Cartilla Grado 11.pdf

  • Uploaded by: Brayan Orejuela
  • 0
  • 0
  • January 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Cartilla Grado 11.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 37,529
  • Pages: 104
Loading documents preview...
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 1 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA

Guia para el aprendizaje en casa

Grado _______ Nombre del Estudiante: Sede:

_______________________________________

______________Jornada_______________________________________

SEGUNDO PERIODO Información adicional del estudiante DIRECTOR DE GRUPO: ________________________________________________________ NOMBRE DEL ACUDIENTE: _____________________________________________________ NUMERO CELULAR: ___________________________________________________________ DIRECCIÓN DE RESIDENCIA: __________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 2 de 104

Apreciado estudiante Queremos saludarte de corazón, esperando que te encuentres bien junto a tu familia, Dios permita que esta situación termine pronto y nos podamos volver a ver. De igual forma Directivos, Directivos Docentes y Docentes hemos trabajando en el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan dar continuidad al proceso pedagógico. Queremos que desde casa continúes aprendiendo. Por eso pensamos en estas sencillas actividades para que siguas construyendo conocimiento y practicando el autocuidado. Recuerda cuida y valora esta cartilla, que una nueva adquisición generara nuevos costos. Te queremos mucho, un abrazo grande, tus profes...

MEDIA EDUCACION FISCA TRIGO, Y CALCULO

ESPAÑOL, FILOSOFIA Y ARTISTICA

QUIMICA, FISICA E INGLES

SOCIALES, CIENCIAS ECONOMIA Y RELIGION

COMERCIAL, INDUSTRIAL, INFORMATICA Y ETICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 3 de 104

AREAS INTEGRADAS:

EDUCACION FISICA ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES  En esta guía encontraras recomendaciones para la prevención del COVID-19, para que las realices diariamente y con tu familia.

 Por medio de esta guía realizaras una serie de actividades teórico-prácticos.  te recordamos, realizar un calentamiento, antes de realizar las actividades físicas. Tema: NORMAS BASICAS DE AUTOCUIDADO EN LA PANDEMIA Tiempo estimado (Horas): Fecha: Primera semana CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

CUIDADO DE SI MISMO

CONDICION FISICA

INDICADORES DE DESEMPEÑO Organizo mi plan de actividad fisica, de acuerdo con mis intereses y concepcion sobre la salud y calidad de vida Comprendo la relacion entre salud y actividad fisica y desde ahì realizo mi practica. Realizo actividades fisicas alternativas siguiendo parametros tecnicos, fisicos de seguridad y ecologicos.

HIGIENE PERSONAL

Apenas te levantes repósate y báñate “Mantenerse aseado es la CLAVE”

✓ Después de levantarse ✓ Después de cada comida ✓ Antes de Acostarse

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 4 de 104

Antes de comer y después de ir al baño, siempre debemos lavarnos las manos. Cada vez que salgas de la casa y cuando entres, lávate las manos: con agua y jabón y si tienes usan jabón antibacterial ¿QUÉ ES HIGIENE? La higiene (del francés hygiène) hace referencia a la rama de la medicina que tiene como fin la prevención de enfermedades y la conservación de la salud, ya sea visto desde los aspectos personales como los ambientales. Concretamente el término higiene se refiere a aquellas prácticas que incluyen la limpieza y aseo personal, de hogares y espacios públicos. La higiene es una práctica que debería adquirir gran importancia en la vida de los seres humanos ya que la ausencia de las mismas puede acarrear importantes consecuencias negativas para el organismo y la sociedad en su conjunto. Si bien los orígenes de la práctica pueden ser rastreados a la antigua Grecia, sus inicios como ciencia datan en los primeros años del Siglo XX. En este contexto histórico comenzaron a ser utilizados métodos específicos para la investigación y determinadas normas para su ejecución. Gracias a la concepción de la higiene como ciencia han sido prevenidas muchas enfermedades y en muchos casos los porcentajes han disminuido de manera notable. De todos modos, estos cambios pueden verse con mayor facilidad en ciertos países, pero no en otros. Ante el confinamiento, ejercitarse en casa es clave. La ansiedad se describe como un mecanismo adaptivo natural que permite ponernos en alerta ante sucesos complicados o comprometidos. “Una ansiedad moderada puede ayudar a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante” Cinco pasos para dar primeros auxilios a una persona con ansiedad. La información de VERIFICOVID indica que la pandemia, el encierro, la preocupación y la situación actual puede generar ataques de ansiedad, un lapso de pérdida de control sobre el cuerpo, mareos, sensación de ahogo, respiración agitada entre otros en menor o mayor intensidad. A continuación, te presentamos los primeros auxilios psicológicos para la ansiedad: 1) Escuchar: Se trata de escuchar a la persona sin emitir juicios, regañar, aconsejar o dirigir; simplemente se trata de escuchar y entender para proporcionar una sensación de tranquilidad. Ante una crisis intensa se sugiere preguntar: ¿Cómo te llamas?, ¿Cómo me llamo?, ¿Dónde estás?, ¿Puedes nombrar los objetos de la habitación? o ¿Puedes nombrar las partes del cuerpo? 2) El problema: No se trata de solucionar el problema, es priorizar las necesidades de las víctimas, de crisis, lo que se debe solucionar de inmediato o lo que se puede dejar para después. En este caso las preguntas útiles son: ¿Qué? ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Cómo? del problema. 3) Soluciones Posibles: Pese a su estado, la persona en crisis son los encargados principales de generar alternativas de resolución y quien lo acompaña debe brindar apoyo, análisis y estructura. En caso de que se pierda la capacidad de análisis, se pueden proponer algunas soluciones, siempre y cuando no se ejerza presión alguna. 4) Acciones concretas: Ayudar a la persona a dar el primer paso para accionar en sus planes, es fundamental; se trata de asistir y apoyar, no para solucionar, sino que la persona debe sentir nuevamente que tiene control sobre su vida.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 5 de 104

5) Seguimiento: Pasada las etapas anteriores, se deberá verificar el proceso de la otra persona, con la finalidad de darle una sensación de cierre y que pueda tranquilizarse. En este punto, las preguntas claves son: ¿Cómo vas?, ¿Cómo te fue resolviendo esto? ¿Cómo has llevado este problema? PAUSA ACTIVA ¿Has escuchado alguna vez el término pausas activas? Consiste en una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo durante la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para lograr un desempeño eficiente del trabajo. Beneficios de las pausas activas: ✓

Rompen la rutina y reactivan la energía de las personas, por lo que su estado de ánimo y alerta mejora notablemente.



Disminuyen el estrés y sensación de fatiga.



Motivan y mejoran las relaciones promueven la integración social.



Mejoran la condición del estado de salud general al estimular y favorecer la circulación.



Disminuye la acumulación de ácido láctico y el esfuerzo en la ejecución de las tareas diarias.



Reduce la tensión muscular.



Mejora la movilidad articular, la flexibilidad muscular, la postura y el desempeño

interpersonales y

ACTIVIDADES Llegó la hora de poner en práctica la pausa activa Área: Recursos: Organización:

Espacio en casa. Toalla o colchonetas (opcional). Se trabajará de manera individual o con personas que integren la familia, a partir de la observación de las imágenes que aparecen en tu cartilla. Realiza 10 veces cada uno de los ejercicios que aparecen en las ilustraciones.

Ejercicio 1:

Con control y exigencia progresiva a medida que sientas que has entrado en calor. Los debes hacer de manera pausada para evitar lesiones ya que aún no has calentado totalmente.

Recuerda tener distanciamiento social, porque al guardar las distancias, ayudas a mantener a otros sanos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 6 de 104

MATERIAL: Bastones (palo de escoba), balones, platos. DESARROLLO: EJERCICIO 1. AGILIDAD. Uno sostiene el bastón y el compañero tratar de pasar por debajo del mismo sin tocarlo. Variar la altura del bastón y la forma de pasar por debajo, boca arriba, boca abajo, lateral, etc. Cambian. EJERCICIO 2. SALTOS. Uno sostiene el balón a la altura de sus rodilla o arrodillado. El compañero salta el bastón ya sea con ambas piernas, solo derecha, solo izquierda, con carrera previa, sin carrera previa, etc. Marcar la cantidad de saltos y cambian. EJERCICIO 3. MIXTO (AGILIDAD Y SALTOS). Es la acción conjunta de los dos primeros ejercicios. Pasa por debajo y salta. Cambian. EJERCICIO 4. VELOCIDAD. A una orden del entrenador o del jugador que posee la estaca, cambian a velocidad de lugar. Uno tratando de tomar el bastón antes que caiga y el otro llegando lo antes posible a la zona donde estaba su compañero. Variar distancia y pocas repeticiones. EJERCICIO 5. REACCIÓN. A una orden del entrenador los jugadores cambian de lugar uno tratando de tomar el bastón antes que caiga y el otro tomar el balón antes que bote por 2da. Vez. EJERCICIO 6. COORDINACIÓN. Ambos enfrentados, uno de ellos con el bastón tomado. Intentará soltarlo y realizar un giro a derecha o izquierda de 360 grados. Cambian y lo intenta el compañero. Trabajar siempre a un lado y otro.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

SI

NO

ALGUNAS VECES

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 7 de 104

NOTA PREFERENTE

Cumplo totalmente con las normas de higiene y cuidado personal. Mi familia participó de las dinámicas y actividades propuestas Cuido mi cuerpo mental y físicamente. Las actividades propuestas ayudaron a mejorar las relaciones interpersonales en casa

ÁREA:

MATEMÁTICAS ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES Lo que pasa en el mundo tiene una aplicación numérica Tema: Modelos Matemáticos Fecha: Semana 1 Tiempo estimado: 3 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO Entiende fenómenos y hace predicciones con respecto al comportamiento futuro.

RECONOCIMIENTO

Comprende que un modelo matemático no es una representación precisa de un fenómeno, “es una idealización” Sustenta un argumento mediante el uso de la información cuantitativa y/o cualitativa de forma eficaz y coherente. Construye expresiones algebraicas que representan modelos matemáticos.

REPRESENTACIÓN

Representa toda la información relevante, utilizando el lenguaje matemático correcto, alineado al contexto del problema (ecuaciones, gráficos, tablas, palabras)

MODELOS MATEMATICOS un modelo matemático es una representación simplificada, a través de ecuaciones, funciones o fórmulas matemáticas de un fenómeno o de la relación entre dos o más variables del mismo. ¿PARA QUÉ SIRVE UN MODELO MATEMÁTICO? Los modelos matemáticos son utilizados para analizar ser utilizados para entender fenómenos naturales, sociales, físicos, etc. Dependiendo del objetivo buscado y del diseño del mismo modelo pueden servir para predecir el valor de las variables en el futuro, hacer hipótesis, evaluar los efectos de una determinada política o actividad, entre otros objetivos.

la relación entre dos o más variables. Pueden Es un modelo que utiliza fórmulas matemáticas para representar la relación entre distintas variables, parámetros y restricciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 8 de 104

Aunque parezca un concepto teórico, en realidad hay muchos aspectos de la vida cotidiana regidos por modelos matemáticos. Lo que ocurre es que no son modelos matemáticos enfocados a teorizar. Al contrario, son modelos matemáticos formulados para que algo funcione. Son ejemplos de modelos matemáticos las fórmulas que se usan para predecir el crecimiento de una población, las ecuaciones económicas que predicen la inflación, y cualquier situación donde se puedan usar ecuaciones para predecir algún fenómeno natural, social etc.

Elementos básicos de un modelo matemático Los modelos matemáticos pueden variar en cuanto a su complejidad, pero todos ellos tienen un conjunto de características básicas: ELEMENTO

NOCIÓN

Variables

Son los conceptos u objetos que se busca entender o analizar. Sobre todo, con respecto a su relación con otras variables. Así, por ejemplo, una variable puede ser el salario de los trabajadores y lo que queremos analizar son sus principales determinantes (por ejemplo: años de estudio, educación de los padres, lugar de nacimientos, etc.).

Parámetros

Se trata de valores conocidos o controlables del modelo.

Restricciones

Son determinados límites que nos indican que los resultados del análisis son razonables. Así, por ejemplo, si una de las variables es el número de hijos de una familia, una restricción natural es que este valor no puede ser negativo.

Relaciones entre las variables

El modelo establece una determinada relación entre las variables apoyándose en teorías económicas, físicas químicas, etc.

Una de las características esenciales de un modelo matemáticos es la Representaciones representación de las relaciones entre las variables estudiadas a través de simplificadas elementos de las matemáticas tales como: funciones, ecuaciones, fórmulas, etc. MODELO PARA LA PANDEMIA Teniendo en cuenta que los modelos matemáticos son usados entre otras cosas para hacer predicciones, intentemos armar uno que sirva de referencia para la situación de pandemia que estamos viviendo, para ello miremos el siguiente ejemplo:

Los siguientes datos corresponde a los primeros 20 días de la pandemia.

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Numero de contagiados 1 0 0 3 9 12 15 16 24 45

Día 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Numero de contagiados 57 75 102 128 175 196 231 235 260 308

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Veamos algunas cosas que se pueden hacer con estos datos por ejemplo un gráfico de tendencia como el que se ilustra. De aquí se observa que la tendencia es creciente, es decir, cada día aumenta el número de contagiados respecto al anterior, esperando según los expertos que esta curva empiece a descender tan pronto se controle por las entidades de salud su expansión.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 9 de 104

Tendencia de numero de contagiados COVID 19 en Colombia 350 300 250 200

150 100

50 Por lo que, se podría construir un modelo matemático, aunque no muy exacto que nos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 ilustre como irá la tendencia en los siguientes días, en estadística se denomina esto como valor esperado, un posible método para la construcción del modelo sería el siguiente:

1) Determine el factor de riesgo, para ello tentativamente se propone el siguiente método Fr = C n+1 / Cn, por ejemplo, hagamos los cálculos para el día 18 y 19

𝐹𝑟 =

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 19 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑎 18

=

260 235

=1.1

Se puede interpretar este número como sigue que hasta el día 19 por cada infectado existe la probabilidad de que este infecte a 1,1 persona mas 2) Calcular el número de infectados para el día 20 𝑐20 = 𝐹𝑟 𝐶𝑛 = 1.1(260) =286 Por lo que se espera para el día 20 tener a 286 contagiados ACTIVIDAD Realice las siguientes actividades: 1) Explique con sus propias palabras que es un modelo matemático. 2) Arme un grupo en Facebook lite o en whatsapp y compartan lo que han leído o escuchado acerca de los diferentes tipos de modelos matemáticos. 3) Enuncie 5 situaciones las cuales se puedan representar por medio de un modelo matemático. 4) Con la tabla dada en el anexo y usando los pasos ilustrados como ejemplo construya los del día 46, con el dato del día 46 haga la predicción para el día 47, con el dato obtenido para el día 47 la predicción del día 48 y así sucesivamente hasta llegar al día 50. 5) ¿A qué factores o criterios cree usted que dan las diferencias de números de casos de personas contagiadas con la información oficial y la obtenida por el modelo matemático? 6) Realice su propio análisis con la siguiente información (validada) Corea del Sur es uno de los países que mejor ha controlado la pandemia a nivel mundial, una de las acciones realizadas por ellos como producto de la experiencia de la epidemia SARS en el año 2003 fue la detección temprana de las personas posiblemente contagiadas. Para enfrentar el COVID-19 los surcoreanos han realizado 5200 pruebas para cada millón de habitantes. En Colombia la maquina con la cual se hacen las pruebas estuvo un tiempo inactiva debido a un daño, que rápidamente se logró solucionar, al día de hoy se tiene la capacidad de realizar 1600 pruebas al día, pero según varias denuncias del sector médico se han hecho 505 por día y muchas de las muestras tomadas han llegado al INS sin el debido embalaje (empaque), lo que pone en duda los resultados de las mismas, además de que los resultados se demoran hasta 10 días. Si el gobierno nacional sigue las acciones de la administración de Corea del Sur en cuanto al nivel de pruebas realizadas por día, ¿cuántas necesitaría el país?; ¿es fiable o confiable la información brindada por las autoridades colombianas en cuanto al nivel de contagios, muertes y recuperados por el COVID-19?; ¿Colombia tiene la infraestructura de laboratorios para enfrentar esta crisis?

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 10 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

ANEXO: tabla de datos hasta el día 45 Día Contagiados Día Contagiados Día Contagiados Día Contagiados Día Contagiados 1

1

11

57

21

539

31

2193

41

3887

2

0

12

75

22

608

32

2362

42

4058

3

0

13

102

23

702

33

2612

43

4242

4

3

14

128

24

798

34

2848

44

4414

5

9

15

175

25

906

35

2915

45

4621

6

12

16

196

26

1406

36

2991

7

15

17

231

27

1545

37

3245

8

16

18

235

28

1624

38

3371

9

24

19

260

29

1718

39

3499

10

45

20

308

30

1919

40

3705

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

SI

No

A veces

Dedico el tiempo necesario para realizar mis actividades escolares. Mi estado de ánimo mejora manteniendo mi mente ocupada al realizar las actividades propuestas. Estas actividades han mejorado mi conocimiento matemático. Soy autónomo en el desarrollo de las actividades. FUENTES DE INFORMACIÓN https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/coronavirus-la-exitosa-receta-de-corea-del-sur-475970 https://saludconlupa.com/noticias/desde-colombia-las-trabas-para-comprar-los-test-rapidos/ https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-en-colombia-vuelve-a-funcionarequipopara-pruebas-de-covid-19/659943 https://www.youtube.com/watch?v=jnzLfhA2kdM&t=272s

ÁREAS INTEGRADAS:

Lenguaje, Filosofía, Artística Tema: EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS ME AFIANZO EN EL PROCESO ESCRITOR Fecha: Semana 1 Tiempo estimado (Horas): 3 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

Lectura y análisis textual

Capacidad de razonamiento crítico

INDICADORES DE DESEMPEÑO Relación del significado de textos con los contextos sociales y políticos en que se han producido Evalúa el contenido, el punto de vista, el estilo y la estructura de un texto Realiza un análisis sobre los bienes de la cultura (verbal y no verbal) de la región, del país y del mundo para construir significados del entorno Produce textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y que establezcan nexos intertextuales y extratextuales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 11 de 104

EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS ME AFIANZO EN EL PROCESO ESCRITOR

“Un buen escritor expresa cosas grandes con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas.” –Ernesto Sábato, escritor argentino

EL PROCESO DE LA ESCRITURA DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD ARTEFACTOS: Aunque estés apretando las teclas en el teclado de la computadora o garabateando oraciones en una hoja de papel, el proceso de escribir le puede dar a tus dedos ¡mucho trabajo! Pero no siempre debe de ser así: Hay algo llamado software de reconocimiento de discursos (speech-to-text-software), un programa en el cual hablas y lo que digas ¡se escribirá en el monitor de tu computadora! Todo lo que debe de hacer el usuario es hablar en un micrófono y el software puede reconocer palabras y reproducirlas en forma escrita. Es una idea que ha sido muy popular en la ciencia ficción y en las películas futuristas durante décadas, pero no fue sino hasta principios de los 90´s que se convirtió en realidad. Si has estado esperando algo parecido a esas computadoras de Star Treck, estarás desilusionado. El software de reconocimiento de discursos que aparece en la serie de televisión no tiene ningún problema en entender a los usuarios, sin importar qué tan rápido hablan, qué idioma hablan, o cuánto ruido haya. Pero el software que los científicos han desarrollado en la vida real es mucho más básico. Utiliza casi todo el poder pensante de una computadora y no es muy preciso. Tiene que hablar una persona a la vez y muuuy lentamente. ¡Ah! Y si la persona tiene un acento extraño o está resfriado ¡será casi imposible! De todas formas, los beneficios potenciales son muy claros. Con el speech to text software, personas con discapacidades físicas pueden escribir un documento o componer un mail rápido y fácil. Y la tecnología está avanzando todo el tiempo: la computadora state of the art, modelo 2008, con un CPU de 1.5 Gigahertz, puede tener una exactitud de más de 99% y transcribe más de 150 palabras por minuto. ¿No te encanta cuando la ciencia ficción se convierte en ciencia real? ESCRIBIR Y ALGUNOS DATOS DE ESCRITORES FAMOSOS Preescribir, hacer borradores y revisar son algunas partes del proceso de escritura que son universales. Pero existen algunos procesos que no lo son, como algunos hábitos raros de escritores famosos. Aquí te presentamos algunos: Por ejemplo, el novelista francés Honoré de Balzac, bebía diez cafés expresso al día mientras trabajaba en sus obras y novelas. Aunque suene muy poco saludable, probablemente era un poco más sano que lo que hacía William Faulker, autor americano: “Mi propia experiencia ha sido que las herramientas que necesito para trabajar son papel, tabaco, comida y un poco de whiskey". Algunos otros autores famosos desarrollaron extrañas costumbres al escribir. De acuerdo a la leyenda, el novelista americano Thomas Wolfe escribía de pie en su cocina, usando la tapa de la hielera como escritorio. Y el novelista americano Dan Brown, autor del bestseller El Código Da Vinci, tiene un reloj de arena en su escritorio que le ayuda como recordatorio para dejar de escribir cada hora y hacer sentadillas, abdominales y estiramientos. El novelista canadiense Michael Ondaatje, autor de El Paciente Inglés, da un nuevo significado a la frase “cortar y pegar”. Él escribe a mano todas sus novelas, luego usa las tijeras para cortar y después reacomodar los párrafos en su pared.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 12 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Al escritor americano Ernest Hemingway le gustaba levantarse temprano en la mañana para evitar el calor y el ruido. Empezar temprano también quiere decir más horas en las cuales poder trabajar. Por eso es que al novelista americano John Updike empezaba a escribir a las nueve de la mañana y al final del día ya había escrito al menos unas ¡1,000 palabras!

¿QUIERES ESCRIBIR? AQUÍ TE DECIMOS COMO ¡Una tormenta se aproxima… y está en tu cabeza! Lluvia de ideas: Es otro nombre con el que se conoce la preescritura, la cual ya sabemos que es el primer paso del proceso de escribir. Tal vez tienes muchas ideas rondando en tu cabeza, o tal vez, al contrario, no tienes ni una gota de inspiración. De cualquier forma, las siguientes técnicas de lluvia de ideas te ayudarán a acomodar tus ideas: Libre escritura: Pon la pluma en el papel (o los dedos en el teclado) y sólo deja que fluyan tus ideas, escribiendo lo que sea que viene a tu cabeza. No te preocupes por la ortografía, gramática, puntuación o hasta lógica – sólo sigue escribiendo por cierto tiempo o número de páginas - y luego revisa el resultado final. Enlistar: Escribe una lista de palabras u oraciones que se relacionen con el tema del que quieres escribir. Mapas Mentales: Empieza escribiendo una o dos de las palabras principales del tema y después, alrededor, escribe palabras u oraciones relacionadas, o subtemas. Dibuja círculos alrededor de las palabras y líneas para conectarlos. Así te quedarás con un mapa ¡que te ayudará a poner un poco de orden dentro del caos! RECONOZCO EL SIGNIFICADO DE ALGUNAS PALABRAS TEMA: Asunto sobre el cual trata alguna cosa. PREESCRITURA: Etapa en la que reúnes ideas y haces notas que te ayudarán, después, a desarrollar tu escrito. BORRADOR (en un escrito): Un primer escrito general, de primera intención, en el que ya están todas las ideas pero aún están escritas de forma desordenada y les falta revisión. INTRODUCCIÓN: Sección al inicio que establece el propósito y los objetivos del escrito o de la obra. REVISAR: Examinar algo con cuidado para corregir los errores. CORREGIR

(en

un

escrito): Cambiar

las

faltas

de

ortografía

y

errores

de

redacción.

PUBLICAR: Imprimir y dar a conocer la versión final de una obra o escrito. ACTIVIDAD Responde el cuestionario

1) Ordena los siguientes pasos en la secuencia correcta: A) Revisar B) Hacer un borrador C) Corregir. a. C, A, B

b. A, C, B

c. B, C, A

d. B, A, C

2) Si estás en la fase de pre escritura de un ensayo sobre tu película favorita, ¿qué debes hacer?

a. b. c. d.

Notas rápidas sobre tus escenas favoritas Enunciados completos sobre por qué te encanta esa película Revisar tu trabajo para asegurarte que tu redacción y gramática estén bien Cambiar las palabras de lugar para que tu escritura sea más interesante

3) ¿Qué palabra describe mejor el proceso de pre escritura?

a. Estructurado b. Rígido

c. Informal

d. Descuidado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 13 de 104

4) ¿Cuál de las siguientes acciones forma parte de hacer un borrador?

a. Poner las comas en su lugar

b. Hacer enunciados completos

c. Hacer notas

d. Revisar la ortografía

5) ¿Cuándo tienes problemas para pensar en un tema para tu escrito?, ¿cuál sería un buen comienzo?

a. b. c. d.

Escoger un tema que te interese, pero del cual sabes muy poco. Escoger un tema que nunca te ha interesado Escoger un tema que sea importante para tus papás y amigos. Escoger un tema que te sea familiar

6) ¿En qué paso cambias las palabras y el orden de las ideas para hacer más interesante el texto?

a. b. c. d.

Pre escritura Borrador Revisión Corrección

7) ¿Qué puede pasar si se te olvida corregir errores al final?

a. b. c. d.

Tu texto puede contener errores gramaticales El tema de tu texto no será interesante Tu texto puede contener demasiadas palabras Tus ideas serán incorrectas e inservibles

8) Cuando estás escribiendo un ensayo, ¿cómo pueden ayudarte tus amigos y familiares? Escoge la mejor respuesta.

a. b. c. d.

Escribiendo el ensayo por ti Escuchando como lees tu ensayo en voz alta Ayudando a generar ideas Cambiando tus palabras para hacer tu escritura más atractiva

Ahora, llegó el momento que pongas en práctica tu competencia escritora. Después de leer la conceptualización que te hemos propuesto, realiza tu propio escrito partiendo de la siguiente premisa y pregunta PROBLEMATIZADORA. Estamos en confinamiento debido a una pandemia que ha cobrado la vida de miles de personas a nivel mundial; pero estas no son un tema nuevo en la historia de la humanidad; En el transcurso de la historia muchas epidemias o verdaderas pandemias implantaron el terror en el mundo conocido, de las cuales el principal jinete apocalíptico fue la peste o “Muerte Negra”. Según se menciona en el libro de los Números del Antiguo Testamento, Dios castigó en Baalpeor a los filisteos –los que ahora serían palestinos-, muriendo 24.000 personas, entre otras. Las teologías de la culpa anuncian puniciones (castigo) de Dios y retoman visiones apocalípticas. Sin ir lejos, el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro, recupera con simplismo al Dios moralista. Recicla el discurso de odio de ProVida: La pandemia es un grito de Dios a la humanidad ante el desorden social, el aborto, la violencia, la corrupción, la eutanasia y la homosexualidad. ¿CONSIDERAS QUE LA PANDEMIA DEL COVID 19 ES UN CASTIGO DIVINO?

REALIZA TU PRIMER BORRADOR (dialoga con las personas que están contigo en estos momentos) __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ Revisa tu escrito, corrige la ortografía y asegúrate que responda a la pregunta planteada __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°



Representa a través de una historieta el escrito que creaste

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 15 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 16 de 104

AREAS INTEGRADAS:

CIENCIAS NATURALES – INGLÉS Tema: EL MÉTODO CIENTÍFICO Fecha: semana 1

Tiempo estimado: 2 horas CRITERIO DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA GENERAL

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOREGULACION

INDICADORES DE DESEMPEÑO Describe los pasos del método científico en español e inglés a través de textos, tablas, gráficos y esquemas para representar, analizar y realizar ejercicios prácticos. Aumenta su vocabulario técnico en inglés y español a través de temas relacionados con su entorno, para realizar interpretación de textos sobre el método científico. Hace transferencia del conocimiento adquirido sobre el método científico para conocer y enfrentar situaciones que esta el mundo viviendo actualmente. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Pasos para desarrollar el método científico:

1) Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente. 2) Inducción. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre. 3) Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis. 4) Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 17 de 104

5) Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis. 6) Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría científica. ACTIVIDAD 1) ¿cómo aplicarías los pasos del método científico para saber porque un teléfono celular no enciende? PASO DEL MÉTODO

PROCEDIMIENTO - EXPLICACIÓN

OBSERVACIÓN INDUCCIÓN HIPÓTESIS EXPERIMENTACIÓN DEMOSTRACIÓN TESIS

2) Uno de los pasos en el método científico es la observación de problemas en el entorno que permite plantearse interrogantes ante distintas realidades. La siguiente imagen presenta una situación de vegetación en diferentes lugares. Contesta las preguntas basándote en pasos del método científico. Un campesino decide que va a sembrar una nueva variedad de palma. Su finca es muy grande y tiene diferentes niveles de altura, y por lo tanto debe ubicar el sitio exacto para que el cultivo sea muy productivo. Una de las características es que no resiste el frío ni el calor extremo. Con estas indicaciones el campesino decide realizar un experimento para escoger la altura más apropiada. El mejor experimento sería sembrar una palma: a) a 0, 300, 1500 y 3000 metros y observar. b) a los 1500 metros y observar. c) cada 100m, desde 0 a 3000 metros y observar. d) cada 100m entre 300 a 1500 metros y observar. 3) El dengue es una enfermedad tropical producida por la infección con el virus Flavivirus, que se transmite a través de las picaduras de algunos mosquitos hembra del género Aedes. Este tipo de mosquito se reproduce principalmente en aguas estancadas. Algunas de las medidas que recomiendan las entidades estatales para disminuir el caso de personas infectadas son: Tapar los recipientes con agua al aire libre; eliminar llantas, botellas, barriles u otros recipientes que puedan retener agua. Usar insecticidas para mosquitos. Una Investigación reciente realizada en Panamá anunció

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 18 de 104

que fueron liberaron aproximadamente 4,2 millones de mosquitos machos transgénicos en una comunidad cercana a la capital del país. Estos mosquitos transgénicos buscan a la hembra que es la que transmite el dengue, queda preñada pero las larvas que produce no llegarán a adultos, porque mueren antes, lo que reducirá la población de Aedes Aegypti. En el área de liberación también hay la presencia de otras especies de mosquitos como el Albopictus, un insecto mucho más agresivo que el Aedes Aegypti. Al observar la manera como se realizó el experimento con los zancudos machos transgénicos, un estudiante quiere plantear una pregunta de investigación, para saber lo que sucede con los machos que no son transgénicos. La mejor pregunta sería: a) ¿Qué ventaja tiene el macho transgénico sobre el macho natural para reproducirse? b) ¿es posible que los machos naturales se sientan intimidados por el macho transgénico? c) ¿en el momento de escoger el macho la hembra escoge el transgénico por su morfología? d) ¿si para la hembra son iguales ambos machos, por qué el experimento ha dado resultado? 4) Un grupo de investigadores quería determinar la efectividad de cuatro insecticidas para controlar las plagas de cucarachas. Separan a 500 cucarachas en grupos de 100. Cada grupo fue encerrado en una caja de vidrio con un insecticida diferente y a los tres días se determinó el porcentaje de cucarachas sobrevivientes. Los resultados se muestran en la tabla: CAJA CON CUCARACHAS CAJA 1 CAJA 2 CAJA 3 CAJA 4 CAJA 5

TRATAMIENTO INSECTICIDA 1 INSECTICIDA 2 INSECTICIDA 3 INSECTICIDA 4 SIN INSECTICIDA

PORCENTAJE DE CUCARACHAS SOBREVIVIENTES 90% 80% 70% 50% 50%

Con estos resultados, los investigadores concluyeron “El insecticida 4 es el más efectivo”. Con base en la información anterior, ¿la conclusión de los investigadores es válida? a) No, porque con los tres insecticidas murieron más cucarachas. b) Sí, porque el insecticida mató más rápido a las cucarachas. c) No, porque un mismo porcentaje muere sin insecticida. d) Sí, porque el insecticida mata más cucarachas adultas. 5) Read the following text and do some exercise below.

Scientific Method Why are some kids sad? What makes the window blow? How the birds fly? Our world is full of curious phenomena to find answer or solve problems we can use a process which was first acknowledge by the scientist and philosopher Ibn-al-Haytham in the 11th century, also known as Alhazen, he is considered to be the father of optics and the scientific method. There are six steps to it. 1. Observe and Ask Questions, 2. Research, 3. Formulate a Hypothesis, 4. Test your Hypothesis, 5 Conclude and 6. Share results. The goal of the scientific method is to find out the true. Let’s try: 1) Step one. Observe and Question. Observation lets us formulate challenging questions that you will be able to test. A good question converts a natural sense of wonder into a focused line of

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 19 de 104

investigation. When is the best time to drive to school? Which food is my dog favourite? For example: If you observe that women smile more often than men, you might ask: Why do women smile more often? 2) Step 2. Research. Find out if other people have asked the same or similar questions. If you research online, use search terms like “study, research, or meta-analysis” which is a summary of research for a specific topic. Read as much about your particular subject to see what you can find out about, for example: Research happiness is based on gender or study the science of smiling in different cultures contexts. 3) Step 3. Formulate Hypothesis. A hypothesis is a theory that you can test to see if your prediction is right or wrong. From your observation, you have noticed that women smile more often and that who are smiling seem to be happy. From you research you know that there are different types of smiles; shy, genuine and false. In one paper, you read that baby girls smile more often than baby boys. Here is a Hypothesis: women smile more than men because they are happier than men. 4) Step 4. Test you Hypothesis. And that the conditions are constant. For this hypothesis we can design a test where an interviewer talks with a set of men or women for five minutes each one, count how many times they smile and then each one to rate their level of happiness. To get a good sample of the population, we invite 300 women and 300 men. Seems like a good test, right? But wait what if the interviewer is a woman and men tend to smile more at women? Or vice versa? Or what if the topic discussed is one that interests woman more than men? And if people aren’t reliable reporters of their actual level happiness? So clearly, we would need to be much more careful. 5) Step 5. Analyze and conclude. Let’s assume that you designed a very carefully experiment controlling for as many variables as possible. Now you can analyze the data. To see if your hypothesis is correct or incorrect depending of your finding, you may want to change your hypothesis or change the design of your testing. Perhaps you have discovered an even more interesting question. This stage of the scientist method can be repeated as many times as necessary until you find just the right hypothesis and test method to find accurate results. 6) Step 6. Share the results. When you are satisfied that you have proven or disproven something important report your results. In science is important to detail your method so that your peers can review your work -which is a critical step to getting published. If your results are solid. Your experiment can be repeated by other scientists such reproducibility is a sign of good scientific work but failed results can also be interesting an incorrect prediction could prove to be important and should always be reported to make sure you get it completely right. There are three more things that you can check before you publish. a) Any scientific theory is falsifiable, real scientists know that there is no such thing as a scientific proof, in other words, you can never prove your theory to be 100% right. b) Correlation is not causation. When you analyze your results, it is important to separate between two possible reasons: correlation or causation. A. Avoid selective windowing. 1) Organize the following statements according to the reading. Write the number to order. ____ The researcher think they have the similar sick. And it is caused by a virus. ____ 1 People sick in China. ____ The researchers analyze one by one a lot of blood samples and conclude about the sickness. It is COVID19. ____ More people are getting sick there and the question is why? ____ The scientists think they have the similar sick. And it is caused by a virus. ____ The scientists think It is possible because a virus or bacteria? ____ They have had the similar signs.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 20 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

____ Then, when they have the answers about the question, they can publish.

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

Excelente

Alto

Básico

Con dificultad

Realizo lectura comprensiva de textos relacionados con la ciencia y el medio ambiente. Interpreto y analizo información en gráficas, tablas y dibujos. Resuelvo ejercicios para solucionar problemas relacionados con la materia y sus estados. Reconozco la importancia del método científico como un orden para realizar investigaciones. Interpreto información y resuelvo ejercicios en idioma inglés FUENTES DE INFORMACIÓN https://www.elcomercio.com/tendencias/mosquitostransgenicos-dengue-estudio-eliminacionenfermedad.html https://elpais.com/sociedad/2012/07/19/actualidad/1342717897_505212.html https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz6KZ9gA08m https://losmundosdebrana.com/2015/03/26/ibn-al-haytham-el-primer-gran-cientifico/ https://concepto.de/metodo-cientifico/#ixzz6KZ9gA08m https://sites.google.com/a/ocsb.ca/jason-kea-trinity-science/scientific-method

AREAS INTEGRADAS:

SOCIALES, ECONOMIA Y POLITICA Y RELIGION ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES ❖ Es importante el acompañamiento en el trabajo académico de su hijo(a) en casa. ❖ Joven se disciplinado en tu horario de estudio, recuerda que, de tu responsabilidad, depende el éxito de tu desempeño académico. Tema: PANDEMIAS MORTIFERAS EN LA HISTORIA Fecha: 1 Semana Tiempo estimado (Horas): 3 Horas CRITERIO DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO Comprende como una crisis nos ayuda a desarrollar nuestro sentido Detectar precozmente los de responsabilidad y colaboración en nuestro entorno familiar. brotes y epidemias, para Reconoce y acata acciones y propuestas orientadas por el controlar, reducir o mitigar sus Ministerio de Salud (protocolos), para evitar el contagio del efectos sobre la población. coronavirus durante la Pandemia. Comprende que la vida es un regalo de Dios y se debe Comprende como a través de un hecho inesperado la vida le cuidar como el tesoro más puede cambiar a los seres humanos. valioso que existe

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 21 de 104

PANDEMIAS MAS MORTIFERAS DE LA HISTORIA Desde que el mundo existe, los virus han resistido y mutado el paso de los siglos. Muchos de ellos han sido los culpables, a través de pandemias, de millones de muertes a lo largo de los tiempos y en todos los continentes. Es tal la fortaleza de los virus, que muchos de ellos, aunque se creían erradicados, han vuelto mutados con más fuerza que nunca. El VIH o el SIDA es la quinta pandemia más importante de la historia moderna. Existe oficialmente como enfermedad desde 1981. Esta enfermedad provoca que el sistema inmunológico funcione de manera deficiente, haciendo al cuerpo vulnerable a numerosas infecciones que son las que acaban con la persona. Actualmente no tiene cura, pero existen tratamientos que mejoran la calidad de vida. Un individuo portador de este virus no tiene por qué desarrollar la enfermedad en un período corto de tiempo, aunque sí lo hará a la larga sin el control pertinente. Se contagia a través de mucosas como semen, secreciones vaginales, sangre o leche materna del portador del virus. Actualmente ha acabado con más de 25 millones de personas en todo el mundo. Recientemente se han desarrollado tratamientos, que consiguen reducir las infecciones en más de un 90% si se administra de la manera adecuada. En el Reino Unido y Estados Unidos, este tratamiento preventivo está ya aprobado. La cuarta pandemia más mortífera data de la Edad Media. LA PESTE NEGRA O BUBÓNICA está causada por la bacteria Yersinia pestis. Se propaga a través de pequeños parásitos como las pulgas de las ratas. Su origen podría estar en Asia central, llegando a Europa a través de la ruta de Crimea. Asoló el continente europeo durante el siglo XIV causando más de 75 millones de muertes en muy poco tiempo. https://www.elespanol.com/cultura/historia/20181118/anos-gripe-espanolamillones-muertos-explicados-imagenes/353744626_3.html

https://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201503/31/muerte-negra20150323130945.html

Entre 1918 y 1920 se dio una de las peores pandemias de la Historia. LA GRIPE ESPAÑOLA mermó la población mundial un 6%, siendo la causante de casi 100 millones de muertes de personas. Ningún país se atrevía a hablar sobre esta enfermedad con miles de infectados y muertos cada día. En cambio, España fue un ejemplo de libertad de expresión dando a conocer a sus ciudadanos y al mundo lo que estaba ocurriendo. Por ello esta terrible enfermedad tendrá siempre el nombre de gripe española. Unas marcas rojizas en la piel eran el detonando del SARAMPIÓN, enfermedad que causó 200 millones de muertes. A las manchas rojizas de la piel hay que añadir fiebres altas y malestar general, síntomas externos de la inflamación pulmonar y de las meninges que acaba con la vida de la mayoría de los enfermos. Esta enfermedad que lleva más de 3000 años en el planeta, actualmente se considera erradicada gracias a las vacunas. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monkeypox.jpg

https://clustersalud.americaeconomia.com/sector-publico/el-sarampiony-los-mitos-que-se-contagian

La mayor pandemia de nuestra historia es la VIRUELA con más de 300 millones de muertes. Además, aquellas personas que sobreviven lo harán con marcas imborrables en su piel por las pústulas que aparecen en todo el cuerpo. La fiebre alta y la deshidratación es la causa principal de muertes. En sus primeros años de conocimiento, tan sólo el 25% de los infectados lograba superar la enfermedad. Actualmente esta enfermedad está erradicada, aunque se sigue muy de cerca las muestras de virus guardados en laboratorios. TIFUS, provocada por la bacteria Rickettsia se propagó por los países del continente europeo y americano. La gran pandemia se produjo en 1918 y dejó entre 20 y 40 millones de muertos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 22 de 104

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PANDEMIA Y EPIDEMIA? Diferencias y definición de pandemia mundial, epidemia y enfermedad endémica, desde la perspectiva de Médicos Sin Fronteras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 como una pandemia debido a su propagación mundial. ¿Qué significa esto? Como organización médico-humanitaria de emergencia, Médicos Sin Fronteras tiene experiencia trabajando con enfermedades endémicas y epidémicas, especialmente con las poblaciones que tienen un sistema de salud muy débil, poca cobertura de los planes de vacunación o se encuentran pasando por un conflicto armado o desastre natural. ¿QUÉ ES UNA EPIDEMIA? Se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede colapsar un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África occidental, considerado el peor de la historia. Los países más afectados fueron Sierra Leona, Liberia y Guinea. En la actualidad, Médicos Sin Fronteras está trabajando en varias epidemias. Por ejemplo, la peor epidemia activa de sarampión del mundo en República Democrática del Congo, que se declaró recién en junio de 2019 y que ya ha matado a más de 6000 personas solo en ese país. Cada enfermedad epidémica requiere una actuación específica en los ámbitos de prevención y tratamiento. Algunas de las más habituales son cólera, ébola, malaria, meningitis y sarampión. Estas enfermedades pueden aparecer en zonas donde no existían previamente, o pueden desarrollarse brotes epidémicos a partir de enfermedades endémicas. ¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA? Son aquellas que persisten de una forma continuada o episódica en una zona determinada. La malaria, el Chagas o el dengue son ejemplos de endemias en zonas muy específicas del planeta. Médicos Sin Fronteras tuvo un proyecto importante en la epidemia de dengue en Honduras en 2019, en el que realizo varios hallazgos epidemiológicos. En este momento se está trabajando en malaria en Colombia y Venezuela. ¿QUÉ ES UNA PANDEMIA? Si un brote epidémico afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes) se cataloga como pandemia. Tal es el caso, por ejemplo, del VIH. A pesar de haber conseguido grandes avances en materia de prevención, test y tratamiento del VIH (con acceso constante a los antirretrovirales se vuelve una enfermedad crónica con la que se puede convivir de manera controlada hasta la vejez), aún la pandemia del VIH no ha sido resuelta. Médicos Sin Fronteras trabaja en muchos de los países del sur de África (Mozambique, Zimbabue, Eswatini, Sudáfrica) con mayor incidencia de VIH, donde aún cada día contraen el virus muchísimas personas. ¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. ¿QUÉ ES LA COVID-19? Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID-19? Los síntomas más comunes son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 23 de 104

personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. ¿CÓMO SE PROPAGA LA COVID-19? Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia de personas enfermas. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19 y seguirá informando sobre los resultados actualizados. ¿EL COVID-19 PUEDE TRANSMITIRSE A TRAVÉS DEL AIRE? Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que este virus se transmite principalmente por contacto con gotículas respiratorias, más que por el aire. Sin embargo, aún es materia de estudio. FASES DE LA PANDEMIA: ¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN, CONTENCIÓN, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN DEL CORONAVIRUS? El coronavirus no desapareció el 27 de abril, ni desaparecerá el 15 de mayo o el 5 de junio. “El virus seguirá entre nosotros, llegó para quedarse, como lo hizo, por ejemplo, el H1N1 hace 10 años”. Las pandemias, como el coronavirus, tienen varias fases: 1) Confirmación.

4) Olas posteriores.

2) Propagación.

5) Fin de la pandemia

3) Fin de la primera ola. Una pandemia tarda varios meses en superarse, hasta que se tiene un buen porcentaje de la población inmunizada o con defensas contra el virus, ya sea de forma natural o con vacuna, lo que permite definir acciones para controlar su propagación. Estos son: 1) Contención: para aislar a los infectados y sus contactos. 2) Mitigación: medidas más duras porque el virus ya está en la comunidad y hay que proteger al sistema de salud, por lo que se sugiere distancia física y cancelación eventos o aglomeraciones. 3) Supresión: estrategia más extrema, como la cuarentena, que busca reducir la velocidad de la curva. Son variables y se combinan dependiendo del comportamiento de la pandemia. Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública, aclara que “reducir la curva no quiere decir que podemos volver a la vida normal. LAS 10 PLAGAS DE EGIPTO Y SU SIGNIFICADO Las 10 plagas de Egipto son un conjunto de calamidades de carácter sobrenatural ocurridas en el Antiguo Egipto que, según el Antiguo Testamento, fueron obra de Dios con la finalidad de manipular al faraón para que dejara libre a los esclavos hebreos. Según los textos bíblicos, el profeta Moisés y su hermano Aarón le solicitaron al faraón una entrevista con la finalidad de convencer a este de dejar libres a los esclavos hebreos. Ramsés, el faraón, le solicitó a ambos que le emitieran alguna especie de señal que demostrara el poder del Dios hebreo. Entonces, Aarón tomó la vara de Moisés —aquella que, según los textos sagrados, tenía la capacidad de realizar milagros— y la transformó en una serpiente. Los hechiceros del faraón también lograron

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 24 de 104

convertir dos varas en culebras mediante trucos de hechicería; sin embargo, ambas fueron devoradas por la serpiente de Moisés. A pesar de eso, el faraón no quiso aceptar la petición de Moisés. En consecuencia, Dios le ordenó a su profeta que le enviara una serie de castigos al pueblo egipcio con la finalidad de aplacar el orgullo del gobernante. Mediante estas diez calamidades Dios permitió que el pueblo de los israelitas se librara del yugo de los egipcios. Durante muchos años se pensó que estas plagas eran solo metafóricas, con el fin de educar a los creyentes. No obstante, en un documental titulado El secreto de las diez plagas de National Geographic se estableció de qué manera las plagas pudieron haber ocurrido gracias a una serie de fenómenos climatológicos que causaron problemas en Egipto. Las 10 plagas de Egipto fueron: 1)

Las aguas que se convierten en sangre.

2)

La plaga de las ranas

3)

La plaga de los mosquitos.

4)

La plaga de las moscas

5)

La peste sobre el ganado.

6)

La plaga de las úlceras

7)

La plaga de la lluvia de fuego y granizo.

8)

La plaga de las langostas

9)

La plaga de las tinieblas o de la oscuridad.

10) El ángel exterminador

Significado espiritual: Según algunas creencias, cada plaga simbolizaba una confrontación con uno de los dioses egipcios. En otras palabras, este relato bíblico no solo narra la confrontación entre Moisés y el faraón, sino también propone la batalla entre el Dios de los hebreos y las diferentes deidades egipcias: cada plaga va dirigida hacia un Dios en específico. Por ejemplo, las aguas del Río Nilo convertidas en sangre simbolizan el triunfo de Dios por encima de Khnum, la deidad protectora del Nilo; también involucra una victoria sobre Hapy, quien era el dios de la inundación. ACTIVIDADES 1) Teniendo en cuenta el contenido del texto “las Pandemias más mortíferas de la Historia”, elabora una Línea de Tiempo en la que identifiques además del orden cronológico el lugar de propagación. 2) ¿Qué es una pandemia? ¿Cuál es la diferencia entre pandemia y epidemia? 3) ¿Qué es una enfermedad endémica? 4) ¿Qué es la COVID-19? 5) Las pandemias como el coronavirus tienen varias fases ¿Qué medidas debe tomar el Estado de la mano del ministerio de salud para evitar la propagación del virus en la fase de Mitigación? 6) ¿Teniendo en cuenta los informes periodísticos, que protocolo debe seguir una persona, que resulte contagiada con el coronavirus? 7) Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras claves y elabora un texto de por lo menos 10 renglones con el tema: Pandemia Coronavirus. ➢ Epidemia

➢ Coronavirus

➢ Mitigación

➢ Endemia

➢ Propagación

➢ Supresión

➢ Pandemia

➢ Contención

➢ Contención.

8) Las 10 plagas de Egipto se convirtieron en una maldición para el faraón y su pueblo y una “bendición” para el pueblo de Israel, puesto que, gracias a ellas, consiguieron salir de la esclavitud de Egipto. ¿Crees que la pandemia del coronavirus puede convertirse en una “bendición” para alguien? ¿Para quienes? ¿Por qué?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 25 de 104

9) Algunos autores afirman que las 10 plagas de Egipto no fueron provocadas por Dios, sino epidemias provocadas por la naturaleza. ¿Cree usted que el COVID-19 es un virus creado por el hombre o por la naturaleza? ¿Por qué? 10) Dios salvó al pueblo de Israel de la esclavitud de Egipto, por medio de Moisés y su hermano Aarón. Hoy, ese mismo Dios, quiere salvarnos de todo mal, especialmente de las consecuencias del coronavirus. ¿Por medio de quiénes podría realizar esta acción salvadora? ¿Qué debemos hacer nosotros para evitar el contagio del COVID-19? 11) Lee el siguiente texto bíblico y responde:

Resuelve la siguiente sopa de letras con base en las 10 plagas de Egipto:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 26 de 104

SI

No

A veces

El lenguaje empleado en el texto (Guía) está a mi nivel de comprensión. Al realizar la lectura de los deferentes textos, Comprendo, analizo y aplico lo que me sugiere la Guía. Realizo pequeños textos a partir de las palabras claves de la lectura de la Guía

FUENTES DE INFORMACIÓN https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-acoronaviruses https://www.lifeder.com/10-plagas-egipto-significado/

AREAS INTEGRADAS:

OPTATIVAS (COMERCIAL E INDUSTRIAL), ÉTICA E INFORMÁTICA Tema: Formación Socioemocional Fecha: Primera Semana

Tiempo estimado: 2 Horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA GENERAL Autoconocimiento

Autorregulación

INDICADORES DE DESEMPEÑO Tiene dominio sobre su conducta, sus fortalezas, limitaciones y potencialidades. Enfrenta los desafíos académicos sabiendo que aumentara su conocimiento al superarlos Maneja sus emociones usando su voz interior, regulando sus propios pensamientos, evitando ser influenciado negativamente por otras personas. Modula y tolera la frustración, renunciando a gratificaciones inmediatas para lograr metas mayores después. ¿QUIÉN SOY? “Ese día sólo había una pequeña carta en el buzón, y era para Sofía. «Sofía Amundsen», ponía en el pequeño sobre.[...]En cuanto hubo cerrado la puerta de la verja, Sofía abrió el sobre. Lo único que encontró fue una notita, tan pequeña como el sobre que la contenía. En la notita ponía: ¿Quién eres? No ponía nada más. No traía ni saludos ni remitente, sólo esas dos palabras escritas a mano con grandes interrogaciones. Volvió a mirar el sobre. Pues sí, la carta era para ella.” Tomado de “ El mundo de Sofía (Gaarder, 2012).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 27 de 104

Imagínate que, como Sofía, encuentras un sobre, lo abres y solo hay una nota que dice: “¿Quién eres?” ¿Qué contestarías? Para comenzar a explorar esta pregunta, debemos identificar diversos factores que conforman nuestra identidad. Diana hizo su mapa de identidad y eligió algunos elementos que la describen. Piensa cómo te describirías. Vamos a aprender sobre nosotros mismos. Cuando nos reconocemos, pensamos en pasado, presente y futuro. En compañía de tu familia has un viaje al pasado para recordar lo que decías cuando eras pequeño sobre lo que queríamos ser, estudiar o hacer cuando fueses grandes. Ahora vamos a hacer una descripción de nosotros mismos como si nos presentáramos a un grupo de personas donde nadie nos conoce. En la descripción debemos mostrar los intereses y las actividades que más me atraen. También debemos reconocer las cosas que sabemos hacer (nuestras habilidades), para lo que somos buenos, no solo en el campo académico (las asignaturas en las que me destaco) sino en la vida familiar, con mis amigos y mi comunidad y los que nos gustaría estudiar al terminar la educación media para llegar a ser una persona que se destaca en un determinado campo u ocupación. Utilizando el siguiente cuadro vamos a reflexionar y llenar los recuadros. Llenaremos los recuadros con palabras o dibujos sencillos que describan lo que pensamos de nosotros mismos y que tal vez sea una cara desconocida para mis compañeros. ACTIVIDADES 1) Llena los recuadros con palabras o dibujos simples, respondiendo a cada una de las preguntas propuetas. Mi estudio ideal al terminar la Mis gustos e intereses. Mis habilidades. educación media. ¿Cuáles son las actividades ¿Para qué considero que soy Si pudiera elegir sin pensar en que más me gusta hacer? hábil? ¿Qué dicen mis los obstáculos, ¿Qué me ¿Qué temas me interesan familiares y amigos que puedo gustaría estudiar al terminar la mucho? hacer muy bien? educación media?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 28 de 104

2) Crea tu Mapa de Identidad

FUENTES DE INFORMACIÓN

https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/aprende-en-casa

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje ➢ ¿Estas actividades han permitido conocerme mejor? ➢ ¿Después de desarrollar la guía pienso lo mismo de mí? ➢ ¿La imagen que tengo de mi es positiva? ➢ Al compartir recuerdos con mi familia, ¿fue satisfactoria la actividad? ➢ ¿Tuve autonomía en el desarrollo de la guía?

SI

No

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 29 de 104

AREAS INTEGRADAS

EDUCACION FISICA ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES Esta semana trabajaremos salud y hábitos de vida, se darán unos conceptos y después se presentarán unas actividades a realizar. Estas se pueden hacer mancomunadas y ayuda mutua. Tema: SALUD Y HABITOS DE VIDA Fecha: Segunda semana

Tiempo estimado: 2 HORAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA GENERAL

CUIDADO DE SI MISMO

DESARROLLO MOTOR

INDICADORES DE DESEMPEÑO Organizo mi plan de actividad fisica, de acuerdo con mis intereses y concepcion sobre la salud y calidad de vida Comprendo la relacion entre salud y actividad fisica y desde ahì realizo mi practica. Aplico tècnicas de movimiento para mejorar mi postura corporal TIPS PARA PASAR LA CUARENTENA EN FAMILIA

Los momentos familiares deben aprovecharse al máximo, aunque sea en cuarentena. Estos días son ideales para reforzar la unión y la comunicación entre padres e hijos, aprovéchalos y organiza actividades y juegos para compartir juntos en familia ¡Será muy positivo para todos! Guardar la cuarentena puede parecernos tedioso y aburrido, pero es la mejor decisión que podemos tomar ante la pandemia del coronavirus. Estos días deben convertirse en una experiencia familiar tranquila y a la vez, un tiempo para crear conciencia de los cuidados colectivos que se deben tomar. Para hacer de estos días de cuarentena algo más llevaderos te compartimos estos Tips ¡Toma nota! •









Establecer horarios y rutinas: Cuarentena no significa vacaciones, por lo que es recomendable que te habitúes a seguir rutinas y cumplir horarios. Si tienes actividades y tareas pendientes es mejor que las cumplas durante este tiempo, no dejes que finalice esta etapa para ponerte al día. Incluir a toda la familia: Si vas a realizar alguna actividad o juego grupal es mejor que sea todos juntos, incluye al más pequeño y también al más grande. Recuerda que es un tiempo para estar unidos y compartir. Descanso: Aunque no sean vacaciones, estos días libres puedes aprovecharlos para descansar de la rutina. Cumple con tus tareas, pero también haz cosas que no están incluidas en ellas como leer un libro, ver tu serie favorita, organizar tu closet, cocinar una receta especial. Educación y recreación: Durante esta cuarentena no solo debes guardar tiempo para divertirte en familia, también es importante continuar la educación y formación en casa. Los más pequeños deben hacer sus tareas y los más grandes cumplir con sus actividades. Mantener la actitud positiva: Frente a las noticias mundiales, debes mantener la actitud positiva, ya que esto contribuye a tu bienestar. Aprovecha estos días en familia para orar,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 30 de 104

meditar y conversar con tus seres queridos, esto les permitirá mantener la calma y disfrutar el tiempo junto durante la cuarentena social.

PAUSA ACTIVA Llegó la hora de poner en práctica la pausa activa Área: Espacio en casa disponible. Recursos: Silla Organización: Se trabajará de manera individual o con personas que integren la familia, a partir de la observación de las imágenes que aparecen en tu cartilla. Recuerda: Tener distanciamiento social, porque al guardar las distancias, ayudas a mantener a otros sanos. Ejercicio 1: Realiza 10 veces cada uno de los ejercicios que aparecen en la imagen. Con control y exigencia progresiva a medida que sientas que has entrado en calor. Los debes hacer de manera pausada para evitar lesiones ya que aún no has calentado totalmente.

ACTIVIDADES Canto o karaoke Porque las familias que juegan juntas se mantienen juntas Adivina la canción Esta es la versión antigua del karaoke y puede jugarse de dos maneras:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 31 de 104

La persona designada parte cantando una canción y debe cantarla hasta que alguien adivine de qué canción se trata o pueda seguir cantando la canción (a veces es difícil acordarse de nombres y artistas). Quien adivina la canción elige quién es el próximo en cantar. Si tu familia es fanática de la música y conoce los artistas y canciones del momento, puedes utilizar una radio (o la computadora) para escuchar una canción por cinco segundos. El que sepa la canción gana un punto. HORA DE EJERCITARSE Recuerda: Tener distanciamiento social, porque al guardar las distancias ayudas a mantener a otros sanos. • •

Ejercicio 1 : Realiza 10 veces cada uno de los ejercicios que aparecen en la imagen. Con control y exigencia progresiva a medida que sientas que has entrado en calor. Los debes hacer de manera pausada para evitar lesiones ya que aún no has calentado totalmente.

Dama, Caballero o Alfil. (mantener las medidas de seguridad sanitaria) Se seleccionará un líder que será el que dará la orden. El líder explicara que cuando el diga DAMA los participantes se abrazaran ell@s mismos, si dice CABALLERO se inclinara a manera de pedir la mano y cuando diga ALFIL este se cambiara de puesto saltando en cangurito. Quien haga la actividad de ultimo pasara a ser el líder a continuar con el juego. El que pierda tres veces deberá cumplir penitencia.

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje Cumplo totalmente con las normas de higiene y cuidado personal. Mi familia participó de las dinámicas y actividades propuestas Mi familia aplica hábitos de salud e higiene personal Las actividades propuestas ayudaron a mejorar las relaciones personales y a mejorar mi higiene y salud

SI

NO ALGUNAS VECES

NOTA PREFERENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 32 de 104

ÁREA:

MATEMÁTICAS ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES Lo que pasa en el mundo tiene una aplicación numérica Tema: Modelos Matemáticos Fecha: Semana 2 Tiempo estimado: 4 horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

INDICADOR DE DESEMPEÑO Entiende fenómenos y hace predicciones con respecto al comportamiento futuro.

Reconocimiento

Comprende que un modelo matemático no es una representación precisa de un fenómeno, “es una idealización” Sustenta un argumento mediante el uso de la información cuantitativa y/o cualitativa de forma eficaz y coherente. Construye expresiones algebraicas que representan modelos matemáticos.

Representación

Representa toda la información relevante, utilizando el lenguaje matemático correcto, alineado al contexto del problema (ecuaciones, gráficos, tablas, palabras)

MODELOS MATEMÁTICOS El referente teórico que aquí se muestra son de los casos en china y fue tomada de la guía Matemática Crítica COVID-19 y su Impacto en el Pueblo VIDA Vs COVID-19 Para enfrentar la pandemia y medir sus consecuencias en cuanto a la pérdida de vidas, es necesario determinar el nivel de mortalidad del COVID-19, claro está que este indicador depende de varias variables como lo son la calidad del sistema de salud de cada país y su capacidad temprana para detectar los casos y atenderlos eficazmente, de la edad, de su condición de salud física (en especial el sistema inmunológico) y emocional, condiciones socioeconómicas entre otras, tales variables son diferentes en cada país, lo que implica que no es una medida estándar. Se debe considerar en este caso que muchos contagios pueden no quedar registrados, porque muchas veces la gente no va al médico si sólo tiene síntomas moderados. Así que, con casos sin reportar, es muy posible que se sobrestime la tasa de mortalidad. Pero también es posible equivocarse en la otra dirección. Toma tiempo antes de que una infección termine en recuperación o, en el peor de los casos, en muerte. Y si se consideran todos los casos que aún no han tenido un desenlace, es posible que se subestime la tasa de mortalidad del virus porque se deja por fuera casos que tendrán un desenlace fatal en el futuro. Los científicos combinan pruebas individuales sobre cada una de estas preguntas para construir la tasa de mortalidad. Por ejemplo, ellos estiman la proporción de casos con los síntomas moderados de grupos pequeños y bien definidos de personas que son monitoreadas de cerca: por ejemplo, los que regresan a sus países en

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 33 de 104

los vuelos de repatriación desde China. Pero las pequeñas diferencias en los resultados de los datos obtenidos en estos grupos van a añadir grandes cambios en la cifra general. La tasa de mortalidad depende de la edad, salud y sexo. Por eso, si solo se usan datos de la región de Hubei, zona cero del virus y donde la tasa de mortalidad ha sido mucho más alta que en otros lugares de China, entonces la tasa de mortalidad general se verá mucho peor. De ese modo, los científicos dan un rango y una mejor estimación actual. Pero incluso esos datos no cuentan toda la historia, porque simplemente no existe una única tasa de mortalidad para la enfermedad. Al ser el COVID-19 un virus nuevo, falta mucho para conocerlo completamente, por ahora con la información obtenida se tienen los siguientes datos: Se ha encontrado que hay personas que pueden tener mayor riesgo de complicaciones o de morir, si tienen las siguientes características: a) Edad mayor a 60 años: a partir de los sesenta años, la tasa de mortalidad empieza a superar la media y aumenta exponencialmente, por ejemplo, entre los 60 y 80 años se han registrado un 8% de muertes respecto al total de contagiados, una cifra que casi alcanza el 15% a partir de los ochenta años. En menores de 10 años la mortalidad es casi cero, pero son considerados grandes transmisores (OMS). b) Personas con enfermedades crónicas: las personas con complicaciones cardiovasculares presentaron una tasa de mortalidad del 10,5%; los diabéticos del 7,3% y los afectados por condiciones respiratorias crónicas presentaron una tasa del 6,3%. (OMS). c) Inmunosupresión. (Defensas bajas, sida) d) Cáncer e) Enfermedades autoinmunes

De acuerdo a la información suministrada por el Dane se obtienen los siguientes datos: De la gráfica se puede ver que la población en Colombia en su gran mayoría es una población relativamente joven (menores de 45 años) y dentro de esta población una buena parte es de género femenino, pero aun así se tiene una gran cantidad de población de la tercera edad (mayores de 50 años).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 34 de 104

ACTIVIDADES Así va el país en graficas (datos tomados de https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html el día 25 de abril del 2020) 1) Información por edad

De acuerdo a la información en las tres graficas calcule la proporción de contagiados, recuperados y fallecidos por grupo de edades, por ejemplo, si el total de contagiados es de 4881 se tiene que de 148 0 a 9 la proporción seria 4881 = 0.030 Es decir, el 3%, así mismo debe realizarla con el resto de grupo d edades, con la otra grafica calcular el total de recuperados y obtener luego las proporciones por grupos de edades, por ultimo hace lol mismo con el grupo de fallecidos. 2) Información por genero

Con la información de las gráficas determine el número de contagiados, recuperados y fallecidos por género.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 35 de 104

3) Información por atención de confirmados

De acuerdo a la información suministrada diga que porcentaje de los que se han atendido, se han recuperado, fallecido o siguen siendo activos, luego calcule que porcentaje de los activos han sido atendidos en casa, en la uci y en hospitales, finalmente diga de os recuperados que porcentaje se recuperó en casa, uci o en hospitales. 4) Si usted tiene posibilidad de consultar la página : https://www.datawrapper.de/_/v4Wch/ y con los datos construya una tabla de camas UCI por cada departamento y determine el total de ellas a nivel nacional, luego mediante un diagrama de barras muestre los resultados obtenidos, en caso de no tener como obtener los datos directamente de la fuente use los grupos de fase o de whatsapp que ustedes han creado para estar comunicados y pídanle esta información a sus compañeros o al docente. 5) Realizar un ensayo, desde su perspectiva cual es el panorama que nos espera en días futuros teniendo como base la información que usted calculo en los puntos anteriores, de las proyecciones que usted obtuvo en la guía 1, de lo que ha escuchado en los medios de comunicación, y dentro de este debe contestar las siguientes inquietudes ¿ el país está preparado para enfrentar esta pandemia?, ¿El sistema de salud actual creado en la ley 100/93 es suficiente para atender la salud de todo el pueblo colombiano?

AUTOEVALUACIÓN VALORA TU APRENDIZAJE

SI

No

A veces

Dedico el tiempo necesario para realizar mis actividades escolares. Mi estado de ánimo mejora manteniendo mi mente ocupada al realizar las actividades propuestas. Estas actividades han mejorado mi conocimiento matemático. Soy autónomo en el desarrollo de las actividades.

FUENTES DE INFORMACIÓN https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/index.html https://www.datawrapper.de/_/v4Wch/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-51708029 https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-mortalidadinferior-1-enpacientes-con-menos-de-60-anos-6396 https://www.eltiempo.com/datos/total-de-camas-de-cuidado-intensivo-en-colombia478076

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 36 de 104

ÁREAS INTEGRADAS:

LENGUAJE, FILOSOFÍA, ARTÍSTICA Tema: SOY UN LECTOR CRÍTICO Fecha: Semana 2

Tiempo estimado (Horas): 3 horas SOY UN LECTOR CRÍTICO

La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual el escritor plantea una posición o trata de hacer una aseveración. La lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar sus propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo. Esto es lo que usted debe hacer para ser un lector crítico. Tome en consideración el contexto de lo escrito. Usted puede estar leyendo algo que fue escrito por un escritor con un contexto cultural diferente que el suyo. O, usted puede estar leyendo algo escrito hace algún tiempo en un contexto de tiempo diferente que el suyo. En uno u otro caso, usted debe reconocer y tener en cuenta cualquier diferencia entre sus valores y actitudes y las representadas por el escritor.

Cuestione las aseveraciones hechas por el escritor. No acepte lo escrito al pie de la letra. Antes de aceptar lo escrito, asegúrese de que el escritor proporcione suficiente respaldo para cualquier aseveración hecha. Busque hechos, ejemplos, y estadísticas que proporcionen respaldo. También, espere ver si el escritor ha integrado además el trabajo de especialistas en la materia.

Compare lo escrito con otro trabajo escrito sobre el tema. Busque ver que lo escrito sea consistente con lo que otros hayan escrito sobre el tema. Si hay inconsistencias, cuidadosamente evalúe el respaldo que el escritor provee para dichas inconsistencias.

Analice los supuestos hechos por el escritor. Los supuestos son cualquier cosa que el escritor deba creer como cierta para hacer las aseveraciones. En muchos casos, los supuestos del escritor no están directamente expresados. Esto quiere decir que usted debe leer cuidadosamente para identificar cualquier supuesto. Una vez que usted identifique un supuesto, usted debe decidir si es o no es válido el supuesto.

Evalúe las fuentes que el escritor usa. Al hacerlo, asegúrese de que las fuentes sean creíbles. Por ejemplo, Einstein es una fuente creíble si el escritor está escribiendo sobre logros transcendentales en la física. También asegúrese de que las fuentes sean relevantes. Einstein no es una fuente relevante cuando el tema es la poesía. Finalmente, si el escritor está escribiendo sobre un tema en la actualidad, asegúrese de que las fuentes sean actuales. Los estudios hechos por Einstein, por ejemplo, a inicios del siglo 20, no pueden ser apropiados si el escritor está discutiendo el estado actual del conocimiento en la física.

Identifique cualquier sesgo posible del escritor. Una discusión escrita sobre política americana podría probablemente verse considerablemente diferente dependiendo de si el escritor es demócrata o republicano. Lo escrito muy bien puede reflejar una posición sesgada. Usted debe tener en cuenta este posible sesgo al leer lo escrito. Es decir, acepte con reservas lo escrito.

Siendo un lector crítico, usted se volverá mejor informado y puede cambiar sus puntos de vista según sea el caso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 37 de 104

ACTIVIDADES Lee con atención esta información y desarrolla los interrogantes que aparecen. EL NOMBRE DE LA ROSA (fragmento) (…) los paganos escribían comedias para hacer reír a los espectadores y hacían mal. Nuestro Señor Jesucristo nunca contó comedias ni fábulas, sino parábolas transparentes que enseñan alegóricamente cómo ganarnos el paraíso, amén. (….)La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono…. La risa es la debilidad, la corrupción, la insipidez de nuestra carne. Es la distracción del campesino, la licencia del borracho. Incluso la iglesia, en su sabiduría, ha permitido el momento de la fiesta, del carnaval, de la feria, esa polución diurna que permite descargar los humores y evita que se ceda a otros deseos y a otras ambiciones… Pero de esta manera la risa sigue siendo algo inferior, amparo de los simples, misterio vaciado de sacralidad para la plebe. Ya lo decía el apóstol: en vez de arder, casaos. En vez de rebelaros contra el orden querido por Dios, reíd y divertíos con vuestras inmundas parodias del orden… al final de la comida, después de haber vaciado las jarras y botellas. Elegid al rey de los tontos, perdeos en la liturgia del asno y del cerdo, jugad a representar vuestras saturnales cabeza abajo. La risa libera al aldeano del miedo al diablo, porque en la fiesta de los tontos también el diablo parece pobre y tonto, y por tanto, controlable. Pero este libro podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría. Cuando ríe, mientras el vino gorgotea en su garganta, el aldeano se siente amo, porque ha invertido las relaciones de dominación. (…) Que la risa sea propia del hombre es signo de nuestra limitación como peca-dores. ¡ Pero cuántas mentes corruptas como la tuya extraerían de este libro la conclusión extrema, según la cual la risa sería el fin del hombre! La risa distrae, por algunos instantes, al aldeano del miedo. Pero la ley se impone a través del miedo cuyo verdadero nombre es temor de Dios. Eco umberto. El nombre de la rosa. Barcelona Lumen. 1987. Pág161-573

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA: 1. En el primer párrafo del fragmento de Umberto Eco, se afirma que: “Los paganos escribían comedias para hacer reír a los espectadores y hacían mal. “ Esta referencia a los paganos alude de manera indirecta a: A. B. C. D.

antiguos griegos que eran filósofos y profesaban la religión cristiana escritores de comedias de la época medieval que no eran cristianos aldeanos que escribían comedias y pagaban a la iglesia por el carnaval pueblos antiguos que eran politeístas y no profesaban la religión judía

2. En el primer párrafo del fragmento El nombre de la rosa, se opone a la comedia de los paganos a las parábolas contadas por Jesucristo. Dicha oposición se plantea porque, al contrario de la comedia que suscita risa, la parábola es A. B. C. D.

una fábula que puede usarse con fines pedagógicos una composición literaria que encubre verdades de tipo poético un texto de origen antiguo que representa sucesos de carácter anecdótico una narración de naturaleza simbólica que contiene enseñanzas de tipo moral

3. En el último párrafo del fragmento El nombre de la rosa, aparece la expresión; ¡pero cuántas mentes corruptas como la tuya extraerían de este libro la conclusión extrema…!. Con estas palabras quien habla se refiere A. B. C. D.

al lector del texto El nombre de la rosa a alguien que cree en la fe católica a uno de los personajes de la narración a un aldeano que hace parte de la narración

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 38 de 104

4. Después de la lectura del fragmento El nombre de la rosa, se podría decir que en este predomina lo. a. narrativo – explicativo b. expositivo – argumentativo c. argumentativo – explicativo

d. narrativo – argumentativo

5. En el fragmento En el nombre de la rosa, domina una concepción sobre la risa que corresponde a la época. a. moderna b. clásica c. medieval d. Antigua

Antes que el coronavirus apareciera, el mundo era distinto. Hoy se detuvo. ¿Cambiará el mundo como consecuencia del coronavirus? Esta pandemia nos deja lecciones. En un hermoso texto que circula por internet, el cantante José Luis Rodríguez dice: “La soberbia humana ha quedado arrodillada ante un microscópico enemigo”. La verdad es que, con esta pandemia, el mundo se detuvo. Lo que antes nos daba felicidad —un abrazo, un beso, dar la mano— ahora nos está prohibido. Se cerraron los parques de diversión, se quedaron los aviones en los aeropuertos, se acabaron las clases en las universidades, se prohibió el ingreso a las playas. El rico sabe que frente a la posibilidad de un contagio está en igualdad de condiciones respecto a quien nada tiene. Todos —el rico, el pobre, el negro, el blanco, el alto, el bajito, el bonito, el feo, el profesional, el labriego— somos frágiles ante el coronavirus. Tomado de EL TIEMPO por José Miguel Alzate

Puedes profundizar el artículo citado y complementar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=USGryvcjx-Y Te invito a escribir ¡tu propia reflexión! Después de haber hecho este alto obligado en nuestro camino, ¿Cómo ha cambiado tu mundo? No te guardes nada cuéntaselo a una hoja para que te sientas más ligero de equipaje en este viaje con el coronavirus. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 39 de 104

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ También te sugiero dedicar un poco de este tiempo a leer:

“La lectura adelanta el tiempo y paradójicamente aleja el de la muerte. Leer es buscar otras realidades para comprender mejor esta realidad”. Fabricio Calvino

AREAS INTEGRADAS

CIENCIAS NATURALES - INGLÉS Tema: LOS ESTADOS DE LA MATERIA Fecha: semana 2

Tiempo estimado: 2 horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIA GENERAL

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOREGULACION

INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica los estados de la materia en español e inglés a través de textos, tablas, gráficos y esquemas para representar, analizar y realizar ejercicios prácticos, con fórmulas propias del área. Aumenta su vocabulario técnico en inglés y español a través de temas relacionados con su entorno, para realizar interpretación de textos relacionados con los estados de la materia y sus propiedades. Hace transferencia del conocimiento adquirido sobre los estados de la materia y sus propiedades para conocer y enfrentar situaciones que esta el mundo viviendo actualmente.

LA MATERIA A través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) recibimos y percibimos información sobre todo lo que nos rodea. Percibimos objetos de diversas clases, formas, tamaños, gustos y olores. Todos estos objetos que nos presenta la naturaleza están formados por materia, ocupando un lugar en el espacio. Al hablar de la MATERIA, nos referimos a todos los objetos que constituyen el universo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 40 de 104

La naturaleza nos presenta la materia bajo tres estados: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO. Aquí abajo podemos ver los materiales anteriormente expuestos ordenados según el estado en que se encuentran. Sólidos Biberón Libro Limón Camiseta

Líquidos Coca-cola Leche

Gases Humo Gas butano

La materia está formada por pequeñas partículas. Según sea la fuerza de la unión de estas partículas se encontrará en estado SÓLIDO, LÍQUIDO, GASEOSO. Dentro del amplio apartado de la materia, nos encontramos con los estados de la materia (SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES) sus propiedades y los cambios que hay en la materia. El gráfico te guiará a cada uno de los apartados. ESTADOS DE LA MATERIA 1) SOLIDO La materia en estado sólido tiene una forma y un volumen determinado. Sus partículas se encuentran muy juntas y unidas. Los sólidos tienen una determinada textura, un color, una dureza, algunos flotan (flotabilidad) son elásticos (se pueden deformar). Como puedes ver, aquí abajo tienes diferentes materiales sólidos. Ejemplo: Madera, papel, plástico, hielo, hierro, carbón Las partículas de los sólidos se atraen con mucha fuerza entre sí y están fuertemente unidas. La estructura microscópica de los sólidos explica que presenten las siguientes propiedades: Su forma y su volumen son fijos y no varían. Son incompresibles (no se reducen al ser Presionados). No fluyen. Los sólidos ejercen presión sólo sobre los cuerpos que están apoyados en él. Las temperaturas bajas favorecen que las sustancias estén en estado sólido. Propiedades generales: Las partículas en la materia sólida están muy juntas y muy ordenadas. El volumen de los sólidos no puede comprimirse. Las partículas están tan próximas las unas a las otras, que no pueden acercarse más. Esto explica que no pueda comprimirse la materia sólida. Propiedades específicas: ➢ Elasticidad: El cuerpo es elástico si al aplicar una fuerza externa se deforma y al dejar de aplicar esa fuerza vuelve a su estado natural. ➢ Flexibilidad: Un sólido es flexible si se puede doblar sin que se rompa. ➢ Fragilidad: Un sólido es frágil cuando se rompe fácilmente. ➢ Resistencia: Cuando soporta mucha carga sin romperse. ➢ Dureza: Cuando es difícil de rayar. ➢ Ductilidad: Un sólido es dúctil cuando se puede estirar en hilos ➢ Maleabilidad: Cuando se puede extender con facilidad. 2) LIQUIDO La materia en estado líquido no tiene forma propia, adopta la forma del recipiente que los contiene. No se pueden comprimir. Sus partículas están más separadas que los sólidos. Ejemplo:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 41 de 104

 LIQUIDO A GASEOSO. Alcohol en un plato. Al ratito no queda nada Agua hirviéndose: Agua (estado líquido) que hierve y se transforma en vapor (estado gaseoso). Este proceso se llama EVAPORACIÓN. Aceite, gasolina. Etc… 3) GASEOSO La materia en estado gaseoso no tiene forma ni volumen, adopta la forma del recipiente que lo contiene, ocupando su volumen. Se comprimen, por lo que decimos que son compresibles. Sus partículas no tienen unión y sí mucha movilidad. Ejemplo:

 GASEOSO A LÍQUIDO. Sopla en un espejo, las gotitas de vapor que se condensan es vapor de agua de tu exhalación pulmonar. Lluvia

ACTIVIDADES 1) Contesta las preguntas a partir de la lectura El “estado sólido” de la se refiere al estado una sustancia de energía condensada por pérdida de calor, con una densidad relativamente alta, una gran cohesión entre sus partículas que es mayor a la repulsión de sus cargas electromagnéticas y una gran resistencia a cambiar su estado de reposo de forma y volumen definidos cuando no está confinado. Los sólidos se conforman cuando las moléculas altamente energizadas con fuerte velocidad y oscilación en estado de fusión pierden calor. Las moléculas de los sólidos interactúan entre sí con una fuerza intensa. Estas interacciones pueden estar organizadas en una “estructura cristalina regular” (monocristalina o policristalina) o no tener una forma definida “amorfos”. Si durante la solidificación la pérdida de calor produce un cambio lento en el estado de las partículas, éstas se organizarán de forma coherente adoptando una estructura geométrica o “cristalina”, y si por el contrario la solidificación se da de manera súbita, las partículas se organizarán de forma “amorfa”, pues no podrán colocarse de forma homogénea como en el caso del vidrio.

Los sólidos se agregan de forma rígida, sin poder comprimirse. Son materiales duros y resistentes que no se difunden. Si un sólido es deformado, puede recuperar su forma original o puede romperse en muchos fragmentos.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 42 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

2) Lee el artículo y contesta las preguntas

¿EL AGUA PESA MENOS EN ESTADO SÓLIDO? El agua, junto con el galio, bismuto, ácido acético, antimonio y el silicio, es uno de los pocos elementos que al congelarse aumenta de volumen, por lo que disminuye su densidad. El hielo tiene menos densidad porque las moléculas se «separan» ordenándose en una estructura cristalina tetraédrica no compacta. Esto explica por qué los Océanos de las regiones polares de la Tierra no se congelan, ya que el hielo flotando en el agua líquida queda expuesto a los cambios de temperatura de la Atmósfera protegiendo el agua de debajo, que de esta forma nunca alcanzará temperaturas de congelación. Explica el fenómeno que ocurre cuando el agua al congelarse disminuye su peso: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 3) clasifica en la siguiente tabla los siguientes conceptos: amor, colores, hierro, madera, agua, aire, línea, vapor, papel, leche, oxígeno, aceite, butano, vino, altura, arena, alcohol, rapidez, sal, helio. No es Materia

Estado Solido

Estado Liquido

Estado Gaseoso

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 43 de 104

4) Escribe V (verdadero) o F (falso) en cada una de las siguientes afirmaciones sobre los estados de la materia:

5) Realiza la sopa de letras con las palabras relacionadas a los estados de la materia:

6) Marca con un X la propiedad que se cumple o tiene cada uno de los estados. Estas propiedades se pueden repetir entre estados

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 44 de 104

7) En un experimento, un sólido de identidad desconocida se calienta y se mide su temperatura cada minuto hasta que se evapora, obteniendo la siguiente gráfica.

Para identificar el sólido se cuenta con los datos de la tabla ¿A qué sustancia corresponde el sólido inicial? a) benceno.

b) agua.

c) acetonitrilo.

d) 2 – butanol.

PRESIÓN EN SOLIDOS: Alguna vez te has preguntado ¿por qué sientes más dolor cuando recibes una pisada con el tacón de una zapatilla más que con el tacón de un zapato plano? Al estar una persona de pie, la fuerza perpendicular que ejerce sobre el suelo horizontal, es decir el peso, se distribuye sobre la superficie de sus pies; si posee zapato plano el peso se reparte sobre toda la suela del calzado; mientras que, si tiene calzado con tacón alto, el peso se reparte en un área menor. La presión (P) es la razón entre la fuerza perpendicular (F), ejercida sobre la superficie de área (A)

𝑝=

𝐹 𝐴

La unidad de medida de la presión en el sistema internacional se expresa en (N/m2), esta unidad se denomina pascal (Pa), también se utiliza como unidad de medida de la presión la libra/pulgada2, denominada psi (1psi=6.900 Pa) Ejemplo: Que presión ejerce un bloque de metal que pesa 650N, que tiene de largo40cm, 30cm de alto y 10cm de ancho, cuando se coloca sobre el suelo como muestra la figura.

DATOS: Largo: 40cm = 0,4m Alto: 30cm= 0,3m Ancho: 10cm =0,1m W=650 N

Como:

Remplazando:

F= W= 650N

𝑃=

A= largo x ancho A= 0,4m x 0,1m A = 0,04 m2 P=F/A

𝑃=

𝐹 𝑊 = 𝐴 𝐴

650𝑁 𝑁 = 16.250 2 2 0,04𝑚 𝑚 𝑃 = 16.250 𝑃𝑎

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 45 de 104

8) Con la información anterior debes calcular la presión que ejerce el bloque metálico sobre el suelo, cuando se coloca sobre la cara de mayor área. Realiza los cálculos y escribe el procedimiento para hallar la respuesta en el recuadro. Ayúdate con el cuadro que dice “Remplazando”.

THE STATES OF MATTER The matter presents four states. The physical form in which the substance can exist. They are three, solid, liquid and gas. What makes up the matter? Matter consists of tiny particles call atoms and molecules that are too small to see without an amazingly powerful microscope. These molecules are always in motion. The state of matter determines how fast the particles are moving. SOLIDS The state in which matter has a definite shape and volume. For example, one ship into a bottle will keep its shape and volume if it moves in or out of the bottle. It occurs because the particles of the solids are very close together. The particles of a solid are very close together, but they move, no enough to overcome their attraction to one another. Essentially, the particles vibrate in place. Types of Solids. Crystalline- solids with an orderly, three-dimensional arrangement of atoms or molecules. They could be as pattern, like Iron, diamond or ice. Others are Amorphous-solids composed of atoms or molecules in no particular order: Random and Rubber and wax. LIQUIDS The state in which matter take the shape of its container has a definitive volume. The atoms or molecules in liquids move fast enough to overcome some of the attractions between them. Even though shape changes, volume doesn’t. Liquid Proprieties Particles in liquids are closed together. They cannot easily be pushed closer and their tension force acting on the particles at the surface of a liquid, causing it to form spherical drop. ➢ Viscosity: It’s a liquid’s resistance to flow. In that way, how fast or slow a liquid moves it dependents upon the attraction between the particles, like as water vs. syrup. GASES The state in which matter changes in both shape and volume. Gases have atoms or molecules more disperse, and there is space between particles, for that reason; it moves fast enough to break away completely from one another.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 46 de 104

Gas proprieties. They can change their volume base upon the type of container they fill. For example, a tank of helium vs. 1000’s balloons. In the balloons the particles spread out more. The pressure which is the amount of force exerted or given area. Gas Laws. Boyle’s law – for a fixed amount of gas at a constant temperature, the volume of a gas increases a its pressure decreases. An example of Boyle’s law is a weather balloon it carries equipment into the atmosphere to collect information used to predict the weather. It is filled with a small amount of gas as it rises up, the pressure decreases and the gas volume increases. Another law is - Charles’s Law. An example, is the amount of gas at a constant pressure, the volume of gas increases as its temperature increases. PLASMA

9) After you read answer the following questions. I. Which of these particles move faster? A. wine II.

B. a gram of sugar

C. Both sugar and Iron weigh the same.

B. Liquids

C. Plasma

The stars are made of A. Gases

IV.

C. oil

Which of these particles weigh more? A. a gram of iron

III.

B. blood

A virus could be an example of A. Gases

B. Liquids

C. Plasma

10) If you have three different matters in a bottle, for example: syrup of honey, oil and water how can you present this. Draw it, organizing with yellow triangle: water, red squares: syrup of honey, and blue round balls.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 47 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

AUTOEVALUACIÓN VALORA TU APRENDIZAJE

Excelente

Alto

Básico

Con dificultad

Realizo lectura comprensiva de textos relacionados con la ciencia y el medio ambiente. Interpreto y analizo información en gráficas, tablas y dibujos. Resuelvo ejercicios para solucionar problemas relacionados con la materia y sus estados. Reconozco la importancia del método científico como un orden para realizar investigaciones. Interpreto información y resuelvo ejercicios en idioma inglés FUENTES DE INFORMACIÓN https://www.slideserve.com/ewan/four-states-of-matter Brown, Le May, Bursten. (2004). Química: Ciencia Central. Pearson. México. Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Santillana. Bogotá, Colombia. https://www.fundacionaquae.org/el-agua-pesa-menos-en-estado-solido/ https://es.slideshare.net/piedadmo26/examen-icfes-6-i-sem

AREAS INTEGRADAS

CIENCIAS SOCIALES, RELIGIO Y ECONOMIA Y POLITICA ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES • Motivar a sus hijos para que, de una forma responsable, cumplan con los compromisos Académico. • Como estudiante organízate de una forma responsable para cumplir con las tareas asignadas.

Tema: REACTIVACION PASO A PASO DE LA ECONOMIA COLOMBIAN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Fecha: semana 2 Tiempo estimado: 2 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza la crisis económica generada por la Pandemias, frente a las medidas que emprende el Estado para reactivar la economía.

Reconoce acciones y propuestas de los Entes Gubernamentales que conllevan a la reactivación de la economía paso a paso en tiempos de pandemia. Comprende el impacto social que genera unas crisis económicas en tiempos de pandemia y ´como esta situación nos lleva a formar parte de la solución y no del problema.

Comprende que la vida es un regalo de Dios y se Reconoce la existencia de Dios viviendo una espiritualidad acorde debe cuidar como el con sus valores. tesoro más valioso que existe

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 48 de 104

REACTIVACIÓN PASO A PASO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

¿Cuál es la mejor estrategia para reabrir el país?

www.la-prensa.com.mx%2Ffinanzas%2Fnecesarioverdadero-plan-de-reactivacion-economica-imco-

https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-encolombia-como-reactivar-la-economia-sin-afectar-la-salud/664403

La progresiva reactivación económica en medio de la pandemia será inevitable. ¿Se puede hacer sin perjudicar la salud de los colombianos? El gobierno irá liberando sectores para que empiecen a desarrollar sus actividades económicas. Después de un mes de cuarentena obligada, los colombianos le están dando vueltas a una sola pregunta: ¿hasta cuándo? La respuesta no es fácil. El presidente Iván Duque ya dio la puntada de lo que se viene para el país con la ‘cuarentena inteligente’, una figura salomónica que busca mantener el difícil equilibrio entre salud y economía, entre aislamiento y recuperación.

¿Qué consecuencias y que enseñanzas nos puede dejar esta Pandemia? ➢ En lo Económico, Las presiones para abrir la nación son muy fuertes y vienen de todos lados. La economía necesita oxígeno, y lo reclaman desde los vendedores ambulantes hasta los grandes empresarios. Pero también hay miedo. Los epidemiólogos saben que lo peor está por venir. El virus está en su periodo de crecimiento exponencial y faltan todavía algunos días para que llegue a su pico. Por ahora, lo único cierto es que los tiempos de la economía coinciden con los de la pandemia y se entrelazan como dos luchadores de yudo donde resulta difícil separarlos. En marzo el PIB del país se desplomó y, según el propio ministro de Hacienda, este año va a tener el peor trimestre económico de la historia. La guerra de los precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudí que ocasionó que se desplomaran los precios del crudo, casi en un 30% en un solo día. Esta lucha geopolítica influye en toda la humanidad, desde el pequeño ahorrador hasta el empresario con mayor riqueza. ➢ Las consecuencias sociales ya las estamos viendo; el distanciamiento social no nos permite compartir con nuestros familiares y amigos como lo hacíamos antes; es posible que este estilo de vida perdure por un tiempo; lo que ha generado un aumento en el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías. ➢ En el ramo educativo, el gran desafío de tener que decidir qué hacer con colegios y universidades, considerado un riesgoso vector de contagio asintomático. las Instituciones debe enfrentar difíciles situaciones como la precaria conectividad y la falta de recursos de muchos sectores de la población, en particular la rural, que generan una profunda desigualdad en el acceso a la Educación. ➢ En campo político podemos destacar como los Jefes de Estado, su gabinete ministerial, los gobernadores y alcaldes en el caso de Colombia, han asumido la responsabilidad de la inversión social con las clases menos favorecidas económicamente, sacando el lado solidario de los diferentes sectores, fortaleciendo lazos de unión en las familias y entre los seres humanos por encima de las diferencias ideológicas. No obstante, debemos ser resilientes como sociedad, buscando superar la crisis que esta pandemia ha generado en todos los estratos sociales, pero con más ímpetu en las comunidades menos favorecidas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 49 de 104

Cómo lograr entonces que el país empiece a funcionar y al mismo tiempo mantener la pandemia controlada. Es decir, cómo convivir con el virus sin apagar a Colombia. ¿Es eso posible? ¿Cómo se lograría?

Las lecciones de afuera Las puertas de este gran confinamiento global ya empezaron a abrirse. Las naciones más golpeadas de Europa, como Italia y España, ya permiten el funcionamiento de ciertos sectores económicos. En Italia, donde van 172.434 contagiados y más de 22.700 muertos, el Gobierno decidió esta semana abrir algunos negocios como papelerías, librerías y hasta ferreterías, pero las fábricas siguen cerradas hasta el 3 de mayo. Y en España, a pesar de que siguen muriendo más de 400 personas al día, hace pocos días empezaron a abrir gradualmente sectores de manufactura, construcción y servicios que no pueden operar virtualmente. En Alemania, una reunión entre la canciller Angela Merkel y los jefes de Gobiernos regionales decidió una apertura escalonada y cuidadosa del comercio y los colegios a partir del 4 de mayo. En los países nórdicos, donde la cuarentena no ha sido tan estricta, ya permiten salir a los parques y comienzan a reabrir colegios, guarderías y algunos comercios. Estas políticas han ido acompañadas de comités científicos de cada nación que le llevan el pulso a la curva de contagios, que viene en descenso hace ya varios días en Europa.

La coyuntura actual tiene tres escenarios que deben ser analizados a la hora de reactivar los mercados en medio del Covid-19 Paola Andrea Vargas Rubio - [email protected] Frases como ‘si no nos mata el virus, moriremos de hambre’ o ‘mata más la pandemia de la pobreza’ se han popularizado en países como Colombia, Ecuador y otras naciones de Latinoamérica en los últimos días producto de las medidas de aislamiento que han decretado los gobiernos para contener el brote del virus que ya ha cobrado la vida de más de 130.000 personas alrededor del mundo. A medida que pasan los días, se escuchan más y más voces que le piden a las autoridades trazar hojas de ruta para reactivar los mercados y continuar con la lucha contra la expansión del virus. Estas peticiones le suponen al gobierno encontrar estrategias, más allá de las cuarentenas, que les permitan detener el virus sin poner en riesgo las economías nacionales. Sobre cómo lograr los objetivos anteriores ya hay varios estudios como el que publicó recientemente McKinsey & Company en el que se parte de que la crisis tiene tres fases: primera, suprimir el virus y apoyar a los afectados; segunda, reabrir la economía y contener el virus; y tercera, estabilizar, recuperar y transformar. Cada uno de estos momentos deben ser leídos con base en el comportamiento del número de casos y el crecimiento del PIB, tal como lo muestra el gráfico. Antes de reabrir las economías, los gobiernos deberán ralentizar la propagación del virus antes de abrir sectores de la economía y tendrán que contar con sistemas de salud pública suficientemente fuertes para detectar y responder a los casos de contagio, señala el documento de McKinsey & Company que también aclara que a la hora de evaluar los sistemas de salud antes de reiniciar la economía se deberá determinar cuál es la efectividad de los sistemas existentes para detectar, gestionar y prevenir nuevos casos. Este análisis se debe llevar a cabo con base en la capacidad médica suficiente, las posibilidades de realizar pruebas de diagnóstico con tiempos cortos, en los mecanismos para identificar y aislar eficazmente casos y contactos, incluidas herramientas digitales para el intercambio de información crítica en tiempo real, los recursos médicos adecuados y la educación de la ciudadanía, citó la consultora. Las recomendaciones anteriores tienen como fin que las autoridades tengan las herramientas necesarias para dibujar el camino que les permitirá dejar de depender de los aislamientos como única vacuna contra el virus y salvar las cuentas de cada nación. Teniendo esto en mente, los líderes deberán en el primer escenario suprimir el virus lo más rápido posible y apoyar a las personas y empresas afectadas por bloqueos. Para completar los objetivos de esta fase con éxito es necesario que los gobiernos, por ejemplo, extiendan el plazo de pago de obligaciones financieras y tributarias para las Pyme, dado que aportan

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 50 de 104

con la mayor parte de los empleos y que de manera organizada se suministren las ayudas en materia de alimentos a las familias vulnerables, dijo Juan Carlos Ocampo, coordinador de Economía en la Universidad Privada del Norte de Perú. En el segundo periodo de la crisis, McKinsey & Company señala que los líderes tendrán que ampliar la capacidad de tratamiento y pruebas para detectar los casos de Covid-19 en sus países y deberán preparar planes que permitan volver a trabajar de manera segura cuando el virus disminuya. Este es uno de los puntos cruciales al reactivar la economía, según David Nieto Martínez, docente y coordinador del área financiera de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, comentó que, por ejemplo, “se deben tener disponibles espacios suficientes para poder contener el brote si se presenta algún pico. El número de lugares debe ser acorde a las proyecciones”. Luego de tener aspectos como el anterior resueltos y la propagación del virus controlada, las autoridades podrán pasar a la tercera fase, según el documento de McKinsey & Company. En este ciclo, las autoridades tendrán que trabajar en encontrar un mejor tratamiento, medicamentos, vacunas para el virus, prepárese para acelerar la recuperación de la economía e implementar medidas de transformación. Algunas de las medidas que se podrían aplicar durante el proceso son categorizar regiones de acuerdo con la matriz de respuesta local para el Covid-19, utilizar un enfoque gradual para abrir la economía, definir la viabilidad de desbloquear o reactivar sectores económicos en diferentes regiones con lógica de sprint o basada en olas y asegurar medidas transversales y relacionadas con la salud para controlar con éxito la tasa de transmisión o continuar aumentando la capacidad del sistema de salud.

INTEGRACION CON RELIGION En todos los momentos de nuestras vidas debemos buscar a Dios, especialmente en los momentos difíciles. La pandemia que estamos padeciendo la debemos afrontar de la mano de los médicos y sobre todo de la ayuda de Dios. Es un momento propicio para cuidarnos y reflexionar sobre la importancia de vivir nuestra fe en Dios con amor y mucha devoción. Esa fe que se debe manifestar en la solidaridad, respeto y servicio a los demás seres humanos, especialmente en nuestras familias. Así como se debe restaurar las economías de los países en tiempos de crisis, también debemos restaurar y renovar nuestra espiritualidad para estar en paz con Dios, nuestros semejantes y con nosotros mismos. El siguiente taller nos lleva a conocer y reflexionar sobre la importancia de tener a Jesucristo en nuestras vidas, especialmente en los momentos de dificultades y de peligro inminente. “EL CRISTIANISMO” El centro de la fe cristiana es “el misterio de Cristo”. Jesús de Nazaret es una figura de impacto, lo ha sido a lo largo de todos los siglos de la era cristiana. Como Cristo glorioso a la derecha del Padre es algo sublime, con la majestuosidad del “Padre Creador” (Todopoderoso). Pero el cristiano, al penetrar en el conocimiento de Jesús de Nazaret se adentra en el “misterio completo” de Cristo en relación con nosotros. El hombre, imagen y semejanza de Dios, está llamado a vivir en Cristo Reconciliador, teniendo como hermosa recompensa la Bienaventuranza del Cielo. La vida del cristiano incluye "el gusto de trabajar y de aprender, el gozo de servir a quien nos necesite, el contacto con la naturaleza, el entusiasmo de los proyectos comunitarios, el placer de la sexualidad vivida según el Evangelio, y todas las cosas que el Padre nos regala como signos de su amor sincero. Pues si esto es así, que lo es, entonces no estamos solos. Entonces Cristo es realmente nuestra vida, la de cada uno y la de nuestro cuerpo con Él, la Iglesia. Cristo es también el Rey del universo, y, en la medida en que las personas lo acepten libremente, desea llenar con su vida el mundo, y reconciliarlo por medio de la Iglesia.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 51 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Entonces la misión de los cristianos es continuación de la de Cristo. O, mejor, es la que Cristo mismo sigue realizando, con su Espíritu, por medio de sus miembros, cada uno según su condición en la Iglesia y en el mundo, sus circunstancias y sus dones, carismas y ministerios. ACTIVIDADES

1) Teniendo en cuenta la lectura “¿Cuál es la mejor estrategia para reabrir el país?:”, responde. a) ¿Antes de reabrir la economía que debe hacer el Gobierno para ralentizar la propagación del Virus? b) Cómo lograr entonces que el país empiece a funcionar y al mismo tiempo mantener la pandemia controlada. Es decir, cómo convivir con el virus sin apagar a Colombia. ¿Es eso posible? ¿Cómo se lograría? c) Describe las consecuencias, económicas, sociales y políticas que está generando esta pandemia. d) Según tu opinión ¿Qué enseñanza te ha dejado esta pandemia? e) ¿En el ramo educativo, consideras que las Instituciones Educativas estaban preparadas para hacer la transición de una educación presencial a una educación virtual? Si _ No ¿Por qué? f) Palabras Claves: Escribe el significado de las siguientes palabras. g) Reactivación económica – Crisis - Estabilizar - Cuarentena inteligente - PIB – Categorizar – Conectividad – Resiliencia – Economía _ Pandemia – Confinamiento.

2) DIVIERTE CON LO APRENDIDO: Lee detenidamente la descripción del texto y encuentra la palabra o la frase en la Sopa de Letras. A C P

N M K V B N O I U

L Ñ M A Y E

I C T

O P I T R E

H X F T I L O P W Q A S

T S O E D F

I S G H B J

I R M J H K

C U A

X T N J K X L W F A I M E D N A P

Z S F G N E M S N D J S Q W K E H

S K E F D T V G N W S F C T S O F

D G T S X L E T J R Y T B U L H N

F K W G J N V K S U H U N I I D Q

H Z U C O K J H Z C O L Ñ P N K L

L P O I U Y T R E N W Q M N A F T

X N Y F B E B A X M V N F W S B J

B L V X W D X P I B T W X C D Q C

R E N T E N A I N T E L I G E N T

D A D I V I T C E N O C Z E R H K

A N X L V J W C X A Q R X R E K H

C O N O M I A F D A F E V Y I G M

G Y H P Y M E X G T I J M O E S W

J I U Y T R E W Q A A S D F C G K

K H P O I B P G H F J K L Ñ I P B

K D F G H K L N B U V C X Z A G R

G H J K L Ñ M N B A C Z Q B G H Y

D H R O M N G H J K L H P Z X D V

R H S T H T H R W C H Ñ L H F H S

a. Capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad

para seguir proyectando el futuro. _______________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 52 de 104

b. Figura salomónica que busca mantener el difícil equilibrio entre salud y economía, c.

d. e. f.

g. h.

i.

j.

entre aislamiento y recuperación. ______________________________________ Epidemia de una enfermedad u otra afección de salud que ocurre en una zona extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población. ____________________ Capacidad para conectarse a una red como Internet o a otros equipos y periféricos. (Wifi, USB, PS/2 y FireWire) _____________________ Situación complicada, difícil e inestable durante un proceso __________________ Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. ____________________ Producto elaborado con las manos o con ayuda de máquinas, a partir de una materia prima. _______________________ Siglas que se refiere al valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una determinada región, durante un período determinado, normalmente un año, es calculado por el precio constante de los bienes y servicios finales producidos en un país _________ Es un acrónimo que significa “pequeña y mediana empresa”. Hace referencia a una empresa compuesta por un número reducido de trabajadores y con un volumen de ingresos netos moderado. __________ Estudio de las relaciones de la vida e historia de los pueblos con la geografía del terr itorio que ocupan. _________________________.

3) Basado en el texto “INTEGRACION CON RELIGION” responde las siguientes preguntas a. ¿Qué significa creer en Dios y creer en Jesucristo? b. Si Jesucristo es el centro de la fe cristiana, ¿porque hay muchos cristianos que no tienen a Jesús como el centro de su vida? c. ¿Por qué algunos consideran inútil la búsqueda del sentido de la vida? d. ¿Qué debería hacer la Iglesia, para que los niños y jóvenes busquen más de Dios y conviertan a Jesucristo en el centro de su fe y de su vida? e. Escoge de la lectura anterior dos frases y explícalas f.

¿Qué diferencias hay entre los que tienen a Cristo como el centro de su Fe y quienes no lo tienen? ¿Por qué?

g. Haz una pequeña reflexión (media hoja) sobre la lectura anterior y cómo la podemos relacionar con lo que estamos viviendo por la pandemia del coronavirus. AUTOEVALUACIÓN VALORA TU APRENDIZAJE

SI

No

A veces

El lenguaje empleado en el texto (Guía) está a mi nivel de comprensión. Al realizar la lectura de los deferentes textos. Comprendo, analizo y aplico lo que me sugiere la Guía. Realizo pequeños textos a partir de las palabras claves de la lectura de la Guía

FUENTES DE INFORMACIÓN https://www.larepublica.co/globoeconomia/como-reactivar-la-economia-en-medio-de-lapandemia-durante-las-tres-etapas-de-la-crisis-2993415 Paola Andrea Vargas Rubio - [email protected]. A Flourish map

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 53 de 104

AREAS INTEGRADAS

OPTATIVAS (Áreas: Comercial – Industrial - Ética – Informática) Tema: Emprendimiento (idea de negocio) Fecha: Segunda Semana

Tiempo estimado: 2 Horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL Planeo, construyo y reviso Una Idea de Negocios. Organizo mi Idea de Negocios, contextualizada a mi entorno. Aplico las estrategias aprendidas para que mi Idea de Negocio Funcione.

INDICADORES DE DESEMPEÑO Planeo, construyo y reviso la Idea de Negocios teniendo en cuenta el desarrollo temático de la misma. Organizo mi Idea de Negocios, e identifico y reconozco la competencia que tengo realizando una contextualización de mi entorno. Aplico las estrategias de Idea de Negocio comprendidas en el desarrollo de la actividad teniendo en cuenta mis habilidades, talentos y conocimientos aprendidos. IDEA DE NEGOCIO Teniendo en cuenta el significado de Idea de Negocio, contesta el siguiente cuestionario ajustado a tú modalidad. La idea de negocio es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener así beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio y lo que a la hora de llevarla a la realidad la creación de la Pyme (acrónimo de pequeña y mediana empresa), haga que tengamos éxito o no.

Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario evaluarla y comprobar su viabilidad. Por ello la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio y describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la hora de plasmarla por escrito debes dejar claro los puntos relacionados en la siguiente actividad.

ACTIVIDAD

Idea de Negocio: Responde el siguiente cuestionario

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 54 de 104

1. ¿Por qué la gente en tu comunidad compraría el producto o servicio de tu idea de negocio? 2. ¿Qué tipos de negocios existen en la comunidad que son similares a esta idea de negocio? 3. ¿Qué otros productos o servicios existen que son parecidos a tu idea de negocio? 4. ¿Qué habilidades, talentos o conocimientos requiere esta idea de negocio? 5. ¿Tienes tú (o las personas con las que trabajarás) estas capacidades? 6. ¿Cómo pueden desarrollar las habilidades, talentos o conocimientos que no tienen? 7. ¿Qué maquinaría tendrías que comprar o alquilar para iniciar el negocio? ¿Dónde la comprarías? 8. ¿Cuántas personas comprarían el producto o servicio del negocio cada semana? 9. ¿Cuánto dinero podrías cobrar por el producto o servicio de esta idea de negocio? 10. ¿Cuánto dinero podría ingresar al negocio al mes? 11. ¿Vale la pena realizar este negocio?

AUTOEVALUACIÓN VALORA TU APRENDIZAJE ¿Está actividad me permitió reconocer una buena Idea de Negocios? ¿Después de desarrollar la guía me queda clara mi Idea de Negocio? Al compartir mis conocimientos ¿ Fue satisfactoria la actividad ¿Tuve autonomía en el desarrollo de la guía?

FUENTES DE INFORMACIÓN https://www.emprendepyme.net/crear-empresa/idea-de-negocio https://www.youtube.com/watch?v=5MdHMk9NAfk

SI

No

A veces

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 55 de 104

AREAS INTEGRADAS

EDUCACION FISICA ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES • En esta semana estaremos trabajando en la música y el folclor • Colaborarle al joven en las actividades propuestas.

Tema: MUSICA Y FOLCLOR HACIA LA SALUD Fecha: Tercera semana

Tiempo estimado: 2 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

CUIDADO DE SI MISMO

INDICADORES DE DESEMPEÑO Organizo mi plan de actividad fisica, de acuerdo con mis intereses y concepcion sobre la salud y calidad de vida Comprendo la relacion entre salud y actividad fisica y desde ahì realizo mi practica.

DESARROLLO MOTOR

Aplico tecnicas de movimiento para mejorar mi postura corporal

LENGUAJES CORPORALES

Uso tecnicas de expresion corporal y relajacion para controlar y expresar mis emosiones. DESARROLLO

Historias sobre el origen del sonido y de la música Existen muchas historias alrededor del mundo sobre el origen del sonido y de la música. Esta es una que hemos creado para ti: “En un principio el mundo estaba triste, las creaturas de Dios se miraban unas a otras, pero no se relacionaban entre sí; el Padre al ver tanta soledad pensó que algo faltaba… Entonces, con un soplo de aliento creó el sonido y le ordenó pasearse y habitar la tierra, el agua y el aire. Pero el sonido también estaba solo y no se sentía comprendido, así que, nuevamente, Dios al ver que una de sus maravillas no era feliz, creó al hombre y lo dotó de inteligencia para que desarrollara una forma de comunicarse, y... así nació la música… y el hombre y todas las demás creaturas de Dios fueron felices con ella. La música se convirtió en la compañera de los días y las noches, de las alegrías y las tristezas, cantando y tocando instrumentos musicales, los seres humanos le agradecían al Creador por tantos dones y bendiciones. En la música, el hombre encontró una compañera y amiga inseparable.” ¿Y tú qué piensas? • ¿Cuál crees que es el origen de la música y el sonido? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ • Con alguien de casa crea una historia acerca del origen de la música y/o el sonido. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 56 de 104

• ¿Crees que es importante la música para el hombre? Argumenta tu respuesta. __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Llegó la hora de poner en practica la pausa activa Área: Espacio en casa. Recursos: Toalla o colchonetas (opcional). Organización: Se trabajará de manera individual o con personas que integren la familia, a partir de la observación de las imágenes que aparecen en tu cartilla. Recuerda: Tener distanciamiento social, porque al guardar las distancias ayudas a mantener a otros sanos. Desarrollo: Realiza cada ejercicio con control y exigencia progresiva a medida que sientas que has entrado en calor. Ejercicio 1: Realiza 10 veces cada uno de los ejercicios que aparecen en la imagen. Los debes hacer de manera pausada para evitar lesiones ya que aún no has calentado totalmente.

ACTIVIDADES Actividades musicales y creativas para disfrutar en casa La música, la pintura, el teatro, la danza, así como el resto de las artes, son capaces de evocar emociones, crear ambientes cuidadosos, creativos, divertidos, llenos de aprendizajes para nuestros estudiantes. Para ello, y bajo el lema #yomequedoencasa, te ofrecemos algunas actividades que podéis realizar con facilidad, utilizando herramientas, materiales y/o utensilios que todos poseemos en casa, materiales reciclables, etc, y compartir estos “ratitos creativo-musicales “en familia. Karaoke Aunque no seamos artistas profesionales, a todos nos gusta cantar o tararear nuestra canción favorita. Por eso, amamos el Karaoke y si es en familia resulta más divertido. ¡Aprovecha estos días libres para cantar tu playlists favorito! Solo debes acondicionar un espacio de tu casa e instalar un televisor o computadora con los vídeos musicales. Luego, invita a tus familiares a participar en el Karaoke. Esta actividad les regalará muchas sonrisas, pues siempre nos olvidamos de las letras, desafinamos un poco o nos gana la vergüenza y terminamos por darle paso a la canción. Te recomendamos escoger un listado de canciones con ritmos variados que se adaptan al gusto de todos los participantes. Composición de vuestra propia canción Para componer una canción en familia, lo más importante será decidir:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 57 de 104

¿Qué estilo musical nos apetece a todos? Pensar en diferentes estilos que nos gusten más (reguetón, rancheras, baladas, vallenatos…) y en vuestras canciones preferidas, y eliges una, con el objetivo de utilizar la música (con el karaoke), pero cambiando la letra, para poder obtener vuestra propia canción. (También podéis inventaros vuestro propio ritmo o melodías, es decir, una canción completamente nueva). ¿De qué tratará la letra? Tenéis que pensar en una temática de la que hablar en la canción, como por ejemplo la amistad, el amor, aventuras, la situación actual y qué hacemos para llevar lo mejor posible el día a día… ¿Cómo podemos empezar a escribir? Para ello, podéis ir escribiendo una frase que se os ocurra a cada uno, y cuando tengáis bastantes ideas, las vais colocando a vuestro gusto e incluso cambiar palabras por sinónimos, con el fin de buscar la rima, si se desea. Si decidís cambiar la letra de una canción ya existente, podéis buscar el karaoke de la canción en la que os habéis inspirado y ponerla de fondo, con el fin de orientaros sobre las diferentes partes que tiene. Una vez que tenemos la letra, ¿qué hacemos? Improvisamos un escenario en un rinconcito especial de la casa, ponemos el karaoke y a disfrutar de nuestra canción familiar. Pintamos sobre la música Esta actividad trata de utilizar 2 canciones totalmente diferentes, de estilo, de velocidad, de intensidad… Una vez encontradas las canciones: Escuchamos la primera canción con los ojos cerrados o tapados con un pañuelo de tela. Tratamos de plasmar en un dibujo aquello que nos ha sugerido la música. Escuchamos la segunda canción con los ojos cerrados o tapados como en la canción anterior. Volvemos a dibujar lo que nos ha sugerido la segunda canción. Ponemos cada una de las canciones de nuevo y comenta: 1.Qué significa vuestro dibujo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 2.En que estabas pensando? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Es hora de ejercitarse

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 58 de 104

Juegos deportivos, estiramiento y relajación (músicas relajantes) De lo que trata esta actividad es fomentar el ejercicio físico en el hogar, ya que es muy saludable para nuestro cuerpo y el de nuestra familia. Además, podemos realizar otros movimientos, centrados en estiramientos y en perseguir volver a un estado de calma poco a poco. Para ello, podéis buscar músicas relajantes, con el fin de utilizar la música para centraros en el descanso a través de su ritmo, su baja intensidad, vuestra respiración, etc, y si fuera posible, hacer un ratito de “relax” tumbados en lugar cómodo y disfrutar del descanso en familia…

AUTOEVALUACIÓN valora tu aprendizaje

SI

NO ALGUNAS VECES

NOTA PREFERENTE

Cumplió totalmente con las normas de higiene y cuidado personal. Aplicaste normas de higiene al momento de realizar las actividades Aprendió e interpreto individual y colectivamente los diferentes ritmos y canciones según las actividades Tu familia como reacciono a la invitación para realizar las actividades

ÁREA

MATEMÁTICAS ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES Lo que pasa en el mundo tiene una aplicación numérica Tema: Modelos Matemáticos Fecha: Semana 3 Tiempo estimado: 3 horas

CRITERIOS DE EVALUACION COMPETENCIA GENERAL

Reconocimiento

Representación

NIVEL DE DESEMPEÑO Entiende fenómenos y hace predicciones con respecto al comportamiento futuro. Comprende que un modelo matemático no es una representación precisa de un fenómeno, “es una idealización” Sustenta un argumento mediante el uso de la información cuantitativa y/o cualitativa de forma eficaz y coherente. Construye expresiones algebraicas que representan modelos matemáticos. Representa toda la información relevante, utilizando el lenguaje matemático correcto, alineado al contexto del problema (ecuaciones, gráficos, tablas, palabras)

CUARENTENA (NECESARIA) Y/O SUSTENTO VITAL (para la elaboración de esta guía se tomó como referente a la publicada por Matemática Crítica COVID-19 y su Impacto en el Pueblo)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 59 de 104

¿Por qué es importante permanecer en cuarentena ante el COVID-19? El nuevo coronavirus ya afecta a más de 170 naciones ante su rápida propagación, que pone en alerta a los ciudadanos y a las autoridades, por lo que han tomado innumerables medidas con el fin de frenar el avance de esta pandemia, calificada así por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Varios son los países donde la propagación del Covid-19 se encuentra en fase tres, lo que implica que el contagiado por el virus no viajó al extranjero y no ha tenido contacto con alguna persona infectada. Ante esta situación, una de las medidas que más se repite en el mundo es la cuarentena, una acción de demostrada eficacia para frenar el avance de los contagios. En China, país donde surgió este virus, el Gobierno aisló a una docena de ciudades y colocó en cuarentena a alrededor de 56 millones de personas. En otros tantos países, las ciudades han quedado bloqueadas, se paraliza el transporte de entrada y salida, se postergan los cursos escolares, hay receso en centros laborales, se posponen o prohíben las actividades con asistencia masiva como conciertos, encuentros deportivos o marchas, y se decreta el aislamiento o cuarentena. La cuarentena o aislamiento tiene que limitar el movimiento por las calles, pues si se disminuye la circulación por las vías públicas, se hará mucho más difícil la transmisión del virus. no se trata de vacaciones donde se pueda salir o invitar a los amigos a visitar las casas, se trata de permanecer en los domicilios. “Si yo estornudo voy a contagiar al menos a cuatro personas que estén alrededor mío si no tomo las medidas de precaución de taparme la boca con el brazo y lavarme las manos”. Tanto la cuarentena como el aislamiento enlentecen la velocidad de propagación del virus, y si bien con ello no se elimina el mal de raíz, al menos contribuimos en un alto porcentaje a que su incidencia sea mucho más lenta y con ello la capacidad de respuesta de los sistemas de salud puedan afrontar los casos. Lograr que no exista un pico en el número de contagiados en el mismo momento, reduciría considerablemente el número de casos activos. ¿Qué debemos hacer? La mayoría de los pacientes se enferman entre el tercero y octavo día del período en que adquirieron el virus, pero en algunos casos se puede llevar hasta 14 días. Por ello, el aislamiento y la cuarentena pueden lograr que el virus no se propague por las naciones y el mundo, dado que hablamos de un virus muy contagioso. Si un miembro de la familia estuviera contagiado, los demás familiares deben mantenerse a una distancia de un metro y dejar que la persona permanezca en su habitación. Según especialistas, si bien las secreciones de nariz y boca del contagiado son pesadas y no viajan grandes distancias, se debe lavar las manos de manera frecuente con agua y jabón, y en caso de que deba moverse para asistir a instalaciones médicas, tiene que hacer uso de mascarillas. En cuanto a la necesidad de preservar la cuarentena y el aislamiento, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad de España, Fernando Simón, dice que se debe “mantener la tensión hasta el último día para que el esfuerzo de los primeros días merezca la pena “. ACTIVIDADES 1) De acuerdo a la lectura anterior y a la información que usted tiene de periódicos, noticieros e informes en la web y los resultados que usted ha tenido en las otras dos guías, realice un ensayo donde usted conteste las siguientes inquietudes ¿qué condiciones económicas deben tener las familias y los hogares colombianos para estar en cuarentena? 2) Además, en el ensayo debes de tener en cuenta a las familias de bajos recursos y que viven del diario tanto los que reciben las ayudas dadas por el gobierno si son o no suficientes para que los hogares colombianos vivan dignamente mes a mes durante la cuarentena

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 60 de 104

SI

No

A veces

Dedico el tiempo necesario para realizar mis actividades escolares. Mi estado de ánimo mejora manteniendo mi mente ocupada al realizar las actividades propuestas. Estas actividades han mejorado mi conocimiento matemático. Soy autónomo en el desarrollo de las actividades.

FUENTES DE INFORMACION

https://www.voanoticias.com/a/medidas-economia-sociales-gobierno-colombiano-covid19/5348230.html

ÁREAS INTEGRADAS:

LENGUAJE, FILOSOFÍA, ARTÍSTICA Tema: Transformación del dolor en arte Fecha: Semana 3

Tiempo estimado (Horas): 3 horas

“Pinto mi propia realidad. Lo único que sé es que pinto porque necesito hacerlo, y pinto lo que me pasa por la cabeza sin ninguna otra consideración.” Frida Kahlo. Te llevo a conocer la vida de Magdalena Carmen Calderón transformadora de su dolor en arte. Pintora mejicana nacida en Coyoacán, México. De padre inmigrante húngaro-judío y madre mestiza católica de Oaxaca. Muy conocida por sus pinturas donde reflejaba toda su vida, su eterno amor por su esposo Diego y sus tristezas y dolores. Era tan solo una niña de 6 años cuando sufre de poliomielitis, que es un padecimiento que marcó su vida dejándola imposibilitada de tener hijos. Sin embargo, esto no le impidió ser una excelente estudiante y entrar en un programa de pre-medicina en la Ciudad de México. A la edad de 18 años, resultó herida de gravedad en un accidente de autobús. Este fue arrollado por un tranvía y una barra de hierro le atravesó su cuerpo. Tuvo muchos huesos rotos y lesiones en su espina dorsal. Pasó más de un año en la cama para recuperarse de su columna, la clavícula, las costillas, la pelvis destrozada, y lesiones en el hombro y el pie. Fueron muchísimas las operaciones que tuvo que soportar y el constante dolor a lo largo de toda su vida. Sin embargo, mientras se encontraba inmóvil decide comenzar a pintar en su cama y después de un tiempo lograr caminar otra vez. Frida fue una artista con una intensa actividad. Fue miembro del partido comunista y una fiel activista de izquierda. Fue también maestra de la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda donde crea un grupo para jóvenes pintores llamado Los Fridos. La vestimenta de Frida fue también algo muy peculiar de esta artista. Siempre luchaba por rescatar las raíces del arte popular mexicano pues aseguraba que en ella se encontraba la identidad nacional. Llevaba el vestuario tradicional de las mujeres zapotecas de Oaxaca y así glorificaba tanto al indígena como a ella misma. El arte de Frida iba desde crear sus múltiples autorretratos donde mostraba sus más íntimos sufrimientos hasta la creación de naturalezas vivas y algunos de ellos con un toque surrealista. Aunque nunca perteneció a este movimiento artístico, sí se puede decir que ella creó su propio estilo, muy único de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 61 de 104

FRIDA. La artista establece que, al contrario de los pintores surrealistas, ella no pinta sus sueños, sino su realidad. Los cuadros de esta artista están alineados como un colorido, pero trágico libro de imágenes de su vida. Frida retrató su tristeza en algunas imágenes, y en otras, su nostalgia por México. Muchos de sus autorretratos muestran una Frida Kahlo seria y reflexiva, pero en otros vemos sus días de alegrías con cuadros muy llenos de color. ACTIVIDADES

Resuelve las siguientes preguntas de acuerdo con el texto anterior. 1) ¿Qué termino es aplicable tanto para las pinturas de Frida Kahlo como para el arte tradicional mexicano? A. Colorido C. Literal

B. Surrealista D. Feminista.

2) Las pinturas de Kahlo exploran su turbulento matrimonio junto a Diego Rivera. ¿Qué significa “turbulento”? A. De orientación artística C. Lleno de altibajos dramáticos

B. Pacífico y muy amoroso D. De gran conciencia política.

3) Ordena cronológicamente los siguientes eventos: A) Kahlo sufre una lesión en un accidente de autobús; B) Kahlo es testigo de la Revolución Mexicana; C) Kahlo comienza a pintar. 1. C, B, A 3. B, A, C

2. C, A, B 4. A, B, C

4) ¿Qué efectos tuvieron las lesiones de Kahlo a lo largo de su vida? A. Realmente no le afectaron hasta que empezó a utilizar una silla de rueda B. Tuvieron un efecto profundo a nivel corporal y mental C. Fueron un obstáculo que nunca logró superar D. Le impidieron aprender las técnicas pictóricas adecuadas. 5) Las pinturas de Kahlo representan frecuentemente: A. Su propia imagen C. A campesinos mexicanos

B. A Diego Rivera D. A animales.

6) Las lesiones de Kahlo eran evidentemente muy dolorosas para ella, pero ¿en qué sentido también fueron una bendición? A. Le permitieron recibir asistencia económica del gobierno B. Las emociones que le provocaban la llevaron a crear una obra destacada C. Diego Rivera no se habría casado con ella de no ser por sus lesiones D. Le permitieron entrar a la escuela de arte.

Frida Creo sus propias frases Célebres llenas de sabiduría y conocimientos de su ser. Te proponemos como ejercicio de refuerzo en tú proceso de escritura y tú capacidad de autoconocimiento, redactar un breve comentario en el que expreses tu sentir frente a cada una de las frases de esta gran artista.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 62 de 104

"No estoy enferma. Estoy rota. Pero soy feliz mientras pueda pintar." __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ “Pinto autorretratos porque paso mucho tiempo sola, porque soy la persona a quien mejor conozco.” __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

“La pintura completó mi vida.” __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

“Mi pintura lleva con ella el mensaje del dolor.” __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

“Pies, para qué los quiero si tengo alas para volar." __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

"Espero que la partida sea divertida; espero nunca regresar." __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

Para cerrar esta actividad te invitamos a crear tu propia frase partiendo de la realidad que hoy vives y la esperanza que te motiva a seguir disfrutando de la vida.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Tomaremos como referencia Cuadro de Frida Columna Rota.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 63 de 104

El

Teniendo como referencia la vida y la pintura Columna Rota de Frida plasmar nuestra propia vivencia en estos momentos, de incertidumbre y angustia existencial en positivo con autorretratos.

Haz tú propio autorretrato siguiendo los pasos enunciados en la página anterior ¿Qué tal quedo tú autorretrato? ¿Te Reconoces?? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 7) El ser Humano tiene la capacidad de expresar sus sentimientos y emociones, algunas veces esto nos causa dolor, felicidad, tristeza, miedo, angustia y muchas otras emociones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 64 de 104

Con este mar de emociones, en el cuadro escribe:

¿Cómo te ves a ti mismo?

¿Cómo te gustaría que te vieran los demás?

¿Cómo eres Realmente?

AREAS INTEGRADAS

CIENCIAS NATURALES - INGLÉS Tema: LOS FLUIDOS – ESTADO LÍQUIDO Fecha: semana 3

Tiempo estimado: 2horas CRITERIOS DE EVALUACION

COMPETENCIA GENERAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO

AUTOCONOCIMIENTO Identifica las propiedades del estado líquido en español e inglés a través de textos, tablas, gráficos y esquemas para representar, analizar y realizar ejercicios prácticos, con fórmulas propias del área. Aumenta su vocabulario técnico en inglés y español a través de temas relacionados con su entorno, para realizar interpretación de textos relacionados con el estado líquido y sus propiedades. AUTOREGULACION

Hace transferencia del conocimiento adquirido sobre el estado líquido y sus propiedades para conocer y enfrentar situaciones que esta el mundo viviendo actualmente.

FISICA DE LIQUIDOS Presión en líquidos ¿Has experimentado alguna vez la sensación de presión en los oídos cuando te sumerges en una piscina? Si lo has hecho te has dado cuenta que a medida que te vas sumergiendo la presión que experimentas es mayor. Lo que ocurre en este caso, como lo estudiaremos a continuación es que la presión que ejerce el agua sobre ti, es mayor a medida que estas más abajo. Esto se explica así: Considere que el agua de la piscina es el líquido contenido en un recipiente y tu cuerpo es un sólido que se ha sumergido en dicho recipiente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 65 de 104

El líquido contenido en el recipiente, ejerce una fuerza en dirección perpendicular a las paredes en cada punto de él (figura a). Por tal razón, al sumergir el sólido dentro del líquido, en cada punto de las paredes del sólido, el líquido ejerce fuerza en dirección perpendicular (figura b)

Ahora, consideremos un recipiente cilíndrico que contiene un líquido de densidad ρ (Rho), en el cual la altura del líquido con respecto al fondo del recipiente es h y el área de la base de un cilindro es A (figura c)

La fuerza F que soporta la superficie de la base del cilindro es igual al peso de la columna de líquido que hay por encima de ella, es decir

𝐹 = 𝑚. 𝑔 Como la masa es igual a la densidad por el volumen

𝑚 = 𝜌 .𝑉 Remplazando tenemos

𝐹 = 𝜌 .𝑉 .𝑔 Como el volumen de un cilindro es

𝑉 = 𝐴. ℎ entonces 𝐹 = 𝜌 . 𝐴. ℎ. 𝑔

A partir de la definición de presión en la superficie del fondo

𝐹

𝑃 = 𝐴 al reemplazar se tiene que:

𝑃=

𝜌.𝐴.ℎ.𝑔 𝐴

Simplificando tenemos que:

𝑷 = 𝝆 .𝒈 .𝒉 Este resultado es válido para cualquier punto interior de un líquido contenido en un recipiente a una profundidad h. A partir de lo anterior podemos decir que: 1. La presión en un punto del interior de un líquido en reposo es proporcional a la profundidad h 2. Si se consideran dos líquidos diferentes, a la misma profundidad, la presión es mayor cuando el líquido es más denso. 3. La presión no depende del área del recipiente y, en consecuencia, no depende del volumen del liquido 4. La diferencia de presión entre dos puntos de un fluido en reposo depende de la diferencia de alturas

𝑃1 − 𝑃2 = 𝜌. 𝑔. (ℎ1 − ℎ2 )

5. Si los dos puntos están a la misma profundidad en el interior de un líquido, soportan la misma presión independientemente de la forma del recipiente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 66 de 104

ACTIVIDADES 1.

Calcule la presión hidrostática en un punto que está situado a 15m de profundidad, así como la diferencia de presiones entre dos puntos ubicados a 10m y 13m de profundidad. Realiza los cálculos en el recuadro.

2.

Analiza la información del dibujo sobre las moléculas del agua en estado líquido:

4. Lee el siguiente artículo sobre Aquímedes:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 67 de 104

A. Al determinar el volumen de una roca, esta se introduce en una probeta con agua y se obtienen los siguientes resultados. El volumen de la roca es:

a. 26 ml b. 22 ml

c. 3 ml d. 4 ml

5. Realiza la siguiente lectura y a partir de ella contesta las preguntas: ¿HAY RELACIÓN ENTRE LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS Y LA CONTAMINACIÓN? Tras muchos estudios, los investigadores están comenzando a comprender el proceso que hace que el COVID-19 llegue al cuerpo humano. ¿Acaso la contaminación ayuda a que se desarrolle más rápido? Hace años que la Organización Mundial de la Salud viene alertando sobre la relación entre la contaminación del aire y el estado general de salud de la población. Ya en 2019 se suponía que la contaminación era responsable directa o indirectamente de al menos 8,8 millones de muertes en todo el mundo. Solo en Europa ese número rozaría las 800.000 muertes. Pero ahora, con la pandemia de coronavirus avanzando sobre todo el planeta, las dudas sobre si hay alguna relación con el cambio climático y la contaminación se acentúan. Hoy sabemos que el 92% de la población del planeta vive en sitios donde los niveles de contaminación superan los valores tolerables, según datos de la Organización Meteorológica Mundial. Los científicos italianos investigan ahora si el virus SARS-CoV-2 permanece en el ambiente en cantidad suficiente como para causar contagios. Los científicos utilizaron técnicas estándar para recolectar muestras de contaminación del aire exterior en un punto urbano y otro industrial, e identificaron un gen altamente específico para el covid-19 en múltiples muestras. El análisis estadístico realizado por el equipo de Setti sugiere que niveles más altos de contaminación de partículas podrían explicar tasas más altas de infección en partes del norte de Italia antes de que se impusiera un bloqueo, una idea respaldada por otro análisis preliminar. La región es una de las más contaminadas de Europa. Otros dos grupos de investigación ya han sugerido que las partículas de contaminación del aire podrían ayudar al coronavirus a viajar a más distancia en el aire. Estudios anteriores han demostrado que las partículas de contaminación del aire albergan microbios y que es probable que la contaminación haya transportado los virus que causan la gripe aviar, el sarampión y la fiebre aftosa a distancias considerables. Grandes gotas cargadas de virus de la tos y estornudos de las personas infectadas caen al suelo en un metro o dos. Pero las gotas mucho más pequeñas, de menos de 5 micras de diámetro, pueden permanecer en el aire de minutos a horas y viajar más lejos. Setti dijo que pequeñas gotas entre 0.1 y 1 micrón o micra pueden viajar más cuando se unen con partículas de contaminación de hasta 10 micrones o micras que por sí solas. Esto se debe a que la partícula de polución es más grande y menos pesada que la gota y puede permanecer flotando por el aire por más tiempo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 68 de 104

LA LECCIÓN QUE DEJA EL CORONAVIRUS Si bien el enlace entre la contaminación y la facilitación de la propagación de enfermedades como el nuevo coronavirus no la conocemos, reducir los niveles de polución en el aire es una necesidad urgente. Buena parte del planeta vive sumida literalmente con sus narices en un “contenedor”. Las lecciones que queden de esta pandemia deberían ser muchas, y muy profundas. La única forma de luchar contra problemas como el cambio climático, al igual que con las enfermedades, es entre todos unidos. A. Observa la gráfica y contesta las siguientes preguntas teniendo en cuenta también la lectura:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 69 de 104

6.Realizar el siguiente ejercicio:

Has the coronavirus pandemic impacted your life? For questions 1–8, read the text below and circle which answer (A, B, C or D) best fits each gap. Last week my school district 1……………. that our school would be closed until May 10. Upon receiving the email, I immediately contacted my friends to 2 ……………. our responses. To most of my friends and me, this news was no surprise. Already finishing week one of quarantine, I find myself in a state of pessimism in 3 ……………. to life in the midst of a pandemic. My days have blurred into Google Classroom assignments, hobby 4 ……………, aimless searching on Netflix, and on exceptionally 5 …………… days, existential contemplation. Everything is weird. I can’t find a better way to describe it 6 ……………………. being negative. My parents are yet working and as an only child, I try my best to stay 7 …………………. with blasting music and shows. Other times I call my friends to pass the time doing school assignments. Even then, schoolwork seems increasingly 8 ……………………. 1 2 3 4 5 6 7 8

A. A. A. A. A. A. A. A.

told share proceeding conspire bright out sane significant

B. announced B. bestow B. regards B. neglect B. fascinating B. inside B. irrational B. relevant

C. withhold C. split C. split C. look for C. boring C. with C. fit C. urgent

D. canceled D. refuse D. refuse D. seeking D. unusual D. without D. healthy D. pointless

7. A partir de la información en el diagrama sobre una sustancia X que sufre cambios de estado contesta las preguntas. Ten en cuenta que las letras significan sólido, líquido y gas: A. Si la sustancia X pasa del punto 1 al punto 2, los cambios de estado que ha sufrido son: a. Sólido a líquido b. Gas a sólido c. Líquido a gas d. Sólido a gas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 70 de 104

Excelente Alto Básico

Con dificultad

Realizo lectura comprensiva de textos relacionados con la ciencia y el medio ambiente. Interpreto y analizo información en gráficas, tablas y dibujos. Resuelvo ejercicios para solucionar problemas relacionados con la materia y sus estados. Reconozco la importancia del método científico como un orden para realizar investigaciones. Interpreto información y resuelvo ejercicios en idioma inglés FUENTES DE INFORMACION https://es.statista.com/sectores/1174/salud-e-industria-farmaceutica/ https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/index.h tml Brown, Le May, Bursten. (2004). Química: Ciencia Central. Pearson. México. Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Santillana. Bogotá, Colombia. https://fisica3upcsam.wordpress.com/tag/principio-de-arquimedes/

AREAS INTEGRADAS

SOCIALES, ECONOMIA Y POLITICA Y RELIGION ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES • Como padre/acudiente estaré atento en el seguimiento del trabajo de mi hijo. • Como estudiante soy responsable en la realización de mis actividades académicas. Tema: LA GLOBALIZACION Fecha: semanas 3 y 4 Tiempo estimado: 2 horas semanales (4 Horas) CRITERIOS DE EVALUACION

COMPETENCIA GENERAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Analiza la globalización como un proceso que redefine el concepto de territorio, las dinámicas de los mercados, las gobernanzas nacionales y las identidades locales.

Reconoce las características de la globalización económica y política en el mundo contemporáneo. Identifica las ventajas y desventajas del proceso de globalización.

Comprende la importancia de las religiones en la vida de las personas en un mundo Globalizado.

Muestra respeto y tolerancia ante postura de pensamiento diferente Asume una posición crítica frente a los problemas del mundo actual.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 71 de 104

LA GLOBALIZACION El termino Globalización fue propuesto por el economista estadunidense Theodore Levitt, en 1.983, para referirse a la internacionalización de los mercados. El sociólogo británico Anthony Giddens amplio las dimensiones del concepto desde la política hasta la cultura y a la vida cotidiana. Sin embargo, la referencia más temprana la encontramos en la expresión “aldea global” creada por el filosofo canadiense Herbert Mar-shall Mac Luhan, quien la creo para describir la interconexión entre distintas sociedades a partir de los medios electrónicos de comunicación. www.slideshare.net%2FCarmenGonzalez168%2Flaglobalizacion-

La Globalización es el proceso histórico en el cual se incrementa la independencia económica entre los países, debido a una mayor fluidez y rapidez en la circulación de capitales, mercancías y productos en el mercado mundial. Este proceso se encuentra estrechamente relacionado con la internacionalización del capital financiero, industrial y comercial impulsado por las grandes corporaciones multinacionales y por los Estados económicamente más avanzados. Las dimensiones de la Globalización El mercado global ofrece una amplia variedad de bienes, servicios e información sobrepasando antiguas barreras geográficas, étnicas y sociales, lo cual, además de generar consecuencias sociales y culturales, impulsa formas de producción y hábitos de consumo que provocan sendos impactos en el medioambiente. CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización ha sido una consecuencia del capitalismo en la búsqueda de expandir el comercio internacional, la producción y el consumo. El internet y el desarrollo tecnológico han sido claves para la globalización. Las características claves y más importantes de la globalización son las siguientes: 1) Libre comercio A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de diferente continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y productividad. 2) Industrialización La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración económica internacional y empleos. 3) Sistema financiero mundial El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas financieras.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 72 de 104

Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas instituciones financieras. 4) Globalización económica La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e internacional. Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la actividad económica de un país y del mundo en general. 5) Conectividad y telecomunicaciones El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización. Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información, tecnología y cultura entre países y regiones. 6) Movimiento migratorio La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un mejor empleo y calidad de vida. Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según la capacitación, formación y disposición del individuo. Los movimientos migratorios y expansión de Coronavirus El pasado 23 de enero China cerró la ciudad de Wuhan para evitar la expansión del nuevo coronavirus que estaba acabando con la vida de muchos de sus habitantes. Desde entonces la pandemia se ha expandido por todo el mundo y gobiernos nacionales y regionales se han visto obligados a implementar severas medidas de distanciamiento social para aplanar la curva de contagios. A pesar de los protocolos que el Gobierno colombiana ha instaurado en aeropuertos, hospitales y hasta en la terminal de trasporte de Bogotá, los movimientos migratorios hacen parte de ese mundo globalizado, donde un gran número de nuestros compatriotas han salido a otros países con el fin de mejorar sus condiciones de vida, ante la imposibilidad de encontrar en nuestro país una estabilidad laboral. Es así como la puerta de entrada del Covid-19 fueron los aeropuertos, lugar donde inmigración de nacionales y extranjeros que llegaron del Asia y Europa. 7) Nuevo orden mundial Reunión del G7 en 2014.Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de las nuevas políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a fin de determinar un orden y control internacional. Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a fin de entrelazar las economías nacionales e internacionales. En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y tradiciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 73 de 104

ETAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN La globalización puede considerarse como parte de la expansión del capitalismo mundial, iniciada en el siglo XVI. No obstante, desde mediado del siglo XIX, el auge del capitalismo industrial comenzó a configurar relaciones económicas que apuntan hacia la moderna globalización. Este proceso incluye las siguientes etapas. ❖ 1.870-1.913. Durante este periodo, se extiende el patrón oro como sistema de pago internacionales, lo que promovió la movilidad de los capitales. Frente a esta movilidad financiera, que llevó a una crisis en 1.870 y 1.873, las potencias europeas implantaron regulaciones macroeconómicas para el comercio internacional y en los Estados nacionales surgieron las primeras leyes sociales que protegían la mano de obra y garantizaban cierta seguridad social. Excepto en gran Bretaña y los Países Bajos, en el resto de naciones se aplicaron medidas proteccionistas que restringían el libre comercio y favorecían la producción nacional ❖ 1,913-1945. En este periodo, el comercio internacional disminuyó significativamente debido a las dos Guerras Mundiales y la crisis entre 1.929 y 1.933. los países abandonaron el patrón oro y se volvieron hacia una intervención más activa del Estado en la producción y la distribución de bienes y servicios. Es la época en que los regímenes autoritarios y totalitarios en Europa fomentaron la industria nacional por medio de planes y medidas proteccionistas. ❖ 1.945- 1.975. después de la gran depresión económica, iniciada con la caída de la bolsa de Nueva York en 1.929, se abandonó el patrón oro por lo que, al final de la Segunda Guerra Mundial, las potencias se encaminaron a desarrollar instituciones internacionales de cooperación financiera y comercial. En 1,944 se crearon dos organismos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estos años fueron de mayor crecimiento económico, por lo cual el comercio de manufacturas y de materias primas se acompañó de políticas económicas nacionales y como el Estado de Bienestar en Europa y Norteamérica, mientras que en América Latina se impulsó la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. ❖ 1.975 – 1.990. Tras la crisis del petróleo en 1.973, el modelo de desarrollo de la posguerra entró en crisis. El libre comercio se generalizó gradualmente, con lo cual se amplió la presencia de capitales de las empresas transnacionales, se fomentó la libre circulación de capitales y se consolidó un mercado mundial más unificado. ❖ 1.990 – Presente. Se instalaron los procesos de integración económica gracias a la formación de la Unión Europea y la multiplicación de áreas de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) Asimismo, se registró un aumento de la movilidad de la tecnología, la información y los capitales, en contraste con crecientes limitaciones a la movilidad del factor trabajo, debido a las leyes que restringe la inmigración. LA INTERDEPENDENCIA EN LA ECONOMIA La interdependencia en la economía, en un sentido más natural, es necesaria para suplir la capacidad de cada país para producir lo que precisa para satisfacer toda la necesidad de su población. Esta se traduce en políticas que buscan hacer mas efectiva las relaciones productivas para favorecer el crecimiento económico. ❖ El Modelo económico neoliberal Los principios económicos de John Maynard Keynes, que fueron aplicadas desde 1.945, se volvieron insuficiente a principios de la década de 1.970 para contener problemas crecientes como la inflación y el desempleo. Estos principios promovían el control del Estado sobre el gasto público y la provisión de bienes y servicios, lo cual se hizo más costoso a medida que aumentaba los precios internacionales de materias primas como el petróleo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 74 de 104

La reacción contra el Keynesianismo provino de las universidades. El modelo económico neoliberal, creado por economistas como el estadounidense Milton Friedman, retomó las ideas de los economistas liberales clásicos y la crítica del austriaco Friedrich von Hayek a la intervención del Estado. El neoliberalismo promueve la liberación de los mercados como la mejor opción para incentivar el crecimiento económico en el marco de una política macroeconómica equilibrada, que reduce al mínimo la intervención estatal en temas económicos ❖ El Consenso de Washington Las políticas neoliberales se consolidaron en un documento conocido como el Consenso de Washington, elaborado en 1.990 por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Este programa configura una especie de “receta única” que permitiría orientar la política económica de los gobiernos de los países en desarrollo y, a su vez, sería un parámetro para evaluar sus desempeños. El Consenso de Washington se traduce en diez principios, algunos de los cuales son: • La reducción del gasto público. • La apertura del comercio exterior. • La eliminación de restricciones a inversiones extranjeras. • La desregulación de los mercados, lo que significa que los Estados no intervengan, sino en casos específicos y en ámbitos, como educación y salud. • La privatización o el traspaso de las empresas públicas a manos privadas. Estas medidas, son avaladas por el Fondo Monetario Internacional VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION EN EL MUNDO ACTUAL. VENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN En la cara amable de la globalización se pueden encontrar las señales que caracterizan a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos. Son signos de modernidad que definen a los países desarrollados y mejoran la vida de sus ciudadanos. 1) La extensión de la comunicación Si hay un aspecto en el que se ha hecho visible la globalización es el de las tecnologías de la comunicación. La irrupción y consolidación de las redes sociales y la posibilidad de contactar en tiempo real con cualquier parte del planeta han sido dos de sus claves. Esto también ha afectado a la percepción que el ciudadano tiene del mundo como un ente único. Para las personas del siglo XXI la Tierra es la casa común, y mucho más pequeña de lo que era para los humanos de los siglos pasados. La globalización caracteriza a las sociedades más modernas: integración y facilidad de las comunicaciones, libre movimiento de mercancías o extensión de los derechos humanos 2) Intercambio cultural La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece a todos, tanto en el ámbito de las ideas como en el económico. En la historia de la humanidad nunca ha habido mayor trasvase de valores culturales que en la actualidad. Este hecho plantea retos y debates, pero la multiculturalidad es una realidad en los países avanzados. Las grandes capitales del mundo tienen pequeños microcosmos identitarios en sus barrios y reflejan una nueva forma de convivencia entre las distintas culturas. 3) Desaparición de las fronteras económicas La libre circulación de mercancías y capitales ha generado algunos aspectos positivos para la economía global, aunque no siempre se han visto reflejados en la población. Que los mismos productos se puedan consumir en distintos países con las mismas características es uno de los símbolos de la globalización comercial. Como en todo proceso, hay avances y retrocesos, y tal vez el aspecto económico sea uno de los más conflictivos. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar aún más la economía y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 75 de 104

la vuelta al proteccionismo. Dos ejemplos destacados de esto último son las políticas de la Administración Trump, en los Estados Unidos, o la salida del Reino Unido de la Unión Europea. En la actualidad, hay dos tendencias opuestas: la de globalizar aún más la economía -Trump- y la vuelta al proteccionismo -BrexitHay que aclarar que los defensores de estas restricciones no son contrarios a la globalización, en general, sino solo a los factores que ellos consideran que les perjudican. Por lo que, con el aumento de aranceles a la importación de productos de algunos países y la reducción de las exportaciones, hay quien opina que la desglobalización ha comenzado. 4) Intercambio lingüístico La permeabilidad cultural que favorecen las redes sociales es uno de los factores que favorecen el intercambio lingüístico en todo el planeta. Otro es la aparición de las plataformas en línea que ofrecen series de televisión y que se han convertido en fenómenos culturales globales. Los videojuegos, la música y el cine se han hecho todavía más globales y han servido, sobre todo, para que el inglés se haya convertido en la lengua franca más utilizada en las últimas décadas. En este espacio global, el español también ha ido ganando terreno. 5) Extensión de los Derechos Humanos Tampoco ha dejado de crecer la difusión de los valores y derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Firmada en 1948, esta declaración se ha ido completando con pactos y protocolos hasta conformar la Carta Internacional de Derechos Humanos. La globalización funciona aquí de dos maneras principales: como difusora de estos derechos y como instrumento de control frente a sus violaciones. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son una pieza clave para la extensión de estos derechos, como también lo son los profesionales del periodismo, la medicina y otros que alertan al resto del mundo cuando hay una vulneración en algún punto del globo. DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN En la cara negativa del proceso de globalización están, principalmente, la uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de vida son tan grandes, no solo entre países, sino dentro de cada uno de ellos. 1) Intervencionismo extranjero Entre los problemas que algunos ven al proceso globalizador está una cierta disminución de la soberanía nacional. Como los países están tan interrelacionados en lo económico, social, político y cultural, cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo. Sin embargo, este intervencionismo no es malo ni bueno por sí mismo, simplemente es un rasgo característico de los nuevos tiempos. La bondad o maldad dependerá de las consecuencias. Por ejemplo, que la comunidad internacional obligue a un país a respetar los derechos humanos es algo positivo para sus ciudadanos. Sin embargo, si un grupo de países obliga a otro a adoptar determinadas políticas económicas que van contra la mayoría de su población, será negativo para su sociedad. 2) Pérdida de la identidad nacional También hay quien ve un peligro de pérdida de la identidad nacional, ya que las sociedades cada vez se parecen más entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc. Tal vez haya que situar el debate en si esas identidades nacionales son estáticas o si siempre han estado evolucionando. En este segundo caso, el problema estaría más en la uniformidad que en la transformación. Más que el cambio, lo que preocupa es que este cambio lleve a todos los países al mismo sitio, al mismo estilo de vida. Un habitante de Nueva York puede tener más en común con uno de Londres que con alguien del rural de su propio país

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 76 de 104

Sin embargo, en la arena política no faltan quienes han enarbolado sus banderas como elemento de diferenciación, apelando a las emociones primarias del sentido de pertenencia. Es el caso de los nacionalismos de extrema derecha en los países del este de Europa y de otros más cercanos, como el caso italiano. 3) Declive de las lenguas minoritarias Para las lenguas minoritarias sí que se ha detectado un riesgo real de desaparición o, al menos, de pérdida de influencia en sus territorios. En la vida de una persona esto puede ser casi imperceptible, pero en el transcurso de varias generaciones puede darse una paulatina desaparición de muchas lenguas en todo el planeta. El problema de que una lengua desaparezca no es algo menor. La lengua es el máximo exponente de una cultura y su pérdida conlleva la desaparición de una identidad única e irreemplazable. Por eso, un correcto proceso de globalización debe preocuparse de que esas esencias que definen a los pueblos perduren, en la medida de lo posible. 4) Aumento del desempleo en los países desarrollados Uno de los aspectos más criticados por los detractores de la globalización económica es la fuga de empresas nacionales a países donde los costes de producción son más bajos. Esta deslocalización ha tenido dos consecuencias perniciosas. Por un lado, al desaparecer los puestos de trabajo se ha incrementado el paro en los países desarrollados y se abarata la mano de obra. Por otro, se han precarizado los empleos y se han perdido derechos que formaban parte del llamado estado del bienestar. 5) Concentración del capital en grandes multinacionales Una de las consecuencias del punto anterior es que han crecido las desigualdades. Aumentando sus beneficios y sus posibilidades de competir, las grandes multinacionales son las grandes vencedoras de este modelo de globalización económica. Por el contrario, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han visto mermar sus ingresos y como consecuencia verse afectados por un desequilibrio económico. Por su parte, los trabajadores han perdido capacidad adquisitiva. En una perspectiva global se puede ver cómo esa concentración del capital en unas pocas manos empobrece también a los países. Muchas naciones tienen un producto interior bruto más bajo que la cifra de negocio de las grandes compañías, lo que sitúa a sus Estados en una posición de inferioridad. Sobre todo a aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Es por eso que son muchos quienes ven menos ventajas y más desventajas de la globalización. En resumen, se podría decir que la globalización es un proceso irreversible, pero está por ver de qué manera se desarrolla. Mientras el proceso avanza, en muchos países se han vuelto a levantar banderas nacionales que hacen sospechar que, tal vez, la humanidad aún no está preparada para lograrlo. RELIGIÓN Y GLOBALIZACIÓN El nuevo bum de la globalización no ha dejado por fuera uno de los aspectos más importantes y controvertidos de la vida del hombre, la religión. Desde el surgimiento y desarrollo de la ciencia, la batalla ciencia-religión se ha llevado sin tregua; Ambas partes con argumentos y explicaciones, aciertos y desaciertos. Pero ¿podemos decir que la religión esta globalizada? Creo que sí. Hoy en día las diferentes religiones del mundo están cambiando junto con el pensamiento y sentimiento del hombre, con el fin de atraerlo o mantenerlo en sus filas, las diferentes religiones están adoptando nuevos estilos en los que la prioridad es agradar y mostrar la fe de una manera fresca y sencilla. Como ejemplo de esto podemos ver en la religión católica como algunos sacerdotes realizan eucaristías de una manera más alegre y dinámica, en la que los cantos, música y hasta el baile son protagonistas. La tecnología es otro aspecto que está cambiando la religión y la hace globalizada, la modernización de las iglesias y diferentes templos religiosos son muestra palpable de esto, desde la implementación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 77 de 104

de sistemas de información y comunicación hasta las proyecciones de imágenes y mensajes a través de medios digitales en plenas celebraciones son utilizados actualmente. La tecnología permite que acciones que se realizaban anteriormente de formas poco atractivas se realicen eficientemente y resulten más interesantes para el hombre; ya los católicos podemos rezar el rosario a través de un reproductor de audio y unos audífonos. Otro aspecto fundamental que está cambiando gracias a la globalización y los cambios de pensamiento en el mundo es la relación entre religiones. Recientemente algunas religiones se están preocupando por limar asperezas y reducir enfrentamientos entre sí, siendo esta una muy buena estrategia para mostrar más atractiva cada religión y mantener a sus fieles, así como de acabar con enfrentamientos injustificados que solo perjudican cada religión. Vemos como grandes líderes de diferentes religiones se están acercando en diálogos de tolerancia que armonicen las relaciones y hagan que el mundo deje atrás las cruentas batallas religiosas que anteriormente se vivían. Pero además de introducir cambios en las religiones, la globalización también se está convirtiendo en una amenaza para estas, principalmente para las más tradicionales. El auge del intercambio de información y el internet permiten que las personas obtengan más conocimiento sobre nuevas corrientes religiosas e ideológicas a una velocidad mayor, y puedan involucrarse más fácilmente en las mismas. La globalización permite un intercambio de cultura y pensamiento a una velocidad impresionante y las creencias y manifestaciones desconocidas son las más atractivas. Corrientes como La iglesia de la Cienciología, mormonismo, entre otros surgieron tanto de las nuevas inquietudes de las personas como de los vacíos existentes en las religiones tradicionales y por supuesto por la influencia de la globalización y el cambio de pensamiento en el mundo. La moda, música y el deporte entre otros también han sido aspectos que han evolucionado y gracias a la globalización han trascendido a la religión, podemos ver como jóvenes islámicas o hindúes sin perder sus radicales creencias han modificado algunos de sus comportamientos y han incursionado en estos aspectos con éxito La globalización se convirtió en un ciclón que arrasó con todo a su paso en el mundo y por supuesto la religión no tuvo un fuerte lo suficientemente “fuerte” para enfrentarlo. Pero no todo es malo, como sabemos “el mercado de mucha competencia es el mejor para el consumidor”. Y sí, la globalización y las nuevas tendencias de pensamiento modificaron inevitablemente muchas religiones y credos, pero también hizo que los mismos se percataran que su forma de creer y pensar no es la única. Pasamos de culturas y credos religiosos estrictos y bastante cerrados a nuevas doctrinas en las que diferentes aspectos de la vida común toman papeles fundamentales y hacen que vayamos hacia una era en la que las creencias que cada uno tenemos son fundamentadas en nosotros mismos, libres y flexibles y no impuestas. (Tomado de: Carreño Yeison. (2009, abril 8). Religión y globalización. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/religion-y-globalizacion/).

ACTIVIDADES Interpretar 1) Elabora un cuadro sinóptico en el que expliques las características de la globalización. 2) Diseña una línea de tiempo en la que describas las etapas de la globalización 3) Elabora un cuadro comparativo en el que expliques las ventajas y desventajas de la globalización en el mundo actual.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 78 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Argumentar 1) Reflexiona acerca de la idea de una cultura de masas global y luego, responde las siguientes preguntas: • ¿Qué lugar podrían ocupar las comunidades étnicas en esa cultura? ¿por qué? • En tu opinión ¿Qué efectos podría tener en el desarrollo de las artes? Explícalo brevemente 2) Observa la siguiente imagen y luego, escribe una reflexión en torno a la incidencia de la globalización en los países industrializados y en los países en desarrollo.

www.emaze.com%2F%40AILZQOZC&psig=AOvVaw22PybYfXyQwJh_H9lQFeZr&ust=1588197386652000&source=images&cd=vfe&v ed=0CDYQr4kDahcKEwiY7pjEjozpAhUAAAAAHQAAAAAQAg

3) Lee las siguientes afirmaciones y escribe una V, si son verdaderas o una F, si son falsas. Fundamenta las respuestas en tu cuaderno. La globalización es un fenómeno exclusivamente económicos

que

tiene

alcances

El libre flujo de tecnologías de comunicación y de capitales son algunas manifestaciones de la globalización La globalización es un proceso muy reciente, sin antecedentes en periodos históricos anteriores. Hoy resulta fácil tener amigos en todas partes del mundo y comunicarse con ellos. Las empresas transnacionales solo han desarrollado efectos positivos como el aumento del comercio y la inversión El termino Globalización fue propuesto por el economista estadunidense Theodore Levitt, en 1.983, para referirse a la internacionalización de los mercados. 1,913-1945 Durante este periodo, se extiende el patrón oro como sistema de pago internacionales, lo que promovió la movilidad de los capitales. El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas fundamentales para la globalización, permitiendo la conectividad en los procesos económicos. 1.975 – 1.990 En este periodo, los gobiernos de países menos desarrollados impulsaron la privatización de las empresas públicas y abrieron sus mercados a las multinacionales, La internacionalización de la producción se manifiesta en la descolonización y en la fragmentación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 79 de 104

TALLER SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA (RELIGION) 1) Observe la imagen y responda:

a) ¿Quiénes son sus protagonistas? b) ¿Qué están haciendo? c) ¿Qué significa para usted “Dios no nos creó pobres, ni esclavos, ¿ni marginados”? d) ¿Qué relación existe entre la frase anterior y el siguiente párrafo del Artículo 13 de la Constitución Política: “El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”? e) ¿Qué relación encuentra entre la imagen, la globalización, la dignidad y los derechos humanos? 2) Los seres humanos tenemos cuatro dimensiones relacionales: con nosotros mismos, con los demás, con la naturaleza y con Dios. Describa, cómo se encuentra actualmente sus relaciones de acuerdo con cada dimensión: CON NOSOTROS MISMOS: _________________________________________________ CON LOS DEMÁS: __________________________________________________________ CON LA NATURALEZA: _______________________________________________________ CON DIOS: __________________________________________________________________ 3) ¿Qué significa para usted DIGNIDAD HUMANA? 4) ¿Está el concepto de dignidad humana relacionado con la ética, los valores, la convivencia y la resolución de conflictos? Explique su respuesta. 5) Explique, ¿en qué se fundamental la dignidad del ser humano? 6) Vea la historieta y dé respuesta a las preguntas marcando con una X:

7) Al plantear la pregunta de la gráfica, Mafalda reconoce la importancia que tiene: a. El cuidado del césped en las casas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 80 de 104

b. La mentalidad de la ecología humana. c. La dignidad de las mujeres y los hombres. d. La importancia de reconocer la dignidad de la persona. 8) De la historieta se puede inferir dos aspectos relacionados con la dignidad humana: a. Se asumen en ocasiones posiciones ecológicas y no el respeto por los derechos humanos. b. Se identifica la dificultad para reconocer la dignidad de las personas. c. La violación de los derechos humanos y la falta de conciencia del respeto por la persona. d. La importancia de ser único e irrepetible para ser digno.

AUTOEVALUACIÓN valora tu aprendizaje

SI

No

A veces

El lenguaje empleado en el texto (Guía) está a mi nivel de comprensión. Al realizar la lectura de los deferentes textos Comprendo, analizo y aplico lo que me sugiere la Guía. Realizo pequeños textos a partir de las palabras claves de la lectura de la Guía

FUENTES DE INFORMACION https://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/ Fecha de actualización: 20/05/2019. Cómo citar: Morales, Adriana (20/05/2019). "7 características claves de la globalización". En: Significados.com. Disponible en: ttps://www.significados.com/caracteristicas-de-la-globalizacion/ Consultado: 24 de abril de 2020, Proyecto Educativo Siglo XXI Sociales. 2.016 Editorial Santillana. Pag 48,49, 54 https://www.lacordaire.edu.co/file_download/20162017/talleresfase/pastoral/pensamiento_humano_grado_7.pdf).

AREAS INTEGRADAS:

OPTATIVAS: AREA COMERCIAL-INDUSTRIAL-ETICA E INFORMATICA Tema: FORMACION CORPORAL SENSIBLE Y AFECTIVA Fecha: SEMANA 3 Tiempo estimado: 2 HORAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL RECONOCIENDO MI CUERPO CONOCIENDO SU CUERPO

INDICADORES DE DESEMPEÑO Conoce su cuerpo a través de sus expresiones corporales Manifiesta la expresión de su corporalidad, y la de otros, desde el conocimiento de sus posibilidades físicas, motrices y expresivas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 81 de 104

EL SER HUMANO ES CUERPO El hombre y la mujer son cuerpo y en su corporeidad se manifiesta su vida y su existir. A través del cuerpo el hombre y la mujer se enfrentan y se contactan con los otros y lo otro. Es decir, el cuerpo se convierte en el vínculo entre el ser humano y la realidad. En efecto, gracias al cuerpo, el ser humano se hace consciente de sí mismo y de todo aquello que lo rodea. Es en esta relación del hombre y la mujer con los otros y lo otro, donde se descubren a sí mismos como otros. Es aquí en esta relación de su yocorporal con los otros y lo otro, como posibilitan nuevos encuentros y nuevas comprensiones que van a ampliar su horizonte de sentido sobre sí mismos y sobre su entorno. Nacemos cuerpo, somos cuerpo. El cuerpo es el sostén de la vida misma y sobre él se construyen y posibilitan nuestros deseos, nuestros sueños, nuestros afanes, nuestros fracasos y nuestros éxitos; así como nuestros anhelos presentes y futuros. Todos nacimos con cuerpo y somos cuerpo. Hemos dicho que el cuerpo nos relaciona y nos comunica con los otros, con lo otro y con nosotros mismos, El cuerpo la hace posible – visible-. El cuerpo es el dato fenomenológico de la expresión que el hombre hace de sí mismo. Aunque parezca una redundancia, tenemos que decir que no hay posibilidad de expresión fuera de lo corporal. Por tanto, dando un paso más, no habrá posibilidad comunicativa – encuentro entre el yo y el tú - fuera de su realidad corporal. El cuerpo mediatiza toda expresión humana, pero ¿qué es el cuerpo?, ¿que encierra para nosotros la palabra cuerpo? Con la palabra “cuerpo” indico todo el hombre. No sólo su realidad física – su “carne” -, su exterior, o el lugar donde reside “lo humano”; ni siquiera su realidad psicofísica sin más, “Yo soy mi cuerpo”: ésta es la visión fenomenológica del ser humano. ... El hombre para alcanzar su propio destino necesita desarrollar su condición humana. Negarse o ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Dicho de otro modo, sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona. “El conocimiento del propio cuerpo posee, en efecto, una resonancia Psicológica inmediata. Así como la ignorancia, el miedo o la inseguridad de la identidad física bloquean las energías, así la toma de conciencia capacita para alcanzar la plenitud humana.” La expresividad del ser humano es algo tan inherente a su realidad que llega “hasta el punto de que cuando la boca calla la palabra, habla el cuerpo inconscientemente por todos sus poros”. En su cuerpo vivo, en su autoexpresión – que es y no puede ser sino corporal en primer lugar y siempre – el hombre se hace símbolo del hombre: “La expresión es lo único que nos permite conocernos unos a otros”. ACTIVIDADES 1) ¿Conoces su cuerpo? 2) ¿Qué forma de expresión utilizas para comunicarte con los demás? 3) ¿Qué haces por mantener su cuerpo fuerte y saludable en su vida? 4) ¿Cuáles son los hábitos de alimentación en su familia para tener una buena salud? 5) ¿Qué hábitos de alimentación recomiendas para el cuidado de tu cuerpo?

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 82 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

6) ¿En estos momentos, de la realidad que estamos viviendo, usted cómo cuidaría su cuerpo para evitar el contagio del COVID 19? 7) ¿Crees que hubiéramos evitado la pandemia del COVID 19? 8) ¿Se podrá evitar la propagación de la pandemia del COVID 19? 9) Escriba cinco (5) propuestas de como evitarías el contagio del COVID 19. 10) ¿Tecnológicamente que recomendarías para mejorar la crisis de la pandemia COVID 19?

JUEGUEMOS A LAS ADIVINANZAS: une con una línea

No hay ningún día del año en que pueda descansar; siempre en tu pecho cantando ando, con mi rítmico tic-tac

Si sopla el aire, a la cara viene. Quien es calvo no lo tiene.

Pueden ser cortos, pueden ser largos; nunca en los niños, sí en los muchachos. ¡Si acaba en punta se llama mostacho! lo tiene.

¿Sabías la Distribución de elementos corporales en un adulto saludable?

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje Comprendí las actividades de la guía Desarrolle totalmente la guía Encontré apoyo en las fuentes de información para las actividades La docente me colaboro en el despeje de las dudas por los canales de comunicación

FUENTES DE INFORMACION https://www.youtube.com/watch?v=n6o3OT8gTeQ

SI

NO

A VECES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 83 de 104

AREAS INTEGRADAS: EDUCACION FISICA ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES • En esta semana trabajaremos lúdicas y juegos para que el confinamiento no se vuelva una carga familiar

Tema: LA LUDICA Y LOS JUEGOS EN MEDIO DE LA PANDEMIA Fecha: Semana 4 Tiempo estimado: 4 horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL CUIDADO DE SI MISMO

INDICADORES DE DESEMPEÑO Organizo mi plan de actividad fisica, de acuerdo con mis intereses y concepcion sobre la salud y calidad de vida Comprendo la relacion entre salud y actividad fisica y desde ahì realizo mi practica.

DESARROLLO MOTOR

Aplico tecnicas de movimiento para mejorar mi postura corporal

CONDICION FISICA

Aplico en mi vida cotidiana practica de actividad fisica y habitos saludables

DESARROLLO La cuarentena social es una gran oportunidad para compartir en familia y fortalecer el vínculo Estar en casa durante la cuarentena social nos ha hecho caer en rutina y en el aburrimiento, sobre todo a los más pequeños. Pero hay muchas maneras divertidas de pasar el tiempo en casa, sólo es cuestión de ingeniárselas y hacer todas esas actividades que las ocupaciones diarias no nos permiten. La cuarentena nos ha mostrado el lado más sensible y necesario de la solidaridad. Ahora somos capaces de entenderla como un gesto que, tarde o temprano, regresa a nosotros. Nos hemos dado cuenta que no hace falta tener mucho dinero o mucho tiempo para ser solidarios, sino que basta con querer hacer algo bueno y positivo por los demás. Actividades y juegos para divertirse en cuarentena Es normal que te sientas aburrido durante la cuarentena, sin embargo, puedes aprovechar este tiempo para hacer cosas que ya no están en tu cotidianidad. Lo más importante de esta circunstancia es que estamos reunidos con la familia, y debemos aprovecharlo, ya que muchas veces el trabajo y los quehaceres del día a día nos impiden compartir juntos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 84 de 104

Llegó la hora de poner en práctica la pausa activa Área: Espacio en casa disponible. Recursos: Toalla o colchonetas (opcional). Organización: Se trabajará de manera individual o con personas que integren la familia, a partir de la observación de las imágenes que aparecen en tu cartilla. Recuerda: Tener distanciamiento social, porque al guardar las distancias ayudas a mantener a otros sanos. Ejercicio 1: Realiza 10 veces cada uno de los ejercicios que aparecen en la imagen. Con control y exigencia progresiva a medida que sientas que has entrado en calor. Los debes hacer de manera pausada para evitar lesiones ya que aún no has calentado totalmente.

ACTIVIDADES Ejercicios sencillos con el palo de la escoba para glúteos, abdomen y piernas. El ejercicio constante puede dejarte beneficios como un buen descanso, un mejor estado de ánimo y un peso equilibrado. Para ponerte en forma no es necesario que vayas a un gimnasio todos los días. Ejercicios sencillos pueden fortalecer tus músculos, así como moldear tu figura. El palo de escoba es uno de los objetos que pueden ser parte de tu actividad física para mejorar tu movilidad y tu salud, reduciendo el riesgo de padecer algunas enfermedades. Las imágenes muestran algunos ejercicios que podrás hacer con el palo de escoba y sin salir de casa para mantenerte saludable y activo. (Sigue la secuencia.)

1.Zancada dinámica

Haz 3 series para cada pierna con 10 repeticiones.

4. Piernas y abdomen

Haz el ejercicio 30 veces combinando las piernas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

2. Zancada hacia atrás

Realiza 6 series 5 repeticiones para Cada pierna

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 85 de 104

5. Oblicuos abdominales

Realiza 5 series de 5 repeticiones

3. Abdominal de pie

6. Glúteos

Repite el ejercicio 20 veces.

Repite el ejercicio 20 veces.

Lo más importante de esta circunstancia es que estamos reunidos con la familia

Actividad: ¡Stop! El juego de las palabras. Papel, lápiz y una buena memoria es lo que necesitas para jugar ¡Stop! Este juego de palabras consiste en que los participantes (integrantes familiar) dibujen un cuadro con diferentes casillas, las cuales deben tener nombre, apellido, objeto, ciudad, fruta o platillo, animal, verbos, adjetivos, respectivamente. Recuerda: Guardar el distanciamiento social. ¿Cómo se juega? Para empezar, un participante debe mencionar una letra mientras el resto de los jugadores debe llenar las casillas con datos y palabras que comiencen con la letra mencionada. Si el participante dice C, el resto de los jugadores deberá escribir Carmen, Castellanos, cerradura, etc. El jugador que llene todas las casillas primero debe decir en voz alta ¡Stop! Indicando al resto que debe parar de escribir. Luego, empiezan de nuevo, con la mención de otra letra. ¡Aquel jugador que tenga la mayoría de las casillas llenas será el ganador!.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 86 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Reglas para jugar ¡Stop! Todos los jugadores deben tener el cuadro dibujado Solo se dice ¡Stop! Cuando tienes todas las casillas llenas Las palabras escritas deben ser válidas y existentes ¡Nada de inventos! Luego que alguien indique ¡Stop! No se puede seguir escribiendo. El conteo de las casillas será al finalizar el juego. La cuarentena social es una gran oportunidad para compartir en familia y fortalecer el vínculo Juego de bolos casero Si hay algo que nos gusta hacer con nuestros hijos son manualidades, y si a la par que nos divertirnos hacemos juguetes caseros, hechos con lo que tengamos en casa. Les enseñaremos no solo a ser creativos sino también a reutilizar objetos que tengamos en casa, y esto no es solo una manera de ahorrar, también de reciclar, de enseñar a nuestros hijos que no todo es de usar y tirar y que con lo que tenemos en casa podemos hacer muchísimas cosas realmente divertidas. El juego de bolos hechos con botellas de plástico, es realmente fácil de hacer. Nos servirá para distraernos en familia, al estar en casa durante la cuarentena social, se pueden divertir con este sencillo y colorido juego de bolos casero. Los materiales que se necesitan son: •

10 botellas de plásticos con sus tapas



Pintura de colores. (opcional)



Una pelota para completar el juego

Hacer esta manualidad no es nada difícil. Primero lavamos muy bien las botellas y las secamos antes de comenzar a trabajar con ellas. Luego ponemos en el interior de cada botella un poco de pintura, (si en la casa hay pintura) ponemos el tapón y agitamos para que la pintura cubra todo el interior. La abrimos nuevamente y la dejamos secar. Cuando ya estén secas las podemos llenar de agua o arena, volvemos a poner el tapón a cada una, sellándolas con un poco de pegamento para evitar que se abran accidentalmente. Si queréis podéis poner un número a cada botella a modo de puntos y así daremos más emoción al juego. Y… ¡ya tenemos el juego de bolos listo para comenzar a jugar! Recuerda: Tener distanciamiento social y lávate as manos con frecuencia, con agua y jabón.

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje Cumplo totalmente con las normas de higiene y cuidado personal. Mi familia participó de las dinámicas y actividades propuestas Cuido mi cuerpo mental y físicamente. Las actividades propuestas ayudaron a mejorar las relaciones interpersonales en casa

SI

NO

ALGUNAS NOTA VECES PREFERENTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 87 de 104

FUENTES DE INFORMACION https://concepto.de/higiene/ https://www.aboutespanol.com/10-juegos-familiares-para-jugar-dentro-de-casa-18461 https://www.hola.com/estar-bien/20200407165097/aprendizaje-cuarentena-solidaridad-lb/ http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Se cundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Educacion_Fisica/EFR__Grado8-9.pdf http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Se cundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Educacion_Artistica/ART_Musica.pdf https://www.google.com.co/search?q=DIBUJOS+DE+DINAMICA+DE+LOS+ESPEJOS&tbm=isch&hl=esCO&gl=co&chips=q:dibujos+de+dinamica+de+los+espejos,online_chips:juego&gl=co&hl=es419&ved=2ahUKEwjc4ObNq4XpAhVjTjABHa7lB34Q4lYoAHoECAEQFg&biw=1349&bih=657#imgrc=X3iF REVjZMX6mM http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Se cundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Educacion_Artistica/ART__Danza.pdf https://www.somosmamas.com.ar/familia/actividades-y-juegos-para-hacer-en-familia-durante-lacuarentena/#gs.4k9awv https://www.agendamenuda.es/planes-en-casa/recursos-en-la-cuarentena/2099-5-actividadesmusicales-y-creativashttp://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Se cundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Educacion_Fisica/EFR__Grado8-9.pdf https://www.cuentosydemasparapeques.com/manualidades-juego-de-bolos-casero

ÁREA

Matemáticas ORIENTACIONES PARA PADRES Y ESTUDIANTES Lo que pasa en el mundo tiene una aplicación numérica Tema: Modelos Matemáticos Fecha: Semana 4 Tiempo estimado: 4 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

NIVEL DE DESEMPEÑO Entiende fenómenos y hace predicciones con respecto al comportamiento futuro.

Reconocimiento

Comprende que un modelo matemático no es una representación precisa de un fenómeno, “es una idealización” Sustenta un argumento mediante el uso de la información cuantitativa y/o cualitativa de forma eficaz y coherente. Construye sobresaliente expresiones algebraicas que representan modelos matemáticos.

Representación

Representa de manera sobresaliente toda la información relevante, utilizando el lenguaje matemático correcto, alineado al contexto del problema (ecuaciones, gráficos, tablas, palabras)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 88 de 104

SERVICIOS PÚBLICOS EN TIEMPOS DE CUARENTENA (para la elaboración de esta guía se tomó como referente a la publicada por Matemática Crítica COVID-19 y su Impacto en el Pueblo) Una familia en promedio consume entre 10 y 12 metros cúbicos de agua en un mes. Sin embargo, el gasto podría aumentar en las próximas facturas, debido a que 20 segundos está abierta la llave durante el lavado intensivo de manos que se recomienda para prevenir el coronavirus además de hacerlo varias veces al día. Además, en la cuarentena, más personas estarán en la casa, no sólo consumiendo el líquido vital si los otros servicios públicos como energía eléctrica, gas natural domiciliario, gas propano, entre otras. Hay otros servicios como lo son el internet, telefonía fija y televisión por suscripción que independientemente del consumo se paga lo mismo incluso a veces con la telefonía celular. Para el desarrollo de esta guía de interaprendizaje se requiere el uso de facturas de los servicios de agua, energía eléctrica y gas, antes de la cuarentena y durante la cuarentena, para realizar los siguientes cálculos. ACTIVIDADES 1) Completar las siguientes tablas Servicios

Enero

consumo Febrero

Marzo

Abril

Agua Luz Gas Internet + televisión Precio por unidad de medida en cada uno de los periodos establecidos (metros cúbicos de agua y gas, kilovatio hora) Servicios

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Agua Luz Gas Internet + televisión Cuanto pago Servicios Agua Luz Gas Internet + televisión

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 89 de 104

2) Con la información anterior construya un diagrama de barras para el consumo, precio y pago (uno por cada servicio) 3) Determinar si hubo incremento en los precios a pagar por cada factura antes y durante la cuarentena 4) Realice una reflexión acerca de los siguientes interrogantes • Si no se tienen los recursos económicos para pagar los servicios públicos durante esta crisis, es justifica su corte o suspensión. • Es suficiente con solicitar la refinanciación de las facturas como ayuda económica o es justo solicitar la suspensión del cobro. • Se debe solicitar a las empresas de telefonía fija, móvil, internet y televisión la suspensión de los cobros durante la pandemia.

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

SI

No

A veces

Dedico el tiempo necesario para realizar mis actividades escolares. Mi estado de ánimo mejora manteniendo mi mente ocupada al realizar las actividades propuestas. Estas actividades han mejorado mi conocimiento matemático. Soy autónomo en el desarrollo de las actividades.

ÁREAS INTEGRADAS:

Lenguaje, Filosofía, Artística Tema: Fecha: Semana 4

Tiempo estimado (Horas): 3 horas

El actual confinamiento para frenar el impacto del COVID-19 nos obliga a mirar hacia dentro, a recuperar la filosofía y la reflexión calmada como herramientas para adaptarnos a nuestra nueva rutina. Como sociedad, nos hemos enfrentado en diversas ocasiones al miedo. Pero en pocas veces nos había paralizado de la forma en que el coronavirus lo está haciendo. En momentos como estos, es importante recuperar la filosofía. Pensadores que, como Emilio Lledó, recomiendan sobreponer «la razón contra el caos». Y para afrontar ese caos, la psicóloga Raquel Errazquin subraya la necesidad de «establecer tratados de paz con uno mismo a través de la paciencia y la empatía». Tenemos la oportunidad perfecta para practicar esa conexión interna con nuestras emociones, necesidades y sueños que suelen quedar apartados en la vorágine de la rutina cotidiana. Para inspirarnos a pensar en cómo podemos reconciliarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno, El País reúne en este interesante artículo las reflexiones de destacados filósofos y pensadores. Fuente: unsplash.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 90 de 104

Recuperar la cohesión social Para aprender y salir reforzados de esta situación, Adela Cortina sostiene que la clave es recomponer la cohesión social «Debemos recuperar el concepto de amistad cívica de Aristóteles. Vivimos en un mundo demasiado polarizado, el enfrentamiento es constante, no hay diálogo sino batalla, los vínculos están rotos. Y no nos damos cuenta de lo importante que es la cohesión social hasta que llega una catástrofe como la que vivimos». En esa misma línea, Fernando Savater aclara que «en la naturaleza no hay drama, el drama lo ponemos nosotros». Las sociedades occidentales estábamos acostumbradas a tenerlo todo sin límites y de forma inmediata. Y de repente llega una situación inédita, en especial para las generaciones más jóvenes, que nos pone frente al espejo y nos hace darnos cuenta de nuestra vulnerabilidad y fragilidad como seres sociales. Manuel Cruz lo resume en una idea: «Cuando creíamos que lo podíamos todo, la naturaleza nos pone en nuestro sitio». «El globo se ha pinchado. Es hora de redimensionarnos y extraer lecciones», explica Cruz. Es el momento de dejar de correr y parar a pensar.

¿Qué podemos aprender de esto? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo podemos salir reforzados a nivel personal y como sociedad? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

"Soporta y renuncia": consejos estoicos para sobrevivir a la cuarentena La escuela estoica, que tiene como grandes exponentes a Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, cultivó una de las corrientes filosóficas más influyentes de la historia. Su doctrina es la que mejor se acerca al dicho de "tomarse las cosas con filosofía". Por eso, en El Confidencial hemos recuperado algunos de sus preceptos más importantes aplicables al contexto actual. Los estoicos propusieron aceptar las cosas que vienen como inexorables, con lo cual se elimina la angustia. Spinoza, que no era un estoico sino un racionalista, defendió que la libertad es la aceptación de la determinación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 91 de 104

La felicidad, para los estoicos, radica en la imperturbabilidad y la despreocupación. En la ataraxia, en definitiva. Una indiferencia a la que se llega después de haberse desprendido de las pasiones. La razón del universo no depende del hombre y existen situaciones que escapan totalmente de nuestro control: "soporta y renuncia", fue el leitmotiv de los estoicos latinos. Para ello se utiliza la imagen de un perro atado a una carreta: el can puede seguir el ritmo impuesto por la carreta, el destino natural, o puede intentar zafarse de él tirando en otra dirección. Seguir el camino de la carreta está fuera de su control. Lo que está en sus manos —o en sus pezuñas—, es sufrir intentando escaparse fútilmente de la carreta o seguir la ruta impuesta con resignación. Al menos, el libre albedrío se encuentra en la decisión sobre la holgura con la que el perro seguirá el camino forzoso. "El hombre feliz es aquel para el que nada es bueno ni malo", dejó escrito Séneca en 'De vita beata (Sobre la felicidad)', "sino un alma buena o mala, que practica el bien, que se contenta con la virtud, que no se deja elevar ni abatir por la fortuna, que no conoce bien mayor que el que puede darse a sí mismo, para quien el verdadero placer será el desprecio de los placeres". De esta forma, Séneca recomienda abstenerse de los placeres, de pensar en lo que tuvimos en el lo que tendremos. Los placeres tienen que amenizar la vida, pero no controlarla. "Aceptemos con buen ánimo todo lo que se ha de padecer por la constitución del universo; estamos sujetos a la obligación de soportar las condiciones de la vida mortal y no perturbarnos por lo que no está en nuestro poder evitar". Séneca acabó suicidándose, pero fue una muerte forzada por la persecución que inició Nerón contra él y algunos próceres de su época. Para Epicteto, estoico profundamente religioso, es necesario saber distinguir qué depende de nuestra voluntad y qué es superior a ella. Los sentimientos y las pasiones pertenecen a la primera. Pero la felicidad, la salud y la muerte escapan al poder del hombre. "Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo demuestra que la educación ha comenzado", también dijo. En el contexto actual del coronavirus, la enseñanza de Epicteto sirve para concienciarnos de que si a pesar de la consigna racional de la necesidad de quedarse en casa, de no salir a menos que sea estrictamente necesario, si enfermamos, habremos comprado más papeletas para empeorar nuestra salud, y eso es fundamentalmente culpa del individuo, no de agentes externos. Marco Aurelio, por su parte, escribió en sus 'Meditaciones': "Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto, y encontrarás la fuerza". El miedo a la enfermedad y a la muerte es racional y está profundamente instalado en la sociedad actual. Pero si dejamos que la mente se deje arrastrar por el miedo, viviremos de una manera mucho más infeliz de lo que podríamos a pesar de las circunstancias. Marco Aurelio escribió las 'Meditaciones' como reflexiones personales sin ánimo de ser publicadas. Y en ellas, propone dedicarse al conocimiento de uno mismo y del universo, pues el conocimiento del universo es el camino para conocerse a uno mismo. En estos días de cuarentena, hay que aprovechar el tiempo —mucho o poco, depende de cada caso en concreto—, para leer todos aquellos libros pendientes, para informarse mejor, para reflexionar sobre uno mismo en una vida que hasta ahora se había dejado arrastrar por la urgencia y la inmediatez. Otra cosa es aquellos profesionales en primera línea de la contención del virus o del descalabro económico. A ellos poco tiempo libre les quedará. Marco Aurelio: "Tú tienes poder sobre tu mente, no sobre los acontecimientos. Date cuenta de esto, y encontrarás la fuerza" El estoico tiene como finalidad última no ya la felicidad, sino la práctica del bien, llegar de la forma más aproximada posible a la virtud. No se debe aspirar a la felicidad, sino a hacer el bien. La virtud es el bien ulterior que debe ser perseguido por sí mismo, sin buscar una recompensa como la fama, el poder o la riqueza. Y como último consejo estoico: en una época en la que no existían las bragas ni los slips, solo las túnicas, podemos extrapolar que lo mejor para ser un buen estoico es usar ropa cómoda para pasar el confinamiento. https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-04-06/consejos-estoicos-cuarentena_2532828/

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 92 de 104

Preguntas de selección múltiple con única respuesta 1. Según los estoicos, un acto solamente pertenece al ámbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisión. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta noción es posible afirmar que A. B. C. D.

el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moral la escuela estoica jamás admitió la posibilidad del suicidio como algo válido el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismo la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

2. Frente a la ética estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al

destino, aceptándolo y viviéndolo, el epicureísmo dice que a la felicidad se llega a través del placer espiritual, único medio que lleva al hombre al conocimiento de sí mismo. Por lo tanto, la ética estoica es desestimada por Epicuro, porque A. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidad B. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombre D. el placer es el que brinda al espíritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita

3. En el período grecorromano los filósofos, a excepción de los neoplatónicos, se preocuparon por hallar una regla de conducta humana que proporcionara el equilibrio de las pasiones. Así, los estoicos sostuvieron que el bienestar del hombre consiste en dominar todo aquello que pueda perturbar su paz. Es decir que para los estoicos A. B. C. D.

la vida humana es un constante esfuerzo voluntario en busca de ser mejor los hombres poseen una entereza de carácter que acepta los padecimientos la acción humana tiene como objetivo hacer todo por amor al deber el hombre debe controlar el libre ejercicio de sus pasiones

4. Los estoicos consideraban que cada ser humano es un mundo en miniatura, un micro cosmos reflejo del macrocosmos. Por medio de la razón universal o logos, el macrocosmos regia de igual forma a todos los hombres. Con esto, los estoicos mostraban que A. B. C. D.

el universo y el hombre se complementan formando una unidad los actos de los hombres están guiados y determinados por el principio lógico las leyes humanas son imitación del derecho universal que es inmutable en el individuo están contenidos los elementos constitutivos del universo

5. Según los estoicos en la realidad hay dos principios. El principio pasivo que es la materia sin cualidad y el

principio activo que es Dios. El último principio contiene las formas activas de todas las cosas que han de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 93 de 104

ser. Todas las cosas retornan a Dios quien dispone todo para el bien del hombre. A partir de esta tesis los estoicos plantean que A. B. C. D.

la realidad está sustentada por dos principios distintos pero relacionados entre sí el principio activo es un principio material porque se encuentra como fundamento en las cosas los dos principios forman parte de un todo en donde la naturaleza es el cuerpo y Dios es el alma Dios forma el mundo y después lo conduce de nuevo a Él, determinando su movimiento

1. El acertijo de Einstein. Cuando Einstein propuso este acertijo dijo que el 98% de la población mundial no sería capaz de resolverlo. Personalmente creo que no es tan complicado encontrar la solución, es solo cuestión de tiempo y dedicación. El acertijo dice así: Tenemos 5 casas de cinco colores diferentes y en cada una de ellas vive una persona de una nacionalidad diferente. Cada uno de los dueños bebe una bebida diferente, fuma una marca de cigarrillos diferente y tiene una mascota diferente.

Tenemos las siguientes claves: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

El británico vive en la casa roja. El sueco tiene un perro. El danés toma té. La casa verde está a la izquierda de la blanca. El dueño de la casa verde toma café. La persona que fuma Pall Mall tiene un pájaro. El dueño de la casa amarilla fuma Dunhill. El que vive en la casa del centro toma leche. El noruego vive en la primera casa. La persona que fuma Brends vive junto a la que tiene un gato. La persona que tiene un caballo vive junto a la que fuma Dunhill. El que fuma Bluemasters bebe cerveza. El alemán fuma prince. El noruego vive junto a la casa azul. Por último El que fuma Brends tiene un vecino que toma agua.



la pregunta: ¿Quién es el dueño del pececito?

Cuadro de respuesta.

Casa Nacionalidad Bebida Cigarrillos Mascota FUENTES DE INFORMACION

https://esp.brainpop.com/espanol/la_escritura/proceso_de_escribir/ https://www.jornada.com.mx/2020/04/01/opinion/022a1pol https://www.marisolroman.com/2015/08/29/la-columna-rota-1944/

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 94 de 104

https://artsandculture.google.com/asset/la-columna-rota/EgGMbMFBQrAe3Q?hl=es419&ms=%7B%22x%22%3A0.5%2C%22y%22%3A0.5%2C%22B%22%3A8.682538954846773%2C% 22z%22%3A8.682538954846773%2C%22size%22%3A%7B%22width%22%3A3.5714894514155944 %2C%22height%22%3A1.2375%7D%7D https://dibujoypintura.net/articulos/tecnicas-de-pintura-que-utilizaba-frida-kahlo/ https://www.marisolroman.com/2015/08/ https://esp.brainpop.com/arte_y_musica/artistas_y_musicos/frida_kahlo/ https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-04-06/consejos-estoicos-cuarentena_2532828/

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

SI

NO

A VECES

COMPRENDÍ LAS ACTIVIDADES DE LA GUÍA DESARROLLE TOTALMENTE LA GUÍA ENCONTRÉ APOYO EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES LA DOCENTE ME COLABORO EN EL DESPEJE DE LAS DUDAS POR LOS CANALES DE COMUNICACIÓN

AREAS INTEGRADAS

CIENCIAS NATURALES - INGLÉS Tema: LOS FLUIDOS – ESTADO GASEOSO Fecha: Semana 4

Tiempo estimado: 2 horas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

AUTOCONOCIMIENTO

AUTOREGULACION

INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica las propiedades del estado gaseoso en español e inglés a través de textos, tablas, gráficos y esquemas para representar, analizar y realizar ejercicios prácticos, con fórmulas propias del área. Aumenta su vocabulario técnico en inglés y español a través de temas relacionados con su entorno, para realizar interpretación de textos relacionados con el estado gaseoso y sus propiedades. Hace transferencia del conocimiento adquirido sobre el estado gaseoso y sus propiedades para conocer y enfrentar situaciones que esta el mundo viviendo actualmente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 95 de 104

FÍSICA DE LOS GASES LEY DE BOYLE-MARIOTTE Leyes de los gases Todas las masas gaseosas experimentan variaciones de presión (P), volumen (V) y temperatura (T) que se rigen por las leyes de los gases: LA TEMPERATURA: Según la teoría cinética, la temperatura es una medida de la energía cinética media de los átomos y moléculas que constituyen un sistema. Dado que la energía cinética depende de la velocidad, podemos decir que la temperatura está relacionada con las velocidades medias de las moléculas del gas. Hay varias escalas para medir la temperatura; las más conocidas y utilizadas son las escalas Celsius (ºC), Kelvin (ºK) y Fahrenheit (ºF). LA PRESION: Según la teoría cinética, la presión de un gas está relacionada con el número de choques por unidad de tiempo de las moléculas del gas contra las paredes del recipiente. Cuando la presión aumenta quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo es mayor. 1 atm = 760 mm Hg EL VOLUMEN: El volumen es el espacio que ocupa un sistema. Recuerda que los gases ocupan todo el volumen disponible del recipiente en el que se encuentran. Decir que el volumen de un recipiente que contiene un gas ha cambiado es equivalente a decir que ha cambiado el volumen del gas. 1 litro = 1000 ml = 1 dm3 = 1000 cm3 CANTIDAD DE GAS: La cantidad de gas está relacionada con el número total de moléculas que se encuentran en un recipiente. La unidad que utilizamos para medir la cantidad de gas es la mol. Una mol es una cantidad igual al llamado número de Avogadro: 1 mol de moléculas= 6,022·1023 moléculas 1 mol de átomos= 6,022·1023 átomos ¡¡¡ 602.200.000.000.000.000.000.000 !!! Ley de Boyle-Mariotte (P, V son variables; T es constante) Fue descubierta por Robert Boyle (1627-1691) en 1662. Edme Mariotte (1620-1684) también llegó a la misma conclusión que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte. Los volúmenes ocupados por una misma masa gaseosa manteniendo su temperatura constante, son inversamente proporcionales a la presión que soporta. El volumen es inversamente proporcional a la presión. •Si la presión aumenta, el volumen disminuye. •Si la presión disminuye, el volumen aumenta. ¿Por qué ocurre esto? Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas contra las paredes. Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión. Lo que Boyle descubrió es que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor. Como hemos visto, la expresión matemática de esta ley es:

(El producto de la presión por el volumen es constante)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 96 de 104

Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá:

Ejemplo 1. Calcular el volumen que ocupará un gas, que está ocupando un volumen de 3.75 litros, a una presión de 2 at si se le aplica una presión de 3.5 at. V1 = 3.75 l P1 = 2 at V2 = ? P2 = 3.5 at Como V1P1 = V2P2 = k Calculamos la constante del sistema: V1P1= k = (3.75) (2) = 7.5 Despejamos V2: V2 = k/P2 = 7.5/3.5 = 2.143 litros ACTIVIDADES 1. Calcular la presión original de un gas, si al aplicarle una presión de 4.5 at, ocupa un volumen de 1.4 litros, y su volumen original era de 2.2 litros. Realiza los cálculos en el recuadro:

2. Observa el gráfico y con tus conocimientos responde:

3. El volumen de un gas aumenta si disminuye la presión si se mantiene constantes su temperatura y el número de moles" a. El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión cuando la temperatura y moles son constante

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 97 de 104

b. El volumen de un gas es inversamente proporcional a la temperatura cuando la presión constante c. El volumen de un gas es directamente proporcional a la presión cuando la temperatura y el número de moles constante d. El volumen de un gas es directamente proporcional a la presión cuando la temperatura es constante. 4. un recipiente como el que se ilustra en el siguiente dibujo, contiene 0,2 moles de hidrógeno Si se ubica otra masa de un kilogramo sobre el émbolo del recipiente es muy probable que a. se duplica el volumen del gas b. el volumen del gas disminuya a la mitad. c. la temperatura disminuya a la mitad d. se duplica la temperatura

5. Lee el siguiente artículo y contesta las preguntas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 98 de 104

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 99 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

6. Do not be afraid, act wisely! 1) Match the pictures with the pieces of advice. 1. Use a household wipe or spray to disinfect doorknobs, light switches, desks, keyboards, sinks, toilets, cell phones, and other objects and surfaces that are frequently touched. 2. Wash hands with soap and water for at least 20 seconds. Dry them thoroughly. 3. Use a tissue to cover a cough or sneeze, then dispose of it in the trash. 4. Use a hand sanitizer with at least 60% alcohol. 5. Take vitamins. 6. Avoid touching your nose, eyes, and mouth. 7. Do not leave your hands dirty. 8. Stay home if you feel sick. A B C 9. Do not meet old people. They get ill more easily. 10. Do not travel. 11. Use a face mask. 12. Try to stay happy and balanced. 13. Do not meet other people. D E F 14. Use your bent elbow to cover a cough or sneeze.

G

1.

H

2.

I

3.

4.

5.

J

6.

K

7.

8.

L

9.

10.

M

11.

N

12.

2) Reformulate sentences 1-14 as follows: You must… / You mustn’t… 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

You must disinfect household items. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ You mustn’t touch your nose, eyes, and mouth. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ You must consult a doctor if you have fever, if you cough, or if you have difficulty breathing! Most people have light symptoms and do not die! Stay Positive!

13.

14.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 100 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

7. Word Search – Coronavirus Can you find all of the words hidden in the puzzle below? F

M

I

R

E

T

A

W N

S

I

O

J

N

M

H

O

M

N

O

I

T

N

E

V

E

R

P

O

A

F

O

M

N

P

R

A

H

S

E

S

K

Z

I

S

P

Z

U

Z

O

E

E

P

S

M

N

C

L

T

K

P

X

N

U

L

I

R

V

O

O

O

Y

W

A

O

C

H

E

C

F

E

T

T

E

R

A

A

W

L

F

D

G

S

K

A

Q

P

C

O

F

S

P

E

O

R

R

U

Y

D

H

M

D

N

E

H

E

A

U

S

Y

U

O

S

I

Y

T

A

T

H

F

P

P

C

I

O

B

C

T

S

T

V

E

A

U

Y

N

K

D

N

T

I

C

E

O

I

C

O

V

I

D

G

I

G

N

I

O

C

M

R

H

E

A

L

T

H

Y

I

X

Y

S

N

U

U

I

M

M

E

Q N

X

Z

K

E

U

S

M

S

Z

F

G

B

A

I

J

D

H

Y

M

N

U

L

B

E

P

X

I

S

F

O

A

Q

T

L

H

E

__________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 8. Lee el siguiente artículo y realiza la actividad Does air pollution—specifically tiny atmospheric particles (aerosols)—affect global warming? Published May 13, 2009 Updated Aug 23, 2016 Air pollution occurs when the air contains gases, dust, smoke from fires, or fumes in harmful amounts. Tiny atmospheric particles - aerosols - are a subset of air pollution that are suspended in our atmosphere. Aerosol can be both solid and liquid. Most are produced by natural processes such as erupting volcanoes, and some are from human industrial and agricultural activities. Aerosols have a measurable effect on climate change. Light-coloured aerosol particles can reflect incoming energy from the sun in cloud-free air and dark particles can absorb it. Also they can modify how much energy clouds reflect and can change atmospheric circulation patterns. Aerosol sources, composition, and removal processes Worldwide, most atmospheric aerosol particles are produced by natural processes such as grinding and erosion of land surfaces resulting in dust, salt-spray formation in oceanic breaking waves, biological decay, forest fires, chemical reactions of atmospheric gases, and volcanic injection.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 101 de 104

Some particles, on the other hand, have human origins—industry, agriculture, transport (including aviation), and construction. The composition of atmospheric aerosol particles varies widely depending on their source—they may contain salts (predominantly sulphates), minerals (such as silicon), organic materials, and, in most cases, water. The particles grow by absorbing water vapor and other gases then grow into cloud drops, which eventually fall to the surface as rain or snow, depositing the particles on land or in the ocean. The aerosol particles are usually removed from the atmosphere by settling and precipitation within several days to weeks after. Some times they go to the stratosphere and were spreading over much of the globe. Aerosol particles and climate Although we are familiar with local particulate ‘air pollution’ due to human activities, the fact that atmospheric particles of both natural and human origin have substantial influence on our climate is less widely understood. The particles can play important climatic roles both outside and inside clouds. These tiny particles also create cloud droplets in the lower troposphere. Water droplets and ice particles are basically white, so they reflect solar radiation; on the other hand, the condensed water also traps and emits long wave radiation, producing heat. Thus, clouds can have either cooling or warming effects on a local area, depending on the altitude of the cloud and whether the reflecting or trapping effect is strongest. Because of many unknowns relating to aerosol particles, the magnitude of aerosol impacts is one of the major advancements in understanding that occurred between the fourth and fifth IPCC climate assessments. NASA monitoring sites across the world, whose data are used for better understanding of climate and air quality.

This Reading about aerosol invite to know about our planet and the environment. Now complete the crossword puzzle.

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 102 de 104

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

HORIZONTAL

DOWN

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje

Excelente

Alto

Básico

Con dificultad

Realizo lectura comprensiva de textos relacionados con la ciencia y el medio ambiente. Interpreto y analizo información en gráficas, tablas y dibujos. Resuelvo ejercicios para solucionar problemas relacionados con la materia y sus estados. Reconozco la importancia del método científico como un orden para realizar investigaciones. Interpreto información y resuelvo ejercicios en idioma inglés

FUENTES DE INFORMACION https://www.ejemplode.com/37-fisica/4217-ejemplo_de_ley_de_boyle.html#ixzz6Kk0PmqXL https://www.ejemplode.com/37-fisica/4217-ejemplo_de_ley_de_boyle.html#ixzz6KjzZKC8k Brown, Le May, Bursten. (2004). Química: Ciencia Central. Pearson. México. Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto Química 1. Santillana. Bogotá, Colombia. www.ucsusa.org › aerosols-and-global-warming-faq

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 103 de 104

AREAS INTEGRADAS:

OPTATIVAS (COMERCIAL E INDUSTRIAL), ÉTICA E INFORMÁTICA Tema: FORMACION SOCIAL Y COMUNICATIVA (LA DESCRIPCION) Fecha: Semana 4 Tiempo estimado (Horas): 2 Horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIA GENERAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Indaguemos nuestra realidad

Tiene las competencias necesarias para describir su entorno y emitir juicios críticos sobre él, así como de las personas con quien convive Demuestra entendimiento para describir los rasgos físicos y emocionales de una persona.

Descripción

LA DESCRIPCION ¿Conocemos con quién vivimos? Al describir pretendemos provocar en la imaginación del lector, una impresión similar a la impresión sensible. Se intenta representar por medio de la palabra, una cosa, una persona, un ambiente, tal y como si el lector lo tuviera adelante y lo estuviera percibiendo con sus propios sentidos. Describir es representar lingüísticamente la imagen de un objeto, persona, animal o ambiente. Ha de ser completa y concisa. Debe producir impresiones y sentimientos, de afecto, repulsión, admiración, en quienes lean lo descripto, tiene que crear la ilusión de cosa vivida, ya que se describe a través de las propias emociones. La claridad es también imprescindible en la descripción, solo se alcanza mediante la sencillez y la precisión. De la forma al contenido, y a la inversa. Ejemplo: Describimos la forma de una guitarra y luego detallamos las partes la componen y su funcionamiento. De lo próximo a lo mas alejado en el tiempo y en el espacio, y a la inversa. Ejemplo: podemos describir un paisaje, primero lo mas cercano a nosotros y luego, lo más alejado, o al contrario. Ejemplo: Annie es una niña muy alegre y educada, a sus 8 años le gusta ayudar a los demás y ser muy servicial. Es de tez blanca, con una larga caballera negra y brillante y lisa que le encanta cuidar todos los días, sus ojos brillan todo el tiempo, es como si siempre estuviera feliz. Ayuda a su mamá en las labores del hogar y le encanta ir al cine y a la playa. Los libros son su adicción y cuando sea grande quiere ser astronauta y viajar por la luna y el espacio.

ACTIVIDADES Te has dado cuenta que durante la cuarentena, por la pandemia que estamos viviendo, debido al COVID-19, has pasado mucho tiempo con tu familia, y has notado cosas que no habías visto en cada uno de ellos, por ejemplo, que tu papa ya tienes canas, que tu perro le ladra al vecino, que tu mamá tiene una mancha en la pierna izquierda y que a ti no te gusta peinarte mucho. 1) Has una breve descripción de cada uno de los integrantes de tu familia o las personas con las que convives, en el plano físico y emocional. Recuerda a tu mascota, si la tienes. 2) Pídele a un integrante de tu familia que haga una descripción de ti y la comparas con la que hiciste de ti mismo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CAMILO TORRES RESTREPO BARRANCABERMEJA GUIA PARA EL APRENDIZAJE EN CASA GRADO11°

Código:GA-GAU-PLC-01 Versión 02 Fecha elaboración: 13-10-2018 Página 104 de 104

Mi familia

Integrante

Física

Emocional

yo

Asi me veo

Asi me ven

3) Describe un día normal con tu familia, durante este aislamiento preventivo __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACION. Valora tu aprendizaje DIFERENCIO LO FISICO DE LO EMOCIONAL CONOZCO EL CONCEPTO DE DESCRIPCION SE LO QUE ES UN ADJETIVO DIFERENCIO ACTITUD Y APTITUD

FUENTES DE INFORMACION

-Cartillas del Ministerio de educación para la Media técnica -webdelmaestro.com › descripcion-una-persona-esquem...

SI

NO

Related Documents

Cartilla Grado 11.pdf
January 2021 1
Cartilla Fauna
February 2021 1
Cartilla Trazabilidad
January 2021 1
Cartilla Gaviones
January 2021 3
Cartilla Electronica
January 2021 2

More Documents from ""