Metodo De Zampoña

  • Uploaded by: Satya Bodhy
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Metodo De Zampoña as PDF for free.

More details

  • Words: 6,367
  • Pages: 55
Loading documents preview...
L P C 0. 1 8

LA ZAMPOÑA A E R O fO ' Y O B O L ' V ' A N O

METODO

AL'DIOVISUAL

SISTEMA FACILPARASUAPRENDIZAJE EN CORTOTIEMPOSUSDISTINTAS TONALI. SONIDOS OADES - REPERTORIO ARMONICOS

Por E¡INEST('

CA\,('UR

I N D I C E Prologo La, Zaa'ftrpfa Variedad de Zarnpoñas La Zampoña.Modelo (Malta) Modo de Afinar Sus caños en e1 pentagraÍra Escala diatónica Escala cromatica Los armónicos La ZamDoñasolista en grupos EL MET'ODOAUDIOYISUAL_EL CANCIONERO Casarjeta Mina Alaska Alturas de Huallpakayu Auqui auqui Taquirari Trinidad' Camino de piedra.s La Ma¡iposa Estudio de las tonalidades Comocambiar de tono en la Zampoña SantaVera Cruz Tatala El Moto Mendez Picaflor enja-ulado Albricias Recuerdos Estudio de los Armónicos -Dobles y Simples Escala de 1os armónicos simples Los moceños Lección adicional

1 3 4 5 7 8 I I 10 I4 77 18 19 20 22 24 26 29 30 31 32 36 39 40 42 44 48

-P@@e@(@@ '{ c n l o .Y ' u v o " , ó , E t t ¡ P n ¡ o - 0dioolcctn¡sr'ó '35grrdFd"Bol, ¿"s", 6 e ñ o rd e l . - ; o l ; ü d e . " o i á r ' a s , ! " r 1 a o P - é é r é ' c ' ó n . h u " n d o l ¿ ' d€ con sú caD¿dé t€mblo¡eÉ Dara sosien€r en sus ond¿s el vuelÓ dé los cÓndoresi l€vsta surtrdor¿s d; srlvó ¿n u llegó dé tornillós aud¡ces v bailuine6, 1de la dÓ'ada lelan de ó¡gmo de mit tub¡É €¡ qu' la bre de las ricúñs ! se ¡lcj¿ pa¡a róhe¡ con un rúo¡ ":;, 1.to"t\ie-oo"lc""óldi:ebol'vrJrD .. su. ¡"s "i-os.Crr:e. oh,e"r ó.o'lgaé"o'l du^do1iNéd" ". , . L-i"c.norenoe.I'r'.si!q'-,.P.ed" sr ¡¿l;ii3ción i¡finita'. 'E]:!i:¡a, garsócúla. p¿ieerino de las srjÉes é(ension€s, jDto a la rldata¡'rar la sinfió ¡epercltir en s! esbiritt v decidió ap¡islona¡ ' ¡os:. É:.úchó la loz dei 'j;to, B::; el ¡aro r hanó ua can¡v sópló d€¡t!o: el milag.o 5e p¡odujo v nacló la pe¡t¡tÓ nia. €s: sr.csi¡n de ci¡co lottÉ é¡ qúe, d€sda milenios, el avnea se exp¡e6¡ 6€nbnentalnent¿. Deso!és iütó laE canas desde r¡s úá6 F€qleiia6 de dos pureÑ¡s ha6tá ld há6 g¡od¿s de qutáu not¡o de lo¡gihLd y produjo u¡ luerÓ p¡odigio: el Éicú' Ilmb€rto

viscarra Monj€

En oDinion de 106 ci¿ntilicos, ¡ac¿ .inco.mile¡ios Fo¡ Io üé¡os, los avna¡as apa¡eciéron eD ei artillmo q!é 6e €rtiende entra lN cordillé¡as Real Y occid€0141' é¡ ro que 6e 'onoc€ cono a irm nirlzo mltno y que en los napas a.emein u¡ iúenso óqato qúe va désdé _ €l rudó d; vircoóra hasla liqu€brad¿ de numa¡úma: Alna á]ru¡a mediá que ooc a á'l 'onré ¿ ouclo r;É al'4¡ tredeoo¡ oe los J oooftP ro p L ei p " o d ó . é . ó ó ó ó - n 4 , d . d é é . ' c o F ¿ r p . " o r r " r " ó o o sl o o que tendri¡ a se¡ 1á piéd¡a niliar d¿ la bÓliddidad, ¡€Éis_ zay su4ió la cultlr¿.yñra iie;dó airrvés d€r tienFo todas la6 agresiones v los éúbates del bJortulio, pra Eub6rs¿i¡ en el tienpo hísióric; coúo teÉtimónio vivo de un lueblo indóFito que no sé dobl€ga ete nad¿ ni ut€ nadie , La cu!tura aymda se cal¿cterizó én s{ ¿IDgeo por el uso de Ia pied¡¿ de e€nisca ro¿u¡a ia ¡u¡ida lara sus consbúcci¡ne6, de mae¡a qle Ja no se u6a el bd¡o púaúr ;i.il"" "; ¡t.a, la c€rá'"i¿a es de arta ca.lidad, pintad¿ con el seYero es¿ilo tivoacota os dtr' po ' ó'Lros, Pstit"nos"nficu¡"sÉ"orá¡icas "r "a o b $ \ " s ' j r s d É s " a d " " " l . - l r o ¡ e l ¡ q i o s o :s P n i u " o " r ' o b r c qrd"a ¡cté1,e c'"dodé i " a o : , ó f p l o r o e L ¿p l i , " , " u a q " " l ' s o d p l b r o , " ó "rótr ó, d.1" , la pr.du!ron d" o,o c" '"q. omorÓq a'orJ¡u(ó - o r n 4 . l e o ¡ e . d r . r Ó n s Ó cá A I ' - " b a : o d " s s p c d r 4 s p " ¡ " oL¿.¿. no-¡dd, pn el <"l36ds,v¡, cn FlaldFr. v "n e' Pú L P!ru' a-a cPr:r'c" : i;.;:;t F E:;6;as rá- é-ebi"s ;"$ridi¿ ',ib-,,i," -".1. , "s '."., '¡raile'i, er monolito Bennet v el que lleva el nonb¡e del estái el Eo¡ Titi, el llúado a¡qúólogo Ca¡los Ponce $¡s1nÉs, Ád¿nás de laestatua¡ia, est¿n los t¡abajos én hú¿so que parec€n labradÓs €n marlil, los c¡Meos t.epdados por l{ábilés ciruianos, el aFrovechániério c¡eci€nt¿ dé Los ne'" Lc":o-Psiónd"la urua"v1&," 'áb't-¿.jóno! rale5\ -,""¡i' .," -,'i.*-'o.es. enrle prrs, ldc ér"5 i ds, o' o i"npro ool o orume' -l s€ desrrollÓ en cr€¿iente de Tiwúa.ú, larecen denost.u q!€ el ImFe¡io AndinoAvdda si cono en la base a ún¿ divi6ió. der tiabajo y é1 modo de prodlcción ludado en erll]lgi o lede¡ación de aylhs y €l cd¡cte¡ teoc.ático de üa sÓciedad1un edst¿ncia de la ndla agricol4 d@eitahent€ L! cuLtura av;uÁ íore¿ió en ló6 A¡dés cent¡aleÉ, so¡¡e todo en Ia ¡egión del lago Titid . s P n p a n ¿ d o € p g d ¡ d e'¡0 r P r s ¿ c¿.- é ¡llrvó en una qte sazon"oeADA¡.c-oc-S'r. lu del ¡oo o pl o" GF i, pr " m údo he é i!o, .umo Alelr p-r .. - '-.oir¡te Ydr" _ ;i, "Éo. Tr.ú¿ { no solo s" cn"noió dl sú, ab"o¡biq do lú culh!¡s vo.o¡ova v ió tmblen hasta la quebrada de Ermanúaca, sl €st€ UegÓ hsta Sdai ra, si¡o ole de;ce el callejo! dé fltr¡y¡l¿s. Po¡ la cost¿, pbtiendo de PachacÚac lat¿ y !o; el l¡..te alcwó c€¡!ó aho¡a ltma¿lo dé s& c¡esoriÓ, ce¡ca ¡esc¿¡dió al su y s$ lueud llegu hsta.I o- Sr' ao de Ctulo y ócenqió áJ Íne Feri dcro'¿. v subo'.ljo"r " los mÓ¡ar'as. La o Údlno: el c oerPm nó la.rPeci& dPl Impe¡ io pr'mPr rnpclio oú. ó1d; l¿ culMi"yna cultu!ál de tod¡ l¿ ¡eeio¡ qu€ ¿onprende lo qu€ ivne4 co¡ l¿ consisüiente uilic¿c¡ór a¡o¡a é6 Bolivia, el ?€r{, pete d€ ChiI¿ y A¡sentin¿

ta múEica dc IG ayúúd Nb¡tó la ea6la dimen6iór del lr¡pa¡:o, .o;ó o;r" d" lob ridel honb¡e de lo. A¡los religtosos y cono exp¡esión Fonúda y !'ra dé los senilhientos dés. Y qúedó ta d¡aigado én to mtu ho¡dó dal alha dé la ¡¿a, qu€ e6ta forn a de expre po¡ lN inv¿sio¡eE de conquisstó¡ dtlsttca sbsiEtió e¡ el tiémpo y no püdo sér destÍida de ¿e€ntúe¡os españoleE. La músicá, comó ta, p¡imero de los IjEG y rnego de las hddú rré6e Mó.je , soplo €r que eI es$ritú de l4 r¿a mdüiest¿ de6d€ ls prolu dice Viscrra e irco¡nptible hay en el se! humeóir, r€sistió a ra codicia didailes de ro que de s¡llhe cono le¡gú¡ vlva dé 106 cónqüist2do¡€s. Y tubie¡ la le¡gú del pleblo aymdá sobr*iüó, qué cdta a la ¡ua que Nrca tue der todo sdétid¿ EÉtó dplica qu€ Bolivia sa¡, €n re¿lipo¡que adeúá¡ der aymea 6e habl¡ e1 qne.hua y ¿1 úasleltdo. Y en d¿d, un pais t¡iltngle, rigo¡, los dos !¡ime¡os nada tie¡e¡ que enridte a¡ t€rero, cond€tos F.iqu¿ son idions con un ¡@abulaio ertenso y rico er exFesio¡es. ar¡¡et floLto¡e lalinoué¡t.5o d€formm los tns¿¡üe¡toB Actüalmente. los ch*latdes 4.églos enadendteE y hu¡te 1os de¡echos d€ t6ci¡nóÉ, práCid la úlslca a¡¡dina o 1e l&ét anto¡, d búca del lucrc que 16 pe¡nit¿ vlvir como adinefadós búgueses €¡ le gra¡des ár dolo¡ del indto lda distuüre ¿ que le cata h€t¡óloüs de Asé¡¡ca y de tr\fopa" g¡at6 gerc.¿lherte senalm É!É tu€rt€s aluden a l¿ RzoÉ edinarr t ¡úd¡ de los s¡obsde lúdehe, y Ncho me¡oÉ ¿ los !é¡dade¡os auto¡e6l La núsica Mónim¿ eg ni nencil)fu los dlgeFs de piiateida descdaducnte lor quie¡es g¡t¡ádora ¿n mdo saquee el patrinÓnio .ultú¡a! dd G¡ü poder €n La P¿ J en é1 "pujuav" de O¡u!o, e¡ ia iettivl&d Boliyia e¡ e1 cemyal 'rchays! det 66 aho.a rt¡atesr del ro¡le de CNle y ld de Tar¡bucó. I¡s hr?yños ¡ymas ' JÍe ¿¡se"Uoo so¡ rebpdos buxlo! de ls ch¡lla ále4¡es de Bo¡vrc, "s u údo y quF ""i oPb" " .I_ n.d ú8 rc¡ que el ro]llde lffiñe¡ic&o Cómeqúo6, inpr¡Ea el inpelialismo 6e al colodalituo cultual qle ¿ t¡¿vé6 iie ta soctédad de .onMo ó deslrtua d or€en E tMquie!é d€cl¡ q@ éé d.b€ tgro¡d del patlinonio de ¿utor v m@s alode¡¿¡d€ impúe cinicdéntc b;-de!€cho6 ¡o@ 6.@ IÁ déléns¡ de lós ralo¡oe cultu3.1és de Ahé¡ica 1'?tin¿ ;ftüra1r dti6tico de úa rrci6L "s nc' eo .l resgruo rcceseldedle, v eralractór dé los Prooios eJ " -o ' tur¿l ólón ¡lisúo réoré al pettomronaliÉL dp.it, [@ erjtud EF , oo¡is ae .i¡a latDodPri'"no r"volucion'r'o FI ÉioDálitro se ooo¡e si¡o m¿i ¡p¡ conribrte á fo¡l¡leer dditu :"1"'orcl¿ndo risr'a la leeúde n6icos PFrje¡os Euop¿ r.o¡¡e¡ o;'do.¡ cuando ra ignord c¡édito ar país qu€ la oligi¡ó d a los 4tores; ¿@d¿ de BorivitÉi¡dr "ia nrp di'¿Sú ¿los ro&lorisl6 de péna_cürina v m od"r.¡ edri rr ouc Los cup llevdÓn b rharká, el moho..dov la zdlo lrlned€I úouillo. los los chppstdob d\mJas el c--hd¿¡só o qur¡q-uinch-o hrrft r¡,i "¡os o;.iü;;cmo rs r as d€ loÉ b¡¿c€¡os que €4rosaron chicheñG, cúaya¡te¡os, chúqütsaquenos ;Eij;ñót de can¡ de satt¿, II@án ñlo!¡dos m Ii6 nr¡*eiones v Jujlv cho los qle l€rúi¡a¡on de BUe¡oc Aire6, oa¡do ¡o se ouj'.F rr.onocer q-. fupro¡ de óme eD r8 rüN bi*¡a que púa lÉb4& ed Id bi¡ú aF cobft v qclf rp. lo' los cdEsi¡os avdú-ffilul¿dos _a négli¿ Chile! finalm"rl" . ue'do adóclms xerú; ra núÉi¿a ¡id$ e 106 i¡sl'Úeblo6 h¿pemittdoquc dpsd. el tuo B_,eo ashelalC¿bode ee, cia d. ras auloridades l;lili@ non os se Dfoduca ú Y.rdaderc saAÚ€od€l a¡te toluón.o dP Boli4a ¡omo re6prósa 5lá6 qJe di'hr'la c del -¿dro d€ l¡dsisiofes ¡€nelrá.o;€s cutf!¡ales elr4iers v a l¿ ue@a u ruévo moual áudio visual, €sta vez d¡neÉto Carm l[bli4 coro¡izadorsr. is trrftic€ r¡ ¡¡le¡pr€l¿.tó¡ d.l sicu o ?Mpodá. or3 la.¡o"d@ad. p'é ari váLGa a!óÉ&ión al de foülori\o Da¡vr4o qró ós I! obr¿ dc c¿vru es ú deBl¿ce y atoyd L6 lodo empeóo v 'ntÚi6ao. pr€sente en e¡ !€clerdo Desde Méxi@, irüde tivo ánda¡do l¡ patlia lejaú péo 6ieú!!e Ernesio C¿vour, ¿tendiérdo del dastro crerdór y bo¡iviúi6ta cono ú homeúje aléspiitu p¡oliu d¡l .Efio, cñio esrd ¡1e¡s con¡ i¡vilació¡ y lpÉe a ls lintaiorcs a 6u d¿¡¡. ¿ la lwe¡rud. !!órom a su ob¡a y 6¡ott4ióo !o¡¿ que án l¿ búsica bolivi en la lucha por Ia libe¡áció¡ naciont husa !"",¡1" l. uleg¡ía y la.sFetua ¡ue"riq*

Mrtov. Md@,

D. F. 13 dé Juio de 1914.

Güdá¡

cial¿¡za

G¡4

ry& &A %&W&W@ Entre los instrumentos que nos han legado nuestros a¡tepasadosestá la Zampoña, que e¡ lengua Aymara se I ! conocecon el nombre de SIKU y en la le¡gua Quechuacorr el nombre de ANTARA. Es un instrumento muy difu¡dido en e1 embito rura-l, son 1osca.mpesinos sus principalescultores, llegandoa formarse las ma.sadmirables o¡questas Andinas donde los músicos pasan muchasveces de los cien ejecutantes, divididos en dos bandos, brindando al ambiente una gama de sonidos increiblementeentrañablesv misteriosos, inspiradosen e1 paisaje altiplánico y en eI sentimlento telúrico del viento. Sentimos con gran felicidad que 1a Zampoñaestá incur ciona¡do en el ámbito urbano, mediante las escuelas, colegios, universida.des,perfilándose ya como un instrumento solista, habiendoen la actualidad cultores muv destacados y especializadosen su interpretación.

ORIGEN

Sin duda que este instrumento apareció conjuntaaente las plimeras malifestaciones artísticas de nuestros antepasadosy han sido los Aymaras quienes 10 bautizaron con e1 nombre de SIKU, el bailarÍn y el músico que toca este instrumento toma¡ el apelativo de SIKURIS. y a la danza 1a conocemoscon el nombre de SICURIADA.

Este instrumento fue creado con caracterÍsticas proDias de la época, en el númerode tuboso caños, en el sentimiento, en 1o que respecta a la afinación que en las últimas décadas se va acomodandoa la.ga.rnade sonidos europeos introducidos a la América desde la conquista hasta nuestros días (En la actualidad todavía existen numerosos tiDos de Zampoñascon garnas de sonidonelamentenalivos), La Zampoñaestá formada por distintos calibres de Ca ña Hueca, tubitos de un arbusto Uamado CHUSSI,muv abundanleen las regionestropicales de Boliria corto e; los Yu¡gas (Departanento de La Paz) y crece gener.almenteen los montes bajos. E1 campesino lo aprovechatambien en la construcción de acequias que por su fuerte resistencia, su gra¡ durabilidad, su raÍz compactay trenzada sostiene a la tierra y no permite que hayadeslizamiento de terreno frecuentes por la acclón del agua, así mismo es utilizado po¡ su resistencia en la manufactura de muebles y canastas. Este instrumento, cumplió en sus primeras épocasfun ciones especificas como única pretensión, de adorar a los Dioses nativos (la Tormenta, 1a pacha Mama, el So1, el Condor o Mallku, etc. ) tiernos, crueles y despiadados. Si bien este instrumento en su principio es parecido(por esta.r conformado de tubos) a la Flauta de pan rumana, a la Siringa de los g¡iegos, a la Fistula de los romanos o al Rondado¡ ecuatoria¡o, diremos que nada tiene que ver en su.estructura, ni en su estilo, ya que estos tienenparti_ cutar¡dadespropias diferentesa la Zampoñatal como Io demuestra esta, con su sonido caracterí;tico, su fuerte pe¡soralidad en comparación de las anteriores Flautas mencionadasEl autor de este método se atreve a asegu¡ar que en Bo_ livia está la más amplia va¡iedad de instrumentos de este tino.

VARIEDA.D DE TIPOS DE ZAMPOÑAS Existen una enorme variedad de Zarnpoñas, teniendo en cuenta el número de tubitos, con amal'ros de doble fila o fila sen ciua, Zampoñasde dos sonidos, de escalas tritónicas, pentatónicas, diatónicas, Zaapoñas grandes (bajos), medianás, pequeñasetc. que aún se utilizan en distintas regiones de Bolivia obedeciendoa costumbres y tradiciones regionales, inc: rso esta¡ presentes Zampoñascon Ia escala cromática en una gtaq variedad y trabajadas con una asombrosa inAeniosidaden la distribución de sus caños"

LA ZAMPOÑA MODELO Para la mayor compresión de este método con el que a.p¡enderáa conocera la Zampoñao Siku entonandoun varia_ do repe¡torio de melodÍas, nos vamos a valer de un tipo de zampoñas que la llamaremos zAMpOñA MODELO: hémos tomado est¿ variedad po¡ ser la que se halla en la áctualidad muy dilundida, ademásse la puedeconseguircon facilidad en los talle¡es "Callejeros' de artesanosespecializados. La ZamponaModelo tiehe en su totalida_d13 tubltos divi_ didos en dos partes o amarros: una parte con 6 tubos llama_ da iRA (VI: sigla para reconocerla) y la con ? tubitos llama_ da ARKA (VII: sigla para reconoceria) (ver Iigura b) La Zampoñai\{odelo, motivo de nuest¡oestudio, co¡respon_ de aI registro (tamaño)de las MALTAS (Zampoñaslvleaiánis Fis.3) Estár aJinadasen la esca-laDiatónica DE SOL MAYOR muy conocida por los fabricantes (anesa.noS)con elTóñ-bre de ZAMPONA DE SEGUNDATAeUñA ya que las Zampoñas de.primera tienen un semi-tono mas Ua¡o(escafa aiatanica Je sor Demolmayor,

ESTE INSTRÜMETITO SE TOCA CON SUS DOS AMARROS, CON UN SOLO AMARRO RESULTA INCOMPLETO.

4

M O D OD E A F I N A R

COMOSE AFINA LA ZAMPOÑA Si su zampoña desa-finay desea corregirla, raspe con unalija la boquilia del caño que desentonapara qu€ SUBA de to .ró, o "-badu"n" el boadeinterior de la boquilla con esmalte o cualquier otro producto que aumenteeI relieve y vuelva a¡gosta clrculal'mente la boca de] orificio para lograr que BAJE de tono. qOMO CAMBIAR DE TONO EN LA ZAMPOÑA Haciendoalgunos reajustes eri la za.mpoñase la puedecaribiar de tono, introduciendo para tal efecto a-lgunasawejas secas dentro los caños CLAVES para tal eiecto. Tambien dan muy buenosresultados los gra¡os de arroz, a¡ena. Con la práctica Ud. se darámbdos para introducir pequeños cue¡pos con el volumen necesitado, por ejemplo usa¡áo canutos d; Plastilina en un solo volumen permite SUBIR al caño de su tona.lidad, Como quiera que en nuestro estudio hay otros sistemas que debe;iamos explicar 'en este acápite, nos hemos permitido preparar una úcción especial (segundaparte de este método) COMO DEBE AFINARSE I,A GUrrARR4r PARTIENDO DE LA ZAMPONA LA PRIMERA CUERDA de Ia guitarra debe sonar igual al VI (figura 1 y 5) punto de partida para caño 6 de 1a Za-rnpoña la aJinacióncorrespoldiente de la guitarra.

J' i

'3, COMOSE A¡INA EL CHARANC'o LAS PRIMERAScuerdas del Charangodebera¡ sona¡ igual aI caño 3,de la Vtr ( Fig. 1 y b ) punto de partida frara a_{inarel?ampoña padre de los insirumintój ¿u l" tie_ rrA I'EL CHARANGO'I -Si la Zampoña se incorpora dentro u¡a orquesta sinfónica y el Dolrsra se niega a usar la lija o esmalte (existen casos) para que no se susciten problemas se recomienda alinar vio_ trnes, contrabajos, pianos, con la Zampoña.

SUS CAÑOSEN EL PENTAGRAMA

vtl

VI

Tal como se puede apreciar en estos dos gráficos, parece que este tipo de Zampoñas se acomodó a la sucesión de sonidos europeos, tomando y reafirmandose de los I'E- ¡.ril.cios'! del pentag¡ama la Zampoña VII, y de las 'rLineasI de1

pentagrama la ZampoñaVI. Cabe hacer destacar que todas Ias va¡iedades de zampoñas no ofrecen estos intervalos de afinación, tal como la puedenatestiguar muchos ejemplares que tienen escalas netamente nativas, diferenciandose de las europeas en cuanto a intervalos de vibraciones por segundo se fefieren-

E S C A L AD I A T O N I CD AE LA ZAMPONA -+rF

't'\

Fig. 2

rs *( Sig¡ifica sOS'rENtDO

ESCALA CROMATICA La Escala Cromática se logra tapandopa¡te de la boqui1la del caño y regulando eI sonido con el LABIO INFERIOR mlentras que e1 instrumento toma una posición ce ca a la horizontal, logrando alterar los cañosun semitonu mas bajo. Como se puedeapreciar, con 1asdos explicaciones anteriores, podemosdecir con bastanteorgullo que nos encontamos iunto a uno de los instrumentos musicales mas COM PLETOS que existe, porque a parte de poseer a simple vista cerca de dos octavas posee una tesituracrolhática y u¡ sin "Armóni fin de matices y notas adicionales como ser los cosrt desconocidospor todos nosotros y dados a luz g¡acias á este método. Contodos estos elemeltos se alcanzl en 1a Zampoñauna tesitura de CINCOOCTAVASlo que quiere decir que con los 13 tubitos de Ia Zampoñase logra-increibldménte104notas (sin necesidadde usar arveias);dependiendoúnicamente de 1a habilidad de los maest¡os interpretes ia utilización de estos conocimientospara tocar cualquier tipo de melodías(mejor si se toca de la tierra). En este método se hace mención de las arvejas porque constituye tambien aporte de recursos para otro tipo de inté¡pretes.

LOS ARMONICOS Los "Arúónicos" son los sonidosproducidospor 1a resona¡cia de otros, Los "A¡mónicos" son unas notas agudísimasque pueden lograr algunosinstrumentos,y se asemejanen nuestrocaso al sonido de diminutos tubitos (el piano, el ó¡gano, carecen de ta.lesrecursos).

Cadacaña o tubo de la Zampoia presenta hasta tres armónicos diferentes. Para lograr ull entendimientomas cabal encontraráen u¡a de las pá,ginasde Ia tercera pa¡te un pequeño estudio especializado. DE LA ZAMPOÑA SOLISTA A LA ORQUESTA AÑDINA La Zampoñaa parte de instrumento de Grupo, también se ha presentadodesdetiempos pasadoscomo instrumentoSoIista y es asi como distrae a nuestrosnativos en sus mo mentos de soledad, qulenes la tocan con débiles soplidos (f1ujode aire débil) que debemosacerca¡nosa estos pala poder percibir la melodia que brota de los caños. LA ZAMPOÑA SOLISTA principalmente este método esta orientado para que Ud. puedaaprendera tocar la Zampoñacomo solista, esto es PORTANDOLOS DOSAMARROSA LA VEZ. PARA TOCAR DOS PERSONAS Como este tipo de instrumento tiene dos amarros, cada personadeberátomar por 10tanto un amarro a elección para luego ir intercalando sonidos logrando asi la melodía propuesta. LA ZAMPOÑA EN GRUPOS Siguiendoel mismo pdncipio que el anterior (dos personas) puedentambien tocar muchas personas dividiendose en dos ba¡dos, tocando en un bando las ZampoñasVII y contestando en el otro bardo las ZampoñasVI, tal como 10 haeen los músicos rurales cuaridotoca¡ en grupos. Tambi.ense puedeacoplar al grupo LAS SANKAS(Zampoñasgrandes que tienen sonidostajos) y los CHULIS izampoñasmuy pequeñas de sonidos agudos)fig, 3 que iDcorporandoestas al compás de la Wa¡kara (tambor grande de sonidos característicos) i.e logra"una.Orquesta Andi¡a.

La incursión de estos dos tipos de Zampoñas (Sa¡kas y Chulis)se acomoda perfectamente a muestro método Cifradc ya que tienen e1 mismo sonido, Ia misma selección de cañas, 1a misma distribución de amarros que la Zampoña Modelo (VI-Vtr) tratándose po¡ lo tanto de los mlsmos sonidos perc octavados (gruesos y delgados) trDr 10 que Ud. aplicará el Método ta¡to en laZampoña pequeirita como con h- gra¡de, corno si se lrataria de la mediana (Zampoña Mod' )) teniendo cuidado que 1as Sankas y los Cbulis pertenezcan por su tono a la rrFamilia de Zampoñas de Segundar¡(SOL MAYoRt . Ya dijimos que 1as Zampoñas p¡imeras tienen un semitono mas bajo incompetente al registro de la gravación fonoeléctrica de nuestro método audiovisual,

Fig. 3 Sicuris o Zampoñaris urbanos tocando a1u¡Ísono: CHULIS

MALTAS (Zampoña Modelo) ll

SANKAS

-

S ]ÑTIDO QUE DEBE TOMAR LA ZAMPOÑA, SUGUN NUESTRO .I!1ETODO.

Á+-q Fig. .1

1, - Pongalos tubosdelgadosa Sii izquierda y 1osgruesosa s u d e recha. 2. - La Zampotla VIl debe ir prime¡o (a t.-rtinuación de su barbitla). La -¿nrDoñaVI irá despues fig. 4 12

PREAMBULO AL METODO AÜDIOVISUAL

Fig. 5

Vss q0 q

a

La Z ampoñaViI (Siete) tiene 7 tubitos y se los e n u m e r al , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 Y 1 La ZampoñaVI (Seis) tiene 6 tubitos y se los e n u m e r a1 "2 , 3 , 4 , 5Y 6 13

@ EEI a ffi c[! ffi ETIW W!

C O M OI N T E R P R E T A R METODO NUESTRO Ejemplo No, 1 ALTURAS DE iIUALLPAKAYU

(fragmento de Huayño)

En las al tu ras deun ce rro le ja no

LOS NUMEROS ROMANOS (VI-VII) Rep¡esenta a las dcE unidades de la Zampoña, asi: VI representa a1 amarro de 6 tubitos y VII a la Zampoña de ? tubitos. LOS NUMEROS CARDINALES (3-2-4 etc) Indica¡ el tubo que se debe soplar, tanto para la zampoña VI (Números sobre l o p r i m e r a l i n e a h o ¡ i z o n t a l )c o m o p a r a l a Z a m D o ñ aV I I ( N ú m e ros sobre la segundalinea horizontal)

CADA NUMERO REPRESENTA,TUBO Fis. 5 QUE SE DEBE SOPLAR.

La Lectura de la melodía se la q¿t¡e realizar de izquie¡da a dgrecha, esto es, número tras número y slguiendo las pequeñas lineas guías, 14

RECAPITULACIONdel ejemploNo. 1 El ejemploante¡ior 10desarrollaremospasoa paso: Primero se soplará el caño4 de 1a ZampoñaVI tres veces (4-4-4). Luegose soplará el tubo 2 de la ZampoñaVII. Seguidamenteel tubo 2 de la zampoñaVI. Luego se sopla¡á el caño 3 del amarro Vtr, CaRo2 de la VI. Luego en el 3 del amarro VII se soplarádos veces (3-3). Caño4 de 1a VII y finaliza este trozo musical soplandoel tubo 4 de la ZampoñaVI.

ADVERTENCIA. Es muy posible que Ud. sienta a los primeros instantes de ensayar la Zampoña notables malestares como: mareosr dolores de cabeza, ro debe alarmarse ni desanimarse ya que se trata nada menos que de introducir al organismo más aire que el acostumbrado, En tal caso se le recomienda dejar el instrumento por unos momentos para to ma¡lo más tarde, y con asombro i¡á ¡otando que paulatlnamente van desapareciendodichos malestares. ALGUNAS SUGERENCIAS Se puede ejercita¡ la Zampoña con soplidos débiles, casi quedo, para no fatigarse en sus pri¡cipios. ? Para memorizar los caflos, una manera basta-¡tteaconsejable serÍa en seguir con el dedo los caños que se tienen que soplar, mlent¡as que la melodia se la entona en lalareo. Cua¡do los caños esta¡ secos es muy posible que se re belen escapandosede sus amarros, para esto es conveniente mojar los DOS AMARROS con aeua (H20). Otros tocadores envuelven a lá zampoña con cintitas folklóricas o alusivas, sistema aconsejableque el primero, ya que este Dor la acción del H2O puede subir de tono a la zampoña. EL METODO AUDIOVISUAL Este trabajo esta catalogado como un método moderno que como ta1 esta dividldo en dos partes: Libro Método y Disco t5

Mélodo. Lo que quiere decir que para su aprendisaje todo fo que oscucha a travez del Disco Método deberá sesuir con la vista en el Libro Método. Siguiendoa estr inte"riciár.áeberá repetir todo,lo comprendido con su instrumento, luego ensayará conjuntanente con la grabación fonoeléctrica.

t6

A IAS MELOESCRNURA CIFRADA CORRESPONDIENTE DIAS ESCRITASPARA ZAMPOÑA. COMPLEMBITO AL DISCOMETODO.

CASARJETA LADO A- Surco 2 Sicuriada en MI MENOR

vII

VI t

vII

VI VT

DEL FOLKLORE DE BOLWIA

I,ADO A-Surco 3

TEMA DE LA MINA ALASKA MI MENOR

Huayño de Alberto Villalpando

vr ----€ _ vII

VI

vü vrvII

VI VII

,/

Bis A, B

Se repite todo tres veces,

1a

LADO A - Surco4

A L T U R A SD E H U A L L P A K A Y U l{uayño en MI MENOR

FOLKLORE BOLIVIANO

vI-+:== ,/

VII

VI

vü VI vII 19

bis

LíADO A - Surco g

A U S U I A U O UI Danzade los viejitos en LA MENOR

Del folklore bolivia¡o

VI VT

VI

vtr

VI

vü notas de enla"ceen repetición" VI \

\¡rr --------' 4____5____5___5 Este mismo tema 10 repetiremos en tono de MI MENOR " Consideramos i¡¡portante educar su oido, para distinguir los dos tonos.

ContinuaciónLADo A - Surco 5

AUQUI AUQUI \II MENOR

VI

vir

VI vII

VI

vII

VI vII

VI \¡II Se repite todo una vez mas 21

LiDO A - Surco 6

TAOUIRARI Alf¡edo Dominguez

EN SOL MAYOR INTRODUCCION

vr--..+ vtr

VI

vtr

VI

vtr

22

CONTINUACION DE TAQUIRARI

VI VII

I

Se le recomienda estudiar con calma para lograr un buen éxito, "si hoy no lo puede, dejelo paÍa ma.ñanaque esta mos seguros que lo realizaxe con mas facilidad¡r

23

-.!6i-.

I,ADO A - Surco ?

T RI N I D A D Morenada en LA MENOR

E¡nesto Cavour

VI vII

VI vII

VI vII Se reDite todo una vez mas

24

LADO A-SIJRCO 8 ESTUDIO DE LAS FAMILIAS DE ZAMPOÑAS En este surco de 1a gravación fonoeléctrica comDaÍaremos ia ZANKA y los CHULIS con 1a Zampoña.Modelo (MALTAS) con el fin de hacer una demostración de los tres tipo! de zampoñas en un solo tema (Camino de piedras) Es muy importante que Ud. memorlce todos los arreglos en este tema musical, a fin de no desorientarse al escuchar diferentes sonidos (Octavados). A continuación le d¡Ln.i.rseI orden de entrada de cada una de estas Zampoñas: CAMTNO DE PIEDRAS (Pag29)

ri ,

1. - Se empezara con las SANKAS todo e1 tema completo 2. - Repetiremos con las zampoñas MODELO una vez mas todo el tema completo. 3. En.esta parte como característica de este tema viene 1lna improvisación que Ud. deberá sacarle al oido, pe¡o como se trata de una MPRoVISACION que como tal es muy personal 1e suglero que toque una de su INVENCION e iniciativa propia, y muy a gLrstoen cuanto a compaces, Titmo, o tono. 4, - Repetiremos u¡a vez todo el tema completo con 1as pequeñas zam poñas que las llaman CHULIS, 5. Repetimos una vez mas todo el tema con las SaDkasa manera de fin de fiesta, NOTA. - Tambien Ud. puede tocar toda la melodia de camino de piedras entre tres personas tomando los distintos instrumentos, tambien 1o puede ¡ealizar SOLO con cualquier tipo de Zampoñas, ta1 como 10 escribimos"

LADO .A - Surco 8

C A M I N OD E P I E D R A S Ritmo de Remo1i¡o En TONO DE LA MENOR

Ernesto Cavour

VI

vII

r/f

vII

l

vtr

VI

vtr VI

vtr 26

LADO A Surco 9

I.A MARIPOSA Se tocara imita¡do a las FANFA RRAS CALLEJETTAS (Chijini), los Bajos comienzan con las SANKAS tiompetas y baritonos con las Zampoñas MODELO y CHULIS

MI MENOR

,f . M. ARTEAGA

FUERTE DE BAJOS

VI \

,/-\,/

VI vII TEMA

continua

27

VI

vI]

VI

vtr

2A

S€éU¡,'?A PARr6

s

I

l

E S T U D I OD E L A S T O N A L I D A D E S La zampoña MODELO, tiene una escala diatónica donde se puede lograr la mayoría de las melodías bolivia¡las en tres tonos fiudamentales: SOL MAYOR- MI MENOR y tambien I,A MENOR. Ahora bien, jntroduciendo algunas arvejas o cualquier otro cuerpo adecuado como por ejemplo Canutos de Plastilina de un volumen adecuadodentro el caño clave se logra cambiar de tono en la zampoña. Asi con 6 arvejas dentro el tubo 4 de 1a Zampoña VII automáticamentecambia de tonalidad, en nuestro caso RE MAYOR - SI MENOR. Cor la siq u i e n t eT a b h d e T o n a l i d a d e sl o s p s t u d i a n t e sq o d r . L nl e n e r una meior orientación, 29

TABIA DE LAS TONALIDADES EN LA ZAMPOÑA Segúnsistema de Ernesto Ca\/our TONO NATURAL SOL MAYOR - MI MENOR

alterardo I caño tono de re mayor-si menor

g

altera¡do 3 cañós

tono de la mayor-faff +

,ñ;,

menor

alterando 5 caños tono de úi mayor-dot* menor

+'

LADO B - Surcol

S A N T AV E R A C R U Z Altera¡do con 6 aweias el caño 4 de la zampoña VII EN TONODE MI MENOR

Del Floklore bollviano

vII VI

vn VI

vII

VI

vü A manera de aclaración debo decirle que alteraido el caño 4 de 1a VII tambien se tocan algunas piezas en tono de mi menor, como este caso (SantaVeracruz) ya que tocando en tono natural nos correspondelÍa empezar por el caño 5 de la VII y veriamos que üos falta continuidad de registro (co[r pruebelo). 31

LA-DO B-Surco

2

E L M O T OM E ND E Z EN TONO DE RE MAYOR Col¡ 6 arvejas en el caño 4 de la Zanpona VII (siete)

Cueca de Nilo Soruco Oscar Alfaro

IT]'TRODU CCION

vI---¡}:

vü TEMA

vtr

Soy

dea quel

pue

del

va

da

llean

blo

1uz

32

de

las

flo

res

CONTINUACIONDE LA CUECA MOTO MENDEZ QUIMBA VI

vtr Por e1 Mo to rylen

que na cioenmi l)ue blo

VI

vII Can to con el aI ma

.la cue ca

cha Pa

ca

VI

vII Vi

va

San

Lo

ren

zo

ZAPATEO. Se repite TEMA y finaliza "La Primera" Para la rrségunda"se repite todo una vez mas. La transcripción en Tono Natural la encontrare en rrleccion A(lrclonan

I-\DO B -Surco 3

P I C A F L O RE N . J A U L A D O Bailecito de E¡nesto Cavour

En TONO DE SI MENOR Altera¡do con 6 arvejas e1 caño 4 de la Zampoña Vtr (siete)

INTRODUCCION

VI r'/

vII

\

,/

TEMA

VI vII

VI bis tema

v

34

CONTINUACIONDE PICAFLOR ENJAULADO

QUIMBA

v vII

VI VII AHORA

VI

vII

VI

vII Se repite todo unavez mas en Tona Natural la encontrará en rrleccion Í3¿lil;ifto"t*

LADO B - Surco 4

ALBRICIAS EN TONO DE LA MAYOR Con tres cañosalterados; 2 y 4 de Ia zampoña VII v 5 de la ZampoñaVI (Pag.30)

Villancico Del Folklo¡e boliviano

tema I

VI

v

tema 2

VI

vtr La tra¡scripción en Tona Natural Ia encontra¡a en "leccion Adicionafl

LADO B -Surco 5

RECUERDOS Edgar rrYayo" Joffre

EN TONO DE FA #. MENOR Alterando 3 caños Sol y Do de la VII y Sol de la ZampoñaVI (Ver página 30 )

Huayño

INTRODUCCION

VI vII

37

CONTINUACION DE RECUERDOS TEMA

VI

vII

vII

\_/

\

,/

vII

repite AB

La tra¡rcripción en Tona Natural Ia encontrará en Íleccion Adicionali

3a

L A - D OB - S u r c o o

C R U ZL O M A EN TONO DE MI MAYOR Alteia¡do los caños de Sol-Do-Re ZamDoña VII y Re - Sol Zampoña VII (figsra 6)

vI. vtI

Huayñoque firman LAS Kbri Majthas Transcribimos en tono Natural en !rLecciónAdiciona-lrr Página No. 51 de este método.

E S T U D I OD E L O S " A R M O N I C O S ' ' los Armónicos son unos sonidos producidos por la resona¡cia de otros. Los Armónicos son una.s notas agudísimas que pueden lo_ grar alguos instrumentos, y se asemejan "n nu"",ao "uso al sonido que producirÍan unos diminu(os lubiios. (El pia¡o y el órgano no tienen tales recursos) Ca-da_caño o tubo de la Zampoña presenta hasla tres Armo_ . n r c o s d r t e r e n t e sy e S m u y c o n v e n i e n l eq u e l o s e s t u d i ec o n mucha ca.lma cada ullo de ellos y en forma sepa¡ada para distinguirlos entre si. 40

Mas, nosotrosnos evocaremosa estudiardos tiDosde Armónicos que se Ios logran sin dificultad; a los primeros los llamaremos "ArmonicosSimplesrry a 1ossegundost'Armonicos Dobles¡r, po¡ 10ta¡to cada caño del instrumento se atribuye a dos sonidos mas apa¡te del sonido nofmal, Lo que significa.rÍaTRESTIPOSDE SONIDOS: Primer sonido Segundosonido Tercer sonido

TONO NORMAL ARMONICOSIMPLE ARMONICODOBLE

¡lujo de aire: Normal Fuelte Fuertísimo

FLUJO DE AIRE. - Significa la fuerza de soplo que se debé emplea¡ para cadacaso.

LADO B- SIIRCO ? Er4pesandopor e1 amarro VI tenemos la siguiente escala de sonidos:

Luego tomaremos la ZampoñaVIJy repetiremos su escala coaresDondieote

E S C A L AD E L O S

A RM O N I C OSSI MP L E S

1 2

4 5 6 7 1 2 3 4 c 6

RECOMENDACION Los alumnos no deben confundir los sonidos normales con los rrArmonicos' escritos en e1 pentagrama. No es importante qué tome encuentael alumno que no sabe música con algunas partes de este método, que igual nosotros trataremos de explicar en la forma empirica que pa¡ece la mas 6enci11a. 42

JUNTANDOT,1S VI.VII SE OBTIENE I,A:

E S C A L AD I A T O N I C A

D E L O S. . A R M O N I C O S . ' . S ¡ M P ¡ -

9 { O . . . . Comparandota escala diatónica de los sonidos NORMALES con la escala diatónica de los son los ARMO_ NICOSSMPLES di¡emos que estos estanen funciónde la escala de TONODE RE MAYOR mientras que los sonidos NORMALES de la Zampoñacomo ya sabemosestanen funclón del TONODE SOL MAYORlo que quiere decir que es_ tan en un interva.lo de QUINTAS, 43

CONTINUACION IADO B-Su¡co 7

LOS MOCENOS ütlliza¡do los ARMONICOS SIMPLES (Re mayor)

Folklore boliviano

Armónicos: Flujo de aire Fuerte

VI \

/

\

/

vII VI bis

VII VI / \ /

\

/

VII VI vII

VI bis

vu

Como Ud. puede apreciar con esta escala de los "Armonicos se puedetocar todo. 44

O L L I T AD E B A R R O LADO B - Surco a

cueca Sol Mayor

INTR.ODUCCION

VI

vII VI vII VI

vII VI

vtr

45

LADO B - Band¿9

LA DIABLADA DANZA-HUAYÑO

FOLKLORE BOLWIANO

vr--5iL-4'=€-4_

vtr,__-___ VI vII VI

v¡t VI

vII vl vg Noa¿5de enlace

vl vII continua

a6

CONTINUACION

HUAYNO So1Mayor

Folklore

\

47

/-\

/\

L E C CI ON A D I C I O N A L

RECAPITULACION EN TONO NATÜRAL DE LAS MELODIAS TRANSCRITASEN I,AS PAGINAS33-35-3?-38-40 En este acápiie nos enca.rgaremosde t¡a¡sc¡ibir al TONO NATITRAL de Ia Zarnpoña (sin arvejas) Iag .siguientes melodias de nuestro método: Moto Méndez - Pica.flor eniaulado, Albricias - Recuerdos - Cruz LomaTarrbien enseñaremos a leer el CIFRADO VERTICAL que 1o hemos ideado para que encuentre en este sistema una OTRA ma¡era fáci1 de aootar las melolias escritas para Zampoña. SISTEMA VER"ICAL" - La linea vertical divide a los dos amarros de Ia Zampoña" A la izquierda irár anotadoslos tubos de la ZampoñaVI que se .leben soplar y a la derecha los de la ZampoñaVII que.se ciebensopiar (Fig. 1) .

4a

M O T OM E N D E Z Sol mayo¡ cueca

PICAFLOR EN.,AULADO Sol mayo¡ Bailecito

INTROD

vilvtr

VI

VII QUIMBA

3 2

INTRoDUC.TEMA QUIMBA

ut l.un ls 4l 31 41 lc

J

5 5

c c

3l 14 3l

ol' 4P 6 ulu s l l 3l

14

4l

sl

ls

16

l¿

ls

4l

;rls :l,lu áf14

'1. {4l il13 4l

5

TEMA rt

3 4

3 5

BIs AB

-.1--

l s 4 31 41

1 3 4l

9l "lu

15

9L-

lt

lTY"

h ulu il 17

49

6l

Q ] R Ec U E R D O

A L BR I C I A S

MI MENOR Tema 2

Tema 1

vIlvtr 4 4 4 3 3 3 3

6l

l7t

TE M.{

ul, 61-4 l

^vii vil l " 4 l ^ ls 4l

ll ^c

lI 0 5 tl-

5l

l6E

r

l4 l4 lo . 4l|_ ll ^3 +" l1 4

lo 6l 6 5l l€

5 4

J

c

c

4 5

bis

5

5

4

4 3 4 5

i

i

l\t

o

t

4l 3l

t

le

"

l5 l5

"l^ 4l l + 15 l4 --t_-

4

ti

3 3 4 5

vrlvr

ls sl

3 3

4 5 VI

3

4 5

3 4 4

I

3

4l 13 l: 41 4l 4l 13 16 l 3 41 4 1 4 l 21 3 1 6 l 3 4l - 1 5 !.16 lle 1 156 2ll3 ll E€ .5 I l 5 l c t 4 t5: b 1 6 3l3 l l + l5: h u l ^ l 3 lq l"

ls

l6€

51 6l

4 l ¡ 4l 4l 4l

vII 50

4I

r I

lo

ol

I'

14 !1. bis AB

CRUZ LOMA SOL MAYOR

vrlvtr

n

13 1l

'1, lz

2l

l3

't;

3l

1I

12 2l

e,l-' bis

vr ! vfr -lE

t; 3l

'lu

'1, ls

uiE ^12

;1, ls

4l 14 4l I

l5 4l 14 4l l5

l5 5l __¡-_

bis

9l

bis

A1 finalizar este método esperamos que haya coronado sus deseos de aDrender a.tocar la. ZampoñaMARAVJLLOSO AEROFONO BOLÍVIANO.

51

l:

j

l i

Related Documents

Metodo-de-backmeteff
January 2021 1
Metodo De Arpa.pdf
January 2021 1
Metodo De La Secante
January 2021 1
Metodo De Joubert-1
January 2021 1
Metodo De Quena
February 2021 1
Metodo De Solfeo Eslava
January 2021 3

More Documents from "isau Menjivar"

February 2021 4
Stream Mining
January 2021 2
22sep17c.pdf
February 2021 0
Daily Report Mekanik.xlsx
February 2021 1