Absorcion Expo Recargada

  • Uploaded by: Jesus Garcia Patiño
  • 0
  • 0
  • March 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Absorcion Expo Recargada as PDF for free.

More details

  • Words: 2,167
  • Pages: 39
Loading documents preview...
EVALUACION DE FARMACOS Y MEDICAMENTOS I

1652

• • • • • • •

Alvarado Méndez Brenda Bejarano Rangel Ivonne Stephany Brígido Mazas Zurisadai García Patiño Jesús Martínez Moreno Beatriz Adriana Rojas Hernández Vianey Tamar Sánchez Carranza Ángel Eduardo

PRÁCTICA 3. PERFIL FARMACOCINÉTICO DE LA SULFACETAMIDA SÓDICA EN CONEJO.

INTRODUCCION

Farmacocinética (FC) La relación que existe entre la dosis administrada y la concentración plasmática (CP). Implica: • El estudio y medición de las velocidades de absorción, distribución y eliminación de un fármaco. (LADME). “La ciencia del análisis cuantitativo entre organismo y medicamento”.

Farmacodinamia Estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/fisiológicos que estos producen en el organismo. Biodisponibilidad La velocidad y la cantidad de la forma inalterada de un fármaco que accede a la circulación sistémica y se encuentra disponible para acceder a los tejidos y producir un efecto.

ABSORCIÓN

Define el movimiento de un fármaco hacia el torrente sanguíneo. La absorción de un fármaco depende de sus propiedades fisicoquímicas, su formulación y su vía de administración. Cualquiera sea la vía de administración, en primer lugar los fármacos deben disolverse para ser absorbidos. Por ello, las formas sólidas (p. ej., comprimidos) deben ser capaces de desintegrarse y desagregarse.

Para que un fármaco pueda ejercer su acción, luego de su liberación debe ser absorbido.

La absorción de la mayor parte de los fármacos, ocurre en el intestino delgado, cuya área de absorción es mayor y tiene células especializadas para la absorción. La velocidad de absorción afectará tanto el tiempo como la duración de la concentración máxima, pero no el área bajo la curva de la concentración en función del tiempo.

HIPÓTESIS Se espera que al realizar la administración del fármaco sulfacetamida sódica en un conejo Nueva Zelanda por vía intramuscular, subcutánea e intravenosa, en esta última se obtenga una mayor velocidad de absorción al ser una vía intravascular de disponibilidad inmediata a la sangre.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Realizar el estudio farmacocinético de la sulfacetamida sódica en conejo por tres vías de administración para determinar la vía extravascular con mayor absorción. Analizar y determinar: • La vía de administración que presenta el mayor tiempo de actividad. • El régimen de dosificación por cada vía de administración. • La vía extravascular con mayor absorción

MATERIAL • • • • • • • • • • •

Ácido tricloroacético al 25% • Algodón. • 1 balanza de dosplatillos. • 1 balanza con canastilla. • 1 cepo para conejo. Conejo de 2.0 a 2.5 kg con 12 horas • de ayuno. • 1 gradilla. • Heparina (disolución 5000 UI/mL). • 8 jeringas para insulina de 1 mL. 2 jeringas de 3 mL. Nitrito de sodio al 0.5%

N-naftiletilendiamina al 0.05%. Papel Parafilm. 1 rastrillo sin lubricante. Sulfacetamida sódica (disolución al 10%). Sulfamato de amonio al 0.5%. 10 tubos de ensaye de 13 x 100 mm. 10 tubos de ensaye de 15 x 150 mm. Xilol. Nueva zelanda

METODOLOGÍA - PREPARACIÓN DE LA CURVA PATRÓN DE SULFACETAMIDASÓDICA Pesar 0.2 g. de sulfacetamida sódica. Disolver con agua destilada en un matraz volumétrico de 100 mL. Aforar.

Tomar alícuotas de 0.1, 0.2. 0.4, 0.8, 1.0, y 2.0 mL y colocar en matraces volumétricos de 100 mL. Aforar con agua destilada. La concentración final sera 2.0, 4.0, 8.0, 16.0, 20.0 y 40.0 μg/mL.

Medir 2.0 mL de cada una de las disoluciones y seguir la técnica de BrattonMarshall para determinar las absorbancias.

Con las absorbancias construir una gráfica colocando las concentraciones en las abscisas y las absorbancias en el eje de las ordenadas.

MÉTODO- MANEJO DEL CONEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL FÁRMACO 1 Pesar al conejo y a rasurar ambas orejas con rastrillo sin lubricante o jabón.

Procesar las muestras siguiendo la técnica de Bratton-Marshall.

Administrar una dosis de heparina de 1500 U/kg por vía subcutánea. Dejar transcurrir 5 minutos y tomar una muestra de 0.2 mL de sangre de las venas marginales (muestra blanco t=0).

Registrar el tiempo. Se tomarán 0.2 mL de sangre de la vena marginal de la oreja donde se administró la heparina a los siguientes tiempos: 5, 15, 30, 60, 90 y 120 minutos.

Calcular la dosis y el volumen a administrar de la sulfacetamida sódica de acuerdo al peso del conejo, utilizar una dosis de 75 mg/kg. La solución de sulfacetamida sódica se encuentra al 10%.

Administrar la sulfacetamida sódica de acuerdo a la vía de administración asignada. Vía intravenosa: vena marginal de la oreja.Vía intramuscular: muslo de la pata trasera. Vía subcutánea: lomo de conejo.

• Administración subcutánea

• Administración intramuscular

MÉTODO- DETERMINACIÓN COLORIMÉTRICA DE SULFOAMIDAS EN SANGRE TOTAL (TÉCNICA DE BRATTON-MARSHALL) Medir 0.2 mL de sangre y añadir 1.8 mL de agua destilada, dejar reposar 5 minutos.

Se obtiene una coloración rosa. Leer a 540 nm la absorbancia. Interpolar las absorbancias en la curva patrón para determinar la concentración de la sulfacetamida en cada una de las muestras.

Añadir 1.0 mL de sulfamato de amonio al 0.5%, agitar y reposar 2 minutos. *Para el desarrollo de color al momento de leer en el colorímetro adicionar 2 mL de Nnaftiletilendiamina al 0.05% y mezclar.

Agregar 0.6 mL de ácido tricloroacético al 25 % agitar y reposar 5 minutos. Centrifugar a 3000 rpm durante 5 minutos. Observar que el sobrenadante esté transparente, si presenta turbidez centrifugar 5 minutos más.

Medir 2 mL del sobrenadante, tapar con parafilm y guardar en el refrigerador hasta la siguiente sesión. Adicionar dos gotas de nitrito de sodio al 0.5% mezclar y dejar en reposo 2 minutos.

RELACIÓN ENTRE DOSIS, CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA Y EFECTO FARMACOLÓGICO

VARIACIONES EN LA BIODISPONIBILIDAD

En c, la absorción es tan lenta que no llega a alcanzarse la CME En d, la velocidad de absorción es similar a la de a, pero su absorción es incompleta (el área bajo la curva es menor), con una respuesta rápida, pero poco intensa y fugaz.

 La absorción después de la administración oral, es influida por las características específicas del fármaco como

son:  La respuesta a un medicamento depende de la concentración que alcanza en el sitio de acción.  Factor farmacodinámico. Este factor se origina tanto por la diferente afinidad que puede presentar una droga a los

receptores específicos de la misma, o del diferente grado de actividad intrínseca que puede desencadenarse en células de distintos individuos.

 MODELO DE UN COMPARTIMIENTO  Este es el modelo más simple y más antiguo con el que se puede representar a un organismo y considera que hay

un ingreso de fármaco y que este se distribuye de manera instantánea, por lo que la concentración de este sería idéntica en cualquier sitio del mismo en donde esta se midiese.  En consecuencia, midiendo la concentración plasmática y conociendo la dosis administrada, podemos calcular el

volumen teórico del compartimiento. También se asume la existencia de una sola vía de salida del fármaco ya sea por metabolismo, excreción o ambos procesos a la vez.  Teniendo en cuenta que los fluidos corporales son los que disuelven la dosis del fármaco, entonces; Cp es la

concentración plasmática resultante de la disolución del fármaco ingresado en el mencionado volumen teórico.

FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN. Factores fisicoquímicos.

Factores fisiológicos.

Peso molecular

Superficie del área de absorción

pH, pKa

Volumen del líquido en el sitio de administración

Grado de ionización

Presencia o ausencia de enzimas necesarias para la biotransformación

Coeficiente de partición lipido-agua

Vaciamiento gástrico, pH, transito gastrointestinal

Permeabilidad de la membrana en el sitio de absorción

Afinidad por proteínas plasmáticas o tejidos

Tamaño de partícula

Glicoproteínas P

PARAMETROS CINETICOS  Existen tres tipos de cinética LADME

 Orden cero.  La velocidad del proceso es independiente de la concentración.  Se utiliza Para controlar la liberación del fármaco:

 Perfusión intravenosa  Cesión sostenida anestesicos generales por vía inhalatoria  Parches transdermicos.

 Cinética orden uno  La velocidad del proceso es proporcional a la concentración en ese instante.

 Es la cinética usual de los procesos LADME  Siguen esta cinética los procesos pasivos: o Liberación pasiva o Absorción pasiva

o Distribución de sectores acuosos o Filtración glomerular o Reabsorción tubular pasiva o Difusión pasiva en bilis

 Cinética orden mixto.

 Siguen este tipo de cinética los procesos activos: o Absorción activa o Secreción tubular activa o Metabolismo o Secreción biliar

PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS RELACIONADOS CON LA ABSORCIÓN

 Farmacocinetica lineal: Relación lineal entre dosis

y concentración en el plasma sanguíneo dentro de un intervalo fijo siempre el mismo porcentaje de un fármaco está eliminado.  Farmacocinetica no lineal: No relación lineal

entre dosis y concentración en el plasma sanguíneo; factores de nolinealidad: saturidad enzimática, mecanismos activados de eliminación

Normalmente se usa la regla de trapecio para calcular el valor de la integral definida:

I.

𝐴𝐵𝐶0× =

II.

𝐴𝐵𝐶×∞

III.

𝐶0 +𝐶1 2

(𝑡1 − 𝑡0 )

𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙á𝑠𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 = 𝐾𝑑 𝐴𝐵𝐶𝑇 = 𝐴𝐵𝐶0× + 𝐴𝐵𝐶×∞

IV. 𝐴𝐵𝐶0× = σ𝑛+1 𝐴𝐵𝐶𝑖 𝑖 X: es igual a la próxima concentración a evaluar.

ÁREA BAJO LA CURVA

Calcular 𝑨𝑩𝑪𝑻 con los siguientes datos: Tiempo 0.5 APLICACIÓN

1

2

4

6

10

Concentración

61

50

38

20

11

70

𝑨𝑩𝑪𝟎× =

Kd: -0.2836 𝐶𝑝0 : 78 Para comenzar a calcular ABC, debemos utilizar las ecuaciones previas, comenzando por 𝐴𝐵𝐶0× 𝐶0 +𝐶1 2

= (𝑡1 − 𝑡0 ) sustituyendo los valores en cada caso, se hará la realización de un ejercicio.

𝟕𝟖+𝟕𝟎 𝟐

𝑪𝟎 + 𝑪𝟏 (𝒕𝟏 − 𝒕𝟎 ) 𝟐



𝑨𝑩𝑪𝟎.𝟓 𝟎 =



𝑨𝑩𝑪𝟏𝟎.𝟓 =



𝑨𝑩𝑪𝟐𝟏 =

𝟕𝟎+𝟔𝟏 𝟐 𝟔𝟏+𝟓𝟎 𝟐



𝑨𝑩𝑪𝟒𝟐 =

𝟓𝟎+𝟑𝟖 𝟐

𝟐 = 𝟖𝟖



𝑨𝑩𝑪𝟔𝟒 =

𝟑𝟖+𝟐𝟎 𝟐

𝟐 = 𝟓𝟖



𝑨𝑩𝑪𝟏𝟎 𝟔 =

𝟐𝟎+𝟏𝟏 𝟐

𝟎. 𝟓 = 𝟑𝟕 𝟎. 𝟓 = 𝟑𝟐. 𝟕𝟓 𝟏 =55.50

𝟒 = 𝟔𝟐

Una vez obtenido los resultados de 𝐴𝐵𝐶0× se buscará la sumatoria de éste, con la próxima ecuación: 𝑛+1

𝐴𝐵𝐶0× = ෍ 𝐴𝐵𝐶𝑖

Ahora procederemos a obtener 𝐴𝐵𝐶×∞ ya con los datos que nos da el problema, y se utilizará esta formula: 𝑈𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙á𝑠𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 ∞ 𝐴𝐵𝐶× = 𝐾𝑑

𝑖

La formula es solamente representativa, dado que se puede realizar la sumatoria de todos los resultados y así obtener la adición.  σ 𝐴𝐵𝐶010 = 37 + 32.75 + 55.50 + 88 + 58 + 62

 σ 𝐴𝐵𝐶010 = 333.25

APLICACIÓN

∞  𝐴𝐵𝐶10 =

11 0.2836

= 38.78

Como ultimo paso de ABC es determinar el total de fármaco que se encuentra bajo la curva, para eso son los cálculos previos; para poder determinar 𝐴𝐵𝐶𝑇 mediante la próxima fórmula: 𝐴𝐵𝐶𝑇 = 𝐴𝐵𝐶0× + 𝐴𝐵𝐶×∞ Entonces si sabemos que 𝐴𝐵𝐶0× es igual a 333.25 y 𝐴𝐵𝐶×∞ a 38.78 se procederá a hacer la suma para obtener 𝐴𝐵𝐶𝑇

APLICACIÓN

𝐴𝐵𝐶𝑇 = 𝐴𝐵𝐶0× + 𝐴𝐵𝐶×∞  𝐴𝐵𝐶𝑇 = 333.25 + 38.78  𝐴𝐵𝐶𝑇 = 372.03

La velocidad de disolución depende de variables farmacéuticas, tales como la forma de preparación, materia prima utilizada, excipientes, estado cristalino del fármaco, etc.

INTERPRETACIÓN DE ÁREA BAJO LA CURVA En un modelo farmacocinético lineal el área comprendida bajo la curva (AUC) de concentración plasmática frente al tiempo es proporcional a la dosis administrada. Por tanto podremos determinar la dosis necesaria para alcanzar la concentración plasmática deseada. Un modelo farmacocinético lineal es aquel cuyos procesos cinéticos corresponden a una cinética de 1er orden. En este caso: – El área comprendida bajo la curva (AUC) de concentración plasmática frente al tiempo es proporcional a la dosis administrada.

Cuando la admon es extravasal, el AUC es representativo de la cantidad de fco que se ha incorporado inalterado al organismo. El AUC es igual para todas las formas farmacéuticas (siempre que la absorción sea completa). La curva es más chata cuanto más lenta sea la absorción, sin embargo la eliminación es igual para todas (depende del fármaco no de la vía de admon).

EXCRECION Eliminación del fármaco y sus metabolitos del organismo

El riñón es el principal órgano excretor. Los pulmones, aparato digestivo y líquidos biológicos son vías alternativas de excreción. Tipos de excreción: 1. Renal: fármacos hidrosolubles.

2. No renal:

a. Biliar b. Glándulas mamarias. c. Salivar

La cantidad de fármaco excretada en orina es resultado: 1. Filtración glomerular 2. Reabsorción tubular pasiva. Secreción tubular activa. Este tipo de eliminación es especialmente importante para los fcos que no se metabolizan.

1.Filtración glomerular: fracción libre. Proceso pasivo y no saturable. 2. Reabsorción tubular pasiva: depende del pH orina (proporción forma ionizada y no ionizada). Modificación del pH urinario en ttos de intoxicación medicamentosa. Acidificación: cloruro de amonio Alcalinización: bicarbonato 3. Secreción tubular activa: fracción libre y unida a proteínas plasmáticas. Existen sistemas de transporte para aniones y cationes e inhibidores de estos transportes

BIBLIOGRAFIA

 José Tessler y Rodolfop Rothlin, 2007, Farmacocinetica II, Cinetica de acumulación, cinetica de eliminación,

principios generales de dosificación.  Michael Meyer, Introducción a la farmacocinética.

 Antonio Rabasco Álvarez, Biofarmacia y Farmacocinética básica.  Antonio Aguilar Ros, 2008 Biofarmacia y farmacocinética: ejercicios y problemas resueltos  Bertram Katzung, 2014, farmacología básica y clínica.  Milo Gibaldi, Donald Perrier, 2006 Farmacocinética

 http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2009/apm091f.pdf  https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/Clase_Sanchez-

Gutierrez_Farmacocinetica.pdf  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/tiva_conceptos_basicos.pdf  http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20Fisioterap%C3%A9utas/3.-

%20FORMAS%20FARMAC%C3%89UTICAS%20Y%20V%C3%8DAS%20DE%20ADMINISTRACI%C3%93N.pdf  http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp053j.pdf

Related Documents

Expo Cirugia
March 2021 0
Expo Cemento
January 2021 1
Expo Ii.docx
February 2021 1

More Documents from "John Hoyos"

March 2021 0
March 2021 0
Enciclopedia Del Arroz.pdf
February 2021 0