Pae Gastroenterocolitis

  • Uploaded by: Laucha Lulo
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pae Gastroenterocolitis as PDF for free.

More details

  • Words: 6,538
  • Pages: 38
Loading documents preview...
INTRODUCCION: La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a los enfermeros prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. El plan de cuidados de enfermería se realizo en el Hospital de Emergencias y Traumatología Dr Abete, de Malvinas Argentina. Para realizar el P.A.E se utilizaron datos recogidos de la valoración del paciente, conversación con los familiares y profesionales en salud, historia clínica y hojas de enfermería. A lo largo del trabajo veremos diagnósticos reales y potenciales de la paciente, su tratamiento, así como también características de los síntomas y signos que presento. El objetivo de este P.A.E es lograr una pronta recuperación de la paciente y una estadía confortable en el medio hospitalario durante la totalidad de su estadía.

1 de 38

DESARROLLO: Paciente masculino de nombre JCQ de 1 año y diez meses de edad, que comenzó con diarrea de 7 a 8 deposiciones diarias, dolor abdominal, fiebre de 38º y 39º C, por lo cual sus padres deciden consultar al pediatra. Reciben como indicación una dieta estricta: arroz, caldo de carne, agua mineral y gelatina dietética. Ante la continuidad de dicho cuadro deciden una nueva consulta con otro pediatra. El mismo les indica la misma dieta agregando más ingesta de líquidos. Con la continuidad de las deposiciones realizan una nueva consulta con otro pediatra, el cual decide la internación, ya que el niño comenzaba con pérdida de peso y lo antes agregado. Los progenitores refieren que antes de dicho cuadro el niño pesaba 9200 Kg y en el momento de la consulta 8700 Kg. Al momento del contacto con dicho paciente el niño se encontraba cursando el 2do día de internación para su cuidado y control. Se encontraba en una habitación compartida, bien iluminada con temperatura ambiental climatizada, acompañado por su madre.

2 de 38

MARCO TEORICO: CONFRONTACION BIBLIOGRAFICA

SEMIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

GASTROENTEROCOLITIS AGUDA.

Inflamación y/o disfunción intestinal producida por un agente infeccioso o sus toxinas. Son procesos de súbita aparición y rápida evolución. Tienen un periodo de duración siempre pasajero y se caracterizan por tener una tendencia evolutiva natural hacia la curación o, en su defecto y excepcionalmente, llevan a la muerte. Para que este cuadro pueda desarrollarse, es necesario que los agentes responsables alcancen al intestino, acarreados por el agua o los alimentos y puedan flanquear algunos mecanismos de defensa como la acidez del estómago, flora de microorganismos habituales del intestino, contracciones intestinales y diversas sustancias que impedirían la colonización e infección intestinal.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD.

SIGNOS Y SINTOMAS.

Entre los microorganismos responsables encontramos a bacterias como Salmonella, Shigella, Vibrion Colerico, Campylobacter y Escherichia Coli; virus como los Rotavirus, Adenovirus entéricos y Astrovirus; Parásitos como Entamoeba histolítica, Balamtidium coli, Schistosoma y Trichinella spiralis. Todas ellas transmitidas a través de alimentos o bebidas. Cuando es producida por toxinas bacterianas, se presenta como una diarrea con abundante eliminación de agua, sin moco, pus o sangre y un moderado dolor abdominal. Autolimitándose en el término de dos días aproximadamente. Si la pérdida de líquido es abundante, puede desencadenar un cuadro de deshidratación con sequedad de la piel y las mucosas, disminución de la presión arterial, taquicardia y una caída en el volumen de orina. Cuando la toxina es del agente productor del Cólera, la diarrea es muy intensa, de color pardo-grisáceo al principio para luego ser en agua de arroz. Puede llegar a perderse hasta un litro de agua por hora. Cuando los microorganismos invaden las paredes intestinales aparece fiebre elevada en algunos casos y escalofríos. El volumen de la materia fecal no es muy importante y pueden tener moco y sangre. Los virus luego de un período de incubación de uno a dos días producen diarreas y vómitos que desaparecen espontáneamente

3 de 38

en dos o tres días. También puede presentarse fiebre e irritabilidad.

TRATAMIENTO

En todas las gastroenteritis la rehidratación oral de líquidos en forma precoz es una medida muy importante para prevenir la deshidratación o revertirla si se ha instalado. Con sólo una adecuada rehidratación, muchas de las gastroenteritis tienen una buena evolución, sin que se necesite agregar otro tipo de tratamiento. En los cuadros más severos, a veces es necesario incluir sales de rehidratación oral, o sueros por vía endovenosa. El aporte de las calorías necesarias por día debe tenerse siempre presente; en los lactantes debe continuarse con el amamantamiento; en los niños mayores la leche será diluida con agua durante los primeros biberones. En los adultos es recomendable la ingestión de alimentos blandos y fraccionados en pequeñas raciones, evitando las verduras y frutas con mucha fibra. Los medicamentos específicos para eliminar los microorganismos, varían según cual fuera el agente causal. Los antibióticos deben prescribirse cuando la infección es de origen bacteriano: los más utilizados son la amoxicilina, cotrimoxazol, ciprofloxacina, tetraciclinas, entre otros; todo depende del tipo de bacteria responsable del cuadro.

DESHIDRATACION

Es la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Afecta a todos los espacios del organismo. Depende su gravedad: de la edad del niño, la cantidad del líquido eliminado y la rapidez de su reposición como será su clasificación en leve, moderada o grave.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD.

La deshidratación puede ocurrir en situaciones de vómitos, diarrea, exceso de pérdidas de líquido por la orina, sudoración profusa o fiebre, por estomatitis o faringitis. También se puede producir deshidratación debido a una enfermedad aguda con pérdida de apetito.

SIGNOS Y SINTOMAS.

Sequedad de boca y lengua, falta de lagrimas con el llanto, pañales no humedecidos después de tres o más horas, alta temperatura, apatía o irritabilidad, piel que no se aplana al elevarla y soltarla.

4 de 38

Somnoliento, frío y sudoración. Sed, inquietud o Letárgia, convulsiones o coma. Irritabilidad y letargia. Taquicardia. Ojos hundidos. Salivación seca. Mucosas Secas.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste básicamente en reponer las pérdidas estimadas de agua y electrolitos, garantizando a su vez los aportes de mantenimiento basal necesario y las pérdidas continuadas. Plan A •

Administrar mayor cantidad de líquido que lo habitual, aportando en pacientes menores de 1 año de edad: 50 a 100 ml y en mayores de 1 año de edad: 100 a 200 ml después de cada evacuación líquida. A niños mayores o adultos se ofrece todo el volumen que deseen beber.



Mantener alimentación adecuada para la edad: continuar con lactancia materna y si el niño no es amamantado, dar la leche habitual. (Puede aportarse también yogur.) Los alimentos deben ser de buena concentración calórica, higiénicos, no hiperosmolares, de buen sabor para el niño, baratos y culturalmente aceptables.



Enseñar a la madre a reconocer los signos que indican que debe consultar nuevamente:

-

si el niño no mejora en 2 días. si tiene evacuaciones líquidas abundantes y frecuentes. si hay sangre en las deposiciones. vómitos a repetición. fiebre persistente. sed intensa. si el niño come o bebe poco.



Los líquidos a aportar pueden ser alimentos caseros: agua de arroz, sopas de cereales y pollo, yogur o soluciones de rehidratación oral con 30 a 60 mEq/l de sodio. Están contraindicadas las bebidas carbonatadas (gaseosas) y los jugos comerciales, por su elevado contenido de hidratos de carbono, baja concentración de electrolitos y alta osmolaridad. La forma de aportar los líquidos es con cucharita, con gotario, o a sorbos pequeños, y si el niño vomita, esperar 10 minutos para reiniciar la rehidratación.

Plan B Las fases de la terapia son: •

Rehidratación: que permite corregir el déficit de agua y electrólitos, hasta la desaparición de los signos de

5 de 38

deshidratación. •

Mantenimiento: Se recomienda seguir el plan A pero con soluciones de rehidratación oral en lugar de líquidos caseros.

Plan C •

Comenzar tratamiento endovenoso. Lactato de Ringer 1 hora: 50 ml/Kg 2° hora: 25 ml/Kg 3° hora: 25 ml/kg.

Evaluar paciente continuamente, si no hay mejoría aumente la velocidad de infusión. Pruebe tolerancia de vía oral en 2 o 3 horas.

DOLOR

CLASIFICACION

El dolor abdominal en niños es una de las manifestaciones más frecuentes que se ven en los Servicios de Urgencias, y en la consulta del Gastroenterólogo Pediatra, la historia clínica completa y la exploración física minuciosa ayuda a distinguir la mayor parte de las causas que requieren de intervención quirúrgica o ingreso al hospital para observación. Es necesaria la práctica de exámenes de laboratorio y radiografías, o hasta Endoscopía Gastrointestinal que permite tomar biopsias para confirmar la sospecha diagnóstica; como la apendicitis aguda que ocupa el primer lugar de las causas de dolor abdominal en las edades pre-escolar y escolar, es necesario descartarla de primera intención antes de pensar en otra causa menos frecuente. -

Dolor visceral: difuso y mal localizado, expresado como quemazón o incomodidad. Frecuentemente asociado a síntomas vegetativos. No se encuentra postura antiálgica.

-

Dolor somático: bien localizado y punzante. Produce quietud, originando una posición antiálgica que intenta evitar cualquier movimiento.

-

Dolor referido: el que se expresa en un lugar distinto al que se origina. El dolor referido a escápula sugiere origen en la vía biliar, el percibido en el hombro origen diafragmático, en genitales origen ureteral y gonadal y en región lumbar.

6 de 38

DIAGNOSTICO MEDICO: Luego del examen medico, el pediatra diagnostica: gastroenterocolitis aguda mas deshidratación, indicando su internacion para su control y tratamiento.

PLAN TERAPEUTICO: -

Colocación de una vía periférica: •

D/A al 5% - 45 meq Clk – 2amp ClNa 50 ml/h. (A 7 gotas por minuto).

-

Control de peso por turno.

-

Control de ingresos y egresos.

-

Nada vía oral.

-

CSV

-

18 Hs después comenzar con: leche serenísima mas de 6 meses 100 ml cada 3 hs – gelatina ½ porción.

-

24 hs después aumentar la ingesta vía oral.

-

Análisis de la materia fecal.

-

Rutina de sangre y orina.

-

Buscapina simple, (en gotas).

-

Termofren, (en gotas).

7 de 38

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: Para bebés y niños pequeños en pañales, cubra el pañal con un envoltorio plástico. Trate de colocar dicho envoltorio de tal forma que separe las heces de la orina, de manera que pueda obtener una mejor muestra. Análisis de la materia fecal: -

No hay bacterias ni otros microorganismos anormales en la muestra.

-

Se observaron bacterias normales o "benéficas" en la muestra teñida.

-

No hay parásitos ni huevos en la muestra fecal.

-

ADV Adenovirus Antígeno Resultado Método: Inmunofluorescencia Directa, (IFD)

Negativo.

-

Rotavirus Antígeno Método: Inmunocromatografia. Positivo.

-

Coprocultivo: Método: Cultivo en medios selectivos y de enriquecimiento Materia Fecal Gram Directo: no desarrolla Salmonella / Shingella.

Rutina de orina: -

Color: Amarillento anaranjado, (fiebre - deshidratación).

-

Aspecto: concentrada.

-

Ph: 5.5 (acida, déficit de potasio).

-

Proteínas: no contiene.

-

Glucosa: no contiene.

-

Cetonas: positivas, (fiebre - deshidratación).

Ionograma sérico: -

Natremia: 142.9 mmol/L (Ref: 135.0 – 145.0)

-

Kalemia: 2.9 mmol/L (Ref: 3.5 – 5.0)

8 de 38

CUESTIONARIO VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Diagnóstico médico:

Gastroenterocolitis aguda - deshidratación

Alergias:

Ninguna

Signos Vitales:

DOLOR

T.A: 130/60

N o

F.R:

F.C:

T*:

Peso:

27x‘

80 x‘

38.1C

8.700kg

Localización: Intensidad*:

Abdominal Cara 3

Duración: Tipo:

10 a 15 minutos Cólicos

Si

*Escala del dolor por las 7 caras: ausencia de dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 mucho dolor

9 de 38

1. RESPIRAR

Tos:

No

x

Seca/irritativa (sin expectoración)

Si

Húmeda/productiva (expectoración)

Expectoració n:

No

x

Si

Tipo: Cantida d:

x No

S i

Disnea:

x No

S i

Portador de traqueotomía:

x No

S i

Dificultad para expectorar:

Escas a

Abunda nte

Especific ar:

Recursos que utiliza para mejorar la respiración: Manifestaciones de dependencia y causa:

Observaciones:

Ortope da

Ninguno.

Ninguno.

No se observan aleteo nasal, utilización de músculos accesorios, ni cianosis.

10 de 38

2. Comer y beber Signos de deshidratación:

S

x i

No

x Leve

No

x Si

Nauseas:

x No

Si

Vómitos:

x No

Si

Ingesta oral:

Masticaci ón

Dificultad para:

Diet a:

Moderad a

Deglución

Astringente y progresiva

Intolerancia alimenticia:

Ruidos Hidroaereos:

Observaciones:

x No

Si

Especificar:

Positivo a la auscultación

Descenso de peso

11 de 38

Dieta

Otro s

Gra ve

3. Eliminar

Eliminación urinaria:

Frecuenci a:

Aspectos:

Color:

Olor:

Norma x l

N° micciones diurnas:

Espontanea en chata

2 -3

Clar x o

En baño

N° micciones nocturnas:

Turbio

Coluri a

Hematuria

Amarille x nta

Suav e

x Fuerte

Dolor:

No

x

Si

Portador de :

Colect or

Pañale x s

12 de 38

Tipo:

Cólicos

1-2

X PHP

Permanen te

Tempor Fech X al a:

Estoma urinario:

Dispositivo/tipo: Compre sa

Eliminación intestinal:

Deposició n:

Ninguno de los anteriores

Contine nte

X Incontinente

7 a 8 deposiciones diarias.

Frecuenc ia: Consistencia :

Dur a

x Semilíquida

Molestia :

No

S x i

Esfuerzo Excesivo:

x

Color :

Liquid a

verdoso

Ultima deposición:

Observaciones:

28/05/12

No

Si

28/05/2012 (16:40)

Dolor a la palpación abdominal. Incontinente por la edad.

13 de 38

14 de 38

15 de 38

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS Estab le

Equilibrio:

Inestabl x e

Dificultad para moverse en la cama:

Incapacidad :

x No

Si

Moverse de Cama-silla

No

x Si

Deambula r:

No

x Si

Parci al

Acordes a un niño de 1 año y diez meses.

Tipo de ayuda:

Prótes is:

Tota l

Extremidades superiores

Derecho

Izquier do

Extremidades inferiores

Derecho

Izquier do

Antecedentes de caídas: ¿Hace ejercicio físico?:

Domicilio

Hospit al S i

x No

5. DORMIR Y DESCANSAR Derec Ambidies Mano dominante: x ho Izquierdo tro Número de horas que duerme 6 horas. habitualmente: Observaciones: Deambula sobre la cama, se encuentra inquieto y dolorido. ¿Se levanta No S descansado?: x i Cambios de horarios frecuentes: ¿Necesita ayuda para dormir?:

Observaciones:

S i

x No No

Sonambulismo

S x i Especificar

cantándole

Durante el transcurso en el hospital tiene el sueño alterado, no mantiene horarios, por el dolor e incomodidad al no adaptarse.

16 de 38

6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE Aspecto físico:

x Limpio

Sucio

¿Se viste y desviste solo?

x No

Si

No

x Si

¿Lleva ropa cómoda y adecuada? ¿Lleva alguna prenda u objeto siempre?:

Descuida do

Su chupete y un peluche.

Manifestaciones de dependencia y causa:

Uso de pañales que requieren de su cambio en momentos en que se encuentra ausente su madre.

7.MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES

Temperatura:

38.1

Sensación térmica habitual:

Calo x r

Condiciones de su hogar:

Frio

Estuf x a

Agua Calefacción x caliente

Recursos que utiliza para adaptarse a los cambios de temperatura: ¿Qué hace cuando tiene fiebre?:

Observaciones:

Cambios de ropa.

Paños fríos o baños templados.

El niño presenta hipertermia al momento de la consulta luego es medicado para disminuirla.

17 de 38

8. MANTENER LA HIGIENE Y PROTEGER LA PIEL Estado general de la piel y mucosas:

Seca

Limpias:

x Si

Color:

No

Hidratación :

Textura: Integridad: Edema:

Cianóti ca

x Pálida

Turge nte

x

Signo del pliegue positivo

x Fina

Rugosa

x No

Especifica Si r

x No

Localizaci Si ón

Uñas de las manos limpias:

No

Uñas de los pies limpias:

No

Cabello limpio:

No

x

Condiciones del entorno:

Enrojecimiento de la piel

Si

x Si x

Si

Hábitos higiénicos diarios considera necesarios:

Observaciones:

Normo coloreada

Duch x a

Cambio de pañales. Bañade ra

Otros

Enrojecimiento de la piel por las deposiciones frecuentes por el uso de pañales.

18 de 38

9. EVITAR PELIGROS Caídas frecuentes:

x No

Si

Signos de ansiedad:

x No

Si

Está orientado en:

¿Tiene dolor?:

Tiemp x o

Las x Espacio x personas

Si. (Llanto sin lagrimas y decaído).

¿Necesita ayuda para disminuir el dolor?: ¿Qué tipo de ayuda?:

Medicación proporcionada:

No

x Si

Cambios posturales y medicación.

Buscapina simple y Termofren.

Manifestaciones de dependencia y causas: Para dormir necesita que se le cante y durante el día que se le acompañe ya que se encuentra temeroso e inquieto.

19 de 38

10. COMUNICARSE Nivel de consciencia:

Conscient X e Estuporos o

Relación con la enfermera:

En general buena.

Habla:

Mucho

Causas: Utiliza:

Somnoliento

Obnubila do

Comatoso

Poc X o

No Habla

Es un niño reservado y poco sociable con desconocidos. Gafas

Lentes de contacto

Ojo derecho Ojo Izquierdo

Audífono:

Oído derecho

¿Con quién convive?:

Oído Izquierdo

Con sus padres, figura paterna ausente.

20 de 38

Manifestaciones de dependencia y causas: Todas sus inquietudes las manifiesta mediante su madre y tiene temor ante el personal de salud.

11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS CREENCIAS Y VALORES ¿Puede vivir según sus creencias y valores?

No

S x i

¿Cuál es la percepción de salud que tiene actualmente? Ninguna por su edad.

Religión que practica:

Fue bautizado en una Iglesia Católica.

Manifestaciones de dependencia y causas: ninguna

21 de 38

12. OCUPARSE DE SU PROPIA REALIZACIÓN Actividad/trabajo:

ninguna

¿Su estado de salud modifica sus hábitos?

x No

S i

¿Participa en la toma de decisiones que le afectan?

x No

S i

Manifestaciones de dependencia y causas: ninguna

13. PARTICIPA EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Actividades que le gusta realizar:

Pintar y escuchar música infantil.

¿Conoce los recursos disponibles en la comunidad?:

S i

x No

Manifestaciones de dependencia y causas: ninguna

14.

APRENDER

¿Sabe qué enfermedad/es padece?

x No

Si

¿Sabe para qué sirven los medicamentos que está tomando?

x No

Si

¿Conoce medidas para mejorar su salud?

x No

Si

¿Sabe escribir?

x No

Si

22 de 38

¿Sabe leer?

x No

Si

Medios que utiliza para aprender: Comportamientos indicativos de interés en el aprendizaje para resolver problemas de salud: Leer

Partici x pa

Escribir

Propone alternativas

x Observar

Sabe resolver problemas

x Preguntar

Otro s

Manifestaciones de dependencia y causas: ninguna

CUADRO DE NECESIDADES BASICAS

NECESIDADES BASICAS

INSATISFECHAS

23 de 38

SATISFECHAS

X

Necesidad de respirar Necesidad de Beber y comer

X

Necesidad de Eliminar

X

Necesidad de Moverse y mantener posturas adecuadas Necesidad dormir y descansar

X X

Necesidad de Vestirse y desnudarse

X

Necesidad de Mantener la temperatura

X

Necesidad de Mantener higiene y proteger los tegumentos

X

Necesidad de evitar los peligros

X

Necesidad de Comunicarse

X

Necesidad de actuar según sus creencias

X

Necesidad de autorrealización

X

Necesidad de Distraerse

X

Necesidad de aprender

X

24 de 38

DATOS DATOS Dolor Inquietud Hipertermia 38.1 C

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

OBJETIVO OBJETIVO

INTERVENCIONES INTERVENCIONES

Dolor agudo R/C Hipertermia R/C cólicos proceso infeccioso abdominales. y deshidratación.

Disminuir la temperatura Disminuir el corporal a dolor. sus valores normales.

Lavado de manos.

Lavado de manos.

(00132) (00007) DOMINIO DOMINIO 12 Confort. 11 Seguridad y Protección

CLASE CLASE 1 Confort físico. 6 Termorregulación.

Administración de antiespasmódicos según Administración indicación médica, de (Buscapina simple, antipiréticos según Hioscina N Butilbromuro). indicación médica,

(Termofren en gotas, paracetamol).

Cambios posturales.

Control de la Estímulos auditivos. temperatura.

FUNDAMENTACION FUNDAMENTACION Por medio del lavado de manos por arrastre se reduce Por medio lavadonormal de manos el número de floradel residente en manospor y antebrazos flora transitoria adquirida por arrastrey sela reduce el número de flora contaminación. De esta manera yse reduce lay residente normal en manos antebrazos transmisión de microorganismos y se evita las la flora transitoria adquirida por infecciones cruzadas.

contaminación. De esta manera se reduce la transmisión de microorganismos y se evita las infecciones cruzadas Actúa a nivel del receptor de la musculatura, produciendo la relajación del mismo, produciendo la disminución del tono muscular y las contracciones del intestino, disminuyendo el dolor.

Al inhibir la síntesis de la prostaglandina en el centro termorregulador del hipotálamo disminuye la fiebre.

De esta manera se logra disminuir el peristaltismo y asimismo el dolor.

Porque es necesario para controlar el Escuchar música puede disminuir el dolor por proceso infeccioso y evaluar si la el liberación de endorfinas. tratamiento es correcto.

Porque es un instrumento para llevar un Porque es un instrumento para llevar un control sobre Registro en la hoja de el tratamiento control sobre el tratamiento y para y para tener un registro legal de las tener Registro en la hoja de enfermería. acciones un realizadas. registro legal de las acciones enfermería. realizadas.

25 de 38

DATOS DATOS Descenso de peso Signo de pliegue positivo Dieta

Piel seca y pálida.

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

2 2 . Nutrición Nutrición.

INTERVENCIONES INTERVENCIONES

Lavado de manos. Lavando las manos. Déficit de volumen Restablecer el volumen de Desequilibrio liquido relacionado Mantener y/o líquidos perdidos. nutricional (ingesta con pérdidas restablecer el inferior a por las excesivas peso adecuado. necesarias), diarrea. R/C diarrea. Colocación de una vía

DOMINIO

DOMINIO

OBJETIVO OBJETIVO

(00027) (00002)

periférica del mayor calibre posible. Proporcionando una dieta Astringente y progresiva. Clasificación de la deshidratación. Control de signos vitales.

CLASE

CLASE 5 Hidratación. 1 Ingestión.

Probar la tolerancia a los líquidos. Balance de ingresos y egresos, (peso de pañales y control de deposiciones). Registro en laen hoja de Reposo cama. enfermería. Registro en hoja de enfermería.

26 de 38

FUNDAMENTACION FUNDAMENTACION Por medio del lavado de manos por arrastre se reduce el número de flora residente normal en manos y antebrazos antebrazos yy la la flora flora transitoria transitoria adquirida adquirida por por contaminación. De esta manera se contaminación. De esta manera se reduce reduce la la transmisión de microorganismos y se evita las transmisión de microorganismos y se evita las infecciones cruzadas. infecciones cruzadas De esta manera se logra la reposición de líquidos y electrolitos, y se mantiene un acceso rápido ante cualquier inconveniente. Porque la alimentación ha de seguir unas normas bastante precisas, con el objetivo de aumentar el peso y mantener estable al paciente, lo que requiere la Con la clasificación se determina el tipo de ingesta de determinados alimentos y la reintroducción deshidratación y así seleccionar el plan terapéutico progresiva de otros. Se pueden establecer los adecuado, para la reposición de líquido perdido o que siguientes alimentos en la dieta: aun no se ha repuesto. Poruqe es necesario evalúar el estado hemodinámico, 1. Leche la serenísima 100 ml cada 3 hs. reconocer y verificar si el tratamiento es el adecuado. 2. Progresivamente gelatina dietética. 3. Alimentos como carne magra, pollo a la plancha, Asi se comprueba si el organismo esta en condiciones manzana oxidada, entre otros. de aceptar losentre liquidos correspondientes o si los 4. Mucho liquido, ellos te o agua. rechaza mediante vomitos o diarrea. Se lleva un control para verificar la correcta reposición de líquidos y electrolitos suministrados. Porque es un instrumento para llevar un control sobre el tratamiento y para tener un registro legal de las Disminuir el peristaltismo. acciones realizadas. Se logra el registro legal, una continuidad en el tratamiento del paciente en el tiempo, la financiación económica, la investigación y el control.

DATOS DATOS

DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO

OBJETIVO OBJETIVO

Riesgo de deterioro R/C deDiarrea la integridad proceso infeccioso. cutánea R/C humedad constante (00013) generada por las deposiciones.

Disminuir las Mantener seca deposiciones la piel e semilíquidas. higienizarla.

INTERVENCIONES INTERVENCIONES

Enrojecimiento de la Diarrea. piel. Deposiciones Uso de pañales. semilíquidas. Deposiciones semilíquidas.

DOMINIO 3 Eliminación e 11 intercambio. Seguridad y Protección.

Lavado de manos. Lavado de manos.

Cambio de pañales. Proporcionar una dieta astringente y progresiva

(00047) Proporcionar cuidados a la piel.

FUNDAMENTACION FUNDAMENTACION Por medio del lavado de manos por arrastre se reduce Por medio del manos por arrastre reduce el número delavado flora de residente normal en se manos y el número de residente normal adquirida en manospor y antebrazos y flora la flora transitoria antebrazos y la flora transitoria adquirida por contaminación. De esta manera se reduce la contaminación. esta manera y sese reduce la transmisión de De microorganismos evita las transmisión cruzadas de microorganismos y se evita las infecciones infecciones cruzadas Porque mantener seco y cómodo al niño hace que de Porque la alimentación ha yde seguir unas normas esta manera pueda relajarse descansar. Además se bastante precisas, con el objetivo aumentar peso puede mantener protegida la piel ode evitar que seeldañe yaun mantener estable al paciente, lo que requiere la más. ingesta de determinados alimentos y la reintroducción progresiva de otros. Se pueden establecer los siguientes alimentos enconstantes la dieta: deposiciones la piel Como resultado de las del paciente puede estar irritada, enrojecida o muy 1. Leche la serenísima 100 ml cada hs. que es muy susceptible al agrietamiento, por 3 lo 2. Progresivamente gelatina necesarios. dietética. importante dar los cuidados 3. Alimentos carne magra, pollo a lay plancha, Para evitar lascomo complicaciones mencionadas mejorar manzana oxidada, entre la comodidad colocar unaotros. capa protectora de ungüento 4. Mucho liquido, entre te o agua. o vaselina en la cola delellos bebé.

CLASE 2 Función 2 gastrointestinal. Lesión física.

Registro en la hoja de enfermería.

27 de 38

Porque es un instrumento para llevar un control sobre Porque es un instrumento para llevar un control sobre el tratamiento y para tener un registro legal de las el tratamiento y para tener un registro legal de las acciones realizadas. acciones realizadas.

DATOS Sueño alterado. Incomodidad. Dolor. Temor.

DOMINIO

4 Actividad y reposo.

DIAGNOSTICO

OBJETIVO

Deprivación del sueño R/C malestar y dolor.

Ayudar al paciente a estabilizar el sueño.

INTERVENCIONES

Lavado de manos.

(00096) Administración de antiespasmódicos según indicación medica, (Buscapina simple, Hioscina N - Butilbromuro).

Cambios posturales.

Recomendar y / u orientar a la madre.

CLASE

1 Reposo / sueño.

Registro en la hoja de enfermería.

28 de 38

FUNDAMENTACION Por medio del lavado de manos por arrastre se reduce el número de flora residente normal en manos y antebrazos y la flora transitoria adquirida por contaminación. De esta manera se reduce la transmisión de microorganismos y se evita las infecciones cruzadas. Actúa a nivel del receptor de la musculatura, produciendo la relajación del mismo, produciendo la disminución del tono muscular y las contracciones del intestino, disminuyendo el dolor. De esta manera se logra disminuir el peristaltismo y asimismo el dolor. La educación a la madre es fundamental para la recuperación del niño hospitalizado. Acunarse suavemente con él, facilita la relajación, y da comodidad y resguardo al niño.

Porque es un instrumento para llevar un control sobre el tratamiento y para tener un registro legal de las acciones realizadas.

DATOS Llanto sin lágrimas. Temor.

DIAGNOSTICO

Temor R/C informes de inquietud.

Inquietud.

OBJETIVO

INTERVENCIONES

Disminuir el temor, logrando Lavado de manos. orientar a la madre sobre cuidados al niño.

(00148) DOMINIO

9 Afrontamiento / Tolerancia al estrés.

Facilitar la permanencia de una persona significativa que acompañe al niño.

Brindar apoyo emocional.

CLASE

2 Respuestas de afrontamiento.

Registro en la hoja de enfermería.

29 de 38

FUNDAMENTACION Por medio del lavado de manos por arrastre se reduce el número de flora residente normal en manos y antebrazos y la flora transitoria adquirida por contaminación. De esta manera se reduce la transmisión de microorganismos y se evita las infecciones cruzadas Le ofrece más seguridad la compañía de los padres. Si no puede estar con su mamá o su papá todo el tiempo, es conveniente que se quede algún familiar de apego. Eso puede ayudarlo a sentirse contenido.

Hay cosas que pueden plantearse como un juego, y se pueden usar dibujos y un lenguaje que se adapte a su edad para explicarles cómo eso les va a ayudar a sentirse mejor. Así es más probable que el niño colabore y pierda el temor. Por ejemplo jugando con los materiales de cuidado para enseñárselos y que les pierda el miedo.

Porque es un instrumento para llevar un control sobre el tratamiento y para tener un registro legal de las acciones realizadas.

DATOS Reposo Dolor Malestar

DIAGNOSTICO

OBJETIVO

Deterioro de la movilidad física R/C dolor.

Motivar al niño a la realización de alguna actividad acorde a su estado.

INTERVENCIONES

Lavado de manos.

(00097)

DOMINIO

Participación de la madre o de una persona significativa que acompañe al niño.

4 Actividad / reposo

Facilitare juegos acorde a su edad.

CLASE

Hacerle llegar objetos personales.

2 Respuestas de afrontamiento.

Registro en la hoja de enfermería.

FUNDAME

Por medio del lavado de reduce el número de flora r y antebrazos y la flora contaminación. De esta transmisión de microorg infecciones cruzadas

Le ofrece más seguridad la fomenta la integración d actividades recreativas del

Llevarle algunos libros o r él. Los juegos de mesa para olvidarse de la rutina. Ellos no suelen m preocupaciones, pero dren dibujos y los juegos y eso h

Es ideal que el niño pueda juguetes favoritos para su d

Porque es un instrumento p el tratamiento y para tener acciones realizadas.

FARMACOLOGIA: ANTIESPASMODICOS: (Anticolinérgicos y musculotrópicos).

Incluyen en su mayoría drogas con acción anticolinérgica que ejercen marcada acción farmacológica sobre el tracto gastrointestinal y vía biliar. También existen fármacos antiespasmódicos cuyos mecanismos de acción son directamente muscolotrópicos sin intervención de los receptores colinérgicos. Buscapina simple: - Acción terapéutica: espasmódico de acción gastrointestinal, uterina, biliar y renal. - Dosificación: Niños de 1 a 3 años 15 gotas a ingerir hasta 4 veces al día. - Presentación: Envase con 20 ml de solución.

30 de 38

- Farmacodinamia: •

Mecanismo de acción: bloqueante muscarinico competitivo no selectivo. Es amonio terciario. Antagoniza histamina y serotonina.



Indicación: antiespasmódica gastrointestinal, uterina, biliar y renal.



Contraindicaciones: glaucoma, hipersensibilidad.



Acciones adversas: sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria.

- Farmacocinética: •

Biodisponibilidad oral: absorción oral aceptable.



V ½ beta: corta (4 horas).



Metabolismo: hepático, (se absorbe en el tejido del tracto gastrointestinal, hígado y riñones).

- Cuidados de enfermería: • Administrar el medicamento con el desayuno y cena. • Controlar la ingesta correcta de las gotas.

ANTIPIRETICOS: Muchos procesos infecciosos y endógenos al estimular la interleukina y L- 1 y citosina pueden aumentar la temperatura corporal. Al inhibir las síntesis de la prostaglandina en el centro termorregulador del hipotálamo baja la fiebre.

Termofren: - Acción terapéutica: analgésico - antipirético. - Dosificación: Niños de 6 meses a 1 año: 100 mg (1/2 comprimido pediátrico), también puede administrarse 20 gotas de solución. - Presentación: Envase gotas: con 20 ml o con 20 comprimidos. - Farmacodinamia: se absorbe en el tejido del tracto gastrointestinal. • Mecanismo de acción: actúa sobre ciclooxigenasa inhibiendo síntesis de prostaglandinas. No provoca lesiones gástricas. • Indicación: antipirético y analgésico en dolor leve a moderado. 31 de 38

• Contraindicaciones: hipersensibilidad al paracetamol e insuficiencia hepática. • Acciones adversas: reacciones alérgicas broncoespasmódicas. - Farmacocinética: la eliminación es completa por orina. •

Biodisponibilidad oral: 88 %



Vida media: corta (2 horas).



Metabolismo: conjugación con acido glucoronico, sulfato y cisteína.

- Cuidados de enfermería: • • •

Control de temperatura. Administrar el medicamento con el desayuno y cena. Controlar la ingesta correcta de las gotas.

DEXTROSA AL 5 %: - Composición: Dextrosa al 5% (Dextrosa 5g/100ml) - Acción terapéutica: Solución hipotónica inyectable de glucosa, esteril, libre de pirógenos. - Dosis: Según indicación médica. - Vía de administración: Intravenosa (I.V.) - Presentación: Bolsas de PVC con sobrebolsa x 250ml, 500ml y 1000ml - Indicaciones: Deshidratación. Medicación energética hidratante. - Contraindicaciones y Advertencias: •

Administrar bajo estricto control médico en pacientes diabéticos.



No aplique esta solución si está turbia o con sedimento.



Manténgase fuera del alcance de los niños.



Almacenar a temperatura no mayor a 32° C en su envase original.

- Farmacodinamia: Si la glucosa plasmática está en exceso, se excreta una pequeña parte con la orina (en caso de no estar en exceso el 100% de la glucosa filtrada por el glomérulo es reabsorbida por los túmulos del nefrón y no se excreta nada).

32 de 38

- Farmacocinética: se absorbe a nivel celular, utilizado como energía para los distintos procesos. - Vida media: La vida media es variable y muy corta; y a su vez depende del grado de actividad que está desarrollando la persona. - Cuidados de enfermería: • Emplear venas centrales para infundir soluciones de dextrosa con una concentración mayor de 10%. • No interrumpir abruptamente las soluciones hipertónicas. • Monitorizar en los pacientes: la presión arterial, el peso corporal, los electrolitos séricos, el pH sérico y signos clínicos de deshidratación o sobrehidratación. • Vigilar atentamente goteo de la venoclisis y mantenerla de acuerdo con lo indicado, pues una sobrehidratación podría traer complicaciones. Ejemplo: edema agudo del pulmón. • Llevar un estricto control del balance hidromineral, registrando los datos de todos los ingresos y egresos en 24 h. • Medir la diuresis con la frecuencia establecida (permite valorar la función renal).

CLORURO DE POTASIO: (45 meq Clk) - Acción Terapéutica: Antihipokalémico. Restaurador de electrolitos. - Vía de Administración: Vía Intramuscular o Vía Intravenosa. - Presentación: Ampolla por 10 mL.

- Indicaciones: •

Aporte de potasio para satisfacer las necesidades diarias del paciente durante la nutrición parenteral.



Tratamiento de la hipopotasemia y corrección de una pérdida de potasio, en trastornos graves o cuando los aportes realizados por vía enteral no pueden efectuarse o son insuficientes.

- Contraindicaciones: Hiperpotasemia. Se deberá evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de acidosis metabólica con oliguria, enfermedad de Addison no tratada,

33 de 38

insuficiencia renal crónica, deshidratación aguda, diarrea severa, bloqueo cardíaco severo o completo y oliguria. - Farmacodinamia: la mayor parte (90%) se excreta por el riñón a través de la orina. - Farmacocinética: es absorbido por el intestino delgado. - Vida media: corta (menos de 6 horas). - Cuidados de enfermería: valoración continúa de los signos de deshidratación, (tención arterial, pliegue cutáneo, sequedad de las mucosas y tono del globo ocular), y la diuresis. Nunca se debe administrar sin diluir porque causa arritmias cardiacas mortales.

CLORURO DE SODIO: - Mecanismo de acción: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos. El sodio en la solución salina corrige la acidosis metabólica causada por diarrea y deshidratación. - Indicaciones terapéuticas: •

Reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales. Estados de hipovolemia. Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. Alcalosis débiles.



Hiponatremia severa de diferentes causas.



Como aditivo parenteral, en la prevención o tratamiento del déficit de iones sodio y cloruro.

- Contraindicaciones: Edema, eclampsia, hipernatremia, hipercloremia; acidosis; estados de hiperhidratación; hipocaliemia. - Advertencias y precauciones: Terapias prolongadas y en pacientes con desequilibrio ácido-base, ICC, HTA, I.R. severa, cirrosis descompensadas, así como en los pacientes tratados con corticoides o corticotropina. Pacientes geriátricos y postoperados. Monitorización periódica del balance hídrico e iónico. Riesgo de hipopotasemia por dosis excesivas. Sol. al 20% al tratarse de una sustancia hiperosmolar (6.320 mOsm/l), administrar siempre diluida con soluciones parenterales. - Reacciones adversas: Administración inadecuada o excesiva: hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas. - Presentación: bolsas, (50 ml – 100 ml – 250 ml - etc) ampollas, (5 ml – 10 ml - etc), botellas, (50 – 100 ml). 34 de 38

- Vía de Administración: por perfusión, vía central o periférica. - Farmacodinamia: Alrededor del 90 -95% de la pérdida normal del sodio es a través de la orina y el resto en las heces y el sudor. (Se considera que lo normal de la cantidad de sodio excretada es igual a la cantidad ingerida). - Farmacocinética: El sodio se absorbe desde el intestino delgado y de allí es llevado a los riñones, en donde se infiltra y regresa a la sangre para mantener los niveles apropiados. La cantidad absorbida es proporcional a la consumida. - Vida media: corta (menos de 6 horas). - Cuidados de enfermería: valoración continúa de los signos de deshidratación, (tención arterial, pliegue cutáneo, sequedad de las mucosas y tono del globo ocular), y la diuresis.

Cuidados de enfermería para el plan de rehidratación: - Fundamental el registro estricto de ingresos y egresos, (balance hídrico). - Controlar el flojo correcto. - Permeabilidad de la vía. - Controlar la ausencia de inflamación o flebitis. - Asegurarse que sea el paciente correcto, medicación, dosis, hora y vía de administración correcta. - Controlar la respuesta del paciente luego de haber administrado el medicamento. - Se administrara fármacos solo con prescripción médica. - Averiguar si el paciente tiene antecedentes alérgicos. - Anotar la administración del fármaco después de suministrarla, para evitar que el paciente reciba una dosis doble.

Dieta astringente y progresiva: Suprimir aquellos alimentos que irritan la mucosa digestiva y producen un aumento del peristaltismo como: café, zumo de naranja y los condimentos fuertes. Excluir los alimentos ricos en fibra o residuo: verduras y hortalizas crudas o cocidas enteras, legumbres y productos integrales.

35 de 38

Se debe reducir la cantidad de lactosa, evitando tomar leche y productos que la contienen como helados, cremas, bechamel, etc. Se puede sustituir estos por derivados de soja. Se aconseja probar la tolerancia al yogur sobre todo los bioactivos ya que son menos ácidos. Evitar los productos de pastelería y repostería. En general, frente a una diarrea secundaria a una gastroenteritis aguda se recomienda realizar una dieta astringente progresiva que consta de 4 fases.

Fase 1: En función de la gravedad de los síntomas pude ser recomendable el ayuno de 6 a 24 horas. Si se decide iniciar la dieta, se empezará con líquidos en pequeñas cantidades y a menudo. • Soluciones de rehidratación oral comercializadas (preferiblemente) o elaboradas en casa (Receta: 1 litro de agua, jugo de 1 limón, bicarbonato sódico, una pizca de sal y 20g de azúcar). • Agua, Agua de arroz, Agua de zanahoria y Agua de manzana hervida. Té, limonada natural. Leche sin lactosa. Fase 2: Ésta fase puede durar entre 2-3 días. Inicio de alimentos sólidos. • Papa y zanahoria cocidas (enteras o en puré). • Sémola de arroz y pasta bien cocida para elaborar sopas de caldo desgrasado. • Arroz, Pan tostado o del día anterior. • Membrillo, manzana rallada algo oxidada, en compota o asada sin piel ni azúcar. Banana madura. Fase 3: Cuando haya disminuido el número y las deposiciones sean más consistentes, se inicia la introducción de los alimentos proteicos: • Pescado blanco o Pollo: hervido, a la plancha o al horno sin piel. • Huevo escalfado o en tortilla elaborada con poco aceite. Fase 4: Cuando los alimentos de la fase anterior se toleren bien y la diarrea se haya controlado, podrán añadirse progresivamente los siguientes alimentos: 36 de 38

• Puré de verdura o verdura hervida. Preferiblemente zanahoria y calabaza. • Fruta bien madura sin hervir y sin piel, como la manzana, la pera o banana. Y posteriormente, cuando la diarrea se haya resuelto, se irán introduciendo los alimentos de una dieta equilibrada, según la tolerancia de cada individuo.

BIBLIOGRAFIA •

J. Fletcher; T Jones y R Portes. Manual Merck de información medica general tomo I y II. Barcelona. Editorial MERCK SHARP & DOHME (Océano). 2009.



Lic Enf V. Basso. Modulo de Capacitación en la Atención de Enfermería del niño con Diarrea. 2008; [24 páginas]; Disponible en www.ministeriodesalud,gov.ar Consultado el 26 de mayo de 2012.



Lic R Ortega. Deshidratación. Tipos, causas y consecuencias. 2008; [37 páginas]; Disponible en www.nutricion.org Consultado el 26 de mayo de 2012.



Hospital General Universitario. Plan de cuidados en niños con GEA. 2010; [17 páginas]; Disponible en cuidados20.san.gva.es Consultado el 02 de junio de 2012.

37 de 38



T Herdmon. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación. 2009 – 2011. Barcelona. Editorial Elsevier. 2009. 425 páginas. Consultado durante todo el desarrollo del trabajo.



C. Osinachi. Farmacología para la enfermería. Argentina. Editorial Akadia. 2009. 324 páginas.



Slideshare. Diarrea y deshidratación; 2008; [28 www.slideshare.net Consultado el 05 de junio de 2012.



Biblioteca medica. Dolor Agudo; 2012; [1 pantalla]; www.bibliotecamedica.com.ar Consultado el 05 de junio de 2012.



D. Gomis. Manual de Enfermería: teoría más práctica. 3ra edición. Argentina. Editorial Akadia. 2011. 350 páginas.

38 de 38

páginas];

Disponible Disponible

en en

Related Documents

Pae Gastroenterocolitis
February 2021 0
Pae
January 2021 4
Pae. Cocaina.......
January 2021 2
Pae - Familiar
January 2021 1
Pae Familiar
January 2021 1
Pae Neumonia
February 2021 1

More Documents from "Gaby Perez"

Pae Gastroenterocolitis
February 2021 0
Pae Pie Diabetico
March 2021 0
March 2021 0
March 2021 0