonces si voz le dices debe declararse procedente la compraventa en favor del cuñado entonces se cae el caso el hijo Fernando si le declara así no va poder recuperar nunca porque el juez ha declarado que la compra venta entre cuñados hay una venta perfecta por lo cual está fuera de discusión como ya fuera de discusión tú dices debe reintegrase la legitima, si hubiera habido una compraventa perfecta el señor Constantino Medina así se llama el cuñado hubiera pagado digamos doscientos mil dólares el Juez hubiera dicho señor y ahí como se llama si Constantino estuviera pidiendo o la vendiendo la casa el juez podría decir fruto de la compra venta de los doscientos mil dólares digamos que se pague lo que le corresponde al hermano Fernando a su hermano de ahí porque va ser difícil hacer una reivindicación del inmueble porque tal vez el inmueble tal vez ya paso a mano de Constantino si fue una compraventa perfecta el cuñado recibe la plata y de esa plata tendría que darle al hermano, que pasa si ha hecho eso paso esa situación y la plata Roberto fruto de ese dinero de la fungibilidad la gasto en negocio y no tiene con que devolverle al hermano y el hermano y el juez le dijo devuelva la legitima y el tipo no tiene con que devolver la legitima que hacemos, aquí hay una respuesta de una estudiante ESTUDIANTE: Debe declararse probada la demanda improbada las excepciones OPUESTAS y debe anularse la escritura de donación de las dos casas nula la venta hecha del hermano en favor del cuñado. Analizando debe declarar la anulabilidad o nulidad de la donación, aclarando y analizando las intervenciones creo que por las consideraciones se tendría que declarar probada la demanda y por lo tanto se declararía improbada las excepciones opuestas y ordenarse la anulación de la escritura de donación de las dos casas y sobre el último punto en cuanto a la venta considero que existe una notoria colusión entre el comprador y el vendedor por eso considero que debería el Juez considerar nula la venta en favor del cuñado. DOCTOR: esta bien el razonamiento y en definitiva en términos coloquiales que dijo el Juez, como fallo el juez ojo el papa de los dos hermanos en vida hace una donación y uno de los hermanos recibe dos casas el otro hermano recibe un terreno, pero el hermano mayor el de las dos casas le vende el terreno a su cuñado nada sería la cuestión de la venta si no la desproporción que recibió de las dos casas frente al terreno entonces como hago para que las cosas vuelvan a su estado anterior vernos la respuesta que da el doctor vamos a volver analizar si esta correcta o no el doctor Becker Morales dice y hace una explicación del caso y no vale la pena leerlo porqué es amplio lo único que recomiendo es que si tienen acceso al caso léanlo, en la última parte dice por las consideraciones legales del caso dice debe declararse probada la demanda e improbada las excepciones opuestas y ordenarse la anulación de la escritura de donación de las dos casas y nula la venta hecha del demandante en favor de su cuñado me parece que leyeron el caso ahí, enseñanza practica del derecho civil Becker Morales esta es de la Edición de la corte suprema de la nación en esta época del año 89 me parece este libro es de febrero del 89 hay muchos casos interesantes de todas maneras lo tengo impreso pero no puedo pasárselas no estamos en las condiciones.

Lo siguiente por las consideraciones legales que procede debe declararse probada la demanda, improbada las excepciones opuestas y ordenarse la anulación de la escritura de la donación de las casas y nula la venta hecha por el demandado en favor de su cuñado que debe ordenarse que en ejecución de sentencia se determine que la porción disponible, aquí esta tiene derecho el causante ordenándose además el reintegro de la porción que falta la legitima del demandante ósea de Fernando dando cumplimiento al Artículo 1069 del Código Civil norma legal que nos somete a tres operaciones necesarias como dice Morales Guillen lo cita expresamente el Dr. Becker Morales y dice: que son la siguientes: a. Avaluó delativo.- ósea el conjunto de bienes existentes en el momento de la muerte del causante y formar la masa del cálculo. b. Deducir las deudas del patrimonio.- lo que suponen un activo y un pasivo como conjunto de derechos y obligaciones, esto no es más que lo que queda del activo deducido lo que ha sido el pasivo, luego se deducen las deudas del de cujus, no la de los herederos, los gastos funerarios y otros. c. Estimación de las donaciones intervivos.- luego se avalúa los bienes existente a la apertura de la sucesión y de su importe que se han pagado las deudas, en el orden de las delaciones anotadas en los puntos anteriores, se reúnen o se agregan a la masa del cálculo los bienes donados por el de cujus, nótese que solo llega los bienes donados, nunca los que pudo haberse dispuesto a título oneroso Yo de esta última parte no estoy muy de acuerdo, estoy de acuerdo hasta donde habla que le tiene que reintegrarse al hijo menor, que tiene que reintegrarse al hijo menor la parte faltante, pero esta parte de las tres operaciones que son como dice Morales Guillen y no dice donde esta esto, pero está en el comentario del art 619 lo voy a investigar, es que tenemos primero que hacer el avaluó del activo, segundo deducir las deudas (pagar) y tres estimación de las donaciones, eso es todo un proceso de división y partición lo voy a investigar, es que tenemos primero que hacer el avaluó del activo, segundo deducir las deudas (pagar) y tres estimación de las donaciones, eso es todo un proceso de división y partición. Estudiante: Dr todo el proceso que acaba de mencionar sobre el dr Morales Guillen se encuentra en el art 1069. DOCTOR. Ahora el tema es el siguiente, esta correcto ese es el análisis que tenemos que hacer nosotros tanto profesores como alumnos, esta correcto lo que dice, podemos hacer un análisis crítico del conjunto de la totalidad de esta parte, está bien hecho, está bien fallado lo llamaremos así, esta correctamente fallado o algo más faltaría? Que opinan ustedes? Ojo que se ha demandado, como se ha resuelto la demanda, el Dr Jose Becker dice debe declararse probada la demanda e improbada las excepciones opuestas y ordenarse la anulación de la escritura de donación, la anulación. Anulación porque está anulando o se está declarando la nulidad o todavía nos llevaría a que hagamos una interpretación de decir, se está declarando la anulabilidad, si la

anulabilidad es por vicios del consentimiento, pero en la donación como interpretamos en la donación de los dos, hubo vicio del consentimiento?, yo no creo que haya habido vicio del consentimiento, pero la palabra anulación creo que debe haberse puesto como se dijo mas allá bajo el sistema de coherencia y dice nula la venta hecha por el demandado en favor de su cuñado. En los dos casos estamos hablando de nulidades o ¿estamos hablando en uno de anulabilidad? ¿Que opinan?, ¿cuál es su parecer?, ¿como lo ven ustedes? Estudiante: En este caso para ver el tema de la anulabilidad del contrato que hizo con el cuñado tendría que vencer el contrato porque hay causales por el cual se declara nulo, no surte o causa ningún efecto, no causa ningún derecho, en cambio cuando se anula se puede anular alguna cláusula del contrato o en su totalidad, se puede tener algún efecto sería un tema de analizar ese compra venta si no hubo polución, si no hubo simulación, como podría demostrar en este caso el cuñado la capacidad que tuvo para adquirir lo bienes. Doctor: en todo el contexto del caso, por eso les decía que va un poquito más allá de simplemente el reintegro de la legitima, el padre tiene 2 hijos a uno de los hijos por cualquier razón, al hijo mayor le deja más que al hijo menor, el acervo hereditario que puede ser la mayoría del acervo que tiene un valor monetario puede llegar a un valor del doble o el triple del otro hermano, porque el otro hermano recibe un terreno pero no con un valor tan significante como dos casas a dos cuadras de la plaza de sucre, habría que ver si tienen más valor o menos valor que el valor histórico de conservación de declaratoria de patrimonio tangible de la alcaldía de Sucre, probablemente deje que tal vez los dos inmueble no tenga mucho valor, esa parte no la sabemos. En esa época probablemente hacia ojo de vista los dos inmuebles tienen más valor que el de los extra muros, la cuestión es que porque el padre le deja más a un hijo y menos al otro, o será que habrá maniobrado Roberto, habrá actuado de mala fe, le habrá hecho caer en fraude, simulación a su padre ex profesamente para dejarlo recibir más como se dice, porque el derecho sucesorio de eso se trata, es una pelea muy dirá muy encarnizada de cuanto tienen que recibir cuando una persona fallece, quien recibe más cuando una persona fallece, claro la regla general es que todos reciban por partes iguales, en la realidad puede ser que alguien reciba más y otro menos, en el caso que les hablaba de Cbba si la aparición del hijo del que falleció en un accidente automovilístico excluye a los ascendientes, los ascendientes dijeron mi hijo no puede tener hijos porque cuando estaba en Europa tuvo otro accidente de lo cual no podía concebir, no podía tener hijos y como es que ahora aparece un hijo de la señora, entonces si aparece el hijo el descendiente excluye al ascendiente y la sucesión se defiere en favor del hijo y de la esposa, acá en este caso si es que la sucesión hubiera sido normal digamos se muere el sr Illanes deja dos hijos y el total del acervo hereditario son dos casas y un terreno con se divide la herencia de acuerdo a lo que dice el Dr Morales Guillen:

 Primero el avaluó delativo.- es un conjunto de bienes existentes en el momento de la muerte del causante y forma la masa del cálculo, cual es el activo que tiene las dos casas y el terreno cuanto hace eso 100 digamos.  Segundo deducir las deudas.- el patrimonio se pone en activo y en pasivo de los derechos y obligaciones el señor debía 10 porque era una persona que tenía una vida normal tranquilo su comercio o no se, o quizá era un profesional, un dentista cosa que no dice, deudas muy pocas como para decir como tenía muchas deudas hay que levantar inventario, hacer la herencia con beneficio de inventario y no está en discusión y;  Tercero la estimación de las donaciones de los intervivos.- la donación de intervivo que hizo a su hijo con dos inmuebles, pero este contexto de estos tres artículos se aplica para toda…, es la regla general Activos que hay en activos, es deudas se pagan, que hay en el pasivo, después averiguar el otro ejemplo que les daba, si es que se puede considerar las donaciones el regalo que le hace el padre a la hija que se casó o los padre a la hija que se casó como regalo de matrimonio o aquí viene la otra parte, si eso viene o no a constituir la educación en cuanto a la formación profesional es una cosa que debe deducirse o es un deber de los padres de asistencia, el mandar a estudiar a un hijo afuera y decir a vos te fuiste a Europa o a EE.UU. y dice que has estudiado nada, no has traído profesión deducimos o no de la parte que te pueda corresponder en la legitima, que creen ustedes? Todas esas cuestiones ahora dentro de todo contexto de este artículo de este caso a mí me impacto, me gustó muchísimo porque me ha hecho volver a la forma como ha sido resuelto el caso ha sido una forma justa se ha arcado la norma, hay una norma dispositiva que dice esto no se debe hacer y el juez dijo evidentemente no se puede hacer, no debe haber inequidades por parte de los jueces al juzgar, la ley dijo que se debe respetar la legitima y así lo ha declarado esto por lo menos a mí me devolvió la confianza en el sistema, funciona o no funciona al final el sistema con este fallo, que creen ustedes, no hablamos de que es el sistema, hablamos de si funciona o no el sistema jurídico o sistema de administración de justicia no lo digo en cuanto a partes materiales, si no a partes de esencia de la resolución de este caso, que opinan jóvenes, posibles abogados que están con condición suspensiva para que pasen a ser abogados a que hagan tesis, trabajo dirigido o examen de grado. Estudiante: con relación al caso que comenzaba que preguntaba de la muchacha que reclamaba porque le había estudiar en Europa, ahí colocaba al artículo 1254 dice el anticipo de la posesión hereditaria habla sobre la donación al heredero forzoso de este caso que concurre a la sucesión, sin embargo da una dispensa en el art 1255 que dice la palabra delación entre herederos forzosos, cuando el heredero acude a la sucesión con otros que también lo sean deben colacionar a la masa hereditaria todo lo que ha recibido del difunto por donación directa o indirectamente, excepto cuando el donante o testador hubiera dispuesto otra cosa, entonces ahí lo que usted decía si el departamento le dio

en donación cuando se casó lo mando a estudiar a Europa y no trajo un título ahí donde podría entrar esta dispensa verdad? Doctor: Grave no es cierto?, porque la hermana va a decir eso me regalaron a mí por mi matrimonio, el marido bailando, pero si le dice no, vos ya has recibido la parte que se te ha dado o a título de que, le compraste ese dpto. Donde estás viviendo?, entonces dirá que lo ha recibido como un regalo de forma coloquial como hablamos nosotros, en forma jurídica no, podía, primero no hay un documento que digamos un título habilitante que sea considerado como los hechos podría configurarse como adelanto de la legitima, segundo es una donación, es un acto inter vivos, le han dado los padres un departamento el papa, la mama un departamento, un inmueble para que viva, esa persona no ha erogado ningún dinero, por lo tanto lo lógico sería que vaya a colación, tiene que colacionarse, al hijo que lo mandan a Europa le dirán hay el deber de los padres de educar, si, educación básica y secundaria o también la profesional, si le dan profesional mejor, pero si se lo mando a Europa se fue a Ibiza, Barcelona, viva la pepa como muchos lo han hecho entonces vuelve aquí y fallece el papa y dicen ahora sabes que la casa se divide en tres, perfecto 33 para cada uno y uno de ellos dice sabes no es 33, 33 más los 5 años de pago y ocioso que has estado allá no te toca 33, te toca 15 por eso, se puede o no se puede, seria así? Les dejare para que consulten. Ahora algunos tips para el examen, lo daremos el jueves vamos a ver, en principio van a ser hora y media de 10:30 a 12:00 y vamos a ver si es que lo prolongamos unos 15 a media hora más, dependiendo, el examen es puro razonamiento jurídico yo quiero despertar su habilidad jurídica, pueden consultar el libro que quieran, pero háganlo rápido, porque si no lo presentan dentro del término que está establecido para el examen, el examen no vale, no hay límite de hojas, tienen que pensar, cuando estén resolviendo el caso los que quieren ser jueces piensen que están haciendo un informe legal no es el examen, están haciendo un informe legal, el mejor consejo que pueden darle a su cliente, la clase ha concluido. Estudiante: Dr. una pregunta a modo de corroborar el examen lo vamos a enviar a su correo Doctor: Si, donde envían los trabajos

Related Documents

Sucesiones
March 2021 0
Derecho Sucesiones
March 2021 0
Sucesiones Y Series
February 2021 0
Derecho De Sucesiones
March 2021 0

More Documents from ""