Investigacion Infop Rap Ihss

  • Uploaded by: Geneil Nicole Neil Agurcia
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Investigacion Infop Rap Ihss as PDF for free.

More details

  • Words: 3,346
  • Pages: 24
Loading documents preview...
CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO Campus San Pedro Sula

Asignatura: Análisis Contable

Catedrático: Lic. Norma Acosta

Tema: Investigación IHSS, RAP y INFOP

Elaborado por: Geneil Neil 61351388

Fecha: 30 de Abril 2014

Resumen ejecutivo

El presente trabajo prende discutir las deducciones realizados a los empleados en Honduras. El reporte se divide en 3 etapas. La primera etapa conlleva el una discusión del IHSS, la segunda parte se refiriere al RAP-FOSOVI y la tercera al INFOP. A continuación presentamos una breve descripción sobre lo que es el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), RAP y INFOP, como realizan el pago del mismo los empleados y los patronos, definimos conceptos importantes para la mejor comprensión del lector y hablaremos un poco sobre las modificaciones a las leyes de las mismas en los últimos años

Objetivo General

1. Comprender los beneficios y el proceso de Deducciones a empleados bajos los reglamentos de la ley al IHSS, Rap-Fosovi y INFOP

Objetivos Específicos

1. Conocer los beneficios ofrecidos a los empleados por IHSS 2. Conocer los beneficios ofrecidos a los empleados por RAP 3. Conocer los beneficios ofrecidos a los empleados por INFOP 4. Determinar las deducciones a empleados por IHSS, RAP y INFOP. 5. Determinar las deducciones a empresas por IHSS, RAP y INFOP.

Marco Teórico IHSS Antecedentes:

El 19 de diciembre de 1957, la Asamblea Nacional Constituyente estableció las bases constitucionales que dieron paso al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). El instituto surgió como una entidad autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto e independiente de la Hacienda Nacion.

El surgimiento del IHSS, ocurre en 1954, poco después de la histórica huelga de los trabajadores bananeros de la costa norte, hecho que dio origen a la mayoría de las leyes de carácter social que existe en Honduras.

En 1959 durante el gobierno del Dr. Ramón Villeda Morales se aprueba el Código de Trabajo y el 22 de mayo del mismo año se aprueba la Ley del Instituto Hondureño de Seguridad Social. El inicio real de operaciones tuvo lugar el 1 de marzo de 1962, había un registro de 40,522 afiliados.

Funciones: El IHSS es la institución de servicios públicos, de carácter obligatorio para todos los empleadores y trabajadores de Honduras, sean empresas extranjeras o nacionales. La Seguridad Social es un instrumento del Estado al servicio de la justicia social, que tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia médica, a la protección de los medios de subsistencia y a los servicios sociales necesarios para el logro del bienestar individual y colectivo. (Artículo 1, Ley del Seguro Social).

En primer lugar, en el entorno de la protección de las contingencias de enfermedad y maternidad; luego, en el ámbito de las pensiones de invalidez, vejez y muerte; y finalmente en la protección de los trabajadores hondureños.

El Instituto Hondureño de Seguridad Social fue creado para cubrir las contingencias y servicios siguientes (Artículo 2, Ley del Seguro Social):

Enfermedad, accidente no profesional y maternidad,

1. Accidente de trabajo y enfermedad profesional, 2. Vejez e invalidez, 3. Muerte, 4. Subsidios de familia, viudez y orfandad, 5. Paro forzoso por causas legales o desocupación comprobadas, y, 6. Servicios Sociales, sujetos a la reglamentación especial.

Por Ley, el IHSS es el ente encargado de las prestaciones de Enfermedad, Accidente no Profesional y Maternidad, estarán cubiertos por el Régimen de Enfermedad Maternidad el que definirá los servicios, modelos de atención, financiamiento, gestión y prestación de servicios de salud:



Las prestaciones por Invalidez, Vejez y Muerte por accidente o enfermedad común, serán otorgadas por el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.



Las prestaciones por Incapacidad Permanente y Muerte por accidente de trabajo o enfermedad profesional serán otorgadas por el Régimen de Riesgos Profesionales.



Las prestaciones por paro forzoso por causas legales o desocupación comprobada, quedarán sujetos a reglamentos especiales que se emitan.



Las prestaciones sociales tienen como finalidad atender necesidades de orden social directamente relacionadas con la salud familiar y comunitaria, y comprenden:

1. Fomento de la participación social 2. Convenio de cooperación con instituciones de beneficencia, pública o privada, relacionadas con la atención familiar e integral en salud.

3. Extensión de la protección asistencia, en caso de haberse separado los plazos de conservación de derechos, y la enfermedad implique riesgos humanos.

Estas prestaciones van dirigidas al fomento del auto-cuidado de salud y a la promoción de ambientes saludables.

Los servicios del Seguro Social garantizan a la población trabajadora y su familia el goce pleno de sus derechos humano

RAP El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) opera como una institución Financiera de segundo piso, de interés social y sin fines de lucro, cuya misión es propiciar condiciones idóneas para incentivar el ahorro entre los afiliados y de esta forma contribuir mediante el otorgamiento de financiamiento a solucionar el problema habitacional de Honduras.

El Régimen de Aportaciones Privadas, nace de la idea de crear una Institución que genera ahorro interno de largo plazo y se canaliza al sector vivienda.

Fue creado bajo decreto Nº 167/91 en el contexto de la ley del FONDO SOCIAL PARA LA VIVIENDA “FOSOVI” el 16 de Diciembre de 1991.

Su principal objetivo es el de fomentar el ahorro entre sus afiliados para canalizarlo al financiamiento habitacional, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida de un considerable sector de la población.

Se separa del FOSOVI mediante Decreto Ejecutivo Nº 53-93 (Nov. 93) el 17 de Noviembre de 1993, su manejo se hará mediante: ADMINISTRACION DIRECTA.

CONSEJO DIRECTIVO (Con facultades exclusivas para administrar los recursos del RAP): 3 Representantes Sector Obrero 3 Representantes Sector Empresarial 2 Representantes Gobierno Con sus respectivos suplentes.

SUPERVISION: Comisión Nacional de Banca y Seguros Auditoria Externa Auditoria Interna

Productos

El RAP ofrece la Afiliación Empresarial e Individual, mediante la cual brinda a sus afiliados los beneficios del ahorro a Largo Plazo y la oportunidad de adquirir préstamos habitacionales a mayores plazos y a tasas más bajas que las del mercado financiero.

Puede conocer más acerca de estos productos por medio de la información que se presenta en esta sección

Afiliación Empresarial Es la cotización Obrero–Patronal: equivalente al 1.5% trabajador, 1.5%Patrono, constituyen una contribución obligatoria de los patronos y trabajadores del país, que se acredita en forma de depósitos de ahorro a favor de cada trabajador cotizante.

Representa los siguientes beneficios para nuestros afiliados: Ahorro a Largo plazo. Retiro de Aportaciones al cumplir con los requisitos de Ley: la totalidad de los ahorros es devuelta al afiliado, (La Aportación del Trabajador, la de su Empresa más los Intereses). Acceso a financiamiento habitacional a tasas de interés más bajas que las del mercado financiero y a mayores plazos.

¿CÓMO INSCRIBIR UNA EMPRESA AL RAP? Para inscribir su empresa al RAP, debe cumplir con los requisitos solicitados y completar en forma veraz los formularios que el RAP suministre, para efectos del registro e inscripción de sus trabajadores y del cálculo y pago de las cotizaciones mensuales.

Afiliación Individual Afiliación creada para personas que han cotizado a nuestro Régimen y desean seguir obteniendo los beneficios que otorgamos.

¿Qué necesita? Los interesados deben presentarse a las oficinas de RAP con: Fotocopia de la Tarjeta de Identidad Constancia de Ingresos si desea cotizar con una cuota diferente a la que aparece en el estado de cuenta. Si es Comerciante, presentar los Estados financieros actualizados.

Recuerde que si es aportante al RAP, puede gozar de los siguientes beneficios: Préstamos para: Compra y construcción de vivienda Compra de terreno reparación y

Mejoras liberacion de hipoteca, con tasas del 11.5% y plazos hasta de 30 años

* En este momento este producto se encuentra temporalmente suspendido

Prestamos Habitacionales Para los prestamos habitacionales pueden optar a préstamos para los siguientes destinos:

Compra de Vivienda Compra de Terreno Compra de Terreno y Construcción Mejoras y Liberación de hipotecas Mejora de vivienda

A tasas de interés más bajas que las del mercado financiero y a mayores plazos; tasa del 10% y 11.5% y plazos hasta de 20 y 30 años.

En los casos de afiliados que hayan obtenido un primer financiamiento con fondos RAP para compra construcción de vivienda, compra de terreno y liberación de hipoteca, ahora puede obtener como máximo, hasta un segundo financiamiento para estos destinos, siempre y cuando tengan suficiente capacidad de pago, incluyendo cuotas por préstamos vigentes.

Solamente se atienden créditos para fines habitacionales, los cuales se otorgan a través de las

instituciones bancarias autorizadas. El monto del financiamiento se determina de acuerdo a los ingresos.

Programa de Subsidios INANCIAMIENTO A LARGO PLAZO BAJO EL PROGRAMA DE SUBSIDIO:

El objetivo de este programa es beneficiar a los afiliados que cuentan con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos, otorgándoles un subsidio de L. 20,000.00; L.30, 000.00 y L. 40,000.00 y de esta forma, contribuir en la solución a la necesidad habitacional de nuestros afiliados de mas bajos ingresos y a la vez facilitar el acceso a créditos especialmente a grupos y familias de escasos recursos.

REQUISITOS PARA OPTAR AL PROGRAMA DE SUBSIDIO:

Tener un año de cotizar al RAP. Percibir ingresos familiares de hasta cuatro salarios mínimos. No poseer vivienda propia. No haber sido beneficiado anteriormente con un subsidio. En los casos de afiliados que perciban ingresos superiores a dos y hasta cuatro salarios mínimos, contar con una prima o ahorro propio del 5% sobre el valor del inmueble. Tramitar el crédito a través de una institución bancaria.

Como parte de los beneficios se logró, a través del DECRETO numero 211-2011 emitido por el

Congreso Nacional, que el afiliado que aplique a este programa no pague los gastos de timbres de contratación, derechos registrales e impuestos de tradición.

Financiamiento Interino

mediante la contratación de un constructor, ejecute un proyecto de urbanización y/o construcción de viviendas.

REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE FINANCIAMIENTO INTERINO:

Ser persona física residente o persona jurídica domiciliada en Honduras. Poseer capacidad técnica y financiera para la ejecución del proyecto debidamente comprobada por la entidad autorizada. Que el proyecto este presentemente orientado a beneficiar cotizantes del RAP. Presentar un estudio de mercado que demuestre, a satisfacción de la entidad bancaria autorizada, las posibilidades reales de colocación de las viviendas. Que el proyecto cumpla con los requisitos técnicos y la aprobación de las autoridades competentes.

En el caso que el proyecto contemple, tantas obras de urbanización y construcción, se

considerará el precio de venta de las viviendas para definir la tasa de interés y porcentaje de financiamiento.

INFOP El INFOP, fue creado mediante Decreto Ley No. 10, del 28 de diciembre de 1,972.

La Dirección Superior de la institución está a cargo de un Consejo Directivo, quien delega funciones a la Dirección Ejecutiva, con sede en Tegucigalpa, M.D.C., Francisco Morazán, de la cual dependen cinco divisiones y tres oficinas regionales localizadas en los principales polos de desarrollo del país: San Pedro Sula en el Depto. De Cortes, La Ceiba en el Depto. de Atlántida y San Lorenzo en el Depto. De Valle. El instituto Nacional de Formación Profesional es una institución de la República de Honduras que rectora las políticas de formación profesional encaminadas al desarrollo económico y social del país y para todos los sectores de la economía, proporcionando a los hondureños y hondureñas una opción de formación, capacitación y certificación para enfrentar los retos de la sociedad moderna.

EMPRESAS OBLIGACIONES ESPECIALES DE LOS EMPRESARIOS



Inscribirse en el registro de contribuyentes del Instituto.



Remitir al Instituto el Balance General correspondiente al ejercicio anterior, dentro de los sesenta(60) dias sigiuentes al cierre de operaciones.



Remitir mensualmente al Instituto copias autorizadas de las planillas y los salarios devengados por sus trabajadores u otro tipo de documentos equivalentes.



Estructurar y desarrollar los servicios de formación profesional que establezcan de acuerdo con las disposiciones del Instituto.



Exhibir, cuando sean requeridos por representantes acreditados del Instituto, la documentación necesaria para la comprobación de aportaciones, Esta Información se mantendrá en forma confidencial.



Suministrar al Instituto, dentro de los plazos que éste les fije, las informaciones que les requiera para el cumplimiento de sus fines.

REQUISITOS DE LAS EMPRESAS PARA INSCRIBIRSE

TASAS Y/0 DERECHOS DE INSCRIPCION:

ART. 22: Las Instituciones Autónomas excepto la Universidad Nacional Autónoma de Honduras aportaran mensualmente a favor del Instituto el uno por ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios devengados.

ART. 23: Las Empresas que aporten mensualmente a favor del INFOP el uno por ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios devengados, podrán deducir dicho aporte de la

renta bruta, para efecto del impuesto sobre la renta. (Ley de equilibrio Financiero y la Protección Social, Decreto No. 194-2002).

ART. 24: Las Empresas con un capital en giro mayor de veinte mil lempiras (L. 20,000.00) aportaran mensualmente al Instituto el uno por ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios devengados, aunque empleen menos de cinco (5) trabajadores.

PRESENTAR PARA INSCRIPCIÓN, LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

1. Llenar boleta de inscripción ( se entrega en el departamento de Gestión de Aportaciones firmada y sellada por el Gerente General o Representante Legal. DESCARGAR BOLETA DE INSCRIPCIÓN o puede llenar nuestro formulario en linea AQUI. 2. Fotocopia de :



Escritura de Constitución.



Permiso de Operaciones



Registro Tributario Nacional (RTN)



Documentos personales del Gerente o Representante Legal.



En la Oficina de Aportaciones se le brindaran detalles de las obligaciones especiales de los empresarios. teléfonos: 2230-2062 / FAX 2230-0876

PROGRAMAS Y PROYECTOS Centros de Formación Profesional Industrial (CFPI)

Se capacitan jóvenes desde 14 años en diferentes talleres del sector industrial para formar parte de la mano de obra calificada del sector productivo; se trabaja bajo la modalidad de: Aprendizaje en Centro, Aprendizaje Dual y Complementación Dual; están ubicados en cada oficina regional del INFOP.

Unidad de Formación Secretarial

Se brinda capacitación en el proceso técnico para mejorar la calidad y eficiencia de la secretaria, tendientes a satisfacer las exigencias de las empresas.

Desarrollo Empresarial

Se atienden cursos puntuales y asesorías (puntual, individual, diagnóstico de necesidades de capacitación) en los tres sectores de la economía: agrícola, comercio y servicios e industrial, dirigido a empleados, media gerencia, alta gerencia y supervisores, aplicando más de 125 técnicas de capacitación.

Hotel - Escuela

Ofrece capacitación a través de vivencias reales, a los trabajadores de la zona Noroccidental del sector de hostelería, a fin de contribuir a incrementar la productividad y calidad en los servicios de hotelería, restaurante y cocina en las empresas del ramo.

Se encuentra localizado en la ciudad de San Pedro Sula, Oficina Regional Noroccidental.

Hotelería y Turismo

A través del Programa de Capacitación en Hotelería y Turismo, se fortalece la industria turística del país, capacitando el recurso humano en las diferentes áreas funcionales de las empresas que prestan servicios turísticos. Estas acciones formativas tienen cobertura a nivel nacional, mediante la coordinación que se establece con los empresarios y otras entidades, a fin de proveer el ambiente, equipos y medios requeridos, todo con base a las condiciones reales y características regionales del país.

Centros de Capacitación Artesanal (CENCART)

Son Centros de capacitación donde se forman artesanos calificados en alfarería, pieles, fibras naturales, talla en madera, carpintería artesanal, corte y confección artesanal y metales, con el objetivo de rescatar, preservar y conservar nuestra identidad nacional.

Los UCAPART atienden las comunidades de Valle de Angeles, Sabanagrande, Gracias Lempira, Trujillo y La Paz.

Unidades de Formación Agroindustrial

A través de los Talleres de procesamiento de Alimentos (TPA) y de Panificación, se capacita personal en la preparación y envasado de alimentos al vacío, procesamiento de frutas y legumbres, carnes, leche, frutas deshidratadas, panadería y repostería. Este programa funciona en la Regional Noroccidental (San Pedro Sula).

Las Unidades de Gerencia Agroindustrial (UGAIN) localizadas en Tegucigalpa y en las regionales de San Pedro Sula, La Ceiba y San Lorenzo, ofrecen capacitación a cientos de empresarios hondureños en Gerencia Agroindustrial, con el fin de optimizar y aprovechar de manera adecuada los recursos humanos y financieros de sus empresas a nivel nacional.

Talleres Industriales Varios

Se capacita a través de habilitaciones y complementaciones en procesos de producción artesanal e industrial del área de zapatería, sastrería, corte y confección, reparación de máquinas de coser, artes gráficas y mecánico de máquinas de coser industrial.

Las acciones son tanto en centro como con cursos móviles.

Formación Técnico Docente

Capacita a los instructores del INFOP, de las empresas y otras instituciones públicas con diferentes modalidades, mediante la investigación y diseño de metodologías para el desarrollo de habilidades didácticas.

Unidad de Apoyo a la Producción Agrícola (UAPA)

Es la Unidad de apoyo a la producción agrícola que tiene el INFOP para atender las necesidades de capacitación de las zonas donde se ubican los diez centros: Talanga, Danlí, San Lorenzo, Juticalpa, Siguatepeque, Gracias a Dios, Santa Rosa de Copán, La Ceiba, Isletas y San Pedro Sula.

Pequeña Empresa Rural (PER)

Atiende aspectos de organización comunitaria y capacitación ocupacional para organizaciones de productores y comercialización de productos, promueve la formación de pequeñas empresas rurales en Sabanagrande, Reitoca, Curarén, Alubarén, San Miguelito y La Libertad en el departamento de Francisco Morazán.

Centros Familiares Educativos para el Desarrollo de Honduras (CEFEDH)

Capacitan a los campesinos de zonas aisladas en producciones agrícolas y artesanales propias de la zona, utilizando la metodología de la alternancia.

Centro Nacional de Formación Agrícola (CENFA)

En este Centro se capacita al personal de instructores en el área agropecuaria, tanto del INFOP como de otras instituciones públicas, privadas y de productores agrícolas a nivel nacional, con el fin de apoyar la producción y productividad agropecuaria del país.

Postcosecha

Es un programa de conservación de granos. Se capacita a nivel nacional al pequeño y mediano agricultor en seguridad alimentaria, en las técnicas de: fabricación, uso y manejo de silos metálicos, productos de hojalateria, almacenamiento de granos a nivel familiar y administración, favoreciendo así a los artesanos de la zona rural.

Promech

Es el proyecto de Mecanización Agrícola en Honduras, mediante el cual se brinda capacitación a nivel nacional en mecanización agrícola motriz y de tracción animal, mecánica agrícola, forja, soldadura y en la fabricación de implementos agrícolas de tracción animal. Hay tres centros PROMECH en el país, ubicados en Tegucigalpa - Francisco Morazán, Monjarás - Choluteca y Zamora - Colón.

Talleres Populares de Formación Producción

En estos centros se capacita en áreas técnicas básicas, sin medir requisitos de ingreso, lo más importante es el deseo de capacitarse y estar dispuesto a superarse, se aplica una metodología individualizada. Ubicados en zonas de alta concentración de producción de población urbano marginal o rural.

En los Talleres Populares la capacitación es responsabilidad compartida entre el INFOP y la comunidad.

Centros Colaboradores

Se denomina Centro Colaborador a la persona natural o jurídica que, disponiendo de centros de formación desean colaborar con la ejecución de la formación profesional en las condiciones y requisitos que determina el INFOP; pueden ser, instituciones públicas o privadas, empresas, organizaciones sindicales o empresariales. Para su funcionamiento son homologados por el INFOP.

Sistema de Deducciones

IHSS Empleados: La deducción correspondiente al empleado es del 4% sobre el salario ordinario con un techo Lps 7000. Lo cual implica que si empleado devenga menos de Lps. 7000 la deducción se realiza en base al 4% del salario ordinario, mientras si este devenga más de Lps. 7000 la deducción no supera el 4% de Lps. 7000.

Patrono: La carga patronal del IHSS por parte del patrono es dos veces la deducción del empleado. Lo cual significa que el patrono debe pagar el equivalente a dos veces la deducción realizada al empleado al IHSS.

RAP-FOSOVI Empleados: La deducción correspondiente al empleado es del 1.5% sobre el salario ordinario más el séptimo día. No existe ningún techo correspondiente en cuanto a esta deducción.

Patrono La carga patronal del RAP es equivalente al 1.5% sobre el salario ordinario más séptimo día del empleado.

INFOP Patrono Las Instituciones Autónomas excepto la Universidad Nacional Autónoma de Honduras aportaran mensualmente a favor del Instituto el uno por ciento (1%) del monto de los sueldos y salarios devengados

No existe deducción al empleado para el INFOP.

Conclusión El IHSS, RAP e INFOP son institución que representan beneficios adquiridos para los empleados Hondureños. Estos conllevan una deducción por parte del empleado (excepto INFOP) y una contraparte por el patrono.

Related Documents

Rap.
February 2021 2
Resumen Infop
February 2021 1
Investigacion
February 2021 0
Investigacion
March 2021 0
Rap Audit Marches Cea-sma
January 2021 0

More Documents from ""

Chute Design
March 2021 0
Presentation
January 2021 1
January 2021 1
Equivalencias Tarot
January 2021 1