Cesáre En Bovinos Y Pequeños Rumiantes - Libreto (1).pdf

  • Uploaded by: Breiner Perez Fernandez
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cesáre En Bovinos Y Pequeños Rumiantes - Libreto (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 3,565
  • Pages: 16
Loading documents preview...
Cesárea en bovinos y pequeños rumiantes Historia Mitología griega Esculapio. Apolo (Patrón de la salud, la belleza, la música y bellas artes) abre el abdomen de Corinis, asesinada por Artemis (diosa Helena de los animales salvajes) y saca a Esculapio. Dionisio. Por mandato de Zeus (Padre de los dioses y los hombres), Hermes (dios olímpico mensajero, de las fronteras y los viajeros que cruzan) saca a Dionisio del vientre de Sémele. Imperio Romano Numa Pompilio. Dicta la “Ley regia” la cual impedía inhumar a la mujer muerta embarazada sin haber sacado previamente al niño por una incisión abdomino-uterina. Julio Cesar. “Ley de los césares”, la leyenda cuenta que Julio César nació de este modo y, por último, Plinio, historiador de la antigüedad, aseveraba que el primero de los Césares nació por vía abdominal. Iglesia Cristiana. Estaba a favor de la operación, preocupada en la salvación de vidas y almas. Pasajes Hebreos. El Mischnagoth, publicado en 140 AC y el Talmud, hacen referencias a nacimientos por cesáreas y los ritos de aquellos nacidos mediante esta operación. Precisamente es en el Talmud donde se relata el nacimiento de Indra y se detalla cómo se negó a nacer por vía natural. Siglo XVI Jacob Nufer (1500). Realizo la primera cesárea en una mujer viva. Empleo una navaja de rasurar y el niño nació vivo. La madre tuvo 5 hijos más. Rousset (1582). Publica un libro en el que por primera vez se apoya el uso de la operación en mujeres vivas. Escipio Mercurio. Un cirujano del Padua del siglo XVI, comento en “La Commare Riccoglitrice” acerca del uso de esta operación cuando no era posible el parto normal. Siglo XVII Sonnius. Hendrik Van Roonhuyse en su libro “Obserb de Morbis Mulier” refiere que el medico Sonnius hizo la operación en 7 ocasiones a la esposa del autor.

Teófilo Raynayd (1637). en su obra “De ortu infantium contra naturam persectionem Caesarean” describe 3 casos afortunados Mauriceau (1637). En su libro “The diseases of Women with child and child bed” criticó a quienes aconsejaban hacer la operación Jubert (1693). Publico 2 casos afortunados en 1693. Siglo XVIII De la Mote (1721). Describe el primer caso de endometriosis laparatómica después de una cesárea. Ould (1742). Señala que la cesárea es repugnante, no solo para todas las reglas de teorías y prácticas, sino también para la humanidad. Segauten (1768). Introdujo la sinfisiotomía. Lebas (1769). Cirujano francés, fue el primero en cerrar la histerotomía, por lo que fue muy criticado. Barlow (1799). Fue el primer medico en hacer la operación con supervivencia materna. Siglo XIX Richmond (1827). Realiza la cesárea en Cincinnati, estados unidos, sin embargo, hay otras referencias a que la primera en este país fue en 1764. 1844. Se realiza la primera cesárea en Colombia. Cuba Dr. Enrique Fortún André. Cirujano del Hospital “Calixto García”, opera en 1900 el primer embarazo ectópico y realiza además la primera cesárea con feto vivo. Kröing (1912). En Alemania postula la incisión vertical uterina, pero se menciona la ventaja en el segmento inferior. Kehr (1926). Crea su clásica incisión segmentaria transversal. Obstétrica Presentación del feto Presentación normal Presentación anterior El becerro presenta los miembros anteriores y la cabeza hacia delante:

Presentación posterior Se palpa la cola y las patas posteriores, en el parto suele ocurrir sin complicaciones, pero la labor de parto se puede prolongar. Si el cordón umbilical se rompe primero, el becerro corre el riesgo de ahogarse; es por ello que es mejor aplicar las cadenas obstétricas y jalar el becerro.

Presentaciones anormales Miembros anteriores, posteriores y la cabeza presentados La posición del feto se encuentra ubicado delante del canal obstétrico, con la cabeza y las cuatro extremidades hacia delante y la columna vertebral esta hacia la pelvis de la madre. Esta presentación anómala es menos frecuente.

Presentación anterior sin miembros anteriores o posteriores También conocida como la presentación de nalgas, el becerro se encuentra invertido con las patas traseras dobladas hacia delante debajo del cuerpo. Se palpa la cola del becerro, pero las patas se encuentran en el piso uterino.

Para corregirlo, se empuja al becerro hacia dentro. Luego se agarran las pezuñas o las patas por debajo del corvejón y se jala hacia arriba en dirección al canal de parto, teniendo cuidado con las pezuñas para que no lacere el útero. Presentación de cabeza y miembro anterior primero, y el otro miembro anterior cruzado sobre el cuello. El becerro se presenta con la cabeza y un miembro anterior, y el otro miembro se cruza sobre el cuello. Para corregirlo se mete el becerro en el útero, se sujeta el miembro anterior cruzado y luego se pasa por encima de la cabeza y se jala hacia el canal del parto, aplicando las cadenas obstétricas para mejorar el proceso de parto.

Cirugía obstétrica Mutación Es la manipulación necesaria para colocar en presentación, posición y actitud normales al feto que se presente en el parto de modo anormal estorbando la evolución fisiológica del mismo. Las practicas obstétricas son: •

Rechazamiento Se usa en casos en el que el feto encajado en la pelvis no puede encajar en el canal del parto ya sea por presentación, posición o actitud anormales o por exceso de volumen. Se empuja en la cavidad uterina y el abdomen hacia el diafragma a fin de que

el canal de parto tenga el espacio necesario para rectificarlo. Suele ser necesario en determinados casos la anestesia epidural y la reposición de los líquidos fetales. •

Repulsión Consiste en empujar el feto hacia la cavidad abdominal creando un espacio suficiente para corregir la mala posición o presentación del feto (será preferible que la madre este de pie)



Rotación fetal

Técnica que se justifica si el feto esta en posición dorsopúbica o dorsoilíaca. •

Versión Maniobra que combina tracción y repulsión; se aplica cuando la posición fetal es atípica. Este procedimiento es difícil en animales grandes



Rectificación de extremidades

Extracción forzada / tracción forzada Consiste en la extracción del feto por el canal de parto mediante la aplicación de fuerza desde el exterior. Se recomienda en inercia uterina, cuando el feto es relativamente grande, o cuando se aplica anestesia epidural. Se debe tener en cuenta: • • • • • • •



Uso de cadenas o sogas obstétricas por debajo de la articulación del menudillo. La tracción por 2 o 3 personas. Miembros uno más adelante del otro, para reducir el eje escapular o pélvico y facilitar la salida. Proteger la vulva Tracción simultaneas a las contracciones uterinas Dirección de la tracción paralela a la columna vertebra de la madre hasta que haya salido la cabeza del feto. En la presentación longitudinal posterior, primero se cruzan los miembros para girar el feto 90° a una posición dorsoilíaca, de esta forma, su abdomen pasa más fácil por la pelvis. Lubricar el conducto obstétrico.

Fetotomía

Feto en presentación anterior Extracción de la cabeza •

Si la cabeza sobre sale de la vulva hay que sujetar una cuerda a la cabeza y cortarla con bisturí desarticulando el cuello lo más bajo posible, hasta los hombros.



Si está dentro del canal de parto, pase el alambre de fetotomía sobre la cabeza y regrese a lo largo de la base del cuello.

Extracción de la pata delantera

Se pasa el lazo de alambre de fetotomía a lo largo de la pierna para extraerlo, se guía sobre la parte dorsal de la escapula. El embriotoma se eleva sobre la cara media de la pierna. Se extrae el miembro, y se inicia el aserrado (cortado) comprobando la posición del alambre y el avance. Una vez se quite el miembro, si es necesario se procede a eliminar la otra extremidad. Extirpación del tórax

Se hace un aserrado (corte) del cuerpo en sentido cauda a las ultimas costillas en la región lumbar. Una vez seccionado el cuerpo, se puede extraer suavemente el tórax, las vísceras abdominales se retiran manualmente. División de la pelvis

La parte posterior permanece en el útero después de la extracción del tórax. Se debe tener cuidado en lo que respecta a las vertebras cortadas ya que son filosas y pueden dañar el útero. En ocasiones se puede extraer la parte posterior sin más sección. Feto en presentación posterior Es similar a la anterior, solo cambia la posición del animal, y el orden en que se lleva a cabo. Cuidados post-fetotomía •

Examinar manualmente después de la fetotomía en busca de daños en los tejidos blando. Administrar antibióticos locales y parenterales, además de AINES. Antibiótico y analgésico

Uniclav 17.5% (amoxicilina y ácido clavulánico). Laboratorio Agroinsuvet S.A. Solución inyectable de 140 mg amoxicilina y 35 mg clavulánico/mL. Frasco de 50 mL. Dosis 8,75 mg/kg (en la práctica son 1ml x 20kg). Analgésico Flunixina (Flunixina meglumina). Laboratorios Vecol. Solución inyectable de 50 mg/ml. Frasco vial de 50 mL. Dosis 1.1 a 2.2 mg/kg cada 12 a 4 horas por tres días vía intramuscular o intravenosa. Sujeción del animal EL animal se sujeta con una jáquima o bozal (cabezal de cuerdas)-> se ata a un botalón o un brete con suficiente fuerza con un 8 de García o un sistema italiano de derribo el animal caerá, se sujetarán las patas, las manos: se sujetarán con lazos de suficiente calibre para no producir una compresión nerviosa. La cabeza se sujetará aparte teniendo cuidado de no que no haya piedras, palos etc. para no hacer una compresión nerviosa. La cabeza debe asegurarse con un cabestro, que debe fijarse a una pared u otro punto sólido (un botalón o un brete). se sujetarán las patas y las manos: se sujetarán con lazos de suficiente calibre. Se debe sujetar un trozo de cuerda a la pata trasera derecha del paciente para que se pueda tirar hacia adelante, en caso de que el animal decida acostarse durante la operación, asegurando así el acceso continuo al flanco izquierdo Anestesia Anestesia epidural baja Indicaciones intervenciones quirúrgicas en cola, ano, recto, vulva, vagina, piel de la región perineal, reposición de prolapso uterino, vesículotomía y uretrotomía en machos, etc. Dosis: 2 mL. para un ternero hasta 6 mL. para un adulto. Otra forma de dosificar es la de 1 mL. Cada 100 kg de peso. Con estas dosis el animal se mantendrá en pie. Técnica: Con movimientos de la cola hacia arriba y abajo se localizan los espacios sacrococcígeo o primer coccígeo. Se rasura y desinfecta el área para luego colocar una aguja de bisel corto con mandril en un ángulo de 45 grados con respecto a la columna vertebral. El tamaño de la aguja difiere con el tamaño del animal, pero en general son aconsejables 40-50/15 de acuerdo a la talla. Colocada la aguja se retira el mandril lo que permitirá escuchar el ruido de ingreso de aire como consecuencia del vacío característico del canal epidural. La inyección del anestésico se producirá con suma facilidad si la aguja está bien ubicada. Luego de la inyección se debe mantener la cola elevada por unos minutos para evitar que la pequeña cantidad de anestesia se deslice por gravedad hacia caudal de la cola.

Bloqueos vertebrales En la mayoría de laparotomías se lleva a cabo con el bloqueo de los nervios t13, l1,l2yl3 ,según la técnica de Farqharson los puntos de inyección se localizan a 5cm de distancia de la línea media dorsal , sobre una transversal trazada inmediatamente caudal al borde posterior de la apófisis espinosas lumbares , para los nervios lumbares o al borde posterior de la cabeza de la última costilla para la t13 con una profundidad aproximadamente de 5cm para los nervios lumbares y ligeramente mayor para el ultimo torácico Tras limpiar y depilar una banda de piel de la última costilla a la tuberosidad coxal de unos 15 cm de ancho, desde la línea media dorsal, se localiza el punto de inyección más caudal de los que hayan de realizarse, palpando las apófisis transversas lumbares en dirección caudocraneal. 5 ó 6 cm lateralmente al centro de la apófisis espinosa correspondiente al nervio a bloquear (L3, L2 ó L1), se introduce una aguja de 8-10 cm de longitud y calibre 18 G, paralelamente al plano sagital (puede insensibilizarse previamente la piel con la infiltración subcutánea de 2-3 ml de solución anestésica en cada punto), haciéndola avanzar firmemente a través de piel y musculatura hasta que contacte y sobrepase el borde caudal de la apófisis transversa. Al alcanzar el ligamento intertransverso, se notará una mayor resistencia al paso de la aguja, que tras perforarlo ha de avanzar 1 cm más, para situarse sobre el punto en que las ramas dorsal y ventral del nervio espinal se separan, tras emerger del foramen intervertebral. Tras aspirar con una jeringuilla, comprobando la posición extravascular de la aguja, se inyectan 15 ml (algunos autores recomiendan hasta 30) de solución anestésica, al tiempo que se describe lentamente un ligero movimiento circular con la punta de la aguja; al retirar esta, se depositarán otros 5 ml de solución sobre el ligamento intertransverso para anestesiar posibles fibras dorsales cutáneas de localización aberrante. Al retirar la aguja, se deberá presionar la piel a su alrededor, evitando así la formación de enfisemas subcutáneos Técnica quirúrgica

Maniobras de reanimación del neonato Eliminar el moco de la boca del ternero, la laringe y faringe sosteniendo boca abajo y sacudiéndola suavemente mientras se golpea el pecho 2. Se comprueba la presencia de latidos cardiacos, signos vitales, incluido el reflejo palpebral 3. Si no hay respiración espontanea, se puede estimular pellizcando la nariz del ternero, haciéndole cosquillas en la mucosa nasal con una pajilla o salpicándole agua fría en la cabeza del ternero, si ninguno de los anteriores se no es efectivos puede estimularse más administrando 40-100 mg de hidrocloruro de doxapram al ternero por inyección intravenosa 4. Si la respiración aún no se inicia, pero la función cardíaca está presente, debe intentarse la respiración artificial. Después de limpiar las vías respiratorias, el becerro se coloca de lado. Con el cuello extendido. La pared torácica superior se eleva y se baja sujetándola por el húmero y la última costilla. Esto puede ayudar a lograr una fuerte presión intratorácica necesaria para la primera respiración. No se debe aplicar una presión excesiva a las costillas. porque se fracturan fácilmente y daño en el hígado también puede ocurrir. Si no se produce respiración espontánea Se debe intentar intubar el ternero para que se puede proporcionar ventilación. 1.

Luego de la reanimación el ternero debe secarse y mantenerse caliente, el secado se puede realizar con toallas y un secador de pelo Se debe suministrar calostro en las primeras 6 horas de vida El ombligo debe sumergirse en una solución de yodo débil o rociarse con oxitetraciclina, como después de un parto normal. Complicaciones quirúrgicas Peritonitis Es un riesgo importante dado que si ocurre una salida del contenido infectado del útero dentro de la cavidad abdominal genera una infección. Luego de 3 días la vaca puede incurrir con signos de peritonitis después de la cirugía, observándose signos de inapetencia, pirexia, diarrea, mucosas sucias, con dolor a la palpación del abdomen y disnea. Tratamiento: se realiza una terapia de antibióticos, administrar un medicamento antiinflamatorio no esteroideo. El uso de fluidoterapia y lavado peritoneal puede ser beneficioso para el paciente. En algunos casos el tratamiento no resulta ser del todo efectivo y se procede con eutanasia, pero en vacas que desarrollan peritonitis alrededor del útero. Se pueden observar casos de infertilidad. Prolapso uterino Es poco común, pero se ha observado en algunos casos.

Desglose de la herida La dehiscencia en los tejidos puede ser causado por excesiva fuerza de las suturas. Ocurre más que todo en las capas externas, mientras que el peritoneo mantiene intacto. El animal puede cursar con pirexia durante unos días. Tratamiento: se lleva a cabo con el desbridamiento de tejido necrótico y lavado con soluciones antisépticas. También se puede emplear el lavado con agua corriente una o dos veces al día para limpiar la herida Enfisema Subcutáneo Puede aparecer luego de 24 horas si la incisión peritoneal no se selló correctamente Tratamiento: antibiótico profiláctico. Formación de seromas Es una causa frecuente luego de la intervención quirúrgica, se acumula liquido seroso estéril entre las capas musculares o debajo de la piel. El seroma no debe abrirse o drenarse porque puede provocar una infección, pero si es muy grande si se drena. Retención de membranas fetales

Estas membranas fetales deben salir al transcurrir 12 horas posteriores a la cesárea. Tratamiento: extraerla manualmente, se separan las uniones cotiledonarias de las carúnculas uterinas Metritis Ocurre luego de la extracción del feto en descomposición o luego de la retención de membranas fetales. La vaca resulta con pirexia, anorexia y con secreciones vaginales fétidas. Tratamiento: antibiótico con terapia antiinflamatoria no esteroidea. Si la vaca esta urémica o deshidratada se recomienda fluidoterapia intravenosa. El útero se debe explorar para sacar restos de placenta o feto y el lavado uterino con solución salina puede ser beneficioso. Vaginitis En el momento de la distocia antes de la cesaría puede generarse la vaginitis, en la inspección de la mucosa vaginal se observa una inflamación severa de la mucosa y a veces con placas necróticas. Tratamiento: con cremas emolientes locales que ayuda para la cicatrización. Esterilidad Cuando el feto no está infectado y la cesaría no tuvo complicaciones, las vacas vuelven a concebir normalmente. Las causas de infertilidad son generadas por metritis crónica y salpingitis (La salpingitis es la inflamación del oviducto. Ocurre en todas las especies, pero es más frecuente en la vaca. Su presentación se asocia a infecciones ascendentes como metritis, Piómetras, perimetritis y a la hemorragia provocada al extirpar el cuerpo lúteo. La inflamación puede afectar uno o ambos oviductos.) Es aconsejable un control postnatal de la vaca luego de 3 semanas de la cesárea. Mastitis Este problema ocurre después o en el momento del parto o cesárea, presentándose una infección con Escherichia coli. Tratamiento: antibióticos intravenosos, antiinflamatorios no esteroideos y fluidoterapia. También se realiza la extracción de los cuartos infectados y terapia con antibióticos intramamarios. Muerte súbita Ocasionado por una hemorragia importante o un shock endotóxico.

Récipe RECIPE I) RILEXINE®, Frasco de 100 mL # 1 Administrar vía IM 17,5 mL cada 24 horas, durante 4 días II) FLOXAVET®, Frasco de 50 mL # 1 Administrar vía IM 10,5 mL cada 24 horas, durante 3 días. III) VERDEMIN®, Pote de 300g # 1 Aplicar vía tópica 2 veces al día cubriendo la herida hasta la completa cicatrización. IV) BADIXIN®, Frasco de 300 mL con válvula tipo gatillo # 1 Aplicar vía tópica 2 veces al día por 8 días en la zona lesionada Cefalexina (Virbac) Rilexine





Indicaciones: Indicada en infecciones por bacterias susceptibles a las cefalosporinas de primera generación. En especial se consideran susceptibles los Gram positivos como estreptococos beta-hemolíticos, estafilococos intermedius y S. aureus, Proteus mirabilis, E. Coli, Klebsiella spp, Actinobacillus, Pasteurella, Salmonella, entre otros. La actividad contra Gram negativos es variable. La cefalexina puede ser usada con eficacia clínica en piodermas superficiales y profundos, e infecciones genitourinarias, de tejidos blandos, osteoarticulares, oído y vías respiratorias. Mecanismo de acción: Los antibióticos beta-lactámicos se unen dentro de la membrana citoplasmática bacteriana a las enzimas encargadas de la síntesis de pared celular, lo que provoca la inhibición y muerte bacteriana.

Ketoprofeno (Laboratorios Erma) Floxavet ® •

Indicaciones: Antiinflamatorio no esteroide (AINE) con actividad analgésica y antipirética en patologías de origen no infeccioso a nivel musculoesquelético y osteoarticular. Dolor asociado al trauma y la cirugía.



Mecanismo de acción: El ketoprofeno tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. No se conocen todos los aspectos de su mecanismo de acción. Los efectos del ketoprofeno se obtienen parcialmente por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, actuando sobre la ciclooxigenasa y

lipooxigenasa, respectivamente. También se inhibe la formación de bradiquinina. El ketoprofeno inhibe la agregación de trombocitos.

Clorhexidina (Laboratorio Basic Farm) Badixin®





Indicaciones: Desinfección de la piel del paciente antes y después de cirugía. Lavado rutinario y quirúrgico de las manos. Desinfección de superficies de equipos e instrumental médico quirúrgico y otros. Mecanismo de acción: El Gluconato de Clorhexidina destruye la membrana plasmática de la célula bacteriana provocando pérdida del contenido intracelular. Los microorganismos muestran una alta susceptibilidad a la clorhexidina: Estreptococos, estafilococos, Cándida albicans, Escherichia coli, salmonellas, y bacterias anaeróbicas. Las cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella y cocos Gram-negativos muestran una baja susceptibilidad a la clorhexidina

VERDEMINT (Laboratorios Erma).



• •



Indicaciones: Tratamiento de infecciones externas post-traumatismos o postoperatorios; eczemas y piodermas producidos por Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Corynebacterium sp. y Proteus sp. Neomicina: antibiótico aminoglucósido que inhibe de la síntesis de proteína mediante unión y bloqueo de la subunidad 30 s del ribosoma bacteriano Óxido de Zinc: Astringente que alivia irritaciones e inflamaciones locales al disminuir el flujo de mucosa y de otras secreciones, secante y cicatrizante. Zinc: es un potente antioxidante natural y hace parte de la enzima antioxidante superoxidodismutasa, aumenta la absorción de la vitamina A. Interviene en la síntesis de colágeno para la queratinización de la epidermis. El Óxido de Zinc actúa como astringente-secante. Promueve el alivio de irritaciones e inflamaciones locales al disminuir el flujo de mucosa y de otras secreciones. Bacitracina de Zinc: Antibiótico poli péptido. Tratamiento de las infecciones bacterianas de la piel y prevención de infección de quemaduras, cortadas o raspaduras superficiales y profundas. Interfiere en le des fosforilación del C55-fosfato de isoprenil, una molécula que transporta los elementos estructurales del péptido glicano en la membrana celular bacteriana

Related Documents

Wicked Libreto.
January 2021 2
Wicked Libreto
January 2021 5
Ak 1pdf
January 2021 1
Clinica Bovinos (1)
February 2021 0

More Documents from "Caro Barrientos"

February 2021 0
Taller De Estatica
February 2021 0
March 2021 0
Modelo Portada Mapa Mental
February 2021 2
January 2021 2
Reglas De Pronunciacion
February 2021 4