Evaluación De Impacto Ambiental

  • Uploaded by: Roberto Antonio Clemente Rivera
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Evaluación De Impacto Ambiental as PDF for free.

More details

  • Words: 12,909
  • Pages: 41
Loading documents preview...
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio. La alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio. En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:    

  



Intensidad: según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja. Signo: si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona Extensión: según afecte a un lugar muy concreto (puntual), una zona grande (parcial), una gran parte del medio (impacto extremo) o a todo el medio (total). El momento en que se manifiesta: así distinguimos el impacto latente que se manifiesta al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación de un suelo como consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros productos químicos, poco a poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a corto plazo y algunos son críticos como puede ser ruido por la noche, cerca de un hospital. Persistencia: Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal y pertinente si dura de 4 a diez años. Si es para siempre sería permanente. Recuperación: Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc. Suma de efectos: A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así, por ejemplo dos carreteras de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si luego se hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para enlazar dos zonas antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho el tráfico por el conjunto de las tres. Periodicidad: Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores. El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc. El estudio de impacto ambiental es un instrumento importante para la evaluación del impacto ambiental de un proyecto. Es un estudio técnico, objetivo, de carácter pluri e interdisciplinario, que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo. Este estudio permite determinar si el proyecto o actividad se hace cargo de los efectos ambientales que genera, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación. Constituye el documento básico para el proceso de Evaluación del Impacto Ambiental. La redacción y firma del estudio de impacto ambiental es tarea de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas en la interpretación del proyecto y en los factores ambientales más relevantes para ese proyecto concreto (por ejemplo atmósfera, agua, suelos, vegetación, fauna, recursos culturales, etc.) que normalmente se integran en una empresa de Consultoría Ambiental. Para estos efectos debe entenderse como intervención no solo una obra, como un puente o una carretera, sino que también, es una intervención que puede tener impacto en el ambiente, la creación de una normativa o una modificación de una normativa existente. Por ejemplo, el incremento del impuesto a la importación de materia prima para fabricación de plásticos puede inducir al uso de recipientes reciclables.

Cada intervención propuesta es analizada en función de los posibles impactos ambientales. Asimismo se analizan, en función de la etapa en que se encuentra en el ciclo del proyecto, las posibles alternativas a la alternativa planteada. Siempre entre las alternativas analizadas se considera la alternativa de Proyecto cero. El siguiente diagrama muestra cual es la dirección que debe seguir una Evaluación del Impacto Ambiental.

Los instrumentos más comunes en la EIA son los siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR Los estudios de impacto ambiental son desarrollados con información bibliográfica disponible que reemplaza al EIA en aquellos casos en que las actividades no involucran un uso intensivo ni extensivo del terreno, tales como la aerofotografía, aeromagnetometría, geología de superficie, o se trate de actividades de reconocido poco impacto a desarrollarse en ecosistemas no frágiles. Son estudios que el proponente elabora para contrastar la acción con los criterios de protección ambiental y que le ayuda a decidir los alcances del análisis ambiental con más detalle.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARCIAL Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución pueda tener impactos ambientales que afectarían muy parcialmente el ambiente y donde sus efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas conocidas y fácilmente aplicables.

ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE O DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto, incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Se trata de realizar un inventario detallado del componente biótico y definición o caracterización del componente abiótico. En el procedimiento español esta etapa suele denominarse "Caracterización del Medio" o "Inventario del Medio".

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO. Análisis que incluye aquellos proyectos (obras o actividades) cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, que ameriten un análisis más profundo para revisar los impactos y para proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En el contexto latinoamericano, como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar planes de reasentamiento de poblaciones, plan de mitigación de impactos, plan de capacitación y, plan de monitoreo. Son características de este estudio el análisis de proyecto, que resalta los aspectos ambientales del mismo, el análisis de alternativas que debe contemplar la situación sin proyecto, la identificación y valoración de impactos que suele realizarse mediante sendas matrices de impactos, la propuesta de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, un programa de vigilancia y seguimiento, y finalmente un plan de restauración para el término de la vida útil de la instalación proyectada. El informe resultante se acompaña de un documento de síntesis redactado de forma comprensible para el público y expuesto durante un tiempo a las alegaciones que deseen presentar particulares e instituciones.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas.

ETAPAS FUNCIONALES DE UNA E.I.A. Un proceso de evaluación de impacto ambiental se expresa en una secuencia lógica de pasos, que se constituyen en elementos claves al momento de ser aplicados a las acciones humanas que interesa evaluar para resguardar el cumplimiento de los objetivos ambientales. La eliminación o poca consistencia de alguna etapa podría traducirse en un análisis incompleto y, en definitiva, en una deficiente evaluación ambiental de la acción humana. Entre otros, algunos de los componentes básicos para la operatividad de un proceso de evaluación de impacto ambiental son los siguientes: A. La definición de políticas

B. C. D. E. F. G. H.

Las bases legales y reglamentarias El procedimiento administrativo El estudio de impacto ambiental La decisión o pronunciamiento El seguimiento Los sistemas de información Las guías metodológicas.

Un sistema de EIA que operacionalita el proceso necesita de las características básicas expresadas en el recuadro siguiente para un funcionamiento eficiente y para que alcance las metas de protección ambiental.

En el contexto de organizar un Sistema de EIA, es preciso identificar las etapas funcionales que dan cuenta de los pasos claves que se llevan a cabo con el fin de aplicar el principio de prevención de los impactos ambientales significativos que están asociados a las diversas acciones humanas (políticas, planes, programas y proyectos). El objetivo fundamental es facilitar y unificar los procedimientos para dar una certificación ambiental clara y en igualdad de condiciones. A continuación se presenta el esquema general de un proceso de E.I.A.

ETAPA I: IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN AMBIENTAL En esta etapa se define la necesidad de una evaluación de impacto ambiental y el tipo de categoría ambiental requerida. Se usa una evaluación preliminar basada en la siguiente información:

A. Descripción del proyecto en sus aspectos relevantes y pertinentes al estudio, incluyendo la legislación ambiental aplicable. B. Descripción del área de influencia con la definición del área involucrada y la descripción, en forma general, del medio ambiente relacionado con el proyecto. C. Medidas de mitigación posibles de utilizar para darle sostenibilidad al proyecto. Esta etapa permite obtener los siguientes antecedentes:  



La identificación de la categoría ambiental necesaria para el proyecto, justificándola con observaciones claras, breves y concisas. El nivel y cobertura de los estudios requeridos si corresponde, enfocado en los impactos reales que surgen de las características del proyecto y de las condiciones ambientales existentes en el entorno. La necesidad de incorporarse a procesos formales.

La importancia de esta etapa radica en que es en ella donde se determina si la acción propuesta presenta impactos ambientales potenciales significativos de carácter negativo y positivo. En algunas oportunidades se hace una proposición de clasificación que tiene carácter formal por parte de la autoridad revisora, la cual, haciendo uso de las atribuciones e instancias de consulta correspondientes, otorga su autorización para continuar con estudios de mayor detalle. De este modo, el aspecto clave de la etapa –y que determina la eficacia del sistema de EIA– es la correcta consideración tanto del nivel de estudio requerido como de su cobertura. Por un lado, esto garantiza la prevención de los impactos ambientales adversos y, por otro, se minimizan los riesgos de dejar fuera aquellos aspectos de relevancia ambiental y sin su posterior consideración en la elaboración de los estudios correspondientes.

ETAPA II: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS Esta etapa corresponde a la aplicación concreta del alcance del estudio definido para un proyecto

determinado. Aquí se revisan los impactos significativos, previamente identificados en la evaluación preliminar, especialmente aquellos de carácter negativo, y se establecen sus respectivas medidas de mitigación y compensación. Su importancia radica en el análisis detallado de los impactos ambientales, aspecto fundamental para la posterior revisión y definición de requisitos de mitigación, seguimiento y control. Además de describir la acción propuesta y la línea de base ambiental del área de influencia, se elabora el plan de manejo ambiental, se propone el seguimiento y control y se articula la participación ciudadana. A. Descripción del ambiente. Se trata de analizar las condiciones ambientales, que pueden ser afectadas por la acción humana, al nivel de detalle deseado. Se requiere, entonces, conocer exactamente los componentes involucrados al interior del territorio afectado, o área de influencia de la acción, el que se define como la zona donde

ocurren los impactos y se efectúan acciones de mitigación y seguimiento. La información debe mostrar claramente las características de las variables ambientales a afectarse y ser la base a partir de la cual se evalúan los eventuales impactos. Si la información disponible no caracteriza el ambiente afectado o no entrega elementos para evaluar los impactos e implementar las medidas de mitigación y seguimiento, entonces no amerita ser incluida en el análisis. B. Pronóstico y análisis de impactos ambientales. Este análisis se realiza sobre la base de revisar el carácter significativo de los impactos, poniendo especial atención en aquellos que presentan un nivel crítico o irreversible. Con estos fines se utilizan metodologías estructuradas que permiten predecir el comportamiento de los distintos tipos de impactos que puedan presentarse. Por ejemplo, se analizan los impactos:  Positivos y negativos  Primarios e inducidos  De corto y largo plazo  Acumulativos. Una vez conocidos y evaluados los impactos se valoran y jerarquizan para seleccionar las medidas de mitigación, preparar el plan de manejo ambiental y tomar decisiones en relación a sus ventajas y desventajas desde el punto de vista ambiental. C. Plan de manejo ambiental. En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental depende de las medidas de mitigación y compensación de los impactos significativos. Estas, en definitiva, son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del medio ambiente. Entre las medidas de mitigación que se pueden considerar, están las siguientes:    

Evitar el impacto por no ejecución de la acción Disminuir el impacto al limitar su magnitud Rectificar el impacto al restaurar o rehabilitar el ambiente Eliminar el impacto con acciones de protección y mantenimiento.

La mitigación es un proceso continuo durante el proceso de evaluación de impacto ambiental, aplicado con la idea de disminuir o evitar los impactos significativos. Se inicia desde que se identifica y ajusta la acción, en la fase de diseño. En caso de que las medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de compensación. Estos se destinan a la creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas de protección ambiental. En ningún caso la compensación transa recursos ambientales por elementos distintos como dinero, becas o empleos; solo se compensa reponiendo lo impactado ambientalmente por una situación similar. Dependiendo del tipo de análisis ambiental, en esta etapa se debe contar con: la descripción de la acción propuesta y la línea de base ambiental del área de influencia; la identificación,

medición, valoración y jerarquización de los impactos ambientales generados por la acción; y finalmente, con la definición del plan de manejo ambiental, incluyendo el programa de seguimiento y control, y el plan de participación ciudadana.

ETAPA III: CALIFICACIÓN Y DECISIÓN Esta etapa corresponde a la revisión formal, por parte de la autoridad, de los estudios de impacto ambiental. Se busca verificar la adecuación y pertinencia de las medidas propuestas para el manejo de los impactos negativos significativos derivados de las acciones específicas. La revisión se enfoca en calificar la calidad del documento para saber si efectivamente cumple con: A. Los aspectos formales y administrativos B. Los requisitos de calidad técnica mínima C. La sostenibilidad ambiental del proyecto. La importancia de esta etapa radica en el carácter decisorio ya que se determina la aprobación, rechazo o solicitud de modificaciones a los estudios. Se determina en gran medida la efectividad del proceso de EIA y la conveniencia de la adopción de las medidas de mitigación y seguimiento contempladas en los estudios respectivos. Se busca asegurar que las acciones se ejecutarán en forma ambientalmente adecuada. Durante el proceso de revisión se verifican los potenciales riesgos, daños y beneficios ambientales que se derivan de una acción humana. Se analizan los antecedentes incorporados en el estudio de impacto ambiental, el que debe incluir todos los aspectos relevantes sobre las características de la acción propuesta y las implicaciones ambientales que ella acarrea.

ETAPA IV: SEGUIMIENTO Y CONTROL. Esta etapa corresponde a la verificación de la ejecución del plan de manejo ambiental en la fase de implementación posterior de cada proyecto. Se establece si efectivamente las acciones se encuentran acordes con los criterios de protección ambiental que rigen el proceso de EIA, con el área de influencia reconocida y con la normativa ambiental vigente. La importancia de esta etapa radica fundamentalmente en el aseguramiento de que tanto la acción y todas las actividades asociadas a ella, as í como las medidas de mitigación comprometidas y los mecanismos de seguimiento y control establecidos, den cuenta satisfactoriamente de la protección del medio ambiente. En esta etapa se verifica la eficacia del análisis ambiental y se regula el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el responsable de la acción. Para ello se contemplan al menos tres tipos de acciones: I. II. III.

Fiscalización por las autoridades Denuncias de la comunidad Seguimiento de las propuestas del plan de manejo ambiental.

El proceso de evaluación de impacto ambiental significa, en definitiva, que se mantiene una relación permanente con la acción humana a emprender, desde su fase de diseño hasta la etapa de abandono. Desde el momento en que se inicia la etapa de construcción y sobre todo durante la operación y el abandono, debe vigilarse permanentemente el cumplimiento de las medidas de protección ambiental. La idea es mantener una vinculación con la acción, para conocer su relación con el medio ambiente. Entre las acciones de seguimiento que comúnmente se han utilizado, se encuentran: A. Monitoreo de calidad de agua, aire, suelo y generación de residuos. B. Muestreos de flora y fauna usados como bioindicadores. C. Informes sobre situación ambiental del proyecto y evolución del plan de cumplimiento de las medidas de protección. D. Informes sobre evolución de aspectos socioculturales. E. Estudios ambientales complementarios si así se ameritan.

CONTENIDOS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Los contenidos mínimos de un estudio de impacto ambiental que se resaltan a continuación pretenden ser la base que oriente la definición final en torno a contenidos específicos caso a caso. La profundización de los distintos puntos a considerar o la selección de aspectos específicos se deben realizar en la etapa en que se acuerden los términos de referencia para cada proyecto en particular. El objeto de esta orientación es suministrar los lineamientos básicos y los aspectos gen éricos que deben ser incluidos en un estudio de impacto ambiental, independientemente de la necesaria especificidad que ellos deben tener de acuerdo a cada acción que lo motiva. Cuadro resumen del contenido (ver siguiente pagina).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. En esta primera fase se describen todas las acciones que podrían tener impactos ambientales significativos, tanto en las etapas de construcción, puesta en marcha, operación, como de abandono. Entre otros, se incluyen los siguientes aspectos: A. Resumen ejecutivo. B. Descripción de la acción, identificando: proponente, tipo y monto de inversión, etapa del proyecto, tecnología empleada, objetivos y justificación, descripción general del proyecto con sus obras complementarias. C. Marco de referencia legal y administrativo. Se deben especificar los aspectos legales y administrativos que están asociados a la temática ambiental del proyecto, especialmente en relación al cumplimiento de las normas y obtención de permisos ambientales. D. Localización. Se justifica la decisión sobre la ubicación geográfica y políticoadministrativa de la acción y los impactos ambientales que se deriven de ella. E. Envergadura de la acción. Se establece el área de influencia, generando una descripción de la superficie involucrada en función de los impactos ambientales significativos. Se describen aspectos, tales como: tamaño de la obra, volumen de producción, número de trabajadores, requerimientos de electricidad y agua, atención médica, educación, caminos, medios de transporte, entre otros. F. Tipos de insumos y desechos. Se describen las materias primas utilizadas y su volumen, fuentes de energía, cantidad y calidad de las emisiones sólidas, líquidas y/o gaseosas, as í como la tasa a la cual se generarán y la disposición y manejo de los desechos, los planes de manejo de los recursos, volúmenes y tasa de extracción, orígenes de los insumos y otros aspectos relevantes para identificar el impacto ambiental del proyecto.

ANTECEDENTES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (LÍNEA DE BASE). En esta fase deben incluirse parámetros ambientales sólo en la medida que representen los impactos ambientales significativos. Se incorporan aspectos como: A. Descripción de depósitos o tratamiento de desechos, uso actual y valor del suelo, división de la propiedad, grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y topografía, categoría de área protegida y equipamiento e infraestructura básica, entre otros. B. Descripción de la ubicación, extensión y abundancia de fauna y/o flora, y características y representatividad de los ecosistemas. Se analiza tanto la calidad como la fragilidad de los ambientes involucrados. C. Descripción del medio físico (agua superficial y subterránea, aire y suelo) en cuanto a sus características (parámetros físico-químicos, estado de contaminación, etc.) y sus dinámicas.

D. Descripción de los sitios relativos a monumentos nacionales, áreas de singularidad paisajística, sitios de valor histórico-arqueológico o cultural, entre otros. E. Descripción de parámetros demográficos, de características socioeconómicas, de calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasgos culturales entre otras variables.

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y VALORIZACIÓN DE LOS IMPACTOS. En esta parte se identifican los impactos positivos y negativos derivados de la construcción, puesta en marcha, operación y abandono de la acción. La valoración de los impactos y la elección de las técnicas deben velar porque ellas: A. Analicen la situación ambiental previa (antecedentes o línea de base) en comparación con las transformaciones esperadas del ambiente. B. Prevean los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podrían generar sobre los componentes físico-naturales, socioeconómicos, culturales y estéticos del ambiente. C. Enfaticen en la pertinencia de las metodologías usadas en función de: I. La naturaleza de acción emprendida II. Las variables ambientales afectadas III. El área involucrada. D. Utilicen variables ambientales representativas para medir impactos y justifiquen la escala, el nivel de resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la información, la definición de umbrales de impactos y la identificación de impactos críticos o inadmisibles e impactos positivos. E. Consideren las normas y estándares nacionales existentes en la materia y área geográfica de que se trate.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales se incluyen los siguientes aspectos: A. Análisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades que, según lo detectado en el punto anterior, impliquen impactos no deseados. B. Descripción de procesos, tecnologías, acciones, y otros, que se hayan considerado para reducir los impactos ambientales negativos cuando corresponda. Un plan de manejo ambiental contiene: A. Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en la construcción, operación y abandono de las obras e instalaciones. B. Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a lograr transacciones ambientales para manejar los impactos sin posibilidades de mitigación.

C. Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales accidentes tanto en la infraestructura o insumos como en los trabajos de construcción, operación y abandono de las obras. D. Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riesgos identificados en el punto anterior. E. Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios para verificar la evolución de los impactos ambientales, seguir adecuadamente el comportamiento de la línea de base, revisar las acciones de mitigación y compensación propuestas en el estudio de impacto ambiental, y realizar auditorías para ajustar el comportamiento de las obras a las condiciones ambientales deseadas.

METODOLOGÍA PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos, y sus resultados deben ser complementados, en la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental. En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes categorías: 1. Métodos de identificación de impactos a. Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi) b. Listas de chequeo de efectos c. Flujo gramas y redes causales d. Cartografía ambiental 2. Métodos de valoración de impactos a. Matriz de Leopold b. Sistema Batelle

MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Listas de chequeo de efectos. Se las considera uno de los métodos de utilidad para iniciar el proceso de EsIA. Su aplicación a los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe ordenar los enunciados considerando los subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socioeconómico), y dentro de cada uno de ellos establecer los recursos a ser impactados y, posteriormente, determinar los impactos ambientales principales. Las listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en: I. II. III.

La identificación de las acciones que pueden afectar al ambiente y a la población y tener efectos sobre la economía, La determinación de los componentes y factores ambientales que deben ser evaluados, y Los posibles impactos ambientales.

Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados (caso de las Listas Simples); algunos sistemas poseen listas más elaboradas permitiendo la ponderación de la importancia entre los diferentes factores (caso de Listas Descriptivas). Son de gran utilidad en el momento de planificar las actividades de los EIA. La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales a ser afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de Control Descriptivas pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los diferentes componentes del medio o factores afectados.

Caso de una Lista de Control Simple para proyectos de gasoductos

Lista de chequeo para pequeños embalses. Instrucciones: Responda las preguntas siguientes marcando una X en el sitio apropiado, considere la actividad, la construcción, la explotación así como los impactos indirectos.

A. MEDIO BIOTICO NATURAL 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar algún factor natural o a un recurso hídrico adyacente o próximo a las áreas de actividad? SI----NO----

Hidrología superficial

() () () () () () () () () ()

Calidad agua sup.

() () () () () () () () () ()

Suelo/erosión

() () () () () () () () () ()

Geología

() () () () () () () () () ()

Clima

() () () () () () () () () ()

2. ¿Podría afectar la actividad a la vida animal o los peces?

SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué vida animal o peces se afecta.

Hábitat natural

() () () () () () () () () ()

Ecología de peces

() () () () () () () () () ()

3. ¿Podría afectar la actividad a la vegetación natural?

SI----NO----

cante

modera do Insignifi

ble severo

plazo reversib le irreversi

oCorto plazo Largo

Indirect oSinérgic

Directo

Si la respuesta es SI, especifique qué factor natural se afecta:

Si la respuesta es SI, especifique qué vegetación y en que extensión se le afecta. B. RIESGOS AMBIENTALES 1. ¿Podría implicar la actividad que se propone el uso, almacenaje, escape de, o eliminación de alguna sustancia potencialmente peligrosa? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué sustancia y su efecto posible.

2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un aumento real o probable de los riesgos ambientales? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué tipo 3. ¿Podría la actividad propuesta ser susceptible de sufrir riesgos ambientales debido a su situación? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué tipo. C. CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar o eliminar tierra adecuada para la producción agraria o maderera? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique hectáreas y clase de suelos que se verían afectados. 2. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la pesca comercial o a los recursos de acuicultura o a su producción? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué tipo se afecta 3. ¿Podría la actividad propuesta afectar al uso potencial o a la extracción de un recurso mineral o energético indispensable o escaso? SI----NO---D. CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA 1. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la calidad de los recursos hídricos que se encuentran dentro, adyacentes o cerca del área de actividad? SI----NO---Si la respuesta es SI, especifique qué recursos hídricos se afectan y en qué cantidad diaria aproximada. 2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un deterioro de la calidad de alguna zona o cuenca del recurso hídrico? SI----NO---Fuente: Canter,L. 1999; citada por Echechuri y Ferraro (FLACSO, 2004). Matrices: caso Matriz interactiva de Leopold (1971)

La matriz de Leopold es, fundamentalmente, una metodología de identificación de impactos. Básicamente se trata de una matriz que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes del medio y sus características. La matriz presenta una lista de 100 acciones y 90 elementos ambientales; cada acción debe ser considerada sobre cada uno de los componentes del entorno de manera a detectar su interacción, es decir los posibles impactos. Entre los componentes del medio la matriz establece las siguientes categorías: A. 1. 2. 3. 4. B. 1. 2. C. 1. 2. 3. 4. 5. D. E.

Categorías físicas y químicas Tierra Agua Atmósfera Proceso Condiciones biológicas Flora Fauna Factores Culturales Uso del suelo Recreo Estética e interés humano Estatus cultural Instalaciones y actividades Relaciones ecológicas Otras

Por su parte se distinguen las siguientes acciones: A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K.

Modificación del régimen Transformación del suelo y construcción Extracción de recursos Producción Alteración de los terrenos Renovación de recursos Cambios en el tráfico Acumulación y tratamiento de residuos Tratamientos químicos Accidentes Otros

Para cada una de las categorías de elementos ambientales, la matriz considera los recursos, las características y los efectos ambientales que pueden ocasionar las acciones. A manera de ejemplo, consideremos la categoría B.1 (B: Componentes biológicos y 1. Flora), y la categoría D. (Relaciones ecológicas).

CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN

MEDIO SOCIOECONÓMICO

GENERACION DE ENVASES VACÍOS

MOVIMIENTO Y USO DE SOLVENTES

LIMPIEZA DE TACHOS Y MÁQUINAS

TR TR

TR TR

---

-PI

TR TR

TR TR

PR PR

PR PR

-PR

---

---

TR

TR

--

TR

TR

TR

PR

PR

--

--

--

-TR TR ------

-TR TR ------

TR ------PR

PI PI PI --PI ---

-TR TR ------

---PR PR PR ---

---------

---------

---------

---------

------PR --

-TR TR TR

PR PR PR PR

-----

PI --PR

-TR TR TR

---PR

---PR

---PR

-----

-----

--

--

--

--

--

CONSTRUCIÓN ACCESOS Y ZONAS EXTERIORES

---T R T R PI PI PI --PI ---

USO AGUA

SERVICIOS AUXILIARES

MEDIO NATURAL

MICROCLIMA

OPERACIÓN PLANTA

RUIDO

CARGA Y DESCARGA

GASES MATERIAL PARTICUL.

MOVIMIENTO VEHICULAR

CALI D. DE AIRE

ARMADO DE LA PLANTA

AIRE

MOVIMIENTO VEHICULAR

MEDIO RECEPTOR

MOVIMIENTO DE SUELOS

ACCIONES

OPERACIÓN

RELIEVE SUELOS

TOPOGRAF. CALIDAD

RECU RSOS HIDRI COS

SUPE RFICI A LES SUBT ERRAN. VEGETACIÓN FAUNA

CALIDAD CANTIDAD

ECOSISTEMAS PAISAJE

TERRESTRE LOCAL

PI -PI PI

PATRIMONIO NATURAL POBLACIÓN

CONSERVAC

--

--

--

--

--

--

---mP R --

T R --

TR

TR

--

--

TR

PR

PR

PR

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

T R

--

--

--

TR

--

PR

--

--

PR

--

--

-P R -P R P R

---

---

---

---

---

---

-PR

-PR

-PR

---

---

TR --

TR PR

---

---

TR --

-PR

PR PI

PR P RI

---

---

---

TR

PR

--

PI

TR

PR

PR

PR

PR

--

--

PATRIMONIO CULTURAL ACTIVIDADES Y USO DEL SUELO SECTORES ECONOMICOS

DRENAJE CALIDAD CANTIDAD TERRESTRE TERRESTRE

PRIMARIO SECUNDAR. TERCIARIO

INFRAESTRUCTURA TRANSITO Y TRANSPORTE

Ejemplo de matriz para una pequeña planta industrial de pinturas. Fuente: Bengoa, G. (2000). En Echechouri y Ferraro (Curso FLACSO). Los impactos han sido calificados como permanente (P), temporáneo (T), reversible (R) e irreversible (I); positivos (en verde) y negativos (en rojo). Clasificación y valoración de los impactos La evaluación de los impactos ambientales consiste en la identificación, previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos. La evaluación de los impactos debe realizarse en el marco de procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permitan identificar las acciones y el medio a ser impactado, establecer las

posibles alteraciones y valorar las mismas. Esta última etapa está encaminada a llegar a expresar los impactos en forma cuantitativa y, cuando ello no es posible, cualitativamente. La manifestación del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente de ser caracterizada a través de la importancia del impacto. De acuerdo con Conesa Fernández Vítora (1997), la importancia del impacto se mide “en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”. Los atributos de los impactos serán los siguientes. 1. Carácter del impacto o Naturaleza. Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. Los primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se los expresan como negativos. 2. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden. A los efectos de la ponderación del valor se considera.  

Efecto secundario……………………………1 Efecto directo………………………………..4

3. Magnitud/Intensidad. Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto. Para ponderar la magnitud, se considera:      

Baja…………………………………………..1 Media baja…………………………………...2 Media alta……………………………………3 Alta…………………………………………..4 Muy alta……………………………………...8 Total………………………………………...12

4. Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del proyecto y de la zona de localización del mismo. Por caso, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de contaminación de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves, y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países). El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto o actividad (se lo considera total). La extensión se valora de la siguiente manera:

   

Impacto Puntual………………………………1 Impacto parcial ………………………………2 Impacto extenso………………………………4 Impacto total………………………………….8

Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la extensión. En efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de influencia de los efectos. Si el lugar del impacto puede ser considerado un “lugar crítico” (alteración del paisaje en zona valorada por su valor escénico, o vertido aguas arriba de una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan cuatro (4) unidades. Si en el caso de un impacto “crítico” no se puede realizar medidas correctoras, se deberá cambiar la ubicación de la actividad que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado. 5. Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto. Para poder evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita de modelos o de experiencia previa. Por ejemplo, en el caso de los procesos de eutrofización de los cuerpos de agua, es posible disponer de modelos. La predicción del momento de aparición del impacto, será mejor cuanto menor sea el plazo de aparición del efecto. Además, la predicción es importante en razón de las medidas de corrección de los impactos que deban realizarse. El momento se valora de la siguiente manera:    

Inmediato…………………………………….4 Corto plazo (menos de un año)………………4 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2 Largo plazo (más de 5 años)…………………1

Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar cuatro (4) unidades a las correspondientes. 6. Persistencia. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas de importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales. Los impactos se valoran de la siguiente manera:   

Fugaz…………………………………………1 Temporal (entre 1 y 10 años)………………...2 Permanente (duración mayor a 10 años……...4

7. Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a la condición inicial. Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores:   

Corto plazo (menos de un año)………………1 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2 Irreversible (más de 10 años)………………...4

8. Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las condiciones de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctoras. La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera:    

Si la recuperación puede ser total e inmediata……….1 Si la recuperación puede ser total a mediano plazo….2 Si la recuperación puede ser parcial (mitigación)……4 Si es irrecuperable……………………………………8

9. Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma de ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente. Se le otorga los siguientes valores:   

Si la acción no es sinérgica sobre un factor…1 Si presenta un sinergismo moderado………..2 Si es altamente sinérgico…………………...4

Si en lugar de “sinergismo” se produce “debilitamiento”, el valor considerado se presenta como negativo. 10. Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las substancias tóxicas). La asignación de valores se efectúa considerando:  

No existen efectos acumulativos……………….1 Existen efectos acumulativos…………………..4

11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto. Se le asigna los siguientes valores:   

Si los efectos son continuos…………………….4 Si los efectos son periódicos……………………2 Si son discontinuos……………………………..1

12. Importancia del Impacto Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de: I = ±(3 Importancia + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad) Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica como:    

Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25. Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50. Severos cuando presentan valores entre 50 y 75. Críticos cuando su valor es mayor de 75.

Sistema de Battelle Es una metodología de evaluación basada en la consideración de indicadores de impacto. El sistema se basa en la identificación de parámetros representativos de la situación ambiental y que permiten valorar los cambios que se producen como consecuencia de la evolución propia del sistema ambiental o de los efectos, sobre el entorno, de las actividades humanas. La metodología emplea un índice que, expresado en unidades de impacto ambiental, debe permitir caracterizar el impacto global del proyecto. El índice empleado proviene de la valoración de los indicadores medidos empleando, para todos ellos, una escala numérica conmensurable, es decir, que hace posible su adición de manera a la obtención de un valor integrador de los efectos ambientales del proyecto. El sistema original identifica cuatro categorías ambientales, 18 componentes y 78 parámetros. Los niveles de información requerida parel desarrollo del sistema aumentan desde categoría a componente y desde este a parámetro. Las categorías consideradas son las siguientes:    

Ecología Contaminación Aspectos estéticos Aspectos de interés humano

Por su parte, los 18 componentes ambientales, son los siguientes:      

Especies y poblaciones Hábitat y comunidades Ecosistemas Contaminación del agua Contaminación atmosférica Contaminación de suelos

           

Ruido Suelo Aire Agua Biota Objetos artesanales Composición Valores educacionales y científicos Valores históricos Cultura Sensaciones Estilos de vida

Los parámetros deben ser adecuados. Y los serán en la medida que sean representativos de la calidad ambiental del entorno en el cual se realizan las mediciones, que sean identificables y medibles, y que respondan a las necesidades de predicción, interpretación y evaluación del proyecto. Los responsables del EsIA deberán seleccionar dichos parámetros en razón de los conocimientos del medio, de las características e impactos del proyecto, de los conocimientos disponibles sobre el particular y de su propia experiencia. Para su empleo en el sistema, los resultados obtenidos de cada parámetro -medidos en unidades propias a cada uno de ellos y, por tanto, heterogéneas en función del conjuntodeben ser transformados en unidades conmensurables -abstractas-, por caso en “Unidades de Impacto Ambiental”. Para ello se transforman los datos en su equivalencia de índice de impacto ambiental. Posteriormente los índices son ponderados en razón de su importancia en el marco ambiental del entorno. Transformación de los parámetros en índices de calidad ambiental. El valor medido de un parámetro varía siendo posible determinar su valor -o nivel- “óptimo” y el “pésimo”. Entre ambos niveles se producen los valores intermedios representativos de la calidad del ambiente considerado. La relación entre los valores medidos y el índice de calidad ambiental se realiza a través de una función de transformación la que deriva del conocimiento de cada factor y de sus efectos. En general, la función de transformación puede presentarse como: CAj =f ( Mj ) Donde CA, es el índice de calidad ambiental de un parámetro y Mj es la magnitud del impacto ocasionado. El índice CA se expresa, por convención, entre 0 y 1, siendo o la situación de peor calidad ambiental del parámetro considerado y 1 el nivel que pueda ser considerado óptimo.

De acuerdo con Conesa Fernández Vítora deben considerarse nueve (9) formas básicas de las funciones de transformación, cada una de las cuales puede, además, la forma directa aumenta la calidad ambiental cuando crece el valor medible del factor. Ponderación de parámetros. Los parámetros empleados contribuyen en forma diferente a representar la calidad ambiental de un sitio. Por lo tanto es importante otorgar a cada parámetro un peso o índice ponderal (UIP), el que se expresa en “unidades de importancia”. En el sistema Batetelle se indican las UIP para cada parámetro. La expresión de la unidad de impacto ambiental (UIA) de cada parámetro es: UIA = CA × UIP Finalmente, la evaluación final se realiza considerando cada parámetro en situación de sin proyecto y con proyecto, a saber: UIA por proyecto= UIA con proyecto - UIA sin proyecto Como las UIA son conmensurables, la evaluación final del impacto ambiental podrá ser obtenida sumando las UIA de cada parámetro. El sistema emplea, además, banderas rojas para destacar, aun cuando el impacto global sea admisible, situaciones críticas.

IMPLEMENTACIÓN DE UNA E.I.A. COMO POLÍTICA DE EMPRESA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS. A continuación se mostrará, teóricamente, los pasos a seguir para implementar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental para una organización cualquiera.

AUTOEVALUACIÓN INICIAL DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Autoevaluación de su capacidad de gestión, fortalezas y oportunidades. Lo cual permitirá saber en la posición en que se encuentra la empresa para desarrollar un Sistema de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), o bien, verificar el grado de avance si ya se encuentra en etapas avanzadas.

COMPROMISO Y POLÍTICA Definición de Política Ambiental y asegurar el compromiso con su EIA. En este punto están contenidos todas las características de la Política Ambiental.

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL: Esta revisión es el punto de referencia de una EIA, por cuanto, otorga información sobre emisiones, desechos, problemas ambientales potenciales, asuntos de salud, sistemas de gestión existentes, leyes y regulaciones relevantes. Sus resultados servirán de base para el desarrollo o la evaluación de la Política Ambiental de la empresa. En la práctica se refiere a:

Etapas de la Revisión: 





Planificación.  Selección del equipo.  Preparación.  Realización de la Revisión, es decir, balance de masas, documentación sobre la administración, Inspección del lugar y entrevistas.  Información de los resultados. Alcances:  Identificación de requerimientos legales.  Identificación de aspectos ambientales, impactos y riesgos significativos.  Evaluación del comportamiento relacionado con criterios internos, normas externas, regulaciones, códigos de práctica y conjunto de principios.  Existencia de prácticas y procedimientos relacionados con adquisiciones y la contratación.  Aprovechamiento a partir de las investigaciones de casos de incumplimientos anteriores.  Oportunidades para la ventaja competitiva.  Identificación de puntos de vistas de partes interesadas.  Funciones o actividades de otros sistemas u organizaciones que pueden permitir o impedir su comportamiento ambiental. Metodología  Listas de chequeo.  Cuestionarios.  Entrevistas.  Inspección y medición directa.  Revisión de informes.

Etapas de la Política Ambiental: La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta los hallazgos de la Revisión Inicial, los valores y las exigencias de la empresa, su relación con el personal y con instituciones externas e información relevante y adicional. 



Etapas  Desarrollo de la Política.  Dar a conocer la Política.  Implementar la Política.  Revisión y mejoramiento de la Política. Consideraciones  Misión, visión, valores y convicciones centrales de la organización.  Requisitos de información entre partes interesadas.

     

Mejoramiento continuo. Prevención de la contaminación. Principios rectores. Integración de sistemas de gestión. Condiciones específicas locales. Cumplimiento de legislación.

PLANIFICACIÓN La organización deberá formular un plan para cumplir su Política Ambiental. Para ello se requiere de: Identificación y Registro de los aspectos ambientales y evaluación de los impactos ambientales. Se entenderá por Aspecto Ambiental, cualquier elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que puedan interactuar con el medio ambiente, por ejemplo, Descarga de aguas de desperdicio. Por otro lado, Impacto Ambiental es cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o benéfico, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización. Requisitos Legales y otros requisitos: La organización debe establecer un listado de todas las leyes y reglamentos pertinentes, los cuales deben contar con la debida difusión dentro de la empresa. Criterio de comportamiento interno: Cuando las normas externas no existan o no satisfagan a la organización, ésta deberá desarrollar criterios de comportamiento interno que ayuden al establecimiento de objetivos y metas. Establecer Objetivos y Metas Ambientales: Estos objetivos son las metas globales para el comportamiento ambiental identificadas en la política ambiental. Las metas deben ser específicas y medibles. Desarrollo de un Programa de Gestión Ambienta : Se debe establecer un programa dirigido a la totalidad de los objetivos ambientales. Además, para lograr una mayor efectividad la planificación de la gestión ambiental debiera integrarse al plan estratégico organizacional, es decir, un programa contiene: 1. Una estructura administrativa, responsabilidades, organización y autoridad. 2. Procesos de controles ambientales del negocio. Recursos (personas y sus habilidades, recursos financieros, herramientas) Procesos para establecer objetivos y metas para alcanzar políticas ambientales; Procedimientos y controles operativos; Capacitación; Sistema de medición y auditoría; Revisión administrativa y panorama general.

IMPLEMENTACIÓN La organización debe desarrollar capacidades y apoyar los mecanismos para lograr la política, objetivos y metas ambientales, para ello, es necesario enfocar al personal, sus sistemas, su estrategia, sus recursos y su estructura. Por lo tanto, se debe insertar la gestión ambiental en la estructura organizacional, y además, dicha gestión debe someterse a la jerarquía que la estructura de la organización establece. En consecuencia, se hace imprescindible contar con un programa de capacitación dirigido a todos los niveles de la empresa. Aseguramiento de las capacidades: Se debe disponer de Recursos humanos, físicos y financieros que permitan la implementación. Se debe incorporar los elementos del EIA en los elementos del sistema de gestión existente. Debe asignarse responsabilidades por la efectividad global del EIA a una o varias personas de alto rango. La alta gerencia debe motivar y crear conciencia en los empleados. Se debe impartir educación ambiental permanentemente e incorporar criterios ambientales en la selección de personal. Además, el personal debe conocer los requisitos reglamentarios, normas internas, políticas y objetivos de la organización. Acción de apoyo: Se debe establecer procesos para informar interna y externamente las actividades ambientales, más aún, los resultados de monitoreos, auditorías y revisiones deben comunicarse a los responsables ambientales. Debe documentarse apropiadamente (sumario de documentos) los procesos y procedimientos operacionales actualizándose cuando sea necesario. Se deben establecer y mantener procedimientos y controles operacionales. Debe establecerse planes y procedimientos de emergencia ambientales para asegurar la existencia de una respuesta adecuada ante incidentes inesperados o accidentes ( emergencias ambientales se refieren a descargas accidentales de contaminantes a la atmósfera ).

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN Una organización debe medir, monitorear y evaluar su comportamiento ambiental, puesto que así, se asegura que la organización actúa en conformidad con el programa de gestión ambiental. Por lo tanto: Se debe medir y monitorear el comportamiento ambiental para compararlo con los objetivos y metas ambientales.

Una vez documentado los resultados del punto anterior, se deben identificar las acciones correctivas y preventivas que correspondan y será la gerencia quien deba asegurar la implementación de estas acciones. Se debe contar con un sistema de información y documentación apropiado, es decir, deben crearse registros del EIA (que puedan expresarse o no en un manual) , que cubran: requisitos legales, permisos, aspectos ambientales e impactos, actividades de capacitación, actividades de inspección, calibración y mantención, datos de monitoreo, detalles de no conformidades ( incidentes, reclamos ) y seguimiento, identificación del producto : composición y datos de la propiedad, información sobre proveedores y contratistas, y por último, auditorías y revisiones de la gerencia. Se deben efectuar auditorías periódicas del desempeño ambiental de la empresa, con el objeto de determinar cómo está funcionando el SGA y si se requieren modificaciones. Las auditorías pueden ser efectuadas por personal interno o externo, quienes deben elaborar un informe de auditoría del EIA.

REVISIÓN Y MEJORAMIENTO Junto a la Política Ambiental, esta instancia es muy importante, puesto que, al revisar y mejorar continuamente el EIA y mantenerlo en un nivel óptimo respecto al comportamiento ambiental global. En este sentido, esta instancia comprende tres etapas : Revisión, Mejoramiento y Comunicación. La revisión del EIA permite evaluar el funcionamiento del EIA y visualizar si en el futuro seguirá siendo satisfactorio y adecuado ante los cambios internos y/o externos. Por tanto, la revisión debe incluir:    

Revisión de objetivos y metas ambientales y comportamiento ambiental. Resultados de la auditoría del EIA. Evaluación de efectividad. Evaluación de la política ambiental, es decir, Identificación de la legislación ambiente, expectativas y requisitos cambiantes en partes interesadas, Cambios en productos o actividades, Avances en ciencias y tecnología, Lecciones de incidentes ambientales, Preferencias del mercado enfermes y comunicación.

El Mejoramiento Continuo es aquel proceso que evalúa continuamente el comportamiento ambiental, por medio de sus políticas, objetivos y metas ambientales. Por lo tanto debe de:  

Identificar áreas de oportunidades para el mejoramiento del EIA conducentes a mejorar el comportamiento ambiental. Determinar la causa o las causas que originan las no conformidades o deficiencias.

   

Desarrollar e implementar planes de acciones correctivas para tratar causas que originan problemas. Verificar la efectividad de las acciones correctivas y preventivas. Documentar cualquier cambio en los procedimientos como resultado del mejoramiento del proceso. Hacer comparaciones con objetivos y metas.

La Comunicación externa adquiere relevancia, dado que, es conveniente informar a las partes interesadas los logros ambientales obtenidos. De esta forma se demuestra el compromiso con el medio ambiente, lo cual, genera confianza en los accionistas, en los bancos, los vecinos, el gobierno, las organizaciones ambientalistas y los consumidores. Este informe debe incluir la descripción de las actividades en las instalaciones, tales como procesos, productos, desechos, etc.

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL SALVADOR. La legislación ambiental para la protección del medio ambiente y de los recursos naturales en El Salvador, es variada en su aplicación, debido a que es compartida su competencia y manejo institucional, en algunos casos es coordinado el trabajo, en ese sentido, la Constitución de la República sienta las bases para la protección legal, permitiendo así la existencia de la normativa secundaria como especiales, entre las cuales se encuentran la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley Forestal, Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura, el Código Municipal entre otras, más sus reglamentos respectivos; también contamos con los convenios internacionales ratificados por el estado, entre ellos el Protocolo de Kyoto. La conservación y cuidado del medio ambiente debe ser parte integral de las obligaciones de toda persona, en El Salvador, en las últimas dos décadas todo esfuerzo se centró en conseguir la paz, posteriormente a ordenar la economía y reparar la infraestructura que quedó tan dañada. En 1997 se crea el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual en su decreto de creación se le determinan sus funciones de normatividad. El principal objetivo del MARN fue la creación y aprobación de la Ley del Medio Ambiente. La cual fue aprobada en marzo de 1998 y publicada en mayo del mismo año. Desde el momento en que la Ley del Medio Ambiente entra en vigencia, se hace sentir la necesidad de generar una serie de instrumentos técnicos que faciliten su aplicación. Esta necesidad y el tiempo transcurrido, se convierten en factores para establecer un proceso de evaluación ambiental que cuente con herramientas para aplicar la ley. Con respecto al sistema de evaluación ambiental el artículo 17 de la Ley, establece que cada ente o institución pública realizará sus propias evaluaciones ambientales estratégicas y que el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales emitirá las directrices

correspondientes, aprobara y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones, hay que hacer notar un aspecto importante, y es que, para asegurar la completa implementación de estas directrices, estas deben incluir en forma detallada los mecanismos de aprobación y supervisión ministerial, además de incorporarse al reglamento de Evaluación del Impacto Ambiental. Por otra parte el MARN requiere para la implementación de Evaluación Ambiental Estratégica, un período obligado de educación dirigido a las instituciones públicas involucradas, ya que estas deberán entender el significado del alcance y rango de aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica. Aspectos que por sus implicaciones no serán fáciles de asimilar rápidamente y lo demuestren, por el hecho que en el ámbito mundial existe poca experiencia del establecimiento de sistemas regulatorios y directrices sobre la Evaluación Ambiental Estratégica. De acuerdo al artículo 20 de la ley, hay dos tipos de permiso ambiental, uno es el permiso de ubicación y construcción, y el otro es permiso de funcionamiento. La validez del primer permiso termina media vez incluida la obra física, lo que concluye entre otros aspectos las medidas de atenuación de los aspectos ambientales. Pero para la fase de funcionamiento del proyecto pueden haber sido identificadas y diseñadas otras medidas de atenuación las cuales en todo caso deberán estar plasmadas en el Programa de Manejo Ambiental previamente aprobado. Es a este programa de manejo al que el MARN deberá darle seguimiento para asegurar su estricto cumplimiento por parte del propietario del proyecto y así a la vez mantener al mismo, dentro de los limites aceptables desde el punto de vista ambiental. El literal o) del artículo 21 de la ley establece que cualquier otra actividad, obra o proyecto que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud y el bienestar humano o los ecosistemas, deberán tener un estudio de impacto ambiental. el termino “impactos considerables” utilizado en el literal mencionado, es muy subjetivo y puede a corto a mediano plazo causar muchos inconvenientes tanto al MARN como a los involucrados en una actividad determinada. Una forma de solventar tal dificultad podría ser, el definir e incorporar dicho termino en la Ley o en el reglamento correspondiente. Y una definición podría ser el considerar el término mencionado como sinónimo de impacto negativo significativo o de gran envergadura, el cuales aquel que excede los limites de la variación natural y que además presenta una o varias de las siguientes características: es nocivo a la salud o la seguridad pública; es perjudicial para actividades económicas importantes; conduce a perdidas económicas a terceros; conduce a perdidas irrecuperables de valores importantes científicos o sociales; es irreversible, y excede las normas o estándares establecidos. Las Auditorias de Evaluación Ambiental contempladas en el artículo 27 de la Ley serán fáciles de conducir y por lo tanto exitosas en la medida que estudios de impacto ambiental incluyan la elaboración de verdaderos planes de manejo ambiental donde se incorporen las distintas medidas identificadas para asegurar que la implementación del proyecto no afecte negativamente al ambiente. De ahí que un análisis minucioso sobre el contenido de los

estudios de impacto ambiental, pero sobre todo del plan de manejo ambiental será muy importante para lograr que las auditorias contribuyan efectivamente en la protección del medioambiente Salvadoreño. Los planes de manejo deben incluir todos los programas necesarios para garantizar el éxito ambiental del proyecto, entre ellos los programas de mitigación, de seguimiento ambiental, de monitoreo, de contingencias, de abandono y recuperación, así como otros muy específicos que deberían diseñarse de acuerdo al tipo de proyecto.

SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL La Ley del Medio Ambiente establece un Sistema de Evaluación Ambiental, que puesto en marcha por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales como entidad estatal que controla la temática, consiste en la aplicación y desarrollo institucional pertinente relativo a la construcción y operación del proyecto propuesto. Esto es a lo que se refieren los siguientes artículos de la ley a continuación: EVALUACIÓN AMBIENTAL. Art. 16 .-El proceso de evaluación ambiental tiene los siguientes instrumentos: A. B. C. D. E. F. G.

Evaluación Ambiental Estratégica; Evaluación de Impacto Ambiental; Programa Ambiental; Permiso Ambiental; Diagnósticos Ambientales; Auditorías Ambientales; y Consulta Pública.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. Art. 17.- Las políticas, planes y programas de la administración pública, deberán ser evaluadas en sus efectos ambientales, seleccionando la alternativa de menor impacto negativo, así como a un análisis de consistencia con la Política Nacional de Gestión del Medio Ambiente. Cada ente o institución hará sus propias evaluaciones ambientales estratégicas. El Ministerio emitirá las directrices para las evaluaciones, aprobará y supervisará el cumplimiento de las recomendaciones. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Art. 18.- Es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de pre-inversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.

COMPETENCIA DEL PERMISO AMBIENTAL. Art. 19. - Para el inicio y operación, de las actividades, obras o proyectos definidos en esta ley, deberán contar con un permiso ambiental. Corresponderá al Ministerio emitir el permiso ambiental, previa aprobación del estudio de impacto ambiental. ALCANCE DE LOS PERMISOS AMBIENTALES Art. 20. - El Permiso Ambiental obligará al titular de la actividad, obra o proyecto, a realizar todas las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental. La validez del Permiso Ambiental de ubicación y construcción será por el tiempo que dure la construcción de la obra física; una vez terminada la misma, incluyendo las obras o instalaciones de tratamiento y atenuación de impactos ambientales, se emitirá el Permiso Ambiental de Funcionamiento por el tiempo de su vida útil y etapa de abandono, sujeto al seguimiento y fiscalización del Ministerio ACTIVIDADES, OBRAS O PROYECTOS QUE REQUERIRÁN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 21.- Toda persona natural o jurídica deberá presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental para ejecutar las siguientes actividades, obras o proyectos: A. Obras viales, puentes para tráfico mecanizado, vías férreas y aeropuertos. B. Puertos marítimos, embarcaderos, astilleros, terminales de descarga o trasvase de hidrocarburos o productos químicos; C. Oleoductos, gaseoductos, poliductos, carboductos, otras tuberías que transporten productos sólidos, líquidos o gases, y redes de alcantarillado; D. Sistemas de tratamiento, confinamiento y eliminación, instalaciones de almacenamiento y disposición final de residuos sólidos y desechos peligrosos; E. Exploración, explotación y procesamiento industrial de minerales y combustibles fósiles; F. Centrales de generación eléctrica a partir de energía nuclear, térmica, geotérmica e hidráulica, eólica y maremotriz; G. Líneas de transmisión de energía eléctrica; H. Presas, embalses, y sistemas hidráulicos para riego y drenaje; I. Obras para explotación industrial o con fines comerciales y regulación física de recursos hídricos; J. Plantas o complejos pesqueros, industriales, agroindustriales, turísticos o parques recreativos; K. Las situadas en áreas frágiles protegidas o en sus zonas de amortiguamiento y humedales;

L. Proyectos urbanísticos, construcciones, lotificaciones u obras que puedan causar impacto ambiental negativo M. Proyectos del sector agrícola, desarrollo rural integrado, acuacultura y manejo de bosques localizados en áreas frágiles; excepto los proyectos forestales y de acuacultura que cuenten con planes de desarrollo, los cuales deberán registrarse en el Ministerio a partir de la vigencia de la presente ley, dentro del plazo que se establezca para la adecuación ambiental; N. Actividades consideradas como altamente riesgosas, en virtud de las características corrosivas, explosivas, radioactivas, reactivas, tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas para la salud y bienestar humano y el medio ambiente, las que deberán de adicionar un Estudio de Riesgo y Manejo Ambiental; O. Proyectos o industrias de biotecnología, o que impliquen el manejo genético o producción de organismos modificados genéticamente; y P. Cualquier otra que pueda tener impactos considerables o irreversibles en el ambiente, la salud y el bienestar humano o los ecosistemas. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 23.- El Estudio de Impacto Ambiental se realizará por cuenta del titular, por medio de un equipo técnico multidisciplinario. Las empresas o personas, que se dediquen a preparar estudios de impacto ambiental, deberán estar registradas en el Ministerio, para fines estadísticos y de información, quien establecerá el procedimiento de certificación para prestadores de servicios de Estudios de Impacto Ambiental, de Diagnósticos y Auditorías de evaluación ambiental. EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 24.- La elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, su evaluación y aprobación, se sujetarán a las siguientes normas: A. Los estudios deberán ser evaluados en un plazo máximo de sesenta días hábiles contados a partir de su recepción; este plazo incluye la consulta pública; B. En caso de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, el Ministerio emitirá el correspondiente Permiso Ambiental, en un plazo no mayor de diez días hábiles después de notificada la resolución correspondiente; C. Si transcurridos los plazos indicados en los literales que anteceden, si el Ministerio, no se pronunciare, se aplicará lo establecido en el Art. 3 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativo; D. Excepcionalmente, cuando por la complejidad y las dimensiones de una actividad, obra o proyecto se requiera de un plazo mayor para su evaluación, éste se podrá ampliar hasta por sesenta días hábiles adicionales, siempre que se justifiquen las razones para ello.

CONSULTA PÚBLICA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Art. 25.- La consulta pública de los Estudios de Impacto Ambiental, se regirá por las siguientes normas: A. Previo a su aprobación, los estudios se harán del conocimiento del público, a costa del titular, en un plazo de diez días hábiles para que cualquier persona que se considere afectada exprese sus opiniones o haga sus observaciones por escrito, lo cual se anunciará con anticipación en medios de cobertura nacional y a través de otros medios en la forma que establezca el reglamento de la presente ley. B. Para aquellos Estudios de Impacto Ambiental cuyos resultados reflejen la posibilidad de afectar la calidad de vida de la población o de amenazar riesgos para la salud y bienestar humanos y el medio ambiente, se organizará por el Ministerio una consulta pública del estudio en el o los Municipios donde se piense llevar a cabo la actividad, obra o proyecto; y C. En todos los casos de consultas sobre el Estudio de Impacto Ambiental, las opiniones emitidas por el público deberán ser ponderadas por el Ministerio. AUDITORÍAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Art. 27.- Para asegurar el cumplimiento de las condiciones, fijadas en el permiso ambiental, por el titular de obras o proyectos, el Ministerio, realizará auditorías de evaluación ambiental de acuerdo a los siguientes requisitos: A. Las auditorías se realizarán periódicamente o aleatoria, en la forma que establezca el reglamento de la presente ley; B. El Ministerio, se basará en dichas auditorías para establecer las obligaciones que deberá cumplir el titular o propietario de la obra o proyecto en relación al permiso ambiental; y C. La auditoría de evaluación ambiental constituirá la base para los programas de autorregulación para las actividades, obras o proyectos, que se acojan a dicho programa. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Art. 28.- El control y seguimiento de la Evaluación Ambiental, es función del Ministerio, para lo cual contará con el apoyo de las unidades ambientales.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (MARN), DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con 14 diferentes formularios, el cual el titular de la obra debe solicitarlo en la Dirección de Gestión Ambiental del MARN, y este debe ser debidamente llenado de acuerdo a la obra, actividad o proyecto,

según la naturaleza del mismo, ahí debe enfocar un análisis del espacio y todo lo que interviene en la exploración del terreno objeto de estudio. En el transcurso de 20 días, de parte del MARN se le comunicara si necesita o no elaborar un estudio de impacto ambiental, si lo requiere, el MARN le entregara los lineamientos de los términos de referencias para la elaboración de dicho estudio de impacto ambiental. El titular de la obra debe de contratar un equipo multidisciplinario para la elaboración del estudio de impacto ambiental correspondiente, de acuerdo a los Términos de Referencia emitidos por el MARN. (artículo 23 de la Ley de Medio Ambiente). El titular de la obra o proyecto tiene la responsabilidad de conocer el contenido del estudio de impacto ambiental y estar de acuerdo con él, previo a su presentación al MARN para su evaluación. El titular de la obra debe hacer del conocimiento público la disponibilidad del estudio de impacto ambiental para su análisis y observaciones. Y para aquellos Estudios de Impacto Ambiental cuyos resultados reflejen la posibilidad de afectar la calidad vida de la población o de amenazar riesgos para la salud y bienestar humano y el medio ambiente, se organizará por el ministerio una consulta pública del proyecto. (artículo 25 de la Ley del Medio Ambiente; artículo 32 del Reglamento General de la citada Ley) La Dirección de Gestión Ambiental de MARN emitirá, según sea el caso, el dictamen técnico respectivo, el cual es la base para que la Dirección de Asesoría Legal notifique al titular de la obra el monto y plazo de la fianza. El plazo para la emisión del permiso ambiental, posterior a la presentación de la fianza es de 10 días hábiles. El titular debe conocer que el Permiso Ambiental no constituye una autorización para el inicio de la ejecución del proyecto, ni excluye de obtener las autorizaciones necesarias de otras instituciones competentes. De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente, la evaluación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental deberá ser en un plazo máximo de 60 días en los tiempos efectivos que corresponden al MARN. Lo más importante es obtener el Estudio de Impacto Ambiental, el cual debe estar presente en todas las etapas del proyecto, ya que al incorporarla en las etapas tempranas del proyecto se tomarán las decisiones que contribuyan a conservar y proteger los recursos naturales. También se minimizan los posibles impactos negativos del proyecto sobre el ambiente y se reducen los costos en medidas de prevención, mitigación y corrección. La Evaluación de Impacto Ambiental refleja los resultados relevantes del Estudio de Impacto Ambiental, es el reporte de los resultados obtenidos del estudio exhaustivo de un proyecto en el que participan el titular de la obra o actividad propuesta, la comunidad afectada y el

Estado, con el fin de que el mismo sea planificada, diseñado y posteriormente implementado, dentro de un concepto de desarrollo sostenible. Forman parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental las siguientes etapas técnicas y administrativas: el proceso de “Cribado Ambiental”, mediante el cual el Estado dictamina si se requiere el Estudio de Impacto Ambiental, el proceso de definición de alcances y términos de referencias del Estudio de Impacto Ambiental (si procede), la revisión y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, y el seguimiento de sus recomendaciones a través del cumplimiento, por parte del proponente del proyecto, de un Plan de Gestión Ambiental. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, en nuestro país incluye: tramite del Formulario Ambiental, la Categorización Ambiental del proyecto o actividad, la elaboración de los términos de referencia, la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, la Fianza de cumplimiento Ambiental, el otorgamiento del Permiso Ambiental y finalmente, el seguimiento del proyecto a través de la ejecución del Programa de Manejo Ambiental y las Auditorías Ambientales.

COMÓ SE HACE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL No existe aún una metodología específica ni un patrón bien definido, ya que los aspectos dependerán directamente del tipo de proyecto sobre el que se va a aplicar, de las características ambientales del sitio del proyecto, de la intensidad y extensión de los posibles impactos generados y de la profundidad de la modalidad de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que se va a elaborar. El titular de la Actividad Obra o Proyecto debe obtener licencia y permiso de construcción presentando ante el MARN, un aviso de proposición de acción, llenando las propias formas que ellos proporcionan (formulario según el proyecto). Previamente se estudia la Ley General de medio Ambiente, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Urbano de la localidad en la que se va a llevar a cabo el proyecto, así como del Departamento al que pertenece el municipio o ciudad, y las diferentes leyes y reglamentos que tienen que ver con los rubros del proyecto según el caso. Posteriormente a esta presentación del aviso de proposición de acción, el MARN, solicita que la información se amplíe en un estudio, para esto prepara los términos de referencia que son los lineamientos que regirán el Estudio de Impacto Ambiental.

CUÁNDO SE HACE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Cuando existe una obra nueva, actividad o proyecto que cause impacto al medio ambiente. Cuando exista un terreno a donde ejecutar esa actividad, obra o proyecto, objeto de Evaluación de Impacto Ambiental. Una vez terminado los términos de referencia de acuerdo al tamaño del proyecto, el tiempo puede variar. Las alteraciones potenciales ambientales que ocasionará el proyecto durante la

fase de operación. Aquí se incluyen las necesidades del terreno, las emisiones de contaminantes atmosféricos, el uso del agua y los vertidos de contaminantes, la generación de residuos y las posibilidades de su eliminación. La identificación y la necesidad de realizar el proyecto en esa localidad específica. Podría estar relacionada con la vivienda, control de inundación, desarrollo industrial, desarrollo rural, desarrollo económico, así como otros requisitos. Se deberá contar con información de la localización, tamaño del proyecto, característica del diseño del proyecto y medidas del control de la contaminación y cronograma del proyecto en relación a la construcción y funcionamiento. Es bueno advertir que la variedad de las alternativas consideradas puede estar limitadas por las preferencias de los patrocinadores o entes financieros del proyecto y a la presión del tiempo para la toma de decisiones.

PORQUÉ SE HACE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Porque los nuevos proyectos, actividades u obras causan impacto ambiental, ya sea en la ejecución o en la construcción de la misma. La evaluación de impacto ambiental es el sistema de advertencia que opera mediante un proceso de análisis continuo destinado a proteger el medio ambiente contra daños injustificados o no previstos. Es un proceso informado y objetivo de decisiones concatenadas y participativas, que ayudan a identificar las mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños ambientales inaceptables. En este sentido, es importante destacar que un proceso de evaluación de impacto ambiental debe ser considerado como un instrumento que está al servicio de la toma de decisiones y que permite alcanzar, anticipadamente, un conocimiento amplio e integrado de los impactos o incidencias ambientales derivadas de acciones humanas.

PARA QUÉ SE HACE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para establecer medidas de mitigación o manejo ambiental, con el propósito de garantizar el éxito ambiental del proyecto, comprendiendo la definición de todas las acciones que se realizan para asegurarse de la adecuada ejecución y control de las medidas ambientales identificadas y evaluadas en las etapas del estudio de impacto ambiental. Para describir y ubicar toda medida posible en la prevención, atenuación y corrección y compensar los impactos ambientales negativos potenciales, en las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto, mediante el análisis cuidadoso de las diferentes alternativas y opciones que se presentan a lo largo de la evaluación, detallándose un cronograma de su ejecución y los costos de la implementación de las medidas ambientales. La evaluación de impacto ambiental permite comparar las situaciones ambientales existentes con aquellas que surgirían como resultado del desarrollo de una acción en particular. La comparación sirve para identificar tanto los impactos positivos y los beneficios ambientales que surgen de realizar el proyecto que se está evaluando, como aquellos de carácter negativo que deben manejarse para evitar la degradación del medio ambiente. Lo más significativo es

que se incorporen las medidas que aseguren la protección del medio ambiente y que hagan viable la acción; si ello no es posible, la acción no debe ser ejecutada.

QUIÉNES HACEN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL La hacen consultores especializados (registrados en el MARN y tienen un código), la evaluación de impacto ambiental en cuanto al número de expertos, éste puede variar dependiendo de la complejidad del estudio desde 2 a 10 personas. Normalmente un equipo consta de 3 a 4 miembros básicos y los demás como consultores. El equipo puede estar formado por el número necesario de profesionales expertos en diferentes áreas de conocimiento pero con métodos que han sido organizados para abordar un problema común con comunicación continua entre ellos. Es necesario definir claramente los papeles de los miembros del equipo; consultores, asesores y especialmente el director del proyecto quien debe coordinar todo el trabajo del grupo. Para seleccionar el equipo el interesado debería tener presente los siguientes puntos: tipo de expertos en relación al Estudio de Impacto Ambiental, la experiencia de los profesionales en proyectos similares, habilidad de trabajar en equipo, receptividad a otros puntos de vista, amplitud de conocimientos, siendo mejor que tenga conocimientos generales a que sea muy limitados y concretos, disponibilidad de tiempo para trabajar en equipo y características personales y de trabajo (organización, que pueda redactar informes, pueda viajar y realizar visitas al proyecto, creativo, destreza oral para comunicarse, credibilidad con respecto a otros profesionales en su campo etc.)

EQUIPO IDÓNEO SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Un director que preferentemente debe ser un técnico en planificación, un ingeniero ambiental, que tenga experiencia en estudios similares, en técnicas de gestión y con experiencia y entrenamiento para integrar los resultados de las disciplinas individuales. 2. Un Ecólogo o biólogo, con especialización en el tema de interés del proyecto 3. Un Sociólogo – antropólogo con experiencia en comunidades similares a las del proyecto 4. Un especialista en suelos (geógrafo o geólogo hidrólogo), y 5. Un técnico en planificación urbana o regional. Este equipo se podría apoyar en una serie de especialistas. A continuación se detalla una lista de especialistas que podrían ser apropiados para formar un equipo multidisciplinario.

Recurso Natural

Sub. componente

Especialista

Aire

Calidad del aire Dirección/velocidad del viento Precipitación/humedad Temperatura Ruido

Analista de la calidad/contaminación del aire Ingeniero de control de la contaminación del aire Meteorólogo Experto en ruido

Suelo

Capacidad del suelo Estructura/recursos del suelo Recursos minerales Actividad tectónica Características singulares

Agrónomo /Ingeniero en suelos (edafólogo) Ingeniero de caminos Geólogo/Ingeniero geotécnico Minerólogo/Ingeniero en minas/Ingeniero geólogo Sismólogo

Agua

Aguas superficiales Régimen del agua subterránea Balance hídrico Drenaje Inundación Sedimentación

Hidrólogo Ingeniero en control de la contaminación del agua Analista de la calidad y contaminación del agua Biólogo marino, Químico, Ingeniero de caminos/sanitario Hidrogeólogo

Flora y fauna

Áreas medioambientales sensibles: humedales, costero marinas, pastizales etc. Inventario de especies Productividad Ciclo geoquímico/nutrientes

Ecólogo Ingeniero Forestal Botánico / zoólogo

Humano

Infraestructura/ instituciones sociales Características culturales Bienestar fisiológico y psicológico Recursos económicos

Antropólogo social Sociólogo Arqueólogo Arquitecto Planificador social Geógrafo Demógrafo Planificador urbano y de transporte

Es de aclarar, que este equipo es quien hace la evaluación de impacto ambiental no obstante solo compete al Ministerio dictar una resolución acerca del proyecto, obra o actividad, además de este equipo se comprenderá como parte del personal evaluador, la comunidad que a través de la consulta pública determina su posesión favorable o desfavorable, referida al proyecto; en consecuencia en este proceso se ven involucrados el sector Social, el Titular de la obra y el Estado mismo.

Related Documents


More Documents from "jorge"

March 2021 0
Se5-pipingelbow.docx
February 2021 0
February 2021 0