Lecturas Buenas Y Malas, Otaola

  • Uploaded by: escatolico
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Lecturas Buenas Y Malas, Otaola as PDF for free.

More details

  • Words: 670,512
  • Pages: 778
Loading documents preview...
LECTURAS BUENAS Y M ALAS A LA LUZ DEL D O G M A Y DE LA M O R A L POR

A. GARMENDIA DE OTAOLA, S. J. Redactor de aHechos y Dichos*, colaborador cultural de Radio Vaticano, Director de la Biblioteca de Buenas Lecturas y Bibliotecas Circulantes de Bilbao

BILBAO «EL MENSAJERO DEL CORAZÓN DE JESÚS»

1949

s. j .

Imprimí potest:

C. UAZÓN,

Praep. Pwt . Cast. Occid.

I Imprimatur:

CARMELUS, EPISCOPUS VICTORIENSIS. 1 decembris 1948.

ES PROPIEDAD Queda hecho el depósito que marca la ley.

Q \ m is padres

TACIÓN

*Supticoos no os preciéis tanto de caba­ lleros com o de discretos g sabios, porque es mug villana la hidalguía que no tiene más fineza que la de la sangre; procurad ennoble­ ceros con sabiduría: buenas letras, lección de buenos libros; que hag gentes de tan bajos pensam ientos g tan rateras pláticas, que si no es de la renta del cortijo, o de la gegma baga, o potro tordillo, o de tos tem porales, no saben hablar. O tros linajudos, m em orio­ sos, que todo se les va en deslindar abalorios (abolengos); pero nada de erudición de filo­ sofía moral, de historia siquiera humana, que de las divinas algunos lo tienen p or de­ masiado despuntar# g que están un canto de real de ser herejes. Pues go os digo que no es buen remedio para no ser hereje ser necio, porque la herejía es la necedad más atestada^ F r ay A lonso de C ab rera .

SIGLAS

U T IL IZ A D A S

AT = Atenas, de Madrid. JDV = Biblioteca y Documentación, de Valencia. >V-S = Suplemento de la Biblioteca y Documentación, de Valencia. Cr = Crisol de Libros, editado por el Gabinete de Lectura «Santa Teresa», de Madrid. E = Ecclesia, de Madrid. leí M = Estrella del Mar, de Madrid. ECA = Estudios Centro Americanos, de El Salvador (Centroam'érica). MOR = Circular Filmor, publicada por la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia (Manuel Silvela, 9, Madrid). í y D = Hechos y Dichos, de Bilbao. nérica = Latinoamérica, de M éjico. MCJ = El Mensxijerc del Corazón de Jesús, de Bilbao. MCJC = El Mensajero del Corazón de Jesús, de Colom bia. Idénticamente se hará para otros Mensajeros hispanos. ML = María Lázaro: Selección di Libros. Tres volúmenes. Valencia. R y F = Razón y Fe, de Madrid. RJ = Revista Javeriana, publicada por la Pontificia Universidad Cató­ lica Javerian a, de Bogotá (Colom bia). S = SJPE, de Madrid. S-Cr = Senda, y su sección de Crisol de Libros, correspondiente al G abi­ nete de Lectura «Santa Teresa*, de Madrid.

A

JTjL ti, lector amigo, que, después de hojear mi libro, me alargas la mano, y, sonriendo, miras de hito en hito mis ojos escrutadores, te voy a hablar confiadamente. Este libro apareció en mi mente en Quito, capital de El Ecuador, tierra hispana, americano paraíso, donde maduró mi vida espiritual e intelectual. En la tranquila tarde cristalina, impregnada de sol, luz y aroma, requería a los libros sus riquezas, deseando beneficiar de ellas a otros. Numerosas «fichas» bibliográficas, catalogadas según un criterio literario y moral, me acompañaron en mi regreso a España y conmigo volvieron a trasponer las patrias fronteras por forzada imposición de la II República nefanda, ignorante, iconoclasta. En la silente y umbrosa soledad de Cháteau-Marneffe, en la Valonia belga, junto a las prietas aguas del industrioso Mosa, alter­ nando el estudio profundo de las disciplinas teológicas con la pre­ ocupación del mañana incierto, entonces, como nunca, pero siempre ubérrimo, proseguí mi afán con la desinteresada colaboración de va­ rios condiscípulos. Pretendíamos, quimera de inexperta juventud, pre­ parar una Bibliografía general cuyos amplios márgenes abrazasen los dilatados confines de la cultura. Con grandes esfuerzos logramos grabar en ciclostilo varios vo­ lúmenes referentes a Religión y Apologética, Acción Católica,

Congregaciones Marianas, juventudes, cuestiones sociales, biografías, ascética y Ejercicios espirituales. Muchos de esos cuadernos obtuvie­ ron el inesperado honor de la segunda y aun tercera reimpresión ad usam privatum tantum; alguno, más acicalado, salió a la pública palestra con el aval de «las licencias necesarias» y engalanado con papel satinado y brillantes ilustraciones. Los noveles «bibliófilos» de Cháteau-Marneffe viven en la actua­ lidad desparramados sobre la rosa de los vientos: El Ecuador, Colom ­ bia, Chile, Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Venezuela, Centroamérica, China e Islas del Pacífico: son los operarios que el Am o de la heredad envía con las alforjas repletas de buena semilla evangelizadora. Entretanto, los cuadernos primitivos a mí confiados aguardaban la soñada primavera, y las notas se multiplicaban en los ficheros y crecía el caudal con nuevas y valiosas aportaciones. Por fin llegó la penosa coyuntura de ordenar el acervo acumulado y de prepararlo para su inmediata publicación. No es fácil componer un libro. Sólo el aristarco desaprensivo, acostumbrado a barbechar en ajeno campo o el iletrado de enciclo­ pédica ignorancia, se permiten la execrable licencia de minimizar la tarea que ellos no supieron o no pudieran realizar. Este ambiente re­ cogía la querella de Lope de Vega: El escribir un libro acertado ¡qué fácil le parece al ignorante, y el llevar una cátedra, al soldado! W

Para asegurar el éxito de la empresa, y recordando el viejo apotegma castellano que asegura que «quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija», me acerqué al añoso libro Novelistas malos y buenos, y demandé de su experimentado autor P. Pablo Ladrón de uevara, S. J., si riguroso también justo, consejos y advertencias. Que siempre la ancianidad venerable es oportuna medicina de fracasos y seguridad gozosa de triunfos <2).

(1)

El anzuelo de Fenisa, I (Rivadeneira, XIJ, 363).

de G uevara ¡ l i onaervac*0 en es^a edición la totalidad de las obras juzgadas por el P. Ladrón vjuevara, lncluso U, extranjera.. A ello nos obliga el agradecimiento y la continuidad editorial.

He ampliado el contenido de la obra citada, que trató exclusi­ vamente de novelas, y he clavado los setos en imprecisas lejanías. Mi libro trat4 de lecturas. Doy a esta palabra un significado extenso. Lectura es el libro que, cansados de la monotonía de la jornada, cogemos para pasar el rato, o que, deseosos de ilustrarnos cóm oda y agradablemente, compramos para nuestra minúscula biblioteca. Es nuestra compañera en el viaje, en la playa, en el jardín, en el reposo, en la sobremesa, en el minuto que separa dos trabajos importantes. Es el regalo de Reyes, del cumpleaños o del onomástico, el o b ­ sequio que hacemos al jefe, al amigo, al esposo, a los padres. Es el recuerdo de una estancia placentera y cuyos minutos huidizos sujetamos con las leves cadenas de las palabras y de las letras. Es el diario que recoge instantáneas vitales, transcurridas en íntima y pletórica intensidad, vivencias llenas de perfumosa saudade. Es manantial de sugerencias y material para construir nuestra existencia o algún sector de ella. Es el sostenimiento de una larga y costosa enseñanza y erudición, el remozo del desgaste cotidiano y trivial, la fuga de la ordinariez, el refugio en los pesares, la custo­ dia de la felicidad, la charla amistosa, la meditación de los momen­ tos serios. Lectura es palabra de sentido y contenido amplísimo: religioso, moral, psicológico, intelectual, literario, artístico. Puede ser lectura todo el humano saber redactado en forma agradable y amena. Por ejemplo: Historia, arqueología, geografía, viajes, autobiografía, memorias y diarios, biografías y vidas, Bellas Artes, estética, vulgarización de las ciencias y de la filosofía, educa­ ción y sociología, literatura, historia y crítica literaria, poesía, narra­ ciones, cuentos, novelas, ensayos, epistolario, misceláneas, antologías y florilegios, folklore, aventuras, descubrimientos e inventos, hechos humanos, mundo inanimado, los animales, astronomía, etc. Hemos excluido de nuestro elenco, salvo casos de excepción, los libros de Religión y el Teatro, aquéllos porque ya llevan su

propia recomendación y éste por no alargar desmesuradamente el presente volumen, esperando editar otro dedicado a esta faceta de la cultura * * *

A las fichas bibliográficas propias he añadido los datos publi­ cados por el P. Ladrón de Guevara en la cuarta y postrera edición (Bilbao, 1933), si bien modernizados y actualizados, y los juicios que me han remitido muchos amigos de sano y probado pensar, y los que he allegado de libros, revistas, catálogos, selecciones, guías, etc., na­ cionales y extranjeros, editados con el marchamo de la censura ecle­ siástica. He transcrito asimismo del Indice de libros prohibidos aque­ llos que son de autores españoles o portugueses, o están redactados en español o portugués, o tratan asuntos hispanos, y los que, en cual­ quier idioma que estén escritos y de cualquier asunto que traten, fueron incluidos en el Indice prohibitivo dentro del siglo xx No siempre indico la fuente de donde tomo el juicio aceptado. Cuando lo hago, por creerlo obligado, o para remitir al lector a una determinada fuente con ulteriores propósitos de consulta, utilizo una sigla. Al principio del libro se encuentran estas siglas y su expli­ cación. * * *

Muchas son las razones que cohonestan la publicación de un libro de censura moral de lecturas, y grandes las ventajas de reunir en un volumen las fichas censorias de mi repertorio entreveradas con las que me ofrecen de consuno mis amigos y las publicaciones católicas.

(1) Véase nuestro folleto Guiando las lecturas y los espectáculos (Bilbao, 1948), 48 pág’s.» reeditado en el núm. 432 de la revista De Broma y de Veras; y el núm. 735 de El Mensajero del azo/i de Jesús (Bilbao, nov. 1948), ¿Dónde puedo informarme del criterio moral del cine y del teatro.', por A. G. de Otada, S. J. ÍT



yp»8

. Index librorum P’ -ohibitorum SS.MI D. M. Pii PP. X II iussu editus. Anno MCMXL olyglott.s Vaticanis), X X IV -508 págs. En 1948 se ha hecho una nueva edición oficial.

a 2}

Mas estas razones y ventajas, que juzgo vano e inútil reseñar, se desvanecían ante no menores inconvenientes e imperfecciones que me acorralaban osadamente, apagando mis entusiasmos y em botando mi pluma. Me asaltaba el temor de que la obra resultase muy extensa, y, a pesar de ello, muy incompleta. Otros fantasmas me asediaban com o a San Antonio ermitaño en el desierto de su penitencia austera, y dis­ frazándose con múltiples caretas iban y venían, com o el flujo y reflujo de los mares, con el innoble despropósito de adujar mi corazón; la im­ precisión de los mismos términos fundamentales del libro: «lecturas» «buenas» y «malas»; la amplitud desvaída del campo de trabajo; la inconexión de las materias elegibles; la carencia de actualidad y mo­ dernidad de las reseñas; la veleidad de las aficiones y de los caprichos del mundo leedor; el atropello de los libros en los escaparates y en las bibliotecas; la diversidad de opiniones que raras veces corren a las parejas; la humana displicencia ante el ajeno pensar; la malévola son­ risa del escéptico en valoraciones extrañas; la acerba crítica que, so­ bre no otorgar mérito alguno a mi trabajo, motejaríalo de prendería intelectual, almacén de baratijas, trastienda de ropavejero, estanco de afirmaciones vacías, mera yuxtaposición de ajenos ripios. Si por el aprieto de la elaboración y el riesgo incóm odo de ia pública censura tiene pocos lances el escribir un libro, menos los tiene el constituirse, es mi caso, en censor, reprochador a veces, a veces elogiador de extrañas producciones, máxime cuando éstas son muchas y heterogéneas. Empresa arriesgada ha sido siempre el manejo de la doble espada de la justicia. Confieso que todo esto levantó en mi espíritu tan furioso venda­ val y cellisca tan cerrada que la nave frágil de mi propósito estuvo a punto de zozobrar. Mas la bondadosa Fortuna vino, propicia, en mi auxilio en for­ ma de sugerencia: ¿Qué habían hecho en parejas circunstancias el jesuíta Ladrón de Guevara, el franciscano Burguera, G. Casa ti, L. Borgogno, A. Vesco, Joaquín Cardoso, el abate Bethleem, C. Sagehomme, M. Lázaro, Luis Nueda, etc.? Sus obras, del mismo corte que la mía, sembraron el bien, iluminaron las inteligencias, guiaron las voluntades, evitaron escollos, fomentaron la cultura..... y, en sucesivas

ediciones, fueron mejorándose y superándose, no porque dieron oídos a las criticas malévolas o nescientes, sino porque siguieron los consejos de amigos benévolos y doctos. Mi obra, como la de sus ascendientes, evolucionará en dimen­ sión perfectiva. Esto encierra una sincera y voluntaria confesión. Lejos de mi envanecerme suponiendo irreprochable mi trabajo: sé que ado­ lece de diversas imperfecciones y, entre ellas, especialmente, la de notoria desigualdad en las reseñas: unas son, quizá, excesivamente concisas, otras demasiado extensas; aquéllas de mediano valor, aques­ tas difíciles de mejorar, estotras son material con mucha ganga, esotras gemas preciosas. Esta natural desigualdad obedece a que están redac­ tadas en diversas épocas y en diferentes paisajes, a que son opiniones de psicologías desiguales y de mentalidades distintas. Mas todas tie­ nen un denominador común y un común carácter, están cernidas con el mismo taimiz, señaladas con la misma impronta, un mismo ex-libris acredita su pertenencia definitiva. A todas cubre el mismo apellido. Muchos libros de todos conocidos están ausentes de este esca­ parate libreril; muchos son presentados al público en atuendo censorio distinto del que tuvieran si otro autor los hubiera trajeado y sacado al proscenio. Pero no es posible recoger toda el agua del hontanar cul­ tural en el caz de una cuenca liviana ni enceldar los amplios anaqueles de la bibliografía nacional en los escasos centímetros de un volumen, como tampoco es dable unificar los criterios morales y humanos con una regla inflexible y un rígido compás. Estos lunares y otros, que nadie conoce mejor que el propio autor del libro, irán desapareciendo con el sol dc la benevolencia y de la aceptación llana de este trabajo ofrendado con apostólica sencillez. El criterio que ha presidido el juicio moral de las obras reseña­ das es el que conviene con mi profesión. Sacerdote del SefVor no quiero pecar de benigno, blando o condescendiente. Quien consulte este libro debe saber desde su primer folio que la firma y rúbrica de un sacerdote no es un arbitrario e ilusorio escamoteo o traidora disi­ mulación, o débil condescendencia, sino consistente y leal recaudo de justeza moral. No quiero pecar por carta de más ni por carta de meue todos los extremos son idénticamente malos y pernicioso*.

Busqué la difícil equidad, la prudente moderación, el estable equili­ brio, la acabada armonía. Quiero esperar que mi obra sea mirada con cierta indulgente simpatía, ya que no representa el producto de una preocupación cien­ tífica ni literaria, ni es la alegre satisfacción de una curiosidad insacia> ble, ni es el colofón de un distraimiento inconsciente. Es la obligación cumplida, es el acabamiento de una tarea impuesta con el piadoso de­ signio de prevenir la desorientación de las mentes, la corrupción de las voluntades, la extinción de las energías vitales. Más aún, ya que la sola profilaxis sería en este caso áspero error, quiero ser un semáforo que guíe la lectura de la niñez y de Ja juventud, y adiestre el criterio de los maestros y educadores, de los directores de conciencia y de los padres espirituales. Si he obtenido esto, aun con deficiencias, he cumplido gustosa­ mente una misión excelsa: servir. Te cedo la palabra a ti, lector amigo, y, desde ahora, confi­ dente mió.

Bilbao. Universidad de Deusto.

12 de octubre de 1949. Fiesta de la Hispanidad.

*No es de pequeña importancia el leer en buenoe libro§ o maip$.,, ¡Loe libros ton unos maestros mudo» que, callando, enteñan a loo que ee emplean en eüosl Mucho hablados do reparar en tos libros en qua leéis, quo do elloe ee pegan buenas o malas costumbres^ «Los libros' suelen ser desportadores de la pereza, maestros de la virtud g espejos da perfección g bondad,• Disco

o í

la

V

ic a

PmruÍMo
. 1607;

Muchos han sido lo* elogios tributados al libro. La cultura y la civilización encuentran en sus páginas un cofre aromático donde conservar sus esencias y sus conquistas. La religión, la filosofía, la literatura y el arte se acogen a sus páginas, y dentro de sus cubiertas, muy amarillas y pajizas, por muy vetustas, perdura la flor, siempre lozana, del humano pensar. «¡Qué inmensa y varia vida—escribe José Enrique Rodó— , qué inmensa y varia fuerza, en este mundo de papel liviano, subido sobre el mundo real como sobre el caballo el jinete!» Hay el libro movedor de revoluciones; el libro conductor de multitudes; el revelador de tiranos; el evocador y restaurador de cosas muertas; el que publica miserias ignoradas; el que cons­ tituye o resucita naciones; el que desentraña recónditos tesoros; el que avienta fantasmas y melancolías; el qoe levanta sobre las aras dioses nuevos. Hay el libro que,, hundido como un gigante en sopor bajo el polvo de los siglos, se alza un día a la luz y con el golpe de su pie estremece el mundo. Hay el libro donde está presente el por­ venir, la idea de lo que ha de trocarse en vida humana, en mo­ vimiento, en color, en piedra. Hay el libro que se transÉ>rmará a la par de las generaciones, inmortalmente eficaz, mas nunca igual a sí mismo; el Ubro del que se puede preguntar: «¿Qué senti­ rán, leyéndolo, los hombres de los tiempos futuros?*, como se puede decir: «¿Qué sentirán aún no sentido por nosotros ante una puesta de sol o ante la sublimidad del mar y de la montaña?» Hay el libro cuyo nombre permanece significativo y arreba­ tador como una bandera que ondea en las alturas, cuando ya pocos leen en él otra cosa que el nombre. Hay el que salvará un pueblo del olvido, o de ver rota su unidad en el tiempo, o de que le sea quitada su libertad, y el que multiplica en la red del miserable los peces, y el que apacienta los dulces sueños, grato al alma del trabajador y a la del príncipe.

El amor ul tibio movió «1 gimial tutor ds la Cuín i» f»ca* ion*, I'i, Luí» crsonas que mudaron las vidas jhw eU<* medio 1Virque, hiendo preguntadas por el principio y causa* (Ui r+m mudanza, duramente respondieron quü leyendo tal y nuil lilao *e iníón dr%u>-x Marín, w^brado fundamento |>ara camtHar el viejo refrán <^istellaiio «Uitne con quién andas,.../», jx>r el de •OIcm i» 4o« tttírm lo i¡ur U*~t y te or<jt»«—arguye^ > j>ara lo del alma, Itm homl/t** suelen ac^m>)>aÁar«« de sus libros in¿* que dr «ti» amibos». l'.í libio |/Ué
j I') un tal..... Cuan/lo ajimUU'rit lo» «f;i avío» y niert^eden,

el mal y el bien que tú punda* i htihiu

mi

ti

iiiiüifl/j Mifárm:

que tm raago tuyo n*r*ro pusd* matar * un tirano, y
Libro» malo», May libro* a toda* Hu*» rer grado, km fun/lam^nt/*», Im doctrina# * institución*» 4c la Uí (le, Oí#to-, otro*, por<ju« toeavan k » principio» béakm en (\\v> Mt d ori¿«ícíi a Uty afectiva»; lo* ra¿«, porque tífcwW-n »i (omento d« toda d*«» <1* paakm** d**lw/n*»ta», como «£*a cáfila d* nov«jH# \Miuwiflc** con <^urt ¿«crttore» dwcocado» y <-u<w, y jjor la cooperación con el dinero ul *o#tf*nÍjniwto <1** obra* perveraa*. I/fc/rti XIII, d**pu¿« <1^ haber dicho 'iue «laa astucia» y arta d* har*r mal d*? ttm^tro* «nemigo* *on innumerable», íih&dr. que, U*mi 4» «obre toda* la# otra», e»tá Urna da p*-%ro» 1» intemperancia en fH fT O f. H emeribír y *n «upar* ir *ntr« r| vul#n bu malo» eacrito». Porque ninguna co*a—4ke- »* pttede |)rtuiar ({ue «ra iniU pemiebaa <|iwi énta para c^rntaminar laa alma» por el d«»pr«do
los origenistas; Bullinger, con uno de Melanchthón; y pue­ blos enteros, con los de Wiclef, Voltaire y Rousseau, Renán, Engels y Marx, Maeterlinck y Sartre. El error disfrazado con el ropaje de la verdad, hábilmente manejado por hombres Hace estragos, diabólicos, hace tales estragos, sobre todo en aquellos cuyas pasiones están interesadas en hallar apoyo, aunque sea sólo aparente. En Espafia. En nuestra Historia no es, por desgracia, donde hay que llorar menos perversiones de nobilísimos y piadosos ingenios, ocasionadas, casi únicamente, por las malas lecturas, a las cuales tal vez se entregarían obcecados con la misma tentación diabólica que seduce a muchos cristianos de nuestros tiempos, por creer que saben distinguir en ellas lo bueno y lo malo, y tendrán fuerza bastante para abrazar lo primero y rechazar lo segundo. La falta de originalidad, «la pobreza de espíritu propio», que descubre Menéndez Pelayo en los heterodoxos españoles, es debida, a no dudarlo, a la influencia de literatura extraña. El protestantismo inmigró subrepticiamente en nuestra península a través de los libros, a pesar de la solícita y dura vigilancia de la Inquisición. Suprimida ésta se rompió el dique, y el aluvión europeo sobrepasó las barreras pirenaicas, trayéndonos el liberalismo, el socialismo, el sindicalismo, el comunismo, el enciclopedismo, el modernismo y otros principios insalubres para los espíritus. Con el dedo po«Gloriosamen- dríamos señalar españoles de nuestro evo que viven «gloriosate» alejados del mente)> alejados del catolicismo, porque aprendieron en los libros esto llciuno f a i x extranjeros que esa postura era más gallarda. De Ortega y Gasset es esta frase bochornosa por su cinismo y por la frivolidad de espíritu que acusa en su autor: «Yo, señores, no soy cató­ lico, y desde mi mocedad he procurado que hasta los humil­ des detalles de mi vida privada queden formalizados acatóli­ camente». Y puede continuar: Y desde entonces escribo libros aristocrática y con atuendo pseudofilosófico para llevar a otros la amargura de mi perdida fe; que hay enfermos cuyo único alivio es infectar a los sanos ¡Cuánto mal ¿Cuánto mal han hecho a la juventud de antes de la guerra ha© hechol jog irt)ros Ortega y (. asset, de Unamuno, Baroja, Galdós, Blasco Ibáñez, Jardiel Poncela, Répide, Insúa, Pérez de Ayala, Gómez de la Serna__* «Delenda ect Muchos de ellos, antes de la guerra, vociferaron con todas ♦jVh^MRuriai* SUS enerPas ¿st monarchia, porque exterminando aquel régimen, ya caduco, (reían matar a la Iglesia, y gritando «¡Viva Rubial» suponían que se derrumbarían los seculares cimientos

cristianos de la nacionalidad española (1), Hoy, camuflados detrás de unas declaraciones sin valor, o trajeados a la ültima moda, son igualmente conspiradores taimados, libreros perversos, escri­ Aguaitan* tores sin conciencia que, tal vez, aguaitan, como la fiera, la hora propicia para volver a la faena predilecta de matar definitivamente el toro hispano con el estoque avieso, bien manejado, de su alevosa pluma traidora. Y culpa nuestra es que al volver estos enemigos de España los hayamos convertido en ídolos llevándolos en el pebetero de la alabanza pública como esencia de aroma sagrado o como viejos santones orientales. Habla el señor Con vibrante acento han hablado de este gravísimo tema los Obispo Prelados y la prensa. El Obispo de Astorga, en la Carta pastoral de Astorga. sobre La restauración cristiana de la enseñanza, señaló con ojo avizor los peligros que amenazan a la Patria, y advertía que ea A pesar de pesar de todas las medidas de gobierno, y por vivir fen un mundo todas las en, donde ningún país puede aislarse por completo de los demás, medidas. porque la multiplicidad de los medios de difusión del pensamiento introducida por la moderna técnica industrial, ha hecho que las fronteras territoriales ya no sean barreras ideológicas entre los pueblos, no podrían cerrarse todas las puertas a la penetración de errores e inmoralidades, ni sería fácil impedir que los viles intereses de los negociantes del mal, en todos sus aspectos, hallaran Agentes siempre agentes ladinos y poderosos en nuestra propia casa, ni ladinos y habría manera de evitar sus lamentables actividades corruptoras, poderosos. ya clandestinas, ya incluso manifiestas». Y al expresar su pro(1) E l Debate de 18 de abñl de 1933 publicó bajo el epígrafe harto significativo Trotshy tenia razón. M ás cooperaciones burguesas a la propaganda soviética en España, el suelto que transcribimos a continuación. Scripta manentf, o si 3e quiere de otra manera, y esta vez en castellano: «¡Nuestros actos nos persiguen!». Dice: «Con el rótulo Asociación de Amigos de la Unión Soviética ha circulado por Madrid la siguiente hoja: «Quince años tiene ya de existencia la República obrera rusa. Durante ellos, con es­ fuerzos inauditos, se ha venido levantando en aquel inmenso territorio el acontecimiento económico y social más formidable del mundo moderno. Este acontecimiento crea en todos los países un ambiente más o menos difuso, pero manifiesto, de curiosidad, de simpatía y de expectación. De él participan todos los hombres atentos a los problemas del presento y a las perspectivas del porvenir, los intelectuales y los técnicos, las grandes masas tra­ bajadoras. Todo el mundo ansia saber la verdad de lo que pasa en aquel país en construcción. Sobre esta gran página de la historia humana se exacerban las pasiones políticas. Hasta hoy, en nuestro país no se había intentado todavía un esfuerzo serio para situarse ante estos hechos con plenas garantías de veracidad. En casi todos los países del mundo (Francia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos. Japón, etc.), funcionan ya Asociaciones de Am igos de la Unión Soviética, cuyo cometido es poner claridad en el tumulto de,las opiniones contradictorias, pasionales y no pocas veces interesadas sobre la U. R. S. S. España no podía seguir manteniéndose aislada de

«

fundo optimismo respecto al porvenir de nuestra Patria, optimismo fundado en la fe sobrenatural en la Providencia y en la fe humana en los destinos históricos de España, hacía constar «que no por ello podíamos despreciar el peligro de que, solapadamente, si no a cara descubierta, se vuelva a hacer en nuestro suelo otra siembra de ideas revolucionarias—ya están de nuevo en nuestro mundo intelectual algunos de los antiguos sembradores—, siembra que en un futuro hipotético más o menos lejano—que Dios quiera jamás se convierta en realidad, pero cuya posibilidad no se puede excluir del cálculo de las previsiones humanas^-produzca amargos frutos que sería preciso ahogar otra vez en sangre para salvar la vida del país». Peligros «Hoy, a los diez años de la victoria, que la benignidad de actuales. j)ios C0nCedió a las armas nacionales contra el comunismo ateo y extranjerizante, nuestros temores han tenido triste confirmación, porque al margen y en contra de la actuación de nuestros cristianos gobernantes, son ya innegable realidad aquellos peligros, favore­ cidos no sabemos por qué corrientes subterráneas y poderes ocul­ tos que se mueven en la sombra. Peligro de corrupción y perversión de las costumbres públicas, porque al socaire del retomo a la Retorno a la «normalidad», y desconociendo o dificultando prácticamente el normalidad, derecho exclusivo de la Iglesia a interpretar auténticamente la ley moral, que debe ser reconocido por" todo Estado católico, se permite en espectáculos públicos de teatros y cines una vuelta a modos y maneras que casi no recordábamos desde aquellos este gran movimiento internacional. Era necesario recoger todo ese ambiente difuso d^e curiosidad y de simpatía hacia la Unión Soviética, organizarlo y darle una base de docu­ mentación seria y actual, estudiar y exponer a la luz del día sin ocultar ni desfigurar nada, los éxitos, las dificultades, los problemas de esa magnífica experiencia que supone para ei mundo la construcción de una sociedad nueva. La A sociación de A m ig o s de la U nión Sou'uixa, situándose por entero al margen de los partidos y por encima de las tendencias y formaciones políticas, aspira a reunir a cuantos creen que el mundo no puede colocarse hoy ce espaldas a lo que pasa en Rusia. Nuestra Asociación no tendrá más programa ni más bandera que decir y ayudar a conocer la verdad sobre la U. R. S. S., combatiendo con las armas de la verdad la mentira, la calumnia y la deformación. Para conseguirlo, ja Asociación de A m ig o s de la U nión Soviética organizará en toda España coníerencias docjmentales sobre la U. R. S. S.: proyecciones de películas de tipo informativo; exposiciones con gráficos, fotografías, etc.: publicará libros y materiales estadísticos; dará a conocer las conquistas y los problemas del socialismo en la Unión Soviética; organizará delegaciones obreras a aquel país; facilitará la organización de viajes de estudios; editará una revista ilustrada de actualidades, consagrada a la vida de la U. R. S. S.; organizará sesiones de radio para recibir Jas emisiones soviéticas de conciertos y conferencias informativas en español; encauzará el intercambio de correspondencia y de relaciones entre obreros, técnicos e intelectuales de ambos países, etc. Para el desarrollo eficaz de todas estas actividades, nuestra Asociación necesita contar en toca España <:<.11 la adhesión individual o colectiva de representantes de todas las clases

malhadados años del 31 al 36 y que parecían desterrados de nuestra Patria; y de ella han de quedar definitivamente proscntdfe, Caídos por pues la invocación a los que dieron su vida *por Dios y por Es­ Dios y por paña», que diariamente se nos recuerda a los españoles, debe España. tener profundos significados, y uno de ellos ha de ser el de no volver jamás a los caminos de desmoralización y depravación que tanta sangre y tantas lágrimas costaron. Y el otro peligro, más grave todavía porque constituye una amenaza directa a la fe católica de las nuevas generaciones, es el de corrupción de las inteligencias por obra de los antiguos Los antiguos sembradores de ideas revolucionarias, intelectuales harto olvida­ sembradores dizos, ensayistas más que filósofos, los que ya estaban y los que de Ideas ahora llegan cuando una Patria cordial les dió acogida en su revolucio­ seno,_ y que abusando de esta generosidad y sentando cátedra narias. fuera del recinto de su obligada docencia, hoy incompatible con el sentir de una España renovada, intentan otra vez adoctrinar a los españoles con trasnochadas teorías humanísticas que huelen a «enciclopedismo» sin fundamento humano, sin calor de tradición, sin base espiritual, plenas de frío materialismo, con el larvado propósito de volver a climas y ambientes no ajenos a cierta ins­ titución de triste recuerdo, sementera y vivero de la revolución roja. Inconsciencia senil al menos, ante un mundo en llamas cuando los nuevos jinetes del Apocalipsis cabalgan sin freno por grandes espacios de nuestra Europa. Y los viejos santones nos sociales y de todas las tendencias políticas. N o se trata de crear un grupo más, sino de recoger un amplio movimiento de opinión carente hasta h o y de órgano adecuado, y de plasmar el anhelo de miles y miles de españoles que no pueden considerar ajena a sus pre­ ocupaciones humanas ni a los destinos del mundo la lucha por la sociedad nueva que ciento cincuenta millones de hombres están librando en el país de los soviets. Enviénse las adhesiones a Am igos d eja Unión Soviética, A v e n id a de E d u a rd o D ato , 9 . L u is

L acasa,

R.

a r q u ite c to ; H id a lg o ,

D ía z

n o ta r io ;

S a r a s o la ,

m é d ic o ;

D ie g o

E du ard o

O r t e g a G a s s e t , ab oga d o; P ío B a r o j a ,

Sánch ez

R om án,

M a ría

e s c r ito r ; E d u a r d o

g a d o ; L u i s J im é n e z d e A s ú a , c a te d r á tic o ; V i c t o r i a p e r i o d i s t a ;' F .

José

D orron soro,

A . N o v o a S a n t o s , m é d ic o ; G. M a r a ñ ó n , m é d ic o ;

in g en ie ro ;

c a te d r á t ic o ;

M a c h o , e scu lto r; J u a n M a d i n a v e i t i a ,

J a c in to

m é d ic o ;

José

B a r r io b e r o ,

K e n t, abogado; R a m ón B en a v en te,

M a lu q u e r ,

J.

e s c r ito r ;

in g e n ie r o ;

abo­

Sen d er, V ic to r io

R am ón

d el

M. R o d r í g u e z S u á r e z , a r q u it e c t o ; J . N e g r í n , c a t e d r á t ic o ; A u g u s t o B a r c i a , a b o g a d o ; M. S á n c h e z R o c a , p e r io d is t a ; L u í s d e T a p i a , e s c r ito r ; R o b e r t o

V a lle -In c lá n ,

e scritor;

C a s t r o v i d o , p e r io d ista ; T e ó f i l o

H e r n a n d o , c a te d r á t ic o ; J o s é M a r í a

p in to r ; M a r c e l i n o P a s c u a , m é d ic o ; d o U g a r t e , escritor; S a n t i a g o

J.

E . d e l a M o r a , a r q u it e c t o ; P e d r o d e R é p i d e , e s c r i t o r ;

M a n u e l M a c h a d o , escritor; B l a n c o

J. G.

S o le r ,

a r q u it e c to ;

R , S á in z

M e r c a d a l , a r q u ite c to ; C o n c h a E s p i n a , e s c r ito r a ; R .

C arm en M o n n é d e B a r o ja ; F e r n a n d o

J.

D í a z F e r n á n d e z , escrito r;

L óp ez M e z q u ita ,

P l a n e l l e s , m é d ic o ; Á n g e l G a r m a , m é d ic o ; E d u a r ­

J.

C á r d e n a s , in g e n ie r o ;

V a h a m o n d e , a r q u it e c to ;

de

l a

M a z a , m ú s ic o ;

A n íb a l Á lv á r e z ,

a r q u it e c to *

L u is B a g a r í a , dibujante-

L u is C a l a n d r e , médico; Jost

jSin ruido!, no vayan a dwpertar a tantos muertos...

dan como fórmula, elixir de corta vida, malabarismos intelectua­ les, deshuesados y frágiles, sin vigor proyectado hacia la eternidad, sin calor humano, sin fe, esperanza ni caridad..... Pobres, y frí­ volos argumentos para rehacer un imwido que precisa ser nuevo y joven, que anhela un clima límpido y puro impregnado del espíritu de Cristo, de básicos principios hogareños, de oración y sacrificio.... Si España, generosa y magnánima, les admite de nuevo a la social convivencia perdonando sus pasados yerros, vengan en buena hora a vivir y trabajar como los demás españoles. Pero, por Dios, |sin ruido!, no vayan a despertar a tantos muertos y tantos héroes que cayeron víctimas de una revolución que, allá en ^ origen, se alimentó de sus falsas doctrinas. Y cuidado con ese ° . , . . xntelectuahsmo exótico y racionalista, porque, si no, la savia joven que da vida al nuevo Estado se perderá al contacto de lo artificial y lo falso; y habrá sido inútil el sacrificio de un pueblo que por Dios y por España se levantó y luchó un 18 de julio de 1936* (1). i Libros prohibidos.

Hay algunos libros que, aunque la Iglesia no promulgase ninguna ley acerca de ellos, estarían prohibidos a todos los hom­ bres. Tales son aquellos cuya lectura pone en peligro de pecar. A n t o n io

B a l b o n t ín , ab oga d o; M a r ía

p in to r; A d o l f o V á z q u e z

M a r t ín e z

H u m a s q u é , in g en ie ro ;

S ie r r a , P il a r

publicista;

R ic a r d o

Co e l l o ; F e r n a n d o

de

B aroja, Castro,

ingeniero; J u a n C r i s t ó ­ b a l , escu ltor; C r i s t ó b a l d e C a s t r o , p u b lic ista ; S. Z u a z o , arquitecto; E n r i q u e B a l e n c h a n a , ingeniero; M a r í a R o d r í g u e z , v iu d a d e G a lá n ; J u a n d e l a E n c i n a , critico de arte; T. P é r e z R u b i o , p in to r; J a v i e r Z o r r i l l a , in g en iero; C a r o l i n a C a r a b i a s , viuda de García Her­ n án dez; J o s é C a p u z , e scu lto r; J u l i á n Z u g a z a g o i t i a , p e r io d is t a ; Luis S a l i n a s , abogado; J. C o r d ó n O r d á s , v e te r in a r io ; C l a r a C a m p o a m o r , a b o g a d o ; Pío d e l R ÍO O R T E G A / h is­ tó lo g o ; J. C o s t e r o , c a te d r á tic o ; K. S a l a z a r A l o n s o , a b o g a d o ; L. V á z q u e z L ó p e z , médico;

m ó dico;

F e d e r ic o

L u is B e l l o , bal

k r iz ,

G a r c ía

periodista;

p in to r;

W.

V íc t o r

L l o p íü , pi )íesor; N .

L o r c a , e scritor; C a r l o s

H o c e s , c a te d r á tic o ; J . S á n c h e z C o v i r a , c a te d r á t ic o ; C r i s t ó ­ M a h r i e r a , p ro fe so r;

Piño l e ,

C arm en

Jo a q u ín

A r d e r iu s ,

escritor;

R odolfo

p in to r ; K . G i m é n k z - S i l e s , e d ito r ; A g u s t í n V i d u a l e s ,

drático; j ío ij r k ío S o r i a n o , d ip u ta d o ;

plead») de Banca;

M o n t il l a ,

F r a n c i s c o G a l á n , ]>criodista; A m a r o

Jj o u r o n s o k o ; F r a n c i s c o

O l m o , periodista; J u l i á n C a s i e d o , p in to r

M a t e o s , p e r io d is ta ;

cate­ em­

R osal,

R o s a r io

DEL

V i c t o r i a Z á r a t e , p r o fe so r a ; E z e q u i e l E n d é r i z ,

periodista; I s i d o r o A c k v k d o , e scritor; S a l v a d o r S e p i l e s , d ip u ta d o . (1) Carta pastora! del excelentísimo y reverendísimo señor Obispo de Astorga doctor don Jesús Méiida Pérez: La restauración cristiana del orden público, Concepto cristiano del h&tado ( Boletín Oficial, número extraordinario, 6 de abril de 1949, pága. 20-22), Estas niisnms ideas expresaron llagar, órgano oficial de la Confederación Nacional de Padrea de Familia (1 amplona, mayo de 1040) con un artículo realista titulado: La vuelta de los pródigos; fíiario de Navarra (i de mayo de 1040), articul >de ii. F.; Por Dios y por España; Hechos y Dichos (mayo de 1049); El Pensamiento Navurvo (lo de abril de J.949) en un articulo de Jesús Kli/alde titulado: Obras completan; Sipa, Ecclesia, etc.

Lectura prohibid*.

El dereoho natural.

Pecado.

Precauciones necesarias.

La Iglesia censura y prohíbe.

Cánones l.as 4-405.

Toda lectura que pone a nuestra alma en peligro de perder la fe o de cometer cualquier pecado, aunque sólp fuere de pen­ samiento o de deseo o de imaginación, está prohibida. Para esto es igual que sea libro escrito que impreso, grande o pequeño, en periódico o en revista, o en cualquier forma; lo mismo da que se lea o que se oiga. Cuando un libro está prohibido por el derecho natural, bien puede suceder que lo que está prohibido para uno no lo esté para otro. Y así a los jóvenes estarán prohibidas muchas cosas que acaso no lo estén a los maduros o a los ancianos, o a los casados, o a las gentes de inundo y experiencia, o de otra Índole, educa­ ción, temperamento o carácter. Pero conviene no proceder en esto con ligereza, sino con verdadera formalidad; no engañarse, no guiarse por su propio parecer. Y, además, conviene saber si el libro está prohibido por la ley eclesiástica, en cuyo caso, aun cuando no haya peligro, no se le puede leer sin la oportuna licencia. El pecado en estos libros será grave si hay peligro próximo de mal grave espiritual; pero, si el peligro es remoto, o sólo de leve daño espiritual, entonces el pecado será leve. Por la misma razón, cuando hay alguna causa seria y pro­ porcionada, se podrán leer aquellos libros en los cuales haya peligro, tomando las precauciones necesarias para evitarlo. Y por eso, hablando de los periódicos, dicen que leer, sin causa propor­ cionada y sin tomar las debidas precauciones, los que son malos, es grave pecado, si de ellos se sigue peligro grave. Y como la asidua lectura de muchos de ellos trae este peligro de perversión de la fe y de la religión, es muy fácil cometer en esta lectura asidua pecado grave. Otra veces los libros están prohibidos por alguna ley de la Iglesia que los sanciona o porque son malos, o por otras razones de prudencia y de cautela. La Iglesia conoce no menos la psico­ logía humana que las necesidades espirituales de las almas a ella confiadas por Jesucristo para enseñarlas, santificarlas y dirigirlas, y por ello ha reconocido siempre el deber que pesa sobre ella y el derecho que la asiste a vigilar ante tamaño peligro moral de las lecturas. Este deber y este derecho se ejerce de dos maneras: 1) Censurando previamente las obras de temas religiosos y mora­ les; 2) prohibiendo aquellas que, sometidas o no a su censura anterior, encuentra peligrosas a la fe o a las buenas costumbres de sus fieles. Ambas leyes se contienen en los cánones 1.384-405 del actual Código canónico, abrogadas todas las disposiciones anteriores, siguiendo en vigor el índice de libros prohibidos, y afectan no

B OMffo y \n MMfltol.

sólo a lo» libro» impreso» de cierto tamaño (unas 160 páginas «o 8.°; 320 en 16.°) y unidad, tino también a los diario», revista» y demás escrito» dado» a la luz pública, si no consta otra cosa; por lo que no afecta generalmente a manuscritos, escritos litografiados, de multicopista, etc., sí no se reproducen en gran número y se venden públicamente como los libros, ni las hojas volantes muy pequeñas. Para cada diócesis, el Obispo local y los concilios particulares pueden prohibir aquellas obras que estimen inconveniente». Para la Iglesia universal, el Papa, ya por sí, ya por medio de tus orga­ nismos o congregaciones romanas y el Concilio ecuménico, pueden prohibir asimismo las obras perjudiciales a la pureza del creer y a la rectitud cristiana del obrar. Historia dal Indice ds libros prohibidos.

£1 llamado índice de libros prohibidos es el catálogo de lo» libros que la Santa Sede ha condenado por dañosos a la religión o a la moral, y cuya lectura y conservación, salvo legitima di»* pensa, están prohibidas a los fieles. Como colección especial y bajo esc titulo, el índice no se remonta más allá del siglo xvi. toa PbWo. Ya el Apóstol San Pablo obtuvo que los fieles de ítfeso quematan públicamente libros de artes mágicas y supersticiones per valor de cincuenta mil denarios (unas 40.000 pesetas). (Hechot de los Apóstola, cap. XIX, vol. 19.) En Ii El Concilio de Nicea prohibió el libro ThaUa, de Arrio; el Papa Anastasio condenó las obras de Orígenes; León Magno, después dc reprobar él mismo en Roma los escritos de los maniqueos, pide a lm Obispos españoles que, a su vez, condenen las obras de PrisciJiano. En otros tiempos se quemaron los libros de Abelardo, Marsilio Patavino, Hus y mil más. Imposible deter­ minar todo lo que la Santa Sede ha realizado contra las publi­ caciones ofensivas a la ve rd id y a la» normas de conducta. Baste recordar la Sagrada Congregación del índice, establecida por el ten n o V. santo Pontífice Pío V, y los índices de los libros prohibidos, pu­ blicados por la autoridad de los Papas. Paulo IV, en 1337, hizo TtmMo, un primer esbozo de índice que luego el Concilio de Trento com­ pletó y perfeccionó mediante Jos trabajos de una comisión de Obispos y teólogos, quienes añadieron, al frente del catálogo, una colección de reglas generales sobre la publicación, lectura y reten­ ción de obra» reprensibles, a las cuales Pió IV dió fuerza legal en

Pió X.

IMS.

Estas leyes generaba han mdo después sucesivamente reto­ cadas, según las exigencias de los tiempo» y los ambiente», por Clemente VIII (1396), Alejandro VII (1664), Benedicto XIV (1733 y 1738) y León XIII (1897), además de la Constitución SoUicita ac próvida dada por Benedicto XIV en julio de 1753, la Encíclica Chrittíanae reipubUcae taUts de Clemente VIII diri­ gida a todos los Obispos en 1766, la Constitución Officúrrum ac mu/nerum con la que el gran León XIII, en febrero de 1896, pro­ mulgó lo* Decretos generales de la prohibición y censura de libros. Todo ello demuestra con exuberancia cuán vigilante ha estado siempre la Sede Apostólica Romana y cuánta prisa se ha dado en todo tiempo para orientar a sus fíele» y preservarlo» del maL La orientación del índice es definitiva hasta ahora. Pío X, en 1908, solamente modificó algunos detalles; y el Código de De­ recho canónico, que desde 1918 expresa la legislación vigente de la Iglesia, tampoco introdujo alteraciones esenciales. En su aspecto material, la última edición del índice (1948), es un tomo de XXIV-508 páginas, redactado en latín y accesible a cuantos deseen adquirirlo. Contiene primero un Prefacio firmado por nuestro llorado compatriota Cardenal Merry del Val, en calidad de secretario de la Suprema Sagrada Congregación del SSanto Oficio, una copia de las normas del Derecho canónico y ana instrucción latina del mencionado Cardenal, como secretario de Estado, con las leyes generales prohibitivas. La segunda parte es el catálogo por orden alfabético de autores, que expresa nominalmente aquellas obras sobre las que ha recaido la sanción individual de la autoridad eclesiástica. La Iglesia prohíbe los libros incluyéndolos en el índice o comprendiéndolos en las reglas generales que preceden al índice. Reglas gntnÜM.

Prohibida*.

lacrad*

Escritura.

Están expresadas en el Derecho canónico y trascritas en la primera parte del índice, y son las normas o leyes según las cuales diversas categorías de obras quedan por si miañas prohibidas por la Iglesia, aun cuando no estén específicamente y nominal­ mente condenadas en la lista de libros reprobados. Por el mismo Derecho están prohibidas en virtud del caaon 1.399: 1.® Las ediciones del texto original y de las antiguas ver­ siones católicas de la Sagrada Escritura, publicadas por cualquier acatólico; asimismo las versiones en cualquier lengua, hechas o editadas por los mismos.

Texto* £1 uso de estos textos y versiones de la Sagrada Escritora y vaniom*. cn lengua vulgar sin la debida aprobación eclesiástica, sólo se permite a los que de cualquier modo se dedican a estudios teoló­ gicos o bíblicos (no lingüísticos—Sagrada Congregación del índi­ ce, a. 1898—), con tal de que tales libros estén editados fiel e íntegramente y no se impugnen en sus introducciones o notas los dogmas de la íe católica. ix>* 2.° Los libros (y asimismo los periódicos, revistas, hojas, etc.) dafia*d*“ •* de cualesquiera escritores que defiendan el cisma o la herejía, etera*, herejía. q qUe traten de socavar de cualquier modo los fundamentos de la religión verdadera. Ataca» lo* Aplicaciones: 1.a Se prohiben también cualesquiera publifundamento» clo n e s en que con argumentos, o con burlas y caricaturas, d« u religión atacan los fundamentos de la religión natural o sobreñanatural y •obranatnni. toral. 2 * No se prohiben las enciclopedias, en las que escriben Enciclopedia*. católicos y acatólicos, aunque algunos artículos defiendan la herejía o el materialismo. Buena* 3.a Los libros, etc., que atacan de propósito la religión y costumbre*. las buenas costumbres. ^ AatorM 4.» Los libros de autores acatólicos que tratan expresamente acatólico*. de religión, si no consta por testimonio fidedigno que nada con* tienen contra la fe católica. Horada* 5.* Los libros de las Sagradas Escrituras, anotaciones Eecrllor**. y comentarios o sus versiones en lengua vulgar con o sin notas de los Santos Padres y Doctores; ios libros que se refieren a las TtotofU. divinas Escrituras, a la sagrada Teología, a la Historia eclesiás­ tica, al Derecho canónico, a la Teodicea, a la Ética o a otras disciplinas religiosas y morales por el estilo; los libros y folletos Aparición**, que tratan de nuevas apariciones, revelaciones, visiones, profecías mllagri*. o milagros, o que presentan devociones nuevas, aun con el pre­ texto de que son privadas, si hubieran sido publicados sin observar las prescripciones de lof- cánones. Impugna* 6.» Los libros qu<; impugnan o ridiculizan cualquiera de lo» dogma*, dogmas católicos, o de'ienden errores condenado* por la Sede eeltuanlaa. Apostólica; los que calumnian el culto divino o pretenden destruir Injurian. la disciplina de la Iglesia, o de intento injurian a la jerarquía eclesiástica o al estado clerical o religioso. •uperrtieUn, 7.» Los libros que enseñan o recomiendan cualquier género •ortllaglo, de superstición, sortilegio, adivinación, magia, evocación de es­ mafia. píritus y cosas parecidas. Dualo, mlcW 8.» Los libros que defienden la licitud del duelo, del guicidio, dlvorela. dio y del divorcio; los que, tratando de las sectas masónicas u

otra* semejantes las presentan como titile» y no pemkio«a* a la Iglesia y a la sociedad civil. 9 * Los libros que de propósito describen, narran o enseñan Libro* laoeivo* y oboeotto*. cosas lascivas u obscenas (AAS, 19, 1927, 186-9). 10.* Las ediciones de lo» libro» litúrgicos aprobados por la Ukw* litúrgico*. Sede Apostólica, en las cuales ee hubiere cambiado algo, de modo que no coincidan con las ediciones auténticamente aprobadas por la Santa Sede. . Indúlgesela* 11.* Los libros en que se divulguen indulgencias apócrifas apócrifa*. o prohibidas o revocadas por la Sania Sede. InátmM. 12.“ Las imágenes, de cualquier modo que estén, de Nuestro Señor Jesucristo, de la Santísima Virgen, de los ángeles, santos y otros siervos de Dios, ajenas al sentir de la Iglesia y a sus de­ cretos; pero no las medallas, estatuas o cuadros. Sentido de la prohibición. No

h

pMte

U«r, ni editar... MI reeditar.

OWga a teto» •n todo lugar.

Obliga do rayo gravemente. Admite parvedad do materia.

La prohibición de que hablamos hace que, sin la debida licencia, el libro no se pueda, ni leer, ni editar, ni retener, ni ven­ der, ni traducir a otro idioma, ni comunicarlo de manera alguna con otras personas (c. 1.398, § 1). Tampoco se puede editar de nuevo, después de hechas las correcciones, sino con licencia de quien lo hubiere pro­ hibido, o de su superior jerárquico y de su sucesor legíti­ mo (c. ib., § 2). Esta prohibición a) obliga a todos los católicos (excepción de los Cardenales, Obispos, aun titulares, y demás ordinarios), en todo lugar y en cualquier idioma a que se traduzcan si la pro­ hibición es pontificia; si es local, sólo a los súbditos y en el propio territorio. b) Obliga de suyo gravemente, admitiendo, sin embargo, parvedad de materia. Así, es pecado grave a) retener en su poder más de un mes un libro peligroso, y como tal prohibido por la Iglesia, o leer en él lo que generalmente se estima que crea grave peligro; b) leer habitualmente los diarios y revistas prohibidos; si bien aquí no es tan fácil pecar gravemente, a menos de ser habitual y constante la lectura, o tratarse de algún artículo direc­ tamente en contra de la fe o las costumbres. Y a veces, habiendo causa razonable y urgente, ni será pecado venial leer en un caso singular ciertas partes no dañosas en un periódico prohibido. Pero se debe evitar favorecer a esos malos periódicos, acu­ diendo a otros al menos no dañosos, ya que no sean positiva­ mente católicos.

Oir leer.

Dentro de la prohibición de leer no cae la de oír leer, aunque tal vez esto segundo quede prohibido por la ley natural que or­ dena, sobre toda ley positiva, no ponemos en peligro próximo de pecar. Así, los profesores católicos que tengan el debido permiso pueden leer a sus discípulos ciertos pasajes prohibidos para luego explicarlos o refutarlos, sin que en nada falten ni el lector ni sus Varios tomos* oyentes. Si ha sido prohibida una obra en varios tomos, y consta que en uno de ellos está el peligro y la razón de la prohibición, no está vetada la lectura de los otros volúmenes. Pero aquí conviene proceder con cautela, y no fiarse uno del juicio propio, sino acudir a un sabio y prudente confesor o director. Algunas expresiones. «Todas sus obras.»

Anteriores a la prohibición.

Notas o comentarios.

(Todas sus novelas amatorias.»

A veces en el Indice se condenan las obras de un autor bajo la frase «Todas sus obras», la cual debe entenderse no absoluta­ mente (a menos que expresamente lo haya declarado así la auto­ ridad eclesiástica competente), sino de todas aquellas obras suyas donde se trate de temas relativos al dogma y a la moral, no las indiferentes o meramente científicas sin relación a esos aspectos. Antiguamente, cuando en el índice se prohibían ciertas obras de un autor, se entendían condenadas igualmente las que él mismo en adelante publicara. Desaparecida ahora esa forma jurídica, queda empero para los católicos la prudente prevención que les impida el leer sin cuidado, consulta ni examen las producciones posteriores de quien se haya mostrado adversario de la verdad y el bien. Obsérvese que a veces en el índice se condenan ciertas obras no precisamente por sí mismas, sino por las notas o comentarios con que en determinada edición aparecen, que hacen dañoso el texto de suyo innocuo. Así, está prohibido leer los Pensamientos de Pascal con y por las malignas notas de Voltaire; pero no et usarlos en otras ediciones sin esos comentarios. I Cuando el índice prohibe de un autor «todas sus novelas amatorias», no caen bajo tal sección las obras, v. gr., escénicas <J poéticas que tal vez tenga, a no ser que luego específicamente s| prohíban o la ley natural las repruebe. i Es plenamente inadecuado decir (como a veces lo hacen pea sonas no entendidas) que una obra está excomulgada; pues I “xcomunión es un castigo eclesiástico supremo, de que solamenj las personas son capaces. Las obras sencillamente estári «prol* bidas». I

Dispensa. La licencia para leer o retener libros prohibidos por el mismo Dérecho o por Decreto Apostólico la pueden conceder, además del Romano Pontífice por sí o por las Congregaciones romanas, el Obispo a sus súbditos para cada libro y sólo en casos urgentes, a no ser que tuviera facultad general de la Santa Sede, la cual, sin embargo, no puede usar sino con selección y causa razonable. Adviértase que no puede extenderse la licencia de leer y retener libros prohibidos, obtenida de la Santa Sede, a los libros prohi­ bidos por el propio Obispo, si no está dada para libros condenados por cualquiera. Curiosidad. Es evidente que la mera curiosidad nunca es causa justa. Causa Justa. También es claro que para leer libros inmorales y obscenos no puede darse causa justa tan fácilmente como para usar obras filosóficas, históricas y científicas. Exigencias del La licencia obtenida no exime a nadie de las exigencias del derecho derecho natural, que prohíbe leer libros que originen para uno Mtural. mismo peligro próximo, o que manda custodiar los libros prohi­ bidos para que no lleguen a manos de otros. Peligro Quien leyendo con la legítima dispensa una obra prohibida y ocasión experimenta tentaciones que le son peligro y ocasión próxima de de pecar. pecar, ya contra la debida fe, ya contra la moral, está obligado, bajo pecado grave o leve, según sea la ocasión y la materia, a interrumpir la lectura, o usar las cautelas que hacen alejarse el peligro. Y en todo caso, acúdase al prudente sacerdote que lo instruya y dirija, sin fiarse con presunción y soberbia del propio juicio, tan falible y engañador, especialmente en cosas propias donde nos suele cegar la pasión. Vehdedores. Los vendedores de ningún modo vendan, presten o retengan libros que traten de propósito de cosas obscenas; ni tengan de venta los demás libros prohibidos, sin licencia de la Santa Sede; y aun con ella no los vendan a cualquiera, sino a aquellos de quienes juzguen prudentemente que los piden en las debidas condiciones. Qtoléti ptteáe dispensar.

Penas. Obligan bajo pecado.

Las prohibiciones de leer libros incluidos en el índice o en las normas generales por él promulgadas obligan bajo -pecado. Pero además existe una prohibición que también incluye la ex­ Excomunión. comunión de sus contraventores. Incurren en excomunión (o sea

Dentro de la prohibición de leer no cae la de oír leer, aunque tal vez esto segundo quede prohibido por la ley natural que or­ dena, sobre toda ley positiva, no ponernos en peligro próximo de pecar. Asi, los profesores católicos que tengan el debido permiso pueden leer a sus discípulos ciertos pasajes prohibidos para luego explicarlos o refutarlos, sin que en nada falten ni el lector ni sus Varios tomos. oyentes. Si ha sido prohibida una obra en varios tomos, y consta que en uno de ellos está el peligro y la razón de la prohibición, no está vetada la lectura de los otros volúmenes. Pero aquí conviene proceder con cautela, y no fiarse uno del juicio propio, sino acudir a un sabio y prudente confesor o director. Oír leer.

Algunas expresiones. «Todas sus obras.»

Anteriores a la prohibición.

Notas o comentarios.

«Todas sus novelas amatorias.»

A veces en el índice se condenan las obras de un autor bajo la frase «Todas sus obras», la cual debe entenderse no absoluta­ mente (a menos que expresamente lo haya declarado así la auto­ ridad eclesiástica competente), sino de todas aquellas obras suyas donde se trate de temas relativos al dogma y a la moral, no las indiferentes o meramente científicas sin relación a esos aspectos. Antiguamente, cuando en el índice se prohibían ciertas obras de un autor, se entendían condenadas igualmente las que él mismo en adelante publicara. Desaparecida ahora esa forma jurídica, queda empero para los católicos la prudente prevención que les impida el leer sin cuidado, consulta ni examen las producciones posteriores de quien se haya mostrado adversario de la verdad y el bien. Obsérvese que a veces en el índice se condenan ciertas obras no precisamente por sí mismas, sino por las notas o comentarios con que en determinada edición aparecen, que hacen dañoso el texto de suyo innocuo. Así, está prohibido leer los Pensamientos de Pascal con y por las malignas notas de Voltaire; pero no el usarlos en otras ediciones sin esos comentarios. Cuando el índice prohíbe de un autor «todas sus novelas amatorias», no caen bajo tal sección las obras, v. gr., escénicas o poéticas que tal vez tenga, a no ser que luego específicamente se prohíban o la ley natural las repruebe. Es plenamente inadecuado decir (como a veces lo hacen per­ sonas no entendidas) que una obra está excomulgada; pues la excomunión es un castigo eclesiástico supremo, de que solamente las personas son capaces. Las obras sencillamente estáíii «prohi­ bidas».

Dispensa.

La licencia para leer o retener libros prohibidos por el mismo Derecho o por Decreto Apostólico la pueden conceder, además del Romano Pontífice por sí o por las Congregaciones romanas, el Obispo a sus súbditos para cada libro y sólo en casos urgentes, a no ser que tuviera facultad general de la Santa Sede, la cual, sin embargo, no puede usar sino con selección y causa razonable. Adviértase que no puede extenderse la licencia de leer y retener libros prohibidos, obtenida de la Santa Sede, a los libros prohi­ bidos por el propio Obispo, si no está dada para libros condenados por cualquiera. Curiosidad. Es evidente que la mera curiosidad nunca es causa justa. Causa Justa. También es claro que para leer libros inmorales y obscenos no .puede darse causa justa tan fácilmente como para usar obras filosóficas, históricas y científicas. Exigencias del La licencia obtenida no exime a nadie de las exigencias del derecho derecho natural, que prohíbe leer libros que originen para uno Mtural. mismo peligro próximo, o que manda custodiar los libros prohi­ bidos para que no lleguen a manos de otros. Peligro Quien leyendo con la legítima dispensa una obra prohibida y ocasión experimenta tentaciones que le son peligro y ocasión próxima de de pecar. pecar, ya contra la debida fe, ya contra la moral, está obligado, bajo pecado grave o leve, según sea la ocasión y la materia, a interrumpir la lectura, o usar las cautelas que hacen alejarse el peligro. Y en todo caso, acódase al prudente sacerdote que lo instruya y dirija, sin fiarse con presunción y soberbia del propio juicio, tan falible y engañador, especialmente en cosas propias donde nos suele cegar la pasión. Vehdedores. Los vendedores de ningún modo vendan, presten o retengan libros que traten de propósito de cosas obscenas; ni tengan de venta los demás libros prohibidos, sin licencia de la Santa Sede; y aun con ella no los vendan a cualquiera, sino a aquellos de quienes juzguen prudentemente que los piden en las debidas condiciones. QtoléÉ ptieáe dispensar.

Penas. Obligan bajo pecado. Excomunión.

Las prohibiciones de leer libros incluidos en el índice o en las normas generales por él promulgadas obligan bajo pecado. Pero además existe una prohibición que también incluye la ex­ comunión de sus contraventores. Incurren en excomunión (o sea

separación del cuerpo de la Iglesia) por el mismo hecho los edi­ tores de libros apóstatas, herejes y cismáticos en los que se defien­ de la apostasía, la herejía o el cisma, y asimismo los que defienden dichos libros u otros prohibidos nominalmente por letras apostóli­ cas, o los que a sabiendas y sin la licencia necesaria los leen o los Reservada, retienen en su poder (c. 2.318, 1). Esta excomunión está reser­ vada por modo especial a la Santa Sede. No reservada. Incurren en la misma excomunión, no reservada, los autores y editores que sin la debida licencia hacen imprimir libros de la Sagrada Escritura o anotaciones o comentarios de los mismos. Normas morales. Hemos expuesto las reglas jurídicas o de derecho que miran más bien, como es sabido, al foro externo. Pero, además, todo buen católico debe tener muy presentes otras normas más íntimas y generales. Son las siguientes: El Concilio de i.» El Concilio de la América Latina da a los sacerdotes la América siguientes normas que sirven para todos los católicos. Tratando Latina. ^ jog ¡j^ ros que no están prohibidoe bajo su título, dice: «Para que los pastores de las almas entiendan facilísimamente qué libros o escritos deban arrancar de las manos de los fieles, tengan por inficionados no sólo aquellos que contienen con palabras expresas Los que adml- herejías, o errores e impiedades y obscenidades, sino también ten, deflen- ios que admiten, defienden o propagan cosas que de cualquiera en... cosas manera contradicen a la fe o a las costumbres o a la piedad que contradi. . cen a la fe. cristiana. »Por consiguiente, en general, júzguese que deben evitarse todos los libros y escritos, aunque éstos sean hojas o periódicos Celebrados los pequeños, en los cuales son celebrados con epítetos honoríficos enem'^os. los enemigos de la Iglesia y los aborrecedores de la libertad cris­ tiana; igualmente los escritos que saben a superstición o paga­ Quitan nismo; los que quitan la fama de los prójimos, principalmente la lama. de los eclesiásticos y príncipes, y son contrarios a las buenas costumbres y a la disciplina cristiana; los que están en contra de la libertad, inmunidad y jurisdicción eclesiástica; los que con­ tienen ejemplos y sentencias, narraciones o ficciones que hieren Violan y violan los ritos eclesiásticos, las órdenes, estado, dignidad y las órdenes. personas de los religiosos; y principalmente los que propagan lo que se llama el volterianismo, o el desprecio e irrisión, o a lo Indiferen­ menos el indiferentismo hacia lo que se refiere a la religión y a la tismo. entereza de las costumbres» ( Concilio Plenario de la América Latina, art. 130).

Son Ignacio de Loyola. Mengua la devoción.

Decae el respeto. Resquebraja el criterio.

Reflexiones.

«No está prohibido.» La imagi­ nación.

Be pierde tiempo. Si no está prohibido...

«Nada malo, porque no hay obscenidades.»

2.a No nos olvidemos del criterio y norma interior de San Ignacio de Loyola. Para proscribir un libro de Erasmo no nece­ sitó otra cosa que notar se le menguaba la devoción con su lectura. Si, pues, no sólo le mengua al lector la devoción, sino que va aficionándose al mundo, perdiendo el horror al pecado, a la des­ honestidad, mirándola como cosa inevitable; teniendo al duelo por acto noble, al suicidio por obra de gran valor; si va decayendo en su ánimo el respeto y amor a la Iglesia y a sus ministros; si empiezan a vacilar en su entendimiento las ideas mas asentadas; si su criterio, hasta ahora católico, se resquebraja; si su fe y sencilla adaptación al dogma, a las costumbres antiguas y tradicionales se resienten, ¿qué más señales quiere para conocer la maldad de tales lecturas? Además ténganse en cuenta estas reflexiones: Quien se contente con sólo evitar lo prohibido y no aspire a lo mejor, fácilmente caerá en lo prohibido. Por eso, leer libros sin atender más que a que no están prohibidos, es frecuente­ mente causa de llegar a leer aun los prohibidos. La lectura inmoderada de obréis que dan rienda desordenada a la imaginación (v. gr.: novelas, cuentos), aun cuando en sí mismas no tengan ocasión actual de pecado, predispone en plazo más o menos largo a la debilidad espiritual que prepara las caídas. Quien vive en un mundo irreal y sensiblero, facilísimamente no tiene el vigor de voluntad indispensable, junto con la gracia y el temor de Dios, para vencer las dificultades, peligros y tentaciones de la existencia humana. Y a veces se pierde un tiempo preciosísimo en leer bagatelas.... Es una conclusión muy falsa la siguiente, que se oye a veces: «Si tal libro no está prohibido—ni expresamente en el índice, ni en las reglas generales, ni por la ley natural (porque es peligroso para mí)—, puedo leerlo sin cometer pecado»; pero.... tal vez no lo pueda hacer sin malgastar el tiempo y el dinero, sin derrochar mi imaginación, sin dar escándalo a otros que me ven entregado a su lectura. Dicen muchos tratando principalmente de las novelas: «Esta novela no tiene nada de malo, porque no hay en ella descripciones obscenas». Es criterio falso, pues todavía puede ser vo­ luptuosa, de mucha pasión, deletérea, de espíritu mundano, irre­ ligiosa, ensalzar el duelo y tener otras mil malicias. Así, algunos exclaman: Los Miserables, de Víctor Hugo, no tienen nada, y sin embargo está incluida en el índice. Y con muchísima razón, pues entre otras malicias, encierra la de ser una epopeya del socialismo libertario.

Nada más cómén &ft ciertos críticos que dar por morales todas las nótelas que tienen un fin moral. Sin embafgo, éste críterio es equívoco, pues ho basta que él fin séa biienó Si los medios son matos; y son innumerables las novelas gíavemeñte peligrosas y aun de enseñanzas inmorales qiie tieílen un fin moral Si bien e6 verdad que ese mismo fin suele ser bien menguado, aspirando nada más que a que no seamos asesinos o parricidas, permitiéndonos entretanto los demás pecados. «Rajr qu* Otros dicen: «Hay que conocer todo, sAbet el bien y el mal, ooaootr todo.» para elegir el bien*. Este criterio perdió a nuestros primeros padres, y es el de la serpiente infernal. ¿Quién no ve lo absurdo de este criterio? ¿Quién para conocer el medicamento que hace bien a su estómago mete en él todas las drogas de una farmacia, incluso los venenos? El que quiera saber bien las verdades referentes a la fe y buenas costumbres, ¿nó las tiene todas limpiamente explicadas en los libros escritos para este fin? El que dice que desea aprender historia, ¿obrará con prudencia en ir a estudiarla en las novelas seudohistóricas de Dumas, donde no se puede conocer ni una verdad que no esté envuelta en mil mentiras? Por otra parte, no hay libros más a propósito para inocular las malas ideas y pervertir el sentido moral que las novelas. En ellas se presenta el error con todas las apariencias dé la verdad. ¿Será descubierto por cualquiera? En ellas se combate müch.us veces a la religión, se defiende el duelo con tales sofismas, tan engañosos, tan artificiosamente dispuestos, que no sin trabajo los desenmas­ caran hombres de estudios sólidos. ¿Y queremos que no sorpren­ dan y envuelvan en sus redes a hombres, sean de pocos o muchos alcances, que no saben de religión ni siquiera el más diminuto catecismo? Una novela en que al vivo se describen las ¿osas más obscenas, ¿servirá para elegir el bien? ¿Ho causará ninguna im­ presión ni en los jóvenes ni en los hombres de pasiones desorde­ nadas? Nada más común en las novelas que encamar los vicios y las más criminales ideas en personajes que todo lo hacen amable. Con tal escuela y tales maestros, ¿qué se escogerá por los pobres hijos de Adán? Lo que escogió en la escuela de la. serpiente primero Eva y después Adán. «A mi n* m* «A mí no me hacen daño, yo ya conozco esas cosas, nada beeen me impresiona. Si se tratara de niños qué no han abierto los ojos....* Primeramente, si se trata de los libros prohibidos por la Iglesia, aunque fuese verdad que a nosotros no nos hacían daño, no los podíamos leer, porque la ley eclesiástica, para evitar alucinaciones, prohíbe los libros a todos, sin distinción, tengan o no tengan peligro.

fOSMAM VB LMCTVBA R o te s t* * ) Oa

•val. lU e « i sietn pr*

«Ot,

L o i confirm e en su vldn y pemamUnto.

Disponen*

X1XTU

Pero, en segundo lugar, no es verdad que no hagan daño los msios libros a los que «so dice»; pues si se trata el asunto en el orden de las ideas, ese mismo modo de hablar demuestra la mala numera de pensar que de tales lecturas han sacado. Por otra parte, si se les examina, se ve en seguida que piensan exactamente como los tales libros malos, aun en los errores más escandaloso». Piensan que la deshonestidad, el duelo y aun el mismo suicidio son cosas lícitas, necesarias y que en ciertas circunstancias hasta revisten un carácter de elevación y nobleza. En tercer lugar, esas lecturas que dicen no impresionarles, les confirma cada vez más en su vida disoluta y modo absurdo de pensar. En cuarto lugar, a otros a quienes no les hacen pecar en el acto las malas ideas, los van disponiendo a caer más adelante, almacenando en sus cabezas tantas especies peligrosas y dictá­ menes contrarios a la sana moral, que en momentos de pasión, de peligro y ocasión producen su efecto, empujándolos al pecado. El Indice espafiol.

Ya que, como hemos dicho, la prohibición de libros no sólo atañe a la Santa Sede, sino también a los Obispos y demás personas que por razón de su oficio deben velar por la. conservación del dogma y de las buenas costumbres, indicaremos a continuación los Indices de libros prohibidos que en España ha habido, particu­ larmente los emanados de la Santa Inquisición, que fué la encar­ gada de redactarlos. Las primeras prohibiciones de libro6 en Fgpgfta no se hicieron Cartas (1621). en forma de índices, sino por cartas, de las cuales la más antigua es la del inquisidor general Cardenal Adriano, en 1521, en la que se prohíbe la introducción de libros de Lutero. El inquisidor Alonso Manrique repitió la prohibición en 1530. Primero El primer índice se debe a la Universidad de Lovaina, que (1546). lo redactó en 1546 a ruegos del emperador Carlos V, índice que hizo suyo la Inquisición española y lo reimprimió en Valladolid en 1551. A este índice se le puso un apéndice en 1554 sobre las Biblias, en el que se expurgan más de cincuenta y cuatro ediciones. Segundo El segundo se debe al inquisidor Fernando Valdé6 y se publicó (1659). en Valladolid en 1559. Tercero El tercero lo encargó Felipe II en Ambares a varios teólogos, <157e>. siendo si principal de ellos Arias Montano, y se publicó en 1570. De este índice los calvinistas franceses hicieron en 1609 y 1611 dos reimpresiones con prólogos y notas burlesco*.

El cuarto, muy copioso o internante para nuestra historia literaria, lo mandó componer el inquisidor Gaspar de Qulroga y se imprimió en Madrid en 1583. 4ulat« El quinto se publicó en Madrid en 1612 por autorización del inquisidor Uernardo de Sandoval. Los protestantes de Ginebra lo reeditaron ea 1679 con un prólogo lleno de burla y desprecio del Santo Oficio. •uto El sexto se publicó bajo la autoridad dol inquisidor y Cardenal (163*). Antonio Zapata en Sevilla en 1632. Séptimo El séptimo se debe al inquisidor Fr. Antonio de Sototnayor; (1640). que mandó publicarlo en Madrid en 1640. Octavo El octavo fué obra de los inquisidores Diego Sarmiento y Vidal (1700). Marín; se publicó en dos volúmenes en 1700, Noveno El noveno lo compuso Francisco Pérez Cuesta en 1748, siendo (1748). notable este índice por la multitud de obras jansenistas que en él se condenan. Décimo y El décimo y último índice, en un solo volumen, lo compuso el último (1790). inquisidor Agustín Rubín de Ceballos y se publicó en 1790; de este índice se editó un suplemento en la Imprenta Real en 1803, íúendo éste el postrer acto literario de la Inquisición espaftola. Sin oaricUr $in carácter oficial, existen impresos en el siglo XIX varios oficial. compendios de títulos de obras prohibidas por la Iglesia. He aquí algunos: CARBONERO Y SOL, LEÓN: índice de Libros prohibidos por (1819). el Santo Oficio hasta el i 8 ig y por los reverendísimos Obispos es­ (1872). pañoles desde aquella fecha a fin de diciembre de i 8¿2 (Madrid, 1873); índice de liftros prohibidos mandados por Su Santidad el (1886). Papa Pió IX (Madrid, 1880). CARBONERO Y SOL Y MERAS, MANUEL: índice de Ubros prohibidos por la Congregación del índice; índice de los Ubros prohibidos por la Inquisición y por los Obispos españoles (Madrid, (1878-1891). 1878-18')]). Ovarlo

Bibliografía. Aparte de artículo de sólida doctrina, como el de PLAN­ CHAR!) en la Hevue í kéohgique y el de DESJARDINS en Étudet reUgieuses, y de teólogos y canonistas de reconocida autoridad, como WKRNZ, LEGA, BOU DIN HON, GURY, FERRERES, POSTfIJS y tantos min, lian estudiado esta cuestión: CATA­ LAN 1, De Secretario Congregationis Indicis; D1LGSTRON, De revisione et upprobaliirne Ubrorum; FESSLER, Das Kirchliche Hucherverbol; d Catdenal GENNARl, Della nova disciplina

sulla prohibixione e sulla amura de libri; S. GRETSER, De jure et more prehibendi, exjmrgandi *t abolendi libros haereticos et noxios; J, HILGERS, Der Index der verhotenm liücher; PKIGNOT, Dictionnaire critique, littéraire et bibliographújue des pnnctyaux livres condamnés au feu, supprimés ou censurés; PENNACHI, In Constitutionem Apostolicam tOfficiorum ac munerums.... brevié commentatio; PERÍES, L'Index; FR. H. REUSCH, Der Index der verbotenen fíilcher; VERMEERSCH, De prohibitione et censura librorum; FR. A. ZACCARIA, Storia polémica deüe prohibitioni de libri consécrala alia Santitd di Noslre Signóte P. Pió V I; G. CASATI, Saggi sull'Indice (Milano, Ghírlanda). GUSTAVO AMIGÓ, S. J., Libros prohibidos por la Iglesia católica (Méjico, D. F.); ANTONIO M. ARREGUI, S. J. y MAR­ CELINO ZALBA, S. ]., Compendio de Teología moral, núms. 451450 y oíros (Bilbao, 1947); R. VILARIÑO UGARTE, S. J„ Pun­ tos de Catecismo, núms. 1.561-1.578; M. ZALBA, S. J., Los libros prohibidos y las «Obras completas* de hoy, en la revista Hechos y Dichos (1944), núms. 114 y 115 (235-240 y 301-304); Excmo. y Rvdmo. Sr. Dr. I). ANTOLÍN LÓPEZ PELÁEZ, La censura ecle­ siástica, obra premiada (Barcelona, 1904), El Indice de libros prohi­ bidos (Madrid, 1904). También Sipe y Ecclesia han tratado diversas

veces de este punto. Para el teína del índice español véase a ANTONIO SIERRA CORELLA en su obra: La censura en España. Indices y catálogog de libros prohibidos (Madrid, 1947).

BIBLIOGRAFIA Y BIBLIOPSICOLOGÍA

Mas tengo un bien en tanto* disfavores, Que no es posible que la envidia mire: Dos libros, tres pinturas, cuatro flores. L ope

de

V

ega.

mftUtfrtfi*.

BtMto*

Según R. Rouveyre, bibliografía m la «tonel» de conocer k » libro*, describirlo* bien y clarificarlo* metódicamente* (I), So objeto principal es dar a conocer la expresió*» de la actividad intelectual del hombre « i «tu distinto» aspectos a través ds todos los siglos. Kn nuestros días los bibliógrafos han ampliado este campo y buscan la selección de obr** que puedan influir más en la di­ rección del espíritu. Esta nueva fase atiende al corazón más que a la inteligencia, y se propone' formar hombre» i$ carácter más que hombre» labiot, La bibUoptkologia, que así se denomina esta nueva modalidad, lejos de contradecir u oponerse a tos fines tradicionales d* la bibliografía, los completa y, en cierto grado, los perfecciona. No so*hya el fomento de la cultura, pero cambia el eje o, dicho más exactamente, enfoca en otro gentido estos estadios, y advierte en el libro literario, propiamente tal, un valor, «el valor reactivo del espíritu», que en tiempo* anteriores se desconocía o se dea* deflsba por no haberse meditado todo su alcance. «Htuta tiempos que lindan con los que vivimo*—escribe La**o de la Vega—, las •elecciones se hacían con la vista fija únicamente en los autores y en los libros. El libro w> había alcanzado el valor de reactivo del espíritu que la moderna bibllopsicología le concede, y que lleva a invertir el punto de mira en los estudios literarios, otor­ gando el papel principal al lector y no a la obra, e»to es, estu­ diando cada obra en relación con las misteriosas influencias y reaccione* que «obre el espíritu del lector puede producir o crear. De la misma manera que en la Medicina se dice que no hay en­ fermedades, tino enfermos, se dice hoy que no hay obras, sino

(1) Kdouard Kouv*yrr, Comainane»! nicwatf** á un bibkofiM» ée mHat ertUqm* t$ ée éoeummh MbHotrtpMque», rMutiUt* «t p«btt4* par...., (V« «ttt. Harta, ISO*), Temo tj Averdiumeni, pág. XII, nota,

lectores. La literatura, qae antes se denominaba de mero pasa­ tiempo, se considera, por estas razones, tan científica como la matemática o la filosofía, por cuanto posee un alto valor formativo, de que las otras ciencias carecen. Nadie ha formado su espí­ ritu leyendo libros de álgebra o de geometría del espacio. En cambio, la mayoría de los santos y de los héroes, así como de los viciosos y criminales, han debido su elevada o torcida for­ mación a la lectura de obras determinadas que, al encontrar un clima psicológico y un medio social propicio, han logrado la for­ mación de todo un carácter para el bien o para el mal» (1). Dentro de esta moderna orientación formativa cabe distinguir una tendencia específica, tendencia elevada y noble: la dc Servir G«ia del lector de guía al lector en los órdenes religioso, moral, patriótico e ins­ en los órdenes tructivo, a fin de que pueda discernir los escritos que conducen religioso, mo­ a un ideal de perfección de los que llevan al polo opuesto. Esta ral, patriótico. modalidad, como se ve, guarda relación directa más con la edu­ cación que con la cultura, con la ciencia tan difícil como delicada del gobierno y formación de las almas: ars artium, régimen animarum. Muchos han sido los conatos realizados en este sentido di­ rectivo de la lectura. Los extranjeros, especialmente yanquis, Higiene prefieren llamar a esta faceta de la ciencia bibliográfica Higiene mental. mental; Mental hygiene rotula E. E. Williams una obra de este género, que también podría haber titulado Bibliflgrafía de higiene espiritual o de la mente. Un gran escritor moderno hallábase cierta tarde en su gabi­ nete de estudio meditando sobre sus obras y contando los largos años de labor y esfuerzo constante que había gastado en mejorar los sentimientos y la vida de sus semejantes. En esto llegó el correo con dos cartas. Una era de un jovencito, dependiente de una tienda de comestibles, y decía: «Hallo en vuestro libro preci­ samente lo que siempre he ansiado saber». La otra iba firmada por el Rector de una célebre universidad lejana, y contenía las palabras siguientes: «He estado leyendo vuestra obra hasta las tres de la madrugada; en ella he recogido observaciones y pensa­ mientos de grandísima importancia para mí». E: autor se sintió profundamente conmovido. Volvieron a 8U mente los años de ruda labor invertidos en dominar el estilo, y en prepararlo de modo que sirviera a sus ideas de eficaz vehículo para transmitirlas a sus semejantes. U)

Javier La*:o ie la Vega.

La

teltcción dt libros (Madrid, 1945).

Es tirada aparte de

tb togra/ta Hispánica, núme. 1 y 2, 1945, págs. 5-25, 67-78. La cita se refiere a 1» TOvis­

ta, pág. 67.

La bibliografía mira a la menvoluntad*

Bibliografía de orientación

rmoral°"

Apostolado de las lecturas.

Un español del siglo XVI.

Elementos consultivos.

Podía dar por bifcri empleados sus esfuerzos. La satisfacción de aquel momento coronaba, con el premio de una alegría in­ explicable, las luchas sostenidas por tan largo tiempo. Entonces concibió la noble fésolücióft de fio volver los ojes a los sacrificios realizados, sino mirar siempre adelante en busca del progreso. Y aquel día escribió una de ésas máximas que parecen com éntre sus palabras la esencia de una vida de observación y de trabajo: «Lo que el pueblo necesita leer, es lo que le anima a vivir». Nosotros abrimos un horizonte más amplio. La bibliografía, corno \a concebimos y pergeñamos, no mira sólo a lamente, a inteligencia, a la formación cultural: se fija también, y con preferencia a todo otro objetivo, en la voluntad, en la virtud, en la formación religiosa y moral del lector. Es, en suma, educativa más que instructiva, siendo ambas cosas. p0r eso Regino de Asaiza fia preferido este título: Bibliografía orientación religioso-moral, entendiendo por tal la que, además de su contenido bibliográfico en el más amplio sentido de la palabra, expone y razona, como finalidad privativa, la licitud o la ilicitud de las obras reseñadas, el bien o el mal que implica su lectura, singularmente en materias de religión y honestidad de costumbres, según los principios de la verdadera moral iluminada por la luz de Cristo y de su Iglesia. Así concebida la bibliografía, se convierte en un fecundo y ubérrimo apostolado de los libros, dejando la acepción de apostolado de la prensa y apostolado de ¿as ¡eciuras para otros sectores que orillan el nuestro (1). Ya desde tiempos pretéritos en España, madre fecunda de ideas, solera de rectitud y verdad, se inició este movimiento selectivo. En el segundo tercio del siglo xvi, el maestro Alejo Venegaá, en su notabilísimo tratado de las diferencias de los libros que hay en el universo ventiló este asunto (2). Sería prolijo y por demás inútil citar los autores que han tratado de este problema. Vamos directamente a exponer los elementos consultivos que el católico hispano tiene a mano para orientarse en su lectura, desde el punto de vista de los principios católicos.

(1) Regino de Asaiza: La bibiiografia de orientación religioso-moral. Estudio espacial de la infantil (Madrid, 1947). Es tirada aparte de Bibtiotheca Hispana, sec. 1 » tomo IV (1946), págs. 615-658. (2) Primera parte de las diferencias de libros que hay en el universo. Declaradas por el maestro Alexio Venégas. Dirigida al reverendísimo señor el doctor Juan Bernal Díaz de Luco, Obispo de Calahorra y del Colegio de Su Majestad, su patrono y señor. Ahora nueva­ mente, enmendada y corregida por el mismo autor (Toledo, 1546). Como dice el que fué su maestro en la ciudad imperial, Alonso de Cedillo, «el autor de este libro pone copiosamente

Censultar a un sacerdots, religioso... Publicaciones periódicas.

Revistas.

España

Si es lógico consultar previamente a nuestro médico antes de ingerir una pócima, lógico es asimismo consultar previamente a una persona, libro o revista que nos oriente en nuestras lecturas. Podemos pedir este consejo a una persona, sacerdote, religioso, seglar de sólida formación religioso-moral, de experiencia (jej mUndo, de saber múltiple. Se pueden consultar con mucho fruto las publicaciones perió¿iCas españolas e hispanoamericanas que ostenten el marchamo de la censura eclesiástica, en cuya sección bibliográfica o consul­ tiva exponen con libertad y competencia la opinión que merecen las publicaciones de todo orden. Y primeramente los Boletines oficiales de los Obispados que dan autorizadas, sapientísimas y oportunas consignas sobre los libros que aparecen' en el mercado y sobre las publicaciones de todo orden, desde el punto de vista dogmático y moral. Hay numerosas revistas, con previa censura eclesiástica, entre las que podemos señalar en España: Hechos y Dichos en pro y en contra de la Iglesia católica (Bilbao); EstreUa del Mar, revista de la Confederación Nacional de Congregaciones Marianas (Madrid); Razón y Fe (Madrid); Cris­ tiandad (Barcelona); Sal Terrae (Pontificia Universidad de Comi­ llas); Atenas, revista de información y orientación pedagógica, órgano de la Federación de Amigos de la Enseñanza (Madrid); Perseverancia, boletín de la Obra de Ejercicios Parroquiales, en Cataluña (Barcelona); Hogar, órgano oficial de la Confederación Nacional de Padres de Familia (Pamplona); Studia, revista men­ sual de cultura religiosa dirigida por el Canónigo Magistral de Palma de Mallorca, doctor don Antonio Sancho; las publicaciones de la Acción Católica Española: Ecclesia, Signo, Senda, Acción, Criterio (Santa Cruz de Tenerife), Conquista (Murcia), Acies (Lo­ groño), Ánimos (Valencia), Carácter (Madrid), Chispas (Madrid), etcétera; Apostolado sacerdotal, revista mensual para el clero (Barcelona); Verdad y Caridad (Padres Capuchinos, Pamplona); Mauritania, revista mensual ilustrada que dirigen los Padres

la diferencia que hay entre unos libros y otros por dar aviso a los que tienen necesidad de ser enseñados en qué libros han de leer», y lo hace, en expresión del Cardenal don Francisco de Bobadilla y de Mendoza, «por camino no solamente los libros no le impidieron de investigar algo por sí, mas ellos le dieron materia y argumento para inventar cosa que ninguno escribió». La originalidad y la tendencia orientadora del tema, asi como la hondura y el tino que en su desarrollo se advierten, conquistaron tan extraordinaria popularidad a esta obra, ? « mny pronto aJcaazó seis ediciones: 1540, 1546 y 1553, en Toledo; 1569, en Madrid; 1572, en Salamanca; 1583, en Valladólid.

Franciscanos en Tánger y es exponente de la cultura española en Marruecos; El Perpetuo Socorro, revista mensual de cultura reli­ giosa (Padres Redentoristas, Madrid); Revista de la Institución Teresiana, revista mensual de formación con suplementos (Teresianas, Madrid); Ilustración del clero, revista mensual publicada por los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Ma­ drid); Anuario religioso español, de información de la vida religiosa de España (Madrid); Iris de Paz, órgano oficial de la Archicofradía del Inmaculado Corazón de María, quincenal (Madrid); La Mila­ grosa, órgano oficial de la Medalla Milagrosa de los Padres Paúles, mensual (Madrid); Fuensanta, mensual, de las Congregaciones Marianas (Murcia); Hojas mañanas, mensual, de las Congregaciones Marianas menores (Valencia); y los Mensajeros del Corazón de Jesús que salen en España, El Ecuador, Perú, Colombia, Argen­ tina, Chile, Méjico, Venezuela, Brasil, Portugal, Centro América y Panamá, etc., y todas las revistas católicas (1). Mundo hispano*

amerlcano.

En el mundo hispanoamericano hay muchas revistas que satisfacen la necesaria previa curiosidad de los católicos. En^re |as qUe se e(ütan con censura eclesiástica, citaré las si­ guientes: Tribuna Católica, órgano oficial de la Acción Católica del Uruguay, ofrece orientación e información (Cerrito, 471, Monte­ video); Más Allá, revista mensual ilustrada, órgano de la O. A. E. P. (Soriano, 1.472, Montevideo); Ciencia y Fe, revista trimestral de Filosofía, Teología y Ciencias afines, publicada por las Facultades de Filosofía y Teología (San Miguel, F. C. P., Buenos Aires, Ar­ gentina); Estudios, revista mensual de cultura general, orientación, historia, filosofía, arte, letras, etc. (Callao, 542, Buenos Aires, Argentina); Christus, revista mensual, preferentemente para sacer­ dotes (Donceles, 99-A, Apartado 2.181, Méjico, D. F.); Vida, revista mensual de cultura general, orientación, historia, filosofía, letras, etc. (Donceles, 99-A, Apartado 2.181, Méjico, D. F.); LatinoAmérica, revista mensual de cultura y orientación (Donceles, 99-A,

(1) Para conocer otras revistas y publicaciones españolas, sus características, etc., véanse: Anuario de la Prensa Española, Dirección General de Prensa, Subsecretaría de Educación Popular, Ministerio de Educación Nacional; índice de publicaciones diarias y Periódicas españolas, dirección técnica y prólogo de Ramón Fernández Pousa, publicación de la Hemeroteca Nacional, subsecretaría de Educación Popular, Ministerio de Educación Nacional (Madrid, 1948), 112 págs.; Relación de las principales publicaciones periódi­ cas que se editan en España, Sipe-Almanaque 1948-1949 (Madrid. 1948), págs. 151-157.__ Publicaciones que se editan en España en 1948> Anuario artístico publicitario Garú 1949 (Madrid, 1949), págs. 90-105 y 112.—Catálogo de revistas españolas, Ediciones Cultura His-

Apartado 2.181, Méjfcd, D. F.); B. C. A. (Estudios O atro Aawricano*), «vista mensual de cultura genefal (San Salvador, El Salvador); Revisté IntertfrttricMé dé Siwcécíón, mensual, órgano de la «Confederadón Intcramerlcana dé Educación Católica» (Bo­ gotá, Colombia); Rséitta Jeneritvna, revista mensual de cultura general, orientación, historia, filosofía, arte, letras, etc. (Apar­ tado 443, Bogotá, Colombia); SIC, revista mensual de cultura general, Seminario arquidiocesano (Apartado 41J, Caracas, Vene­ zuela); Servicio Social, revista trimestral de cultura general, preferentemente de estudios «ocíales (San Carlos de Pinhal, 37, San Pablo, Brasil); Vertmfn, revista trimestral de las Facultades Católicas (San Clemente, 240, Río de Janeiro, Brasil); El Mentajera id Clero, revista mensual eclesiástica dé la Arquidlócesi* de San José de Costa Rica (Palacio Arzobispal, San José); Criterio, revista de cuestiones nodales (Plaza de Santo Domingo, Quito, Ecuador); Revitta católica ¿Lt la üócetit ie Cuenca, mensual (Cuenca, Ecuador); Lumen, publicada por la «Agrupación Católica Univer­ sitaria» de La Habana (Cuba); Lar Católico, «emanarlo ilustrado, editado por los Misioneros del Verbo Divino (Juíz de Fota, Minas, Brasil). Orpmá* Trriran

Etpatoitt.

Hay organiracíonet católicas dedicadas especialmente a orien^ar a lo* lectores: algunas publican revistas; otras, fichas, hoja* volantes, cuadros múrale*, o evacúan consulta» por corresponden­ cia, teléfono y radio, o a través de sus publicaciones, o en la propia oficina. Estas son: Sipe, Servicio Informativo de Publicadonel y Espectáculos, teatro*, films, libros, revistas, crítica e información (Zorrilla, 3, Madrid), procede del Cefi, de Valladólid, y este afto ha publicado Sipe-Almanaque 79^ - 19^9, 170 págs.; Guié bibliográfica, editada por la Avxñactán de Himlrrm de Acción Católica Española (Alfon­ so VIII, 7, San Sebastián); BibUrteea y iocwfUnlacíón, remite quin­ cenalmente fxjt suscripción Fichan ie critica bibliográfica (Plaza del Temple, 8, Valmcia, y Outtelló, 67, Madrid), tiene un Suplemento

yin»;*. ÍAkaJA, -M, HImAM , l'MS), 216 p itp — Catálogo 4* Hwrio* y revilta* ttilUnUt fn la HemetvUca Nacional, jy/r fiutrtótt FernárvVz Potj»* JW9), efl ufl vOlolMn ctíiAwJo y 4* ih*ne)o íAdl, ñUhn fiemerat*c* 1,598 titulo» de diado» y **v)üt*>>, «ipsAal y punte 6é tttbajo a tottóS

lm >#: ir»V/«.jían

Kn rj-mtro )¡>/ro

preruifc

tr*.Mcrit» \m XSXaVm 4* mucha* r«vi»ta* aÉpaftolat.

Hl BLIO&Md t i A T BJBUOTtJOOWtíÍA

XI,tS

que agrupa, lo* juicio* por EdltorWti; Sipe, M * aetnanal editada por la Congregación M tron i or los Cahiers du livre, de un cartel mural bimestral que indica una selección de obras nuevas para todas las categorías de lectores y se puede colocar en las salas de lectura y de obras da

apostolado, iglesia», biblioteca», librerías (Avenue de Verdiin, 1$4, Issy-Seíne, Francia); Le fichier bibliagrafihique (Méziéres, 5, parí»' Francia); Notes bibUographiquet (L'Uníversíté, 98, ParU, Francia); lMVure, rascona critica mcaxile del libro (Piazza San Fedele, Milano, Italia); Rivisla di letture, bolletino della Federazione Italiana delle Bíblíoteche cattoüche (Via Speronari, 3, Milano, Italia); AÜ'erta, fasdcoli a data indetermínata con analisi dettagliate di Romanzi (S<-de Céntrale Azume Cattolica Femminíle, Roma, Italia); Armale ie *La Rassegna» (Via S. Mamolo, 2, Bologna, Italia); Armale delta «Rivixta di letture* (Via S. Mamolo, 2, Milano-Bologna, Italia); Hollettino bibliográfico delle Ephemerides UUtrgicae e del Monitore Eeclesiástico (Tipografía Poliglotta Vaticana, Roma, Italia); Hollettino bibUografictj internazionale, per l’Apostolato delle edízioni. Scgnalazione a rassegna ragíonata delle migliori pubblicazíoní iialiane ed estere per raggíornamento delta cultura generale (Via Pió X, 8, y Vía Grattaperfetta, 60, Roma, Italia), publicación de La Fía Sociedad dc San Pablo; Bolletino di bibliografía cattolica, a cura deU'Umone Editori cattolíci italiani UECI (Via della Con* díiazione, 3, Roma, Italia); Classifica moróle di libri, publicata «ul Hollettino Bibliográfico Internazionale 194J (1948); Fonte gata, mensile per la segnalazione di libri adatti per ragazzi e adolescenti (Vita e Pemíero, Milano, Italia); 11 segnalatór* libraría, estratto da Letture per la Narrativa del 1944-J945-1946 (Milano-Ancora, 1947, Italia), 64 págs.; II xegnalatore librano 1943-1947 • Per k Narrativa d'edízione italiana 1943-1947, cerca de 3.000 obra» censuradas (diciembre de 1947, Milano-Ancora, Italia), 136 págs.; IndicaU/re di libro e di periodici, Pía Societá San Paolo (1948, Via Pío X, 8, y Via Grattaperletta, 00, Roma, Italia), clasificación moral de más de 2.0(K, publicaciones italianas y extranjeras apa­ recidas <.n 1946 y 1947 y reseñadas» en el Bolletino Bibliográfico Internazionale 1946-1947 , elenco de los editores católicos italianos, #0 págs.; Jndicatore librario, e*tratto dc Segnalaxioni Librarte ifj4¡i-i<j43-j ()44 (1945, Vita e Penuero, Milano, Italia), 36 pág*.; Lettwe amene per le %i
Piebere*.

En varías ciudade* funcionan BibUotecas de buttuu lecturas, sostenida* por la* Congregaciones Mariana*, Ía Acción Católica Española, ¿ s elegios de religiosos, organizaciones religiosas y de apostolado, cuyos ficheros ton excelente guia de lectura*. Alguna* publican sus catálogos, v. gr.: Biblioteca de buenas lectoras (Bilbao, Catálogo general, 1931, tercera edición), 216 págs. (1). Gabinete de lectura *Santa Teresa*, del Consejo Superior de Mujeres de Acción Católica Española en Madrid, publicó el Catálogo critico de libros para niños (Madnd, 1945), en el que se enjuician 1.585 títulos en 192 páginas; este catálogo salió primeramente en Ecclesia, núm*. 179, 180 y 181, correspondientes a diciembre de 1944, y núms. 233, 234 y 235, a diciembre de 1945; posteriormente el Gabinete edita como conti­ nuación del Catálogo el Crisol de Ubros, de gran provecho, que aparece en hoja separada y, al mismo tiempo, en la revista Senda. Este Gabinete ha organizado Exposiciones del Ubro infantil con notable éxito, acompañados de conferencias sobre la literatura infantil, psicología, métodos, etc. Catalogue de la «BibUothéque choisie», guide de lecture, répertoire biobibliographique (Amsterdam, 1911), edición bilingüe en francés y holandés, LXXX-1.032 páginas, con censura eclesiástica. Encyelopedie de la lecUtre, guide de la «BibUothéque choisie», 1." supplément (Amsterdam, 1933), XLIV-296 págs., con licencia eclesiástica. Lectuur-Repertorium (Antwerpen, Vlaamche Boekcentrale, 1946; Amberes, Biblioteca flamenca central), repertorio bibliográfico de clásicos, útil para bibliotecas flamencas y holandesas; este segundo Suplemento, aparecido en 1946, además de datos biográficos de 10.000 autores holandeses, flamencos o de la literatura mundial (con 720 retra­ tos), da un juicio moral sobre 17.000 obras que aquéllos dieron a luz entre 1938 y 1946; de esta manera, el Lectuur-Repertorium, en sus tres volúmenes, engloba hoy dia cincuenta aftos de historia literaria flamenca y holandesa: precisión, concisión, juicio moral seguro, indicación para cada obra de su ficha decimal, carácter eminentemente práctico «on las cualidades de esta espléndida publicación. La BibUoteca Católico-Propagandítis, de Pamplona (Navas de Tolosa, 21, 2.® izquierda), publica su revista La Ava­ lancha, donde da criterio de lecturas.

(i) Beta Biblioteca comprende: taifa da conferencia*, u la de lectora y consulta y la obra de préntaraoe de libro* a loe eocioe. Cada semana radiodifunde por Radio»BUbao •1 Simdforo dt Itchtrat, y por radio, correspondencia' teléfono y verbelmente responde a cotuulUu «obre organización de bibliotecas, moralidad de eepectáculoe y de lecturas, etc. Tiene numeroso* socloe, entre loa qu* w cuenta el personal de diverso* Banco*

Libros. Hay muchos libros y folletos que tratan de orientar al pú­ blico. He aquí algunos: a) 1884.

1904. 1904.

1906.

1907.

1908.

1908.

1909.

Con censura eclesiástica:

LUIS COLOMA, S. J.: La lectura de novelas, artículo en El Mensajero del Corazón de Jesús, segunda serie, tomo III, diciem­ bre de 1884, págs. 381-390. Es el prólogo a su libro Colección de lecturas recreativas (Bilbao, 1884). Excelentísimo y reverendísimo señor doctor don ANTOLÍN LÓPEZ PELÁEZ: El índice de libros prohibidos (Madrid). Excelentísimo y reverendísimo señor doctor don ANTOLlN LÓPEZ PELÁEZ: La censura eclesiástica, obra premiada (Bar­ celona). Trae un extracto del índice (págs. 127-140). Excelentísimo y reverendísimo señor doctor don ANTOLÍN LÓPEZ PELÁEZ: Los daños del libro (Barcelona), 318 págs. Expone la doctrina católica sobre el problema de las lecturas. Trae una lista de novelas prohibidas por la Santa Sede y un ca­ tálogo de libros cuya lectura es nociva, tomado en su mayor parte de otro más extenso que publicara, en años anteriores, el Sema­ nario Vasco-Navarro. JOSÉ DUESO, C. M. F.: ¡¡Escándalo, escándalo!! (Madrid), 110 págs.; Periódicos cuya lectura, suscripción y anuncios debe abominar todo fiel cristiano, págs. 106-109. Excelentísimo y reverendísimo señor doctor don ANTOLlN LÓPEZ PELÁEZ: La cruzada ele la' buena prensa (Barcelona), 357 págs. Marca orientaciones para discernir entre los periódicos buenos y los que no lo son; señala directrices para el fomento y la difusión de los primeros, etc. Este ilustre Prelado escribió numerosas obras sobre la prensa católica para defenderla y acre­ centarla. GERARDO DECORME, S. J.: Lecturas recomendables. Par­ te 1.» Para niños y jóvenes. 2.B Para educadores. 3.a Para edu­ candos (Barcelona), 246 págs. Estudio de la clasificación desde el punto de vista moral y educativo, de las principales obras de ascética, historia y novela, útiles a la juventud. Manual del propagandista de la redacción de «Ora et labora* (Sevilla), 126 págs.; Almanaques, págs. 49-51; Periódicos cuya lectura, suscripción y anuncios debe abominar todo fiel cristiano, págs. 60-63; Arsenal del propagandista, págs. 96-102; Catálogo general de la Prensa católica de España: Títulos, periodicidad y

1910.

1910. 1912.

1913.

1913.

1913.

1914.

direcciones, págs. 103-120, periódicos, revistas, hojas de propa­ ganda, etc. AMADO DE CRISTO BURGUERA Y SERRANO, O. F. M.: Lecturas nocivas y lecturas útiles (Valencia), 370 págs. Calificación «moral» de autores nacionales y extranjeros que han escrito de literatura y catolicismo social. PAUL COMBES: La elección de una biblioteca, por Joel de Lyris, seudónimo (Barcelona), 153 págs. Guia de lectura para niños, jóvenes, casados y lectores en general, especialmente pro­ fesionales. Da acertados consejos sobre la elección de los libros más adecuados a las diversas edades y condiciones de la vida. Adaptada a España. PABLO LADRÓN DE GUEVARA, S. J.: Novelistas malos y buenos (Bilbao). Véanse más adelante las ediciones posteriores. Juicio sumario de los novelistas, según el criterio del P. Pablo Ladrón de Guevara, S. J. (Bilbao). Núm. 16 de la revista De Broma y de Veras, 80 págs. LEANDRO BRUNET, S. J.: Lecturas prohibidas, artículo en El Mensajero del Corazón de Jesús, noviembre de 1913, vol. 56, págs. 402-413. En el mismo volumen R. Vilariño, S. J., firma un artículo titulado La lectura espiritual, págs. 385-401. Almanaque de la Prensa católica para 19 13 . Por la redacción de Ora et labora, año tercero de su publicación. Con censura ecle­ siástica (Sevilla). Biblioteca dd propagandista, págs. 121-203; Ensayo de un catálogo•de publicaciones católicas no españolas, págs. 211-246. CONRADO MUIÑOS SÁENZ, O. S. A.: «Ne quid nimist>. Acerca de buenas y malas lecturas. Colección de artículos publi­ cados en la revista La Ciudad de Dios (El Escorial), VIII-226 págs. En su fondo y en sus tendencias se opone a la necesidad y aun a la conveniencia de los catálogos moralizadores. Ello, no obs­ tante, aun dentro de un criterio negativo, puede sacar provecho de su lectura el que sé dedique a la bibliografía de este carácter. Trátase de una crítica contra el género en sí y contra las diversas obras censorias que habían aparecido. El lector debe consultar la vindicación del P. Burguera, autor de Representaciones escénicas malas, peligrosas y honestas en el Suplemento a esta obra (Valen­ cia, 1915), págs. 16-39. FERNANDO CARRO IZQUIERDO: Catecismo de la buena prensa (Zaragoza), 192 págs. PEDRO AGUILERA, S. J.: La moralidad en la novela (Tarragona). Con una bibliografía de «novelas que se pue­ den leer».

1922.

1924.

1925.

1926.

1927.

1928.

1931.

1928.

FREDERIC DUVAL: Les limes qui s'imposent. Vie chrétienne vie sociale, vie civique. 1.* edit (París), XIII-725 págs.; 4.* edit. (París, 1913), XLII-708 págs. Reseña bibliográfica y examen de las obras más útiles para el exacto y ortodoxo conocimiento de las materias que designa claramente eí título. MIGUEL CASCÓN, S. J.: Bibliografía pedagógica moderna de la Compañía de Jesús en España (Madrid), 80 págs. Capítulos de «lecturas para niños y jóvenes». JOSÉ DELBREL, S. J.: Bibliographie de la vocation (Toulouse). Abundantes referencias sobre libros y material pedagógico para niños y jóvenes, especialmente desde el punto de vista de la vocación. El libro de la Asamblea de Toledo. Publicación oficial. Reco­ pilación de datos referentes a la Tercera Asamblea Nacional de Prensa católica celebrada en Toledo, en junio de 1924, bajo la presidencia del eminentísimo señor doctor don Enrique Reig y Casanova, Cardenal Arzobispo de Toledo, Primado de las Españas y Director Pontificio de la Acción Católica Española (Toledo). Lista de publicaciones, periódicos, etc., católicos en España, de periódicos, escritores, colaboradores y propagandistas, etc. L. CL. FILLION, sacerdote de San Sulpicio: Les lectures (París). Actualmente la Revista de la Institución Teresiana (19481949) está traduciendo y publicando este precioso libro. PABLO LADRÓN DE GUEVARA, S. J.: Novelistas malos y buenos (Bilbao). Tercera edición. 518 págs. Júzganse más de 2.115 novelistas: 313 españoles, 100 hispanoamericanos, 25 por­ tugueses, 66 italianos, 1.222 franceses, 150 ingleses, 98 alemanes, 170 rusos, belgas, escandinavos, etc. Las novelas juzgadas son sinnúmero. Comment propaguer nos idées (París). Además de consejos y formas de propaganda, tiene una buena lista de las mejores colec­ ciones y revistas recomendables francesas. LOUIS BETHLEEM (Abate): Romans á lire et romans á. proscrire. Essai de classification du point de vue moral des principaux romans et romanciers (1500-1932) avec notes et indications practiques. 11.® edit. Editions de la Revue de lectures (París), 620 páginas. Catálogo de las principales novelas y novelistas desde el siglo xvi hasta la época actual. En él se distinguen: a) Novelas prohibidas en virtud de los decretos del índice; b) novelas pro­ hibidas por la moral cristiana; c) novelas mundanas o novelistas cuyas obras pueden figurar en las bibliotecas de la gente de mundo y leerse por personas de edad y de juicio maduros; d) novelas decentes que pueden leer sin peligro los jóvenes de uno y de otro

1933.

1933.

1935.

1938. 1939.

1940.

sexo bien formados; e) novelas infantiles o narraciones amenas para muchachos y para niños de uno y otro sexo. Obra de positivo interés, particularmente en lo que atañe a los novelistas franceses, de los que se ocupa con preferencia. Apéndice al libro Novelistas malos y buenos, por el P. Pablo Ladrón de Guevara, S. J. Se añaden al libro 2.464 novelas (Bilbao), 184 págs. PABLO LADRÓN DE GUEVARA, S. J.: Novelistas malos y buenos (Bilbao). Cuarta edición completa. 676 págs. Júzganse más de 3.000 novelistas españoles, hispanoamericanos, portugueses, italianos, franceses, ingleses, alemanes, rusos, belgas, escandina­ vos, etc., y un sinnúmero de novelas. Se insertó en la obra prin­ cipal el Apéndice arriba citado. PABLO LEÓN MURCIEGO (presbítero): La lectura (Madrid). Tiene, además de un estudio concienzudo sobre la lectura, una lista de libros para niños y jóvenes hecha para un Congreso de Educadores Católicos de Estados Unidos. J. MAUQUOY (Abate): Formación y actuación de juventudes (Burgos), 388 págs. Por lo que toca a nuestro asunto, se ocupa de la formación intelectual y de los medios más eficaces para alcanzarla; de la constitución de las bibliotecas y de las condi­ ciones de los que han de regirlas; estudia los puntos más capitales relativos a la dirección de lecturas y a la elección de libros, así como otros asuntos concernientes al tema central; determina las materias y da una relación de las obras que más pueden interesar a los muchachos. A. DI STEFANO: Saper leggere. Conversazioni pratiche con un giovane volentoroso (Catania, O. V. E., Italia), 175 págs. CARLOS RIOFRÍO GRANIZO, S. J.: Guía de lecturas para niños y jóvenes (Colegio-Noviciado «Loyola» de Cotocollao-Quito, Ecuador), 25 págs. manuscritas. GUIDE: A....to Catholic Reading. Compiled by Sister Camil­ la, Librariam Saint Mary-of-the-Woods College (Chicago), 50 págs. Catálogo elemental de libros seleccionados, con sucinta valoración de cada uno de ellos, distribuidos así: a) Para maestros: 1) Carácter y urbanidad. 2) Educación de la pureza. 3) Instrucción religiosa. 4) Libros de devoción, b) Para escuelas elementales: 1) Grados l.°-3.°. 2) Grados 4.°-6.°. 3) Grados 7.®-9.°: Lectura novelesca. Lectura no novelesca, c) Para escuelas superiores: 1) Novelas. 2) Literatura. 3) Carácter y buena conducta. 4) Obras de devo­ ción. 5) Historia de la Iglesia. 6) Biografía individual y colectiva. 7) Miscelánea, d) De referencia para escuelas superiores, colegios y bibliotecas públicas, e) Para colegios y bibliotecas públicas: 1) Bio-

LVI

LBOTURAS BUENAS I MALAS

1941.

1942.

1944. 1944. 1946. 1946.

1946.

grafías. 2) Obras doctrinales y de devoción. 3) Literatura. 4) His­ toria. Viajes. Sociología. 5) Filosofía. Psicología. Ética. 6) Litera­ tura novelesca. GIOVANNI CASATI: Manude di letture per le biblioteche, le famiglie e le scuole, un volumen, primera edición (1918); séptima edición (1919-1929), 1935; dos volúmenes, tercera edición (19301941), 1941 (Librería Pontificia, ed. Archivescovile, Milán, Italia). Cada volumen contiene dos partes; en la primera se juzgan las lecturas amenas y literarias (novelas, poesías, teatro, etc.); en la segunda, las lecturas de cultura. G. SAGEHOME, S. J.: Répertoire alphabétique de io.ooo auteurs (París-Toumai). La edición de 1942 fué revisada y com­ pletada por E. Dapuis. Hay otra edición, por orden alfabético de títulos, mucho menos útil. Califica 42.500 obras de diversos países: Répertoire de 2 J .0 0 0 romans et pilces de théátre apréciés par sigles, M. Mauvais (Libraire A. Deseiller, S. J., Bruxelles, 1929), 686 páginas. Es continuación de esta obra: G. Sagehome: Supplément de 10.000 titres nouveaux du Répertoire de romans et piéces de théátre apréciés par sigles.... (L’Édition Universelle, Bruxelles, 1937), 262 págs. Redúcese a una lista de obras novelescas y tea­ trales—37.000—, en la que se expresa el título de éstas, por el que se ordenan alfabéticamente, seguido del autor o del primero, más la indicación de etc. cuando son más de uno, y precedido de la sigla calificadora. Es de índole pura y exclusivamente moral. Manuale di letture, vol. I (1900-1929); vol. II (1930-1941); vol. III (1941-1943). Ed. Romolo (Milano-Ghirlanda, Italia). P. WARLEMONT: La Littérature religieuse d l’usage des laiques, segunda edición (Toumai-París), 135 págs. DONOT: Supplément del libro Romans á lire et Romans á proscrire (1933-1946), del Abate L. Bethleem. TIHÁMER TÓTH (Monseñor): El joven de porvenir: I. El joven educado. II. El joven estudioso. III. El joven bachiller. Quinta edición española (Madrid), 188 págs. La obra, por lo que atañe a nuestro objeto, sólo presenta interés en la segunda parte, consagrada al alumno de Enseñanza media o de estudios simi­ lares y, más concretamente, sus párrafos XXVIII a X X XV , que, en sustancia, conciernen a la selección de lecturas. Será de mucha utilidad leer el libro de este mismo autor titulado Prensa y Cátedra. JOAQUÍN CARDOSO, S. J.: Cuatrocientos novelistas bajo el prisma del dogma y de la moral católicos (Méjico, D. F.), 328 págs. Se puede decir que este libro es la parte negativa de las lecturas. La p^rte positiva, lecturas que se pueden leer, está en curso de publicación en El Mensajero del Corazón de Jesús, asimismo de

BIBLIOGRAFÍA Y BIRLI0P8I00L0Q1A

lH t .

1947.

1947.

1947.

LYlt

Méjico, y por el mismo autor, bajo el epígrafe Lo que se puede leer, desde marro de 1947, vol. 91, núms. 3 y sucesivos. Lecturas. Para los Colegios de las Religiosas de Jesús María (Barcelona), dos vols. de 201 y 204 págs. Como en una miniatura bien hecha se puede apreciar el mérito del gran lienzo original, estas Lecturas dan idea reducida, pero verdadera, de la riqueza y exquisitez de nuestra literatura, no sólo en los ciento diez frag­ mentos de buenos autores que cita (que no son necesariamente de autores buenos), sino en la sucinta y orientadora apreciación lite­ raria y moral que sigue a cada uno de ellos. A esto se une su pre­ sentación hecha con esmero, como lo prueban los artísticos dibajos a pluma que alegran y embellecen sus páginas y que contribuyen a encuadrar y dar ambiente a muchas de las composiciones lite­ rarias que se citan. Es libro que todos pueden manejar y espe­ cialmente los estudiantes y sus educadores. Fichas telegráficas. 2.742 juicios breves de libros, publica­ dos por Alma Mat-er, revista mensual de las Antiguas Alumnas del Sagrado Corazón, en Zaragoza (número extraordinario, sep­ tiembre-octubre de 1947), 160 págs. MARI A LÁZARO: Selección de libros, 2 vols. (Valencia), el primero (1944) tiene 345 págs.; el segundo (1947), 339 págs. Entre ambos se juzgan más de 1.500 libros de biografías, novelas, viajes, biografía sagrada y profana, literatura infantil, bellas artes, etc., enjuiciados con profundo sentido cristiano y común. Su autora, directora de la obra «Biblioteca y Documentación», ha merecido repetidas veces loables aprobaciones de la jerarquía eclesiástica. Los impresos juzgados se agrupan así: Generalidades. Filosofía. Moral. Religión. Ciencias sociales. Viajes. Historia. Enseñanza. Educación. Ciencias. Bellas Artes. Literatura. Biografías. Lleva tres índices alfabéticos: de autores, de materias y de títulos. En la introducción, la directora de la mencionada entidad expone el origen y los fines de estas páginas y desarrolla los siguientes puntos en relación con el nervio fundamental del tema: a) Literatura in­ fantil. b) Literatura popular, c) Novelas para muchachas, d) Edu­ cación. e) Educación de los pequeños, f) Lectura familiar, g) Bio­ grafía. h) Vulgarización científica, i) Historia, Filosofía, Litera­ tura. j) Religión, k) Modo de ser. REGINO DE ASAIZA (G. ARSENIO DE IZAGA): La bibliografía de orientación religioso-moral. Estudio especial de la infantil (Madrid), 50 págs. Tirada aparte de Biblioteca Hispana, sec. 1.a, tomo IV, 1946, págs. 615-658. Aunque no tenga la censura eclesiástica, estamos. seguros de la ortodoxia del autor y de su profundo y probado catolicismo.

1M7.

1 94 7.

1947. 1947.

1948.

1948. 1948.

1948.

1948.

1949.

.ANTONIO SIERRA CORELLA: La censura en España. Indices y catálogos de libros prohibidos (Madrid), 362 págs. Cuerpo facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos de España. G. SAGEHOMME, S. J.. Répertoire alphabétique de 15.000 auteurs avec 50.000 de leurs ouvrages (romans et ptéces de théátre), qualifiés quani d leur valeur morale. Séptima edición revisada y completada por E. Dupuis, S. J., director de la Revue des Auteurs et des Livres (Toumai, París). 654 págs. L. BORGOGNO-A. VESCO: Leggere? Ché cosa? Guida di letture (Brescia, La Scuola), 370 págs. PIERRE DOURNES: Comment lire. Guide de lectures (Pa­ rís, Éditions de la Proue); 2 vols., 349-386 págs. El primero se refiere a cultura general y el segundo a la vida cristiana. JOAQUÍN CARDOSO, S. J.: Lo que se puede leer, véase antes este mismo autor. Como en el libro allí citado, tam­ bién en esta lista abusa desmesuradamente de los libros fran­ ceses y casi prescinde de la literatura hispana. Ignoro si en Méjico se lee tanta literatura gala. Pero sí sé que se lee más literatura hispánica. G. VALENTINI: Guida alie buone letture (Milano-Antoniazzi, Italia), 160 págs. Es un libro de mediano valor. Juzga 1.500 obras. JESÚS GARCÍA GUTIÉRREZ (canónigo mejicano): Catálogo razonado de autores mejicanos. Publicado en Libros buenos, de Méjico, 1948 y sigs. Excelentísimo y reverendísimo señor doctor don RIGOBERTO DOMENECH (Arzobispo de Zaragoza): Exhortación pastoral sobre las lecturas (Boletín Oficial eclesiástico de la diócesis cesaraugustana, 1.° de marzo). A. GARMBNDIA DE OTAOLA, S. J.: Guiando las lecturas y los espectáculos (Bilbao), 48 págs. Reeditado en la revista De Broma y de Veras, núm. 432, noviembre de 1948. Bibliografía. Relación de las obras más interesantes y fun­ damentales desde el punto de vista técnico y orientador sobre las diferentes matérias qu« integran el contenido del Sipe (SipeAlmanaque ig^S-ig^y). Catálogo de la Biblioteca Circulante del Personal (Madrid). Reúne las principales obras (671) que, según el servicio técnico de orientación bibliográfica de la casa, deben formar una biblio­ teca circulante para uso del personal empleado y obrero de toda empresa mercantil o industrial. Dícese en el prólogo que el catálogo ofrece las garantías de que los títulos señalados responden a un criterio de selección escrupulosa, moral y literaria.... El costo de esta biblioteca es de 8.947 pesetas. La lista está hecha por don

194®.

Angel José Gordon Picardo, presbítero. Distribuidora general de libros. Propaganda y orientación bibliográfica ( Lifesa: Valenzuela, 6, Madrid), 56 págs. Libros infantiles y para jóvenes apropiados para premios de fin de curso y vacaciones. Publicado por la Editorial Librería Religiosa (E. L. R.) en su Información bibliográfica, junio de 1949. Excelente guía de lecturas. Selección de libros. Tercer volumen publicado por la «Biblio­ teca y Documentación», de Valencia, con juicio crítico sobre más de 700 obras de actualidad. Anónimo como el segundo (Valencia), 355 págs. Véase antes: 1947, Lázaro, María. PAUL DONCOEUR: Les livres essenliels sur le christianisme (Paillard, París). Hermoso repertorio de libros selectos sobre la Biblia, Apologética, Dogma, Vida cristiana, Historia de la Iglesia, Acción Católica, Arte religioso y Misiones. G. MELIN: Les lectures de nos enfants. Repertoire bibliographique (Viubert, París). Se divide en tres partes. Para niños hasta once años, para niños de once a quince y para niños de quince a dieciocho. ALPHONSE DE PARVILLEZ: Les beaux livres de la famille (Paillard, París). Están recogidas las obras que pueden ser útiles para la vida de familia: Novelas, Obras de historia, Geografía, Literatura y Ciencias vulgarizadas. HENRI PRADELL: Les lectures des jeunes. 3.® édition (París). Expone los deberes del educador en materia de lecturas; los pro­ blemas que ésta plantea en relación a los libros y a los niños teniendo en cuenta sus disposiciones, su edad, sus tentaciones, su temperamento y demás circunstancias; las lecturas más adecuadas y las más opuestas a su carácter; la obligación de protegerlos contra las perniciosas influencias; los medios más eficaces para despertar en sus corazones los sentimientos que los abroquelen contra su nociva acción; las condiciones que ha de reunir el que los dirige y prepara; las lecturas que más convienen a su formación religiosa, ética e intelectual; la necesidad, constitución, contenido y funcio­ namiento de las bibliotecas, y el método para que los muchachos aprendan bien, saquen el máximo fruto y puedan ser útiles a los demás mediante su activo apostolado entre sus compañeros. Guide de Leciure (Éditions jocistes, núm. 90, Bruxelles). Secrétariat de la jeunesse ouvriére chrétienne. Es una guía de lectura para jóvenes obreros. La Meilleure Lecture (Édition Rex, Louvain, Bélgica). Además de atinados avisos para la lectura de los niños, da una serie bien escogida de obras de distracción, de formación y de cultura infantil.

Novelas de Vacaciones. Efemérides marianas (Santiago de Chile).

ANTONIO ANTONIAZZI: La stampa cattolica italiana, con prefazione di R. Marizini (I. P. L., Milano, Italia). G. CASATI: Dizionario degli Scrittori d'Italia (Ed. Romolo Ghiarlanda, Milano, Italia). Repertoire Bibliographique Universel. Les meilleurs livres de religión (vols. I-V II); Vóyages, Pélerinages, Missions (vol'. VIII); Mignard, París. Les meilleurs piéces (I® et II* serie); Spes, París.

b)

Sin censura eclesiástica:

Biblioteca Hispana. Revista de información y orientación bi­

bliográfica. Editada por el «Instituto Nicolás Antonio», del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Avenida de Calvo Sotelo, 20, Madrid). Bibliografía Hispánica. Publicada mensualmente por la sec­ ción de Ordenación Bibliográfica del Instituto Nacional del Libro Español (I. N. L. E.), Vicesecretaría de Educación Popular, De­ legación de Propaganda (Ferraz, 13, Madrid). Tiene, además, servicio organizado de Fichas catalográficas impresas y con la signatura decimal, y Boletín de Novedades, selección mensual. índice cultural español, editado por la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, men­ sual (Carretas, 10, Madrid). En español, inglés y francés. El Bibliófilo. Revista mensual de información de libros varios. Temas exclusivamente bibliófilos, sin secciones fijas (Avenida de José Antonio, 31, Madrid). Revista de Bibliografía Nacional, trimestral, de información bibliográfica. Publicada oor el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Duque de Medinaceli, 4, Madrid). v Revista Bibliográfica y Documental, trimestral, de información bibliográfica. Publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Duque de Medinaceli, 4, Madrid). Extracto de Catálogo General (M. Aguilar), mensual, de infor­ mación bibliográfica B ravo, 38, Madrid). Abarca la colección «Obras eternas», «Joya», «Crisol», colección literaria de novelistas, dramaturgos, ensayistas y poetas, secciones diversas, lecturas in­ fantiles y de humorismo. Información Bibliográfica (Afrodisio Aguado, S. A.), mensual, de recensión de libros propios (Ayala, 124, Madrid). Secciones varias, entre las que se cuentan: Literatura, Literatura infantil, Historia, Geografía, Obras de actualidad, etc. ( J u a n

Nuevos Libros (Espasa.-C3Ipe)• Publicación mensual de infor­ mación bibliográfica (Ríos Rosas, 26, Madrid). Abarca las diferen­ tes secciones de la Editorial. Epesa (Ediciones y Publicaciones Españolas, S. A.), mensual (Alcalá, 20, Madrid). Colecciones: «Alma», «Aventuras», «Baluar­ tes», «Cuestiones históricas», «El médico práctico», «Espiritualidad», «Paisaje», «Siembra», «Sinopsis», «Sol y Luna», «Temas actuales», «Verbo» y «Verso y Cruz». Catálogo de la Feria Nacional del Libro, 1949 (Instituto Nacio­ nal del Libro Español, Madrid). 232 págs. 4.121 libros reseñados, índices, anuncios de editoriales. También existen los Catálogos de los años anteriores. Catálogo de la Exposición del Libro Español en Lisboa (Insti­ tuto Nacional del Libro, Madrid). 4.000 fichas, 100 láminas en huecograbado. Catálogo General dfi la Librería Española e Hispanoamericana (Instituto del Libro Español, Madrid). Cuatro tomos, el quinto está en prensa. 72.400 fichas en los volúmenes aparecidos, clasi­ ficadas por autores. Bibliografía exclusivamente española e his­ panoamericana, desde 1900 a 1930 y completísima. Manual del Librero hispanoamericano. Bibliografía general hispánica, por Antonio Palau Dulcet. Segunda edición (Asociación de Libreros y Amigos del Libro, Barcelona y Madrid). Compren­ derá diez volúmenes. Publicados el I.y el II, letras A y B. Orden alfabético de autores e índice de materias al final. Todo es caudal científico y literario de la hispanidad. Anuario del Libro y de las Artes gráficas, dos volúmenes co­ rrespondientes a 1945 (602 págs.) y a 1946 (624 págs.), publicados por La Editorial Católica, S. A., Madrid. El tomo tercero, corres­ pondiente a 1947, se tituló: Anuario español e hispanoamericano del Libro y de las Artes gráficas con el Catálogo mundial del libro impreso en lengua española, y lo publicaron los Editores del Anuario Marí­ timo Español (Madrid), 682 págs. Anteriormente a 1945 se publi­ caba en Barcelona otro Anuario del Libro y de las Artes gráficas. Publican catálogos, aunque sin censura eclesiástica: I. G. Seix y Barral Hermanos, S. A. (Provenza, 219, Barce­ lona), titúlase «Informador»; Librería «El Parnasillo» (Carranza, 8, Madrid); Ediciones Atlas (Ibiza, 29, Madrid); Escelicer (Héroes del 10 de Agosto, 6, Madrid); Labor (Alcalá, 144, Madrid); Iberia (Joaquín Gil, Muntaner, 180, Barcelona); Bruguera (Proyecto, 2, Barcelona); Editorial Bibliográfica Española, E. B. E. (Barqui­ llo, 9, Madrid); Ediciones España (Duque de Sexto, 19, Madrid);

Galerías Preciados, catálogo de la sección de librería (Madrid); Ediciones Betis (Bot, 4 bis, Barcelona); Editorial Mayfe (Narváez, 49, Madrid); Ediciones Aymd (Rambla de Cataluña, 29, Barcelona); Editorial Biblioteca Nueva (Almagro, 38, Madrid); Ediciones «Verdad* (Plaza de las Salesas, 10, Madrid); Librería Bilbaína (Plaza de los Mártires, 2, Bilbao); Editorial <¡Apolo* (Pasaje Marimón, 7, Barcelona); Librería-Papelería Villar (Gran Vía, 22, Bilbao); Librería y Casa Editorial Hernando, S. A . (Are­

1914.

lfll«.

nal, 11, Madrid). MARCEL BRAUNSCHVIG: El arte y el niño. Ensayo sobre la educación estética. Traducción de la tercera edición francesa (Madrid), VIII-384 págs. Esta obra puede ser útil si se lee con las reservas debidas, pues ni todas sus ideas ni todos los libros que recomienda merecen aprobación. Son de aplicación especial a nuestro objeto los capítulos III y IV, págs. 285-297 y 298-321, respectivamente, del libro III, titulados La poesía y La literatura infantil, así como los apéndices III, Colección de poesías para que los niños aprendan de memoria, págs. 361 a 368, y IV, ¿Cómo puede formarse una biblioteca infantil?, págs. 369 a 379. Abraza esta última los siguientes grupos: 1.°, de cinco a siete años: Álbu­ mes. 2.°, de siete a nueve años: Cuentos y leyendas. 3.°, de nueve a once años: Historias infantiles. 4.°, de once a trece años: Novelas de aventuras. 5.°, de trece a quince años: a) Novelas cortas y novelas; b) Narraciones históricas; c) Narraciones de viajes; d) Obras de vulgarización científica. Al ocuparse de los lectores a partir de los nueve años, distingue «entre los libros escritos sobre los niños y los libros compuestos para los niños»; habla extensamente de la producción relativa a los primeros; sostiene que «los libros sobre los niños no parecen ser para los niños», a quienes desagradan por «la puerilidad de la i historias» y «su tono moralizador», y concluye que las obras más atractivas para ellos son las de «algunos autores de genio, que por otra parte, no las habían compuesto pensando en el público infantil», como Don Quijote, Robinsón Crusoe y los Viajes de Gulliver, lib. III, cap. IV, págs. 310-319. JUAN GUALBERTO LÓPEZ-VALDEMORO Y DE QUESADA (Conde de las Navas): La mujer y el libro, conferencia (Madrid). También publicó libros sobre bibliografía general. Biblioteca circulante de niños de la Institución Libre de Ense­ ñanza. Catálogo de lecturas por edades. Boletín de la Institución, tomo 49 (1925) y siguientes. Desde el punto de vista general el Catálogo está bien construido. La parte religiosa, moral y formativa es deficiente, como era de esperar. El mismo Boletín publicó numerosos artículos sobre la lectura y las bibliotecas infantiles.

JOSÉ M. BORRÁS: ¿Qué debo leer? Guia de lecturas para hombres, mujeres y niños (Sociedad General de Publicaciones, S. A.: Diputación, 211, Barcelona, 1931), 206 págs. Prólogo breve (págs. 7-8).—¿Por qué debemos leer? (9-17).— ¿Qué debemos leer? (18-24).—Los cien mejores libros (25-44): Los cien mejores libros, según sir John Lubbock, escritor inglés (26-29); Colección de las cien obras maestras de las literaturas extranjeras, publicada por La Renaissance du Libre bajo la dirección de M. Wilmotte, presidente de la Academia belga (30-32); Las cien obras maestras de la literatura universal, según Louis Dumur, lista publi­ cada en el Almanaque Hachette, de 1894 (32-37).—Biblioteca positi­ vista, de Augusto Comte: Poesía, Ciencia, Historia, Síntesis (37-42). Encuesta hecha en la revista italiana Cenobium (42-44).—La Biblia (45-49), se limita a transcribir algo del discurso de Donoso Cortés sobre la Biblia.— Clásicos griegos y latinos (51-62): Los griegos (51-55): Homero, Esquilo, Sófocles/ Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Teócrito, Demóstenes, Platón, Aristó­ teles, Luciano, Teofrasto, Herodoto, Tucídides, Jenofonte, Aniano, Polibio, Plutarco. Los latinos (55-59): Literatura cristiana (60-61), San Juan Crisóstomo, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, San Isidoro, Santo Tomás de Aquino, «Laimitacióp de Cristo».— La Poesía (63-74): Poesía castellana (clásicos, modernos), catalana, gallega, portuguesa, hispanoamericana;. poesía italiana (clásicos, modernos), francesa (clásicos, modernos), inglesa (clásicos, moder­ nos), norteamericana, alemana (clásicos, modernos).—El Teatro (75-82): Teatro español (clásico, moderno), catalán, italiano (clá­ sico, moderno), francés (clásico, moderno), inglés (clásico, moderno), alemán, escandinavo, ruso.— Cuentos y novelas (83-101): Españoles (clásicos, modernos), catalanes, hispanoamericanos, portugueses, italianos, franceses (clásicos, modernos), ingleses (clásicos, moder­ nos), norteamericanos, germánicos, rusos, escandinavos, arabes. Historia, biografía y crítica literaria (103-110): Literaturas clásicas, española, francesa, inglesa, otras literaturas.—Historia, biografía y crítica artística (111-114): Bellas Artes, música.—La historia (115-124): Generalidades, historia antigua, media, renacimiento y edad moderna, contemporánea. Historia de España. Historia de América.—Diarios, memortas y epistolarios (125-130). Franceses, ingleses, españoles y varios.—Geografía y viajes (131-137). Obras generales, Europa y Oriente, Asia, África, América, Oceanía. Regiones polares.—Literatura científica (139-142). Ensayistas y moralistas (143-147), extranjeros, españoles. —Sociología y política (149-152), españoles y americanos, extranjeros.—-Rehgtón y filoso­ fía (153-156): Filosofía. Literatura mística y religiosa.— ¿Qué deben

1914.

1916.

Galerías Preciados, catálogo de la sección de librería (Madrid); Ediciones Betis (Bot, 4 bis, Barcelona); Editorial Mayfe (Narváez, 49, Madrid); Ediciones Aymd (Rambla de Cataluña, 29, Barcelona); Editorial Biblioteca Nueva (Almagro, 38, Madrid); Ediciones «Verdad» (Plaza de las Salesas, 10, Madrid); Librería Bilbaína (Plaza de los Mártires, 2, Bilbao); Editorial «Apolo» (Pasaje Marimón, 7, Barcelona); Librería-Papelería Villar (Gran Vía, 22, Bilbao); Librería y Casa Editorial Hernando, S. A. (Are­ nal, 11, Madrid). MARCEL BRAUNSCHVIG: El arte y el niño. Ensayo sobre la educación estética. Traducción de la tercera edición francesa (Madrid), VIII-384 págs. Esta obra puede ser útil si se lee con las reservas debidas, pues ni todas sus ideas ni todos los libros que recomienda merecen aprobación. Son de aplicación especial a nuestro objeto los capítulos III y IV, págs. 285-297 y 298-321, respectivamente, del libro III, titulados La poesía y La literatura infantil, así como los apéndices III, Colección de poesías para que los niños aprendan de memoria, págs. 361 a 368, y IV, ¿Cómo puede formarse una biblioteca infantil?, págs. 369 a 379. Abraza esta última los siguientes grupos: 1.°, de cinco a siete años: Álbu­ mes. 2.°, de siete a nueve años: Cuentos y leyendas. 3.°, de nueve a once años: Historias infantiles. 4.°, de once a trece años: Novelas de aventuras. 5.°, de trece a quince años: a) Novelas cortas y novelas; b) Narraciones históricas; c) Narraciones de viajes; d) Obras de vulgarización científica. Al ocuparse de los lectores a partir de los nueve años, distingue «entre los libros escritos sobre los niños y los libros compuestos para los niños»; habla extensamente de la producción relativa a los primeros; sostiene que «los libros sobre los niños no parecen ser para los niños», a quienes desagradan por «la puerilidad de las historias» y «su tono moralizador*, y concluye que las obras más atractivas para ellos son las de «algunos autores de genio, que por otra parte, no las habían compuesto pensando en el público infantil», como Don Quijote, Robinsón Crusoe y los Viajes de Gulliver, lib. III, cap. IV, págs. 310-319. JUAN GUALBERTO LÓPEZ-VALDEMORO Y DE QUESADA (Conde de las Navas): La mujer y el libro, conferencia (Madrid). También publicó libros sobre bibliografía general. Biblioteca circulante de niños de la Institución Libre de Ense­ ñanza. Catálogo de lecttiras por edades. Boletín de la Institución, tomo 40 (1925) y siguientes. Desde el punto de vista general el Catálogo está bien construido. La parte religiosa, moral y formativa es deficiente, como era de esperar. El mismo Boletín publicó numerosos artículos sobre la lectura y las bibliotecas infantiles.

J

JOSÉ M. BORRÁS: ¿Qué debo leer? GuUi ie lecturas para hombres, mujeres y niños (Sociedad General de Publicaciones, S. A.: Diputación, 211, Barcelona, 1931), 206 págs. Prólogo breve (págs. 7-8).—¿Por qué iebemos leer? (9-17).— ¿Qu¿ debemos leer? (18-24).—Los cien mejores libros (25-44): Los cien mejores libros, según sir John Lubbock, escritor inglés (26-29); Colección de las cien obras maestras de las literaturas extranjeras, publicada por La Renaissance iu Libre bajo la dirección de M. Wilmotte, presidente de la Academia belga (30-32); Las cien obras maestras de la literatura universal, según Louis Duraur, lista publi­ cada en el Almanaque HacheUe, de 1894 (32-37).—Biblioteca positi­ vista, de Augusto Comte: Poesía, Ciencia, Historia, Síntesis (37-42). Encuesta hecha en la revista italiana Cenobium (42-44).—La Biblia (45-49), se limita a transcribir algo del discurso de Donoso Cortés sobre la Biblia.— Clásicos griegos y latinos (51-62): Los griegos (51-55): Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Safo, Anacreonte, Píndaro, Teócrito, Demóstenes, Platón, Aristó­ teles, Luciano, Teofrasto, Herodoto, Tucídides, Jenofonte, Aniano, Polibio, Plutarco. Los latinos (55-59): Literatura cristiana (60-61), San Juan Crisóstomo, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, San Isidoro, Santo Tomás de Aquino, «La imitación de Cristo».— La Poesía (63-74): Poesía castellana (clásicos, modernos), catalana, gallega, portuguesa, hispanoamericana;. poesía italiana (clásicos, modernos), francesa (clásicos, modernos), inglesa (clásicos, moder­ nos), norteamericana, alemana (clásicos, modernos).—El Teatro (75-82): Teatro español (clásico, moderno), catalán, italiano (clá­ sico, moderno), francés (clásico, moderno), inglés (clásico, moderno), alemán, escandinavo, ruso.— Cuentos y novelas (83-101): Españoles (clásicos, modernos), catalanes, hispanoamericanos, portugueses, italianos, franceses (clásicos, modernos), ingleses (clásicos, moder­ nos), norteamericanos, germánicos, rusos, escandinavos, árabes.— Historia, biografía y crítica literaria (103-110): Literaturas clásicas, española, francesa, inglesa, otras literaturas.—Historia, biografía y crítica artística (111-114): Bellas Artes, música.—£a historia (115-124): Generalidades, historia antigua, media, renacimiento y edad moderna, contemporánea. Historia de España. Historia de América.—Diarios, memortas y epistolarios (125-130). Franceses, ingleses, españoles y varios.—Geografía y viajes (131-137). Obras generales, Europa y Oriente, Asia, África, América, Oceanía. Regiones polares.—Literatura científica (139-142). Ensayistas y moralistas (143-147), extranjeros, españoles.—Sociología y política (149-152), españoles y americanos, extranjeros— Religión y filoso­ fía (153-156): Filosofía. Literatura mística y religiosa.— ¿Qué deben

leer las mujeres? (157-161): Libros para mujeres. Novela blanca.Lecturas infantiles (163-171): Lista primera (edad siete a diez años)

1940.

1942.

lista segunda (edad diez a doce o trece años) y lista tercera (edad doce o trece a quince o dieciséis años).— A manera de apéndice (para convencer de su error a quienes se figuran que la única lectura interesante es la novela), 173-204. Trae trozos de Cervantes (de Persiles y Segismunda), de Leandro Fernández de Moratin, carta a Jovellanos (Narbona, 28 de agosto de 1787), de Teófilo Gautier (paisaje de Despeñaperros, de su Viaje a España), de Ortega y Gasset (Asturias, Pajares, de sus Notas), de Gonzalo de Repáraz (de La constitución natural de España y las de papd), de Camile Mauclair (de la Historia de la música moderna), de R. Wagner (de M i vida), de Emil Ludwig (de Lincoln), de H. von Helmholtz (de Las causas fisiológicas de la armonía en la música), un soneto de Sor Juana (Nos da la Cruz), una poesía de Juana de Ibarbourou (El dulce milagro).—índice (205). Ante cada capítulo se ponen advertencias orientadoras muy interesantes. La bibliografía es abundante, universal, variada, para que cada cual escoja lo que le convenga. No hay selección ninguna, ni criterio patriótico o religioso. Incluye libros y autores del índice. En el prólogo se dice que el libro tiene un carácter general: las listas son para el «gran público* solamente, no para especialistas. Este libro puede ser útil para el lector corriente, ahorrándole trabajos y tanteos y presentándole en forma clara y concisa una enumeración de libros interesantes. Ya reconoce el autor la difi­ cultad de la empresa y de dar gusto a todos. FÉLIX PÉREZ DE PEDRO: Acción social del libro. Conferen­ cia dada por su autor en Calatayud el día 10 de enero de 1936, con motivo de la I Fiesta-Exposición del Libro en Aragón (Valladólid). JAVIER LASSO DE LA VEGA: La clasificación decimal. Traducción abreviada utilizable en bibliotecas de hasta 500.000 volúmenes, precedida de una introducción sobre el concepto y mi­ sión de la biblioteca en el momento actual, una reseña histórica de las principales clasificaciones científicas y la exposición del sistema (San Sebastián). Excelente criterio religioso y moral. Libro muy útil. LUIS NUEDA: M il libros. Recuerdos bibliográficos. Reseñas claras y fieles del contenido de más de un millar de volúmenes de ciencias, filosofía, religión, literatura; ensayos, novelas, tea­ tro, etc. Nueva edición revisada, corregida y aumentada notable­ mente (Barcelona), 2 vols , 976 y 1.016 págs. Las opiniones del autor carecen de valor «consultivo» desde el punto de vista moral y religioso, pues prescinde de ambos criterios. Además incluye obras que están en el índice de libros prohibidos, sin advertírselo ai lector.

Enciclopedia de ls Asociación cultural lUnlvcrsitisi (S ilv it

1945.

1945.

Editores, S. A., Barcelona); en el tomo X X, págs. 329 y sigs., trata de Formemos nuestra biblioteca (Pequeña guia de lecturas). JAVIER LASSO DE LA VEGA: La selección de libros. Reglas para bibliotecarios, editores, libreros y lectores (Madrid). Es tirada aparte de Bibliografía Hispánica, núms. 1 y 2 de su cuarto año (1945), págs. 5-25 y 67-78. Aunque no tiene censura, eclesiástica estamos seguros de la ortodoxia del autor y de su profundo y probado catolicismo. LUIS MONTAÑÉS FONTENLA: Un nuevo aspecto de la actividad editorial: la publicación de cuadernos infantiles de histo­ rietas gráficas. Estudio documentado de esta literatura infa n til amena, entretenida y sugestiva, de las editoriales principales que la sirven, criterio, etc. En Bibliografía Hispánica, junio de 1945, págs. 343-355.

1945.

1946.

1946.

ANÓNIMO: Resultados de una exploración sobre libros infan­ tiles, a base de la Exposición Nacional del Libro infantil celebrada en Madrid del 1 al 15 de enero de 1945. En Bibliografía Hispánica, mayo de 1945, págs, 301-317 (cfr. págs. 57-58). JUAN VICENS: Cómo organizar bibliotecas (Méjico). En di­ versos puntos trata de bibliotecas docentes (Colegios, Institutos, Universidades, Escuelas), bibliotecas públicas, etc. Sin criterio mo­ ral ni religioso, ni español. CARLOS ALBERTO GARIBALDI: Boletín Bibliográfico. Guía de lecturas publicada por el Departamento editorial del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, del Minis­ terio del Uruguay (Anales de instrucción primaria: Montevideo, época 2.a, tomo IX, núm. 2 de junio de 1946, págs. 1-110-134). Tomamos del libro: «Dos criterios generales han presidido la con­ fección de este Boletín: un criterio pedagógico y un criterio esté­ tico y moral.... Atentos al criterio estético y moral que nos alienta, consideramos que las bibliotecas escolares deben estar formadas por aquellos libros de mayores perfecciones artísticas y de rigu­ rosa seriedad científica». Y .... ¿dónde está el criterio moral? Se ha hecho caso omiso de él, y por eso aparecen listas impropias de la niñez y de la juventud que se educa en ambiente religioso, moral y aun estético y patriótico. Incluye libros que caen dentro de las normas condenatorias del índice. ALFREDO CONSOLE: Fundación y organización de bibliotecas. Sexta edición (Buenos Aires). Trae mucha bibliografía utilizable. En particular para bibliotecas obreras, bibliotecas infantiles, bi­ bliotecas escolares y bibliotecas circulantes. Trata largamente del modo de adquirir Ubros. El libro carece de cnteno literario y moral.

leer las mujeres? (157-161): Libros para mujeres. Novela blanca — Lecturas infantiles (163-171): Lista primera (edad siete a diez años)

1940.

1942.

lista segunda (edad diez a doce o trece años) y lista tercera (edad doce o trece a quince o dieciséis años).— vi manera de apéndice (para convencer de su error a quienes se figuran que la única lectura interesante es la novela), 173-204. Trae trozos de Cervantes (de Persiles y Segismunda), de Leandro Fernández de Moratín, carta a Jovellanos (Narbona, 28 de agosto de 1787), de Teófilo Gautier (paisaje de Despeñaperros, de su Viaje a España), de Ortega y Gasset (Asturias, Pajares, de sus Notas), de Gonzalo de Repáraz (de La constitución natural de España y las de papel), de Camile Mauclair (de la Historia de la música moderna), de R. Wagner (de M i vida), de Emil Ludwig (de Lincoln), de H. von Helmholtz (de Las causas fisiológicas de la armonía en la música), un soneto de Sor Juana (N o s da la Cruz), una poesía de Juana de Ibarbourou (E l dulce milagro).— índice (205). Ante cada capítulo se ponen advertencias orientadoras muy interesantes. La bibliografía es abundante, universal, variada, para que cada cual escoja lo que le convenga. No hay selección ninguna, ni criterio patriótico o religioso. Incluye libros y autores del índice. En el prólogo se dice que el libro tiene un carácter general: las listas son para el «gran público* solamente, no para especialistas. Este libro puede ser útil para el lector corriente, ahorrándole trabajos y tanteos y presentándole en forma clara y concisa una enumeración de libros interesantes. Ya reconoce el autor la difi­ cultad de la empresa y de dar gusto a todos. F É L IX PÉREZ DE PEDRO: Acción social del libro. Conferen­ cia dada por su autor en Calatayud el día 10 de enero de 1936, con motivo de la I Fiesta-Exposición del Libro en Aragón (Valladolid). JAVIER LASSO DE L A VEGA: La clasificación decimal. Traducción abreviada utilizable en bibliotecas de hasta 500.000 volúmenes, precedida de una introducción sobre el concepto y mi­ sión de la biblioteca en el momento actual, una reseña histórica dc las principales clasificaciones científicas y la exposición del sistema (San Sebastián). Excelente criterio religioso y moral. Libro muy útil. LUIS NUEDA: M i l libros. Recuerdos bibliográficos. Reseñas claras y fieles del contenido de más de tm millar de volúmenes de ciencias, filosofía, religión, literatura; ensayos, novelas, tea­ tro, etc. Nueva edición revisada, corregida y aumentada notable­ mente (Barcelona), 2 vols., 976 y 1.016 págs. Las opiniones del autor caiecen de valor «consultivo» desde el punto de vista moral y religioso, pues prescinde de ambos criterios. Además incluye obras que están en el índice de libros prohibidos, sin advertírselo al lector.

Enciclopedia de la Asociación cultural «Unlversitas* (Salvat

1945.

1946.

Editores, S. A., Barcelona); en el tomo XX , págs. 329 y sigs., trata de Formemos nuestra biblioteca (Pequeña, guia de lecturas). JA V IE R LASSO DE LA VEGA: La selección de libros. Reglas para bibliotecarios, editores, libreros y lectores (Madrid). Es tirada aparte de Bibliografía Hispánica, núms. 1 y 2 de su cuarto año (1945), págs. 5-25 y 67-78. Aunque no tiene censura eclesiástica estamos seguros-de la ortodoxia del autor y de su profundo y probado catolicismo. L U IS M ONTAÑÉS FO N TEN LA: U n nuevo aspecto de la actividad editorial: la publicación de cuadernos infantiles de histo­ rietas gráficas. Estudio documentado de esta literatura infantil amena, entretenida y sugestiva, de las editoriales principales que la sirven, criterio, etc. En Bibliografía Hispánica, junio de 1945, págs. 343-355.

1945.

1946.

1946.

ANÓ NIM O : Resultados de una exploración sobre libros infan­ tiles, a base de la Exposición Nacional del Libro infantil celebrada en Madrid del 1 al 15 de enero de 1945. En Bibliografía Hispánica, mayo de 1945, págs. 301-317 (cfr. págs. 57-58). JU A N VICENS: Cómo organizar bibliotecas (Méjico). En di­ versos puntos trata de bibliotecas docentes (Colegios, Institutos, Universidades, Escuelas), bibliotecas públicas, etc. Sin criterio mo­ ral ni religioso, ni español. CARLOS A LB E R TO G A R IB A LD I: Boletín Bibliográfico. Guía de lecturas publicada por el Departamento editorial del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, del Minis­ terio del Uruguay (Anales de instrucción primaria: Montevideo, época 2.a, tomo IX , núm. 2 de junio de 1946, págs. 1-110-134). Tomamos del libro: «Dos criterios generales han presidido la con­ fección de este Boletín: un criterio pedagógico y un criterio esté­ tico y moral.... Atentos al criterio estético y moral que nos alienta, consideramos que las bibliotecas escolares deben. estar formadas por aquellos libros de mayores perfecciones artísticas y de rigu­ rosa seriedad científica». Y..... ¿dónde está el criterio moral? Se ha hecho caso omiso de él, y por eso aparecen listas impropias de la niñez y de la juventud que se educa en ambiente religioso, moral y aun estético y patriótico. Incluye libros que caen dentro de las normas condenatorias del índice. A LF R E D O CONSOLE: Fundación y organización de bibliotecas. Sexta edición (Buenos Aires). Trae mucha bibliografía utilizable. En particular para bibliotecas obreras, bibliotecas infantiles, bi­ bliotecas escolares y bibliotecas circulantes. Trata largamente del modo de adquirir Ubros. El libro carece de criterio literario y moral.

IMS.

IMS.

IMS.

ANDRÉ-M ARIE W ALC KIERS: Tes livtes, jeune filie (Bruxelles). Se dirige a jovencitas de catorce a diecisiete afios y les proporciona un excelente repertorio de lecturas graduadas en todos los dominios: formación religiosa, moral, bellas artes, his­ toria, geografía y viajes, biografía, literatura y novelas. Obras francesas y extranjeras. La mayor parte de las obras indicadas sirven para jóvenes. Se recomienda a los bibliotecarios. Crisol y E l pregón literario, de las Librerías y Editorial Aguilar, de Madrid, con sus catálogos de Navidad, Reyes y Verano: Lecturas juveniles, Selección de libros juveniles, de gran valor bibliográfico, no merecen garantía moral para guiar las lecturas de los niños y muchachos, como no la merecen numerosas guias del lector: List, Cuides, Selections...., hoy tan en boga y de utilidad patente, consideradas en si mismas, en las que no se hace la selección bajo el criterio moral. Tampoco tienen este criterio otras muchas obras de similar objetivo práctico que se publican desde hace mucho tiempo: El Manuel du bibliophile ou Traiti du choix des livres, de Etienne Gabriel Peignot; el Plan des travaux scientifiques nécessaires pour réorganiser la sociéti y la Bibliothique posiHviste du X I X * silcle, de Auguste Comte; el catálogo de libros escogidos que imprime la Sociedad Franklin; las Notas y reflexiones de un lector, de A. Callgnon; Fra i libri, de M. Guicciardi y F. de Sarlo; The pleasures of Ufe y Scientifiques lectures, de sir John Lubbock, Barón Avebury; Ce qu’il faut tire dans sa vie, de Henri Mazel, por referimos a las principales de este género, porque en ellas se prescinde del sentido netamente cristiano, al punto de olvidar en absoluto las reglas precautorias de la Iglesia y admitir pro­ ducciones taxativamente recusadas por ésta como heréticas, in­ morales o peligrosas. Muchas de estas «guías de lectura» prescinden del aspecto moral y religioso del libro, y algunas, como Crisol, incluyen obras condenadas en el índice. Las bibliotecas infantiles, nacidas en Yanquilandia, para facilitar a los pequeños lectores los impresos más adecuados a sus peculiares circunstancias, están representados por las siguientes fichas: JAVIER LASSO DE LA VEGA: La biblioteca y A (Burgos), 102 págs. La selección de libros. Reglas para bibliotecarios, editores, li­ breros y lectores (Madrid), en la que pueden encontrarse noticias y sugestiones acerca de las lecturas más convenientes al nifto 9egún su edad, temperamento, desarrollo, psicología, situación social y demás factores de importancia. ALBERTO DE MACUA: Bibliotecas juveniles. Su organización y funcionamiento. Seguido de un apéndice sobre biblioteca» infan-

1940.

1946.

1946.

tiles (Madrid), 89 págs. E l texto consta, de dos partes: la primera sintetiza las instrucciones para la redacción del catálogo, vigentes en las bibliotecas públicas del Estado, y se expone compendiosa­ mente el sistema de clasificación decimal; la segunda trata del servicio y préstamo de libros, de la misión de los bibliotecarios y do otros temas relacionados con el principal del folleto. Como apéndice, se da una noción de las bibliotecas infantiles conforme al concepto moderno de la*} mismas y se examinan los problemas relativos a los catálogos especiales, la imaginación y la lectura, la elección de obras y la atracción de lectores. Anuarios de la Biblioteca Central y de las populares y especiales correspondientes a los años 1939 a 1945 (Diputación Provincial: Barcelona, 1941-1946), 6 vols. En dichos Anuarios se da cuenta de las diferentes bibliotecas infantiles existentes en Cataluña. CAROLINA TORAL: Ensayo de selección de bibliotecas para niñas de once a dieciséis años. Conferencia reproducida en Biblio­ grafía Hispánica, julio de 1946, págs. 455-463. Fija una orientación cristiana sobre los libros que se deben poner en manos de niñas de esa edad. También ha publicado Ensayo de una biblioteca para la juventud, de autores españoles y extranjeros de los siglos xix y xx, que fué galardonado por el Ministerio de Educación Nacional. FRANCISCO CERVERA: Orientación editorial sobre el libro infantil. Ecos de una ponencia colectiva del «Gabinete de Lectura Santa Teresa de Jesús*. En Bibliografía Hispánica, mayo de 1946, págs. 285-289 (1). c)

Crítica e Historia de la Literatura:

Finalmente pueden servir para orientar nuestras lecturas determinadas obras de Crítica e Historia literaria, avaladas por firmas de gran reputación en el campo de la ortodoxia (muchas llevan censura eclesiástica) y de las letras. Además de M. Menéndez Pelayo, maestro de maestros y acatólico a machamartillo*, Florcntin García de Andoin, S. J., Literatura nacional y extranjera (Tudela, 1947), que ha recibido calurosos elogios de la opinión sabia; las obras de F. Blanco García, O. S. A. (1891), V. Gómez Bra­ vo, S. J. (1902), José Manuel Aicardo, S. J. (1905), C. Eguía Ruiz, S. J. (1914-1917), L. Herrera Oria, S. J. (1918), A. Ris­ co, S. J. (1918), José Rogerio Sánchez (1920), Graciano Martínez, v

U> En cuanto a obras extranj w c o w ú lte * La U bH ^em y d m *> de Lasao d * U l y . V I. pAga. w-96. Pueden añadirte la. publicación* de * d. ( ^ ¿ 5 ? * p ucación en Ginebra (1930, 1 V33, 1936.... ) y 1*» o U m d" l>Wer (1930), Kric Leyland (1937), A. Curtí. WUgu. (1938) y Lucúe F. Faígo (1939).

O. S. A. (1922), R. del Valle Ruiz, O. S. A., y los Padres Do­ minicos Aguado y Getino. Narciso Alonso Cortés (1941), J, Ca­ sares, H. Hurtado, A. González Palencia y N. González Ruiz (1943), Juan Tamayo (1943), Jorge Campos (1946), Ricardo Cobos, S. J. (1947), L. Alonso Schokel, S. J. (1948) y Esteban Moreu, S. J. (novena edición, 1949). La Literatura española, de A. Salcedo Ruiz, se resiente un tantico del viejo liberalismo. Para el campo francés se pueden consultar a J. Calvet y P. Doumes, que hemos citado arriba, y para la literatura italiana los asimismo citados G. Casati y L. Borgogno-A. Vesco (1). d)

E l mejor amigo:

Para acabar aconsejo a los lectores que se aficionen a los buenos libros y hagan apostolado fecundo entre amigos y cono­ cidos, porque, además de que ilustran el entendimiento y robus­ tecen la voluntad, son muy fieles amigos, como dice Lope de Vega: Es cualquier libro discreto (que si cansa, de hablar deja); un amigo que aconseja y que reprende en secreto. Si se desea vivir con dignidad, decía con gracejo el experi­ mentadísimo Obispo Fr. Alonso de G u evara es preciso «vino añejo para beber, amigos ancianos para conversar y libros viejos para leen. El libro más viejo debe ser nuestro amigo continuo: la Biblia. El libro más extendido, nuestro inseparable: el Kempis. El me­ jor consejero y gula en nuestra vida, el Libro de los Ejerctctos Espirituales, de San Ignacio de Loyola. El más universal, La naturaleza.

(i) Para demostrar a lo» lectores el valor del apostolado que ofrece lftoos buenos y juicios morales de lecturas, quiero indicar esta ficha reciente: Scfayna, Jos y otros: z.goo Modernt Ckitust Nnvtl» and Plays (Scheut Editor»; Peiping, 1946). Pos son los objeto», se dice en el prólogo, qae persigue este libro: preservar a la juventud contra « 1 mal d« 1 «* malas lectoras y dar a conocer la literatura china a los extranjeros. L * ««flora Su-Hstien-Ua, profesora de Literatura china en la Universidad nacional de Wouhao, publica an sobre la novela y el teatro chino* coatemporáneo», y Chao Yen-eh*nf OOi da 200 bw gfl»*»» Weve» de lo* principales autores (cfr. BuU*tin dg l 'U n i v t n i U VAuroré, 9 d* ootttW* u# 1V48, pigs. 424-425, y Chíns-Madugstcar, 1S9S-1948, pág. 20).

lecturas

buenas

y

malas

— A. DE B.— M uy bueno. Marón o el nlfto cristiano del Líbano ( F r ib u r g o ,1939), Epi­ sodios do la s última** persecuciones contra los cristian o s y , concretamente, las vicisi­ tudes q u e p a s o u n a familia de fieles maroni tas h a s t a conseguir salvarse gracias a su v alo r y a hu virtud. Arumagán, *1 prínelpe Indio perseverante. Am bas novelas son muy

componer un maestro de acendradas melo­ días. AB1ZAMDA Y BROTO, MAJIUEL.— Damián Fomtftt ( Barcelona, 1942). El valenciano Damián Ponnent fué uno de loe «•cultores más afamados eo los eomiea*oe de la época renacentista. Gustará a cnanto* sientan afición por laa Bellas Artes. J Í I 1,

edificantes.

6SS.

A., CONDESA D E .— L a mujer ertsttana en la familia; La hija; La esposa; La madre. Morales. ABBE.— La vuelta al mundo por tres niftos, para mayores. A B B E ***, L \ — Malo. Véase Michon, Juan H ipólito.

ABBES, CONDE P A U L D \— Muy malo. kuxurla, novola indecentísima, infame sobre toda ponderación. ABBOT, a .— L a mujer que tuvo miedo, para m a y o re s .

ABBOT, JACOB.— Rollo en Parts, inofensi V(). ABDER H A L D E N , C.— Fauvete y sus t m normanos, para todos, incluso niños. A B D U L L A H A C K M E D .— El ladrón de ia|dad, para mayores. ,1 *®®-CEDARIO de los anlmalltos* Texto Editorial Molino ( Barcelona, 1944). , )ra instructiva, recomendable para niftos a»

H a H0*H

CAH . L H 0 » A Z IN H A L .— Poeta luso. Abeí’ííh ? L,sboA* Ouía sentimental de la imJ / * Cün 0vocaciones y observaciones , ° aH» Nenas de suaves ritmos y de inúaT m|Agon«s que llevan entre lincas la de fondo que habría de escribir y

ABIZANDA, MARIA ANGELES.— Hablar lo que amamos (Lérida, 1947). Vtínte char­ las sobre lo» principales misterios de la Religión, dirigidas a obreros, acompañadas con sugestivos ejemplos y acertadas compa­ raciones. Para todos. ABLANCOURT, D\— Las nueve hija» del coronel (Baretlona, 1928). Novela de eostambres. Se describe el cristiano y feüc honr de un coronel en el que la única nubeoiHa es la dificultad de colocar nueve lujas, buenas y de agradable aspecto, pero sin dote. Par* íovencita» de quince a veinte anos. M L 1,37 8. ABLOT, ANTHONY.—L * tragedia de Ma» dettne, novela indiíerente, para persona* rnABOüL-MOTYKD-IBN-ES8AICH. - Á r a ­ be; hacia el siglo xn parte la novela L*s aventuras de Antar. Hay en ella cosas buenas y también pasajes prfABOUT EDMUNDO (1828-1885).— Novelista de uña im p ie d a d volteriana. En todas i ; « novelas hav constantes alusiones satí­ ricas v maliciosas a la Religión. Madelón, inmoral: L** éobasses d» Maitre Plsrre, ee nna mai» imitación de oierta obra de Vol¡¡£s; í * FeUab, souvenir de 1’EgypU, es

A llK A lK

USOTDHAtl MUXNAti *

uu* glorificación do un M a h , a oatiaa da l«* ^ual <4 kbadiva l« biwt por 1» noval», Kn u * a «tal oglpoío trata d« ponwadlr quo la rttliipAn d* u * laroo* ** roajor a u ln ti* lo» cri*t<«niw. Trente it tuirtoit) i>Mten(n tol»rabl*; Tolla» hay inuoha paaióni L » rol dea montafnaa, criarlo im|»ío. No <* para todo*. La vlallle roohe, Inmoral o impla; Qermana, p*linru»a para la juvmilud. Kl rey 4a Im montaAa» (fiarveUmu, I U4 f ) . Nóvala huinorUtíca, llena <1»’ InterA* y amnnldatl. I'uodon leerla Jóveno* tío oullura. La narU de un notarlo ( Miutrisl, 1045), no d*j* «lo haber algo inmoral; L* Infame, «lo Maiinto de*honoiil.o, m4* nu o|itro quo rti Oarmana; Et hombre da I» oreja rota, algmia fraan mono* <-onveniente, iÜKunua idea* m ilaa. 1‘uru todon, eireplo loa nniy jdven#*. I I DV i!,. Kn Roma ooniempnránaa y uu La ouaetlAn román* cmu líal o al naloliriunjo y también «ni otra* obraa, intiioraloa por oirá parto. La madro da la marquesa, ii»of<%ti«lva, inora ilf>l i í m i u U hi , apllrndo «mui dnaproc.lo a dorio* jóvimi<*¡ Sana Dot, au puodo loof¡ Laa páranla da Bernard, pagador», fuera dn iil«uii»u» fru*e* de inoródulo, Loa piratea do la Malasia, ne puedo loor; Da Polntolte a fttambul, liliro do víiije i|110 lo morooid oi •nliranoiubra do «vi volioi iano»; La Oréoa eoniemporalne, biaUirin injtiala; La oa* da M. Ouartn (iU !Í8 ); Causarlas ( IM86); La Tur00 ( ÍHtílf), para lootorea mu yora»; Laa marlafM da Parla y La* mariages da Provino# ( IHtiH) , Conjunto do narm-louoa corlan, ontre laa que «obroaaloni Loa malllxo» dal Hotel da Oornellle, Tío y sobrino, tolarae an venta, 0#r|«6n, Kl bueto y La madre da la marque*a. La bal daa artista»; La polrra; Ouvartura au ohtUau ( tH í O ) ¡ L ’Alaaea (1H72); La roinaln d’un brava bomma ( íHHO); La déea» mftron du ialon da patntura pour l’année 1M 1 ( iMM.’it; l « hl)a dal canónigo; Mies iampAu, |»»ui* (tinyoii j* ( Mr** obraa <10 monos

íiiU;m'm 111 t' H¡K, doixlo bay tfilfilii^ii dato*

btoliililmv'iM.fiium. ABHAM. p. (iiiw k'i ou 1 HHII), at da* hormnas, Inmoral.

Una («mm*

A B R A N T E », L A U R A - S A IN T - M A R T IN PfCRM ON, D U Q U K M A DIC (I7H4-IHÜH). l|l | K*,*l,‘l llI .lllllOl,

<'U*lro

v
K.H< r¡ l|(/> V H llt í-

f/fMtulHM

f)i<’,iiKH'íti«,

No»"|«*; BMana» da la vida aapatola. Hon ría Mirníii <1^ iiimík kinorr»**, dit Ion

ltr.p.,

r.ljit f t t / U 'K ',

\in\ Min i.ií ll

Jim dls Jo* ítnjfji-tl *ít

lo* vtnr.tjlofi <)o

<

, llí )IiÍM»iO í|MMl|iO NTt « rivi^orfili 11 f|(

ntítintt y ^ hu Irijo. U HiiMtvtf'h

¡Kitomtu'Uí, ii>v* ni í|»ln $irn U n to

imi ¿rXt% no u i llialM t H H U ipih Jíi. fi4i
|>ll| boiftlll. C b M In m | lf

MA14B

•S T rn S K

•l

í

?1**'*» » « « • «>

í.-m ».*,ki»31TS; ÜTT TtUS, onomlgc» do loa orlatlanoa. KHa r a a i i S )‘, T iS aJ taS f*. iw .* '* vm»4 b íü rü i n». H »l«H a dt lo» MUonai da Parla, varia* Ini onvaiilanflUa y oaU máa o tnouoa oontaml® T f’ M*moriu Mbra la vMa da Napoltdn ( tiamduna, J946). Biografía quo no ^rj.idloará a oa babltuadoa a taoiuraa huu>rluíw. El almirante da OmUIU, novola ínjurlopiíi ai rl^ro.

A B R B U . 01LDA DK. Maatlsa (Han Pau­ lo, ilra iil). Novola da loa amoriMt da una moallaa. Miioiiaa oaoaniw «rudUlntaa v l^aa doa priiuaraa, do uv^nltit ü* con fotuto 11pl^ri l * ti»row*># iiMOtf. ^ttt^fono, #0 iJiMJMTofU im ib lw iU i M f o r i t i n o cln \ n r w o lu r ió n runa, o* tftuibléw /no/'oJiwlora, Kl •«

d n

1

iijwttjw.

ílMr.n a oii49iilo <|ulh<’>0 HflOM.

aftox,

wftoi d© ( ) H

P Ü u illl d#t#Otlv©# o b lw * «ci<^ «>

ABURO» introducido» • « la dUolpUna d* la Iglatla y pota*tad da lo* principa* «n • « oorreooi6n, qua a la «obaranfa di» an »u» Corta» ^naralaa q í w » un P«b*ndado da a»to» reino». PUt «1 IntUfi» d « libro* pi< lilbidoH. . A, o. No má» «aprlotoo» (* * * ¡ ¡ ¡ * * 1 l U i t ) . Muy propio pura «IA** « n *p'

lluevo

ll.fi OM . ... ACALME, LUCIA. U “"J S El duaflo dal pan, para ' A CU MAL, r «A N t )l»0 0 . A ',‘;,'r ¿ L i ú d o oMonl,oa y iiovolaa, fnA» »> )l' ” ‘ .i^., ¡gj

«n «tm Mon*. Da b u » » *

ealvarlu, Imona.

*■

ACEBEDO DK a ó MBZ, i . (1H08.1MJ).- .

oan pm titñ pl«Ud. Avmkmtm é§ A*tonl*

Wa. a u riro » da I* t i da da a t a r a » H r n wj la Corté i » Navarra. Kn «atM r iranadlnot. Hon bwvni hbWfriot». • in « o b r M Urna munboa «rror«w kl»Urtiñtm. vi iMWiioro o* |»íw»wJ«r«í Bl aoldado, AOTAf N lM U i m4*imano; márUrM (Madrid. vAlarlo o I» no puodim paaar mu1944). ttn Ñ primar volamun b « Miumitlonoa y /iflritituilonoai AngaUna, aado «1 •o<«r laa a*tm NmmiHmdUmU» • „„ no» ímímmIm. ni «■ U> Jw w i| L * caridad laa da aqttniiuN qua mtfrimm p*n*>tutt4a crlatlana, Íhimiio; fCl pobr# Braulio, I*. Mata­ por opoMrm a laa ¿oetrlnaa arrianaa. Uno ría <w <*« «<'»»«>" («niaroHii) La vida 4a ua otro volumen aoo muy propkia para hombro, n í « m p w t i l i H l í ' o * . Nu **U bl*», torM «on aafi<>Utftt« cultura rnUiptM*. Oír»,,, iniiclio iiKwnm, ni i|im oíoslo tan alu t4no om aapaoiai inUrém para loa mpaftoka laa n ln Uovoltirldri fmtHMMA. Eotayo sobra lot Aataa da Han Pruotamo, Qbimvo da Tarra* dohitro» da lo» Cfuadoi. I'ubliud ttn tonu) do ffwna, qua a pwar da ia oobrtaíad dal ralato y q#l*4 por «11», mi eotno por «i «altor da ACfCVfCDO H E R N A N D E Z , A . Chaftaroi* aitttgtadad oriatíana ati* «wUoiwn, raaultao Otuy (H/niiiovm|orii«, M L g, i t i , lio. ProMonta al ruínen» nhllooo ll#»no 4 * vK-ioM y minarla*, y quo pm'iIo vu una ACT10M ( V ) Fraafalaa. íUvinU Mturnmu/,11 <11 <'J am o r hum ano* attnl y filarlo h«*¿» ¿1 do vivir; U n a ab u o la co n ta b a ; Entra 4 oi

L

orillan, no *nn adm ití filón onlro Imano* « ri»d iíinow. IiH« norMona» m a y o r** píimlon i< < i ; Kl Moldado b e r n a r d o ; L o i d*tt#rra6oi; \'u m ayor parl.o. |>o ciorüi tendencia •j'^nilí/julora; dtM oioMa y ooiToota ou lo fuu* *i ni 11«m11.,*,) ^ 4W 0 |MJi ||m pifl(> a^ ia d a b ln y oon jHd.u.rt dr. miiiiiíiiMoImiuo aoaptfthto. 4 U « la ínofuiiMiva p ara LoiIom, ox^opto nlHo* V “ dol.w ríuiU*, /i) ¡(¡0t

acom ia L A » 10», DOMINOO. Bl p*a" Mftiriu niAldltAK ( fíivmtlnntt, • )■ I*ii»n, p^iMoiuiH furiniuinM. H Í00. A(;twrA , LAURIIANO DK. Ua* fr*0 *l«l ululo XIX ( fkirurloita, ItiJt). •“'Minflit. Kmii/.u, iu niu.,1 |>orHoniili(Uil d« l<* ¡ " <1 l:"K'’" ÍM Mílliunl. (IMI7 INPM). Uua> ' M a

Im Ioii^m

mn

n lu u u a

n d lu r a

y wn

m,iík iomii. n n v u A<:okta UU HKM PICIl,

t. MOLKOAD. llUtiuta <'u|■ lia p u b llo m lo ''""•■ fin

*•«»■ ptmtM «ti cartaftn*. OrAni-

u,r,'M'-nov«lMo*«, <m lintMi*. IUW » " " " " h ^ n U , y. nuttmlo «4 cuno lo «muiIow»,

Kroaa.

i

ACHARO, AMADEO (1*14-1 * 70 ). NovalloU. t^rtodlata t rwdaotor da Charivari, qun ora
¡«cllU'ÍW. ACHARO, p a b l o . El «aM dal oomarolo, nara i>«'n*c»ii»a n»byor«aj La oru* dal Sur, UUgrfNwi l*»ra la jtP»«ralld»d «l« lo<* lwton«a. ACHUKr. * . 0 . I-, M^l«roa» par* l|i

nor»H«lH‘l ‘I" ><•** |," ,'(,rPM‘'

AOHWWON. EDUARDO. La taguada vida ia John Adama, p»lli(roaa. AOHIM DE AINIM, L U » , Uno do I.h, illrw'ioraa dol routatitÍ«ÍMtno. Ktt Loa bu m s

¿lañes de la corona (1 8 1 1 ), ensalza a L u ­ lero. A D A M , M A D A M E ED M O N D (Julette Lam ber); nació en 1836.— Ella misma con­

fiesa que es pagana, y que en esto se distingue de las otras mujeres. Está por la vida presente con todos sus goces, aborrece lo sobrenatural y los dogmas cristianos y detesta la mortificación y las molestias cor­ porales que ellos imponen. Ha escrito varias novelas. Pagana, es muy inmoral en la enseñanza y en la acción. Otras obras suyas: Mis ilusiones; Mis primeras armas; Nuestros sufrimientos, son peligrosas. En 1913 se

narrada en «etilo ameno, hacen de esta novela escolar una lectura atrayente de positivo valor religioso, moral, patrótico e Instruc­ tivo. Recomendable para niños de nueve a doce anos. A D H E M A R , L U IS.— La tuga de un ángel (.Barcelona, 1942). Novela de aventuras,

basada en la leyenda del cautiverio y libe­ ración de Adelaida, reina de Italia. Es inte­ resante y de positivo valor moral y religioso. Recomendable para niños de nueve a doce años. C r . 2 . A D IN E , F R A N C E .— Panehiko ( Zaragoza , 1944). Novela. A pesar de la buena inten­ ción, es obra sólo para personas formadas, por algunas frases peligrosas de la protago­ nista en su época de vacilaciones. M L 2 , 379 . A D IV IN O , EL... ( Barcelona, 1944). Acep­ table para niños de seis a nueve años.

convirtió y en esta segunda época ha escrito Cristiana, novela sana que todos puoden leer. AD AM , M AR CELLE. — L a Gueuse y otras novelas inmorales. AD AM , PABLO (nació en 1862).— De muy malas ideas y extraordinariamente desho­ A D L E R , A L F R E D .— El sentido de la vida. nesto, tanto en los personajes y asuntos que Nuevas perspectivas de la psicología indivi­ escoge, como en el modo indecente y escan­ dual ( Barcelona, 1937), para personas de cri­ terio firme. daloso de tratarlos. En general, todas las obras de este autor son provocativas, licen­ ^ A D R O , X A V IE R (seudónimo), S. J — Sangre Jesuita, biografía del P. Emilio Mar­ ciosas o de ideas perturbadoras. Novelas: tínez y del H. Juan B. Arconada, de la Chair Molle, muy licenciosa. Fué por ella Compañía de Jesús, martirizados en Astu­ llevado a los tribunales y condenado a prisión rias el año 1934; Rojo y español, episodio y multa. La gleba y L a serpiente negra, no dramático de la Cruzada española; Luces de deben leerse. S 63. L ’année de Clarisse, muy caridad: El P. Jacinto Alegre, S. J., biografía X>rovocativa; Irene et les eunuques. Alguna escena, por lo menos, deshonesta, provoca­ de este apóstol de los pobres, amigo de los enfermos y guía de los jóvenes, muerto en tiva; Le temps et la vie, inmoral, peligrosa; olor de santidad; Caudillo de almas: El Mademoiselle D ’Hamelincourt, inmoral, des­ P. José M. Rubio, S J.; Carlos María Rey honesta, anticatólica. El tiempo y la vida; Stolle, marino y aviador ( M a drid , 1941); Historia de la sociedad fr a t e s a después de El Duque de Gandia ( M a d rid , 1943), reco­ la Revolución; La fuerza; El hijo de Austermendable para lectores con alguna cultur^ litz; La astucia; Al sol de Juüo; Historia de o cultura media; Laureada de sangre, esbo­ Bizancio; Historia del Papado. En todas hay zos históricos de la Cruzada; Caballero le­ escenas escabrosas y sucias imágenes. Esen­ gionario, lucha y triunfo del capellán vo­ cia del sol; Corazones nuevos; La fuerza del luntario de la Cuarta Bandera de la Legión, mal; La BataUa de Ulde; Cartas de Malaise; Fernando de Huidobro, S. I.; prólogo del Togas Rojas; El Trust; Juventud y amores general Millán Astray. El ocaso del Imperio» de Manuel Hericourt (autobiografía suma­ vida del P. Urios, jesuíta, misionero en F i­ mente inmoral); El rebaño de Clarisa; Los lipinas y gran patriota que presenció la leones, indecente; Stephania, novela de psico­ logía pasional. desmembración de aquella tierra; Flor de sombra, rasgos más salientes del admirable ADAMS, C. F.— Shanson. detective particu­ F . Francisco Gárate, portero de la Univer­ lar ( Barcelona, 1945). Novela interesante, inmoral. sidad de Deusto; Mariano Rodríguez, resu­ men de la vida humilde y repleta de virtudes ADAMS, HERBERT.— Campeonato trágide un Hermano coadjutor jesuita. co. Novela indiferente, para personas mayo­ res. E 327. A E P L I, E.— El lenguaje de los sueños. ADAMS SIMONDS, W IL L IA M .— Edison: Su vida, su obra, su genio (M a d rid , 1945).

Biografía. Por bu limpieza moral puede po­ nerse en todas las manos, pero no todos podrán aprovecharse de su lectura, puesto C|U6 fcxjg® algún conocimiento de las ciencias física», en especial de la electricidad. M L 2 .

fiU.

A D E R .— Escuela de muchachos ( Barcelo­ na, 1046). Una pequeña, trama de espionaje

descubierta por los principales protagonistas en sus correrías por las montaña* pirenaicas.

Fundamentos científicos de la interpretación de ios sueños, para gente ilustrada. A F A N D E R IV E R A , A . JO AQ UÍN.— Las noches del Albalcin. Tradiciones, leyendas y cuentos granadinos- Se pueden leer.

A F A N D E R IV E R A , FULG ENCIO (siglo

x v iii).— Malo. Especie de novelas en cartas: Virtud al uso y mística a la moda. Muy desaforada contra los religiosos en lenguaje a veces basto. No falta algo deshonesto y sobra lo impío. Fué luego esta obra rxgur sámente prohibida.

AGEORGES, JOSÉ.— Sus cuento» morales «¿lo necesitan ligeras correcciones: Los rnentos de ml Üo Paterno; Los cuentos seEl duelo del campanario; Las ocurrend « de Pedro PUotat. AGES, L U C ÍA DES. — Novelas y cuentos rnuy buenos: La profecía de Mauricios; Isabel; La torre del Cardenal; Los sobrinos de tía Germana, y otros mucho».

AGOULT, M AR ÍA DE FLAVIGNY, CON­ DESA DE (1805-1876).— Publicó varios ar­ tículos literarios con el seudónimo de Daniel Stern. Autora de Las cartas republicanas, ardiente partidaria de las ideas de 1848, socialista. Para esparcir ideas publicó Nélida (1845), y otras novelas. En ¿atas, además, el esposo se va con otra y la esposa con otro; y este otro con la que primero se fué el esposo. Dicese que es esta novela la autobiografía de Stern. AGRÉMONT, G.— Les dames aux chapeaux

verts; A casarse tocan. Novelas buenas. AG U AD O , E M IL IA N O .— En los caminos

de la noche ( Valencia , 1943). Pertenece a un género de literatura que es más para meditada que para leída. El autor va por caminos profundos, inquiriendo en un am­ biente lírico y algo melancólico esencias tales como la del silencio, del tiempo, etc. Libro destinado puramente al espíritu, viene a satisfacer una verdadera necesidad. B . del M 534. Leyendo el Génesis ( M a drid , 1942), muy recomendable a los jóvenes. Más que lectura es meditación llena de encanto y devoción. 8 2 1 . AG UAD O, JOSÉ M A R ÍA .— L a Iliada de

Homero. Traducida verso por verso y pala­ bra por palabra ( M a d rid , 1935). A G U ILA, CRISTIANA.— Navidad (diora­ ma, y explicación sencilla). Recomendable para niños de tres a seis años. AG U ILA, JENARO D EL.— Animales do­ mésticos ( Barcelona , 1943). Aceptable para üinos de tres a seis años. AG U ILAR , A N T O N IA .— Yo soy un hom-

or© triste... Novela ( M a drid , 1947). Intere­ s e exposición de una limpia historia de mor, desarrollada con gran habilidad técCa en tono romántico y con estilo ameno y cuidado. Recomendable para mayores de catorro años. I ^ U Í L A R , FEDERICO, presbítero (1834viai Colombia. Escribió una obra de tiñe C° n semejante a otra de Lamarbid'i* índ°lo muy diversa a la prohiPiní- » l^ncés: Matilde. Describe paisajes, Has °í>s^UInbros de Bogotá y copia esceA r in» Kuorra civil de 1876 y 1877. atw»

i AR

PATEN A,

JUAN. — Nuestro

tumi*0 Ua” / M a d rid , 1941). Novela de coalector !>S ^ tsno f ° n0r c*.en*°* D® novela «rosa subido» ‘ íll(,s calificar a ésta, pues aunque

prevalecen la verdad y el bien y los culpable# 8U merec^.°» n<>« presenta pasiones v desórdenes en diversos pasajes, alguno de los cuales sobradamente crudo. Por esta razón su lectura no conviene a Jos muy jó ­ venes, aunque parece no perjudicará a lec­ tores con alguna formación. M L 2 , 237. La dieha en el aire (1944), para lectores con buen criterio; Herida en el vuelo ( M a drid , 1941), para lectores mayores y formados; Teara ( Barcelona , 1940), para lectores for­ mados; Trajlnera ( M adrid , 1942), peligrosa; Cuentos de miente que miente (M ad rid, 1942),

tolerables para niños de doce a quince años; Los enigmas de María Luz, puede leerse. AG U ILER A, EM ILIAN O

M. — MuiHlo.

Datos biográficos esenciales de la vida del pintor, continuando con la relación de sus principales pinturas. Puede ponerse en manos de todos. M L 2, 175. AG U ILER A, PEDRO (S. J.).— Desde la cuna basta la eseuela. La madre en el hogar educando cristianamente a los hijos ( Baree­ lona, 1907); La felicidad en la familia (M ad rid , 1919). AG U IL0, TOMÁS.— Además de poesías religiosas ha escrito Cuentos fantásticos, que

se oueden leer. ÁG U IR R E DE CARCER, M A N U E L (OC­ TAVIO AYLLÓN).— En el estilo de... ( Madrid „ 1945). Ensayos que pueden ponerse en

manos de todos los aficionados a la litera­ tura contemporánea. M L 2, 534. AG U IR R E SANZ, SUSANA.— La isla de las sorpresas (Bueno* Aires, 1946). Cuento fantástico, aceptable para niños de seis a

nueve años.

AGUSTÍ, IGNACIO.— Mariona Rebull. Pri­ mera novela de una serie de cuatro, de las que aún no han sido publicadas más que dos, y que llevará por título general La ceniza fué árbol. A través de la historia de una familia se describe el ambiente de la ciudad de Barcelona, a partir de la Exposición que tuvo lugar en 1888. Aunque interesante el estudio de los elementos de la época, la juzgamos sólo para personas formadas, ya que la conducta de la protagonista es en absoluto rechazable. E del M 560-561. EU viudo Rius. Segundo tomo de ia serie La ceniza fué árbol. La acción comienza en el año 1900. El viudo Rius no puede apartar de su imaginación aquella catástrofe del Liceo y siente su hombro todavía paralizado por el peso de aquel cadáver que hubo de trasladar de sitio para salvar su honor y el de la muerta. El hijo salva al viudo Rius de lanzarse a una vida de depravación y escán dalo. Se pinta» pasiones fuertes, am­ bientes sórdidos en los aue se engendra el odio de clases, el robo y el crimen, junto con esos odios terribles por su misma pequefie* y engendrados por la envidia. Carece de verdadero sentido religioso. Excelente desde ©1 punto de vista literario, pero sólo puede

ponerse en manos d© personas sólidamente formada*. E del M 560-561. Los surcos. Novela peligrosa, para porsouas mayores. E 17 4 A G U STl, VICENTE (S. J.).— Clemente Baigorri o fidelidad hasta la muerte. Modo

A IC A R D O , J O S Í M A N U E L (S. J.)___De c°n t «m p orá n e a , 1801-1905 ( M a ­ drid, 1905), dos volúmenes; Hablar por ha* « ' M a la g a ); Palabras y acepciones cas­ cómo expulsaron a los jesuítas de varias __.... .....^en el Diccionario Académltellanas omitidas partas do América; Los mártires del Salsete; * co ( M a d rid , 1906) Calatrava, páginas del cristianismo dedicadas \ AIG A IG R R EM EM O O NT NT ., Pj PA B LO D ’ (Madame León a la juventud. Esta reseña histórica de los t ® Roussen).— Novelista nada recomendable. antecedentes, fundación por San Raimundo A IG U E P E R S E , M A T IL D E .— Muy buena. do Fitero y progreso de la Orden de Oalatra* Novelas buenas: L a casada; Los combates de va, es sumamente agradable y quizás nunca la vida; Margarita; Kerdelec debe; Kerdelec como ahora ha sido tan oportuno y conve­ quiere. Todas las otraa que escribió también niente presentar a los ojos de la juventud son buenas, aunque algunas necesitan de modelos de fortaleza y religión. Para todos: alguna corrección. Desquite; L a elección de Florilegio de autores castellanos de prosa y Morita; La elección de Maura; Corazón de verso ( Barcelona , 19 20 ); Modelos de litera­ Jovencita; L a última muñeca; Mona; La tura castellana, en prosa y verso ( Barcelona , hermana mayor; La nostalgia; ¡Oh Juventud!; 1912). El camino de espinas; Su corazón y su cabeza; AGUSTÍN, SAN.— San Agustín (B u e n o s Uniforme y sotana; Mano de nlfio. Son muy Aires , 1942). Muy sucinta para mayores, buenas no ejemplar para niños y mal presentada, A1M ARD , GUSTAVO (1818-1883).— Nove­ con grabados grotescos, no es biografía las: Los bosques Incendiados; Robinson de aceptable. Inconveniente aun para mucha­ I9S Alpes; Los bandidos del Arizona, se pue­ den leer sin peligro. En su mayor parte las chos de más de catorce años. C r i. otras también se pueden leer. Los cazadores Algunas obras del santo: El bien del ma­ de Arkansas; Baile Franche; Los owilaws trimonio ( M adrid , 1943). Libro excelente del Missouri; Los gambusinos; Sacramenta; para personas formadas y acostumbradas a la El osezno cabeza de hierro; La mano firme; lectura de los Libros Sagrados. De la santa Agua que corre; Los bisontes blancos; Cár­ virginidad y Del bien de la viudez (M a d rid , denlo; El buscador de pistas; Los piratas; 1946). Continuación y complemento de El L a ley Linch; L a gran filibustera; La fiebre bien del matrimonio. Para sacerdotes, religio­ de oro Curumilia; Los cazadores de abejas; sos y seglares cultos. El Evangelio de San Juan El corazón de piedra; Los guaraníes; El ( Madrid , 1944). Se refiere y acomoda mu­ montonero; Zeno Cabral. Se pueden poner chas veces a las necesidades espirituales de en todas las manos. aquel tiempo, por lo que requiere su lectura El ratoncillo; Los bosques quemados; Los conocimientos de historia de la Iglesia. Será aventureros; Los bohemios del mar; La cas­ muy útil a sacerdotes j personas piadosas tilla de oro; Los titanes del mar; Los reyes que quieran penetrar y conocer mejor el del océano; Viento en pana; El cazador de sentido del Santo Evangelio. B D V 69. Dios ratas; El comandante Delgrés; Las noches es amor ( Madrid , 1946). En el año 410 pre­ mejicanas; El rancho del puente de Llanas; dicó Sau Agustín a sus fieles de Hipona estos El rastreador; El dedo de Dios; El que encon* diez sermones, en los que explicó y comentó la epístola pernera de San Juan. Para sacer­ traba los senderos. Son para mayores y per­ sonas advertidas. dotes y seglares instruidos. El rio hermoso; El gran Jefe de los Aucas; AHRENS, HENRI.— Cours de drolt natuLa mashorca y rosas. Pasajes escabrosos. rel ou de philosophie du droit fait d’aprés Los merodeadores de la frontera; El co­ l’état actuel de cette Science en AUemagne. razón leal; El descubridor; Comello de En el Indice de libros prohibidos. Am or; Los cortadores de caminos; Una A IC A R D , JUAN (nació en 1849).— Nove­ venganza de los pieles rojas; El rey de o lista peligroso. Es, sin embargo, respetuoso Hft ¿ 4j11711n modo TI*ií i rin Nuestro \i yi/lm4 O /% -r n« v placeres de oro; La selva virgen. En todas de algún con Señor y'r mani­ éstas os calumniador del clero al qu** pi fiesta tendencia hacia la fe. Novelas: Flor con negros colores. Murió loco en el as deJ abismo; El rey de Gamargue; La Ibis Sainte-Anne. ... A azul; Don Juan 89. Son peligrosas para la A JA LB E R T , J U A N (nació en 1803).— A » eastidad, aunque tengan algunas cosas bue­ tor deshonesto, cuyo drama La UUe fc u » na*, lo mismo que OtheUo, Benjamlna. tiene pasajes muy crudos, y íué..c° ^ ® “ ?¿ Tata, es casi cristiana: El diamante negro; por la censura. T a m b i é n ha Mcrito novel*^ Nuestra Señora dei. Amor; Flor del abismo; A L A B A R T BALLESTEROS, L U IS .- P « El empedrador de amor; Maurin de Maures; la (Barcelona, 1944). El autor vahóndoW Gaspar de Besse, etc., pinturas lascivas y de Perla, elefante del Parque Z oológico* malsanas, peligrosas moraimente. Su obra Barcelona, nos cuenta las características, Jesüs, está inspirada por una fe confusa, costumbres, etc., de este animal, o P pero sincera y generalmente respetuosa; La

no dar consejos de civismo. Aceptable K ra niños de seis a nueve afios A L A DIÑO o la lámpara maravillosa. Ver­ sión de S. Mostrea (B arcelona, 1943), reco m en dable para niños de seis a nueve ^ A L A M ÍN , F É L IX D E .— Espejo de verda­ dera y falsa contemplación. En el ín d ice

de libros prohibidos. ALANIC,

M A T IL D E .— Buena

y

moral.

Novelas buenas: El amo del molino blaneo; Norbcrto Dys; La Romance de la Joconde; Etoiles dans la nult (1 9 2 3 ). Son las luces

de la fe, caridad y resignación cristiana. ALARCÓN, A B E L .— De ml tierra y de ml alma (cuentos); De antaño y hogaño (cuen­ to); La literatura boliviana (estudio crítico); El Imperio del sol (versos); etc. California la bella, novela ( M a d rid , 1926). Todo es

v bueno. \

ALARCÓN C A PIL L A , ANTONIO.— La bar­ ca de Pedro (La virginidad perdida); Madrid, 1944. Novela que recoge maravillosamente

las más profundas inquietudes espirituales do nuestro tiempo sobre el fondo poético del ftBcenario gallego. Contiene magníficos diá­ logos apologéticos, llenos de vida y de psico­ logía juvenil. Resulta no sólo moral para todos, sino recomendable especialmente para jóvenes. E 170. Consúltese H y D 130. El enemigo de todos, para gente bien for­ mada en Teología y Moral. Consúltese H y I ) 139.

ALARCÓN, J. (S. J.); nació en 1843.—Re­ cuerdo de recuerdos (1858-1912); Lealtad a prueba, ensayo dramático. Rigurosamente histórica en el fondo. La acción pasa el día i/ J11/1*0 ^e 1768 en el Puerto de Santa María. El argumento versa sobre la lealtad (le un novicio de la Compañía de Jesús en seguir hu vocación, venciendo todos los obstáculos que le oponen para que no siga a 1^ Compañía, expulsada de los dominios ^pañoles. Dos feminismos y la aristocracia el cielo; El p. Víctor Van Tricht, sugestiva .)K>grafía del ilustre hombre de ciencia e indigne orador, cuyas conferencias son un ( canto do literatura, de filosofía, de moral y (le virtudes cristianas. El zapatlto de oro; genialidades; El pan de la Virgen; La golonhnr?a del *azo a zu *5 La imagen rota, muy CnnlaH' Un ícmlnismo aceptable: Doña cirinCepci^n Arenal; Una celebridad desconoConcepción Arenal (M a d rid , 1914); Guía^ran artlsta (don Jesús Monasterio); los p,articular del viajero a través de todos ln,r ,se? conocidos y desconocidos. Libro

li
enmienda. Un escultor singular. Apantes biográficos ascético-artísticos. El protagoes el jesuíta P. Victoriano Salmón, Utihzó muchas veces el seudónimo SAJ, ALARCÓN, M ARIANO.— Las novelas del grano de Incienso; La novela del erotismo ( 1910), sumamente deshonesta; Palabras de loco, novela inmoral. ALARCÓN, P. DE (1833-1891).— No­ velas cortas: a ) Cuento» amatorios: Sinfonía; Lá comendadora; El eoro de ángeles; Novela natural; El clavo; La última calaverada; La belleza ideal; El abrazo de Vergara; Sin un cuarto; ¿Por qué era rubia?; Tic... Tac, en ningún caso convienen a gente joven, b ) His­ torietas nacionales: El carbonero alcalde; EJ afrancesado; {Viva el Papal; El extranjero; El Angel de la Guarda; La buenaventura; La corneta de llaves; Él asistente; Buena pesca; Las dos glorias; Dos retratqs; El rey se divierte; Fin de una novela; El libro talo­ nario; Una conversación en la Alhambra; El año campesino; Episodios de Nochebuena; Mayo; Descubrimiento y paso del Cabo de Buena Esperanza, se pueden leer, e) Narra­ ciones inverosímiles: El amigo de la muerte; La mujer alta; Los seis velos; Moros y cris­ tianos; El año de Spitzberg; So, tengo y quie­ ro; Los ojos negros; Lo que se oye desde una silla del Prado, se pueden leer. B ) Crónicas de viajes: a ) Diario de un testigo de la guerra de Africa (1861), se puede leer; b ) De Madrid a Nápoles (1873), se puede l^er; e) La Alpu« Jarra, moralmente limpio; históricamente tiene varios errores. C ) Novelas: a ) El final de Norma, se puede leer; b ) El sombrero de tres picos, impropio de lectores jóvenes; e ) El escándalo, no es novela para gente de poea formación moral; d ) El niño de la bola, sólo apta para personas de sólido criterio; e) El capitán Veneno, se puede leer; f ) L a^ pródiga, inconveniente. D ) Otras obras: El hijo pródigo, obra teatral. Últimos recuerdos; La historia de mis libros, se pueden leer con ciertas reservas. Obras completas, con un comento preliminar por Luis Martínez Kleiser. Un volumen de X X X I I - 1.920 pági­ nas. He aquí el contenido: Historia de mis libros; Novelas cortas (1); Cuentos amatorios; Novelas cortas (2); Narraciones inverosímiles; Poesías serlas y humorísticas; El hijo pródigo; El final de Norma; El sombrero de tres picos; El esoándalo; El niño de la bola; El capitán Veneno; La pródiga; Diario de un testigo de la guerra de Africa; Viajes por España; De Madrid a Nápoles; L a A ip u ja rra ; Cosas aue fueron; Juicios M erarios y artísticos; Últimos esoritos; Biografía de don Pedro Antonio d * Alarcón (por Mariano Catalina).

FAX, Madrid. Consúltese en £ 185, noticias b lAb¿

r r^ 0LDO (Clarín); nació en __La Regenta. En el fondo rebosa por-

nnorias vulgaridades y cinismo. Oon ocasión de la publicación de Obras selectas de «Cía-

rín». cuenta Azorín la «alarma» © «indigna­ ción* que causó en Oviedo L a Regenta y el hecho quo el propio autor la repartiera entre sus alumnos (mayo de 1885). Con razón se

A L B IO L , E N R IQ U E (C .M .).— Relieves de (M a d rid , 1947). Eco conmo­

vedor de la revolución española del 36. Para

/ °¿ °£ J ^ F l o r e n c i a de Santa Paulina indignó la ciudad. Azorín no tiene razón ( M a d rid , 1941). Biografía interesante y para reprobar esta indignación ( A B C , 11 de ejemplar de esta Hermanita de los Pobres. octubre de 1947). Su hijo único. Es verdadera A LB Ó M A R T Í, RAM ÓN.— Resumen de pelota de escarabajo, amasada fiin arte al­ factores influyentes en el extravio de meno­ guno col - el cieno de inverosímiles concupis­ res, según los datos estadísticos del Tribunal cencias. Doña Berta, pasajes deshonestos y Tutelar de Barcelona en 1943 ( Barcelona , malos pensamientos; Superchería, semejan­ 1944). El lector verá en este folleto, entre te a la anterior; Cuervo, sensual, repugnante, los extraviados por antecedentes heredita­ necia y algo coutraria a los sacerdoteys. Co­ rios, el porcentaje de luéticos, alcohólicos, lección de cuentos: El gallo de Sócrates, am­ tuberculosos y psiquiátricos, la influencia de biguo en ideas. Alguna picardía; El rey las lecturas y de la situación moral y ecoBaltasar, pasadero; Tirsc de Molina, está \nómica de la familia. R y F 568. bien; El Cristo de la Vega, bastante tonto y A L B O R A D A de un mártir. Memorias de basto, y sobradamente volteriano y anticle­ la niñez y juventud del P. Miguel Agustín rical. Alguna picardía. El vote, sin interés Pro, S. J., por un amigo. ( E l Paso, Texas , y contra la Religión; E l pecado original, 1933). pasadero, pero soso. A L B U ÍN Y SALCEDO, J U L IA D E.— La AL B A DE CÉSPEDES.— Nadie vuelve mano misteriosa, aceptable para niños de atrás, graves inconvenientes morales. S 150. nueve a doce años. L a gargantilla de perlas ALB ALAT. ANTONIO (nació én 1856).— negras ( Barcelona , 1944), apropiado para Novelas: alguna inmoral, que lleva por título niñas de nueve a doce años. el nombre de un pecado deshonesto. A L B U R Q U E R Q U E , M A R ÍA . — William Sudgen ( M a d rid , 1947). Novelista con per­ A LB AR ED A H E R R E R A , GINÉS.— R o ­ sonalidad bien definida, muy hábil en dotar mancero del Caribe ( M a d rid , 1947). Premio de interés la acción, muy diestra en la Fastenrath, de la Real Academia Española. pintura cromática de los ambientes y muy Interesante, que gustará a los folkloristas, a los historiadores de América y a los estu­ certera en el trazo de los personajes. L a autora nos ofrece esta novela que confirma diosos de nuestro Imperio. esta apreciación nu stra, y que constituye ALBARRACÍN, JACINTO.— De Colombia. un relato vivo, humano e intenso, con un ¿Castidad? ( Bogotá , 1903). Muy deshonesta gran sentido dramático y una síntesis apa­ y peligrosa. sionante. ALBERICH - CHABROL. — Novelas de A L C A L Á G ALIAN O , A L V A R O .— Fuego amores vivos. y cenizas, peligrosa. Personas de mundo. ALBERT TORRELAS, A .— Como las ho­ jas... Lola Montes, la amada del rey poeta ( Madrid , 1944). Es una biografía con pre­

tensiones de novela, de estilo ramplón y de insoportable pesadez; la Historia mal trata­ da. Ya queda dicho <^ue es una mala vida la que describe, con lo cual se sobreentiende la tónica inmoral de la obra. S 137. ALBERT, JUAN (nació en 1892).— La Vallée de Larmes. Novela inmoral. ALB E R TT, RAFAEL (nació en 1903).— Poeta del ;{r*.po andaluz, gran lírico. Perdi­ do posteriormente para la literatura ha puerto su musa al servicia del marxismo. Teniendo en cuenta su valor cierto como poesía y su influencia er. nuestra moderna lírica, cito el libro Marinero en tierra y Sobre los ángeles (1529). ALBERTINO, GIOVANNI.— Capitán de bandoleros. Novela anónima. Peligrosa, con­

tradictoria en ideas y en moral. ALBING , ANSGAR. — Merlbus paternls ( Petrópoli». 1914). Novela moral. A L B IT A N A , DOCTOR.— Prisionero de la República; España bajo ía dictadura republi­ cana (crónica de un período p utrefacto). Tam bién p ublicó otros libros y foliotos con una tónica nacionaliwta y xenófoba.

E 300. A L C A L Á G ALIAN O , ANTONIO.— Recuer­ dos de un anciano. Historia. No deja de ser

liberal, aunque moderado, al eseribir los recuerdos y encomios de malos escritores. A L C A L A LÓ PEZ, A .— Bajo el cielo fili­ pino ( Barcelona, 1943), puede leerse por personas formadas. S 79. A L C Á N T A R A , F.— El peregrino, aceptable

para niños de doce a quince años. ALC IETT E, P. — Triste idilio ( Sevilla, 1944). Novela que gustará sobre todo a

gente i oven con pocas exigencias literarias. ALCOTT, L O U ISA M A Y . — Mujercitas (B uenos A ire s , 1943), recomendable para niños de doce a quince años. Una muchacha anticuada ( Barcelona , 1944). Novela amena,

bien escrita y de buena enseñanza moral para todos. Las cuatro hermanitas, no es propia para niños. M oralizado» para mayores. E 179 Juventud de los ocho primos (Rose ln bloom); Buenos Aires, ^ ^ Co^muaaión de la novelita Ocho primos. En eUa « e s ­

criben— en forma amena y agrada . años de la vida de una im^hachaanicncanA, educada con gran rectitud, _y 1® a influencia ejercida por la misma sob

siete primos. El único defecto de esta obra es que las creencias protestantes de la autora se hallan más o menos reflejadas en algunos pasajes. Para mayores de . catorce años. Cr 10. Los muchachos de Jo (Jo’s boys); Buenos A ires , 1944. Novelita de ambiente

americano, desarrollada entre los alumnos de un colegio de enseñanza superior. El asunto está integrado por amores inocentes e ingeniosos lances estudiantiles. Es simple­ mente recreativa. El estilo algo pesado, con abundantes americanismos. Para mayores de catorce años. Cr 4. Buenas esposas ( Barce­ lona, 1946). Joveneitas con alguna forma­ ción. Hombrecitos (Buenos Aires , 1943). Lectoras eon ideas claras en esta materia. ALCOVER, C.— Madre ( Barcelona, 1940).

La figura de Santa Magdalena Sofía Barat está trazada con rasgos tan amables que cautiva inmediatamente el ánimo del lector. Gustará a la generalidad de las niñas. M L h 4.7. ALCOVER, JU AN .— Unidos a sus Me­ teoros, poemas y apólogos, van Cuentos que

se pueden leer. ALDINGTON, R IC H AR D .— Las mujeres deben trabajar ( Barcelona , 1947). El título

parece indicado de una novela de tesis, pero en este aspecto, o sea en el del trabajo femenino, nada se desprende de la obra para catalogarla como tal. El fondo es completamente materialista, todo' lo re­ lativo al amor está tratado sin ninguna delicadeza y hay en la novela teorías inmo­ rales acerca del matrimonio. Rechazable. B D V 118. L a muerte del héroe (Barcelona, 1946). El autor premeditadamente busca el

escándalo, atacando cuanto se considera digno de amor y respeto, como es el nom­ bre de los padres; la Religión y la moral reciben un mal trato. La forma corre parejas con el fondo y en muchos pasajes es salaz y grosera. Completamente rechazable. B D V 105. A LD R ID G E , JAMES.— Firmado con su honor (Buenos A ires ). Novela inconve­

niente por su sentido sensual que a veces degenera en realismo, por su amargura que todo lo ve negro, por su simpatía con el laborismo. Para personas de mundo. B 364. A L E IX A N D R E , VICENTE.— Para algunos es el mayor de los poetas españoles de la hora presente. A las nuevas ediciones de sus libios Pasión de la tierra y La destrucción 0 el amor, ha agregado el poeta la de un nuovo libro, culminación de toda su poesía: Sombra del paraíso. Libro literariamente her mosísi mo, csclarecedor. ALEM AN, MATEO (siglos x v i-xvn ).— Novela: Atalaya de la vida humana. Vida del picaro Guzmán de Alfarache. Del género picaresco q,uo sucedió al caballeresco. Las travesura» que cuenta no todas son de ésas que so pueden leer impunemente, sobre todo por lo» jóvenes. Las hay también inmorales

y deshonestas en la sustancia y en el modo de contarlas. A L E XAN DER, R. W .— El solitario, de moralidad ambigua. 8 114. A LE X IN SK Y , GREGORIO.— Yo fui con­ denado a muerte ( Barcelona, 1946). Memo­

ria, moralmente buena. ALEXIS, PABLO (1847-1900).— Malo, zo-

lesco.

ALFAGEME, B. — La batalla del oro, para

personas mayores. ALFARO, IBO.— Malditas sean las sue­ gras. Novela dañosa. Podía haberla hecho

moral empezando por cambiarle el título. ALFARO, JOSÉ M A R ÍA .— Ministro ple­ nipotenciario en Colombia, antiguo director de A rriba; gran periodista, político. Practica la revolución de servir y engrandecer a su patria. Leoncio Pancorbo ( M adrid , 1942). Para personas mayores formadas. ALFIERI, VITTÓRIO.— Tiene en el índice de libros prohibidos: Satire; Della tirannlde; Vita di Vittorio Alíieri de Asti scritta da esso; Panegírico di Plinio a Traiano; Del Principe e delle lettere. Véase Perosino, G. S. ALFONSO, LUIS. — Cuentista peligroso por

sus ideas y moral. Es, sin embargo, de los que guardan las buenas formas. Cuentos: Historias cortesanas; Cuentos raros. ALFONSO, PEDRO (siglos xi-xn).—Cuen­ tos: Disciplina clericalis. Dichos, semejanzas,

fábulas, cuentos..., los hay entre ellos bue­ nos y otros que son inmorales y deshonestos. A L H IX , M. A . — En la puerta, novela dañosa. ALHOY, FILAD ELFO M. (1802-1855).—

Literato fundador de F íg a ro . Ha escrito varias obras de gentes de mala vida, de bandidos y de otras peores, y desde el punto de vista filosófico, que es tan peligroso. A L í BA BÁ y los euarenta ladrones. Adap­ tación de M. Amat, tolerable para niños de nueve a doce años. ALIBERCH, RAM ÓN.— Monumentos y maravillas de Cataluña ( jBarcelona, 1945).

Arqueología. Puede ponerse en todas las manos, pero interesará especialmente a los amantes del turismo y aficionados al Arte y a la Historia. M L 2, 604. ALIGHIERI, DANTE.— Historias de Dan­ te. La D ivin a Comedia explicada a los niños, por Mary Macgregor ( Barcelona , 1941).

Recomendable para niños de nueve a doce años. La Divina Comedia, segúu adaptación de Juan Sampelavo (M a d rid ). Bien hecha. Recomendable para niños de doce a quince años. Consúltese: La ortodoxia de la Divina Comedla en H y D 122. ALIMON D A. —Cardenal-Arzobispo de Turín del siglo xix. Cuentos: Del alba al ocaso. Breves cuentos o parábolas para la expli­ cación de grandes verdades morales. A LIN A U D , GUDIOL, VE R R IE.— Guias artísticas de España. Van publicados los volúmenes Toledo y La ciudad de Barcelona,

a u a l o

« S í >K " ¡n

U¡(JTTJHAH lilJHJÍAH Y MALAH

n

0" V: irU" utrM- <’«n.p*flef,«

u uÍ . Í ' ui " ™ I 1’ ■

„ol,n,„,a-

ALMELA VIVES, FRANCISCO. £| traU valenciano (Valencia, 1940). Historia fio) traje; para todo*.

“ « •-,w,Í r í 1m^u It o ! i n^l ’a ® ^ ® liutlnlo y loa impulsos en u fUonomla; El carácter y I.

e st s: r “ r , T " " ? ' ,,lH la 0,,m '•« '« í . I í . M,,' r <1,! la No •i»« u • íK'.tic.rdo «-orí miK'.liiiH «Jtí hijh •i^ v . T a r . . , n „ „ t,¡

JO

„| ,íllIl(o )1(! vím U


DEL.

Miscelánea. Crónica do la vida madrileña on el primer afío dol siglo actual, Por algu­ no* detalle* crudo* y una escena do diversión nada correcta, quedo on la categoría do re­ chazable. Un hombre y una época: El general Borbón y Castellvi. No *e puede aceptar la alabanza dol duelo. Personas formada*. Ocaso y fin de un reinado (Alfonso XIII);

Madrid, JU47. Lectores fon/iadoH. ALMANAQUE democrático para el aAo bisiesto del 1864 por varios socios del Ateneo catalán. Kn el Indica do libro* prohibido*. ALMARZA MARTINEZ, PEDRO. Los niños y los árboles (Hurgón); Los niños y los gusanos de seda ( Hareelona, 1941). Acep­

table* pura nifíos do nuevo a doce año*. ALMEDINGEN, E. M. Frossla ( Hárcelona, J947). Frossia, después do desaparecer su familia, so hace a la* nuevu* idea* comu­ nista*. Novela rechazable quo muestra la manera solapada do la propaganda sovié­ tica para hacer claudicar a mu * advor*ario*. ALMEIDA, FIALHO. - El funámbulo de mármol. Cuentos, on general, inmorales. ALMEIDA GARRET, JUAN B. Por un

lado oh cristiano y por otro do idea* libé­ ralo*, do la* cuales so hallan inficionado» mucho* do su* escritos, *in contar que en algunos de ello* hay escena* de un eroti*rno censurable y muy inconveniente para lo» jo venen. Autor do Gil Vicente, en quo hay alguna que otra encona quo no conviene; de Vlagues na mlnha térra, que e* peor; do La sobrina del marqués, donde rnanifio*ta sus prejuicio* contra lo* jesuítas; dol Camóes, que *o puedo loor; dol Arco de Santa Ana, novela do mal o*píritu y falsa historia. ALMEIDA, MANUEL ANTONIO DE.—

ALMERA8, ENRIQUE DE. N ovelita redactor do un periódico parisino de fíalas idea*. La fábrica de piones, contra la (;/,j versidud de Parí*. Novela*: Los camino» rojos; Barras y su tiempo; Conclnl; Mariscal de Ancre; Cagllostro; Las devotas de nobem­ pierre, ote. No «e pueden loor.

ALMERICH, LUIS.— Tradiciones, flftxtai y costumbres populares de Barcelona ( ¡Uir. cclona, 194!)). Folklore. Para todo*. ALMEYDA, MANUEL NICOLAU DE. Cartas do hum amigo a outro sobre a* Indul­ gencias. UenpoHla do binpo d'Angra ,Jr Hragarifa a alguno» rejjaroff que fijara/, a runpeiU* do opUHcnlo anonímo publicado p(/r memo hispo, e que tcm por titulo: Cartas sobre as Indulgencias. Arribos on el Indice de libro* prohibido*.

ALONSO, DAMASO (nació en J8ÍJ8). 8u labor de erudito e* grande e impecable; su edición de la* Soledades, de Góngora, y Don Duardos, do Gil Vice/ito, *on inmejora­ ble* corno tino, *utileza de análi*i*, método, doto* do interpretación, ciencia filológica y cuanto pueda pedir*e. La virtud fundamental de Alonso e* de un equilibrista perfecto y una exacta medida de la* fuerza* propia*, de modo que jam ás hay en la obra de esto escritor ambición apuntada y no cumplida. 8u labor da on cada ca*o esa *onsación ar­ mónica, llena al par de ligereza y «olidez, do lo que llamamos redondo. De *u obra poética, brillantísima de metáfora* aguda*, debo quedar consignado: Poemas puros, poemlllas de la ciudad (1921). Ensayos sobre poesia española ( Madrid, ¡944), nioralmente o* para persono* inayore* y culta*, 224. Do* último* libro* *uyo*: lindí*imo* ambo*. IJrio en ver*o, Oscura noticia, y otro en versículo y prona, Hijos de la Ira. me­ reció copioso* comentario* y promovió un oleaje de entuHÍa*7iio y de apauioriada* polé­ micas de poética. Sorprendió por *u hura­ canada violencia, por *u lenguaje doHcarnado e improeutorio, un grueso y revuelto manan­ tial de pasión que necesita *alir*o de todo* los cauce* rítmico* y numérico* para refres­ car o abrasar la* tierra* circundante*. Oscura noticia, en aarnbio, no tuvo la ro*onancia que merecía. En *us página* encontrarnos alguno* de los sonetos, de la* elegía* má* patéticas y rnagi*trale* de la poema espa­ ñola.

Memorias de un sargento de milicias (Hao

ALONSO, EDUARDO.— Tickets de café.

l'aulo, 1944), en portugués. Novela de aven­

Es un libro de cantares, o*crito* al vuelo de la fácil inspiración y que tienen paren­ tesco, en la vena lírica y popular, con lo* de Manuel Machado. Esto es va una nota de excelencia, y la subraya el prologuista Mud Oti diciendo: «Que Machado al escribir sus cantares volvía al pueblo, hechos fan­ dango, solear o seguidilla, los cachos do «u

tura*. Descripciones do liviandades, costum­ bre* dudosa* e irreverencia*, doctrinas mrónoa*. Permitida su lectura solamente a adulto* de criterio bien formado.

ALMEIDA, TEODORO (oratoriano); 17721803 .—Apologista católico. El hombre feliz,

novela moral.

11

L ECTU R A S BU EN AS Y M A L A S

alma, para, después, escuchar algunas de sus soleares en boca de cierta flamenquilla, como él mismo cuenta; y Eduardo Alonso, acaso sin pensarlo—y estoy seguro que sin proponérselo—repite esa florida siembra del sentimiento, para tal vez, algún día, como el maestro ido, escuchar también sus canta­ res envueltos en la urdimbre caliente de un trinar de guitarras». ALONSO, J. R.— Francia entre dos fuegos ( Madrid, 1945) 9 indiferente. ALONSO, MANUEL.—El palacio encanta­ do ( Barcelona», 1943), aceptable para niños de nueve a doce años. ALONSO, MARlA.— Pobres animales. His­ toria de un refugio de animales abandonados (Barcelona, 1946). Para personas con buen criterio. ALONSO, MARTÍN.— El libro del buen andar (Madrid, 1942). Descripción de tierras y ciudades de Castilla y León. Libro instruc­ tivo y ameno. Para todos. Ciencia del len­ guaje y arte del estilo (Madrid, 1947). Mag­ nífico libro de consulta, moral, poco peda­ gógico. ALONSO CORTÉS, NARCISO.— Historiador de la literatura, conocedor insigne de cuanto atañe a Valladolid y a sus hombres de letras, así como al roce que hombres de letras de otra parte tuvieron con la noble capital castellana. Sabe de Zorrilla, Cervan­ tes, etc. ALONSO ZALDlVAR, PRAXEDES C.— Compendio de historia de la Iglesia (Zara­ goza, 1939). Es obra recomendable en gene­ ral, especialmente para círculos de estudio y bibliotecas de Acción Católica. ALONSO FUEYO, SABINO.— Dios otra vez ( Valencia, 1946). Ensayos. La primera parte de este pequeño volumen está formada por los artículos de crítica filosófica que el autor, muy dedicado a estos estudios, ha ido publicando a partir de la Liberación, con el fin de enjuiciar el movimiento filosófico espa­ ñol, a través, principalmente, de los libros aparecidos en este período. El título de la obra indica la conclusión que se impone tras de este recorrido y de la que fué claro y destacado ejemplo el profesor García Morente. En la segunda parte se encuentran unos breves ensayos sobre San Agustín, Santo Tomás y Luis Vives. La exposición es clara y convincente y el fondo muy bueno. Es libro avalado por la censura eclesiástica y reco­ mendable para estudiantes y lectores ins­ truidos. BDV 109. ALONSO DE CASO, F.—Fútbol (Madrid, 1924), aceptable para niños de nueve a dooe años. ALTABELLA, JOSÉ.— Corresponsales de guerra (Madrid, 1945), indiferente; ALTAMIRA, BLANCA DE.—Sé pura (Bilbao, 1943). Obra sencilla, dedicada a exponer a las jóvenes la hermosura de la pureza y la necesidad de luchar hasta el

ALO-AL V

heroísmo, si es preciso, para conservarla. Parece indicada esta obra para bibliotecas populares, y quizá sea conveniente desde los catorce años en adelante, según ambientes y peligros. ML 1, 26. ALTAM IRA, ONIDE.— Los pastorcitos de Fátima (Buenos Aires, 1945)* Sugestivo re­ lato de las milagrosas apariciones de Nuestra Señora a los tres pequeños portugueses. Exalta la bondad de los niños después de sus conversaciones con la Santísima Virgen. Muy ameno. Recomendable para muchachi­ tos de seis a nueve años. ALTAM IRA, RAFAEL.— Autor de cuen­ tos, alguna novela y estudios críticos. Fué redactor de un periódico de buen título, pero de muy malas doctrinas e injustas preten­ siones. El prólogo laudatorio del autor de La Regenta, que precede a algunos de sus cuentos, está muy lejos de ser una recomen­ dación para las personas sensatas y entendi­ das. Son muy conocidas sus obras: Historia de España y de la civilización; Psicología del pueblo español; Cuestiones hispanoamerica­ nas; etc. Su criterio religioso-moral no es seguro. Las pueden leer las personas bien formadas. ALTAMIRANO, IGNACIO MANUEL (na­ ció en 1834).— Mejicano. Los liberales le llaman maestro y le tienen en gran estima, pero es verdad que ha sido uno de.los es­ critores más impíos que ha tenido Méjico. Rimas, colección de versos. Apenas se puede entresacar alguna que otra composición que pueda leerse sin inconveniente. La Navidad en la montaña, novela de costumbres mon­ tañesas, escrita expresamente para impugnar el culto externo y denigrar al clero. Obra peligrosa. Paisajes y leyendas, colección de artículos históricos y descriptivos con irre­ ligión y blasfemias. Clemencia o éi bien por el mal, novela de costumbres que ataca con saña todo lo establecido. El Zarco, novela póstuma de costumbres, con falsedades his­ tóricas y pasajes inmorales. Escribió, ade­ más, artículos periodísticos y en ellos dió rienda suelta a su rabia de sectario, hasta haber merecido el nombre de Marat de los puros. Su novela principal Clemencia, no es para todos. ALTAROCHE, MARÍA MIGUEL (nació en 1811).—Literato, redactor de varios ma­ los periódicos republicanos, mordaz, grotesco a veces. Sin embargo, aunque republicano, siempre de malas ideas, era de los moderados. Cuentos democráticos (1 8 3 7 ), son de esas ideas. Aventuras de Víctor Augerol (1 8 3 8 ). De abismo en abismo, lleva una vida llena de escándalos. ALVAR Núñez Cabeza de Vaca (B arce­ lona, 1934). Relato dé la desastrosa expedi­ ción organizada en 1527 por Panfilio Narváez para explorar la Florida. Lo leerán con gusto y provecho los jóvenes en general desde los catorce años. M L 1, 643.

A L V A R A D O , J U A N ANTONIO. — José Luis (M a d rid , 1946), Refleja la vida ale­ gre y sencilla de un internado religioso. E l

protagonista, muchacho de grandes cualida­ des ha perdido la fe y contribuye a quitár­ sela a tm compañero. Arrepentido, ofrece su vida por la conversión del amigo y muer© al lograrlo. Lectura excesivamente sentimen­ tal, es recomendable para temperamentos no muy sensibles. Recomendable para niños de seis a nueve años. Cr 7. L a medalla de oro. La vida en los colegios con sus inci­ dencias es el asunto de esta obra, impreg­ nada de rasgos dramáticos con la enseñanza moral que se desprende de la emulación y generosidad de dos jóvenes. Por el ambiente áe la obra ha de hacerse grata a cuantos gusten d^l deporte: apropiado al público juvenil. S 226. Caminos ( M a d rid , 1947). Novela escolar desarrollada en un colegio femenino de Bilbao. Las protagonistas son varias muchachas de catorce a diecisiete años, cuyos caracteres, bien definidos en un principio, van perdiendo interés hasta caer en un ambiente tipo novela rosa. Aceptable para chicos de doce a catorce años. C r 10. Los seis Buines. El contraste entre una familia que viene del campo y los engreídos parientes de la ciudad, sobre los que se impone la nobleza del alma y la virtud. Para niños de doce a quince años.

Á L V A R E Z , J O A Q U IN A LB E R T O DE.__ Revolución de Polonia en 1863. Bastante

interesante, para jóvenes.

Á L V A R E Z SIE R R A , JOSÉ— El doctor don Federico Rublo. Solamente nn médico que

tuviera grandes condiciones d© escritor po­ dría hacer una biografía de don Federico Rubio, prócer d© la clínica española. Este médico— escritor cuya vida ©s fecunda en su doble carrera— ha sido don Alvarez Sie­ rra, laureado por la Real Academia *de Medicina. Desde ©1 nacimiento d©l biogra­ fiado y el despertar de su vocaeión— que es el segundo nacimiento de los hombres—\asta su muerte en Madrid, después de setenta y cinco años de una vida gloriosa, Alvarez Sierra da cuenta con inteligentes comentarios y prosa fácil y amena de la infatigable tarea humanitaria del doctor Rubio. Termina el libro con unos admirables pensamientos fi­ losóficos del biografiado, con un relato d© anécdotas ©n las qu© se pone de manifiesto ©1 ingenio del genio, y con una lista completa de las publicaciones del maestro. Un exce­ lente prólogo del doctor Giménez-Eneinas abre este volumen. Para gente versada ©n historia, pues se deslizan algunos errores, v. gr., sobre el duelo en que murió el infante don Enrique. EL doctor Rubio publicó Re­ cuerdos de juventud, libro limpio y humana­ mente emotivo.

ALVAREZ SOLÍS, ANTONIO.— Desde el Polo Norte. Anecdotario, recuerdos y diva­ gaciones de un periodista ( Barcelona , 1946).

Á L V A R E Z , JOSÉ M A R ÍA (O. P.).— Le­ yendas y cuentos del Japón. Traducidos di­ rectamente del japonés ( Barcelona , 1933).

Tanto porque el asunto no es interesante para ellos Gomo por alguna frase un tanto maliciosa, no parece propia para lectores muy jóvenes. Con esta salvedad, para todos. M L 2, 550. ÁLVAREZ, EN R IQ UE .— De Colombia. Escenas del hogar, todas muy buenas: Elvira, contra el lujo en las familias pobres; Apa­ riencias, que no ha de haber secretos entre los esposos; Bien por mal, enseña con la acción de un hermoso ejemplo la caridad y beneficencia con los enemigos; Amistades desiguales, que cada cual ha de alternar con los de su posición; Un manuscrito, es la historia de un estudiante a quien un mal amigo pierde y hace desventurado; Un albacea, un avaro que trata de alzarse con los bienes de menores; Alma-ángel, para de­ mostrar que la mujer piadosa es la dicha del hogar; El dios del siglo, eontra la ava­ ricia.

Para todos.

ÁLVAR EZ, FERNANDO.— Catalina de Rusia. Biografía de esta reina, enfocada

desde el punto de vista político. Detalla la actuación de Potenkin. Aceptable para niños de doce a quince años. Cr 4. ÁLVAR EZ, J. (S. J.).— Tácticas comunis­ tas. (Colección PAX , B o g o t á La más alta

documentación aparecida hasta ahora so­ bre las tácticas comunistas en Hispano­ américa.

Á L V A R E Z B L Á Z Q U E Z , JOSÉ M A R ÍA .— El crimen de la isla Verde. Novela pata todos. En el pueblo hay caras nuevas (Barcelona, 1945). Novela ágil, interesante, matizada

de fina ironía. Para todos. Á L V A R E Z , J U A N .— Huseín, el usurpa­ dor ( Barcelona, 1944). Aceptable para niños

de seis a nueve años. Á L V A R E Z C R U Z, L.— Rineén de provin­ cia, indiferente. Para todos. E 277. Á L V A R E Z , L IL I.— Plenitud. Estudio pre­ liminar a las máximas sobre El Deporte, de Jean Giraudoux ( M a d rid , 1946). Obra
puede hacer mucho bien, porque hace ael deporte un medio para acercarse más y mas a la vida del espíritu y a Dios mismo por el contacto constante de la naturaleza, que es el mismo Dios en sus obras. ÁLVAREZ

CHAPE, M IG U E L.— Cuentos

azules (1 9 0 8 ), en todos los cuales resplan­ dece el espíritu cristiano. A L V A R E Z , M IG U E L D E LOS SANT0#VT Poeta, amigo de Espronceda, cuyo P°®™a El diablo mundo continuó. Hum orista tico, desesperante, que en su P ° e*na. mezcla lo más virginal con lo más luj • Cuentos en prosa. Hum orism o escéptico, misantrópico y tal vez blasfemo, eilos: Amor paternal y La protección sastre, son malos.

A L V A R E Z FE R N A N D E Z, PEDRO.— Los colegiales de San Marcos ( Madrid, 1944). Novela que no es para jóvenes. S 157. La paradójica vida de Zarraustre ( Madrid, 1946). Obra totalmente insustancial, vacía

de contenido y aun de sentido meramente literario; no se puede calificar de realista, porque se salo de lo real, ni tampoco de fantasía, porque no encaja en tal concepto. Desde el punto de vista moral, la obra resulta peligrosa y pretende compaginar una vida cristiana con la vagancia y el libertinaje; además de presentar tipos irreales («borra­ chos místicos») el libro abunda en frases del peor gusto literario y estético. Lamentable. S 221. Indecisión, moralmente buena. S 111. Mi hermano Emilio y yo ( Madrid, 1945). Novela que presenta las reacciones de un hombre bueno ante un medio ambiente hos­ til y la contraposición de los dos hermanos protagonistas, triunfador el uno y fracasado el otro. Hay transiciones bruscas en los detalles y en los episodios. Desde el punto de vista moral ofrece un contraste grande de las primeras a las últimas páginas que son muy realistas, lo cual no hace la obra reco­ mendable, limitándose su lectura a personas formadas. S 227. Á L V A R E Z QUINTERO, SERAFÍN Y JOAQUÍN. — En Utrera, provincia de Sevi­

lla, nace en el mes de marzo de 1871 Serafín Alvarez Quintero, y veintidós meses más tarde, el 21 de enero de 1873, su hermano Joaquín. Alternando con los estudios y en sus ratos de ocio, escriben piececitas teatra­ les, artículos y cuentos; y confeccionan pe­ riódicos, manuscritos, haciendo su aparición en el campo periodístico en el semanario Perecito, una doble hojita bien confeccio­ nada, dirigida por Lasso de la Vega para regocijo de la gente menuda. Un buen día, los dos hermanos, que cada vez se sienten más unidos entre sí no obstante la gran diferencia de caracteres— Serafín es comu­ nicativo, risueño, Joaquín reconcentrado— , deciden escribir algo de más trascendencia y» efectivamente, sale un juguete cómico, Esgrima y amor, que ante el éxito unánime do lectura decide estrenar la compañía de Ruiz de Araba el día 30 de enero de 18S8. En el mismo año, mes de marzo, estrenan su segunda obra, Belén, 12, principal. Todo va a más y mejor y la familia decide tras­ ladarse a Madrid un año más tarde, donde cuenta con algunos conocimientos. La vida en la capital es dura, fatigosa, cansada. No °bstante la popularidad que les precede, tropiezan con dificultados grandes, pero la locación periodística y literaria no les deja abandonados y ellos siguen la lucha incan­ sables. Y llegamos a' la fecha memorable del * de marzo de 1898, en cuya noche el éxito franco y definitivo de La buena sombra, es para ellos el primer premio a sus desalientos y sinsabores, el verdadero punto inicial de

una carrera artística y de una más íntima colaboración de ambos, llegando a formar en lo sucesivo «un alma sola en dos cuerpos distintos». Después: La reja; El patio; Los Galeotes; Las flores; La dicha ajena; Pepita Reyes; La reina mora; El amor que pasa...; infinidad de juguetes cómicos, sainetes, zar­

zuelas, comedias, éxito tras éxito, y un total de 220 obras estrenadas hasta la muerte de ambos, aparte de trabajos literarios, libros, poesías, etc. Esgrima y amor, juguete cómico ( SeviUa, 1-1888). Belén, 12, prlnelpal, jugue­ te cómico (Sevilla, 3-1888), Güito, juguete cómico-lírico ( M adrid , 4-1889). La media naranja, juguete cómico ( M adrid , 4-1894). El tío de la flauta ( M adrid, 3-1897). El ojito derecho, entremés ( M adrid , 7-1897).

Puede considerarse como muestra perfecta del género; gracia desbordante y limpieza de diálogo. La reja, comedia ( Madrid , 121897). Asunto original, tipos tomados de la realidad, diálogo y ambiente sevillanos. En esta obra el teatro de los Quintero sufre un cambio prometedor: hay menos infanti­ lismo en toda ella, y es obra de transición entre el juguete anterior y otras de mayor empeño. La buena sombra, sainete ( Madrid , 3-1898). Primer gran éxito de estos autores. Movido y con situaciones de muy buena ley; es un reflejo de la gracia sevillana. El pere­ grino, zarzuela cómica ( Sevilla , 5-1898). La vida íntima, comedia ( M a drid , 10-1898). Los borrachos, sainete ( M a drid , 3-1899). Cuadro alegre y luminoso, lleno de color y de au­ ténticas situaciones cómicas. El chiquillo, entremés ( Madrid , 3-1899). Las casas de cartón, juguete cómico ( M adrid . 4-1899). El traje de luces, sainete ( M adrid , 11-1899). El patio, comedia ( M a d rid , 1-1900). Un verdadero primor de cuadro alegre y cos­ tumbrista, lleno de humorismo fino y deli­ cado, basado en las tertulias de los patios andaluces. Limpio y correcto. El motete, pasillo (M a d rid y 4-1900). El estreno, zar­ zuela cómica ( M a drid , 7-1900). Los Ga­ leotes, comedia ( M adrid , 10-1900). Se hace resaltar la ingratitud de las personas hacia aquellas otras bondadosas y humanitarias que tienden sus brazos al desvalido. Limpia y hasta ejemplar. La pena, drama ( M a d rid , 1-1901). En ella se exalta el dolor, la ter­ nura y humanidad. Es una pequeña joya del mejor estilo literario. La azotea, comedia con alguna escena apicarada ( M a d rid , 2-1901). El género ínfimo, pasillo ( M a d rid „ 7-1901). El nido, comedia ( M adrid , 101901). Las flores, comedia ( M adrid , 121901). Delicada, llena de colorido, en la que más que los personajes, es el ambiente todo del huerto de «Las Campanillas» el que habla. Algunas escenas de Rosa María y Gabriel enturbian algo el fondo de la come­ dia. Los piropos, entremés ( M a drid , 3-1902). El flechazo, entremés ( M adrid , 3 - 1 9 0 2 EÍ amor en el teatro, capricho literario ( B a ret-

loma, 6*1902). Abanicos y panderetas o a Sevilla en el botijo, humorada satírica ( M a ­ drid , 7-1902). La dicha ajena, comedia ( Madrid* 11-1902). Bonita obra llena de naturalidad y emoción, donde resaltan la constancia, la caridad y el perdón. Pepita Reyes, comedia ( Madrid, 1-1903). Ambiente

del má* castizo madrileñismo. Su asunto sencillo es emocionante y mantiene la aten* ción sin que decaiga un solo momento. Sumámente correcto y moral. Los meritorios, pasillo ( Madrid, 4-1903) . L a zahori, entre­ més (Buenos Aires, 9-1903). L a reina mora, sainete ( Madrid, 12-1903). Como en todos los suyos se refleja fielmente el ambiente sevillano. El misterio de la protagonista interesa y mantiene la curiosidad. Dentro de su sencillez es uno de los más inspirados, por no decir el más. Desde luego el más conocido. Fondo moral. Zaragatas, sainete ( Madrid, 12-1903). L a zagala, comedia ( Madrid, 1-1904). Bonita, interesante. Acer­ tado estudio de su protagonista. Algún pe­ queño detalle enturbia algo la obra, sin liegarla a hacer inmoral. L a casa de García, comedia ( Madrid, 7-1904) . E l amor que pasa, comedia (Buenos Aires, 9-1904). Por su sencillez y ambiente natural es un acierto de los más conseguidos por los autores. Se plantea ur problema de lo más humano. Limpieza absoluta en sus dos actos. El mal de amores, sainete ( Madrid , 1-1905). El nuevo servidor, humorada ( Madrid, 2-1905). Mañana de sol, paso de comedia (Madrid, (2-1905). Verdadera joya entre las piezas breves. Fea y con gracia, pasillo (5 -1 9 0 5 ). La aventura de los Galeotes, adaptación es­ cénica del capítulo X X II de la primera parte del Quijote ( Madrid, 5-1905). La musa loca, comedia (Barcelona, 7-1905). L a pitanza, entremés ( Madrid, 9-1905). El amor en solía, capricho literario (Madrid, 11-1905). Los chorros del oro, entremés (Madrid, 3-1906). Muy salado y digno de aplauso. Morrítos, entremés ( M adrid , 3-1906). Amor a oscuras, paso de comedia ( M adrid, 4-1906). Inverosímil e intrascendente, pero conaeguid^, t meno v moral. L a mala som­ bra, sainetv: ( Madrid , 9-1906). El genio alegre, comedia (Buenos A ires , 9-1906).

hs quizá una de las comedias más logradas de lofe Quintero, verdadero canto a la alegría y al optimismo. Algo frivolo el carácter de la protagonista, sn fondo bondadoso, todo verdad, borra esa frivolidad, que bien pudie­ ra ser un defecto. El fondo de la comedia e* limpio y correcto. El niño prodigio, co­ media ( M adrid , 11-1906). Nanita nana..., entremés ( M adrid , 2-1907). La zancadilla, entremés ( M adrid , 3-1907). La bella Lucerlto, entremés ( M adrid , 4-1907). La patria chica, zarzuela ( M adrid , 10-1907). Cuadro españoleta lleno de alegría, interéa, ameni­ dad, con escenas deí mejor estilo y todas profundamente morales. La vida que vuelve,

*2 -1 8 0 7 ). A to luz « • |a

luna, paso de comedia (Madrid 1 -lQ ñ S i Moda, comedia (Madrid, 3-

1908). N o tan buena como otras. Sólo lige­ ros reparos en el orden moral. El Egresa, paeo de comedia (M u r c ia ,T l9 0 8 ). D e las menos acertadas y de ambiente íA volo, que no conviene a todos. Las buñoleras, entremés ( Madrid, 4-1908). Las de Cain comedia ( Madrid, 10-1908). Graciosísima! con perfecto dibujo de sus personajes y moral en su totalidad, salvo alguna ligereza de frase. Amores y amorios, comedia ( Bueno* Aires, 10-1908). Comedia delicada Uena de encanto, situaciones cómicas y bien conse­ guidas. N ota saliente es su gran moralidad en los cuatro actos. L a moraleja es que de los amoríos deben triunfar siempre los amo­ res. Las mil maravillas, zarzuela cómica (Madrid, 12-1908). Cuatto palabras, apropósito ( Madrid, 1-1909). Sangre gortia, en­ tremés (Madrid, 4-1909). Limpio, honesto y muy gracioso. El patinillo, sainete (M a ­ drid, 10-1909). Cuadro andaluz, luminoso y alegre. Limpio en lo moral. Doña Clarines, comedia ( Madrid , 11-1909). Intención sana, inmejorable estudio del carácter y honesti­ dad en sus dos actos. El centenario ( Madrid, 12-1909). Comedia en la que nuevamente se canta el optimismo y la alegría. Es quizá la obra que más éxito ha logrado fuera de España. L a muela del rey Farfán, zarzuela infantil ( Madrid, 12-1909)• Lenta en el desarrollo, pero agradable y honesta. Herida de muerte, paso de comedia ( Madrid, 3-1910). Gracioso y limpio. El último capi­ tulo, paso de comedia ( Madrid, 3-1910). Honesto y gracioso. L a flor de la vida, poema dramático (Buenos Aires , 6-1910). Se pre­ sentan con la obra tres épocas de la vida de sus dos únicos personajes. Interesante y moral. La rima eterna, comedia inspirada en una rima de Bécquer (Madrid, 10-1901). Verdadero acierto en el desarrollo y en el carácter de sus personajes. Moral. Carta a Juan Soldado, apropósito ( Madrid , 12-1910). Solico en el mundo, entremés (% a J a90Z(i ' 3-1911). Palomilla, monólogo (M
luz. Quizá demasiado extensa. Moralizadora. Puebla de las mujeres, come<üa (M adnd, 1-1912). Por su sencillez y ftel reflejo de la vida pueblerina, es de laa más acer • Moral en extremo. Sus personajes so acabado estudio de caracteres, desenvuelto dentro de un marco sentido y Heno 1 turalidad. Malvaloca, drama 1912). Verdadera joya del ^ t r o quiJi j no. Fuerte en hu desarrollo, al final se s la moral. Sumamente correcta en escenas. Laureado por la Acadeun con el premio «Espinosa y Cortina*.

al cine con el mismo título. Sitado sin sol,

entremés ( Madrid, 6-1912). Discreto sentí* mentaliemo y buen gusto* Las hazañas de juanillo el de Molares, apropésito (Madrid, 6-1912). Mundo mundillo, comedia ( Madrid, 10-1912). Como en muchas comedias de los Quintero, los tipos episódicos son graciosos y bien conseguidos, pero la trama central algo desvaída, no ofrece nada nuevo. Todo en la obra es digno y correcto. Fortunato, historia trágico-cómica ( Madrid, 11-1912). Desdichas de un infeliz víctima de las con­ tradicciones de la vida. Donaire, emoción y limpieza. Nena Teruel, comedia ( Madrid, 4-1913). Comedia profunda en la que se debate el tema de la esclavitud por la vo­ cación teatral. El diálogo es algo artificioso, engolado. Los tipos están bien dibujados y comunican la emoción al público; el ambiente es sencillo y moral. Sin palabras, comedia ( Madrid, 5-1913). Pocas cosas nuevas, pero limpieza y regocijo. Hablando se entiende la gente, entremés (11-1913). El amor bando­ lero, zarzuela ( Madrid, 11-1913). Los leales, comedia ( Madrid, 1-1914). Elevado valor literario. Sin reparos morales. Buena inten­ ción. La consulesa ( Madrid, 1-1914). Aunque de poca originalidad, no desdice de otras de los autores. Chiquita y bonita, monólogo ( Sevilla, 5-1914). El monólogo está reves­ tido de verdadera sal y gracia fina. Polvo­ rilla, el corneta, monólogo ( Madrid, 5-1914). Dios dirá, comedia ( Madrid, 2-1915). Pre­ ciosa comedia, de cristiana limpieza en el pensamiento fundamental. Isidrin o las 49 provincias, sainete ( Madrid, 5-1915). Becqueriana, ópera inspirada en una rima de Bécquer (Madrid, 4-1915). El duque de Él, Comedia romántica ( Sevilla, 5-1915). E x ­ quisita pintura de las costumbres sevillanas de principios de la centuria décimonona. Su romanticismo no se hace pesado ni empala­ goso. Interesante y rica de diálogo. Alguna nota realista poco conveniente. El Ilustre huésped, humorada satírica (Madrid, 51915), Acertada caricatura de cierto aspecto
La casa ds enfrenta, zarzuela cómica (M a ­ drid, 3-1917). Lo que tú quieras, paao de comedia ( Madrid, 5-1917). L a mujer, con su inagotable mano izquierda, termina ha­ ciende lo que quiere del hombre. Saladísimo y moral. El otro peligro, traducción de L ’autre danger, de Mauricio Dounay (S a n Sebastián, 10-1917). Lectura y escritura, entremés (Madrid, 10-1917). As! se escribe la historia, comedia ( Madrid, 10-1917). Pipióla, comedia (Madrid, 2-1918). Pesado y medido, monólogo ( Buenos Aires, 4-1918). La cuerda sensible, paso de comedia (4-1918). Sin faltarle esa gracia que caracteriza el teatro quinteriano, no acaba de convencer ni por su asunto ni por la fluidez de su diálogo. Los marchosos, sainete ( Madrid, 5-1918). Secretlco de confesión, entremés ( Madrid, 6-1918). La niña de Juana o el descubrimiento ds América, entremés (S e­ villa, 10-1918). Pedro López, episodio dra­ mático (Madrid, 11-1918). Castañuela, arbi­ trista, apropósito ( Sevilla, 11-1918). La calumniada, drama ( Madrid, 2-1919). Co­ rrecta de forma, pero con fondo no reco­ mendable. Algo lenta y forzada a la vez en sus escenas, todas llenas de exaltación pa­ triótica. El corazón en la mano, paso de comedia (Madrid, 4-1919). Febreriüo, el loco, comedia (Madrid, 10-1919). Comedia entretenida, castiza, en la que nada hay que oponer en el aspecto moral. El mundo es un pañuelo, comedia ( Madrid, 2-1920). Come­ dia excelente de forma y fondo, aunque hay que oponerle algún pequeño lunar. La flor en el libro, entremés (Barcelona, 9-1920). La del Dos de Mayo, sainete ( Madrid, 11-1920). Pasionera, comedia ( Madrid, 11921). Comedia de ambiente sentimental y de excelente fondo, aunque algo libre en alguna de sus escenas. L a seria, entremés ( Madrid, 2-1921). Los pápiros, zarzuela có­ mica ( Madrid, 2-1921). Libre, algo subida de color y de pequeño interés. No obstante, y quitando determinadas escenas, nada hay que sea totalmente rechazable. La moral ds arrabales, paso de comedia ( Madrid, 3-1921). Ramo de locura, comedia (Madrid, 4-1921). Entretenida y limpia, pero ni es de las mejores ni ofrece nada interesante. La slllIU, entremés ( Madrid, 4-1921). La prisa, come­ dia ( Madrid, 11-1921). Dentro de su gran sencillez, es una obra digna del mayor elogio. Verdadero acierto de tipos y caracteres. Moral en su totalidad. El mal ángel, entre* més ( M iidrid. 11-1921). Antón Caballero, comedia (Madrid, 12-1921). El cuartlto de hora, entremés (Madrid. 3-1922). La quema, paso de comedia ( Madrid, 4-1922). Cabellos de plata, entremés ( Madrid, 5-1922). Las benditas máscaras, paso de comedia ( M a ­ drid, 5-1922). Las vueltas que da el mundo, comedia ( Madrid, 11-1922). Cristalina, co­ media (Madrid, 2-1923). Magnifica comedia que si bien podía haber incurrido eu lo

escabroso, la limpieza de diálogo y situa­ ciones salvan la moral, hasta el punto de no encontrar eu «lia nada censurable ni de dudoso gusto. Acacia y Melitón, entremés. ( Madrid. 3-1923). Ganas de reñir, entremés ( M adrid , 3-1923). Coacha, la limpia, come­ dia (Valencia, 21924). Con dos personajes para sus tres actos, la originalidad y el in­ terés se adueñan del espectador. Aunque el

asunto no traspasa los límites de la pruden­ cia, encierra algún pequeño detalle que mue­ ve al confusionismo. Es un buen estudio de su ambiente y reacciones de sus dos prota­ gonistas. Ml hermano y yo, comedia ( M a ­ drid, 3-1924). Tema no a propósito para gente joven, aunque correcta de exposición y de diálogo. Dos pesetas, monólogo ( M a ­ drid, 3-1924). Vámonos, pasillo ( Madrid , 4-1924). La suerte, sainete ( Madrid , 5-1924). Cancionera, poema dramático ( Madrid , 111924). Crudo por su asunto, fondo y forma, con escenas y diálogo algo escabroso. Buen estudio de sus personajes principales y se­ cundarios. Revoloteo, monólogo (Madrid, 11-1924). Pepita y don Juan (Madrid, 3-1925). La boda de Quinita Flores, come­ dia ( Barcelona, 7-1925). Ambiente optimis­

ta, ejemplar. Tipos bien concebidos, de gra­ cia fina e irónica. Tres actos de completa corrección de fondo y forma. Vertida al cine con el mismo título. El pie, entremés ( M a ­ drid, 9-1925). Las muertas de Lopillo, sai­ nete ( Madrid, 11-1925). El último papel, paso de comedia ( Madrid , 1-1926). Las de Abel, comedia ( Madrid , 4-1926). Buena intención, gracia fina pero carente de in­ terés. Pueden oponérsela algunos reparos ligeros. Los grandes hombres o el monumento a Cervantes, loa ( Madrid , 10-1926). Barro pecador, comedia ( Madrid , 11-1926). Obra que por ou asunto escabroso no puede recomendarse a todo el mundo. Cambio de suerte, paso de comedia ( Madrid , 12-1926/. 125 kilómetros, farsa ( Madrid , 12-1926) Buen humor, aunque no presenta origina lidad alguna. Encierra escenas inconvenien­ tes, pero no censurables. La cuestión es pasar ei rato, comedia ( Valencia, 6-1927). Obra de buena intención y corrección intachables, pero con situaciones y escenas algo inconve­ nientes^ Su argumento no ofrece hada nuev > ni original. Tambor y cascabel, comedía ( Madrid, 11-1927). Entroten ida y magní f ica comedia, de argumenta interesante y limpio en el que se combate la frivolidad de algunos matrimonios. Ls un verdadero acierto de expresión y delicadeza. Los mosquitos, co­ media ( Madrid, 12-1927). Sus tipos anda­ luces están perfectamente logrados y aunque existe alguna laguna, el fondo y la corrección son dignos de aplauso. Novelera, comedia. ( Madrid, 12-1928). Rondalla, jjoema dra­ mático ( Zaragoza, 12-1928). Costumbres aragonesas. Pulcramente escrita aunque con alusiones de delicada Indole. Los duendes de

Sevrn», comedia (S«villa, 10-1929). QuisiecentraJ ?6vlUa eJ Peonaje i XT comedia sin conseguirlo ñor entero. No hay en ella nada que destaaue m interese, haciéndose algo abusiva on reite­ raciones innecesaria.. Lo más a?ertadoes su limpieza moral. El nlñ» me retira, sainete ( Madrid , 10-1929). Limpio y correcto, aun­ que se notan algunos deslíeos de intención y de frase. Cien comedlas y un drama, comedia (Madrid, 11-1929). Obra artificiosa, falta de originalidad, impropia del teatro qumteriano. El reflejo de un adulterio con el triunfo de la adúltera, hacen escabrosa y desagradable toda la comedia. Marlquilla Terremoto, comedia (Madrid, 2-1930). Obra simpática, sencilla, optimista. Verdadero acierto de tipo y caracteres. Ambiente plenamente logrado. La bondad, la genero­ sidad y el perdón resaltan de manera ejem­ plar. Supone un gran acierto entre las de la época en que fué escrita. La esposa y la chismosa, paso de comedia ( Madrid , 5-1930). Doña Hormiga, comedia ( Madrid , 10-1930). Obra del momento, no es de las más acertadas. Sus personajes tienen cierto pare­ cido con otros de obras anteriores. La come­ dia es fina, graciosa, sin llegar a sobresalir por su brillantez. Moral en todos sus aspectos. Madreselva, poema dramático ( Madrid , 1-1931). Se aborda un asunto fuerte, dema­ siado vivo, que bien pudiera caer en el folletín. Su final es sentimental, desligado de toda la obra, que no obstante su fondo, no deja de ser correcta, aunque peligrosa. Noviazgo, boda y divorcio, entremés ( M a ­ drid, 5-1931). Gracioso, con algún chiste intencionado y subido de color. Las rayas de la mano, esqueje de zarzuela ( Montevi­ deo, 5-1931). Asunto torpe y premioso, de gracia relativa, pero moral en todo momento. El peligro rosa, comedia (Sa/n Sebastián, 9-1931). Asunto claro, sencillo, fácil de diá­ logo, con tipos humanos. Sin llegar a ser una de las mejores, sí es de las más^ acertadas. Moralmente hay que oponer algún pequeño reparo, faltas amorosas subsanables. Pero el ambiente total es delicado y de buen tono. El rerparto de mujeres, charla popular ( Va­ lencia,

9-1931). El nombre da un teatro,

apropósito (Madrid, prueba, paso de comedia (M a d n a , Solera, comedia (Madrid, 1-1932). fr a q u e , aun interesando por un asunto, deson • ta y fatiga. Sus personajes son conocidos, de pura cepa sevillana. Absoluta cí* ción en todas sus escenas. Pitos y zarzuela (Madrid, 2-193»). El * * * £ * ]» asainetado es desigual, carente de intere frío en su desarroflo. En el aspecto m o la limpieza y corrección son rln concito, comedia (Madrid, ciosa pintura de un matrimonio Q116. do descanso en un hoteüto de la sie * asaltada su tranquilidad por amigo® P

tunos, tipos cómicos, bien dibujados, chis­ peantes, hacen pasar el rato alegremente. Con algunos reparos que no ofenden la moral. Las cuentas, monologo (Sa n Sebastián, 4-1932). Lo que hablan las mujeres, come­ dia (M a d rid 10-1932). Magnífica comedia llena do interés creciente; verdadera joya dol teatro de los Quintero en la que, si bion el fondo tiende algo a lo escabroso, la perfecta exposición y corrección del diálogo la hacen sumamente moral. La bondad y el perdón se ponen de manifiesto. La picara vida, comedia ( M adrid , 11-1932). Los em­ bustes de Pepitín, monólogo ( Madrid, 11933). Un pregón sevillano, entremés ( M a ­ drid , 4-1933). El susto, comedia ( Madrid, 4-1933). Tiene como características especia­ les bu gracia fina y delicada, el interés y su ambiente agradable. Totalmente limpia. La manga ancha, entremés ( M adrid, 6-1933). Juanlto Arroyo se casa, comedia ( Madrid , 10-1933). Cuadro costumbrista animado y gracioso. El final algo convencional no acaba de convencer, se desliga del resto de la co­ media quo se oye con interés. Su argumento es sencillo y no llega a interesar. Clnoo lobltos, comedia ( M adrid , 1-1934). Graciosa comedia, fina y delicada. Su sana intención borra algún que otro detalle que bien puede enturbiar la obra. Es digna y correcta en sus tres actos. Las cartas boca arriba, paso de comedia ( Barcelona, 3-1934). Requiebros, monólogo ( M adrid , 4-1934). Colores y barro, zarzuela ( M adrid , 9-1934). La risa, comedia ( Sevilla , 10-1934). Dibujan la risa como el medio para combatir las vicisitudes huma­ nas, para alcanzar el amor y mantener las buenas acciones de una manera fuerte, sin vacilaciones. Como el modo de conseguir el triunfo. Su moralidad es total. Para mal, el mío, comedia ( M adrid, 2-1935). No es de las mejores ni por su asunto, fuerte y des­ agradable, ni por la exposición de los hechos. En el aspecto moral deja algo que desear, aunque todo está llevado dei una forma noble y correcta. Martes, trece, comedia ( Madrid, 4-1935). Seguidillas de baile, apropósito ( Madrid , 5-1935). La comiquilia, comedia ( Madrid , 10-1935). Al álbum de la bisabuela, monólogo (1935). La inglesa sevillana, come­ dia ( Madrid , 11-1935). Muy original resulta su argumento eu el que una señora inglesa termina siendo una gran sevillana, contagia­ da por 1& andaluza. Discretamente llevada constituyo otro gran acierto en el grupo enorme de b u s producciones. Moral. Los restos, comedia ( Barcelona, 5-1936). La venta de los gatos, poema dramático inspi­ rado en una obra de Bécquer ( M éjico, 6-19,’í '/) Los papaitos, comedia ( Montevideo , *J-iy-'l7). Tipos y situaciones algo fuera de realidad, poro graciosos, componon esta comedia que es una más del teatro de los Jios hermanos. La Giralda, zarzuela arrevis( Barcelona , 9-1939), El maleficio, zar­

zuela (San Sebastián, 9-1939). Fifín II, co­ media (B ilb a o, 3-1940). Es una de la» obra# más flojas de los Quintero, aunque no está exenta de cierta fluidez do diálogo y fraaes ingeniosa*. Su asunto es intrascendente y de fondo moral. Siete veces, entremés (M a ­ drid, 3-1940). La rifa va por barrios, comedia burlesca (M a d rid , 4-1940). Tuyo y mío, comedia (M ad rid , 1-1941). Con un argumen­ to sencillo se ha compuesto una obra delicada e interesante, de diálogo unido y llena de ternura y encanto espontáneo. ¿A qué venia yo?, entremés (M a d rid , 2-1941). Mañana de sombras, paso de comedia (M a d rid , 7-1941). La divina Inventor!», comedia (M a d rid , 1-1942). Miel con hiel, comedia burlesca ( O ijón, 8-1942). Burlona, comedia ( Madrid , 10-1942). Obra de dos personajes, bien con­ seguida, movida e interesante, en la que la moral queda a salvo. Olvidadiza, comedia (Valencia, 12-1942). Azares dei amor, entre­ més (M adrid, 1-1943). La venta de los gatos, ópera ( Valencia, 4-1943). Nidos sin pájaros, comedia (V ig o , 8-1943). Argumento pueril, personajes muy humanos y una acción digna y correcta avalorada por un diálogo ágil y chistoso. La felicidad del hogar con niios es el fondo de la comedia, llena de grandes aciertos dentro de su gran sencillez. Manan­ tiales, comedia (San Sebastián, 8-1943). Asunto pobre y manido. El diálogo se pro­ longa excesivamente, y aunque correcto no llega a interesar. Algunas frases resultan desagradables, pero el tono general de ia comedia es correcto. Ventolera, comedia (M adrid, 1945). Obra que, dentro de su an sencillez, encierra valores estimables, la lista de mujeres de teatro hay que añadir el de Tórtola Cisneros, la sevillana impetuosa, viuda que guarda «1 recuerdo constante de su marido. Es un bello cuadro de andalucismo puro, ingenioso, alegre, na­ tural, de furtivos valores y profundamente moral. EU poetilla, zarzuela ( Madrid , 1945). De trama ingenua, pero agradable, no se encuentra en ella nada que ataque a la moral. Manolita Quintero, comedia (M a d rid , 9-1946). Se nota el influjo sevillano del ambiente, pero su interés es nulo, y el final desdice del tono general de la comedia. Algún chispacito que otro, llevado con toda digni­ dad, enturbian algo el fondo moral de la misma. Obras sin estrenar: Filosofía alco­ hólica; Las musarañas; El género chico, zarzuela; Pregón de flores; Entre sueños, oema dramático; Los burladores, zarzuela. >e las 200 obras que estrenaron hasta 1930,

Í

106 de ollas fueron traducidas al inglés, italiano, holandés, portugués, alemán, fran­ cés, danés, polaco, checo, veneciano, genovés, francés, sudafricano, húngaro, bohemio, sueco y inarathí. Nota eseucial de toda la extensa producción de los hermanos Alvarez Quintero es que en lugar preferente hay que hacer destacar la moralidad de aua obraa, y

no sólo en parte, sino en su totalidad, excepto rarísimas excepciones. Frente al estilo flúido, jocoso, dinámico, satírico en ocasiones y otTas veces dramático, etc., se enfrenta la limpieza de diálogos, de situaciones, de esce­ nas sinfín en las que nada hay que rechazar ni oponer. Es más: 6i en algunas comedias— Malvaloca, Cancionera, Lo que hablan las mujeres, Cristalina... y alguna otTa— el asun­ to promete desviarse hacia lo escabroso, siempre los Quintero supieron dotarle de esa corrección que los caracteriza y que hace que el fondo y forma de las comedias se salve sin sufrir menoscabo. Y es que, como caballeros y como cristianos, comprendieron que se puede componer teatro en el que la moral y la corrección se mantengan firmes. ¿í t i l . En 1947 se han publicado sus Obras

uMk£dfriI?Udad 7

s s ite o „ L T S or*bro80*^' AW , K A R D E C (seudónimo).—Tiene en el ín d ice de libros prohibidos: Le livre

des esprits contenant les principes de la doctrine splrlte; Le livre des médiums, ou guide des médiums et des évocateurs; Le spiritisme á sa plus simple expresión; Revue spirite, journal d’études psychologiques pu-

blié sous la direction de M. Alian Kardec. Cfr. en el ín d ice Denizart-Rivail, Hippolyte-Léon. A L L A N , L U K E .— Ladrones de caballos,

moralmente limpia.

S 105.

A L L A R D , P A U L .— El martirio ( M adrid,

completas. ALV AR EZ R U M A N O .— Pedrarlas Dávila ( Madrid , 1944). Notable trabajo de extra­

1943). Para sacerdotes, religiosos y seglares instruidos. Los esclavos cristianos; Los cris­

ordinario valor histórico acerca de la inte­ resante figura de la conquista americana.

Jo s e f in a .—

Estudio amplio, documentalmente histórico, de la vida social de la antigua Roma y cómo logró el cristianismo reformar todo ese acervo de inveteradas costumbres.

Psicología pedagógica ( M a d rid , 1941). Un

A L L E N , H E R V E Y .— El Valle de la Sole­

E del M 536.

Al v a r e z

de cánovas,

tianos en la esclavitud del Imperio romano*

dad ( Barcelona , 1947). Novela histórica libro muy interesante para los maestros y aun para padres estudiosos que deseen cono­ yanqui de la guerra civil de Sucesión. Alguna cer las orientaciones de la moderna psicolo­ circunstancia propia del tiempo aciago de guerra, descrita con realismo, limita la lec­ gía aplicada a la infancia. La autora la expone y enjuicia con criterio católico, aña­ tura de esta obra a personas mayores y formadas. diendo como comprobación los resultados A L L E N , JAN E.— Perdí mi risa Juvenil, que en el niño español ha dado la aplicación buena. Para todos. S 152. de «tests* y «reactivos». Incluye en la obra A L L IN G H A M , M A R G E R Y .— El misterio dos estudios sobre Juan Luis Vive3 y el de la casa blanca. Un hombre de perverso# doctor Huarte de San Juan. El estilo es claro sentimientos aparece asesinado. Algún con­ y animado. M L 2, 3. Pedagogía dei párvulo cepto contrario a la moral cristiana, unido (M adrid, 1942). A normalistas y maestras al relativo interés que despierta, no la hacen prestará excelentes servicios este volumen recomendable. B D V - S 53. Crimen en ei gran que comprende Ja historia de la pedagogía mundo ( Barcelona , 1945), moralmente buedel párvulo, más la psicología de éste con n i. Muerte de un fantasma, se p u e d e _leerf los resultados de los estudios y experiencias aun cuando no tiene interés a }pesar de a realizados con niños españoles. Finalmente tai ba de entunicados que intervienen en ía ia didáctica aplicada a las escuelas de in­ fancia. Todo ello expuesto en forma amena tf AJLLUE, F E R N A N D O .— Con artíllelo de y clara e informado por excelente espíritu altas ruedas. Ensalza Toledo, donde se alqui­ religioso y patriótico. M L 1, 2. Mari-Sol tara una emoción de siglos. Poema, pe _ (pequeñita), para niños chicos. Mari-Sol oado, vieja capitalidad de la (colegiala), recomendable para niños de seis a nueve añofc. Mart-Sol (maestra rural), re­ imperial. Horas de tortura y de s¿emne sosiego. Así es también Castilla, don arriba comendable para niños de doce a quince un girar de alondras empujando ^aciaBxnba años. Mis cuentos, atrayente librito (97 pá grnas) que forma parte de la serie Niños de los cielos. Y, cantando, un loerado de campanas. Castilla es donde»e jFggg. España. Marlbel, la niña de suburbios, tiene la más pura poetización. Para *° ' ¿g fondo educador y forma agradable, para A M A D lS D E G A U L A .-A v e n tu rM de.. niñas y maestras. La autora es maestra na­ Belatadas a los niños por María L ^ cional e inspectora de la zona madrileña de Fuencarral (Madrid). les (B arcelon a, 1946). En eeta ^ tura9> Unía­ A l v a r o t e l l e ir o , c a t a l in a .—sobre para niños del famoso libro de' una mujer ( Barcelona, 1945), sólo para per­ se cuentan las acaecida* al ca ]n8 donas de recto criterio. dís, hasta su matrimonio con la njJ* reyes de Gran Bretaña. Queda 7 ALVI, CIRO.— S. Francesco d’Assisl, ro­ manzo. En ei índice de libros prohibidos. en esta versión los escollos del _ ’¿oC, ALLAIN, MARCELO. - Asi son ellos. DeHcomendables para niños de nue de ei punto de viata litera rio: conjunto muy años. Cr 11,

AM ADO R

SANCH EZ, LU IS.— Isabel la

Obra escrita con suma ligereza, careciendo de base histórica sua juicios sobre hechos y personas. No merece crédito alguno desde el punto de vista histórico. En cuanto a su aptitud moral, sólo es propia de perso­ nas de buen criterio y conocedoras ae ese período histórico. S 223. ; Católica.

AMARGÓS

BERTR AN,

LUIS.— Estados

Unidos. Viaje de un turista curioso ( Madrid , 1947). Impresiones de uti viaje por Yanquilandia. A veces, excesivo realismo. Para personas mayores. B D V 128. AM AT, F É L IX .— Diseño de la Iglesia mi­

litante o suma de la Iglesia instituida por el hijo de Dios hecho hombre. Obra póstuma. En el índ ice de libros prohibidos. También tiene otra obra en el índice bajo el nombre de Macario Padua Melado. AM BERT, G EN ER AL.— El heroísmo en

sotana. Servicios prestados en el campo de batalla por los religiosos en la guerra francoprusiana de 1870 (1 8 8 9 ). Para niños y jó­ venes.

AM BIA, ISABEL DE.— Un hueco en la

luz ( M adrid , 1947). Narraciones de exqui­ sita sensibilidad. El arte de la autora, tan femenino, es un puro juego con los matices más leves, inaccesibles para otro espíritu y otra plum a. Por la nieve, de asunto esca­ broso, que es una de las narraciones, hacen al libro propio sólo para personas mayores. AM BLER, ERIC.— Un ataúd para Dimitrios (Buenos A ires , 1944) , moralmente buena. S 171.

AM EAL, JOAO.— Europa y sus fantasmas ( Madrid , 1946). Ensayos. Es obra documen­ tada, interesante, basada en sólidos funda­ mentos doctrinales. Para lectores instruidos.

Consúltense H y D 148. Santo Tomás de Aquino: Iniciación al estudio de su figura y de su obra ( Madrid, 1945). Exposición sencilla, suficientemente criticada, bien organizada, ^on su método de ir directamente a las fuentes biográficas, ha reunido el autor en este libro cuantos datos ciertos tenemos sobre Santo T om ás. H y D 134.

AM ÉRICA y el viejo mundo (Buenos A i re$> 1942). Una selección de las obras más

notables que se han publicado acerca del (Jescubrimiento y colonización de América, desde las cartas de Cristóbal Colón haáta los recientes trabajos de Lummis. Para aficio­ nados a la historia y estudiantes. AMERO, CONSTANT.— Novelas honestas: ° ur France d’un petit parisién; El gaüo Jo; Blanche neige; El pais de Menelifc; r robinsón de seis años. Va en ellas reco4 . 0 y deteniéndose en varias naciones, AlÜu a iu *0 l>or e* Cañad A. h» i R 0» M A D A M A CONSTANT.— Nove1

nonos tas: Grano de sal y polla de agua;

AS ¿ eIla

Norte, y otras.

Mol TEZQU1TA» CÁNDIDO.— De Colombia. La mujer infiel. Para jóvenes ea

novela peligrosa y para nadie vemos que «ea de provecho si se mira todo el conjunto. AMICIS, EDM UNDO DE (nació en 1846). Escritor de novelas, cuentos y viajes principalmeqte. Aquí y allá, en medio de cosas inofensivas y a veces hasta buenas, tiene malas ideas y no pocas picardías y pasajes libres. En Espafia (1871), aunque tal vez no haya graves peligros, quiere, sin embargo, lo imposible: ser a un mismo tiempo cris­ tiano, liberal e italianísimo, sensual, enemigo de la Inquisición y, con toda injusticia his­ tórica, de Felipe II. En Marruecos hay, sobre todo, un pasaje indecorosamente deshonesto. En París y Londres, si bien se necesita alguna corrección, no hay cosa gravemente des­ honesta. Las páginas que tratan de estas dos ciudades son tolerables. No así las que hablan de Víctor Hugo y Zola, en las cuales encomia desmesuradamente a los dos y sus malas obras, llegando a proferir la inmensa necedad de que Zola es uno de los novelistas más morales de Francia. En Constantlnopla lleva al lector a parajes de voluptuosidad y deshonestidad, describiéndolos de modo no­ tablemente peligroso. Amor y gimnástica. Novela peligrosa. Pasión excesiva, descrip­ ciones sensuales, voluptuosas, expresiones nada delicadas. Hay dos pasajes de más peligro. Sigue en el mismo volumen El mes de luto por GaribaldL Es un loco panegírico de este revolucionario impío. Confesiones de un conferenciante, donde otra vez aparece Mazzini, sin que falte Cavour, y no para cosa buena. En el Discurso a los estudiantes, en seguida habla de ideas combatidas y es­ carnecidas hace veinte años, y de una fe en la fecundidad de la lucha. En el Episodio de mi vida literaria hay varias coBas que corregir, sin que hablemos de los amores ilegítimos de que nos da cuenta de pasada. La cuestión social también exige purifica­ ción, aclaración y exactitud de conceptos. El discurso Estudiad y sed buenos, no satis* face porque es fácil decir sed buenos; pero si hemos de serlo con los auxilios e ideas de Amici8, no hay cosa más imposible. En Impresiones de América (fuera de lo garibaldino), por todo el libro» en ideas e incon­ veniencias nada morales, necesita de correc­ ción, aunque no sean éstas de color tan subi­ do como en otras obras del mismo autor. Heroísmo. Cuento que se puede leer lo m ism o que Luisita. Corazón, diario de un niño: es chocante que padres católicos den en premio a sus hijos este libro. Lo que hay de moral no es de esa elevada y católicamente práctica capaz de educar a un niño; pero,, aunque lo fuera, quedaría destruida por los capítulos de loor incondicional a hombres tan mal­ vados y enemigos de la Iglesia como Mazzini, Cavour y Garioaldi, Víctor Manuel y Hum­ berto. Finalmente, hay un párrafo en que aparece santificado el suicidio de algunas

madree. Corazón. Adaptado por E. Rodrí­ guez ( Buenos A ires , sin fecha). Edición re­ fundida y muy abreviada del conocidísimo Diario encolar de un muchachito Italiano.

La obra original está prohibida por el señor Obispo de Málaga. Esta edición, sobre ser una mala traducción española, conserva la mayoría de los defectos del original. En todos sus cuentos, de asunto deprimente, se hace caso omiso de la Religión. ( B . O. del Obispado y Málaga; septiembre de 1944.) AMIGO BATLLORI, L E A N D R O *— Elogio de la ancianidad. La obra de los homenajes a la vejez y su influencia educativa ( Barce­ lona , 1946). P ara gente erudita. AM IGUITO, EL (Barcelona). Cuentos,

aceptables para niños de seis a nueve años. Estilo sencillo, algo vulgar. AM M ER S-K U LLER , JOVAN.— Mascarada (Barcelona, 1948). Novela realista de amo­

la prisión celular de Lovain* encontré e» camino d.

i

A N A S T A S IA D E GEORGIA, PRINCESA Dos conversiones. Mi conversión afcatoü^k

mo (relato de la princesa Anastiia de Georgia); y la conversión de Paul FévaJ, ano® logista de los jesuítas. Lectura edificante AN C ELO T , SANTIAG O (1 7 9 4 -!¡£ )“ feé, sobre todo, dramático, pero escribió también alguna novela. Era monárquico y, al perder sus pensiones con la Revolución de julio dijo: «H^sta aquí he trabajado pro fama[ ahora trabajaré pro jame*. ANCELO T,

V IR G IN IA

<M.

Chardon).—

Colaboró en algunos de los dramas con su esposo, y escribía, según ella, para tener el gusto de expresar sus ideas. Tiene cierta ele­ gancia. Novelas: Emerance (184 2). Amor a la gloria literaria, amores profanos, juramen* tos de enamorados, de pasión. Gabrielle (1 8 3 9 ). No es para la gente menuda.

res. No es aconsejable porque pone bajo el mismo pie de igualdad lo lícito que lo ANCHORES!A, J U A N .— Zoralda, la reina ilícito. Vanidad* Título original: Jenny mora (1 9 1 2 ). Con aprobación eclesiástica. Helsten’s Career ( Barcelona , 1946). Sería A N D A N Z A S de Tomaslta, Las. — Ediciones una novela recomendable si la crudeza de ^ de Ghicos (S a n Sebastián , 1943). Aventuras alguna escena, los repetidos toques sensuales y viajes en los cuales la protagonista mani­ y la amoralidad de sus conceptos (que a veces quiebra en inmoralidad) no la hicie­ fiesta su fidelidad y adhesión a su amito. Aceptables para niños de seis a nueve ran peligrosa paTa la generalidad de los años. lectores. B D V 116. AMO, ANTONIO D E L .— Historia universal del cine ( Madrid , 1945). Completamente al

margen de la moral. Contiene además algu­ nas fotografías algo ligeras. Pueden leerlo personas con buen criterio que necesiten documentarse. M L 2> 185. AMO Y GILI, M ONTSERRAT D E .— Hombres de hoy. Ciudades de siglo ( M a d rid , 1948). Novela original, amena y apasionan­

te. Unos niños europeos, educados en Yanquilandia, vuelven a Europa. Al ver la milenaria cultura la prefieren a cuanto traen de ultramar. Libro que se debe aconsejar a los jóvenes. AMOR y sacrificio. Drama en cinco actos. Personajes: Isabel la Católica, marqués y marquesa de Floresta, condesa do Naval v i­ llar, Margarla (hija adoptiva de los mar­ queses), onc 1 personas más y pueblo. Para niños. AM UNÁTEGUI, M IGUEL LU IS (18281888). De Chile. Autor de la novela Una conspiración en 1780 y de varios estudios biográficos, históricos ‘y críticos. De ideas liberales. Habla contra lo que él llama m o jigateria , y dice que por ella no progresó el teatro en Chile. Con semejante despreciativa palabra suelen significar la piedad y el temor de Dios ciertos liberales. A N A M A R ÍA . — El alma desterrada, novela nociva a los jóvenes de carácter débil y de imaginación feble y exaltada. ANARQUISTA y apóstoi. Historia autén­ tica de un joven anarquista, de veinticuatro año*, escrita por el propio protagonista en

A N D A Y, J.— Hada mariposa y otros cuen­ tos. Cinco cuentos, no muy originales, que

divertirán a los niños. Aceptables para niños de seis a nueve años. A N D E R D O N , E N R IQ U E (S. J.); nació en 1816.— Protestante inglés que se con­ virtió, entrando más tarde en la Compa­ ñía de Jesús, en la cual murió santamente. Novelas buenas e interesantes: El robinsón católico; Antonieta de BonnevaJ o París^en tiempo de San Vicente de Paúl, y alguna otra. Un verdadero robinsón, novela muy buena

y muy interesante. A N D E R SE N ,

H ANS

CRISTIAN

/ion*

USOS-

1875).— Poeta y novelista dinamarqués, ayo de un pobre zapatero. Viajó bastante. Su primera poesía El nlfto moribundo le la protección de varios Mecenas. Cuento . Nos parece deber observar que s , alabados de lo quo se merecen, s o b r e wa pi 8 i atiende a moralizar con ellos a , jrjf'fc trata asuntos no pocas veces . Mvolos e inconvenientes. Otro» cu _ • ^ pulgarcita, inconveniente^Losv siyo. vos, inconveniente; El esiaDon, Las flores de la niña Ida, s e puede leer de luna, apto para todos. N lcol«ín y N ‘CO són; El tío cierra el ojo; gallinero; A nlt* la fosforera, niftos eral; Escenas de corral, tolerables p _ ^ de seis a nueve años. £ oj (B aroelona, dicha, versión de L. U. irMcu i ftrrftdo 1944); Los negocios de Juan Simpan, n w r de por Antonio Torralbo; Florecllla» ^ J. M. Huertas Ventosa; El «oldadlto » P*

jno» versión de M. Amat. Aceptables para niños do seis a nueve años. Cuentos de Andersen. Comprende cinco El patito feo; Aventuras de un de plomo; El negrito y la pastora; Un drama de corral, y Almendrlta, para niños de seis a nueve años. Más cuentos de Andersen. Traducción de M. Vallvé: L a sirena; La pequeña vendedora de fós­ foros; Los cisnes salvajes; El traje Invi­ sible; El valiente soldadlto de plomo; La caja de yesca; La reina de las nieves; La princesa del guisante; El baúl volador; Los compañeros de viaje; Ole Lukole, aceptables cuentos: soldado

para chicos de doce a quince años. Cuentos de hadas. Segunda serie. Adapta­ dos para la juventud por H. C. Granch (B a r­ celona, 1942). Contiene: Historia de una ma­ dre; Las flores de la pequeña Ida; El Jabalí de bronce; La pastorcilla y el deshollinador; El escarabajo; El hombre de nieve; La historia de Waldemar Dace; Lo que hace ml marido está bien hecho; La aguja de zurcir; La bujía y la vela; El cuento del rayo de sol; La don­ cella de los ventisqueros; La felicidad de una rama; La pluma y el tintero; La casa vieja y el cometa; La última perla; La sombra; La margarita. Cuentos fantásticos en los que

se atribuye a plantas y animales sentimien­ tos y pasiones humanas. Son recreativos y con tendencia aleccionadora en su mayoría. Aceptables para niños de doce a quince años. Estampas sin imágenes ( Barcelona, 1943),

inofensivo para jóvenes formados y personas mayores. E 146. El príncipe porquerizo; El caracol y el rosal; El ruiseñor; Nicolás el grande y Nicolasín; El jardín del paraíso; Las cigüeñas; El ángel, inconvenientes para niños de doce a quince años. Novelas: El camarada de viaje; El cofre volante; Historia de Waldemar Dace; El hombre de nieve; La virgen de los hielos, todas se pueden leer. El cuento de mi vida (autobiografía), moralmente limpia. S 148. ANDERSEN-JACOBSEN.— Ensueños nór­ dicos ( Valencia, 1944). Se han reunido dos

obras de dos escritores daneses: Andersen y Jacobsen. Del primero Cuento ilustrado sin ilustraciones que aquí lleva el título de Claro de luna, y en otra edición aparecida recientemente el de Estampas sin imágenes. trata de unas sencillas y poéticas narra­ ciones que la luna, en sus nocturnas apariiones, cuenta al solitario morador de una íardilla. *^e <Jacobson una novelita, Moggens, muy romántica de fondo y forma y J)or nna descripción algo sensual no fT p i0 ProP*a Para lectores muy jóvenes, loí i ro de luna en esta odición puede ser

A^])or to(los- ML 2> 568'

dfi 1

ERS0N> SH ERW OOD.— Las novelas

n 0 K^otesoo (Buenos Aires). Es la misma Win , ^uo 8e eu España con el título: vari a Ur^° O*1*0» sin que tampoco se hayan auo las crudezas del original, debiendo

hacerse la misma calificación que se hizo para aquélla. No debe leerse. E 364. A N D R A D E , JAIME DE.— Raza (Madrid, 1942). Novela histórica. Guión de la película que lleva el mismo título. Presenta en 1897 la familia del marino Churruca. Muere el padre gloriosamente defendiendo laa colo­ nias españolas. Pasan los años y al llegar la guerra de liberación el hijo mayor es abogado, pervertido por las tertulias del Ateneo; el segundo militar heroico y el ter­ cero Hermano de San Juan de Dios. Termina la novela con la exaltación del militar, el martirio del religioso y la conversión y sa­ crificio del equivocado. Es obra que puede y debe ponerse en todas las manos por su fondo moral y patriótico. M L 1, 383. ANDRÉ, A L IX .— Entre nieve ( Barcelona, 1943). La protagonista logra fundir con su virtud la nieve que lleva en el alma un antiguo novio, con quien al fin se cása. Para todos. ANDRÉ-DELASTRE, LOUISE*— El capi­ tán del Rey Jesús ( Cádizy 1945). Para lec­ tores de diez años en adelante. ANDREDEFF, LEÓNIDAS.— Judas Isca­ riote, inconveniente; Sachka Yegulev, novela muy peligrosa; de malas ideas; El abismo, inmoral. Véase H y D 139. ANDREIS, ESTER D E.— Prímula (B a r ­ celona, 1943). Poesías de sana y bella ins­ piración. Estilo moderno. Para todos. E 161. ANDRÉS MARCOS, TEODORO.— Los im­ perialismos de Juan Ginés de Sepúlveda en su Demócrates Alter (Madrid, 1947). Con censura eclesiástica. E 317. ANDRESCO, V.— Cinco cuentos infantiles ( Madrid, 1945). aceptables para niños de seis a nueve años. Son: Pirulín y el mago de las barbas blancas; Tana, la fiel promesa; La gran fiesta de los juguetes; La carta de los Reyes; Cristalina, el hada de la capa azul. Mohandas Karamchad Gandhl ( Madrid, 1948). Ensayo biográfico del jefe popular hindú, limpio, sencillo y ameno, gustará a lectores mayores de veinte años. B D V 147. ANET, CLAUDIO.— Literato y novelista mundano. L ’amour en Russie, novela inmo­ ral. Mayerling ( Barcelona, 1945). Novela a la que sirve de trama un hecho histórioo: la tragedia de Mayerling, en la que perdieron la vida el archiduque Rodolfo, heredero de la corona austríaca, y una ioven de la aris­ tocracia vienesa. Es novela rechazable a causa, principalmente, de la desviación que puede sufrir el criterio moral de los leotores si se dejan arrastrar por el sentimentalismo de algunas escenas. M L 2f 241. ANGE, BENIGNE (Mar ia de Bray); nació en 1838.— Ha publicado varios tomos, imi­ tando a Droz que es malo, y otras obras mundanas y algo libertinas. ANGEL GAITAN, JOSÉ M A R lA (18191851 ).— De Colombia. El doctor Ttm ls (1851), novela mala y de pernicioso influjo.

Á N G E L del Alcázar, El (M a d rid , 1945).

Biografía de Antonio Rivera, primer presi­ dente de la Juventud de Acción Católica de Toledo, muerto en noviembre de 1936. Al estallar el glorioso Alzamiento, Antonio, abandonando "a los suyos se fué a defender el Alcázar, donde luchó heroicamente du­ rante el asedio, perdiendo el brazo izquierdo al rescatar una ametralladora y muriendo dos meses después de la liberación de Toledo. Hará bien a todos, especialmente a los jó ­ venes. Obra en colaboración. M L 2, 636 .

que esta obra de dable para todos. B D v To4 ANGULO, ENRIQUE n p ’

aA rftCOm<m' w

Estat CatMft. Reportaje (Baroelona £ >nverdad vé?d»d'l'i*. ,¡0' horas deplorable». la, de aquellas El arte de ser abuela (Barcelona,

1942)

Hay en este libro muchas cosas interesantes y útiles, no sólo para las abuelas, sino para todas las mujeres que aspiren a mantener en la familia un ambiente saturado de dis­ creta comprensión y cordialidad. En algún ÁNGEL de la Guarda, El (B u e n o s A ires, relato histórico se encuentran detalles inexac­ 1941). En forma recreativa, expone ejem­ tos como en el incidente entre los Apóstoles. plos sacados de las Sagradas Escrituras y No obstante, como el fondo del libro es de vidas de Santos para despertar en los bueno pueden leerlo lectoras con suficiente niños sentimientos de devoción, respeto y instrucción religiosa. M L 1, 227. gratitud a su ángel custodio. Aceptable para A N G U LO , JULIO.-—Fila 1.a, número 9 niños de seis a nueve años. C r 3. (Madrid, 1947). Novela policíaca escrita por ÁNGEL D EL H O G A R .— E l matrimonio: un autor de reconocida categoría, pero cuyas actividades se desarrollan en un campo 1) El libro de la Joven. 2) E l libro del Joven completamente extraño a este género. Lite­ ( Bilbao . 1946). La lectura de estos libros, que van avalorados con la censura eclesiás­ rariamente es magnífica; «detectivescamente» deja mucho que desear; moralmente; sin tica, será de mucUo provecho a los muchachos reparos de importancia. S 234. y muchachas, respectivamente. La iniciación A N IA N T E , ANTO NIO .— Inmoral. de los niños en la vida ( Bilba ¿>, 1946). Para A N IL L O de boda. Publicado por la Con­ educadores, sacerdotes y maestros. L a inti­ federación Católica de Padres de Familia y midad conyugal: 1) E l libro de la esposa. bendecido por el Cardenal Gomá, contiene 2) El libro del esposo. Bien para ellos y los las normas para nacer la familia grande jóvenes que se van a casar. Algún capítulo según lo quiere Nuestro Señor Jesucristo; excesivamente lúcido. es decir, para hacer cristianamente grande ÁNGELES de la tierra ( Barcelona , 1925), nuestra España. La sólida doctrina y ame­ recomendable para niños de doce a quince nidad del P. Vilariño y la competencia del años. doctor Enrique Suñer son garantía de acierto ANGÉLICA, M A R ÍA . — Casadita Joven (Ciudad Real, 1947). Libro entrañable, re** en las partes por ellos respectivamente tra­ tadas sobre la educación de los hijos y la dactado con el corazón sobre las cuartillas puericultura. ,„ , 700rt, blancas estremecidas de vida y aromadas de virtud. Es como una charla amistosa entre dos mujeres: una con la experiencia que entona sus palabras y otra con el mundo de la ilusión matizando sus ensueños. Es un manojo de bellos consejos maternales. El estilo suelto y de fácil lectura avalora el sabor hogareño de este libro que recomen­ damos. ANGELIL (S. J.).— Las victimas de Damas­ co de 1860. Causa asombro el relato que nos

ofrece este testigo ocular de los trabajos, * persecuciones y martirios que sufrieron los cristianos de Damasco el año 1860.

A N IM A L E S

amigos

( Barcelona,

¿ W -

Excelencias de animales, como el bomquiuo, el gato, etc. Para pequeños de seis a siete años. M L 1.286. a~hn.uAm

A N IM A L E S del bosque (8 m Sebattum, 1947). Cuento fantástico del h a d a Pies de Plata. Texto muy breve. Aceptable para niños de tres a seis años. . iq íí) A N IM A L E S domésticos (

Aceptable para niños de^treei •» sew Descripción poco amena de am <» el mono, el gato, el pavo..., representados en

ANGUIANO, ARMANDO.— Aventuras de Sinfu <E1 Príncipe del Mar» ( M é jico ). Cuentos

l á A N ™ A Í E S eQd r * la

interesantes y supergráfieos, buenos para niños. AN G U IT A.— Las hijas del alcalde, buena.

la granja Florida ^co^ P a vaa T5resentando a decillo Mirón, quien les va- B aplicantodos los animalitos que hay a*. ’t i v o prindo su vida y costumbres. cipal de este álbum lo constituye s . ^ ^ tación, por las ilustracione y j,roVo colorido, a la que acompafi _ tjj0 aunque y muy infantil. De este mis ^.an]a, oon un poco más sencillo, es Ambos harán ilustraciones de Eneterriaf?*' eiete las delicias de los pequeños a años. B D V 85.

ANGULO, DIEGO.— Pedro Berruguete en Paredes de Nava ( Barcelona, 1946). El re* tablo que describe y analiza Diego Angulo,

es obra de Pedro Bcrraguete, pintor al ser­ vicio de Rodrigo Manrique, y está dedicado, al parecer, a la Concepción de la Virgen. El autor estudia la obra con sensibilidad y Rusto depurado, ío cual, unido a las cuida­ dosas reproducciones de eus láminas, hacen

granja Florida, Los

ANIMALES salvajes ( Barcelona , 1944). Aceptable para niños de tres a seis años. D e sc rib e las características y costumbres de estos animales. Grabados bonitos. ANITA la fea. Comedia en un acto y en En esta obra se pone dé relieve la diferencia de caracteres de dos hermanas: fea y virtuosa una, guapa y egoísta la otra. Gracias a la abnegación de Anita, la familia ]oo*ra mejorar su fortuna. Aceptable para niños de doce a quince años. Or 1 1 . ANJOU, RENATO D* (Madama Gouraud d’Allancourt). — Véase Gouraud d’Allanprosa.

court, M.

ANNALES de phllosophie chrétlenne; secrétaire de rédaction L. Laberthonniére. En ol índice de Libros prohibidos. ANNUNZIO, GABRIEL D* (1864-1938).— Poeta y novelista. Sus impiedades y desho­ nestidades llegan al colmo. Repugnante, brutal, impúdico, de costumbres y aventuras escandalosas. Novelas: El fuego, deshones­ tísima, y uniendo a la deshonestidad la im­ piedad; El triunfo de la muerte, muy desho­ nesta e impía; El placer, muy deshonesta; Las vírgenes de las rocas, muy deshonesta y en alto grado despreciativa de la piedad; Epíscopo y Ca, seguida de otras cortas. No­ velas en su conjunto inmorales, deshonestas, y la última sobresale en impiedad. Ésta se llama Anales de Ana. En el índ ice: Todas las novelas amatorias; todas las obras dra­ máticas; Prose scelte; todas las demás obras (tragedias, comedias, misterios, romances, novelas, poesías) son ofensivas a la fe y cos­ tumbres (D. de 27 de enero de 1928). Cento e cento e cento e oento pagine del libro segreto di Gabriele D’Annuzio, tentato di moriré (D. de 3 de julio de 1935); lo publicó con el seudónimo Angelo Cocles; Solus ad Solam (D. de 21 de enero de 1939). Otras obras suyas: L ’Innocente; Landi; Forse che si forse che no; La hija de lorio; El sueño de las estaciones. ANQUETIL, JORGE.— Director de perió­ dicos como E l Gran Guiñol y E l Rum or , no sólo pornográficos, sino escandalosos y ca­ lumniadores. Condenado varias veces por corruptor de costumbres. Todas las obras de este autor constituyen un manual de lujuria. ANSLEY, P.— El hombre que fué su propio niJo ( Barcelona , 1945). Novela humorística, P&ra lectores de buen criterio. Cuando el buen genio se transforma en malo (1944). Editada también con el título El jarrón de bronce. Agradable para todos. t A N tig ÜEd a d , ALFREDO R. DE.—Ei soro del monte Igueldo. Novela folletinesca amenidad y emoción, v ^ ai LOGlA de El Escorial. Recopilación Vhn' ° Juan Comas ( M adrid , 1946). lh?Ilran las firn*as de: Fr. José de Sigüenza, bun!min° ’ 0 FteSa Gasset, Wash, Azorín, Uautier..., defensores unos, detrac­

tores otros y de cuyas plumas ae deaprende ora el elogio lleno de patriotismo y religio­ sidad, ora el concepto escéptico y materia­ lista. Sigue el recopilador un orden cronoló­ gico, ofreciendo esta obra el interés de la comparación de los distintos criterios según la idea predominante en cada época, si bien sobre los autores del siglo xix parece notarse tanto la influencia del Baedeker como el romanticismo en boga. Obra que requiere en el lector criterio bien formado y alguna cultura. B D V 112. ANTOLOGÍA de humoristas húngaros con­ temporáneos (1945). La moral no queda bien

parada. Peligrosa. Para personas de mundo. E 241. ANTOLOGÍA de humoristas ingleses con­ temporáneos (1945). Esta selección de cuen­

tos de humor comprende 42 autores y 52 cuentos o capítulos de una obra. Es lástima que en una colección de este género se hayan elegido precisamente de entre los autores temas de una escabrosidad que no es corrien­ te y habitual entre los autores ingleses hu­ moristas. Por este grave reparo hemos de calificar a la obra de peligrosa y sólo para leída por personas de mundo. E 244. ANTOLOGÍA de humoristas italianos con­ temporáneos (1943). Peligrosa. Para perso­ nas de mundo. E 236. ANTÓN DE CASTRELLO, B.— Mis lecturas ( Zaragoza, 1944). Cartas amenas para niños mayores o jóvenes obreros. E 168. ANTÓN DEL OLMET, L .— Los grandes es­ pañoles (Menéndez y Pelayo, Alfonso X III,

Echegaray, Canalejas, Maura, Galdós, Moret). Siete tomos. Para personas formadas. ANZOÁTEGUI, IGNACIO B.— Tres ensa­ yos españoles (Buenos A ires , 1939). Esos ensayos son: Mendoza o el héroe; Góngora o el poeta; Calixto o el amante. La galana

pluma y el talento brillante de Anzoátegui son garantía del libro. Para estudiantes y profesores. APALATEGUI, FRANCISCO (S. J.).— Oriamendi. El infante don Sebastián y la batalla de Oriamendi (San Sebastián, 1940). APARICIO DERCH, ANTONIO.—La his­ toria que nunca fué ( Barcelona, 1946). El autor comienza por tratar de la «Ucronia* a la que define como
de manera distinta a como sucedieron. N a­ turalmente que esta última parte va envuelta en muchos «quizá* y bastantes «tal vez». Libre de reparos, es obra para aficionados a estas curiosas investigaciones, que requieren del lector abundantes conocimientos histó­ ricos. B D V 201. A PAR ICIO , JU AN .— Españoles con clave (Barcelona* 1946), buena; Historia de un perro hinchado ( M adrid, 1945), buena. APOLONIO DE RODAS.— Los argonautas. Adaptado por C. Eulate ( B arcelona , 1941),

Recomendable para niños de doce a quince años. APOSTOLADO DE L A PR E N SA , S. A .—

Magnífica obra de gloria de Dios; técnica, activa, fecunda, cristianísima, actual (Velázquez, 28, Madrid). Editorial. APPARITION (L ’) de la trés Salnte Vierge de la Salette. En el ín d ic e de libros prohi­

bidos. APPELUS, M ARIO.— De mozo a escritor.

No debe leerse. A PU LE YO . — Indecente escritor latino del siglo i i . Novela: El asno de oro. Deshonesta en pinturas de las costumbres de los roma­ nos paganos, cinismo repugnante, el más grosero desenfreno. Alguno pensará que el tal libro pertenece a la Historia, y que de él no queda sino el recuerdo. Pues, por des­ gracia, no e6 así, y como de otros de aquel tiempo, sobresalientes en inmoralidad, hay traducciones modernas. AQ UEL señor de las barbas... Historia y enseñanzas de un reloj loco (C ád iz, 1946). Para jovencitos. No me parece del todo edificante el punto de la seducción. AQUILES, TACIO. —Griego, de fines del siglo ni. Novela: Los amores de Citofonte y Lencipe. Pasajes peligrosos para la cas­ tidad. En 1552 publicó una imitación más casta de ella el español Alonso Núñez de Reinoso, dándola por título: Historia de los amores de Careo y Florisea, y las tristezas y trabajos ia sin ventura Isea, natural de la ciudad de Éfeso. Tuvo el mal gusto, y

algo peor, de burlarse, al terminar, de un convento de monjas. ARACIL, ANTONIO.— Dolor y triunfo (Barcelona, 1944). Héroes y mártires en

pueblos de Andalucía en la Cruzada. ARAGO, ESTEBAN (1803-1892).—Litera­ to dramático y político. Los asuntos* de bastantes de sus dramas son escabrosos. Novelas: Los azules y los blancos. De las guerras de la \ endée, cuya justicia y heroís­ mo no entienden los del partido de Aragó. Escribió otras en el mal periódico Le Siécle , con el seudónimo de Julio Ferney. ARAGONÉS VIR G ILi, M A N U E L .— Histo­ ria del Pontificado ( Barcelona, 1945), Para estudiantes. E 270. ARAGONESES URQUIJO, EN C A R N A ­ CION (usa el seudónimo Elena Fortún).— El bazar de todas las cosas, recomendablo

para niños de nueve & a episodios de la a? doc<\años. Celia por ella misma • u»a niña contados que dice mundo, Celia y sus amigos; Celia madreclta* S d ia r io ? >CUa (prlmera comunión)! ? L el, <¿1,ano escrito con estilo atrayente. r«H « * ? ara n iñ o8 de eeis a nueve años. Celia en el colegio y Celia institutriz en America, son inconvenientes para niños de doce a quince años. Aventuras con los ttriteros; Las vacaciones de U ta y U to; Las travesuras de Matonquiqul; Matonquiqul y sus hermanos, son tolerables para niños de nueve a doce años. También ha iniciado la serie Cuchifritin: Cuchifritin, el hermano de Celia; Cuchifritin y sus primos; Cuchifritin y Paquito^Cuchifritín en casa de su abuelito. A R A G Ü É S P É R E Z , F E LIPE .— X-23. No­ vela policíaca ( M a d rid , 1940). Para todos. A R Á M B U R U , ALFONSO D E.— La ciudad de Hércules (C ád iz, 1946). Destinado a la

«tarea de explicar la difícil, por tan clara, belleza de Cádiz». Para todos. A R Á M B U R U , L U IS A M A R ÍA DE.— Estampas de un amor ( M a drid , 1942). No­

vela de costumbres. La nota religiosa que se da bastante en el libro no atenúa, sino que hace más patente la inoportunidad de presentar ciertos asuntos a la consideración de las jovencitas, más todavía si es con riesgo de debilitar la noción del deber en sus con­ ciencias. M L 1, 384. A R Á M B U R U , MONSEÑOR ZENÓN (S. J.);

con el seudónimo A . de Urqulola.— Higinio Roca. Correspondencia clandestina de dos colegiales ( Valladolid , 1919). Hasta morir por Él. Biografía del P. Tomás Esteban, S. J., misionero de infieles y cautivo de los comu­ nistas en Wuhú (China). Editorial E l Siglo de las M isiones , Bilbao. A R A N A , VICENTE.— Se pueden leer sus leyendas vascongadas. AR AN AZ CASTELLANOS, M.—La vida «se» es su eñ o; B eg u ie d e r; C alabazatorre, ca­ chalote, regulares. ARAN DA, ROSA M AR ÍA .—Tebib (Z a ra joza,

1945), inconveniente. Para person

mayores. E 267. Cabotaj6 J M a á n d 'al í i f í ' Novelita de costumbres modernas y amb:le te muy frívolo; se describen aventuras ab «urdas e inverosímiles. Es obra p para jóvenes por la libertad d e costumbres descritas y por las reacciones d P najes contrarias a la moral. M L , ■ ARANGUREN, JOSÉ L U B . - L » M o * * » de Eugenio d’Ors ( M adrid, 194 ) . J*ieDt 0 por este libro lo más hondo de p . ^ orsiano. Un a m o r decidido ® situar en espíritu comprensivo que inte . y ^ el campo de lo humano a los g chj¡. pecado... Pero en su misma n q ¡ s m o mos tremendos peligros: el ftg ^ acecha junto a su «ironía* en P ’

junto a eu intento kepleriano, un vitalismo cerrado junto a su concepto de libertad. Felizmente hasta ahora d’Ors ha «orteado estos peligros. U y D 133. relativismo

AR AN Z DE ROBLES, J. M A R ÍA .— E strella errante; Si tú supieras, buenas. ARAQUISTAIN, JU A N V.— Autor de Cua­ dros del Evangelio, en los cuales manifiesta

su piedad, así como el amor patrio en las Tradiciones vasco-cántabras, que por los años de 1863 publicó en Tolosa, de Guipúzcoa, sin que excluyamos de ellas el espíritu de los primeros. ARAUJO, CONCEPCIÓN J. DE (seudónirao Mary Faith).— La flor de la noche, incon­ veniente. Para personas mayores. E 297. ARAUJO-COSTA, LU IS. — Muy culto y de vasta lectura, aunque excesivamente di­ fuso y poco penetrante en su crítica literaria. San Isidoro, Arzobispo de Sevilla ( Madrid, 1942). Con gran conocimiento del ambiente histórico y del pensamiento del egregio Prelado sevillano nos da la maravillosa sín­ tesis de una vida y una obra que resume toda la grandeza cultural y religiosa de la España visigótica, de la cual se forjó des­ pués en el palenque de la Reconquista, la España imperial y católica. Letras, Damas y Pinturas. Rembrandt y Watteau, es para personas mayores, lo mismo que Letras: Bio­ grafía del barrio de Salamanca ( Madrid, 1947), interesante. ARBATOR, Z. Y.— Tanla Vetrova (1943). Novela para lectores formados. S 149. ARBE DE ALONSO, RAM ONA.— El or­ gullo vencido (E l Escorial, 1944). Toda la

novela respira un ambiente impregnado de la, dulce serenidad provinciana, casi campe­ sina, en que se desliza. Recomendable. ARBEDE B A R IN E (Madame C. Vincens),

nació en 1840.— Redactora de varios perió­ dicos de malas ideas. No es segura. Narra­ ciones y novelas: Princesas y grandes damas; Burgueses y gente de poco; Luis XIV y la gran damisela; Nevrosés. En éstas y en otras bay sus peligros para la castidad, con acom­ pañamiento de algunas malas ideas. ARBELOA, CÁNDIDO (S. J.).— Conferen­ cias filosófico-religiosas, predicadas en La Habana. Nada favorable era el auditorio que escuchó estas conferencias, y la fuerza 6 convicción que las profecías y los mila­ gros entrañan eu sí, nos consta con certeza P^ra muchos luz y vida que los llevó a la Ar^ca r°li»ión hacía años olvidada. #ini , IGNACIO (S. J.).—Los mananes de ia difamación antijesuita; primera Ar»e2^a 8er*os (Barcelona, 1933-1934).

Ehr



j UAN SEBASTIAN.—Tierras del

Can?*’ lnconv°nionte. Para personas mayores, f e r h ? de noche ( Barcelona, 1947). Novela

para la generalidad de los lectores, dabl CAMILLE D»— No es reoomenMávi3* antes de más daño que provecho en k*10 Dufournel, y eu otras.

ARBOR, GABRIELA D ’ (Madame L. J. de Belley).— Novelas: Berta; Amelia; Bertllda; Alba; Vatandono; Luisa y Elena; Valentina Doubray, y otras; inofensivas y provechosas. ARBOTOILLE, M ADAM E D*— Novela: Marta Magdalena. Historia inverosímil. ARCINIEGA, ROSA.— Engranajes, de am­ biente socialista. Dañosa. Para personas for­ madas. Jaque-mate. Novela socializante y

anarquizante. Dañosa. No debe leerse. ARCO,

NENY

DEL.— ¡Asi

te querrán!

Novela moralmente indiferente que pueden leer los jóvenes. E 376. ARCO Y GARA Y, R ICARDO DEL.— Grandeza y destino de España ( Madrid, 1942). Puede ponerse en todas las manos,

siempre que posea el lector una base de cultura media. B D V 21. La idea dei imperio en la política y en la literatura españolas ( Madrid, 1944). Libro muy documentado y de elaboración más bien técnica que di­ vulgadora. Abundancia de referencias y notas hacen la obra propia para iniciados en historia, pero su lectura, prescindiendo de las citas, es útil para todos: bachilleres y personas de mediana cultura. 8 184. Sepulcros de la Casa Reai de Aragón ( M a­ drid, 1946). Para todos. ARCHIER, ADOLFO (nació en 1815).—

Redactor del excelente periódico católico de Luis Veuillot, L'Univer*. Novelas: Cari­ dad lleva a Dios; Los cautivos del Czar; Una familia irlandesa; Justicia divina; La familia Morand, buenas. ARDEL, M ADAM E H E N R Y (nació en 1863).— Corazón de escéptico; Mi primo Guy; La hora decisiva, se pueden leer; A la vuelta; Renata de Orlis; Todo llega; Sueño blanco; La falta de otros, son peligrosas; Sola; El mal del amor, pasaderas; La ausencia, es mal libro; El verano de Guillemete; La noehe llega; El camino que baja; El abrazo del pasado, novelas regulares: El llamado sobe­ rano, vocación religiosa, para adultos; La imprudente aventurera, amoral; El sueño de Suzy, amores honestos; La pequeña Moune, no para joveneitas; Las vacaciones de ia familia Bryce, excelente; El fuego bajo las oenlzas, muy ardiente y turbadora; Eva y la serpiente, peligrosa; Es preciso casar a Juan, pagana. Hay que escoger con mucho

cuidado las obras de este autor; mejor que los jóvenes no las lean. 125. Un verano (Santiago de Chile, 1946). Una chica se enamora y se oasa con un tío que pasa una temporada en casa de sus padres, r uera de dos pequeños lunares es moralmente limpia. P a r a jóvenes. Un cuento azul ( Buenos Aires, 1945)* Propia para joveneitas y ambientes p op u lares en esta típica novela erosa», que conserva la limpieza y estilo de sus primeros t^ARDERÍN, JOSÉ*— Modelos de santidad para la juventud ( Barcelona, 1945). Dos tomitos que contienen cuarenta y seis semblan­

zas do santos y santas, mártires y confesores, preferentemente jóvenes* modelos paxa la juventud. Recomendables para niños, Eetilo poco ájicil. AR D ILLA que no quería trabajar, La. Recomendable para niños de tres a seis años. AREILZA, JOSÉ M A R ÍA .— Conde de Motrico. Embajador en Argentina. Escritor, pensado! y patriota. Embajadores sobre Es­ paña (M a d rid , 1947), Obra escrita para defender el nombre de España contra in­ justos ataques del extranjero y contra sus ingerencias en nuestros asuntos. Bien docu­ mentada y hábil en su argumentación, inte­ resará a los patriotas estudiosos. Para todos, B D V 113. Publicó junto con Fernando María Castiella: Reivindicaciones de España (M a d rid , 1941). Para todos. ARELLANO, TIRSO (S. J.).— El alegre vivir (San Sebastián, 1942). Es libro indica­ dísimo para la formación religiosa de lectores con cultura media, lo mismo que Invitación al silencio ( B ilbao , 1947). ARENAS, JESÚS.— De Colombia. Inés (1 9 0 8 ). Novela que puede leerse. ARENE, JULIO.— Autor de una especie de novela de asunto peligroso* ARENE, PABLO (1843-1896).— Hermano de Julio. Malo. Cuentos: Son peligrosos, aunque Nuevos cuentos de Navidad se pue­ den leer por los jóvenes. La comida de los notarlos, si bien no merece recomendación, puede pasar; Juan de los higos, puede pasar; La cabra de oro, un leve asunto con el fin de pintar tipos y paisajes provenzales. Tema indiferente. Para jóvenes formados. E 330. ARENS, BERNARDO (S. J .).- El hijo del Mufti. Narración de Oriente (1 9 4 6 ). La acción ocurre en Damasco durante una de las persecuciones sufridas por los cristianos en el siglo pasado. Trátase de dos niños, ejemplo "de valor en el peligro y de firmeza en la amistad. Muy bien presentado. Reco­ mendable a niños de doce a quince años. Cr 8. La última victoria del ropa negra ( Barcelona, 1946). Muy buena. ARÉNZAGA, ROBERTO DE.— ¿Adónde va el mundo? ( Madrid , 1945). Crónica polí­ tica del tiempo. Criterio sano. Los acon­ tecimientos politi co-militares; El Este en llamas; Guerra relámpago. Para gente mayor. ARETINO, PIETRO.—Le carte parlanti: dialogo di Paítenlo Etlro ne! quale sí tratta del giuoco con moralltá placevole. En el Indice de libros prohibidos. AREZZO, LEONARDO DE. — Novela: Gulscardo y Segismunda (1 8 3 6 ). Hay des­ honestidad, homicidio y suicidio. ARGELLATTI, FRANCISCO (1712-1754). Autor del Novísimo sistema de filosofía (Módena, 1753). Novelitas: Publicó cien a imitación del Decámeron, de Boccaccio, pero sin Llegar a la licencia do éste.

ary de

una madre; Clotilde Montaner; Sol poniente

son de las que se pueden recomendar a grandes y pequeños. ARGUELLO, CAPITAN.—El mar ( B a r­ celonay 1936). Debe recomendarse a los estudiantes pero también gustará a lectores con alguna cultura. B D V 35 . ARIAS ARCHIDONA, VICENTE.—El caso del criado Guaraní, moralmente limpia, salvo una historia en la trama de la obra. IPara lec­ tores con cierta formación. ARIAS CAMPOAMOR, J# F.— Purificada (B arcelon a, 1943), moral. 165. ARIENTI, GIUSEPPE.—Los Papas (B a r celona, 1945). El estilo sencillo y al alcance de cualquier persona medianamente ins­ truida hace que venga a llenar un hueco entre las obras de vulgarización en esta materia. M L 2 , 123. ARLAUD , MARCEL.—Antarés (1932). Novela malsana, inmoral. A R L A Y , PEDRO D’— Autor de Mlsette, novela buena. ARLE, MARCELLA D’.— Eva, madre del mundo (1 9 4 4 ). El asunto y algunas descrip­ ciones psicológicas y realistas hacen esta novela no apta para todos, sino sólo para personas de mundo, E 227. ARLEN, MICHAEL.— El sombrero verde ( Barcelona , 1946). El tema de la novela es la lucha entre dos conceptos acerca cié la libertad y derechos de la mujer en cuanto al amor, quedando en quiebra el concepto tra­ dicional. La vida libre de una protagonista es totalmente censurable desde el PUIv^ vista moral; la teoría acerca de la castidad, inaceptable. Peligrosa. Para personas formlA R L IN C O U R T , VÍCTOR, V1Z5 ° NP ® J ’

(1789-1866).— Novelas: El WMPjO'1En timientos es católica, revueltas de amantes que no está bien Las revue«M intestinas, o sea D o b l e reinado, peügr^a. La mancha de s a n gre.¿a yji lmpetuOBoe, lición, sentimientos tiernos, Le exaltados, amores del nuieri se UwaeUí rol. Contal ‘ atribuyen crímenes y bajezas. ¿0 /vanmKíA A Ti defensa |A cista escribió, en aeieuo« del o ___lo)( j0 Chambord, folletos como este, i quiere! ¡Plaza al derechol 1882).— ' ARMAND Y, A N ? BÉ® 2 “ d e aventuras, Se especializó en la novela. ooner0e en algunas de las cuales P £ f CaU¿h 06 ; pour todas las manos: Le yacht Ca piord l’honneur du navlre; L ’tle de Crail, h » »

. tue; Terre de suspiclon. Pero otra» son \ lectura bastante peligrosa: Rapa-Nul; Le noman d’un nouveau pauvre; Le Ch&teau de la We Morgane; Les reprovés, ftmes ioveux. El demonio azul, pueden leerla los jó v e n e s . La atracción de la selva (Madrid. 1047). Novela escrita en un estilo comple­ m uy personal. Desde el punto de vista moral, determinadas esoenas, sugerencias y descripciones, aunque liécíias con bastante discreción y sin caer on ningún momento en lo chabacano y tri­ vial, aconsejan limitar su lectura a personas debidamente form adas. S 234. tamente moderno y

ARMENTIA, FRANCISCO (marianista).— al niño y del niño ( M adrid , 1947); Adolescentes. Formación de su naciente per­

Mentiras

sonalidad ( M adrid , 1945). A R M IE

(seudónimo de una escritora).—

María Cristina de Habsburgo, reina de Es­ paña ( Barcelona , 1945). Biografía escrita con gran cariño, descubriendo en sus pági­ nas la vida ejemplar y sencilla de esta sobe­ rana llena de virtudes cristianas. Puede ser leída por todos. M L 2, 637.

ARMIJO, JA COBO DE.—España y la ruta del aire (1944). Historia de la aviación española, que ya se ha superado con creces.

ARMIÑAN, LUIS DE.—Hacia la cuna del sol ( Madrid , 1942), indiferente. Para todos. S 57. Cristóbal Colón. Una vida fabulosa ( Madrid , 1944). Aceptable para jóvenes de doce a quince años. La niña, su novio y el diablo (M a d rid , 1947). Once cuentos que se parecen mucho a los ile Edgar Poe y Somerset Maughan. Interesantes. Para personas mayores. Cervantes, agradará a los niños. CIsneros, el fraile regente ( M adrid, 1946). Biografía de la excelsa figura, luz y gloria do España, por su talento y por su humildad. Lástima que el estilo no responda a la pre­ sentación, tan cuidada y atrayente. Para jóvenes mayores do quince años. Berenguella do Castilla, madre de un santo ( M adrid , Biografía de estilo ampuloso. Tolerabie para muchachos de doce a quince anos.

ARMOISÉS, OLIVERIO DES.—Satírico. 0velas honestas: Flls de gueux, contra la niasonería; Benita; Las dos Brígidas; La

ovia del matador; Pobres y ricos; Lalclsé.

lard NAUD* F R A N C IS C 0 *— Véase

Bacu'

( A R N A U ü , h .— Novela: Jorge (1852). L a 1 uia es un secreto de naturaleza deshonesta

Y j,!3 e*l)oeie más grave. Es un mal ejemplo, (Mi i oac<Mia descrita, peligrosa. Jorge mata Ksí ,a^° otro, y se casa cou la otra, ( 0 desafío es presentado por el novelista AOK,"1 aCt0 ^ HES* FRANCISCO___El pobre SeaomC ‘^r£íí> 3944). Novela rechazable. Uum Y? * TH°M A S Y A L F R E D G U ILHj.u ¡ ¡, El legado del Islam (Madrid,

kuhÍI

'•

A ublicado

por

la

Universidad

de

Oxford. Algunas inexactitudes en laa cien­ cias del espíritu y referentes a la verdadera Religión deslizadas por sus autores casi todoa protestantes. B y F 560-56L AQNOLDO y César. Aceptable para niños de nueve a doce años. ARNOULD, A. Y N. FOURNIER.— Nove­ la: Alejo Petrowltch. (Historia rusa de 1715 a 1718.) Entre otras malicias tiene la de ser muy apasionado, provocativo y deshonesto. Mezcla- en tales pasiones y pecados y en otros crímenes a personas religiosas. ARNOUX,

A LE X A N D R E .— El cabaret.

Novela dañosa; sólo para personas mayores de sólido criterio. ARÓN, ROBERT.— Napoleón venció en Waterlóo. Relato completamente original,

pleno de interés, que induce a la reflexión y a la controversia por llegar el autor a conclusiones que, si no erróneas, son por lo ménos muy aventuradas, por su audacia en imaginar hechos hipotéticos. Moralmente hay algunos pasajes, breves y rápidos, de alguna , crudeza. Sólo para personas de al­ guna cultura y formación. S 214. AROZAMENA, JESÚS M .— Colegio de Jesuítas ( Madrid, 1941). Para todos. Nuevo en esta plaza y Un viaje a la fortuna, come­

dias dignas del mayor elogio. ARRARÁS, FÉLIX .— San Juan Crisóstomo (Madrid, 1943). Obra interesante y propia para lectores con cultura media. ARRARAS, JOAQUÍN.— Notas del block* Para gente mayor. Franco (San Sebastián, 1937). Biografía del Caudillo. ARRAS, JUAN D ’.—Meluslne. Es una

novela o poema en prosa, compuesto en 1387 y publicado en 1478. Además de hacer entrar al lector en el reino de las hadas y de los hechos de armas, hay algo que no es conveniente para los jóvenes.

ARRESE, DOMINGO DE.— Hasta que descanse en ti. Historia novelada muy buena e interesante. La religión del dios Estado (Colección Cien opúsculos de El Siglo d# las Misiones, núm. 16, Bilbao). ARRESE, JOSÉ LUIS DE.—Exministro

secretario general del Partido, consejero del Reino. Escritor. Capitalismo, comunismo, cristianismo ( Madrid, 1947). El libro muy pensado y muy bien escrito se divide en dos partes: crítica y aportación al orden nuevo. La primera—crítica de sistemas y hombres^ es acerba y amplia; repasa desde las posicio­ nes egoístas del liberalismo do las ante­ guerras, hasta el cómodo o tímido «centrismo» o «derechismo* de hoy. En la segunda rv%rte explica ampliamente sus teorías e insinuaciones para una organización del Estado, dentro de laa más puras normas cristianas, abogando por la mielta si indi­ viduo» y al equilibrio entre sociedad y Estado. En el tMreno puramente econónüco de sus teorías, sigue las enseñanzas cristiana» y se ve fuertemente influido por la doctrina

d« U Otra* nhraa «uya« aon; p »a •Im ( l aso) La ravoluolón «ooIm dal naalonal•IndioaJIamo ( lUHá), l r«ulu<'¡i1* al franoAa, «i «kotüii y ul italiano. Advocación y «ApUe» an ai a&> bu*vo ( i m i ) , ManuftiM dal pan•amianto talanglata ( l'.HI), (£tari to» y dl»eurao* f l' JIíí Participación dil puablo an Im taraa» 4*1 E»ta4o (1941). El Eatado totalitario an ai pannamianto da Joaé An* ionio ( l'Ji<¡), ‘Win |»rol voa Mcrllui y dl«our»o» (1046), MUIón 4a Ia raíanla ( lilifi). Kl<'. ARROYO, ENRIQUE. Sintonía 4a amor an bicicleta ( Mndrttl, IU47). Novela cacrlta r o n K ru u i n D u r n y n o n t f n u l t t f m u

y A fin áis,

rtm |iotnl«

<|««

u

un

Hi’iit.iilo

iik h Ii-i in»

o iito a

r e la t o * iiil,riK n'«iii(l<'iitj'« p u r o im> « k n u t o a d o lnU>i<-«. Hu l i '» c o n iu m u iIo t o d o lib r o ,

AHRUFAT, RAMON (i»r<wblt«i-o). la. «torta; paaadum braa.

M uy

m oral

Novoy

bion

mwilU, ARTAROB (M. Mahón). Capitán
vida plural y dinámica dal Marqué* da ¿an­ tillana, Duqua dal Infantado; Como aguoana antra alpina*, «jui* narra < l paao por la tlm ra (tarja,
ARTE y vida ( ¡friburgo, íl*Ttl*r). Horl* ita lomiio* .
arfUMnift, % novlo«; Hi*„ /(/ AHTKCHK. JO»É DE. Urdanaia (M u áfUi, ÍH i'i), llíowrafia, l>a Imtjíii tutu gDKtó afii iomi/loM a la nÍK^MÍa, ^ütuHiauUm y iniiriiiu ho* ijijí’

t|/i líl/ro <jt> avun turaa

• vívííla«# H*n Ignacio da Uyola, Hí<>í(rafia ( liilhao, jíti'/). J*ava líAfUínw r,i>n nMUia tonnHJ'ifiH rditfioaa. IClcano ( MmMd, ¡U4Ü). Kmjirutta, Para i^iudí**.ol>4Mi y lixiorita fo r m ado», lo míttmo iju^. Laga%pi. A fríH KZ, DA HIELA D' (Madama H. Gayllar). N o par


j»u “

« « ! ? „ • , Z ; l r í b , 'í r * r » ™

mo, Amoroa naaadnríiM

ART10A4

Snn AN D O , MIOUEL i , di».

rJLiwz izzrímsA&2sr,

AKjiuw'tloiroit. «id uuhI fui'» diraiitor uttiittrnf, l»«nii la, air«c<‘.irtn <1*i la BlhUot«ft* da u u n ** * «/» Hantandar, y U d « U uirMuitaott NüfíionaJ, l'ronuiuíid num«ro«iM nf«rminliM y dlmmraua «mi «I «itranjaro y «*n KapaA», m( bohío Aolnhoró an raviaiiui iwuilouttlfla y fonwloriui. Fim4 a<:ivd<Sriilw da nittnaro da la llaal Anadaoiin Kapafluk y (turmipondionta d<* la da 1a líiatorU, di» Iim Lltitinaa Latraa da JUroaluua, da <;iKÍa da aua obraa, a#l«ooió() y notMt Un «pUodlo daaaonoaldo da to Juvantud da MtoAndM Palay o; EpUtolarlo da Valara y Manéndax Palayo, (MiUdón, prólogo y notaa (an «o laboriwiló«)( Oóngora, roaiunan blomAfioo; Sambla&xa da Oóngora (Prarnio Nauional d< Mtwatura on 1047); Viaja fallaUlmo dal prtnalpa don FaUpa, «to. Hua trabajo# parlo*

diMÜftON fuoron inunhoa,

ART1LEI, PABLO. - MplCM. iBJayoi ■obra motivo* da Oran Canaria ( La* J ama», JíHfí). llaaitdíM» «n uno» varaoa da Moratóa a«)br« Ja. tnaravilJoMa alogría. dal otofto. « o twt4 dal todo «notado « w an«*nto da JO otoñal tomiMlo d»I vjxitm m cambio U) ««»• tuMibriata y cuanto «a roflwjo dal alma da hombrw» y pueblo* «atá plonawiaota logrado, IndífítrwiMi. Pura t<*d<>M. Jil 3°0. A R T O », ROMÁN » ’• Jfc?£ «la» matrimonio ( llariwUrwh n U»í\ y entratsnldo dadUítt al J¡ primara parto a laa aolU*raa y ® ‘* * ^ ' .7^ a laa <MMadaa, una a«rla da
^^rtunatan*

rldo, a««f>alando una portí óti ' cIm qua a« praatan a /a«lllfcaf o a nata «iriprnaa. Domina an la *j^ * aantldo y la moral natural, |W nlnutluUf «la toda Idaa ralÍBl*>*a . da aolldais fuwdaiuMiital y da|i<MMl««» da forma, Un » * * Z £ * malaria. M L /, SI.

|llUr

rtuui ^«to, j «lorta an g

Inútil Invanto dal dootor MS UM I M ) . pallgroaai El « < • < * J J \ * r * » n a « ^ mujara* ( Hwru*U>na, 11)44), para 1**^ mundo, El arta da oonieful» <J’m

relima, 1044), par* ¡ó v m m non buan flrit«io¡ EJ a r U da itr Man educado f Uwrntl/ma, ¡9 4 4 ), liani lo» no habituado* *1 trato social.

Barnard Hfmw y ChMUrton, deafUan « o t » «/tro» mtMthim por Im pAgínaa d « m U viAu-

W

vidad, dlnaiuUnio, mpfritu om|>rr y arnor a «I) patria, a u <jo« han «urrid/i 4 * rnuy dlfer^ntMi rnaneraa dentro d« ana díatinta* vocai-Jonm h Oi»ra moy propia d « un p*riodí»ta, d«flrui, ron búto mmi< gídiui an^cdotiM, laa cara^l^ríaticjui del p * r aonoiequitinUtnta retratar a g rand<M raacoa, Katirita «orí amenidad y aoltura **trá «obre todo di-l uu»U> de Lhf.Uirn» rnaactiiinoa. M L

* //.

ARTO LA TO M A*, B E H N A T .—Poeta c u -

,

I

fijloiM-u»". «- qulo/i *• lo babl* ooneadido „,i premio <*n u « cerfcarnon literario. /)abe,iioh mondonar un libro aiiyo de poesía*, anabá do publicarse <m Oaateltánj ¿janlla viva (Plany* I Cancona). I,a poeeia de. Artola y ln de otro» coterráncoa-hace ilícito «!<• la mayor atención este segundo iito de la lírica valenciana.

AHZUBJDE, GERMAN L10T>— PráattAa d« educación Irreligiosa. Ku «1 Jndim da libro» prohibido*,

i

¡ ! f

ASCANIO, JULIO. Redactor de til üoo dr, lu <¡ruz, do Zarauoz*. La bruja blanca, novIU,a premiada. lis uu ejemplar para laa j/ívcno* obrera*.



A8EN8I, JULIA DE.

Layandac y tradl-

clone». Ho pueden leer. La sombra da don IíuI» da Aro». Amores, fratricidio, piedad y Hiiii idio. K»l,4 bastante mol. askeld,

H. D\

La raqueta embrujada,

Inicua. A S H IK -K E R IB . Cuanto turno, aceptable [lina nihort d « nuevo a dooe aflo*.. ahhbrook,

H.

La

oabolla

púrpura

H )4 7 ). Novela qua no pue^len leer lo* demasiado jóvenes. H 224. ( Htmrlonu,

ASI quiero aor («1 niflo dol nuevo Estado). Kccomondublo a jóvenes do quinao afio». ASIN PALACIOS, M IO U E L (presbítero), ihvi mh<$. Sabio investigador y maestro do ^riiii <-,H(-ui‘la. Huellos del Ulam (Madrid, I’ara gente formada en hwtorla y iiioHofi.-t, como La escatologla musulmana «>n la Divina Comedla y Kl Islam erUtlanl/.«do, IicIIIhImio libro de amplio* y arrebola* •I'IH lllin/.OIltCM. AHNo oon piel de león, El. Aceptable para unión do nuevo a doce aflo». ASNO y la perrlta. El. Aceptable para '‘"i'm dn nixtvü it doce año». AKQUERINO. Autor malo y prohibido. ' Hampor. A * k k lin e , ALFREDO . Madama Móna***»• Novilla doMlnmo»ta. ahh kn ov, a . L'heure du bonhauri Loa ueui*» du la reina Ana. Buenas. an sia, AUOUUTO (xouilónlmo). -Lo» ln¡ i ,,n » « l*la ( Hanwlinta, ¡ M U ) . Visión 1 ‘lilaila dn la vida dol pueblo inglé*, ax“"''■•'•■a i*n forma do artículos ameno» y bieu ji”' 11 on: mo i'nlmlian la» instituciones tunda' '""•ale*, HI1H i,„ivi,r*lilad«* y aua tradición*», " " i I - toro» ,lo rultura ukmIU. H » V 40. • i. n " ' * rt,llo, martillo ( Uarcdon», IM47). illl'1".lll'iW do pilon a roi io*i>oiiilU'iito» a la rtlti-

|.

do lu coiifiiiKrtU'loii mundial d« IBS#.

. 11 tinion, con oíorta oultura. Vida* lngloiaa < 1. >"T !!"*’ l»lo«raflaa. 1‘olttíoo» como Moni v *'hityil (htortfn, militar** oowio Koiuoiy y Aloiuuiior, litara!*»* «'orno

num. TtkUm d io » » * bao 4mti*!iUin por au mr.ti*

2, MH.

Ai»OLANT, ALFREDO (1K27 J8H4).Volteriano. .Novela# o Mina «^mojante: Una villa de garniaon (JH92). Ku «ata novela pinta la» «oatuiiibrea de loa militare», dea. autorixindolfl* mucho. EaoanM de loa Ella* do* Unido# (IHÍiH). Hou trna novelaa. Aquí uaa da cierta aátira qaa r*cu<ml* a Vottaira. Halo» priiu ijrto». Mareomtr, Matoria de un e»tudiant«. Pantaaia amwroaa y aeudofiioaó' lina, que fuá rw^hazada por la oanaura. El •apltán Temerario (Coreorán). Kevlaióa literaria do Montenegro ( HateeUrna, 1046). Un libro Indiferente, cuya» aventura* íaotAatiaM a ínv 0ro»imU«a g untarán mifxtnnmaUt a loa mui;hiwíbí>» de do
JOS. ASIUMP^AO, LINO X>'.— CHUeo y noveliata del aiglo xix. E » aectario y «mamlgo da la Igleaia. AtTER, ERNE0T V O M ^-H W rta da to Filosofía. Feligroaa y para aJguuw* daAoaa. H 84, AiTIZ, MIOUEL ANOEL. -Bomartaa na­ varra* (Pamplona, 1044). Puede aor leída por todo*. M 1134. ASTRANA MARÍN, LUIS (naeió en IftSO). liumanuta notable, trabajador ineaiatable no tan equilibrado, criterio pono «eguro, in* de|M»ndi*nta baata la oxai^rai’irtii. Cervan­ tina* y otro» enuyoa (Madrid, ¡944), indileronte. Para par*oua* culta*, ti 224. Que> vado, al gran aatlrteo ( Madrid, ¡046). Bio­ grafía. I'ara p «»on a* ron cierta oultura y qua guata» de saborear el buen castellano. B D V JOÍI. La vida turbulenta da Quavedo ( Madrid, ¡94S). Biografía. Tauto por el nivel de la obra como por alguna fraae libre, propia de la Apoca, e* solamente para eatudiantea y lectora* formado». ML í, 639. Lona da Vegai El monstruo de la naturaleaa ( Madrid, 1944). litografía del gran poeta y dramaturgo, diaoretamente tratada. Carece de inttu^* deade al wunto de vista literario, por no hace* referencia al e*tilí* üel ilustre autor y habar omitido nitwUa* de *u* tnoiorai obraa. I a oresentaaWn. magnifioa. l>tbuio* an negro apartados. El colorido de las l&minaa, exoasivamente recargado de tono*. Aoaptabla »a«a mayores «le caton^e aftoa. Or 4. Ln vldn da Lope da Vaga (H »r#tU m *. 1941).

Para leotores formados, M L 1 , 685. Vida inmortal de W illiam Shakespeare ( M a d rid , 1941). Biografía. Para los muy jóvenes ofrece algún poligro cierto escabroso tema relacio­ nado culi los sonetos del biografiado, aunque esta expuesto y comentado con corrección por Astrana. Para estudiantes y aficionados a obras de historia y crítica literaria. B D V 115. Vida genial y trágica de Séneca ( M a ­ drid, 19á7). Interesante biografía en que el

autor da a conocer la vida y obras de Séneca juntamente con la historia política de Roma, detallando sus costumbres que censura, alu­ diendo también a la aparición del cristia­ nismo. Obra muy documentada y escrita con elegancia, interesará a personas mayores, de sólida cultura o que deseen hacer un estu­ dio de especialización. B D V 117. También ha publicado una Vida de Cervantes (1 9 4 7 ). El aficionado a leer obras de Astrana Marín se verá desconcertado al hallar perlas valio­ sas entre marañas de hojarasca. ASTUTO Pistolongue, E l ( Barcelona , sin fecha). La vida de un mono que se escapa de su casa y después de mil diabluras da con sus huesos en la cárcel. El autor pone de relieve que, por mucho descaro y jactancia que se empleen para triunfar, al fin se en­ cuentra el debido castigo. Para niños. ATICCO, M A R lA .— Él Ideal vale más que ia vida (Barcelona, 1945). Biografía ejem­

plar de Delia Agostini. Para todos. AUBERT,

C.— La

casamentera. Novela

notablemente peligrosa. A U B IG N É,T. A G R IP P A D ’ (1650-1630).—

Historiador, poeta; capitán calvinista, sec­ tario empedernido de muchas y fuertes pa­ siones, ser contradictorio, autor de las Aventuras del barón de Foeneste. Satírica novela de virulentas salidas contra la Iglesia Romana y contra ios monjes. El hugonote que ataca, aparece de talento e instruido, y el barón, que defiende a los católicos, es inhábil, vi¿n¿ose en todo esto la mala fe del sectario Aubigné. A U B R A Y , GABRIEL (G« Audiat).— Cartas a mi prima; La avenida de las señoritas, tie­

nen algo deletéreo. A U B R A Y , M IGUEL.— Rosa de antaño y Las vacaciones de Magdalena, exentas de

peligro.

A U B R Y , OCTAVIO (murió en 1946).— Sor Ana, idilio que termina en suicidio; El hombre sobre la cima, muy poco edificante; El lecho del rey; Casanova; Luis XV y la se­ ñorita De Romans, peligrosas para la mayoría de los lectores. La novela de Napoleón, para lectores preparados. El camino del patíbulo, puede ser leído por todos. El rey perdido (Luis XVII), Barcelona , 1944; novela. Para todos. Napoleón en Santa Elena ( Barcelona , í 9*4;, para personas eruditas. E 270. El rey
graciado hijo de Napoleón I y de María Luisa do Austria. Interesante. No parece propia

CTuda/ pueden ? w r l o ° ^ n«ftralguna í™ «

Biocraffa PI ««n. • ^ ° ( Barcel° ™ , 1943). íiiiT Ít x °.n te r i0 demasiado tolerante del autor ante ciertas flaquezas hace la obra peliposa para lectores jóvenes y pOCo for­ mados. El segundo Imperio, debe leerse con precaución. Gaspar Hauser, el huérfano de Europa ( Barcelona, 1943). Novela historio» moral. 8 189. A U B R Y E T , JAVIER (1827-1880).— Literato, autor de L a mujer de veinticinco afios, de novelitas y de otras obras. Con todas sus tendencias al esplritualismo y a mirar las cosas por cierto lado, en algún modo poético, escribía en un periódico de malas ideas. A U D A R D , JORGE.— El hombre casado,

indecente y detestable; Una elección, sobre el asunto Dreyfus, interesante para adultos; L a curiosa vida de Juan Law , episodios de­ testables; Los caballeros mendigos, un buen libro; Deseos del amor, malísimo. A U D E B R A N D , F ILIB ER T O (nació en 1815).— Periodista, poeta satírico, folletinista en periódicos malos. Novelas. Entre las que escribió para los niños se pueden leer: Un hijito de Robinsón* Viajes y aventuras alrededor del mundo de Roberto Kergorieu; Les bandits du Rhin, novela peligrosa. A U D E V A L , H IPÓ LITO (1824-1878).— N o ­ velas buenas: Los corazones sencillos; La Virgen de Mayo, y otras. A U D ÍN . — Historia de Lutero. Su vida,

obras y doctrinas. Para personas mayores. A U D O U IN , M Á X IM O (Eugenio Delacrolx

y también J. Pouligen).— Autor de cuento» y novelas que no merecen ser recomen­ dados. „

A U D O U X , M A R G A R IT A .— L a ílancée (1 9 3 2 ). Son 16 novelitas quo necesitan co­

rrección. Para mayores. Hay poca elevaoi contra lo que pedía la materia. _ A U E R B A C H , BERTO LD O (1812-1872).

Literato, discípulo de Strauss y be >e malas ideas. Propagó lasobrasd J> Spinoza. Novelas: Splnoza. Trata h cerj08 ¡social y religiosa de los judíos, P?* . la interesantes. Narraciones p ^ td . Selva Negra. E n a l g u n a s hay tendenc berales y espirita seudofilosófico; _ ^ e| mera parte, narraciones reíalis • Qu aa cura. E s un seminarista ca™PeBí“ ^bando-

dadas, desencantos y resolución d() u nai la vida eclesiástica refiere. L P guerra, pasadera, de » «aní­ manos enemigos, pasadera. # despostre, pasadera. L a íove“ , jorge Saud* nudos, parecida a alguna* d bailo» a quien trató de imitar. Mucha patton, vals, andando ellos locos de N<>a Timrt'r AU G U BT, K A R L .— Gases

vela inmoral, peligrosa,

AUGUSTO, JULIO .— El nido de Churrin-

ches (Buenos A ires, 1944). Novelita de in­ terés, de ambiente gaucho y costumbres e x tra ñ a s , qüe pueden ser mal interpretadas por n iñ o s españoles. Sus numerosos argenti­ nism os y léxico, a veces grosero, hace esta lectura pesada y perjudicial por deformar el c a s te lla n o . Inconveniente para niños. Gr 7. AULNOY, CONDESA DE (Maria C. Le jumel de Barnevllle).— Novelista. No es re­ c o m e n d a b le . Cuentos y novelas: De hadas tiene cuatro volúmenes, en los tra su gusto por frivolidades.

cuales mues­ Novela: His­ toria de Hipólito. Deletérea e inmoral en amores ilegítimos y ajena de la verdadera

piedad. Un viaje por España en 1679 (M a ­ drid, 1943). Pueden leerlo personas ya for­ madas

y con conocimientos históricos.

AUNÓS, E D U A R D O .— Viaje a la Argen­ tina ( M adrid, 1943). Interesante e instruc­ tivo, m u y propio para quienes deseen ad­ quirir cultura general. B D V 33. Biografía

de París ( M adrid, 1944). Historia de Fran­ No conviene a lectores muy jóvenes. M L 2, 574. Historia de las ciudades ( Madrid, 1942). Historia universal, para lectores for­ mados. B D V 20. Damas y poetas ( Barcelona, 1946). Biografías, para personas formadas. Viaje al París de hace cien años ( Madrid, 1946). Ensayos para lectores mayores. Si­ luetas y paisajes ( M adrid , 1945). Ensayos, para lectores con alguna cultura. M L 2, 536. Hombres y ciudades (M a d rid , 1944). En bellas páginas exalta el autor la vida de los hombres y sus glorias, al par que describe las grande­ zas de las ciudades que le sirven de refugio. Es obra para personas de cultura. E del M cia.

630. Reflexiones en voz alta (M ad rid, 1944), cultas. La gran aventura de la Pompadour (Zaragoza, sin fecha). Biografía para personas

para lectores mayores Historia. B D V 137.

y conocedores de la

AU R EL.— L ’Amour par lettres. Novela inmoral. AU R lA , EUSEBIO (presbítero).— Perpetua y Felicitas o Las mártires de Cartago (1932).

;kstá

conforme a Es m uy buena.

las Actas de los Mártires.

AURIOL, JORGE.— Cuentista absurdo, grosero unas veces, indecente otras, peligroley611 8U conJun^° y en sus chistes de mala A u r o r a .— M i Jesús. Vida de Jesucristo Para los niños.

dft^ USTEN, JANE (1775-1817).—Les 5 filies S* ^ enne* (1932). La novela no es inmo­ to, Cí)rdlíra y sensibilidad (Barcelona, 1946). vela. Ks obra que no ofrece inconvenientes aiubionto protestante. Para jóvoeííTi u,'0na(l<>8 a la novela de costumbres del f kU) pasado. M L 2 , 247. Orgullo y prejuicio j^ccton a, 1943). Novela. Para aficionados ProT V10na literatura. Aunque el fondo es no ofrece la obra inconvenienJ 1>V 42. Emilia (Barcelona, 1945)* El

ral

principal mérito de Ja obra consiste en ser un fiel y acabado retrato de la nobleza rural inglesa del siglo pasado. Refleja ambientes y personajes de costumbres intachables den­ tro de la religión protestante. Puede ponerse en todas las manos. M L 2, 248. Persuasión (Barcelona, 1945). Novela que pueden leer todos, pero es posible no sea del agrado de los amantes de la literatura ultramoderna. La abadía de Northanger (B a r c e lo n a ). Una novela de costumbres, de apacible y sencilla trama. Para jóvenos con alguna formación. B D V 88. Puede ser considerada como la pre­ cursora de la novela «rosa» aunque sus obras no tengan todas las características del género tal como lo conocemos hoy día. DatoB biobibliográficos. 8 243. AUSTIN FREEMAN, R.— El misterio de la posada: The mystery of 31 new inn ( B ar­ celona, 1945). Novela que puode ponerse en todas las manos, lo mismo que La huella roja ( Barcelona, 1946); ¿Suicidio? (B arcelo­ na, 1945), y El enigma de Penrose (B a rce­ lona, 1945). AUSTREGESELO, PROF. DR. 'A.— racteres humanos (M adrid, 1935). Describe

los caracteres con rasgos determinativos. Indiferente. A U T E U R D ’AMITDE AM O UR EUSE, L* (Madame Lecomte du Nouy). —Autora de

novelas inmorales. AU T E Y GARDNER, ER LE.— El caso del canario rojo, novela policíaca con algunos

reparos que no la recomiendan. AUTO de Navidad, El. Compuesto por Jimena Menéndez-Pidal (1944). Recomen­ dable para niños de nueve a doce años. AUTOR a la moda, Un.— Un estío en el campo (1911). Novela deshonesta. AUTORES británicos. Colección editada por Gliper, en Barcelona. Tiene obras de

C. Hedley Barker, Ed. Wallace, R. Fleming, etcétera, que se pueden clasificar en toda la w gama moral. AUTRAN, ED U A R D O D E .--O O mores! Memorias de un estudiante Español en la Suiza alemana. No es recctínaal&able. AUVRAY, MICHEL (seudóéimb de novelista),—Novelas: El secrete.^ael cuarto verde; Elsa; La ambiciosa, y^otras ho­

nestas.

V

AVANCINI, DAMIANO.— Modetpjsifco; ro- . manzo* En el índice de libros prohfb¿$6$. ' AVARIENTO, El. Aceptable para rílttw~

de nueve a doce años. AVECILLA, P.— Pizarro y el siglo XVI.

Novela que política y religiosamente es vitu­ perable e indigna de leerse. AVELINE, ALFREDO D*— Novelas: La hoja de trébol; El aposento de la puerta de hierro, y Los palillos del tamboril. Se pueden

leer

AVELINE, GUY

D’ (Juana Kletter)—

Autora d© Hada la luz, que bou cuadro* evangélico*.

A V E L L A , TEMISTOCLES (uació en 1841). Autor d© Los tres Pedros (1 8 8 4 ); Daniel Slkles; Anakoana (1 8 6 5 ), que

Colombiano.

son históricas. Fué redactor de varios perió­ dicos. Escribía en su almanaque Biogriiieo americano (1 8 9 4 ). A V E L L A N E D A .—

Gómez de A v e ­

llaneda. A V EN E L, PABLO (1823-1892).— Inm oral hasta el extremo de que se le prohibiera judicialmente una colección de poemas cuyo sólo título trasciende. También escribió d ra ­ mas, sátiras políticas y novelas. AVENTROTE, JU A N .— Carta al poderosí­ simo rey de Spaña. En el In d ic e de libros prohibidos, lo mismo que Epístola ad poten-^ tlssimum regem Hispaniae, in qua brevlter declaratuf mysterlum belli X V II provinciarum belgícarum. AVENTURAS del barón Munchhausen,

relatadas a los niños con ilustraciones de Albert ( Barcelona , 19 4 3 ); otra adaptación de José María Huertas ( Barcelona, 1943). El famoso libro alemán del mismo título relata una serie de aventuras fantásticas e inverosímiles sin más propósito que el de distraer. El fondo es una crítica irónica de los grandes viajeros y descubridores. AVENTURAS

del baroncito de Faublas.

Novela obscena. AVERCHENKO, A R C A D IO . — Memorias de un hombre ingenuo (1 9 4 5 ). Peligrosa, para personas de mundo. El problema, cuento

inofensivo de tema pedagógico interesante, de mucha psicología: Semen Pantallkin, es­ colar fantaseador, en vez de solucionar el problema de matemáticas lo desarrolla lite­ rariamente. El aspirador para los imbéciles ( Barcelona, 1944). Para jóvenes. S 158 . AVES y animales de caza ( Barcelona 9 1944), Aceptable para niños de tres a seis años. Descripción poco amena para niños. Dibujos muy finos. AVESNKS, LUIS DE BLOIS.— Diario de a bordo de un aspirante, páginas escépticas y ligeras; Cuentos para leer a la hora del crepúsculo, páginas inmorales; Frente al sol de Levante, buen libro; La vocación (de los

marinos), buen libro, útil y educador, pero con algunas páginas atrevidas; L a isla feliz, peligrosa por sus escabrosidades; A l sol de oro en verde primavera, muy realista, con­ junto de varias novelitas, diferentes en gu valor moral. AX IN G E R , JUAN B. DE (1755-1796).—

Poeta alemán y uno de los corifeos de la novela histórica y de los discípulos más uni­ dos a Wieland, que fué muy malo por varios lados. Con tales novelas introdujo además el mal gusto y muchas soseces. A Y A L A ALARGÓ, ÁN G EL (S. J.).— N a­ cido eri Ciudad Real. Forjador de juventudes, iniciador de obras de gran trascendencia. A él se le debe el esplendor de las Congrega­ ciones Marianas, la fundación de la Acción

lica Nacional de Propaíaídiit^H 10? Cató* diversos centros d o c e X v f c - S * ^ « ido nario Menor de San Im a L * ™ ndÓA Trabajador incansabfe aL de la vida del ¿oírit,?’ conocedor de gran sentido común y p r á S o f t n S r ’ cado muchas obras q j fan Sido S / S S *

Í 15• b a 1? A ™ # 8r mac‘6n de V* ha publicado en dos densos volú­ menes todas sus OBRAS COMPLETAS. Lue-

l

f o

edlt* d° Un a1*»

ei camino (Madrid,

19*8), dedicado a suscitar la reflexión de los

nombres ya hechos, sobre sus amores y preferencias, y el Arte de gobernar ( Madrid, 1948). A Y A L A D U A R T E , C.— Resumen histórieo critico de la Literatura Hispano-Americana ( Madrid, 1945). U n libro útil a los estudio* sos y que interesará a los aficionados a la literatura. A Y A L A , M A N U E L (presbítero).— El Pa­ dre Manjón (M a d rid .Colección «Héroes de Caridad»). Biografía del gran pedagogo y catedrático. A Y A L A V IG U E R A , F É L IX .— Gentes nue­ vas en el Tell ( Zaragoza, 1945). No conviene a gente joven. Rusia al descubierto (Zara­ goza, 1947). Más que novela es reportaje con fines apologéticos contra el comunismo. Interesante. Para todos. A Y A P E , E. (agustino recoleto).— Sangre de España (Mcmizalss, Colombia, 1939). Patriótico y formativo. A Y C A R D , JOSÉ.— Les gents des grands chemins. Novela no recomendable. A Y E R B E , S A LV A D O R M A R lA DE.— En pos de la ilusión. Novela provinciana de costumbres aristocráticas bajo la dictadura. A través del somontano aragonés. Cartas intrascendentes a un amigo del alma (Hues°a A U A L S D E IZCO, W ENCESLAO.— D e ideas socialistas, más o menos y peligroso. De mal gusto literario. Liene en el índice de libros prohibidos: M *rí» ' l# ^ de un Jornalero. Escribió otra* novela» m ATTLICSON, A L I X (Madama A. Edouard Pstlt).— Todos pueden leer las s i ^ 6Ií “ ^ velas: L a cuaresma de Sylvla; O U de una huérfana; El a to a ?0. líente; A lo lejos; L a WJa ael caciq vencltas, y Olga Nylander. ecursore», A Y M A R D , CAMILO.-—LO® J M J J » ^ novela para todos; L a voz para adultos de buen c n to n • n ovela 1 A Y M E , M . - E l camino que »ube, no para adultos. ti.rra traidora, A Y M E , M A B C E L O .--L a V g „ , novela para todos; Les p inmoral. ^ ^ M ítk noohe, noveA Y M E R Y , CH.— Pa»o> en la noon., la para adultos. (BaretlO" A Y N , R A N D .-L O » qae Wvttno»¿ de w t* na, 1943). Si, como dicen, la auto

novela es un» rusa que abandonó su país, luego do vivir algunos años bajo la dictadura

r0ja, es evidente que lo hizo por huir de la miseria material en que yacen lo» países víctim as del comunismo, pues eu ideología apenas se diferencia de la de los secuaces do Lenín: el mismo ateismo o idéntico con­ cepto materialista de la vida con todas sus consecuencias: amor libre, naturalismo, etc. Y lo peor es que algunas do sus teorías in­ morales, por la forma sentimental con que ae presentan, ganarán a más de un lector que, habituado por otra parte a las emocio11os de obras de este género, encontrará ya sin interés las novelas que se desarrollan en un cauce de vida normal y decente. Total y com pletam ente rechazable. B D V 67. AYRES, R U B Y M.— El amor es tan ciego. Publicada en colección de novela «rosa» no se parece en nada al concepto vulgar de tal novela, pues toda ella son los devaneos más

0 menos insensatos de una mujer casada; muerto el marido se casa en seguida con el que, según el autor, es su verdadero y único amor. Peligrosa. Para personas mayores. Los le,clores adultos pueden leer las siguientes novelas suyas: La felicidad a su alcance; Extraño encuentro; Diez y siete años; El hom­ bre es el amo; Separada.

AYSCOUGH, J.— Faustula, novela para todos, incluso niños. A Y USO M A R A Z U E L A , T.— Tolle, lege. Toma y lee, ¿qué sabes tú de la Biblia? ( Zaragoza , 1940). Para lectores de cierta cul­ tura general. Limpios de corazón: La castidad a la luz de la revelación divina ( Zaragoza, 1942). Discurso. AZAEL.-E1 hijo del divorcio. Casi historia, cíasi novela ( Jerez de la Frontera , 1918). Moral. A ZA M B U JA , G ABR IEL D \— Novelista

benemérito de la causa católica, redactor de varios periódicos, como L'U n ivers, muy ca­ tólicos. Novelas: Entre primos; Tres dotes, y otras en que trabaja por difundir el bien.

¿Por qué la novela que está a la moda es Inmoral? ¿Por qué la novela moral no está a la moda? Estudio social y literario ( Barcetona, 1903). a z a r , j a s p e P. D E — Nerón. Novela potablemente peligrosa, deshonesta. Maria Antonieta, una intriga, un gran escándalo. 1 eügrosa. El Conde de Luxemburgo, desho­ nesta, provocativa. La princesa del dóllar. Alguna descripción lúbrica, un duelo del (,ual se desprende mala doctrina. AZC AR R AG A, AD OLFO. —Novelista, en‘Kvista, psicólogo. Sangre de la herida (1947). 1 Va 611 ^a (lue quedan heridos el decoro del (1 0r y la sensibilidad y el sano equilibrio " laa facultades humanas. Causa indignai 011 *a lectura de sus cuadros inmorales, li lH" ' 8 y macabros; todo ello deja un sedi° *U8ano- ka obra es francamente reEn la timidez sentimental de Ho ° la (1947), Un si es no es tJtntico azori-

nesco, en su estilo centelleante, estudia esta faceta del conocido escritor. Fuera de com­ bate (Valencia, 1948). Parece que el autor no sólo pretendió escribir una novela psico­ lógica, sino que ésta reflejase, además, la fisonomía de Valencia. Se desprende de la obra, como lección importante, la de que hay que aprovechar los momentos de goce que la vida ofrece, aunque, como ocurre aqui, no sean lícitos. Peligrosa. B D V 151. AZCARRAGA, JOSÉ LUIS.— Botón de ancla ( Madrid , 1947). Novela dedicada a

reflejar la vida de los alumnos de la Escuela Naval Española. Jovialidad, ingenuidad y frescura. Para todos. AZCONA, JOSÉ M A R IA .— Zumalaeárre-

gul. Síntesis, especialmente bibliográfica, sobre el gran jefe carlista. AZEGLIO, M AXIM O TAPPAR ELLI, MARQUÉS DE (nació en 1801).— Su nada

envidiable popularidad es como la de loa malvados Cavour y Garibaldi. A los princi­ pios de su juventud fué excomulgado, y él a continuación escribió burlándose de la excomunión y del Rosario. Niccolo del Lappl (1841). Histórica, del tiempo de Savonaroia. Niccolo quiere pasar por el tipo del patrio­ ta, tiene ideas liberales, como las de Azeglio, y reprocha a su hija por un pecado desho­ nesto; mas no porque es deshonesto, ni por­ que es pecado, sino por una razón propia dol falso patriotismo del autor de la novela: porque el otro era enemigo. Escribió tam­ bién alguna otra inspirada en semejante patriotismo, y dando cuenta, a la luz de su espíritu, de las costumbres de la Edad Media en los campos. Héctor Fleramosoa. Dañosa y de gran escándalo por las narraciones de Alejandro VI y César Borgia, etc. Ense­ ñanza inmoral. AZEVEDO ARAUJO E GAMA, M ANUEL DE.— Analyse critica do Ubello accusatorio que o sr. bispo Conde redigiu contra a íaculdade de theologia da universidade de Coimbra. En el Indice de libros prohibidos. Lo mismo que ExpUcacóes ao publico a proposito do incidente occorrido entre o senhor bispo Conde e a faculdade de theologia da unlversldade de Coimbra. AZNAR, M ANUEL.— Historia militar de la guerra española ( Madrid, 1940). Magnífico

monumento de aquella gesta inmortal. En otra obra monumental estudia la Begunda guerra mundial en todos sus aspectos: mili­ tar, político, social, económico, etc., y está escrita por las más prestigiosas firmas espa­ ñolas de cada especialidad. L a primera parte comprende cuatro volúmenes que abarcan desde los años que preceden a la guerra hasta el armisticio franco-alemán. Tomo 1 : Antecedentes politleos y declaración de gue­ rra. Tomo 11: Los ejércitos en presencia y la batalla de Polonia, por el teniente coronei

de Estado Mayor don José Díaz de Villegas. Tomo III: La batalla nórdica (Finlandia y

\nmwral t>or el general don Eduardo de S W U T, „ o IV , U W * * Francia y el armisticio franco-alemán. P a ra

tener idea exacta de la guerra mundial, con eu complicado mecanismo, y de las moder­ nísimas armas empleadas, es preciso suscri­ birse a esta magnífica obra. A ZN A R , SEVERINO.— Las grandes insti­ tuciones del catolicismo, excelente. AZORtÑ (seudónimo de José Martínez Ruiz); nació en 1S74.— Una de las cosas

más interesantes y más constantes que ha hecho este autor ha sido mirar durante toda la vida con amor al paisaje de España y tratar de encontrar el punto en que el alma de los clásicos concuerda con él. La reacción de Azorín consiste en obstinarse en decir la6 cosas con sencillez. Nada de largos párrafos hinchados y arrebatados. Nada de envolver en esos párrafos las ideas más vastas, la evolución de las edades y la profecía de los siglos venideros. Nada. Vamos a escribir pequeños párrafos sobre pequeñas cosas. Algunos de sus mejores libros pertenecen a esa línea de producción que apellidamos «paisaje y alma de España», así: Antonio Azorin, paisaje y alma; La voluntad (1902); Los pueblos (1905); L a ruta de Don Quijote (1905); Castilla (1912); Clásicos modernos (1913); Al margen de los clásicos (1916).

También es crítico. Pero lo más interesante es el literato puro. Azorín es novelista: L a Juan (1922); Doña Inés (1925). Novelista extraordinariamente bre­

voluntad; Don

ve, a causa de que 6Ólo le interesan los detalles menudos, que son los que transcribe, y la novela se queda entre lineas. Método arriesgado de novelista, que en Don Juan dió un resultado excelente. A los cincuenta y dos años de edad, iniciando la decadencia, Azorín aborda el teatro con su comedia Oíd Spain que obtuvo una acogida respetuosa, sin entusiasmo. Pero su autor no es para escribir comedias. Los últimos libros: Cavilar ^ encla5 Madrid;

Sintiendo

a

J^pana, E* escritor, publicados después de i 6 VlbCTa*ión, valen por lo que Mi* ohJL 0Tm Se han publicado sos Obras completas (19Í7). A fines de leño^elebróVr^t7 el A7UIvtamiento madridf sug liVrr ^ homenaje y una exposición m iS d iin » Hemeroteca las candilejas z'? 0001 **** escritor. Ante “ S K I R e c o p i l a c i ó n

,^

S

^

T

1S d“,.e?tai1912 a

dei teatro- TmV clasico; Proble* resante y ^ J a M e Eb inte' «¡uriéns a todas las ónW p m0B clocir Xo ofrece mconvenien^l° ne
itinti

^ W a ( Barcelona

1Q4d i \r * »

Wlica, hnmorígtica y fant¿til*

^la

stn

Cntre 8im‘

restantes obraa del autor en cuanto a au estilo, que lleva sello inconfundible. Se abordan temas literarios; es correcta de forma y limpia de fondo, y tan sólo puede repro­ chársele el rezumar alguna gotita de fata­ lismo y desilusión. Para aficionados a este género de literatura. B D V 134. Veraneo sentimental. Se recogen en este tomo diver­ sos escritos de Azorín aparecidos en la Prensa nacional y extranjera. Todos de be­ llísimo estilo y lenguaje exquisito. Tiene los defectos a que están sometidos estas reco­ pilaciones de artículos, como son—aunque casi imperceptibles—algunas contradiccio­ nes. Moralmente, la obra es intachable en su fondo y forma. El escritor ( M adrid , 1943). N ik il... Es ésta la palabra con que empieza la obra: Nada, nada que se saiga de lo corriente. Es un ensayo y autobiografía de un escritor. Obra limpia y con la prosa flúida y deleitosa que caracterizan a este notable autor. El enfermo ( Madrid , 1943). Es éste un trozo de literatura azoriniana, tersa, perfecta, sencillamente clara, como la contemplación de un paisaje de verano. Adolece de lentitud, falta de nervio y sobrado análisis psicológico. Es una obra perfecta en el fondo y en su forma, esa irreprochable contextura del idioma que tan bien maneja Azorín. María Fontán ( Madrid , 1944). Es una novela que por su forma la podríamos clasificar entre el grupo de las «rosas». Que el dinero abre todas las puertas es lo único que se deduce de su lectura y el ansia de la Humanidad por brillar y satisfacer sus deseos es el único motivo de la obra. Es indiferente, pero no se debe dejar en todas las manos. Un pueblecito: Riofrío de Ávila (1946), vacío de espiritualidad. Para perso­ nas de cierta cultura. El paisaje de España visto por los españoles ( Madrid , 1942). A pesar de tratarse de una antología, no tiene nada de la sequedad que caracteriza a estos volúmenes. Vamos recorriendo todas las re­ giones españolas, sacando de todas ellas una breve visión parcial y personalista. Se nota un vacío, quizá porque se queda corto en su promesa de ofrecernos una cinta de impre­ sor es y paisajes de aquellas tierras. Es obra /utraseendente y se lee con agrado. Visión üe España, para todos; Salvadora de Olbena, novela inofensiva, para estudiantes de lite­ ratura; Leyendo a los poetas, para aficiona­ dos a la literatura; Tomás Rueda, para perso­ nas con buen criterio; Castilla, para lectores nstruídos; Los dos Luises y otros ensayos, para lectores aficionados a la literatura; Los clásicos redivivos; Los clásicos futuros, para lectores formados; Los pueblos, para lectores cultos; Blanco en azul, para lectores for­ mados; Valencia y Madrid, pueden ser leídos por todos. Con permiso de los cervantistas ( Madrid, 1948). Basándose en episodios de la vida de Cervantes o de los argumentos de bus obras, lia escrito Azorin, como home-

■ al autor del Quijote, más de un centenar breves, en los que ee encuentran i 4 ’antes noticias curiosas y notas eruditas, «ipinpre directamente relacionadas con loa ~\T _1__i fornas cervanunuo. xw vü üw muuuveniente , consideración a Actores con aficiones li¡orarías, acostumbrados ya a los elogios que Azorín prodiga a Flaubert o a algún otro e s c r it o r nocivo. BJJV 149 . La ideología moral y religiosa dé Azorín no es católica v generalmente, Dios está ausente en su '! irtíeulos

obra.

AZORÍN, MoAZiUnmj Q U IN T O — Nuestro pueblo. puouio. mo­ ___—.1 / /1/T si s i J*M\ sJ mento rural ( M a d rid , 2040J. La obfa es una réplica a Nuestra ciudad, de Thorton Wilder, siguiendo su misma técnica teatral, aunque cl°espíritu es distinto, con reacciones ajus­ tadas a nuestra manera de ser, y el lenguaje on el que se habla en un pueblo castellano. La lectura de estas escenas resulta agradable por tocar temas tan españoles y bien orien­ tados de que está necesitado nuestro teatro j

S 220.

abtufws^MU í a ^ U^

das en ai

J,)— Lo* P1-®0108

raor*í» Direcciones pontlíi-

fá M s ia s ? s f e i e , £ i0a y de España; Manual* de

d oT ob rí ^

TÚ y f \ Tú y eUa* « í m

ÜH?«? í «

son Para adolescentes nubiles.

profundos

af radabIe lectura' Pueden CC Para ° trOS Iibr08 más

71

ensangrentada fPatowi de .¥a-

SKkn ®reve> Pática y edificante lación del inartino de la heroica jovencita navarra Corpus Sola Valencia, nueva Santa , 7 9.™ ofreció au vida por conservar in­ tacto el lirio de su virginidad. A Z U E L A , MARIANO. —Novelas que pue­ den leer los adultos bien preparados, pues tienen algunas ideas y páginas más o menos escabrosas: Los de abajo; Las tribulaciones de una lamilla decente; Las moscas; Los caciques.

B

BABU, HIPÓLITO (nació en 1824).— In ­ moral. BACARISSE, M A U R IC IO .— Falleció en 1931, el mismo día en que un jurado otor­ gaba el Premio Nacional de Literatura a su obra Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, novela un poco confusa, inferior a gus aspiraciones, en la que se advierte una influencia de Ramón Pérez de Ayala. Como poeta Bacarisse había seguido las huellas del hispanoamericano Herrera Rei^ig, sin hablar por eso del plagio que injus­ tamente ee le atribuyó. BACKER, SIR.— El niño del naufragio, se puede leer. BACO, FRANC1SCUS.— De dlgnltate et augmenta sclentlarum librf IX . En el índice R » r m P. m lb!dos mientras no se corrija. d ’a r n a u d , f r a n c i s c o «c rib ió dramas lúgubres y alaba,io *<>™ taire> aunque éste

«« burló

mentaciones í

F *™

eobre la«

•ribió. Federico d / T ’ q i,e también e8‘ lo» de los de /^te. inmoralidad de BADON, EDMUNDO Ü80R 18¿a\ ■n-tuco y autor de p a r ¡ i « !

r.

« t un periódico de malas idÜH i E scribía 5T titula Una ^ y la nov< ^ Cario* i x , ia trabaiA* en UemPO de

Fedfcrico ríjiilií'-

*

con e' malísimo

BADOSA FAÑOSA, NARCISO (P. Ricar­ do de Olot).— Auras de la selva (Aaecdotario misional); Barcelona, 1945. Penalida­

des y trabajos que sufren los misioneros. Se describen también costumbres de los indios salvajes y se intercalan algunas anécdotas. Es obra instructiva y ejemplar, escrita con amenidad. Cr 4. BAEZA,

JOSÉ. — Benjamín

Franklín,

obrero, político, escritor, inventor. Su vida... relatada a los niños ( Barcelona, 1946). Bio­ grafía de Franklín, amenamente expuesta, con el único fallo de no explicar claramente la diferencia entre las verdades católicas y las supersticiones de los indios. Aceptable para niños de doce a quince afios. Or 7. El dos de Mayo ( Barcelona, 1943); Pedro de Alvarado ( Barcelona, 1943), recomenda­ bles para niños de nueve a doce afios; Fray Luis de León ( Barcelona, 1941); Vasco Núñez de Balboa ( Barcelona, 1940), reco­ mendables para jóvenes de doce a quince afiOK. Juana de Arco. La doncella de Or­ le ina. áu vida gloriosa y su muerte, acep­ table para jóvenes de doce a quince afios. Los héroes de Trafalgar. El famoso combate naval relatado a la juventud ( Barcelona, 1946). Describe la batalla, en torno de la cual, y sin falsear para nada los aconteci­ mientos históricos, se ha urdido una pe­ queña fábula, que da más amenidad al libro. Recomendable para nifios de nueve a doce años. Cr 8. El Imperio de los Incas. Ciclo histórico explicado a los nifios (É a rcdona, 1940). Narración novelesca de la fundación del Imperio de los Incas hasta ku conquista por los españoles. De estilo ameno y apropiado, es recreativo. Instruye 0 jre aquella arcaica civilización. Beco-

BAfl-BAL ^«ra niños de doce a quince años. in0lUJ nofia Berenguela la grande. L n a Cr Vv.o/ia al del deber ( s\dedicada ai cumplimiento y 2945). Miguel Angel (El artista vida 11"" i ay vida prodigiosa relatada a los

terrible)- ‘ table para jóvenes de doce a j,-,venos; i Teresa de Jesús, para jóvenes (|UÍDC0

mj f ™ ?

EN R IQ U E .— Edad Media, diez de civilización (B arcelon a, 1942). En

slg L ntónas condensa el autor los prinbrer 9 aco n tecim ien to s de la Edad Media a m arcaron nuevos rumbos y dejaron i da huella en nuestra civilización. Como X a de vulgarización, es de las más logra, ‘ or su forma amenísima, con abundan* tés citas anecdóticas cuidadosamente esco­ ndas, que mantienen el interés a la par que refuerzan las ideas expuestas. Conviene a todos. Recomendable para estudiantes y colegios.

M L 2, 569. L a torre de las siete

damas, recomendable para jóvenes de quincg

años.

BAG-O-BAHAR.— Cuentos ©n un cuento. Arenturas del género maravilloso, de más o menoa sensualidad y peligro. Lo que pretende cierto genio es una gran barba­ ridad. Tienen un sello musulmán muy acen­ tuado. BAGUER, M.— Los amigos de Totó ( B a r celorn, 1947). Novela escolar con ribetes folletinescos que le prestan interés. Ejem­ plar desde el punto de vista religioso. Acep­ table para niños de nueve a doce años. BAILEi, CYRIL.— Editor de El legado de Roma ( M adrid , 1944). No se le pueden poner reparos de orden moral a esta obra dattV? Por Universidad de Oxford, va n t é x í ' DOUGLAS.— Guerra en Malaruación $ Personas 00X1 a*lgurLa f° r* AventéY j a ¿ °R ID H , TOMÁS.— Novela: leer, t Aas un “ 1®° calavera. Se puede ^uttw ^Ue Cuen^a del domingo de la casa ¡■acia L cuán triste y aborrecible se le Vor con i®r?e de Ia novela, nada tiene que pues amiAii Ia8 casas católicas, Cintran,) era. Protestante. Está, por el antob¡ó,rr’ ?uiy ^ien 1° que dice el narrador (‘(iucar a nn°’ •-Ue cuando tenga que BAILLEuimnr0’ *e aruar el domingo. Pieles- m ’ — Novelas: Los cazadores

i> n m ríftIdaE t J r aMV,?t* ’ P a n dindecentea m e n te inmoral; Elr rgrito de i* 1carne, Estela y Milkou, malas costumbres; Tarde’ atroz; La bolsa de la Medusa, para personas mayores y formada»; La bailarina de la rosa y L a higuera maldita, inmorales. Sus obras de crítica: Julio César y Maeterllnck, carecen de todo valor. Julio César. Es de vulgarización histórica carente de importancia espiritual o ideológica. Recomendable sólo para personas de criterio formado, en vista del moido materialista con que enfoca la personalidad de César, y no apta para jóvenes por los detalles que da de su vida privada. Nerón. Una historia novela­ da, que, como la mayoría de este género, es inútü desde el punto de vista histórico y moral. Rlehelleu. Uno de los mejores estu­ dios sobre este complejo personaje que re­ vela su prodigiosa actividad y su amor a Francia. Algunas páginas inconvenientes para jovencitas. BAINVELLE, JACQUES.— Fué incrédulo toda su vida. Gran historiador. Historia de Francia, para estudiantes y aficionados a la Historia; Napoleón, se puede leer eos pro­ vecho. Sus novelas: La tasse de Saxa y Jaco y Lorl, no se pueden leer. La tercera república ( Madrid , 1940), para peraonas mayores. BAJANOV, BORIS.— Yo, secretario de Stalln (M adrid, 1946), para personas ma­ yores. BAK ER , G. P.— Aníbal ( Barcelona, 194$). Más que biografía del general es descrip­ ción de la guerra púnica. Más que dar una visión de conjunto cuenta anécdotas, mu­ chas probablemente inexactas o inventadas. E 314. Carlomagn© y los Estados Unidos de Europa (Barcelona, 1944). Obra de vul­ garización, para personas de criterio. BA K ER , LOÜISE. — L a telefonista de Mayfeld. L a telefonista oye muchos clusmorreos a través del alambre. El cotilleo insustancial lleva y trae la* cosas de la £ d a ordinaria. Moralmente es mconvenmnta Sólo para personas mayores.

S r t T w T o ^ l , » » ™ i. eort*. **8°

Pueden l«orCan(Íal1’ el Joven Jefe Indio, S

ALBER TO .— El avión invisible.

> d ain“ ;t " ‘talm ente limpia. Todo ex,llr> . uto fantástico más que avenn

? >

,

* , f U G ySTO.— Sus novelas son,

° impía8' Las oad6’

C|' uerce cuán na Jarry; La Carcasse, be, *Jor mat» * 0XCfts>vamente realista; "ial, {<Je£n salva, crudo; Nápoles al ^ l ()'sluiiiV, moral; El deseo y el amor, Espíritu Santo, delesta-

grosa y de De sacerdotes y frai* partido en que muit ' nmner»r, habla con les, en lo que ^ j0 qUe en la Damirespetc, si se exceptúa lo los „ gu. seia anotarein • ^ 00ndkiión católica y montos neceaitaba haber sido el estradicional,j e n ^ omo un D .Annuníio para critor tan ínia . de buono en tales na* quen° j í o rraciones* *

sólo qnoda algo de bueno,

sino q’íc. no a mucha coeta, podrían 6er ™ 4 adas bastantes de ellas, y quedar simplemente buenas. La damisela del castillo. Podría pasar por los amores, que no son deshonestos; pero no se puede tolerar una nota, que no sirve de otra cosa que de causar escándalo en el lector, aunque fuese, que uo lo es, verdaderamente histórica. La guzla del cedro o los catalanes en Oriente. Amores otra vez, punto más o menos de la naturaleza de los anteriores, fuera de una página de indicación pecaminosa. Un sudario con sus trenzas, pasadero; La es­ pada del muerto, de historia falsa y calum­ niosa contra Felipe II. Ideas semejantes muestra en otra obra, en que juzga, apro­ bándolo todo, una mala y falsa historia de este gran rey. El capuz colorado. No ten­ dríamos inconveniente en darle el pase si suprimiese una frase algo peligrosa que atañe a un hecho histórico. La cabeza del conde de Urgen, se puede leer; Historia de un pañuelo blanco. Inconveniente y dañosa para los menores. La Covadonga catalana. Amores y cosas piadosas con algún pasaje algo peligroso. La casa de Cardona. Amores, aventuras, cosas piadosas. Hay una frase in­ conveniente, y además, en dos líneas, peligro para los jóvenes, aunque se trate en ellas do lo que es lícito, pues ello es de tal natu­ raleza. que no consiente sea indicado; cuánto más, que el autor no se contenta con la mera indicación. Una expedición a San Mi­ guel del Fay. Error en punto a duelo y suicidio. Uno y otro vienen a quedar ensal­ zados por aparecer revestidos de circuns­ tancian de noble apariencia. La peña de Uruel. Proclamación de García Jiménez. puede leer. Las leyendas de Montserrat, en unas seis hojas, va un pasaje peligroso; -1 último trovador, tiene un pasaje incon­ veniente; Ll penitente de Manresa, buena; ^nünas de Poblet, muy buena. E‘ s-—Winston Churchill: Í oL í UI\ hombre de acción ( Madrid, 11ent¿ M 0? * T)ueila» aunque literariaR A T * í ^ ada y 8in madurez. 8 162. 1 l UCAS, RAFAEL DE.—Ro(Valladólid, 1949). CanBit n r S ' la MdonaL

BALEZTENA, DOLORES y ASTIZ, MI­ GUEL ÁNGEL.— Romerías navarras (P a m ­ plona, 1944). Véase Astiz, Miguel Angel. BALEZTENA, SYLVIA.— Jerusalón (Pctmplona, 1925). Para todos. BALMES, JAIME (presbítero). — Reco­ mendamos efusivamente todas las obras de este gran español. Tiene para niños: La religión demostrada al alcance de loa itfños y El criterio, para formación de los jóvenes. BALZAC, HONORATO DE (1799-1860). Novelista muy deshonesto y en alto grado

pernicioso por sus máximas y principios y por los sentimientos que despierta. Bajo ol título de La comedla humana, que es como un monumento de todos los vicios, com­ pendió una multitud de novelas, clasifica­ das en los grupos de Escenas de la vida privada, de la vida de provincia, de la vida parisiense, de la vida política, de la vida militar, de la vida de los campos. Estudios filosóficos, estudios analíticos*

Estuvieron primeramente incluidos en el Indice , por decretos de 1841, 1842 y 1864, los siguientes títulos: El lirio en el valle; Fisiología del matrimonio; El libro místico; Los cien cuentos divertidos, recogidos de la Abadía de Turaine y dados a luz; Nuevos cuentos filosóficos; Cuentos morenos; El israelita; El excomulgado; Un gran hombre de provincia en París; Berta la arrepentida, cuento divertido; Jane la Pále (con el seudó­ nimo de Horace de Saint-Aubin); Le vlcalre des Ardennes (bajo e l mismo seudónimo), cleorófoba; La femme supéríeure; La maison Nucingen; La Torfílle; Le pére Goriot; Histoire des treize, trilogía en tres episodios: 1.° Ferragus. 2.° La duchesse de Langeals. 3.° La filie aux yeus d’or; Splendeurs et miséres des courtisanes; Esther heureuse. El Irulice último incluye categóricamente: Todas sus novelas amatorias, de Balzac. En

virtud de esta prohibición quedan también condenadas otras muchas obras además de l>,s citadas, que ya lo estaban en la fra&e general de 1864 que decía: Y todos los escritos dei mismo autor. Otras obras de Balzac son: Les parents pauvres, que comprende: La prima Bette y El primo Pons. En ésta y en aquélla hay asun­ tos deshonestos. En la primera empieza el es­ muerte del P rlñ cln ^0 ^ 10' ~ ÍSoveIa: L a BALCAÑÓN_tf6 ’ mala* ideas. tudio de una monomanía muy deshonesta; BALCAZAR, ALFONSO l0 lnter<^e confesor de ellas, del modo infame que él v<-nienú,: M L 2 2 ? 2 " * T 8Íf) y otros lo entienden. También hace de médico de mala ley. Deshonesta, muy apa­ U«m, Dov\tUEt!Ípna<Jeanne*A U em an )- -Les sionada, provocativa, peligrosa. Memorias de dos Jóvenes casadas. Epistolar. Muy des­ P,°Ue‘a < V^ . honesta y guarda semejanza, en lo mala, cho*. ’ ^P^ulmente muchacon la Fisiología del matrimonio* Reflexio­ nes cínicas, interpretaciones malas, sistemas

lAvantados sobro cada hecho. La fal?°s -nttresse. Amor ilegítimo vencido ía U S S ° m o d o propio de Balzac, que trata rlornos un heroísmo falso. Es deshorosa. Beatriz. Amores y pecanesta y peligre .cQníla la persona. Deshonesta, peligrosa ya nuy provocativa. L a grande Bretéche. Lía historias de enredos deshonestos y nrranzas. El Coronel Chabert, amores imtfos Una pasión en el desierto. Semejante ^1sarrazine. Deshonesta. Sentimientos y nasioues antihumanas tan feas, que no se Pueden describir; desvergüenzas que sólo a B alzac se le ocurre el escribir. Inmoral. \caba con una sentencia digna de un impío inorante. Se trata de una pantera y -*íji soldado. Cierto crítico impío ha pensado ver en esta novela mucha fealdad. Las ilu­ siones perdidas. De fango. De caída en caída pasa uno por todas las capitulaciones de la conciencia. Hay una figura invero­ símil y chocante. Muy provocativa. Desho­ nesta, con enseñanzas semejantes. Sarrazine» Muy deshonesta, semejante a L a filie aux yeux d’or. Un crítico, con ser impío, dice al hablar de Sarrazine que, para poner en escena semejantes fealdades y presentar al desnudo llagas tan repugnantes, era nece­ sario nada menos que el genio de Balzac, no siendo lo peor el que haya desplegado el cinism o desvergonzado, sino el no haber retrocedido ante la brutalidad del sabio, lodas éstas y otras más son de amores impuros. Eugenia Grandet. Aunque cierto autor bueno la da por tolerable, y la madre Eugenia le dice al novio que no hay na sino en el cielo, necesita de supreroufif ín lugar oportuno. Úrsula de Mirma/í misnio crítico anterior la juzga ilion Pe r s o n a 8 maduras y sólida-

Para

última encarnación de Para i 1 sunto de lo más deshonesto. Entra, iiomhrír' *ers? desP acio, en sitios cuyo solo

así do 0íen^6» y hace estudio, llamémosle ñas de ?osa? decentes. Es una de las Escer°]HKrn a vi(la Parisiense. Estos son cuadros (1° alo^ • ^ vergonzosos, en que ha pintad ie r o n 5rinVnaks de todas clases. I^e ine­ rme do ^^rtes ataques de los críticos. Maa,]1°r ij0f Chanterie. No falta algo de ^unque ^ltlmo- Le dernier des chouans. ^('to¡s l) ‘Vf]0 8ea *° Principal, hay amores.

í 0(^ua n >aroís» como el de quemar en su í),°r mAnJ1 avaro. Una Misa de campaña (;l(Wfobo n i 0 eu andrajos. Se muestra | *U)ncstas y muy provocativas n for i, ii del campo. Se dedica ' » V|tV |1,1 | y V v AiVA \ IV sus parroJ/W* 4 v ' ‘iios M\J.^líl'íca.? social de ,llal.is ii.i .xa ideas religiosas buenas — n----- --------^ ^ íÍ l iliir l a a rr ir o m lo _ dudas 7 ™ oüa' 2 ¡ ' ; - i> . ouré de VlUage. Es cony * » m^dlco. Este cura no sólo Jr,ll(MU)r^ í j Vra[ finias, sino a todos los a° la parroquia. De más daño

3U^,I>r?70ch0; ^ P11? * »* - Teorías política* y filosóficas de Balzac, no todas son malas. a i™ c* mP«»noB ladrones, picaros, etcétera, diciendo que no hay en ellos la virtud que se les supone. Los soldados del imperio (Los solterones). Novela inmoral y ae mal espíritu, aun en el prologuista. El verdugo. Dedícala a Martínez de la Bosa. a ,UI1kijo de un noble español en la guerra de la Independencia, que salva su vida con la condición de ser el verdugo que corte la cabeza a sujs padres y hermanos. Su ma­ dre se precipita de una altura. Es muy chocante y deshonrosa para un español y tal vez más para los franceses, prescin­ diendo de la historia. Elogia el suicidio de la madre. Tiene además otras falsedades; ni faltan amores, aunque no es deshonesta. El diputado de Arcis. Aunque trata de polí­ tica, va muy mezclada de amores y de especies bastante libres, y algunas notable­ mente deshonestas, además de una que otra contra el clero, e irreligiosa. No es, sin embargo, de las peores. Joan Luis* Amores, algunos impuros. Un pasaje, prin­ cipalmente peligroso. Intentos deshonestos. El Castillo de Provenza, inmoral, peligrosa, clerófoba, de malas ideas, espíritu diabólico; Pequeñas miserias..., peligrosa, nociva; El contrato del matrimonio, dañosa, deshonesta, peligrosa; La Interdicción, deshonesta; Seerets de la Princesse de Cadignan, deshonesta, pro­ vocativa; Pierre Grassou, parece pasadera; Esquisse d’homme d’aífaires, deshonesta; La recherche de l’absolu, nociva. Varias pun­ tadas de mala idea. Al catolicismo de los españoles llama fanatismo. Un Eplsode sous le Terreur. De un sacerdote y doe reli­ giosos. Pasadera. Une ténébreuse affaire. Escenas de la Revolución, de Talleyrand, de la muerte del Duque de Enghien. No es de las lujuriosas. La Messe de l’athée. Ex­ presiones malsonantes, aunque las diga un ateo contra Dios, irreverentes, blasfemias. Jésus-Christ en Flandre. Cosas raras, algo así como contra las imágenes. Un grande escándalo. Algunas cosas buenas. Le cabinet des antiques, deshonesta; Une filie d’Eve, des­ honesta, peligrosa; Madame M. Firmiwii, no es recomendable, aunque n o aparece desho­ nesta; Les Employés, deshonesta, P ^ ^ 8£ Gobseck, varios pasajes deshon^toe; La V M b le deshonesta, contra la Religión, Mareas, nociva, aunque trata de la abnegación. Cierta o S ó n entre la abnegación cristiana y la racional César Birotteau, no es recomenda­ ble Acaba con una muerte repentina, y poco V.ÍV%J S—------J * d e l ambición. Menudencias comaníaco ---- . , iunnfts la dan por pasadera. n iA f P . I f t l'O j t i deshonesta, de picardía; Les Gaudlssart II, le savolr deshonesta, proGaU2.7«ñs sans savoir, deshonesta,

t t o S de deshonesta; U n SSÍÍÍe de »• Boheme, deshonesta, muy

provocativa: L ’anvers de l’HMolre contempondne: Premier episode. Es hasta piadosa, iiecha alguna corrección. Le Chef d ceuvre Inconnu, notablemente peligrosa; Les ©éllbauüres; Plerrette, inmoral, peligrosa. Atribuye una falsa doctrina a la Iglesia. Hay un lance malo por más de un lado. Alguna injuria a los Obispos. Le Curé de Tours. Contra el celibato, contra la Iglesia y los eclesiásticos varias expresiones: «iSerá— dice— un subli­ me error el cosmopolitismo moral, espe­ ranza de la doctrina cristianad; Les Parlslens en Provlnces.

L ’illustre

Gaudissart,

deshonesta; varias frases indecentes. La Muse de Département, muy deshonesta, muy peligrosa y clerófoba. La Paix du Ménage, deshonesta; notablemente peligrosa. Les Chouans, inmoral, deshonesta, calum­ niadora de los Chouans. Autre étude de Femme, deshonesta, peligrosa. Algo contra los jesuítas, y una expresión escandalosa contra los carlistas. La Peau de Chagrín, muy deshonesta, provocativa, peligrosa. Luis Lambert. Exposición de las malas doc­ trinas de los Iluminados, de Swendenborg, Mesmer, etc. Es deshonesta, provocativa, ]>eiigrosa y de malas ideas. Maxlmilla Doni, muy deshonesta y peligrosa, provocativa; L’eníant maudlt, deshonesta en alto grado, y se pinta al vicio simpático; provocativa, peligrosa. Muy escandalosa contra un Carde­ nal y contra los católicos, y contra la intole­ rancia religiosa, y contra la Iglesia, calum­ niándola dé que persigue a las ciencias natu­ rales. Les Proscrits, malas ideas acerca del infierno, de los mártires, de la virtud, etc. Desprecio de la Sagrada Teología y de la Mís­ tica; pasaje deshonesto, peligroso. La Grenadiére, muere con los Santos Sacramentos y es inofensiva, fiera de la alusión que en aquella hora se hace a la vida deshonesta anterior, y un epifonema escandaloso; La Vendetta, escenas provocativas, peligrosas; Une double famlile, deshonesta, peligrosa; La femme abandonée, muy provocativa, deshonesta; suicidio. Eve et David. Estos son dos es­ posos, pero hay otros personajes desho­ nestos, aunque en general trata de otros asuntos. \ arios errores. Facino Cañe, muy deshonesta y provocativa; Albert Savarus, imPu[.08 e ilegítimos, escenas apaP^grosas manifestaciones pro«ferffoba; ^

fia« gp, r

f

f

Requisi-

¡

varias inconvenienM ’ fiere a un ca*o de telepatía; Le morlwñ °*cabl'08a Y.enseñanza ini lf g i t i i r oo

.r v * - / a c ft*n> ‘i ® a m o r e s ilegítimos. iLe Kartyr Calviniste, de malan

•;z¿ í s r * - avo¿£?“ lascarte*, r

£

vrtllv00’ ? abe¿ais- Lotero, Vico, al branchc- Espinoza, L o y o U

i ’ M ih ír«uv a lw C” ale" Uarnft "rtien:

La conlidence des

i ** lnJnora|. deshonesta, provoeati>J’ " ,l enwma.iza y acción, y no do na­

so, sino a la larga; Les deux Réves, ma­ las ideas; Melmoth reconcilié, deshones­ ta, provocativa, peligrosa, inmoral; nié­ gase el infierno, sin que Balzac lo refute. Seraphita. Aun «los remordimientos son virtud de los débiles». Profesa un misti­ cismo falso, materialista. Alucinaciones, iluininismo. Confunde a los Profetas con los sonámbulos. Filosofía metafísica, absurda. Deshonesta, provocativa, inmoral. Le Bal de Sceaux, inmoral, peligrosa; Adieu, nociva, amor, locura, suicidio; La Bourse, no es recomendable; Un drame au bord de la mer, no es recomendable; La Maison du Chatqul-pelott, para jóvenes, al menos, es no­ civa, peligrosa, deshonesta; Un début dans la vle, peligrosa, ideas malas, anticatólicas; Maítre Comelius, deshonesta, peligrosa. Dice que en 1479 la Religión se hizo cómplice igualmente de las virtudes y vicios; y suelta otras expresiones malsonantes. Modeste Mlgnon, elogio de muy malos autores, y nada recomendable en moral; L*Auberge rouge, de un crimen, y el asesino queda libre y el inocente es fusilado. Sin embargo, no era tan inocente que no lo hubiera deseado cometer. Hay algunos sentimientos cristia­ nos; se pregunta si hay vida futura. Pasa­ dera. Les Maraña, deshonesta, provocativa; L ’Employé, alguna frase maliciosa; L ’Eplcler, algunas puntadas deshonestas; París Marié, bastante deshonesta y peligrosa; Argow le pírate, es continuación de la an­ terior; L ’Hérltlére de Biragne, inmoral. Véa­ se sobre este autor E 221. BALZE, NICOLÁS (1733-1792).—Autor de una Colección de cuentos de un género libre y peligroso. BALLANTINE, R. M.— Los cazadores de gorilas (Buenos A ires , 1945). Novela sen­

cilla, que gustará por la simpatía y opti­ mismo de sus jóvenes protagonistas. Moral­ mente no tiene reparo, por lo que puede ponerse en todas las manos. B D V 110. BALLESTER, JOSÉ.— Sueños y patología del deber (M ad rid, 1943). Para todos, ex­ cepto niños. E 219. BALLESTEROS BERETTA, ANTONIO.— Cristóbal Colón y el descubrimiento de Amé­ rica ( Barcelona, 1945). El docto catedrá­

tico se ha propuesto recoger cuanto hasta la hora actual se conoce del descubridor y de su vida y obra. Y lo consigue; no mero compilador: quizá más qué en 0™*°® escritos suyos aparece el asunto asimilado, esto es, personal. R y F 134. Historia de España, supone un colosal y fecundo es­ fuerzo, y cuya labor de maestro do histo­ ria lo es no puede echarse en olvido. Figu­ ra? Imperiales, personajes de nuestro im ­ pera. Para personas cultas. BALLESTEROS GAIBROIS, M AN U EL.— Aventuras de un español en el ttt

lato histórico de tiempos de Felipe relativo a la vida de un gobernador ae

don Rodrigo de Vivero, que y arriba a laa costas del Japón. r.;3 instructivo, educador y patriótico. Acep­ table para jóvenes de doce a quince años. Francisco Plzarro (1 9 4 0 ). Juicio sobre el Kian descubridor. Obra amena e histórica; más literaria que documentada. Moralmente limpia. Para jóvenes. E 202. El Padre jaan de Mariana ( Barcelona , 1944). Bio­ grafía escrita con especial cuidado, del que es una prueba la aprobación eclesiástica que figura al frente de él. Panegírico entu­ siasta de la persona del sabio jesuíta, que ¿Verán con interés estudiantes y personas Filipinas, naufraga

Historia de la cultura ( Madrid , 1946) , para personas cultas. His­ toria de América, recomendable a personas mayores. Don Rodrigo Jiménez de Rada,

cultas. M L i , 216.

para todos. B A LLE Y D IE R , ALFONSO (1820-1880).—

Literato e historiador. Colaboró en varios periódicos de Lyón. Autor de la Historia política y militar del pueblo de Lyón (18451840), que comprende los sucesos de 1789 n 1795. Su espíritu es anturevolucionario. Después publicó otros muchos libros que le valieron el dictado de historiógrafo del emperador de Austria, por ser ellos prin­ cipalmente historia de Austria y Hungría nn aquellos tiempos. Siempre, como la ver­ dad histórica pedía, contrario a la revolu­ ción. De los varios tomos de estas historias, dos son de la Historia de la revolución de Roma. Novelas y escritos análogos, publicó: Novelitas; Veladas militares; Veladas de fa­ milia; Veladas marítimas; Veladas de vaca­ ciones; Veladas del presbiterio; Veladas del pueblo. Todas ae pueden leer. BALLEYG NIER, NOEM I (Madame Zier).

^ovólas buenas: Tía Elena; Aventuras de ^uan María; Potaehou; Futuros caballeros,

y otras. BALLIEU, SANTIAGO.— Inmoral. BAM BILLE, TEODORO (1823-1891).—

1 oeta, uno de los últimos de la escuela lite­ raria de 1830, imitador y discípulo de Hugo, HUBset y Gautier. Autor de Cuentos malsaiios; de la novela La vida de una comedianta; ^Esbozos parisienses; de Escenas de la vida, ( n-úsmo género. Sus odas funambuleseas v S()u de un género cómico muy atrevido, bajo SOudónimo de Bracquemond . Tiene, dice ( nial o de Sainte-Beuve, los tonos de Pro^ c!° en ftus ardientes pinturas, y también M1« licencias. j “ ANIM, JOHN ( 1800- 1842 ).— Novelistair, El denunciado. Cuadro de laa persefíax! s

COTlí ra los católicos. i ELLO, MATEO (1480-1561).—Env . bellas letras a Lucreoia de Gonzaga. ]U)Í r^ a(l°r atrevido do las costumbres desi'imk,** (^e entonces. Publicó novelitas lial Kusto de las de Boccaccio. 1H u* NSE’ EWALD.—Los descubridores de rra ( Barcelona, 1945). Obra de vulga­

rización interesante e instructiva que pueden leer todos. M L 2 , 610. BANVILLE,

TEODORO

DE.— Muñecas,

rechazable. E 150. BAÑADOS ESPINOSA, JULIO.— De Chüe.

En su** Ensayos y bosquejos tiene Narracio­ nes y leyendas. Lleva la mala nota de haber perorado contra el clero político. Sabido es que suele ser en los tales el objeto de saña el clero; pero, como es cosa más quo fea acometer al clero sin más ni más, se le reviste y llama clero político , clero conspirador. BARACCO, AD R IAN O .— La segunda no­ che, moralmente limpia. S 110. BARAGLI, ENRIQUE. — ¡Bifurcación! ( Bilbao , 1944). El problema de la vocación

se plantea en forma breve, amena, clara, sencilla y entusiasta. Aunque el autor se dirige a los jóvenes, puede igualmente con­ venir a muchachas desde catorce o dieciséis años. Será útil igualmente a quienes se ocu­ pen de ellos. M L 2, 157. BARANCY, JEAN DE (Madame V. Na­ dal).—Disgustó ver publicados en un mal

periódico trabajos de esta señora, aunque no malos. Se pueden leer sus novelas: Claudio Maurienne; El travieso, y otras. BÁRBARA, CARLOS.— Novela: Luisita. Tiene algún mal intento, rápidamente con­ tado, y una descripción sensual inconvenien­ te. La Justiciera de sí misma, novela inmoral. BÁRBARA, LUIS CARLOS (1822-1866).— Literato, novelista, redactor de un mal pe­ riódico, autor de la novela El asesinato de Pont-Rouge, estudio psicológico de las tor­ turas de un asesino escapado a la justicia. Seria de desear que hubiera dado más cabida al estudio moral. BARBEITO HERRERA, M ANUEL.— El retorno (L a Coruña, 1944). Inmoral. No debe leerse. E 198. BARBER W . A. y R. F. SCHEBELITZ.— La muerte traza un boceto ( Barcelona, 1945).

Nada que ataque a la moral. Novela intere­ sante. Los dibujos son tan importantes como el texto mismo. 5 165. BARBERA, MARIO (S. J.).— Narraciones interesantes y formativas: Foiri di Rovlna, soene siciliano, e II tango, storia de oggi. BARBERA, RAMÓN (presbítero).— El Co­ razón de María, novela muy buena. BARBERÁN, CECILIO.— Julio Romero de Torres. Biografía de este gran pintor cor­

dobés. Historia de sus lienzos, cada uno de los cuales es un objeto de un detenido aná­ lisis, en el que el estilo del buen escritor y crítico salva los escollos de la erudición pedantesca. El libro, por otra parte, es un verdadero museo de la obra de Romero de Torres, ya que va ilustrado con numerosas magníficas reproducciones. Libro para los aficionados v gente mayor. Museo Nacional de Valladólid ( Madrid , 1948). Recorrido de las salas de escultura policromada. Para per­ sonas de cultura.

BARBERINO, ANDRÉS DE (<1«1 *itflo y xv). I reall di Francia. Hay alguna n o v n W * namuión pelitfrtMa para la cank iv

tillad

BARBE Y DAUR5V1LLY, JULIO (1808-

1SW>.~ Crítico, hintóriador, novelista, re­ dactar, cou ( do Jai íitvextt (‘/Onirft lo* liberal**, <Wdico, pero hu catolicismo aparece afeado por la exaltación, violencia, contradicción, €Í«noqui!il>rio y muchas vece* por el Hennualinino. lí/Mextremado on hw>(ir intervenir al dialdo. Espíritu contradictorio que. por un lado, defiende a la Iglesia y ataca a Iok libera!**; y por otro, h o entuwianma con Iom fuertes y soberbios, aunque Mean enemigo# de Dio* y corito mala, Parece compláceme en contar a< Ioh de impiedad o canon sorprendente* de perversión moral, romo dice un crítico. Viene, puní», a ner su catolicismo faino y contrahecho. Novelan: Une vlellle maltresse. Vida denhonenta, casa­ miento y vuelta a la antigua querida. Tenga o no el autor intencionen inórale*, ho ha detenido, rná* que en moralizar, en laa nituarionen peligrosa* que abundan, picando la curiosidad de loa lectores de novela». En medio de Ja* pinturas sennuale* plantea nu* opiniones católica* y hace guerra a lo* libre­ pensadores. La virgen viuda (El caballero Dettouches). No bay j>eJigro para la canti­ dad, fuera de una desnudez del final que, ademán, envuelve cierta mala enseñanza, nuen non vende por arlo heroico lo que más bien de nuyo en una falta en la persona de la novela, y doble falta y mal gunto en el novel juta. Varían expresiones dendicen de un católico y de un amante fino de la moral. Tampoco ])odemon aprobar la venganza dol caballero, ni otro* ación qne ne refieren o indican. Un sacerdote casado (IHOñ). Le pinta como un monstruo, y traía de pemuadír que nu deicidio tm más culpable que el de Judas. Kn p#*>r que id concu binario, porqur establece #*.1 pw.ado corno Jf«y. Queda viudo con una bija. Kl pueblo Je trata como a un excomulgado. 8e vuelve ateo, mala al que ha insultado a nu bija, muero ónta y ól ne nnicida. Para mucho* no en mala. Amor a la española. Novela deshonesta, muy peli grona. loda ella de materia* lúbrica*, refe. nda* modo muy provocativo y libre. Lo | a* . Un* Mfwm/n» l l l llv lil Ul v j ?!„. ™ T?.*/®’ historia isiii nombre; , at* ° ‘ /ru' tf,tl «1» im p ie d a d ' ,u^ m <1‘*' in m o ra lid a d ); L a

ST- í í

; j r ,10ral V#nKanz» d« una mucarmel-, La dleha «n el cnnwn, u>nirtm hmtoria* d» una crudo:» reprobada* por la *-*orai.

>0

f

f 5 A R B .I E ? ’

¿ W/rne. ÍC ]fw

EM M ANUEL.

-'i'ic.nf!

«„

,.|

/n4i*> <|0 libro* prohibido* Im *‘lifui»Tit^

•W . Ne m é l« pM U on XIII au mÍ S S Í S r J^® proíT** <*« Ubérallsm* cathollque *n

BARBIER1, U L I8E8. —Lírico, dramático, novelista. Revolucionario. Entre *u* novelan y drama* la* hay cuyo *olo titulo la* denuncia, como aquella de lo* Treinta homi­ cidios, oor..., etc. Kn autor da aquella otra que se llama Los misterios de un oonvento. huiro nun drama* están: Fraile de Segovla; Monja ds Craoovla, y Ateo, al cual pensaba titular La muerte de Dios. BARBUSE, ENRIQ UE (nació en 1875).— Bu» obra* deben proscribirse totalmente j>or atentatoria* a fa moral cristiana. Por­ nográfico. Le feu, inmoral, sacrilego; El Infierno, inmoral, impía; gtalln, panegírico del hombre y h u rógimen. Desagradable de leer. Clarete, brutal y odioso; Cuentos, in­ mundicia* redobladas. Hu* obra* de exógesis non tan necia* como blasfematorias. BARCA, ROBERTO DE LA. -L a barrera

franqueada íM a d rid , 1946). Primera novela de un muchacho de diecinueve afios. Ha sabido captar «1 ambiente social reflejado en la misma, conteniendo una moral alee* donadora, exaltando la obediencia y respeto a lo* padre*, aunque aboga también por una rnayor comprensión y tolerancia por parte de ó*tos. El libro e* propio para muchacho* de la edad del protagonista. Es una pro­ ducción digna de elogio y su autor constituye una promesa para las letras. E del M í>4H. Nubes en e! horizonte ( M adrid , 1947). Novela. El asunto de suyo es fuerte y hay escenan de crudo realismo; además, do* suicidios un tanto románticos, envuel­ tos en demasiada simpatía. No e* recomen­ dable. B D V 120 . BARCLAY, FLORENCIA (1862-1921).— La aureola rota. Matrimonio de convenien­

cia, en el que gracia* a la abnegación de la e*po*a encuentra el marido el amor y reco­ bra la fe. Muy crintiana, dentro de ambiente protenían te. Para todon. Las damas blancas de Worcestes ( Buenos Aires, 1942). Romántico episodio del tiempo de las Cruzadas, peligrosas idean acerca de la vida en los con­ ventos. Para personas de sólida formación religiosa. El rosarlo ( Barcelona, 1923). He ensalza y dignifica el amor conyugal presen­ tándolo baio el aspecto más puro y noble. Algunas efu*ione* amorosas. Para todos, excepto adoleneente*. La castellana de flhenstone. Accidentados amores entre dos jó­ venes. Huen fondo moral. Muchas citas bíblica*. Alguna escena anaaionada. Para Jóvenes con cierta formación. B D V -B 20♦ Las ruedas del tiempo; La estrella de David; El veneno de ia selva; El árbol upas, pue­ den leerse; Pared por medio, no tiene in­ convenientes; Ml coraz6n está aquí; Al iéptlmo dia, pueden leerse, tí 202 , donde hay

daten biobi bliográficos. BARCLAY, JU AN (1582-1621).— Era ea-

tólico, pero fuA acusado de herejia. Novela* Euphormlum. Hábira latina oontra los je­ suítas. Pasan en Francia los sucesos ett

hVrnpo rio Enrique* IV. Doia mal parado* los sacerdote* y os abundante en dosho¡.entidades. Argenfs. Do Ion vicio* y revolu-

una mujer que creyendo a su marido mnerto lo encuentra cuando ya está unida a otro. Lectores formados. Darfey y Joan (1942). f iortoH do la* Corto*. Le* protagonista se casa tres veces y los B A R C O , ANGELA. Novola: Fémina, do consiguientes incidentes complican demasia­ ¡>'1 (juanto Semanal, sensual, peligrosa. do la acción, qoe resulta algo embrollada. B A R C O , GUSTAVO DEL.— Yamina (lia r Excesiva libertad de costumbres, problemas rrlmui, 7040;. Aunquo no tiene defecto* religiosos que quedan sio solución. Ivectores „,onil«K no ho puede recomendar a jóvenes formados. Diario intimo ds la máscara de ,1,, escasa formación. 8 216. Por rutas de hierro ( Barcelona, 1944). ÍJna colección de palestina. Inconveniente. Para personas masupuestos escritos de personaje* célebres en yuro*. K 3/3. En poi da las santas huellas los auo aparecen éstos con rasgos insospe­ (dádiz, 1042). Para todoh. La Virgen Ma­ chados. Humorismo, ingenio. Lectores Ins­ carena no tiene casa ((Jáddz, 1939). Historia truidos. Medio minuto de siianclo (1942). ,1c cómo Ioh sevillano* quemaron el templo Colección de historias breves, con argumen­ de la Virgen. La ría maga. Joaquín Heretos, en general, no muy agradables, pues los dia, joven alocado, llega a un pueblo ga­ hay libres, absurdos y macabros. En su ma­ lleo corno administrador do Correo*, ca- yoría tienen por escenario a Rusia. Jóvenes iYuidose con la bija do lo* «señores del Pazo*. oon alguna formación. La tánica dn costura Vulgar on el fondo y en la forma. No con­ ( Madrid, 1940). Aunque la impresión final v ie n e , a Ioh jó venen, por *er balitante sensual que deja esta obra es buena, durante su ilcnf.ro del genero «rosa». Con el sudor de tu lectura se recibe alguna desconcertante, frente. Novela que, quiere ser moralizadora, nacida principalmente del ambiente munda­ pero que no Jo resulta por tratarse tema* tan no y cosmopolita en que se desenvuelve y Herios corno ^1 trabajo y el amor de un modo en el que la religiosidad y la moral son frívolo, desprendiéndose do toda la obra una bastante laxas, fiólo para lectores formados. impresión HñnHual. Inconveniente para jóve­ M L 7, 392. Triángulo (Barcelona, 1943). nes. Amapola. Amapola, gitana, se ve aban­ Novela. La limpieza y elegancia del len­ donada por hu novio, gitano también, casán- guaje y su fondo moral harán qne la lean doHc más tarde con un pintor. Hay libertad con gusto personas con suficiente cultura. de costumbres y abundan las expresione* La princesa Blanca ( Madrid f 1943). Aunoue sensuales. Forma vulgar. Inconveniente para el antor es un convertido, la novela resulta jóvenes. El caballero de Torrealba. Novela desconcertante por estar escrita tal ves antes de fondo histórico que el autor no cousigue del cambio religioso. L a forma atrayente ¿«mbieritar. (Jomo en la* anteriores, destaca contribuye a hacerla peligrosa para la mayor l i vulgaridad de hu estilo y la forma sensual, parte de los lectores. M u i , 390. C ( Barce­ lona, 1942). Parece esta obra, más que no­ 'o conviene a lectores jóvenes. BDV-& -2. vela, autobiografía, que comienza cuando el BARCON F U R U N D A R E N A , J A V IE R protagonista Caryl Bransley cumple ocho ís- J.)* Arte de encantamiento ( Bilbao , aftos. Muere éste en plena juventud, amar­ IM 6). A lo* maestros, oducadores, catequis,:i* Y en general a todos los aficionados a gado por el desengafio, después de haber ¡"ego* y entretenimientos, proporcionará este perdido su porvenir y su felicidad por entre­ ld»ro valioso* recursos con los que podrán garse a una pasión incita. Lástima que esta ,,f'iíiinizar divertidas e interesantes veladas. enseñanza quede desvanecida entre el bulli­ cio mundano en que se desenvuelve la vida 2, 234. Pequeños encantos. Juegos de de Caryl y que resulte tan apagada y fría l(‘‘* prestidigitación, entresacados del libro la conversión de éste al catolicismo. La forma '"d-erionnente reseñado ( Bilbao , 1948; núes deliciada y correc ta, pero aun así no es ,nhro 422 de De Broma y de Veras). BAREILLE, J. Emilia Paula o Roma en novela para todos. Requiere cierta madures 1 «poca del emperador Nerón, es del género de juicio y cultura literaria. M L 1, 388. El principio ea el fin (Barcelona, 1942). ‘ ' hablóla, muy buena. Biografía. Relatos de cuatro damas de la b a r g e l l i n i , PEDRO.— Nuestro mundo y pristo ( Madrid , 1946). »Serie de conferen* desgraciada reina de Escocia, testigos pre­ pronunciadas por eminentes profesores nuncíales de su vida; leerán con gusto esta • ,,Kpecialístas en'el VI Congreso Crlstoló- biografía lo* interesados en conocer la trá­ Comprende: Escándalo literario, Bdi- gica historia de Maria Estuardo. Lectores instruidos. El señorito Nerón (Barcelona, rrkn y ,lbrer°*. H» cine frente a la moral 1944 1 Ensayos. Carta» imaginarias, en las , , , na* El educador frente a Cristo, oto. oue personajes famosos de la historia, mito' ,||,íl una verdadera deontologia profeloída y literatura clásica y modwna nos v ? " 1- 11 y >> J M - *»n Franclteo d* A.U. relatan hechos célebres desde su punto de ( ,,M< n perfectamente la historia, la bervista Repletos de humorismo e ironía. ,i( l del cotilo y la exacta comprensión Interes instruidos y que gusten de estas nJ^'^ÍKeanismo. X a s humorísticas. JfX 2. 637* La vida < * M AURICIO. -D afn e Adeaae privada de Enrique VIII ( Barcelona, 1944).

'• *d asunto de (\sta novela es difícil;

Namtrion**- Con maliciosa intención, atn .luda, se ha cambiado oí título original de D nm ii en miniatura, por ol que figura en la portada de <*ta edición y que tan rual indica el contenido del libro. 8 e trata de veinticinco escena#, tomadas laa ináa do ella* de la literatura griega y latina, y modi'¡cadas por el autor en sentido humorístico. 1,a que da titulo al libro tiene por personajes a Enrique VIII y a su sexta esposa Catalina Pan\ Eh obra inofensiva que requiere en el lector conocimiento de la literatura clásica y cierta oomprensión del humorismo inglés. M L 2, 519. Retablo de mis recuerdos ( Bar­ celona, 1943). Biografía. Ocupan el primer lugar en oJ retablo Ioh recuerdos» de la infancia do Baring, encuadrados en el marco de una cata de la aristocracia inglesa. Vienen luego los del colegio de Eton y de los viajes a diversos países para el estudio de los idio­ mas y, finalmente, el ingreso en la carrera diplomática y su vida, como agregado, en varias capitales europeas. Terminan las memoria» cuando, en plena juventud, el autor decide abandonar la carrera para dedi­ carse a la literatura. Es libro moralmente limpio y en el que Baring, protestante aún, Manifiesta sos simpatías por el catolicismo. Su lectura equivale a la conversación con una persona cultísima que, en forma amena, expresa sus ideas e impresiones Bobre lite­ ratura y arte. Lectores instruidos. M L 1 , 673. Robert Peckh&m (Barcelona, 1942). Para lectores ya formados que se percaten de la finalidad del libro, que es la de explicar cómo pudo triunfar la reforma protestante en Inglaterra. Unas vacaciones, completa­ mente limpia. Maliana es hoy ( Barcelona, 1942). Aunque Ja forma es correcta, la socie­ dad que se describe es tan libre y corrompida que la obra entra en la categoría de las rechazable*. Datos bi obibliográficos. S 160, BARRER, C. HE DLE Y.—La casa del es­ panto ( Barcebna, 1946). Para jóvenes con criterio. . ? ^ RL5 rTA- LEONIDAS.—El barco en U botella (Bueno» Air»,», J94r>). Narración*#. K-tampa* del mar. Un suicidio que no ae censura, algún detalle picaresco y relato# ™ 'Peticiono* y romántico#, requieren ií»£ í£ l0 d 'ector- fíD V 12SBARMIKE, ALEXANDER.--Soy un SU> / J rtjgiinen mv\í -

¡Z L 'íífl' '$;■ p“ ‘

«• n —

BOTdM^En^00^ 'E n c r ib e cuento# y “ oral fiíionaH00 * n0Ve,a ‘ «fresante y Ha- u 2 Z % f ! 5 ? ’ ?UW,to“ Partt >* BAROJA (Ia b »*¿ u* *montana- bu*na*. “ m rÓ m '

» !• « , „ „ l n u

* ° S **“ • u , ‘ ’ ■ 2 *<-

d T iS

Obras completa* de este autor antiespafto), anticatólico, antihumano. La Pronta espa­ ñola se hizo eco de esta voz. E l Pen$amimUú Navarro (23 de julio de 1947) comentó el hecho y dijo: *EjecUvamenU!, ya higo haskmtc daño. Be van a editar las Obras oompleta* de don Fío Baroia, como antes se editaron las de Anatole Franco: el primero como «gloria española» y el segundo como «gloria francesa», aunque sean unas glorias que no las envidiamos y las detestamos, porque, en el orden moral y católico, nada se hubiera perdido con que ambos, en vez de dedicarse a la Literatura, a publicar libros condenables, se hubiesen dedicado a otras profesiones li­ berales: a la albañilería o a la forja, por ejemplo. Acaso hubiesen sido unos excelen­ tes maestros y perfectos artistas. Por lo menos, no hubiesen hecho el daño que con su pluma han hecho. Aunque se escandalicen los aduladores de esos genios para el mal, que creen que esos hombres son los que dan prestigio y gloria al país. Pero, cuando éste tiene que salvarse ae las consecuencias de todas Las propagandas literarias y oratorias, no es por medio de los libros demoledoras como se salva sino por la acción y el saorificio de quienes poseen un espíritu 7 unos ideales opuestos a esa literatura, corrompida y para corromper... Cuando se publicaron las obras de Ana* tole Franco, la voz de la Iglesia, por medio de uno de sus Prelados, puso los puntos sobre las íes, advirtiendo que no se podían leer, que los católicos no las podían leer. Ahora, al divulgarse que van a ser publica­ das las de Baroja, Signo , el gran semanario católico, se pone en guardia y, como adver ­ tencia seria para los despreocupados, y para los que sólo ven gloria donde también apesta el cieno, con el título: «¡Ya hizo harto daño!*, publica lo siguiente: Se anuncia la edición de las obras com­ pletas de Pío Baroja. Con este motivo, lim­ pias resmas de papel van a ser embadurna­ das con frases como éstas: «No debe rebajarse al gran Nietzsche comparándolo con Buda o con Cristo, porue estos miserables produjeron la calda el mundo.» «Indudablemente, Espafia» es el país más imbécil del orbe.» (Camino de perfección, pág. 222.) «El Hagrado Corazón de Jesús es un sím* bolo de brutalidad nacional.» (Camino perfección, pág. 70.) _ , «Cristo es un miserable que produjo *a decadencia de la Humanidad.» (Camino perfección, pág. 77.) , «En general, los personajes bíblicos w * parecen unos perfectos miserables,» (Hora* solitarias.) „ «El libro de los Ejerotatof» do 8 an IgWk <*>, es Ja producción de un pobré fanawof ignorante y supersticioso. Así no se podJ»n

J

, , nfir «ino ideas mezquina», baja», ideas ,enc¡ilamente católica*.* (Camino d« p«r>

obtuso © ignorante, y que dejarse llevar por tm instinto es más moral que contrariarlo,,, ,fecclón.) ^ los requetés i Juliano, el apóstata, fué admirable, del Tercio Lácar, que le detuvieron— porque bueno— mató a su m adre— , generoso, v a ­ u íí * encuentro a reírse de ellos, como liente, lleno de virtudes; pero los cristianos había calumniado a sus padres y abuelos— , necesitaban calumniarle, y 1© calumniaron.» le hubiesen atendido y se hubieran dejado (César, o nada.) llevar por ©1 instinto... Pero sus instintos, «¡Fuera escrúpulos! La moral es una estu­ que él los había ofendido, fueron otros y le pidez. Satisfacer un ansia, dejarse llevar por perdonaron para que se arrepintiese. A los un instinto es más moral que contrariarlo.! pocos días se fué a Francia. Desde alU ios (C am in o de perfección, págs. 138 y 158.) volvió a insultar ©n un artículo qu© lo re­ Después, el periódico agrega por su cuenta: produjo la Prensa roja, mientra* aquellos *A estas blasfemias b© sumarán otras mu* requetés luchaban y morían para prepararle chas, concebidas ©n el fondo oscuro de un una España en paz, a la que pudiese volver corazón viejo, insatisfecho y cargado, que cuando quisiera para publicar sus obras y va hizo harto daño a pasadas generaciones, recopilar sus blasfemias, sus ofensas y sus / no tiene derecho a manchar el alma de insultos. 8 AB.> una generación heroica que se esfuerza por Novelas: £1 Mayorazgo de Labras. En ella seguir en el camino de la virtud. En servir encontramos razón de sobra para los lindo* Dios y a la Patria, que tan malparados apelativos con que hemos sustituido el suyo, «juedan en la despreciable prosa del barbudo impropio, de Pío. Aquí, él, lo mira todo con impío». los anteojos d© su impiedad y clerofobia. Todo este florilegio, qu© podía ser aumen­ Camino ée perfección (pasión mística), muy tado considerablemente con frases barojianas mala. Prohibida por el canon 1.399. Véase ( orno éstas: «Los escolapios tienen allí un H y D 117. Desde la última vuelta del ca­ colegio y contribuyen con su educación a mino (M adrid, 1944). Interesante por bu embrutecer lentamente ©1 pueblo*. «El Car­ ambiente literario, pero desagradable por la denal Arzobispo de Toledo era un majadero». aspereza de su forma. Requiere sólida for­ «•Este Arzobispo sería capaz de hacer inde­ mación. La tacha por la vida. Novela folleti­ nesca completamente rechazable. El man pendiente de Roma la Iglesia española y erigirse en Papa». «Si el cura ha faltado, lo Los pilotos de altura. Peligrosa por las esce­ procesan y lo llevan a presidio». «Los curas nas sensuales y los ataques a la Religión que en ella s© encuentran. La casa de Alzgerrl •íe Toledo, la mayoría de ellos, con sus iarralarías, pasan la vida desde la iglesia (M adrid, 1943). Quizá la más inofensiva de ;d café... y, para apaciguar a Dios, unos las novelas de este autor; no obstante, tiene cuantos canónigos cantando a voz en grito escenas sensuales y algún detalle irrespetuoso ( ¡i el coro, mientras hacía la digestión de la para eon la Religión. Lectores formados. fornida abundante, servida por alguna buena B D V -S 27. El escritor según él y según sus glabra». «— Me tiene usted que confesar, escritos ( Madrid , 1944). Sólo para personas (^>n Manuel— dijo la patrona. — No— contes- formadas. 8 125. El caballero de Ertalz (M a <*J cura—. No tengo ganas de mancharme drid , 1943). Indiferente y fría. 8 88. La tierra alma». «El otro cura era distinto, era vasoa. Indiferente; para personas mayo­ ,ifi volteriano. La idea del arte había susti- res. E 163. El árbol de la deuda. Inmoral, J'ido en ól toda idea religiosa». Y así mil d© malas ideas» desesperante, y ei remedio ‘Unen más. Todo este florilegio lo puede es el suicidio. El gran torbellino del mundo. En esta novela parece como aue se amista 1('Jocar el editor en la entrada de las obras con el catolicismo y recoge vela, pero en e) fondo es el mismo. César, o nada. Muy mala, impía. Memorias de un hombre de aceite: ( i urque Baroja, al amparo de una liber- Los recursos de la audacia. Impía, anticató­ La dudad de la niebla. Insustancial, ajuK; (l uc Juliano, el apóstata, fuá 3 o indecente y la de amoríos ilícitos. i,,H l>ür4ue rni*k& a su madre; que p«£roeat p a » llo r e s mayorm j formados.

‘*tíraWüu?,U^bl4 MWicos le parecen unos mi» (ll>s San Ignacio fué un vasco

B V V 134.

8APOJA «»*1 ten'utlio. Kt> han reunido „„

tm t»

t iU ih iim ii

m ., * r t H . i . o

«|no *'»* « n » j » i » i " J illH W » « w

»

W iiJ I,»

«***

*

* «»•

HMfMtA «M nnvHUI» *m«>. Ahr« I» Hnrt« .MI rnit*'»!»*' HiMY» «lo Orbita y UahhHu fl lu tiM llf W # « W » t W « « » . ! * * * < n »lim ilH f| 0 ' I ”

* « * » « * 1l»l "W W Ít, AJIA M »

K lilo

<1o

*>•

IW »I

«

iih * M v o

.- ló ii ili> IM .» im r «* lrt f i o

(a

p u l i l l i '» -

♦‘mmmiImjííí <>, W1 í n « 'r lm » a o o n t l h i i M ó n h a * ta i 5? w H l « p o t l o < l l « í i o o n mi #11 m a y o r p a r K ♦’! ú ltim o \U' lo * m a l o * , <1* 1 non la u d a t o r i o * . Hi un ofUM llor m» otjim un on o tro íio t n p o roí? fr a n iju o r ,a , MM-nfint a lio ra m iM lianU* un mva tu lp a ijim» fig u ra al pi«> o n r u o n t r a u n a * o l a l»aJ*tua
<1* ««indio l i l i V 12H. Véan** Lita *MaiTM>rlaa* amargadaa da &»ro)ft« » IOñ, y Kn torno , BAROJA. RICARDO , La nao oapHana ( Hnrrfiltmtt, J1t47) Novela. T rágica hUtoria »ju* m tloMrrolla a J»oHo H ■l%$. PMan jf u» van ( liarwh>M. IU41). No* vf»la. I>a mayor parlo í|h muh p^rwona]r^ non M ^ n iri^ m y «* « irava^anUvn o in in o r a ]^ por lo #jiio U liw'íiim m nn *filn poll^rrma, fatnlñ^n pix'O a ^ r a ^ la M is M h /, itlM. IM dnra4o, inooiiv^iiiuito; para prrftorio* m a ­ yor^ Ii %7kt »AM >M OC C A S A P O n T IK R n A . Tlnlft* BARON

Iftii^na,

JiilW'otin

do

algún

moflo

ittif t)l

CASTRO.

1 k * i,,K „ U '

R O D O L rO ,

y (

B A m i, n o s s n T O .

Kl r«ioj d« «r t M ,

IiuvkIh. ItiiKim n l(if^ro«ftiil.«. Dfl Id**# y mttil-

O AnHACANO , LKÓN.

inlf'iitim

tnmn A vwp» y «mmimlnR,

n lo» <|u*' piuin iimln cumt «I

ttftt'o,

NovpI» piilnliiii dn Ioh oAHiijnN, La wy <1* lot oorAMnM, l.HJnlilrin m rwoinftiiflAhlf'. 0ARHANTSS<

VICKNTE.

A in i(( i/«

u " il,n •"*

Z S S Z í 4.........




'» • * « « * -

B .A , ' D ( > M R n o

«A M O J fc .2 i T ’j r 42 -

■ »" i. ? * “ * “

Im

IdnHA

fttl/)ll
un» ('«iwk'a mi <ju* tu» unii**b* a l u dar^ha*. BA R R ED A, OABÍNO.

K*Mltor tnrfte*-

»IO, Attf'lllllMlo («I pAtriAfOA <1a1 povítiriiimo ftii Mftllw». L » PUtS <1

Ia Om» d» I» TrojrA ( Mmtrtd, 1947). AJfftflfl•lor dn lim l,flinAH IitIik Ia Ia K io to d « la fdiwir'lillniíiia iKrvf'lli Iia trttKfldo Al AUtOf iiiia *nrU< «ln ( «pH iil»;* <(iia PAÜflOA Aa tmitfa»

fiHM, «ugwi|.]ofi«i y fwimrdo**, f*nod« ponénw «to ío(1m Iam triflinm. HUV ÍÜ9, B A R R E in o ORTIZ, J. M r lo o

d «l

P o n t lflo A d o

VAd«m *í«m hl**

flo m M o

(M a tiH d ,

lf/ 44). O ltrA dn n u io r Arff«itilrt(>, q u « *np©‘

nn un», tarnn dn pAfA offWWf «II II» tufltl ll/ll o <'om il(«M ll« «1 dflUAffOll» hl** i/trlvo (1« moa iiiMl>mi«vtári «oto o « I J’ ApA^lO,

tiAf» iTHioliim oaf/illdon ilAnwinooWA y ton BARRES, MAURICIO,

í1«,l

«K hnilHv ,m ''l"* Im tá fíT n

gAtmo.

ln<^>rMMtit,A paca Ia «ttiliu m onlveW A l.

Himo | anit«ftpaftolMmo tu la Amérioa lila* pana, j.Mfii i«mIo*¡ p ^ r o da A l varado ( Mn •mH liti'i). |,ttra i^hIihí. H t4t. ftataoa(oi) da "tb to n m bl*pam¿am#r1*af)o» ( Ma tiul. Uir,)' I.#v tur««. para poraonaa a pariir «1 í r r u t^blMlAn 4• Kl iftlv*» «or. jr in(M£nt

lm

flM *

V***

0" AH' A - u «**w .

» ¡ Í 2 ' Í Í Í Í ' . ? ™ U,*L '•*‘1

K.<-Í,w

r«ino « p i l t r o »ln Ia filifü m> iuAÍbymi ion nr* tfiittiwiíi»* »•«> L « vid* bwv* y El «mor brujo, «l« fM-Ilf». <Ju«UrA y (trlfliiUfA » un

BAHREIRO, ALEJANDR O ,

IM*.

blM .

tnanina 4« 6p«rM famoM* f fltm»Utntt, W U).

N JOU.

I * '» 1

y.

Pon1,lfl4HM* fto mofftlmwiio nimMUlrt* p»TM «) tmnn a«t (1<* 1* Iglwdlu, BANQUKT, N iC O U ». Oln«u«n(s t m .

»* »• « *|'i«ipor(vl

i VT

MAl» ft» Im i d * *

, <*n Ia moni I. Km m m iiln iA y I# hAn llAinftflo

fonorlla I(mi4n. H» partí l«lo»o Influjo t* iBaihiiiNv Huh idniM n« (lAn d* hofoto/inn, pIM*

t*/fn fttrr uua pArt# A íaiimtIm t»n jmrf,l»tá*r y n/iri('rHniiM)nl.« r«ll|(l(W<M, qll» w» h»»t* tlnrolti dn Lonrdnti, mlnriitM qtt» por otto Im ((Imía •‘lMrainnii(/n hnpliM, ulnnilo volM*rUfio. pAgniio, mo(I|aIIk(>a y awii aiiai'<| nti ( tiwitfi ihi ñor liwlu» í|h« wl ho/titirn, «n i»l ilnunrrollo <|n huh MHurtfitM, |Miwl« IJ*<W « un ««I aiIo 1,ii,| <)«> pnffiwui)onftnil*til.o. q®* nl «4 minino IMoh ln pundM lf«pwn«f h«h TrA»A « unilroN pnlli/roHO* * I » «ahMíiaí!, R»* vnlm mihIhh: Kl jArsin di 0 «rM l««l *• h0Üf!E I llbr«i Un voluptuon, y otfM. La w w » ImplriUlA, o lira n«l/fAflA. Miuvflt* 9 tufo*®®' rAj Un j » r d l i * lobra » l Ortot*, v o lilp l u^w* / IahítivA¡ Kl m)it«rto m puna I»*# HooMH n culf'M mmiM n mH;; I ah m éuunifo w itr ipaf* - r r ^ ,. Mu» pMiriAMnMi IM

Vl»f»

*

k*j>*rtij

AI « 2

viflío d« Al«m*nl»i Lo> iMMrtUHiw La» AmlmiAdM fran«MMi L «» d # # » r f « f ^ "

h iH ir n u A N

M

T ifitifi a h

y

h a la

*

h A n n tiA *

r , uftmiiml«nto «I MkUdfrj SI m m lg o de , ' |AV««| finjo el ol* d* lo» M rtw rM , **««*l«l»«¡ Kl OfMO O «I MffttO de •r«iiedo. ',,,n L* n«t)

lA W X W r , t A l l l , Lm frrirjriflMW M tm á n fiM> «Mo fnformMtoa* W/»roI» M M e fwrt* itiutn\nmtU\. UtmituiUf t*r*mttní¡ j lw«l ñ \nt*trm*t, V*r* i&ttmm mlt**.

nn Ion pM«M <>• LevenU»j LM 0»*gr*irnnlonM mlsktneMW, ao» (im *ío#iO tfe Jft Kl alm a frftnoM* y I» g u w rtf Lo* rpHKon Ktwrno» de rrunoU j Lm dlv«r«M f»ml* ,IM Mplrlliiitlft» de Franela} Gróntafc d t I» Ki«n gu*rr», w*n <1* I» ¿po«‘* «le |« primer» ,(n< rrn mundial y pronU nn.rn, lo* fronoMee. flAnMKTí FRANK. NofftliM») f u Mfg mlind; Kl eeoreto del aantr»b*ndl»U, irurfut,.

Mm III f Har«ébma, Í(f49), p*f*oíia* mar/rr^*
olAdnd «• IM (KlMlM 6*

IftVMtJf».

U A W T O L i,

DOMEN ¡ 0 0 .

•A lltO U > M t

Vtetof

V RELIMPIO, i .

M*>

pwtti

M ,

Mtiftflo médf
V I4* é# OH-

fltro* ^ W tr , Obra alogiaM* #»r» la rjn^ aw r^laia mi *rif íoU ^
«iV Libro Original <(iia pf*, «tiwilíia otrmton a)^; ma* 90#? H filfaU*) urIil.il, 11 lo* pfM|IÍOnO*, í'OfllItJíWlOMpor IVffcw (íbMía baMirro, ya r|ria ^ tta ta (J* la dw ífip r»m el niño (¡no oo ijulao (vrww, pa*aorio ijpo* y pueblo araiimi ¿pora dn fio vkbt mi la i*la tía tNurwa gótica «mApw?a aa qaif rona^rraba, rnA* aí>#n* Inm/iM* y viviendo no la raalldarfl, Mirto *tt* ínado rjtt* abora* an trMki^maJ rarAiflaf. uenfm o imngihaHonn* (|tia lo* WtttvIarteO Kl a ii^ r da aaf.a* natrai^ortiw tinla a un ^ran mi liéroo* t.o a io#lo*# pum partkm* «n MilelnnU, Taoibino gimfcarA tt Jo» mayora*. i/// /, Petar Pan y al aapHán Hook larmaot/a a totora* mayora*« afimotiado* a A í t v r ) . A daptarían por N. L O* Ae»fluido para niñón da *aj* a íitttfVn afto*,

i Hiunn*

rworflar co*a* rlal tíainpo paaa#)
ílARRIKNTO*, L. DE. flfíuoóldón «• immtUm* Ut)V 124. BAIILIO, «AN. Homilía a toa Tanteo irriago, i*m ia iradw «L ^nom a a la ífctn||d&ayflia, 0AMANVILLE, 00MDMA DE, La no '»»! en l.fiiloM Ion «enUdon. No rf«b# WtiO. marros, JUAN. Don Llndo< tCiploto val» La* do* familia*, *a puada lwn-; La rtfii,,Hf*u»Mim]**,* pM^lortoMdo Ion rruitttflorwi tlfcl gaiMta da uaa muarié. puada parjadtaai* a la iirónlna <1*1 haloonoro» Intirrmiinie pü-r»

1

I

*

Hifwnrn* o inmoral**. Lftotaf*

»»Amry# jo íc ,

Trlplé tmlolón (Humo*

^ Novola f»olieliM l'íju, P«,ra pf^rnonnA irmyort*. MArrrHA», 6-tt. Franoíioo dt KAtlma 1046). Hubo figurar wi Mwlü ■i»iolisra infanl il. Lo# tr#« ¡mtioroUloi 4# l,r‘a. l>e (l¡n,llou vldonl^ i|^ Ih Virifno, Lm vin«*i«n ' ■oiHl.rimol I,im|,o non apropiada* «4 , ' ,,f} »»inoM. Un juno inio ban (le naborí l,T r hh- *,m piMjnufto». (| ' y n ^L fC M Y t JUAN JA COBO. VUJ#
l* vlds Ardiente de ,0

,"i

|r,n u

l"»i

»I.U

muy atajóla (le l* n»°‘

u IM'Imiiiix,** innvóro».

aUtntio*

iA SIET, «ANA WARE. U n »i»4e«dft (1947), Une b«xle fmeirMtft por I» noeepert' rUm ¡ít> U miVlA, qo« w» murrliA n w mtiti uríft y no b* t*»Wo *|m»«m l«flu<»nel* ni •uofíikín, He tUntín*"* pw *« »»"*•* P*» fee^mAHtlAftto «'onetente, en lo que inueetw eu v e r d í n » ?*** « otprw » *»!> *M« l'Hlo «m»«* M«* P«»* w J«T^ ni orfebre uuemwidwn* ** I* ll*8W n» Ia
ritud El libro dul critica» OuilJormo D ía *. W aia, L » poM i» y •! p«n»*m l#nto dWini.'»mi «u «*"■» L “ ubr®* lu m ln o iM majriiilralnienifl wi v<*rmm (li«tio* por ni nulo» de un di'twiido «wtudio: .bebiendo «n mi interior, contra mii«iiík<w viento*.- la llam a » mi mu lo íi«’ prendida por R o m a ,-y t>n olí», dando al « i r « do Ia P atria hu aroiUa, o v < jt»« d « liolocaunto, quem o mis pen« ^amiento#!. BAST1DÉ, J U A N F R A N C IS C O (1724179 *), Amigo do un cuentista muy donhontHUto, autor do cierta novola* entro otras, do asunto deshonesto. Por otra [tarto, oh cié uua superficialidad lamentable. BAST1EN, IS A B E L . Son novelan para (mlo«: Ahijada de duquesa; E l menestral; v para adultos: De las minas de carbón a ias minas de oro; Los prometidos de Asoona; ¡taque!, hija de Slón, y Sangre lorena. BAST1EN, R E N É . ^on n o v e la para todos: Balouf escucha a la puerta; B lu ff a la moda; El pato de los nabos; E l golpe del loco; Los dos caminos; E l dia de gloria; Los magos azules; Nuestros diputados en pantuflas; ffl pacto; Los rateros del secretarlo; El primer milagro, y Zaragoza. BASURTO, F E R N A N DO. A ratonó* dol **iglo xvi. Don Florlndo (1630). N o v ela do caballería, peligrosa para la cantidad. BATES, H. E. Sólo los ángeles tienen alas (bareelona, 194(1), inconveniente; p ara p er­ notiun mayores. E 2 0 H. B A T IL L IA T , M A R C E L O . Malo en ideas ? ni moral. BATLLE, CARLOS D E . Discípulo y am ide Juan Valera, A u n qu e no mantenga on cierto» limitan, poeo gan a la moral y la piedad non mu modo do escribir. H a escrito de hn‘45H y eolores, de lucos y nombran, do quereres y podaren, y en novela» evortas de nostalgia*. Novelas: Fray Gabriel. He publicó ,,n No VM buena, Oye el protagonista la «^iifesion de ku antigua amanto, nin conocerle «'Ua; Micha, ora, venee. Donde ko desacredita por eomplHo de moral el señor iJatlle m on hu tnuiu ^i/)n de Tríptico de novelan do L oFr c u tü F Y r?

l,n,y !■"'vocativo y deshonesto. i M ,0 U E L (S. J.). Francisco J U T lt Ju4z>' apologista y e rí' lta ií*™ !n i * * y •* neoscolastlclsmo italiano ( HarnLrnn, 194.% 1044). Kstudio de <*eepcionaJ interés para la historia do ion U t a a y, en particular, de la cultura filosó íJ,a duran!* el siglo x v ;„ . U y „ ¿,7* WÓ'

B A T U M » MONTUFAR, JOSft ( I Nfto.

1X44).

¡ r

m *»U

x

r

Tradición** <.«

, ' r * « « “ « - i »•■ >■“

BATTANCHON. No volas para adultos i El alma de Rolando; Lejos del nido» y Bl tío Tlm. BATTIFOL, PIERRE.— L'EuohariStie, ln présenoe réeile et la tranesubstantlatlon. En

ol índice do libros prohibidos. BATY, GASTÓN.-Dulolnea, peligrosa para

toda daso do pernonan. BAU DELA IR E , CARLOS (182L1B67).—

Poeta muy nocivo, autor doi tan pernieioso y malvado libro Las flores del mal (186 7), Cuentón: Hun Pequofios poemas, on prosa, pueden pasar por cuentón. Pretendo quo *ti obra on una reproducción do las costumbres y nupernticiouoH do la Edad Media. Allá van suoñon, ponadillaH, alucinaciones, paradojas. Kn tan extremado quo da on el paroxismo. HunpornticionoM lan había ontoncos y las hay ahora; poro la Kdad Media no era todo Hupomtioión, y no nahomon, ni podemos domontrar, quo no aventaje la nuestra a la edad aouolla on superstición y atrocidades coinotidan. De Ion tales poemas o cuentón, El mal vidriero y La moneda falsa, revelan on al autor una perversidad profunda. Bon cincuenta piozan entre todas. «Hu forma— dice un critico digno do crédito en este punto— es aplicable a lan melancolías caprichosas, al voleen alucinado do Ion neuróticos con feli­ cidad». También no le menciona en las obra* do Champíleury (Julio Kleury). Cfr. en 8 47, la contrarréplica a un vergonzoso artículo do Ointóhal do Oantro en A B 0 > alabando a lUtudelairo «monárcj'iico, religioso y famé­ lico* (25 do noviembre de 1942)« BAUM, FRANK.

E1 mago de Oz ( Bar-

cfiUyna, 1944). Vornión española deMalíorquí

Figuorola. Cuento americano de ífran ima­ ginación con interesantes aventuran fantás­ tica*. Aceptable para nifios do nueve a doos años. BAUM, VICKL ~ Escritora alemana. Shangal Hotel ( K utnoi A ires, 1946). Obra poniminta y doprimento, en cuyos personaion no encarnan tipos viciosos y sexualas; hay doncripeionoH de mal gusto; toda ella desagradable, pues sólo se haee resaltar la maldad y la dongracia. Peligrosa. 8 t i f» Un alto en el baila. Bien eserita y admi­ rablemente producida, tiene poca impor­ tancia literaria por la nimiedad dol asun­ to. Para todon. Sentencia seoreta ( Buen^f A ire 9t 1946), Kl protagonista cornete .«» crimen político quo luego expía con su vuta ejemplar. Jlay varias escenas sensuales y oineunjonon peligrosas en materia religiosa y moral. No on rooomendable* Bl baroo y playa ( ÜwroeUma, 1942). Be desarrolla •*» las inlas holandontu» v al margen de too principio moral y religioso. EJ Mvor° | * tt, conceptúa corno solución bienhechora. chuzanlo. Vidas sin misterio (B u e n o» 194ñ), Ambiente de Hollywood, oon. w desequilibrios morbosos y au inmotaM^®* Hecha»able. La aguja foja ( Muenot *

l )0* novelas aortas, En la primera uno» amores ilegítimos. En Ja moblinda: Hambre, ol pTocoso psicológico de una Holtorona #j e nl oque c e (lo hambre. Entilo noriHiJitl y morboso. P o lv o sa s para la gene­ ralidad do Jos lectores. El eterno cauce. Vida ,uarosa do una cantante, do «scasa persona­ lidad. Libertados, descritas además con senHualidad; conceptos paganos dol deber y dol matrimonio entro otros muchos. El estilo e* Agil .y la ^raiuii movida y presentada con rierta originalidad. Es obra rechazable. jiD V 127. Hotel Berlín 1943, peligrosa; El bosque que llora, epopeya do) gaueno, y Lo quo los hombres nunca saben, malas. Tenía quo suceder ( ttaredona, 1948). La acción ho desarrolla orí una ciudad universitaria alemana }y Ja protagonista oh una «sí adianto do Química entregada a amores culpables. Kh obra inmoral de fondo y forma, contán­ dose ont.ro sus escenas más peligrosas la do la lonta y minuciosa preparación del suici­ dio, descrita con morboso realismo y sen­ sualidad. Completamente rechazable. B I)V I3X. Oran Hotel ( liucnon Aíren). Más que hotel ch un cubil dondose busca ansiosamente el plaeor. Novela inmoral quo no debe leerse. BAUM ANN, E. Sun novelas deben ser leídas con cuidado por alguuas descripcio­ nes abHoJutamente sensuales e impropias de un católico. La Inmolada; La fosa de los leones; Tros ciudades santas; El bautismo ds Paulina; Ardel; La paz del séptimo dia; El hierro sobre el yunque; Job el predestinado; Lu unción en las manos; El anillo de oro en los grandes místicos; San Pablo; Ml her­ mano oí dominico. Abel y Caín, buena; María Antonleta y Fersen, puede leerse con «■•miado; El Monte San Miguel, magnífica <*voeaeión.

H0 narran

BAUM GARDT,

R U D O L F .C a r lo s

XII

do Suocla. Para lectores con formación reliK,(,Ka. Las alusiones al clero en general d'-MpectivoH y mayormente incisivas Jas que K() n lioren a la iglesia Católica. &AUNARD, MGR. — Escritor fraucés. ^ general de Sonls» útil e interesante; La r« V sus victorias, b io g ra fía de seis conversos /VvV e^; El evangelio del pobre ( IJarwhm,

A//

la* personas piadosas.

n ‘1 tf 'v ,KnÁ, P IL A R DE (Princesa), y d>.n.^OND CHAPM AN HUSTOS (Com*nlti„ A1ton»o X III ( Jiarcelona, I M S )-

alía diHeretameute escrita, en que se turi' 1,1 *llH '’0l'0,ii<>tilun palatina», lo* uconton ,w Político», y otro* rwuordo» » « fin 'V a *a *|K,,,a 'I*'' r°y intpañol liaata <>1 . mu mina,!,,. Puodo poiiorno m toda* *w v ?*• Mmin» S 0 F lA (Coury de Oh»mpfrand. M„V ! ' “*?• 1773-1800. Kl novicio (1829). Ha v. ,KUI,a* «Uvomlil ilirada, ignorante. U »Ua „ C0NSTANT1N0 (8. MM* y &>>pafta (S a n Sebaitidn,

f rvzt y «1 dólar. Propaganda protestante on la Amanea KMj>afio)R (Mculrid, 1030). fia Dio* y oontra Dio* (Maiirid, 1936); & p » A * •n India» ( Madrid, I t i H ); ¿Qué paa» *0 Etpafta? A Um ca/óitr-o» <]«! mundo ( Salanumoa, 1937). Magallanes; Santa Tereea de J**Q*; Vasco Núftez de Balboa; Alon*o do OJeda; Hernando de Soto; Pedro MenAndez de AvíM». p«oo LuU (Madrid, 1042). B io­ grafía do Paco Luíh I’ároz do Míravote, joven estudiante a fin a d o por I oh rojos. Al exhumar el cadáver, se encontró íneo* iTüpto y manando sangre de una herida. Para todo*. Don Claudio López Bru. Kl segundo Marqués de CumilUui fu4 tin modelo de católicos* De mu vida y de »u actuación social y religiosa da d autor abundantes noticias en enta interesante obra. L^ctored iuHtruídos. El Padre Tlburclo Arnálz, S. J. (Jiurqon, J9Z9). í'a«tellano de nac&mierito, ejerció este fervoroso jesuíta sn apostolado por tierras de Andalucía. Murió en olor de santidad en Málaga en 1926. I¿octores piado«oii. La expansión misional de Espafta (Barcelona, 1036). Reaurne el autor eu do­

cumentada historia afirmando «que la mi­ tad dol mundo en cristiano porque Espa&a le llevó el uombre y la fe efe Cristo». Lec­ tores instruidos. Un siglo de cristft»&dad m el Japón. Libro misional sumamente docu­ mentado. Santa Maria en Indias. \a devo­ ción a Nuestra Señora de lo* descubridores, conqaisladores y pobladores de Amérioa. JE1 dorado fantasma (M adrid, 1943). Libro delícioHo por el que corre un aliento pode* roso de epopeya, BAYLE,

H. C. La reina de espadas 1946). Novela no apropiada para jóveues. 8 206. BAYLE, MARCO A. — (1877). Bneno. BAYLE, PIERRE. —Todas sus obras es* (Barcelona,

tán en el lrulict de libros prohibidos. BAYLtN SOLANAS, CARLOS E.— Tra­ gedia sin nombre ( Madrid . 1940). Novela

policiaca para todos. BAYO. CIRO.—Los Césares de Patagonla. Leyenda acerca del Nuevo Mundo, liatón y Se alaba esta obra* y la Colomblada, del

mismo Bayo, como obraa de gran mérito Literario v decante literatura, en las cualee celebra el jn>eta eu riauísimo castellano Ua haroiea* hazañas de la Colonia. Lazarillo espaAol (H u m o * Air**, 1945). Novola par» lwtow* mayore» y íonnado*. H D V l l i . BAZANCOURT, CÉSAR, BARON DE (1810-1800).- Literato, autor de vari*» novulaA oomo Nobleza obliga, «n ou» »o ooni«latí© on reproducir la* owtumbrw anatoorÁtican. variar comisión»» iuiíwrtaotc o» Crimea y otra* partea y 1« Uiwron ro»t«ri» para oaonbir dívereaa obraa, oomo la do la campaña de Italu* BAZAR....Hormona revwta dadtcad» » liti nouuoAM lectora» ««pañolae, pwfecta¿enío orientad» an *u noble y digu» «api-

ración de educar divirtiendo. Sus cuentos están matizados de la más exquisita, y bella voesáa, ingenuidad y delicadeza; también comprende historietas, aventuras, paginas encantadoras, de teatro, asuntos históricos, bio
movedora. Deducida de la miseria real de los obreros. Curiosos apuntes. Buena. La barrera, buena. La aislada. Persecución reli­ giosa. Buena. Mi tía Girón, buena. Amores honestos, cristiandad. Les Ndellet; La Terre qui meurt; Les Oberlé, muy buenas e inte­ resantes. Tierra y Patria. Escrito para servir de lectura en las escuelas francesas; con­ tiene hermosas ideas propias para despertar en los niños el amor a la Patria y al campo. Para todos. Magníficat ( Buenos A ire s , 1943). Bien descritas las luchas del protagonista para arrancar de su corazón el amor que siente hacia su prima y 6eguir la vocación sacerdotal. Podrá hacer bien a todos, espe­ cialmente a jóvenes. Llama que prende. Luchas sociales en pueblecito francés. Pro­ fundo sentido religioso, patriótico y moral. Para todos. La boda de la mecanógrafa (Barcelona, 1942). Un teniente, dispuesto hasta a abandonar su carrera para casarse con uní pven de origen ilegítimo, ve col­ mada su felicidad cuando el coronel, com­ padecido, adopta y dota a su novia. Para todos. B D V -¿J 27. Corentina. Novela de costumbres. Para lectores que gusten a-r obras serias y bien escritas. Carlos de Fou-* cauld (Madrid, 1926). Interesante y dra manca vida de este personaje, bellamente descrita. M L l, 691. De « t a obra hay otra edición que lleva por titulo El Padre FouBAZTÁN,

CESAREO (S. J .).__Ensav)

E S 00! ? 6 Mn,emot®cnia racional. En ua a íS ? r‘t i, ’n<,lenBad0 "R o s a m e n te el Í L 7 I * 4»***» Para con í ÍT coger, conservar y emitir d a t o * históricos y geográficos, lo mismo que ideas y cocimientos abstrusos. En adelante v a no h*ra patrimonio de los qufgozan de iutru“ S d - piodT a y en M halgunas ’ el Ue«y" en a begundad y fiJeza mucha# «encm. Con « U mnemotLYa

cualquiera puede despertar y educar hábilmente su pobre y débil memoria hasta hacerle apoderarse y evocar narraciones largas y discursos enteros. BA ZZO N I, JU AN B.— Autor del Castillo de Trezo, de Los Gü elfos de Alemania, de la Bella celeste de los Spadarl y de otras novelas históricas, en alguna de las cuales juzga de los hombres de la Edad Media al sabor de cierto escritor impío y aborrecedor de lo mejor de aquellas edades. Es Bazzoni un ardiente romántico. BEACH R E X .— La barrera ( Barcelona, 1944), moralmente no ofrece reparo. El camino de hierro (Barcelona, 1945), ciertos

rasgos inexcusables moralmente. BE AL, G ABRIEL. —Autor de las sin pe­ ligro y tiernas novelas: La Abadía e Historia intima. BEARBOHM, M A X . — Zubika Dobron.

Inconveniente; para personas mayores. BEAU C LEK , ILD E N .— El pabellón de laca verde (Barcelona, 1945). Novela peligrosa

para los muy jóvenes, que son los únicos que soportarían su lectura. BEAUFRETON, M.— La mujer en el ho­ gar. Su educación social. Buena. BEAU H ARN AIS, HORTENSIA.— Memo­ rias de la reina Hortensia ( Barcelo'iia, 1943).

No son para jóvenes. BEAUM E, JORGE.— No bueno, aunque tiene varias obras pasaderas, entre otras muy deshonestas. Novelas: El pecado, peli­ grosa; Los dos rivales, se puede leer; Lirette; Cínicos; Los amorosos; El señor diputado; Fina; Los amantes torpes; Demasiado ama­ da, no se pueden leer con buena conciencia; Las vendimias; Los jardines; Una raza, son

cuadros hermosos afeados con escenas in­ morales. Las personas mayores, sin reco­ mendarlas, pueden leer: Las dos mujeres de Maldinath; La felicidad de Simona; Lá cigarra y la hormiga; La tuerta; Canastilla de oro; Cipriano Garisal laureado por el Conservatorio; En el país dle las cigarras; Los Quisserá. Para todos: Días de gloria; El maestro de la escuela; borrasca; Princesa; La señorita Cecilia; Rosalía y yo. BEAUM ONT, CONDESA A N D R É E DE. La novela Una historia de circo, se puede leer. BEAUM ONT DE L A BONNIERE, GUS­ TAVO (1802-1866).—Publicista y político. Comisionado con Tocqueville a los Estados Unidos, escribió con él algunas obras, entre ellas la siguiente: Novela: María o la escl** vitud en los Estados Unidos. Es de costuin*

bres americanas, en qüe pinta, sobre todo, el antagonismo entre bíancos y negros. Hay amores deshonestos. Respira mucha simpatía por los oprimidos, lo en otra obra que escribió en Irlanda. Ci©1* _ impío dice quo están las tales obras lien de ideas liberales y de conmiseración. BEAUMONT, M AU R IC IO L E — Bajo

nombre se oculta una novelista buena,

pone mucho empeño en no escandalizar y en fomentar la vida cristiana de familia. N o v e la s buenas: José María; Sola; Sin ho
rra en la educación de señoritas, y, ha­ biendo venido a Francia, trabajó por el bien de muchos, especialmente en Saboya. Publicó sus obras en setenta tomos. Alma­ cén de los niños. Edición Garnier, 1896. Con muchas ilustraciones, de las cuales al­ gunas son poco edificantes por los escotes. Son veintinueve diálogos, y multitud de historias, fábulas y estudios geográficos. Las historias, por regla general, de la Sa­ grada Escritura. Entre los cuentos, después de la Historia Sagrada, se lee el tan bonito sobre el pecado de Adán y Eva, sólo que éste no es cuento, como todos saben, sino divina historia. L a bella y la fiera. De moral natural. En una palabra, todas sus tendencias son morales, y muchas, además, expresamente católicas y piadosas. Entre ellas, fuera de las de>la Sagrada Escritura, merecen citarse las creí rey Camilo y la de Mahoma, a quien pone en evidencia. El principe querido; Los príncipes Fatal y Afor­ tunado. Varios otros de príncipes. Aurora y Amada; Los tres deseos, y otros muchos encaminados a moralizar. No todo en ellos alabaremos, aunque no pasa de ser más o menos impertinente lo que no nos agrada. Lo que dice de un pasaje de la historia de Jacob, en el prólogo* se le p u e d e disimular, aunque es contrario al pareoer de San Agustín. BE AU N ER , A . — Hay que leer a este autor con cuidado y algunas de sus obras rechazarlas de plano. He aquí algunas: Las locuras amorosas, peligrosa; Un alma de *nujer, poco casta; El cruel amor, detesta­ ble; Susana y el placer, libertina; La Jovencita loca, cinismo atroz; El amor y el se­ creto, escabrosa; La asesinada, libertina; Cuentos a Psyche, para adultos; La hija de Polichinela, escabrosa; El hombre que perdió su Yo, para adultos; Los recuerdos de un Pintor, regular; Los Dupont Le-terrier, pasa­ dera; Picrates y Simón, un asesinato por an^or; El rey Tobol, se puede leer. .BE A U R E G A R D , JU AN DE.— Es el canóp ondamin 9 profesor do la Universidad ^ olica ¿yon; viajó mucho y publicó puchos libros, que son más bonitos e insSflUt^*vos (l ue *as novelas; por ejemplo: El a SePulcro; De París a Viena; Del Norte 81 Mediodía de España. B E AU R EPA IR E , L. D E.— Novela: Manguerrillero, se puede leer. D p o a A U R E P A I R E d e LOUVAGNY* CON— Novelas: El secreto de ¡a Loca; a maldita, y otras. Se pueden leer, qu^ S0BR E> J U L IA DE.— La mujer n° Podía morir (Barcelona, 1947). Bio­

grafía de la autora que fué detenida en la Rusia bolchevique por supuestos delitos políticos y encarcelada, más tarde, en un cajnpo de concentración. Describe sus tor­ turas, sus dolores y penalidades. En medio dd brutal trato, el sentimiento religioso sostiene, como fuente de vida, a la prota­ gonista. Por eso la obra, aunque triste, no es demasiado deprimente, resultando inte­ resante y amena. Para personas formadas. B D V 133. BEAUVOIR, ROGER DE (Eduardo Roger de Bully), 1809-1866.—Malo. Ardiente

romántico en poesias, comedias y novelaa de folletín. Inmoral. Novelas: La Lescombat, peligrosa, de muy malos ejemplos. Del género judicial y más todavía del psicoló­ gico, análisis de pasiones. Ella es tipo aca­ bado de bajeza y maldad, llegando hasta matar a su marido por el amante. Ha es­ crito otras muchas, también peligrosas y malas. El estudiante de Cluny. Su fondo es el de la Torre de Nesle, de Dumas. Muy deshonesta y de asesinatos. Orgías fantás­ ticas. Hay, entre otras maldades, toda clase de juramentos. La vie, les aventures, le bonheur et les infortunos du pelntre Ragotln. De más daño que provecho; más inmoral que moral; aunque no haya grave peligro. Cosas de burla con poco chiste, de danza­ doras y queridas. Les Cheveux du marquis. Más bien es inmoral; hechos desedificantes; mujeres víctimas del marqués. Le Moulin d’Arlequin, deshonesta, peligrosa. Neuí heures, no recomendable. Le tueur de rats. Al asesinado echa a las ratas. Hay narra­ ciones de iniquidades deshonestas, aunque sin peligro mayor. Nociva y de algún peligro. David Diek, no es recomendable. Mademoisselle de Choisy. Toda de enredos, de amores, varios ilegítimos, impuros, desho­ nestidades entre ¿jente alta, y de otros escándalos en el siglo xvn. Inmoral, sen­ sual, peligrosa. Le Chevalier de Charny. Amores impuros, gente deshonesta. Inmo­ ral, peligrosa; Le signe, inmoral, de amores culpables e ilegítimos. Especies contra la Inquisición. Le cabaret des morts. Inmoral, aunque los peligros no sean tan graves Contra la Inquisición, a la cual no conoce y contra el Duque de Alba, a quien pinta muy falsamente, feroz. La verdadera his toria dice otra cosa, y los documentos iné ditos demuestran sus grandes virtudes. La laitiére de Trlanon, se puede leer. Llama inocente y generosa a la monarquía de Luis XVI, y tra ta por toda la novelita de imitar amable a María Antonieta. Aunque dice cosas fuertes y bien dichas contra la R evolución, le d e ja a uno dudoso de si era «om uletam en te enemigo de ella, como tenía obligación de serlo. Un Pamphlet. Pasaje p ertu rb a d o r, y ella no es recomendable au n q u e tenga algún buen sentimiento. La M a lí aria. Inmoral, peligrosa. De gente dea-

honesta, alguna mala doctrina en acción. Le peloton de FU. Pasaje perturbador, y la novela de inte daño que provecho. Henrl Lérac. De bueno y de malo. Bastante tole­ rable,* fuera de los amores ilegítimos, sui­ cidio * y desafío. Al convertirse Lérac del calvinismo, ol autor habla como católico y contra los escépticos y en alabanza de la oración. Renato, el envenenador, está bien ajusticiado. Llama brutal a la mano de la Revolución, destructora de obras antiguas. Los personajes son históricos. BECKER, W. A.—Novela: Gallus o esce­ nas de la vida romana. Trata en forma de novela* en parte, y con muchas notas, de la vida privada de los romanos en el siglo de Augusto, de las perpetuas saturnales a que, hasta las llamadas gentes serias de entre ello6, se entregaban; locuras no permi­ tidas en la capital, muchas deshonestidades. BÉCQUER, GUSTAVO ADOLFO (18361870).—Si nos tocara hablar de sus Rimas, diríamos que las tiene poco cristianas; si de sus Cartas, no le perdonaríamos a una alma tan poética el prosaísmo de un pá­ rrafo en un coche al ver a un sacerdote. Leyendas ( Barcelona, 1945). En número de 20 han logrado muy justamente en esta edición los honores do una buena presen­ tación tipográfica. Estas narraciones, hijas de pretéritas generaciones, tratan asuntos genuinamente españoles. Moralmente no ofrecen reparos de consideración para la generalidad de los lectores, si bien no pare­ cen convenientes para los muy jóvenes o impresionables. B D V 129. Leyendas: El Miserere, buena; Maese Pérez el organista, buena; La Cruz del diablo; El Cristo de la calavera, se pueden leer, y también, aun­ que de manera indiferente, La venta de los

gatos; El rayo de luna; La ajorca de oro. Las rimas y otras poesías ( Barcelona, 1941). Las poesías de e.ste volumen son peligrosas para las jovencitas. Consúltese Bécquer, 1945. E del M 539. En general, pueden leer todas las obras de este autor los jóvenes, ¿e acaban de publicar sus Obras completas.

BECHDOLT, JACK.-Dulcie y su bu-

mto (Bueno* Aires, 1946). En estilo claro y ameno, se cuentan episodios de la vida de una niña Dibujo, muy lindos, en el ^ * * * * * « llard»s, ton indumentaria romántica. Recomendaba para niños de tres a s^s anos. Cr 7. pJ

^ ELi’ M' ~ De su estancia en Noruega,

Itortí ímí"0 a 108«*ándalo 60 grad0*en de Noru«‘atftud Norte, que caí1 u"* so gran ga. Rechazable. La Noruega amcrcsa neli

S T TFascismo V * "°n ei *-3año ". VII S kUídíide trítono; v fí na, «auras graciosas
riódico muy malo. Autor de las novelas:

Historia de la M. Mlchel y de su gato (1843),

y de Genoveva de Brabante, partidario de las malas doctrinas de Saint-Simon.

BEDOYA.—Historia del toreo y de las principales ganaderías de Espafia ( M adrid , 1850). ParU aficionados.

BEDOYA, JAVIER.—Siete años de lucha. Una trayectoria política (Valladolid, 1939). BEE CHER-STOWE, HARRIETT (18121891).— Novelas: La cabaña del tío Tomás (1852). Lo mejor que tiene está tomado de la doctrina cristiana. Va contra la escla­ vitud. En un mes se vendieron ciento cin­ cuenta mil ejemplares de esta novela; antea del 1855, más de trescientos mil, y al cabo de un año, un millón. No es que literaria­ mente sea obra tan extraordinaria, sino por el asunto que trata y por las circuns­ tancias en que la escribió. Es un ataque atrevido contra la ley sobre los esclavoeí fugitivos en los Estados Unidos, que era bárbara. La perla de la Isla de Orr (1862). No es deshonesta. La desposada del minis­ tro (1859). Amores. Su desenlace, seeun cierto crítico, es atrevido para un público de puritanos. Despoja la autora al ministro de su aureola con crueldad femenina, en dos capítulos de mal gusto. La cabaña del tío Tom ( Barcelona: Ediciones Araluce, 1924; Sopeña, 1940). Distintas versiones de esta obra, más reducidas y de inferior presen­ tación. Recomendables a los niños de nueve a doce años.

BEERBOHM, MAX.—El hipócrita Santi­ ficado ( Madrid, 1942), indiferente. S 103. BEGUIRISTA IN, SANTOS.—Pasó hadendo el bien (Pamplona, 1946). Biografía dé Antonio Rivera ( Burgos, 1937). Para todos. BEHN, APHARA (1648-1689).— Escribió dramas, poesías y novelas, .en las cuales está lejos de respetar siempre la decencia. BEHRLE.— Rey y reina, noyel a buena,

BEJARANO, L.—Episodios de la guerra de África. Dañosa, no recomendable. BELALCÁZAR ( Madrid, 1945). Biogra­ fía anónima. Uno de los grandes con­ quistadores de Indias. Puede ponerse en todas las manos.

BELANGER, P. (S. J.).—Los Jesuítas y los pobres, obra que ha sido puesta al día con el libro Jesuítas y obreros, por A. Gar-

mendia de Otaola, S. J. ( B ilbao , 1948). BELDA, JOAQUIN.— Novelas: La farán­ dula; La suegra de Tarqulno, y La Coquito* Muy deshonestas, y la segunda anticlerical» con prólogo de Juan Pérez Zúñiga, el chistófilo sin gracia. Está este Belda on la erótica, del que es gerifalte eJ p o r n o g rá fic o Felipe Trigo, con Alberto Insua, Pedro Mata, López de Haro, etQ. , BELIN DE LA LIBORLIERE.— Novela: La noche inglesa. Pone on ridículo a L ew » y a Radcliíe y a todas las novelas de tro», bandidos, monjas, nOgrps»

BELMONTE D ÍA Z , JOSÉ.— Leyendas de

Avila, con prólogo de fray Justo Pérez de Urbel. Con pluma juvenil bañada en un intenso amor a España y a la fe, el autor ]ia realizado una obra que aunque no fuera inás que por au valor proselitista y divul­ gador tendría razones poderosas para jus­ tificar el laudo. Leyendas recogidas y ex­ plicadas con fervor, historia fabulosa unas veces, fábulas narradas otras, y siempre una encantadora sencillez. Fantasía, juego de voces y una sutil atmósfera poética que, buena en sí, significa mucho más por lo que de esperanza tiene este libro del gran amador de España y de Avila. BELOT, ADOLFO (1829-1892);— Dramá­ tico, novelista. De malas ideas, inmoral. Calumnia de modo hipócrita y artero la educación de los colegios de religiosas. No­ vela: La pecadora. Muy deshonesta, con algún otro crimen de enseñanza inmoral. La cárcel de Clermont. Para los mayores podría pasar; para los no tales, aunque no describa deshonestidades, sale, sin embargo, una con varias consecuencias de graves pe­ cados, además de la cuenta que se da de otros dos ejemplos semejantes y de alguna escena algo voluptuosa. Flor de crimen. Es deshonesta en grado superlativo. La seño­ rita Giraud, mi mujer. El asunto es de lo más escabroso, aunque se propuso tratarlo de un modo que no era de esperar del indecente Belot. Mas, sin desaparecer el peligro por este lado, lo que hace a esta novela grandemente infame es el trabajo y arte qne pone en desacreditar a los cole­ gios de enseñanza do religiosas ante los que no los conocen. El parricida}, Lubin y Dacalard. Forman una serie de aventuras criminales, de pasión, amores vivos con manifestaciones exteriores, de las cuales alguna envuelve especial peligro. Dos sui­ cidios al mismo tiempo con influjo inmo­ ral y circunstancias de pasión agravantes. I o Loca de amor. 2.° La culebra. Forman una sola novela deshonesta. Una mujer de fuego y La boca de la señora X. Según el ^usmo Belot son de tal manera sensuales, etcétera, que estremecen al lector. Artículo 47; El testamento de César Glrodot (drama); La sultana parisiense; El drama ® la calle de la Paz; El rey de los griegos. } 1C(i también Belot, juzgándose a sí misru0’ (luo eoa únicamente de pasión. No to­ as bou novelas. lu Secret° terrible. N o es gravemente desl)ero tiono tres pasajes en que preKui ’a/lUa persona deshonesta con la consiotr materia de malos pensamientos, y V0iíáonaj° por el estilo, con la consoUa l(:,a del pecado o pecados que cometió, lJuni 1°J:raR var^aa escorias, y una con esca­ la / 0 balcón, que no enseñan castidad. (1u(an 1U)tar, sobre todo, la mala ensenanza 0 desprende en punto a suicidios y de­

safíos. Las fugitivas de Vlena; el prólogo bastante malo y algo lúbrico. Las dos mo­ renas, especie de breve cuento, deshonesto. Ernesto Baroche, narración tolerable, pero en ella se viene a aprobar el duelo. Adelina Patti, no es grave, sino tolerable, pero mun­ dana. Anécdotas sobre la Academia fran­ cesa, bastante tolerable, o menos deletérea con alabanzas de hombros malos. Incendio de_ Vlena, no grave, tolerable. El dia de Año Nuevo, ni grave ni buena, tolerable. La boda ficticia, cuento no grave, pero tiene un parrafito peligroso. Duelos para reír, tolerable, no grave. Un manojo de azucenas. Cuento de un desafío que no reprueba y en el que hay nna escena algo maliciosa, o más que algo. Sin esto es tole­ rable. Las dos duquesas, narración no grave, algo peligrosa. Después de ia carta, cuento inmoral, en el qne se enseña directa o indi­ rectamente el amor libre. La bodega, peli­ groso, lúbrico, a lo menos en los versos. La ruleta, cosas de Monte-Cario; malsano y más o meaos peligroso. Los círculos de París, ni bueno ni grave. Lelit, inmoral, aunque no tanto como podría pensarse* Además de éstas tiene otras novelas muy deshonestas. Un hombre en blanco, moralmente limpia. No es para chicos. S 106. Quinientas mujeres para un hombre (1943)y

dañosa. No debe leerse. E 193. . BELTRAN, ANTONIO.— Valencia ( Bar­ celona, 1946). Describe los edificios artís­ ticos más salientes de Valencia, Liria, Sa-

gunto, Gandía, Játiva, Algemesí, Torrente y Andilla. Completan la obra abundante bibliografía, índices general y alfabético, itinerarios y plano de la ciudad. Sin ningún reparo de orden moral, puede interesar & todos. M L 2 , 170. BELZA, JUAN.— La soberanía nacional o el último suspiro de un tronco, novela

muy mala, provocativa. BELL, AUBREY F. G.— Literatura cas­ tellana ( Barcelona, 1947). El autor ha

prescindido en su estudio de orden crono­ lógico y lo ha enfocado alrededor de las cualidades más destacadas de la literatura castellaua: universalismo, carácter democrá­ tico, equilibrio y otras. Para estudiantes y lectores instruidos. B D V 194. El Renaci­ miento en España ( Zaragoza, 1944). Para lec­ tores cultos y estudiantes que quieran ahon­ dar en el conocimiento de la Literatura e Historia de la cultura española. M L 2, 577. BELL, NEIL.— Una vida fulgurante. Si­ tuaciones completamente falsas desde el punto de vista moral. Inconveniente. Para personas mayores. E 320. BELL VEREEN.—El pantano de la muerte

(Barcetona, 1948). Novela tolerable para m BEIJ^AIRSí GEORGE.— La muerte de una entrometida (Barcelona, 1945), Nada

Imj que señalar en el terreno moral. Novela

superficial. Antes de morir. Novela pesada, láncuida. que podrán leer las personas mayores. M oralm ente es indiferente, h ó j ó . BELLENGER, ALFREDO,—A través de la Italia (1SS2). se puede leer. Ensalza mu­ cho a Savon arola y tiene algún dejo liberal. BELLER, El abate.— Publicista, literato notable, de gusto, hábil y bueno, Novela: La Meuse. interesante y moral. BELLESSORT, ANDRÉS.— La sociedad Japonesa (Barcelona, 1905). Usos, costum­ bres, religión, etc. Para gente culta. BELLESTAR HUGUET, ALOÍSA. — La cocina de la experiencia ( Madrid , 1942). Es obra práctica, sin pretensiones y que seguramente será de gran utilidad para la clase media. M L 2, 165. BELLIDO, JOSÉ.—La patria de Nebrija ( Madrid, 1945). Para gente culta. BELLO Y OTROS.—Viajes en Asia: en Circasia, el Cáueaso, Libia, Persia, Neilgherxes, Ceylán, Afganistán, Japón, China, Arabia, Palestina, Siria, Asia Menor. Se pueden leer. BELLO, LUIS.— Novela: El corazón de Jesús. El Jesús no es Nuestro Señor, sino un Jesús Martín. Lo cual ya está muy mal, y es un chiste de mal gusto. El espíritu de eeta novela es desesperante, fatalista, anar­ quista. Jesús no tenía corazón, a lo que parece, para anarquista; y por eso se le presenta como hombre de menos valer. El espíritu anarquista va envuelto en cierto estilo literario moderno. Dos anarquistas rusos, hombre y mujer, eon presentados como nobles y generosos. Se llama ridículo al texto evangélico: «Bástale al día su malicia.*. BELLOC, HILAIRE. — María Antonieta (Argentina, 1946). Lectores mayores y for­ mados. El camino de Roma ( B arcelona , 1946). Viajes. Para todos. Carlos I, rey de Inglaterra ( Barcelona , 1932). Biografía. Es­ tudiantes y aficionados a la Historia. Cómo aconteció la reforma (B u e n o s A ires , 1945). Historia eclesiástica. Lectores formados e 01iverl0 Cromwell ( Barcelona , í u - B.10qra^a* Estudiantes y aficionados a la Historia, Richelieu ( Barcelona , 1937 íograna. Gustará a todos los que se into historia. Napoleón (Bueno* ¡ A j- biografía. Estudiantes y afih í , ^ s * la Historia. Isabel de Inglaterra, fíaUnSíanClaS Ai™, Biografía. Lectores formados EJ sobretodo verde (Bueno* Aires 194 > T No

S ííi w J

de rier^a nihnra Pr'J.Pia para persogas cboñ i t tr^ vI,nn'Íipalmente muena(Buenol B iÜ S r TDant° n ín-tnldo. y V Í A

de acaudalada familia, de ligereza en lige­ reza llega hasta el empleo del veneno para eliminar a un pretendiente obstinado. Des­ arrollo morboso. Peligrosa para la genera­ lidad de los lectores. B D V -S 54 . Abismos (1948). La protagonista, mujer sin freno inoral, oculta su hipocresía y afán de di­ nero bajo su frágil belleza y aparente ter­ nura. Obra peligrosa para la generalidad de los lectores. Ün huésped excéntrico. Por la índole macabra del tema, esta novela es sólo para personas de alguna formación. BELLOT (S. J.).—Nouveaux contes espagnoles. Narraciones interesantes, bien hilvanadas. BELLOUARD, M. A. (O. P.).— Respues­ tas de Jesucristo a las preguntas de los hombres (Barcelona, 1943). De interés, avalado por la exposición clara, sencilla y amena del autor, no siempre comentes en obras de este tipo. La niña de hoy ( Bue­ nos Aires , 1945). Como en la Argentina se conserva el uso de la palabra niña para designar a las jóvenes, tal como antaño se hacía en España, es a las muchachas mo­ dernas a quien se dirige el autor de esta obra, y no a las niñas, como se podría fácil­ mente suponer. A todas puede hacer bien su lectura, excepto a las piadosas, que no lo necesitan, pero conviene especialmente a jóvenes de mundo y empleadas. M L 2f 146.

BELLOUMINI.— Novela histórica: La in­ vención del órgano. Se puede leer. * BENAVENTE, JACiNTO (nació en 1866). Premio Nobel de Literatura en 1921. En 1892 veía la luz un librito pequeño, im­ preso limpiamente y bien nutrido de lec­ tura, que se titulaba Teatro fantástico; su autor tenía veintiséis años. Aquel volumen contenía los primeros ensayos teatrales de un autor que aparecía ya, desde el primer momento, en actitud de divorcio con el mundo teatral circundante. El libro con­ tenía la loa Amor de artista; la comedia en un acto Los favoritos, basada en un episodio de Much ado about nothing, de Shakespeare, y la comedia fantástica en dos actos, un prólogo y un epílogo, Cuento de primavera. Todo esto pasó entonces casi inadvertido. Al amparo de sucesos poste­ riores han vuelto esos primitivos juguetes, y alguno de ellos, como El encanto de un* hora, ha traspasado las fronteras. Era di­ fícil que se apreciase debidamente, en aquel entonces, el nuevo fenómeno teatral qu® comenzaba a producirse. En 1894 el hecho resultó perceptible a primera v is t a con mucha claridad y no supuso, como creerse a primera vista, la iniciación una dura contienda con armas desigualo*' Hubo contienda pero se encontró m ibw por el público, lleno, casi siempre, de tinto certero y ahito de falsedad, h n * tejido de tinieblas, gritos, carcajadas

jónicas y convulsiones mortales que formaban ol teatro español de aquel momento, B onavcnte se presentó con una comedia en la que no pasaba nada con arreglo al gusto teatral del día. En El nido ajeno no había ningún conde vengativo, ningún trovador torturado, ningún escudero traidor. Ni sub­ terráneos ni fantasmas. El comedor de una casa de la clase media durante los tres actos. Un oscuro incidente de la vida fami­ liar, desarrollado entre muy pocos perso­ najes, alguna declamación literaria y bri­ llante y un final un poco amargo, inspirado por cierta filosofía pesimista dé la vida. Se estrenó el 6 de octubre de 1894. Celos injustificados de los hermanos por una mis­ ma mujer, esposa de uno de ellos. Sencillez, buen gusto, delicadeza. Los aplausos repe­ tidos del público acusan la promesa de un buen escritor. Gente conocida (21-10-1895). Escenas de vida moderna de aquella época, desarrolladas en cuatro actos. Crítica de la alta sociedad. Triunfa el sentido común y todo acaba felizmente. Tipos acertados y ambiente muy finales del siglo. El marido de la Téllez (13-2-1897). Breve boceto de comedia en un acto. Agradable, simpático y moral. El amor triunfa sobre la vanidad. De alivio (27-2-189 7). Monólogo lleno de gracia e ironía sana. Don Juan (27-111897). Traducción y adaptación de la obra de Moliere. La farándula (30-11-1897). Comedia en dos actos. Cae en lo vulgar y se muestra inferior a sus primeras pro­ ducciones. La comida de las fieras (7-11 1898). Obra dramática, amarga, lenta, algo cruda en el estudio de algunos de sus per­ sonajes. Cuento de amor (11-3-1898). Apropósito en un acto. Una simpleza con rela­ tiva gracia y estilo cómico. Operación qui­ rúrgica (4-5 -1 898 ). Un acto entretenido y sentimental. La gata de Angora (31-31900). Comedia en cuatro actos que, algo confusa en el tipo de sus principales perso­ najes, no alcanzó éxito, sin que el autor desmaye y se desaliente en qu carrera tea­ tral. Viaje de instrucción (6-4-1900). Zar­ zuela. Insustancial, graciosa, entretenida. pena ni gloria. Por la herida (15-7lQni\ ^ rama en un acto. Modas (18-1' 01). Buen sainete en un acto, con tipos cortados y diálogo alegre y movido. Desm i a en 8a,l^n de una gran casa de Un! i desfilan por ól personajes varios, l9n°i ) kumor y picardía. Lo cursi (19-1aj Primera comedia de Benavente que (li)]UZa óxito desbordante. Limpieza de asunto moralizador, crítica acerGstúr i as C0Rtumbres, juicio sano y buen «CUl V o do osas personas que por no parecer por T * 80 Preven a todo y precisamente ^ i vnVrar °.l)rar de n n a f° fnrnm fin crida y v contra contra una rma fingida •J.nc, u1u^ac^* caen on ol «ridículo*. Sus tres an lugar a la joya inicial de su Sin querer (3-3-1901). Boceto de

comedia en nn acto. Sacrificios (15-2-1902). Drama en tres actos, amargo, profundo, inmoral. La gobernadora (8-10-1902). Gran pintura del caciquismo y ambiente provin­ ciano». Entretenida y bien dialogada. El primo Román (12-11-1901). Comedia ama­ ble, pero vulgar y sin trascendencia algu­ na. Amor de amar (24-2-1902). Comedia en dos actos, de ambiente romántico. Li­ bertad (17-3-1902). Traducción del catalán de la obra del mismo nombre, original de don Santiago Kusiñol. El tren de los maridos (18-4-1902). Juguete cómico, gracioso, de los llamados de enredo. Sirve muy bien para pasar el rato, pero nada más." Alma triunfante (2-12-1902). Drama en tres ac­ tos, que no llega a convencer ni por su forma ni por su fondo. El automóvil (1912-1902). Comedia cómica, también de las de enredo. Celos no justificados, tipos nada ejemplares, pero correcta, y en la que la moral no sale muy malparada. La noche del sábado (17-3-1903). Novela escénica en cinco cuadros, magnífica, interesante, pero de fondo nada moral y hasta desagradable en muchas ocasiones. No podemos defender su forma desenvuelta y nada recatada. Los favoritos. Obra basada en un episodio de una obra de Shakespeare. El hombrecito (23-3-1903). Comedia amena, distraída, que no descubre nada nuevo ni originaL Mademolselle de Belle Isle (29-10-1903). Tra­ ducción y adaptación a la escena de una „novela de Alejandro Dumas (padre). Por qué se ama (26-10-1903). Comedia en un acto, simpática y limpia. Al natural (2011-1903). Dos actos limpios, desbordantes de ironía, buen gusto y naturalidad. Mora­ leja sana y ambiente simpático. Por su misma sencillez, constituye otro de sus me­ jores aciertos. La casa de la dicha (9-121903). Dtama en un acto. El Dragón de fuego (16-3-1903). Drama en tres actos lentos, poco interesantes. Pero gran obra en su aspecto literario. Richelleu (15-3 1904). Drama en cinco actos, adaptación del de Sir Bulwer Lytton. La princesa Bebé. Escenas de la vida moderna que no pueden ser representadas sin permiso espe­ cial del autor. Gran obra, profunda, de pensamientos sublimes, pero inmoral en su totalidad, de ambiente libertino y poco grato - No fumadores (3-3-1904). Chasca­ rrillo en un acto brevísimo. Chispeante y gracioso. Las clgarrfts hormigas (24-121905) Juguete cómico inspirado, alegre, aleo despreocupado do fondo y oon escenas no del todo logradas, pero siempre corree-. y entretenidas. Más fuerte que el orgullo /99 2 1906) Drama en cuatro actos perSitamente' logrados, con tipos y reacciones ¡to to más humanas. Algo forzadas en oca. „ desagradable a ratos. Buena obra AnkTauo la moral se salva al final. El susto de la condesa. Diálogo sin importancia. La

•obretallenta (23-12 1905). Sainete oon mu* sica de Ruperto Chapí, distraído, poro algo chabacano, debido al ambiente poco sim­ pático en quo se desenvuelve. Los malhecliore* del bien (1.12*1905). Por su fondo uo podemos recomendarla. Es obra que encierra gran belleza literaria. Buena boda. Comedia en tres actos, 110 falta do lógica V sentido común, basada en la obra do Emilio Augier, titulada Un beau mariage. Rosas de otoño (13-4-1905). Comedia fina, delicada, moral, cou tipos y caracteres altamente interesantes. Moraleja para muchas esporas modernas a quienes puede muy bien servir de ejemplo. Es, quizá, una do sus mejores comedias. La prlnceslta sin corazón. Cuesto de hadas. El amor asusta (10-11907). Comedia en un acto, muy original, bien llevada, moral y de fondo «aleccionador. La copa encantada (10-3-1907). Zarzuela on un acto, con el asunto de un cuento do Ariosto y música del maostro Lleó. Los ojos de los muertos (7-11-1907). Buen drama, pero amargo, inmoral. La sonrisa de Gio­ conda. Boceto de coinedia en un acto. £1 último minuó. Boceto de comedia en un acto, basado en un episodio de la Revolu­ ción francesa. Todos somos uno (21-91907). Sainete lírico que no ofrece nove­ dad.

Los intereses creados (9 -1 2 -1 9 0 7 ).

Comedia de polichinelas, en dos actos. Obra cumbre del teatro benaventiano, fina, observadora, limpia, de fondo moral in­ tachable, humana y de gran fuerza emoti­ va. Puede afirmarse que ha sido la co­ media que más fama ha dado al autor de tantas y tantas obran do renombre. Señora ama (22-2-1908). Comedia en tres actos, digna hermana de la anterior. Fuerte, con escenas algo inconvenientes, en laa que termina venciendo el bien y la verdad. Do ambiente campesino, et* quizá entre Jas de este género la que encierra mejor descrip­ ción de tipoH. caracteres y ambiente luga­ reño. El marido de su viuda (19-10-1908). Comedí.», on un acto, entretenida y bien llevada, La Iuerza bruta (10-11-1908). Co­ media en un acto y don cuadros que, aun­ que'Salida de la mano del gran dramaturgo y sin negarle belleza y fuerza dramática no altaba «le fonv« ,„-.,.r. ,su amanto d eja a L

»

tr

m T f i n T £ * * * '• De w. ,

tau*

Boceto de comedia en un

d ^ U ^ fn i* ? ría<1 W - M - M O H ) . Encmiiui f ' ! 1 ? ' ’' ' * 1111 W x r w cuadro» b re v e .

(20 n u o o i

?v * xP.0Hl<:' <>n- Por las nube:

h í ^ t T ú t h i ^ y ^ n 1,'fl'iia «' n,wli0 a" ^ e cerca (10.4-1009). »<* (.o n / flf « r

KU<‘)!au<',)l r>Hiieño, donde <]<; l a

•i. pon») «Jr, re] i«i ve. e | c o r a s í ,

^*mpemn*. , a ver qué hace un hombre Otro r W a r r i l l o original y ameno. 5 2¡

cuela de las princesas ( 11- 10- 1909)

ol triunfo del amor que deja atrás rajjones v conveniencias sociales. Magníficamente lograda y de gran fondo moral. La seflorita se aburre ( i -12-1909). Breve comedia

on un acto basada on una poesía de Tennyson. En pocas escenas se logra una mora­ leja digna do aplauso, que bien debieran conocer las muchachas modernas. Merece un aplauso esta obrita limpia, sencilla y grande por su contenido. El principe que todo lo aprendió en los libros ( $0-12-1909 ).

Cuento on dos actos, no exento de moraleja y simpatía. Ganarse la vida (20-12-1909). Un dramita infantil, moral y enternecedor. El nietecito (27-1-1910). Cuento corto ba­ sado en uuo de los hermanos Grim. La losa de los sueños (9-11-1911). Dos actos laTgos, lentos, aunque bien trazado el primero y amargo el último. Inmoral y nada edifi­ cante en su desarrollo. La malquerida (1212-19J3). Drama rural en tres actos. Fuer­ tísimo, poco recomendable y de fondo poco grato. Encierra un gran estilo y bu fuerza dramática es enorme. Las pasiones huma* ñas están expuestas con todo realismo. E l destino manda (25-3-1914). Adaptación de uua obra de M. Paul Hervíenn. El oollar de estrellas (4-3-1915). Buen asunto, no del todo bien expuesto, decayendo bastante en su último acto. Algo deprimente y con fondo limpio y forma correcta. La verdad» Diálogo simpático. La propia esümaclAA (22-12-1915). Bonita y buena oomedia;

altamente ejemphu. Se pone de manifiesto la tranquilidad do conciencia cuando renun­ ciamos a un acto poco honesto, aunque la renuncia llevo consigo los mayores sacrifi­ cios. Admirable de tema y de diálogo. Campo de armiño ( 14-2-1916 ). Obra fuerte*

pero dignamente expuesta. Su fondo mora! sobresale de la crudeza del asunto, qu* queda suavizado por su desenlace humano y sentimental. La túnloa amarilla (22*41916). Leyenda china on tres actos, tra­ ducción y adaptación de la misma obraf original de Georges C. Hazelton Jr. y J. Harry Benrimo. La ciudad alegre y con­ fiada (18-5-1916). Segunda parte de Loi intereses creados; adolece de cierta lentitud en el diálogo y exposición de ios hechos* No puede compararse con aquélla, aunque se trata desde luego dó una gran obra. W mal que nos haoen (2 3 -3 4 9 1 7 ).

poco edificante. Los cachorros Interesante, pero totalmente ínadmisiDiG por su asunto y por sus esoenas de un totio libertino y algunas veces hasta soe». Can* dad* Monólogo con su poquito de moraleja* Mefistóíela (29-4-1918). Opereta oon mú­ sica del maestro Prudencio Muñoz. LflW » sensual, poco interesante. La Inroaoiuaa» de lo» Dolores (30-4-1918). BeUÍ«lm» vela oHeóniea en cinco cuadros. La ■ provinciana so pone de manififc#to oon _ las envidias de las gente# qu® viven ou

nequefio círculo y no tienen asuntos ma­ rón** que llíiCor ri* *Ilie tratar qu© no sea el de ocuparse de lo» demás. Magnifica de exposición, detalle y diálogo, con asunto y fondo ojernpiaren, bien puede colocarHe en­ tre Jas jnejo res de b u teatro. Y va de cuen­ to... (22-12-1919). Fantasía on cuatro acno exenta de una gran moraleja y muy propia para represen tarae en funciom« ‘ infantiloH. La ley de los hijos (23-121919). Drama en tres actos, fuerte y crudo. Por ser con todos leal ser para todos traidor ('5-3-1919). Drama en tres actos. La honra de los hombres (2-5-1919). Comedía en dos actos. La verdad de Occidente (29-3-1919). Ambiento histórico. Buen drama, pero fuer­ te y desagradable en algunas de sus esce­ nas. Algo lento de exposición. Una señora (2-1-1920). Novela escénica amarga, y en realidad nada grata. Una pobre mujer (3-41920). Drama en tren actos. Lecciones de buen amor (2-4-1924). Comedia en trea actos breves. Obra delicada, limpia, de am­ biente simpático y de fondo moral. Un par de botas (25-5-1924). Comedia en un acto que no ofrece novedad. La otra honra (199-1924). Comedia dramática en tres actos, que aunque de «ana intención, con asunto interesante y bien dialogada, resulta des­ agradable y no muy aceptable. La virtud sospechosa (20-10-1924). Comedia en tres actos. Nadie sabe lo que quiere, o el baila­ rín y el trabajador (14-3-1925). Una de las mejores comedias de Ben aven te estrenada por aquella época. Gran' ejemplo, argu­ mento interesante, diálogo sencillo, pero de gran belleza. El trabajo dignifica al hombre. Estrenada con gran éxito. ¡SI creerás tú que es por ml gustol Humorada sin impor­ tancia. Alfilerazos (5-10-1925). Tres actos magníficos contiene esta comedia dramá­ tica, quo sin ser una de las mejores del autor, aaí ho [a pUede calificar por su asunto 7 belleza do exposición. Los nuevos yernos (*-10-1925). Comedia en tres actos. El suicidio de Lucerlto (17*7-1925). Breve cojuedia, nada aceptable y sin importancia /íjiu,ui* ^a mariposa que voló sobre el mar j 1920). Ni es de las mejores del autor 11 el asmito nos descubre nada nuevo. Mo^uinerite doja mucho que desear. El hijo el Polichinela (16-4-1927). Obra de asunto yj 0 ^ despreocupado. No exento de fuerI

a* La

noche iluminada (22-12-

/ :v ). ( ’omedia de magia estrenada oon ¡ 9^1 ] E1 demonio fué antes ángel (18-2-

(,ras. Cuando ios hijos de Eva no *a«h h,J° 3 AdAn (1 9 2 8 ). Obra rochaIuinÍ» ,3<Jr íodos conceptos. Se defiende y du ■ * ' «Idaude el incesto, Va acompañada un* y frases de mal gusto, sin que.

además, por boca de los personajes dejemoe u6 escuchar alguna que otra blasfemia. ¡No quiero, no quierol (10-3-1928). Comedía en

tres actos de apunto movido y delicada* mente escrita. Pepa Doncel (2 1 -1 1-192R). Otra gran obra de Ben aven te, pero exce­ sivamente fuerte y hasta poco moraliza* dora. Tiene alguna* alusiones desagrada­ bles en contra de la Iglesia. Para el cielo y los altares. Drama en tres actos, catorce cuadros y un epílogo, que no so le 11egó a representar. Loe andrajos de la púrpura (1929). Amoríos nada edificantes entre un autor genial y la actriz intérprete de sus obras. Abundan las frases de sentido mate­ rialista y una carencia total de fe cristiana en la protagonista. Vidas cruzadas (30-31929). Gran cinegrama en doB partes. Mag­ nífica obra enturbiada por su fondo moral y el desenlace irreal y nada edificante. Fino diálogo, correcto, aunque pequeflas lagunas enturbian de vez en cuando ei mismo. De muy buena familia (11-3-1931). Comedia en tres actos, dramática y algo desagra­ dable. Literatura (4-4-1931). Comedia en tres actos. Asunto sencillo que encierra un buen fondo. Obra llena de naturalidad, buen diálogo y no menos sentido humano. La melodía del Jazz-band (30-10-1931 ). Tres actos y un prólogo. La protagonista vive en un ambiente nada recomendable, )ero al final se salva algo la moral. El diáogo es ingenioso y a veces profundo. Los amigos del hombre (1931). Interesante, en tres actos, con consideraciones ejemplares sobre ed matrimonio. Santa Rusia (6-101932). Drama en cuatro actos, desagra­ dable y lento. La duquesa gitana (28-10 1932)+ Comedia de magia, que no puede catalogarse entre laa más acertadas de Benavente. La moral del divorcio (4-11-1932). Muy original, agradable y acertada confe­ rencia en tres actos, defensiva de las ideas católicas y en contra del divorcio. El rival de su mujer. Comedia en tres actos, lenta, sin interés. La verdad inventada (27-10 1933). Tres actos sencillos, poco intere­ santes, que en realidad no descubre ningún nuevo tópico en este género de comedias. El pan eomido en la mano (12-1-1934). Obra acertada, de diálogo profundo y qne encierra pensamientos limpios y ejemplares. Ni al amor, ni al mar... (19-1-1934). Drama en cuatro actos, fuerte, no del todo huma­ no de fondo no recomendable. Memorias S í’ u í madrileño (8-11-1934) Memoria nnsatas en acción, ea cinco cuadros simpAL o « , interesante*. Lo que podía haber re3 t»do una de «us comedia* mejores, va decayendo a lo largo de m desarrollo, que-

Í

«n un ambiento falto de humanidad,

I«uf

L . M , l , d. a l ... /M.1J.

Comedia de mima. No juguéis oon « « eo**» ( 18 - 1- 1936). Libera comedia que. ’io «noerrar una gran tea», burla war&ri-

liosamente ol amor libre y ©1 divorcio, tCualquiera lo sabe! f 13-2-19 oo) • T m actos cómicos, amables, graciosos y ágilmente llevados. En realidad no descubre nada nvevo, pero la misma sencillez del diálogo v las Calidas de la más fina ironía, la hacen simpática y distraída. Aves y pájaros (1940). A manera de fábula do 6$ otra cosa que una visión de nuestra guerra de Libera­ ción de 1936. Lucha entre las aves y los pájaros, y cuando éstos ostan a punto de ser devorados por aquéllos, la reacción y valentía de los pequeños los hace vencer y salir airosos. Obra política, que en reali­ dad cae en la repetición de escenas y en­ cierra sólo algún que otro pensamiento grande. Lo increíble (26-10-1940). Magní­ fica comedia en tres actos. Limpieza de diálogo, de fondo. Asunto interesante. L o increíble es todo aquello que se hace tal y como debe haberse y que, para los demás, no «puede ser» por pensar siempre mal de las personas y creer que no existe nadie en el mundo que conserve una conducta recta y moral. Una gran comedia... Y amargaba (19-11-1941). Otra gran comedia en tres actos. Muchas veces se tiene que renunciar a lo que uno quiere y estima en la vida noblemente, sólo por evitar las murmura­ ciones de las gentes. N o basta con ser bue­ no, sino parecerlo. Es una de las mejores producciones de las estrenadas por el autor después de la terminación de la guerra civü española. ¡Mujer al íinl (1-11-1942). Totalmente rechazable. Inmoral y con doc­ trinas nada católicas ni ejemplares. La culpa es tuya (8-8-1942). Comedia en tres actos, muy original, simpática, limpia de argumento, que encierra una gran filosofía. Lástima que esté salpicada de alguna que otra frase de doble sentido. La enlutada (4-11-1942). Sin ser un alarde de perfec­ ción, su asunto altamente ejemplar y la belleza de su diálogo, la liaren ser una buena comedia. El demonio en el teatro ( 28- 10- 104,2). Obra vulgar, entretenida, pero incohveniente. No es obra que parece salida de la pluma de Benavente. Los niños perdidos en la selva (14-4-1944). N o v e la

escenificada que, aunque buenísima en al­ gunas de sus partes, no es de las más lograH 9 ?^oüríorñ Don Magm el de las magias

nnró c J-n‘ !í,je,^a graciosa llena de terHpní»i’iiotnC Precisamente en esta misma J en su. arguniento simpático y u ternecedor, eRtnba bu mayor mérito. Nled!a de t T J 19' 1' 194* )- Buenísima comeJla^nVe de teais. con escenas fuertes ¿e m t pero La cludad t\ ' IsoveIa escenificada que phmtea nn Final en* fiPkilC?1ÓR!C0 mQy humano. Desk íí teorías e igualmente en su CW,7r

Espe3° de grandes (U -6 -1 9 4 6 ) r e amblente histórico. Titania (S.11.J946). La viuda de un escri­

tor famoso se caaa con un almacenista de paños. Esto es lo suficiente para que la llamen Titania, por alusión a la reina de las hadas que, según Shakespeare, so ena­ moró de un burro por arte de encanta­ miento* Interesa al autor la situación del hombre iletrado ante el ambiente de cul­ tura que rodea a su mujer, y esto da m o­ tivo a una graciosa pintura de tipos y a una justa diatriba contra la farsa de los falsos literatos, de las extravagancias y pedanterías con que intentan llamar la atención. Comedia sólo para mayores. ( F i l mor 294.) L a Infanzona (10-1-1947). Dra­ ma intenso y sombrío que nace de un pecado nefando y terrible. Casi toda la obra, escasa de acción, se reduce a ir dan­ do detalles del delito y del crimen que ocasionó, con una insistencia morbosa. El pecado que origina el drama se trata con discreción, pero pesa sobre los tres actos como una obsesión inquietante. Luego el drama se precipita, y una hermana da muerte al hermano que la sedujo* El con­ junto, no exento de aciertos, es agrio y duro. Moralmente peligrosa. (F ilm o r 303.) Abdicación (27-3-1948). Llega aquí el arte y la manera de Benavente a la serena sen­ cillez de lo genial; no hay nada de forzado, de efectista ni de afectación, y con un senr tido humano y limpio nos presenta el dra­ ma intenso de una gran dama fiel a sua principios, a su prestigio de raza y a sus recuerdos, que se va encontrando sola y aislada porque todos los que la rodean son captados por las ideas modernas. Este dra­ ma íntimo está pintado tan hondamente, con una verdad tan certera en los tipos y en el diálogo, prodigios de naturalidad que prende y obsesiona. Algunos pensamiento® son un tanto amplios y audaces, pero se hace constar que se trata de una opinión particular. Moralmente esta comedia es sólo para mayores. ( F ilm o r 404.) Divorcio de almas (1-10-48). Comedia. Se enfrenta el autor con el problema un tanto anticuado de la razón y de la fe, en un matrimonio en el que el marido es ferviente católico y 1» mujer, por el contrario, es superficial en .nateria religiosa. Él, serio, adusto y seco, no es precisamente un apóstol y viene con su rectitud de principio a ser un elemento de choque y contradicción. Todos empeoran con la muerte impenitente de un deudo y con la rivalidad entre la hija y la madre; hay por medio un amor morboso pero ia* consciente que hacia el padre la hija profesa# todo parece indicar que el padre es el ele­ mento perturbador de la familia. De pronto la mujer al sentimiento de una poesía si& hondura y sin gran eficacia, parece co n ver­ tida. Moralmente peligrosa. ( F ilm o r 431*/ Alguien ha dicho de Benavente que es frívolo, creyente, soñador, escéptico. soné le dota de un profundo sentido cflJ*

«Entr© las derechas— dijo él en ,g 24__soy considerado como un revolucio­ nario y entre las izquiérdas como una a m a n t e de la reacción». La verdad es que es un autor que fluctúa. Según confesión propia, su teatro presenta ribetes de ibsenismo. Siendo de tesis casi todas sus obras, las soluciona unas veces con arreglo a la mejor ortodoxia, dictada por la moral na­ tural otras muchas, y algunas de modo completamente reprobable. Tiene páginas donde ex alta el hogar cristiano y la fide­ lidad de la esposa, pero hace en otras lo contrario. Ha escrito obras de oportunismo político p a ra contradecirse en la primera ocasión. A sí, ha hecho un teatro fluctuante, aunque justo es decir que en la mayoría de los casos sólo fuerte en la forma. De todos modos, don Jacinto Benavente, un poco dentro, pero un poco fuera de la generación del 98, es, hoy por hoy, nuestra gran figura del teatro. S 200. tiano.

BENÁVIDES, JOSÉ, D.— Ricardo W ag-

ner ( Barcelona , 1928). Biografía del céle­ bre compositor alemán acertadamente ex­ puesta en cuanto se refiere al genio musi­ cal, pero muy vulgar en los episodios de la vida íntima. Estilo ampuloso. Aceptable para niños de doce a quince años. Cr 8. BENDA, JU LIE N . — Escritor pretencioso y oscuro.

Belfegor:

Diálogos;

Eleutherio

y la traición de los pasantes. No tiene talla de novelista y escribe novelas. La ordenación; Los Amorandas; La Cruz de Rosas: caen bajo las reglas prohibitivas del índice.

BENDAL, J.— ¿Otra vez Jack? ( M adrid , 1947). Moralmente y dentro del ambiente

propio del género, no ofrece reparo; pero, por sus argumentos, no parece conveniente para lectores muy jóvenes o fácilmente im­ presionables. B D V 125. BENDANT, M. — Autor de Sac et Blasón. ■Novela honesta. BENDISCIOLI, M ARIO.— La política de la

anta Sede. Directrices, órganos, realizacio2^8. 1918-1938 ( Barcelona , 1943). H y D biHB^ EYTO pÉR E Z, JU AN .— Lección sa-

°ütica de Letras y de Historia (M a Para personas cultas, tenri

A R T » JOSÉPH.— El Vaticano, po-

de i , n?>undial (Barcelona, 1947). Historia t¡v>rvükS J>apas presentada en forma atraeSvaeiai íoioor.'f^ UlS a* ,°^ilo literario y a algunas en °&ufías que la acompañan. Considerada no satisface a causa del lenlib'/j,/ ..0u ocasiones desenfadado, y de la quo s .!Ua*! histórica que prudente, con para ° ^Jnh'ian personajes y nechos. Quizá ( l o l 'j t f ^ 011^ muy prevenidas en contra do ohr!)ai*° ^ acostumbradas a la lectura c.0nvenu ^ uo atacan resulte este libro r i* i • P °ro no 1° 69 Para *a £enef a’ los lectores, y aun puede perju­

dicar a los que posean una formación defi­ ciente. B D V 119. BENI, G.— La maestrita de Pletrarsa ( B il­ bao, 1947). Novela moral, interesante y amena, casi sin intriga. Para todos. BENÍTEZ DE CASTRO, CECILIO.— Los días están contados ( Barcelona , 1944), para jóvenes suficientemente formados. Una som* bra en la ventana (Madrid, 1940). El inte-

rés de la novela gira alrededor de un equí­ voco: el gran parecido entre una bailarina y una joven de la buena sociedad. El pro­ tagonista, que sostuvo relaciones can la primera, decide casarse con la otra, atraído por la semejanza. De aquí surgen conflictos e incidentes, hasta que todo se aclara y queda identificada la personalidad de am­ bas. El incendio de Santander, en el que perecen el joven y la bailarina, pone nna nota trágica en esta obra interesante y entretenida, pero rechazable por el am­ biente libre y malsano en que se desen­ vuelve. M L 1, 396. Se ha ocupado el kiló­ metro 6 , es moralmente correcta. ¿Por qué no? (1944). No es peor ni mejor que mu­ chas novelas «rosas». Para jóvenes. Paul Dufour en España. La base del argumento es policíaca, complicado con la revolución es­ pañola. Confusión y manera anodina de desarrollar el tema. Moralmente, indife­ rente. Para personas mayores. E 345. Cua­ renta y ocho horas. Absurda desde el prin­ cipio hasta el fin. Unos recién casados re­ gañan a la puerta de la iglesia; el marido se marcha, ella va a buscarle y está a punto, si la casualidad no interviene, de marcharse con otro. Literariamente no tiene ningún interés. Dañosa. No debe leerse. E 345. La señora ( Barcelona , 1948). Novela de ambiente desagradable. Ridicula. Peligro­ sa para quienes no tengan un criterio forma­ do y una sana formación moral. BENÍTEZ FRANCO, DR.— ¡Defiéndetel ( M adrid , 1942). U n buen libro, tanto para

alumnos de segunda enseñanza como para maestros, por su espíritu cristiano y patrió­ tico, la sencillez y claridad del texto y la presentación atractiva, con varios grabados. Es un tratado de Fisiología e Higiene en el que se dedica atención a la práctica de los deportes y no se olvidan los medios para evitar enfermedades, no sólo del cuer­ do, sino también del espíritu. M L 1, ^ B E N ÍT E Z , TOMAS.— El 3 de Julio desde el «Vizcaya» (E l Ferrol, 1S98). Para todos. BENITO ALFARO, A . - L a ley de Dios, aceptable para niños y jóvenes de doce a qUR ^ I^ 0° BLAPEÑA, I.— Duquesa de QuitrJco* Melltón Sauro; Diez dias en la dudad ¡¡¡Tx’ ; Luchar y vencer es ley de Cristo. B BENJAMIN, RBNÉ. — Balzac (Madrid, 1942), rechazable por tratarse de pasiones

ilícita- Gaspar, lensruaj© verde; GrandgouJo£ tó .m ó riti especial; El palacio y las ¿entes de justicia, narraciones Ubres; El mavor Pipa v su padre, crítica de las cos­ tumbres inglesas: Bajo el cielo de Francia, historia de su patria; La farsa de la Sorbona, que disgustó a los universitarios franceses; Va’entina y la locura democrática, carica­ tura política: Aliborons y demagogos, con­ tra la enseñanza laica; La última noche, relatos cristianos; María Antonieta. Para personas de criterio formado. $ 155. BENNET, EVA.—Fe de Madre. Novela corta para todos. BENNETT, ARNOLD.— Gran Hotel Ba­ bilonia ( Barcelona, 1945). Novela entre melodramática y policíaca sin gran interés; ofrece la particularidad de que no figura en ella ningún policía. Los ya habituados a escenas "de crímenes y venganzas no encon­ trarán peligro en la lectura de esta obra, que en los demás aspectos de la moralidad resulta limpia. Indiferente. Para todos. BD V 94 y E 258. Consejo de comadres, inconveniente; para personas mayores. Los Clayhanger (Barcelona. 1946), inconvenien­ te; para personas mayores. The spectre, buena. Cómo vivir con veinticuatro horas al dia, no es aquí inmoral, pero sí en Amor profundo. El audaz Machín, novela para jóvenes formados, sin graves reparos. BENOIST, CHARLES.— Las leyes de la política (Madrid, 1941). Libro de indiscuti­ ble mérito intrínseco, fruto de un gran talen­ to, de mucha observación personal y de sin­ cero amor a su patria: adornado, por otra pane, de cualidades estilísticas insupera­ bles... Entre la monarquía hereditaria o la electiva, se decide por la primera, por ofre­ cer, a su parecer, menos inconvenientes que la electiva. Doctrinas todas ellas probables y bien defendidas por el autor con bastante serenidad de juicio y sin la acritud que a veces se encuentra en otros autores al tratar de temas parecidos. Sal Terrae, 33, 253. La monarquía francesa ( Madrid, 1945). En su conjunto es obra jíeligrosa por los principios y *ritenos en que se finca, tornados ae Ha. lan. historiador del siglo x vi. Para lect^es íorrnado^ y p0r motivos de estudio. ha i La castellana del Lí­ bano, novela inmoral, deshonesta, peligros.--; en Sonsuyrac, muy inmoral;

í v !n g,

Drk 1 Atlántl
nt*n r>'*sa ' d° n vCar,os; ***> salado, tíoc^ílJ fc a i e6
¿ ftoFerté; El pozo pasab1^ de Jacob. na*ai

inconveniente,; El rey leproso, defa n,al Erro man ~ a: Axe,le> « M o , no Pa r Í todos Erromango, El sol de media noche, aventuras inmorales; La Isla verde para

adultos;

m
Aiberta,

tríate

i l uden te; El

historia

señor



de la

Ferté, aceptable; Los compañeros de UUse4, no debe leerse; La dama del Oeste, apta para mayores: Betsabé (M a d rid , 1944). N o ­ vela desaprensiva, sensual, al margen de toda preocupación moral; describe pasiones culpables. Inmoral. No debe leerse. E 16$. Datos biobibliográficos. S 180.

BENOIT, SEÑORA.— Autora de la novela Margarita, que se puede leer. BENSON, ROBERTO HUGO. — Sacerdote inglés convertido del protestantismo. El amo del mundo (1911), novela excelente; La tragedia de la reina. Vuelve por la fama María Tudor, de cuyo reinado trata magistralmente; Por tal autoridad; L a nueva au­ rora: Triunfo final del bien; Come rack, come rope; Alma triunfante; The Dawn oí All; Sol de otoño, novelas buenas. El Antlcristo. El amo del mundo. Cuando apare­

ció por vez primera este libro causó honda impresión. Si al lanzarlo se le dió el carác­ ter de profético, podemos ver que el Padre Benson conoció justamente en las ideas y en los sucesos de su época el germen de cuanto acabamos de contemplar. Magní­ ficas descripciones de los últimas tiempo» tan realistas que muchas veces olvidamos de que es una novela producto de una bri­ llante fantasía tropical. Las personas de experiencia, que reflexionan, encontrarán en esta novela muchos temas de meditación. BENSON, STELLA.— Tobías y el ángel (1932). Novela para lectores bien forma­ dos. El libro de Tobías es, según el Tri-

dentino, inspirado, y aquí se sostiene.

no apócrifo, come

BENTHAM, JÉRÉMDE— Tiene en el I n ­ dice de libros prohibidos las obras siguientes: Traités' de législation civile et pénale; Three tracts relativo to spanish and portuguese affairs; Traité de&preuves Judlciaires; Deontology, or the Science of morallty. BENTLEY, E. C.— El último caso de Trent, moralmente, nada que objetar. 8123. BENTLEY, JOHN.— El caso Falrbalrn (M ad rid , 1947). Nuevo ejemplar de nove­

las policíacas. El asunto absorberá la aten­ ción del lector, que hasta el final no vis* lumbrará el desenlace. Con el inconveniente de la libertad de costumbres que para todos, excepto adolescentes. B D V 12o* BENTLEY, O.— El caso del clavel acu­ sador, una relación algo oscura e i*1®” ** BENTZON, TERESA (T. de Solms, Mm*Blanc), 1840-1897.—'Ha colaborado en un»

revista de ideas nada r e c o m e n d a b l e s , cual han escrito los más malos a u tor • Cuentos de todos los países, se pueden ieer> La cuerda de fuego,

in o fe n s iv a

e

int

sante, imitada de otra de W . Collins, Cháteau de Bois-Vipéie, novela buena. BEOBIDE, R ICA R D O D B <S. S.). « dlmldos ( Barcelona , 1942) . La a Túnez de Carlos V, con la nQ* liberación de millares de cautivos cn*tia

Para todos, en especial adolescentes. El cuadro misterioso. Una reproducción de la

Virgen de la Silla», venerada por una tribu de musulmanes, creyondo representa a F á tiina, bija de Mahoma. Por el cuadro hay lucha con otra tribu y el jefe, moribundo, recibe el bautismo. Para todos, en especial adolescentes. El hijo del gobernador (B a r ­ celona, 1943). Novela histórica do los tiem­ pos de Vespasiano. Tiene una segunda parte

esta misma colección» titulada Flavto británico, de la que es autor el P. Fie­ rro, S. S. A peso de oro ( Barcelona, 1941). U n a noble romana, en vísperas tle recibir el bautismo, es comprada «a peso de oro» por un caudillo bárbaro. Con ella, la reli­ gión empieza a extenderse entre los inva­ lores del Imperio. Para todos. Lirio sil­ vestre ( Barcelona , 1943). Novela. Otro título de la Colección «Horas Serenas», tan bion a c o g id a en bibliotecas populares de jóvenes. Buena, La vestal mártir, recomen­ dable para jóvenes de doce a quince años. BEORLEGUI, M A R lA LU ISA .— Novelas buenas: Castillo de amor; Joan, la bella duquesa. 8 143. en

BERARD, A L B E R T .— Juana, hija de los

trópicos (1932). Novela inmoral, anticlerical. BERAUD, ANTONIO NICOLÁS (llamado Ansony); 1792-1860.— Autor de bastantes dramas y de algunas novelas. Sus ideas eran liberales. Para conocer su moral basta saber que el drama La Dama de las Came­ lias es, a partefl, de él y de Dumas, aunque corra con solo el nombre de este último. BERAUD, E N R IQ U E (nació en 1885).— Les Lurons de Sabolas, no es recomendable •ota novela. E l a u to r se hizo notable por esta otra: El vitriolo de luna, historia de ttn regicida jesuíta, falso por supuesto, y «on muchos pasajes escabrosos; El martirio la obesa, escenas apasionadas y líberunas; Lázaro, inadmisible; El bosque del •mpUrio ahorcado, crudo. Son conocidos algunos reportajes suyos. B E R D IA L E S ,

G E R M Á N

(r e c o p ila d o r ).—

uevo ritmo de la poesia infantil ( Buenos ^ lre8> 1943). Antología de poesías de au­ rores contemporáneos, americanos en su a.yoria, seleccionadas para los niños. La Ür¿a di^dida en tres partes: Oruga , dccra a ^ que el recopilador a |0^ a a *08 chiquitines, a los medianos y las o adolescentes. Destacan gran parte de cilio ° ln^os^ oues Por su ^ tiio fácil, senño(.ege lnKenuo, sin amaneramientos ni ñoxriaoKi ^ l)r° 6t&rá la obra servicio a mamas, Sin y cuantos se ocupen de niños, dinu-t*! K°» 110 debe darse a estos últimos Por contener alguna poesia pocn .. aI)ropiada y alusiones picarescas o & E R p ^ uoaa8- M L 2> 1 9 L «Uu* *:e n GUER, DÁM ASO.— De la dlcU^Pwbüca ( Madrid , 1946). Leevechosa y estimulante, if

BERG-DENT.— ¡A! Africa tras las aves fle paso! (Barcelona, 1944). El autor noe cuenta sus correrías y observaciones sobre escenas de la vida de aves y pájaros, cuyas características describe. Libro para los amantes de la naturaleza, quo puede po­ nerse en todas las manos. M L 2, 611. BERGER, CYRIL.—La maravillosa aven­ tura de Santi Stappleton, peligrosa; para per­ sonas de mundo. E 299. BERGER, LYA .— Novela: Prisionera de su corazón. Su moral no satisface, ni está libre de peligro. BERGER, MARCEL (nació en 1885).— L ’Appel des ténébres. Novela inmoral. BERGERAT, EMILIO (nació en 1843).— Poeta, dramático, novelista inmoral. BERGMANN, ERNEST.— Tiene en el í n ­ dice de libros prohibidos las obras siguien­ tes: Die deutsche Nationalklrche y Die natürliche Gelstlehre. BERGO UNIO U X, ED UARDO.— Aboga­ do, dramático y novelista. Publicó, entr® otras, en que ocultaba el nombre, una obra de asunto malo y peligroso. BERGSON, ENRIQUE.—Tiene en el í n ­ dice de libros prohibidos: Essal sur les données immediates de la conscience; L'évolution creatrice; Matiére et mémoíre; Essal sur la relation du corps i l’esprit. «Su in­ fluencia en la moderna orientación 4 e la Filosofía ha sido decisiva. Sobre todo, a partir de 1907, con la aparición de L ’£volution ereatrfce. Su nombre se impuso como el de un ídolo único. Y llovieron sobre él honores y distinciones. En realidad, a él más que a nadie se debe la elevación del nivel dentro de la Filosofía extracatólica. Los puntos fundamentales de su Filosofía son inconscientes: 1) La afirmación exclu­ siva de la vida; y 2) La supervaioración de la intuición. Por reacción contra el cientifismo y el positivismo kantiano, incurre en otro extremo y pone el devenir puro y ra­ dical* inquieto, siempre fluente. Pone un dinamismo enloquecedor, pura actividad, sin sujeto que la reciba y como péndola en el aire. Su intuición, que es conocimiento vital y para él única de las cosas, parece reducirse a chispazos como a fogonazos de magnesio; incapaces de ordenar las cosas en sistemas v do avanzar progresivamente hasta d armónico y compleja edificio cons­ truido con la realidad de todos los seree. Las intuiciones bergsonianas son, como sus frases, luminosas y sugestivas imágene*. sin líneas definidas y netas que nos den la ahRoluta claridad. Y en esto radica precisaS S I r S w n » peligro (si no es enorme error) de 1» filosofía !>ergsoniana. BorrosidadS luminosas imprecisiones, vaguedades aaue», acentúan mucho más en Z » K » » 1» realidad trascendente y S r S

¿

S £ o

c o n tra d ic c ió n

ftbeoluto, D io .. p «

»u8tancial

lo que

parecen afirmar sus libros y lo que él sos­

tiene que afirman, para no hablar nada de las interpretaciones opuestas que diversos lectores dan a los mismos textos. Por lo demás, la filosofía de Bergson con sus afirmaciones sobre nuestras facultades cog­ noscitivas nos coloca en una posición cuan­ do menos inestable, insegura y limitada ante el mundo sobrenatural. N i sabemos cómo hemos de entrar firmemente en los preámbulos de nuestra fe y cómo sosten­ dremos la doctrina de la Iglesia sobre ellos; ni mucho menos cómo se ha de explicar el mismo asentimiento racional de la fe y el esqueleto aristotélico de tantas doctrinas teológicas, esqueleto que os fundamental­ mente conceptualista. Por eso, al menos por eso, han sido incluidas varias obras de Bergson en el índice de libros prohibidos. Si en su libro Las dos fuentes de la Moral y de la Religión parecen flotar algunas ate­ nuantes del intuicionismo, es lo cierto que el filósofo se mantiene fiel a su Metafísica. Apoyado en ella busca soluciones que no encuentra tan sólo en parte, y ante las cuales cuando menos se escandaliza una ortodoxia limpia, neta y bien segura. A lectores no bien fijos en el dogma católico, las obras de Bergson no harán otra cosa que desorientarlos y llevarlos ad error). S 150. BERGUA, JOSÉ.— Las mil mejores poe­ sías de la lengua castellana (1135-1935).

Ocho siglos de poesía castellana e hispano­ americana ( Madrid , sin fecha). Para per­ sonas mavores. BERKELEY, GEORGE.— Alclphron, or the minute philosopher. En el índice de

libros prohibidos. BERLIOZ, HÉCTOR.— La música y los músicos ( Barcelona., 1941). Obra sobre

critica musical y sobre músicos; escrita por un enamorado de la música y músico a su vez. Sucesivamente analiza y critica Berlioz las obras de Beethoven (Fidelio, en parti­ cular), las óx>eras más célebres, la música de Wagner, y la de varios compositores italianos. La crítica depurada y fina, el estila íúteiesante y ameno y el fondo lim­ pio, rtvelan el espíritu selecto del autor y despiertan el deseo de penetrar más y más la música, verdaderamente buena. Para afi­ cionados a la música. M L 1 275 i J.Bf ‘? UOZ D AURIAC> JULIO.— No\ela: negra* 6e Puede leer. ,II; DEF0NS0 ANTO NIO .— Historia de la interinidad y guerra civil cié España desde 1858 (Madrid, U 7 .) C o Z Z

wC^ "'C astañ a. Curiosidad

BERNABEU,

a «tideanita. ¿on la que se casa. Novela invola y de encaso iuteíés. Para todo» me nos adolescentes. ’

en

el

siguientes: Carta al limo. Sr. D. Simón López, Arzobispo de Valencia; España ven­ turosa por la vida de la constitución y la muerte de la Inquisición, y Juicio históricocanónico-político de la autoridad de las naciones en los bienes eclesiásticos, o diser­ tación sobre ia pertinencia de su dominio según el espíritu invariable de la Iglesia y los principios inconcusos del derecho público. B E R N A G E , B E R T A .— Historia de tres ni­ ñas y un pierrot. Excelente novelita propia

para adolescentes, quienes encontrarán en ella rasgos sumamente edificantes y llenos de interés. Los años críticos de la jovenclta (San Sebastián, 1942). La autora trata de orientar a madres y educadoras ante las anomalías y contrastes que se observan en el carácter de las niñas durante su adoles­ cencia. M L 1, 230 . Isabel, la mujercita de hoy (Buenos Aires, 1945). Novelita inte­ resante y de fondo educador, con el cual contrastan algunas de las costumbres que se admiten y que pueden escandalizar en ambientes piadosos. Isolda. Novela entrete­ nida y muy indicada para adolescentes. B E R N A L O., R A IM U N D O .— De Colom­ bia. El espíritu con que a veces eséribió no era bueno. Viene por mí y carga con usted. Travesura histórica novelesca. Trata

duramente a las mujeres que entonces reza­ ban y frecuentaban mucho las iglesias, achacándolas que no hacían más que mur­ murar, y aun calumniar, con el mal fin y propósito de causar daño a las personas que no vivían en las iglesias entregada* al rezo como ellas. Invoca Berna! contra las tales a San Mateo, y parecería entonces un católico cumplido si los textos vinieran al caso. Censura a las que confiesan y comul­ gan todos los días, suponiendo que entre­ tanto dejan sus obligaciones y murmuran del prójimo. B E R N A N , D A N .— Juventud perdida ( M a ­

drid , 1946), regular en todo. S 205. BER N AN O S, JORGE.— Bajo el sol de Sa­ tán; L a impostura, deprimentes para los católicos; L a alegría, con personajes anor­

males y sólo la pueden leer las personas bien formadas; E l gran miedo de las persona® que piensan, con enormes exageraciones. Enemigo de España, se llama católico y escribe libros que no se pueden recom endé a nadie. Diario de un cura de campo, novel sobre un sacerdote... para exponer los deI6 tos que pueda tener el clero. BERNARD,

He los manzanos (Madrid, 1 U 7 )

A N T O N IO .— Tiene

índice de libros prohibidos las tres obras

CARLOS D E (1805-1850),-

Hombre de mundo, irónico, novelista, cípulo del deshonesto Balzac, c0 °*Pa* laJí. con el impuro y clerófobo Scribe. Nov Una aventura de magistrado. Amores ílic ' escenas lúbricas; gravemente P0!1^ 0®^' honesta. El nudo gordiano, colección cíe

volitas. Nada recomendable en su conjunto. E n tre ellas está La mujer de cuarenta años,

que tiene sucesivamente tres amantes, y es siempre tan sensible. En éstas y en otras de más abajo se deja sentir demasiado la influencia del deshonesto Balzac y' de la escuela romántica. Aunque fuese verdad que Bernard se fija más en lo ridículo que en los vicios, los lectores se fijarán en éstos y en aquello, y más que en aquello en éstos. El biombo, cuatro novelitas: 1.a, La rosa amarilla. Trata de un amigo que deshace el m atrim onio de su amigo, casándose con ella. Nada recomendable. 2.a, El árbol de la ciencia. Desacredita la devoción calumnián­ dola de que enfría el amor de los casados. Ella, casada, anda en amores ilícitos e ile­ gítimos, disgustada de la devoción del marido. 3 .a, El viejo enamorado. Enredos de amores. La liija del viejo se deja robar de su maestro de piano. L a 4.a tiene también enredos de amores. La piel de león. Enredos de amores. Observa el mundo aristocrático y burgués con una especie de escepticismo frío. El gentilhombre de aldea. Amaños electorales y amores. Estudio de costumbres a lo Balzac. Está m uy mal al pintar a un cura joven recién salido del Seminario, envidioso, men­ tiroso, cobarde, malvado, siempre al servicio del más poderoso. Gerfaut. Mala. Intentos deshonestos. Un hombre grave. Mundana, sin graves peligros. Elevación ninguna, tor­ cida en punto a duelo. Novelas: La inocencia de un presidario. Inmoral en enseñanza y en acción. Suicidio, cuya narración también resulta inmoral. No deja de serlo, aunque exclama: «¡Dios mío, que sea tu justicia más misericordiosa que la de los hombres!», ni aunque intervenga un sacerdote para con­ fesar al moribundo, que al fin llena de odio. En punto a sigilo sacramental, no está del todo bien. El perseguidor, inmoral; Un acto de virtud, inmoral; La peine du Tallón, ininor¿u; L ’Anneau d’Argent, inmoral y también lo es la enseñanza en un desafío; La Chasse aux amants, inm oral, peligrosa; Les ailles d’Icare, amoral; Un Beau-Pére, inm oral. Asesinato y varios suicidios. Los dramas de Londres: Les rJi¡?S de la Résurrection, inm oral, peligrosa, leh

N A R D > F E D E R IC O .— Evasiones cé-

muy interesante y útil, ña 7/, A R D > INO. — Mola, mártir de Espat*)dos' ranada> 193$- H A ñ o Triunfal) . Para

l 7 s>f?^AR D » LUIS (Bernard de Rennes); coiii' i ;— favorable a las ideas liberales, uluu, 1 u^() a ia revolución de Julio, Publicó d^Uuas llüvdas ocultando su nombre. El l>u*¡to’1 011 t;i’cs tomos nos pareeo más a prootra excitar malos pensamientos que r0*'1’ ?T *° omitimos por más que emísEptuaJí1 I)alabra Decencia. rl\xljls k 5 N A B O N N E (nació en 1898).— llov°las son inmorales. Tres de 4s costumbres.

A p*DRO (nació en 1810).— Autor de varia* obras novelescas, redactor ae un mal periódico. BEHNARD, TRISTÁN.— Toda# sus nove­ las son inmorales. Numerosas impúdicas, inconvenientes o cínicas. BERNAT, GASPAR.— Novelista húngaro del siglo xix, de humor cómico. Exagera los defectos humanos desmesuradamente, y hace caricaturas absurdas, faltas por eso de mé­ rito alguno literario. BERNEDE, ARTURO.— En ideas y moral muy malo. La novela Belphegor tiene al­ gunos pasajes y escenas inconvenientes, nada más; pero las otras son francamente inmo­ rales o anticlericales y tendenciosas. BERNERS, LORD.—Ha entrado un came­ llo (1947). Un camello siente por su dueña un gran afecto. Humorismo, mal gusto, a veces con desagradables insinuaciones de orden moral. BERNET.—Huracán en la isla desconocida ( Barcelona, 1946). Relato de las aventuras de un piloto aviador que, en unión de un niño, cae en una isla habitada por una banda de cri­ minales. De estilo vulgar y poco entretenido, valor moral dudoso y mediana presentación. Tolerable para niños de seis a nueve añoe. BERNIA, JUAN.—Viaje a Nueva Castilla (Ediciones «Cultura Hispánica»). Por tierras que fueron de España—y por mares que las quillas de nuestros barcos fueron las primeras en peinar—ha realizado un viaje el autor de este libro. Dotado de un gran sentido de observación y de una excelente capacidad literaria, ha recogido sus impresiones en este volumen. Una sólida cultura— sin pedantería — enriquece con comentarios, cifras y datos el relato de este viaje, que tanto interesa a todo el mundo de habla castellana. BERNOVILLE, CAYETANO. — Los Je­ suítas. Libro bien redactado. Para todos. La cruz sangrienta. Historia del cura Santa Cruz. Muy buena. n BERRUETA, MARIANO D.—El gran Du­ que de Alba ( Madrid , 1944). Reivindica la memoria del gran capitán y guerrero, altivo, pero leal y de religiosidad sincera. Escrita con mucha amenidad, es obra que leerán con provecho estudiantes y personas aman­ tes de la Historia. M L 2> 645. BERRUEZO, JOSÉ.—La España del rey Amadeo (Bilbao, 1943). Ediciones de «Con­ ferencias y Ensayos», 10. San Sebastián. I t i­ nerario pintoresco a través de su lnstona. No ee libro de historia. Sumamente agrada-

i * t Tm bardía con los estudiantes. rvrsO N . SIMONE.—Juego de espejos /i fn M d 1943). Dañosa. No debe leerse, « ¿ í , LUIS.—PingaJlUo (B a rce lo ­ na 1943), para niños de diei a catorce año».

BERTHAUT, LEÓN (Juan de i* H e v e ) — Escribió algunas novelas inofensivas, fru to de sus viaios por mar y de su pod ero sa imaginación. El fantasma de Terranova es una de ellas, coronada por la A ca d e m ia . Le record du tour du monde. Novela buena. BERTHE, A. (C. SS. R.)*— Vida de Gabriel García Moreno, presidente del E cu ad or, traducida por N avarro V illoslada; Episo­ dios bíblicos, cuadros del A n tig u o y N u e v o Testamento; Jesucristo: su Vida, su Pasión, su Triunfo. El Profeta de Nazaret. N a r r a ­ ciones ( M adnd , 1896). BERTHEM-BONTEU X, M L L. L ’A U T E L . Les marches de l’autel, le román de la vocatlon. Novela buena. BERTHEROY, M A D A M E JE A N (R oy de Clotte).— Novelista y poetisa. N o es re ­ comendable, antes lia menester de más de una corrección, y varias de sus novelas son peligrosas y perniciosas. N ovela: Rachat, se puede leer. La m ayoría de 6us novelas anticuas son obra del más extrem oso sen» eualismo: El coloso de Rodas; La bailarina

de Pompeya; La belleza de Alcias; Las vír­ genes de Siracusa; Sybaris; Las delicias de Mantua; La ascensión de la felicidad; Las tablillas de Erinna de Agrigento; En la barca de Isis. Tam bién son inconvenientes: Los dioses familiares; Gilíes el menestral; Los cantores florentinos; El camino del amor; La tormenta de amar; La voz del foro; Amor, ¿dónde está su victoria?; Rosalina y el amor; La ciudad de las expiaciones; Las ovejas de madame Deshouliéres. P u e ­ den leerse por adultos: El Jardín deleitoso; Las piedras que rompemos; El rescate; En la pendiente; Las tres hijas de Pedro W a ldorf; El diario de Margarita Plalín; Geno­ veva de *arís; El hijo del Septentrión. BER:‘HET, ELIAS B E R T R A N D (1815-

1891).— Publicaba las novelas en un perió­ dico malo, del cual era redactor. Tiene m uy pocu de cristiano, y isí apenas se levanta de la tierra, atreviéndose en alguna de ellas, de paso, contra los monjes. Con rumbo a Tontón y Aventuras de Martín Frispulet. >Se pueden leer. Las catacumbas de Paris. Venga un hijo la muerte de ku padre; am o­ res, rapto de una joven ocultándola en aq u e­ llas catacumbas; asesinato, casamiento. M al in ujo y mala enseñanza moral, a lo men >s por representarse la venganza de modo que parece engrandecer al vengativo. El valle üfn f f

86 pUf,(lL lwr; E1 «stenque de

V bur;,ia; Los mineros de Plignles, ’ c°nviene a todos, 8 150

v d f T H 0LD? ’ ™ E R I C O .-D « h o n ¿ « t o ¿ ° e muy malas idean en: Enigma fatal" a r t W k f u 0!|Vra/ ^.aj ° la c°u
c ! ^ e d e 1,bro,s P r o h ib id o s .

IB o fíS f Autor * AM.UEL ENRI<>UE (Sam); 804-1891.— de novelas científicas No es rccomendable desde el punto de vista moral. Cuentos misantrópicos. Kepro-

duce las costumbres, aficione* y gustos modernos. Monótonos, de color triste y engañador. Tiene un libro inofensivo que, mirando a un alto fin, no lo nombramos. No negamos que tuviera, con^o dice un impío, intención de escribir novelas morales para reemplazar las inmorales, oon tal que se nos conceda admitir con él mismo que se ha hecho también culpable de una iaUa literatura. BERTNAY, PABLO . — Novelista inmoral. BERTRAN, JUAN BAUTISTA <S. J.).— Arca de fe ( V alencia , 1940). L a poesía

religiosa española brinda aqui a todos los entendidos un sartal de perlas auténticas y un pomo frágil de quintaesenciados per­ fumes. R y F 582-83. BERTRAN, MARCOS JESÚS.— El tapete verde. Cuento de recuerdos de Monte-Cario. Su fin es moral, en pro del trabajo y en

contra del juego; pero su espíritu, fuera de eso, está manchado de vez en cuando con toques voluptuosos, y tiene esta frase: «Yo debía respetar su derecho de quitarse la vida». Luego, sin embargo, impide el suicidio. BERTRÁN ORIOLA, M.— Cantata de Na­ dal (Barcelona, 1947). Poesías de Navidad, BERTRAND, LU IS.— Kl rival de Don Juan; Los baños de Falero, muy pasionales; La invasión, escabrosidades; Mademoisellf de Jesslncourt, casi cristiana. Brutales, tur* badoras, sensuales son todas estas obras: La Ciña; La sangre de las razas; Pepete* la bien amada; El jardín de la muerte; La concesión de madame Petltgand; La Grecia del sol y de los paisajes; El milagro oriental; El libro del Mediterráneo; El sentido dal enemigo; Las ciudades de oro; Gustavo Flaubert. Tienen muchos inconvenientes: Sanguis, martyrum; Juan Perbal; La nueva educa* ción sentimental; Luis X IV; El Infante; La novela de la conquista; Hipólito portacoronas. Historia de España, es para lectores de cierta cultura, lo mismo que El enemlffO de Felipe II (M a d r id , 1943). No podemos aprobar las dos vidas de santos: San Agus­ tín y Santa Teresa. Hay una edición ex* purgada de ambas. Los amores de Lamai,“ tine, no apta para todos. BERTRE, L .— Véase Besneray, BERUM EN, ALFR E D O .— Horas de am<* y de dolor. Poemas. Versos que no saben

de «modernismos» ni de
velas que todos pueden leer, como i* SÜ1 D,0«-



BESNERAY, M A R ÍA D * ( U BertW K Novelas; En el país de Bernardlta, M p a f*"

loer. También ha oscrito otras del género psicológico. N o Aon buenas: Irán Stsrnoff; El hijo de una aotrlz; Olga la bohemia; Nadina; La carrera al abismo* Igual cen­ sura merecen: Dolor de amar; Los sacrifi­ cados; Hacia la aurora; Vidas rotas; Ven­ ganza de mujer; Honor de familia. Pueden leerse por todos: Pablo; Recuerdos de Aus­ tralia. B ESO U C H ET, L ID IA . — Escritora brasi­ leña (Editorial Suramericana). Totalmente in acep tab le. Además de todo ee antirreli­ giosa y cleróíuba. E l ideal de la mujer ibseniana: derecho al amor y a la vida. D escrip cio n es dignas do Felipe Trigo. Re­ Condición de mujer (Sao Paulo, Brasil, 1947). Novela de amor. Vicisitudes

chazable.

y desilusiones de una joven que se harta pronto de la vida conyugal. Errores doc­ trinarios. Desaconsejable a todos. En por­ tugués. L a r Católico, 1947 . BESSET

Y

APAR ICIO , FEDERICO. —

¡Allá va eso...I Colección de charadas mo­ rales ( Santander, 1896). BESSIERES, A. (S. J.).— El desierto flo­

recerá. LJn drama a las puertas del desierto africano ( « E l ¡Siglo de las M is io n e n , Bilbao). Inter Lilla; Llvieta (1 9 2 4 ): ¡Luis Manohal

BIBIESCO, PRINCESA M AR TA.— El peneo verde, perniciosa; Catarina París, cui­ da ñoco de la moral; Nobleza de vestido» en honor de los vestidos de moda; Isvor on el país de los sauces, escabrosa; Cruzada por la anémona, notas falsas. Para personas cuitas: El destino de lord Thompson, sn obra de los dieciocho afios; Los ocho pa­ raísos, contiene evocaciones turbadoras. BIBLIAS falsificadas, Las. Ou duas res• postas ao sr. conego Joaquim P in to de Cernípos, pelo Christao Velho. En el índice da

libros prohibidos. BIBLIOTECA Amena.— 15 tomos. Obras de Víctor Van Trieht, 8 . J. Véase Van Tricht (Editorial de *El Mensajero del Corazón de Jesús*. Bilbao). BIBLIOTECA «Amena Juventud».— Edi­ torial lAbrería Sulesiana ( Bareelona). Muy

buena e interesante. BIBLIOTECA: A tot vent, publicado por Ediciones Proa. Encierra libros de toaos los matices. Se editaron mientras la II Re­ pública, y, naturalmente, examinados bajo el prisma moral abunda allí más lo malo que lo bueno.

( Madrid, 1924); Parvuli (Q uito, Imprenta ttalcsiana). Todos para niños de la Cruzada Eucarística. El espíritu y la bestia (Buenos Airesy 1943). Para todos. BESSON, AN D R É S.— Publicista católico.

B I B L I O T E C A de Autores Cristianos (B. A. C.).— Secciones: Sagradas Escrituras; Teología y cánones; Sanios Padres; Ascética y Mística; Historia y Hagiografía; Filoso­ fía; Pensamiento soelal y político cristiano; Literatura y Arte cristianos. Recomenda­ bles en sumo grado (Alfonso X I , 4, M a ­

Novelas: Hacia el alba, y otras buenas.

drid).

BESSOT

DE

LAM OTHE,

PEDRO A. (1825-1897).— Novelas buenas: Los oficios infames, contra los librepensadores; Ga­ briela; El cabo de los osos, de aventuras

interesantes. BETAL-PATCHISL— Colección de cuen­ tos escritos en sánscrito, compuestos, según parece, para 'ensalzar la sabiduría y valor de un roy que reinaba cincuenta y siete ftftos antes de Nuestro Señor Jesucristo; costumbres de la ludia. En la forma son semejantes a las Mil y una noches. BETTAZZI.— ¡Pureza! (1943). Los edu­ cadoras y lo» muchachos que pasan de la ^dolesccncia a la juventud, incluso los de clase popular, leerán con provecho esta f í e n t e obra. M L 2, 7. BETZ, M AU R IC E . -T od as sus novelas inmorales. Un.

GNY

D ’H A G E R U E ,

G A B R IE L .— eiio y |mon literato. Novelas: La novela

buena* le8ulta;

Claudi0

Bourget, y otras

BIBLIOTECA ée Biografías, bajo ia dirección de Joaquín Arrarás.— Tamos pu­ blicados: I. Mozart, por Héctor del Valle. II. Zuraalacáfregui, por José del Rio Sainz. III. Fernán González, por fray Justo Péres de Urbel. IV. Don Juan de Austria, por Tomás Orame. V. San Juan Crisóstomo. VI. Cervantes, por Antonio Espina. VII. Nelson, por José del Río Sainz. V III. Talleyrand, por Héctor del "Valie. IX . Podro de Alvarado, por Rodolfo Barón Cuatro. X. Miguel MaAara, por José Andrés Váz­ quez. XI. Catalina de Aragón, por Tomáa Orame. X I 1. Quevedo. por Antonio Espina. Otros volúmenes en preparación o ya pu­ blicados: El CM, por Ramón Menende* Pktal. Alejandre, por Santiago Montero Día». Sor Marta de Agreda, por T o^ás Orame. Silvela, por Melchor Fernández Al-

magro. Robespierre, por José Mana Balderraín. Mutamld. por Lmüio Oarcía Gómes. Bl Duque «• Rivas, por Antonio M anchal». villena, por Tomás Crame; etc. w h S > t « T e T ae diverso ralor histó-

lanJEYN0N R A Y » MAR1E. Cómo vencer la A i r * y ^o w ,a vida da nuevo ( fíueno9 fu»,.*.?’ 194 7). Carece de espiritualidad y de-

das °

darwinistuo. Para personas forma-

“ » » > / * * * • " “ *• 29>a ia ílO T íC Á dentlflo© Popular de Cue^

Muy aceptable, en general. ^ L I O T E C A Científico Recreativa.— (M a d r id , Editorial Hernando). AoeptabU,

L u c i a n o (i828-i897).— Novebr|es § (lo# °céanos; El vaUe de los ooli- ■ en general* * y otras honestas.

BIBLIOTECA Claris» y BIBLIOTECA Franciscana.— (Valencia, José J illamala). Para todos. _ BIBLIOTECA de Clásicos amenos. L a mayoría son trozos de clásicos de la li­ teratura clásica del siglo x v i (Madrtd,

Ediciones FAX). Para todos BIBLIOTECA Corazón.— (L ib r e r ía Satesiana). Para todos. BIBLIOTECA Corazón, de la E d ito ria l Glem (Buenos A ires), está dedicada a las muchachas y en general sus novelitas p u e­ den servir a este fin. Pero no h ay que fiarse, hay varias malísimas p a ra muchachas y malas para cualquiera. P o r ejemplo, L a capilla del perdón, de Alfonso D audet, y La corriente impetuosa, de L . Brom field, que son malos. Tiene tam bién algunas de au to­ res malos aunque en sí sean buenas. BIBLIOTECA educativa, a cargo del P a ­ dre Rodolfo Fierro Torres, salesiano, y p u ­ blicada por la Sociedad E ditora Ib é rica ( Alcalá , 164, M adrid) . Tiene publicados los volúmenes siguientes: Sigue tu estrella; ¿Tú

qué quieres ser?; De niño a hombre; Sois de Cristo; Manos a la obra; Aprovecha tu vida; Cara al porvenir. E n la sección femenina: La niña en ei colegio; La jovencita en el colegio; La joven ante la vida; El drama de la vida. BIBLIOTECA escénica catequística.— P u ­ Sociedad Editora Ib érica ( Alcalá , 164, M a d rid ). Volúmenes de más

blicada

por

la

de cien páginas con diálogos, dram itas, reci­ taciones, etc., representables por jóvenes de uno y otro sexo (6 volúmenes); tiene adem ás una Sección masculina (12 volúmenes) y otra femenina (9 volúmenes). BIBLIOTECA Escolar Calasancia.— L e c ­ turas educativas. Colección de trozos de buenos autores, ejercicios variados, cartas, novelitas, que van intercalándose. Todo m uy bueno y diestramente ordenado. BIBLIOTECA (Fomento Social».— D irigida por Padree jesuítas (H erm osilla, 14, M adrid) . Para cuestiones sociales.

Nilo, por Jumy. Novela de argumento edificante. 6 . L a llave del oro, por R. P i. ñol, S. D. B. Conversaciones familiares sobre la devoción de los Primeros Viernes. 7 . N a­ rraciones misioneras, por Jumy. 8 . El san­ tísimo Rosario, por Juan Marín del Campo («Chafarote»). 9. L a estrella de Manolín, por

P, Arestegui, S. D. B. Edificante historia de un niño español por tierras americanas. 10 . Namuncura, por R. Piño], S. D. B. R as­ gos biográficos del hijo del último rey de la Pampa. 11. Don Bosco en Barcelona, por R. Piñol, S. D. B. Relato histórico (abrilmayo de 1886). 12. Caminos de Dios, por R. Pinol, S. D. B. Perfiles biográficos de San Juan Bosco. 13. E l vuelo de un ángel, por S. Antolín. Preciosa novela. 14. Cáliz de sangre. Martirio de monseñor Versiglia en China. 15. E l quinto, no matar. Novela moral. 16. E ra un santo. Novelita por el P. Coloma, S. J. 17. L a roca inconmovible, por Bolanden-Arestegui. Narración histó­ rica. 18. Entre dos fuegos, por V. Font. Novela de fondo histórico. 19. Cosas de la India. Páginas misioneras de Oliverio. 20. E l santo Escapulario, por Juan Marín del Cam­ po. Narraciones. B IB L IO T E C A Horas Selectas.— (L ib re ría Salesiana, Barcelona) . Muy buena e intere*

sante. B IB L IO T E C A de la Juventud.— (E d itoriai

Religiosa, Barcelona). Contiene: Colección Finn y Colección Spaldlng. Ambad son buenas e interesantes.

lÁbrería

B IB L IO T E C A de Lecturas ejemplares.—

Escelicer, S . L .; buenos libros para jóvenes. (E d itorial

Cádiz).

Muy

B IB L IO T E C A de «El Mensajero del Co­ razón de Jesús».— (B ilb a o ). E n sus diversas revistas y en la Editorial publica libros de

gran circulación y provecho. B IB L IO T E C A Moderna Mateü.— (E d itorial Mateu, Barcelona). Ha publicado novelas

rechazables y otras de tono subido propias de lectores oon criterio cierto.

BIBLIOTECA Freya.— (E d ito ria l A p o lo t Barcelona). Ha publicado algunas novelas ¿fccna.’ables como Quinientas mujeres para

B IB L IO T E C A Moral Instructiva.— f M a ­ drid, Saturnino Calleja). Buena en general. B IB L IO T E C A Noche. — En general, sua

un i.ombre, de A. Belot, y peligrosas como los ojos del hermano eterno, de S. Zw eig, 7 de un í uez> de A. Ilem izor ? H 0TE?A d"1 Hogar.— ( Barcefona,

lecturas son para gente con algún criterio.

AiW IpV /°TEt ^ del Hogar cristiano.— fiocit-

J

(A U jM ' 1(¡4’ M adrid).

ñol S de « e la la viria^l* vida de

0n ,Bosco> V«r t ?* 10

Don

R. Pi-

hechos e d «icen »n t«g Bobco. 2. Luz ln*

suburbios, por It. P. u „ s . D B ^ glotona de un niño pobre. 3. La religión por Balines. Precioso tratado apologético’ nol

S VDC
-w Hl8tom anecdótica de la evoción a Mana Auxiliadora. 5 . El hijo del

B IB L IO T E C A

de

Novelas

populares.—

Contiene de todo, y mucho malo. B IB L IO T E C A Nueva. — Episodios c a ­ bres de España. Son folletos que tratan. a bandidos célebres, de L a guerra carlista J de la de Cuba. Ni recom endables ni muy malos; tolerables en general. Diego Corrien-

tes. Es uno de los bandidos célebres, s* es nada recomendable. , ir B IB L IO T E C A Oro. — (E d ito ria l Barcelona). Algo de todo. ^

M o to **

La canción de la flecha, de E dison M ar

muchas son sólo para gente mayor. B IB L IO T E C A

de

Narraciones interesantes (Q ijó n . Ool 9 los Padres jesuítas)•

t

.^

Patria.— Muy alabada por jerarquías de la Iglesia. Laa publica están sometidas al fa­ llo de la censura eclesiástica. Publiea noB IB L IO T E C A

eminentes obras que v elas •

B IB L IO T E C A Popular circulante, creada por el Patronato Social de Buenas Lectu­ ras en honor de la señora doña Carmen Gómez de Andino. Buena. B IB L IO T E C A P o p u l a r . — Colección de grandes escritores nacionales y extranjeros °( Bogotá, C olom b ia . Editado por Roa, Jorge).

todas las tendencias y matices. novelas: No es esta colección de sólo cuentos y novelas, pero abundan en ella esta clase de obras. Aunque se han contenido en ciertos límites, no falta lo malo, v. gr.: Estela; escasea lo bueno sin mezcla, v. gr.: Pachin González, y no es poco lo deletéreo. B IB L IO T E C A Revista Popular.— ( Barcelona. M iguel Casado). Comprende novelas Obras de Cuentos y

y obras am enas.

B IB L IO T E C A Religión y Ciencia.—Estu­ dios para los tiempos presentes. Lectura in­ teresante, popular, instructiva (60 tomos). BIB LIO T E C A Religión y Cultura.— Ocho volúmenes sobre Apologética, Filosofía, Eco­ nomía política y Religión. 1 ) Gibbons: El embajador de Cristo; 2 y 3) Desur mont: La caridad sacerdotal; 4) Paquerie: Apología popular de la fe cristiana; 5 y 6 ) Mereier y Nys: Tratado elemental de Filo­ sofía, en colaboración de Arendt; 7) Schrijvors: M anual de Economía política; 8 ) Balltrino: E l principio y la causalidad de la existencia de Dios. B IB L IO T E C A Renacimiento. — Mala en ideas y en res figuran

^ R °bln sÓ n. — ( Barcelona , Aauonal Duran). Ha editado do* novelas, aceptables para niños de doce a quince años. Vaya equipo, de J. Ministral María, y Detectives Improvisados, de K. Zack. BIBLIOTECA Rosa.— Biblioteca «Juven­ tud* (Editorial Librería Religiosa: A v i • 20, Barcelona ( 2 ). Cuenta actualmente con 38 ejemplares. BIBLIOTECA Rosaleda. —Doce novelas selectas para la juventud. Véase Folch y Torres, José M.a (Barcelona, L . G ili). BIBLIOTECA Las Sectas.— Muy buena. Entre otros libros: Los poderes ocultos de España; Los estragos del comunismo en Hungría; Freud, crítica de su sistema; La Iglesia y la masonería; El judaismo; Los sin Dios en Rusia. Ataca metódicamente esta lacra de la sociedad (Vilam ala, Barce­ lona). BIBLIOTECA «El Siglo de las Misiones»» ( Bilbao). BIBLIOTECAS de Novelas. — Entre in­ numerables, citamos: Biblioteca de la fa­ milia cristiana, es buena; Biblioteca de novelistas del siglo XX, mala en ideas y en moral. Biblioteca Mignon. En ella hay

novelas o cuentos de autores tan malos como J. O. Picón, Alas, Bonafoux y Blasco Ibáñez. Bibliateca selecta, es mala. Blbüoteca unlversaL Entre sus innumerables to­ mos los hay de novelas muy malas. BICKEL, BENOIT JOSEPH.— Religión y deporte ( Madrid , 1947). El fin de este doble ensayo es dar la vos de alarma con­

tra la seducción progresiva que el deporte ejerce sobre la juventud, con detrimento de los valores espirituales y, colocándolo en su lugar de medio, demostrar la feliz in­ fluencia recíproca que existe entre la reli­ gión y el deporte. Para todos con alguna cultura, especialmente jóvenes y educado­ res. BDV 122. BIELSA.—Traducción de la novelita anó­ nima Manuel o el niño robado, que tiene alguna piedad a lo menos natural, y se' puede leer.

moral. Entre sus colaborado­ los siguientes: Joaquín Belda: Memorias de un suicida, novela cómica; Jacinto Benavente: Obras escogidas, un tomo; Manuel Bueno: Teatro español con­ temporáneo; Concha Espina: Despertar para fl}°rir, novela; Alberto Insúa: L a mujer jacil, y Las neuróticas, novela; Ricardo León: La escuela de los sofistas y Casta de hidalgos; López de Haro: Sirena, novela; José BIELSCHOWSKI, ALBERTO. — Goethe ^opoz Pinilios (Parmeno): Doña Mesalina, /Barcelona, 1944). Biografía. Refleja la jovela; Eduardo Marquina: Doña María complejidad Ael alma del poeta alemán, Brava; G. Martínez Sierra: Todo es uno , con sus grandezas y sus debilidades. Para p , mismo, novelas cortas; Condesa de lectores con buen criterio. M L ¿, o4b. BIEBNATZKI. JUAN CRISTÓBAL (1795rom ®azan: L a literatura francesa y El 1840)__Escritor, novelista, protestante. nes an**cismoí Alejandro Sawa: Iluminaciodi' \?n Scmbra, libro póstumo; Enrique BIESTLEY, j. B.— L os buenos compa­ La nil‘l a: Andanzas serranas; Felipe Trigo: ñeros (1932), novela buena BIEZMA, PATROCINIO D E .-E 1 secreto

fiiui ar^ ° 2amaeoÍ8: E l otro. Etc. eic(hi i0 T ? CA de la Risa.— Por una soV unr,,.) literatos de buen humor (Parts, ^ £eneral» cuentos, chistes, aguin°teiwivo 8. De vez en cuando de mal gusto y aun irrespetuosos.

a* un crimen, novela buena. B 1GAZZI, G. (S. J.).-Estreimas: Vida del niño Jorge Campero. Biografía de este peqU eñuelo

de

d

extraordinaria ^

piedad,

Ae e d a d

Una

que mi

Satura artístioa diseñada por el artífioe

divino.

B1GGERS, E A R L DERRS.— El papagayo oblno, ee puede leer. Las siete llaves (19 4 2 ). Ambiente de baja política 011 un Ayunta­

miento de Yanquilandia. Novela frívola. E 149. El criado chino ( Barcelona, 1946). Ambiente do divorcios. Para lectores formados. BIKELAS, D.— La hermana fea, buena. BILBAO E G U lA , E S T E B A N .— Aparlsl y Guijarro. Galería de los Precursores (Sa n Sebastián, 1942). Para todos. b i l l a r d ó n d e S A U V IG N Y , E. L U IS

(173G-JS11).— Novelista, poeta, dramaturgo. No es seguro. BION, P.— El anillo Imperial, es buena y del tiempo do los mártires. BiR K ENFELD, G Ü N T H E R . — Augusto Cayo Julio César Octavlano: La novela de su vida (1912). Para persouas de mundo. BIROLEY, É M IL E .— La educadora cris­ tiana. Libro de excelente pedagogía. B1TZ1US, A L B E R T O (1797-1854).— N o ­

velista suizo, predicador luterano, conocido con el nombre de Jeremías Gotthclf. Pintor en Literatura, atrevido, brutal y crudo do la vida de los campesinos berneses. Novela: El espejo de los campesinos. Describe los trabajos de los desheredados de la fortuna, como 8e dice, pintando con uua viveza excesiva los abusos de los ricos, la maldad humana. Por un lado desgracias y más desgracias do un aldeano bohemio, vaga­ bundo* y, por otro, inhumanidades en otros. Amores, pecado, consecuencias de él, vida deshonesta. B1URRUN S0T1L, TOMÁS.— La escul­ tura religiosa y bellas artes en Navarra durante la época del renacimiento (P a m pl/jna, 19S5); El arte románico en Navarra ( Parn ¡) lo n a, 1U.’j G j . B1ZET, RENE.— La sirena que aúlla,

cuentos violentos de aventuras equívocas y amorales; Penas de nada, sentimiento de un adolescente; La ventura de las guitarras, honesta y buena; Jlmmy el misterioso, mala; Ramona, aventuras, para adultos; ¿Ha visto usted Barcelona?, reprobable; L a botella de whisky, aventuras. BJORNSON, BJORNSTJERNE.- Dramá­ tico y novelista malo. Enemigo del cristiamnino, h.' cual declara insuficiente r>ara las condiciones actuales de la sociedad civil. Ln su drama Leo narda defiende el amor ibre; en el de Sobre las tuerzas, pone en e r de juicio las crancias religiosas. F./i la novela a comenzar de 1873, lo rnisir o que en el drama, ha seguido ol rumbo tra­ zado por el realismo. Un muchacho de buen templ.* UU4‘¿ ), g.mtará mucho a los ¡ ,7 iT \ . h 400■ A rne> dol »taí«í° J'?Í
Novela limpia, bella y moral. Para todos, excopto niños y adolescentes. Premio Nobel. E 160. . BLACK,

D O R O T H Y . — Viaje

fantástico

( Barcelona , 1946).

Novela basada en la guerra; la acción en Rangún cuando llegan os japoneses. Al iniciarse la huida, una muchacha docide atravesar montañas y ríos para enlazar con las fuerzas de la India. El toma amoroso tiene un desarrollo de novela «rosa* moderno. Sin graves reparos no es, desde luego, recomendable para mu­ chachas. Indiferente. Para porsonas mayo­ res. E 328. B L A C K , W I L L I A M (D e l 1841).— N ove­ las: Sabina Zem bra, y alguna otra, que se pueden leer.

Í

B L A C K E , S E X T O N .— E l íantasma del océano (Santiauo de Chile , 1946). Los mu­

chachos loorán con gusto esta novela donde se pone el castigo ae una mala acción. B L A C K M O N T , R O B E R T .— El pueblo da los huesos. Novela pasable. B L A C K S M IT H , A . V.— L a Isla de los

muertos, inconveniente. Para mayores. E 241. B L A IR , IVON.— L a muchacha del batln dorado. Perfecta novela «rosa» del tipo im

glóa. Indiferente. Para todos, menos niños } jóvenes. BLAJOT, JORGE (S. J.).— Veruela. Ju­

ventud en el claustro. Prólogo de José M.a Pcmán ( Barcelona , 1947). Volumen conmemorativo del octavo centenario la fundación del Real Monasterio Cister* cíense de Veruola, hoy Noviciado de la Compañía de Jesús. Todo lo nuevo e¿tá en el, con sabia moderación y sin detri­ mento de lo eterno... Todos los tonos y matices de la nueva técnica están gozosa­ mente asimilados. BLA N C O . — Salve, Regina, y Padrenuestro (Barcelona, 1943). Dos tomitos lindos con agradables e infantiles ilustraciones en color, propios para acompañar ,1a enseñanza d© estas oraciones. Gustará a los pequeñines de seis a ocho años. B LANC O , A D O L F O .— Guerra de la Inde­ pendencia en ei antiguo Principado de Cata* luña, muy interesante. Novola; Las pobres*

Vacila en sus ideas: ya parece católico, y * liberal; llama crimen al duelo, y acaba p OS defenderlo, discurriendo alrededor de una razón falsa, sosteniendo que las virtudes sociales lo exigen. Y no son éstos los únicos despropósitos que profiere. B LANC O G A R C IA , FR ANCISCO (O . S. A.)* L a literatura española en el siglo X I X (M a ­

drid, 1912), muy buena <m todo sentido. B L A N C O N A J E R A , FR ANC ISC O (Obispo

de Orons»;).— Coeducación y educación SMVW* Libro necesario a los sacerdotes, educador©*» padnw y todos los que están en contaot» con la juventud. . BLANCO ,

G E R A R D O .— Autor

lunático*

melifluo, de uo velas y cuentos, de jjSUM»*

dftüt T ofcran quo mejor es no nombrarla*.

Ph 'licencioso, provocativo y peligroso en erado extraordinario. BLANCO, RAM IRO .— Cuentista español, moral y do rnucha chispa. Cuentos plácidos. .Koina 011 gonoral on olios la discreción y ol j-lusto con la moralidad natural, on muchos Hura, on oíros recóndita; poro no falta algun a ineonvonionoia. La traición, bastante bion: El robo y la pereza, muy bien; El náufrago de Monte-Cario, no satisface; La lamparilla, «in elovación; Los morrongos y el alcachofa. E s do moral natural, pero se prestaba a la manifestación más expresa do la doctrina católica. Ego te absolvo, no pasa de pasadero, con alguna inconvepieneia quo no' debo pasar; Pacto de Sjpfigre, tiene m ás do inconveniente; El triunfo de la hormiga, parooo lle v a un buen sentido, pero para Ja mayor parto do la gente estará más claro el malo; David y el Goliat, de ingenio, poro salo triunfante un calumnia­ dor; Una apuesta, ingenioso, pero poco fino; La docena del fraile, un poco basto; El pobre millonario, muy bueno. Los otros son Remojantes: Tanda de cuen­ tos (M adrid, 1909). Por los asuntos y el género do los chlstos, son más para personas mayores; pero son más morales y mejores quo los Cuentos plácidos. El sobrino de San Pedro, moral, que la re­ forma ha, de empozar por uno mismo; Fracaso nupcial, moral; Las alas de Icaro, moral. Hay dos expresiones que no nos gradan. El tambor mayor, moral; La post­ data, moral; El guiño de la muerte, moral. Nemsita do alguna corrección. El caballo bjpedo, oportuno; El amigo del diablo. En apéndice quo lleva esto cuento se alaba ti Sardón sin restricción do sus ideas inmolulos. noa paroco bien siendo ellas malas, informe comercial, moral} Nuestras vidas 5i>n n S r*os—* moral. Aquella proposición: k Ee, (in religión y en amor, es ciega*, a,ni(|ne el autor la ciiga en buen sentido, presta allá a mala interpretación. La ProcUcacl6 n del abanico, moral; El sino de ti°ni ^>aco* moral so podía haber aconJ. ? que ostá muy bion oi re(V<‘° do la muerto on la carrera de los in! J0*’ 7 ^ fúnebre a don Paco, en hon * ar>ra» ladróu. Las brujas de Barapu n»oral. Alguna correocioneita. El nuó °* *a ,n6sa> inofensivo; moral. En de yiwno a parar el patriotismo. Después latai (l° 8’ .E 1 b,llete de Banco. El algo bi<Mi ’ i no 0 X*Hk° y no ostá bion. Acaba C(^ • alabando a la divina Providencia, y o h H i'T 01 ,l0rm°#O: «iI>ios es justo!» No ’ *l,uHlan objoeiones perfectamente (los V( H,ron las doctrinas católicas. Otros °í Prlnclpe feliz. Ésto moral, y muy Iln; tr*bu de los Momls. Gracioso y >avorly hu<Mia intención. Siguen tres, y s y disfavores, Bonito y de muy

buena enseñanza, apología de las buenas ¿orinas. Un marques eon buenas formas doja contento a un sablista sin darle nada; y un banquero con malas formas deja de»* contento a otro sablista, aunque le aa cien peseta*. El caao parecerá imposible. Ahí se verá la habilidad del cuentista, y la ense­ ñanza salta a los oíos. Convidado a la boda. La desesperación del convidado, qne es el que se casa, nada tiene do edificante. Eleva­ ción no se ve. El Código penal. A propósito de las puñalada*», no previstas por el Có­ digo, eon nue el cuentista hubiera puesto en boca del conde: «Pero hay otro Código que las castiga, el de Dios», sería el cuento completo. Los más negros y gordos. De más chisto que éste tiene otros. Crueldad e In­ gratitud. Ya están comprendidos en los siete pecados capitales, en lo demás no están mal. El final* contra crueldad com­ pasión, y contra ingratitud agradecimiento, está bien. Rubf, inofensivo y de enseñanza. Lo que está de Dios. Buena enseñanza. Lo del desafío podía reprenderse más explí­ citamente. uPancunáil Alguna enseñanza. Tal vez fuera mayor v mejor, si el caso fuera al revés: de un nombre que resistió a la tentación. La hija del Barba. Buena intención, pero do poco provecho y algo que no nos gusta. El premio de la vida. Pasadero. Queda sin castigo y triunfante el perverso. Todo estaría bien, si con alguna expresión se elevase el asunto a las esferas católicas. El ascua en la mano. No vemos que pruebe lo que pretende. Hay algo de inconveniente. Autor e Intérprete. Además de ser el asunto bastante inconveniente, la parte doctrinal no es exacta. La torta de Reyes, bonito y gracioso; El cartel, bonito chasco; Invasión y sublevación. Simpáticos son los cuatro viejos, pero al final falta la delicadeza en el asunto, que no lo pueden disimular dol todo las palabras del cuen­ tista. Los peces de colores. Asunto incon­ veniente, bastante mediano. Hay en él sa­ lida, pero no verdadera moralidad. Los bípedos aterrados. De los empicados altos y bajos que roban. A propósito del gallo llamaríamos nosotros a este relato: Cuento con espolón. _ _ BLANCO SOLER. — El hijo de don Juan.

Novela de fantasía, completamente imagi­ naria; liona de originalidad, (un «upueeio hijo del Don Juan, de /om fc), de filoeof a un poco zumbona y enmarcada en un estilo romántico y poético. La obra no resulta ™ E s a para personas formadas, a pesar píanos conceptos un tanto atrevidos 5 m * Í? X ,2 , «

^ o . ™ i * Ubro. S M

b^ a ÑCO-BELMONTK,

m

.

r

.— L a

ou*

rf. ü 2 2 * M *«M » de otrM vldM ( }9 0 ?>-

JbrS c íS lic ». Bl M im o euwito arol. L o, f una serie de ellos de varios colores, puro»

y apacibles. Pues, señor...; Son Bdolftntos del ideal, buenas. BLANC H AR D , R A O U L .— Estados U n i­ dos, Canadá y Alaska ( Barcelona, 1944). Obra muy propia para consulta y que prestará buen servicio a estudiantes y estu­ diosos. M L 2y 608. BLANCHERE, H. DE L A .— Aunque no merece positiva recomendación, lia escrito algunas novelas indiferentes, como la de Alrededor del lago. BLANCHET, EUGENE-LOUIS.— La haine qui meurt. Novela que no merece reco­ mendación, aunque ha sido premiada. BLANCHET, FRANCISCO (1707-1784).— Canónigo y censor real. Escribió variedades morales y* divertidas y cuentos. BLANDY, STELLÁ."—N ovelas: Benedicte, muy buena. Casi todas las demás son inofensivas. BLANQUET, ALBERTO (nació en 1826).— Se dió al periodismo y a escribir novelas. Una de ellas lleva un título por demás escan­ daloso, que por eso lo omitimos. Novela: El parque de los ciervos. Publicada el 1860 en la Colección de novelas ilustradas del Co­ rreo de Ultramar. Muy peligrosa para la castidad, y, aunque no carece de algún ejemplo de virtud, ésta no se apoya en los verdaderos fundamentos, y lleva a su lado ejemplo de vicio de persona de alta cate­ goría. BLANQUEZ FRAILE, AGUSTIN.— Geo­ grafía de España ( Barcelona, 1943). Útil para estudiantes y también para leotores que quieran adquirir cultura general. M L 1, 641.

BLAS Y URIBE, JUAN.— Novela: Sárica, la Borda. De costumbres aragonesas. De ana honestidad puramente natural, de un argu­ mento que, por lo realista, aflige más que deleita al lector. BLASCO DEL CACHO, ANTONIO.— Cua^ tro fracasos. Novela de estudiantinas, de amores y de guerra. Para iodos. BLASCO, EUSEBIO.— De malas ideas. N o­ vela: Una señora comprometida, es atrevida y escabrosa, por más que tenga al fin cierto amago desmoralización. Cuentos y sucedidos; Escena* £* la vida privada; Malas costumores; Apuntes de mi tiempo; seguido de algunos bocetos biográficos v poesías. ¡Fla­ quezas humanas! ( Madrid , ‘1881). MASCO IBAÑEZ, VICENTE.— Alborota • i ’• irre líposo, anticatólico, clerófobo, revnlucjonano. No negarnos que Blasco Ibiiñez telina dotes para baber sido un buen lite ^ L a ° ía° rperder a, '¡mam0Sl. que’deP°r 1111 1^ 0 , ha echa/io muchas estas nrenrliH y por otro, las lleva muchas veces por cami"ÍTraa

PfirdK:lÓD- Veam0B algURa*

Cuentos valencianos: Dimoní. La poca finura de eete cucnto no dice bien con el rctra>del autor, que va en la portada general. Es

además, deshonesto, algo irreligioso (en otras obras lo es mucho), y ae mala enseñanza ett punto a matrimonio. ¡Cosas de hombres!... Tampoco tiene nada de fino y sí bastante de grueso; y, aunque no se meta a contar cosas deshonestas, hay, fuera de los amores, alu­ siones nada buenas. La cencerrada, muy deshonesto y peligroso por ese camino; además se pone en ridículo a un sacer­ dote. La apuesta del esparrelló, ni bueno ni malo. Se puede leer. La caperuza. Del género basto y con odios socialistas. La corrección. Trata de un infeliz en presi­ dio. Cuento desesperante y nada cristiano. Guapeza valenciana. Matones y navajadas. Es malsano. El Femater, cosa burda, descrip­ ciones realistas, especies deshonestas; En la puerta del cielo, indecente, grbsero, contra monjas, frailes y capellanes; El estado de Eva, socialista, irreligioso; La tumba de AU Bellús. Aire también irreligioso y pintura de un sacerdote indigno. El dragón del Pa­ triarca, algo irreligioso, con burla de la gen* te de iglesia y de los exorcismos. Sónnica, la cortesana. Novela sumamente sensual, voluptuosa, provocativa y deshonesta, dé los tiempos de Aníbal y Saguntó, cuya destrucción describe. Flor de Mayo. Novela mala en ideas y en moral. Cuentos grises. Son muy diferentes de los anteriores: Golpe doble; La barca abando­ nada; La paella del Roder; ¡Hombre al agua!; El parásito del tren; En el mar; El silbidp y el ogro; En la boca del horno, se pueden leer. El milagro de San Antonio, no deja de tener algo de peligroso para la gente jovén; El maniquí, necesita alguna corrección; El despertar de Budha, bastante deshonesto y peligroso. Novelas: Arroz y tartana. Mala. Descrip­ ciones indiferentes con otras de picardía», realistas de mal género. Expresiones anti­ clericales aquí y allá. La narración de la procesión del Corpus es volteriana. En país del arte (Tres meses en Italia). Obra de viaje, muy mala por las ideas socialistas anticatólicas, impías, de falsa y en alto grado calumniadora historia, de irreverente, a veces, y sacrilego lenguaje. Mare nostrum, muy inmoral y muy desho­ nesta, provocativa y brutal, desde la porta­ da; La Maja; La Maja desnuda. Muy desho­ nesta. Sangre y arena. De un realismo repug­ nante en escenas de varias clases: sensualos, voluptuosas, provocativas, deshonestas «b gran manera. Entre las muestras de su * dad, exhibe Blasco una procesión en SeviU*, pintada según su espíritu volteriano. La dral (1903). Es la de Toledo. Oüa ye*' « repugnante realista de su espíritu iinp ' anticatólico, volteriano, clerófobo. La ca. Es mala por su estilo desesperante, <*9. fatalista. Deja al perseguido Batiste siU• consuelos de la religión. Es de mal wMVv Pone empeño en acumular trabajos soW®

hombre honrado para dejarle después en el C o n s u e lo y en el abandono con que ter­ mina la novela. El Caballero de la Virgen. Sobre las gestas gloriosas de América. Glosa apao-ada de hechos grandes, que merecían mayor intensidad literaria y grandeza y elevación de estilo. El adiós de Schubert, novela corta, des­ truida por el autor; La señorita Norma, ídem; H istoria de la Revolución española (1 8 9 0 ), escrita desde su punto de vista ideológico; Oriente, crónicas de su viaje a Oriente, de poco interés y con defectos de apreciación; La araña negra, en inspiración y en cate­ goría moral tiene muchos puntos de con­ tacto con El Judío errante, que se halla en el índice; Entre naranjos, peligrosa para to­ da clase de gente; Cañas y barro, tolerada para personas de sólido criterio y firme for­ mación moral; El intruso, no conviene a nadie; La bodega, peligrosa para la genera­ lidad de los lectores; La horda, desagradable e inconveniente para quienes carezcan de sólida formación religiosa; La voluntad de vivir, novela que no se puso a la venta; Los muertos mandan, sólo para personas mayores; Luna Benamor, no tiene graves reparos morales; Los argonautas, pueden leerla personas de criterio; Historia de la guerra europea, de lectura inconveniente; La Argentina y sus grandezas, no tiene graves defectos morales; Los cuatro jinetes deí Apo­ calipsis, para personas medianamente for­ madas; Los enemigos de la mujer, para per­ sonas de algún criterio; El paraíso de las mujeres, inconveniente; La vuelta al mundo de un novelista, indiferente; El militarismo mejicano, fracaso editorial; El águila y la serpiente, sin publicar; La tierra de todos í » alencia, 1922). Novela breve de ambiente argentino que encabeza una serie de títulos do mérito vario, entre las que destacan: Nocne seria; Las plumas del caburé; La vieja el cinema y La süblevación de Martínez. ‘ u general, son indiferentes en cuanto a j'u aptitud moral, pero algunas adolecen de <]°S \le/ect,os tendenciosos y libres de la obra (*ii sco* La condenada y otros cuentos í ueuos A ires , 1946). Entresacados, en su len^01^ ’ ^ v ° l um ei1 titulado: Cuentos vacíanos. Abundan las escenas sangrientas in J ^ intención tendenciosa al describir inÍ;l(lnu'ias y desigualdades sociales. El titutorn0 f mani(lu^ es inconveniente. Para lecxr k l°nnados. B D V -S 41. La reina Calafia* *ovela en ]a que las legendarias aventuras do aPÍio*ul‘x<^e ^ ros caballerese°s aparecen en las tierras do América a la époiruKiur fna. ^Algunos ((.i. i^ u u u a inconvenientes. iiitunvonK'uiivo. iPara ( lralp^- nnad ° 8. El préstamo de la difunta kSn Catorco narraciones que !a.n on América española. Ten011 algunas que tratan de 7)/>| Méjico. Para lectores formados.

Novelíw de Costa azul: Puesta del sol: El sol de los muertos; El viejo del paseo dé los Ingleses, etc., de varia categoría; El Papa del mar, lectura peligrosa; A los pies da Venus, de lectura peligrosa; En busca del gran Khan; El oro y la muerte; La casa del océano, inconvenientes; El fantasma de las alas de oro, peligrosa. Datos biobiblioirráficos. S 212; E 284 . BLASCO, JESÚS.— El pájaro azul (1943)*

aceptable para niños de seis a nueve años; La Primera Comunión de Anlta Diminuta ( San Sebastián, 1945). Hará las delicias de todas las niñas de seis a nueve años. Una aventura de Anita Diminuta, para los niños desde'los diez años. B D Y 115, BLASCO, JOSÉ M.ft (presbítero).— La peste del ateísmo ( Zaragoza, 1934). Respuesta al folleto de Sebastián Faure, titulado Las doce pruebas de la inexistencia de Dios. BLAVET, EMILIO.— Inmoral. BLEES, H.— Psiquiatría Pastoral. Psico-

patología. Moral. Dirección por H. Blees, capellán del Instituto Psiquiátrico «Voorburg* en Vught (Holanda). Para confesores, módi­ cos y educadores. BLESSEBOIS, PEDRO C.— Autor de obras difamatorias, sátiras innobles y novelas obs­ cenas, sin mérito alguno literario. Novelas malas, deshonestas: El libro de Angeüa, his­ toria amorosa y trágica. También se atri­ buye a este cínico Lupunie y Zombí del gran Perú. BLESSINGTON, MIS POW ELL GARDENER, CONDESA DE (1789-1849).—Mun­

dana, novelista. De 6us salones concurridos se alejaban las señoritas inglesas porque ella en sus novelas trataba de afectada e hipó­ crita la modestia de ellas, BLEST GANA, ALBERTO.— Martín Rivas.

Novela hermosa y llena de interés; magnifico cuadro de la sociedad y costumbres popula­ res chilenas, alrededor de 1850. Recomen­ dable para todo lector, salvo para señoritas. Ardiente defensor de las ideas modernas. Novela: El pago de deudas. No es buena, aunque tampoco se vean en ella pinturas deshonestas. Con todo, se trata de dos casa­ dos que, separándose de sus respectivos con­ sortes, huyeron para vivir juntos. Al nn, de ellos, el hombre se suicida. Se le descubren a Blest en esta novela sus ribetes y puntos de fatalista, y viene a hacer suyo de que la virtud es el temperamento, si bien en esto mismo acaba por contradecirse. Es° r*B IjÉ S ^^A N ^ GUILLERMO- Poeta desentimental, autor de noclas y Ofensor acalorado de los principios hbenües.

G BL¿ND^ZOLA!e(DENISE L E . - Hija del su padre, E m U lo'zoíT se defienden teoría*

t

de Boccaccio. Es el mismo Deeámeron coa

BLOND EL, P. Z A C A R IA S M .— Elois y Mortocks, novela de lo por venir. Narración del P. Zacarías M. Blondei, publicada en

sus diez jornadas, que bajo este título pu­ blicó la Biblioteca de la ílisa. Cada jorna­ da consta de diez historietas del género ya dicho.

doctrinan inmorales y heterodoxas; amén de contener varios ataques a Ja Iglesia.

español por el Dr. Lázaro Clendabims (1 9 0 9 ). Está escrita con buenas intenciones, y el escritor es católico. Con todo juzgamos que ued*': hacer mas pecadores quo justos; pues av eu varios capítulos mucha deshonostidad, y expuesta de modo notablemente pro­ vocativo. B LO Y^LEÓ N (nacido en 1846, en Perigueux, de padre francés y madre española). Católico a su modo, de más daño que pro­ vecho, autor de Propósitos de un empresario

S

de demoliciones; El desesperado; La mujer pobre, sirven de cuadro a sus investigacio­

nes groseras. Es un hombre falto de huma­ nidad y caridad. Eí alma de Napoleón ( Bue­ nos Aires, 1946). Obra apasionada, chauvi­ nista, rechazable por su tono exaltado e injusto. Otras obras: Diario: 1.a parte. El mendigo ingrato; 2.a, Ml diario; 3.a, Cuatro años de cautiverio; 4.a, El invendible; 5.a, El viejo de la montaña. La que llora, Nuestra Señora de la Salette; La sangre del pobre, donde ha procurado

gritar por loe desheredados y recoger, en una especie de Miserere, los quejidos de todos los pobres y abandonados. BOACA.— A utor de Calby o las matanzas de septiembre. D ign a de leerse. BOBADILLA, E M ILIO (Fray Candil).— Casi neurótico. Cuento: La vejez de un Joven.

Es muy deshonesto, realista, deshonestamen­ te contado y con cierto fatalismo a lo Zola. BOCAGE, P A U L .— Los Puritanos de P a­ rís, novela inmoral, peligrosa, errónea dog­ máticamente.

BOCCACCIO, GIOVANNI (1313-1375).-Italiano, se convirtió a los cincuenta años, pero hoy, después de más de seis siglos, corren sus cuentos escandalosos llevando almas al pecado y al infierno. É l mismo pedía a sus amigos que por su honra no permitiesen que las mujeres de sus casas los leyesen, pues le tendrían por un viejo asqueroso y am igo, de porquerías y de escándalos. El Decámeron. Cuentos muy licenciosos en gran parte, be supone en ellos que damas y caballejos, huyendo de la peste de Florencia en 1348. retirados, ahuyentan en una casa de cam po \ trifst4'za contándose tales y - ai! nclUfi BÓ1° Rea por vía de Í acV ulJir 06 el escándalo. El castigo esquivado es cuento deshonesto, de í*

i ^

f

asunto sacrilego y en descrédito de Jos re­ ligiosos. FLammetta. Novela desenfrena i a voluptuosa en extremo. Mezcla de n y cristianismo. Fllocopo. Novela. Es una

iíife la u ^ W,n íiri»tiana por la mezcla de ella con e! paganismo, * t a r lo *

aventuras d^ Flora y Blancofilor. Cuentos

B O C CAR A, E L S A .— Diario de Laura ( B a r celona, 1943). Diario con las travesuras de

una niña revoltosa de diez años. Tolerable para niños de nueve a doce años. BOCH Y B A R R E T , M A N U E L .— Cómo na­ ció la Cruz Roja, indiferente. P ira persona*

mayores. E 185. B O C K , T H E O P H IL E .— Noche sobre *1 agua (Barcelona, 1945). Limpia morajlment#, dentro de lo que cabe en un ambiente da

crímenes y contrabando, tiene escenas llenas de interés y se sale del estilo vulgar que predomina en estas novelas. Para todos, excepto adolescentes. M L 2, 256. B O D IN , C A M IL A (Jenny Bastlde). — N o­ velas: Un drama de familia. Uno se casa con cierta aventurera que le trae a casa el desorden, el deshonor y la desesperación. Guarda analogía con la heroína de la Vanity Fair. Tres hermanas. Un joven ama a una de sus hermanas, y cuando por ello se va a pegar un tiro, le descubren que no es su hermana. BO D IN , CARLOS. — Novela: E l monstruo. Éste es un conde que comete las mayores bestialidades, acompañadas de crueldades. Aunque se hable bien de un cartujo y se mencionen los últimos Sacramentos, e? peli* grosa. BO D IN , F É L IX (1745-1837).— Publicista, autor de La novela de lo por venir. Colaboró de algún modo con Thiers, y apareció ál principio como escrita por los dos L a His­ toria de la Revolución, que es de malas ideas. B O E X . — Véase Rosni, J. H. B O F A R U L L Y BR O CA , A N T O N IO D E .—

Célebre por sus muchos escritos, distinguido por el amor a la historia y tradiciones. L e­ yendas: Hazañas y recuerdos de los cata­ lanes. Son históricas, de sucesos nobles, guerreros y piadosos, menos alguna. Los Barones de la Fama, en el siglo vm . ¡F e y Libertad! Guerra al in fiel, apellidaban al sonido de la trompa aquellos Barones; paro aquella libertad era muy otra do la que eo nuestros dias se invoca, porque antes, dobla­ da la rodilla frente a la tienda guerrera, ha­ bían entonado en coro: ¡L a voluntad de Dios sea cumjylidal L a cabeza de Borrell II#

en el siglo x. Aquí se dice muy al oaso:
liijo de Podro I I el Católico. Gravemen­ te peliKro,sa Por su ar£ul™nto y escena inny realiza, contada crudamente. Aquí le cegó a Bofo ™ 11 el aiT,or Patrio, muy mal entendido por cierto. Juzgamos que, si no bo pudiera prescindir de tal leyenda, sería incom parablem ente proferible condenar al olvido todo el libro. Los Templarios, año 1308. Aun admitiendo la inocencia de los Templa­ rios de aquellas tierras, no pasamos por todo lo que en la leyenda y notas a ella se dice o se quiere dar a entender. L a cu­ chillada al señor Rey, trata de Fernando el Católico. E n resumen, todas las veinti­ séis se pueden leer con las advertencias que hemos hecho, menos la X IV , por ser nota­ blemente peligrosa. Novela histórica, o his­ toria novelesca: L ’orfaneta de Menarques o Catalunya agonissant. No nos acaba de sa­ tisfacer. BO FARULL,

M ANUEL

D E .— La repre­

sentación pública en España, jLas antiguas Cortes. E l moderno Parlam ento . E l régimen representativo orgánico . Libro útil y de ac­ tualidad. E 236 . BOFILL, S A R A .— Cuentos de fantasía y

ternura. Doce cuentos, quizá excesivamente románticos, escritos para deleitar, aunque parecen más bien para hacer meditar a los lectores. Aceptable para niños de nueve a doce años. BOGGS,

W IN IF R E D . — Las

solteronas

(M éjico). No conviene a la clase popular ni

a las joveneitas. BO H ATA,

I D A .— La

Sagrada

Familia

( Barcelona, 1943), para lectorcitos desde tres añí>8 hasta los ocho o nueve. Prepara ml corazón ( Barcelona, 1913). Con la misma esmerada presentación e idéntico precio hay otras dos obritas: una, titulada Sé miseri­ cordioso, contiene una explicación de las obras de misericordia, y Ja otra, que lleva P°r título Padrenuestro..., sirve para que los pequeños aprendan el significado de la ora(.í í 1 ^0 ln' nical. Los tros libritos están indijados para niños quo comienzan a leer. ° s Reyes Magos (Barcelona, 1943), para

J!1.108 desde los tres años a los ocho o nueve. (u i* ^ uadros infantiles: El Ave Maria l*J43); La cocinita celestial (194 3); Jesús ?/oa,nte de los n,ños (1 9 4 3 ); Salve, Regina L, t misericordioso (194 3): El ángel



» recomendables para niños de ocho Padrenuestro (cuadros infantiles), br. ’ 2,a edición. Ingenuos dibujos con de 1 ° rimado explicativo do cada una íls frases del Padrenuestro, muy propio dri l 1 J)or,er la oración dominical aí alcance f niño». lo 'n

eietuí1IGAS* F R A N C IS C A .— ¿Qué profesión driJi /nGuia de Profesiones femeninas ( M a -

Watt A 11'* reconociendo Francisca Bo­ no i (} ue ‘a mujor está hecha para el hogar, de f .6 ver qne mucha* ae las jóvenes j día— por circunstancias que no se

entretiene en analizar—han de elegir ana profesión. A ellas, pues, ofrece esta Guía,

en la que hace desfilar ante sus ojos ansiosos ae éxito y de bienestar femenino, las máa vanadas profewionee (desde la vendedora de helados hasta la doctora en cualquier Facul­ tad), destacando brevemente en cada una el elemento objetivo, es decir, los estudios, formalidades legales y centros donde pueden capacitarse, y el subjetivo, esto es, las apti­ tudes que más ayudarán o los defectos incom­ patibles con el ejercicio airoso de cualquiera de las profesiones. Y no en un tono frío ni autoritario, sino amistoso y sobre todo reve­ lador de una honda preocupación por pro­ blema de tanto alcance moral y social y en su afán de ayudar eficazmente, ilumina no sólo las realidades inmediatas de un pro­ grama determinado, sino las nociones bási­ cas como son, entre otras, la de la actividad humana. Censura eclesiástica. B D V 121. Hogar ( Madrid , 1941), por su excelente fondo muy recomendable para las actuales y las futuras amas de casa. BOHIGAS DE A R G U L LO T , JO A Q UÍN.—

Abogado y literato español. Los amantes de Teruel. Historia novelesca. No hay en ella cosa deshonesta ni mucha pasión, aunque en las exteriores manifestaciones y descrip­ ción de las personas el narrador es honesto. Los personajes y el autor aparecen cristianos a vueltas de la pasión ciega que a Diego de Marciila le excita al odio, haciéndole hablar y obrar de un modo que la religión reprueba. No está bien el atribuir ciertos sucesos al hado, como lo hace Isabel de Segura, por otra parte tan católica. Historia de los amores de Lola y Diego. Asuntos ilegítimos, aunque reprendidos. Hay alguna condescendencia moral. BOHL

DE

FABER,

CECILIA. — Véase

Fernán Caballero. BOIS, JULIO, —En 1896 1c fue condenada v luego puesta en el Indice , Le Satanismo et la Magie. Se sometió en 1902. Se dió no poco al ocultismo, y escribió varias obras de este asunto. Sin contar sus poesías, dramas, etcétera, dió al público varias novelas, oomo La nueva Eva, que no se recomienda por 8UBOISOOBEY, FORTUNE.— El caballero de Rompe y Rasga, no merece recomendación; La ¿ande rouge, puede leerse, aunque hay intentos contra el 5.° J 6-° mandamientos; Él toreado coronel; Los hermanos del alfiler rosado; Lo» cuellos negros, algunas escenas ^-Avidae- La mano cortada, buena; Fonr ™ £ u p d ' É p é e , honesta; Un cadete de Norman«ti»» Para todos; El as de corazón, ^ ^ « a n t e ; La trenza rubia, interesante; 2?,Uy todos; Les misterios

5,S Ü . Ur

- i* * «

“ ‘ o'

p|ei de otro, cuadro* incoa veniencouar de aeero, mala; Merindot, reguDoW* Manco, asesinatos; E l hijo del

M tefto r, intrÍK» atiionna; !*• h « w » « l» d# Juui Tournlol. muy !*»•«»»»: » • ! *»Wn » I Wto, p u ra lodo*; ¿Dóndo o»t* ConoblA?, inKl orlmon dol dmnlbui. < *p«h u nauto, El cochino do oro, buona. En «onoral ó*

ínA* amoral quo inmoral. BOISROBKRT, FRANCISCO LE METEL DC (I Mil! HWC). Poota v paráfraai* *obro 1*»* *almo* pon iton«dalo*, BOI8S1ERE, ALBERTO. HumorlMioo ,V autor dr treinta novola* «lo follotín. Puodon jitrnu' por por*ona* mh v<»r«*«: La quo yo Amo; Una mujor como convlono; El Juago do fiocha»; Un erlmon *o ha cometido. BOISSY, LUIS DE (1004 I7M). -Literato, ilram/itico. Nov* l.*»: La* soltara» mujoros y Im mujoros soltaras, No la publicó míno ocul­ tando *11 nombra ron «lo Himim. BOISTEL D’K X AUVILLEZ. FELIPE J. K*rríhii> varío* libro* do propaganda cat«V lica, do educación moral y do ejemplo* do rminrl*'* edificante*, do ln* funo*ta* do to* iintiio*, v d* pro* importancia. BOLANDKN, CONRADO. N ovillan buo* NíWMniniwi.,1^ : ftafaol; La cruz y la paloia; Angola; La rMna Borla; Bar barro Ja; El Dio» do otro ttompo, «|nr lia publicado baí«> . ^ ‘ K'-'íMímlí La roca InconmovIbU, inr.luy^do oirá tmrnu^u ^ |\ Ar^loKulí Lootlono* do la Hlitorla. m^ ! n , NAfÍ A: ¿ C T i ',

«<«»* |K,fMiliu.«, BOM NAOA.

F,DBU m i,

Ípni-Wtoro).

h*%

propio para 1,11,II.,

<¿, ir,¡t

JOUltriNA.

pn.ni. níTiim y

Nuava

rtu

<|„

U B í T nr,,m Yo un hogar ( Madrid, i’r " 1 #,b
• » * * ) ' propio

lít.ii,

™ ¿7 ¡ l * Í rtun iUi\'U> ^ ,l
a nuovw aflo*. Bl pollohlnola rolo <( Meulrid, *ln fooha). Cinho nuontoa *en<*llJqá y apro* piado* oon «ra^lcmo* grabador. Bocotnoti« daldo* pufn rnuotuM liito* do *or4 a nuovo afio*. Mora)l«a
DOLINAOA, MARCELINO ítí. monajo a Foílpo ll on ot IV conionatlo do ou naolmlonio (ir»27-H>27): (íra^Mlad da Felí|>o II. ltolltfií»*ida«l do Pollpo l l . Kl r&y, BOLOONE, P E D R O D E (|700*17H0). l'oota, ol iru^j«n, *«^ún alguno*» ou la oda narra, do*puo* dn l'om plgnan . T a m b a n oarribió ouonto*.

DOLTON, HEHBERT EUOENlO. Euioblo FrancUoo Kino, 8 . J#l apóitol do loo Plmao« líl inoaimablo Jiuoto (M éjico, 1040L B O N A F O U X , LUI^. En oontraitoo, quo o* ouonto al prlnriido y al fin nialqulom co*a, no* parotm tolcrablo, aun«|iio *altan on <'iJ ohl*)ni* do ln
llnnonsatol l'or ol o*tllo aon lo* otro* af* tÍ4Milo*. Rltao y lágrima#, roparo*. BO NAFULLA, LEOPOLDO. La rovoto* dón do Julio ( lhirmlona§ UJ09). Kaplnlju ro v o ]u o io n a rio # a n iio lo ric iil y o n tu *ia *ta ito Forror.

BONATTO# JULIO (oanónko). H iotor» do la lglonla ( Jiaroéltmn, 1944), *<írA útil para alumno* A# aogunda on*onaiilttl# o|rmli*ta* .y para qulon«a (io*«on po*oor idoa fionoral y «lo conjunto dn la IIiM)OfJO' wlo*iMtioa. ’Vambírtn ha pubHo,adp un CUfi® do Rollglón y Moral, q m puodo oofvlr «W W hl antív'íor,

BOND# HENR1. Compoildlo do m *d lM » oaUilloa, tiara l<m tnAdi<MM« mí ^ BONÍlT, ALBER TO (tir^Wtoro). ml wlleUmo y la cultura ironto a loa ftuiv tolleUmo tiompoi ( IturcchM , 1044), para ltwiptj® lu*tniJilo*. 1«> iníatno qtto t i OonoUJW moral dol nlfto y La Uloiotta da to U M W 1

Orandwa y <J*#-

BONET, JO AQ U IN A.

ventura» <1* don Ga>p*r Mtlohor d i Jovt*

(Madrid, M U ) . l ' r e t o n d n fiiimi. d o oat.o Kmu « « t u r i a n o ,

Hn n oN la

BONKT

y

reiv in d icar

LLAOH, fl, (priabitoro),...La

oltnrar.lón da la libertad ( liaronlona, 1040). fn.tif.fi

(¡cn iT iil

(lo

,i,KP¡ll'l)wl

m o tiv o *

dol

íjun

n u J «t , o ,

atm iiian

(!o n

la

liro n d a

,.|.|o h í /w M o /i . IJ O N K V IL L E , A u lior

«lo

alemán.

N IC O LA S

n l«u iu m 'I’u v o

I »’ A liwii t>c.rl,,

D E

rn lw sio rtm

or».

( 1 7 f l O J<J2»).

novol«J
im itad a *

coa

¡d o n »

d«l

Impío

el

ravolu cion & riim

y p .u l.idiu 'ío d o l li n m i n i M m o d o H a ln t -M R rt iri, HONHOM M E, iinvclii.

<|uo

P A U L .

puodon

HONILLA, F. dn

19 3 6 ,

matrimonio»,

Doi

loor

Jo»

m ayor*».

Laureado*! 18 d« Julio

rooom ondu foJo

y'ivehit»

para

(jo

qUÍllOO MÍÍOH, BONM ATI

D E

HHM

nt.m vidnfi

<1im*/

no

m onta

auto

omí ciijik p o r

tener la

re alid a d y

ro b aja w e

co n tem p la ció n

m iro

aunque

e n t o n e n » mt

x m >tago n ieta»,

p elig ro la

rorreo, y a

ln -

línea-

detallad a»

fautor,

ol

Ion l o o l o r o » m m

h íih IhíH co h

corroo

m entó

nin

U l

fV ~

N o v e la.

n obrad airían te pronentar

on iin u rarla»,

<j i m

a qu o llo n Unto

y

p erm ito

míi. p a r a

CODECJDO,

( Madrid, 1940).

im parable»

de

que

do ¡fo r

m oral* a q u e lla »

n o no t r a t a

fíDV / / / . E l ( Madrid, 1944).

de. un f i l m » d o o n t u d i o .

lad ró n

de

No

C lara

V a l verde

n o v o l a ¡M ir a t o d o »

en

p o r mu a r g u m e n t o f u e r t e ,

Iji ileMi'ripríón do ¿enten do baja condición moral y do Ion Jugaron quo frecuentan, con la eoMMi^uioiito trauneripción dol lenguaje «enHMíil y on oranionen malsonante. A per­ donan h ab itu ada» a e»to ambie-nte, aun «muido Hoan jóv<jno», puodo bu enrío» bien Im. lección moral quo la n ovela encierra,

Mh 2, i¿í)7.

A lfo n so

X I I I y su ¿ p ooa

(J943),

lniona. H O N N A I V l O U R , J O R G E . -S u n n o v e la » eon < e m alan ¡ d e a » y d o m u c h a » d e » h o n e » t i d a den, quo a n a l l / a . BO NNAR D , A B E L. Inquieto, nervioso, M,(,uudo, nacido ou P o itio r» on 18ÍÍ8. Este J'Tjui oKrril.or f raneó» ganó, on nu patria, el premio nocional do Pocnia, y en 1924 el de '•"'¡■aturo. l)o «d o 11*32 pertenece a la Aea' ‘’Mim. (fYanco»a, y publicó, entre otron: L « l íl,nlUor«; L 'A m ltÍA ; La Franoe et m i ntorU, *V

que

’‘ (»fIf ,

mo o j o t a r o n

miVn

de

v einte

edi-

»O N NETAIN , PABLO »»»).■ --No"im; (;h»rlot •« divierta, v otra* rauv in* /vv 7 t°M v do»hono»ta». L ’Oplum ( Patio, ,

' ' ';S/A 'I I ■i. i.. I novóla «lo

"on.

.

m uy

1

l

i

.

il('«h o »w t a ,

in fliio n ci»

m uy

« y,

uoitfM

w>bw

in m o ra l,

I- S n ? ,KH8* ' R 0B E n T0 D* <M III>HU .

po-

im )‘ x .... l ! í i , R ? M A N » . L E Í . Journal «luttré, M"u I **" ft,u, pti'. La» nov»lw> tu iw ou H1| ft|1 t y mtly nialwt. * Uua bíulnnt.o» <1« Hla» w tín *n **

iítlOff* !i0 Uhron

Tfam marhat

Hitttra^onw, y v*r»a« «on liviauan. » p l l » E U , W ALDEM Af). Maya la atoja f Bütctuma, 194}), para ni Aon de 4oc* Vlaji a la India / Madrid r ****)• i'ara wiyattm. E 236. / iS r J r 1 Woci w d« afott* (iftid j, no en r^>/ii«mdalile para nad^f BOwTCMFEULI, M AM IM O r La vida f la muerte di Adrla jr de im hljoi. novela wwiral e in drenan tf», Kntratfon de la inore* diilídad, BONYr La prlneeelia Paprika y tu pm§toro!lio ( Jhircmma, 1943), aceptable para ntfion de nf^in a nueve afton. D009, W IN IFRED O r L * ruina dé la lly, novela inmoral, poligrona, BOOTH, C H A R LÉ ! G. EI capitán A n ««i ( lluenon Airé»). Novela de averiturae. Ligoro nenmtaliwno en algunan rrla/ ionen amofona», lodiferente. Tara i^renen formado*. DOOTH, TARKiNOTON. EI cuarto mandamltoto (Madrid, 1944), re^rjiar, BORDÓN, INFANTA E U L A L IA DE. Para la mujer ( Itorññhntt. J94ñ). Hay ma­ cho tdealinmo en lo referente a la Inter* vención de la mujer en fKdítíca, y la pro­ paganda qne hace de Ion clubn femeiunoa no encaja en lan conttimbren de la mayoría de lan enpafiolan. Con enta* nalvedaden pue­ den leerlo todan. BORM>N, INFANTA P A Z DE. —Cuatro revolucione! e Intermedie» ( Baratío na, 1936), muy reí’otuendalde para Iw^toron con cierta cultura. Ml peregrlnaetón a Roma ( Friburgo dé (Mwf&viu, J904)> po^nían.

BORDA, J* J. (IM3A.lH7ft). CobnnWano. Criftliano adalid, que p«le^ por nu t>ion, «u patria y nu dorerím. Ení'-ríbb^ y Weo, ttua hintoria partlctilar
uotM na towkVft. y «* t»uy inord •>! fondo da cuta novoia. I'ara fcctonw formado», ü g \ 94. Hacia • ) aMtmo ( fíurceUnta, t94fil. NoTt»la d» aml>i«nta militar, c » la quo dormua la lii.tir«*tó» •!«< faWiamo, «wmo tawbito abui». ¡lí ou «ItuaotonM rmib»ladlaaa¡ hay fra«M demasiado ol*ra« y '»"» «•«•'»* •«•«•uaidad parUcúlarmónt.ti atrevida. Todo «Uo fiiJlirrona la lei'lura de eele libro. <****>• n0V#U ,UU^ I J í L * KI n N t y la* caña» (S m í Bo . 1944).

obrA ,i„ f„Bdo as«alwto y muy f ; ' (ljin‘0 n,ny l»ion wcrita, pero qua a cri1 ^ dUllcw «lo lo» Uijoa, aipueato*

°*

eon alguna crudesa y la sensualidad do cierta* ilívwri|>ntm*i<, c* apta solam ente pnra personan formadas. BD V 65. L a casa solariega ( Ranvhna. 1941). novela social que pueden loor todo*, exceptuando los muv jóvenes. Tierra sin muertos ( Hártelona,' 194o), novela para persona* form adas. 1 » intrusa (Sevilla. 1944), novola peligrosa p¿ra la generalidad do Ioh lectoras. Una nube sobre la casa (B arcelona, 1944), novola sólo para la gente form ada. El miedo de vivir (Barcelona, 1931), novela do coklumbre*. La traducción castellana puedo ponerse en todas las manos, no así ol ori­ ginal francés qne tiene algun a encona p eli­ grosa para jóvenes. La cartuja del Reposolr ( Barcelona, 1942), novola de costum bres, peligrosa para quienes vivan en ambienten sanos. Q>:izá a personas pervertidas pueda hacer bien. Venganza de mujer, peligrosa; Dos pesos y dos medidas, narración m oralizadora que habla do la honradez profesional de un médico. Los últimos dias del füerte de Vaus, sin reparos.

BOREL D ’H A U T E R IV E , P E T R U S (18091869).- -Literato excéntrico y libre. C uen­ tos: Champavert (1 8 3 2 ). Llám alos él mismo inmorales, y lo non en alto grado. Monsleur de l'Argentlére, muy deshonesto. Doña An­ drea Vesallus, deshonestidad y otros crí­ menes.

BORFLER, P. Cuando aún vlvia mamá (1944), novela moral. P a ra todos. BORO 1AS, Los. N o v e la mala, anónima. De crímenes contra vario» mandamientos. BORNE, E., y H E N R Y , F. El trabajo y el hombre ( Buenos Aires, 1915). Se p ro ­ pone la obra hallar los principios filosó­ ficos
a *t n moUiaili, de «itrnamado moral, í-n.re «uh novelan m.Twt, «ap«t-.ial recomen­ dación La Lezardtére. • T°M A s. Hizo mi primera cr >■

»i l /M

IHl)ra ''n '¡«nipo

¡ÍC l, I n

r

¡í

Ho^iHrmini'o

u ' T ' " ,,,wte * » 1* tortHlia 1 *?“ olan,1> « ‘<'«*«6 coino-

S S f Buenhumorltmo.

fácil no llega a compensar la monótona com­ plicación del argumento. El texto con dibujo* intercalados que dificultan la lectura. Or 4 . L a pared de tela de araña, novela inmoral, deshonesta. L a esclava del Sacramento. Biografía dramática do Santa Micaela, fun* dadora de las Religiosas Adoratricea ( M a ­ drid, 1944). En los cuentos ha mostrado poseer gusto y acierto. lie aquí ol título de algunos: Casi Verdad, casi mentira; Diez risas y mil sonrisas; Cuentos con cíela; Cuentacuentos. B O R R E G U E R O , JACOBO B E N IG N O . — Los indios caribes, para personas mayores. BO R R ER O Y D E R O L D A N , F. L .— Política y guerra, interesante para mili* tares. BOSC, J U A N .— Inmoral. BOSCAR, P R O F .— Juegos de manos? M a­ nual de aficionados ( Barcelona , 1931). BOSCO, SAN J U A N .— Pedro, o la fuerza de la buena educación ( Barcelona , 1943). Historia de un niño, modelo de obreros,

Su fervor ol día de la Primera Comunión y su siempre ejemplar conducta, logran la conversión de su padre. BOSCH.— Agenda escolar Bosch (B a rce­

lona, 1947 y 1948). De interés para los

estudiantes españoles, a quienes va dedi­ cada. Contiene datos útiles e indicaciones muy precisas sobre distintos conocimientos, hechos sintéticamente. Muy recomendable >ara alumnos de Bachillerato. La obra está íecha cotí excelente presentación e ilus­ trada bellamente.

Í

BOSCH B A R R E T , M A N U E L .— Doña Isa­ bel Barreto, Adelantada de las Islas Salomón (Barcelona, 1943). Belato interesante de

tres expediciones al Pacífico para descu­ brir, poblar, civilizar y cristianizar las islas Salomón. Destacan como personajes prin­ cipales don Alvaro de Mendafta, su mujer doña Isabel Barreto y don Pedro F. Qulrós, piloto de la segunda expedición y lew de la tercera. Se retrata el caráctor alta­ nero, duro y egoísta de doña Isabel y oo$# trasta oon el do Quirós, religioso y ávido de evangelizar, que realzar la tercera expe­ dición oon su constancia y espíritu da sa­ crificio. De fondo cristiano y forma amena* gusta/á a todo lector de alguna cultura J afición a la Historia, especialm ente a 10# jóvenes de dieciséis a dieciocho afios e adelante. M L 1, 047. TT BOSCUERAHD,

*• Colección

na* mayores. E 328. Pollchlnelita (M a d rid, 1946), novóla para rufián. Relato fantástioo do las aventuras do siete colegialas internas y de la muñeca Polichind ila. El estilo ameno y

cuentos

¿II™

,,ft rnuy m i n t 0 in torta. Hu ! ° y varta mucho; rara v«a íiln t i •* *f'T ' a
xhibunorii» un [,(»<*, chorante*. P a ra perso­

M A J tlA

*»•

crilo varias novelas para los niños, o o » Corazones bravos. So puede leer. , BO SQ UET,

A M E L I A .— Iam oral,

de U Novel* de las obreras# BOTELHO, A B E L ,.-E l b»rél»

autor* ^

M ""

novela muy deshonesta y provocativa*

l e o t v r a b b u e n AH y m a l a s f

BOTELHO, JOSÉ D E 8. B E R N A * DIÑO. s»lva?ao do todo* oí Innoctntcs pela re* rtcmpcao de Je*us Chrlito. En el Indice de S í,n i? prohibido*.

BOTELLA, CRISTÓBAL.— Slü pretensio­

nes. Artículos sueltos al estilo de Hojas s u e lta s , do Salgan, con prólogo; Vid» estu­ d ia n t il; Novelas ejemplares, muy católicas en doctrina .y orí moral. Relavante* cualidades literarias. El nuevo coloquio, entre los perros Sclplón y Berganza, causa honda impresión, BOTOME, PH YLLIS.- -Señal de peligro ( ftiircdona, 1947). Novela del tipo de las llam adas ¡mitológicas. Es obra bastante interesante, r>ero que ofrece como inconT e n i e n t e s el bordear situaciones escabrosas y el p re s c in d ir de la ley divina en asuntos do m o ral, pretendiendo resolverlos con nor­ mas p sico ló gicas. También pueden producir comí unión las ideas que atribuye a los angloeatólicos, con peligro de que, lectores no enterados, los tomen por católicos romanos. P a ra lecto res formados. B D V 128.

BOUARD, L A BARONESA SEBASTIEN DE (nació en 1858).— Novelas buenas: An­

drea. l)e

los primeros tiempos del cristia­ nismo. L a s tiene t a m b ié n conmovedoras de la época de la Revolución, de la Liga, y otras m u c h as; todas muy católicas, de miras y te n d e n cia s muy elevadas.

BÓUBÉE, SIMÓN.— N o velas: El vlolin fantasma, peligrosa; El Plerrot de cera, se puede leer. BOUCHET, G UILLER M O (1520-1600).— Muy m alo era este librero y magistrado «•onsular. Con temporáneo de Rabelais y de líuoraldo de Verville, no sólo les sigue en <‘l género, sino ciue les roba los asuntos. Cuento*. Supone Bouchet que escucha tales libres conversaciones. Son mezcla de cien<‘ia, d ig á m o s lo así, de asechanzas, de no sé (llíe m oral, y de obscenidades.

BOUGAUD,

M O N S.- El

cristianismo y

tiempos presentes ( Barcelona, 1907); El dolor ( Barcelona , 1913); Juana Francisca rromlot, baronesa de Chantal (Buenos A ir¡*: 1014); Historia de Santa Mónlca (M a Und, i o ;io ); Santa Margarita M .4 de Ala­ g u e ( /humos A ireé, 1944); La divinidad de ©auerlsto. Todos podrán socar gran prove( *o de estas obras, siempre que posean uu n,*mno do cultura general. , **°UGY, A LFR E D O DE (nació en 1810). '• .‘‘rato. Protestante. Propagador y ^no■ ( °r de Rousseau. Púsole Jorge Sand próV(¡m a una Novela: El suplicio dei te *>K‘(,°b>gía eontra la peua de muer1 ^ Víctor Hugo. Viri? H 0 U R 8» FL. El íranemasón de U

Luí'1*!'* Il,l,,ración breve pero conmovedora; torui

v-

s vírKenes negras del Africa ecua-

» escenas de 1a esclavitud africana. UnlV,,V ,MKsnaH-

^taíí, ! L L y ' JU AN NICOLAS (1763-1842).

^Ueo, euoulista. Se unió a Mirabeau

y a Barnave, viniendo a participar má# o menos de sus idea*. Cuentos: Escribió varías colecciones para niftos: no son deshonesto*, pero tampoco a propósito para formarlos bien. Lejos de eso, tienen cierto ambiente malsano. En los Cuentos ofrecidos a los niftos de Francia se muestra monárquico. 1 or otro lado, es tal su afectación de sentimentalismp, que se le llama el poeta lacrimoso. Én las madres de familia, aun­ que no todo nos gusta, hay piedad. Cuentos a mi hija, sin reparos especiales. BOULANGE, EL ABATE.— Episodio: gtéíano. Pasó en Roma en tiempo de Pío IX , y es bueno e interesante. BOULANGER, A.— Historia de la Iglesia ( Bareelona, 1946). Completada con la His­ toria de España y América. Excelente texto para universitarios, personas cuitas y semi­ naristas. BOULE, LUIS (nació en 1858).—Nove­ lista y poeta. Novelas: Lomo de asno, se puede leer. Tortolilla, amores honestos, final cristiano. Tiene otras buenas. BOULENGER, JACQUES. Lo» dandyi ( Madrid , 1944). Biografía. Se cierra el libro con gusto después de tan desagradable y farragoso desfile presentado con pésima traducción. B D V 64. BOULENGER, MARCELO (D e l 1873). Inmoral.

BOUNIOL, MATILDE.— De la primera mitad del siglo xix. Novelas: A la sombra de la bandera, y otras, se pueden leer. BOURCIER, M. (nació on 1880).— Juana, novela inmoral. BOURDON* MADAME MATILDE LIPPENS (Madame Froment); 1817 1888. — Muy virtuosa, dedicada a las obras de ca­ ridad. Escribió muchas y muy buenas no­ velas: La huérfana; Lea o la Cruz triun­ fante; La perla preciosa, conversión de una familia protestante; Las tres hermanas, Ana María, conmovedora, de la Revolu­ ción fraucesa; La vida real; Agata o la primera Comunión; Las bienaventuranzas; El pan del perdón; Gabriel; Recuerdos de una institutriz; Oetavia y una partenta pe­ bre; Historia de Iseult; La sefiorita de NeuvUle; Marcos de Lhelningen; Margarita o el lazo de la unión. BOURGEOIS, AMADEO.— Autor de La huérfana de Bruselas, novela moral y cns^ *¿ 0 URGES, ELEMIRO (nació en 1852).— Malo en ideas y en moral. Periodista, no­ v e n t a . Novelas inmora es: Las aves se van y las flores caen, y Bajo el hacha, ROURGKT, PABLO (nació en Paria en -A cadém ico, poeta, novelista, crííKm un analizador de pasiones, sumail0° \ ^ X r o í í describo y hace anatomía tt BU* lectores paso traa huta lo pwr. AdwuAn de I m m n i m i provocativa», *u «natifeuin <*

razón de mujer (Buenos A ires , 1946). A r­ inmoral, pues quita el liorror al pecado y gumento fuerte, conducta viciosa, aunque persuade que uo lo es, presentándolo ro­ revestida de sedas y encajes, fatalismo de deado v envuelto de tale^ seducciones, que la pasión, generalización excesiva, duelo, pa re c e 'inevitable y necesario. Alguno ha placeres prohibidos, mentiras, celos, forman juzgado que en sus novelan de e^ta época un deplorable conjunto que hace la novela no era monos inmoral que Zola. Así era completamente rechazable. El abanico de Bonrget. inmoral y de malas ideas hasta el ano 18S7. Entonces empezó a conver­ Manon Lescaut, novela corta. Para todos. BOUROTTE, M ELANIA.— La casa del tirse, v al fin se convirtió de veras, hacién­ rey, y otras, se pueden leer. No todas dose* fervoroso cristiano práctico. Novelas convienen a todos. anteriores a su conversión, m uy malas: Andrés Cornelis; El segundo amor; Cruel BOURROUGHS, EDGAR RICE.— Tarzán enigma; Un crimen de amor; Lo irrepara­ ♦de los monos ( Barcelona , 1938). Novela. Las conocidas aventuras en la selva de ble; Escrúpulo; La duquesa azul; Fisiología del" amor moderno y costumbres cosmopo­ Tarzán, el hombre mono, amenas e inte­ litas. Novelas después de em pezada su con­ resantes. Exclusivamente recreativas. Acep­ versión, con mezcla de bueno y de p eligro­ table para muchachos de doce a quince años. so: Mónica; La tierra prometida; CosmópoBOUSSENARD, LUIS (nació en 1874).— iis. Un santo; Dramas de familia; Ultramar, las tres sin reparos morales. El fantasma, Autor de Los franceses en el Polo Norte, peligrosa para la castidad, al menos para y otras novelas de aventuras, ajenas por los jóvenes, por escenas escabrosas y dichos completo de espíritu cristiano. de revelaciones tentadoras; Idilio trágico, BOUTET, FREDERIC (nació en 1874).— inmoral, peligrosa; La etapa, m agnífica. Novelista inmoral. Los estragos del laicismo y del radicalis­ BOUTIQUE, ALEJANDRO.— Muy malo. mo en Francia. Un divorce, m aravillosa, BOUVIER, ALE X IS (1836-1892).— Dra­ de tendencia apologética. Admirable d e ­ mático, novelista. Inmoral. Novelas: Las fensa de la institución del m atrimonio, y Borgoñas del día, es muy licenciosa en des­ un fino ataque, por las ruinas morales, honestidades sacrilegas, en difamación de contra la ley del divorcio. Le Louveteau, conventos y de abates, del modo máa in­ para mayores (1932); Mensonges, m ás p e ­ fame; Colette o la Cayenita, mal asunto. ligrosa; La duchesse, peligrosa; El discípulo, BOUVIER, JUAN (Jean de la No€).— tiene fuerza ideológica y doctrinal ad m i­ Inmoral y de malas ideas. Novelas: Secu­ rable. De esas mismas terribles desgracias larizada, contra los religiosos; El derecho deduce maravillosamente el autor una de de la vida, doctrinas inmorales. la más formidables refutaciones que se han BOUZINAC CAMBÓN, JOSÉ.— María de escrito contra la escuela positivista y atea Mireul, buena; Jaque mate, intrigas amo­ de fines del siglo x ix . El prólogo es una rosas muy inquietantes; En caja, demasia­ magnífica página de apologética católica. das crudezas; Nuestra amistad, para perso* El sentido de la muerte, p ara lectores de ñas mayores; El dominio abandonado, triste cierta cultura y con suficiente form ación pero honesto; De lo alto de la colina, para religiosa y conocimiento de la vida; El lujo lectores bien formados. de los otros, para todos, desde los veinte BOVE, MANUEL.— Novelas: Un Raskolanos; Ei demonio del mediodía, peligrosa nikoff, inmoral, peligrosa; Un celibatarjo para la mayoría de los lectores; El emi­ (1932), para mayores. grado, para lectores de buen criterio y a l­ BOVET, M A R ÍA AN A (na^ió en 1860).— guna formación; Sensaciones de Italia; El Novela: El hermoso Fernando, se puede agua prolunda; Los pasos sobre los pasos; leer; pero no son recomendables otras que Las dos hermanas, pueden ser leídas por per­ escribió de análisis de pasión. sonas mayores; Las vueltas del corazón; La BOWEN, ELIZABETH.— Ha muerto un dama que perdió a su pintor; Lazarina; Nécorazón ( Barcelona , 1915). A l fondo inmoral# mesis, para todos; El justiciero, p ara m ay o ­ deprimente y lleno de escepticismo de esta res; Lorenzo Albani, para todos; La amazona, novela se unen,' para hacerla rechazable, para adultos; Un drama en el mundo, p a ra la descripción de costumbres muy libres y personas mayores; La novela de los cuatro, el lenguaje poco delicado con que se tratM* para adultos; La geogle, buena; Coeur pensif temas escabrosos. M L 2f 263. BOWERS, CLAUDE G.— Las aventar*» ?n«Sa!t Ú Va> para lnayores; Conflictos Intimos, honesto; Nuestros actos nos siguen, españolas de Wáshington Irvlng (Santiago para adultos; Le Tapin, para adultos; Dos de Chile, 1945). Biografía. Para aficionado* novelas, para adultos; Venganza de la vida a la «pequeña historia». B D V 120. pensamientos nobles y generosos; Viajeros! BOYER D’AGEN, AGUSTÍN (nació e* para, adultos; Michelina y el amor, no para 1859).— Novelista, crítico, poeta. Nóvala* adolescente#; Pequeños hechos verdaderos, Las escribió primero malas; arrepintióndo#® para persona* de criterio; La recaída, psi­ después, cultivó otro» géneros y asuoi®*' cología penetrante y conmovedora; Un co­ a veces religiosos. Tierra do LoufdM»

E l señor redactor, y Pascual pueden clasificarse entre las nóve­ los decentes. BOYER, PH ILO XE N E (1827-1807).— L i­ terato, poeta, se reunía con jóvenes poetas fanáticos del colorido y de la forma, dis­ puestos a partir por medio a cualquiera que uo confesase: D ios es grande y Víctor Hugo es su profeta. Tuvo una juventud libre en demasía. Tiene una obra grande, apología de Víctor Hugo, en lenguaje caba­ lístico. Además de Safo, drama vivo y feroz, escribió escenas de mal asunto. BOYLESVE, RENATO (nació en 1867).— Malo. N ovelas: El médico de las damas de Néans, y otras, son sensuales y deshonestas en alto grad o . Santa María de las flores; El perfume de las islas borromeas; El boca­ dito; La lección de amor en un parque; Mi amor, son novelas licenciosas. Mademoisselle Cloque; El niño de la balaustrada; El bello porvenir; La vendedora de pane­ cillos para los patos, son mejores y se pue­ den leer p o r personas mayores formadas. Magdalena, joven señora, páginas turbado­ ras; Tú no eres nadie, atrevida; La joven bien educada, tra ta de la educación de las jóvenes; Ninfas danzando con sátiros, muy sensual; El joven peligroso, novela peligrosa; Elisa, pasión, caíd a y suicidio; La carroza de los lagartos, pasable, amoral; Recuerdos del jardín destruido, impúdica y bestial; Los dos novelistas, libertina; Las nuevas lecciones de amor en un parque, fondo muy libertino y escabroso; Opiniones sobre la no­ vela, de poco v a lo r ético. Para especialistas. BOYS, J. DU.— Novela: La Condesa de Montecristo (1 8 7 3 ), dedicada a su maestro A. Dumas. Trata de pecadores y pecadoras, inezelada de sentencias morales en contra­ dicción con otras. BOZAL CASADO, SANTOS— El toro de landar ( M adrid , 1948). Novela originalísiiiia y llena de interés; de doble aspecto: poüUno’ roil^ántico y costumbrista el otros f ílo suelto, de gran amenidad. Para adul­ as formados. BRACKEL, BARONESA DE (D e l 1835). ^ °m ista católica. Novela: Nora, es buena la ^la 0sa> países lejanos; Daniela, en / segunda so trata, en dos volúmenes, de d i(iUUl^ua fidelidad cristiana y de la caridol»» ^Vvns 6 li°a. Daniela es judía y, faltánKnin °i V W lm a^ina cristiana tiene, siente Ksor» r 011 unos amores contrariados, del ki Commune de París. La hija I )i,,„:f!rectop de circo ( Barcelona, 1946). n,1(,'a e‘s^a novela el llamado género Ilu‘„(|(‘iTí *)or 8U ÜSM ° e iuterós, y es reco­ ma . 0 para muchachas pasada la priB p ÍUVmtudklUe). cQ,UEMOND (seudónimo de T. Bames^° uombre. ^lentn* \í ELD ’ F - OLIVER.— Los sentí5 de inferioridad (1944), muy peüa ís

natal;

Bórdela,

jposa para la generalidad y sólo legible Uas persona que tengan una per“ 613 la Inateria* La reina más oMdada de la historia ( Barcelona, 1947). írata de la princesa Clemencia de Hungría. Interesará a los amantes del género biográlico. 8 240. ° BRADA (seudónimo de la Condesa de Pullga).— Novela* buenas: Aislada; La rama de romero; Desaparecido, y La paloma he-

nda. B R AD D O N, MISS M A R ÍA ISABEL (Mistress John MaeveU); nació en 1837.— Nove­

lista. No del todo segura. Parece católica, pero poco instruida. Novelas: La bandera roja. Sucesos de la Commune de París, qne ocupan casi toda la novela. Tolerable. Son novelas para todos: El rastro de la serpiente; Nixen; El testamento de John Marchmont (París, 1879); L a mujer de los dos maridos ( Barcelona, 1946). Aurora Floyt, y El secreto de Lady Audley, son de

asuntos malos. BR AEM E, CARLOTA M .— Novelista in­ glesa. Su enseñanza suele a veces resul tai inmoral, y sus novelas son, desde luego, de más daño que provecho. En su mañana de bodas. No es deshonesta, ni gravemente peligrosa, pero tiene especies de doctrina malsana y no tan derecha. Su ambiente es nocivo, y se nos vende por legítimo un heroísmo falso y contrahecho. La niña mi­ mada. Apasionada en demasía, frases im­ prudentes, entre ellas alguna de ignorancia acerca de la Inquisición, que la hace odiosa. Es la novela de más daño que provecho. Dora. Pasadera para mayores, pero de más daño que provecho. Dolores. Amores, se­ cretos, descubrimientos. Mundana, bastante tolerable. Por alusión que hay, aunque ve­ lada, se da alguna materia a los jóvenes de pensamientos peligrosos. La estrella de amor. Malsana, perjudicial, más o menos inmoral por sus escenas excesivamente apa­ sionadas. A la vida o muerte. No es buena. Celos, pertinacia en no querer perdonar una mujer a su marido, perdón al fin y amor mutuo. A pesar de todas las inten­ ciones moralizadoras que supongamos en la autora, viene a ser malsana. La loeura de Avelina. No es moral el presentar, como presentaba la autora, a Avelina casada con un esposo antipático, que la trataba mal para que resaltara más lo simpático de un amante que tenía al mismo tiempo, cuyo amor fomentaba en vida del marido, f f i d o éste muere se alegra ella, y tiene con el otro una escena apasionada. Cásase al fin oon 1» enseñanza que se desprendo al» La veníanla de una mujer. Adede‘ ser dañosa en eu conjunto, tiene 1 de j menos, notablemente " T n h Z a p fe o s a . Azucena (1 9 0 6 ). Ks una joveaóiía inocente e inexperta, UU»

miga

JVde 1» 4

ene-

iA h n v A #>ivn to n sujeción, m que huye oon notro,

pero luego se arrepiente y vuelve a casa. Se enreda uri poco la trama cou una acu­ sación do asesinato contra su compañero de fuga, al cual, sin tenerle ya amor, le salva declarando noblemente su inculpabi­ lidad* aunque para ello le ha sido preciso descubrir su fuga. Después, con mejor elec­ ción, se casa con un hombre honrado. No hav en esta novela cosa deshonesta, y tiene, por el contrario, su moralidad, si bien el fundamento de ella debiera de apa­ recer y no aparece. Tampoco esta bien en ciertas manifestaciones amorosas, que suelen envolver algún peligro entre los no­ vios. La mártir del hogar. Novela de las más pasaderas de Braeme, y con cierta moralidad en hacer qu© al criminal salgan las cosas al revés. Amores y crímenes. Un capitán derrochador, asesino. La bella Flo­ ra, de más daño que provecho. Amores, de ellos culpables. La mujer de un jugador, pasadera; El primer amor, inconveniente, sólo para personas mayores; Redimida por 3l amor, novela. Salvo algún ligero reparo, lúe excluye a los adolescentes, pueden ..Wrla todos. Le acompaña un cuento, que oor sus similares características con la noela es para idéntica categoría de lectores. 'W Y 12J. Lucha de amor, se puede leer, >n ligeros reparos. El secreto de Lady uriel, con precaución. Corazón de oro, ovela de estilo movido. Gustará a las jovenes, y especialmente a ambientes po­ dares. BRAÍES du cordelier, Les. Cuento anóno del siglo x iii, satírico, que tiene ly malos versos en el sentido moral, de e nosotros tratamos; muy deshonesto y .atra los religiosos. BRAMSON, K A R E U .— Novela: Un seul mme, inmoral, con suicidio. Amor li3RAND, HERBERT.— Las dos Susanas,

ela que pueden leer las jóvenes. 3RAND, MAX.— El joven doctor Kildare ( lian-dona, 1947). Obra distinta a su ha-

b’ 4íal género caballista; presenta una visión la medicina con un mínimo de profe­ sionalismo y con un máximo de amor al prójimo; lástima que las buenas obras de los protagonistas sean impulsadas por com­ pasión y no por motivos sobrenaturales, ruera de ello y algún defecto moral— las consideraciones sobre el suicidio— no irnpi, (l ue Pueda ser leída por personas de alguna formación. 8. 227. El siete de dia­ mantes, interesante, moralmente limpia, rara todos, menos jovencitos. B R A N D , MILLL— Niebla (1944). Novela nu rw

n B1“

m tKré8 y

cori tendencia»

morbosas. Dañosa. íso debe leerse. E 234 ana/hi P.ETER W.— Los cuatreros dei ím íí nrü?851115’ ríJoralmente limpia. BRANDI, KARL.--Carlos V (1943 i aDta para persona* ya formadas. 8 94 P

BRANDOM,

MISS.— Violeta,

se

puede

leer. S 144. BRANDON, JOHN G.— La casa silenciosa ( Barcelona , 1948). Trama emocionante plena

de misterios. Novela para lectores con cierto criterio. BRANICKI, M IGUEL.— Estampas pola­ cas (segunda parte del libro). El martirio de Polonia ( M adrid, 1945), publicado con

Sofía Casanova. Expone el problema polaco desde el punto de vista político, ligando coa él importantes acontecimientos militare». Libro interesante, propio para lectores for­ mados. Véase Casanova, Sofía. BRANTOME, PEDRO DE BOURDELLES, SEÑOR DE (1527-1614).— Pinta los vicios

de su tiempo, porque los ama y los consi­ dera como cualidades. Ha escrito con el nombre de Vidas de hombres, mujeres, capi­ tanes ilustres, etc., una obra llamada Cró­ nica, pero es maldiciente, escandalosa y de muchas invenciones falsas y calumniosa» del siglo xvi. Su mal espíritu ie lleva a contar con indiferencia el bien y el mal. Fué grosero, palaciego, viajero, etc. Vida de las damas galantes, escandalosa, odiosa y deshonesta; María, reina de Escocia. Bio­ grafía de limpieza absoluta. Apta para todo género de lectores. S 43. Ediciones «Ave* ha publicado junto con esta biografía la que redactó Sainte Beuve, mucho más rea­ lista y recomendable sólo para personas de alguna formación. BRAUNN, KORE. — Novela: Una enamo­ rada, escandalosamente inmoral, desho­ nesta. BRAVO MORATA, FEDERICO.— Histo­ ria emocional ( M adrid , 1943). En forma

novelesca se cuentan los amores legítimos e ilegítimos de Luis X IV , Wagner y N a ­ poleón. Para personas formadas. Las mujeres de Bécquer ( M adrid , 1944). El autor nos refleja la vida atormentada y romántica del poeta sevillano en el aspecto amoroso. En el orden moral nada tiene rechazable, ya que su intención y la forma son sumamente correctas. 8. 160. Maria W aleswka (M a ­ drid, 1944) 9 peligrosa. Para personas for­ madas. BRAVO, JULIO.— La pendiente trágica.

Inconveniente. Para personas mayores. adulterio castigado por el marido. El potro salvaje. Novela entre humorística y senti­ mental. Para todos, excepto los muy j¿‘ ven6s. Es continuación de la anterior. BRAVO, M A R lA DE LOS REMEDIOS. Sombra del pasado, novola de amores. todos. B D V -8 63. BR AY , ED U A R D O DE.— Escribía 1903. La venganza de una madre, novel*

no buena, cuyas escenas pasan en Esp&ft® y en la guerra de Cuba. Hay en ella P*’ ginas ya piadosas, ya de peligrosa ¿esc*' peración. Amores nada puros y algo que largamente cuenta. Ni los finales

ti,nion tos y actos do venganza; ni el suicidio do una joven aparecen debidamente reprobados.

BRAY, M A R IA DE.— Novelas buenas: La estrella de la mar; Lo Interior de una familia; La dicha en la virtud, y otras. BRAZ, AN ATO LIO (D e l 1859).— Moral. B R A Z IL mystiíicado na questao religio­ sa, O. En el Ind ice de libros prohibidos. BREHATE, ALFRED O (es A. Brézence); 1826 -18 6 6 . — Novelas provechosas: Aven­ turas de Charlot; Aventuras de un pequefto parisiense; Les chauffeurs indlens, peligrosa, inmoral. Pasajes voluptuosos, demasiado apasionados, amores culpables. El salteador de San Francisco, pasadera, pero no reco­ mendable. Brazo de acero. Aventuras, ase­ sinatos, suicidios frustrados, amores culpa­ bles. D añ osa. Una mano de niño, pasadera. BREHM, MESQUITA.— A grande Sinfonía ( Lisboa , 1947). Un caso patológico. Novela de mal gusto aun literariamente. BREMER, F R E D E R IK A (D e l 1802).— Novelista sueca. Viajó por América y los Santos L u gares. Novelas: Las que escribió en su prim era época iban dirigidas a pintar el hogar doméstico, la vida de familia. En los últimos años se ha dado a la moderna filantropía.

BREMÓN.— Véase Fernández. BREMOND, G ABRIEL DE.— Literato y novelista del siglo x vn . Además de una modificación del Guzmán de Alíareche, es­ cribió de galanterías, ya en novela, ya en Memorias, que no podemos recomendar, según andaban aquéllas de malas en Fran­ cia por tal época. BREMOND, H ENRY. — Sainte Chantal, 1572-1641. En el índ ice de libros prohi­ bidos. Su Historia literaria del sentimiento religioso en Francia, es menester leerla con precaución. También ha publicado Newman: Ensayo biográfico, sobre el eran Cardenal mglés. BREN, P. C.— Uniforme de gloria (B a rmu d^ I)eli&rosa- Sólo para personas de BRENÁN,

DAN.— Juventud perdida. El en las escenas de guerra amorosas de un rnuchanorteamericano aviador. La pintura del ^n ista y todo el ambiente en general T)0 *•U • *mPrcgnado8 de ese espíritu seinifrps!,ni8ta con 8118 gotas de socialismo, cosa 8i/ ^ t o en las novelas escritas con ocann,U última guerra. Peligrosa. Para do mundo. E 321. W i N TAN 0» CLEMENTE (1777-1842).— C(m»° • *os col'ifeos del romanticismo que, ¿ , / ^ d u después al catolicismo, acabó pu {,]lu‘errarse on un monasterio. Compuso o i nv^giosas católicas. Novelas: Godwi b ;iI *ma£en de piedra de la madre (1801 ). to iiiw 1,’ (l° °*travaganoias románticas. Vio*oro está basado £011 las aventuras

rta (1 8 0 4 ).

lU t ra r ro m á n t ic a .

aJ

bT ?* — Luis X IV y su f ^ arc^ona9 1943). Bello cuadro lleno

ae Pandes pinceladas narrativas, pero sólo para gentes formadas. BHESCIANI,

A.

(S. J.);

1798-1802.—

Redactor de la CivilfA Catlolica, uno do los escritores más elocuentes de Italia. Pertenecía a una familia que ha dado doce Dux a la República de Génova, Sus novelas, entre otras utilidades, ofrecen la de darnos a conocer las tenebrosas maqui­ naciones diabólicas de revolucionarios y masones contra el poder temporal del Papa. Novelas, todas buenas: El Judío de Verona; Lionello; La república romana; Dom GIovanni; Edmundo; Ubaldo e Irene; Oldorlco o el zuavo pontificio, novela histórica del año 1860; Victorino, aventuras de un joven romano; Ricardo o la milagrosa conversión de un masón, interesante, instructiva. BRET.— Véase Harte. BRET, ANTONIO (1717-1792).— Literato,

dramático, novelista mediano en el arte, y más bajo de este nivel en el mal gusto de elegir cierto asunto peligroso para una no­ vela, que se llama Lycoris, de cuyo título completo nos abstenemos de transcribir la copia. No fué ésta su única obra malso­ nante, aunque a otra la condecoró con el honroso nombre de Cuentos morales. BRET, JACQUES.— Nombre supuesto de una señora. Novelas: Livadla, El Jen y otras. Se pueden leer. BRETE, JUAN DE LA . — Sub obras, en general, pueden leerse. Novelas buenas: Mon oncle et mon curé; Gentes viejas y país viejo, que es muy buena; y otras que también se pueden leer, ei bien alguna reclama cier­ ta corrección. Un vencido; Quimera y pa­ sión; El ala rota; El rubí; Ilusiones mascu­ linas; El obstáculo; Le román d’une eroyante, buenas. Almas desconocidas, notas

íntimas de un seminarista. Buena, alenta­ dora para muchos. Silencio heroico ( Bar­ celona, 1924). «Silencio heroico» de una jovencita que está a punto de perder su felicidad por defender la de su hermano gemelo. Novelita «rosa», algo pueril, pero que puede ponerse en todas las manos. Amor que todo lo vence (Barcelona, 1927).

Una novelita entretenida y do feliz des­ enlace. No ofrece reparos en su aspecto moral. Fara todos. Mi párroco y mi tío. El despegar a la vida de una jovencita huérfana cuya ingenuidad ray» en lo inve­ rosímil, hace la novela m uy divertida. Para todos La fuente encantada. Resulta en conjunto una obra entretenida sin la ace­ brada acción de las novelas modernas do V ñero con mejor fondo y forma, j^ara todos, excepto adolescentes. B D V . S RRETSCHNEIDER,

ENRIQUE

,,-**0 1810).—Aborreoedor

G.

DE

de los frailes, enem igo acérrimo do los jesuítas; odió asi­

mismo al catolicismo. Espíritu satírico, mordaz. Escribió algunas novelas. BRETTE, ADOLFO.— Del diablo a Dios, autobiograña de su conversión a la fe católica. ^ ^ BREVIARIOS de la vida española; Brevia­ rios del pensamiento español. L a Editora Nacional (M adrid) ha lanzado al mercado estos brevidrios que han tenido una notable acogida. S 101. BREVIO, JUAN ( Del siglo X Y I ) . — Escri­ bió versos y novelitas. Éstas podrán brillar por otra cosa, pero no por la castidad. BRIAN-CHANINOV, N.— Historia de Ru­ sia ( Barcelona, 1944), para lectores for­ mados. BRIEBA, LIBORIO.— Los talaveras; La San Bartolomé de los patriotas, y El capitán San Bruno. Novelas históricas de los tiem­ pos de la reconquista e independencia de Chile. No conviene para niñas jóvenes, por escenas demasiado crudas y hasta groseras. No tienen tampoco mayor interés. BR1ERE, LÉON DÉ LA. — N ació en 1845 y fué zuavo pontificio. Autor de Los Santos en el mundo y de otras obras bue­ nas. Novelas: El camino número 7, y Blanco y Negro. No las deben leer los jovencitos. BRIFAUT, CARLOS (1781-1857).— Poe­ ta, variable en sus ideas. Se le llama vol­ teriano, más en la forma que en el fondo. Algo, rio obstante, y más que algo, se le pegó del fondo. Olympie es una tragedia imitada de aquel impío. Cuentos. Algunos (Je ellos tienen cierto parentesco malicioso con Gertrude y Les trois maniéres. BRIFFAUL T., EUGENIO.— El secreto de Roma, novela infamatoria y escanda­ losa. ERILLANT, MAURICIO.— Sus versos y sus relatos de viajo pueden ser leídos por todos. Los años de aprendizaje de Silvane Briolie, cristiana; El amor entre bambalinas o ia fidelidad castigada, no debe leerse. BRINGER, RODOLFO (nació en 1871).— .Novelista inmoral, pero Les Ronces du Chemin son honestos. BR1NTON, CRANE.—Las vidas de Taylle-r.a?d Í Í ' ' le>"Un“ > 1045). Biografía del celebre Obispo de Autún (1754-1838). Sólo para lectores de convicciones muy seguras y por motivos de estudio B D V 113. BRIOIS, LE DO CTEUR.-Autor de na­ rraciones atroces, malas. Novela,: La torre de Saint Jacques (1864). Grandes crímenes: de asesinato, y uno cometido en la iglesia por persona consagrada; deshonestidades r • ,s repugnantes y sacrilegas; bar­ baridades y sacrilegios de otro género. Cede en mucho descrédito de laa personas ecle-

l í s r * 10 ",mor*1 * —La venturosa fortu­ nare Teodora. Libro malo, que no se debe

BRISAY, HENRY DE.— Cuentecito: El Corsario de Goa, inofensivo, fantástico, trá­ gico; aventuras de corsarios, visiones, lo­ cura de riquezas y grandezas. BRISSA, JOS>É.— La revolución de Julio en Barcelona: su represión; sus víctimas; proceso de Ferrer. Mala, su autor es parti­ dario de Ferrer. BRISSERET, CONDESA DE.— Se puede leer: Juan de Parthenay. BRISSET, JOSÉ M ATH U R IN (1792-1856). Literato, dramático, novelista. Además de sus poesías en defensa de la buena causa y de novelas históricas, escribió dramas de títulos sospechosos, y hasta compuso al­ guno en colaboración con el tan malo Ducange. BRISSON, ADOLFO. — Novela: Florlse bonheur, no es recomendable. BRIZ GARCÍA, J.— Regalo de madre; Deudas sagradas. Cuentos del Pilar ( Zara­ goza, 1941), excelentes para niños y jó ­ venes. Están escritos con soltura, amenidad y gracejo. Muy moralizadores. BROCCHI, VIRGILIO.— Fragilidad. Peli­ grosa. Para personas formadas coú sólidos motivos. E 196. Netty. Obra que no parece moderna por el tema y el desarrollo, pues aun siendo antiguo el mismo está tratado en forma original. Contrasta por su forma y ambientes con toda la literatura moderna y es un descanso entre tanta psicología falsa e inmoralidades de la vida. Indife­ rente. Para todos, menos adolescentes. E 258. Zarzal en llamas: Ansia de eternidad (Barcelona, 1948). Novela que cuenta una conversión. Sólo para personas de gran for­ mación religiosa y moral. S 248. BROD, M A X .— Heinrlch Heine (Bu&ms Aires , 1945). Biografía y análisis de la obra heiniana. Tolerable sólo para personas de sólida formación filosófica y religiosa. B D V 151.

BROKE, ENRIQUE ( 1706 - 1788 ).— Autor de alguna que otra novela. Su tragedia Gustavo Wasa le fué prohibida por el Par* lamento como subversiva, a causa del libe­ ralismo de que se halla impregnada. BROMFIELD, LUIS.— El secreto de l* señorita Spragg (Buenos A ires , 1944), novela dañosa. Sólo para personas formadas. E 322. Tres rostros en el espejo ( Barcelona , 1947)• Es la primera de tres novelas cortas incluí das en un volumen, y es la citada una más del tipo corriente de la novela a que nos tiene habituados el autor. La obra es grosa; para personas de mundo. E 317* El río salvaje o La corriente lmpetuo®*» Una pintura descarnada y cruda de 1®» desenfrenadas jjasiones de un norteamericanos que se establecen on ton. Completamente rechazable. Ana Iw * trón (Barcelona, sin fecha). Novela de bu#® intención, pero rebaja su valor morí hecho de qae el autor acepte como lío tw

deslices anteriores al matrimonio con el del amor. H ay en la obra algún lio-ero atisbo de religiosidad, pero sin que ésta tenga una influencia decisiva sobre las conciencias. Para lectores formados. B D V ISO. Vamos al grano ( Barcelona , sin fecha). Ensayos sobre los problemas actuales. Las ideas, en general, son aceptables, aunque asoma alguna de la que pueden deducirse consecuencias peligrosas. Para lectores con buen criterio. Noche de Bombay ( Barcelona, 1044) . En la India, escenario predilecto del autor, se desarrolla la acción de esta novela, peligrosa para la generalidad de los lectores por el detalle con que se des­ criben las bajezas morales de sus perso­ najes. Mr. Parkington ( Barcelona, 1944). Quiere ser esta novela una crítica contra el materialismo moderno, pero no puede admitirse la conducta de sus personajes. Peligrosa. Crucero de lujo ( M adrid , 1946). Un conjunto de narraciones cortas en las que domina la crítica acerba y demoledora de la alta sociedad, sin que ninguno de sus personajes salga en defensa de una sana moral. Peligrosa. La escuchadora y La vida de Vergie Winters, inconvenientes. Para per­ sonas mayores. La casona, novela para gente mayor; La muchacha que todo el mundo conocía, moral. El club Speakeasy 55 (1943). Comprende este libro dos novelas, la que le da el título, y la segunda La tía de Baby. Ambas obras son peligrosas, especialmente la primera, aunque sin las crudezas de otras obras de este autor; hay tipos nada morales y se sigue en ella la influencia de autores rusos. Sólo personas mayores po­ drían soslayar los peligros de estas dos obras. E 274. Lily Shane, inconveniente. Para personas de mundo. Vinieron las lluvias ( 19 43 ) , novela rechazable; Veinticuatro ho£aSj rechazable; La mano de Dios ( Barce°na, 1 9 4 7 ) , novela inconveniente. Sólo Para personas de mundo. ¿Qué pasó con Ana °ltem? ( Buenos Aires, sin fecha). Novela Conveniente, ^ a pueden leer personas de Juudo. Un héroe modernó ( Buenos Aires, *n techa). Novela dañosa que sólo pueden er Personas muy formadas. Descripciones uüas de algunas de las vidas que maneja « r.a actuar el protagonista y otras escenas del * q u o é s t0 interviene. E 3 5 5 . Los hijos di as*alto* Moralmente el autor es bastante T 0 ai adentrarnos por medio de sus rb'iif l'r80iunna — la ciénaga de los lx.ii.riAa ),la^0S cn barrios exn?:, cou todo» la libertad de algunas ltí(*(.( °.81üUor hace la novela impropia de Noy Y'8 lnu^ i^venes« Hasta que amanezea. gu * .a ,(*° espiona jo en París durante la tod./i1, 1939. La inmoralidad que rezuma ¿ihiwv 1 la hace rechazable. Datos bioBro'mÍu'° 8- 8 158. ten A N N E .— La Inquilina de Wlldv (B a rcelo n a , 1945). Novela larguíJ ll|oiu)tona, quo entro varios inconsofisma

Preftenta una peligrosa interpre­ tación de pasaies de la Biblia, la aprobaniJ 7 CaS1 d e l°*io ^ divorcio, y el ejemP de una piedad rígida y poco atractiva, obra peligrosa. 8 255. BRONTE, CARLOTA (1824-1855).— Jua­ na Eyre (Barcelona, 1945). Relato romántico de interés; tiene mérito la pintura que se hace de los tipos y la descripción del ambiente. Por algunos reparos, puede ser leída por personas de alguna formación moral. 8 190. El profesor. Anda enamorado de todas las mujeres. Trátase del peligro en que ha estado una de darse a mala vida. Viilette (Barcelona, 1944), ofrece Benos peligros en razón de su inmoralidad inconsciente y profunda (Abbé Bethleem); Shirley (Barcelona, 1944), novela, peligrosa para jóvenes por el amor apasionado y absorbente que en ella se describe. 8 255. BRQNTE, EMILY.— Cumbres borrascosas (1942). Novela de lectura pesada (de la

que se ha tomado parte de su relato para argumento de la película); en ella el prota­ gonista está poseído de malos instintos. Su desarrollo es inverosímil y absurdo; hay ausencia total de ideas de moral. Es peli­ grosa y no debe leerse. S 225. BRONX, HUMBERTO.— Psicología sexual del joven o la edad tempestuosa ( Medettín, Colombia). Útil sobre todo para los educa­

dores. BROSSBOELL.— V éase Carit. BROSTER, D. K., y FORESTER • G.— Un cadáver en la nieve. Novela indiferente.

Para personas jóvenes. BROT, ALFONSO,— Nació en París en 1809. Dramático y novelista malo. Novelas: La torre de Londres (1835), mala. Amores ilegítimos, pasión, manifestaciones exterio­ res peligrosas, suicidio, desafie. Enseñanza inmoral. La tierra de promisión, de más o menos peligro para jóvenes. También se desprende mala doctrina tocante al sui­ cidio.

BROU, ALEJANDRO.— Los jesuítas y la leyenda. Trata, en dos tomos, de dilucidar la

verdad sobre estos buenos religiosos. BROUGHTON, RHODA.— Es una n ove­ lista inglesa que murió el 1920. Se com ­ place en describir los campos, y en pintar el tipo de esas muchachas románticas, de­ seosas de llamar la atención en las fiestas de sociedad, vanidosas y amadoras en demasía de sí mismas, y que se ven sorpren1 das ñor la muerto en plena juventud, a i nJKas: De Caribdis a Scila; Belinda v^u in a, pueden ponerse en manos de las y formadas. Otras como ¡Ay!; Fresca rosa; Kate Chester; Nancy; La ^ i A^ e GlUiana; Los amigos de una 5 3 5 El obstáculo, pueden ser leídas por t0ÍROW N, CARLOS BROCKDEN (1771l Sf 0^ T o V o l a : Wteland (1798). Éste es

supersticioso, puritano protestante, que por la lectura de la Biblia viene a alucinarse, y cree oír la voz de Dios que le manda ni atar a su mujer, tan amada, y a sus hijos, tan queridos. A todos les mata. Declarado loco fanático en el tribunal, se siente humillado, y, lleno de remordimiento, se suicida. BROWNE, EDWARD. — Biografía de Scotiand-Yard ( Madrid , 1947). Historia «vi­ vida» de las fuerzas de la policía metro­ politana inglesa. El autor es protestante y muy «inglés». Por la índole de algunos casos que se exponen y por las consecuen­ cias que de ellos se derivan, requiere esta obr* cierto criterio en el lector para no dej.irse llevar a la deriva. BRU, HEDIN.— Hégni ( Barcelona, 1946). Moralmente no tiene reparo, lo cual, unido a su valor literario y positivo, W ce que se pueda recomendar la novela. Para jó ­ venes formados. E 314. BRU, PAUL (nació en 1858).— Novelista inmoral, impío. BRUCCULERI, ÁNGEL (S. J.).— El comu­ nismo: su ideología, sus métodos (M ad rid, 1948). Ojalá todos los católicos se empaparan en las ideas que brotan de este magnífico libro de tanta actualidad como urgente y necesaria utilidad. Doctrina católica predi­ cada por el Papa. BRUCKER, RAMÓN (1805-1874).— P e­ riodista, novelista y poeta. Primero fué obrero, y vino a ser después perorador. Impío, revolucionario. Era amigo de Michel Maison, en cuya colaboración escribió no­ velas con el seudónimo de Michel Ray raond. Entre ellas está aquella que con solo su nombre se manifiesta, Los siete pecados capitales (1839), año en que se convirtió. Csó de mil seudónimos en otras novelas, entre ellos el de Champercierj Duyernay, Ch. Dupuy, Olibriuz, etc. Despues de su conversión, escribió Los doctorss del día, de un modo terrible contra los malvados Quinet y Michelet. i &? f UGNÍERE DU GARD> J- F- (1765‘ ,Autor uua n°vela pastoril en i y de un poema a Napoleón en Prusia, en doce cantos. Malo. VERDE.—¡Se acabó! ( M u rcia , o). Drama en un acto, que pudo repred nS n , n Qlib e S UÍer * * e6cl* ™ ado P « v * PABLO.—La Gangue, inmoral ' : , " ' J'ígíus. Lato no quita que baya X tií¡£ !U CabDtcciUo tolerable, oomo El B n n w ’ ,J,,TI? ágl"Íls de la vW a» tmena.

BRUN, LUIS.—El bien perdido, muy des­ honesta. Suicidio de la mujer. 7 rf»|BRUtNET' S A N D R O (S. i.).—El Angel emigrante Bajo el seudónimo O. Saint, 101i j Historias y cuentos (B ilbao,

BRUNET, PEDRO (1733-1771).— Algunos cuentos y una pieza de teatro de mal asunto. BRUNETTO, MANUEL. — Novelas: El capitán Navarro y Las tres Marías. Ambas van autorizadas por la Biblioteca de la Familia Cristiana (colección española de buenas novelas), que las cuenta entre las suyas, BRUNNER, AUGUSTO.— Ideario filosófi­ co ( M adrid , 1940). El hombre de hoy ante los problemás fundamentales de la filosofía. Libro transparente, sistemático, inteligible, para personas cultas. BRUNNGRAVER, RUDOLF.— Opio ( B a r ­ celona, 1944). Más que novela es un relato de las costumbres chinas durante el siglo pasado; es bastante entretenida, siendo lo más interesante y mejor documentado la descripción de costumbres, leyéndose con agrado sin que llegue a cansar. Moralmente, salvo algún lunar, nada tiene de censu­ rable, x>or lo que su lectura es propia de personas aun de mediana formación. Lo mismo que Radium, novela de un elemento* BRUNO, CAMELLE (seudónimo de la Baronesa de la Tombelle).— De vida mun­ dana, autora inmoral. Novelas inmorales y peligrosas: El fin de una amante; La im­ postura, y otras. Tiene algunas más pasa­ deras. BRUNO, GIORDANO.— Todas sus obras están en el índ ice de libros prohibidos. BRUNO, JOSÉ.— María Milagros (B a rce­ lona, 1943), inofensiva. Para todos. BRUNS, M A R IA N A .— Golondrinas sobre el jardín ( Barcelo'tia, 1944). Es novela que ofrece inconvenientes para los jóvenes y que por su corte de novela «rosa» e intras­ cendente, no interesará a los mayores. M L 2, 270.

BRUNTÓN, M A R ÍA (1778-1818).— Poe­ tisa y novelista. Escribe con miras moralizadoras. Novelas: El imperio sobre sí mismo o Luisa de Montreville. Combate la idea de que un libertino corregido es el mejor ma­ rido. La disciplina o Elena Percy o Las delicias de la adversidad. Decía que amaba la sociedad, pero que prefería el retiro; que le gustaba el viajar, y, sin embargo, fl© hallaba dichosa en su casa. BRUYERE, ANDRÉ.— Verdes y azules (M ad rid, 1948). Cuatro niños y cuatro ni­ ñas con sus respectivos tíos, que pasan la* vacaciones enemistados entre sí, llegan a reconciliarlos gracias a sus divertidas trave­ suras. ti-G r 79. Ocho días en un desván ( M adrid , 1948). Durante la ausencia de »u madre tros niños recogen y cuidan a riñita abandonada, ocultándola en un ae®' ván, lo que da lugar a graciosas incidencia* Ambos libros son recomendables para n i» y niñas de seis a nueve años. Ib id . BRYANT, A R T H U R — Cien aftos de Vi®* Inglesa ( Barcelona , 1946). Historia glaterra. Es obra muy instructiva y

orientada

que interesará a personas cultas.

B D V 109. BUCK, B E R TA .— Los amores de Rosa. Un equivoco hace que el protagonista acabe casándose con la amiga de su novia. Sin poderla calificar de interesante, resulta en­ tretenida. Para todos. Casamiento por dinero. L a inesperada herencia que recibe un joven colma las ambiciones de la protagonista, que se casa p or interés. Alguna escena inconve­ niente. Para personas formadas. Concurso de

valses. Novela ágil y movida que tiene el in­ conveniente de la frivolidad y libertad de costumbres que refleja. Requiere alguna for­ mación. ¿Chico o chica? (Argentina, 1940).

Una joven que, ganosa de aventuras, se viste como un muchacho y se coloca como chófer. Situaciones equívocas y peligrosas. Fondo frívolo. N o conviene a las muy jó ­ venes. B D V -S 37.

BUCK, J U A N M A R IA D E (S. J.).— Ese

hijo vuestro... ( B ilb a o , 1946). Libro de apli­ cación en los hogares que quieren educar a sus hijos con miras a Dios y a la so­ ciedad.

BUCK, P E A R L S.— Premio Nobel de L i­ teratura en 1938. L a terre chinoise, inmoral, ausencia de sentido moral; L a buena tierra, rechazable. S 22¡ L a estirpe del dragón

( Buenos A ires, 1946), de muy dudoso gusto. Para m ayores. 8 217 . La primera mujer de

dad, etc., hacen que esta novela sea racha 6 Para Jóvenes y tolerable para lectores mayores y formados. B D V 139 La p r £ £ £ (Buenos Airee 1946). Viene a ser una cJ¡? t^nuación de La estirpe del dragón, siendo más interesante que eüa y menos antijaponesa. Moralmente no ofrece inconveniente

para personas de mediana formación BUCKLEY, EUNICE.— Rapsodia Mottmental (Barcelona). Traducción majísima que impide poder juzgar el estilo litera-

no del original. Esto, unido a una inge­ nuidad infantil y al argumento un poco «de artistas* hace que la novela sea clasifi­ cada de inconveniente. Sólo para personas de mundo. E 362. BUCKMASTER, HENRIETTA. — Aguas profundas. Novela de escaso argumento en

torno a la guerra yanqui de Secesión. Para personas formadas. BUCHAN, JOHN.— Manto verde. Novela. Puede ponerse en todas las manos, si bien gustará más a muchachos. Augusto, apta para criterios medianamente formados. Trein­ ta y nueve escalones (1944). Novela de espionaje llevada ligeramente; sin valores especiales; es de fácil lectura. Indiferente. Para todos. E 244. Eselavo del destino. No­ vela de espías, con discusiones políticas y sociales que la hacen pesada. Para perdonas con alguna cultura.

Se-Yuan (Barcelona, 1945), admisible para

BUCHANAN, VICENT.— Aventuras de un

personas form ad as. S 176. Viento del Este,

espía ( Barcelona, 1947). El interés de la novela radica en las aventuras, más o menos lógicas y truculentas, que corre un capitán del ejército inglés hasta llegar a su país. Alguna circunstancia poeo ejemplar resulta inofensiva por la* forma del relato. Para todos, con excepción de los muy jóvenes.

viento del Oeste (Barcelona, 1943). No pa­ rece conveniente para muchachas, a causa del bajo nivel moral del pueblo chino que se refleja en la novela. B D V 43.' El Joven revo­

lucionario; La madre; La casa dividida; Este °r*kr*0S0 coraz^n> Otros dioses. También ha publicado (pero no se han traducido): La xiiada, biografía de la madre de la autora, asada con un pastor protestante, con el r¡>6 re®.^P Q}1 China. Libertad de opinio' s y de juicio algo peligrosas. Lectores de criterio. S 163.

El patriota (Buenos

friTr» -Novela del mayor interés dranionf00 en su desarrollo, basado su arguj an/° en Ia historia de la vida de China y ¿Jj a, en l°s últimos años. Es elogiosa su brea -Za eu *a exP0^eión de las costum^ay dramatismo en la destrau#inn ambiente y caracteres, demos0l)ra +Sor *a autora verdadera psicólog». n^la i a^eri^° y amable de leer en la qus todo n,?^v}uo rec^azar moralmente, y a que lur (i^n °^a fcs correcto y hasta moraliza/u i r° tle Aa la i(^ ideología ^f Z ü 'T 't*'0 ° l° g ía de tales países. n<)v^la ^ ; trato de un matrimonio (1948). L a e,)M(li(V;y cr\^° *a vida de unos esposos de p(*ran )I1 Rocial distinta y do desiguales terna i 08 ^ .a,^ ones* Con todo, se son l^^ta i.^l!lla \nsittuación do carácter espid|' oacr^Pción de unas relaciones fa;,Ir ‘ ^esprovistas de toda idea noble, 1 conyugal empapado en aensuali-

B D V 132. BUCHOLZ o BUCHOLTZ, ANDRÉS E.

(1607-1671).— Novelista de mal gusto, imi­ tador de La Calprenede y Mad. Scudery; no recomendable. BUDENZ, Lu F.— Esta es ml historia ( Bor­ celana, 1947). Es la historia de una persona,

de honda fuerza psicológica. Católico aleja­ do, al servicio de Moscú, ha vuelto al camino de la Iglesia. Interesante y práctico. Para personas mayores, porque no interesara a otros. M 404. ^ BUEN, ODÓN DE.—Tiene en el Indtce de libros prohibidos: Tratado elemental de Geoinría v Tratado elemental de Zoología. BUENA Prensa (M é jico ). Edita numero* eas S l s ^ t ó l i c i s . Entre otras: Chiquitín, PaBüENOh JAVIER— Una vida, de más daño o ue provecho; La Intrusa, aunque de sus ^ c no es recomendable; A ras

i í t

f S

«unto». Daftoaa, peligro**,

dV u E N O 'm ONREAU

JOS*

M A R IA .-

Principios fundamental»» de Derecho público

de 1* Igl®*!* Católica. Para todos.

i.hvrvit.tn

IU I. IM'N

tttwsAH

BUKNO. M A N U K L. Pontant» «otar. lniiHvnvl, nnf iri'vliiíhwii. Kn ni umbral d i ln vtdn* N;u tuñuños No r* rooomondablo. Pu MiíM i Tnntro t»»pnftol wonUMwporAnnu. «pic^ un tiolU' o*p«Vlrtlo« ropttl’OM. WUICT, C A n to é (IH40.IHW7). C alólloo, huon lilornto Novola*: No toda* mmii rnoo> mondablo*. A mI. » p<'«a» do toda mu buona in im i Ióh. on Kl orlmon uul(» mono** quo imponlblo, ln. r on1 , Novol a* quo mo puodoit loor V v moií huona*: K$c*na« dn In vldn clorlcn!; Ln Infnncln d* un anoto» y otra*, B U GKLLI. M A N IO .

L n Pom pndour: fnvo-

rtU r*nl, norjudírml para lodo*.

BUI0A9, CARLOS.

Biijn ln* flonntelnclp-

ntt. Li bro oHraNo nn wolo por liv fu lla do unidad, Milu» prlnoipulmonlo por ho oonlonldo. Inoonvoníoido. Para porcuna* ilu«l rada*.

I' M L BUIGAft

G AttlM GA*

J O A Q U IN

(Prnt-

rnidl, Moudnunno). Vldn y nvonturn* Ú* posruftio larjfo ( lltm'rhnui. IHj.'l). I Hvorl ¡Huí» «v o n lm a » do un uiuohinhu nun t im o lu jiro* piodnd d^onlirai rl ru ollo lu do 1<» quo quioro. Fin otrlin o va m o n lo rooroal ¡vi». A «’optab|o pata niftuM Ho nuovo a doro afio*. B U I 8SON, F K H Ü I N A N D . Ln rnllitlon, ln m o ra lt ln «clnnc*: l* u r o o nfllt dnnii rftdu* catión oontarnpornlna» Kn «d huíiiw do libruM prohibidos.

B U K A V I8 H N IK O V A D A U LKK* IR IN A » Aunqui? o» da noftho... ( I UI ? ) > Murlian Jó vonn« un podrán rnmprondor ol umbíonlo ld>ro y al^o frivolo. Motalm onlo o*i dl^na «lo i'tn^rio, S Hmfl, BULNKS.

m A N CISCO .

M ojirann.

I|¡ m-

lonudur nudtlo, uulor do El vttrdadaru J u á r*r, y I» vardnd anbra ln Intarvanolón y ©I luip*rtn, dundo n|uoa a ludo*. poMpio «l p<Mio ii ,IuÍm
n r n t o n ^ m ‘uS V TT0 N '

* ,h

KDWARO

Pomwy». ,.liy, mmIu h ,,,, ».•> " I . . . lo r o . ,|(>|

j,

( j, ,Aa M(

v< . E r n o a t o ,



ounmM'uonria^ do

y.

A..,.,r« |»oni ui*M,

nun oo n ito rv a

•«»*•«'*• jMxn.'iü .1» («'lll-m

'l . *I"» r Í,| ,?Í<Ú,M /n,‘ f # ,0" ' r,bUnl’i - ||( ».<.« «I.. „ t,t) I» II' l ili |;l (I?'. Midi,!,

'•IM -I II'IIIIIIIH, ,

y

K

I

,

,

|

{

t, (1)1 A v,mm' |||i

y

maia#

K a N Ifio n la liUliorla. Itlovir.l on u n ro v o l u o l o *

mulo «lui d l o \ i x 4 q u o <1oMinaUnn noliri» l a rovoluoMu y ol pro^rom», y a n u ii o l i i ol rt.ilvwil* n d o n t o d o lan idoaw n tio V M , trUnum «oucloflló«o lo , un od u r a d o on ol h o r r o r ul p a p l * uto. A t o ó t e v/híom! P n b l o C l l t f o r t , Su m a d r o ora una tntijor pordida, y <^1 no lini>o l a d r ó n do flnort tnodaloK. Hoprcnluot^ Ion virloM y l.daroro^ do Ium oUmom iirlvIloriadrt«, y l
la* Humo* poínos; Znnonl* RmIo om mm rio do raglIoMl n», l>ruJo4 fi 1m ta do fulMi> ihIm. HolMtno, do iluHÍnniMuin, do la moolodad do Romi-Crun, AmoroM, paMlón do o«Un ign oro, furlima poiMoourlóu quo olla umovo, vlnlonog, ovo(‘a(donoM, Zanoul Iraluijii oon tm IIíiIiompliuro, y t'M proMonlado ocnno un OMi)lrll,u Miiporlor, porquo mo oolooa on U gutllntlria inaOoMatuonl.o ou lu ^ ir do mu nnilor. H ny tno/.ola do Iniono y do malo. JE1 nlfto dtfioonocido. VarloM pitMaj^ poli^roMcm* amoroM lio» ^lllmoH i»otHra juMMola do iorooro. ra id o do uua nina* doMafio. Luortoln» uniy mala, Kn olla ha lonuido mnoho do varios auioros oVdohroM, poro maloM. UoallMino, plniurnii bru (aloM quo doKit^radaroii a Ion mlwmoM in^lomo^. No ha moMtrado on ónla nada dol ¿(unta fino y dolloado qtio on ol.ru* no lo ful til* Km un lo jld o do horroniM, do onvotionaudon» Iom, ol(\, uuo OMpant.a Hln IntoroMar, do otifd« do* muv doMhonoMkm o lmUwonioM. ICugonlft Aran. Ísm(.o om un gonhv ifuiuloto, Momlirio* al-ormonlado. dadc» al OMtiudio, poro quo tti td.ru (lom po halda oom oitdo un Moiduatu. Condonado por Ion Jtiooom* uto nuioldn. Am o* i(\M. í(mirían inóralo* falnitn, j>uon llovan ft rono.odor quo ol Maído y ol hom bro do tfotlh/ liono ol dorooho do v illa y inuorto «ohro liUi MomrjanloN; Alioin o loi mlsUrloi, no <^mpafli jl» V OIIOM* El f raoanado} Ln fnmllln Onnion) MI nov o l*; ¿Qué hará dn nio Al?, nara por*

MomiM inayoi^. Lo» ültlmoi dlm tí# POItipiy** Kdlolón do «1(1 ApoMtotado do la Prowuw ( MntlríiL I O N ) . Oon indinara tMilonlAnMon* B U L L E T , O ttR A L D . E l J u rn d o . O b r a O»

niya (rama iniorvlonon oiim^mIvon uorNonri^hay on olla un mHnoro oonMlilorahlo do adtü* lorioM y M('duoo|onoM <^on «upí oorroMpoudlnu* iow o«(’onuM mouhuii.Iom, K * obra do omMIo MU* morlMl.a; on ron junto y atinquo no porjudi* quo a poirtomiM do Móllda forinaolón^ no W obra rooomomlahln. IIO V Jiílt* Ü U L L IT , W IL L IA M . Ln nmnnanti tt H 7). Kn obra do I I latan»* Oonvonionlo para todo*, Nlompro quo oMiimar ou nu junio valor al^unai i'Ioim'm dol aufor. do oarAol-or muy oano.ol onoIumIvImiuo doinooríiiloo o u k o «WPp* Km do alabar id fondo oríNtlauo do la OW »j uuo Inn Mulo nonilouo uiin- friMiw r o v o m ü ^ do oi if i’ rlií proloMl aillo, fH )V f I f Í dlnl ( llhulrul.

IIUNÜK DK O A L .V **, DEUFÍNA. mujkic* v I» vooanlAn ( lU trm t / .,1,,»*

........ . iviimiiíiirt ( ] 1‘nolfrr» I’**” t'lniMim Ki'm
n u N iN , IVAN. U redención á» Toiatol. M„ i>« fni»|Mn.mont,o imn. biografía, dul <«Mobr* hIiii» m/i* bion mm oxpoAlíiM,, ,|„ „im ponnnmloiilo* on ('I ordon *íi inm *u* idona. Homilía on oonjijnto una obra ,l„ ilocItiiiM, t|ur<, «iiinrlondo aor ori*Mana, «mU <'mvik'M.Hi «'II graudo* onorn*. Pnilgrowa. rmn. ihmmoiimn formad a*. IH Hon, KI maeatro (Madrid, líil-'i), frívola.. ,1 ’ara por*ontw» ma> yornu.

n u o M iiic n o E n , F e r n a n d o , l * ortm do nuonU ft oullurn y la* loyoi eterna* ( Oddit, IH ll'). I iilorommlo. I1U ONAIUTI, ERNESTO. Tlmm on ol Indivo il<> libro* prohibido* Iim obra» *Jguion> I.i'm: SokkI <11 filología ot atorla del nuovo iMtnmonto; La Knn«il dolía do trina agoitlnlana ln tom o ni poaonto origínale; Sant’Agoalino; Hlooroho reH^loeo (N lvlita ); La Chleaa Humana; Plotre mlllnrl nella atorla del Uma, ¡98G), i ii hii iirliin.1 forma oh rooIi anublo. Hlltorla
HUHKT. M AUR ICIO. Inmoral. h u h o k h . Vlajei portontoioi dal barón bmlo (Han S«l>a*Ud». IU30); Veterano» la Cnunn (S a n M m l i d n , 1 Ú M ); En PO» ( l mHfil-anu, otm ayo poM ioo: Ln prlft* do Hoyra y «1 v la lé da Cuatlna ( r i m V'"Hti. lU id ), pura lodo*, "(til un mínimo •'y nfiolón liUlorlm i; Ul valla perdido (Vam-

V'"nn, III ti!), rooomondü.blo. •HIIUJOS, CARMEN DE. -Novola* innio: y olloa» La Indaolaa; La Juatlolft ""i unir. 1‘ u n o o s SEGUI. CARMEN. Perefrtoa'"•Mm: SulT.a. Dinamarca, Sueola, Noruega, ""«nnlft, lnglntarra, PortU(tal. Nwrm<'|ono« ""i ifi'nio iiiuv,,|.. Vadaméoum fanianln®»

í»nn|.o ron rrittvrio. dJi, NICr* K'MANCER MOUQSON. Prla■, l , l ( Hui'iit»i . lie * , li » N ) . pava lodo», 1 iviloloMoottloa y Htublnntt'M jtopwla* /,)'/ . //•'*. KI poquafto Lord ( Ihrm otM ,

'• ¡ ’ u bollo lolnlo blando «Ml ol triunfo ( " "oii^m, u„ |,|rt0i moivod n mu luiíonuldfvd ^ 'Uhihim M(\|||,tiiilontoH, Motivo ol otU'Ai'lor malii,1'"Vl l” *" .v oxoApIloo Uo mu «huolo. Kooo< C, "Jiildn pnc,,. do nuovo dooo arto», ' ' • El iioroüttiH). buona.

.. ^UWNKTT. W. ñ. Nadla viva atarnamanM f Jmnnnt Aire», JU4f>). Novitln. «litRoaa iiim lift ilabrt lonr*#, * W ILLIAM I. Un atraao a plana luz, novnlft corla par» todo*. i í? ® ' Carta* dal damonlo (Hwrtm-

wnn, J04M), Kn form a
BURTON, MILES. - Cara tatuada (liarentona, J047), novola para muchocho* daa ma ( ffurwlona, IU32); El taatamanto ( liarvelona. Jft.VJ): El Juramento do Fernando ( HnrMkmtí, 1934); El collar de Roaallnd* ( Harodona, 193$). l*ara todoa. BUSSI RABUTIN. ROOERIO, CONDE DE (ltllH>lA0.1).— Primo da Madamn H«>vl(fué. da m al» laitgua y pluma difamadora, rrtujartogo y vftiitibmo. Obra novalMoai Hlatolre amoureuae dea Oaulea ( t(iS6). A modo da orAuioa do lu oorto dp Luí* X ÍV , quo o* mA* bion un litado o^oanilalwo an an^odota* y «hiainoa lliHOK'fimo*. Tratd de imitar ol Satjrrloon. de Potrón lo, do ouya obra iniiuwal copia fronmonto*. BU 8 TAMANTE. CARLOS MARI A DE. Mojioano. Kxorlbió JuiruetUloa, insultante* y *odíolo*oa, on ijuo *a tnaniftwt^ partidario do lo* lii*nr#*nto* do N uova K*palla. y Cua­ dro hlatórloo. dondo *♦> mo*»ró bibll /uroJdor para niño* do nuovo a dooo afto*. BUST1LL0, EDUARDO. No o* rtx'omondablo. Kw'ribió on «d Madrid volita* on 1N7V. Hu nunlo m-uorda ol do Ünovwlo. a lo mono* on alpinn* do *u* obraa. B V r d \ . FRANCISCO (S. J.). La lu . «el meneatrat ( Ma^lrid, I9IS). lnt«ro*anta

>• i S f i a ' í . « " • »> "• t Uu*»** A tm . t W ) - Biografía do «>*« p w U /1 MA-II>SM*). *'<*''* nw»y fwrinadaa y *'<>» fino* do ««tiidio y donimonla‘ l'miTLER. JOAN. La vedette y el amui.loVfi.wv/ort.1, I9 W . ti* novola uira i i ,1 íIa lo* avontura* M»o oorro ol protaipi á'u\'l ¡ovio do la m M í,. tm m * llovadu oon iütiio bumoil*ttoo. ploanto y di'-Mifadado,

describiendo escenas nada honestas, m ás bien moralmente inadmisibles. N o es recom en­ dable B D V l i o . Fastidiando al alimón ( B a r ctloHtí, 1946). Novela. Posiblem ente g u stará a u n *gran sector de público. N o parece recomendable para jóvenes. M L 2 , 271 . La obra de las camisas ( Barcelona , 1945). O b ra de asunto político; está escrita oon estilo humorístico, pero chabacano, salpicado de do talles picantes y chistes groseros; tiene escenas y situaciones poco edificantes, des­ critas con realismo. N o es recom endable. M L 2, 272. Donde menos se piensa... salta un heredero (1945), inconveniente. P a r a t o ­ dos, menos adolescentes. El tesoro de Málaga Pete, argumento infantil. P o r sus escenas amorosas inconvenientes, p or expresiones y alusiones poco correctas y delicadas es p a ra personas mayores y form adas. Una firma recomendable. N o v e la no recom endable por insinuaciones maliciosas y escenas sensuales. Humorismo algo vu lgar cuando ridiculiza a la clase elevada inglesa. Crimen a medias ( B a r­ celona, 1946). O bra de tram a hum orística; planteada y desarrollada como una v e rd a ­ dera novela policíaca; constituye ésta una parodia del género. N o v ela interesante en la que los personajes están estudiados con gran cuidado. N o contiene nada que resulte peli­ groso; su finalidad es hacer pasar un buen rato y lo consigue plenamente. S 211. Un marido pesado ( Barcelona , 1948). O b ra de tipo humorístico y satírico que no pretende má^ que hacer pasar ei tiempo a g ra d a b le ­ mente. Rechazable p a ra jóvenes. BUTLER, L. H.— El ídolo viviente ( B a r­ celona. 1944). Libro de aventuras en tierras habitadas por la raza m aya. N o velita in di­ ferente y entretenida que puede ser leída por todos. E 160.

BUTLER, NI CHOLAS M U RR AY.— Los grandes constructores de los Estados Unidos

(Buenos Aires, 1944). Historia y exaltación do Yanquilandia. Amena. Para aficionados a temas histórico-políticos. BUTLER , SA M U E L (1835-1902).— N ove­ lista inmoral, anticatólico. Erewhon ( M a ­ drid, 1942), para personas de formación sólida. Así va toda la carne; La vida y la costumbre, están llenas de alusiones iró­ nicas y malsanas contra la Iglesia y sus dogmas. B U T T Z CLAR K , F.— El Jorobado de Nuremberg. De malas ideas, protestante. Pin ­ tura calumniosa, negra, del Duque de Alba, de crueldades en Flandes. B U X Y , B. DE. — Novelas buenas: Las hi­ jas del médico; La vocación de Beatriz, y B U Z Z A T IT R A V E R S D , DIÑO.— El secreto del bosque viejo (Barcelona, 1943). Libro de

imaginación, escrito con gracia y finísima ironía, de argumento hábil y entretenida. Se hace agradable la lectura y sin peligro para nadie. Inofensiva. Para todos. E 194. BYARNE* IBAN.— La mancebía de madame Orilof, obra muy cruda y escabrosa. No se puede leer. BYRNES, JAMES F.— Hablando con fran­ queza (Barcelona, 1948). Esta obra no es de un literato, ni siquiera la de nn perio­ dista avezado a presentar las cosas con va* riedad y atractivo. Claro que lo de «hablar con franqueza* no es verdad. Y si fuera verdad... habría quo quitar al autor su ca­ racterística de diplomático yanqui. Para lec­ tores instruidos y que no se doj en engañar por libros traducidos del ingles. También en inglés se escriben cosas insulsas y falsas. BYRON M A W E R Y , W .— El país de la misericordia ( Barcelona, 1946), doctrina erró­

nea sobre el suicidio. Lo demás, bien. BYZON, M AR Y.— Pelusilla. Cuento reoómendable para niños de tres a seis años.

c cialmente estudiantes, a partir de los ca­ torce años. . -j CABALLERO AUDAZ, EL (seudónimo de José Mari» Carretero).— Populanzó en U Prensa el seudónimo de «El Caballero Au­ daz», especializándose en el genero
C.— Véase A r t e a g a y F a lg u e ra , Cristina_de. CABA, CA R LO S.— Roger de Flor (M a ­ drid, 1946). B io g ra fía . E l abuso de im á­ genes y sim bolism os fa tig a la imaginación, mientras que algu n as expresiones crudas o irrespetuosas q u e pu d ieran pasar sin p ro ­ testa en u n a o b ra p u ram en te histórica, no van bien con el carácter novelesco que s„e ha pretendido d a r a esta biografía, r a r a leotores form ados. B D V 101.

CABAL, J U A N — Carabelas de España ( Barcelona , 1942). R elato do los v i a j e s y

descubrimientos realizados en l o s siglos y x v i por los h erm anos P i n z ó n , Juan ae Cosa, D ía z de Solís y Juan Se^ as.^1ÁnQí l ' cano. E s o b ra am en a y bien escrita, ^ severa con C ristóbal Colón, por muestra el au tor p o c a sim patía. P u e a e p nerse on todas las m anos, siendo PF pía para m uchachos. M L 2, 648. Como

W - t i e n e Carmen Puerto ( Madrid, 194*).

estrellas ( Barcelona, 1943). Biograüasde Ana Botona, María Luisa do La vallare y tros damas más que, como éstas, brrn £°n en las cortes de In glaterra y F ra n • «on narraciones inm orales p o r su asu y n\ás peligrosas qu e otras porque los am ilegítimos 110 se m uestran con su_ reP *ÍVa bajeza, sino en u n am biente ae '‘■sana elegancia, en el que p rivan la ^e y. gracia fem eninas y en el que se pr_ 1>n justificar, com o naturales, las ‘l0lu*ia8 de la pasión. M L i , V * t>;

P^atriz

Eugenia

• -

"

( Barcelona , 1*44).

* afía aleccionadora quo m uestra el :i grandeza y am bición hum ana». 1 * * * form ados. Juan Sebastián 1 'urc''lo " « * 1944). Presen ta la (7 Sebastián E lcan o. P a r a todos,

§in d « ta^ nS am 7 ^ salvo el * » ^ t o ól ’ ^

lo quedes n A personas mayo-

¡“ Conyem entej^W ostLbres; SI tú supieras

^tfaArid 1942), inmorales. Tanla, la mujer (M adna, ‘ . ¿e particular,

nueva. Aunque nada J a c h o s . De no es muy ^ / X iauy inmoral y provo• B T Í t S S inmoral; El ga ^ f r o í r ) Es un célebre autor quo a loe gris (194i)* w enamora de una cincuenta y cinc dieciocho. Exaltación del muchachito de d Juan dimlmlto. Para protagonista, un « ^ m U1)r0 de io8 feotoree deJ £ c o u ocasión de la muerte ^

^

/

I e R O 101ANDRÉS. — El

CA^ f f i l U 0 Francis c - e

« c u lt o r

(Madrid, 1944). Las ca-

(a obrita> seneilles y amo-

nidml, coincido» oon 1» vid» dol biogra­ fiado, apacible y tranquila, consagrada, al trabajo y a la familia, l ’ara todos. B D V 105. G&rcUaso ( Madrid, 1944). Recomendable para jóvenes do doce a quince miios. CABALLERO, VALENTÍN (escolapio).— Cristiano y patriota, héroe y mártir (S a la ­ manca, 1939)- Biografía del alférez do com­ plemento Daniel Salas Villagómez. CABALLEROS de la Tabla Redonda, Los.

Son levendas medievales en las que so exal­ tan las virtudes caballerescas de aquella época. Recomendable para jóvenes de doce a quince años. CABAÑAS, V E N T U R A F. (que usó el seudónimo de Primores). — Alm a torera: Cuentos taurinos ( Barcelona, 1911), inmo­ ral. peligrosa. Amores y pecados desho­ nestos. Cuento de primavera; [L a pájara pinta, por José Ortega M unilla.]. Este li­ bro, que contiene dos cuentos, sería acep­ table por el primero, pero el segundo, L a pájara pinta, lo haee rechazable, ya que su asunto os deprimente y encierra descrip­ ciones inmorales. Además, el lenguaje de­ masiado crudo para niños. Para el nene. Cuentos inspirados en la vida de animales. Son breves, amenos y morales. Aceptable para niños de seis a nueve años. CABAÑAS G U E V A R A , LU IS (seudóni­ mo).— Cuarenta años de Barcelona: 18901930 ( Barcelona, 1944), inconveniente. Para jMTSonavS formadas. Biografía del Paralelo ( Barcelona, 1945). Peligrosa. Para personas de inundo. CABAÑÓN, E M ILIO . — Romántico, malo. Una novela para las cocineras (1834). Es­ cabrosa, muy deshonesta. CABELLO DE C A R B O N ER A, M E R C E ­ DES.—Autora de las novelas sociales: Blan­ ca Sol; Las consecuencias; El conspirador,

y de trabajos de crítica. Para estos escritos se ha inspirado en un criterio sistemática­ mente irreligioso y naturalista. CABET, ESTEBAN (nació en 1788).— Fundador (1« la secta de los comunistas Ienríanos. Novela; Viaje a Icaria, mala. Vino a ser como el evangelio de aquella secta. Ln Icaria establece como religión el deísmo \ .Jesucristo <*,« e) primer apóstol de la i£ vaidad y fraternidad. Utopía ram­ plona y anarquista.

salvajes y E l mundo alado, instructivas para niftos. C A B R E R A - M A L O . — Mlm l ( Caracas, 1S98). Novela nacional venezolana. Muy deshonesta, provocativa, desvergonzada. C A B R E R A , P R IM IT IV O J.— Prodigios de la gracia. Narraciones interesantes, histó­ ricas, demostrativas do los efectos de la gra­

cia. Recomendable a toda clase de lectores. C A B R IT A blanca y Pedrito el Marinero, La. ( Barcelona , 1915). Narrados por Tuwy (seudónimo), aceptable para niños de seis a

nueve años. C A B R IT A S y el lobo, Las. ( Barcelo­ na, 1945). Conocido cuento del lobo, que se come a seis cabritas desobedientes, a quienes después salva su madre. Narra­ ción muy infantil con presentación graciosa. Recomendable para niños de tres a seis años. Gr 3. CA BR O L, A . (seudónimo de M aria A u bery).— L a ofensiva sentimental; L a orgu» llosa beldad; E l am or de miedo; M ás fuerte que el miedo; A l más digno, son algún tanto frívolas. L a antorcha, poco sólida en su tesis; L a carne de mi carne, alusiones brutales y quimeras; L a casa de las señoras*

en que se declara partidaria del divorcio. CÁCERES, A U R O R A D E .— Novela: Ml vida con Gómez Carrillo. Pequeñas ridicti* leces de Gómez Carrillo, sus egoísmos, BUS veleidades, sus miserias. C A D E N A , LO N G IN O S. — Mejicano. Escri­ bió L a Constitución del 57 juzgada a la luz de la razón, obra técnica para el derecho constitucional mejicano. Corazón: Diario de una niña, calcado en el de Amicis, que lleva el mismo título y que, como ésto, no solamente no tiene nada de cristiano tino que tiene muchos asertos anticristianos. Libro peligroso para los niños. CA D O L,

novelas grosa*.

V ÍC T O R

son

E.

impuras,

(1831-1898).— Su* peli­

voluptuosas,

CAFFERATA, D O CT O R J U A N P .— Esther (Buenos A ires , 1910). Interesante,

original y de gran utilidad. C A G IG A L , A N A M A R Í A .— Leña húm ala

( Barcelona , 1946). Inconveniente. Para par* sonas mayores. E 288 . C A H U , T E O D O R O . — Novelas muy sen­

suales y deshonestas.

.

,.!A«A aE Z A ,S’

C A H U E T , AJLBERIC.— Los amantes dei lago, novela inmoral, peligrosa; Salnje* Héléne, petite lio (1932). Alpunoa pa«aj<*

£

muy breves no están desprovistos de cierna sensualidad. Novela pasadera. Las ú ulnli»

£

JUAN ANTONIO.— Concep61 ,s®ntid0 romántico de la t i Oí 4 i J\ , u,ína biografía. Rubén

Darío (1944). Biografía demasiado cruda, ha/'itTTi’ / ,iXI’r^i'one'' algo irreverente» m 2m i o rtSt0/ bl0^ ana ortodoxa I

J)‘

aru to,loM- H6roe <*® P ««*

l, r ^ hT ,MV >aríl la Bftnf,-ralidad de Jo» lí/:toiVM. Ambiente naturalista. CABRERA, ANGEL.

Peces de m ar v de

agua dulce ( Madrid , Aceptable para ínnoK de nueve a do,- afio*. Los animales

alegrías de Severlno Chantal, escabrosa» El misal de amor, para persona* m avore* La máscara de los ojos de oro, un muy crudo; E l manto de pórflro, p moral; Irene, escabrosa. ~

CAHUSAC, L U I» DE (1700-175©).— mál ico no recomendable» autor do la nov Grlgri.

CAICEDO, JUAN ESTEBAN.— Colombia­ no. Julia* Novola de costumbres nacionales. ]>(>r toda olla oon frecuencia brilla la piedad. CAICEDO ROJAS, JOSÉ (nació en Bo­ gotá on 1816).— Novolas: Los amantes de Usaquén; Un patriota y un profeta del siglo pasado; Mil aguinaldos; La espada de los Monsalves, crónica de 1550; Juana la bruja, histórica (1 8 9 0 ), todas ellas se pueden leer. Don Alvaro, cu adros históricos y noveles­ cos dol siglo x v i, y Un monstruo execrable, tienen algunos reparos.

CAÍN, JAMES M.— Pacto de sangre (H u e­ vón A ires , 1946). P a n o ra m a inmoral y sumamente peligroso p a ra jóvenes y aun para -personas fo rm ad as. 8 221.

CAJAL, ROSA M A R ÍA .— Juan Risco ( liar velona, 1948). N o v e la descarnada y sombría, con trad a alrededor de una figura vulgar y an orm al. E l «clima» de la obra es: temperamento, sensaciones, instinto. Recha­ zable p a ra la g e n eralid ad de los lectores.

B D V 150. CALAFELL, PE D R O .— El niño que Juega ( ÍUircelona, 1945). Brevemente expone las nociones que la madre debe poseer acerca riel desarrollo dol niño. Trata del período comprendido desde ol primer año hasta los seis, o soa cu an do comienza el niño a ir a la escuela. E s o b ra de vulgarización. Pueden leerla todos, incluso las jovencitas, pero parece m ás indicado para las madres.

M L 2, 167 . CALAHÁN, A .— De vuelta a la Isla del Tesoro (Buenos A ires , 1943). Novela. Jim, el doctor Livesey, «Perro Negro* y todos los personajes que sobrevivieron a la faino» expedición a la Isla del Tesoro, de Stevenson, aparecen en eeta obra en el mo­ mento de zarpar a bordo de la vieja Hispaniola. P o r sus emocionantes aventuras, gustará especialm ente a los muchachos y aquellas personas que simpatizaron con estos personajes y quieran vivir con ellos nuevos opisodios. M L 2, 263.

CALANDRELLI, SUSANA.— Historia ds

rcsys Niño (Buenos A ires , 1940). Muchos Jabados. Cuentos4de Navidad (Buenos A i r(ií!'1 9 4 0 ) .

P a ra

niños y jovencitos.

CALATANY, M Y R IA M .— Colibrí. Versión ^piulóla do Carolina Toral Peñaranda, j 1917). Interesantes episodios de ^ v,da de «Colibrí», primero on el circo, en toe! tnibaja; 'luego, on casa de sus proin, 0,()K’ y finalmente, en su secuestro por nicho sectario quo quiere hacerla abjuval; , Hu fo católica, que la niña defiende ijoinplar. Reco­ Reco,ll°* ^ mo,u* y ejemplar. El vi!. ,l<' l,ara niñ0*
ui..|¡ ''¡iiii,

BAYA>

D0 0 ™ 1*

"

. bert Jotré (V a len c ia , 1946). Hiom «'xitnio in m ’iHlario valen• 1 «I-H lodos.

r*at d. fífc'

n0SA*~E » Arbol herido; w jynidad, para niños, v íi’. (Conde de San André* — El qué dirán (Madrid, 1947).

Worelita moralizadora y limpia contra el «qué dirán». Kl entilo es sencillo y con Dueñas descripciones do paisaje y de eostumores de pueblos santandorinos. Para todos. B D V 125. CALDERON QUIJANO , JOSÉ ANTONIO.

Véase Rodríguez Casado, Vicente. CALDERON D E LA B A R C A .— Casa con ^ * I?116rtas mñU 63 * e fa rd a r ( Madrid,

1942). Presenta este libro una comedia de capa y espada, y un drama filosófico: El mágico prodigioso, inspirado en la» actas de San Cipriano de Alejandría. Serán am­ bas leídas con gusto por los aficionados a la literatura clásica y los estudiantes no muy jóvenes. M L 2, 373. El mayor mons* truo del mundo. Esta obra y la siguiente forman un volumen de la Colección «Aus­ tral* ( Madrid? 1945). El mayor monstruo no es Heredes, protagonista dol drama, sino los celos, que son la causa de que ase­ sine a Marianne, su esposa. Para lectores instruidos. B D V -8 9. El principe constante, recomendable para todos, en especial estu­ diantes. Ibid. La devoción de la Cruz. Esta obra y la siguiente forman un volumen de la Colección «Austral* ( Madrid, 1943). Para lectores instruidos. El gran teatro del mundo, para todos. CA LD W ELL, ERSK INE.— La chagrita de Dios (Buenos A irei , 1943). Totalmente

rechazable y probablemente incluido en lae normas del Derecho canónico sobre libros prohibidos. 8 202. Tierra trágica, novela mala. CALIDAS A (poeta hindú).— El RaghouVaupa. Colección de leyendas históricas sobre los ascendientes y ‘ descendientes de Raghou. Hay, a vueltas de buenos pensa­ mientos, otros qne no lo son. El drama VIIkrama y Ourvacl tiene pasajes peligrosos. CALILA y Dimna.—Traducida al cas­ tellano el 1251. Fábulas y cuentos de origen indostánico. En su conjunto, la enseñanza es dañosa v los hechos peligrosos. CALMETTES, FERNANDO.— No siempre tuvo todo el cuidado y reserva convomente. Algunas, como Madamlta Voluntad, se pue^ c a S r e n e d e , g a u t h i e r d e cos ­ t e s d e LA.—Dramático y novelista. Muy amüro de contar cuentos on las tertulias ' T ^ eu laa cuales era muy oíd). , r ' „„i¡flT0 para jóvenes, por los malo» algún algún pe 3 k^ tados e ¡utonto? alguna ve*. itf^fm hl! « t ^ m nond i i d o La historia de Franela. A los Eím-o?que rodean a Pharaiuond les atrii ^ ai Ingenio, los vicios y maneras do loa bS o í S & o a dal tiempo de Luis X IV , Sendo Pharamond semejante a éste.

CAMACHO, TOMÁS.— Luz en la sombra (M a d rid , 1922). Novela; en osta edición

CALVARIO y oorona. Escolios de loa primeros sigilé tlol cri8íiiuiitiii)o. I ara todos. CALVO ALFARO, JULIO. Almas enfermas ( Harixhua, 1946). Novola cu ya acción

do ia Biblioteca Patria van do» cuentos buenos: Rosa la camarera y De la luoha por la Patria, C A M A R A , ANTONIO. — En oamlnoi Guiando una empresa olentlflca (M a d rid , 1946), KI profesor Cámara derrama sobre

ae desarrolla durante la últim a guerra mundial y en un t e r n a r io cosm opolita, por algún ligoro reparo do orden m oral, A ambiente general en que ho desenvuelve y A estado psíquico do hu* personajes, quo ¡leja impresión deprim ente on ol lector, requiero on este un buon criterio. B D V ¡03. CALVO SOTELO, J O A Q U IN .- Plaza de Oriente (M a d rid , 1917). No ofrece la co­

estas páginas la sabiduría de sus largas experiencias de hombro de ciencia, aplica­ bles a toda misión que protonda sorvir al avance de trabajos e investigaciones cien* tíficas. CAM ARA Y CASTRO, F R A Y TOMAS.—

modín reparo do importancia a loctoros, inclnsj jóvenes, oon alguna formación. Nue­ va York en retales (M a d rid , sin focha). Un conjunto do articulo»* on Ioh que a modo de reportaje va recogiendo lan impresiones do su viaje al Nuovo Mundo. Un entilo suelto, matizado on ocasiones por una nuavo ironía, hacen quo la obra ho loa con agrado. Para pernorían de alguna cultura. B D V 138. CALVO SOTELO,

LE O PO LD O .— ¿ gil

Í

y

gracioso on sus narraciones, por ejemplo: Historias de suicidas. Peligrosa. No os puro on lan ideas. FUbaño va. CALLEJA, R A F A E L . Amor, no (1 9 1 6 ). Nada nuevo, ni original, non ofrece osta novela de pretensiones 111 íík o menos psícológicas. Es una lástima quo A autor no haya seguido los derroteros de don Satur­ nino Calleja con sus inolvidables cuentón. La obra resulta desagradable, amarga, pesi­ mista, incongruente «í inmoral; so nos re­ velan sentimientos innobles, oseen as realis­ ta* y se cae de lleno dentro de lo abom i­ nadlo, lo morboso y lo patológico. Rocha­ ra ble. S ¿00. Ahora y siempre ( M a d rid , 71)44). Colección de breves estudios y reflciiones sobre diversas cuestiones más o menos do actualidad, en los quo la preocu­ pación imls destacada en España y los es­ pañolen, Tienen sus capitulo* un fondo espi­ ritual y cristiano, ron frecuencia lleno de optimismo. Inofensiva. Para todos, menos Ion muy jóvenes. E 107. Oteo: Emociones de nuestro tiempo (M a d rid , I O H ) . Id ea » ortodoxas. Reflexiones ligeras sobre algu ­ nos puntos vitales o de actualidad. CALLEJA, SATURNINO. < uentos para mnos: La fuente do los leones; Más vale Ignorarlo; La caperucita roja, van con au to­ ridad e^IcKMsii. a; — El pensamiento pensamiento Infantil Infantil /( (ihótodo O , le^aira); Sexta parte: El fcráfloo, con mil / ,• do cientos grabados. Aprobación > ..his.ira. hs do conocimientos útiles, los nIAos. < u<‘iit,os morales. ’ALLfcJO, CARLOS. La estela del a l í-a'i í moral ♦

,!N:S)' SUZANNE.

AMACHO,

JOSÉ

t'om h tttU n t» ( Mwlrút,

ti 140. N o v e la in R.

¡U íH).

Luí

ver»o«

P ara

Agustino, Obispo español, preclaro orna* monto de las ciencias, artes y letras espa­ ñolas, quo enalteció con su poderosa inte­ ligencia, con su palabra clásica, su pluma magistral y hus empresas y actividades vigorosas. Fundador del Colegio, luego Uni­ versidad de El Escorial, y de la revista La Ciudad da Dios, donde publicó nume­ rosos artículos. Ha dado a luz obra» de jran valor, mas su principal gloria tuó labor sido el Mecenas de Gabriel y Galán* publicando y divulgando sus primeras poe­ sías. Sobro su personalidad han oscrito Muí» ños, Blanco, Ariluooa y otros agustinos.

del

to d o * .

E 341. CAMBA, FER NANDO P. DE.— Don Al­ varo de Bazán, almirante de Espafta / M a ­ drid, 1943). Biografía del Marques de nauta

Cruz, el mejor marino de su época, que tan valiosos servicios prestó a España oon su magnífica actuación en la batalla de Lopanto y en la de las islas Terceras, Es obra seria y documentada en la que se puodo estudiar la politica naval de Espafta on aquella ¿poca v la lucha que nuestra marina so veía obligada a sostener oon piratas, turcos e ingleses. Interesa a esíu* di antes y lectores cultos. Dos tumbas ep Normandia (Maradona, 1945), Novela da* primonto; no recomendable para nadie, CAMBA, FRANCISCO (murió en 1048).— (Jallego un poco ajetreado, oue va de a^uí para allá, poro que como todos los gaLlegos no puodo dejar de ir por su tierra, No le faltan ni pericia de novelador, ni dotes para observar tipos y urdir tramas. Fáltale dominio dol estilo, oue se muestra en él irregular y lleno de nachos, con trozos de calidad inesperada. Su nombre se destacó pronto on oJ mundo de las letras como novelista, siendo premiado muy joven en un concurso dd Circulo de Bellas Artes» Hu nove,la El pecado de San Jesuslto puso do relieve on toda su magnitud su persona* lidad literaria. Y a partir de aquí, ys» óxito no dejó de son reí ríe y la fama e*tftU' dió su nombre. La revoluolón de U » M morería poco después el espaldarazo d i J* Real Española, que le concedió el Prendí P a s t e n r a t l i ; La cárcel de seda; El t r l W » de las siete doncellas; La noehe mil y * ° v’

^recionlan y oonnolidan su fama de novelisia. £1 tributo de las siete doncellas, o» novela

inm oral.

[¿ti (bruzada Jo sorprendió en Madrid y jj,11>o do urrn.Ht.rftr ia vida do escondrijo» y poliuria*. La guerra civil le inspiró M ailrldorado, onpocio do crónica novelada, que (,H lo rn/iH afortunado quo nrodujo. Con la l’ilmración reanuda hu labor que inicia hrioHft y brillanloinonto con loa Episodios contemporáneos, quo empieza con Ja novola Ululada Cuando ia boda del rey (1942), ronl,inunción do Ioh Nacionales, de Galdós. Ku ohtu animona y grandiosa empresa le l,JI( Horprondido la muerto, truncando hu Urna quo tanto hubíoHo roportado a las IctniH patria» contemporánea». Las lumi­ narias del señor ministro. Reflejo fiel do los nirrndioK on igloHian y convento» ( Madrid, I!) 17). Novelan: El amigo Chirel, grosera­ mente clorófoba. Kn doctrina y acción muy inmoral y dcnliononta; L a viva, la espiritual, muy doulionouta; ¡M aura, nol ( Madrid, m i l ) , inconveniente. Bolo para personas iluHtradaH. Cuando ia boda del rey ¡Madrid, m i l ) . Mucho» do Ioh opinodios son fanlásticoM. PantantoH descripciones frívolas y rritc.rio no católico roHpocto a desafio». Para líctorcH formado». 1ID V -8 12. El Ducado do Canalejas ( M adridt 1944). Trama muy novcNsca, por Jo quo ol libro resulta más entretenido quo iiiHtmctivo on el aspecto Ii idóneo. Algún reparo do índole moral y reliKioko. Para lectora» formados. Ibid. Los mosquoteros de la neutralidad (M ad rid, 1946). I^an iiiiKinaK caraotorÍHtieas do lo» do» volúine-no» a rito rio ron y con oí minino protago­ nista, Juan «lo Lalín, quo por algo os hoJ'iónimo dol Tenorio. Alguna cosa desagrada■>*". Para loetoro» formado» y mayores. Ibid. tornando Viliamll (M a d rid , *1946). Biografía (,n ente ilustro marino, quo oncontró he­ r irá muerto ou ol combato do Santiago ( ’ul>a. AuMoucia do idoa» roligio»a», »in reparoH. Para todo». Ibid . La ley de uKas ( lUirmlona, 1946). Kste libro forma do Ja Horio titulada: Episodios oon®111foráneos. Kn ól »e rocogo una época j n (a monarquía; presentada oon gran lujo I,! , ^uo m ezcla profusam ente con l, ./,s
románenlo dal capitán Galán ( MaPertenece tt Ja misma coleo^ anterior y prononta la caída de la (iii/ 1 u y Ia Hunlovación on Jaca do CiiiV 11 ^ García ílornándos. Knaltoco a ti/»\ «V/ ^ la hintoria con una trama rel)| ! i . 11' l*ara pornona» formadas. Ibid La fu,,'1011 do los mandos (U N A ). Parapersona» himI.o AniuuU (M a d rid , 1946). Un 0 ^* t¡)111 lhUs ‘pm no aporta nada quo lo di»iDi!,.. u «levo dol nivol do los volúmenes *liin #?’ ,1 ,l<-,,ín citado». Para personas formaIV, ., /hi: leyenda negra (Madrid* J94J)■"‘‘‘ «m-oh formado».

llt *] ü’u*

.ítS íS ^ 1JÜU0
«• *»»

UtotingUMio omí «ittJunivawonto «n «1 pe. „J J f ° * libro» «on articulo* oolecclonoaoM. Kntrn ellos: La rana viajera (1921) y Aventura» de una peaeta (1923), reoogen «ronicaH da viajo por ol oxtranjoro y oatAn liduoA do «na «xtraftesa amahlo y bien humorada que sorprende a nn buen nofior tranquilo ante lo exótico. Sobre casi todo y Sobre casi nada, «on asimUirio comenta» nos fáciles
es una mueva biología dol guato*, La obra os do lo iná» delicioso qne ha producido, «i no nuestro humorÍHmo, ai menos nneutro buim humor. Para persono* formada». Esto, lo otro y lo de más allá. De tornan banaic»: la» barbas, el cine, ol humo, ios baile», t*tc.f se sirve el autor para eato» artículo» que se leen con agrado por «I humorismo iró­ nico con que o«tán escritos. Para todo». Etc., etc. (Madrid, J945). ürcvÍMimo» ca­ pítulos, algunos de lo» cuales roxan ternas de actualidad: playa», comercio, política» etcétera, que el autoi perfila con carica­ turesco» rasgos de humor. Para perdona* de alguna cultura que busquen lectura entrete­ nida y fácil. Sobre casi nada ( Madrid , 1947). Ingenioso» comentario» sobro tema» de ma­ yor o menor trascendencia, que ol autor aborda superficialmente, dándole» una »olu« oión muy arbitraría y personal. Para lectores de buen criterio que entiendan el sentido del humor. Sobre casi todo (Barcelona, 1946). Artículo» breve» sobre infinidad de temas, en los que abundan la» ingenionidade» y paradoja» do tipo humorista. En ocasione» se di»curre con Ugoresa acerca de asuntos demasiado importantes. Para leo* toro» oon buen criterio. f íU V 44. CAMBA CERES, EUGENIO.—Argentino. Noveli»ta secuaz del naturalismo, como Anreríeh, en un grado extremo. CAMEZIND, JOSÉ M AR ÍA.—Nostalgia peligrosa ( Madrid, 1948). Novela sentimental

que ensalza el amar de un niño a su madre. Algo deprimente, pero interesa. Recomenda­ ble para muchacho» de doce a quince año». CAMBRY, ADRIANA (su nombre ea Beftora DalfrWw»).--Novelas: Frío d# amor, v otras nada recomendable» por su exce¿iva pasión, y Rose Fleury, muy buena. CAM1. —Los nuevos campesinos, apta nara todos. & 158. rA M IL A t—Novela anónima, buena. rAMINOS de v i d a . Siete tomos do iS in a » do Un-turaK momio» y ainena». (Bilbao, M Men«»j<w M Vilarifio, Remigio (S. J.). r*M P T LOFBKRG, M AR ÍA.—La mu­ lar en su bofar ( Argentina. 1942). lliMtradt» dV ¿ t í p

MÁXIMO O U (IS22-1880). —V ia -

ja T S w m lo . P^'la* u" luoU>'' *l°

liberales. Novelista no recomendable, a u to r de El libro póstumo o Memorias de un sui­ cida (1S5Ó). Novelas: E n 185G publicó u n a novela de costumbres m usulm anas, cuyo titulo pasamos por alto por no sabernos a nada honesto. Los bebedores de ceniza es también de él. Ellos eran de u n a socie­ dad secreta, cuyos tres prim eros fu n d ad o res, discípulos de Savonarola, después de haber bebido en vino y sangre h u m an a las cenizas de éste, juraron b o rra r de la tierra el poder pontifical y los poderes que de él se derivan, entre ellos el de los religiosos.

CAMPÁN, MADAME DE.— Memorias so­ bre la vida de Maria Antonieta ( Barcelona , 1943).

Biografía interesante, quo revela por sus detalles la p lu m a de un testigo que además es mujer. Pueden leerla incluso las jóvenes si están h abituadas a la lectura de libros históricos. M L 2, 701.

CAMPANILE, ACHILE.— Si la luna me trae fortuna (1943). Peligrosa p a ra personas de mundo. Jóvenes, no exageremos (1913). Inconveniente. P a ra personas m ayores. CAMPANO, LORENZO.— Cuentos: El

ra­ millete de los niños (Pa rís, 1890), bueno; Un precioso regalo, van unidos estos cuentecitos a los anteriores, a los cuales son semejantes, aventajándoles éstos en piedad. CAMPE, JOAQUÍN E. (1746-1813).— Director de un instituto filantrópico. A u to r de obras de pedagogía y recreo p a ra la juventud. En sus Cartas sobre la Revolu­ ción francesa se muestra insensato en tu ­ siasta admirador del 89. T am bién escribió sobre la revelación indirecta de la religión, y pretendió persuadir que eran insuficientes ciertas demostraciones. N ovela: Robinsón el ¿oven, pasadera. El nuevo Robinsón, según el original alem án de Campe. M o ­ derna adaptación de la versión española de lom as Iriarte (Barcelona, 1944). In te r­ pretación alemana de las conocidas a v e n ­ turas de Robinsón. Tiene un fondo religioso y aleccionador. Bonitas ilustraciones a dos colores. Recomendable p a ra niños de doce a quince años.

CAMPFRANC, M ARÍA DU (seudómino de la señora de Contance, hija de M. V imont); nació en 1840.— M uy católica. Novela* buenas, interesantes, delicadas: La ote de Germana; Edith; Los Walbret; La novela de una santa, y otras. r . f ? f PIÍiL0, NARCISO (1838-1900).— ?w í ^ S\ gión

J Cn eUos deshonestidades bien 7 seDtlIii^ntos de insensata reli-

ARTURO.— Novelas: Blancos Y negros; La bella Easc. Excesivo uso de

v

ciertos procedimientos naturalistas que hov

rrVn»pJ:T i re! iíjad° 8' Dor García AlmorabidCAM PO 1 & ° r £ I IIV ^ n rcI,aroB CAM PO, ANGEL DEL. - Mejicano uue <*cnbió bajo el seudónimo Micron. Poesía Jara habilidad para .lf^cribir rtit/¡08> ti ’

tipos y

paisajes, que no siempre empleó en servi­ cio del bien. Ocios y apuntes, colección de artíeulos sueltos que es preciso leer con cautela, porquo tiene algunos como Doña Chole; E l ciudadano Gestas; Caifás y Carreño; Apuntes de cartera, que son carica­ turas de tipos reales y que ofrecen el peli­ gro de que es fácil generalizar, sin motivo, y aplicar a otros tipos semejantes, las ma­ las cualidades que el autor pinta en éstos; y otros, como L a rum ba, francamente in­ morales CAM PO, P A S C U A L (presbítero).— Album de ideas y páginas selectas ( Barcelona, 1932). C A M P O A M O R , R A M Ó N D E .— Los pe­ queños poemas. Son: E l tren expreso, me­ diano, maleante; L a novia y el nido, esca­ broso, peligroso; Los grandes problemas, enseñanza inmoral; Dulces cadenas, lúbrico, peligroso; Historia de muchas cartas, pasa­ dero; El quinto no matar, pasadero; L a calumnia, de algún peligro; D on Juan, lúbrico, peligroso, de mala enseñanza; Las tres rosas, de malicia deshonesta, peligrosa; Dichas sin nombre, pasadero; Las flores vuelan, oscuro, raro; E l trompo y la mu­ ñeca, mezcla de piedad y malicia; L a gloria de los Austrias, bastante bien; Los amores en la luna, inmoral; L a música, puedo leerse; La lira rota, hay expresiones malsonantes

del bien y del mal, de la tierra y el cielo; Los caminos de la dicha, hay, en materia

deleznable, consejos íijás epicúreos que cris­ tianos; hay dudas aunque, al fin, parezca volver a la fe. De dónde viene la muerte. Trata, de modo siempre suyo, de una que muere de amor sin saber por qué. E l amor y el río de piedra, notablemente peligrosa; Los sabios y los buenos, mediano; Los amo­ ríos de Juana, lúbrico, peligroso; Utilidad de las flores, se puede leer, pero necesita de corrección. Su obra sobre El idealismo no ofrece reparos morales. Se acaban de publicar sus Obras poéticas completas. C AM PO M AN ES, P E D R O R O D R ÍG U E Z * Tratado de la regalía de amortización. En

el índice de libros prohibidos. CAMPOS C A Z O R L A , E M IL IO .— E l arte románico en España ( Barcelona, 1935)*

Obra de vulgarización que sólo gustará a lectores instruidos. , CAMPOS, L A U R E O D E .— E l conejo y el cocodrilo, cuento japonés; L a reina tada, cuento popular, narrado por Auren Capmany, y L a fruta de las mariposas, P Lorenzo Cofiño ( Barcelona, 1942). Acepta bles para niños de seis a nuevo años. CAMPOS, YO SI.— Sin alma ( Bar
0uc desear; el lenguaje es grosero y el conun interesante prólogo del general Ungría, iunto inmoral. Rechazable. No debe leerse. J ? ? Matute nos ofrece en este libro ML 2, 275. un acabado y documentado estudio de la CAMPUANI, LUIS.— La princesa de A l­ organización informativa, de su funciona­ godón, seguido de Plaga de dragones, por miento, del contraespionaje, el contrasaboK. Nesbit; Ashik-Kerlb, cuento turco; Los taje, la misión sociaí-militar, el servicio de tres cabellos de oro del viejo Vsevede, cuento ^ orientaciones psicológica», servio ( Barcelona f 1943). Colección de etcétera, así como de las cualidades, apti­ cuentos de mero pasatiempo. El segundo tudes y preparación que debe tener el de ellos tiene una frase escéptica en ma­ agente secreto. Se trata de un verdadero teria religiosa. ^ Aceptables para niños de manual de gran utilidad no sólo para el nueve a doce años. profesional de la investigación secreta al CAMÚS, JUAN PEDRO (1582-1653).— servicio de la patria, sino para cuantos O bispo d e Belley. Novelas: Las escribió sientan interés por esta verdadera ciencia piadosas, para contrarrestar el mal efecto que tan extendida se encuentra a forciori de las malas: Dorotea, Splridión y otras. en todoa los países organizados. El Jibro No escribió menos do cincuenta y tres. lleva un complemento sobre la organización P a lo m a o la mujer honorable. La heroína rusa, en el que se estudia toda la trama logra con su resignación y prudencia que del partido comunista, la Komintem, el su marido deje a la otra y viva bien con Socorro Rojo Internacional, el A. M. Appaella. Es obra de director de alm as que rat, la G. P. U., la Comisión de Control, enseña a vencer las dificultades. la Enseñanza criminal, la N. K. V. D., CANAL, MELCHIOR.— Eléments de psyel Servicio de Seguridad Soviético, la Es­ chologie concréte et de métaphysique. En cuela de Terrorismo de Toulouse y los ver­ el índice de libros prohibidos. daderos fines de la política exterior rusa. CANCELO, TEÓFILO (S. J.).— Las dos CANIVET, CHARLES (1839-1911).— L ’encoronas. Cuadro lírico dramático de la vida fant de la mer, buena. de San Luis Gonzaga. CANO, ANTONIO.— Elegia a Túrbula CANCIÓN DE ROLANDO.— En la edi­ ( Bilbao , 1941). Devocionario de Teruel. CANOVAS DEL CASTILLO, ANTONIO. ción Araluce. Para niños de once años en Novela: La campana de Huesca, bastante adelante. CANCIONERO de Navidad. Recopilado pasadera, para mayores. Reinado de Feli­ por Adolfo Maíllo ( M adrid , 1942). Colec­ pe IV, sin reparos morales, lo mismo que «El Solitario» y su tiempo, biografía de 6u ción de villancicos españoles. Para todos. CANCIONES de los años niños. Se­ tío don Serafín Estévanez Calderón; Artes y letras, v sus Obras poéticas. lección de Gutiérrez e ilustraciones de CANSINOS-ASSENS, RAFAEL.— El eter­ Iv o ri (B a rcelo n a , 1943). Con el primor y no milagro; La santa niña Catalina; La nueva buen g u sto de la Colección «Querubín», apa­ literatura; Poetas y poesías; Poetas y prosistas rece esta miniatura ilustrada a todo color del novecientos, sin reparos morales. y con g r a n ingenuidad para acompañar el CANTACUZENO AJLFIERI, PRINCESA texto y la música de las conocidas cancio­ nes: Quisiera ser tan alta como la luna; A l Vasar la barca; Dónde vas Alfonso X I I ; Yo quería casar; L a tarara; Qué es este ruido Que pasa por aquí , y otras. Para niños y quienes se ocupen de ellos. M L 1, 292. C A N C IO N E S de Navidad ( Barcelona, 1926), Indicadísimas para que los niños

reciten.

. CANDIOTI, ALBERTO M.— Camino in^lerto. Se refiere a la vida de todo hombre inarcha siempre por un camino incierto, flo ra l. No debe leerse. E 368. sni L» EVA.— Muy mala. Trapitos al m * 110vela político-periodística, es suma« ‘« ‘'to deshonesta. v ,,A n E L L A D A ,

M A R ÍA

JOSEFA.— Suca

L OSo (M a d rid , 1944). Cuonto ingenuo añf?."" Para niños de sois a n u e v e T„ kl libro del bosque ( Madnd, 1944), niños.

^A n i d a , LUIS.— Asesinos. Cuento que l}'lí'do leer. ción

M ATUTE,

L U IS .—La

organlza-

■nfurmativa y el agente secreto, ton

ORGA

DE.— El paso de un ángel; Irene,

y otras buenas novelas. CANTAGREL, M. F. (D e l siglo X I X ) -Au­ tor de El loco del palacio real, que puede contarse entre las novelas, aunque no lo sea. De malas ideas, socialistas, de nota­ bles paradojas y concepciones atrevidas. CANTAR ITO de lágrimas, El. Cuentos (S a n Sebastián , 1942). Contiene además: La liebre y la zorra; Ali Babá y los cua­ renta ladrones; El embustero y el santón; El castigo de un ambicioso; El herrero Galoíre. Seis cuentos sin trascendencia edu­

cativa, de mero entretenimiento. Algunos de ellos muy conocidos. Ilustraciones vul­ gares. Aceptables para niños de nueve a doce años. Cr 11. _ CANTERA, EUGENIO (O. S. A .). Jesucristo y los filósofos ( Barcelona, 1914).

° CANTERA^ORIVE, JULIAN.— La batalla de Clavljo (Vitoria, 1944). Un documentado libro que estudia las tradiciones acerca di© la aparición en dicha batalla do nuestro

Patrón rebatiendo textos opues­ tos; lo precede un estudio sobre la K io ja árabe. Completo tratado que lleva adem ás censura eclesiástica; obra para lectores con aficiones históricas. h 168. CANTERO, PEDRO (presbítero). — L a hora católica de España ( Madrid, 1942).

Libro que enseña umclm, interesante y bien construido. Santa Isabel, reina de Portugal ( Madrid , Colección «Héroes de Ca­ ridad*)CANTO, GARCÍA DEL.— Novelista del siglo xix. Vida de Luis Candelas. De más daño qne provecho. A d em ás escribió varios tornos de otros bandidos de M adrid. Novela: La calavera milagrosa. Memorias de un co­ chero, wegiín su estilo. CANTOS, CARLOS M. — N o v e la : Fray Judas, quiere justificar una apoetasía con doctrina inmoral, anticatólica. Malísim a. CANTÚ, CÉSAR ( 1807-1895).— H isto ria­ dor, dramático, novelista. E n sus ideas hay mezcla do buenas y malas, de catolicismo y lil>eralisrno. Su Historia Universal fuó en 1859 y>rohibida por la S agrad a C ongre­ gación del jíndice, y, sólo m ediante las re ­ servas de la corrección, perm itida después. Kn su historia de la Reforma en Italia y de sus precursores, que lo es de la Iglesia y do las herejías, se m uestra más p u ra ­ mente católico. Su últim a o b ra es la His­ toria del Concilio Vaticano. Com o literato es romántico. Novelas: Margarita Pusterla, es moral, y ha sido com parada con los Novios, de Manzoni. Tam bién son suyas La Madonna d’ Imbevera, que es histórica; Isotta, v otras.

CAP DEV ILLA, ARTURO DE. — Tierra mia (Buenos A ires, 194í>), m oralm ente in ­ tachable. Córdoba del recuerdo, au to b io ­ grafía del autor. Las invasiones inglesas (1943), es recomendable para todos. Rubén Darío (Buenos Aires, 1946). Mezcla de b io ­ grafía y crítica literaria. R esulta intere­ sante. Contiene: una breve historia del m o ­ dernismo en poesía y su introducción en America; un relato de la estancia del poeta en la Argentina, y nna vindicación de las ideas quo alentaba en su alm a R ubén D arío con el ¿.echo de su cristiana muerte. B e n é ­ volo con el poeta, sin pretender justificar sus extravíos inórales, los atenúa con cari­ tativa compasión. Kk obra que no ofrece inconvenientes y que puede ser leída por todos. BÍJ V 120.

CAPDEVILLA, MIGUEL D E . -E s c r it o r argentino. Navidad ( Barcelona, 1944). N os presenta la N a v id a d bajo tres aspectos: llisto neo, artístico y religioso-popular. P a ra personas con cierta cultura

Í u Pf L * A ? T 0 N ,° <s - •»•)• Lo que yo sentí. I n |.adn: jomula relata hu vid a on

m

M, n,,r dfl Ignacio on ‘ “I-U'liot,, jiii-gOH, ambiento on volición y, «ol.re todo,

la felicidad que sentía al encontrarse en él. Es obra muy amena, escrita con sencillez y gracia. No oculta las luchas y dificultades que enciorra la vida religiosa, pero des­ pierta optimismo y entusiasmo por ella. Pueden leerla todos los niños aunque no pertenezcan a un medio muy piadoso. M L 1, 348. CAPELLA, FRANCISCO DE P A U L A .— Una madre como hay muchas; No más mos­ trador; El anillo de zafir, y otras son novelaa recomendables. Leyendas y tradloiones ( Bar* oelona, 1943). Leyendas de fondo religioso,

pero en las que abundan los crímenes, muertes y apariciones, incluso dol diablo, por lo cual no deben leorla los niños impre­ sionables. Aceptable para jovencitos de doce a quince años. CAPELLA TOLEDO, LU IS (nació en 1839). — Colombiano. Leyendas históricas ( Bogotá , 1884). Trata en ellas de varios generales de la Independencia: Piar, Bolí­ var, Cosas de Sucre, Bomboná, La Cruz del Redentor. Da su lugar también avMarlano Ospina; vienen luego Los héroes de Bomboná y Junín, dando paso a Uno de tantos libertadores, Abigall, casado, viudo y soltero; Fray Tena, y así sucesivamente. CAPENDU, ERNESTO (1826-1808).— Novelista. Como dramático escribió en com­ pañía de Barriere varias piezas. Es autor de Los falsos hombres de bien, en colabo­ ración con el antedicho. Ni e1 uno ni el otro son recomendables, aunque se puede leer Ango el de Dleppe. Marcofí (1946).

Puede ser leída por todos. CAPITAN ED O VITA.— Lucha de amores (Barcelona, 1943). Novela recomendable para jovencitas por su excelente fondo. El

protagonista, alférez de Regulares, sacrifica por amor a la patria sus más queridas aspiraciones y muere en cumplimiento del deber, ofreciendo su vida por el triunfo d© nuestra Cruzada. Literariamente es del corte de la llamada novela «rosa», con un tinte sentimental muy marcado. M I j 1» 414* CAPM ANY, A U R E L IO .— La chlnelita de cristal, seguido de El pastorclllo y los cuatro regalos, por María Luz Morales, y La silla encantada, por María Héctor. La reina en* cantada, cuento popular ( Barcelona , 1942)»

aceptable para niños de seis a nueve a La caridad, camino del cielo. Cuento poPu' lar ( Barcelona, 1942), aceptable para mno

de nueve a doce años.

,.

CAPPA, RICARDO (6. J.).— Estudios

tóricos y críticos acerca do la domin*0* española en América: I. Colón y l ° i •Ju­ ñóles. V. Industria agricola-pecuarla | a América por los españoles. Be 00¡^® ^ estado agrícola de las colonias oon lft trópoü. IX . Industrias mecánicas. X ♦ £ ’ X II. Industria naval. X I I I , X I V. * . Artes (pintura, escultura, música, arquitectura civil, eclesiástica © bidr*

y com unicaoioncs fluviales). X V II. Trabajos ©n oro, plata, hierro* coral, made­ ras y azabache, bordados, tejidos. X V III. A rtista s españoles del siglo XV (suplemento a Ioh tomos X V , X V I y X V II). X IX . De la riqueza de España en el siglo XV. X X V I. po la riqueza conocida desde los tiempos antiguos hasta el Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. C A PU C H IN O S o el secreto del gabinete oscuro, Los.— N o vela lasciva, difamatoria do una- O rdon benemérita. CAPÚ S, A L F R E D O (nació en 1858).— D esh o n e sto y traidoramente pernicioso a caminos

los m ism o s casados. Es también dramático y p e rio d is t a m a lo . Además de dos series do n o v e la s muy reprensibles: Las buenas gentes y E l señor quiere reír, ha publicado otras: Quien pierde gana; Falsa partida;

Años de aventuras, inmorales y derrotistas. También Historias de parisienses y Robínson, con la m is m a libertad y desenvoltura. C A R A B IA S , JO S E F IN A .— 1878 ( Madrid , 1945). Lectura amena para todos, menos joveneitas. M L 2, 552. CARACCIOLO, ENRIQUETA (Princesa de Forino).— Fué monja benedictina, y para excusar su defección escribió la siguiente novela: Los misterios de los conventos de Nápoles, autobiografía (186 4), libelo infa­ matorio, en que la calumnia pasa a lo in­ creíble. CARAGUEL, CLEMENTE. — Periodista en varias publicaciones malas de París; autor en 1854 de varias novelitas. C A R B IA , R Ó M U L O D E .— Historia de la

leyenda negra hlspano-americana (Madrid, 1944). Comienza el autor por exponer el origen y difusión de la «leyenda negra», deteniéndose en el estudio de la Brevísima Tclación de la destrucción de Indios, del P- Las Casas. Para estudiantes y estudiosos. ^ 2 , 578. CARBÓ, JOSÉ M.a (presbítero)— Arte ie aprender mucho y bien» Normas de educa­ ron intelectual ( Barcelona, 1914). CARBONELL, A L IC IA .— Escritora que el seudónimo de Juan de La Brete. mse este nombre. CARBONELL, R AIM U ND O .— iNi Dios ni m°! Novelas sociales ( Barcelona, 1920). CARBONERO Y SOL, M ANUEL.— Fin unesto de los perseguidores y enemigos de ia iglesia. Para todos. CARCANO, JULIO (nació en 1810).— ( 7 M* Angiola Maria y de otras novelas pertemAoon a la escuela romántica de vlan/,oni. ser ÍCELES rojas.— Sufrimientos de una i 1()ía en las prisionos de Rusiav Lectura l)ara todos. A r c e l b S dt Rom », L»s. — Anónimo, UnJ|M o. íe l°* HCELL-ER, M ANUEL (S. J.).—Soluolón c°nrilcto social. Síntesis en dialogo de

EncícLcas de León X I I I y Pío X I, ^ ° ,v*j!u,n 7 Quadragejlmo Anno. « • *» Santa Misa (Barcelona, 1930); Cuento de los tres osos (Baroelona, 1935), interesante para niño*. CARCO, FRANGIS.— El acaso, inmoral, siniestra, deshonesta; Verotchka, U «xtranJM1 *, inmoral; Tradult de l'Argot, inmoral; lu hombre acosado, ensayo de elevarse a to

homontes más humanos. En todo lo demás es malsano, deshonestó» brutal. Otras no­ velas crapulosas: Nada más que una mujer; Perversidad, y La novela de Francisco Ví* Ilón: Un gran amor, un poco desenfadada, sin ser inmoral. Un intento de rapto. CAR COPINO, JERÓNIMO.— La vida cotídiana en Roma en el apogeo del Imperio.

Culta, amena y documentada exposición del mundo agitado y tumultuario de aquel Imperio; se estndja el medio físico, el medio social y ei medio moral en la época expre­ sada; el advenimiento del Cristianismo está descrito con iusteza y ortodoxia. Salvo algún detalle, los puntos delicados son tra­ tados con decoro. La obra, magistral por todos conceptos, ee para personas formadas y cultas. R y F 560-561. CARDELINE.— Inmoral. CARD EN AL IR ACH ETA, M A N U E L . — Alfonso el Sabio. Selección y notas de... Biblioteca literaria del Estudiante. Tomo

X IX (Madrid, 1946). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Antología del rey sabio, dispuesta con acertado criterio selectivo y con suficiencia de notas léxicograficas, cumple muy bien con el fin ^ue se ha propuesto de «dar a conocer nna época entera de la historia española», me­ díante la prosa y estilo literario de Alfon­ so X. Para personas cultas. CARDENAS, JU A N (S. J.).— Breve rela­ ción de la muerte, vida y virtudes del vene­ rable caballero don Miguel Mañera (Sevilla,

1903). Para todos. CARDNER, E R LE STANLEY.— El caso del ojo de cristel (1944). No hay en la

novela un personaje decente que no tenga algo quo ocultar; un abogado, muy yanqui, pero poco escrupuloso en sus métodos. El ambiente americano amoral, cuando no inmoral. Novela frívola, para personas de mundo. Ml 150.

CARDONA, JENARO. — Costarricense. Malo El primo, novela costarricense, mala.

C A R D (5 a , M A R IA D E .^S an ta Flora. mozárabe (Barcelona, 19451. literatura infantil. Gran acierto ha tenido u Í S w » al presentar a las niñas españolas a r í n ® esta Santa. L a forma novelada t J d i t a i T delicadas ilustraciones, la 7 1“ ^m ám en te atractiva y propia p ara Í S S S T S trece aüoa en adelante. M L

2' rAHDOSO, JOAQUIN (S. J.>— Los hta>«9 dé

la virtud (M éjico, 1940). Biografías de

alm as llenan de virtud. O bra instructiva y am ena. especialmente indicada p a ra am * bioutes popularos.

CAREY, BASIL. -Islas peligrosas, moralmento limpia. Islas del Sur (1 9 4 5 ). Escenas poro i’o rw (íw y so dcfiondo la eutanasia. C A R ID A D parroquial ( Tarragojm , 1946). ÍH il para todos 1<* cristianos. CARIT ETIAR (seudónim o do Cristián Carlos Brossboell). - Nació on Ju tlan d ia en 1820. Dramático y novelista, pintor y p e ­ riodista. Novóla: La copa de oro, inocente y moral. Trata do unos amoros con traria­ dos \ dol perdón final.

CARLEOLE. La chasse á l’éléphant, ou les vertus ménageres, para niños. CARLEN, É M ILIE . lI a publicado más do 24 novelan. Entro otran: Deux Jeunes femmes, de más daño quo provecho; Un brillante marlage, puede leerse. CARLETON, W IL L IA M (D e l 1798).— Novelista irlandés católico. Novelas: Tiene una colección on que pinta al vivo las «escenas de miberia y sufrimientos, la*? aspi­ raciones religiosas y políticas de Irlan da, los abusos v malos quo la arruinan y acaban.

po

CARL1 FER R UCCIO . Pío X y su tiem­ ( t t u r c i h m a , 1943). Biografía. Por su in-

ten'*, sencillez y am enidad gustará a todos.

CARLIER, Á .— La tierra de fuego; E n ­ rique o el hijo generoso, so pueden leer. CARLING, JOHN R. -In g lé s , N ovola: Un artista, inconveniente. CARLITOS, M. Un mlll6n de chistes, se pueden leer.

CARLOW ITZ, L U IS A C., B A R O N E S A D E { 17ü7-1 L iterata francesa. P o r las Memorias de un pernicioso escritor que tradujo, y por varias novelas que publicó, menee nuestra desaprobación.

CARLYLE, TOMAS. Oliverio Cromwell ( fiuc-nm A ire*, 194(i). Se propone vindicar y enaltecer la figura de Crom well. Pero escnla esta obra hace, más de cien años, es difícil gusto ahora a causa, princi­ palmente, de su fraseología violenta y re ­ tumbante. Como ejemplo, no sólo del estilo sino de la* idean (leí autor, podrían citarse epítetos eoino el de a ra lectores fonnaOos y por T, otivfM de estudio. B D V 127. El tiempo presente continué, junto con hu odio incu o e iHjiiMUficado contra el catolicismo, U burla nangneida, en Iná* dc 1HJ uljt>

M r U * U n ,n »u « x a « t a , ,1« , * o «| „0 l L , a . , U El Jesuitismo ch una b.ird» eojc,< eió|, d e calumnian, que al observador

íw I « vi.

r.ton.m <1,, porwiwlir

«rly l., „ „ conoció t-,u Ioh d ía » d e ku

o «,uc Kon, o lo

C A R M IC H A E L , M A R lA .

han l.w b o

Ion

El am or v ei

matrimonio. Obra dw.jiroviHl-a d<>. to d o valor

ciontífico, errónea © inútil. Evocaciones in­ decentes y consejos perniciosos. Mala. C A R N E R , JOSÉ,— Deu rondaUes, cuentos infantiles de Navidad, muy buenos (1 9 0 4 ). C A R N E R , S E B A S T IA N J. - Luz y tinie­ blas. Apologética y controversia populares ( Barcelona , 1909). L a Iglesia y el teatro.

Estudio do crítica histórica sobro enseñanzas del pasado que pueden beneficiarnos en el porvenir ( Baroehna, 1015). CARO B A R O JA, J U L IO .— Algunos mitos españoles y otros ensayos ( M adrid , 1944). El autor con su método y erudición pro­

pios nos ofrece una serie de estudios rnuy curiosos sobre el alma y sabor j)opular que iresentan una vivacidad a toda prueba, ia magia de los siglos x v, x v i y x v u son capítulos interesantes realzados con pasa* jos de la literatura clásica. R y F 662.

Í

CARO, M A D A M A

P A U L IN A

(Cassln, v

por nombre supuesto P. A lban e); 1835-1901. Escritora mundana; publicó El idolo; Frutos amargos, y otras novelas en que hay cosas buenas. CARO L, J U A N

(Luis Westhauser).— In*

moral, aunque no siempre. CAROSA, HANS.— El doctor Glon (1943). IJntro los personajes de esta novela— que describe la Alomania de fines de la guerra del 14— hay dos o tres perturbados y una morfinómana causantes, con otros, de algu­ nas situaciones absurdas y peligrosas quo el autor presenta, no obstante, como nor­ males. Mas que por su fondo, es rechazable esta obríi por la mezcla de bueno y malo que contiene, sin clasificación ni deslinde, como si todo fuera igualmente aceptable» lo cual puede desorientar a lectores despre­ venidos. Por otra parte, no interesará segti* ramente a los ya formados. M L I, dlS. Adolescencia (1943), inconveniente. Par* personas formadas. C A R P E N T IE R , E M IL IA .— Novelas bue­ nas; entre otras: Casa cerrada; Salvémosla CA R R , JOHN D .— E l crimen de las figu­ ras de cera. Novela policíaca, peligrosa.

Para personas mayores. C A R R A N Z A , A Z U C E N A ,— Illolay, p o r^

y Leonor M. Lorda Perellón (Buenos Ait&p '1943). El Chajá; L a pledrá movediza; D* Tandil; El viento Zonda. Fantásticas jayendas argentinas referidas al origen dal aire «Chajá», de la roca ((Tandil» y del viento «Zonda». El estilo con argentinismos tiétt* vocabulario explicativo. Dibujos niuy &d0' ouados al texto. Aceptable pajra nifios o* doce a catorce años. (Jr 10. Píuquón, y Leonor M. Lorda Perellón (Buenos AwW* 1946). Tres leyendas indias que el origen de una flor, el del plumaje de tí** aves y el de Ja oxisteneia de restos wiarí»® en la cordillera del Bur. Aceptables p** nifios do nueve a doce años» Cr 11. C A R R A S Q U IL L A , R IC A R D O . ^ o f l W ^ anticatólicos vistos con microscopio# v

joya (lo (liHcroeión, finnra, doctrina católica, 'J« col o apostólico, en tono «dé lnoinft .V fio veras». C ARRASQUILLA, TOMAS.-Colombiano. A utor do Frutos de ml tierra (Bogotá, 1896); Salvo, Regina ( MedeUín, 1903). finta última

neniar. CAR RE»

H E N R I. — Gabriela

D ’Estrees.

Do Jas gradas dol trono a la huesa. ( M a ­ drid, ¡944). inmoral. Luisa de La Valüére ( Madrid , J944). Biografía para personas formadas y conocedora» de la Historia. CARRÉ SANCHEZ, M A R lA PILAR .— Una boda singular. El tan manido asunto de Ja par(*Ja quo encuentra el amor después íio la ceremonia del matrimonio. Para todos, monos joven citan, por las repetidas, aunque diHcretíiH, alusiones a las intimidades con­ yugales. La pequeña yanqui. Novela «rosa» (]uo no oh p a r a le c to re s muy jóvenes. Tam­ bién h a p u b lic a d o la s novelas: El final de una aventurera ( M a d rid , 1946) y Su mejor aliado ( Madrid , 1946), ambas para adultos. CARR EL, A L E X IS . — Nació en Lyon en 1H73; en 1904 se trasladó a los Estados Unidos, cuando ya su nombre era conocido en los centros científicos do todo el mando. Trabajó en los laboratorios de la Univer­ sidad de Chicago hasta 1906, en que se un ió al Instituto Iíockefeller, en el cual, p o r e s p a c i o de treinta años, sobresalió como i n v e s t i g a d o r eminente. En 1912 le fué otor­ gado el Premio Nobel de Medicina y Fisio­ logía. Durante la primera guerra mundial colaboró en la composición de la solución Carrel-Dakin, para prevenir las infecciones de las heridas. Recibió también el Prémio dol Cáncer Nordhof/ijung en 1921, y el Premio do la, Fundación Newmañ, de la U n i v e r s i d a d de Illinois, en 1937. En 1930, cuando el Papa Pío X I reformó la AcadeJNia, P o n t i f i c i a de Ciencias, el doctor Carrol rV ,,(>mbrado para formar parte de ella, kn eso año, a la edad de sesenta v seis, retiró do la Institución *Rockefeílor, y 011 1940 volvió a su país natal en misión j^pccial dol Departamento do Sanidad del Gobierno f rttncÓ8 (l6 p títain (Vichy), ©u [ ^ ‘lón eon actividades sanitarias para la niam ia. La obra que mayor renombre Jo (‘°nijuiHtado ha sido su libro La InoógHa del hombre, cuya publicación revistió Pro po rcio n es d e acontecim iento intelec-

,“ a 1 ,' x,'i'!ior(liiiario. Kn él ostudia todos lo» )¡KU(|0H Ja «xiatenow dol .y m ediante mus profundos oonooi' "!<>h «lo F isio lo g ía , lío ga » ostatilwA'r , "■••'"nos inn(m i)ochadas ontro ol organism o y Iiin I¡ih fo sooialo*KI h o m bre (u, ,T I U rm 1i l ian w O W W IW ' |

(¡arrol, nn desconocido. por«|m> I »

I

'fixjM-ión

inooAnicft,

q<>« *'*

f

mdud nueva lo 1»» desconocido «1» «us '''"oinlidiMlon naturales, y eonduoo < U i ''"."''j''"' sin salida, al suprimir on ol lo <|uo la naturaleza, on una larga

d® mi,e* de le
misionero (Madrid* 1948). Narraciones mo­ rales y entretenidas. CARRERAS Y CANDI, FRANCISCO.— La navegaolón en el rio Ebro. Obra de ex­ trao rd in ario m érito. Estudia el problema de la navegación en el Ebro, geográfica­ mente, históricamente y desde el punto de vista de los intereses de Aragón v Cata­ luña, y expone cóm o se desarrolla ía nave* ración en los gran d es ríos europoos.

CARRERAS, JORGE.— Dramas bíblicos; £1 maná; Todo lo traerá a itü¡ La Asunción de Maria; Esteban, el protomártlr (B arco-

lona 1943)- Dramas de asunto» tomados de ía Sagrada Escritura. Aceptable para niños de nueve a doce años. CARRERE, EM ILIO (1881-1947).— H u­ milde imitador do las escuelas francesa*.

t .n d t U t t A M

(•AMH AMT

MW NAH

*1” «***» f#lM h*

• i*

í** *« »«•#*«»♦

—h M i f l I I**1*

r * '1* w y u lt « * « 'WlAy^n-*

♦?w I m nun*'**

f

H A t,A *

Umn, r’

u X ^ a í m f'titHMtrtmm iw fltcHi d# * **U n^nitiHiflkhhM M t* M MlltM rt«» ¿r** (/fMl'Á mAÍ 14

« M iM

MU»

(/fatnríma,

|IW» /ítft»/»

W f M W Mf I* KHM-WH, il tM / l

om »h W «M ^ itwrrrt^l wiíim I** •lilu M * r ílwftíU f»MH0tm]wi «H flhifi* y vio*

A *♦*♦*, rnifi^ mi I * * <• KM»*** ^ JhhU í,f •'" 'I * * * iU h 1M» I" Vtm

m

( A 0 «ILtO < 'IKttKItA.

ítíidi.

(Mu A ftttttfi U MM áé f t í f i ,

)*<#*,«

t I#

ftf

il i *!(/*, p A > f í y

I*#*

*1 MM.-ím f<* ln* '<*#«, tMíM'bfM» u l*« VwlH-ÍMM#

*!*> \S* h \h 1** l r h t t * * 4 u n mMám MttfiiiMi íU « tffilfMiMf*
*Mllli’IHWt

lHi'tt‘f<Ít''9t *fa * émt'fSUtfi VMfWW Ml

in,

AlHflMM*

tthfift.' I/H r*#liíl**l l«V IJfM* f'/Afltof!* m»nMm hj * m M i t n * hit t* f jMrf M?1h* Ní
lit/M)

(MiM-AM** lf** llw

t\n

1flfUf#i-bóitr

( AMWloílji W, V'HmUñiMtn, Ki Hrnamm 4* Mlgtltfl QBfill*t fíot*t* Uittntttí,

llMlíf,

JtMÉ HI0AHÜO (9, i,). . 4§ wtnfiH. Nh **tM jhu, It lift), tU+iiimn, »»tU t é » i¡iii«,

M ifu tH titm lA

(oxmifí^í f AnM i/AtJs»,

L tx m o n

4*

P*r1* ( Ifw M Uim ,

"

»

<

o

Ia i »óv«
M ¿ t i * 4#

ftlfflfff Mi p i p a , I/Miy * y Jrí'fV/f '•«íl*tf¿ Kl 4# Im fer»H*trflfc# muy ihfó'ifrtl, u, rW’Wfi'lMJ'Mitf, rjffU’ft)

hMfiórid«-«. ptiftH*

H* M N#ifii«rnM

¡ff-U viiM U U i

pp[

íímiV

y ni

**v% 4\h

4«l

in iu tflitMl (<* ^1# U 4«1 M#f|f *Nf/y / I # w l t*4 umy ¡fUiimr n.llvnt

*L*hUc,

♦•Mil»-'; AlrfiM, *\h ¿^!^*«. Ví U

f

|>n r
n/r

<1, l>A

4#

M

*'i Jjr M(l^ ll/fi
mfcJ (ItíéüJ,

1,1(1,lj I.- |'h»(, i,c/bj,i ,!(» f/iiiy'ffM « AMnRwr.. % tin u n m .

í/v

(lUllf

A’*/}*/, l^j

#ri|l #M t J<*ft M,V

A tt* nftvnl

|^H^# I f i ^

KA/m <;* rel="nofollow">,*

r . I,//..

" I" - " # .V I»

1' * : * ; ' »,M1M r* Kfi*

*««!•♦

/#//K r,%. U * , ItR W If/

•Mrp**)'» ( HmMlonM,

W pt»

« ftftprofHA 4* IwtwMi

Kn «I tm irtl* M

11/44),

ArtuilMHtAé M

lid «lllíWl hk» M a MPm /1*> i/»vl«tv»o, AiMIn qfl« * 4 / t * t U M é t flféMfr, >r-» H p tU

)Sh \tihitiu un

/J#«| <

wA* alr«^«i(<Mi <|n«( pto#N* rt« m* i m í m m m u t i s h l w * Al «km ii*> ttn .i Alt**)» «*rtl jf ítfl#* i *»Iki» i'xitM #»w #<«#' <;r* FMdfli» rt*Hü W ««•I»** «H'»k f i n t t 4 < \ Í M t Í M t Im t i i f H i * »*<*%**' <«'<« «Kw^nfdirAfi «» Im4 «rt|{lw»l«* fVKiwi» ol tí* Um iih H * l*jf*Wp *H * It iH t llh m , M // 1 tt§ , AllslÁ *W *» fW* 4« Im í^w* fttllM
Ia ri(f)|i

M ADAM A.

Kl

IrtWW*

IW (t «I IffHf)!') «« I* Kl /•▼** IffAÍruM», «fritríW H/rvMlMI ^ " ¡ i. OAMft, Ol/V »IM , M *ÍMMll <í#»W«MNl«* ( lluri /ilinm, IU4H),

,./ j

<;AM'fA«
M.4- V

« l/n>

«w.4ti

m íh h Ia

t:A « « O V ,

' AttWktto toMNM*. I,VIH, *i \‘,i* i,# t AfiHMwk'i,

pMÍgnMém, /1’ tUiiit

m \i4hi ,i4t

MI | ttftMfftf

v tm m

<Ml I# fWWjfc IfftdlftítfttMl

nr>»r h w o h i C A l i m

m ,

lU4(fí.

y

r
J/*>* »M*ik «iftli

h m m t

-li jdf *f f l h t o f i n I* (fttftiti ni« i#r< .i,¡i/,((»»< <1« |«w(, Im tfUt VHt# HfiA wtMfíéñl I,* vntiK«tttí« rt* un* fflftéw, liiiAtoM m

rU¿ÍMtn, Mi

rt! fíi»

< ftl*

> «,

r if#^‘Mif*

' rt.f/* M mI* m »*., fttf ftolof Á# Ml *.« | | lílífí# JMil.wflM, ím)* k i i h - i i V t * tu h * *1 y t) lit ''i p\ *t y w lio

hHH/lt

h ilfitW H M lM ,

iür<'

//>-/;/;

«

(•

« wl#M > '¡» 1 i,ftlti4

4* tf

llik *

U

<\*

|,„. |yil| „ /#t

ihiKH+tutñi ¡f *im páto**

/livl /{/»♦* >#y.

^

A I/Wwk »»»
ftAMTA»

*

m w tífU i

6 *

fM

tritón

I " 1'** * !* » VWMtH

A*

primM**9 { MwMti i *9f*L 1'fefM ÍM‘iuiim un* Mm omMt I* IflrtOn»**'Q A f i t l t M * .

t H M C V P t ilp it '

1 * *

J ¡f* S

»„S (Iu« ÍJ^ i " * * " * VIotftHH,, " ' ' U iU tu t» i, V l,(n '" í i A u r t w

/n//' HH U; I * * »«*»M

//»,„

l»M^. M iíjSIh//¿«i

,

ttÜHWMAM/ llw»(*A <JM* w N* w» « • ^

U U iT V lt A H

Ini

tW H N A M f

„ a «tis w , V M ir M * t> , • * « * ih W * * " ’ * * * v ^ m n m 4# i m h Ao ,

h Ü ín r o * nte w i a m , «, i» i<* ttu m n M é m t » , t * p n *4 * U m ,

liAirrUJA, *h»« tttufi* i m

u

/ n u b il » , i h 'i n j, l t i W i m w t # i t * t « <m*w, v A H ' t U J w y I* Lm , H ir t t í * futtmUmn M tiito* uua, Or¡H*it fitftilMnt*"

f;AnVOH M , MfftO*A J, M, tA h orn ,

D 0M 1M 00,

»U U

f

ti* * *

MI/mJaA* 0 » lé§ prtfh»

Al(,)/,• 4*1 fintrUtriUf ttírt*, jr 4* tvrvmim*, li*»,/) tlto w n ii.

' CAttVAUtO, MANIA AMAMA PAft » * .

S ^ f í S TAté / í v* k * *fc * fa * * HttM * * *H w M a •*>f imSmm* , L H*M*t tnm #» f ' W 1» H** mi /faifa!, JA m 4 m ^ f g m tm y t * ^ 14» ^ rm *, H w tm * m p •# Wj*. «a irttfytn* nttV'immUt mto*A*nét, * n * q m *Sunium d*

A irílilniH. (th r *

fu lili»

í/A»A paUfn* (M*m. Wtté**), ñ* pumU " '¡M M ,, a h n m r o

tum*

dul

Mt Mundft y 4* I» f< /i> ln /'// ¡lnqii/r, tuA 4*]«fi4ft *ti

huí* Inl.í/f il« ln/tifln, m i t i'thM attih C tM titíif

|(i<

y

wtntltol y infuñ
p«(IU

imn A tip títllfíl ip*ettfa»>

íin nii, lll,in y llln*uimii* mftimMwt* rf* w»l* f»í ni < I Iiili/,nhn mt khm tmtíUm * « * lian )tnnln. lum ÍIUh m lmp**nhU* 4* l#tw* y fhrftrtM 4* Vl4* /

«m lf* M u f'U' ii,

MUI ln HH*Urf

un <‘<
t '-a m i „ j u l ia m mtt. I>* H uiíi 'i Mt i h M , lA i* t* U i Mtmni* M *** ♦»«*«**
KM*>mi

*'AMI,fc, rMAM0M(K>, !»'''•<- I<^f, I a roM iKHHWl#. ( lln im b u ía , I U44) ,

,

lm

"' i*! >t lllWVÍ» «WíMií

» ‘I1** •*

» ln Í9fgtt 4# >«<• íw|* »%i«

Am fp& Ufa

4#

mIwéi

a, aun mi A

»*(// pMMM

ii,n mtm ft> h n tm M f 4/ot Ithftm: P t**» 4$ m m m W m , ffum m frrffa ( : * * * & * * , ñ u to * *4 n*%nbA*t, n4tuu> CAfAronr^MilA, »A i0 «r, rm m m ( MlUÍfid, *\H H itrld * fmtttma» Mm *á t’n m ib 4*4 iM rno A tntrl+ftti*trt* 4 * 4*rmt 4 * U ftm tu if* %* t* mhh'tt™-* tiértm , Um*> Hnm»< c a ía m k » , m A n m n O r p *tu » a *i* 1 40 twfmiMtUt n»iumm4 •** mi *1 4 i» th tmp*rUi>'t /«* m fm n, «|W* l«wt«i

»fii*

#rf

/í* U n « i « » « x y ft<4»»

fSt m . jr i» ** i* h í * * tm . f a un 1 m 4 *)A n , W* «*»♦-»**(4* iViifítm 4*4 Vmmm**, • ! / * * * n h u i ^ ' i r«w»wi., val* p



* * Um M m lm pttm4imi Am T m m 1 * *m * m

(iHiHi, um Mtm mmtUm, •»*»* MM»

ri» «* «m«r •» MMrtM vi«lwi MO ww 4* •rtotaft W MMMl 4t4 M m t U * * 4 * « h«MT] Y * • »

to * «•** iürvalM} O*»*

Mltte 4* bMiér^M*,

|«l* 4* ewM«eS*t 4* « m m , *

4^1 mt thtt*#*, Um *U*wé* m*ti CA4ARK4. iV hK >. M i t * * «INMr»)íO»í-

mmím

IMi arofMMi (MM 4*t t*M#«Mj*t

!S X

«*< ^ *

(M *kM , t*h>. rm * r

rig iM * Mtmtmi,

ÍSS a i i i w o . W hv An»¡m». •» «»r*W* l*#»*i*M<* / M'ulrUl, 11)44}. Ww«U. K«

«»<♦«

«*»»*»

MtliM t*>» I* ltm#t)u*tán * iAmíM«rtrtw ||* hmi B't» <*• w U tt i*»ttH** 4 m

‘M. y »wf U Él>>*r« t#4, Kiiiy nrofiln íbihM<Wi 4# «♦> ii


r.l

I'H«MAI|í( f " ' ..... *

/di** 4# f«-

f»W * «

Ih*»h

u rel="nofollow">h 9* * <•* f*W<* « » ‘ ^ .. llJL

15»

tm tirnfai* * * , • w * *pfot4ltm A* I* | w * »ittifp**, ttt# fmptfm ih/rt*t+* $4 méti ifí * t» PttUmt» ( Mti&fiA, N * f f * f/m WrhttujHiUHt* Um ifn* p m M m tt h * I* ntyhtr» m u * Af#> nmmn f Vtilw l*, ; lm Um mtA

14 »

' • “<> Im M » #»w Im KI" "" '■<«.« -lo Mhft iln «*l ' 'iíu iim/Ik 11nu m jmiwM*

^

m

f(/,v< M u, /I/*/ nlgl'» #»#, qw* «h/H (/AMA 4*1 ftftflift (HH4fí,


W* |<#Wwwií^íM

ln»w*»l,

tt* 4 *

M A / , 4*

lf*l

»<**» rel="nofollow">« y U

•»*» >#*•♦*«

49 «im w » * y#rtW1 , **u*T

B S . ? " / 4*’ Mmvf< *»A«i ANO VA, N^N0ft.

'

1,111 r ,jJ a « a * o v a .

(¿f"' MU*

N' T l^ l

*< #*<» í -*

«oriA.

tí»

h‘

«á*

tlW fíiu w ^ t o t e ¡*J¡ j(f, ,*>,# ftWHA

^ o K a * !'A Wfl wKo*'1 *» »**H 4«i

í^ *>* A»íftén,

títntn M « t** m í U *n *jh*»I p rim fo «MiIuno d » la hW orl* d* Ia •«<«•*'» j 'w w M o P<»r ‘>1 H*ma de onddwil*. <»«* *■ «« *•«"> iftWWMino 1* lal#*ia, h w h» ‘I*** ¡truHhrt nu divinidad, K4, nnfliuáfi Ua MUr4*lnnUm Y 'amiaa dol <'j¡*tna, trabando la fitfn * d d C ardinal ara* # 00/*» docu?íM*dalm*mf* y mi un ontUo lim ­ pie y *l*jfa?itf». Km '’oanto M p m io moral, nund* k*w* fw»r todo* y flUidarA m\>wlal* m^ntc ^ lo* aficionólo* a o#ta da*o di) cwt lidio*. N W'L CASAS, LIBORIA. AntoftIU la Untáitlca ( Vfvlrul, I04MJ. Antofdta, uuo artn n<» tlnno din* afn>*, no* i lícita kii vida folix «son #n* |*«|U*fta* aventura* y fantasía*, <¿u*tarA *u Umf ura a rdfto* d<* nunvo a dono afloa, CAS ASOLA» CR ISTAL. Un M í o di* vol­ verá (Mudrid, 1U4H). Una mano onomltfa üinfrihra la diftoordia Mitr* l«m protatfonÍ«ta*, ha*ta « j i j o l a vordad *nr#o má* dara #j«o nunca y oon olla la boda. loowriift y i'.ntroioríida. Para lodo*. CASCABEL 6* Zaplrón, EL Adaptad/m rln J, O. Ir ( litvrw.l/tmn, 1U4I»), C.imuU* di#traído, ali-^n*., «/*TjitaM« para nlfio# do #4*1# a ?ni«v«* afio*, CASE. JU LIO n • (nací/) on N . i d 1H50), Inmoral. *í Idfcn figura i?nlrfc lo* id saluda# y noci/dog**, Autor dn Alm a «n p«na, (Jon cj*rto aír* d* moralidad, va mo/olado ol p«#íniÍMUto, una a^naiIdlidad «x tramada y aoAl¿*i* psicológico, No U\ faltan *u* tendón cía# wwn'r JM7). n e r v a d o a f^rjK^naK d^ »/dlda fí;rrntw'i/in moral, d^ cuJtura y ^naío* líf^rafiím. /í ^7>í, CASERO» ANTONIO. Autor d « la mum* dia Lm moelta* d«1 barrio, #wí liaron rm>a' CASICS, ANTONIO. Novóla: La dudad c#r^a4a, Mi moral, CASONA, ALEJANDRO . La H r#ni VSrafla, mniMlia KfeJfiMonada ^n pí'iMí/^# í w .<«rfK.fi. Kra una ri'vdii/j/m i*u rnu/ihoM 4a* ?f ,ÍMmf'r<|ba <íi ^u autor originalidad, i! l)iT n<í' dH hiHlro y una m r a ,aiii aji-.na tu\^^unruí^nw !utL7* ^ ,/} í^fOírtfi fija ra Ion ojo# ^ori

í , í m

t , *** " " " 'o

j._O T U . „ „ , , M , , .

,|m M

„„ U

fdrr/j,!/„,), y faUn, A hí

íJTusar: y

<»> **»>>*

«l diablo, obra d w ^ U l m a , % íl v ll^na

^

m,

**

M,| ,ui'I 7 " ! ’ f ■i/x'nfrii.ír» ivruiUm

itiirÍM «ituwkmMi aUlAdM qt>A «trípili» « « q C A ÍF A B V , VERA. Lftum (J lu m ot A irm , 1946). N*irt«la mutim. Ho punln r«**ijll»r ]>«r» p »r* M>n«a d»' rni'diiitia fordtíwíón. CAM AN » M A R tA (intirtíi «] 1802),»* Mí»* vMwt <|ii<5 im* pit«xl«n Unir, MitrA Ím * tugo; Cómo vl#n# uno t m t mfttonarfo. CANMA9AN CAKTO, ENRIQ UE. ¿QuiM r* yo» ( llnrixlon/i, 1042), Kl Jfhro de profi». J
CANS1N, P, • Vfauu’, (!*ro, M, J'anlUift,

CAHSINELLI, BHUMO.- HJrtorU d* Ul l«•urn («torta. doflA PttzíM )} U m ukm a, 194i, R*"’.hsi/.f«.M«! «n nlnt<»lutO.

CA»«O T, CECILIA. Inm onl. CAIDOU, <1. 'l'nwlujo «I fr»nc¿i Im obra* <í0té» Um vdnio Rfio*. Ortvttn», 1* oomodtont*, m r«paro«. CAfTAN IER, P R O fP E R ,—La orfto »► mana ( l ’tvrU, J903). N o t d » binUtr!«•, te > hotKMta; La oortoMna do Monfli (ta ifa , 190H). NovaI* anticua. Muy láhrlíva 7 4 t* hoiiMia. Kn ar/ihui ahun/ian lm «leemulU* y d(i*M rít»í íoii<»» tii1<*11*4 tm yínturuM y lotMM. CAUTELAR, EM ILIO (IÑ32 IHW>). -OflW ífUnarío y fabricador do bljit<>rta, d « f4ia« «UiirdiM y AriUeaiicaii, L a rovoluddn Nlt* KtoM, miim Roeuordoo do Italia¡ HUiorta dti dooowlMlmlonto do Amérloa; HI*torla dol iw * vlmfonto ropublloftno on Europa, 191*1 Morón: Eotudioo hlotérleoo, y "irtt* obn» ntiyuM dan l^f.lmoul» 4o la y«rd»
¡Httif.rm i'.n toda* Im mamón «ln /jMwfW•ontlagulllo ol potadoro. ííuorraM rJviioo fw •4 prol#i«td.riM«(r)0, A}m>U)^A d « «lÍA », r^j/ii^fiarH/fM. La HorauuiA do la CanM*' Novell M/ntrn Ift VÍdA cwitomnlttfcifA} í* ' «a lm Iom MHÚidñdfHt (Ntcreiao, la líi»ortO“j M iilo riu » u. hu porromi «rltorio y o® r* críñliH.111,, Vrhlugtt ia HlitorlA fonofAl d# maoonorta do«4o lo* tlompo* máo ro»¡w®* ÜAotA nuoitra épooa, qao oo«ríW«4 0. V M M ” Ol/r» Incluida m ol / « ^ > d* ! » « " • J g J Wd<m. Ricardo, n/*ola non r*p*rM t o ^ K Tfl C AiTE LNÜ O V I, EN R IQ UE . Cu«nW M «" royalo do bodao, |>aoa4<«rrtj Rooao do J*w»^ thiilÁMUrn n írrtm . I 'w » todo*. L * " j V li Ia Alham bra (kávilla, 1941), l**r* J f l k i ndoItM^/ontoo. Lo* duondoo balefn Hu/n, Hubattíén, 19HH). f

w m uíh

d4w i í d « íííHitwo y AiftW*® «««• tiadifio. FwmÍo Jlwuio. • »« »»? • «l M,|iMiofMun¡MO^> do Alifuno* i r * i s b * * * d<-- Iom andaluc#*, I#Sfa to#lo#4 W * 7 amar ( Miukid, 1946), Cuatro »n«K

hMTüHáñ MJISWAH f M AM *

JO*

CA#

«mMm y dr*»bn«#*d**,a* aafrantao m ,*ta n « r « l» U

írt«<w»n* • irr«»J, 4* fondo /|«* p*w*í<*» leer ítuluto lm

P*** flWtoa d « tmb a nti**'* a6 o»,

J CAITKLLA D E Z A B A L A , OOVCCPCfÓff. Nómada* dol dettlno (M adrid, 1$46). HoV»-Ja. I ’ar* todo* Um qne hayan paaado Ae Ia adol<wjof»«la. Trfftoza do «mor (Madrid, ID4H). Y.1 '*>Jor prfoto de au V » haré 4m .

¡g n u * vn ju a tn n jL , m , < m m mamaaf tn<m\m#nt+ limpia, 0ASTOLTOIIT. BAMOM (•«!». Jlwl* MflrtMMl ( bamdima, 1944), (Prm M ttwa* » rwnmi* íM»8»«ia |a A* m U Imro, rara Umim , tmpmMrnunt/t’. M v h o m .

r/j/ifíar a Im pn/ta#oni*l# do 1» «niatad r ,|»,| mintr ríe uo fonducho, doeidtóndoaa al matrimonio al * a W <¿n* <Wte lia qoodado /■¡••¡uo. Invertía! mil, turro m iteUm iá* y hmi)¡tt. I'ara U»Um, h J tV 64, CASTELLANO* y VKLA1CO. JULíAW^ f;ríl.r<-,vtvii<)ñ a triuuwriiMo, Autor m, aai» minino, d « otra* q m , ai )Juran titalo* indi' ti-.mnU'M, y aon alguno buono, no todo» i ri< af»c./.an Uih-hua doctrina* ni muta moral. La luz dal crlitlanUmo. Ntvrravión hittórfco

iM lrim,fo fie la IffUtla OatóUeo »obrt Ja» h rf.jlu* de //alero y <Jabino, K* novela má* h¡atorla. Autor Ifafio d* contradicción**, cobre,nadando m día* «1 oapirita herético. CASTELLETH, M AR I US /OfEPH ( * » • >K»(>irri<; d*j nn *a<; ‘ víilc.n^, cutid o moral y «rando* de**o« d«> apoMtolado, M tá r«*«rv*aa a pomona* d»- w>lída UmntuAón literaria y religo*».

A' /í7íf.

f'A*TELLO BftANOO, CAMILO ( ! * » Novftliffta, autor <1 » lo* d» U»boa, (XHfta, hUtoria/lor jr crttkso. H a pubM<¡a»l(i iii/U do volrimeiM», d# !«• *«jai««» ¡u,im>» non Iiuotxm (Hora* d# pa*# “ divinidad d« iMuerUto) y, ontr* otro» •nui l,,m mnhm, mnltitud do oorrfa*. Ea *[»■« l/an dn /«tan » « ««ha d « rnoiux» rf r*»p«to dí;l,i(|(, a 1^ hoiuMtidad y a la* mi«na* w «Ml»* «l»Ki»4tfcaa. El fwrffl <W M ar««M d* "oiiibai «m i,| ju^lo utAa atrrtsro <|0 * •• * • •**;nt<» im nortuuuéa contra «*t* atroa •»♦»*

fll* Ia ('oirififtAUi
*

*

*

Amor 4* mlvaaión ( ftanelona,

iiiu^iiifi»nl para mayor*». La maya» d« Homárta» para p«w*na* mayonm. . <JA*TICLLON, J O » . » *olé mm» (M o lltifn , |||,s nift» mórft«d a un arto

t%ní
• « * AÍ I 5 LMr, r UAHCL MA* RtA DEL OAftMKR (Cené— 4* CmUU á * , urNflMad (Hfuredm*, 19M ), í>/nJauto d « r«)gla* d* bo»na «dueadó» para ntñm da amhm aaxoa, lía biiMwtoU» q«i« m baya omitido la «oodn^t* <j«i» w» í»a ti* mfokr mi la tetadaj r « « «I tr*U» «m» loa *»e*riUA**, C AVnM A, PEDRO.— MMfcaoo q u «•> eribi4 la o»9T«Ía Carnwa ( mnmtrria» de *n efrroí&n) qnrn t¿t¡n*> um?,\v¡ pmUAo notrti la jVTMtód d« la d «M m«dlaf pwo q w , ada> má» da flo« au mgnmtmut nada ti«ia« da intoraaantfc, y d« qiw « « «u n(Arito literario mta»o, tima algún pmuje nada limpio. I, MAKDIA D E , - H a pahHfíaAoí Roca* Masca*. ü w « i » intanwañta, d* tondo poétíeo, eo la 9 0 a kAbilinanta m «ntnsttMdaa laa lo^Mt dal amor lamp­ rea timptoa) eoa lm nombra* d«j dolor. La protagoatatM, Atanulí Campo», artM a 4* raríetáa. eoooee a Hkardo A f i l a r , nom­ bre laim ana adopta Herido Handora1, peeta. P w » M * boya d* w t timpaÓM áe « u morarU «n Baroalona. Al ir a dabntar «a Madrid, al cabo d« alvén timupo, y tratar d« «atudar a Ricardo Ájptttar, «a oncoonfcra e n «1 vardadero Rkardo, in^údaro qotnieo, amico iatúrio
eettio fino, elegante, tente, tuuy lametñtut y muy bttmano, no* pr>a« en oridi«ncia «I t*mp*r*n>enlo de ana eran artista críntiao*. Otra* obtM «mt Novola*: Amar y noUaia; CartMi CMBferaa; Como al mar; Habrá po»> fU| Trlaatt.-í El t í » ríaos Locara d* amar. m nifT- Nadare*; Horaa and**; Balaai da T irn i. novata poétíoa. c<*f»tra»oai«i
n,S 2 m JUAN » . (17711 ««*).—Jo*é II |« iltó «d titalo de poeta etéreo, profwor 7 égregedo a raria* Embajada*. Nov*tttaa »a. ZT.tH (l t 0 4 ), ea reno. I>a oUa* laa iitiitada» d* Hcrtwawi» y l A Fontain*. pMtidpan j . 1. iiMn^ia r dn«lioiiMtlda»l dm ta»alnlo. Kn al índise da libro» pn>hiMüo*: Movalta áínana, y « I anlmali partantt, pooma ofrtao 2 ^ 0 in vdnttMi oaatl¡ affgiunttvt ln tina «oatr» wolofftl*

c a s t i e L l a . f k r n a n d o m a r a . V.m. bajador .1.' •'»* < «1 *'*!. «|r» 1 »\¡mv.'r*i
CASTIGL10NE. BALDESSAR. 11 oortofla n o. Incluido on ol Irniinr do lib ro * p r o ­ hibido*. ft*tá p orm ilid n la odioión do Vono* oía do ir>s4. p o rq u e fuó e x p u rg a d a . M u ­ flía * editora* no reparan on o* tu ciroun** lancia. C A S TILH O , A N T O N IO J. D K » P oeta y pr<>*i*ia dol «inlo x i x . Adem a* do k ii * Gua» dros hUt^rlco», on lo* ouahv< bay co*aa buena*. ha 0*0rito oirán obni* on quo ol rofuauticiatno, y ol croticuno. Jaa hace polilíronw para Iom jóvotio*. C A S T IL L A , P A Z D E . Tanta que pasar ( Madritl, JU'il). N o v o la do tra m a m an id a aunque *atia. Paru lo* m a voro* no ofrooo ínmuvonionto. Las flech as de la eslin ga (/ U17). So ha»a ol a rgu m en to do, onta n o v o la en la* biolia* ontro do* herm an o* pura eonw ^nir ol oariño do *u prim a. A lgú n lig ero reparo la hac*4; im p rop ia do adolow ontoN. ¡•ot lo dcMiuiB, para tod o*. Be ha escapado una mujer. N ovola quo b ord oa eon atan to» e| pollero *in que nada g ra v o llegu e a ocurrir Pan» perno na* do e íe rto oril-erio* CAST1LLE, CARLO S H. (ria-ció i ii IH20). T» 7 * v i’" ' ’1' ' ' " l i o i do El Ave de rapiña; to» compañero* da la muerte, y otraa '" ’vr K.V|, M Iii‘ rfu'<*r¡r.tt l»rnl,¡i.

Ko 1,1

•'> ''I»'»"-

fa r o í* 1^ 00. ^ 61 RobU> E >; « O ogro faroi. La ralnn P « u Ki ft ( MnHrhl. I
,«í t- i

I

»

,M

l»rli.iw. L l"im «rl»l,ira >h. la

..ir,,.

D» UrnúLÍ^ w P T0MA V0H- ‘ 0ANNK8 DEL.

Da l«rtll« dabMU raiholltkn rattlbu» Hlioanlaa

i T ”5 T r ^ ;

22RSi*

CASTILLO Y MOYONB. JOAQUÍN DEL. El lr*ll* o I» rollqul» «ntr» Im ruInM. N otwíi* artiTll«tí«., piofmimlnra d « la, Kn«fi(,urft, oa,. Iimmlnti 1 ‘tirla do ÍS ttn ivtr», quo (tlrlpin I¿ul* Vi'uillol.. Por fin ontró en ln ComptU'iiii do .it'HiiM. I*’,h ntitor do El pati da 1» fTAola, ool('(MM(in do oitouloH o lilntoHotiui AtneiiM) L » Virjran da Ia Vetea: MaIa languas Bl faro* lón; Dobla oonqulila; Papa Bronoo (hlulrtrl. en): Coratón 4* oro (loyondu); Bl Aprendls do «mito; La Pascua da TatavIUa (ouonto tmivoiiKiil): Obras aon Amoral, «w amono para los niñón v Jovonoltoa. UnA mujar fuerte, kt'KiiiiKMi <)(' m vida do doRn Ivítlaa do Car* vajnl y Moudoea. La BeAtA MAdra Baoraman* to, KmHhvm, dol HAtitlnimo y Fnndiulora do Ion Hunont» Adoratrlowa. CASTILLO, M A R IA DEL. EpUodlo» d« tnl aldea. Novola btiMiA. 0 ASTRE 8 A N A Y 0U1NBA, ANOEL.— Coaduoaotón ( F. A , 10.. Matlrid). Para «duoadoroa.

CASTRO A L B A R R A N , A. D E (proublto* ro). Polvo da sua aandalla* (JÜ 'H ). Dlvar* no» inoiiionU*» do la vida do Santa TorMA, El dereoho a Ia rvbeldlA (M adrid. 1034), Las doa dudados. Conforonolart otiafoainAMb (Haltimnnm, U N-,). OuarrA lAittA. Kl nonllflO do tu. gttorra española ( Hittfjo», 1938Í. Conoopto pagano y oonoopto orlatlAno da nuestro cuerpo (Snlamanoa, li)4'¿). CASTRO R O D R lO U E Z, ACISCLO D E ,-El perfecto d ««pliegue da 1a vldA (Madrw, IttVi). Tratado ftinilnmont&l do cultura ntl* mana fonuatíva o intogral. CASTRO GIRON A, ALBERTO.- -JovfUAT (MmtrUl, 1017). UiotfmtlA amona d«l «*• ministro y jíonoml. Para g«nto mayor. CASTRO, ALFONSO. Colombiano. NoY«* laa: l.os humildes (McdelUn, JUItí), UbAfsMt dwripoionoa xnnnunJo». idoaa faUaa: VlbfA* olones, comía liuvnaa y uialaa¡ Risa; AgUlBA** dos; Las vendldAS, ot»!,, poUgroaa*. CASTRO. CRISTÓBAL DE.--SAnto T oiW » da Mogrovojo ( Madrid, M i l ) . Ol>m a » « iiitülina y <|ni' mo loo do un tlrdn. I ara toAW* El conspirador y Ia dalAtorA. Novola.^0»,. para tndoH. Las InSAOlAblM ( ¡VOS) , fl< tíravomonto doslionwtta. AdwnAa do lo v«M*v iuoao y dol oHpfrltu de lujuria «juo la InfoiPAj mi ol iniaiiM» loiitfuajft os A ve<'«* ('ru tres dolores da MaiIa MAfdAlanA, , malo. Inspirado on HonAfti Londres, «o* ciaros morah'Mi Runleff, Al ChAparrAta, lloiioj El «ollar da AfrodltA, ol.acoti.w J g J felices, mi mamón te pollfriisa, do iniiiaa. 0O Klftrlda, di-Hlionoat». Hít) «4 ” vioinltro do 11142) pilbiJort ' ,l* ^ aitliudo til.ulado! BAUdolAlrS, n iO D A r*® -

W m i l A t í JtüKifAM Y MkLAH religioso y fAmélloo, quo flirt condonado por \0* raf'i’linnM. H 47. CASTIGO, EUGENIO DE* ■< KwritOf ikiíí,u. gli, M (iMMMIMr»). Océano dn la Faooltad do hotrn-n fio la I Jnivorsldiid do Ouimbra, K* mi l,v forma simbolista o Introductor dol sim­ bolismo on Portugal. Poro mi Idoal os pagano. Influyó oii las ólUma* oomposlobmos do i «ijorra Junquoiro, do Oómo* Leal, dft AutoMi,, Nobro y Mario HA Carnolro, Obras: i’oosla* oscogldas; A sombra do cuadrantes chuma* d’uma candela vclha. Hu poema Constanza os Ingenuo on la* tnrnnra* arnoronan..., poro madrigalosco bosta la morbidea v Mtmfafto hasta la... voluptuosidad.*. Con lodo, provaleoo la dulzura oxnuisila y pro* furnlft. |{.balÍHrr«0 helénico on algunos ’pasos v non!¡miontoM do vago inatorialienm quo impregna ('I amor. por otro Jado, osplritual, I-mI<> poema os do más oxquisita daíloadoxa <1un otros Muyos, oomo Fuente dal «411ro y ol mismo Hoy Gnlaor. Bu novola La Juventud dol Cid, ho puodo loor. CASTRO, FERNANDO FRANCO. Diodonarlo bibliográfico universal. Hrovos untos luMiognífieas on estilo concillo y gonoral* monto amono. No os tolorablo más quo pasa» iIoh los quilico afios. CASTRO, GERMAINE. Passage (19&M). Novola no rocomomlahlo. CASTRO Y SERRANO» JOSÉ.— Autor do Historial vulgares. Kn Cuadros contemporá­ neo* ( l S 7 t ) HO maniflostii Una* VOdfrS Cató* li<<) y moral, oirá# no tanto» aparentando í minIu('ii resabiado do preocupaciones contra l'« I iMjuírtirión. CASTRO Y CALVO, JOSÉ M ARÍA.— El mi® üe gobernar en las obras de don Juan Mnnued (M adrid, 1941). Tratado sobro 4d p^iiMjinHonto social y político do la Kdad M'Mlia <|uo procura sofialar aquolh* autoras uiodjovaloM, do la Kdad do Oro y modernos, (M| Iom cuahw uo os difícil hallar nn ooo d# I" prona didáctica rio don Juan Mautiol* no Molí, pues la sabiduría dol infan* !•' m u poli fonética v enciclopédica* ha Kdad M^Iííi, viva y palpitan lo. oon su» insfcltu* <’íoiiom, mm Hulados, *u dónela, su rollgión, h¡i »íiil»orf pasa por los libro# dol gran proHinin. iv,r OM|(íl rM,#<Sn so lo puodo considerar o| autor más oonatanto en ol toma, ^'lu’il. dol arlo do gobernar* así ) mímioi oMorit or politlón do su tVpooa. KI libro gradará i.0t|on^ ospocialmont* a los blsto* *IM,loroH, a Ion eruditos y a lo* t'atudlosos. « a s t r o o b o r io , JUAN OK. Ordena^ao

fV/u,a do* » u to r* • o*tm “ •'«rnturn PoriuifuuA

'j f *

!! Vi" niKofinhlo y «llílolt'til'» I,rtrl* ,m*¡'rnr

11"nnrt<>||o ,1,» |(C lltorivltn» iHM'UtiUitt. 1 #r» ''"'•"«liiuii.iw do liKorAturt». (!A n t h o , M IG U E L DE-

n,(l«'

L * « !# •

» '*

Novi'ln uuo Mt iHK'do Iw -

.VAMTnO. H o W l A ni" : L n fio r ( I X t e h

D I.

Viwm «'». J « ;

fr »í!J * ?75Í5mT *

« M

CAHC'AIJ , l f e t * '* )- k » PoilM

novas

í i f vuJ riñf)/), n J Z l M‘para U h ,J* í " m" ( , m tU P Jiavio persona» tunynrm aigirna fomtu'Mm Ruinas (¡fs blobibJiográftorut, H ttill. CASTRO» TOrtlBlO (O. S. A.). VltaUsmoi Ensayo sobre el proHoma de la vida ( M n dridf lt)44), Kicolonto mpitulo do apologé­ tica, CATALA, DAMIAN. Ramar. Cuooto do Juvonttiil (Vnfonma> 1U4t)> ftoooinundable para brvonclton dn don» a qtiinoo afio», CATALA» VICTOR (*fMid<'>rdmo do Catali­ na Albert, osi ritrrra onpafioU). Vida trágica» onontos btiono*; Moeale» novóla ino^iovt^iion* to. Para personas ruayoros y Jiívonon forma­ dos. Solltut 1 9 4 6 ). Novola inoonvonjontó, Pafa personas mitas. CATALINA II de Rusia. Biografía. KI vonladero tltnio do osta obra Los amores secretos de Catalina II» emperatriz de Ru» ele, rofloja onartarnonto ol ooutouido dol libro. Kl autor, quo n* on^ondw> tro» oí anónimo do «Un ombajadw do la ripooa*, proourd dar forma niAs novolo*oa qno bUtArira a muchas páginas do osla blítgraCia, ntio rosulta dosagrailablo por la larga otpo. slolón do las dcpritvada* cositimbros do (Catalina y do au oort-o. M h 2, ñüO. CATALINA» M A R IA N O . Blogralta de dea Pedro Antonio de AJaroón. Vio** osto autor. CATALINA, SEVERO. Roma. Dosoribo cs>n honnoso ostllo los monuinontos do la dudad otorna. Para ftorsoruis do alguuti oultura. La mujer. Kstuisoipula prt»* dtlocta do Juan UaniV»u Jlmónos. Mu primor libro Amor, iusfto, vida, publicado en 1&9« y, últimamente, on 1943* Siempre» son obras poríocta*. . 4 CATHHN, LÉON. Les trelse paroles du pauvre Job ( t9sí>i¿* Novola buoua, CATKRK1N, VICTOR (S. J.). SoolaMemo y oatolloismo ( Mtidtid, IVW)* Libro do un gran maostro. CAUSAS oálsbres do todos los |>ais«s, ordomulas y traducidas ba)o la direcoldn do eminente* doctore* on jurisprudoncla. Robos y homicidios del célebre Cartouehe. Narra las oosaft do modo moral, pwx» ol libro os inmoral portillo onsofla a rohar. oto. CAUSSE, C. M.aol, Ambos son buouos.

C

CAUVAIN, ENRIQUE.— Novelas que se pueden leer, como La roano sangrienta5 El carro d© oro, y alguna, como La muerte de Eva, que os de mus daño que provecho, sobre todo pura cierta clase de personas.

CAVALLÍ, FIO R ELLO .— El proceso de Monseñor Stepínac ( M a d rid , 1947). D o c u ­ mentado estudio del proceso llev ad o p o r la tiranía comunista del m ariscal T ito contra este ilustre Prelado yugoslavo.

CAVESTANY, PABLO.— Mario Gracián (Barcelona, 1946). N o v e la interesante y bien escrita. Para lectores m ayores y form ados. Collar de armonías ( Barcelona , 1941). C on ­ junto de poesías. P a ra todos. La mancha de don Quijote ( Barcelona, 1940). P ro p io p a ra personas de mediana cultura y p a ra m u ch a­ chos de dieciocho a veinte años. Contramar­ cha ( Barcelona . 1943). O b ra am ena e in te­ resante que pueden leer todos, excepto las muy jovencitas. M L 1, 417 . Clania ( B arce­ lona, 1946). Pueden leerla todos, excepto los muy jóvenes. Serenidad. Como fino ca­ tador de esencias interiores nos expone las delicias de la soledad y de la paz del alm a, ayudando a la reflexión honda. P a r a lec­ tores de alguna cultura. S 244. CAVI CEO, JA COBO. — Italiano del si­ glo x v y xvi. N o v ela: El Peregrino (1 5 0 8 ). Tiene pasajes deshonestos. T rad u cid a al castellano por H ernando D ía z en 1527, bajo el título de Historia de los honestos amores de Peregrino y Ginebra, fué p ro h i­ bida por la Inquisición.

CAYÜELA, A. M.a (S. J.).— Joven, ¡pue­ des mejorarte! (Barcelona, 1944); Huma­ nidades clásicas ( Zaragoza, 1940). O b ra única en su género. ¡Envidia! ¡Envidia!; Antología griega clásica y sagrada ( M adrid , 1922); Antología escolar de literatura cas­ tellana ( Madrid, 1924-42); No llores más, para consolar en la pérdida de las personas queridas (Bilbao, 1932). CAZA de la mariposa, La. N o v e la cor­ ta que describe la vid a en M adrid de una Xi."o\inciaiia rica. Fon do inm oral. No debe leerse. E 335.

CAZAL, EDMUNDO.— P ro h ib id a por el , 6U ?^ra Sante. Teresa, blasfem atorio engendro sin valor histórico. A dem ás, todas sus demás novelas son francam ente im pías

7 r T ^ r, fcm^nte Pornográficas. f UW « s- A — L ’Entoní * 11*

(19451 un

II0V(:'la inmoral.

^’v

,

'

— iDlamantesI

(1J4-5), un pasaje bastante inmoral y con­ versaciones no edificantes.

7

eabrlrit^’ .JUANA- ' N«velas h o n e s t a El r S AVCntUras de Juan «1 Saboyano, V í J í í j ? ™ ’ SANTIAG0 (1720-1792).— \ ' r-ificador, cuentista. Novelas- El Hiaw« enamorado. Entrega a mi h^roe a la lucha tentaciones diahóii— * AU , a H us, sigu ien do la d e-

monoJogía. Afirma él

rnismo

que

le

] ia

escrito para su recreo, y un poco para la edificación de sus conciudadanos, porque él es muy moral, dice él mismo. Nada— prosigue— de espíritu a la moda; nada (Je metafísica, nada de ciencia, nada de bonitas impiedades y de audacias filosóficas. Sola­ mente— dice— un pequeño asesinato para no chocar de frente con el gusto actual; et voilá tout. Sin embargo, esto dió origen a la novela inglesa de Wis, El monje, de colores sombríos y de escenas de espiri­ tismo. Oliverio. Es novela o poema, en prosa, heroico-cómico. Inmoral. En el se6egundo canto va el cuento de El diablo a cuatro. CEARD, H.— Amigo de Zola, inmoral. CEBALLOS, CIRO.— Mejicano. Escribió Claro-obscuro, colección de diez narraciones o cuentos donde se diría que se esmera en pintarnos con atinada energía, digna de mejor empleo, lo horrible, lo asqueroso y lo más abominable moral y físicamente, como opina Varela en sus Ecos argenti­ nos. CECIL, ROBERT.— Una pequeña llama,

inconveniente. Para personas de mundo. CECILIO VIR IATO , episodio de los pri­ meros tiempos del cristianismo de la Gr^n Bretaña. Moral. C. D. — La mesa del dolor. En ella iban a comer los que deseaban morir, y morían envenenados. Se puede leer. CEDILLO, CONDE D E .- De mi cosecha,

cuentos muy buenos; L a leyenda del Palaeío, novela segoviana, para todos. CELA, CAMILO JOSÉ.— Nació en InaFlavia, aldea de La Coruña, en 1916. Escritor joven que empezó a difundir entre nosotros la llamada «literatura fuerte». Su complacen­ cia en los temas sangrientos, morbosos o del hampa le sitúa muy dentro de las nuevas tendencias tenebrosas de la literatura euro­ pea y americana. Pabellón de reposo ( M a ­ drid, 1944). Componen la novela fragmen­ tos de diarios, en los que han anotado sus impresiones algunos enfermos de tubercu­ losis recluidos en un sanatorio. A máfl del daño que pueden recibir con esta obra, los enfermos y deprimidos, a todos puede perjudicar por algunos errores que contiene en materia religiosa. M L 1, 41o* La

familia

de

Pascual

Duarte

( Madrid*

1943). Para personas mayores yermada.®’

S 68. El nuevo lazarillo ( M adrid , 194*)*

A imitación de la famosa novela pica**®®*? del Siglo de Oro, viene a contarnos & nuevo lazarillo sus extrañas aven^ur^ j 6a el siglo x x . La obra es triste, desenfadé* ’ repugnante y, a veces, grosera. Sólo ^ personas formadas podrán leerla y a® probable que encuentren demasiado p * _ en ello. E del M 536. Esas nubes que pM* (M ad rid, 1945). Doce cuentos breves,i » pendientes. El último titulado C u l p «míe la primavera, merece reprobación, aunn

jio llegue a la crudeza obscena. Por este Sólo

fin al lamentable resulta inconveniente. p o d ría n leerlo personas mayores. E

215.

El bonito crimen del carabinero y otras El solo tí­ tulo d e la obra ya repugna aunque se q u ie ra revestirla de humorista; son tam­ bién desagradables las groserías que se en­ c u e n tra n en la obra, y los alardes de des­ preocupación con que fué escrita. Por su te n d e n cia la obra d o es recomendable. B D V 122. Mesa revuelta (M adrid, 1945). In d ife re n te . Para todos. Viaje a la Alcarria ( Madrid , 1948). Es la mejor de sus obras, q ue sin ser novela, sino páginas de un viaje, d e s c u b re n a l novelista en constante perfec­ c io n am ien to . Para lectores instruidos, CELANER (o CELARIER), MADAME. El huérfano de los Alpes, se puede leer. CELARIE, HENRIETTE.— La herencia (Santiago de Chile, 1945). Novelita inte­ resante y limpia, en la que se censura la a v a ric ia y la charlatanería y se hacen re­ s altar las virtudes domésticas, ensalzando la feminidad de la mujer. Lectura para todos, menos adolescentes. Le Martyre de Lille, novela buena. CELAYA, G ABRIEL.— Movimientos ele­ mentales (S a n Sebastián, 1947). Con cui­ d a d a presentación, dentro de la elegante modestia con que se publica, apareció este librito de versos. El breve muestrario no está carente de aciertos poéticos. Pero la composición final: «Si el sol sale, zumba, tru en a», da una clave de su poetizar que nos deja perplejos. CELLIERES, PABLO.— Novelas: La no­ vela de una madre, y otras que se pueden invenciones ( Barcelona , 1947).

leer sin p e lig ro .

*

CELLINI, BENVENUTO. — La vida de Benvenuto, hijo del maestro Cellini, Floren­ tino, escrita por él mismo. Peligrosa, sólo para personas cultas. E 271. . CENDRARA, BL AISE.— L ’Or, bueno e interesante; Maravagine, aventuras inno­ bles de un loco. Impía, inmunda, repug­ nante. CERDA, JUAN DE L A .— Traductor, ad­ mirador o imitador de Zola. Novelista muy doskonesto. Novela: La tela de araña (1884), muy licenciosa. CERDA, TOMAS DE LA.— La negación España. Esbozo de la crisis de nuestra nacionalidad ( M adrid , 1934). Trabajo y CaPltal. Según las doctrinas de León ^.111 ^ ( Madrid , sin fecha), CERDITO que no quería vivir con sus pa)as> El (Barcelona, 1944). Poco texto, dij11Jos graciosos, cuento aceptable para niños ( °r ÍÍ0s a años. . CERECEDA, FELICIANO (S. J . ). — Seni0*anza espiritual de Isabel la Católica ( M a 1946). Libro escrito para reavivar en n*111:18 hispanas de ambos lados dol mar ,l ‘hin.\a devoción a esta mujer, puuiera

^ J ^ 8rlrci,na8. de Espafia, y para que el , . " f la* innegables virtudes y méritos la biografiada sirvan de ejemplo para toaos. Juzgamos tan valiosa obra recomen­ dable para cuantos sientan afición por co­ nocer nuestra Historia. 8 214. Diego Lainez en la Europa religiosa de su tiempo, 15121562 ( Madrid , 1945). Dada la amplitud con que trata cada situación y cada pro­ blema, es esta obra copiosa mina de docu­ mentación para quienes deseen tenerla y en general se dirige a lectores cultos. E y D 137. Historia del Imperio español y de la Hispanidad; Historia y geografía de Es­ paña. CEREJEIRA,

M A N U E L (Cardenal Pa­ triarca de Lisboa).— La Iglesia y el pensa­ miento contemporáneo ( Madrid , 1945). Es una vibrante obra de apologética en cuya composición destacan la convicción y la claridad. Para estudiantes y lectores ins­ truidos. CEREZAL, ANGEL (O. S. A .).— El mártir de Tungting. Vida y martirio del misionero

as^istino P. Abilio Gallego Abad ( Valla dólid, 1939). CERMEÑO, ANTONIO (S. J.).— Las hue­ llas del «Yejum* ( Bilbao , 1946). Contiene además: El secreto sagrado, por Gerardo Euber, O. F. M.; Atsumorl y Suyetaki, por Mar; Temple de acero, por Antonio Cermeño, S. J.; Ascensión al Fuji, la mon­ taña sagrada, por Manuel González y Gil de Santibáñez, S. J.; Haruo, o el bautismo de deseo, por María Tsuda; La conversión de Joshie, por A. Cermeño, S. J.; La sonrisa ante la muerte, por A. Cermeño, S. J.

Episodios y escenas referentes a las Misiones del Japón. Conversiones, milagros, heroís­ mos, terribles martirios y muertes ejem­ plares—en estilo fácil y ameno— , que tem­ plan y forman al espíritu e instruyen a la inteligencia. Recomendable para niños de doce a quince años. Cr 10. Bushldo y Cristia­ nismo en el Japón ( Bilbao , 1948). Narracio­ nes misionales igualmente recomendables. S ^49

CERRALBO, M ARQUÉS DE.— Del hogar castellano. Cuentos para todos. CERRO, DIONISIO DEL.— Niños santos

^ ^ R R O L A Z A , ANTONIO. Spínola (M a drid , 1946). Biografía para estudiantes y

personas cou algún conocimiento do la Hist0 CERVANTES SAAVEDRA, M IG U E L D E /HU71616) —Novelas: El ingenioso hidalgo D o n Q u ijo te de la Mancha. De sus exceleu-

por todos conocidas, no hay para que whiJnos nosotros, siendo otro nuestro fin.

l * ‘ M“ u u r “ * m“ Tiharal no tienen cosa mala, aunque £*tan dé amores; Rinconete y Cortadillo, ir mías frases no buenas, saliendo además en ella malas mujeres; La española Inglesa,

»

fuera do uu doaafío frustrado y no tonau­ rado, v do Ioh (mpronolndibli* »4Uioto*> OOU tofo tit> mui fraao mono* pura. dkdm v m mVU'illo*, oh poiiíliviiUionto roídliótt. B l II* canelado Vldrlsra, huoun. N o d om in o* Jo nu*tno <ío U íu arta dn I* san gra, o u y a tra ín a «a uua oalda doalum oata o, m e jo r d u h o , h in lal violonrirt. lV o r y 1U»V* doafion<«t«> om Kl coloso axtrmnafto, p o r m A* q u o fin alien Corvanio* ooi» la m o m ío já ijtio dlon protomlirt, Kl i U'kí' u I ik ' o do La Ilustra fra* gona, también d * ium nítida d nHtiín ou oato volu * mot» no p a m e je rtn ra p rop ia p a ra m oíioroa de veinticinco unor^, N o vela * y taatros. Ho|iM'i*ióu de JoNofina Hola ( Madri d » IU2H). Contiene: l * gitantlJat L a Ilustra tragona| Los trabajo* da PorsCos y ftaglsm unda; K l ratablo ds las m a ra villa s; Kl caroo da N u m anda» y Padro dt» UrciamalA*. HtiprímitiitM la* e«i )ibnmnbu|^M y pulahraN f/niw iw m ío filu ta n en al;/nna*i de n*ta* ob ro*. pO<'<Íou leerla* lo* ni fio* tn¡i yo< 'citoa (jue tH»*caU alguna foi moción literaria. P a ra níno* do ilo n ,t ipiinin aftow. Kl Ingatiloso h id algo Don QutjoUi da la M ancha ( l'.dít'iimt 1*1 P A X , Mwlt'ul i ‘t ío). Kdif-i^n /turna, a n o t ó la por Kufn MniulirAbul, H .J ., e,<>n uua iiil.ro» oiHM ion lougr/tfini v de ^ram/Ujea oorvan » lista; IIi-,va valiomy, noli»* y gm lia ilo a do < .I»U V «. iMjfA. U lm amilttlcil'ni nulíU, i o «a y Iom Unlie4M Oo, palabrapi d ecla ra d a *

ttvu‘.... .

n i i r r u,M

»

¿ u

l»ini nírtim: K.T. I»., Hoiix-.ro .1mui ( llurqim, H U Í), He Prl» Sin?*. fcV! n,lUrM d0 »<»« Quliou u ) » v m u .,

Punu, icobftrniulor; Mltcutl da c«r.«

vm »

Mlirúai rtl ' f

ÜS,

/ / " / “ „ ;• .s ; ; :

,,,,



A«U,,U. Hw-,/,ii , líiiíiiiM-.iiilaliln purtt

JiivnnHtiM dn doí'o » ijuiiii'O tttlu*. Hlltorlftl d« C»rv«nt«R| La ftUnlllA) Bl M n»at« Ul)»ml. Adu|>t»d«Mi |>«rtt lu» niño* por MitrU h u » Moridwt, Atíti|>l.ivo((\n do oxliu novnltut t'Jflin|ilni'c«i, nn ln. «nio •<« ha pniiMirftili) omimtrvnr Im M fonit uní oH^ImU, n vlU m lo 1» «'rijdt'iMt y lllítii tud du] l^iiKUüJi' do 1» Apoon. Ui'i'oiiHMidttblo para idfltm dn nunv» A dono aflo*. Or 10. R tU b lo dn Im m uruvlllu. tuto do Ion mAx nuiniiim y pti»dlulitm»(t ontr». fiutMOM do itnoMtro Kn xolo piuu pnrMoftiut tnayornM. B l alm a do OtrvftBlpi. I'nn. HiuidnritoH. ttiAdiiuM y (M»nxt*Jo« «niriottOH* doH do lúa oliriiN dn (W vim tox por Muriunt * ol>ra nn dn valor moral, jlonofuniidaldtf |>ura i'hlooN dn donn a oillnnn aflo».

CKRVANTE8, PEDRO PABLO. Do Do. Kol á. ( 'nliilioró nn I m 1‘rr n ia , ( ¡ouio i«mltor, da la noia orUílana, poro iiiAm 1a dn 1a libnrlMd dn un modo vatfO. NovoUmi Un roclul» (llogaitl, 1H7H), y L t muart* d» un tantaforoflo, novnla do un Moblado do Na* Hilo, un pundnu loor, CKHVEHA Y JAOOME, J. CERVERA VAI-DERHAM A. J. Página* mariUroM (Madrid. HUI ) - PafcrlcUloM, CKHVKRA Y TOPETE, P A S C U A L .— Ouorra hlapnnoamorloana. ( ’olnwirtn do do* inmmitUirt i'i'íVi'diil.nM a la Kiioiiftdra ilo o|)«> ranlonm dn lan Anillla» ( U l /'Vrr«/, IBQQjt CESARI, KTTORtt. Lo quo »1 hombft IfCnora, Ilitro malo. CÉSPEDES Y MENESES, O. Bl UipttfiOl Ocrurdo y D««»nitaAo d«l amor lanalvo, dwilioiinxlii y

provociiMv()| Fortu n a V trlS S fl

toldado Plndaro, pnlitcrowo, CE Y, ARSENIÓ DE (liaoM on IMOfl).— Kn IHÍÍ2 <'«rrllil('i tina novola, nutro otifM» dn illulo
hK O TU /iA H O a g J fA H t

llHI

ttA U H CIA-Cttl

(In un nt^lHo (

muy

(..111íi'itn(»’. propia Ho lu vida familiar, mi l„, mui NukhIio Hoflor oonoftiln a tm (|l,o uy mía por pdumm vr*« a MU», U grada , nó l<' pIHo. KnrouiohHitlHo para nlrto» H« iini'Vi' h " Hlliujou Narra odmo

„l (ini-l.dr MnUn lu^rn, Imitaran mlarnliro do ln roti'iiila iuimIoiiiIh.. Hi«cYMii(i|iiluli|n para niño)* ím m m iovit aDirn. (Eiiio tam bién lo hago yol ( ’l'olomi, lu id ). Unlttltt dn un h a ­ cho Ihiiiioi’IhUi’.i) o c u r r id o H u m illo lu m prokciiI.iii'Ióii Ho un nú nidio Ho c lio o . u u * . l.riiHo wiii Hlhujofl KroLaaooa on «olorn» llitiuiiUvoH. Ai’i'ptiilHn p a ra rdilounliM da moíh u n u o v o n.ftoH, C uanto»! |, La aoa* llanda dol »ll«n*do. 2. M n «m o t»o n la aio4* (I.m. :i. Un bu on aotnpaAaro. 4. KI »«q u «» litio do un «o n d o n a d o . ti. 1C1 m atoh da Oadt» noln. o. |Ail <m «I o ora x ó n h u m a n o! 7. T a m vllla ol m a n tlro to , M. I£l fAntAima d*l imprimo ilfol P noirioo. II, Un Julaio blfen ÍA» lindo. lo . Ln» uttm uanta», a x lm «fl(«» y «*rcAloraa» do CmitUo. I I . L a n n ta n c la m i » ftolimtnt» du M lra d od o». 12. jY vaya il M artó <>i fraila dn Ia ca p u oh a l 13. T ararí. 14. Un pájaro, un ratAn, unA ranA y dos fUehA». )/•. Muy pudo da lo » lib ro », van al oíalo. i<>. ki m ol tal d « la ca r a c o la . 17. JuiU ola n pido mono. I h. A tod o h ay qulan gana an *1 niiindo. li». KI oa »o olln loo da P asito L «r«n a.

ia liada da Ia Infanoln. XI. fcl fraioo da la cordura. KI robo (tal «Mandador da <>■<■. ioi Mdiio dai diablo. 24. Loi rayoi «i'ii'iito#, yft. Millonario durante veinticuatro homa. "ti, i¿i mapamundi d* Ua Zapita. •’V. lm (iiliiuira krauta d« un aaéllto. 1ÍH. fMAa '*•' kaiIod. üi», n;n una barbarla anoontramoa “* iiivnntor do la oorntlttA. 80. Radlófltol « Elidido*. :u. Tro m pito, «aarlatán litúrgico. ; ki (lootor Puorto o pora »ln cloroformo. tam bién lo h a go y ol 34. jV aya inm.it lu dn| cm iip a a h »!... JW. D o» punto» '"A#
," ';"A«do «a pon«n lo» sapAto* al paao da

WM, *

'*

.i»,

n/wttt Julio rttil IÜ4A#Miifi mmnoriiM gran lwU»ri

U

ltt r»wra. aino

tai)il rel="nofollow">uVfl lutmo la carAítíorlaiwIrt»», nada poaltiva, (la lu» iNiratiimJni í|uo «n aau«tlo« cruaiai d« ia II Ulrnia. 1'nrn (H
WIN figura» *»paftolai (iturgut, I M ) , Miotfrana»

rmidduuulahlaa para

HUÍ»ytí A «lofV*

nlfloo tía

CIERVO, JOAQUIN^ Mariana rortanv. fundador dat oolorldo aapatoj. Ha vl«{a «Jninplar rnUt.ttila a laa Juvwifuda» ( Hatiiulmui, fU.1V). Aoat»tald« para frtWMHm Ha don*» m (iulnuti aflon. OirAR. Hlitorfa dal CabaUaro da Oio* quo habla por nombra Ctfar, al aua!, por •u« vlrtuota» obra» at haaaAoaa» oomm fué ray da Mantón, Kw'riia a priiinipitai dat «Iglú xiv puf autor ao Idau i>oi«oridv. Ha mftnrwi liwiht» portMittwwj». mílagroa j tftitililiin do nujM*r*Ü
CIKRJC. Podrín aa «KI taaoro d» la» hom­ bro» asuIm* ( Hurtwltm#, 1040). t rel="nofollow">a«it« Jo»wan. KI pajarito l'odrtn linaoa ol *wr«to dnl («olor do la pi*l do loa lu»uil>f«w asoloa. Ha«urniuoni«> lUtortirA tnéa a mayor*»* «jtta a pniiuxAo». Vr H, KI pajarito an 4(1 aaaa da la momia iiaoa» ( UH-rneUma, i (140). A vantom» d« un pajarito lani.iUtlw» quo ttoao forma dn wlfi«. rratwd* t«uiw grania, por» »a au mayoría ao abourdo y íal*«a hontaiito la Mlatnrta al liahlar Ho la dliwwtla do »0» Kartttfiioa. IMlmJo» «nlllo |(oJlo«U. A
Mtticon.

•hHlini* hifnnillo^ ( itilhao, Ittití )t 144* 1 , 4 ,,w^ ««JiMiípUí* NM'iorru * )m hiMitoMoN, v»(.rlniloiia V«»M C*tl Mft" ill M I hM,i|ri hOrt, tjIIO

f

,4' l otlutt.

í lolm ’ rit-MI tli»

non iMH ltiiiim litTayiwtiw. r'! a ' 4»I<m\ non ''ANo, ÜONUK. tMarlo ( I M I . rradiw». ''
O S. „ i » . i.. •r..w »w !.

lt. ( iitirttífona, J ¥40)* Mb#tt6n 4* li mutrt* C l a 0 UwviHlniHt* u w tu r * * y íurhn imhñ

mu*

<1^ pirata-, t>«. «aJIU» .nu^ talgor.

MAThUiTiiLríi vUbw* ^ «Itiinm ALNINO 0¿* Norolai UrM C!® « r?mtinuAP»dM dal QUO Vadl», »o at orfcl.

La ( fítm»Unw,

" ''O"11 ln 1 n"< ii,lu idim o1 lllillt niin

/ '( U " U M A N I,

HMUNOi

U u ' ! 1" " 1" 1" * *

f,( ‘

«H lp lo iu ln

N íiviJ m .

ilo

V IIU

\ C '° Í T

A^laiHadSn*'!^!* jAbiüa, dal

rtft

p r iM ^ r iA -

•,l'* eutí USV^*'

o^U

íuu* '^Mornlnja dlfloU dn .>oinpr«u\ar por 11* '' 1‘ ^ ,Ií:11rt r u iu in o ol n u to r H lUOtíViMl

ui,<)

los niños. Dibujos de poco gusto Aceptable para chiquillos de tres a seis aiíos. CIM, ALBERTO (es A. Cimochoswkl); nació en 1845.— Ha escrito escenas des­ honestas y también algunas novelas pasadeCÜ¿ADEVILLA, FRANCISCO.— E l gene­ ral Primo de Rivera (1944), excelente bio-

¿rrafia dpl íirau español.

148.

CIMORRA, CLEMENTE.— F ar West. F i­

guras y costumbres del Oeste americano (Buenos Aires, 1941). Aspectos más carac­ terísticos de la vida en el lejano Oeste. Aunque el estilo es ameno, 110 alcanza el interés de las novelas de este género. Acep­ table para niños de doce a quince años. Cr S. CIOCCA, G A E TA N O .— Juicio sobre el bolchevismo ( Madrid, 1945). interesante v

propio para personas formadas en economía. CIPRIANO, SAN.— Cartas selectas ( M a ­ drid, 1946). Del Santo Obispo de Cartago,

que sufrió el martirio el año 25S. Para lec­ tores instruidos. CIRCO dei señor Tigrino, EU ( Barcelo­

na, 1943). Cuento

sencillo, aleccionador, entretenido, aceptable para niños de seis a nueve años. CIRCULAR del gobernador y vicario ge­ neral eclesiástico del Arzobispado de Z a ra ­ goza. En el Indice de libros prohibidos. CIRIA, HIGINIO.— Los toros de Bonaparte; Fernando V II y la Constitución de

Después de entregarse a los vioios se sui­ cida. El autor, al acabar» desea que se eduque a los hijos en los principios morales y honestos. CLAES, E R N E S T .— H erm án Coene ( B a r­ celona, 1946). Es lástima que al hablar de

un seminario y de sus profesores y alum­ nos, no sea el tono todo lo afectuoso y digno que éstos merecen. Hay también algunas efusiones amorosas que, aunque descritas sin sensualidad, nunoa son edifi­ cantes para gente joven. B D V 102. E l cura Munte de Ilustre memoria (1945). Obra amena y agradable, pinta un sacer­ dote un poco tosco, sin gran formación, aunque su corazón sea profundamente cari­ tativo, y que lleva impreso en él el espí­ ritu evangelizados Para todos. E 267. Kobeke ( Barcelona , 1948), Narración entre poética y humorística de la vida campesina en Flandes. Ambiente muy religioso tra­ tado con ligerezas y detalles peligrosos. Para lectores mayores y formados. CLÁMADES y Clarmonda. Libro de caba­ llerías. Colección «Austral* (Espasa-Golpe. Buenas A ires , 1944). Inocua. Tira a lo fantástico. S 14o. CLAR ASO , N O E L .— Enrique Segundo *1 indeciso ( Barcelona ;, 1946). Serie de situa­ ciones graciosas, promovidas por las vaci­

laciones de un joven indeoiso. En general hay más comicidad que humorismo. No ofrece peligros, pues aunque hay alguna escena insinuante, resulta inofensiva por Cádiz, interesantes, buenas, de historia ver­ dadera. la ausencia de sensualidad. Para todos, CIRICI Y VEN TALLÓ , DOM INGO.— Nove­ excepto los muy jóvenes. B D V 111. El las sin reparos: La tragedia del diputado arte de no pensar en nada ( Barcelona , 1947). Ensayos con ribetes humorísticos Anfrús; La República española en 19... El secreto de lord Kitchener. Fantasía sobre la sobre temas, en general, sin trascendencia: guerra europea de 1914. los perros, el tabaco, las moscas, etc. Algún CIRRE JIMÉNEZ, JOSÉ.— Memorias de detalle malicioso. Para todos, con excep­ un combatiente de la Brigada Internacional ción de los muy jóvenes. B D V -S 33. Cró­ (Granada, 1938). Para todos. nica de varios males crónicos (1945). DoCISNE blanco como la nieve o la princesa jará esta novela más que satisfechos a los Narumi, El. Aceptable para niños de seis partidarios de la boda final, pues son varias a nueve años. las que se celebran. Para todos, excepto los muy jóvenes. Ib id . L a batalla de las Ter* Y MAIJO, JOSÉ.— Novelitas: El debut de juez; El ídolo de Zeuka-kore; mópilas (1946). De tono irónico, sin chistes t i mejor postor; Por interés, se pueden leer. ni retruécanos, que pretende hacer sonreír Narraciones lantásticas. Son graves, mora­ por los incidentes y las situaciones en que les, religiosas y entretenidas, recomenda­ coloca a los personajes. Moralmente no bles a la juventud. Gratitud; Una peniten­ tiene reparos que oponer. Frívola. Pa*ft cia, dos novelas buena*. jóvenes. E 292. L a gran aventura del bre pequeño ( Barcelona , 1947). Es la ®‘ P‘rata- Adaptación de Mon de entre muchas de las obras de esto auto > 'a 'ceU)™> J a ir') - Adaptación de por la originalidad del teína relatado vt., . / f dibujos del minino título, forma biográfica, en que un hombre f,n .
«onas mayores. Cuarto creciente, luna llena, (Barcelona, 1946). N o ­ vela. Para personas de sólida formación. El loro gris (Barcelona, 1947). Argriniencuarto menguante

disparatados con algunas insinuacio­ nes y escenas atrevidas. Para personas mavores y de buen criterio. Blas, cuidado con la mujer del prójimo ( Barcéloiia, 1948). Novela para personas formadas: infidelidades conyu­ gales, situaciones picarescas y acciones poco ejemplares. Tres eran tres los yernos de Eleno ( Barcelona, 1948). Vida en la pensióu do E len o : personajes disparatados, hábilmente ridiculizados, detalles picareseos, hum or. Novela para personas forma­ das. Biografía del humor y del mal humor ( Barcelona, 1947). E ste buen autor de obras de humor ha hecho un libro sereno, duro y am eno, sobre todo aquello que cons­ tituye el humor y todos los géneros afines (la ironía, la gracia, el chiste, etc.). Son importantes las ideas que expone sobre la moral que debe tener el humorista ante las instituciones sociales. xEn conjunto es una obra interesante qu e áefiende en moral los principios fundamentales. Indiferente. Para jóvenes. E 336. El arte de no tener#amigos y de no dejarse convencer por las personas ( Barcelona, 1947). Obra ^n la que con ironía e ingenio rebate el autor las teorías del escritor norteamericano Carnegie (autor de Cómo ganar amistades e Influir en las personas). E s ta obra es esencialmente hu­ m orística y sólo la sabrán apreciar en su justo valor quienes la interpreten en este sentido. N o conviene a lectores muy jóve­ nes, por contener a lg u n a frase.,cruda y alu­ tos

siones picarescas. B D V 134. Él tren que no Negó jamás a su destino (Barcelona, 1948).

&o'vela que es espejo de costumbres inmo­ rales. No es recomendable. E¡1 solitario ( B a r eelunaf 1948). No es recomendable por su bienio frívolo y mundano con infidelida^/s Enyúgales e intentos de seducción. Obse( Barcelona> 1948). Temas tratados con o(Vreza y ausencia de moralidad. No es re£°uiomlable. B D V -8 60. Seis autores en usca

un personaj e (Barcelona,

degenera en sátira dirigida roVtprsünas 11 obras determinadas. Para lectouumristno quo

^

^rmados. Siga perdiendo el tiempo con.*.

r¡ (lnta y seis cuentos amalgamados arbitra­ re* frivolidad. Para personas mayo191 k i La paz del hogar (Barcelona, Qíl, \ y ^ u1luor «v»* y j fondo 1V.UUIU cvmv#, — verdad sano, pleno de Míen (>V(da para gente de alguna formación, con ^ ^
g&oiS

^°vela de un crimen descubierto con ' Minuciosa y realista descripriiuon. Para todos, menos lectores *l ,hl. V1 ‘‘riiuon, " ‘ U ció», *

tre^áEn ^ ? > rjApp

mariage des pr*» ^ br0€ Pro^ W d o ».

rart^TT^' DARDO £•— El ramillete (D u todo li ru^ ia^* 1938). Versos. No hay en

«ola composición que Por*a de leerse. 8in duda su autor tendrá runcha* posibilidades, pero se han mantenido basta ahora a medio manifestar. p ®*ARETIE, JULIO (nació en 1840).— Jrenodista, historiador, novelista. Novelas: Radjá, especie de cuento volup­ tuoso, peligroso, escrito con espíritu de lu­ juria; Robert Burat o un asesino (1866), inmoral. Guarda relación y parecido con la tan deshonesta L’affaire de Clemeneeau, de Dumas, el hijo. Mademolselle Cachemira, muy mala. Su realismo es extremado hasta lo horrible. Victimas de París, narraciones trágicas, tristes: Lise, Dlisa, Mercoeur y otrajB. Los últimos montañeses (1867L aun­ que protesta contra los excesos del Terror, su espíritu es revolucionario. No es novela, pero puede ocupar este lugar. Un diputado republicano, deshonesta; El último gozo, mundana, sensual, peligrosa, de gente de teatro y en descrédito de los sacerdotes; L ’Emplre, les Bonapartes et JLacour. La com­ ponen cartas y documentos, alguno de asunto deshonesto. Trata de Napoleón I y III, del asesinato del duque de Énghien, del rapto de Pío VII, de la emperatriz Hortensia y Eugenia. Para loe formados y con cautela. Los amores de un Interno. Novela deshones­ ta, peligrosa y provocativa. La americana, muy mundana; El hermoso Sollgnac, novela histórica del tiempo de la revolución; El acusador, regular; La novela de los soldados, patriótica; Las bellas locuras, patriótica; La sangre francesa, para todos; Bfchanteau, para personas mayores; El renegado, des­ vergonzada e impía; Juan Mornas, peligrosa e inmoral; La casa vacia, costumbres libres y suicidio; El señor ministro, crítica de los políticos; El millón, sobre la fiebre de lucro; El candidato, villanías del tiempo de elec­ ciones; Les Muscadins, malas costumbres y muy realistas; Magdalena Bertín, política libertina; Noel Rambert, cúmulo de errores; El matrimonio de Inés, amores y teatro; La obsesión, no para todos; El tren 17, adidterio- «a cigarrillo, escabrosidades; El principe Zuiach, muy apasionada; El w w interior, iuuv mala, antirreligiosa; La Xugltlva, no p Z ¿“ «¡ritas; Puyjoll, lo mismo; La q u ***& x

rW?LAmDADES Y SU COMPADRE M A ^ « ¿ T l U i o estos nombre-i se ocultan los TOO. de i» novela Sor Patrocinio i0rü »rti de la Luna (1S69), novela infaen la eor

imreonas, ©ntr® ellas, de más grandes deJ siglo X lx " “ •i m S d o ite r o , el Beato Antonio María Aríobispo de La Habana. Ala», Leopoldo. hom bres

C L A R K . flhllimtrl ('¿atayota. 1H i t ). N o v «U «»••<’ ( mi «ti ambJMil* do «aran mundo. «I «pío «’«n<M»»a « » vadodad y ro&a l*#Ka t nd oa, CLARK. O ÍO KÓ N . Extraña tanda f ÍUvr* t»U>vn t Ut ¡ ) . M f t novrla nnrra la vida Ao mi p#*riodl«ta qtM> por au indorlaión y falta do rararh'r «MI dortoa niom onloa, oom oto |)W, vmtrt'* <j ti 11 non canaa do *11 nropía d w ^ w ía y l*i «lo *'* imijor, quo Ion atún* oon pridVirm. V o n ol tmmpo rom prondo ol mal quo liixo a mi oanoaa y a ro p la Ioh oon íniÜrn»)HM quo I*' «olirovíonon on o *p la t ican cío mía « ulpaa. N ovoU t/
CLARK RUSELL, W .

Un matrimonio an

«I mar ( II w m Im w i t 1Uit>) , Ji^oram onto on

f tirhm'lu.

CLAttKE,

ISABEL.

Novela:

Tha

blua

rlvar, íntoroaanto, oatólir.a. D onda las m a n » xana# colorean ( Ma*IHdt N o v o la i en p u gn ad a do un duloo rornantíoíam o y un <«p íiitu K«MioropM> y rn a tia n o ; ol plan toafn ion t.o 4Ífl a*unU» oh p m íu n d a in o n fo h u m an o y tntjrlto tn/íA aún ku flolurVih. Ka un ro la to d iw r it o ron #ran MonUdo dram AM coj Iok i¡\utht a^radaldo* v aim pAtiroa. Ka o b ra fríiiittavnoul.11 al«« < ion¡idora, n u orn on d a b lo pura j/»vrn«*a, S KiU. La cludadala *acrata. N ovola do coafuinbroa. l'u o d o pofwrao vu todaa laa m ano*. CLAUDE, HOBERT (A, J.). jJ o va n l ¿Quién arant ( lluryo*, JU12). P a ra jóvon ^ a d<* quinao a v n iit o aíioa. La lu » da la m o n ­ taña ( Humo* ;i i . r n ) .

CLAUDEL. PABLO,

Autopíenla da Ju-

da* y da Pllato*. Ea libro a/do para tfonto formada on mata-ría rHi^íoaa, C L A U Z E L , R A IM U N D O . Kn muh n o v o ]a * PtHmmIo huacar t>\ o n y o n do rjortoa doa* ó n l i - f i f i „ a ancína prudanto y laa caflaa locan,
T A M A Ñ A . AD O LFO ( IHÍHHHir,) . , y°J, *¿1 <*r om* au oonvoraíon, I» no n.M» ijr, Jurluir |>or la Jti'li^íón on au morp-nla lectu ra popular. Mu* a r M w lo * ) < uofi n4 liij.fi piil,H<;ido a p a rM ro n íJurt ..iMitmt* r,,fi ap<'-t.'Ooihl<M a u r

bJi'r.in IM K,l mwU,»'J

nJ

¿m Ji

rUM* t'" r

» * » Jo»t; El tm-

í>* tfcteiP-

»?• ^ p,A . y *u marmita; Kl trabajo; U v^T^f/4 i! " T<.| ¡H " Víl,r.J '" ^ ,mt( I(|| K|,<'•1»ÍUÍ¡«: fi , |, I

l.lK-nJ.*.. Obrat.

r U tn ^ i* !*

<JJ<J

u « , «rtlr,iil<m *

( O r i h m f o , t u <>■'}, Popular#». ( «.I.-.m-Viii «I., M,m

,MI<"

( Madrid, lU éñ ). Ambo* parn innoliAobM d «

*iní>í«nl'« popular.

CLAVERO N Ú A K Z , DOCTOR A ^ ABtM d« quo t# u n í . MíVft «1 Jlbro nAfiKura *X!|«>í«í4i*tíiia v todo rtl ríMíitm* rectitud, viwiún y fftHxliw»íilftiJ. N o ob»t»uU>, m un libro tttrovldo y ulaono* dt> him arAUm* tftinbMn, a pw*ttr rl« Jnibnrlo* m»Ulí*4 lar, luwptabln p ar» tiifloa d « » d » a nuovo itrion, CLAVIJO, CBISTINAr - El «m or do Dftnllo ( Harofihna, i 044). Obra liger» n Intrao* (•oinlf'nt.íi, do ln* quo tanto guxLan a )a jiivonl-iid fmiiriiiiiia. if«lv on olla MltuaclonoA ijii» piwan ia raya do Jo vnroMltuil; «I ilw». 43, La pro* metida do Cllvo Banot. Novola «roña* d<» moro pimatlompo. Hará todoM. C LEO H O R N , G A iK E L L . Cranford ( í l / ’i l ) , iuoformiva. Para todo», mono» mu*

chacho», I<1 !¿ÍK>, CLEIM AN, o. y L.

A1 «pagano lao laoM

(1044), Nada digno do o«n»urft moral.

CLEM YORK.

El vallo do las d«»41obM

( lian,dona, 1040), Avnntura* (|iio ocUTTOO a tm viuj tiot'o porMogiildo por la ¡ny; ol pfotA* ^(inl*t.n i*o oHtabloco «n un rancho, on o» ouil« ^raolaM a nu valor, Malva dol peligro a UBI vodnoM. No o» d« Ium mejoro* dol génMO» l»ii(i«t la traína principal no aparooo haota inodiada nii locitira, lo oual doftoofioiotta tí líMítor, Moralnioiíto, nada toiiomo* quo objotar. H 211. CLEMENS, S A M U E L L A Ü O H O f l N B , Moii(i/»iiíriio do Mark Twaln. Vóan« o«to nombro.

CLEMENT, a : * Contra la aparlolAn do a vida. Uím’Jioh y roflojtíonoa ( 1043) Hurnamonto rorom ^nfiablo para g^nt© UíAfOf y oduradoríw orí ^onoral.

CLENDABJMfi, L A Z A H O . Eloll y Moflocki. Novóla oujooíonauto dol porvonir, QUd r<',fionjond/i HardA y Httlvany* ri rat>a d
r^pndiabjo. OLE V E, F . A D A M io

lahnnon , d a U i»

particular ( Ktwmlonn, 1946)* AinbíflfM** provlfito do toda’ moral* ^ CLEVELY, H U O M o -L o « IO0I0I dé Club», ]ndi/oron«?la abaoluta 4 - ^ 1, I.M ilícita, H 199. La ouadrtlla dol * » » ' /noralinoiito limpia* & Í9S. y| CLIFFIRD, RAYM OM D. N u f jJ j H g . p*r*«Kuído« por el muerto. *° niciilcít y |i(tli^i()KltMi

CLlMEWTt

A NOEL# - Cuidado

con

loi

hombro» ( MruMd, 104H). L a protagonista ts%iui\ a su protondionto, duquo (l0 Monto* Hondo, quo aofYio <™ un rirco, dándolo a*j frhaoíontos muestras do hu amot, Absurda r< irreal, muoha aeelón y limóla moraltnonto. Imir;l todos. f!ii4rita* más armardldados 4*0• tnr.icji los novios para alean/,ar te qua olio* ,í1 í/,;in í’o/i tanta ligorem CLO BELL. Al oído do la mujer ( MéjUo, 1944). \*i\ autora, modelo de esposa*, ma­ dre* y mujeres oríwtianas, ha reunido on mU* l,om¡¡o una aerio CK, H E N R Y D E ....Novola: Las troco ñocha*.*. (/UOO), muy deshonesta. COGKRELI, FHANOK T MARION.— Agua» tenebrosas f Humo* Aíren, 1046), Enta

novela ha servido do base a tina palíenla da Iuh llamadas psicológicas; lo» afectos deproHivím son m&s fuertes on la película quo lo ‘¡un puede producir la lectura da Ja'novola al lector. I’ uodo incluirse dentro dol grupo He novela* policiaca» o do miedo; hay sol* t u r a y originalidad «in que on ol aapeeto moral pueden oponérselo raparon, sino los generales do esta clase do asuntos, Indife­ rente. Para jó vemos. M f.U9. COCLES, ANGELO. --Véa$e Annuutlo, Ga­ b r ie l

|)\

<X)CTKAUf J E A N (nació on 180*).— Nov< ln; Le £rftn 6oartf inmoral; Thoma» TlmporHour, impúdica; Le* enfaiiti terribles* des-

piovíHio do todo son ti do moral. En ol prolacio j,( |(^ poemas do Juan Desbordes, C x a l t a |ort Vir,IOS. <’O c h r a n , R U TH

OILBERT.—Victoria Pr“Mt vleno a la ciudad. Bin grande* trucay'nr.iíiw, h<^ sigue la novola oon infcoros y y^'-iliílad por n> ordonado y olaro dol rolato. M >1.111 hioi,(,n rri (pío trariMaurra la obra y lo lr,r,»oni|¡,|IM| do algunos da sus parsonajas, aiuHjuo roldados a sogundo término» royuloJ’an (|i-| lort^ir huon itiíoio y conooimiouto'do ,a vu!,,.. h d v i2 9 t

t

F. (0. j . ),- - * l cautivo d# X w » 11

.p> '«ináii KstobAn, H. J.); Editorial Al ««

U m MiMonr.H,

l»v

(E l)

H ilb u o .

M uy

«o lo U itlo o

< n fc o n «w l«.

1

p r m tt»v o , o

lM

ehMrtt>lr* lllM' * * 10 ®*u T/

Ptn un d*ro-

* w m » . outnloc jr Im>

mUni,iaA Cf E U ^í ’ CAIILO» (im .¡H H H ).~ A n tor
<1 « Jf« iné* iomoraiwi y ab»Mrrt*i*t d« Rrbogárftv otro drama rti» vwrdwlwft y moral id*a. OOFIAO, LORENZO. El Mbaltoro á* Im Maguido de El trigo de loi gorrloBMy por Ztu'A.ritt* T qjhúIn*. y El mtMbaeho qui lodo lo tocaba, por Onrrnán |y»y ( Jlatcelonn, 1944); El diamanta lomiaow, «««((nkio dn El (alio enano» por Charito, y Lm híAm IIotm, por Klrira L. Haiiruu ( BarceUma, 1942); La frota de la» marJpoMi ( Hortelana, 1942), acoptaí»l«m par» nífioa d» «oía a ntwre aftoa. Lm hormlfM avarleotM ( Barcelona, 1944), (kiuntf/ fantástico, oon a asm y Im CoaferencUu de tan Vleento de Paúl (Harnelma, 1934). filocrafia qne aeré do gran provecho para toaoa loa que m dr.'lican a la <'.ari‘la
j<W«no».

^

COLAS LAOUlA Y PÉREZ RAM ÍREZ.— La feata herolea en Eapafta: El movimiento patrióUoo en Araf 6 n (Zaragata, 1936). COLE, MAHOARET. -La mujer aeeapt* tfiitf (1946). Nornla para ponoaM forraadaa, lo mwmo quo El oaao de la foto truncada. Ambaa ma ¡rib<»r«wttntt*. COLE, MAROARET, y O. D. H.—AaaaJnaio a eontrapunto (Madrid. 19461. Na
n 1K fu an lM » trnchioclrtri < M H » ll« '? ?r " " «IíihiIimIo n (¡ortwi. fcn «J • » * * * • do

oadoroa «n au nuda* y mpinoaa tMta. AI#w«7» volúnumoa aon para aoftorltM, j^Tenoa,

á»

*^ow!íCCH)N «Angelea en la tierra» (Cok-

y



‘l‘*iO, '!

v

NETTO. — la

V irg in

<m

MUUri o »U

v íh J »

"■

" ‘"'¡iiiIm,!.,, (|„| Mulviulor. 1 » rri ,IW f ^ 0'

gio la Inniaculada. «IJAn). AntanM o ina. truptlva». a

COIaECCICN «Aurea* (Ediciones Hym sa, Barooiouu: Diputación, 211). Abierta a todos los borz ' j -W de la novela, abarca antores díisicos y ii o lemos, nacionales y extranje­ ros. Annque. en general, se pueden poner eu toda* las manos, liay algunas excepciones.

COLECCIÓN de autores clásicos españoles para uso de los Colegios de la Compañía de Jesús (Barcelona, 18&1). COLECCIÓN «Aventuras» (E. P. E. S. A., Madrid'. En general, buena.

COLECCIÓN «Las buenas novelas» (Friburgo de B riego via. Herder). COLECCIÓN «Cascabel» (Ediciones Hymsa, Barcelona: Diputación, 211). Contiene ame­ nísimas narraciones infantiles de carácter eminentemente moderno. Destacan entre ellas las que narran aventuras del mundo de ios gatos, cuyo principal protagonista es Tele Babón, un gato lleno de simpatía e ingenuidad, pero sin rabo, por lo quo se convierte en blanco de las impertinencias de Mons, un gatazo malvado, a quien acom­ pañan dos gatitos mellizos, B il y Bal, tor­ pes como ellos solos y siempre dispuestos a mete" la pata. Títulos publicados: Pele Rabón en la escuela: Lo que le pasó a Pele Rabón; Pele Rabón y el perro Max; El roble encantado; Pele Rabón, triunfador; El bazar maravilloso; Nuevas aventuras de Pele Ra­ bón; Babina, original de Anna-Lisa A lm qvist esta última obra.

COLECCIÓN las cien mejores obras de Literatura española (Editorial Ibero-Am eri­ cana, Madrid). Algunas de las obras pueden fcervir para niños y jóvenes.

COLECCIÓN las cien mejores obras de Literatura universal (Editorial Ibero-Am e­ ricana, Madrid). Algunas de las obras pue­ den servir para niños y jóvenes. COLECCIÓN Cien opúsculos (Editorial E l Siglo de las Misiones, Bilbao). Interesantes e instructivos. COLECCIÓN «Clásicos Ebro» (Ediciones Ebro, Zaragoza). Poesía, novela, teatro, his­ toria, ciencia y arte. Util para maestros y alumnos.

COLECCIÓN «Conquista» (Sociedad Edito­ ra Ibérica: Alcalá, 164, Madrid). Instruye deleitando. Es ideal para niños. H a publica­ do: El Amazonas; Holanda; La vuelta a Venezuela; Flotas y corsarios; La doma del rayo; La faz de la tierra.

COLECCIÓN «Crisol» (Aguilar, Madrid). rm8&^rÍAÜa cr>terio religioso-moral. l l j ^ «Cultura misional» (Editorial rlarr. Misiones, Bilbao). Preciosas narracioneB para niños.

íD,e, B|?ma y do Veras» (AdJenún ñ;iiV,\ p M tinajero del Corazón ax,t, ü v ^ ’ Revista cani en su totali-

jóv(!n¿. JVe-ha,jl(5 Para lectura de niños y dio* J

tlerras lejanas». Epigodo tie­

'“ " y em ocionantes

rras de Misiones ( E l Siglo de las Misiones Bilbao). COLECCIÓN «Destellos» (Editorial Ecua­

toriana, Quito). COLECCIÓN «Desde el Noviciado de los Jesuítas» (Colegio de San Bartolomé, Bogotá). COLECCIÓN «Desde lejanas tierras» (Fri-

burgo de Brisgovia, Herder). Preciosa para niños. COLECCIÓN «Educación y Familia» (Edi­ ciones Desclée de Brouwer y Compañía, Bilbao). En servicio de las familias cris­ tianas. COLECCIÓN «El elefante blanco» (Edicio­ nes Saturnino Calleja, S. A., Madrid). Tiene un poco de todo. Obras para todos, para personas formadas, para personas de sólida formación, etc. COLECCIÓN de Encíclicas y Cartas pon­ tificias ( Madrid , 1942). Se han reunido en

este volumen las Encíclicas y Cartas publi­ cadas en los últimos cien años acerca de las siguientes materias: «Errores modernos y doctrina política», «Doctrina social», «Edu­ cación y familia» y «Acción Católica». Un completo índice analítico de materias faci­ lita la consulta de esta obra, indispensable como instrumento de estudio para, los diri­ gentes de Acción Católica. M L 1, 205. COLECCIÓN de Enqulridlons: La proplft* dad; La Iglesia de Jesucristo; La familia; El Primado romano; La caridad (Publicaciones de la Acción Católica Española: Conde de

Aranda, 1, Madrid). Recomendables. COLECCIÓN «Espigas de oro» (Editorial E l Siglo de las Misiones , Bilbao). Instructi­ vos e interesantes. COLECCIÓN «Fas» (Imprenta del Corazón de Jesús, Bogotá). Algunas historias son muy buenas para niños y jóvenes. COLECCIÓN «Flora» (Agora, Barcelona). En general, presenta novelas buenas. COLECCIÓN «Flores selectas» (Imprenta del Corazón de Jesús, Bogotá). Narraciones muy amenas y adaptadas a los niños y jóve­ nes. COLECCIÓN «Flores y frutos de santidad»

(Editorial F. T. D., Barcelona). Vidas senci­ llas de santos. COLECCIÓN de folletos sociales y religio­

sos, para obreros (editados por FomerUo Social, Editorial Vicente Ferrer: Valencia, 200, Barcelona). Van publicadas veintiocho. COLECCIÓN

«Fomento

de

vocaciones»

(Fernanflor, 8, Madrid).

COLECCIÓN «Fuente de agua y iw (A. Aguado, S. A., Madrid). Varios volutfines con la Imitaciób de Cristo y los San Evangelios, por separado. COLECCIÓN «Grandes obras»

Hymsa, Barcelona: Diputación, 211). . ción de obras modernas en que juega j. ^ táneamente los hechos concretos y^ j de la Historia con los elemon de la novela. Para gente de algún

«Grandeza* e s p a ñ o la s » (Edi­ FA X , Madrid). Semblanzas, buenas T)ara niños y jóvenes. COLECCIÓN «Héroes de Caridad» (Publica­ ciones de la Acción Católica Española: Conde do Aran da, 1, Madrid). Recomendables todos C O L E C C IÓ N

COLECCIÓN «Páginas brillantes de la HisS í J A n h u *, Barcelona). Capí. td<» escogidos de la vida de laa naefenS Se pueden leer con utilidad.

ciones

sus volúmenes.

COLECCIÓN «La Hostería del buen humor» (josó Janés, Barcelona). Ha publicado obras rechazables como Los caballeros las prefieren rubias, de Anita Loos, y Jerome SO0 latitud norte, de Maurice Bedel. COLECCIÓN «Lecturas católicas» (Librería Salesiana, Barcelona). COLECCIÓN

«Lecturas

recreativas

del

de la Prensa» (Apostolado de la Prensa, Madrid). Excelente. Apostolado

COLECCIÓN «Los grandes hechos de los

grandes hombres» (Editorial Araluce, Bar­ celona). Se pueden leer todos con utilidad y sin peligro. COLECCIÓN «Menina e Moga». Brasileña que pu blica novelas originales o traducidas para niñas y señoritas de diez a dieciséis años. U n ica colección del Brasil. Católica, recomendable (Livraria y Editorial José Olympio: C. Postal 4.323, Río de Janeiro). Algunos volúmenes publicados hasta 1948: Sir Jerry, detetive; O jardim das Glicinias; Aventuras de Carlota; O quarto misterioso; A fugitiva; O misterio de Kerjonc; O Segredo do Velho Martin; Os louras fantasmas de Soudrac. COLECCIÓN «Mi libro» (Editorial Zig-Zag , Santiago de C h ile). Para jóvenes. COLECCIÓN «Mis libros» (editada por el ^onsejo D iocesan o de las Mujeres de Acción Católica, B a rcelon a ). Muy buena, interesante y m oralizadora.

COLECCIÓN «Narrador de la juventud» (rnburg° de Brisgovia, Herder). i» V ^ C C IÓ N «Nuestros modelos» (Bruselas, bélgica). • Co^ECCIÓN «Nuestros santos». Moderna, J, rTManuel Ferrer Maluquer; ilustraciones ce] S°na (Editorial Vicente Ferrer, Barí T)ofv^a^ Para niños y jóvenes. Interpone íí • ilustraciones, grabados. A veces son ■ prkT 8 noveladas. ft *4ACCIÓN «Oasis» (Editorial Reguera, ser»Ch 1ia)‘ ^bras peligrosas como La pulCu tanates, de Alejandro Kuprin, y et^étera CrUeleS' de Vüliers de L ’Isle Adam¡ « e & ® ° CIÓ.N «Las obras maestras al alcance Corrí*'os>> (Araluce, Barcelona). Está bien. ^Wco.i C*ÓN de obras románticas (Mauoci, obraiS ° na^ •Pel^ rosa. Ha publicado en ella est^n en ©1 índice de libros pro£rí^n<jo, ^ °tras que no deberían leerse sin Col ir J^c^ au(,iones. [tro* .V.CIÓN «Orquídea» (Editorial Albatun)íl °J1C())- Las novelas que conozco son ’ IUUc'bas aptas para ambientes popu-

*Pan«rama literario. (m »

Garalt, Barcelona). Publica novela# pelkro«as y rechazables, como Circunstancia*
publica Hymsa la Biblioteca «Pitusa», que es una selección de narraciones infantiles, oue comprende: El dragón de hielo, La prin* cesa de algodón, ambas con ilustraciones de Ferrándiz; El cofrecillo de hierro, con ilus­ traciones de Juez, y Las vacas del rey del mar, ilustrado por Castanys.

COLECCIÓN «Primer amor» (Editorial D i­ fusión, Buenos Aires). Las que yo conozco

y recuerdo son buenas. .. COLECCIÓN «Princesa» (Eugenio Subirana, S. A., Barcelona). Tiene muchos folletos aPW ^ C C t ó N P«Pro Ecclesla et Patria». Relavantes figuras de nuestra Patria estudiadas r

S

— (Publicaciones de la Católica Española: Conde de Aranda, 1. Madrid). Recomendables todos sus

VOLo l ECCION «Pueyo», de novias poücia?vfitorial Puovo, Madrid). En general,

Z Y r . < r, algunas para no adolescente..

w

COLECCIÓN «Pueyop, de novelas selectas (Editoriiü Puevo, Madrid). En general, son novelas púa todos, pero también hay algu­ nas que ííO son para adolescentes. COLECCIÓN «Pureza y Verdad* (Casa Edi­ torial Baylly-Bailliére, Madrid). Protestante, espíritu naturalista. Obras traducidas del inglés, pertenecientes a Mary Wood-AUen y '"SyIva ñus Stall.

COLECCIÓN «Salgari» (Editorial Araluce, Barcelona). Novelas de aventuras seleccio­ nadas. COLECCIÓN «Los santos» (Editorial Litúr­ gica Española, Barcelona). Algunas muy su­ bidas para niños; todas aptas para jóvenes. COLECCIÓN «Selecta fémlna» (Ediciones Ilymsa, Barcelona: Diputación, 211). Ha publicado hasta ahora obras feministas de Fr. Luis de León: La perfecta casada; La mujer del porvenir, por Concepción Arenal, y La educación de las Jóvenes, por Fenelón. COLECCIÓN «Selecta internacional» (Gus­ tavo Gilí, Barcelona). Con algún cuidado «e pueden encontrar obras muy aprovechables para niños y jóvenes. COLECCIÓN «Spalding» (Biblioteca de la Juventud, Editorial Librería Religiosa, Bar­ celona). Buena e interesante. COLECCIÓN «El tesoro de la juventud»

(Editorial Walter Janson, Madrid). Serie muy interesante e instructiva. COLECCIÓN «Universal» (Espasa - Calpe, Barcelona). So puedo hacer una selección buena de las muchas obras de esta colección. COLECCIÓN «Vidas de grandes hombres»

(■Seix y Barra! Hermanos, Barcelona). Inte­ resan a los jóvenes y muchachos y, en ge­ neral, se pueden poner en sus manos. COLECCIÓN «Vidas ejemplares» (Editorial Difusión, Buenos Aires). Sirven para los niño* y gente sencilla. COLECCIÓN «Vidas españolas e hispano­ americanas del siglo X IX » (Espasa-Calpe,

Barcelona). Gran surtido de opiniones y criterios. COLECCIÓN «Violeta» (Editorial Molino, Barceloua). Algo (le todo. COLEGIO DEL P IL A R .— Los Jóvenes ante Ja elección de carrera ( Madrid , 1942) . Ins­ tructivo. COLET, LUIS.— Los niños célebres (Im­

prenta de Antonio Maizo, Madrid). COLETTE, GABRIELA VI DON IA .— Poseo una inmoralidad fundamental en todas sus obras, i odas exhalan poco más o menos el '/V™0 relerit0 de animalidad. Ces plaislrs fi0-Í2). inmoral. COLETTE (seudónimo de W illy Colette).— La cas., de Claudia (Barcelona, 1943), arnsírin m n ! ua*' R eprobada p or la m oral. ] ; í 42)\ Para br<^te mayor. Chéri, m uy muciias novelas inm orales y

mA> JJi l ) . LI colibrí b?sque d esencinta

a la pastora Artemisa ayudado por las demás aves del bosque. Tolerable para niños de nueve a doce años. COLISEO, El: I. «Los hijos de la loba». II. «Los hijos del cordero». Velada literaria compuesta y declamada por los Hermanos Estudiantes de la Compañía de Jesús (Bilbao). COLMAN, DAVID L.—La tragedia de Bawer-Hall* Moralmente se presenta simpá­ tico a uno de los asesinos. Para lectores de buen criterio. COLOMA, GONZALO (S. J.).— Fruta del tiempo. Ocho composiciones poéticas de este buen literato. COLOMA, JESÚS R.— El campo ( Madrid, 1929). Cuento muy entretenido a base de las faenas del campo, amenizado con frag­ mentos de poesías de Gabriol y Galán. Acep­ table para jovencitos de doce a quince años. Sor Azucena. Interesantísimo drama familiar tejido de todas las virtudes y pasiones.- penas y glorias, odips y amores, de la vida domés­ tica. Queda l>al fin victoriosa la modesta virtud y el austero sacrificio. Amores que triunfan, novela seguida del cuento Regalo de Reyes, para jóvenes, con precaucione». El problema social de la tierra: La política infame, novela. COLOMA, LUIS (S. J.); 1851-1915.— Obras completas. Se han publicado las obras com­ pletas del R. P. Luis Coloma, S. J., de la Academia Española. Constan de diecinueve tomos en formato de novela y esmeradamen­ te impresos. Comprenden todas las obras editadas e inéditas de este preclaro escri­ tor, metódicamente agrupadas y ordenadas. Tomo I. Obras de juventud (1868-1874): Conciencias elásticas; Episodio de la toma de Sevilla; Por burlona; La mortaja; ¡¡Bea­ tas!!; El cántaro de la lechera; Solaces de un estudiante; Lágrimas y sonrisas. Tomo II. Lecturas recreativas (1). Cuadros de costum­ bres populares: Prólogo de la colección; La resignación perfecta; El Viernes de Dolores; La primera Misa; Medio Juan y Juan y medio; La Pascua florida y El cuarto ayunar; ¡Caín!; Ranoque; Mal alma; Juan Miseria. Tomo III. Lecturas recreativas (2). Historias varias: Un milagro; Hombres de antaño; ¡Paz a los muertos!; La batalla de los cueros; La intercesión de un Santo; El cazad or de venados; El anillo de Pío IX ; ¿Qué 8^?ft | Un pobre Obispo; Las borlitas de Mina, Fablas de Dueñas; La Virgen de la Pali»a» El salón azul; En el centenario de Lutero» Historia de las sagradas reliquias de Francisco de Borja. Tomo IV. Lecturas *' * creativas (3). Pinceladas del natural: mer baile; Miguel; Polvos y lodos; {•' La almohadita del Niño Jesús; La mft* ceneia; Pilatillo; Diálogo de antaño qu« V' rece de hogaño; Educación moderna <*6 familias. Tomo V. Lecturas recreativa* Nuevas pinceladas: La gorriona;

Por un piojo...; Cartas claras; La cochino. Tomo VI. Lecturas re­ creativas (5). Cuentos para niños: Las dos madres; La camisa del hombre feliz; Historia de un cuento; Periquillo sin miedo; ¡Porrita, c o m p o n t e !; Las tres perlas; Ratón Pérez; Pelusa. Tomos V II y V III. Pequeñeces! Tomos IX y X. Retratos de antaño. Tomo XI. La reina mártir. Tomo X II. Historia de las sagradas reliquias de San Francisco de Borja. Tomos X I I I y X IV . Jeromín. Tomo XV. El Marqués de Mora. Tomo XVI. Boy. Tomo X V II. Recuerdos de Fernán Caballero. Tomo X V III. Fray Francisco (primera y se­ gunda p a rte ). Tomo X IX . Relieves y critica. Obras completas (F A X , Madrid). Este bello volumen comienza con el trabajo del Padre Constancio Eguía Ruiz, S. J., titulado El p . Luis Coloma: Su vocación literaria, y siguen después las obras completas por este s a n to !;

cuesta del

orden:

Obras de juventud; Solaces de un

estudiante; Lecturas recreativas (1): Cuadros de costumbres populares.

Lecturas recreati­

chos do la mujer. Novela»: En ella* »e pro­ puso abogar por elevar la condición, de 1 » ujeres. En Del campo de las mudas, trata

ue las mujeres que no tienen facultad de nabiar en las asambleas legislativas y admi­ nistrativas. J COLLÍN DU PLANCY, JACQUES-AL­ BIN-SIMON (1795-1881).—Sus Opera omnia,

anteriores a 1841, año de su conversión, están en el Indice de libros prohibidos. Entre lafl obras de la segunda etapa son dignas de mención: Leyendas de la Virgen; Leyendas sobre los mandamientos de Dios; Leyendas sobre los siete pecados capitales; Leyendas sobre las virtudes; Leyendas sobre la Histo­ ria de Francia; Leyendas sobre los filósofos; Gran vida de los santos; Leyendas de los es­ píritus y demonios que andan alrededor de nosotros» COLLINS, WILKIE (nació en 1824).— Dramático y novelista. Peligroso y desho­ nesto a veces. Novelas: La pista del crimen,

del género judicial. Hay en ella chispas de moralidad con otras de inmoralidad y algún pasaje un tanto peligroso, quo la hacen de más daño que provecho. El aparecido, no hay cosa mala; ¿Señorita o señora? En ésta se ve bien que Collins no es autor seguro, pues en el capítulo II traza escenas muy peligrosas y muy libremente. Fuera de esto hay amores y crímenes, de los cuales castiga dos. Un joven no la puede leer sin grave peligro. Un drama de la vida privada, tole­ rable. La mujer de los sueños, es peligrosa por bastantes pasajes escabrosos. Fomenta COLOMB (Madama Josefina B. Bouchet); la creencia en sueños. Percy y el profeta, 1833-1892.— Novelista protestante. Novelas: es bastante peligrosa y dañosa. Sin nombre, Las escribió morales pero se echa de menos maquinaciones deshonestas, intento de sui­ ©1 espíritu religioso. Son de las mejores: La cidio. La mujer de blanco, crímenes y aotos de expoliación, cuyos autores y cómplices dicha de Francisca y Juan el inocente. COLOMER, LUIS (O. F. M.).— La fe en la hay que/descubrir. Pertenece en gran parte v~.a ( Barcelona, 1944). Es un estudio filo- al género judicial. Basil, sensual, de escenas sofico-teológico sobre la fe, esclarecido con graves, sucesos notablemente peligrosos. La iniues y ejemplos muy adecuados. M C J 699. calda de Roma. Trátase de Alarico y sus * sacrificio de Jesús (Valencia, 1933); La soldados. Amores, un pasaje lúbrico, inten­ iglesia Católica (Valencia, 1934); La sóbe­ tos deshonestos, una orgía. También se des­ n l a de Cristo, Rey de la creación (Barce- manda contra la Iglesia. Marido y mujer (1871) peligrosa para muchos; ¡Pobre Luk IU1’ *941); La Virgen María, y otras varias. cüal, pasadera para mayores; Los ar^de» jQ .^ ntido divino de la vida (Barcelona, de Franck (Barcelona, 1946). Novela. Para fi] ¿ ^ ene a ser un excelente tratado do tñdos M L 2, 284. El misterio de la piedra xtn i a cristiaua sobre la vida y está 11a- de luna. Novela. Para la generalidad de loa dar ° ia Ia inquietud y el ansia de Dn\ a- . v^ a el sentido que se deriva de los 2C.—Aventuras de Pinocho J^UCiníftS rlrv lo .» fe. r£PM» do la razón y de 1 la (Bartelom, M V - J ™ ^ tore8 d° ^ Mec DONALD, W .— Cinco ases (7 o 7~>T M Ci .... O ’ muy entretenida. Defectos morales PALMIRA.-HÍstorla de una ,7 ' u,|y ontrt vas (2): Historias varias. Lecturas recreati­ vas (3): Pinceladas del natural. Lecturas re­ creativas (4): Nuevas pinceladas. Lecturas recreativas (5): Cuentos para niños. Pequeñeces; Retratos de antaño; La reina mártir; Historia de las sagradas reliquias de San Francisco de Borja; Ejercicios Espirituales a S. M. el rey don Alfonso XIII antes de su coronación; Jeromín; El Marqués de Mora; El autor de «Fray Gerundio»; Boy; Recuerdos de Fernán Caballero; Fray Francisco. Datos biobibliográficos. 8 205 y E 340.

cr» »V08,

das ,r

5 225•

,G* F*— Todas las novelas traduci-

có.°,r '■1 Son » ‘ »las. Con ii, FRAY JOSÉ.— Colón y la Rábida.

on ,,i N! Pstaidio acerca de los franciscanos C o i,¿ ev° Mundo. LA N n

A l((u^

'

,

TT- JACOBINA CAMILA WERGE-

( " a >'ió en 1813).— Litefata noruega. defensora de los que llaman dere­

heroico pastorolllo (Barcelona.

para niüos do sow a hada buena y El predilecto drim ar ( Barcehna, 1944). Aceptables para nueve a doce años. rnMBARlEU, JULES.—La múslo», sus l e ^ y s i evolución (Bueno. Aire*. 194J). f f i d i a la música en sus aspecto*: psicoloA rentables

19 Í

uU»i, •m'hJ, y Ui1 *»! lt»fln«> U iiiKilf1*, i

iiin1*tnA «itMnftiíinf

¡a »ul#*»ii'i* <•*» I** *1»f I*»í •i *t IhHIH) t»l lili1 >!<• l'llll BIlllIflflM, lll |M|f

<1 » «MM OI.H» y» H(|li(tMll

KluMinitni'iii, IVI'l). tufa (»l«n uim Ilft**l «lllIlHf I.*» VMalñfl <*|inflllU «1« «l|. ffiúUi (WMHK. giMlKMT-.l<»%KI»H*fc*tlMí. 'l lalli i tt ul IHiUm •)« lilin.» Ja* •*»«■ •-* #r*l»d a«»«|» *va* Mi 4*le pruliAbla, n’MtwMIra la «rand f>hail»n*nt du mtttti* al l« (itotnph* unlvar»af da l'KftUt) *
OOMlN. lllKMVKNIfJO. IC»lu4l»i 4a I* lltaralor* nal/ilHm dal alglo X IX ( / t i r u y o m . IHD'/f, Vitw torio»,

WlMlW GOM4MKM, Km M M D O .

ltl»U>«

. dal an#r»|til»i»>o »*p»fl/il ( Mwírhl, í Ut Hj, l.ll lil«|/nl<>r <1 rito» mlonfli ll^un tinh l’rttrld Híti l atiillllujn inHifuItlio. i'iiltt torio», COMINUKN, <;OlW'rK AIMKMV UK. No««illit.M itiluOf»J. COMNKNK, MANIA AMA. Ia dlotiA, fio

S

VitJi* IiHiih I mI íjÓ

MO

ha tnftladu * ml hija, |»*t» JAvww#

l/>MO no» ImtUn |//» animal*» f llurwiltiiui, 1041). (u «|HhW« par* iiirm»
lf,ii ln lilal^rlm «a^rihl^ | íMinduoU 4« U gutrr* («tu Mw I a m ui KMarr* 4# M bf*ar». Ill/.o »i«urit|7r(u«i un «| i,nM/N> mino ll«lva«( Ml*dh Olftlid. ^Ci/itiiildaíi/lwll^i»! «iilrlliatof» »a«rlhf/k <w>l#n «I Uniia L* Kmu *k»mlira i A lr«v*t 4d ln pu«r(* m*flM| Un 4ltoi l.a horrlhl* a^onl* da l * 4 jr •aflft/»*l !<• muarU mi«t*rldM 4(1 ftndfAl llaaiharautna) t.n vungartM da |íü Icm dhd» Uliai lv« momia vivlanuii KI MMln»** i§ nMo lv*dy mjiím a < im r» uinyorm, Wl'.<| Kl ». Ml (lo V«rnMi iwmi «mlcrMdoai k U OI»mI*«, |/ri»a«iil,iui itltfit» inmnvMlnnU*! U muarMi 4*1 mundn (Ma&riÚ, 1041), mt «4 vtfM'Á/o matul tw fmro rnHi¡tA4& i/iMiU ilnMi.ri’dlIn I^wi/Iim «tv»)lu/ iimmIm t**fi

Ia dnrn* dal brtllMil* Mül| no «*

nOMrAIN, WJUUMir, T .v W *, l/wnour da CliMr», liitooritlt KI uno hjm*U «I «Iro, ln llinlM.1, lll*l|/>|Mwtfe. | l t u Ki oprotAoi Ki aroor d* CtJWft, y ol,r«* novnlita, un Un UíM rA VHIC, ( 1 AMWIKI-, KUunanl» d'ln». tm«Mw* moral» at ulvlqu*. ICn <>l ItuUnn Au

lllif'm jrrillillddlrt» AllliUHTK. (Unir* da fihllow». phla |Hi«lilva, K»i *il /nAUw 'l« lllrrxa wolillit/l
WiMTK da CollMn, l^a. NhVkI* ntn. rt«l »i|/l/i «(i) f.i i|(*in,liim(,|i, jnir |/|» lililí) <|i. fcoíliKi l/iM r,*U i* n*‘. hili'i& ti iln un

vitim i*,, riuwljniíil/, mm u¡niimt,n, aiNAN f J i / V I M , AMTUMO. I/M |il|il K| uirfTit 44 *«* niara* da |í «» austfn} w *«la dal l-»rfur, i Hunlin i¡ iih Ia Imn í ' " ' * •'M a»*nti/f iM Mhafliiult |f/ill 'T L da,,,; I.» limarla 4a.„i < / f * *,,,t f.iuí

•« Im üVMilMum l< l «lnpiilur ..... ki mundo M ln ¿ .U "* Hor/rth.n Kl «Hn.an -1 ^ 7 . , «tal

^ '*

* ,,r., 7 ia1 ' n l l ' ' 7

W W ,Í

*»«*). «(IIM («I.A u

1* » « * « » K t a

H/,dr.a» ^in a, „u,

/liililii it ln* jiWivfuta. I)*ítm |»|«l#thM/»*rrArtd«. /< / >vi, Niiavo* irlunfo» 4d »|*»rlo«l* (VateiMn. (Um títm **(<# VuÍMlfi'*n w» aj<(uli»fil«a «ji)aoi|)(i«i Kl MMMnffO 4# NdJWlfWI Kl ftumpaAn 4a fooi«bdU| Lo* Ounnt*>flíiM0**i I,m de» maiKthM da MMifre, «i*» tu n m tim ^ un llntntti nhjitifíi'in blgutiti. Él eofdAft 4 d I* aetripanllU, #/»l
__

lontitu'U'iii,

ÍX>MOAi V PAIjA V , VlOTÜM. - U JMW' 4r» del AlmirAftte Óervere (M afai*, **" flM'llK,), l'Mítt Millo», C(rNnilKU^). M, O, HUtortM y W j W ” rauratantadM. Ia (TllB«e»ft DIMM ■M *r ( fUmwltinu, IU44). AiiityUM* |;»m a ííf#MVí* #i

(Kiwoic JuiMnítra, W| n **rw>

Un

19 di»

ím

A! fié ^ l*J¡2|0 Un toiitfo <•

Í flUlfJtl##, Vnf(k Ittkynth*, A^iiAlto4 (¡om>K PmttínaplH, tt* riw li «AiielH’dMi K,a)>«*«•’< «Hit A Iim, 1044). l*Mk ptffMMV* W W H ¡ir,

m o fn u A M

II»

h iin iA u r m u m

(¿OftPIC AttMébÁN* CAPIKÜX i'jfirftflMM *«* M *f),

K*

*1 p * t ( i i *

hU ilité lM l»* 'J W l *

n „,/,*l f l M / ) ¡ O fiU rrtllo ,

hiííf í «w »4** Ikthinitá,

t » f»M U h

„nl f|/«

i

«t lV ft )# ,

Jttff*

i*

in

y y g y » 5 <j»

m

( • F M f i * <«< m

« * * ■ * * < • # • f » m . Mjtuméé *n mtf m u

* f 4*

V ? , . ? 0 *** *

I Mutlrid, ! 04H)t 11* lulo mn*wtf *1ti m/U t**.

T «M I. K » d

A* blw*

fMAl/lJW, Tl*fl# (Mlf

un i,}/ a

MM

c0»n»ew 6iA m u m ** i* mmMm

fíb r/ * 4 * p * * » *

Jttrtliw < U l U ) ¡ # t*, 0 » ft*

K *U

t m

ít u k m

u «J J T IW B ia A » #• M iritrtU , U « ,

y Níín w itilU a * ) * * ) * mié m fam m * *»l ^ títm o <1* n u * itifi*, H *y fj#4

K

MMM

m

,

u

, tf«r *

,,/;n/vr r*t$*r*m a A lgu 'J M i r * * * p / * * ,M . h ¡ha¡tm t y t u ' t ' a U t r m b p ff% tú fo *

«fin

'Ir, *t'U n, iiiiítv * * t u * , //r tf, ttofi AjVftf* 4« i,ur»*, M/*tvn r#tl«/lr## t\* U 4*J p fírftd * ,)/ /ion Juiut 11 y (U♦ «ii frAifí't# ffjij*ft*, Mw*! «, b,*f/f jxtfó #»l *i/>to*NU 4# Ia 4p4A*

\r™m *ff HtMtd* (Afrtm) ptrt Um i*Mfht

y í Ofií'^UíM^nU

Ul

y u » pritH*rm uítú* «m u r iU M , mptmknn&l»,

Vi f*/i i#

tit, inh\i‘,hh (JMffMtf, Tiftfl*

y ,Hho. í!<<-

jS***'

u rm io n o* /tffjjj)**, T**J*r*W# p*r* * / fw * nHtm, A M J fló * T ü iir o

)HW* hín/rM, Kw wilfitfftf'Mtl hfefttJMíü* fM té * '

l,// ,i. /|*¡J riM ihi*,

ro n o K itto r u M ti* t ñ * t¿é$ W tí f UM K/i * * ü ) o i j h * pto'M 4a btnpbU tM ,

|>»i.r»t nlñ/*#

4*

ttrmv* *

4 *m

Uh'ifi

( O H liK , K L IX A M tT M , Kl pé|* M « I #1 Arl,<,| ( U t U ), fuMHVmUmtm. l ' M » pttTMtkm

lutiytm#, /c/ ¡MI4, •OHUtC, rilA N O M O O / A V I M r f t M U f *M * m * a» Im Itrtm ttt moIM m h ( H uirta» lOl-lj, l'n rit iitHKH20, L H W H f t M m . ***-»«•»«. «in t»iUfV>N

y * «* • •

uniti>,ni.n i|<'»ni-niirit/1o. Vnt* HfaitmiA**!

^ ' ONItK VÉL%’L , L U I » (tm M id m * U W tl WMllfcth), Kl w n m u > M l f ------

¡ '•""■‘ luna, H tí»), NtrV^Ui H ttiW p it lt díM w »», *, l> * r * 1'UU.ttn.

•< w t > k » a *'IV> lll.

KTiKMNC

DK. • - 0 ¡W »

« *' »i u| IniUtm <1« l)!>n>« [irntlIbW**-

‘¡omuJUTA (l«l rtviwvndo OMMN> i » **i»

«Ion J, (;»jr*tllR«

•»« «**•

«<»i (l««ll< rrro aun tm ^ u M « I $ »b U t m ú 4»

»l"«i k«tM» a vano* «alarté**!»»» é tttiM m tateml. Arifcinu** (ttow*** » » » •

<•''111* y vitMim

(íiurtwwiiwwwi

*"l<-■'■"V-n íi*< (uMciilo»

t»ylilu»Ért«i

' * WAid it ,y la hiburlttd, K « «»l í w « « * « •

|>>'ihllitllt)N,

«Nkjrro ii«u>, W. Vnrntón pttpttliu

«M 'w ia *«• **'••< a h u «v « •>»/i.' «,'<«,1^^••ílTO

<|ua hm tianHii IIN it, ((tihliliir IttifftMMO)

y

?•** tm

W ( <MW| f

mtrér.tmr fumUm*tU*

UnM^num nmrvfmm, CQMWU, HÍ0HA«0. « tutmt*» m|M« pmrn UhU*, o o m m a reN , i,

j,

m

n*

m

/j»M» pu«4»

mt )m tftMUm, mm J/m i fefMw <|«mirlttU mm m m ñmprnv^ hm A» Urna wifttMa uMftii, U> «««I ««tm m mt» na *«*WiWiU b*«iani# itm tm i, tí t i i . Kl l i l li iiÉ » A » Im 0 M f « r n « M ( t h r -

M bm , !94ñf, fín vi tmpwbt

InrtnnvtUmm biw *ht* rn»f«a^M t* 4» un* A* Um l«v)t*ula«, m Ui M m ffiu w*r*»t> MAftlftfMi, H flñ. Arma* tovM* M m ( f t m t b m t , I M ) , U«*e Im 4* vurt/M 4a Im K )«a )o * M n a I* tráflMftf «4 mi ua mtiM 4k»i K l « r t « M AM U lw i l a l » , m d t f t m A * *1 w k 4dUii t m VtMNMil Hlám — ( II* * # * )# * * , 164T ), i 'b r * A » t*unU>
Htta |»Mm4 alMunf», Mu nwralMa/t <1 #}a

puf fo «ual míIa la «mat*

* (»ia 4# HW ftpiflU y itA M * tttfinin'iAfí, H i i i , C O m ñ A D , W m t P H . HtoWrtra* t m p M M , (Hium nwvwla». W • « ♦ « r * * *<*’ »'<•*•* W «*»< A u b e o t « u KmMMW. h i« i« ít a , ftinra 4 * A t*m 4 u Z X / ía H Hm M > *b N w o l * *| »* ««*>••*’*< * ***y’

«tutiarf»» •

« w i t t i W <W wiaíi » • o f r w p ar» ] ' ' * « « *

,

tí'.1" " . " : I u 4 *>- ' l ' * * 'HitiojiM** « (, t,. *'■ -im 1'1' ' ‘! |nldiuro, f u u y /lito, *lirtfü “V 09* “ I )'>(,»), p#n* M I » i w f o . f w * •®r* ‘

«Ih- / 'Hr ' " *"u 't I* Wifwiti'l»-

yv*M y*Ahr*

(jhb

...

4« u r * ttM o l/yw i • « iw *»

/O N ím i^ a c ,

ww »«r4ff44^ ( /t/ifMbiut, !U4¡t). l'HfttmttoHmm mt>

Mi*m I«m1« Um nnvAn*>Ut*

|,¡u^lo ftf&r/i íilfWrt, #!>*/* p a r* Mffitié* mm M ii/ /)// Lo» 4# ( Mtutrid, nt'/;tj, nMrtHítán át\ I** MwwwfM
*M**4 iik

^

‘ " « M Í O I K N A K , K N N IQ U K

(I N 1M I T « ) .

f a a ííw a s r t is e a

^ ' r l í V a r HWfltfmM»*» tf.Ht pf«r«alM »aí r

líimftn w

IW *

é ¡ 00W * H uí*. U

i»i¿w »aai H la tu lr*

m «*a a w

Urtriuiui»

um»»»»» »

" " ]• '')•

Liioito w un.>|ilt'nl<' .V *«' •‘•'•Ira lt m ia w iM u tl n lm r«r HiKM.ft. L * FICHU du VlUage buena; Un erreur Judlclalro, m oral; Quintín M*t*yss. moral. L a tum ba do hierro. Amorío profundo*. Hontimionto, m elancolía v I ambión i ris( ¡andad. So puodn loor. Esce­ nas do la vida flamenca. Son cuatro narracionon. al parcccr do altfimoM. lo* maa loída* y <wt tinada* do «'h! •' novolinla: I .* Lo que puedo luírlr una madre. Conmuovo hanla haoor llorar; análini* puro do un m<m»1.¡miento. :>.* El conscripto. A moro*, pintura do un a pación ligeramente idealizada. P lk k o Ukke-tak. Muy idoal y fantj'udóa. O El gentilhombre pobre. De emoción moral, am oron IioiiomItm, tmhlo/.a, virtud, nornilloa, dranmliKino. Las veladas flam enca», mm ídolo novelita-t quo ho puodou loor. El hijo del v e rd u g o , oh una do ella*. Tam bién ho puodou leer: El correo de la» aronas; E l león do Fiando»; L a guerra de lo» carnpoilnoa; E l camino de la fortuna. CONSID1NE, D A N I E L (S. J.). De la ale* grla espiritual; Servir a D io» coh alegría; Sencillo y claro ( Iturnon Aitrn, llh lii). Tros obran HonrilliiH, clara*, intoncanton. V a ra todo*. C O N S T A B L E , W . O. Ensayo «obre espe­ cial Ilación artística ( I tur. non Airea, I V i ñ ) . Tan lo p o r algún dormido, oomo por ol c a ­ rácter general do la obra, oh man propia p ara iniriadoH on la malaria. CO NSTAN T, A N A T O L E . T ak o , perro basset ( Mtulrid, !U!h)> Hm loria do un porro traviono y d isid id o al nervioio do diferoutort amoH. Dicción vulgar. Lan 1/j minan earica* tu roncan quo adornan ol fox lo rovolan ol idilio arÜKtiro 7 IKIIO). I'uhlicinta, literato, Torda un espíritu burlón donpiadado quo lo d enfogaba cu 1«*h. valonen. l,ra (|o í<1<*ii.h revolucionarían. Kn lh¿7 fueron prohibida*, y omI/ui on ol Indita H1 IK obran: C om entarlo'sobre la obra de Filanglerl; De la religión considerada en su fuontft, sus formas y su desenvolvimiento*

. ovela: Adolfo, So corrOMpondo con Corlnne, hU , j‘ A ,,,o ^

d^-MlmnoHlort, dinipaoi/m,

‘Mr V i ^ yil" " U ' tU' ,,MÍ,V mal efecto. V

/
l

c r ;.? ™

,i<'1

,,

U„

,|„ |U

,i ) .

'»•«. «J lw .|„r ¡mpiti' ¡ul

•Wvj.okí*

'•« ...... .

(!ll

I " '" ’ al « '» » i o h U - la

,r'¿ yi



r«¡..
riii y Curl.,1,.1. *•,, \U.

M, , I, ,,,,, (| » 'J A ‘ l ,,r j-S r l

Maximiliano

i'n :i). K.nocíiMiM.ut

aliíMiin*

,t„ i . iV.V,r'“

d< | I* l t . .

r|U< .' U1,' ’

/'

.



•ía c o n .

■'!; n,,¡,,l' 11 ‘‘ na («v.cc„a b i.cn ju ic io

o,. „ l

loolor. K D V 102. Ellstbeth la emperatriz enlgmátloa (Harvclona, 194$). Biografía do la onpoMa <M omporador Kranolaoo Josó do Au*lrla. Km obra InloroManío. Hólo p a ra loo. |,oro* oon liuon orllorlo. M L /, 7(J¿f. CONTI, L U IS A M A R G A R IT A D E L O R RA1NE» P R IN C E S A D E (1A74-J631). ^ NovobiM: Aventuras del rey de Perola; Amores del gran Aloandre. Lu prlrmtra <mi tüogórloa y no rooomondablo. L a Homiuda trata do lan d(>bilidado« fie Knriquo IV . Ka polígrosa y d<^bonoHla. CO N T R E R A S, A . Genoveva de Brabante, novola hUlrírioa «Su roj)arOM m o ralos. CO N T R E R A S, JE R Ó N IM O D B . - C ron lata do Kolipo ÍJ. Novola: Selva de aventuras» A morón bonoktoH. HonlimioiiWe crjHllano», Sin ruibarbo, odioí^n hubo qno noconjló do alguna oorn>ooi(jn, jh io k la Inquíelción mandó fuoKo oorrogida. Ho ha rolruproeo mdonte»

motilo, CO N T R E R A S, L U IS . -Cturnio: L a looa del farol, ho puodo loor. C O N W A Y , B E R V H A N D L. (0 . S* P ).— Buzón de preguntas. Objocíonos contra la K oIIkíoo m/tK oorrionton ou nuoelron diae, 1C1 Ifbro Hotio oj valor do proponorH© dlW* cuitad oh quo non ox presión de Imjuiotudee do niK^NtroM diaM. I^or cao mu utilidad ee grand<> para todo católico, puos ol autor no et» limita a una re p u e s ta eaíieionto para reducir al Hilomdo al objotanto» eino quo oxpo* no, oxt íUiKamonto a vooon, la verdadera doc­ trina do la igloMia aooroa dol punto controvortjdo.,. Iva rocomondainoii, oon laMoauridad do quo «ora nn modio muy útil para difundir la iriMtniooión n'lÍKÍo«a. CO NW AY, HUGO. NovoIímUí inK^*. m b terlo, ho puodo loor; Pablo Vargas, malsano; Un seoreto de familia, p ic a d o ra , mu moral a vw o h no oh nana; El secreto, so puedo tolerar hu lootura a pornonaH m ayoros. U n matos. Ho proHonta ol nnicldio oomo único ro m w lo p ara quiou pordió y no tlono oon quó un duolo oom o noooMario. Ho in dica unai falta donhimonta, y «4 o ofroco u n a wwona HÍado poligrona p a ra jilvonon. K ocra de ^ hay uluNionoH a m ala v id a y otro muorto niio ni) (jiiioro hacor paMar <*omj> » ' oonario. Kl argu m o n to un a infidelidad on km ji <^oala, ap aro o lon du j pu^H toda la iiiooonola, y in ataúd o ól on duolo al calu m n iad o r. Couio, tm lo duolos y Huioidiow mo roíioro, so 1|Í,T^ rolíovo la ton lahuón y noctieida
nada ¿Mía ho m ilan o , la onsohaniía es» a lan claran, inmoral. Confusión# ijueu para I oh jóvouom poligrosai Diss so puodo loorno; L a oasa roja# por un royo (M o m o rU » d* « n J J J J J ’TÍí. do mán daño quo tirovaobo# mur amoros, oHpooioM Ina!lP'wicu 111

¡uvanlón clmljiicl.ora o implacable do fe n,íij(lnHiijofiii. J¿«acribo Um dramas do |nrt bosque*. Ilny do nu« obran tr$Anc¿ú(m<>H purgada*, poiquo laa completas no ne puodon poner on iiiiíiioh de ion Jóvenes. Una colonia «obre « 1 voloán, moralmente irropro. ■•hablo; Kl Jofe Indio; El corsario rojo, apta* l»arn I.oiIok; fil lAfco Ontario, aventuran y j,r„oroM. Hay una «diebVn corregida también do miimponn-ileoon. El espía, hay (lo elJa edición u n ^ la d a . <¡loriflca*o a Ion de U Indepon*

ilciK'ia y mum combato*. Llonel Lincoln. Trata do ¡imoro*, doalinnor do una madre, reoono<>¡m¡rtiLo iln un hijo, aorle de atrocidades. Kl fu o r o fatuo. Contraate por la diferencia , 1 o nilÍKÍonoM. al^in aa especien denhomistas
Jjim, oni.ro laM onaloa oat4 El cazador de gamos* 1,1

iiMiiiil-o principal tm la afonía do la raz*

india unto la HfiKhmajona-, (jue la dentruye* Mmcdiium alojaron, torriblon, de coa t timbren k/i.JvajcH. Km muy ínteroaurito, poro un poco doiiKa.

Acoplablo

para

niño»

mayores do

cu.tom» afíoM. <)r ¡(i, El roblnsón americano ( liarc<dov(i% lü.'ií)). Pura leetoroa eon alguna formación. Ojo de Halcón ( Jiarunlona, lÚ4/>). rara jóvonoH y mayoroa. La pradera (Humos Mtvh, li)<J2), poltrona por lan idean proteatantea dol autor. Pura personan de altfuna formación. El piloto» para niños. El oaiador do abejas, pura todoa. Lan obran do Peni* moro (,'oopor pueden leerse por niflon du d o r o añoH. J)ií|,om b io b ib lin g r á fio tta . tí

C O P P E E , F R A N C IS C O (unció on 1842).— 1‘ooU, célebre. Knoribió primero versea, aram¡i.K y cuontoa no rooomoiniabloM y aun oíalo»; litigo ho convirtió do l a indiferencia 11 la lo y a lan hiionan obran, y escribió

C30(tCEbA brava, Cuento do la UJa m u a cuya vida af.ar(ma

Mujeres de oficiales; Corazones de acidados; Interiores de los oficiales, doMcribnn la vida intima de Ion oficíalo*. El seAor, la señora y al auto; Los leAadoras; Placeres del auto, non novelan atrevida* y do malón infttíntoe, Otraa como Matrimonio de maAana; Las re*

veladas; Venus o los dos palUrros; La memotre du flOBur, etc.» moo abnoliitamouto mmoraJoa o ainoriilcM. CORDELfER-DELAKNONE. Renato de Aajou, do rotular i ruerna. CORDERO TORRES, JOSÉ M ARIA. Iradlsr (Madrid, 1044). KxcolonU) bío* grafía. CÓRDOBA, GONZALO DE (O. M. C). Pinceladas lirloas, poenian (Jerez d* la F r o n ­ tera, 1927); Vibraciones de ml lira, poorna». Pórtico do JouA K. Lagomuminí (Jsrax étt la Frontera . ÍU2H). San Frandsoo de Asia ((Joloceión «ll^roon de (Jaridad»» Miulríd).

COR DOVA, LUIS FERNANDEZ DE. Mis memorias InUmas, tren tomon, niu re­ parón moral o*. CORELI, MARÍA. -Sol de medianoche, ne pimde leer.

CORELLAt JAYME DE. * Práctica dal oonfssonarlo y eiplloaolón de las sesenta y cinco proposiciones condenadas por la san­ tidad de nuestro Santo Padre Inocencio XI: su materia, los canos más selectos de la teología moral. Ke ei Indice de libron proUibidon. C O R IO L A .

‘■"•y ImomiM. El buen sufrimiento ent4 eu proMii, y o* muy edificante. Cuentos para los dbin de fiesta, bueno*. El guardabarrera.

todoH. C0RNE1LLE, PIERRE.

|m-Iíki'oho , im pru dente y on estilo bantante

‘>:';d.o. (Si,, d e ja do tenor bueno* nonti mien ton, l,,,i|“ i pal m ente al fin. líate ea do cierta mon,bdnd, pon, ni «Wn dwpu* hl,loM, ||ay, adomárt, oirán idean do oontlen‘'J'od^nc.ia m oral (juo no pmulen panar. Kn* r*Mueta, buoiia. Un Idilio durante el sitio*

*¡'l1 i’^had,i por la moral.

No debo loóme.

rutón del dolor (La bonne souífranon)» Mon Im>< ohh hi/i n>pan»n moraJoa. ( O lin/vT O JO SÉ D O M IN G O M A R I A .

* i^macuiudo San Josó: apuntas vindloatlvos hu uonuepolón purísima, su Honor d» aspo. num derecho» de padre, su primada rastau-

ÍH70).-*

red ac to r do un mnv rual pon^dí/ío y autor 7 * íiitnoraloA. Kn Los Hermanos Jolldan dofiondh la virtud do ion comíMlíautoi»;

pooníiiH, romo En la oración y sn la luoba«

* 11 <■n 11 ,<> 4*(>n tendencia rnorai. Para nía* .yoio< paMadiMo. El culpabls. Hay d«*bu‘" ‘“tidadoa. oon tildan a vecen do un modo

cuimta. Ki»ocí«/m

« ínterin J»ara Udoa, CORDA Y, MIGUEL {nmM m

El déspota de Beutlsatn

( íiartclonu, 194fi)-

Novela.

Pnoden

ieerla

Historias de Cor-

ntlile... Adaptación do lan Niguieníea ol»raa: Cinna o la clemencia de Augusto, d ram a mo. vldo por violentan pon tunea; El martirio de Pollsucto, tnm odb am bientada en laa |h>i% aecueieiion contra ion crinüano^; y El rtien* tlroso, cuinetiia de enredo. Muy bien a*iap. tada y tic Rrata preaentí«íióu. 8on pro^ian para ontudianton. Aceptable para joveuciton de dooe a uuinco art*»n.

OORNEL1A o la victima ds ia !nqutsiel6 n. Kn el Indic* libron prohibidos. ' COROLE U, J. Amérloaj Hlstorta de su descubrimiento e Independencia: Amérteai Historia de su colonización e independencia, um ba» sin repamn luoraloa.

CORONA de oro y otrai cuento*. La (flutno* A * ** ' *U\ U > ] ' Síoio * 'AX" nU'* tlf>

Lfuliua.
ln i°r,i* puldioadon on bü * < 1 * reciben nu reeotnpenna. y ian malaa, nu o /oria, Kh ni Indivv de libros prohibido*. iW liio Abundan^ y llamiitm* orahadna. v y ^ H o A V A L , F R A N C IIC O DK. Flor dal HiM'Oinértdable para de aei* a mmvo ( ' tudnd , /y ¡ y), Novelita do iirxu' l,l «» h(whm||o, P a ra todon.

añon.

C O R O N A D O , C A R O L IN A (nació en 1823). Poetisa católica. Adem ás de poesías m u y piadosas, escribió también novelas que se pueden leer. CO RO NEL IG N O T Ü S , E L (José E lo la ).— De los Andes al cielo; D el océano a V en u s; E l mundo venusiano. Científicas, imposibles. Aventuras. Hay intriga de amor y en la

tercera etapa escena de intensos abrazps. Hay alguna piedad y Alvaro se convierte a Dios, "de quien nadie le había hablado. Se habla de Dios, de su Providencia, del placer de vencer el amor para cumplir con su deber, con la conciencia. Necesita de alguna co­ rrección. E l credo y la razón ( M adrid , 192S); Corazones bravios. L a lucha de la hidalguía y Jos celos, en que triunfa la hidalguía repe­ tidas veces. ¡V ivan los torosl También se puede leer. M odernas brujerías de las cien­ cias. Charlas vulgares (M adrid, 1921). L a desterrada de la tierra; E l guardián de la paz, y Los náufragos del glaciar, con reparos

morales. CORRA,

B R U N O .— Piedra

de

escándalo

( Barcelona, 1948). Tema escabroso desarro­ llado en un ambiente moral bajísimo en el que aparecen sumergidas aun personas de vida piadosa, f que ofrece un cuadro deplo­ rable de vida provinciana en Italia. L a pintura pesimista y descarnada de los inci­ dentes y situaciones de la novela, la hacen rechazable. B D V 139. C O R R A D , P E D R O . — Malísimo. Porque en sus novelas llega al extremo del desenfreno y enseña con el mayor descaro, bestializan do su entendimiento, la inmoralidad como ade­ lanto y civilización. C O R R A D I, F .— Historia que parece nove­ la. Peligrosa por sus tendencias materia­

listas. CO RRA DO, A L V A R O .— E l hom bre es tuerte. Reprobable. C O R R A L, G A B R I E L D E .— L a Cintia de Aranjuez (Mndrid, 1946). Obra del citado

escritor del siglo x v n que nos ofrece el Instituto «Nicolás Antonios, del Consejo Superior es reflejo de la rarísima y única edicióu existe de la obra: es una novela que refleja excelentemente dicha época literana; impregnada está de un típico sabor bucólico, salpicada de ooesía constantemen­ te, tocándose mil asuntos distintos. Ser^ r j i C?rn Por eruditos y aficionado*.

B del M 664-565.

„ ocC° RR,AL- LEONOR DEL.— Las vacaclo^ , , ^ T a; I ylarl- Libro (Vareeñ T ’ /p ^ , E1 Waje de Lulslt°. LibVo mun 1944)- Recomendables para risa TiVr R - SC'18 años- E1 Premlo de Ma(BarcthlM< 1944). Pondo wa i" UD 1,000 ÍTÍV0la- Aceptable nuecfe* o * 8e,s a í,,leve años. Pan con .'<■ e i - - , " , , •T>° putar (Barcelona, 1942). Ubl*rparaniüo~’ 'd ^ la gula; Cuftnto »c «P * J de nueve a doce años. Ma­

rido y mujer. Frívola. Para personas de criterio. CORRAL, OLEGARIO (S. J.).— Critica del cine ( Santander, 1936). CORRAL, PED RO D E L (De los siglos x iv y x v ).— Novela histórica: Crónica del Rey don Rodrigo con la destrucción de España. Escenas peligrosas, deshonestas, descripciones desenvueltas, provocativas. CORREA CALDERÓN, E.— Introducción a las Obras completas de Baltasar Graoián ( Madrid, 1945). Tirada aparte de la refe­

rida Introducción. Para gente culta. CORREA DE RINCO SOLER, EVANG E­ LIN A . — Colombiana. Los emigrados ( Tunfa, 1867). Leyenda histórica de un soldado de la Independencia y su esposa, que le va

siguiendo. Se puede leer. CORSINI, L.— Las guardillas de Madrid o el nuevo diablo Cojuelo. Novela impía, es­

candalosa, etc. CORTA, F É L IX DE (S. J .).- Joven hé­ roe... feliz (Las Palmas, 1946). Fogonazos o ráfagas o como se los quiera llamar, esta serie de pensamientos en torno a la vida de la Sagrada Familia vienen presentados en magnífico papel y multitud de ilustra­ ciones. H y D 139. CORTADA, J U A N (1805-1808).— De tor­ cidas ideas y mal criterio. Suya es, con otras más, la novela de Rapto de doña Álmodls. Muc¡ o se rebajó cuando se puso a traducir a Jorge Sand y Los misterios de Paris, de Eugenio Suó. En su Historia de España va fuera de camino en lo de los judíos y moriscos; y mientras simpatiza con los protestantes, aborrece a hombres como Felipe I I e instituciones como la In­ quisición, cuya historia bebió en sus calum­ niadores; y así no es extraño se extralimite a escribir insinuaciones calumniosas. CORTAZAR, JOSÉ A N T O N IO — Poesía legionaria. Tal vez la palabra que mejor encuadrara a la idea hubiera sido «poesía de

vanguardia»; pero tales cosas se han esento bajo este equívoco vocablo, que el autor, codicioso en la guerra del puesto b1^8. lantado, como poeta profesa un justificad-0 horror al vanguardismo. Clásicos son sus versos y clásicos sus moldes, sin que esto suponga preterición absoluta de las moder­ nas tendencias. Todo está dicho con seré* nidad, limpieza y armonía; con un ton*j jovial y grave al mismo tiempo. El caua®* de tan buen poeta como Cortázar viene engrosar y abrillantar esta corriente de i temas heroicos. _ . An CORTEJOSO, L E O P O L D O — El dolor • la vida y en el arte (Barcelona, 19éó)*

sayos médico-biográficos sobre tubercui célebres. Para personas formadas. ^ CORTÉS, FRANCISCO D E PAULA*

Bogotá, del afio 1850. Autor novelas, como Amores de dos esPeole.* ¿e viene tener en cuenta qu& era arQ1©^

Salvador Camocho Roldán, hombre éste de malas

ideas.

CORTÉS CA B A N ILLAS, JULIAN.—La caída de Alfonso X III ( Madrid , 1932). Cau­

sas y opisodios de una revolución. Acta de acusación (Madrid,, 1933). Epístolas, docu­ mentos, frases, diálogos para la historia de la segunda República. María Cristina de Austria, m ad re de Alfonso X III ( Madrid, 1944). Biografía. Su fondo es histórico, pátriótico y cristiano. Lástima que al comen­ tar algunos episodios moralmente censura­ bles de la vida privada del rey don A l­ fonso X I I (que pudieran tratarse con más respetuosa discreción), se los aprüeba el autor rotundamente en frase poco afor­ tunada. Para personas formadas. M L 2, 652.

ADUSTO

D A.— La

inoe«fito

j

/« Indigna de figurar en la biblioteca ^cualouier persona católica o, por lo metios, decente. £ 107. Aldeia Rlea (L is ­ boa, sin fecha). El autor ha querido hacer mía novela social «in lograrlo. Si es historia, sobre mucha novela; si es novela, está de mas mucha historia. Quó difícil es ir por las cimas. A poco se cae por una pendiente o por otra. Que es lo que le ha pasado a Costa. Novela para personas formadas ( Bro • teria, abril de 1948). Costa tiene cosas me­ jores. COSTA DE BEAUREGARD (El marqués Alberto); nació en 1835.— Novelas: Predes­ tinada, buena. Aunque Memorias de un realista en tiempo de la revolución no ee novela, es más interesante y útil qne una

CORTHIS, ANDRÉS.— La extraviada; La bella y la bestia, son novelas malsanas; Los ramos rojos, honesta; Pasión, deshonesta; La bailarina Impasible, insana; La novia perdida, amoral; La noche Incierta, pecami­ nosa; Soledad, sensual «n exceso. CORTS GRAU, JOSÉ.— Motivos de la Es­ paña eterna ( Madrid , 1940). Bajo ese título ha compilado el autor en este libro varios ensayos de interés, ya sobre las ideas po­ líticas de Balmes y Donoso Cortés como estudios sobre el sabio valenciano Luis Vi­ ves y otro trabajo sobre el sentido español de la democracia. Constituye la obra una exaltación de los auténticos y tradicionales valores de España. Muy recomendable para lectores instruidos. E del M 556. Idearlo político de Balmes ( Madrid , 1934). COSCA Y V A YO, ESTANISLAO DE.— H istoriador de Femando V II. En 1830 pu­ blicó Grecia o la doncella de Mlssolonghl, en la cu al no acaba de satisfacer, ni en los amores que pinta ni en las ideas que ex­ presa; aunque ni hay en ella grave peligro ju d eja de ser católico, y a veces piadoso. se empeñan las personas mayores, pue­ den leerla. Tiene otras por el estilo, v. gr., Amor y religión, que es pasadera, aunque í algo que desear. Por lo demás es ca­ tólica. f 7 q0S0, SINA DEL.— Una sorpresa foüz '*9 f4 ), moralmente aceptable, COSSÍO, FRANCISCO DE.—Precursor del peí iodo novelístico actual, autor de varias *l°velas ingeniosísimas y del mejor estilo, •> °on posterioridad a 1936, de ese magnlfifiZ'Ji ° 3ue 80 llama Manolo. Carlos V (M a q *7 1941). Biografía del Emperador de t(>ro!s nt°* ^ ara a generftlidad de los lee-

portiva. Relata hazañas deportivas y aven­ turas de unos muchachos en Nueva lork. Aceotablc para niños de nueve a doce años. C O T T I N , MARÍA.— EUsabeth (Barcelona, 1943i. Novela interesante. Para jovencitas los auince años. M L 1, 424. COTTIn! SOFÍA RISTAUD (1773-1807)Novelista sentimental, melancólica, malsa­ na Novelas: Clara de Alba; Malvina; Ma-

COSSl0 , JOSÉ M A R lA D E .— Erudito. Ha v ^)ros de versos, tres tomos de Notas soh. *os de crítica literaria, y es conocido, I r'l(L^°do, por su magna obra Los toros. ]>1 . Academia le otorgó en 1931 el en L'i1110 ^ aatenrath por su libro Los toros

Side o memorias sacadas de la Historia de lía Cruzadas; Los desterrados de SIbarla. Madama Cottin presenta a sus heroínas religiosas; pero dominada* por seu« 2 2 t o e wmbrioa y por una eapeow Ae S i s m o de amor. M alvina y Clara son h e S « de los Wroes de Éyron y del

la poesía castellana.

novela. También del mismo asunto escribió una novela. Buen historiador. COSTER, CHARLES DE.— La leyenda de las malaventuras de Uleissplegel y de Lamone

Goedzak. Contra la moral y la religión, es­ cenas deshonestas, impúdica*. COTARELO, EMILIA* — Mari-Pepa en Sevilla ( San Sebastián, 1947). La traviesa

chiquilla encuentra en esta ciudad nuevos motivos en qué ocupar su desbordante ima­ ginación. Acompañan al texto graciosos y movidos dibujos. Aceptable para niños de seis a nueve años. Ese diablillo de Mari* pepa; Marl-Pepa y Molly (San Sebastián, 1943); Fiestas de Navidad y Reyes (S
que hacen sentir y elevan el espíritu. Buen libro para los amantes de la poesía. COTRUS, VIRGINIA.— Por la muerte a la vida ( Madrid, 1944). Cuento rumano. Para todos. ^ COTTA, J. M.—¿Dios es amor? ( Buenos Aires). Novela rechazable. COTTA, SALVADOR.— Los cuatro pilluelos del aire ( Barcelona, 1944). Novela de­

W erther. do Goethe. y algo también de los do Ducray Dumiuil. No desaparecen loa defecto* ./riesgos indicados porque M adam a Cottiu escribiera novelad paia liacer limos­ nas. Amelia de Mansfield. De las desgracias a que puede conducir el amor, aun el menos culpable. Hav una multitud de oséenos ex­ tremadamente tiernas.

COUANNIER, H E N R Y .—San Francisco de Sales ( Barcelona, 1930). P a ra lectores de alguna cultura.

COUBE, STEPHEN.— Almas Judias. Está en el índice de libros prohibidos.

COUDIBIER. Le Tartufe Mlllonaire ( P a Hs, 1S26). Do más daño que provecho para todos.

COULANGE, LOUIS (seudónimo de Turmel).— Catéchisme pour adultos; The Life of the De vil; La Messe; La Vierge Marle. Todos ellos están incluidos on el índice do libros prohibidos.

COULEVAIN, PIERRE DE (seudónimo do la señora Fabre).—Tiene expresamente prohibido en ol índice de libros prohibidos su obra La novela maravillosa. Eu las demás, Nobleza americana; Eva victoriosa; Sobre la rama, tiene un tinte pernicioso do

com o

americanismo. No son, pues, recomendables. Su más célebre obra es La Isla desconocida (Inglaterra), doude so pone a filosofar des­ variando por caminos teósofos y naturistas. Amores ilegítimos, inmoral, peligrosa. COULOMB, JUANA. -N ovelas buenas:

La cruz luminosa: Cetro de oro; Los ojos deslumbrados; Cambio de vida; Firme como la roca; La sortija de Gastón Febo; La casa de los caballeros; La ciudad de la paz; La isla encantada; Camino de Ronda; Tierra prohibida; La fuerza irresistible; Pescadora de la Luna; La que quiso volar; L ’cau vive; L’ombre des heures, v otras. COULSON, KERÑAHAN. Novola: El nuevo Napoleón. No hay en ella cosa grave­ mente mala, ni eu ideas ni on moral. COUPERUS, LUIS (D e l 1863). - Novelas

peligrosa*. COURCOURAL, PAUL. Le «Danger» de lAction Fran<jalse. En réponse a monsleur Marltain. En v\ índice de libros p ro h i­ bidos.

Rr«h L- ■ Los cadetes de Brabante, La familia Kaekebrouk, son granacúlente humorista*, moral,nente Properklaes, no puedo leerse.

buenas,

EiCtrft!iR rfEIí,NE’ GEOnGE J- (Molneux). olrL ol rnl 0C'!° y cuarenta y siete, y ro *,

como



í.

,

SUy*T
t r :U w b u M a u 1<>

1' U,’1Í<''('> v a ri“

n ov« ^ .

ronds-de-culr, Los escarabajos, v

L o » señorejSchuna« ^ < *afi¡. n a 1¡(, h o n e s t i d a d Ron a* d,. m u nd r afioH v i e j o »

í>

* ,>rflKro 8 a - J’ a r a p e r q ' U' B0 ‘ « « ‘ 'v ir t ió en e/

amuleto de la Ranl ( Madrid, 1943), frívola. Para personas mayores. E 163. Las Joyas de miss Dalsy. No conviene a las muy jóve­ nes por las efusiones amorosas. Casada por piedad (Buenos Airee, 1940), Alguna escena inconveniente la hace impropia para los muy jóvenes. Manos de hada. Un testamento robado y unos novios ^ue riñen y por orgullo nunca llegan a la reconciliación. Manos de hada lo soluciona todo felizmente. Efusiones amorosas excluyen a los adolescentes. Con esta excepción, para todos. Oreo en tt, no­ vela. No conviene a gente joven y no gus­ tará a gento mayor. Secreto de amor (San­ tiago de Chile, 1946). Sobre el honor del señor Crosshill pesa injustamente una man­ cha que su caballerosidad la impide borrar. Una casualidad lo pone todo en claro a la voz que hace la felicidad de la joven pareja. Alguna escena un poco fuerte requiere que el lector haya pasado de su primera juventud. Un idilio en la India, sin reparos morales. COURTOIS, GASTÓN.— El secreto del mando (Madrid, 1945); El arte de dirigir ( Madrid, 1946). Después de leer detenida­ mente el libro, debemos decir que no sabe­ mos qué es lo que más nos ba impresionado: su fondo recio o su amena forma. ¿Sabemos educar? (Madrid, 1947). Serie de hermosos capítulos para enseñar a los educadores el difíHl y trascendental arte. COURVAY, HUGO.— ¿Quién era él? (M a ­ drid, 1943), inofensiva. Para personas ma­ yores. COUSIN, VICTOR.— Su Curso de Hlst©* ría de la Filosofía, está en el índice de libros prohibidos. COUVREUR, ANDRÉ.— Todas sus no­ velas son deshonestas y sucias. COWARD, NOEL.— Célebre autor y aotor do teatro. Una excursión barata, cuento; La bondad de la señora Radohlffe; Del ns» tural, cuento. Los cuentos está«n desarrollados de una manera desenvuelta. La obra prin­ cipal es peligrosa. Sólo para personas ffiA* y ores. E 317. {Vaya una persecuolóirf (Bu** nos Aires, 1945). Literaria y m oralm ente resulta recusable. Presente de Indicativo ( Barcelona, 1947). Autobiografía escrita oon cierta pedantería. Frases y costumbres pro­ pias do la vida bohemia d el mundo de i farsa. Para jóvenes moral y literanamen educados. . COXE. GEORGE HARM AH.— Y la te no esperó (Edición «Molino», Bibnowo» Oro). Novola inconveniente. Para per» mayores. J COYNARD, CH. D E . — Cuento: ba. Pasadero, pero no de buen efec ^ * uno que quita la mecha ft una ^ un bazar, y muere, andando el w ^ víctima de los temores ^ ttm0liaZn„fi do*' anarquistas y del aislamiento en qu > agradecidos, le dejan todos.

C O Z, E D M U N D O (Madame Boudeville).—

Suelo natal; Frente al peligro, y otras novrtla.fi, ho pueden leer. C R A E M E , B R U C E . — Un caso para Salo* món ( Barcelona, 1947), novela buena.

CRAIK, M A R Y.— El caballero Joto Ha* jjfax ( Barcelona, 1945). Constituye la ma­ yor p arto (le la trama novelesca el relato ¿lo la vida de un hogar feliz, cuya baae es cil carino y compenetración de los esposos

y el cumplimiento del deber. De lectura

amena, es obra de fondo limpio y moral, aun quo do ambiente protestante. Obra ade­ cuada p a ra personas que gustan de li­ bros sanos y exentos de frivolidad. M L 2t 289. C R A M E , TOMAS.— Juan de Austria ( M a ­ drid, 1943). P a r a personas form adas. En­ rique de Vlllcna ( M a d r id , 1944). Biografía para estu diantes y leotores no m uy jóvenes, por la í ndolo de ciertas cuestiones relacio­ nadas con la an u lació n de su matrimonio. Catalina de Aragón ( M a d rid , 1943). Esta biografía no ofrece inconveniente para per­ sonas fo rm a d as.

CRANE, FRANCÉS,— El paraguas rosa, asunto de espionaje. Para pérsonas de sólida formación por la excesiva libertad de cos­ tumbres. CRAVEN, M A D A M A AUGUSTUS (Pau­ lina de la Ferronnays); 1820-1891.— En sus novelas, a las manifestaciones cristianas va unido algo de exaltado y malsano. La ex­ plicación del enigma; Narraciones de una hermana; Anne Severln, y otras, se pueden leer.

CRAWFORD,

F. MARION (nació en N o v e las: Mr. Isaacs; Greinfenstein,

1S54). uo recom endables.

El crucifijo de Marzlo;

San Hilarlo; Saraclnesca, Be pueden leer. Pueden leerse también: Una parroquia aislada; Pablo Pattoff; Kaled; El conde «karlatlne. P a r a personas mayores: Zoroas” ’o; El doctor Clauduls, humorística; Un cantor romano, muy apasionada; La mar­ quesa Carantonl, escabrosa; Odio de mujer, ^ ‘‘andalosa; Carleone, apasionada; Los hijos el re.Y» no es d ig n a de leerse. CREADOR, El. Novela inconveniente, ( X(d i<*a. P a r a personas m ayores. E 345.

CREAS Y, E D U A R D O STEPHERD.— Las fallas decisivas en la Historia del Mundo.< \!'nn' Sebastián, 1940). Según adaptación adaptaciói •i'Jtpli ación de L oren zo Conde. C R E B IL L O N , C L A U D I O - P R Ó S P E R O f i ^ V O T D E . — U n o de los prim eros nove^ :!,s uorriiptorca del siglo x v m . A lum no impn* •('Ku^ ’a8» c u y a severid ad y odiosa la ningun a gracia; aban n U,
lA^alw!0 otroe

censor real para vemoralidad de los escritos de

8us Cartas de la Marque» de... a) Conde r i ’iL »r°n llcenciosí«- Cuentos j novela* w *> cuento moral (dice él). (1749). De Jos mas licenciosos, de misterioHos liberti­ najes, contando con impudor, pintando Iae costumbres y vicios de Francia en aquel infame siglo. Novela, El Silfo (1730), muy deshonesto. Además también parece supo­ ner que todas las mujeres son malas, resul­ tando una enseñanza detestable. Los extra­ víos del corazón y del espíritu (1736), novela de disolución, deshonestidad y cinismo incomprensibles. CREPAS, ATTILIO.— Vida secreta de los conventos ( Bafcelonm, 1945). Libro de pro­

funda emóción religiosa. Su autor, uno de los primeros periodistas de Italia, recorrió numerosos conventos y nos describe 1a vida penitente, dinámica, apostólica de trapenses, cartujos, dominicos, franciscanos, je­ suítas, la adoración de los Sacramentarnos y la vida de fervor y «activa» de los monjes ciegos. Todo nos sirve de estímulo, de edi­ ficación en las vidaB santas y abnegadas de los fieles servidores del Señor. 8 65. CRESPO, ALBERTO.— Memorias de un combatiente* sentimental ( Madrid, 1945).

Vale poco. CRESPO DE LASA, FELIPE.— El Juego

y su difusión. Claudicación vergonzosa. Or­ denamiento de Tafurerias ( Madrid, 1917).

Contra el abuso del juego. CRESPO, RAFAEL JOSÉ DE.— Don Papis de Bobadllla (Zaragoza, 1829), buena. CREYO Y ARRIZABALAGA (S. J.)-— Dos escenas: Tarsicio; Fonda modelo del Tio Rlcontra. Drama religioso en tres cuadros,

el primero; juguete misional en dos actos, el segundo.

CRIPPS, SIR STAFFORD.— Hacia la de­ mocracia cristiana y la democracia al día . Indiferente. Para personas cultas. 271. CR1SÓGONO DE JESÜS, P. iQA#) Muv indicada para bibliotecas infantiles y'populares- La caridad (Colección dec B I S T I i^ '>^ " ' Jssuerlstó ( Bilbco.1941).

ir* obra indicada para la generalidad de lew lectores, y P<* ‘ “i 08* l>r<*wltac,on’ propia iwirü regalo.

CROCE, BENEDETTO.—Sus obras eetáu incluidas en el Indice de libros pro h ibido s, cu particular la Storla d’Europa nel socolo decimonono. f CROCE, E N R IC O . — Ln el In d ic e de li­ bros prohibidos está eu Itinerario di D an te A1CROCE, g i u l i o CESARE D E L L A .— Bertoldo, Bertolilno y Cacaseno ( Barcelona ,

1906). A vueltas de sentencias morales y otras insulsas, las hay también poco dolica-

<1¿V8 e inconvenientes, juntamente con algún Locho del mismo genero. Algunas ediciones están corregidas, más o menos. CROISSET, F R A N C IS D E .— E n la India misteriosa. Titulo original: Nous avons fait un beau voyage. Para personas formadas quo gusten de la-s emociones fuortes. E l embrujo de Cellán (L a féerle ctnghalalse).

Viajes. Para personas de buen criterio. C R O K E R , B . — Se pueden loer estas n o ­ velas: D iana Barrington; A n gélica; Soltera o casada; El padre de miss B alm aine; Canto rodado; O rgullo; E l pasado de miss B alm ain e; Un secreto de Estado, v Lady H eldegard. C R O M P T O N , R IC H M A L . — Guillerm o el Incomprendido ( Bareelona , 1939). L a p arte

religiosa deja bastante que desear. C R O M W E L L , J. L . — Quem a el suelo. N o ­

vela. Para lectores mayores y formados. Serás hombre ( M adrid , 1946). Novela. P a r a jovenes formados. Sin Ir más lejos (M a d r id , 194$). Novela reservada a ijersonas de inuy sólida formación religiosa y moral. & 249. C R Ó NIC A religiosa ( M a d rid , 1S82). I n ­ cluida en el Indice de libros prohibidos. CRO NIN, A . J.— V iaje decisivo (1 9 4 6 ). Amona y agradable novela, sin trascenden­ cia. Aunque el asunto parezca rosa, litera­ riamente tiene mayor altura que la mayor parte de estas novelas, tanto por lo que so refiere a la pintura de ambientes como por la psicología do los personajes. Indiferente. Para todos. E 263. L as aventuras de un maletín negro (19 47). Aventuras de un médico joven que va adquiriendo expe­ riencia profesional y experiencia a secas. Por alguna crudeza no conviene a lectores muy jóvenes. Para todos. B D V -8 39. L a noche fatal. Dos hermanas enfermeras: la mayor, muy abnegada, vela maternalmenlK,r ,a pequeña, una locuela que paga con una i* uerte heroica las imprudencias de su vida pujada. Aunque carece de espíritu sobrenatural, tiene buen fondo moral. P ara Unios, excepto adolescentes. Ibid . Up u CaSl! 110 1el 0 K™'1 ¿sito. L » clur.aaeia, .oni ra el morcan! iiimno de ciertos :u£t o ( l o v í « OS,añnS Verdes- P » « ‘len leerse ,»or

r •' uor ?

US m'ran haCltt RbaJ°. P'icdo

reinó n l r > 'rswniw. 7 H v

1G4

tí« n*°Ve

194? i „ ii<- la mór’,i "lol u

» r « ¡ L as llaves del '* " ' a y pprnicioHa. tn ,0 Sala K ( Marcelo e«<-ri(.a al m areen peligroHu por su for­

ma entretenida y agradable. La dama de los claveles. Moralmente nada hay que objetar, como no sea la ligereza de las costumbres que retrata. 8 162. CROSS, M ARK.— El caso Clintonbury (Barcelona, 1944). Novela buena. CROWf CARL.— Los chinos son asi (The chínese are like that); Madrid, 1944. Viajes. En la parte religiosa deja bastante que desearj pues los misioneros católicos y protestantes quedan malparados, no tanto quizá por mala voluntad del autor, como por los prejuicios propios de quien carece de fe religiosa. M L 2, 613. CROWE, MISTRESS.— Escritora del sialo x ix , do historias que son novelas escanda­ losas, entre otras que escribió. CRUMP, C. G.-JACOB, E. F.— El legado de la Edad Media (Madrid, 1944). Para gente formada. CRUZ del bosque, La (por B. R. C. S. S.). Parábola representadle. En ella unos niños vencen la tentación por intercesión del Ángel de la Guarda. Estilo vulgar. CRUZ del risco, La; Los de López; Lo necesario y lo superfluo; La ofrenda de las flores; Y va de cuento; El aparecido; Una república (Madrid, 1943). Para gente mayor. CRUZ, CELSO.— Los grandes inventores: Cadmo, Gutenberg, Galüeo, Fulton, Stenpheson, Morse, Mongolfier, Franklin, Daguerre, W n tt, Volta, Graham Bell, Edison. Mairconi, Koentgen, Tellier, Diesel, Lumiére, y otros inventores (Buenos Aires, 1943). Pe­ queñas biografías de los * hombres a cuyo esfuerzo y talento so deben muchos de los descubrimientos modernos. Tiene el incon­ veniente de ser muy tendencioso, cuando se refiere a la Inquisición. Inconveniente aun para muchachos de más de catorce años. Cr 8.

CRUZ GOYENDA, L.— Rusia por dentro (Montevideo, 1946). Es. un libro sin preten­

siones literarias, con notas documentales» escrito por quien fué a Moscú‘como agregado a la Legación del Uruguay. A l acabar bu lectura, una mezcla de asco y horror nos H* hecho preguntarnos; ¿Será posible ^ue las grandes potencias y sus satélites ignoí^ esto! Y si no lo ignoran, ¿cómo se explica s actuación en la O. N. U . t Lo que n o s cüc sobre la situación de los españoles que ca,y_* ron en aquel infierno es impresionan • Léanlo los simpatizantes de la U. R. ’ y desengáñense de la propaganda oornu ta, que os de lo más demoniaco que pu concebirse. . . A fll. CSABA, M A R G A R I T A .— L o que debe » ber una adolescente del siglo XX. rar madres y las educadoras. P o r la ín ^ algunos temas, será preferible (ln juzguen de la oportunidad de o r libro a las mismas adolescentes. « jo CUADERNO de M o n c h o , un niño (Madrid, 1945). A u to b io g

un niño de trece años. Lectura moralizado* r " P a ra todos. E 243. ' CUADERNOS baturrlcos. Colección de los mejores cuentos, chistes, etc. (Editorial «La Unión», Barcelona). Los hay en mucho des­ crédito del clero y de poco gusto. Obra reprobable. CUADRA,

PABLO ANTONIO; nació en

Managua (N icaragu a) en 1912.— Desde muy jo v e n formó con el coronel Urtecho en el movimiento de «Vanguardia». Poeta y escri­ tor do gran fuerza y originalidad. Diputado en 1939, académico correspondiente de la Real Academ ia de la Lengua y de la de San Fernando de Cádiz, presidente de los Institutos Iberoam ericanos y, ahora, En­ cargado do Negocios de Nicaragua en Madrid, Ha publicado: Poemas nicaragüenses; Hacia la Cruz del Sur; Breviario imperial, y Entre la cruz y la espada. Son temas hispanos de gran elevación.

CUADRADO, AM ELIO.— Ritos españoles (Ediciones de «Conferencias y Ensayos*. B il­ bao). P a ra personas mayores.

CUADRADO, J. VARO.— Autor de La de Betulla, q u e es buena. C U AD RILLA de buitre, La. Aventura ab­

heroína

surda. Estilo guno. E 159.

malísimo, Valor moral nin­

CUANDO los ángeles duermen. Cataratas de páginas. B azar de todo género de cosas. Novela monótona, sin fuste, falsa, ingenua, quiere ser moralizadora con situaciones de­ masiado violentas y poco ejemplares. Incon­ veniente. P a ra personas mayores. E 346. CUARTERO, JOSÉ.— Veinte años de vida Política española ( Madrid, 1948). Editorial del A B C. Política de política. Paralos viejos políticos.

CUATRO talismanes, Los; El pájaro verde; La herencia de Aben Jalid ( Madrid, 1930). Cuentos tomados de los de Las mil y una noches, fantásticos, muy entretenidos; escri­ tos en estilo narrativo e infantil.

CUBERTORET RODRÍGUEZ, MANUEL Uoudónimo Manuel de Castilla).—Martita, la ülña de los ojos de acero (Barcelona, 1944). escribe la lucha del bien y del mal en un Corazón infantil dominado por el orgullo y la NVidia.

CUBRÍA, FRANCISCO.— La maravillosa xr a Ana de Humanes ( Barcelona, 1942). ’ N o conviene a los iuuy jóvenes.

CUDUÑET COSTE, JAIME.--Cuentos de ^ < * 0 Justo premio a la Inocencia. Comedia ( Barcelona, 1943). Trata de los re­ tí UvS los Royes Magos. En la página 12 i)rw?C' detallo que puede quitar a los 'ott*!U0*Oí* ° ^ a ilusión, tán ri ,R O M A N O , RAMÓN (S, J.).— El caplta>, / L°yola. Estampas dramáticas (San7ojm - ^ l í Itinerario r i c o ^ i»# ’ 1941) Comillas. \ltan<1cr, 1942). Y el Imperio volvía. -oval -dramátito ( Barcelona, 1940). El n»onjtí poeta (Barcelona, IV 11) Ml prt-

í

mera Í S ' a W ' ' Atreverse a cantar con sencillez Remociones de eu primera misa y no resalar bacía el sentimentalismo vulgar y dul. < la y monjil, antes con­ servar la forma tensa, la musicalidad íntima y la sugerencia sugestiva, es milagro del arte reeorvado a los auténticos poetas. Cómo Uora Sevilla, Interpretación de su Semjuaa Santa (Sevilla, 1948). B y F 610. Trilogía poética ( Sevilla, 1948). Comprende: El monje poeta. Mi primera misa y Cómo llora Sevilla* CUELLAR, JOSÉ T. DE.— Escritor meji­ cano de costumbres populares, generalmente conocido por su seudónimo Facundo. Con el nombre ae Linterna mágica escribió nna larga serie de novelas cortas de costumbres de su patria, en las que pinta con todo veris­ mo no pocos pasajes deshonestos, y ataques, claros e embozados, a la Iglesia. CUENCA, CARLOS LUIS DE LA.— Juan el tonto, novela sin reparos morales. CUENTISTA, JUAN (seudónimo).—La va­ rita mágica (Madrid, 1945). Aventuras de una niña convertida por un hada en la famosa muñeca. Estilo sencillo y recreativo. Muy bien presentado. Aceptable para niños de seis a nueve años. CUENTISTAS, Los. Publicación de cuen­ tos, ya estrafalarios, ya deshonestos, ilustra­ da. Los euentos malos, insustanciales, en­ fermizos, más o menos deshonestos. CUENTISTAS catalanes (1940). Moral en general. CUENTISTAS españoles de hoy (1944). Se han reunido en este volumen veintinueve cuentos de otros tantos escritores contempo­ ráneos. Junto a los ya conocidos como Peinan, Concha Espina y Azorín, entre otro6, figuran algunos noveles; de todos se da una breve noticia biográfica, que antecede al cuento. Literariamente pueden agruparse éstos en varias categorías, entre las que pre­ domina la categoría media. Considerados en su aspecto moral, los más 6on inofensivos, hay tres que ofrecen algún peligro y sólo uno, de Tnstán Yuste, merece el calificativo de rechazable, por alguna escena inconve­ niente v atrevida. M L 1, rUENTO de los tres osos, El. Ilustrado por Berta V E lin V Hador (Barcelona, 19ÜJ. Entretenido, graciosos dibujos, cuento reco­ mendable para niftos de tres a seis años. CUENTO Semanal, El. Do malos autores, pidas novelas y cuentos. Los hay bien lu^rncNTOS de te abuellta. Colección ( M aGaUard0 d0 Alvan* ’ IarbuENTOS «toman*»: Los enanltos del sa** Vnm de) Danubio; La catedral de Aquls£ a n r ™mor de hijos (Barcelona, S o s fantásticos, inspirado* en la litcrat uento» leyendas alemanas mediei d o La catedral de Aqulsgram dnci? m v -

contiene nu error histórico. T od os ellos adolecen de un estilo excesivam ente a m p u lo­ so para niños, pero son recreativos y bien presentad g s . Cr 3. CUENTO S árabes: Un plato caro; El tri­ tón; Historia del sultán Suleimán Ibn-Idris

( Barcelona, 1915). Narraciones m eram ente recreativas del tipo de la do Las mil y una noches, aunque no figura en dicha colección. Aceptables para niños de nueve a doce años. CUENTOS armenios. E d itorial Araluce. Para niños. Será alim ento de sus fogosas imaginaciones.

CUENTOS armoricanos: El diablo rector; Las piedras de Plouhinec; Teuz-Ar; Puliet; Comorón; Juan Petirrojo ( Barcelona, 1941). Cinco leyendas de carácter fan táctico-religio­ so. A la'prim era se puede poner el reparo de que es absurda su m oraleja y el supuesto de que Nuestro Señor haga pactos con el diablo, y a la tercera el adm itir com o causa de felicidad la satisfacción del deseo de v e n ­ ganza. Las demás son d^ valor m oral p osi­ tivo y están bien presentadas e ilustradas. Para mayores de catorce años.

CUENTOS azules ( Madrid, 1940). Contie­ ne: El rio trápala; Los buñuelos de la reina;

Perder lo que se busca; Kan Klin-Kon-Kun; Lluvia de oro; Los dos osos; S. E. Rompesobres; La isla de los brillantes; Melchor Cas­ carrabias; El mago de la luz verde; El bri­ llante más gordo; Los polvos de don Perlimplin; Por un pelo; Cucuíate, el revoltoso; Naranjas de la China; El tío de las narices; Verdades y ficciones; La casa de los deseos; La cabrita roja. Todos tienen m oraleja. El titulado El mago de la luz verde, por su asunto puerilmente macabro no convendrá a ciertos temperamentos. Los demás son amenos. Dibujos en negro y verde. Acepta­ bles para niños de seis a nueve años. CUENTOS blancos. Lecturas recreativas ( Madridy 1947). En la prim era parte: T rein ta cuentos seleccionados de J. E. Hartzenbusch, A. Trueba, Perrault, Pérez de Liébana, F e r ­ nán Caballero, A . Grassi, R. Sega de Campoamor, Sinués, M ayorga, Frontaura, Sepúlveda y otros. En la segunda: Cincuenta y dos fábulas y apólogos en verso de los siglos x v i al x x . Recomendables ambas p a r­ te»; para muchachos de doce a quince años. CUENTOS blancos; nueve cuentos editados por a n - isla De Broma y de Veras ( Bilbao, riño (S

" 20)- Para í0d0fe* dC cok>res* Véa8e R em igio V ila-

CUENTOS coreanos: Oerdita y su orguüosa iueffo^nF?tra; E1 espeJ°; E1 devorador de l l o s r u T noude Piecüa; E1 P^ai maraviDaHs»n¿ !il11ni0hada maravillosa; El pájaro X * r / n art0 de queso ( Bar™l°™> doce áños

ljara niñoa de nueve a

U a T S 8 f f r W aí ,0Ey, E! d,abl° en la tr|)• El juez y el diablo

(cuento alemán); Barcelona, 1920. Cuentos basados en invocaciones al diablo, completa* mente reprobables para niños y jóvenes. CUENTOS escoceses fBarcelona, 1944). Contiene: El idiota; El toro rojo de Norroway; Manopla roja; La suegra del diablo; Oro encantado; Los mejores cuentos de todos los países, núm. X X V II. Relatos tomados del folklore escocés y adaptados para la infancia. De asunto fantástico, son pro­ pios para niños no muy impresionables. El cuarto es poco ejemplar, por tener que acudir el protagonista a la mentira para salvarse del diablo. Presentación e ilus­ traciones aceptables. Tolerables para niños de nueve a doce años. CUENTOS y estampas del crucifijo (B u e ­ nos Aires, 1946). Una selección de narra­ ciones que o bien describen la muerte del Señor como en Sigámosle, de Sienkiewicz, o refieren alguna tradición relacionada con la imagen de Cristo crucificado, como en A buen Juez mejor testigo, de Zorrilla. Ésta y La pedrada, de Gabriel y Galán, son las dos únicas poesías; las restantes narraciones, hasta dieciséis, están en prosa y van fir­ madas por Papini, Selma Legerlof y otros escritores igualmente famosos. En general, y aun dentro del marco, más literario que piadoso, en que están encuadradas, se respi­ ra en ellas cierta unción religiosa, incluso en el Cristo del Océano, del impío Anatole France. Para todos. B D V 126. CUENTOS finlandeses: La piel del diablo; ¡Dos fuera del zurrónl; El barco volador; Los socios ( Barcelona, 1945). Relatos amenos, los tres primeros de carácter fantástico. Buena presentación y estilo apropiado. Acep­ tables para niños de nueve a doce años. Or 2. CUENTOS flamencos: Los campaneros de Cambray; Gambrinus, el rey de la cerveza; El cirio de los reyes ( Barcelona, 1941). lato de cuentos o leyendas de la antigua región de Flandes de carácter fantástico y espíritu religioso-popular, por lo que abun­ da en ellas la intervención del demonio* que sobre todo en el de Gambrtnus, el rey de la cerveza, beneficia a su protegido. La venta dei alma y los pactos con Satanás se tratan siempre con ligereza y un fondo de ironía que puede desorientar a los niños en un asunto tan serio. Es, pues, esta lectura im­ propia para la infancia. CUENTOS de hadas chinos (1941). Cuentos fantásticos, solamente apropiados p niños de doce a quince años con bu formación religiosa, por estar todos e ^ impregnados de creencias paganas y alg con ideas de metempsícosis. amia , CUENTOS de hadas japoneses ( BarceW* 1939). Contiene: El señor Saco .de El gorrión sin lengua; Ur* sW7ia oITin,i¿**5 pescador; El granjero y el tejón; La sn Las aventuras de Kintaro; La prince ^ El hombre aue que no quería auería morir; La

la luna; El espejo de Matsuyama; El trasgo alcanzan el valor literario de los dioico* de de Adacigahara; La mona y el Jabalí; El Aceptables para niño» de seu a nueve cazador feliz y el hábil pescador; El hombre que hacía florecer los árboles muertos; La . f*¿E^ TOS Italiano»: Cangrejo; Un mumedusa y la mona; La riña entre la mona chacho Ingenuo; La hija glotona; El viejo y el cangrejo; La liebre blanca y los coco­ avaro; Un campesino Usto; Un dia de fiesta drilos; El principe Yamoto Take; Momotaro, f Barcelona, 1941). En estilo sencillo apto el hijo del melocotón; El oro de Pashomon; para niños, se relatan siete cuentos, sin El viejo del lobanillo; La emperatriz Jokwa. más intención que distraer. Algunos de Para jovencitos con formación religiosa. ellos, sin embargo, presentan el inconve­ CUENTOS de hadas noruegos y lapones niente de tener escenas desagradables por ( Barcelona, 1947). Narrados a los niños terroríficas y crueles. Aceptables para niños por H. Gr. Granach. Dieciocho cuentos de de nueve a doce años. Gr 11. Ijadas de diferente valor literario y moral, CUENTOS del Japón. Adaptación de unos originales y poéticos, otros francamente M. Manent ( Barcelona, 1943). Contiene: El insulsos. Los hay recomendables, pero tam­ mono y el eangrejo; Urashima-Momotaro; bién inconvenientes, como, por ejemplo, El viejo que hacía florecer los árboles muer­ Ramillete, y otros tolerables, por lo que la tos; Pajaritos sin lengua. Antiguas leyendas obra, en su totalidad, tiene que ser rechaza­ japonesas. Todas tienen moraleja, aunque da como lectura de menores de quince años. la de la primera sea a la vez castigo y ven­ CUENTOS de hadas polacos ( Barcelona, ganza, disculpable por ser animales sus 1947). Adaptados para la juventud por I. S. protagonistas. Recomendables para niños de Diecisiete cuentos amenos, originales y mo­ nueve a doce años. rales en su mayoría, primorosamente ilus­ CUENTOS de la mamá. Para niñas. Pu­ trados. Ofrecen algún reparo: El mago blicados en el año 1840 y hoy refundidos por Twardoswki; Por qué las cabras tienen el Josefina de la Sema y Espina. Diecisiete rabo cortado, y Madij, porque tratan de narraciones cortas de tiempos pasados— actos con el diablo, y La leyenda del Monte muchas de ellas se refieren a la Revolución Francesa—, en las que siempre es recom­ Sobota tiene algún párrafo inconveniente. Aceptable para niños de nueve a doce pensada la virtud. Buen estilo y decoración adecuada al texto. años. CUENTOS maravillosos. Selección de na­ CUENTOS de hadas rusos (Buenos Aires, 1941). Veinticinco cuentos de asunto fan­ rraciones populares de Finlandia. Suecia, tástico, indiferentes en su mayoría, tres con Dinamarca, etc. ( Barcelona, 1944). Cuentos fantásticos no muy bien tomados del origi­ reparos, y El genio de las estepas franca­ nal. Los primeros son bonitos, sentimentales mente rechazable. Para gente mayor. CUENTOS de hadas yugoeslavos (Buenos y cristianos. A partir del titulado El soldado ahorrador tiene algunos reparos. Tolerables Aires, 1944). Veintiocho cuentos de gran para niños de nueve a doce años. fantasía, algunos muy entretenidos, pero tres CUENTOS morales: El grumete; El conde de ellos inadmisibles: El destino, por dedu­ Justiciero; La Cruz del riseo; El fruto de cirse consecuencia poco moral; El hijo del oso y El navio serpiente, por suponer hechos una plegaria; La cautiva y el corsario; PingPing; Un 13 de septiembre histórico; Cuadro contra la naturaleza. Para gente mayor. CUENTOS humorísticos rusos (1947). Se­ de Navidad; La torre del adalid; Si Dios quiere; La cueva del diablo; La presunción lección en que figuran las firmas principales castigada; La reina de Baratarla; Los zapatos del humorismo ruso. Algún ligero reparo los de Paqulllo; La leyenda del torreón; La pro* naco impropios de lectores m u y jóvenes. Para mesa; Maria Rosa; Las tres reinas; La vieja personas de cierto criterio. del Nacimiento; Las tres cosas del tío Pedro. CUENTOS húngaros ( Barcelona, 1948). «Apostolado de la Prensa». Para todos. A n tología muy variada en temas y estilos. CUENTOS de Navidad: Sesión notable; El Junto a cuentos de asunto indiferente los salvador; La cruz del diablo; Predicar y dar dudosos, realistas y crudos, sensuales, trigo; Culebrilla ( Madrid, 1943). Cuentos ür ello la lectura de esta selección es morales. Para mayorcitos. para personas mayores y de buen cnCUENTOS para ti y para mi (Andersen); La pastora y el deshollinador; Una verdadera . CUENTOS infantiles: El palacio de los es­ princesa; La reina de las nieves (Grimm); pinudos; Barba de hierro; Aventuras de un Juanito y Margarita (Perrault); Las hadas; burro; Los tizones del gigante; “e Los deseos ridículos; Las mil y una noches; rosas; Braulio el temerario; Teatro gulAli Babá y los cuarenta ladrones; El rey y U10*; Los saltimbanquis; El bazar de los su médico; El príncipe y el rey de los genios; ‘'©yes Magos; Arte de tocar el cornetín, MaLa montaña del imán. Versión española de n„ as y sus tre? hermanos; El Matilde Has ( Madrid. 1943). Cuentos muy «ores; icarabúl; tCarabó!; Las hazañas del oonocidos. Algunos tienen tendencia moralisadora, la mayoría sólo son para entretener. (x puán; Juan el «Pooa»; y ° 1yeri.(tatioo No Ucuto,s modernos de asunto fauttetioo. No

El estilo es apropiado, salvo en contadas írases. Aceptables para niños de nueve a doce años. Cr 11. CUENTOS persas: El castigo de AhuraMazda; El potro encantado; El sultán y el poeta; El tesoro ( Barcelona, 1941). T res cuentos orientales fantásticos y otro en el que se narra un suceso real; todos ellos in te ­ resantes y originales. Con tendencia m ora li­ z a d o s Tos dos primeros. Recom endables para niños de nueve a doce años. Cr 8. CUENTOS de la pista ( Madrid, 1946). Treinta y cuatro cuentos. A n to lo g ía del superespect.aculo. P a ra personas m ayores. CUENTOS populares africanos, por H . G. Granach. M oralm ente inofensivos. P a ra jó ­ venes.

CUENTOS populares y leyendas de Irlanda. Conjunto de cuentos de m agia, encantam ien­ tos, princesas y liéroes que las conquistan. Están llenos de sabor popular y reflejan el espíritd sencillo de mi pueblo am ante de la leyenda. P ara personas mayores.

CUENTOS portugueses: Los siete zapatitos de hierro; La manzana de oro; El zorro travieso; El conejo blanco ( Barcelona, 1945). Aceptables para niños de nueve a doce años.

CUENTOS rusos: Los tres guerreros; Los dos caminos; Los dos resfriados; El buen Esteban ( Barcelona, 1941). Cuentos in fa n ­ tiles y amenos. E l prim ero y tercero sim ple­ mente recreativos. Con inora'eja alecciona­ dora el segundo y el cuarto. Recom endables para niños de nueve a doce años. Cr 2. CUERVO, ÁNGEL (nació en 1838).— C o­ lombiano. N ovelas buenas: Jamás; Dick, cuasinovela. CUERVO MÁRQUEZ, EMILIO.— C olom ­ biano. Tierras lejanas; Phinées, tragedia de los tiempos de Cristo, anticatólicas.

CUESTA, ADELA.— Algo de arriba, no­ vela sin reparos morales.

CUESTA, MIGUEL DE LA (m urió en 1947).— Novelista y dram aturgo m uy ad m i­ rado por su copiosa labor literaria. E n tre sus obras literarias más difundidas y elogiadas por la crítica, figuran las novelas: El doctor de moda y La tragedia de María del Mar. Lomo autor dramático, conoció el halago del aplauso público en toda España. R eco rd a ­ mos. entre lo* éxitos de su producción escé­ nica: La eterna invitada, con ligeros reparos morales; Bengala, de dudosa m oralidad; La S:Ca! l í cla; Lo que nunca mío, yJ Gente de arriba CUETO, FERNANDO AUGUSTO. — La princesa Maribolin y otros cuentos; Una «ció hfrni 2 0ni’ Justlcla divina; Sacrim i i C»pn°t; ° ’ tíl zaSaUUo (M a d rid . eütre¿nidog ’ * “ general, * meTal- inoralizadores -y

pertén p o d r id , 1943).

CUEVA, JORGE! Y JOSÉ DE L A (herma­ nos, nacidos en 1884 y 1887, respectivamen­ te).— Finos escritores, críticos mesurados y honrados y fíeles seguidores de un canon de hacer comedias, dentro del cual no cabe sin duda el genio, pero sí un equilibrio jugoso y una maestría excelente. Aquí hase farta un hombre, sainete que se hizo centenario en los carteles; Penas buscadas, jugoso in­ termedio; Agua de mayo, comedia andaluza; La mujer del rey, noble propósito ambientado exóticamente, inofensiva para todos; Las ranas, donde la anécdota, propicia a la tras­ cendencia, no acaba de mostrarla en toda su magnitud; Creo en ti, hermosa y diminuta maravilla, con ligeros reparos morales; £1 ancla y Fino Lerma, son de sus últimas pro­ ducciones y ambas tienen situaciones aísla* das que empañan su nombre. CUEVA, JOSÉ DE L A .— El alma de Miguel de Cervantes Saavedra. Selección del Qwjote . Para niños. CUEVAS, JOSÉ Y JESÚS DE LAS.— Cuando los ángeles hablaban con los hombres ( Madrid , 1946). Contiene este pequeño vo­ lumen dos obritas de teatro: la primera, Cuando los ángeles hablaban oon los hom­ bres, es un auto de Navidad en cuatro es­ tampas. La segunda, Pueblo dormido, es tm drama en tres actos, prólogo y epílogo, que retrata la vida de un pueblecito aislado de Andalucía y el conflicto sentimental de dos mujeres, m: Iré e hija, enamoradas del mis­ mo hombre. De fondo limpio en general, moral y religioso en el auto de Navidad, en el que trata el Nacimiento con exquisito ternura. La segunda obra resulta, en cambio, deprimente. Por esto y por alguna escena amorosa, aunque bastante discreta, no con­ vendrá a los adolescentes sino desde los diecisiete años. B D V 119. CUEVAS, M ARIAN O (iS. J.).— Monje y marino. L a vida y los tiempos de Fr. Anorte de Urdaneta. Preciosa obra que ha sido alabada por los críticos. Interesará a lo® lectores de cierta cultura. Publicada ©o Méjico. CUI CÉSAR.— La música en Rusia f » nos Airesf 1947). Historia de la muflís* rusa durante el siglo x ix . Trata ex tensamente de la ópera. Agradará a los aficionados a música. CUMMINGS, R A Y .— La casa de las n o w sentenciadas, poco original; novela incony niente para personas sin formar. v CUMMINS, MISTRESS (1827-1866).— » velas: El farolero, simpática historia ae muchacho abandonado; La rosa del L* se puede leer. A v0í CUNHA, JOSÉ ANASTASIO D A *T,£líioS. da razáo. En el índice de ^bros P fv ljjo ) CUNNINGHAM, A L L A N Periodista, albañil, poeta. Escribió extravagantes: Una taita. El libro í* u¿ puesto de impresiones. Y a se supo

falta fué. L a que incurre pena. Margarita Llndsay. se ocupa es desedificante: apariencia, se casa con casado.

en ella muere de El heeho en que de uno que, en la otra estando ya

CUNQUEIRO, ALVARO.— Balada de las damas del tiempo pasado Ensayos. Para

nnirii110 8118 antepasados. Interesante A p o d e m o s recomendar en abso-

ssí j « í s

r a6,46góaer°d°aT#n-

El cazador negro (Barcelona, 1948). La acción es en el Canadá, hacia 1756, reflejando

las luchas entre franceses e ingleses. Sobre este escenario teje el autor una trama amo­ CUREL, EL VIZCONDE FRANCISCO DE rosa que aumenta el interés. Un intento de (nació en 1854).— Autor de dramas y nove­ seducción y efusivas escenas amorosas ex­ las. En m ed io de buenas ideas tiene cosas cluyen de su lectura a los muy jóvenes. inconvenientes. Kazón, perro lobo, para todos. Barí, el hijo CURER BELL (seudónimo de Carlota de Kazán (Barcelona, 1947). Continuación Bronte). — Sus hermanas Ana y Emilia tam­ de la anterior, seguimos las aventuras del bién los tuvieron y fueron, respectivam ente, hijo de éste, Bari. Narraciones y detalles Acton Bell y Éllls Bell. curiosos de la vida de los animales salvajes. CURIE, EVA.— La vida heroica de María Fondo limpio. Algún toque de naturalismo. Curie ( Madrid , 1939). Biografía. Para lec­ Todos, excepto los adolescentes, lo pueden tores instruidos. leer. Felipe Steele ( Barcelona, 1946). Felipe CURIOSOS pobladores del mar ( Madrid, Steele deja su vida de gran señor e ingresa 1941). L ib r o de lectura instructiva que trata en la Policía montada. El cumplimiento de de algunos animales cuya vida se desarrolla su deber le hace tomar parte en difíciles en el m ar. Aceptable para jovencitos de doce aventuras, en una 'de las cuales conoce a la a quince años. que a1 fin hace su esposa. Algún reparo CURNONSKY (J. W . Bieustok).— Par le propio del género hace que esta novela sea írou de la serrure (1932), novela inmoral. para todos, menos los muy jóvenes. En los CURRO VARGAS.— Se pueden leer estas grandes lagos. Se cuentan numerosos nau­ fragios. Gustará a muchachos, pero no con­ novelas: La vida no es así; La morenita; El sacristán de las Pascualas; La señorita Fldlas; viene a los muy jóvenes. Datos biobiblioCada alma, su senda; Tapiz de época; La gráfícos. 8 194-5. CUSTODIO VEGA, ANGEL (O. S. A.).— novia de Pierrot. También se pueden leer El Pontificado y la Iglesia española en los los cuentos: El tren de la vida. CURWOOD, JAMES OLIVER.— Novelas: siete primeros siglos ( El Escorial, 1942). Para El bosque en llamas, puede ser leída por lectores formados en historia eclesiástica. CUYÁS, ARTURO.— Hace falta u a mu­ todos; La mujer acorralada, ligeros reparos; Fuera de la ley, puede leerse; Flor del Norte, chacho ( Barcelona, 1943). Los muchachos de catorce a dieciocho años encontrarán en para jóven es de alguna formación; Los caza­ dores de lobos; Los buscadores de oro, ambas esta obra preciosos elementos para hacerse una vida cristiana, útil, buena y grande a para todos; El hombre de Alaska, apta para costa de su propio esfuerzo. Desfilan los jóvenes con criterio; Nómadas del Norte, distintos aspectos de la formación: personal, para todos; El valle de los hombres silencio­ religiosa y cívica con tanta claridad, vigor, sos, puede leerse; El caballero del valor, sencillez y acopio de anécdotas y datos cu­ puede leerse; La fuerza de los hombres» riosos, que ios jóvenes lectores lo leerán con aPta para todos; El lazo de oro, apta para mucho gusto v provecho. M L i , 83. personas de alguna formación; El retrato, CUYAS DÉ LA VEGA, A.— Ml prtma A rsólo para personas de alguna formación; El manda y algo más. Cuentos morales. antiguo camino, apta para todos; El honor CZAYKOWSKY, MIGUEL (D sl 1808); el desierto blanco, apta para personas llamado también Zadyk-Pachá— Novelista, formadas; La senda peligrosa, para toaos; general polaco al servicio de Turquía, a la gloria de vivir, para personas de alguna cual ayudó en sujetar a su gobierno las formación; El valor del capitán Plum, puede poblaciones cristianas del Imperio, hacién­ 8©r leída por jóvenes; El ángel de Perfbomka, dose al fin mohometano, tomando el segundo Para todos; La atracción del abismo» puede nombre. «*rso; Donde el rio nace, para todos; Las CZER M W SK I, M. (S. J.).— Un héroe entre «anuras de Abraham, para todos; Los oop£ leprosos: P. Juan Beyzyn, S. J. ( Bilbao, *°nes más feroces, buena. Centella. Histona 1946). Historia edificante. ae un lobo que siente renacer los instintos lectores form ad os.

C H A D O U H N E , J A C Q U E J (*midrtidmo).— KC1 opU&Umlo, phMÜni ol tuoor libro, Miu,y UrjLfu y in<«rt]iilna, im> dol»o Iimmho; Kl oanto d<»| blonnvonlurRdo, mu,dio* juoondivi, p ara Wí-oium íoinuido»; Lo* V aral», li¡Aforln do uu riio'óo tamuria, p*'*uhIhIu. poro lirn* pin. pnru. adulto*; C/litru, novnlii. un muoho miío, nr»t'o pwut. hw'lofoM 1'orouidoM, C H Á D O U W N K , L U I * (INHM. touh). Kk implo, nl-mmiin, útil id Iimmm L n Jnqulit* ftdofoicfmRl*, nnvrlu; Lo pot nu holr, muy y prJi(an,M,>; ItllUtr* du A »* vlr*, 111u I mI o h h . ('IJADO lIftNfC, M A N O , IMtoHor do ha ( 'h iñ a N a r r a , rolíihormlor fin k'VÍhI/u y no* rindiPiiM friuiroMnn. Hu iinvrlii Vftftflo iíttUió hululi|rin<'h<(n ln Hl.ooriófi; «I«\hi<>r j i <(4* )g, itH|iiíotti(| htifn(din, do f/ritn valor pnioolrt* fcí<0. p‘ IM, dfttf'runiidil-Mirill-n, l*on d o ló lo *

ulmmtm, Curllln ti» U lurura, iilimilulu ’ l,n «'•Uto d« vlftja •

m Ii

^nln&, olwoi vn» h >oom piMfiwi, w/Uvo tra jín * <Jom\ dfv |ow lníwiniH'iort. O HAMBURK.

ni

MOMKHT

W.



tfftm»

i iiMtiulniCii.!. liM.piw. TurnAn Moro

L ,r r

•'«<« (mu. ,v iioiiiiiiin;j

í /i»,, /

/,, tm , H ’c

í

í

a m: -

M u ra lla»

¡Z n

,J

Clno.» d a -

i H‘ir

f,,n

V*ü|i!',m.,W|,M,| ’^ 'r 1

>m>

Ait" ua** <1,1:1’■>>

n.M rt/l M/ ,H U /N * OONUK-MA DK.

<‘ Urm,

da

'I»” '. * mimo

CHAMFOWT o OHAMPFOMT, NICOLAS

DIC (I 7M J7U4), ICücpíUló tomír* tu itrinfcoonudit. y udopíri lo» pHiwlpkw d# 1a Jiu-tón, AdomAji vio ouentos püMioó drtmti y pooida*, Chanfortín*# ooteooldn d« *nét» d oú oi, 011 f o Ju* OUtÜttN lu* i\ny itnMhoUMtim ru m o Im dol OhapOllW , V

CHAMISIO DK &ONOOVRT, L U t l A. X » ( i 7H1 IHMH). una

novohi

r,wHI>gr

iUímíiAo,

funtiUM oft»

wuponl^

iiuír>r



iiiMil, (Miinpui^U t>ítrn divertir n )n i
y u Iom Ijijim do un ündgo muyo, Kn iU« d)m'4w IHorurJíu, rtunquo pmflort' Uih tuuntoi lorHhlt'm» lim HVmitiiimn muituriiiiM y d «


(1o]m« dt» Iom ♦(’iiniiU)*

dulóft» Miirno y dwi’

i'.a!i&*Ü o* y p r o fu iid a il<J h o tu M l• »jj JCKlronmdunt, ItttiMioda i|w onolniM* iwWWjJJ y r-oMm4lmM m ipo d oo ir oü IiilinliiiiJiloM vorMiiM tortíj lo i|U« liiibírtí^* MW * U hi y plnjmiMi hhIíom l» o iiib i‘oH jm n lo » á* iroiiM Mhuii, llu r o » d^ wUirmiM» y lOMIlOM ClílloMMM, liocdllwi l. r il(» u W VfQ tnw <|o l/in/.fiMy u in n o o m » d o mioIo»* » ** '

nH A M PA aN K t M AUR ICIO . dnorní ú w

ÍM

f/ ff/ W . n o v o b

(JHAMPICUttl X (U o n ío » w # , iwiiiow M í * ¡ oh

*

l'r i *h,tl' «

poro torintuluit,

filty

ol Mondí'Mdnio A n d i i U o ) . IOV(dl|('|oOurlu-f ¡MI lUvftdO PílM ' i ^ i , ü(|f IImUim l i mil,u ni l u lio m o . '.ruMildAli w * "

M6()TtIfi4N UUfifiAH Y MAhAH

ma

(1 U A H 4 1 U Á M

(,l iMnor Ithro y |"»r I» llhwtftil <1 * «onHw».

(,iM „ iinihfiilo ln-: Un matrimonio «io«ndft|oM, ,,,*<... r «I» r«7irtii y pm1l««,r mu iitnMi KI

w

ah

OHANOXM8UX, OLAflA O* (Kmm* 4t

no ^tin^lófiAu a tmlfw» y

<m m 4aAonim. Afelniluuto ijuh fittAlmihr» )am tu* ourlftí, rn CAIu

IM )

hliuit^ oti firin |a a<'oMh m« d m rrolÍA rt^uliA hln, H 212. D#iM (lv« por oorw|wndeoolA

(ftftrttlum, 1946)> VaHau nUirtiNi y uu* 4o mtxlultt# y frAMM vul^rH» y do iua! ifurtlo, nnturhlAM ol pAnommA iuofAi» Pata M -of## do aIkiixa funorti^Uih. Uha m ujtr m Ia iombrA. NovuÍa polirÍA^’A iía

mAftOAPAdA 4* I*

JHM’L> ImN iV-hj UfWUmtA tipon oh MU mAyofiA Abud
por ln (‘niiNiini 1I0 Parl«i ChUn'CAUQU, ií»#' IohiomIí^ mnlUt.u, IimaIa tuAj* no podArj MOA*

Holdhyvttr, noliAbJmnwit#

pMl*

r.HiM»»., A(Ioiiiú.n, |mm’u i? oontm «1 mijniA*|u I/miivI Imiuo y l¿ |n |ttlnrAholu, Jo OJHMW» UU (inflijo,, iliiMl.miio, nufUut.jvo OAtolioÍ*Mioj

■-0" «numorAdo* de •*lnt»»P*rtnft (¡&tti), »«»n víojo« |MMi«lonUl«.pi, Muy ítt^hofWMtá# y

pi
uenuiotofiM do JonqulA* nova*

Iíí.-im «IokImhjohIu*, J>*iroMtfioAA, rtoAlliUMi Lo»

"Mri*iniit»niQ0 dol profanar Doltotl (JHíé)t ^'"JuninnU, OOUlÓO Li intwi,A. imllAcruNMi La» «U »U0OHOn mw Oi* w Va oonlm ln* iuicImi A «M » Ú* •“ ' “ moUih,

1‘a r n

najaonn-f

«1 cnitllo»

v¿fe

iviivIUhiddM, í ^HAIWPLY,

KNRIQUE.

Níi^toni ToUw

MADAME*

Vr*a«HNI, V™'

>, , , , i n r n | n-%

«liA M P O L , o

In lo rn u iu ito

nn

nm í o ln n n

l,,lv,,l<' iimniíiMt y i^UWIoím». UfcWüflamMf# 1*000. oci murldo d* Aurora, iuh'oU H«MI

IH ltli

t o ll o *

IM

»

«m’aI; (jnin (ja aoricttanoliM U l

¡ ohquUla do Ia dtohtti Loi Iwwi d«l AlfOlUI - *d»*il d« l'onoln OAl|luni L'homm# fcUnfl»

v / ^ A M p o l (CJoiid» 4« LAtfi^i«).

UmodíihJ^, OMAHOFLAIX, M AUCO i 0 1 . N ova Iaai SI fondo d# ua dofAidií, papa tti^oron, g
^

|I04WÍ«» Í0W*

OMANOCNOdi L N d«im. ItotnU* 4aI »i« ¿fio ttn, d« du» ^AmbUtAA< AriduitiM), muy

ilitoihotioMíto, OH ANION OC ROLAffD» La oauoIAd do BolAíido (Hnr**k**> M4*)> pAfa. Lm iilfU*, |Kir H, K. MAWbAll. JtaUiio otiyo orl^n pf romrmt» A l ^ ^ o ^ m , «n qn#

wT

.

i t-7«Jíl - C

uuá Hgtíf».

Ia ¿ fAUr1

J’ wiiiitiiá l * M'aéíditol fin

I.....— f n AH iCw"ñ«, ~*|Vw'P<*«> «MJHÍ WluillPllU» «lnMirítH». Al (l« Itt* Hiít'W.

CHANTAt. lüJtANW. tMo» iw
( llw'tlomt.

tM 4 )-

M «v*U

fm)it*|tiwk

Noy*^

NontoM « I « « ‘ Uto I» v#í«| MI «m lio li ttájtr» MUI, *«' (uiwU ii l««r. Un «-»vrlt«

U T r - "i“-'“>¡ír:«

liá VAf» **"** 11 IStflAfO MWMFOM* ¿ . llitiolo. ihMí> uno d«*nmivm4vi»

i r a * r 't ,e'u'tL¿'r tt

l'^mlniíiN, yu ImIoHM, ipl«» H 1,11 miia oorrnoojouoMi Art^Pl1 H# AWtAftOi ,,,,n,»«lvn. inim iiiAyui't^i til du^u» Jw ni u:., AlmoOAl pnlAbrARi ki niArldo l>ftlnbrn»j K\ tu Arido d# ilnui1 1. h ,,lw Lm JumU m, « o nublan ' ^ M M A u h , rWLIOUNO (»»«W II), dmimUíou, nt ” 11 ttoimitoiiMu^K olm.’ti» M(*a M*hh>

!?Jw Slw*

n..

iíSE. ífcui«UM»H» 0U/ H í í f i t I r tWH*'¡u « I I*»

'«nal.

LA Win*

, ,,‘* bmidoáu ( i r n 'h «
•<*

mAU rt«l)«^ »?•«•* » •"* ,,mU ■ « « « » * lná v (<mii|ilrUil)Mitu r»«'hiW»Mo.

oíuNTbFtKumc, a t i l (Ju*«»vium .

pAm Í^v«ntKÉ y *íH4)^ u M lM,,'»ro^

«a

w»|>uli^vo h InnoirnJ, MomtomfiÍ4» r*fífüW -

vldn pAilnlon»*, iuaIa, <jn*lion
da

tltiA iln lá* ó im U

íl*fl«r« un i|a A**MÍrtAfto y #t«« #f I* flirufA d«l rl^lluitii^nlo, La rn«>rAl <M proU)í
(ts ;,i), MiVMrri. i.lt% Ima wipjMiMlirfii d© pro

*imir

Ofntú im l«

M I ( lÍU»Mi* M t«*> iO^é)!
fisiono* de ftylvltis, iromr’oa dttiihonntfioN, tin cmIHo olliMloi Dourgtoli d# MoHftohAft La

rr«rtnn* t% )«,

^ r,

CMANuMCRi WAYMOND*

(I0 Ia noflortu IVÍarlitU,
l>nnhoon*tA.

n„ m

»*•*»•/ U matrimonio 4*1 tínoro, * iHrna,

la fwiMinhi rnaliMu. Muy
vínola.

’ ,,Mf* M<' u

9ér$ntu*m i«ian,|Mi»i.

I„,|. I .111 do» h ljM dn M . Ftlion ( I M3 J , llllllilW M oa*. ( K A M P r L K U r t Y (Ju lio tollón, f|0* ^ llmmhu H tftiry o Chum pfUurv)! jN fl fAHB, N<»vollrtl.ii. Mn miniante nn ni tiAfeural tomo y i* l<>* Monronrt, y furnia

>!«!** ' W

h«5,f^ ,(4 OW' a ND H *I. Mértt*«* f l i s t ), Hoyo)* itftooftmtvHtfi y biiofiM,

dlvoroln. <» o*™ m tri'l» il» mu wtttifil», (,nu mimIm. i|'"' ^ NnHonult * » 1 * wiiiwrt, «ii mm f»»ll«l.linw / * Hilfik, f * niif/Mnilii ln tuvo t|iin pithllnnr por mi nuwiU. |.;„io no Iim|>í
u

* ' * “ * » * « h fcM

Í Í S ¡ Í i tMt* ^

do

" KflWlOfJJ»

m ilwi i' iiihiI*
H U ^ m U OrkhAll*'rMO0A

Bl 4u« tt* ' u*/ u* Ml* ,m "**

la Revolución y en la que un soldado de la República al descubrir eu noble origen en ­ cuentra el suior y la felicidad, P a ra todos. B D V 2 L Publicó varios cuentos que se pu e­ den leer. Malehcontre, cuyo títu lo en la versión española os Lili la de los ojos color del tiempo, es novola para personas form adas. L a acción pasa en un castillo feudal. Ten­ drás tu muñeca, novela corta, para todos. El beso a la luz de la luna, discurre dentro del luiis elemental sehtimeutalismo. P a ra j ó ­ venes. Cuando el amor quiere ( Barcelona, 194S ) ytípica novola «rosa*, cuyo único reparo os alguna libertad en la protagonista. P a ra todos. B D V -S 64. Ruinas en flor, novela ingenua del tiem po de la revolución gala. Para todos. N o tienen especiales reparos:

Comedla nupcial; El gran amor; Almas feme­ ninas; El azar y el amor; La aventura de Huguette; La rivale. Sus novelas suelen sor do asunto amoroso, pero tratado con gran crudeza, por lo que sus obras no son para jovencitos. S 120.

CHAPEK, KAREL. -La fábrica del espí­ ritu, novela peligrosa. P a ra lectores fo r ­ mados.

CHAPELLE, JUAN DE LA (1655-1723). Autor de tragedias indigestas y de otros escritos. N ovelas: Los amores de Catulo; Los amores de Tibulo; Maria de Anjou, y otras de materias semejantes y peligrosas.

CHAPETE y el principe malo ( Madrid, 1930), cuento

muy infantil. R ecreativo. Ilustraciones modernas. Chápete reta a Pi­ nocho, cuento de aventuras entre estos co ­ nocidos personajes. M uy recreativo. Chá­

pete en la Isla de los animales ( Madrid, 1930). Aunque de fondo moral, pone en boca del protagonista palabras gruesas e insultantes qne los niños no deben aprender.

CHÁPULI NAVARRO, ANTONIO.— Nie­ blas de otoño ( Burgos, 1925). Poesías o ri­ ginales. Prólogo del eminentísimo señor Cardon al B enlloch.

CHARDON, NUNC. PIERRE.— L ’expérlence lnutile (1932), inmoral. CHARDONNE, JACQUES.— Destinos sen­ timentales ( Barcelona, 1945). In con ven ien ­ te. Hay rué oponer muchas reservas. (Sagohoiniuv.) oanto nupcial ( Barcelona, 1 9 4 3 ) , reprobado por la moral. Menos que un sueño ( Barcdoiui, 1912), inconveniente.

T ^ , pf;rsona^ ^«nada*. Clara ( Barcelona, ’i ). Novela. Es obra bien escrita y rica

en matices psicológicos. P ara lectores fo r ­ mados. B D V S2.

t, Í

NORMAN.—Enderton y la t

Í* a

d e 1or? ’ acunas alusiones poco cohdeb dad coi yugal, S 113

lum bres del munf ( * {arcd<>™, 1916). T em a inago-

íir ii s

* ?8r,iílad ^ ? ril b," n ,l

maclia ^L-ordo

CHARITO.— El diamante luminoso ( B ar­ celona , 1942); El falso enano, cuentos acep­

tables para niños de sois a nueve años. CHARLES, JOAN.— Hijo y extraño (B u e ­ nos A ir e s , 1946).

El asunto podría resu­ mirse diciendo «historia de un hijo único y, además, huérfano de padre». Novela incon­ veniente. Para personas de mundo. E 325.

CHARMOT, F. (S. J.).— El humanismo y lo humano. Obra de plan muy vasto, que

resume gran número de lecturas, estudios y experiencias del autor, y que aprovechará principalmente a quienes se dediquen a es­ tudios pedagógicos y sociales. La desave­ nencia conyugal. Obra interesante, amena, muy conveniente para padres y madres. Doctrina espiritual de los hombres de acción.

El punto fundamental de esta doctrina es el considerar la acción como uua colabora­ ción dol hombre a la actividad de Dios en el mundo. Para sacerdotes, religiosos y se­ glares instruidos. El amor humano y El alma de la educación, son libros útilísimos para padres y educadores. CHARM Y, R O LA N D . — Novelas muy des­ honestas, inmorales, impías, anticlericales. CHARPENTIER, AM AND O . — Persegui­ dor de la Religión. Novela: El Evangelio de la dicha, de ideas y enseñanza moral anti­ cristiana. Tiene otras muchas semejantes. C H A R R U A U , J U A N (S. J.).— De muy buena literatura. Novelas muy buenas: Her­ mano y hermana; Una familia de bandidos en 1703; Emiliana; Cartas a una madre; Vendéenne, histórica. CHARTERIS, LEISLE.— El «Santo» contra el «Tigre» ( Barcelona , 1948), Novela poli­

cíaca corriente. Sólo tolerable para personas mayores de veinte años por la naturalidad con que presenta la ligereza de costumbres de la protagonista y la aprobación de todas las violencias del «büeno». B D V -8 67. CHARTON, E D U A R D O (nació en 1807). Abogado, literato, escritor de viajes, autor de Historias de tres niños p o b r e s , contadas por ellos mismos (1864). Sansimoniano, redactor del mal periódico Le Globe. De­ jando a los sansimonianos se hizo filán­ tropo y se dedicó a la enseñanza popular* En varios períodos figuró con los republi­ canos y votó con ellos. En el Magazin pitto* resque aparece espiritualista (1864). CHASE, JAMES H A D L E Y .— Una mujer 1946). El autor toma 00111

( Barcelona ,

protagonista de la Qbra, que quiere ser uj* novela psicológica, a una profesional vicio. No desciende a lo pornográfico, el tema le impone la desoripción de e80e naturalistas; pero sobre todo expone a ceptos completamente rechazables. ral. No debe leerse. E 310. ^ CHASLES, P H ILA R E T E .— Los tres »

gos del Norte: Werner, Hotfmann y « boldt. I'a ra loetoros instruidos ou litera» y form ados.

C H A S S A G N E , IGNACIO (Guillot de la); 1706-1750.— Varías novelas peligrosas. C H A S S A I G N E , L O U I S . — N o v e la : Comme un Songe (J 9 3 2 )t in m oral. C H A S T E N E T , J A C Q U E S * — E urop a entro dos guerras ( M a d r id , 1945). La pretensión

dol autor de ofrecer una desapasionada his­ toria de los ú ltim os veinte años no ha sido totalm ente logra d a . Demasiado rápida y superficial cae frecuentemente en errores, especialm ente al enjuiciar nuestra Cruzada! No obstante, no se puede negar su utilidad para quien desee adquirir un conocimiento Romero de los últimos veinte años. H v

D 131.

CH ATEAUBRIAND, FRANCISCO RE­ NATO (Vizconde de); 1768-1848.— Político, em bajador, ministro, literato. Mezcla erro-, res con las buenas y católicas doctrinas que profesa y defiende. Tampoco es siempre lo delicado que debiera en moral. Sus tan celebradas obras: El genio del cristianismo y Los mártires no se pueden alabar incondicionalm ente. Un francés tan literato y tan sabio com o el P. Longhaye, S. J., ha es­ crito que más de un lector concluirá al leer El genio del cristianismo: «Si la verdad del cristianismo no tiene en su favor mejores argumentos (que los expuestos por Cha­ teaubriand), ¿qué importan sus demás mé­ ritos*? Gustoso la acepto como la más poé­ tica y la m ás bienhechora de las mitolo­ gías». Y más adelante dice el mismo ilustre francés: «Liturgia, clero, misiones, estado religioso: to d o esto ha sido trazado por una mano dem asiado inexperta, con frecuencia ligera aquí y allá y alguna vez profana». Novelas: Los Natchez (1825), poema en prosa, trazas de novela a veces. Pasa entre los iroqueses. Nada recomendable. Atala, amores de dos salvajes. De mucha y peli­ grosa pasión. Hay, sobre todo, una esoena bastante provocativa y cierto género de cantos que envuelven especies impuras. René (1805), obra rara, de una poesía adarga y malsana. Es continuación de Atala. En Jas dos abundan los pensamientos 0 piedad cristiana. Interviene el misionero; 7 Amelia, que se hace religiosa, ocupa casi t°do ©i relato de René. El último abencePara todos, excepto los muy jóvenes, cinerario de París a Jerusalén, sin reparos áralos. Los cuatro Estuardos. Historia de cuatro ttyes do Inglatorra, desgraciada serie que J ^ n z a con el hijo de María Estuardo, cl^i Ula 011 8U sucosor, que murió en el eat.r M)\ y termina con Jacobo II, que, des^ Uíl(lo, acabó sus dias on el destierro. tini110rlas del duque de Berry, hijo del ulqi. 0 r°y de Francia de la casa de Borbón, üuir*ó asesinado. La edición de Los Mi i ^?s l301' «Apostolado de la Pronsa», p j ¡ l1^* «e puede poner en las bibliotecas

i

í» AURIC,° DE LA.—3u H

?or l í • PM y de Reyes... pertenece porto imaemana máa al género de la novela que al de la historia. Ea
biana, intensa, viril, rica en situaciones duras y en caracteres enérgicos, cuyas pá­ ginas destilan por cada una de sus lineas el jugo inconfundible del auténtico nata­ vismo. La crítica ha colmado esta novela de elogios fervorosos. B . J a v e r ia n a , 137. CHAVETTE,

EUGENIO

<E. Vachette);

1827-1902.—Autor de novelas inmorales, indecentes; por ejemplo, La bella Alüette. CHAVIGNAUD, LÉON (Phfflbert d*Egraont y Félix d’Annovllle, seudónimos); na­

ció en 1961.—Novelas: Peligrosas, inmo­ rales. CHAVIGNI.— Organización del trabajo in-

telectual (1936),

útil a muchachos y a la

generalidad de lectores con cultura media. C H A Z E L , PRÓSPERO.— d ovela: Hlstolre d’un forestler, se puede leer. rw E J O V . A NTÓN.— Las sensaciones lu ertes M a d r id 1942). E u la totalidad de loe d U cueiitecitos no hay atentado alguno a los buenos principios, y a que, cuando más, expone alguna escena fu erte pero n a J l , » ftlcunft. S 28. Yama. Novela in ­ moral, deshonesta, repugnante. Los oam í ^ í n i s Contiene este libro dos uovehtas: Í f í r i m e r a desoribo la vida de los campelia o s rusos; la segunda, titulada M I vida,

sjr Shsrtt í—

: ¡rs: »

v unidas a la lúgubre visión de la v id a de las «rentes del campo en la R usia zarista, producen en el lector una im presión pesi­ mista v triste. H ay, además, algún asunto escabroso. Para lectores m ayores. B D V 133. C H EN , T C H E N G .— M l m adre y yo. A través de la revolución china (B u e n o s A irea), sin casi asunto. O bra inconveniente; para personas cultas. E 366. C H E N E V IE R E , ADOLFO.— L ite rato fran céCi nacido el 1855. Sus novelas, en general, do son recomendables. C H E N E Y , P E T E R . — E l extraño señor Guevalda (B u e n o s A ir e s , 1945). Contiene

tres narraciones sobre asunto de espionaje; no tiene gran interés y su lectura se hace en ocasiones desagradable. Obra de a m ­ biente descarnado en el que se hace gala de inmoralidades; considera loable el asesi­ nato. M oralm ente reprobable. S 210. E l secuestro de Julia W a y le s ( Buenos A ire s , 1946). A p arte de un final que puede d a r pie a todas las sugerencias, 6e intercalan escenas y frases de fondo y form a in co­ rrectas C H E N U , M . D .— Espiritualidad del tra­ bajo ( Barcelona , 1945). Bello lib rito que

en cuatro capítulos encierra lo principal sobre el sentido del trabajo en el orden humano. H y D 131. C H E R A U , G A S T O N . — N ovelista de gran pesimismo. N ovela: M onseigneur voyage. Historia brutal, cínica, amarga, llena de páginas odiosas contra la R eligión. M u y inmoral (1 8 3 2 ). U n monstre, inm oral, des­ honesta, antirreligiosa; L ’Enfan t du pays, no es recomendable; Champí tortu; L a prisión de cristal; Valentina Pacquault, re ­ fieren historias brutales, cínicas, an tirreli­ giosas. N o incurren en estas faltas: E l des­ peluquero; L a casa de Patricio Perrier; L a sombra del maestro; F ra Cam boulive; L ’E g a rée sur la route. En esta novela se encuen­

tran pasajes odiosos contra la R eligión e historias cínicas y brutales, por lo que la consideramos francamente peligrosa. Otros escritos suyos pueden ser leídos por perso­ nas de buen criterio moral, pero la m ayor ¿U P ro^ucci(^n es inconveniente.

CH^RBONNEL, ALICIA. — Es el verdaB rétenÜlnbre ^

Jaan de la B rét6‘ Véa8€

CHERBULIEZ, VICTOR

(1829-1899).--

iw n ■ • i a *11» p 1?0*

Periódicos, atreví Jo, y irtU(1 0 más bien hostil (1MÍ¡ n * ^ 0velas: E1 conde K o.itla ferofpí! /a6 C08tum^r€s rusas, de personajes t , (ar e H no ^ d o s ) y deshonestos. ilevítirrí.u

Rasión,

y

amores

•ana t o d a ^ T , , ? v " ‘“ Paula Mere h ¿ r f ¡ v ™ ?
« » . «

¿

í

í

a, ; “ r s * : »

lo quiere hacer pasar como el hombre más benéfico y virtuoso. Asimismo nos vende a los calvinistas ginebrinos como la gente más buena; retratando, sin embargo, sus cos­ tumbres de un modo más picante del qne ellos desearan. Amores, historiáis malignas de su novia, hija de una danzante. La no­ vela de una mujer honrada, Próspero Randoce. Hay infidelidad por parte del marido, que era escéptico, pero vuelven a reunirse, haciéndose religioso el otro amante. Recha­ zable. Miss Rovel ( Barcelona, 1945). La novela está bordeando situaciones peligro­ sas y cayendo en faltas contra la moral, sin la menor expresión de censura y siem­ pre para conseguir llegar al altar: rapto fingido, amores entre casados, celos, etc. Ni siquiera el tipo que se presenta como correcto puede merecer aprobación, ya que sólo se apoya en su orgullo. M L 2, 293. La vocación del conde Chislan, mala; Un caballo de Fidlas, decente; Después de heeha fortuna, ironía deliciosa y bien escrita; Samuel Brohl, inofensiva; La idea de Juan Tetero, rechazable; Jacqueline Vannese, muy buena; Amores frágiles son dos cuentos: El rey Apepi y Eduardo, el guapo, páginas escabrosas y libres; La aventura de Ladislao Bolski ( Barcelona, 1944), no debe leerse. Escena escabrosa, homicidio, suicidio, etc. E 175, 275. CHER1, COLETTE.— Novelas: Muy inde­ centes. CHERON DE L A BRUYERE, SEÑORA. Novelas: Flor de tempestad; Corazón de oro. TT AfpQQ Kn an no

CHERVILLEÍ MARQUÉS DE (1828-1898). Aunque escribió con Dumas en algún tiem­ po, ha publicado Las aventuras de un perro do caza, y otras novelas que puede leer cualquiera. CHESTERTON, CECIL.— Los Chestertons ( Madrid , 1945). Narración de recuerdos biográficos, hecha con .gran amenidad; a veces se citan hechos y detalles con alguna crudeza; la autora es tolerante en exceso eñ cuestiones de moral e indiferente en religión. Su lectura no parece haya de ° " e" cer inconveniente para personas formadas y de buen criterio. M L 2, 655. .. CHESTERTON, GILBERT KEITH (nacK) en 1874).— Católico. Novela: R. L. Stevenson: una biografía íntima; W . M. TackeiW* La esfera y la cruz; Los crímenes de térra; Grandes minucias; El hombre etwwj Autobiografía; Robert Browning, puea leerse. Santo Tomás d© Aqulno (I V Breve biografía del Santo y estudio a obras. Sencilla y profunda a la 7 / ^ propia para lectores cultos. Las par»® ^ de Mr. Pond ( Bueno8 Airee, 19*vjb ue conjunto de narraciones cortas on juega Cliesterton con un m ^ jjo paradojas. Sin reparos de orden in _ es para todos por el estilo poco

comprender. Para lectores con cierta cul­

8Ók> ¿justará a los aficionado* a este gé­ nero de obras. M L 1, 432. El escándalo ael F. BTown (Barcelona, 1942). Obra al empeñados en resucitar las costumbres de estilo de La lncredulidad del P. Brown: la Edad M edia, desencadenan una guerra una serié de cuentos en torno a la figura entre los barrios de Londres. En boca de de este mito genial que se llama P. Brown; uno de ellos, al parecer loco, hay alguna interesantes y entretenidos, ee leen oon frase demasiado atrevida de forma. Para agrado por ser también siempre instructivos lectores instruidos. B D V 39. Enormes mi­ y morales, ya que no desaprovecha la oca­ nucias ( Madrid, 1944). Ensayos. La forma sión de resaltar las excelencias del catoli­ es, naturalmente, humorística y aunque el cismo frente a los sofismas de la idolatría libro puede ponerse en todas las manos, moderna. 8 185. El hombre que sabia de­ probablemente sólo gustará a los habitua­ masiado y otras historias ( Barcelona, 1944), dos a la lectura de las obras de este origiOcho historias policíacas que tienen como nalísimo escritor. Ortodoxia. Apologética. protagonista a un aristócrata, quien descu­ Es libro optim ista y alentador que gustará bre los misterios guiado por su intuición. a lectores cultos, siempre que estén dis­ Acaba sacrificando su vida por su patria. puestos a pensar un poco. El fin del armis­ Además tiene cuatro cuentos más sin cone­ ticio. H istoria general de Europa. Es obra xión alguna. Entretenida e interesante. Puede leerse. 8 187. Todas las obras de interesante y m uy propia para lectores ins­ este gran literato católico pueden leerse. truidos. La vida de Dickens, indiferente. Datos biobibliográficos. S. 187. Para jóvenes. George Bernard Shaw. Biogra­ Sobre este hombre extraordinariamente fía. P a ra lectores instruidos. El homhre que fué Jueves ( Madrid, 1942), novela policíaco- singular c/r., además de la obra de su hijo Cecil, la vida publicada por Maisie Ward: filosófica.. P uede leerse. El secreto del Padre Brown ( Barcelona, 1943). Novela. Puede Gllbert Keith Chesterton ( London, 1944). Relaciona a Chesterton con el gran histo­ ponerse en todas las manos, pero requiere riador H. Belloc, que muy probablemente cierta cultura en el lector. Eli candor del P. Brown. Relatos breves de tono policáaoo contribuyó no poco, como elemento huma­ no, a la conversión de Chesterton al Cato­ en que el héroe es el P. Brown a manera licismo. Luego B. Shaw, Ronald Knox, de detective, sacerdote católico romano: tan Wells, Baring, W. James, etc., todo un interesante y sorprendente como otras de mundo de literatos, políticos, artistas, que este autor que presenta sus obras con contribuyeron a dar elevación y prestancia amenidad sin el terrorismo de la vulgar a la vida de este hombre extraordinario. novela policíaca. Inofensiva. Para todos, La obra constituirá un éxito en todos los menos muchachos. E 289. Cuentos del arco órdenes. _ _ largo (Barcelona, 1943), narraciones cortas CHEVALIER qul conlessa sa femme, Le. humorísticas. Pueden leerse. Cuatro granu­ Cuento anónimo del siglo xm, muy deshojas sin tacha. Esta novela es la editada por Tartessos en la Colección «Seis Delfinest, E. (1828-1879). con el título: El club de los incomprendidos Novelas: El cazador negro; Los últimos ( Barcelona, 1941), que supone en el lector troqueses,' y otras de asuntos cierta cultura y afición a la lectura que invita ©n la América, se pueden leer. En Les Nes a la reflexión. Moralmente limpia en abso­ Percés-Drame de L ’Amaric du Nord, hay r t o . Herejes (1932), puede le e r s e .® amores, p a s i ó n , voluptuosidades, y sm falclub de ios negocios raros (Barcelona, 194i). hfLt fuera de alguna deshonestidad, escena Novela humorística. Apropiadísima para S ia r o S y varias do intentos deshonestos, íuuchachos. Pequeña historia de Inglaterra votraa manifestaciones excesiva». Aunque (Madrid, 1920). Para lectores con más que I usa términos contra el crimen, wn elemental conocimiento de la historia de Ambareo fomenta la inmoralidad con su emDargo narrar y describir. De igual ÍJ&laterra y acostumbrados al singular es■uo de Chesterton. Es una interpretación h^ Í T o n l T c « * ; La hija de los Indios épocas, personajes y sucesos culminan^ y p,el#s b,wl* . h i l a del Pirata; La isla de arena; es. WiiUam Cobbett (Barcelona, 1?43). /i0JI10ntari°s acerca de este escritor inglés j ' 7G-1834), en quien brilló en forma muy >rp RICARDO.— El crimen de potable el espíritu de controversia. Requiere de Chile, 1946). (V l ^ lector gran conocimiento de las cosas í? iufautil. cuya acción se Inglaterra. San Francisco de Asís (B a r?°¿S¡5 a « Animalandia y cuyos pereo'' °n-a, 1944). Para muchachos y lectores desarrolla en detectivo, una galliua, 'i'ltoN. B D V 48. El regreso de Don Quijote aaj loro capitalista y jefe del pari 1942), puede ponerse en todas sirvieata, d dueAo ¿e un j‘ f pero gustará sólo a personas . o » l. u - » « aatante cultas. La hostería volante (B a rüno, 1912), pueden leerla todos, aunqu tura El Napoleón de Notting-Hili (Buenos Aires , 1941). Dos excéntricos personajes

internante y llena de intriga y está llevada cou ingenio, por lo cual divertirá incluso a personas mayores, pero especialmente a iiiíios de doce años. B D V 142. C H E V A S N E R IE , R . D E L A (S. J .).— Monette et ses pauvres. Novela. Es im po­

sible ser más simpática, más viva, más hábil, más artista que esta deliciosa seño­ rita (Monette), y al mismo tiempo más ardientemente consagrada a todos los mise­ rables y más ingeniosa para consolarlos. Muv interesante y buena. M onette petite tille; Monette en pensión; E t j ’ai songé...

Todas forman cuatro tomos y son muy buenos e interesantes. Bienaventurados los que sufrís ( Bilbao, 1946). Lecturas medi­ tadas. acomodadas al estado del ánimo del que sufre, escritas y traducidas por un enfermo, ofreciendo los modelos de resigna­ ción que presenta el Evangelio. lia rá m u­ cho bien a los que por deber o caridad tratan con enfermos.

CHEVREAU,

URBANO

(1615-1701). —

Sabio, literato, viajero. Escribió poesías y dramas, y parece ser el autor de la novela Scanderberg (1644). Aunque secretario de la protestante Cristina de Suecia, a quien hizo versos, no sólo era católico, sino que convirtió al catolicismo a la princesa Car­ lota Isabel.

C H E V R I E R , FRANCISCO ANTONIO (1720-1762).— Autor de La historia secreta de algunos personajes de la Casa de Lorena, y de otras, con nombre de historias que pueden figurar entre las novelas. Eran sáti­ ras contra personas vivas. Con lo 6átiro une Chevrier lo intemperante y licencioso. CHEZE, TH.— L a novela Myriam de Magdala, tiene pasajes peligrosos.

CHEZY, GUILLERMINA C. DE (17831855).— Escribió algunas novelas. CHIACCHIO BRUNO, JERÓNIMO.— Flor de la selva ( Barcelona, 1942). Dram a mi­ sionero en dos actos y en verso. L a acción se desarrolla en la Misión establecida en un bosque. El hijo del cacique desea hacer­ se cristiano. Raptado por dos exploradores blancos, es recuperado gracias a la inter­ vención ael misionero, a quien se le facilita el ejercicio del apostolado misional. Cristal

e rora ^ otros poemas (Montevideo). Poe­ mas*, c.-'ii todos sonetos, casi todos muy >ien cortados. El torio es sereno, suave el sentimiento, la inspiración cristiana. Verbos modernos, no modernistas.

M‘ J* (seudónimo de Maria N o v ^ a 0n¡°r l)‘~~SU " IUjer ( Madrid- 1943). liara iMtrim muy recomendable ' f

rnairirnomos jóvenes o próxim os a él

S L a r utT r la fcuS&fdS

ÍTnnru(Jenrja v

*

-e,

•, *?** P i g r o s

de la p ro p ia

NÍ:

vela para todos, excepto los muy jóvenes, a causa de algunas situaciones delicadas a que da lugar la falsa personalidad de la protagonista. A l margen del amor. Una boda frustrada a consecuencia de un robo en el que, involuntariamente, ee ve mez­ clado el protagonista. Para todos, exceptuando adolescentes. Casada (Madrid, 1944), para personas formadas. SI no fuese reina ( Madrid , 1945). Una reina joven y hermosa sufre un atentado, del cual es acusado injustamente el hombre que ella ama. A l fin triunfa el partido que éste acaudilla y se casa con la reina. Descripciones sensuales. Para personas formadas. Entre dos partes de boda (Madrid, 1943). L a protagonista, con su abnegación y amor filial, aparta del mal camino a la madre descarriada y la atrae al hogar. Buen fondo. Para todos. Flor de invierno ( Madrid , 1944), agradable narración, amena y de buena enseñanza. Moral para todos. Fugitiva en la nieve ( Madrid , 1947). Con un leve ftnte psico­ lógico, ataques de amnesia, sanatoriois j médicos psiquiatras, se urde la trama de esta novela, que es para todos, excepto ado­ lescentes. Entre dos amores (Madrid, 1948). Para todos, no siendo muy jóvenes. Amores azarosos y situaciones difíciles. José Miguel (Madrid, 1948). Un torero y una joven aristócrata s.* casan. Entretenida y original» Para todos. La condesa, la princesa y él, con algún interés. Propia para jóvenes. CHIAPPINI, F É L IX .— Tres hombres para nuestra época (Montevideo, 1943). Biogra­ fía. Los tres vistieron la sotana de la Com­ pañía de Jesús y en distintas épocas y en empresas diferentes trabajaron con extra­ ordinario éxito por la mayor gloria de Dios. El Cardenal Belarmino, el P. Lievens, infati­ gable misionero que en el siglo x ix bautizó en la India más de 27.000 almas, y ya en el XX el P. Doyle, que ejerció su apostolado en el campo de batalla durante la guerra del H y que murió víctima de su celo. Escrita por un joven y para jóvenes, tiene esta obra muchas de las cualidades y algunos de loa defectos consiguientes. El más s e n s i b l e de los últimos se manifiesta en cierta libertad de juicio y expresión respecto a cosas y Personas eclesiásticas, que si no parece mal una historia de la Iglesia, puede peligrosa en libros que son para toao>• Sólo se trata de un reparo de forma, pu el fondo es excelente y a mayor a^>un1-0, miento lleva licencia eclesiástica. tores con alguna formaoión. M L 2, o * C. Lievens: El hombre de un éx°d° f Aires, 1939). Breve biografía del célen* misionero belga del C h otanapore. -m og. CHIAVARINO, LUIS (S. S.).— 1 Ea,n|® vamos a Jesús (Bilbao, 1941), pued nos®0 a niños do seis a nueve años. Dom «J" ^ que ríe (Bilbao, 1941), todos ® ¿o placer en su lectura, pero es muy aci

para bibliotecas infantilos, populares y para Ha publicado obras de piedad para muchachos: Comulgad bien; Confesaos bien; El mayor tesoro, o sea ia Misa. CHICOS de Animalandia..., Los. Láminas que representan travesuras de los animales cu un país fa n tá stico , acompañadas de una breve ex p lica ción . Dibujos caricaturescos. A ceptable p a ra chiquitines de tres a seis c a teq u ista s.

años.

CHIEVITZ,

PABLO

(1817-1854).— Lite­

rato dinamarqués, penetrado de las obras francesas. Novelas: Son las obras princi­ pales de este autor, y versan sobre asuntos

bastante vulgares, cuyas narraciones riñen con la moral.

CHI-NAI-NGAN. — Novelista chino del siglo x i i . Las riberas del río es una enorme novela de seten ta lib ros con ciento cuarenta diferentes in triga s de carácter cómico, pro­ hibida p o r el emperador Khang-hi, por ha­ berlo ju zg a d o cap az de pervertir las incli­ naciones más benéficas y dulces.

CHIN CHOLLE (1843-1902).— Novelas in­ morales.

CHIQUITIN. Revista mejicana para mu­ chachos. L a mejor en su género, de aquel hermoso país; instruye divirtiendo, forma la m ente y el corazón. Moral. Gráfica.

CHIQUITOS (San Sebastián, sin fecha). Libro para niños y niñas. Lindos dibujos en^ grandes láminas. Recomendable para niños de tres a seis años.

d ,car* ° de Administradora i hosP,ta:1londinense. En enta época ba gado a escribir simultáneamente nada me­ nos que ocho novelas, la cual es buena prueba de la potencia de su talento y de sa 1 .actividad. En veinticuatro años Agatha Christie ha publicado casi cuarenta novelas largas, muchas historietas y algunas obras de teatro. Para nuestro gusto es Agatha Christie, junto con Conan Doylc, la mayor figura de la literatura policíaca de todos los tiempos. En sus obras encontramos: interés meramente detectivesco y valor lite­ rario. Las tramas de sus obras carecen casi en absoluto de estridencias y se desenvuel­ ven suavemente, con claridad, con orden. Su novela más popular es El asesinato de Rogelio Ackroyd, siendo de gran categoría Diez negritos y Cinco cerdltos. Presentamos algunas de sus obras; El ase­ sinato de Rogelio Ackroyd ( Barcelona, 1946). La novela más famosa de su autora, que tiene la originalidad de estar contada por el mismo asesino. Poirot en Egipto, mag­ nífica en su planteamiento, pero desvir­ tuada por un desenlace catastrófico. Na­ vidades trágicas (1943), original e intere­ sante, tiene el defecto de que al asesino se le asigna un papel de poco relieve. Asesinato en el Orient Express ( Barcelona, 1945). El fallo moral de esta novela, limpia, por otra parte, en el aspecto sensual, consiste en justificar el asesinato, no sólo recargando los agravantes de la víctima, repugnante criminal a su vez, y los atenuantes ae una supuesta justa venganza, de simpatía e ingenio en la conducta de los asesinos, sino llegando a combinarse el detective con ellos para desfigurar la verdad ante la justicia y que queden los doce asesinos absueltos. Diez negritos ( Barcelona, 1946), sólo debe ser leída por personas de perfecta forma­ ción y poco impresionables. El secreto de Chimneys (Santiago de Chile). La novela es indiferente, con final muy parecido al de una mala opereta. Cierto humorismo simpático hace que se lea con agrado. Gus­ tará especialmente a los jóvenes. El crimen del goU (Murder on the links); Buenos Aires 1946. Novela un poco vulgar de planteamiento y do solución, aunque la narte central, el crimen falso, es muy buena. Novela policíaca, entretenida, aunque no as obra maestra. Para personas de formación moral- El hombre del traje color castaño. más agradable que interesante, Srrifa t o n o desenfadado y optimista: i

CHIRIKOV, EUGENIO.— Cuando la fiera se despierta (Barcelona, 1947). Novela pe­ ligrosa, exclusiva para personas de mundo. CHMELEV, IVAN.— Discípulo predilecto de Gorki. El camarero. Esta novela es hija de la mundialmente famosa de Dostoiewsky: Humillados y ofendidos. Es mala por com­ pleto. S 141. El cáliz Inagotable, algunas escenas de libertinaje y desnudeces, qne no a nacen p ro p ia para jóvenes. CHOISY, M A R Y TE .— Le Veau d'or, novela muy indecente. CHOLOKHOF, M IH A I.— El don apacible j/3arcelona, 1943), peligrosa por su naturaisiuo y sensualismo. La pueden leer, con 8r«ives motivos, las personas formadas. v CHRISTIE, AG ATH A M A R IA CLARA.-natural de Devon, donde vió la tnz el educó en Devonshire y en 1914 c° n coronel de aviación sir Archila .^hristie. Mientras tomaba parte en ’ e .Priniora guerra mundial en calidad de li^ °rmera dedicó sus ratos de ocio a la rlltura» especialmente a la novela y a la ^ o b s e r v a c i ó n * de y etd ajero humor, ri0^sia» planeando en esta época El mlste- v “a simpatía campea por todos los molfrií.?-Caso de Styles, que rué su primer ^ * ®. hiiv nn episodio amoroso, de tinte 5 obra m V de aventura* que polip0r ‘i?0, y también su primer éxito; fracaso ^ h a jo que le costó encontrar editor; ¿ leerla todos' * * mue? « ? * du l-w*)or(l uo rápidamente extendió la fama íiÜw kdfw are, es un caso muy com plicado ^ f ^ e L n t e Para persona* de alguna ior• autora al publicarse en 1921. misterio del tren « u l , coaflicto i);u’tir de esta focha ha escrito ínceUlí,»cnle. Al estallar la segunda guerra

do un niHirinionio y com pra do ru blo » q u e acaba «m» el aho-híuiiío <1
n a je * poco afortunados. Parw,o o b ra de, un aficionado. P o r unan costum bre» ñoco claran no c.h para personan híti formación. Cianuro espumoso, novela excepcional que connLa do tren libro*. i >
KI,"*¡ritU* ‘f " ’ . «■ i»uiwt.ro juicio, ■ «pnliliran, Aj-at.liu Clirwl.jo uo hiioId

"

"UH olirn* .lo '

iicjirri ii

ín.norulidaxi OKimuibl. monte, w .tre ,, ,r.

noria» soncillo», sin quo apona» algún pernonato quo otro dó una nota de falta de escrupulo*. (fti todo» Ion personaje» han da n< r aparentemente igualo», oh mejor quo el malo haya do fingir »or bueno que lo con. trario, quo no tonga quo fingir nada por Hor todo» Ion pe,r«onaj<^ malos.) Hin ombargo, no todaa hia novelas de Agatha Chriatio ho puoilen dejar ou toda* lan mano». Daton biobibliográficoa. 8 176: 238-2M.

CHRISTOFF, pa UL.— Por lai rutas de Damasco: Pantololmón o el San Vicente Ferrer del Este europeo ( Madrid, 1946), .Biografía del gran anacoreta, fundador, perHoguido y mártir. CHRISTOPHE, ANTONIO NORL M. (prenbítero); 17AH0824.— Autor do Antonleta y Valmont (1H01)> y do otras novela». Pade­ ció porMooueión por la juntioia, pue» recién ordenado nacordoto fuó dmterrado por ha­ ber rchuHado el iuramonto ido la CoumUíu
CHUFRE GOMA, M.— Semillas de ApOi» tolado ( Barcelona, 1947), ideas tr&dicio&ft» lo» de uHoótioa y do educación. CHULKOF, Q. Los últimos Zares autóoratas. 'Liono eapítidos de gran interés, pero relata ligeramente importantes actos de los protagoniMÍa», Pablo I y Alejandro í, y en cambio detalla exageradamente aspectos poco edificantes de »u» vidas. Deja, ade­ mán, una improaióri religiosa desconcertante. CHUP, AMBROSIO (S. J*).— El AttMl de los esolavos. Cuento del Brasil, muy bueno o interenanto. CHURCH1LL, WINSTON g.— Los tos de la guerra. Introducción por Charles Kado (Barcelona, 1946). Indiferente deed® el |)un.to de vi uta moral. La puedo» I®®1 todo». Grandes contemporáneos ( BanMioMt 1943), indiferente. Para personas de exp^1 rioncía. Pensamientos y aventura» Uma, i 943)t indiferente. Para persona* íl° entudio y formación. Kstas obras son conje la» dein?i» dol autor para gente entondw*1* en tema» politieos. Otra» obra» suya* •£*** Adelante hacia la vlotoriaj Alba de la radón, y Victoria, que recibirán uuei i0 parto oí minino traío de, «precaución* • á que ne loe. Kn 1047 ee publicó Maxims a ^ reflectlons, on que se reoogen pwwainw® _ «leí polítií/o Iriglóe desvie sus prinierM . tuaclonon ^úlilictta, a principio V» KI periódico Ya publicó b u s M e m < p M .

V DACQUES, A .— Novelista Inmoral. DACRE, S. L.— Aventura! de Nlok Cárter, novela para todoH.

DAEGECHEAU, LEONCIO.— E1 Último conde de Autel, novola sin reparón mora™. DAIR A U X , M A X (nació en 1884).— NovcJíhIji inmoral.

ofensiva. Sa «ido argumento de na füm titulado RevolueWn en alia mar, que pue­ dan ver lo* jóvenee. DANDOLO. M1LLL — El ángel habla íjtareekn», 1943), inmoral. No debe leer»®. La dádiva (Ul Inocente (1944), inconvenien­ te Para pornona* formada». La lugnlva, nóvela peufroea. Para persone» sólidamente formad ae. Ha oaldo una mujer f Baratío**, IM S ). Se dan cita en eirta novele para ha­ cerla rechazable el mal gueto J ® eentimentaliiuno faino, con el que ee p • t*tide sustituir la» norma*

D’ALMA, JEAN (Houdómmo). ~ U oontroverse du quatrléme évanglle. En w ilii.i• (|(s lihioH ¡irohibidón. DALMAN, M AX. La eepultura perdld» ( liamlorui, 1947), no tione dofectoe inora< '
H

H ~'¿f.

DALMAU

FERRERES, d’un aprenent d’antlquarl ( Bareebna,. u*»/< inr.dnvnnionto. Para poTHono# mayor©*»

OALSEME, AQUILES (nació en 1840).— Novela inmoral: El orgullo de la oa»ne. u ^ a m a in e n , ANDRÉS.- El elefante y l» hormiga, imliforonto. Para jparíionae íftay r^H. K ÍHrK HAMBRE, ROGER. - Dardaiwl y i m ­

partía. ( ’omplulamonto moral y

leotu

H(ir iirovoclioHa.

D am ita, DUENDE. El Ulwo de W ••yonUtt» ( Santiago de Ohile, H>40). Narrafiinl,i'imIíc,a« do hada»» y otro» ja.l,,n « dol mástil, novela iuUsr«*ante <'

jtb»

«r s J s s

«gas ría

r«r

baee ¿ r « Í e x a l t a c i ó n del eentido P*latear. oe « « forma rouy comedida * ° °

í^lí^flrdo ” on eígenio de U r a » .

í ? H «¡L

pS a M o *. Reglm»*"»» «•

IndifoT*»110^ ^

Novela pelcológioa la vida en un pénaloen la C au® ió n que del libro Tado o r*? i t a » . rUtt i^ legión <,«e del libro nfMlo dfl ^ o • huona, pue* en ól ee M d0* K m O i leal <1« cneeflanxa 1* coodupresenta ^otuJ'

«a c ió n

y

» ° *

uni
níi;im nUo ai»arecei»

i f S

y “n a t o n e l m t a » .

como E ato .

* * LspcWn de anormalúlailt^ J^a 0(Uocan el íihro en la

de 1» f W W f S ; recomendable. U L i, pateifortj ¡ * » » iiar
Si-BSV

>*“

DAÑERO Y F A C IO DE RAM AYÓN, E M I L I A .— Angeles del santuario ( Madrid ,

1946). Poesías. D A N G E L O T , E. B .— N o v e la :

L ’A u to 104

(1912), se puede leer. D A N IE L O U , M A D E L E I N E . — P erfil de la

familia (San Sebastián, 1942), muy propia para muchachas que se preparen para el matrimonio, esposas y educadoras. Requie­ re cierta cultura y costumbre de lecturas serias. M L 1, 14. D A N N E M A R IE , J — Berta, novela histó­ rica que todos pueden leer. D A N R IT (M . D rian t). — Novelas q ue se pueden leer: L a invasión am arilla y Orden del zar. D A N T O N , G .— H istoria general de la m a ­ sonería desde lo$ tiempos m ás remotos hasta nuestra época; con un prólogo de E. Caste-

lar. En el índice de libros prohibidos. D A N T C H E N K O , N E M IR O V IT C H .— R uso.

Novela: L a m ina abandonada, se puede leer. D Á N V IL A Y

C O L L A D O , F R A N C IS C O .—

Arqueólogo y buen literato. R ik a , novelita histórica, buena, de la conquista y recon­ quista de Malta por sus caballeros. B a jo lo s pinos, novela sin reparos morales. D A N ZA S , J U L IA N IC O L A IE V N A .— L a emperatriz trágica ( Madrid, 1944). Intere­

sante por la personalidad de la biografiada, la última emperatriz de Rusia. Obra de buen fondo, no muy amena, incluso con partes algo pesadas; conveniente sólo para lectores formados por la índole de alguna de las calumnias que 6e lanzaron contra la zarina. M L 1, 709. D A R B ID , J O H N N Y .— E l caso del secre­ tario muerto, completamente rechazable. D ’A R C Y , G IL B E R T .— T u y a para siempre

(Barcelona, 1948). Novelita de buen fondo,

sin más. No es para adolescentes. D A R C Y , P A U L . — Novelas: Todas inmo­ rales, deshonestas, de género bajo y grosero. D A R E T , M IC H E L . — Novela: U n e lam pe sur la marche (1932), no es recomendable. D A R IN G , M A D A M A . — Novelas: Robín Hood, es de falsa historia y desacredita en uno a los otros monjes. D A R ÍO .— Don Serafin: ¿bailamos o no bailamos? Interesantes y borrascosas ideas sobre u¿? problema de candente actualidad

(\wh, 19-15). La cuestión eterna, la cues­ tión batallona. Y el mundo seguirá bai­ lando. Lo cual no quie.-e decir que no hav a que sembrar la verdadera doctrina y rec o sentido cristiano. Quien verdaderamonte quiera adquirir persuasión de los peligros del baile moderno, lo hallará en la obra de Darío. R U B ]^ N

(Félix

R ubén

G arda

Sarmiento); 1867.]916.-N a c ió el 16 de Mfíar. ' en Chocoyos, actualmente Nirarvni¿m¿vinc*a Nueva Segovia, en raron sv ^nau(ío t#"nía tres años se eepa1 y HU madre se lo llevó

consigo a vivir a San Marcos de Colón, en las montañas de Honduras. En 1871 fuó adoptado como hijo por sus tíos Félix Ra­ mírez y su esposa que lo instalaron en su casa de León y en dicha localidad recibió el bautismo. A los doce años publicó sus primeras poesías en E l Termómetro, diario de León. A l año siguiente entra a formar parte de la redacción de La Verdad. Su fama de niño prodigio se extendió por toda América Central. En 1882 empieza la serie ininterrumpida de viajes yendo a El Sal­ vador, donde da muestra de su precocidad y es internado en un colegio, del cual sale por haber escrito una oda contra Bolívar con ocasión de su cuarto centenario. En 1884 publica E pístolas y poem as. Tres años más tarde era redactor de La Época, de Santiago de Chile, y publicaba A b ro jo s . Publica en 1888 A z u l, obra que le abrió de par en par las puertas de la fama uni­ versal. En 1890 ee nombrado corresponsal de La Nación, de Buenos Aires, y contrae matrimonio con Rafaela Contreras. Visita Costa Rica, España, Francia, Estados Uni­ dos y Argentina. En 1893 muere su esposa y, con engaños, es obligado a casarse con Rosario Murillo. En este año publica Los raros. En el &6 aparecen Prosas p rofanas. Nuevo viajo a España como corresponsal de La Nación; de aquí pasa a París p a ra visitar la Exposición Internacional de 1900 y hace una corta escapada a Italia, espe­ cialmente a Roma, donde conoce y es reci­ bido por León X I I I . A l año siguiente pu­ blica Peregrinaciones y E s p a ñ a contempo­ ránea, dedicándose a viajar por toda E u ro ­ pa. En 1903 aparece L a cara v a n a pasa, y visita Brasil y Argentina; vuelve a París, y en 1904 publica Tierras solares. Em­ prende su tercer viaje a España, publi­ cando en su capital Cantos de vid a y espe­ ranza. Lee en el Ateneo de Madrid L a salutación del optim ista, uno de sus más atrevidos y mejores poemas. En 1909 es nombrado Ministro plenipotenciario de su país en Madrid. Dos años después le nom­ bran director de Mundial y hace un viaje de propaganda de la revista por Am érica del Sur, aparece E l canto a la Argentina* En el 12 escribe su A u to b io g ra fía y p u b l i c a Todo al vuelo. A l siguiente año, agotado por su vida licenciosa en extremo, marcha a reposar en Valldemosa. En el 14 se ins­ tala en Barcelona, pero marcha a ^ u0^0 York contratado para dar una serie ú conferencias, de las cuales sólo puede dos, pues es atacado por una ej Marcha a León para reponerse v 16 de febrero de 1910, muere a c o n s e c u cia do una cirrosis atrófica. • A b ro jo s (1887). Recopilación de sus P meras poesías juveniles. Tiene interés » , dótico, pues su nivel literario aún es g bajo. A z u l (1888). Una serio de e w v

v narraciones cortas de carácter marcada¡uente erótico. M ixta de prosa y poesía, está c o n s id e ra d a como su obra maestra, Por bu carácter sólo es apta para personan de criterio bien formado. Los raros (1893). Serie de juicios acerca de los diferentes tilos de la literatura francesa de su tiempo. P a ra aficionados a estos estudios. Pnáas Prosas profanas ( 1 8 9 6 ) . P ro sa y poesía, también ea su conjunto destaca el deseo del poeta por encontrar un ideal que aún desconoce. Sólo para personas de cierta formación. Contiene una de sus más bellas poesías: La sonatina. España contemporánea (1901). Juicio crítico de la intelectualidad espa­ ñola, tal como él la vió y comprendió en su primer via je a nuestra tierra. Pueden leerse. Peregrinaciones (1 9 0 1 ). Relatos de viajes. Contiene algunas poesías. Pueden leerse. caravana pasa (1 9 0 3 ). Esta obra contiene una de sus mejores poesías, el reino interior, en el cual se nos retratan las siete virtudes y los siete pecados capi­ tales. Puede leerse. Cantos de vida y espe­ ranza ( 1 9 0 5 ) . L le n a de ardiente fe en E s­ paña y su reserva espiritual que es Am é­ rica. Contiene la magnífica poesía La mar­ cha triunfal. P uede leerse. El canto errante (1 8 0 7 ). M arca la decadencia del poeta, aunque tenga alguna poesía de gran mé­ rito como, por ejemplo, la dedicada a Mar­ tínez Sierra, que indica un erotismo exa­ gerado y la dantesca Revelación. Autobio­ grafía (1 9 1 2 ) . Cuenta su propia vida, pero de m an era algo confusa e incoherente, ya que la escribió acuciado por imperativos económicos. Sólo debe ser leída por perso­ nas de sólida formación. Todo al vuelo (1912). Colección de sus últimas poesías, donde la técnica vence a la intuición del artista. Son de las peores. P ara lectores de alguna formación. El oro de Mallorca (1913)* única novela, que viene a ser examen de conciencia de su vida de turbulento )ei‘tinaje. N o tiene el valor literario de 8Us Poemas. Sólo resulta apta para perso­ nas t|e cjer£a formación. Aparte de estas 0 jras merecen citarse varias poesías sueltas: . La sonatina. Claro ejemplo de la casteanización del alejandrino francés. Es la P°csía que le ha dado mayor popularidad 1 aiua- E l canto a la Argentina. De gran eiza emotiva. E s de señalar por la le y d !lVenciniient° que respira* La salutación ^ optimista. Canto contra el pesimismo nin ^ am ada generación del 98, en el que esn* o la su eterna confianza en la reserva An ' 1.(*e España representada por la

ta(vn ('a esPaíi° la- L * marcha triunfal. DesW> >Por su realismo y perfecto simbo^ *(>- l’-s ol poema musical por excelencia. °°sevelt. Advertencia al político esta* herencia d6W í,'IÍ(lo“ so acerca de lo que la m. s.l)a''ia representa en América. Aunque

Obr;

os (lo

muy

d iv is a

categoría

moral __ • y a veces^MnHnn11 eD“ el,eirPíritn «M o a l vida ^ q“ e flma de aa propia salvedades nn« u®n 1cue“ U “ • cretamentl «+ T o™ ^ Clfcar ° ° * ‘ T S J 201 ? E , { 78Jnan Piedrahita “ n 0^ P0* moa este libro pór su excesivo7realismo j por la tendencia escéptica del titulado El Dtos bueno, que llega casi a la blasfemia en su frase última. D’ARLE, MARCELLA.—Eva, madre del mundo (1944), inconveniente. Para perso­ nas mayores. Largo viaje (Barcelona, 1944). Un viaje largo, pesado, interminable. Su asunto degenera en folletín grosero, bajo y desagradable. DARK, RICHARD, y DERRJCK, TH O MAS.—El divertido universo, libro humorís­ tico, insustancial, irreverente con personas y cosas muy respetables. DARLE Y, LEO.—El mejor cómplice ( Barcélona, 1948). Novela para todos, excepto adolescentes. DARLING, M.—La clave de tu persona (Barcelona, 1947). Serie de sugestivas pre­ guntas sobre la memoria, la atención, el amor, los nervios, etc., que encuentran su respuesta por medio de tmU que, si bien no ofreeen una base científica muy segura* sirven como grato entretenimiento para todos, propio para amenizar veladas y re­ uniones. B D V 137. DARLOW, FELIPE (Enrique Coutant).— Novela: La casa de los cuatro ases, se puede leer DARNELL, SINESIO.— El ariete chino.

Fantasía (Barcelona, 1921). Para personas mavores. „ , ir DARNETAL, JACQUES.— Novelas: Muy deshonestas, obscenas. _ DARSKAJA.— Novela: L ’EveO, inmoral. DARVILLE, LUCIANO.—Magistrado del eiiflo xrs. Novelas: Ha escrito varias bueñas, entre ellas La gran victima. ^el mártir de las barricadas Mgr. Affre. Arz­ obispo de París. Las dos primas, muy buena.

DARWIN, ERASMUS.— Zoonomla or the tais oí orgánic Ufe. En el Indue de libros ^r*nASLH°8CON DESA (su nombre es O. A. ¿ « S m e s de Coiírliras); 1805-1S72.-

ffs h m perro muy querido de esta A s u e l e ser en sus escritos muy moseñora. y se complace en enviar d1us ¿ b S o T d o s l ocultarse en un coni* ® Aunaue tiene cierta rehg«osidadau Vent»°ÁnA Mqf ^ e " " t o n t e r í a . N o ve l»; corazón es xu«* ^ (1 SiO). Histona de Madazne . ^ pasión, combates lutiun a'V^tT6 la conciencia y los celos. No ee m08 entre la p^n terles de la Court recomendabtóXV : f f x v . l a feunesse it¡ de Louts XV; de LoU^_.,-«c du hu Rol; Rol: Le Paro aux certa, 06 ___ provocativas; La chambre rou^ ^ ¡ ^ t a s , provoeatov

ge, deshonesta; Le Ch&teau de la Roche sangiante, deshonesta, peligrosa. P o r otro lado aparece bastantes veces piadosa;, pre­ senta a uu sacerdote caritativo aunqub no muy cauto, si bien le hace siempre bien intencionado. La Marqulse sangiante, p ro ­ vocativa, peligrosa, de mucha pasión, in­ moral, amores impuros ilegítimos, aunque a veces los reprueba. Pasajes deshonestos, crímenes. Un amour coupable. Amores ile­ gítimos e impuros y con intención de matar a la esposa. Y la autora lo excusa diciendo qu'? era una pasión fatal, irresistible, sobre la que no podía la voluntad. Vuelve a im ­ plorar la fatalidad y la llama ¡providencia! Madame la Duchesse, amores impuros con­ tra justicia; Une Salson a Badén, de mucha pasión, inmoral. H ay una suicida. Le Dlable Vert-Pomme, no es recomendable; Le double Masque, de más daño que provecho; Vingt-quatre heures de Infidel!té, inmoral, deshonesta, al menos en los intentos. P eli­ grosa, provocativa. Erreur. Baile de m ás­ caras, amores ilegítimos. El general, esposo de la condesa, desafía y mata a Edmundo. Inmoral en los hechos y en la enseñanza. Un pastel régence, amores ilegítimos de Luis X V , etc. Inmoral en su conjunto, aunque en ciertos límites.

Ourllac, £., Julio Janln, A. Esquiros, Th. Gautier, A. Houssaye, H. de Balzac y Roger de Beauvoir. Novelitas, cuentos, etc. El fruto prohibido (1846). L a mayor parte son de amor ilícito en el matrimonio y fuera de él. Inmorales.

DATIN, ENRIQUE M. (nació en 1830).— En las muchas novelas que escribió dió pruebas de sus intenciones morales. DAUDET, ALFONSO (1840-1897).— Sus obras son las siguientes: La doble conver­ sión; Cartas sobre París. Teatro: La arte­ siana. Tomado el argumento de uno de los cuentos que integran el volumen Cartas de mi molino. El último ídolo (1862); Los ausentes (1863); La alondra blanca (1864); El hermano mayor (1868); El sacrificio (1869); Lisq Tabernrer (1872); La lucha por la vida (1879). Novelas: Cartas de mi molino (1866). Conjunto de narraciones breves escritas d u ­ rante lok años 1800 a 1806. D e contenido son tarnbión en cuanto a su valor, iiíJnci.'io algunas que bien valen lo que mucha* novelas largas, y sobresaliendo es­ pecial mente las tituladas: El secreto del tío

Cornelio; La cabrita del señor Seguín; Las mu,a deI PaPa; E1 párroco de vCr V ná"\ *S dos baladas en prosa; La len! f i hombre con sesera de oro; El poda Mistral; Las tres Misas rezadas, y vr ^ reverendo Padre Gaudloso. La dUUfenr'i»t,rfBÚ1D Ca’ft ‘’IJ0,K‘rlí3 reparo a t u,a £ «• Beaucalre y La artesiana, íorn.ailiw W

y

i

i

V *fervaree a Powonaa

Y -‘« d o "1 punto de vista roli-

gioso resultan un tanto discutibles: La muía del Papa; El párroco de Cucuñán; Las tres Misas rezadas, y El elixir del reverendo Padre Gaudloso, por el desenfado con que se tratan cosas y personas merecedoras por su carácter de más respeto y apuntar en alguna de ellas cierto deje volteriano, a pesar de lo cual no llegamos a considerarlas como peligrosas para personas de fcuen cri­ terio. Cartas de un ausente (1 8 7 1 ) , sin incon­ veniente para personas formadas; Los pe* queños roblnsones de las cuevas (1872); Cuentos del lunes (1873). Son dos tomog de relatos cortos, los del primero de caráeter patriótico y referentes a la guerra francoprusiana, que en la imposibilidad de hacer otra cosa por ser tantos, nps vamos a limitar a enumerar. Son los siguientes: La últi­ ma clase; La partida del billar; La visión del Juez de Columán; El niño espía; Las madres; El sitio de Berlín; El mal zuavo; Él reloj de Bougival; La defensa de Taras­ cón; El prusiano de Bellsarlo; Los aldeanos en París durante el sitio; En las avanzadas; Paisajes de la insurrección; El lanchón; £1 abanderado; La muerte de Chausin; ¡Alsacla, Alsacia!; El albergue de caravanas; Un con­ decorado del 15 de agosto; Mi quepis; £1 turco de la Comuna; Las batallas del cemen­ terio de Pére Lachaise; Los pastelillos; Mo­ nólogo a bordo; Las hadas de Francia; El tenedor de librus; Con 300.000 francos que me ha prometido Guardin...; Arturo; Los tres toques de atención; Una noche de es­ treno; La sopa de queso; El último libro; Una casa en venta; Nochebuena en el Marais; El Papa ha muerto; Paisajes gastronó­ micos; La recolección a la orilla del mar; Las emociones de un perdigón rojo; El «spejo, y El emperador ciego. M oralm ente no hay nada que oponerle a ninguno de ellos. Roberto Helmont (1874). Mujeres de ar­ tistas (1874). Es un conjunto de estudios entre los quo sobresalen los titulados: Cua­ dro de amor y La vida de un gran hombre, moralmente sólo aconsejables para perso­ nas formadas. i q * a) La razón social Fromont y Rlsler (187*/* sólo para personas formadas. Jack (1876). Es la historia triste y amar­ ga do un niño que no conoció nunca encantos de un verdadero hogar, puos madre vive maritalmente con un arnig esto le impide entrar en un colegio re^?JüUó teniendo que hacerlo en un liceo en & Hge lo acogen por conveniencia y despué® ^ abriendo camino penosamente P °r «ioi^i' hasta que al fin, tras una serio de uü ludes en las que ei amor por la hija ^ módico juega no pequeña parte y -¿upe#, tivo de nuevas amarguras y d e s i * - ^ logra rescatar a su madre do la na , ej que llevaba y se desvanece taui

e q u ív o c o q n e im p e d ía la realización de s a i am ores. T ie n e m ucho de autobiografía. M o r a lm e n t e s ó l o re su lta apropiada para

personas formadas. El N a b a d (18 7 8 ). Es la vida de un mar* Adiós h u m ilde que de simple cargador del muelle asciende tras una dura lucha y Jargas vicisitu d es a proveedor del Bey de Túnez, y a consecuencia de elfb, a millo­ nario, por lo cu al todo París le designa con el c a lific a tiv o qu e da título a la novela. M oralm eute la obra no resulta nada reco­ m endable p o r su ambiente terriblemente pesimista, p a g a n a y en cierto sentido anti­ católica.

i Ü b í 'u J S * " * ? ^ raria

«* -c W »

taüfi« ñn io i!m pequaflo* de. * hacen aconsejable para perro^ í 6veam- Tartaria en loa Cont,DÚ*n Im aventaran del rior°°áóf*o

nt*

*





22» x , Para Penwnaa do alguna formación. Treinta afios en Pari* (1838), es nna

especie de acto biografía. Para personas forTio&f' ^ ecuerclos un hombre de letra* (1888). Serie de artículos sobre Gambeta, lo« Goncourt y otros varios. Aparte de los excesivos elogios que tributa a personas que no tenían mucho elogiable, no hay inconveniente que oponerlo en el orden moral. El Inmortal (1888). Dedicada a sati­ rizar a la Academia francesa. Moralmente tiene algunas escenas deshonestas que sólo la hacen aconsejable para personas forma­ das, aparte dei suicidio final. Port Tarascón (1890). Última parte de las aventuras del héroe, siendo en un todo idéntica a las anteriores, aunque literaria­ mente su mérito sea menor. Moralmente sin graves inconvenientes. La llegada (1891); Rosa y Ninet (1892), sólo apropiada para personas formadas; Entre los frisos y la

Cuentos escogidos (1879). Cuentos bre­ ves. Moralmente no h a y nada que opo­ nerles. L o s reyes en el destierro (1879). Es la triste historia d e unos supuestos reyes de liiria. Una gran n ovela en la que des­ tacan los tipos de los reyes y del preceptor. Moral mente, por las aventuras galantes del exilado monarca y ol carácter en general amargo y cruel de to d a la obra, sólo es propia para personas form adas. Numa Roumestan (1880). El protago­ nista cuyo nombre lleva la novela, persona de origen modesto pero de carácter expan­ rampa (1894); La pequeña feligresa (1895); sivo y sin escrúpulos, tras un matrimonio Tres reouerdos (1886); La captura de una estrella (1886). de interés con la hija de un magistrado, La Fedor (1887). Es una especie de consigue ser elegido diputado, llegando poco después a ministro de Instrucción. Pero su biografía novelada de la célebre comedian­ te, siendo fácil imaginar lo mal parada carácter fanfarrón que le hace prometer cosas muchas veces imposibles y de cuyo que sale la moral a lo largo de toda ella, cumplimiento no se acuerda a los pocos pues hay amores ilegítimos, adulterios y momentos, es causa de que cambie su for­ un pasaje francamente deshonesto refe­ tuna y comiencen para él la serie de desas­ rente a una hermana de la protagonista. Con todo, por el modo delicado de estar tres; que constituyen el fondo de la novela. &n uno de sus viajes por su distrito ee relatados los hechos, no es excesivamente entusiasma de tal modo por el arte de un peligrosa para personas de cierta formación. Notas sobre la vida (1889). tamborilero, que ie ofrece su protección y El poqultacosa. Tiene también algo de éxito seguro, llevándoselo, juntamente autobiografía. Moralmente no hay inconve­ c°n su familia, a París, - donde en efecto niente que oponerle, aunque no conviene a nadie se preocupa del pobre muchacho, gente demasiado joven. El sostén de la fami­ dando lugar en cambio todo ello a un ver­ lia; El tesoro de Arlatán. Moralmente, aparte dadero lío romántico en el que la intriga, del suicidio final, resulta peligrosa toda ella el amor y los celos, acaban por producir y muy discutible en cuanto a su intención una verdadera tragedia familiar. Obra cos­ nada clara, y que si encierra alguna moral tumbrista con magníficos detalles de obser­ no es precisamente la católica, habiendo un vación y tipos perfectamente estudiados, fondo fatalista al que es difícil sustraerse. ^Pecialmente el del protagonista. La bella auvemlana, es la historia de ua , Las cigüeñas (1883); El Evangelista barco, resultando su lectura apta para to­ de malas ideas; no es recomenda­ dos; El obstáculo; Estudios y paisajes. Co­ b a Safo (1884). Es lo más crudo, realista lección de relatos cortos entre los que so­ y amargo salido de la pluma de Daudet. bresalen los titulados: El Padre ArchlUe 8 altamente peligrosa y sólo Pa*. ? d y El péndulo de Paul Feval. Nooha tráde muy sólida formación. gloa. Javarín es un revolucionario traidor Tarascón (1885). Es la obra en los días do la máquina infernal contra P^udefc, suficionte por si sola P « ; * Napoleón. Le mata de un pistoletazo su J-aliziir al autor. Por críticos muy 8f 10* 86^ esposa Clara. Moralmente no hay nada que % a d o a compararla u a d a men°a que con oponerle. Almas del paraíso. Dos amantes nuestro Quijote. Sin llegar a tanto,'u » j “ la mueren./ uno va al cielo y el otro al in­ dable q ue el Tartaria ba llegado a a q fierno. Una vea al año se abren las puertaa importancia de una l e y e n d a nao.on^ para del infierno y los condenados logran ver a ‘° 8 franceses y que su aparición marca un

abismo, para adultos; Los rivales, sentimen­ los elegidos, dando ello lugar a una serie tal, para adultos; Las aventuras de Rayde escenas y consideraciones tan absurdas mundo Rocheray, para adultos. como heréticas. No debe leerse. Todos pueden leer sin dificultad: Dolores; Moralmente 110 es fácil enjuiciar en con­ Hijo de emigrado; En la tormenta; En tiem­ junto la obra de Daudet que, según liemos po del emperador; En 1815; Jovencitas de visto, es muy desigual, ofreciendo, al lado otro tiempo; Confesiones de un terrorista; La de producciones francamente deshonestas y herencia de los Keraun; Un idilio en ua peligrosas, otras que resultan totalmente drama; Beau Casque; Las dos Antonietas; innocuas o con leves y pasajeros defectos, La religiosa errante; Los dos Obispos; Pá­ por lo cual, eu este aspecto, remitimos al ginas escogidas. lector a los juicios particulares que hemos Obras históricas de gran valor son: Cohecho de la mayoría de sus novelas. En blentz; Los borbones y Rusia; Lós emigra­ general, no es un au tor que pueda dejarse dos y el 18 fructidor; etc. en todas las manos, debiendo mirársele DAUDET, JULIA (nació en 1874).— Es más bien con una Gierta prevención. esposa de Alfonso, autora de La infancia Aventuras de Tartaria de Tarascón ( Bar de una parisiense; Hijos y madres; El libro cefona, 1943). Adaptación infantil. El cono­ de una madre; Impresiones de la naturaleza. cido tema que el título enuncia, relatado en Sur obras, finas y delicadas, están consa­ prosa sencilla, agradable de leer, gracioso y gradas a la felicidad familiar, y pueden muy entretenido. El texto va profusamente leerse por todos. ilustrado con dibujos. Aventuras de Tartarín DAUDET, LEÓN. — Tiene en el Indi­ en los Alpes ( Barcelona, 1945). Obra adap­ ce, expresamente prohibidas, las siguientes tada a los niños en la que se pierde mucho obras: Las piezas de un proceso; La Aeoióa de las excelencias del original, resultando Francesa y el Vaticano, con prólogo de algo oscuro y aburrido; narra las aventuras Ch. Maurras y León Daudet; El viaje de de Tartarín en los Alpes y sus amores con Shakespeare, ediciones del Capitolio y edi­ nna joven inglesa que forma parte de nna ciones precedentes. La polítiea del Vaticano; banda de asesinos y ladrones. Datos biobibliográficos. 8 218. Bajo el terror, 20 de septiembre-15 de no­ viembre de 1927, con prefacio de León DAUDET, ERNESTO (nació en 1837).— Novelista e historiador, hermano de Alfon­ Daudet y epílogo de Ch. Maurras; Las ba­ so. Deshonesto. Novelas: La Venus de Gorcantes. des. Escribióla con A. Belot (1867). Metió Este escritor es hijo del celebérrimo A l­ mucho ruido por el escándalo, y, desde fonso Daudet del que ya hablamos. Es de luego, fué acusado de inmoral. Es de mu­ un estilo brillante, satírico, muy amargo. Periodista, director de La Acción Francesa. cho y muy peligroso realismo. Confesiones de una mujer, muy perniciosa y peligrosa; Crítico, poeta, novelista y filósofo. Además Les coulisses de la société parísienne, abun­ de la acerbidad de su estilo, que a veces da lo deshonesto; Señorita de Circé, seduce se pasa de la raya, p ero que da mucha a un policía y se suicida; Nini la Fauvette, se vida a cuanto escribe, todas sus novelas puede leer; Los bastidores de la sociedad pari­ tienen páginas muy escabrosas y escanda­ siense, cuadros escandalosos; El gendarme losas. Su actitud en el asunto de La Acción excomulgado, inconveniente; A la entrada Francesa, en contra del Papa y los Prelados de la vida, alguna escena de libertinaje; de Francia, le malquistó la estima do mu­ Veneciana, historieta honesta; Don Rafael, chos católicos franceses, aun de su propio buena; Banderas enemigas, muy buena; I>artido. Víctimas de París, saludable; La Carmelita, Entre sus novelas que incautamente lo®n peligrosa; La novela de un Convencional, muchísimas personas, citaremos éstas: L* algunas historias escandalosas; Daniel de llama y la sombra (amor de dos m u c h a c h a s , Kerlonds, poco edificante; El marido, his­ páginas sensuales, descripciones bellísima® toria de un adulterio; El que tiró los hábi­ de Italia); El astro negro (alusiones oscura® tos, asunto delicado, sin llegar a ser pama Víctor Hugo, páginas abominables); ¡>U” fleto; Los pervertidos, tristes gentes y triste sana, novela de incesto, falsa, a b o m in a b * novela; Paulina FossLn, como la anterior; indecente. La Francia en alarma; Gérmen xpiatrix, aventuras vulgares, pero honesy polvaredas; Hoeres; El país de los P®* mentarlos, todas con páginas escandalo » ríífi ^tapióle, buena; La novela de Delíina, honesta; El crimen de Juan MalLes Kamtchatka, sátira del sn0^ m°í, iory, dramática y honesta; Madame Robemortícolas, sátira realista de los mé<*! cuadro repugnante de las costumbres . r, r^i?*CenaS de ^ulteno, relatadas con alta sociedad; La repartición del nino» ^ Los dPfinA101^ Clar] sas» alguna escena libre; Los desposorios trágicos, vulgar y groseratima del divorcio; Los primarios, palabra de su invención Daudet 2 5 "V A? drea> folletinesca; La®T p £ a ciertos maestros, que con una ealoiU i d® Charamande, Baña; Al lísima instrucción deciden dogmáti f irbo^erl eoru ^’ r' V ara ^á o»i El mal ortado, malsana; La carrera del sobre grandes problemas de la üis

de la v id a . El nombre fué feliz y ha que­ dado y a fijo p a ra designar a esta especie do p ed a n tes. S u lib ro es famoso, pero'hay que leerlo co n m ucho cuidado. La lucha, L ovela v „ l a do do una u n a cu cu ración ración (sin ísin descuidar A ^ T a ."a . la n

m edicina, es necesario recurrir a la higiene del alm a y a la fe cristiana; algun a página lam en tab le); L o s dos apretones, poco inte­ resante, p ágin as voluptuosas; La Incom­ prensión, n o v e la de costum bres conyugales;

El lecho de Pro eusto , contra la critica quis­ quillosa; L o s que suben, los que se alejan de una re p ú b lic a a tea p a ra subir a la liber­ tad m on árqu ica; no conviene a todos. La falsa estrella, el aplastam iento de un héroe

por los p o lític o s de la democracia; L a de­ cadencia, to d o un m un do especial y re­ pugnante; El corazón y la ausencia, lúgu­ bre h istoria de adulterio, inm oral y pesi­ mista. Después de la p rim e ra guerra mundial, D au det p u blicó v arias obras acerca de ella, con una clariv id en cia y un vigor admirable; he a q u í las prin cipales: En la luz, historia fina de la gu e rra ardiente y sensual; El am or es un sueño, repugnante; La entre­ metida, fisio lo gía inm unda, retirada del co­ m ercio p o r su m ism o autor; Un. día de tempestad, n o v ela m etapsíquica, sin inde­ cencias, pero inquietante; La sangre de la noche, n o v ela policíaca; El Napus, plaga del año 2227, especie de cuento filosófico, m uy d iv ertid o , pero algunas escenas sen­ suales; R ecuerdos de medios literarios, polí­ ticos, artísticos y medicales de 1880 a 1906, aquí h a y de todo; El heredo, estudio psico­ lógico; El estúpido siglo diez, y nueve y La capilla del perdón, son aceptables para per­ sonas m ayores; Syllo y su destino, lecciones de p o lítica para adultos. E n general, pues, uo es uu au to r que p ueda recomendarse, y

sí m u y peligroso.

.

D A U D E T , L U C I A N O A LO N SO .— Sobri­ no de E rnesto, hijo de Alfonso. El camino m uerto, sin alcance alguno moral; El hor­ m iguero, p a ra adultos; El príncipe de las corbatas, no se puede leer; Los ojos nuevos, inipresiones de infancia, para todos; i*a edad de la razón, sin espíritu cristiano. D A U G A L A X E L S O N , M A R Y — H a na­ cido un niño (Barcelona, 1944), apta sólo p ara personas bien form adas moral y

turalniente. C A V A L I L L O , M A R Í A .— W w ^ o zio sM o Kráítcos de músicos célebres. L ibro de es­ caso interés. M ala presentación. D A V E T , M A R C E L — E l am or es f r á p , m oralm eute buena, auiique insutea. Jwm Juana (Barcelona, 1942). A t o d o s entretendrá esta novelita sencilla e n arrar la v id a abnegada de la prot^omsta, que sacrifica su amor en ara» <

3» uu tío suyo y ^ desp mt 2 Pensada con un buen matrimonio. M L 2, ¡¡99.

a DAVETT1, HUGO.—El secreto del mani­ to d o s 'l^ ^ riñ n ^ i DAVin

lin o í ,

1>ued®“ leerl» género policíaco.

J J ™ ’ AÍÍDRÉ (mchS en 1DOO).-Novwistft inmoral, muy deshonesto. Ideas tor-

cida«.

DAVID-NEEL, ALEJANDRA.— Místico* y mago* del Tlbet (Madrid, 1942). Aunque la autora se propone negar todo carácter sobrenatural a las manifestaciones sorpren­ didas en el Tibet, sus explicaciones, dem a­ siado esquemáticas, no llegan a obtener plenamente ese re*uitado. B E 51, 944. DAVIDSON, MISS L. C.— Novelas: La mujer de Rómulo W isart, aventaras; £3 misterio de la calle de Harlelyn, pasadera. DAVIGNON, ENRIQUE,— Algunos traba­ jos psicológicos y novelescos; El valor de amar (réplica de la novela El miedo de vivir); Retratos de Jovenallas, exagerada en la sátira; El precio de la vida, mucha p a­ sión; L a Ardenesa, cuadros de costumbres belgas; Un belga, para mayores; Juan Swalme, p ara todos; Amada Collinet, moral; BU amigo francés y El navio de descanso, ambas para mayores; Un viejo buen Dios, obra de valer; Un penitente de Furnes y Un mayor amor, ambas para mayores. Cuentos para el Centenario belga, p ara todo*.

DÁVILA, ROGER.— La lucha por el di­ nero (Barcelona, 1945). A lgú n dato bio ­ gráfico de varios millonarios— Carnegie, Ford, Rothschild y M organ entre otros— y una historia de las empresas y negocios que les enriquecieron. P a ra lectores ins­ truidos y no de ambiente popular. M L 2,

658. DAVILA DE PONCE, W ILD INA (Jenny). Colombiana, publicó una serie de novelas de 1884 al 1892, de las que El trabajo y La muleta, se pueden leer.

DAVIS, ALEXANDER V.— El. Siglo de Oro de la Nueva España: siglo XVIII (M é ­ jico, 1945). Resumen bien hecho, bien en­ juiciado, bien escrito. Excelente o bra de divulgación. B y F 610. DAVREUSE, ROGER.— M u y indecente. Novela: La prole, muy deshonesta y p ro v o ­ cativa. D A W S O N , C H IS T O P H E R .— Los orígenes de Europa ( Madrid, 1945). E xcelente sín­ tesis histórica, pero desde im punto de vista protestante. Pueden leerla estudiantes y lectores con cultura histórica. DAX, PEDRO (Eva Gatoull).— N ovelas: Las tiene pasaderas, como Y amina, y otras que no lo son. B ajo el seudónimo de Jean Servoll ha dedicado a la juveu tud otras mejores. N o pueden reoomeudarse estas novelas: Casada sin amor; El hijo de la

secuestrada; El drama de Massiac; Ven­ ganza de leona; La institutriz de los Rlauls; El hombre de la máscara. L a s personas mayores pueden leer: La novela de una fea; SI anillo de* desposorio; Ml tío chamlrol;

Lm p n isbas de Miguel; Am or y pre Jaldo; La intimidad del c o rta n . DA YE, PIERRE. Stanley. Deioubrldor del Africa central ( fíutrwa A íre*, 1047). Cuenta la* grandas actividades de este paraonnjo. Libio interaaantA, gustará a lo» afiriona<J'M * aventura*. D 'A Z Z I, C. (aeudónimo de Rom ano)*— Un fasto Inganno: la rlsurrexlone dal mortl; Studlc critico. Kn el índ ica do libros p r o • bíbido-. DE aquí y da allá: «D n ultratu m ba*, « L a última Jiik*. «K*tc nifio aerá obispo». «C u en ­ to baturro*. «Kl rey y «1 palurdo*. «TU?ír llorando*. •; Porque creía en I.MoaU «¡P o bre* nlloa pobre*!* «H ijo único*. « L a m oral (la lo inmoral». «Juaquiniyo» ( /Hlbao). Hiaton a « moraloa y divertida*.

DE Broma y da Varal. Opdaculoa muy instructivo*, optimista*, actual «a. Publica* aión mensual f H ilbao). DE CASTRO, FRANCISCO. O Invento Abel Párente no ponto da vista do dlrelto criminal, da moral publica a da medicina clínica. Kn el tn d íre du libro» prohibido*. DE L U Z , PIE R R E . Los españoles en busca de un rey ( Itwnmliyua, 11)4H)> Período de nuestra historia que comienza <son «1 destronamiento de laabel IJ y finaliza con la proclamación de Amadeo da Haboya. Interesante, no niornare imparcjal; en «1 aapocto político* roligioao expone alguna* optnionea peligrosas. r a r a lectora* formado*. DE PINED O , LUIS. Libro de chistes ( livs.n/t* Air*.*, 1030). No se ve claro ol objeto de eate libro. No bay tale* chi*te*; no bay regoeijo. AdemA*, ¿quién 4* «ae autor! Vivió en el aíglo xvi, en la corte miw1 rilaría, por ello el libro nodrá aer a lo ?ná* y en alguno* fragmento» una visión *ri pequefío de la vida de aquel momento histórico. Para ¿renta mayor. DE RECALD E, <1. Hlstolre de la Com~ pagnia d» Jétus d’apré* lee documente, etc. Kn el ñutir*, de libros probibidoa. DE ROSSI, C1USEPPE. Padre Pío da PlHraldna. Kn el fruticr, de Jibroa probibído*. DE ROUX (MU.). Charlea M aurrai et le natl/inalUf^e de l'Actlo» f r a n je e * Kn el Jndir.t' d« libro* prohi bidos, DEL AhCO. EJ personaje en el bolsillo* Interviú» no corregidas y aumentadas ( t iw . U 4 H ). ReeopHac.ón do 117 interviú* publicada* en el búj/río
A NOEL. «Jovallanos f MadrUl, / Ia Introdfíí/íór» mi axpon 6 I4

W l/. I<<* ((irt

nu*»

mi

ínuftrtaii: Dt»>

* »l» <1<) «Mtft

r^in dliiuinMionftn mayorna

y

má«

Iím, biM^r, aitlaalm y r*va.

lorlfvan laa rafcaa da la tradición política poatanciclopMica on la Kapafla da loa tlltítuoa aba/jlutlataa.

DEL RIO CIHNEROS, AGUSTIN, y OU* MERSINDO MONTES AGUDO» La evoluolón política etpaftola (Madrid, 1046), Katudio laa caraciariatktaa da U política d«l Nuaro Katado. K i a*rvílUmo cobarda» ni rrftií'a dornoladora, aiompra al diotado do uu nobla afán íonatructivo, aon laa nota# paculiaraa dol fondo da oaioa traliajoa«

DEL RlO SAINZ, JOSÉ.

NeUon

(M a ­

drid, 1043), para pnraonaa formada*.

DEL VALLE ARIZPE, ARTEMIO. Croníata da la dudad do Méjico, Cuantos y layondaa íntoroaant^w» y qua puedan lacrea* Ua calzada da Taeuba, aa au major obra* El carrl!Utae# oe groaara, Inmoral, rocha* zablc. DEARTH, V. ¿Quiere usted ser guio» nieta clrematofráfloot Muestra cárno deba doaarrollaraa un argumento an for/?»a 4a guión cinematográfico, DEBANS, CAMILO (nació an 1*34).— Nóvala: £1 barón Jtum, aa pnada iaer. DEBOUT, SANTIAOO (pr«aWtoro).~Eecriba con muy buonoa finas novalaa y otras obr;ia bu^naa, como El mundo de loe vives* Ha lo achoca cxc/oao do iruaginación j ds awnf im^ntallamo. DEBRICO DE DUQl, PEDRO VlCTOÁi Capitán pantera, Oanstere en Asia (B o r o * Urna, lUtft), Novela do aventura* inacep» tabla por au amblante. No aa daba pona? on manos infantil#*, relatos baaadoa an trampas, aacainatos y robos, D E S R IO A D B D U O l, R. D . - Aventura# de Red Colt ( hwroelona, 1046), tiana ol dé* fanto do cormídorar la vangauza corno jue* tificaci/>n dal crimon, H 189.

DEBUSSY. CLAUDE*— Estudios cHtlao* (Mr. Crocbo Antidilattanta); Humo* Aír$$, J046. Lo quo panaaba Clauda Uabussy da loa problorna* rnuarcyaUia de au ^poca y al «^inítapto qua la merecían virtuosos, intáf* pratea y C/ompoaitoras. Intaroaará a WS amanta de la rnásica, qua la leerán can fácil id ail y guato. 1 ÍÍ)V i30. DECENIO crIUeo, El: ¿Teoan a casarw ( A loa jóvonoa de dieolaéía a vaintia^ia por un eo/iafliarlo de Juventudaa de AcoUHi Oai/>ll<*,(i ( fHlbao, ain fincha). DECOSTER, CARLOS* La leyenda y » • aventuras de Uleneplagtl y Lam ona Oo#s* zak* Ataí*,a la religión y la moral, a ÍCsp*®^ y sua r<íyoa. Cuadroa fangoaoa e ímpádi^** DECOURCELLE* PEDRO (naeld en ÍBWb Periodista, follotíníata. Novelaa; El oru®J® de una santa, varía* escenas
DECFINO, WABWfCH. - U « m t fn metida. Ho ¡fin ía n oorí tono# sombrío* Um o«a ftgolatft y ton/* /jijo» W 4Íú. h<,h do iiboriad, Adolece de « o sentimenta* jjMffio in/norai, tentador y p e líf n m ; con* tjono también doctrinas contrarias a las de la Iglesia C & tM m m l/> relativo a n * á njíonto* y a J» muerte. Rechazable,

Marido y mujer. Novela en la que «1 autor traza don tipo* representativos: de caráctor amable y bondaioso uno, y de#» pótíco y orgulloso ni otro. La Jactara de obra rosuJU interesante y solamente alifün dotai Je malicioso y oJ ambiente protestante impidan pueda recomendarse a todo*. Para lectores cou criterio tor*

r/iaílo.

J//y

2, < W .

Camaradae

(Buenos

Aíren, 1944). Novela de testa ee exponen

on oJJa jdaae paganas, defendiéndose el amor libro, exaltándose ei egoisoo a ex» tronío» Inconcebible; hay auseuda abeo* bita de espiritualidad. ¿tafioea. No debe Joerse. Cuando el amor aeatMU El íoodo de ia novola en materialista. Rete concepto pagano do ia vida ee manifieeia en on ambiente do austeridad y do virtudes bn* manan, on ei que aparecen confusamente mezclados «1 bion y el mal. Ks obra recha­ z a b a por ln inmoralidad de ene ¿done. M ! j 2, 30 í. Sinceridad ( liartdena, 1946). Novóla. No ofrece inconveniente para na­ die, ;>(>ro gnotará a Im quo tengan cierta madure* y cuitara. S I míenle del dsies. Colección *K1 piafante blanco». Farragosa, do asunto vulgar y sencillo, está ampliada «on /micha literatura y seudopsioologíe. £J pollero ijo «uta novela está mis bien que **n el umunto, en lan ideae auo ee expongo* bay caracteres incomprensibles, «a e raso«an do form a absurda, y desde luego ia* morales. Peligrosa. Para persones de am a­ do. h 274. fil callejón dol cordelero. La no* *ol;t «<< desenvuelve en aa ambiente de aiiNtoridad al principio; ee el ■i*. u,i ‘

yn,

i _ i f *1 iitia j rttÁilUtO te da Mwiicift», ai bm*1. méduut

im,

(i
prupa«ar doetnnM «|i»

Mupoiiftit un tolaJ olvido d* I* wwm en** tittnii

y

.lt» ou»

Ia v m . Obra

w eba»»w a.

Ml< ií, uoo. La mujer an al «ñatea». Novola <J<* 'iin liie d l» p o M w o , ia»t*rto«> y Ull IlUP.Il «MltlilUo

“•

,

J , ’

•Miimjftx; corrMsta «o I* tonu», n »«lW 0 a w

l/aiiiu

(U>«j»«rtitiido latoré» »n w

Aiiímj.j., I hm w M tHMbrM y «»m»o » f® “ I'orUmo i|
" ‘huitu dn nur,

U«d» “87 ^

«l»«imr; jior lo« r*»MM a que »<’ iIojhih* la obra ao o»a«o» de #«»w Volvieron etete

inUi *

"v^la aujwrfifiiaL atravid» a in*iuHante a \ * m . m < * para leclwre»

KI w o*i»ue«U) a«|ul lo ha trat«Mfc» *1 autor »• .a » oarai Cua»*o al aa»w M »»*

* • » » « • * • . N or«U ra i* qtM

naturaj «,br« mt tod# J

* ! «KM» 4

PtteoaiiáUaf* da ugurum (ntnomjtm Huemul I**# MB MMDM (TtHtW / WSMiajM <JU* d * *?. T* , •* d/jupondao. F ar* r/^rtk/uM fl*

ionutcíón.

M m

«a «I hogar. Qufor* d«n«Mtnr

^fir^ tur* * p*r»OfiM /otoímIím . 0# l f » « « • M te (Barcelona, 1947). tm a m m « j u lu ««a m r » m *jar»r d « po«<. tWn
MHwepto* di^MM *óLo m p m p«r*onn pcrfeetom«Dt« toraxlM .

OCFBMA 4» to IftMte CM«Om e*atr* W Iwte 4 « fm M « s 4« P f» IX M i

é » é t-

d n m <• W t , por as mmiIim», al 0o»> gMD 4* i» afl—x » rfamgéttt*. Kn et /ndte* Hbroe probibidoe.

DZPFOBTAfM, PBDBO^CI

BreeCL La Tierra y el bombrt ^ Barcelona, 1044). Valar educativo y cultural junto oon gran amo* nádad. Al akanoe de todoe, DETOS» D A N IE L (1*53-17Jl),~-Prottetaate paritano* de ideae muy libérala»; ee» csábíd en deienea de la Ubertad de eon» eieaeia y de Uiureata, y trabajó por la revotturión de l^e§. Eeeribid varíae novelae y murió en la miseria. Noretaer Vida y n ra M ta s de AeMasén Crvsoá, ee puede leer sin peligro. 8ia que por eeo digamos que no neceeíta de algnna c w ic c fc n , y jobre todo de elevación a la religión s<^bre» natural y daie* verdadera, ptiee m oon* tanta coa la natural. Venturas jr desvao* Ittms de la temosa MoH Flanáers. H«latos de deeventarse «ufe que de aventuras, pre­ dominio del vicio sobre U virtud, exc*eivo eek>r y detalle en ciertsa deecripeionee. Por U pésima calidad de los Umiae que trata no conviene en manera alguna a gente ¿evo* y aunque con nimios Inconvenientes para lectores formados, no nerece rocomen» dabls para nadie. M L 2f 304. Aventuras de üoMnsóa Crusoé. Admpta4^ión do Radial (Bmrtítbna, 1&4Z). Narración plena de inIcrú* óii la ouo ms no« prnaonta ni naufrago v arribada ael h¿ro« a una iaia desbal>itada. Presentación y ostilo agradabbis. Aoeptabls para muchacho» de »loe« a quince afio*. D CFO UR M EAUX , MAftC&LIMOe Juana de Aroo y la Franela de su tiempo ( M adrid, 1946), para persona* «mita*, OSO A Y» QEOHGEa 0. rrente al ootnunlsme (M a é rü l, 1947). Critica exaíita del comunismo, clara y •ist*t»atísade< Infere* sante y sugeridora. Para polítieoe y eee» aomistas.

DEGENHARDT, C A R L O S JO SÉ (S. V . D .). Los cuatro arcanos del m undo (Buenos A i ­ res 1945). Obra de divulgación científica,

trazada con fines apologéticos, cuales son los de demostrar que no hay oposición en­ tre la ciencia y la fe en lo relativo a los cual "o nrcanos que el autor examina a la luz de las teorías modernas: el origen de la energía, do la vida, del hombre y del admirable orden que reina en el universo. Este libro no sólo instruye al lector, sino que le impulsa a elevar sus pensamientos, poniéndolos en la admirable sabiduría del Creador. B D V

128.

J U A N (1786-1824).— L ite­ rato. profesor, cuentista, censor de estudios en el Liceo imperial de Luis el Grande, traductor de la Eneida. D E K E N , Á G A T A ( 1741-1S04).— Novelis­ ta de Holanda, huérfana desde sus prime­ ros años y sducada desde su niñez en una secta protestante que afectaba de severa. D E K O B R A , M A U R I C IO (seudónimo de Mauricio Telssier); nació en París en 1885.— Ha escrito buen número de novelas, pero todas tienen serios reparos y su lectura resulta inconveniente. Pornográfico profe­ sional. L a góndola de las quimeras. Escenas indecentes, ambiente amoral, sin interés. Emigrados de lujo (Buenos Aires). Sin uni­ dad ni elevación. Contiene elementos abier­ tamente censurables que dan a la novela un cariz de cinismo y falta de honestidad. Es, pues, dañosa y no debe leerse. L a novela de un cobarde. Ambiente francés; de la guerra mundial de 1939. Intimidades de ía vida conyugal con crudeza y sensuali­ dad. Exaltación del suicidio. Rechazable. DEGUERLE,

B D Y -8 66. D E L A F O S S E , H E N R I (seudónimo de J. Turm el). —Tiene en el Indice de libros prohibidos las obras siguientes: Les écrits de Saint Paul: L ’Épltre aux Rom ains. Les écrits de Saint Paul: L a premiére Épltre aux Corinthiens. Les écrits de Saint P aul: L a secoBde Épitre aux Corinthiens; Les Épitres aux Calatas, aux Colossiens, au x Ephésiens, á PhilértiOn. Les écrits de Saint Paul: L ’ÉpJtre aux Piiilippiens; Les Épitres aux T h essalonlciens; Les Épitres Pastorales; L 'É p itre aux Hébreux; Lettres i ’Ignace d’A ntioche. y Le Quatriéme Évangile.

DELARUE MADRUS, LU CÍA.— Poetisa, novelista y pintora. La mayoría de sus no\^ia* son libros malos, voluptuosos, bruae. La aparidén; El pan blanco; L a c iga¿HWai2f» I" uchacha m adre; L a m adre y R8?a,&a » Hortensia degenerada; L a El a m rry nJono; El ángel y los perversos;

nñ s si

lia al

í

r?

61 T T>

La novela de

f 110 ,llRtr5l,a* contra la Religión, A natoü° ; E1 ex-voto; Sem l-

de tres r0stL T ? U|l0Une V SU am or; E l a,m a

i,* r^on • ínaíluríj.^: , i PeUteA ,llle comme ?am anit; E l bello

beso (sin sentido moral); El otro niño (hijo natural y adoptivo); Un eáncer (hay edi­ ción expurgada); La de Santa Tereslta de Lisieux, no es recomendable. DELA UNA Y, EM ILIA.— Novelas: La hija del Brahman; El tío de Kaiser, se pueden leer. D ’ELBEE.— Un conquistador geriiaL* Fer­ nando de Lesseps. Lesseps abrió el istmo de Suez. En cambio no pudo eludir el oleaje de las ruinas celadas, ni las maldades que le salieron al paso en su patria (Fran­ cia) y fué víctima de políticos viles. Para personas formadas. DELECLUZE, ESTEBAN J. (1781-1803). Pintor, literato, amigo de revoluciones y escritor en varios periódicos malos. Novela: La primera comunión (1836). Una joven de dieciséis años, incrédula, a qujen el pá­ rroco no ha podido convertir, se convierte por medio de una pobrecita, y hace su pri­ mera comunión. Hay una aparición y una cruz de hierro que cae y le hiere mortal* mente. El novio se hace sacerdote. DELEDA, GRAZIA.— Novelas: Ha escri­ to varias de los cabecillas de Cerdeña, cuyo espíritu es irreligioso y antisocial. A loa quince años escribió su primera novela: La sangre sarda, a la que siguieron: Elias Portolu; Novelas sardas; El fantasma del paga­ do; O muero o me Junto; Cenizas; Dos amores; Dos señas al viento, etc., no se deben leer por ser antisociales y frecuenta mente antirreligiosas; Los humildes ( i tch drid, sin fecha), se puede leer, pero no merece recomendarse; El regalo de Navi­ dad y otras historietas de Cerdeña, contadas a los niños ( Barcelona, 1943). Contiene: El regalo de Navidad; Empieza a nevar; Quizá fuera mejor; El anillo de plata; La easa de la luna; El pan; El cesto de la uva moscatel; El voto; Mirella; El pastorcillo; La historia de la Checa; Mi padrino; Los ladrones; Quien mal hace, mal espere; La niña de Ottana; El viejo Moisés; La Jábega* Estas narraciones cortas, en las que se des­ criben las costumbres típicas del país sardo, son de alto valor literario y por su sencille* muy apropiadas para los niños y jóvenes de doce a quince años, si bien algunas su­ persticiones que en ellas se relatan pueden inducir a error a los de poca form ación. Incendio en el olivar ( B u e n o s Aires, Novela de costumbres campesinas, que d® ' cribe las de la isla de Cerdeña eu el siglo. Para lectores formados. B D V DELEITO Y PIÑUELA, JOSÉ.— £1 nar de la Monarquía española 1947j. Se destaca en esta obra la a0 ,6 cion del Conde Duque de Olivares y y don Luis de Haro, v a l i d o s de telip© Aunque se abusa algo de episodios y lies de historia menuda, la lectura (1
drid, 1944), p a ra lectores formados. La mnjer, la casa, la moda en España del rey poeta ( M a d r id , 1946). Escenas y cuadros

S rV ?°r?’ 7uaa

tocante »

u 7 * n eü* 'iue el Romano, cuento breve, basen los que se relata toda la vida femenina de la época: costumbres, comidas, adornos, nco en, vari0* Faustína de *• mu7 deshonesta en muchas esce­ trajes, etc., reflejando el ambiente de frivo­ nas, en las que habla con mucha crudeza lidad y disipación de la corte de Felipe IV. y ae modo muy provooativo. Juan pie de»* O b ra interesante y amena, en tono de di­ nudo, históriea, regular, El hijo de CoraUa, vu lgació n . Conviene, por lo indicado, a tesis atrevida, pero tratada honestamente; personas un poco formadas. E del M 552. La familia Cavalié, episodio de la guerra de La mala vida en la España de Felipe IV secesión yanqui; El matrimonio de Odette, ( Madrid, 1948). En esta exhibición de gran elogio de la educación religiosa, pero m alas costumbres distingue el autor tres con páginas escabrosas; El padre de Mar­ acápites: inmoralidad ética, crímenes y ro­ cial, absurda e impropia; La marquesa, bos y vida picaresca. De lectura desagra­ asusto escabroso y páginas libertinas; 8 od able y no siempre «histórica». lange de Croix Saint Lúe, buena; La seño­ D E L G A D O B A R R E T O , M A N U E L .— Pe­ rita de Bressier, escenas peligrosas; Pereriodista apasionado que dejó páginas sen­ sina, impía, no debe leerse. cillam ente extraordinarias en La Corres­ DELPIT, E D U A R D O (1844-1904).— Her­ pondencia de España, La Actión y La Naeión mano del anterior. Gran novelista, no me­ y en los intencionados y eficaces semanarios rece nuestra recomendación. Pueden leer El Meníidero y Q'racia y Justicia. Murió los jóvenes instruidos: Pablo de Brussange, asesinado por defender sus altos ideales de espíritu católico; Ivona, Berengere Joslina; un a España mejor. Catalina LevalUer, tiene algunas página* D E L G A D O , R A F A E L . — Los parientes inconvenientes; Las represalias de la vida, ricos (M é jic o ). Novela del paisaje orizabeño crímenes, escabrosidades; Sin piedad, un y del capitalismo, con grandes vibraciones hipnotizador enamorado; Corazón lleno, su­ de las alm as. Para jóvenes formados. jeta a precauciones; Marciana, fondo moral, pero desarrollo no bueno; El último sueño, D E L G A D O , SINES 1 0 .— E l anacoreta, pe­ mala. ligrosa. DELPON, GJEORGETTE.— Mi prima y mi D E L IB E S S E T IÉ N , M IG U E L. — Premio Nadal 1948, concedido por el semanario novio ( Strilla, 1948). Típica novela «rosa» barcelonés Destino, por su obra La sombra que entretiene a pesar de sus ingenuidades. No hay nada de especial que oponerle mo­ del ciprés es alargada. El autor ocupa ac­ tualmente el cargo de escritor editorialista ralmente. 8 247. DELSUC, PEDRO.— La trágica noche del del periódico E l Norte de Castilla, de VaUadolid. Además es profesor de la Escuela Cerro Negro ( Buenos Aires, 1946). Aventuras de Comercio de dicha Gapital, y posee los de un boy scouts, interesantes y ejemplares. títulos de doctor en Derecho e Intendente Para chicos. DEL VA U, ALFR ED O (1825-1867).— N o ­ Mercantil. Durante la guerra prestó servicio ®n la Marina nacional, formando parte de velista de personas y parajes, muy des­ honesto. En el modo también es deshonesto. la dotación del crucero Canarias. La obra premiada es la primera novela que ka es­ Novela: Memorias de una buena hija. G ra­ vemente peligrosa, aunque la enseñanza ao crito. Puede ser leída por todos. ee inmoral. Vida de pecados deshonestos D E L IS L E .— Véase Enne. con sus consecuencias, violencia», tentacio­ D E L M A S PONT-JEST, RENATO. — De nes vivas, voluptuosas, deshonesta* en la princesa modelo, novela de asunto peligroso. pintura. D E L M O N T E .— El secreto de Ojos Grises. DKLLHORA, G U ILLE R M O .— La Iglesia

No ov ve e la la de de aven aven turas turas con con narraciones de — la n •___ i D<>i>o fn/md ▼ida y costum bres de animales. P *^ a

w* i

D E LO R ,

C.— Mi página diaria de Rell-

Sl6n ( Barcelona, 1942). Plan sencillo m odado al entendim iento del pueblo. P a ra

todos. , DELP,

y

,

A .— Existencia trágica ( M w n d ,

? 9 4 2 ), notas sobre la filosofía de J Heidotfffer. P a ra personas de gran cultura. O E L P I T , A L B E R T O (1849-1893) rato m uy escabroso. Novelas: Desapa • U n oficial de M arina, que pasó por al v o lv e r a su casa encontró a su j casada con otro N o es grave, para petsoUa« m ayores, pero n o deja de tener J u e v e s Pasajon peligrosos y rápidas ensen. ^ d o ra le s , au nque no muchas, en punto

S

ju il

Catéllea ante la eritlca en el pensamiento y en el arte. En el Indice de libros prohi­ bidos. D E L L Y , M. (seudónimo de M aría Salemón).— Escritora francesa; su estilo es el de ese falso romanticismo qne tira ai folletín y tanto gusta a ciertas «niñas románticas», pero todas sus obras se desarrollan don tro de un ambiente católico y sus personajes hacen gala de su devoción. Todas sus obras son aptas para muchachas. 8us novelas pecan de un verdadero delirio de grandaza. Casi todos sus argumentos giran alrededor de la niña pobre que resulta hie^o ser de alta cuna, ISO. Novela: E l heredero de las duques de SaLlles (1909); U n a m iseria

dorada (1909), ambas d© honestos amor y sentimientos cristianos. 8 83. H ija de héroes. Los protagonistas de osta novela rivalií*m en abnegación y generosidad hasta el heroísmo. Para todos. B I ) V -8 9. Los buhos de las peñas rojas (M a d r i d 1940). V u crimen oculto causa ia desgracia do la Hija de la víctima y tortura al mismo tiem ­ po a la familia del criminal. L a religiosidad señala a cada uno ©1 camino del deber y todo *e soluciona satisfactoriamente. P ara todos. Ib id . El infiel. U na joven se casa con un viudo creyendo que una muerta no puede ser una rival peligrosa; pero la fide­ lidad de aquél al recuerdo de la otra causa su desgracia, hasta que por el sacrificio le llega la reconciliación. Para todos. Ibid. La paloma de Rudsay Manor ( Sevilla, 1946). Típica novela «rosa». En el mismo volumen, y para completar su extensión habitual, vienen dos cuentos cortos: L a vocación y El señor de Barbeiane, totalmente intras­ cendentes en todos los aspectos. El asunto de la novela lo constituyen las incidencias que ocurren a un niño recogido, hasta 6U íeliz término. Moralmente, no hay nada q u e oponerle. S 217. El rey de los Andes. N o ­ vela «rosa» en la que se mezcla la rosa con las aventuras, bastante entretenida y sin ninguna tacha moral. Hipócrita, puede leer­ se. La casa de los ruiseñores, entretenida, algo cursi y moralmeute buena. Flores del hogar, Flores del claustro y Magali, pueden leerse por todos. Otras obras suyas que se pueden leer: Amores de principe; Cuando las rosas vol­ vieron; Deuda de amor; Entre dos almas; El rey de Kidith; El secreto de los abrojos; El secreto de Luzette; ¿Esclava o reina?; La gata blanca; Mi vestido color de tiempo; El final de una W alkirla; L a expatriada; Elfrida Norsten; En las ruinas; Anita; etc. DEM ADE, POL (D e l 1863). — Novela: Alma princesa, se puede leer. DEMAISON, A N D R É S .- L a reina de la sombra, para adultos; Los pájaros de ébano, idilio de dos civilizados, rodeados de negros salvajes; El pachá de Tomboetu, para adul­ tos; La c&media animal; El libre de las bestias, sobre la fama africana; Diato, mala; !mh°o i ° Pel t ^ ro de la sabidun a negra; Una e Fa*-.herbe; toda* estáis obras no son para jo vene*, sino para adultos y muy sen*alador. de cabezas, un poco den-

^rró'ri.H

urní a

J

,n(,ralmente

limpia;

La

nueva

niin»*! * i ( I M ' l ) ' puede uer puesta irun r m c c c / 11 todí" i laH Malo ^ EKSf> E N R IQ U E (nació eu 1854).—

I tes*aT” ento robado ( París,

\^n V



u

p,

■•'hon, «tro ■ i* "

lnui|(|°- l'.n loa p ecad o» i» ¡ u d ™ . «¡«fccnlKj CMC instancias p d i -

: ; r : : r

groKfcK.

hom icidios

K* " « U M e im » * „*l¡.

l u » " * ’ ::

D E M M O N IE R , C A M IL O (E l Z o la de Bélgica).— Entre sus sesenta volúmenes son legibles por personas mayores: L a vida belga; Bélgica y algunos cuentos delicados; Los juguetes parlantes; L a comedla de los Juguetes; Navidad flam enoa; Cuentos fla­ mencos y walones; Rincón de aldea, D E M O L D E B , E U G E N IO ( D e l 1862).— In ­

moral, deshonesto. D E N IS , C H A R L E S . — Tiene en el índice de libros prohibidos: U n caréme apologétlque sur les dogmes fondamentaux y L ’É gllse et TÉtat; les lepons de Pheure pre­ sente. D E N N E F E L D , L O U IS .— Le Messlanlsme. En el índice de libros prohibidos. D E N O IN V IL L E , JO R G E (Jorge Besnus);

nació en 1868.— Inmoral. D E P O R T E S de los animales, Los ( Bar­ celona, 1942). Los animales, cansados de

servir como elemento en los doportes de los hombres, deciden practicarlos por sí mis­ mos. Texto muy breve para explicar las láminas. Aceptable para niños de tres a seis años. D E P R E T , L U IS (nació en 1837).— Poeta y novelista. Señorita Delyovlx, inofensiva. D E R M E N C H E M , É M IL E .— Vida de M a-

homa ( Barcelona, 1942) , no se mantiene la manera de pensar cristiana. D E R N , P E G G Y .— E l paraiso hogareño (1 946). Novela de una colección «rosa». En

las efusiones de los novios hay un cierto sensualismo que no concuerda con la forma de ser del noviazgo cristiano y español* Indiferente. Los jóvenes formados podrán leer esta novela. E 330. D E R O U L E D E , P A B L O (nació en 1846). Cantor patriótico. Sus poesías no son malas. Historia del amor, tiene más de malo que de bueno y no se debe leer, lo mismo que Los más hermosos muchachos del mund* (novelas). Pueden ser leídos por todos: Cantes del soldado; Messlre Duqueslln (dra­ ma en verso); Cantos del campesino; Hojas de ruta; Páginas francesas. D E R R IC K , T H O M A S .— Véase Dark, üicliard. ^ D ’E R R IC O , E G IO .— Novelas: El no contesta. Moralmente, salvo Pe(Juoa? detalles, nada hay de malo. E l secuestro Delfín. Una aventurilla de la m am á, Ve nada, grave. Grito en la niebla. No es reo

movida ble. D E R R IG A N ,

P. v .— E l misterio

»

cinco asesinos. Novelita policíaca en la q so describen crímenes repugnantes y ñas truculentas, no faltando el ^ a8ic.® * toctive inteligente y sagaz que descu J rel="nofollow"> los asesinos, salvando a los inocentes J lamente acusados. N o ofrece ros, pero nw es recom endable, n i ) * D E R Y S , G A STÓ N .— Autor DES CARS, C U Y . — E l oflelal descoii (Barcelona, 1945), absoluta falta

.

miento religioso, sin ser inmoral. Eg, pneg, una obra indiferente. DESBORDES - V A L M O R E , SRA. (1786] 869). — Cuentos y escenas de la vida de familia, buenos.

DESBOULM1ERS, JU A N

(1731-1771).--

Escritor; autor de alguma novela no reco­ mendable. D ESBO U V R IES, G.— Alm as a la deriva. N o v e la de la postguerra francesa (1939), sin unidad ni mucha coherencia. Tendencia al lirismo sentimental amatorio, pero intro­ duce algunos elementos y una serie de in­ cidentes y observaciones que no pueden aceptarse moralmente. Novela peligrosa, que sólo pueden leer personas de mundo. D E S C A R T E S , R E N A T U S .— Tiene en el Indice de libros prohibidos las obras si­ guientes: Medltationes de prima philosophla, ln quibus Del exlstentla et anlmae humana© a corpore distinctlo demonstratur; Epístola ad patrem Dlnet socletatls Iesu praeposltum provincíalem per Franclam; Epístola ad celeberrimum virum Glsbertum Voetlum, ln qua examlnantur dúo libri nuper pro Voetto Ultraiectl simul editl; Notae in programma quoddam sub flnem anni 1647 in Belglo editum cum hoc titulo: ExpUcatlo mentís humanae slve ahimae ra tío na lis; Opera philosophlca; Les passions de Táme y Medlta­ tiones de prima philosophla, in quibus adiectae sunt in hac ultima editione utilissimae quaedam animadversiones ex variis doctissimisque authoribus cellectae, cum authoris vita breviter ac concinne conscripta. D ESC AVES, L U C IA N O (D e l 1861).— D ra­ mático y novelista inmoral, autor de Les sous-offs, novela que lo llevó a los tribu­ nal ee. D E SC H A M PS, F E L IP E .— Sus narraciones de viajes 6e pueden leer. D E SC H A M PS, P A B L O . — Novelas: Juan Cristóbal; Susana; El abate Santiago, bueüúsinias.

DESFONTAINES.— Dramático

del siglo xvii. Eseribió algunas novelas y varios dra­ mas de asuntos cristianos y piadosos, s°n el del comediante San Ginés, el del mártir San Eustaquio y otros semejantes. Es distinto del abate Pedro Desfontamea, contra quien tan furiosamente habió Yoltaire. DKSFORGES, PED R O (Juan B. Chond ar);

1740* 1806. — Dram ático,

novelista.

N a d a detiene su f o g o s a licencia, ni memoria de su padre, ni el honor germana. Su ju ven tu d fué muy desbocada. ^ o velas deshonestas: Los mil y U1J rec*V Adelflna de Róstanos. El poeta o medorias de un hombre de letras escrl^as por él mismo, es obra del mismo genero mora] ^ d e s j a r d in s , m a h ía

^ V U le c ü e u ); 1 6 4 0 4 0S3-L.teraUdeL.m 81;Klo ligara, de imaginación exaltaa», ap

Kovela« °

«eme-

Jomn'*» ° f 10 vano'' «u n to* como Memolm du Seral), utc.

peUfprMon,

i a?*

J S’ CARLOS (es C. Colllnet); 1821-

J#H5.—No recomendable. Novela»: AJcuna*, como Narraciones de la playa, puédenos leer; otros son peligrosas. DESMONO CHAPM AN-HUSTON (comanVéase Ba viera, princesa Pilar de. DESNOYERS, LUIS FER NAND O (18051868). Periodista, novelista, redactor de

aante).

vanos malos periódicos. De ideas malas. Novelas: Regina o una mujer peligrosa» Amores ilegítimos de casados, pecados des­ honestos, asesinato, suicidio. Aaemás, cierta escena peligrosa. Seducciones. Aventuras de Roberto Robert, puede pasar; El becerro de oro, del condenado novelista Soulié, fné terminado por Desnoyers. DESPERRIERS o DES PERIERS, B U E ­ NAVENTURA. —Poeta y seudo-filósofo que

murió hacia el 1544. Escribió cuentos, y algunos piensan que tomó parte en los del Heptamerón, que son deshonestos. Su Cyrabalum mundl, diálogos y especie también de cuentos, es libro de malas ideas y le fué condenado por el brazo secular y por la Sorbona. No creía en la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo, detestaba a los monjes, con quienes había vivido sus pri­ meros años. ¿Cómo les habia de amar, si tenía por divisa: Liberté et L o i s i r t DESTRUCCIÓN de Jerusalén, La (Libro de caballerías). Colección ♦Austral» ( Síte­ nos Aires, 1943), para todos. S 116. DESVES, A. (Señora Deseaves).— Novelas: El ángel de la familia, y oirás qne se pue­ den leer. DETHARE, VICENTE.— Novela: Tierra nueva, moral. D EULIN, CARLOS (1827-1877).— Cuentos de un bebedor de cerveza, se pueden lee-r. En alguna novela se ha descuidado. DEVESE, P. DE LA (S. J.).— Historia de unos pantalones. Narración misional que interesará a niños de doce a quince años. DEVOlLLE, AGUSTÍN (presbítero); na­ ció en 1807.— Muy bueno y popular. N o ­ velas: La campana de LouviUe; El sacerdote soldado, v ©tras buonas. DEVOTO, D A N IE L JESÚS.— Tres can­ ciones. Un cuadernillo de poesías (193$).

El poeta es un plasmador de sueños e in­ tuiciones. Toda otra frase laudatoria seria pura redundancia, mezquindad verbal. D E Y A , M,— Tres fiestas inrafttiles (Palma de Mallorca, 1945). Navidad, Cuaresma y

fin do curso. Para maestros y directores de obraa juveniles de ambiento» no muy sencillos.

__

D HOLBAGH, P A U L T H Y R Y . — Tiene

en el ín d ice de libros prohibidos las obras si­ guientes: Le Christlanisme devsllé, ou exa­ men des principes et des eftets de la Religión ohretlenne; La contaglon sacrée ou hlstolre

naturelle de la superstltion, o u vrage trad ult de Tangíais; Hlsiolre critique de Jésus-C hrist, ou analyse raisoné© des evangiles; L e m illtaire phllosophe, ou diflicultes sur la R e li­ gión proposées au p. M alebran ch e; L a m o rale unlverselle, ou les devoirs de l ’hom m e íondes sur la nature; Le bon sens, ou idées natureiles opposées au idées surnaturelles; Systéme social ou principes naturelles de la morale et de la politique avec un exam en de riníluenGe du gouvernem ent sur les mo*urs. Con el seudónimo «MirabaucU: Sys;^me de la nature, ou des iois du m onde physique et du monde m oral. D I A B L U R A S de Tito, L as ( Barcelona,

sin fecha). Llamativos dibujos a plana en­ tera, un tanto anticuados quo representan las travesuras de un niño y su ejemplar castigo. Texto muy conciso e infantil. R e­ comendable para niños de tres a seis años. D IÁ L O G O S (L o s ) argelinos o conversa­ ciones entre un eclesiástico y un árabe sobre la ley y voto del celibato. En el Indice de

libros prohibidos. D ÍA S contados (Los). En un bólido, caído del cielo sobre Francia, se encuentra un cadáver y nn rollo de papel donde se es­ cribe la historia del planeta fenecido. Lec­ tura inconveniente. Para personas mayo­ res. K 345. D ÍA S , J O R G E . — Portugués. A n to lo gía da Lírica portuguesa contemporánea (Santiago

de Compostela, 1947). Interesante florilegio

para estudiantes de literatura. Publicación del Instituto de Estudios Portuguesas de la L niversidad de Santiago de Compostela. El profesor Jorge Días ha cuidado de la selección y de las notas biográficas que acompañan a cada autor. El libro contri­ buirá a remediar el desconocimiento que se tiene de las letras portuguesas. D Í A Z C A Ñ A V A T E , A N T O N IO .— H istoria de una taberna (Madrid, 1944), libro in-

conveniente. Para personas mayores. D I A Z D U F O O , C A R L O S .— Escritor mejicano v periodista de luengos años de prác­ tica. Rubrica editoriales y cuentos en El Iniparcial y en otros diarios, en los cuales eja alomar con frecuencia la oreja volte­ riana. ¡Suyos son los Cuentos nerviosos, coeocion o - íjai raciones breves, cada una de * (^ lrana algo o inmoral o “ i A Z l H E I' « ®

0,

D IE G O .-L a

poesía

?,* :•* nl" os !hl,ro Madrid, 1944. (^‘V0C*0nc^. ‘-into.s de, nana, cue-i' ~ ( -cl'taljle pura niños de seis a Hijeve HfiOS. I D ÍA Z , in'li r o n ^ ’n

E U G E N IO í * * anue,a <

' IS04-1865). ~<Jolo»nV'iro lia tw r it o algo IHfíO), y U n a

“ot-oUna r/ M .í.ntUra Ahumada- anécdota rtlS !o fcZ ' e J° u ° A N T ° N I O . -S yn opse das - ® seitas actualmente seguidas por

diversos povos do glo bo e u n a breve netlola d ’outras seltas religiosas extlnctas. E n el

Indice de libros prohibidos.

D IAZ, JUAN DE JESÜS.— Su novelita, El río de sangre, es sensual y peligrosa. D ÍA Z CANEJA, G.— El vuelo de la dicha, sin reparos morales-de importancia; El sobre en blanoo, para personas de alguna forma­ ción; Pilar Guerra, ambienté realista y esca­ broso, impropio para muy jóvenes. D ÍAZ CARO, M ANUEL.— Abandono, no­ vela ( Sevilla, 1907). Trata del origen del anarquismo en algunas personas. Su ten­ dencia, es incondicionalmente digna de elo­ gio, por más que la acción se arrastre algún tanto por regiones donde apenas puede penetrar, sin mancharse, la pura luz del sol. D ÍA Z RODRÍGUEZ, M.— Escribió algu­ na novela, oomo Idolos rotos. Es autor de tal malicia, que figura en el índioe do libros prohibidos, donde está su obra Sen­ saciones de viaje. D ÍA Z MIRÓN, SALVADOR.— Escritor me­ jicano; ha publicado muchos versos en pe­ riódicos y revistas, y solamente la Colección «Lascas». En general, es modelo peligroso para la juventud por la crudeza obscena, impiedad y blasfemias de sus producciones. DÍAZ-PLAJA, GUILLERMO (nació en 1909).— Excelentemente dotado y muy es­ tudioso y fecundo. Su varia curiosidad j su gran cultura le van lanzando sucesivamente a la poesía, a la biografía, al ensayo, a la historia o a la erudición. Es muy original en sus puntos de vista, grande la brillantez chispeante de su estilo, que es como selva rumorosa, llena de primoree un tanto albo­ rotados y también de depresiones y calvas. Su labor antes de 1936 comprende un epis­ tolario de Goya, un estudio biográfico y crítico sobre Rubén Darío, un estudio sobre la poesía lírica española, una Introducción al estudio del romanticismo español, ensa­ yos muy notables como El arte de quedar»* solo y Una cultura del cinema; obras de erudición como Las descripciones en 1** leyendas eldianas, o su selección anotada de Garcilaso; ediciones de fray Luis d© León, o de la crónica de don Pedro I; nas antologías... y muchos libros más. PfI" m er cuaderno de sonetos. Cuando los impío. des hom bres eran niños ( Barcelona, Biografías de Alejandro Magno, Colón, L a ­ los 1, Pizarro, Cervantes, don ^uall11ra. Austria, San Luis Gonzaga, Mozarfc, . poleón, Ramón y Caí al, Edison. Se más en la infancia del personaje; pe*0 un breve resumen de toda la vida. * roCrftf resaltar las buenas cualidades y cett® sus defectos. La poesía y el penBavnien ^ Ramón Basterra ( Barcelona, iánaf aficionados. T eresa C abarrús ( Baroew ^ 1943). Biografía. El fondo es bue? ° ’iefíl aotor condena y hace notar la J

moral de Tereaa; en sus relatos no

hay

crudezas y las descripciones son delicadas. Por su amenidad e interés, pues está bien documentada, gustará. Para personas for* madas con alguna cultura. JÍ L 1, 710. L a vida española en el siglo X V III ( Barcclona, 1946). Para lectores con buen cri­ terio. El espíritu del barroco ( Barcelona, 1940). Ensayos. Para lectores cultos y es­

tudiantes.

D Í A Z D E L CASTILLO, BERNAL*— La conquista de Méjico. Relato de los prepara­

rrección. Novela de vacaciones y una exourslón por el río (1943), inofensiva. Para todos. El secreto del ahorcado ( Madrid, 1943); El armario viejo; Una excursión de plaoer, peligrosas. Para personas may oree. El misterio de la cata abandonada o casa por alquiler ( Madrid, 1943), frívola. Dom* bey e hijos (Barcelona, 1945), apta para jóvenes. La vida de Jesucristo. El autor es protestante. Por lo demás, bien. La tierra de Tom Tlddler (Barcelona, 1942). Novela

D I BARTOLO, SALVATO R E.— I crlteri teologlol; L a storia del dommi e la llbertá delle afíermazloni. En el Indice de libros

de aventuras. Puede ponerse en todas las manos. Gustará especialmente a los mu­ chachos. Los oarillones ( Barcelona, 1943). Narraciones. Para todos, exceptuando am­ bientes populares. Una historia de dos ciu­ dades ( Barcelona, 1945), novela moral y aleccionadora; no ofrece inconveniente para lectores de veinte años en adelante. Las

prohibidos.

grandes esperanzas de Plp ( Barcelona, 1944).

D IB R IG A W , P. V.— El visitante nocturno. Moralmente limpia, salvando unos pasajes

Novela que tiende a demostrar que la ri­ queza perjudica a muchas personas y que las desgracias las mejoran. Interesante y amena, con toques de humorismo fino y delicado, pueden leerla todos, exceptuando a los muy jóvenes. B D V -8 4. La batalla de la vida ( Barcelona, 1945). Una novelita corta y una narración de Navidad coutiene este volumen. Ambas con fondo moral y sus ribetes filosóficos y humorísticos. Para todos, exceptuando a los muy jóveuee.

tivos y tercera expedición a Méjico, capi­ taneada por Hernando Cortés para tomar posesión de aquel territorio en nombre del rey de España. Para estudiantes.

ligeros. D I CENT A , JO A Q U ÍN . — Dramático muy malo, anticlerical, socialista, deshonesto. El nido de gorriones, es inofensivo. Mares de España (1913). Descripción de sus via­ jes, sin elevación y con mal espiritu; varias impiedades y un tanto de clerofobia. No es lujuriosa. Por Brotarla. A manera de viajes. Impío. Para él el paganismo es la religión de la vida, y el cristianismo, el de la muer­ te. Infanticida, muy deshonesta, con infan­ ticidio horrible, inspirada en odio social. Trapacerías, artículos narrativos, unos pa­ saderos, otros no. No faltan pasajes más o menos impuros. A veces es antirreligioso y continuamente inconsecuente, rabioso con­ tra la sociedad. Son los siguientes: La etbra. A veces, basto en el lenguaje, sensual. La paloma, quiere tener alguna moralidad, pero no pasa de pasadera. El oso blaneo, pasadera; El modorro, cosas tristes de las minas de azogue, y nada que eleve el con­ suelo; Redención, irreligiosa, clerófoba, des­ honesta; El hompón, inmoral. D IC K

T U R P IN .— Los

siete

invenolbles.

Trata de bandidos y Dick evita una muerte y un robo. Hay mala vida, deshonesta, pero no contada de modo peligroso. Es pasadera. DICKENS, CARLOS (1812-1870).— Inglés, novelista célebre, que suele huir do la des­ honestidad. Algunas de sus novelas de amo­ res no convienen a todos. Novelas: Oliverio Twlst o el hijo de la parroquia, se puede leer. Es de buenos sentimientos y muy interesante. Cuentos de Navidad, se pue­ den leer. Son: El árbol de Navidad; Las apariciones de Navidad; Los campaneos de Navidad. La casa desierta. Sátira contra ei

sistema judicial de Inglaterra, llay cosas quo no convienen a la juventud. Novela: David Copperfleld o el sobrino de mi tía (1871), pasadera. Necesita de alguna co­

Nuestro común amigo (Barcelona, 1944).

El argumento gira alrededor de una heren­ cia y se desenvuelve en ambiente de mari­ neros. Tiene algún episodio fuerte, descrito con delicadeza. Para lectores con alguna cultura. Ibid. El marqués de Salnt-Evremont. En otra edición (Náusica, Barcelona) esta obra lleva el título de Historia de dos ciu­ dades. Episodios de la revolución francesa. Para todos, exceptuando ambiente popular y los muy jóvenes. B D V -8 12. El abismo ( Barcelona, 1944), asunto dramático, con el consiguiente castigo (le la maldad. Para to­ dos. Ibid. Libro de Navidad ( Barcelona, 1944). Un avaro y viejo comerciante que, con la vista del espectro de su consocio y la aparición de los espíritus de las Navidades, se convierte en un hombre generoso. Para to­ dos. Ibid. El extraño caballero y El farolero (Buenos Aires, 1943). Dos obras teatrales: comedia de enrodo la primera y critica de la astrologia la segunda. Hoy resultan anti­ cuadas. Para aficionados a la literatura dra­ mática. Ibid. La pequeña Dorrit ( Rarcrlt+na, 1946), Novela. Como algún otro héroe de Dickens, la pequeña Dorrit conoció las tristezas de la prisión por deudas, adonde fué su padre condenado. Eu olla nació y de ella salió a los voiutidós anos, cuando una herencia fabulosa liberó a la familia do débitos y acreedores. Para todos, cou alguna formación. B D V 105. Años de opu­ lencia ( Barcelona. 1946). Novela. Sogunda parte do La pequeña Dorrit. Para lodos.

cou aW na formación. T ienda de an tigü e­ dades f B arcelona. 1945). Novela, Su fondo es excelente y repleto de enseñanzas. Para todos Tam bién está traducida con este orro titulo: L a tienda del anticuario. P ic k w ick-Docum entos postumos del Club ( B a r ­ celona , 1943). Novela humorística. Para lectores formados. V id a y aventuras de Martin Chuzzlewit ( B a rc e lo n a , 1944). Obra llena de incidentes y dificultades de la vida

de varios personajes que intervienen en la acción, venciendo al fin la virtud y siendo condenado el vicio. Literariamente, siempre digna; es tan desigual como interesante. Indiferente. Para todos, menos adolescen­ tes. E 203. E l cántico de N avidad. Adap­ tado a la juventud, por Manuel Yallvé. ( B arcelona , 1944). Excelente narración de Navidad, en la cual se demuestra que la gracia divina puede transformar toda una vida de insensibilidad y avaricia. Esta obra— de positivo valor moral y literario— no conviene a niños excesivamente impre­ sionables, a pesar de haber perdido emo­ ción al ser traducida. Libro de N avid ad ( B a rcelon a , 1944). Adaptación muy bien hecha de la bellísima obra de Dickens, E l cántieo de Navidad. Es un relato lleno de ternura y emoción, de un positivo valor religioso y moral, propio para niños poco impresionables. Buena presentación. L a tienda del anticuario. Adaptación para la juventud, por José Baeza. Obra intere­ sante y aleccionadora, pues presenta una figura «de rauchachita toda bondad y ab­ negación. El triste final ha sido modifi­ cado en esta adaptación. Nicolás N ick ley ( B arcelon a , 1947). Un huérfano arruina­ do tiene que soportar la tutela de su tío, avaro y cruel. Después de innume­ rables penalidades triunfa el chico, y su tío, al verse vencido, se ahorca. Para per­ sonas fermadas. E l reloj del señor H u m phrey ( B a rcelon a , 1947). De un reloj, en torno al cual Be forma una tertulia de ami­ gos, van saliendo los cuentos de este volu­ men. La truculencia de algún relato hace que la obra no sea propia de lectores muy jovenes o fácilmente impresionables. La pueden leer personas de alguna formación. El espectro de Masley. Buena. Para todos. Eli grillo del hegar, para todos. ¿Son a proP<»m o pa a jóvenes de dieciocho años las o de Dirkens? Por su humorismo y fina o jsmanon, por las acertadas descripciones de c a r m e n * y Jos cuadros llenos de vida, bÍMi^r01117 aí\°*jraR de Dickens una fama . .. -r 1* Además, este autor nunca íCtaJ r 'r ^ \tU üovelaf*- Sin embargo, i' ,-J J°,n Ponerse en manos fie ióve'Har r^ás que aprer!ii# literarias se im p r e g n a con (-1 f,']■ Jva* ^ ‘enas o.e arnor descritas

y ^ amor- ^

Dat-

DICKENS, MÓNICA.— Un par d« manos (Buenos Aires , 1942). Novela. No es con­

veniente para jóvenes. DICKINSON, E M IL Y . — Tres nuevos li­ bros han aparecido casi al mismo tiempo sobre la poetisa Em ily Dickinson, dos con poemas suyos y uno con un estudio crítico. Tanto los editores de los primeros como ei autor del segundo, Henry H. Wells, están conformes en calificarla como la «primera poetisa americana del siglo pasado» y «una de las más relevantes poetisas inglesas de todos los tiempos». Sus versos descuellan por un trascendentalismo pesimista, el amor a la soledad y una expresión por extremo sobria. DICKSON, CARTER.— Los crímenes del Unicornio, no tiene defectos en el orden moral. Los crímenes de la viuda roja. Lim ­ pia en su aspecto moral. Hombre de oro,

los jóvenes con criterio podrán leer esta novela policíaca. Algún detalle de mal gusto. Empezó entre fieras. El director de uno de los parques londinenses aparece muerto por emanaciones de gas, con to­ das las apariencias de un suicidio, desen­ trañándose en la obra el motivo de esta muerte. Interesante y movida, sin más re­ paros que los propios del género. Para todos. Nueve y la muerte son diez (M a ­ drid). Novel i policíaca de fondo limpio, escrita con ingenio y soltura. Mas por ser el móvil del asesinato (eje de la novela) un chantaje entre personas de vida licen­ ciosa, no conviene a personas muy jóve­ nes. DICKSON, LOVET.— Lo

que los dioses

destruyen ( Barcelona, 1947). Esta novela muestra en sus comienzos aspectos de obra seria y parece destinada a describir los con­ trastes que los jóvenes países americanos ofrecen a los hombres nacidos y educados en Europa. A l final pierde su carácter pe­ culiar, asemejándose a tantas otras, incluso en la trama amorosa, muy desafortunada moralmente, ya que la protagonista, lo mismo de soltera que luego de casada, anda vacilante en sus afectos, entregándose ya a uno, ya a otro de los dos hombres que la quieren. Peligrosa, para lectores mayores y formados. B I ) V 134. DICTAM EN de, la comisión eclesiástica de las Cortes sobre que no se exporte para Roma con motivo de la de bulas, dispensas y demás gracias ap tólicas. En el índice de libros f ’ DICTAM EN de la comisión eclesiasw encargada del arreglo definitivo del cier España impreso de orden de las Con* el índice de libros prohibidos. ^ DICTAM EN y proyecto de ley row* e reforma de los regulares. En el

libros prohibidos.

«niAiiAdt*

D ICTIO NNAIR E poütique; encyci du iangage et de la Science politiquea,

par un© réunion de députés, de publidstes

da y costumbres de los indios que no ©on propia# para ellos. DIEGO DE SAN JOSÉ (nació en 1886).— mitador del estilo y lenguaje del siglo xvn, escribe poesías y novelas picarescas, y con picardía lasciva. D IE L , J U A N B. (S. J.). — Novelas: Espi­

et de jou rnalistes avec un© introduction par G a rn ie r-P a g é s ; publiés par E. Duclerc et P a g n e rre . En ©1 ín d ice de libros prohi­ bidos. D ID E R O T ,

D IO N IS IO

(1713-1784).— Im ­

pío enciclopedista. Además de la E n eld o pedia, esta de él, en el índ ice , Jacqu©s 1© fataliste ©t son m aftre, sin contar lo pro­ hibido por las reglas generales. Cuentos v novelas. E l sobrino d© Ram eau. Novela y diálogo seudo-filosófico. Además de 1¿ malas ideas y de otras indiferentes, R a ­ meau os un aventurero cínico, de senti­ mientos los más abyectos. E l senador d© V enecia, cuento. Asunto y pecado desho­ nesto. E l secreto del Mars©llés, cuento. Asun­ to deshonesto, cosas de harem, etc. Una moraleja indiferente. L a s alhajas Indiscretas, novela licenciosa. Tiene cuadros obscenos, crudezas de lenguaje, a semejanza d© Crebillón. Pasa en el Congo y entre personajes de allá. N ov e las y cuentos (18 76). Uno de ellos es éste: Cocí n ’est pas un conte. El cual es de asuntos deshonestos, de fogosi­ dad brutal. Es, por otro lado, contradic­ torio. L a m o n ja ( Barcelona , 1901), novela sobremanera infame, deshonestísima y de narración lenta, morosa, peligrosa en gran manera. C A R L O S (1805-1864).— L itera­ N o v e las: R om a subterránea (1 8 2 7 ) , de muy m alas ideas. Sediciosa. C habornay (1 8 3 8 ), m ala. D IE G O , G E R A R D O (nació en Santander en 1896).— Catedrático de Literatura a los veintitrés años y autor de M anual d© espu­ mas; Versos hum anos; Víacrucis; Poemas adrede; Á ngeles en Compostela; Alondra d©

nas y rosas (Herder, 1910); L a novela d© un músico; El niño cíngaro; L a hija del carbonero; Gotas d© lluvia; Juan Sodol©, muy morales e interesantes. D IE STR O D E L A M A , A N T O N IO .— Autor bueno de Páginas legendarias. Soh leyendas

religiosas, autorizadas con un prólogo del novelista católico Polo y Peyrolón. D IE U D O N N E , R O B E R T (nació en 1879). Novelista inmoral. D IE U L A F O Y , M A D A M A JANE (Del 1851).— Autora de algunas novelas y narra­

ciones de viajes. De éstas pueden leerse: Aragón y Valencia; En Susa; L a esposa perfecta; Fray Pelagio; Perysatis, reina d© Persia, con sus crímenes y lujurias; Volun­ tarla, para adultos; Degradación, contra

el divorcio. D IE Z mejores cuentos, Los: Blancanieves; Aladino o ia lámpara m aravillosa; L a b©lla durmiente del bosque; Los tres pelos del diablo; Caperucita roja; L a Cenicienta; Pul­ garcito; E l gato con botas; Piel de asno; Barba azul ( Barcelona , 1944), no todos son

D ID IE R ,

to

del mismo valor moral.

francés.

verdad; etc. Examinando la línea total de estas obras so advierte una fogosa pasión encerrada en los límites de la más perfecta arquitectura ideal y una cultura solidísima Que, apoyada en la sensibilidad en su pene­ tración del mundo, ofrece verdaderas mara­ villas de comprensión y de expresión. La poesía de Diego es, internamente, la más armónica y la más lograda de las que forman ®1 caudal de nuestra lírica actual. De su M a­ nual de espum as a su Alondra d© verdad hay una evolución que es como un vuelo metó­ dico y en espiral que comienza pareciendo un juego de pequeñas escapadas concéntricas y termina con la serena majestad de los círculos descritos por el águila sobre las cumbres, muy cerca del azul, que es cielo y es azul, porque toda belleza es verdad. d ie g o ,

JUAN

D E .— E l capitán Klrlquí

( M a d rid , 1943). Kiriquí y su hermana Car­

lin a hacen travesuras mal intencionada y tionen encuentros con seres imaginario es educativo ni ameno. /vtnr

D IE G O C U S G O Y , LUIS.— canarias (B a r 0€fo?ia, 1 94 4 ) Viajes. P a ra todos, excep­ tuando los niños por relatarse alguna eyen

D IE Z obras maestros de la literatura es­ pañola. Adaptadas por C. Torre Enciso. Breve síntesis del Libro del buen humor. Poema del Cid; Los siete infantes de L a ra ; E l Quijote; E l burlador de SevUla; L a galo ­ manía; L a vida es sueño, y Los amantes de Teruel ( Madrid, 1940). El valor literario, único que puede aconsejar la lectura de

algunas de las obras seleccionadas, se pier­ de por completo en oste comentario y puede despertar curiosidades malsanas. El tema que trata en algunos de estos ex­ tractos es inoportuno y perjudicial para niños. D ÍE Z M A T E O , F .— E l pequ©ño acadé­ mico. Diccionario español escolar etimo­ lógico. Declara 22.000 palabras, y las agru­

pa por raíces, con lo quo se logra conoci­ miento más racional, mayor precisión en el concepto y mayor fijeza en la memoria. Por dirigirse este diccionario a manos jó ­ venes, ha suprimido el autor las palabras inconvenientes. D IE Z , P IL A R , y JOSÉ M A R Í A B L E C U A . Lecturas para muchachas ( Zaragoza , 1942).

Un hermoso libro original y único dedicado la juventud femenina. Su fin es ♦iniciar al mundo femenino estudiantil en una serie de temas sugestivos para muchachas*: Es­ paña, Religióu, hogar, historia, música y canto. D Í E Z D E T E J A D A , V IC E N T E . —Novela: Nlnette, es moral e interesante. A l tio V ir ­ a

tudes, cuento moral: El gachó del arpa, inmoral, deshonesta y (1© lubricas ilu stra ­ ciones; Tántalo, m uy p ro vo ca tiva . D© gen te muy deshonesta y algún incrédulo. Órru*s obras suyas son: Cuentos d© B lanco y Negro; Los elegidos; L a m u jer com puesta; L a punta del cuchillo; E l crim en del C a jigal; E l escapulario Rothschild, tod as ellas sin

reparos morales. D Í E Z D E T O R T O S A , J U S T O .— E du cad el carácter de vuestros hijos (San Sebas­ tián, 1943). F olleto de interés debido a la plum j del doctor D alopio; aborda el p r o ­ blema de la rectificación edu cativa del c a ­

rácter de los españoles, dando útiles y sanos consejos como m édico y psicólogo, q ue h a ­ cen la obra por su recta ideología s u m a ­ mente práctica y recom endable. D ÍE Z

DEL

CO RRAL,

L U I S .— M a llo rc a

( Bareelona, 1942). Descripción real de la isla, sus costumbres, su tesón en el trab ajo, su serenidad y calma. P a ra todos. E l estilo literario es bueno. D I E Z M A N , A U G U S T O ;i805-1896).— P e ­ riodista, autor de dos novelas sobre in c i­ dentes de la v id a de cierto escritor m alo y propagador por la traducción d© seis novelistas franceses, de lo6 peores, con tán ­ dose entre ellos Jorge Sand, Sué y Dum as. D ÍG A M E . R o ta tivo gráfico semanal (M a ­ drid, Alfonso X I ) . Tienen cabida en esta revista, de form ato periodístico: actu alida­ des, humor, espectáculos y caricaturas. Todo ello digno, cristiano, actualísimo. D IG U E T , C H A R L E S . — N ovela: Beatrice Cenci, un pasaje peligroso v m uy escan­ daloso. D IM IE R , L U I S . — N ovela: L a ratonera, tiene el fin m oral de enseñar las redes y cadenas que el mundo tiende a los jóven es inexpertos, y en las cuales fácilm ente su­ cumben. D IM N E T , E R N E S T .— L a pensée catholique dans l ’Angleterre contemporaine. E n el

Indice de libros prohibidos. D IÑ E , S. S. V A N .— Los asesinatos del «obispo». MoraLmente, cierta teoría sobre quien debe hacer justicia, está reñida con la moral; El caso Rexon (Barcelona, 1944), buena; L a caja de ébano, in fan til; D os principes y una esm eralda; Cautivos en China, buenas.

11ÍÍ!,N,GgEVSTE1D’ f r a n c i s c o , b a r ó n d e

l 4-18b-). Escribió algunas novelas poesías ardientemente liberales.

y

v f P V 412.’ J Ü L I° x i x ) . — P o e ta y n o ­ velista. Las pupilas del señor Rector (B a r 1943). Preciosa novela de coslum-

tn ^ iCap Pee'Iía®1 que 8e desarrolla en Pora ¿ la n fA

/n

w

r

> 08: . . d e 6 d e

S

r

?

v e in ift

años

OU

’ 440. Una familia Inglesa

.



Vjc i h

n0V6la

Cl,y a

“ cctón

P: i ° POrl/J a mediad08 ¿el ai-

w» toda* ^

^anoT™

*“

mCOnvferdente

DINNIS, ENID.— El gran complot ( M a ­ drid, 1946). Novela histórica. Narra la con­ versión d© un joven anglicano qu© se un© en matrimonio con una católica. Ambos proyectan un «complot» de oraciones para la conversión de Inglaterra a la verdadera fe. L a traducción, deficiente. Sería conve­ niente un prólogo explicativo del ambiente de la época en dicha nación. Aceptable para muchachos de doce a quince años DINOCOURT, PEDRO (1791-1826).— Pu­ blicista, novelista. Novelas: La sombra de Escobar, le valió un proceso y condena* ción (1826). Todas pertenecen al género sombrío. No falta quien piensa que Les Griefs, de este autor, dieron la idea a A. Kar para sus Guépes. Su Curso de moral social para uso de los padres de familia, dice que lo aprobó el Arzobispo de París. DIOGENES, ANTONIO (Siglo l l l ). — De Grecia. Novela: Cosas increíbles que se ven en la isla de Thule, peligrosa en amores, pretendientes varios, conjuraciones. Hay quien, por otra parte, ve cierto parentesco entre esta novela y la prohibida obra d© El espíritu de las leyes. DIRAISON (Olivier Seylor).— Inmoral. DISERTACIÓN histórica, legal y política Sobre el celibato clerical, por D. D. M. B. L. A. A. C. L. En el Indice de libros prohibidos. DISNEY, W A LT .— Mlckey, correo aéreo (Barcelona, 1934), cuento de piratas. Es entretenido, alaba el cumplimiento del de­ ber. Mickey y el eletante bobo, cuento recreativo, que describe las travesuras de un elefante. Canción de cuna ( Barcelona, 1935), cuento e ilustraciones de... Un niño muy pequeño y su perrito de juguete co­ rren en sueños aventuras fantásticas. D i­ bujos muy graciosos. Este libro quizá guste más a los mayores que a los niños. El ra^ón Mickey en el circo ( Baroelona, 1943). El ratón Mickey y su compañera Minnie dan a los animales de un circo que ha sido destruido por la tempestad. Infunde i» idea de apoyo a los semejantes. MieHéj y el submarino pirata (Barcelona, 194U)* Aventuras de Mickey, para capturar u» submarino valiéndose de un aparato de volar, navegar y correr por tierra. I wcw en estilo sencillo de revista infantil. Acep table para niños de seis a nueve aft • Cr 4. Dumbo, el elefante volador. His _ de un elefantito que nace en un circo y muy desgraciado por tener las orejas nlargas, hasta que un ratoncito 1© d sejos y le Baca de la esclavitud Vunlkev ción buena. Preciosos dibujos. Mic *,¡¡1 la carrera de la riqueza * í» Mickey y eu amiguita Mmme, e ^nvaca Clarabella de los bandidos q taban apoderarse de su ge¿g • gracia. Aceptable para niños .fl ¿al* nueve años. Or 9. BamW, para mfios

de los siete años Pájaros en primavera, para niños desde los siete afios. El Dato ?lerde »» paciencia ( Barcelona, 194/). Diversas aventuras de un pato que se comporta como un chiquillo tra v iio Recreativo, dibujos animados. Cr 7 El ratón volador ( Buenos Aires, 1941) Un ratón ambicioso sueña con volar y un ¿enio le hace nacer alas. Despreciado de todos pide que le liberten de sus alas, y vuelve a los suyos arrepentido de 6u orgullo. Exce­ lente edición y grabados. El lobo feroz y La Caperuclta roja. El conocido cuento de Caperuclta, con la novedad de la in­ tervención de los Tres cerditos y de que el lobo no se come a la abuelita. Gra­ ciosos dibujos. Aceptable para chiquitínes de tres a seis años. Cr. Canciones de Ma­ dre Gansa ( Barcelona, 1946). Colección de versitos clásicos ingleses, traducidos y adaptados a los conocidos personajes de sus películas, que ilustran la obra. Muy apropiados para los pequeños, con dibujos graciosos y expresivos. Recomendable para niños de seis a nueve años. Mickey y el bandido del Rancho Dude... Con dibujos animados ( Barcelona, 1945). Mickey per­ sigue a un bandido secuestrador de seño­ ritas. El asunto no es muy apropiado, aun­ que el rapto sea sólo con intención de ob­ tener rescate. Tolerable para niños de nueve a doce años. Cr 11. El ratón Mickey en la corte del rey Arturo ( Barcelona, 1948). Aventuras de Mickey tratando de rescatar a Minnie, la hija del rey, que está presa en una torre. Aceptable para niños de seis a nueve años. S-Cr 79. Bazar de Mickey; Bazar del Pato Donald;

Cuentos de la hora de acostarse, agradarán & los niños. D ISRAELI,

BENJAMÍN

(1801-1884).—

Conde de Beaconsíield, literato, hombre de Estado. O’Connell le llamó apóstata, rene­ gado, charlatán, heredero del ladrón que

niurió crucificado en la impenitencia final. Cuando ya estaba decaída su preponderan­ cia, trató de resucitar el famoso grito de No popery (nada de papismo). Malo en su conjunto. Novelas: Viaje del capitán Popa­ d l a , sátira del género de Gulliver. Coüingsby o La nueva generación. Trata de los ricos y pobres de Inglaterra, unos y otros viciosos; los pobres oprimidos, vengativos, <1ue aguardan el momento de acabar oon todos los ricos que están dados a todos los «Timones, según él. SybU o Las dos naciones,

hay v erd ad , pero también acentos socia­ listas. Enriqueta Temple- Trata de amores, introduciendo en escena una familia lien de abolengo en Inglaterra, y un aacerdoto. A 'Enriqueta la pinta, caballe­ resca y sentimental, / a Montfort tipo de lovd'ingféTT^notablemente contenido en . ( X : ¿ « S í e. togio de la Iglesia, del olero, de los mil»

f ™ ’ f* e/ Vlvl» n Grey (Barcelona, 1946).

rara lectores formados. d. d o r °T H Y L— agente al fiü íf w**1' íoterenanto, pero desmerece . ? .^oralmente, una conducta inmo­ ral descrita con crudeza. DITTMER, ADOLFO (1795-1846).— Bedactor de un periódico malo y autor de algunas obras novelescas. DI VAT’ J0S* ( * » • » Llonnet).—Los dio868 de oro, novela que se puede leer. DIVERSIONES de Yumbo y sus amigos, Las. Historietas que narran las travesuras da vanes animales. Para niños de ocho afios. DIVISION de los dominios del Papa, tra­ ducción libre del folleto titulado: II Papa in camiseta. En el índice de libros pro­ hibidos. DJAMY, A R D -A L -R A H M A N (1414-1482).

Poeta y novelista persa. En sus obras, con las sentencias ascéticas, morales y políticas y las anécdotas indiferentes, ae (Vicuentra más de una de las más licenciosas. DMOCHOW 8 KI, FRANCISCO D E SALES

( Del 1801).— Novelista, periodista, propa­

gador de novelistas tan malos como Kock y Balzac, y de alguno bueno como Conscience. DOCE canelones populares españolas (re­ visadas y adaptadas por E. Toldrá). Doce eanciones en las qne tanto la letra como la melodía encierran la ingenuidad y sencillez propia de nuestro folklore popular. M L 2, 197. DOCTRINA e historia de la Revolución Nacional Española ( Barcelona, 1939). DODGSON, CHARLES L U T W IG (seudó­ nimo de Lewls Carrol).— Véase este nombre. DOFF, NEÉL. — Literata holandesa. Su

tarea es describir los medios miserables y llenos de lacras, no deteniéndose ante nin­ gún detalle escabroso e impúdico. «No pro­ fiere ningún grito de rebelión— dice un erí~ ¿jeo— f no tiene más odio que a los curas*. DOILLET, LORENZO.— Inmoral. D ’OLIVEIRA, A LIC E.— EH último amor de Luis XV ( Lisboa, 1946). No ofrece peli­

gro para personas de alguna formación moral. DOLNAY, PETER DE.— Espias y «gour* mets». Novela cuyos personajes viven al margen de la moral; entre tales personas el divorcio y el incumplimiento de los deberes conyugales se consideran como cosa sin importancia. Rechazable por su inmorali­ dad. M L 2, 309. El espino (Colección «El Elefante Blanco*). Inconveniente. Para per* sonas mayores. DOLONNE (seudónimo).— Le dergé con* temporaln et le célibat. Eu el índice de libros prohibidos. DOLLFUS, CARLOS (Del 1827) .— Literato impío, autor de una novelucha. En su obra Revelación y reveladores dice que no hay que atacar a la Religión como Voltaire,

DON huevo pelado y otros tipos oómloos

V e ln rv v S t r n u »; qu«' *'•'» *e ruorA * im pulan do U ••(.ucifiiciii libro, ijuo «w la rolikioii
Colección do alelu y as ilu strad as en color. C arera de m o raleja y el estilo es poco acor­ tado y sin gracia . A c e p ta b le p a ra niftos de tres a sois aftos. DONAL, MARIO, Bueno. DONALD MACARDLE. -Naoida en Jue­ ves, p ara jóve n es d e cierta form ación,

DOMBRE. ROGER (Madama Llgorot).* Tiene i
8 1S2.

DOMEN ZA1N, MOISÉS (S. J.). - El Japón ( lulbao, 1942), p a ra lectores con mo-

A lg u n a s incidencias deshonestos, tra ta d a s con discreción y so lam en te on algu n os casos so d e ja lle v a r ol au to r por cierta p re o c u p a ­ ción de p in tarlos con notas psicológicas, poro en todo caso hace las descripciones sin insistir, tos, pues, u n a n o v ela inconveniente, sólo p a ra peraonaa m ayores. E 33 í. DONEL, LUCIANO (L. Jouve). - P rofesor, p ublicista, n o ta ble literato y no velista c a ­ tólico. A u t o r de El error oontemporáneo. N o vidas: El oardo azul, y o tras buenas.

DONE, CLEMENTE. A la luz de las oandllejas (1 9 4 0 ). (ir.in d o s valores litera* rio» y de fin a o bservació n . M o ralm en te el reparo p rin cip al es one todo es amoral.

diana cultura.

DOMl, C.

La quiebra fraudulenta de la

República f Hurgón,

1937).

Kdicionvs anti-

s o c ta ria s .

D O M IN G O . Sem anario nacional. P u b lic a novelas cortan, policíacas, reportaje», b ib lio ­ grafía, ote. Muy interesante, au n q ue uo wiempro de buen gusto moral y literario. ((Jarrera de 8au Jerónim o, 15, M ad rid ).

El

DONI, ANTONIO F. FLORENTINO M50S*

Teosoflsmo. Biblioteca «R azón y F e do Cues* 1iones Sociales», núm. MM ( M a d r id , 1932). D O M I N G U E Z E S T E B A N , JOSÉ L E Ó N . Sugerencias. Libro de lectura ( Zaragoza , ¡9 3 9 ). Poesías de buenos autores; algu n a escena de la vida do Jesús y de la H istoria de Kspaña; relatos de inventos, curiosidades sobre los animales, cultivos, «wpeeíficos, ote. Moral y nmv instructivo. D O M IN G U E Z B A R B E R A , M A R T IN . N:ició entro los naranjos de Algomosí. Ho licencia imi L ey oh en Valencia. Poeta, o r a ­ dor. periodista y com ediógrafo ha p u ­ blicado entre otros, los siguientes libros: A lm a y tierra de Valencia; Las (alias; Los castillos y los huertos, y Camino de Portugal. Kn las breves páginas de ente últim o v a desfilando la historia de la nación herm ana, pus glorias de descubridora, « uh tradiciones heroica*, tan hoi nejan te,* a las nuestras. Kstilo ulegantc. y ame.no. P a ra todo». D O M IN G U E Z D E L R lO , T. (C. M . F .). — Beato Contardo Ferrlnl. C losas al margen de su vida. Lum bres y estim ules para la juvcMind f M ad rid , 1917). Interesará a tod<»K por Hy' anieiiidii.d y abu n d a n cia do ideas proceres y generosas. D 0 M IN 1 Q U E , E L A B A T E J. N o v e la s buenas: L a barca maldita, cnanto y novelitas. D O M IN IQ U E , P IE R R E (D o cto r L uch ln l),

1574). N o v e lista m alo p o r varios lados* ex tra v a g a n te , tan d osord en ado en sus Q*« critos com o en su vida, liholista, cínico, desalm ado , sico fa n ta y bufón. A d e m á s dt lo suyo hizo colecciones de vario s osorito* de autores antigu os, entre ellos de Boecaeoto* DONNAY, MAURICIO (naoió en 1859).— D añ oso , peligroso. Musset y el amor. Libro frívo lo , am o ral, relata la v id a aven tu rera de M usset. In a p ro p ia d a p a ra to d o lector»

DOMINGUEZ,

Adninán de, l

i

DIONISIO (S. J.).

p o e m a s y c u e n t o s IHIWtW m a lo * i v a n o s i......

h.1 I:i I„,v.,la Nuestra Seftora de U ^ > uria, |ilel/>r¡<\ii r
D E (seudónim o).

-

U h Z ^ Ut eelH va nn lr> > »v«nJr ju.quV» nl*rs\t!>. ÍTmp* ; hUU,lr® » " « c lp é o d ei der-

J Í . í , £ íu rn,,nd* - K"

h,d™ •<"li1—

DONNEAU

DE

VIZE

o VISE, JUAN

L ite rato , d ram ático , llabien* do d eja d o la carrera eclesiástica, no dió a la lla m a d a bu en a vid a. D o carácter baio. F u n dó un mal periódico, oscribió novéis* menores y drama.-*, algun os, a lo menos, de m alos asuntos. E l título de uno podríam os escribirlo con re pu gn an cia, pero ol de otro de n in gu n a m anera.

(1(130-1710).

DONOSO CORTÉS, J. (1809-1853). -ObrM escogidas ( M a d rid , J933). Obras oomplttai ( M tu llid , 194Ü). B ib lio te c a de A u tprei ('ris tí anos. DORAT, CLAUDIO (1734-1780). : -Poe» im itador do V oltaire. E picú reo , inujerioff^* Con la lla m a d a buen a v id a arruinó su lud. A fectad o, frívo lo , o cu p ad o en naden#** M urió com o h a b la v ivid o , rw h a z a n d o l* confímión. Kscribió fá b u la s, dram as. tos y novelas. Kn su tra g e d ia Zulloa boro »d indecente C rebillón. Mus del género erótico. N o vo la: Lo* sacrlHO del am o r ( i 772). K pistolar. * moral. El título de esta n o vela so 1<> P * dió, ponióndole en ridiculo, cierto au^to' estu form a: Los saarlflolo» del del autor a la pobreza de *u

DORFLER, PETER. - Cuando aon mamá (VaItm oia, 1944)» N o v e la . JKel una ínfuiK^ia que transcurre í« ll*

D0K.DO8 hoffttr altfoann do Baylera. R* obra <4* rmitlo «leolon t*, qrn> pnodí» posaran on to. (lliH

l«*

inatlO *.

DORGELEt, ROLAN O.— La «rus de ma-

.......

P»tr¡Atlca, pero ot,n „0fcí|roi

I^vÍí1 U m,, V,°*

•A, í » 4 ñ ) . )>M

•»> cAifclin. L» pritn«rm <)• prim»

IIm drwcrlpftíorw». n

pn.pla

., p*wonM M ilu ,f y nn huon p^xei Kiitto lu*. *1 tvr llüV*

r»n<), i,» ««ifiintli*. ('niii|iltit*in«nl« inmoral y r<*rha*aKlo, Ibid. Arte de entrefuerra*. para pintorna y afi» o!If! ’V 151 , **’® Jo»a/at ( Huérwt A ir**, ' , * * ) ■ En»*yo*. i’ara l«.'U>r«t r»rnia«*triw y r*td(Jlantci, Catanna ( Madrld%*in fwJia), I'ara laoforo* non mediana «wlhira. Alguna* rrni noli oh loo toro*. producrioneji do arte aon poligro***. D O R M A N D I , L A S Z L O .... F lib r i tropical DORVfGNI (Luli AraharnbauM); 1734( Karcrltmn. 11)46). Kl escenario de e*ta 1H12,*- Autor y artor nófnlen de vida era* novela o* un fortín do tropa* coloniales nulíwa, que le llavó a morir on nn hoapítaJ. franoo*as, siendo el protagonista un joven N otMiw : Varia* dn aaan^Mi no recomenda­ ton ion te, *1 cual «o dispone a vwncer ln ble*. Su* chi*te* *e rnaentlan dn la taberna* influoncia ramiqueco y huyo a la «elva, eon una muchacha tico» noveli*ta. £a*riblá drarnaa on revolu­ imll^otia, on Hondo io matan. K* obra recionario. Novela*: ^«erfbió varío* volómechu/,ahlo p ara tac torca jóvenes y poco forne* de a*unto pell^r^o. mailoM. Í ( I ) V 1 ( 7 . H ada fatal (normlrma, DOS aftoi da guaira: 18 da Julio; La fuál (M t ) . Tieno osta novola poco movimiento rra da BapaAa anta al mundo f HUbao. /fcff). ox torio r y muoho juego de mutiiiui pa* intuía. DOi conajlto», Loa ( Harc*lorui, «in feeba). I/om d intuito* caracteres astón muy bien Esto* do* conejito* *e encM.pan de *ct raaa donen toa y la tardón ae deapronde claraau biloca de av*nturaM; perú vuoJvnn arre­ pentido* y reciban el castigo qu« lo* impone mniilio. A oxo.opción de lectores muy jóveau marlrc, non, ok libro quo gustarA ft todo». Mí* /, 441. DOS PAM 08, JOHN. El número uno. D ’O R S , E U G E N I O (nació en 1K82).~ Bátira poíítio)*. ('ruda. Pa*abta para ma* <-<>mion*a bu o b ra on lengua catalana, poyore*. lVaa soldados. Aquí ttnlo* lo* toldado* p u ln rifan d o <>( seudónimo do Xeniu* en su tienoii nontido eoinón y lo* of leí atan no lu Glosarlo do Zt* Ven ds Catalunya, de Barcatienen. Intención abiertamente an ti milita lona, fiando a diario discurro sobre lo* más rieta. Novela «lafloaa. variadoM y diverso* tema* con a#u<üe*a no­ DOITOYEV3KI, flO D O R M IAILO VICH . table. N tm tratf sutiles y vivificante* refaga* Pobres jantes (1944*46)* T ri*U hÍMtoria da dol oxtorior y «o o*ftienta por incorporaron* un anciano y humilde empleado une pro* a laN ó Itim a* fan** dol movimiento cultural. tege a una huerfenita que ba buido de an *in |>ordor oí contacto con nuestra* fuwitoa oa*a. donde la querían dodicar a la pro*tiori|rmaloN. Ma eacrito: L a blan plantada# ttición. Kl anciano cae an la mineria V la tan catalan a on hu paleología, tan helénica joven *a ca*a por ioteró*. Novola trUte, on hu concepción v (taMarvollo, tan profunamarga, profunnamante po*iiiií*ta. Aunque dainñuto oH[)anola. El Oloiarlo, *u obra mA* uo contniiKA nada contra la moral, no r«vanta, iiiAk varia y má» caractoríatioa iwro aulta reo n\4s bien fanHistorias da las asparrarueraa coutl«m>n titatico, mi int^ró* e* apiaíonante an al^unoa huona, «raciona y bion momento*. l*or *u ambiente y alguna* alaA ,d«»m adíana ( Hatiilon** 1942)• Jui^ aione* e* *ólo para vmraoua* do cierta for* «njiiHtoH y atrovidoa y maciónr R IM . El aaAor Frojarehlm (1946). hm inioren on ol Icotor HÓlida fnrmacióii. Historia de un viejo avuro a quien au* oom* /*/>!'.# ;to. E i ti loa d#l ptniar ( pañero* de penaion acaban imr aon vertir <>bra on la quo «1 * “ *<>r «a l» on maniático. Aunauo au fltfura re*ulla (l<' mu erudición y quo sólo outcfidorán |iierodiosa en nn principio, luoffo da I4stttna y < ultan a q u ic n M no i^ rju d ioa rA n produce M compasión. Es intereaante. ann^ dofootoN dt>l fondo. íbid. ap y a y to w j j une nvuy breve, Tueile ser loida por ióve. nea U sa nóvala an nueva oartas (ÍH 4 7 ). lu * da la h l*t*H * y }f J f * l ^ ñ í . |>i„ortaolón o ciiacurao í o W O oy» Novola do aaniido hutunrisilco. acerca da y OMÍudio do au «itUo y obraa. la t a loa conflictos oonyufaloa qua on «loa bogaP^raouna cuitan. La b i i 7 1 vordw». oimíiiirribrfi» lilinrllriM. blaatomlru. Saint Maglolre, metrafl» **| ^ *rn*Mi .' -y rara. .......... hrU». doMwUbluj Kl despertar de loi mu, r. to». pam poraonaa majorca; Partir, dranio. mlir.iuloiH y m al»; El oakarct de la bella paru adulto*, lo tnlmno que En la ruta m andarina; La caravana «ln camello». El castillo de loa revoltosos, «n pollero#» para

Ttm produce un desaprensivo jw v e n su e U . » iu trascendencia. Kxpreniones d em asiad o realintaa uo la hacen a p ta P « r a todo*. P o U slm k o t f / l l reve cuento, sin n in gu n a trascendencia «mi la obra li (.oraría do O o sto vov»ki. Campea ou olla cierto hu m or am ar* ¿o \ triste. No ofrece pollero p a ra jóvenes. Corazón débil Cu joven em p leado recibo ol encargo do copiar uu im p o rtan te documento. poro ol m ismo d ia ho en a m ora do una jevon. descuidando ol tra b a jo , au nquo »n espíritu so vea continuam ente a t o r­ mentado por ol recuerdo dol deber, cu yo cumplimiento posterga aiemnre. Ksta luona in te io r entro ol dohor y ol am or arru in a hu ironto, term inando ou un m anicom io. Destara on onta novela la m agistral p in tu ra dol carilcter dol protagonista. Duodo leerse.

S J¿0> El ladrón hon rad o ( I S I S ) . Dn p o b re ho. rrarlio o* rec o g id o p or un sastre, a qu ion roba u n o» p an talon es; so a rre p ie n te , y , al m orir, d o ja a mu p r o te c to r su c a p a p a ra com pensar d ich o robo. H is to r ia h rovo, estirita con p a n torn u ra. P u e d e leerse. L a m ujer ajen a y ol h om b re d eb a jo de la c a m a ( J& 4 S ) . r e q u e ría h is to rie ta c ó m ic o -g a la n te d e dudoso guato, poro qu o ho ha p o p u la r i­ zad o mucho. Un m a rid o d e s c o n fia d o y un am anto d istra íd o ne c on fu n d en do p iso y tim e n quo esconderse ju n to » d oh u jo du la ram a do un m a trim o n io d esc o n o c id o . N o tim o ningún v a lo r lite ra rio . S ó lo p ara p e r ­ sonas m ayores. E l árbol de N oel y una boda (1 & 4 S ). A una n ifia la qu ieren casar p or con ven ien cia oon un c a za d o r do d o to », uuien agu ard a a quo aquiMht r u in ó la los di<M Írtin!,o aftos. J)ura c ritic a c o n tra la oon* du rta de algunas fatm lias. l l o r o s leparon. N oche» blancat ( I S 4 S ) . lin a jo v o n c ita qu o sufre un deHonguho amoroHo sostien e varían ronversaciones ron o tro a d m ira d o r s u y o , de quien no eren on am orad a, poro a qu ien abandona al v o lv e r h u a n tic u o n o v io . | liato n a tn ^ lr de <]<>* almaM a to rm e n ta d a s p or la mÍHUia pmm, aunque sufran por person as distintas. I ’ uede h<
*m L ' U Tn<Jo K*i* alio. U'o*rf‘ ,

1

dr, una m ujer (jue 14 " - ^ n . a con un víLjo P - o u ii limito |a biM’o floupoita/

do hu Huofto effoÍHta> N o ea peJt^roia para Itorionan m ayo rea. La alquería fettpanohliovo y *u* vecino» (ttiñtt), 1)#> parm ddo aauntu a la anterior, aunque «ean Ion per HonajoH tío nexo con trario, aq u i ío tra ta do ivu ar a un m uohaoho oon u n a vtaja viuda, O b ra
Humillados

y

ofendidos

Vr itnora

iu>vola Iarjd[a do 1>oatoyovalii. T é tric a y en» puntosa hintoria do vario s «eren q u e ' han recibido la b o fe ta d a do la h u m U lid riii: mu* joroH quo han Mido traic io n ad a*, h o m bres <|uo lian nido v e ja d o » y q uo han perd id o todo Hentimiento do la p ro p ia eHtiiuaei6nP otee tora. oto. T o d o a m b ie n ta d o en un clim a de m iseria y corrup ción, tan to finica com o m oral. S id o . M e m o ria de la oasa muerta ( ] (S t íi). Jtolato a m a rg o do la v id a doJ a u to r on la prinión de T o b o U lt. J^a p orfeota id aa o ^ran du ru sa ex p re siv a , p ued a ser leíd a p o r per* nonas do aJ^una form ación. Notas de lnvlsr» no sobre Im presiones de verano ( J A M ' t i t ) * A l vo lve r de mu prim er v ia je al e x tra n je ro ojtorihió esto libro , q u a es la r«oopllaoió& de huh im presiones, exp u estas con Utmx sentido huinoristico. P u e d e leerse. Crlmtft y castigo f í S t i O ) . Hu f^rimera g ra n o b ra maoHt.ra. Un jo v e n anonina a un a vie ja preatamistaé ('royendo com eter el crimen pcrf<Mrto, poro se e n a m o ra de u n a m ujsr p ú b lic a y hu conciencia le o b lig a a entr#* tfarso y nometerse a su pena. l>o apasjo* nanl.o inlorós, a s o m b ra Ja m arav illo sa desoripoión dol earActcr del protatfonÍHta. l*or la cru d eza y realism o im p resionante cafl que cnt4 escrita, sólo es a p ta p ara persouSS foVmadaH, El Jugador (ltidO)- N o v e la s»* crita do prína y coítíoimIo n ara poder plir uu (M)ut.rato oon el editor. Ho resieuw hu tram a do ta n ta p risa y está tra ta d a Rían hiiporlicíalídad. J*inta la p a ic o lo d a «JW ju g a d o r quo, an te la ru leta, se o lv id a i* todo, hasta do su a m an te que lo esper^» Tione al^o de b io grafía, pues lo mismo «• sucedió a ól, cu an d o su prim or víttjo OJO» l'n h u a, en W io sb ad e n . J*or d asunto, inm oral y crudo, no resu lta a p ta [* venes. U n a h lito iia o nojosa ( i t i O U * * * w * pero d u ra e rilie a d e los liberales creían q ue ron un poco de eoudesceudtt , liiM’ia e) h u m ilde e s ta b a todo hecho, alto personaje asisto a la b o d a de un míldo su balte rn o suyen este heeho pn tal violencia en el acto qtje se apaj¿ alearía. PiumIc leerse, m ir iu ü ^ M em o rias del subsuslo U ^ h
am argam en te D nstoyovskl. Ito la fo poslm l» ta y doloroso del hom bre que lucha c o n tra m ilur«, roalidad do U v 1#iu> t* tid la n a , P or • 1 1 c rw lc s a am b ien tal nAld os a p ta para gotaonas form adas, K| cocodrilo (IS tJA ), B re v e rolato fantA»tÍouhumorÍMtico. Un hom> uro o» tragad o por tm cocod rilo y m e n ta desde el vien tre dol anim al mum ImproMionos. r i l ó l o loor*c, K l IdloMk ( I S f í S ) . Kl n ervio oentral do esta oh m on oí d ilem a que mo J) U n toa ol p ro tagon ista rJ anuir a d o » m ir joro»; una pura y honrMta y una vu lgar ram era la otraj mo in d in a por la Mogunda, iMitta le a lm o ron nuiK fueraa ol d olor m ío ia tran q u ilid ad . M arcadam ente p»iool tal, ronr^Mouta nna durlM lm a c r itic a o o n tr a joi antiguo» c orro ligim iario M dol autor, Iom re v o lu d o n a rlo M . K»ta n o v o la fo r m a , ro n Crimen y castigo y Los hermanos K aram eto v, la trilogía quo c o lo c a a DoMtoyev»kl on ia primera lin ca d o la lite r a tu r a u n lv e r» sal. P o r lo re p e le n te y crudo re a lis m o d e algunas e sc en a », »<Mo doho Mor lo id a por p e rs o n a * form ada». S HU. Kl adolesoente (¡H7M). Ho e s tu d ia on o a d a n o v e la ol trAii* M ito (lo la niAos a la v ir ilid a d . 0Mto o », la a d o le »c e u d a , Km la Mogunda ve* que mo tra ta este tem a, pero ahora oon m a y o r p ro fu n d id a d y s e n tid o d ra n u U ico . h o qu o on £1 horoeoHo furi «Im p lo e »lu d in , aq n t mo c o n v ie r t e on d e p u ra d o iiuAIUIm. S irvo do tramo do uni<‘m al r o tr a to p s ic o ló g ic o lu e x p o »lc M n da la fam ilia ruMa. Pueden le e rla potM om u con alguna fo r m a ría n . Los her* manos KaramiMWV ( i s t u i . P or to rc e ra y ú ltim a vns l)w to y o v M U i p la n tó n ol p ro* hlotna del crim e n , aquí doMdo ol p u n to do vlMta de U m o ra l particular d ol in d iv id u o y do la roligii'm . Hu to«ÍM om quo mo om orh ru|nal dígtu» do caMligo p o r ol M implo d ^ «n . do o o m o to r ol crimon, KMla om la ob ra mattMtra d »l tt-titor. ohra m onum ontal y roMUinmi Uwla mu lahor H ora ria . P or la Morlo di» pouMamiontoM y t o o r i i » toot^glcoM quo mo ««n o iiim M(\hi dolu» «or U.ída por jmr. Mona« do Molida tormaclíSn roligiima y m oral. K l d ia rio de un e sc rito r ( t t i t i i x i ) , ^Mta o b ra c o m p ra n d o tmloM Iom tralmjoM porio. dUtiooM tío DoMtoyevMkl on laM d lv o r « a * rüviMÍaM y diarios w> quo m ilahoi^, tratau dt, Iom más diversos wauntos. por lo qun mu

li^tura «O m da p o r f a r U id^a /lo la Ituel* da Mil tiempo, Muy íntoritMant», aunque para loorla de un tlrrtn roMiilta uu taut<» muitd» tona y i/f«a4la. I'uodo loor#o K esu lta d ifíc il o m itir Juicio rnoraJ «o h fa la ohra do OoM toyovski, puoe. a iin q u o iu> m oral p rop iam on to d ic h o no l«» «oa, i «t r a t a , ■in ornoargo, cnu uua crudMga roalÍMta tai) hrufal (juo, a vocea, tinga a p n ro rm lo I>om criho la v id a con to d a * mum vctr^nnusMa y misoriua, mío proocupatM » dol tr r r ih lo im ii, d ro o u * v a poniom h» al d o«n ih | o rto. fin mu» novoltiJÉ quedan oipuoM lae, < on to d a doMiiu* des, las u»fcradaciotto« hum anaa y miim a p * titoM y pasioneMi; no oh statito tliHM'rlIm mício pro do m an ota c orro cta y n o o c a cao oo la v u lg arid ad . Hiim pornnoajos tom ón mu r o n efunda quo Iom Hoya aJ u rrop on tlrn ion lo la m a yo ría do laM vocom, oH««opt.uaodo Iom «dom onioa», omom Mortm qun han horratlo la palabra ooaoit^ncia do mu v o c a b u la rio rapi* ritual. ICn matortn. loltutosa y to o ló g io a h a y quo tonor ou cu n ó la quo no « r a c a t^ lio o # mU io o r t o d o x o ru so, a u tiq u e p ro fu n d atim n te c ro y o n tn y l « gtiM taba p r o fu n d ls a r on m ate* riaa to id ^ glo a a . l'o r tm lo o « t o , algufiaM d e mum obrae, laM m iU im p o rta n to M , p u o d o n d a r lugar a pnligroMa* con fu M ion^ on porMonae fa lta s do uua M olida form a ció n , n o y a rr»ll•« gioMa y m oral, sino to o M g lc a . l^a* m 4o polt> groaaM en e s to acuitldo Motn C rim e n y o a ** U goj D e m o n io s , y L o s h e r m a n o s K a f a m a ­ do v , s<jImía to d o oMta ú lt im a . K n r e u n i ó n , DoM toyovM lti n o «ie un o a c rito r in m o r a l, poro d u d o mu oMpoclal oMtllo, Iom to m a s qu n tr a ta y ol m odo d o tr a ta r lo s , * ó lo rlobo sor U td o p or p om on a e dn Moguro c r it o r io , o o n Iaa muIvo d a d o » y ro s o rva e quo homoM h o o h o al o n )u Í ciar c a tla o b r a ou p a it io u la r . a/ r. S iÍ0$,

M <1*1 M U 7 t H y t i H U . L o s e n d e m o n ia d o s , a d a p t a c ió n d o t.M«m, b a r y liodiMfu», pnligroMa. A l m a da n tfto , mo ciuodo loorj L a o o n le s ló n d e it a v r o g u ln ^ la na^o uu Mor o n form tico, tortiira p o r prootuipaciont^M pmíooI^kícum. q u o . ontrv> o lt a a oom«ím, r o ía la ol M iiicídio d o u u a iiiA a d o d o c e a fio s. ti la q u o o iia m n ró . P a r a lntq^irr^ f o r m a d o s . L a p a tro n a , c u y o » por’Monu|o4 por* ton ooon a una o a t o g o ila o u p o oia l, «n itro o m . brujadoM y atuctnadoM . |J a u n ó lo om m h h . b ro so y o n tr a n o ou ol a m b io n t o d o p in d a d qu o doMoriba. P a r a loctoroM m ^yoroM v f o r ­ m a d o ».

DOTOU. ANUÍCL. Cari o» Pereyra y su obra (Madrid JV4S). |,a lah or do .V i»^ Dolor ou omU b io g ra fía lia «id o la do ro*H* pitar y am algam ar, dA m lolo* u n idad, los aj‘Mculo« p u b licad o» moIuo toarlo* P o ir > ra un pori«SdicoM y rovUtaM, ta n to do i:»p a h a com o da H isp an oam érica P ^ ra to d o « con ciorta cultura. H b V i 40 Don QuUoto y el 0\á( Madrid, l»4¿), PnobUm y oiu dadoa d « la M ancha y da ('a s tilla la V ín ia , con sus tradiciones y leyen da *, mum u o tM *» lM»t<>* rica » y a rtís tic a ». o m m M tn y w ol aeunt*} d e

mu' 1>HK

LMOTftBAN HVBWAtt T JtÁháB

(mío libro, im N d ablom«nl.n 1micm doAportA»
da la Granja Bol ( Uoruphnu, JUIt). agra­ dable y propia para jovenoitan dn catoron y i|tiiiico afio*. Lo qun contó Rnbnoa a tus amiga* ( limcrlonn, IU46). Knta obra vionn a romplotar Ratono» dn la Granja Bol, y on rila MM-ontraiuon a Ion minttmn pornonajon, Kn impropia para nina* do troco afton a

2uionoM

entrt, dirigida la obra, Puodo ñor til para inm'harhitM* dn quinoo ullon ou adelanta <|im ompirn«M>n(af uu idoal afubioniV 1X2 . Subllmn obnn»lón ( Hato*Utnn, liíjft), obra m ala *»n lod o* nonlidon, iu* no conviono a nadío. El manto nafrado. lh»ttoiia rj**> la túnica «lo (Irinto. (¡tu *no » M rr*. IffJO ). Novola hintóru'.a, cuyo argu­ mento i-n Ja r.onvi’tnión dol tribuno romano agraciado yor la nuorto oon la túnica dal Oivm o < turificad»*. Kn ol anpocto moral no lim o mAn rrparo quo aigunan ofunionon atnoronn# acentuada*, aunquo no nennualon. Hu 1<mtura pardeo indicada para pornonan alejad un d^ la IteJigión, a quieuon liará bú ii. H h V !XH. El diario nnorntn dnl doctor Hudion ( lltvrcrUnm, 1047). (!om proudo la obrü «1 ti**to de mi «liarlo «Miento ou clavo «pin «MirWra una byiria n«;brn «invom lón «lo pornomilHadiuift. KI orltari«» proto*tan l o dol n>ulor. la libra in ta rp ^ t^ ló n ra oomp|«»tamotito im proida do ambtantaft «al^Uct»n. H Jt V j;jo t ttntaadartan

ro»M
•Trwitarn^ «u,f,Ua qulan

„| hixdhro daitn

parjudirm. Aun

1(4

quw ol tom A nn moral m oni* Inrtlfwiiit-ftj 1a novola on milo para parnonan majoron. VtWn« nobro ontd auim 11 y I ) tdt> DO U INB D E L A V E B N E *. Trovad or dol niglo xni. Mu/ malo. NovoIas L a novnlA dn Trubnrt. No p’arooo no Jiaya podido llovAf tnán lojon Ja indenonda y 1a ImnoralidAil. Trulmrt on un lovan carnponlno do uha porvornídad diAbolica. DO U R L1A O , A R T U R O E. (A . OoulllArd); nació ou I84H. Novola*: DnmailAdo idarqunnA; El rnfro«o. y oirán, rpio no piMidnn loor, aunquo no todan non ]>arA todon. D O U S 8 IN A G U E , JOSÉ M A R ÍA . I IimIra diplomátÚM). Haonrrito: Fnrnando al Calólloo y GnrmanA dn Folx (M a d r i d , 1t)44), jmrA ganto mayor, culta. La politloA IntnrnAnlonAl dn FnrnAndo ol CAtólloo ( M a d rid , J944). L i­ bro llono do arnonidad, do ooiuxdmlonto,
DUBOVO DK F K fQ U ID O O X (O l f * • » » >

D R ÍE U D K , E. S* Novela»* ftosarfo y Don Ledn, vienen a »*r un* apología de Ja

v«nutd

Kollgldn (lat/dleu.

ro l*»: Vari** ha « « « r i f o /{ii«

D R 1NK W ATER , JOHN.

CromweU. A p o ­

logía continua da O o m w ell. netamente favorable al puritano a fnjiMta para loa eati'dieo*. Arinque no adnne m á» prueban qun «ii» simple* aflrmarlonn», im móío M rp * tabln para pnrtoria» may orna dnnrttorlo bton formado.

DROM OJOW SKA, CONDESA (Symon de Latrelche). Novda»i Lot rosa* de Navidad; El esclavo, »n pueden lnnr. D R O S I N E S , OEOROIOS, AmaryllU (/ fa ro lo n a , 1040). O bra de trama sendlla q 110 on»alxa la vida catnpnslna; ambiente «ano, po/tieo y /tpadble, lo final ha<¿e #rata la Me Mira dn la obriza quo de»plnrta ni entiialaamo h a d a lo» «rinanto* cía la natoratona. I'ara todo*. ! i t ) V 121.

D R 0U 1N E A U , GUSTAVO (1800-1*7*).— Dramáttoo y novelista franeA». Tom ó r>artn aetiva nn la revolución dn Jtallo de 1M0, y onlehró la victoria en al himno El «ol ó# la libertad. N ovela: Resignada (1BX2), no re­ comendable.

DRO Z, GUSTAVO (1S3MH9S).— Cuenca, ia, pintor, rodador dn vario» malo» periódico*. l)e»honeato. Nótela»: Papá, mamá y el nlfto (IHñQ). Voluptuosa, dn audacias dn»Jionn«ta» y dinho» pie arnaco». Humarnento dn»honeata, extremadamente provoca­ tiva. Lot cuaderno» de un* mujer oasada, inmoral y esodntlnaj Alrededor de un ma­ nantial, antirreligiosa; Eatre nosotros, novnlita» *en* uale» y pérfida»; Balelan, para adulto»; Una mujer mole*te, para todoe; El nlfto; Los estanques; Tristezas y sonrisas; Un paquete de cartas, para adultos. DROZ, PABLO. Cartas de un drafén, aon honn»la*.

DRUM ONT, E D U A R D O (nació un 11140). director dn la (A bn au­ tor dn la Franela Judia, No »ólo ataca a lo» indio*, ajno también a pnrnona» muy eató* llean y al clero. Novelaa: El último de los Tremolín», an puedo Otra» »on poligrima» por »u realismo extremado. D H U Ó N , E N R IQ U E . Bueno. Novela: La Juventud de Deán, buena. DU UOtS, TEODORA. El caso del ratén 1 ’nriodÍHta,

perfumado

(Hueñi**

A ir**,

104$)*

propia

úuieummito para persona» do oritorio. S 22'J. D U M A U R IE H , OEOROK. Jvtnfall. An< dan/au
muvori'H, N *7¡M. DU V E U ZIT , M AX .

El hombre de eu

vlila ( rim nelom . IVA*)* Novola j>dlgro»a, Nólo p »ra pniMima» muy formada*.

DUHOIS, P.

Vida y mútdoa de Chopln

(H u m a * M tv $ t ¡D4^)> Biografía novelada, dn fondo bmmo v crfaUano, escrita poii ta* lento y amenidad. Pata persona» form ado* etclu ») valúente.



to Lojréra); nasió w« IM*.[>n<»lrn l » * f i

cóm o L ’Omnium.

DUBPVEUIL, A. A travée de lo* hlolcf de! Polo... (Moitrid. 1046). tfovnl» dn tnra» «n ni ('anarlá. Hiva)ída#l#« y rmijcilfisa» nntrn varía* faetorla* < M irada* al rofnnrrln dn pinina# Kl rapto dnl liíjo dal dírnn done noy ni a* o ha­ rona», entre laa mato» netán E) viejo hlpó» erlta; El eajero del garito, y otra», qun no pueden nom brar.

DUCAlfOE, VICTOR

BR AH AÍIf (1783* 1HS3). -D ra m á tic o y novnhata franrá». N o * vela»: Lednldae. Rnrndo», vario» penados deshoneiitrm. K », por o tr * parte, Ín*plraip<» o ri* tí ano n» aq u élla que lleva nu »í, adnmá» de otro* aer.umiarme, eeto» tre» aljtuo» p riñe i paira: L a p r im a d a de la pnraona «obro ni ¡rrupo, l«a íiiualdud básica dn todo» lo* hom bro». L a fraternidad humana. DUCLOS, CARLOS PtNEAU (o Plnot du Clos); 1704 1772. K*e.ritoi' aeaiU m ii'o. l>e vida
DUCHEttNB, ANDRÉ. souveralns ehefi

pes et

H Uto Iré des Pa*

de l'tfllte.

in d io * de hhroe prohibido*.

Kn *1

aatn ImMalilainani* N an deportatUtr <1*4 «inano il* w o rrar Ünrraa <|U* sir viwton «I* a oliras famosas <1* 1* lllnralom r rel="nofollow">«part«»la. Para Mtiznas ** dispon* g»n a viittmlafl snivlrfc 'uÍMrfmentó para futura* ma«lrns,

*//, /. 44'* UOUOLAB W IOGINI, KATK. Robooa do U Granja Bol ( ÜtwUmat JU4A), a#ra« dable y propia par* jo vendía* dn natorna f 11 ti11•< * an<»s, Lo quo oonló Robooa a sus amigos ( j(nrot>U>n,nt 1U4Í»), Kata obr* vinno a <M»mpU»iar Robooa do la Granja Sol, y mi rila riHontraiuo* a ln« mUhm* peramiajns. K« impropia para iiiftna »ie trpn# aftos a uuintie* r*l.A Uitiuíü«t la tihra, Pondo sor ¿1)1 para munlutchilo# dn ijuinun artos nu ad i'lüiti-4> OU(¿LAB. LLOVD 0. £1 paso dispu­ tado ( Ifarrttlonu, 1U44), peligrosa para pnr* » o mv* ilr |m mk formación, La softal vordo

( Itwrl'ma, JU4fl). Ks novela intermante. limpia, «mi la «pin an n i altan loa valora# mótale*, pi f o 4t(rnr4' e| 11m % <»nvnnínntn do piu*ciit ;vt uii ¿«loal onihinutn protnatautn, irtfiuhlo, Mib* oun por principio* <’.ri*tiah«>*, por Hi'flrfc* Und enría* fil«>*ófieait y en el qtjn m< vc-.m mali., iubllm« ubm ! 6 n ( Harta». lUéfi), olira. inala t*n t.o«i.o« a^ulíilím, «lut} ti** «Uitivími^ a iifMlm. iC) manto sagrado* liÍNt.orm «in la tf\oí/ta dn CrlaUi, ( Itutnn*

dlrrt, IU40}. Noynla, )iÍMtórira, myn ar^/u» Ui nulo «>« Ja eiuiveiMióli «leí Ir i huno PMuano « 4(rtt«'íiMlo yoi la aunrt.n <w»n la U in ír» «Iftl Divino rru n firad o, Kn e| M p w to moral ii«j M« o*5 tiik* it paro «jun al^unaa nfunloMOa

ainoroHM iu «intiiMSlaa, aunque tío annauaJoa, Km Inriuia p^frw^ inilíoa^U para yíiraonaa al*ja/1it* «<<, )a llnlí^tóu, a <ju)euea liará iiiiMi. H h v 13 H. jci diario aai>ralr) dal doaior llu
VM^nn a **m u maúiríallnM/in
Ja io4a nohjn da

im * i

im propia tía

wJm í/l,„„,w,, ni4ñ). N..v»ln i.Mffautw» ..mtfn * t4•<»»*>•-«¿«I.» U parjwtfíoi». Aun

íiim ni turna a* moralmfinU InHifiíraíita, la mivAÍa ** niUo para pamonan mayofw. V¿a«i aobr« nul/a aulor J! y /> DOUJNi DfC LAVEiNKfl. 'í'rorador da! ^Iglo u n Muy malo, Noynlai La nóvala 4# TrubarL No pareen a4t haya podido liavar imU lnh>» la imiAornteiit y U inmoraliilaii, Tnihnrt ** um lovnn dn una universidad illaholíra, D O U H L IA C , A R T U R O K. (A , OouUlard)| nattió mi IM N. N ofnh^. D«m aala4o m arttUMaj KI m r o n o , y oti/tM, íjiw tu» puedan Innr. aumpift fio Exilia aon para todf)H, D 0 U M 1 N A Q U E , JOBÉ M A R t A . Iluatra «ÍipJom4tí^o, Haftftfirüo; farn an d o al Católloo f Otrm ana do F o li (M afirUl> l U 4 4 ) t para aman mayor, culta. La poUtloa inttrnaalonai da Karnando ol Católico ( M a d r i d , J944). Di» hro llooo , da ifivnatit(a<’íón Jiialófira y dn ontuaiaftino u o r ni íor onvononamlonto / Madrid, J947), P m a­

Cja

qun Knlipo J ni ilnrinoao ao ftM mivaunniulo por Fernando ni ( ’atól ^-o. Ki, adaiii4m, uii rnfinjo dnl tt(k<>$ da aijuaJJa 4l>ooa. l*'.a ohra (|iin rnlpjinrn un ol aíftuna cultura y afición hiatórioa, DOVIttN HAV. La aran avontura áa Pamola / ltwr*Monaf IU4Í), JHinna, moral* tutmU. J/i<,niariamnnt(4 uo oonnUtuyo nin­ guna aportanióu a la literatura univnraal» aunqun na «Ui aiipontM' qua uo lo protan* diera ni autor. DOW D, EMMA c. Polly» rayo ia ool ( llarMÍtmti, IU4ML KnJato an al qu« Ja narj«1a
D R fE U D E , E, S*~' No?*la«f Rotarla t D on Ladn, vl*nan a «*r una apología
D flO M O JO W SK A, CON D M A (Symon da Latralcht). Novnioaí L m rotaa da Raridad; Kl ••clavo, aa puadan I#w5»r. D R O I I N I I , GEOROIOS, AmarylJlt ( Harallona, IV4Q), Obra da trama aawtilla qun orí «alza ln vida rain patina; om Manta ■ano, poético y apacibla, lo aoal haua ¿rata la Ja<*tora V V¿í, D H O U IN E A U , GUSTAVO (1X00-187*).Dramátieo y novaliata franela. Tomó oarta activa an ia raroluctón da julio da IS90, j c.alabró la victoria «o al himno Kl sel (ti to llbartad. Nóvala: Raalgnada (¡892), no ra< comandubla. D R O Z, GUSTAVO ( IS32- )#90).— Cuantl». tu, pintor, redactor da varío* maloa parió* díona, l>a*honaato. Nóvala** Papá, mamá y al nlfto (JHtift). Volupfcuoaa, da audaoiaa daahounataa y dicho* picaraaaoa. Mtjfnamafi’ ta doahonaaU, aitroinadaroimfca provoaaUva. Lot euadarnot 6# una m u)«r «atad*, inmoral y aacóoblflaj Alradador da ua Bia» nantlaJ, anürriuigloaaí Entra ooaotrof, ilo» v*líui* aan*Lialaa y pérfida»; Balalan, pata aduKoa; Una mu)ar molatia, para todoa¿ El nlfto; Lot ottanquat; Trlitaxat y tonrlaat; Un paquata da car tai, para adulto*. DROZ, PAULO. Cartas da on drafén, bou honaata*. D RUM O NT, E D U A R D O (nació on UéO). 1’oriodÍMba, dirarfcor da ia Idb'f* íVtrád*, au* tor <|a 1/l Francia Judia, No aólo ataca a loa indio*, Mtno también a paraonaa muy «aló* J1*•ixh y /U claro. Nnvaloa; El último 4 i lot Tram olint, mo pu$da l«w . Otra* aou paligro*a« por mu raalitmo atirantado. DHUÓN, ENRIQUE. Huano. Nóvalas La

Juventud da Daán, Imana. D U ÜOIS, TEODORA. El cato dal ratán perfumado ( Huernt* Air**, IV4&), propia úiiintmtin(,
0U 9 O S C DK F W Q V ID O O X (O lm Wm* wrmná U la Loyért)( nmrió m IUM , *Ji0r«laai Variaa ha w rlUk t¡ no a#í pti&Ut** laaf,

www L'Omnluni, A trmvé* d# lot tiisMí N o v H a avmj. turaa on al ('gnadá, ftívAjWa/J« y ro iig *»taa anira tari aa fa«t/;riaa *1 ***• rnorrío da fd^lí^a, Kl rapto d^l hijo S*l dJrwtor da nna /ia cflaa orfgín* una a«rfa da InrliíM a iní'ídmicóu. A^aptahio para rnooharliíUM da miara a dora aftoa, 0 U B U T DE LA FOREST, JUAN L U I # (1063 1902), NoraHata antirlariraJ, oba/jano. Ka U n i>«aandaloar> qua fuó JJor^Jo a loa Trllrnnaiaa, wndana/lo y multado (>or nno da ana lihrrM, Novolaa; Loa últlmot ttaáodaloa da Parlt, ton doca noyalaa oh** canaa, atiftra laa ^n*laa ateán Kl viajo hipé* arita; El aajtto dal garito, y otraa, qua no ta pnacían nombrar. D UCAHOE, VICTOR B R A H A D f (I7S31HS3). ■-DramAtlon j novalUta frano^a. Ifo* valaaj Laónidaa. Rnradoa, rarloa p**arioa daahfmaat/ia. Ea, por otra parta, ioapirador da titrror, Inrantor audaz, pintor atravido. Kn ana pincaa Uatra/aa aa ínaulanta, da un* Mhartad indacanta, homhra da paalóu J furor, ain afcandar a a* tiJo ni * poaaia. DUCATT1LLON, J. B. (0 . P ). La ravo* lucido 4a aaia gnarra ( I tM9L El doatino da la civüicar.lón a vida daaonfranada; unió au U bor a la «la (Jrablllón an la propaganda da cjartoa r.b.ia> taa. Novalaa: Lat oonfaslonaa dal con da. AvonUn/ui y novt'lojkiM aacajoUloatia. DUGOS, A. (LonímiUt du navif»). UB apóaUil dal mar, Euganlo Conort (1 S M 1916). Hiibiétt, Laclara agrad»bla y adifU:anU. DUCOTE ( Í U t ÍH70). MiUn. D U C H A T E A U , PE D R O . Majo U l hom. bra aa otmlia una muy on^Uioa y bn*tta literata. N ov »I m buaiiiiat El fobtam o dal taAor cura; El Roldntdn da laa yaaaolonaa; La amblaléo da Oarmaiuis Doa rlvalaa, y otroa. DUCHKSNK, A N D R t . HUiotra ia t p m„ pat ai touvaralQt ahalt 4a rKftiaa. Kn «4 India* da hhrea prtrhibidoa. D U B R E U 1L, A .

M Polo... (

OUOHMNK. M)UM. M

MlltóJW MMMWW

&*• ^

iftlH *

*1*

l*"»!

^ ftlífc WUt», AHTONtO
tO w w l»,

i»* »).

«I N#m-

•>!*>» » t»

*• M «

<* l»to* t <*

t#A Aiftldrt di wtort /MJ.' W <*A ••

étin»!* (ih ttn ifh , 1Q41 ') ;

t |* ritnil*

«linei* /^V 1 y ftftt«Ujt*4( |Mil>l»0*lo nn )m(h<'Íimi |tt* UlnMnlM

y Irt Ai»«!mj[4Ií«‘A.

l>Ufc*t>£d* t iHhh otiinln* pnpulAri»

(tutUAdo*, í ^* f ’io'oto* nn *u m a fo il* »ln lifiijiM, tilmo»!*1* v ilnmonlo*. AtitM|iin ftltfti

n«<* himi a<'»>pl filifn*, U *<) U iih tw i H

ojio*

Mil1»

♦* «tff|f')iMl.«* p*U* «pin

1a pilirlfOl •#»« IMm1oM*)I*I&. TaIoM^M *00 <1n nial go*l.o ^1 I .**# i-.'' V ÍO:*, Kl *»*Mln, fin* ¡fítmi. hn ffrn*»nl,*H/m Ah-finOv* lo* )nw*n (|4iMniiif>>i n pi>l)gro»o*. H I M , D U rO U M , JU A N . üon U íiMií*
f,* *#ftnr* J**<jw#t n U *9pn»A pata Ind*, Oftf* wj tillo*; LAMfttA Mimo I** tlifM, tfntf hn**tiri'

rtu ro u *,

?ier rel="nofollow">fto

L i* fo U ),

Ia htotari* í!* .. Ja prufttltUfclón un tndn* Ion pu*Vlo* tf#p| mundo, Knlk »n **l ímli^p /¿#* Ki<4 #oUI*omy1
lilirti* t ti»A

y

Ao

|r #MAflI'r*

*)r» íjHM Ofrf •‘‘Mí lo* ÍIM’O

rf^»HK»oo« i/#» *|to* h*«htdA 0*1 ¿Milito; Un hofobffoilioi Av#fiiur*# d* «ti ho*HiintMi} linirfito* iH^fAflo* Hl)'#*; MI«VitU
mt.Ltor

U

O / ff^ ltíff.

'! *

'* ? ■ * * )

A íJ ÍffH » ,

^

*1 ^ 0 0 **

*

m il

pMf U o ^ li*ií/to A U l w ^ MT,i* íotfofifm pfctí* i ion* •oí, c| /!#, rro»l*M io^*w Kftfuvo #

|/^«

m im a n

o ^ . m/m un r * . , , h Wtotfftlp/tfi

I.^ M íp O

i t r flrMM*, n

tHHH/Hto*' ANOMAll M7«i N», 1“ 11 ' «<« Ia Ofdm. /1« Um

,/*"

f

J N '*"1 J

T*W»M*ft iwuotri/) ),t<» ,1* n^u M h u m f /(«. u*u> V«f¡w M'ivufirt, ‘-tniii,

►Mh. r 4<4mka. «.»*«.

( l ' i t r U t tMtíU), Uva lifitnittntm, Firf lio v ^ U ^|n»

p«f<M> <>011 <1t*Ho* dm oió^n io* M(o»al imíuirtl. Iln o iln*<‘tilfr« t¡im *11* p m rim ni#*

Íi|w*^ mi^rlrí* ¿r*< l« l^lH*f* ^i*JüfÍ0 illt íoijll* í* l ni<« ln rniMlln WMl 0(10 lll»f#Mi rtft inuin, y nnn olro*. prttn *!*>!.»'»* non U lininn^*, lo hftltltto AM*nf|oo*f1o, pmiAAfMlo f|il* *pArmnfl>t. Mft #*11<**. <‘oo Milu
d#i mundo, *1 ülnAó/M^ rid kidMMi {’0**ftf6n ^>n hombfM *ti*n<Íon*d(f!i# p *f* «mijr mifAfligím*i L * plddf* dd Hdr«bf i*m tolopMi/t*H*} lll dldfld dd lAtovIfl* MpnrAo^«; L * ñoúb$ di idmiüid4f í?dfA foronwlo*! L a* •!*** olilmdd dldfdi# irnqul* d* dvirr*, lf**Uhln SI dlub di mis llon****, miimOim iioln^n^lA*» ft»ti« u m di Ia vldA futurA, M u lio », d#f^oM* «ln Itorop*, íliuifAflA dordlAl d i IMftfdpd^ muv lo/oo*; Ln» ddmdlo# d i VlUAftjgdtJJ''* lA#d. 4 u í t * m m dd fftfftllto* p*r*

míulUm,

HOV#*|jM l

K oir» A*ÍJWI

*OHiO

#mmi ttlgo itiAdi lililí 00 ** ilutm H M fi *i m ** lo (jilo fvmr* nn lo Inoio**! i|« hMh> RiiMimo tlol’ l», Lo 1 hoárf*nf/» dd U aIH^a, lio HMOHMMHtUlilo, OÍ #*wfA itn 1^11 uro) (ÍAflol tf f u i iny# o *v»tliurd* dd d#l niño* *bftttd»ttAdo* «ti un* l*id diildfU i

/i.

¿ '.'«í f ^ l" < *f* "I*.»»/* l* íl ^y ¿MAHtímoo (|7*»I 1 ' A,í " " * Mh#,« iw u '/***•

0 o n f * * 16 n d i mftdlifuwHi ( HwtmUnm, Í 9Í 4L N oyíik J’ * r * Im^m1** f o r m a l O i *

( IhtrttfilitMh 11144). Nufiln* l^fAWí *ínmi^ looooal, *MMf|un *ln pMtnA4»ldiw1. USI MriwtUt dil M*vr* (UtvfMlnnát No**|* «ln ^ml.MMiIrrn*. Hn liwiiufA ti« nim*

iMimíifM

tlnnn * ]óvnnn* o) l ^ l ^ n * pww fOMHA4 #fdr

Kl dülirto d* tíldvr** ( ÍIrmtUtnn, 1.9411). No**l*. I^t* |n<<^rfn* foi'mA^im, Vldd di tól müMIfM ( llitmlttnn,

t if i i) , #n nniiAliA ni

linrirlftinu /I* lu* ff*Nttn***/

*in )
«wiwétiiw^

H/iln pAf* pmmmnM Uif*

ttivi**, DUMOUWOAU, rflA N p O fi* n A fd iU d i l^ tfr d M

<

Difttft

194ÜL

V íi I a

On U liMml(/ln f *nfO‘lll* pA*
iiu ii

leMMÍ^UIfi

H*||/; «in un*

OMÍmi

( HI W

fnllgInAAj un

/Im^Vi fo^)o*noinoU HmbfA l*m JnuiiliM* Huttl.f* /* Móf*l y U ItnfltflAu. Ilnn# nw ni I n t lu * rtn IUmo* proíMl^mm Im nfrfA* M U4\ih>**- t / A rrm it in m n d d ffiil Ld 0 !»d l»4 iH i o A ^ m f U (M m p éri M iih liU ,

IIUMAd, A fik ÍA M H »0 j h í H i ldSI4 liWd, hrwfM/il^.o, o/^^ll«U, \ M M i M t #lltl

hWOTttHA* W M A M t Máhá*

I«t rtb, fa it

mt #l fu fa * ti* pwhlhltiMi 'F*4m ***** H*r**l** *m*u*ñ** * A * M (t t ti* JmmIm iU I w t } La# <jtM mt ***** brfh m i* fa*

limm

* iw tim * m i* t ***** ta]* i* tirt m liw Ut 14 ti*\ miIamM* IftúlMf pttftftm 4*f)mti* M i m w I.w I* * *

I** t i t w l m * ti*

I*

ig ím i*

t 'i t *

AH*fi§ tiUmtn* ****i*t4émittf* ti* r«#«M éi I'*?***, ufari»*». rriHita, mm** m*tuttf\* 4*1 j>*o, p»ttt ** »ft* nMftNA.

tittfvl* HitUfiHtitítMlt** ti* Iftwifw, f no ti* Mm* m *f n*m*ift**t,*4

dí» Mili* ÍMttlM

tth* */tUt Atibtt Ittftt Hb*f< Uu1¡ *|M* I/>• ti*lfi** h***ti Itt fftMi aó« pv)t** 11 nUiinUm, n aéfjwJrtNM ti* I* Utfmtui* #* I* \ttbnr* ¡r ttit** *nt*m *ti*tim f TtUté* #1

ftoj« (Itrio), ímww*I,

M I*

* * * pph* m M*< Am*t*a t **U4át*. V * *** 41 nijrttfr#, O ln M A l, A M I4 A M « iM O iti**m < « r V i tl#r^ í ( f /NM < I ** t*tí** \4*m, Immifril f 0t*tt IñtoU+MsUtt ti* U M*Vrrt*, *irn*b* f

f*tMitt*ti** il* h u id # * f

4*

f*t*1Mñ*n 4* 4r*ttf**j pmt» n$**k*m *** f * *fi p * tt* i f * 4*1 N « ( t i* t t if t *i liw h**i* **0**to. **lfarti*ktiti*lm

ti*t* í* f*ftl* Mt* ** timftibt* tf* íá** éw* W*fí**t p*rt *)*tnpfa, *\n* ¥* **rtt **i **** kt*, vi**í * +4tMm*t qtf* *í tJ'jtftaN» t* h*M* IMtit* fot**** nttm m h * * * *hm* *n*n

i** **ti*hm *n Htftpí» **ti* *fi't mM lt**™*, 0i** m M hwl*h*it p*** *** j

M****t

Km *t fntilM* Or#*** ftihutn* rtmnimi**,

rijwl» U Un*m t*t L * n * f»t* 4* un* m u i* ( t A M) : Mm> miaIa, Affi^fudr V *tUm ti* m m paumTm, tn*l* mn*h* iHt+fr,

tt **& T*4*t Um tpttwtttrité* l**?*i m ftm m ** ttfrUi** qtt* h*/ *n *í fntUfi* A* wlmn pftfhlf*4m4 4M **Mt*g* 4* **bftm f hbt**t t*gl** ****t*im pm !«# *i**ti** ptttHmti** **t*Um f tM ** *\tfm tfti* m *rth utn*l**, ti* fn*m ** (h f M f ti* ímrttM (p*ti+*) A4, ptrt »¡*mpUt, U

*ttitilfllti, tMttf ulfti< *ti*tnA*, ti* ftti* qim **

m m M * é** 4

aí*#)*mm>,

fm ir M tffo ,

&*rri*f4lM

Miado, p*Atíi mt i #1 mi*m*h. T w í * ti* I»

mm * t t i m

fttdtr* Um «ri Jr*

«¿tfHffriitftdft

( I* Atm* ftij* twMVMtft* * Trlttié*

hw<* tnnitit,

mttrb ti*

M I * ma v m

4*f, ah ttfi mnr*lthtt. L** f

Im

t*n$ni

fu# mftlftfl

am# vnkMi (» JuM#

O t* f* tt*),

/A40, iMI«n/Ja #>} ^ívwH^^ * Ia fjffo nu r «* !* » *9váiut*lo*t Lm fié* * U>* tm»é0 *fi#~ t\**, tnitp timtwnmi** f mnf p*i\gf****> íj* üAm« ú* 1*9 é*m*H*0, * m * m imf/nM. Ahktttlfí* ( H Y 6 ) t il* *m*tfm H*b*f** t tutu

n iu u tt*

lMiprM)7fM f il^nhoHAftf^

ft* f*

mm*

tH**0 é$ I*?#* {nmornli

0*

**tt P**<

ihtttnt*\¡ O f * * §*ít*, * m » f m tlmnkhnotkh*) KI t§É§flt0 tntty to * ln *t**fa * ñ * W * ft¡h *f f *tfü* *t* vmIÍW; hftfim ntU #1 K *i p M ñ ** )m n tm í* ,

Mim, iMiMítf*!: C9fttalfr» Um *m *m Unpnton,

t ’Mt'Hfwl'MtPM p*ligtn4**i

Vil# t*$é k

Ofttrilll*, IjM HMtMfM Mtl d**k 0 llt#-11.MAf p#*M IMl MA l<*tl MIHÍA MthHf Otan# fl* l-v«i L « MnlU tf'arymé, V**te*W

k »I*

r«íi|«4 (/nn Un«f» * Um h*tfa** n* *i*l uHaití, AwfftfH* lt4*r*hU*< * uimi** iMiiir HkI

•m

Uft fftttfrt ^

v
Uh lim, tltJm hM lvi t**i UfiLu, U prt* iu r

«i **

Iwwihf»!

Un r t ^ r l ^ w i w i m« frtfinn##

M*Mr»|,

L# flNM|>4% l

§t átutn, »l

UTO #*

*N*, Mfi nn bi)nrítr**t |*wm *1 h*jr •*« « U

mm

VulintlUMM rt# |wí« |fr«w. ImJwMm * I** MligkiM wrUÜWíii tíl ■•ffüMi ^mmi|m« mm ** Itiinrúm*. ** ** w »

* ut

p 9tow*

AfUmá* ti*t ti*t** hn |#n*iMiw# f

h**

ÁL

**Um

«4 fl+tmih# h*tnr*l, y »* ptt>

Hhftt*, f * tari* p*fi*ti* w*tt*í< P* b*)n p*H*ti» t*ni*&,<. ÁMf ¥*t\m n*r¥*4m* nn* n## p+tf ti****k* pHtilhm, Mi m%án ptft •!

ptmiUtft. ttr** MtA*,

*****

*r(g* tné* yn* *4

p*r*n* m

* * t¡n* *\ I* *{m V |tt* mm* bíftm M timmhtt m lm

+t1*4+ Umff **tHlM* fclHffA p*t* |«#f fjferu* pfttUlhUin*; AM «MtUhU^l^n U ritmitAn, mp***a ** k*tt*t& ttmvrt* ti* li*m*** (ptufr*), hh* ti*í kljf y* *n # t* tiUiktf *nl**, n*t •igftiM# 4* Un *nn J u * * * í*

Ptfrq** *J **rv*

ti*)** pa**t pnt k*4i9 *i 0#*t»)AMMf M

i

#1a | M IH IAU

Ia

mm

P * f» A t * f NO

aaíAm «IW pfiltM f pm)* V*mv§ * *H*r *l*mt** ti* Im t¡\í* m itm *m n n t* tt#

**i*

AfMArfcMflÜA, jtiAfA <JM# M» V*+n n ih M ti* t ’ M»<M. r ftA«#f#fA04 A U i «IIIAI
I **

VMU t mmHo« HimIM i La íiim# #u« **ni/ttm iiiiintñf* II^ÍMmmm, Im

ti* fom u * lu*}*), * * *

0f*r** t\n* *IH ** **nt**t*n,

««*«

én

mI m twirMüM.- di

*

H** ** mlntU*t* pt*th\b\ti*s w,m*t Ui **ié *tí *\ fn4**04 Ut **t*ri* pttr m miUmUt U 4*1 ttiUmw, *m *1 vn*t m pt* H{^#fv Uui#* Um hlrfrt* (fm fofumti#* **t um *

* • * « < w M < r K¡ fht*#n** ** *?#« f*l***,

I

fl* n * *

*

f t 'm * f

no

M^#t,

*m U

n*** W(MA« ti** W*Hh*fH0 f MM A«ff%ifY»lA» t , «Im *mU*ffti, * * U (mtlm í>* U < hm H*f km *trW t** di* I^ A riA fh A M w n t WAjfatMA Mmm^ÍMH^. «A H ^ A j di* m i W**t 1* * l ti* H *b klhg h *th , un» U t * i h * ti* ^í«^Ía, ****ti*¡ »U AfAAiM, n m \* 4m¿

misma clase, consecuencias do esoándalo, con algo niás que no se debe decir, si no es lo que fuera de lo inm oral tiene de necio. Suicidio doble. Los huérfanos de la aldea, blí> U E ROJO, ANTONIO (S. J.).— El hom­ no es recomendable, ni está exenta de p eli­ bre ante Dios y la ciencia; Dios y la ciencia gro; Carlos y Fanny, o aventuras de dos ( Granada. 1942); El poder de Dios y la niños abandonados en una Isla desierta ciencia ( Granuda t 1942); L a acción de Dios (Pa rís, 1869). Son hermanos. E s novela de y ia ciencia (Cádiz, 1945); El poder de la poco interés, con ciertos documentos de ciencia ( Granada, 1943). Instructivas y moral natural. D e más daño que provecho. amenas, poniendo en relación las ciencias El pequeño campanero (1809). D om ingo, v la Apologética. de tres años, recogido en los Cam pos E lí­ D UENDES, y otros cuentos populares seos. Después de continuos peligros y av en ­ ilustrados, Los. Cuentos en su mayoría de turas, y de haber sido instruido por un brujas, duendes y demonios. Aunque algu­ buen cura, se descubre que sus padres n o­ nos son aceptables, la crudeza de uno de bles, muertos ya, le habían dejado un capi­ ellos— el número 8— es suficiente para que tal que le rendía 200.000 libras de renta, la edición sea inadmisible. También son de y que otros, para alzarse con la herencia, mal gusto el 1.°, 5.° y 10.°. El estilo, des­ le habían abandonado, pensando que des­ igual. L a presentación atractiva los hace aparecería. Se casa con una de sus p ri­ doblemente peligrosos. E 181. mas. D U F O U R , JU AN .— Con la firma de Ga­ D U H A M E L , A D R I A N A (M ad am a R o briel Salva*; escribió estas novelas que no gron).— Novela: L a elección de Susana, los son recomendables: La familia cadet R oumayores la pueden leer. seile; L a barba azul; En qué mundo. Con D U H A M E L , JO RG E.— L a civilización; L a su propio nombre escribió: Mariela, novela posesión del mundo, al alcance de todos; de una lionesa, interesante; En el camino Los hombres abandonados, p a ra lectores de la luz, un poco realista; Gracia o la gata muy advertidos; L a piedra de Horeb, p á g i­ salvaje, historia libertina; En adelante, muy nas voluptuosas; El diario de Salavln, des­ fantástica; Calixta o la introducción a la esperante; L a noche de tempestad, p ara vida lionesa, sátira, a veces, poco edifi­ cante; La señora Jacques o la esposa para lectores formados; Las siete últimas plagns, todo, para adultos; Laureta como las otras, croquis de guerra, bastante crudo; E l club muv bueno. de los lioneses, muchas indecencias; Esce­ D U F O U R , PEDRO (Pablo Lacroix).— nas de la vida futura, p ara adultos, defensa La historia de... la prostitución en todos los de Europa; Geografía cordial de Europa, pueblos del mundo. Está en el índice de muy buena; Los gemelos de Vlllangourlibros prohibidos. Fué colaborador de D u ­ Jard, excelente; Querellas de fam ilia, para mas y escribió también novelas históricas adultos. y cuentos. Entre éstas pueden señalarse C o n f e s i ó n de medianoche ( Barcelona, como inofensivas, sin que por eso los reco­ 1944). Novela. P a ra lectores form ados. Dos mendemos: Los altos hechos de Assoncy; hombres (Barcelona, 19 44 ). N ovela. F ra n ­ El dios Prepetius; El fantasma aparecido camente inmoral, aunque sin procacidad. del castillo; Un hombrecito; Aventuras de El notarlo del Havre (B a rcelo n a , 1 9 42 ). un hueríanito; Cuentos literarios a mis Novela de costumbres. Su lectura no con­ hijos; Historia de otro tiempo. viene a jóvenes ni lectores poco form ados. D UFRENOY, A D E L A ID A G. B IL L E T Ei desierto de Blévres (B a rcelo n a , 1942). (1765-1825). Autora de algunas novelas. Novela. P ara lectores formados. Vida de los Metióse en política, perteneciendo a la ter­ mártires (Barcelona, 1 9 47 ). Se ensalza el tulia de que formaba parte Benjamín Consheroísmo de los franceses. O bra monótona, eBcrJ^or tan malas ideas. Estuvo sin ideal superior. Sólo para personas fo r­ adherida a los Borbones, al mismo tiempo madas. que, con un reconocimiento sin límites, a D U H O U R C A U , FR A N Q O IS.— Santa B e rríapoleon. nardeta de Lourdes (B a rcelon a , 1 9 4 6 ). V id a AND RÉS (1740-1818).— N ode la humilde y sencilla pastorcita. Es obra p ti ’ 1‘ter^t0-, Er*tró en la Orden de los amena, sencilla, que conviene y gustaré Padrea Escolapios. También escribió tra­ a todos. gedias y obras de matemáticas y de histo’D U L A U R E N S , E N R IQ U E JOSÉ (1710irf.&ara ? iuyentud. Varias novelas, como 1797).— Salió de una Orden religiosa; se * 7 J°»anka, están escritas después de desató furiosamente contra los jesuítas, feu entrada en lo1» Escolapios. contra la Moral y la Religión. Tiene en el l*iüVCR^ Y" D UtoIN IL* FRANCISCO (1701índice de libros prohibidos las obras si­ írijt.' + £nna novela tiene tonta nada guientes: L ’Arrenlln moderno; L a Chandelle Pasan a peor categoría. Novelas-. d’Arr.w y Le Compére Mathleu. rw.t A ° a nl1 ñ0 del (1 7 9 8 ). VaD U M A S, A L E J A N D R O (hijo); 1824- 189S. pecados deshonestos, intentos de la Dramático, novelista. Defensor del divorD U C H E L E , LO U IS.— Histolre anelenite de ) Égiise. Eu el Indice de libros prohi-

ció, muy deshonesto. E stá» en el Indice de los libros prohibidos: Todas sos novelas amatorias y La euestlón del divorcio (21 de junio de 1880). Las que no caen bajo esta condenación, eaen bajo la del artículo 14 del mismo índice, porque defiende tesis contrarias a la doctrina de la Iglesia. Cita­ remos algunas. Novelas: Affalre Ciernenceau-Mémolre de I’acussé. Parece, efectiva­ mente, una memoria del reo, pero es una novela autobiográfica de Dumas, y no de Clemenceau. Muy realista, muy deshonesta, de muy malas ideas, fatalista, etc. Sostiene descaradamente que sólo Adán tuvo liber­ tad; que los demás hacen lo que sus padres o abuelos, a semejanza de la herencia de la locura y otras enfermedades. Tristán el Rojo (1850). Inmoral, deshonesta. Magia, ateísmo, fratricidio, parricidio no consu­ mado, pacto con el diablo, todos los crí­ menes. Trata de la ya hoy canonizada Juana de Arco, que convierte a Tristán desde la hoguera. La novela de una mujer (1854). Muy mala. Amores. Varios de ellos deshonestos, pecado, mala escena. Duelo, suicidio, con otro, además, de uno que se hace matar. Ella se va a morir de langui­ dez en un convento. Las mujeres que matan y las mujeres que votan (a Julio Cíaretie), 1880, defiende el divorcio, ataca a la Igle­ sia y salen escándalos; La vida a los veinte años (1854), son tres narraciones amato­ rias, muy deshonestas y muy peligrosas; La dama de las camellas, amores impuros, deshonesta. Antonine (1879). De amores impuros y con alguna escena peligrosa. Deja mala impresión y resulta inmoral. Dlane de Lys, deshonesta, inmoral; Ce qu'on sait pas, deshonesta, inmoral; Gran gette, amores deshonestos; El regente Mustel. Filosofía muy mala acerca de Werther y otras no­ velas. Defiende el suicidio. Es, por otros lados, inmoral. Celebra los amores impu­ ros. Descripciones peligrosas. Une loge á Camille. Los amores son deshonestos o ilícitos, pero no es tan mala como Diane de Lys; La Botte d’argent, bastante tole­ rable. Una puntada ligera a los frailes, de mal gusto. Amores tolerables, aunque no todo del todo. Un paquet de lettres, inmoral ©n hechos y doctrina: amores ilegítimos, ilícitos, deshonestos. En descripciones uo bay tanto. Le prix de pigeons, bastante tolerable. Hay un intento de suicidio que ni se aprueba ni se reprueba. Ce que l ’on volt tous les Jours, es inmoral, aunque no describo; Césarine, dañosa, aunque no pasa do ciertos límites; La dame aux Perles, de «■mores impuros, ilegítimos, deshonesta, in­ moral, provocativa; Le pendu de la Piroohe, no es lujuriosa, poro sí hay en ella un «Kiste volteriano de poca gracia, injurioso ® la religión cristiana; El doctor Servans, aunque no es lujuriosa, os de más daño

que provecho. Amores y suicidio. U n M * de rupture, inmoral, desnonesta.

DUMAS, ALEJANDRO (padre), de Villers-Cotterets (1803-1870).— De malas ideas, inmoral y gran falsificador de la historia. Aparece como autor de doscientos cin­ cuenta y seis volúmenes de novelas y de veinticinco de dramas; pero muchos sea ya en parte, ya del todo, de otros autores, con los cuales hacía negocio, autorizándolas para la venta con su nombre. De Las des Dianas, por ejemplo, que va con su nom­ bre, vino a confesar que ni siquiera la había leído. Dícese que sólo con unas cuan­ tas ganaba en limpio cada año doscientos mil francos, que no le bastaban para sus excesos. En el índice: Omnes fabnlac amatoriae, o sea: Todas las novelas amatorias. Pero es preciso no olvidar que hay en el índice de libros prohibidos, antes del catálogo de autores y obras, reglas generales por las cuales quedan prohibidas novelas y otras obras que no son novelas, de Dumas (hijo) y de Dumas (padre). Así, por ejemplo, La cuestión del divorcio, de Dumas (hijo), aun­ que no estuviera expresamente prohibida, como lo está en el índice, lo estaría por el artículo 14 del mismo, en el cual se pro­ híben todos los libros que defiendan ser licito el duelo, el suicidio o él divorcio y errores que allí se enumeran.

otros

Además del derecho positivo, y antes que ¿1, está «1 derecho natural, que pro­ híbe libros, ya bajo pecado mortal, ya bajo pecado venial... Así, varias novelas que no están prohibidas por derecho positivo, le están por el natural, que urge más que el positivo. Urge más, decimos, porque en casos particulares en que al lector le pro­ híba una obra el derecho natural, no la uede leer, aunque tenga permiso para leer bros prohibidos. Así establecida la cuestión, apenas ee hallará novela de Dumas (padre), que del hijo ya queda dicho antes, no incluida bajo alguna de las dichas prohibiciones. Porque aun Juana la Doncella, que algunos la dejan pasar por todo el mundo, y cosa semejante se diga del Capitán Pánfilo, no están limpias del polvo y paja. Vamos a citar algunas de las que estrictamente no son amatorias, para que se vean otras malicias de Dumas, y después pasaremos también revista a tal cual de las amatorias. Novelas: Los tres Mosqueteros. Ésta, con Veinte años después y El vizoonde de Bragelona, vienen a formar un todo. Se la juega como de aventuras y no amatoria; y, sin embargo, sólo en la parte de Los tres Mosqueteros hay los siguientes amo­ res ilícitos: de D ’Artagnan con Milady y madama Bonacieux, casada; de Milady, oon Wardex; de Buckingham, con la reina de Francia, casada; de Áramis, con la des-

E

boceata 'según Dumas) c o n d e »* de Che* vreuse; de Portlios, con madame Coquenard, casada, sin contar otros, ni los que le achaca ai Cardenal Richelieu con la reina y con otras. Aparte de estos amore* hay, sin contar la» indicaciones maliciosas, dos o tres escenas notablemente deshonestas, siéndolo nna de ellas en gran manera. Es escandalosa la figura del Cardenal Riche­ lieu, pero más repugnantes son todavía en Veinte años después y en E l vizconde de Brafelona las de los Cardenales Mazzarino y Betr. >'i es esta sólo. Esta novela es, com o tantas otras de Dumas, inmoral en punto a duelo y venganza, pues pinta como más nobles y caballeros a los que siguen costumbres semejantes. Veinte años des­ pués, reviste la malicia de Los tres M osque­ teros, por ser una parte y continuación de ellos, pero tiene sus especiales amores, de­ saño y ¿tros hechos peligrosos, sis contar lo que ya dijimos del Cardenal M azzarino. Y dígase cosa parecida del E l vizconde de Bragelona.

Amores y vida deshonesta de D ’Artagnan, Aramia y otros que refieren amores semejantes. Athos refiere también u n a in­ triga muy deshonesta, bien desvergonzada y peligrosa. De mucho descrédito de la dignidad cardenalicia, y, por otro lado, del estado clerical en hechos inventados y en palabras. E l hijo dei presidiario, para per­ sonas mayores y de virtud no es grave­ mente peligrosa; Los compañeros de Jehu, es otra de las de aventuras, y ciertamente de las menos deshonestas; M em orias de un médico: José Bálsamo. Es muy deshones­ ta y de malas ideas. Pasan sus hechos en tiempo de Luis XV y Luis X V I. B á l­ samo (Cagliostro), magnetizador, especie de brujo. E l collar de la reina. Continuación de !a anterior. Lúbrica, descripciones dete­ nidas, voluptuosas, deshonestas. María Antonicta y Luis XVI, desavenidos. Ella en amores ilícitos. Escenas voluptuosas y ma­ las cutre personas muy respetables; amores ilícitos. L a guerra de las mujeres. Es de falsa historia, del tiempo de Mazzarino. Trátase niueLo por toda ella de amores, y algunos ilegítimos, impuros. Varias escenas son no­ ta HeKitnte peligrosas, estando una de ellas llena de malicia lujuriosa. Es de mucho peligro. Mcn de suicidio presentada como noble. La dama de Monsoreau, para algunos i&uipoco es esta de las amatorias. Inmoral irreligiosa y calumniadora. La Liga, los juwas (ae los cuales habría mucho que rrV r ° r yn Ia5" 7 P°r otr° ) ’ 106 CardeX i \I (1>al«*. Mgúa la ver¡ ; ia’ . Jl0’ 8antu’ gobernante <-l t/r!’ Raltín todos de la pluma Los cu*r*ntm nmy mal parados, íív o ^ r *■ nC0- Eh faka historia, EimnuV iTir,ai J < ,H < S ° n’ entl* otr° 8’ también t a n q u e i I I , los lu is a s , Catalina de Midi-

cis, el duque de Anjou, frailes y otros. Inmoral y, en varios pasajes, n o tab le m en te deshonesta, irreligiosa y más de una vez sacrilega, aun con palabras de la Sagrada Eucaristía. Muchas veces saoa a p la za , como en la obra anterior, cosas religiosas, peni­ tencias, milagros, quedando todo muy en ridículo. Se detiene mucho en describir un convento como asiento de la glotonería (d e glotonería pocos han entendido como Du­ mas), del sueño y sensualidad y aun finge que había imágenes libres en la habitación del Prior. L a reina M a rg o t (1845) o L a re in a M a rg arita (1849). Pasiones imposibles. Am o­ res deshonestos e ilegítimos, en semejante seudohistórica novela cada personaje es ladrón, asesino, deshonesto en grado espe­ cial, envenenador con la mayor facilidad del mundo, reinando una ausencia comple­ ta de sentido moral. Todo sucede fuera de las leyes de la n a tu ra leza y del arte; las invenciones son cabalísticas; las pasiones, paradójicas. E l caballero de C a s a -re ja (1845), aventuras para libertar a Ma*ría Antonieta. Amores ilegítimos, ilícitos y algo más. Escenas apasionadas, peligrosas, inmorales, desafíos horribles en una habita­ ción, en el que cae muerto atravesado el más inocente; luego otros dos bien culpa­ bles mueren guillotinados abrazándose y acabando con la jaculatoria? te amo. Y tal muerte aparece glorificada y simpática al pueblo. E l bastardo de M a u le o n (1 *4 6 ). En ésta, la falsificación de la historia es m uy notable; ni hay sólo a v en tu ras, sino también ameres. La escena final nada .tiene de edificante. Además de los amores de Agenor, por toda la novela y sin cesar contrariados, y de los que calumniosamente atribuye a doña Blanca, están los de don Pedro, deshonestos y de especial gravedad, Olim pia de Cleves (1851). Mezcla de verdad y falsa historia. Está llena de enredos de amores ilícitos, desacreditando al m ism o tiempo al clero en el Abate d’Hoirac. Un novicio huye de su encerramiento para hacerse comediante, yendo después con una cornedianta, que es Olimpia. En vez de ¿1 se hace jesuíta un comediante. Viene luego un enredo especialmente escandaloso, y otro que le sigue, y otro que viene des^ pués, todos deshonestos. E l caballero de Armental (1846). Aventuras, amores*, un cumplidor de juramentos, aunque sean ma­ los. San Felice. Amores en contraste con escenas de sangre y carnicería, pecado des­ honesto con su natural consecuencia. Dlae. Es un perro. Gravemente provocativa, de­ tenida en desnudeces y deshonestidades. Conversaciones escandalosas que incitan a pecar L a sala de arm as o P au lin a. Amatoria. Una escena de orgía, deshonesta. Intento de mi ‘idio, historia espantosa horrible. L a s dos Dianas. Incluida en ei índice de las nov»¿la*j amatorias. Amores deshonestos d

ilegítimos. Trata de 1* muerte de Enri­ que II v i el torneo. No la escribió Dumas; y aunque corre con su nombre, ni siquiera la leyó, según bu mismo testimonio. Así, Gsorges, eá de Mallefile, y Benvenuto Cellini es de Meurfye. Isaas Laquedem, amatoria, sa­ crilega. El capitán Pablo (1832). El personaje es histórico, Ae la Independencia de los Esta­ dos Unidos; \pero Dumas, falsificando la historia, no vacila en hacerle hijo ilegítimo de la marquesa de Auray, siendo así que lo era legítimo de unos obreros. A la her­ mana de éste nos la presenta en amores y en pecado, con las consecuencias que vuel­ ven a recordar al lector tal peligroso ejem­ plo. El corsario. Con este título se publicó la novela El capitán Pablo, nombre del corsario. Sylvandlre. Amatoria. Rapto come­ tido en un convento de religiosas, duelos del raptor, en que mata a uno y hiere a otro. Siguen una serie de enredos deshones­ tos, vida de pecados de ese género y de especie más grave. Calumnia a los jesuítas. Inmoral y deshonesta. El capitán Páufilo (1839). Es seudohistórica, y aunque no tenga ciertos peligros que tienen otras, es de las más locas de Dumas, sin qué le fal­ ten otras tachas. Fernando. Amatoria. Los amores, además de ser impuros, son contra justicia. Amaury. Amatoria. Además, ideas malas, de simpatía por el siglo xvm , de libertad de conciencia, hablando de paso de indiferencia a favor de la incredulidad. Sofía Prlntemps (1857), varios amores, es­ cenas peligrosas, otros amores y algo más. Ella acaba por hacerse Hermana de la Caridad. Mala enseñanza. Se justifica y mueve a la venganza (que es el argumento de la novela), so color de que Dan tés (el eonde de Montecristo) es el instrumento de Dios; el duelo se toma como imprescindible y noble repetidas veces; el suicidio, de que hay bastantes casos, se presenta al lector, en ciertas ocasiones, como necesario; hay más de un pasaje peligroso en punto a castidad; las ideas de la otra vida vacilan mucho y, desde luego, mueren los actores de la novela como si aquélla no existiera. Finalmente, cede en grande y calumnioso descrédito de los Papas, sin contar mil otras menudencias, que no dejan de ser granitos de veneno. La mano del muerto, continuación y conclusión del Conde de Montecristo (1S60). Aunque tenga bastantos sentimientos buenos, quedan después destruidos, predominando, asimismo, el es­ píritu do venganza, por más que luego la vopruebe, sin que sepa uno a qué atenerse "n cuanto a las ideas. Es, pues, mala, aun­ que do menos malas de Dumas. Los hermanos Corsos, amatoria, desho­ nesta; Los mil y ua fantasmas, amores im­ puros y ttVin sacrilegos, deshonestidades, desnudeces, juntamente con piedades a lo , ) uihhh y bárbaras, temerarias ignorancias.

Entre laa falsificaciones históricas se puede contar la de la impía muerte de Voltaire, de tal modo referida, que más bien parece simpática. Ideas liberales, ensalzamiento de la Revolueión. Lo» Estuardo. Más que novela es historia de María Estuardo, aunque no en todo verdadera, tergiversando e inventando al­ gunos heohos. Paulina y Pascual y Bruno. De amores ilegítimos entrelazados de crí­ menes y de aventuras; escenas más o me­ nos peligrosas, intentos deshonestos, des­ cripciones voluptuosas. Eraroa Lyonna. Sendonistórica de los tiempos de Napoleón y guerras de Italia. Con hechos verdaderos ▼an mezclados otros falsos y calumniosos. Aseante (1843). Trata del célebre escultor florentino Benvenuto Cellini y de su discí­ pulo Aseado. Enredos y escenas múltiples de amores, peligrosas, con muchas anécdo­ tas del género amatorio. Vida deshonesta. Es de las más peligrosas. Madame ds CtaamMay. Si fueran firmes y sin mésela de ma­ les, habría en esta novela bastantes pen­ samientos buenos al lado de otros malos. La eomtesse de SaLlsbury (1878). Escenas de deseos escandalosos, y después otros amores ilegítimos. Mala e ignorante doc­ trina de la confesión. Aunque guarda cier­ tos límites, abundan los escándalos. El Corrieolo (Impresiones de viaje), 1S67. En gruí parte traía de viajes por Italia, y hay rasgos y narraciones como de buen ca­ tólico, pero no faltan otros qne están mal. La bola ée nieve. No es de las peores de Dumas, y, si no tuviera unos ocho pacajes breves, provocativos más o menos, seria pasadera. En ideas, alguna expresión, erró­ nea. La condesa de Charny. Aunque no es recomendable por varios párrafos in­ convenientes y por el conjunto, es, sin embargo, de las más tolerables de esto autor. Reprueba muchas cosas de la R evo­ lución francesa (de cuyos hechos y personas tratan los dos tomos) y personas, pero también hay contradicción al alabar otras. El terror prusiano. Además de un párrafo oontra la Biblia refiere varios homicidios y algún desafío de modo inmoral, por más que diga que el voto que uno hizo de sui­ cidarse era una impiedad. Fomenta, por otra parte, la venganza y el duelo de Bene­ dicto con el general Sturm. A varios suici­ das les hace aparecer nobles en su acto criminal. Memoires de Joseph Garibaldi. Principalmente de acciones de guerra. En­ salza a Garibaldi y su cansa. Le meneur de Loups. De supersticiones, brujerías, mediando la excomunión epis­ copal. Pero no todos son lobos; hay, entre otras inconveniencias, amores diversos y escenas voluptuosas, peligrosas para la cas­ tidad y algo más. Le rol des Quilfes. Es hasta piadosa, con creencia de la vida eterna y protección de San Pedro. D o »

Martin de F ^ jU s , Éste acaba meuie y an o lo r vio «'ntidaJU Pero antes hay mala vida. Resulta peligrosa. Aventuras de ouatro mu­ jeres y de un loro, muy deshonesta, provoca­ tiva v peligrosa* Souvenlrs d’Antony: Cherubino'et Chele^tlnl. Una escena de bandidos italiano*. J aromo mata a un niño y su m a­ dre le mata a él. Hay otros homicidios. Maria, la matadora, aeaba monja; Blanche de Beaulien, inmoral; Jacques Ortls, inmoral. Novola íntima por cartas, habla con Dios, con la naturaleza; maldice, blasfema, achaca a Dios el mal. Largo discurso on favor del suicidio y se suicida. Desesperante. Malas ideas. Les fous du docteur Mlraglia, pasa­ dera; Le pére la Ruine, amores deshonestos, raptos, pecados, escenas peligrosas, duelos, suicidio: Trols hommes íorts, inmoral, peli­ grosa. Quiere dar cierta enseñanza a los jóvenes que no cortan pronto el peligro, pero en realidad no es de mucha eficacia. La mujer del collar de terciopelo, desho­ nesta, gravemente peligrosa; Une filie du regent. inmoral, escandalosa, de amores im ­ puros, deshonesta, anticlerical. Conversacio­ nes cinicas en que se demuestra una perver­ sidad inconcebible. Los Mehicanos de París. Mala, multitud de crímenes; asesinatos, sui­ cidios, duelos, deshonestidades. Éstas a veces contadas de modo peligroso. También tiene una escena de ignorancia supina en orden al aecreto de la confesión. Juntamente con el asesinato realizado por un religioso, que, por otra parte, habla de modo impío renun­ ciando a la salvación de su alma por sal­ varle a su padre La vida. Salvator, conti­ nuación y fin de Les Mohlcanos de Paris. Amores ilegítimos varios; escenas notable­ mente deshonestas, voluptuosas, peligrosas; descrédito grande de altas perBonaa ecle­ siástica»; esto en los diversos tonos, y de diversa# maneras y contra diversas perso­ nas eclesiásticas. Gran parte se pasa en otras aventuras. La petlte slréne. El fin es moral, como dirigida a loa niños; pere en el des­ arrollo hay cosas inconvenientes, voluptuo­ sas y alguna peligrosa para 1a cantidad. El cazador de Salvajina, no parejo lujurio­ sa; Act¿, pasajes lúbricos, voluptuosos, aunque no descaradamente deshonestes. H a y , ni, sensualidad, desnudeces, etc SulU n e u . Aunque hay página, apasionada» e inmoral,» y peligrosa*, no lo es tanto como £ ^ Duma*- E* Pftl® «el duque de Saooya. De aventuras de gente de guerra eteJ f J )atHUa San (JuiritínCario» v| e n te ra . f l ay alguno que otro pasaje más o ^ ^ ‘I'^roüo para la cantidad. La Ré­ genos. hscáudalo de gente grande. Sin embargo, la» notas abundante# al fin, en L* w

en laf qm ftxtriw:la la <-«rr««.

? madame, son muy escandaLuis vC ™ ' 1. corruP<‘ión do entonces. de mucho* escándalos u«»to» dte e«te rey y d e otra* gente»,

mesclados con otros asuntos de su Minado. Le maltre d’armes, hav una «sonta pro­ vocativa v peligrosa. Las cosas /pasan en Kusia en la campaña de N apoleda de 1812. Hércules el Atrevido, mediana/ Encanta­ mientos en cjue intervienen la » serpientes; amores apasionados, intentos deshonestos, salvación de ellos por la oraofón. No tiene descripciones propiamente deshonesta», y acaba con cierta moralidad y es de las más pasaderas de Dumas. Les crlmes célébres: 1.° Les Borgia. Es­ cándalos muy deshonestos y por las personas que los dan, enormes; y algunos inconcebi­ bles. Asesinatos sin número y por el linaje de ellos horrendos; calumnias asimismo horren­ das, aunquo las ponga entre comillas y nos pida perdón después de haberlas referido, >orque no tiene palabras, sobre todo para las ectoras. 2.° La marqulse de Ganges. Muy deshonesta y provocativa, cosas inconce­ bibles del marqués de Ganges, aunque la marquesa es muy buena. El abate también, como el marqués, muy malo. 3.° Les Cenol. Los incestos de Francisco Cenci. Peligrosa en estos pasajes. Parricida pintado por Du­ mas de modo inmoral, hasta aparecer casi excusable. Gastón Phoebus. Crónica en la cual se refiere la historia del demonio familiar del señor de Corasse. Pasadera. Los dramas en la mar, bastante pasadera. Les Louves de Maehecouí, amores apasionados y algunos, por lo menos, deshonestos; El Speronare (1868). Varios de sus capítulos tratan de eosas indiferentes, y a reces buenas. N a­ rraciones muy deshonestas y peligrosas. Impresiones de viajes. Un afio en Floren­ cia. Trata de mil cosas. La mayor parte de sus páginas son indiferentes e instruc­ tivas, pero por el conjunto, de más daño que provecho. Un bal masqué, deshonesta, peligrosa para la castidad. Mémolres. Hay de todo y peligros para la castidad. En doctrina es mala. Gaule et France (1862). Trata de historia de las diversas raras y monarquías de Francia. Habla bastante bien de Dios y de la Religión, pero dice que el poder temporal arrastró al Pontifi­ cado a la tiranía y a la prelatura del or­ gullo. Parece ir o va contra Voltaire, Diderot, etc., porque quitaron la Religión. Bastante pasadera. Ángel Pltou. Hay algún pasaje deshonesto por mediación de la ma­ gia © magnetismo a lo Cagliostro. Hay aquí y allá algunas malas ideas, espirita revo­ lucionario. Hav pasajes peligrosos, aunque rápidamente, li 224. DUMAS, PABLO.— Aütor de alguna no­ vela como Zenla, que se puede leer por los mayores.

f

DUM EHSAN,

T E Ó F IL O

(1 780-1 848).—-

Autor de El soldado trabajador, eu la que se mete en ciertas filosofías, y de alguna otra novola. Corno dramático tampoco le recomendamos.

DUMESNIL, RENÉ.— El alma del mé­ dico, obra d© madurez de un médico insig­ ne y culto escritor. Su experioncia prolon­ gada on las clínica» de la Sorbona y en los campos de la guerra, tratada con galana pluma, aparecen en eate libro interesante y útil. DUMESNIL-GIORBANO.—Lucía (Bilbao, sin fecha), novela moral de fondo histórico del tiempo de Diocleciano. E y D 139. DUMUR, LU IS.— Inmoral. DUNCKER, M.— Historia de la antigüedad (doce tomos). Sin reparos morales. DUNOIS, M ARCEL.— Arte de estudiar (M a d rid , segunda edición). Consejos útiles a alumnos y profesores. DUNSANY, LORD.— La montaña eterna (Buenos A ire s ), Historia novelada de la última guerra mundial. No ofrece graves reparos morales. Solamente la falta ae hu­ manidad, la exaltación del sentido patrió­ tico en forma no muy conforme a la moral. Inconveniente. Sólo para jóvenes formados. D U PIN .— Véase Sand, Jorge A. D UPIN, ANTOINE (seudónimo de J. Turmel).— Le dogme de la trlnlté dans les trols premiers slécles. En el Indice de libros pro­ hibidos. DUPLESSIS - MORNAY, F E L I P E DE (1548-1628); calvinista.— Su tratado de la Eucaristía fué condenado por la Sorbona como impío y execrable. Atacó impíamente la santa Misa. Redactó un proyecto de reunión de la Iglesia Católica y los pro­ testantes. Memorias. Se ocupa mucho de las luchas y controversias religiosas y de las guerras civiles en los reinados de Car­ los IX , Enrique I I I , IV y Luis X III. Habla e inventa según su espíritu. DUPLESSIS, PABLO (1815-1866).— Es­ cribió muchas novelas de aventuras y amo­ res. Novela: El baqueano. Hay escenas más o menos inconvenientes y un lance grave de ese género, referido en cuanto cabe honestamente para dar pie al enredo no­ velesco. Errores religiosos y dogmáticos. Enseñanza inmoral. Los bueaneros. No­ vela. En su mayor parte se componen de las expediciones y asaltos de los filibuste­ ros a Cartagena de Indias; pero tampoco faltan los amores deshonestos y escenas máa o menos peligrosas. DUPONCHEL, A. A.— Historias de Greola ® Italia (dos tomos). Sin reparos morales. DUPONT, M A R C E L . — Carolina Bonaparte (M ad rid , 1945). Si el autor se contase entro los ouemigos personales de Carolina, ,1(> hubiera podido trasar un retrato más desfavorable de la menor do las hermanas de Napoloón I y esposa de Murat. Se des­ prendo do esta biografía la leooión de ouán ■"Rfti'tw son las grandezas humanas, como lo doinuostra el encumbramiento de la fa^ " ‘¡lia ltonaparte y rápido descenso. I'-Hto, unido al interés histórico, permite la

lectura del libro a personas formada*. M L 2, 659. DUQUESNEL, FÉLIX. — Novelista j re* dactor de un periódico poco recomendable. DURAND, CARLOS (C. d'Harrans).— Periodista y novelista. Novela: La victima, no ee recomendable. DURANGO, M ARIA A D E LA .— Ojos verdes ( Madrid, 1943). Aunque contiene alga* nos lunares de costumbres modernas no insiste mucho y hay alguna tendencia moraLizadora, p0r lo que puede leerse por todos. E 165. El principe Harasl-Kaddur ( Sevilla, 1947). La obra reúne todas las cualidades características de las novelas «rosa*, con argumento, episodios j fin in­ sustanciales. Se suceden ios acontecimien­ tos diversos de la obra principalmente en el desierto: aventuras, amoríos, raptos, bandidaje, etc. Moralmente sólo hay que señalar la excesiva libertad de costum­ bres y el modo apologético— qne resulta gracioso más que otra cosa—
DURUY, JORGE (nació en 1853).— His­ toriador y novelista, antor de Unisono, moralmente sólo regular; Andrea, la guarda del cuerpo, asunto peligroso y poco moral, con algunas barias antirreligiosas; Victoria del alma, oon páginas molas; Fin de sueños, apología política. Como dramático compuso Ni Dios ni dueño, que puede leerse por personas formadas. DURUY, VICTOR.—Historia de los grie­ gos (tres tomos); Historia de los romanos; Historia griega; Historia romana; Histeria de la Edad Media, e Historia de los tiempos modernos. Sm reparos morales de impor­ tancia. DUSSANS8 AY, VICTORIANO.— Inmoral. DUVAL, GENERAL.—Enseñanza de la guerra en España. Prólogo del general Weyjjand (San Sebastián, 193i ) .

DUVAL, ENRIQUE (1770-1847).— Volun­ tario t\e la Revolución en 1793. Escribió alguna novela que no merece nuestra reco­ mendación. DUVAL, PABLO.— Véase Lorrain. DUVERDIER, GILBERTO SAULNIER (murió en 1686).— Autor de una obra histórico-piadosa y de varias novelas amorosas no recomendables. DUVERNOIS, HENRI.— A la sombra de una mujer, novela profundamente inmoral y de un autor reconocido como pornográ­ fico. No se puede leer. DYS, PABLO. — ^ensulta... Cuentecillo pasadero apenas, aunque su título (que en parte omitimos) hace pensar cualquier cosa de mayor peligro. Semejante es su Bxeeso de amor.

EARLE W ELLETH, LEWIS.— Dos paque­ tando infamemente, con invenciones escan­ tes de cigarrillos. Novela policíaca. No hay dalosas, al debido respeto al sacerdote. In­ nada que oponer a su moralidad. crédulo, irreligioso, impío, repugnante. EBERHARD, FLORENCE.— Barrer» de La reliquia, es también irreligiosa y dosamor. Inaceptable. Matrimonio entre amigos. honesta. Se burla necia y sacrilegamente de Detalles de mal gusto moral y un equívoco. ' las reliquias. Las maias.imnoraJ. El crimen EBERHARD, MIGNON G.— Dos crímenes del P. Amaro. Sacerdote seglar inventado y un anillo (Barcelona, 1946). Novela inte­ por E ja para oausar escándalo. No es otro resante en su desarrollo y planteamiento; el ñn del novelista y de la novela que el de su solución adolece de que el motivo de cubrir de ignominia al clero. A respeta este desventurado de Queiror, amador ciertos asesinatos de que se habla en la de escándalos. obra es demasiado baladí. La causa y el La ciudad y las sierras. Es mny deshonesta, efecto están en enorme desnivel cualitativo. asquerosa en varios pasajes. Frecuenta frases Moralmente nada tiene que merezca especial censura. S 213. La zapatilla de cristal (B a r­ realistas, crudas, repugnantes. Es, además, celona, 1945), moralmente, limpia. La casa irreligioso. Aventura macabra; La catástrofe; Civilización; El tesoro, lectura frívola. Sólo en la azotea ( Barcelona, 1947). Esta novela para personas mayores. E 142. significa un nuevo intento de renovación y La ilustre casa de Ramiros, novela dañosa; dignificación del género policíaco, bien mar­ El misterio de la carretera de Cintra, novela chito por cierto. EBERMAYER, ERICH.— Manos liberadas folletinesca de poco mérito literario, qne (Barcelona, 1944). Novela francamente pe­ escribió en colaberación con Ram&lho Ortigao. sada e inmoral; de tema completamente Cartas de Inglaterra. Su calidad es mny absurdo, conteniendo graves defectos en su varia en todos los aspectos; £1 mandarín, desarrollo, cuya trama sirvió para sacar de indiferente; Correspondencia de Fadrique la misma una película. Peligrosa. Para Mendos, tiene mucho de autobiográfico esta personas de mundo. E 314. novela. Escéptico en religión. Confesiones EBERS, JORGE.— La hija del rey de Egip­ monstruosas. Vidas de Santos. Fruto de su to (Barcelona, 1881), indiferente, para jóvones con formación religiosa. E 189. Joule, fantasía impregnada de trie tesa y de amor a los caricaturesco. novela buena. Otras obras menores: U n » rsmpsfls alegro; EBRO, MARIA DE LA CRUZ.— La niña Prosas bárbaras; Notas contemporáneas; La (novola feminista). Sin reparos morales. E£A DE QUEIROZ (1845-1900).— Baste tentación de San Jerónimo (poema inédito); Cuentos, etc., muestran la ideología y las decir que m» le llama el Zola portugués, y maneras peligrosas de este autor. Datos bio°on mucha raión, por lo «jue tiene de asque­ bibUográitoos. 8 198. rosamente deshonesto e impío. ECKOUD, JORGE (naesé on 1854),— N o­ Novelas: El primo Basilio (1904), Grandes velista inmoral. pecados deshonestos, de espesie distinta, fal­

ECLUSE, J. 3. D E L ’.— Olimpia, novela injuriosa a la Santa Sede, etc. ECO de Ling-Ling!, E L — Variedad de te­ mas y abundancia de dibujos, son las ca­ racterísticas de este «álbum*, destinado a propasar la revista infantil Lin g-Lin g, en c u y a s páginas encontramos: cuentos, curiosidades7 chistes y alguna historia de m i­ siones, todo ello con fondo moral y educa­ tivo, que por la viveza de sus ilustraciones y agradable presentación gustará a los niños desde los ocho a los catorce años. B D Y 125. ECH AR RI, M A R Í A — Redención. E xce­ lente novela, recomendable en todos senti­ dos: religioso, moral y literario. Para todos, ex c e p to "niños. E 165. Los misericordiosos; Narraciones para niños, buenas. Diario de una obrera. Folleto de propaganda ( Sevilla, 1912). Todas sus novelas son recomendables. E C H A V A R R ÍA , E N R IQ U E .— D e Colom­ bia. Crónicas e historia bancaria de Antioquia. ( Medellín , 1946). Crónicas escritas con ese sano humor antioqueño que no retrocede ante la palabra que expresa mejor su pensa­ miento. Son una serie de cuadros de cos­ tumbres, no sólo de la montaña sino de otras regiones de Colombia y aun del ex­ tranjero, en las que juega un importante papel la anécdota llena de gracia v colorido. ECHAVE-SUSTAETA, J. D É .— Virgilio ( Barcelona, 1947). Noticias biográficas y los bellos textos de la Eneida, las Églogas y las Geórgicas. Para estudiantes y lectores cultos. ECH EG AR AY, BONIFACIO.— El proceso de la Zamacolada. Historia, sin reparos morales. ECH EG AR AY, JOSÉ (nació en 1832).— Revolucionario antiguo, autor de malas ideas, por el drama, en muchos teatros y durante muchos años. Publicó algunos cuentecillos: Los tres sueños de Colilla; Los an­ teojos de color; Las ternuras de la muerte, y Las dos orillas del rio, no son ni malos ni buenos. Las piedades del Sultán es desho­ nesto y con dejos de escepticismo. ECHENIQUE, ÁNGEL.— Aventuras de T aruguete contra Ojo Pipa. Narración, en estilo muy deficiente, de las absurdas v dispara­ tadas aventuras de dos chiquillos." Tolerable para niños de seis a nueve años. Cr 11. d «ERnhEVAi«?QA ^>M.— Bloqueo y bombardeo

r n r r ^ í t 1874' Si» r,íI,aro« corales.

v , ? f W ? R 7 H » M A R ÍA (1789-1843).— , vf-lmta mglesa. Novela»; Cuentos popu­ lares para jóvenes, morales; Mañana, se puede

,V1,án ° L' ’ hombre sln ©arácter. Su

adre, al inoiy. ie aconsejó que aprendiera

amr ™ 7 ? C° m° n° lo aPrendió en los Wn t 0 con cuatrfJ>y no le salieron ¿nnn , m]?oco dijo no en política. Muere en un desafio.

protegidos. Carolina Percy, La farr üf/ T una Perfección desesperante. J a «le los protegidos ofrece el contra­

punto de la familia Percy, y hay en ella dos hijas que tienen mucho empeño en casarse. Pinturas de costumbres y análisis de los misterios y sentimientos del corazón hu­ mano. Cuentos familiares, se pueden leer; Los jóvenes Industriales, se puede leer. Sus no­ velas pueden dejarse en todas las manos. E D G L E Y , LESLIE.— Pesadilla (Fear no more); Barcelona, 1948. Novela de tipo

policiaco-psicológico-morboso-amoroso que ha puesto de moda el cine. Es la historia de una muchacha a quien sus parientes tratan de volver loca a fuerza de hacerla creer que ya lo está, con el malévolo intento de cobrar su pingüe herencia. Entretiene, mete el co­ razón en un puño e interesa. Para todos. 8 255. E D G Y , L U IS A TH IOUSET.— Desentona en las ideas y en algo más. L a sirvienta; Querida infiel; Almas inquietas; L a corona de rosas, no se deben leer. EDICIONES Desclée, de Brouwer y Com­ pañía ( Brujas-Paris-Buenos Aires-Bilbao).

Católicas y de gran provecho para educadores, sacerdotes E D IN G E R Y NEEP.— Nelson. La novela tiene mucho mayor lugar que la historia. Inmoral. EDINGTON, A . C. y CARM EN.— L a casa de las copas encantadas, indiferente. Para mayores. EDINGTON, M A Y .— Invitación al amor

(Barcelona, 1944), peligrosa para todos. ED IT O R IA L Argonauta, de Argentina, f i ­ losoviética, que publica obras rusas, como Tanques rojos, por Leónidas Leonov. ED IT O R IA L Ateneo, de Argentina, se dedica con preferencia a las novedades del comunismo criollo-aborigen, así: ¿Dónde aca­ bará la situación política argentina?, por Vitorio Codovilla, y Posición de los co­ munistas ante el plan quinquenal del Go­ bierno. E D ITO R IA L Calomlno, de Argentina, con eu Colección Biblioteca de la cultura integral

(debieron agregarle, marxista), lleva publi­ cadas muchas obras soviéticas y filorrusas, tales como: Historia del partido comunista ruso; Stalln; Cómo estudiaban Marx y Engels y sus discípulos, por Glasset; El origen de la familia, por Engels; Sobre la literatura y el arte, por Lenín-Stalin; L a Comuna de París, por Marx-Sovolev; El capital, por Marx; Un paso adelante, dos pasos atrás,

por Lenín. E D ITO R IA L Camino. Colección Primavera. Ha publicado algo de todo, generalmente bueno. EE ITORIAL Cronos, de Argentina, filo­ so Ha publicado Tolstoi y Dostoiewski, por Mercikowski; Pushkin, por va­ rio: autores críticos soviéticos, oomo V. Kiportin, I. Leiniev, M. Zogoroki, Neustodt, V. Ferman, etc.

EDITORIAL Ela, de Argenita, soviética en sus publicaciones, ha traducido y edi­ tado un libro llevado directamente de Moscú: Lenín, del Instituto Marx-Engels. EDITORIAL Elite, empresa uruguaya que, desde Montevideo, envía a toda Sudamérica numerosas obras soviéticas, como Citroen, de Ilia Eremburg, el novelista que más propaganda ha hecho con el mito del paraíso soviético. EDITORIAL Futura, de Argentina, im­ prime obras de alto vuelo intelectual, mos­ trándose muy filosoviética. Así: Teatro en el Río de la Plata, por Luis Ordaz; Arte y artistas de Europa y América, por Julio E. Payró; La política en el mundo, por Rod©lfo Ghioldi. EDITORIAL Hemisferio, de Argentina, filosoviética. Ha publicado La resistencia francesa, por Mairaux, Aadr& Gide, Louis Aragón, etc. La revista bolchevique Todo elogia a estos autores. EDITORIAL Iberia, de Barcelona (Joaquín Gil). Edita la serie Estrella de mar, acuciadora de las más bajas pasiones por medio de biografías que sólo son ejemplo de la más escandalosa celebridad. Algunos libros publi­ cados: La Pompadour, Beaudalalre, Lady Hamilton, etc., personajes históricos escan­ dalosamente impúdicos. EDITORIAL Láutaro, de Argentina, de gran propaganda comunista, ofrece una se­ rie de colecciones especializadas: Colección Pensamiento marxista, con libros de Marx, Engels, Kautsky (que es máximo revisio­ nista del marxismo). Colección Geografía de bolsillo de la U. R. S. S. Colección La novela social: Camino hacia el océano, de Leónidas Leonov; Iván el terrible, de Y. Kostilive; El manuscrito perdido, de Teodoro Balk; La vocación de Jake Home, de Ruth Mac Kenny, en la que relata la vida de un líder proletario. Colección Asteria: La de­ fensa de Stalingrado ( Tzaritzin, 1918), de Alejo Tolstoi; Entre gentes extrañas, de Máximo Gorki. Colección Comedia: El sen­ tido del cine, por Sergei Einsenstein; Historia de una noche, dé Luis Saslavsky y C. Aden. Hay otros títulos de Petit de Murat, Ernesto Morales, Ewen, etc. Colección Económica: Con libros oomo los de Eremburg y otros no menos conspicuos, tales como Del socialismo utópico al socialismo clentifioo, de F. Engels, que anda ya en la sogunda edición, lo que habla de su difusión. Colección Documentos de hoy: Asia nueva (Asia soviética), de A. Davies y A. J. St-eiger (2> edición); Principales operaciones del Ejército rojo, por varios jofes del Estado Mayor soviético. Colección Libros de interés permanente: Sudorov, de Osipov; Jack Pot, por Ersine Cadwoll. Colección Panorama clentifioo: obras
nombre de Prosyón, algunas de las cuales, >or ejemplo, son las de Rosa Luxemburgo y a Historia del materialismo, por Lange. Se encarga además de la distribución de las Ediciones Páginas, la que ha publicado Lenín y el problema agrario, por Ana Rochester. EDITORIAL Molino (Barcelona). Colec­ ción Famosas novelas. Tiene de todo. Selec­ ciones de la Biblioteca Oro. Tiene de todo. EDITORIAL Partenon, de Argentina, filosoviética, que ha publicado, entre otras obras, Sociología de la prostitución, por Eros; Cri­ tica de la literatura rusa, por varios autores; La gran guerra de la patria rusa, por José Stalin. EDITORIAL Problemas, de Argentina. Editora fundamentalmente doctrinaria, im­ prime los libros clásicos del comunismo: Correspondencia, por Carlos Marx y Fede­ rico Engels. EDITORIAL Quijote, de Argentina, di­ funde las obras fundamentales del materia­ lismo histórico, como por ejemplo: Miseria de la filosofía, de Carlos Marx, y Materia­ lismo empírico, de Lenín. EDITORIAL Siglo Veinte, lo mismo que Amerlcalee, de Argentina, caben dentro de las que podríamos denominar editoriales comunizantes. De entre los títulos que llevan editados citaré: El alma del niño proletario, por Otto Ruhle (Siglo Veinte); Principios filosóficos, por Carlos Marx (Americalee). EDUVIGIS, DOÑA.— Cuentos y chistes. Bastantes de poco. Pasaderos. EDWARDS BELLO, JOAQUIN.— El bom­ bardeo de Valparaíso en su época, es un relato con inexactitudes histéricas, por lo que sólo es para gente culta. EELEY, MABEL.—La casa que acecha. Absoluta carencia de moral en todos los personajes. EGANA Y ARRILLAGA, A. DE (S. J.).— Las credenciales de Cristo (Madrid, 1947). Estudio de los milagros y profecías de Jesús. Para todos, especialmente para quienes ten­ gan dudas sobre estas materias. ÉGLISE (Ce qu’on á fait de 1’); étude d'histoire religieuse, oree une supplimie á iS. S. le Pape Pie -i. En el índice ae libros prohibidos. ÉGLISE (L’) protestante Justlfiée par l’Église romaine sur quelques ponts de controverse. En el índice de libros prohibidos. ÉGLISE (L*) et la républlque, atw une reface par Corcnlin Gnyho. En el índice e libros probibklos. EGON, CÉSAR CORTI.— EUsabeth, la em­ peratriz enigmática ( Barcelona, 1943). Para lectores sólidamente formados eon buen cri­ terio. EGUÍA RUIZ, CONSTANCIO (S. J.).— Escribió con fina discreción y agudeza Lite­ ratura y literatos (Barcelona, 1914-1917) ; Cuatro semblanzas literarias: Zorrilla, Echegaray (José), Dloenta (Joaquín) y Pérez

Í

S

M o t v H á i i a n u ir * * j u a u a »

(Uitl KM

0»t4*« (MnarM. Itort* ¥ t * ) ’ « im talwi /1*4>1 IfMéi. I b l o g r A f i » » * í hilbit*, iu¡t*b W l*> i* J* (Hit4fi4. JHMh I >»U* VicfiWM Kl 4« •* Bl *rt« » I» moMl. Twmimi dn ninnulnna tttn> t«r<« ú * )muIU4 * «I m«Un á% K í'u IIm M é UtuUUl. m t1) F. LuU OttUmnu Ku voMtftn iiu i«ru I‘rói-*H-' » Im OhfM (JuropItlM d«l ixUrtim iinvnlUl* V¿4U>»
I7 i

útil*» *• «»«u»nirA !•

foll«i4»4. Mhru aI mIii^dmi (i* («uftlqui*? ItHilor, «un Mtt« jHX|U«ftfe
uAUt

ELOANOt Jumi ••kuilán, « to prlmM’» v(Ml(« «I mun4« ( ítartmhrn, IU40), fciptAí. i |rt» <1« «n btüM'n lint «'Hiiiiuo iHttUt |**r» Im MuIhcm ,r *1 mundo •I» Jumi H«I»m IÍAii KI»»iio. Kmtüo nn Mn6i4n muy ril»ti*iio ¡/ *m«wio, lÍLUKfl, M. U btfl* KU|«nl«, fior«l» lu x r

iiímI».

KLIAMI, KM (LIA OTAXO lUAllINS. Mo V«o«ku^Iií. Novultti VI Aftteo ftfttof (19ÍU)! 0 I» niMtiwtlta (tUAfl), hnmiNkM. KIJU Y DK LALLAVV, K. 'A VMtU pluma. Mln r«tp»ro« tuornUnt, ICLIOT, JOMülf (UIÜ.IMO). I'owtt y n
lu n a i$ •nir»i*nimUÍNÍ«4«N whi m! Mitfo ptHá* puf* p**f*oniw muy ore*. DviMfu. <:o«A ttn dictt <14 U l Irjh KHPUCMaWAKMO, < A * L O » V.. QONDK OK (I7n« l*lf»j Auftor *m«o d* bwlMtoAM M H«v»r«n4o l» n o n . H« viuMMi Imr, Uwittiul» Mt la dtabo fttrío» d* UOVnlUM hlliO «•.IldlWliUlO. tUJAN, ÍAMUKL (O. r. M.). AdnmA* dn lito UImum, Kiaanm d* ia vid» oltrUtl toflCM ( ¡ NA7), otiiiM kai^íM M, ItUlofirin, (iihHíi** y oirM, lili WM'I|I.W I» l«y elidí* ItntbfiiftUft duMIHlllIMÍ* MUm M»ro*rf m tatr. Apo* Ummí* «ln I<m ¡¡oltim y Immlliiwia» «rtífrouto Kl mo4«to, «iMjr liutwa. KtofM y MfrifiM, N «trrJM'imtttt y InymidAa d«l orgullo mhiIhJ. Hémol*. liÍM(4f(4f. Ií«»* d« «U* MAdirii. Antor do lUittnúé, p«fü no rrMAUMAOmo INre>A(iu: LMtWM MlMMtM MTft Ut4(t* uor»|M« Al mwIm «n inulo* F«wMdo dwi* l<>» <Mm 4al alto ( HwrMÜrtM, IW/Í), fl4MI«*to, (lohMMlUAWllM. L» ftovtto étl w loi KINiHOffCM. li(tr| lM ( Friltur üllfli, |iMMiu|nrit> f>*r* Ion pfolMMiftniiM. 9* lUtl)) illlMM lÍ4M'h«1ill«nUI A/r*p«nUinl*fl(o ( Wmtlana, 1946), Ñor»I.ll I». Ku Ioim» dn <|im podrá i»l KIMITKIN, ALNINTO, Cómo v*o y» si «tak liiu'«f IiImu mu mnliÍ4»iii«Mi proiiMi*niM, mund», |,i» hinjof fmrin á» ln ohrn, «nit4 uo nnt'HÍn mu «I nuiMirn «v»iólWm. I I hilan* niii*i*nr¿4Ín * iunUmim iiim no mnt f* m(>«i- tero {IUM Mftrn«r« th* w««MV«r 0f RiivtUi*). «‘lAlMtitd <)» «mu«tlilo; f fntr4t <1* CMtulrid, |'*>* Urntorm OOR litwn IHM’V'i

i»tu

«||im,

fun«íhiiM»tiU» juril*, «m irr«l|g|<M4i, <Min rtMMffvM

KI/AOA V ONTANKK, iO ft. IuaAo ú* MlonnM. H»vi»u (iifutiiil «ti un tw.i#, ( hu Qfbfoi, lUi'J), Ar^nifiofiUi liifAiillt 'ftuM U*r huímAím inn hiwt» fti. n UU* fépIMMlUuAOH ti» lllMfc««r/»n viviftftiM. Al flttíM ^rt, (<* hU"*i* y ^

?

yof H ,uo>U, ¡?*"* /

‘I'*1'’ No "• Vf,4 »i* |»*f» »ÍH
tri*Ur «I Um».* 4m Um

Uw «

HI4J) <1* I,|

WW» H MI HMlr*. ' Kl..,/ UtuUi4. iUM), <:*yiíttUm «n ["'¿‘ l 'l**''* * *">«"*, p*»* *n «I \a i'l* *’T " ** A* t+uá*r (iftnltt

J ummAml 4» I* * , m

urilMrUi,

Kl moliiM da PIom ( 1 9 4 9 ) , (fbrn d* Hit* m M »4 lltnru/lM,

ImII**m dn «tillo un ooniritrio ttl qn« prtv* Ik^í I* mwi/»n dn«*rr(illiula <m»ii fl»ll«4d»** y «nurvidi^li d «Mindi|(Íim» A* Itt» yt*rmt4im)M dmliMin «n lod» I* obrA) «Uf» <|ti« huy «Ifo dn f*t*g»rwlóu j tumr#a*io* nalUiiMi »l itMMir «i iwkitUtt 4« U pf*9ÍA#®* MÚl». lüttrníiimuiM ho ^>n»id«r»ma» qtui báff* m ln (|im Impli* niut 1* puadmi |4Mr la» ¡óvtmm, H Ü07. HLUW, 7. i , NwiA #M Nttrttmári** mi iftNfc, «winUn do nn I* »i'ia«)ld»á MMMMtift hM um H« vid» tmrotnpnndlik on qua tmif 1I14a4 m> ( Mu M>r ln» fuá» dUWniim p»Um *§i '«•nnd't y Im tnA« otMipiutUifUH. H«i **■ ••dfttwU li»Witu«l lin «14# ( ittu4# »Ui>iM i«»)wr l« ^nUá*d, K k i « liM U Al p*rWd« «wniMrvMliir.

IKOTÜHAH J W t f l A M t At m ttáu n u * n n m lr o ( ¿ 110 * 040 , *m T , M, Kll»d» un p o o l* r w fl» » )r o ,
vnrUnrntUt» Ah *ti,rwtréín»ri» rUfmr.n ídooKificM, Km KJlol. ol oAurltof rAininA m o r n p * fin**,, p o r » |m ihmmI/Hi» litr o ta » «IaI d«A A rrollo p m U m , p o r *1 «rH I«o ImplA^Ablo iiu«* p o d A «» ¡n j«fiM ( p o r o aI fo n d o w m m w u a y Ia fl nMlldod <íM«a dul poftinAr p o r «f in o tA fU l/o q tio <’*ln o i n to n ta «'Alar Im m » t » m m m , Ii«w.|i«m,
Hu <,m(M do un* i>mila tr*M'*n<Wiul|«to, No Iim nacido Mtn ^muam Ia dMrorl/>n 4 o KMot p o r lo » »ont,M« d iflu í* * y , /ion/rr»tA*n*tfto, p o r Jo» pooum in««UfÍAl<-,o» d o U JflgtatMrr» d ol «00 Ion MamoH, Ion Kín«, lvmn«, lo» Jlwrlínrt, lo* V a iiflia n , lo» <>A*baw y p o r «ti D a n to d o lu D iv in a O otvudl*. JI*hH a iim» In d ag ar U tu ld 4 n <'ii4 nt/M»d* fíiHu'sfiiluimi prbn«iro* un H onU U , un I M m n u y d«» nutM lro» p ro n d o » \nnTtwnt ro n ('nUÍMáti y Q u o v n d o m Im ru b m u ,

Hu roMlhmo y Iimtu »u lijAlorUrtatto Im Ihukw f/w ,ij«ntttr Imiima 4o Ia vt(l» No n« Mrr«idr* drt u»Mr til M *l«o h ablado, «I «I* Im cmII«i. ni dwdoftA «ti inaUrluI aiiIIPululan «n« torn o» m n im ín m m y «♦IWonnla» d o Im «xporion t'l* InruodlaU, 1*1 cumI Miiitfttíh nn niiiMtroH *u »odí«h o» ix w I h , Vorditd «|i<«* «t| prim or onr.tiwnlro 4a F.liot con «nI.m lM u \ m «upro»|*A h itnlitx* « Um •tltiiholintit* fru tu m m Oophl^rw y |u«ro la I.i'H«^nn<1<*ni>tliKiud/»n d « m m tnnitxrUIfM |H^U<<.o« **rtl« ululo JCIM «otilriutiarU, por InfonnMul^n ol>ll«n% n rm n , mi |/« ba rfo «ton (inl *iiaa<
K i podt«r MooidAr

y

('iiiicn|i|,(*K #t|| V/llot, d « t»*r»«ldA «*fl#A«'ÍA «|U«i
I'.llol, on, dnn|MlAi dn l^rain'!» Tlioiiiop, «I tii4 ilin o )k»«Ih caIIkIimii dn Im InnguA IiikIma. Illval, nn m ía frtonfcA, d# I'awI ordAdo y muiikIhhIm «'ntiWr k*I« uua W»»|»lrw>lAn un *'«|»llif t| V un toi|IIA AUK^It^O liUM «*n VAtl» Imihi'h.pIai'uoh «*ii t « niAnwrA ooftld A y ItftrmA l l ' M d o K llo i, |iA frtrn m l* d « CIauiIM tm «<m AnirUm a IdinnlnA ■ « jiapíhmi a W » |»«> íwIimi di» Ia HIIiKm p »r l* u * l »|«** » í'»n»lA n* i

Im ffk n n ilA d « fólfot •• «MiupéntrluA y « I v a . I 'o r uno |M(a4« «*l IriflAn * w u n »aM rtiv» d » «unriiM i (u tu n itdlM l »MrRI ■>< r t t w o i
MU

MáháM

M

mi a h a riu to á » !• f* ti

néUAti«A d « l « U, t»,n

A * M * tH fn h r* a , 4 » ffr ^ U í/ m • M tftk t* ,

nrm trir*?* KUot un* of/rA f>*r* W 4* w # triB «uwiplA«w**l*. ( *$t g* d* tywtbnA un* iMrtur* ApA«ImiAd». *qu*U (‘M t* émUt, I a m

4*1 un*» ***** wtin*i r w o l * i

MI (fittf Im Itituf.AA «MlíífAO*M w»« « f ljf«*i/'ÍAí Ion in d in a* 4*4 o ír n u m tim io t |/iMnrf|«A a I m «|«a a» I » i| » « # Í W » r t ) w íom /uIvo<^>. Kli<»t »i#># /#M < »íi/'«otrA ¿ í HnnAM

nm •a/'a



N o fAAtiltA K ll/H no A * Im ftw fA « í ttHXÍ» y grmUn pmr* tt*n/*r * g n * t * t í * m

p w .)m « m i w f t m * m i « i i n p r t n ' l ^ i « « ía o roffiftnri* 4n kl* o t r ip la fim u trñ ,

pM *

4 a t mm »u niMillA, C'a4a uno 4 a m t ptn»n»M r * l« fM/r u n » n u « i, Km un m M it r o , ifonri# «*#>■ tr» 4 m u#rfod'M Hrir^Mir «I d » Y tmtm y ri 4 » Ia <**m*ia 4* tinto #d H*n4*r y A u 4 » n , ao^pa U»do* ^ tiu mfHfgntt h riftt r * 4aa4a «tí aA o 1021 «h m 4 < i Iaosa » « <s/>nt«rh»dor p*mrntk UM

W mU

Lm I

«I

IM 6 « i

nit«*o «wtllo qtt* prmtnnrim lf*fPA

lÍA rt

«|mi « m | » « I

y m *n fttwUt lo

AAl)MlAtAr, «UA! pA diA «4 |NM t»

( 'r » i w

M

*rrm h vM io

y

mm4 (o

Iá m

tira o a

, aI rn tti»4o 4 a Ia («i«| »*ifiA « I d o n d * «A AAflAlonAbAII d*AAÍa fefA41«KmAl, Ü A A f^ áim M tn d « K M aa Itmbttr r.Urmda a| [m m ir* w i Ia p r o b k t fn á t ir A n on IcA lpO ráM M ) «whAOdO flIAfA 4 a Al 1a í a o í a a » lOAgoriA tf t lt i* » IkAdAA, dMAOdíNl, »!«). - , A «jtt* tAft d A «im « t a d Iim i I r i I n í I M m I a iI m im , aíh n n l n i r a Y a a U . U «tb u w e U n ü l d »l U ow tb r» «I y o o » u l i m b o t «lr«t»iiA tA n >

«'ÍA «W pATA KUot U mI o a | orbA í 'n f o «4 b o m b m n a l «I* M l o l aa a| M i t ó r l M portA dnr «1a m ilou iu* 4 a «tp«trt*»nMA «’ u H u ta I y r«tligl«MA a » i m AfttrAAtioa y e o «il h on tW m fttAOflÍAno, b r o to ro tia u tln o v Ain M m b i n w i «jma lo I>a i i i i ni rA fi^ tA r pn>fundA > m o n to w « w « t o 4 a Ia (kw aía 4 a KiUH. i 'k 4 a fMMintA «tiyo implt#«A «n 4 rntttA b un*Ano. Y m bAy d rAinA 4 o o 4 » CaHa h u r i im i U r t i o l o blu litrín i «n <|tio ilM t»h l» ra A Ia w x M lu o t» 4 aI h o m lrf», IHMpiUU q » o a ía úbiMfVMiiÓA, ^«iaHa AorprondorAA d « «)uo KU*H,, «rufM isA udo on tlrioo y omaavIaIa «w to «a , on tft«m<»lof*> dor , «toriv* r«»AMAdo« y a a»m «u A ron L o A n o i d o v í 4 a, aw dPAmAiur|(o y 4 r»n«AturK O 4 o MftinortAltiiA «A to fo rlA l A u u l a on v ttftfon < l»a > 4 o l y K llot, |Mtr«|u* amumm» lnl><JniattA] y ol « n o , (HiAtonAl o Irmilntlvo «4 o t r o i|A|tM*H y |)l*iw»« mI b itm b ro imum bttxiAflI* 4 n4 . wiUi m . m im o b i»io H A . Y m> hAy h U io r U aIii w*t amIoa y ntt dmifttiAM. N i b o m b n t bU< WVfUw «|itA n o tw n »p orto Ia PCMponHAbllldAd Ia b«f«wn'iA 4 a m ilo n io * a oMAAtAA. M ofA oldo o l f»t*Atnl«i Nribnl fiATA K llo t, m» lo b iib lo r * Aldo muta ( 1 am4 oI o pArA nuAAtro JaAA H u n A n «ilm Atto», Mo t n t t 4 o IfOA próoorAA (wm o b fA K»o4 4 lto « y t r » M m u * tA dO fA 4 a n M t N

y OAtllUA, (/OB B lt u t , }» « t *

U auU rm ontA , «t b o o o r 4 o l p o o t e Im r o e u h r A d * IB

la augusta dignidad que había perdido por el auge de los frívolos. Nada más serio que el poete auténtico. Tan serio que a veces impone respeto y asombro, cual se cuenta que Dante lo imponía al pasear kierático y sombrío por las calles de Florencia. Porque ei verdadero poeta, cuando vuelve de su éxtasis creador, se parece a Moisés cuando volvía de haberle visto el rostro a Dios: lleva un balo de relámpagos en las sienes. ( B . Mos­ taza.) Un dicho suyo es el que nos desconcierta bastante: «Soy" un anglo-católico que a los ojos de R o m a " aparece como un protestante». Quizá como anglo se puede mantener ese extraño juicio, pero como católico no tiene pase. Un católico que crea que ante Roma aparece como protestante, no es católico de circulación garantizada. Por lo demás, su obra poética que recoge el eco catastrófico de los tiempos, ee dispara como un dardo de luz y de esperanza, impulsado por la fe, E L IS E D A , M ARQU ÉS D E L A .— A u to ri­ dad y libertad ( Madrid, 1945). Para gente

mayor y que se preocupa de la organiza­ ción del porvenir político social. HILOLA, JOSÉ D E . — Véase Coronel Ignotus. E L O R D U Y , E LE U T E R IO (S. J .). — L a idea de imperio en el pensam iento español y de otros pueblos ( Madrid, 1944). E y D 121. Santo Tomás y el tradicionalism o m e­ dieval (San Sebastián, 1939). E L O R R IE TA Y A R T A Z A , T O M Á S.— L a Carta del Atlántico y La Carta de F iladelfia

( Madrid, 1946). Trabajo de divulgación. Para todos. ELSTER KRISTIAN (murió en 1881).— En sus novelas trató de imitar a Bjómson. ELTON, CHARLES.— E xploran do el m u n ­ do animal. Cuantos gusten de «ver la vida»

leerán con gueto esta obra escrita a la vez con competencia y precisión de investigador y con ios encantos de un artista que ha sabido dejar su libro embalsamado en olores de naturaleza fresca y sana. R y F 577. E LLA y la otra. Un marido que busca una amante totalmente distinta que su mujer, y cuando la descubre no comprende cómo las mujeres se enfadan. Fondo inmoral. Esta novela no debe leerse. E 335. ELLERT G E R H A R T.— Después de la ex­ piación. Nach der sühne ( Barcelona, 1944).

msráas

^ara Per6°uas mayores y

for-

EU'9EN I0- - M . A. Nenúfar (Ma­ drid). Episodio misional pasado en China.

a

S ^ msecvaS? para fliñ08 de düce a quince r - EIf ^ IS¡ H A V E LO K .— El alm a de España

,, ,ul>cu, y a«i lo reconoce el autor, que un extranjero llegue a comprender el alma d* í'?I>ana-, Pero Havelok Ellis lo intenta íu«*i¿ pretendiendo dar a conocer nuefctro país sus rasgos má« pe­

culiares. Escrita en estilo poco flexible, pero de fácil y amena lectura, parece indioada para personas con cierto criterio. BDV 140. ELLIS,íoh, y ene lazo que nos une a Dios es el que forma también la grandeza del hombre. Dios es el centro hacia el que gravita toda

inteligencia. La oración no es sino el mo­ vimiento consciente por el que el alma se acerca a Dios. Pero este Dios ¿es el Dios personal y trascendente de los . Cristianost Tal parece haber sido la primera concepción de Emer­ son. Por desgracia fué poco a poco su pensa­ miento tiñéndose do matices pan teístas, hasta llegar a escribir: «Nuestra naturaleza com ­ puesta nos diferencia de Dios; pero nuestra razón no se distingue de la esencia divina». ¿La más simple criatura que con toda fe adora a Dios, llega a ser Dios». Emerson distingue, por otra parte, el mun­ do material del mundo moral. El mundo material, según él, es como una producción, una emanación del mundo moral. Pero el pensador se desentiende de los problemas que atañen a la materia: es una forma de ser esencialmente inferior. La verdadera reali­ dad ha de buscarse en el mundo moral. Este mundo está como animado por un alma común, la justicia esencial. En su estadio provisional, esta justicia es el alma humana que se esfuerza por conformarse cada vez más con las reglas de la justicia. En su estadio definitivo, es Dios mismo o la jus­ ticia realizada. La religión no es más que el esfuerzo por realizar la justicia o la perfección moral. Y la religión adaptada a las condiciones del alma contemporánea ha de ser una religión sin dogmas, una pura enseñanza moral, como lo fué—según cree equivocadamente Emer­ son—el primitivo cristianismo. Emerson no conoció más cristianismo que bajo la forma desfigurada y dura del cal­ vinismo. El dogmatismo autoritario, frío, sin horizonte de Calvino le subleva. Lo que entrevió del cristianismo, le mostró una religión que, en contraposición al calvinismo, sabe adaptarse a las necesidades profundas del hombre. Pero, encastillado en su auto­ suficiencia egoísta, ni lo estudió, ni quiso estudiarlo. Jesús es para él una figura admirable, pero lo qüe le aparta de Él es su carácter de mediador. «— ¿Por qué debo obedecer a Cristo? —Porque Dios le ha enviado. — ¿Y cómo sé que Dios le ha enviado? —Porque tu propio corazón te enseña las mismas verdades que Él. — Entonces, ¿por qué no interrogar primero a mi corazón?» H y B 120.

EMIRO.— Véase Restropo, Juan de Dios. ENANOS relojeros, Los, Cuento de hadas

( Barcelona, 1944). Narración de las trave­ suras de Mayita en ol taller do relojería del enano Pendolín. Valor moral: indiferente. Para niños do ocho años. ENANOS de la montaña, Los, y otros cuen­ tos... (Buenos Aire$> sin fecha). Ocho cuentos amenos y de positivo valor moral, animados con dibujos de vivos colores. Aceptable para niñas de seis a nueve aftos. Or.

ENAULT, ESTEBAN (1810-1883).— Autor de varia# novelas que no merecen ser reco­ mendadas. ENAULT, LUIS ( 1824- 1900).— Narrador de viajes por varios países que recorrió, periodista, novelista. Colaboró con dos muy malos novelistas. Se conserva, sin embargo, en sus novelas generalmente dentro de cier­ tos límites, respetando a los lectores, pero casi todas ellas son estudios de mujeres, «y no todas son para todos. Novelas: El perro del capitán. Se pueden leer las cuatro menores que forman la colec­ ción. El castillo de los ángeles, no se puede leer (asunto muy escabroso). La novela de una viuda. Pasa en la India. Descripciones tropicales. En algún pasaje hay exceso de pasión no exento de peligro para jó ­ venes. La virgen del Líbano. Pasión brutal de un pirata, siendo ella libertada y despuée muerta. El amante bueno entra en un con­ vento. EUa es una mezcla de ingenuidad, pudor y firmeza varonil. Stella, amores, mu­ cha pasión. Cristina, Nadeje. Ésta es conti­ nuación de aquélla. Amores, no todos puros. Cristina muere en escena poco edificante. La Circasiana, cristiana; Historia de una mujer, decente, pero un marido odioso; El bautismo de sangre, buena; La vida de dos, libertina; £3 amor y la guerra; Aldea y A ldehuela, irrespetuosa con el párroco; El sa­ crificio, peligrosa; Amores trágicos; El espe­ jismo; Por uno; El rescate de un alma, para adultos. No son para todos, tampoco in­ ofensivas para adultos: Dias de prueba; La trenza azul; Alba; Una historia de amor; Cerca de la felicidad. EN busca de aventuras y otros cuentos ( Madrid, 1945). Contiene además: Una trom­ ba de polvo; La pantera negra; Los esclavos amarillos; El cementerio flotante. Diversas aventuras de tema algo tenebroso, sucedidas unas entre pieles rojas, otras en regiones polares y algunas en misteriosos barcos^ cuya tripulación corre gravísimos peligros. Co­ lección bien presentada con ilustraciones ade­ cuadas. EN otro tiempo ( Barcelona, 1942). Con­ tiene: El último enemigo. Cachorro león. Para un picaro, otro. Por ser el gallo listo. Biblioteca selecta, uúm. 36. Cuentos inge­ niosos con su moraleja, todos ellos entre animales. Aceptable para niños de nueve a doce años. EN poder de los caribes. Novela de aven­ turas. Mucha fantasía. Hace triunfar a los buenos; pero no mueve a mejorar el senti­ miento ni la voluntad. Vulgar. Inconve* niente para niños, que es para quienes so ha escrito. E 159. ENCICLOPEDIA (alemana) de la Música. Introducción y adaptación española, con un capítulo original sobre la Música hispano ~ americana, escrito especialmente para esta

edición per el doctor Otto M ayer^ira. Edi­ torial Atlante, S. A., Méjico, D. F. 194/,

tr*s vola., 1.094 pág».); Esta importantísima Enciclopedia de la Música está dividida on ocho ¿randes partes, más tres que correswonden a la «introducción», a la «Bibliogra­ fía» y al «Indice alfabético». Cada una de las ocho partea (Teoría de la Música; Historia de la Música; la Música instrumental; el conjunto musical; el canto; la Música j el teatro,* procedimientos musicales mecanico-eléctricos, y Música y sociedad) está dividida a su vez eu uno o varios capítulos, estudiados independientemente por espe­ cialistas competentes. Para personas mayores con cultura musical. ENCICLOPEDIA de eficiencia personal (Méjico). Comprende diez tomos, es intenaanente educativa, moral, práctica sobre cultura general, alabada por la prensa cató­ lica mejicana. Su manejo está reservado para personas mayores y de determinados conocimientos. ENCYCLOPÉDIE moderno. Dictionnaire abrégé des scienees, des lettres, des arts, de l’industrie, de 1 ’agricultura et du commerce; nouvelle édition augmentée de prés du double publiée sous la direction de M. Léon Rénier. En el índice de libros prohibidos. ENCYCLOPÉDIE (La petite) oa diction­ naire des philosophes, ouvrage posthume d’un de ces messieurs. Ridiculum acri fortius et melius plerumque secat res. En el índice de libros prohibidos. ENCYCLOPÉDIE Progressive, ou collection de traités sur l’histoire, l’état actuel et les progrés des connaissances humaines avec un manuel encyclopédique. En el índice de libros prohibidos. ENCYCLOPÉDIE oh dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une société de gene de lettres, mis en ordre et publiée par M. Diderot et M. D’Alembert. En el índice de libros prohibidos. ENCINA, A. M. DE LA.—Osada aventura (Madrid, 1940), novela peligrosa para los jóvenes. ENCISO VIANA, EMILIO (presbítero).— ¿Aguila o sapo? (Vitoria, 1944). Se presenta el contraste entre el águila y el sapo y se aplica, bien a los jóvenes que con altura de ideales se esfuerzan por mantenerse puros, bien a los que dejándose esclavizar por las pasiones se condenan a vivir en la charca cenagosa o arrastrándose por la tierra. Con ideas claras, comparaciones adecuadas, mu­ cha amenidad y presentación sugestiva, ani­ ma a la juventud a luchar por conservar la pureza, manteniéndose en el orden. Para ,¿*rnhoH R«oe, juzgando la oporTrl* v Í \ 7 “ ento fiU3 Pa
por el relato—siempre discreto— de algunas realidades de la vida—vicios, enfermeda­ des, ote.— , variará la oportunidad de su lectura para las más joveneitas según am­ bientes y circunstancias, quedando ello a juicio de padres y educadores. BDV 120. La muchacha en el hogar. Con gran ame­ nidad, delicadeza e ideas fundamentales cla­ ramente expuestas escribe el autor esta obra, en la que recorre los problemas principales de la familia y enseña a las joveneitas, al par que el concepto cristiano del hogar, el modo atractivo y hacedero de cumplir en él su misión providencial y de preparar así eficazmente la felicidad del que ellas formen a su vez. Servirá también esta obra para inspirar círculos de estudios sencillos. ML 2, 14¿. ¡Muchacha! (Madrid, 1940). Con su pre­ sentación moderna parecida a la de una novela, es un libro de formación moral y religiosa para jóvenes que gustará mucho a éstas. Un poeo a la ligera, pues no consiente otra cosa la amplitud de la materia tratada, expone ideas acerca de la cultura intelectual de las muchachas, de su formación para el matrimonio, de las diversiones y demás asun­ tos que interesan a las jóvenes. También será útil su lectura a las madres. ML 1, 231. El evangelio de la madre (Madrid, 1943). La forma es muy amena además de sencilla, como de libro destinado a la generalidad de las madres. ENCISO, JULIO.—Memorias de Julián Gayarre escritas por su amigo y testamentarlo (Madrid, 1891). Sin reparos importantes. ENDHARD, JAMES.— Un crimen entre psicólogos (Buenos Aires). ¡Qué difícil es encontrar temas originales para las nove­ las policíacas! Ésta es vulgar, anodina, mo­ ralmente indiferente. ENEGÉ, J. (Marta Nestale).—La Virgen de nácar. Narración apologética de la virtud con destierro de la intriga, el odio y el rencor (Madrid, 1944). Novelita corta, moral, para todos. ENERNY, ADOLFO PHILIPPE D’ (18111899).—Novelista, dramático. No es reco­ mendable. Los asuntos de no pocos de sus libros son malos. Entre las obras que de Sué ha plagiado, se cuentan Los siete pecados capitales y Los misterios de Paris, habiendo escrito, además dol plagio de ésta, otra con el mismo nombre. De sus mismo» dramas sacó algunas novelas. ENGLEBERT, OMER.—El P. Damián, apóstol de los leprosos (Madrid, 1944). Gus­ tará y hará bien a todos. BDV, 78; Eve Lavalllére (San Sebastián, 1942). EvaLavalliire, la famosa actriz que fué durante algu­ no} años el ídolo de París, se convirtió tan finf ftra y completamente, que expió sus ex­ travíes eon una vida de penitencia, abne­ gación y humildad. Contiene este volumen

una breve biografía, algunas cartas y sli diario espiritual. Es obra sencilla en la que resalta el poder de la gracia que triunfa de todos los obstáculos. Puede ponerse en todas las manos. ML 1, 711. ENNE, FRANCISCO (1844-1876).—Muy inmoral. ENNE, FRANCISCO y FERNANDO DBLISLE.— Novela: Aventureros del crimen. (La condesa Dinamita). Ésta es una asesina y deshonesta. En la obra original hay algu­ nas escenas de crudo naturalismo, desho­ nesta. La edición de Calleja es un arreglo. Queda alguna escena breve de pa«ión, cuya lectura es algo peligrosa. La vida mala, des­ honesta, no se describe. ENNETIERES, JUAN DE (1585-1650).— Literato belga. Escribió alguna novela, y trató en otros géneros asuntos muy piadosos como el libro de Los cuatro besos que puede dar el alma devota a Dios en este mundo. ENRICO PAOLI, UGO.— Urbs. La vida en la Roma antigua (Barcelona, 1944). Para estudiantes y aficionados a la historia. ENRIQUE TARANCÓN, VICENTE (pres­ bítero).— Jesús, Maestro de apóstoles (B ar­ celona, 1941). Para jóvenes. Comentarlos y aplicaciones del Evangelio ( Barcelona, 1943). Para todos. ENRÍQUEZ VALACE, ALFONSO. — El conflicto religioso en Méjico. Sus factores y desarrollo (San Antonio, Texas, 1928). ENRÍQUEZ GÓMEZ, ANTONIO.— Judio español del siglo xvl. Vida de don Gre­ gorio Guadaña. Su lenguaje es basto, libre, deshonesto en demasía. ENRÍQUEZ, D.— Crónica del rey Enri­ que IV de Castilla. Sin reparos morales es­ peciales. ENSEÑAT, JUAN BAUTISTA.— No es re­ comendable él ni sus novelas. Los dos pllletes; Las sorpresas del matrimonio; La pasión carnal: Maria Antonieta (su vida íntima). Días felices y días aciagos de una reina. Para personas mayores. ENTRALA, FRANCISCO DE P.— Novelón: Escribió La madre de los desamparados en compañía de Pérez Escrich. Piedades y mo­ ralidades mezcladas de inmoralidades. Amo­ res no todos honestos. ENTRAMBASAGUAS, JOAQUÍN DE.— Acaso el más interesante de todos los eru­ ditos actuales por su vastísima y variada capacidad, no sólo investigadora, sino crí­ tica y creadora, autor de importantes tra­ bajos sobre Lope de Vega, cuya obra conoce toda España. Santo Domingo de la Callada; Lope de Vega. EOTVOS BARÓN, JOSÉ (1813-1870).— Húngaro. Siempre fué de ideas liberales. No­ velas: El cartujo, ideas, pasiones, luchas de los tiempos modernos. Es la autobiografía de un joven conde y el retrato de la sociedad europea; lucha de la aristocracia y demo­ cracia. Entre los personajes, unos de la

aristocracia y otro» del pueblo, está Arturo, dado a los placeres, en cuyo fango se hunde. Es un artista ambiciono. Gustavo es el qua mezcla ideas antiguas y nuevas, fe y duda*; es aristocrático con ideas democráticas. Hay dos distintas seducciones y pecados; y, sin esto, ruinas, desesperación, lágrimas de san­ gre. Después, el uno busca el consuelo en el trabajo y en la vida doméstica; la otra lo encuentra en los afectos de su madre; un tercero muere entre sueños de amor; el pro­ tagonista, al morir en un monasterio, deja escrito qae el único que en este mundo n® halla consuelo es el egoísta. Quiere mitigar la tristeza y desolación que causan la* pasio­ nes egoístas con la resignación humilde, que salva o a lo menos endulza el dolor. Pero tales alternativas de la duda y de la fe, de lo ideal y de lo terreno, no pueden satisfa­ cer: no descansamos sino en lo cierto e in­ dudable. EPITECTO, Breviario de. Nueva varsíón española de José Vega (Madrid, 1946). Nú­ mero X I X de la colección Más allá, de Aírodisio Aguado. No es, ni pretende aer, un texto completo y depurado del famoso Enqulrldlon o Máximas de Epitecto. Desde el punto dn vista moral, y a pesar del carácter estoico del filósofo, no hay nada que o b ­ jetar. 8 230. EPINAY, LUISA TARDIEU, MADAMA DE LA LIVE D’ (1725-1785).— De vida nada edificante, amiga de J. J. Rousseau. N ove­ las: Sus memorias son a modo de una novela con pinturas libres e ideas de aquel siglo. Escribió también un libro de educación, que suena al de Rousseau. EPINAY, MARÍA DE L’ (es Eva de Bradi, baronesa de Bruchez); 1805-1864.— Escribió cuentos y novela* sentimentales, de amores. EPISODIO de la guerra española, Un. Evacuación y repatriación del Sanatorio de Górliz ( Bilbao, 1937). EPISODIOS históricos (Barcelona, 1944). Instructivos, aunque algunos hechos no son del todo ejemplares. EPISODIOS de la revolución de Asturias. Los Padres Pasionisfcas y la revolución de Octubre de 1934 (Santander, 1935). ERASSOT, JOSE ANTONIO DE.— Defensa de la obra intitulada: Projet d’une constitu­ ción, ctc. En el Indice de libros prohibidos. ERCKMANN-CHATRIAN.— Son dos no­ velistas que escribían juntos: Emilio Erckmann (1 8 2 2 -1 8 9 9 ) y Alejandro Chatrian (1 8 2 6 -1 8 9 0 ). De ideas revolucionarias y anti­ católicas y de gran odio a la guerra, contra la cual escribieron mucho. Novelas y cuentos: Cuentos fantásticos (1860). Catorce narraciones, el sueño y la pesadilla de Hoffman. Llegan a todos los atrevimientos, a todas las locuras, a todos los horrores. Peligrosos. Cuentos de la montaña (1860). Son, en vanos puntos, del mismo género anterior.

Novel*» y episodios nacionales: El loco Yerot (1862), episodio d© la invasión. Aire de republicanismo y libertad, corno las tres siguiente*: Madama Teresa o los voluntarios del 92 (1864)- Toda ella en defensa de malas ideas, de los derechos del hombre, etc. La historia de un con scripto de 1813 (1 8 6 4 ),

odio a la guerra; W aterlóo (1 86 5 ). Continua­ ción de la anterior, del Quinto de 1813. Narra la vuelta de los Borbones y lo d e Waterlóo, después de Los cien dias. Ideas revolucionarias y mucha burla volteriana con ensalzamiento de los derechos del hom­ bre , y cosas parecidas. La Guerra. Va contra ia matanza, convenida, según él, por la diplomacia y rehabilitada por el Te Deum. Historia fíe un cam pesino. Es una novela histórica de la Revolución, de espíritu ente­ ramente revolucionario, y una de las más a propósito para hacer creer a los ignorantes que la revolución, tal como fué, era de todo punto necesaria y la cosa más grande. Maltre Gaspar Six. Mala obra; C ontes d ’ un Joueur de clarinnette, no son buenos; H ugu es de L oup, no recomendable. EU ilustre d o cto r M aiheus. Novela. Para lectores con sólida formación religiosa. Maese Gaspar Flix. Novela de carácter político, muy tendenciosa; el interés his­ tórico es casi nulo. Respecto a la ideología, queda patente la candidez de quienes, como los autores, esperaban el remedio de los males del mundo del progreso de la ciencias y de que se enseñaran al pueblo «los derechos y deberes del hombre en lugar del catecismo». Rechazable. B D V 104. Cuentos de orillas del R h in : El tesoro del viejo hidalgo; Mi ilustre am igo S a h em m ; La pera m ilagrosa; La ladrona de n iñ os; E l blanco y el negro; El ciudadano Schenelder.

Inconvenientes. Para personas mayores. Los dos hermanos (Barcelona, 1945). La rivalidad entre dos hermanos, cuyo odio trasmiten a sus hijos, cede al fin acabando con la boda de éstos. Algunos reparos de orden moral y religioso requieren formación en el lector. El amigo Fritz ( Barcelona, 1945). Revela que transcurre en un apacible am­ biente campesino, quebrando su encanto las í^e _(lue 68 °bjeto en ella la Iglesia Católica. Para personas formadas. ERCE A R A C IL , W . - L o que vi en la rapa (Madrid, 1948). Obra útil y oportuna

que expone la vida de lo» fraile» servidores de Dio*. Para todos. . ER.W kE , V E M A .— Claveles. Novelita corjóvenes*3 ^ en el matrimonio. Para E R D E LY I, JUAN (D d 1814) . - P oeta húng ro, cuentista, educado en nn colegio p ro-

y redactor del República, que a FDir^ a austríaco» fui suspendido.

testante

u T . 11/ ' FERNANDO SE BASTIAN D E .— autV* ml almanaque (Madrid, 1947). El

un á(pl escritor, eon una» buena»

dotes de observación e inteligencia, y ha conseguido que un libro que es pura reflexión y subjetivismo, no sólo no canse al lector, sino que le deleite. Bajo el anagrama de Fred Noan obtuvo un éxito con su librito Con la cafta de pescar. ERIZZO, P. y H.—La vida del abogado (Barcelona, 1944). Los autores pintan, en una sucesión do cuadros y anécdotas auto* biográficas, las luchas, problemas, triunfos y experiencias adquiridas en el ejercicio de su profesión. El estilo ágil, suelto y lleno de vida es uno de los mayores alicientes del libro, que por su limpieza resalta apto para la mayoría de los lectores. ML 2, 629. ERIZZO, SEBASTIÁN (1526-1585).—Fi­ lósofo, cuentista de Venecia y del Consejo de los Diez. Cuentos: Le sel glornate, imita a Boccacio, aunque sin llegar a los extre­ mos de lascivia de éste. ERMITA, FELIPE.—Preceptor de nobles. Es novela limpia, entretenida, que puedo ponerse en todas las manos. Gustará a mu­ chachas jovencitas y poco exigentes en lite­ ratura. Puesta de largo ( Barcelona, 1947). Novela «rosa* llena de jovialidad y frescura, algo sentimental. Para todos, especialmente jovencitas, a quienes va cariñosamente de­ dicada. ERMITE, PEDRO L’ (nació en 1863).—Es el abate Loutil, muy conocido allende los Pi­ rineos. La grande amiga; El gran Muflo; Cuentos; La lámpara de la casa; El hombre que se acerca, novelas buenas. La mujer de los ojos abiertos (Madrid, 1943). Novela.. Muy recomendable para jovencitas. La mujer de los ojos cerrados (Madrid, 1943). Novela. La obra resulta entretenida, amena y delica­ da y puede ponerse en todas las manos, salvo en las de los muy jóvenes, por contener el re­ lato de los amores ilícitos del protagonista. Cómo he matado a mi hijo (Madrid, 1944). Novela recomendable para todos, excepto para jovencitas, por un detalle que pin­ ta el grado de relajación de ciertos am­ biente», ERRAN DOÑEA, IGNACIO (S. J.).—Muy buenos, pero... jese carácter! Dos de las conferencia» radiadas desde Radio España de San Sebastián (San Sebastián, 1938). El primer siglo cristiano (Madrid, 1947). Se traducen directamente del griego algu­ no» venerable» documentos de la antigüe­ dad clásica que cree el autor que deben ser «índice y pábulo de la vida religiosa» de las generaciones contemporáneas como lo fueron para la» primera». E» libro propio para persona» con alguna cultura religiosa. Obr i» que se traducen: Dldaque o doctrina dt los doce Apóstoles; alguna» Cartas de San Pollcarpo, sus acta» martiriales, y la Ctrta a Dlogneto. Sófocles y su teatro ( Madrid, 1942). ERRASTI, REMO. -La isla sin nombre. Aventuran para ch ic o » d e o n ce a c a t o r c e

afid|. A dos hermanos pequeño» le» suce­ den toda clase de aventuras; los peligros má» graves, con la solución más inesperada; rodeados de una flora y fauna exótica, con sus costumbres originales y aun con sus nombres* latinos. Estas indicaciones cientí­ ficas y un sentido providencialista será lo que aprenda el muchacho en estos días pasados en la isla fantástica. ERRAZURIZ DE SUBER CASEA USX, AMALIA.—Ana María Taigl, bija, esposa y madre ejemplar (Buenos Aires, 1943). Muy provechosa para todos, especialmente esposas y jóvenes que se preparen para el matrimonio. ERREA, FELIPE.—Navarra tiene un to­ rero (Pamplona, 1947). Biografía completa, profesional y humana del diestro tudelano Julián Marín. ERREVÍ ESEJOTA.—Radlocuentos. Doce cuentos ilustrados, con saladísimos dibujos del famoso «Goiko». He aquí los títulos de los cuentos: El cuento de los cuentos; El rosal de oro; El hombrecito; El cuento de la buena pipa; El picapedrero que quiso ser sol; La novia elegante; El primer vino y el último de un rey borrachín; Lo que vale la vista de mi padre; El volatinero de la Virgen; Las tres monas; El niño que dormía mucho; La carta a la madre. Reco­ mendables. ERSKIN, JOHN.— La vida privada de Helena de Troya (Barcelona, 1942). Poca calidad literaria, nada de calidad moral, ideas extrañas sobre la vida. Peligrosa. Para personas muy formadas. ERSKINE, MARGARET.—La voz de la easa. Novela que Be desenvuelve en una a b a ­ día del siglo x ii i . Vidas al margen de la moral, frases sugerentes y excentricidades. Para personas mayores. ESCALADA, FRANCISCO (S. J.).—La arqueología en la Villa y Castillo de Javier y sus contornos (Pamplona, 1943). ESCALANTE.— Véase García, Juan. ES CAMILLA, PEDRO.—Novela: El sa­ cristán de las monjas. De un pecado mortal deshonesto, cuya idea anda por toda la novela, y de su natural consecuencia nace la trama. Asunto no recomendable. La taza de porcelana, se puede leer. ESCELICER (Editorial, S. L.; Cádiz). Entre las colecciones que edita con suma aceptaoión, además de la Biblioteca de Lec­ turas ejemplares, son de recomendar la Bi­ blioteca de Chicos chicos y la Biblioteca de Chicas chicas, ambas para niños de hasta onco años, con la sola diferencia que en la primera los tomas y personajes son predo­ minantemente masculinos y en la segunda femeninos. ESCLASANS, AGUSTIN DE.—Historias de la carne y de la sangre (BarctU»M, 1936). Peligrosa para la generalidad de los lec-toros. B1)V 106. Los do* patos ( Barcelona,

1942). Vida y aventuras de dos patos; uno de corral y otro salvaje. Su estilo humo­ rístico y de fina ironía no es apropiado para los niños pequeños. Lo nimio del asunto quita interés para los mayores. ESCOBAR, ARCES IO (1832-1867).— De Colombia. Escribió un Recuerdo biográfico del Uustrislmo señor Obispo de Pasto, don José Elias Puyana. Es autor asimismo de La topada; Chorrillos; El Carnaval; Cuadros de costumbres limeñas, buenos. ESCOBAR, CAMILO C. ARTURO.— Cop» de hiel (Bogotá, 1904). Poema deshonesto y provocativo. ESCOFET, JOSÉ.—Vasco Núfiez de Bal­ boa (Barcelona, 1933). Viajes. Para ado­ lescentes. ESCOHOTADO, RIMÁN.— La bella Cabarrús (Madrid, 1944), inconveniente. Para personas de recto criterio. ESCOLA, MARGARITA DE.— Buena. Le flacón soelÚ, novela baena. ESCOSURA, PATRICIO DE LA (18071878).— Liberal, Antiinquisitorial, defensor de la deeamortización, inmoral. Novelas: NI rey ni Roque, episodio histórico del rei­ nado de Felipe II, año 1595. Hay peligros para las buenas costumbres. El Patriarca del valle salió poco después del Judio errante, de Saé, y aparece inspi­ rada en él. Hay en ella tramas diabólicas y crímenes repugnantes, muy contrarios a la moral, y ensalzamiento de malos perso­ najes históricos. Estudios sobre las costumbres españolas. Aparecen diversas clases de pecados, figu­ rando entre ellos loe deshonestos y de modo peligroso. ESCRIVÁ, JOSÉ MARIA.— Camino. L i­ bro de orientación y oonsejo muy adecuado a la juventud. ESCRIVÁ, VICENTE.— Nació en Valencia el año de gracia de 1913. Doctor en Filosofía y Letras, periodista y escritor. Ha estrenado alguna comedia, por ejemplo: ¿Dios eon nos­ otros? Además del Premio que abajo mencio­ namos ha ganado otros muchos con biogra­ fías, artículos y guiones de películas. Un hom­ bre en la tierra de nadie ( Madrid, 1947). No­ vela. Para lectores formados. Jornadas de Miguel de Cervantes (Madrid, 1948). Breves y rápidos escorzo? de la vida de Cervantes. Estilo saturado de clásico sabor que le valió el Premio Nacional de Literatura de 1947. Para todos. Santo Tomás de Villanueva, Arzobispo del Imperio. Biografía lírica, poema en prosa geniada de poética gracia del Santo Arzobispo limosnero que llenó con el perfume de su elocueucia pa­ trística, de su santidad, do su influjo en los hombres de España que fueron a Treuto y de su caridad conquistadora la mayor parte del siglo xvt. Jornadas de don Juan de Ribera, Patriarca y Virrey (Valencia 1942). Para lectores instruidos. Una raya

«a ei mar (Valencia, 1945). Novela. Deja 1a lectura de osta obra una impresión des­ agradable a causa de presentar el autor a las personas y a las instituciones sociales por su peor aspecto. Rechazable. ML 2, 3 2 0 . E SCRIVÁ D E ROMANI Y D E L A QUIN­ TANA* M AN U E L (C onde de C asal).— H is­ toria de la cerám ica de A lc o ra (Madrid, 1946). Pasado famoso de la fábrica d e

cerámica, con casi un centenar de láminas, detalles curiosísimos, nutridísima aporta­ ción documental. Interesante para perso­ nas cultas. E SC U D E R O , ALFONSO.— Lectu ras p ara niños (Santiago de Chile), Buenas. ESCH EN BAH , W O L F R A M (nació en el siglo xii).— Autor de uno de los poemas de Titurel. L a novela de Titurel, puede con­

tarse entre los poemas y novelas. Forma parte de la serie del Santo Graai (el cáliz de esmeralda en que consagró el Señor). Es sagrada y piadosa. Titurel instituye la Caballería del temple, milicia p a ra la de­ fensa del templo. Dicen ^ue los Niebelungen, tales como hoy están, fueron redac­ tados por él. ESCHEVANNES, C A R L O S . — Novelas (188 6 ). Ha escrito buenas, pero la novela Filie d ’Onessant, es inmoral. ESCHOLIER, R A Y M O N D .— A l llega r la n oche. Novela. Para personas form a d a s. Novelas: Bailem os la engañadora, esca b rosa ; CantegríL, biografía de un posadero provin­ ciana, bufonadas de mal gueto; L a sal de la tierra, a veces demasiado realista; Cuando se conspira, para adultos; M a h m a don T o fand, inmoral; Jerba de a m or, recomen­

dable. ESLAVA, ANTONIO D E .— N och es de in ­ vierno (1609). En algunos de sus cuentos

hay peligro.

ESME, JUAN D\— Nacido en Shanghai. Novelas exéticas: Epaves australes, novela inmoral; Thl-Ba, hija de A n a m , muy atre­ vida; Los dioses rojos, escabrosa; E l alm a de ia m aleza, descripción de la vida sen­ sual de los europeo*; Los bárbaros, drama para adultos; La isla de la soledad y el sol de Etiopia, descripciones inconvenientes de malas costumbres; El hombre de las arenas, para adulto* Fué director de la Revue de kranee.

ESOPO.— Fábulas de Esope. Relatada# a loe niños ( Barcelona, 1941). C iento cin co tabula# en prosa apropiada# a Ion niños.

corre*pon4ieute moraleja.

ESPAÑOLES, Alerta. La conjuración judía

1933)

c,vU“ **‘ón cristiana (Madrid,

+;®'SPiVÍ0LES <«e ogaño, L#«. Colección de upo» <1« costumbre» dibujados a pluma ¡°*1i“*ñ w * Alcalde Valladares, CorraCollantes, etc. Pasadera. Autf,r ^ BES’ ,J ORGE D ’
d* “ ovela# patrióticas No ea reco-

mendable, aunque las tiene qae se pueden leer. ESPARZA, ELADIO.— Periodista y hom­ bre de gran cultura y temple, de garbo lite* rario y de aavoir faire, publica en el Diario de Navarra «Mi» gacetillas», miniaturas por la extensión y lecciones por su verdad, opor­ tunidad, recia claridad y elegante franque­ za, constituyendo un delicioso breviario, una guia del pensamiento recto y una es­ cuela de bien decir. Nuestro Francisco Javier (Pamplona* 1941). Obra recomendable para muchachos. Blanca áe Navarra ( Madrid, 1947). Biografía de una «hija sin padre, esposa sin marido, reina sin trono», intere­ sante, bella, joya en sn género, llena de fe y patriotismo, redactada con castiza litera­ tura, servidos por una cultura vasta y noble. Junte a las nieblas. Prosa. Para to­ dos. Pequeña historia del Reino de Nava­ rra; El Rey. El Fuero. La Cruzada. Pró­ logo de García Sanchiz ( Madrid, 1944). La novia, novela para todos. La sombra del pecado; Tu hermosura, sin reparos morales, lo mismo que Nere, novela de ambiente psico­ lógico. Bastante de autobiografía, como en otras obras de este autor, tan sincero y expositivo. ESPARZA, R.—En Navarra. De la gue­ rra carlista. Se puede leer. ESPERABE ARTEAGA, ENRIQUE.— Diccionario ilustrado de los hombres de España, con prólogo del conde de Romanones. Dos volúmenes de 460 y 420 páginas (Madrid, 1947, Gráficas Ibarra). Compren­ de biografías de españoles de todos los tiempos. Criterio algo liberal. ESPIGAS de Oro. Coleeción de narra­ ciones, episodios y escenas de países de Misión. Editorial El Siglo de las Misiones (Bilbao, 1946). Ocho folletos. ESPINA, ANTONIO.— Cánovas del Cas­ tillo (Madrid, 1946). Biografía. Para todos. Cervantes (Madrid, 1943); Quevedo. Am­ bas en Colección «Vidas*. Ediciones Atlas, Madrid. ESPINA DE SERNA, CONCHA (nació en 1879).—«Temperamento finísimo, ex­ quisita sensibilidad y fondo de melancolía poética, como una sustancia de la vida dulcemente triste son el sustento humano de la escritora», dice un gran erítico católi'jo. Su entilo es por manera rico y cuidado, ne advierte su condición de mujer en esas cualidades generales de su pensamiento y de su estilo. Concha Espina es «mucho escritor». Comprensión sutil de la psicolo­ gía de los personajes, acaso más viva y penetrante cuando se trata de mujeres. En la primera parte de su producción todo gira en torno de su novela más interesante y una de las mejores de su hora: La esfinge maragata (1913), antes había publicado La niña de Luzmeia (1909), relato de gran dalzura y sencillez, lleno de poesía, sin que

falté en él esa nota íntima, melancólica, que «compaña p of doquier Im letras de Concha, Espina. Otras obras son: La rosa de los vientos (1915); Ruecas de marfil (1917), 'constituida por tres novelas cortas, entre Jas cuales hay una buena titulada El jayón y llevada posteriormente al tea­ tro. El metal de los muertos, novela de mineros, sin ser socialista, señala la cús­ pide de la producción de Concha Espina, moralmente con todo no es recomendable; Rayos de sol, es moralmente buena; La Virgen prudente, es peligrosa. Agua de nieve (Madrid, 1940). Hay de todo en esta novela, de malo y de bueno, y aunque al final es lo último lo que preva­ lece y triunfa, parece que su lectura puede, entre eiertos lectores, hacer más daño que provecho. Para personas formadas. Retaguardia. Episodios y escenas de nues­ tra Cruzada, descritos en estilo patriótico y con gran realismo. Puede ponerse en todas las manos. Altar mayor. Los amores de dos jóvenes asturianos que no llegan a realizar la boda por la oposición de la madre de él. Tiene bellas descripciones de Covadonga. Para todos. Casilda de Toledo (1940). Vida de Santa Casilda, hija del rey moro de Toledo, es­ crita en forma de leyenda muy poética y atrayente. Para lectores con mediana cul­ tura. La ronda de los galanes (Sevilla, 1939); Princesas de martirio (Madrid, 1941); Mu­ jeres del Quijote ( Madrid, 1930), j Las alas invencibles (Burgos, 1938), para todos. Victoria en América (Madrid, 1944). No­ vela. No convendrá ni interesará a jovencitas, a pesar de la buena intención de la obra y su respeto a la Religión y la Moral. Les demás, incluso los jóvenes, podrán leerla. Pastorelas (Madrid, 1920). Gustará a toda persona con afición a la buena lite­ ratura. El cáliz rojo (Madrid, 1943). Ado­ lece la noVela de una falta de naturalidad que la hace poco simpática, y de claridad y precisión en la exposición de ideas y sentimientos religiosos y morales, por lo que resnlta peligrosa. ML 1, 449. El más fuerte (Madrid, 1947). Novela. Para lectores mayores y formados. Ibid., 125. Trozos de vida, novela buena, contiene veinticinco cueutos. v- ttt Obras completas. Un volumen. X\ I1.896 páginas, una lámina-retrato de la autora (FAX, Madrid). Véase Signo, 443, donde se afirma de esta escritora q«e es «la mejor novelista del siglo». ESPINEL, VICENTE (1644-1634).— Poeta inventor de las décimas. Novela: Relaolene# de la vida del eteudero Mareo* de Obrtfén. Lan truhanerías quo cuenta, sin la menor vergüenza, son menos que las del Guz­

mán de AJfaraehe, sin faltarle sus morali­ dades. ESPINOS, VÍCTOR.— Nació en 1872 y fa-

lleció en Madrid el 20 de diciembre de 1948. Pertenecía a la Asociación de la Prensa de Madrid desde 1809 y se había destacado como eminente crítico musical en las redac­ ciones de Bl Débate, La Época y Madrid. Había colaborado en numerosas revistas y había obtenido un destacado éxito en el es­ tudio de la música relativa al Quijote. Por sus estudios sobre este tema fué designado miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde leyó un interesante discano. Critica teatral. Seis­ cientas noventa y ocho obras juzgadas. Buen criterio. Pues, señor... Lecturas edu­ cativas. Obra declarada de utilidad para la enseñanza en las escuelas nacionales y en las del Africa española. Galardonada por el Conseje Superior de Protección a la Infan­ cia. El divorcio y el atona española; El es­ pectáculo público; Influencia del teatro con­ temporáneo y su política; El teatro y la mujer; El Quijete, breviario de amor ( Ma­ drid, 1947). Primoroso libro patrocinado por la Delegación Nacional de la Sección Femenina de la Falange. ESPINOSA, ANTONIO R.— Colombiano. Novela: Insondable (1907). Es mala por los peligres notables que al principio de ella corre la castidad, por la enseñanza inmoral, pues el amor y pecado deshonesto se pinta como simpático; por la descripción repug­ nante de nn cura y por el suicidio con pa­ rricidio final, que comete uno, matándose y matando a sn mujer. ESPINOSA POLIT, AURELIO (S. J.).— Virgilio, el poeta y su misión providencial (Quito, 193S). Libro muy estimado por loe entendidos. ESPINOSA Y DEL RlO, JOSÉ MARÍA.— La agonía de la dictadura rojo-separatista en Vizcaya (San Sebastián, 1938). ESPIRITU de Inglaterra, El. (Barcelona, 1945). Para todos, con mediana cultura. ESPRONCEDA, JOSÉ DE (1810-1843).— El Pelayo. Poema incompleto. Es su pri­ mera obra. Tiene algunas descripciones magníficas entre las que sobresale por su realismo el cuadro del hambre. Sancho Saldaña o el castellano de CuéUar. Novela histórica, original, del siglo xin (1834). Es la única salida dol poeta al campo de la novela y on ella no le acom­ paño ia fortuna. De escaso interés y mé­ rito. Puede leerse por personas formadas. NI el tío ai el sobrino. Comedia en tres aotos y en verso en «olaboración con don Antonio Ros de Olano (1834). Su tema ee el engaño que una madre y su hija urden para lograr el matrimonio de ésta cou un viejo rico, v que al final se descubre des­ haciéndose la boda. De valor literario. Para todos.

El Ministerio Mendliábal (1838). Folie* to noli tico contra la actuación de este mm IZ>. Amor venga sus agravios (1838). Comedia en colaboración con Eugenio Mo­ reno López y firmada con el seudónimo de I uis Senra y Palomares. Doña Blanca de Borbón. Tragedia en cinco actos. Es su mejor obra escénica aunque no llegó a representarse y la única de este género" que no escribió en colabora­ ción. Siu graves inconvenientes. El estudiante de Salamanca (1840). Le­ yenda del estudiante don Félix de Montemar, «segundo Don Juan Tenorio*, cala­ vera, blasfemo, soberbio y valiente, que ve pasar su propio entierro y baja al infierno a casarse con una joven a quien había seducido. Es una de sus mejores composi­ ciones. Sin graves inconvenientes* teniendo en cuenta su carácter fantástico. Eli diablo mundo, poema que quedó sin terminar. En conjunto es sólo lectura pro­ pia para personas formadas. Queda todavía por hablar de las poesías sueltas que constituyen el más rico manan­ tial de efusiones líricas y aciertos métricos y de lenguaje del autor de EH diablo mundo. Seria prolijo citarlas a todas, mas con todo no se pueden pasar por alto algunas como la conocidísima Canción del pirata, pieza insustituible en todas las antologías esco­ lares, versos de exquisita musicalidad; El canto del cosaco, promesa de goces y pla­ ceres e incitación a las salvajes hordas del desierto a destruir la caduca Europa; El mendigo; El reo de muerte, y El verdugo, en que da rienda suelta a sus sentimientos contra la sociedad, más fingidos en su exal­ tación que reales; El himno al sol, ampu­ losa declamación de tonos clásicos; La ciega; Al dos de mayo; Oscar y Malvina, imita­ ción osiánica, y tantas otras que por ahí corren. En el aspecto moral con frecuencia describe escenas deshonestas y tiene irrespetuosidades con la Iglesia y sus ministros. Obras poéticas (Editorial Maucci, Barctlona). Para personas de alguna formación y aficionados a la literatura. Lspronceda es uno de nuestros grandes poetas lírico.:, entre los mejores sin duda del ,$iglo i n . ;?u muBa desbocada no cono­ ció freno de ninguna clase. La duda—real 0 ficción poética—f enfermedad de su siglo, dejo honda huella en sus versos. Hay que lamentar que estas incomparables cualida­ des con que Dios le había adornado no las hubiera aplicado a causas más nobles y eievadas en vez de arrastrarlas por ei lodo con que muchas ve^es manchó su lira. Datos biobibliográficos. 8 224. 1. Obras completas no son recomenda­ baw ^ara ^ veneft por el escepticismo y baeen peligrosas. ,ftta tT&Kico ateniense, naEleima ei año 525 antes de Jesu­

cristo y murió en 456. Se le ha llamado Padre del Teatro. Su obra, en su conjunto y en ca$a una de sus partes, es admirable. Es el triunfo acabado del drama de carácter. En ella traza el poeta figuras magistrales/con una abundancia y variedad tal, que parece ha­ bernos legado, en un esfuerzo natural de su talento, todas las profundidades de su arte y los portentosos matices que dan a su estilo aquellos raudales de inspiración inagotable que nunca decae. Es, a no du­ dar, la suya una de las más bellas concep­ ciones del genio trágico. En ella se ponen de manifiesto las grandes prerrogativas del ta­ lento poético de Esquilo: la potencia genial en la concepción, la majestad y gravedad del estilo y la abundancia y yiveza extraordina­ ria de lenguaje. Sus cuadros superan el límite de lo humano, y para hablar el poeta ex­ presión adecuada a su grandiosa concep­ ción, busca en los dioses pasiones y los mezcla en las luchas y enconos de los hom­ bres. Los dioses, al pasar por la mano de Esquilo, se quedan dioses; pero a los hom­ bres los eleva y engrandece de tal modo, que hace vivir sus creaciones del germen divino de los héroes, adormeciendo en ellos todo lo bajo y pequeño por el heGho de serlo. Mas por encima de la lucha y del chocar de dioses y hombres hace volar el ingenio sombrío de Esquilo la negra som­ bra del destino. Y contra esta fuerza supe­ rior a deidades y hombres pone a veces víctimas amabilísimas, para las que tiene Esquilo tan sólo la resignación de lo inelu­ dible, más trágica cuanto más serena. Estas cualidades apuntadas le son en algo co­ munes con Homero. La fatalidad es el nervio de la epopeya griega, como lo es de la tragedia esquiliana. Esquilo es el más épico de los trágicos. Espíritu profunda­ mente religioso, no pudo menos de mos­ trarse tal en sus obras. De la elevaoión y dignidad de su austero carácter Parti­ cipan aun los personajes más insignifican­ tes y artísticamente mezquinos que supo manejar con gran acierto Aristófanes (en Las ranas, donde tiene curiosos rasgos de Esquilo) pudo hacerle decir que nunca puso en escena una mujer en amoríos. Cultivó también el drama satírico. ESQUIRÓS, ALFONSO (1814-1876).—De malas ideas, socialistas, impías; inmoral, i utor de novelas licenciosas. Novelas y obras análogas: Las vírgenes locas; Las vírgenes mártires; Las Vírgenes sabias. Se hallan en el Índice de libros pro­

hibidos, juntamente con la siguiente obra: El Evangelio del pueblo* El Emilio del siglo XIX. Mala. Es el de

Rousseau rejuvenecido. Carlota Corday, novela de amores y malas ideas; El mago, novela deshonesta y llena de horrores, del tiempo do Carlos IX.

Historia de los montañeses, de malas ideas. Sus poesías respiran animismo un relente deshonesto y muy socialista. A pesar de sus ideas falsas, puede leerse Inglaterra y la vida Inglesa (cuatro volúmenes). e s q u ív e l y Al a v a , d ie g o d e . — ¿En mies ajena? (Madrid, 1946). Ilustrará a quien desconoce el problema de las Mi­ siones católicas. Para todos. Cinco días. En forma narrativa y amena quiere reflejar las ventajas de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio para orientar la juventud. Ex­ celente para todos, especialmente jóvenes. ESSAD BEY, MOHAMMED.—Nicolás II, vida y tragedia ( Barcelona, 1941). La leerán con gusto cuantos tengan afición a las bio­ grafías. No debe darse a los muy jóvenes. Mahoma (Madrid, 1942). Biografía. In­ teresante historia de Mahoma y del naci­ miento de la religión islámica. Para perso­ nas con criterio bien formado. La G. P. U. Historia bien documentada de la policía secreta soviética, desde la revolución hasta nuestros días. Deja una terrible impresión de horror. Sangre y petróleo. Viajes por el Oriente. Por su fondo moral podrían ser leídos por todos, pero por algún pormenor descarnado de costumbres paganas no conviene a los adolescentes. Emplea un tono irónico (él, oriental) al hablar de la «cultura occidental». BD V 150. ESSARTS, ALFREDO DES (E. A. Langlols); 1811-1895.— Novelas: El niño robado. ¡Lástima que tenga varios pasajes peligrosillos! La riqueza de los pobres, buena; La mujer sin Dios, no hay toda la prudencia necesaria en esta novela. ESSEBAC, AQULLES.— Muy malo. Nove­ las: Dédé; L’Elu, muy deshonestas y pro­ vocativas; Luc, muy mala; Partenza... Es más bien un himno en alto grado licen­ cioso. ESTAUNIE, EDUARDO. — Ha escrito contra el modo que tienen los jesuítas de educar, que no conocía. Ignorante, de malas ideas. Anticristiano, desconcertante. Novelas: El fermento, peligrosa; L’Epave, ensayo de moral independiente, anticris­ tiano; La marca, contra los jesuítas; Buena señora, al estilo de Balzac; Un simple, per­ sonaje quo sabiendo con angustia que su propia íuadro se conduce mal, se suicida, páginas brutales; La vida secreta, nada de bueno; Las cosas ven y Soledades, psicolo­ gía extraña y desconcertante, que intere­ saría a personas mayores; El laberinto, una usurpación de herencia, carácter laico; La ascensión del señor Baslevre; La llamada del camino; El enfermo de las manos de lux, «frecen elevadas lecciones morales. TamInón ha publicado: El silencio del campo, novelita» para adultos; Tales comp fueron, volteriana; Madama Clapaln, interesante Para personas mayores; El secreto de la

señora Clapaln, es rnoralmente limpia y apta para todos. E8TÉBANEZ.—Los misterios de la luna; La Hermana Rembrandt, pasaderos. EST&BANEZ CALDERON, SERAFIN (El solitario); 1799-1867.— Cristianos y moris­ cos, novela bastante pasadera, si bien no todo en ella nos parece moral. Sus Escenas andaluzas, no todas están exentas de peli­ gro, y alguna de ellas lo ofrece no pequeño por el asunto escabroso y por el modo de tratarlo. Cuentos y artículos; Novelas y cuen­ tos, sin reparos morales, lo mismo que Con­ quista y pérdida de Portugal y Fragmentos de mis memorias. ESTEFANÍA, M. L.—Saludo de muerte. Asunto y personajes ingenuos que hacen monótona y aburrida la novela. Moralmente no hay nada que oponerle. 1.500 pesos, vivo o muerto. Aventuras de un tejano, vulga­ res, sin interés. Nada que señalar moral­ mente. ESTELRICH, JUAN.—Las profecías se cumplen (Barcelona, 1948). Especie de re­ portaje Bobre ideas y personas que han in­ fluido en el pensamiento moderno. Domina en la obra un sello de «snobismo» interna­ cional, peligroso y deeorientador para quie­ nes no posean sólida formación y criterio seguro. BDV 154. ESTEPHEN DE LA MADELAINE.— No­ vela: El cura de aldea, buena. ESTESO, LUIS.—El nieto de Don Quijote v El pequeño derecho, para adolescentes. ESTEVE BLANES, FRANCISCO (presbí­ tero).— Hacia tu ideal ( Barcelona, 1939). Es obra sencilla y ligera, muy propia para laB adolescentes que van a dejar el colegio y a enfrentarse con las diversiones de hoy, tan peligrosas. San Ildefonso, Arzobispo de Toledo. ESTRADA, JOSÉ POSSIDONIO__ Supers­ tición deseubertas. En el índice de libros prohibidos. ESTRADA, RAFAEL.—Marino español. El almirante don Antonio de Oqueado ( Ma­ drid, 1943). Biografía para los aficionados a la historia de la Marina española. ESTRADA, SANTIAGO.—Viajes y otras páginas literarias. Miscelánea. Para lectores que han pasado de la adolescencia. ESTRELLA de Mar, La. Colección de la Editorial Iberia. Véase Editorial Iberia. ESTRELLA del Mar. Editorial y Revista nacional de las Congregaciones Marianas ( Madrid. Zorrilla, 3). ETHAMPES, GABRIELA.— Novelista mo­ ral, de mucha cristiandad. Novelas buenas: Las dos hermanas mártires; Las pruebas de una madre, y otras muchas. ETIENNE, C. y A. SIMÓN.—Manuel Terráster, 1870. Sin reparos morales. ET1NCELLE (Condesa de Peyronny).— Inmoral. ETTORE, CESARI.— Conte Corti.

CU DE, ROBERTO* 1amoral. EUGENIA de M on tijo: Cartas fam iliares 4« u emperatriz E u genia ( Barcelona, 1944) , para jHMíonM íoriflfMiw.

KUGENIANU8 , NICETAi. - Autor griego d* la novola Droillla y Charloteo. Son cau­ tivo# y hay anión* y paaión violenta. EULATE SANJURJO» CARMEN. Isabel la Católica. Kw vida y h u h grande* obras narrada# a la ju v en tu d ( fíurcélona,, 1942)* Biografía de (aal-wl la Cat/ili^a on ¿etilo ameno. V a o r instructivo y o d u c a liv o p o r la grandeza du la figura de nueatra reina. Eugenia de Montijo. La rom á n tica v id a dft la em peratriz de F ra u d a , n arrada p ara la ju ven tu d ( liaroelona, 194fí). B iog ra fía ha* tanto falseada dv> la em p eratriz d e loa f ranéente*, exagera *uh «rrorw* y n o señala •un buenas cualidades. Para m u ch a ch os d e doce a ijuince afio», tolerable. (Jr 7.

La vida humilde y gloriosa de 8 ohubert ( Tiarcf.luna, 1942), B iografía auteua, lim p ia e interaHante. Para toa o h . Los amores de Chopln, p ara oerson a s m ayor**. S 2H. W olían g Mozart. L a v id a del glorioso m úsico, relatada a La ju v e a tu d . iiiografÍA de Mozart: huh triunfo* do niño p rodigio, hu* desilusiono* du h o m b re y mu muerte en la Militaría pobreza. R ela to am eñám ente escrito de una vida n ob le y recta i ni p r e ñ a d a de m elancolía, del <juo ae d es­ prende una lección de a lio valor m orai. El asom broso doetor Jo ver. N o v e l a sama* m en te pHigronu p a ra ios jóvem^a y m al in* ten n ouada.

E U R IP ID E S. Historias de*.., relatada* a lo* nifios por María Luz lloraluM. T o d a s «ala* obra* non de naunto m itológ ico, indi* cjulii* para crtludiante* <juo tengan La s u fi­ ciente
EVELVN, Muestra Ua. Regina de Lorrens,

moralmente, buena. H JOS.

EVER6 , JORGE. N ovelista y eg ip tó lo g o . Novela: Amor triunfante. Hay alguna* ideas t o n x\m cu punto a E d ició n . La n ov ela es UJIlhn ;ui:t y pu<*x> IjOfMjHta.

EWEN, DAVID y PEDERICO— Biografía musical d. Vlsna ( Rumo» Airtt, 1948).

Examina 1* ««dad de ore» de 1a música vitíHM»: Mosart, Ueethoven, Sehuinaa, Wapñor. Ilrahm y otro». Par» leotores de criterio formado. EW1N0, J. H. -Novola: Una vida alegre, ae puede leer. EXAMEN eriUoo de laa causas de la per* •eouolón que han experimentado los Iranomasones y explioación de las bulas de los Sumos Pontlfloes Clemente XII y Bene­ dicto XIV. Kn el índice de libros prohibidos. EXAMEN de la nota pasada por el emi­ nentísimo sefior Nunelo de Su Santidad al Ministerio de Estado, por un nieto do don Roque LeaL En el Indice de libros proh i­ bidos.

EXEA Y TALAYERO, LUIS DE— Dis­ curso hlstórleo-Jurldloo sobre la Instaura­ ción de la santa Iglesia oésar-augustana en ei templo Máximo de San Salvador. Kn el

índice de libros prohibidos. EXPIACIÓN de un padre, La. N ovela anónima, buena, dem ostración muy inte* renaiito (le los efectos de la uiala educación. EXPLORACIONES de Firulete. Libro de aventura* fantástica*, ilustrado con dibu­ jos d u mal gusto. El estilo, vulgar. L a im ­ presión, poco acertada en letra cursiva, ra ra niños.

EXPOSICIÓN (Breve) sobre el real pa­ tronato y sobre los derechos de los Obispos electos de Amérloa, que en virtud de los reales despachos de presentación y gobierno administran sus Iglesias antes de la confir­ mación pontificia. En el índice de libros prohibido*.

EYLAN,

CLAUDE. — L’Ile en transe

(1932), novela dañosa. EYMA, JAVIER (1816-1876).—Literato fran<5/)«. novelista, viajero científico, autor d«J Gran cordón y la cuerda (1 8 62 ), y de otras novelad. Kuó redactor de varios perió­ dico» liberales. L a novelita Catalina Qeerts, se puedo I«er.

EZCOIQUIZ, JUAN.— Memorias <18071 S0 S), publicadas por Paz y Mella, ttin re­

paros morales.

1

" " ^

r

F. H.— La venganza del «razado. Relato rnodioval ( Madrid, 1946). Novelita de am­ biente histórico, en la que se premia U rectitud de intención y la conííanea ea Dios. Estilo y presentación sencillos. Acep­ table para niftos do nueve a doce afios. (Jr 7. F. S.— El cautivo del corsario (1939). Sufrimientos, resignación y triunfos de un riifio que, en compaftía de un sacerdote, padoco cautiverio en Túnez. Recomendable para niños (lo nueve a doce años. FABIO. —Santa Cecilia (Barcelona, 1943). Drama ohcrito en prona e inspirado en el dol rniHmo nombre de Mons. Segur. FABO DE MARIA, FRAY P. (agustino recoleto).— El doctor Navascués (Madrid, Hin focha); Corazón de oro ( Madrid, 1914), novólas do costumbres americanas; Episo­ dios de un misionero, 24 interesantes epi«odio** misionales. FABRA NILO, MAR lA.— Presente y fu­ turo, cuentos revisados por la autoridad odoN i/U tica.

FABRAQUER, CONDE DE.— Acabó, en «uiuoHoh para Eonafia malos aftos de 1873, un novelón pernicioso ante el tribunal de la luHtoria, de la fe, de la moral y de otros de monos importancia, cnyo título genérico ]lavaron antes y después de la fecha tantas novelas, óperas y comedias; pues no otro, con la última inferencia, que el de Misterios del Escorial y La expulsión de los jMuttas (revelaciones históricas), donde se •'aon «seo
FABRE D’EGLAJVTUVE, FELIPE (1706. 1794).—Cómico, pintor, músico. Revohteionario. Fundó d (JUtb de lo» cordelero*. En sus piezas de teatro no pretende, en eu mayor parte, sino halagar las pasiones del momento. También escribió algunos cuen­ tos no recomendables. FABRE, FERNANDO (1817-1*98).— Novela*: En unas pinta la naturaleza; en otros, eclesiásticos de distinto* caracteres. En las nnas y en las otros tiene coeas muy reprensibles. En las últimas se ve bien su mala voluntad, pintándolos odiosos, necios, a k» menos ridiculos, como al abato Itoitelet. El oabrero; Toussalnt Galabru; B tn u M , etcétera, transpiran junto con el amor del terrufto, una especie de naturalismo a veces perverso, y en Madreclta, implo. Describe la vida clerical en Ml tio Celestino, sacer­ dote que dmconoce el mundo; Los Coubrszen, nn cura afanoso por edificar y qne se desprende de todo; La señorita abeja; El señor Juan Norlna; El abate Roltelet, todas son para personas mayores. FABRE, JUAN ENRIQUE-— Entomólogo, nació el 182S y murió el 1915. Asistió a to escuela de sa pueblo y luego ingresó en la Escuela Normal. Desde su infancia bahía mostrado afición extraordinaria al estudio de la Neturalose, afición que fuá aumen­ tando hasta convertirse en amor apasio­ nado. En estilo cloro, ingenuo y sencillo, eon frase justa y precisa desoribe sus obser­ vaciones y pecientísimos estudios. Publicó, entre otras muohas y muy interesantes obras, Recuerdo# entomológicos, donde ee nota al sabio que piensa oomo filósofo, ve oomo un artista, siente y ae expresa oomo un poeta.

FABRE, L U CIEN,— Novela: Rabevel ou le mal des ardents, inmoral, deshonesta; El paraiso de los amantes, personajes anor­ mal*^ atmósfera de pecado; El Tarramarnou, novela de un agitador, no para todos. FABRE D’OLIVET, ANTONIO (1769-

lg25)._Hombre de ciertos conocimientos, de opiniones raras, que no veía en la Sagrada Biblia sino alegorías; dramático, novelista. FABRICE, DELPHI-— Dramático y nove­ lista, libertino en extremo. Novela: L’Araignée rouge, abominable en toda deshones­ tidad.

pero sujeto a muchas alucinaciones,

FABR1EMS, JOHAN— Leones hambrien­ tos en Nápoles (1943), falta de sentido

moral. Inconveniente. Para personas de mundo. FACCHINETTI, VICTORIANO. — ¡Sed amigos! San Francisco de Asis y la amistad cristiana ( Barcelona, 1926), bello canto a

Entre las obras suyas se cuentan las Crónicas de la Oran Guerra (de 1914). FALCH, IM GARD.— Cornelia en el um ­ bral de la vida ( Madrid, 1945). Novela poco interesante y algo embrollada; por lo que no puede considerarse tolerable, ni aun por las cualidades literarias, a personas for­ madas; hay total ausencia de criterio moral, por lo que la clasificamos de obra rechaza­ ble, en especial para lectores poco formados. ML 2, 322. FALlAN , H. — Novela: Los solteros de verano, inmoral, deshonesta, sin literatura. F A L K , L. y P. DAVIS.— Mandrake, el mago de los hombres de X . Novelización

de E. F. Lara. Aventura de este mago en el mundo de los hombres plantas, de metal y de cristal. Es lástima que unas escenas amorosas desvirtúen el valor moral de este libro. Tolerable para niños de nueve a doce años.

la amistad.

FALQUENA, A .— La risa y la sonrisa en la pantalla. Puede leerse por todos, aunque

1946), indiferente. Para personas mayores.

dada la materia de que trata no resultará interesante para los niños. Mo^almente es obra limpia. Tiene interés. FALLA, MANUEL DE. — Gran católico y español. Músico insigne y musicólogo. La Comisaría General de la Música ha publi­ cado sus Escritos (1947), año de su muerte. Interesan a los técnicos de la batuta y de la música. En nueva edición deberán reco­ gerse otros artículos que en esta primera no aparecen.

FACOBS, W . W. — Náufragos ( Barcelona,

E 285.

FAGNAN, MARÍA A. (murió el 1770).— Novela: Kamor. Pasa en la¿ orillas del Amazonas. Trata de probar que el amor verdadero es capaz de las más grandes acciones. Minet bleu y Louvette. Quiere probar que la cara de las mujeres siempre es hermosa, como reflejo de un alma grande, corazón, inteligencia, sentimientos nobles, y se le halle iluminada por el amor. Se le atribuye una chanza de mal gusto, titulada Historia y aventuras de Milord Pet, que corren con el nombre de Juan Ferre. FAIL’NOEL DU.—Su seudónimo era Léon Ladulü. Del siglo xvi. Cuentista rabeliniano. Cuentos de Eutrapel, son licenciosos y en un lenguaje muy libre (1548); Cuentos y discursos de Eutrapel (1586). Libre; no se detiene a veces ante ninguna expresión in­ decente. Aventuras licenciosas. Se desfoga escandalosamente contra los monjes, sa­ cando a plaza conversaciones y otras inven­ ciones del cuentista sin conciencia, de lo más infames y deshonestas. Cuadros extre­ madamente crudos.

FALLADA, HANS.— Corazón viejo a la ventura. Se relata on esta novela la historia

de una huerfanita recogida por un matri­ monio que la hace objeto de malos tratos. Es obra peligrosa. Para personas formadas. BDV-S 7. Una vez tuvimos un hijo (B ar­ celona, 1944). El personaje central es un ser entregado a los más repugnantes vicios, por lo que su lectura resulta perniciosa y desagradable. Rechazable. Ibid. Pequeño hombre, grande hombre y vuelta a empezar

(Barcelona, 1942). Señala los peligros de la riqueza, origen en muchos casos de vicios que conducen a la ruina. Escrita con mar­ cado acento humorístico; por algunos repa­ FAIR, A. A.— El profesor de gimnasia, ros de orden moial no puede recomendarse novela peligrosa. Para personas mayores. a lectores jóvenes. Para personas formadas. Agencia de detectives. Interesante, pero Ibid. ¿ Y ahora qué? ( Barcelona, 1942). La desmerece al final. Moralmente hay esce­ vida de un joven y modesto empleado nas que rozan la obscenidad. La coquetería alemán y de su compañera. Tiene descrip­ de Berta Cool, se admite el divorcio y hay ciones crudas e inmorales. Rechazable, una situación peligrosa. Para jóvenes. Doble Ibid. Historias de la chiquillería ( Barcelona, o sencillo. Novela policíaca para personas 1944). Colección de historietas y cuentos» mayores. en los cuales unas veces los protagonistas FAJARDO, ENRIQUE.—Escritor y perioson Jos niños y se desarrollan en un marco aista español que usó el seudónimo de normal, y otras, son los animales y duenderabián Vidal. Nació en Granada en 1882. cilios, con argumentos totalmente fantássuicidó en Méjico (1948) lleno de año­ tic»»s: Algunos son lindísimos y contienen ranza* (le una patria grande a la que difamó enseñanzas muy adecuada» a lo» pequeños; ****** a amigos, los rojos que oi ros son menos acertados y con algún aron a la sombra de la bandera roja. detalle innecesario, pero en general, la Iim-

de su fondo y b u originalidad, hacen que sea lectura agradable para niños a partir de los diez años. ML 1, 300. El hom­ bre que no íué amado (Barcelona, 1941). Novela rechazable. Gustavo el férreo ( Bar­ celona, 1947). Novela rechazable por la repugnante exposición de los hechos, lo grosero del lenguaje y las crudezas de toda índole, que en cualquier momento se na­ rran con verdadero lujo de detalles. Lite­ rariamente, es buena. FANCIULLI, JOSÉ.— Isa-Bel (Llsa-Betta). Barcelona, 1944. Novela que leerán con igual placer las niñas mayorcitas y sus mamás; muy propia además para bibliote­ cas escolares y libro de premio. Flor del puerto (Barcelona, 1931), para adolescen­ tes de catorce a dieciséis años. El muñequlto azul (Barcelona, 1941). Novelita. Su protagonista es un muñeco de car­ tón que una niña envía a otra para felici­ tarla. Las buenas acciones salen siempre recompensadas; pero es acaso demasiado sentimental. Aceptable para niños de nueve a doce años. FANCONNIER, HENRI.—Malasia (1944). Aburrimiento, consideraciones desdichadas acerca de los más variados temas, un pasa­ je donde la moral sexual sale muy mal parada... S 125. FANTASÍAS: Doña Fortuna y don Di­ nero; La huelga ideal; El fin del mundo; El amigo servicial; La haca; Chateaubriand en su primera Comunión; De Justiniano a Toribio; Como la vida; Misa a grande or­ questa; Mal alma (B ilbao). Cuentos entre­ tenidos y morales. Para todos. FARFÁN HERNÁNDEZ, RAFAEL. — Las víctimas de siempre (Méjico, sin fecha), novela de costumbres mejicanas de prole­ tarios y para proletarios. Buena. Para todos. FARIÑA.— Novela: El segundo libro de los amores, peligrosa. F A R I Ñ A , SALVADOR. — ¡Hijo mío! (1881). Para casados podrá pasar esta no­ vela, pero de ningún modo para jóvenes. En gran parte del libro se trata muy moro­ samente de asunto delicado, escabroso y de un modo provocativo. El señor Yo ( Barce­ lona, 1942). Novela de costumbres, agra­ dable a todos a partir de veinte años. Oro escondido, sin reparos morales. FARNOL, JEFFERY.— Caballero Impro­ visado. La película de igual título está basada en esta novela. Moralmente, es indiferente. Tara jóvenes. FARRE, MIGUEL.— La pintura a la acuarela (Barcelona, 1946). Manual con las ventajas de un catálogo que interesará al inás profano y no digamos al artista. Lás­ tima quo algunas de sus láminas no puedan dejarse en todas las manos. BDV US. FARRERE, CLAUDIO (Federtoo Bargone).—Después de un primer ensayo: Huma­ redas de opto, escribió Los civilizados, muy p ie z a

deshonesta y de malas ideas, expuesta*, no refutadas. Escena» muy provocativas, muy librea. El corsario, varias escenas des­ honestas y notablemente peligrosas; Cos­ tumbres del Extremo Oriente, que causo gran escándalo. Todas las novelas que ha ublicado después tratan de asuntos escarosos y muy inmorales: La señorita Dax; El hombre que asesinó; La batalla (guerra ruso-japonesa); Los pequeños aliados (malas mujeres); Tomás el corderito (historias de marinos); La última diosa (blasfema); Los condenados a muerte; Los nuevos hombres; Diez y siete historias de marinos; Catorce historias de soldados; Historias de muy lejos y de muy cerca, sensual y sanguinaria; Bestias y gentes que se amaron, una he­ diondez. Pueden leerse: Una Joven que via­ jó; La noche en el mar. Cien millones de oro. Novelas y cuentos. Obra de un humorismo sin gracia y de un realismo convencional repelente; no es reco­ mendable para nadie por insulsa y vacía, aparte de ser moralmente impropia para jóvenes. Dañosa. No debe leerse. La batalla f Barcelona, 1944), paisajes malsanos. FASSBEN DER, M.— Eli arte regio de la voluntad ( Barcelona, 1929). Libro muy selecto, profundamente cristiano. Su lec­ tura es muy útil para padres y educadores y también para los jóvenes que deseen co ­ nocer los métodos que deben seguirse en la formación de la voluntad y gobierno de sí mismo. FATH, JORGE (nació en 1818).— Dramá­ tico y novelista no recomendable. FAUBRAS, CÉSAR.— Novela: Jean le Gonln, inmoral. FAUCAULT, ANDRÉ,— Novela: L’A nte­ vine (1932), inmoral. FAU CONNIERA, GENEVIEVE.— Claudia (1942), peligrosa. Para personas formadas. E 200. Las lagunas de la double (1942). inconveniente. Para personas de mundo. E 204. FAULKNER, WILL1AN.— Pykm ( Barce­ lona, 1947). La novela no ofrece ningún interés y resulta pesada; pretende ser hu­ morista, pero sin gracia. La obra en su conjunto resulta deprimente y peligrosa para lectores que no sean mayores y cur­ tidos en la vida. FAUQUES, MARIANA INÉS DE (nació al principiar el siglo xviu ),— Monja prófuga despuos de diez años de convento. Literata presuntuosa, afectada. En El triunfo de la amistad, dice con ignorancia que «no hay divinidad que nos sea más querida que la ignorancia». Ha escrito cuentos de mal asunto. FAURE, EL1 E.— Historia del arte* Cinco volúmenes (Buenos Airee. 1946); inconve­ niente. Para personas mayores. FAURE, GABRIEL.— Libros deliciosos d 6 viajes: Paisajes literarios; Peregrinado nos

FABRE. LUCIEN.

Novola; R ib tv il ou

le mal ÍM ardenta, Inmoral. clrwthoiitwiM-í Kl »*r*l»o de loa emente», ttorNoimjoN anor(liJ M tu nióafora » o» tronío. Novola: L’Aral» glti* rouge, aboinlnablo mi toda iliubomi*tillad. FABRIEMS, JOHAN. Leonee hambrien­ to! en NApole» (l<J41), falta do Nontldo moral. Iim'oiivmijoiiIí'. Para poraona* do llllllido.

FACCH1NICTTI, VICTORIANO* |t#d amigo*! tan Francltoo de Asi» y lm am blad olintlana ( llari'nUntn, JUÍ¿6)* bollo ranino a li4 atilintad. FACOBS, W . W .

N áufrago» ( Harrcloiut.

11UU), iu difo ron to. T a r a p o t n o n a # i n a y o r o n .

/ ; .?VV

FAGNAN. MARIA A* (tnuriA oí 1770). Novela Kamor. Pana an la* orillan dr>l Avna*ouan. Trata do nrobiir que oí amor vordadoro on rapa* no laa m4* grandon *o< mnon. Mlneí blau y Louvette. Quior* probar quo la rara do Un mnjoron niompro on hormona. oomo roflojo di* un filma grande, ron«/.Ó!i, int-oligonoia, nonl nnionton no bIon, y n<> lo liall^ iluminada por ol amor. Ho lo af ti buyo nna ohatiy.a di* mal (¿unto* titulada HUlorla y aventuras de MUord Pet# quo corroo 0011 ol nomina dn Juan fVrro. FAIL’NOEL OU. Hu Houdónimo ora Léofl Ladulfl. IM «i^ld %vi. < nontinta taboliniano. Cuentos de Kutrapel, mui lioonoionoi» y «*o un |onj¿iiajjo muy libro ( !b4H). Cuanto* y dlecureo* de ÜCutrapel ( IfiSG). Libro; no no dotiono ii voo«»* ardo m n j / n o a ogproMfrtti iil* do c on lo , A v o n ln t a n Imoooíonan. Ho d o n fo g a i'eoatid alonamoido c o n t r a Ion rnonjon, nao a n d o a pla/.a ron v('mitojonon y o I ra* i n v o n rioiM'n dol r u o n li « t a híii o on oto no ia, d o lo fnÁn i n fa m o * y dorthonont.an, ( i j a d r o n e n tr o * madumoht¿* crudo*.

FAIR, A. A.

El prolMor di glmnaala,

novóla pollerona. I'ara pornonan mayoron. Afanóla da deiacllvee. Int.ori^ui.rito, poro doninorooo a) fma.1. MoralmonU» hay ow o lian quo ro^un la. ol>A4 f«MÍdiid. La oo(|ueterta da Hería Cool, m» admita 1 1 divorcio y hay una nH.naoión pr.b^rona, Pata jóvi imn. Doble o tenollio. NoyoJji, polirian i |>ji.rh. pornonan

fiiayornn.

FAJAROO, ENRIQUE. I « rilo. v p*rlo. ,L.m¡* *v «Ui.iil.’i M/’ jk o (ItMH) 'lorio ii<, aflo. atifta* ,|^ 1J(|J|

lii'iV M "*k>ii h

ni-H.min lt ja q (J|4

* * 'm m u í (/on, Ion riijim «|uh

lii Miuiilifii d«» ln Itnniittra rojn,

F,ntr<' ím obro* «uyiw un unontnii lan OrdniOM d» I» Oran Ouarra (do 1014). FALGH, IMOARD. Cortivlla «n «I um­ bral dt la vida ( Mtulrid, 1046). Nuvnla puro Intorwuitito y nlgo (Mulirollada; por lo (|ii« no puml» <’inmi
  • rar»i) l-olorabln, ni aun por la« «MialifUiliM lili'raiimi, a purmmin* for* nimio*; lia.y total HiiHitncia do rrlUrio moral, iioi lo (|im la i'limlflcamo* do obra rodiay,»Ido, ou oNpivlal para loc.tore*» poco formadon. M h V. Ú'¿.

    PALIAN, H. Novola: Lo» aolt^roi d# verano, inmoral, doMhon^Mta, «in literatura. F ALK , L. y P. DAVI*. Mandrak*, «1 m ato dt loa hombre» d* X . Novi'lirjiclóu do K. F. I/ara. Avon tura do osto mago on ol mundo do Ion liomhroN planta», do inotul y do «tímUI. Km láNtima o no una» oMMmaa amoroHaM donvirtrion ol valor moral do cuto libro. Tolorahlo |>ara niño» do nuovo a doce afloN. FALQUINA, A. La rl»a y la aonrlia tn la pantalla. I’ uodo loorae por todo», aunquo dada la matoria do <juo trata uo ro»ultar& intoronanto para Iom nifiort. Mo^Umonto os obra limpia. Tiono Intorón. FALLA, MANUEL DE. - Oran cató)loo y wpafiol. Múnico ln»J#oo y musloólogo. La ('ominarla <2 o ñor al da la Má»loa ha publi­ cado nu» Eiorlto» (¡947), afto do »u muerto. IntoroNan a lo» toonloo» do la batuta y do la tui'iNM'.a. Kn nuova «dioión doborán roco* gorNo otnm artfruloN quo ou oNta [>rliuora no nparoiton. FALLADA, HANI. —Oorazón viejo a la ventura. Ho rola(
    *«Umn. lfH4), Kl pomonajft oontral o» un Mor ontrogado a Ion ih4n ropugnanto» vicio», por lo o no nii loctura rcmulta pornlcloaa y tUwagradablo. Kocliaeablo. 1 bul. PequeAo hombre, grande hombre y vuelta a empezar f liarctlonu, Ití4'¿). Móflala lo» pollgro» da la rii|tjoKa, origon on miiobo» cano» do violo» <4110 comíucon a la ruina. K»crita con maroado iuoiiI.o bumorÍNtico¡ por alguno» ropa» ton do ordon motal no puodo rocotnondaroo a l*'4,.^ir«'iN jíivono*. I'ara |>or»ona» formada»» lh<4. ¿V ahora quéf ( llaroelona, 11)42). L a vida do un jovon y tnodoNto cmploado alnm/in y do nii on niftoN y no doNarrollan «ti un maroo iiouiial. y ol.ru*, *ott lo» atiimal<w y duwtde* l itloN, oon argumontoN totulmonto fan LA»i.t>-om. Algumm Non lindliiiino» y oonüetion ‘'ti»<'rta»ii*Hj( muy ailitouadaa a lo» |iei|uoflo»i olro* Non mono» acortado» y non algAn
    plata de mi fondo y mi originalidad, haoan que sea lectura iteradable para niño* a partir de Jo* diez afio*, ML í , 300. El hom­

    bre qu« no fué amado ( ItwrcdMM, 1941). Novela rechazable. Gustavo el férreo ( litvranlona, 1947). N ovela rechazable por la repugnante exposición de lo* hachos, lo gro*oro dol lenguaje y la* crudeza* de toda índole, que on cualmjinr m omento *e na­ rran con verdadero lujo do detalle*. L ite­ rariamente, e* buena.

    FANCIULLI, JOSÉ. Iia-Bel (Llsa-Bstta>. Uarcelona, 1944, Novela que leorAn con igual placer Im ñifla* mayorcita* y «u* mamá*; muy propia además para bibliote­ ca* escolare* v libro do premio. Flor dal puerto ( liwrceíona, 1931), para adolescen­ te* do catorce a diocwái* aftos. El mu* Aequlto azul ( linrethna, 1941). Novelita. Hu protagonista on un mufleco de car* tón qi.e una nifta envía a otra para felici­ tarla, La* bueno* accione* «alen siempre recompensada*; poro es aca*o demasiado sentimental. Aceptable para niAo* de nueve a doco afios.

    deshoneste y da mala* ideas, expneataa, no refutada». Emuaum m uy p ro v o ca tir a », muy libre*. Ei corsario, varía* escena* daehonestas y notablem ente peligrosas; Coatumbree dal Extremo Olíanla, que chumó gran escándalo. T oda* laa novela* quo ha publicado después tratan de aau fito* esca­ brosos y muy inm oral**: l a ■•ftorlt* Dax; El hombre que asesinó; La batalla (gu eira ruso-japonesa); Loe pequeños aliados (mala* mujeres); Tomé* el oorderlto (historia* da marino*); La (Utlma diosa (blaafem a); Los condenado* a muerte; Los nuevos hombree; Díaz y siete historias da marino*; Catorce historias de aoldados; Histerias de muy lejos y de muy cerca, sensual y sanguinaria; Bestias y gestee que se am ana, una h e­ diondez. Pueden leerse: Una Joven qne via­ jó; La noche en al mar. dea millones de oro. Nóvala* y cuentos. Obra de un bum ori*m o «in gracia y da un

    Malasia (1044).

    realismo convencional repelente; uo ea re co ­ mendable para nadie por inaulsa y vacia, aparte de aer m oralmente im propia para jo vene*. l>aflo*a. No debe leerse. L a batalla ( RarceUtna, 1944), paisajes m alsanos.

    Aburrimiento, consideraciones desdichadas acerca de lo* má* variado* teman, nn panaje donde la rnoral noxual «ale muy mal parada... H 126.

    FASSBEN DER, M. EJ arte reglo da la voluntad ( líarceUyna, 1929). L ib ro m uy •electo, profu ndarnente cristiano. ¡4 u lee* tura e* muy útil para padre* y educadora*

    FANTASIAS: Dofta Fortuna y don Di­

    y también para lo* jóvenes qu*>> deseen c o ­ nocer lo* m étodo* que deben seguirse en la form ación do la volantad y g ob iern o do *1 mismo. FATH , JORGE (nació en 1818).— D ra m á ­ tico y novelista no recom endable.

    FANCONNIER, HEKRI.

    nero; La huelga ld*al; El fin del mundo;

    El amigo servlotal; La baca; Chateaubriand en au primera Comunión; De Juatlnlano a Toriblo; Como la vida; Mlaa a grande or­ questa; Mal alma (Bilbao). Cuento* entre­ tenido* y morales. Para todo*.

    FARFAN HERNANDEZ, RAFAEL. — Laa victima* de siempre ( Méjico, sin fecha), novela de oostnmbre* mejicanas de prole­ tario* y para proletario*. Buena. Para todo*.

    FARIÑA. N ovela: El aegundo libro de loa amores, peligrosa. F A R I Ñ A , SALVADOR. - (Hijo mío! (1HH1). Para canadoM poilrá pasar esta novola, poro de ningún modo para jóvenes. Kn gran parte del libro »e trata muy inoro, sámente «o asunto delicado, e*oabroeo y de un m odo provocativo. El aeAor Yo ( Barce­ lona, 1942). Novela de costumbres, agra­ dable a todo* a partir do veinte afio*. Oro eaoondldo, «in roparon inórale*.

    FARNOL, JEFFER Y. Caballero improvlaado. J

    FARRE, MIGUEL.

    La pintura a la

    acuarela ( Harwlont?, ¡946). Manual eon la* ventajas ()<< un catálogo que interesará al tu/im profano y uo digamo* al artista. LA» tima que alguua* de *u* láminas no puedan dolarse en toda* la* mano*. UDV llH .

    FARRERE, CLAUDIO (Pederloo Bargonel, Despuós de un nrimer ensayoi Huma­ reda* de opio, escribió Loa olvllliadoi, muy

    FAUBRAS, CESAR.— Novela: Jean la Oonln, inmoral. FAUCAULT, ANDRE.— N ovela: L’Angevlae (1932), inmoral.

    FAUCONNIERA, GENEV1EVE.— Claudia (1942), peligrosa. Para personas form adas. K 200. Las lagunas de la douMa (1942), inconveniente.

    Para

    personas

    de

    m undo.

    E 204. FAULKNER, W ILLIAN.-Pyion (B arce­ lona. 1947). L a nov« rel="nofollow">la no « fr e c e ningún intertS* y resulta penada; pretende ser liuiuori*ta, |>ero *¡n gracia. L a ob ra eu su conjunto resulta deprim ente y peligroaa para lectores que no noui m ayores y cur* tido* en la vida. FAUQUES, MARIANA INÉS DE (nació al pi ¡in ipi.il «1 híkIo i v i u ) . M onja prófuga dtwpuvvt do die* artoe de con ven to. Literata presuntuosa, af«H'tada. Kn El triunfo de la amlatad, dioe con ignorancia que «no hay divinidad que no» sea tmW querida q o e la ignorancia». U a escrito cuentos de mal asunto.

    PAURE, EL1E. - Historia dal arte. Cinco v
    Sus novelas, ñor e> contrario, eon licenciosas y ne se vueden leer: El último di» del Safe; El

    apasionadas; Horas de Italia.

    camino de la voluptuosidad; El amor bajo los laureles rosas; Los amantes encadenados. . FAUST. M.— Ténse Mauolair, Camilo.

    FAUVELET DE BOURRIENNE.— Napo­ león intimo, memorias de su secretario par­ ticular. La primera edición de este libro causó una impresión bien triste. FAUVRE, GERMAINE— Novela: Joles et Sagiins (1932), inmoral. FAY, BERNARD.— Washington. Biogra­ fía, para estudiantes y aficionados a la

    Historia. UL 2, 662. FAY, TEODORO S. (nació el 1805).— Periodista, autor de alguna novela. En La condesa Ida y en otras obras combatió la práctica d e l%duelo. También escribió un poema en que describe las luchas del alma eon los malos espíritus. FAYE, STHEPHANE. — Novela: Mor Bihan (1932), buena e interesante. FAYETTE, MARÍA M. PIOCHE DE LA VERGNE, CONDESA DE LA (1634-1693).— Mundana. Al íin se dió a la piedad. Fué

    íntima de La Rochefoucauld, con el cual escribió una novela. También era amiga de Madama Sevigné, a quien escribía cartas. Novela: La señorita Montpeurier (1660). Aunque alabada por alguno de sencillez, frescura y emoción, es de amores ilegítimos toda ella, queriéndonos vender por abnega­ ción y sacrificio lo que no e3 otra cosa que pasión, con la añadidua de tercería, tanto má> reprensible cuanto más anciano y de noble nacimiento es el tercero. La princesa de Cleves. En ésta puso La Fayette su juventud y La Rochefoncauld su ciencia de la vida y su triste escepticismo. Zaida (1671). Mucha pasión. Dañosa, pasaje de al&rún peligro. FEBRES CORDERO, JULIO.— De Vene­ zuela. Novela: El Quiiote en América, se puede leer; Cuentes en broma y en serio (1917). Son doc*, y seis miniaturas, sen­ cillos, de apacible y bueno y católico chiste.

    importante entidad de muebles y decora­ ciones. La oasa por dentro ( Madrid, 1947). Soluciones a muchos problemas de decoración hogareña. Siguiendo eace libro los ámbitos caseros se embellecerán, la vida será más plácida y el «hacer» más enjundioso. Nume­ rosas ilustraciones explicadas eon maestría. Servirá especialmente para amas de casa, ebanistas, decoradores y artistas de la in­ timidad. FEIJÓO, CRISTINA.— Am or, celos y perdén. Novela «rosa» con cuatro bodas. Por las

    efusiones amorosas entre novios, excesivas, es sólo para jóvenes de criterio. BDV-S 66. FEINER, RU TH .— Su destino ( Barcelona, 1946). Es inconcebible que se traduzcan al castellano obras de conceptos inmorales y profanadores del nombre de Dios y que ello sea hecho por plumas femeninas; así ocurre en la presente novela, de tema erótico, en la que se describen toda clase de relaciones, no sólo ilícitas, sino incluso anormales. Com­ pletamente rechazable. ML 2, 326. Tres tazas de caté (Barcelona, 1946). La autora presenta en los comienzos de la novela a tres mujeres que salen de tm juicio sobre divorcio en el que están interesadas. Todo ello enmarcado en un ambiente vacío de normas religiosas y morales. Rechazable para la generalidad de los lectores. BDV 169. FELI, VÍCTOR.— Novela: La perle du Labyrinthe (1932), se puede leer. FELIPE, DIONISIO DE (C. SS. R .).— Fernando Villalobos, falangista y mártir de la Cruzada (Madrid, 1941). Para todos. F É LIX FAURE, L U C Í A .- Newman. Bio­

    grafía para personas instruidas. FENELON, FRANCISCO DE SALIGNAC DE LA MOTHE (1651-1715).— Compuso las Fábulas y los diálogos de los muertos. N o ­ velas: Aventuras de Telémaco. No podemos

    ocultar que no .bastan todas las buenas intenciones que tuvo su ilustre autor para salvar los notables peligros que corre la castidad en varios pasajes. No vale decir que los contrastes del vicio se traen para hacer más amable la virtud, ni que no es FEDOROVA, NINA.—La familia ( Buenos posible sea impuro un libro que, com o el Aires, 1944). El lector, más que una novela, Telémaco, se viene, durante dos siglos, po­ cree e*tar leyendo unas «memorias»; tan niendo en m^nos de la juventud. No deja reales son los tipos y con tal naturalidad se de «er, por otra parte, sobremanera chocante describen los acontecimiento* que se suceden que se pretenda enseñar a un príncipe cris­ en la vida d« una familia rusa que, al huir tiano por medio de una novela de dioses, de su país, b'iscó refugio en China. Peli­ diosas, ninfas y otros personajes, con todas grosa para lectores poco formados. ML 2% sus costumbres enteram'd&te paganas. Cuen­ to* y fábulas (Barcelona, 1944). Treinta y FED U CH I, LUIS M A R T IN E Z — Arquicin^io cuentos fantásticos, fábulas y relatos, tecto de acusada personalidad, ha dejado todos muy breves, muchos con moraleja. palpables muestras de su talento en edificios En ésta se expone que la causa de la feli­ tan representativos de su ¿poca como El cidad no es el placer ni el poderío, sino la -apitol de Madrid, y el Muaeo de América, de conciencia. Estilo ameno y bien -onocido publicista, es autor de la H istoria rectitud presentado. Tolerable para niños de nueve • mueble, director de los actuales Cuadernos a doce años. Cr 4. Es famoso su tratado de Arte*y ^nge en la capital del Reino nna la Educación de las Jóvenes.

    edificantes «obre Lnis X V I y Mari* Anto* nieta. Con censura eclesiástica. FERNÁN CABALLERO (1790-1877).--Vi» vié y murió en Andalucía, y su verdadero nombre era Cecilia' Bohl de Faber..C e le bérrima novelista y pintora admirable de las costumbres andaluzas, escribió novelas no sólo de ideas y moral católica*, sino también tan artísticas e interesantes, que los mismos malos de España y de otrM nos Aires). Novela carente de religiosidad. naciones las alaban, aunque se ve que algunos Para personas mayores. E 375. Teatro flo­ lo hacen muy contra su voluntad. Su primera tante ( Barcelona, 1948). Novela que describe la vida a bordo de un barco-escena qne reco­ novela, La gaviota, ha sido la obra española más leída en el siglo xrx por los extranjeros. rre el Misisipí recreando con sus funciones a Los libros de Fernán Caballero han traspa­ los ribereños. El ambiente es movedizo, hay sado los límites de España, y han sido por eiertas libertades, efusiones y situaciones picarescas, que limitan la lectura de esta gentes de otras lenguas muy celebrados. obra a personas formadas. Cimarrón ( Bar­ Novelas y obras análogas: La gaviota. A celona, 1948), peligrosa para jóvenes. Inte­ pesar de las buenas intenciones, por pintar resante, de estilo atractivo y vigoroso. Cri­ pasa la raya alguna vez, y viene a hacerse terio netamente protestante y algún rea­ inconveniente en ciertos pasajes y porme­ nores peligrosos, siendo fuera de eso moral lismo. y buena. Un servilón y un Hberalito, buena. FERE, OCTAVIO.— Novela: El sueño de Del fundamento de ésta y otras novelas de la marquesa, se cuenta algo que. es des­ Fernán Caballero trae el P. Colonia curiosos honesto y se vende como noble y generoso el acto de desafiarse un joven y matar a su datos en su preciosa obra Recuerdos adversario (si bien era éste un criminal), por Fernán Caballero. Magdalena (Cádiz, 1946). El tema ea el amor y defensa de la honra de la mar­ quesa; El amor por herencia. Mala. Su asunto inconveniente. Su lectura sólo para personas mayores. Cuadros y costumbres populares. principal es un pecado grave deshonesto con su consecuencia, sin contar otro acci­ Varias novelitas cortas que reflejan costum­ bres populares, y cuyos argumentos sencillos dental; El espectro de Pavía, Aunque las escenas amorosas, que so mezclan con otras, y emotivos se desenvuelven en marco del no sean muy provocativas, y el autor condene pueblo andaluz. Para todos. Deudas pagadas. de modo no satisfactorio los vicios, sin em­ Narraciones que recogen recuerdos de viajes, bargo, no están exentas de peligro, por ser •tradiciones populares, etc. Fondo bueno, a veces de personas deshonestas, de rela­ predomina la nota sentimental. Para todos. ciones ilegítimas de diversos casados; Los La mitología y los grandes hombres de Invisibles o el secreto de Maese Pedro. Su Grecia ( Madrid, 1943). Resifmen brevísimo moral necesita 6er depurada y elevada. No de las principales figuras mitológicas y de acaba de satisfacer, ni es recomendable, los filósofos, poetas, guerreros y oradores siendo, por el contrario, para jóvenes, desde griegos. Sencillez y delicadeza en la exposi­ luego, de más daño que provecho. ción. Propia para colegiales y personas que FEREAL, M. V. DE.— Misterios de la deseen tener una ligera idea'sobre el tema. Inquisición de España, muy malo. Impio, Cuentos, adivinanzas y refranes. Conjunto inmoral, de muy malas ideas, calumniador. de cuentos populares y refranes con muchas FERGUSON, R U B Y .— El momento de la v hermosas enseñanzas en ios que siempre se verdad. Novela para lectores formados. nace resaltar la virtud. Para todos. Clemen­ FERGUSON, DE LANCE Y.— Mark Twal* cia, Páginas autobiográficas. La protagonis­ (Buenos Aires, 1944). El autor dice en el ta, a los dieciséis años, contrae un matrimonio prólogo que se propuso escribir la vida de desgraciado. En su temprana viudez ee muy Samuel Langhorne Clemens (1835-1910), más solicitada, pero dejando a un lado romances­ conocido por su seudónimo «Mark TVain» cos amores, se casa con un hombre bueno como hombre de letras; pero no por ello se y sencillo. Para todos, excepto las muv ciñó a un estudio literario, siuo que narró jóvenes. Un verano en Bornos. Lady Vlrcon bastante detalle las accidentales peri­ gtaia. En la primera novela, incidentes, rela­ pecias qne forman la historia del célebre cionados con los noviazgos de dos hermanas. humorista norteamericano. Ivos pasajes que En la segunda, mucho más breve, una histo­ se refieren a las ideas religiosas de éste son ria en la que una madre culpable recibe su perniciosas. La obra es rechazable para la castigo, reacciona humildemente y se con­ conoralidftd de los lectores y tolerable para vierte, Para todos, aunque quizá la segunda, los formados, por motivos de documenta­ por su argumento, no convenga a joveucitas. ción. BDV ISO. Vulgaridad y nobleza. Historietas y relatos FERMONT, EDGEWORT DE.— Del trono conmovedores y edificantes. Por "su tono al cadalso, memorias muy interesantes y sentimental gustarán en ambiente popular FERAU D GARCIA, JOSÉ M.* (presbítero). Antonio Martínez de la Pedraja (Salaman­ ca, 1934); Isidoro Pedraza y Santos (Sa­ lamanca, sin fecha); Carmen Teresa. Histo­ ria de una Miosotis (Florida, 1941); Llvlo María Zanottl (23-1-1917; 19-IV-1930); Sa­ lamanca, 1932. Lecturas iuteresantes y ejemplares para niños. FERBER, EDN A.— ¡¡Asi de grande!! (B u e­

    Para todos. Cosa cumplida— sólo en la otra vida. Tm» narraciones o novelitas cortas, que con sus argumentos muestran que la felicidad aquí abajo 110 ea duradera. M iy propias para ambiente popular, aunque quiftá por las frecuentes digresiones resulten pesadas. Para todos. La familia de Alva* reda ( Madrid, 1939). Argumento trágico con buen fondo moral. La acción se desarro­ lla entre gentes del campo en la Andalucía de comienzos del siglo pasado. En esta edición (Espasa-Calpo: Colección Austral) se han suprimido algunos pasajes que se juzgarou faltos de interós. Para todos, con excepción de los muy jóvenes. B D V -S 9 . Más largo es el tiempo que la fortuna ( Bar­ celona, 1942). Narración moralizadora, en

    la que se demuestra que, aun en esta vida, al crimen suele acompañar el castigo. Para todos, en especial ambiente popular. Más honor que honores ( Borcelana, 1942). Sen­ cilla historia de un muchacho que prefiere la vida del campo en donde se crió, a una existencia más brillante en la ciudad. Para %)dos, incluyendo ambiente popular. La estrella de Vandalia ( Madrid , 1924). Además dé la que da tirulo al libro, otra narración: Pobre Dolores. Ambas con fondo excelente y muy convenientes para la clase popular. ¡>e pueden leer por todos: Las dos gracias; Simón Verde; El último consuelo; Dicha y suerte; Lucas García; Estar de más. FERNÁN NÚfiEZ, CONDE DE.—Vida de Carlos III ( Madrid, 1944). Biografía bien

    construida v redactada. FERNAN DES TRANCOSO, GONZALO.— Cuentos e historias de provecho y ejemplo ( 1575-1596). Llevan la licencia de la Inqui­ sición, y van efectivamente enderezadas al

    provecho y al ejemplo. FERNANDEZ ARIAS, A . — Novela: La Virgen de Benarés, materialista, inmoral, sin intere-*. FERNANDEZ Y RODRIGUEZ, ANTO­ NIO. Santas y heroínas. Libro escolar de

    lectura. 1reí nía biografías de mujeres cele­ bres por su santidad, heroísmo, saber y olios motivo.* AI final de cada vida trae ampliación datos, reflexiones y sugeren­ cia*. Hombres y obras. Lecturas alentadoras a base de biografía* comentadas (1941). Contiene: Capitulo preparatorio; Guienberg y la imprenta; Colón y América; El arte y Miguel Angel; Cervantes y «-El Quijote»; Vey ¿ a , píntura B enjam ín Frankiln; Pestalozzl y U ed u cación ; Stephenson y el ferrocarril,; Pasteur y sus inves­ tigaciones; Edison el inventor; Calal y la ciencia. ICxpoKÍcióii biográfica y com e n t a ­ ño* ríe «mi'f grande* figuran «juc, «obrenatif-ron ]»<>i hu inteligencia, laboriosidad o mjí.MMf», precedidas (if- mi ca p ítu lo preoa01 ,,UM K'\, ),n ‘ u :» d e alentar a la lm ' " * Urt v *«'ila<‘ '.omw in dican do iiue ume.a* arma* para triunfar son la v ir tu d ,

    ol trabajo y la constancia.. Inquietudes. Libro escolar de lecturas fecundante*. Teman in­ teresantes, en lo» que se hacen resaltar los hechos heroicos do nuestra Patria y so in­ culcan las cualidades ueoesarias a la ju ­ ventud. FERNÁNDEZ CUENCA, CARLOS.— His­ toria del cine (Madrid, 1948). Tomo I.

    Fernández Cuenca es, tal ve®, quien más sabe en estos momentos, en España y fuera de ella, de historia del celuloide. Eh profesor de esta asignatura en el Instituto de Expe­ riencias Cinematográficas y colabora sobre el toma en todas las revistas nacionales y extranjeras. Con este primer tomo inicia la publicación de la obra más gigantesca y monumental quo hasta el presente se ha emprendido sobre la historia del cine. Serán tres grandes volúmenes profusamente ilustrados, en los que se estudia de una manera sistemática y exhaustiva sobre su evolución desde los tiempos niás remotos a nuestros días. Las grandes figuras de artistas, las grandes pelí­ culas, los' divectores famosos, las más nom­ bradas casas productoras: todo va desfi­ lando ante nuestra vista, acompañando al comontario la gráfica reproducción. Abarca este primero hasta 1914, en que cqsan los tanteos y se inicia la gran etapa de las películas mudas. Para personas de criterio religioso y moral. FERNANDEZ, CAYATENO.— Chantre de la catedral de Sevilla, célebre entre los cono­ cedores de las cosas buenas, por sus rábulas ascéticas, dignas de los mejores elogios (M a­ drid, 1S71). También os autor de alguna novela, como El gran Castaña. ' FERNÁNDEZ FLÓREZ, D A R ÍO .— Zara­ banda ( Madrid, 1 944). Volumen primero de la serie de la publicación El cauce sagrado,

    propuesta con fin excelonte, pero que olvida el principio ético de que el fin no justifica los medios. Aquí los medios son inadmisibles. La mayor parte do la novela* bastida en bajos amoríos, es una sucesión de deshones­ tidades tan crudamente expuestas que hacen reprobable la obra. Inmoral. No debe leerse. K 214. La dueña de las nubes ( 1 9 4 4 ). Teatro, l^ira lectores formados. Critica al viento. ',rmicas de la Radio Nacional de España, a partir de 1943. La parte moral de las >l>ia« no cuenta para nada. La forma está i lás cuidada, qne el fondo. FERNANDEZ Y GONZÁLEZ, DELFÍN.— El riñón de la montaña, novela buena. FERNÁNDEZ, FIDEL. Ornar ben H ahun

    (ln reino andaluz en pleno imperio islámico español), buena en todos sentidos. Sierra Nevada ( Hanxlonn, 1940). Excursionismo. I’ara todos. FERNANDEZ FLÓREZ, ISIDORO (F er-

    nanflor). Redactor de malos periódicos, eomo lü Imparoial y lili JAberal, satírico, de­ fensor a veces de malas causas. Cuentos

    LECTURAS BUENAS Y M ALAS /

    rápidos ( 1 8 8 6 ) . No ea nada moral el preten­ der con un falso pesimismo, como «alta de varios de estos cuento», que apenan hay cosa buena en ninguna de laa clases déla sociedad, ni en la alta, ni en Ja inedia, ni en la baja. Deja, pues, mucho que desear en sus ideas y en bus influjo» morales, presentándonos ejemplos que 110 son para edificar a nadie. La oruga, cuento inofensivo. Mis Arabella, cuento que Re puede leer. Descontando unas lineas sensuales, todo lo demás son amores ridiculizados. F E R N Á N D E Z G O N Z A L E Z , J E S Ú S .— N o ­

    vela: Senda de a m a rg u ra , aunque e n cie rra una locción moral, tiene alguno que o t r o pasaje quo puede hacer daño. FE R N A N D E Z P R A D E L , JO R G E . — La U . R . S. S. (Unión de las Repúblicas Socia­ listas Soviéticas); Madrid , 1 9 3 3 . Criterio

    católico. F E R N A N D E Z M O N T A Ñ A , J O S É .— L os a rq u itectos escu rialenses Ju a n de T o le d o y Ju an de H errera y el ob rero m a y o r A . V llla oastin y sus m em oria s ( Madrid, 1 9 2 4 ) ; Felipe II el P ru den te, rey de E sp a ñ a en sus rela cio n e s co n A rte y A rtistas, C iencias y Sabios ( Madrid, 1 9 2 1 ) ; D e c ó m o F elip e II n o m a n d ó m a tar a E sco b e d o ( Madrid, 1 9 1 0 ) ; Felipe II el P ru dente, y su p olítica ( Madrid, sin fecha); F elipe II, ca lu m n ia d o y v in d ica d o sobre p untos de h a cien d a (Madrid, 1 9 2 9 ) ; S. M . el rey don Felipe II y S. A . el p rin cip e d on Carlos ( Madrid, 1 9 2 7 ), y otros varios

    sobre diversos aspectos de la vida y política de este rey. L os C ovarrublas ( Madrid, 1 9 3 5 ); R a sg o s principales del C ardenal C isn eros... (Madrid, 1 9 2 1 ); L a verdad no tran sige c o n el e rr o r; ni la lu z co n las tinieblas. Todo muy

    bueno. F E R N A N D E Z , L U IS (S. J .).— Z o r r illa y el R ea l Sem in ario de N obles ( Valladólid, 194^5). Describe la vida de Zorrilla en sus

    años juveniles do formación en el Colegio do la Compañía de Jesús, dándonos al )i’opio tiempo una visión de lo que era a oducación eu España durante ol siglo x ix . Inserta poesías y cartas inéditas dol poeta, que enriquecen notablemente la in­ teresante biografía y la historia de dicha institución. $ 212. F E R N A N D E Z A R D A V lN , L U IS . — Afortu­ nado elaborador, en lo que toca al éxito niblico de dramas seudopoéticos v sendolistóneos, nació en 1892. Comenzó faciendo concebir grande# y juntas esperanzas como poeta. El teatro ha sido su enemigo, el terrible y dulce enemigo, porque a poco que so le halague, premia eon aplusos y con dinero. La dama del armiño (1 9 2 1 ), os su principal obra, de argumento crudo y dudosa moralidad. Otras obras suyas: El doncel ro«

    {

    f

    mántloo; La Madrid, dan llono en el completo do

    vidriera milagrosa, y Rosa de la impresión que entran de teatro comercial dejado por mano por las musas* La pri­

    mera obra do laa últimamente citada* in­ admisible en absoluto; la segunda ofrece algunas situaciones aisladas que empañan su limpieza moral, y la tercera es de dudosa moralidad. A mitad de camino (colección de poesías). Algunas no son aptas para ser manejadas por manos femeninas excesiva­ mente juveniles. El rigodón de amor, come­ dia poco edificante. El Cristo mutilado; Madrid en sangre y otros poemas, 1936-1989, versos (Madrid, 1942). Los días trágicos del Madrid rojo. La dogaresa rubia, es apta para jóvenes. FERNANDEZ Y GONZÁLEZ, MANUEL (1821-1888).—Las novetejas, novelas y no­ velones que para desventura suya y de otros ha publicado, son innumerables. En ellas abundan las personas de mala ralea y los ejerriplos nada ejemplares. No faltan pasajes provocativos en El castillo de las siete mancas. Mucho tiene tambiéu la verdadera historia contra él: falsa es y denigrativa, por citar un ejemplo, la que apLica en SI paje de Carlos V, novela, al £ran general católico de primera clase, digno de los elogios de toda* las edades, el tan calumnia­ do de los malos y de los ignorantes, el rec­ tísimo duque de Alba. Novelas: Historia de un hombre contada por su esqueleto. Grave* mente deshonesta. Descripciones sensuales. Hay bastante de cinismo en ciertos dichos, siendo de un efecto desastroso el suponer, como supone, que todos los hombres andan en esas llamadas conquistas y pecados. La dama de noche, loca y dañosa en amores y en alguna especie deshonesta. La luna de miel y la luna de hiel, escenas muy provocativas, deshonestas. El Conde-Duque de Olivares, presenta amores ilícitos, pecados de ese géne­ ro, homicidios. Inspira desprecio a los frai­ les y adelanta alguna insinuación calumniosa contra Roma. Las buenas y las matas ma­ dres, es mala, lúbrica, de brujas, líos de amores, malas ideas. Son malas también: Lucrecia Borgia; Memorias de Satanás; El ooilar del diablo; La maldición de Dios; Los desheredados; Los negreros; Don Juan Tenorio, distinta de Los Tenorios de hoy, del mismo autor. 9 La Cruz de Qulrós. Escenas deshonestas no las hav; pecados de eso género, tres o cuatro veces por referencia; personajes que los m uerdan, por toda la novela; como dos veces viene de algún modo a glorificarse un suicidio. E11 resumen, es de nuWo menos daño v de ningún provecho. La piel de la Justicia. Entre los varios amores que se refieren y describen, los hay impuros v de malas in­ tenciones de parte de algunos hombres lasoivos. Además no faltan otras especies del mismo género en hechos deshonestos, que de paso se cuentan. El acto heroico históri­ camente verdadero de una rran señora lo atribuye el autor audas y calumniosamente a la vanidad, deduciendo al mismo tiempo

    ane a*í son muchos actos tenidos por vir­ tuosos Por fin, y omitiendo otros defectos, dos veces trata a los religiosos de modo indigno v clerófobo. Novelas: El Infierno del amor Leyenda fantástica (1874), está en nn tomo con Vengadoras y vengadas, de Pi y irma^a. Amores, algunos pasajes mas o meno? peligrosos para personas mayores. La maldición de Dios, peligrosa para la c a s t i d a d . Toda de aventuras amorosas de Juan Tenorio, cuchilladas, etc. Los des­ heredados (1865). De gente abandonada, homicidios, pecados deshonestos; peligrosa, dañosa, de mala influencia, desesperante, ateo o bastante fatalista. Los pecadores en ella pecan por necesidad, según él, de la mala educación, cárceles, presidiarios, etc. Los hijos perdidos, continuación de la an­ terior. Iguales apreciaciones. El alcalde Ron­

    quillo (Memorias del tiempo de Carlos V)¿ 1868 . Amores desesperados, algunas esce­ nas más o menos peligrosas, alguna des­ cripción voluptuosa. No se saca sino des­ crédito del clero, escenas inmorales y de violencias. El pastelero de madrigal, no con­ viene para jóvenes, lo mismo que Men Ro­ dríguez de Sanabria; El cocinero de Su Ma­ jestad e Historia de los siete murciélagos. FERNÁNDEZ ALMAGRO, MELCHOR.— Personalidad de gran interés en nuestra crí­ tica, dentro de unos límites de ponderación y de acierto, verdaderamente laudables, cul­ tísimo en varias disciplinas, talento equili­ brado y sagaz que ha dado considerables frutos. Parece que su característica esencial distintiva es la madurez de juicio, con toda la seguridad y la claridad que eso lleva consigo y que exige para producirse. Aparte de esa labor considerable, pero volandera y efímera, que en los periódicos y revistas se lleva a cabo, Melchor Fernández Almagro, que es granadino, ha dado un considerable estudio sobre Ángel Ganivet, y como histo­ riador investigó en tiempos los orígenes de nuestro régimen constitucional, y ya con posterioridad a 1936 ha historiado la Repú­ blica española. Ha sido galardonado con el premio /
    su reflejo en la conciencia española ( Ma­ En torno al 08 ( Madrid, 1 9 4 8 ) . Un trozo de historia patria interpretado con sentido amplísimo. Para lectores con criterio formado y gran amor a España. FERNÁNDEZ GUARDIA, RICARDO.— Cuento: La princesa Lulú, notablemente pe­ ligrosa. FERNÁNDEZ FLÓREZ, WENCESLAO.— Novelista nacido en Galicia y que comenzó con el siglo sus trabajos en los periódicos, con los que ha alcanzado notoriedad. Fernán­ dez Flórez ha querido titular la última de las novelas qu« hasta la fecha ha producido La novela número trece, para indicar <jue es el número trece de las suyas. El numero uno (y empleamos el número uno en el orden de la calidad) es Volvoreta, publicada en 1917. Volvoreta es el tipo de una humilde muchacha de Galicia, pintado en su ambien­ te. Tiene todo el vigor y la espontaneidad de su raza, responde a instintos primarios y a complicaciones sutilmente femeninas, es simple y desconcertante, posee un sencillo primitivismo aliado con una extraña comple­ jidad; es una viva figura de mujer. La novela, excelentemente construida, con esa arquitec­ tura firme y armónica que las buenas novelas requieren, es en algunos momentos de un realismo fuerte, pero también de una viva calidad poemática. Fernández Flórez no ha producido como novela nada mejor. Moralmente es inmoral y deshonesta. La tarea literaria más popular ríe Fernán­ dez Flórez la constituyon sus artículos perio­ dísticos, rebosantes de ironía. El humor de Fernández Flórez es el humor irónico. Cuan­ do esta ironía se ejercita sobre tipos o dis­ cursos parlamentarios (Acotaciones de un oyente), regocija y no daña. Pero otras veces el tema escogido no es, como se dice ahora, «apto* para ser tratado irónicamente. O, me­ jor dicho, al tratar irónicamente de ciertos temas un escritor, descubre que es un ironista y no un humorista. El humorista siente una íntima ternura por sus personajes, a quienes comprende. El ironista es cruel con ellos y se burla en público de las cosas que para ellos son más sagradas. Fernández F órez, en su manera de ver la sociedad y la vida, está en algunas de sus páginas muy cerca del An atole France de La Isla de los pingüinos. Y eso, por más que nos resulte en ocasiones gracioso y en otras «tremendo», no es humor, sino ironía; en el fondo, pesi­ mismo y amargura. Esta manera de ver y su manera de hacer periodística han determinado que Fernán­ dez Flórez apenas vuelva a «construir» una novela corno construyó la que hemos lla­ mado su número uno. Son obras literaria­ mente considerables: Ha entrado un ladrón; El secreto de Barba Azul, y Las siete co­ lumnas. Sobre todo la última, donde se revelan con gran claridad las posibilidades drid, 194 4).

    y los defectos del escritor. No pretenderemos tomar la tesis del novelista al pie de la letra, ^s un producto del humor— del humor irónico— . Resulta que los siete pecados capitales son las siete columnas que sostie­ nen al mundo. El procedimiento típicamente humorístico de considerar lo negativo como positivo y edificar una tesis sobre ello (con­ siderar. por ejemplo, que la luz es la nega­ ción de la oscuridad), no ha sido inventado por Fernández Flórez. En cuanto a los siete pecados, nada menos que el folletinista fran­ cés Eugenio Sué, los erigió en protagonistas de una novela que era una sucesión de rela­ tos; de siete relatos, a relato por pecado y ni uno más. Nada tiene que ver Fernández Flórez con Eugenio Sué— claro es— , pero resulta curioso advertir las pocas cosas nue­ vas que hay en el mundo de la literatura. Las siete columnas, mosaico de ironías que, naturalmente, no respetan lo que debieran respetar, no es una verdadera novela. Moralmente es peligrosa y perniciosa. Hay que acudir a algunas de las narra­ ciones breves de Fernández Flórez y a sus dos obras últimas, Una isla en el mar R ojo y La novela número trece, para encontrarse con una mayor unidad, incluso en el estilo. En este aspecto, Fernández Flórez, sin ser lo que se ha llamado tópicamente un escri­ tor brillante, ni distinguirse por una elegancia singular, es dueño de un estilo flexible, nada pobre, que le permite conseguir notables efectos. En sus narraciones breves y en sus artículos, Fernández Flórez ha logrado fru­ tos de la más excelente calidad. Tiene en este terreno piezas perfectas, en la.s que la originalidad del pensamiento o del punto de vista, la seguridad de la línea y lo ceñido y adecuado del estilo, determinan un resul­ tado lleno de armonía y de belleza. Juicio moral de otras obras: Por qué te engaña tu marido, inmoral, cínica. Lo que es un crimen deshonesto lo presenta como una cosa graciosísima. Relato inmoral, inmo­ ral, escabrosa. Además, burla de algunas costumbres tradicionales morales. Ha en­ trado un ladrón, inmoral. El malvado Carabel. Se viene a decir que la bondad es una moral negativa que encierra un fondo do cobardía. Novela destructora, desmora­ lizadora, pesimista, triste, sombría. Materia­ lismo y ausencia de todo concepto espiritual, que la hace más inmoral. El ladrón de lándula, muy peligrosa e inmoral. Los que no fuimos a la guerra, no es recomendable. Ha sufrido la equivocación de que lo inmoral es más literario que lo limpio. Las gafas del diablo ( Madrid , sin fecha). Narraciones. Conjunto de quince cuentos en los que el autor ridiculiza con fina ironía los abusos y tópicos do su época. Para porsonas de crite­ rio formado. Silencio ( Barcelona , 1934). Toma fuerte, hondo, tratado con honda de­ licadeza. El hombre que se quiso matar;

    Huella de luz; Un error Judicial; El Ilustre Cardona; La calm a turbada, moralmente aceptables; no así, Unos pasos de m u jer; La nube enjaulada (relatos de humor). Co­

    lección de cuentos y narraciones interesante* y limpios. Muchos han sido publicados en La Codorniz. El bosque anim ado ( Zaragoza,

    1943). Algunos toques «fuertes» e «interesan­ tes* limitan esta novela (que no es novela) a lectores formados. L a casa de la lluvia*.. (1944), inconveniente. Sólo para personas formada*. FERN AN D EZ, Á L V A R E Z - G U T IÉ R R E Z BALLESTEROS.— De la gesta española (Bre­

    viario de la conquista de Ronda); Cádiz, 1939. Para todos. FERN AN DEZ-CON DE, M A R IA N O . — N o­ vela: Desde la princesa altiva; A venturas de un estudiante (1917). Muy inmoral, muy deshonesta, muy provocativa. FE R N Á N D E Z-SH A W , CARLOS.— A n to­ logía (Colección fCrisol*). Antología seleccio­

    nada y prologada por el hijo del autor, el conocido autor teatral y también poeta don Guillermo Fernández-Shaw. Representa esta Antología una muestra del periodo de tran­ sición entre los últimos románticos y las primeras innovaciones de la poesía moderna de un Rubén o de un Juan Ramón Jiménez, de los que pudiera considerarse ei autor, entre el grupo de poetas excelentes de esta época, un precursor. Merecen destacarse el poema de Poesía de la Sierra, más tarde ampliado a tríptico con Poesía del M ar y Poesía del Cielo. La vida loca es quizá su creación más afortunada, y El alm a en pena, la más sincera inspirada por la muerte. FERN ÁN D EZ DE A LCALA, EU G EN IO .—

    Novela: El baroncito de Foblas: M em orias de un joven enamorado. Refundición de la francesa de Mr. Loubet de Coubray. En gran manera deshonesta y peligrosa para la castidad, aunque acabe con alardes de moral. FERN ÁN D EZ DE B O B A D IL L A , M A R ÍA COLORES.— Mi marido será un pordiosero

    ( Madrid, 1946). Desarrolla esta novela un argumento típicamente rosa y convencional, c-uyo título lo esboza ya: su planteamiento es ilógico, pero su trama es entretenida. Aparte de la falsedad de la situación funda­ mental, no ofrece más reparos especiales desde el punto de vista de su moralidad. 5 212 . FERNÁNDEZ D E CASTRO, A . C. J., C.— Nuestra Señora en el A rzón (Cádiz, 194S).

    Estudio sobre el santo rey Fernando III. Asequible a todos. F E R N Á N D E Z DE C A S T R O , M A ­ NUEL (S. J.).— Un ooleglal detective (Cádiz,

    1947). Interesante relato estudiantil que agradará a muchachos y adolescentes de doce años en adolante. FERN ÁN DEZ DE CÓRDOBA, FE R N A N ­ DO.— Cuentos de tio Fernando (Madrid.

    1940). Siete narraciones inspiradas en altos sentimientos patrióticos.

    FERNANDEZ DE NAVARRETE, DOMIN­ GO.—China y Orlente. Presenta la figura del misionero como conquistador, explorador y aventurero. Obra sugestiva al estilo de las de Salgari y que al propio tiempo induce a meditar. Es de la época de nuestro gran poderío español. Tema de literatura misio­ nal. pero de lectura entretenida y grata. FERNANDEZ DE RETANA, LUIS (C. SS. R.).— San Fernando II y su época (Madrid, 1941). Concierto interrumpido (Madrid, 1943), novela. Flores sin espinas. Lecturas recreativas (Madrid, 1945). Estilo limpio, ágil. lleno de interés. Moralmente recomendable por todos los conceptos. Isa­ bel la Católica (Madrid, 1947), interesante e instructivo. Para todos. FERNÁNDEZ DE SALCEDO, LUIS.—El toro bravo (Madrid, 1947). Se trata de los temas más importantes acerca de las gana­ derías de resee bravas. Libro muy intere­ sante. S 227. FERNANDEZ DE SAN PEDRO, DIEGO. La cárcel del amor (1492). Novela de amores y caballerías, con suicidio final. La prohibió la Inquisición. FERNANDEZ DEL CASTILLO, F.— Don Pedro de Alvarado (M éjico, 194b). Apuntes 6obre el galán y valiente compañero de Hernán Curtes, arriscado en los combates, no del todo sesudo, de mano dura en los escarmientos y castigos. Se atiende algo a los detractores y enemigos de Alvarado. R y F 610.

    FERNANDEZ DEL VILLAR, JOSÉ.—Ml casa es un infierno. Apta para personas ma­ yores. FERNANDEZ DE LA MORA, GONZALO. Paradoja (Madrid, 1944). Libro ingenuo, valiente y nada vulgar, aunque no será entendido por muchos. Hay algunos tipos irreales: mas ciertas bellezas de la obra de­ notan en el autor temperamento de escritor que promete. E del M -532. FERNANDEZ DE LA REGUERA, RICARDO. Entre otoño y primavera. Novela limpia y que podrán leer joveneitas sin exi­ gencias litei arias y que busquen un mero pasatiempo. , Ff RI™ N,D0.BREMÓN, JOSÉ.— Redactor de la Ilustración Española y Americana, «Ateta nada recomendable y, desde más de cientos V i ™ V‘ lyta’anos ~Jien posteriores), rePrensible- son cuentos (1870 damos tolerab,es> P«ro no los recomen-

    FEROI, GABRIEL.-- Los cazadores del esterto (Madrid, 1917). Ubro de aventuras or!?r8:U 7 iya lw tu ra P «e d e suplir con ¿ ' M i' con fruto los mil libros frívolos y W n ' r i V 1" 0' 1|,jy ,orre- ™ manos de la
    FERRACI, VALER IAN US.— Cennl bio­ grafíe! della serva di Pío Paola MandatorlSachetti. En el índice de libros prohibidos. FERRANDIS, LUIS.—El sherlíf Molllson. Cuonto completamente tonto. FERRANDIS TORRES, MANUEL.— His­ toria general de la cultura ( Valladólid , 1941). Para personas estudiosas. FERRANDIS LUNA, SALVADOR.—La experiencia de Roosevelt (San Sebastián , 193J). Valencia roja. Prólogo de García Sancliiz ( Madrid , 1938). Temas de actua­ lidad. FERRANDIZ, JOSÉ.— El Dies irae de San Huberto. Clerófoba. Inmoral, impía, de supuestos escándalos de los monjes, como si anduvieran en amoríos. Los dos cenicien­ tos, no recomendable. FERRARA, ORESTES.— El Papa Borgla (Madrid, 1943). Para gente formada. Obra definitiva en la mayoría de los aspectos reivindicando al Papa con lógica directa basada en las luchas y en el buen juicio que los interpreta en su realidad y verdad. S 87. Un pleito sucesorio. Enrique IV, Isabel de Castilla y la Beltraneja ( Madrid , 1945), para personas formadas. Doña Isabel la Ca­ tólica y doña Juana la Beltraneja (réplica a las críticas de don Félix de Llanos y Torriglia); Madrid , 1947 . Tiene interés para los que hayan seguido la polémica sobre el tema. Maquiavelo: La vida. Las obras. La fama ( Madrid , 1948). Para personas for­ madas. FERRARÍN.—La palabra misteriosa ( M a ­ drid, 1941). Aventuras de chicos valientes y simpáticos, pero desobedientes, que enga­ ñan a sus padres y superiores. Persiguen a unos gansters y evitan el robo de un tesoro. En sus momentos de apuro no re­ curren a Dios. FERRARIS, ELIZABETH.—Asesino de monos. Novela para lectores con alguna for­ mación. Con el cuello en la trampa. Varios crímenes y un suicidio, un caso de bigamia y otros detalles de este jaez forman la tra­ ma de esta novela, por lo demás sin re­ paros de importancia. Para jóvenes. Muerte en la bahía. Se necesita cierta formación para poder leer esta novela policíaca intere­ sante, pero con algún reparo. Por lo demás, lu acción es grande: tres asesinatos, un suici­ dio, comercio ilícito de drogas, corridas, etc. FERRAZ Y TURMO, VICENTE.— Novela: Margarl, se puede leer. Ana-Franca. Visión del Quijote (Madrid, 1943). Obra de adivi­ nación psicológica y poética. Exégesis pro­ funda. Para personas de gusto literario. FERREIRA, LEYGUARDA. - O amor faz mllagres (Lisboa, sin fecha). Novela agrada­ ble, interesante y variada. FERREIROA, URBANO (presbítero).— Nerón o el primer perseguidor de los cris­ tianos (V alenda , 1893). Para personas ma­ yores.

    FERRER o la huelga sangrienta. Espíri­ tu impío y revolucionario, apoteosis de Ferrer y de su incredulidad e im penitencia final. FER R E R MOSÉN, ANTONIO (presbítero). Esclats. Poesías (Barcelona, 1946). E 268. FERRER CALBETÓ, FELIPE.— Cataluña española (Cádiz, 1931); Armas de los Impe­ rialismos plutocráticos (Cádiz, 1 9 3 8 ); Polí­ tica nacionalista ( Cádiz, 1 93 9 ); Nacionalismo económ ico español (Cádiz, 1938). FERRE R, M .; FE JERA, D., y ACE­ DO, J. F.— Historia del tradicionalismo espa­ ñol (Sevilla, 1941). Interesante y documen­

    tada. FERRER M ALUQUER, M A N U E L .- Bi­ blioteca de Nuestros Santos ( Barcelona). FERRERE, CLAUDE.— Novela: El hom ­ bre que asesinó. Peligrosa, de escándalos a

    que se alude, descripciones inconvenientes, alguna palabra obscena. Las temporadas, novela» profundamente inmoral. Descripción de escenas crapulosas de marinos franceses. Los civilizados. Pintura de costumbres en forma muy cruda y escandalosa. Inconve­ niente para todos. Catorce historias de sol­ dados. Pinta tipos originales de soldados que conoció mientras tomó parte en la gran lucha 1914-1918. Usa a veces lenguaje grosero y no es recomendable para seño­ ritas. FERRI, ENRICO.— L’omlcldlo neU’antropologia (omicida nato; omicida paz/o), con atlante antropologico-statistico. L ’ om lcldiosulcldio, responsabilitá glurldlca. La scuola crimínale positiva; conferenza. La teoría deirimputabllitá e la negazlone. Todas estas obras están en el índice de libros prohi­

    bidos.

    FERRI-PISANI.—Sobrino de Jorge Sand, novelista inmoral a imitación de su tío. Novela: Los pervertidos, inmoral. FERRIERE, TEÓFILO DE.— Cuentos de Samuel Bach (1S36). Escéptico. En dos de

    ellos ha imitado a dos malos autores, a Musset y a T. Gautier. Idéolo, disfrazado en Samuel Bach, es pantagruelista, hegeliano, seudofilósofo, duelista. Hay episodios peli­ grosos. FERRO, ANTONIO.— OUvelra Salazar. El hombre y su obra ( Madrid, 1935). Biografía del gran estadista luso. Para todos. FERRO, MARISE.— Treinta años (B a rce­ lona, 1941). El ambiente de esta novela,

    como el de alguna otra de la misma novelista italiana, es amoral, sin que sus personajes reaccionen por razoyes espirituales. Hay conceptos paganos y la psicología de los personajes es repelente. Moralmente inadmi­ sible. No debe leerse. E 146. Bárbara ( B ar­ celona, 1942). Se caracteriza esta obra de la novelista italiana por su ambiente que es no ya inmoral, sino amoral, lo que le hace más peligrosa. La manera de pensar y obrar de sus personajes no puede ser más repe­

    lente. Totalmente reprobada por la moral. E 146. FERRY, G A B R IE L (Luis de B ellem are); 1809-1852.— Viajero y literato. Novela* ho­ nestas e interesante»: E scenas de la vida militar en M éxico; Costal el indio; Escenas de la vida salvaje, y otras. Le coureur des bols y otras que se pudieran leer si no

    tuvieran prejuicios antirreligiosos. FERTIAU LT, FRANCISCO (nació el 1814). Novela: El pastor del Beage, se puede leer. FERVAL, CLAUDIO (B aronesa A im ery de Plerrebourg). — Novelaa: Vida de Castillo, no es recomendable. El m ás fuerte. Trata del

    triunfo de Dios sobre un joven que entra al fin en la Cartuja, después de haber andado extraviado por algún tiempo. Thérese et son flls, inmoral, deshonesta; £ l otro am or, buena; Cielo rojo, drama inquietante; L a vida y la muerte de Cleopatra, mala; La se­ ñorita Alsse y su tierno caballero, inmoral. FE UCHTWENGER, LION.— L a duquesa fea ( Buenos Aires). Historia novelada am­

    bientada en las postrimerías del medioevo. Inconveniente. Para personas mayores. EU diablo en Francia. Cuenta lo que cree haber visto en los días de la dominación teutónica en Francia. Moralmente ee indiferente. P ara personas mayores. FEU G A, JEAN. —Novelas: Le D em ier quart, se puede leer; Le vent á l’ étrave, ilegible. FEU ILLET, OCTAVIO (1831-1890).— M o ­

    ral acomodaticia, escabroso a veces en los asuntos y peligroso. Novelas: M onsleur de Camors ( 1 8 6 7 ) . Es la representación del ateísmo y de la inmoralidad unidos a la inteligencia y al poder en la sociedad aris­ tocrática. Por más que la tesis de Feuillet sea que no basta el honor sin el sentimiento religioso para contenerse, no deja de ser peligrosa esta novela, pues refiere escenas hasta brutales, seducciones y otros pecados y crímenes. La condeslta ( 1 8 5 7 ) . Esta señora es mundana. Hasta llegar al aturdimiento. Viene una caída... muere. El otro se desafia, y . muere. En Crlse lo subordina todo a la asión, y el asunto es escabroso, aunque lo aya tratado de cierto modo. Onesta, histó­ rica, llena de pasión; escabrosa. Bellah (1S 57). Episodio de la Vendée. amores. Ne­ cesita de alguna corrección. La muerte, tiene pasajes de conversaciones de casados peli­ grosas para jóvenes, y en la lucha de la fe contra la incredulidad debiera estar más firme y explícito. Hlstoire d'une parlslenne, muy peligrosa, deshonesta. La viuda, termiua con un suicidio. H onor de artista, de­ fiende el suicidio. Los amores de Felipe, insustancial. Pueden leer todos: La novela de un Joven pobre; Sella y Carlbdis; El par­ tido de damas; La aldea; La ermita. U n matrimonio del gran mundo y Diario de una m ujer ( Barcelona , 1 9 4 5 ). Hay en ambas obras amores e infidelidades. Rechazable la

    nrimora \ daílina y peligro** la eegunda.

    Vida de Polichinela y de sus numerosas aventuras ( líarwUrnn, sin fecha). Refiero la vida y aventuran dn un hombro quo nació c o n «ton proba*, y quo no obstante mu aspecto rrotosco v desmedrado, llegó a sor la admi­ ración do* todos por su grando/.a do alma y MiPMiUr ingenio. Aceptable para niños de d o^ ;i quince afluí*. Cr 4. Juila de Trecoeur ( Harrelnna, J944). malsana, on p¿*rto por ol londi» y en parto por lan situaciones; dañosa. N» debo W rm . Sibila ( Harcrlona, 1944). Novela. Ca*i inofensiva. FEVAL, PAUL (padre); 1817 1887. - Se conviri ió on 1870. Kn Las etapas de una conversión, cuenta su vuelta a Dio». Sacán­ dola* do hu manos do sus editores, corrigió doscientas obras, poro rnu< hos ejemplares corran por ol inundo salidos, antes do oae tiempo, do lan librerías. Novelas: Juan Diablo. Es una do las uo corregidas. Es extraña. Juan ea mal nacido, y ** lo confundo oon «tro hermano suyo. Este se suicidó ouando vio quo le atribuían I o h crímenes dol otro; Los amores de París» sin corrosión, peligrosa; La mancha roja» necesita do corrección; Pedro Pablo; Primera comunión, muy buenas; £ 1 mendigo negro. So da monta do vida mala, y do alguno quo otro pecado gravo do ese género con bu# consecuencias. No faltan sentimientos nobles y aborrecimiento do oiortow pecados. El cas» tillo maldito: 1Viniera parto: El hijo del diablo, gravemente peligrosa, a lo mono* para Ion jóvenea. Sogunda parte: Los vampi­ ros. A moro* ilegitimo** oon alguna encona poli^nma. Lo os bastante toda la novela on pasaje* voluptuoso*. Teroera parto: Los mercaderes de plata, escena brere, a p a sio ­ nada, amores cuya lectura inoonvonionto para menore*. Cuarta parto: La casa de Geldberg. Continúan los arnoroM, alusión pe­ ligrosa a U consei ueneja doj peca*lo ; conse­ jo* deshonestos, malo* ejemplos. Sara, pecadora, por :»ia. <|ue nea olio referido on tono de reprobación- una conversación deshonesta entro rilan, <jue os man peligrosa. Son judía*, y f 11 un capitulo tienta aj mal Sara a Ester, v ione otro capítulo má* apa>ionado, de a m or deshonesto y poliáxonamente referido. Higuon otros divenum ai:ton ex tortoren <1o apasionamiento, con cierta alusión a la consecuencia del poicado; Ju cual, con sor llamada perver­ sa, no do.ja do resultar peí jarosa. Quinta parle; Los tres hombres rojos. IVomeaa des honesta Krave, ron la condición do un asoamalo. So da cur/iU do una vida deshonesta, pí*ro con sun: fiinonaxador. Peligrosa, a lo T r ¿ ± in' Í<W
    vario* luauonw está llena de obscenidad. Todo ni conjunto viene a aer notablemente peligroso. Séptima parto; Loa bastardos de Bluthaupt. Descripción voluptuona, peligros* con relación do otran coman seniuialo* indicadera* do pecado. Octava y última parte: El barón d* Rodach, escenas sermuales y voluptuosa. Boca de hierro; Las dos mujeres del rey; Dooe mujeres, catán ain con-ccc.ión. El capitán Simón. Combate don iiiuIcm actúaten-, la falta tic curácti^r y el duelo. La raaóu ;>or qun uno lo rochaba no oh, híti embargo, a quo en último término debe mover a un hombre, y «obre todo a un orfetiuno. Amada) Las bellas de noche; Le román de mlnult, nialuM, sin corrección. El Jorobado (1867), Kn rodo» y saturnales financieras, amores, indicación, pero no muy provocativa; orgia, aunque no gravemente dcMhonesta; vuelven los amores oon indicaciones de oxcohok ge­ nerales. He deja mal a una persona eclesiás­ tica. Peligrosa y dañosa, ium o menos, para jóvenes. La pécheresse, mala, sin corrección; La chambre, etc.., m^la, sin corrección; El juego de la muerte, necesita de corrección. Los misterios de Londres (1844). Be pintan amoroH, costumbres, vinos y crímenes. Trá­ tase de uno que muere a los golpes de una joven, la única mujor que había respetado. La muerte de un padre, se puede leer. La reina de lai espadas. Se burla en ella de loa volteriano*. Amores. Dáse a conocer la nociedad caballeresca de los estudiantes do Tubinga en aquellos tiempos. El drama de la Juventud, está sin corregir; peligrosa. JLa Cosaca, peligrosa; El mal Infierno, es tole­ rable; Anlta Lals, necesita corrección. La hija del Judio errante. La corrigió, y en un prólogo católico, dice humilde y agradecido que lia visto no era en ésta muy necesaria la c,orreccióu, en la cual, al releerla, ha cono* cul<» que, cuando la escribió, ya buscaba a D í o h híii darne cuenta. Ana de laa Illas, se puede leer; El aecreto de loa hábltoa negros, jiecoMita dn corrección; El gol|>e de gracia» mi puede leer; Madama Gil Blaa, necesita de corrección; Loa caballeroa del firmamento (1.104), pagadera; El marido embalaamado, i.cc- nita
    t

    Bretaña; Maravillas del monte San Miguel; Coretln Qulmpor; Novelas Infantiles; Peoea de oro; La castsllana de Berthor; Laa últlmea hadas; Las hadas de las arenas; El hombre de hierro; Canastillo de hlatorlaa; Veladas de lamilla; Veladas de vacaolones; Jesuítas; Bl golpe de gracia; El hermano paolflco. Los tribunales secretos. IdámoNo historia,

    pero titile iiiíih de novela. Livianas algunas de (diiM. Trata de Um ju<w,es fraiiiUtá, flfl loa fanático*,
    taumaturgos, inquisidores, profeta», Lijo# blancas, pie» negros, reves, tribunos, escla­ vos, carbonarios, templarios, caballero* de Malta, «tí;. Hay mezcla de bueno y de rúalo y pasajes peligrosos. Fuó escrita ante** de nu conversión. El desconocido (Henilla, 1940). Historia aventurera del corsario «KI Pirata Negro». Dueña moral mente. tí 214. FEVAL, PAUL (hijo); nació en 1800.... Novelista, cuya* idean no son tan católicas nomo las de mu padre ya (invertido. Peli­ groso en moral. Novela*: Un amor de ma­ drastra, mala, peligrosa, pecado* deshonestos de varían distintas especies y de no común gravedad; El falso hermano, peligrosa. Tiene varia* otrait no recomendables, y alguna*), nomo La providencia de los campos y Los bandidos de Londres, que se pueden leer. El Juramento de Lagardere, Aurora de Ne­ vera, non dos partes de una rniama novela, que es mala. FEVRE, HENRI (nació en 1864).- -Novelatí: Des Meconnus, y otra*, deshonesta*. FEV DEAU, ERNESTO (1821-1873).—Gro­ sero realista. Por hacerse fauioso, empezó a escribir novela» muy escandalosas. Novelan: Fanny, muy deshonesta y escandalosa, en extremo realista, de pasión infame y furiosa; Daniel (1869), es muy deshonesta; Un es­ treno en la Opera; Monsleur de Saint Bernard y El marido de la bailarina, forman un todo realista, inmoral, indecente. Catalina de Overmeyre ( 1 8 6 0 ) . Sumamente deshonesta en ▼arios líos indecentes, viniendo a ser de las más feroces que ha escrito so pretexto de realismo. Nada ha perdonado en este ««Suero repugnante. Haca a plaza, y muy mal, a un religioso. La oondesa de Chalis ( 1 8 6 7 ) . Muy deshonesta ya desde el principio, de escán­ dalos, de la escuela realista, tomada esta mlabru en la peor acepción; en fin, es brutal, «ln el Indice de libros prohibidos todas sus novelas amatorias. FE YDEA U, JORGE,—Hijo de Ernesto. Mulo. He dió más ul drama. FETDENER, ERNESTO.— Du luxe, des ferames, des moeurs, de la Llttérature, et de la Vsrtu, mala. FICHERO musleal Dalmón (Ediciones Daimón, Barcelona, 1948). Trata de temas musicales: biografía**, análisis de composicio­ nes y compositores, historia de los iustrumen ios. Ilasta ahora sin reparón morales especiales. F1CY, SIERRE.--Autor moral. F1D, J. La enemiga. Novela «in reparos morules de importancia. F1DRMUC, PAUL. Una piragua en la {Costa Brava (Barcelona, 1948). Descripción de las bellezas de esta parte de la costa española. Sin reparos morales. FIELD, R A C H E L D ,E l cielo y iú ( Barnlonn, 1948). Biografía peligrosa; para per­ sonas mayores y formada*. Alma* borras­ cosas ( Hnrrdoim, 1948). Novela en forma

    Í

    autobiográfica. Hermosas descripciones de tipos y paisajes. Moral/nente es para lectores mayores y form ulo*. FIELDING, ENRIQUE (I707-I7M ).— No-

    veJista ingl¿*. También escribió un drama. Novelas: Jonatham Wlld. En ella se ha pro­ puesto por objeto no pintar sino el vicio y fa degradación, nada de honor ni de virtua. Aventuras imaginarias más feroce* que las verdaderas. Joseph Andrews. El conjunto no es recomendable, Siu» personajes perte­ necen a la más baja ciarte de la sociedad. Trata de amores y se le echa en cara la trivialidad de alguno* pasajes y groserías de ciertos cuadros. Juliano el apóstata. Son confesiones de alma de Juliooo, qoe encarna en un jodio, en nn esclavo, en un monje y en un Arzobispo, en donde Italia reposo. Amores, pecado deshonesto y contra justi­ cia de tercero. Tom ¿odw. Pinta la natura­ leza, pero lo más grosero de ella, suprimiendo lo bueuo, los arrebatos de los sentidos y de la sangre, la efusión de la ternura y la infa­ mia de mantener al lector en la persuasión de una vida tan escandalosa, y contra la naturaleza, que mejor es que la callemos. Truillber, mala, grosera. Amella. Aunque en favor del matrimonio y de la vida de familia, «in embargo., algunas eacenaa se re* sienten mucho de falta de delicadeza y hay ejemplos poco edificantes. FIELDING, SARA (1714-1708). - Hermana del anterior, autora de viaje* y novelista uo recomendable. FIERRO TORRES, RODOLFO <S. S.)__ Flavlo británico. Secunda parte de El hijo del gobernador. Vida y martirio de este ioven patricio, hijo de otro mártir. Deacribe la vida de los primeros cristianos en tiempos del Papa San Clemente; ¡Sigue tu estrella!, entretenimientos «obre la elección do carrera ( Bareelona, 1921); Vida popular de Dante Allghiert ( Barcelona, 1921) : El maestro eorso (Madrid, 1948), narración edificante. ¿Til qué quieres ser? Breves entretenimientos cou los jovenes sobre la eleccióu de carrera (Madrid, 1947). Recomendable para niños de doce a quince años. FIEVEÜE, JOSE (1707-1839). — Dol más inquieto estudiante y aborrecedur del estudio, pasó a los dieciseis años a ser tipógrafo y a redactar articul«>* en conformidad con laa ideas de Condorcet, Mirabeau y de otros, cuyos escritos publicaba. Por no ser todo h) fiero que la revolución quería, fuó apre­ sado con los otros sus compañeros du redac­ ción. Hizóse du*pués del partido de lo* reyes, viniendo más tarde u ser grau auxiliar d© Napoleóu, desde Londres y Paria, estimán­ dole éste en mucho, aunque más tarde juzgó otra cosa, alejándole poco a poco de al dándole ciertos cargos. Volvió a hacerse, y con ardor, partidario de los reyes en tiempo de la restauración. Cambió de nuevo en parte, tomando las ideas liberales de Clm«

    porque salga una muler buena. Antonia Fuertes. Trata principalmente de dos muje­ res, la una muy deshonesta, la otra virtuosa y piadosa. Esto último no quita el peligro al deshonesto naturalismo do la novela oon tanta lascivia como hay en olla. La Vizcon­ desa de armas. Es tambión do amores ile­ gitimes y pecados, además de un duelo y de un suicidio. IK Novelas: La dote de Luzette (Pariv, ¡8 0 2 ). FIGUEROA, TRINI DE. Han vuelto Historia do madama do Sanneterro contada nuestros cadetes. Tros bodas ponen punto por olla misma. A moros, escenas do costum­ final.a esta novelita de fondo sano y forma bres licenciosa* y groseras. Federico ( l i 9 9 ) , amena. Para todos. Su Majestad el destino. peligrosa. KI tono es bueno, mas hay situaciones difí­ FIGUEIREDO, ANTERO DE. Inés de ciles por las que laleetura do esta novelita Castro (El gran desvario de don Pedro y no es para muy jóvenes. Cadenas del corazón dofta Inés); Bárrelo na, 194í>. La conocida (Madrid, 1948). Dos ex-novios se encuentran leyenda que narra esta obra no se presta al fortuitamente con lo que renace su antiguo elogio desde el punto do vista moral. Un y ya prohibido arnor. Inconveniente para adulterio, un crimen y una fiera venganza dieron origen a las sombrías páginas do la jóvenes. Una mentira apasionada ( Barcelo­ na, 194S). Por mantener una mentira pre­ historia portuguesa que Figueiredo hace re­ sumiendo do original, una joven inexperta vivir con su peculiar método y concepción pone on evidencia su propio honor. Escenas del plisado. R )/ F ÍS6. Non sum dignus fuertes. Peligrosa paja jóvenes. BDV-S 61, (O i 'orto, 194$). Fecundo, largo y persis­ FIGUIER, J-ULIETA BOUSCARET DE tente trabajar eu los campos do las letras: (nació en 1820).—Llámase eu algunas novelas ahora el autor aspira el aire de las cumbres. madama Luis Figuier. Tiene cierta honesti­ En esta novela católica es, en la mente del dad de sentimientos, y, aunque ha tomado autor, una obra constructiva que expone por maestro a Jorge Sand, sus modelos no la lucha que se libra en una persona (el son sino ciertas pasaderas novelas de esta hombre) entre sus dos personajes. Drama psicológico de tremen ia realidad que se des­ escandalosa novelista. Novelas: Mos de Laarrolla a Incontinua en el cristiano. La novela vene, trata de pintar el amor matetnal sen­ cillo por un lado y heroico por otro; Novelltas en .nulo para personas formadas sólidamente, las « uales podrán discernir lo fundamental y languedoclnas, guarda cierta templanza, ma­ básico. Ksta fué, además, la mente de Finifestándola en la torcera de ellas, quo se gueiredo ( liroteria, abril de 1948). titula Las hermanas de leche, oon cier­ FIGUEROA, AGUSTÍN DE. La sociedad ta sensibilidad. Necesita algunas correc­ española bajo la restauración ( Madrid, í U45). ciones. l’ or este libro desfilan fugaces tipos curiosos, FILANGIERE, GAETANO.—La SOlenza todos Míos ocupados <mi la lucha de política deila leglsiazione. En el índice de libros menuda. Su autor, experto narrador, nos prohibidos. ofrece algo más que la «Tónica de sociedad FILGUEIRA VALVERDE, JOSÉ.—El li­ y algo menos que la historia de los últimos bro de Santiago (Madrid, IQ48). Bello libro artos dol siglo xix. Los asuntos que trata tie­ sobre <¡ompostela, herniosas «estampas». Pa-

    tenuhmml, y haciéndose constitucional por lo* años do \ m y Dicoso que pensaba era necesario cambiar frecuentemente do opinión, para poder seguir siendo ele «ti partido. Faltólo el sor hombro do «na idea, uno ésta fuese buena. Además do sus escrito» políticos y do lan otras materias, escribió

    nen la suficiente sencillez, y amenidad para que. puedan leerse de un tirón, y ser acogidos con gusto p or sector de lect.orosaficionados a la historia, v IH<¡. El reloj parado ( Barre una, 191 ij. J,at> narraciones de este volumen son en número de veinte, y a [tesar de su uievedad resultan interesamos. Kn "enera! reflejan episodios y .-Hcenas de, la vida mun­ dana, frivola y sin demasiada preocupa­ ciones de orden moral. I‘a,a lectorc* for­ mados. HDV ¡'¿'i. FIGUEROA CAMPOS, J.

    Ébano. Te»,

    nas raras. El misterio de los guantes negros. In a d m isib le en Ja fo r m a , en el f o n d o , 11 !<>h La travesía del audaz. Avim<-n lo*

    <1^1 Sur.

    Huona. H lítü

    ^ necesita una baronesa. <•-Hii.uml.mi dmna*

    Novela. b..t.ur!,?°. ®*tu
    DE.

    ra todos. FILON» AGUSTIN (nació en 1841).— Ha eurnto du hintoria y alguna novela. Novela»: Los azares del camino, oh breve, pagadera, dn amore* bonentoa que acaban en iftatrifiio lío; El cuarto misterio, amores de pan o. v'A |/<,wnnaje c* un bibliómano. FILOSOFIA della fede; appuntl. Stampato li/ Roma. Kn ni Indícv de libro» prohibidos, FILLlN (S. J.). Cuentos. Todo* ellos lieneu algún fondo histórico y de tal m odo Kon triHtnM, <|im al propio tiempo «on a letea , Kn la ler.tum de enton cuento* ae niente la I ondad dn Díoh, la iuntícia divina, la hermoHura de la virtud, »ía desgracia del vicio, la alegría dnl hacer bien, el remordimiento del obrar mui. (Hilbao, MI M*majara d*l Voratón d*. th'HÚ*) .

    FILLYERES, CAMILA DE. Novelas: La novela de un afio; El último de los Iftblom lni,

    «or» muy buerutH.

    FINN, FRANCISCO (S. J.). Tora pUy falr. Varias y muy amenas escena* encolare» eu un colegio americano. Tom play falr e*

    un educando de Ion jesuíta*; aparecen la* principales carao te ríaticas del método ignaciano pedagógico. Festivos y sorprendentes escenas, sabor de aventura y sorprf
    na, 1924). Narraciones escolares amenas, altamente morales, aunque algunas de las costumbres que describe, corrientes en Nor­ teamérica, son inadmisibles en España. Cla­ ridad y tinieblas ( Barcelona, 1936). Más pro­ pia de muchachos norteamericano» que de españoles por las costumbres que describe, y las controversias religiosas que expone son extrañas a nosotros. La diosa de l u aventuras. Relata las peripecias desagrada­ bles que le ocurreu a un muchacho que busca aventuras; termina el libro con la oonversióu al Catolicismo de varios perso­ najes. Las conversaciones y controversias, la exclusiva importancia dada a la fuerza fÍBica y otras escenas de ambiente extran­ jero pueden chocar a niños españoles que no sepan comprender la diferencia de educación, Enrique Dy ( Barcelona, 1942). Episodios de la vida escolar, con una pequeña trama novelesca, consistente en el descubrimiento dol crimon que ensombreció la infancia del protagonista y del que éste llega a creerse autor inconsciente. Es continuación de Tom play falr y Percy W lnn. Claudio Volapié. El nuevo Tarsicio (Barcelona, 1929). Vida es­ colar del niño Claudio Volapié en un colegio católico americano. Es una narración de profundo espíritu cristiano, moral y edu­ cativo. Tipos infantiles ( liarcelona. 1925). Seis novolitas que narran la vida y aventuras de niños que se guian por sus buenos senti­ mientos on las diversas dificult ades en que ho encuentran. Se propone rv'crear, al mismo tiempo que educar y estimular a los niños para que se hagan hombre» cristianos y de jn ovoch o. Vida de ooleglo f ltar**lona, 1925). Los cuatro cuentos que forman este librito describen escena* y pequeños conflictos en­ tre escolares, oon intención moral y educa­ dora. Vida americana ( fíaroelona, 1924L Narra los osfueraos realisados por la escuela

    E

    de niñas de San Javier, para ganar ao «onque ofrece como premio un piano. Se desarrolla en un ambiente religioso, pero extraño a España. Etelredo Pre»ton ( liar(yelona, 192H). Un muchacho, Etelfedo, enviado a un colegio; en el camino decid»» seguir a otro chico buhonero, corriendo ambos diversas aventura», hasta que al fin se descubre todo. He describe la vida de colegio y la edificante conversión al Cato­ licismo de Etelredo y un compañero suyo. Tiene algunas expresiones impropias para niños españoles. Una vez y no máa ( Barce­ lona, 1929). Relato ameno y simpático de las preocupaciones y sufrimientos quo podecen cuatro huerfanitos haata que se encuen­ tran con los parientes de su madre. El capí­ tulo X X puede ofrecer algún reparo. El bada de las nlevea ( Barcelona, 1933). His­ toria de una niña de familia humilde, muy virtuosa, que triunfa de las adversidades. La mayoría de las escenas ocurren en el colegio de dan Francisco Javier, de Cinci naty. Muy interesante: Foot-ballf!, para niños de nueve a catorce años. Afrontando •1 peligro ( Barcelona, 1924). No vela de aven­ turas. Un Padre jesuíta logra salvar al hijo del Presidente de una república del Centro de América, merced a lo «mal cesan las persecuciones de que era objeto en dicho país la Compañía de Jesús. Recomendable para muchachos de nueve a doce años. Otras novelas: El más feliz de sus años; Bofey en el país del etne; Pepe Rmnly; El anillo de diamantes; Adán Merton y ManoMlo. FINOT, LUIS JUAN.— Novelista inmoral, deshonesto. FIORENTINO, PEDRO ANGEL (18061865).— Fué crítico, de mucha desventura de espíritu, demasiado inclinado a la ironía y aun al sarcasmo. Colaboró con A. Dumas, de modo que las novelas Le corrioolo; Le Speronare; Maltre Adam; Le calabrals; Jeanne de Naples, que con el nombre de éste corren, dicen que son más de Fiorentino. Fué llevado a los tribunales por uua noveleja: él mismo reconoció que no la debía haber publicado. Se desafió con Amadeo Achard. otro novelista, a quien atravesó el pulmón. Novela: Nlslda. Es una de las cau*a» celebren que con el nombre de Dumas corren, de cuya grave malicia «e dijo en su lugar. Dicen que. teniendo él por inofen­ siva la novela que lo llevó a los tribunales, al oírla leer por el abogado, la tuvo por monstruosa, y que hizo propósito de no volver a escribir una línea, sin considerar antes ei efecto que podría causar leída de­ lante de un tribunal. FIORIO. ANSELMO (S. J.). Vlda de García Moreno, héroe y mártir de la patria (1821-1876). García Moreno fué, id decir de Menénde* y Pelayo, «d*al de la dignidad humana». Esta biografía reúne cuanto de cu th o

    hundir» aa ha dlolin *n *H»«w

    qitH «Ip ii U Im «(ii»ím d» o it» y id « méi mo.

    >íbrÍfÍftNZUOLA, AONOLO (UM-IMU). til» lirondo***. hmt.a y |»n»-

    tío l<m mihln* (1h| pttMhlo (luiiitd vlvn «I in»>

    m »«

    MiaU

    NjpvolH»*! ,
    » •'» HoiM'-aMM,

    KIHCHKN, H. ANNK. U oatadral al Mi. Al fin.. iioUi'initwlitttiM, plAdilo y <*»* tóU<WI,

    ,

    4

    HITAMAUHICK, KMXV. H a r t a d a la litara) ura « t ^ o l o i Ularaliira aapaAola, para e#tii<|Uhttt* iln I rtTZttIMMONS, C. Crimtn ti» Holly* wood { Hunfwfi A i r * * , I H 4 ¿ h vario* «foftwUM ilo fot ni» jitovorjulo* |Mir U IimIoI* ti#l

    |.Ul|tn fr^n(l M .1 ilffl íUtfMOlWlíO N /A/5, KL A Mü NT, AUBKNT. L*dy Hfttvllton, uní

    tfi N i ^ i W n . Kmíito

    vi
    Lndy Hfciwlllofii

    dum d« InfUltrrt. No t


    •«nómt f p o r

    «u < ru ii***

    riAMMAfllON, CAMILO (n* K'i ul H42). Attdoooiuo rittfillflro hov^U'fti o, irt tWiMfttit, líh*Mi vin’** «e litliU il«i llt H«4¿mímU Ilih ll* y oirá* l« iini|n |joiii*tn«,jti, \M íA intolrrtililt* <*, lül vn*# *«! <ju« *u poiitfJ*

    14 rotulólo, romo fuman üfii fii&riofiwi 4 *lóiiii4«, lo qiifc noli ímvwij'Ioim* <J« ¿|, y <ju* U I^Ii^Ím. jvmíai )m »o*UifiMo. Püá t'iftttlninvíht <1**1 ( otmo*, K« nolubUt <|«i4« «•!*? li'itnliMt, ijiitt *«* fiiüiiiUnm t^l>rl<|ái & I* VMillMl < * utiU* Ion &r¿*iii«nlo* y Um ÜlJiOttiOft thk* lln^U* fe li*<w«** Mi0ji0flifej4tjl4<4f <*M fttj $Hi*|^nO
    víi Im

    n

    U n IhiíIm

    mu o u

    » (Im

    uu #

    IjIiiiiiIiIi», («oltltM MU* HohUíIkíim, (Iimi «ii lü U.nliM'iiWi cM»iivlrM¿inlimtí nn MiIdlUm, K»Ut Ia Unvm h ftiuiur mil* >h ln (fu# |»ih4h y , cimiiilu w« vn M.«
    vlilo.. K*U novíik tmik liwltilil** mi ttl tiuiíon «|tt IíIm-oa nnihlliiilo»,

    Mulitmbo,

    l<» iriiiti»

    m^umimiiUI U roiml/llMytin Ion muir** <1«1 i.tfn i|« U rnvunliMr
    m uioml itl^unu., hiw'o iih otrl/ü ob m onlioiiiitiluinoiilo politfnitfM,, Málo d^bnrA M*r Infilu. por ponoiiioM dn «miHiIUIiua U>rit*twión iiioml y rol|((|umt y quo imgfui n«<w»id»d do olio. Lh «duoMlón Mnll ionUI. Knt» novnlit vlmin U f Mar i» ooriimponInlAn ÚM Madama f)ov»ry. Mlmilra» un itqiMUa U Miujor «w l>t i'iuiU y I» pwtiidorii, ott <^itA íiuji'iihMi', quo io« littyit, Y l n h i t t * ora* m ol hornillo, pínU /ulo un» rnnjwr d « ia i'iiion KUioiiinrMn #ii* tul n ti*U tria i-Imii inoilU lloiiit IlOM OMIHü uo* |A/Oli ||l|^ om'iiU lioinwln, q ilion n« v« «ntfftfítula por vi^l^rt,, U#tÍ«vtMlifr juif < i*imir UU «Mpoito vIoloMTI y l|l*ollltO, niiM ((UM, a l#4JO ftM M ||Ollllir#1 Wl«IIHi/O <|n pixiar d»* «UM itiluli.oiioM, ttéia ainnio ainvr Irt. f#-. liiiitiii rimtii i|fi|iio PlrtMI vmdi^lofo Iiiw'Im nu o*po*u. AutKjua ito tan int^iion M* lli-.ynf i|* nu^noA, <|m |iI|mV liiiiioiitl rom o Madama Bovary# la
    ‘.l>4 ir, progumu »i*rno. MnU ♦ |1M mi hIí/ mhü
    U fliflU , y

    y

    ,.|m

    •i U,i,!,)»,, imjiiI «o |M|/«| ^

    K H T *

    , M,

    0 W

    f A V 0

    . i* ,,,,k '""J*'* ,,w ’

    Jf

    y

    l'o íio lia l, «ou

    lio » atflitfOft <JW#

    oA/nJoxo, ’l i o io o aiooroM i|ii« twafíttU «'ii *d l l ^ f

    IH H D ,,

    ,llt- •ÍKMIWIU*! M«4wni Mo. .< ¿

    llo-iv illil

    il^'i/lou, m. loa ' Im oonU nfína, lian«ra« a¿rl* rullorod, (nwiotniolo m» »u aínpnflo y arrul*

    VIlItlIH M /

    «'W lln, I I IHl i l Ut ,

    •nlíi'Mlo. Kn fin, Imlo lo iju» da IniMhnwoao |oo«lo oi iinii n, un lionilir» laa o»urrw a ulloa, Kua ln loo loa por lintfur a aatdop /o r man ol fomlo y |» l^ala ili» la nlira, Rata

    m

    LKVTVHAH ¡ 1 0 9 * 4 * f UAIAM

    W *4* «<*r MA* por p»mm** 4* «rU Urlo quo «muam rtlwHrtiir y **Um Um w*IIqro* Ahí pmntintuo y *m*tKur* qo* htt* túmánn iM J¡Uro, Tr*i *u$nU*i. H* i ml* 4m tr<w Httrrtuíloum («orl-M*, «n Um #»»wI¿* v*umm oImiía ImiitMiiwi/m 4* mii mu Cor, /¿m <'u*nUm ioni Un owr¿6n »#nMllk>, lil«f/orlM <1* un»

    ««(i Im q u « mm ralAiM Im vI4m

    Id) ('/llttl ftft, «)l| <Ml/rtdftU<ÍM4, <w un MMMjUiU» itrov¡m ¡*m m uy p*rtwUJo mJ 4m M m Im d*

    iJov»ry. L« UytndM d« flan Julián, §1 ho** pltAlArlo, bull* nnrrmíón Uiunuí* *n *1 f>p¡> Mintió (|»| l«p ro«o (Ui ln, vidM <1* Hun Julmn, litr o dlA«, pw-Mu* un iw*nyo An lint» oUru <1* nutyor onvArgm4iiim, lo b a d o mu I* 4«*mj#I» (t* Htkti ,1 UH(t J(MUÜ«tM i« r f d «w «> <1* J1h/oro «M piiitíí, Im figura At>l Han l o falNMMdM y |»u«4m IiidiiHr * gr*rtm ttrrnrm, A bordo d# I» *Oonf#f. J'wqijMfto IrtmimiiUi, 4oo4m mu *m lor 1‘ tutnln «un IrnprMrioiiMN moUr* tu vl»J* p or «I OrlftftU Mudío, Nm4m qu * niMfMw.M NAfWtlwN* mm tiiulMiu. mornl, »»in qu « mIj(U’ ti** (Ih «un r^fUnlotiM wilir* 'IVrrM Hunt» m «4*n riMtilUr pnlinnm**, El o»ndldA t«. !omm*4Ia diMiníUlnu « o tr<M iw'Um, d on d * J^ImuIhuí quino ponnr <w o«(wiim Um rn¿todo« qiut «mplimlmn ¡>uní I* n o v « tu. lUmnlUí uu ItHMtout «li (/Oil«M Ioh «MiUdoa. Kn ol oapiw'lo itioinl m/iIo do km* Uddu, por pi*r»onM« d « Mdlidit foriniwlt'iii, O o r r t pondftnotA. tf«ta ooMip/'iuidn ( iittlro voli'iniMiiiH, c u y o niAyirr ínl.wiS# im14 nn titu\ <m nilón, rwt¿n «ji|mim> litn liw Uioiíim w»ui|,!<',«.)* (ln Im llt.«irMltirK y «tal ttftw (l«i Kl»»ijli«rl„ iuif coitio hiim r«((liM inorM» Im, uiiimmih ml.o i'iIUiiio pitr*t/,i"h nn Murciwtiio. Hu odio ul ( 'itlolicUitio nr* ('.otuMW'iMttM'lM (Id «ii itiiiiirKiim |»or linlmr UMtlilo an u n » Auoi«M (jim* oiIIm.I»ií, H« r o v o lv l» r o n lm «u (¡rmitur ñor no lialmiln (lujurio vivir nn lo* iidi(i|iOM ti* f« la m b o y H urodlM . *n»*r Miint lo lluvrt m! pw*loiUoio iilhlllalA que profoKtthn, Ktl il*«pr*tt!lo y o d io Ihmíh Im« (triiit/iirM ln Iimuímii odiar u kii uiímioo ( rn« dor. Kti lo« álüuioM lío m p o i pMrM'n iiu« «u notnnAn mm liiiuiMnfKM, puro pu r» v o !v «r m Im vnriliul Jnil*l«ftt tr»> «iin(,Mnl4<M, CiUnion, («oino ♦*)«tupio, ««1 «Moerd o lo ilp Madama B o v iry .


    rU A 'T I*

    frihtírw. * m ohrm **n uMigftmm, muí Ut wtntprmüílA Im Inflamé, mumi/Jo ItteUiyá M *4 tiUUa* 4* libro* prohDMo*
    «tt*, m UtOn», Um mrrorm ‘/u* Ii*w>«m ifíñl twUt i ¡m m cmM4* y *tm Hrnmmmt t* n»4mAlám. I*w oír* (>*rU>, gr»*m A*' M m (U* foruiMj m mm Mf4n ftftf jdnt#f » r**UU\*á uo MM lÍMÍmtli* MflU» > «siiftdo rritA rio qu« t«n|Mi o**

    fímUtmA dn «lio, <í HA, FLAUTA «M M tate, L«. T **t« KumtUm r MtutrUl,

    'UorÍM

    J64.1J, í.n »n U t

    tíU tM »

    ImtuUitu KI U>«o ó* l« itMfldk. KI flMUtí«U,

    vmJí¿o4 o«* il# I* mnv«»rtMo« mu dU¡bíM rtrnAnrm, KI doM>nliM^ m u n iMumgntfittiji «o r n o y»í«w »J*v^l(»fittr*«*rá «w|N». c | u lm « n u m iiM*IImm, « 4 t t M 4 n f« N , tuu'-mrátibM

    y

    MitifMMifMi,

    r u B C M ix n , s t n t r r . him«o iim « « i c v > dMAMl X lm éM S dM OIW KWI, pufM ] 4 v » | l «

    (uriuivtm, FLCCMTMCVI, ffANft-#OA6HIII. Tú y Ml ttompo. VUi
    1&48),

    VIaJmm,

    l*ArM

    it iu e lii-

    fiblM .

    KLKMIMO, ROSKIIT. B mamo « a lo« AngMlM* ( IkwMlotM, 104 0) , T in to « l d m MmiUtt iIm twtM ohrM 4<* t i p o d « t i # Ü T w n m íA M4tmlrMld«*in«

    Uti»d nu* rM iulu m uy

    'IuLmI, on

    «o n J u n U i lnU»r««Miitr>, « n «| qttn h a 4 a 4«m> MHtonMi ni «1 M rgum m iU », n i Uní p*r»an*\m , n i Im u torM lld »d . H UX.1,

    rLBUIOT, K E V ttN O U E . E l An»Mf0 4 * AxbrtdffM. NuvmIiía l i l i t 4 r Í M HmI roy Uau Alfredo mI U f» tt» l* , Muy InlarvMoln y itrtM* Umam. FLETOHEM . J. ft. El pf0MAM0 é * M a tMb*»Wr HovaI ( H*r00lan«, ÍU4S). (lovtdA nolidiAtsM. HttMdna l«*rU UmIom, Mf«W{»IUAH«to Iom m o j jrtv*HM*M. El «rlmAn d « 1a m n l » M ortevM ( Har»*lonit. JP4ff)t NovmIm um <*rt.

    mAn, 4a tfAmA IniMrMMAniM y 4 a (undo morAl toU lm M ut* lim p io. RwjotnMitilAhlM u r « do*.

    to .

    Jovw o'llw . tbi4. Bl amiAtnlaiiU) tf» 01«Kl |irol«4í»ulali», huaiuMido on nu futum M«|nm* Jiwiun«iii»i, «noiMuiirii friv o ­ lidad. (Miu, oon nuidlduil»» ttituio* hHlliui' (.««, (lort» okodoutttn, 1» lineo M i», ¡ ‘ uru i.tidoH. HHV*s d, t » Inatltutrlx d* lo* (Jh»n« lapot. IiOM «¡tiMAboi'Ha y liiiiiillltii'iiiitoM quo Htifro oon «rÍNt.i»uitl»i', ihW, Mujar da latriM. Uu» oMoril.oia qu» nm Ikih» una pio|HiNt«iriu von(uJo«a por p»roi>or)(t liidiuua v l'oollto al fitl oí priunlo » NU lioniai|ok, l^ara lodon, nnooplo ailnJdMnoiiloit, Ifml. L» ••Aorlt» millona». Nov^llUi «tu 1» mío «o ilnHvirtiia ol podar tlol diuoro y an (Itwlttoiui Uu otiuNtiouMiiolaN «lo una mala odiu'ai'i^u. I'uodou loarla (,odo«. P ropi» pura ol ainlilonto popular. HI>VS tí, M »ri» Roa». 1‘ a m LoiIon, inonott loa m uy j(Won<«N,

    rUSUKAHCB, CLAUDI. CuwonU aftoa «ntra do». iwtpw'ia* do «•» J**vou matri­

    monio uui* »uw»h ouarouU «ño* Nitro Um ib » , Tmm* Ittf"»'* y oitlroUMiidit. l’*r» |||i||(A

    KUKURIOT, XKNAIDA

    (INiMMHlM).

    NmolUU muy otiaUana. moral, iuloroaant», uran Itli intii. Novola» burila»: B»Jo •! y«f® (isa . i. Un» f»*rUl«HMi bajo «I r»yoi Fuafo

    y llama-, LaalUd; caía» a* un nldoi Loa ni«* d* »r«IU»i Armalla Trahao, C«dookj Rayo da «t»l. v **« botlaa*. m» oatA ,M lodo Iw n.'iu dUrto da An» ( Unnwhttui. Novel* dn vo«tnmbro» do futido oiott |r
    ft» ( Itmvrlonu, IUJ ¡ ) Novola dn nalilo aon •'dio, •on ommmik* cuiiiitovodora*, fondo moral V H'hunmo («kt floliU', por lo «nal (¡luliU'A » todiHi, inrhwo jiivniuHiw. Hoqult» da oor»*6n ( Huxiloim. tU4S). Uloratui». pata ñifla» do IIIIKV» u mlorm aÚo«, Haaad». Muchacha (i quino «o <(<'«• ponlola y •« nncontrad*, Novola tnfoinaulito. «motiva. iim.y cristiana, i'ara Inilón, nirlimo jov mu H,m, KLUUHY, JULIO HUIIAON. C o n o cid o

    dolddo a aJKiina ll|(«rwa» d o otuiducwt,

    KLOHKCItLAI.

    co m o Champdaury. T od a » «u» n ovola » natAu uu «‘1 I t u l l i r ilc llliro« p ro h ib id o », t lllllll |if|rtll \ f'L IN T , TIMOTEO (I7mo I M O j , P a alor (jioicniiiiiliv Novela: Arturo Clannlng. Dol

    L »ur» VlouA». KLORBCILLA1 da l » n

    Cuanto* da M»i1(lor

    ( Miuh'nt, tUJJ) Acn|ilabln« para n iñ o» d o «m Ih» i«rh»« Mari flor un la g ra n ja ( M u U r i t l , i u i i } KJ »u»Ao da Martflur { M t u l n d , Í U M ) , t pan* Huoo* ilc* liu*t& ot’ lio nfion, M AH Y. 8<mim|iN111)11imí Miialo

    HiililimoH

    Manta cnitK/lxnia. I'im <|imjírn< i/t fnoillinr 1‘ illu t|« xu lii 'u.'lml ii |n iiiiitit^iiiilxlft t|llh,

    al ronvoi tirnr , n mui iiiin liKj |in, ji||i |jmit, wl)

    iio-liiyoiidi)

    llllVl„

    tu/\



    lonrliKt I «u in it liiiin iiilu ,

    f<|i mi t n n .i .i n

    ,|, |)(,,,

    Hj M

    J<( j (Mt

    Iui-Iom Ijlllí ll»
    |

    |

    | .|lírt«

    lu- muy jov«>/„«. /* ,„ / i<s mA¿ non. I.ihi« nliirj|i« lu. «iiI,i) iiu (j„ i'i«t.i», mi« h i un mu uiii,¡(|iiit niiviii, i'iit.nuilo vú, «I*' ln v. i.lml |-„ni |tw< „ H l v ii'


    t

    n ,u l

    M" rM

    » * “ *•■

    «MiMonaiiKiM.

    K«t»

    vor«ii^n

    ««•'rita cutí dulicttdona, moiuiIIIon y llldiol.

    «f u ( t<11(Í llinilrillu.».

    hm ii|)«ii,í .-I juni.i

    Franoiioo, l m .

    (Hurtidnm, IU»n Fior*AUI»it qu« i'o«ul1ito uno« rolatoM ono»ntntloro» y inuravillo»a«. M ¡i07. Kloraolllai do R»n Pranolioo i'ontadaN a Ion nifioM, ]ior M»ri» da liUH Kolnal. 'I iiuliiccii'»)) dol )>ortu^iuSM por .)il»U i 1uI-¡»'*ito7. (lili ( liáronlon
    KÓiiiiti* ' Hoblaón Cruwt-

    Kl.OH (Ht iiilitiiioM»)

    Hi-ovon roMÚitioiuiN blo-

    Knifii'oM, on follol'OM. puhllo»doN por la Suo ttdiid l'Jililoru lbéríi
    » drid), y «on: S»n Ju»n üoaaoi D om ingo Havto; üa»t» M»ix»rallo| MI(U«l M»von»| M»dra M »rg»rlt»: Cafarlno N»munourA, y

    ( li< ir» *l m tñ,

    imito novttllliin i|i< ai(/iiiinii|.o «tm Il, v“" l»01 •«* atarn* ana> ,i* * Ii» rnaiala anaanUd» y n í«vl»ta. I'iutt |.odo«, uo luyinido

    «»t(l

    »U1«>

    FI^OHICNTINA DEL M AR (Moudritiimn). Oon Jw»n da Auatii»( par» nlflo»; Don Alv»ro da liun», para JiWonw». KLOHKNTINO, JUAN (Mitflu Ktv). FdOOrona, con ciioiH.oh y iiovoliía» otiyo Mioilnlu i«t Itoccacio. JUAN («l«lo *VI), L » hlilorU da (¡arlual y Mlr»ball» oon i» dt«DUt» do Torrall»a y Hr»o»ld» (SmiUu, Iw 4), t1*' <1ti.'fia novola con imit di«ortai'irtf» aobrw ni

    lo» I.oiiiIimm o la« niiiJoroH ao dan ui4a ooapfo* vt'cho.

    «lo iid do pocur, |)n m4» dafto quo

    KI.OHKft, MANUEL, |!'.«oril,or intijlo»uu qim publici* cun o| nombro dn P » lio n » fl» l uo lom o do vorHUH amaliorio», do Iftídiur» |M.|||/,ro«u. r i/)H E » AHNAUD, f . Oonftlolo m»W Iinoni*l, mivulat oiorabnonlo, Hiuui». r i ^ « K / „ ANTONIO. Kaimftuí 4*1 «lKlo » u . inalu. Novolai ra , B oporM »» y C»rld»d. 10n <í«Ih v «n oi,ia« d» aua nbttW

    <« tony mulo nn Jdna», m moral y «n falaa ty»toirla. En ayar, hoy y mañana, inaulfinaia Ah vario» c,naiboa nu muí tmpíriiu, d«aal4u (loan nn burlaa contra paraona» y io»a* «rlu»i4»Mcaa, inciirrltmdo una y otra y HinctiM v«!<« on oo»ilradlooí/>n, hablando ya («im» «atóllen, ya uomo loa onnudgo» d. FLÓRJGZ, M AXIM O. Cuantoi Nooh» da parro*. Km tolnrahln, aun«|un a« proata, no nn mí, aiiio por «I aaunln y por alpuitaa fritMAM y c|c,rl,a aituoclrin, a panauminutoa Ululo* v convnraacionoa malicio»**, FLORlAN, JUAN PEDRO CLARIS DE (17AA I7Ü4K Novola»; Calatea ( I7HH), amo roa, Irialpwloeo», cn«ainifiito; Claudlne, an» duoolów IC»t*ll» ( J'¡ HH), rnallamo; OonZalo da Córdoba o la oonquUta da Granada, hiaf/orlit novnlnatóa, A moroa dn f íonxalo ron /ulm ua, No na A*l,n ol (ifM.ii
    FLQRIÁNO, ANTONIO. Bl bordado ffloronlona, ¡Ü4Ú), hiatoria
    HHV U l. KOÁ, «UaBNIA (murió ni Ka moral. Novoluai 1.a nooh* da Todo* lo» Santo*. Trata d« llomluandt. La pruafea. ICatiV IiImi, Trata dol eMobrn pluior «adra­ do lit» l'ouaalu ( 16U4 liuift)¡ Loa nlAo* dal valla, luituiai Bl paquafto Hobln*An da ParUi Ludwig van BaatUovan, putultm loor, FOOH, GERMAN (I. J.). Paa y alafHa ( H11bao, ¡U4$), para pwraouaa pindoaaa y

    F O tM T K M , FEDEHICO

    ^

    polígrafo, rwwntUta, ooniltnmttor ila una itttvnJa áfl ( ’/iainlao, ciuiUir p a trio HoMmt»,

    '"rÓOAZZAflO, ANTON/O (ÍH42*ltí00). •** Italiano,

    I'o^ta


    y novollata.

    I'artonaci/» a íImI

    tru'nio, qu» propalaban rapfltMaiiwiit^ viun la c(*mparación La obra dn Manaonl, m qulnn no prninnd^moa dar ratntfuria da lttt/nKri
    POLCH V TORRES, JOftt MARIA. Hi~ bllotnoa Itoaalnda. f/,. UU i, Itartwkiná). <’•* Inctiiou dn d«M'0 novnlaa anlta^taa para la JovnnUtd. Nátn. I; Como a) roaio. Siini. i: El eamino da la laUotdad. NAm. 8: Cuando florataan lo* atmaadroa. Nom 4¡ La duloa matadla. Num A: ¿For %ué ma rahuyant N«im, (l: Una MfHma. NU»». 7i Una flor Junto at eamino. Ntim, M: Aqualla palabra, Nuiii. U; Alma adentro. Niim, 10: La menor de la» irea. Niim, 1l Ei anillo da promatlda. Niim, 12; El aml«o Alborto: Mandato» dal eoraaón. I*aa couvonioitcitta Intar* pono» nn loa atuurna dn una itiodoata jovnlii'ita con ni uinto dn au prot^tora, pnro la abiin|{ariúti y la dulmira dn la uifVa vniumu la optHticitUt do la abimla, l'ara todoa. /!’ > S JA'. Cuando el deatlno quiera. U ontAutlcoa

    KOKHSTKR, FR1EDHICH W. lnatruai'lftn Atloa da la JitvanUitf { Hurci'ton», Kl buan gobUrno da la vida, liluoa para lo»

    «unoma quo m iando mÁa diflcilna p a rocían, oucuntitt'iu! <-aaiialmmtt«« fo lu wducUin, 1‘oinplotamoiil<« limpl.i nu «u iM pncio m oral l*ara todo». Iln a ca b a nnam orándoan dn uu fom paftnro da tduúua, on oou tra n d o uu au m odoato v iv ir au foltcidad. IWlk tinlua, IbtU. I.a oorrnapundomvtii aoatuuida nutra d o» auiigaa y a iravéa dn la oual com x 'o ni louUir Um idiluxta aiuorna do loe protaK otil». taa, alrvn para aalvar, au tm u iom nuto <1m unllgro, la M it'ida d dn am bo». l*ara to d o a .

    ttramloa y paiu Uta jiequwfto» (T urin, IMl0)•

    Cvanto» 4a Navidad y Raya» ( ¿W ctdoaa,

    H'llulo»aa.

    1U43). Predomina oM ok monto* la nota Koutnnontal. Kxoolonto fondo moral y roliiri valí**. So narran loa amoro* do Mari* Araría \ l«»s apuro* do un nastoroillo quo o* a n i s a d o «lo rol>o liadla mohar *u inooonoia. I n l o n - a u t o , amona y limpia. Para. todo*. Ibid. Pinnas vividas, volumon VI. Nuovo v o l u m o n . on ol uno ho r<M M>£o una ooloooion «lo m o n t o * momios. panal iompo* y oln*to*. Para todo*, osporialmonn' para amhionto souodlo do las «¿raudos onidadon. Ibid. Mán­ dalo» dol corazón ( lutrrrhmn, l'JI'í), puodon lorrla todo*. /•; /r; >. El broche ( Karcrlona. lUlt'h Novela rowa do fondo limpio y loo* tura. ¡»kMíidaldo «pío puodo dojarno on toda* la* inmioK, aumpio gustara ospooialmonto a l os j o v o n o s ilo.ndo Ioh i p i i n o o afios. I W V S .7.5. Cuando la esperanza acaba. Anjumonto hou* timontal dos:irrnll:ido ron suma limpioza, on 01 <|\ir Mr haoo rosaltar la li o u d a d d o la p r o t a ­ g on ista . Mmv ’ u d io a d o para a m l u o u l o p o p u ­ lar. Huí . un Joven fo r a s t e r o . N o v ó l a o H . o I r i m l a y mío tii^uu ro p a r o m o r a l, ou la (pío una. j o v o n ro:i.oia al m a t r i m o n i o a r a k ‘1 oi\amoiaadoHo do un a p u o M o inuolia^ olio, m u <|u io 11 so o a* a. '/a r a t o d o * . Ibi d. R H o rtoí dol co r a z ó n . P u o n id ílic o * a m o r o * m i r o nloh'Monlom. q u e d^Mpucs do u n a nop ararion l»m< an di' n u o v o oh piona j u v o n t u d . honrilla y c o m p l o t a m o n t o lim p ia . P a ra t o ­ dos moluM» jovonrita-K. Ibid. El n id o d es­ h ech o ( l¡nt<'(on por su i'at’ioh historia* a ha*o d o

    helios

    ¡cok y edificanti'N llev.'tdoN u

    •llt... |tni inhuH. El Ingenio de Paulina ( liar <» / v / ¡ ). l icúe. tu|..|ii¡íK. El dram a d « la obra. < u|... ciou ['r c ix c n c l. S««ri« cimrln.. |) una niíni; d ‘«•«mulo, ln Kriin tlw.» -lo r:./.,.n .le un i, 11 ic)i,|.c liíi.i t ultroro. El remiendo ( l¡„rr,•/.»«„. ¡rll4N iitlcuu'iK, El puñetazo. ( ole, , |.'r.Mx.M,ol’ , '">»I:ok cnoutoH lu ¡nliMiciói) <>* ni-m.luH.lon.. Ki p n in c r , m .iy .lo tíc e lo > uc(>rl m. 11k11,. <). en ,.|

    »

    ' “ " " ‘"< ‘'1 «|"•'

    hc^ mimIo

    »
    c iu u Imo cm

    nii'silini «p u ro/,oí ¡iih(¡.

    V:;i‘ í ÍM1i rtrHnm'‘ d* •* P*»« ( ItarrrUnM. ; » w. I

    ¡uIcii'Vh. e i

    1>i iiucr i l i e n t o U>|ii iii Iimm ¡H; e| ' oii\fiHucii'it,

    |M erc¡i

    m irra

    uu Me

    rayo d « lu*.

    u tro | .e llo reduce u

    d e Ion b u o il oH

    p (ir nuil

    v ilt* Ion

    nmloH Inutlnton. Ambo* m oatilo norrlontes l*<'io lo toriorlfioo de «un nauntio» hiw« que (toan jmu'o ndoouatloN parn Ion iiíRuh. FOLDES. YOLANDA. La oalle dal «ato poaoador. Noví'la inagtilfl<'a, pura todo*. FOLDI, MIHAL1. Bl otoño dol corazón ( Ihtm'lotui, híI*I('.

    1944), d o i o d o p u n t o ¡n a d m i-

    La mentira ( ¡ Ui nHona , ¡9 1 1 ), torna

    1'iM'itt', aniitix'». «U fin a l d o n o m u a nn p o r n o K ialia iuoloH ta,,v m alnana. El hombre des­ nudo ( /turno* Airr*, 1946). F an tunta o o n intfMK'ti'm (io Howtonor tina to*¡n: Lu o o n v o r » híi'ui d o un h o m b r o a I)io « . I jo o tu ra p e lig r o s a p or hu om’ iiridud d o g m A ticu .

    FOLEY, CARLOS. —Novoliwta,. critico iu> leconiendnblo. Novolaw: Vendé©, ho puodon pi'ro Arrlesgatodo, Flor de sombra y ot ran, hoii dotiiaHiudo roaÜKtan; Cowa la mis­ teriosa. Fu ora do un papujo apasionado y do alguno quo otro tniilicioHO, oh inofensiva. No hou para Ioíiíiih: Amantes o prometido»; El amor de Marión; El anillo fatal; El arrlvista enamorado; Felicidad oonqulstada; Carrera al matrimonio; La señora de los millones; La señorita blanca; Pasos on la noohe; Se mata on la sombra; Atrevido; El pequeño Decámeron; Tutor; Looa Juventud; El oornao y su fenómeno; La vida sentimental; Almas hermosas. So p u od on loor: Cabo Unete; Corazón do rey; La ruina; La victoria de oro; Nona de primavera; La locura del oro; Guerra de mujeres; Gulllerl GulllorA; Historia de la reina bohemia y sus siete castillos: Juan do Bruñes; Madama de Lamballe; Los malos muchahos; El rey de Prusla, ladrón de gigantes; Un tesoro en las ruinas; Los oazadores del rey; El cisne del oollar de oro; Pernete en fuga. Para adulto*: Llama que se apaga; La campana de los pordldos; Marlons Jacotte; La granja de los lobos; Duquesa o diva; La prima desconocida; Las emociones do tía Juana, honu; El parque de los pAJaros azules; Princesa una tarde; Miela o la niña do las lAgrlmas de oro; La nueva rloa. FONT AROSA, VICENTE. Entre dos luegos (Madrid, 191S), novolita oon fond>> hintririco, moral y cutrotcnidu. Para to d o * .

    .

    FONTAINE, AUGUSTO LA (1750*1881).— Novrlírtta qu o puno mu n o m b r o a o io n to c i n ­ c u e n ta tom oH, d u n d o on ol oaoollo de la m o n o to n ía y en o tn m pooroM. Cuentos mo­ rales: A h| Ion lla m a »'l, poro non d o un nonti* nuMitulÍMnio oxuKnrudn, b rilla on olio» por hu riiiHoncin la ^raitdoKa dn Ion poiiMAinionioii, .v hay molicie en hm xontim iontoH , aun quo i('in. Cuadros de famlUat

    Diario de Carlos Engelmann. l^ntu*ia*mo por la Itiblla y «mimiiTkuiiiio n io do la vida p riv a d a do tina fa m ilia p r o to a ta n to j *in Olli» burgo, coinritoHo nrt olla un p o ea d o doslioiiONto, v in ien d o doNpii^H lan ooiUMHlUftnoias,

    hasta que por un casamiento vuelva a casa la hija <|(io había mido despedida. Emilio en el mundo o El hombre singular. Virtud** y virtuosos y precepto* do educación al modo, on gran parto, do lan ideas de Krnílio, obra prohibida do RonsKoau. Exceso do sensiblería. Rodolfo y María o La sociedad secreta de Brunswick. Novela do virtud y moral al modo antoH dicho, ron la añadi­ dura do quo on toda olla profesa ol principio absurdo do la toloranria universal. FONTAINES, M A R ÍA LUISA (Carlota de •Pelard do Glvry, Condesa de); murió on 1730. Novelista. Novelas: Historia de la condesa de Saboya (1720). Tuvo la señora J*'ontai ríen

    la desgracia do quo Voltaire lo alabase esta novola do una manora exorbitante por hu natural facilidad. FONTANE, THEODOR. El secreto de Effl Brlest (Barcelona, 1043). Dañosa. Para

    persona» rnuy formadas que sólo con graven motivos la podrán loor. FON-WISIN, DIONISIO (1745-1792).— Ru­ so. Poeta y autor de algún cuento. Fué ardiente materialista y escéptico, aunuue al fin, habiendo quedado paralitico, escribió sus Confesiones manifestando resignación y humildad. FOOTNER, HULBERT.— Orquídeas trá­ gicas, Novela. Para personas mayores. Ase­ sinato en el trópico (Madrid, 1945). Obra

    que describe aventuras trágicas, entre las que no falta un crimen misterioso, que logra esclarecer. Malsana por el ambiente sen­ sual y desagradable que se describe. ML 2, 331.

    FORBES, JUAN JOSÉ (S. J.). -Memorias del P. John Gerard, S. J., misionero católico

    en Inglaterra bajo el reinado de la cruel Isabel. FORD, ENRIQUE. El judio Internacio­ nal. Un problema del mundo ( ¡Salamanca.

    interesante estudio del problema ju­ dío. Para personas mayores.

    1939),

    FOREMAN LEWIS, ELISABETH.— A ori­ llas del alto Yangtze, para niños de doce años en adelante. Ho-Mlng: Hija de la nueva China ( Marcelo na, 1942), para todos desde

    los dieciséis años. FORERO REYES, CAMILO. Abejas de ml colmena ( Bumramanga. 194 7). Forero

    Reyes es un costumbrista colombiano, obser­ vador penotraute y delicado humorista. Ku todas sus páginas campea el sentido cris­ tiano de la vida, el amor al pueblo sencillo y a la tradición. luT 147. FORERO, GUILLERMO. Colombiano. Novola: La parroquia (.1912). Infame, in­ moral, escandalosa contra el clero. Conde­ nada bajo pecado mortal por el señor Obispo de Tunja. FORESTER, C. S. Novela: Deuda apla­ cada. Uav una no tu providencial y esto liberta al libro del aspecto de naturalista y positivista de esta clase de estudio, y, siu

    expresarlo, le da un tono ^rato de conforiniciad con la ortodoxia cristiana. El capitán Hornblower, de la M arina Real (1045), para jótrene» de alguna formación. Un militar del 14 ( Barcelona, 1 9 4 5 ) . Novela. Pueden leerla lectores formados, interesará probablemente a muy reducido número. ML 2, 3 3 2 . El Com odoro ( Barcelona, 1 9 4 S ) . Una nueva aventura del capitán H ornblo­ wer, igualmente, para jóvenes de alguna

    formación.

    FORGUES, PABLO E. D A U R A N D (nació en 1813). Abogado, literato. Usaba el aeudónimo Oíd Nick. Se hizo notar por Jas auda­ cias de su crítica, y fuó autor de las novelas: Gente bohemia y cabezas locas y Escenas de la vida excéntrica. Escribió en varios periódicos liberales, y era de malas ideas democráticas. FORMONT, M A XIM O .— Novelas: L 'a m ou r passe, muy deshonesta, irreligiosa y con burlas blasfemas; La grande am oureuse, tod a llena de lujuria, con suicidio final; Couple a la mode ( 1 9 3 2 ) . inmoral. Escribió varias obras semejantes a las anteriores. FORNESA, ANTONIO J .— Publicó una novela mala. Llamada Ignacio el estudiante o un deber político ( 1 S 7 2 ). FORNESA, P IL A R .— La tienda del anti­ cuario (Barcelona. 1945). Diez cuentos fan­

    tásticos acerca de una tienda de antigüeda­ des. narrados por los animales que alií habi­ tan. Aceptables para niños de nueve a doce años. -Cr SO. FORPOMES.— íV ow Junka, Paul. FOSAR BAYAR R1, A R T U R O .— Materia­ lismo y esplritualismo. Origen y fin del U ni­ verso. Biblioteca científico-popular de cues­

    tiones actuales ( jBarcelona, 1933). Volúme­ nes I v II. Para j>ersonas formadas. FOSCOLO, UGO (1778-1827). — Novela: Cartas de Jacobo Ortls, Seutiuiental y mór­ bida. Mala en ideas y en moral. Tiene en el hulic* de libros prohibidos: La com e* día di Dante Alllgherl W ustrata; Ultime lettere. FOSSATI, ANTONIO.— La hija del pueblo,

    cúmulo de inmoralidades.

    IOS.

    POSTER, H AL.— El principe valiente. N o-

    veliiación de 0 . A, Raaiuusseu (Bueno* Aires. 1942). Aventura». Aceptable para chicos de nuevo a doce años. FOU CHA DIERE, G. DE LA* — Novela: El crimen de Buft (Madrid. 1946). Buena. Para personas de formación sólida. £ 221. FOUCHER. PABLO EN RIQUE (18101875). Escribió algviu drama eu colabora­ ción con Víctor Hugo; y el de Nuestra SeAora de París está sacado de la novela pro­

    hibida en el tndite. que con el mismo nombre publicó Víctor Hugo. Como periodista daba con la mayor frescura las noticias más falsas» Novelas nada recomendables: Las pasiones en el m undo; Cuentos nuevos, y otras de asuntos peligrosos.

    FOUDRAS, EL MARQUÉS DE (1810-

    1872)._Novelas: Ea la mayor parte de ellas

    pinta las costumbres de la alta sociedad, tratando malos asuntos en no pocas, y de peligrosa, deshonesta, manera. Un capricho de gran dama (1 86 0 ). Los personajes des­ honestos. alüuno hasta el cinismo: pecados, caídas graves, escenas muy peligrosas y trazadas de modo peligroso. Se divide en Magdalena pecadora, convertida y vuelta a levantarse. Talos cosas no pueden pasar ni con fin moral ni sin él. El Decámeron de tes buenas gentes (1 8 4 4 ;. Ni son intere­

    santes, ni ha tenido en cuanta que la moral más severa no está reñida con el interés. FOU1NET, ERNESTO (1799-1845).— Poeta

    y novelista. Novelas: El Robinsón de los hielos; La Isla de los cinco; Alian, buenas. FOURNEL, VÍCTOR (1823-1894).—Cató­ lico. Literato, crítico. Sin embargo, ni siem­ pre piensa acertadamente, ni eu todas sus obras ha andado atinado para producir el bien en las almas. Novelas: La confesión de un padre, no es recomendable; El país del sol, se puede leer. FOURNIÉLS, ROGERIO DES (1851-1924).

    Autor de varias novelas que se pueden leer, entre otras, Las aventuras de Brazldec y L’homme au manteau noir. FOURNIER, ALAIN.— El gran Meaulhes (Barcelona, 1946). Novela amena, algo ro­ mántica, propia para jóvenes, no para ado­ lescentes; en el aspecto moral es liiupia.

    FOURNIER, CRISTINA.— Adán, Eva y la serpiente, vida sentimental de un estudiante de la Sorbona; La parábola del matrimonio, regular; Moun, virgen loca, malas costum­

    bres en un viaje.

    FOWLER, SYDNEY. - E l secreto de la

    pantalla (Barcelona, 194o), pueden leerla todos, excepto adolescentes; Cena en Nueva York f Barcelona, 1945), novela buena, salvo pequeñas íi.'inunciones. FOX, Gi NEVIEVE.— El tesoro verde (M a­ drid, 1944). Novela. Pueden leerla todos y gustará especialmente a joveneitas de die­ ciseis a veinte años. Proj.ía para ambientes rurales. Susana de Montes Verdes. Novelita de trama ingenua y .sencilla. Para todos, incluso las joveneitas. FOXÁ, AGUSTÍN DE.—Poeta, novelis­ ta, dramaturgo y secretario de Embajada, onde de Foxa. trotamundos con pasaporte diplomático La vivido muchos años en China y ha dado la vuelta al globo más de una vez. Ha perito: Cui-Ping-SSng; El almendro y la espada (San ,Sehathan, 1910). Bella colee -

    si?/1 r e,,iaR 1* Paz ' fierra del exqui­ sito poeta, quiza el primero de la moderna (‘allf,('a<1° llc «clásico en lo nuevo». ü,!? ’ ,?* 5or1® a checa> novela de los c

    'Í m

    o

    1*

    República. Antología poétl-

    c^’nt ^ *1948 ( Ma,iri,1>1948). (Jon José Viublicado: Gente qae pata, 1 es para, personan formadas.

    FOYACA, MANUEL (S. J.)__ Ufi nuevo orden económico social (Méjico), Libro de actualidad. Útil para sacerdotes, educadores y profesionales. FRAESLE, P.— L a piedra encantada (Bil­ bao, Editorial El S iglo de las Misionen, 1946) Contiene, además: Ma Shuwe me, María, por G. Trilles. El llanto del cocodrilo, por J. M. Bajo el efecto del veneno, por H. Tri­ lles. Una curiosa Primera Comunión, por O. I. M. Historia de unos pantalones, por P. de la Devese, S. J. M ijamisi, la que bau­ tizó a su abuellta, por E. J. M. Padre, ¿necesita algo?, por E. J. M. La camisa de la catequista, por J. M. Episodios ejemplares acaecidos en las Misiones de África. Acep­ tables para niños do doce a quince años. FRAGA IRIBARNE, M ANU EL.— Luis de Molina y el derecho de la guerra (Madrid,

    1947), para personas de gran cultura. FRAITELI, AR N A LD O .— Clara entre los lobos (Barcelona, 1942), novela rechazable. FRAN AY, G ABRIEL. — Buenas novelas: La señorita Huguette y otras, que son,

    además, interesantes. FRANCA, LEONEL (S. J.).— Nació en San Gabriel, ciudad de Rio Grande do Sul (Bra­ sil) en 7 de enero de 1893 y murió en sep­ tiembre de 1948, siendo rector de la Univer­ sidad católica de Río de Janeiro. Hombre de vasta cultura fué autor de La Iglesia, la re­ forma y la civilización (1923); La enseñanza religiosa y la enseñanza laica; El divorcio (1931); Psicología de la Fe (1934); La crisis del mundo moderno (194o). Esta última obra citada ha sido considerada copio una de las más profundas de la literatura brasileña. Tiene varias traducciones; la española es de 1948. Muy interesante y formativa. Poco antes de morir la Academia Brasileña de Letras le otorgó el premio Machado de Assis, correspondiente a 1948. FRANCCAROLI,

    ARN ALDO. — Rosslni

    ( Barcelona, 1944). Biografía. Para personas formadas. FRAN CE, ANATOLIO (A. F. Thíbault);

    J.S44-1927.—Novelista, crítico, poeta. Muy malo en ideas y en moral. Ama al paga­ nismo y aborrece al cristianismo. Antes do pasar a estudiar sus obras en particular, conviene recordar *que toda su producción literaria, tanto en prosa como en verso, histórica o novelesca, se halla incluida en el índice de libros prohibidos. Sus obran son las siguientes: La leyenda de Santa P.adegonda (1859). Se trata de su primer ensayo en el campo de la literatura. Viene a ser una glosa do la leyenda que existe, alrededor de la reina Ranegouda de Francia. Los poemas dorados (1873). Co­ lección de pequeños poemas, eu los cuales se puede apreciar una marcada influencia renaniana, y otra, no tan señalada, de Taine. Jean Racine (1876). Edición de las obras poéticas do este i;ran trágico francés,

    con un prólogo y notas de A natole France, lo cual viene a resultar un estudio de su estilo y de su» obras. Las bodas corlnttanas (1876). Nueva colección de poesías dedi­ cadas a Leconte de Lisie. Tiene marcado sabor clásico helénico. Alíred de Vlgny (1876). Este primer ensayo biográfico ob­ tuvo un éxito intelectual. En realidad, no es un estudio biográfico; más bien se trata de una crítica del romanticismo, individua­ lizado én Alfred de Vigny. Luclle de Chateaubrlant (1879). Nuevo ensayo biográ­ fico que pasó desapercibido. Se critica la obra del gran romántico francés con mar­ cada parcialidad. Jocaste y el gato flaeo (1879). Bajo este tituló se encierran dos novelas cortas, las cuales representan la primera salida de Anatole France a esta forma narrativa. Tienen cierto melodramatismo caricaturizado. No obtuvieron nin­ gún éxito. El cílmen de Silvestre Bonartf (1881). Una de sus mejores obras. Trata de un académico, ya entrado en «ños y de costumbres casi puritanas, que se enamora de una jovencita a quien, para salvar de los malos tratos, rapta de un convento y luego sacrifica toda, su biblioteca para do­ tarla én sil boda. Los deseos de Juan Servlen (1882). Historia de un pobre mu­ chacho a quien su padre, honrado traba­ jador, hace estudiar, dándole una buena educación; pero lo que logra es separarlo de su ambiente y hacerlo desgraciado toda su vida. La figura de Juan Servien está estudiada desde la niñez. El libro de mi «migo (1885). Agrupación de fragmentos de los recuerdos de la niñez del autor. Está dividida en dos libros: El Ubro de Pedro, en el cual se relata su más tierna infancia, y El libro de Susana, recuerdos de este mismo Pedro y referentes a su hija. La vida Uterarla (1888-90). Colección en dos volúmenes de las crónicas de Le Teinps; se trata, más que de otra cosa, de crítica literaria, aunque también contengan varios ensayos sociales y políticos. Baltasar (1889). Historia irreverente de uno de los Reyes Magos. Además de esta narración, el volu­ men comprende varios cuentos cortos, en­ tre los que merecen destacarse Abeille y nos enfants. Thals (1S91). Historia de un monje cenobita que logra convortir a una mujer mundana. Ésta entra en un con­ vento, pero el monje se ve acosado por las tentaciones y reniega de Dios y de la reli­ gión. Marcha al convento para convencer a Thais, poro llega cuando ésta muere. Esta obra representa la culminación del odio anticatólico de Anatole France. Pedro Nozlére (1892i. Conjunto de re­ cuerdos de la infancia ael protagonista, los cuales vienen a formar la continuación y complomento de El Ubro de ml amigo. Se ontromoaclan varios cuentos infantiles, que parecon murados por la madre de Pedro.

    Tienen una gran parte au tobiográfica. Aparte d© ésto, dedica do* o tros capítulo* a lo# pequeños amigos de Pedro y también v a ­ rios pensamientos y juicio* acerca de loe cuentos para niflos. El estuche de ná ca r

    {1892). Colección de cuentos cortos, (jila, como todos los de este autor, están ambien­ tados en la época medieval. Merecen men­ ción: Am yens et Celestino; L e p r o c ú r a t e » de Judée; Madama Luzy y M ém olres d ’un volontaire. Las opiniones de Jerom e Colgnard (1892). Componen esta obra una serie

    de diálogos entre el protagonista y diversos personajes. Jerome Coignard es el propio autor, que en esta novela nos muestra al desnudo su terrible escepticismo. Es el más terrible catecismo del escéptico después de Montaigne. Elvira ée Lam artine (1893). Pequeño estudio critico biográfico de los esposos Lamartine. El figón de la reina P atoja (1893). Un aprendiz de sabio cuenta una parte de su vida, la que correspondió a sus primeros pasos en la materia, tenien­ do como profesores al hermano Angel y a Jerónimo C o ig n a r d , franciscano vividor y sinvergüenza. t>estaca la figura del segundo, que viene a ser el autorretrato moral del autor. Carece de argumento, pues es una serie de diálogos entre profesores y discí­ pulo. El jardín de Epfcuro (1894). Él título de esta obra se refiere al jardín donde Epicuro se reunía con sus amigos y discí­ pulos para discutir sus doctrinas. La obra viene a ser una serie de reflexiones filosó­ ficas sobre los más variados problemas. En esta obra muestra Anatole France una gran inclinación a dogmatizar. Su estilo está muy cuidado, logrando perfecta seme­ janza con el de los clásicos helenos. L a flor roja (1894). Una mujer casada aban­ dona a su antiguo amante al enamorarse de un pintor; pero éste la abandona al enterarse de las anteriores relaciones. Se trata de una novela mundana escrita a instancias de la amante del autor, madame Arman de Caillavet. Los pozos de Santa Clara (1895). U ua serie de cuentos que contó al autor el P. Adane Doni, según él dice. Tienen la forma de las Florecillas de San Fraoelseo, y en el fondo son relatos medievales o de milagros de los primeros tiempos del cris­ tianismo. El título se debe al pozo eu cuyas aguas San Francisco vió reflejada la im a­ gen de Santa Clara. Poem as dorados, Idilios y leyendas (1S96). Nueva edición de Les poemes derés, ¿t los que se añadieron varias leyendas y cuentos antiguos. El olm o del paseo ( 1897). Con este libro empieza das historias contemporáneas» > en las cuales Anatole France quiso hacer una crítica de la sociedad de su tiempo. El protagonista, Mr. Bergteret,, sostiene cou uu sacerdote largas discusiones sobre temas divinos y numanos, para enmarcar estos diálogos, lo

    mi* intertanto do la obra. Hay im » trama do intriga alrededor de 1* provínión do un* nodo VaOAtltO. , El maniquí dt mimbre ( I S 9 , ) . fciguo la hiatoria «lo Rorgoret, «píion donoubre qu o »u mujer le engaíla ron mu «linolpul» prodil«'et«>. Pieiu.k matarlo*. poro Kt' contenta oon a rro­ jar a la c.dh' al maniquí quo mu m ujor tenia on Ftu doKUíioho pava probai mum veMtido*. Al finid «'II* huyo oon mu am anto. Kn oato volumon M¡ g u « ' mu cutmo la iu tiiga por Ia Bill» ar/obiapal. El anillo de amatista ( I S 9 7 ) . AmímIíuiom al ,lenenla«>o do la intriga para ocupar lit Milla vw’ iuito dol Ar¡t«d>inp«>, on la «u o triunfa ol iu&m hipOorita o intriganto. F.l titulo mo «lobo a quo una do la* Mortora* quo man lian intorvouid»» d o j» olvid a d o ol anillo dol olÚMpo on la casa «lo mu am anto. El »«Aor Bergerel. en París ( ¡ SUS) . Mr. Rorgoret, mimbrado catedrático on Parin, mo va » v iv i r allí oon mu h ija . P r o n to l o g r a o n contrae uu nuovo « I w i p u l o q u o MUMtit.uya

    al q u o lo traicion o . I.a p a r t o mán itup ortan to d o ONla o b r a aon lan rofhvxionoM d o l protiigoniMt a, om doi'ir. Ijím d o mu a u to r . La lección bien aprendida ( ¡ SUS). Po«iuofto m o n t o luimoiiNiico. N o ti o n o n in g u n a tra*«HMidonoia. Felicidad Ingenua ( t S9S l U ( ) 6 ) . <'omom doMpui^M d o h a -

    IhmIií

    «vicrito.

    Muchachas

    y

    m uchaohos

    ( ¡ 9 0 1 ) . NarraciouoM d o m u y p o c a o x t o n míúii quo jiroMt'iitun cuadroM d o 1a v i d a o a m poMtro y rural. V o n l r o 1»m q u o i n t e r c a l a variaM ambu'uUulaM ou la c i u d a d . Crlnque* billa (¡ 90. 1). ( 'oltM-cion cu«»u('OM cortoM. Merecen inenciou Iom titu la d o *, quo <\ii nom bro id v o lu m o n .

    ap artt' d<4

    Putola; Le ChrUt de l'océan; Un chaplire Inédlt de Mr. Bergeret, y Le Jongleur de Notre-Dame. Juan Guttenberg ( 1 9 0 1 ) . Ilrovo oiiMayo b io ­ gráfico h*il>rc ol in ven tor d«' la im p r o n ta , a co m p a ñ ó lo do variii* rofloxionoM a cerca do Iok niülcM y IxMirfil ion qu o tul in v e n to hu icport.iiilo :d m u m lo Lm Igleala y la República f IUO.i), V io b m la critic a «’o n lr a lu lgl«H«ia, a Ii4 ‘jur< u^'iiMn de todoM lo* maloM do la niiciOi. frutn«uia. Sobre la piedra blanca ( ¡UO/í). l'i io » a m igOM recuerdan. durante hii en tu m ía on R o m a y «mi Iiím tuiiiiiM dol Foro, vm íiw opiModioa rolacionadoM con ul Imperio rom an o y a ca bau j>or diMcutir Mohro |(i miciodail dol fu lu ro , o v o n m d o u „ .u a d ro dol m u n d o ou ol afto *2270. Kn «mu m e n tid » part^ mo iiiiioMtrau con tod a claridad bu idow. m iar«|tUMt.iM ,|o A i.a tolc Krance v » „ nbMoluU.

    «lo».pi,H>,.i luwia

    (.oda

    regla.......

    q uo

    iiiiMioncabo la lilid iad dol placer Por •> proletariado ( i sut i l'/OH). i 'oi«.c,«„i do ai uculo» do cariWt««r franoamonto «omuiÚMU ». por o inonoM, «ocialmta o t tremado No Vida A ro° 1 niMtoria do la « nuvlU do Orh.aim, eM. rita c»iu t o d o <,)

    7.

    lu ll*

    aó.,, n

    ,l U ,',ir 11 1,1 H ollglón. U

    .

    m lio q u o In spira a l a u t o r t o d a ttm nlfoaU * o ió u rtdigioa». K a lta «lo t o d a o b je t iv id a d y p o b in on la v is ió n liiNtrirloa. El p voh lm u a p«icohV nico q n o la S a n ta roproim ntii ¡oh, a u to o*te b o o b o , ro a lls a «'1 m ila g ro «lo o o n v o r t ir lo » ou h o m b ro s . A p a rtir «lo o* ta cMpooio d e p r ó lo g o , lo s iuiovom b o in b n w va n (b'M onvolvtóiulodo o o n lan mÍMniun o ta p a o
    ooptioÍMiuo. Los cuentos de Jaoobo Tournebroche (190,S). ( ’ o lr c c ió n d e ouoiiIoh o o r t o * que ticn on o o m o tr a s o d o unl<Sn ol untar rela ta d o* p o r «vi m inino p om rm a jo. D ontaoan, «nitro ollon: Ferrlata degll Ubsrtl; Le mlraole de la Pie; Salnte Euphroslne y Prére Jooande. ( ’ ani to d o * ollon ho ro flo r o a a Ion prim oron tio m p o n d o l oriabian lsin o.

    La oomedia de aquel que se om » oon una mujer muda (190S). O u o n to d o o o r t a «i* teiiMión y d o m u y jio o o gunlo. L itera ria * monto d(\Hmoro(\o on la o b r a d e A n a t ó lo l‘'rano«'. Haola tiempos mejores (1908). lÍMpooio d«' «uiMayo u t ó p ic o , o n y o m a y o r in to n ^ ronido on proMontar u n a n u e v a fa» c o ta dol ponnutuiouto d o nu a u t o r , su untl* m ilitarin m o. Diálogo en los Infiernos (1911), Hrovo pioKa lite ra ria oon n tru idft a im itaoiO u dol Infierno, dol D a n to . L as siete m u je re s de Barba Aiul (1911). R e la to hum orÍM lico b añ ad o on o l o u o n to in fa n til d o «lla rh a A xul». Ho p ra se n ta a uu R a lb a Ar.ul v ic tim a d o RUS sio to oapona*, n in gu n a «lo ]iim oual<M se d ls tin g u o p o r su honiMitidad. A p r o v ('c lia la o o a s ió n p a r a pro* nontar mum funoMlan d ootrin a n s o b r o la* o x e o lonriaM d o la v o ln n tu o s ld a d y a ta c a r la iustit.ución del m a trim o n io . Los dioses tienen sed ( ¡ 9 1 1 ) , Kpinodion liiatririon*iiovolOrt<M>M d o la rtovolii«'¡
    ¿ « to n o lle v a ca m isa . Infanola ( ¡ 9 1 2 ) , O tra se le cció n d o re cu e rd o s d o lu n iñ o » del a u to r , e s c o n d id o b a jo la fig u r a *1° P*
    Franola. El milagro dsl glorioso San Nicolás (1 9 1 2 ). KI sa n to O b isp o N icolá s resm 'ita a tres h ijos «lo uu p o sa d e ro asesim u lo p o r su padro, fistos, con sus m ala* c o n d u c ta s , d esh on ra n a hu n ro te r to r , qu ien te rm in a on n n a p equ ofta ea na ñ a so lita ria en r ó m p a n la dol p ad ro a sesin o. En ol oamlno ds la gloria ( I 9 I 4 L C olección d o p«M|Uofka* aren ga* v a rtie y lo * ferv ien tem en te p a tr ió tico s , «m al­ ta n d o ol otilo co n tr a ol in v a sor. So tr a ta d e la Antea m a n ifesta ción tmhlo do esto a u to r. La rovuelta de los ángolos ( 1 9 ! 4 ) . V ario* án geles do la g u a rd a deum en su b h w a rso on v is ta do lo bion «pie «o está en la tiorra y do lan in ju sticia* q u o D ios c o m e te ; ofre con tvl p u erto a L u cifer, p ero ésto lo rechuna, pues co n sid e ra q u e o* mita c ó m o d o el u n o a h ora tieno. Kn v ista d o ello, d e cid e n ir u o sa o red ila n d o a D io s a n te lo* h o m b re s d o olio. Rabelals (1 91 4 ). K n sayo c r it ic o y b io g r á fic o do R ab ola is y A u g u sto C ornte. La reina do Navarra (1 9 2 1 ). K n sa y o bio* g r á fic o do esta roiua «lo N avarra. La vida •n flor (1922). N u ev a m en te A n u tolo F r a n ­ co, e s co n d ién d ose tras la p erson a lid a d d e P e d ro NoaiAro, «Mienta d istin ta s im p resion es d e su nif\er. y prim era ju v o n tm l. Su p rim or d esen ga ñ o a m o ro s o y la v id a d o e s tu d ia n te do B a ch illera to son los tem as mita im p o r ta n ­ tes do esto libro. KI gonlo latino (1 9 2 3 ). C o ­ le cció n d o pomieñoN en sa y os c r ític o s so b re Sain t H ouvo, F ran^oi* V illon , V ír e n te B la s­ c o Ibáfle* y otros. Las optnlonos sociales (1 9 2 3 ), C olección d o a rtícu los y op ú s cu lo * m ío co m p ren d en tod a s las ideas «le A n a tole F ra n co sob re la so cie d a d . E n resum en, p o d e m o s co n c re ta r su o b r a en esta fraso su ya: l* * f ÍV».

    protrs (/fii virnt irtwbler la ¡tí* dr Ui i^v», y su p erson alid ad y ca rá cte r con e s ia otra :

    \h pui* dirt qHf moa nt fút qu'un long dM r. La p ro h ib ició n del /m iter s u p o n e q u o n in g ón lib ro d e esto a u to r p u e d e sor leído, co n s e rv a d o o p r o p a g a d o uo cu a lq u ier m o d o sin las o p o rtu n a * lic e n ­ cia s dol O rdin ario. D a to s h m b ih liog rá fico*. N '¿OS. Nevólas completas. C olección ♦Obras Rtor. na*» ( Madrid* 1946), In d u d a b le m e n te la p u b lica ció n «le esta* n ovela s com pletiva d e A nu tolo F ran co os un a to n ta d o a la m oral y su m óte una fla gra n te co n c u lc a c ió n del d e re ch o t a n t o eclesiá stico c o m o civil. Se co m p r e n d o p o r o u é la 9 a g ra d a C o n g re g a ­ ci ón «l«'l Sant o O ficio «lecrotó: *So c o n d e n ao tod a* las ob ra * dol e s critor A n a to le France»,

    FRANCE, ISABEL DE. Autora di» la novilla Flor d# hielo, qu* no morreo ser iwoinendadu. FRANCE, JUANA (Gabriel* Oomlin).— Nov««l««: Un héroé de dieciséis »Aos, y ot.raé (|iif non lnmfwtAN; El misterio dé un viejo castillo, buena. „ ^ FRANCE, RAOUL. Von dér Arbélt zum Erfolg. Kn «I tmUrr fio libro* prohibido*. FRANCÉS, JOSÉ (nació on IHN.1), Jlu«W eacrifor quo o*t.uvo ii»f*nr»*«» de lleno on <\1 grave jmwiwIo 1I0 un n»tiir*I»*nio a lu m oda. NovHiwt: Teatro d« amor, inm oral, peligro**, <|o«)ion<wta: La guarida (VJ21). m uy do*honiMlii. ron alardt** (Ir no w1 qué m ora­ lidad. Wuv inderuntr. El alma viajara, inmoral. 'í'oilaM aIIm d«' pa#*i«Vo y panujmi pro?«MmÜvo*. Su Ma|éStad, d#*hone*t«.; El

    sabor dé la sangra, vación y da

    miovartou. Cuantos da la vida y da la muérté, para IfH-toros d« «tAlido rrif.«rio. Maté a la muarta, y A lo largo da los eaminos, novftlaM corta* «in cloviwci^n de «a* piritu. inittiótona*, trinírM. Para jóveun*. FRANCÉS, LUCIO (8. J ). Por las rutas dal hérolsmo... Comandanta Loranxo Ramlrax (Madrid, 1941). Pura todo*. FRANCISCO DE LA MADRE DE DIOS.— Exérelto límalo austral contra las manchas dal Prado. Kn d tndir* d>* lihrtu» prohi* t>i«lo*. FRANCISCO DE LA PIEDAD (nmuidnittto). Teatro jesuítico, apologético discurso oon saludables y seguras doctrinas necesarias a los principes y señoras de la tierra. Kn él Indice de lihnm prohibido*. FRANCO FERNANDEZ. BLAS.- Vida dé la venerable sterva de Dios. Marta de Jesús, natural de Villa-Robledo. Kn *1 tndirt de libro* prohibidóM. FRANCO V.. CONSTANCIO (nació en 1842). Colombiano. Ha «wcrito dramas. 1<*yonda*. novóla* v unu Nociones de moral para U* <«<*uclan primaria*. l>«%*varia an idoa* declarada y «randemento. autiquo laa dcfiomU cotí aparato de palabra*. Aun t»n RI demonio del aleohol, qu«' (icno cíorto buen fin ntoral natural contra h>* borrarhtt*. no «v* del todo puro eu idea». Autor tic Las leyendas hlstórloas de Boves, Morillo, Latorre y «te la* novola» Galán el comunero v Policarpa. FRANCO BAHAMONDE, FRANCISCO. 1‘ advo de la l'atria. Caudillo, Uonemhsimo. Jeíe de la Kalan^' K*pahola. Salvador de la cultura occidental. l>e gran inteli^ncm y

    uumbr«> dn lio Auilrmlt**, F m aoo a«. oriltltV ni Kulón il« U bnUn paUouia <|iio U n to ¿* ¡to míouiuó nu KHWtttU y «n d iMtlrnnJero. l ’ot'o |»i'tfntuiln,nii'm iua* ravilloiiti, Un laa vlr(iu 1<> c o u n a ^ r a b a c o m o un o n t llo quo lnvjo mu mando aluminó pió.ipoi'iii vida. p r o p i o , d o fi m t ío y tra u n id o do v a lo n a * a r l i n Nlui’ltom urlltMiJoM Ii'-kuíoom «ullocon «utoneo» íleon. K i a u e o po»<»o im cantoHa u o p u r o » tua* dt» miim iiKUiOrt. JNii'o tuiubión mi‘U<'u1hm parión a j a d o m u tfarbo y f u m o s a K a a d o c u a o l iU i df»li<MiM honrarou la i'<wímU. Uo<> do olio», dol po u n a u u o n tu a la p a l a l ú a on l a m b í a n t,i 1,1 iludo Mirando a Frtmaia, /uó ulo^iadu o t r a r o u i l i n o n p r o o o p t i v a d o *u o b r a U t a ­ <>«iMM'iii!monto por luí uutoridudo'i pulillcaM raría. diil vócino pal*. Vant»N do Ion hí«*Kl mU o ** do l fa i l d i J b » h a n Kn ol.ru roviwlu tm bujó (atulik'n Fnint l w l a i a d o ol a iá u lit e r a r io d o t r a u c o . K l 00 oon íik'ui)»uIjIo riwüluolón. llamaba nu<*io<» !ia c ou fon a d o q u o dimito nu adoJon* ,Áfríen. Knii uuo do nuh íuudadortm y uno ouncia *o murió a t r a í d o pul* la H t o r a t u r a y du híii* miW MouHtaut<m «oluboradoro». Mil quo on b** m cjoron in odolo n c ló n ic o * o i o r c i t ó VotuM ufriciitioH fmuoti tratado» por la oxnu p l u m a . Kn la A c a d o i u i a M i l i t a r d o T u UmI o pt«rlu pluma dol ( ’ tiudlllo, quu n« oonaogró Kr a n c o fu é c o u m d o r a d o njoiii orí* u o n i o u n o plnuaiiuviili» i'otno uu adalid do la turott »&• d o Ion mojoron wtcrítoroa q u o h a b í a n p a n a d o riodÍMti<m. <'ouio mioiionimiuuto do olla, loa p o r mi* aula*. Su omI.í Io l a c ó n i c o , oa*t rotino, pcriodUl-uH OHpaftoliM lo onlro^arou uu 1643 u o perdía por olio lan p u i e o l a d a * ¿trafica* n i 01 iMtt'iiot m'nnoro l dol Hoglatro Oficial do iaio)MtiMi lan jupona* i n c u m b o * ' * h a c i a Ion l'(iri<»di«liu. c a m p o * lui« un. i fco r « u o ni ou e f e c t o , ol ontilo Kn divotxoK volilurnuou. bajo dldlinloi» tiliterario dol C a u d i llo on a u t o t o d o y nobrt* tnlon, mo lian publicado miim Olsouraoii aron* l o d o ép ico hania l«M^r ol O t a r l o d t UOft H a l t e r a pa ra c o m p r e u d o r ol a r r e b a t a d o oh Kiín, dodui liviorutH, oto. p i n tu ép ico do la o b r a d o F r a n c o , uo p o r FRAN c o PRIETO, JSS ÚS. Pan y oartdaá ello rií'ir.t bt* fu e n te * lírican. h a m u o r t o d o l (Huella* on la nlove); ílmnm, IV ¿ 7. com andante Uorrán por «jm n p lo puodo FRANCO, JUAN JOSÉ (S. J,) Uftd>W)tor peinar a la luntoria b i n a r i a c o m o u n a d « l a i do |a (Hviliti VttUolim, autor da varias obras píi^iuu'-i m á * IraiiHoian do lir jm n o d o la lito* niuy auIhum ai'itK'u liol liljinotiMmo y dol «*• ral o r a c o n t e m p o r á n e a , pirillMiuo. Novoliu muy l>u«’ iian: Loa OfusadOI K.t prmirra obra do Franco o« Marruacos: d« San P*dro; Bonjam ina; Lo» «iplrltui da Diario dw una üaoitara. Kl libro fuó cncrilo laa tlDl»Ula« on liUtóiiott. uo^ioa <(ol «wpirinobte o.| uiiiMiiu rampo ib' batalla. Kl cam* iíhiho; Ma«6n y Mato na, lo* do«»rlbn ooufur> panojo to O I -u.tl !,au. ol Kondak Xauou, mo u dorn Kimi l<»k auUuUtso* d« Ion minrnoi i « bi-l Mam, 1):n luiun, MojiU» Arruit, non «mm'IuiÍom, mondo lu libación .'ilut/irleu. M il Ioh Ioh í’ iJülíM* 4*1 jo(t^ ilo la novela»; Simón Padro y Simón Mago, hlnlúK r ^ io n «v.(*nbii*; n o r b e a n o d o s nun u o n n o ri<’a; Tlgranata. iiii« p i r a bi jM»/d.omüiiili*nüt Ii'hduimío. infamo dn Ium principo* y iÍh Iom iuímiuoii - |,tí.i*r
    oora*»t». onfn'títi(U) por oomplolo * 1* *C“ tM(nn<'iÁU Ji* EMpafta. Nució «i» Kl IVnol »'n lH»a o Inawwi muy pronto ou 1» Acadomia do lufantoria/’ li»i> do 1<m á»|i«tloN do «u complot* wr* «ouubdnd »*. «4 do oMorltor. K»« fMVHItxIttiit'ifVH llínlóriea» 1*1414 drtdo «M»’ valonria f>u *0 paiaujo fUioo ,v mural dol ( 'nudillo n Um valor»»» militar*'* ,V pollMou*.

    vhan oo, sica unoo <s. J.).

    olón da lo* h ijo* ( IHntlriU. IUIO)l L o « e r r a r » !

    LJtÜTU HAN BU U N A * Y M A h A $

    210

    del protestantismo revolado* aJ pueblo catélloo (Madrid, 1917); Respuesta* populares * Im objeciones más oomuaea «ontra I» rollflón (Madrid, 1014): La entrada al mundo o gula práotloa de to juventud oatóiloa ( MaV td , m i ) . FRANCO, VICENTE (C. M.). Joato* ( Ma<Md, 1U11Í). l/ii plum a uiunicul 4u V. Pram w llft Jorrado «.¿cribir una novola di' bvon ¿fusta literario. Lo* liom po* moníAnico* a p a row n <*,011 Ion oplsodloH do I» J mitin de J’oiioío jMilito llinnm do vi*toMÍdad y colorid o. KI rmdujjoulNla lom illo un fino untudío p*dcológico «mi un am biento do la vioja l ’ aliuttiim. Km mi Noplo do la brlna quo non viriio dol mar do (¡allloa y que una plum a «iklnit ha logrado aprluionar en o
    FnANCOS RODRIGUEZ, JOSÉ.

    La ao*

    vela ti# Urbenlerva, narraolones, para pontouíu* tna,yimi«; El caballo blanoo, d afloja; Ola* 4» la Regañóla. CMiiioa* (iu«t ol autor publU’rt (mi ol periódico A H <1 i’.ou id Ululo d» Memorias d« ua gaoottUoro y tju« abarcan un periodo do tro* afio*, do 1HHH a 1HH9. Para LoiIoh. En tiempos de Allooao XII (1876.1805). Hín roñaron múralo*. FRANCH, RAMÓN DE. Genio y figura
    Para mayoro*.

    FRANOHL ANA.

    Catalina di ftftdlels

    ( llaravlona, HMX), obra rorhaxablo.

    FRANK, WALDO. FleiU (Hoildav). Vi­ cto <*n un puobío dol unir do Yati<|uiUttro. Novola; Pobrss desposados. no putnlo

    tFRANTZ, ROBKRT. «or.

    N ovola: Reouerdos de una casaca ( IS7J), Atala, (IomIiouomU ou

    el anua lo y «u i'l modo. FRANZ, HENRY. Novola: PeUte Etollel,

    ctinliuiirt ou la» JiUmim y ou la moral. FRANZ. INÉS (17-UMK4.1T. LUoruta dn Hllivdu., (pío A cMina do *hh nadocimiout*»* dló u «UM roto rito* ciorio airo uo luolmicolla. KH<'rll>lri <'uoii(.om para lo* nii'iou, para Um ouiUoh inauil’('»t(i wpoi'ial prodiloivió». ’l'ambiAu fiiiuliS KmMiulan dv trabajo para lo« jtWouon pohroN. FHAP1K, LEÓN (uhoIA ou mv¿). No iiono •uiu^uiia obra iwomoudublo. La lnatltulrls d# provínola; Marcelino Gallar, auihan píotóili-aK d« iiii'oHVMiiwiK'las; Loa obaailona* do», onoritoro* quo prt'twidwu donoribir lan roalidadt'K di* la vida; La calamitosa, uiujor dt'i'o|H'iouudai La caja da loa chlcoai La

    F U Á 'fU K

    L« rifUfMUft, p ^ o «lííioante »M » du un» criada; Madama Praolal, murmura1‘ionoa trAVW da uu portoro; U)i otiMloi «a li maternal, para odulton; La cultura, ia» fliKMirla do lo** íwftir»*; La inadr# Cfo*; En Paria bajo 1a mirada da loa mataco*, iM»¡mo libro «tu todo» lo» orden**; Pra Dlavolo, d « ruaJoa oontumbrtM. Hu autor fué díroclor del Mund* lluttrudo. FRAU CH ET, CLAUDE. N ov el»: La J ai­ va arraota. Aaianta ol pnd>latua do uu ju> (iaUmo muy próxim o a uu«*tro crlutiauiumo y aspirando a fundirlo no ¿1 ( 193U).

    FREBEL, SANTIAGO (Madama J. Mar­ tin). EataoUa da ardUa. Hon varío* uovo* lita* buuna». FREI XAS, EMILIO. Historia gráfica dol traja ( liatreeUrtM, J'Ji.'i). Una bi»torta jrrá* fioa dol traio oon uiáa d « ouatriM;ioutna iíuatrociono*. E«tnl*a «d valor principal do la obra ou ntta dibujo* do oorrorta y K rario»* linou que rocM»t{«u haMta ol detallo dnj to ca ­ do. lo <(uo a má« doj iutor¿« quo dimportará ou la i^oooraUdoU de Jos loo toro* la Uaoou muy tútil pora rloooiiVu do diafm co* y a iobionto do obra* toa trido* de poquofta «n vor«adura. UDV / / / . El auaAo da P epito... Libro uiuiWro. Holato dol «unfio d«» un uiflo, producido por el «utuMiaamo d«d p a tin ólo 4 U0 lo ro^oJarou Iim ltoyo» Mimo*. Bonitoa raba«lo« ou coloro*. Kn la últim a página ova una cabe»* y pierna* de uu m uflón», quo *irvo para toda* l»« Lámimut. A coptabto para niña* «lo tre* a *ote* añtHt. FREM Y. ARNOULO ( ttaoió on IriOU). — ProfoHor do Litoral ura, poriodiHta ou vari»»* m alo, poriódicow, uovoli^ta. N ovola: »*>■ ooBfealoae* da un bohem io (lS 4á). Visoria* (íhÍi'ií* y luoraloN, amo ron vivo*, nufrimioutoa borifblon, maioiHoroK. potito do baja ontofo.

    K

    FRENEN, GUSTAVO. Asi es la vida ( Afa* dr*4. IU40). Novóla oKtadablo; m oralm outo, iucouvouiouto. l'ara poiMoiww m ayoto*. FRENTE de Juventudee: Manual de Cam* pamentoa ( V < i c u a r t a i'dii ii'oi, t'ou la otporioucia »lo dio» afto.H do aoÑvidad couHtatiU* y m agnífica llo^a al públi«>»> cnto Manual, ’l\nlo ul o*píritu y lt% tnk’ nica do la vida ('amnamoutal *0 ha ontaiU' uado aqiU Uo^vbo re^la* y Mti^onvuciiw ou forma «\aota y utm yonU . La divul^aciou do *u* pinino* daría a ooiok'ov uuU o*ta Obra, quo v* una do \m roidtdado* m ojor l o ­ grada* on la felpaba de hoy. ti y f <¡j$.

    FRERET.— Carta a Eugenia. Novela que

    nadie debe; leer.

    FRESNEAU, SEÑORA (apellidada de Segur)*--Novelas: Los protegidos de Isabel y

    otr^ buenas.

    FRESNEDO, M ARÍA ASUNCIÓN.— Dos sombras blancas. Estilo romántico y sensi­ blero. Novela peligrosa para jóvenes por el excesivo realismo, escenas inconvenientes y

    alabanza* «leí suicidio.

    B D V -S

    64.

    FREYTAG, GUSTAVO (1816-1895).— No-

    velista y dramático de Silesia. Novela: Debe y haber. O p o n e una casa de comercio, rica v cristiana, a la aristocracia corrompida y al judaismo codicioso y especulador. Pue­ den leerla los mayores. FRÍAS, HERIBERTO.— Escritor m ejica­ no. Ha escrito: Tomochlc, de excesivo realis­ mo. mezcla lo verdadero con lo falso y cuenta una fábula indecente. Cantos de si­ rena, novela muy peligrosa, y Leyendas me­ jicanas, colección de historietas para niño*, algunas de las cuales son inconvenientes por su argumento. FR1CH, KARL V.— Tú y la vida. £1 autor, al explicar en la obra el origen del hombre, ho muestra heterodoxo y admite la teoría evolucionista de Darwin. Por sus errores, el Consejo Diocesano de Sevilla prohibió la reedición, lectura y difusión de la obra.

    más verdadera. Leamos nuestros autores infinitamente superiores. FROHSCHAM MER, JACOB. —Tiene en él índice de libros prohibido» las siguientes obras: Ueber den Ursprung der mensohllchen Seelen. Recbtfertlgung des Generatianismus; Athen&um, philosophische Zeitschrift; Elnleltung ln dle Philosophie und Grundrlss der Metaphyslk, zur R eíorm der Philosophie; Ueber dle Frelhelt der W issenschaft; Das Chrlstenthura und dle moderne Naturwlssenschaft; Das Reeht der elgenen Ueberzeugung; Das neue W lssen und der neue Glaube mlt besonderer Beruckslchtlgung von D. F. Strauss’ neuester Schrlft: Der alte und der neue Glaube. FROMENTAU, M A RCEL.— Novela: Va­ lentín, inmoral. FROMENTÍN, EUGENIO (1820-1876).— Artista y literato. Un verano en el Sahara y Un año en el Sahel, se pueden leer. Son

    obras descriptivas y se fija, más que en el exterior relieve, en el sentido íntimo de las cosas. Los maestros de antaño ( Barcelona, 1942). Descripción de un viaje por los Países Bajos. Para todos aquellos que sien­ tan afición al arte. Su más notable novela es Dominica, apasionada y turbadora del es­ píritu. FRONDA, CÉSAR.— La suegra ideal ( Ma­ drid, 1947). Ensayos. Para gente mayor. FR1EDER1CH, JOSEPH.— Mlttheilungen FRONDAIE, PIE R R E .— Célebre novelista sellger Geister im Jahre 1855 durch dle Hand y autor dramático que acaba de fallecer der María Kahlhammer im Rapport der Mlttheilungen des heil. Erzengels Raphael (1948), de una angina de pecho, a los sesen­ durch den Mund der Crescentia W olf. En el ta y cuatro años de edad. índice de libro» prohibidos. Pierre Frondaie nació ei) París el 26 de FRIEDLAND, L.— El amor y el matrimo­ abril de 1884, y desde muy joven hizo su nio. Kn este libro de ambiente freudiano, aparición en el campo de las letras. Fué su autor, un médico ruso, relata casos de autor de novelas famosas y de obras teatra­ conflictos íntimos sexuales-sentimentales, y les que fueron representadas en los escena­ en eHargo desfile, el problema erótico parios parisienses más importantes. La senci­ simia-i se pinta demasiado nítido y no se llez de su estilo, que se desenvolvía natural­ reconoce la importancia innegable de los mente sobre temas amenos y ligeros, sin valores religiosos. Ausencia oompleta de complicaciones de orden psicológico, con­ sentido n/iruj, el que no cuenta para nada tribuyó a proporcionarle una amplia reso­ en ninguno 'Je los personajes. Resulta abso­ nancia. En realidad era uno de los escri­ lutamente inconveniente la vulgarización de tores y comediógrafos más populares de libios de esta naturaleza. Francia. FRIEDMAN, F. Tito y su moneda... Hu primera comedia estrenada en París J exto de fA'Hw-Yfrrk. A Ikeneum P u b l U fu/i Rose Flamberge, que se representó en hing Co. / v e V J 4 6 ) . Kr ca d a p á g in a un el Teatro de las Artes el 2 de febrero de dibujo muy ^ a r i o s o , que represen ta al 1907. A partir de entonces, su labor es con m o y a las diversas cosas que quiere c o m ­ piosa e ininterrumpida. Ultimamente, y prar con su moneda. YA U x U ) ftfl a id n y a H . siendo director del Teatro del Ambigú, abrió Jveeornen da ble j>ara niños de tres a seis kuh puertas a la gonte joven; mas, fiel al ano*. (,r. teatro imaginativo, se disponía a montar la FRISON, ROCHE. El primero de la cuercomedia de Pierre Maudru, basada sobre la 4a (U r c e ln u i, 1) N o v e l a Bó lo p a r a novela (le Maurice Dekobra, Satan reíusé du lectores n o m u y j ó v e n e s . FRITZ, THÓREN. De aire soy... y de luego (iSarMUjna, J<J44). S u m a m e n t e pelifK;rH" ,liWÍ d e p o c a f o r m a c i ó n .

    bl R2

    BEL' FEDERICO. Federico FroeBtema Pedagógico Froebel. Lo* cató cuentón o t r a f i lo so fía

    más

    elev ad a v

    monde.

    Kntre las novelas más difundidas do Pierre Frondaie, muchas de ellas vertidas a nuestro idioma, figuran: L'H om m e A l’HUp*noi Port-Arthur; Le Lleutenant de Glbraltar, y Cette femme qul íüt divine. Para personas mayores.

    PRONTAURA, CARLOS (murió en 1910).

    F U LL E R T O lí, GEORGINA (1812-1885).—

    Católieo liberal-conservador. Novelista. Ne­ cesita más de una corrección. £1 conjunto de Los sermones de doña Paquita no nos parece bien, aunque no deja de predicar a b u marido buena» cosas. Galería de m atrim o­ nios; Documentos humanos, y La maldita vanidad, sin reparos morales de impor­ tancia.

    Novelista inglesa. Se convirtió al catolicis­ mo en 1846, y se dió a escribir en publica­ ciones popnlares católicas. Novelas y otras obras: Constanza S cherw ood, autobiografía buena; LaaranUa, muy buena, de la perse­ cución del Japón; Lady o El ave del buen Dios (18Ó 7), se puede leer. Su última obra notable fué la Vida de Santa Francisca R o ­

    FRUTO de una plegaria (E l); Por ser aprensivo; Casi historia; Lo tuyo y lo m ió; Alma de fraile; Los m icrobios ( Madrid,

    mana (1 8 5 9 ) . FUNCK-BRENTANO, F R A N Z .— Juana de Arco* No siendo católico el autor, se interesa

    1943). Para gente mayor. FRUTOS, EUGENIO. — España (Un niño contempla su pasado); Barcelona, 1943. Breves narraciones de los principales liechos históricos de España y de sus personajes más notables en estilo sencillo. Se propone ins­ truir y estimular. FUENTE de los siete colores, La (Barce­ lona, 1943). Un pescador recoge a dos niños abandonados y es recompensado por su buena acción. Aceptable para niños de seis a nueve años. FUENTE Y GORDÓN, ELENA L A .— Ha traducido la novela Época borrascosa (1909). Es histórica, del tiempo de los mártires de Inglaterra, durante el reinado de la san­ guinaria y deshonesta Isabel. Obra preciosa en lo religioso, moral y literario. FUENTE, LORENZO L A .— Se pueden leer sus cuentos selec^jos, publicados en 1906. FUENTE Y CUÁDRÓN, PEDRO DE LA. Bajo el imperio de los Césares ( Barcelona,

    1944). Para todos.

    por la heroína y descuida la santa. También acentúa y generaliza errores de Prelados y sacerdotes de la época. Su lectura es incon­ veniente para los jóvenes. Lucrecia B orgia. Obra netamente histórica, en la cual se reivindica 1a memoria de Lucrecia Borgia. Se describe la vida en Roma, desgraciada­ mente muy corrompida, en la época del Renacimiento, lo que hace esta obra apro­ piada sólo para personas mayores con for­ mación histórica y moral. Inconveniente para los jóvenes. Luis XIV y su Corte (B arce­ lona, 1 9 4 3 ) , exposición de costumbres, no siempre, morales de una sociedad amoral. Lutero ( Barcelona, 1 9 4 1 ) . Obra destructora, antirromana. anticatólica, anticristiana, an­ tirreligiosa. Condenada por el eminentísimo señor Arzobispo de Sevilla. FUNK, PHELIPP.— Von der K irch e des Geistes: reügiose Essays im Slnne eines m o dernen Kathoiizismus. En el índice de libros

    prohibidos. FU RETIER E,

    ANTONIO

    (1620-1688).—

    F U ERZA del bien, La ( Barcelona, 6in

    Muy satírico. Novela: Le rom án burgeois. Es de las realistas del siglo xvti. Sátira contra abogados y procuradores. Varios am o­ res nada puros, personas pecadoras. En esos amores hav asuntos deshonestos.

    FÜLOP-MILLER, RENÉ. — Santos que conmovieron al mundo (Argentina, 1946).

    La gran artista que murió como una santa (Barcelona, 1 94 3 ). Edificante. Para todos» excepto niños. Eva Lavalllére: de com e­ diante a penitente ( Buenos Aires, sin fecha). Para todos, con la misma excepción. FUSTER, CARLOS (nació en 1866).— Dramático, novelista. Mundano. Novela: P or la dicha, se puede leer.

    fecha). Un niño bueno va a pasar una tem­ porada con sus tíos y un primo, prototipo de niño malo. El primero miente para librar de un regaño al segundo. Tolerable para niños de seis a nueve años. Tal vez el libro sea conveniente para com­ batir el materialismo en lectores que, o no tengan mejores fuentes, o sólo se interesen por obras de este tipo, atraídos por la mo­ dernidad de la fama. BDV 122. El poder de los jesuítas, falsificación histórica que em­ bauca a muchos ignorantes. El poder je­ suítico se cifTa en la oración y en la obe­ diencia.

    FUSELLI, ANGELICA.— Eva Lavalliér*.

    FU YE, M AURICIO D E L A .— Luis X V I

    ( Zaragoza, 194 6). Biografía. Para lectores formados.

    o GABINETE de Lectura «Santa Teres*», el Consejo Superior de Mujeres de Acción atólic a Española, en Madiid. Ha publi­ c o el Catálogo crítico de líteos para nios ( Madrid, 1945) en el que se enjuician .535 títulos en 192 páginas. Este Catálogo ilió primeramente en la revista Eoclesia, limeros 179, ISO, 181 correspondientes a iciembre de 1944, y* números 233, 234, 235, iciembre de 1945. Posteriormente el Gabiete edita como continuación del Catálogo 1 Crisol de libros, que aparece en hoja apare y, al mismo tiempo, en la revista Stnda. Lste Gabinete ha organizado exposiciones leí libro infantil acompañada* de conferen­ cias sobre la psicología, metodología, etc., le la lectura infantil. GABORIAU, EMILIO i 1$35-1873).— Noreías: Por el honor del hombre, para par­ amas mayores; El crimen del Orcivai, indica pecados deshonestos. Los principios son ya [norales. ya alguno más bieu inmoral. El legajo numero 113, uo es recomendable. El hijo falso (segunda parte de El legajo número 113), uo recomendable. La dorada. \ arias alusiones peligrosas, malos ejemplos, los virtuosos no son a la católica, sino con grandes pecados y vicios. Reprende y castiga unos vicios, mientras otros resultan alabados; resulta, pues, mala enseñanza. La vida infernal. Primera parte: Paseual y Margarita. No es gravemente peligrosa, aunque salen personajes perdidos y mujeres semejantes, que calumnian y persiguen a inocentes. Para mayores es tolerable. Se­ gunda parte: Ua de Argeles. Para gente mayor es tolerable, y en general, para nadie <j*de mucho peligro. Los secretos de la •• Champdoce. Pasión y varios pecados

    que de paso se indican* Varios crímenes, da parricidio retractado, y de asesinatos. A J * moral, no siempre firme y consecuente, le falta la base católica, aunque se bable da Dios, de su providencia y justicia. GABRIEL T GALÁN, JOSÉ MARÍA (18701905).—Por sus valores ideológicos y hon­ dísima sinceridad de sentimientos este autor merece nna mención honrosa en la literatura hispánica. En 1901 ve premiada su poesía El ama, que ha recibido posteriormente pre­ mio mejor, cual es el de permanecer en la memoria de las generaciones. Gabriel y Ga­ lán con sus Castellanas, con sus Campesinas* con sus Extremeñas, podrá ser discutido, y, en efecto, lo es, levantado con exceso * las mismas nubes y rebajado también excesi­ vamente; pero cuando de un poeta queda en la memoria lo que de él ha quedado, es una torpeza creer en su total desvalorización. Su ideología y su visión de la Patria, que para él aon los campos de Castilla y de Extremadura, está resumida eq aquellos cinco versos de una de b u s Castellanas: El campo que está a tus piee Siempre es tan mudo y tan serio, Tan grave como hoy lo ves; No es mi Patria un cementerio Pero un templo sí lo es. Se han publicado sus Obras completas. GACON-DUFQUR, MARlA (1753-183*), Autora de novelas y otras obras, ya de buen asunto, ya de peligroso, como las Memorias y anécdotas secretas galantes. GACHON, LUCIANO*— Novela: Juan-Ma­ rta, hombre de la tierra» inmoral. GACHON*, SANTIAGO DES (nació en 1868).—Periodista, autor de novelas apasio*

    nada». Maestra dieha, pueden leerla persona* mayores; No se loque; MI amiga» mala; La casa de las señoras Renolr; Rosa o la novia de provincia; El mal paso, para adultos; La novela (Telos veinte años, moral, para todo*,- El camino de la arena, para adultos; El charco de los muchachos, cuentos un poco realistas; La castellana, mal libro; El valle azul, para adultos; Como una tierra sin agua, patética y moral; A la sombra de mis días, diario de una mujer, para todos; MI tía Ana, preciosa, que se puede poner eu todas las manos; Los patines de Gargantúa, eon algunos de­ talles poco edificantes pero hermoso desen­ lace, para adultos; Con su tiempo, buena; Los Marmousets, histórica, honesta; El cora­ zón sin mancha, bastante buena,- La sonrisa ia aventura, correcta y recomendable a dos. Para los niños son recomendables loe siguientes cuentos: Sobre los pies; Gentes de Francia al trabajo; Bestias y algunas gentes; Cuentos para los hijos de los hombres. GAEL, RENATO (Abate EstefCe).—Muy bueno y muy interesante novelista. Novelas: Las joyas de la princesa; Sotanas negras y calzones rojos; Las sotanas bajo la metralla (escenas de guerra), y otras. GAETANL FRANCISCO M. (S. J.).—La psicoanálisis de Freud. Buena orientación sobre el freudismo. GAFENCU, GREGORIO.—Los últimos dias de Europa ( Barcelona, 1946). Libro útil y provechosa lectura; es uno de los mejores que en castellano pueden leerse sobre Lis más profundas y esenciales motivaciones que desde un punto de vista estrictamente hu­ mano pueden establecerse para el estudio de la segunda guerra mundial. Guerra ea el Este (Madrid, 1945). Política germano-rusa vista por un rumano. Moralmente no pre­ senta ningún reproche. GAGE, TOMAS.—Los viajes de Tomás Gage en la Nueva España, sus diversas aven­ turas, etc. (París, 1838). Obra muy mala y perniciosa. Se ha vuelto a editar: Nueva re­ lación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España ( GMoimalo, 1946). Fraile apóstata y traidor. ¡Qué autoridad se merece quien a Dios mintió y perjuró de la palabra dada en la solemnidad del claustro y en la santidad del holocausto! Libro redactado con miras a que su patria, Inglaterra, se apoderara de las tierras hispanas. KCA 14. GAGNEUR, MARIA LUISA (1832-IMS). Anticlerical. Sus obras fueron excluidas de las bibliotecas del ferrocarril. Novelas: La cruzada negra. Llena de presunción, fatui­ dad e ignorancia. Muy anticlerical y socia­ lista a lo Sué. aunque aleo más moderada. Un drama electoral (l$ 6o). Contra el clero y los devotos, desacreditándolos pérfida­ mente en unas elecciones. GA1RROIS DE BALLESTEROS, M.—Ma­ ría de Molina (M ofad, 1936). Fondo muy moral v gran mérito histórico.

    L

    6AJLENDE, BLAS.— Andrés Vergel M ha muerto ( Valencia, 1945). Primer volumen de una serie de novelaa que se anuncian con todo el fantástico y lúgubre reclamo de las dedicadas a la narración de crímenes mis* terioeoe. Precisamente loe únicos qne soporta ra n la le c t u r a d e e s t a n o v e la , o s e a a d o -

    lescentee y gente sencilla son los que pueden resaltar perjudicados en su criterio moral, por el desconcierto del que se refleja en la obra. ML 2, 335. CALI Y CLARET, BARTOLOMÉ-— Flore» y estrellas ( Barcelona, 1881). Colección de cuentos morales traducidos directamente del alemán. Son moraJea: El sol; Agradecimiento infantil; El mendigo; Uu pequeño samaritaso; etc. Varios de ellos bastante so*útos. GALLANO, F. MAN UEL---- Caminantes da América. Relato de laa proezas de ios con­ quistadores de la Florida, mandados, en sa primera expedición, por Alvar Nú&es Cabeza de Vaca. Aceptable paca jovencátos de doce a quince años. GALIBO LAGO, MANUEL (S. J.).— Al servicio de la Patria; ¡Viva FspaftaT, 1938$ Hacia la Restauración nacional (YaüadoUd, 1937). Para todos. GALO DE RENOVALES, JOSÉ.— Los tor­ tajos ( Madrid, 1945), novela nada reco­ mendable. GALOPÍN, ARNOLDO.— Todas sus obras son laioas pero no indecentes. Algunas están dedicadas a loe niños: Ua poüu de doce años; El grumete; Vuelta al mundo ea aeroplano; Las aventuras de un chico explorador, pero todas con una lamentable neutralidad rehsiosa. " GALOPPE D’ONQ UAIRE, CLEQN (18101S67).— Militar, dramático, novelista. Cola­ boró con un novelista malo, y es autor de El diablo cojo en Paris, en provincias y ea la aldea. GALSWORTHY, JOHN.— Novelista inglés de origen campesino. Hay mucho de Rous­ seau en sus libros. Algunoe de ellos desta­ can obstinadamente pretendidas oposiciones entre el cristianismo y la vida normal. Están traducidas: El dominio; El patricio, dedica­ das a dos tipos de la burguesía inglesa; Fraternidad, con expresiones crudas y un fondo de pesimismo desolador v a veces irreligioso; Un santo, historia de un pastor protestante y de su familia, de fondo es­ céptico y anticristiano: La üor sombría, his­ toria amorosa de un hombre en tres épocas de su vida, muy apasionada. Más allá del rio ( Sanciona. 1945). Todo el ambiente general de la novela, v más con­ cretamente lo referente al asunto del divor­ cio, es fdgo qne desdice por completo del ambiente español y de la idea moral, que gracias a Dios todavía perdura en nuestro pala. Dañosa. Para personas formadas. B 491. El mono blanco ( Barcek»**. 1¡*41)% peligrosa. Para personas formadas.

    Hlatorlt Naturftl. VUU •I»' l*>* ttnlnt»' Irnt, 1I0 Iim plan l aa y do lft Liorm, (!uftl-ro t.oiiMia. KI ju n to «le* «ataa obraa ( « ’ pibru foriMA
    Redención de un FortyU. C ola ció n «Norte». Ambiento deaagradabln, no oio n to a In, vn> de algún pensamiento poro crÍNtiano. Eiperantai Juveniles ( fíarrtlona, J&4&). Novela |»MÍ«*<*ló|íl«'i»- do am biente prot<»tante ingle* T de época actual. Para loetoro* m tvitn*. m il o» y form ado*. (I'rum io N obel.) La aelva ( iumrhma, 1043), dram a bueno. Prado florido ( ÍUmetnna, ¡946) y M il allá, nn:»*. l ’ ara persona* do m undo.

    GALLAND, ANTONIO (nadó «n HMfl).- No vola» y (MmuiIoh: IC* IrNidilotot*, fmpuliirjxaart« da a*« «I fal.ali*nio (Madrid, 1H77; MAU). véate MU y u n » noche* y A b o u l-M o y v o d I biiKNNalch.

    GALVARHIATO, EULALIA. Cinco m m bra» de mujer en torno * un costurero ( HarctUma. IU47 ). Novela romántica y «nntimon* tal. ! ’ ara jóvíuioh.

    f

    C A LV E Z, MANUEL. Artfontino. Nove* la«: Los caminos da la muarta. Sentim iento* nobles. rvIi*{ioH(>N y p a ln ó tjro * . Srtlo algiín toquo <14• lí^ora n u d o s a . KI ntiamo ju icio p a r a Humaltá, <|tio o* m h tiu iiA a ón de la anterior. Miércoles Sanio (1932), no os rooomojidablo. Vida da don Cabria! G arcía Moran# ( Ma­ drid. 191)). Para lor.toro»
    0ALLARAT1 0 COTI, P.

    GALLARDO, FRANCISCA. Bell cróni­ ca* de*de Llaboa par» «El AloAzar», n i­ ca* do la capital poHiitfiiA*a publicada* de antem ano on «1 poriridToo do la n ocb o Ml Alcázar. Hon a*pocto* vivo* do la ciudad y Mtrfílo* d o alguna pornona do paño p or olla, irán vivoxa, «*tUo d irocto y poriodÍMtic.0, *n roflnja rn oNta* página* qu o *on dn ame* nÍNiiria Iwctura. Para i)or*ona* n iayor««.

    Í

    p rim id o.

    CALVEZ DE MONTALVO, LUIS. El Pas­ tor da Flllda, n o v e la r#a«torjJ ( Mfuind, 1üfi2L Ki* U ( a » alabadla d o í'ervant*** y h o p a ele V oy*, íjijí* puede. p a*ar |#ara lo » l i t e r a t o * , MÍrrjdo pata Ioh o t r o » <1#*. máa d a fto
    ainoroMm y jooot.o* tieJ minino v / m ro. C A L //Y , JUANA. La m ujar antra los ] 6v*ns 4, ** MÍif r*- :4kuk niM joH *, dannonlos de la soladad, defírienle y mak-ano. CALLA CH ( / nal iluto (¡a llaf’k d* hibrtfia

    y M w o n r ,' H, ; MalU,rcat 4í,4 4t<¡, Har * 7 ' *f11 *rte ««panol. Mi,i,ninr„UtK H lllorla Unlvfrial,

    toiuow; UeoKr«(ía UnlverMl

    MUtorta d« fCapalka.

    r,rHU timU.riu,

    9

    <|<. Ion

    ptio.t»lop In^panoK. r!a. ¡lux »r*> ; vi-Ií.í ffciMoriw, I n m Un,i<m. Mil ohra« del unlverM i. M»r»TÍII«M H^rnoa;

    IIWI «rimil»'*, i i , „ Utttt'm,

    GALLARDO Y OOMEZ, MANUELA. Muchacha* en flor (Madrid, 1046). Novolita bion inten cion ad a on la quo con ocaNÍ/>n do la vida do cologio prim ero (con mucha* diablura*) y do la en trada nn el m undo dempuiN, vom o* dcNÜzarNO do* vid a* caat op u m tiu on la form a y con la miMtria orioutautón *ana y c.ri*tíatia de fo n d o . P ara ¡mito form ada, *1 el am bionto do cole g io ogra InU'.roNarloN. M L 11, 3-17.

    (

    GALLARDO DE ÁLVAREZ, ISABEL. Don volúm oiio* do Cuanto* de la abuallta. I) «La c,nl<-.|>rita». «Aftpifla». «M ariquilla la Mona». 2) «l
    GALLARDO RUA, JOAQUIN,

    u-iiHrf; L m twím.% h u m a n a * . Hu ví
    Paaoa en la no­

    che ( ttarcilona, J04ñ), Inconvmiionto. J*ara pornonaN mayor»*.

    Pallpa II

    y «ua crandta capitanee (Madrid,

    11)42).

    lito g ra fía l )iwvi*ima dol gran r « y¡ d e » la c a n • n ella la* principaln* iiar.afta* Hó *n re in a d o y ( r a l a d o doabaonr a lg u n o » d « lo » t í p i c o * dn la Icym ida nogra. A c o o ta b U p ara nlflo*

    do nuoyo a d o/fo

    afiON.

    H-(Jr 90,

    OALLROO, A (O. P.). Indoehlna ( Mamid, 1047). K * posición couiplotlHÍma de

    aquolla «ación por un rniaionero napafiol q un 1 » conoce y ama. Intoreaantn.

    GALLEGOS ROCAFULL, JOSÍ M. Lo* designios de Dio* víatoe » i ravóa de El condenado por desconfiado y otra* co m o ­ dina oapaflolaa ( Méjioo, tifio). Obra de au OXcnlontn tnólogo y dn »» buon litnreto. Hobre la irania do la c^lobre com ndia va urdiendo «I prohlnma dnl concurso y, aobro todo ««1 De tmxilíi»; «1 tmmorido problnm » do la voluntad divina conjugada non Ja libertad humana, do m odo qun cada una salga <wn au* fuero* intacto*.

    Laa comediaa quo iluatran la exposición hou; El eselavo dal demonio, dn Mira do Amoacua; La devoción a la Cru* y El mi* leo prodigioso, do (Jaldoróu, j , muy ancun-

    Íariamente, ni Don

    Alvaro, aol l rel="nofollow">uqun dn Rivaa, y «1 Don Juan Tenorio. do Zorrilla. La agonía de un mundo (Méjico). Libro castizo y medularmnntn criatiano. Delante dn un rnundo en oriaia a» pregunta ai «vivimoa on crepúsculo o una aurora* y va dando a lo largo dol libro una rnwouoata optimista a lo Aríatiano, a pnaar dn qun «tonga ni hombre quo confoaarae que au mundo a» l» ha venido ahajo» y contemple «otra vez ol campo rano: arriba, «1 miaterloao mensaje do loa luceros; ahajo, la ln* agotablo fecundidad do la medro tínrra,..». GALLEOOS, ROMULO (nadó nn 1884).Venozolano. Ex-I’riwidente dn la Kepública. Sobra la mlama tierra (¡044), apro­ piada a peraonaa dn gran formacióu mo­ ral. H. 220. La trepadora ( Buena» Aíre», 1046). IMantea ol autor tragedia* familia* roa, derivado* dol meatizajo <1« razo* onucataat hay escena* y cp¡*odioa poco edifican* toa, entre elloa un adulterio; prneenta tam­ bién un cura no muy ortodoxo. Moral monte no ea au obra apta máa qun para pnraonaa de muy aólido criterio y formación moral. H. 22(¡. Oanalma (Argentina, 1044). Novel* dn intoróa apasionante, ouyaa oáginaa pa­ recen arrancadas dn la realidad; tal na au fuerza evocadora, la reciedumbre dn loa caracteres y lo maravilloao dn ana descrip­ ciones, Hu argumento «a la lucha dnl hom­ bre con la selva, y está eacrita con correc­ ción. Desde ni punto dn viata moral, por algunas descripciones realiataa nn exceso y algún npiaodio dn mal guato, sólo la eonaiueramos apropiada para pnraonaa forma* dan. H 216. Dofla Bárbara ( Rueño» Aire», 194H). Peligrosa )xir la crudexa dn alguna* escena* y aituacionna a veces cou carácter do violento aguafuerte que limitan au lec­ tura a persona* formada*. K 174. Pobre negro ( Buena» Airm, 1946), para pnraonaa dn criterio. Cantaolaro (Bueno» Aire», Iti4ñ), para pnraonaa sólidamente formadaa. Reinaldo Solar (liueno» Aire», 1946). Debe limitaran au lectura a pnraonaa da aolidiaima formación moral y religiosa. Datos biohibllográfloos. H 240.

    OALLIMITA ee quiere m r , La (liar «n aWoyaa, Uhmíh U

    eeWna, 1946).

    d»(M*,ntm, laa andaajcaa di* una gaJUnfU un biiaon (Jallo, 1/íbujoa «a rolorm ij»matlví/a, Ac/nptabina para ni(W* dn troa m aeía aftoa.

    (Jr 4. OALLIMITA roja, La ( fiarmUnui. 1936). Cuanto muy infantil dn una gallina, nn

    gato y una rana: la prirnnra, baonndoaaj loa otroa, no. La ir<
    do libro* prohibídoa laa aiguionto* obra*: Antbropologia ertmloal; Paleología y antbro> pologla «1 mi nal; La aoelologia; Sociología

    ertmln*!* GAMBOA,

    FEDERICO.

    NovnlUU

    mo-

    j icario, muv («cando. La Inriura dn ana obraa ea peligroaa: Dol natural, narracionoa cortea. Suprema ley; Santa; Reconquista, aon novnlaa. MI diarto, na eolnccíón d« car­ tea, anAcdotaa, mcidnotna de la vida blica o privada del autor. Ua mérito otroa libroa por ni «MtUo. GAMBRA CIUDAD, R. -La Interpreta ■ clón materlaUata do la Historia (1949). Valioalaitua contribución füoa^fica a aclarar l«>a finna dn la Ui*torta y au interpretación exacta. I’ara gente formada y dn tnucha cuitara. GAMBOS, JAVIER C. La porfoota mujer do *u eata ( H&tceLma, ¡937). (.'otiociiuiuD*

    toa ¿tilna para laa anta* dn cana y, princialmnntn, para laa jó vean» que van a eata-

    tIncer uu nuevo

    hogar. M L 1.269. QAMEZ, A. La primara Comunión do Quique f Quleo (Han Hebaetid», 1949). lliatoria animada, con muy brnve texto, an rnfinre a la preparación dn due nifios a aa primera Comunión. Valor moral poaitivo. Dibujoa gracioaoa, diapueetoa para qw paodan anr ilumtaa«loa por loa uiAoe. Eaco> nteudabln para niAoe do ania a nuovo altos, (Jr 10. GANA MAM DIOLA, O. SALPETIR. E. (S. J.). - -Joven, tú y ella. Adaptación de la obra dn llardy Hchilgen, 8. J. (Humo* Aire», 194.1). Muy buntia. 0ANDARA-M1RANDA. - Historia de ln Literatura Universal on cuadros esquemáUoos. Sin «acaanz, n] cargaaóu dn datoa, da una idea baatante completa de Apocas, autores, obraa y oacuelaa que será utiliaima para oetudiantee, opoaitorea y peraonaa cultas.

    GANDIA, M. ZENO.— El negocio. Cró­ nicas del mundo enfermo (Nueva Tork 1922j, inconveniente. Para personas ma* vores. E 243. GANDÓN, ANTONIO (1813-1864).— No­ vela: Los treinta y dos duelos de Juan Glgón, historia de un niño expósito ^1860), tiene tal cual breve pasaje algo inconve­ niente. GA N IV ET, ANG EL. - Era (le Granada y nació en 1S65. «Largo de brazos y piernas nos lo describe su amigo Nicolás María López -, ancho de pocilio, con el rostro feúcho, los ojos claros, una mirada que resbala, como si no viera nada, por encima de lo» objetos, fría como la de nn saurio; pero que al fijarse llega hasta el fondo, agujerea como un berbiquí; la cabeza con la frente abultada y espaciosa y la nariz un tanto achatada». Estudió la carrera de a bog a do y obtuvo un puesto en el Cuerpo consular/ lo que le permitió viajar por Europa, bañando en el Norte su espíritu de meridional. En Riga— 1898—le salió al pa>o la muerte. Ganivet orientó todos sus pensamientos hacia un punto fijo: España. Supo llegar a un patriotismo inteligente, accesible a muy pocos, y antes, en cada escalón de la subida, fue apartando obstáculos de ante su vista, y un rayo de sus ojos iba siem­ pre, sin descanso, camino del corazón de la raza. Esta es toda su vida: la busca incan­ sable de la propia personalidad, de la com ­ prensión de sí mismo, dentro del espíritu multiforme de su pueblo. Un día Ganivet lanza calladamente al público un libro pequeñito: ti Idearlum español (1 8 97 ). La gente lo ignora, y es necesario que un vasco inquieto fije la mirada en este repo­ sado andaluz para que se diga algo do un libro qne merecía y sigue mereciendo la más im* Ufente atención. Ganivet, tal vez un poco desde fuera, pero acaso por eso mismo con una clari­ videncia extraordinaria, percibe laa más intimar facetas de nuestro modo de ser y de pensar:
    oua nacional <« ajeno. Lo acepta y lo UH ;‘ " ‘ar; Y. «"íreutado cor. la* piod i^ do Romancero

    airadam ente. «H cirio en

    hu

    - en su torpe leyenda de

    Vttzllputzll, llama a Hernán Cortés un capi­

    tán d© bandidos. Y en voz d$ indignarse creo que lo prooedente es decir que (las naciones europeas) no comprenden a nues­ tros conquistadores, porque no lian, podido tenerlos». Su estilo desenfadado, de uña claridad pasmosa, hace que Ganivet sólo resulte difícil en fuerza de exógesis. A él no le engañan las apariencias ostontosas. El se­ creto político de una nación está en tener fuerza. Lo demás viene de añadidura, por­ que la fuerza crea deroclio. Con aquel des­ parpajo tan suyo, tan a propósito para escandalizar, escribe: «Si España tuviese fuerzas para trabajar en África, yo, que soy un quídam, me comprometerla a in­ ventar media docena de teorías nuevas para quo nós quedáramos le,pálmente con cuanto se nos antojara». Estas palabras demuestran evidentemente que había en quien las escribió una sabiduría ancestral, mezcla singularísima de idealismos y prag­ matismos, que es típicamente española. El pensamiento de Ganivet, en su más pura derivación literaria, nos ha dejado dos obras de mérito desigual e innumera­ bles aplicaciones. Son dos a modo de no­ velas: La conquista del reino de Maya (1897) y Los trabajos del infatigable crea­ dor Pió Cid (1898). En la primera so ob ­ serva un alarde de imaginación que sor­ prende y seduce, bien que resulte oscuro en demasía el propósito del autor. La sá­ tira cruel de las instituciones y de muchas costumbres políticas europeas resalta en aquellas páginas, tan llenas muchas veces de un humorismo agudo y de una intención hiriento. Pío Cid, el conquistador del reino do Maya, es, en suma, un tipo anárquico. Pero el mismo Ganivet nos ha dado la clave de la llegada de un pueblo a la cohe­ sión por medio’ del individualismo más acentuado, y así, nosotros, ahora, vemos a ól y a su Pío Cid como puros españoles, que en un momento dado verterían su sangre por aquello con lo que no se mani­ festaron conformes en toda la vida. Más novola quo La conquista del reino de Maya resulta Los trabajos del Infatiga­ ble creador Pío Cid. Seguimos en ella en* contrándonos con la crítica y la interpre­ tación de la vida española, pero los propó­ sitos aparecen más claros, la acción no es tan difusa, los episodios no se amontonan fatigosamente y el interesante personaje central logra, a través de la palabra limpia y el pensamiento hondo de Ganivet, una importancia simbólica y humana. Pío Cid se arroja a grandes trabajos quo quieren ser «tomo curación de otras tantas llagas españolas. Ya «intenta desasnar a uno* estudiantes», ya «quiere formar un buen poeta», ya «emprende la reforma política de España*, ya «acude a levantar a una

    m ujer caída», ya «a*i«te a nna enferma de

    frivolidad», ya «pretende gobernar a unas amazonas». Todo ello cosa» difíciles quo, de haberla# Pío Cid logrado entonce#, se nos hubieran seguido beneficio* indudable». Pero, al fin y al cabo, la intención se ha visto. Otras obras de Ángel Ganivet «on: Granada la bella (1896); Cartas finlandesas (1898); Epistolario (1904); Hombres del Norte (1905); Porvenir de España. En todas ellas so advierto la agudeza penetrante del pensamiento y la diáfana ternura de la ex­ presión. Ganivet es una conciencia de Es­ paña. Conciencia atormentada, pero de innegable rectitud. No le bastaba sumer­ girse en el certero examen del pagado, sino que se planteaba, con plenitud de angustia, la interrogación del porvenir. ¡Lástima que este español tuviera el ce­ rebro tan mal formado, lleno de errores, de fatalismo histórico, de evolucionismo religioso! Esa ausencia de formación le hace desbarrar muchas veces. ¿Quién podrá separar la ganga del metal valioso! No es aconsejable la lectura d© este autor, sino a personas formadas y cultas. GANTER, G. EMILIO.—Muy impío e in­ moral. Su lema es éste: «Sin ateísmo no hay libertad, ni regeneración, ni emancipación positiva». Leyendas divinas (1912); Del Me­ diterráneo al Pacifico; A orillas del Paslg; La oaza del tigre. Malísimas ideas, ateas y clerófobas. El loto ro]o (Barcelona» 1946).

    Dos escenas demasiado crudas y brutales énturbian el panorama moral. Para lectores mayores y de buen criterio. GARA Y, FRANCISCO (marista).— Autor de la edificante novela Vlctorius o Rom a en los primeros tiempos del cristianismo. GARQAO STOCKLER, FRANCISCO DE BORJA.— Poesías lyricas. En ol índice de

    libros prohibidos. GARCÉS, JESÚS JUAN.—Miembro de la «Juventud Creadora» y uno do los fundadores de la revista Garcilaso—principal exponente oótico de nuestro tiempo—; publicó un libro e poemas titulado He venido a esta orilla (1948). Garcós está on el más maduro tra­ yecto de su producción y su obra ha sido acogida con gran aceptación por la crítica y el público. Avala su mensaje un cuidadoso y bello prólogo de Josó María Pemán. Para aficionados a la literatura.

    S

    GARCI-ARCÉLUZ.— Cuentos de K nnK lón, sin reparo* morales de importancia. GARCI-ORDÓÑEZ DE MONTALVO (dol siglo xiv y xv).- -Novelas: Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadis de Caula: oompllados (1508), Quinto Ubro, o las Ser­ gas de Esplandlán. Los buenos fine», correc­

    ciones, depuraciones, refundiciones y au­ mentos de Montalvo no llegaron a tanto nue no quedaran en esta b u historia de Amadla, patajes bien deshonestos y provo­ cativos, Su idealismo, por otra parte, es

    on mocho falso, de sutil, maléfica ínflnancia, «ensiiai al fin y al GARCÍA CARRA FFA, ALBERTO y A R ­ TURO.— Españole» Ilustres: El P. Colon»»

    (Madrid, 191S). GARCÍA VALDECASAS, ALFONSO.—El hidalgo v el honor (Madrid, 1948). Seis ensayo*: El hidalgo; Hidalgo* y gentleman; Cervantes y la riq u eza ; Heráldica; Cosa» de hidalgos; El honor. Para peraonaa form adas, por su Indole y algún que otro criterio. GARCIA BELLIDO, AN TONIO.— Espafttt y los españoles hace dos m il años, según la Geografía de Strabón ( M a d rid , 1945). La España del siglo I de nuestra Era (M a ­ drid, 1 9 4 7 ) , según Pornponio M ela y C. Plinio. Am bas obras son para eruditos, G ARCÍA BLÁNQUEZ, AN TO N IO .— La conquista del aire. Breve historia de la aero­ náutica mundial (Barcelona, 1945). T iene un objetivo meramente histórico, q n e está bien logrado. Abarca la historia de la aero­ náutica mundial desde sus comienzos hasta 1936. Dominio absoluto de ia materia. G ran

    amenidad. Copiosa»* ilustraciones. G ARCÍA D. FIG AR, ANTONIO (O . P .).— Virtudes militares ( Barcelona. 1941). Hermo­ sas conferencias tenidas a los alumnos de la Academia de Alféreces provisionales de Á v ila .

    Versan principalmente sobre las virtudes cardinales aplicadas, con oportunidad y cor­ dura meritorias, a la vida castrense. Están llenas de sólida doctrina moral, religiosa y patriótica. Yo tengo novio ( Madrid, 1946). Lumino­ sas advertencias para las jóvenes on edad de novio. Trata de la finalidad dal noviazgo, las condiciones del pretendiente, los peligros, la psicología del amor, los trucos, mentiras y experiencias; la moral necesaria en laB relaciones, las caídas y sus consecuencias. El estilo es interesante y sugestivo, de modo que las chicas lo leerán con avidez. No tendrá para todas la misma aplicación, pues las más inocentes se sorprenderán o turba­ rán, las de clase sencilla no entenderán algu­ nos capítulos más psicológicos; las más des­ envueltas se habrán de sentir inclinadas a reflexionar. ML 2, 149. Las etapas del am or (Madrid, 1947). Para lectores piadosos y cultos. Ibid., 114 Vida de la Juventud fem enina (Madrid, 1943). Para quienes tengan que tratar .este* asun­ tos ou conferencias o círculos y quieran conocer las ideas básicas y tradicionales acerca de la materia. ¿P or qué te casas? ¿Para qué te casas? ¿Con quién te casas? (Madrid, 1945). Abarca todos los temas candentes del matrimonio actual, v es un experto guía que previene a la joven de hoy contra el peligro de equivocarse. No es apto para jovencitas, porque puede descu­ brirles cosas que todavía deben ignorar. Eduoaetón pasional de la Juventud ( M a d tid , 1947). Obra para la juventud m a scu ­

    lina on la q»o aborda «'I toma de la cantidad ,1.1 muchacho. Si la claridad on « « t i» toma» p u d e on algún capítulo pecar do cruda, ya advierto el propio autor en el prologo que hu 'ii»n» mío «» para toda clase Uo jóvenes y uno aquellos <(110 vivían una vida tío honda o intensa piudud no necesitan leerlo». Kn cambio, para Ioh (jiic rwlín muy en peligro o aspiren a levantarlo do «un caídas podrá serhw muv provechoso, lo mismo que para los oducjtdoros. i:i>v 129. Por la revolución nacional y más allá de la revolución (1937). Revisión acorada do lan claudicaciones que mm llevaron al mal. La moralidad en quiebra ( Madrid. l'J.id). Libro útil para educadores V directores.

    ‘ GARCIA MAURlflO, CARMEN. Himno al sol (Madrid. 1945). VA f o n d o y el fin h ou buenos

    poro

    hay

    conducta*

    y

    m aneras

    de

    pensar nad a edifican tes, y u n a t o c o n a u n l a u t o i n c o n v e n i e n t e d o e x p o s i c i ó n . S 1 SO.

    G A R C ÍA , CELSO (O- S. A .) . Enrique Stanley. Viajen y aventuran df> ente farnono explorador ( HarcrUma* 1 9 4 0 ). E xpedición de Stanley al continente africano en socorro del explorador Livingst.one y los hucohívoh viajes nue efectuó mas tarde en pro do la colonización, comercio y supresión do la 08clavitud. Carlos V, el soberano que forjó al pabellón de España el Imperio m ás extenso que vivie­ ron los siglos ( Harcehmu, 1 9 4 0 ). Muy am ena e instructiva narración de la vida del ^ran monarca. Sólo hay que objetar quo hohtilmo opiniones que han sido ya m odificada» por nuevoH investigadores. Viajes de Elcano ( Harc.rUma, 1 9 3 5 ). U reve resumen de los viajes del héroe español. Hace resaltar la arraigada form ación reli­ giosa «jue por aquel entonce* había en Espana, lo mismo que el derroche de heroísmo para salvaguardar el honor de la Patria. Don Juan de Austria ( HarceUmn, 1 9 4 1 ). Itelaia i*, vida y muerte del héroe do Lepanlo. Lectura eminentemente instructiva y formal iva. Kstilo fAc.il y am eno, trata con corren-ion y pulcritud algunos pasajes d fí riles de narrar. Huena presentación. El Duqu<* de Alba. Vida y em presas y .o riosa* de flon Fernando Al vare* de T o le i’o, tercer Duque de Alba, lirevo biografía do este ilustre personaje español, escrita eu i «ti Jo muy adecuado y ameno para niños quo empiezan a interesarse por ]* historia. Para jo vencí tos <|,> nueve a doce nfios. Aventuras del primer explorador de A m é ­ rica, Alvar NuAez Cabeza de Vaca. Las avenuras y penalidades de
    üí **’

    S a n t0 * m u y

    buena para

    CLAUDIO ( 8 . J.,.

    °cho aftos ( Harodona, 1942).

    Vida maravillosa do AntofUto Marti»®*
    perspectiva (Madrid, 1944). Lectura ins­ tructiva oon explicaciones claras y fácilmen­ te asimilables. Buenos dibujos. Libro muy útil para profesores y alumnos, con algunos conocimientos do geometría. G ARCIA ALEM AN, E. - Novola: Lujuria, deshonesta, impía; El hijo del am or y el hijo de la ciencia, peligrosa. G ARCIA LADEVESE, E.— Novela: El ído­ lo ( Barcelona, 1X97). Mundana y dañosa, líl desafio parece aprobarse y defenderse. Tampoco os reprendido el suicidio de Enri­ que. La piedad no aparece, intrigas de amores. G ARCIA GÓMEZ, EM ILIO__ De la Real Academia Española. Silla del m oro y nuevas escenas andaluzas (Madrid, 1948). Cauto a (¡ranada romántica, relatada entro Buspiros y piropo» matizados por ol humor, doctora­ dos por la sabiduría. Para aficionados a la belleza granadina y a la poesía. G ARCIA PAVÓN, F.— Cerca

    de Oviedo

    (1947). Canto a las bellezas asturianas. GARCIA

    LO RCA,

    FEDERICO

    (1898 •

    193«).--C» ranadino. Del grupo moderno de poetas andaluces, el que mas ha influido y con más eficacia ha renovado nuestra lírioa. Su obra fundamental, Rom ancero gitano, aparece en 1928. Antes había produoido Canciones (1927) y Libros de poemas (1921). El Romancero gitano picata a la lírica el señalado servicio de restaurar el romaneo, la forma poética más peculiar do nuestra literatura. (Jarcia Lorca supo darle su carác­ ter popular verdadero y lo utiliza para la expresión y desarrollo de un toma eminente­ mente popular. Lo ha enriqueoido con varie­ dad riquísima do colores, de expresiones musicales y de imágenes de una originalidad y vigor extraordinarios. También cultivó con gran fortuna el teatro poético, en el que dejó una obra excelente, Bodas de sangre, y otra más violenta y tendenciosa, Yerma, en la que no faltan, sin embargo, calidades poéti­ cas de subidísimo valor. Su visión de España, un tanto deformada por malignas influencias, era certera en lo popular, que sabia ver más como creación « interpretación que como documentación. De las demás obras poéticas de (Jarcia Lorca, la Oda a W alt W hltm an (1933) y el Llanto por Ignacio SAnehes Mejlas (193!)) distan de tener la altura y el profundo, vigoroso y espontáneo acierto del Romancero gitano, peso a lo que ésto, en algunas de sus composiciones, parece tener de trabajosa elaboración. En general, es autor jmra gente formada. GARCÍA SANCHIZ, FEDERICO. —Sacri­ ficio y triunfo del haloón (Han Sebastián, 1939); Más vale volando. En mem oria del

    doncel Luí* Felipe García Hanohiz v Ferragud y demás héroe* adolescentes pVan bastián, 103Si ; Del robledal al olivar. Nava­ rra y 6l carlismo (San Sebastián, 1939). El humo del país ( San Sebastián, 1939). Exposición histórico-descriptiva del país va­ lenciano on la que el autor va engarzando, como si fueran cuentas, los recuerdos de au infancia, lan impresionen de hu» viaje» y las reminiscencias de sus lecturas. Kn libro que puede ponerse en todas las manos, pero que sólo gustará a jjersomis instruidas, do­ tadas de un espíritu ágil que no se canse de seguir al autor en huh constantes digresiones y escapadas a los más variados temas. ML 1, 614. Ironía, novela corta, para todos. Duero abajo. La Castilla del Cid (San Sebastián, 1939). Viajes. Para lectores ins­ truidos. Adiós, Madrid ( Zaragoza, 1944). Au­ tobiografía literaria y una (‘liarla, con des­ cripción superficial y colorista del Madrid de 1914. Para todos. Madre nuestra ( Valen­ cia, 1944). Para todos. El amor a España. Libra con todas las características del estilo de García Sanchiz. Lecciones de amor patrio por medio de constantes digresiones histó­ ricas, geográficas y religiosas. Para todos. Te Deum Laudamus (San Sebastián, 1940). Una obra que conserva viva la emoción de España ante uno de los episodios más importantes de la guerra de Liberación: la batalla de Teruel. Para todos. Nao Española (San Sebastián, 1942). Via­ jes. No es lectura para jóvenes. Las solucio­ nes: Rusia, Roma, España ( Zaragoza, 1946). Libro de alto interés que se lee como si fuera un simple y agradable relato de tres viajes. Los marineros y sus amigas. Novela corta, sosa, de mucha palabrería. Para jó ­ venes. GARCIA, FÉLIX (O. S. A.). -E l Cardenal Clsneros. Su vida, sus obras relatadas a lo6 niños ( Barcelona, 1941). Biografía de carác­ ter histórico y de estilo ameno, en la que se patentizan la virtud del religioso y el acierto en las empresas del gobernante. Roto easl el navio ( Madrid, 1939). Sentimientos nobilísimos de un cautivo de Dios y de España en las cárceles rojas. GARCIA SARMIENTO, FÉLIX RUBÉN.— Véase Darlo, Rubén. GARCIA SANCHEZ, FERMIN (O. F. M.). Momentos (Cehegin, 1948). Colección de poesías líricas y trágicas. GARCIA EZPELETA, FERMIN.-Cuen­ tos heroloos ( Madrid, 1945L Veintidós bre­ ves relatos on estilo sencillo, de actos he­ roicos realizados por los españoles en el transcurso de nuestra Historia. Muy ins­ tructivo y exaltador de los valores, de la raza. Impresión clara; dibujos medianos. Aceptable para niños de nueve a doce años. Cr 2, GARCIA MALO, IGNACIO.—Escribía en la primera mitad del siglo xlx. Sus senti­

    mientos son católico# y morales, pero falta la prudencia, como juzgará el lector, por lo que más adelante vamos a decir. Novela*: Voz de la naturaleza. Colección de anécdotas, historias y novelas ( Gerona, 1841). La intención del autor e« abrir los ojos de las madres y jóvenes incautas por medio de cneritecillos, etc., en los cuales presenta ejemplares, ya de caídas con sus tristes connecuencias, ya de virtud y cons­ tancia en el resistir a los malos. Sin embargo, juzgarnos que para ios jóvenes, en general, les servirán tales narraciones de más peligro que enseñanza. Llsardo y Rosaura. Contra Jos padres interesados y crueles que obligan a sus hijos a contraer matrimonio con quien no les agrada: amores descritos y contra­ riados, casamiento forzado, desventuras, cas­ tigo del marido culpable, testamento piadoso de Rosaura, discursos morales. Teodoro y Flora. Amores entre ellos. El joven virtuoso obtiene en premio el casarse con Flora. Uno de los personajes ee un ejemplar sacerdote. La desventurada Margarita. Caidas y des­ gracias, castigo del culpable, sentimientos y enseñanza de moral, escarmiento. Marga­ rita, a punto de ser parricida, detiene el brazo por los pensamientos del temor de Dios. Interviene un caritativo sacerdote. Amadeo y Rosalía. Esfea plebeya triunfa de las tentaciones y se casa con Amadeo, de familia noble, el cual dejó de ser malo, prendado de m virtud y constancia. Una mala ama de gobierno que hace oficio de diablo. El celoso indiscreto. Éste muere a conse­ cuencia de sus desgracias, pero arrepentido y confesado. El marido descuidado. Enseña que se ha de evitar el despotismo, la debilidad y la indiferencia entre los casados. GARCIA NIETO, JOSÉ.— Nacido en As­ turias y trasplantado a Castilla, es uuo de los mejores poetas españoles de hoy. Cuenta treinta y tres años y fundó y dirigió Gardlaso, revista poética en la que se dió a cono­ cer el amplísimo grupo de la llamada «Juven­ tud creadora», de la que García Nieto fué alférez o capitán. Ha publicado Poesías; Víspera hacia U; Versos de ua huésped de Luisa Esteban... GARCIA LÓPEZ, J.— Baltasar Grmelán ( Barcelona. 1947). Precede a la selección de las obras del célebre jesuíta aragonés, incluida en este volumen, un estudio que abarca los datos biográficos, su semblanza física y moral y la exposición y clasificación de sus ideas y de su estilo literario^ Ayudará mucho a los estudiantes y lectores cultos que se propongan conocer la singular psico­ logía del autor de El Criticón y de la Agudeia y arte de ingenio» que tanto interés entr6 historiadores y criticoa* is

    GARCIA MERCA DAL, 4. Antonio P ém . ••«retarlo d« F*llp* II. tina vida borrwicosa

    (}\liuhid, 1941). Colaboración a la leyenda negra. Palalo* (Madrid. 1V4H) Biografía quo intoro»ará a lo» am igo* no la H istoria.

    Idearlo del Generalísimo (Zaragoza, 1944). Don Carlos de Aragón, principe de Vlana (Hatvtfrna. 1944). laografía. Para Ion habíinadon a la lectura do m U tipo no ofroco inconvenionton y tan nolo por alquilan orudo^an no on reoumondablo para Ion m u y jóvunon.

    Juan Andrea Doria, Condotiero y Almi­ rante dal Emperador Cario» V ( Madrid<1944). Puodon loor onta biografía lan pomonan fo r ­ mada» y conocodoran do la llintoria. España vl»ta por lo» extraajeros, nin ra­ paron nmralon do im portancia.

    GARCIA TORRES, «I. Purgatorio de San Patricio. Novola injuriona al m atrim on io. GARCIA VALMASEDA, JOAQUINA. Autora do novela». Kn digna do ropronnión por babor traducido a la in fam e Jorgo Sand.

    GARCIA SAJLA, DR. JOSÉ, Cartas a una madre (VaUnria, 1944). P uericultura. Conviene a pornonan nonciUa* y tam bién co m o introd noción a obran m&n rom ¡dotan. GARCIA VELARDE, JOSÉ. N ovola: Pafto de lágrima», *o puodo loor. Horm ona por oí buon cantollano, por ol nontido m oral, común y artíntíro, y por «mtar innpirada on xana* y bien ordenarían encuetan.

    GARCIA VILLALTA, JOSÉ. Do la pri* mora mitad do.l niglo x ix . Malo en moral y <’n ule;**. El golpe en vago, novela (o cuonto) do baja literatura, liona do borroron, on quo ko. rnanifienta donlenguado, voltoriano on «um ( Junten y calumniador, y no do eiialunicra vulgar perdona, niño do toda* lan do una Orden <1* Ja {¿'lonja, denigrándola» del irio
    1 $4 ¿). liio^rafía do enta gran reina, regente durante la minoría *|e nu hijo Fernando JV. Kl entilo o* nenedJo. Lectura interesante o jnntrijctíva para joven*». c*UiíJ lantén. Artin1.1ea* fotografían. Aceptable para nífíon do doce a quince afio*.

    GARCIA RJGAL, JUAN. Bartolo. If ím<Je un onearabajo ( Vnlww.ia. 1917i. Í aS Í . /n* JUAN DAV,n

    to n a

    i l*")-

    **

    Tui .

    da*i

    ( l l j , "^ rx í(U i4

    *j'

    Ntu-.mnal

    dr

    ' on virón y fo r m a s q u o

    lo ri
    volterian os y iAwU mo*

    J u l 1 í C ,«

    Y FK H N AW U K '/

    CARTABON ,

    Í.Z L f Xor^ * »M>Udad. Estampan arrancarta» á*, a» vida» de lo» Santo» y onpoeialKn'liií, ',iM Í1I" H" ,r," K( HHÍ,).

    > muy poAtjeo, e.«Hi eiceJente dicción,

    presenta estampo* de Im vidas de loa Santón muy edificante». Bonita presentoción e ilus t ración es adecuados. GARCIA HERREROS, JULIA. EI lo­ bezno. Novela para tn Mocrotario dn ItiMtriicc.ióri Pública v pensador que roñada muy hlon lan disciplinas filosó­ ficos. Vivió bastantes afios alojado de la ortodoxia cutóJica, poro Dios le llamó y le iin«ió nuc/ordote suyo. Murió on 1943. Ser y vida del oaballero cristiano (M a­ drid, 104-í). C'onforencias de orientación Hor.ial y religiosa, ricas en siigerenciaif; los ídeaM quo oxpono llevan la inquietud a los jóvenos modernos, auienos deben conocer cuto folleto de verdadero mérito y de aciertoH jmicoló^ioos. M del M 647. Idea de la Hispanidad (Madrid, J038); Introducción a la filosofía ( Madrid, 1943), on colaboración con don Juan ZaragÜeta que titula la obra: Fundamentos de la Filosofía, qu« lo cuadra muy bion. GARCIA ESTÉSANEZ, MIGUEL (S. J.)— Manual de Mnemotecnia o arte de la memo­ ria ( líarcr.lonn, 1907). Interesante y útil. GARCIA SUAREZ, PEDRO. Legión, 1930 ( Madrid, 1946), |Qué buena novela so podría habar ONcntol Poro ósta es mala. Rechazable, ti JH9. GARCIA CADENA, PEREGRlN.-F u ó (’,ronÍKl.u on la / hmlraoión Ihnatíola y Ameri­ cana, deMfle 1872 llanta 1H82 por lo menos, y redactor. Kn miim cuentos bay sensibilidad excesiva, idealismo vago y nebuloso y en­ cendida frase. Abundan en personajes abs­ tractos, todos a cion loguas de la realidad, no teniendo otra que la que los prestó la acalorada fantasía de donde brotaron. GARCIA SERRANO, RAFAEL. - Perte­ nece a las últimas promociones de perio­ distas españoles. Kn 1948 obtuvo ol Premio «Jo*¿ Antonio» por su novela La fiel Infan­ tería» condenado por el Cardonal Arzobispo de Toledo el 15 de enero do 1944. He retractó, Kl afio IIM7 lo pasó on Italia, como corres­ ponsal dc| diario Arriba. Jila publicado también Eugenio o la proclamación de la primavera y Los toros de Iberia, y tiene en prciima ahora Cuando los dlosM naolan en Untremadura. GARCIA, REGINA. Yo h» sido marXlsta { Madrid, 1940). Para todos, aunque íntcresar/t a los mavores,

    GARCIA PIQUERAS, TOMAS. La la­ vanda dal sebaitlanlsmo ( Madrid, 1944),

    indiferente. Para Union. OARClA MARTÍ, VICTORIANO, Roca­ lla da Castro o «1 dolor da vivir ( Madrid, 1944). Hiourafia. Aunquo la forma está muy cuidada y os amona, «I libra, proba­ blemente, sólo interesará a lectores aficio­ nados a la literatura. Mí/ 2, 000. Máxima*, oaraoteres y reflexione*. Obra de un obser­ vador poético-objetívo. OARClA VILLADA, ZACARIAS (S. J ). Insigne investigador. ('itumo*» algunas do sus obra*: Historia ecleilAetlca da Espafta (M a ­ drid, 1029-1930); La batalla da Pavía (M a­ drid, 1926); Vida da Jesucristo y da la Iglesia apostólica, según el Nuevo Testamento (192H); Metodología y critica históricas ( llwroelona, 1921); Rosas de martirio (M a­ drid, 1926); Clsneros, según sus Intimos; San Isidro Labrador en la Historia y en la Literatura (1922); Covadonga en la tradi­ ción y en la leyenda (1922). El destine de Espafta en la Historia Universal ( Madrid, 1940). Aunque obra do divulgación, im­ porto An Io n loetoro* doria cultura, princi­ palmente histórica. Fué onoainado por Dios y por España on I» revolución marxinta. GARCÍA DE ANDOIN, FLORENTIN (S. J.),—Literatura nacional y extranjera. El libro del profosor (Tudda, 1947). KI rasgo nián saliente de la obra <w un dina­ mismo que ho derrama avasallador por todas sus páginas. Ahí. Ioh conceptos nutrios do la estética adquieren plenitud. Sacrifica datos blbliográficoH on voz do inmolar ideas; conoentra on oí juicio critico y talla on nobrio relieve con golpes fuorton do cincel la perso­ nalidad do cada escritor. La roconsion do tantas obraH nupono una ingonto hitara, liocba los m ás do lan voces on las fuentes , lingüisticas: grioga, latina, alemana, inglesa, francesa... Los juicio* non nincoroH y pernonullslinos, la selección on aristocrática. KI entilo dosonfadado. La obra está transida do hondo españolismo, y por o*o os un glorioso monumento a la literatura quo os expresión prócor do un Imperio quo ho com­ pone do 100 rnillonoH do «cantonanoM. OARClA DE LOS HEROS, MARTÍN. La vuelta de Venezuela. Apta para mñ«>s. OARClA DE QUEVEDO, HERIBERTO (nació on Vonor.uola on 1KIM). Autor do algunas novelan. Como poeta, cantó A la fe cristiana, A Colón, A Pío IX. Kn, nobre todo, digno do nlabanea por mu colabora­ ción o» ol devoto poema «lo María con don José Zorrilla en Knpafka. OARClA DEL REAL, L. Un guerrillero; La noche toledana; Tradlolones y leyendas españolas: El Duque de Alba; La viuda de Padilla, ote., nin toparon morales. OARClA-DONCEL, C., yLUISOLONA. Mlsterlos de Madrid. Novela inmoral y es­ candalosa.

    OARCILASO DE LA VEGA ( 1501-1/53*)'J Hu amistad con WoscAn hace recordar la t o Horacio y Virgilio, la de Hacine j {j™ * * ?' la de Goethe y tkhJIlur; la revolución literaria iniciada por floscán, v tan duramente com ­ batida por Cristóbal de Cantillojo, tuvo en «I Cisne de Toledo un defonsor decidido, pues O&rcH&Mo rn&nojAb* *1 endñcBAÍlBhff y Ia noeva manera toscaaa magistralm^nte. Soa composiciones castellana* son tres églogas, dos elegí aa, cinco canciones, una epístola y treinta y tres son«tos< no non originales en cuanto al fondo, pero la forma y el verso en su pluma en música qne regala los oídoa mete dulcemente en el alma. Murió en Íi a©campaña de Provenga, cerca de Frejus, asaltando una torre; fnó recogido por al Marqués de Lombay, más tarde Duqno de Gandía, que biso con él finezas de arnigo y oficios do cristiano. He ha publicado última­ mente (Madrid, 19Í6) una Antología de ana obran, que pueden manejar estudiantes y lectoren formado*. GARCO, PRANC1S.— La sombra ( Baree­ lona, 1944). Novela policiaca distraída. OARDNER, ERLE STANLEY.— Vanqui, cuya producción es del género policíaco. Nunca defiende a quien reconoce com o verdadero criminal. Sun novelas pueden leerse por adultos formado» que no han de poner en práctica la* artimañas de los criminales que expone. El fiscal traca un circulo. Es interesante la obra citada en la que se trata de la búsqueda de un cadáver desparecido, re­ sultando a] final que uo hubo tal muerte, mas surgen por el contrario, y con esta motivo, los indicios para descubrir una* conjura* terribles. Moralmente no ofrece graves dificultados. Indiferente. Para {tor­ nona* mayores. E 319. El oaao dal retrato falso ( IiarrmltnM, 1947). Obra de asunto sencillo y deearrolJo rápido y movido: sus personajes, simpáticos, agradables y diná­ micos. siendo el prototipo de estas cuali­ dades el protagonista; su doaenlace poco espectacular. Para todos. Completa el volu­ men una «coea* de Jnan Buscón que se llama El asesinato del niño Uslado, que no podoraon calificar ni «¡quiera de malo. Pue­ den leerla todon. El caao dal patito que se ahogaba. Novela inconveniente. Para pernenan mayorea. OARDÓNY, GEZA. — ¿Quién eres tíit ( liarcolona, 1944). Novola bintórica de la época do Atila; bion escrita e interesante a pesar de nu arqu«*»l«>ginmo tan remoto. Por el donbordado realismo «le laa batallas quizá no convenga a jóvenes ni a los muy imaginativt* nn loetura. Inofensiva. Para todon, salvo lo* inuy impresionables. K 19S GARIBALD1, CARLOS ALBERTO. Bo­ letín blbttográfloo. (lula de lecturas publicada or el Departamento editorial del Conmjo lacional uo Enseñanza primaria y normal,

    S

    del Ministerio del Uruguay (Anales de In s ­ trucción primaria, Montevideo, junio de 1946, págs. 1.110-134). No tiene criterio católico ni siquiera moral.

    GARIN MARTI, FELIPE N.—El teatro español en su aspecto moral y religioso. Es­ tudio de ética teatral, con un catálogo de mas de tres mil obras estrenadas en el siíilo xx, con sus notas específicas, clasifi­ cación moral, fechas de estreno y autores literarios ( Vale-neia, 1942 ). GARÍN, NICOLÁS.—La primavera de la vida (Santiago de Chile, 1944). Recuerdos de la infancia de un niño, bueno en el fondo, pero nervioso e impresionable, que comete mil travesuras. Los padres empiezan en la corrección del pequeño por distinto método educativo. Obra interesante en su género y que puede ponerse en todas las manos. Los colegiales ( Barcelona , 1947). Vida de un grupo de colegiales rusos, en cuyo cuadro destaca el autor con realismo el alborear de las paciones y la infiltración en la juventud de nuevas ideas que encerra­ ban el germen de la revolución. Peligrosa para muchachos. Para lectores de buen criterio. GARLAND, ISABEL.— Crimen en la no­ che. Título original: Abandon hope ( B ar­ celona, 1946). Novela policíaca con des­ cripción de crímenes horrendos. Peligrosa para lectores jóvenes, impresionables o poco formados. GAR-MAR, VICENTE (S. J.).—Sugeren­ cias filosóüco-literarias. El sabio académico Luis Araujo-Costa dió este juicio: «Seme­ jante al criterio de Balmes y al mismo Kcinpis, el libro Sugerencias, del jesuíta Vicente Gar-Mar, recrea el ánimo, forta­ lece la inteligencia, agudiza el discurso, anima la voluntad, da flexibilidad y gracia al ejercicio de la razón y nos vuelve más hombres en cuanto nos relaciona directa­ mente cor: las verdades eternas». GARMA BAQUIOLA, ALFREDO DE LA, La desheredada. Novela vascomontañeaa. GARNET, DAVID.—Pocahontas; La beUeza salvaje de Virginia ( Barcelona, 1943). Peligrosa. Para personas de sólido criterio moral, ^ondena la barbarie de los coloniza­ dores ingleses de Virgin,a. E 164 GARRÉ, CARLOS ÁNGEL.— Ha publi­ cado Salterio divino (193S), lin corno Cumbres, etc;., sin modificar su estro ni su numen.

    GARREA U, ALBERT. — San Alberto Magno (Buenos Aires, 1944). Para estu­ diantes y estudiosos. GARRET MATTINGLI.— Catalina de Ara­ gón (Buenos Aires, 1942). Biografía. Sólo para lectores formados y entecados podrán aprovechar do su lectura. GARRIDO, EDGARDO.—El hombre de la montaña. Interesante novela de costum­ bres de Aragón. Los caracteres están bien pintados, el lenguaje es rico y hay muclia poesía. Por ciertos pasajes, el libro es in­ conveniente para señoritas. GARRIDO, MARÍA DEL CARMEN.— ¡Aquella antipática muchacha! (Madrid, 1944). Novela que abunda en situaciones escabrosas y tiene alguna descripción sobra­ damente naturalista. Para mayores. GARRIGA, RAMÓN.—El ocaso de los dioses nazis (Madrid, 1945). Indiferente. Para todos los que se interesan por estos problemas. GARRIGÓS, FERNANDO (Sch. P.)__ Biblioteca escolar CalaBancia. La ayuda de la casa. Muy buena. Páginas de la natu­ raleza, de lectura educativa. Lecturas com­ pletas para niñas: 1) La hija de casa; 2) La ayuda de casa. GARROLD, RICARDO T.— Novelas. Muy buenas todas. Hombrecito. Escenas de la vida de colegio (1942). Pinta la vida esco­ lar de unos jovencitos norteamericanos en la que tiene importante papel el deporte. De excelente estilo y fondo profundamente moralizador, sólo puede ponérsele el reparo de un ambiente muy distinto al español. Cabezas calientes, novela de aventuras para niños y jovencitos. GARRÓS, PABLO (1867-1922). — Gran parte de sus obras se pueden leer. Novela: El secreto de la mendiga, buena, honesta. GARZA, LORENZO.— La marcha huma­ na (Madrid, 1946). Novela materialista. El protagonista vive a ras de tierra. Para personas formadas. GASCH, SEBASTIÁN. — Las etapas del cine. Útil para conocer el proceso de la cine­ matografía y para estar al corriente en sus más cercanas e importantes conquistas. Signo, 469. G A S K E L L , ISABEL CLEGOM (18221866).— Novelas: Cranford. Medio cómica, medio tierna, de fantasía extravagante, cuyos personajes, en eran parte, son viejas solteras. Amores, realismo, emoción a ve­ ce». No es recomendable. Mary Barton (anónima). No es recomendable. Errores económico-sociales. Ruth, poligrosa. Ml pri­ ma Filis (Barcelona, 1946). Una novelita amable y sencilla en la que sobro el esce­ nario de la campiña inglesa, y en el am­ biente de mediado» del pasado siglo, se narra la vida de la familia de un pastor protestante. Hu lectura os amena y puede ponerse en todas las mano», con la malve-

    dad de bu ambiente protestante. No perju. dicará a pesonas con alguna instrucción. BDV 106. Vida de Carióte Bronté (Barcelo­ na, 1945). Biografía. Para lectores con buen criterio. GASPAR BRUNED, GLORIA DE.— Canción de amanecer ( Zaragoza, 1943). Una novela más, con el consabido terna del ma­ trimonio realizado sin amor, Sin ser novela propiamente malsana, hay en ella, a pesar de sus pretensiones de seriedad, tal falta de solidez en ideas y sentimientos, que re­ sulta perjudicial. ML 1, 457. GASPAR, J. DA NAVIDADE.—Onde ñasceu o amor (Lisboa, 1947). Novela de am­ biente actual. Interesante y buena. GASSIOT LLORENS, JOSÉ.—El petróleo y los carburantes; Los metales nobles; El caucho y sus sucedáneos ( Barcelona, Seiz y Barral, Hnos.). Más instructivos que re­ creativos; aceptable para jovencitos de doce a quince años. GASTINE, LUIS.—Emprendió una serie de pretendidas novelas históricas sobre Francia, su patria, que comienza por La orgia de los Galos, y termina por Descarados y cínicos, que fueron calificadas como insultadoras del honor nacional, pero sobre todo sin un ultraje a las buenas costumbres. GASTINEAU, BENJAMÍN (nació en 1823). En 1870 publicó una obra que, con apa­ riencias de historia, es más bien libelo contra la infalibilidad del Papa, lleno de infames y necias calumnias. Fué periodista y escribió novelas y otra obra con ínfulas de filosofía, que no es sino un puro absurdo dimanado de su impiedad. Las ideas avanzadas en varios géneros, le costaron el ser deportado por lá autoridad civil. GASTÓN DE GOTOR, ANSELMO.—Nueve catedrales en Aragón ( Zaragoza, 1945). Para lectores^ instruidos, lo mismo que El Corpus Christi y lai custodias procesionales de Es­ paña (Barcelona, 1916), y El crucifijo y el arte (Zaragoza, sin fecha). GASTYNE, JULIO DE (es J. Benolt). Del 18o7.— Inmoral. GAT1TO que no quería lavarse la cara, El (Barcelona, 1944). Recomendable para ni­ ños de tres a seis años. •Láminas grandes ,acompañadas de aleluyas. GATTERER, MIGUEL (S. J.).—Pensa­ mientos cristianos sobre la vida sexual ( Ma­ drid, 1944). Obra dirigida a los adultos quo son los que pueden y deben sacar auténtico provecho de ella. GATT1, ATTILIO.—Al Sur del Sahara ( Madrid, 1948). Viajes y aventuras por África. Estilo literario ligero y sencillo. Sólo >ara personas do buen criterio por alguna ámina y dos capítulos en que se describen las ceremonias nupciales de aquellos indí­ genas. BDV lí>4. GAUT1E, JUDIT (nació en 1850). - Es de malas ideas. Novelas: Se dió a pintar las

    Í

    cofctumbres orientales, y escribió novela* de aquellas tierraa nada recomendable* por «n moral, como Princesas de amor y Las Cor­ tesanas Japonesas* Alí el Justo, es un cu en to breve, no exento de peligro para la cantidad. Iseult, voluptuosa; La China, pasadera. E lo ­ gia malos escritorio. L a abeja azul, escabrosa, peligrosa; La garra del re y de los dragones, bastante simple, y no recomendable. El Japón* Cuentos y leyendas, se pueden leer. GAU TIER, LEÓN (1832-1897).— Literato y paleógrafo. Gran entusiasta de la Edad Media, a euyo estudio se dedicó mucho, y celoso defensor del catolicismo. Tiene una obra sobre el modo de estudiar la Edad Media. Novelas: Escenas y novelita» cató­ licas (1861); Viaje de un ca tólico alrededor de su cuarto (1862), se pueden leer, si bien las primeras son para mayores. G AU TIER, TEÓFILO (1811-1872).— Secretario de Balzac, poeta, novelista. Era d© costumbres raras, vivía a la turca, y tenía en su gabinete doce gatos. De malas ideas, muy inmoral en varias de sus novelas. El materialismo de Gautier es muy pronun­ ciado. Novelas: La señorita de M aupin. Le pre­ cede otro título que no juzgamos conve­ niente copiar. Es de lo más deshonesta e indecente por toda ella, desvergonzada y provocativa. Tiene aquí Gantier como cierta ansia de lujuria y escándalos. En el prólogo se enoja contra los críticos que le tratan de inmoral, y como si con eso se adquiriera un derecho para pervertir a loe demás, sale con que y a él Aa renunciado al Paraíso. El capitán Fracasa. Trata de comediantes y personas de título del tiempo de Luis X III. Aventuras, ya caballerescas, ya picarescas, amores, intentos deskone&tos, maquinación de violencia, hijos mal nacidos, ninguna pre­ ocupación por la moral, realismo vulgar. Avatar. Metempsícosis en vida, amores, escenas escabrosas, aunque tratadas con cierto cuidado, sin que por eso desaparez­ ca el peligro; mala enseñanza acerca del duelo. Espirita. Espiritista, mundana, sensual, de la cual se desprende mala doctrina, tocante a la vida eterna, con rúalos pensamientos, faltando en lo demás elevación, sobrando el egoísmo, de que está llena la novela. Hay por otra parte, falsa idea de los conventos. No es, sin embargo, gravemente deshonesta, a lo menos para mayores. Fortunio (1838). Mala. Un pecador, va­ rias pecadoras. A la vida de pecados des­ honestos sucede'la de bestial endurecimiento, hs un himno a la belleza, a la riqueza v a la felicidad temporal mundana. Cuanto hay do respetable, se sacrifica al placer. Una de ellas se suicida. Graves pecados deshonestos. La novela de una m om ia. Bastante p^lil p osa por algunas descripciones no poco lúbricas.

    inmoralidad de las olasea superiores se pre­ senta como uno de los enoantos principales de la sociedad francesa. Por eso un crítico nos dice que Gay trata de excitar el interés, con lo que el tiempo pasado nos ofrece dé más condenable. La Condesa de Egmont (1836). Tal mezcla, de ficción y de historia, que no es posible a lo» ignorantes distinguir la una de la otra. Pasa en la Corte de Luis X V . Esa Condesa anda en intrigas con un huérfano, por el cual muere de amor, siendo así que estaba casada con otro. Leonor (1844). Cualquiera que sea la in­ tención de la autora, hay en esta novela pecados que la hacen peligrosa; se trata en ella de asuntos imprudentes, por no llamar­ los otra cosa; acontecen sucesos muy román­ ticos; Leonor comete numerosas faltas nada veniales. Un matrimonio en tiempo del Imperio. Hay pecado y peligró; Le telescope; Le Chat et le Chien, se pueden leer. La faux frére, nociva, condescendencia inmoral. Pe­ ligrosa. GAYA ÑUÑO, JUAN ANTONIO.—Madrid. Guías artísticas de España ( Barcelona, 1944). Para personas con alguna preparación. El Escorial, para todos con cierta cultura; His­ toria del arte español ( Madrid, 1946). Con­ viene especialmente a estudiantes. GAYE, CAROL.—Ml corazón es tuyo ( Bar­ celona, 1947). Elena, segunda mujer de Barry, no es feliz a causa del misterio que rodea la vida y fin de su antecesora. Novela muy similar a cualquier guión cinemato­ gráfico, con situaciones difíciles y peligrosas creadas por la ligereza de la protagonista. Por esto y por varias efusiones amorosas parece conveniente limitar su lectura a per­ sonas con criterio. B D V 134. GAZAPITO y Gazapete (Madrid, 1940). Aventuras de dos conejitos pcfr el campo. Todo lo malo que les sucede es consecuencia de sn desobediencia. GAZIER, CÉCILE.—Madama de Sevlgné (Madrid, 1945). Biografía. Deja traslucir la frivolidad, las pasiones y los galanteos de algunos personajes. Para gente mayor y de buen criterio. GEBHARDT, VICENTE.—Historia gene­ ral de España (17 tomos), sin reparos mora­ les de importancia. Para personas cultas. GEFHOY, GUSTAVO.— Crítico y autor de alguna novela en la segunda mitad del siglo xlx. Es historiador dol impresionismo, de entilo completamente impregnado de vida moderna. Todos sus libros son posimitas, El Conde de Guiché (1845). Con porme­ pierios de decepciones y saturados de tris­ nores apocnfos, es histórica en el nombre y teza producen un fatal d esen canto del en las personas. J vivir. rCon(1f una especie de Faublas, La aprendiz. En medio de sus pasajes L t o ,urT a Vlda/ ‘in e n t u r a » galan t,en realistas, y por ellos precisamente, se ven , I)ie para más de una pintura de los Job verdaderos males que aquejan a los 4 * o r i« w d , 1» a, X ,V * obreros, y que tan justamente indignan a

    El vellocino de oro. Llena de sensualidad v deshonestidad. Llámase casta a la impura, v 6e emplean frases como ésta: «ton un sublime impudor». En su lenguaje licencioso envuelve aquí Gautier hasta las cosas mas 8&nt&s Jettatura. Sensual y de malas enseñanzas en duelos y suicidios. MMtona. Amores, ri­ validades: un torero que por esta causa se Buic-da, dejándose de intento matar del toro. Esto se presenta como una especie de he­ roísmo™ * Ei perrito de la Marquesa; El nido de rui­ señores; La cadena de oro; El camino de Corinto, y otras varias menores, que son del género de Crebillón (hijo). Véase lo que de éste decimos en su lugar. Una noche de Cleopatra; El rey Candale; Arria Marcela; Albertus; La joven Francia; Zig-zag (viajes por Béltrica y Holanda); Italia; Constantinopla; Voyages en Russíe. Viaje por España ( Madrid, 1943), para personas formadas. Las obras de este autor no pueden ponerse impunemente en todas las manos. Datos biobibliográfícos. S 178. GAUTIER-LANGUEREAU.— Novela: Luzette en Vacances, buena e interesante. GAUVREAU, EMILE.— Norteamericano. Novela: Escándalo ante todo, inmoral. GAVIOTAS. Narraciones de la vida esco­ lar de un niño. Tienen valor educativo y pedagógico. GAXOTTE, PIERRE.—La revolución fran­ cesa. Interesante, para personas mayores. GAY, SOFÍA (Michault de Lavalette); 17761852.—Varias de sus novelas no son reco­ mendables. Novelas: Léonie de Montbreuse (1813). Amores, pormenores psicológicos. Por más que de su moralidad Saint-Beuve nos hable, y su delicadeza nos pondere, hay una en­ trega de un tal Alfredo que es de mal gé­ nero. . La Duquesa de Cháteauroux (1834). Ésta es considerada como una segunda Inés Sorel. Ya se sabe lo que ésta fué respecto de Largos ^ II de Francia. Después de amor apasionado a Luis XV, rey tan vicioso, viene a ser su favorita. A este tan mal ejemplo n,» falta quien le llame debilidad ennoblecida por tantos sentimientos elevaos. ¿ o podían serlo, decimos, estando, como estaba, podrida la raíz de ellos. Pre­ sentase la saida de la Ch¿,teauroux de modo que parezca que en tales circunstancias la podido ha­ berse de otroV1Ftu? modo.a no

    él y a otros. Ajústense los de arriba y loa de abajo a las leyes cristianas, reine Cristo Nuestro Señor en todos, y se remediarán ésto» y otros males, sin quedar ni uno que nos pueda ser de daño. La vida artística, notas de salón; Nota¿ de un periodista; La retaña, leyendas, paisajes y recuerdos; Herminia Guilquin, una cam­ pesina infortunada; El corazón y el espíritu; El idilio de María Bisé, para adultos; La comedia burguesa, cuentos naturalistas; Ce­ cilia Pommler, laica y sosa; Imágenes del día y de la noche, imágenes desagradables. GEGOUT, ERNESTO.—Autor infame. Je­ sús, tiene de novela, sin interés alguno, más que de otra cosa. Burla, sarcasmo, blasfemia, sacrilegio continuado y llena de deshones­ tidad. GEIGER.—Lidia, lectura moral. GEIGERSTAN, R A Y N A R D .— Tres m uje­ res (1945). Asunto totalmente ficticio. Mo­

    ralmente pinta un ambiente relajado, con ideas desacertadas sobre el matrimonio. Pe­ ligrosa. Para personas de mundo. E 259. GEIJERSTAM, GUSTAV A F.— Una fam i­ lia ( Barcelona, 1944). Novela excesivamente

    sentimental y deprimente. Refleja menta­ lidades desviadas y sin creencias, que reac­ cionan ante el dolor en forma inadmisible para un cristiano. Peligrosa. GEISSLER, J. A.—El falso Rembrandt, moral e interesante. GELIA ITURRIAGA, JOSÉ.—Refranero del mar. Tomos I-II (Madrid, 1944). Para personas cultas. GELINE, A.— Ha publicado Phéniz et Fauvette, contra la moderna educación de la mujer. Está escrita con chispa. Tiene alguna obra no buena. GELLERT, CRISTIAN - FURGHTEGOTT (1715-1769).—Fabulista céiefbre, profesor de Filosofía en Leipzig. Escribió cuentos, algu­ na novela y Lecciones morales. GELLI, JUAN B. (1498-1563).—Malo. No­ velas: Los caprichos del cubero (Florencia, 1546). Son diálogos a la manera de los de Luciano, de una filosofía, a lo menos en >arte, mala. Fué puesta en el Indice de ibros prohibidos por Sixto V, siendo después, en la edición de 1605, corregida por un Padre agustino llamado Livio. Circe ( Flo­ rencia, 1549). Ulises promete al león, al oso, al lobo y a otros animales convertirlos en hombres, pero ellos lo rehúsan, dando sus razones. No es recomendable. GELLI, SOSTENE (seudónimo).—Psicolo­ gía della religione; note et appunti. En el Indice de libros prohibidos. GEMELAS de la Colonia Africana, Las. Novela buena. GEMELLI, AGUSTÍN (O. F. M.). — El Franciscanismo (Barcelona, 1940). Es una obra magnifica, propia para lectores ins­ truidos; España e Italia en la civilización cristiana contra el bolchevismo (Avila, 1938).

    Í

    Tu vida sexual# Precioso folleto en el qu# un médico y teólogo insigne alude con lentía y competencia impecables al eterno problema de las generaciones jóvenes. GEMIGNANI, E . —El hotel del ahorcado.

    Novela de detective», poco recomendable. GENER, POMPE YO.— Novela: Ultimos momentos de Miguel Servet. A Servet le trata de mártir, y otras malas ideas. Pin­ turas desnudas. Amores ilegítimos. GENEVOIX, M A U R IC IO .— Escritor de ta ­ lento, laureado con el premio Goncourt. Publicó libros de guerra muy notables: En Verdún; Noches de guerra; E l Iodo, y muchas novelas: Rem i de R auches, novela de un río, interesante y sana; L a alegría, novela de un antiguo combatiente, inquieta al alma; Euthymos, vencedor olím p ico; R a b o liot, para los lectores prudentes; L a ca ja de pesca, con algunas crudezas; E l asesino, amoral; R ou, novela de un gato, curiosas observaciones, algunas páginas desagrada­ bles. La cuna. Cuento infantil e ingenuo. Apto para todos. GEN1AUX, CARLOS.— Escritor de talento genial, que sabe aprovechar insignificancias para tejer dramas interesantes, conflictos morales y oposiciones de razas o ideas. Des­ pués publicó El Océano, obra maestra de un poeta acerca del mar, páginas realistas; Las Patricias del mar, no para todos; L a Bretaña viviente, notable y buena; Un cor­ sario de trece años, aunque dedicada a los jóvenes, no es buena sino para adultos; Las dos castellanas, honesta e interesante; El choque de razas en Túnez, obstáculos que encuentran los colonos, páginas atrevidas; La novela de un gentilhombre, para todos; Nuestra pequeña aldea, historia de amor, para todos; Los prometidos de 1914, idilio moral; La pasión de Armela L ouanaís, m u y escabrosa; La familia Mesal, para adultos; Una sultana marroquí, apasionada; P or la gloria, conveniente; La luz del corazón , para adultos; Una emancipada, malas costumbres, mal libro; El hombre de pena, grosero irreli­ gioso y reprochable; A la som bra del cam ­ panario, excelente, lleno de vida interior; Los halcones, histórica, asunto escabroso; Los fuegos se apagan, contra la despoblación del campo, para todos; La resurrección de Afrodita, malsana; Las lechuzas» sensual; Una mujer a bordo, honesta, pero muy extraña; Fon-Colombes, voluptuosa, no puede leerse. GENLIS, ESTEFAN IA F. Saint Aubin, Condesa d e);

    (Ducrest

    de

    1746-1830.— Tuvo dos épocas: a la primera, de escándalos, sucedió la pedagógica. Como su vida, fueron también en cierta época malos sus escritos. Aun literariamente, decía Gerutti de su teatro: «Mil comedias como las de Genlis no darían una escena buena». En sus M e­ morias alaba a Voltaire sin reserva, aunque en otra parte habla amargamente contra él. Hizose en otro tiempo defensora del catoli*

    cismo contra los falsos filósofo» de entonces. «La lectura do Diderot— decía— me quema la sangre. y quisiera tener todas las trompetas de la fuma para refutarle*. Novelas y obras análogas: Petrarca y Laura (1819). Amores; siendo asi quo Laura estaba casada, sin embargo llámala virtuosa, lo cual no so >uede tolerar. La señora Genlis desnaturaua la historia, y los pinta navegando juntos por el rio Tendré. Los talos amores duraron veinte años antes y veintiséis después de la mu j'te de Laura. Las primeras rivales, inmoral; Luisa de Clecm ont. De pasión y amores deletéreos. La señorita Lafayette. Novela. Amor ilegí­ timo. intriga de corte. Alfonsina. Inmoral, de amor libre. De género semejante son: Les parvenus, y no son, por desgracia, las únicas de esta señora, peligrosas y de mala enseñanza. Los votos temerarios o El entusiasmo. Hay en ella para los jóvenes varios peligros.

    Í

    Veladas de la Quinta o Novelas e historias.

    En el prólogo desprecia los tratados de Moral, por exagerar su método de cuentos, incu­ rriendo en tal cual necedad al lado de algu­ nas verdades. Así. desentonando con que esos tratados se pueden admirar, pero, si pasan de cien páginas, os imposible agraden, añade: «Nunca se logrará hacer virtuosos a los hombres empleando insulsas y frías refle­ xiones... Los cuentos morales, ésos son los que han influido en las costumbres...» Y sube de punto el dislate cuando eu prueba nos cita el Teiémaco y las novelas de Richurdson; El Quijote y El espectador inglés. ¡Cuánto* se habrán hecho virtuosos con El Teiémaco, ni con ninguna de las otras, ni con cuento ni novela alguna de madama de (jenlis! Pecadores, sí, y más de uno, con más de una novela de esta señora. Apait-e de esto, tiene novelitas morales con alguna cristiandad, si bien a veces so echa de menos cierta piedad: Delílna; El Caldero; El heroísmo de la lealtad. Eglantina. Ls bastante m » s o . Eugenia y Leoncio,

    moral. Alfonso y Dafnlda, moral. También traía de la inmortalidad (leí alma, de amores, y
    Genio Fam,r, mora!. Abunda Jo k o h o , y la moral q..e enseña .* bie.n poca eficacia, ni aun siquiera para pasar el tiempo, cuánto menos fiara hacernos virtuosos. Las veladas del castillo (1784). Curso de moral para uso de los niños, se^ún ella |.‘k . •

    A r n,íi'

    ';uent.w m oni.

    » j. /,i., Alfonso. L;>> escribió con el buen

    5 ¡;¡C r;‘;i;j;;,r;,r lm

    ^

    l),Aí £n,u,ras de Ju,iano del Mours liro d iu -í'-'T de sus amores,

    u>* )

    bis «'nales reaficiones, odios.

    rencores, hasta de las acciones odiosas que hizo on favor de Robespierre, Dan ton y Marat y de algunos miembros de la Oommune •de París. El sitio de la R ochela o La Des­ gracia y la conciencia. Es moral y con fre­ cuencia piadosa. GENNEVRAYE, A . (Janvler de la Motte).—

    Novelas: La petlte Loulsette; El vendedor de pajuelas, se pueden leer. L ’Ombra, os una cantatriz. Tolerable para mayores. Mun­ dana. Expresíonos inconvenientes. GENOUX, CLAUDIO (nació en 1811).— Escribió memorias, poesías, historia y no­ velas. Dosde los ocho afios llevó una vida aventurera, recorriendo una interminable escala do oficios, entre ellos el do limpiabo­ tas, deshollinador y vendedor de sanguijue­ las, habiendo sido también soldado y grumote. En 1850 redactó un periódico ultrademocrático, siendo por ello expulsado de Fran­ cia. Novela: Escribió una quo trata de los hijos de Juan Jacobo Rousseau, los cuales ya se sabe que los enviaba su padre a la Casa de Misericordia. GENOVÉS, VICENTE.— Dofta Juana de Aragón (Madrid, 1947). Biografía. Algún

    hecho poco ejemplar, propio de aquel tiem)o, está tratado con corrección, por lo que a obra no ofrece inconvenientes para lec­ tores habituados a la historia. B D V 129. San Vicente Ferrer (Barcelona, 1944). La lectura de esta obra es, además de edifi­ cante, muy instructiva y amena. GENTILE, GIOVANNI.— Todas sus obraa en el índice de libros prohibidos.

    {

    GENTILINI, BER N A RD O .— Chistes y ver­ dades. Chascarrillos morales, limpios, varia,

    dos, curiosos. Interesantes historietas, chistosas ocurrencias. Sirve para los apologistas populares y catequistas. Psicología de los santos (Buenos Aires, 1943). Para todos. GENU.— Véase Geriolles. GEORGEL, MICHEL.— La matiére: sa délfication; sa rehabilitation au polnt de vue intellectuel et aimant; ses destinées ultimes.

    En el índice de libros prohibidos. GEORGET, ALFONSO.— Malo. Paisajes de la vida contemporánea, inmorales. G ERAR D , ANDRÉS (seudónimo de Va­ lentina Herment). -Solange, novela histó­ rica sobro la revolución, para todos; Chrlstlana, repugnante; Renata, conmovedora y buena; Contra todo, delicada y buena. G ERAR D , JUAN (S. J.). —Memorias, In­ teresantes relatos dol tiempo de la perse­ cución de, Isabel en Inglaterra. G ERAR D , JULIO (1K17-1804-).--Militar y célebre cazador, llamado el cazador de leones. Autobiografías: El matador de leones (1858); Cazas de Africa (1803). Aventuras intere­ santes, intrépidas, lionas do emoción. Tieno también espíritu cristiano. GERIOLES, SEÑORA A. DE (Génu d# Reglol). H a esc rito novelas de amores y en p eriód ico s lib e ra le s.

    GERMAIN, A UO USTO.— Inm oral . N ove­ la»; El secreto de la D uquesa, y otras no recom endables. ■, GERMAIN, JOSÉ.— Novela* M lnuit, in­ moral; Por el am or de Ganlevre, novela al estilo de las do la Mesa redonda y bastando pesada; Nuestra m uñequlta querida, honesta; Rosa Berghem, novola do un prisionero fran­ cés, para adultos; El doble, aventura* con

    alguna página escabrosa, y tendencias a admitir la reencarnación; El rey de los ro­ sales, de malas costumbres; ¿Bailarán o no?, sobre el baile, regular; El general Laperrlne, biografía novelada; Teatro de familias, en tres volúmenes y no todo bueno; El nuevo mundo francés, sobre las Colonias del África del Norte; La hermosa historia de Genoveva de Brabante, bonita novela, en que Dios está siempre presente, pero no para adolescentes; El abrazo de las razas, una mujer al servicio de los Soviets, buena inspiración, pero esce­ nas un tanto crudas; M ujer, de malas cos­ tumbres; Mamá, una viuda de guerra bas­ tante frívola. GERSTAECKER, FEDERICO (1816-1870).

    Novelas: Los dos convictos, se puede leer. Pasa en Australia. Los piratas del Mlssisslpi. Aventuras de piratas, robos, muertes. No es para jóvenes. Tiene otras semejantes que se pueden leer. Guerra de esclavos (1945) %indiferente. Para todos. GERTRUDE MILLIN, SARAH.—El color de la piel ( Barcelona, 1945). Reservada ex­

    clusivamente para personas de sólida for­ mación. GESSNER, SALOMÓN (1730-1787).—Poe­ ta, grabador y pintor suizo. Intentó intro­ ducir en la literatura alemana la inspiración bíblica a su modo; pero también tomó asuntos nada bíblicos. Daphnls. Es un poema en prosa de tal naturaleza, quo hasta los censores de Züricli se levantaron contra algu­ nos pasajes muy libres, y no so corrigió tanto la obra que no quedara peligrosa todavía. GETINO, LUIS ALFONSO (O. P.).— In­ fluencia de los Dominicos en las leyes nuevas

    (Sevilla, 1945). Folleto interesante que cauti­

    v a por lo exquisito de su erudición y lo acerado y gráfico do su estilo. Santo Domingo de Guzmán, biografía interesante; Del gran número de les que se salvan y de la mitigación de las penas eternas. En el índice do libros

    prohibidos. GEYSER, ALFONSO (S. J .).- Sidya o el dechado de amor filial ( Friburgo, 1939).

    Relato novelado concerniente a la labor misionera de los jesuítas en la ludia. Muy buena. GHÉON,

    HENRI.

    San

    Vicente

    Ferrer

    ( Madrid, 1945). Jlcnri Uhéon ha escrito con verdadero cariño estas páginas quo mues­ tran a San Vicente en sus máltiphvs aspectos y actividades apostólicas. La parte histó­ rica está tratada cou gran acierto y cono­ cimiento, con sobrias pinceladas y en gene­

    ral su estilo, ágil, claro y elegante prestan gran atractivo a la obra que leerán con gusto todos, siempre que posean cierta baae de cultura general. M L 2, 20. l i a escrito también S anta Cecilia; Ei pobre debajo de la escalera; etc. GHÉUSI. Véase Lomon,

    GH1SALBERTI, M A R IO . -L as siete ciu ­ dades ( Barcelona, 1946). Historia de pirata»

    en bello estilo, pero el descarnado natura­ lismo y un realismo brutal referido todo ól a gentes de costumbres semibárbaras, hacen la obra peligrosa para la mayoría de los lectores. BDV 103. GHISLANZONI, ANTONIO (nació en 1824). Novela: Em ilia Redemptl. Peligrosa. La obra biográfica de Los artistas de teatro también es suya, lo mismo que los R ecuerdos a r ­ tísticos. G IA FFER I, PAUL ( 1932).— Novela; L e Mari d ’une Jolle femme. Inmoral, repug­

    nante. GIBBONS, STELLA.—Nunea es tard e. Re*

    fleja esta novela las incidencias del vivir cotidiano de uua familia inglesa durante la pasada guerra (1930) en una población sin importancia. No ofrece esta novela grandes emociones, por sí lectura entrete­ nida, gracias a la descripción de detalles familiares y domésticos, finamente observa­ dos. Puede ponerse en todas lan manos, con la excepción de lectoras muy jóvenes. GIBBS, PH ILLIPS.—La calle de la A ven­ tu ra fMadrid, 1945), peligrosa para per­ sonas de poca formación. Veraneo ex tra o r­ dinario ( Madrid, 1946). Se ensalzan las

    virtudes cívicas y morales y se predica la resignación ante la desgracia.

    GIBES, JO R G E .—Cabecita loca; A bne­ gación; Camino prohibido, sin reparos mo­ rales. Juventud triunfante, loe tiene. L a puerta cerrada (1943). Peligrosa. Para per­

    sonas de mundo. Asunto trosa», pero en am ­ biente totalmente pagano. E 197. G13ERT, G. (S. J.). -Mis chlnltos. Ma­ nojo de narraciones de la Santa Infancia china: (Editorial El Siglo de las Misiones ) 9 Recomendable para ninos de nueve a doce años. G1BERT FÉLIX , JOSÉ M A R I A. Perfiles de esclavitud: Triplico de la dom inación rojo-

    atea ( Barcelona. 1942). Es la Cataluña del 1936 al 1939 entregada al poder satánico do los enemigos hispanos. G1CCA, FRANCISCO. —Autor de. una no­ vela escandalosa, impía. Pertenece a la ma­ lísima «ltiblioteca de propaganda naturalista y antirreligiosa»). G 1 DE, ANDRÉ. -Premio Nobel de Lite­ ratura (1947). La Academia sueca ha anun­ ciado quo la concesión recae este ano sobre (5ido, *por el conjunto de su producción, de trascendental importancia artística, en la oual so han expuesto los problemas v las condiciones humauas cou un denodado atuor

    por U

    verdad

    y «'«tu un» «ran ponolraoldn

    Lea cablera d’André W alter y Le Tralté 4u Nar«>laee ( I S9I), Lea poéalea d’A ndré Walter 1ISM); La tentativa am ourauea y Le voyaga d’Urlen fisy.1); Paudea (IHM ); Lea nouriiture» terreatrea (¡S97); Fhllootete V ICI HMlj (ISU9); Lettrea 4 Angéle .y De i'tnüuance en LHUrature (1900); Le rol (Jindtul* v Lili limites d® l'a rt (1901); L lnm oralúte (1902). Saúl; De l'lm portanoe du publlc; Pretexte» (I90.'i). Amyntaa, Mopau«. Keutlletk do route, De Blakra á Touggourt ( i n
    Y ul ano iiiguiouta anta loa alaquaa qua ■« 1« dirl|íioron por loa oomunlataa fmao(w«a. <|iio «in iluda no nono< ian dlrootatnanta ol tu|i(ii'iitiniito ruao, pnlilio^ Nuavoa toquaa d t ml vualta da Iguala. •uoadló an la U. R. I . I . Ho tranaorlban

    («utlinionio» do (: Andréa Qlda, premio Nobel da L iteratu­ ra i»or A. <1. d« O. OICLOUO, VAL. Loa hombraa roto* (Tha brokan m an). Noval». Un polaco, un franoóa, uu ingl/in, un ruao y un auatriuco, oxoomhiU iiMiicu do lu KiiHiTit «Mirojtoa dol 14, doapuóa pat lo original. N um quld at tu ...? ( D ot* do la d erro ta autrida por Altvtnania, form an to liw ik y f I n d d ^ n o ii ( I t t ' J' t ) ; C aractéol ComiLiS do loa «homhroa rotos», quo ae ra» y L a » fa u i-m o n n a y ru r» ( I U2' >) , La J o u rn a l oropono «lontrulr loa ICatadoa dmnóora.taa a da» F aiu -m o n n ay ^ur» ( l U' Jf í ) , D lndtkl y Voím planlar ol im porialiaino. P a ra jóvonoa oon yag* au Congo La ra lo u r du T ohad Inion c r ltm io . tlJ)V 101. ( l ' i ’SI, L tc o la da» ram m a»; K»sal »ur M on­ Vacaolonea da un looutor da radio. In d i­ taigne; Un a»prlt non pravu ( I D 2 H ) ; (E dlpa ferente. I'ara pornonux inayoroa; Máa allá da ( i l f . i l ) ; Prr*épfnn« y Paga* da Jo u rn a l, Dovar f Madrid, 1040). M«ro*ou oonaura la 1029*1930 La» nouvolla» n o u rr ltu ra» ( l U i t j , Nouvalla» paga» da Jo u rn a l, liltcrliul do oiortaa nontiiuibron qua chocan con Iim mioHl.inN, poro cuya oxpoMieión J G«nav!éva y R ato u r da l’U .R .S.S. ulcimcn no ntioiorru ^ravodad. S 2J2. ( t U. Ui ), H»U>ucha» á inon ra io u r da rU .R .tt.8 . /v.w j, Jo u rn a l, lHWMíMtt. r o n l i n ú a la pu Secueatro an M anohukuo (Madrid, J940), dol Journal do Ioh afio* po*1or»o~ Carero do emoción o intoróa. N ad a Impido nu mm ( I , Inlurvlaw» Im aglnalra», La d alllo rtu ra a Ioh j<W«*noM. vranu* dn TunU ( Hf J . i ) Iji N o n v e l i r H r v u t OIFFARD, P IE R R E . - Novolaa; L a fu a rra k ' r u n ^ u Mr , ilo «jijo Whii kon Kn folInfoH num oradoa oon «ato ordon: •*11w| tU11»( VViíiioin, El planeta a aangre y fuego; El A uatral...) I >«' II1114»f \ 1 j *M|N 4'fl HliM J l l Loa ejéroltoa del aire; Loa hombraa torpedoa; K a n i e n U : «Nn Imv nui ^ <jur i i n u x o l u p n l i i l o i i Loa aembradorea del terror] M aniobra Inei* |M4)U ||«'1 Mili II n h i r l i o i h l u r , |>ií 1m ) o ;í r r Mi T V i o l a perada; Prlalonero en laa nubea; El aoraarlo i t i v n »jk ’1 1m ji ON vtlrtnoiiiiM o* . Ni>niojan/a ron Ioh do .lullo V»rn®, poro I I i / o <1 v ih j o a IfuMii,. c o m o ( ¡ i n t o H otro*< iiii'tMm inli'reManleH. mlHrrtHMln^ WHU^i nU, * , v GIL Y CARRASCO, ENRIQUE (IHIftftjiHiioM. < i | j l r n o p i u t u p o r lui' lHm d i \ |ia«r»l 1 Miv-t). I'.hcii)ii<> la novola llam ada El aeftor | mi M h ' ü hu 1 ol |llM| r r . \ \ ^ H Í K„ . f , r . i # h „ i M’^ ro , <^t.o oí, <«| ,jtn, l>rii iiu j <% | aobro poeala portuguoaa ( /arapnM, IH4S). H<‘ i m I i i i ' h ü c h I i i i I í i i i ' don poM.aa luaoat PonH«*a |**M l.uowt ¿ftlldl! ‘ lyuIni'*!íiitilm(.«i ilil <'iiiiiiiin«i|io H0VI
    I

    OILSOlf, CHARLE» JA M *ÉJLO Ü I» (C a­ pitán GJlson), El n en ú far U w rtraductor «Jo au torna prohibido», como ceUma, 1932). N ovela de A v^nture^ehCTilflS. Ivon protagonista*, do* m u ch ach o n m p i ü r ; oiilió y l>ijiuaa. descubren un complot para, a c a b a r con «I GIL, MARTIN. - A ritan Uno. Una novana poderío colonial do kh p a tria y loaran h a ­ •n la sierra (1914). Narracio»«a. K ntrotacerlo fraca*ar. I 'a r a todo*. filda pura lootorna qua guatón máa d« la El o Je d t G uatam a (Barcelona. 1922). gracia on lan doacripciorioa quo dol interna La* aventura# do un m u ch ach o irigló* que rtaJ argumnnto. heredero del zafiro m ay o r del m u n d o tien e OIL SERRANO, RAFAEL. Nuova vUlón quo a rro stra r toda claae de trab a jo * y peli­ da la Hispanidad ( Matíritl, ¡04H), Kl au to r gro» on la China p ara conseguir nu po*e«ión. maraco loa plácomoa do todoa loa biapanoa La pagoda d* cristal. A d ap tació n esp añ o la dol imporio. do J u a n Mateo* (pre*hiteroi. L a acción o c u ­ OILBERT, ANTHONY. Algo horrlbla aa rro on (/hiña entro ua n o rteam erican o , uno* la laAara ( Uuenoa A ir tu, 1944). Nóvala. I’or inglese* y urio* bandido* chino*. Q uizá el lo doaagradablo dol t«rna y alguna* wic-oritu tipo dol bandido Ling desconcierte algo a awcubroaaa, no paraco con vonianto para loelo* muchacho*; en malo, poro al fin parece tnraa muy jrivonaa. Aficionadoa a laa novolaa d em ostrar bueno* Aentimiento*. Kl a u to r policfacua. Jil) V 102. aólo *o propone recrear. Una larga sombra ( livnno» Aire», 1945). Loa dios** del fuego. A daptación eapafiola Novola da am biento doaugradabln, cuya t r a ­ de J u a n Mateo* (pre*bítero); Barcelona, m a conalHto an ol roíalo dn nna invnHtigación 1936. Noy el» de aventura* on la* q ue tro* aobro un aHcainato; ho poiiun al doacuíuorto ingle*#* no internan on ol corazón de A frica unaa vida» dopravadaa an laa quo artlo vivon con lan consiguiente* peripecia*, algo follelaa paaionoa máa bajan, con doacripcionoa tinoikan, j>oro entretenida*. E» libro ínaorudaa y on un clima doaproviato da to d a truc tí vo on nu p arto geográfica. virtud. Hólo aptu pitra poraonaH dn artlida La golondrina. La vuelta al m undo en formación, va ara todo«v o*|>e<ñalmonte muchachr>*. OILBERT, MARION (Houdrinimo dn Odata G 1 LSON, ETIENNE. Santo Tom á* de B u(iard). Novoliata apuaiomida y *«n ti m en­ Aqulno. Amenidad y «utiloxa i rusu p era b lo* tal: El am or da la 'ru b ia ; La muy am ada; al exponer la film ofia del AngfMioo. La qua aa va; La qua se quada; El yugo GILLET, LUIS. La eatedral viva (Ma(oonaocuonclaa do una falta do una jovon), drúl, 1946). Su au to r form a entro la p léy ad e tondoneiona y porvoraa; Las m áscaras dal del pensam iento católico ren acien te y co n ­ am or, mala oduoacirin do una madro, no tem poráneo. Kl libro o* do arte* d istin ció n , dnja buena ímj>roHÍrin; Volvar* a ver mi Norolegant'ia y un ta n to do chauvinism o. Kem andia, paiaajna do la tiorra norm anda, no pre*onta un ro n ato de acercam ien to a la p ara adolnaonntoa; El llamado da los ojos catedral, como twpecie *on*ible de la re li­ azulas, muy mala; Sangra an al acantilado, giosidad inhoronte al alm a dt« to d a la E d ad malaana; La barrara, ol am or quo *<■>M irifica Media. Libro mu^oMívo, a tra y e n te , inniruído. al dobar, intoro«anto y bion potuoida; La Libro p ara todon» prlnoasa sa despierta, fantaalaa ain fondo; GILLET» MARTIN. La eduoael 6 n dal La oasa de la duda, maUana; El único ob­ corazón; La *dueaolón del c a rá cter; La vlrl* jeto, liounata. lldad cristiana. Trv* hermi>Ao« libni* de forGILBERTO (arudrinimo do Ram ón lllamacióu cristiana. rramendl). Qarola Moreno y al P. Bartha. OIM, ARTURO. Las de G ara hatillo* de*Kn ol ludio* tía libro* probibidoa, honoAta. inmoral, pcli^roau. GILES, GUSTAVO (La Noir). Novola: La GIMÉNEZ SOLER, ANDRÉS. - Fernando nueva Juana (Varia, Kl doaonlaoo, el Católico ( M&ilriti^ 1941). H iografía. P ara aobro todo, aa una glorificación do la rovo* 'Vfttudiunto* y lectoitv^ ovillos. lucían do 1H48. lín La nueva Ju an a mo aludo GIMÉNEZ CABALLERO, ERNESTO»__ a Hanta .luana do Aroo, porque la nuova Nació on I ííHtt. t'ato d rático do L iteratu ra en fraguó oon Jack, la revolución do dicho Madrid o* uno de Ioh oaoritoro* m ás brillanaflo. Mala. ten o inuuieto* de K*paAa. Su obra, iniciada OILI 0 0 YA, SAMUEL. lnlotao!6 n en la durante la guerra de África, com prende hoy Historia Literaria Universal ( Itarólo nn, decena* de voltimeue*. Kn U)27 funda Ihm 1944), Vara todoa, aiempra qua cuenten i on (íaeetfi Ltt+mria, que aglu tin a a Um princi. alguna preparación. pah* escrilortvi peninsulares. K ntre *u* %>br*a OIL, ISIDORO. A utor, no Imano, do «uontoa on ln prim ara m itad dol aíglo x u ,

    ¡

    c»ht' rilar: En torno al oastlulsmo do Esparta

    y El Roblnsón literario do EspaAa. Lo Infantería española (Madrid, Htiii'íonrn de la Vicc»evrttarta de lidumvion J\>l>ultir, Kk la in fa n te ría qu o Incluí co n

    Kr:iuro.

    G1 NISTY, PABLO (n ad ó en 1885).—E a huh

    novelan y otra* obran «o inuy donhonoNto.

    G1N0USE, MARTHE. —Novola; Lo frult omer (193'/), Inmoral. GIORDANI, HIOINIO. La república do los chiquillos (Barcelona, 194-1). Libro lleno

    de vida y de gracia al doncribir brillan tem en te las oaeónaH y travesura* do lo» niño» quo d au to r lia podido contem plar a su oabor «n Ioh pimpollo* que lo florecen en bu cana, pura fragancia de lodo el arom a infantil. He aoumtilau loo opittodioH que «on oxprosión de la ener^iu vital a prenion on la peciutíña cavidad d d cuorpecito de un nifio. Dosde Obra poda^ó^ica. ol despertar h asta oue la actividad «o rindo El procurador del pueblo ( Madrid, 1947). Memorian que ho nuponeii publicada* en 1945 al Hueño, lu cana del au to r oh u n a v erd ad era y en lan que ho rm-o^e la labor pro-pueblo república, donde triu n fa la dem ocracia do de iivt procurador on Corten quo oh el minino Ioh gustos infantileH sobre la au to rid ad m a ­ autor procurador, defonnor y vocero do Ion terna. Y aunque oh meneator que triunfo intere-non popularon, quedando recocida la ol principio m onárquico do enta au to rid ad , doctrina y la vinión dol autor acerca do el libro ofrece u na expresión de la folicidad domÓHtictt y abundante» m ateriales de psieo* Ioh probloman nación alen. Kl entilo original lo minino quo la manera do orientar ol logia infantil. Mensaje social do Jesús (Bueno» A ires). tema. Amor a Galicia ( Madrid, 1947). Inter­ Exposición Histeiuática de la d o ctrin a Hocial pretación muy personalista de (ialiria y de católica. P a ra lectoroH con alguna base do cultu ra. hu historia en ol panorama enpafiol. Otras Signo de contradicción, in teresan te y digno obra* Huyan h o u : Los toros, los castañuelas de ser leído por todoH loo católico». Dios, y la Virgen; Hércules Jugando a los dados; am ena obra dedicada a lectores cultos. A po­ Cataluña ante España; Esencia de verbena; Madrid nuestro; etc. logética cuenta cou am enidad. GIMENEZ ARNAU, J. A. La canción del ÓIOVANNI, FLORENTINO__Ser. P o r esto Jilguero (Madrid, 1947). Novela do prona titu lo rantreau oue fu ó notario cute novelista á^il y vibrante, quo viene a aumentar la del Higlo xvi. Novelitan: La peoorone, com ­ magnifica labor literaria do ente joven on- puesto en 1378, eu el castillo do D ovadola, critor. La hija de Jano, novela Huporior a la consta de cincuenta novelita», en las cuales anterior. se ve claro el influjo de B oceado, ta n to GIMÉNEZ FERNANDEZ, MANUEL. Lo en el plan general como en Ioh tuiuntoB do Institución matrimonio! según el derecho de alguna* de olían. lo Iglesia Católico (M adrid, 1947). Obra de OIR, ILDE (Houdónimo de Matilde Glroprofunda »iivi rif:ulura, realizada con orden, nella Escudero). El Idilio de Mayro ( B a r ­ P«miH r.irión, ciencia y devoción doctrinal. celona, 19411. N ovelita en la que bo cennura Los doctrinan populares en 1o Independencia la frivolidad. Buen fondo y estilo agradable de Hispanoamérica (Herilhi, 11)17). lid ia y ligeram ente rom ántico, r a r a todo». HJ)V«•x(toMi nin en laril reniiinit: rclucjonoM eon crít<--rio. Ihid. 'lll'llli;! !I||> y «'ll'C'.lliHl .HicjnH ad vcrHHM, Gentileza ( Barcelona, 1011). Una iugonuft q u e flan l u p r a i nl h I i jh Imm hábiln o v d ita con tram a amoroHa. Muy p ro p ia 'iionte en !:«. nov« I*. ai r< ^IiíihIohi* felizm ente para joviíiicitaw. Ibid. Pioaro am or. Una jo ­ odo. iVi h u c r . ul ««•ncn. llam ado «ronu* y ven cunada híii am or enviuda. Knemiga del p u ed e «er I d d a por todo*, « violenm atrim onio, por dar gunto a hii abuela no «■filien. 111) I’ II2. finge prom etida a un m iidiocbo de quien GINAHD DE LA ROSA. RAFAEL. N„ we enam ora. I'ara todon, fhid. vola,: El t r un galooto (ISH;>). IVI i y Como herm anltas (Barcelona, 11)42). Por de innl.iH idean y a lg u n a voy. «•I«móíoI>u d entilo Hondllo, guntará a niñan dewde die* GINESl. OLGA. Lo fujea de los Ju^uAto* uñón y por d am biente de lujo, no co n v en d rá ( Kurriloiid, IÍI43). Knofio u na iim.v uvaniño a Iiik <|it fainilian ricaH. Su Ideal ( Barli' iM ii <|ue, en c a n t i g o a Mil egoÍHiuo, hc ve a l o n a , lill'í), para jovendtuH. priv i da
    Roma Madre ( Madrid, 1939L KdicioíiOM <¡niíi. Genio de Eapejla (Madrid). Kdirionrs I V. España nuestra. Kl libro tío la* juvotituden espartóla# ( Madrid, 1943). La Falange hecha hombre: ¡Conquista al Estado! (Salamanm , 1937). Lengua y L iteratura de España y su Imperio ( Madrid, 1940-1944).

    y hu» travesuras. Muy agradable y ejemplar. Otra vez Mariall. Fondo nano, limpio y ju ­ venil, Muy propia para ad.olflMCout.Mt. E m m t y María. Novela para niña* do doce a dieciséis «ños. Presenta uu contracto de caracteres ont.ro do» hermanas, con el triunfo do Ja virtud do Ja pequeña, qne llega a conseguir oí cariño y ja admiración do la mayor. Lo» caracteres no están pin­ tado h con la infantilidad quo noria propia. GIRARDIN, DELPINA GAY (1H04-1856).

    Novela»: El bastón de Baizac (1836). Trata do probar la desdicha do ser hermoso. Do más daño quo provecho. La cruz de Berny. Escrita por carian cou tres malón novelistas. La lente de M. Delorme. Con olla ho vori Ion vícíoh y torpezas, la vergüenza, bajeza y lo rttHtroro de mucho» caracteres, y princi­ palmente la doblez de lo» corazones on el inundo. Vórmo también la» almas noble*, sogún la norma do osta novel ista. Eruploa onta lento un loco enamorado, poro con ella, en voz do vor el amor en donde desea, ve desengaño». La delicadeza de que aqui, en parto, ea alabada, os mundana y ne refiere a cierto ingenio mujeril de observación. No os recomendable. No hay que Jugar oon el dolor. Tampoco on recomendable. M argarita o dos amores (1853). Se ensalza como acto heroico el suicidio do uno, porque Margarita se puede casar con otro. Él Marqués de Pontanges. Pasión, asuntos escabrosos, seducción. GIRARDIN, EMILIO (180Ü-1881).—Fundador do varios periódicos de malan ideas, dramático, gran comerciador de literatura. Novola: Emilio. En esta autobiografía, puso todo su empeño en probar que loe hijos no tienen culpa de la íalta do sus padree. Para esto salón relaciones malas, además de ile­ gitimas. GIRARDIN, J . —Novela: Pascarel, imi­ tación do la de Oulda. Inmoral y algunas malan ideas. GIRARDIN, JULIO. —Buono o interesan­ te, aunque alguna de sus obras, como Las pruebas de Esteban, no satisfacen. Novelas buenas: La pequeñísima; Los va­ lientes; Rumbo falso, y otras. GIRAUDOUX, JUAN (1882 1944).—No­ velan:'Julieta en el país de los hombres, inde­ cente; Eglatlne, muy inmoral, perniciosa. Sólo ciertas personas do gusto refinado pue­ den loor estos obran: Adorable Cllo; Lecturas para una sombra; Simón el patétloo; Susana y el PaoÚloo, lan cualon no elevan jH>r encima

    do lo roal y no tocan lo bajo sino a través do sueños. Sigfrldo y el Llmousino, estudio compara­ tivo dol alma francesa y la alemana; obra peligrosa. Bella, novela poli tica, sátira de la «nobleza republicana», páginas sucias; Elpenor, roinininoeucian de lo» ciánicos grie­ gos, alusiones eróticas; Provinciales, poco respetuosa de la religión y la moral; Aven­

    turas de Jerónimo Bardlnl, muy discutible. La farmacéutica. Bennual on todo m om ento. Graven reparón morales. Daños*. Para per­ sonan muy formadas. E 185. No ne puede recomendar ninguna do «un comedia#, a 98; E del M 612. GIRÓN, AMADO (Del 1838). — Novelan: Braconnette, y otras buena*; pero alguna* necesitan de corrección. GIRONELLA, J. M.— Un hombre (B a r­ celona, 194 7). Hixtoria do Miguel Sorra, es­ píritu inquieto y curioso. En los aannton reli­ giosos, ni iio emoción, hay respeto, por lo inenon; y on cuanto al aspecto moral do la novela, ademán de dos o tres frases inconve­ niente* por la despreocupación que suponen, hay exceso, en extensión y detalle, al rela­ tar los culpables amoríos del protagonista. Para lectores mayores y formados. BD V 127. GISBERT, LOPE.—Novela: Luz. Idilio de la huerta de Murcia. Muy buena. GISSING, GEORGE— Inglés. Novelan; Damos; La calle de los muertos da hambre, dañosas. Podría servir al apologista p ara hacer ver lan miserias de Lonaree en la plebe» GIVANEL MAS Y GAZIEL, JUAN.—His­ toria gráfica de Cervantes y del Quijote (Madrid, sin fecha). GLADES, ANDREA.—Impía, incrédula, inmoral, en la# novelas Au gré des chosac; Resistencia; El estéril sacrificio; Florencia; Monneroy; Relatos de la vida de un corazón. Al colmo de los deseos, es tolerable para mayores. GLADWKOCK.—Novela: El cemento, in ­ moral, peligrosa, aunque tenga una monu­ mental diatriba contra el comunismo. GLASBRENDER, ADOLFO (A. Brennglas); nació en 1810.—Escribió alguna no­ vela, ora liberal de primera fila, fué deste­ rrado por sus sátira*. GLAY. MAURICE LE.—Novela: Badda, filie berbere. Peligrosa. Desmesurado rea­ lismo. GLOSAS al sermón de Aljubarrota.— Del siglo xvi. Entre los dichos y hecho» que las forman, hay algunos cuentos des­ agradables, además de alguno no escasa­ mente peligroso para la castidad. GLOUVET, JULIO DE (Quesnay de Beaurepalre); del 1837. — Autor de El pastor y de otras novelas campestre» eon cierta moral, poro que no acabau de satisfacer. GLYN, ELlNOR.—Guerra de amor ( Bue­ nos *4«m, 1941). Novela para lectores ma­ yores. Todo se paga, novela inmoral, sola­ mente permitida a personas mayores de cri­ terio bien formado (Lar Católico, 194S). Seis días (Slx days); Barcelona, 1945. Con su argumento de novola «rosa» es obra peligrosísima para jóvenes, por contener efu­ siones amorosas apasionadas y sensuales, conceptos equivocados en cuanto a religión

    y moral y mil «Mulle* o lnold*nto« propio» para d e p o rta r 1* ¡ma#ínaoirin y la wmumuiU* liad d* lo* lootoiw. MI* 2, 340, Su hora; KI tJ *« m om tnto, no oonvlonmt n jóvoilt* OLVNN, JO S Í A. RelftOtnnM •dlflo»ill#i. I. Vida do Matoo Tallmt* KI dwMhm do Ion drina*. II* I 1" * ooladora dol A p o sto lad o iU ln O r^riun. Vida* odifioanU*ima* do u n liuitnld*' o lu rrn do hu illín , y do d o ñ a D o r o t e a iln r h o p í i o a . v iu d a do Horra,

    UNOCCHL CARLO. La tduoaolón d«l co­ raron do la Inífinnla al matrimonio ( IHlhao, 1fJ44) T m U ron rlaridad. oomnotnncia y vordadom afo r l o do oduoador ol oomplqjo y dorín» vo probloma tío la oduoaoión dol iMMHxón. Para padro* y oduoadoroa* GOBARNKT. MARIA DOLORES. Cuan­ do p| deetlno quiera,

    m n ta lm o n to

    lim p ia.

    GOB1NKAU, CON DK DE. Reouerdos dft vlaj* a Gr#cla ( Huviw* .4*rr«. 194*1). IC* liloo <jno im» puodo i oromondiirno. OODARD. ANDRES. Nuvalinta inunda no, oonvortido. M oa/o la vida róliffirwa OH un monaM-ono do l»onodiolinon* Adom&a (lo lii liifftnria do hii ionvormón. on vario* libro* iiiloroKanton o iop! iii H i voh. lia OHorito- doAl»nóft olían Imona» novola* y loynndaw do mérito romo Lo* caminos d* Arlés* GU DIN HO. VIRGILIO. Caloaftar d«l m un­ do, I1’■to«*i va monto roalinfa, romo 1«. do muolí on onrritoro* poH .uguoMOH. Ilolrnta oo*ímnlM'tm rampoHÍnaa do hii tiorra. Obra do pronn aoghada y poríorta. poní por pa*ajo* franramonto H'proImhloH no puodo rooonii'iulufHo ro lorhii;i. GODWIN. WILLIAM ( 17A0 IH.W). Novo línla ínglón. Iiijo do un tmniHtro proto*tant.o. lirtMondo do*<Mti|H'n;nlo. minino, d m anto r n a J r o nfin«, lan funrioiH'H orIo*i4*tir'iH. H*rnl.ió mui ohra a<-orra do la I¿tIohíh. fiando on onronliro y | ftr¿nnaií’4< a.

    Novi'la» Aventura* d* Caleb W llllara. P r o ­

    lo g a upimiotimla rnidra la* inHtitucíono* rívdo* y li^mlarión nimifiAl do In^latorra. Sil Idwtli O illljd H|< mi «O» |M'Í IH'ipjoH lillO rnU^H Tomív \í 1,'i imiKMMííi imrHo^uida. la lio lu», f|< I di lnl <*»n11 *i r | podoroHO. KllíS r o m i lo do no |hm oh ('h Ioh p r m o i p i o *
    ?*}ETÍ*K'

    JUAN

    WOLFGANG

    ( 174»

    IH.I/5). roli^ion i>n und nior( la do p a ^ a nisoio. fi41»i.» fiInHofÍM y <»í*|í/injmno: nijh ori-

    urriiMi r*.4 i11111 ot /i Ioh. obra* complnia$ y da I om ImoIjíMio^i ú f*ooüf l<' i \ V ) t S ff / P'/fi /* t ,9 Fci#vlfl|9t í‘XI^rin moral mo ld o foMiHido» y r o n ¿oopuTJu ióu lHor:«.ria; FauRlo, hóIo p a r a pornooiiH do Hi'dlda forma*

    <m*o. K gniont, p /ira potHonan m uyoron; OlaVU«» ,V Biblia» daiiomui ,Hó|o pjvrn jh rMoMiH noiynr«vfi do urdida forim n ion. E rw ln y P.lmlra, pum lodo*. r;o«M7, von n«rl1ohlnf(«nf pni « priMoioiH no»yoM Herm án y D orotea, I ’iHi» du Vi'lii r

    h Tiii »

    oh

    n d i liuil»^

    <'h{ i | i I Í H I || om

    y

    nflnlftiiAiloH a obran o14o)om. Oulllcrmo dafloNA. Hrtlo para pernoiiH* mavo* n»« inoN%l y r®llKlo*aiiini)|,fl muv fonnadan. inmola in Taurldt, pata («mÍum. Las afi­ nidades oltotlvas, daRona. Piua p«r«onaii moral y IIterarlatnntiie muy formada*. Tof* ouato Tasco, para primoniM mayoresj Vial» a llalla. OampaAa de Franola y ooroo de Mafunola, para pornoiia* mayofOH. Werther, tlanrma. Hólo para pornonas dam onio formadan y oon motivon nnpuolalos p ara ««lio. Bl sorro Relneke, p ara perKomwi mayorofl: Ml* memorias, p a ra pur«oimn ro n Riificionln formaofita rpliglonat L* nueva

    Meluslna; El nuevo París y Un cuento. I/ob trtw (Mionlim oonsMIiiyoii una nafradiMi in* fantil, lim pia, am ona, inloronanlo y piona do ItllOII giinto.

    OOFFIC, LE, GARLOS ( p t l 1803). No rtl d« biUMiak idoan. lC»crt|»t/ioo y poco ro«pot.uoi«o con lan «onan roligloRan. En algunas ooanlunon porjndio.a a la moral. Novolaas Bl alrrta bretona, no pnodo loor; El oruolfljo de Kérlallós, pollerona a lo menon on un paiiajo. OOOOL, NICOLAS (NloolAs Vailllevloh Go­ fo!): lH0W-IHr>2. N ovolhta runo, cosaoo.

    Xx.ilo om iboranlo boy domtnaa»ó lamenliablemento. Fuó escrito utilizando el nendónimo de V . Aioy. Puedo ser leído por pernotian de alguna formación. Los milagros del antloristo, a p ta «ólo p ara po(«onan tnayoroH, Almas muertas. Poem a on prona. Tiene como argum ento las aven* tura* de un com prador
    Anales de la patria, La feria de Sorotohlsk( La terrible venganza, Noohebuena y El rey de gnomos. Todos estos cuentos pertenecen al genero fantAstioo. Mus personajes son demonios o sores endem oniados, bruja*, ote,, iioro todos tionon un aliento de realUlad que lim o parocor une so tr a ta do sores humano*. I’uodo no» loma por jdvenes de alguna for* marión. Taras* Huitín. H istoria de los cosacos dol «i/rlu iv i. Todo ((ira alrededor de la figuflt dol hijo dol capitán de ion cosacos, jovefl ontro^ndo on cuerpo y alm a a la omhrlagUflR do ln KueriH. Una iiiKcnua y poco «fo rtu n ad a

    tram a den ti ni en tal Mirro de unto para, la descripción do Im coiitumbrM de Ia ripwa. Huiro pequen»* defacto* d« forma, tintín tiene oue ro*ultn peligroso para jAveiiw». Kl abrigo. Cuento corto, poro gnu on cierra enorme importancia en la literatura runa, pues marca un entilo y un modo de e*cribir y do vor la vida. T rata de lan desventura* de un pobre ofidninta que, denpuón de enor­ me* y amargón ninnaboron, logra cómprame nn abrigo nuovo, que le roban la minina tarde do nu entrono, a connocuoncia fie lo oual muere a Ion pocnn dían. Exponición cruel y nangrienta de una (daño runa: la pequeña burocracia. Puede ñor loida por pernonan formad an. flanowskl. Novola do Upo realista, en la uo abundan Ion ataquen a la religión catóoa. Filó oncrifca on piona reacción de nu Intención de convertí me. fiólo puedo ner leída por pfernonan do completa formación moral y religiosa. El revisor* un joven empleado en viaje de vacaciones pierde nu dinero y tiene que quedarse on una estación del trayecto, donde Ion burócratas lo confunden con el innpoctor del Estado y le liacon acoplar diforenlon Suman para sobornarlo. Kl minino día (pie al joven no marcha de la población, ol ver­ dadero innpoctor llega. Dura y narcAntica critica de la inmoralidad minante on la burocracia runa. Puedo ñor leída. MIrgorod. Colocoión de cuentón de am ­ biente ciudadano. Los tipon quo Ion viven son rnodenton empleados, con nun poquofla* y oscuras minerías y desgracian. El anímente es triste y tione muchos punton do nomojauRa oon el do El abrigo. Bus mejores cuentón non La oarta, La n arli, Las memorias de un alienado y el cuento de entilo hoffmaniano VIJ. Pueden ser leídos por pernonan de alguna formación. Una exourelón» Teatral. Corto ensayo en el aue no describen lan imprenionen caunadan en Jan dintintas capan socialon por lan .repre» nontiacionen de nu obra. El Inspector* puede lóeme. Matrimonio. Comedia festiva, i>uyo anunto gira alrededor de una joven a quien piden en matrimonio tren hombres. Be trata do tina nAtira de lan costumbres do la dase media peternburguoniv Para pernonan de criterio. Los Jugadores. Comedia satírica de un corte parecido a la anterior. También no satirizan lan costumbre» de Han Potemburgo. Puede lóeme. Roma. Obra en la que se elogia la Ciudad Eterna, pero, en cambio, contiene diversos ataquen contra la religión católica. Kn de lo tuAn flojo do nu producción literaria. Bólo para pernonan lio sólido criterio. Pasajes de la correspondencia eon mis amigos. E ntrado dt* lan carian une escribió durante sus largas ausencias de Kunia. Tic* nen Interón anecdótico y encierran mucho*

    da nun penaam iento* y teorfaa mletlcaa, Hólo para pemona* de criterio. Confeelón i e un eeoritor. A n te la nene da di*cn*ione* y critican a que dió lugar la publicación de nun cartas, NicoJA* Oogol encribió e*ta confesión, oue viene a *er tina defensa de nu entilo y oe nu vida privada, pero vióndola donde un *o!o Angulo, y a que nólo rnuentra lan cosa* buena*, mientra* que silencia Ion defecto*. Una noche de mayo» na puede leer por pernonan de alguna formación. ÍJende el plin­ to de vinta moral y religioso, en precian tener on cuenta que ne tratab a de un ortodoxo runo, por lo cual n41o entaba aeparado del catoíidnmo por un hecho cinrnAtico, y a qua en el fondo tienen grande* analogía*, Bin embargo, (Jogol entuvo muy cerca ne e n tra r en el nono do la verdadera Iglesia. pa*o cine nun familiare* y arnigon impidieron, p ro d u ­ ciendo en nu interior una fuerte reacción contraria. No obstante, on «¡te aspecto eu* obran no representan pi^ligron para pemona* formada*. En lo aue se refiere a la moral, nólo encontrarnon ligero* defecto* de form a, nunca mal intencionado*. H 2/7.

    OO1COKCHEAUND1A, JOAQU llt. Ar­ quitecto y sacerdote, moneeftor Pedro da Asúa y Mendla. He ha de recomendar viva* mente la lectura de ente libro, donde *e oncontrarA al niño, a) joven, al enllidiante, al tácenlo te. al arquitecto diocenano, al a p la ­ to! de Acción Católica, que cifra nu vida en amar cada ves rnAn a 'Dio* y que term ina con la corona del martirio. H y D 168.

    GOLDIE, INftS. Vida del P. Fouoauid conUda a los nIAos, iaM-1910 f fíu#no* Airr *, 1942). Biografía en forma de cuento

    que uua madre relata a ñus hijo*. Lleva frecuenten comentario* y reflexione* in te r­ calada» que dan a la obra un carActer ed u ­ cativo. (V 4.

    GOLDING, LUIS. -Sin noticias de Elena* Novda intorenante y vivida; uu poco a r ti­ ficial on cuanto a la tonin. La* enhena* de guerra non realintan y macabra*. nin que falte alguna alunión cennurable. Para pernonan mayoro*. GOL DON l, CARLOS (1707*1793). Vene­ ciano» l>d minino modo que CtW r llam aba medio Monandro a Terencio. podriamon lia* mar a Coldom medio Moliere. Alguna* de nu* mejoren comedia* ontAn ene rita* eu dialecto veneciano. En 1701 no trasladó :% Parta» donde empleó d reato de nu vida componien­ do comedian en franeó*. Pon de nun mejore* obran ne repreneutau todavía con óxito: Lo»

    rústicos v La pupilera, OOLDSCHMIDT, MEYKR AARON (nadó en Dinamarca en 181W). ,ludio. Encribió alguna novela y fundó el Corsario, hoja natirica que le mereció mucha* condenadone*.

    GOLDSM1TH, OLIVERIO (172H-1774). Irlandó*. Poeta, novelista, historiador. Nove.

    M w r v H A N m in ttA H r

    UOM (IÓM

    litai KI da W ahaH ald. TratA d«* Iam t,m) lillillfo* dnlilóatil'IW d o M »l vlnrttlo pro

    poda vlrtuoMO .y fl«>l «ti I» trl-

    IniU rióti. ro n

    ii Ikmiiu *

    dofoetn*

    11* *’• iludo Inu r*li <JII0 p«'ll«mrH til hinrmi iu, V ln» pfol,elidido liaror amaliln llt virtud v Ím1i««w> «i virio Hin nmltargn, mm da niriiiR «lf« rónio un vecino propietario lo «««dure y lleva lina Mj« I *» virtud tailipOi'n <|ol KI vlajoro y La Aldaa MbaintonAda, a e ie d i l a t t »n« Ihioiiam e n a l i d a d e *

    |||A Moniii OOMA V TOM A», llUIWtO (K m m o. ( 'a r ili inil Ai/,..I.W|io) La fAtttIllA. Hogun ni d«* i^v lm nul.tnid v rrUtian*» I H a rrrh < iin , ¡ U 'll)- , Por Ilion y por KftpAAA. I IMA-1 9ÍIÍ ( H a r v r U nta, U N I O . V otra* finir Iom ultra* do I r lint* lia ta d n * ro n n in e n id a d , p ru d w ie la y o|il|in U im i

    QOM HAUUI. JUAN OU tK tl DC (IT»70 |r,r,
    ÍüVOIIM-mIo «lo r . f l f H J I H ' |V , 1/lfU X I I I l*ui» XI V, í v i i f m | i i n a I m r i ' j o fnitfotioto. u o m h ic h v ii x í ;, m a l i n o

    i -k

    hoy

    db

    ( lutrt* 1 i*74). * Vf»n AlHbUnn, I*u*u oii niin í*U dn IhImiIo4o«. irí¿ffint«M, il mínima* 4 ítVMh fut an iiiv*i <mí iiulow No ra ' I*i*»11«1 olí 14
    GoMKft, CtCUfCiTINO.

    A «fttridfi d# ío|fo

    (l.mhiHi, «4ti fi'rtui). NoV<'l« til 141 roMftl.fllíllli, mui *«< n i a . iwmi'jn. (in riMmtiiff'rio,

    «Iii<|twitr
    fió MIC/ IJTCtK), A. Templo* ««runo* ( M n • dtid, / V Í1) WnliwW'ro <‘HHM’íoJU4fio c**jii riíiiiil y artWtír-o. tul* d« CrlfttO ( Madri d, I U ’ ;). Antedi A m or Hulbftl (Ift69-1<M0), lio Iílid^nif ico (TrluAn, I t t l t ). (.OMP/A AMJNftO. ADKLA. KI libro d« ltt« rftftdfAü ( Madrid, ¡Di i) I 4iím riiMilrim y Ii*« inm« !i>m')iíí:i i|ur\ »i\ |ífí |ifinin |jiiru ol iim intiiorii<* «im o n l i m Ah f't» o)»ra i1**111 *i(,m y ri|iH/»di»nvM Ka forrnii. firni illfi Miiii'iui t*fi «mI/i #>4« r ita Imw o *ii I*-#*l «iin. ímijiihrnto ^uitii, ul jm4I íjiim pro

    VMIio<»(4 M// / , '/ l J

    GÓMKZ LATOMHK, AUCCLINO. Nu Úttl«'* *M U t (V n t **r ¡« . I'.ll i) y L« proitlM* C tM 'O lo n

    l l l l - f i - n n V<|« ( I r

    v »ll)í> v fl< liu l

    l ’HIII ftxlon, IIH'IMM

    O Ó M K /, AN(iKI> ( h, , t |,

    • ti

    imIo Im

    K| oifin y in

    AAll«. Ktutioi IntrltiM ( MnruiH' I OH) . I ’mxlo njirov»* liMflo
    titr.m u v .p o ,

    ln* i'olooiMtt,,

    ANTONIO (ihki> (iim

    j)t

    lll/lM liimi IMOll.l» «-nt ro lo* Kí MIllll'» l'l íl.jl'IM y |toi>fiut hlNpiuioM, Hu i ptiMú/* fiutni«roHiM |,rn ‘Inri ■(||»K) l,Ol|o lio ljl«»pai. <|n la rrlliru I|I,oi»|ím,. (‘olí »ll* nrllr.tl

    m a i *a h

    HO

    loa. ttiiMAViM, prrtlntffjn, o ír ., n o m u irla fo rirm r ntm vom iíilniA hluM uíit ilo |» llin ritliira loinlilim u. Km «'.Hi len «uu»» y akuiIii, qim naIih ra litr linniJu «li |n« |niil)IoiiiiM«, pttnM pitMÓ A lu e tllie a p o r Iam liiiininiJiliKto», l.it Utnral/UM» o»|iftrnt|« ik n irt pu(l«rni»M.iiio)if,fl mu A t«nr|rtn y lleii« niiinern»nn w m ayo» «nlir»> M aii^ih i*N y l'^ ln y n , <'olnin*, H a íiía 'I’^hima, (i u ia Im itlurv* y Amrmtiimil/B itu m ulo do (JínHn, I nm n riil, p rn v o rn W v a, iiomIiomomía, (Id tu&lnft ot M>nültKAM. Oiiunto* ««oofldo*. Hoti <1ok oolnoolonoM, A iii Ii m m aIa».

    1

    10

    1 19

    1

    KI Alma «noantadora di Paríf ( / MU) . parlaUna*,' m<í l-ratiA a v « < om do divinlxAr. J«ru«Al6n. Huma Jlgwroüa. Hltwfoinlai» ou ol rutill iiln iMfíhü* (U fraila»t om iinl uMo mu l-einnrldimI y mu lgtioranola( m u liorojlnn. ei,c. D*1 amor, d«l dolor y dal violo, m u y In m o ra l; 81 triunfo d« falomA, umy donlinnoMia; La su prima voluptuosidad, muy doniHuiexi.»,; r i orlmtn U« Blanoa, muy dw*lione*l.it, La guillotina. KI riltltn'* pa*M)a poli^roMo. IIaIÍIa m uirá ni l'aplt. KI prrtlo¿o do kuliAii Mario, liiiuom l y raro.

    Borle «lo ertpH.uloKi KI paganismo o i ró to ra , on <| n«t h a y lujuria qtifl

    0

    8

    KI almA In ax o rab l* d« «n o h « n u d l. t)«N< lionoMta, IrrrllgloMA. P o r t l a r r a t lo ja n a i. V a p o r ol J u p ó n , V h iw Ia , MarruwoOM, ( ’h ln a , KiiHln, In d ia ,,, Hon MH.rrAi'lonAM illtnorAl<«, dofdioiioMtaM, provoraU vitM t a lg u n a * pnnaH©' tam. La* albllA» d« P a rla (po(|U«niwi eu»«l;lo* uro» palp|t,itnliftN). Km «mi to d o au Arnlilflfifc© iiiuioral y do iiihIam Id oí**, y tn a U a tia . RI K vángalio dal amor» m uy in tito ra ], lm* jila y u n M ra l/d lra . Bl m o d a m lim o , tlAÁOiA, l'runiM alu d o « noli iWtipIlMllUft fluíraJ, AfBtliimmiI.o y ra ia rlrtio N m id a ronntnnntlabliM . ” u* Idlró u n a rtdorolrtri dn ntiMayoa dal
    1,1

    35

    14 9 . U .

    L a fr o n ta ra dal olvido • Ina n ovola «rnaa» iii Am nn valor lite ra rio , T ln iw ni prnMnntar a u n a omooma, rH d tlan a , r iiy a n o in lu rta ,

    (Madrid, ¡tíé/f)* nuatifco a WjlllO y Ilinónv«mlant«> <W itlO(ln]o «la m t t j t f p o r unft dl|JM ld*»

    mal MiUftn114*. no «* «Iwipro 1a a m I* «orraitpond*. don mln *alvodad niiod* «oí* Wda por todon, M h 2, 341. P#nit#noUi do •mor. Novola frivola. J'ara iodo*. OOMKZ MORENO, MAN URL. Kl Oroeo (1043). Un libro do vnlKariMt'dón, muy pro pío para aficionado* a la pin to ra y p a ra qulonoH do»oon m^1<|tilrir cultura ^ « « ra l, £1 «ntlorro dal Condo d« Orgnx ( Hartwfaiut, 1V4H). I'ara todo» lo* quo toncan aficiono*

    ttrlinUcm», GÓMEZ APARICIO, PEDRO. |A Bllbaol lfi»tampa* da lu guorra titi VI fra y a fíVranof/«, ilh'17). Para fot Iom. HmI» un» nuova guorra (Madrid, tU4H), Pnrn porHonu* cu Han, GÓMEZ, VALENTIN (1*48.1007). Kn vofltuvó n do OHcrltor ho manlfoHty» mu y pronto y ya &Jtornaba «tm ontudion promocional** , /
    quinta,, 1CI Mtwimimlo Ontólino, M raina. Atn Monta bi*tórlci» do ln ópoca do la guerra do *uoo*ión. Mtinoríor a la mayoría do hiih ultra» toatrale*. Arturo (IHH-y. l>rama. Kl dothorodado (1HH4). Comedia. La hija dol réprobo ( 1 HH6). Melodrama, El toldado da Man Marola! ( tXHn). Mnlodratna. La loy do la fuorxa (IHHñ), Drama. Lot Inválido» (IHX7). Comedia oh-

    f

    «rita on colaboración oon l
    NovoIhhi El hijo dol labrlogo. ltian amblontada y oon aguda* ob*orva<'lono« p*loo* lrtKli>a*. HÍdiro totlo «n la Mogunda mitad d« la obra, la pintura Uo la vida, oapoolalmonto

    do la poli tin a m adrll«fla d«l m il (X'htHtomtm y plw», do tm am argo roalinmo. lo unn in*t* y umtinMM, YA fw m b f m r n m l ^ t u r » tolo #* p ro p U pmr* p#T*4tT)*M ílft ( f ia r lo . \jk paloma blanna, HinUri* imnt'Ml* y rom4 íWi tino* mtwmvi rrmUigrtvlo* íjtM» papal iirwfc pñUmia blanca* Kn inn^nna y ÍU iilio r úé C a lim a ; La e m d# u n a orquldaa. N ovda viaio* qun fimin ptmUm da contacto ron laa <1a Ju lio Vnm*# o trinjo r a(in ron |a« t\» Mayua T lw a ofl^fnAa varíim #lli«riira#ia y rw>aalaa, \)m litmtw'Mf} 0 utpiroi 4# un ¿Oftl y

    La ftombra 4a H tf m tn if M o , • KarrJf^r ron ti/, o # |K>l#nninfa UirrH* Ump oor#*iat #^paHo| rana, da trmtUrwn»" ntm iraa arm ln Hn«a la inflatibilíHad nf$and#» alo ofmirlw, ar^uy« sin molaaiar, r^ita aín anvl^ H 207• Holir« La obra U tarv ia nataoia 4# V. O M n tif p o r A u g u rio H algailo, H. J . V^Saaa K d * \ M . l>aio« btohir»llogrAfir.f>a. H 2 0 7 . K dW o*

    FAX ha publirado «um Obraa MlaOtM. OÓMKZ OE ABADIA, HBHMINtA (na**t¿ nn IH5I). rn lo rn h tan a Nnvalaa: Dal oolafto al h o far f fioqatd. IHirt). T ra ta il« varío* amor**, qt*« vUn^n a p arar *ui vart«i* m atri* rnonioii; rnta rta nn r»Hman. *ín c o n ta r un ntildilio, puro baatant^ irmf*n*ívo* p a ra ^1 tortor. Do» ra llflo n ti o Mario y F rtnaa. l)n ratriliro f«rroro*f> na anatDora ría u n a m a ­ hom etana, Cada rita) diría qn* *n raligi^n aa la vwda
    it

    B tp tto lllU ) *

    K a p A to lln o o a o l j o f o d o

    u tin

    nartiiU do bandido» ij u o impooo mi ley a a«ai*olin At\ importanto» fiiom * tfolmniA* inontalt* romana* Kuoha oontra Iom homhr** para volcaran ilo lo» malo* lorilddo». Mo ata< a voladamonto a la juatloiA hum ana y Hn molma on parto a la rodonoirin do la ouljw, tior ol amor. A travo* do uun promt riliotoad» do lllÍM |lio«, no OMOApA una a o tia a o íA ii lio |H*imi*mo. a*l r o m o «lo idm patía |ior ol bao 1 lÜ flor dol Afije»!; Kl a rtl» ta bm rquoro (añino Moiiíoh«(iiíou y Im. P o m p a d o u r. on (juo maio'Ko la «,n I» rohaM IÍLarión do la t u lp a |»oi ol Amor), L a b»llA TodA o L a fu o n U do lo» «loto Jabalí»*; L a daniA do A m b o to

    (moIoo una tiadl*Í
    !

    o ll u r o y lo lonu'uiUoo p i n a h a o o r u n a p f o a a jupona y A Vo<0* o X a llu la * p oro on la* <juo no n o ta moñón la i m p ¿rarion f n in o o a a ijlio prnuha f*ol»to u o v rla * .

    0 lira» dramaiioa* llarnán Corté», i r r i t o tal voit n lo* v o l i d o a rio * o auto*» on ol primor titulo i|iio ('<W1<M<M1K1H, al <|uo hi¿(Uiók on 1H40# y on (¿rauada, LoófielA. Alfonko M uolo ( f S4- i ) , ro fo rm a d a luotfo on Munlo Alionan, o* u n a do mu» nn'u oaraotoiiwlir&rt liii^odjít« iSr. I>a*a on u n a tm d io ió n tolod&iia» y on olla d a v o lu n ta d lihro, uum jtio o ilra v ia d a , M'untituyo wl do*tiiio oio^o do la truirodia o lamo n. H ay un p arrío íd io , poro ol alumno do doftortporanoli ho ilu m in a con jdouri dol üM opr.ntiinioido o j j n a l o n o y ponitonoia».

    J r famona )h frano do liioton do Um Horroro* i« f11 iriidohi- ti lii autora la noolio do) owlrono 01 » Madrid: fl.n mucho hombro* o*ta mujo!». baúl f IXJU), omí ú. nm ptrado on lan lra¿(odia* do Virio* AIf 14*J 1 ; llaltAMAT (¡Hf,S)% 04 lili dttumi tipioaiuiMito romanMoo ro n lovo* u pu n ton Iurími j< d« y luidanla do ^h urdada, Kl t o m a o« jiu o |a i n f l u o n n a oh do Lord H y i o n , í'iiyn Wot n rr influ yo l aiiildón on La vordad vnnea aparlnióla». ot»! ¡»m ton L u / y no m b ra; L a hljA do lan flor**; ürfcrulo* d» T a lla ; L a av»ntura ra ; l>a hija
    I OI ia. V III <•)) lit pnr.Mj,| J4| fuli]iilri/> una ;»< i/.onalidnd n.ú„ inh-romn,U |a Av^’lla noda. J.h Ja «uya 'in,i poi^ia oKonoialmonto aontifuontal» do viIuim Íoikm tropiruU**, mi!. jotiva. > aífliojilf, hunpiM-o on olla owj .pó a la influí ni ia d»^ I<m i^oiiloro-rt fraiM o i », Hou muy ni4imT<man huh onmpn*¡rio ío^, rjoinplo d*^ bwu* biblia,* | (iik|i- hoi ol n u d o

    d» David por»»Kulda jpor Naúl

    Itt'l IIJIiWltH'

    A la Cruz; A la Aioan^Uor h r la naintaUnu: 1 m ‘M’ Amor y o rg u llo ... Huy h K'III vr.|*u ful ulint.a, |IMO *»|l 4*1 4'Oiljtllllo

    ■'ih'luii Idm lie iiik|, iiiu w'iii tiliioroalt. y, iti/m l|,,‘ JHtulowm y ih I¡k ¡o*om,

    A i Ioiih'm ilw

    ím

    o U riu i'lU flM , a w l r u a í »

    U óiiii* <1» Av«UttnmJn ««vrlhlrt uiui. Olografl» a* duft» MtrotdM Santa. Cruz, « o ii im d« M*rlln, y un Dtvoolonftrlo y vtulaM ubrllaa il» B»vb(ir iiiIhUco. itrliiuJitKiiitA n o goza úe n u to h o

    7

    fttv o r d d x ix , I'ih U «U ol'IU , mu MUM iotlIUM, MU Ifl». p irw l« in , ho iIohoiivuí'Ivhii on pUm a «txiUí»* ui/111 (l»'l I’oiiiiiiiI.ícIhiiio, (l(»nt,ro dül OUftl viv * llirhlMo Mil v id a piMldtlu. . I’o r lo (oriIikIo y potm ído dfl u n a oxn Jtn ü ló n c o n tin u a , Dol m a lí im o n lo u M o rib lrt «Kl m a lH rn o tifo on mi inttl iio<'.<»Marlo d « l (fuá p u o d o n MiMarito muchoM biónoM, Yo lo ttbruseurla oon la boudío.Jóii dol c u r a o híii «Ha. J'& nt tn i om Manto t.odo vlriM ilo oo n ro c ip ro o u con» fiiuueu y h u o iia fo». L o imImuiu q u o on iriMpl» ruoión, on m o r a lid a d proM onia u i. aoiiMado zig zau (U m l)ló u «McríliicJ oonim buoniw j uuii l'ia n i'a in o n to pladoMtut) q u o roduuon A o o u ju itio do mu o b r a a Iom loo t u r um d o o rito rlo fo rm a d o . N ItíO. G Ó M EZ D E M IO U E L , E , r»B n « l In ­ fantil*» ( Itimwlonn, 1042). B lb lio to c a p a r * uínoM. T ro in lia y <1om o u o n to * on mu m a y o rí* oon propÓMito e d u c a tiv o ; titi’OM dotna«iadO ftonoM y míii n rn /i intorÓM.

    1

    00 0

    üO M K Z -ní’ \V O , VICENTE (1. J.). - L y » H ltp a n a . <'roM tom alia omooIiu* p a r a JtH 'tur* y a n IÍMÍM litoM irio.

    4

    Ao«th*tlca. No(tiont»M do la bolloza y l ’o
    4

    6

    4

    i al ian. CíóMKZ-LOIIO, ARTURO. NovoIImU f * ña, mo^úii l(aiiiiio/, An^ol. ol onoomlAilOf do tantoH p(»mop:r4flí‘0» InaAoimtlalinoa. OOMKZ, MADAMA DK (MAJfdAliM Ai Pídi*on); lüN4 1770, NofhIami La oaJa • • oro, Hantanto paaadora» fíifitio» un piuiAj#

    vmímiUi m absoluto aun pw* ponoos* dé criterio, H JH9. Pombo ( A rgtnUna, 19411, MiaoelAnea, f)fo OÓMEZ-MOPENO. MAPI A ELENA. w o b ra recom endable. E l d re n . Ln lib ro Juan Martínez Montañés. Monografía propia quo a nadie h a de 1 bien» peligroso, p ara artUU» y aficionado». sobre todo, p ara Jóvenes, Goya, oiografia OÓMEZ DE RAQUERO, EDUARDO. tra ta d a on form a J>aetante original. lo co n F irm aba fio» el neudónimo do Anértnio y veniente, l ’itra (mrnonaa m ayores. El nove­ non dejó (ki Noveles y novelista* ( 101H) uu lista (tiiuno* Aire», 1940). N ovela. K o rh a. esfuerzo d« orí Mea »urcna. Aspectos; Diálogos filosóficos y comentario* de oostumbres, l>o ¡cable por «1 nubido realíam o de las escenaa. JIuMiortniuo m abano ro n n b eU « m iwubrus. malas idea* y <]<> muí influjo moral. GÓMEZ DE LA SERNA, RAMÓN (nució A utom orlbundla (Humo* A ir tu, 194 H). I*a r a geni» formarla, en 1HUI). |J<» (íj ne lia dicho ingenioaa y OÓMEZ DE MERCADO. - ieabel i, ro ta» Justam etitei «ICseribe todo lo «jija se le ocurre, do E spaña y m adre de A m érica ( Madrid, pii blioa todo jo quo ««cribe y recala todo lo 1943). Katudlo tórnico del «espíritu y la U« publica*, Hiendo ento verdad, oomo qtieft dicho, |<jnV oícncm. Kn realm ente un nitovo uam iuo, y oso o* faino, (jóme» de la Herua idea una acertadísim o para llegar a lo in tim o d e la reina de ( luil.iUa. KI libro q u is ta h u b ie ra suerte de gónero literario nuevo que en el d* I&greguería, ennecie de breve afirmación o ganado en vigor e interón C4m alg ú n » p o d a; comentario oanricTioMo que adopta a vecen la y eu claridad con algunas rofereacias fuatAricaa y eiplieacionea rniU cuidadaa. M d*t M. forma de un aiorinmo. Una nerle interminable do arbitrarían neutencian nobre muchas oosaa OÓMEZ DEL REY V H ER N A N D EZ, do la vida y dul mundo oonntituyon untaa FRANCISCO. El zar negro. P lu ta rc o Kliae greguerías, que non lo característico de Oómess t'alles, d ictad o r bolchevique de Mójioo {fíl 1‘qmo, Ttxas, 192H). I’arn todo». do ln Berna, ( ’aracturíntioo porque denota, ffce a todan Jan íluníonen tjue el encrltor OOMILLA SEBASTIAN. C am pestres y Iciera coincidí, (|tte aun ponibiliduden muy oludadanos. Narraciones y cuentos. No m t varías y muy extensas carecen (le p rofun­ recomendable*: Cabeaa b laaeay oabesa n tb la , didad, l'o r una parte, la entilisaoión do lo por ejemplo, tiene haata acentué piadonoa oanligo madrileño; por otra, la novela aby acaba eon palabrea dal Padrmutatro. ¿P o r SUrda, entre bumoríntica y policiaca; por qué no?; La nonada y bogando» ee puetlon Otra, el teatro sin teatro... Y libro», libro», leer; Piensa el fraile, e Idilio eoetefte, eon libros de los que a la pontre no queda nada morales. on pió. Clómec de la Herua llenó, a penar de OONOOURT, HERMANOS.—L a r r l u l i a todo, un oficio im portante, oue fuó el dn que exinte en tre loa don herm ano* O o u e o a rt remover, el de abandonar lan viejas ponturan, un tan Intim a que rrwulta poco m enos quo el de buscar ft todo trance i<> nuevo. Knto imjMinible hac«n- sua biografías y e s tu d ia r tiene mucho valor, aunque arrastra el peli. nu estilo |M>r aeparado. l’or eao non eufrbutro do ñor supervalorado en ul momento e lautos eon ainlM»s a la ves. nfrav&lomdo denpuén. Acano esternón boy r.dnm ndo a*. Kdmumlo lo* pa*ó «Mit.ru Paria y nu finca «le Jean lioum y Ht, (•n ttiaii, donde m urió Incongruas. Retratos contemporáneos (Humo» A iros, ul dia ltt d u juuio de l»t)M, denpuó* de h ab er 1044), Ualerla de retratos de encritoren, cveado eu su testam en to la Aeadem ia tJonouya* «dirás habría que condenar por nu eourt y al prem io anejo p ara rep arar laa Inmoralidad o por su peligroshlad evidente injuslkiaa q u e la A cadem ia Praneuaa com eUa. («ti m ateria roluilosa. ('orno loa juhnos del autor no nc reflerwu al sentido mural que En t t " . Bolla fantaaia parisiense de u n Informa la producción literaria «le los bio­ humoriamo parecido al de Mtorne. No cougrafiados, de ahí «pío resulto la obra lacónti«Mie gratules acierton. puee se tr a ta b a d a inconveniente, para Im cM tldad, aunque no de WJUflho peligro,

    3

    E

    f

    3

    su primera obr» y f»«' oserita m ando apenas contal»# veinte at\«m. Kn ol «*p«>oto moral no ofroee rojmroa. , .. . 1* mujer en «I siglo XVIII. Ketwlio minucios» rioo on dato» .V «lotall** llenos «lo intesobre la vida. costumbre* y manera* <1© itonnar do la mujer durant* ol sigl«> HVlIt. Representa una labor llena do paciencia y sacrificio i*or la nono do fuentes quo t-uvioron qno consultar. Pos.lo ol punto «lo vista inor.il. la consideramos apta para personas do buena formación. Los hombres de letras. Kn un principio se escribo» como ooniodia. poro luego, ante nu fracaso romo (al. lac«*nvirticron on novola. Ks una violentísima critica contra la vida bohemia, viciosa y Uona do defectos, do lo» literatos do aquolios tiempo*. l.«>» hermanos (loncourt n'iu'cionan contra lo que 0H0» conHidoran vordadora traición a la profesión literaria. Aunque ol fin oh loable. contieno alguno» errores. por lo ql siglo XVIH. ron «Miiuentarios, y r«implem«mtaii<*» ron una t ira y numerosa serio do carta» autógrafas y papeles inéditos. Y ¡«no a sor, romo ellos mismos dijeron, una historia relatada «le manera nueva y original quo so salo do los canees corriente». Desde el punto do vista litoral no contiene nada j¿ravo. Historia do María Antonleta. Hioyrafia do

    la infeliz, reina do Francia escrita so^úu la» foruwi* ijue predominan hoy día, poro quo rosoli aban revolucionarias on su época. Ho jiuodee apreciar, como en Im dem¿s obran historie;.' «te estos novelistas, la m inucio­ sidad «-i H estudio del personaje y la serlo de detalles inédito* ipH, |,,/( ftólo para peíamos formadla. El salón de 1*62. lín r e estudio crití-''» del salón do pinturas del afto JH52. I)«»ia can su» ronorimioufos do la pintura Sin reparos morales. ., V*® f»vorltas de Luis XV. Kstmlio psiro lógico d»\ Jm, díforentrs mujeres que ¡nfltiyeron e» ol reinado de e*|,« rey. Conrodon particular atención a la l)u«|uo»a do C|>a twmroux y sus hermana*. Aunquo su prm 'ipül objetivo sea ol psírijca escandalosa, por lo ¿r; " P'Hslo »er luida por p«>r*«miui porlortamiMito form»d"~ a».

    La* actrices del slflo XVIII. Aunque osfcu. dien diverso* actrices, ponen espoolallslma Atención en la Otarían, sacando a rnluoir eu vida y su» costum bres, tq m an d o «orno fuentes hu correspendencia privada y los informo* do la nolícla do nu tlompo. Algunas doseripoionos desram adas y faltas do ele* « a n d a hacen <1110 ñuta obra sólo pueda sor tolda por personas do sólido criterio. Charles Denmllly. Ilint,orla do un hombre intelectual, «lo profesión litoraria, que se casa, por amor, oon Marta, bolla aotris, liona do Hoquod.i.d y falta do intoligonoia qué lo llega a odiar, lo calum nia y lo to rtu ra on. su corazón ,y on su tumor hasta precipitarle on la locura inourablo. Morboso relato, eu ol cual la anormalída
    Germlnle de Laoerteux. So pretende rotra* ta r ol tipo do una viciosa, do una m ujer atacada ele locura oróf ira, poro, al mezclarla con la piedad y con ol buen coraa&ón, resulta rechazable v positivam ente repelente, prodtioiondo tal repugnancia que liega a caunar m alestar físico, Lo envilecido dol tipo p ro ­ tagonista uo hace agradable nu lectura que, por otra parto, sólo ostá perm itida a perno­ nan do Balido criterio moral. Sor Filomena. Una Joven siente la maldad do lo que lo rodoa al salir dol convento donde eo lia educado y decide hacerse religiosa. En (,'1 convento la destinan, al poco tiempo, a un hospital, donde conoce a un interno, de quien so enam ora platónicamente, sin descubrir sus amorío, pero una nene de inci­ dencias hacen quo no dencubran y q u e nean correspondidos. Esto da lugar a una escena violonta entre ambos, tran la cual el interno ne da a la bebida, muriendo en nn entado do com pleta degeneración. Aunque ne p re­ tende tra ta r con delicadeza el tipo de Sor Filom ena no puede por monos de ofender el sentim iento católico y nu dignidad. Sólo liado ser leída po r pernonan mayores y de len formado criterio. Henrlete Marechal. Los don hermano* Gonoourt quiñi oro n oon onta comedia, mejor di« ^ ©ho, dram a, hacer un Ilornani de naturalis- ' mo. Man nu fracano fuó rotundo y completo, debido, quizá*, a lan circunstancias políticas ue concurrían en la ¿poca de nu entreno, ólo para poreonas formadas. Todas lan quo hanta ahora hemos enrui* olado ne deben a la colaboración de ambón hermanen. Lan que ponemon a continuación non únicamente eonnecuencia de la labor de Edm undo, una vez m uerto nu herm ano Julio. Elisa. Entudio psicológico completísimo de la vida, conducta, andanzas y castigo de una mala mujer que vive im pulsada ñor Íntimos sentimientos criminales que la lie* van al crimen y a la aberración. Una gran iarte di1» la obra se la puede clasificar como udieial. Su contenido os descarnado, brutal terriblem ente m aterialista y fatalista. No ehe ser leida. La Faustln. Viene a ser la biografía figu­ rada de una actriz para quien el único objetivo da su vida os la profesión que oieroe. b asta tal punto que en la agonía do sn am ante, a quien am a extraordinariam ente, ne dedica a copiar los gentil* desencajados do sus facciones, Sólo debo*ñor leída por personan de buena formación. Querida, Kntudio de uua señorita de la ópoca contemporánea de Uoncourt, pero lleno tle errores y falto de realidad, lo oual an debido a que nu autor solicitó de diversas lóveuon confesiones y confidencias, mas émian la engañaron, burlándose de ól. l>e resultas de ello, esta novela es pobre y falta de todo atractivo» Sólo para personas formada*.

    E

    S

    f

    Los hermano» Zomganno. fla h a oonsiderado iwt» o b ra como u na mjmwío iií autobio* grafía sentim ental y psicológica, aco rra del cariño que unió a am bo» herm ano». h l argu* mént^) gira alrededor
    Los mistarlos do los teatros; La torvtta; La revolución on las costumbres; L a pintura •n la exposición ds 1956; Un oochs do máaoaras; Sophls Arhold ssgúo su oorrospoa» donola, co rta biografía; Algunas criatura* do osts tiempo; Idoas y sensaciones; Oavaral, ol hombro y ol artista, o tra breve biografía; El arto Japonés dol siglo XV11I; La patria sn peligro; T abajo ol progreso. Desde un p u n to de vista moral, la le c tu ra de los (ínncourt ofrece lo* mismos in c o n v e­ niente» au e ln de todos los cu ltiv ad o res do la esencia natu ralista. Situaciones d e sc a r­ nada» y violenta», ea laa cuales la c ru d e sa de exposición y la ium oralidad de fondo parecen esenciales p ara sn descripción. Sin embargo, esto» e»critore* sor». d e n tro de lo que cabo, elegante» y delicados en sus d es­ cripciones. pero no por ee» d ejan de te n e r crudcta» y rie»hono«títi:irim. Desde un á n ­ gulo religioso son ateo», d em o stran d o cierto de»vio liacia la religión católica, a la quo parecen desconocer. creyéndose que sólo tiene un misticismo trasn o ch ad o y fata lista , involuntario y falto do todo raso n am ien to . Kn fin, consideran el m isticism o católico como un instinto anim al. Con todo lo dicho creemos que sus obra» no son lectura» ap ro ­ piada» para gente joven y falta de form a­ ción. Kn lionera!, nólo podem os considerarla ap ta para persona» de muy sólido y ju sto criterio. N 223. GONCHAROV, 1VAN (1812.1892). Nove­ lista ruso. FuA em pleado eu M inisterio do Instrucción lM bliea y set'retario de Ktubajada en el Japón. Propagó los e»criti>H do cierto au to r malo de Alemania, tra d u c ié n ­ dolos, Con una sola de sus obra» g an ó cuarenta mil franco».

    Novelas: Marcos el nihilista, se puede leer; Obloraot ( Barcelona, 1943). Novela de un hombre apático, indeciso, incapaz de todo esfuerzo No es recomendable. El declive (Barcelona, 1942), no so puede recomendar esta novela. Una historia vulgar ( Barcelona, 1942), inconveniente. Para personas m a­ yores. GONDRECOURT, ENRIQUE A. A. DE (nació en 1816).— Literato francés. Novelas: De apunto» amorosos, del 1853, sobre El caballero de Pamplona. GONDRY DU JARD1NET.—Autor do La mano Invisible y de algunas otras novelas morales. GONELLA, GUIDO-—Postulados de un orden Internacional. Notas de los mensajes de Navidad de Pío XII ( Madrid, 1943). El libro se recomienda por sí mismo. GÓNGORA, LUIS DE (1561-1627).— Poeta cordobés. Su personalidad literaria ofrece dos aspectos: Ángel de luz el primero, sencillo, espontáneo, natural en sus romances y letri­ llas. Ángel de las tinieblas el otro, por lo rebuscado, exagerado y violento, como cuando compara los ojos de uno que llora a dos Guadalquivires, por lo exótico de su lenguaje, que toma con excesiva frecuencia palabras del latíu y del griego (de aquí el culteranismo). Tal alarde de artificiales a n tí­ tesis» de violentas inversiones sintácticas, de metáforas exageradas, de infinitos tropos tan ingeniosos como vacíos de jugo, es lo que se llama gongorismo, defecto del que se hallan tiznados aun los mayores ingenios de aquella época como Lope de Vega y Calderón. GONNET, C. A.—El castillo de Fontelar (1947). Esta novelita, muy convencional, género «rosa», es para mayores. GONNOGTON, J. J .—La lotería trágica (1941). Ambiente hipócritamente puritano. Moral m ente la repulsa del criminal en el desenlace es ru única salvación. GONZALEZ BLANCO, ANDRÉS.— Nove­ las sin reparón morales: Julieta rediviva y Alma de monja. GONZALEZ PALENCIA, ANGEL.— Ara­ bista, historiador de nuestra literatura y erudito de mucho y claro Haber, autor de una útilísima Historia de la literatura espa­ ñola (en colaboración con Juan Hurtado), de innumerables 'estudios y ediciones de clasicos y alguna obra menor que revela siempre ponderado talento y vastísima cul­ tura literaria. Del lazarillo a Quevedo (Madrid, 1946). hstudios histórico-literarios con temas de esa época. Trabajo interesantísimo para quie­ nes menten afición a tal género de estudio y deseen profundizar en su conocímiento. La España del Siglo de Oro ( Madrid, / 940). leerán con gusto, no sólo los estudiantes, un Ioh m4* jóvenes, «¡no también las per a'*ci°nadas a la historia y con alguna

    Moros y cristianos en España medieval ( Madrid, 1945). Es obra de consulta, oon abundante biografía y escrita en estilo conciso y claro, que interesará a estudiantes y lectores especializados. El Arzobispo don R aim undo de Toledo

    ( Madrid , Colección Pro Eccleeia et Patria). GONZALEZ M ARTÍNEZ DE L A G U lBEL, ANTONIO.—Escritor. A ctualm ente es consejero delegado de La Gaceta del Norte (Bilbao). Excelente periodista que sum a una gran capacidad para mover y prom over empresas editoriales. H a publicado Lo que vi en la Trapa. Doce estam pas cartu jan as (Bilbao, 1943). Una obra que conquista las sim patías del lector Lacia los hijos de San Bruno. P a ra todos. Ocho días en R om a ( Bilbao , 1946). Cró­ nicas de un solemne Consistorio. Es una visión, al mismo tiempo, directa y docu­ m entada del panoram a italiano, guión infor­ mativo y sentim ental, conteniendo in tere­ santes fotografías. GONZÁLEZ MORALES, ANTONIO__ E l prodigio ( Madrid , 1948). Novelita moralizadora. P ara adolescentes. L a pequeña In tru sa (Cádiz, 1948). H istoria de una niña buena. P ara lectorcitas desde los doce, años, GONZÁLEZ T., AURELIANO. —Colomt biano. Traductor de varios malos autores: Gautier, Heine y otros. Es autor de A ven­ turas de un cocinero (crónicas del Cauca). GONZÁLEZ RUANO, CÉSAR.—L a ale­ gría de andar ( Madrid , 1943). Novela d a ­ ñosa por el tono general de desenfado rayano en el cinismo. P a ra personas de criterio formado y con graves motivos. E 165. M a­ nuel de M ontparnasse. Vida de un americano bohemio y sinvergüenza en París en los primeros años de guerra e invasión. A m ora­ lidad completa. La novela no es recom en­ dable. Para personas de mundo. M ata H ari ( Madrid , 1944). Ambiente sen­ sual y lujurioso que puede ser muy dañino, sobre todo a la juventud. El poder relativo ( Barcelona, 1946). «No­ velas cortas» denomina el autor en su pró­ logo a las siete historias contenidas en el libro. En el aspecto moral, uno de los temas es bastante atrevido y en casi todos presenta demasiado naturales las expansiones noc­ turnas, los amores ¡lícitos y otros vicios, rior lo que el libro no conviene en modo alguno a la juventud y aun para los demás resulta peligroso. BD V 110. Im itación del am or. Novela peligrosa cuyos personajes, casi todos, son perfectos sinvergüenzas. P ara personas mayores. GONZÁLEZ PEDROSO, ED U A R D O .— Defensor católico de los A utos Sacram en­ tales. Fué publicista en el célebre Vadré ('aban por Ion años de 18/54 y siguientes, y en KI Pensmniento Español* Fue autor de leyendas en prosa.

    GONZÁLEZ JIM ÉNEZ, EPIFANIO__ El

    túnel del estrecho de Glbraltar ( Madrid, 194H). Útil e interesante para todo* los españolen. GONZALEZ RIGORERT, F .—La bella desconocida. Novela sin reparo» morales. GONZALEZ RU IZ, F E L IP E .- Doña Ma­ rin a (la india que amó a Hernán Cortés). Obra histórica (f), peligrosa. P ara personas cultas. A rgentina (Madrid, 1947). Libro que pre­ senta un estudio exacto de la nación argen­ tina, la cual es para nosotros el alma de España transfundida por manos de nna reina sin par a regiones ignotas. Es una lección viva y actual de una historia, de un pasado sin mácula, testimonio irrecu­ sable de nuestra fecunda misión de m ater­ nidad. Dentro del propósito vulgarizador del autor es esta obra estudio brillante y aca­ bado de esa nación que habla al corazón del que sienta a España. E del M 569. GONZALEZ OLMEDO, FÉLIX (S. J.).— De la vida (Madrid, 1911). Poesías. ¡Viva España! (Madrid, 1924); Ju an Bonifacio y la cultura literaria del Siglo de Oro (Santan­ der, 1939); H um anistas y pedagogos espa­ ñoles: Diego Ram írez Vlllaescusa (1459-1537), fundador del colegio de Cuenca y autor de los Cuatro diálogos sobre la m uerte del prin­ cipe don Ju an (Madrid, 1944). Nebrija, monografía interesante de este gran peda­ gogo. Introducción a la vida de San Ignacio de Loyola (Madrid, 1944); El sentido de la guerra española (Bilbao, 1938); Sátiras y epístolas de Horacio (Madrid, 1925); El Amadis y el Quijote (Madrid, 1947). Nebrija en Salamanca ( Madrid, 1944). Biografía para estudiantes y estudiosos. GONZALEZ HERRERO, FRANCISCO (ca­ nónigo).—El cielo. Observaciones piadosocientíficas. Tomos I-III (Cuenca, 1908). GONZALEZ ROJAS, FRANCISCO.—La justicia sed al en los documentos pontificios (Madrid, 1944). Folleto interesante, de ca­ rácter divulgador. GONZALEZ, FRANCISCO JOSÉ (S. J .).— Roma guión de Occidente (Colección Pax, Bogotá). Para todos. GONZALEZ PINTADO, GASPAR (S. J.).— El Niño-Amor (Madrid, 1922). Colección de versos dedicados a exaltar el atnor al Niño Jesús mediante la descripción de esce­ nas de su infancia. Forma amena y de fácil comprensión. Un m ártir de la furia mosco­ vita: S. Andrés Bobola (Editorial El Siglo de las Misiones, Bilbao). La muñeca de china, zarzuela en tros actos. Interesante. En la antigua Burgos, cabeza de Castilla ( Hurgón, 1942); Pétalos de M argarita ( Bil­ bao, 1927); Una vlotima del marxismo en Madrid. Narración histórica ( Madrid, 1941); Los m ártires de las Misiones del Paraguay: R. González de Santa Cruz, A. Rodríguez

    y J . (Editorial E l Siglo dé loé Mitione», Bilbao). San Ju an de Britto, S. J. Paje, misionero y m ártir (E ditorial E l Stglo d t la» Misiones, Bilbao).

    GONZÁLEZ, IRENEO (S. J .) .—L a cues­ tión social según Jaim e Balm es ( Madrid,

    1943).

    GONZÁLEZ BUENO, JESÜ S (S. J . ) . - P m en guerra ( Madrid, 1943). Gestos de nuestra Cruzada nacionalrLibro em otivo, entusiasta, escrito con la historia, la anécdota y el corazón perfectamente trabados, producien­ do calor en el aima y am or a la sa n ta España. El autor fué capellán valiente y fervoroso de las columnas de E xtrem adura. GONZÁLEZ R U IZ, JOSÉ M A R fA .— A propósito de mi sacerdocio. E scrito sin pretensiones, viene a proponernos leves suge­ rencias que deben dar ocasión a jugosas meditaciones personales. Es laudable todo intento que tienda a contribuir que el sa ­ cerdocio ocupe el lugar que le corresponde. GONZÁLEZ, MANUEL (nació en 1815).— Entre sus seudónimos está el de Galibán de Gómez. Novelista inmoraL Novelas: Los hermanos de la costa o Los pescadores de perlas (1839). Grave pecado deshonesto de especie en que, además, se peca contra La justicia; intentos varios deshonestos, su i­ cidio, un monje fanático, vengativo, co b ard e, cruel, inventado para el escándalo por este González. Los buscadores de oro. No exenta de peli­ gro para los jóvenes. Los tres desposados (1816) son tres novelejas: 1) El salvocon­ ducto de Lucia, intento deshonesto fru s­ trado. 2) La desposada de Ertc, amores, v e n ­ ganza atroz. 3) El rey de los refinados bajo Luis X III. Costumbres de éstos e hipocresía grande de Richeiieu. Mala. Las tres, t r á ­ gicas y sombrías. Memorias de u n án gel, novela peligrosa por su mal espíritu. GONZÁLEZ Y GIL DE SANTIBÁÑEZ, MANUEL (S. J .) .— Ascensión al F u ji, la m ontaña sagrada. Episodio misional in te ­ resante. GONZÁLEZ HOYOS, M ANUEL.—L a sole­ dad sonora: Cartas a un hom bre de buena voluntad ( Santander, 1945). Recopilación de epístolas escritas por el au to r en varias revistas. Los pensamientos son sólidos y saludables que pueden llenar con sonorida­ des los silencios del alma. El estilo resulta algo difícil en ocasiones. Es obra más p ara personas selectas que para el vulgo. Poem a de las piedras rotas (Gozos y laudes de MoittoCorbán); Santaíbder, 1944. Precioso rom an­ cero endecasílabo de española y cristiana inspiración y de clásica factura. Moralizador. Para todos. GONZÁLEZ, M ARIA DE LOS REM E­ DIOS,—La banda de los seis leones. Cuento original. A continuación se transcriben otras narraciones que acompañan a este cuento: Marisa y M anolin. Cuento original de

    C. B. Goiuálo*. La derrota de lot oorsaríos. Cuento original do llartoloiné Miró Piza. Romualdlto va de (testa. Original de B. San Andró*. La Estrella y Azulina. C uento original do Kranci# { M adrid. IU44)* Lectura# r e c r e a t i v a s (1 <> valor moral punitivo. GONZÁLEZ FIGUEROA, MARGARITA. MI libro ( Madrid, 1943). K# un haz de pon#amientos at acando do llorocf?r. Llevan todo ol atonía, toda la lu/-. toda la frescura de lo nuovo. Aquí vibra Andalucía con toda# sus litros deslumbrante#, a^uan limpia#, c a r­ menes apacibles, nido» ron pajaro*, patio# em brujados, roja# do amoro#. La escritora uo ha bocho más quo recoger on ol cuuuco do hu mano pura ofrocersolos al público, alg u ­ nos diamanto# do hu vothoro: lidiado# uno# dirtdramento y otro#, to#oo#f quo dicen la rique/.a quo alborean. GONZÁLEZ, MÁXIMO (C. M. F.). El Ubro de las veladas. Colección do ponda* patriótica», catequística#, m ariana#, c irc u n s­ tanciales y hogareña#. Kdición a u m e n ta d a con los melodrama# para niños dol catoci#ino titulados: Los lirios de Alcalá y El milagro de las rosas, por ol 1\ J u a n María G orricho ( M a d rid , 1U43). Cumposiciojioe poética# inwpirad.as on los tema# a rrib a enunciado#. Kn el apéndice so insertan dos m elodram a# refe­ rentes, respectivam ente, a lo# Santo# Ju # to y P astor y a S anta <'atilda. Nuevo libro de veladas ( Madrid, !U4 / / . Poesía# prem iada# en certám enes nacioiiale#, útilen p a ra foetivales en parroquia#, colegios, sociedades roe ij/ual míinera deja ver c a d a día su formación y estib, en tanta# y ta n ta s colaboraciones, trabajos de periodism o, lite ­ ra tu ra y ensayos, romo se publican en la# revistan» y p^riodjeos espAiiolet. Le sus innum erables libros citarem os, «n tr e o f r o s , Ja, rol.M.cjóh «Je biografías t i t u l ó l a *

    vida» paralela*. Como biografía u»«r non hu o b ra El Duque de Hlvat o la tuerza dol »lm>. !■’,» ¡t i,l..,r d« libro* «le form a‘ "ii, Log Jovenes ante la vida; do i/,,, literaria, ( (uno Norma* generales redacción; (Je, lnnlorm lite ra ria , com o La

    literatu ra espartóla en el siglo XX ( MwiHd, 1943), co ntando tam bién oon prim orosas ediciones do lan obran «juo hu trad u cid o o refundido dol te atro universal. Composición su y a tm ul Trlptloo de la P ailó n , largam ente rep resen tad a ou ol T eatro Español. h a B i­ blioteca do A utores Cristianos bu publicado do Nicolás González Ituiz lu obru Teatro teológloo español, ou uu» dos parto* do A utores sacram entales y Comedlas. Mucho cabe esperar aún do N icolás G on­ zález Rui» y, oApocáuliiHUil/O, do h u h amplio» (•(>M()(’imi(Mito» ou ruutoria do toul.ro, dol qne ju n to oon la iu/lh ágil y modornu do Iuh ((H'iticact y un dep u rad o ^umI,o, ta n to on la o1»mh;Í(>u uo oíokum y toimiH como on la Hjtn'iiuciim do Ium aficiono» dol oapoctador, logrando d prodigio do ^uo huh entrónos, do aparen to valor im n o ritan o , Mea coniprondido y dcgirntudo por ol público m;in iiumoroMO y varib. Adornan —y quototnos roHalt.arlo p a ra term in ar Nicolán (íon/,41ez Ruiz lo v a n ta con bu te a tro u n a b an d era do eapectiiculo digno, m oral, do ultuH cualidades y dentroi do lu mÚN exigente am enidad. S 252. En owto libro Iioihoh Hoguido muy do corúa la opinión que lo morocen a González Ktiis vari o h autoroii resoñadou. Dos hombres: el santo y el hereje. San Ignaclo-Lutero ( Barcelona, 1946). O bra de divulgación cu y a le ctu ra p roporcionará a todoH J om aficionadoM a oMÍa claao do narra* cioimH bintóricaci u n a com pleta idoa de las actividad oh nofaHtaM del orgulloso y amar* gado m onje, nom brador do la horejíu, fronte a la am bición « an ta y anhelo m ístico del que por raminoH opuestos alcanzó lum inosa n ieta, el gran íñigo do Loyola. JC del M 649. C hurchlll-H ltler, dos Arbitros del destino de Europa (Barcelona, 1944). O bra on la que el au to r no om ito opiniones perdónalos, sino que p resen ta los hocrios con oojotividud; destaca los opuestos sistem as filosófico» y m étodos de acción dn am bos personajes. I 'a ra todos. ML 2, (¡77. Catalina de Médiols y Lucreola de Borgla, dos m ujeres bajo la leyenda del veneno ( lian clona- 1944). Muy buen libro. El ro­ m ántico am or de M aría A ntonieta (Axol de Fernon). I’ara personas de m ediana fo rm a­ ción, pues el te m a e stá llevado con delica­ deza. M aría A ntonieta y M aría Estuardo ( Barcubrtui, IÍJ13). I'uedo ser leído por quienes, avezados a las obras de historia, conozcan las caluiiiniuH que el odio propaló co n tra estas desgraciadas princesas, si bien aquí se ex ponen correctam ente. Clsneros-Rlchelleu ( Barcelona, 1944). I’uede ponerse en todas los m anos u p artir de los veinte arto*. Talleyrand-M etlernloh ( liar friona, IU4H). I'a ra lectores dn alguna for­ mación y conocim iento de lu historia. Po» temkln-Óodoy. Biografía p a ra lectores oo* nocedoros «ln la historia.

    C ervantst'ShakM psars. Do» gsnlo» con­ temporáneo» ( Btvroelona, 1046). A) alcance «lo todo» Ion lectores, a excepción (le Jo* m uy Jóvenes. Dos ao trice»; Sara B ernbardt y M aria Oce­ rrero ( liarcdona, 1946). Biografía p ara leo* toros con cierta madurez. Normas generales de redacción (Madrid, 1940). l ’a ra profesores y estudiante*. Piezas m aestras del teatro teológloo espa> ñol. Tomos 1 y 11. Kn edición carnerada ne nos brinda nna colección (lo Ioh auto* »acramental©» quo túrnen más sólido valor teoló­ gico. KI señor González Rui/, uo» d a por Adelantado una cincuentena de página» in ­ troductoria# densas, (Jaran y erudita* sobre la definición minina do loti auto* sacramentalo». Cuentos del pasado glorioso ( Madrid, 1941). E x tracto de o tiran dánica* de n neutro teatro: Calderón, Lope de Vega, Corvante», Tirso do Molina, Cíuilléu de Ciuttro, Ruiz de Alareón, Veloz do G uevara y Mira de Amescuft. Aceptable» p ara niñón de nueve a dooe afios. La trayectoria de una revolución. L a Revo­ lución francesa vinta a través de sus hombre» representativos. Los jóvenes ante la vida ( Madrid, 1945). Convierto no sólo a los muchachos, sino tam bién a lo» padre», m aestros y educadores. El Duque de Rivas o la fuerza del sino ( Madrid, 1943). So tra ta de una obra que leerán con gueto personas instruidas y que es muy interesante, y a que la época en que le correspondió actu ar al Duque de Rivas fué do gran im portancia en la literatu ra y en la política, y ol papel do éste muy p re­ ponderante eu umboH campo». ML 1, 720. Santa Isabel do H ungría ( Madrid). Colec­ ción «liéroos de Caridad». GONZALEZ ANAYA, SALVADOR.-—No­ velista andaluz. Kn 1900 publicó m u prim era novela Rebellón. Otro» Ululo* »on: Luna de plata; El oamlno Invisible; Los naranjos de la Mezquita; Nido real de gavilanes; Nido de olgttcftas; La oración de la tarde; La sangre de Abel; El Castillo de irás y no volverás. Cou frecuencia toca tomas fuerte» y en «I aspecto moral sus obra» no son nuda reco­ mendables. lia «ido recibido en la Real Academ ia Española. Nadie sabe por qué. GONZÁLEZ, VICENTE (presbítero).- La personalidad artística del Beato Ju an vdc Ribera (Valencia, 194$). Para todos, espe­ cialm ente aficionado» ul arte. GONZALEZ Y SANZ, VENANCIO. La bancarrota del protestantismo. Kstudio kistóríco-HOviológico-crítico ( Madrvi, 1910). Kn el Indice de libro» prohibido». GONZALEZ MARTI Y MÉNDEZ CASAL. 'Vloent* Lópex (Valencia, J9VS). bellas Arte». P ara artistas y aficionado». GONZALEZ DE MENDOZA, FR, JUAN. H istoria de laa cesas más notables, rito» y

    oostumbres del g ran reino de la China ( M a­ drid, 1944). Lo ¡mráu con in terés los a f i­ cionado» a lo* antiguo* rela to s (lo viaje* y lo* interesado* en conocer la h isto ria mísío* ñera de K»puña. GONZALEZ DE VEOA, ASENSIO. P ara U, soldado. Manual del so ld ó lo . O b ra decíarad a du utilidad por el Mín¿*t«rio dol bjArcito. Útil p ara conservar al *oldado dentro del cuadro cm tian o . GONZÁLEZ DE ZAVALA, GERM ÁN.™ Novelas: Sendero de paz, inm oral, peligrosa; Jueve* Santo, inmoral, peligro**, i ’ropiam an» ta non poe*ía*. GONZÁLEZ DEL VALLE, M ARIANO. NotiJft: El caballero de ia A im an aea, novela histórica. escrita en lenguaje del ilf lo X fIL Aunque hay eu ella amare* y toritacíonM , triu n fa la virtud. GOfll, JOSE. La guerra loé asi... ( / W í j . Obra que presenta Ion anteceder*to* e in ci­ dente* bélico* y politico* d« la f i e r r a m undial, **crita con m ucha o b je tiv id ad y con abundancia de texto* docum ental**; de interés y emoción tal que la hacan m uy recomendable. Kn «I a*porto m oral, in d ife­ rente. P ara todo*. K 193. GOODMAN, EDW ARD. —Sangre en el va­ lle feliz ( Madrid, 194$). M oralm unte lim pia. Cita eon la m uerte (sas. dada la delicade*a de al^iuio» tem as p a w e preferible quo laa madree y tnlucadora* jusguen en cada cano »i es oportuno d arlo a las mismas m achat'hitae o sólo iimpirars»

    S

    tiarn hablar «lo ****** a»UfltOM 0011 SUS hljM o ediu-uuda». UI>V t u . OORJY. JUAN (I7ft3 I71M). Novelista. K*«ribtf mucha* novela*. Blanoay lien* un ím tl' M*clitÍtli¡Ofito di» honestidad. OORKI. MAXIMO (A. Peschkov); uaeM «II iHrt». Novola; Lo» vagabundos. K sta novola mui rotiU r U» «w'fltiiw do m enor oonMiilonu M u , |.(iinp<mti fulifíi'-iuiUn, im do «-iiHtiFuiuzft inmoral, provocativa, dtwhon«*ta. . . . , 1,1 in g u itli. I)« iinitiM nl*tt* y niiiy u»dln.tH.Mfu. Tomás Gordeleff. I-» novóla uo «s cf«t 1*11011 OK]»ír¡< t| y tílMIO *11»** m*la*f idea*. Olra* ¡doa* xoa buonas loda tr¡*io. T om ás W lili l iU lT H c h o . Lo» deff*n«nufo« (ttiM); El m atrtm onto Orlof. N<» hay en ^M»*4
    en la 1 gloria do Eupafla y «ln au oao«lll«rato «n CantiUa y »>n |>iirtí«*MÍivr la p ru eb a d t «u aalMtotu la al Ck>«cili<. IV do f ^ r i n , ta n d«. UntliU ou lu nm tro v o ro la
    OORRITJ, JUANA MAAtA (ÍNO(M«74).— AtKOlilini». Noy día*»: Lft Qu«na; Bl lUWO dtl manantial; El ruantt n«fro. KmI,/w» doa áltlmuh iTiitau do Ta **aii^rí«nU < i ] u t c . i i dfl (Íonm, hUt.(u«t»w*ft mi todrt* «Uá novolaN por mu itiotaJidiid y Mtn«iU»K, quo liu h«UMm doli» C/ioMIM.

    008BL1N, THEODORE (Houdónlme 0«or*

    t> L«nAtr«). Leyendas de Navidad ( liara$• trut, 1040). Rolafco» lilnlóricoM oiturriduH on la ttor.ha uu N avidad d u n in to la <^pooa del to rto r d«l prim er ím p o d o . NarracidM^K rtiuy int«i»fwft»it tivo, R<ww)inendahló p ara m ayores de cato rce

    Í

    a

    GOftt, J. MADELEINE, y ROBERT HAVEN 8 CHAUFFLER. -Brabms, un maestro de la música ( Mtulrüi, 1047), B iografía A# m tii mtiHico, «in rsparox moral»)» de ningún KÓnoro. I>a ra todos.

    OOUDEAU, EMILIO. —l ntnoral. COUDOE, EL18ABETH...El CAltlUo en U oollna ( litvrceUma, 1047), E«cenM crudas. Toma iiiwmvotiinfit». Molo para persona* ruayoroM. Destinos en pellfro (fíaredona, 19Í7). Diatrafc pero no mtorena. Norela Um* (*ia, (>ara todoM. Aliyxilonadora. El pálaro es uale* va,u\o Ravacttol y Lo* nihilista*, ya de rrimene* de lujuria romo Nuava* memoria*, el árbol (The blrd ln the tree). Novela p*r* IfectorcM» instruidos, El pato del delfín verá# El amor an Part*, El amor criminal y otra* ruyiM rtoloM título* no* r>aree#m mejor ¡uira ( Barcelona, J04H), A venturas de un joven, rallado* i*m ente libro. No hav duda de <jue í'or alguna** «iecenrui un >' ns no es efusivas por la ííJiKiua naturaleza de la materia que y un pasaje ligort*, su líMitura dobe reservarse trat>i, y por el modo nada o#rmpulo*o, líea jóvonw» do huon criterio tnoral. nen e*.1.o* libro* peligro* notable*. OOURAUO, JULIA (Luisa d’Aulnay). La* policía* extranjera*. Kmpezando por IIa (wríto rniK’.liaN nov»l<w» morales e ins» Franeói. orre |;m n^joue*, dando r,nenia trur tivas ooirio La pequefta ama de oasa y de *ijh ¡íobej^M. Kn obra de inatrueeion eon Mariana Aubrl. murho* lj¡Mt/»rí'vm que hírven de OOURAUO DE ABLANCOURT, M. (seu^ expliriv iófi »nn«.r»a. Kti ello# a t ild e a ver** d/»nimo Rená de Anjou).— Hajo su verdulero dar ne r.;i*o de erímeneK de* honesto*. K*to iiorni>r*i puiilif'/»: Un relámpago en la noche* o* p o r o y n o de modo pHif'nmo, a lo meno* novola muitt p*ro «lifunas En Aragón, lntere* paia mayore*. J,o dem;**, ba*iante iodífeumiímh y «tana: La Inquietante aventura» ln* rente o inofensivo. l«T«Miint,o « írropnH'.haldc; El camine perdi­ Cl mercado de mu|*r#». |)o o* unto* muy do, int<*,r|#/>í-^» un wornlia^^n «•nl.a oltru htioii;v nókt piw*a adultos) IJmIü H« ht,:ina/i GOURDON, PEDRO. Novola» U»a sos­ pecha, na ¡nitulo loc,r¡ Vers la haloe, muy hien COflO«ITO HERKDIA, LUI». A , e n t i ­ contra lo* <’.M«*.uclaH laicas; Les veiioedeFee# no, Eipaft» «n flor y «n canU» ( ¡Uimm A i",*) . rnornl, ¡ntoroManío. .<:!«•(1 Ví'jriü'. coifi|)(MÍ< ioniih (!(, tirria GOURDON DE OENOUILLAC, NI COLA* «Mportol. »!»., |<, a/rHi<:w< <1 * l*ri»wo. fino y (thd tH2<¡). No v oluta, a u to r de Amor a iK.nHo V4*f>.¡fí, a/jor <\h ¡»* afw.u.t* rníU puron. sablazo* y «olahorador on el prohibido Dio*

    Voliirion;iTÍ;i.

    CORLA. REDRO (pre*Wt«ro). La Sama~ ritan* dtl Evangelio ( IHltow, J942). K* obra ioatruH.iva y amena. <jue gtitftará a la kuiia* raJidad de la* tortora*. CORÓN, MR- H a tratado apunto* erimi-

    # ur;i lodoK Jom liUpuijiM,

    «OBOiTERRAZU, JAVIER (C. •» . R.). d *ío Hoíligo Jtmén«z 4* Rada, gran MiaOlata. «rltor y prtlado. KhíikIío ^loruiii^fitiwln «J««, m vía». >1 mij primuu-ia

    «•lOflHI'ÍO <|« 1/ArOllNM'..

    GOURMONT, REMI0I0 DE (T>ilJM8).~~

    NovoIum; Kn mu mayor p a rte lujuriosa*.

    Obras: El camino de terciopelo. Cíonira la moral quo mupon* on moflan ló* Jesuliae. 1^

    ghrto y to 14#a do to Inmortalidad, Contra to inm ortalidad del afina, Jou Jou patriotism o, an tipatriótico, 81 roblom» dsl ostUo. Una bxi'^/pfUm bay quo acor en medio <1* literatu ra autor «da de lujuria y m-, MorítU», to primog/mita do •u m obra», liona de g ra d a y crom atism o natura).

    K

    OOURSAT, LEOPOLDO,-Lm mystérM satonlquaa do Lourdes A trovera Im Afeo. Kn ol IwUcii do libro# prohibido», 0 0 V, ANDRES (C. M. R.), RoflflAn y Patria. ICntampa» rolígloao-potrióticio» / P o ­ drid, I W ) . OOV, JOSÉ M A R lA .S u s o ró n (Vitoria,

    J045). Novóla do gran valor pictórico-líter»rio, en donde mé* q ue km perdona]*» hablan loa elemento»: describe el poisaje y toa oo». tum broa loono»**. Kl au to r dio* qne «mía novela está escrita oon guante blanco, y tm cierto, puna au limpieza m oral ea absoluta. Pueden Unirla, to d a clase do por»onae. Jó (Ul

    M 647. 0 0 Y DE SILVA, RAMÓN^—SueAos do no­ che* lejanas: En «1 bosque 4* to diota Milita, inm oral. T oda de género raro ,
    OÓZLAN, LEÓN (1803*1*00).—Ubreponaador; secretario de Balzac, jm riodista «a vario» diario» líboraloe, muy satírico. Novelo*: El dragón rolo (Porí$, 1$43). Kn un joven m ilitar, deabonoato, duelista, amoro» {licito*. Mala. Las otnoclOBOS de Polldoro M arasquin (1H57). Análoga a lo* via­ je» do UuUivor. Todo lo parodia en an a «ocledud do momut: laa volada», «1 bailo, un Connoto do mi(i¡»t-ro«,,. La familia Lambert. Trágica, pecado gravo, 4 o»bone*to, amoro» ilícito», heroísmo falso eon mala enseflan/.a. Aristldes Trolssort (1843), extravagancia», inmoralidad*», pe* oadoa dealionoato» co ntra justicia, fuga pac­

    tadla. Historia do «lento treinta mujer#*, eran molo* y transportadla» ou un navio; Vtdoof •n oaso do Balzae, peligro, mal asunto; La dornlor Soourfuse, anticatólica; El notarlo de Chantllly ( 7 8 2 6 ) , anticlerical y doshonea-

    tn¡ pecado gravo con »u consecuencia, duolo fru»tm do, »uteidlo dol uno y otro» do» in ten ­ tado». Otra» relaciono» do»hone»tu» y contra justicia. El médloo d t Peoq ( 1 8 3 8 ) . ('on la anterior, fu i dirigida por («oslan a dem ostrar una opinión social. Asunto» de»houe*to*, pocado», viva» pintura» do la* mA» ardiente» p a ­ siones. Noches dol P. LaobaUe (1849). K i céntrica. Flnguse quo uno p u » en <*to cementerio la» noches averiguando la oauaa de la muorte do roda oiitorriwlo. Hoaulta qno la do un» tum ba o»tA viva, y do aqni ompiosa la novola, quo éa do a*unto* dmbono»to», y torm lna con nn denaflo «n quo #1 uno quoda m uerto y ol otro huyo on com pañía do to

    difunta, qoo m oooltab» on un «apul* oro coroano. i>» nMrrwíón. aun/joo poUgrom, gnwda gonorolmoato eíg«r rnri^nAo anécdota» y dota!!*» quo domuo»tran lu fmrUt, un tanto ridkalA, dol t'+rkcUtr dol í#w«w novoií»ta. VA o»tib>, r/iatír.ado tutn fin* ironía, ro**ulta agradablo y la obra, on »í, inofofuíva. No obatanto quoda «iompro «I p«ligro do quo doopíerto intoré» lia^’ia ooto oacrítor y »n obra (900. «n »u rnayor parto, figura on o| tndUe do libro» prohibido». (Jan o»ta «alvodad, para todo». HUV ¡27. OOZZ1, CARLOS. - La prliMOM TorowUt. Comalia do (‘hiña, a manora do cimhiU> oaeontfJcad»; de muy mal gaato too ooconoo loo IlDNkmM do lo» airvionto» do to prinooaa. oligroM». i'ara p<-r*ona» mavoríj». A’ IH i. ORAAME KEffffETH. - 0 vtevto m too saueoa (TIm wto4 tn ibo wlllows); fímoelmta, 1646. Pora ttiAti» do di«c aflo* en adotonto. GRACIA, VICENTE. La obrara do to Cruz: Vida éo Manolita Po—«al OU (Zarago­ za, 1046). Eototo do ana vida paaofla antera ol confio de »u madre y do »ua bormonltoa, en la dura brega dol trabajo, en la fábrica y oa la» caoa». »in pan y, «obre todo, «aeri­ ficada «obro una duHaima m u durante f>cbo aflo» entero*. Obra do eximio apostolado fomonino. ORACIAM. BALTASAR <». i . ) . - Tratado»: El béroo; El discreto; D oréenlo; El arltloOn, para gente muy culta. GRAClAlf, JE R Ó N IM O . — Antología (1942). La í^dooct^D Breviario» del prnaammto e»j>oAol Ua publicado recientemente M ito volumen en «I que «o r«floja el alma de Fr. Jerónimo (• raciáu «n la do*gracbula époea de au cautiverio en Argel. Por »u valor his­ tórico, literario y religio»o e» obra quo interosará a lectore» culto». ORA CLAN, QUIJANO. La ptodra an ol tofo (M adnd). Novel» *n quo au autora detnuentr» »abor h»c«r literattira y ofreoerla oon gu»to, cual eti la obra preaonte que lleva bonita» iluatracionn» a oluma y viñeta» en color; va prologada por el l*. Figar, dominioo. Ea una narración do gran amplitud do «are­ nario, como quo
    262 lectübas b u e n a s

    y m a la s

    GEA-GRAS

    dad

    J S S W - ‘-•ur" ,

    X « : p“ *

    fl^íS E S

    f f sv

    ,r r g¿ “ u

    BDV-S 64. no e« novela p dQ traza Bencilla. E b El enigma d«* gustará a jóvenes T o a d o s ' T g é n e r o policíaco. A id . El HaSn So descubre al autor del asesinato de

    s ,J™fy4”r » r - S K f t í *■ “ K nPAHAM. STEPHEN. -Iv á n el Terrioie.

    Biografía. Sólo

    c o a v io n o

    a lector^ mayores.

    Pedro el Grande (Barcelona, 1944). a w ;r

    fía. Por describirse con excesivo realismo las depravadas costumbres de la corto irusa, es obra quo no conviene a los jovenes. Como libro de oonsulta ofrece el inconveniente de la falta de índices y do bibliografía. M.h ^GRAINVILLE, JUAN B. (1760-1805).—Autor do algunas novelas y traductor de mas de una obra latina y griega nada rocomendaQRÁJALES, MARÍA DEL PILAR.—Re­ flejos de la luna mora (Barcelona, 1 9 4 6 ).'

    Dentro de un ambiente «rosa pálido» se desenvuelve esta novela intrascendente, pero entretenida y hasta interesante en alguna de sus partes. Hay episodios accidentados y fantásticos, donde el misterio reina en gran parte. Como la obra entretiene y esto lo consigue limpiamente, las lectoras aficiona­ das a esta clase do novelas la leerán con agrado. S 209, Aqirellos atardeceres. Novela do ambiento andaluz, apasionada y algo sen­ sual, quo puede resultar peligrosa para jóve­ nes do imaginación calenturienta. Para per­ sonas do algún criterio. Conflictos de juven­ tud* Conflictos amorosos de seis hermanos, cinco de los cuales encuentran su media na­ ranja. Ambiento modorno y ligero, pero de fondo eano. Para todos. GRANADA, LUIS DE. — Obra seleeta (Barcelona, 1947), Para personas cultas. Maravillas de las plantas y de los animales (Mailnd, 1947), Tomado de la obra magis­ tral de * r. Luis do Granada: Introducción del símbolo de la Fe, en el que hace una apología admirable de la religión cristiana. Kn este libnto, que recomendamos, se ha tomado lo que el autor expone sobro las plantas v ani­ males. hs cierto que entonces 110 existía la actual investigación y observación y corrían fábuiaa sorprendentes, pero la lectura del I » ? 8. un “ w ca d o intente v agrado. ,h ? n* . ?,onquJ^ ft íe ultramar, La. San-

    i ri- *1 ^ 1:iV0 mandó traducir del frail­ ees. Historia mezclada de cuentos y leyen­ das caballoroeeas de las Cruzadas y otras, entre olla* la del Caballero del cisne, asi ñamado porque en una barca lo llevaba a rti?«íVtíl\lirAí 8U llürinauo transformado eu \ , narraciones, buenas o indiérenlos, uo falta alguna peligrosa.

    u n

    misterioso «chantajista». Gustará a

    l b i d . Pistas secretas. Es la captura íe los espías pronipon-es. Para mayores por el ambiente de desórdenes en que se desarro, fia Ti tema y la traición de una esposa. Ibid El caso de 1* muchacha confiada (Barcelona, 1948). Novela muy interesante, apta para todos. Véase Cuentos. GRANDA, ANTONIO DE L A , e ISLA, ED U AR D O .— Blopolítlca (1942). Para peí tó v m e s

    sonas do conocimiento sobre la materia. GRANDEZAS españolas. Colección de tomitos en 8.°, de unas 100 páginas. (Madrid, Bazén y F e), GRANDMONTAGNE, FRANCISCO. — El cariño y el amor, que nada tiene de censu­

    rable, a no ser una alusión a propósito de una cita de E9a de Queiroz sobre los santos. GRANGE, EL ABATE JUAN (presbítero). Mira con especial predilección a loa obreros. Es amable y gracioso. Novelas buenas: His­ toria de un Joven; Nobleza obliga; El tesoro del subterráneo, y otras. GRANGES.— Teresa Dulong. Novclita de amores honestos. Se puede leer. GRANIER DE CASSAGNAC, BERNARDO ADOLFO (D el 1806),— Escribió historias

    acerca de la Revolución francesa. Entre las cosas malas que hizo, una fuó combatir a Lamoricióre. Con el monárquico Barbey d’Aurebilly fundó Le Méveil en 1857, y desde 1868 so declaró contra toda concesión liberal. Escribió una novela en sus malos tiempos, cuyo solo título pone en guardia. GRANT ROSMAN, ALICE.— La madre de la novia (Mother oí the bride); Barcelona, 1946, Novela. Es obra limpia conforme a la moral natural, pues está totalmente ausente toda idea religiosa; incluso puede resultar aleccionadora para casados i ó venes. Para todos. GRANV1LLIEHS, JEAN DE. — Novela:

    Les deux nuits de Celeste Bedoura (1932).

    Para mayores.

    GRASSI, ANGELA. — Es una de las muchas novelistas románticas del siglo xix. Nóvelas; Entre las varias quo escribió, una de ellas es la rotulada I«as riquezas del alma, en la cual hay fe, piedad, fin moral con muchos y buenos sentimientos cristianos. kÍi J° ( Valen<**> 1876)y se puede leer; El buena10

    *** penas (Patencia,

    1874),

    GRASSI, CARLO.— Las manos de mi Se­ ñor. Lmdos cuentos, inventados por una

    iantasia que pone su riqueza de construir y Qe narrar al servicio del Evangelio.

    GRAU, J ° s é MARÍA.—Trencltaa. Una historia ( Bilbao, 1944). Trencitaa y 8U Perrito son protagonista* de una Boncüla aventura policíaca. No es libro educativo, únicamente recrea. GRAUTOFF, ER N A .— A u ro ra. L a vida az aro sa de Jorge Sand ( Barcelona, 1944). Sólo para personas que han leído mucho y conocen la vida. GRAUX, D R. LU C IEN . —Norela: L a reine du Moroc. Escenas desmesuradamente ho­ rribles; y, por otro lado, tono religioso, pia­ doso, devoto. El fondo desagradable. De máa daño que provecho. R eencarnado: Nove­ la del más allá. Su obra más leída. Mala. GRAVE, JU A N . —Novela: L a sociedad fu ­ tura, anarquista. Va contra toda autoridad, contra la indisolubilidad del matrimonio, proclama el amor libre y mil otras ideas malas. Otra obra semejante de él ea L a sociedad moribunda y la anarq u ía. m a ra v illo sa

    GRAVES, CHARLES.— Cinco supervivien­

    tes (Barcelona, 1946). Viajes. Siete relatos que tienen por protagonistas a otros tantos pilotos de la R. A. F., en plena guerra del 39. Para dar algún sabor novelesco al relato se han mezclado en él amoríos y flirts que reflejan un ambiente frívolo y de despre­ ocupación moral. Ni aun en los momentos de mayor peligro, el pensamiento de algo sobrenatural irrumpe en la conciencia de estos muchachos. Para lectores formados. BDV 123. GRAVES, RICARDO (1715-1804).—Ecle­ siástico que estuvo al frente de la parroquia de Claverton. Literato. Novela: Don Quijote Ingenioso, satírica y mordaz contra los me­ todistas protestantes. GRAVES, RO BERT.—A venturas del sar­

    gento Lamb (Buenos Aires, 1942). Novela. Abundan en la obra las costumbres licen­ ciosas, las palabras groseras, la relación de actos repugnantes por su crueldad y los juicios falsos o irreverentes en materia reli­ giosa. CRAY, B ER K EL EY .— Una rubia en peli­

    gro ( Madrid, 1947). Con el presonte volumen encabeza la Colección Pueyo su serie de «Novólas policíacas». Por la libertad de cos­ tumbres, parece quedar limitada su lectura Para sólo jóvenes de buen criterio. El alegTe temerario ( Madrid, 1947). Novela absurda Poro entretenida. Para todos. Alias Norman Couquest (Madrid, 1947). Hasaftas deportovas do Norman, tan pronto detective como 110,1 ladrón. Para todos. GRAY, MARTA.—El diablo se divierte

    (Rarvehna, 1947). Novela corta, insulsa y GRA Y, MORTIMER.— El easo de la m ujer (Buenos A.ít#s). Novela indiferente. GRAZZINI, ANTONIO FRANCISCO (O

    kasoa); 1503-1888.—Poeta y cuentista, fuudftdor do la Academia de la Crueoa. Malo. ^ o volojas: Las oenas. Son tres, de a tre in ta

    cuentos cada una, contados por una tertulia i j ^ ^ ^ o r o b r e s 7 damas elegantes. En la deshonestidad se acerca demasiado, y le pasa a veces a Boccaccio, a quien imitó. Además se desata con sátiras irreverentes contra las costumbres del clero, mancbándolé con el mismo inmundo lodo. Es asimis­ mo antor de un poema satírico burlesoo. GREEN, F. L.—Larga es la noche ( Barce­ lona, 1948). Novela de extraordinario interés que describe las luchas en Belfast. Reservada a lectores de buen criterio. Ha sido llevada a la pantalla con el titulo de la versión ori­ ginal inglesa Odd m an out. GREEN, JULIEN. — Novelas: E paves (1932), inmoral; A driana M esurat (Buenos Aires, 1939), inconveniente. Para personas mayores. E 262. El peregrino en la tierra (Barcelona, 1943). Imitación perfecta del estilo de Edgar Alian Poe. Moralmente, nada hay que objetar, aunque el ambiente no la hace a propósito para niños. Lo mismo se dice de Cristina y Las llaves de la m uerte. Leviath&n (1943), nada recomendable. 8 93. Mont Clrene (Madrid, 1943). Novela que respira morbosidad y mal gusto. Todos loe personajes son viles. 8 108. Arizona. Conti­ nuo desfile de casos deshonestos que la hacen poco recomendable. Jo u rn al (1940-1043); Parts, 1946. Los dos primeros tomos del Diario aparecieron antes de la guerra m un­ dial y abarcan, el primero, los años de 1928 a 1934, y el segundo, loe años 1935 a 1939. GREENE,

    GRAHAM.— Una

    pistola

    en

    venta (Barcelona, 1947). Desagradable por el ambiento vicioso de loe personajes caren­ tes de moralidad y religión. Peligrosa para la generalidad de los lectores. Inglaterra me h a hecho asi ( Barcelona, 1945), peligrosa. Para personas de mundo. E 262. Historia de u n a cobardía ( Barcelona, 1947). Novela psicológica. Rechazable. Brlgton, parque de atracciones ( Barcelona, 194S). Novela completamente rechazable. E l poder y la gloria ( Barcelona, 1944). Novela que puede hacer mucho daño porque está escrita oon fino análisis psicológico. Trata capricho­ samente temas dogmáticos y morales. Re­ chazable. GREENWOOD, ROBERT.— Bom bas sobre Londres (Zaragoza, 1945). Novela buena p o r

    su relato natural y en cuestión moral sin reparos. Mr. Bungtlng (Madrid, 1946). Sen­ cillo y emotivo cuadro de la vida de un serratero y su familia. Para todos. GREGORY, MARGARET.— Vivir esta vida (Thls live to Uve); Barcelona, 1945. Novela que transcurre en Inglaterra durante la gue­

    rra 1939-45. Muy peligrosa para los jóvenes y a los mayores no gustará. GREGOYR, LACKSON.— E l capitán Cava-

    1947). Cualidades de esta novela: alegría que oampea por una tram a entretenida, dinámica e interesante, cou unos 11 er (Ifareelona,

    rnAFIGNY. FRANCISCA DE ISSEMB O ü R G D-hXpPONCURT, SEÑORA DE 116^-1759). — Lettres d’un® péruvlenne. Novela epistolar imitación de las Lettres persti.es. de Montcsquieu. y como la* de »<ste Áieron prohibidas por 1* Iglesia el 24 de mayo do 1702; lo fueron igualmente las do o-rafiiruy por Decreto do 8 de julio de 17i)5 v no. a la verdad, por los anacro­ nismos, sino por causas más gravas. I ñas v otras están en el índice de libros prohibidos. GRAHAM, STEPHEN.—Iván el Terrible. Biotrrafia. Sólo conviene a lectores mayores. Pedro el Grande ( Barcelona, 1944). Biógra­ fo. por describirse con excesivo realismo las depravadas costumbres de la corte rusa, es obra que no conviene a los jóvenes. Como libro de consulta ofreco el inconveniente de la falta de Índices y de bibliografía. ML 2,

    680.

    GRAINVILLE, JUAN B. (1760-1805).— Autor de algunas novelas y traductor de más de una obra latina y griega nada recomen­ dable. GR AJALES, MARlA DEL PILAR.—Re­ flejos de la luna mora (Barcelona, 1946). Dentro de un ambiente «rosa pálido» se desenvuelve esta novel» intrascendente, pero entretenida y hasta interesante en alguna de sus partes. Hay episodios accidentados y fantásticos, doude el misterio reina en gran parte. Como la obra entretiene y esto lo consigue limpiamente, las lectoras aficiona­ das a esta clase de novelas la leerán con agrado. S 209. Aquellos atardeceres. Novela de ambiente andaluz, apasionada y algo sen­ sual. que puede resultar peligrosa p ara jóve­ nes de imaginación calenturienta. P a ra per­ sonas de algún criterio. Conflictos de Juven­ tud. Conflictos amorosos de seis hermanos, cinco de los cuales encuentran su m edia n a ­ ranja. Ambiente moderno y ligero, pero de fondo sano. Para todos.

    GRANADA, LUIS DE. — Obra selecta

    (liarci'lonc. 1947). Para personas cultas.

    M aravillarte las plantas y de los animales ( Madrid. ¡041). lomado de la obra magis­ tral la lectura del ,Jn r,líin‘a,Jo ' "teréB y agrado GRAN conquista de ultramar, La. n™ dio I\ «1 Bravo Ja mandó traducir del frfln c<«, Historia mezclaba de cuentos y leven da* ;•' d ta U -el Caballero <1.1 ¿ “ '" i « nado porque en una barca Je llevaba i Sr„;‘VF,.t,U" U? *" 1,on" a,1° transformado en ferentm
    ORANCH, H. O.— Coartada m agnltloa. U n asesino es descubierto a pesar de au habili­ dad. Por reflejar la vida ligera do los artistas, 110 es novela para adolescentes. B D V -8 64. El enigma del collar, de traza senoilla. Es novelita interesante que gustará a jóvenes aficionados ol género policíaco. Ibid. E l Halcón. Se descubre al autor dol asesinato de uu misterioso «chantajista». G ustará a jóvenes. Ibid. Pistas secretas. Es la oaptura de los espías pronipoires. P a ra mayores por el ambiente de desordenes en que se desarro­ lla el tema y la traición de una esposa. Ibid. El caso de la m uchacha eonflada (Barcelona, 194S). Novela muy interesante, apta para todos. Véase Cuentos. GRANDA, ANTONIO D E LA, e ISLA, EDUARDO.— Biopolitioa (1942). P ara p er­ sonas de conocimiento sobre la m ateria. GRANDEZAS españolas. Colección de tomitos en 8.°, de unas 100 páginas. (Madrid, Razón y Fe). GRAN DMONTAGNE, FRAN CIS CO. — E l cariño y el am or, que nada tiene de oensurabie, a no ser una alusión a propósito de una cita de E9a de Queiroz sobre los Bantos. GRANGE, EL ABATE JUAN' (presbítero). Mira con especial predilección a los obreros. Es amable y gracioso. Novelas buenas: His­ toria de un Joven; Nobleza obliga; E l tesoro del subterráneo, y otras. GRANGES.—Teresa Dulong. Novelita de amores honestos. Se puede leer. GRANIER DE CASSAGNAC, BERNARDO ADOLFO (Del 1806).—Escribió historias acerca de la Rovolución francesa. E ntre laa cosas malas que hizo, una fué com batir a Lamoriciore. Con el monárquico Barbey d’Aurebilly fundó Le Réveil en 1857, y desde 18(58 se declaró contra toda concesión liberal. Escribió una novela en sus malos tiempoB, cuyo solo título pone en guardia. GRANT ROSMAN, AL ICE.—La m adre de la novia (Mother of the bride); Barcelona, 1946. Novela. Es obra limpia oonforme a la moral natural, pues está totalm ente ausente toda idea religiosa; incluso puede resultar aleccionadora para casados jóvenes. P ara todos. GRANV1LLIERS, JEAN DE. — Novela: Le* deux nults de Celeste Bedoura (1932). Para mayores. GRASSI, ANGELA. — Es una de las muchas novelistas románticas del siglo x ix . Novelas: Entre las varias qu® escribió, u n a de ellas es la rotulada Las riquezas del alm a, en la cual hay fe, piedad, fin moral con muchos y buenos sentimientos cristianos. Ei lujo (Valencia, ¡876), se puede leer; El bálsamo de las penas (Valencia, 1&Í4), buena. GRASSI, CARLO.—Las m anos de mi Se­ ñor. Lindo* cnentos, inventados por una »inta*ía que pone su riqueza de construir y de narrar al servicio del Evangelio.

    GRAU, JOSÉ MAR ÍA.—Treneltas. Una «■•navillosa h isto ria ( Bilbao, 1944). Trencitu» v *u P«rrito son protagonista* de una aoiicüla a v e n tu ra policíaca. No es Jibro educativo, ú n icam en te recrea.

    GRAUTOFF, ERNA.—Aurora. La vida azarosa do Jorge Sand ( Barcelona, 1944). Sólo para personas que han leído macho y conocen la vida. GRAUX, D R. LU C IEN . —Novela: L a reine du Moroc. Escenas desm esuradam ente ho­ rribles; y, por otro lado, tono religioso, pia­ doso, devoto. El fondo desagradable. De juila daño que provecho. Reencarnado: Nove­ la del más allá. Su obra más leída. Mala. GRAVE, JUAN.—Novela: La sociedad fu­ tura, anarquista. Va contra toda autoridad, contra la indisolubilidad del matrimonio, proclama el am or libre y mil otras ideas malas. O tra obra sem ejante de él es La sociedad moribunda y la anarquía.

    GRAVES, CHARLES.—Clnoo supervivien­ tes (Barcelona, 1946). Viajes. Siete relatos quo tienen por protagonistas a otros tantos pilotos do la R. A. F ., en plena guerra del 39. Para dar algún sabor novelesco al relato so han mezclado en él amoríos y flirts que roflojan un am biente frívolo y de despre­ ocupación moral. Ni aun en los momentos do mayor peligro, el pensamiento de algo sobrenatural irrum pe en la conciencia ae estos muchachos. P a ra lectores formados. BDV 123. GRAVES, RICARDO (1715-1804).—Ecle­ siástico que estuvo al frente de la parroquia do Claverton. Literato. Novela: Don Quijote Ingenioso, satírica y mordaz contra los me­ todistas protestantes. g r a v e s , ROBERT.—Aventuras del sar­ gento Lamb ( Buenos Aires, 1942). Novela. Abundan en la obra las costumbres licen­ ciosas, las palabras groseras, la relación de actos repugnantes por su crueldad y los Juicios falsos o irreverentes en materia reli­ giosa. CRAY, BERKELEY.—Una rubia en peli­ gro ( Madrid, 1947). Con ol presente volumen encabeza la Colección Puevo sa serie de ♦Novólas policíacas». Por la libertad de cos­ tumbres, parece quedar lim itada su lectura para sólo jóvenes de buen criterio. El alegre temerario ( Madrid, 1947). Novela absurda 1‘uro entretenida. P ara todos. Alias Norman Conquest (Madrid, 1947). Hazañas d»portivas do Norman, tan pronto detective oomo huon ladrón. P a ra todos.

    CRAY, MARTA.—El diablo se divierte ( ttarrclona, 1947). Novela corta, insulsa y

    anodina.

    GRAY, MORTIMER.—El oaso de la mujer

    azul (Buenos Airés). Novela indiferente. GRAZZIN1, ANTONIO FRANCISCO (II Lasoa); 1603-1588.—Poeta y cuentista, fun­ dador de la Academia de la Orueoa. Malo. ^ ovelejas: Las oenas. Son tres, de a treinta

    cuentos cad a una, oontados p o r a n a tertu lia de gentileshombre* y d am as elegantes. E n la deshonestidad se acerca dem asiado, y le pasa a veces a Boccaccio, a quien im itó. Además se d esata con sá tira s irreverentes oontra las costum bres del cloro, m an ch án ­ dole con el miAmo in m u n d o Jodo. Es asim is­ mo an to r de un poem a satírico burlesoo. OREEN, F. L.—Larga es la noche ( Barce­ lona, 1948i. Novela de ex trao rd in ario interés que describe las luchas en B elfast. R eservada a lectores de buen criterio, f ía sido llevada a la p an talla con el títu lo de la versión o ri­ ginal inglesa Odd man out. OREEN, JULIEN. — Novelas: E pavés (1932), inm oral; Adriana Mesurat (Bueno» Aires, 1939), inconveniente. P a ra personas mayores. £ 262. El peregrino en la tierra (Barcelona, 1943). Im itación perfecta del estilo de E dgar Alian Poe. M oralm ente, n a d a hay que objetar, aunque el am biente no la hace a propósito p ara niños. Lo m ism o se dice de Cristina y Las llaves de la muerte. Levlathan (1943), nada recom endable. S 93. Mont Clrene (Madrid, 1943). Novela que respira m orbosidad y mal gusto. Todos los personajes son viles. 8 108. Arlzona. C onti­ nuo desfile de cafeos deshonestos que la hacen poco recomendable. Journal (1940-1943); PaHs, 1946. Los dos prim eros tom os del Diario aparecieron antes de la guerra m u n ­ dial y abarcan, el prim ero, los años de 1928 a 1934, y el segando, los años 1935 a 1939. GREENE, GRAHAM.— Una pistola en venta (Barcelona, 1947). D esagradable p o r el am biento vicioso de los personajes c a re n ­ tes de m oralidad y religión. Peligrosa p a ra la generalidad de los lectores. Inglaterra me ha hecho asi ( Borcelana, 1945), peligrosa. P a ra personas de m undo. E 262. Historia de una cobardía ( Barcelona, 1947). Novola psicológica. Rechazable. Brtgton, parque de atracciones ( Barcelona, 1945). Novela com pletam ente rechazable. El poder y la gloria (Barcelona, 1944). N ovola que puede hacer mucho daño porque e s tá escrita con fino análisis psicológico. I r a t a capricho* saínente tem as dogm áticos y m orales. Rechas&ble.

    GREENWOOD, ROBERT.—Bombas sobre

    Londres (Zaragoza, 1945). N ovela b u en a por su relato n atu ral y en cuestión m oral sin renaros. Mr. Bungtlng (Madrid, 1946). Sen­ cillo y em otivo cuadro de la v id a de un serratero y su familia. P a ra todos. GREGORY, MARGARET.— Vivir esta vida (Thls Uve to llve); Barcel&na. 1945. N ovela que transcurre en In g laterra d u ra n te la g u e­ rra 1939-45. Muy peligrosa p a ra los jóvenes y a los mayores no g u stará. GREGOYR, LACKSON.—El capitán CavaUer ( Barcelona, 1947). Cualidades de e sta novela: alegria que oam pea por u n a tra m a entretenida, diuám ioa e interesan te, cou unos

    GREY, ZANE.—Protestante. Novelaa: Los cam inantes del desierto. T rata de enseñar que el desierto acerca a Dios. Bajo el cielo del Oeste, par» personas formadas, como La Nevada; El camino del Arco Iris, peligrosa; Los jinetes de la pradera ro ja, es moral; El paso del Sol Poniente. Novela de vaqueros, de forma pintoresca e interesante, resultará peligrosa para los muchachos por algunas efusiones amorosas, libertad de costumbres y poco respeto a la propiedad. El pastor de Guadalupe ( Barcelona, 1947). El amor de una joven pareja defendido a pesar de un sinfín de vicisitudes. Limpia moralmente, para todos. Código del Oeste Impropio de personas que no estén perfec­ ( Barcelona, 1946). Las coqueterías de una joven frívola y alocada turban la paz de tamente formadas. GREINER, GABRIEL.— Como Eva. Nove­ un sencillo pueblecito del Oeste. Su realismo la inmoral según el juicio que él mismo da. y el exceso de efusiones amorosas la hacen impropia de lectores jóvenes. BD V-S 37. Por él se ve que no tiene sentido moral. GREMIGN1, GILLA—El Padre Santo El caballo salvaje (Barcelona, 1936). E l Pío XII (San Sebastián, 1943). Biografía. Oeste americano con sus caballos cerriles, Todos deberían leer esta obra, que desper­ las pugnas entre desbravadores y cuatreros, tará en los lectores amor a la Iglesia y al y sobre este fondo, una limpia historia de Papa. amor. Algún ligero reparo. P ara todos, ex­ GRESSET, JUAN B. LUIS (1709-1777).— cepto adolescentes. BD V-S 22. Empezó bien, se torció en las ideas y acabó Caminos en la aren a Con escenas de ven­ arrepentido, quemando sus escritos. En Mi ganza y crueldad salvajes, nos describe las cartuja y otras obras profesa las ideas de luchas de dos hermanos que en su odio los sofistas de entonces. llegan hasta el fratricidio. Inconveniente Cuentos en verso; La cuaresma Impromptu para todos. Ibid. (1733)y pagano e impío. El facistol vivo. Rio perdido (Barcelona, 1946). L a clásica Semejante. En descrédito de los religiosos, novela del Oeste con las rivalidades entre calumniándolos y poniéndolos en ridículo. vaqueros, caza de caballos salvajes, etc. Volteriano. Escenas de amor bastante apasionadas. GREVES, MARIE.—Paz en el campo (1946), peligrosa. Para personan formadas. Para jóvenes dé buen criterio. Ibid. La voz de la cañada (Barcelona, 1944). GREVILLE, HENRI (Alicia Fleury, señora de Durand); 1842-1902.—No es recomenda­ Novela impropia para jóvenes y personas ble, ni mucho menos, pues su obra La ins­ poco formadas. El cuchillo fatídico (Barcelona, 1944). Ncr trucción moral y cívica de las jóvenes está en el Indice de libros prohibidos. parece propia para muy jóvenes por alguna Novelas: Un crimen. Narra por sus pasos efusión poco correcta. BD V-S 5. E i conduc­ una seducción y de modo lúbrico. Moral tor de m anadas (Barcelona, 1942). Costum­ ficticia con enseñanzas inmorales, fatalismo, bres rudas y violentas y escenas apasionadas nada de cristiandad. y sensuales, la hacen impropia de los muy Ariadna. Do ningún provecho y de algún jóvenes. Ibid. daño. Amores no laudables. Un duelo, más Lluvia dé oro (Barcelona, 1944). No es bien alabado; y el suicidio de Ariadna con recomendable para muy jóvenes por las que tennma, si do se aprueba, a lo menos efusiones amorosas y escenas apasionadas Preteüde j a r n o s a la que abundan en toda la obra. La heroína de E s ¿ n « '1 8UnP*tica y virtuosa. Fort Henry (Barcelona, 1944). Toda< la no­ vela es un canto al heroísmo de los primeros mUsíne (Parú* 1 de*“ n^úñ colonizadores de las selvas vírgenes del E s­ tado de Virginia. Abundan las efusiones amorosas y relatos de crímenes y venganzas, por lo que no parece recomendable para ■ Dosia- 16 puede leer, aunque tiene ruh lectores muy jóvenes. La estampida ( Barcelona, 1946). Vida agi­ » « ; r „ ”T P“ r ¡ s ' - po~ e,e’ “ i6" t « tada y llena de emociones de lo» cazadores de búfalos. Be une a este ambiente una r -1* ™ * p i r * 18 « « « » • I * ™ * » * I M S ) . Nove. ligera tram a amorosa. Efusiones y cruelda­ des. Para lectores de buen criterio. El caballo t«!aida,(juí.T)Uf..J_ ,mjr ca’ limpia y entre. que puede; ponerse en toda» la» manos. de hierro (Barcelona, 1944). Im propia p ara jovenes. P ara lectores formados. Prendí•nieodioe llenos de emoción y otros sim páti­ cos a más no poder, con truecos muy lo g r a o s v a-ios personajes perfectamente definidos. Además el amor de los protagonistas, que destila un romanticismo muy en consonancia con la época (fin de la dominación española en California), es un mérito más. Pueden leerla todos. S '234. GREIG, MAYSDE.—El enamorado Ideal (1946) Ambiente cinematográfico. No es n o v e 1» ' recomendable para jóvenes porque admite ei divorcio y expone infidelidades conyugales y efusiones amorosas apa6ioiisdiis. _. . La senda del paraíso ( Barcelona, 1945).

    z ¿tsrt'fTfyíavom:eei di™:

    SUS propias redes ( Barcelona, 1946), íf - hermanas qi>e encuentran: una, la rei ó n , ^ ajubaa, la felicidad en el Oeste geIpricai)0. ‘P a ra lectores form ados. caravana de héroes (B uenos A ire t, 1940). p T alg u n a escena apasionada y sensual no Conviene a ios m uy jóvenes. L a cerca trágica íBarcelona, 1945). L a tra m a am orosa a u ­ menta su interés, pero la hace im propia de los muy jóvenes. G uarida de ladrones ( B arcelona," 1945). P a ra personas form adas. La herencia del desierto ( Barcelona, 1947). D em uestra una vez m ás, con bellas descrip­ ciones, el am or que profesa hacia el Oeste am ericano. P a ra todos, excepto los m uy jóvenes, po r algunas efusiones apasionadas. Huracán (Barcelona, 1947). Los caballos ocupan en esta novela u n lugar ta n im por­ tan te como el de su tra m a amorosa. Se ponen en juego fuertes pasiones que dan a la obra emoción e interés. P a ra todos, excepto los muy jóvenes. La legión de la frontera. U na cuadrilla de bandidos en el Oeste am ericano. Pendencias, asesinatos, fiebre de oro. E n este am biente, una m uchacha que defiende su honradez y procura regenerarles. P a ra lectores mayores. BDV-8 53. El rancho Arroyo Chico ( Barcelona, 1948). En California, hacia 1848. Vicisitudes y luchas de quienes se dedican a la explota­ ción aurífera. Inconveniente la figura de un maestro del Evangelio— quizá protestante—. Para lectores form ados. Ibid. El jinete misterioso. J u n to a buenos sen­ timientos y m oral n a tu ra l, expansiones amo­ rosas y pasiones violentas que en ciertos momentos les im pulsan a tom ar la justicia por su mano. P a ra personas form adas. Ibid. Arizona (Barcelona, 1946). Novela intere-, sante, sólo puede ser leída por personas for­ madas por ciertos episodios crudos. El espíritu de la frontera (The spirit of the order); Barcelona, 1948. Argumento de amor divino y de am or hum ano; una historia ©guerra y de m uerte, de m atanzas de miloneros, de asesinatos alevosos, de venganP a ra personas de alguna for-

    Tn'rhf ~ ^ ma senda (Barcelona, 1945). Come<¡n. . , rey los elem entos que utilizó en El v *|e la frontera y L a heroína de Fort noval esta obra los personajes de esas do viven en el F u erte H enry la vida pelitrr °iUtera’. una v*da ru d a y brutal, de ficio (p am istad, de venganza y de sacri(!0|0no rent° al am or puro y noble de los V l'i f„8 v". guerreros se colocan las pasiones W h ii* 11 n *os indios y, sobre todo, de cíaH i, ,c,°8 *>n®Rado8. El valor de los poliinu,,),.. , a frontera, la abnegación de las astucia do los indios y otros (Uio iwwi m611*°8 80 unen p ara form ar lo W o / m° 8 ^ am ar una novela más de °y» que si no es la peor tampoco es H

    e

    de lo mejor que ha escrito. Por las paaionea ae algunos personajes j el espíritu de ven­ ganza de otros debe reservarse para personas de cierta formación. S 231. El hombre del bosque (B a rcd o n a , 1948), inverosímil aunque interesante. Para lecto­ res de criterio moral. Hasta el último hombre (Barcelona, 1948). ■Novela muy dura, plena de odio. Por ello I P<>r la lujuria que destilan muchas de sus páginas y por su conducta «rara» es sólo para personas formadas. GR IDLE Y, RICE.—El caballero de la es®®pa (Barcelona, 1945). N ovela de a v e n tu ­ ras en los hielos del Canadá. Lim pia, in tere­ sante p ara todos.

    GRIGG, EDWARD.—La polidea exterior britániea (Madrid, 1946). Libro de g ran Ínteres por su contenido, y en el aspecto m oral sin reproche, dado su carácter. GRIMALDI, JUAN V. (nació en 1805).— L iterato francés. Médico, profesor de G ra­ m ática y Filosofía. Preso en el castillo de S ant Angelo y desterrado por haber tom ado p a rte en la insurrección de 1830. Escribió novelas amorosas no recomendables, y tu v o el m al acuerdo de trad u cir ciertos poem as de B yron.

    GRIMM, HANS. — Relatos sudafricano* (Barcelona, 1948). Cinco narraciones in te ­ resantes sobre tem as coloniales. P a ra lectores mayores y debidam ente formados.

    GRIMM, HERMANN. — Miguel Angel (Bareelona, 1943). Biografía. M oralm ente a p ta p ara todos los aficionados a esta clase de estudios.

    GRIMM, JACOB LUDWIG KARL (17851863).—Bibliotecario, secretario de E m b aja­

    da, profesor de L iteratu ra, filólogo. Cuentos populares. Los escribió con 6u herm ano Guillermo Carlos (1786-1859). Se pueden leer todas sus obras. Son leyendas poéticas, fic­ ciones, tradiciones sencillas e interesantes, morales y divertidas. Blancanieves (Barcelona, 1939). Cuento de los herm anos Jak o b Ludw ig K arl y Wilhelm K arl Grimm. E x alta la bondad de Blancanieves, que recibe su prem io, m ien­ tras la m ad rastra es castigada p o r su maldad» Blaaeanteves (Barcelona, 1943). N arración de Guillermo López Hipkiss. N ueva versión sin variantes ni adiciones. Blancanieves. Anim ado p o r Ju liá n W ehr ( Barcelona. 1947. Ediciones Zodíaco). L in ­ dísimas láminas. Edición recom endable p ara chicos de seis a nueve años. Blancanieves y los siete enanltos (Barce­ lona 1941)' A daptación p o r Mercedes LKmon’a . Estilo delicado y poético. G rabados eu tonos suaves, de m uy buen gusto. Blancanieves y los siete enanltos (Barce­ lona 1942). Con adiciones y variantes, algu­ nas inspiradas en la versión cinem atográfica. A veces se contradice en sus conceptos mo-

    ORO rales

    El estilo o» * m enudo rebuscado e

    '" B 2 Í X S '»“ « <”» « * » + 194'1) Versión do M in u d A m at. (>ontinuá* cíón .ic •!*<» «hra: Blancanleves y venratlva. Guión o ilu»tracionen tic balvador M«5re» (fa n * h m , ¡942). Verdión u n rao«lifícaciones. Bonito» dibujo» do coloro» vivos. En 1*. rogunda parto «o alaba ol a rre p e n ti­ miento. 1.iíerariamente oh inferior. Blancanleves y lo» stete enanos (Hártelonn> 1943). Versión exacta de la película ae Walt Disney on cnanto al texto. L oh dibujos no presentan ningún parecido con lo» de este artista. La ondina del bosque ( Paredaña, 1942). Kl conocido pacto con ol mal espíritu, que aquí ch la ondina, para conseguir riquesas a cambio de la entrega de su propio hijo. La esposa, gracias a su fidelidad, abnegación y constancia logra recuperarlo. D ibujos m uy finos. Cuentos de los hermanos Jacob Ludwlg Karl y WUhelm Karl Grlmm ( Madrid, 1941). Contiene: El caballo prodigioso; El pescador y su mujer; Los cabritos y el lobo; Juanlto y Margarita; La vlejeclta y los gansos; El pájaro grifo; Blancanleves y Rojaflor; El fiel Juan; Los cuatro talismanes. Biblioteca Perla. Primera serie, torno IV. Nueve cuen­ to» muy recreativos, con fondo moral. La tradiicr'ión es buena, así como la p resen ta­ ción. Las ilustrar-iones muy adecuadas. Cuentos de los hermanos... ( Valencia, 1940). Contiene: La mujer del pescador; Blancanleves y Encarnadarrosa; Los músicos improvisados; NevadUa (Blancanieves) y los enanltos; El huso, la lanzadera y la aguja; Los tres herederos. Todos ellos son de valor moral. La casita de caramelo (San Sebastiánf 1941). Kl cuento clasico de los berrnanitos fine logran encapar de una bruja que quería devorarlos. Como todos los relatos de miedo entretiene a los niños, pero no conviene p a ra ciertos temperamentos. Las tres plumas ( Barcelona, 1942). Narra* do por L w io r del Corral. Un rey desea deiíiirÜ

    ° n?

    In^H lo

    SUS

    ¿ K ° * W i M prueH á n J v 2 ucéK^ ir i/ i,u,ííinte el P^quefío.

    « - “ « í í •»

    r. -

    s it JSírOCtíSSi imv„„

    ti.*, v r w n .í/r

    í'af“',nt*- (;up,n1'<> fai.lÍM*.

    l r Mwi* l'«* Moralo». Hozta edi­

    ción. Nueve cuentos d« hadas, «nanos y encantamientos. Únicamente rooreafcivos. Flor ds Lis, la bella durmlsnts (Barcelona, 1942). Narración de Ignacio Núflei. Cuento de hados. Las ilustraciones van separadas, formando una linterna con seis escenas. El agua maravillosa (Barcelona, 1943). Cuento fantástico muy ameno. 8u fondo, moralizado!", pues en él triunfa la constancia y la modestia dondo fracasa el orgullo. P re ­ sentación y dicción com ente. GRONDARD, JEAN.—Novola: La vis ro­ maneé* de Rlc et Rao, inmoral.

    OROOS, JEEL.—El extraño sefior Orsyland, novela limpia. OROS Y RAOUER, JOSÉ (prosbitero).— Nifios santos ( Barcelona, 1943). P ara niños de doce años en adelante.

    GR08CLAUDE, ESTEBAN (nació en 1858).—Inmoral, sin religión, sin respeto a cosa alguna. GROSSAU, EDMOND.—SI vis... Novela editada por el Secretariado Nacional de Congregaciones Marianas de Madrid. Entra* da en la Compañía de Jesús de dos jóvenes francosos GROSSI, TOMAS (1701-1853).—Poeta y novelista. Fuó, con Manzoni y Silvio Pellico, uno de los literatos románticos italianos de principios dol siglo x ix , amigo de César Cantú y también do Porta, el poeta cáustico y licencioso. Era de los llamados patriotas. Novola: Marco Vlsoontl (1844). Escrita bajo la influencia de Los novios, de Mansoni. En sus poemas y otras composiciones reina el amor y el sentimentalismo. Así Ulrloo • Llda es una novolita en verso, en que ella, pura y amante, contrariada en su pasión, muero de amor.

    OROTE, HERNAN.—Quax, el piloto des­ trozón. Cómo se forma un aviador ( Madrid, 1942). Episodios de la vida de los aprendices de piloto on una escuela de aviación. In s­ tructivo desde el punto de vista m ilitar y deportivo. GROT1US, HUGO.—Tiene en el índioe de libros prohibidos las obras siguientes: Apolo-

    getleus sorum, qul Hollandias Weitfrlslaeque et vldnls qulbusdam natlonlbus ex lsglbus praefusrunt ante mutatlonsm, quae evsnit anno CICICXVIU; Poemata, correcta st edita a Oull. Orotlo frátre; De Imperio summanua potestatum elroa sacra; Commentartua posthumus; Annales e thlstorlae de rebus bslgl* els; Opera omnia theologloa; Dlisertatlones de studlls Instltuendts; Commentatlo ad loca quaedam n. testament!; Dlssertatlo de ooenae admlnlstratlone; Expllcatlo deoalogl. GROTO (o OROTTO), LUI* (1641-1585).— Poeta veneciano, llamado el «(Mego de Adria». Desde lo» catorro años iba por Tas dudados pronunciando discursos en ocasiones solem­ nes. EhctíMó tragedia*, comedias y la* poniorilo»: Calixto e II psntimsnto «moroso, ne encuentra on sus obras ingenio, paro mu*

    cha afectación,

    con nr,íl' nn

    . . j, patio im p ertin en tes.

    /Va
    GROUARD, MONS.- Héroe» d*l frió fjtfadrill, IMS). T rabuio s apostólicos en AlonUn. N a rr a ció n agradable, in stru c tiv a . Para todo». GROUSSET, RENÉ. Historia (to Así* / ijtnrcclona, 1047). O frece a todo» oste com ­ titiix id «a V 12!/. H isto ria d * China (Barcelona, 1V44). P ara e stu d ia n te s y aficionado# a Ja hiKiori.'i, L a epopeya de las Cruzada* ( Barce• lona, 11)11). O bra pnram ón 1,0 histórica, p ara lectores form ados. L as Cruzadas (Barcelona, J!>'/S). iirovo historia, clara y sintom ática de aipidla gosta m edieval. P a ra gente culta. p e n d io

    GRUBER, FRANK.-—El reloj parlante ( UanuIrma, 1946). 'P a ra personas formad An. El zorro que ríe (Barcelona, 1946). No con­ vierto a dem asiado jóvenes. Simón Lash. Novela policíaca que no debe dejante en manos do m uchachos. CRUGET, CLAUDIO (m uerto en ]560).—

    Do París. Novelas: El Hsptámeron o Nove­

    ntas de la rein a de Navarra. Son seten ta y dos quo Oruget publicó, reuniéndolas con ese nombro. Son dol gusto del Deeámeron, de Boccacio, deshonesta». El fondo de ella« son aventura,h deshonestas, galantes, artes d ia­ bólicas para engaños de ese género bestial.

    GRUMETE, El; Tutto oonvenclenabiel;

    Haz bien..., Frasco Pérez; La violetera; El Escapulario; Perlquin (Madrid, 1943). Para

    gonl.o mayor. GRUNWALD, CONSTANTINO.—La vida de M etternlch (Barcelona, 1943). No se puede recomendar a todos esta biografía ae «el mirristro mariposa» p o r la orudeaa que for­ zosamente impora en m uchos pasajes. 8 100. GRUPPE, OTHON F. (Del 1804).— Poeta, Com batió la filosofía de Ilégel. Contra el mismo soudofilósofo escribió una ‘■¡'inedia. T am bién publicó cuentos e histo­ rias dol pueblo aloman y una obra titu la d a Libertad de enseñanza y abuso de la prensa. CRYN, A. S.—Lobos de mar. Roquiere del lector alguna form ación y buen entono. filósofo.

    GUADALAXARA y XAUVIERR, m a r ­ c o s DE. Quinta parte de la historia ponti­ fical. Kn ol índice, do libros prohibidos. aUARDlNl, R. ~ La esencia del crlstlanlsJV0 ( Madrid, li)4r,). P ara (iuardini lo cris-

    ••ano oh mismo Cristo: «Un contenido ( "ctrinal es cristiano on tan to quo procede y*' mu boca. L a existencia eA cristiana en tanto <|'io hii movim iento se hallo determi"ado por fc|. |,a persona de Jesucristo, on H" "nicidud histórica y en sn gloria eterna, <>Hla categoría quo determ ina el ser, el obrar la doctrina do lo cristiane*», ('roer y ser ""'Uiy.ado significa incluirse en la constante '" ’ ión <|o C rhto Itedontor y mediador. O bra con cautivador sentido realista y "■■'taf(nic0 iiue penetra h asta el fondo de lo* "ustprioM cristofójyioo*, le falta cierta nitides

    df k n g o aje j a vece* de concepto; pero plan tea problema* a ia Teología y a la Filo. •oíía cristiana m uy dignos d e estudiarse y desarrollarse am pliam ente. El meslanlsmo •* el mito, la revelación y la política ( M a ­ drid, 1948). Bolla y elevada in terp retació n teológica de la historia contem poránea.

    GUARDIOLA, ANTONIO. Ua drama en la selva de Africa. N ovela de av en tu rad en ue se fustiga las malos paciones en nom bre 3mientos e la ¿tica natural, con ausencia de s e n ti­ religiosos y con alguna frase irwi* irada en la doctrina u tilitaria do B en th am . ?aCarlos ra niños de nueve a doce afios. 8 -('r 79. V ( Madrid, 1948). Se lee «on g a sto y deja en «I aJma prendida la noble flam a del am or a Jos proceres de nueatra p a tria española. La proeza del Ave Maria ( Madrid , 1947). Narración aceptable p ara nifios de nueve a doce aftos.

    GUARESCHI, NDfO__El destino se llama Clotilde. Novela... p a ra perder el tiempo y el buen humor. Teorías absurdas y modos irreverentes.

    GUARÍN, JOSÉ DAVID (1830-1890).—Colombiano. P oeta y p rosista p o pular. No­ velas: Las bodas ds un muerto (1866), pasa* dera. Las tres semanas (Bogotá, 1884). Por un lado encierra m ás o menos ensefiansa que la anterior; pero p o r otro, los cam inos que hace atravesar, los sitios adonde nos conduce, las personas con quienes nos p o n e on conocimiento, no son de las m ejores, antes de aquellas cuyo tra to es el más p e r ­ nicioso, principalm ente p ara gente ioven. Escribió el señor G uarin, adem as, otra* obritas populares en form a de cuentos y cuadros, por ejemplo: MI eometa, qne ne puede leer; Entre usted, qoe se moja. E n esta hay un párrafo co n tra los frailes. GUBERN, i .— Pastos sangrientos. P u ed e ser leída por todos esta novelita interesan te.

    GUCHTENEERE, RAOUL DE.—La Dmltaetón de la natalidad (Blrth-Control). E x ­ pone el concepto católico del problem a.

    GUDIOL RICART, J. -La catadral de To­ ledo. E stá dedicado esto segundo volum en de la Colección Momtmtittot cardinales de líspa&a a la catedral de Toledo y , com o en el prim ero de la serie, titu la d o E¿ Escorial» publicado por J . A. (¡aya Nufto. Consigue la E ditorial plenam ente los fines q u e se propone. Un tex to conciso, clan? y o rd en a­ do, acom pañado de magníficos y ab u n d an tes fotograbados qne son p o r ai solos un e x ­ ponente de arte, sirven do g u ia al lector liara recorrer desde la e stru c tu ra exterior de la catedral h asta las innum erables bellezas y riouesas que g u ard a en su interior. L a «encino* del estilo pone la o b ra al alcance de todo lector oon aficiones artísticas. B D V

    13». GUDMUN6SON, KRISTMANN.—La ma­ ñana de la vida ( Barcelona, 1945). Contiene

    UI'K ayMaiiIaa tm tM M m

    aun r

    iJZ

    :

    r ,,u

    »mr*l ».*« •!«

    *» aimMm.»* 7 UUIimI'* l'«f UM# UH*I»I HHÍMWÍJ j<»*

    » y » i t » n t «» y u s a Iía i ma

    An t;á<

    )*•

    Mlmt, w* («*aII,h>, m iiKlittiíM, «i|í>r» o timUm*. 1 »w mi iwWli* filtik»r««Mu* y l uitnhln un*n <1«

    I ' aMümmia, I AfA

    rnjiMiUt a poimrHA iiurvIiMii hM fn ln víi»l«ii«k, ktoAirlii C tn il. AmmIiuHo#

    £ » > " < * « Ii«»*mM«* d« «üw rwi-H^t'Mí Ííw i **11** itKif»! «1a l*

    nu»vo* T«rtuf®i. Kn IM I «1 ttm U t <>« Imm »uti»f.|»i*«ltw, f mii !tffl0 pdM irali» «n 4 » h volrinmiMw I* nov aím'CMtUAlo Kn «iii« naffiM'loMMíi «Hi l»(UrriH»ip«, puiM nfam

    M

    d'1 «ohhIó. h '¿'i*oíaw at ( mr**U*M, IM'I) m I»hh|iia Uwj# jM om stlii ffA» f»Af*A «ilAWlU»

    |,I.,U \« l»M*«» Ia mwror f»Wl* <|« I» iu»v«Ia amU |»»»r «I r*mto «1a Im ti»ni»aía Iw lritni

    UURMKNXUC DK LAK0, PKDftO DK (íimfV» «mi A«W*r tln rmvHiu Iniiio OUKJtOT, C. Ai«Wrr <1a «o^aIaa <
    rutila», íiii'^ímIIoí itrltüwfi
    i tiulr* <íl«in#tnl-« VIi t, Imiln u YMÍttñ

    O UKHM EHO, r S U N A N D O .

    ]fU ro|»m »«l

    No*i»H(n l/lnWrlí'tt ( Itttrtii'Umu, 1U44). Kpb

    (wnlio d«t llA'tiptm «1a ff«llp« II . H« i l m t t t i b * «I M»lk> tt (iiihIkiIaIa ( M w t o r m ) ¡>or lo a in i’so*.

    Hu |iwo¡< »

    > Im »v<'üUir»» (1« um

    »iti< lt»M'lto «jijo mui nu t » l o f y l/'»n/li*4 to g ro Mftifnt A Mt! UtAdfA y A Ali llfeTlnfift*.

    aUKWMKMO XAMOMA, JUAN.

    Alm*

    4«cou4a> l/ll*f« «l«i («iaiha» oon al tji¡* M Jovpii tmr.iHifr *9fnptwtfl« Ia piibJktA tw ri

    mi tihtu. poHiua, «ja»» ilititA yA un Aint»lw»i« t»i«ll A^mlitAilo #»tf« niil«t(«N nbiMVMi *1 iiiMvHiilmilo IM^rAflo a o íu a I. //A »aIÍ4a<1 (Ia loo ItA/tA prtmnifU mpUitiúíAMomU» «II «w(,A olifA, UliyAi p4i(ltllM «Miátl AAitlfAdM

    (1a Mtnn tfin. OUICMWKKO, n k P A t L . - DOfi iUAft T*IWflo ( I t í f í 7 ) , ikiv«Ia In m o ra l.

    OUKKMKlHO, TEODORO.

    U

    P*#l6n d«

    k»t M toii auAdro» 4« Ia vid* InuiiM (Ím Uabam«, 1HHH). llty m tfl* «1 vicio mi \tf*»•* r*t y

    Ion g m i i ñ m

    vIiíIiia «ti ( « m v f í r i t t , ¡? * to

    Mut«, Inwitt, liAy cl^riA* c/orwl4M«Aii(lAridM iuiiim Iahaa p o r OUKMLIN, KNMM)UK, A m U «1« I» ru> Im íiiin.1#*, «I n o nw abom liiM n oii4f'/'t'’AtnAt»l AA VlAMA A llAfAr Afl loN f(rAIMl«* Vli Kl fin tmnA* (iraalt, mu Um . II» w t i U i of.rtM am tiol»lfti lUintrn, oirn ohrA iIa iiiiilo aahia^ahía *wi luiv-Utm <1a I'auI /Ia Ko«k. Ka «m1»iiía n. hA««r AlmpÁ* OIJKWHA, ANOKL, Km n ir^ U C lflltol Um «I muur t ohlrit Al o tro 1a wm npi*( ItidO) h» p»*|* Immt; A m«r««4 4*1 vl#itto, wwiit. Km crUilADA, fiAro no iu;aHa (1a aa(4a« f»ww, Tnutiij» El OAflílllo 4« qu« OURMMAOALLKOO.ANTCmiO. Kl a* iiovhIh innmml, unltitróiM imru loA J(irAHA«. W# ( mu¿hM, Itiiri). AI^mi* árnt^tip*iótt uro* OUKWMIKW DK H A U f T . JM AftlA ( D e l v <(< «,(!»»» y un [iM tjn h 1/h v ¡i|í( I» lHHti), iiovaIIal/n inimlio» IHrroM (Ia Afl it^Attláii /h w a I. y ({akacaImiaiiía rujiólo*#, y (Iamiía liiAgo « /V/ loUflMAIil.A, ¡Hito tlMítHiitt. A VAAAA (1A AOJTAA» >\Mn, NovaIan Iiiiaiiaai L4I 4«(AOÍOI d i OA* < tÍ!í* T 'u ZV !i w m w ao lyiéJAtlo* i l i /itu u. toHthurti * U*i‘M '•«AfiU* fcnUdi». /U im«lA; Kl rtinti d« Ia dlahA, y oirAn, OUKULKTTK. TOMAI • . (l<Wt I7««). k w i r t i l w M n i U Í tWuu, n*. (UIIh, H«vol(i A hofiMto, i‘ii*tii,M.b, M iIa VAfloa rrtAloA Aiitwfw»# JtllMMo * lM VH IHllmiw Mw r#tfN4l y ui,,. ,1/. nomo IU M a Ia y MooI.aI^iia, KAbldo m iiiia *? U ,/"ww Kf. Ioa KAMyoa (Ia /mía aa IiaIIati un a) Indico (Ia líliro« |/roltll>)il(iA, /)«iAitl/OM! Kiwrll)!/» iiiiíaIioa no rAootimndA* i ir « U n Wi*oUft4tM Mam, a íioH,ac|/Í)ii (Ia Iom irrlAtiiüJAA, UU» *»<»N l/Aii dAftoMOA, Ai)ir a Ioa auaÍaa AAÜtt Ltf* WU 1 Mn «UAfUm d« Jmmta* OUKVAWA, r « . AMTOKIO D A PfOM •MftW* ( Hmmbwit tm » ), Mttf l»l)Af•••«♦)• **>tolo#ÍA «fi Ia
    v-‘*,“

    A sa rra

    tu, «fm o b m I y Ktmt p*rt* 4* m ¡kif,in(U>t í *m h tMiiSffm totff ióvm** emt , «Ldri» m U w í m w . O U O l I K M h Q IO V A H ttl, flo r * Jm Al* n«« Nov*)» IntorM&nlo y t/ww*, ¿ U W H A t W . L V W r N(rt*lMi tftlftio M *fU nn ( W M ) . H»y <'4*rl« wrfi/im'Att/UttMfo ininoinl V iniU'hnM ItriríKft* Úb Mitfff, y m Urám

    M p m

    *MtU> f

    u m p r m m i* p m .

    wmutntmtt* Um *pko4Ui*, m tn+ttm WMnyUm, 4*i jr« 0MW,i/rf> * 1* áinn\i»á «ptc^ ^owl, m *f>íf*f* « I* 4ñ Un >•*** f* n Mx/f 11h ápttUtgiM)*, tf* ohré 6$ MgtMWm htítni%t tu u f M trrtm knt* fmr$ M I M , J V A N 0 , i , ) , - D# « é m n á r tío hm u i* (hurm U nm . «ht

    OUWlItCHf OUÍTAVIC (utwiií m ¡IHHp}, S o v l».*; Pru4bomm*t, O f» * * * , intUiit.nU'.. K«»fii«J*riU M I# <1# fm ?W l*to, y Mon UtfhW'fi ininirtHlmi f§ iip * D H tM i B o m » lorlvn*, y Cvfmtán dtMrofc», (ti bUtn M is lo <m roonoM tfm Im h uím ím h*, T iu n W fn o* KI ttnumlgo, *¡n tim lo M tmi unañjm inmnnUm, KI JMMI d#l áolof, MW/rM y r*<

    Ú V tM A n U Y /VKfOK Dm Jittum, AnU /t Ó* tn/tAÍ**, mnmism * m«< tw»** V»r* m t cM t« N*rn*4* áUwrrw, o u f M n t A , A i o n u u w « i* ritf mno j»> •» l»|«r<©«* U hom m rm otm m 4am*.

    ¡tlll/tlíllllH, o u iohkh krt,

    «M om m # H f . iiflkáM 4* M ñ tártaf, i .

    c h a r l e * , - TmIm m» ohnt* <*n ol hul/la* do Jtfrro# ¡rrobllddoi. OUUXAMNÍM, KWIÍLÍO^ M « ' U v l á f t Ó» un «Imolo» ant Marital, GUfLLKN M A L A Y A , m A N C iiO O ^ Lmm y luoftro f M iukítl, JU47), Ktt tnm pmrtm « t é dividida *«(,<* ol/M i *» /a prim o r* , Ct/klM I <j« f/M iill», p in i* ol «mjíot oiiodro# do I* *14*

    rurnl, Kieonm do «mor y do gu«rr*, rutlr*

    i.r¡«ti,c« íij)í*o
    (.¡fumín*. Lu úliiniH im rto, StUm pM tw r in m <1** ( ««mi*, r«wog* «1 Aintriorito do Jm cftpAM m Ion inmbhH'llo* ftm M hut(M». «Wi HU* Jolgo­ rio* y ñau imutMlÍM, Otilltói* H»Uyo proto»4o cupl iir *•( «J a,n on m ím fiAíTiuiloi»w Mirla*, rw.nfKiuIm do tono* mmttnio» y «i hnv/m do un m ttlo rt*buw»do m <*?*-

    JMwUkt A* h ttrfirrt4ft tii V,.,

    ourntrnA, v i c E t m m. í , u i m k y mM*/n*ro m la* Wm JMaHmmn, (bHtltom y ífamilia, Jtftffl. o v w & r , m w a tm o u^#. IW*- PtittHm» merihWt m ptiñóáiam á* «n*fM y dmfrtt/m M # t p u JmmIo 4* k m 4o «flo« |H/r «A* M n u é U qtm Im ptu m ió tm m -

    eUfMmm. Q tltó tf 4» tém *. poómrum hMor I n eéi/tík^m ymt* rm«t**r *4 p rttb tm m d*i «too

    tomaraJf ? liübao, Í0i9),

    Q uim AO i é r r e , c ^ - S i p a * r *i m i t r » (J&46), JjMflfofMit*, l'*r» to fk * . O U lfU U D , ALSMfTDDO (17M -IM 7),— Hi^trlM bfMAM! Ww l l — t til •OtOJrMtfl*. T*otbMo nn* PWotofl* —í é í í í 4 o lo hM ofli.

    ifiU|IANTKil¡ B m y H f iK | U rM i io M v«fvf* r«U (MnéHA, 1930), Trm

    c u * n tm t n i m t s i m . fia intm m iA ti m m w t*U -

    y «ul|>¡('ft
    Vm*

    «, 4iK«',tt|K'|/>n <](y |oM fltllí

    JWf

    «odor», *tjfM(M« no lo m m (ér o ^ ii Um p*t>dulitttúmUm, Knill» mm>H0* y «M an «* «)

    O U IlX sN , JOflOK (niMió mi I»»»)-i i a í U I « m ! (Uwbwd»d*>

    írtitnwoí «n lo« «liffw d* dMIcil <*rtnpr««iA}óit, OUIfOIII, rñ A M C K , Nr*). QUtTTOK, OVMTAVOr ítmwrul. Nov»l«t L* «Mttthi M orlmo*. no m nywmMw>d*M*.

    logi/IM

    Jl/> V 110.


    • •i»il, t'oinniiiriuin y NdUliNinio. Kn 10#0 tm*

    '•"jo KI o«m«ni*rto m»rtno, «1« I’miI Vftlwr, .V I 'l l l u u l o

    m , fM 'O lIM ftn

    l o i i t l l l l » W lífW W t*

    *1* (,ttl frivolo y < 1 f Im > •"ul.ir.lilo y 1,rni ii y M i u r i o j i m U i I » < í « • o w é l » N " t H ’ *' *'«r, SI «éniloo, •'■»ul(* dn (inrii* Loro* * iftnn p*rt* 'V' «•< ol»*, l ’unitm U mtwkmUiliMi «n» «ft

    «lililí *n OfM'.Uftllbl’A

    I**f* MIM**

    '/«• modo dn ntiiMtd«r Im tum**, uu* OA ln f,OH»|ft. <‘ U lu,itH M W , 4. M A D E M Q ttlU * .— Nov«Ihi Kn m im p » U .», WMm*.

    Aa u iix o u x , m ñ O , m «im* «• • «

    AlUfetin ( Ih vZ u m * . m i ) , i w t ^ ü ^ u *14*

    T*l r»>* h*/ <}««nMl*do odio * km rkw*,

    OUlTTOfl. ÍOHOK (•. i . ) ... U m m , «tovo

    tfo t* pM Motel. Antidoto d« Uiitoi

    m t Mm

    r*roJurio«*ri(Mi i|ó* n^lo «ImiiVcm ÍiM y

    VMMitio m mI« MUfo. <)u« fmrm ««imAmim y |m M b o d* jwlirw * rHim morÍbi4 «u Mttor, MttiMtMido Mt» t>A«ÍnM etm tiiionminif* *»Ai MtMAlkllMl. OUITTOH, 0 .- 0 . U ¡ ROUOK^ A aiom i lio Bn ftobo tflrtfIM*. mm vIaJm p er k » mirm • 1« Julio Votnm Inofmtglv*. OUlEO t. IIA M L (»77* IP I7)^ W(^lM!

    SI oMirfM, m puedo loori Lm eonlrefloele-

    not, do Po«ir*4J«npoii p«r* ol 1)n* K*}orí*tilo (MtidUwM, o«K|ti*(M o Im-

    OUISUVTA, MCÉ M .-U boolM «o Rol* é*n, y otm MkfrooUniM
    retrospectiva. II. En el fondo de la decaden­ cia ( Madrid» 1942). Sentido y causas de lm tragedia española (Madrid, 1942). Las lilas a t*ac6s sos distinta. negras (Cádiz, 1947), Transcurre la acción GULBRANSSEN, TRYGVE. La voz de los a fines de la guerra de 1914. Recoge la novela bosques (Barcelona, 1947), E ste libro es el la actuación heroica de los «Lilas negras», típico representante de la lite ra tu ra escanagrupación de jóvenes polacos católicos, que dinava en su m odalidad principal. E l te m a difunden valerosamente lo s derechos de su es i i historia de cuatro generaciones, cuyos religión y de su patria. P ara todos, especial­ acontecimiantos captan el interés del lector. mente adolescentes y am biente popular. U na M oram en te no se le pueden oponer reparos, cruz laureada (Madrid, 1947). En el tran s­ pues parece que el autor ha querido h acer, curso de su labor evangelizadora en China, dentro del ambiente protestante, u n a novela un misionero encuentra a su compañero de moral, si no moralizadora, Tiene, por ta n to , infancia, que se halla encarcelado por robo el inconveniente de este concepto liberal de y le convierte. Aceptable para niños de doce lo que es una iglesia cristiana. Indiferente. a quince años. Para personas mavores. E 322. G UTIÉRREZ, EDUARDO.— De la Argen­ GULIÓN, RICARDO.—Novelistas ingleses tina. Im itador de Sué y aficionado a los contemporáneos (Zaragoza, 1945). E n todo asuntos terroríficos; autor de novelas. U na lo que se refiere a la p arte m oral, la a c titu d tragedia de doce años. Es una historia del de Gulión no tiene nada de crítica y la tiempo de Rosas que parece una novela. censura o elogio sólo los dedica en relación D ram as policiales; U na am istad h asta la con el valor literario. P ara lectores m ayores m uerte; Continuación de Santos Vega ( Bue­ y formados y con fines de docum entación. ML 2 , 567. Vida de Pereda (Madrid, 1944). nos Aires , 1896). Inm oral en enseñanza y acción. Largo pasaje peligroso, blasfemias Biografía para todos los lectores que posean descaradamente heréticas. L a mayor parte algunos conocimientos de litera tu ra . de aventuras y luchas. GUMMERUS, E. R.—Fiel a la Uamada GUTIÉRREZ GAMERO, EMILIO (nació (Barcelona, 1945). Novela de conflictos y en 1844).—Académico de la Española que de contrastes fuertes. El tono general, apapudo permitirse el lujo de publicar un volu­ sioaado y sensual, la hace rechazable. men de memorias titulado, ta n ingeniosa GUNN NEIL» M.—Marea de la mañana (Barethiia, 1942). Novela. Produce u n a como audazmente, Mis prim eros ochenta años. Escritor de prosa amena y cuidada impresión desagradable y e x trañ a, y en ocasiones—sobre todo cuando tr a ta asu n ­ ha publicado muchas novelas hoy terrible­ tos religiosos—desorientadora. A este peligro mente envejecidas, acaso por figurarse el se une el de algunas frases sensuales y el de autor que la manera por él conocida y acep­ una escena pasional descrita con excesivo tada en cierto momento, podía considerarse realismo, ML 1, 461. como fórmula perenne. Telva y E l Conde GUNN, VÍCTOR.—El inspector Ironsides Perico son sus obras más señaladas. E n 1928 (Madh&tter’s rock). Biblioteca «Oro*, núm e­ publicó la segunda parte de Mis prim eros ro 228 (Barcelona, 1948). D etective y ase­ ochenta años, que no era, naturalm ente, sino aparecen sucesivamente. L a novela p o ­ mis segundos ochenta años, sino Lo que me licíaca degenera en novela de aventuras. dejé en el tintero. E n 1931 apareció su novela Para todos. 8 236. Entre Purgatorio y Gloria, de muy agradable Un muerto en las arenas movedizas, N ove­ lectura, caso extraordinariam ente simpático la policíaca. Por algunos detalles malicioaos por la alianza entre la longevidad y 1a. labo­ es para todos, menos adolescentes. riosidad del autor. GUNTHER, JHON,—Medianoche borras­ GUTIÉRREZ MUÑOZ, P .—España acusa c a , novela peligrosa. Tendencia filoiudía ( Madrid, 1947). Con el ardor de una época n ^ 1 i aZ1' Escf n*s «rudas. Nada de religión, en que la política era milicia que encuadraba a los españoles conscientes— 1933— , el autor t f l R P m F Í r n Dr rMualiímo amoroso. J W BEOPE, JULIO.—Geografía e escribió estas páginas, recordatorio de una historia de Navarra. Lecturas, leyenda* tra época luctuosa de nuestra historia. España dunohen, biografías de hombres ilustres acusa a la República la ic i y socializante, (Pamphfui, 1944). Excelente monografía de acosa a los ciegos que no quieren ver y a la provincia laureada y heroica los sordos que no quieren oír. A quienes rta d ^ ^ a f i t RrR1, A: ~ ComP«n
    con espíritu patriótico, semejante por uu lado al de Truoba, aunque pur otro la esfera

    so h ay a hecho la d e b id a selefcción y ap arpzcan m ezcladas fig u ra s ejem plares con otraB que e stá n lejos de serlo. M uy bien «resentado. • G UTIÉRREZ G IL I, J .— D on eonejo astu ­ to. Aventuras c o n ta d a s p o r el tío Rem o. A v e n tu ra s de u n conejo perseguido p o r un zorro. El fin al d esen to n a, p o r la crueldad que muestra el p rim ero en su venganza. P resentación o riginal, con g rab ad o s bonitos y doa cromos q u e salen en las cubierta*. En las guardas se d an consejos m uy ad ecu a­ dos sobre el tr a to de los libros. A ceptable para niños de tre s a seis años. Cr 8. G UTIÉRREZ RAVÉ, JO SÉ.— Pedro de Valdivia. O bra de la Colección Hijos ilustre» de España, en la q u e se ensalza la noble figura del fu n d ad o r de Santiago y conquis­ tador de Chile, poniéndose en claro cuanto la leyenda negra oscureció. Con pulcro estilo narrativo y em peño noble en su com etido ha realizado el a u to r su in ten to . Los jóvenes deben leer esta o b ra llena de interés. A t 154. G U TIÉR R EZ, L U IS.—T uvo el m al acuer­ do de p u b licar la d isp a ra ta d a y m alvada novela, de títu lo llam ativ o , Cometía o la víctima de la Inquisición, en el índice de libros prohibidos. G UTIÉRREZ SALAZAR, LUIS.— Obsce­ nísimo. Uno de los de L a vida literaria. G U TIÉRREZ, M ARTÍN.— Algo m ás. P oe­ sías de la cam p añ a con prólogo de José M aría Peinán (Cádiz, 1939). G U TIÉRREZ N Á JER A , MARTÍN (cono­ cido bajo el seudónim o E l Duque Job).— Católico al principio, se fué liberalizando. Hay oue leerlo con m ucha precaución. G U TIÉRREZ, RU PERTO P.—El día del Señer (Madrid, 1943). E l libro resulta de indudable u tilid a d p a ra form ar las concien­ cias. P ara todos. GUTIÉRREZ D EL ÉGIDO, ERNESTO.— Los floridos senderos del am or (Avilo, 1947). Verdadera jo y a lite ra ria que no debiera fal­ tar en la biblioteca de to d a joven que 6ienta vocación al m atrim onio.

    Código del buen humor (Madrid, 1944) E l au to r de Ja o b ra—esposo y p ad re de fa­ m ilia—lanza eu g rito de ala rm a co n tra esa ofensiva del paganism o y m aterialism o ao* tuales en co n tra de la g en u in a fam ilia cris­ tian a y brinda a los esposos y a los que se preparan p a ra serlo, las enseñanzas de lá Iglesia católica. ¡] Conquistemos el cine!! H acia u n a solu­ ción to tal y acertad a del p ro b lem a cinem a­ tográfico (Avila, 1946).

    GUTNER, BERTA.—Abajo las armas, esencialm ente antim ilitarista. GUTZKOW, CARLOS F. (nació el 1811).— F u é varias veces perseguido y condenado p o r la censura prusiana. E ra uno de los jefes de la escuela llam ada La joven Alemania. Novelas: Los caballeros del espirito (1852). Im itación de Sué, de cuyos Misterios de París m ás de u n a escena pasó a ésta. M alas ideas. GUYON-CESBRON, JEAN.—N ovelas: Le feu interior, sin religión y sis moraL P e li­ grosa. Le plus belle conquéte, inm oral. Le paln de la douleur. Pesimismo, espíritu m i­ serable, antirreligioso e inm oral. Desaxés, peligrosa,- De Berek a Montparnasse (1932). Abom inable en la fe y cos­ tum bres; escrita p o r on inválido. GUZMÁN, LUIS MARTÍN.—M ejicano. Novela: A la sombra del caudillo, peligrosa. GUZMÁN, ROMERO D E.— U na soltera de treinta años. E scrita con lim pieza. S 140. GUZZONI.— Autor de u n a novela cuyo solo titulo es u n a infam ia co n tra los p rín c i­ pe* de la Iglesia. GYBAL, ANDRÉ.— Novelas m uy d esh o ­ nestas y desm oraliradoraa. ___

    GYP, MARÍA ANTONIETA DE RIQUETTI DE MERABEAU (Condesa de Mattel de Jaoville); del 1850.—Mala. O bras m alas, entre otras: Nada celosa, asu n to deshonesto; Alrededor del matrimonio, cínica; casa­ miento de Chifon, co ntra la educación qne dan los jesuítas; Les poires (1932), n i ésta ni Le Cricl son recom endables.

    H

    HAANS, GOBELINO.—Novela: Europa en delirio (1939), honesta y digna. HABBERTON, JOHN.—A quien Dios no da hijos... ( Madrid , 1946). Novela. P u sd e ponerse en todas las manos por su lim pieza moral, a la que no hay que oponer sino una ligera efusión amorosa. ML 2 , 351 . HABE, HANS*—Catalina (Buenos Aires, 1945). Larguísima novela sin m érito alguno para poder destacarse entre ta n ta s publica­ das que se basan en ese concepto actu al de la novela media psicológica. Sin ten er esce­ nas crudas toda ella tiene un am biente de vida fuera de xoda moral, que se da como la más corriente y natural. Peligrosa. P a ra persona* de mundo. E 315. La cruz de Lorena (Buenos Aires , 1944). A utobiografía del autor soldado eu la últim a guerra m undial. Mezcla de religión, superstición, grosería e inmoralidades. No es recomendable. HABÍA una vez un niño ( B r u ja s , 1939). Libro muy bonito al alcance de niños de Reí? a ocho años. el k®**0* o ia reina de las ma-'uento de J*» rail y una noches, fantástico como todos ellos y meramente aeCdo?e1años.CePtable PMa n ¿ o s de nueve

    de bolsillo ( J a ­ madas v 1^+° genf ra,’ 66 Para personas forw f ^ Í ^ ° re8 de buen criterio. Pranou /^W J FRAN CIS.—Francisco I de W / Bio^ afía rechaza^arden al de ¿ v illa . 6 emmentÍ8imo ««ñor

    t i l0* luS«ete». El; El beso del Diabluras o “ S í Í^T má*lcosi

    tan te humor ^ hadas escritos con basy con su correspondiente m ora­

    leja. En el último, D iabluras, hay algún error sobre el infierno, que pasará inadvertido. Aceptable para niños de seis a nueve años. H AEKER, TEODORO.—Virgilio, padre de Oceidente ( Madrid, 1945). Interesante estu» dio acerca de Virgilio, considerado como filósofo y como poeta. Analiza sus obras y destaca la visión cristiana y los conceptos cristianos del autor de la Eneida, haciendo comparaciones atinadas entre la obra virgiliana y la de los paganos, tan to de aquella época como de la actual. M L 2, 557. E l espíritu del hombre y ¿a verdad ( Méjico, 1946). La idea principal de esta obra psico­ lógica es: la primacía de la inteligencia en el hombre. La obra no es muy completa, aun­ que contiene conceptos psicológicos muy importantes para los que ^cultivan estos estudios. HAGEN, CH.—La finca olvidada ( Buenos Aires). Historia de una familia que se dedica al cultivo del café. P ara todos, incluidas jovencitas. HAGER, SEÑORA NELLY (Del 1836).— Novelista. Novelas: La bandera de Valmy; La desposada del R hin, se pueden leer. HAGGARD, HOWARD W ,— El médico en la historia. Obra de tono divulgador: expone conocimientos médicos, descubriendo el ori­ gen de muchas supersticiones actúalos; cuan­ do presenta momentos de la historia rela­ cionados con nuestra Religión lo hace sin hostilidad e irreverencia. Lectura para ini­ ciados en historia y para persona» formadas. 8 184. HAGGARD, HENRY E ID E R (1856-1926). Ha escrito obras inofensivas y otras que no lo son. Ella. La protagonista es una mujer de raza blanca, cuya perenne juventud y

    un cazad o r d e elefantes y dos inglese», p o r los desiertos africanos, en busca de un explorador p e rd id o al in te n ta r apoderarse de

    un tesoro fabuloso. A ceptable p ara jovencitos de doce a quince años. Aventuras de Alian Q uaterm ain (Buenos Aires, 1942). Los mismos protagonistas de la novela anterior, em prenden nueva expedición en busca de una tribu de raza blanca, perdida en un fantástico país. Expresiones libres y algún concepto m aterialista. No es conveniente para jóvenes. Cleopatra ( Madrid , 1946). Entretenida e interesante, haciéndose gala de una fantasía no ta n desorbitada como en otras de sus producciones. Moralmente, aparte de los ile g ítim o s amores de Antonio y C leopatra, que se tra ta n sólo episódicamente, no h ay n a d a grave que reprochar. Confesión ( Barcelona , 1946). Publicada en otra edición española con el título de Cleopatra. Se refiere, en efecto, a la célebre reina de Egipto y presenta alguna escena inconveniente para

    HALE, EDGAR.— Las lAgrtwnm del (Madrid, 1947). A unque la tra m a e« ingen ua la novela es interesante. E l asu n to , bien llevado, cumple su cometido de entretener, P ara personas de alguna formación. 8 236 .

    HALE, EDUARD EVERETT.—El hombre

    Amón; Cuando el m undo se estremeció (B arcelona, 1946). U na acción extraordinariam ente fantástica, mezclada con preocupaciones filosóficas y religiosas. Algún concepto erróneo. A lian y los dioses del hielo ( Bareelona, 1945). Relaciones poco claras del protag o n ista y d o c trin a de la reencarnación de las alm as. Alian en Egipto ( Barcelona, 1945). L ectu ra muy a tr a c tiv a ; algunas ideas peligrosas en m a te ria de religión. El mago. A ven tu ras de un misionero protestante, D atos b iobibliográficos. 8 246-247. HAHN-HAHN. CONDESA IDA (nació el 1805).— N ovelas anteriores a su conversión: La Condesa Faustina (1841). El vicio triunfante v sin nnafíor» l a. hom ilía manchada de

    sin patria (Barcelona, 1946). Cuatro narradones cortas, escritas con gracia, ironía y humorismo. El fondo limpio y la amenidad e interés de la obra hacen que pueda ponerse en todas las manos, pero requiere alguna cultura en el lector para apreciar, cuando se alude a la Eeligión, que se tra ta de la p ro ­ testante. BD V 215. HALEVY, DANIEL,—Nletzsche (Madrid^ 1942). Biografía estrafalaria, blasfema» Prohíbida por el señor Obispo de Barcelona el 12 de abril de 1944. HALEVY, LUIS (nació el 1834).— D ram ático, autor de piezas peligrosas. N ovelista, Novelas: Matrimonios por am or. Amores honestos, pero demasiado vivos, de casados, Es pasadera, mas no conviene a los jóvenes* Una vuelta de vals, meno6 conveniente que la anterior. E l Abate Constantino, amores honestos. Les pe ti tes Cardinal (París, 1885). En cartas ridiculiza a un volteriano. Se puede leer y está con buena intención. M adame Canivet, se puede leer. Le prograram e de M. Cardinal. Bien está. Síguele poniendo en ridículo como a hombre que es volteriano y sin religión. PauUne Cardinal. También la pone en ridiculo. Es perseguida por los mi» litares de caballería. Virginia Cardinal, anda con amantes y refiere sus histonas Halevy, con buen fin. Le feu d’artifice. be habla de Paulina, que se da a las galanterías en gran escala, etc. t no de esos fuegos artificiales tendría este título: A bas les Jésuites y otras ridiculeces de Cardinal. La Penélope, es una fragata; Princesa; Criquette; La fro n tera;

    HAILLOT, EL COMANDANTE.--Viajes Pintorescos, se puede leer.

    tan sólo deseosos de gozar. HALT, LUIS CARLOS VIEU (llam ado Robert); nació en 1829.—Librepensador eec~

    jóvenes. T odas la s siguientes son para personas form adas: Los hijos de la niebla; La hija de

    t*rio. Novela: Una cura del doetor Pontalals f ^ H A l i r RADELYFFE.- De la r a ta de Adán ( Barcelona, 1947). Describe la exis­ tencia qne llevan en Londres varios emigran­ te* italianos: resulta pesada. Con todo, la obra podría aceptar sin la soluoion que da la autora al problema religioso de los dos personajes principales. Hay relato de ilíci­ tos amores, frases blasfemas, creencias vagas acerca de Dios. Novela rechazable. B1)V 12? HAMELIN, FERNANDO (seudónimo).-Novela: Le Journal d’un prétre (París, 190S). En el índice de libros prohibidos. HAMILTON, ANTONIO (1646-1720).— Cuentista deshonesto. Obras novelescas: Memorias del caballero de Gramment, des­ honestas. Flor de espina, mucha pasión. Peligrosa. HAMILTON, PATRICK.—Luz de gas. D e fondo recto, aunque juegan papel im p o rta n ­ te los sentimientos de un ser casi enferm izo, que hace la obra morbosa y deprim ente. No es recomendable. B D Y -S 64. HAMMER, S. H.— Cuentos de hadas ( B a r celona, 1940). Once cuentos parecidos en tre bí. Dicción sencilla, adecuada a la infancia. Aceptables para niños de seis a nueve años. Escuela de animales ( Barcelona, 1942). Un mono establece una academ ia p a ra anim alitos jóvenes. Aunque son escenas en tre a n i­ males, por lo que pudieran disculparse sus defectos, en realidad sólo enseñan a tener poco respeto a los padres y superiores y a realizar actos de venganza. Tolerable p a ra niños de seis a nueve años. HAMMETT, DASHIELL.—El halcón maltés (Buenos Aires, 1946). Todo el ambiente de esta novela policíaca está fuera de la moral. Peligrosa. Para personas de mundo. HAMMOND, D. B.—Historia de los descu­ brimientos científicos ( Barcelona, 1946). Biografía al ale anee de cualquier persona con alguna base de cultura general. HAMPSON, JOHN.—Noche de sábado en Greyho und ( Barcelona, 1943). N ovela in ­ aceptable, que se desarrolla en una tab e rn a de un pueblo inglés. KNUT.—Noruego. La ciudad

    ae Segelfords. L a narración es, en general, novríla T * w eice siv a crudeza de otra» “ oveUb d«. Hamsum, pero no desprovista peligre». H ay alguna escena fuerte v « g e r e n c ia de hechos inmorales, T cíe’r t l s im patía cou algún personaje no g rato en c -mtraposicion con otro,; trazos. P a r a lee toree mayores y formados. En el país de los

    ad*o °u b i á f t * nécdo™ 7 comentarios «■¡nioijí í i ’i , ° no 7 61 acostumbrado T. r au,or- Termina el combate Misterios ‘‘i /^r°8/ ‘ Para P®rsoriaB formadas. Para ’’ 194 Inconveniente. w t o b C X rf,?lay*re8- Pan< EsP(iCÍe (1° ^ del autor- Obra francamente

    rechazable. Un vagabundo tooa eon sordina (1941). Canto pagano. Tierra nueva ( Bar­ celona, 1941). Atmósfera deletérea en que se ahoga la moral. A rgonautas de cristal, no debe leerse. Benoni (Barcelona, 1942). Se describe en esta novela la vida en un poblado de pescadores nórdicos. Hay en ella episodios inmorales que la hacen rechazable. BDV-S 6. H am bre (1942). Un escritor que se encuentra en la miseria y pasa toda clase de penalidades que le ponon al borde de la locura. Peligrosa, eiscenas crudas. P ara per­ sonas mayores y formadas. Ibid. Bajo la estrella de otoño (1942). Un rico neurasté­ nico, cansado de la vida de la ciudad se une con unos vagabundos, y juntos recorren el país en busca de aventuras. Ambiente al margen de la moral. Peligrosa. P ara perso­ nas mayores y formadas. Ibid. Bendición de la tierra (Barcelona, 1942). Escenas ta n repugnantes como dos infanticidios, se des­ criben en esta novela, cuyos personajes exponen teorías perversas envueltas en m o­ tivos sentimentales. Rechazable. Ibid. L a últim a alegría (Madrid, 1942). Novela de ambiente pagano con despreocupación m o­ ral, inaceptable. E l redactor Lynge, dañosa. Para personas formadas. Soñadores (Madrid, 1921), peligrosa. P ara personas de mundo. Aunque fué juzgado por colaboracionismo con los alemanes se le absolvió, ya que buscó siempre el bien de su patria. D atos biobibliográficos. E 182 y S 165. HAMSUN, TORE.— Mi padre K n u t H am sun (Barcelona, 1945). Describe un trozo de la vida de Hamsun, hablándonos de sus aficiones y preferencias, sin descubrirnos sus ideas. La obra se lee con gusto por su estilo flúido y correcto, y no presenta ninguna tacha moral, a no ser la ausencia de religión en la vida del padre, tal como Tore nos la ofrece. E del M 544. HAN, RYNER.—Novelas: Le Soup?on, in ­ moral; Beutal, de odio al catolicismo, furor anticlerical. HAN CHANT, W . L.—Aquí está Inglaterra (Zaragoza, 1946). Calurosos elogios a la li­ bertad de prensa, de asociación, de expre­ sión, de pensamiento, etc., fundamento de la constitución inglesa. Considera el autor un triunfo la instauración del protestantis­ mo; corno católicos y españoles nos resultan desagradables las frecuentes alusiones e in ­ terpretaciones del Papado y España. Por todo ello este libro debe leerse con preven­ ción y ró Io teniendo un buen conocimiento ele la historia. Su interés es escaso. S 221. Antología de primeros m inistros (Zaragoza, 1946). Interés escaso. Nos habla de La Garla del Atlántico. HANLEY, JAMES.— U na lancha a la de» rlva (Barcelona, 1945). Novola. La acción es lentísima, si puede llarnarso acción; su mejor acierto es la pintura de caracteres, pero no llega a contrarrestar ta n ta monoto.

    í p U r o l i * ' 080’ Jín.6(1® « « “ ■«*

    2

    no ofrece suficiente interés, pues ni ei

    HANN, EM ILY .— L as h erm a n as Soong (Barcelona, 1946). E stas herm anas son tres de las seis que tuvieron los padree de la actual esposa de Chang-Kei-Check. Visión parcial de la China, sin am enidad. Moralmente es lim p ia . P a r a todos. HANQUET D ’ANDRIM ONT, M.—Si las maroás supiesen (Barcelona, 1948). Confe­ rencias a los educadores, principalm ente madres. Sugerencias útiles. HANSOME, A R T H U R .— E l valle del ven­ cejo (Madrid, 1948), y Vencejos y A m azonas. Gustarán a los m uchachos de diez a catorce años. HANSON, P A T R IC K .— E l m undo de los pájaros (Buenos Aires, 1946). Historieta oriental so b re los pájaros. P a ra los niños y para los g ra n d e s. ¿Por qué no hacer alguna referencia al Creador de tan tas m ara­ villas? HANTER, JAM ES W .—H abla Gandhl Por el c o n te n id o es obra reservada a lec­ tores in stru id o s y a q u e expone el pensa­ miento del m a h a tm a h in d ú . HARAUCOURT, EDM UNDO (Bel 1857). Malo en id eas y en moral. A utor de poesías deshonestas y de un poem a de la Pasión, eu que c o n sid e ra a Jesucristo de un modo hum ano, c o n tra rio más o menos a su divi­ nidad. N ovela: Am igos. Asunto deshonesto de especie m ás grave, porque también 6e lesiona a l m ism o tiem po la justicia. Los Benoit, h o n e sta ; B ieudonat, profundamente irreligiosa; Las edades; D aah; E l prim er nombre, m a te ria lis ta ; Vértigo de Aíriea, cínica y b ru ta l; E l tío Maize, picante. HARBOU, TH. VON.— U na m ujer en la luna. P ue e d e leerse por personas de alguna*

    T A T I Vi r,

    formación.

    *

    HARCOET, M ARÍA D E (Madame G.),* fiaejo en 18¡55.—Muy buena escritora cris­ tiana. Novelas: U na mujer fuerte; La caja Para las cartas del Niño Jesús, y otras. Todas muy buenas. HAR coU R T-SM ITH , SIMÓN.— Una cons/ort CÍOn en la corte de Felipe V ( Madrid, ro.i ^ pesar del título, con su poco de clai.no novelesco, el libro pretende situar ^ rescribir históricamente la acción política 6 Alberoni on la corto del primer Borbón, 1^curando reivindicar al italiano. Trata i 11jostras cosas. El ensayo estilísticamen0 es interesante, salpicado de detalles api01. HARDlNQ, BKRT1TA.—Concierto en la °rt© ( i¡uenos Aires, 1947). Con tono crudo, "«•«mu y desenfadado so exponen los acon''■niiieiitoH principales y la» ceremonias de

    naj«. Por ello •» generalidad de E

    « te tZ £ *

    HARDY, TOMÁS (nació en 1840).—No­ velas, muy malas.- Loln de la íoule en dem enLule l’obscur; S ur la verte leuillee, etc., escéptico y triste, fatalista, inmoral. Les Forestler, inmoral; L a fam ilia oe los Ubervlie; La bien querida; El trom peta m ayor; Los remedios desesperados; Dos ojos azules; Las pequeñas Ironías de la vida; La vuelta al país natal; Judas el oscuro. Todo ello escéptico y pesimista, dañoso. Un grupo de nobles dam as (Barcelona, 1943). Novela. Diez breves narraciones que son otras tan tas historias de amor, unas alegres y otras trá ­ gicas, y según dice e! autor «evocadas a través de las genealogías del país». Es éste el con­ dado de Wessex, en Inglaterra, y las p ro ­ tagonistas, señoras de la nobleza, que habitaron en alguno de los castillos de la región. Aunque en los argumentos hay algún episodio no lícito, está relatado sencillamen­ te, sin descripciones ni detalles. Ea obra amena, ligera y entretenida, propia para la generalidad de los lectores, con excepción de las joveneitas. M L 1, 462. Por eomplaeer a su esposa (Bareelona, 1943). moralmente es una buena lección. E l alcalde de Casterbrldge (Buenos Aires, 1941). Inconveniente. P ara personas mayores. E 275. HARE, CAROLIGNE— ¡Vive para mil Novela sentimental del tipo «rosa*. P ara personas mayores. Hay una mujer que siem­ pre ve el lado malo de las cosas y presagia desdichas. HAREL, PABLO (Del 1854).— Novela: Gorgean-sac, se puede leer. HARGROVE, MARIAN.—Olga, señor re­ cluta. ----- Diario humorístico de un soldado (Buenos Aires, 1944). Indiferente para todos, menos adolescentes. HARLINCOURT, VIZCONDE DE.— Ida y Natalia; Los rebeldes en tiempo de Carlos V. Ambas novelas son peligrosas para los jó ­ venes. HARMON, TOM.—Los pilotos tam bién re­ zan (Buenos Aires, 1946). Tom Harmón, norteamericano, nacido en una familia ca­ tólica de sangre irlandesa, es un muchacho sano de cuerpo y alma, optim ista y alegre, que tiene muv arraigada la fe de sus m a­ yores. A trav¿s de las páginas de esta obra conocemos los grandes amores de su vida. Resuma jovialidad y sim patía y puede po­ nerse en todas Ia81 manos, si bien gustará especialmente a muchachos. BDV 142. HARPOLE.—Hojas del archivo de un ci­ rujano (Barcebna, 1944). Historia de la transformación de la Medicina en los ú lti­ mos veinticinco años. Sólo para personas formadas. jS 185. HARR1ES, FRANK.—MI vida y mis am o­ res, inconveniente para todos.

    HARRINGTON, JAMES (1611-1677).—P u ­ blicista inglés, paradójico. Novela: Océana, p o lí ti c a , mala, liberal, del tiempo de CromHARRY, M I R I A M .— Novelas: La conquis­ ta de Jerusalén (París, 1906), en ideas y en moral muy mala; La petite filie de Jerusalen; Siona a Berlín; Siona chez les bardaneas; Siona a Paris; La Tender cantique de Siona, muy escabrosas e impías; L’ile de la voiupté ( 1 9 1 S ) , muy perniciosa; Le Mannequin d’amour, conjunto de novelas paganas e impúdicas; Siona chez les barbares, inmoral, pagana, anticristiana, libre; Las desencanta­ das, inmoral, deshonesta; Pequeñas esposas; Madama Petit jardín; La noche de Jerusalén; Anima; Mi paloma, m alas e indignas de ser leídas. HARTE, FRANCIS BRET (1839-1902).— Ha escrito obras y novelas peligrosas y o tras que se pueden leer. Bocetos califormanos; Mliss, poco interés, m oralidad ninguna, r a ­ reza bastante; El hijo pródigo de Mr. Thomp­ son, se puede leer; Miggles, pasadera; El idilio de Red-Gulch, pasable. Se nos vende por acto bueno una candidez o to n tería; se habla de un hijo natural, am ores sin conve­ niencia. De cómo Santaclaus llegó a Simpson S. Bar> se puede leer. Rara, indecisa, sin m o­ ralidad. La suerte de Roaring Camp, m alas especies de malos ejemplos de u na m adre indicados en general; suicidio final sin co­ rrección; ausencia de m oralidad. El socio de Tennesse, indecisa, auseneia de m oralidad. Pasable su lectura. Un pobre hombre, p a sa ­ ble y naturalmente bueno; Los expulsados de Poker Fiat, pasahre para m ayores; Una noche en Wingdam, pasable p a ra m ayores; Brown de calaveras, tolerable p ara m ayores; Episodio de Fiddletown, algunas especies in ­ convenientes; Los maridos de mistress Skagges, de más daño que provecho; Wanlee el idólatra, se puede leer. Melisa. Cuentos de California ( 1943). Ln total de doce cuentos, todos ellos sobre la (-poca (1850) en que el oro llevaba a aquellas tierras a miles de aventureros. Interesantes. Moral elem ental. eotuia inconveniente. Sólo para personas mayores.

    HARTMANN, MAURICIO (nació en 1821). ?letri^n. Escribió algunas n ? V le ldí as m,erale« y 8 °,bra'-' en f ie b r e poen.a h í v S V V Spada’ P°r !a* cuales anduvo ^ t*Aue
    Übrw.' G ritosM a Ú“ *y0re\ P2r •UR P ^ ir,as dft - u e Í ? v „*? ,a , T pestad» “ "Presiones P aitos de

    creso v? Jacobo 0 P

    ,

    cri8 tian a; Los pro-

    maravIUas del pro-

    ' ‘■«"«•mti».; L '0 ,ls . n „ ,

    am or, p en etrad a de espíritu cristiano, pero hay escenas crudas e inconvenientes; Dios no ve, buen libro, pero sólo p a ra personas mayores. HARTZENBUSCH, J U A N E U G E N I O (1806-1880).—No todas sus obras son bue­ nas, pues tiene dramas malos en ideas y en moral, como Dofia Mencia, Don Alfonso el Casto y otros. M argarita la Pelona, en cas­ tellano antiguo; La reina sin nom bre; La herm osura por castigo; Palos de Moguer, y otros cuentos en el lenguaje corriente se pueden leer. HATHAWAY, KATHARINE BUTLER.— El pequeño cerrajero (Buenos Aires, 1945). Novela en forma autobiográfica que ofrece escaso interés. L a protagonista filosofa acerca de las cosas de la vida, pronunciándose por idealizar con una libertad tal que la moral condena. Rechazable. BD V 123. HATTLER, FRANCISCO (S. J.).—Niños santos o leyendas Infantiles (Valladolid,

    1932). HAUFF, W ILHELM.—E l Califa Cigüeña; La libertad de F átim a; E l falso príncipe. Narrados por Ramón María Tenreiro ( Ma­ drid, 1935). Cuentos orientales ingeniosos. En general, sus personajes expresan buenos sentimientos. La cantante. Novela inofensiva para mayores. La princesa alm anaque ( Ma­ drid, 1943). Cuento alegórico, para todos. Cuentos de Haúff. Traducción directa del alemán por H. C. Granch (Barcelona, 1942). Contiene: E l enano M uck; H istoria del Califa Cigüeña; El diablo engañado; La libertad de F átim a; E l falso príncipe; La gruta de Steenfall; La princesa alm anaque; Muley Hassan. Selección de los mejores cuentos de Hauff, precedida de la semblanza de éste. Narraciones de pura imaginación y de valor moral bastante desigual. Presentación y dibujos buenos. HAUPKNAN, G.— Resurrección ( Barce­ lona, 1947). Las personas mayores podrán leer esta historia de un hombre que después de encenagarse, gracias al amor de una m u­ jer, se regenera. HAUPTMANN, CARLOS (1857-1921).— Poeta alemán que encuadra dentro de la tradición silesiana de tendencias místicoreligiosa. Escribió cuentos legendarios. Sua dramas se titulan: El herrero eampeslno; Tobías butschuh. Y sus novelas: Matilde e Ismael Friedm ann. HAUPTMANN, GERARDO.— El más famono dramaturgo alemán. El tem a de sua obras yerna sobre las costumbres y tradicio­ nes populares y religiosas de Silesia. Sentía y expresaba maravillosamente como pocos la miseria del pueblo. Gustaba del tipo medio de héroe, del santo, del genio, a quie­ nes describe con uná tendencia de religio­ sidad pantoísta y en ambiente pesimista. Tiene en su teatro algunos figuras nobles. Obtuvo el Premio Nobel en 1912. Obraa,

    orvas graves: La Asunción de Hannec°n«*ffprn v el cochero de Henschel. D ram as: ,é; bres solitarios; Baladas de Invierno; Doronuermann; Antes del crepúsculo. Norefea Atlantls; F antasm as; El hereje de Soana.

    ,aHAUTCAM .-E l vaoío de un alma. Todos i «personajes de esta novela son m ateriafctflfi No es recom endable.

    HAWKS, ELLISON.—Historia del barco (Barcelona, 1947). Completo y ameno panoram a de la evolución de la ma­ rina mercante, desde sus orígenes hasta nuestros días y conjunto de datos, noticias y curiosidades de todo género. Lenguaje' claro y sencillo, ilu stra y despierta la curio­ sidad del profano. P a ra muchachos y para toda persona de mediana cultura. HAWTHORNE, NATANAEL (1804-1864). m e r c a n te

    CAHLTON J- H.—Misión de gu».

    í i ? m ? *■***• (Madrid, 1946). Obra de interés por gQ aportación a Ja sinceridad, a i y *1 honor. Se h a de reconocer n el autor, profesor y em bajador norteam e­ ricano, perspicaz visión y sagacidad para m prender a nuestra nación. A unque contiene ato m ea errores, no dism inuye ello el j del libro escrito de buena fe y con i r 1 e ,fr ’ ^ectara interesantísim a . E del 77.. generación de m aterialism o 187M 900); Madrid, 1946. Se nos d a sin ­ téticam ente el cuadro de la Europa orgullosa y progresista, que deslum braba al m undo con su técnica maravillosa y sus hom bres ejemplares, pero que desembocó en dos gue­ rras sucesivas, con todo el trágico acom pa­ ñam iento que ellas han traído. El au to r parece que se detiene en 1900, pero la m ente sigue pensando h asta 1914, dando nn» semblanza perfecta de los años históricos, contando los hechos tal como son, retratando los personajes principales con toda precisión, h asta conseguir un libro definitivo, eficací­ sim a contribución a la historia de Europa del últim o siglo. HAZARD, PAUL.—La crisis de la condén­ ela europea (1860-1715); Madrid, 1941. P a ra personas mayores, lo mismo que El pensamiento europeo en el siglo XVII. HEARNE, LAFCADIO.—Kwaidan. Colec­ ción inconveniente de leyendas japonesas descritas más bien con afán científico que literario. P ara personas formadas. E 300. Novelas: Inmorales, peligrosas, tocadas de budismo. HEBERT, HUBERTE.—Novela: L’Homme i vendre, inmoral. HÉCTOR, MARÍA.—La silla encantada. Cuento aceptable p ara niños de seis a nueve

    Yanqui. T rascendentalista, de malas ideas. Novelas: BJithedale, casi viene a ser una autobiografía; de filosofía falsa. Cuentos dos veces dichos, de asuntos extravagantes, som­ bríos, de m uertos, de m alas ideas. La letra roja A. Pecado grave deshonesto y contra justicia de tercero. E s ta n to peor cuanto el culpable pasaba por piadoso, cosa de m uy mal efecto. L a expiación es pública, pero lo que principalmente ato rm en ta al criminal son los remordim ientos, viniendo a confesar públicamente su crim en p a ra m orir después. Ha sacado, además, H aw thorne una novela de crudo y deshonesto cuento del Veneno del pecado; El Palacio de Circe, otro asunto d® Ulises y Circe, con su m oraleja vulgar. In ­ conveniente. P a ra personas mayores. La casa de^ los siete altillos (Buenos Aires, 1944). Novela de tem a indiferente. P a ra to ­ dos, menos adolescentes. Tam bién ha sido traducida La casa de las siete torres. El anciano campeón. Serie de relatos fantásticos Síi *an^° deprim entes. P a ra jóvenes. HECHOS y Dichos es la revista del cató­ íaij ERNEST.—E l camino del oro lico práctico que ejerce una profesión liberal; ' , er Gulch); Barcelona, 1945. Toda la noe a se desliza en am bientes equívocos, y del hombre de negocios, católico, que no n ’* f e P°r su estilo y asunto atraerá a los quiere verse del todo envuelto en asuntos c lachos no lee conviene en m anera alguna económicos, sociales o políticos; del católico en cualquier situación y condición lo /fi xr9"' 353. E l Jineie ( Barcelona, consciente de la vida; aptísim a para la seriedad y am e­ intede vaqueros; obra de relativo nidad de los Círculos de Estudio. liil^ tram a inocente, como la generaÚ til para las bibliotecas de sociedades rrirsn u est°s relatos. Se puede leer sin abu- católicas, Milicias U niversitarias nad i 0rai men te, salvo algunos conceptos, y F rente dedecolegios, Juventudes, hospitales, etc. ( j j ' , ’,(!ue do incorrecto. El desierto plateado (Bilbao. Apartado 73). c„ Z*la{ 1^44). Pondo hum ano cimentado HECHT, B E N . — ¡Los actores son u n asco! ^iras ] | i? (luo maculan las clásicas aven- {Barcelona, 1946). Describe la vida intim a joven r ^ ero; uo es novela p ara gente he los artistas de cine, y p ara dem ostrar H,niien i ?al,e d® los conflictos. Novela re> lo aue dice en el título, que «los actores son f|¡,.(os todas las novelas dol Ooste: eon- un aseo», hace desfilar an te el lector una iui'cvo’ 1(. H®> mujeres más o menos frívolas, serie de personajes: artistas, productores, ,í'-<‘<>iuon i ’1 1(*a de garitos, etc. No puede g e n te s de teatro, etc., casi toaos deseqrn<*1,1 .i■ a muchachos, para quienes lX ados e inmorales, entregados a una vida Ha v 1 a de desenfreno y de placer. Aunque censuro f R 1 EDRICH, A. -Camino de el autor las licenciosas costum bres de los y Stv ^e. (1946). Se critica el socialismo artistas, la descarnada p in tu ra de ta n ta s ^(,ivdori.^,lU ro8’ a l° s colectivistas y plani- inmoralidades y varias descripciones eensua,Uw- I’ura sociólogos.

    W colocan este libro en la categ o ría de las novela» no recomendable». ML 2, 354. Recuerda.*» -Vulgar novela policíaca, como la inocula del mismo título. Teorías psicoanalíticas v exagerada aplicación pseudocien tífica. No hay otras dificultades. P a ra persogas mayores, iv 3 9 2 .

    HEDLEY BARRER, C.—El misterio del pantano de Hallan, novela sin reparos m o ­ rales. Buena. HEHK JOHANNES.—Dle blblische und die babylonische Gottesldee. Dle Israelltlsche. Goltesauffassung lm Llchte der altorie&ta* lischen Rellglonsgeschichte. Eu el Indice de libros prohibidos. HE1BERG, M. L.— Nouvelles danolses. No se sabe de quién sean pero las publicó Heiberg, célebre literato dinam arqués del siglo x vui y xix. Son: Une hlstoire de chaqué Jour; Messalliance; La petite Carine; Les sentiers perillcux. No son mala»; tr a ta n de amores y nu faltan acentos y a de tem or de Dios, ya de moral. HEÍDEGGER, JOHANN CONRAD.—Re­ flexionen elnes Schwelzers. En el Indice de libros prohibidos. HEIDEGGER, MARTÍN.—P a ra conocer la calidad de hu filosofía, véase la obra de A. Delp. Filósofo acatólico y anticatólico porque destruye los fundam entos de la fi­ losofía católica. HEINE, ENRIQUE (1799-1856).—P o eta y publicista. Judío, protestante, deísta. En el fondo vivió, escribió y murió blasfemo y ateo. Desde luego era escéptico, a veces deshonesto y cínico. ?>u Intermezzo Urico, en verso, es gravemente provocativo a la deshonestidad. Cuento de invierno, mordaz, irónico, sarcás­ tico, sin piedad, *in freno, licencioso. Confe­ siones y memorias. Confiesa que no se h a convertido al catolicismo, como algunos creyeron: que no profesa ninguna religión positiva ni dogma. Malas, falsas ideas, por rnas que hable, bien de la Biblia. Algún p a s a ­ je voluptuoso. Jiubla en pro del deísmo. En el lñdim » publicado Helnrich Helne (Madrúi), wilowión y verM'»M directa del alemán por Jo»é F uen te» CaMro ° n ^ eUB4yo í;r’t:i< 0 de (J m tó b a l de

    l^ r o í^ d Á i ^ 0 1 ^ 0 ¥ ’ J )- Entre los ple¡|“ f° J“ d

    Canadá- Historia de la Mi*k>

    y de WUB " P o n e ro s (Mad« un mépaí8M;. indiferente, Hir, -r¡r.'r¡.,yrd¡l'í!Ío. L a K u m apta para mayores. /V ,j Jfj

    \

    y .^ T0R- La

    !!^"riSn¡r« í,nco

    ALy A R 0 DE LA- Guien13401 uí MJ,ird la juventud ( ftarcelona. reíftida m ^ i ^ ,', n ‘‘la
    nómicas quo a la misma imprenta. Estilo

    penado. HELME, MISTRESS ISABEL.— Novola: Alberto o E l Desierto de Strathnavern (1862). Pretende la novelista eer moral, y lo os, aunque de un modo imperfecto, y alguna vez de ningún modo. HELLENS, FRANZ. — Novela: Orlppe cceur, inmoral. / HELLER, FRANK.—E l señor Collín con­ tra Napoleón (1944). Una infidelidad conyu­ gal afea esta novela llevada, por lo demás, con suma discreción. HELLER, PAUL.—Sangre en la nieve. P ara jóvenes de alguna formación. Do rela­ tivo interés, pues la intriga peca de vieja y está tram ada sin habilidad. HELLO, ERNESTO (1828-1886).—Nove­ lista cristiano original, dificil de ser juzgado, pues mientras Luis Veuillot le ensalza en extremo, mucho» le han declarado incompren­ sible. Cuentos extraordinarios, se pueden leer. El siglo, los hombres y las Ideas ( Buenos Aires, 1943). Fisonomías de santos (Buenos Aires, 1938). El lector verá reflejos de estre­ llas en el estanque magnífico de una prosa regia, trém ula de cabrilleos y de emoción. Estrellas del planetario de la Iglesia, más o menos desconocidas u olvidadas. P ara todos. De El hombre (del mismo autor) se ha escrito: «Helio tieno con frecuencia esas miradas profundas, casi terribles, que a tra ­ viesan de súbito la grosera apariencia de las cosas, para señalar bruscamente la vital y enteramente inesperada realidad de ella >. HEMINWAY, ERNEST.—Torrentes de pri­ m avera (Barcelona, 1946). Obra sin asunto en la que abundan escenas sin conexión unas con otras; parece que el autor ha querido desconcertar al lector o escribir una novela de humor. De todos modos el concepto ex»liento acerca de la vida es puram ente un enómeno fisiológico. Dañosa. No debe leerse E 303. El torero. Novela de un torero viejo y fracasado. Dañosa. No debe leerse. Tener y no tener. Diálogos de gente ruin. Asesina­ tos, robos, adulterio, pseudorassonamiento. Literariamente no vale nada... Dura, brutal, sin esperanza en nada. No debe leerse. HEMIZOV, A .—La tragedia de un Juez. Crítica de la vida rusa. Obra triste y som­ bría. Novela peligrosa. HEMON, LUIS (1880-1913).—M aría Ohapdelalne ( Barcelona, 1942). Pueden leer todo* etita novela que pinta las contumbres patriarcalón de la vida en el Canadá. HEMON, MARCIAL (seudónimo de la se­ ñora Martin Orlllon); nació on 185’/.— Tiene libro» profundamente deshonestos. El Marqué* de Hellante, costumbres electorales) Mal matrimonio y Enigm a viviente, npasiomulas; La Inútil virtud, pesimista y ant icató­ lica; La verdadera bondad, escabrosa y falsa. HENDERSON, NEVILLE.— Do» años ju n ­ to a Hltler ( Barcelona. 1946), indiferente.

    f

    L E C T U R A S B U ENAS Y M ALAS •iiléaH. Agua bajo persona» culpan. oajo lo* puentes nHfí para persona» aficionadas a la poll(■ J cilio posean cierta cultura. tic» y meNNAHT, ABATE.-Emiliano o «1 solh ennaf Ho m m ártir ártir en el siglo IV. Novela buena para dado

    Toda* ¿¡tal* #tW n0Ve,M *on inmorales, natura-

    ,

    t0 H E N N E Z E L , E N R IQ U E D E .— Novela: i a segunda falta. De pecados deshonestos y ,,n j](>K<'T^
    C.

    F . — Z u m a la e ir t e g u l.

    C¡IM1pañíi,s do doce meses en N avarra y las P rovincia» Vascongadas (Madrid, 1935). Obra interesante y llena de sano idealismo. HENNIQUE, LÉON (nació en 1852).— No* voiísl.a francés, zolesco. Algunas de sus atrevidísimas novelas hicieron mucho ruido, abrieron la p u erta del parnaso literario al autor do A veriados y R eem plazantes. Sus Cuentos; Estudios y re tra to s ; V iajes; Cotidia­ nas, tienen un carácter social y parecen sinceras y vigorosas. Los que se dedican a estudios sociales pueden leer con precaucio­ nes Chaos, que se ocupa del peligro que hacen correr a Francia los m agnates de las finanzas, de un rr>odo vivam ente satírieo, pero desgraciadamente sem b rad o de libertinaje. HENRIOT, EM ILIO . —Talento distingui­ do: sus primeros escritos no fueron malos, por ejemplo Valentín, estudio psicológico amoroso. Luego publicó: A ventures de Sylvaln Dutour recontés p a r lu í m ém e, desho­ nesta, provocativa, m uy inm oral; L a M ar­ chando de couronnes (1932); H istorias mo­ rales (así llam adas, sin duda, por antífrasis), «on inmorales. Exquisses de X ; Récits et Image, las dos reprobables. Es antirreligio­ so. El diablo en el hotel o los placeres im agi­ narlos, muy escabroso; Los tiem pos de la nocencla, autobiografía de un niño, algo posado; Lo presente y el recuerdo, muy sucio; ru¡n °. las virtudes burguesas, obra sana oiitra Ja frivolidad; E l niño perdido, niega nlnn-tad hum ana, es sensual, falso y mal?s ocasi°nes perdidas, una vida sin . descrita hábilm ente y con buenas luJ 10,.u'8> desgraciada,mente la» intenciouiii<,110 >aHtan. Es un libro peligroso p ara S mo , 0h1'0 bi0» formado. Smuh UES’ RO BERT. — El caplt*n llar- ^ comPaftia. Libro difícil de encasil’«r h .¡!ovo1'1’ ensayo, poem a y biografía, "ftdiis a}U8*ou®8 crudas y por determiritiiL r xl)n‘"ú>nes ásperas, es obra para espí* H E N n'v 1 S MS_» O. Dos cuentos, 60 dólares. «ma «„ P a ra todos. Cuando uno ^'i'os-1,,1 ®* Aovóla corta, entretenida, inniiii n,..,0’, ‘'J u p ia r . P a ra iodos. Igualm ente ^ reirnir! quo todos pueden leer: llo,aSi e Royes y El profesor de m atem ái , .

    ^•■ei-Hin’f^ E 'J A N D R O (nació en 1857).— ü“: y«>>e
    ",)v«lnM i! ” 'V0 7 autor de muy deshonestas no de los cinco discípulos de Zola.

    DES E 6SARTS, NICOLAS Oficial de artillería del siglo xvi. No°,cho primero* libros de Amadis d« uatua. Tradujo y refundió en parte el Ama' de Montalvo, dejándolo peor en lo * m m Garci-Ordóftez. HERBETfE, JEAN.—Embajada en Mos«o. Obra escrita con acierto, señalando la gravedad del peligro bolchevique en sus informes sobre ios planee soviéticos y mane­ jos comunistas. HERBURT, IOANNE6 FÉLIX.—Consi11 um datum amloo de reenperanda pace regnl Poloniae. En el índice de libros prohibidos HERC ULANO, ALEJANDRO (1810-1877) De Liaboa. Historiador, noveJiata y poeta En la Historia de Portugal es hostil general mente a ooeas y personas eclesiásticas, fai tando también a la justicia c o d ellas. Nove las: El monje del Cister. Mala. Es histórica, del tiempo de Juan I, y fué publicada en El País, periódico sectario de Madrid. Ataca, obsesionado de su idea fija, el celibato ecle­ siástico. Enrice, sacerdote de los goéos. Se le ha comparado a la condenada novela de Víctor Hugo, Naestra Señora de París. Arras por fuero de España. No deja de tener peligro para los jóvenes, por los amores ilícitos y adúlteros y pasajes apasionados, a lo menos. Estados sobre o casamento civil por occaslao de opusculo do sr. vfseonde de Seabra sobre este assumpto. En el índice de libros pro­ hibidos. HERCZE6 , FERENC. — Susana Simón (Barcelona, 1945). Puede tolerarse para jó ­ venes formados esta novela. El vioüñ de oro (Barcelona, 1947). El principal interés está concentrado ea la descripción de un alma femenina, inconstante y ligera. La acción se corta bruscamente, dando la impresión de novela no terminada. Algún reparo. Para lectores formados BD V-8 37. El húsar de Ib reina (1946). Novela de fondo histórico, que transcurre dnrante los últimos años dei reinado de Luis XVI, y que relata las aven­ turas de un correo de la reina. Una escena escabrosa Umita su lectura a personas ma­ yores. Ibid. La diva (Barcelona, 1944). La Protagonista, para crearse una vida inde­ pendiente, se dedica al teatro, donde triunfa Jomo cantante. Frívola y superficial. Se alaba el duelo. Para personas formadas. Ibid. Blancos y rojos f Barcelona, 1945). Novela en la que se censura la cobardía de Quienes anteponen el deseo de la pa» al serriólo de la patria. Se narran las relaciones il citas del protagonista y hay escenas crudas. Para personas formadas.1 bid. Los Oyurkov. ™ historia familiar. Recógeos* en esta Adición los tres libros que este autor húngaro ha escrito sobre esta familia, dos de los los «rimeros Los hermanos v hermanasGyarlcoviea—ya habían sido publicados.

    "*

    e n

    a l e s —

    HER La tercera parte se titula Jorge y Alejandro Gvurkovics. Volumen inconveniente. Para p erfilas mayores. E 394. El demonio em­ b u llad o y Amor y caballos (dos cuentos en un tomo): Barcelona, 1945. Fuerte y desagradable el primer cuento, delicado y suave el segundo. El perdido amor ( Bateelona, 1945)- Novela interesante, de lacil lectura Inconveniente por los tres o c u a tro desafíos. Para personas mayores. Sheruzait, la princesa pagana ( Buenos Aires, 1944). Novela inconveniente. Sólo p a ra personas maT HERCHENBACH, GUILLERMO.—Los ni­ ños de oro, cuentos buenos. HERDER.—Las buenas novelas. Tomos

    I-XIII (1905-1914). Colección muy buena e interesante. HERDER, JOHANN GOTTFRIED VON.— Historias... (Barcelona, 1946). Siete cuentos orientales narrados en estilo am eno. R eco­ mendable para niño6 de nueve a doce años. HEREDERO, El (Barcelona, 1941). N o­ vela de asunto desagradable, cuya acción se desarrolla en la Pam pa. P resen ta u n a m ezcla de sentimientos cristianos con otros que no lo son en absoluto. HEREDIA, CARLOS MARÍA (S. J.)-— Mejicano. Historietas y leyendas para chicos y grandes ( Méjico, 1944). E xcelente colec­ ción de historietas, leyendas, cuentos y no­ veleas cortas, para chicos y grandes. V arie­ dad de ternas, originalidad, am enidad, m o­ ralidad y estilo claro y persuasivo. El rancho de San Antoñito. Novela cinem atográfica do colum bres mejicanas. Aparecen en plena región de los Cristeros, muchos tipos de ese buen pueblo mejicano que van a servir de contraste revelador a los forajidos revolu­ cionarios* Obra de justicia cristiana y de auténtico patriotismo. L ectura llam ada a hacer mucho bien. M C J 733. Por la patria (Buenos Aires, 1940), Novela de costum bres mejicanas, interesante y que hace v ib ra r continuamente sentimientos de patriotism o, candad y valor. Para todos, menos adoles­ centes. B p \ -g 32. La leyenda mariana (Luenos Aires, 1946), Urja vida de la S an ­ tísima Virgen en 3a que se mezclan los hechos historíeos basados en el Evangelio y otros legendarios, pero verosímiles. Bien deslinda-

    S r+ r°V otr<». requieren, no obstante, 2 r H ¡ l ' ? c i . n
    rdato ko w erae7Cad° en el ^ r é H del tiste? p J r t ' T ' Prácticas espirilam ‘ m A x á0li’t mduí0 a“«We.iteB popn-

    Lob írau*«s espiritistas y lo»

    Kl <í8T)irit?flmetapSÍ<,UÍC08 ( Iiarcelona>1946).

    wgromanda °ae8iUIíf iol m& moderna de la gitación Fl’ P la her«Jí& 7 de la prestid]Deredia ««*» c«ntra la - n y sale por los fueros del sentido

    común. El estudio de los fenómenos meta* psíquicos es tam bién claro, atrayente y pro­ fundo. P ara todos con alguna formación. Cristo y su reino (Méjico, 1940); La leyenda de San D im as; M emorias de un repórter de los tiempos de Cristo (Buenos Aires, 1946). Por sus argumentos y pruebas convincentes, así como por su estilo atractivo, claro y sen­ cillo, conviene la últim a tanto a los que hacen alarde de incredulidad como a la generalidad de personas, a quienes instruirá y robustecerá en la fe. Indicada para lectura de hogar en el sector moderno. B D V 121. U na fuente de energía (San Sebastián, 1944). Obra para todos, aun para los muy devotos, mientras no se extrañen de la originalidad de la forma. H ERED IA , MANUEL DE.— Divertida his­ toria de W llllam O’Nelll. Memorias de un hombre triste. Relato sincero de W. D. R. ( Madrid, 1943). No es para niños ni quizá para muchachos. H EREDIA, NICOLÁS.—De Cuba. Novela: Leonela. Incurre en exageraciones de un realismo crudo y fogoso. HERENCIA del tío, La. Aventuras del muñeco Popeye y la Rosario en el Oeste. HERGESHEIMER, JOSEPH.— Cabo de Java (Barcelona, 1947). Se describe el am ­ biente de un antiguo puerto de mar, Salem, cerca de Boston, en el ochocientos. L a moral es muy laxa en cuestiones de negocios, aun­ que se trate de alguno ta n sucio como, el opio. Hay una peligrosa descripción de los goces que proporciona el opio j un suicidio pasional. Novela inmoral. BD V 131. L a m ujer y su im agen. Novela dañosa que no debe leerse. La rosa de papel ( Barcelona, 1948). Historia de varias generaciones de una familia dedicada a la industria papelera. Sin gran interés. P ara lectores formados. HERKES, PAUL.—Las aguas del alm a (Madrid, 1947). Original novela de la que es protagonista el poeta español Pabto Heredia, en cuya conciencia vemos desarrollarse dos luchas tremendas: la prim era entre el bien y el mal que, con alternativas, se han repartido el dominio de su alma, y la segun­ da, entre sus aspiraciones de literato v los >rosaícos deberes de jefe de familia. Como os asuntos, la forma y algún dibujo de los que ilustran la obra resultan atrevidos, ésta incluso puede dañar a quienes, prescindiendo del sentido simbólico, se queden sólo con la parte externa. P ara lectores mayores e ins­ truidos. BDV 124HERMAN, ARTHUR.—M ettem lch ( Ma­ drid, 1943). La biografía de Metternich, hombre galante en extremo, está tratad a oon delicadeza y buen gusto. HERMANOS burlados, Los. Cuento de hadas de valor moral y asunto infantil. Mo­ raliza afeando el vicio de la avaricia. HERMANT, ABEL (nació en 1862).—Muy malo. Novelas y versos natu ralistas, inmo*

    1

    i T

    de haber mariposeado por Ios lo» g«n ero s d e lite r a tu r a , parece hafijado en la descripción de las costum-

    u t ' * 1'

    D esp u és

    " -

    1

    1

    -

    ^

    1A

    / \ -M«

    A /k -M A

    A

    T

    a. ^

    __ * _A____

    b e s deplorables de la aristocracia. L as pinta ron im p a sib ilid a d irónica, que hace de estas historias e sc a b ro sa s, algo m uy picante. M onsieur

    Rabosson, p in tu ra del medio uni­

    versitario ; La M isión de C ruchol; E l caballero

    Misrey, n o v e la llena de crudezas y de burlas para el ejé rcito ; N atalia M adoré; E l super­ intendente; Crónica de u n cadete de Coutras; Coutras viaja; La ra ta , com pletam ente por­ nográfica, p e rte n e c e n todas al género n a tu ­ ralista. Corazones a p arte; A m or de cabeza; Sergio; E rm elina; Las confidencias de un niño de ayer; Los trasatlán tico s; Los libertos; El segundo m uchacho (casi limpia), y otras, son g e n e ra lm e n te de tendencias voluptuosas. Las confidencias de u n a abuela, abominable; La cantera; E l cetro; E l carro del Estado; Los recuerdos del Vizconde de Courpieres; El señor de Courpieres casado; Los grandes burgueses; H istoria de u n hijo de rey; T án­ talo, y otras, pertenecen a la manera más propia del autor: aventuras galantes de los grandes d e l a tierra, escritas en un estilo del siglo x v m . Sus comedias: L a m arca; El Faubourg; Los Jacobinos, y otras, desde el punto d e vista moral son como sus novelas, más bien voluptuosas y peligrosas. Eddy, Paddy y El buen rey E nrique, son honestas; Popea la am ante del A nticristo, relato can­ sado, d e sag ra d a b le , pura imaginación. Malo. Eugenia de M ontljo, la española que fué emperatriz de los franceses. Biografía que pueden leer incluso las joveneitas. HERMINE.—Colección de novelas. Ha tratad o de escoger las que se puedan leer, aunque no todos los autores sean tan buenos, ni las novelas merezcan ese dictado, según la significación que nosotros le damos. HERMINWAR, ERNEST.—Inglés. Nove, L’Adieu aux armes, inmoral. De lectura peligrosa por sus tachas morales y por su carácter m arcadam ente pacifista que adul­ tera el se n tid o moral do la guerra. HERNAN Cortés: Estam pas de su vida. £dición del In stituto de Cultura Hispánica. lrol°ir0 y selección de Santiago Magariños f M a d rid , 1947). Magnífica, valiente e in­ atacable o b ra que restablece la verdad sobre Cortés.

    HERNAN, JOS IT A.— U na m uchacha bajo as estrellas, lectura para jóvenes. HERNAN-BASTIDA.—Rum ania. De la j uar«lia do Hierro a la Guardia Roja ( Bar19451 libro bueno. i ^ RNANDEZ NAVARRO, A N T 9 ^ l i ? JUSE. - ida y vuelta (Barcelona, 19*6), poiijn’osa. Para personas formadas. R HERNANDEZ Y FERNANDEZ, ESTE­ BAN.-- P or los años de 1872 escribió La ;Uente de las g rad as, novela extrem adam ente ‘¿ Pasionada y notablem ente lúbrica; Don 6(lro el Cruel (Madrid, 1S72), histórioa,lú-

    brica, de seducción y alusiones a escándalos, aunque no aparezca obscena. HERNANDEZ, FORTUNATO. — Médico mejicano, materialista, de malas ideas que vierte en sus obras. Escribió tres conatos de novela que forman una serie y se llaman: Desequilibrio, En plena lucha y Transfigura* clon, en las que desarrolla ideas pesimistas, grises y anticristianas. Además ha escrito con el mismo detestable criterio: La materia, ia inteligencia y la vida; Las razas Indígenas de Sonora y la guerra yanqui, y Un pueblo,

    un siglo, un hombre.

    HERNÁNDEZ MIR, GUILLERMO.—La casa de la abuela (Madrid, 1945). L a novela no conviene a ningún lector. Chistes, modis­ mos y cantares de mal gusto contribuyen a hacer desagradable su lectura. HERNÁNDEZ RUBIO, JOSÉ M ARÍA.—

    Poetas soldados españoles (Madrid, 1945). Cuarenta y una biografías. Obra indicada para estudiantes de literatura y aficionados a la poesía. HERNÁNDEZ PETIT, JUAN.—Vidas ilus­ tres interpretadas ante el micrófono de Radio Nacional de España (Burgo», 1938). HERNÁNDEZ, JULIO. —Escritor mejica­ no, autor de varios libros que andan en manos de maestros y futuros maestros de aquella nación. Ee impío, agresivo e insul­ tante. HERNÁNDEZ, LOPE.—Humildad. Ei poe­ ta Hernández, en quien el verso no es fórmula sino emoción, nos brinda una prueba de una rica calidad literaria. A través de los versos se transparenta el corazón del poeta con la claridad de su estilo netamente castellano y la diafanidad de su rima espontánea, jugosa y expresiva. Para todos. HERNÁNDEZ, MARIANO.—E l rem ador de galeras. Narración emocionante y alec­ cionadora. Para ambientes populares. HERNÁNDEZ VILLAJES CUSA, MODES­ TO.—Autor de la obra, que por sí sola se alaba: La Inm aculada y las Universidades españolas. Pedro Ju an y Ju an Antonio, novela de propaganda antisocialista y cristiana. T am ­ bién son buenas: La venganza de u n ángel; Ju rar en vano; Recaredo; La tórtola herida; Rosa del Valle; Oro oculto, y otras. HERNÁNDEZ, SANTOS (S. J.).—Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Biblioteca Perla, X X IX (Madrid, Saturnino Calleja, editor, sin fecha). H E R N Á N DEZ-CATÁ, ALFONSO.—Ha es­ crito diversas novelas con tendencia n atu ra­ lista, a veces bien cruda: E l manicomio (1931); El mal barquero; Cám ara oscura; Los muebles; A tentado; Los ojos; E l misterio del «Maria Celeste»; Mil y u n crím enes; El Niño Dios; Deberes; El peeado original, es de mal gueto; L a piel, dañosa. HERNÁNDEZ G1RBAL.— U na vida pin* toresoa: M. Fernández y González. A unque

    Itolf to*** »»»•* l'u«na», w ino tftnmite ifiwrU, ,Jr| «H'w M ""» «»«■««Jww* ™ vW* triunfáis Julián Q*y*if*, lamlddn hay

    ^ Í A w S f x O t OONOÍlt, K M M M . ' H ay «na 1*1» «n mi Vid*. KanliMla bliiifrAíloa

    j!%;.in .1* Mdlor. n ( l ‘nlmn d« ttuUnrm, 1 V l s h T^nrla* tnA* <|ti* dnw rtprloh, dn Ma*

    i|»U>

    * *n fi.UM.H OUltH.fl* y

    ^MKHNANDttZ DK MA», JO»* ( I h l Hylo X /X i Lo* iatfrtto* dal protaataAllsroo* tw* vnl* m li^io**. r n lu imi*1 n v h m u p m a o n a j f w d n l " w i « j w <|tw w p ia t r a ln h i s t o r i a dn la dr Nanit)*> HKHNANDO RUBIO. DIONISIO. C a m i ­ no» v e r d a d y vida. Kn h a p r o p ii* * ! » H a u t o r ím ln ttf o y \** o b r a * ! \ m rmwiar l»> te ™ n *d y iinIo cmi fonuw. «lo ir if tü tw ir if ! ijiin l m d n »«r ^in dmli». ínujr prnvM'JifMia p a r a Ion tilfWm y m u y ti t il p a r a lo» m a y o r* *

    HERNANDO, FRANCISCO, Mnn Imana* D'tv«’li»* Kl Cruzado y Gracia o Ul orla» llana dal Jai rtni Ep iw á So * t radíelo a alM a*; Lo» aon*plradar*t}. HERNANDO, JUAN PABLO. Yo aularo u« m li v tw i... VrA\nv<\ dn Knrnando tn% Í U47). f4ti» vnrao* han hfoliwjn Miiflttto t'-nrhfÁU al JfUpnlfcO dn itiia iri«|»4f»uión ijnn no «nr,n*tjtra dificulta* dn«. Tmhh* varíala*, popular**» dn la vida ordtnariu. HltROKS. UÍ>ro w oL ar d* l*rtíira ( H u r*

    7

    ÍÍM ttj.

    rmrr&ríof)** d n n n n u t r a

    floriona ( ni/.ad*. MftHOfCft da apwtftlada* Rio fraila# da Iluttr** mUtonaroi, KdiUfrja) f¿l Nif/to ti# la m MKRPEft. Kl cmutivarto dal ta ñ a r lo , *« pund*. ír.i«r por UmIo«, MKRftAl¿, IfMAftL, K * po*IMnfnní/in ni irmjor f>
    y
    nn omIuh iiAuIiimm I-oiI<» lo

    tjtiw ixtndn tlimjtorlaf y Iiíkw vibrar «I umor pAfrto. Vid* poputar d« R»n Luí* O on/.nft ( tiilbao, IUH7). D o rn.ii vnlor fornuilivo, «wpAeln)tn«>nl/^ pniit tiltloik. Awpt*))lfi rlildo* dn tilHtVn a fforW*mérlfl» *1 dUi M tmorlM d« un vl«|*ro Hp»flol f MndHd, Jff4d). í/lbrr» «t« palt*Hí»«f^. T tmUomnlo <1« un vinj^ro qMA lia ¡>wM»<.riwlo «n 1* ríittllflful nortnrttnrtrlciMitt y ^intndo «I jiiiUfi * mun )jnlv «Wti* unololn^iit, jirntiM», Ate.. Ho loo w n úimf-o l»onjti« ol libro #itA rBílaotftrto con IWiildful y K^rbo. Cómo •duoft lu lx * ( Madrid, JD4X), par» tnaoMtron y orificadoro*j L* rtftí t é M o ñ d« tejido» d« *lfodón M Um p«4oi dé Á vila y I* r«orgnnlz*olón n*olon*l d* «mt* Induitrl* •n «1 «l«lo XVIII (VatUtdoUd, JtíilU); Oft* y tu R**l Mon*»t«rlo (M a d rid , 1017); Podro Pone# d* León «n «l Mon*i(#rlo d« Oft*

    ( HarrcUmo,, ifíHfí), HERRERA ORIA, JULIO Y LU I* (». J.). En Chin* y 0*roUn*«. Kpi»o(Jlo« do MluJono*. CoIkccI/mi lindlultn* do «mmwiaa, viajo», itttAc* doU* y n»rr«M«lonoM vivid»* por lo* anioron niltftnoM, qniottoff rnlinlOTiAi'Oii «liirunl/O largo» i*Aom; uno Im UIam ooo4nlciMi y otro *<>rli¡n* d«l ilo Awil. HERRERA ORIA, LUIS (». J.). Antolo£ 1* d* pro*» *m*na, d««d« Alfonoo «l t*blo

    Mt* nuMtro* diM fValíatktid, Í91H)¡V*IfM M*nx*no: Su p#r*on*lld*d *obrtnatur*í...

    l/ll»ro f,H,n intnroNanl>o oomo ow> hombro do Andón V.^iólUm, nimbado do nn« lnf/nft«A vida *obron*iiir*l. HERRERA, MARI A DE. Lu«b* 4* 1* vid*, tw<6ui\m. Inmoral. « ,,i „„|¿/, lUli* fovr» 4« c«mb*u, Jll.ro HERRERO y «1 Califa,El ( M m t r M . i m ) . *J«! r,.¡.. „ w,Am „u v„i(,u, W| irif||)iw W| |fWW ronilmiA, w U m k m El prlnolp* bandolero. ¡ w * * 1!*** f o r m a l im pun^jn prtt* V^rnlfin al muiollnno muy otiidaila do d o l f ílenlo» populiiroH 4raboa «o Jntor^» III-orarlo, Kn f|« ndvnrilr a lo* (MH)f*» «ntf« oor«<»na« do ooatiimfrrm y rollglonoi m u y dUMnfím do loa tnumtnm, HERRERO. LEANDRO. 1'oHodNU, au< /
    ÍÍÍ V

    „nni-i'U> ffhitffrAtho y c u H u m /la mU\ p«Ja

    motivo dul vlttjí» do uri Kfiwurf* mpnfíol. VducH. *' ¡tm lniyn. L a vu altn a V anasual* h In ilr id , IIM-'t). Conité* y /n o fiU fí* * , rtitU im

    f«'n^rnoho>* mutííoroMjílr.o*

    v

    ! f„ffíi/K ¡"M«ix ífHoWwU'.H* do wito pal* tro. piral, "« »•»»• v/w dul viajo do an d a r. t n t w b i u ’h n ;.«|.un«l, Mu,y JnatrwHJvo, E l A m azon a# ( H a . drill, I ftw ripcióti dol Ama/.omm nun ol (/(-rtciilirímldiifo y orp lo n w M n dul m U m o por I'** wwp*riol«* aígulow do i» rnt.» dal va« hrnuo M arlim ríto, ol porarmaja t^ n tr n í da todo» l<m volrim ono* do o*t.a w h M i ó n . Muy ¡n*i.rtiri¡vo, Huma p oétloa, mi «olabfnw.irin ron .loe*' M aría J'mri/Wi; M h d# Marta ^7/«r. twlova, 1044), prodigado a Um prvmtm polJMnoa dn M ain.lona on IttíJH, p eregrinando oaplrllualmafia.

    Jí»

    wjw.

    ^ Í!*#í lo* ''•Mit'/», qiut mm Muy rtmmp#r*fU/* nuittnt**, aleono dé

    lo* «Mala*, turf n o liablar da H rtm , iilanM ao la u*4» n m p u fa 4 « f« r ld a , N o rapftiab* ai MipHIUi, *ino tnA* bfatt lo ti niara haatff

    w^^arlo, m cktrut modo, y w w diario 4a lAatíina, F ilara da a»praaf
    ^HERZEN, ALEJANDRO (IKIMWW).

    PttWklata. «rltla#*, notalteta. Karolurtonarto, Jíbara!, IndiWdoaliata y ardlanfta partidario dal ftodallufMo. HERZOO, EMIL SALOMON WfLMELfM (llamado daapi^a Aalré Maorol*^- Fio«# •ata nombra.

    HERZOO» 0U1LLAUME (aasdénimo)^La Minia Vlarga daos rMMotra. En ülndto*

    MKRHEHOS, FEDERICO J, Dal latín da llbroa problbWoa. •nli6 Al amor, moralmonia limpia, HESMEt HERMANNr Potar C— iatlad HKHHIOT, EDUARDO. Lft Vid* 4# B«l* ^ Harctlona, 1947). Kn Urrm* aotoMognWMa thovnn ( Madrid, 11)44), oxoalanta biografía, narra al autor la vida 4a }’at*r CuMMtodf (.'ou título fl»»thov*n ( H utnot Airt*, 1949). rarebarbo Idaatlola y */rf>ador, antra aran* IIKHVAOAULT, F. L» miMrt* da Voltal- tararo y mUéntmpm, uam aa aaaroa • laa r«: Ijii, mn«rt« do! emperador da ton antir.la* grandai niodadaa oon ai daaao da aprtndar, ríuilim. F M . Baio la rna«a bro dn lo» portantoa, aarraolona# en r a n o ( íímrtflena, 1949). Norata piteoldfta* qoa *«l»m la* vídiM da Ion aantoa. HICRVEY, ALLEN. — Antonio Adran# daoorlba al ftraaaaa da aa ¿oran ñor U tnaocn* (HHO), Ka^ona» atrovldaa tnia da fondo qua preñada da aaa adnoadota». Para laetora» d»t forma, y*. quo la daacrlpeidn «a oorraota. mayoral. HESSEN, 4. Toarla dal aanaatmtat a» Novela noliyrowftj nólo para paraonaa for* Hu autor nartaaaoo a la ««nuola rmUlata m u * »Mi«la«. t i ^IKHVIBU, PABLO (narW an 18571-— Hrana. F.í libro «* oofnpl<4att*aota nwbaaaMa , la* ultiman to* aparlenolM y la* daollí* y na daba dajaraa an tnaaoa dn aatudlantao. ‘indriM, uiU«»la«, vloloa da lo* alto» inunda* Tal roa lu^htido ontra loa tí broa prohibida* canónico. [!"*• AminUn, ajiartn 1 » intanolón, Man »a* mt al HEUEEY. iüLES-PHILIPPE. Ka «a* m1(10*0*. lí* prnlmUta y ano^ptico. Noraíaai por «lio» mlamot. vlelo* da varia# aaiora muy oatótío*. Norria. L'anaaur q«| ' I'wmi. mío qm, falUn Ion (l*fhoíMwto», dando •toara, muy «afcAli*». HEV1A, SANT1AOO (pnwbltaro).- I I Papa '"'K*'»! a mayor pnoado y crlmMi» pualona* an ai aaaro ordan InUm aofoaal (Han H$b¿»> í»i/ M*•»*'whatidoia da mano* al miMdto. "■««•nn» «| parro, miiantra a nn hoinbra Hám, 1944). La a«po*lcMn da tama tan a,),, n |M convatiianclM •tM'laliia» inlanwaiit* y d«* ia» poranna actualidad di* '' ^lp» homlolda, algano* «rimanan nninan* vida «I autor an troa miaationaa fu rulaman* naturalaaa dn I* Iflaaáa, naturalaan la iiuinfcaAai Lo* olo« vafda* 1 lo* Ulaat dol Papado y po»Món d«l Papa aaa ralaaidu u. ?». Kl doioonooldo y Et auofolila, m>a a loa tuudoa da la tlarra. Todaa ’ lilwo* (<.oiiaA(tradna al anfcndlo 4© Ion «atoa «uaationaapolítico* oatán («lanUadaa oon rifar '" litado* y |„* lowtai La armadura, al podar '• 'llimi-o i|no da nn homhra honrado haoa riantiflco y con claridad. Ea obra qna ha da a loa bombrw» oivüaa no rartadoa .. ' ' ''"'inal. Mu* libra# «o aon raiwinandaMaa Unatrar on Taologta, paro analoooa da aoñooar aotaa ___ _ Mkiiviluy, ERNESTO (nanltV «u 1M9K - matariaa.

    *nio,

    pmvomi mayoral ( íflJ 4{ J h* '•'iicldio*, y «i 4 «apranoa mala doctrina, I"" no ooú otpfMlonM dal lodo datar*

    HEYER, OEOROETTE.—Lad{ Barbara ('Madrid, 194$). Inaanraalanta. Para paraottaa mayoraa. ia

    HEYSE, PAUL. —Do» alm as ( Barcelona, 19411 D<>« uovolitas amorosa# u# corte ro* mánti
    «i naturalismo.

    KtUldoft.

    HEYWOOD, ELISA (1093-1756).— Nove­ lista mala. Tope propuso que se la diera el primar premio do bobería. Novelas: La corte de Arlmanla; La nueva Utopia, están escrita* con exeewiva li< encía. HICHEN6 , ROBERT.—El Jardín de Alá. Novela que tiene afirmaciones de orden re­ ligioso falsa». Sólo para personas formada® en religión. HIDALGO» DIEGO.—Nueva York: Impre­ siones de un español del siglo XIX que no •abe Inglés. En el prólogo m am plía más ene concepto para fijar con exactitud lo que el viajero trae a eataa páginas: «Lm im pre­ sione* que a un hombre de otra formación y de otro Kigio le ha cauaado aquella ciudad». Libro escrito con facilidad y preciarán, atrae y Ke lee con sostenida avidez. HIDALGO, GASPAR LUCAS (siglos xví y xvii). -Cuento*: Diálogos de apacible en­ tretenimiento. Fueron prohibido* por la Inquiiiicíán. fcua clmtes en dichos y cuentos son de rna.1 género. HIDALGO, JOSÉ LUIS.—Malogrado poe* ta, hondo y puro, de auténtica ernooion y calidad poéiioa, autor de Los muertos; m uer­ to ¿1 en plena alborada en 1947. HIERRO, JOSÉ. -iSautanderino. Uno de nuestro* poeta* do niáw seguro porvenir y de fnán rico piewnte. Su libro Alegría (Mad r i í i , J *947) $ le mereció el Premio Adormí* (lo er'* , r’u). HIGHTOWER, E. PETER. Los hombres fwerra. Cincuenta jtersonajes de los que en U pa*ada guerra adquirieron n a u Í;íaí,° ’ <:h,lr,h^ . Gaul’o, S ' ; Mnsuolmi, i-italin, Trurnan, <*«/■,.,

    HIJO del oso (El) y otros cuentos populares Ilustrados ( Barcelona, Miguel Mus, sin fo­ cha). Varios cuentos fantásticos oon in ter­ vención de demonios y brujas. Kn contra­ producente, pues sólo el cuento número 0 puede considerar*© totalm ente limpio. Lejos de proponer buenos ejemplos, la mayoría de las acciones tienen por móvil malas p a ­ siones, y en alguno de ellos, oomo en el Principo serpiente, liay conceptos tan crudos © indecentes que bastan para hacer el libro de inaceptable para niños. Las ilustraciones que imitan grabados antiguos, son ea algu­ nos casos igualmente rechazables. £ 1 estilo es bastante rebuscado y siempre impropio ara niños; la presentación buena, lo quo ace el libro más peligroso, pues por su poco coste puede inducir a los padres a comprarlo. E 181. HILDEBRAND.—Novela; Soénes ds la vis

    E

    bollandals: Guerrlt Wltse ou lss amours d’un candldat en médlclns, amores honestos; Un« vtellle connalssance. Corta, moral. Reprueba Amours ot amourettes de Napoléon, como inmoral para una joven y se la hace añicos a la novela. La tamllle Stasto k, honesta; La íamlile Kegge, se puede leer. De costumbres sencillas.

    HILDRETH, RICARDO (1807-1805).—

    Yanqui. Historiador, literato. Bien está quo abogue por los esclavos en su novela abo­ licionista Archy-Moore o El esclavo blanco y en otras obras; pero no el que propagara idean de Bentham, ni el que escribiera sus Teorías ds la moral y ds la política, que fueron vivamente reprobadas por protestan* tes y católicos.

    HILTON, JAMES.—Horizontes perdidos.

    Ambiente legendario y fantástico. P ara to ­ dos. Esta novela sirve de base a una película del mismo título. A pecho descubierto. E stán muy bien descritas las escenas de la Revo­ lución rusa. Moralmente, aunque el fondo no es malo, son censurables algunas descripcio­ nes sensuales y varias alusiones a la Reli* gión Católica, que por la ignorancia del autor en esta materia, resaltan irreverentes, i'ara personas mayores y formadas. En lft noche del pasado (Bueno» Aire*). Novela indiferente. Para personas mayores. Ln molsson du bassard (Ginebra, 1944). Par* jóvenes de alguna formación. Psltoes Pascuas, Í£ r ,'!r tL iÜ " r T S,í* ' n™ H- «¡rliuw w SS^Jríón ¡i! 7 >U*'i',n ° loH ««* Kl libro, además de su valor literario, ei perfectamente moral; no hay nada que s® mw™ Í L Í . Y T * w* HU V ' H aficionado* u la oponga a las norma* ¿ticas. Inofensiva. Par* ¡i! 0 ^wtona de actualidad. ///>(/ jóvenes. ¡Adiós, Mr. Chips! ( Barcelona* 1943). Relación amena y humorística (oo* uT***™ U >Novela tendí,». nocid» ya por el cine) de la vida apacible f u. ---- modesta de un ]>rofesor de lieeo en nn* ‘lM«fla ciudad inglesa. O bra bten escnribM '■ri'üVHM. 99 •+- Iümorftlinofensiva. Pneden leerla todos. ¡Ú Ht* * •hora... adiós (Barmlona, 1048). Novel*

    bien escrita de poca acción y poco» peno* najes. J'ara lectores forinaiios por causa de la fu!wa figura dol protagonista, ministro de lu, religión. Locura. Presenta las deformidades <1(5 los caracteres para rebuscarlo» extrava­ gantes e imposibles. Literariamente, bien.

    JMoralmente, inconveniente. Para personas mayores. E 3 fió. HILL, HEADON.—El falso duque. Cotadicada novela detectivesea. Interesante, Í^ara jóvenes. HILL, JOHN (1710-1776).—Boticario, aetor, escritor inglés. E ra muy fastuoso, de la orden sueca de L a Estrella Polar. Escribió varia» novelas, y en alguno* periódicos anéc­ dota» escandalosas y difamaciones de gentes acred itadas, que lo costaron algunas palizas. H 1 LLARY, RICHARD— Un piloto Ae la R. A. F. (M adrid, 1945). Relato emocional do u n o h días intensamente vividos; aunque las idean dol au to r son Algo dispares conceptualmente de la» nuestras, bus sentimien­ to» non universales. £ 1 libro tiene el encanto de ser lo que queda de la vida de un hombre, la emoción do esa vida que no volverá a recoger m us palabras. Moralmente no tiene nada censurable, pero exigen precaución las idea* filosóficas distintas de las nuestras. Jó veno» con cierta formación pueden gozar de su lectura, tí 1Ü8. HINESTROSA, LEÓN.—Colombiano. Au­ tor de Blanca (Bogotá, 1872), cuento en vorHo. Amores, pasión, a veces excesiva, con párrafo» realistas, peligrosos. Es notable la piedad a veces y al fin el apóstrofo blasfemo, fatalista.

    HINZELIN, EMILIO__Matrimonio de an dia. Cuento soso, ni deshonesto ni bueno. HINZELMANN, ELSA M__¿Qué le pasa a Úrsula? (Barcelona, 1945). Novehta de fondo sano y moral, presenta ambientes que carecen de todo ideal religioso, por lo que sus personajes actúan solamente a impulsos de la ley natural. Para adolescentes. M L 2, 199. Las dificultades de Gloria (Barcelona, 1947). Gloria está persuadida de que ee fea, lo cual croa en ella un complejo de inferiori­ dad. Pero ge rehace y vive reliz oon el deseo de hacer bion al prójimo. Para joveneitas. HIRCH, CHARLES HENRI (nació en JN70).-N o v e la s inmorales, indecentes y, a vooíjh,

    aiitirrüli^ionaH.

    HIRE, JUAN DE LA (Adolfo Leptc); na» ‘‘■ó hacia ol 1880 .—Novelista bestial. Nove­ las; Las siete bellezas de la marquesa; La carne y el espíritu, muy deshonesta*. Kn ‘•Ira, cuyo solo título repele, ha profanado unas palabras ovangólú'aw. Algunas puedan leerse por personas mayores: La cautiva del Sol de Oro; El despojo sangriento; El tesoro ®n el abismo; La esfinge del labrador; Bl •nltcma; El ataúd de náoar, y alguna oira. Zenkador, bion para todos. Aventuras. HliDMAN, MAJ. E1 reble «BeaoMto f Uarovlona, 1947), Cuento fantástico, humo*

    rístico, aceptable para chico* Ae nueve a doce aftos. HISTORIA breve del celibato, seguida de un discurso y proyecto de Secreto de tm filósofo del nuevo mundo «obre instituto* monásticos, y de una rápida mirada sebo 1* marcha soolal del género Iraniano, por el crádadAno J. G. En eí índice de libros pro­ hibidos. HISTORIA completa das taqulslfoes Se Italia, Henenhe e Portugal. En el índice de libros prohibido*. HISTORIA da frane-maconarla, om doe pedreros ttvres pelo aathor ds WbHotheca mafonlea. En el índice de libro* prohibido*. HISTORIA de Poeapena. £* un episodio de la* aventón* de Juanita. Asunto dietraído. HISTORIA de la China. Inofensiva. Para jóvenes. HISTORIA de la* nádenos, por vario* au­ tores.—Una de tanta* obra* editada* en cuadernos, de aparición periódica regular, por la Editorial Seguí, qtte casi constante' mente se ha dedicado a este género de publicaciones, desde que en au* primeros t tempes explotaba aquella* famosa* novela* por en­ trega*, qne no ee estilan ya. La portada de la obra reea asi: Histeria é* las naciones. Popular, concisa, pintereeoa y emtorizada relación 4* oadm nna ae Uu naciónes, desde loi tiempos mas remoto» Aasti nuestro» <}ias. Obra traducida al castellano ée la edtofrrv edición inglesa ée la casa Huíeiénson y OompaMa, pvr Guillermo de Boladeres Ibom. Profusamente ilustrada eon mapas en colores, hermosa* tricromías y grabadas en negro, reproducción de la» obras más famoea» ée los grandes maeetrm ée la pintora. Casa Editorial Sogui, Bareelona. Sigue al pie Ae la portada la indicación de las historias que, fragmentariamente, están eootenida* mi el tocto coa el nombre del a®tor respectivo, pues ee de advertir que cada nación ee historiada per distintas plumee. Igualmente, e* de notar que la portada no trae fecha de la edición ni oámero de la mwma. Era vos corriente en 1940 que ee habáaa agotado cinco ediciones y que la caen servia la sexta. La obra entera está repartida en cuatro tomos. No es ni de consulta tú mucho menoe didáctica. Es simplemente lo que el editor llama uua obra dim lgacün popular. El texto no es recomendable y si vitando en conjunto por la total ausencia de criterio católico y por las muchas explosiones de sentido anticatólico. Podrían Ueoane ouartilla* y cuartillas con texto* que comprueban el mal espíritu de la Historia de tas naelones. En la parte de la Materia del pueblo Judie, contenida en el tomo II. la aparición del cristianismo y subsiguiente expansión ea juagada asi:

    ,KI cmliani"'»"* ««Mm destinado tt venron *'»* importantes puntos do contacto ron «‘I judaismo profót:oo, cuya moral ' ido.tlo* adoptó. y «'i»n «» facilidad nara adaplarso al mintir¡Km«> do Oriente y cor \ ltoira.

    «1 helenismo «1«‘l m undo ro m an o, fuó u n Anivir» de salvación p a r a la a t r i b u l a d a hu luanidad do aquella «'pora. KI ju d a ism o , p o r nu parlo debió sobrevivir a R om a (a la lio rn a quo nunca entendió a Judoa).* KI autor do la Historia del pueblo Judio Israel Abraban»»*, que no disim ula, po co ni mucho. «1 onpiritu sionista. o tro toxí.o. y óst© do I» Historia de Ho­ landa, debido a F. Appeby HoJt (to m o I I I ) : ♦Comprendióse «pío la R eform a s ig n ificab a alijo más que una «nova condonación do loa abunos cxirtl'OiitoM: significaba la difusión do una fo man pura.»

    KI minino autor afirm a con todo aplomo:

    «l,a devoción de Carlos V a la Iglesia anulo sus grandw doto» d»' go bernante.* Kn el minino lomo II I , l l e n r y T h o m a s , autor <1*1 la Historia d« EspaAa, escribo: «Algunas do lan reformas in tro d u c id a s e n ­ t e n a » (tiompoM do Cario» 111) p ro d u jero n tumulto» «ntre «1 pueblo con se rv ad o r, y la circunstancia de haberse hecho sospechosos de complicidad Ioh jesuítas, filó aleg a d a p a r a justificar la expulsión.» l >« la Historia 4» Italia, p o r O te a r B rowBiiur, on el tomo III: • KI 2 de octubre (1870), con r o t o casi unánime manifestaron Ion rom anos nu deseo de pertenecer al reino de V íctor Manuel.» Kn ol tomo IV, rotativo a A lem ania, se tra ta do «la venta de las indulgencia»».

    8 U,:¡. HISTORIA de les nobles caballeros Oliveros de Castilla y Artús Dalgarbe (Colección «Aus­ tral». liutnot A irti, IV41). P a r a personas do c.iorto criterio. H 100. HISTORIA del arte. Síntesis (p ublicada p o r ol CoW/i<, do Aronoros do la C o m p añ ía d e J omuk Madrid). Muy biiona on todo s los HUfjt.IflOH.

    HISTORIA del mono maravilloso (Cuento

    de La, m i y una noches). Adaptación de J o * ; Mal or.pd Kj^uorola (¡942). A laba la «ah.d u n a y la vnraftiriad.

    TuriánT?1? híod*1 rey/ * namor V del Infante i l Lr d**trucc,6n de Jerusalán Hmnw Air**, 1U4.Í) D a rV i!^

    ^

    acotmojabJos

    Jo

    H. M. -Román el marino. Proel osa nove* lita, entretenida y limpia. HNOJEK, ANTONIO A. (Del 1799). Li­ terato checo, sacerdote, p r ofoso r «le Too logia, autor do varias obras católica*, de ffíbulas y do La llave del olelo y de la tierra. Novo, lita: La oestlta de flores, narraciones para li la juventud. Tainbión tradujo y propagó tnuelioH cuentos dol canónigo Hchmid. H. O. -Juana la Papisa. Novela injuriosa a la Santa Sedo. JCl autor desconoce la dlgnidad papal. HOBBES, TOMÁS.—Todas sus obras on ol ]ndirr do libros prohibidos.

    HOCKING, ANNJE.—Los buitres •• reúnen. Novola para jóvenes do criterio. Una frase evangélica mal aplicada.

    HOCLLRICGKLD, ARNAULD. Buenos días, flllpesco. Hum orada yanqui. Inconve­ niente. P ara personas de mundo. HOCHE, JULIO.—Inmoral.

    HODOSON BURNET, FRANCISCO. —

    Yanqui. Novelista quo no es recomendable or algunos (capítulos, como La confesión de *rta y A la luz de la luna. No por esto negamos cierta tendencia moral. Los amoros ilegítimos aon reprobables. El pequeflo Lord Fauntleroy, es libro muy recomendable para niftos do dooo anos en adelanto. HOFFMANN, CARLOS FENNO (nació en 1806).- -Poeta, abogado, novelista. Tuvo predilección por las aventuras horribles con pinturas de un realismo repelente.

    E

    HOFFMANN, CLEMENTINA TAN8KA, SEÑORA DE (1798-1848).—Polaca. Escribió Cuentos morales, llamada por oso v por su sencillos la Mi*» JCdgewortn
    Ü

    K. Th. Hoffmanns Leben und NioblMi» Htuttgart, 1839), um »ieh m monH«r«n y

    provocarse «un estado de ánimo exótico», como Al mismo lo llamaba. Kn tal situación afoetiva mantenía embelesados oon SU f»* cundía y fórtil fantaxia a sus compañero* nocturnos de bebida durante cinco a ñoras, basta bien entrada la mañana. Cuando

    <>1 alcohol no e x a lta b a su im aginación, no

    dejaba tran scu rrir Ja* hora* do la noche on lu taberna, m ustio y ocioso, sino quo con hiih «ojos do halcón» escudriñaba desde cu MÍf.jo habitual cuanto acontocla en ella. Ano* I,a ha los facocias, extravagancia* y dislates do los asiduos al establecim iento, que luego u lili/ab a on sus narraciones. Recuérdense, por ejem plo, Ioh diiihos estram bóticos y la* afirm aciones delirantes de Anselmo, ©1 estu(I ¡anl.o, y de mu» amigo» los bebedores do poncho, do su cuento el Puchero de oro. Refiero H itzig que llo fíraan n , en nu* iuomontos de insm raclón, veía realm ente en hu derrodor to d a dañe de trasgos y duendeCÍIIoH. I.u ubérrim a im aginación de IJoftmann transform aba cualquier escena trivial de la vida cotidiana en algo fantástico y m ara viI I o k o . Kl ro verso traid o r do los afectos del alco h o l, hu lado sombrío, no tardó en reve* larno. La vivacidad excepcional y la sutil agudeza del extraordinario espíritu de Iloffniunn lontarnonte se extinguieron. A lo* cuarenta y seis aflo* murió de cirrosis hepá­ tica y de polineuritis alcohólica. He ha dicno, para explicar la fantasía visionaria de Hoífmaiiii, que el alcohol acrecía la profusión de sus imágenes ópticas subjetivas, es decir, quo era cid ótico o, expresado en otros térmiiioH, que poseia la ra ra capacidad de proyectar sobre el mundo exterior con fide­ lidad y plasticidad las imágenes surgida* en hu mente. Esta hipótesis puede aeeptarw en principio, pero es de imposible confir­

    mación.

    Retocó Las mil y una nochss para la ju ­ ventud, poro quedaron todavía muy incon­ venientes; Cuentos fantástlooa; El yloUn ds Cremona, correlación sim pática y misteriosa entre lu vida de un joven con una especie de violín mágico; Marino Fallero, d é lo más aventurero quo hay en las pasiones amorosas; £1 espectro desposado, de magnetismo; El poqutrflo Zacarías, una de sus composiciones nián bufonas, confusión, irracionalidad; El puchero de oro, malsano, dafioso. E ncanta­ mientos, genios en form a y a de salm andra, ya do serpiente..., abandono de la im agina­ ción u toaos las irregularidades y caprichos, escenas extravagantes, burlescas; Los maes­ tros cantores, de fantasía, magia y deshones­ tidades; El Cascanueces y el rey de loe ratones, a p ta para todo»; Don Juan, moral'nente intrascendente; El oonsejero Kreepel, 'H'fo para todos; La Fermata; El salén del r».V A rtús, uinhtts para todos; El Dux y la Dognresa, p ara personas de cierta formación; Kl mayorazgo, para personas formadas: Mar* Un e l’ tonelero y sus oficiales, p ara todos; La señorita de Seuderl, para gente m ayor y de nigiuiu formación; Las minas de Falún, l>ara perMutin* formadas; La suerte del Juja« dor, pura todos; El observatorio, intrascen­ dente; La mufleca de cera, para personas de

    sólida formación; B l misterio de la easa desierta, p ara personas de sólida formación • incapaces de dejarse in fluenciar por la* alucinantes elucubraciones dol a u to r; La fascinación, uno de los cu en to s m ás peligroso! de Hoffmann, de am b ien to m alsan o y protendidas influencias ocultista#, q ue no con­ siderarnos recom endable ni p a ra persona* form ados; 'El tonelero ds Nuremberg ( Bueno* AÍTf,0t 1942). Kl m aestro to n elero M/irtin •segura que sólo ra sa rá a su bellísim a h ija eon quien sepa aju star cercos y duelas. Ln torno a este empeflo gira este cu en to do buen fondo y form a fácil y am ena. P a r a todos. El reflejo perdido. O bra en la q u e so agudiza el carácter alucinante y fa n tá stic o que caracteriza los c oon tos de este a u to r. Peligrosa p ara la generalidad de los lectora*. El cabal!sro Oluclt. Menos atocinante y fa n ­ tástica que las anteriores, gira su arg u m e n to en torno a la figura del músico alom an. P a r a todo*. Ibid. Opiniones del cato Murr «obro la vMa (Barcdona, 1944). He presentan do* novelas entrelazada* y se salta eo atin ñ ám en ­ te de fan a a o tra, sin relacionar el principio de un párrafo con el final del an terio r do la misma historia. U na de ellas se preeenta como eacrita por un gato. Es to ta lm e n te absurda en en exposición. en su arg u m en to , on sus tipos y en su tram a, y tiene no* ta c te* incorrecciones gram aticales. En el asp ecto religioso es irreverente y tendenciosa. Sólo perjuicio podfá encontrar quien tu v iere la paciencia de leer, por lo que p a ra to d o s resulta rechazable e*ta novela. M L 2 . 358. Coppella ( Bondtma, 1946). A daptación por María Lus Morales del cuente orúrinal en que se n arra la historia de un profesor d e Ciencias, obsesionado por experim entos d e alquimia y la construcción de mufiocos a u ­ tóm atas a los qne quiere infundir v ida. Relato lleno de fantasía que a u m e n ta sn interés con pinceladas de m isterio. M uy bien escrito y presentado. N ovela acep tab le p a ra nifios de doce a quince afios. ( V 7. El cascanuto** de Wurembw g (Ediciones «Ilymaa», Bartttona, 1947). A ceptable p a ra nifios de nueve a dece afios. I>atos bio Bibliográfico*.

    S 196-197.

    HOOAN, IKÉB.~ Los potrillo* metttzo* (Twls eolts); liutnot Airr», 1946. Inocente* aventuras de dos potrillos, en su p rim er con­ tacto con la naturaleza. Libro m uy éntrete* nido, ilustrado coii dibujos llenos de agilidad y movimiento. Recom endable p ara niños do tres a seis afios. (Ir 7. Los cervatillos mellizo* ( Humo* Airr$, 1946i. 1>« igual calidad quo el anterior. Aceptable p a ra nifios do seis a nueve afio*. Laa m ulitas melltzas ( Bueno* Aire». 1946). R ecom endable p ara niño» de neis a nn*ve afio*. HOJEDA, JOSE LUIS DE. Cuentos do hada* y magoa (VaUneim, 1940). Seis cu an ­ tos poco interesantes, escritos en sentido cristiano y cou intención tnoralisadora. El

    griegos, litada (cantos 1411). E u la in tro ­ ducción estu d ia extensam ente Luis SegalA y Estalella esta epopeya de Homero. El HOLANDA.- Viaje de un g n uuete español mismo docto helenista h a preparado la uor tierras holandesa*. Exposición del •*• edición del te x to , el ap arato crítico, la tr a ­ ¡N«to wogrAfico y cultural de eete país. ducción y las notan. Giwtaríi a chico» «le «loco a quince afios. HOMES, GEOQRE Y. - El hombro que no HOLBERG. LUIS (1084 1754).--DramAexistía (Humo» A iras, 1945), novela buena; tico novelista. historiador noruego. En sus Seis m anijas de plata (Sumios Aire», 1946), drama* no lo falta alguna expresión poco novela a p ta p ara jóvenes. delirada. El viaje subterráneo de NleolAs HOMO, LEON.-- Nueva historia de Rom a KUm «leí género de los de CJulliver de ( Marcelo nn, 1943). P ura estudiantes y cuantos Swiff; cu ¿1 sai irísalos métodos de enseüanxa, deseen adq u irir cu ltu ra general. H istoria de a filósofos v teólogos, y pinta el país do la Orlenle (Barcelona, 1948). Compendio claro intolerancia. Por la guerra que biso conti­ y ordenado, interesante, que podrán utiliKar n u a m e n te a lAs llamadas por él supersti­ con provecho los estudiantes universitario* ciones» »e le llamó ol Voltaire del Norte. y personas cultas. HOLDERL1NG, F. Cartas a Diotlma. HONORE, MAURICIO OSCAR f Del 1822). lina historia de amor (1942). Carta* de una Publicista, novelista, de fam ilia e ideas mujer enamorada del poeta. Inconveniente. logiütnistas. Para personas mayores. HONUNNUNG, E. W .— Raffles (Buenos HOLMES, M. Ó. W. - Médico, literato Airee, 1945). E l personaje sim pático de la yanqui. Novela: Elsla Vanner (1861). Psicológica, de nna tesis falsa, inmoral, de 1» novela es un ladrón, al que se exalta. Se transmisión hereditaria transformada en ley- puede leer. HOOK, TEODORO EDUARDO (1788cierta y fatal. Amores muy apasionados, 1841).—Periodista, dram ático, novelista no irresponsabilidad absoluta de las acciones recomendable; de costum bres del gran m undo humanas. HOLSAPPLE, LLOYD B.— Constantino el y de vida un tiem po locam ente disipada y Grande (1947). Biografía interesante. P ara fastuosa. Su hum orism o es com parado al de Smollet, que fué ta n repronsible. lectores cultos. HOORNAERT, O. (S. J , ) . - A propósito del HOLT. HENRY.-E1 hombre que olvidó. Evangelio (Santander, 1941). L a generalidad Moralmeute, limpia. HOLTBi; WINIFRED. Pobre Carolina de los lectores en contrarán m ayor conoci­ ( fíarcrlnm, 1943). En conjunto una novela miento de la doctrina y de la persona de muy |temiciosa. Ridiculiza el culto católico N uestro Señor. Sem bradora de rosas (Sany ataca las obran de celo con maligna inten­ iander, 1943); Con el amigo ( Falínww*, ción. 1943); El combate de la pureza (Santander, HOLZHEY, KARL.—Kurzgetaestes Lehr1924), para los que tienen veinte afios; buch der speziellen ElnMtung ln das Alte Frente al deber (Santander, 1941). Testament. Kn <1 Indice de libros prohibidos. HOPE, A .—El prisionero de Zenda ( Bue­ HOLZWARSH. Eudwlg y Edeltrudo. No­ no» Aire», 1945), p ara todos, excepto ado* velas buena* pitra tollos. leseen tes. HOLL, CONSTANTINO.- Mujeres Ilustres. HOPE, BOB.—Nunca salí de m i oasa Lecturii» para lo* jóvenes católicos ( Fribur­ (1916). Un relato de viajes dol au to r, en go dr /{.. la época de la guerra, por lugares próxim os HOLL, J. C. Muy malo. Novela; El Molo, al frente purvcrua por su deshonestidad naíses, hecho en cotnpafiia de actores y con que trut. de idealizar. la finalidad do d istraer a los soldados, exal­ / ,^ 0L.L* ND; ^ A R T Y .- ¿Angel o diablo? tando al propio tiem po sus sentim iento* ( liurrelona, I U47). Novela kó!o tolerable patrióticos. Frivola. P a ra personas mayores. para persona* formada. HOPITAL, JOSEPH L’.-N o v e la : L w ÍUs n i ¡ í ? ? i i R 0 ’i""U í?41***’ R**1»**** a los 1 f U m ) . Relato de la» aven • de M. Pommler, buena. turw del beroH gneK> I!I,k«k durante el HORAS serenas (Librería Saleslana, BarI h io . J " * * * 0 * MU d e s p u é s del reU>nn). Colección p ara todos y p ara am bien­ übm ¡' i r<’^ ' V"0'"* :il*;lj’l*íM'ión de c ,U tes populares. d!*d, \ '** '** '«^lilíoneiM HORMIGA de Oro, La. R evista m uy in te ­ ^ < los c a t ó l e años. Su loH u ra S i m u l a resante, ilustrada y católica. Publicó ouento* F r ii 'O' * ltt H'íHidad y al am or patrio muy inórales y piadosos. HORTON, R. J. La oaAada de lo* eeo*. ds Tróyi 0 r J ! ' n r ,ÍV" L* 0 ,U,° Lu/ m i ^ a ios niño* por María He defienden ciertas teorías falsas sobre i* tfU'iónT' i' l,aT,'rh,1,('- «ín fecha). Adap aplicación de la justicia. Poco Interesante, .!£?„, r" •1,‘l f,l",0K0 P()*’'ua, (HOSANNA! Organo oficial de la CrmwuU *»'■» moral ,1tt'í\i °** "ll.,nr"nvo"i«»‘'« ‘1«* la KucarUtica (Editorial lil Mentajero del <7erazón de ./«ni», |jj|bao). R evista mensual

    «p«jo de» diablo, sostiene teoría* inadmisihit*

    infantil, ilu strad a, a vario» colore». San sec­ ciones non muy «leí agrado de lo* pequeño* lectores, especialmente «1 Cuento que nunca ful ta. HOSPITAL, JUVENCIO. - Notas y esosñas de viaje ( Barcelona, 1914). Carta* ea jas quo <'i autor cuen ta sus impresiones de viajo por las Misione* agUBtiniaB&a de Chi­ na. Muy indicada p ara muchacho#. HOSTER, HERMANN.— Curac]6 a ea loe Alpes ( Barcelona, 1943). Larguísim a y pe­ nadísima narración: mu* protagonistas tienen una moral amplísima; el argum ento de la obra viene a sor u a historial clínico. Es obra peligrosa quo sólo pueden loor personan de odad madura con criterio formado. E 164. Muchos son los llam ados ( Barcelona, 1945). Ambiento m aterialista, algún episodio pe­ ligroso; para porsonas de alguna form a­ ción. HOUGTON, CLAUDE.—M aestro de la novola psicológica. El espesor de u a cabello ( Barcelona, 1944). N ovela p ara lectores formados. H udson renace (Barcelona, 1945), redactada «ata novela como autobiografía es peligrosa y sólo puedo ser leída por personas do inundo. El caos ha vuelto. Novela repro­ bada por la moral. Asi era Ivor Tren* (1943). Novola peligrosa y perjudicial p ara inteligen­ cias excesivamente juvenik*, poco formadas y dadas a lo extraordinario. Soy Jonatan Scrlvener (1943). Tesis peligrosa y demole­ dora de la doble personalidad. Puede causar «laño esta novela por su contenido y por las sugerencias a que se presta. Cristina (M a­ drid, 1943). La concepción cristiana y espi­ ritual de la vida está totalm ente ausente en cuta, novela. E l huésped del tercero ( Bmoelona, 1948), Novela que no ofrece otros incori ven ¡entes de consideración para lectores formados que defender prácticam ente que lodo ('I perfeccionamiento moral se obtiene por medios puramente natnralea, sin necesi­ dad do ayuda religiosa alguna. BDV 155. Hatos biohihliográfico*. $ £44-245. HOUSMAI*, LAURENCE.—Vlotorla Regi­ na. Biografía dialogada (1946). De lectura fácil y muy amena. P ara todos, menos adolescentes. HOUSSAYE, ARSENÍO (1815-18M). - C r i­ tico. dram ático, novelista. I*© m uy malas idean, Kn moral es indecente y provocativo. ■Novelas; Una psoadora. Es de varia* peca­ doras, ent re las cuales sobresale una: pecados deshonestos con infanticidio v suicidio. Nuestras grandes seftoras; Laa parisienses Continuación de aquélla. Obra de corrupción, gratule* pecados deshonestos de especie más gravo, duelos y seducción al por mayor. Su m antente deshonestas eu el asunto v en «vi modo. El vlottn ds Franjóte. Varia* novolejrtH. La prim era da el titulo. Hay en ella desafio, vida deshonesta, justicias. La novela de la duquesa (IStíi). Enredos de amores deshonesto*. El contrato del dtaMo.

    Deshonesta, peligrosa. L a señ o rita C lsapatra (PaH*, 1864). S um am ente d eshonesta, cua­ dro diabólico, am o n to n am ien to de todos los vicios parisienses, todas las m iserias de la vida m undana, desenfrenos crim inales, m ul­ titu d de personas lib ertin as. Asi tien e o tra s cuyos títulos no pueden fig u rar aq u í, y está da más el decir qae son o b ras d ig n as de un grosero pagano, como él se p recia de serlo. Concluyamos haciendo sab er q n e a fuarxa de tan to comerciar con venenos d e in m o ra­ lidad e im piedad, ee hizo ta n rico q a e construyó an palacio de principe, ea el cual daba fiestas espléndidas a m u ltitu d de p a ­ risienses. Los destinos del alm a. O bra filosó­ fica en que se mofa del m isterio de la e te r ­ nidad. Repúhttea Ateniense dal tiem po de AidMades. Encierra u s a profesión d e fe pagana. HOUTIN, ALBERTO (I8«7-1M «).— E x sacerdote, racionalista, m odernista, ap ó s­ ta ta . Breve Materia del crtsUanteme. l l e n e «a el indio» d e libros prohibidos diversas obras sobre tem as bíblicos, y adem ás: Mea dtffloultés aves neón évéque, L’A m ericanism o y La eiise du elergé. HOUVILLE, CERARD D ’ (Seftora H . «a Regnler); nació en 1875.— Novela: L’taeo aata ste, deshonesta; E) eeetavo, im pura; Tem pe d'alm er, brutal, m uy deshonesta: T a n t pía pour tol, inmoral, deshonesta; Le aedaetaor, i amoral, deshonesta. HOWARD SPRING.—El tigre ro la (Ma­ drid, 1944), novela inm oral. HOWARD, ROBERT E.—E l tem plo da Yan Sfcatu (Barcelona, 1947). N ovela d a aventuras de tipo fantástico. El can aán na» gro. Muy parecida, a baee de m agia neg ra y hechicería, asimismo fantástica. M oral­ mente, por su tem a y algunos pequeños pormenores, ao conviene a gente excesiva­ m ente joven o de poca form ación. L a d udad m uerta. Contiene la o b ra u n a serie de episodios, independientes en tre si, en patees orientales con descripciones de seres extrahum anos, luchas crueles, sin un ideal noble, ni más objetivo que ex citar al lector por medio de m acabras y rep u g ­ nantes escenas. Obra que puede ser p e rju ­ dicial p ara imaginaciones ex altad a s y, en general, uo es recom endable. BD V 135. Tres enam oradas. Novela inconveniente, sólo p ara personas m ayores. A m biente de la últim a guerra m undial en In g laterra. Escrita con técnica y am euidad. HOWE, JE.— El té de la m uerte ( Bueno* Airee, i 945). M oralm ente h ay qne censurar los motivos del asesino p ara com eter sus fechorías. Navidad tráglea ( Bueno# Airtr& irreligiosa sobre los sacerdotes.

    HOY ELISABETH.-Se llevó mi coraaón. Aunque’ el fondo es bueno, la novela no es para todo*. HOYOS VINENT. ANTONIO D E .- E s c n tor decadente, un poco a lo Jean Lorram, que ewril'ía y vivía loa u t.m o^calonofl de la decadencia. Novela»: La vejez de Hfcliortbalo, muv deshonesta y repugnante; El monstruo, ínuy deshonesta, extravagante, repugnante (1915); El caso clínico, deshones­ ta repugnante; La paz del alma, inmoral; Sacerdocio, inmoral y de mala» idea»; Los cascabeles de Madama Locura, extraña, in­ moral, descripciones repugnante», alguna puerca y sin chiste, cleréfoba; La hora de la calda; El retorno; La primera de abono, muy deshonestas la* tres; Oro, seda, sangre y sol (Las novelas del toreo), novela que no debe leerse por atrevida e inmoral, como muchas de esta autor. HOZ, JULIO DE LA.—El cuento de la abuelita (Bareelona, 1943). Unos niños piden a su abuelita que les cuente una historieta diferente a cada uno. Ella forma una pequeña Barración, en la que eDtran Blaucanieves, Aladino, los tres cerditos, etc. Dibujos en colores graciosos. HSIUNG, S. J. —El puente del cielo. No­ vela de ambiente pagano. Afirmaciones dis­ conformes con el criterio católice. Para personas mayores. HUARTE, JUAN.—Examen de Ingenios para las ciencias, donde se muestra la dife­ rencia de las habilidades que hay en los kombres y el género de letras que a cada uno responde en particular. En el índice de libros prohibidos. HUBER, GEORG SEBASTIAN.— En el 1lidier de libros prohibidos: Von Chrtstentum xum Reiche Gottes y Welsheit des Kreuzes. HUBER, TERESA HEYNE, SEÑORA DE (1764-1829).--Novelas: F uera de o tra s p u ­ blicó, bajo el título de Divorcio necesario, una continuación de la novela de L u v e t. Este en la suya defiende la necesidad del divorcio y del matrimonio de los s a c e r­ dote**.

    H U B if\ JUAN (1764 1833).—Literato, no­ velista • «£-nUi general y consejero de la j <:n *°H Países Bajos. HUBLET, ALBERTO (S. J.) La llam a que devora (Madrid, ,940) Conversión^ í S “ "rord? an1g,J0 lí,íw ohr‘’rist¿, dus ¡ í ¡ « n J r í 1 J" V‘" ,‘-n «¡adad inx

    ' , /a"uritw ,!H,á Planteado con i n ^ n u i i a d , interés y emotividad grande* l m y. T«t M > turbio aammbiente C 4 de

    6* K^Lpi^7, ,5K"0,'',al<;K fenrjo * mueven -*S la enseftanza moral no pnwW*

    “ i.; t " u , Aln,M de m °idéala, (()r.

    R®'* 1

    Mm,

    h 0,1 mu<;haclio do noblm >-‘Vuon sacerdotal, n a r ra d a eri

    estilo interesante, si bien no pura de Ame­ ricanismos. Aceptable para chico# de doce a quince años. Tonny buen hum or (Bueno» Aire», 1045). Narración escolar, am ena e in tern an te, si­ tuada en un internado jesuítico. El pro ta­ gonista, alegre y travieso, logra influir bene­ ficiosamente en sus compañeros y llega a convertir a uno de ellos, que profesaba el rotestantismo. Recomendable para chicos e nueve a doce uño». La banda de los cuatro (Bueno» Aire», 1945). Anécdotas de la vida de un colegio jeeuítico. Optimist a y educador. P ara chicos de nueve a catorce años. HUBNER, MANUEL EDO.— De Chile. Méjico en m archa. Un socialista chileno pre­ tende explicar las «cosas» de Méjico. Sectario, intolerante, parcial. HUCH, RICARDA.—E l últim o verano. Lectura desagradable, escena demasiado es­ cabrosa, quo hacen esta novela corta m er­ cancía poco recomendable p ara cualquier clase de lectores. S 148. HUDSON, G. E .—E l Ombú y otros cuentos rioplatenses ( Buenoe Aire», sin fecha). In ­ conveniente. P ara personas mayored. HUDSON, W . H .— Un vendedor de ba­ gatelas. Título original: A Traveller ln Ltttle Thlngs (Buenos Aire», 1946). Las bagatelas que nos ofrece Hudson en esta novela son una serie de cuadros variadísimos: historias de dos hermanos, retratos de niños o sim­ ples relatos de las impresiones que le produ­ cen determinadas personas encontradas *1 azar, o pequeños sucesos de la vida cotidiana. No conviene a los muy jóvenes, pero no perjudicará a personas con cierta formación. BDV 131. HUÉ, FERNANDO.— Novelas: se pueden leer varias que tiene de aventuras, como Los ladrones del tren. HUÉ, GUSTAVO.— Novela: La am iga útil, mala. Estudia la misión de la m ujer en la sociedad. Abogada, contra el feminismo, un poco realista; El pequeño fauno, historia ho­ rrible; Cuando se anuncia el estío, alegre y sana, para mayores. HUERTAS LOZANO, JOSÉ (nació en 1866).—jYo he sido impíoI Revelaciones es­ piritistas y masónicas. En él nos da cuenta de sus años de ceguedad impía, hasta que, por manera providencial, entró a Ejercicios Espirituales en cierta casa de Ja Compañía de Jesús, en los cuales, cuando menos lo esperaba, vió la verdad con una luz tan repentina y brillante, que no es posible ex­ plicarla naturalmente. Ella, desvanecidas tanta* preocupaciones como habla llevado a aquel aposento, a la manera que al poder de un sol espléndido se desvanece la niobla, le descubrió los caminos y campos doJ apos­ tolado, en los cuales, siendo seglar, viene, hace años, sirviendo con su plum a a la causa católica. Novela: ¡Martlrlol (189%), de las

    S

    más puras idea», elevada y declaradamente ^H U E R T A S VENTOSA, JOSÉ MARÍA.— gl circo de M arujlta (Buenos Aires, 1943). M a r t i jita y su* amigo», con ayada de una alondra, preparan un circo p ara divertirse convirtiendo a lo» animales doméstico* en fieras. Un brujo llevado de la envidia pre­ tende aterrorizarle», pero le falla el truco. El muftequlto de chocolate ( Barcelona, 1943). Cuento fantástico amoroso sucedido entre un muñeco de chocolate y loa juguetes de una casa de muñecas. E l final no es m uy del gusto de loe pequeños, pues term ina rompiéndose el m uñequito. M aruja y la princesa D olorida (Barcelona, 1943). Marujita va al país de la tristeza y consigue alegrar a sus habitantes. E ste cuento es menos infantil que los otros de la m ism a colección. Travesuras de P ltira y Pitom , por Antonio Torralbo Marín (seudónimo); Bar­ celona, 1943. E ste cuento popular intenta probar el peligro de las travesuras, pero no consigue su fin moralizador por el castigo excesivamente duro y desproporcionado que pone como ejemplo. Bien ilustrado. Juana de Arco (La doncella de O rleáns); Barcelona, 1940. Relato m uy ameno de la tid a de la Santa heroína, con dibujos atractivos. Slgírldo (Barcelona, 1943). Adaptación de la famosa leyenda germ ana y relato de las hazañas del héroe mitológico vencedor de los Niebelung03. E s ameno, pero carece de ejemplaridad y tiene algunos pasajes im pro­ pios. P ara niños de doce a quince anos. Or 2. El rey A rturo y los Caballeros de la Tabla Redonda (Bareelona, 1949). H azañas de estos famosos personajes, con la exalta­ ción del ideal caballeresco. E n el capítulo referente a la m uerte del rey se alude a la calumnia levantada contra la reina, pero do una manera discreta. El pais de las arenas (San Sebastián, 1945). Dos aviadores espa­ ñoles intentan cruzar el África en un ap ara to con motor de su invención, cuando un ruso enemigo lo detiene con un rayo paralizador y se {Apodera de los viajeros; mas éstos logran evadirse merced a su ingenio y a la ay u d a 0 utla joven prisionera. Fondo ingenuo, presentación buena, dibujos adecuados. Santiago Apóstol, P atró n de España ( Barceona 1044). Relatos do la vida del Apóstol, jOKdo su bautism o por San Ju an has-a nu martirio. N arra tam bién la batalla nifu , v'j° ' ^ ««tilo es apropiado p a ra

    HUGES, ROBERT. Peligro en el mar ( arcrlona, 1945). Novela costum brista, rica •|J maticen psicológicos y humanos; se apreautor un profundo conocimiento d'f *<Mims marinos; la descripción de los H( tipos OH acertada y la de los epifuV<M ' ' ri*" i e s t á tam bién liocha con i y colorido. No timio defectos impornn c,l orden moral. S 1H4.

    HUGHES, DOROTY.—El oso bizco. Laa persona# m ayores pueden leer e sta novela policíaca, interesante, pero de am biente moral. HUGHES, LAUGSTOff.—Pero con risas... ( Buenos Aires). Por su* crudezas y algunas frases malsonantes, emí blasfemas, esta no­ vela es peligrosa. Sólo para personas for­ madas. HUGHES, RICHARD.—Huracán de Jamalea (1943). Novela psicológica infantil. Todo resulta extraño e inverosímil. Incon­ veniente. Para perdonas formadas. E 196. HUGHES, TOMAS (Del lS23).—Los días escolares de Tom Brown (Bareelona, 1946). A través del personaje central el autor refle­ ja la vida de los colegios ingleses de enseñan­ za secundaria, en dende se forjan y templan los hombrea del mañana. El ambiente es protestante. Para personas de buen criterio. HUGO, CARLOS.—Autor de la Bohemia dorada, novela en que una señora roba la hija a un pobre para conservar una herencia. Hay persecución peligrosa de un hombre deshonesto. HUGO, VICTOR (1802-1885).—Sus p rin ­ cipales obras son las siguientes: Bug JargaL E sta novela tiene poca im portancia en la obra literaria de Hugo. T oda la tra m a se desarrolla en tre negroe antropófagos. Tiene ciertas reminiscencias de la obra Alar-GnB, de Eugenio Soé, y ee francam ente folleti­ nesca. Puede ser leída por personas de alguna formación. Han de fcilanéla. Historia, dispa­ ra ta d a y fantástica, de nn ser m onstruo, infrahum ano, que bebe la sangre de sus víctim as en el cráneo de su hijo. E stá llena de algunos contrastes, de gusto muy dudoso y de escenas terrorífica*. F alta de interés y am enidad. P a ra jóvenes bien form ados. CromwelL D ram a inspirado en la v id a del /'protector de Inglaterra. E n el prólogo se define la nueva escuela del autor. P u ed e ser leída por personas de alguna formación. El últim o dia de u n oendenado a muerte. Relato de som bríos y tétricos coloree sobre las re ­ flexiones de un condenado a m uerte. Se tr a ta de un ataq u e contra la p ena capital. Su lectu ra resu lta desagradable en extrem o. P a ra personas de alguna formación. HernanL Uno de sus dram as más famosos, cuyo es­ tren o dió lugar a una verdadera b atalla entre clásicos y románticos. P ara el gusto de hoy día ee u na obra disparatada y casi m onstruo­ sa. P a ra personas formadas. Nuestra Señora de París. Folletinesca p in tu ra de las costum ­ bres parisinas durante los finales del siglo xv. T ra ta de les amores de nn arcediano de la catedral, del cam panero de la misma, ser monstruoso, y de un poeta, por la bella bailarina Esmeralda, qnien acaba muriendo on el patíbulo, víctim a de la pasión del arce­ diano. P e regular interés, su mérito está en la belleza de las descripciones. E sta obra está incluida en el índice de libros prohibidos

    WU Decreto de W d o !«»««»«

    K

    1H3Í '.

    ' tíi {4MKti«nU y durísim a critica «lo U

    verdaderamente t«>rril*l^. Su onorme vím launa «oiitrimta notablemente «•on lo majostnow do mi «til» y de *u lo m a . I'umío '« « JJLm chátlmeott. Uno d« Ion m w pomna» dol *uU>r. S>w» M trofan «wtA» d ed ionda* * hundir a ü»do wiuol q u e l«> h a b la anteÍAÍa. Funde w r leída por jóvmteA d e a lg u n a (orHHU'ión. Los m litra b lw . ÜAta oa la o b ra maeAtra de la proAa de V íctor Hujfo* L a v id a de un fu fad o do pnwjdio lo g ra h arem o un hom bre honrado, puro q u e *a d e te n id o , volviendo a fujrarAe p a ra ir a m o rir en loa bra^o* do *u prohijada y au eApoAo. De* ta c a ou eAta novela la fuerza doAcriptiva* Aobre lodo en Iom paAajfM de la* cloaca* de PariA. EaíA incluida en «I Iwlice de líbroA p ro h ib i­ do* por Itacreto d« 20 do ju n io d e IMV4. El bom brt q u t rt«. liiA toria de un mu* charho «pin tiene Ja boca deA figurada p o r u na operación fiiarúripca, la ciud le p ro v o ea uua m uera w d o m r/i. Vivo eon unoA v a r a ­ bia n don y e*t4 enamoradlo de u n a p o b re cjf*ga. Se deAcubre míe oa el heredero de un titu lo y par do Iniclatenra; poro él vuelvo con aua anticuo# amigo* a tiem po p a ra v«r m o rir a la cíe^a, *ujrid4ad
    Od«a * Napoléon. Oolwwlón d» pntmu «liMlicad«M> i» oantar Im glorlnn
    Á pM if un l«w oitkdoM, ttioriM’oji tiMiticIdni los «lrRiitM Amy Brufeiit; OrlantalM) Morlón

    D«lonn«} L« rol i'imuMi LuorMln Borfte) Ruy B1m; Los Burgrav«¡ y |rm po«MÍM o iM>Woi<mt« llríoM: Oé«i «t BalladM; F«ulñft d'automiw; OontompUtlon»! OlMnaonN íico¡ Domaln* publto payant; L* pape} f»ellflon et relIgloiM, y L'AreMpol de la Man-

    ch*. Deedo «l punto d« rto ta m oral, tam bién ah muy irregular. Búa obras non, por rn d tt gonoral, corrwcta» on la form a, pero on «1 fondo ti«no «normo* y pollfroaO* error^n, alguno* «Ia loe la p ro h i­ bición d« «loa do mus libros. Bu e»píntn da oíMitrailícrión llogó h M ta a #nfronían»e oon. la IgloMia. Kn to d a xa obra *» r o nlwrta fnolitiai’Mn a <'.on»íd«rttr oorno lnd til la labor «l«l na«!ftrdot«, y a «pié él hom bre, on com uni­ cación directa oon Dios, p«od« lograr su Malvaran. En «uta toorla nn va claram ente la infltwnci* protontantíC" ir r| w("ilí»»río fliif(,p «,. 1/ego un millón de francos a los pobres. Re* L £r T \ ! <1*1 m w , I; ri (iiifM Ío a todo MttfiagU) ecleai^Mtico». P or tw io iK»»r« rnas de poca formación, ¡T ÍL ,," ,r poro «l'« «i n «♦■«», «nw-J./inrlím,, ,|„ v (**í-* H« ««»fi laM Halve«la«leM «jne haiiKíS hecho al mi* ¡m u * un «I U n ,, «J ju d ia r ca«la obra en parti«!ular, M 20ñ. Imho «Ia.» ,j(Mí i* rniircjj |„ arrl(Jlirf, a, fn HUOUES CLOVI0. Poeta. Tiene variM noveliM iiunoraleM. h u o u e t , a, M, El romerdlmloiito, so J V Gtt*y*‘ Nov«U hínt/.rl. rt, |(i , ,m| puede leer, HUIDOBRO, EDÜABDO. - i'a s tls o ©scri* wahft «n «*1 oiitHnil i tor mimin/hA», A la Caetollana. iH,mu ioue«. Hobrmale por su sabor olAsico» Mu t«tndniMn ** la ft'x’ifefifA/i » * b o m b r e n a c o b u e fn » y «w'fiton MuyoN, y confi«wa «pie atiende mas 1,1/1 lo IWViwte. Hy, a w r alabado d«» eepafioi ptífrt, do cristiano

    y de di*»'roto. qu« » ag rad a r y adm irar. A I*

    buena de Dio». Vvmulm, MtnnU* y otra* tnoriundenolaa ( IHfft). HUIDOBRO PARDO, ENRIQUE. Aquel («ñor de Im barba»... H latoria t enneflanrM dn mi roloj loco. I)(*<•,rijwMu a e 1 » vida de mi hombro, cuy» ju v e n tu d fu¿ algo li#we y ,|¡NoluU . K nouantr» ol ««mino de Ja vi r|,nd moroed a la Inf Inebria qua ojerc,* eobre Al la imagon de 1» Virgen, g rab ad a en 1a U pa do «ti reloj. Kstilo com w to, con alguna* «JjH«|uÍMu:ion«iM filondfícan. P a ra m*y ore* de calore» ario»; aceptable, Or 10. El «IA* 4» Im Ir»* orejan ( e noble fam i­ lia chilena. F u n d ad o r del oreadotdamo; de vida alborotada y bohem ia. En el general naufragio do nu vid a la le quedó aam ergidn on law nombran. H U1ZINGA, J . I1 otoño de la Edad Media <Muitriii, I94l>). P ara lee toro» formad*». Braamo ( HnrotUma, 1946). Obra que ni ea "*< liin¡vam*'iite técnica enórita p ara neleotoe, [•i do In d u ra puram ente recreativa, oomo I» m ayoría do la* biografía*; obra má* bien *’
    HUME, rERGUt W. NoveUat El mlai^ rto 4t m Miki, Ha trata de «lar w n el aeenino «U» uno que aparecw maerf.o p o r el eloroformo en Ufi ooobe. KI tn$Uft a* m uentra voluble na laa idean. A moro* paeajnron, paaiAn, beaoa, lUftéKm. ||» y nígtj oontra loa narof d«ten proirntentaa y oat/iliooa. H# (ftiode le*«r. El Merel» d* to trut, un ptterle lier; Mlaa MefMMelMn No aa de laa llamada* IninrioeM, au n q u e algo de m to aaiga por Indirarldn ,* dn prteo. 'rrat,a principalm ente de d ar «on un <*.rimi* nal. N e<*wite de alguna ««rreockin en ol orden fia laa idea* de fneaaltdad y fatalinm o. L a dam a errante, eahro poquafioe datalJa*, m»* raj mea te limpia. H ¡20,

    HUMOR eovtéCtoa. Antología de aatorea raaoa (wntamporáfteon; MMisil Soeeebenko, Valentín ftataiew, HanteMmon Rontai»ow, Wjateobiaiaw HchinoMtow (Madrid, J944). para mayoroe. HUMpHRIEA, ADELAIPA.Efman*an te feOeat ( HtmuAtmm, 194#). Frivolidad y moadanidad en «1 medio ambiente. OrMvepIm Mgeroe y errdnene en el planteamiento del tema matrimonial. Ineonveviesta para HUNDEirFORD. PhytlU (B u m * AWm, 1945). I^o* tineaborr* de nna ingénita Jowa* cita traeladada de rot»on<^ a) ambiente dal an manda y qne triunfa dmpo¿* de a*Mo> ar por alguno* «qaivoeoe la faUeidad de an matrimonio. Para todo». HUMT, JAME» E. LEIGH (I7M -IHM ).— Literato. Ftindd na neHddieo muy liberal y eeeribid un Pitento ae laa «elvaa: AoyslMi imJtaeiAn dol Taaeo. HUNTIMOTOH, FEDEDIAH WILLIAM (IM P«»eU, novaHata. I*»é redactor en jffc de tm ¡ariMirn politizo de Han Lula

    E

    Mbwouri'

    HUNYADT. IANDOR. -E l feMlMi*. No. vala ineon venérate. Para pereona* mayorea. HUONDEn, ANTONIO. El espftstte da Heng-Kong y utraa narrarione* (lilao, al nlfto bonaa; un bautismo «b las olaa>$ frtIwm», /W Í. Tren reUtoe ktetdriooe *amadoa de uw Mieionen do (‘liina, nxpMe*to* en entilo ameno ana nuavina lo* Mntiw *«»anbrio* da atgwnon he^bo*. tortura ínntrnetiva y eje»n* piar. La vanganca del meroedarto ( lUtrmtmna. 1946). Aonqne dirigido para mticbachoa y )dvanee «n genoral. on obra de gran Interna, por nu argnmonto, aun para oomona* ma* yore*. (’oniiene hellan deeoriptMonea eohre el ambienta v «Kintnmbrea d« jtafnee emVtleoa, y en obra de alte valor didáctico y apologéti­ co. l*or nu otqninita doli«'ade*a moral «i obra no w'»|o apta, nitio apropiada y a«M»nn^able para todon. S 22*. Doi ro*as-. AbAni, el nlfto mártir da ti ufara; Hadra, la pequefta eonfa•ora ( rnburfh», t9*f>h Prenenta a la infancia ♦lo* modelo*. L a roea enoarnada e* un nlfto judio oonvertlde al ori*tlanUm»*. m uerto por ord*lt de mi padre. La ro*a blanca en una nifia árab«* que lucha oon n u fam ilia p ara im*

    ha .itiiada v al fin muer© cristiana. Novela: saitrada de Chichén-Itzá: Narraclo¡ i í f l S S r Yucatán (Friburgo, 1939), muy Vueua o interesante. La taza del bonzo blanco (Buenos Aires, 1944). Narración en la que se mezclan hábilmente episodios de la vida actual en el Japón, con el relato de les martirios sufridos por los cristianos durante una persecución a fines del siglo xvi. E6 instructiva y ejemplar. Presentación co­ rriente Recomendable para niños de seis a nueve años. Cr 7. El Juramento del caudillo huronés. Relación tomada de la historia de las antiguas Misiones del Canadá. Im itada libremente de la inglesa de Me. Sherry. Quinta y sexta ediciones (Friburgo, 1923). Un jesuíta misionero viaja en compañía de un grupo de huroneses y de un europeo, cuando son atacados por los iroqueses paga­ nos que tratan de martirizarlos. El caudillo huronés salva al misionero y al fin se con­ vierten los agresores. Muy ameno. HURNE, DAVID.—Coleccionista de crí­ menes. Novela policíaca tipo americano. Inconveniente. Para personas mayores. HURST, FA N N IE. — Imitación de la vida ( Barcelona, 1946), novela de psicolo­ gía morbosa. Peligrosa. Para personas de mundo. HURTADO, ANTONIO (1825-1878). — Poeta, novelista. El conjunto de los escritos de este señor es contradictorio: cosas buenas y otras muy malas. Vino a parar en espiri­ tista. Novela: Cosas del mundo. Muy mala por lo perversa, inmoral enseñanza y por los graves riesgos que en ella corre la honesti­ dad. Madrid dramático (Madrid, 1942). Reúne poesías sobre Madrid y sus poblado­ res. Completa el tomo: Los padres de la Merced, eonceptos y frases verdaderamente blasfema*; Los dos Pérez; La Maya; El vals de los VeIzanos, etc. Un conjunto desagra­ dable en absoluto. HURTADO DE MENDOZA, DIEGO (1503-15. o).—Insigne militar, cumplido ca­ ballero, embajador de Carlos V en Venecia y_eD eJ Concilio de Trento. Pasó los últimos anos de su vida en Granada, entregado a la pi*
    P° U

    íe l lauu1Uo « •

    /' .lí!i!/SS/L^ ^ r ^ S r J ,)-~ H*roínas de Cristo

    (Madrul, U U ). Dedicado a las muehack-’s t odí afr Muy rftcomendabL6 para Sndá.

    a ‘ Sahr dfc la

    c * Testamento (Barbient* dr-ií¿’ M ‘*Ut° r n,f PW*>nt.a el amtrando a n t

    P ^rr^volucionaria, dwn ,«•

    í/0lí,K:a .ra ««crita con ■’ Marido al relato emoción

    «"biwnos

    e interés. L a obra encierra una gran lección quo la hace recomendable. H U X LEY , ALDO US.— Periodista, poota, comediógrafo, ensayista y novelista. Nació en 1894, siendo educado en E ton ColJege y en la Universidad do Oxford. Muchas de sus obras han ocasionado grandes controversias. En general, lo más notable de sus novelas es la satírica penetración que presentan. Sus cínicas y pulidas críticas del mundo no están escritas p ara personas delicadas, pues en ellas desgarra el velo de la perversión, pintando crueles y reales retratos de degene­ rados de todos les niveles sociales. El escritor británico J . B. Priestley describía a Huxley como un hombre que siente «un profundo dolor centra la vida». Pero el más violento enemigo de Huxley se preguntaba: «(Cómo puede dolerse de la vida quien nunca la h a comprendido?» Como respuesta a esta pre­ gunta, le respondió el aludido: «Soy un orgulloso por la misma razón que me gustan las fresas. Gozo comiendo esta fruta, y por ello me gusta». Aldous Huxley nunca ha gozado de las fresas de la vida, pero puede escribir de ellas de m anera inequívoca. Con los esclavos en la n o ria ( Buenos Aires, 1943). Inadmisible a las luces de la ortodoxia y de la moral. A lo largo del cam ino ( Barcelona, 1947). De notas y ensayos de un tu rista se califi­ can los artículos aquí reunidos, y aunque de ambos géneros hay en la obra, abunda el ensayo sobre la narración de viajes. E n ocasiones las opiniones que expresa son muy subjetivas y con ciertos m atices hum orísti­ cos; en otros da la nota hum ana y sencilla, y aunque huye de lo trillado y convencional, no cae en exceso de originalidad, resultando la obra en conjunto interesante. Los redaros son pocos y leves p ara lectores con suficiente formación. BD V 134. Arte, am or y todo lo dem ás. Novela peli­ grosa que sólo pueden leer personas forma­ das. Serie de personajes estrambóticos, ouya intura, dentro de la línea irónica siempre, ega en muchos casos al cinismo. Los escándalos de Crome, peligrosa. Se presenta una serie de tipos absurdos, amo­ rales, materialistas, que no tienen desperdi­ cio. Un mundo feliz (Barcelona, 1943). Dis­ parates y barbaridades, lenguaje impropio de un escritor. Em inencia gris ( Buenos Aires, 1945). Biografía del P. José de París, reli­ gioso capuchino, en el siglo Fran^ois Leclero du Tremblay, Barón de Maffliers. Rechaza­ ble por su doctrina. ML 2, 682. M sdla fiesta. Algunas escenas empañan la tranquilidad y suavidad un poco nostálgica dol resto de la obra. Tema inconveniente. Sólo para perso­ nas mayores. E 316. HUYSMAN8 , JORIS KARL (Del 1848).— Inmoral. Dincfpulo diHtinjfuido do Zola, d©** equilibrado. So convirtió el 1892 y ©fltró ©fl la 'I rapa, do dondo aalió. Obra*: Mwt* J

    S

    az s s “ »ri¡*r taSwtar; s

    una necia «alida do tono, como que ¿e goza on poner do relieve las villanía» de ciertas alm as. Las herm ana» V atard, croquis paríhíohbo»; E n m enage (concubinato); En la ñuto, M iro, m uy m a l» . D M p u A .d e 1892 escribió: E n ru ta , caídas crudam ente conta(las; La catedral; S anta Lldwlna de Schledam: El oblato, que no p ueden leerse sin precau ción. P a ra darse cu e n ta de la m anera de esto au to r b a s ta leer S anta Lldwlna y Páginas c u i c a , ; O ración», y p ^ e n j o / d . „ » £ mans, seleccionado por Hennozel, En cuanto a su famoso libro L as m ultitudes de L ourde£ „ d i v a m e n t e a p e a d o p o r critico . cató.’ heos pues tiene p a rte de apología y p a rte de libelo; escandalizará a piadosas religiosas, pero puede h acer bien a los incrédulos. Allá lejos. Novela en la que parece haberse propuesto asu sta r a sus lectores, a » o n to w ™ 5 n h ¿ t 8-^CrJ eglr08’ diabollsmo8- blaaferaias y obscenidades. Los que no ee sientan asustados en realidad, se sentirán con náuseas antes de te rm in ar la lectura. Tiene de bueno y de m alo.

    « -í* - f ~u

    ¡S e ^ t V ™ "a u *1 F T ' y a ’ c o n t í m ^ w f ^ i A cey?do ,HIomAndo* fc. H ™ . ™ « í . a u - n0V(A¿ n deI ^ v¿or d ^ ^ n H í o b ra mu ni a r a n íi.to 7 P ' HYLLI JORGE D' (EAmunán Pn(ntntv> del 1833 * i . Z o ¡ r í d T t ^ Í ^ L t l ™ ™ *.malon P a ­

    &U^ T

    £

    dotas Lo* r iu S L f -j” anéc> « b S E L ta « u Í E ^ d i m i t a nal** T* T ? ! íA lS ¿ Ó M i *T n”/

    ea colaboración con BtilS. y de la o b ra íÜ

    Iglesia y las libertades HYMSA (Ediciones, Barcelona). D esde

    hace trein ta afios tra b a ja incansablem ente, E d ita las pepularísim as r e v i s t é V &* Moda y Ltctmra*, cuentos ínfantifee, novelas policíacas, etc. (ColecekSa «lurea»); Aventuras de Jalm ito; novelas para jo v e n d tas; etc. Son sus cualidades: am enidad, m oralidad, utilidad, etc.

    IBÁÑEZ BARRANQUERO, A. (presbíte­ ro).—Jsovela: Jerusalén y Babilonia ( M a ­ drid, 1927), buena.

    IBARBOUROU, JUA N .—Poem as ( Ma­ drid, 1942). Versos cortos inspirados en v a ­ riedad de temas. Los hay religiosos muy sentidos y otros gratos a oidos españoles, como Elogio de la lengua castellana. E n al­ gunos se encuentran descripciones sensuales, peligrosas para jóvenes .porque rebajan el concepto del amor que, aunque fuera legí­ timo como pareco, piadosamente pensando en los casos que presenta, debe tratarse no obstante con más respeto. M L 1, 363.

    IBÁÑEZ DE IBERO, CARLOS (Marqués de Mulhacén).—Don Juan de Austria, polí­ tico e innovador ( M adrid , 1944). E n e sta biografía estudia el au to r la personalidad del protagonista desde un p u n to de v ista político: es una excelente aportación h istó ­ rica al estudio de tan inm ortal figura. P re ­ sentación magnífica, avalorada con ilu stra ­ IBARRA Y R O D R IG U EZ, EDUARDO.— ciones. Moralmente, impecable, de lectu ra Del estudio a las Indias. Nóvela histórica de grata para cuantos gusten de profundizar el costumbres escolares (Madrid, 1944). Obra Siglo de Oro español. S 183 . El tercer Duque póstuma del catedrático de la Universidad de Osuna y su Marina f Cádiz , sin fecha), Central; en ella aplica los conocimientos que para lectores de mundo; Los grandes com­ bates de España en el mar ( M a d r id , 1945). posee de la época imperial española a una Refiere con amplia documentación las b a ta ­ sencilla tram a narrativa. Los lectores de llas naval»., más im portantes libradas por todas las edades y formaciones pueden leer esta novelita. Sano espíritu católico informa España: Tepanto, la Arm ada invencible, Trafalgar y la gesta de Méndez N úñez son sus páginas. 8 184. ^ episodios analizados por el autor, quien IBARRA Y BERGÉ, JAV IÉR DE.— De escudriña las causas que dieron origen a California y A iaska (Madrid, 1945). P a ra estos combates y las coisecuenciafl derivapersonas cultas. , uas. Joia. de gran interés para los aficiona­ IBERO, JOSÉ MARÍA (S. J.).—Los oríge­ nes de la Hum anidad ( Madrid, 1935)i Ado­ rá militar 7 naval. E del M oo3. Mendez Nunez (Madrid, 1946). B io g r a ­ ración de los astros. El culto astral (Colección fía. Para muchachos desde los catorce años. Cien opúsculos de El Siglo de las Misiones, La personalidad internacional de España Bilbao). (han Sebastian, 1940); El Mediterráneo y la IBO ALFARO, MANUEL.— E ntre otras obras escribía, a mediados del siglo x ix , m A & S £!!íraltar (San tieba*Uán, 1939). LAR f i DE OPACUA, MARÍA DEL PI- varias novelas. A unas cuantas se les da un / \ f i 7 glorioso Movimiento de España título que empieza por la malsonante palabra ^ Narración escrita al calor de Malditas, a otras les cabe llevar ante si u T 8®0 y *n estiló literario. Sirve un curioso Por qué. P ara algunas roas no I>ara f-1 <0**^ ta,m*>ién corno complemento hay Por qué ni M alditas, fuera do que inas p S e S ^ °
    alardes m orales y sentim iento generoso, pasión y descripciones peligrosas, capaces

    de dar al traste con la nobleza de alm a de la ju v e n tu d . P or qué reinciden las viudas. Es so b ra d a en especies dehonestas, algunas

    de ellas bastante crudas; en enseñanza, a u n ­ que tiene un térm ino m oral, más es m ala que buena. L a cruz de la golondrina (1877). Dos enamorados, y con la circunstancia ag ra­ v a n t e de ser pastores, se ju ra n to m ar veneno el uno a la otra, si cualquiera de los dos lo tomara de antemano p o r hab er sido co n tra­ riado su amor. Su m ajestad el am or. T ra ta de amores, y es de m ás daño que provecho, principalmente po r su p asaje peligroso p ara la castidad. Hay p acto de duelo, sin que se le repruebe. L a h ija de las flores. Mala. No hay sino amores, y la seducción deshonesta del principio anda en Ja idea p o r todo, con la consecuencia del pecado, no cesando el peligro aunque haya alguna cosa buena. IBSEN, EN RIQ UE (1828-1906).—D ram a­

    turgo lírico y novelista noruego, al cual a l­ gunos consideran como el más revolucionario de los modernos escritores. E s m uy pesim ista y escéptico, llegando h a s ta ten er por v u l­ gares y de poco entendim iento a los que creen ser generoso entusiasm o el ir contra lo que él juzga irrem ediable en la sociedad. Así, en su d ram a Rosm ersholm , después que Rebekka induce al suicidio a la m ujer del hombre a quien ella am a, cuando v a a ca­ sarse con él, presa de los rem ordim ientos, acaba su v id a con el mismo en la cascada de Rosm ersholm . P ero con g ran vigor y fuerza d ram ática se le v an ta co n tra el materialismo de la civilización sin alm a. Nació el 20 de m arzo de 1828 en Skien y murió el 23 de m ayo de 1906 en Cristianía (Oslo). Pasó u n a ju v e n tu d m uy p o ­ bre como em pleado de u n a farm acia; m ás tarde fué director de te a tro , donde se ini­ ció en el dram a. D esde 1868 gozó de una pensión vitalicia y viajó sobre todo por Alemania e Italia. Casi to d as sus obras son inm orales: El pato salvaje; La sefiora del m a r; Hedda Gabler; Ju a n Gabriel B órkm an; Casa de m u­ ñecas; Espectros; Solness el constructor; Deber y disciplina. E s m uy buena: El ene­ migo del pueblo. Con reservas más o menos graves una persona de criterio form ado p u e ­ de^ leer Peer Gynt. Tres poríodos pueden ad v ertirse en su carrera literaria: 1 ) E l rom ántico-nacional, de valor para su nación. 2) E l críticouacional y filosófico-histórico que señala su apogeo y la ru p tu ra con la tradición. 3) El de crítipa acerba a la sociedad que le acarreó gran fam a, y que p rep ara el ocaso (*cl naturalism o. ICAZA, CARMEN D E.—La fuente ente­ rrada ( Madrid, 1947). N ovela lograda y m uy •juinaua, plena de alegrías y de patetism o, do desfallecimientos y oobardías, a trav és

    de los cuales la pro tag o n ista, Irene Quiroga, busca situ ar su vida en u n a posición que le señala como loca. Novela doblem ente psico­ lógica. P ara personan m ayores. Cristina Guzm án (Madrid, 1940). El interés del arg u ­ m ento y el estilo am eno, ligero, con m ucho diálogo, contribuyen al éx ito de la novela, que por alguna escena a tre v id a no parece conveniente para muy jóvenes. P a r a lectores mayores de veinte años. M L 1, 467. El tiempo vuelve (Madrid, 1945). L a novela tiene su acción en un medio cosm opolita, elegante y frívolo. Se desprende de to d a ella un concepto m uy sensual de la vida, aco m ­ pañado todo ello de excesiva lib ertad de costum bres. O bra m uy dañosa p ara jóvenes. ML 2, 362. Vestida de tul describe eí d ram a de muchas alm as ¿¿venes y puras cu an d o se ponen en contacto con la sociedad viciosa y corrom pida. De las protagonistas, una m uere herida por el prim er desengaño; la o tra tem pla su espíritu y encauza su vida. Es obra de fondo m oral, pero ocroo se ocupa de tem as escabrosos, no conviene más que a lectores formados. Soñar la vida (M adrid, 1941). Novela de costum bres. Pueden leerla las muchachas a quienes gustará segura* m ente. ICENS15.—Onéstmo. fielato histórico de los tiem pos de San Pablo. E sta novela co­ rresponde al género y a los métodos aplica* dos por W isem an o Sienkiewicz. A m biente histórico de la p rim itiva Iglesia. IDIERS, MAR CEL.—Desvario (SeviUa, 1947). D a la impresión la novelita de fa lta r­ le capítulos por la velocidad que im prim e a loe hechos que se suceden, los cuales se desarrollan con argum entos y am biente ge­ nerales y corrientes en todas las novelas de este género. No tiene la obra defectos m orales especiales. Nonnette (Sevilla, 1948). H isto­ ria de un amoT femenino. B astante en treten i­ da. No hay n ad a que oponerte en el aspecto moral.

    IFACH, MARÍA DE GRACIA.—Locura, la vida es— (Madrid, 194S). Cinoo cuentos

    sin trascendencia sobre distintos tem as, que podrían servir p ara todos si no hubiera que lam entar en uno de ellos alguna descripción deshonesta, por cuya causa no se puede recom endar esta obra. IGLESIAS, CARMEN.— Cuando ellas quie­ ra n ( Barcelona, 1943). Salvo el am biente excesiva frivolidad que cam pea en la novela, n ad a tiene de reprobable.

    IGLESIAS, FRANCISCO <0. F. M.).—Flo­ res y fruto* (Barcelona, 1924); Mis tempes­ tades sonoras, rimas íntim as y poesías épicas (Barcelona, 1924). IGNOTUS— Véase P latel. IGNOT-US (seudónimo).—Stato Fascista, Chlesa • Senola. E n el índice de libros pro*

    hibidos.

    .

    IGUAL ÚBEDA, ANTONIO.—Juan de J u a n e s (Barcelona, 1943). Compendio bio-

    «Táfieo v monografía de las obras de J u a n fie Tu-ñe* el piutor valenciano que supo convertir en acto devoto el ejercicio de su mofesión v reanimó el sentido m ístico y expresivo del arte en época en que se a c en ­ tuaba ki tendencia realista. L as preciosas ilustraciones que acom pañan aJ te x to p e r ­ miten adm irar los cuadros principales de J ra n de Juanes, siendo o b ia que g u s ta ra a todos los que posean un m ínim o de c u ltu ra artística. M L i, 12o. ILES,

    F R A N C IS . — S o s p e c h a

    (M adnd,

    Una muchacha decide casarse con un hombre en cuya conducta va descubrien­ do día a día nuevas ruindades y bajezas y que termina por envenenarla y acabar con su propia vida. Obra de fondo deprimente y en la que se abusa de la descripción de hechos inmorales y deshonrosos. Conveniente solo para personas formadas. E del 21 5 6 / . 1947).

    ILZALDE, MARÍA D.—Romance del Niño Jesús (Valencia, 1947). Nueve estampas

    representares, con acompañamiento musicai, sobre la infancia de Jesús. Versos amenos y fáciles de recitar. Bonitos dibujos a plu­ ma. Recomendable para niños de nueve a doce años. IMANN, JORGE.— Novelas: Tres cuerdas de Balalaika; Las nocturnas, intrigas inter­ nacionales; El hijo Chebre, antirreligiosa; El engañado, novela voluptuosa, y otras muchas de malas costumbres. IMBERT DE SAINT-AM AN D, BARÓN.— Les beaux jours de Marie-Antoniette; MarleAntoniette aux Tuilleries; Le jeunesse de rimperatrice Josephlne; La Citoyenne Bonaparte. Fidelidad en los relatos de las damas

    y de sus afines dentro de un apropiado marco histórico del tiempo, lugares y ambien­ te social. Pero su afección romántica, y el enamoramiento profesional que le inspiran sus heroínas, y en general sus personajes, son parte a que idealice demasiado algaaas veces y nos obliga a recibir con alguna re­ serva crítica sus galanas afirmaciones. IMLACH, GLADYS M.— Cristóbal Colón,

    bu vida, sus viajes y descubrimientos rela­ tados a los niños ( Barcelona , 1940). Es de lamentar que se pongan de relieve los abusos ae adiaos de sus acompañantes españoles acer resaltar la gran obra cristiana

    J t <

    í qT E íPaña realizó. T oleraba

    IMMITDM a mm ° C€ : : fl uinc<í a ñ o s 1 7 ^ 5 ? ^ ,- Í ;a r Ílos l a b r e c h

    r

    dramático, novelista “ ^ o ‘;?Pr6r 0Q^ ° con la lectura de Byroo y Goethe. Les Paysant de Vestphalie Al ni ñas ideas racionalistas contra el Evangelio La Blonde Lisbeth. Escena* v o l u n S i n WCHBAl'1í f a®i?anÍfe8taCÍOne8* 182| ” ® ,D’ ,ISABEL SIMPSON (17ñ$***«' y lTt^aV-iVov'? a n°velae, fué

    Trata de n ío W ^ . ^ : Naturaleza y arte. tittufciitog a S t f 0Ub c0razón y 108 fte«6 aíectuosos contribuyen a la dicha

    más que la ceguedad y el egoísmo. Hay u n a seducción y otras cosos inconvenientes. Sencilla historia. Simple es ciertamente. Do­ mina la idea protestante. Ee de muy mal efecto M atilde, continuación de la anterior INESTAL, MAVI-HORTENSIA.—Siete pa­ ladines (Madrid, 1946). Novelita ingenua, sencilla y completam ente limpia, es obra que puede ponerse en todas las manos, in­ cluyendo am biente popular. BD V 114. INFANTINA de F rancia, La. Cuentos del Romancero relatados a los niños por José Escofet. Aunque precedido de un breve prólogo explicativo del origen del cuento, y a pesar de que la adaptación quiere 6er infantil y soslaya crudezas de este romance del siglo xv, el asunto amoroso y nada ejem­ plar encierra coaceptos inadmisibles para niños, más por lo que puedan sugerir que por lo que se dice. Tolerable para chicos de doce a quiace años. INGENIEROS, JOSÉ.— Italia en la ciencia, en la vida y en el arte, blasfemo e impío. INICIACIÓN a la m úsica (Madrid, 1947). Compendio de conocimientos musicales, de­ bido a la cooperación de varios autores. No es obra de un musicólogo, ni es, por lo tanto, un libro de especiaba ación, sino un elemento divulgador de las nociones y de los nombres más generales p ara hacerse una idea adecuada y poseer una información de lo que es la música. P ara aficionados a ella. INSÚA, ALBERTO (nació en 1885).—De la escuela «pornográfica» de Trigo y Zainacois, cultivando el erotismo pornográfico en La m ujer fácil, suma siente deshonesta y pe­ ligrosísima; Tres lineas del «Matln», inmoral; H a llegado el día, anticatólica, falsa; L a hora trágica, muy deshonesta, m uy inmoral, com­ paraciones sacrilegas. E l demonio de la vo­ luptuosidad, muy deshonesta y provocativa; Los hombres (Mary los descubre, M ary los perdona), inmoral, deshonesta; E l deseo; El am or vedado; E l sueño fam iliar; Padre e hijo, son muy inmorales. L a m em oria de Víctor Bruzón, barbaridades muy blasfemas, ideas socialistas, alguna figura lúbrica, y niega la libertad hum ana; E l barco em bru­ jado, muy inmoral y comunista; La m ujer, el torero y el toro; Un corazón burlado, como la mayor p arte de las obras del autor, deben rechazarse en absoluto por sus in ­ moralidades y procacidades de todo género. M aravilla (1945). Representa un tij>o de muier fuerte, poro profundam ente sentimen­ tal. Inconveniente. P ara personae formadas. De sus novelas últim as h a alcanzado noto­ riedad El negro que tenía el alm a blaaca, cuyo título envidiaría la novela «rosa» más propicia al ensueño de las adolescentes. La* neuróticas, libro que es m ancha y lacra de la literatura. INSÚA, SARA.—M arfil, seguido de L» vleJecilU del haz de lefta (por M ontenegro; seudónimo Heliodoro Lillo L u ttero th ), y

    hombrecillo de las pantuflas (por Germán Lay). Cuentos de estilo sencillo. En los dos primeros se premia la virtud; en el último 6e castiga la vanidad. Amenos y alecciona-' dores. Aceptables para niños de seis a nueve años. El

    tive, de más daño que provecho; El último beso, de enseñanza inmoral, gente de muy mala ralea. Pasajes de algún peligro y otro* más o menos sensuales. El destino, inmoral. La víctima del am or, inm oral y peligrosa. El secreto de un bandido, voluptuosa y p e ­ INSTRUCCIONES generales en form a de ligrosa. La novela de un niño m ulato. Aven­ catecismo traducidas en castellano, por Ma­ turas por mar y tierra. E ste niño, Tom, es nuel de Villegas y Piñatelli. En el índice de heroico, y en los peligros y tribulaciones libros prohibidos. acude fervoroso y espera en Dios, ora. INVERNIZIO, CAROLINA.— Mala en ideas IOVKOF, IORDAN.—El segador (Madrid, y en moral. Novelas: Corazón de madre, 1944). La primera novela búlgara que se mundana, de amores ilícitos, pecados, hijos tradujo al español es reflejo de la vida y ilegítimos, viniendo a ser malsana, peligrosa, del clima de aquel país. Novela hum ana y inmoral en la misma enseñanza y mala en profunda de alto valor simbólico y poético ideas. La lucha por el amor, mala. Alusión a la vez. Recomendable. También h a escrito a pecados y escenas notablemente peligrosas. cuentos y narraciones, entre lew que destacan Amor triunfante. Mala en el grado en que Las leyendas de Stara-Planíana y Si pudieses lo es lo dañoso y peligroso. Hay escenas hablar. muy apasionadas, indicaciones escandalosas IPARRAGUIRRE, IGNACIO <S. J .).— Un de pecados deshonestos. Bordea abismos. m ártir del apostolado (Bilbao: Editorial E l Inmoral y llena de escenas desedificantes. Mensajero del Corazón de Jesús). Hermosa El castigo de un malvado. Varios asesinatos; biografía del telegrafista Julián Ayuso, con un suicidio; varias personas deshonestas; sus campañas de apostolado en La Acción consecuencia del pecado, a la que se alude Católica Española y en la JOC. varias veces; escenas de mucha pasión y IRALA, NARCISO (S. J.).—La reeducación otras que excitarán con bastante viveza en del control cerebral (Buenos Aires , 1946). los jóvenes especies deshonestas. Es, por lo Obra práctica de vulgarización. P ara todos tanto, para cualquiera de más daño qne con alguna cultura y de especial utilidad provecho, y para los jóvenes peligrosa, aun­ para educadores. Vida relámpago y control que no describa pecado deshonesto. Las hijas cerebral (para saber descansar, pensar, que­ de la duquesa y el ermitaño. Son dos tomos rer y ser feliz); Buenos Aires , 1945. Se reco­ de una misma novela, grave por su inmo­ mienda a todos los que sufren cansancio y ralidad y peligros. Es un enredo de amores la impotencia que dejan el exceso de trabajo ilícitos entre diversos casados y solteros, con intelectual o una serie de preocupaciones y escenas extrem adam ente apasionadas y vo­ sufrimientos. E y F €12. IRELAND, SAMUEL W . ENRIQUE (1777luptuosas, con muchos pecados deshonestos de diversas especies, llegando hasta los ma­ 1835).—Autor inglés de alguna novela y cé­ yores. El asunto está trazado con sobrada lebre, sobre todo, por sus literarias super­ desvergüenza. Llama virtudes a ciertos vi­ cherías, hasta el punto de hacer pasar por cios, y da nombres de virtuosas, por actos de Shakespeare dramas que eran de él, p ara meramente naturales, apasionados o invero­ lo cual supo fingir el papel, tinta, letra y símiles, a personas viciosas. El genio del mal los mismos cordones. IRIARTE, JOAQUIN (S. J).— O rtega y (1904). Llámala su autora novela históricosocial. Es mala: hay en ella escenas provo­ G asset Su persona y su doctrina ( Madrid , cativas, deshonestas, envueltas en el velo 1942). Sagitta Electa ( Bilbao, 1927). M enén­ de ciertas palabras, de amores lujuriosos, dez Pelayo y la filosofía española* Obra de­ ilegítimos; además pecados del mismo género dicada a demostrar la realidad histórica de con sus naturales consecuencias. Las esclavas la filosofía española. Objetividad y pondera­ blancas. Toda se va en enredos lúbricos, de ción son sus cualidades principales. L a o bra es para lectores instruidos. obreras y de su amo, que abusa de ellas. IRLARTE, MAURICIO DE (S, J .).—El Nota que no tenía votos perpetuos. Es mala, aunque las descripciones no pasan de ciertos doctor H uarte de San Ju a n y su Exam en de Ingenios. Contribución a la historia de la limites, y reprueba ciertos pecados; pero hay mucha inconsecuencia con su espíritu mun­ psicología diferencial. Genio y figura del iluminado maestro B. R am ón LuU (Madrid, dano, poca elevación y varios suicidios y ■^osi natos. Los pecados deshonestos y sus 1945). Semblanza caracterológica, no biográ­ c°nsocuoncia8 se narran do paso. Amores fica, del Beato mallorquín, ostudiando sus malditos: Novela hlstórlco-soclal. Dos tomos. actividades, encuadrando al personaje en 1nmoral, escenas más o monos peligrosas y líneas que hagan comprender su verdadera provocativas, aunque se contenga dentro de personalidad, presentada hasta ahora con Cortos límites. Los dramas del adulterio, in­ aire particular de leyenda y quijotismo. moral, peligrosa, provocativa; Paraíso e ln- At 175. IRIBARREN, CARLOS.—E l Principe de íl®rno, mala, inmoral, peligrosa, provocativa, termina con doble suicidio; Nina, la deteo- Vlana ( Barcelona, 1947). E l subtitulo es: ie

    Un destino frustrado. Instructiva, sin re p a ­ ro*, sin im portancia para lectores oonooe-

    d0IR l3A R R ^!jO SÉ MARlA. Navarr«rÍM f!94¡' Album de curiosidades es ol sub­ título de la obra qae pertenece al tfénero ya cultivado por Ir ¡barren, con uotablo éxito, ra sus anteriores libros Retablo de curiosi­ dades v Batiburrillo navarro, ha un anecdotario, uua miscelánea, un centón de noticias y sucedidos. Alteo folklórico, at-ray ente, ame­ no. Son libros* que ven la lúa sin grande* alharacas, pero que permanecen y se leen ron más gusto cuando se hacen antiguos. Álbum de curiosidades ganará con el tiempo, cuando se tornen amarillos sus páginas. Pocos libros suelen tener la virtud de ios vinos: la de mejorar envejeciendo. Estas obras se pueden leer por todos: De Pascuas a Ramos, ligeros reparos. Para gente de algún criterio. Mola. Datos para una biografía e historia del Alzamiento (Zaragoza, 1938). lribarren fué secretario del laureado general. IRIBARREN, MANUEL.— Dió en 1932 un libro fuerte, vigoroso y lleno de promesas, titulado Retorne. Es lribarren un verdadero novelista que Ua mostrado aquellas condi­ ciones de arquitectura que son acaso las máa apreciables o por lo menos las que mejor definen la novela. La ciudad, novela publicada después del Movimiento. Fáltale tan sólo un mayor cuidado por el estilo, que a veces par su mismo afán ue precisión y de realidad se avulgara y decae. El realismo no ee copia exacta, fotográfica de la realidad, sino interpretación y presentación artística de la misma. Pugna de almas ( Madrid, 1014). Novela interesante y amena, de fondo religioso v moral, pero por algún episodio d« amor culpable su lectura será propia sólo para mayores de dieciocho a veinte años. San hombre ( Madrid, 1943). Una novela más que no pone ni quita, ni adelanta. Expresiór iugwiua, monótona, sin novedad. Una perspectiva histórica de la guerra en España (-|9Sft49); Ma
    , b!” , sak r i - Antonio

    jo s é

    de

    (i78«-

    4El*. cristiano -i'V. <;UHU-,nala Autor de la novela errante, enérgico defensor de la* idea* conservadoras.

    tu*^Inai’nitWvLLIAMS' No <*u,epo «star en

    Í¡? » £ ! $ <:uwntim policíaco» entreS t írf¿ia°nMdera * 1>KW Y lm verdades Uní?» í ? T «i« imporAin’gi Morí? j ? no®h® revela (Humo* m i v'en «I ,1* *7í la de Sos tey ore» desarrollo. r ;ira personas i„». IRNES, MAC HELEN. Balo sosDeeh» *’ J944J- d o v e la que se p ued e

    l e w ” *"*

    ^ S NGc’v tr A8H,NCT0N (,7H3 ‘ I»»»). ■um

    obra* W t/ m



    h u ,t ó r ic “

    mP*rado a Bterne. Kn U O e a u libre de pre-

    ocupaciones Usó del seudónimo Jomlhcm OWsíylf, estuvo relacionado con W alter boott, Tb. Moaré y Byron, y fué ministro do los halados Unidos en Madrid. Novelita»: La Alhambra de Granada» se puede loor; La herencia del moro, pasadera. Por s u h Cuentos de un viajero lo dió en el acto un librero mil quinientas libras; Una vuelta en las praderas, se puedo leer; El novio espectro, se puede tolerar; La leyenda del valleclto dormido, parece pasadera; La vida de Máhoma (Buenos Aires, 1945). El fondo de la obra es bueuo, pero puede resultar el libro peligroso para personas con insuficiente cultura religiosa, por la índole de algunos asuntos. I ’a r a lectores formados. El legado del moro. Leyenda de la Alhambra, adap­ tada a los niños por Jos(ó María Huertas Ventosa ( Barcelona, 1943). Un pobre agua­ dor de G ranada auxilia y hospeda a un moro moribundo, el cual le comunica el seereto para encontrar un tesoro. Censura el orgullo y la codicia. Rlp van Wlnkle, inofensiva para todos. Cuentos del antiguo Nueva York (Madrid, 1947). A venturas y costumbres de los primitivos tiompos neoyorquinos, narra­ dos con sencillez y amenidad. P ara todos.

    ISAAC.—Joaquín de Silva y Carrasco. Biografía de un m ártir mejicano de Cristo. ISAACS, JORGE (1837-1895).—Colombia­ no. Entre sus poesías hay alguna, como La reina del Campamento, poco edificante. Ma­ rta ( Madrid, 1899), se puede leer esta novela.

    1SACSON, CHARLES D.—Cara a cara oon los grandes músicos (Barcelona, 1946). Bio­ grafía de dieciséis músicos, más o menos célebres. Amena y estimulante. P ara aficio­ nados y principiantes. ISCARIOTE, El, por E. P. S. Estam pa evangélica (Barcelona, 1943). Dram a que tiene por base los remordimientos y la deses­ peración de Judas. Jesús no aparece en escena. Aceptable p ara niños de nueve a doce años.

    ISERTE, SALVADOR.—La conquista de la vida ( Valencia, 1945). Ni de lejoB se roza el

    aspecto religioso, ni se menciona siquiera el nombre de Dios en m ateria que, para un católico, lo pediría; pero quizá este hecho facilite la introducción del libro en ainbientos no sólo indiferentes o fríos, sino incluso prevenidos. ML 2, 143. ISLA, L. A.—El crimen del parque forestal (Santiago de Chile). Novelitas policíacas de escaso interés. En una do ellas «e destaca el egoísmo brutal do una madre, por lo que el volumen es peligroso para la generalidad de los lectores. ISNE, V. D’ (Inés Ivon).--B uena. Las ve­ ladas del Abate Juan y otroa buenas. ISTRATI, PANAIT.- Rumano. Bu vida o* la de uii vagabundo. Comunista. Novelista y cuentista. Bus obras no se recomienda, o» siquiera las de asuntos no n o v o l o s c o s . !>«•* cripción exacta y escabrosa d® los c o m u n l i t M

    ruaos. Sus novela», toda*, no se deben leer. Las narraclonesr de Adrián Zograííi; Los Aldues (Barcelona, sin focha), no se deben loor. Los cardos de Barragán. Pinta la extraña y miserable vida del campesino rumano, í ’aroco más bion una novela vivida qué inventada. Klra Klrallna. Historia de vaga* bandos, contada en páginas sensuales e in­

    convenientes.

    ITURBE DE LARIS RUBIO, SARA.— Por qué se hizo comunista (M éjico, Editorial «Juü»). Novela perfecta corno relato, bien conducida e interesante. Tal vez haya exce­ siva idealidad.

    IVOI, PABLO D* (Carlos Deleutre).-El ca­ pitán Nilla y algunas otras que se pueden leer. IVOIRE, Collectlon d’. Consta do novelas sobremanera provocativas, de un peligro inminente por la más refinada lujuria. Entre ellas so cuenta La libertina, de Casanova, y otras parecidas. IVRAY, JUANA DE.— Sus libros llenos de sensualismo oriental. No se deben leer. Sólo sus títulos repugnan.

    IZQUIERDO, M ANUEL.— Historia clínica de la Restauración. Obra que contiene apor­ taciones y datos interesantes encontrados pacientemente por el autor en el Archivo de Palacio, mediante los cuales estudia y ana­ liza la vida y personalidad de Alfonso X I I y de las reinas Mercedes y Cristina. .Es libro muy adecuado para los aficionados a la Historia y a la Medicina, conjuntamente. E del M 553. IZAGA, LUIS (8. J.).—Escritor profundo y rofesor brillante. Héctor de la Universidad e Deusto. Ha dirigido la revista hispano­ americana Razón y Fe, de Madrid. La Igle­ sia y el Estado (Madrid, 1933); La doctri­ na de Monroe, su origen y principales fases de su evolución ( Madrid, 1929); El det****** y I» Sociedad de Naciones ( Madrid, 1932).

    S

    1ZAGUIRRE, CARLOS.— La voz de las sombras (Tegucigalpa, 1948). Poesías. E a

    ellas vaga continuamente un silencio mis­ terioso que pareciera ser la vos de las sombras.

    J I JABLOWSKA, MAINA.— Novelas: Como

    la hierba de los campos, inmoral; Soüa y el tauno, inmoral.

    4

    JABONLEY, MIGUEL-ÁNGEL (1932).— Le recours en gráu. Muy buena. Un sacer­ dote reduce a confesarse y comulgar a un reo antes de ser éste ejecutado. JACK y Julot (Méjico, 1940). Interesante relato apto para todos. Los muchachos de doce a quince años gozarán intensamente con su lectura.

    JACKSON.—Aventuras extraordinarias del detective Lord Jackson, rival de Sherloch Holmes, se puede leer. Aventuras extraor­ dinarias del detective Lord: Juana la roja, pasadera; Jackson envenenado, de aven­ turas; pasadera.

    JACKSON, HELEN HIENT. — Ramona (Buenos Aires). Sobre esta novela se basa

    JACOBS, W . W .— Náufragos (Barcelona, 1946). Se relata un viaje en un ya,te, dando lugar el argumento de la obra a situaciones apuradas que terminan felizmente para los personajes. Novelita humorista en la que va preparando el autor lentamente la® situa­ ciones, de las que resulta algún golpe gra­ cioso. Para todos, si bien gustará mas a los S u i d o , al g á e ro . B D V U S . Srth.ven (Barcelona). La trama resulta muy entre­ tenida, pero es lástima que su humorismo degenere, sobre todo en ciertas escenas entre la cocinera y el marinero, en una gracia chocarrera, y tenga algunas efusiones que la hacen impropia de los muy jóvenes. M L , 364. Un hombre enamorado es un... J^as aventuras están salpicadas de humor y s situaciones graciosas hacen agradable su lectura, que servirá de esparcimiento p todos, excluyendo a los muy 3 algún detalle picaresco sin tras^ndenm . B D V 130. A la caza del suegro

    una película mejicana. Momentos interesan­ tes. Para jóvenes formados. JACOB. MAX.—Novela*. Bourgeois de France et i ’allleurs (1932), inmoral. JACOb, NAOMi.— Susan Crowther ( B a r ­ celona, 1947). Obra de lectura perniciosa y que rebaja el nivel moral y que desagrada a quien la lea: hay falta de lógica en la protagonista que se transforma de discreta en desenvuelta, el adulterio se toma como cosa natural y la actuación de un sacerdote no es la debida en orden al matrimonio de los personajes. Rechazable. B D V J49 JA COBO I (rey de Inglaterra).— Tiene varias obras teológicas en el ín d ic e do ll­ oros prohibidos ente rey apóstata, que metió a teólogo y luego a déspota y marti­ rizado r de los cristiano?

    JACOBS, CRISTIANO J. G. (1764-1847).— tetante ^ au*'or algunas novelita». Pro

    ¿ S “ e "u “ vola.“ (Barcelona, 1948). Surtido de ^ c e historie, tan, en las cuales el humorismo alcan^ g _ . des éxitos. Para jóvenes. iPobres p Ocurrentes narraciones humoristas, i » gente mayor. ¡Vaya viudita! Sene , nQnte breves saturado* de gracejo, m á m e n t e limpios. Para lectores que compiendan m sentido del humor. Caraduras 1948). Este conjunto de cuentos, m . te limpios, presenta a sus protagoms pre «tranquilamente* triunfantes trances difíciles. Para jóvenes. Profe*or «n líos ( Bareelona, 1947). N o ve la de aventur , buena, de puro pasatiempo. Para

    JACOB SEN,

    JENS

    PETER.— Ensueños

    «Ardicos: Mogens. No conviene a niños esta ^volita. Véase Andersen-Jacobsen. JACOBSEN,

    JORGEN

    FRANTZ. — Un

    amor C o l e c c ió n «La vuelta al mundo» (en el o r i g i n a l : Bárbara). Peligrosa. No debe le(JACOLLIOT, LU IS (1837-1890).— L itera­ n o v e l i s t a . Acerca de la religión y de la S a g r a d a Escritura ha desvariado mucho en o b r a s que e s c r i b i ó de lo que vió y ae imaginó to

    v e r e n la India, principalmente. La c ie n c ia r e c h a z a n l a s siguientes obras h a lla n e n e l

    fe y la que se índice de libros prohibidos: La

    biblie dans l ’ Inde; Vie de Jezeus Chrlstna; Fétichisme-Polithéísme-Monothéisme; La ge-

    nése de l’ humanité; Les fils de Dleu; Histoire des vierges; Le Pariah dans l'humanlté. El crimen del molino de Usor. En el des­ cubrimiento del crimen se mezcla la narra­ ción de amores exaltados hasta la inmorali­ dad en los términos que usa. Un drama sangriento. Varios crímenes: ol Marqués de Pontal, asesino, ladrón, se suicida. Aeí acaba la novela. Antes se había suicidado su mujer, y ambos suicidios son de mal efecto, pero más el de la marquesa. El príncipe de las cien sopas. Está escrita en una especie de ncj-f11 a

    o o fiin ^ n

    JA CHOWICZ, ESTANISLAO (1796-1857).

    Literato polaco, consagrado a la enseñanza muchos años. Organizó escuelas para huér­ fanos y niños pobres, y para los niños fueron también casi todas sus obras; entre ellas fábulas y cuentos, se. titula Diversiones para los pequeñitos. También les fundó un periodiquito en tono ingenuo y natural, que está coleccionado en cuatro volúmenes. JADE, M ARIE. — Novela: L ’oeuvre, y sus otros libros, inmorales, deshonestos. JAGOT, PABLO.— TJno de los muchos escritores de obras estimulantes que él llama Psicología práctica y que como todos, pre­ tendo inyectar en los factores fuertes dosis de optimismo, de energía, de superación, para hacerles triunfar en la lucha de la vida. En general, los medios que propone suelen ser todos de tipo exclusivamente natural, fisiológicos o psicológicos, y, salvo en lo de la confianza en sí mismo, en el propio es­ cuerzo, en la simpatía... cosas en que sue­ len coincidir, tampoco faltan discrepancias, Pues la Psicología práctica también es una ciencia que progresa y ' que, por lo tanto, ’ *-UlcL. JAIMES FREIRE, RICARDO.— Argenti!??• Cuento-. Noche en casa de Myrthla

    [iJO S), Asunto pagano y deshonesto en sí y en ol modo. JAL, AUGUSTO (nació en 1795).— Mari*1(\ literato, colaborador de algunos malos Ese#nas íe

    lR vida marítima

    v ~^ Historia, entre otras, do una especie * 0 judío enante, con alguna blasfemia y UCttHoa te 111010808.

    JALÓN, CÉSAR.— El cautiverio vaseo ( Madrid, 1939). Libro instructivo que invita a la reflexión. JALOUX, EDMUNDO.— A pesar de iras cualidades literarias, su estilo bien peinado y la finura de su psicología, sus novelas no pueden recomendarse a las familias cristiana*. Es el novelista del amor. Todos ma héroes son apasionados con fuerte domina* ción de esas pasiones. Sus novelas son, pues, peligrosas. La agonía del amor, un vicioso que quisiera amar castameote, pero que se reconoce incapaz de ello; El Joven de la máscara, que acaba por suicidarse; Escuela de matrimonios, páginas elegantes y corrup­ toras al miBmo tiempo; El demonio de la vida, una mujer que se entrega a todas las pasiones; Lo que falta es silencio, libro par­ ticularmente malsano, un hijo encubridor de faltas de su madre; El boudolr de Proserplna, ya se adivina. El abanico de crepé; La Incierta, ambas detestables. Humaredas en el campo, historia de adulterio; Los amo­ res perdidos, libertinaje y suicidio,de la dudad, amores en Granada; El Sn de un hermoso día, páginas sensuales y anti­ rreligiosas; Las mujeres y la vida, cuentos galantes; Las profundidades del mar, malnana; El enemigo de las mujeres, malo; Las barricadas misteriosas, psicología y análisis delicados, para adultos al menos; El amor de Cecilia Fougeres, deprimente; La Alcyone, aventura de una vida malsana; E l amigo de las jóvenes, costumbres desenvuel­ tas de los Estados Unidos, tal vez para adultos; El rincón de los cipreses, decepciones de un burgués, algunas crudezas, para adul­ tos; La fiesta nocturna, erótico y blasfemo, un libro muy malo; El extravío, inmoral; ¡Oh tú! a quien yo hubiera amado, libro apa­ sionado, escabroso y pernicioso; [Ok soles desaparecidos!, libro elegante, pero perverso; La escalera de oro, los daños de una imagi­ nación no domada, sano, pero para adultos; La rama muerta, puro libertinaje; Leticia, sensual y peligroso. JAMENSON, EGON.— De la nada a millo­ narios ( Buenos 1939). Libro chispean*

    te, jugoso, bueno para descanso provechoso de otras lecturas profundas y muy metódicas. Contiene catorce biografías sintéticas de honda humanidad. Para personas mayores. JAMES, HENRY.— Los papeles de Jeffrey

    Aspera (1946). Novela del siglo pasado, que por su técnica parece moderna. Para lectores apacibles v cultos, si bien, por su limpiesa moral, podría ponerse en todas las manos. Los fantasmas del castillo ( Barcelona, 1946), narración peligrosa para lectores jóvenes. JAMES, M. (S. J.>.— Las tres velas a Buda

    (Bilbao, 1946), interesante narración misionftl.

    JAMES, NORA C.— Hospital ( Borcelana,

    1945), Novela cuya acción se desarrolla den­ tro de los muros del hospital, careciendo de

    emoción y de interés. E n la parte temática se aprecia un notable desprecio hacia todo

    principio moral: hace gala de lenguaje gro­ sero e improcedente entre mujeres; obra con­ vencional y falsa. Completamente rechaza­ ble S 211. destino es pecar. Tanto el a m b i e n t o de esta novela como la filosofía que se esconde tras el asunto es completa­ mente inmoral. La falta de todo sentido religioso hacen peligrosísima la obra. Inmoral.SXo debe leerse. JAMMES, FRANCIS.— Poeta y novelista de gran sensibilidad y dotes excepcionales, después de su conversión ha puesto su talento al servicio de Dios en libros excelentes y deliciosos. Novela: L ’Antigyde, católica; R o­ sario al sol (1921). El autor ha querido glosar el Rosario, aplicando a la vida de una joven cada uno de sus misterios. Es obra muy delicada y poética, impregnada de espíritu franciscano y llena de naturalidad y frescu­ ra. Puede ponerse en todas las manos, pero solamente la apreciarán personas con buen gusto literario. M L 2, 470. El arco Iris de los amores ( Barcelona, 1942). Colección de idilios enmarcados en distintos ambientes y épocas y bastante desiguales en mérito. En algunos destacan la ingenuidad y la sencillez y en otros el realismo de la vida campesina con alguno que otro toque prosaico, aunque muy natural. Las más de las narraciones tienen fondo religioso y moralmente son sanas, annque por algún argumento algo fuerte no convienen a los muy jóvenes. M L l y 573. Manzana de anís, novela corta que paede ser leída por todos. JANIN, JULIO (1804-1874). — Crítico, cuentista, académico, redactor de malos pe­ riódicos, amigo de hombres tan malos como Quinet. Entusiasta de Mirabeau, contradic­ torio y variable en sus ideas. Novelas y cuentos: Le chemln de traversa (1836); Un eceur pour deux amours (1837), peligrosa, amores, duelo; La confesión (1837), malar, ideas y cosas deshonestas; Cuentos fantástlrv?’ re^ac^a(^os» según él mismo, con toda libertad de conciencia, de opiniones y de escuela. En uno hay asunto peligroso en moral, en otro, que acaba con una que se entrega a ios vicios, e) riesgo es mayor. Es como m sumario del siguiente: L ’Ane mort et la íemrne guillotiné© (1829). Toda ella ^ pecados deshonestos

    ¿ • " T V 11 81

    Los cuentos nuevos,

    «

    eran parte c í,„o .

    malo*.

    Malas

    f e T a la b a a o t r a ' l i ó * . ’ brea m alísim o», com o CrebilloQ. C uentos v

    uo mundo y n í® (1860>' Continuaba de D.»derot. Mala. Les contes du chalet. m la mr,ral ni eI 1)11611 Pensar

    del S í * ? ’ r! pr¿ baWeH- Fin £

    V„ &

    la S ?

    ¡ i f u ' £ * i r hr' i--». ia Pa81on Por un Luto y

    Por otro i

    «pirtí™ t r upci(Sn, r t * d,i' xvm «y gustos mundanos

    campestres, modas, héroes, ídolos, amores y odios, belleza y fealdad. La rellgleuse de Toulouse (1850). Es jansenista, fundadora, siendo también sus reglas de dudosa orto­ doxia. Amores, Arnauld pintado como grande. Un eclesiástico, antiguo amante de la monja, que va a obtener la aprobación de la regla. Las catacumbas (1839). Se ríe de hojas volantes y novelas menores, entre ellas de La Condesa de Egmont. Son bastante extrañas y nada recomendables, reinando cierto espíritu, de ése que se ha dado en llamar francés, por más que los buenos ca­ tólicos franceses protesten. Las aves azules (1864). Cuentos malos, imitaciones del si­ glo x v m . Entre ellos está el de Las falsas confidencias, en las cuales intervienen dos a cual más tunantes: La Pompadour y Cagliostro. L ’ Interné (1869). Es un Mirabeau, partidario de las ideas nuevas. Hay aparien­ cia de moralidad; pero, colocada ésta en hombre de malas ideas, resulta lo contrario. Pinta a ese tal sufriendo mucho, pero inque­ brantable en su tristeza. Pequeñas novelas de ayer y de hoy, escépticas. JANNAY, A. — Salesiano. Novela: El emi­ grado, buena; Dios y Patria (segunda parte de El emigrado), buena.

    JANSON, GOSTA GUSTAF.— El gran abra­ zo. Novela de costumbres suecas. Peligrosa precisamente por describir ese ambiente.

    JANSSEN, JUAN.— La cultura alemana antes y después de Lutero ( Barcelona, 1925), con censura eclesiástica. Para personas cul­

    tas. JAPY, GEORGES.— Novela,: Mademoiselle Baukanart, inmoral, peligrosa y mucho. JAQUETTI, PA LM IR A .— Mis canciones ( Barcelona , 1943). Serán de utilidad, prin­ cipalmente, en las escuelas de párvulos.

    JARA AZÓCAR, OSCAR.— La poesía y el teatro de la escuela (M o n te v id e o ). Todo aquí es sencillo, lleno de gracia, con lenguaje fácil y acomodado a quienes se dirige. Para niños de hasta seis años. JARACZEWSKA, ISABEL (1792-1832).— De los Condes de Krasinski. Literata polaca. Entre otras obras ha escrito para los niños Breves narraciones morales, que le han hecho muy popular en Polonia. JARDIEL PONCELA, ENRIQUE (nació en 1901).— Autor de algunas novelas humorís­ ticas, tales como Amor se escribe sin hache. El humor de Jardiel Poncela no tiene la calidad de la ironía de Fernández Flórez, ni la gracia ligera de la placidez de Camba. Es superficial, descoyuntado y arbitrario. En su primera época, en realidad su única época novelística, Jardiel buscó el efecto humorístico sin encontrar para ello barrera de ninguna clase, religiosa o moral. El éxito de la susodicha novola y de alguna otra* que vale más no mencionar, se debe principal­ mente a su arbitrario desenfado, antes quo a su gracia legítima. Jardiel parece haber

    \r e c t i f ic a d o

    algo en la cuestión do fondo;

    3ero n o eu la manera, que sigue siendo la üsma.

    ^En el teatro Jardiel Poncela lució hu buen hm^or en unos primeros actos deliciosamente planteados, como Usted tiene ojos de mujer fatal^ comedia graciosamente y concienzu­ damente echada a perder. Moralmente tiene un argumento fuerte y una moralidad dudo­ sa. Su atra comedia Blanca por fuera y rosa por dentro, es apta para jóvenes. Juicio \moral de algunas de sus obras: Tú y yo poínos tres ( Madrid, 1946). Esta .obra y laá, dos siguientes figuran en un vo­ lumen titiüado Agua, aceite y gasolina. Tiene esta comedia de disparatado argu­ mento, muy bien aplicado el calificativo de «psico ilógica*, que le da su autor. Por el asunto escabroso requiere en el lector for­ mación y buen criterio. B D V - S 18. El pa­ ñuelo de la dama errante. Mezcla de folletín y de sainete con escenas llenas de humoris­ mo. Para todos, excepto adolescentes. Agua, aceite y gasolina. Aunque el autor parece condenar e^ adulterio, ridiculiza el amor conyugal y crea situaciones inadmisibles y peligrosas para la generalidad de los lecto­ res. Ib id . Cuatro corazones con freno y marcha atrás. Biblioteca Nueva. Incluida en el tomo titulado Dos farsas y una opereta. Un famoso doctor inventa un medicamento con el cual se consigue ir rejuveneciendo hasta llegar a la infancia. Tiene un fondo lleno de escepticismo, con ideas materialis­ tas. Para personas formadas. Ibid. Un marido de ida y vuelta ( Madrid, 1943). No respeta el autor de esta comedia las cosas más serias y graves, con las que se permite chistes irreverentes y de mal gusto. Peligrosa para personas poco formadas. B D V - S 20. Madre (el drama padre); Madrid, 1944. Esta obra y las dos siguientes están incluidas en un tomo de Biblioteca Nueva. Completamente rechazable por la inmoralidad del asunto y la crudeza de algunas escenas. Ibid. Es peligroso asomarse al exterior. Fondo mate­ rialista y escéptico. Se ensalza a la protago­ nista, mujer sin escrúpulos y de baja con­ dición moral. Peligrosa. Ibid . Los habitantes 3a casa deshabitada. Argumento fantásti­ co y disparatado de cuento infantil» con duendes, fantasmas y aparecidos. Para todos. Ibid, Tres comedias oon un solo ensayo: Una noche de primavera sin sueño; El cadáver del señor Garcia; Margarita, Armando y su Padre. Sobre todo la última bordea lo chaMacano y do mal gusto e incluso tienen alRuna crudeza. Peligrosa. Para personas for­ jad as. Dos manos blancas y El aviso telefónico, son novelas cortas, para todos. 1017 se le concedió el Premio Nacional Teatro. ¡Enorme injusticia y desafuero! lo concedía tal distinción porque el jurado ealificaba sin tener en cuenta el aspecto ll*oral de la obra. A esto objeto publicó

    Bcdetia (núra. 330) un editorial epigrafado Premios literarios, donde manifiesta un dis­ gusto muy justificado porque el Premio Nobel de 1947 haya ido a parar a manes de André Gide que, como dice acertada* mente, «no están lo limpias que debieran para <jue nos alegre ver en ellas un cetro literario*. Y para que nadie achaque el duro juicio a ligereza, expone los motivos. Pero no es esto lo que más nos interesa en dicho artículo, sino que, como católicos y españoles, aprobamos y hacemos absolu­ tamente nuestro el enjuiciamiento que hace sobre Jardiel Poncela. Termina Ecctesia el comentario sobre Gide con estas palabras: {Quisiéramos saber si Nobel, al fundar tan alta recompensa, previó y aceptó que pudiera servir para entronizar tinieblas en las almas». Y a renglón seguido, viniendo a nuestro caso, añade: «Pero, ¿a qué preguntar a los jueces literarios de Suecia si también los de España, de la España católica, saben calificar sin tener en cuenta el aspecto moral de las obrasf Ahí está, si no, el Premio Nacional del Teatro, concedido este año a un autor de lo más desentendido de lo divino y de lo humano, cuyas obras, por otra parte, de escasos quilates literarios, gozaban igual­ mente de singular favor, mientras por los caminos de la España clavada en cruz s* hacía mofa de todo lo sagrado y se abrían todas las sentinas de la inmoralidad. No ignoramos que Jardiel Poncela, inme­ diatamente después de la Liberación, con­ tuvo un poco el desenfado de su pluma. Un poco nada más. Pero es que la nueva farsa El sexo débil ha hecho gimnasia, que ha

    conseguido el premio, ridiculiza, otra ve* sin rubor, la dignidad de la mujer, el pudor y la vergüenza, no deteniendo las burlas ni ante el umbral de la maternidad, que respe­ taron hasta los salvajes. Lamentamos lo de Suecia. Pero, lo confesamos, lamentamos aún más, porque no conseguimos explicár­ noslo, el*que en la patria de los mártires por Dios y por España se haya podido propinar un bofetón tan claro a la decencia nacional.» Otras revistas católicas, como E l Mensajero Seráfico, de febrero de 1948. protestó contra la couce*ión del Premio a Jardiel Poncela. Y nosotros también protestamos enérgica­ mente, JARNES, BENJAMIN (nació en Zaragoza en 1888),—Alrededor de 1930 influyó nota­ blemente en la juventud literaria. Desterrado por los acontecimientos qne dieron a España su régimen de orden y de paz, volvió a ella enfermo y achacoso. Sus libros El profesor inútil; Paula y Paulita; Teoria del zumbel; Viviana y Merlin, representan en España el esteticismo novelesco poético que privó en la literatura europea durante la postguerra de 1918. Pero en su calidad hay un brillan­ tísimo tono español y un idioma bello. Sus obras son, en general, para gente formada.

    IK VTU H AH

    JAtWKKB

    VUMNA&

    »

    M A lá ñ

    ^I.UmI AltfUniM M W IM dn iftlvMjUD.O m u í U u dMN«rikdHblM, Vtw'» Unto». ,

    Ao»lM .i.' wwiu.»r SI Uta* 4* « i t h w ( l i a r . t t b M . nMU). <('»« « » J*«it«oUo

    JCHOM K,

    '■ri í ; ; v . . Í T : í u » r. , . ™ . r

    o>.

    a

    100

    ».

    K.

    JBROM B.

    D lurio



    i

    ( tla m b n n , i 04.1). Jí« moiímíUio

    tur do ültfuiiA n«v*U . owm« U T *U W *«, «*» d „. volrtinono*. do ttbu l*« y do muelio* otroa libro* d« «lucarlAn. onlro ««»<♦*■•. LO» H U M i l o iMolunw *• u« P * * f * . « • WJ« •» orig«ii ¿«I mundo, l* Biblia. tu d •’J01'*’ ’

    u»i<» d« I* K«<'ultad (lo Dorn-lm do A i* y l»i l*U»> . . . . ti

    q « « m t » ul>m m t ir a lm o n t » lnui4»uttt y Ú t n jfo , no putnlü nu'«tinjui(livv(»t* vln a iw m k

    ilw t'omuntwio Ih^uUm» nn muíom ra> Hjíitmii. i|iio nnmtn norJuUlcur n Imto/ñ «o fortmnluH. Ml , i , ña,4, B i itrto d t e iid M y |ob*rn»r h tai mujer»» ( JforotUmu IV46L <1oI»'«m‘¡óii dn ojjwtyo# hmnoHKtAN mUm Ul.

    M V iS R ♦! «rmltaéo. Novóla q u o <|«\r»r» cutiHittontrtt* im u o p r«h ¡l»iila p o r 1** norm a*

    vithom ¡inmil.o* «n 1un

    iU\ tndii'f*

    tal NU fomlo’ «út «á iio , Hiendo utwi n VIM'IH» m lo y lo (,ouu 0i¡ e tfi to d o «u lon^uiijo « » lim p io y o o m i'to , tío T)«rju(l(-

    JJCANNINK <wmu Iú i *Ihmi ut* K l l l i m i W * lu r i ); niMvK* nu IH73. N o v ó lo * in m o ra lo *.

    JEFES d# nu «n ln Juvwilud d#l ilglo X X (Hu**** Air*'* l'MX). IH* Ion «u m im ií* y m nó

    i»rrfU «*

    bín n rin ron

    quo

    in u t liu *

    *1

    volumen. dWitfñ# mm^poiiUon * i-Una y lo* rtaUut ** * Jrtvmwm, Uiutfnftii* muy Ittt'Otitr'lliiilItlo pJWü U mI í W.

    jKFFERtON FARJKRON» J. pitando»

    y

    N o vrU .

    Komi,

    IH’rt., MiUy 4'OUOrHlf4 tMl

    niftroba

    dn

    nu

    »m

    «1 fin do twoiijuir

    Rom Mi#

    t u t n lm fh *

    b u lla

    I¿OJHlrÓi, Mi

    ru m bo

    fijo

    co u

    I<># uutiiovHwiMi pr**

    Í*ír1umU*»* qUf' lo a*o
    jOvtmtuL IVra todo*. Ht)V UJ. La OUI d« tltfranu ( HurtHon*i¥ I94X), morttlmouto o# ooi'hm'Uí (mi todo monionto. La 0 111 da Lo» dttaparaflldot (Madrid, I9 4 ¿ )t do <*
    N o v í J ií ; l O «

    t f f f t lM O l

    O

    MUtorl* d« Abrooomo y Anthla. MüIií, uhuti. QA i>tl ÜIUOIV.A
    inoihI(««é, i|u<’ |»ofi< n <|n tu,4j i i f ( dr» U m |>ü|/iiuiiinf J E R E Z . H II^Ó L ltO («< j , ) ,

    ifiiMiiio

    r# b e, U d U -

    oon) » » j *> iitMrio d« Contri* ( 1hlhm9 tU4 7)> IvpiHoilioí u * íoííh miIvmih ííí m oral, tuto no ■Mil. il«‘!"it,..i, MMM, 1|IM, y m i lu* qm- *«,

    iiih

    V «MlitrHN, w

    «>rj4. .|„

    Hííii Prtblo

    ,in )(4 ,,rt ¡ ( i ¡f ft i

    V lrir*«

    « J Í T liUtorm Í 'i K»U«, «I., jovtoi ¡* |m N|í(m ,i „

    taTASTiír..........

    **“

    •“ vUttü^VW.Ú0? 1' it« .* uu U nV|itj.< t t *• <{„ '* ,-urlo Vl.UUu.lw,

    ol fvutor /iillí'.uUítt

    ............ , j K u ({«II® mi IMIlItK'H vy p r e w ju....... ic io * U............-„p imj*#tk^i *

    nimio u (mm’ikíiuih forinndttn. Trin lngioiM «n AlmnanU (Hiirwlnma, J946), una obr» Hitn|»loineni,tt tío liumori «ln mi^pinuclaM, tinco lu « illictt ilo ItiMtiliu'lontm KwanuiiiN coinpiv rin(iw «mui anulomijunM; on ontau ajirív luolonoN ««» hiwtanto objoMvu y nofouo, uiloptundo m , vchiihi uua rlmioAa ««VAildful. Kn cu unto » lu imrtw moral no hi|.y nmU quo obj«U r, tMuitiuoriiuloln (Moijiiiblo para toda obutn <1© públii'ou, Elloi y yo» DfmurJbo ni mit>or tminoriMUi’ttiiHMili^ «NCtMiaH tl« ltt vid» domé*ti»-«. y ]im Iriidonctius y ttflelouMi dUtintu tl« ln tuodiu-tiA juvoutuíl y lo« problo* rnáUcoH oiicaiitoM do lh vid» cauijioíln®-. Hontin la nalvodad do tt*tondor»o onlio# bu» moHMíJtfoo coiiioiiiarioD a la J'rovidoncla, la obra o* ajita para iodtw. liJ )V ]2-i, TotOXtlf y Compañía ( tiaroelonu, 1940). Por un opt» •odio aluflivo a uua oaida grave, no parwc® o f m w lo míii ninuiina r#w rva, p w o iW ’A apropiado para íoofcor©» n dvw U A o». T r§» InfltiM •• alvl«rUn ( i 043). Boom a para to-

    don. Tr#» hombrai en un* baroa («ln contal1 un porro); HurctUma, 1912. R elato bunio, rínlico tl« una «xour*idn on lia r e » por oí T4iihwíh rr«alÍRiida por I roi» rnuoliacbo*. Ora» rio#iw pori]iociiiii y an^edotfui van ontrón»®** oladiiN oon noUt'iaH hi»tdrica» y arquooJdfflowi d « Ioh luuaron ijno rocorrou ot» au viajo. K i obra ingoulona y atuona quo loorAn oon 4tu«to lo« iiiayoio* do dloolooho aftos. M h 1>

    Lat dlvagaolono* do un haragin (1042), < o* líMi'iiii» do artjoiiloH «obro dlutllita» riionUouo* míii truw’ondoiKMa, tratada» on foi wia anión» y Rulpica*!un do kwIohun obiorvaeionw* y finan orilifa»; tiono adoiuA* ol libro un pro» í indo tono luuralleiulor. lndlforont*. I W® UuIíik, uimiioh adOliMconton. ¡fi' 21b< D t» ®*" lural (¡0 4 0 ). «'nonio* o narraotuuo* «o din* tinto valor o intor^a, poro alompro plotonOO do la ararla iniinitablo do o*té ainoi»i«ln»o aütor. óbra frivola, I'ara par*ontW maywoi» Lo* •xportmonto*. do Snrlquo. Narraoiono* Mili intnrA* ni roalidad. PotttlJoi* orudo» y nía irrovomuto al tratar la r«H#ldu. Nada on I » obra juMlHli’it au rowMnoudfcoWn. , J K W «6 l d ,

    D O U O L A * ( 1#0I « 1HI|7) , v Jj*

    l.oii«inia, M arino, d raru áileot p o M w liiii^ <’ iioiiti*ta. I ’ aaaba por a m * r ir « 9 • » # « « » •

    .itflflKN, FH A N Z VAN. - KnMa ( liareelo. ni ll' ) A ni Monto frío «ri wioww, relajones

    *

    m'«> " " '“ T JoVMH* * lo o »

    **'u •“ » B“ " 1*

    |,Wih Í u I T A í tu Eipnfta, Lo** J^abor educaliifii Labor
    Aire*, 1040). Poesía autentica, universal, l,ram'onu corrección y delioa* (< ÍAU* y *•» contrasto muy favorable para lo» '■¡iioliroH, roprcMentudo* por el caritativo • Miguel, «>n upoaieión a la frialdad V du* «It'l piiritunirttuo protestante. Para too*

    F

    /tnr ,1<S " n,-v jóveno* y oon bu#n criterio.

    * lis. La oolmena ( livem » Airee). onio,.lm|,Mlj 0 ,|(, |a vida de un psicópata. •una artificial; caradoro» vulgares y sim* luir 'T* escabrosa». Tolerable «Vio 1 **“ llu e v a . arrullada por el v ^ río* Odiel ^evii,,0! I;1! ‘" “bieúSu cou*tAnt« y «n anula '•lo \ n> ?"1 ! *b'p«r« 4>Wn, wto po»ta ha 1‘^'ludii i ° híUiuo «sin^ncia* de** "* en,,,., T dtíjftvnoii mondo y demudo * lu *u po«*ía. Unadlferanoia oaai

    •Uemal Mpara « i m primero* veraos da t u uitlmo», anuMtrBdm alftmoe de aquellos •Mbo veflfoftíoeo* y mala¡ion por «1 premio Mtor, que quiiiora negarle* la vida, eomo M uno tuviera dererbo, mi niMgiina oejurióa, a matar a uu hijo. Tanto m i» qats tmtm bJ}w *** espíritu, que «on las creaciones de la poesía, no w»n del padre que Jos engendró, > a tal de ellos pudiera oourrirle qae, mal* dito y desheredado, eiteoutraae mis fácil oonijo en almas ajenas, que otro* eou*id«ra> °t, P °r •• F*¿re couto má# k>^ítímo*. 11 ? negar valores a la evolneidn de Jlménex, ol e* poaible admitir en absoluto qne el poeta ha tenido siempre ratón, oí hu pt»Mto más brillantes de imagenee, armonía mas pura y colorido más vario y evocador eu parte alguna que en «os Arlae triste» n 9 M ) o w sus Jardines lejanos (1903). Prendas antiipas d«I poeta encerradas en viejas armonías, no morirán. Otras obras snjras son Elegías (1907), Ln soledad sonora (J99H), Estío (19J6), y aparte de todas. delicioso librito, modelo de buco ea*t«Uaao, que se llama Hatero y yo. Kn Platero « yo, aparto de algunas irreverencias, no todo es limpio. Kn 1994 ( Madrid) «e biso una adap­ tación de esta ohrita para loa niftos. £e aceptable, woralnwmtc. para jovenmtos de doce a qaíttRe aAos. Aateíayta poéttoa ( Bmeno» Aire», 1946). Más de quinientas poesíaa contiene esta Antología. Bolamente pare per* sonas formadas, siempre que le* interese esta poesía moderna. 1 -* poeaia de este autor está vacia osati en abaoloto de K>ios y de todo todo lo traseendante. JIMÉNEZ. LUIS MAJtlA <S. J.).->hi*U) Dorado DeBans, apAetel y mártir de Crteío Roy. Muestra cuán gfonuso es militar por uu ideal noble y oaer en sn defensa. JIMÉNEZ SALAS, MARÍA. -V ida¿ o b m de don Juan PaWo Femar y Sagarra ( Madnd, 1944). Peca de modestia la aotora *1 afirmar que su labor no e* de investigación. T o d a la obra está enriquecida eon muy valiosa in* vesiigación. pues se kan manejado la» fuentes originales, ya antes «mowidas. y mocilísimas otras. Acierto grande el de ka Real Academia £spaAola al honrar a esta obra eon el Premio ^ J IM É N E Z QUSSADA, IIAFABLA.—j B nlfte. Oriausa y edueacidn / * * 2 ¡¡¡J¡ 5 194*1. Not'ionee de puertmütu»^ psicología y pedagogía infantiles. Para madre* y jdv** iim yue tengan J O ir r r P Í E R M lnMlaliea i f M á Bspagoe, HlspanNé, ClkráUsnté ( 7^ 1-ibro para e«p i«aAa; si no es completo, al monos, ama U J o ít í«T W II,

    CAR LO S

    Chrysal. a S S S S ÍJ Uo eojo. Kl subtítulo es A w n w w tutu»*, C i eráníea escandalosa d« Ü J K Í ¿MMnnjü ******

    Pr

    J O K A I, M A U R IC IO ( M

    / ^ .--N o v e lis ­

    t a h ú n g a ro , p e r lin a * , « o r n o t o d o s lo s c a l v i ­ n istas v é n ü a ñ a a sí m is m o ; u n o d e lo a «r im e r o s q u e c a p it a n e a r o n lo a m o v i m i e n t o s

    K « e í o , » . r i « d«l 4». KrcribW como t m cien to s

    v o lú m e n e s .

    Kn

    o b ras

    h is t ó ric a s

    ea

    fa ls o u veces. E a r e a lis t a p o r u n l a d o y p o r o tr o vi^ u n a rio v (le c ie rt o m is t ic is m o . J O L IC L E R C D E R O L L I G E , E U G E N I O . -

    Novelas obscena*. JOLIET, CARLOS (J. Teiio); nació en 1 8 3 2 .- -Redactor de varios malos periódicos y autor de algunas novelas. Novela: La Fcrnarlne, voluptuosa, peligrosa. JOLINON, JOSEPH.— N ovela: Dame de Lyon, inmoral. ^ JOLY, JOSÉ ROMAN (1715-1805).— Ca­ puchino. Autor do El diabto cosmopolita^ sátira contra Voltaire y contra los otros sofistas. El phaeton moderno, también contra Voltaire. Asimismo escribió Las aventuras de Mathurin Bonice, novela en cuatro volúme­ nes. La egipclada es un poema épico, en doce cautos, del viaje de San Francisco de Asís a la corte del rey de Egipto. JOLY, P.—La gran aventura de la íe (Han Sebastián, 1943). Lectura sumamente interesante v provechosa, a condición de cierto nivel cultural en el lector. JORDÁN, HUMPMREY. —El comandante Gauní (1943). Novela que presenta a un marino que se va a hacer cargo por primera vez de una gran motonave. Aventuras y peripecias. Moralmente es novela peligrosa por su crudeza. Tiempos modernos, novela. La evolución de un negocio familiar a través de varias generaciones y circunstancias de guerra, constituye la trama de esta novela, que relata la vida del mar y las diferencias de carácter entre !<>h dos hermanos. Hay heredero# del negocio. Uno de ellos prefiere mantenerlo en su antigua tradición, para lo cual se establece en Africa, mientras el otro, ayudado por uno de sus primos, Jo transfor­ ma y moderniza, continuando en Londres. Moralmente limpia, de estilo dinámico, gus­ tara a muchacho*. H í)V HY¿. JORDAN i^ILER, LUISA*- Mr. Sen y su esposa (lia t -Uma, 1947). Magnífica novela que plantea el problema del matrimonio de una inglesa con un orienta!. Para ¿remes de y form^ ‘ión religiosa.

    SieM r /fNSEN!i JUAN "Santa Catai|n* v S \ u T t - Í T ' * ' , m h Tan

    Jiíñ i ! i 1 pwa ,)IH' la ««marcó, han «d o dcertadamfinKj derritas por el conver tido OH<:nt<,r. Para lectores instruido* fian

    ■S

    ÍSKVSa,

    y * |0H ‘J'*« ae ocupan de obra»

    sociales. V ia]» a Tierra Santa (Madrid, 1924), obra muy amena e interesante que puede ponerse en todas las mano». Vita Vera (en el original Nuestra Señora de Dinamarca). Novela de escasa acción, poro de subido interés. Es el proceso de una conversión. Para personas cultas, principalmente caba­ lleros. JOSEF M A N U E L DE LA AUR ORA.— Su­ marlo de la esclavitud de Jesús Sacramentado, Marta Inmaculada y Josef Justo, intitulada: Rebaño del buen pastor. En el índice de

    libros prohibidos. JOSÉPHA, M A R IA TERESA.— Es seudó­ nimo de una literata muy cristiana y pro­ pagandista, autora de las Vidas de los santos contadas a los niños. Novelas buenas: La abadía de WalhuAet y otras. JOSIKA, NICOLÁS, BARÓN (1794-1864).

    Húngaro, de familia muy noble. Militar en laa guerras napoleónicas, fundador de la no­ vela en Hungría. Pinta la vida caballeresca de los antiguos castillos señoriales, pero do­ mínale en las novelas posteriores aquel romanticismo que fué una deplorable abe­ rración de la literatura francesa. Se oomplace en los desenlaces inesperados, que brotan de secretos revelados, de sorpresas absurdas y a veces horribles. JOUAN, EVA. — Nació en Belle-Ile-enMer, la que sirvió a Francia en algún tiempo para deportados políticos. Novelas: La mejor parte, y .otras que se pueden leer por ser, además de interesantes, de buenos senti­ mientos. JOUAVILLE, L.— La Svée sur l’écorce,

    inmoral. Blasfema, antisocial, perniciosa. JOUGLET, RENÉ.— Sol naciente ( Barce­ lona , 1944). En torno a la exposición de las

    tendencias políticas de Japón se tejen in­ trigas amorosas, asunto presentado con crudeza sensual. Por su ambiente pagano hallamos muy inconveniente data obra que sólo podrían leerla personas de mundo. K 196, JO UH AUDEAU, MARCEL. — Novela: L’Amateur d’lmprudence, inmoral, deshones­ ta, sacrilega. Otras tiene en que mezcla las cosas sagradas con las sensualidades y blas­ femias. Brutal; abominable. Julieta y Romeo, inmoral. JOUIN, M. E .--L os protocolos de 16s sabios •le Slón: Los peligros Judio-masónicos ( M a­

    drid, ¡932). Terrible alegato contra ostos enemigos de la Iglesia. JOURDAIN, TH. ESTEBAN-S. PELI CAN (llamado EUaclm); 1817-18(16.— Excéntrico, que Re comparaba él mismo a Shakespeare y a (joethe, y se prefería a ellos; autor de dramas y novelas descabelladas. Novelas y poemas: Comédie normanda, obra terrible, » modo de historia, de Roberto el Diablo t en verso y prosa, dos páginas más quo w Fausto, como el autor lo hace notar. Por inmoral fué recogida toda la edición.

    jO U R D A N , LU IS

    (nació en 1810).—Pu.

    blifist.» on un rria^ periódico. Era sansimon i a n o ardiente y demócrata a igual temperatura. Sus cuestiones predilectas son las reli,,¡oh;1k on desacuerdo con la verdad y el buen Hontido. Novelas, cuentos y obras: varias do rrial asunto, y alguna cuyo solo título mancharía este papel. J O URDAN, PRÓSPERO.— Autor de Cuentos y Poesías (París, 1866) y de cierta nov e l i t a dedicada a la perversa Jorge Sand, que el no menos malo y deshonesto Musset, a m i g o de ésta, hubiera dado por suya sin v a c i l a r un momento. JOUY, M. E. — Malo. Cecilia o las pasiones (París, 1826). Escenas gravemente desho­ nestas con otras sangrientas, rapto cometido en un convento, intento de suicidio aconse­ jado a uno por otro amigo. El centenario (1833). Glorificación a la larga de un mal hombre, ideas revolucionarias contra el de­ recho divino, defensa de los del hombre y de la libertad de perdición. Hace asistir a lan degradantes orgías del Parque de los ciervos, que no se pueden presenciar sin peligro, ni aun por el fin de reprobarlas. JOVELLANOS, GASPAR MELCHOR DE.

    En el ín d ice de libros prohibidos: Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el expe­ diente de ley agraria extendido por el autor en nombro de la Junta encargada de su for­ mación. JOYCE, JAMES.— Retrato de artista, pin­ tura muy atrevida de la adolescencia. Se ha traducido con el título Dédalo Ullses, es peor. JUAN DE GUERNICA.— La perla de La

    Habana: Sor Maria Ana de Jesús Castro, re­ ligiosa capuchina del convento de Plasencla. En el ín dice de libros prohibidos. JUAN M A N U E L, E L

    INFANTE (1282-

    1348).— Nieto del rey San Fernando y sobri­ no de Alfonso el Sabio. A los doce años a n d a b a ya guerreando contra los moros, kseribió varias obras en prosa y verso. El Condo Lucanor o El libro de Patronlo. Cuen­ ten breves o fábula» de que se vale para dar flotables enseñanzas morales, políticas y practican, con mucho arte, ingenio, sentido común y sencillez al mismo tiompo. El Conde . uc^nor. Adaptado para los niños por Ramón María Tcnreiro (Madrid, 1934). Contiene ( oro cuentos, todos olios do fondo moral. U.Y que poner algún reparo al relato El scolar y el nigromante y en La prueba de «distad Ja moraleja es forzada. KI Conde ucanor (Madrid, 1943). Relato sacado de •*■"ora didáctica-moral Libro de los exemplos «i Conde Lucanor et de Patronlo. Adaptado v 'i MlV" «'"'¡lo, do agradable lectura. Tiene « Km'1, ,,IH*;n,<,tivo do divulgación de la obra «ií\ 1* "i- */" ll,or*l sólo relativo, pues la „ l n ^ 11,1''dad que h o desprendo de la acción ' ,l aiempre al alcance de lo* niftos.

    Ja s ediciones de estos Cuentos deben estar bien seleccionadas para que se puedan poner en manos infantiles. JUANES, JOSÉ.— ¿Por qué fuimos a la guerra? Para qoe el mundo se entere (Avila,

    m i).

    JUARKTI, VICTORIANO.— Las fuentes de Espafta ( Madrid, 1944). Mitos, leyendas, his­

    torias. Para personas con alguna cultura. JUARROS, CÉSAR.— La sexualidad enca­ denada. Obra absolutamente intolerable. , JUCKER, ERNST.— La Rusia actúaL. El

    único peligro de la obra se halla en dos páginas, en las que el autor expresa sus dudas acerca de uno de los atributos divinos. Para lectores con sólida formación religiosa. JUDERIAS, JULIAN.— La leyenda negra

    (Barcelona, 1917). Obra roeritíainia, inte­ resante y muy instructiva. Para estudiantes y lectores cultos. JUDSON, BEN.— Tres días Infernales, de escaso valor. Moralmente es para personas formadas. JUICIO doctrinal sobre el decreto pontifi­ cio en que se deelara articulo de fe catóüea, que la gran Madre de Dios Marta Santísima fué preservada de la mancha del pecado ori­ ginal, escrito por un teólogo de los de cuatro al cuarto. En el índice de libro* prohibidos. JUILLET, MÁXIMO (Polrler).— Moral. JULIEN, ANDRÉ.— Historia de Africa

    (Bareelona, 1948). De verdadero interés como esquema que sirva de base a estudios más amplios. JUNCO, ALFONSO.— Mejicano, historia­ dor, poeta, crítico, periodista y conferencian­ te, es Junco una de las grandes figuras actúale» de la hispanidad y del catolicismo. Ha publicado: La divina aventura; Egregios; Un siglo de Méjico; Tres lugares comunes; Inquisición sobre la Inquisición; Savia: Es­ paña en carne viva (1946); El difícil paraíso (1940): Sangre de Híspanla (1940): El mi­ lagro de las rosas; La ola de fango, etc.

    La línea periodística de Junco, cada día más luminosa y rica, caracterizada desde hace años por "una moderación elegante y risueña en su forma, ha adquirido progresi­ vamente una seria inclinación hacia temas de política exterior, din ausentarse por ello del ambiente mejicano. Con caballerosa alegría Junco, erguido, sin afectaciones, en medio del océano de la calumnia o del silencio, dice su mesurada palabra de verdad y de justicia. ¿No eran acaso sus artículos casi i*l único rincón donde nos era dado escuchar una voz que hablara desapasionadamente «leí «espinoso* caso eapaflolV K* fácil a un columnista disertar eruditam ente de temas ausentes de nuestro mundo actual, pero el columnista y su direc­ tor necesitan energía y conciencia cuando se deciden a afirmar, mientras todos callan, la santa incomodidad de la verdad. Kn sus volúmenes hispánicos Revela Junco nna seria

    documentación sobre asuntos españoles; en ellos muestra serenidad, buen humor y caba­ llerosidad. El mejor testimonio_popular en favor del pensamiento de España en carne viva, fué la acogida clamorosa que obtuvo eu la Feria Española del Libro en 1946. Que este éxito aliente en su gallardo trabajo al notable periodista mejicano. El gran teatro del mundo ( Madrid, 1947). Examina la ac­ tualidad internacional y su fallo es inapelable porque, dentro de una visión realista de cada problema, sus dictámenes entrañan los eter­ nos principios de la Moral y del Derecho. Sus cualidades: serenidad, discernimiento, dureza en el fallo y ansia incoercible de ha­ blar la verdad. Defiende lo justo y desdeña la injusticia. Junco es un paladín del imperio hispano. Prosa bruñida, palabra elegante. JUNKA, PAUL (Señorita Forpomés).— Institutriz. Novelas: El vicario parisiense, y otras escandalosas. JUNKERS, WALTER.— Telón de acero. Escenas de la invasión rusa en Alemania. Inconveniente para jóvenes tanto por la fornxa descarnada y sugerente de alguna página como porque no se desaprueban las máximas stalinianas. JUNO Y, JOSÉ MARÍA.— Elogio del arte español (Barcelona, 1942). Obra muy inte­ resante en la que se han coleccionado varios estudios breves acerca de algunos artistas o sobre determinadas obras. Encabeza la serie de artículos el titulado Bienvenida a la dama de Elche y termina con Bodegones

    españoles. Es un buen libro para aficionados,

    ameno e instructivo y propio también para la cultura artística de las joveneitas, supri­ miendo un grabado que reproduce La Venus del espejo, de Velázquez. M L 1, 266. Sentido del arte español (Barcelona, 1944). Breves pero enjundiosos estudios sobre los pintores y escultores españoles, con acertadas suge­ rencias acerca del arte sacro de nuestros ima­ gineros. Contiene preciosas reproducciones. JUSSIEU, LORENZO DE (nació en 1792). Escribió obras de instrucción y educación, como la titulada Simón de Mantua ou le Marchand forain (1818). El va de feria en feria, y el autor nos hace asistir a sus con­ versaciones, en las cuales da preceptos o consejos de cierta moral práctica. JUVENTUD y martirio. Biografía del joven subdiácono Francisco Maqueda López, mar­ tirizado por los sin Dios el dia 12 de septiem­ bre de 1936 (Toledo, 1943). JUVENTUD misionera, publicada por la Sociedad Salesiana. Entre otros libros ha pu­ blicado éstos de Jumy (S. D . B .); El hijo del Nilo; Aventuras de un negociante católico entre los beduinos del desierto (Madrid,

    1945). El protagonista, siguiendo los impul­ sos de su. fe, realiza heroicos actos de caridad y logra por la fuerza del ejemplo la conver­ sión de varias almas. Cuentan los misione­ ros... (Madrid, 1948). Almacén de narra­ ciones edificantes, hechos jocosos, leyendas y fábulas referidas por los misioneros y pu­ blicados en la Revista Misionera.

    K K A D D U R .— El príncipe Harasl (Barcelo­

    na, 1947). Novela para personas mayores por su gran libertad de costumbres.

    KARMAN, VON ELEMER.— Niños Indis-

    ciplinados. Tratado de educación difuso, pe­ sado, de ideas religiosas falsas, de principios KAESTNER, ERIC Jí.— Emilio y los ditcc* educativos completamente inexactos. Recha­ tives. Narración infantil de carácter deteczable. tivesco, tratada con originalidad y ameno KARR, ALFONSO (1808*1892).— Literaestilo. Emilio y ios tres mellizos. Más aven­ to, redactor en jefe de Fígaro (en 1839) y turas de Emilio y los detectives ( Bareelona, de la revista satírica Les Gvépes, malo en 1942). Narración de las incidencias durante ideas y en moral. Novelas: La penélope la estancia de Emilio y sus amigos en un normanda (1858). Una serie de pecados de pueblo de las orillas del Báltico. Moral, in­ especie más grave y doblemente deshonesta. teresante, instructiva. Tres hombres en la Supone que ellos son cosa corriente y gene­ nieve (1 9 44 ). Humorismo forzado. Moral­ ral. Asesinato y duelo. £ 1 camino más corto (1856). Un joven desgraciado en amores; mente es un libro ni bueno ni malo. Novela asunto peligroso, además, por otro lance. de puro pasatiempo. KAH ALIN , CARLOS (S. J.).— Novela: En Fort en théme (1852), mala. Guarda seme­ janza notable con la prohibida Nouvelle las tiendas de Mahdi, buena. . KAHN, GUSTAVO.— Poeta y novelista Heloise, trata de estudios y de repetidos intentos deshonestos. Genoveva o lo que hay inmoral. en una botella de tinta (1839). Mala. Infide­ KAISER, SEÑORITA.— Literata francesa. Novelas buenas: Padre nuestro que estás en lidad, diversos graves pecados deshonestos. Cíovis Gosselin (1856). Picante y mordaz. los cielos; ¡Viva el Rey! Entre los personajes, mujeres malas. FaKALTENBORN, H. V.— La Europa de ahora (de la postguerra); Madrid, 1946. Su- dléae (1834). Amores, uno que viene a depravarse y al morir hace le canten, en matnonto interesante. Para todos. ve* del De profundis, una canción de su KANE, HARNETT T.— La dama de Nueva rirnera novia. La familia Alaln. Traza cuaOrleáns. Historia novelada de un proceso ros de costumbres sencillas, patriarcales, duró cuarenta años. Algo monótona, pero no todo es ingenuidad y hay un sui­ “ ara jóvenes. KANIA, LADISLAO.— El bolchevismo y cidio. Feu Bressier (1844). Monstruosa, des­ a religión. Impresionantes relatos de. esce­ enfrenada, extravagante hasta lo increíble, nas do las cárceles soviótioas y de la vida en ideas de metempsícosis y en una multitud de enredos deshonest-os. Una hora demasiado ll° los deportados. Con censura eclesiástica tarde (1833). Muy deshonesta, de varios ( B i lb a o , 1945). pecados graves de esa especie, y por varios KANT, m . —Crítica de la ratón pura. En caminos y con distintas consecuencias; chan­ 01 Indice do libros prohibidos. zas malas; suicidio final de una pecadora. K ARA, MERKE.— La llama que se extinLos dientes del dragón, mala; Bajo los na­ Ku« (Madrid, 1948). Situaciones absurdas y. a vcoes, inconvenientes. Novela que no ranjos (1865), artículos malos en religión y en otras ideas; Bajo los tilos, muy peligroso c«nvieno a jóvenes.

    y

    Buwar ira» piat al fftto. ¿Wiummj*; u man du diabla. W

    1„ . iv . . r » u v o l

    L * ,L

    ,j« ».h*f«mai .MM.tr» IM<«. .1» o promoto ai *liui*lo porqu* «uro a au hormaiw,

    Kl tu. »•»*!•» ík I'Ióii. i**f> »•» « « ,

    ''

    J diald» daapuáa ■!«

    miiurU- AuiMjin*

    ** « » » « «

    y ftMwlutufcfiU*

    mala» fililí»
    1*„I* i*«wtMl«ri». Joblama. no •'« rw om onitahK v «i
    ti do I» variu m4m«, paandora. aiinquo rio La familia * lala a , no w» ro*

    . oiiiiiii; Ctottld*. novnJa quo «O «lobo por mu a*un l o y üii n t t '-m i f o . KA R R . CARMKN. El libro da Pulí ( liar1 U 4 '¿) Oimi fábula* aobrit l« vula do

    HcUiiut,

    Iim animal**». iuapirad»* i?»» «I folklore. Van •«kuhíím* do lit fábula. I<0* dibujo», mo
    4V1U «ím| ImUnoriilluntn d*l anunfeo quo «a liria [ariUafa aa la
    tt<|uivo«itduiii«»utr> on un miirtUtoinio dft ÍMífar a <jint Mt narran ln orgiuil/tMMn, rontuin* ¡trm y «iMtMiuaa <|uo <>mpf«an Jo* uMUw* «111 «nt-oa itontroM. I'itrit Lodoa, oxíHutto Ut» unir jóvmiwa. En busca da X. Y, Z, (M a firut, tU4H). No hay rnAa nr^tnitMito tm oata novola uno lu f»rn*^ua4H), Animada nóvala policiaca
    EL caao da Im 16 jjudlM (Madrid, 394HJ. Novola intoroaanta por au aaunto, poaad* por la ropotldtin dol toma y abundancia do dotalloa. Hin /«paroa moraloa. I'ara todo*, Lo» olnoo budM do pteta (1940). Un caao do «apionajo y avontarM ou la quo ao r t molido un poriodiata. latoroaanto y amona con toqui»* do humori«M'o, Apta para todoa. Ooa aoftorM axtraflM (Madrid, 11/40). Ohra di; oalllo Agil, ontrolotiidiMlma jr «uyo íntorria 110 do^ao ni un inatanloi ol doaonlaco o> rí« Mhíi ' lili oapivíialmAnto a muchacho*. Nodhoa dé tlnc* b o n jiiU I «tu m>i y m u ja r M ( M Mng, a la quo nada hay uua oponor doada «rwuant m«, hiottiufia dn Ihm «idiiiMiiMi mu ol punto do víala moral) nooho do ladrona## ," wh"* '*'*[*• 1 , H,i«\« pintar ..I no ai'/onaojaíilo a gnnlo domaaladn joven J grm ihui^io, * do poc* foriHm’j/nu Kl libro da Im hojM / ,^ * * 7 * ' JOHN. Culo» da John Kaala «olor naranja# ¡uun1 Juicio» El ouarto rty# irroproiíhahlíi. Hallad al raloj ( MfuMd, 1047). { “r ¿ ¿ z ¿ U4¡o t <w « r»" loa trino*, tuAh o monoa varoalmdo», no m. ( «rJ 1 , ,fl'' «»U r r«M*rviuU y ««ílura. uMwmu do originalidad f haoan la lw lura HAMRI UTKf'MKN. L s «ara irriato« Hnaa. U .o iiilo iil^ l w w u ,,u «„ M„ MooiMioj/ráfíi'oa. H ‘¿¿7. Véaaa // y t67» KCBLLER, O. «tato layandM. (Cuanto ao> v»r i« 1 1 MW* <W#»««a y no Ü I WMno w ” *rU *,d m hrn aaontoN rolltfloaoa. Kl «rilarlo pi^ano nua* «w» tL I l í r »M<-r«ai.i«a y do iudui’lr a falaoa HotinupiM do rolwlo*lda»« KKLMAN, MNKT H A m fE V .T H M « g f M * * * „ - J ¡* ¡* avaal/MiiMití» <wiforni« do Im OruzadM. Unlal.adaa a loa »tliU»a ( J M ’ *« la«tara. May U(l othna, JÜ4‘¿ ), Htíl doado ol punto da vi*w

    uu* mi |tu«vl«n

    KAttTEIN, JOMKF. A4I6§ al ayar (1 Jua­ na» Avret/. Nttvdü

    Ü T

    «ult'jral, ** /««tura '«xmivacnoute ¿«a** y

    «¡s i* * *

    «fo r fc »

    p rep a ra d ^

    por

    p a rte

    4a

    Jom mu/Ji Helios, yum tu> lodo* \& «{fufado* mUw /* 1» altura do 1» gran ewpr*** y b*y han leors# «on ou oríterio formado, AítfjpUble para Jov-on/ítos do d//ce M /JMÍ#!*!'* ttfio*. KKLLAND, CLARENCK BU DI NOTO*, Cuchar* d* piáis, ti» joyo» mil)'«wirío que pierdo nu fortuna, poro *e rehace. Tipo* y hH,uuaúomh convencional**. Ksillo vulgar. MontlnmiUf sou reprobables Im frecuente* hIumíoiioh a la indoloros* presentación de una nrUntn um intorvlano m la vida de aqu¿l.' i 'a r a Jwtores mayores. JllfV 161. Lágrima* d« fango. Varía* narraciones que se <1««arro­ llan <•» un» peinería población e«tadou»id«n> (ms y con un loísmo protagonista. Má* liumor quo sentlifientaJísmo. ra ra todo*. Cuatro icftora* da compañía, II istori* de una prin­ cipa *«joui»ada de mu país, Acción un tanto Ionl,»i. Para todo»*. Ella y •! «Conajo». £ste libro contiene sd* novelita* cuyo título e* «I (Jm la primera. HencUla*, optimista*, intareNanle*. Para jóveno* deudo lo* doce afio* y pura ambientes populara*. KELLER, ANNÁ« ~ Cuanto* populara* M i­ zo* Z' Ihmwfona, 1U4H). Heseuta cuentos, tm ♦ L4nü'mw alguno*, otro* umy originales, caai todo* con Unión moral y humano. Para todo*, desde Iom nueve afto*. KELLER, L U D W IG .-D i# f*totlf«a Ontadlag*n der Frslmaur*r*l. Jtto *1 frútice de libro* prohibidos. KELLER, PAUL*— F u «f 0 *n 1» Bliv*. Novel» ingenua, da agradable lectura. Indi­ ferente. Para todo* mano# adolescente*. Vacación** d*l yo (1943). Humor fino. Para porcino* rnayore*. K ELLE Y, FRANCISCO CLEMENTE.— U revolución da MéJIioo. ( bareelona, 1916). Libro rolo y amarillo. Una historia do san«'o y cobardía. Interasanta relato do la lu­ cha cristiana en Méjico, KéJIw, «I pato da lo» altara* *n»angr*ntado* (Méjico, 1947). KKMENY, SEOISMUNOO, BARON (17041H7A), Novelista húngaro, paleólogo, anaIíkU,, KI argumento «íi »u* nóvala* *unle *«r lu iiÍHU»ria de una alma, la j»rv#r»Wn ‘l< un corazón. 'J’odaa laa gradación** dal ^plritu liufiiiino ilwidi» «*1 iiim Imhi4o ahi#mu ¡Ift viinsa y de í'.rítnene» ha*ta la* iniiiiwMiladaM y radiante* del candor virgiual. No «)H ni Í4-A ni amena la lectura de ella*: “un iiiiin bien «ntndio* dramátieo* y pidooj IÓKÍ»'.o*. '('lene predlleoeidn por lo anonnal .V «xeepeiwnal, por la* ldlo*inora*la* íju«* Jum» l*"Mlltilid(ul para qu« «no *• d*«ahogue en "M(»|man, K«peoul¿don«* por uu lado y amo* •’lonn** upiuiinnadaa por otro. . k e h d r i c , * a Vn a r o .~ t N * ca*n. luUrMaate paro baatanta *b*urroohar.

    8 <MM* da «Cwm w » (t o m v m Aire». 1946). Novela entretenida munqM 4mtt9M»d*t in»«•nu» en ku IntngM, />« conducta 4 * unm da Jff pM-agonUta* dala m w ho q m ámtmr. ® *4féug« &UH4o. M «»íla A* »Mmín*tw y chantaje». N i uw/>u vmní*iit*', Para p«r» •ona* mayor**, KENilRO TOKUTOML N am f'K o ( Ha*. m u i ta, ti4b), NordajMWfiMW; m on «rtodio da la majar Japone»*; d«do an amánente da PManiaroo, ee *eo«iliara*rif^ dnut^rnástbl*. No «a tMurobra la má* peqnefta fox d« la « W i n wWlfa», antee al contrarío aa k im mofa de nueetro* M tin ilw tM Talee iiM^veniantea rMtiíhtfM ia tostara da la nóvala a panana* formada*.

    KENNEDY. GRACIA Í17M J#2£).- Jnglaaa. ¡hteribió, optando Mt nombra, mucha* nóvala* religiosa* y moraia*. KENNEDY, MAROARET.—-Maoa n n d w U a«ao (hanxUma, i944>. N ^ e la 4a fondo ab«omta «ida qoe ca produjo an Instalan* a rala do la guerra da Itflt eontra todo lo qae aigniftaaba pnritaníamo v conveniencia* «ocáaiee. La obra a* lenta, «tn unidad e interda. Moralmenta, aparte da aetar préetknmanta alejada da todo «antido itUgiow. a paaar do ana uno de lo* piincipake parnonaiaa e* na raator. ea exponen idea* no «eeptarda*. Por ello a* novela peligro**, y *ólo la puedan leer la* paraona* de mundo. H 374. El tonto da la Camota Air,*. 1946). nulamen­ te para gente de mundo.

    KER, PABLO. — NoveU: Con loa )amttea... par «asttfa. Precioea, muy edificante e instructiva. He dan a eonoeer oon mnekn verdad lo* colegio* de jesuíta*. KERATRY, AUCUgTO HILARION DE Krs de |a« idea* de la revoln» cidn y «taró vivamente a Uw jeanitae; pero siendo má» viejo peroró (Kirque se «tecínrara ser eu Kram'ia el t«atoliciaino la religión da la mayoriaj mo diputado liberal defendió la libertad de la prensa. Novela*: El útttmo da lo* Beaumanolra ( lH24). Abominable, de mucha de*bone*tKiad, de invención diabólie* aa la paraona qne escogió, y en laa circunstancia*, qne haoe que ui noción (da suyo mala) «aa singularmente aiaembla y odiosa, tnpltira a Parto y R oña bajo al InHrta (133¡i. Amores, astado da pacadoa d**nona*to*, duelo, asesinato.

    (17tlfMMA0).

    KERLYS, JUAN DE.— A u tor de Trabajo* forzados «pío. con atguuas otra», «o pueden

    tura de Croquette, no vale la pona; La familia de Croquett* Parfalt. (Immii Iód en

    **KERNAH AN.'~- V«*ow ( ’oulaon. KERSH, OERALD . L o* muerto* no* oontemplan (1941i). Libro que describo un

    una familia, produoida por chismes de uua tía; El hombre dispone, en El Cairo, página* muy «ensualo*; La piedra de toque, en ol desierto do Sahara, poco interesante, poro decente; El testamento misterioso, docente;

    hecho de 1a guerra pasada: esta bien La narración, literariamente, mas lo» caracteres »on mÁs bien caricaturan; a fuerza de (juí>r©r hacer rosaltar la inhumanidad de olio» (jefes alemana»), resultan sores de otro mundo. E» necesario señalar alguna ©soena do una crudeza insuperable. Peligrosa. Para persona» muy formadas. K 315. KESAR,

    YUS. —Wá»

    allá de Potsdara

    (teínas universales do la postguerra). Mesa revuelta do crítica, filosofía e historia hecha filosofía, especie do ensayo netamente cató­ lico. Libro bien escrito y de sugerencia» honda». KESSEL, JOSÉ. —Novelas: Bas-fond», in­ moral; Noche de principe», rnuy deshonesta; Coche-cama, trama pohrisima, inmoralidad gravo, corno on la mayoría de las obras do este judio francés, nacido en el hermoso país del Plata. La estepa rasa, relato de las atrocidades comunistas. El equipaje* interesanto y emotiva, pasable para adultos. Lo» cautivos, o fiea Ioh enfermos do un sanatorio; estudio vigoroso pero cínico e inmoral. Lo» corazones puros, alucinaciones y materialis­ mo, ]»asahle para loe,toros do criterio. Lo» reyes ciegos, la Rusia zarista y la orgía de Kasputine, evocaciones lúbricas abominabien. La rabia en el vientre; Bella-de-dia; Damas de California; El golpe de gracia, las cuatro de malas costumbre*. Fortuna cua­ drada, novela de aventuras, para mayores. KESTEN, HERMANN. Novela: José bus­ ca la libertad. Novelado un malvado o do un lo<*-o, repulsivo, nauseabundo y repugnante. KETTER, DOCTOR PETER. Figura» fe­ meninas en la vida de Jesús (Madrid, 1940). Conviene a todo* Ioh que posean alguna base de cultura. Cristo y la mujer ( Madrid, 1946). K«'.coíno/dable para lectora? instruidas y no muy jovenes por l;i índole de algunas matoría* y, v bre todo, ser4 de utilidad para quienes se dediquen al apostolado femenino. KEYES, FRANCIS °ARKIN$ON, El ca­ pricho de Fleldlng. ¡v p re s e n ta n d o s jn d v id u o s , un o cató lico , p u rita n o el o t r o , q u e d iscu ten sobre, el terna de U m o r a lid a d d e l d iv o rc io . I a r a perso n as m a y o re s .

    BM»nAlHER’ E/:>0UARi:>' Le com­ pañón de route, «, |,H,r; Baralca, más o merm sensual; La mer «outerralne, IrnsUnt-> bnen» moralmente; u » dlam&nU «le Mu.

    ^ •

    v mu°; i,rr ' >m, h;i',,f>’ El

    aventuras eitranas

    Novrt» d Í,W; tur, «JU

    d0 * '

    * mor Pm 6 ‘ Hid«w«mte;

    ,, ,h,4t' lw ; La tragedia del K -'Ia. una pasión brutal; La aven­

    El beso de RIÓ; La Isla de lo* senos desnudo*; Juego* de andaluza, detestables «leude el punto do vista tuoraí. Poro hay «jue leer de

    e*te autor un gran libro on favor de lo* misionero*: El gran peligro de la Franola mlalonera. K E Y 8 ERLINO, HERM AN ALEJANDRO, OON DE DE.— Filósofo, escritor y conferen­

    ciante alemán contemporáneo, na«;ido el 20 do julio de 1880. Su* numeroso* escrito*, sembrado* de acierto* 7 de*a«Horto*, vorsan sobre filosofía, estática, política, historia, «ñencia*...; sobre toda* la* rama* dol saber. Su espíritu profundo y curioso irradia en toda# direcciones: al principio, en fervor de iluminación; en lo* último* afios, con cierto gosto escéptico, del quo no escapa ni *u propia obra. Él interno pone en duda «u filosofía conversando con la infanta Isabel. Keyserling m ciertamente un gran literato, de atisbos geniales en versiones, pero— «Mé­ tante «le lo* rná* diverjo* temas— e* propen­ do, por eso mismo, a emitir hipótesis poco futmadas con uu dogmatismo quo no nutre contradicción. A lo largo de «u* obra* le e* fácil al lector avisado tropezar en errore* voluminosos, tanto en el campo histórico como Hobro todo en el filosófico y teológico. Razón y Fe hace ver la inconsLlencia ae la filosofía keysorlingiana del budismo. La Revue de* Lrcture* resume *u juicio sobre la obra La vida intima (ensayo* proximi*ta»), en esta frase: «Lo que hay de nuono no es nuevo, lo que hay de nuevo no e* bueno*. Tí y D 130. K-HITO (seudónimo de Ricardo Carola).— Dibujante y escritor, director de Díñame. Él ha escrito do sí mismo que «nació con romero y tornillo en la* venas». En hiir libro* hay humor finísimo, quintaesenciado y poe­ sía. Yo, Oarcia ( Madrid, 1947). Página* autobiográficas llenas «le intonsa amenidad, de s«r«nia filosofía de la vida, manantial de sano regocijo y, al cabo, v«trdadera leodótt lo humanidad. Para la generalidad «lo lo* lectores. Manolete ya •• há muerto ( Madrid, 1947). Herie incompleta do reportaje». Inte­ resante. De la Ceca a la Meoa ( Madrid, 194H). Amena doscrip«*,lón de las andanua* «leí cronista p«»r diversa* tierra* de Rapada» Al hilo de la lectura van fl«»reclen«lo en •* lector sonrisas clara* y tranquilidades bella#* .lunio a las más «wt 11nonda* genialidade* do humor, K-Hito eseríne frases como ó*ta*« «Jiwín, oro en pane*, delicado J *utll. verlo «ton l»>* ojos dol alma». KIAULEHN,

    w

    .

    L o* ángtl** d* Hltlt*-

    Hna historia de las máquina*, e*poolalitlWW*

    ,ln Iíih do vapor, y rol ación da lo» trabajo» • y ameno; muchos viaje», aventuras, peligros, do hiim inventor** (Juoricke, Papfn y Walt. descripciones del pal* y muy curiosas de so La o x punición ranulta algo Arida y adotuás fauna. De ambiente cristiano, aunque pro* puedo inducir a oitór a loctoroa no formado» testante, pero «in nada que pueda molestar por Ijih inexactitudes (pío contieno acerca al católico. Mor&lmonto limpia, pnode ser <|o Iji.h relaciono» do Ja Iglosia Católica con leída por todos y gustará especialmente a lo» alguno ).— brioiiontoH. M h 1, '¿52. Literato inglés. Ha escrito obras divertidas, KIEFFER, FRANCISCO ( 6. M.). -Educa­

    ción y equilibrio (Mutlrid, 1945). Principalmonto par» padrón y oducadores. La autori­ dad en la familia y en la escuela (Madrid, 1945). (¡riw caudal do doctrina y experiencia adquirido duranio «u larga carrera pedagó­ gica. Libro magistral; on oí ne encuentra todo
    milia Wlllet. Ho considera excusable la acción do nna madre que mata a su» do» hijo» para ovitarloH lo» sufrimiento» de su locura y doHpm'M mo suicida, lo cual un católico debe condonar. Crimen a bordo (Barcelona, 194H). Decepciona el absurdo desenlace de 0K|,a novnJa policíaca. Reparo» rnórale» y frivolidad quo no permiten su lectura a los muy jóvenes. KINQ, WINSTON E. —RothsehI14 (M a ­ drid, i <>4ti). Biografía escrita con dignidad

    H¡n reparo» do orden moral. k in g it o n , m a b e l e t m ic h k l a r CENTINE. Mame, novela inmoral. KINGLEY, CHARLES.— Los héroes. Ex­ plicado » Ioh niños por Mary Macgregor ( l ’iircclona, 1942). Tre» cuento* fabulosos dundo aparecen bellamente narradas basa­ ban do ltm hcVoen do la antigüedad y por cuyas página* desfilan aventura. mitología y poe* "ja. La intención do la obra e» moramente literaria y rocroativa.

    K1NOSMILL, HUGO.

    La corona snvene-

    nada.

    Ilio^ raffa * do ínatml d© Inglaterra* ISapoloán y Lincoln. Aunque uo IX'ijm licarA «u lectura a pornona# con m fi* form ación hUtdrica, la bruvodad do lan biografían, quo no doataean adom 4» por ^HKún w m oopto, hacen ol libro poco inte-

    A k i n g s t o n , w . h . o .— a lo largo «*» Amaxonas ( Madrid, J943). Libro interesante

    en las cuales trata de mucho» anímalos, dea* tizándosele a veces cosas chocante». Otras son, por su exceptiva sensualidad, nociva» y peligrosa». Stal tú y oompaftla, apta para todo». Cs ehton ten Mrvttsur. No íumoral, sino de mal guato. No recomendable. En tinieblas (1943). Terriblemente materialista, oon algunas conversacione» fuertemente in­ morales. Apta para personas formada*. Mowgtl, muy interesante para los machadme. El Ubre d* la* tierras virgen** (Barcelona, 1935). Relato» fantástico», en lo» qae lo reai y lo maravilloso se confunden tan armonio­ samente que el lector se cree transportado a lo más profundo de la selva virgen de la India y participa de las aventara» de Mo'wgii, el niflo lobo, o de las del pequeño Toomaí, de los elefantes. La forma, originaliaima y roay personal, hace que sea una obra aparte en ía literatura, que leerán con igual deleite los muchacho» de qttioce afio» on adelanta y cnanto» posean buen gusto literario. M L /, 574. Klm (1943). Los muchachos leerán con gusto este libro. Algo sobre n i mismo, auto­ biografía ( Barcelona, 1945). Una narración de ros acontecimientos de la vida del autor, entre ello» de su estancia como periodista en la India, Canadá y África: es agrada­ ble, interesante y amena. Para mayores y jóvenes cultos. Cuentos 4* las colina» (Santiago de Chile, 1944). Para lectoras de buen criterio. Capitanes Intrépidos ( Baretlona, 1940). Una historia del banco de Terranova. t!n niño, hijo de un millonario qoe. al caerse al mar y ser salvado por unos pescadores, tiene qne adaptarse a la rada vida de éstos hasta que puedo volver con su» padres. La versión cinematográfica e* muy superior a la novela. Las ilustraciones esjtán fotografiadas de la película. Praetsamsnte asi (Bareelona, 1943). Historias para los niftos y para los quo aman a los niflos. Contiene: Por qué tlsns la ballena tan alaguiar garganta; Ds oómo la »aU6 al earaello la Joroba; Cómo m arrugó la pial al rlnoearonta; Cómo logró al leopardo las manchas 4a su pial; KI hijo dal elefanta; La oanctón dal viajo eanguro; El prtnelplo 4a los arma­ dillo»; Oómo s* asortMÓ la primara oarta; Cómo sa hlxo si alfabeto; KI oangrsjo quo Jugó eon al mar; El gato que Iba solo; La mariposa qus batalló. Colección de cuentos, en lo» que se narra de manera aencilla, fan­ tástica y hunioristioa, el origen de las pocu* Maridadas da los animales que sa citan an la precedente ralaoión da contanido. Puok ao

    M W T V R A H RIIM NAM Y IU M ,A #

    M » K oí 'K HUtwUm,i. IW >

    I'" »!«■•» M«* d«*Wf;»tA *

    m <-idU* 'I'»* wpiMi MllllVriff Ki|ili"p. Ilw..» d*' VitfOt .V

    i». í

    S‘

    í

    llAt d * U

    «1 Mil

    1*0. A ‘

    mlitirtomi hu*

    Itu»un» AitP», ÍV44), Nii»

    v o ltv « PinttniiMlo t * r r * u t m , «tu

    iiiiMíHtíloft n*oiiti«


    rtctts y lt»«

    K N U T iiO N ,

    hwiO'*

    OOKNTA<

    #1

    niuml,

    Lu aun l i d u |

    » P*l« ^Abdn I lltuvrliim, tfj J t), ICI ott« «
    di'iMlipnotH* P't t|U« **

    |mn«mUi>Ml4 *" H».iO * " " " w ,A «"ttM

    mi

    Pwwv iumlocinMÍu fiAi» w W m w U * ,V ««Mtw

    (iiiu ciiripl-n Un nhifii y (tu

    nu vlwjo oor im

    mioiío, vimidú rw.

    ■miriHfti |>«>r i*r«*pi»<.»i un rlm iu o Ifw ld o r y tu) judio ¡m lm ld » dn l * «
    hmiijhmihimU

    «di »'•»*», i|i«n p| • '" t " '

    un culorru. Itt'i oiiiouiUblit jini^ uiflo»
    m' r n í ' ^

    ( //líiwfcwrt,

    IttJ'/), Nu^vmn MvnhburAN i1<*l «M ío IMI «omjíHnlít il« dli MHiigú, U«iMimfUl
    |,<m iittM» imU kwi» <m>v * ii di» m a m » it iwíimi tiM iiw 'ioiim . T o d » » litvo»«» t«*»lUr vlr* liiiln * liiHiim ut», «MMtio «*l vulot', U • U iliiM'iiilúi». ni I*i i « ii h u m o r lio

    l'll 1' lltt&t-HIU'i W*

    rundr» ^ h íip iik » *»u in d a * I m

    bI iii |i 4Mi ' o

    Urna, «ln ím'liii.)* 1,1 proíN ^ofilM U tA iin gnhtt

    d ifll'llw i,

    «ln tttlio. fin** liii ha conl-rft Ion ttmloH (lannron y Irluiifiv. Aw|il,«,l»l« puffe ohinu«io«

    tu *tio «.

    (uaiiiI'* * lo» nifiiM Kl libro d# I» JunftA, liuAiin jtiuiv toilo» HUtoriA t i Ivi Owby y TtM ftoldAdo». K**|i*ro» dn ini|Mnt»ti
    (tn *n|M n, »iu«'V* AfiuK. Nu«V*« AVifllurt* (1* }*•!« Rsbdn f fíttro p ío m , Í V 4 H ) , t> »t» lliñOM <1« Milu A liu ttt»

    AUlItlW», liit io * l»| oliildt«»|frÍfiro». ( i

    KOOK, SNItlQUX (lNMI JHt»a), HIJt) <]« r»u l y l.níi <1«*tion(Mio y tu4« t|U4» Aitw, hiiic

    ítiH ,

    KldTKMAKCKÍHI». HKNHY fAM t * Í Z ) . Inmoral LU*vn.ii »4k »

    wm

    iw «iil6niiin»
    di*

    q 110 i l « iMAniic vM o r lita r ai ¡a , a u tor do totmhn*

    novnltwi <4

    N o »«l* * :

    P

    qT

    movaIam provonAilVAM,

    IM

    hiño.

    KITCMIC i.KLAND, R.

    M»r«notA d «l odio

    ( h nrrrLuní, «lu forlm ), I',l n m o f hAw* d o * ■ Ajiftrm*! I » «iilM iii«l»tl ni)tr«< d o * fl»ltli]|M . K«Mli< vulgar |',«l.k l>MitdA um Iiw Iio i» n u loiMirii M lifniM itn«, ju irltM 0rii’»n»vt« w ilir» Ihon r » r » muyoroit,

    KITCMIN, C. H. d.

    m u «rt« d « mt Ua I Hiilt lia ijii iI r ( H h l t * ) . I ‘fttiiti|ft|.H.Mi«l|| -

    i»> rwli*/.M>W' Att'iiium H o iumortO H IV I, AI.KKNIH. L o » « l « t * h «r m « n n «

    ( Mmiftil,

    I M I). S ii v o l * h, |oa <

    |Mi||i'liw'it

    f!«\ |(t

    I*tvia|i>ii iiuitrtiijiii nn (J
    KI.INÍ.KH, rn.t)|CNKJO M. DK (1752


    ,|#)

    1(0 ,1— .... N«,v. U«

    |)M,

    o

    /,* r f

    VW*. o lir*,

    v ».» 'iiw cr/ iiiio « i » i» v Inri i líti * iMmy yriii

    ()|„(,

    y l/i i)ii
    |

    lio n nntu*

    ,

    K O O K . P A U L 0 8 Ü 7 0 4 IH71)v- H ijo d * uu t>iin<ju«M
    i|nnlioil«-«lli.*, Uflft MñOfA AHdAlUBA. í'ttMWiJoi

    MwiMUHlfiM, volujHuonon,

    André*

    •I « b o y u n o .

    di?*h«>

    M u í».

    iiiM«l.iM». v «U iIm o dnMMlbW tttN, fftw n jd iA r A

    ¿T, ’J.y,,, #

    A o io ío k lli^ lM r*io «, iw»|:»Amtii<»m«. tMtmt<**« p « *

    liKroMm, L « lAltllirt d«

    - V ,M

    «w lu u .

    ' r : 1: ' i" ................... ^ íih ofiv^ni^ní^ do vniíif*

    d#*lt<»'

    HH. imiwHi rifHiiiim dn i^ll^ro,

    y *i»ptiH«rn; m Í '» Í !Í T

    VarliMt

    L a f m m t ) I* «ia p i #t l'A m A n t ( IN 9 D ) . MaIa.

    ¡,1,,^,

    y bi..!»,',*/!# »r»i»t„ «i, tun it,ri«rnoa< ||liy 4,mitm i M*n- i t Uto y

    lo v tn

    dn doldtt Moit.ldo y A /tw r** iiimIa Itoiiíwiox,

    ) . |•f II ■|I,1< , !(,(,, ,|r, |,,B jisfll» «|
    *|IHI|I |I'IK,I,I..

    Un

    punto* Nu*i>miNiv itmJMtiid d»t oiiihi* doM
    ( Mmltttl. I V Í t ) \ vniif.iiitwt, 1'uiMlnn IrwtliM l.inlim. clilvn lo* niño* KUIMT, J U I T U I , Kl *imo 4 « l m l r * i

    |»nt» !«><|i«.

    NovttkMi

    •Im pátloo. Iiiiiuurnl y n»tAbl«>m«iit0 na, y in u tiilM tA aioiiM ApMtI(m»don, MitulAoho ( Í H .W ) , lu m o rA l, ohham tnuy di«**

    mu)*rM. miJft; L Arantir, «»U\. ¡««moral t«m

    Oriir.**

    nrindu^Ui (JubtnríA

    k hhovh ftfitm. i*d» M«bdn y di p «r o Mar*

    W/i i*. *' M»r y UwtA I Hnnchma, IV4A).

    •MI

    »•< Ihimim

    tolhtfttw lhy(HÍtfi<m,

    pwriirtoK

    roiiM*'

    OnfllO y fliWfn hültA !• puf i»n ,Y rtlwifwHl <1nwlOB

    immiI.ohj Ln imníU dé l(in tflrufttoii Hm iniontoíi Kl mftrfdt* IñfMf ui HVhtiititiij* h«ll^foinM F d fá w e if© # iMinOllil# Kl Mftdf Av# rrtüi imrn |M«m *

    i»ttn forrn^U*», Kl HIJH 4# Wll IWtlJW*» «tu ** wtWJ Mnn«»Uur o h frn m l, fio W i w * *' P^íimi Midlv.lonéM y

    6n*nn!J!*

    »"i , mi

    h m m ita *

    hvhnah

    MtA H it " h *»n . L n C«ftv,

    muy i b * ! » y p rovi,m tivn t *A m h A« inlií«« y lrn*t# initlirltmn*, y qu* pMft ¡a m v<<< KI rt#roonto dn<<<» Itnhontí, ñmhtnuml.in í<« <}aaa mnfi«n* p a r* p*f*onu* m*ytttm\ (jaorglfia. dn*v«rKO/tíSiwlH y graiutaiiftafA d«»< iKrtM-Bi i.: MI v w l«# Jtatm undo ( / m ; , aaiint* y li' «wi'iilifoao, ,VH l|«i»]mil«lfo) ( t*HQ)t dn* volTioum**, un Mriij*tn fcati ntirfornplda pmo *»* llliff» nn nu* m odal**, #n «I m irar, afc*. Amorna mi'iltlplw», O uttavo •! ««lavara (inufi), lin a «1h la« mu <|tt« nmtten tía r«wri* mido Ko«'k mi n.*wviinw*rtto y linearla « W IhmikhU, T o d a «Id n«rit»(<.o)ot»w y tnúltlpi** |Mii'h.iIoh <|tvi)i«/n»M<<>A <}# O uaiavo, L u «flIMf y «l viento, itollitr»*»! Ja o o to «I p arv an U a, inii,V «Iwdiormufca nn ai aaiiotfl y #n *1 m odo xnuiilf>ninnl.« p d larnao y pr*m>naU*oi B 1 «mrniirto, olmr»ttf«ínia «n niarfcM patia}aai i.anntm «i» a m o r y fortu n a, lrij»»ri*w*a nt ma* irlm onloj fcl hem bra da w» fraa aataoaaa, iiimoiiii; L a b arm an * A n a, pallgroaa p«r» U jiivonliid.

    t

    m a m a

    kock

    kom

    Mh q l h , m . » r r r r , /»* w t » m ^ n w * u* ftt, Jiü»t4t M m u , n« /f r r * r m I»m tlhr*$ ín/U naUt** d#»l / 4 . K. «*, tt, t., *tt ttm óny F u #1,* rofrimrt »ruttM An

    d» M, K, Koth, m ««rvl»Ío *1* Mh* 1lfíl*lift* y

    nn Malhirió t.tmiáti

    AmnmtifMit, fi'IU U 1** *n< milnt\*rrñ* y o|»nrhOttlMiina» *tt6rt\nÍ4t0, |/m tHa*ni»n)M'ntoa Mnvhir+nit**,,,*

    (MoAfUl, tU M ). ^onM*

    AM wm « i

    (f« (4 f*i <wrtif*fnt»H/Mi t « jiItlillcMlM y w n ^ t iM M di# I* fni«ii* »nltor«, I W d « wtrHf •hxnpf», non g r* n trtuHrH'm.

    MmlHto Mioidn. «jwitHnMwl ; fa«Jltd*d «>n «d *»tik» íw i íwny lliwfnlm» o »U «ti «rrlnn (Vn Hnn«i«ii(» wbMijUOfe, Mu €M*I« y «Mi 0rt$U> (Madrid, J947). K*U>

    libro ki» d« pritdnrtt wt^bo írtt«, m m p*no m *m * o t r » r

    m» ftirmijo#

    m i* k Im do Hhfo«j ifwtiwt |wn «tt tlMrurU, KI «*ti!n

    fr«gMwU« hiMIrft,

    *ng+r*nUn m nn tltm * **tw»d*> 4« ptm A*, <1* lulntleíiMo » d# pMi^n. M CMo* (M1*4rid, tU t9). K gprmión d * rtnM rtulmo#

    M»timl*gliw « w lm»ff*tiM y i^miwriwkifM» y nn* n)ngMl*r fatUdM d» «MtlU», I « m Omni OmmumiIm i Im IM « N M w

    ( MndHd, í 946), Ki an

    pmtm ml rnnrMrn,

    fmr* mt tim é Umrataém y mhi f»«»r» «1 tllHtmtn y |>»r« «I «riMltta,

    KOLOOfltWOr, IVAlt DE 0 . J.% M *im Oté— M ( Madrid, i ¥40) t.) t>t» trfielftl «MVtft ootirwtldo

    n#M

    MHiKion-wimwinsflhiiHlUti# V ortr»f«. DrtW* m lllirim i»fot«lbldt»,

    mMtKtii «wu olijtit(«» im|NMMi*ttd«d y un («ottortmt#au> grmAm iM m#4l« «n M A n K 1* tMttbánid*! y n) *W vlftt* in»vi». |t»»i0n«brV>. < rt»Witi M«t«^-|n» «

    HOKHIéítfí, « . fW rN SR . C*«Uv«r MI «I vlnnMi i Humo» A ir * »), No*» 4* HifcnwWMit#»» •on nenian y dtlílntfn. K*W*»(v» HhWfaMl 40

    liM MBim k»« MndM* ( Horr+Um»,


    Wtitif# Mt ptMfrA mar »«nivM
    K O O H , W I1 H K L M

    (tíñú W—k * , O tfh

    ItdijiiHiro itlwlA («irinwWn

    (tim m k

    K O K U lC M , A D O L F .

    na, tul H). Hl*l.0 iU itr la *tnwit«»ílt. I»*- n«|iltm'|iin «f«*l I ’w MJtHttiliw »(* tntty • l'irwÑ un ni |)fti(>nK(*utiiiA V

    *At>l«»M|lo iim frftmlv» «miUrt IA wp^tw® dh íuivolft Á llM Hü# 0fÍU*rtl* th<MmL K O K N ia. «¡N ntU U C J O » t ( I 7W IIÍ0» ) . l/iii i«ilo, Mtt M«H*rlO d i tt« *•• > !!»« y ■*

    Irbni dn u y|«iM «on llb«ln« y fwilyw*» *í«mi«*w ''"iiliii «t| ••|nt*n y ♦*! Kt*,l'lWn nrtM novelM . ^ . HOtCXTUKW, A U T H U K .

    W « W « y •! I » -

    Unlln, Nov^lrt <«mnj»«w»U d mm # «• nu|n« ininalnn.t liwi li»y «jll* «tt *< *» « MittV Im nonio. |>«'r« *hw»lttfc«i o * w plrt inniidiMli nlMnn1»n lo» y lt|it<*fiMno*, nnjr ln «'«•I •** Iw 'tnf*. n«ntju* «w •mi itlii||i|,ii Im tn«»rtM wtimiBtow*) u n w U «mnilli>lnnA
    muy rorm**

    9éif,

    un fr*h nmm » * « p «iru iwn» 4l«H4nilvo «i# MftM d«> t. KotngtiWwf BltlMI ü M . I>•»!** «I #lv«l ruHtifftJ

    tiHjiilM1» ,

    «ti

    m »nt* p**t m pmJ«*nfi«Mlo, aino n/»|«i i>or »tM m i» (IwiirtMlfM y, mn mimwW, p w

    io» q«Mt hny mi il» njw w f »jw>»fofi*To mitim hIWm, KOMKTZKK» n< Vü ( M* érid. 1P4&). líthr»» mim> iuUrmkkrA viv»*n«ftt« * Mt«i4 lMMM y M i» « » i lmi
    KOMMAD, A l o » . toh*nnM « • T s«t«r. Kn til tmili** dn llt>rwi |»rohi)>)
    rKMBMO.

    RammlNM*

    y

    é N lm «dlé« ( mrf+fonn, t94ñ), r)>n«iifi*, «n tortita

    awt-nlilítgrWti'a, «mn ef««ti waltatm» l « |trntn|ft>Ri»U, «|m« al

    «mi «uta inunda IM inn antorM dal atui«tt»a»laHMii y im» o«(Minpn «n má*

    iaila raM#la«a Idaaa «HtntwMMi y n*(r»»«aan> ia*. Ka «hhiJmhUj. la ubra r««nua mila. HttV I 9i . A v t t l w a «n mkk^wH ( Hurr»¡f>n+, t94¿)> Nóvala. Una ttWU qua tnnntnU tniv*. U, fMya* IfUatftfruMpida» avaaturaa aMttowi

    cansarán ^íjiir^iTiciitc hasta a los lectores metios m origerados. El argumento, basado eu episodios de la guerra de 1914, no tiene importancia y sólo sirve para una sucesión de escenas rebosantes de malsano interés. Totalmente rechazable. M L 2, 365.

    KORNHAUSER, ARTHUR.—El arte de aprender a estudiar ( Barcelona , 1940). Con­ diciones físicas, intelectuales y morales ne­ cesarias para que el estudio sea eficaz.

    KOROLENKO, WLADIMIR.— En mala compañía. Este tomo contiene tres novelas

    El sueño de Makar y En la noche, además de la citada; se trata de un libro simpático, digno y correcto, en los que el estudio de la psicología infantil está hecho a la perfección, y se transparenta constante­ mente la nota atormentada del pueblo ruso. En el aspecto moral nada hay que oponer, encontrándose en todos ellos ese temor de Dios qae hace a las personas obrar bien. S 206. Los cuervos ( Barcelona , 1945). P e ­ ligrosa para jóvenes, puede tolerarse su lectura a personas formadas. Datos biobibliográficos. S 262. c o rta s;

    KOTZEBUE, AUGUSTO F. F. DE (17611819).—Dramático, literato, creador del me­ lodrama y autor de más de trescientas piezas de teatro. Fué variable en sus ideas. Al principio se había mostrado ardiente par­ tidario de la seudofilosofía del siglo x v m , y sus primeros escritos son violentos ataques contra los sacerdotes, contra lo que llamaba el despotismo y los prejuicios del nacimiento. Después renegó de todas estas ideas. N ove­ las*. Leontina de Blondheim, hay un pasaje de violencia deshonesta, amores ilegítimos. Aventuras de mi padre. Cuento y novela. Amores ilegítimos, aunque en gran parte «son aventuras, evasiones de bandidos, etc. De Berlin a París en 1804 ( Buenos Aires, 1946j. \rajes. Para lectores formados y afi­ cionados a la historia y a la anécdota.

    KRAEMMER, ELVIS.—Los padres de la ciudad. .De agradable lectura dentro de la amoraiida0 por lo que clasificamos este bre­ ve recito de costumbres noruegas como incon\ euiente, reservando su lectura exclusi­ vamente a personas formadas. V KF*AIÍ*S*. HUBERTO (nació en 1862).-ovela-> dañosas: La lectura de Am ours rusques, Le Pain noir e Histoires lunatiques, no es apropiada para jóvenes. Sus obra*, en general, son pesimistas BARONESA A N A

    D E .— M aría

    i (Barcelona’ 1946). Es u n a n o m u n d ^ T l r qUe -n° S IJrfíStnta ia vida munda.,a, la conversión y la santificación bella v ! í Müa' Llterariamente es muy KBAQMftrr* t C0,t ,1<M3ricia eclesiástica. Y e K r ; r El íin de un imperto. Noserias 'í t aw;Hinat/a cuento. J ’

    ^ m á s ro P u g ” a n t e s m if t ^ >s ó rd e n e s , s u ic id io s , ^ n c id a d e s , c a la m id a d e s s in

    K R A SZE W S K Y , JOSEF IGNAZ.— Ulana

    ( Barcelona, 1942). Novela rechazable en absoluto. KRAUTHOFF, BERNDT. — Yo ordeno

    (Barcelona, 1945). En el epílogo afirma el autor que no- debe enjuiciarse la personali­ dad del general ruso barón Unger-Stenberg, cuya historia se relata en este libro, según las normas que rigen en Europa. El libro resulta repelente por tanta escena o inmoral o inhumana, con crueldad que llega hasta el sadismo. Se advierte, además, en el libro, cierta admiración hacia la religión budista que profesaba el barón. Es obra rechazable. M L 2, 688. KRAVCHENKO, VÍCTOR.— Yo escogí la libertad ( Madrid, 1947). La prensa esparció

    la noticia de que Kravchenko, alto funcior nario soviético, enviado a los Estados Unidos durante la última guerra para adquirir ma­ terial con destino a la U. R. S. S., había decidido romper con el Gobierno de Stalin y pensaba dedicarse a combatir y desenmas­ carar al comunismo. La exposición, desagra­ dable y angustiadora, entreverada con algún episodio escabroso, de las condiciones de la vida en el país de los soviets, surge a través de la biografía de Kravchenko, prolijamente relatada. La obra es sólo conveniente para quienes duden aún de las funestas conse­ cuencias del régimen comunista. B D V 130. Sobre éste y otros autores rusos que han «desertado» del bolchevismo, véase a A. G-. de Otaola, S. J., Los libros de los desertores comunistas. H y í ) 151. KRIVISKI, GENERAL.— Yo, jale del ser­ vicio secreto militar soviético ( Madrid,

    1945). Es libro cuya lectura no se recomien­ da si no es por motivos de información o estudio. KROGER, TEADOR.— La aldea olvidada

    (Barcelona, 1944). Novela de la vida rusa. Escenas de crueldad y descripciones descar­ nadas de los amores del protagonista (un oficial alemán). Para lectores mayores. KRONBERG, M A X .— El rey de los valses

    ( Barcelona, 1945). Biografía novelada de la familia Strauss. Dirigida al aficionado a la música; por algunos detalles de la vida ín­ tima de Strauss no conviene a lectores muy jóvenes. K RUDENER, BARBE JULIE DE W IE TINCHOFF, BARONESA DE (1764-1824).—

    Rusa. Desequilibrada, sentimental, exaltada con cierto misticismo, amante de Suard. N o­ vela: Valerla. Ella misma es la de quien se enamora un joven: estaba casada, y el otro se mata por ella. Cuenta semejantes cosa® sin piedad, y hace relación de otras víctimas suyas en su vida aventurera por amor propio de la celebridad. KRUSE, LORENZO (1778-1839).— De D i­

    namarca. Autor de novelas, novelita* y cuen­ tos, propagador del otro tan malo y conde­ nado novelista francés Federico Soulié.

    KUBNER, AR TH UR .— Novela: El frente de guerra femenina, muy inmoral. k u e h n e l t -l e d d i h n , e r ik y c. VON.— Moscú, 1979 (Madrid, 1948). Pintura

    acciones de tipo comercial. Interesante, graciosa. Moralmente, es limpia por com­ pleto. Amanecer ( Barcelona, 1945). In­ cidentes muy novelescos, entre ellos un descarnada y viva del cuadro que pudiera ataque de amnesia por el que una joven presentar el mundo dentro de unos años. buena se descarría y llega hasta el hurto. La crudeza de algunos pasajes, que se des­ Un especialista la cura y se casa con ella. envuelven lentamente, el pesimismo y la Algún reparo en materia religiosa ia hace ausencia de todo personaje que represente peligrosa para lectores poco formados, el bien, nos obligan a desaconsejar su lectora BDV-S 10. El capitán Scragg ( Barcelonaf a los demasiado jóvenes. E y D 168. 1944). Novela de aventuras con matices K UPRIN, ALEJANDRO (nació en 1870). humorísticos. *Los piratas dei guisante ver­ Novelista ruso a quien hay que mirar con de* emprenden un viaje en busca de perlas mucha prevención. El brazalete de rubíes corales. Algún detalle grosero y una afusión (1935) 9peligrosa para todos; tiene otro título uriesca a los sentimientos religiosos. Incon­ equivalente, La pulsera de granates, que es veniente para jóvenes de escasa cultura. un conjunto de cuentos cuyo fondo inmoral Ibid. Con el rey del ganado ( Barcelona, hace desaconsejable su lectura. Hechizo 1945). La clásica novela del Oeste con sus ( Barcelona, 1943), inaceptable en absoluto; ladrones de ganado, luchas y una manera El perro blanco y otros cuentos, para todos; muy expeditiva de tomarse cada cual la El duelo; Sulamita, y otras, en fin, son peli­ justicia por su mano. Para todos, con alguna grosas para todos. Ollería. Un joven funcio­ formación. Ibid.. La cuesta encantada. L a nario'del tiempo de los zares tiene que cum­ joven propietaria de un rancho que sale de plir una misión en un pueblecito perdido en apuradas situaciones gracias a la ayuda de los bosques. Entra en relación con una mujer un intrépido ranchero. Para todos. B D V -# vieja que fué expulsada del pueblo por bruja 41. Cappy Rlcks se retira ( Barcelonat 1947). y vive en medio de la manigua con una nieta Continuación de El primero de a bordo. que dice poseer ciertas cualidades heredadas Cappy Ricks vuelve al frente de sus nego­ que la hacen ser también bruja; las relacio­ cios, poniendo sus barcos al servicio ael nes entre la nieta y el funcionario se estre­ Estado al estallar la guerra del 14. Muy in­ chan acabando de una forma trágica. Peli­ teresante. Para todos. Ibid. El triunfador* Un muchacho que, gracias al tesón y la grosa. Para personas formadas. E 336. La constancia, se abre paso en la vida estan­ fosa de muchachas, es una porquería. Por do a las órdenes de la simpática figura de sus novelas se le ha llamado el «Maupassant ruso», ya que introducen al lector en la Cappy Ricks. Para todos. BD V. También aristocracia, los hombres de negocios y la ellos sirven (Barcelona, 1947). Relato ori­ ginal en el que un caballo cuenta los epi­ gente bien de Rusia. sodios de una batería de artillería ael KURTH, GODOFREDO.— La Iglesia en los trances de la historia. Obra de alta vul­ ejército yanqui en sus actuaciones durante la guerra de 1914. Rasgos de heroísmo y garización científica. una pequeña trama amorosa. Lo pueden K U TH Y, LUIS (Belsigb X I X ) -Novelista húngaro. Fogoso, inquieto, que dió en ex­ leer todos, pero complacerá especialmente a traordinarios errores, imitador de los malos los muchachos. Tamoa ( Bareelona, 1948). Ideas paganas ensalzadas, suicidio idealiza­ novelistas franceses, sobre todo de Eugenio do. Peligrosa. La isla del deseo. Un joven Sué, cuya maléfica influencia se respira y que se eurola, sin saberlo, en un barco pi­ sorbe en sus novelas. rata. Ambiente tenso de aventura. Para KYLE, ELISABET.— Un amor en Bohemia ( Madrid, sin fecha). La autora se propuso jóvenes de algún criterio. El primero de a describir el ambiente de un pintoresco pueblo bordo ( Barcelona* 1946). Tiene dos partes checoslovaco a raíz de haber logrado este perfectamente definidas: la primera, que es la mejor, de un humor magnifico; la segunda país la separación del Imperio austrohúngaro por el Tratado de Versaíles. Para jóvenes de mésela el humor, las aventuras, las finanzas, alguna formación. Vals sobre el hielo. Más que que son las que predominan, y un poco el un asunto son varios entrelazados y en distin­ amor. Puede ser leída por todos. El señor tas épocas; son escenas e incidentes en una del valle solitario ( Barcelona, 1946). Tema ordinario tratado con habilidad e interés. ponsión exclusivamente para institutrices; Apta para la generalidad de los lecto­ hay escenas de amor y de guerra. Muy ligera, res. Camaradas de la tormenta (Barcelona, es obra que intriga y se lee fácilmente. Mo* raímente no tiene grandes reparos. E 273. 1948). Aveuturas de un joven y una jo ­ ven que se encuentran de noche en la calle KYNE, PETER B.— Novelas: Los tres pa­ y sin*dinero. Un episodio medio de enredo y drinos, dañosa. Un corazón comprensivo, do aventuras, y El avasallador, se pueden aventura, medio «rosa», agradable y sencillo loor. El orgullo de Palomares. Novela cla­ que distrae y gusta. Para personas ele alguna sica de Kyne, donde se mezclan hábil­ formación. El rancho Arroyo Chico (Barce­ mente law aventuras* el amor y las trans­ lona, 194S). Para personas formadas.

    L de los obreros, cuyo esfuerzo levantó la in­ «LA Linterna* (Editorial «Zig-Zag*, Sandustria pujante de las papeleras españolas. tiaqo de Chile). Ha publicado: La muerte de LABERTHONNIERE, LUCIEN. — Tiene mi tía Catalina, de C. H. B. Kitechm, que las siguientes obraa en el Indtcc de libros ee rechazable; también tiene otras novelas prohibidos: Essals de philosophie religieuse; para muchachos, para todos, etc. Le réalisme chrétien et l’idéalisme grec; Sur «LA Nave*.—Hablando de esta colección le chemin du catholicisme; Le témolgnage escribió Miguel <3.6 Yillalonga: ♦Como la des martyrs; GEuvres de Laberthonniére puNouvelle Eevue Frangaine en tiempos mejo­ bliées par les soins de Louis Canet: Etudes res para Francia, *La Nave» está resultando sur Descartes; Annaler de phiiosophlf chréuna verdadera colección literaria. Que no es fácil lograr y que no consiste en ir lanzando, UeLABLÉE, S A N T IA G O (1751-1841).— sin ordenación ni ley y bajo formato uni­ Adoptó los principios revolucionarios, lúe forme, toda suerte de obras heterogéneas, al amigo de Danton, del cual se separó, escri­ hilo del capricho o de la contabilidad engar­ biendo artículos contra el proceso de zadas. Ni es tampoco seguir un criterio Luis X V I; estuvo preso por. ello, restringido y parejo al de aquella monomade haber desempeñado cargos .Pub^ Bd ®n. níaca unilateralidad que caracteriza a no pocos neurasténicos del coleccionismo. Na­ tiempo de la Revolución. También los des­ empeñó bajo Luis X V III. E s c r i b i ó seis no­ vegando por tales corrientes y esquivando velas para la juventud, un P061? » d® ^ tales escollos, «La Nave* se muestra marinera muerte de Abel y otras obras, f«n-e de Ir: en gobierno». Y, continuamos nosotros, asunto 110 recomendable aunque no le f I de negocio comercial, pero... de mal la buena intención, v. gr., en 1» criteiio moral y social. por título El hombre d« las seis mujeres o Véanse algunos ejemplares. Son novelas Los efectos del divorcio. , 5. . ^ peligrosas: ¿Hechos?, de Jloward Sprin t y LABO U LAYE, E D U A R D O (W 1 1-1888). Carnaval, de Compton Mackenzie; no reco­ Abogado, profesor, diputado, 8e” *, mendable El tigre ruin, del mismo Sprmg; rato, publicista. De ideas democráticos, ii rechazable Sin mi capa, de K. O’ Obrier, beraloS, escribió de la libertad r e h ^ a , d* entre otras muchas. ♦LA Tela de Araña*. Colección publicada las libertades de América y, a d em á »,^ y dos novelas satírica». Parts en Amwic por Edición Reguera ( B a r c e l o n a ) . Tiene de todo. Por lo tanto e-i necesario ^eVeccionat sus libros. Un labrador, después do {anUaticas LABAYEN, ANTONIO MARÍA.—Escenas papeleras: A la sombra de la celulosa de ml aventuras, llega a ser principe g , . l e a l t a d , v a l o r y c o n s t a n c i^ P a r a pueblo ( Z a r a m , 1 3 Í 7 ) . Ese pueblo es Tolosa LA BRUYERE, JUAN DE (1045-1600 y esta biografía es la historia (\a las papeleras E n «U libro Los caracteres ex a m in ó filojon Tr^ - Í ° rácutífko, ameno, inteante, porque cuenta «vida» del pueblo y cam ente, no sin (d orio hu m orism o d ^

    r r e

    r

    y templado, los tipos, vicios y pasiones do­ minantes en su tiempo. l a CADENA, MARQUÉS DE__ El gran Cardenal de España don Pedro González de Mendoza (Zaragoza, 1939), para personas CtjltíiB.

    España este libro, en el cual los personajes hacen gaJa de sus servicios a los rojos do­ rante la guerra. También pueden apreciarse varios lunares de forma en el aspecto pura­ mente moral. 8 2QX. LACLOS, PEDRO CHODERLOS DE (1741-

    CALLE, ANGEL.— Distracciones infan­ 1803).—Fué jacobino y causa de la Matanza tiles (Barcelona, 1945). Por algún detalle del Campo de Marte. Nevelas: Además de impropio, no conviene darlo directamente la Contraprueba de Clarfese Harlowe, muy a los niños. Puede ser útil a personas que licenciosa, escribió Les liafsons dange^euses eepaji seleccionar. Para padres y educadores. (1782). Novela muy deshonesta y escanda­ La cieguecita de Hohenburg. Leyenda de losa, en la cual ee complace desmesurada­ Santa Otilia (Barcelona, 1945). Relata la mente en pinturas licenciosas de la corrup­ triste infancia y curación milagrosa de Santa ción elegante de aquel siglo. Otilia: su benéfica influencia entre los fami­ LACOÜR, PABLO.— Inmoral, muy des­ liares y la fundación de un monasterio. Bien honesto. presentada y escrita en estilo sencillo, es de LACRETELLE, ENRIQUE D E (nació en positivo valor moral. Recomendable para 1816).—Poeta, dramático, novelista de ma­ niños de seis a nueve años. Cr 2. las ideas. Novela: Bajo d hacha, contra la LA CALLE, CARLOS.— Cuarenta Jornadas pena de muerte. en España (Montevideo, 1947). Carlos LacaLACRETELLE, JA CQUES.— Novelas; La lie, delegado uruguayo para el X IX Congreso vie inquiéte ds Jean Hermelín, dañosa. L a Internacional de P ax Romana, celebrado en Bonlfaz* Teorías perversas. A veces impío. Salamanca y en EJ. Escorial, nos habla de Les hauts ponts: Sablne, no recomendable; sus impresiones sobre dicho Congreso y sobre La muerte de Hipólito, relato filosófico de las ciudades españolas que visitó durante poco interés; La cachemira escarlata, inde­ los cuarenta días de su permanencia en nues­ cente; Aparte, no sana; Historia de Paolo Ferrant, páginas escabrosa*; El alma oculta, tra nación. No escatima elogios con un estilo para personas mayores; Anillo nupcial, de­ suelto, vigoroso y poético, que hace que la masiado realista; Lucia o la infancia de una obra se siga con interés y simpatía. Para cortesana, inmoral; El semidiós o un viaje todos. B D V 135. a Grecia, para personas mayores, Silbermann. LACAZE, FÉ LIX .— A Lourdes avec Zola. Paralléle au román de Zola. Dédicace a sa Ambiente poco cristiano, redacción menos que mediana, desarrollo raquítico. Comple­ sainteté le Pape Léon X III et double préface: par l ’auteur, en mémoire du professeur doc- tamente rechazable. S 129. LACROIX, JULIO (1809-1887).— Poeta, teíir Charcot, pour l ’école de la Salpétrlére; par le professeur docteur Bernheim, pour novelista mado, autor de Valerla, drama l’école de Nancy. En el índice de libros deshonesto. Novela*: Tiene varias de asun­ tos malos, peligrosos, cuyos títulos no po­ prohibidos. LA CERDA, JOHN.— El Japón bajo Mac demos poner aquí, pues son peores que éstos Arthur ( Barcelona, sin fecha). Las conse­ de dos de ellas: Memorias de una sonámbula o Las mil y una noches parisienses; Las noches cuencias de la última derrota sufrida por el Japón y los efectos de la ocupación del país locas. LACROIX, PABLO (1805-18S4).— Escribió por las fuerzas norteamericanas a las órde­ bajo los seudónimos de Bibliophüe Jacob, nes del general Mac Arthur, han debido jDubovrg y Dufour. Bajo éste tiene en el alterar, forzosamente, en varios aspectos, la índice de libros prohibidos Histolre de la tradicional fisonomía del pueblo japonés. prostltutlon. Fué de los primeros colabora­ Para lectores mayores y formados. BDV dores de Dumas: escribió de historia, de 126. L A CERO NUEVO.—El vuelo de la alon­ crítica, de arte y novelas. Malo. Novelas: Las veladas de WaKer Scott en dra (Madrid, 1947). Presenta la autora a París (1829), De falsa historia, escenas peunos personajes tan caballeros y honrados ligrosas* de pecado, quema de herejes en que se permiten toda clase de libertades, tiempo de Francisco I. lenguaje de Rabelais. salvando limpiamente situaciones peligrosas El rey de los Impúdicos (1831). Entre los quo están casi por encima de* las fuenas personajes hay varios reyes, sin eontar a liu ni anas. A este falso concepto se unen Ana Bolena. Enredo de varios amores im­ algunas ofusiones y Ja actitud provocativa puros, un envenenamiento. Fuera de esto, de la protagonista. Para lectores formados. L A C K S O N , J I L E S . - Contraespionaje trátase un asunto de lo más sucio e inde­ cente. ( Huevos Aire», 1945). Él título indica el Nada digamos de La danza macabra y de argumento de la obra, qne empieza con un otras muchas. En ésta va la muerte arras­ asesinato y termina sin que ol lector se entoro de Ui mitad fio la intriga* Carece de trando en su danza al Papa, a uu rey y a un Cardenal. Abusa del elemento del horror todo interés y no vale la pona de sor leída. "Eh incomprensible se haya dejado entrar en hasta lo imposible. Es muy mala. Los das LA

    locos Interviene uua gran dama deshones­ ta -imores ilícitos. Memorias curiosas. Son la'continuación de la obra que dijimos en Dufour: lo fue prohibida y puesta en el I n ­ di** de libros prohibidos. Esta y aquélla fueron asimismo prohibidas y mandadas reeoiTC7’ por la autoridad civil.

    LA CRUZ, RAMÓN DE (1731-1705).— Son cerca de 300 las producciones de este poeta, que él llama Caprichos dramáticos, tragedias burlescas y sainetes, algunas muy famosas como: La casa de tócame Roque;

    El Rastro por las mañanas; Las castañeras picadas; El calderero y la vecindad; El muñuelo; La Petra y ia Juana; El Manolo; etc. Las piezas de don Ramón de la Cruz apenas tienen acción, son verdaderos cuadros de costumbres y está la gracia de ellas en la pintura fiel, aunque caricaturesca, de los t i­ pos y en el movimiento y chiste del diálogo.

    LÁCTANCIO.—Sobre "la muerte de los perseguidores (Mádrid, 1946). Para todos con cierta preparación que requiere el realis­ mo de algunas descripciones. LACUNZA, MANUEL (seudónimo Ben-

    Ezra, Juan Josaphat).—La venida del Mesías en gloria y majestad, observaciones dirigidas al sacerdote cristófílo. En el índice de libros prohibidos.

    LACHESE, MARTA (Camila de Géramb). Buena. Novelas: Román, muy buena, y otras

    pintura de costumbres políticas, escenas es­ cabrosas, no es de aconsejarse; La falda azul, novelitas deliciosas, pero un poco paganas; La flauta de madera, para personas mayo* res. Tampico. Intrascendente y bastanté tonta. N o es aconsejable para todos. S 15S.

    LAFARGUE, FERNANDO (1857-1904).— Autor de novelas peligrosas, inmoral. N ove­ la: Las ovejas del Abate Fargeas. En des­ crédito del clero.

    L A FARGE, MADAME MARIE PAPPELL.— Mémoires. Escritas por ella misma. Firma la introducción en su prison du Tulle ( Duillet , 1841). Mal espíritu, díscolo y des­ contentadizo; sin embargo, luego habla bien de su primera comunión y de la religión. L A FAURE, JORGE.— Más de cien nove­ las. Pueden leerse: El voluntario de 1815;

    En la piel de un mono; Un descendiente de Robinsón; Un drama en los hielos; El hijo de Bonaparte negro; Kadldjar la roja; La mano negra; Noche de Navidad; Los ladrones de oro; La leona blanca; La gran prueba; Dos hermanos; Los huérfanos de Alaska; La última ilusión. LAFENESTRE, GEORGE.— La leyenda de San Francisco de Asís ( Madrid , 1944). L e c ­ tura recomendable.

    LAFON, ANDRÉS (1888-1915).— Novela: L ’Eléve Gilíes, buena. L A FONTAINE, JUAN DE (1621-1695).—

    Fabulista y cuentista. Cuentos: Escribió, como Boccaccio, su Decámeron, y en tono licencioso, ultrajando con frecuencia a la moral. Los asuntos son bajos, y la licencia e-1 autor no ha pensado largo tiempo en de sus cuadros no quedó encubierta con lás solucionar los conflictos de Europa. Una gracias desgraciadas de su estilo. Éstas, por muestra: «La consecuencia plenamente visi­ ble hoy, es el poner en discusión un sistema el contrario, vienen a hacer lii lectura más universal, fundado sobre el privilegio de la peligrosa. Llega hasta hacer una aplicación raza blanca y la supremacía europea... Es licenciosa de un verso de la Sagrada Escri­ necesario que los blancos cesen de desga­ tura. rrarse entre ellos. Es preciso que, ante el Contes et nouveUes en vers. Están en el peligro mortal que amenaza a toda la raza, índice de libros prohibidos. Fábulas de La regulen y olviden sus querellas)). Preguntará Fontaine. Relatadas a los niños por Manuel alguien, ¿es un nazi alemán el autor del Vallvé ( Barcelona , 1944). L a mayor parte libro* un francés. de las fábulas del literato francés, de las que LADCUE, P1ERRE (nació en 1881).— La se excluyen las que tratan de asuntos des­ ontame au charme, buena y artística, inte­ arrollados por Iriarte y Samaniego. Se narran rés ante. en prosa, son moralizadoras a la par que educativas y están bien presentadas. Fábulas ( Barcelona , 1941). Son excesivas las fábulas que contiene este volumen, puesto que pasan de 200. Con la mitad y couTUnient0 ,ld debtrlámina en seleccionadas con cuidado hubiera ganado L A D R Ó N D E G U E V A R A PABLO i \ mucho, ya que sobran las recargadas de alu­ Un conspirador inglés ( Bilbao, ¡934) Hit siones mitológicas que los niños no enten­ derán, corno tampoco otras quo no están a P ? S o :rM Iii0« r“fía ^ Beato mártir su alcance por la moraleja demasiado filo ­ LAFAc e S rm V ‘ «'tereaan t* cabra de Pescadoire, sófica. Finalmente, estorban algunas nada esciMn i! i 0H<,S l)ara todos; El hermoso educadoras, bien por combatir sentimientos nobles y generosos, o por ridiculizar a per­ sonas respetables, revestidas incluso de auI^r-o„aJ<;K de'ia i! I T í i “ k®3*? mu<5rtas* toridad religiosa. M L /, 316. y l'in do m uv nv, ,1.a1’ e s c a b r o s id a d e s LAFORET, CARMEN. -Autora de N*d*, '“ «y nidLiauo; Bottier Lampaigne, que al lado do algunos aciertos narrativo**

    semejantes.

    LADAME, PAUL A.—El destino de Euro­ pa (Colección «Temas del día»). Francamente,

    deja, mucho que desear en otros terrenos, moral. Esto mismo ocurre en algunos publicados. Nada es novela inmoral.

    com o el cu en tos

    Generosidad de corazón ( Barcelona, 1942). Ejemplos notables de rectitud, pero el des­ bre. novela inmoral. liz de la protagonista y sus consecuencias se LAFU E N TE FERRARI, ENRIQUE.— Bre­ prestan a deducciones peligrosas. En Peter ve historia de la pintura espafiola ( Madrid, Nord, la mezcla de realidad y fantasía puede 1946). Advertimos, por si han de manejarla impresionar con exceso a los muy jóvenes. en los colegios, que tiene dos desnudos. Para Para lectores formados. lectores con alguna cultura. Feuralén en Dolecarlla y Feuralén en Tie­ Velázquez ( Barcelona, 1944). Gustará a la rra Santa ( Barcelona, 1925). Estas dos obras generalidad de los lectores, pero por un —continuación la una de la otra— tienen un grabado no parece propio para ser manejado sello muy original. Un campesino sueco que sin control. se expatrió a América, regresa a su país LAFUENTE, JOSÉ.— Los animales cuen­ con el designio de fundar una nueva secta tan su vida. Historia natural en broma religiosa en Tierra Santa, adonde le siguen (San Cugat del Vallés, 1944). El mono TiMn, muchos desús paisanos. En ambas novelas después de pasar una temporada entre los el ambiente protestante, en nn marco de hombres, vuelve a la selva, organiza a los exaltada religiosidad y algún detalle en el monos al estilo de lo que ha visto y de este aspecto moral, pueden confundir a lectores modo derrota a los leones. que no tengan nna sólida instrucción reli­ LAFUENTE VANRELL, L O R E N Z O .— giosa. Para personas formadas. Cómo se vive. Boceto de novela (Madrid, El mundo de los gnomos. Catorce cuentos, sin fecha). de sabor popular, muy agradable y de fondo LAFUENTE, VICENTE.— Historia de las religioso, aunque protestante. Para todos. sociedades secretas antiguas y modernas en Ingrid Berg (Barcelona, 1929). Novela España y especialmente de la francmasonería breve con numerosos elementos fantásti­ ( Barcelona, 1933). Para gente culta. cos. Interesante. Para todos, menos adoles­ LAGERLOF, SELMA (murió en 1940).— centes. La señora Cuaresma. Pincelada de la vida Convertida al catolicismo. Premio Nobel. El maravillo?o viaje de Nile Holgersson a en un pueblo. Novela indiferente. Para través de Suecia ( Barcelona, 1933). Deliciosa personas mayores. Astrid ( Barcelona, 1929). Novela breve, narración de un viaje realizado por un niño, interesante. Para todos, menos adolescentes. a quien un duendecillo, en castigo de sus LAGO, FERNANDO G.— Aquel blanco va­ malos instintos, convierte en liliputiense. El lle ( Barcelona, 1948). Novela frívola y su­ vehículo de tan extraordinario viaje es un perficial, que no conviene a jóvenes. pato. E s obra, además de moral, muy ins­ LAGREVD, M. DE.— Vacances tragtques, tructiva por las descripciones geográficas e novela buena. históricas de Suecia, esmaltadas con las le­ LAHEVE, JEAN DE (Berthaut); nació en yendas y tradiciones de este país. Para niños 1864.— Novela: Les grands sauveteurs, buena. de doce años en adelante. También gustará LAIGLESIA, ALVARO DE.— Humorista a los mayores. M L 1, 317. que siempre está de moda. Director de La Leyendas de Cristo. Libro de exquisita Codorniz. El baúl de los cadáveres ( Barcelo­ poesía. Pueden ser leídas estas leyendas por na. 1948). Parodias teatrales, biografía^ todos. El libro de las leyendas; Los lazos invisi­ falsas y demás artículos publicados ñi\ La Codorniz. Frases picarescas, expresiones bles; El carretero de la muerte; El mundo de los Trolls; Los milagros del Anticristo, irreverentes. Para lectores de buen criterio. Un náufrago en la sopa (1947). La novela son relatos literariamente preciosos, pero frívola, sólo para personas mayores. A con­ todos trasuntau esa especie de hastío que suelen tener las almas de los habitantes de tinuación se publican nueve parodias, que son breves capítulos, donde se toma una las regiones'brumosas del Norte. Se leerán obra, ya de teatro, ya novela, para hacer una c°u gusto Las leyendas de Navidad. crítica humorística; la parodia no es sólo de Gosta Berling. No os fácil juzgar una nov°la tan original como ésta, en la oue un asunto sino también de su estilo. Las pa» aparet‘on mezclados los sores reales con los rodias son indiferentes. Para personas ma­ fantásticos y en la que todo* hasta las cosas yores. LA IN ENTRALGO, PE DRO.— Catedrático imadas, tieúon vida y hablan un lenguaje de Historia de la Medicina en la Universidad Poético y legendario. Los personajes son Central de Madrid, es uno de los valores más dcwconeortantos y conducen con arreglo a una extraña moral, por lo que la obra re­ acusados de la generación del 36. Pluma ágil y clasicist-a. sulta muy peligrosa. La antropología en la obra de Fr. Luis d« Tale Thott y otras historias ( Barcelona, Granada ( M
    nolotfi» optimismo y pesimismo. Esta parte * ls mejor ejecutada. porque ose optimismo lowiano redunda y brota en tocias la» páginas dttM^l°c»n» « historia ( Madrid. 194
    vida de M ontaigne,

    L A M A R T IN E , ALFONSO M A R lA P R A T DE (J ¿ Í M -IS M ) . - D e M a c ó n . P o e t a c é l e b r e . D e m alas ideas y no p o c a * vece# i n m o r a l , a u n q u e hu m ad re lo e n s e ñ a r a otraM c o s a s y a leer en la liiblia . Se le l l a m ó « v e r d a d e r o án gel caído*. N ove*'-»* y o b ras a n á lo g a s : Jocelyn, Novela en v e r o. en el IruUcr l i b r o * prohibido*,

    lo rmsifio q u e Souvenir», lmpresslons, pensé*» et paysages pendant un voyage en Orien% ou notes d un voyagear, y La chute d’un A n ge, n o v e l a en

    v e rs o .

    Jacquard, bastwit,.. pradera. Flor d’Allza. r/rt*1'' laP*HÍWim"»: descripciones «tonX ; , iv «w ™ ™ ™ alguna r::r' q «« ,ir>:i,lora <*tr¡1. mulM.nai.Uw. <

    i h

    9r,ent®* k" la misma de arriba,

    tiltil,, fii!«fIOmW I''iw,,'llitnaH *Par<w.o c,on «He bien

    W " C,.M

    «Mitr^M.rVTV^'V1''

    y .S i^ t 1

    ( l m

    ) - N o V ttl» ’ "

    *' " i MlUf,i/’ n de las suyas,

    Raía*,‘ mu*

    v f i í S r ! 1* (Iiar',' u,nf,> Í943). A los ineon. quo p a ra lan muchachas soñadoras

    ofrece la romántica narración, con sus situa­ ciones tentadoras, oue on la novola aparecen desprovistas de peligros, como «i la natura*;' loza humana no Atuviese inclinada al mali se uneu loa de algunas frases un tanto cotí* tusas on materia religiosa. M L 1, 473. Nuevas confidencias. Amores impuros ex­ tremados, oscenas do mucha y melodramáti­ ca pasión en la iglesia do un convento jun­ to a una tumba, una especie de profana* eión y contrasentido moral. Notableujeute mala. Regina. Novela quo forma parte de la serie de Confidencias. Peligrosa. Genoveva, historia de una sirvienta, peligrosa; El pica­ pedrero de Salnt»Polnt, de más daflo que provecho; Historia de los Olrohdlnos (18431841»). No hay que decir que no es novela, aunque inventa con la mayor frescura. Es obra bien dañosa. El manuscrito de una madre, bueno; Primeras meditaciones; La Inmortalidad; Poeta moribundo, son ejem­ plos de la influencia do la piedad de su madre. En El aislamiento (poesía) puede verse el oslado interior de su espíritu cuando empe­ gó a separarse del camino de la fe católica. Escribió, además, Tres meses en el poder» que expresa su opinión política. LAMB, CARLOS.— Cuentos basados en el teatro de Shakespeare (Barcelona, 1947).

    Dieciséis de las principales obras shakesperialian que conservan el fondo de su trama sin las crudezas del lenguaje. Util para estudiantes. LAMB, CAROLINA (1785-1828).— Litera* ta inglesa que, siendo casada, dejó a su esposo para irse con Byron, viviendo mal hasta que riñó con él. Novelas: Gleñarvon. Contra Byron. Causó mucho escándalo y cerró a Lamb las puertas de la alta sociedad inglesa. Escribió otras dos en el mismo sentido. LAMB, HAROLD.— Ornar Khayyan. Una

    vida (Humos Aires). Reconstrucción ame­ na y agradable, sin que sea propiamente novela, de la vida de los turcos en Persia en el siglo xvi. El tema, que se presta a pinturas más o menos sensuales de la vida de los harenes, está tratado rara vee y con dignidad. Es lectura para personas mayo­ res solamente. La marcha de los bárbaros ( Bueno» Atre», 1943). Ni es historia ni es novela, M de lectura inconveniente y sólo para personas mayores. LAMBER, JUL1ETTE.— L* Moult» Cer­ val*. Novela moral, aunque no aparece pie­

    dad positiva.

    LAMBERT, RE1TA.— Cuando volvamos a vernos. En ingles Cióte* pegs (1047). Novela.

    He perm iten efunione# a m o ro ia » y ligerean,* de con du cta q u e fln ol rolato mufttt bien para loa p rota gon U ta a aínorioano#» pero que exponen a la » jó v e n e » im ita d o ra » oipa*

    , ()lart u sobrados ensueño» y grandes desea.,l»roH. í:<»' oHfco* reparos, tolerable para ¿.venes <1« «rit«ri«. JiDV 124. LAM B R E A UX , A L A IN .— Novela: Wara, in m oral.

    todos, pero más especialmente a lojs aficio­ nados a la ópera. LANDAY, M A U R I C I O .— Deshonesto, *nuy peligroeo, LAN DE IRA DE H ERNANDEZ» M ARI A

    LAMBRY, LEÓN.— Novela: Dama, al hada PILAR, -Ayer... (Madrid, 1946). FJ fin es de las cavernas, buena. El seftor de Tournoel moralizador; la vida de diversiones del pro­ (<>ád¡z, 1047). Novelita en la que ee eiguen tagonista está tratada discretamente y su jas l u d i a s del heredero de Iob Tournoel para lectura resulta agradable por el estilo suelto nM-oiii] 11 el castillo y loe bienes que le y ameno de la narración. Como pequeño luh abía n usurpado. Se destaca la generosidad uar, algunas efusiones amorosas, incluso pani <011 ol vencido. Muy interesante. Acep­ entre lo* personaje* mejore**. Novela para ta b le p a r a niños do doce a quince años. jóvenes de mundo o con alguna formación. LAMBRY, R. y L .— Los animales tal cual 9B D V 114. ( ¡(aradona, 1941). Muy propio y ameno para LANDELLE, G. DE LA.— Odio a bordo a ficio n ar a los niños de doce a auince añoe ( Barcefona, 1943). Bonita novela dramática, al estudio de la historia natural. de ambiente marino, cura aceión se desarro­ l a m e n n a is , HUGUES-FELICITE-ROlla a principios del siglo xix. La narración BERT. - Tiene las siguientes obras en el está hecha con amenidad, la presen tablón índice, do libros prohibidos: Paroles d'un es alegórica y de buen gusto, el fondo moral croyant (Encycl. Greg. X V I); Aífaires de y cristiano. Para todo». Rome; Mémolres addressés au pape des maux LANDER, JEAJV (Del 1823).— Margarita de l’Église et de la soclété et des moyens en flor, se puede leer. d’y remédler; Le livre du peuple; Dlseusslons LANDERS, OLIVE RICHARDS.— El Ubre critiques et pensées diverses sur la religión de las niñas. Guía para las chica* de ocho et la philosophie; Esquisse d’une philosophie; a dieciocho afios ( Barctlona* 19oó). Consejos Amschaspanfls et Darvands; Les évanglles, sobre el modo de comportarse en sociedad, enseñanza* útiles para hacer labore* y coci­ traduction nouvelle avec des notes et des rénar, lista de lilrros para formar una biblio­ flexlons á la fin de chaqué chapltre. teca, explicación de juegos y diversiones. LAMENTOS de la Iglesia de España dirigi­ Esta obra está basada en una moral sin dos a las Cortes por la Diputación provincial Dios y la elección de libros, comedias y de Galicia. En el índice de libros prohibido*. LAMERA, ESTEBAN. — Pequeño y grande juegos es en mucho* casos improcedente, rara personas mayores que puedan aprove­ nido ( liilhao, 1943). Muy conveniente para esposos jóvenes y para quienes estén en char la parte práctica. LANDORFF, ERNEST F.— Novela: Africa vísperas do contraor matrimonio. LAMMERMOOR.— Autor de La novia, Hora, inmoral, materialista, zolesco. LANDR1EUX, MAURICIO.— Una hermanovela do amores vivos y desgraciados. LAMOTTE-FOUQUE, FEDERICO E. C., nlta ( Buenos Aires, 1944). Sor María Lucía, novicia de la Asunción. Para todos, espe­ BARÓN DE (1777-1843).— Novela: Ondina. cialmente jóvenes. Esta os una especie de hada que inata de LAÑE, AUSTEN.—El último principe de un beso al caballero infiel. Se puede leer, Gales (Madrid. 1945). Biografía para lecto­ pero no es do provecho alguno. res formados. LAMOTTE-LANGON, ESTEBAN, BARÓN LAÑE, JEROME.— El tambor fatal f Bue­ DE (1780-1804).— Amigo de poetas inmora­ les y autor de varias novelas, ya solo, ya en nos Aires). Estilo rápido y nervioso. La in­ colaboración con uu escritor inmoral y de triga está a la orden del día. Novela incon­ ■•talan ideas. Alguna, por lo menos, es de veniente. Para personas mayores. LAÑE, MARGUER1T.- Fe y esperanza y nial asunto. no caridad. Historia de dos mujeres, una LAMPING, SEVERIN.--Hombresque vuelv°n a la Iglesia ( M ad rid , 1945). El autor ha honesta, bailarina la otra. Escenas un poco acertado plenamente en su obra: recoge cua­ realistas y tendencia sensual en algunas des­ renta y dos momentos autobiográfico* de cripciones. Novela inconveniente. Para per­ Personalidades que uftrran su conversión al donas mavores. K 372. LANFREY, PEDRO ( JV/ / «* «).- Escritor eatolicisino: literatos, políticos, militares, V poli tico. Discípulo en Ohambory de los Hrt'Mas y hombres do acción; conversos que liiojvo pasan a ser defensor©# y apóstoles de jesuítas, fué expulsado del colegio por sus malas ideas. Librepensador, enemigo decla­ Iglesia, rado de la I g le s ia , contra la cual escribió. LANCELLOTTI, ARTURO, Mundo Vall­ Decía que las tres enfermedades endémicas i n o ( Han'cUma♦ 1943). Interesará ateamente de Francia eran el catecismo, el cesarismo a perdonas instruidas. Veces ds oro ( Watwy el socialismo* 194,1). Semblanaas anecdóticas de oanCartas a Everardo. Novela mala, psicoló­ oólobroK, oomo Adelina Patti* (¡ayagica, de perniciosas ideas. Escribió una obra rr^ la, MuJihrán, Titt-a Kufo y otros. Obra de calumnia ooutra los Pupas. por n\ih anécdotas puede interesar a

    LANGE, FRITZ.

    El lenguaje del rostro

    fltamlona, 194i). Enseña que la expresión del ro stro tieuo uu valor indicativo del ca­ rácter Ps normas para jurgar rápidamente » lo» demás. So puede poner en todas la* manos.

    ,

    ,

    .

    LANCE. LEWIS. Asesinato entre amigos. interesante apropiada solamente a personas íormada*. Mal orí torio católico. N o v e l*

    LANGER. FRANT1SEK.Legión secreta

    (B tm rhm . 194 7). So exalta ol amor a la patria y so oondona, siu estridencias do for­ ma. la desmesurada ambición, no do Aleinania, sino dol nazismo y sus sistemas de dominación. Aunque sin traiua amorosa, resulta interesante. Novela para todos. «/)»■

    ISO.

    LANGLE. JUAN M. (J. Fleurlot); 17491807. - Halo y de mal carácter. Viaje de Fígaro por España. Produjo gran escándalo,

    y fuó eondcuada a las llamas por impía, sacnleira y atentatoria de la* buena* co s­ tumbres y coutra la religión. LANGLOIS, HIPÓLITA.—No siempre sogura. Novelas; Un cura, peligroso; Angela» se puedo loor. LANSTONE. CARLOS.— Novela: La corta del tigre axul, do costumbre* judias, muy buena. LANTIER, ESTEBAN F. DE (1734-1826).

    Literato. Autor de cneutos en prosa y vento. Novelas; Viajes de Antenor por Grecia y Asia I /¡9S). Especie do novela histórica de la (¡recia galante, filosófica y literaria. F.s mala. Suicidio» admirados; desnudeces y varias descripciones pagana# do fiestas. No­ tablemente peligrosa para la juventud. LANUX. PEDRO DE.— Enrique IV. Bio­ grafía mediocre. Historia «le aquel tiempo redactada con espíritu sectario y anticató­ lico. LA ORDEN MIRACLE, ERNESTO (nació en Valencia (.| l<41 1 ) . ■ periodista, profesor de Derecho y diplomático, lia pubhcado Romancero nacional. Jalm* b^mes, político ( Haredotut. 1943).

    tara t.od. * e* útil e interesante, ya que Balm i*

    uuuvstro.

    LAPOINTE, SABINIANO (1811-1K92).Era una vez, c>„M1tn* poderos. LAPORTA FURNE, JOSÉ M ARlA. El

    í í m ? f * yM° (lia n ,l'>~>
    LAR Católico. K-vista brasileña. Vnh\ic*

    L A RAM EE, MISS DE (Oulda).— N ovelista inglesa de origen franco-canadiense. Le gis* on" o ^ lHa f í “ sido »n * *parada ’ U P arttdoJ»* Nació en m 1810. com a la Impía y

    deshonesta Jorge Sund. No sólo eon malas *us ideas, sino que le gustan lo* asuntos escabroso* y los trata de modo peligro*) hs defensora del amor libre y del concubi­ nato. La Jorge Sand inglesa, tiene página* literaria* magnificas, desgraciadamente al servicio de ideas malsanas, racionalistas y anticatólicas. Novelas: El ooronel Sabretaohe. De mala* ideas, inmoral. Alguna* ha esorito pasadera*, pero no no* parece bien nombrarla*. El des­ tino, so puede loer; Paseare, mala. Otras novela* son no menos venenosas: La novela etrusca; Hija del diablo; La oondesa Vassall; Puck; Ariana; La princesa Ouroff.

    Pueden loerse por persona* adultas y for­ madas: Escenas de la vida del oastlllo; El camino de la gloria; La hilandera de Im ha* das; Gesualdo; Los tresoos; Los Clarenoleux; Cigarrillo; Amistad. Para jóveues: El Urano de la Aleda; Umllta. Últimamonte se han editado El nlfio de Urblno y otros cuentos: Mofltt; La estufa de Nuremberg; Melenagris gallopavo (Barcelo­

    na, 1941). E*tán escritos oon buen propó­ sito, pues se ponderan en su sentido cristiano alguna* virtudes. Ofrece, sin embargo, ciertos reparos la frase que en la página 94 Be pona en boca del protagonista, inadmisible para verdadero* cristiano*. El estilo es demasiado erudito. LARAN DE VERE, A.— Belgrano (B ue­ no» A iret, 1944). Síntesis biográfioa. Destaca la actuación de este general argentino en la tuerra de la independencia de su patria y o enaltece corno creador do la bandera attu y blanca de su nación. Para niño* españole* es algo densa bu lectura.

    Í

    LARBAND, VALERY. -Fémlna Márquei.

    Dañosa. Para persona* formada*. LARGE, M A R !A E N R IQ U E T A .- Muri* religiosa carmelita. Literata notable. Novelas buenas: Juan Molneau; Polvo de oro, y otras. LARIOS A COSTA, DOMINGO.- El paraíso de las tierras malditas ( HarccJ#na, 1944).

    Viajes por Suramórioa. No ofrece inconve­ nientes para persona* mayores quo busquen lectura recreativa sin grande* exigencias literarias. LA RIVA, JUAN FRANCIiCO. El espí­ ritu del Evangelio comparado con las praeUcas de la Iglesia Oatólloa, En «1 Indtc* a* libros prohibidos.



    LARMANDIE, CONDE LEONCIO.--* o®»

    - *

    anana l'einemuu (l<\ M. F.)

    **«P» TruVhá f u —f-BERTO.

    Aventura* de

    original t n r J in teresan te y I • a nnicm, vo „ d iiiu jo * del a u to r.

    ta. novelista. Novelas: Montorguell, pwjK*®' sa; Excelslor, nuiy moral y moralisadora. F.s interesante y no cae en el defecto < sus otras novelas de causar má* efecto p * sional que moral. ^ ».«,* na

    LA ROCHE, 0U1LHSM, SEÑORITA D * (lHf»3-17lo). Novelista qu* escribió algu-

    obras «lo m u uto» nada recomendable*; im* . ,|0 Iom amores de Nerón, do Im favoV,¿-,lo miK'liiix Cortes, historia* galantee...

    Inquisición, pintando al vivo un auto de ie horripilante. Hiere la verdad histórica, la verdad cultural, la verdad moral, la ver­ LABOCHE, M A R lA 6 0 F {A (1731-1807). dad teológica, la verdad española. Tenia que Apasionada por IJonnvrdino de Saint-Pierre, •ttMdor, v Las dos fundaciones de Buenos V )(m extractos quo hizo do Im observaciones Aires ( Bueno» Aire», 1944). Novela. El lio cuto M°^ ro naturaleza, ios intro­ asunto fuerte: un escrito i vive en el mismo dujo <'ii ni lidian de sus voladM. domicilio con dos mujeres, compartiendo Novela: Kit La señorita de Sternhelm imitó con ellas sus afectos y conocedoras ambaa h, itichiinlHon. lis la historia de una mujer del papel que desempeñan. Aunque el autor v ir t u o s a d o carAotor exaltado, desgraciada parece bien intencionado, no se detiene en p o r circunstancias eslabonadas sin culpa descripciones sensuales y castiga al protago­ suya. No oh la culpa actual la única suficiente nista oon la pérdida de ambas mujeres, ya calina d o ios malos d e esta vida, que sobre­ oue una, celosa, parte en viaje definitivo y v ie n en también a lo» virtuosos. la otra se arroja al mar, los episodio* y Im l a ROCHE D U M AIN E, JUAN P., MAR­ teoría* no son nada edificantes y mantienen QUÉS DE (L. Luchet); 1740-1792.— Amigo la mala impresión de cada momento, única­ do Voltaire y colaborador de Mirabeau. Es­ mente tolerable en ambientes relajados, cribió novelan de maloB asuntos y un elogio donde la desgracia que acompaña a los tres do Voltaire. protagonista» pudiera servir de lección. L A ROCHEFOUCAUD, EL CONDE GA­ M L í. 36 7. Zogolbi ( Bueno» Airet, 1939). B R IE L DE.— El amante y el médico, novela Novela desarrollada en el típico mareo de inmoral. la Dañara bonaerense, muy poco argentina LAROUSSE, PIERRE.—~~Qran Dlocionai^o aquí. Excesivo realismo. Lucha entre el bien universal del siglo X IX . Incluido en ei /»el mal qne se libra en la conciencia de dice de libros prohibidos. ederico de Alcumada, encarnación de la LARRA, M ARIANO JOSÉ DE (1809-1837). moral sin Dios, trocado, por ende, en esclavo Famoso crítico de dramas, de libros y de de sns sentidos, faltos bu corazón y su pen­ costumbres sociales, con el seudónimo de samiento de esa lux y de eee freno qne Fiyarn, lleno de profunda observación pero emanan de la fe. Otras obras: De camino; Artemisa; La lampe d’Argtts; CenlzM, contambién de de¿osperado humorismo. Ensayó el drama en Maclas y la novela en El doneel junto de discursos y artículos; Tiempos (teminados, ton anas memorias autobiogrAficM de don Enrique el Doliente. Los dos tienen el de su vida literaria anterior a la primera mismo argumento. El donoel de don Enrique guerra mundial. Entre sus obras dramAticM el Doliente. Inmoralidad por dos caminos, pues no ae coutenta eon referir hechos des­ podemos citar La tadéraaga; Pidón de Ro­ ma, y Santa Marta del Buen Aire, obra ésta honestos y de un modo peligroso, sino que, adcmási, imbuido como estaba desde pequeño que evoca las trágicas peripecias de la en los peores novelistas franceses ae su primera fundación de la capital argentina. Finalmente citaré sus obras en verso, P s iflll tiempo, enseña en doctrina la inmoralidad, presentando simpáticas las más bajas pasio­ v La calle de la vida y de la muerta. * LARRUBIETA, ALEJANDRO.— Historias nes y ol mismo pecado, y el deber, por ei y cuentos. Cierta moralidad menguada y sin eon i vario, de un modo repugnante y odioso, l-arra, so suicidó por unos amores. Y en su apoyo, y con dejos de inmoralidad. No ha escogido casos de esos cristianos qne satis­ entierro se dió a conocer Zorrilla: «Broté facen y oxigenan, ni suplido con sus eleva­ como una planta maldecida, al borde del ciones. com o en algunos casos lo reclamaban; sepulcro do un malvado». L-Ar r a q a del año de 1898, o prontuario son los siguientes: El gato negro; E3 vtejeqtto 0 teología moral oonforme a las doctrinas del heraldo, no me gusta su moral. Pues eclesiásticas y políticas vigentes sa Espafia, Señor..., peligrosiU© en una especie de sueño. P.°i' dos Individuos del olero español. Kn el Cuento oe NoefaeMeaa. No satisface. U a noble desterrado y mendigo roba una onia do libros prohibidos. de oro a un judío para llevar de cenar a LA r r a z , JOSÉ.— La meta de do* rev°luelones (Madrid. 1948). Para lectores su mujer y a su hija. Bieu contado si estA, pero no hay elevación, aunque de paso se ''Hilos. diga que el Señor nos libró del pecado origi­ . BARRETA, ENRIQUE RODRlOUEZ (uanal y ee mencione la misericordia. Noche da en - Argentino. Cultivador de diJuerga, muy deshonesta, muy provocativa. ' ei'sos géneros literarios, sobresale ea la uo* LASAGA, MIGUEL. -Brotes de axueena '" 'a modernista constituyendo su obra «ul La giorts de don Ramiro, una vida (M e é rid . 194$). A\•uutes biográficos del venerable Domingo Savio. Narra hechos de •n tlemfo de Poli»* II (M *éritk virtud excelsa, sencilla e imitable. ''"Vola Hutciva, de grandes pecados deshoLAS CASAS* CONDE D&.— MemortM de 1"'í'to«< (mi ,jU<4 aparecen simpáticos moriscos gaata Elena. Monumento de la noche ñapo' "'oriscas y con deshonestadas y por el fervor le&nioa que es la fuente fácil y perenne de «ii secta. Al contrario, odioso el siglo xvi,

    Í

    H,m»non»l*U« autores «iue lian «w rito «obre i>l «»»u pelador. .k i a p a r t e s . -iVnna L«»r«nty. FRANCISCO, -tiene loa silibro» prohi­ bid.^ El compuesto humano; MI conoepto d*l mundo, libro primero: Del hombre; MI concepto del mundo, libro «efundo: Dio*; Ensayo de unft definición de 1» esoolástlca; Etologla o filosofía de 1» educación; Evolu­ ción du lo* errores antiguos en error*» modernos; Generación y herencia; La Iglesia y i«s Estados; La moral es ley moral; Origen, naturaleza y formación del hombre; La po­ lillo*; La psicología; La sabiduría; MI concepto del mundo, libro tercero: El mundo y «l yo humano; Discurso sobre la filosofía; Resumen de mi concepto del mundo. LASSA1LLY, CARLOS ( IK12-1843). - T r a LASPUASAS,

    üiiioii(("* obran en «1 In d ic o d e

    peettdÓH.0nVeAttUami‘,nt0* ma,0“ LAU M O NIER , D A N IE L __ La novela A i » Mari* la Provldenola, «o puede loer. L A U R , JUAN, - Autor do la novela Vic­ timas y verdugoi, que Üabino Tejado arredó; muy buena e interesante, LA URÉ, ENRIQUE (1)911806) . — Autor de alguna novela. Su humorismo literario tiene cierto parentesco eon el de lleine. Ha trata.lo, además, algunos asunto* que no le hacen recomendable, LAU R E N T, EMILIO

    (Oolombey);

    1810*

    b a j ó p o r Balea»*. An«lan«l<» l a v i d a d o b o h e ­ m io *<> le a c a b ó la « a l u d y s e le t r a s t o r n ó l a c.abnxa. NovoI.ik: Les rouerles de Trlalph,

    1897.---Peligro».) 0,1 varias de sus obras en un grado notable. LAU R E N T PICHAT, LÉON (D el 1843).— Escribió algunas novelas. Hombro de malas idea», que las defendió en el periódico del radical Luia Ulbach. Novela: La pagana ( IS(>0), indiferentista, inquietante, dañosa. El secreto de Polichinela, varios enredos do amores y pecados deshonestos.

    notro contemporaln, avant son suicide (1833). 1 aparatada, endiablada, «leidionesta on ex­

    LAU R E N T DE ARDECHE, P. M. -Histo­ ria del emperador Napoleón I, interesante.

    tremo, ron duelo. (Ion suicidios y varios ho­ micidio*. LASSERRE, JEAN.

    La

    route

    d’enfer,

    in m oral.

    LASTARRlA, JOSÉ VICTORINO (181718HH) l>e Chile. J u r i s c o n s u l t o pon i ti v u t a , fa talista, nectario, a u t o r d e Lecciones de po­ lítica positiva, bien m a l a * , p u e s e u e l l a » defie nde laa l i b e r t a d a d e o o u c i e m ri a , c u l (oh. etc., a*i corno l a m u r a l u n i v o t m l , »les a t á n d o s e c o n t r a la l ^ l e a i a y mu i n f a l i b i l i d a d , y c o n t ra l a q u e <:1 l l a m a p relen n ión d e s e r la m u g i r á
    Novell y cuentón: AntaAo y hogaño.

    Tratan de la vida hispanoamericana, y «on: El mendigo; El alférez Alonso Diaz; Rosa,

    etcétera.

    LASZLO, ANDRAS. El castillo de las focas ( lUmulomi, lu í7). Novela para lectorOM de hiion e n t o n o .

    LATINA, ANIBAL ( s e u d ó n i m o d e uii e s ­ cr it or d « liin-nos A i r . * ) . Sin Patria, n o v e l a mala i>n <*ritreligioso. LATiRRE, MARIANO.

    Chile, país de

    r t n c o m t { H m n lo m , I UI 7 ) . |Jo r m e d i o d e e * to * «..leve < iicnl
    i Axr!,,T/.',1'¿ a l»,,rw"i¡**< formada*.

    Thtth«.mV

    !?J»ENIUC,UE DE (Alejandro

    Thubaut), I iH[) lnr,|. |'i,,t*<.ió a • and. Novelas: Fragoletta ( iKlUj. Kri lodo d asunto y en pnrm.;i.<,iv,s y des. rjprjone*

    o®‘*t g í.

    m ''M «

    # ..... . . v repujante. Fran­ f i™ 1

    ,

    ' •d io

    M !lU - K h U M »rla

    ' r U'i * r,IVH , ríin<,f. ‘l « ho.’ni-

    M n . l w 1 imV VI l. \u' n .u U u U w (is u ,

    en.

    O

    ‘>1''KoUmcV ■

    »

    i'" n,‘rto

    M an d o “ ° ,ri'

    suicidio. Aymar

    combatir

    • l>ero l.ny <m la obra amores, aae-

    Para mayores. LA U R IE , A N D R É (Pascual Grouuet); del 1845.— Novela: Los busoadores de oro del Africa Austral, se puede leer. LAU W R E NC E , T. E.— Rebellón en él de­ sleí to. Detallen de la guerra de 1014-18 en aquella» latitudes africana*. Requiere for­ mación moral y religiosa en el leotor. L A U XAH. — Rubén Darlo y José E. Rodó ( Monte video, 1946). Estudio acabado de Rubén, a d virtiendo con acierto y gratísima sobriedad crítica en los tros momentos ca» pitales «le mu producción— Azul; Prosas pro­ fanas;

    Cantos de vida y esperanza— , la

    evolución de su estilo y de su contenido, dándonoH una visión integra y serena d«l po eta. Ks extraño cierto afán por negarle significado trascendental en sus cantos his­ panoamericanos. La figura
    clerical, LA VAL, H. DE. Novela: Un olsrleal ds viaje, k« puede leer. LAVALLIERE, EVA. - Escritos espíritu^

    les. Heleec.ióii cuidadísima «Jol epistolario y del diario esplntual de 1» famosa fran»’.esa que, en 1017, sorprendió al mund «••oti la noticia «le su conversión. PoOó* llni’ reflejan cfimo ósto la espontánea re»ol(i«.'l . de un alma entregada a expiar, en una vi «le virtud altísima, un pretérito lleno Ufl p* cado y de escándalo.

    l A VEDAN, E NR IQ U E ( I M 1 8 0 2 ) ,- ~ D t h mático, novdinta, cronista muy malo, vifl¡,.„,|0 ¡i,«orlo do uua juventud ultramoderna, corrompida. Es doico elegante; ¡s¡,,velan: Lo* Jóvenes, muy inmoral; Diario de una novia, tolerable; El alto y «1 nuevo fuego; Su corazón y nocturno*; El principe de Aurec; Vividores, describen costumbre* oxccNivamento inmorales, como El buen tiempo « Inconsolables.

    Lydla; Slre; El duelo; Buen aAo; Mal afio;

    MI ahijado, tampoco se pueden poner en todas las manos. Deupués de uua segunda época, Lavedán cambió de intentos y ge volvió hacia la literatura bienhechora: ae redujo a hacer psicología y moral, y por cierto hermosamen­ te. .Pueden leerse en este género: Las grandes horas; Diálogos de guerra; La familia francesa (en Ja que examina el problema de la nata­ lidad, mostrando el resultado del egoísmo); Los ojos levantados hada Juana de Arco; La bella historia de Genoveva. En 1920 es­ cribió El camino de la salvaolón, que es una especie de réplica de Los miserables, y que sólo pueden leer personas adulta* y bien formadas. Luego publicó: La pulga y el holgazán, historia para niños, pero que leerán con mucho gusto los adultos también; El seftor Gastere, novela do la glotonería, con algunas páginas lamentables; El seflor Vicente, cape­ llán de Galeras (San Vicente de Paúl); En confidencia, sana y deliciosa; De la copa a los labios, muy buena; Buena estrella, un buen libro y una buena acción. LAVEN N Y, EMMERT.— La primer» le­

    gión. Drama Bobre la vida de los jesuítas, bueno.

    LA VERDE AM A YA, ISIDORO— Un viaje a Venezuela (Bogotá, 1889), se puede leer. LAVERGNE, JULIA (Ozanaux); 1823188(1.- -Crónicas normandas; Las leyendas de Trlanón, y otras buenas. LA VÉRNE, LlEGER-MARÍA FELIPE (Tranch&nt, Conde de); 1700-1815.— Novela: Aníbal fugitivo (1808). Imitada de un dra­ mático alemán de malas ideas filosóficas, eu la cual mostró no tener las ideas de la (‘■aiiKji, <] ne había defendido con su espada cuando tradujo la obra do Kant, Teoría de •a pura religión moral. LAVERT1, C. MICHAEL.- En este tu día iHwenpeión IH30). Novelas; L ’Amant de Lady ChateMey. Prohibida en Inglaterra. Una de sus uovehiH más osoamlalosa*. Amano et nn, inmoral, muy deshonestas» Isla* rol Isla, la ''nica obra do este autor perverso que se

    Puedf* leer, aunque es inconveniente para Jóvenes por su materialismo y amoralidad. Hijos y amantes* Jri/luerjcia de Frond. El nombre y el muí eco ( fiarceUma,

    1047).

    dovela inconveniente para todA ctase de lectores. LAWRENCE, JORGE (1827 1875). Novela#: Guy LJvtngstone. Eh un hombro hercú­ leo, soberbio, sensual. La toga y la espada. Las únicas regla* son las pasiones de sus personaje», el instinto lanzado a rienda suelta eon uua mezcla de sangre fría, y el arte de *aber*e arreglar para re«gu arríame de la afrenta e ignominia. Impiedad fogosa, pasaje* peligroso*. LA Y, GERMÁN*— El muehacho ftte todo lo tocaba (Barcelona, 1944). Cuento acepta­ ble para niño* de seis a nueve afios. El hom­ brecillo de las pantuflas. Cuento ameno y moralizador: se castiga la vanidad. Acepta­ ble para niños de seis a nueve años. LAVA, JUAN LUIS (176M833).—8e dió al drama y puso sus trabajos además en la BlMiothéque des román*. Escribió desati­ nado una tragedia contra la intolerancia y el fanatismo religioso, aburando de 1as pa­ labras, y la Revolución le recompensó máa tarde poniéndole fuera de la ley. Es verdad que también había escrito en 1793 L ’aml dea lote, drama contra Marat y los fanáticos de la Ceramune. LAZARILLO de Tormas. EL Novela pi­ caresca atribuida a Diego Hurtado de Men­ doza. Sólo para personas de cierta formación. El lazarillo de Tornes ( Madrid, 1943). Colección «Hernando* de libros para la juven­ tud. Adaptación resumida en estilo moderno de la conocida novela picaresca. Como se conserva en ella el fondo satírico del original en el que se ridiculizan figutk* respetables, no es muy conveniente para niño*. El valor moral del librito es meramente instructivo, por dar a couoeer las obras maestras de nuestra literatura. Tolerable para niños de doce a quince años. Cr 3. El lazarillo da Tormes ( Madrid, 1943. Librería de los ni­ ños. etc.). Adaptación para los niños por Fe­ derico Torres. Ilustraciones de Manuel Sierra. Cuentos ciánico# para niños. Pacajes d« la clásica novela picaresca. Aun seleccionados* lo* más limpios son picardías de Lázaro y hechos poco dignos del ciego y de cada uno de los amos coa quienes sucesivamente vive el protagonista. Kilo, no obstante, la adap­ tación ea adecuada para uiños que por sus estudios .necesiten conocer apuntos y perso­ najes de ohvas literarias, LÁZARO CASTRO, DOMINGO (S. M.).— Organización y vitalidad de la enseñanza catóUoa en los Estados Unidos de América (Madrid, sin fecha). Forjando el porvenir

    (Madrid, 1946). Recopilación de los nume­ rosos artículos que bajo el mismo titulo aparecieron en la revista del Colegio del Pilar. Muy útil para todos.

    i ua* *

    lAAtwm . •TWHIW.. )M w «« «I »!•**♦ **#'< í iHini M.I* !<«***♦ *'<M *»MM* M llw l»! ' f jr A t,

    U f u iI m m I m h o

    Nm

    I w ’H l i ( I H j

    • xi* •»*»*!#'* #M»M Mitra U t«H»Mi*WÍ*«lAM 4« l rt« V*l«n»*l« # Mí f*MN4 M Wé mMUIiM li'O'l l‘ '» *•! /»'»/<»!' fl*« l l l l f l » ((•-(<>* VllíilMiliV*», |.M<jMlM lili «I M M íM
    ‘ { ti,„ i> I|m

    I

    t**M4 mIIMí* rAÜMr híM.MMl Mí MI AN í , MAUHtt’JM 1 U m Ui, |a» ^iiio tí * /iii -ij

    hih -/

    y

    Í***M •■

    w íí»riif4 > jlir^ iiln »|Mi'

    it,#i

    i

    ^

    At»<«U y

    4#4(

    i

    W

    y I## ^

    »i* «1/*#^»»

    (/mí <4

    IimñA# 4i U^Mlf

    |»wkí

    l«|4

    vnOm #

    4ü íll ÍHifWl#jj

    **«♦

    Jf *»í<» ib. <

    y él

    ^

    (I / m

    lW tMW'lHMftl * ttffllMUf* >1» hnUw» iitimnn, ihm vm*«> im U liMOOiti ltn JitfM H VI, f i*ll| MI«lílfM jfW» tHMH «MIHHM W Milfn hiifiMfthihihtlI, «I m*# IIhihmI»# ift füHylou oíd Mt'fOMTN, J h tiu * (H »l ItifiK). ftf*k jnhMtftel, fy» HM* ll»/lM*, Nftflf* nihhH iu* rt»fi**Ui>f».:, M« *i,*,Im |l>« hUK»hd,H*¡ («*• <M *#M« > fc»l »M 4# i)l* >ffi*)|ll « ¥WM 0,1 mhvomÜmhM-k Iw» Itf# <|M« M iím im ! « í'iIm ttl fel ffllWW tiMí ÍMftMHM 1W« W •y*'*# ** il«*l vi Vil, «I « mmí», mIh * «'•»(/( y Hm i I-m, i/H'fMr jwimIM#*, i,m u ,m i* i m t m m v , wn**iw u * *«n«»4mím « (*A #m •( NI X r> |/r* ft | MM'lllw M♦ fftMHMfittHI** fi*Ht ítelllrtl-hl lit* WfUtMft V
    mi

    ÍHMn 1* ti>'« itHiKit.s *- ♦!»#

    lutiMWláu «I MMHll# V itm AuHHH, JA

    |,»(ii<»Mffc MI/ m t ü i ,

    MtttMiHU MAMiU^ AHV

    í *mé HIU

    11/4«|« h #*4-»í iMi mi;


    ahím

    i

    H«>i»)f’t« »*V«I<»I'MiIimi tiiftJk'MlffMr (W» Itw MI#

    Jim

    4* A m * r W¿

    ji.Ii í

    u>im i m i -

    •I*

    «tt, hthiO »(** Im^Í-4H

    IkhimikI MM/I UHA ¿tflHJftfqrii M i ♦mi* uM-f /im <M*m hwmaíhji, húmi-tu '/) 'l'Mwhmlt* **
    V * p u l * f itirUmmlm

    #),

    wlU|M< 4 * M ####, o ^ U / ; OllMU,

    , htot/l’UHAH **IÁIMM < !iifi«y M í MMí mi^I y«, «Mííwl y WlittKl'Hhhltt k/llH<>U§ fW*fh<»‘ AltnU i l<»4, MiWfMj V'ílfliiiwdí»

    4« Wf# h+Hh+itU*; ¡htwt+it fr*i4*hm*t UMa^ w NUO^fM 4* MU

    |||^

    Kt

    Mu*

    l'lllilM » jlflMii/A PMfttfcWli

    M ««ff< (IthMfMlMi 4«i («WVWÍIJ^m/vmIii# AW»fr»« <íwiri» I ¥l>i* M»‘íJv*» fj» (^'(#^♦1 »*<<(( jl»V#Oll}í
    I,» »#íh| íwih*itnj 'it *4V».««! ii #,fíl I . H A t tl , *

    41/an 4«HlC O k

    1,4 a, |< ,»,|i. ‘{H> J..<- ...,
    <|..í i.,(

    /Ij.

    4«|

    mmI« fht-iof f „ * (( ,*)<*<♦ OI M*

    „„ .,„,f„M M ,......... ...... .

    w,íftp#M#

    i*

    u ,,^ ^ »l#. U IMiyMWi

    yM » < I k il,V i!t * ' I * 1'***!*!**

    1,0 **•'•** lMV#«M

    M»|r-l"ll ' ,. ÜMM.m,, ,|. * i’ ** 'I*- í i'h>f * hu

    hí¡

    j

    ,ti,..<,,,,„u,ih,

    U M (« y oí„*, mitumytiniU**hU ,ht,nt,„* f íow lil

    , 1 7 M' r r w7' ........ .

    ........ ..

    i*

    11)41} tu

    'K t*,< *>*V >1i \ tm

    l,fc^f»/HAI M##« l«M «|Wm»MW •«« « M Ha Im ^ W'M'Í».

    f'

    '}» I*

    ° ‘Míl* 1,1 *I">I)'W|

    |«MK vfiMlíWfwHt, íí* I** jf (|*. (MU, >M< ■«Mi MW l«<» nt-nUt
    4j«4M/;|i» mu "'Mi «h<»»m»<wIímmwM
    KVl

    t m

    W 'W i H M * * p r ttm » ( M nttm , IH4H, y ultiman t l ' w u w M tw m t Hp($m f u,H 0tPt* HM m i * hu"!*-"* hhíh Iw , Um m ftMJw H n n rn ti, i/iit-ii M iihi, »h mn»Mt 4 * m » ü /,,i,\)utnn Vn, * h o ‘ nn w ttm ih w fa v /« im b ih 'rít) Ii>í >OHtÍH Iht fr/H ifW t*, HM W # i+ >I y « « « /«M w tef* *ii wbtftr* 'M '/ I llh, ¡i»l i» mÍMihiHU, « t# \i,íuuiit, Uiiititb y+*» Ut* j tuifHAífw

    O

    HtM4b/ t-uunt ím B ¡!£ 2 & £ ftfm ty -* * , y n *



    Uwitiiu* hhftM I,» i* o lM« lühffé, *!§" i i > , v t , i t.0 hiintin t M tiMK (tiw w h m , Ití/ f) v< K(0< uuint nuw tiw iut* uta# J tflM P H ,

    *U M M

    *•

    I» * * *

    *

    hlilHUH* l/MI

    llm i IKM ÜIN M

    t**n t finni.fom h fV 4 Í¡ U n v tá *n **v *M M t* uf-min, H, i«Im ñ» th **u f» 4* 'iho itnn vulto** 4» W«4*/ " Ixo ti «nn* Attwb** * «»* t\n

    '/'(l/Hrt/dw»

    •*h»tu

    Jf

    w

    júVMit*I IHtoj/HM* 4* ÍJMÍW»1*

    l>U»4* ( fíiitfifhtn», t94H¡ " 1'lUiHHtiuUUi i w * íilft*» 4 h 4 hú* * PutiH; jlíVWí»>i

    «<M*I K»f)nfA |»|H« i :t1**- * hh tt fjtth I #v ('K * A tT, MíW. 4 m OMiilfHi M iM

    í tlM fi*» # *M 1^1^ HfflNíWIW

    ÁMr# T W ^ H , inim*w .« i

    Mt l ».

    u

    ;• ImvmmIMII M «M lff *• »• 1 » •*<«# nhf M *1 IW M « líá »*«£*

    '**«

    I'**"*

    w

    tt» <mU «w ^11#

    ftíw k u i,

    v tm

    H tU j

    W T4»

    ÍM h g é t

    4m

    m ié tl4v

    I »

    W fn

    í t t m i+ t k »

    401 W m t *

    (f lm

    *

    wiHtiH, / r4M'* (#>>**>***« t-*m tué* nmt mftbut* > UírtMfr» i u» w m * tm

    t t »

    M

    t y 0 * » t »* n 4 m * * * >

    t ü m *



    *0*0*0% i* i*tfh m* f*tfth0> •*\ñ^*40f tf H* g v m ti** m m w u m 4* * *

    itmirntUf

    4* ndifUmit* ÁHfmtl» te

    LMM hifÉMé ÉM ÉÉÉkáBÉáéNáSMM /UhaUáMíMí ÉÍM f Í4 4* tu *1* 4 *4 \n*ft t ’wUf* V, 4# h*& 4*itt0, nm#M » *0 H*t «*N Í0 mpf»4 0 Pft i* W0h*t MfM» **h U «*p#4 * mt t4 kittm t**» ( ffin u * iúm* 4ff^é00^ié

    tM v h a m , m * * u ,

    Hti*

    4* 0900 u n * «f

    M«4 *

    f*A*t, h # * 4* i* t t * f f *f 4* ti h }toh

    tmuiM, f/t*t WM» fi* f 4m

    '*<*»*<» b l* w » , V fttM o 'j 4 * im » **, ) » * i | AI)KI/fc m >

    40

    t4M *4 (rto M m u H ,

    MNt#

    ihimhi* un yn iti) Muttt), y *m v4tti u m (íf* «•nhn )(,ti mhDi’tm ñ » h k W M H ,

    h » y , f * > < * (f i t w V m

    lt*M 44g)*t*. hrMttttU* *4»**Ah

    tt*V á é u n w v m m > HHU 0 h ÍMgH HU WMÍW 4» *W*

    *0 * tW ,

    UUf\l*+ / ttiw fim ,

    V *< h **0

    * * »* * •

    « «(i/*, |iiuntihi h^i>i Uí í m i a I* mfmiHm j/ Ifm m

    I , * * , APtNAHItíh,

    *"

    WHH*, ItUphftt*, 4* ntt* giHft flVHt0 f

    f ¡HVMtil,

    Huy l* )h ltn + » n l* '•* *»»» iibyiHM

    i* í í

    W ***,

    Pm>i Ui4m üh*4*H * * * * m t H tj*.

    ¥ *m , tiim m tim

    im

    ifk ltM M A M lftA N nÁ U mtw m* M*4tVÍ >v Htiili ñ * itMititm pm m lí4*4*m , r.wnii,¡ttis A(mHé0m§ # jHhtort» 'i* vi*»}'/# t M hM , I H é ) i n »

    Im-/»#,

    I A * m

    ***/ » í ! J l

    h M iM M * HAMO*, H AhlIH tf, m m m * /»« i u w i h t f * * 4» ( M w bid, te ***

    fo ttf* 0ff* mu 4mm

    * * *

    Hfttm

    t>ll M iftiiM t

    hinnitintutiit» i on ti mk* >HbIlla mh* >-ott lu, (tur* y 11'*»» a »,»/.fa M diiptm

    4*

    m n m h tm m vtu- i m m w tfh t*M 4 4 4$ í§ »P0Htf lié i p t t M » ) f ü t ¥* f Mt*n*4#, if tm w*?mj h w h * ¡tmMffi tt m *h

    h ' iíh ;n * t ifia n , m m v , i/iff) * H * u k u „nw t» »»n*U A 4a m i» ¥Í4éi Ki t m k 4* i/hm ot 1,0 MthÍHtott 40 HtUk m u y * 40 i-H'tnw m w n w tw H fatm t i m é * i , ii‘i ftiUuti ftfiuhiH* n4,fMÍ4*m, M bt ¡}*t» lit.ii'O h U *

    Í

    40 té* * m k m r iim u 00 é

    ffm

    im

    I

    « (• iH ttW * <*• *»w U t o » jr MNrfMHfM M rMM #ft (•

    f t**t h

    mu

    ü*»m m* t*m t, W¥f* *4 tm m :

    p$0Ít0f. tftt* 40 M IwefWNi, mt*m *m Up 4*1 * 4h**IA Im A*m rMm ItWHH 4** w * í ñ i i t » , & * * * * 4 n l u m 0 r « # M ié * t í 000 *U0h>0, trnptmh 4* f * 0ttt * * U » < ^ ÍU «I« ««)

    L I M A t , t,V i4 kHh * 4k mt 0 * m

    t ti

    (1144 t0*0) m M> r «t >» < » * * « »

    f

    4*

    WWWN^WN iM * te MllMMf*, M tfflftU tw fc, ftHt&éa, 4ltm i 1/4 rifc i# t M » rf* Vhi|Ul|)M NN í « t ‘it(4t4 IIn m M ) w»(i Iihm) *>)»*-#)*i. Nkm M éí M m M fl H'tupñgnti *#♦»»• TW »m « d A vttei Msi i r * » « t e t e iKht»(mn‘tit t*h 0 h l u p * A 0 ¡ t i t * m m 0 § 0 | m éttm i Í 0 i^«lte) p*<*í^hh*^ 4,00*Ut0 Ml«w«| 0* U M m n m t llWWtel 00 **fM f llWM*») hK* b u Íh

    »

    Im

    I I h * iI * * , h u n * h n í ) u •*.*»**»* ‘t e ►» <*ui i * ki» *h

    wigtMfl 4»< 4##fítej, I *♦*»!*><<* Im

    Am

    í ^ üÁ * * m h

    0 0

    >)
    |*ÍH«

    t¡§0§0 40* * 90A0 ( W*4ft4, 1044) *w *(iié ttt0 4« tMHtyU* t^ttéhH #•#* l«« utte m 4n >4«« y ((«ttftfftlttoiwte «te ItHMlrtM PM 4 m/ I*»*»» N
    por su justo** e incluso por su presentación. De importancia excepcional por cuanto que por una sincera to í francesa se hace saber al mundo la verdad sobre España. E del M °°LEGOUVE, ERNESTO (1807-1903).— Draraático, novelista, tratadista, redactor de varios malos periódicos. Discípulo de Scribe (dram ático, inmoral y de malas ideas), de doctrina* y prejuicios contra la Iglesia. En sus libros y dramas es de moral contrahecha, correspondiente a sus falsos principios. LEGUEü, JOSÉ.— Redactor del católico L'ü nivers , autor de Una pequeña vuelta al mundo, buena.

    LEHMANN, ROSAMOND.—La balada y

    la fuente (1946). Novela con mucha psicoiogia acertada a veces. Peligrosa. Para per­ sonas de mundo. E 277 . Una nota en la músiGa ( Barcelona, 1943). Novela. En la faja que envuelve el libro se afirma que «millares de mujeres 6e recono­ cerán en la figura de las protagonistas». El comentario es bastante ofensivo para el elemento femenino, ya que, de las tres damas cuyas andanzas se narran, una está separada del marido y las otras dos, mal avenidas con el suyo, sienten repugnancia por la vida de hogar y se gobiernan siguiendo el impulso de 3us ocasiones y caprichos. L a religión y la moral sirven en la obra sólo para algún comentario mordaz. Hay ade­ más sugerencias y detalles inadmisibles. M L 1, 475. Intemperie (1945). novela inmoral. No puede leerse. Invitación al val». Novela llena de interés y de belleza. Por las múltiples interpretaciones que se le pueden dar no es muy adecuada para personas excesiva­ mente jóvenes.

    LEICHTENTRITT, HUGO.—Música, his­ toria e ideas ( Madrid, 1945). Excelente como estudio de especialisación, sólo interesará a personas de sólida cultura musical o para estudios de historia de la música.

    LEITAO, JOAQUIM.— Cora$oes Partidos. Contos ( Oporto, sin fecha). El autor posee el raro poder de elevar todo cuanto toca. Los sentimientos de este libro están tomados de la vida •ordinaria* y con todo agradan deli­ ciosamente. Broteria, enero de 1949.

    •nL5‘JiARZA’ FI£ EL (O- F. M.).—^Sangre en el Japón, san Podro Bautista, misionero, embajador y mártir (Madrid, 1945). Datos jnter^an^s de este franciscano que con ihStr/ / Y ,‘sol n?7Naciente. V-nat,iral íle Keaaaín, ilustro el i 'le, del

    LEMAITRE, CARLOS f 1835-1870).—AunnVÍramat!f°r QOV?lista nada recomendable, del OcUv« 2 vimela* mató, autor en m i?!» pecado capítal, novela. Colaboró lr J im m ° ° n PauI ,li Kock. dable. níL k- CL* UDIA- - No es recomenE» «Ueu n íen . P€li«ro. Tía Zabetts; nl-onl; La buena suerte, para

    adultos; El oanto describe malas costumbres de los inglesen. Las quimeras, una nobleza del alma invencible; El buen samarltano, amoral, lo mismo quo El destino de Coleta. Obras libertinas y reprobables: Juegos de damas; Liria; La tentación de Clara; La Ingenua advertida. LEM AITRE, JULIO (Del 1853).— Crítico, académico, poeta, dramático, novelista. Ha

    escrito en varios malos periódicos, en los cuales ha manifestado muy torcidas ideas, faltando también a veces a la moral. Su modo de pensar, sin embargo, mejoró prin­ cipalmente después del 1897, cuando Bin dejar del todo sus errores, empezó a amainar en su escepticismo e incredulidad, escri­ biendo contra la masonería y otras cosas buenas. Novelas: Seremus, muy mala e infame; Los reyes, peligrosa en grado notable. Su opúsculo sobre la Francmasonería revela un decidido e ilustrado amor a la patria fran­ cesa. Sus críticas aparecían en la Revue des Deux Mondes y después se reunieron en varios volúmenes: Impresiones de teatro, Los contemporáneos, etc., pueden leerse con cuidado. Como autor teatral tuvo gran éxito, pero no recomendamos sus obras. Diez cuentos, tienen un conjunto moral, pero doloroso para un alma cristiana. A l margen de viejos libros, se compone de varios volúmenes no todos aceptables y absolu­ tamente reprobable el último. La vejez ds Helena. LEMERCIER, AD RIÁN .— Autor de Séfora y otras que se pueden lefer. LEMOINE.— Autor de La guerra en vaca­ ciones, que se puede leer. LEMONNIER, CAMILO (D el 1844).— No­

    velista que llega en su sensualismo y des­ honestidad hasta la pornografía, y en su enseñanza inmoral hasta dar rienda suelta a las más feas pasiones, roto el freno de la misma ley natural. Violentamente realista. Novela: L ’Amant passloné, muy deshones­ ta y provocativa. LEMONNIER, GUILLERMO (presbítero); 1721-1797.— Fué encarcelado por la Revo­ lución, pero la Convención le subvencionó por literato. Escribió dramas, comedias y Fábulas, cuentos y epístolas (1773). Sus apólogos son más bien cuentos de conceptos festivos. Tradujo también comedias do Terencio. LEMONNIER, LÉON (nació en 1890).— Novelas: Profundamente inmorales y de éi* caso valor literario. LEMOS, JUAN DE.— Poeta y novelista del siglo xix. Escribió en su mocedad poesía* amorosas y después algunas de piedad mny tierna. Les Frades, ho puede no sólo permitir, sino hasta aconsejar. L E N N O R , R O L F . - E l acompañamiento la -

    ofensivo. Diversos reparos raoralos y escena nada edificante, además de costum*

    hr«s poco honestas. S 105. El candidato al matrimonio ( Barcelona, 1943). Novela frí­ vola on hu fondo y en bu forma, sin nada rop rochablo. LENOTRE, G.— París revolucionarlo (M a ­ drid, 1947). Los que conozcan la historia de ]a Revolución francesa encontrarán en esta obra multitud de detalle» inéditos acerca de la topografía de los lugares trágicamente famosos del París revolucionario, así como muchas facetas poco conocidas de algunas de las figuras que tnás intervinieron: Robespierre, Dan ton, Mme. Roland, Carlota Corday, etc. Las investigaciones de Lenotre dan lugar a no pocas rectificaciones de la historia oficial y al propio tiempo ayudan a conocer mejor cómo se desarrollan los acontecimien­ tos. Sin ningún reparo en su parte moral y religiosa, requiere por la índole del asunto lectores instruidos. B D V 125. EU cautiverio y la muerte de María Antonieta ( Madrid, 1946). Biografía para todos, excepto los muy jóvenes. El enigma del Temple (Luis XVII); M a­ drid, 1947. Historia de Francia. Para todos, con alguna cultura histórica. Historias ínti­ mas de la Revolución francesa (Madrid, 1945). Para lectores formados. Napoleón, croquis de la epopeya (Barcelona, 1942). Sólo para personas formadas. Mujeres-amores desvanecidos ( Barcelona, 1940). El autor ha encontrado en el período que precedió a la Revolución francesa, du­ rante ésta y bajo el primer Imperio, materia abundante para estas treinta y nueve biogra­ fías de actrices, cantantes y cortesanas. Para lectores mayores y formados. Viejas casas, viejos papeles (Barcelona, 1945). Forman este volumen quince relatos, en los que el autor, a grandes rasgos, nos describe los episodios más importantes de la vid» de varios personajos, todos ellos del París revo­ lucionario. Para lectores mayores, conocedo­ res de la historia. M L 2, 694. Reyes sin reino ( Barcelona, 1944). Anécdotas históricas en las que narra el autor, con su habitual sol­ tura y elegancia, las aventuras de un supues­ to Delfíu de Francia, hijo de Luis X V I y de María Antonieta, que muere joven, sin que se aclare el misterio de su origen. Siguen a esto relato episodios de la vida de Napoleón I en su derrota y destierro en Santa Elena, abdicación de Carlos X de Francia, del Duque de Angulema y la restauración frus­ trada de Enrique V de Borbón en el trono de sus mayores. Termina la obra describiendo la salida do la emperatri* Eugenia hacia el destierro. Interesante y amena, pudiendo adomás, por su limpieza, ponerse en todas las manos. M L 2, 693. Historias intimas de Versalles ( Madrtd, 1945). (Jaloría do retratos de personajes y Personajillos que desempeñaron eu la corte do Vorsalhw, durante los reinados de los tres Luises, papel más o menos luoido y prepon­

    derante. Biografía para todos, exceptuando a las muy jóvenes. Cuentos de Navidad. Adaptación de Manent (Barcelona, 1938). Tres cuentos relativos a la Nochebuena en Francia y en Austria, con fondo de ambiente histórico. Son originales, amenos y educativos. Leyen­ das de Navidad (Barcelona, 1946). Narracio­ nes emotivas e ingenuas que todos ieerán con interés. LEO, ANDRÉ.— Maío. LEÓN rey, El ( Barcelona, 1944). Ei león promete no atacar a los demás animales, pero luego no lo cumple. De esto deduce el autor tres moralejas. La lámina de colorido suave y acertado. LEÓN Melenas I, El (Barcelona, 1943). Cuento de animales con carácter de fábula. Estilo sencillo y adaptado a los pequeños. LEÓN, ANTONIO DE (S. i .}.— En las cár­ celes y calles de Valencia dorante la revolu­ ción española ( Valencia, 1940). Para todos. LEÓN, FEDERICO FIEL* — Domingo

    (Buenos Aires, 1938). Libro de verww. Todo es aquí ordinario y vulgar. LEÓN DOMÍNGUEZ, JOSÉ.— Aventaras de Trampolín. Cuento español (Barcelona, 1942). Peripecias de dos niños españolee en

    un país fantástico. De valor puramente re­ creativo. Contiene algunas expresiones de mal gusto. LEÓN, LUIS.— Cabedta loca, novela in­ moral. LEÓN, NICOLAS.—Bibliófilo y bibliógrafo muy erudito, mejicano. Ha escrito multitud de opúsculos y Compendio de ta Historia general de Méjico, desde los tiempos prehistfr* ricos hasta el alto 1900, plagada de errores dogmáticos e históricos. Peligrosa para lec­

    tores inexpertos. LEÓN MUR CIEGO, PABLO (presbítero).— La lectura (Madrid, 1933); Temas patrió­ ticos (Astorga, 1935); Elogio panegírico de Balines, discurso (Plasmcia, 1942); Gran­ dezas de España ( Madrid, 1943). LEÓN, RICARDO.— Nació en Málaga en

    1877. Reaccionó contra las tendencias <íel 98 mediante lo qne pudiera decirse sencillamen­ te el «6alto atrás». Comienza por el cultivo de una poesía llena de sonoridades, eon Lira de bronce (1901). Amor de caridad; Cristo en los Infiernos

    ( Madrid. 1941). Resalta la sublime doctrina de Jesucristo, mostrando adóude conducen las teorías socialistas y comunistas que quie­ ren ahogar a aquélla. Para llegar a esta conclusión hace desfilar ante ei lector a varios tipos de la España roja, tan corromidos algunos, que su inmoralidad llega a mites inconcebibles. El realismo y la cru­ deza de las descripciones hacen la obra peli­ grosa y desagradable. B D V 27. La cumbre mística ( Madrid, 1945). La parte más extensa de la obra está dedicada a señalar el fracaso de laa ideas y sistemas

    K

    filosóficos quo desde el racionalismo del si­ s,* t* vldas Tomás Portoles (Madrid, rio x v n hasta Ja# teorías de Bergson, han I , ' - ,L lbro neurótico, no muv recomenda­ hmiulsado V dirigido la marcha del mundo ble, peligroso para la juventud y de muy poco valor literario. m<xlerno. Él autor se apoya en Balines y otros apologistas católicos para demostrar Varón de deseos (1929). Ligeros reparos los errores v peligros de tales doctrinas. En en la descripción de un baile. Inofensiva. Para personas mayores. la segunda parte, más en su propio terreno y en forma semejante a la de Los caballeros El hombre nuevo (1925). Asunto escabro­ Cruz, expone Ricardo León las carac­ so, descripciones morosas. Inconveniente. terísticas de la mística española, para probar Para personas mayores. Tal vez, la novela más leída de Ricardo León. q u e presenta un sello propio e inconfundible. Es por tanto un estudio enfocado solamente Los trabajadores de la muerte (1927). a la parte humana y externa de la mística, Novela internacional. Asunto incoherente, en el que brillan las especiales dotes de R i­ inconveniente, sólo para personas mayores. cardo León para describir, con galanura de Casta de hidalgos (1908). Asunto fuerte frase, las excelencias y grandezas de los con escenas descritas demasiado vivamente. escritores religiosos del Siglo de Oro. M L 2, Peligrosa. Para personas mayores. Cumbre, resumen y espejo de la primera parte de la 543 Roja y gualda ( Madrid, 1940). Jornadas obra literaria de Ricardo León. de la revolución española vistas a través de Otras obras: Alivio de caminantes, poe­ la narración de un español que describe sus sías (1910); La voz de la sangre; Comedla trabajos y tragedias, unidas íntimamente a sentimental (1909); Jauja (1928); La capa las de la patria. Para lectores cultos. B D V del estudiante; Bajo el yugo de los bárbaros, S 20. si no muy buena literariamente como novela, Olla podrida ( Madrid. 1943). Veintiuna en cambio, es escalofriante como profecía. narraciones sobre diversos temas. Fondo También en Europa trágica y otras obras bueno en general, aunque con alguna des­ mostró Ricardo León atisbos proféticos que viación, como la de idealizar una situación hablan muy alto de su inteligencia y de su irregular. Para lectores formados. Ib id . sensibilidad. Humos de rey ( Madrid, 1942). Contrastes LEONART, JOÉ5É.— Mozart. Vida del gran y choques entre las ideas y costumbres de artista, con todas las vicisitudes por las que los abuelos y las de los nietos. Algún incon­ tuvo que atravesar en su no luenga carre­ veniente en el terreno moral. Para lectores ra artística, muriendo a los treinta y seis formados. Ibid. años, cuando empezaba a sonreírle el por­ Europa trágica ( Madrid, 1945). Crónicas venir. Estilo con pretensiones literarias. de un testigo de la guerra 1914-1918 escritas, Propio para adolescentes y estudiantes. más que en estilo periodístico, con el propio LEOPARDI, G1ACOMO (1 "98-1837).— I * del autor, empapado de poético romanticis­ obra principal de Leopardi son sus poesías, mo. Para lectores culto». Ibid. Alcalá de los Zegries ( Madrid, 1935). Pe­ ya que en ellas se muestra con más claridad su admirable y fino estilo y su filosofía y ligrosa por su asunto y por la crudeza y modo de comprender la vida. Sus poemas sensualismo de algunas escenas. Para lectores más importantes son: de sólido criterio. BDV S 19. A Italia. Se dude el poeta de la degrada­ El amor de los amores (Madrid, 1931). ción moral y material a que ha llegado su El fondo moral de esta obra está empañado por la sensualidad que impregna sus pági­ patria. La ve llena de cobardía j de vergüen­ za y abandonada por sus hijos. Rezuma nas y que la hace peligrosa para jóvenes. amargura y pesimismo. Para personas mayores. Especie de Pepita Jiménez. Sobre el monumento del Dante (1818). Critica la falta de inteligencias que sepan Los centauros. Ambiente desagradable en comprender a este príncipe de los poetas. el que entre todos los personajes depravados, Llega a decir, dirigiéndose al Dante, que no solo una mujer es capaz de sentir y practicar existe ningún italiano de quien pudiera en­ el bien. Fondo moralizador, forma descarorgullecerse. Puede apreciarse lo sombrío do f y Para lectores mayores y de solida formación. Novela de nuestra pica­ su visión filosófica. resca d. nial, tiene viveza, intención y vigor. El euidado (1819). Bellísimo poema a 1» Los caballeros de la Cruz (Mtulrid, 1915). amada muerta, uno de los más finos y ©!•* ensadores ascéticos y poetas místicos, sangantes del autor. Está lleno de tristeza y * España, guerreros con sus gestas.melancolía. ¿rtistjM, etc. desfilan en esta obra de hondo La vida solitaria (1819). Refleiá su propia sentido patriótico con el estilo florido y ar realidad y su vida falta de carTiño; viene 9> !p JP‘° 1del autor. Agradable e intereser el lamento de un alma atormentada por lectore8 cultos. Esta obra y La la falta de amor y comprensión, sin ranzas de obtenerlos. Aunque triste, resulta **00 y de carácter ,Uo' dulce en extremo.

    A Angelo mal (1890). Compuesto cuando descubrió los manuscritos <1© Cicerón acerca de la república. Tiene muchos puntos de c o n t a c t o con el poema de Jorge Manrique a la muerte de su padre, pero b u pesimismo materialista cierra toda puerta a lo espiritual. Conzalve (1821). Canta el amor, conside­ r á n d o l o suficiente para compensar todos los dolores de este mundo. Su importancia radi­ ca en ser el único cuyo fondo es algo opti­ mista. Por el matrimonio de mi hermana Paulina. D a consejos a la esposa para que los hijos se a n educados en amor a la patria y en la m e m o r i a de los hechos de sus abuelos, pues

    actual es podredumbre y vergüenza. sus más bellos poemas. Bruto, el joven (1821-22). Compuesto a la vuelta de su primer viajé a Roma. Es espantosamente pesimista y su lectura re­ sulta deprimente en alto grado. Estuvo con­ denado por la Iglesia durante cierto tiempo. Himno a los patriarcas (1822). Canta las principales características de los primeros patriarcas. No es de las más pesimistas. Resurrección (1828). Doliente y melancó­ lica queja de su agotamiento físico y moral, haciéndolo extensivo a toda la Humanidad. Es angustiosa llamada a la esperanza para que reviva, por medio del amor, su moribun­ t o d o lo U no de

    do corazón.

    Los recuerdos (1829). Se lamenta de su juventud perdida entre la grosera gente del pequeño pueblo de Recanati; considera como falsos sueños todas su creencias juveniles. Resulta pesimista y algo heterodoxo. El pensamiento dominante (1831-33). Can­ to a las grandezas del pensamiento, único consuelo de la infeliz Humanidad. Lo consi­ dera como algo divino que se iguala a la propia divinidad. Está considerado como uno de sus mejores poemas. El amor y la muerte (1831-33). Se compa­ ran las bellezas del amor y de la muerte, pues si el primero da lugar a grandes goces, la segunda termina con todos los dolores y miserias del hombre. Aspasie (1834). Cantos a la mujer, a sus grandes virtudes y defectos, pero que, P*ra el hombre, sólo existen las primeras. Fino y elegante poema, notable por su colorido. Sobre un bajorreüevo de una tumba anti­ gua (1833). Representa una joven despi­ d ié n d o s e d e s u s padres en el momento de m o r ir . E l p o e t a pregunta por qué s e nace si ae h a d e morir; su r e s p u e s t a e s quo más v a l i e r a n o n a c e r . Este poema es la síntesis y r e s u m e n d e su filosofía pesimista y está c o n s id e r a d o c o m o su obra maestra. Palisodia (1833). Sangrienta y pwimiata pintura dol porvenir de la Humanidad, hl odio y la envidia serán glorificados y «el verdadero honor será perseguido por la ca­ lumnia*. Poesía llena de amargura y des­ esperanza.

    Flor on d desierto (1836). Su último poe­ ma. Burla amarga y sarcástica de los honores

    y glorias humanas, pero en sentido neta­ mente materialista. Además de éstos escribió: El primer amor (1817); El pájaro solitario, Ei Infinito, A la luna, El miado nocturno y La tarde do un día do fiesta (1819); El vendedor dol juego, A la primavera, Último canto a Safo y A su dama (1821-22); Al Conde Carlos Peooll y A Silvia (1826); Canto nocturno, La calma después de la tempestad y El sábado on el pueblo (1830); A él mismo y Acerca de un retrato de una bella dama (1831); El acostarse de la luna (1836).

    Sus obras en prosa son menos numerosas e importantes y, en realidad, pueden redu­ cirse a cinco y a los Pensamientos. Diálogo de un vendedor de almanaques j de un paseante (1832-33). El paseante de­ muestra lo absurdo de vender una cosa que no marca ninguna fecha agradable de la vida, ya que éstas no existen. Palpita en todo él un aterrador pesimismo. Está inclui­ da en el índice de libros prohibidos. Diálogo entre un islandés y la naturaleza

    (1832-33). Critica durísima contra la orga­ nización natural del mundo, considerando a la Providencia divina ciega y sorda a las conveniencias y deseos del hombre, lo cual viene a ser como su negación. También está incluida en el índice de libros prohibidos. Elogio a los pájaros (1832-33). Los con­ sidera como los seres perfectos de la natu­ raleza, aún más que el hombre, pues éste muestra la antíéstica contradicción de ser el único con facultad para reír, siendo el más desgraciado. En el Indice de libros prohi­ bidos. Diálogo do Malabrum y Farfarello (183233). Malabrum pide a Farfarello, enviado de Luzbel, que le proporcione un minuto de felicidad, pero no puede ser complacido porque la felicidad no existe, pues el hombre ha sido creado para la infelicidad. Condena­ da por el índice de libros prohibidos. Diálogo do la naturaleza y el alma (1832 33). Acerca del mismo tema que el anterior: el alma ha sido creada para habitar el cuerpo humano, el cual ha de ser necesariamente desgraciado. Inefuida en el índice de libros prohibidos. Estos cinco ensayos componen los Opúscs* los morales, que "fueron condenados e in­ cluidos en el índice por Decreto de 27 de junio de 1850, «hasta que sean corregidos». El estilo de Leopardi es de gran pureza romántica; sus poesías están llenas de sim­ bolismos, buscan siempre la metáfora para expresar sus sentimientos. Era esencialmente romántico, pero hasta el extremo, hasta el pesimismo. No canta su dolor ni su des­ esperanza personal: generaliza su desgracia, considerándola universal y unida íntima y necesariamente a la humana naturaleza.

    filosófi. os que desde el racionalismo del si­ rio xvni hasta las teorías de bergson, han impulsado t dirigido la marcha del mundo moderno. Él autor se apoya en Balmas y otros apologistas católicos para demostrar los errores v peligros de tales doctrinas. En la segunda parte, más en su propio terreno v en forma semejante a la de Los caballeros de ia Cruz, expone Ricardo León las carac­ terísticas de la mística española, para probar que presenta un sello propio e inconfundible. Es por tanto un estudio enfocado solamente a la parte humana y externa de la mística, en el que brillan las especiales dotes de R i­ cardo León para describir, con galanura de frase, las excelencias y grandezas de los escritores religiosos del Siglo de Oro. M L 2,

    r oV?? u vW“ d! Tom4s Portóles (Madrid, ,, Libro neurítico, no muy recomenda­ ble, peligroso para la juventud y de muv poco valor literario. Varón de desaos (1929). Ligeros reparos en la descripción do un baile. Inofensiva. Para personas mayores. El hombre nuevo (1925). Asunto escabro­ so, descripciones morosas. Inconveniente. Para personas mayores. Tal vez, la novela más leída de Ricardo León. Los trabajadores de la muerte (1927). Novela internacional. Asunto incoherente, inconveniente, sólo para personas mayores. Casta de hidalgos (1908). Asunto fuerte con escenas descritas demasiado vivamente. Peligrosa. Para personas mayores. Cumbre, resumen y espejo de la primera parte de la 543 Roja y gualda ( Madrid, 1940). Jornadas obra literaria de Ricardo León. de la revolución española vistas a través de Otras obras: Alivio de caminantes, poe­ la narración de un español que describe sus sías (1910); La voz de la sangre; Comedla trabajos y tragedias, unidas íntimamente a sentimental (1909); Jauja (1928); La capa las de la patria. Para lectores cultos. B D V del estudiante; Bajo el yugo de los bárbaros, S 20. si uo muy buena literariamente como novela, Olla podrida ( Madrid , 1943). Veintiuna en cambio, es escalofriante como profecía. narraciones sobre diversos temas. Fondo También en Europa trágica y otras obras bueno en general, aunque con alguna des­ mostró Ricardo León atisbos proféticos que viación, como la de idealizar una situación hablan muy alto de su inteligencia y de su irregular. Para lectores formados. I b i d . sensibilidad. ' Humos de rey ( Madrid , 1942). Contrastes LEONART, JOSÉ.— Mozart. Vida del gran y choques entre las ideas y costumbres de artista, con todas las vicisitudes por las que los abuelos y las de los nietos. Algún incon­ tuvo que atravesar en su no luenga carre­ veniente en el terreno moral. Para lectores ra artística, muriendo a los treinta y seis formados. Ibid . años, cuando empezaba a sonreírle el por­ Europa trágica ( Madrid , 1945). Crónicas venir. Estilo con pretensiones literarias. de un testigo de la guerra 1914-1918 escritas, Propio para adolescentes y estudiantes. inás que en estilo periodístico, con el propio LEOPARDI, C IA COMO (1798-1837).— L * del autor, empapado de poético romanticis­ obra principal de Leopardi son sus poesías, mo. Para lectores cultos. I b id . ya que en ellas se muestra con más claridad Alcalá de los Zegries ( Madrid , 1935). P e­ su admirable y fino estilo y su filosofía y ligrosa por su asunto y por la crudeza y modo de comprender la vida. Sus poemas sensualismo de algunas escenas. Para lectores más importantes son: de sólido criterio. B D V -8 19. A Italia. Se duele el poeta de la degrada­ El amor de los amores ( Madrid , 1931). ción moral y material a que ha llegado su El fondo moral de esta obra está empañado por la sensualidad que impregna sus pági­ patria. La ve llena de cobardía y de vergüen­ za y abandonada por sus hijos. Rezuma nas y que la hace peligrosa para jóvenes. amargura y pesimismo. Para personas mayores. Especie de Pepita Jiménez. Sobre el monumento del Dante (1818). Critica la falta de inteligencias que sepan Los centauros. Ambiente desagradable en comprender a este príncipe de los poetas. el que entre todos los personajes depravados, Llega a decir, dirigiéndose al Dante, que no solo una mujer es capaz de sentir y practicar existe ningún italiano de quien pudiera en­ el bien. Fondo moralizador, forma descar­ orgullecerse. Puede apreciarse lo sombrío de nada y sensual. Para lectores mayores y de sólida formación. Novela de nuestra pica­ su visión filosófica. resca actual, tiene viveza, intención y vigor. El cuidado (1819). Bellísimo poema a la Los caballeros de la Cruz ( Madrid , 1915). amada muerta, un© de los más finos y ©1®* ^ e n s a d o r ^ «a c é tic o s y p o e ta s m ís tic o s , a a n gantes del autor. Está lleno de tristeza 7 E s p a ñ a , g u e rr e ro s c o n s u s g e s t a s , melancolía. ¡SSa ,det4fllan eu esta obra de hondo La vida solitaria (1819). Refleja su propia S Paí noí lc<> con el estilo florido y ar- realidad y su vida falta de cariño; vieñ© a ser el lamento de un alma atormentada por 8antlPP°p 0i f autor- A g ^ a b le e interecultofl- Eeta obra y La la falta de amor y comprensión, sin raneas de obtenerlos. Aunque triste, resulta “ & 0 y p»í“ i “ S !* “ 81,0 de c*r4ctOT ' Uodulce en extremo.

    A Angelo mal (1890). Compuesto cuando d escu b rió los manuscritos de Cicerón acerca do la república. Tiene muchos puntos de co n tacto con el poema de Jorge Manrique a la m u e rte de su padre, pero su pesimismo m a te ria lis ta cierra toda puerta a lo espiritual.

    Gonzalve

    (1821). Canta el amor, conside­

    rándolo suficiente para compensar todos los

    dolores de este mundo. Su importancia radi­ ca en ser el único cuyo fondo es algo opti­ mista. Por el matrimonio de mi hermana Paulina. Da consejos a la esposa para que los hijos sean educados en amor a la patria y en la memoria de los hechos de sus abuelos, pues todo lo actual es podredumbre y vergüenza. Uno de sus más bellos poemas. Bruto, el joven (1821-22). Compuesto a la vuelta de su primer viajé a Roma. Es espantosamente pesimista y su lectura re­ sulta deprimente en alto grado. Estuvo con­ denado por la Iglesia durante cierto tiempo. Himno a los patriarcas (1822). Canta las principales características de los primeros patriarcas. No es de las más pesimista». Resurrección (1828). Doliente y melancó­ lica queja de su agotamiento físico y moral, haciéndolo extensivo a toda la Humanidad. Es angustiosa llamada a la esperanza para que reviva, por medio del amor, su moribun­ do corazón. Los recuerdos (1829). Se lamenta de su juventud perdida entre la grosera gente del pequeño pueblo de Recanati; considera como falsos sueños todas su creencias juveniles. Resulta pesimista y algo heterodoxo. El pensamiento dominante (1831-33). Can­ to a las grandezas del pensamiento, único consuelo de la infeliz Humanidad. Lo consi­ dera como algo divino que se iguala a la propia divinidad. Está considerado eomo uno de sus mejores poemas. El amor y la muerte (1831-33). Se compa­ ran las bellezas del amor y de la muerte, pues si el primero da lugar a grandes goces, la segunda termina con todos los dolores y miserias del hombre. Aspaste (1834). Cantos a la mujer, a sus grandes virtudes y defectos, pero que, P*r* el hombre, sólo existen las primeras. Fino y elegante poema, notable por su colorido. Sobre un bajorrelieve de una tumba anti­ gua (1833). Representa una joven despi­ diéndose de sus padres en ol momento de morir. El poeta pregunta por qué se nace »i so ha de morir; su respuesta es que más valiora no nacer. Este poema es la síntesis y resumen de su filosofía pesimista y está considerado como su obra maestra. Pallsodla (1833). Sangrienta y pesimista pintura del porvenir de la Humanidad. El odio y la envidia serán glorificados y «el verdadero honor será perseguido por la ca* lumnia». Poesía llena de amargura y des­ esperanza.

    Fiar en ék desierto (1836). Su último poe­ ma. Burla amarga y sarcástica de los honores J glorias humanas, pero en sentido neta­ mente materialista. Además de éstos escribió; El primer amor (1817); El pájaro solitario, El infinito, A la luna, El miedo nocturno y La tarde de un día de fiesta (1819); E l vendedor dei juego, A la primavera, Ultimo canto a Safo y A su dama (1821-22); A l Conde Carlos Peooli y A Silvia (1826); Canto nocturno, La caima después de la tempestad y El sábado en el pueblo (1830); A éi mismo y Acerea de un retrato de una bella dama (1831); El acostarse de la luna (1836).

    Sus obras en prosa son menos numerosas e importantes y, en realidad, pueden redu­ cirse a cinco y a los Pensamientos. Diálogo de un vendedor de almanaques y de un paseante (1832-33). El paseante de­ muestra lo absurdo de vender una cosa que no marca ninguna fecha agradable de la vida, ya que éstas no existen. Palpita en

    todo él un aterrador pesimismo. Está inclui­ da en el índice de libros prohibidos. Diálogo entre un Islandés y la naturaleza

    (1832-33). Crítica durísima contra la orga­ nización natural del mundo, considerando a la Providencia divina ciega y sorda a las conveniencias y deseos del hombre, lo cual viene a ser como su negación. También está incluida en el índice de libros prohibidos. Elogio a los pájaros (1832-33). Los con­ sidera como los seres perfectos de la natu­ raleza, aún más que el hombre, pues é&te muestra la antié&tica contradicción de ser el único con facultad para reír, siendo el más desgraciado. En el Indice de libros prohi­ bidos. Diálogo de Malabrum y Farfarello (183233). Malabrum pide a Farfarello, enviado de Luzbel, que le proporcione un minuto de felicidad, pero no puede ser complacido porque la felicidad no existe, pues el hombre ha sido creado para la infelicidad. Condena­ da por el índice de libros prohibidos. Diálogo de la naturaleza y el alma (1832 33). Acerca del mismo tema que el anterior: el alma ha sido creada para habitar el cuerpo humano, el cual ha de ser necesariamente desgraciado. Incluida en el índice de libros prohibidos. Estos cinco ensayos componen los Opúscu­ los morales, que fueron condenados e in­ cluidos en el IfuUce por Decreto de 27 de junio de 1850, «hasta que sean corregidos». El estilo de Leopardi es de gran pureza romántica; sus poesías están llenas de sim­ bolismos, buscan siempre la metáfora para expresar sus sentimientos. Era esencialmente romántico, pero hasta el extremo, hasta el pesimismo. No canta su dolor ni su des­ e s p e r a n z a personal; generaliza su desgracia, considerándola universal y unida íntima y necesariamente a la humana naturaleza*

    Cuando evoca sus íntimas ©mociones es para dando muestras de satánico queda demostrado con el si­ miente ep is o dio : cuando pxblicó sus Opúscufos morales fueron muy criticados; sus am i­ gos para disculparle, dieron la excusa de que su vida, siempre amarga y llena de decepciones y dolores, podría justificar en parte su sombría visión de la vida. Leopardi a r r e m e t ió contra ellos, diciendo que sus ideas eran absolutamente objetivas y que si creía en la fatal infelicidad humana no era por sus propios dolores, sino a pesar de ellos. Su pesimismo es profundamente materia­ lista. Las obras de Leopardi solo podran ser leída? por personas de solidísima formación moral y religiosa y que tengan necesidad de hacerlo. Nos referimos, naturalmente, a los poemas, pues las obras en prosa, por estar incluidas en el í n d ic e de libros prohibidos por la Iglesia, no pueden ser leídas por nadie que no tenga permiso para ello, así como tampoco poseerlas, venderlas, prestarlas o propagarlas de algún modo, de acuerdo con lo preceptuado por el Código de Derecho Canónico. Datos biobibliográficos. S 198-99.

    <w>noraliiarlas, K ? o Éste

    apasionamiento que rara vez se consigue ahora. Véase en 8 227 una comparación de Leroux, S. Keeler, Conan Doyle, Wallace. Rouletavllle en la fábrica Krupp; Rouletavllle en Rusia, son para todos; Las aventuras de Cherl-Bibl, novela peligrosa, y sólo reco­ mendable para personas formadas; El fan­ tasma de la ópera; Balao, aptas para todos

    salvo, naturalmente, para nifios. El castillo negro; El hombre de la noche,

    deshonestas, provocativas, crímenes; El mis­ terio del cuarto amarillo; RouletavÚle y los gitanos; El castillo negro y la extraña boda de . Rouletavllle; El crimen de RouletavUle,

    todas ellas sólo para personas de cierta for­ mación y en particular El perfume de la dama de negro, donde se abordan problemas uu poco delicados. El sillón trágico (Madrid, 1946). Novela apta para todos. Caro Bibi y Cecilia. Se­ gundo episodio de las aventuras de Caro Bibi. Por cierto un episodio absurdo y nada moral. Reprobada. No debe leerse. La muñeca sangrienta y La máquina de asesinar. Novelas de vampiros, con ideas disparatadas y supersticiosas y escenas espe­ luznantes, que parecen tener como único LE QUEUX, W.—Sospecha ( Barcelona, fin despertar un interés medroso y obsesio­ nante en lectores que, familiarizados ya con 1946). Novela entre «rosa» y policíaca para crímenes, necesitan algo más fuerte para personas de buen criterio. Sin reparos mora­ emocionarles. les graves. El principe Agrá y su segunda parte El LERDO, IGNACIO M ARÍA (S, J.).— El pe­ cado de sangre. Relación del tumulto irreli­ hombre de la noche, es más bien una novela gioso nacido en Madrid en los días 17 y 18 de aventuras, aunque presida en ella, como de julio de 1834. en todas las de este autor, ese ambiente de LERMJNA, JULIO.— Tiene novelas espi­ intriga y de misterio que tan sugestiva hace ritistas, inmorales. su lectura. Por la índole del ¡ sunto, sólo LERMINIER, EUGENE.— Tiene en el í n ­ conviene a personas formadas. dice de libros prohibidos las siguientes obras: Otro tanto puede decirse de La reina del De llnfluence de la philosophie du X V III Aquelarre (dos tomos), aunque ésta entre síécle sur la leglslation et la sociabilité du más de lleno en lo rechazable, no sólo por XIX; Philosophie du droit; Au-delá du Rhln. tener escenas bastante orudas, sino por la LERMONT, SANTIAGO (Madama J. de actitud muy dudosa y nada clara de un Sobol). Los jóvenes de Quenebasset. Novela General de los jesuítas que sale en ella, y que se puede leer. por explotarse un poco eso que el vulgo mal LERMONTQF.— Un héroe de nuestro tiem­ intencionado ha dado en llamar «jesuitismo», po ( Argentina, 1943). No tuvo mucho de a lo que aquí se da un aire tenebroso total­ héroe el protagonista de esta obra; abundó mente reprobable. ma*. en estrañeza, desenfado y osadía nada El capitán Hlx y La -batalla Invisible (se­ edificante. Entre descripciones de paisajes gunda parte), son de lo más fantástico dél y costumbres intercala sus'andanzas amoro­ autor francés. Ocurre la acción durante la sas escabrosas e inmorales, con teorías espasada guerra europea, téniendo lugar en ella una gigantesca fantasmagórica batalla T i í n T 7 ,fataÜ3ta8’ duelos y traicionas. o cual parece razón suficiente para submarina no entre alemanes y aliados en •* recomendar ol libro fondo de la bahía de Vigo, en torno a las islán Cies, para apoderarse del tesoro de lo* « £ E™ « . U* P5 DR?'~ N ovelista de tendenviejos galeones españoles hundidos para «T „ a: Co" ,re ' • II0*itar que cayera en manos del pirata inglé®. Resulta de lo más apasionante y entretenido lletín n R,0UCE’ Gy sTAVO .-Novelas de fole Gastón Leroux y puede ser leído por *or t r r / ^ mendable8- Pero leersg * Marte- n ! " auíraS,° del «spacio; Un viaje todos. L P on iiv dram* submarino, El rey misterio y su segunda parte citarás de entre los muertos, ea otra de e»a« ciad,,? y * ’IJ í i f T6W (nació 6n 1868).— Inipoliciaca J, ad°ro maestro de la novela mezclas de lo policiaco y aventurero a qn® a la que supo dar un interés y tan aficionado es Leroux. Tiene escena» ul*

    tanto crudas, que no la hacen apta para todos.

    El corazón secuestrado es una extraña fan­ tasía a base de influencias hipnótica®, telepatías y poderes más o menos ocultistas, que la hacen bastante peligrosa, no siendo francamente rechazable porque salta dema­ siado a la vista lo absurdo e imposible de todo ello, viniendo a resultar más bien inge­ nuo y casi infantil. A personas de sólida formación no puede hacerles daño. Una historia horrible es un conjunto de narraciones cortas,* de carácter casi terrorí­ fico, destacando entre todas ellas, a este respecto, la titulada El hombre que ha visto al diablo. Aunque en su aspecto moral pue­ den ser leídas por todos, no conviene a temperamentos fácilmente excitables ni, por supuesto, a los niños o adolescentes. Por último, La esposa del sol es una clá­ sica novela de aventuras, cuya acción trans­ curre en el legendario país de los incas y que es apta para todos. LE ROUX, HUGO.— Nació en El Havre en 1860. Viajó mucho. Sus primeras obras están ayunas de valor literario y no son para todos. Novelas: Retratos de cera, intimidades de hombres célebres, agradable pero peligro­ sa; Todo por el honor, novela de un espía poco interesante; Nuestro hijo, muy útil para los padres de familia; Nuestras hijas, de me­ nos valor que el anterior; Ei lego, relatos interesantes; Gladys, obra mala; Los amantes bizantinos, detalles escabrosos; En el Sahara, muy interesante; La epopeya de África, bien escrita y buena observación en siete volú­ menes; Cacería y gentes de Abisinia, se puede leer; Melemick y nosotros; Me vuelvo colono; Gentes de pólvora, historias de aventuras con páginas muy libres; El señor de la hora, libro bueno e instructivo sobre las cofradías musulmanas; Prisioneros marroquíes, asunto muy escabroso pero diestramente tratado; El feliz y la feliz, o sea el^amor árabe. Final­ mente tiene un libro espléndido sobre la guerra de 1914: En el campo del honor. LE ROY, CARLOS.— Novela: Las trave­ suras del comandante Vermoulu (París). Asuntos escabrosos, chistes de mal género. LE ROY, EDOUARD.— Están en el índice de libros prohibidos las siguientes obras: Dogme et critique; L ’exigence idéaliste et le fait de l’évolution; Les origines humaines et i’évolution de rintelligence; La pensée intuiti ve; Le probléme de Dteu. LESAGE, ALAIN RENÉ (1668-1747),— Discípulo do los jesuítas en Vannos: tradujo al francés algunas novelas españolas; com­ puso ol Diablo Cojuelo, imitación de la otra do nuestro Véle* de Guevara. La que más justa fama le ha dado es Gil Blas de SantiUana, novola picaresca, aunque unos quince o veinte episodios están tomados do El escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel. Tiene algunas descripciones dema­

    siado realistas. Para personas mayores, como el Diablo Gojuelo y El bachiller de Salamanca. Es autor también de la comedia Turcaret, sátira finísima contra los asentistas de sn época. LESCOS, MARÍA TERESA.— Diagnóstico espiritual (Madrid, 1948). Novela para am­

    bientes populares y para joveneitas. LE SENNE, CAMILO (Del 1851).— Folietinista de up periódico malo, novelista escan­ daloso. LESLIE, DOR1S. — Polonesa (Madrid, 1947). Biografía novelada de Federico Chopín, en la que aparece sobre todo el hombre con sus pasiones y debilidades. Cierto tono escabroso, destacado por la claridad y atre­ vimiento del lenguaje, algunos juicios des­ agradables y frases de sentido religioso irre­ verentes y temerarias hacen el libro recha­ zable. LESSING, GOTTHOLDE EPHRAIM.— Religión saint-sünonienne. En el índice de

    libros prohibidos. LESUEUR, DANIEL (Juana Lolseau); drt 1860.—Poeta, novelista, redactora de malos periódicos; de malas ideas. Novelas: Encanto invencible, para personas mayores; Secreto mortal, notablemente peligrosa para la cas­ tidad. De gentes deshonestas, escenas y descripciones provocativas, de crímenes ho­ rrendos, pecados deshonestos, asesinatos. El calvario de una mujer. De grandes crímenes contra el quinto y sexto mandamientos. In ­ moral, una larga escena muy peligrosa y deshonesta. LETANG, LUIS.— Novela: Los Jacobot de Auvernia. Una eseena larga, de mucha pasión y peligrosa: acentos liberales, aunque BÓlo prediciendo la libertad de los pueblos. LETRAS. Revista del hogar. Para señoras y señoritas, principalmente. Publica repor­ tajes, cuentos, novelas cortas, bibliografía, etcétera. Muy recomendable (Alfonso X I, Madrid). LEUMANN, CARLOS ALBERTO.-La vida victoriosa ( Buenos Aires, 1939). Novela ori­

    ginal en su desarrollo, justa en la concep­ ción, precisa en su despliegue psicológico. La doctrina católica deja que desear en aleunos párrafos. " LEVALLET-MONTAL, MÓNICA. — Para tus veinte afios. Colección «Amor, Matrimonio, Familia», tomo V III ( Barcelona, 1941). Es el lenguaje de una madre que habla a su hija (y a aquellas jóvenes de sus mismas

    condiciones) para prevenirla y aconsejarla en los recios peligros que la acechan. Len­ guaje del amor el de este libro, que debe ser sencillo y claro a un tiempo, en materia dificultosa; así puede orientar y producir la tendencia consciente en la recta resolución de los problemas de la vida. Muy útil para educadores. La armonía conyugal. De la misma Colección, tomo IX ( Barcelona, 1942).

    LEVASSEUR, GUSTAVO (1819-1893).—

    Poeta, literato. Novelas: En los herbazales, se puede leer. Todo está pintado muy al vivo Es de un realismo a su manera. LEVRAY, MARGARITA (D el i -Dis­ tinguida literata, muy buena cristiana. N o­ velas buenas: El calvario de Malauzay; Angel de la Guarda; El juramento de Regina, y otras. v „ LEWALD, FANNY ( Del 1811) . — Fanny se dio a leer a Kant y Heine, y acabó de per­ derse con la seudoíilosofía de Spinoza. Novetas: Una cuestión de vida; Ciernentina, y otras eu que, llevada de la manía de filoso­ far, se empeña eu tesis y teorías tales como la de hi emancipación de la mujer, su idea favorita. LEWALD, JUAN C. A. (D el 1792).- Actor, director de hospitales, dramático, novelista. No le recomienda el haberse mantenido en 1S4S a igual distancia de los revolucionarios que de los llamados reaccionarios. LEWERS, JORGE H. (nació en 1817).— Autor de algunas novelas, de opiniones li­ berales y traductor de obras malas de Augusto Comte v
    LEWIS, BROÁRD,—Winston

    Churehill

    ( Madrid , 1944). Biografía para todos los

    que se interesan por esta clase de estudios históricos.

    LEWIS, GREGORIO MATHEW

    (1773-

    1818).— Novelista y dramático malo, cono­ cido en Inglaterra por el nombre de M o n k Lewis. Byron exclamaba interpelándole: «Satán misino temería de habitar contigo». Novela: El monje. Causó escándalo y fué prohibida por la autoridad civil como licen­ ciosa y corruptora de la moral. En la segunda edición cercenó algunos pasajes. Se compone de espectáculos horribles, de escenas volup­ tuosas y paroxismos de pasión muy inmo­ rales. LEWIS, SINCLAIR.—Novelas: Le mer Gautrv. Perniciosa por sus ideas, aunque .sea su anticlericalisnio protestante. Notre Sieur Wreun. Hace el elogio del socialismo, aunque de paso; Coup de pompe gratis. El conjunto, honesto. hr°fnbr! Importante (Buenos Aires , i . senor Vren, clásico empleadillo fie otirina, excelente persona, aunque algo ínmio \ apocado, ansia romper la monoto­ nía < e m i \ ida para lanzarse a correr mundo y <-ono<;er aquellos países que se describen \ n 1 m;' * ^ viajes, a los que es muy a fi­ ciona* o. k na pequeña herencia le ayuda a / 5/"ir *u

    «1 ambiente de azares

    íiñorílr rutinaria* _ timbres y un desengaño amoroso acaba ^

    d llí? Urí rápid° re* " * ° » Patria, (hr '-T f a Ja ‘'<,,nPaír*eJ,a soñadt.. vuí^.r í i'U personalidad sencilla y t\ir¡U

    m!

    ¿ t i?

    u „

    1

    UP r 0 l a ^ ° nÍKtaj

    ,a

    CUya

    vi
    y

    g ra n

    interés.

    av<^ -

    a almiiia» eseenan mi las que

    con demasiada frecuencia se bordea el pqli. gro de una caída, aunque el autor no tras­ pase los límites de la corrección, liacou la obra impropia para jóvenes. B D V 12^ Los padres pródigos. Novela moralícente correcta, teniendo en cuenta que rffleja ambientes mundanos y protestantes. • Babbltt. Novela que personifica al clásioo yanqui de clase media. Por los asuntos y el ambiente se requiere en los lectores madurez y sólida formación. Calle Mayor (Barcelona, 1948). Novela entre costumbrista y psicológica, llena de colorido y realismo de ambiente. Peligrosa y sólo apta para personas formadas por las sátiras contra personas piadosas y por deter­ minados hechos en pugna con la moral católica. La trampa humana (Buenos Aires, 1947). Vulgarísimo asunto de amores y rivalidades. No es recomendable a nadie que se precie de buen gusto. LEW IS, W ALLACE.— Novela: Ben-Hur, se puede leer. LEY , CHARLE DAVID.— Cinco novelistas

    Inglesas (Barcelona, 1948). Biografías y es­ tudio crítico de las tres hermanas Bronte— Charlotte, Emily y Anne— , de Jane Austen y George Eliot. Oscuridad en los temas de orden moral y religioso, falta de amenidad. Para gente habituada a la crítica literaria. B D V 152. LE Y D A , RAFAEL.— Novela: La cigarra canta, dañosa, lo menos. LEYEN D A del torreón, La; La gente de antes; Por llevar y traer; Lulú; SI la Candelaría plora...; La muerte y el diablo (Madrid,

    1943), para gente mayor. LEYENDAS. Colección de veintidós le­ yendas, cuidadosamente seleccionadas, rela­ tivas al Niño Jesús o motivadas en algún pasaje evangélico. Sencillas y breves, son por su delicadeza de expresión y calidad del tema, altamente ejemplares. Recomendables para niños de seis a nueve años. Cr 4. LEYVA, NICOLAS __ Autor de Cuentos *n papel de oficio, cuyo exclusivo mérito es la originalidad de haberse inspirado de puertas adentro de la Audiencia. Están escritos estos cuentos como estudios a lápiz de la realidad y Leyva ha evitado el escollo del impudor. LHANDE, PIERRE (S. J.).— Kovela; Luis

    (París, 1913). Su tenia, la educación aban* donada y sus tristes consecuencias en los jóvenes. Estilo variado y vivo. Muy buena y rnuy interesante. Una ilusión y dos vidas ( Madrid, 1930)Relato de una madre. LIAÑO, ALEJANDRO.— David Livlngstone en sus exploraciones africanas ( Barce­

    lona, 1943). Los aficionados tt la literatura de viajes, y entre éstos los muchachos de quince y dieciséis años, leerán con gusto>el relato de los quo realizó a mediados dw

    siglo pasado el famoso explorador escocés David Livingstone. LIAS, JUAN A DE (Madame L. Jean d’Aure, Raoul Motitis); nació en 1854.— No­ vela: La pitonisa do París, contra el hipno­ tismo; Los hombres de presa, contra los usureros; Al pie de la catedral, de los desen­

    gaños de un joven, que luego se consagra a Dios. Tormenta de verano ( Buenos Aires, 1943). Aventuras do dos niños que huyen de su tía, mal acondicionada. Novelita amena y entretenida. Para niños de ocho a doce años. LIBERTAD religiosa y marxismo* Edicio­ nes «Combate» (1947). Cuenta sucedidos de nuestra guerra civil. LIBERTINOS y conspiradores. Novela in­ glesa anónima, traducida por Javier Galvete (1871, dos vols.). Mala en ideas y en moral; sólo la pueden leer personas ma­ yores y bien formadas. LIBRO de evocaciones. Escuela del Mar, del excelentísimo Ayuntamiento de Barce­ lona (1922-1947). Historia de esta institu­ ción. Quizá en el fondo haya un poco de ausencia de Dios. Y es lástima, pues jpor quó no elevarse de la poesía del arte y la naturaleza a Dios, fuente suprema de lo bello? Nadie se para a las puertas del cielo, y menos siendo niño, porque es en Dios donde toda sed de amor y de belleza pueden únicamente saciarse. Hay en este libro más belleza que fe. LIBRO de España (Zaragoza, 1944). Esti­ lo ameno, lleno de amor a Dios y a España. Recomendable a niños de nueve a doce años. LIBRO de las fábulas, El ( Barcelona, 1943), Tanto por su presentación, como por su contenido, es éste un excelente libro de fábulas para uso de los pequeños, en el que figuran las máis infantiles. LIBRO de las maravillas, El (Madrid, 1945). Grandes inventos de la Humanidad. Contiene: Desde la fundación del mundo hasta el siglo X V 11; desde él siglo X V I I hasta el siglo X I X ; desde el siglo X I X hasta nuestros días. En forma anecdótica y muy amena están relatados los principales in­ ventos de todas las épocas. LIBRO de las sorpresas, El (Barcelona, 1948). Cuatro escenas con láminas de movi­ miento. I nteresará a niños do tres a seis años. LIBRO de los gatos. Dol siglo xiv o xv. Suele ir con otro Libro de los Enxemplos buenos. Si es o no es traducción de las narraciones del inglés Cheriton, poco hace a nuestro propósito. Algunos do sus cuentos son do escándalo por las personas do quo trata, y Uoga alguna voz su lenguaje a rayar on lo sacrilego. LIBRO de oro de los niños. El (Méjico,

    D. t\). Obra educadora que con su lec­ tura interesante y gradual para (-odas las edad oh dol niño dospiovta ol deseo de sabor y la curiosidad por lo útil y bollo que encierran

    el arte y la literatura. El libro de oro de los niños con sus seis volúmenes y millares de no es un conjunto de cuentos sin Írabados ilación ni enlace; es una Enciclopedia in­ fantil que distrae, pero educa mediante un plan científico elaborado por grandes y no­ tables profesores. Cine, juego, cuento, poesía, teatro, religión, papirolas, industrias, arte, campo, novela, ciencia, fábula, leyenda, his­ toria, mitología. LIBRO del esforzado caballero don Trlstán de Leonls y de sus grandes hechos de armas.

    Obra impregnada de profunda religiosidad. Muy buena. LIBRO del nene, El ( Barcelona, 1942). Relatos cortos de travesuras y episodios tomados de la vida infantil, bastante insul­ sos en general. Dicción rebuscada y grabados amanerados, de poco gusto. LIBRO rosa de la medalla milagrosa, El

    (Buenos Aires, 1944). Contiene: El braza­ lete de Begga; Ea la torre de Londres; José; Luisa. Persecuciones y vicisitudes de

    algunas personas consagradas a Dios. Narra­ ciones encaminadas a fomentar la (e cató­ lica y las vocaciones. Recomendable para niños de seis a nueve años. LIBRO sonoro ( Barcelona, sin fecha). En la fiesta del pueblo cada animal toca un instrumento y tiene que ir el lobo para ahu­ yentarlos. Dibujos graciosos, y en cada página un artefacto para producir el sonido a que se alude. Aceptable para niños de tres a seis años. S-Cr 82. LIBROS buenos. Boletín bimestral biblio­ gráfico gratuito. (M éjico, D. F. Donceles, 105-D.) La misma Editorial publica Buena Prensa, boletín mensual bibliográfico. Ambos con censura eclesiástica. LIBROS de aventuras. (Seix y Barral, hermanos; Barcelona). Para muchachos. A l­ guna precaución. LIBROS de caballerías. Tratan de la£ estu­ pendas hazañas de los caballeros andantes de la Edad Media, principalmente. España abunda en estos libros. En ellos se reflejan, a vuelta de los sucesos más portentosos, el valor, el amor a la religión y la galantería. Tampoco faltan lascivias peligrosas al lector. Amadis de Caula; Esplandlán, su hijo Tirante el Blanoo, y tantos otros, son los celebrados caballeros, de los cuales escribieron Moraes, Vasco de Lobeira. García Ordóñez de Montalvo, Martorell y tantos otros. LICHNOWSKY, PRINCIPE FÉ LIX DE.— Recuerdos de la guerra carlista (1&37-1839);

    Matlrid* 1942. Ayudará mucho a conocer esta época de la historia, siempre intere­ sante. L 1 CHTENBERGER, ANDRÉS (Del 1870). Novelas: Retratos de Jóvenes doncellas; Mi pequeño Trott, se puede leer; Padre, no nos gusta. El reinado de Nené ( Madrid, 1949). Éxitos y fracasos de la protagonista. Libro ameno

    y aleccionador.

    Recomendable para chicas

    nueve a doce años.

    Glna

    recién casada ( Barcelona, 1943).

    Novela ementa con lij?ere*a y gracia. N o ofrece in c o n v e n i e n t e s para lectores no d e­ masiado jóvenes. A las muchachitas pudiera hacerlas sonar con exceso una novela que es casi un idilio entre recién casados.

    LIE, JONAN.— La familia Foss (1943). Amoral en el fondo, correcta en la forma* Inconveniente. Personas mayores. L 234.

    LIEDANA, X. DE.— El hechicero de los Omaguas. Aventuras de un joven entre los omaguas del Amazonas ( Bilbao* 1940). £1 jardín de las serpientes. Aventuras de tres jóvenes Cruzados españoles en el corazón de Africa ( Bilbao, 1943). Buenas.

    L1FAR, SERGE.— De mis años de hambre. El aspecto moral de esta autobiografía queda algo enturbiado en sus últimas páginas por tres pinceladas demasiado crudas.

    LIGNE, CARLOS JOSÉ, PRIN CIPE DE

    (1735-1814).— Tuvo comunicación con V o ltaire y otros semejantes de aquel tiempo. Era cortesano refinado y escéptico, seudofilósofo burlón. Novelas: Habiendo escrito la señora K ru dener su novela Valeria, que para muchas personas es de un efecto desastroso, Ligne publicó una continuación de ella.

    LILLO LUTTEROTH, HELIODORO.— El mago del bosque, por Montenegro (seudó­ nimo); Barcelona, 1943. Este relato presenta, con propósito educativo, las consecuencias lamentables de una desobediencia.

    Los tres amigos ( Barcelona, 1943). Una bruja engaña a tres niños para convertirlos en ranas, pero los salva un hada bienhechora. Tiene moraleja claramente expresada.

    El joven orgulloso

    (Barcelona,

    1943).

    Cuento en que el protagonista ve castigado su orgullo y se arrepiente de su mal proceder. Estilo algo rebuscado. Presentación y g ra ­ bados mediocres. LIMENDOUX, FÉLIX.—Baños, etc. Este es el primero, y de los peores, de una especie de cuentos rápidos,, abundantes en picardías y muy yjrovooativas deshonestidades por el modo, además, pecaminoso. La embajadora, hay desnudeces; El comité,

    ^ero no en a(lue* prado que

    r. ]a; La únlca ««cuitad, d V nest-ó Hqv ? pes<,tas de vWa, muy deshoto m o r jS «n ™ " * * “ »> J <** Sacrificio doble, deshonesto; Ingenuidad a^stos?8*0" T° daS laH derGáB son «em «jantes g,nLa!ÜI,í,E1 LINS’ JORCE.-Novela: El asegante. *** Madbury» moral e intereN ^ Í T x c ; i t N1l0KNI0 G- D E - M u y malo, moral d ^ „ r ln iD a h le e n id e a 8 7 «n J «¿ M ,

    LINARES BECERRA, CONCEPCIÓN — Como los hombres nos quieren. Una mu-

    chacha ingenua se ve complicada con unos ««taladores. Obra frívola y con algunaé si­ tuaciones poco delicadas, resulta peligros» para lectores muy jóvenes. B D V -S 217 Maridos de coral (Barcelona, 1941). Tratá de las cosas más serias como el matrimonio, el hogar, etc., qon poco respeto y gran lige­ reza. Peligrosa para lectores jóvenes. Ibid. Opereta ( Barcelona, 1943). Novela de am­ biente muy frívolo, en la que se describen con excesivo detalle las aventuras galantes del protagonista. Peligrosa para jóvenes I bid. Por qué me casé con él ( Barcelona, 1933) Un matrimonio de conveniencia qwe acaba con el enamoramiento de los cónyuges. ES' cenas apasionadas y efusiones amorosas. Pe ligrosa para jóvenes. Ibid. A Nueva York por un piso ( Madrid, 1946) Novela inconveniente para los jóvenes. Muchachas sin besos (Madrid, 1943). No vela completamente rechazable. La novia de la costa azul ( Barcelona, 1940). El contenido de esta novela no es malo, pero su ambiente de frivolidad, de aventuras y de ensueño con bailes y escenas amorosas, perjudicará seguramente a las jóvenes. El hombre de aquella noche ( Barcelona, 1942)'. Abundan en la novela las situaciones absurdas. Siete mujeres y un beso ( Barcelona, 1944). Obra ingeniosa y amena. Describe la vida ultramoderna. Para personas mayores. Eva, emperatriz; Memorias de una «gheisa»; La escalera de plata. Tres ^ciatos bien escritos.

    Pueden leerlos todos. De pie en el umbral ( Barcelona, 1942). Dos novelas cortas: la que da título a la obra y La luna y yo, componen el librito. Argumentos fantásticos y apasionadas efu­ siones amorosas. Para lectores mayores. B D V -S 43. A sus órdenes, mi coronel. Rivalidad entre dos repórteres de distinto sexo, que acaban uniendo sus vidas. Transcurre parte d© la acción en la zoaa roja, con trágicas escenas de la dominación marxista. Muy patriótica, e indiferente su aspecto moral. Para todos, excepto adolescentes. Mientras llega la primavera. Ocho cuentos de asuntos diversos: unos, de tema patrió­ tico, y los más de materia frívola, abundan­ do las efusiones amorosas. Para persona* formadas. , Esfinge dorada. Ligereza y frivolidad alre­ dedor de un matrimonio. No convien® lectores jóvenes. LINARES RIVAS, M A N U E L (nació ®n lt 78).— En el teatro ha imitado a Benft* vente y por ello dió alguna obra do c,eIT® mverós y pudo parecer, en 1904, cuan estrenó El abolengo, que en torno a Ben»-

    vente comenzaba a fórmame toda una escuela teatral. Es una pieza de estimable* valorea y correcto diálogo, aunque ya apunta en olla la debilidad de Linares Rivaa por un teatro de tesis, que después le proporcioné lisonjeros éxitos, pero cuya endeblez fun­ damental lia dado con él en tierra. Moralmente sólo tiene algunos reparos ligeros. Punto culminante de este teatro de tesis fue La garra, que se estrenó en 1914, y que era un alegato en favor del divorcio, dis­ puesto con todo el artificio necesario para asustar a las buenas gentes de la clase media y hacerles creer que, favoreciendo con su presencia o con su aplauso las representa­ ciones, se las daban de tremendamente mo­ dernas y libres de «prejuicios», que es lo que más le agrada a la gente que efectiva­ mente está llena de prejuicios. Moralmente es rechazable principalmente por su tesis y diatriba sectaria contra la indisolubilidad del matrimonio. No menos estrepitosa que esta tesis resultó la de Cobardías (1918), según la cual los malos triunfan de la socie­ dad, en virtud de la cobardía de los buenos. Para lograr el desarrollo teatral de esta tesis era necesaria una división en malos y buenos, que resultaba sin quererlo el autor, una deliciosa caricatura. El diá­ logo sembrado de retórica hueca y de lati­ guillos bajamente efectistas, siguió enga­ ñando durante muchas noches a la honrada clase media, a quien iba destinado. Moralmente tiene situaciones aisladas que empa­ ñan su limpieza. La fuerza del mal, quiere demostrar, como dos y dos son euatro, que en este picaro mundo, en cuanto se emplean malos medios, se consigue lo que no se pudo por medios honrados. Su dudosa moralidad y su argumento llamaron la atención de todos. Cuando empieza la vida quiere demostrar que no debe el hombre preocuparse de las andanzas de la mujer antes del matrimonio, pues la vida comienza con el nuevo amor. Tiene situaciones aisladas no admisibles por falta de moralidad. La jaula de la leona es lectura apta para personas mayores.

    LINARES BECERRA, LUISA MARIA La calle desconocida ( Barcelona, 1945). Tres novelitas: la primera con el titulo que lleva el volumen y las otras dos con los de Reyalo de Navidad y Una aventurera. En todas se obser­

    va una mezcla de cierta ingenuidad como de cuento infantil. Pueden admitirse esta» nove­ las para loetores mayores que se proponen distraer el ánimo con narraciones sin base do realidad ni de lógica. M L 2%376. MI enemigo y yo ( Madrid, 1943), Una novela intrascendente que mereae un trato máw benigno por ser 1&primera de la autora. Ks, dentro del género» una más y no de las peores. Moralmente hay que señalar un equívoco y algunas situaciones ligeramen­

    te incorrectas, pero todo de poca impor* tancia. Una aventura de pelieula ( Barcelona, 1942). Cuatro novelitas de amor, en Im que las protagonistas logran casarse por medios inesperados y aun extravagantes. Para todos, excepto jovencitos. B D V 8 20. Doee lunas de miel ( Barcelona, 1941). Una millonaría quiere contribuir a la feli­ cidad de doce parejas sin dinero, dotándoles para que puedan realizar la ansiada boda. Ambiente muy moderno con las consabidas ligerezas. Para jóvenes con buen criterio. Ibid. Salomé la magnifica (Barcelona, 1946). Son protagonistas una «abogada» que inter­ viene en un pleito y el litigante de la parte contraria. Los mismos reparos que en las anteriores. Para jóvenes con buen criterio. Ibid. Napoleón llega en el eilpper (Barcelona, 1945). La novela, de tono humorístico, es una intriga ingeniosa y amena. En el mismo tomo un cuento, EU hombre de Eva, en el que se salva la inconveniencia de una situa­ ción sin caer en lo censurable. Indiferente. Puede leerse. E 215. Tuvo la eulpa Adán ( Barcelona, 1942). Novela limpia, salvo alguna efusión amoro* sa; no obstante, resulta peligrosa para lecto­ ras inexpertas por el atractivo que rodea a la gente frívola y ligera y el ridículo que acompaña a la grave y seria. Escuela para nuevos ríeos ( Barcelona, 1943). Graciosa y amena obrita pertenecien­ te a la Colección «Para todos», que no suele siempre responder a lo que el título indica. La obra aquí citada resulta inofensiva. E 140. Mi novio el emperador ( Barcelon*xf 1943). Más que novela es un guión humorístico, lleno de acción. Por algunas situaciones algo atrevidas ha de circunscribirse el carácter inofensivo de esta novela a personas ma­ yores. Un marido a precio fijo (1942). Reproba­ bles algunas libertades y equívocos inevita­ bles en la situac ión de ios esposos que no lo son. En poder de Barba-Azul. Novela-film ( Barcelona, 1943). Varios pasajes escabrosos. Inconveniente aun para mayores. LINCOLN, VICTORIA.— La colina Fetbruary Aires). Una novela sin

    ningún sentido moral, ejemplo palpable de inversión completa y total de todas las ideas y conceptos de la ética, de lo justo y honesto; baste decir que no sólo se justi­ fica, sino que se estima como una gran heroicidad la prostitución, ei robo y el sui­ cidio. Inmoral. No puede leerse. E 341. LINDO, HUGO.— Guaro y Champaña (San

    Saltador, 1947). Siete cuentos. En algunos hay escenas de subido color y trazos un poco fuertes. Libro de horas (Guatemala,

    194S> Poesías quo obtuvieron ©l Premio Centroamericano 15 de septiembre de 1947.

    Para aficiouados. LINDSEY, JOHN.— Novela: La voz que «1 amó. Es una infamia contra San Juan B UNG-L1NG. Revista misional ilustrada para niños (San Francisco el Grande, Ma­ drid). Cuentos, narraciones, páginas amenas. En colores. L1NGEN, ERNESTO.—Perdón» y olvida (Friburgo, 1914). Novela muy buena. De amores honestos. LINKLATER, ERIC.—Magnus Merriman { Barcelona. 1946). Con un estilo muy humo­ rista se relatan las aveuturas de un joven irlandés de viciosa vida. Por la crudeza de lenguaje con que se describen las inmorali­ dades del protagonista resulta en su con­ junto obra rechazable. B D \ 101 .

    El viento en la luna ( Barcelona, 1947). El autor se propuso escribir una obra que sirviese igualmente para niños y para ma­ yores y, pensando en los primeros, compuso el argumento del que son protagonistas dos hermanas de pocos años que, de aventura en aventura, acaban por quedar transfor­ madas en canguros y como tales animales. Para todos. * Juan en los Estados Unidos (1943). No­ vela. Un joven inglés, que lleva en sus venas por hnea ilegítima sangre de un don Juan español, hereda los instintos aventureros de éste y parte para Norteamérica, deseoso de gozar ampliamente de la vida. La suya se desenvuelve en lugares propicios para la inmoralidad y el escándalo, por lo que abundan las situaciones francamente in­ convenientes, descritas con matices humo­ rísticos y cruda sensualidad. Del mismo autor hay otro libro titulado Juan en China, que aunque no tan licencioso como el que es objeto de esta crítica, resulta también rechazable. M L 377. Maria Estuardo. Biografía. El autor se propuso deíeiiüer a esta desgraciada reina. 1 or alcúu detalle escabroso, expuesto con claridad la obra es sólo conveniente para personas habituales a la lectura de libros Listóneos.

    LIN YU TANG.— Con lanzas por almoÍ S V la ,espera del alba (Uueno, Aire»,

    • <). Es e eijsawata y novelista chino

    ¡

    <*1 a conocer a au / eXtran,CT0- Su LIONNEi, ERNESTO (nació en 1858)., c‘ *> «■ h h í a t o (nació 1858) — t ¡insta de ha ha CroL w T ' U0Velwta* íolletiui*ta, Crois.. * -- **' P»edeu Barbet; -rii h Z L qU.6 puft,lou leer: lw r: Pablo Pabl° Barbet; Eli hombre de la torre.

    u V n rNuí h 7 ’ <. M^ R Í A ' ~ l ip p e r t

    niendo de relieve su propiedad característica El que quiera couoeer a los jesuítas, saber lo que piensan, cuál es su modo de obrar que fines persiguen, lea «ate libro. Aventuras de la vida ( M éjico). Se habla «de las aven­ turas que son inseparables a la vida humana, por las <jue todos los hombres hemos dé pasar»: niñez, vocación, amor, soledad, de­ monio, dicha, dolor, muerte y Dios. Corazo­ nes Inquietos. Obra doctrinaria de orienta­ ción y direoción espiritual de jóvenes. Exce­ lente para directores y formadoree, como también para Iob mismos jóvenes. LISBONA Y ALONSO, PEDRO (presbí­ tero).— Honra las columnas de La Hormiga de Oro. Por esa campana...; El seoreto; Pió, son muy buenos cuentos. L ’ISLE, A D A M (Gosselln).— Novela: El crimen de Stilwater, se puede leer. Cuentos crueles ( Barcelona, 1947). Nueve cuentos. En uno se hace la apología de los desafíos; en otro, gira el asunto alrededor de una aberración moral, sin que falten otros ele­ mentos que hacen la obra peligrosa. LISSARRAGUE, SALVADOR.— El poder político y la sociedad (Madrid, 1944). Algo

    ingenuo y falta de lógica. LISTA, A U R O R A . — A la serie de buenas e interesantes novelitas que ha publicado durante su vida añadió, el año de 1908, Hojas de rosa, interesante también y muy buena. Mág novelas: Cruz y corona: Páginas ínti­ mas de una pobre huérfana. Del principio al fin se habla eu ella de las cosas más santas y santamente. Cadena de oro; La flrn.a del banquero; Espera; Marídelo; Lidia; Oro de ley, tienen

    éstas, además, la bondad de los bonitos di­ bujos de -que van adornados. Fe, esperanza y caridad ( Barcelona, 1911), novelita muy cristiana e interesante; Memo­ rias de un estudiante ( Sevilla, 1904); Caraoteres Infantiles (Barcelona, 1922); Vivir de amor; Los dos espejos ( Barcelona, 1S23). LISTER, LORD (conocido por Raffles, el rey de los ladrones).— Un robo en un museo, inofensiva. El paladín de la moralidad. Hay en ella gentes do mal vivir, que por sus

    manifestaciones, palabras, atmosfera y al­ gunas acciones, dan a pensar malas cosas. El collar de perlas de la dama Soote; El demente Hanwuell; Memorias intimas del rey de los detectives; La cueva de los asesinos de New Lanark; El secreto del anillo; El tesoro sagrado del Slwa; En las catacumbas de París; El aeroplano misterioso; El ladrón incorregible; El club del rey; El secreto del tesoro, toda* éstas son aventuras pasa­

    deras X o v « la*

    n iora to :

    p p í ^ n,et8 ; E1 vUsJo; F,llsa

    Su pslcoloeíá n T (S‘ J ) * LoS JesultasinU,|1!_ . ^ , L >,' ro e x a m in a d o a dar una

    #e»cia plena y real de la Orden, po­

    L1VINGSTONE, RICH ARD .— El legado d« Grecia ( Madrid, 1944), editado por..., de la

    Universidad de Oxford. En el capítulo de la religión parece desconocerse el catolicismo y aun en el cristianismo so concedo exiguo

    limar a Jesucristo. Para hombres de estudio. H y F 560-561. LIZONDO GASCUEÑA, JULIÁN.— Espejo y gloria de España. Figuras, momentos, evo­ caciones ( Burgos, 1941). Narraciones ame­ nas do tema histórico, seguidas de un voca­ bulario instructivo y útil. LOA1SEL DE TREOGATE, JOSÉ M ARIA ( 1752-1812).— Autor, entre otras, de la no­ vela Eloísa y Abelardo (1803). Asunto malo, que tantos y tan mal han tratado. LO ASO, J.— El castigo ( Barcelona, 1944). Las hormigas, agradecidas a un labrador, le recompensan llevando a su campo granos de trigo sembrado en el de un mal labrador que procura exterminarlas. Este último se arre­ piente de su conducta y desiste de su intento. El reino de Punza-vi va. Una avispa tirá­ nica tiene a todos sus súbditos aterrados. Para librarlos, una insignificante polilla, por medio de la astucia, consigue matarla. De­ muestra que los débiles con ingenio pueden derrotar a los poderosos. Bolilla ( Barcelona, 1944). Se trata de un escarabajo a quien una ráfaga de viento lleva lejos de los suyos. Se encuentra con varios insectos y, al fin, vuelve a sus lares acompañado de una bella mariposa. LOBO y el zorro, El. Cuento árabe adap­ tado por R. BataÚer. Para niños de ocho años. Presentación mala con dibujos feos. LOCA persecución ( Méjico, 1940). Relato ameno e interesante, principalmente para los muchachos de doce a quince años. LOCKE, JOHN.— Están en el índice de libros prohibidos las siguientes obras: An essay concerning humane understanding; Extrait d’un livre anglois; The reasonableness of christlanlty as delivered in the Scrlptures. LOCKE, W ILLIAM J.— El vendedor de felicidades. Dos tomos (Santiago de Chile, 1946). Martín y Corina, pobres y aburridos, consiguen su felicidad siguiendo los consejos de un llamado «vendedor de felicidades». Por su trama y por su amenidad sería muy in­ dicada esta novela para jovencitas, si no fuora desaconsejable para ellas por alguna escena sensual, por presentar como corrientes y sin importancia los perversos sentimientos do una muchachita y la práctica fervorosa de la religión como ridicula y odiosa. Para leetoros con alguna formación. BD Y 131. LOCKMAN.— Fabulista árabe muy pare­ cido a Esopo, y oomo éste, es muy probable soa un nombre colectivo más que una perso­ nalidad individual. LOCKWORD, H» K.—Marionetas trágicas. Conducta poco recomendable. Libertades censurables. Trama endeble. Y trata de moralizar.

    LO CON, J.—Le ooeur de Soeur Anne, no­ vela odificanto. ^ , LOETSCHER, ANTÓN (S. M* B.).—HJ Joven obrero (Madrid, 1947). Libro para ttprtMulioes y sus educadores.

    LOEVE-VEIMARS, FRANCISCO A., BA­ RÓN DE (1801-1854).- Literato, historiador, traductor de los cuento* de Hoffmann y autor de otros. Escribió en varios periódicos ma­ los. Tenía la pasión del lujo, y no creía sino en la juventud, en la belleza, en el vicio brillante y ruidoso, en la paradoja, en el ingenio, en las mentiras de la vida. Escenas contemporáneas y escenas histó­ ricas dejadas por Madama la Vizcondesa de Chamllly (1828). Es la historia de una fa­

    milia que nunca existió, a modo de pequeñas comedias aristofanescas, escépticas, irónicas, en que se ridiculiza a la nobleza. LOFTS, NORAH.— Madre e hija- N ove­ la inconveniente. Para personas mayores. Como las rosas. No hay motivos de inmo­ ralidad, aunque si pueden perturbar a per­ sonas no muy formadas todas las incidencias de carácter religioso. El frágil espejo, novela rechazable, por lo menos para jóvenes. El vellocino de oro (Barcelona, 1947). Novela de escenas con realismo crudo y sen­ sual; malas ideas sobre religión. Puede per­ judicar a la mayoría de los lectores. LOGENDIO, LUIS M ARÍA DE.— Savonarola ( Madrid. 1945). Un excelente estudio histórico acerca de tan notable y disentido dominico italiano. No ofrece reparos para lectores formados y conocedores de la his­ toria, únicos a quienes seguramente intere­ sará. Operaciones militares de la guerra de Es­ paña ( Barcelona, 1940). Gonzalo de Córdoba» el gran Capitán ( Madrid, 1942). Solamente los aficionados a la historia encontrarán gus­

    to en la lectura de esta obra, algo prolija y que por otra parte ofrece peligros a lecto­ res jóvenes, LOISY, ALFRED. — EstAn en el índice de libros prohibidos las siguientes obras: Études évangeliques; LÉvangile et l'Église; Le quatriéme évangile; Autour d’un petit livre; Mémolres pour servir á l'hlstoire religieuse de notre temps; Opera omnla; La crise moráis du temps présent et Téducation humalne; Georges Tyrrell et Henrt Brémond; Le mandéisme et les origines ehrétienes; La naissanoe du christianisme; Les origines du Nouveau Testament; La religión d lsrael (tercera edición); Remarques sur la lltténtture éplstolalre du Nouveau Testament; Y a-t-il deux sourees de la religión et de la moráis? LOMBARD, F.—La confesión nocturna,

    novela muy mala, inmoral, antirreligiosa, incrédula. LOMBARD DE LANGRES, VICENTE (1765*1830).—Literato de las malas ideas, poca instrucción y menguado gusto, autor de las Memerlas de un tonto, de cuentos del Deeámeron francés y de un drama sobre los sacerdotes y los reyes en aquel año, precisa­ mente de 1793, en qne además de sorberles

    U

    s a n g re , * * k*

    u lt r a 3a b a t a n t 0 o n lo s t e a “

    tnL0M0Nf f t y p, B. GHEUSI.— Los Ailan* Us Novela no recomendable, y para los jóvenes, desde luego, de más daño quo

    ^LONDON, JACK (1876-1916).— 'Y anqui. NoveU: Los hijos del frío (1932), do malas idea*, desesperante. , Obras principales: Croc-blanc. Historia de la doma de un lobato. Carece de argumento. El e x a g e r a d o realismo de las incidencias de la doma no la hace apta para todos. Jerry en las islas. Un aventurero marcha a las islas Salomón llevando un perro peque­ ro que se pierde. A partir de este hecho la novela se basa en las aventuras del animal. Puedo ser leída por todos. El amor a la vida. Una serie de ocho cuentos cortos, en los cuales se pone de relieve el intenso cariño de Jack London por la vida al aire libre. No tiene grandes repa­ ros en el aspecto moral. El talón de hierro. Utopía social, de mar­ cado carácter socialista. Su fondo es falso en gran parte, pues se basa en hechos in­ ciertos. Falta de todo interés, resulta pesada y aburrida. La aventurera. Aventuras de una mucha­ cha entre los antropófagos de las islas Salo­ món, la oual acaba siendo una especie de jefe de los indígenas. De intenso dramatismo y de terrible crudeza. Sólo apta para personas formadas. Buck, perro de Alaska. Viene a ser una descripción del nombre primitivo que tanta admiración causaba al autor. En el relato interviene también un perro. Tiene varias escenas brut ales y desagradables que la hacen hóIo apta para personas formadas. El lobo de mar. Una pareja viaja en un barco, cuyo capitán es un ser brutal, des­ provisto de todo sentimiento noble. Después de diversas aventuras, muere el capitán en una terrible y trágica agonía. Se trata de una de las obras maestras del autor. Por su crudeza y por la grosería de su lenguaje no debe ser leída por jóvenes. El pueblo del abismo. Con un argumento sm importancia, se describen las miserias y horrores de lo* barril* bajón da la ciudad de Londres.^.,i el fondo pueden apreciar Lvi l üciaK de Jack London. oóJo para w soiias mayores ,a* estrellas. Novela de íí ^ á«t)co, en !a «!Ual M defiende n ia T T í ‘í " y- 0ttH*
    K i b HNo Kal,a!,!íaK ld*8de el punto de vi#u mcrario. debe leerse. miE' " a;;e d.e lR ,una- Historia de la vida de O rJ Z °«brwo tennina de colono en y ,>lfen nerita- Exenta P'iMís J r U(tntt8 ftrmleza* d « este autor, v IU1(5 «sr leída por todo».

    La peste escarlata. Estalla en todo ol mundo uua terrible epidemia do escarlatina que diexma a la Humanidad hasta dejarla reducida a uu oorto número de personas. Estas establooen una nueva comunidad, ba­ sada en las ideas socialistas. Viene a ser una especie de utopía novelada. Sólo para perso ñas formadas. Una hija de las nieves. Novela de aven­ turas. Inconveniente. Para personas ma­ yores. La llamada de la selva. Un cachorro de perro lobo y loba siente la llamada de la sangre materna, uniéndose a una manada de lobos, pero acaba volviendo al lado del hombre. Puede leerse. Miguel, perro de circo. Historia de un parro amaestrado. De cierto interés. No ofrece reparo alguno su lectura. El Juego del ring. Un joven que ha sido educado especialmente para boxeador, lléga a campeón del mundo, pero, asqueado del ambiente, se retira de la profesión. Muy in­ teresante. Puede ser leída sin reparos. Martin Edén. Especie de relato autobio­ gráfico que tiene todo el apasionante interés de la vida accidentada y tumultuosa de su autor. Puede ser leída por personas de alguna formación. Colmillo blanco ( Madrid, 1947). Historia do un perro íobo. Fondo moral, interesante, a veces monótona. Gustará principalmente a muchachos. Para conocer a Jack London es preciso recordar su biografía, en la cual está la ex­ plicación de su estilo y manera de ver la vida. Su continua lucha por la existencia y el trato con hombres cuya única ley era la fuerza, le llevaron a sentir enorme admira­ ción hacia el hombre primitivo, al que con­ sideraba como ol dol más feliz período de la Humanidad. Consecuencia de esta teoría es un socialismo extremado, que casi podríamos llamar anarquismo, pues so basa en la li­ bertad absoluta, en la individualidad máa rabiosa. Su ideal era el del hombre conver­ tido en solitario en íntima comunión con la naturaleza. En este sentido se le pueden apre­ ciar fuertes tendencias panteístas aunque, por regla general, so muestra claramente ateo. Su exaltado amor a la vida primitiva y a la fuerza fisica Je lleva por caminos materialistas.

    Su estilo es eminentemente concreto, cer­ ca de la vida real. Su prosa se aleja do la* ideas para basarse en los bocho*. No permita que aquéllas se interpongan entre él y *• wda: no admite una lógica que tra n sform e o deforme la concepción que tiene de I® existencia humana. Hu único empello buscar la realidad donde se encuentre, tras­ plantándola a las páginas dol libro tal ouiu es, sin que nada la ablande o altere. resulta que su estilo es fogoso v terribleme»*® dinámico, y que todo su afán d© avftntur»

    y movimiento «e derrama en on obra cual torren to salvaje e indómito. Parece que al dejar su vida aventurera para dedicarse a la literatura, ésta le sirvió de cauce para dar salida a su espíritu, a su pasión por la vida libre y Bin trabas. A veces abusa de esa potencia y su pasión se hace cruel, hasta brutal. No disimula nada de la realidad que evoaa, doja al lector frente a ella para que la soporte hasta el final. Su espantoso y crudo realismo excede, en ocasiones, de los límites de la sensibilidad del lector. Sus novelas no tienen, generalmente, tra­ ína amorosa. Su vida, entregada de lleno a la aventura, no le dejó tiempo para probar tales lides. Resultado de esto es que nunca consigue que las contadas intrigas amorosas de sus novelas tengan el estilo vibrante y real de otros de sus temas. Su mayor interés se centra en la vida elemental y primaria, pero vista desde el punto de lucha por la vida. «El hombre es antes instintivo que pensador», es un lema que queda compen­ diado en esta frase: «Lo que me interesa es la lucha, el esfuerzo de lo que se hace por las propias manos; lo primitivo, la realidad». Sus tipos son arrancados de la vida real. Son los compañeros de sus correrías por el mundo, gente aventurera, no sobrada de escrúpulos. Pero aparte de estos personajes, Jack London es el creador de otro, el perro. Siente extremado cariño por este animal, al que llegó a conocer muy a fondo. Las novelas en las que el protagonista es un perro, se ueden contar entre sus mejores obras. No ega al absurdo de considerar que tenga alma, pero lo acerca al hombre por el camino contrario, o sea convirtiendo al ser humano en un ser instintivo. La descripción de las reacciones del perro llenan las más bellas páginas de su prosa. En este tipo de relato se le puede considerar muy superior a James Oliver Curwood, quien también cultivó la literatura tomando asuntos de la vida de un porro. No se le puede acusar de inmoral. Su peor error es su ateísmo, consecuencia lógica de una vida sin instrucción y sin hogar. No es que ataque a la religión, la ignora, lo cual a voces es peor. Sus obras están vacías en absoluto de toda idoa religiosa y como, por otra parte, defiende ideas contrarias a los dogmas, puede llogar a ser peligroso para porsonas faltas de formación, con las salve­ dades que hornos indicado al estudiar sus obras en cóncroto. Datos biobibliográficos. # 210.

    S

    L O N G F E L L O W * E N R IQ U E (1807-1883)....

    Es tenido por el primor poeta de América; nació en Portlanu, en los Estados Unidos. Evangellna os una epopeya idílica semejante a Hermann y Dorotea» de Goethe* pero con mojor intención y moralidad, escrita en ver­ bos oxámotros. Ks también autor de los hermosos poemas: La esclavitud; La Divina

    Tragedia, preciosísima obra en que desarrolla en forma dramática la vida de Nuestro Señor; Exeelslor y otras, en que mostró su deJicada sensibilidad y estilo pintoresco. Durante su estancia en España tradujo las coplas de Jorge Manrique y tomó de La gitanllla, de Cervantes, asunto para el drama El estu­ diante español. LONG, A. RE YNOL D.— Pasos en la oscu­ ridad (Buenos Airen). Novela policíaca al

    derredor de una supuesfa muerte. X^ara personas mayores. Una vez absuelto... (Buenos Aireé). La mayor parte de la acción pasa ante un tribunal. Absueito el acusado >or el jurado, el mismo abogado defensor e acusa otra vez. Tal ea el truco fundamen­ tal de la novela. Para jóvenes. LONGO.— Autor griego, que nadie sabe ciertamente si existió. Be le atribuyen una serie de narraciones de carácter bucólico lla­ madas Pastorales. Forma parte de ella Dafnia y Cloe^que es la primera novela bucólica, la más natural y agradable, aunque su aparente ingenuidad nada tenga de primitivo y si mucho de refinado y gracioso artificio. Es muy deshonesta. Se conocen muchas traducciones, paráfra­ sis e imitaciones. En España hay la más fiel, más artística, más elegante y más es­ merada de Juan Varela ( Madrid, 1900) y la elegante y acicalada de Ramón Miguel y Planas ( Barcelona, 1905). Entre las imitaciones citaremos: Pablo y Virginia, de Saint-Pierre; Hermann y Do­ rotea, de Goethe y la de Mistral. Véase M. Menéndes y Pelayo, Orígenes de la novela.

    Í

    LOON, H. N. VAN.— La conquista de los mares ( Barcelona, 1946), Libro útil para

    el estudio de la navegación, costumbres, fol­ klore marineros. Para todos. LOOSE, ANITA.— Los caballeros las pre­ fieren rabias. Libro mediocre y profundamen­ te inmoral, a pesar de estar escrito en un

    tono correcto y sin un término chocante. Es peligroso presentar así el vicio con con­ tornos agradables. Pero se casan con las morenas. Continua­ ción de la novela auterior y aun inferior en méritos. Mezcla de libertinaje con ideas de la seota Chrixtian Scievce. LOPE DE VEGA CARPIO, F É L IX

    DE

    (1562-1035). Pe Madrid, de cuyo Colegio imperial, dirigido entonces por los jesuítas, fué alumno. Celebérrimo dramático, tan querido y alabado, quo a su muerte el Duque de Sesa le costeó funerales de nueve días, eu los que oficiaron tres Obispos. Consagra­ ron versos a su memoria unos 150 poetas españoles y casi otros tantos italianos, ha­ biéndose formado de los unos y de los otros dos gruesos volúmenes. Novelas: La fortuna de Diana* Mitad pas­ toril y mitad picaresca, eon pecado grave y amores y más amores. No conviene a jóvenes.

    El MrtKTlno en »u patria (S a r il la , 16 0 3 ). !),> a ven tu ra <»*'• | > < W ¡n o p o r va ria * t i e ­ rra* II-iv también apunto do una jo v e n r o h id i '«Jos a m a n ta , panirtu. E n tre m e te -ario?» auto* n¡w.ranu»ital«H. quo ellos prewuoinii « « ■« peregrinación y ju b ileo a R om a . No conviene a jóvenes. Sus mejores obras al alcance de los niftos,

    ñor Julio ligarle. La intención m o ra liza d o» de Lope al presentar con crudeza Ioh vicíoh de ln i pora, pint a cuadros que, a posar de la adaptación, resultan absolutamente in­ adecuados para nifios. Legendas piadosas ( Biblioteca de «C u ltu ra Popular», tomo X III). Comedla del molino (B arce lo n a, 1944). Para todo*, y ««p en a lm en te estu diantes. Pastores de Belén ( FiarctUrna, 1941). Ea una selección de la ImilÍMima ob ra do L o p e de Vega hecha oon miras a los lectores in­

    fantiles. Para todos. Historias de Lope de Vega, relatada» a los niños por María Luz Morales, eon ilustracio­ nes de Albert. Muy interesante para la fo r ­ mación cultural de los muchachos y para desarrollar su buen gusto. Ksta acertada adaptación de las obras de Lope será del agrado de los lectores }H>r la movilidad en los dos primeros relatos y la sencillez y gracia de la última. El mejor alcalde, el rey y Fuenteoveju na. Para est udiantes y aficionados al teatro clá­ sico; también para lectoras jóvenes si se las prepara suf icjen temerite. La dama boba ( Zaragoza , 1945). Edición para la juventud. Apta inoralmente para los estudiantes de bachillerato. El caballero Olmedo ( Zaragoza, 1941). En

    la misma colección. Publicadla sin expurgos
    Epistolario. Publicado por A . O. ide Amez(ia ( Madrid, HHI. I.j). |,¡|„0 ¡M <.; nteresarite pura f.fiuws la |»hí
    Auu hiif-n, "

    ^ V A R O (presbítero).— CfUZ del perd6n. «uento inny

    mÜX7wr Cüent0, y“ mMS,an* A m i PER « i i í i ? B/ , L L E , flA ’

    a m o n io .

    m l S /?

    / , }, P°rv«n |r: ¿Crl»to es un

    I S Í V •l»*- 1942

    ’" ' '*'• «'■*<»■ Arzobispo de Han, , r r i a *}| 20 de septiem bre

    1UY l ut0’

    <’ hiHlórirn

    " E S , " * ; A U R K L IA N O ( D « . Historia de una gacetilla y a l-

    nIT»**í°nü^nl í * * ' El art* d* torear de «Boti­ nes» , Los Ingleses y los toros; De oomoras ? °" i?l l lmuJ*r ; tA l manloomlo Ida y v u S S y l0i t o " » ; Ha llegado el seAor López; Viaje a través de Europa en guerra: El gallo de las monjas. Lectura* interesantes

    sobre teman de aotualidad bilbaína. Para mayon* Artículos de buen humor (Bilbao, 1940. Kelatos saéados de diversas obras (revista ne Broma y d* Verán, núm. 421) LÓPEZ DOM INGUEZ, CARMELINA.— L® última locura de Eva (1946), novela «rosa* frívobi. »s 170. Altivez de oasta. Argumento convencional y vulgar. Ambiente frívolo. Para jóvenes de algún criterio. LÓPEZ, C E L IA .-M a y ita y los enanltos

    ( liarrelnna, 1948). Cuento fantástico bañado en tan travesaran de una ñifla en casa de «a hada madrina. ¿Qutén soy yo? ( Madrid, 194x ) . Argumento pueril e irreal. Pondo bien intencionado y sin reparos de orden moral. Para todos, incluso joveneitas. LÓPEZ M OYA, D. — Cuento: Estela de amargura, deshonesto, peligroso. LÓPEZ BAGO, ED U AR D O . — Escritor abominable. Fué procesado judicialmente y condenado por la autoridad civil a causa de una de sus novelas. Novelas: El cura; El confesonario; La monja, y otras. Son malas todas. LÓPEZ CHAVARRI, E D U A R D O __ Es­ tampas del lar y del camino (Valencia, 1947).

    Artículos periodísticos inórales que pueden leer todos, aunque interesará más a los aficionados a crítica de arte, viaje# y fol­ klore. LÓPEZ G A L U A , ENR IQUE (arcipreste párroco de Ribw,»leo).— Futura grandeza de Espafia. Begún notables profecías (L a Goruña, 1939). LÓPEZ M ARTIN, FERNANDO.— Alcanzó éxito muy grande en su,día Blasco Jlmeno (1919). En poeta de más severo corte e inspiración más robusta y sana que otros co n tem p orá n eos suyos y de la misma zona dramática, pero carece de verdadera altura de autor dramático, como Jo evidenció en su Pedro Fierro (1920). Esta última contiene situaciones aisladas que empañan su limpieza moral. LÓPEZ PASTOR, FLORENTINO.-- Mari-

    flor y los Reyes Mago* (Madrid, 1946). La pequeña Mari flor, que ha aprendido a esquiar, pasa las vacaciones ae Navidad en nn dlun Alpino. En sueños se traslada a» Portal de Belén y contempla las emotiva* enconas que en él se desarrollan. Lo esencial ",n esta obra son las láminas. Aceptable para niños de tres a seis años. Or 7. ... Martflor en el colegio (Barcelona, 1943b Mariflor relata a sus compañeras de colegí una aventura imaginada. Lo mejor del cu * to son las láminas, linda* de dibujo J o® rido. Tiene unas ranuras para noder colocar en «Han las muñecas recortables.

    Marlflor en I* granja (Madrid, 1944). Wvoiiüj ruM (Je Mari flor on uua granja, don de salva u urioM onanitos de Jos garras de un giganto. Un Jo última lámina hay figura* recortables pura colocar en I m ranuras que tienen Jan primeras. Muy entretenido. Marlíior en el teatro ( Madrid, 1944), Di 4logo representablo y en verso entre Arlequín y Colombina, Tiene varias decoraciones, muñecos y objetos recortables. Resulta una obra atractiva para los pequeflos en cuanto a la presentación. Lástima que el texto no esté a Ja mismo altura. LÓPEZ SANZ, FRANCISCO. - Retente (de Ion lid i loríalos El remamiento Navarro); ramplona, 1047. Dos volúmenes ano son un regalo para todo espirita tradicional,

    cristiano y español. LÓPEZ, CASTO FULGENCIO.—Literato

    venezolano. lía publicado: Lope de Agulrre. A poli Idad o el Tirano. Primer caudillo liber­ tarlo de América. Historia de su vida haza­ ñosa y cruel y de su muerte trágica (Cara­ c a * , 1947), Biografía algo novelada, presenta ol interés de un revoltoso, de un excéntrico y do un anormal. Sólo para personas que posean buen criterio histórico y sepan defi­ nir los términos que, a juzgar por el título, bo trastruecan. R J 14,7. LOPEZ Y FUENTES, GREGORIO.— Nove­ la: Campamento. No dañaría a mayores formados y hechos a lecturas; pero puede perturbar a un lector inocente. Aspira a pintar con rasgos enérgicos la revolución mejicana, y sólo on una noche de campamen­ to. Por oso hay frases procaces, desvergon­ zadas, indecentes de los soldados, escenas no obscenas, poro sí de gente desgarrada y

    baja.. LÓPEZ HIPKISS, GUILLERMO. — La aventura de Maylta ( Barcelona, 1942). Cuen­

    to de badas. Contiene además: Los animal»* agradecidos. Ambos cuentos fantásticos y entretenidos: el primero, de gnomos; el seuudo, de auimalitos. Ilustraciones aceríaas. Madrlnlta bella ( Barcelona, 1942). Cuen­ to do ha
    (1946); La muerte navega (1946); Cargamentó humano (1946); Nido de criminales (1946); Mercaderes del dólar (1947); se pue­ den Unir, LÓPEZ PRUDENCIO, J .Is a b e l la Cató­ lica. £ 1 autor hace gala de sus dotes de excelente narrador en este tomo, cuyo estilo permite leerlo sin cansancio hasta el final. Obra documentada, apareciendo dibujada la figura de la gran reina de Castilla con las mejores rasgo*, enmarcándose debidamente los más salientes episodios de la época, y todo ello dentro de Ja brevedad. A i 179. LOPEZ SILVA, J.- Los Madrlles (1X06). No faltará quien diga que sus obras pecan de frívolas y triviales en lo que se refiere al fondo, y aún más de libres y descaradas en io tocante a la forma.

    LÓPEZ PINILLOS, JOSÍ.— L 0 que con­ fiesan los toreros, se puede leer. No falta alguna pasajera inconveniencia.

    LÓPEZ, LEOCADIO.— Mis amores; Dios, Patria, Fraseo (Pontevedra, 193S). Poesías. LÓPEZ GARCIA-JOVE, LUCIANO.—La batalla de Covadonga e historia del I s otas» rio. Disquisición histórica sobre el tema. Para todos.

    LÓPEZ BALLESTEROS, LUIS.— Direc­ tor de Lo» Lun*t, donde escribió uua genera­ ción de jóvenes novelistas, inmorales y deshonestos. LÓPEZ, M. CARMEN.— Cátedra j perga­ minos. Casamiento in articulo morti» y sus consecuencias cuando ei marido se restablece. Para lectores de buen criterio. LÓPEZ, M. TERESA.—Cómo haeer un hogar feliz (Bueno» Airea, 1944). Debe dañe a partir de los dieciocho aflos o antea, si ya se tutu estudiado estas materias. LÓPEZ ROBERTS, MAURICIO.— En las revistas de novelan se dió a conocer con Kl verdadero hogar: El vagón de Ttspls, novela de cómicos trashumantes. La puede leer la gente mayor, que a la menuda ningún pro* vecho le nacen tales oosas. Las de Garda Triz. Título general Loa contemporáneos. De amores bastante tontos y siu elevación.

    LÓPEZ S., NAZARIO (Naxarlte).— Pági­ nas guerreras. Interesante folleto acerca de las guerras carlistas. Don Jaime del Burgo— prologuista— nos dice del autor lo siguiente: «Noxario S. Lópec escribe para el bien de Navarra y sus hijos. Loado sea Dios que de tan lejos no* viene la exaltación de estaa glorias tan puras, tan auténticas y tan elevadas oomo son las del Tercio de Abarsasusa». Son estas estampas de la contienda espaftola civil. Recuerdos, evocaciones. Per­ sonajes que han quedado grabados en todos los recuerdos como héroes, v escenas a laa qne el autar presta singular colorido y emoción, siempre relacionadas eon la evo­ cación de empresas pasadas de la geeta

    décirnoaémea.

    LOPEZ IOLER. nAMÚN (1*0(1 IHÜfl).Lo« hando» de OMillU o Kl oaballero dal eu n . * ¡ » contar «•»'** n ovóla* en <jum no .llufn»**' •'«n. ^ <»l‘«K '»rlo IVreit '•«' Miranda, Ül u<*«
    R U B IO ,

    iftta n á i

    •»

    I*

    In d i*.

    itiunlifi<*l»o l l a m a d o

    n4* <jh *' (ii o in p iiíiü

    a

    lu

    I m it a

    ia

    un

    H a ta ^ fa k ir ,

    V a lo r m o ra l i n s a l i v o , p u «w ft m r z a ln ^ in a n o n «lo lo » in flo » a «T w .f o n b r u j i r l a * y

    liíM hu

    LO PK Z VALD EM O R O . NavaM LÓ PK Z DKL ARC O , A JIT O N IO , A u to r dn un Manojo de cuento*» muy vontim. liO PK Z DE M ARO, R A F A E L (n a d ó un IH7*V),

    Ko í1 i»lm K ur, r o m o « * t Í l U t a m u y p ^ r -

    (tonal, HÍriupt'w on ah N ia*
    Hu

    p rim o r a rjjm vi l « tuiftaló r n t r o ln í 'o r r m n lo <|rs lo* novH i«t.a* nfVitjroH, p o r lililí filÁft d a r a íihIumo ü t r a * p a * a r la * f r o n t e r a * . h i# w vm vt'f t r a ilu r jilo * al friin i^ H , *in < lu «la coim » jim ia roKjpriiHiu'iMH a * u * fn rv o rrt* Kultt*, |Him «I a u to r
    aiíto r*lmnul<> como r-nrrilof tn tioví-U o* umy iriuíoijil y il«^|ioii#^Htii. I,h I jhjIiI m'/i una nov**l¡t A dán, K va y yo, <|uíi jifolmblr>n»iMito Ja ini^jor ilo liut •uyjwí, ho i41njl.n
    tfifu M /u j

    iim'Oipof ¡mIü
    pr#^*

    íniO'

    jh’ Ii^m>"í¡i. y hjiUi |jt jinivili-n j,u*r pMüOuan íj« fui tiuv t/it, '| ¡m «i i/i\try, Hi: llti.ro |£fiin í'ühl i<1.ul

    íU», novela»!

    «*#iil.iu«t j//‘filero


    «ii «I nnr, i.ot;iMi,fi,¿f,U y d «jiif, lia «IímIo ^all.itilan fin utm Nohna y * fi< j./. h,ü,H fk «|i. h¿u^r. I U rulM-

    v.kJo la r^é:hii m» ftU /^ ii air>i|^ #jMlimpia ,v IJ,íi ? 'j1' luílM tw.rivlnbln )n^<'íiío#Wijul, Lm m o n ja

    de

    uera,

    <■<,<>,>u,

    m „ r*|

    I 'a r a

    blhm, foi w l w , par.i v,,uU, u„iy„r. ¿D6nd« *' y,# *•** c*r»V Vnla iniiiwlaiiit
    yn «n rwfci^íiimiiw, y* n |tt„ í,|tt,nW > vi uM 2 <,.#l <0Bt° r ítMfbt, muy
    Kl pala d . loa m«dl*noa ( 1 9 1 S ) , muy liKto<4u; Knlrt toda» laa mujtrta, MiinniiiiiMit«i UuMhoiioNU y puMtaa, muy lurnoralitit, Habla iMintnt <1 infl«nu) y purgatorio y contra lo* Miml-im m (irtlr«».

    paf'lnlojirliR, i’on tru><1i** («orlan* ijtl

    I¿ÓPEZ

    l iim lio n im la

    olilid
    iui*ni¿iiun inmoral, inwMual . 1 1 * . A v rititu ru « «lo un

    p n iv iu u iliv ik

    COU


    Kl

    «t u m u n l t

    moí.'lun.l., i,i arr.ii, lo naurndo. Iti I i I j i o w Í * nnvuttltii «ti «i| y»|o rfM“ 0 1|(l ||jjur|M

    rwimfilu de laa paaadaa

    |ft ¥*MI«IUt*tt. O e n t e r n e c e ,

    ni

    P,bt^• , "í*110* , »«*M'rliMí|rtn IimiIií, ar d im d u ,

    fflvolninitiiU i, i'n rit m a y o ir *

    Kn «I tu*rpo 0. urt. mu,#r K)

    í i ? i : ’: ' " " " ............. T; 1 luw.rnM ij4, v«r. lu-.. • '" h iimiiMldrin ,,,4^ Ü ? - * " " U> t '" '» v ^ C T• ’!t '''n' n*inl (M,uifíd> t m h * >>>n Imm ii i ril «r|o. D tl T®J >

    Kn un lugar da la Manoha, inmoral. KnU o* la primara «ju« «NMlbirti llrana, inmoral, con autcidio al principio y al fin» Muera al aaAortto, muy dANhonoiitiv, muy pdi^roNat Poaalda, muy Inmoral, (ltwhonoNU, p«.ll|(roNa) Lo Impoalbla, muy Inmoral, dn«boii«Nta, p«H* ffroNa: Kl triunfo da la «angra, muy don* honHNta, muy poll^roNai Laa aanaaelonaa da Julia, inmoral, «JoNlionoNta, pAllgrona, Kl prodigio 0a un amor, nóvala «orta ilonarrolliultt con doNgarbo. Pam todo». Kl fugitivo y Amar y ,., morir, iiovaIm cortaa, para todoN.

    LÓPKZ OK TORO, JOSÉ.* - Bpiftolaa da Juan Vargoaa (Madrid, Itíéfií, (ion conjura ivl«MÍiÍHtli'A. I ht<*ro«arA a toílo oapaflol quo tfiiNlo «l« la literatura *> hUtoriu patrian. LÓPKZ DK r>riKDA, PRANOISCO (An­ dré# Pérax). La ploara Justina (JJÍ0 6 ). No. vulii lúbrica, de Nltuaciono* oacabroHiM, d« libertad «n palabra» y a<í«ion«N. La doncripcirto de .luMMna, «uian por otro lado porma* n«c« pura, en poligroNa, «iflíido «1 méN ««ca« brnHo c| último capitulo. LOPRAZ, LUI*. Traa maaaa bajo la nlava. lí* tracto riel diario rt« Luid Lojua», «««rito por el mliimo cu la cabafla do An/, Franta • U rebellón da loa jóvanaa ( MatorM, 1046). I ara hm educiwlorei», on (juionoN no roijUttnrA una díwrMttt ndapta<‘iófi a nuoNtro piviN. 1/OHDA PKRELLÓN, LKONOR M. Véa$« (!arran/.a, A/ucnna. .. LORKA, ANTONIO DE. l>* vanaraWi M. Hipólita da Jaa^a y Rooabartl, apitoma da au prodlgloaa vid», vlrtuda» y «aerlto*. En el fruilo» do libro» prohibido*. LORKNTY (Farnanda Laamaataa). Auto­ ra de novelan do NUpor»tlrlón y pollgr|»<

    LOfiKNZINI, OARLOi.

    Aventuraii da PI-

    noaho ( H n ,m o* A i f « , J 0 4 0 ) . /« rm »«*W > la adapliM i/m <W ^ " ¡ t 1¡U1 S (■Miud/inimo), por (|wm¿n « • * ’> i l l a l o i ...'«-« jj nliiuima* avmitnraa da IMnindio, ai muft

    d « m adora, «('<« II« « * * tnmr*rUrMfi m v er­ dadero ni fio un promlo n *u* b m n m nonti* w im lint. Tiorw m U m m U i fuuaho* d «ta li*« ttlíuvioiiiKloroM y im muy ar«ono o iugArjf«*o. j;i conocido Uvl-o dul autor italiano a »a ro «4» icmimido orí «mU adición, y Ion dibujo*, iu .i-.rtadíaimoN, «on lo* riiUntoa que figu rín

    mt lu flUIUlH* pftllctlltt. Aventura* de fu*l y BlrtMH (Madrid, jV'l'f). I'orípnciaa do una cxcundón por Im lilrantarilla*. l¿o* protagonista*, influido* por |mlocMira 'lo Ion viajo* do Julio VHrn*t, oroon babor encontrado ol camino dol «¡entro «Jo la tiorra. KmMJo aondllo o infantil, Tiene, híii «un burgo, concopto* y Irtum irruapottioeae, poro apropiado* a la infancia, Aeoptabln pare níflox do nuevo a do<so afio*. Or i. Aventura* de Pinocho. Nuoraodidóo, Edi­ ción aHradablarnonto pweontada y ooo «J toxto comploto dol original italiano bien traducido. La* aventura* de Pinocho flHlhao, JÍ46). JiUtoria do un rnufloAO, Kainlón máa ttmcilla con pnwontacióa corriente. Las aventura* de Plnoeho ( Hareslana, JU4I ) . Vorolón di roda dol original italiano, ilustrada (ton dibujo* bumoriauoo*. LORENZO, P. MARIANO (C. f. A.). Novela: La* hermana* de Fabtola (J9J2). Leyenda blul.órloa do Jim horoinaa crútiana* martirizad amon Curtago. Todo* pueden leorla provochoHamonto, LORENZO, PEDRO DE (nadé «n Eitre* madura ol 7 da amonio do 11#10 ).— Ha «ido director do M Diario Vatoo, de San Mebe*lidu; do La Vok de (Jaitdlla, do Burgo*, y cofnndador do la re vUto pática (Jarotíato. La «al perdida (M a d rid , 194 7), bella no* vola poemática, con la que afirma ol autor, una voz inda, «un osoolenta* condiciona* do narrailor llorido y dn fino pro*i*ta. Auto* don (lió un oh on*ayo* portugueeee, qijM moii la mojor compren*ión dm alma liuiUtna, y «1 libro Tu duloe cuerpo pecado, bollo on mu oontiwmto y blon hecho en au contenido

    LORRAfV, J U A N J$66.' n »v tim

    (PaWo DuvaJ)j M KuUtr A» v*n*> y p ro**, do drama* j rrniy d<*httftm i**.

    Noroliw: Trlpu*0( El Mftor do Bougrclonj La dama turea; fonyouco, rnny proyo^atlvaa y doaluroonta*. L O R R U , G U IL L E R M O D E . Kl»rl«i i m , L a novela de la rica, ! '« * / » * a l«K »íri«# , <í*lauto, Ttu U t un tratado d* a m a r y- no a Moa» Vooaa aiida p«>r aJIA. I
    Mmong rnuy dwbonMtMnmtA.

    LOCADA, ANTONIO» Nofcttna antro doo alma*. (U>lmnnMu «Trébol* ( JtorotUma, JU 4 7 ). Novóla «r/Hta* fton upiraciotiM rnAo «(ovada* do laa qoo oorrWNiUifnontA *n««»»traruo# on aataa colat^iotioa. No n m m m M I* para jiVMiw do m fiM formaclAn por determina­ da* a/irmar.kmm i d* ordao moral. LOCADA DE LA TORRE, J O t t . L o* hermano* Alvarea Qulnura (t U é iJ . Puado K »norao on lodu laa manoe ««ata biografía, toroaanto y a«rradi^; IMfMflS*. Oftolal do marina, hijo ioe ni m o ra l-M iiÚ » a un amigo-—¡ ha exista nada «lo oao uoa ao u<»« ha «itiaoOado a rmpetan. Ñinga dtmpnte la otra fifia y, eu RoriiMiuMicia, diño quo hay que goaar euanto ao puoda on Oata. «Yo-- proaí¿im— tongo por norma da oonducta hanw alotnpra lo qno u>o agrada, a daapaclu» do toda mora­ lidad, do toda conr«ación aoriaJ. Yo no croo oa nada ni «n ninguno; yo do amo a nadie ni nada; yo no tm g o ni to ni aapa> ranea...» Mu formación, quo principalmAnt* nuibió on *u citaa, fu^ «tu lo r«iligioao y moral bu* odoía; poro mimado por «a madr«, tlaa y ormana, o influido rápidament* por al ambienta irr«li|{icMt» da au Opaca, ronvirtiéaa an un «máotiflo compUsto, que on algruooa aiomontoa tW a a a*r atoo v «n otroa aparara Y al Oeste, Portugal (M a d rid , 1049). Hon moniontánaamMitio a*idu< ído por alguna owta do raligiÓB nnivoncal; pamio Mwptar un l)ioa «Jornada* do Kitromadura», oacrita* con «1 difuao o iiitpftrnonai, poro twto aimnpro qtta (uiIiihIiimiiio do quien 41amo a *u tierra «el no la imponga obltKatlonna qua p«a«Mt dol iuAm fa*elnant« rincón dol mundo», KI pro­ aontimonialiamo iuaciivo. loguista, doctor Jrop<Miiuióii qu« no aoa faba< ■olodad». ’l'Ambiriit ha publlcadí» La futnia por aKt««|Htióu, loa libro* dn viajaa podrían, •oledad, ^ . quitando alguna* (riwm o a k> máa un en* L O R IM E R , OEOROE HORACE.- - El topituki ain iataré* nMp^'ial, quadar do forma rrlolo mUter Oraham Novola buena * Iro* qun podiaran a«r laidoa por todoa. nica, ijiio roiniinrd «n «I l«ctor cl«rta forma* Hua novolaa, an cambio, aon toda* ellaa «Irtn y Montiuo huinoriíta. muy poligruaaa. cuando no Inmoralna, no LoniNQ, ÉMIL 1 . Morada de bailan. aólo por aa oatilo aiamprn attnaual, aino por Novolita «roNa» de tipo yanuui. l^aaooatumuu codtraato a inadmiaiblo concepto do la hr«w dn idioMincraaia haowi impropia a oaU mujer, que abarca tanto a la indígena como obra para poraona* muy JAtonea, Ki para a la mienta francoaa (diario Intimo) y que peraonaa de buen otilarlo.

    E

    s nuo pacano musulmán, pues no ve on ellas -salvosu m a d re -, casi nada más S » í “ * ,,raonM ,naíOT»s ^ oue un objeto do placer, y a lo máa un a spahl. Un joven montañés motivo para evocar sentimientos. del centro de Francia tiene que marchar por Su uroducciou literaria tiene dos épocaa unco años » cumplir su servicio militar en iüviv marcadas: la primera, en que, fu e r te y el builan. Preséntanos el autor la lucha entre joven sin límites morales, so dedica a gozar sus recuerdos, sus padres, novia, etc., v su de todo lo que la vida lo presenta (casi sensualidad, exacerbada por el olima v la todas sus novelas son de este período), y libertad de costumbres. Sucumbe a la ten­ otra en que el miedo a la decadencia física* tación, y muere #u una batalla, suicidándose unido a la sequedad espiritual y la incertia su lado una negra, su amante, después de dumbre en el más allá le vuelve añorante estrangular a un hijo de ambos. y sentimental, resultando en ocasiones e x ­ Aparte de las habituales descripciones de cesivam ente triste y en algunos casos con paisajes y do costumbres, la trama y des­ angus'aa por un Yació y soledad espiritual. arrollo de la novela están impregnados de Su estilo literario (ya que las intrigas de sensualismo, sólo atemperado en algunos sus novelas son bien poca cosa) es persona­ momentos por uu sentimentalismo borroso. lismo y se adapta perfectamente a la clase Peligrosa. Para personas de mundo. de libros que escribió: todos, menos dos de La India. Descripciones de la India, de ambiente exótico, estilo lleno de colorido y sus monumentos, paisajes y costumbres. cambiantes, fácil para describir paisajes y Como on todos sus libros tiende a buscar lo monumentos. Se vale generalmente de una sensual de cada civilización, pero en éste se detiene siempre en el límite de lo correcto. versión directa, escasa en imágenes, pero Su preocupación religiosa aparece con fre­ llena de un sentido pictórico realista que cuencia, pero al comparar las religiones in­ ambienta perfectamente sus relatos. dias con la cristiana nace resaltar la supre­ La psicología de los personajes, tanto macía de ésta, y tan sólo la secta moderna— imaginarios como reales, es muy elemental, en su época— de los teólogos parece circunsy tanto en ella como en su pequeña filosofía, tancialmeüte interesarle. Para personas ma­ sus fobias, etc., es sumamente superficial yores. y nunca ahonda en las cuestiones que expone Rarahú. L oti hace larga escala con su con la engañosa claridad y sencillez que suele barco de guerra en una isla del Pacífico y, achacarse a los franceses. como es ae rigor en él, busca y seduce a En general, su manera de escribir seduce una muchacha, con la que convive hasta su por un sensualismo melancólico, hoy ya marcha, sin preocuparse del daño que puede pasado de moda; su fácil lectura y su intras­ hacer, más que bon un lejano remordimiento cendencia avivan la imaginación con la pin­ sentimental, que no pasa de ser superficial tura de lagares extraños, mas siempre es enervante y malsano. y accidental, pero de buen tono. En este caso las escenas que se desarro­ Reílejos sobre el sombrío camino. Casi llan en una naturaleza espléndida y en una toda £sta obra está inspirada en su viaje a civilización pagana están impregnadas de Esíjaña 1898, de cuyas costumbres des­ sensualidad, que en algunos casos pasan de cribe algunas. Hay pasajes de incrédulo, y lo tolerable. Lo mejor del libro son las des­ otros voluptuosos, lúbricos, aunque no mu­ cripciones de los paisajes, escasas en esta cho. Incrédulo se muestra en Noeturne; impío en Aubades, en Chemlneaux; otra vez . ocasión. Inmoral. No debe leerse. incrédulo en Adieu au Pays Basque y en Pascuala Ivanovich. Además del que da Nuit de íievre; lúbrico en A Madrid. No es título al libro comprende otros doB relatos: este, Kin embargo, ni sombra de otro» libros Viaje a Montenegro de euatro oficiales de suyos. la escuadra Internacional y Zullma. El viaje es una bonita página descriptiva Matrimonio de Loti, inmoral teórica y prácticamente. del país y sus ciudades y no ofrece incon­

    El desierto. Descripción de un viaje por el desierto de .Sinai, visita al célebre monasw / T)Dl'nU^ 1Ó,? r r -’1‘i*»¡erto de Petro 7 ílZ*ru a» i

    Iüh

    ciudad de Gaya.

    \ ro* In^s movidos y variados 01■ ? 0 e incidentes como eñ

    t w

    i í s r r ,e* ,del paidai « ’ i ,je c» m bía Hemftut0’ 1,0 H('Á0 <M 1»« difereni‘1Ue He,r.ücom5fl’ Hiño un mismo jMttWjc en Us cambiantes horas del día, que la In,i¡uy

    j08, 0 ,a* monótonas selvas de 108 *,enciP^08 del Japón, íraseM debidas al triste es­ p íritu del autor, no hay nada que

    !\ tado rft. ^

    venientes morales, como tampoco las otras do», quo son el relato de dos aventuras amorosas, la primera en Dalmacia y *a gunda en Argel, siendo francamente a agradable la lectura de ésta . parlona de gusto, a pesar de la hábil que la trazó. Dañosa. Para personas y Supremas visión»» d» 0r 1^n*e^ d i a r i o 0y

    de artículos, cortas, fragmentos de diario y el comienzo de una obra, . .ggo, Turquía, que comprende 4 j ,, ¡ntAr«ii»r* fiólo a los fanáticos d® Loti . Henen les estos troaos sueltos, que splunen

    de común la admiración de todo lo turco y ]a defensa de éstos contra los búlgaros y los griegos. Inconveniente. Para personas irwivoros. La tercera Juventud de madame Enduftos. Después de quince afios vuelve el autor a Nagasaki, en el Japón, y recuerda sus aven­ turas, quo enumera; tiene algunos detalles de su paso por Corea. Sensual en todas sus observaciones, se refieren casi exclusivamente al paisaje y mujeres japonesas, aprovechando el ambien­ te pagano para permitirse licencias en los Lechos que describe. Dañosa. Figuras y cosas que pasaron. Colección de varios artículos, entre les que se incluyen algunos sobre España, Burgos, Roncesvaíles, Loyola, en donde se demuestra una total incomprensión y prejuicios sobre el espíritu de sus monumentos y la vida que a su sombra se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Para personas mayores. Madame Chrysantóme. Relata su primera estancia en el Japón y su amancebamiento con una japonesa. Es un libro pesado y mo­ nótono que en balde pretende reanimar el autor ya que él mismo se da cuenta de sn falta de interés. Su concepto de la mujer, aunque sea ja­ ponesa; su falso sentimentalismo y alguna que otra frase de escepticismo habituales en él, hacen esta obra peligrosa. La hiena rabiosa. Este libro corresponde a otros muchos escritos por autores france­ ses en la guerra del 14, defendiendo a su país y atacando a los alemanes, especial­ mente por su comportamiento en las regiones de Bélgica y en la injusticia de su ataque. No tiene ningún especial interés literario ni documental. Inconveniente. Para personas mayores. Aziyade. Una de las pocas obras del autor con trama. Una aventura do harén de un marino inglés, que es el pretexto para des­ cribir Constantinopla a fin de siglo. Al lado de esta aventura hay otra acción, o mejor, ensayo filosófico a través de las cartas que se cruzan entre el marino y sus familiares y amigos de Inglaterra, y en éstas que rezuman ateísmo, escepticismo y profunda amargura de vivir, sólo paliada )or la aventura vulgar, lo más dañoso del ibro, aparte, claro es, de la pagana descrip­ ción do las poco honestas de aquella sociedad. Inmoral. No debe leerse. Fantasmas ds Orlente. Continuación del libro Aziyade. Después de diei años de au­ sencia de Turquía y llena la imaginación de fantasmas, vuelve para saber qué ha sido de su enamorada; y luego de varias pesquisas encuentra hu tumba, que manda reparar y desaparecen los fantasmas y sueños. Es un libro profundamente sentimental y lacrimoso, iluminado on algún momento por laa diwcripciones de Estambul. Hay mu*

    Í

    chai frases y párrafos en que se hace alusio­ nes a doctrinas ateas y escépticas. Peligrosa, Para personas formadas. Pescadores de Islandia. De los pescadores del norte de Francia que salen a pencar cerca de Islandia el bacalao, el más joven es llamado al servicio y mnere en China, mientras el segundo perece ahogado en alta mar a los pocos días de sus bodas. Aparte de Jan habituales descripciones de paisajes y costumbres extrañas, se trata de una novela sentimental bien y dignamente llevada literariamente, pero en su completa falta de sentido espiritual y sn naturalismo sensual y crudo en la pintnra de las costum­ bres de ios marines la hacen no recomenda­ ble. Peligrosa. Para personas de mando. Peregrino de Angkor. Todos los capítulos menos el primero y el último están dedicado# a relatar y hacer revivir su viaje y contem­ plación de las ruinas de los dos templos de Angkor con su jteculiar y fascinador estile. El primero y, sobre todo, el último ca­ pítulo los dedica a declarar su escepticismo y proclamar 6u deísmo vago y sentimental, lo que en el aspecto moral obliga a calificar al libro como dañoso. Para personas muy formadas. El castillo de la hermosa del bosque dur­ miente. Una colección de apuntes variadísi­ mos de tema y ambiente, escritos casi todos en su vejes. El espíritu descreído del autor sale especialmente a relucir en un discurso en el que eralta a varios galardonados por la Academia Francesa en una especie de premios a la virtud. En otros, especialmente en el titulado Viejo collar» el sensualismo pasa de la raya de lo tolerable. El Japón. Una colección de artículos en los que se deseril^en algunos arpéelos del paisaje, monumentos y vida del Japón en el último tercio del siglo pasado. Interesante en general; las descripciones, or repetidas, resultan monótonas a pesar el brillante estilo. La pintura de algunas costumbres y refle­ xiones propias de un escéptico impiden que se pueda recomendar como lectura para jóvenes. Galilea, la mezquita verde. «Galilea» ocupa sólo una tercera parte de la atención del autor de este libro; el resto son descripcio­ nes de Damasco y Siria. La parte descriptiva es la más impor­ tante y tiene la calidad literaria habitual. En los capítulo* que dedica a Nazareth, Cafarnaúm, Tiberiades, etc., evoca constan­ temente la figura del Salvador con un criterio respetuoso, pero racionalista, despojándole de todo atributo divino y en algunos casos justificando las «exageraciones» de los evan­ gelistas como alucinaciones producidas por el extraordinario prestigio de la doctrina y vida del hombre llamado Jesús. Dañoea.

    J

    Par.; pers

    *auy

    formadas

    coa sólidos

    niente» se reducen a algunas declaraciones de que sus sentimiento» se encuentran del mlTpAmera juventud (1922). Nos describe lado del mahometismo. Inconveniente. Para personas mayores. Loti su vida eu familia en la adolescencia, las preocupaciones de esta y su ruina, la r, *>16rrti Loti y suB obras en S 67. E 234-235 y E del M 512. muerte de un hermano y de su tía y la forma en que decidió seguir la carrera de marino, LOU, DOM PEDRO CELESTINO (O. S. B.). a pesar de la muerte de un hermano mayor Su nombre chino era Low-Tsene-Tsiane (1872-1949).— Ex-primer ministro y ex-mien los mares de Indochina. Detalla minuciosamente como eran su nistro de Negocios Extranjeros de China. casa, sus cuartos, muebles y juguetes. Recuerdos y pensamientos (Bilbao, 1947). Mancha este libro el relato de sus p rim e­ Autobiografía para lectores con alguna cul­ ras experiencias amorosas, crudamente^ e x ­ tura. De Contuclo a Cristo (Bilbao, 1948). Cuenta la trayectoria de su conversión. puestas v de sus dudas de orden religioso. Dañosa. “Para personas muy form adas. LOU1S PH ILIPPE , CARLOS.— Novelas: La buena Magdalena; La pobre María, y Diario íntimo (1878-1881); publicado por otras deshonestas, indecentes. bu hijo. Es sabido que Loti escribía 6us LOUVET DE COUVRAY, JUAN B. (1760libros avivando su imaginación con el Diario 1797).— Literato de muy malas ideas. Des­ que minuciosamente escribió durante toda atinado contra los nobles y el clero. su vida. Los restos del Diario que él no Novelan Aventuras del caballero de Fauempleó fueron en gran parte publicados por blas. Muy deshonesta y licenciosa. Con ésta su hijo y es difícil explicarse el m otivo que sobrepujó a todos los novelistas, cuando pudo locidirle a esto. había emulación entre ellos por quién escri­ Comprenden estos retazos de diarios cua­ bía el libro más elegantemente obsceno, o el tro aspectos: amores apasionados e ilícitos, más inocentemente corrompido. recuerdos familiares y temas literarios y a l­ Emilia de Varmont. Pretende probar nada gunas alusiones a cuestiones religiosas en menos que la necesidad del divorcio y la las cuales se muestra perfectamente escép­ del matrimonio de los sacerdotes. tico. Dañosa. Para personas m uy formadas. LOUYS, PEDRO (D el 1870).— Poeta, no* Persia; Hacia Ispahan (1 9 26 ). E s conti­ velista. Aphrodlte, novela sumamente des­ nuación del viaje de la India y comprende la descripción (paisajes, ciudades, caravanas, honesta «.indecente. Las canciones de Bilitls. Obra en extremo habitantes, fauna, flora, etc.) de un viaje inmoral y corruptora, ataca el pudor. A b­ rapidísimo hecho de sur a norte, desde el solutamente perjudicial para la moralidad golfo Pérsico hasta el mar Caspio. Como siempre que se trata de reproducir de la juventud. LOVE, M AR I.— Mi muJeJr es un hombre desiertos, parece que la plum a de L oti se hace más varia y más arnena, a no ser que (Sevilla, 1946). Obra que entretiene, aunque sea la franca simpatía a los árabes y, en su interés es relativo, pues desde el primer momento se adivina el desenlace y casi general, mahometanos, lo que influye sobre su trabajo. el desarrollo sucesivo de sus capítulos. Mo­ Es agradable de leer y no tendría ningún ralmente no hay nada que oponerle. reparo de orden moral sí no fuera por las Eran cuatro hermanas ( Bareelona, 1946), inconvenientes notas que el traduetor intro­ novela para jóvenes de buen criterio. Can­ duce a la fuerza y sin ton ni son. Inconve­ ción de primavera ( Sevilla, 1946), excesiva niente. Para personas mayores. frivolidad y exagerado modernismo. LOWE, PARDEE.— Papá y Descendiente Un oficial pobre. Fragmentos del Diario re5,°P^a‘los por su hijo Samuel V iand glorioso (Buenos Aires, 1947). Descendiente fUzj) fcsta parte del Diario comprende glorioso es el nombre chino del autor, na­ casi todo el decenio: 1869-1879, y en ella, cido en Norteamérica y nacionalizado allí como en otras, salen a relucir con todo con el nombre de Pardoe, un gobernador descaro sus aventuras escandalosas. Tam bién de California. Precisamente el o b j e t o de este sis e en nu incredulidad, razonada con relibro es dar a conocer, a través de la historia del autor y de su familia, las peculiaridades í i hir'n6* * ‘T VÍSUaS a U n a T r a P a de la vida china entre los anglosajones, con clarida^í'/6* ^ an ver con to
    ftí

    LO Y A R TE , A D R IA N DE,— Episodio» his­ tóricos. Desde Lord Wellington y Graham

    hasta Gayarre y Miramar, pasando por la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, con don José Patiño y el Conde de Peñaüorida. Crónicas sobre San Sebastián. Isabel (San Sebastián, 1945). Interés nun­ ca decaído y la pintura de los aconteci­ mientos. Se podría añadir el fuerte senti­ miento de la belleza moral. De mi amada tierra. Cuadros, tipos, cos­ tumbres y paisajes vascongados, y muy particularmente de la Guipúzcoa de ayer y de hoy, todo ello impregnado de aliento emo­ cional. Estampas bellas y vivas, que en ocasiones adquieren la forma de relatos, de tiernos y muy expresivos cuentos. Leyendo este libro vienen a la mente otros paisajes y otros tipos, tan bellos y tan ideales, como que son todos ellos partes de una patria y joyeles de una corona. Otras obras de este autor: Historia de Nues­ tra Señora de Coro; El hecho milagroso del Cristo de la Mota; Grandezas de la marina de guerra española; Mártires de San Sebas­

    tián. Estudio apologético de las personas asesinadas el año 1936 por los enemigos de Dios. LO YO LA, M A R ÍA . — Recuerdo del colegio ( Barcelona, 1909). Lecturas amenas y edi­ ficantes, aceptables para chicos desde quince años. Jesús de Nazaret ( Barcelona, 1924). Reco­ mendable para jovencitos de quince años en adelante. LOYSEAU, JUAN (Abate P. de Gerlin de

    Kersolon); 1816-1888. — Escribió algunas obras buenas, con otras que necesitan de corrección. Pas méchant, buena. Contra los masones. Otra, y de mucho mérito contra Renán, refutándole muy bien, y se llama Lettres sur la vie d’un nommé Jésus. LO ZO YA, MARQUÉS DE.— La alquería de los cipreses (Valencia, 1931). Novela que describe la fisonomía y las costumbres de una ciudad, Valencia, en la primera mitad

    del siglo pasado. Para todos. B D f - S 22. Santiago Apóstol, Patrón de las España*

    ( Madrid, 1940). El autor recoge las tradi­ ciones más antiguas y fundadas acerca de la venida del Apóstol a España y el traslado de su cuerpo a Galicia. Para todos. Ibid. Poemas ( Madrid, 1920). Poesías sobre temas históricos, con sabor legendario y ca­ balleresco. Para lectores con alguna cultura. Los orígenes del Imperio ( Madrid, 1939). Muy interesante descripción de la España de los Reyes Católicos, que comprende as~ poetos y detalles poco conocidos. Para leotoros con alguna cultura. El arte gótieo en España ( Barcelona, 1935).

    Para estudiantes y aficionados al arte. El canoUler López de Ayala. Conferencia. LUBBOCK, SIR JOHN (Lord Avebury).— Novela: Las dlohas de la vida, buena.

    LUBERT, SEÑORITA DE (1760*1779).— Autora de cuentos y novelas, contándose entre ellas el Amadís de Gaula. Escribió principalmente para la gente menuda. Tuvo la desgracia de aer elogiada por Voltaire. LUBICZ-MILOSZ, OSCAR V L A D ISLAS.—

    Nació en 28 de mayo de 1877 cerca da Kovno en Lituania. Fijó su residencia en París, por lo que su obra literaria es francesa. Barón báltico, muy celebrado en los círcu­ los diplomáticos. Murió el 2 de marzo de 1939. Se le juzga como «gran poeta ca­ tólico». Poeta lírico, dramaturgo, novelista, cuentista. Entre sus dramas cuéntase Miguel MaAara, misterio en seis cuadros, es una obra maestra. Había quedado muy impresio­ nado por el Anuncio heeho a María, de Claudel. Y, a la verdad, este misterio de Lubicz iguala al de Claudel en grandiosidad e intensidad poética. Véate Études, junio de 1948. LUCA DE TENA BRUNET, TORCUATO. El Londres de la postguerra ( Madrid, 1948).

    Historia política de Inglaterra. Interesante y amena. Sin reparos morales. LUCANO, M. ANNEO (39-65 de Jesu­ cristo). — Natural de Córdoba, de la fa ­ milia de los Sénecas. La Farsaila, poema histórico en diez cantos, tiene por asunto la guerra entre César y Pompeyo; escrito en época en que empezaba la decadencia de la literatura latina, adolece este poema de ampulosidad y énfasis declamatorio, propios del gusto reinante: sin embargo tiene des­ cripciones espléndidas y brillantes. LUCAS GELABERT, FERNANDO DE.— Rio San Juan. Novela de aventuras entre

    vaqueros del Oeste. Se trata de dos hermano® de los cuales uno es el sckerif del distrito y el otro nn bandido. Termina con el triunfo de los buenos. LUCAS, JESÚS DE.— Pedazos de una vida. Selección de fragmentos originales hil­

    vanados en volumen sencillo (San Sebas­ tián, 1946). Libro interesante, autobiográ­ fico. sencillo, no acabado, cristiano. LUCAS-DUBRETON.— La vida novelesca de Alejandro Dumas, padre (Buenos Aires,

    1944). Alguna exaltación pasional, escenas inconvenientes y frases de mal gusto limitan el número de lectores de esta biografía a los mayores y formados. LUCIANO DE SAMOSATA (120-200 de Jesucristo).—Por el espíritu escéptico con que se rió lo mismo de los dioses del genti­ lismo qae del Dios verdadero, es llamado el Voltaire de su siglo, y también por la facilidad y gracia del estilo. Las obras prin­ cipales de este satírico griego son los Diálo­ gos de los dioses, los Diálogos de los muertos y la Historia verdadera. LUCIENNE M U R A T , PRINCESA.— Cata­ lina la Grantie. No estudia la vida, gobierno

    y condiciones de esta gran soberana, siuo

    énlcaiuenie au eacandaloaa v i d » p riv a d a , lveotur» poijmliuial. LUCIBTO, CH. Novólas La Virgen roja del Kremlin. No e* vocomondablo.

    LUCY. Aventura» de un nlfto q u i huyó da «u casa ( X «f** *'«rA>. J946). l)n pequeño

    decide o«.'iinfii«o do «u casa porque no quior© hacer «11 vi.U cotidiana. l>e*pué«* do corrote*r por ti campo vuelva arrepentido a su hogar. Con dibujos muy acertados de oolo. rido v iniiy animado* de linea. Recomen» ,1ttlilo vai.» íilho* a«i trea a acia aAo*. L U C H A dn rata»; Piala» rojas co n tra blanoos. W ennonga «I niohloano, aventuran. Pa n a ­ dera Una caeerla a la m uerte, pasadera. L U C H A S de anímala*. l>oa bandas d e anímale* ludían entre «i y * « d e vo ra n . Katilo iíiadoi nado para nirtoa, L U C H E T . A U G U STO (lS O t t - 1 8 7 2 ).C o ­ merciante, lite ra u v periodiata; unido a loa p r o h o m b r e * republicano*. tom ó p a rte a c tiv a eu lit revolución de IsSü, qu e d e rrib é a Carlea X. Muy inmoral. que ne Hirvió de la n o v ela para declarar la guerra «a ln# v ic io * monatruomm de ma despótica in *tltu d ó u que ae llam a la fa m ilia », f'o-gi'iu *u bárbaro m odo do hablar. S o c ¡a b * t a 1imoxu. Nuveliu.: Hermano y hermana ( 1&33). El nombre de (amula ( IS 41). É ata y o tr a » obraa «uva* r¡temaron tanto cNcandülo, que f « é i\|iri-R»(!n y multad!* con 2.000 ir Ai ico*. Tadeo el resucitado, eu colaboración do Miguel Ma**on, lítala, Ei confesonario da Sor Maria, no liuy une decir. L U D O LPH , M A R IA . A u tora de Su Úl­ tima voluntad y *le alguna o tra u ovela, qu e. «•|e«ir. L U D W IG , EM ILIO . Judio aJem.'m, n a ­ cido «ni lircnlau el 2fi de enero de 1881 y muerto on A*coua (Muixa) e| I s de aepliem brn de UI4H. cuando preparaba la b io gra fía de lo* hermano* lluinhold, filónofo* y hom brea de ciencia alamano*. Tambi/-n había e m p e ­ gado a reunir dalo* hoLio el rey bebreo L a vid . 1‘*u*’- autor de má* do treinta graudea obra» biogriifieiM o histórica*, en una narra la vida do Napideóii, HuelUovon, fm in a rck , Kmmiivelt, Linc o ln , i ’loopal ra, M a q u ía v e l» y olraK pciiMtiiafidadc*. i'i.iuo hi*tor¡itdor ** * U*-'VM|>V". pero ib- un criterio protestante, •en.iatc., Hu libro H„|„, .JoHueriato: E l H ijo del hombre, m .-a l¡t div inidad del Keftor. ‘ O *e pumlo Jcur «in incurrir en gravea aaiic■ioiiíw . L*. eonquUl* moral de Aleman a ( h u m o , A i r n , l <)■!;,,, (iuo
    / ÍIT r4" " * ’'

    c li/ *’ii

    G oeth e ( H u m o »

    *'H *'*»*<*■ do '’ ulgamacióo: re

    1,1 ^ " " “ •lidad iie»n.ia

    d«-, hm |oc

    üuUUrmo ( I M 6 ) . biografía

    *">« ,.iioMI,í V ? '. ,,y
    ,íw|

    lecturen formiwloN. Rem-

    vnto iftin puridi‘, |ii,iiMrto eri mánoM de 'oii alguna fornnu’ióu. Lincoln

    JÓV» h(M

    ( Humo» Airea, ¡044), Taterran lo biourafla

    que BUatará a loa afldonadoa a lu bietorla y a la política. LU D W 10, OTON ri»llí.l«e fl).^ N o v o la i Entre olelo y Uerra. *Y iu ea nn Jov«n bobodor, bailarín, amigo do «'baitcoAr.w oon laa inujeroH. Amortta, fratricidio que ao convierta mu Himple homicidio; fratricidio con auicidioi qu« viene* a quadar en aolo nuic.itHo. l'o í i>tra p aile, abungtrción dol uno d « l«a h «f. mano». KI padre ohunu |torqit6 él fratrioida oaiga a au ve* dol (.ojudo au quo oatá y muera también. KI bormano bueno >o oon> lenta eon la pa« ilol ajina y con «n dobor, Bato habla aiao calumniado do hipdoritft. LUENGO, CELIA DE.... U mujer, alma

    del hogar ( Hora*lona, 1940). TraUwio do ciencia doméatlca para aenqraa -do olaao media on adelanto. Corazón do hombre. No» vela en forma aatobiogr/ifiea. ÍJn amor üé la infancia quoda truncado porquo olla, U* gora y oasquivana, no Hoporta la riguroaa moralidad ao él. Traa do boda y viuaoz, >• loa antiguo* novioa. Iluona intención moedada eon algunoa errorea j osconaa pa* alónale*. No o» rocoroondablo. 19. • Entro dot dobores ( Madrid, 1944). Un

    matrimonio ontro uu muuhacho enfermo a consecuencia de oxooaoa y una jovon buoua quo ao convierto on tu onforroora. Proten* aionoa do Unción moral oon dootrina orrónoa acerca iiol matrimonio y aenuuulklad con capa do horolamo, HoeliAsablo para jóve* non. Ibid. El plaeer de loa dloiea (Madrid, 1944),

    Una trama quo narono, on '>arto, inapirada on ol cuento do la Cenicienta. La bija pre­ terida aalva a aua padrea de la ruina y oon au bondad liaco la felicidad do su hogar de caaada. Para todoa. ibid. Manantial eterno. ( HaroeUtna, 1943). Una

    joven con quien la vida ae ha moatrado dura, ae rebola y aiaia. <»ráela* a un aooidento y a loa conaejoa do tut aaoordoto, ae roconoilia eon la aociodad, acepta al pretendiente que deadoftó antea, y «a fellss. Para todoa. Ibid* LUENGO, L U I i A .- «antoTorlMo, Oblipo de Aatorg». Libro intoroaante, ameno y aleo* donador.

    LUGUET, MARCEL.- Autor de algunas obraa buenaa, como Sable en mano, y de otraa poligroaaa. LUÍS, R A FAEL DE. El Vaticano, oitedra de paz. La acción iril/ornaolonal de la Hanta ftode (Madrid, M 4 ñ). Libro nuovo v muy nuevo, |>uea vleno a *w nna roduoolon a le unidad do innumerable» «lamentos diaperjoa y fiK^otidídaN iiotiojtt» nu» pM&n lnadvBrlidiuí •i iniifJioK hlü^/OfliMlnrHii. Ruftrito con ftitto* rí
    _„

    ,

    _

    LUJAN, CRISTINA. VlifllllS ( Jí«r<*l#**i 1040). Ambiente mundano sin inooitveuWtt*

    U m gilvas. KJ argumento w bota en pinito* » intriga familiares que acaba» «ti boda. Pura jévonos de buon orí torio, JiDV-U 24 Kl solitario de la oasa gris (Madrid, 1943). Una v«ciudad «u el oampo que empieza por jnaoinprensióu y antipatía y acaba en amor.

    Novelita do corte román tico con alguna ligera efusión amorosa y otro* inconveniente* ve*. I’ara jóvenes do buen criterio. El amor llamó a mi puerta (Madrid, 1944). Kl Un Habido asunto de la institutriz bella y abnegad* uu# acaba realizando una rnagníficíi boda. Sin máa roparou que la descrip<;íóh dn un mundo irreal, Para todo*. El resurgir de una leyenda (Madrid, JO-ÍU). Una iovencit* recogida por «1 guaruo dol cantillo os humillada por Im preguntas horodoriis. El duaflo da aquól des. i libro que os «u nieta y la novela acaba felizmente. Para todos. Ibid. LUJAN, J. F....líwirltor muy malo del siglo panado. El bazar, ote., oh una especie de novela do máltiplos indecentísimos episodios, L U K A C H , IVAN. — Musorgiky: Histeria de un trágico amor. (Madrid, 19481. Bio­ grafía dol gron músico ruso, llena de era­ ría o ínteres. Tomando pie de una anécdota amorosa, entretejo Lukach una narración sencilla, saturada de una atmósfera que deudo la primera página arrastra y *ub. yiitfu. L o de menos es aqui la autenti­ cidad de la anéudota, pues por ella logra trazumo» su autor una magistral silueta del gran compositor, que tanto influyó en la creación do la música runa. Quien baya con­ templado alguna do sus obras: Borls Gudonof o las canciones y danzas de ia muerte, por ejemplo, *e habrá dado cuenta de sil genio y Ion maravillosos recursos do su arte. La clavo do muh maneras nos la otorgan las página» do este libro. Poro por la descrip­ ción do Ion turbios amores, hecha con realis­ mo, traeos pornográficos, eutreveradoa con párrafos de subido lirismo musical y mjstica exaltación religiosa, la obra es rechasable, L U K B , ALLA N . Ladrones de caballos. Novela híu Suturé*, moralniente limpia. LULIO (L U L L ), R A I M U N D O (I2Í#LSlft). Mallorquín, llamado ol Doctor ilu­ minado, Tuvo dos ¿pocas: la nrlmera profana y ln Kogunda santa, resplandeciendo en ella su amor ardiente a Dios y su celo por la propagación «le la fe. A los ochenta afios de kiih edad, siendo de la Torcera Orden ae

    Kan li'raiu'im'o y predicando a los mahometauon, altmnxó la palma del martirio. Entre las mil bellesas de siw libro* hay errores también que ie fueron condenad»» por id Pupn dregorio XI. Libro del gentil y de los tres sabios; Libro de la orden de la caballería! mancuerna. Libro PélU o de la» maravillas del munde. Hon nna especio de novelas filosóficas y doctrinal»* llenas de misticismo. «le amor a 1>1om y al prójimo. En el orden de las idea».

    ésta* oo todas son segura*. Hay no pasaje qne pasa de sencillo y viene a ser peligroso. El toó» f so oorte. Adaptación del Libro ds los animales, por M. Manent ( IfareéUma, 1944). Helia adaptación, que cnanta escenas ocurrida* eu U corte del rey Joóa. La* des­ cripciones y las fantasías de los cuentos son tan poéticas que interesarán no sólo a loe pequeño*, mldo también a las personas ma* yores. Actualmente se están editando s u

    Obras literarias. LU LL O IM tN E Z, PASCUAL.- Auras del Parnaso ( Valentía, 1926). Poesías religiosas y patriótieaa. LUM BELTZ, M A R lA DE. Hans. H isto­ ria de un ubico otatinado. La intriga es continua y a la vuelta de loa primero* capi­ tulos se convierta eu aleccionadora. [Jn chico obstinado que no escarmienta a petar de ios coutinnos disgusto*, que sabe utilicar toda clase de medios y a quien la obstinación lleva al campo de batalla, donde es bacbo prisio­ nero y paaa a mano* de un amo cruel. £1 amigo «infero que se ofrece a la peligrosa tentativa de la fuga. La boja ds la Sagrada Escritura que, como a otro Agustín, lutee volver eu si al joven Hau*. Y todo para volver a caer en manos del padre anciano y enfermo ya, el hijo antee obstinado y ahora convertido. Las leorione* **on dura* por 1» trágicas, pero muy a propósito para aque­ llos a quienes vari dirigida*. Pueden leerla sin inconveniente chico* de toda* las edades. L U M M ». C H A R LE S .-Los exploradores espaAslst del siglo XVI (Barcelona, 1930), Muy beea libro para ia formación patriótica de la juventud española. LUNA, M. P U R A . - A l «alar de la here­ dad. Novelita moralisedora que es sólo para lectores de alguna formación. LUNA, RAMÓN R .— Novela: Margarita de BorgofVa (Misterio de ia Torre de Nesle). Muy inmoral, de orgias, deshonestidades grandes y otros crímenes, peligrosa. LUNN, ARNOLD. Montaftasde mi juven­ tud ( liaretlona, 1946). Interesará a loa afi­ cionad»* al alpinismo y a lo* deportes sobre la nieve. LUQUE, SEBASTIAN.- Poeta, literario eminente, milagrosamente convertido, devo­ tísimo de la Virgen ¡Santísima, a quien atri* buvo «ti eonvor*ión. De la serpiente a la Virgen. lli«to ria máa encantadora que la» novel**, y muy edifi­ cante. LURINE, LL1S ( 181 (M 860). Literato, dramático, n«>velÍMta, autor de un Elogio de Balaae, redactor «I»' vario* periódico* malos. Kn El distrito trece hay pnuoipio« o dichos picar*Mt, maUonantee. LUSOh, RBN Y (»eudónimo). - E* un nacerdote nort ngu«'« de luieUHH costuiubreH, culto y publicista, a quien deben laa pretina» de hu país tres aeriea de opv\»cuUm: de critica, de vulgaritacMn científica y de manuolea

    Ij KÜTUHAN tíUNNAN Y MALáB

    f l i ' f 1 ,Y *

    «•colar*» |H>r t*mpor»»iiei»W> «mi y I" ‘«««I*» *»<•* dwaiMiM-rto «h «amia»***" ron »»t <>l.i«.po y m omt |A má* iorAMj'iiH íU'lw*ié*Mo» do Ift 0»f.<J* lii
    «d<* allí « H t ia U ul «Hurto Nm Hitodtt fiirionira rutimloft Wtfronó » l ’íirtiitfftt cmuido l«»t» ocuparon 1*»*r K y ahora parí*-*' <ju« ad a p ta fu actitu d

    f>«nlr»rift
    Ijrmiria w'lwúAM.ií'-a. La 'ibra on mlati va n a n te prooniparion politiza w i wnt>i«lo par-

    í ‘onti©ii« iiiíortiiHrrioiw«» curio***» un mi wíkVnrfa rnnwiHfc* y ahora wxptio*tiMi #n plan <1* p«r$ndífifiio p i^ fn M ’O, Ohn©tVftf0Íonini

    yonla<W a# y ru n fia * t&mpotffi fa lta n , ai Man abundan m&* 1** ancurKÍofii»*

    fjii*» la* nplM’ arfnmofi d * aottífclidád. L o * I iím Imh» j>u lH iro *o ru d m loa « * w a ja #1 *fji
    LUTOEfl, BEttTA n*»|irifn«nta o fiu a le *.

    ¡Abajo

    la«

    ftflTiMl

    P fo lií)> M » por I* * aijioritflfiulftt*

    LUTI, AUGUSTO.

    U

    44 *M o

    (<}n4U+ihaUt< 1Ü4H), N o m U <1* a rn b to fit*

    %

    U*

    t«r,mlboo« d« rMUmM Alta \wMvm d« oo••WírptfcoijM f iond» »] f* ™ 1 Wuoim» MfcA « 0 «nlnofltt, p *f* V<«rMiaM •uiiiniMi do 1* litorAtnr», J 'W l i f c l l l , HKNMIOH. - Noibitiuifll Í.1T rlo di» librttOK <1o Artfi, pnblloAdft por H <1«MAtor IfMMrlcvh I/Ht,ae!#r. V*rnlófi ♦wpArioJ» rt«l tflitn por «1 dottior FrfttniiMMi rarillo OnmTf'fo. li(Mi p^riTuoroH totnft<m mi llaman 1 I) ImáfftnM 4* Orillot 2) L » N»«h«bu«nA) ñ) Conau«l« en I» mu«rt«} 4) A t«ffi« d« i« vid»; r,) Muthftotttft»; H) Loa novio». imágono» do Orl»to ( Friburgo, 1099). I’ar» ftíl(‘iotm
    LUZ 90BÜAL, MARIA DE. -florodllM do S»n Franolaoo oontAdao • lof nlfto§ (liarwlona, IU49). V©fd»íl«ro ftolftrlo do MAplni'ión. Anwnn o ltítoirMAnki. U y V OÍS. LUZS01KM1KI, M. HIstorl» do Polonl» ( ífaroelona, 1946). A kctoroo ladtruidoa loo intotmará m í» hUtori» qae comionxa oa «i iiiglo x. llMtAiitn »tnonM. LUZZATTI, IVO.— CfttftUn* do MédioU ( llwcefana, 1949). Criterio libara! jf tnatwla* lint». Obra par» poraona* do oottidlo, for* niadan j <mi criterio. LY», JOBQE DE (i. fontftlfio do Boanorlvo)} d*l 1M6. -Autor do alguna nótela panadera y d« otrp" p«ll#(ro»»o para la oao» tld«ul.

    LLADÓ, MATEO__ Laa «hekaa (Haretlo-

    nn, 1UH9). Intoreeante y aleccionador. LLAMEA YAS, ÍO»Ér—AlfollM X (M a ­ drid, i 947). Kn I* biografía del rey, la titot/orid for/zonaifionte ae itnpoae non ao« ffllatoa, c »«i nininpre áridos, (1® batalla* y diecordlae Alvilea, por lo quo «¿lo tendrá AoeptAotta ft/il-rn ion ya prepAfAdo* p o t ana estudio* o tortura* qtilonoa, en general, aoelen preftírl* Ja» oliraH puramente lilafórieA* A la* del gé­ nero do oafcii blografÍA. En «1 importo moral, no o troce d lflcn lU de* do jmportAnclA. Pata iodo», «vori Alguna afición nlatórloA. ¿íi>”

    LLANA* AOU1LANIEDO. 3. « i . - Norel*: Navegar pintoreteo (1 9 03 ). May deaaoneitA, muy provocativa, moy inmoral. Profan Adota do «.«MAM nnaradA*. d lvln laan doja lujuria.

    LLANOS V TOnniOLIA, r t L i x D*.~~ Nncló on Han Fernando (CAdla) ol i do m i » » do IftttH. Falleció ol 2H do enero do IM » . Mono* antea do morir ol tnlamo M t w . oonien* tAnrio mi v id * y obr», dijo do *1 mlemo: *Mi afición a Iim» letra* tiene inA* do aeeente Alio* do vejor. y omparojA oon mi« primero» reenerd<»« do Ia' I JnlveraídAd. Dlafrutaba do do» po*eta* n« man alo* pArA mi* ▼ido». y neje fumar para poder adquirir tomito* d o la t ild loteen I Infveraal. modeeta enelelopedia M ♦lo» mejore* Autoree. Antlcuoa y moderno*, nacloualo* y ««tran jerow . MI primera Imrnr *lón on ol periodismo fueronuno» «preludio*», Uno firmaba, llamándome iVloloni'olU». on wa «emanarlo l/liiiltMlo tfl Trovador, uno dirigía MIiíuo I l ‘ alaolo*. y *n «I W v »*!!’ onl.ro o»,roa, V ital A ba y HoldevlllA. No dea* Afl..^ doinaaiAdo. y P lin to me vi Atraído por Ia proitMA lit,orarla, dediflándome a olio como * nn notan y «in propósito profeelonAl. Afln

    me dura 1a emoción de lo* primero* nnroeet* realee qn» ne aboaó por nn arttaúo Marti* ao« Pedroaa, director do 1a Ihmtroeián OatóUta. Por nUmwm— mu el» cumplir loa ▼«inte Afta*—toe «aoargu*. do balde, do non* poner y puttnMW ana «aoroena literaria* «a m JfoHd*r», del ('«ad* do 1* Hornera, nom lo qoe turo dnrento qnín«-« o veinte meeea, an paae para loe j*r nina* del Boea Retiro, botare* en loe teatro* y rebaja en loe (erro* oairilee. Mi primer libro M ua nteido eofare aeaatoa wrftny w iiwi, qae bable tratado en ana oonfereneía en «1 Ateneo y on vtrim articu­ le* para A B (J. Ho titulaba Mirando a Portugal, y ee ol ántco que aón no ee acotó. Mi fraatraia a^tiridad reportoril ía intuid «a el meft^ionAdo diario mando laa ▼lettaa de Alfonao XIIt a 1a prinrnaA Kn». on Monrtaoot; a t íM paro el r.Aoo ol Mid^tiimo T. L**«lfU4d. y «íobi aalir airoaamnnte dol ompeie, pnee el director qnia«> inarrporarm* a la plantilla de la Üedatvidn. Mée adelanta, alendo diputado. V »ld ei# l«eiA a roo eftfiarpt laa nota* parlamantariae. Mi Mumíi eao« oaeoa romo aa 1/4 Untó* V aM im . (aalaa qoe en Im tiempo* moaoa «ondlmentamoe rooinoro* de tan diatintoa iruatoa, oomo Hodrtfo Horiano, PabM»olna¡ luo^o, Odílln y el
    ls*btl fundador» de España; En el hogar de los Reyes Cavoiícos; Beatriz Galindo, varios acerca de Isabel Clara Eugenia, protagonista de un drama, aún inédito, en el que colaboré cou Linares Rivas; Cómo se hizo la revolu­ ción en Portugal; Madre Sacramento; La Condesa de Montijo, antecedente de las Cartas de su hija, la emperatriz, que comenté en las ediciones francesa y española; Germán Gamazo; Francisco Sllvela, complemento de las nota« y glosas que puse a los tres tomos de sus «artículos y cartas», y recientemente Marta I ds Inglaterra; ¿La sanguinaria?, reina de España. Esto sin contar múltiples mo­ nografías, mis discursos de ingreso en las Academias Española y de la Historia, mis Memorias y conferencias en la de Jurispru­ dencia, donde, aparte de los resúmenes de Secretaría, traté de los siguientes temas: De los delitos antisociales, que dió pie a Cana­ lejas par** su oración inaugural del año si­ guiente; Ferri y su escuela, que se discutió durante dos cursos por socios de la casa y de la Academia Médicoquirúrgica, resumien­ do los debates Sil vela, y El "dominio de lo impalpable, al ser elegido académico de mérito. Ei género biográfico, comt- las castañue­ las del adagio, ya que Be toca, hay que tocarlo bien. Cabe aproximarse a lo nove­ lesco, a condición de no falsear lo histórico. Quizá el sistema que yo seguí en alguno de mis libros no sea malo del todo: suplir con la imaginación y la cultura los inevitables vanos úe la narración fidedigna; pero advirtieado al lector cuándo es la erudición y cuándo !a fantasía quien expene v comenta. Mis ya próximos ochenta años me acon­ sejan frenar en las actividades librescas. Preparo reediciones, proyecto unas semblan­ zas de niña¿» augustas para la revista Letras, y tal vez rne decida a concluir unas a modo de Memorias íntimas, con el título Algo de lo que vi y oí- que empecé a preparar tiempos atras. Sólo fui político militante al lado de Maura. Con él fui subsecretario de la P re ­ sidencia en el Gobierno nacional. También he sido fiscal del Tribunal de Cuentas y wbgobernader del Banco Hipotecario.»

    T?V*n°nia d* Europa: Isabel Clara Eugenia. Relato lleno de vida e interés, bien docu­ mentado y copioso de noticias, algo precioDe rifo™ Pr° 6a y lkno de a2radable dulzura. tea S

    ¡ r mT

    rít PT

    iftr4 el

    tiftraP ° quien

    ¡X ™ ™ útil. . ’ pPara Jaclllcos y cosas pní ro ^ c í es hmfooHO, español,

    £ ¡ í dí

    i f

    4

    bueuo y bdI° ' El autor

    iníeróa xi( r , Bu car,ft060 y profundo tra liiKiorio^i^t 08 ^rarjdes figuras de nueseu u» neoiii.f * España; figuras grandes aun la Uistoiia ° afa P*518005'48 aficionada» a

    J 1®,

    hogareña a través de los siglos

    (M adrid 1947). Bonito libro, suave expre­ sión de las modas, costumbres, amenidades que a lo largo del mundo y a lo ancho de la geografía, han hecho o tratado de hacer mas confortables los hogares humanos. Completa la obra un breve estudio sobre cada uno de los matrimonios de Felipe II. Una lectura grata y entretenida, salpicada do bellas anécdotas, interesante para todos los qu© con cierta cultura, sean aficionados a la historia. E del M 564-565. María I de Inglaterra (Madrid, 1945). Biografía. Por la difícil comprensión de épo­ cas ya lejanas, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones de la Santa Sede con las otras naciones, se aconseja la lectura de esta obra sólo a personas conocedoras de la historia. La reina Isabel ( Madrid, Colección «Pro Ecclesia et Patria»). La reina Isabel, funda­ dora de España ( Barcelona, 1941). Biografía muy adecuada para la juventud estudiantil, puesto que más que la amenidad ha tenido en cuenta el autor la exactitud histórica. Para lectores con alguna cultura. ruatro reinas españolas en lá epopeya potuguesa de los descubrimientos (Madrid,

    1944). Discurso pronunciado para conmemo­ rar la fiesta de la Hispanidad del 12 de octubre de 1941. Santas y reinas. Apuntes biográficos. Se apuntan en la obra las personalidades de Santa Mónica, Juana de Areo, Leonor d® Inglaterra, Catalina d* Austria, doña Isabel de la Paz, Catalina de Aragón y doña Juana la Loca, entre otras del máximo interés. Para todos. María Manuela Kirkpatriek, Condesa de Montijo (Madrid, 1932). Exceptuando a las

    lectoras muy jovencitas, puede ponerse ea todas las manos. Desde la cruz al cielo. Vida y muerte de la infanta Isabel Clara Eugenia (Madrid, 1933).

    LLANOS, JOSÉ M A R IA (S. J.).— Treinta y cuatro aventuras hada Dios ( Madrid, 1948). Autobiografías amenas, varoniles, densas de jesuítas. Para todos, especialmente jóvenes. H y D 167. LLATES, ROSENDO.— Romántica pasión de Musset y Geerge Sand. Es un bosquejo de

    este tema. No vale la pena de enterarse de ciertos hechos que nada pierden en pasar inadvertidos y aun menos cuando no se trata de una gran obra literaria. Para perso­ nas de criterio católico. 8 88. LLEONART, JOSÉ.— Mozart y su fam ilia

    (Barcelona, 1945). Obra de vulganzaci B cuya lectura está restringida a los no m y jóvenes por una descripción sensual. LLE W E LLYN , R . — C u á n verde era mi valle ( Bueno* Aires, 1943). El ambiente i JigioHo aparece tan libro, aun dentro protestantismo, y hay expresiones tan a

    daoes y atrevidas, que pueden calificarse do blasfemas. No ea mejor la parte moral, a causa de una licencia de expresión que no retrocedo ante la exposición detallada de exponencias que ofenden el pudor, ilegítimas aquíi por añadidura. Novela completamente rechazable. No debe leerse. B D V 65. Nada más que un alma solitaria. Quiere enseñar a lo que puede llevar el aíán des­ ordenado de riqueza. Pero no lo logra, porque el ideal del autor está desprovisto en absoluto de todo sentido moral y reli­ gioso. Obra inmoral, salpicada toda ella de descripciones obscenas, impropias de un escritor que se precie de algo. S 188. LLIMONA, MERCEDES.—Chápete ( Ma­ drid , 1940). Chupete es un niño chiquitín,

    que apenas sabe andar, pero que impulsado por su espíritu travieso, penetra en un viejo péndulo de pared, agarrándose a las pesas, Desde ese momento, transportado a un mundo maravilloso, se convierte en el héroe de emocionantes aventuras. Obra muy linda que gustará a pequeños de ocho años en adelante. B D V 42. Tic-tac, las horas del día de una niña (Barcelona, 1941). Muy

    interesante. Recomendable para niñas de hasta ocho años. Mi ángel de la Guarda (Barcelona, 1947). Hará las delicias de los pequeños y hasta de los mayores. El muñeco de papel (Metdrid, sin fecha). Un niño que sueña que ha sido transformado en muñeco de papel y que va a la ciudad de cartón. Cuando despierta, su madre le riñe por ha­ berse dormido con las tijeras en la mano. Recomendable a niños de seis a nueve años.

    S-Cr 82. LLOBET, SALVADOR.—El medio y la vida en el Montseny (Barcelona, 1947). Es­ tudio interesante de la geografía de esta

    región. Para todos.

    LLOIFRIU Y SAGRERA.—Publicó en Madrid eu 1873 Tempestades del alma, leyen­ da de costumbres, que se puede leer, LLONGUERAS, JUAN.—Canciones y jue­

    gos infantiles. Los maestros que añoren a Dalcroze encontrarán en estas composicio­ nes varias canciones y juegos infantiles del estilo de los del maestro suizo, con textos ingenuos, melodía sencilla, impresión clara y explicación y dibujos que acompañan el canto. B D V 5*0. LLONGUERES, J.—Rosita la golosa ( Bar­ celona, 1943). Rosita es una niña buena y

    aplicada, pero excesivamente golosa. La presentación de esta obra e6 lindísima y su­ mamente atractiva, la letra grande y el texto muy apropiado para niños dosde los ocho años.

    LLOR, M I G U E L . — Delicado y profundo novelista, ni oree© ocupar uu puesto entre los más jóvones do la vieja generación. Actual­ mente escribe una extensa novela, Juego ae niftos, en la quft se refleja minuciosamente la vida del ochocientos. Laura (Baretlon*,

    1943). No vale la pena de leerse esta novela. H,eehos exagerados, crudeza ra y a n la veces en escabrosidad, reacciones desagradables de la protagonista, alusiones poco gratas, irre­ verentes de las cosas de la Iglesia. Recha­ zable. Abismos. Novela sombría qu© cieñe por protagonista a un joven irritable, descon­ tento de la vida, que contempla fracasadas todas sus aspiraciones. A los inconvenientes que para muchos ¡ectores ofrecen estos tipos anormales y neurasténicos, sobre toda si, como aquí ocurre, estas taras eon heredita­ rias, se unen en Abismos para hacer 1a no­ vela rechazable unas indecorosas escenas de cabaret y de prostíbulo. B D V 110 . LLORENS, C.—El cuento del pajarito (1948). Cuento aceptable para niños de tres

    a seis años.

    LLORENS, REGINA DE.—Nuestra tía Evelyn. Intrascendente. Una tía que todo

    lo arregla; es más bien algo aburrida. Mo­ ralmente limpia. LLORENTE, JUAN ANTONIO.—E stán en el índice de libros prohibidos las siguientes obras: Apología eatóíica del proyecto de

    constitución religiosa, escrito p4r un ameri­ cano; Historia critica de la Inquisición de España; Portralt polltlqne des Papes considérés comroe princes temporels et córame ehéfs de l’Église depuis rétabiüssement du salnt-slége á Home jusque en 1822; Notas al dictamen de la comisión eclesiástica encar­ gada del arregle definitivo del clero de España; Discursos sobre una constitución religiosa; Aíorismos políticos escritos en una de las lenguas del norte de la Europa por un filósofo y traducidos al español; Colección diplomática de varios papeles antiguos y modernos sobre dispensas matrimoniales y otros puntos de disciplina eclesiástica. Lo mismo que Com­ pendio de la historia de la Inquisición extrac­ tado de los mejores autores por el presbítero D. J. L. LLORENTE, SEGUNDO (S. J.).—En el país de los eternos hielos ( Bilbao , 1939).

    Un intrépido jesuíta español, misionero en Alaska, relata con frase piutoresca y admi­ rable buen humor, los episodios de su vida entre los esquimales, las costumbres de éstos, sus viajes por aquellas desoladas regiones y mil sucesos e incidentes, trágicos unos y re­ gocijados otros, sin que falten los que con­ mueven y edifican. Es libro para todos, especialmente para muchachos. B D T 26. Aventureros del circulo polar. Ameno e interesante este volumen es como uu esca­ parate, en que se nos muestran con interés y dramatismo uu grupo de hombres, a uienes sólo agrupa el denominador común e haber sido habitantes de las nieves pola­ res: misioneros abnegados y heroicos, esqui­ males transformados por la acción de la gracia y, por fin, aventureros de toda laya» que van en busca de oro o de riquezas.

    Bu im Ioirm <*l ^olo Mort* ( Hit bao, 1942) VI«J<w Molir«#ftl«ti ln* UiUmiM rm* IMwiwi ,|„ *f«'l* Jf <1<W0«ftMl<), o»i*u>rí*U<w» Il#l y q
    M«« hwwt l<>» U<M« ufttr» l»«

    «1* •M* tur»**# «tHMtrt» Hay tftttitiMn »n

    «*t« libro inuofctf*
    7Üá!i í íí íf 7

    ÍL l ii'lr Í E ^ ’í ° .

    «kUlUfAlMftM *W0 ‘««7

    «t» i« r m iú m o lñ ii« Akulufnk. AUmh» « través I * * * /' Pw lo|fo, Itif.roduootón biogrAflo»! *4i>

    S Í ? 1 ? rtt ,A ,,w Anf*?

    J**‘

    H«r*Uta«

    * lofiftwtlro.

    M. B. F. E1 fu « rm o IbvmmIM*. Nnrrar.|/)n pitra rilflo». M. C. y 0 . * htetorla; L* **plnolón l« un p*dr« (Diario d« ojm —po f modelo). Dramática y <wllfí«*itt* bUtória, <1 im pono ijn rwlluvf) loa «for/to# do to «dttt*« ('4/tti taina, contrapuafttCM » lo* da la *do«n«Mu mH^lona, «w rlta «ott mur,ho tino y (Idkiuloza
    MACKKMIE, flOMFTO«r~F.»M>éi. Vftvolas OmmmwI ( Í9 Í2 ), poilirnoa «o mora) 7 o* tdfiM. U «Mm <M VmH|i, w r« ta pohft»* M. Tr»d«i«i<Wi dMKwklMto. H
    mii

    MACKCNZIB. KURIQUC (I 7 4 6 1 M 1 )^ Nuvnti«t« «*MW(k D fcowbf* Mft> llbU. Fwitói» oculta l»Mt« «i tin. t>« rom »* poodkU. y «I «*twrV> m i* horobr*. mmmr* d« prolil tildo». MAC-CABE, WiLLIAM.—Florfil^ Nmrid* MBtJmiMito. Kl bomkri « d m m 4». Uo Hon*•atn'gttto * vleími d« laN tnny ínUsriMmUi y bu#nA. br«» «ia iwolido cm m I m miMrúk jr l*»r« ¿«MgrarúuSo* • Um MA ODONAL D, PH 1L1H LN otó# d# te­ rror. Moralrmsnt* un* vid* poeo rooom«»4m* qii« !• ra d o n . IHotur* 4* kn» m n m m d* U bl«, <juo *0 jirntond* )tmííflrjir, CTrti > W > A*ft*dmcián, !»4>U>rU d« Un rífUnuw Mrri> por lo* irtlfkww y m íim om . Juttm Níiv/i|h llfnpiü <juo todo* jmjihIaii 1##** 6$ Rouvlfiié, n)»i»i4ttor. trMii-». m tlM M . formi* do (dlAlojco* y birlan) uulMACUCNNAH. HUOM. Do* «of á t t M la» ..UiUIad a Im fu tura. » uní* •o m ita » (Madrid, IU47). >Jovi»U ruy* tm d»»(HnrwU,ruh Un dotowtlvo t e u b i » qint un NofiUfrir.lado a morir «n i* boroa oo •rrotl* m i «4 ÜMiftdi durante lo» *Aom 1917 i )N k. M* b*«* n m h w «1 nontraai* d«* Im Inomnl*. I’ara todo». r»MMi i)»* i'4>fmtttuy«n »l piwblo «an»> MACÉ, JUAN (ÍM ¡ M í).--H tn iM * . P«* d«M 4íwim: Um ilwKwndiíntMi dn (rkRmwM, r»t¿lid. -, ItdvoliK'lonarlo «i» íd«*M. rropn*ador Uom y forman U mayor parta d« to »l* lililí* ftiilirrfllItfirMM. do *» ®* pnbWuSn rural, y Iw an^loMajonM, pmt«*to IffUalft y d# U Mouol» fíJ7É). A |>n*ar do lo <(tt* Miu^* h* tie n to alio** tantfw, qtta ront rulan ia irttluatria y fiuattMM na* do moiofUmsA rloutlflfn P*1** Jóv*w«*f dnl |»nU Kl antor t'«tfu»rR» t>o m t ohjal-iirn, mi inatori» mliKiima «uno «n la moral, tftlo* como La hteltrl* di un booado *•*•?* tanto lo qu* U* w*nrtti«> a relatar hwho» rwnrub** Lo» strvldori* dtl wW mifo, J?' IiIm au* al rorliara ni afimaba. Tj»»u«* a ■lologltu ArltméUM diJ rtiwtfo 0 ¡jj ttiimuilo un l#«u(uai«i crudo y «M^anaa atmvjdo* aom pridoni di m iM iR i* (tMB*)* tía*, por todo lo cual «dio paramn tolarabto o* du lo oiici «1 oiwnio «ti Iw U n para toobima Mayorm y non «ufl> MAOlAA, J O l t (•. J-)- j Tr** *** * •, ¡* atonta oritorio. BDV ¡líi. Kl barón»*tro nuMtr» hlitorla ( M i f i ^ ) - U»** íltt* twn' i*: l a a m (c irn a U . la«tdM tM d« to iruarra d* »* lifcnnr Hollar • <*• f*™* Ffr* $ n* I tU . Movnto para m m om a tuayora*. w* formo» «1 v*rd*tor« J a ld o *• •»*«* J"¡» RAllllL WIU4A*!. ~~Ue pott. IfitiiiiM MroM d* I* htapMiwwi (jtuWliW' d iMAOLBOD l f TMMt novato 4a avimturaa (tal 0 « k «tion.
    lnteivn.at» ,nonoR adolescentes. El pirata d# Panamá. Rapto*. muerto» y div«r«ax avmitura» q«» gustarán a Ion jóvenes. Para iodo*, ex en to udoUwc.ente*. Por «1 a¿ior de Ruth. Un cowboy ¡nutra» ®n una ci.inii:uiU cinematogrAfic» donde hace jiroe>*< Limpia y entretenida, en para todos. El final do la senda ( llarvrlona, I <->47). Nove­ la do Innna ingenua « irreal, do fondo «taño. P a r a todon.

    M A C N AIR, WILSON. La monarquía con­ tra ia fuerza del dinero. Uu libro contra la

    p lu to c ra c ia .

    _

    MACHADO, ANTONIO,

    ..

    Lo má» valioso

    xx., lio a h i j a b l e u enmela alguna, p o e ta de la e x p re s ió n ( J a r a y el j miiKiiiiucf ito hondo, Hcmojante hóIo a hí iijikmo en HU Mewiltaz y on HU p r o f u n d i d a d . Su lir^m o en rom o uu nrmoinuHo silencio, lleno de p a / y de m elancolía. N a d ie m « jo r que Mar hado recuerda a q u e lla d efin ic ió n magnifica do la poesía, t r a z a d a p o r <'ervan« ten: «La peonía c* u na b ellísim a d o n c e lla canta, h o nenia, dinrreta, a g u d a , r e t i r a d a y quo ho ron licué en Ioh limito* do la dineroeión má* alta: oh am iga do l a ao led a d , ]a« fuentes ia entretienen. Ioh p ra d o # la co n d u e ­ lan, lo* árboles la diseñ o j a n , la» floro» la alegran y, finalmente, d e le ita y e n s e ñ a a cuanto* ron ella comunican». A hí en el liriamo de A ntonio M achado.

    Surgido ente poeta al final del aiglo XIX, cuando triunfa la explonión lurniuosa d© ltubén Darío, «abe e n c o n trar u na aenda nueva. Admira y nigue alguna vez al mae*1ro; pero va rad a vez toá* en huno a del camino nolitario, donde el nilencio le p e rm ita encuchar * hu propio corazón. SolsdadtS (JUO-íf contiene poeaían escrita# e n tre J899 y 1002. Ya entonce» en M achado, peae a fluctuar jone* poHterioreft de mu penKarnieuto y de hu e*!¿.t¡ea, d poeta do la múnica c a lla ­ da. Un 1007 d;t Soledades, G alerías y otros poemas. Lh mejor y min significativa de rornpOHicioneH, la que má/H vivam ente lo restra ta , (wlá. aquí. Machado vivió algurion afro* en m edio de >aHtilla, en la vieja Horia, cerra de lan noble# piedra* que recuerdan a N um ancia. A quel «¡villano acabó de Hum*rgir*e alli ou un remando de belleza mustie*. Kn Campos ds CMtlha Kiipo m irar eu torno nuyo. A orillas

    «• Duero, A un olmo »*co, Campo* de Sarta, -on «Hi.wMiiwoi.aH .Je ,„,bh nobrierfad que r : , n,v;!;u‘ u,¡ »*uy in U r^ a „ í« dol y j"r Mnrha,1° «» aiawpra eioriM i

    íi,in u n t a n d o cornponi-

    nt.u, que tanta» v«r.wi parccfi «ncoutrar al camino de lo reli¿o»o, no nupo hallarlo cuando iu&h n«c«nario la era. MACHADO, MANUEL. ~-l»oota má« vario, más iriíftdo y meaoi ju-ofutido, m «Ihormano d» Antonio. Manuel Machado. ílerunamon ahoni «u obra no teatml, rápidatnante, Kn lo» comicnioH doellaaooiutuantra.comanopodía monoH d<* ocurrir, a 1‘ivrl» y a Rubén Darío. A .1 nriH, con Vcrlaino y Haudelaira, cou Moroaa •la añadidura y oon Montmartro y lan oonaa* bidan hoiamiM. Poro aun alli y en aquol nioinciiio, Manuel Machado on España, con »u (,'aNl.illa y oon «u «ol. Y por 0*0 au ñus vemoH du Alma, llomm de romlnincenolan y OHcritoK fronte al guiño pícarooco y fatigado de lan lucen da Parta,
    tu T

    í‘ v'«orow“ y tan IwllttH wmm «I ?rr*,d* A,v*fíon*Ale*. Miu'.haKh’ ¿ u ''í “ ni floja «(M-.u«la. l'MKint ’iiü 1 <1,, *a •'*«<<'»«
    golfería de París. Kn sus obras se ha ospe* «iaüxado on pintafr Jas oMtunibros, Las v • ii « h , las picardías y aun *1 lenguaje d _ ^ ^ muchachos del hampa de la «api!tal de F

    de J tf L ant^n<'0,i^ra|l« «ma form ula *«m<ellla

    iai Frimeuses; La epopey» M . y d en pllluelos; PlUuelo* é* P w , r f j9 * u * Virginia; Tltlne; Bout-de-BIWj»ouri»l ¡ J g Poucette o el más Joven deteetlve del

    u!Z

    ‘ IW. «nr u 1 bondnn vordada» jKX'jti*&(íolor lu 0 ftíl U/n* *n^ ,ma mabMMM»lía por un» perdida irrnparabla, >u owpf.

    y Loup-garou (historia sontlmontaJ y única no indecente do «n forzado). Nunca se ha m a n t e n i d o en lo» limites dol realismo h w io , o n q u o ol.ron M i n t o r M do este género, w p 6 * cialmente de la época dánica española, mu pjoron mantenerse: so deslizó en la obscenid a d más asquerosa, y IJogó a conquistarse ol desprecio de todos por su obra Primave­ ras sensuales. El amante blanco, norola in­ m o ral.

    MACHICADO, JOSÉ SANTOS__ De DoJivia. Católico forvoroxo, y como tal escribe para propagar las ideas y moral cristianan. Cuentos bolivianos: Muy buenos en ideas y moral, interesantes y fin buen castellano. MACHO QUEVEDO, EDUARDO__Ale­ jandro Magno ( liaraclona, 1940). Biografía dol héroe macedónico, babada en fuentes }iÍHl,óri<:a.4 y on los sucosos legendarios que tradicionalmonto se le atribuyen. Para jóvenos que sopan juzgar hechos v hombres, Hogi'iri la época on quo se desarrollaron aquéIIok y vivieron éstos, pues, si no, ha de cho­ carlo» hu moral, tan diferente de la cristiana. Julio César ( liar caloña, 1940). Biografía del gran conquistador y político romano. Tiene un capítulo y alguna frase impropia para niííoK. MADALENE, JOSÉ ENRIQUE DE COJ> LET DE LA (1825-1887).-Antor de novelas y redactor en varios periódicos liberales malón. Novela: Sílex, mundana y ridiculiza la devoción y las prácticas religiosas. MADALENE, JULIO J. E. COLLET DE LA (1820-1809).—Hermano de José. Redac­ tor do un periódico liberal. Novelas: Más o mcnoH cómica* y emocionantes. El Marqués de Safras, recomendable para jóvenes. MADARIAGA, ANTONIO DE (S. J.).— Honra sin barcos. Memorias de un alféres de navio (Santander, 1918). Para todos. MADARIAGA, SALVADOR. - Ingleses, franceses, españoles. Estudio psicológico ra* cial del mayor interés para el conocimiento de la idioHincrasia de esos pueblo». La orien­ tación filosófica del autor reflejada en la cibra, requiere uu lector de criterio bien formarlo. The rlse of the Spanlsh American emplre (La formación del Imperio hispano» americano). Lo nuevo de la obra no está on kii mÍHino eontonido, sino on oue sea su autor quien le roconosca. Healmente se trata de tina conversión, de una cierta con foKión intelectual, donde se explica y disculpa la» opiniones mantenidas. Á*í, Madariaga escribe: «Tuve que sacar muohasconclusiones on contra de lo que constituía el centro de mi* preferencias, nooiono* adquiridas o prejuicioH no sólo con respecto a mi propio pueldo, niño también respecto a muchos otro», y respecto a Idea», instituciones y morios de vivir que me hubiera gustado numtrar a una lus dlsMnta. Tero la realidad «le lo« hechos estaba en contra de ello y tuve que rendirme ante la verdad*.

    Ksta actitud domina en todas las pági­ nas del libro, que es una ardiente apología del Imperio hispanoamericano, al que m concibe- por lo meaos en la intención de sua gobernante» y de mu* leyes— superior a otras creaciones políticas similares. Kn tal sentido so describe a la Iglesia corno protectora de las arte» y ciencias, peso a la Inquisición, a la que incluso se justifica ampliamente. Atribuye el antor ia decadencia dol Imperio al carácter fundamentalmente anárquico del pueblo español y a la acción de potencia* envidiosas, entre las que sobresale la política de la Oran Bretaña, cuyo modo de actu ar se compara insistentemente con el do E s­ paña, hasta el punto qne, de no ser Modaria g a firm e en «u postura liberal do izquier­ das y on su fe en Freud, Marx y Einstein— ?|oion firmara ol libro, ¿«te hubiese sido caliicado de antibritánico. Científicamente ao ochan de ver mucha* omisiones y faltas, in* clnso en la lista do autores y títulos utiliza­ dos -por ejemplo, Menéndes y Pelayo, PfandL Konetzae, etc.—, aunque olio no empaña demasiado el valor de an estudio interpretativo de esta Índole. Seria en todo caso muy interesante compararlo por menor con otro tan semejante y al tiempo tan dis­ tinto: con La defensa de la Hispanidad, do fiamiro de Maeeto. MADARIAGA DE BELDARRAIN, ROSA­ RIO.--Gertrudis OUvares (Córdoba, 1946). La protagonista do la obra envenena ano* amores de dos personajes de la novela, nía* luego, arrepentida, devuelve la fama a la victima de sa maledicencia, y el desenlace es la boda de los enamorados. Hay inciden­ cias y momentos trágicos bien logrados y muy emotivo el final. I>e estilo ágil, terso o interesante, de sana moral, delicada y pulcra de exposición. La autora ha sabido escribir una novela qne se puede poner en todas la* manos, felis augurio de sucesivas produc­ ciones. MCJ 722. MADEL1N, LOUIS.—TaBoyraad (M adrid, 1946). Documentada y completísima biogra­ fía del tribuno y político fraucéo, figura es­ tudiada con abundancia de datos y análisis de la complicada )>sicologia del biografiado. Libro presentado oon gusto y «ebriedad será bien acogido por Ion aficionados a los estudio* históricos, h d 'l M 5S1. MADELATAMM. VALENTIN. Inmoral. MADIEDO, MANUEL MARIA (18101888).—Fué primero de mala* ideas y espi­ ritista, pero se convirtió movido o iluminado con un snoeso prodigioso quo le sucedió ea una do sus evocaciones. Nuestro sirio XIX. Cuadros nacionales. «Toca a voces, por la desnudez del lenguaje y por lo inusitado do la pintura, en los limites del naturalismo más refinado, propio doZola y otros autores». Kn Una graa rsvoludOn ao m uestra declara­ damente incrédulo, y trabaja por persuadir la ¿noredulidad on la o tra vida. as

    MADRID, FEDERICO DE.—Amor de «cabarets cruda. con cierta tendencia m ora­ lizado™ quo no queda plenamente justifio u l t Franklln Roosevelt, presidente ex tra ­ ordinario (Madrid, 1944); indiferente.

    MAEL, j. Novela: Siempre tuya. Fines morales, poro hay esceuas quo. aunque líci­ tas, son demasiado apasionadas para leída» p o r ióvones.

    MÁEL, PEDRO.— Nombre bajo el cual se ocultan Carlos Causse (18ti2-l»OÍ») y Cario» Vicent. Han escrito novelas m arítim as con fjues morales. Novelas: El torpedo 29. Un teniente de marina, que después llega a ser comandante, pierde por otro a su prom etida, a pesar de ella misiua. Habiendo quedado viuda, se vuelven a encontrar y se casan. Lo marít imo es como el marco, el fondo son los amores vivos, pero honestos. Sentimien­ tos cristianos y elevados acerca del sufri­ miento. del cual, como consuelo y remedio, se da la oración de modo persuasivo. Así han publicado de este género marítimo y moral «na multitud de tomos, y algunos de otra clase, contándose, además del juzgado, Mar salvaje; Mar azul; Caridad, Honor, Patria. Con los fines morales van escenas demasiado apasionadas para jóvenes. MAELUNE-MEYDAN.—Magda: Miseria y grandeza ( Madiid. 1948). Novela con argu­ mento folletinesco, sin inconveniente moral. Para todos. MAESTRE, ESTANISLAO.—Almas rústi­ cas es una de sus novelita» que se puede leer. MAESTRO y mártir. Don Alfonso Gresa Ayora, maestro nacional de Abenfigo ( Z a­ ragoza, 19-Í9). Para todos. MAESTRO DE LEÓN, ARGIMIRO.—El petróleo en el mundo entero ( Madrid, 1944), obra de vulgarización. Las naciones balcáni­ cas ( Madrid, ¡944). Visión de conjunto de la historia política, internacional, que in te­ resará especialmente a lectores instruidos. MAESTU, F. X. -E scribió al p r i n c i p i o d e l siglo x ix la novela Clara de Almeida, d e m u c h a pasión, de am o re s ile g ítim o s , p i n t a ­ d o s d e m odo sugestivo. T a m b ié n es t r a d u c t o r de m a la s novelas.

    MAURICIO (nació en i ' rtllH °ht'as e s tá n en el í n d i c o
    MAEZTU, MARÍA DE. ,Murió en Argen­ tina a principios de HHH, próxima a un viaje de retorno a hsparia. Antología-Siglo XX J( r ’ h ,>at0H biográficos, biblio­ grafía y conteníanos críticos y literarios de los escritores llamados de la generación del [m.i/ " lUn'V ()ri,'X!l y (>as«et, Miró, Valle h» presentación que de ellos om?«, T Míirnon1,ft k u iia to ria , haciendo caso f i f a n j / 5i BllV -<3aft Pwrnww>ww* Y h a s t a caliaamii-ntn 6 *ían8e0H ía m o r a l y d o l p a n -

    mente c<\ f ?!*V*ue loH com baten, no sola« e n te eontnbm rá a falsear el criterio de

    los estudiantes, «ino que también les de», pertará el deseo do conocer las obras de esos autores, ouya lista detallada y completa incluye en cada semblanza. B D V 60 MAEZTU, RAMIRO DE.— Nació en Vito, n a en 1876 y murió derramando su sangre generosa por l)ios y por España. Mucho y bien 8e ha escrito ya sobro La defensa de la Hispanidad. Sólo queromos llamar la aten­ ción sobre un punto, sobre un aspecto quo ha do ser ejemplar en la Nueva España: la disciplina de pensamientos, de sentimientos y de estilo quo caracteriza a Maeztu, escritor. La defensa de la Hispanidad es una obra de amor ardiente, apasionado, no tiene res­ balones do ardor, no busca efectismos para contagiar con el propio celo, no sacrifica en aras de lo emotivo la profundidad del pen­ samiento. No es una llamarada de patriotis­ mo que se levanta y se apaga con el paso del viento; es fuego lento que va creciendo despacio y seguro. En vísperas de la tragedia. Prólogo de José María de Areilza. «Al ex­ terior, una serie de artículos sin conexión entre sí, trabados tan sólo por el suceso co­ tidiano: un incidente de la calle, la frase de un político, la polémica de dos escritores extranjeros, la apertura de una exposición... Y ése es el valor del libro. No son sus artícu­ los como hojas volanderas caídas del árbol otoñal, que se amontonan a orillas del camino para confundirse con el barro que pisan inadvertidas las gentes. Es más bien el mo­ numento levantado en el cruce de caminos históricos, cuyas leyendas indican al (lami­ nante cómo y por qué una generación que luchaba logró abrir un surco en la historia de su pueblo. Una página viva de historia» (L. Izaga: R y F , Madrid, 9 de octubre de 1941). La crisis del humanismo (Madrid, 1945). Ciencia políticosocial. Exposición de doctrinas filosóficas, éntre las que el autor enaltece las del campo católioo. Don Quijote, don Juan y la Celestina, es muy leído por los estudiosos. España y Europa ( Madrid, 1947). Antología de varios artículos perio­ dísticos realizada por su hermana María, de quien es también el interesante prólogo. Para personas cultas. MAFFII-MAFFIO.—Cicerón y su dram a político ( Barcelona, 1942). Biografía que leerá oon verdadero gusto cualquier persona culta con afición a la Historia. MAGALI (seudónimo).-—Ca»tlgo dlchoio (Sevilla, 1943). Moral. Para todos. Por senda desconocida (Barcelona, 1946). in­ diferente. Cuadro de costumbre» a*ótic«uj. Un amor oomo el nueetro (Barcelona, 1945).

    Desavenencias conyugales que conducen un matrimonio joven a la separación, 'mnefianzas de la madre de ella y *u ejem^) solucionan el conflicto. Para jóvenes caW alguna formación. B D V -ti 10. Un be»o la noche ( Ba/reeiona, 1943), Un niño confiado a la encargad» de un» guarden

    infantil durante la última guerra. Al term i­ nar ésta el padre, que oh viudo, va eu bu»ca de su hijo y, enamorado de Ja joven. Be casan. Para jóveno» con alguna formación. Ibid>La chica de enfrente ( Barcelonaf 1941) . Se trata de una lección de buen mentido dada por una americana a uno# parían ten franeen» que obligan a Iob hijo» a que contraigan matrimonio por interés. Para jóvenes con alguna formación, ibid. El Jardín encantado ( Barcelona, 1032). Una carta, detenida du­ rante dos años, origina una serie de compli­ caciones que so presentan con carácter misterioso. Al final todo se explica y Jos protagonistas se sienten muy felices de unir sus vidas. Para todos. Ibid. Corazón en lla­ m as. El caso, bastante repetido en las nove­ las, de la mujer que encuentra a su marido a quien cree muerto en la guerra, cuando ya está unida a otro. Para jóvenes con alguna formación, BDV-S 4. Ellana y su secreto (1942). Prejuicios aristocráticos de los que al fin se cura un noble francés gracias a una serie de circunstancias familiares. Para todos. Ibid. Rehabilitación (1942). Una muchacha que cumple un deber filial al procurar rehabilitar la memoria de su padre, acusado de deserción en la guerra del 14. Esta misión le impone la convivencia con muchachos en plan de excesiva camaradería. Para jóvenes con buen criterio. Ibid. Tres m uchachas se divierten (Sevilla, 1942). Una española, ver­ dadero tipo de mujer fatal—en el que puede apreciarse el desconocimiento total por parte de la autora de las cosas de España—, se interpone entre dos enamorados. Al final triunfa el amor de estos últimos. No conviene a jovencitas por el ambiente frívolo que re­ fleja. Ibid. Anlta y su quim era (Buenos Aires, 1945). Una joven consigue la recon­ ciliación con sus familiares, ofendidos por el matrimonio desigual de la madre. Ingenua y de fondo 6ano. Vara todos. El niño perdido (Sevilla, 1948). Una abuela se opone a un matrimonio de amor. Novela interesante. Para todos. MAGALONI, HUMBERTO. — H ontanar

    (Editorial «Styloi», Méjico, 1948). Poeta que canta a su hogar con notas sinceras. Su ideología, empero, está mezclada con ele­ mentos indostánicos. Para gente formada. MAGALLANES MOURE, M.

    La Jornada,

    novela peligrosa; M agdalena, novela histórica para niños, moral y piadosa, aunque protestante. MAGARIÑOS, SANTIAGO. - Conocido poeta y ensayista, nace en Madrid en 1902, alcanza el grado de doctor en Derecho en 924. Explica Historia de las Instituciones de Amérioa en la Universidad Central; ejerce cargos culturales en el Consejo de Investiga­ ciones Científicas y dirige en E. P. S. A . la Coleoción «Verso y Cruz*. Ha publicado, entre otros, Hernán Cortés, y prepara Genio y huella de BspaAa.

    Í

    Farsas francesas de la Edad Media ( Madrid, 1945). Para personan de cierta formación. MAGGIONI, FRANCO. - Questloni dellcate. En el Índice de libro» prohibido». MAGNIFICAT (Buenos Aires, Editorial «Verdad*). Revista de la» (Congregaciones Ma­ riana» de Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. De gran actualidad, en todo» los órdenes de la religión y de la cultura. MAGO BUM.—Jorgito policía ( Barcelona, 1946). Novela interesante que gustará a mucho» y ambiente» »encillo». MAGOG, N. S. (Henri-Georges Jeanne); nació en 1877.—Novela»: Todo* verdes, es­ cabrosa», de aventuras, v. gr.. Un cendrlllon d'amour y Mare Stangnante. Su» obra», todas de este jaez, comprenden uno» veinte volúmenes. MAGRE, MAURICE (nació en 1877).— Todas sus novela» son verdes. Poeta a n ti­ cristiano e inmoral. Desde 1825 publicó a l­ guna» novelas lujuriosas. MAHALIN, PABLO.—Autor inmoral. No­ velas: La bella horchatera. Prim era parte: La victima. Segunda parte: EU castigo del culpable, peligrosa. Cadena de crímenes (Mano de hierro), peligrosa. La ahijada da Lagardere. Por si misma, y por ser conti­ nuación de la anterior, es peligrosa. Los monstruos de Parts. Asuntos de pecados y crímenes semejantes a los anteriores. MAHÓS.— Véase Art. Roé. MAIBLANE, ALIETTE DE.—El collar de Palestina ( Buenos Aires. 1944). Luchas entre dos muchachos: uno bueno y otro malo, triunfando aquél. Novelita ejemplar y propia para niños desde doce años y am bientes populares. MAIKOF, APOLONIO.—Poeta y novelista ruso dol 182H. En su poema Los dos destinos, se siente ei soplo de esas inspiraciones que se dicen nuevas. MAILATH DE SZEKELY, CONDE JUAN NEPOMUCENO (1786-1855).— H istoriador, poeta, cuentista húngaro. Se suicidó con su hija en un lago. MAILLY, EL CABALLERO DE (murió en 1724).—En sus novelas trató asuntos esca­ brosos. Roma galante o Historia secreta de los reinados de Julio César y Agusto (1702), y Aventuras y cartas galantes. MA1RE, EVEL1NE LE. — El antepasa* do* novela ingenua y pueril, pero moral y amena. MA1RET, JUANA.—De origen norteame­ ricano, nació en París y escribió en inglés JJ**' francés al^ ulia «K>v*la que se puede MAISONNEUVE, H.— Inmoral. MAISTRE, JAVIER, CONDE DE (17631852).'—Hermano de José. Novelas y obras semejantes. Obras completas, precedidas de un estudio acerca del autor, por Saint-Beuve Se pueden leer, y son las siguientes: Viaje alrededor de mi euarto; Expedición

    h K V T V K A H U tlh'N A N Y ÍUAI.AÑ

    MM MAM.

    nocturna *lr«d«d»*r da mi cuarto | K| leproso 4» Ao*u; Lo» prWonaro» dal OAuomui La (ovan «lúartana. IdubibliogrAfioo*.

    1)00

    v«l» lU'ou^lonii ouyM (ifM ptirltm, a ounl rt»*or. ■«•ni Loa »rn»ni*m, Loa «apoaoa, Loa hljoa. MftdMnA Otearnlii (Ift'/o), ií* du nux'lio n». i'AmlKlo Ul <1u« «Win Vlrtu.mn, rulun Ilingo hii IHiriujiitf y imtiindu OMnatU, <>ll

    s m a ik th k . jokC u u . l m vaiaiw uftgfen P«<«rt(>tlW ( b»i i, 104.1). !>«•»<*tiflón, iotiro (k *u«rin ( Airu*, I f i M) . Idoita

    M U l y u l l o iü l u f a n M r l i l h »

    dul ¡Ull-'l

    l n <w«M»g|ilo p o r «<|ln iiilaiiiii, iMiaixIo «1 o t r o

    <>l • •'»»*,

    MA1 / KUÍIK.Í1 Ul. M J Ii. Kl apóstol H«n . Mac» y *rt* ( SitnHiiffif, M U ) , Ti.*u «!<’ •«'"i.t Un < o* iiiMwtro \ |liml ul V «U HldlM Il. til OO ol arlo. Pttl H pOI1 todita* tulla*

    MAI/KHOY. HICNATO (turón Toui*Alnt)i

    tirl iSMi.

    IWíimImi.ü. AiiIi»r íif% iiHintinwaí

    uitvi'lit» nn la*

    p i u l a «!«' i i n t n m * Uftrívil,

    V «mi un l
    «Mnmil o

    o

    ¡norriilt mt iih' •*«»! t o i i i . I*V1 rOiétlimhroM d r ln viilu
    Kl n|i6*io!, <|« mu.!*»

    MUiorln d* amor,

    r u m i a * apiwinmulaw. « »>u m a lo * *nlon1o« ni* g im a Km tío luiil nfrrl.o IimIií la h U l o l i a ,

    nuliicr» n uu i'iinainK'iilii rmi1.ni la vnhintfi
    MAJO IHAMIÜ, HICAHDO. VIA»ta« y cartuU»)t/.aneft hupánlca*. N ovnilu y Hru«o natampa* «Ir lij/uia* «'«paimlan, p a ra proltar i|Un lo Jiinpáiiiro «m <1i a 11mt f a l m r hl«N o pl jw ii o n la fllomlhi «lo N i« l/Hetur. Kl t o m í n iln 1a n i n a r* r i rc | ri i1 (’ y « 1 1 r i l a tjimilah liimi pltl 1*1 atiml i|r| aillm ¿ 1 la* Vloja* ^|nrilil4 la paLfla y tiiiD <mm< Ihm ht o« l|n | a li¡mI OI ÍI4 y Iil
    alguna «ultuia, U h Y

    t ’:*

    MALAPAHTIí, KUIí/JO

    Kaputt (lia r

    fr io n a , t !U f ). K« tiini ufi iirtii a la
    hiiinait:^ «m un oMraium a I iímim ihIo dolnr <1í I iihíimIo |<,u# íMin illiiini iil»’, rn^afMlii.|0M0t
    MAIJ)A(¿UI V , 5t:A09IA (l>rl IHtí/). <*« »<.’onn ihlíiK|r,

    MAI.III£«1TAMM, VAMCNTlN. Novuliti* rtirfi ¡iiuMHtiltv, i.,ii,ii Un libarlo y «u»rlrt« , ' u , v * Vork, t>A C r*k , |»ollcl»w»t¿ o-

    Uiiipia

    1

    M A LDITO, Kl ( l l . i u u l o n a ,

    •J‘" "

    Aik'hiI

    minfiK <J„ •!•»«. |,iii \'u»>ii||( ijijh, n| fitiMl 14 v i.|„ .* n i

    ' " m A i V J í ' T j 14!

    .

    ,

    A

    ^

    l

    t

    «

    <*MI

    r

    |

    (,iia-

    |H I|lllU riM .

    M A IJ.N I. M íil.in,,,,,,!!, I(,„| |,w .|JOi /Vw,

    r'ÜÜ'i í

    1 Mu» y ni m

    y .1141.,«oh »h,i « l» l

    »

    i

    ,

    |

    »

    a m , n 'lm il li t»

    M A I.M PIM I. ÍJKI.IO (,„«•!/» wii

    n
    |fí4i>),

    (<„| 0 MAfHW„„

    . ' i . ^ í T/,,!ÉCTOr« ..... . •►i* ( • ( • • .« «**• i.,/ 'rv T j t i » ' a
    inlnnla^loii, y

    tlttH pu^

    tUs ni iitunrU tl« hu marido ími Hirmn^lmnilon. l»
    MALRA U X, ANDRtft. Loa oonqulatadoraa; La potanola dal dailarto, ifialHH.ii»., Im pla, po*iinU tit. hlnufoirm, dn itiórbld» orolU m o, lv» prliuom , pttrl.o do ohI^ií rilMmit llovn por

    IKolo; El aamlno ra.4. La vida raal ( Jiumo» Aire»). A voril.unw do don aficionado» m. an1.ÍK ‘iAO, M A t T E - B n U N , CONRADO (177U-JH»0), (¿oi'iyrafo, l ü o m l . o y put>H<‘U l a i m p l o fritnoAa. A d o n a * d o m i al om d o víhJoa, tomrJhió lilUt oupo cjo d o n o v o l a d o avtMiiiiritM.

    MALTRAVCRN, RAOUL. IJuotio. Novolu«: Bl arror da llaouli Un mUtarío, y otraa «jiio «o iHiodon loor,

    MALUQUKR, JIM N . Avlaalón harolaa / Hurotilunu, IU44), K.hl.iidlo dol donarrollo da Iti iinvo|(ii.ol^ii aí'ro*. Hou m uy lnltoroMantoa Ium «ralxtdo» y Ion m apa*. Laa BftVaa ( lUlfOi’ lona, IIHÜ). Divulgaolrtfi nlwit(fl<*a 0h n n t J04ií). Jila* lo ria dol p rim o r kImm al mA* íiiodorno dlH» (íll»|o, Amono o liiM(.i'ii<’tlv o , Aviación alB m o to r ( linrvi'foftu, 1U41). lloNUJ'tiftM lilatrttloO «ln la a v la i’lrtn mnndliM. (¡aal l.odo ol llbPO d o d lra al oMl.udlo dol vuolo «ln m o lo r •» Kapafot

    MALLAFRC, LUI8. Batió (Dabaraa í* v ioiolonii). HMtfiindo griido. floMia lo i|iio puodo «I ojomploi «J Mouiion»* laM mala* ronno^uonolaa dol orgullo. La fio* r«ollla d« la r«loat La paatoroUla y al lo»®' I)om iiariai'loiioMi la |>i'ímora «a um *oii <••101(1,0 do liada», m oraiuonlo f ^ wA,,v0,a l'¡ Mogunda, on lu «in« *o patiOOlílna la pioU'i»p do U VliK.*n a miim dovol.on, o« moraHsímIoJJ y odifi^anU. Tolln y •! h ada a n a a n ta fti oaballo y la m u ta o a .
    MALLEA, EDUARDO, La bahía dal (•noto ( Jiuoruj* Air**), Novula «pía tluna pono do tal, nIíi raaf trama, da unltura MinfiMiii «<jiu|fijaaia jMir una Nuria da fonvur aaulono» y uiiNayoN, jMpoalHón uonfuaa, I'ara

    pOMOIlO* ('lilUiH,

    MALLUPILLE, JUAN (IHIÍI-IMAN),

    IJU

    m to, v\rílíonLi* partidario du la* Iduo* rupu* bUiuuiMA, Kaurlldd alguna# novulaa.

    Í

    MALLftl, MCflORITA DE UKAULIEU

    nmrlri un JHJA), Autora du Ja nóvala Un loblnión da doo# afto# y dn otra#, para ifialriiuulAri y nwrno «l«« la Juvuntud,

    MALLORQUl KJOUKMOLA, JOift,

    El

    Ooyotti ItuNpondlnndo a una roiiNnlla u#rrlt>n Hipo; a i lOntuNtamo* un <»l ri4 oraNion tina ron multa Idrintlra y uunwl.ro JuIHo tnfi untonuuN algo uián Nimvu ijim ol <jun vamo# a da r a «ontlnuanb'm, |iisom no lialdnmoN luido algo non volriinwnuM do lu ya lan n*fun#a roluivion, i l ’of lo vluto, la intonrlon dn J, Mullor<jul al «Nurlldr Ja* novnJaN KI Coyol# fn¿ la d« lutuur una Nurlu du Inclura* propia* nara imndJáulum, Hiu ombargo, UNto Nn lia quenado un propciNlto, y * ijtru la rualidad un muy otra, hit mayoría du la# obra* d*< u*ta auriu limi«n un Julón'** muy rnlatlvo, y nóIo Iiu pnmora» du ullaN tlonun un mínimo du omoridn. Puro dundo imán rotundam untu lia fmoaaadn nj autor un un la moralidad, ya uiiu una rn&iitua parto du uNfji* novóla* no dnhu lunran por lan iarNonaN a qiiiunuN van dirigida*, ,y nóIo a riyunoN dn muy Nrilida fonnanidn mu ponda purmlllj nu luntum, por finA qu* unUín novului lian Nido prohibida» un alguna# uapltaluN, mudlda «jim nooNidnramoN wiurtada f digna du liuituHuu.t H %!U y (V /i, Tra»

    Í

    Ía

    mAioara dol Coyol» ( H u rv rfa n n t ! V4o), Narra lan Iludía* du nallioruiauo* nonlra lo* arnuviranoM dul KnU*# uutiu lo* <|uu al i'oynu ia url^d un mUtnrloiío luux, <jnu imponu jundbda non «lutnimu dn handobiiHumo. Hott dnwaourtadan la nominb'aoirín auionma y alpma« frartM ¡mpropU* p a t a pnqunhon, fCuando nrabln p a r a inayornn dn r a t o n a añon. ol Ooyott oaitlga //orrr/rmo. í

    'l o

    i w é> IU 4 9 ),

    KI axunío du u«(c» upfnodio (inii«i «u oritfun uu la nóvala auLorlor. T r a í a d«' lan dinrordiaji nxi<4tuntn* nnt.ru Íom minuinm dn Ígnita* KuJ^ui y Ion uultivadoruN dul Vitlln do Ion NutanJoN. i|tiu nu Oponuu a t|nu Ion pritunroM lavun oí mlnural aurifnro un Ion a^naN qun i luyan niin liurraN. ha« int.riuaN y mudioN ipin ntuidna ni ( ¡oyotn nuu o o m p ln la m n ito InadmUilduN. lo lu ra ld n para mavoruN dn ra to rc u atVm. ( h d. La ftombra dol Coyol# ( H* wv r l u n a t »lu fnriha). II w jovnu ay m iado ooi ni ( 1ovotu m a t a á Ion ununIiion dn NU p a d n \ Ion rualn» uran ianiblAu opruNoruN du un rauuliuro y nu hija. An( ^nIon runuhran nu Uhuvlad. liu'Ua a la vnu«an»a, Toluratd* p a r a tuayi»n^i du ral-mvo afio». Vr Cuando al Coyol# aviia f HiitvfilvHOi V u boNtoniano llnua a Lon Anuolt^N non ul pn^poNÍto dn u*oritdr la hUto» ria du (íaliforwla, Ku ualantui la m u u n a Juvun

    l« fw>ni[>l)oa «n un» **rU' *1f



    laa iiii« »aUi r o n vlrfu m h t t w 1 tt I* JííMjfVW*

    uWii dul (luyóla Infinido |K>f ni HnMlM# dal p*U», du#dd^ rain loar *1 rurnbo da au v id a y a* quada mi ( aJifornla, H o m o an la* no vida# du u#tu noli^rl^n au falai?a *d lí-ofi» u#pU> du )oNt irla 'l’olut ablu para fiiayoma 4# uaíorrf» ah^wi, ( f A t 4 vlaCorl* dal Coyoi# JU46) \ l faimmo (JoyoM prutanilu llevar aJ lointi ramtno a un mmodiaávi^ aaliavlailo pur la* rnalaa u«#mpaftlaN. I'ara mayoruN da natorn» atvro|0o lujo, ul m al U a^lmira ain «NN^m*iiar i j u n nu tratM d n nu padr», Para inayorun da uatorm nIíon, Cuanto# da hada* da Aroértaa dal Noria ( ¡iufr*Umat JV4V)> t ’ofittnna* JB1 áftfal da Navldadt Ttp y Tap; KI manto 4a plumaa da oro; Et duanda vatda; Jaak , au ordo y au mmd da aabada; El ralanaUlo yarda) La aventura dal tranvía; TIlln; KI ragat* dal (nomo; La bru)a y »u galo; El árbol mágloaj Rlp Van Win lila; l^a bruja daaao»!antaj KI hada da Ua lágrima#; El muftaao da niava) El datao da Blanqulr; La travaaura dal t n a | La prlnaaalta pardlda; Gatlto nafro; La pria» oa»a {ua aa anamoró dal mar; El pramio da la aairalla. ( 'unrtioi dn gr»n f»utMlnl un li>a unaluN au jmfNoniÍM»n üiuroulnn v «o«aa a inturviunr^i á4tgtdoN, h a d i^ . duunifuN y bru« joN , A u n c |u n N id o p i n l n ^ d r

    tliniruiu,

    «d f4*tídt>

    un U mayoría du «dio* un itioraiir.ailot. Muy inguidfNiAinniitj* uM‘riiiHi y butu do#tra4Íta** El euanto dal Ia6n aob^rda ( J 04 3 ) .

    Un ItNiu nok>»vd«, dul uuu n u rlun toito# liai auimulnN, vuiin# a un dragút». Mm KoN gra^ h^dim * Iim ijun arompafiau aUduyaN,

    La varita mAftaa ( l U4>i ) . Un <^mujll4) punniiN uu ul paU «lu Itui liailaa, un dondu pruNta in ip o rta u tm Nurv^ricM. L a la» vanda da M lo-L u-ian ( H n r* + lv * u i, 1D4Ó). l.nyntHU, mi v*r*o, dn uua iddtia i|un nu utiaiuoró du nu uiirt»|iuu. Llhrt» mufla* uo, ai'tlaliruHinniu pru«untadi». Itunouituida* Idu fiar» itifWiN dn muín a nuuvu aJVm. Ur t . El raneho da la UaaHa ( Hart^rUma, mIii (m ba). Novnla q ur, por U n^pimíi'ión du Vujiuinantaa pa«ton«N no algunoN «lu niin uapItiiloN» no aa apropm d» p a ra táftoa, l,nu^u*vju vulgar. IS'iw niaW i» ioriinolu. lim ónvuoinutu a u n pa ra iounlia<>hoN do »oiU du uatun^r aAoa> O r A. Don Céaar da E o h a f ü a ( f in r e e f a * * . 1 9 4 6 ) . Lun NiddadoN yamtoiN pni»i^nto a UIION guurrillnroN tju» I4l m undo <\v u u riut* hanuudado r a h f o iu U u o huu liuldo a l*a

    inuutaüaa, «otonUomlo d^oiunnn y aNi^tnn tiM. Iton t W r dn Kt himn» padin dol l o* yolu lutuntu protu^utloN muyumlu dnftmdur una naiiNi% juNta. Nu un u)iuu|dar( nu umplua la vunganKii a titulo dn juNÜuia, l ’olnratda para tu&yoruN dn ontoruu i%^í»n. r> aapoaa da don C*#ar ( H*ro*l*n*t ttu n ) , NarranuSn uuyo tuina prinnipal i¿ira un torau

    LK VT UH AN hfíJtNAH f

    MAM MAN

    r|« Im lur.h ** o*Mif»nA4A» |*or U po** * U to 4 # tío* fin* a «'ími y*' 'ím im ito* t o o ro . «fitr«ftiA* * iM o

    n

    ron un iuiim U i uruonm o, <jtj* d * l u # * * Uifrd^nwlo*. l#*r* » n hu* <1* 4 niiinri1 La toy
    ( fiarrrUna4 IU W )

    royóla

    Kn

    liA ffiW »

    *1

    ofr«y.« I» p*rtteuUfMitfl d* f*"

    wfiUrfio* «mu hfrfcfrfifc* mi «I /MoMmit*
    y |joti»l»r«A «i* »■*! vivir. #|n« ron fr«*nmiri* ht |*r<^Aii i'oti ntilufrr** |ffiK'íW'^* Iflítofiioft i

    *

    (
    | i /i ^

    A, H,

    (tMÍOlliHli

    I **♦ íI iU*M a A t ) |# t i l

    J 9 4 , ) . N##v*Ia t o A V m i U i r m mi*

    \t+ Uw4-.iniitf\<m y bAndidu* mi Cilifarnit*, 1'Jtn unA tm fiiA tflIAVMM'A 4 s I f á f t í f t flíiit:,}, N o v rJ a <1* ( Atb'U't |» o H ''W ,o , 4 « * A tflo 'fu'twlo*
    f,

    0- aAtifjlo ftnir^Ufiido. |*»ro nada fcjmnpJ*r,

    liroti vmnmitw

    u n ir hA4'l*/m 4ií 4<#wi A

    fcfW* Lo* )* rro n # * dAl v lrr* y ( f i n m l t r n * . tU 4 ü ) .

    0>U***i/tu «Kl O#yoi¿» r n '* Avmtt«ir*r<»* hootlirt», y nmjirf4 uhmIo* i-,n rt'l¡vt*\iiwwk ílíflí* \*trtMii
    i ha

    4**, d*»* ja rro riA *

    Alilijiftio*
    o m i lt o *

    tl*m Vf*\Í4m4m

    'I*- jim ia* <4w: hdM A /i *Ulo r ^ * h M ÍíM Al Coy oí*. ÍjA fnnyorífi <1* I** d*i

    <*1í4 uo*r>U wiiktt p o r f* íntt%tf tíkhfifui <|<jM f it,f^ri^rí/0ii ln T¿f\a f rv m iiu f m A 'I* la i*rtft¡*ir
    rinvUo* to f\t>4 i‘ ) u |a 4 a

    \¥aSva).

    a 'J í i h ü > &?»/*. L a ÚltlflSA d i JA e k HA«v»*tUi f /twr**lfma9 ü ln S o v is Ia to. aiuUí^ uí^ Air^viílo y ^ro*

    I p í t r k ujft'Hi, a Ia vi/jíi to U ro ^ y o rm . DotvtÍn^<# 4# Pakhaa ( lí4vrtwUrnjit J Ui ’,) , Kn

    rfjJíMt*'* íiUrloy^ fifi f>r#rron/'i /li*

    lo íjh#*, íiU'iWñi Jtiíiíiit.íi, y mm

    píwJr<^ I/m*iUo El mAfO T))«fAA y «u« U rr tA rn ica ( JUirrt'l/tnst , fturtt fufar*, fn/Arro
    k!*ft

    fiu*v,oM Ai/r*.nt JU10. V;í>a y //#tioni«iiiá

    I tAHirb \¿t tt-f/-f#rntA ^

    i{*'4(ttirti¡4ÍHsi í*m1á

    Un,\.H*hi Win ton,;*+.];«/I;*

    y

    Alvur

    CAtoMA dA

    VAem (JU*r*. fs,wt ¡uUf ( u\ y v*w , Mííftiw 4« RailM»*, 7 1é"r 4*< M*r 4«| %ur (lUiMÚma, /!*,', (n. \ h\ . , ft,ul>l ,u u V)(((t *-

    . t i'. il/ . íi »n h iftn n . y m ¡, ¡/r*f>tU,n >Í'>!*■*

    " ’” T

    y

    F#Urvl»<, " • V - Ii'l'r /

    / ,

    ,,/"í ,íl

    (lUvnrto'M,


    Víur)!!, ,., ”

    <*'*(»<' i »

    " > l'„ „ * » , t o r

    *

    HHfíj

    y w . f Í U

    *1



    A rymi i i -i i li i

    y(„

    <»• »* * h « » l|t» , l 'í i r n m r.'M ^ í/Ht y |K ^oriA M oííiyorivn

    >? I,,* i#*#ffH«rfo« i

    ( li'M'+bmn, I 'lili}

    *> '*. ’* 'I'l*'.

    rm*rU>*- mmurm d^I Mr»**.,,- , |0 fw otrMw r«f»«r0 , Au . T « W » f » W . par» iumuImtIioh m*yortrn Umnpn.rU ¡An 7l« Um ín«í* [mrrttím i{iM> t«nfM •«« itiAo, «| xtib.

    •ItfMÍriMUi

    truftr.A

    aii

    ni v«rl*M r*Hu»r*c**r 14 i,oti« #»l di» um*# ¡ f m n i n U t v m t «u i r itli¡tj(>, H w u i t tt m T H Í H h U t

    J flí’-Ofl Vmiimit.#’’, |»#tr?l íllM^'híK Íl^^ ^ rilllii*‘«i it.fíitm, Kl dlAAlO l í l Lfl>§ (tlaw h m a,

    MAf t AH

    1#„.hi**S>ru-Jm /j,(4^r¡,w»tn JM>r(n iu iiif

    p»rn nifttM d« hfu»(,H, hi \w n,flm. M AMtO. P. CttM. Kii*ytn*V,u An I«. y«CHl«« pura nítUf» ( 1 0 4 6 ) . má» ohj«it,<» #ju« «fitr«U*uftr, aunque il« «JguriMi PumIa ntwnrm tmniiu rnornl^jA. a{((A dAÍitttani*, A<w»í»I>Ia par» rtifto» <1<* nu*VA » d<W/« ftftoN, (Jr 9. MAMITA f' horfifliriui, 1042). Marra «I ftomportamlftrito «j*)>nplar do un* ñifla non un fMiquftflo qu* mutatuítr» abandwiad/» «o rii* du Ma»l<'«i/», Kwtí>»í/» f*o»*'iaa y otraa obraa par* «-,( nimu¡<> íltt, íhími romo El AnfOl é4 p w JT _ La pM >d «n M
    MANONONE-VILANlllO,^ M * r« r 4« J J MMildad y Cuanto* da Krw*l. ÍM >*«»♦ tt María O or«tti. Ilainwla la «ManW Io^m d«l «ijílo xx f roArtir d« la inirafca#, y Cuant/»* d#i I' Vilarifto, I'a ra Unió». MANKOAT, LUI» O. Ln«* ro|* •« Mo­ rralla*. OI»f* «uva a'^’Wn *a alKi* «» w

    H tm iM M UtUifAm, llutt* ttii ntfgutnmtUt dtb (M adrid, 104$). A **i ** 9*»*» *!* * * * !* ' jw U t m Im muw*i4»» r/rp!**, w w * '" * * * * ' UHmiivU) 1rrtml y un innUt Unlá*l,bw, VA ***** **fUt nm |MMIm <1* vntiiftlttmn y algún** AtMffif&Utttm úm mu y » lw r tiyo »*tii*unt, propin* tUti Muhi*ntlA, mtiipufiui h w m , nVMMrfM dn p**ián. f * ’'«*•» »♦ ____ M n*pw,U> morid 4m U ohrn, l’*r» mmy n m ib m ttm m m w MAMFfELD, KATM KM M K,. - Wt* * é * Í pMTtUrrHtM á*> tu añilo, K ¿HO, H o futf* é* MMl4fi / JhvrMlonti, 1U44). iUm v\*rt* fru*n* ( ti <1* iUmitrifH Íoiim muy tmntuulm, wmiihm mommío- mUíérUttm. k u e+/á UAtm, U» p*r*rr,*)m m * tuuimt y hhh *rr AíuI <1* uim nor*ln, y mi ioi*mo U*mpo muy hutnm.r*m, Mi V,U rtnijM/it/; I# fA ri IN/ MI itrntrayun y tsrumr>n.t>. li y tt 666. pftr* M m » W^K MANENT, M, U poMU InftM*; D» le» ffímHlvo» • loe n«o«UUlC4» ( Harr*Uma, / / 7 L* MM 4* m r tiiM f 1944), V*i»4* «t üioki 4*1 prftfr**r«j #1 JÜ47). Obr* rfu* txjfon* Um pititín* M)%Unm¡¡on*m «w*,ríUm *nlr* Um «i- Hlyfo. ||* y niumum \mmnm y mmaom inmtum. 9i* «no ¿J Mlnf» m p*ra gU>» vn y XH iiáwt*& Im r.t**rionm n*w*lá*l Mhrir» 4M nm lf Jm e^Mi, HMftMMto ua* d*tl x n n . i ’n n #«mUi nultm. C v n io t M Japón ( HarefiUma, ÍP4H), <'tt*utA*MUm ío*|/i> moé&rme H M m tüm ¿Trm 4« «üU MlMirt; k m » «IWl riuUr* «n fUijim Wmlmm )mpon#*m q m m ri/ift 4«r 4n •« m ^ m) Mtál», 4# Amurrt>llnn «n un mundo f u m i «I uoo flU«, AnimalM y planta*, «obran vid* y •*»* Hrm$i tinw** «o U i|m *f 4# Im p frjK « 4 « n 0 ti ti ruImito* v ayudan a 1» l*Jlnl. KI n t e t F i l i n jr te n to r > M u í . MAHN, THOMAS, L« m onl*te máfftM I4ÜIO bf#rir«r M ron ttflM plhuTU Jl, (HarmUnM, 1046). Kn «wtn noval* «I im tor P at» Im , A lg * to la¿tü » p i n (fftift 4a r*pr**mtlmr I<m dUlinUw roneAipu* muy f titu r tl Brfctn Milk» nt» d t I* vi4* y Im politi/'A¡ U 1«U<>Iokí« i|«I »a(^»r

    m protwufñtttenU* lil^sral <<»n d« nn v«d«niiinHl qiw « u lta ni kimik ••mlM to viva 4« • 4>h*p«nh*u«r ( Aire», lUHtí). HnhoMiiibaiMrr no (km j»Uíl»t n«4« |«»r ni rni>wi4« ul« «U 1a niu«i«. M á M w in|M M

    rho v tin t )ot«fk qiM* tu rn iiM ro n üft I m . Ináiím m níM m o n im in to , Pmrn p^ riooM n » .

    yorwL

    Vlotet. I/n a »ote«Tot>A ftvílM» un b m a t M -

    4«i tjts* d| rjur m- ln ti* «Ijuto M i fM t <jt»* ir pf'Ml

    rritn trM to rn o ,

    InwmtiftiuiiU, P m pmKin«H muyorw, B tiln n e . l*m mujuf qur vu*U« #rn un h i ñ o rnMfi» %mi tfiAiido qur un |*ntrr* in w lu ^b o nifMxr^ rr» «u» hrnwm, Jo q u r fMrft tjrbn mm* ri4o liiMífivwniwftl#» P i n pfrmonM m*yafM» f iU c ié ll . M u jit pUntmnvrfit# tidiz ro n m fii%ri<Jo, «ufrMmilo rj £ftj}>r qn# «ui l« •• 4unri¡il#Hnii»rrit4B f|n|. In ro iiv n n iM i# , P*rm p»rv»oM nim.ror#«r Ln v!4n l i N« F n rli# r. V ú in 4n »nrrifM # 4n unn pohrr y a niiry mnyof

    tiiunf* *a ftiMi,

    I inlitnrfni» unwkimmttlm.

    Pnrn j¡6v^.tttm torin»u|<M.

    OlMto ( limumUnt*, t*4M), AnU ibtogm fln «ion frtMMlitti I m Im )wifM>nAM m uy kUm to » ir«n4M y inW **» |w r prohlnm M fMÍroM-

    fifMt

    MANTK6AZ1A, ^ABLO. - Kiipinn «n «| indi** n« llht«« riiw uforit* tmo».

    rale* Elementl d’lglene; OU amorl degll nomlnl, sagglo di un* etnología dell’amore; Fisiología dell'amore; Iglene dellam ore; L’arte di prendar moglle; Eplouro, u g ( lo di una fisiología del bello; Eplcuro II, dltlonarlo delle cose bclle; Fisiología dell’odio; Fi­ siología della donna; L’arte di prender m arito, per lar segulto all’arte di prender iroglle. Novela: Testa. Kacrita on 1SM7 p a ra loa ióvencH, no la [Hieden leer ¿«tos.

    MANTILLA, DANIEL (Abel Karl); 18361808. -

    Col ombia. A utor do laa novela*:

    Una tarde de verano ( Bari*. 1S60) y Resig­ nación. Iuntador do L am artine, V ícto r H uvo y Alfredo Musset; am an te do lan id ea s do projjr*K*o, con tendencias h u m a n ita ria s y e s ­ piritualistas.

    MANTUA, CECILIA A.-Ráfagas de otoño

    ( Barcelona, I MS ) . Cosa» do un v iudo, p a d re dn cinco hijos. Im propia i>ara los m u y j ó ­ venes. El amor en silencio ( Barcelona, 1948). En forma narrativa se c u e n ta el v alo r d e la dirección eapiritnal. P a ra todoa.

    MANTUA, JUSTINO. -Salida o desengafio de amor, novela obscena. , MANUALES científico-recreativos, p u ­ blicados por la revista Ibérica (B arcelona, Palau, ,’l). Interesan ten y útiles. P a r a todos.

    MANUEL blbllque ou Cours d’Écrlture Salnte á l’usage des Sémlnalres. T om e tro isióme: Nouveau Testament, par A. Braenac, etc., douzieine édition to ta le m e n t refondue (Barix, ¡ ¿0 7). Torne q u a tm n ie : Nouveau Testament, par A. Hrassaic, e tc ., do uz i6m e édition (Baria, 1909). 'lom e troíKiéme: Nouveau Testament, par A. J5raM*ac, etc., t reixiéme éd itio n , etc. ( I ’ari*, 1910). Tome q aatriém e: Nouveau Testament, par A. Hratwtae, etc., treizióm e édition f /'u m , 1911).

    Anclen Testament, quatorzierne édition revue par A. J>ran>>ac, etc., avec la collaborauou de .1. Jjuc.her. Torne premier, etc. (Baria, ¡ u n ) . 'l ome deuxíéme, etc. (Paria, J 920).

    Nouveau Testament, p ar A. ü rassa c , quatorzr( me edit.ion entjerem ent revue. 'l’om e troisi<-nie (Baria, 1U1Z). Tom e q u a trié m e (¡an*.

    19Id). 'loKK; troÍKieiíie,; Nouveau

    Testament, par A. JJransac, «(<•,., qninziérrie edil ion <-ji, ’eje.nient revue (Baria, 1020).

    lodo-; , Uo* ,.\ I n d i,,# |¡ ) j r0 K p r 0 ) j j . I'idos. 1 MANZANITA de oro (Barcelona), Cuento Hiuy HiUnt.iJ. Kn él #e afean Ioh vícíim de la P oiagoni.-ta iln;t manzanil,a embustera v prer.ij,,|,(j;, y f,rata de corregirlos. T iene • >ralej4. heeoocodaMc para ni Aon de neis bodLA pZAN.C^S,* EDUARDO. Víspera de en «I ■!'' ,? !i .rarnil, H O <,,J verKo. entrenado l'.Hxi ..'-"mico el 17 de febrero de pe-idía «i'/'iT*011 ¿I»"''* <*■» <|«<: España y moral. "J*"1'"*- Histórica, muy religio*»

    1H

    ^ NZP0N !’ ° P N£ £ ALEJANDRO (1784.

    1873), -Poeta do Milán, jeí» do la escuela do loa coloristas, romántico. Fuá primero volteriano engañado y de*puós o» convirtió ? L « T V1xrnt®,catóUc°- JLo, novl°» (M adrid, IJ 4 0 ). Novela que alcanzó fama universal y resisto a todas las moda* y guatón: oh la conocida hiatoriu
    Acontecimientos más importante» de la vida de eate gran literato y ensayo crítico de bus principales obras. La forma clara, amena y ordenada ae adapta a todos los lectores donde Iok catorce años y paree© muy propia para estudiantes de bachiller. M L 2, 555. MANZOR, ANTONIO R .—Antología del cuento hispanoamericano ( Santiago de Chile, 1040). Manzor es un crítico de fino sentido,

    de atenta sensibilidad y segura comprensión. Esta nerie de cuentos hace esperar su comple­ mento. I'ara personas mayores. MAPSON.—El único tigre. Interesante no» vela do aventuras, sin inconveniente moral, 8 168. MAQUART, ANTONIO (1790-1835).—Puhlicá artículos en I/e Drupcau Dlano, cuentos por otro lado y un Elogio del Duque de Enghlen (1820), rindiendo un tributo a 1*

    de Íusticia lornbre.

    la causa y a las virtudes del

    MAQUEDA, DUQUL DE.— Don Gutiérrez de Cárdenas (M adrid, 1945). Biografía de

    fondo excelente aunque no muy amena; puede ponerHe en todas la* manos. Un secreto de la Trapa ( San Sebatlián, 1044). La parte ii)íñ extensa del libro, está deaicada a la biografía de Rafael Arnáiz, joven burgalés, que de la Escuela de Arquitectura pasó a la Trapa de Venta de Baños, en la quo vivió ejemplarmente hanta su prematura muerte, ocurrida en 1938, Para toda clase de leotores. El Conde de Cabra (M adrid, 1947). Biogra­ fía encantadora. Para todos. MAQUET, AUGUSTO ( 1 8 1 3 - 1888 ).—Dra«

    mático y novelista, malo en ideas y en moral. iJesdo que escribió su drama Bathllde# basta el IHM, fué tino de los primeros cola­ boradores en las novelas de Dnmas, que éste se apropiaba, pagándole su jornal; pero en i84H, después de haber salido a lu* la obra de Ja Malson Alexandre Dumas et CompagnU, vino bomas en reconocer la grau parte que a Maquet correspondía de las novelas con que,, de algunos afios atrás, venía Inundando los periódico*. En 1861, al arreglar ia* cuen­ tas, riñe,ron, y cada uno tiró por su lado» empezando Maquet a escribir *<*Jo sus nov * la*., J)o ¿*te bay en el Indine de libros prolil* bidos: Les prlslons d'Europe, oon Albola*

    (1844-1840); ocho volúmenes, AJguna* de las que escribió para Dumas y con Dumas son: El caballero de Harmental; Los tree mosqueteros; Montecrlsto; El caballero de Malso-rouge; Una hija de regente; Veinte aftos después; La dama de Montsereaú; El bastardo de Mauleón; La guerra de las muje­ res; Los cuarenta y cinco; El Vizconde de Bragelona; José Bálsamo; El collar de la reina; Ángel Pltou; El tulipán negro; Olimpia de Cleves; La Ingenua. Algunas de la* que corren con 8U nombre: La casa del bafiero. Falsifica la historia; pues tratando en ella del asesinato de Enrique IV, lo atribuye a madama de Verneuil, a Siete-iglesia*, al Duoue de Epornou, al marinea! de Ancre y a Maria de Médicis. El Conde de Lavernle» seguida de La caída ra de arte. Se trata de un bien trazado ensayo ostótico, sabroso y digno de atención y muy útil para

    f

    guiones se interesen por la# Bella* Artes, Si bien el texto es limpio, las láminas nace* sitan algrin expurgo p ara poder hct con• templadas por todon sin distinción. M L 2, 178. MARAftÓN, GREGORIO.—Módico, viejo político, famoso hombre de letras. Como módico, los entendidos le reconocen grao autoridad y prestigio; como político, su ac­ titud fué funesta, su cíjernplo deplorable; como escritor, ocupa uno de los primeroe puestos en lo que va de siglo. En el aspecto moral se requiere gran discernimiento para recomendar sus obras, que muchas veces abordan teman reservados por su propia na­ turaleza a gente de estudio o de sólido crite­ rio moral. MARAT, JUAN PABLO (1746-1793).— Éste c* el *anguinario revolucionario asesi­ nado por Carlota Curday. Una novela de corazón. Es epistolar, postuma. Aventuras del Joven Conde de Potowski. Sentimental por un lado, y en gran manera deshonecita y libertina por otro. MARA VAL, JOSÉ ANTONIO.—Teoría w pafiola del Estado en el siglo XVII ( Madrid t 1944). Las obras de ente escritor culto y atildado »ou para entendimientos prócerea y cerebros formado*. MARAVILLAS del mar. Interesantes no­ ciones de historia natural relatadas a loe niños de nueve a doce años, coa bonitas láminas en color. MARCANDIER, ROQUE (1767 1794).— Libelista, fogoso miembro del Club de loe Cordeleros, secretario de Desmoulins. Afilia­ do a los Girondinos, publicaba en secreto, cuando ó sto s cayeron, una hoja periódica que su mujer, por la noche, pegaba en las esquinas, hasta que le guillotinaron como a contrarrevolucionario y federalista. Su His­ toria de los hombres de presa, escrita después de las matanzas de septiembre, en que narra de modo legendario aquella* trágicas escenas, está inspirada en ei horror que tan bárbaros sucesos le inspiraron. MARCASSUS, PEDRO DE (1584-1664).— Dramático, humanista, novelista que por una traducción de un idilio griego deshonesto se hace poco recomendable. MARCEL, ESTEBAN (Carolina Thue).— Por la patria; Irene, y otras novelas buenas. MARCEL, GABRIEL (nació en París el 7 de diciembre de 1889).—Es licenciado en Filosofía y sus principales libros son: Diario metaf isleo; Ser y haber; Homo vlator; El mundo roto* \ entre sus obras teatra­ les: Un hombre de Dios y Ei oorazón de loa otros. Por voto unánime recibió eu 1948 el «Gran Premio de Literatura» de la Academia Francesa. IH esta manera la más alta dis­ tinción de las letras francesas consagró de un modo oficial ai jefe del «existencialismo católico». Marcei es colaborador del diario

    i.m r n i U A *

    MAM /'*«<», w »!»*

    tM

    M «I*

    )«*»•*" m»»''*1' " Jutf'.líi <• m W * '"

    mihhah

    «Mi «I

    ti*"*-***, ** M / W o , **«- »*Mor
    . H U * o * t"o |< M . m . I** »m »» l»*k

    «I

    fluí

    *|M* <M »I» IM-OÍMJ#*

    1 onollo

    l'l'1 V II

    H

    l ‘„ * K M/<> M» m » I I i h | o Wolt m i «O |>f«*MiHw •>l f*i*4 »*n»*<**Uo * " ' **'#»•■«* H o m i m i * » |m<j¿iiw«,

    II'* ('** OOlMolfcOlO* M A tlM tl., .lU A H A <*•*»»« Tr**#M«-M»«l'til t * l V A»i *««i >»
    Ctt»«

    1•* »|í i *

    rf IMIIW lOflO», Ijlií' ü*'

    l#*é*f

    *. i , a « o t i i r A M * A i;r > , M A J lM A l, M w t l t H a» UH Sf,r*i<« lo n lr a lo* M AftM * ffofttor» ( hlnnut i u \ l ) i ftfi * 'HíÍMl lo* m ah

    y JiOOOM■•■«

    *OtiaifcMM' * M M

    , J* n*i | | i<|M< )I4i (iln*tt *j*J# l*< Uliutift, MM »;H't

    *|a U m l t i

    #J*A U i u l m i t t*. * n h

    U n **' ****.■ A t t t # | 4tff 4 t t r f

    Il((^M f f t i V ' r b i

    hit til*

    ÍÍ4** )'4it MAWM*, M rm A M O y t.ififoHul Ihjuwtétn '| AjMtft/ N ío **l* Immi i** ft y #|M* rtlrM' Im* ii / ' h ií u fi )<*« i<m»> M** 'Íí I tnMnilo iw I»í^I *IA ti<;o M U A IU U , V H T O M U fcl p«#*-

    4#» Mi* W*!##*, • ó f f ili ijiii. o»* an ftíf OfOtMMfH MI J/Of I»♦ fftáMm,. *f»M* ruc «|| t f f t i i

    f
    !*»« ttKn*»' ioim *.

    ní |K»r

    1**^

    It*n *,{

    m)

    v n i^ /r tt

    M A tt íO

    rO M i

    VI«) m


    * * !)' i *ih >h lo* > < m (>«♦'<* <

    y r^fO« KI mlmm <\*\ pu*klo

    M A M M irr, A l.t x u

    ( H a n p Íjim í.

    ol'<(/in ift l nlf/i* i vliivn f mi toytr

    í ‘H¡if I fit t/'i, !♦ Itt

    4»ji|y)/«ic

    JO W.' í pfí 1/*

    f'ii# mí |#ui

    mu «mi -,i a #rh(/)/Oi

    /'«#

    0 ^ | 0/I/#«||

    f«'n« j ^

    y en

    #$r|

    «*(|
    Vi liM ip (/,/) íoty 1n: t i ^* U
    1*0^0 o# Í4 f,í I>v).| 4-|4 mn

    IfOlíliiílíi

    i• 4 4

    Í MI HMÓK

    r •iflilin*,

    f#M f* ' f to»# r
    /i I u n !.,, I/ m I, l*f.|...,f «M |1//// ,, /> >,uj ^U|T»#t|^y * M, lír. l*^

    #

    I

    o

    }' H t l f t f i b n u t , # t'mr* }*>t i ééti / Hího . A^íf Mf ÍNroM ^ Hh11/ 1tff ’triti. i m *) ít#00/il‘/f;^ l'ult# j o l/Ml totolo* Im* M|>* Í/,IM.W H/. / OH Oh ^^M|##ÍOOI.W y 0!í ( IMO* 1^1) í/# OMIIÍ

    >íM

    * » - t i r t Í ' / l t i l t 9t l

    WA«M>« fjAKO, I.O li <í Av.«ím»m .o AOIkí ! H , , „ n , Aii/tiid/n» y ^ *' #i fou*h"* <*Ji'l'l** í|í', rtó '*•' » ii 'hn* inm ímIvíih rif#*/ íMoij» l'w *0 ¿' ■, 7 ; ; y o í jhíi'^i l oi fi i i oM »#.»ioUmu o»*m h /O?" / ÍMf ^í / w / / (° , *■ A ;

    t f f t t , /n, ¡ t m f H M W t

    I I t t t M H I IttílfH'ttti pmfé ntñtm, KI Uiiho M*MUtUUt «|

    \ttbltti *rhiilttttim /f* éfHM | #

    ti Um «IfKi* /l<. |m*nUiwHni

    tmíhtt iftit} )U‘\» **\tm pu fH ttlHl / | # h t t t m it t f tm p f» p * t ,u \n u *1* Itm tVntm y wmm A to IflM

    utrti «II* ul'UniHMt MAWIH, IÚKAMA, NIA» (# |í m i «|m f lUittvLutMt, IV44I I tulili !mitji pMH ik* |mp* «MMH4 MlUfKfM Kim f|« i »|Í«,| rMf p*ftHf* lo» i/|VU(M<« /í, //// MAWUMAL, «AHMH (ChAflM <1. l»»»5t l>*7<í l/|ÍA»«t<(. OOyAllMiH, K»i¿ »l« >«ii»lw« ii|<w i 'nu m| nttritiiMin, * \n* (HiMi/'rt ffMMMHI ff) •I »#i*f ( (H40), Nov< I.m íl« ■« IiHi/iw« ímmIa l^froMI ¡UM» (/ I/ H 4 l ) i Nmmn 4«M« 4«M * (1*44), M M éti# U «Am» 4«| tréi*oi ( m í a ) ¡ un «r«n f i $41 f¿ KI frintftf «rr#Í4«» ( IH41)¡ Lh§ t lt* <1*1 m w títo ( ! *44) ¡ u»§ ml*i*rU* 4* iy>n4r*« ( JH44), f ttlttMh <'»(l>rM» y7 ( inn4)i fililfirtii Mü H ttilin á W# IX lAt» w t 4«4o« MAiiflo«d
    ^ lí>
    tu%é$ y *u «voMiMAfi

    mw

    ♦!#* tHuttm, ftniñ infiikitrUt*' pa#,

    <1*



    í /t|** y illfw l,trf

    mi

    0 «< ¿MO«l.

    llíi lit

    *l« I»

    *Ml«f»

    ♦«lint.». l i l M * » " . »<#• I* » O*i*i«|Ó0 •

    *41

    A* I» fM *
    \i\tw \*

    í1 77*1 <«l#>4*

    I» * ♦ i**■*!•( ¡'*11
    maiah

    loflw *fM*í»

    *" >><• »H*i
    f

    M«n4
    m a w ;h a n 0V , i ,, U 7 * Z I«*<>;. O/'iiji/* tunamilHitttH,

    a , r* A * M 0 O M aH/im fMiwil,/** m I*

    f u á l|||> l< t(W lo « h

    Im

    <,V«íl*rW»*

    |)Ur«^« f'ojiilifrMf'# «i IíNn y i|Mi|t
    I» rr«n«lM »n «I ntgl* KIV ( i M0)> mu* Iim* v.tmUwthi'tm, Imjtím» ;y |4**»HM* llí* *11 tltU í/lll Mt AMH'(iltt fiptMH,, MA«<MI, 4UAW, m fiu», I* HMíMMf Vir««« o* h« h»l»liMlo «fl Kátlm» (iU m ^m iM h l i l n l , i l « Iw ftjinPNoliwi » «/» KAMni*, llwfMi**i»o rnK»l»i |*»»r» »«•

    "'m ÍmIiIcIÍ. fltUNAM iW lírr,

    I'” """**

    t nn H i ni i t nM /j« *«•,** n t t U t f lt« » «IíIm

    y i|ivoi«iiiiimiI.«< M^illU»l«w, H<«fU*i »««« *» r,*Vw,,”i • m i l i nn, *■* o u l t i n \ * l i i ' t f I* ♦‘»«?^{<« ««M» P*T¡

    «fon -i f ti IIM
    I t Hi h i f *

    OiihM/m, I-,. III dio.
    MAJIK M4JII

    U ta r ttU A * U V ftti AH Y M A h A * p*4f 1 4*t MMtf* «fa*t« ÍKJ *ft* irtmámi ím »hf* m m to * 4* I» vMij I4m(m l« éi*b»i to»fi**áé ut* tm*rffÍB*f mi trw¡*r f 0t Kf *rtm*n <1*1 »H*n*to) ifu * f* t ** fh é * f\ M m lrv * 4*1 *m*i\ L* vMn Kl ***f*Ui *M

    é*tU/i thkr* la AyU/lai* * fl mhmftf U *Í0¡(iiM 4*1 vltlri átl***t* p*t*oñ*l‘, U** IMUM* y /Mu#?/"} H#4 &«#«/>* *u*4tittrit mttmtMH P*rf**#loñ*tnl*tttti In4hl4»*i¡ &*m* Kl 4it*fM 4* •> Mton/M ltl**#IA»

    £ i

    y

    fcftftipto* MtlmwfMnU*) K*#A*mta K< #*mlrw> 4« I» *tti*p«ti4m4t Mu*

    *%*U»tí 4*1 4« *ll«rtl«j fia 4*1 4tt*iUtt M *f4*»i M u * rw t y pro***fwj 0*t*o lml*t*Hi*i knnñttfti 4* la l« (M li4 |

    V#f«ftta4 r«*M«Haj Owilni/* d« lo* n*rvU*i U tlmMiw v<*o#l/Ui (/«« 4« la a#*t«ía4. MAffK, WAI/rtCH t>k LA. Kl rtUttmt ( HtVfmUrm,

    ffjwra, <|*l* **

    ¡ U i 't ) ,

    Hnv*\m

    j,<w o

    *11 f/ h it ii* y mfi ¿tu» o ttfM * lí* n * f «|4wl<í U . y Im t o / f t * M » t l t '* 4 * fr+fivttitt*

    tñ tfr t* *

    A l<* lMlík*l\l4l r w * u*nu/ft*m tutifift** MAM*CHAL, MANIA ( H*l 1**1) *» ruin* Lu ftt*M n*gf», L* 4MMMfflWM» y Un martas* * l'*trafic«r, m aukcm al, p kp iw 4 . m u o im ^i AbogMilo, ■*tt/lmll/» »w>fo, hilólo, hImi <\*nh>t**4Ío, K«r)M4 iUtéhUt* p**Uirti**f tí* I» witui ti* irtn, Kl DtMtoflWlo 4* lo* »i*o*, roiilniiiio n u tt^ tilo* » ¡*»o «liiftii t'iM mUiino, Hun A/íUtUn, I'mm**I, IIiimumI., MI»»H/« I''/» »t< Almanaqu* 4« Im hn/tfMlA* * •u«l« ) Mi». tófttfln- oólíi jiHtn c/rfi íl« l
    /f//V / / ¿

    Iam

    W w m * tn to * •

    m*4t**+*h*t (U M ím íí tiftMffft»* I» MMfüt'*) 14 r«fc»*Mr«» M<m/«4íí *1 M> «<#•*«•* Kl tf# ftK |* í U «mmmmmM) Kl w rtlli 0 ». MAHOU t lH t m , LUCIA PA UL, V+t**/|« I# tA*q(A

    mi inoAtt tlm Im ixtf «4 MAMOUKMmrK, PAULO.

    Ummlm mt *t**>

    1 **7 f o t K i,l* i*0 , (\+*frnM, M*lttflH* t t m f tii*

    1+otM »U> *
    »»/» lt>

    4*)«4n M *

    Y « # iM o •'»** w i l w

    í
    MM

    morlio»». >jma m i * * f* «'«wwi 4«r)v«

    4«Imw <W «w* «IM #|MntffUt: V m M m m w U * »•»«• *>n (iw i m m m ci y «to

    I4«m, U « tiln wlif Mmm, |MW«4«r*i L« immIm, «I. L'Avrfl, Mfi* li*^* #tw». 4* |Wf «4 Mwir 4* •« * » á f 9 t m f4* MMHM, VMni|iM« fMMil/M. hii«/|ki« 4^ lii* MMltl ttfytmrmiMm, Im pmfHnMrm, tm fm w m m * r1*ht»; L* Ja*4tñ 4u fM , •* l*of( Z«U«, U * fH in •‘aÜMifliM, L* tt*i*n * m*§ktm*. »>trt u*li«rfrM«. u «nm fimUm p*>*t(utm*, ¡omonJ, L'tm pm m , Hb*n 4*f**¥*4*n Feeeel OtUm*, itMlw*AMt«, ln W*m m** mow**tt**, itntto r*I. iÍuiIi/iimwi*; M« ffM á * ,

    L** O w t VMM, »««y m«l«, w pt»i 4«nr»M»f»l, «n |tf» ti*| Ul MfMVll é* Ht**, tmturfmL pMigftmm. Vt* n ltl, ln « iw » l¡ U fltM IM , +mnfrintm*, f w«>

    mjuÍ: AfUMt*, )*«riH*r»l. w ««irorfii, li*>«>n«tt#iMi| L a «M i*»* > w l*, i»n».í»f*Ji Lm tek w w , in< ttuttnl, Lm M w rM * v lm , h m á o ttuttml, fttm t no (•« » ♦»«!«** Im H , (,'n titr* Bm >| 1 n i L * l i m l r 1 ( « 1 i f o u * * t < • (!• !« • ) fe rifM

    f* M i U

    Minmwi»*, b»r « « « ii m ÍAIftk’iM,

    iIm IHINMIim

    MAtlKH, KNMIQUR //>»« I***).

    lo, ¡m lotiinln, \iuftti, m tto t

    MAMKifJMAl,, JÜI.10 mi AlMifmdo, ntilor *l« *l((i(*(»»• l'i'H I< i()I|imUI-4 y Müwrllil»» «tt

    K V 0**K > PK l W H W t ) 1'r/rfMMfT fAl/tf'wt An Ltít* ÍM tM M 441 m*M*i im m trn 40 *<***; Avmt*# — 4* 1m pMUrt", K****** 4* I* ftém fM H vm , f •A$m M A M U & H tm t, UVA r A UL, k m f* ts

    171»»;, rfn Um

    tnyim tln Ki4lM
    n tio

    •> tnlSUo C«rMmur«i| Mu huy m«l «u* p»r W*« rw vmii», v oh n ln nlú» y «o nu» iIhikm dli^M •• (intiiifinnu iiu*n i
    V «*«I IIfu ltk( «tlvof* ií, MAttOUKMlTTK. VlfTTOfl //» ./ /< fl7f I1aM«I*»I** >1*1 íMlllIftf, tttíl».

    Ihk* tifmil i|n«> l*«hl«, ««1 iiiMior« imi*^Im too »I*í «iiihtw. Nwvfíj I«M»Í L « O W f*K M , KMiy i|M hitliM |*< L * M UI*

    n««( L* *01ipt*t rnt o.t jmnítym H Ir «M>*»«rrk##T« » inriMtr»!' Kl fwf**H* 4* IA •AfRttfAi ¡i*!'* i^iw hiiw iM ifitr**: Kt la*

    a

    IIAa, Lm

    Kl 4*1

    ««MKt», l<«|»i t |'i)
    Hil 4* te fH lttlti "ii f»vm tl«| Th nwrp» ** p*t* Ui Kl human»! Kl •anl« 4*1 pattori U patria litimana, y l*ltri« m *<11 gnulo» Ml»l « m m i la KaMiavtAn «onilfiM», i|im llH* * luí#»»*» y m rtiii par# mutat i
    MAMI, IHANOIIQd.

    II
    Kn ♦»! IniHtm 4* lllrro* iir
    MARIA. ORAN DUQUEiA D I ¡ItW IA^Educación d# UM pflH CH I ( tírtfW^Hd» 1H40) ru w le n l«or tvita b io g ra fía lan jó v e m * a quitun* tfuirtani U n t o c o m o u n a nctveift» miu Ion ujeoim'Uionte* n*< Jtí4+), Biotfrafiu ¡Hlonwuiito p a r a looiort»* ro n huen
    MARICONOA> ANTONIO.- Literato napoJittttto tinl xvt, n ito r <í« iiov»)ÍÍ1m hm-uiIm do nnuntoi d» la* M«Umor(oilt, do Ovidio, y otnw ««mujanton no ronomonda*

    h

    MARIOOURT, CONDE DE. Autor dn ftl«ún rmmto pum rwcroo dn Iom niñón, oomo El atador p*rdldo| Et ouohlllo dal ban­ MARIA Ros*; Madra*tra§; La mtdallaj dido, MARI CHALAR, ANTONIO. 1l^u «<mucho Una parábola oa*l •vang*Ilóa; Ptrogrlnando (MMidi^ioiMiN d<m«to. de Siiii Luí* (¿uruaua. d<>«viiiieeierou toAu* MARIN, JO SÍ 10NAC10, Roiaa d i oon* 11* duda* y prejuicio*, llev á nd olo y r a d u a L (ormldad. Libro cuya» coimídnmidonoH giran al *' ouvencimiento do ta v e rd a d dol nu torno dn la comparación du la oriií dol Kvangolio. iiunn Ladrón con Ium onfnrnnidadoH <|ue Dios MARIA ICNACIA, MADRE (Scrtllda Samp«r). Nov«ia 4*1 aguinaldo. Novida ori> lio» nnvia. filial p.'ira iíiÍiom. MARIN, JUAN. Paralelo 68 Sur. Ka MARIA Ofc SAN JUAN EVANGELISTA. Nnimibln «pin pura dar intaráft a oeta no» Riman cortar, Nuivii rima», y Lírica». Kvan vnla m< nxaKnrnn. lianta aalir totalin^nto da lu a *. y vutijw. Su lectura, a^ra* la rnali«iav<x1Jj<>*•<4t *ervjvá de Hola/*, *o|>re nn la rnKÍón dn Ma«»iian«H (í’atajionia), Adoloiio ,i |i*fh,n»K con i familia, P a r a todo*, r«ccpLo MARIN, JUANA. La dloha pr*i«ntlda ailol«wr«-uiw4. Nuctlra» tombra» (HatUÍ4^ tt <í* (¡¡)4(¡). i ,tm vnruoM do Juana Marín oatán < luir, r m i ) . A troven cM diario de u n a nn la in^jor linna inunnuiHta do la literatura n ina roiioitiihím Ijo- roMtniulirón, pona* y «winUnopor/mua, la dn un Francí» .lamo», un *oxoíu,u- h. U i|a familia. Mlirii do fon do bunn Juan Jtamóii JimiSnnK, (¡olor, dellna*)«v< loniníor y foim a mí iumIIií y mi dcr.u, feminidad, vnna poética, todo twto ^U^t;vrA, <M|M^iüJftir|llr a JO* WtVnUi**. abiinda nn nxtn binn ndIludo iitiro. MAHlAíí, JULIÁN. Hlfitoria di la flioto* MARIN MAX. La lno6«nlta dal máa allá fia ( M a l r u l , ¡Ü4Z). Lll»ríi M|íi, J*aiu ]n',r*r«i dn una niannm niara y proolaa. M A H IA T K G U I, F. J, n)|i«-í’Ióii d •» da lo* danlcrtoa da Orlanta (1704), obra •lo, Mjí'IckI;, y.t-.fii- U -n * y < « MAHlN DE LIVONN1ELE, Moral. y Um% tomliiM bianftM,
    MARIN!. GIOVANNI JIAPTIfTA.

    TJ«ni*

    dil «I I m l i m do libro» prohibido*: L'Adons,

    pooum; 011 amorl notturnlt I baolj II oamo* ron*, prlglon» horrldlsslma ln Napoll, ov# fu oarosrato; II padro Naso; La prlflonla ln Torlno; Raicguagllo do’oostuml dolía Fran­ cia) I trastulll Mil vi j II duollo amoroso; La Um. rima; Vonorc prónuba. MAR1NI, JUAN AMBROSIO (IAIM Hlf.0), N ovoIíhU. IHciwo (jun no pud o p u b lic a r con hii n o m b ro num obran lltorariiw .

    MARIO, MAROOI (Mauricio Jogand).

    MARLIT, «U0ANA. Ko «asUlo dos aon* bos (San t ’ahl», Hraotl). Novela tfr amor. lllMtoria «ccidonfada •I*' nn* inoiiiwl* (|W* mu rjpiH ron un v*’.ji>*í>orÍo¡ tnn*, ® |m*nr d i miwhHM tfuilw'iotiri*, 11* *'* tl*U ílUH, m o m io y ^ntnrríMlí» v o n to rto r h*ftu*nm0 filU IM) rim a ro n #«l C'onm» vil, 1*1 JMunto fnaiii^lo, n o MoriUrnmit^ ln mn*-
    MARMIBN, JAVIER (lHON jHí/2). ÍA t^ rató# íMinia, viftj«ro, Kñt*rim6 #%r» U rí>vUtfi Amho* Mundo**

    I n m o ral.

    Nov«l«*: F im o i, ÍU>ri rtinóhórt to m o * y

    MARION, ELIZABETH. La» llavM do la cana (Humo» Aire,#, 1U41’>), In co n v o n io n tu .

    puedan l^or. Trw HIm d« lm vid* d# un*

    1‘a m ponom a* tnayoro*.

    MARION CRAWFORD, P. (8. J.). «ara» olnosoa. N ovola do lu Ito m a p o n tific ia «m lo» ú ltim o s tiem po* dol podor to m p o ra l.

    MAR1VAUX, PEDRO (ICJHH -D ra mlii Ico, uovoIImUi. A tximtr do alguno* punto» d« viwta faino*, fttriin. do o rd in a rio un fin i'illl y m oral, Novola*: M arla n n o o a v e n tu ra s d« la C ondesa d t * * * ( 1 7 4 1). D o m iu d ad ac lia rla, im ag in ació n v iv a , poro p o c o HÓlida, am oroH lio l,iin nano*. Do tn/w (Inflo q u e provw sbo «n mi c o n ju n to . Kl oam pM lno advonodlzo (i7H fS). 1‘in tu ra * m uy ofoiw iva» a Ium buena» nonturnbro*, dofooto m uy oMonrlal, y qu« a» liana n o ta r m 4* o nminm oh la m a y o r p a rta do la* obra* do M arlv u u x . P in ta dovota* a la* innJoroH p a ra quo aparo/,can hipócrita*. P h a ra m o n d , o L o cu ras n o v slsscas, o al nuovo don Q u ijo te ( 1 7 3 7 ) , «* m uy inforlor a la* antorioro*. MARLITT, IHH7).

    EUGENIA

    JOHON

    (IH28-

    D o A m a ta d . A u to ra aln m an a qu«,

    h u ih |u o n io ralm im to non iiiám bion lim p ia, o d ia ul í’al,olle.innio, odio uno *r> tra d u c e on hiih novóla»; p o r lo dom an «a u n a hutnia oNciítoni, a u n q u o iiIro p a* ad a dn m oda. Habol la do los cabillos ds oro. ao puw le

    loor¡ El socroto do la solterona ( Madrid, H )K ¡), p a r a todo*. La prlnooslta ds los

    U ro/o* (H u r o f'lo n a ), L a prlnco*ita dn lo* Mi’o/.om i*m u n a jo v o n o ita h u é rfa n a , «du c a d a on pimío m o n to b ajo la tu tflla dn hu abitóla. Kl am blonU t dn la o b ra tw proIf'ídiinl.o y alguno* (lo *u* pnrsonajoa fanáI íchh; to d o «dio p o d ría p o rju d io ar a porNouM in n d v n rtld aa. P o r lo iIoiuAm, 1a no v ela o» "I«o a n tic u a , poro no o x n u la d« intorrta. Con la oxcopcion lio d ia a n tn rlo rin o n tc puf*-

    diwi liarla lodo*. HDV ¡08. La segunda m n jo r (Madrid, IV41). lía ijiia novola, aun*|ii« af^o a n tic u a , tul«r
    • ar/ictnr lan mareadainento antlclwrical y londciiidoMO iiun 1a haonn r<'plia*ab|o. La «ondoKitA Olióla ( liurctfana, 1H47). Sr abu*A did odio y la vont|aiiKA. Ainldontí' p ro to * tan lt<M|u(or(« al/{An crltorlo. Los doos apdslolos (Hiinliamt dn Ohil», I94tt). Do* liovolH aa «'ori.a*. K| amblfinto y d p u n to d a vUta *on Im«,((-«tiiviiIon, onoAlonAiuin ro n fu alo n « s "■ontabloA. P a ra pnraonas fn riu a d as.

    la-

    **

    r« lM # )iu«k1o l**r¿ Kl árb o l d# Navld«4f# ctiftnto* y Itiy^níliM» f Í H 7 Í )> Omitida ( Í Hñ O) .

    Virnjft, f>rtidírír>fi, AriiortiK. Kl hAro* ^

    nnm

    jov«n pfiriiiiiNriii» qu * v* m ri^mtrUmr lm herid** dn u n a vi A jando p o r Nortaarrw rirm , lo^rm ndo «untiltiirlm ro n otrm pmniAri tnÚM p u ra.

    ptimlt^ I«vrr. Lo a n o v io s

    d i tp lU b ir ^ f ÍK ‘é7). AvnorM honwitci*, hot4» nica, h U io ria ria tu m l, popula r u a d roa inntnic*iiirott dn lan rí^tH tn b rw i aqitf^I p a la , dolort* y a l a r i a » ia pafti¿t), In m e n a é s. K ^ntiwln Iw r, p«iro ain prov«irho. NufMitá d« l tocio biati.

    MARMOL, JOMt ( l H1H I hn ) ) A rKmitiuo, FuA dírti*l>or d« la ft¿h)iott«*a Narional ArÍm ilína. I W ta . N ovtda: Amalla* Drvl tie m p o

    o Hoaaji. Kn id^aa, atifvju^ p o r u n a p a r ta rrU tía n a , p o r o tr a , p u n to a lib e r ta d , no ««íá dnl to d o nn lo« m trib o « . A p u n ta rsl tira n irid io , y a d m ítn ta Iir4tud d«i a l|fú n rrlnim i t^n ct&rio* n»«MlÍo« a ro m n ttirlo in c ita n p a r a librar»* d»l tir a n o y tira n ía * Kn m oral lia r a lg u n a expr*«iótt v iv a m a n i­ fe s ta d a tm aUctVn a d e m á n amorfNM>, en a lg u n a a lu n a n al t^Uj^ro d r ptH*ar. pirro a la b a La victo ria. Idfealiumo nmi&nUoo, i^ r^ u a n iu-

    rniU>ln* * iiit«9m|M^ranria lirim d^ «titilo. MARMONTKL. JUAN PRANCUCO (172^17IMJ).- DramAti^o, Urico, uov»ü«tu, anr*li* rlopmliiita, itn^io. Kntabló witrochan r^larii>non ron Vnltaira, por una alabanza au» é*t* rntW. Yué* bombrt' rmij»ríi*tfo, dmioucNiio y m todo* Ion K¿ni*ro* dr literatura (qua vanammit* rultivó) nurntiV» mmiiano talmito. Nov<4a* dol m*n<‘it>nalttAÍá«tieaii, nino también dH minino Uobl^rtio id vil. Kn t\ índiem do libro» prohibido». No ha nido corroída. Los lnea« (I7H7) l>o! tni«ifuo ^étmro y ^oit ni minino onpiritu malo quo Battsarto. Kn la Pastora ds los Alpas halda di^ la quarlda da rinrto lonl. i«n otro hay amomn malos. Kscribio, ad«uuAst sobm varios asuntos a la volteriana, nn nstilo afoctado, con retumbante, monótono, anfarloao ritmo. Cuantos moratas, que dasmianteu absolutatnenta su titulo. Tan buenos aon que uno sa atribuyó a Voltaire»

    MAR MARNI, JUANA (Madame M arniére).—

    Novelas peligrosas, inmorales, de personajes elegantemente deshonestos. M A R O L A -—

    Prisionera del Soviet

    (ban

    Sebastián. 1938). Historia de una mujer española que tuvo el gran lionor de sufrir por Dios y por España. MARON, A. E. W .—El prisionero del ópalo,

    inadmisible.

    133.

    MARQUAND, JOHN PHILLIPS.—Gente

    bien (Madrid. 1945). Novela que tiene mucho de autobiografía. Le falta en absoluto la mon:l y se nota hallarse el autor fuertemente influedciado por la escuela psicoanalista. Totalmente rechazable. $ 159. El im pertur­ bable señor Moto ( Barcelona, 1946). Esta novela, aunque se desarrolla en ambiente peligroso, no ofrece reparos de importancia, pero como muchas novelas de este género admite como cosa natural tomar la justicia por su mano. Su nivel tanto moral como literario no es muy elevado y únicamente podrá contentar a los aficionados a literatura de kiosco. ML 2, 386. El tiempo vuela. En el fondo hay profunda amoralidad; algunos asuntos escabrosos. Por todo ello es novela sólo para personas mayores. Una luz en el puerto. Novela que describe la vida de una pequeña ciudad de Inglaterra. Por su puri­ tanismo y algunas escabrosidades es sólo para personas formadas. MARQUERÍE, ALFREDO.— Hay varios Alfredo Marqueríe: el que es poeta y gana con Reló el Premio Nacional de Literatura (1933): el que escribe cuentos y novelas— Don Laureano y sus seis aventuras; El torero

    y su sombra; etc.—; el que viaja y nos da libros de viaje: Inglaterra y los ingleses —; el que penetra con un micrófono en la jaula de lo* leones, en el circo—; el que realiza crí­ tica y hace temblar a los autores... Tantos, su­ man un singular Alfredo Marqueríe, español isleño—nació en Mahón en 1907—, gran pe­ riodista y autor de veinte libros dispares. Arquita de Noé. Poemas ( Madrid, 1946). Doce poemas dedicados a los perros, la gata, el pato, el cordero, el gallo, los pollos, a* gallinas, ios conejos, los gorriones, las hormigas, los cabritillos, el asno y la to r­ tuga. Escritos en estilo delicado v sencillo, ilustrados con graciosos dibujos. Para niñitos de seis a. nueve años. Ei misterio del circo, S a2 ’a i>ara tod(«- Ha logrado escribir en El toiwo y su sombra una obra verdade­ ramente apasionante. Para todos. Madrid hoy (Madrid, 1945). Lectura agradable. Par,i >dos. Francisco Pizarro, largo en vida v en i m ) - Vida a tu r e n - , e*te gran conquistador. 19U ? ’ ^ E L '- M l r a l t a ( tíarcebwt, a lem f¡n , ,la nove)a que coadyuvará

    MADonis Ia obra d(' Kj^cicios.

    el Ü XSJ5 CAN0S- L U IS.-... Cuentos en Prao.ro dí- r n P°r urn n*ño de <*oce año*.. 1,0
    1945). Contiene: A bordo del «San Rafael»; La batalla de las Islas «Formlgues»; El viejo Tomás; Mas Batllla; El Duque de Sigüenza; El caballero negro;. El regreso. Conjunto de cuentos narrados por un grupo de mucha­ chos que, obligados a pasar la noche en un islote, usan de este medio para entretener la velada. Algunos de estos cuentos tienen base histórica. Aceptable para niños de doce a quince años. Cr 7. MARQUINA, EDUARDO (1879-1946).— Nació en Barcelona, cursando en aquella ciu­ dad sus estudios de bachillerato con los je su íta. Habiendo quedado huérfano a los dieciséis años, tuvo que colocarse de escri­ biente en una empresa comercial, donde con un sueldo exiguo pudo ir satisfaciendo sus más apremiantes necesidades, al mismo tiempo que dedicaba sus ratos libres a la poesía, que ya empezaba a ser para él la meta soñada de su futuro destino. Sus p ri­ meros trabajos literarios vieron la luz en La Publicidad, de Barcelona, de la que con­ siguió ser nombrado colaborador. Eran cró­ nicas poemáticas llenas de sugerencias y prometedoras de más altos vuelos, que lo­ graron éxito y le animaron a publicar en 1899 su primera obra dramática Jesús y el diablo, y un año después el libro de versos titulado Odas, del que don Juan Valera hizo los mayores elogios. Con ello quedaba con­ sagrado como poeta, y si a este galardón unimos su extremada juventud, no es de extrañar que sus sueños se centraran en Madrid, meta y señuelo de las ambiciones de todos los aspirantes al parnaso, lo que pudo realizar con el producto de sus Odas* A) O b r a s p o é t i c a s e n g e n e r a l Odas (1900). Son treinta y tres en total, con un prólogo también en verso. Las vendi­ mias (1901). Comprende: El día de las viñas; El día del lagar, y El día del misterio. Églogas (1902). Son veintiuna y un epílogo. Elegías. Son: En el principio; En la montaña; En el mar, y En el dolor. Vendimión (1907-8). Comprende: Vendimión ermitaño; Vendimión doméstico; Vendimión hispánico, y Vendimión combatido. Canciones del momento (1909). Son cuarenta y tres, escritas a lo largo de un período de varios años y en sitios to ta l­ mente diversos: Londres, París, Varsovia, etcétera. Breviario de un año (1913). Va siguiendo los doce meses del año, con una composición para cada uno. Juglarías (1914). Comprende: Baladas de ayer, Baladas de hoy y Juglarías del momento. Tierras de España (1914). En tres partes, tituladas: Ser, Trans­ cender y Durar, destacando el Poema sobre Sancho el Mayor, de la segunda. La flecha perdida (1925). Poema en un prólogo, dieci­ nueve cantos y epílogo. San Francisco de Asís. Poema en un prólogo, doce cantos y epílogo. Recogimiento (1926). En dos p ar­ te», prólogo y epílogo. Mi huerto en Ib ladera

    (1935). Recopilado y editado en Buenos Aires, en junio de 1936. Mujeres* Conjunto de cuarenta y dos poesías escritas o dedica­ das a distintas personas, en un período de tiempo que va de 1916 a 1935. Los tres libros de E spaña (1941). Comprende: E spaña en ocaso; E spaña m ilitante, y E spaña en albas. Avisos y m áxim as de Santa Teresa de Jesús (1941). Es una antología en verso que responde perfectamente a su título. Lám pa­ ras (1943). Conjunto de poemas que com­ prende: Loores de Santa M aría; Pasión de Nuestro Señor; Rom ancerillo religioso, y Poem as. B)

    T eatro

    E l P astor (1901). Poema dramático en tres actos. Muy mal acogido en general por la crítica, de lo que se queja con cierta amargura el autor en el epílogo de la pri­ mera y única edición de la obra publicada a raíz del estreno, a pesar de tenerla él mismo en poco aprecio, hasta el punto de no querer que figurara en sus Obras comple­ tas, editadas por Aguilar. Realmente es de sus peores producciones, sobre todo desde el punto de vista poético. Moralmente, sin inconveniente para personas de cierta forma­ ción y que sepan discernir algunas de las ideas confusas que encierra en torno a la vida totalmente libre y sin trabas del pro­ tagonista, verdadero canto al anarquismo idílico y pastoril del pastor que le da título. A gua m ansa (1902). Zarzuela dramática en cuatro cuadros. De asunto fuerte y denso, como no es frecuente en las obras del género lírico, estando bien delineadas las facetas psicológicas de los personajes, especialmente Rosa y Toñico. Moralmente, su asunto sólo la hace aconsejable a personas formadas. L a vuelta del rebaño (1903). Zarzuela dra­ mática en un prólogo y tres cuadros. Pobre de argumento y de poco valor en general. Moralmente no ofrece inconveniente y es apta para todos. El Delfín (1904). Zarzuela histórica en un acto y cuatro cuadros. De escaso valor, con absurdas e ingenuas con­ cesiones demagógicas y revolucionarias. Se tergiversa la historia y el verdadero ambiente sanguinario y cruel de la Revolución Fran­ cesa. Suponemos será una de las que el autor no hubiera querido ver en sus Obras com pletas, ya que, además, no le añade el menor mérito. Moralmente, para personas do criterio. Rincón de la m ontaña (1906). Drama en prosa, en un prólogo y tres actos. Do argumento fuerte, contiene una violación y un asesinato, pareciendo justificarse con esto último la venganza del mozo burlado por el cómico, hijo de la hechicera. Moralmonto, su asunto sólo la hace apta para per­ sonas formadas. La m onja Teodora (1905). Loyenda dramática en tres partes. O bra de mocedad a la que, por ello, poco valor ideo­ lógico puede darse» según el propio autor*

    y de la que, p o r sus atrevim ientos y dudosa ortodoxia, él mismo pide perdón ante Dio* y los hombres, esperando compensarlo en parte con su Teresa de Je sú s. B envenuto Cellioi (1906). Biografía dramática en cuatro actos y en prosa. Recoge algunas de laa escenas más características y representativas de la vida del gran escultor, S u a amores ilícitos con la mujer de su prim itivo maestro y algunas otras escenas y frases, sólo la hacen apta para personas de criterio. L as b ija s del Cid (1908). Comedia histórica en cinco actos y en verso. Recoge el conocido episodio del «Poema» del ultraje de doña Elvira y doña Sol por los Infantes de Carrión. Con ser de las obras más conocidas del autor, no es de las mejores, sobre todo en lo que a la p arte poética 6e refiere, abusando del verso libre. Sin inconveniente para personan formadas. Doña M aría la B rava (1909). Comedia en cuatro actos y en verso. De tipo histórico, desarrollándose i a acción durante la privanza de don Alvaro de Luna. Obra de gran fuerza dramática, en la que los caracteres de loe personajes están recogidos con fidelidad y tratados con todo cariño. Constituyó u n gran éxito, plenamente merecido. Moralmen­ te es apta para todos. E n F landes se h a puesto el sol (1909). Comedia en cuatro actos y en verso. Comúnmente considerada como su obra maestra, tra ta del ocaso espa­ ñol en Flandee, teniendo su base el argu­ mento en los amores del capitán de uno de nuestros tercios con una de las naturales del país, y el drama íntimo que ello crea en su vida por la lucha constante de sentimientos encontrados y la pugna entre los deberes originados de tal amor y los imperativos de la Patria. Magistralmente desarrollado el asunto y escrito en nn verso que se ha hecho de los más populares del autor, como el romance de la espada, del acto prim ero. Moralmente es apta para todos. Cuentos de u n a boda y desafío del diablo (1910). Acción fabulosa en un prólogo, tres actos y un epílogo. Es una prim era Versión de El retablo de A grellano, con igual argu­ mento e idénticos personajes, difiriendo "un poco la realización, aunque escenas enteras pasaron íntegras a la segunda. P ara su en­ juiciamiento véase esta" última, donde lo haremos más amplio y detallado. E l rostro del Ideal (1910). Comedia en cuatro actos y en verso. Calificada por su autor de «espe­ cie de leyenda de amor y caballería», gira el asunto en torno a la dominación polaca por los reyes de Bohemia y los amores de una princesa de esta nacionalidad con el rey de los polacos. Ladislao «El Divino?. Aunque no llegó a estrenarse, pese a los deseos de su autor, que incluso quiso anteponerla a E n Flandes se ha puesto el sol, porqiue F e r ­ nando Díaz de Mendoza, a quien iba diri­ gida, Be habla anticipado y a estrenando la primera en Montevideo, con todo es de las

    máa logradas de Marquina, con un verso de factura netamente clásica y trozos de ver(ladera belleza poética. Moralmente resulta apta para todos. El último día (1911). Balada de cárcel ea un acto, con prólogo y gníloco. Escrita exclusivamente para la noche del beneficio do la actriz Matilde Moreuo es de poca trascendencia. Moralmeute, apta para todos. El antifaz (1912). Paso de comedia en verso. Recuerda en su sencillo argumento a las típicas comedias de enredo de nuestros clásicos. De poca trascendencia. Moralmeute. apta para todos. Cuando flo­ rezcan los rosales (1912). Comedia en tres actos y en prosa. Obra de gran fuerza dra­ mática en la que los caracteres de los perso najes v su psicología—especialmente Ague­ da y Solazar— están estudiados con gran profundidad y plenamente logrados. Moralmente no hay nada que oponerle. El rey trovador (1912). Trova dramática en cuatro actos y en verso. Contraposición de dos ca­ racteres opuestos—el de los dos hermanos Faidit—: soñador y poeta, el uno; conquis­ tador y realista, el otro; pero ambos afines en sus noble-.? ambiciones de gloria y de aventura. El amor de una mujer los separa y el destino cruel los enfrenta poco después, muriendo ambos por la misma causa, aunque de distinto modo: uno a traición, en la lucha; otro quitándose a sí propio la vida, para ofrendarla al fraternal recuerdo familiar y en expiación de su culpa de amor, que le ha hecho traicionar su misión de Cruzada. Aparte del suicidio fiual de Arnaldo y algu­ nas frases referentes a la vida de la prota­ gonista, no hay nada que objetarle desde el punto de vista moral. Pasos y trabajos de Santa Teresa de Jesús (1911-1:*,). Trilogía sobre la vida de la Santa que reco-e tres jornadas denominadas, respectivamente: La alcaldesa de P astrana, Las cartas de la monja y La m uerte en Alba; los episodios de la estancia en el convento de Pa,sí rana de la princesa de Éboli y la actitud inflexible que frente a ella tuvo que adoptar Santa Teresa, las luchan y rivalida­ des entre Calzados y Descalzos durante la reforma que llevó a prisión al propio San ..man de la Cruz y la muerte de la Santa en el convento de Alba de Tormos. El gavilán y a espada ( 1 91 3 ) . Paso de comedia en un *n VT*°- !)ei mismo estilo de El de oníwt1^ 01! n?° tain*)ién lart comedia» ltr? H ? tf i 81g ! XVÍU> ésta má» n fn í V ? nA(M,te CH trascendente. Por arto, v r7 ( V m ) ' i n e d i a en t>e* actos j vemo De tipo histórico, recogie^ de OI ^ Ura 1 0,lpe ÍV y el Conde.DÍio-1* I 'H' reci° 8a,)or clá*“*o, es un rw n í r ° < mAí° u*ila* virtude» raciales de _asilla, una rehabilitación de aquel monarca menta .t0nd(ína valido aca#o exaesivah»im nL\}*aHlmiada y un poco injusta. Es de •j obras de tipo histórico, estar do

    más lograda en ella la parte temática que la poética. Desde el punto de vista moral, sólo para personas formadas. El retablo de AgreUano (1913). Comedia fantástica en un prólogo y tres actos, en verso. Es versión definitiva del tema de hechicerías y brujas planteado en Cuento de una boda y desafio del diablo, y aunque su propio autor llega a decir que prefería a ésta por estar más conseguido en ella el hechizo poético y la mezcla de realidad y brujería a través de las murmuraciones de las viejas, lo cierto es, sin embargo, que El retablo la supera en casi todos sus aspectos. Desde el punto de vista moral y religioso constituye la obra más discutida do toda su producción, lindando materialmente los límites de lo heterodoxo y no faltando quie­ nes le han reprochado entrar con ella franca­ mente en ese terreno; y que el mismo Marquina no se quedó después de escribirla con la conciencia tranquila y no estaba dema­ siado seguro del terreno que pisaba, lo demuestra el hecho de que ya en la primera edición escrita de la obra, en parte para tranquilidad propia y en parte también para defenderse de las imputaciones hechas a ese respecto, se creyese obligado a publicar unas extensas notas explicativas y aclaratorias de muchos puntos oscuros de la comedia, en las que, siempre con carácter justificativo, se entra hasta en determinados aspectos teológicos de la cuestión. Por nuestra parte, y aun reconociendo su extrema, peligrosidad por el tema tratado, la estimamos ortodoxa, ya que, en realidad, y en lo que al demonio se refiere, así como al verdadero sentimiento de Cordalia, que es su parte más discutible, no se ataca direc­ tamente al dogma y entra dentro de los conceptos comúnmente admitidos por la teología. Pero como esto, que resulta claro en su lectura, sobre todo con la adición de las notas aludidas, no lo es tanto en la mera representación escénica, y sin ellas, nuestro juicio se concreta en considerarla en este aspecto altamente peligrosa para todos los públicos, y especialmente los populares, y aconsejar que no se represente, o si se hace, sea con unas previas palabras aclara­ torias para los muchos puntos oscuros que ofrece. Y en cuanto a su lectura, recomen­ darla solamente a> personas de muy sólida formación religiosa y moral, que sopan cap­ tar el verdadero sentido del problema teoló­ gico presentado y deslindar la fantasía de la realidad sin mezclarlas ni tergiversar ninguna de ellas. La hiedra (1014). Tragedia vulgar en tres actos y en prosa. La vulgar tragedia a que alude el calificativo puesto por el propio autor, no es sino un adulterio cometido por la protagonista a pretexto de un*i supuesta incomprensión dei marido y un extraño complejo suyo. 8u actitud nada clara y las pretendidas razones justificativas

    que da, menos claras todavía y nada con­ vincentes, la hacen peligrosa, desde el punto de vista moral, y sólo apta para personas formadas. Cantiga de Serrana (1914). En un acto y en verso. Obrita intrascendente sobre nn teína de las cantigas de Arcipreste de Hita, El estilo poético, encajado en la época, bien conseguido. Moralmente, por su tema, para personas formadas. La morisca (1914). Drama lírico en un acto. Do ambiente mo­ risco, como su título indica, viéndose la protagonista en el dilema de optar entre el amor de los suyos, cautivos de su señor, y el de éste, triunfando la voz de la sangre y sacrificando el último precisamente en aras del amor al cristiano, al que, de este modo, salva la vida. Moralmente no ofrece inconveniénte alguno. Las flores de Aragón (1914). Comedia histórica en cuatro actos y en verso. Tiene por tema la boda de los Reyes Católicos y la estratagema de que tuvo que valerse el príncipe don Femando para llegar hasta la infanta Isabel, burlando las asechanzas del de Villena, decidido a impedirlo a toda costa por lo mueho que le iba en ello. Bien llevado el asunto y deli­ neados con bastante exactitud los caracteres de los personajes tal como nos los ha dejado reflejados la Historia, especialmente el de Carrillo, el belicoso Obispo de Toledo. Mo­ ralmente no hay nadá que oponerle. Una mujer (1915). Comedia en tres actos y en prosa. Profundamente humana sobre el eterno tema de la regeneración y el rescate para el hogar de un hombre de vida liber­ tina y disipada, por el amor y la abnegación de una mujer buena, que en esta ocasión lo es la institutriz de su única hija. La psico­ logía de los personajes bien reflejada; y perfectamente conseguido, sin estridencias, el dramatismo de algunas escenas, como la última de la obra, y el difícil dejo de emoción y ternura que envuelve la acción de casi toda la obra. Moralmente, la presencia de «la amiga» y algún que otro detalle, no la hacen aconsejable para gente joven o de escasa formación. El Gran Capitán (1915). Leyenda dramá­ tica en tres actos y en verso. «Leyenda de amor caballeresco)) la subtitula el autor y, en efecto, el personaje está enfocado de uu modo preponderante desde ese ángulo, ha­ ciendo resaltar la influencia que ejerció en toda su vida y eu sus empresas guerreras el amor y la veneración casi mística que pro­ fesara a su soberana. Ésta y don Fernando están dibujados, aunque con algunas dis­ crepancias poco perceptibles, de acuerdo con la pintura que de estos mismos personajos hiciera Marquina en otras de sus obras de tipo histórico (especialmente Las flores de Aragón). Pedro Navarro, tal vea un poco desvirtuado y exagerado en su conducta y actitud» aunque es fácil ver en él se ha que­

    rido simbolizar toda la envidia, y las bajas pasiones desatadas, como siempre, en torno a la figura del héroe. M o r a l mente no hay nada que objetarla, pues la escena del segun­ do acto, en torno a la presencia de la cautiva en el propio Alcázar de la reina, está tra ­ tada con toda dignidad, y a pesar de Jo que se dice o insinúa, no se ofende Jo más mínimo la moral o el buen gasto. Dondiego de noebe (1918). Comedia en dos actos y en prosa. De escaso valor. Moralmente, a p ta p ara todos. Alimaña (1919). Drama en cuatro actos, en prosa. De argumento fuerte, en torno a un adulterio y de intensa acción dramática. Moralmente, sólo recomendable á personas formadas. La extraña (1919). Drama en tres actos y en prosa. A rgum ento en torno a unos amores ilícitos, con venganza, crimen pasional y entrega de la protagonista, ya degenerada, en pago de ello. Aunque no .se justifica ni excusa nada de esto y el final es ejemplar, moralmente sólo resulta ap ro ­ piada para personas de criterio. La princesa juega (1920). Comedia poética en dos actos y en prosa. Es una de sus mejores obras en prosa, con perfecto dominio de las situacio­ nes y los personajes. Moralmente, apta p a ra todos. Ébora (1920). Tragedia en un prólogo y tres actos, en verso. t)e acción intensa, movida y dramática, con tipo*? bien escogidos y estudiados. Poéticamente, de valor rela­ tivo y muy lejano a sus grandes creaciones posteriores. Moralmente, por su asunto, sólo conviene a personas formadas. Rosa de Francia (1921). Juego de comedia en tres actos y en verso. Comedia alegre y desen­ fadada sobre un tema más que propiam ente histórico, de alcoba y gabinete, lo que, por muy «reales» que sean, le resta valor y cate­ goría moral y aun literaria. Se contraponen la frivolidad y ligereza de costum bres francesas a las rígidas y austeras de la corte española, zahiriendo estas últimas y pronun­ ciándose por las primeras. Moralmente, sólo apta para personas de sólido criterio. El pavo real (1922). Comedia poética en tres actos y diez cuadros. Una de sus mejores obras imaginativas y que más le acreditan como poeta ya plenamente logrado. De profundo contenido humano, dentro de la encantadora e ingenua fantasáa que envuelve el argumento. Moralmente, resulta ap ta p ara todos por la delicadeza casi infantil con que están tratados los amores del principe con Aissa. La niña de Gómez Arlas (1922). Nueva versión del drama famoso de Calderón de la Barca, en tres actos y siete cuadros, en verso. Bien hecha la adaptación, con domi­ nio clásico del verso, a pesar de lo cual se advierte, como es lógico, la parte suya. Moralmente para personas formadas. Una noche en Veaeda (1923). Poema dramático en verso, en un prólogo y cuatro actos. Doble aventura galante de dos damas vene­

    cianas oon un caballero espaflol, toriondo quo acudir a filtro* y bebedizos para vencer au virtud y 1» fidelidad jurada a su difunta mdom Moralmente para persona* formada*. S ^ l n o dt la felicidad (1924). Comedia dramática en un prólogo y tre» acto* Ea una delicada fantasía llena do ingenuidad V ternura, en la quo la pobre niña Blanca Rona, totalmente abandonada a la muerto del pobre ciego al que le había unido la común desgracia do mu* dontiuoH, emmmide el dificilísimo camino do la felicidad, que holo consigue en el último momento, al morir, rcuniéndoKo con el aviador que lo había enseñado a remontar el vuelo a altura* inHOHmtfhada* para ella... Moralmente *ólo hay que señalar todo lo referente a lo* episodio* y fraw* de Ioh gitano*, que junto con una e*ceria del cuadro «efundo del pri­ mer arto, no la haee aconsejable amo a pegona* formada®. El pobreclto carpintero (lU.ll). ("uento de pueblo, en cuatro acton y en verso. De müh mejoren obras, aunándose la perfección y belleza poética cahi el interés dramático, dentro de su ingenua fantasía del asunto, que para la niña en casi un cuento de liada* y para I o h mayores e* una terrible realidad. Lo* amores ilegítimos de Antoñóíj y Rosa, santificados al fin con el matrimonio y delicadamente tratado*, no obstan a hacerla apta para todo*. Don Luí* Mejía (192$). Contedia de capa y espada en tres acto* y un epílogo, en verso. Km:rita por iniciativa de Hernández Catá y babada en ciertos rnaticen observados por él sohre ia psicología de lo* don personaje* esen I» h.íím T¿ y ‘*1 pUflto <1<; vinU I ' , " y , l!'‘ '»« argumento profundamente 'V i'0 bondo dramatinmo. J„on Ííimw-ÜI MiAn plasmado» que, .Manuel y

    Lorenxo, quedarán como algo perdurable en teatro. Moralmente no resulta nada recomendable, puesto que la protagonista, llevada do una niH(ón insana, lo arrebata el novio a mu propia hermana, ««turnio a punto oon olio do causar la muerte dol hombro que verdaderamente la quiere y acuita nuieidandose al oon fosarlo Manuel quo h u arrehAto fué puMajoro y no la amaba. La reina del mundo (1928). Comedia en tro» actos, divididos on siete cuadros y en prona. Su propio autor intontu nubtitularla «Cuento Hobro motivos de la vida de boy» o también «Sinfonía sobre rnotivoH de cine» y , en efecto, viene a quedar reducida a ariibaH cortas, siendo el primer enHayo inten­ tado por Marquina en este sentido, que no llega ni oon mucho a las exageraciones de los «modernismos» y «futurismos» que pocos años después turo que padecer nuestro tea­ tro, siendo ésta una comedia de factura casi normal y, dentro de las exigencias del nuevo género intentado, perfectamente lograda, tanto en cuanto al desarrollo mismo de la acción, oomo a las pasiones y difíciles senti­ mientos que agitan a sus personajes. Moral­ mente bay que señalar tm amor ilegítimo y un suicidio, lo que únicamente la hace acep­ table para personas de sólido criterio. La vida es'm ás (1928). Comedia on tres actos y en verso. líe asunto intenso y juego de pasiones profundas en torno al devaneo— que no llega a verdadero amor—do un Í>uos lombre casado con una supuesta sobrina suya. Moral monte se salva, al menos en la inteución del autor, por no llegado a con* sumar el adulterio y porque, además, el cariño filial de una hija que trueca su dudosa vocación religiosa por esa misión, casi sagra­ da para ella, logra rescatar al padre y rehacer el hogar que estuvo en trance de disolución. No obstante, sólo resulta apro­ piada para personas formadas. Sin horca ni cuchillo (1929). Drama en tres a/-,ton y en verso. Profundamente huma­ no, en medio de la sencillez del asunto, arrancado eri carne viva del cotidiano vivir. Kl verso tiene momentos de una belleza apenas igualada en el resto de la obra del autor, como la escena de Gonzalo y Galiana del Kegwido acto. Moralmente, por el tema y hti desarrollo, sólo es conveniente a perso­ nas formadas. Salvadora (1929). Drama rural en tres actos y en verso. Una vez más sobre eJ tema de la rehabilitación de una mujer caída por «I amor noble y sincero de su rústico marido, al que se quiso obligar a desempeñar un papel infamante contra lo que *e revuelve con gallardía. Moralmeute, por la crudeza del apunto y muchas expre­ sión!* del diálogo, sólo es apropio
    sus obra* más populares y amovida», de extraordinario éxito en «ti ««treno y que aún sigue gozando de los favor»» del público cuanta# vece» «o repone. Oon todo, no es de loa mejores dol «tutor, aunque hu artfam«nto resulte Murriamente interesante y tenga momentón poético» do indudable belleza, y situaciones de profunda emoción, corno el cuadro del epílogo. Moralruerite no la ba discutido mucho, llegando a afirmar»» que resultaba casi herética y blasfema al nacer pasar por la Virgen a una mujer nada rueño» que de la condición de Gálata Omina, la amante del Conde Hugo del Hatto. Pero no» parece ex­ cesivamente apasionadla esta opinión y que es exagerar lan cosas, pues aun cuando e« cierto que de hecho se produce e»a situación, hay que juzgar el argumento de la obra en 8u conjunto y calando hondo en lo que seguramente fué la intención del autor, apreciando lo» rico» matice» de espiritualidad y aun de unción religiosa que »e deprenden de esa misma situación en cuanto que, por ella precisamente y en relación a todo lo que da lugar, se rehabilita la pecadora arrepen­ tida y rescata la perdida felicidad del hogar. Do todos modos, por su asunto sólo resulta apta para personas formada». Fuente escon­ dida (1931). En tres actos y en veno. De mHioncH fuertes, ambiente hosco y un drama atente entro los personajes que parece no acaban de estallar. El argumento es de lo» más consistentes y mejor tratado» del autor. Nadala es una creación perfecta de compleja psicología femenina. Moralmente el asunto reviste la suficiente crudeza para no consi­ derarla apta sino a persona» de tóüda for­ mación. Era una vez en Bagdad (1932). Lámina» de La» mil y una noches, agrupada* en tre» actos y ou verso. E* una fina creación de imaginería oriental a la que el poeta quiso revestir de ia» mejore» galanura» de »u arte, complaciéndole en ella basta el punto de creerla y considerarla una de sus mejore» obras, au leve argumento o» cautivador y la figura del protagonista, el soñador Harún, inmensamente rico de fantasías e idéale» en medio de su pobreza matorial, se apodera completamente del ánimo del espectador o lector de la obra. Moralmente no ofreo* graves inconvenientes aunque por »u am­ biente y algunos detalles no conviene a gente demasiado joven. Teresa de Jesús (1932). Estampas carmelitas, en verso. I¿a obra >redilecta del poeta y, desde luego, una de a* mejores según juicio unáuime de la critica, aún de ia adversa do los tiempos sectarios ea que se estrenó. Es un verdadero dociimiMito humano lleno de vida, de psaióu y de la más exquisita ternura, expresión fidelísima de la reciedumbre del alma de la 8anta, estudiada previamente con todo de­ tenimiento y cariño por el autor. Moralmente

    f

    e» no sólo apta sino reeonwwdaMa para todo*

    r »u gran valer biográfico y apologético. K • Julianes (1932). D ram a orí t t m acto» y en verso. En torno al terna, repetidam ente abordado por el autor, de la con tra n sició n de dos amores: el »ínc«ro, puro y l«al del humilde y sencillo Ju an Mo*tren
    Moralmente hay que tener presente lo ilícito de las relaciones de los protagonistas— ella casada, además, aunque al marido ae le suponga desaparecido—, qoe si bien ea verdad está tratado eon toda discreción y, además, constituye el tema del original qoe no podía adulterar»*, no la hace apta para todos los públicos, teniendo además en el último cuadro una escena incomprensible desde el punto de vista religioso y que cabe atribuir a un deeouido del autor, más qne a ignorancia o malicia, pues en ella Lope, ya religioso, da la absolución a Dorotea a instancia de ésta para perdonarle todo» loe pecado» de su vida, sin que haya precedido la inexcusable confeaión de loa miamos. En el nombre éel Padre (193ó). Comedia dra­ mática ea verso, en tres actos y aeia cuadros, hombría tragedia de amor y de celos, de odios, venganza», sacrificios y abnegaciones, en el ambiénte exótico de la Arnénea espa­ ñola en la época heroica que siguió a la couquista, enfrentando en ella a un enco­ mendero con el hijo ilegítimo tenido de «na india, cuyas diferencias ahonda aún una mala mujer que llega a provocar la guerra a muerte entre ellos, logrando sólo a medias evitar el desenlace fatal el cariño y la abnegación de la madre. De profundo dramatismo en caai todas sus eacenas, el

    ambiente está perfectamente captado y bien dibujados los personajes, especialmente doña S o lK F e r n á n Bastos, Bustillos y la india Miquin*. MorAlrueute lo duro y crudo en algunos aspectos del argumento, 110 la hace apta para todos loa públicos, paliándose este defecto por su final ejemplar eu^ el que el e ncom endero legaliza su situación con la madre del hijo rebelde, casándose con ella, y luego muere cristianamente en los brazos del fraile que le asiste. La bandera de San Martin (1937). Es un poemita dramático de corta extensión dedi­ cado a exaltar la figura del libertador argen­ tino, que fué escrito por el autor durante su estancia en aquella República mientras en España ardía la guerra de liberación, y que allí fué estrenado con gran éxito en uua función patriótica. Esbozo de una futura obra de perspectivas más amplias sobre la misma figura, que, como tantas otras, ha quedado truncada por la muerte prematura del poeta. Moralmeute, intrascendente y apta para todos. La Santa H erm andad (1937). Poema dramático en dos jornadas y siete cuadros, en verso. De ambiente histórico, se recoge para la fábula uno de los mil episodios a que daría lugar el tenaz propósito de los Reyes Católicos de acabar con el tirá­ nico poder y los desenfrenos de los nobles y señores feudales, valiéndose para ello de la institución que da titulo a la obra. Literariamente, ésta adolece de un excesivo afán de exaltación de valores patrios, muy comprensible dados los momentos por que atravesaba España cuando fué escrita, pero que se traduce en una serie de interminables parlamentos y largas tiradas declamatorias, que le restan agilidad escénica y encanto poético. Moralmente 110 hay nada grave que oponerle, aparte, claro es, de la exterionzación de las costumbres de la época bastante bárbaras en muchos aspectos—raptos, vio­ laciones, mancebías—, que sólo la hacen aconsejable a personas formadas. El estudiante endiablado (1941). Leyenda dramática en tres actos v en verso. Es una nueva versión del eterno «donjuanismo» de nuestro teatro clásico, inspirada esta vez de un modo más directo en la romántica estampa que inmortalizó Espronceda con su E s t u d i a n d e Salamanca, viniendo a ser a este respecto don Rodrigo Pimentel un remedo de don Félix de Montemar, cuya* ca«i fielmente en c! penúltimo cuadro de la obra, en que corteja de e S j,r ilaí / obra h r esta' Ibien a iMconseguida má* aUá- AP k en" hu aspecto dramático «obre iodo, y en , ! d 2 , u l ? ay “ ftrito8 «raa beileza que t e ? « r 1dommio verBO a <*"* S í " » S r a en “*ta época- ya p°strep J lÍ 'v

    r:t0


    al final el estudiante muere arrepentido y parece querereé demostrar que su impiedad y libertiuaje eran sólo superficiales y el fondo de su alma es bueno, el caso es que para llegar a esa conclusión un tanto dudosa se hace asistir al espectador a una serie de escenas y coloquios harto desagradables en las que se pone de manifiesto su reprobable conducta moral y. haciendo, en general, ál personaje simpático y atrayente, dentro precisamente de su conducta depravada, Maria la Viuda (1943). Poema dramático en dos jornadas y ocho cuadros, en verso. 'Una de sus obras más profundas, en la que de un modo bellísimo se expone un verdadero problema teológico de nuestra religión: el de la salvación por medio de la fe y la salvación gracias a la caridad, inclinándose el autor por esta última, aun sin despreciar la p ri­ mera. Y así vemos cómo María la Viuda, que además de fe tiene caridad, alberga y perdona cuando le llega el momento al ase­ sino de su propio hijo, mientras que Paula, la priora de San Servando, teniendo fe no sabe perdonar a su hija, que ha sido la causa ocasional del crimen. Es totalm ente ortodoxa, resultando incluso recomendable por la bella enseñanza moral y religiosa que lleva implícita en el simbolismo de su asunto, ya que María la Viuda, pidiendo perdón por aquellos que le causaron mal y mataron a su hijo, viene a ser un reflejo fiel de aquella otra Madre Divina que constantemente in­ tercede por los que aún siguen inmolando al suyo. El galeón y el milagro (1946). Fo­ lletín romántico en cinco capítulos y e 1 verso. Aunque por la complicada tram a del asunto responde realmente al calificativo de folletín aplicado por su propio autor, la obra es mucho más que eso, resultando un verdadero drama simbólico de grandes vuelos en el que la historia se mezcla a la leyenda y la realidad a la poesía. Fué la últim a obra estrenada en teatros españoles por el poeta, con uh éxito que no tenía nada que envidiar al de muchas de sus mejores y ya consa-* gradas producciones. Moralmente sólo hay que achacarle los defectos propios de todo folletín' que sólo la hace aconsejable para personas formadas. Traducciones.—Son las siguientes: a) Del catalán: Jesús que vuelve, tres actos en prosa, de don Angel Guimerá. Fidelidad# tres actos en verso, de José María de Sagarra. El llanto de Angelina, tres actos en /erso, de José María de Sagarra» Juan y don Juan, tres actos en prosa y verso, de Adrián Gual. Un pintor prodigioso, trés actos en prosa, «le Carlos Soldevilla. b) Del francés: Koenlgsmark, tres actos en prosa, de Pierre Bonojt, Lo» sabios no ven, tres actos en prosa, de F ra n g ís de Curel. Rata de hotel, tros actos en prosa, de Gerbidón y Armont. La comediantaf tres actos en prosa, de Gerbidón y Armont, La ljpagtHi

    de lan más bella# narraciones en prosa del autor, llena de encanto y sugestión y en la que no es difícil adivinar al poeta, no ofre­ ciendo inconveniente alguno en el aspecto moral; para persona* de criterio. Un caballe­ ro desconocido. Es interesante y está bien llevado el apunto, no ofreciendo inconvenien­ te alguno en el aspecto mgral. La caravana. Dado el carácter, al parecer espiritual, de C) N o v e l a s y C u e n t o s las relaciones de los protagonistas, lo único Almas anónimas. Sólo para personas for­ que puede reprochársele es las costum bres, madas. Las dos vidas. Lo crudo del asunto, no muy edificantes, del ambiente en que se muchas de sus situaciones, el duelo, el desenvuelve la acción, lo que sólo la hace adulterio de la esposa y su posterior divor­ aconsejable para personas formadas. Como cio, limitan su lectura a las personas for­ las abejas. Moralmente no hay nada que madas. El beso en la herida. Por la tesis de reprocharle, aunque no conviene a gente la obra muy discutible y el suicidio final de demasiado joven. La «muestra». No es m uy uno de los protagonistas, su lectura sólo es recomendable por el ambiente en que se aconsejable a personas de sólida formación desenvuelve la acción entre amantes y d i­ moral y religiosa. La reina mujer. Novela vorciadas. histórica relativa a los Reyes Católicos, que Rosas de sangre. Desde el punto de vista por su asunto, aunque todo esté tratado con moral, aunque podría suponérsele, juzgán­ delicadeza, sólo resulta apropiada a personas dola con gran benevolencia, cierta intención formadas. Agua en cisterna. Moralmente hay moralizadora y ejemplar en el sentido de que señalarle un suicidio, unos amores ilegí­ querer hacer patentes las funestas consecuen­ timos y las teorías no muy edificantes de la cias que trae una vida desordenada y por protagonista sobre el matrimonio, lo que no ende el castigo que sufre en su propia carne la hace muy recomendable, resultando apta el protagonista, no obstante la lección y el tan sólo para personas sólidamente formadas. propósito del autor, de ser realmente éstos, El destino cruel. La obra no parece tener no aparecen demasiado claros, y como por otro objeto que sentar la moraleja de que, otra parte el hecho e6 de sobra conocido de si las apariencias están en contra, nadie todos, la novela desde ese punto de vista cree en el desinterés y la bondad de una resulta inútil y en general no muy recomen­ acción hecha sinceramente, lo que, aun dable, debiendo reservarse únicamente a siendo bastante corriente, por desgracia, en personas de sólido criterio. El alm* de Sixto. la vida real, no puede afirmarse, sin embargo, De fondo inmoral y con escenas de e x tra ­ del modo tan rotundo como se hace, puesto ordinaria crudeza. Un niño malo. Totalm ente que supondría desconocer o querer ignorar inadmisible, inmoral y morbosa hasta resul­ la realidad también evidente de veinte siglos tar desagradable en muchos momentos. El de cristianismo, en los cuales la caridad ha reverso de la medalla. Moralmente, aparte el sido algo más que un símbolo o la expresión ambiente de la época de los Borgias en que coactiva de un mandato evangélico. Por ello, se desarrolla la acción, no tiene nada espe­ y el fondo general del asunto, su lectura debe cialmente censurable. Adán y Eva en el quedar reservada a pereonas de buena for­ «dancing». El asunto y determinadas situ a­ mación religiosa y moral. Salvadorón. Es un ciones sólo la hacen aconsejable a personas pequeño cuadro costumbrista con su mora­ formadas. Beso de oro. Es inmoral, con un leja correspondiente, que no ofrece inconve­ adulterio y un intento de suicidio al finid. niente para personas de criterio. La paz de Corneja siniestra. Moralmente hay que seña­ Venecla. Clásica novela «rosa» con todas sus larle el suicidio de la protagonista. Fin de ingenuidades y defectos y sin más virtud raza* Algunas escenas del principio y una quo la de estar mejor escrita de lo que es situación dudosa durante la estancia'en la corriente en este género y 110 tener incon­ capital de los protagonistas, sólo la hacen veniente grave que oponerle en el aspecto aconsejable a personas formadas. La pasión de mister Casiie. Moralmente sólo hay que moral. Maternidad. Un tema m u y manoseado q u e reprocharle el suicidio final del protagonista. no ofrece la menor novedad y apenas si tie n e El secreto de la vida. Es una visión futurista intorés. M o r a lm e n te lo único q u e cabe seña­ de lo que será el mundo en el siglo xxv, que moralmente no ofrece nada censurable. l a r es la mayor o menor licitud del medio En cuanto a la novela se refiere, no pasa empleado por el hijo para unir a las mujeron, pues aunque todo es ficticio y no e x i s te Marquina de ocupar en ella un discreto se­ ventad ora infidelidad, no hay q u e olvidar gundo plano, acaso más aoent\iado por el aquello de q u e «110 basta ser bueno, sin o q u e coutraste con su preeminente posición en el hay qne parecerlo»» En la extrema linde. teatro. Oon todo, tiene también en este as­ Moralmente, nada recomendable para g e n te pecto obras perfectamente logradas, entre joven y de poco criterio. La Misa azul. Una las que merecen destacarse: Almas anónimas, tres actos ©n prosa, de Denys Amiel. Tres y una, tres acto* en prosa, de Denys A miel. La enemiga, tres actos en prosa, de Darío Nicodemi. Como antes mejor que antes, tres actos en prosa, de Pirandello. La ofrenda de la mañana, tres actos en prosa, de Forzano. c) Del alemán: Elektra, un acto en verso, de Ugo de Hofmannsthal.

    Las dos vidas, La Misa azul, La caravana, El beso en la herida, Rosa de sangre, Agua en cisterna y La pasión de míster Castle. La mavoría de ellas son relatos breves de ardimiento sin excesivas complicaciones, es­ critos eu un estilo sencillo y ameno que en muchas ocasiones deja adivinar al poeta a través de descripciones o momentos de gran belleza. , Desde el punto de vista moral es quizá en este último aspecto de la novela donde se le pueden hacer más serios reproches, üal iendo algunas tan poco recomendables coiii 3 El alma de Sixto y Un niño m alo, y siendo casi todas ellas sólo apropiadas para personas formadas, a pesar de que muchas tienen una apariencia ingenua y casi de no­ vela «rosav, al menos en su asunto. En cam­ bio. en su teatro no solo no hay nada {ígn­ eamente rechazable—salvo La m onja Teodo­ ra, si acaso, y las reservas que le pusimos a El retablo de Agrellano —, sino que casi la mitad de su producción es apta para todos, y si el resto debe quedar reservado a personas de buen criterio moral y religioso es sola­ mente por la peligrosidad o crudeza de los temas tratados, que en sí mismos rara vez eon francamente inmorales, teniendo muchos de ellos, por el contrario, intenciones moralizadoras y su correspondiente moraleja, porque no hay que olvidar que en su obra, como lo fué en su vida, Marquina se nos ofrece siempre como un espíritu católico y fervientemente español. S 221 y 222. MARROQUÍN, JOSÉ MANUEL (18271908).—De Bogotá. También se firmó algu­ na vez con el seudónimo de Pero Pérez de Perales. Uno de los más célebres literatos de Colombia, buen cristiano en sus ideas y en moral. Novelas: Blas Gil; El moro y entre primos; Cuentos alegres y cuentos tristes; El hijo; Las bodas de Camacho; El entierro de mi compadre; El azote de Bogotá; La disparidad de cultos; Amores y leyes, se

    pueden leer.

    MARROQUÍN, LORENZO.— Colombiano, Marme]- Novela: Pax, moral. MARRYAT, FEDERICO (1792-1848).—

    o todas sus novelas son inofensivas. Novela: U(*U't ía !*tasrriaesposos separados, un jesuíta, hombre de bien, pero L > rupu^ o c ,b e z ud° y fanático hasta la crueldad,

    acu,a de bruja ante la Inquisición a una a quien .i mismo bahía salvado, y muere PMrí c,

    .' J

    juzgar, a los jesuíta».

    Pedro Simple. No faltan s i m p l e , párrafo

    inconvenientes, y no siempre con líX ltía MVRSCHna h,l4Hh<Jar'° qne provecho. BiARSCH.- uIne Un hombre muerto ' Karcel,,. a un in, niftn fl,nf-'id0 í 'a r a
    MARSHALL, BRUCE.—Cirios amarillos en París f Barcelona, 1947). Historia intere­ sante y de gran estilo. Sólo para personas de gran formación. MARSHALL, EDISON*—La canción de la flecha ( Barcelona, 1945). Moralmente el asunto en sí y varias teorías sobre el amor libre es lo que tiene de inconveniente. L’Appel lointaín, interesante y honesta. MARSHALL, GARY.—Jim Vestal, vaquero de Tejas. Viajes y aventuras. Moralmente, una conducta descocada que se pretende re­ dimir con el suicidio. MARSHALL, JUAN.—El país de los siete colores. Primera serie de las Aventuras de don Lápiz ( Madrid, 1942). Aventuras de un lápiz a quien el hada Azulina conduce, por el arco iris, al país de los siete colores. Escrito en sentido humorístico. Muy original. MARSHALL, ROSAMOND.—Kitty (B u e­ nos Aires, 1946). Novela de tema morboso e inmoral; la protagonista es una mujer sin escrúpulos, sin idea de religión ni de moral, sin más sentimiento que el de la caridad; se suceden en la obra sin interrupción pros­ tituciones, concubinatos y vilezas de toda índole, narrados con crudeza. Su lectura re­ sulta rechazable para toda clase de personas. 8 212 .

    MARSIGLI, PRÓSPERO (seudónimo de José Ferrándiz Ruiz).—El Papa y los pere­ grinos: Crónica verdad de la romería, jubileo en Roma y bodas de León XIII; versión cas­ tellana de P. Biosca. En el Indice de libros prohibidos. MARSILLACH, LUIS.—Diccionario hu­ morístico ( Barcelona, 1945). Para todos, incluso jóvenes de alguna formación. S 185. La mujer y la bicicleta ( Barcelona, 1944). Reflexiones humorísticas y en ocasiones algo atrevidas sobre el origen y evolución de la bicicleta en relación con la mujer. Láminas inaceptables y estilo sin gracia. Vida y tra­ gedia de Isabel de Austria ( Barcelona, 1944). La emperatriz Isabel de Austria es la figura principal. Como en la mayoría de las obras de este género, se da lugar de preferencia a la vida intima y sentimental de sus personajes, no muy ejemplar en algunos de ellos y, en cierto modo, se transige con las relaciones ilícitas, como compensación a los deberes que les impone su rango. Por todo ello y por carecer de fondo como obra de estudio o de consulta, excluye de su lectura a los jó­ venes. MARSTON, SIR CHARLES.—La Biblia es verdad. Rebultado de la» excavaciones prac­ ticadas en tierra bíblica de 1024 a 1934 ( Madrid, 194H). Para personas cultas y for­ madas en religión. MARTEENS, MARTBN.—Inglés. Novela: El asesinato de la caja negra. Del génoro judicial, inofensiva. MARTEL, CARMEN.—El pl»lTOt rojo (Madrid, 1943). Una novel» de tipo ligero

    y moderno, con bastante acción. Existe el peligro de qne las muchachas crean que, en la vida, se puede proceder como en las no­ velas, con la libertad y el descuido con que actúa la protagonista de ésta, sin correr por ello ningún riesgo ni recibir daño. Por este reparo no convendrá a menores de veinte años. ML 1, 486. Isabel de Valderas. Novelita interesante, cuya acción transcurre en Ma­ drid durante el período de la revolución roja. Excelente fondo moral y religioso. Para todos. BDV-S 17. Laura de Monteflorido ( Madrid, 1946). Novela rosa, en la que una joven frívola encuentra la felicidad en el amor verdadero de un muchacho formal, que la transforma. Completamente Jimpia y en­ tretenida. Para todos. Ibid. La guerra a través de las tocas (Cádiz, 1938). La vida en un hospital durante nuestra Cruzada de Liberación, vista por una enfermera. Fondo moral, religioso y patriótico. Para todos. Ibid. Concurso de novios (Madrid, 1944). La cláusula de un testamento obliga a Maribel, joven frívola y extravagante, a casarse dentro de los seis primeros meses del falle­ cimiento de su tía, para entrar en posesión de la herencia. Para ello organiza un concurso de novios, siendo el elegido un muchacho propuesto por la difunta y a quien ella re­ chazó, que acaba por convertirla en nna mujercita adorable. Para todos. BDY. Ibid. Aventuras de Juanillo (Cádiz, 1941). Pone en relieve los grandes valores del pueblo es­ pañol personificado en este gaditano pionero primero y luego flecha. La estrella de rubíes. Aventuras de fondo sano con ejemplos de nobleza. Para niños desde los diez años. La hostería del Duque. Unas hermanas huérfa­ nas, sin recursos, abren una hostería. Inte­ resante y aleccionadora. Sin reparos. MARTET, JEAN.—Azrael. La novela de las Cruzadas (Barcelona, 1945). Recomen­ dable para todos. MARTÍ Y VILADAMOR, FRANCISCO.— Defensa de la auctoridad real en las personas ecclesiasticas del principado de Cataluña; discurso theológico, legal y político sobre el hecho de tres capitulares de la santa cathedral de Barcelona. En el índice de libros prohibidos. MARTI, MARÍA.—En busca de un cora­ zón ( Barcelona, 1946). Obra de buen fondo, pero con alguna escena inconveniente. Para jóvenes de buou critorio. BDV 26. Almas de oro ( Barcelona, 1943). Algunas efusiones amorosas empañan la limpieza de esta nove­ la. Para jóvenes con alguna formación. Ibid. Escuela de optimismo. Absurda, irreal y com­ pletamente frívola. Su lectura más bien perjudicará a los jóvenes. Ibid. Un contrato Inverosímil ( Madrid. 1945). Bien intencio­ nada, pero no resultan nobles los medios para conseguir el fin. Alguna escena inconveniente. Para personas de sólido criterio. Ibid.

    MARTÍ ORBERA, R.— Cervantes, caballe­ ro andante (Madrid, 1947). Presenta hechos culminantes del Principe de los Ingenios en una serie de estampas con detalles imagina­ rios y sabor novelesco. No satisfará a 1°* aficionados a la literatura cervantina. Mo­ ralmente sólo hay que señalar alguna frac© maliciosa. MARTÍ DE TORTAJADA, JOSEFA-— Las plantas ( Madrid, 1946). Libro de lectora y de recreo, prestará una ayuda eficacísima en colegios. Recomendable. A 158. MARTIGNAT, SEÑORITA D E . — Nox elas: Un niño valiente v otras, que se pueden leer. MARTIL, GERMAN.—Alférez de España. Fugaz historia dramática de un soldado es­ pañol, en doce estampas y un epílogo. Relato patriótico y ejemplar de un muchacho vo­ luntario en el Movimiento nacional que d iri­ ge el Mejor de los Capitanes. MARTÍN.—El camino de la Vera Cruz. Novela que se puede leer. MARTÍN, A. E.—La tumba de cristal (Buenos Aires). Crímenes en Australia. T ru ­ cos interesantes- Ea novela sólo para perso­ nas mayores. MARTÍN, AMADO (1782-1847).—L iterato imbuido en el espíritu de Rousseau y de Bemardino Saint-Pierre. Raimundo. Novela de un amante tímido, que va a los Estados Unidos para señalarse en la guerra, en la cual queda ciego, logrando así interesar a aquella con quien al fin se casó. MARTÍN, ANA M.—L iterata francesa qne nació en 1825. Desde el 1848 escribió, con el nombre de Ana Prevost, obras y novelitas de moral, como: El buen cura de Luines (1851); Paciencia y resignación, La caridad recompensada, La piedad filial y El que da a los pobres da a Dios (1865); La caridad o Luisa de Fresnoy (1870). MARTÍN ÁLVAREZ, CANDIDO.—Asi es el campamento ( Madrid, 1948). Lleva un magnífico prólogo del general Rafael Álvarez Serrano, creador de la Milicia Universi­ taria. Este libro será un kempis en tono menor de cualquier acampado de los que, durante seis meses en dos veranos, sirven a Dios y a España desde los campamentos magníficos de la instrucción prem ilitar su­ perior. MARTÍN DE LA ESCALERA, CARMEN. Fatma. Cuentos de mujeres marroquíes ( Madrid%1945). Lectura grata y entreteni­ da, sin peligro aun para muchachas media­ namente formadas. MARTÍN REGNART, ELEUTERIO.__El testamento de un parcial y una muerte su­ puesta, novela rechazable. MARTÍN ABRIL, FRANCISCO JAVIER, Día tras día: Ensayos y croniquillas (Talladolida 1947). El libro se paladea. Su prosa canta. Canta cuanto de bueno tiene España. Estampas de sus ciudades: León, Segovia, Burgos, San Sebastián, Bilbao, la Plaza de

    Oriente... rinsavos: Los médicos, ya medicina y nosotros; Los maestros, son dos alhajas Literarias, de las más típicas del autor. Que en Martín Abril lo típico es entrarse dulce y certeramente en el lector y obligarle ele­ gantemente v aun sin remedio a querer y a admirar lo "que le pono delante. Al fin del libro una serie de artículos que hacen revivir el canto de aquel Otoño en los jardines que mereció hace años el Premio («Mariano de Cavia». Prólogo sonoro y característico de García Sauchiz. Cancionero ( Valladólid, 1949). Para saturarse de buena poesía. MARTÍN, FRANK L.—El misterio del «murciélago», Moralmente nada tiene censu­ rable, salvo una situación algo confusa. El crimen de los diamantes. Moralmente, limpie de forma. MARTÍN, ISIDORO.—Contardo Ferrini, el universitario santo (Madrid, 1948). Lectura ejemplar, interesante, aleccionadora. MARTÍN BUENO, LUIS ENRIQUE (18101883).—Historiador, político de ideas libe­ rales. republicanas, redactor de varioB pe­ riódicos malos. Novelas; Wolfthurm o la torre del lobo. No es buena y sí chocante, extraña. Salió a luz el 183> bajo los seudó­ nimos de Félix et Irner. Félix representaba a T. Davin, con quien la escribió. La vieja fronda y Ei libelista. Son políticas informa­ das de espíritu liberal. Escribió también la Historia de Francia (1855-1860), de la cual basta saber que. según él mismo dice en la introducción, está informada de los princi­ pios del 89, >in cuya luz no se puede conducir por el verdadero carril ni la historia pasada ni la venidera. MARTÍN, MARIANO.—Reportajes depor­ tivos. Los futbolistas internacionales. Biogra­ fía del futbolista internacional Mariano Martin. Narra cómo llegó a ser figura de primer plano este magnífico jugador contem­ poráneo. Para niños y jóvenes. MARTÍN BAENA, PALOMA.—El tutor de Chispa (Madrid, 1943). Novelita de trama sencilla, que por su fondo moral puede po­ nerse en todas las manos. B D V-8 15 La Duquesa de Latencurt (Madrid, 1944). Una joven que *e )iace pa8ar por ,luqueHa> }Qm ' 0 q ’n. U'Í I’.rí" ciP« e n a m o r e y se a 0 P ° r *us v ir tu d e s . Para

    tocios °?f %

    í X l ' i!! La,pequena Torbellino (Madrid, i l ■\ i 1 I"',j1;a ^ ni«ta «e «aerifica p o r la felicidad de hu herm ana. Al fia e n c u e n t r a el

    Fov! n‘°<jiie a SU| ” a ac,:lón «loándose con un joven la quiere. Para todo* Ibid La u íí™ T

    T " '

    l;',a

    t l n ^ .n V * C,EREZ° . SATURNINO.

    «■

    El sl-

    d S l n * ? 4*)- T»*edi* heroica Kenfcrai Mar,¡ ,r ( contada poT el ■ rai Mart,n <•««**, superviviente de la

    hazaña. Prólogo magnífico de Azorín. Para todos. MARTIN, WYNDHAM.—Garland el misterloso (Santiago de Chile). Todos pueden leer esta novela de un ladrón de obra* de arte MARTIN DALE, CIRILO C. (S. J.).—El mundo herido. No puede venir más a tiempo el libro. El mismo título nos pone de mani­ fiesto las horrendas lacras físicas que hoy afligen a los hombres. El mandamiento difícil (Madrid, 1845). Obra alentadora, optimista, en la que muchachos dé dieciocho años en adelante encontrarán consejos prácticos que les ayuden en su lucha por mantenerse cas­ tos. Muy conveniente también para padres y educadores. ¿Qué son los santos? Valiosí­ simo librito que interesará y aprovechará a todos: creyentes o indiferentes, cultos o con mediana instrucción, jóvenes y mayores, puesto que son charlas radiadas desde Lon­ dres y destinadas al público en general, in ­ cluso de religión distinta. MARTINEAU, HARRIET.— Cuentos. De economía política en acción, en los cuales hay bueno mezclado con mucho malo. Prosperi­ dad y desastre de Gaweloch. Noveleja en que da por remedio el que haya menos niños. Sistema de Malthus y de Marcus. MARTINEAU DES CHENEZ, LA BARO­ NESA.—Novelas: La marquesa de satín ver­ de y otras, que se pueden leer. MARTINETTI, PIERO.—Tiene en el índiet de libros prohibidos las obras siguientes: Gesu Cristo e (1 eristianesimo; RagioneeFede; 11 Vangelo con introduzionc e note. MARTÍNEZ CAVERO, AGUSTÍN.—La revolución en el derecho. En el índice de libros prohibidos. MARTÍNEZ BLAS, ALEJANDRO. — Aventuras de Periquito. Tema indiferente. Para niños. MARTÍNEZ GIL, ALEJANDRO.—Estudio del protestantismo (Madrid, 1947). Confe­ rencias dirigidas a los alumnos de la Escuela Diplomática de Madrid para conmemorar el Concilio de Trento. Para lectores cultos. MARTÍNEZ TOMAS, ANTONIO.—Miguel Servet, un mártir de la ciencia ( Barcelona, 1940). Biografía breve del famoso sabio español cuya azarosa vida de estudio se desenvuelve en el caos europeo del calvinis­ mo. Es interesante e instructiva; para niños excesivamente impresionables quizá perju­ dique la descripción realista de la muerte. Jorge Wáshington (El libertador de Norte­ américa); Barcelona, 1941. Biografía del héroe que consagró su vida a la independen­ cia de Norteamérica y fué el primer presi­ dente de Jos listados Unidos. Exalta el pa­ triotismo y está bien presentado. Raimun­ do Lulio. Su vida mártir narrada a los niños (Barcelona, 1941). MARTÍNEZ OLMEDILLA, AUGUSTO (fia,ció en Madrid en 1880).'—Novelas: La

    retirada del ídolo, por las figuran es desho­ nesta; Gontran que íué a Tierra Santa, reli­ giosa, de amores, interesante; Todo por la Patria, buena e interesante; Donde hubo fuego..., inmoral, deshonesta, peligrosa; La ley de Malthus, muy inmoral y deshonesta; El biznieto del héroe, dañosa, bómo vivió la emperatriz Eugenia. Biografía recomenda­ ble sólo a personas de perfecta formación. Anecdotario femenino ( Madrid, 1946). E x­ cesiva libertad del relato. Valor literario nulo. Siempre vivas y Resurgimiento, son novelas escritas con amenidad y claridad, que no es poco, aunque no sea mucho. El maestro Barbieri y su tiempo. Libro ameno y erudito. Para gente culta. Los teatros de Madrid ( Madrid, 1947). Anecdotario de la farándula madrileña. I'ara todos, excluyendo a los muy jóvenes. MARTINEZ MUTIS, AURELIO.—Escri­ tor colombiano, nacido en Bucaramanga en 1884 y autor de una docena de libros impor­ tantes. Gozan de renombre intercontinental sus célebres poemas: La epopeya de la espiga; La esfera conquistada; La epopeya del cón­ dor, y Vendimia de amor. Alcanzó gran re­ nombre teatral al estrenarse en el teatro Apolo de Bogotá su maravillosa comedia dramática. La tercera salida de don Quijote. Obra lírica con música del maestro Mejía. MARTÍNEZ FAIXA, DOLORES.—Rajú y el príncipe (Madrid). El clásico cuento de liadas con el mago hechicero que encanta al príncipe y rapta a la princesa y termina fe­ lizmente. Aceptable para niños de seis a nueve años. MARTÍNEZ FERRANDO, ERNESTO.— Primavera inquieta ( Barcelona, 1947). Obra reservada exclusivamente a personas ma­ yores de sólida formación moral y literaria. E 372. MARTÍNEZ MARINA, FRANCISCO.— Ensayo histórico-critico sobre la antigua le­ gislación y principales cuerpos legales de los reynos de León y Castilla, especialmente sobre el código de D. Alonso el Sabio conocido con el nombre de las Siete Partidas. Teoria de las cortes o grandes Juntas na­ cionales de los reynos de León y Castilla; monumentos de su constitución política y de la soberanía del pueblo, con algunas obser­ vaciones sobre la ley fundamental de la monarquía española. Ambas en el índice (Je libros prohibidos. MARTÍNEZ, GRACIANO (O. S. A.).—Na­ ció on Asturias en 1809 y profesó en la Orden agustiniana en 1887, Después de seis años do permanencia en Filipinas, dos en cauti­ verio do los insurrectos, volvió a España en 1902. Viajó por Alemania, Argentina y Cuba. Kué director de la revista Kapaña y América. Fué Arzobispo de Santiago. Murió en 1925. Do pluma fértil y lozano decir, goza de gran renombre; sus obras fueron celebradas cou unánime aplauso por la crítica bibliográfica

    de su tiempo. Libros suyos fueron Del cau­ tiverio y SI no hubiera cielo, en que remembra episodios de 1a. pérdida de Filipinas, que el viviera; Flores de un día, en que m uestra su vena poética; De paso por las Bellas Letras, de critica literaria; Hacia una Espada genuina, sobre problemas naeion&le*; Religión y patriotismo, de predicación sagrada; Hacía la solución pacifica de la cuestión social; Nietzsche y el superhombre; El libro de Santa Teresa, y El libro de la m ujer española, reeditado en 1942, uno de sus libros más aplaudidos y que él compuso con más esmero. MARTÍNEZ SIERRA, GREGORIO /i 8811947).—Novelista y poeta. Autor de La casa de la Primavera (poesías); Madrid, 1907. Hay en este libro mucho de amores, algo de mezcla de lo sagrado con lo profano y acaba con una poesía panteísta. También es autor de Hamlet y el cuerpo de Sarah Bernhardt, y del Teatro de ensueño, melancólica sinfonía de Rubén Darío. Aventura, desho­ nesta, provocativa, inmoral en la enseñanza; Golondrina de sol, pasadera; Margarita en la rueca, deletérea, malsana, aunque no gravemente deshonesta: La monja m aestra, de incredulidad; Horas de sol. Dos escenas demasiado libres, aunque dentro de ciertos límites. Toda ella peligrosa. Aldea, desho­ nesta. provocativa: Los niños ciegos, de más daño que provecho: Novela de marfil, inmo­ ral; La sombra del padfte, pasadera. Se mués* tra feminista, con un feminismo que deja algo que desear en El corazón ciego; El am a de la casa (tal vez la mejor de esta serie en todos los sentidos): Primavera en otoño; Cartas a las mujeres de España, y Canción de cuna, esta última de espíritu materialista, tendencia que no puede sostenerse en sana moral. En teatro tiene títulos entretenidos y agradables: Eli sueño de una noche de agosto, Rosina es frágil, etc., pero a veces tiene deslices lamentables, debidos sin duda a su poca formación, como en El reino de Dios. & 170. Guia descriptiva de Granada; Mamás, de la que se tomó el argumento para una película yanqui: Tú eres la paz ( Ma­ drid, 1944). A pesar de la escabrosidad, del tema, observa el autor respeto a la religión v la moral. Para personas m a­ yores y formadas. Ibid. Granada (Madrid, 1931). Peligrosa por los errores políticohistóricos que contiene. P ara personas cul­ tas y de recto criterio. Ibid. La hora del diablo; Triángulo (Madrid, 1931). Dos co­ medias. Deprimente e inmoral la primera. Menos grave por el estilo hum orista, pero igualmente escabrosa, la segunda. ¿Peligrosas para la generalidad de los lectores. Ibid. Pascua Florida ( Barcelona, 1945). Novela completamente limpia, antena y optimista, con bonitas descripciones y detalles bien observados. Pueden leerla todos. M L 2, 387. Ignacio d« Loyola ( Madrid, 1947). A todos, y en especial a losi jóvenes gustará encontrar

    y sanas escuelas, condenando al mismo tiempo de torpes a las tendencias modernis­ tas. Talegos de talegas, moral. De monsleur Vicente de Paúl a San Vicente de Paúl ( Madrid, 1944). Expone en pulcro estilo la vida de este santo, presentándonos la estam ­ pa humanísima de San Vicente de Paúl que llega por el camino de la caridad a escalar las más altas cumbres de la tierra y de la gloria. Historia prodigiosa y novelesca de Hernán Cortés. Escríbela para las juventudes españolas (Plasencia, 1942). Libro bien Luis Bonnard. del Seminario de Misiones escrito, ameno y de laudable tendencia p a ­ Extranjeras de Pans, que fué martirizado triótica, en el que no hubiéramos querido en ei Tonkín el 1 de mayo de 1852. MARTÍNEZ FRIERA, JOAQUÍN.—Go- leer dos frases: una referente a la huida de las ocasiones, poco precisa moralmente, y doy, Principe de la Paz ( M a d r i d , 1 9 4 4 ) . otra relativa al milagro que puede inducir Biografía novelada, con censura eclesiástica. MARTÍNEZ RUIZ, JOSÉ.— V é a s e Azorín. a error material, y á que otra cosa pugna MARTÍNEZ, JOSÉ JULIO (S. J.).—Para con la ortodoxa ideología del autor. Carca­ conquistar. Adaptación ( Bil bao, 1 9 4 4 ) . R e­ jada ( Madrid, 1946). Novela muy bien sume, en seis consejos muy concretos, las nor­ escrita en estilo ágil y suelto, que refleja el ambiente frívolo en que se desenvuelven la mas que deben seguirse en el trato familiar mayor parte de nuestros topolinos. Sin ser y social, para conquistar simpatías e influir sobre los demás. Para convencer. Es la segun­ ñoña, contiene saludables enseñanzas y de­ muestra las consecuencias derivadas de una da parte de Para conquistar. Como el anterior está constituido por algunos capítulos del juventud mal aprovechada y orientada. Puede ser leída por todos. E del M 552. libro de Dale Carnegie, titulado Cómo influir MARTÍNEZ HERRERO, M. JOSEFA.— y ganar amigos, que han sido extractados con algunas añadiduras a modo de confir­ Juanete ( Barcelona, 1948). Cuento marinero, precioso y ejemplar. No es posible leerlo sin mación. El drama de Jesús ( B i l b a o , 1 9 4 1 ) sentirse cautivado por la bondad de sus o vida del Señor. Para lectores de medios personajes, estudiados a maravilla, dentro populares a quienes la dirige. Es obra que de la psicología infantil, con una acción hará mucho bien. Dios lo quiere. Biografía del capellán de la Falange P. Juan de la Cruz sencilla y en un estilo cautivador, altam ente Martínez García, de ía Compañía de Jesús. patriótico y emotivo. Gustará mucho a niños Historia edificantísima del hombre bueno y niñas. M C J 735. ^ que centró toda su vida en el cumplimiento MARTÍNEZ VALDERRAMA, MARÍA fiel de la voluntad de Dios, y triunfó en la LUISA.—Ya quedó consagrada como fina Sierra de Guadarrama en septiembre de 1937, y sensible escritora cuando nos ofreció su habiendo mantenido su ideal hasta morir. libro De alba. Luego publicó Entre el vivir El amigo. Este iibrito está tomado de La y el soñar, colección de ocho cuentos, que gran amistad, de G. Lebacqz, S. J.; de El todos pueden leer. cristianismo y los tiempos modernos (to­ MARTÍNEZ SARALEGUI, P. (marianismo II: Jeawcrit fo), de monseñor Bougaud, ta).—El ideal. El carácter. El corazón ( M a­ y de varios artículos publicados en El drid, 1943). Hermoso libro—refundición de Men*sajf'ro del Corazón de Jvhúh. Pretende tres folletos—en el que los jóvenes encontra­ divulgar los tesoros escondidos en la amis­ rán bellamente expuestos los problemas qne tad mas giande: ia amistad con Jesucristo, a diario les acucian y las soluciones más iermuia con una poesía tríptico* El canto convenientes con los más adecuados estímu­ del Amigo: Luz en la noche. Leven da orien­ los. Por su interés, con todo encarecimiento tal de los tiempos de Jesucristo. Peregrino lo recomendarnos. At 149. En la segunda en Zaragoza. Algunas escenas en la ciudad edición se titula El ideal. La conquista del lnui° l p XIX Centenario de la vecarácter. El corazón, MARTÍNEZ LÓPEZ, PEDRO.— Una no­ ínr!V * y • ir*Íe m ^arA<:^ ma a Zaragoza. che en el infierno. Novela sediciosa y deni­ ín t if pr P "‘T \ r ‘’ ',| U < 5 ri° Puede "*«10* que Jcerne /.asta el fin»’,. Voluntarlos. Lecb- grativa para la religión. ras misionales para jovenes. MARTÍNEZ, VICENTE (S. J.).—José de MARTÍNEZ GALVES, JULIO.—Amentí Pedromlngo, S. J. Un carácter, una generosi­ no. El rosal (1914). Cuentos bien intenso- dad, un martirio... ( Madrid, 1943). Para nados y nanos. todos. MARTÍNEZ KLEISSE'R, LUIS.- Autor de MARTlNEZ-VALVERDE, CARLOS.—Me­ D°-Velas- A1 j'J;i>rar la de Garda W ridianos ( Madrid, 19.14). Viaje». Memorias <-\ i ° * ,á&rim as>«e muestra am anto de Alvaro Fernández de Tajos que escribió onir ú deTi f iAfst.e ^ a n o ’ del s e n tid o mora.* durante el viaje que como alférez de navio J n ^ artl^tico, y ríe las bien ordénalas realizó a bordo del buque-escuela Sebastián

    los ctractores del espíritu caballeresco del Sislo XVI, destacado en San lguaoio. La hu­ milde verdad (Buenos mitres, 194/). t i hijo del cacique del pueblo, q u e ha heredado las ínfulas *le su padre, va a Madrid lleno de ambiciones. A los pocos meses vuelve decep­ cionado poique en la Corte fue un don nadie en estudios, amores y amistades. No es nove­ la para senté muy joven. MARTÍNEZ, JESUS (S. J.).—Bajo la tira ­ nía de Tu-duc ( Bilbao , 1 9 3 6 ) . LI B. Juan

    Elcano. En ellas refleja todas las impresiones de este viaje, tanto artísticas, militares y del folklore, como los flirts que no faltan en cada puerto de parada, poniendo en el ambiente, lleno de optimismo, juventud y amor patriótico, una nota de frivolidad, por lo que no parece propia para muchachos menores de dieciocho años. BDV 73. MARTÍNEZ-ZUBIRÍA, GUSTAVO.—Véa­ se Wast, Hugo. MARTINEZ DE CAMPOS, CARLOS (Du­ que de la Torre),—Ayer ( Madrid, 1946). Viajes. Dos fechas jalonan estas memorias: 1892-1931 y entre eílas corren treinta y nue­ ve años que se reparten en viajes y estancias en Segovia, Marruecos, Japón, Italia y otros países. El fondo es bueno. Para lectores instruidos. MARTÍNEZ DEL CERRO, MIGUEL.— Senda iluminada (Cádiz, 1939-1943). Poe­ sías de candorosa sencillez y de serena emoción, expuestas en un castellano de sabor clásico. B y F 560. MARTÍNEZ DE LA ROSA, FRANCISCO (1788-1862).—El espíritu del siglo, es de malas ideas. La novela Doña Isabel de Soiís sería hasta recomendable si todo en ella fuera como aquel acabar la renegada con­ virtiéndose a Dios nuestro Señor; mas como no toda va al mismo compás, y necesitaría alguna corrección, nos contentaremos con darla por pasadera para los mayores. MARTÍNEZ DE ZALDÍVAR, JUAN.— Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas (San Sebastián, 1945). Obra escrita hace cuatrocientos años. Contiene la historia más antigua de la provincia de Guipúzcoa, con relatos de interés y valiosos por los datos curiosos que aporta. Mártires de Cristo ( Bilbao, 1943). Los relatos que forman el contenido de este libro están sacados en su mayoría de la Leyenda áurea, compilación de Vidas de santos hecha por Jacobo de Vorágine en el siglo xiii, y de las actas consulares y otros documentos antiguos. Para todos. MARTORELL, JUAN (Del siglo X V ).— Valenciano. Novela: Tirante el Blanco. Es­ cribióla primero en portugués y después en valenciano con este título: Libre del valeros e strenu cavaller Tlrant lo Blanch (1490). Con las escenas caballerescas van otras gran­ demente sensuales y deshonestas. Tiene el autor gusto y empeño en trazar cuadros lascivos y de mucha picardía. MARY.—Novelas: Dos caminos; Pobre Santiago, y otras, que se pueden leer. MARY, ANDRE.— Trlstán (Barcelona* 194 7). Narraciones de los amores de Tristán y la reina Iseo. Su lectura exige madurez y cultura literaria e histórica. MARY, JULIO (Del 1 $5/^.—Dramático, novelist a. Sus novelas de aventuras contienen página» realista», malsanas. Así son: Un tiro y Le Román d’une figurante.

    MARY-MAFON, JUAN BERNARDO (Del 1812).—Literato, poeta, novelista. Algunos asuntos de sus novela# aon poco recomenda­ bles, y Pasquín y Marforio, historia aatínca de los Papas. Tiene alguna patriótica. MARYAN, M. (Señora Deschard)-—Escri­ tora francesa; fsu estilo es muy «nperficial, pero nos presenta nn fiel reflejo de las cos­ tumbres de la sociedad francesa de prin­ cipios de siglo. La novela de una here­ dera; Corazones bretones, novelas buenas. Marcía de Laubly. Una novelita sencilla y de fondo moral y aleccionador, en la que se siguen las vicisitudes de una joven huérfana. Para todos. B D V -8 42. Primavera* U na injusticia pesa sobre la protagonista, joven de muy buenos sentimientos, hasta que, descubierta la verdad, se ca*a con ei dueño de la casa donde presta sus servicios como señorita de compañía. Para todos, lbid. Mientras florezean los rosales. La protago­ nista realiza un matrimonio sin amor por salvar el honor del abuelo, qne se ha arru i­ nado. Arrepentida, al comprender su error, y viuda, se casa con un primo suyo, a quien siempre ha querido. Para todos. Ibid. El misterio de Kerhir. Una narración interesan­ te, de fondo sano y piadoso, que tiene esa apacibüidad de las novelas de antaño. P ara todos, especialmente ambientes populares. BD V 42. Anunciatju La historia de uaa huérfana, tram a interesante y fondo muy cristiano. Para todos. B D Y -S S. La casa abandonada. Una institutriz que presta 6us servicios a una familia, obligada a restituir ciertos bienes a la suya que al fin repara la injusticia. Entretenida, fondo excelente. Para todos. Ibid. La irlandeslta. K etty es el prototipo de la muchacha capaz de sacri­ ficarse alegremente. Su generosidad no es obstáculo, sino medio para lograr sus aspi­ raciones. Para todos. La novela de Remie. Un noviazgo impuesto por la familia, que se rompe por la ambición de él. Providen­ cialmente encuentra Remie su media n a ­ ranja que viene a realizar su ilusión. P ara todos. Guénola. Novela de costumbres. Por su limpieza moral puede recomendar­ se incluso a joveneitas. La casa solariega (Santiago de Chile. 1946). Novelita de cos­ tumbres provincianas. Para todos. Orgu­ llo de casta, clásica novela *rosa*. P ara todos. MAS bellos cuentos rusos, Los ( Barcelona). Catorce narraciones cortas seleccionadas en­ tre los mejores cuentos de los más famosos autores rusos; Turgueniev, Gogol, Tolstoi, Korolenko y otros. El entilo varía según eí autor; hay algunas narraciones muy delica­ das, correctas en la forma y limpias en el fondo, pero en casi todas domina la nota característica de la literatura rusa, deprimen­ te y fatalista. Esto, unido a varias descrip­ ciones muy crudas y al lenguaje sensual de algún autor, hace que la obra en conjunto

    weulle ix'litrroMa n a r a la g o n o ru lid u d d o Jo»

    Iw’ton*. lilil

    /wA.

    MAS. JOSÉ (lKMft 1tt4(>). He in ap ira en ■í„v)||;i*»Mdo oaoritor un ta n to m aclso. n o luú íiuil i'iiiuo d eb iera oaporarao do !«»*• tom ua „u«> hu abordado. y y a vocoa ili¿eepuM e «II MU ideología y en «U m or*!, l íiannM* hoIiuih'iií*»: La bruja; La w t n U i « la a ir a ld a ; E n I» « I v á t l o a B rlb ó n tc la , y L a huid». inmoral»'*. MAS. HAMON ASENSIO. D* te ló n a d e n tro. ititi V do*lioin^1u. MAS DE U, JUAN FRANCISCO. Historia

    critica de EipaAa y *• l* cultura espartóla. Kn o) fndirr do libro* p ro h ib id o * , im o n lr a * no w rornjH^ ^ MASFEHRER CANTO, S. FrancU co Que vedo. KilaU» do la v id a d r l « n m omití (oi\ pooU y filosofo. Hn vn b io g r a f ía no v il­ lada rnli Ulia mHimtÍÓII do V*'TniM y opigrittnan. KxplH JMlii r.0» p u lc r itu d , a m o n i d a d y ♦wtil'», M' prnpono ro rre a r y lla m a r la atoa* ríún t'lvl nifto liaría u n a «Ir lan rn&H prootni« nm!<>> fiiíursiM do letra*. MASON, A. E. W . r.-illorió ♦ l 22 do no* VH-inl>!r do I1MH a Ioh o r h o n l a y 1ro# afio* do rdad h o ja una p m d u r o ió n do 27 nóvala*. KonH^roark i lUtmlttntt. 1Ü4H). N o v e la míii in1o,rb*orvaoi'*noM y oxfilioa* íoiioh lar* guínioia* do la aoíjtud. HontimioijtoN y aotoH do Iom fiiimoroiu.»* por*onajoH. (Viadro do tono* o.molón y violontoM, ino on vonionto. I^oofura hoIo p;ira po ra n ia # do m u n d o . ti ¡lio. Clemenlina ( ! turtrLonu, tH4ü). A u t o r onpwialir.ado on novóla* do avonturaM, do la*
    Ambar ( i,an-rl„nU. IU1IÍ). Nnvt lii. Km ohra llll|n;< CU riiíinti, ;i ¡i||„ir¡0„ y KC,nni|!i|¡||ail*M, repulo.


    hn»n UUo k.„,í.)„ (),,| |)íiri(,r yit por (x iillai „) , ll|l(|(| )l(i (l,.|jtí) Wj(||HjIdf# '

    J * r ' ,in t HU r:,mihH’ »» «**"• •'■‘•■lihr.iulo por e.| u.uUir de. hihIh I W »«„„»„*». ||.,v f(;’ iinllililí

    Ha,, ,li"i;ir
    _ |"<j. iiHíi comedia ^ leKÍ.UUe;.. pm». . i f^n’UiiodO de | oh iiHpolil.anoH.

    ¡2Sr/, ”■ OUAIrñ Ji ' >l l‘" /

    ,!"u

    -i., 11 le^'l.off« furriliulo» | yl | 0 PlumM ( IUé,ir, lm ,a¡ IU4 I). I of,eie*riii-

    t« n o v d a «jiie a« dunnrmlU nn trifflafcerru (hirantw la t^puert vlctorlana. .Rnrlqun ¿’rt'vnnihftin. Joven l«ulrr)t« dn] nj^rcito ltifflót, pnw uiln la diniÍMÍÓn«n.Íanr (loatiundo mu r<wl. tuinnio al Afríe», doudn ae dMurrulln ln «iHur» d«l SuiliVu. T tm dn aux wmjmflaro* le envían nna plniiia. alinbolo dn cobardlu on Inxlftlorm y u «'«Un trna plutnan an abroga tina eutirla do hu novia cjum rwnrin muí rola«‘ionna («m él. Kniiijnw p arto a) Hud4n nomo paiKAiin, roeu|««rundo non au horolro i.V¿. MASSON. AUGUSTO (conocido por el nombro do Mlchel); del l H00, ~ -DramAtloo, riovelíata. Hijo d« obreros, danxante de teatro, dependiente de una libreTÍa, lapida­ rio, (duche do enf¿, redactor del Figaro, periódico malo. Nóvalas: TadSO #1 resuoltiulo (lM,'i!i). JlíMloria uis XVIII* •n colaboract/in eon A. Ijiielkot., el destructor de la fairdlia. Muy deshonesta, con varios enredoM |»or toda olla y grandes, dene,arados pecad om de o*a «Mpeoio. Virgen y m ártir flHHtí). Amoren llogiUnios y cOMas desagrad a bien, lo mÍMino que RoOUOTdOS
    ni neto o» mataco, KuImu, doationroaa li¡»toria.

    MA8S0N, CARLOS (17«2-1*07). Aproodi» dn relojero, preoontor rio una. « u u noble do l'rijK¡*i. mili tur dol ejército niao, maoatro del gnin <1U(| lie Al«Jitinlro, dlplom Atico, poet a novelista. Novela»; oacribio alguno* y Im Memorial aeorotaa aobre 1» Huela (IH04), <1 im' dieron mucho (jufi hablar. Ai adveni­ miento de. l’ablo I m 1797 fué e i pulsado <|« Itliaiu por »l|» ideóle» li MASSON, FEDERICO. Malo mi ideaa y on mural. Napoleón y Im mujeroe. El amor (Vari», 1004), lúbrica, e*cabro»a, deahoiiohIii.

    MASSON-FORESTIER. Abocad o, nove* lista. Novelas: dol «¿ñero judicial, con poca m oralidad. MA8ÜCOIO ( I42ÍM 470),- C uentista de Halcmo, II novelllno. C incuenta novelejas, M ucstraso muy licencioso y a ta c a a los m onjes. MATA. -Lo§ m ártires de Siria. Ki una novela liintririca «jue necesita de corrección, y no caroee do peligro en algún pasaje, MATA, PEDRO. Kstá, como escritor, en la línea erótica de Trigo, lnsiia, Lópc* de lluro, Jo aq u ín Molda, Jos¿ Francia, etc. Pero M ata se orienta más bien hacia un «erotismo sentimental)*, Jo cual no quiere (loejr i(iio desdo ol punto do vísta moraJ sea dn Inclina recom endable. SI hombre de la rosa blanoa; El misterio de los o)os; Los cigarrillos del duque; Corazones sin rumbo; Un grito en la noche» La reconquista» Nada monos que una mujer y La celada de don QuIJarro, laa tro* novelan en un solo volumen ( Madrid, 1046), quo es. legible únicam ente por personas form adas; aunque, oomo atem inuto, añadim os quo las tram an respectiva* resultan aleccionadoras. El amor de oada uno ( Madrid. I04'*\)k Novela, No es Inmoral pero no nota la falta» en todos los personajes, de la solide/, que da la verdadera formación cristiana. Muchas páginas de relleno para alc.au/,ar un determ inado grosor publicitario. Una aventura demasiado fácil (Modt'id, 1017). Novela pastoril, rechasable.

    MATALLANA, BALTASAR.

    Lu» en la

    selva ( Madrid, I94M), Memorias autobiográ­ fica* de un misionero en Vencsuela. i ara tíhIon, especialm ente muchachos desde qum» ce nño«.

    MATÉ I1ÜICI, LUI» DE.

    Por un millón

    ( Itan i Uma, 1044). I-ft codicia conduce a) |>t<.!nW,,i,¡*U a com eter una cadmía de vttoa íi-rr¡oiu»H, A rrepentido al fin. m archa fu# lo* misionero» a Africa para exniar au» pecado», l-a uñom lidad y flnidea del diáloRo contrit*»iv«' a la am enidad tiol e»tUo. P ara todo». m a t e o , a n d r é s m a r i a . Ooién • laabel la Oalólloa ( Vnlladolié, 1942). Kttaayo histéricocHtiico. muy documentado y «lo

    tul or«'m para eruditoe, ©»crRo «le modo nía«•"tnil. K f.U.

    MATEO, LOPE. Y el tiempo ee M** oarna... ( M
    fafa« do la tolva, ofrw^* nitorn 4**tn Ixdlíaim» y

    »(tf(M(lívm c.olooc4
    *1*1

    m éa

    roclo wlmr na^: La harmanlta Comino y Un boaUo nofoolo. MAT1LLA, DOCTOR. La oonqutata do ka vida ( Madrid). Kdoracírtn de jó veo#*». Alerta vAla». MATOSES. MANUEL. Implo. MATTA, GUILLERMO (nació en Chile on 1M20). Kn »im jwieeiaM hay un ainbirtnte tual**no y en nu* Cuoatoo puro ateinmo. MATTHEY. A. HcudíViitino de una nove, linta mala. Novela» mata» y aun pelitfroaaa: La braalloAa. El Juramonto 4o una madre y Zoo Chlea-CMen. MATTHIESSEN. WILHELM. Htatorla do la muftooa Lloaol ( Itnrrrftnnu, 1045). Aven­ tura* de una muñeca que paaa por mano» de varia» nifta», va a la vitrina «le un a n ti­ cuario y Iucro a la caaa de on aahiu, de donde vuelve otra ve* a »u prim itiva duefta. Aceptable para nilVoa de nueve a d«xie aJboa. MATURANA, VICENTA. iW ia a y novelUta K»ditana del 17»S. No todo e* acep­ table. MATURlN, CARLOS R. ( 17H2-1HSS).— Poeta y novcl»»ta irland*'M». l*a»tor protm taute. Hu drama Bertrán eacandidisd a !•« míanu» protestante» por au» audacia». Ka «ombrto y térrorifioo « b, Ana Kadeliffe, y le uata narrar laa má» atro fia ven^anaa*. egando en bnmNw baata la extravagancia «'otM’ierto falao »obrenaturali»mo. Melmoth. Me ba complaoido en pintar todoa loa i»o-

    S

    cresos de la seducción infernal por la des­ esperación. Muéstrale feroz. MATUTE, ANA MARÍA.—Los Abel ( Bar­ celona. 194$). lTn nuevo producto de des­ eo uilibrio m ental. Obra peligrosa, limitada exclusivam ente a lectores con muy buena formación moral. VAUBERT DE GOUBEST, JUAN E. (ITl'I-ITí'T).—Fraile apóstata que se hizo protestan te. Escribió varias obras y novelas. Estuvo preso y fué desterrado de varias naciones por sus escritos y opiniones atrevidas.

    _

    ,

    MAUCLAIR, CAMILO (M. Faust).—Poeta,

    dramático, crítico. Hay en él algo de bueno y de malo. Novelas y obras analogasr L a sombra del amor. Cuento muy breve, apa­ sionólo y de una enseñanza más bien inmoral. El oriente virgen, novela peligrosa. Baudelaire: Vida atormentada ( Barcelona, 1942). Obra inadmisible para cualquier gé­ nero de lectores. Los héroes de la orquesta fBareelona , 1942). Colección de ensayos sobre la música y los músicos. Es obra sólo para lectores ya formados.

    MAUCOMBLE, JUAN F. D. (1735-1768).

    Novelista, historiador, poeta, dramático. Entre sus novelas tiene una, por lo menos, de asunto peligroso. MAUGIN, JUAN (Del siglo X V I ) . — Poeta. Novelas: varias de caballerías y una de an­ tiguo peligroso asunto.

    MAUPÁSSANT, GUY DE (1850-1893).— Nació en el castillo de Mirosmenil y murió en París después de dos años de enfermedad y locura, habiéndose antes dado al espiri­ tismo. Discípulo de Flaubert. El concepto general que merece este autor, de filiación frecuentemente naturalista es, salvo en rarísimas excepciones, de una fran­ ca y abierta inmoralidad, tanto eí los asuntos a que se refiere son de alta sociedad como si los personajes que dibuja son simples campesinos. Eu el primer caso hay un cinis­ mo, encubierto bajo una alegría más o menos fina, y en el segundo, la inmoralidad nace de la falta de sentimientos, brutalidad de los protagonistas. Por lo cual insistimos en que los que pretendan leer a este autor deben procurar tener antecedentes claros y evidentes de que las obras de que se tra^a pueden leerse.

    La señorita Perla. Sentim ental relato «le una niña abandonada enam orada de su pro­ tector. Indiferente. Para personas m ayores. El eremita, f a ls o erm itaño, pues se rer’ró a un lugar solitario por haber com etido un incesto involuntario. Peligrosa. Para p r^ o rías de m undo. La roqueclta. Un viuilo vii’la a una niña y luego la m ata. Los rem ordi­ m ientos le im pelen al suicidio. Inm oral. No debe leerse. El buqu* náufrago. Varias p er­ donas que visitan un buqu e encallado se encuentran aislacas por el mar. Indiferente, Para personas m ayores. Rosalía Prudente!

    Doble infanticidio quo se justifica oon las circunstancias un tanto extrañas y un sen­ timentalismo falso. Inmoral. No debe leerse. Acerca de los gatos. Consideraciones litera­ rias morbosas sobre estos animales. Incon­ veniente. Para personas mayores. Salvada. Estratagem a de una mujer para conseguir pruebas para divorciarse de su marido. In ­ moral. No debe leerse. La señora París. Estratagem a de un comandante para alejar a un marido. Peligrosa. Para personas de mundo. Julia Romana. Recuerdos morbosos de una antigua actriz y célebre amante. Peligrosa. Para personas de mundo. El padre amable. Se pretende pintar la vida falta de sentido moral de los campesinos, que fcólo, según el autor, viven conforme a las convi­ vencias y deseos más primarios. El testa­ mento. Reconocimiento por una mujer en un testamento de un hijo adulterino, y se alaba el hecho. Dañosa. No debe leerse. El marrano de Morín. El asunto es un cuento verde, y la manera de contarlo no le quita nada de su inmoralidad. Inmoral. No debe leerse. Pierrot. Un perro de ese nombre; su dueña duda entre el cariño que le tiene y el dinero que le cuesta mantenerlo. Indiferente. Para personas mayores. Minué. Recuerdos de dos antiguos maestros de baile que re­ cuerdan los tiempos de Luis XV. Indiferente. Para todos. El miedo. Un individuo cuenta las dos veces que pasó miedo. Indiferente. Para todos. Una broma normanda. Broma a un recién casado muy aficionado a la caza. Es del corte de los cuentos verdes. Dañosa. Para personas de mundo. l os zuecos. Un matrimonio viejo lleva a su hija a servir a un viudo con el fin de que se case con él, consiguiéndolo. Inmoral. No debe leerse. La vuelta. El regreso. Cuando retom a un marino a su casa, después de quince años de ausencia, encuentra casada a su mujer. Peligrosa. Para personas formadas. El guar­ da. El guarda de un monte que vive solo con un sobrino se da cuenta de que éste roba leña y caza. Después de varios incidentes le da muerte. Inconveniente. P ara personas mayores. En el balneario. Un marqués, para no aburrirse en el balneario, se hace acompa­ ñar de una amante como si fuera su esposa, para después dejarla, lamentándose ella de rio poder ser honrada. Dañosa. P ara perso­ gas de mundo. El Creusot. Descripción de una fábrica de aceros. Inofensiva. Para todos. La sillera. Relato de un amor romántico de una sillera por un boticario interesado. Indi­ ferente. Para todos. En el mar. Por no perder una red el her­ mano de un patrón de la barca pierde su brazo. Inconveniente. Paro» personas mayo­ res. Un normando. Este cuento ea una burla a las devociones a los santos patronos. In* moral. No debe leerse. En ®1 campo* El liiío de un campesino, el cual no quiso entregarlo para que lo adoptaran, les injuria y despro*

    cia. Inconveniente. Para personas mayores. El vicio asombroso. Yvette. Novela corta. La hija de una célebre cortesana es reque­ rida do amores creyendo que son legítimos. La madre la desengaña, trata de suicidarse y, fracasada, decide imitar a la madre. Inmo­ ral. No debe leerse. Abandonado. Después de cuarenta años de abandono, una mujer desea ver a un hijo adúltero, desilusionándose. Peligrosa. Para personas de mundo. Las Ideas del coronel. Una sección de infantería perdida y hambrienta se reanima al tener que salvar a una mujer. Indiferente. Para mayoros. Paseo. Un solterón so suicida al darse cuenta de su soledad. Dañosa. No debe leerse. Mohamed-Frlpoulle. Escena en Argelia entre los franceses y los árabes. Indiferente. Para personas mayores. El padre. Seducida una muchacha y con un hijo, se casa con un hombre honrado, que legitima al hijo. El verdadero padre sufre al ver el desvío de su propio hijo. Dañosa. Para personas de mun­ do. El viejo. Escena campesina. Preparación del entierro antes de morir un pobre viejo, ya en las últimas. Quejas de Jos hijos por los gastos. Inconveniente. Para personas mayores. Un cobarde. Preocupado por un duelo promovido por él, se suicida por co­ bardía. Dañosa. Para personas formadas. El borracho. Mientras un hermano abusa de una casada, otro emborracha al marido. Un día, al darse cuenta, borracho, de la estratagema, mata a su mujer. Inmoral. No debe leerse. La mano. La mano cortada atada a una cadena se escapa y ahoga al que la cortó. Indiferente. Para personas mayores. El des­ heredado. Muerte por hambre de un men­ digo falto de las dos piernas. Inofensiva. Para todos. Un parricida. Defensa sentimen­ tal del parricidio por un hijo adulterino. Dañosa. No debe leerse. La criatura. La criatura es un hijo que causa la muerte de su madre al nacer. El marido reconcentra su cariño en la criatura. Al saber que no es su padre se ahorca. Peligrosa. Para personas formadas. La roca de las cercetas* Reunidos unos amigos a cazar según lo venían haciendo hacía varios lustros, uno se hace acompañar con el féretro de su yerno, que lleva a ente­ rrar por no faltar a la cita. Inconveniente. Para personas mayores. Tomboucton. Es un negro, soldado en la guerra del 70, que comía carne de alemán. Desagradable. Inconve­ niente. Para personas mayores. Historia ver­ dadera. El señorito que sedujo a la criada, la busca marido, el cual la mata con su mala vida anto la indiferencia del amante. Inmoral. No debo leerse. Adiós. Cuento clá­ sico dol hombre maduro que reconoce en una madre de familia a un amor de su juventud. Inconveniente. Para personas ma­ yores. Recuerdo. Perdidos en un bosque de los alrededores de París un matrimonio y un desconocido, consigue éste alejar al marido y seducir a la mujer. Inmoral. No debe leerse.

    El colono. Amorw romántico» y platónicos de nn criado por una com pañera y de la criada por el señorito. Indiferente. P ara jó ­ venes. En otro tiempo. La abuela dol tiempo de los Luises de Francia critica los amores de su nieta, a la que induce cínicamente a seguir el ejemplo de las cortesanas de la época monárquica. Inmoral. No debe leerse. El viejo Milon. Campesino que m ata con astucia a dieciocho alemanes en la invasión del año 1870, Indiferente. P ara todos. Una noche de primavera. Una tía soltera llora al ver el enamoramiento de su sobrina. Indife­ rente. Para personas mayores. El ciego. Crueldad campesina con un pobre ciego que muere en medio de una nevada. Indiferente. Para todos. El pastel. En casa de un m atri­ monio que recibe, la señora^, hermosa, ruega siempre a algún amigo que parta el pastel; al perder su hermosura tiene que partirlo ella misma. Indiferente. Para mayores. Magnetismo. Cuento verde a propósito del magnetismo. Inmoral. Nó debe leerse. Un bandido corre. Historia de una venganza cuyo ejecutor se convierte en un bandido. Incon­ veniente. Para personas mayores. Velando el cadáver. Dos hermanos, él juez y ella monja, velan el cadáver de su madre; al re ­ visar unas cartas encuentran una de su amante, abandonando inmediatamente la casa. Dañosa. No debe leerse. Sueños. Des­ cripción de los efectos de una droga. Dañosa. Para personas d? mundo. Confesiones de una mujer. Un marido m ata al amante de una criada creyendo que es el de su mujer; ella justifica con ello bus caídas posteriores. In ­ moral. No debe leerse. Claros de luna. J u s ti­ ficación de un adulterio por un romántico claro de luna. Dañosa. Para personas de mundo. Una pasión. Tan violenta es que abandona a su marido e hijos, no pudiéndosela quitar de encima su amante. Inmoral. No debe leerse. Burla. Una muchacha se burla de su amante, que es ministro. Inmoral. No debe leerse. Correspondencia. Dos cartas: la p ri­ mera, de sobrina a tía quejándose de la grosería de los hombres; la segunda, de tía a sobrina demostrando que ello sucede por­ que Ja mujer abusa de su privilegio. Indife­ rente. Para personas mayores. El amigo José. Dos amigos do la infancia se encuen­ tran; invitado uno de ellos, con sus destem ­ planzas anticlericales v mala educación se couvierte en el amo de la casa de su amigo. Inconveniente. Para personas mayores. El huérfano. Recogido en casa de una señora sola, un huérfano, ya mayor, la m ata, no pudiendo probárselo. Inconveniente. Para personas mayores. Amorosa. Estratagem a de una amante para saber si es querida de verdad. Peligrosa. Para personas de mundo. Después. Explica un sacerdote el motivo de su vocación, que resulta ser un sentim enta­ lismo egoísta. Dañosa. No debo leerse. La

    y militar eou esoapadas pintorescas. Inoonveniente. P ara personas mayores. Una vida. Esta novela no tiene interés ni argumento: una mujer a quien engañó su marido y su hijo resulta un indeseable; la mayor parte de sus incidentes y personajes están apro­ vechados en cuentos del mismo autor. Una venganza. En Córcega., la madre de un hijo asesinado prepara una cruel venganza, 'ln* conveniente. Para personas mayores. El ejemplo. Imposible hacer el resumen en estas páginas. Inmoral. No debo leerse. Un duelo. Un alemán vencedor del 1870 insulta a un francés, que le pega y luego le m ata en un duelo. Inconveniente. Para personas mayo­ res. El vengador. Curiosidad de un mando casado en una ciudad. Dañosa. No debe leerse. Desdichada curiosidad. A un notario de provincias que quiere conocer la bohemia parisién, le emborrachan y le quitan la ropa. Inconveniente. Para personas mayores. Las primeras nieves. Empeñada una mujer en que su marido le compre una estufa, se pasea descalza en la nieve, cogiendo una enfermedad incurable. Inconveniente. Para personas mayores. Especulaolones amorosas. IJn marido vive a costa de su mujer y su cuñada. Inmoral. No debe leerse. La bola de sebo o Rollo de manteca. Detenida una diligencia por no querer condescender con un alemán invasor una cortesana que viaja en ella, los demás viajeros consiguen con­ vencerla, despreciándola después. Todo el asunto, y especialmente los argumentos que emplean para convencerla, P* hacen inmo­ ral. No debe leerse. La dote. El marido escapa con la dote de su mujer. Peligrosa. Para personas de mundo. El bigote. En una carta a una amiga le cuenta el porqué le gust an- los hombres con bigote; estos argu­ mentos hacen este cuento peligroso. P ara personas de mundo. La cama número 29. La guerra del 1870 separa a dos amantes: el militar marcha al frento y vuelve conde­ corado; ella contrae una enfermedad que se dedica a transm itir a los invasores, Biendo luego despreciada por el amante. Dañosa. n ¡^yerdote acom paña a unos m u c h a c h o s No debe leerse. El crimen de Bonlfaolo. Asun­ «•n e tie n y una señora d a a luz un n iñ o to tan inmoral que no puede resumirse aquí. en el de p a .fa oie nto. Dañosa. No d e b e leerse. No debe leerse. Rosita. Un presidiario ves* Soledad. onsiderarn.'n «*. I ura mayor.*. El sóidaLa hija de un coronel y un sargento viven ,)0H «M ímI»»» ,|e más de cincuenta años dichosos retirados en rf'r'"''1/1'1, • u!,a/ ,a'»P*«ina de lo* alrmln- el campo. Inconveniente. Para persona* dfWM .le la nuda.]; al entérame de \m reía- mayores. Clones Él horla. Novela corta: un loco oon manía iw Para n.TH.ma* <1, 1,. mundo, persec utoria, croe estar perseguido por un BU e «la.Í I'eliKroH». ' T n*?¿ raríi l»rS , , , Belhom m e. < u a d ro d e .ohI mi. horla, personaje Invisible. Inconveniente. i t.-L diligencia: a im avaro w» |* Para personas mayores. Amor. Escena de r,!.RÍ " ga "n oído- Indiferente. Para ca»n: el macho muere por no abandonar a su pareja. Indiferente. Para personas mayo* K T d Bn,ay' ’r“ - B?J? *' 901 de «ietif.,,,. v ,aJr del a u t o r a Ar^el; He !«*. El remanso. Un pescador golpea a otro* d« o rd « n p olítico que cae en el rio y muere. Inconveniente.

    confesión. Por no pagar al carretero cada vez que la tumbadla marcha al mercado de la ciudad, tota so entrega en pago. Inmoral. No debe leerse. La confesión (otro cuento). Dos hermanas solteras; la monor confiesa al morir que asesinó al novio de su hermana por crios. Inconveniente. Para persona* m a­ yores. El señor Parent. Novela corta. La mujer y el amigo del mando se entiemten; ai enterarse el marido que el hijo que tiene i,o »'s suyo, echa a su mujer de casa; cuando el hijo es mayor le cuenta toda la verdad. Peligrosa. Para personas formadas. La venta. Se enamora del retrato de una mujer que quedó en una casa en venta. Peligrosa. Para personas mayores. La desconocida. Cuenta a sus amigos una aventura con una descono­ cida. Inm oral. No deho leerse. La confiden­ cia. Dos amigas se burlan del marido de una de ellas que es engañado. Inmoral. No debe leerse. El bautismo. En un pueblo, por seguir una costumbre en los haut izos, muere el niño de frío, y la madre se emborracha con pe­ tróleo. Imprudencia. Después de casados, ella empuja al marido a visitar uu lugar equivoco. Inmoral. No debe leerse. Inlina Samoris. La hija de una cortesana se suicida al enterarse de la vida de su madre. Dañosa. Para personas formadas. Un loco. Al morir un magistrado se encuentra un Diarw en el que se descubre había co­ metido varios asesinatos. Dañosa. No debe leerse. El salto del pastor, l ’n sacerdote iracundo e intransigente asesina a dos por haber pecado. Dañosa. No debe leerse. Cosas viejas. <arta de nna vieja recordando. Indiferente. Para todos. La horquilla. His­ toria de un enamorado de una cortesana. Daño**». No debe leerse. Las becadas. Un pobre sordo casado con una muje$ que se tMií n a todos; aquél se entera y la mata. Ls ahsueit-o. Dañosa. No debe leerse. La querida. Breve historia- de una modistilla parisién entregada al virio, que termina de estanquera en nn pueblo. Inmoral. No debe leersi*. Conversando. Lamentaciones de un nances casado ron una inglesa. Inconve­ niente. Para persona* mayores. En el tren.

    Para pornonas mayores. La señora Balancín. por no comprometer a su novio se tira por una ventana y 8© rompe una pierna. Incon­ veniente. Pura personan mayóte*. El Marqué* de Funeral. Be pone en ridículo a Jo» pa­ riente» que quieren y tratan de cambiar ante el público la muerte de una perdona cuando ésta no fué cristiana. Dañosa. No debe leerle. La seña. Por imitar a una cortea ana se ve comprometida. Inmoral. No debe leerse. El diablo. La campesina encargada de velar a una enferma, para hacerla morir se viste de demonio. Peligrosa. Para persona» de mundo. Los Reyes. Se refiere al aía 0 de enero. Un destacamento de soldados invitan a una monja y tres asiladas por no haber más mujeres en el pueblo. Inconveniente. Para personas mayores* En el bosque. Asunto inmoral. No debe leerse. Una familia. Se ríe toda ella del abuelo, que ha vuelto a la niñez. Inconveniente. Para personas mayores. José. Una señora seduce a su criado, contándoselo a su amiga. Inmoral. No debe leerse. La hospedería. En los Alpes, en una casa aislada por la nieve, se vuelve loco un guardián. Indiferente. Para personas mayores. Tribunales rústicos. Ante uno de estos tribunales se presenta una reclamación cuyo asunto es completamente inmoral. No debo leerse. La aventura de Walter Schnaffs. Gordo y bonachón,' un soldado alemán, en la invasión del año 70, desea caer prisionero y, en efecto, lo es por unos guardas nacio­ nales, que fanfarronean como si hubiesen copado una división. Indiferente. Para per­ sonas mayores. El borrico. Dos vagabundos engañan a un hostelero vendiendo un borrico una pieza de caza mayor. Indiferente. Í>or *ara personas mayores. Idilio. Escenas en el tren entre un soldado y un ama de cria. Peligrosa. Para personas de mundo. El bramante. Célebre por sus tretas, no le creen cuando dice la verdad de haber cogido un bramante y 110 una cartera. Indiferente. Para personas mayores. ¡Camarero, un bock! Desgracia del hijo para toda la vida por ver regañar violentamente a sus padres por intereses. Inconveniente. Para personas ma­ yores. El bautizo. Con ocasión de bautizar a uu sobrino, el cura sufre una gran conmo­ ción en su Animo. Peligrosa. Pava personas formadas. Felicidad perdida. En la veje* y solo, recuerda y pregunta a una mujer si ella le hubiera querido de joven, a pesar de ser una pasión culpable. Peligrosa. Para perso­ nas do mundo. Mi tio Julio. Situaciones de ánimo por que pasa una familia según tiene esperanzas o no de que el lio Julio que fué a Amérii a vuelva o no. indiferente. Para persona* mayores. De viaje. Amores románticos y platónicos entre un joven y una rusa enferma quo le facilitó escapar de la policía nisa. Indiferente. Vara personas mayores. En Bretafta. Viaje por esa región; se des­ cribe el paisaje, costumbres y se cuentan

    algunas tradiciones. Indiferente. P ara perso­ náis mayores. Cantó un fallo. A ventara ae tipo galante. Inmoral. No debe leerse. Un M)o. El hijo nacido de un capricho resulta un remordimiento para el hombre; se des* arrolla el asunto con corrección, pero hay unas observaciones cínicas. Inmoral. No debe leerse. San Antonio. Se le flama asi a nn campesino qoe mata fríamente a un alemán alojado ea su casa. Inconveniente. P a ra personas mayores. La herencia. Una corto* sana retirada y rica deja en el testam ento su fortuna de un millón a su sobrina si tiene liijos antes de los tres años do su muerte; el padre y el marido, qne ee consi­ dera impotente, se hace austitnir por a n amigo compañero de oficina y así conseguir la herencia. Inmoral. No debe leerse. DfonMo o El criado. Después de atentar contra la vida de su amo hinéndole, le cuida basta curarle; declarado Ioeo, entra en un m ani­ comio. Dañosa. Para personas formadas. La madre de los monstruos. Por la presión del corsé consigue que Be deformen sos hijos, vendiéndolos como monstruos de feria. D a­ ñosa. Para personas formadas. Loa hermanea Rondoll. Aventuras de un francés con unaa hermanas italianas ofrecidas por la madre. Inmoral. No debe leerse. La patrona. Aven­ turas de un estudiante con su patrona. In ­ moral. No debe leerse. El barrfHto. Compra una finca, a entregar a la muerte de la propietaria, vieja: para apresurar su muerte la facilita bebida para emborracharla. Peli­ grosa. Para personas mayores. ¿Él? Decide casarse por miedo a la soledad. Inconvenien­ te. Para personas mayores. Un librepensador. El sobrino de un librepensador, para gastar una broma al tio, eita a un jesuíta, que convierte al tío. Peligrosa. Para personas formadas. Una enfermedad extraña. Imposible tra n s­ cribir el asunto. Inmoral. No debe leerse. El pan maldito. La hermana, que ee nna cortesana, apadrinó la boda: en ella* el novio canta una canción sobre el pan ganado con deshonra. Peligrosa. Para personas de m un­ do. El asunto de la señora Luneau. Llevan al jue* un pleito que es un cuento solaz. Inmoral. No debe leerse. Un prudente. Dos amigos se cuentan sus andanzas: cómo re­ sulta un marido consentido. Inmoral. No debe leerse. El cerrojo. Cuento. Inmoral. No puede leerse. Chati. Cn marino francés, en la corte de un principe indio, se enamora de una pequeña mujer del harén que le re­ galan. Peligrosa. Para persona* de mundo. Encuentro. Marido y mujer divorciados se encuentran en un tren después de seis años. IVligrosa. Para personas de mundo. Suicidas. Relato de los motivos de un suicida. Peli­ grosa. Para personas formadas. Condecorado» Por salir de un apuro, el am ante consigtie una condecoración al marido. Inmoral. No debe leerse. Inútil belleza. De si la mujer

    mundo. La leyenda del monte San Miguel Leyenda de cómo lucharon por el monte ei demonio y el ángel. Inconveniente. Para personas mayores. Una viuda. Por tradición ae familia, los hombres se suicidan por amor; el último lo hace a los trece años. Peligrosa! Para personas formadas. La Tuna. Se llama así a una perra; el dueño se ve obligado a m atarla y enloquece. Inconveniente. Para personas de mundo. Las Joyas. El marido, pobre, al morir la esposa, vende sus joyas, que creía falsas; se entera que son buenap. In ­ moral. Para personas formadas. Aparición. Cuento do la aparición de un espectro de mujer. Indiferente. P ara personas mayores. La puerta. Estratagem a del marido para es­ pantar a los amantes de su mujer. Dañosa. No debe leerse. El padre. Vida inmoral de los gitanos. Dañosa. No debe leerse. El cri­ men del maestro. Muertos naturalm ente todos sus hijos, se dedica a asesinar a sus alumnos; consigue no le ahorquen gracias a una confesión sacrilega. Dañosa. No debe leerse. Nuestras cartas. En un secreter viejo aparecen unas cartas de amor. Inconvenien­ te. Para personas de mundo. La noche (pe­ sadilla). Fantasías de un neurasténico soli­ tario. Inconveniente. P ara persenas mayo­ res. El buhonero. Vulgar cuento verde. Inm o­ ral. No debe leerse. Grito d-e alarma. Carta en la que se tra ta cínicamente de las mujeres. Dañosa. No debe leerse. El protector. Fantasm ón que se dedica a recomendar a todo el mundo. In ­ conveniente. P ara personas mayores. El collar. Pierde el collar de una amiga y le compra uno verdadero, resultando que el primero era falso. Indiferente. P ara personas mayores. Houtot, hijo y sucesor. En el lecho de muerte recomienda a su hijo proteja a su amante e hijo ilegítimo. Dañosa. No aebe leerse. El vagabundo. Condena a un pobre trabajador que no encuentra acomodo y roba un pan. Inconveniente. Para personas de mundo. El paraguas. Vieja avara, consigue la paguen una indemnización por un para­ guas quemado. Indiferente. P ara personas mayores. Carta encontrada en el cuerpo /de un ahogado. Cuenta los últimos años de su vida. Peligrosa. P ara personas de mundo. Cocó. Un viejo caballero cuyo mozo le d ejó morir de hambre por no cuidarle. Inconve­ niente. Para personas mayores. La espera. KI hijo, al darse cuenta de la conducta de *u madre, desaparece. In c o n v e n ie n te . Para personas de mundo. La cabellera. Dentro de un mueblo antiguo encuentra una cabellera rubia; imaginando sobre ese e n c u e n tro se demonio el día de vuelve loco. Inconveniente. Para personas mayores. El mar. Largo relato sobre una La reina « « ¡ ¡ ¿ i : MJ.iu (U, una solterona atrabiliaria y Hjn excursión en barco a lo largo do la Costa Azul; intercala el autor gran numero de Di¡¡¡írv?'iienie- para lidáíl (i!.i PT , ,V' í;r U'ra ,t(- la infidn- reflexiones de baja filosofía sobre multitud y lo* iJr<1 F Vi % ,nu,!rt« la aman'.o cuestiones, y también algunas historias ona. I eligrosa. Para personas de de que después emplea para sus cuentos; es

    debe o no tener hijos y cuántos, o de otra manera, derecho de la mujer a ponor línute “ su fecundidad. Inmoral. No debe leerse. La broma o El bromazo. Cuento un bromista dos lances; el segundo es poco lmipi°. Incon­ veniente. Para personas mayores. Mosca. Nombre de una ramera. Inmoral. No debe leerse. Lo horrible. C uenta un general dos escenas horripilantes, una de ellas de caniba­ lismo. Inconveniente. Para, personas m a­ yores. % El suicidio del cura. Historia de un sacer­ dote que siguió su vocación ya mayor y después de una vida borrascosa; ya anciano se le presenta un hijo que ignoraba. Dañosa. No debe leerse. El puerto. Aventuras de marineros en tierra; uno de ellos encuentra a su hermana. Inmoral. No debe leerse. Boiteile. Un labrador se quiere casar con una negra y sus padres no le dejan. Indife­ rente. Para personas mayores. El asistente. Correo entre dos amantes; se aprovecha de la ocasión, dando lugar a un suicidio y un asesinato. Peligrosa. Para personas de mun­ do. El ahogado. Ahogado el marido, que la pegaba e insultaba, compra uu loro, que también la insulta. Inconveniente. Para per­ sonas de mundo. La prueba. Se trata de la prueba de un posible adulterio. Peligrosa, Para personas de mundo. La careta. Vejez de un don Juan peluquero. Peligrosa. Para personas de mundo. Un retrato. La simpatía de un conquistador se comprende al ver el retrato de su madre. Inconveniente. Para personas mayores. El lisiado. Herido en la guerra, pierde las dos piernas y renuncia a casarse. Indiferente. Para personas mayores. Los veinte francos de la Superiora. Mal uso de una propina que da una monja del hos­ pital, dando ocasión a que se rompa una pierna el protagonista. Inmoral. No debe leerse. Un caso de divorcio. La causa del divorcio es que él es un loco sentimental. Dañosa. Fara personas formadas. ¡Quién sabe! Xjn loco cuenta cómo consiguió entrar en el sanatorio, y asi estar a salvo de los que le perseguían. Indiferente. Para personas mayores. Claror de luna. Presenta a un sacerdote intransigente. Dañosa. Para personas formadas Un ^olpe de estado. Declaración de la república un pueblo. Indiferente. Para ? l0Tb0* macabras re« eT ñiño Pu*rit Persona8 " ‘«yo­ de *u boda. líligroüa. 'l'ií

    pesado y sin interés. Inconveniente. Para personas de mundo. Berta. Casan a su hija loca con un perdido. Peligrosa. Para personas de mundo. En primavera. Breve cuento sobre la peligrosa primavera. Inconveniente. Para personas mayores. El buen mozo (Bel-Ami). Novela larga. Un don Juan de bulevar que usa y abusa de su tipo para sus ambiciones, lo que da lugar a que el autor presente una serie de tipos femeninos, todos ellos seducidos por el protagonista, crudo, sensual y cínico; al­ gunas situaciones las aprovecha en algunos cuentos. Inmoral. No puede leerse. E 318. El papá de Simón, cruda. Pedro y Juan ( Barcelona, 1945). Novela para personas formadas y no muy jóvenes. MAURA, DUQUE DE.—El príncipe que murió de amor ( Madrid. 1944). Trátase de la biografía del príncipe don Juan, primo­ génito de los Reyes Católicos, hecha en estilo depurado y ameno y con la pericia del autor, tan reputada en temas históricos. Es de interés sumo y será leída con agrado por los amantes de la Historia. E del M 557. Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de Carlos II ( Madrid, sin fecha), peligrosa para la generalidad de los lec­ tores. Maria Luisa de Orleáns: Leyenda e historia. El autor examina cada una de las obras que han ser-vido para tejer la leyenda, tan fantástica como injuriosa para los españoles, en que aparece envuelta la vida y más aiin la muerte de la esposa del roy de España Carlos II, y con ayuda de documentos de la época restablece la verdad histórica. El plan de la obra que obliga al escritor a descender a detalles impropios de una biografía amena, impide que ésta pueda recomendarse a toda clase de lec­ tores. Pueden leerla los ya formados y los que se propongan estos estudios. BDV 30. Grandeza y decadencia de España ( Madrid, 1948). Volumen 1.° de sus Obras completas. Siete trabajos interesantes, aleccionadores. MAURA, DUQUE DE, y AGUSTIN GON­ ZÁLEZ AMEZUA.—Fantasías y realidades del viaje a Madrid de la condesa D’AuInoy ( Madrid, 1942). Ciítica histórica del libro titulado Un viaje por España en 1679. Ana­ lizan los autores la obra citada, señalando y refutando las exageraciones e inexactitudes en quo incurre la autora, así como también sus aciertos. Libro ameno e interesante aun para quienes desconozcan el de la condesa, pero afeado por bastantes crudezas y un párrafo que, tal como está escrito, suena en desprestigio do algunos santos españoles, cuya canonización se atribuye a un milagro no comprobado. JiDV 49. MAURA, DUQUE DE, y MELCHOR FER­ NÁNDEZ.—Por qué cVyó Alfonso XIII (M a­ drid, 1947). Interesante exposición de esto punto histórico. Caben piras interpreta­ ciones.

    MAURA, JULIA.—Quién tupiera escribir (Madrid, 1946). L a autora presenta en la obra el prototipo de m ujer que se cree incomprendida y superior a cuantos la rodean: es acertada la pintura de Ja protagonista y lo mismo la ae los problemas familiares, pequeñas tragedias, ambiciones y alegrías. La obra encierra una lección de sana filo­ sofía y constituye una acerba crítica a las mujeres que abandonan su hogar y se en­ tregan a fantasías. Por algunos reparos, sólo puede ser recomendada a personas de cierta formación. E del M 548 y B D V 96. Como la tierra y el mar ( Madrid, 1944). Se aborda un tema sumamente delicado que se desen­ vuelve en un ambiente pesimista. Hay esce­ na* crudas. Para personas muy formadas. BD V-S 30. Eva y la vida f Madrid, 1943). Diez narraciones, entre las que hay asuntos escabrosos, y en generaJ, un ambiente depri­ mente y sensual. Peligrosa. Ibid. Lola ( M a­ drid, 1941). Inconveniente para jóvenes, por la ligereza y frivolidad con que procede la protagonista ante las diferentes circuns­ tancias de la vida. Ibid. Ventolera ( Madrid, 1943). Obra, 6i no inmoral, peligrosa por la fuerza y realismo con que se describen violentas pasiones. Ibid. MAURA, M. VICTORIA.— Cuentes de Oriente y Occidente (San Sebastián, 1939). Cuatro cuentos breves. do* de ellos con argu­ mento inmoral y todos, cual más cuaJ menos, impregandos de sensualidad que se m ani­ fiesta en las descripciones y en el lenguaje modernista y por añadidura con sus p re­ tensiones de oriental. Es libro que, no ya las niñas, pero ni aun las jóvenes deben leer. ML 1. 573. MAUREPAS.—Memorias de Salnt-Simon y de Maurepas y de Argenson, de muchos escándalos. MAUR1AC FRANQOIS (nació en Burdeos en 1885).—Católico; pero sus novelas no son recomendables. Nido de víboras. Magni­ fica novela psicológica en la que el autor describe minuciosamente el sufrimiento de de un hombre incrédulo: algunas críticas acerbas y amargas, y el pesimismo que rezuma el fondo do la obra restringen con­ siderablemente su lectura. P ara personas muy formadas. BD V 118. Almas turbulentas ( Madrid, 1945). Novela. Se manifiesta de­ masiado el catolicismo atorm entado de Mauriac, con sus exigencias, no suavizadas por la comprensión de la hum ana flaqueza. Aunque sin escenas sensuales, hay en la obra frases demasiado claras y situaciones peligrosas. Para lectores con buen criterio y no muy jóverv^s. M L 2y 3S9. Los ángeles negros ( Barcelona, 1947). Inconveniente. Para personas mayores. El beso del leproso, miserias fisiológicas, crudezas muy incon­ venientes; Genltrix, hipertrofia del amor maternal, libro extraño y mórbido; El dealerto del amor, malo, rechazable y dañoso;

    y para huir de su parte hubo do adoptar el seudónimo de André (nombro de un primo suyo) y Maurois (aldea próxima a Cambrai) ante las dificultades p*ra publicar el libro cou su nombre por encontrarse entonces movilizado. La buena acogida que la obra tuv\>, tanto por parte del público como de la crítica, decidió definitivamente la profesión del ya desde entonces y para todos Andró Maurois. Terminada la guerra publica Ni ángel ni bestia, endeble novela a la que presta alga de interés el centrar su acción en la Normandía del 1848, fecha de una revolución que había de trastornar el ideario político y social. Aparte del argumento, propio para personas cultas y aficionadas a esa clase de estudios, contiene algnnas situaciones que restringen notablemente su legibilidad. Algún tiempo después escribe una bio­ grafía de Shelley con el título de Ariel, utilizando por primera vez la expresión de «biografía novelada», de la que habría de arrepentirse luego protestando d« las m ixti­ ficaciones a que ha dado lugar. Tras algu­ nos trabajos de poca importancia, vuelve a la novela con Bernardo Quesnay ( 192$), en la que la mayor parte de sus personajes tienen una complicación de carácter erótico, resultando una lectura peligrosa en el aspecto moral. En 1927 escribe Disraell, biografía del famoso político inglés, a cuyo estudio se concede importancia y espacio cuando se tra ta de aspectos de su vida menos interer santes en detrimento de su influencia polí­ tica. No ofrece grandes reparos, salvo algún relato poco edificante y tal cual frase de doble intención. Climas de amares, a la vez su obra más famosa, se publicó en 1928. Se tra ta de una novela amoral y aun inmoral, en que se describe una sociedad corrompida y entregada a la satisfacción de sus apetitos sin freno alguno religioso ni moral. Excesiva­ mente cruda y realista, su lectura es inad­ misible. También Estudios literarios, colec­ ción de ensayos que datan de 1927 sobre algunos escritores contemporáneos. Maurois se limita a exponer las doctrinas de sus biografiados, con frecuencia bastante peli­ grosas desde el punto de vista moral. Lord Byron (1930), es la biogtafía minuciosa del poeta inglés, en la descripción de cuya vida depravada se detiene diríamos que compla­ cidamente en una neutralidad absurda y en extremo peligrosa. La obra resulta ta m ­ bién inadmisible para la generalidad de los lectores, aun los de sólida formación. En 1931 publica Lyautey, vida del famoso m a­ riscal francés, fallecido en 1934, biografía a un Es,;ulí) May°r ir ,«w* 1 Ím [ViiC10a(iB lH3<*has «u nuevo limpia e interesante quo es apta y aun Lo» M1 Pr¡mera obra* recomendable para todos. El circulo di la­ e * - r i ¿ Í 5 .1w , CW0n«l Bramble (1918), milla pertenece a 1932. Es un tema paico. escu<•ba ^ i ü ^ Abbeville, excesivamente crudo en >el jadeo de los aviones alemanes lógico-materialista, su fondo y en su forma escéptico y peni-

    Teresa Desqueyroux, venganza de ua marido ultrajado, muy crudo y grosero; M t M ^ malo; Tres relatos, mezcla do sensualidad y religión, malo; Lo que se había perdido, peruieiosoi El niño cargado de cade“ “ j E^ r ® de fuego; La robe pretexte; La chair ei la MM. son novelas dañosas. Después se volvió mejor cristiano y cuenta sus luchas interiores en Sufrimientos y felicidad del cristiano; Blas Pascual y su hermana Jacquellna, es una verdadera obra maestra y buena; El Jueves Saato, muy buena; Peregrinos, apología exce­ lente de las peregrinaciones; Vida de Nuestro Señor Jesucristo, es buena pero en esto hay cosas mejores MAURICE SAINT AGUET, CARLOS L. (1809-1873).—Literato. Publicó muchas no­ velas en un periódico malo. MAUR1ER, ÁNGELA D E —El amor abrió los ojos. Novela inglesa que viene retrasada al mundo unos veinte años. Inconveniente. Para personas de mundo. El destino de Mary ( M a d ri d , sin fecha). Argumento relacio­ nado con las dos últimas guerras europeas. Rechazable para la generalidad de los lecto­ res. Trágica herencia. Sin interés literario, diálogos pueriles, enamoradizos. Carece de valor moral positivo. Indiferente. Para per­ sonas mayores. Esta autora es hermana d« la conocidísima autora de Rebeca. Parece que intenta seguir sus huellas. Pero... E 345. MAURLER, DAPHNE DU.—Espíritu de amor. Inconveniente. Para personas ma­ yores. Monte Bravo ( Madrid, 1944). Crude­ za y escabrosidad. Para personas formadas. De interés relativo. La posada de Jamaica, obra inmoral de fondo y casi de forma. Rebeca ( Madrid, 1 9 42 ) . Inmoral por lo que aparece en la novela y más aún por lo que sugiere. Juiius (Buenos Aires). No­ vela dañosa que no debe leerse. El general del rey. Siglo xvirr, durante la guerra civil que los partidarios del rey Carlos sostuvieron contra las fuerzas del Parla­ mento. Están bien narrados y son intere­ santes los episodios de la lucha, pero el ambiente rudo y licencioso del campamento y las costumbres libres de la época, se des­ criben con -lernasiada crudeza y realismo, dovela ?óu. tolerable para lectores mayores y formada. BDV 118. MAUROIS, ANDRÉ.—-Emil Salomón Wilhelm líerzog, llamado después André Maurow, nació en Eibenf el ;>(> de julio de 1885. Hijo de industriales vuelve a la fábrica de vU/oí * a J)°C0 l^wimrse en Letras, ^ ° , carnf>1° (1« rumbo habría malogrado al futuro escritor si al declararse la• guern* de 1914 no hubiera sido destinado

    mista. Abunda en escena» inmorales. Leetura dañosa para todos. E4 rey Eduardo y su époea (1933), es más bien un estudio de la época que ae la per­ sona. Empieza con la descripción de los últimos años de la reina Victoria. Está escrita correctamente y resulta de lectura agradable. DIckens (1934), es una biografía amena del escritor inglés en la que se estudia ligeramente la influencia social de sus nove­ las en Inglaterra. Escrita con limpieza, hay que notar, sin embargo, los excesivos elogios que Maurois tributa a Flaubert y otros escri­ tores perniciosos. Mágicos y lógicos (1936) reúne nueve enbayos sobre otros tantos escritores ingleses contemporáneos que resul­ tan de interés para personas de aficiones literarias. En Chateaubriand (1938) se nos presenta al romántico francés con todos sus defectos, sin circunloquios, y aun se aprove­ cha la ocasión para atacar de algún modo a personas o cosas eclesiástica», por lo que su lectura resulta moralmente peligrosa, tanto por la doetrina como por el ambiente que se describe. El instinto de la felieldad es novela de costumbres en que se pasa por todo con tal de no perder el bienestar. Admitir la tesis de la obra equivaldría a cubrir de vergüenza al que lo hiciera, por muy poco exigente que fuera en cuestiones de honor. Todo se soluciona a espaldas de la moral y de la dignidad humana. Perso­ nas muy formadas podrían leerla, pero les producirá un fuerte sentimiento de repug­ nancia. André Maurois cultiva también el humo­ rismo. Mucho de ello tiene la fantasía que se titula Dos fragmentos de una fflstorta Universal del año 1992, en que el autoT describe futuras guerras interplanetarias. De este alarde de imaginación se deduce una conclusión pesimista y desconsoladora, in­ cluso en materia religiosa, que da a su lectura un indudable peligro. Los ingleses, es un estudio sobre la historia de Inglaterra y su facilidad de adaptación a la técnica moderna, que interesa y que no tiene reparos morales. Un arte de vivir, pretende ser un libro educativo, en el que se dan reglas sobre temas fundamentales. Tales «un arte de pensar de amar, de trabajar, de mandar y de envejecer»* En t>3te último ee reco­ mienda lo mismo la muerte del cristiano, con su esperanza en la inmortalidad, y la del epicúreo. Aparte de esto, y de la vaguedad general en tratar los principios religiosos, contiene ideas aprovechables que podrán utilizar lectores de firme criterio. Voltaire, es una biografía ligera del filósofo francés, en que so 1o presenta sin ponerse frente a sus gravísimos errores, sino parece que con cierta complacencia. En las descripciones quo puede aprovechar, el autor vuelve a sus realismos y a sus pasajes de mal gusto. Por la forma y por la manera de exponer

    lft vida y la obra del biografiado, es otra de sus obraa inadmisible* a no ser con motivos muy fundados. Fruto de un viaje de Maurois a Barcelona en 1936 es Cinco aspectos del amor, recopilación de unas conferencias so­ bre el tema. Aquí Be tra ta del amor prescin­ diendo de toda idea elevadora y religiosa. Los ejemplos que cita son casi todos de amores escandalosos. Por todo ello sólo cabe admitirlo para criterios bien formados. Mefpe (Barcelona, 1947). Meipe es el im a­ ginario país de refugio de las almas descon­ tentas. La primera narración—origen del Werter de Goethe—es para lectgres form a­ dos; la segunda, rechazable por el argu­ mento escabroso y la ausencia de sentido moral; la tercera, Retrato de una actriz, sólo ofrece ligeros inconvenientes. Turguenlev y Pesador de almas ( Madrid, 1944). Cin­ co conferencias acerca del novelista ruso; para lectores instruidos. La segunda obrita, muy fantástica, es peligrosa por el tem a; para personas con sólida formación religio­ sa. Ibid. Historia de Ingtetena (Barcelona, 1943). Interesante y amena; no obstante, es sólo para lectores formados, por algunas apreciaciones tendenciosas. Ibid. Tierra de promisión (Bueno* Aires, 1945). Una de las más recientes obras de este autor, en la que destaca el inadmisible realismo de algu­ nas escenas. La obra es inmoral, como lo es la vida de la protagonista, católica, mas fracasada en su matrimonio tras unas rela­ ciones ilícitas y divorciada para luego aceptar una nueva unión. Rechazable. BD V 104. Diálogos sobre el mando (Madrid, 1947). Estos diálogos, que son en número de tres, ee mantienen entre un joven oficial del ejército francés y su antiguo profesor de f Filosofía, aristócrata aquél y radical éste, en cnanto a los sistemas de dirigir y gobernar. La discusión gira alrededor de temas tules, como el de si es el general el que hace la victoria, o la victoria la que hace al general; si en éste predomina la intuición o la ciencia y si el mando de un jefe es necesario y qué inconvenientes y beneficios reporta. In te ­ resará a un sector bastante amplio de lec­ tores. IM>en poseer éstos buen criterio para ue sepan discernir la^ teorías aceptables e algunas que no lo son. B D T 129. La salvación de Norteamérica. Libro de divulgación de un momento histórico sólo conocido en España por los especialistas en economía; interesante y de exposición clara. Inofensiva. Para todos. E 216. Las paradojas del doctor CTGrady (Madrid, 1943). Peculiaridades del carácter inglés. En las frecuentes discusiones que se sostienen para distraer los ocios de la vida castrense, se abordan temas graves, religiosos o morales y sobre ellos se pronuncian opiniones muy variadas, aceptables y hasta efccekmtes unas, v peligrosas o francamente rechazables, otras. En las que rozan asuntos de costumbres la

    3

    exposición ee, en ocasiones, atrevida y cruda. recuordo. Fino y entretenido, no daña U La obra resulta interesante y está escrita moral. Psicoanálisis, Cuento breve quo es un con cierto beuévolo humorismo; poro su lectura es poco agradable por el descuido estudio del carácter de una mujer. El fin de la traducción y el desaliño con que se del mismo no es muy digno de elogio. presenta esta edición española. Novela para Siempre ocurre Jo Inesperado (Barcelona, 1045). Libro de cuontos. Literariamente: irolectores mayores y formados. BDV 111. Estados Unidos ( Barcelona, 1945). Yiaios. nía, sagacidad, soltura eu el movimiento y No ofrece el libro inconveniente para lec­ en la composición, diálogo agudo. Moral* tores con criterio formado, a quienes ins- tuente: cinismo, desprecio del concepto de truirá acerca de muchos aspectos de la vida fidelidad, sólo guardado si el homDre es joven o la mujer hermosa, etc. Entre los v costumbres en los Estados Unidos. BD V *82. Viaje ai país de los articolas ( Barcelona, relatos destacan Arlana, hermana mía, .ante* 1945). bos novelita». En la primera des­ cedente o consecuente indudable de climas. cribe Maurois la vida en una fantástica El pórtico corintio, suavemente poético. Cho-, isla gobernada por artistas. Con ligera ironía pin ( Barcelona, 1048). Biografía sintética, pone de relieve algunas peculiaridades de estilo ¿gil, sutil y ameno. Para todos. His­ éstos, especialmente de los novelistas, entre toria de Francia (Barcelona, 1947). Peli­ otras su afán por torcer ei curso natural de grosa para quienes carezcan de formación las cosas, con el fin de crear conflictos más sólida. La vida de los hombres y El país de o menos artificiales. Hay alguna situación las 36.000 voluntades, de tipo fantástico. peligrosa y expresiones sensuales. La se­ Este último se puede leer por todos, porque gunda lleva por título Por el camino de es casi para niños. No obstante, a ninguno Chelsea y apenas tiene argumento. Según de los lectores recomendamos el conjunto. advierte el traductor, se trata de una parodia Ya no sólo por inmoral, sino secundariamente del estilo de Marcel Proust, que, a diferencia porque tampoco son una gran cosa. De la calificación particular de cada una de la rn&yor parte de las obras de este per­ nicioso escritor, resulta inofensiva. Proba­ de las obras que hemos examinado se dedace blemente sólo interesará a quienes puedan fácilmente el carácter general de lá produc­ percibir el artificio de la imitación, aunque ción literaria de André Maurois. Maurois es no conozcan el estilo de Proust. Esta segunda un escritor escéptico qne se limita con fre­ *s para todos y la anterior sólo para lectores cuencia a describir sin inclinarse hacia di formados. BD V 112. Retrato de una actriz bien ni hacia el mal y que cuando lo hace, ( Barcelona, 1942). A la que da título al lo hace ordinariamente al lado peor. Su libro, acompañan dos narraciones tituladas pluma es fácil y pulida, pero excesivamente Un error y Luisa, Lady Whitney. Esta úl­ naturalista y en ocasiona llega a la grosería tima resulta bastante inconveniente en y se nos antoja revestida de un olaro cinismo el aspecto moral. Para lectores formados. espiritual. La mayor parte de sus obras Historia de ios Estados Unidos (Barce­ sólo non apropiadas para personas mayores, lona, 1945). Es obra instructiva que no y muchas peligrosas sin paliativos aun para ofrece reparos de importancia para lectores mayores y de sólida formación moral. Sigue formado* que sepan distinguir el carácter, escribiendo. Recientemente publicó un libro necesariamente subjetivo, de algunas apre­ de Memorias en que, sin abandonar su* ciaciones de Maurois, que no pueden ser características, nos cuenta fragmentos de sn compartidas aquí en Éapaña. BDV 75. vida. Pertenece a la Academia francesa. A Creadores de mundos (Barcelona, 1947). Du­ propósito de esto, un semanario reprodujo rante su estancia en Norteamérica, Maurois hace un par de años un artículo de un diario explico JJeratura francwa en colegios y francés bajo el título «La obra de Maurois universidades. Fruto de esta* legones son os plagio», que empezaba asi: «No se trata nrVTlí« acerca de Ion de denigrar por gwto al escritor, agradable K o m ains, L a -

    Hav r u cha i ?teoría i u (;anl Exupery. H ay m p e l oys a y ^ Xf)J i(. J n de argumento* novelísticos escabrosos- o o r consiguiente, p a r e , indicado , X l b o £ ,

    para persona* con sólida fo rm a ció n t h t e • *j*da** n ©1 estudio de la l ite r a tu r a B D V í l H peligrosa p a r a jó venen y p a r a nuiem-n »r. posMiau i,na HÓlida form ación. Error fatal

    rrz'Trí,?''''''" error ,,,,} UP * ron v«i«* en cmní'r Lógico KtJ. ■

    ,

    í!l íi,,:l1 P»>r u/i «imple

    y 'i 1"* y» en la

    Mm q u e , co m o en 1 ' r,l<W! q u e el c o n s t a n t e

    aparte de todo, vulgarizador de cierto ta­ lento, que es André Maurois. Nuestro fin va mucho más allá del ataque personal; Andró Maurois forma parte de esa categoría de judíos que tan afrancesados parecen y a ios que, al primer golpe de vista, se les daría bien a gusto su correspondiente carta do nacionalización. Infectivamente, se le ha otorgado al elegirle miembro de la Acadwnia francesa, una de nuestras instituciones monos judaizadas. Pretendernos demostrar una ves más que «I judío es siempre Judío, y que lleva los defectos de su raza a todos los sectores donde ejerce su actividad. El defeot# de Andró Maurois es el plagio, el robo del

    espíritu. Los elementos de este estadio—se­ guimos copiando—nos han sido facilitados por M. Auriant en su obra Un escritor ori­ ginal: André M aurois*.L iase Las confesio­ nes de..., por J. de Jaso. E del M 535. pato» biobibliográficos. H 16%. MAURRAS, CHARLES*—MI defensa (M a­ drid, 1946). El autor pretende hacer la apología de su conducta política. Es inne­ gable la importancia que tiene como alegato de una do las partee. Cuando el tiempo consiga aclarar la atmósfera turbia de pasión en que vivimos, podrá juzgarse con acierto do su valor. H y D 147. Tiene en el índice do libros prohibidos: Les amants de Venlse; Anthlnea; L’Avenlr de Tlntelllgence; Le chemin de Paradls; La polltlque rellgieuse; Si le coup de forcé est posslble; Troisldées politiques. Mistral (Barcelona, 1943). Estudio do la personalidad y carácter del p o e ta y estudio histórico-literario de algunos de sus poemas. Para personas con suficiente for­ mación literaria. MAXWELL, WILLIAM B. (1795-1851).— Novelista. Ministro protestante de gustos mundanos. Olvidamos porque debemos olvidar (1947). Novela peligrosa. Diario intimo (1943), ausencia de vida religiosa; insustancialidad. Soltera y de esta parroquia ( Barcelona, 1946). Novela. No sólo se disculpa en esta novela el adulterio, sino que se le presenta idealizado y como una acción justificada para resolver el conflicto matrimonial del prota­ gonista. Inmoral. Peligrosa para la generali­ dad de los lectores. BD V 109. ¿Dónde está el verde altar? ( Barcelona, 1944). Se descri­ be en esta novela la lueha, sostenida por una j oven ,1para regenerar a uu hombre perver­ tido, de quien eetá enamorada y con quien se casa. Moralmente es rechazable por un capítulo y algunos párrafos, que parecen arrancados de una novela pornográfica. ML i, 494. MAY, KARL (naoió en Hohenstein-Emstthal (Sajonia) en 1842).—Compuso gran número de historias do indios, descripciones de viajes, etc., rebosantes de interés y que alcanzaron numerosas ediciones. A ellos pertenecen, principalmente, las ediciones ilustradas desde 1892: Durch die Wuste; Durchs wilde Kurdistan; Von Bagdad naeh Stambul; ln den Schluchten des Balkan; Durch dr* lander Sklpetaren; Der Schut; Winnetou; Satan und Iseharlot; Im Reicbe des sllbernen Lowen, y otras muchas. Más tardo di# conocer: per Sohn des BarsnJ&rgers; Dle Kónljin der Wüste; Der Verlorene Sohn, etc., mucha» de la* cuales no oRtán traducidas al castellano. La labor de Karl May obtuvo gran acep­ tación entro la juventud. Kn phs últimos tiempos vióae envuelto en dtvorKo* procesos y acusado de haber un mu juventud ladrón y salteador; resultó

    casi cierto que el novelista habla vivido no pocas de sus páginas literarias. Ras lectores Í admiradores le abandonaron, y el escritor, ajo el tremendo estigma, murió viejo en la mayor soledad en Radebeul el 31 de mareo de 1912. Pocos años antes de morir publicó su autobiografía, titulada: Mi vida y muerte, en la que nos cuenta las peripecias de su existencia. Aunque los escenarios de las aventuras narradas por Karl May se sitúan en diversos {mises y continentes, como consecuencia de os innumerables viajes emprendidos por éste, podemos establecer dos grandes esce­ narios, donde tienen lugar la casi totalidad de las peripecias descrita* en sus novelas: las atrayentes y misteriosas regiones del Oriente Medio, de loe países del Iaiatn, j por otra parte, las saJvajes llanuras del Oeste americano. Dado el carácter de las obras, en las que el autor se atribuye la interpretación de sus propias narraciones, crea éste un famoso tipo de hombre emprendedor y aventurero, que apareciendo con diversos nombres (Kara Ben Nemsi, en Oriente, y Oíd ShatterSand, en el Far-West), parece como un eco e la misma vida errante y andariega de Karl May, al igual que en el célebre perso­ naje policiaco Sherlock Hoimes se han querido encontrar reminiscencias de su creador Conan Doyie. Las obras referentes al Oeste americano podemos incluirlas en dos grandes series: la denominada Winnetou (la famosa creación de guerrero indio, que da titule a la obra) y la llamada Satan uñé Iseharlot. Aunque en ambas obras, prácticamente» participan los mismos personajes (Oíd Shatterhand y Winnetou, entre otros, como intérpretes principales), la segunda serie narra una de tantas aventuras corridas por los dos amigos, independientemente del des­ arrollo del ciclo entero, de la vida del caudillo apache, con la época, circunstancias y oca­ siones que concurrieron a ella, y que es el objeto principal de Winnetou. Esta obra, probablemente la mejor logra­ da del autor en este género americano, abar­ ca tres libros: La montada de oro» La ven­ ganza del caudillo y En la boca del lobo. La monta&a de oro. Kl autor pertenece a una brigada de topógrafos que intenta la construcción de una vía férrea en territorio apacho. Éstos se oponen; uno de los guias de la bridada asesina a Kieki-Petra, maestro de Winnetou, hijo del caudillo supremo, de­ clarándose el estado de guerra con los blan­ cos. Éstos piden ayuda a los kiowas, enemigos de los apaches, que hacen prisioneros al caudillo Inchu-Chnna y a su hijo Winnetou. Oíd Shatterhand (sobrenombre de guerra del autor) los liberta sin conocimiento de ellos» por lo cual las apaches vuelven con sus

    inierreros, destruyendo la brigada y apre­ sando al autor y a otros amigos superviVÍT r ^ lograr el autor su libertad después de habérsela ganado en un duelo, se conven­ cen ios indios de que es su salvador y le efrecen su amistad. Nscho-Chi, la bella bija del caudillo, se enamora de Oíd Shatterhand, y para que pueda recibir una educación y ser digna del blanco, parten hacia las ciudades^del Este; por el camino son atacados &traición por el bandido Santer, que asesina a la joven v a su padre, emprendiendo W in­ netou y Shatterhand su persecución. La venganza del caudillo. Ei autor, sepa­ rado de su amigo Winnetou, nuevo caudillo supremo de los apaches, participa en diversas peripecias como detective particular, enta­ blando lucha con la célebre sociedad secreta del Ku-Klux-Klan. Interviene en una guerra entre apaches y comanches; emprende nue­ vas aventuras, relacionadas con los busca­ dores de oro, intercalándose la vida de un viejo explorador blanco, amigo de Oíd Shatterhand, que atestigua su regeneración con el sacrificio de su vida. En la última parte se apunta una román­ tica historia de amor alrededor de una her­ mosa india de la que estuvieron enamorados a un tiempo Winnetou, Parronoh, un rene­ gado blanco y Oíd Firehand, cazador jefe de una partida de tramperos; con un trágico desenlace que da nombre a la novela. En la boca del lobo. Nuevas peripecias y luchas contra los salteadores de trenes que atacaban las líneas férreas, en los heroicos tiempos de la construcción de las grandes líneas que cruzaban la salvaje pradera. La parte mejor de la obra es la que narra la emocionante conversión y muerte de Win­ netou, el caudillo apache, amigo fraternal del autor, en lucha contra los sioux oquelalas al rescatar una colonia de blancos pri­ sionera de éstos. irm e .m u e re sin haber logrado cazar a fcantei asesino de su padre v de su her­ mana. Los últimos capítulos son como el epílogo W ta PrUT ra H,e m: * d^'-nbe el fin <í* cnlnfón S°r i una roca, comt lienta la fí.a ° ^ra’ lo rná« sobresa„ ^ nCia e,Sp,rit'lal Winnetou

    s e Ü í i í " Un<* Uchario1 (Satanás y Judas)

    ríid í r ír Vn. B,.D"“m.er° de aventuras co diverso* riíií °S ' :iV('-ri, |ireros en Íoracido/íelton en ,Je lo* dos oothí. i • ’ fcan lIibregante y amena

    ÜVln>í-rETd?áhVJmprrn‘U<,nd0 l0R Kií?uií,n'

    Un P líi d S h f i í

    AltJma batalla?

    2 ! U P radera- L a m i"»,

    castíUo azt«ca y La

    El diablo en la pradera. N$rra loe primeros lances y peripecias del autor a su llegada al Oeste, su euouentro con los Melton y los primeros choques. La mina. Continúa la acción comenzada en la prim era novela, desarrollada en el ambiente agreste y salva­ je da las llanuras americanas, con loa inte­ resantes episodios de las luchas ©n bonanzas y placeres, todo ello descrito con la emoción característica de esta d ase de relatos. Un plan diabólico. Obra con un escenario aven­ turero muy movido; Oíd Shatterhand vuelve a Alemania, donde más tarde va a buscarle Winnetou por encargo del autor, siendo curiosa la sensación que causa su lectura al ver el desenvolvimiento del noble apache, habituado a las salvajes praderas, en medio de la civilización occidental. Se signe la pista de los Melton, con paso a, Arabia, en unión del americano Emery, donde menudean las peripecias y luohas contra los beduinos y ladrones del desierto. El castillo azteca. Los foragidos que per­ siguen los protagonistas vuelven a América: Oíd Shatterhand y Winnetou, en su segui­ miento, pasan por Inglaterra, donde tienen que detenerse una tem porada por enferme­ dad del caudillo apache, debida a su estancia en tierras extrañas, por el cambio de clima y de vida; pero la mayor parte de la acción se desarrolla en el Oeste, con sus clásicas aventuras, aqui relacionadas eon los restos de la antigua civilización .azteca y sus mis­ teriosos supervivientes. La últim a batalla. Es propiamente el térm ino de las hazañas e incalculables peripecias llevadas a cabo por Oíd Shatterhand y Winnetou, que con­ siguen aniquilar a los célebres bandoleros Melton, finalizando con está obra tan emo­ cionante tram a, que tuvo como origen los primeros pasos del autor por el salvaje Oeste. Las obras referentes al Oriente Medio también se pueden centralizar en dos gran­ des grupos: uno que narra el primer viaje de Kara Ben Nemsi por tierra# del Profeta, y otro (que puede considerarse como conti­ nuación del anterior), titulado En Ol país de los leones plateados, inferior al primero. Las novelas que componen el primer grupo son: Los piratas del Mar Rojo, En esta p ri­ mera, el autor, acompañado de su fiel criado Ilalef, emprende la persecución de los ban­ didos Hamd el Amasat y Abrahim Mamur. La acción transcurre en el Norte de Africa y Arabia; d a tn g ar a interesantes aventuras entre los piratas del Mar Rojo, lo» adorado­ res dol diablo, etc. El espíritu de la caverna. E elata la expe­ dición para rescatar de manos de los turcos a Amad el GhamJur, hijo del gran jefe de los haddedin, Mohamed Emiit. Al final do ¿Kta se intercalan una serie de episodios que giran alrededor de la extraña personalidad de la princesa cristiana Marah Durimed*

    llamada por loa musulmanes «El espíritu de la caverna». La caravana de la m w rte. Encontrada de nuevo la pisrfca del bandido Hamd el Amasat, el autor continúa en la persecución de éste. El relato más emocionante eg la muerte del príncipe persa Hassán Archir-Mirza en las proximidades de la ciudad sagrada Kerbela. Esta novela es considerada como una de las mejores de esta serie. Los contrabandistas búlgaros. La trama de esta novela sigue los pasos de la anterior, pero complicándose bastante a causa de la entrada en escena de la hermandad de la Kopcha, asociación musulmana de bandi­ daje. En las redes del crimen. E sta obra consi­ gue deleitar al lector con una serie de emo­ cionantes peripecias acaecidas a los perso­ najes antes mencionados en tierra de los skipétaros albaneses. El fin de una cuadrilla. El Chut, jefe de la hermandad de la Kopcha, a la cual con­ sigue finalmente aniquilar Kara Ben Nemsi, es el protagonista de esta obra, que cuenta, con el interesante relato del rescate del ex­ travagante inglés sir David Lindsay, busca­ dor de fósiles, y una de las mejores caracteri­ zaciones del autor. El segundo grupo consta de las siguientes novelas: En guerra con los comanches. Ésta, aun­ que no tiene por mareo las tierras del Oriente Medio, resulta como un prólogo de las siguientes. El autor conoce en el Oeste americano al persa Dschafar, al que tiene ocasión de demostrarle 6u amistad salván­ dole la vida. Los bandidos persas. Después de una corta estancia en Alemania, Kara Ben Nemsi re­ tornó a Arabia y realiza una serie de inte­ resantes episodios, acompañado de Halef (por entonces jefe de los haddedin). Contrabandistas de especias. Nuevas aven­ turas de K ara Ben Nemsi y Halef, que sirven como epílogo de esta serie. * Otras novelas del autor son: La secta del dragón. La acción tiene lugar primero en China y después en la India y Africa del Sur, acompañando al protago­ nista el inglés sir John Raffley y el criado Bassuto Kimbo. Es bastante corriente en Karl May que en una misma novela la acción tenga por escenario diversos pueblos de la tierra. Rio Grande del Norte. Un noble mejicano, esclavo de un salvaje e inhumano sultán, proyecta la fuga de Arabia, pero tiene que retrasarla para salvar a una cautiva cris­ tiana quo venden como favorita al sultán. I'or fin consiguen llegar a Méjico, en la ópoca de las luchas con ol emperador Maxi­ miliano. 15» edificante el detalle do la va­ lentía del mejicano, a quien ei sultán quiere hacer abjurar de su fe.

    El valle de la paz. Novela en la que siguen las aventuras de Kara Ben Nemsi y su fiel Halef por los exóticos países orientales. El Jefe de los kaUiuran. El crimen come­ tido por unos bandidos persas obliga a Ben Nemsi a intervenir para proceder a su cap­ tura, que da lugar a interesantes episodios. El tesoro del lago de plata. O tra vez las clásicas narraciones del Oeste con emocio­ nantes aventuras, en las que, además de Oíd Shatterhand y Winnetou, intervienen otros famosos personajes, como Oíd Fireband (ya descrito en la serie WiBsetou), Halles, Walker el Gordo, etc., girando toda La tram a alrededor de un legendario tesoro sepultado en el fondo de un lago. Benito Juárez. La lucha entre los solda­ dos de Maximiliano y los mejicanos durante el breve régimen imperial sirve como marco para una novela de aventuras típica del Oeste, como tantas otras del autor. La casa de la muerte. Esta obra puede considerarse como el epílogo o cierre de las novelas pertenecientes al ¿¿ñero americano; menos interesante y más lenta de acción que las anteriores, se narra en ella la vuelta de Oíd Shatterhand, ya viejo, al continente americano, a las praderas del Oeste: es como una mirada retrospectiva o rememoración de los sucesos y aventuras acaecidos en otro tiempo, con aparición de personajes y cir­ cunstancias que pertenecen a una época pasada. Tiene como argumento central la idea e intención del autor de dedicar un monumen­ to que personifique a toda la nación india, en memoria del que fué su gran amigo fra­ ternal Winnetou, el caudillo apache. La labor de Karl May. aunque inferior y oon menos pretensiones literarias que la áe otros que le precedieron en este género de la novela de aventuras, como Fenimore Coopec, Stevenson, etcM denota que su principal aspiración en este aspecto fué la distracción y educación de la juventud, objetivo que consiguió plenamente. Dentro de esta tr a ­ yectoria revela dos cualidades muy peculiares que hicieron que elevara este género literario a alturas insospechadas, consiguiendo im pri­ mir .a sus relatos un interés tan sugestivo sin tener que recurrir a trucos o a situaciones inverosímiles. Karl May es un gran narrador y un no­ table caracterizador. Literariamente, por encontrarse situado al final de la época romántica y al principio de la realista* tío tiene una escuela bien definida, y aunque podemos ver algunos visos de romanticismo, en general es un es­ critor realista, de estilo conciso, claro y sin rebuscamientos, lo que hace que sea asequi­ ble a cualquier público. Moraimente no hay nada qfce reprocharle; al contrario» son dignos de elogio muchos aspectos de sus narraciones, en que defiende

    (primera parte), inconveniente para loa me­ nores. Las llanuras de Tejas (segunda parte). Calumnia a los misioneros, en varias materias graves, del modo más falso y repugnante a la historia. Hay un capítulo, por otro ca­ mino, peligroso. El tiro mortal (tercera parte). El capítulo séptimo es peligroso, es­ cena de afectos e intentos deshonestos, no­ tablemente peligrosa para jóvenes. El caza­ dor de tigres. Algo contra los sacerdotes; amores. La jornada de la muerte (primera parte). Praderas, bosques,ríos, búfalos, aves, peripecias por el Missouri, etc. Hay un capítulo de acciones excesivamente apasionadas, peligrosas. Los cazadores de cabelleras (se­ gunda parte). Montaña de oro, combates, búfalos, caballos, etc. Los cazadores de osos (Madrid). Es inofensiva e instructiva. El bosque sumergido. Pasadera; de aventuras por bosques, ríos, etc. ' MAYO, PILO.—En el país de los enanos (Buenos Aires, 1946). Un niño, que va en busca de su caballo, llega a un extraño país habitado por enanos. Dibujos humorísticos en rojo y verde al mirarlos con unas gafas que vienen al final del libro parece que se mueven. Aceptable para niños de seis a nueve años. Parque de atracciones (1946) y Pablito y Ana Maria (1944), son acepta­ bles para niños de seis a nueve años. MAYORGA, VENTURA.—Marta, la sega­ dora, para jóvenes. MAZA, JOSEFINA DE LA.— Cuentos de la mamá para niños. Alimentarán las fogosas imaginaciones de los niños. Buenos. Junto con María Giménez Salao ha publicado Vida de San Juan de la Cruz ( Madrid, 1947), que agradará a todos. La Madre y los Ángeles, cuento para todos. MAZADE, CARLOS DE (Del 1821).— Autor de una especie de novela y de viajes. Colaboró en dos revistas malas. MAZE, JULIO.—Novelas: Los amantes de Bizancio, ésta y otras son de amores muy apasionados, resultando dañosas y peligro­ sas. Las etapas heroicas, se puede leer, y algunas otras. MAZELINE, GUY.—Pled d’Alouette ( Madridt 1946). Novela impregnada de alegre claridad y optimismo: se describe la vida sana y sencilla del hogar de un escritor can­ sado de hu profesión. Mas es sensible que en tan simpático argumento presente el leer Los ^ . caz"*ores <»« Jirafas, se pucJ.j “ ’ V°* g i r a d o s de la selva, se {,„«*?„ autor, corno ingenuas e inocentes, liberta­ des y efusiones que en realidad son peligro­ 1P reS cabal,os- Haj- d< * S fr una < W i p . sas. Por ello parece que la novela no es -ion, una frase peligrosa v un breve nas'-íp conveniente para jóvenes, salvo los muy am or'? I>0r/ ;I ’? Í,rno CArn,no- T a m b ién 'h a y formados. BD V 112. amores y desafio. P u eia de lo di-;ho otro MAZO, RICA RD O .— R aim undo F e rn á n ­ pacaje 68 notablem ente apasionado y rnóg dez Vlllaverde (Colección «Medio siglo de Historia)). Loa presidentes de la Monarquía, rlvates0 íp fe . ^ r080-i)®r a 108 í ó v e n e s - Los dos batios El^íi»’'» Jar. )• M ujeres, am o re s, ca1873-1931). Tomo VIII. Epílogo de José Les onroi ,ln cabeza, te r c e r a p a r te do Ivam u ( Madrid, 1947). Biografía que pone S “ a íK « C e b e r a s . A m o res, caballos; en relieve la personalidad de Fernández 1 **ad«ra. Los bosques de Missistipi Villaverde on conexión con la política e bis-

    la perseverancia de la fe ante los ataques exteriores; la misma posición del autor, que se siente misionero al entrar en contacto con i o s naturales de los países que^ recorre; la conversión del gran caudillo Winnetou; el respeto a la religión católica del criado m u­ sulmán Halef y otras muchas razones, per­ miten que sus novelas puedan ser leídas por vodos. S 2 5 9 . MAYBURY, ANNE.—Llegó la primavera. Novela para personas mayores. MAYER, CARLOS J. (1751-1825).—D ra­ mático, novelista. Además de un drama de asunto peligroso y de otras novelas, escribió una de falsa historia acerca de María Estuardo, reina mártir. MAYERT, D. L.—El caso de 1» esfinge (Biblioteca «Noche»). Vulgar y de escaso interés; moralmente, algunas sugerencias a la fidelidad conyugal enturbian su limpieza. MAYNARD, FELIX 1813-1858).—Ade­ más de poesías en compañía de Edmundo Tenier, y de narraciones de viajes, escribió: Recuerdos de un Zuavo delante de Sebasto­ pol (1855); Los balleneros, viajes a las tierras antípodas ( 1 8 5 8 ) . Novela: Journal d’une dame anglaise. Pages de l’insurrection hindue. Aventuras tristes, peligros de alma y cuerpo, trabajos. Hay dos pasajes algo perturbadores. MAYNE REID, TOMÁS (1818-1883).— Novelista inglés protestante, de espíritu sañudo, a veces contra los católicos y mi­ sioneros. disparándoles de vez en cuando dardos emponzoñados, que demuestran su mala fe o su ignorancia. En general suele tratar de aventuras indiferentes por mar y tierra, no con el arte y habilidad de un Julio Verne. Novelas: Él dedo del destino. Manifiesta su odio al catolicismo, y trata con falsedad y poco respeto a elevadas per­ sonas dignas de él. Tiene un pasaje, entre los bandidos de Italia, que perjudica a la castidad^ La pista de ia guerra. Denigra a los españoles contraponiéndoles a los yan­ qui*. Los amores le sirven aquí sólo para enlazar los sucesos. Océola, rey de los Semi­ no as, no es para todos, aunque bastante pteaden; Aventuras de mar y tierra; En el pueae iWír. Los jóvenes boers. Allá Morra, l ^ anteriores, aunque pasan en tierra las aventuras oon avestruces leones

    toria de aquella época, consiguiendo trazar un cuadro vivo, ameno e interesante de eate ca p ítu lo de nuestra histeria. Para personas m ayores. H-21 ( Madrid, 1948). Novela de a v e n tu r a s que no interesan. Para personas de recto criterio. MCKENNA, STEPHEN.—Retrato de Su Excelencia. Inmoral. No debe leerse. MEADE, L. T., y ROBERTO EUSTAGE.— N o v e lis ta s ingleses. Se pueden leer sus no­ velas: Muda, La hermandad de los Siete Reyes y A orillas del cráter. MEANA, FERNANDO (popularizó en la Prensa el seudónimo de Tirso Medina).— Comenzó a escribir hacia 1920 en los perió­ dicos, y se caracterizó por sus breves comen­ tarios de actualidad, de un estilo «muy seme­ jante al de Julio Camba. Abordó más ade­ lante y con mucha fortuna la novela. No son aún novelas propiamente dichas las tres narraciones que integran su libro La dama de los peces de colores (1924), pero tiene un vigor y una amenidad sorprendentes, siquie­ ra el modo de hacer se halle poblado de reminiscencias. Al año siguiente da El asesino de la muñeca, novela encantadora en la que hay mucho de la íntim a ternura de un ver­ dadero humorista. Su fondo sano y optimista hacen esta breve novela para todos. De la misma fecha es Invierno en primavera, menos im portante, especie de novela «rosa», que se distingue con vigor de sus adocena­ das congéneres por una original manera de pintar, como le ocurre a la pequeña humorada posterior El hijo de papel. Sátira de inten­ ción política inspirada por las circunstan­ cias del advenimiento de la República es El asno encantado, y obra fuerte, dentro de la manera humorista es El monumento a Goro. Este escritor, de cualidades singulares, no fué, por lo común, debidamente estimado. Sus obras son todas gratas. Mis dos mitades es una novela sumamente graciosa y amena, recomendable por todos conceptos; La muer­ te de la muerte, de fondo y forma magnífica es original, atrayente y sugestiva. A excep­ ción de El monumento a C ^ o , quo es para lectores de cierta formación, las demás obras son aptas para todos. MEAUX, ANTOINE DE.—Génesis de las revoluciones ( Madrid, 1945). Interesantísi­ mo, cuya lectura serviría de fructuosa me­ ditación política.

    MEDIANTE, FEDERICO. - Fuerzas ocul­ tas. Novela vulgar, interesante y entretenida. Para todos. MEDINA, MIGUEL.—El libro de los niños ( Hareeiova, 1943). Contiene: La última travesura de Paquita; El alfiler de la gatita; juramento del piel roja; El eludíante que * iodos engañaba; Habia una pobre loca...; lst° castigo. Cuentos escritos con propósito ^onili/ador. La presentación resulta anti­ cuada y , a veces, los dibujo^ tétricos. Cómo VJvon los niños de otras rasas ( Barcelona,

    1930). Relato instructivo de las costumbre* infantiles en distintas latitudes del planeta. Para niños de nueve a doce años. Cómo Juegan los niños de todo el mundo ( Barcelona, 1936). Breve reseña instructiva dé los juegos y juguetes empleados por los niños de todo el mundo. Aceptable para niños de nueve a doce años. Cómo trabajan y estudian los niños de todo el mundo ( Barcelona, 1943). Narraciones de un viejo marino a unos pequeñuelos, en las que ran desfilando los niños de diversos países de la tierra con sus trabajos y estudios más peculiares. MEDINA BETANCORT, MANUEL.—Es­ critor malo, de Uruguay. Novelae deshones­ tas y peligrosas: El camino del amor; La nieta; La criada; Idilio de ojos; El último; Intima; Amores; El sueño de Tile; Voces lejanas; La obsesión del otro; Yo... Yo quiero; ¿Quién quiere nna madre?; Muñecas; El honor. MEERSCH, MAXENCE VAN DER.—El elegido ( Barcelona, 1947), una impresio­ nante novela del famoso autor francés. Cuer­ pos y almas ( Barcelona, 1946). Con un re­ clamo no superado hasta hoy por la edito­ rial, se ha lanzado al público español esta novela con pretendido afán moralizador. Hay escenas descamadas y realistas, cuadros rebo­ santes de malsano interés, en los que desfilan gentes inmorales y con vicios degradantes. Su lectura es peligrosa para la generalidad de los lectores. BD V 10%. La huella de Dios. Premio Goncourt 1936. (La Pléyade, 1944). Novela que parece una blasfemia. No debe leerse. El pecado del mundo ( Barcelona, 1948). Relato de miserias, embrutecimien­ tos, desolación y enfermedades. Pintura pésima de los suburbios parisino*. Cruda con realidad y autenticidad. Para personas mayores. La casa de las dunas (Barcelona, 1948). Aventuras de un contrabandista franco-belga. Sólo para personas mayores. MEIER^ JOSÉ.—Yo domino la vida (V a­ lencia. 1944). Libro de formación de carácter y educación de la personalidad para mu­ chachos de quince a dieciocho años. MEINHGLD, JUAN G. (1797-1851).—Pas­ tor protestante. Dramático, lirico, épico* novelista. Dejó sus funciones por sus secre­ tas tendencias al catolicismo. Novelas: La hada de ámbar amarillo. Escrita con la in­ tención de clavar en la picota la crítica histórica contraria a la autenticidad de la Biblia. Sldomia de Bork, la hada de con­ vento, con las mismas tendencias. MEINVIELLE, JULIO.—De Lamennals a Maritata (Buenos Aires). Estudio q u e lanza un tempestivo alerta al mundo moderno, valiéndose de los documentos de la Iglesia para impugnar determinadas orientaciones maritenistas. Para lectores formados en el dogma católico. RJ 147. ME1RS, JORGE.—Novela: El automóvil roje. Un detective inglés y sus maniobras

    MELÉNDEZ, BERMUDO.—La faz de 1% tierra (1943). Viajo do un niflo por España en compañía de un ingeniero de minan que le explica someramente nuestra geología. Estilo sencillo y amono. Valor moral posi» tivo, uue la religión y la ciencia. MfiLÉN D&Z| LEONOR.—O&Qova* y la da¿EISSNER, AUGUSTO (1735-1807).—No- política exterior española ( Madrid, 1944). veleta, dramático. Padre del anterior. Uno Obra sólida y perfectamente documentada, de l o s introductores de la uovela histórica, fiel reflejo y síntesis de un político español de mal gusto. Tuvo la desdicha de que ae del siglo xix. MELÉNDEZ - VALDÉS, JUAN (1754-r le llamara por la siguiente obra el Balzao 1817).—Al comenzar la invasión francesa es­ alemán. Novelas: Carlos y Elena de Molford, mal asunto y mala enseñanza. Cuantos mo­ cribió versos contra los franceses y acabó rales. No lo son, sean sus fines los que se aceptando na empleo do Bonaparte; tal fué quieran. Se ha dejado llevar de una trivia­ como hombre, aunque no muy diferente eu lidad de lenguaje a veces lastimosa. Ha esto de otros muchos literatos de su tiempo; imitado a VVieland. La pintura de costum­ como dramático fracasó en las Bodas de bres, de escenas y situaciones es poco a Camacho; en las anacreónticas a la paloma propósito para que se puedan poner ante de Filis resulta demasiado dulzón y empa­ lagoso: el género bucólico lo cultivó con los ojos de los jóvenes. MEISTER, SANTIAGO (1744-1826).—Li­ mejor suceso, pero ya se sabe cuán conven­ terato. autor de algunas novelan El origen cional era entonces y es aún ahora en nuestro de los principios religiosos. Libro volteriano. siglo. MELENDRES, MIGUEL (presbítero).—La Le hizo incrédulo Diderot, y Lavater le montaña de la mirra. Glosas de Pasión y de volvió a la religión hasta cierto punto. MÉJICO católico, perseguido y victorioso. Gloria de Nuetetro Señor Jesucristo ( Ba/ro*Falsedades de Calles y su turba asalariada. latía, 1942); Peregrinos del Señor; Miniatu­ Calles y la voluntad nacional. ¿Derechas o ras del Santoral ( Barcelona, 1942), para lec­ izquierdas4! No. Buenos o perversos. El tores piadosos con aficiones literarias. Matar boycot. Programa del boycot. Martirios. Elo­ Dolorosa (Editorial Balmes* Barcelona). F!~ cuentísima respuesta de los Obispos al ge­ sonomías de Jóvenes (Barcelona, 1943), pue­ neral 0 bregón. den ponerse en todas las manos, pero requieren MEJOR sue&o, El. Cuento inofensivo. cierta finura espiritual. Las obras de mise­ Paja niños. ricordia (Barcelona9 1942). deflexiones pia­ MEJORES narmckmes de Navidad, Las. dosas de un niño sobre cada una de las ( Barwlona, 1944). Un conjunto de 22 narra­ catorce obras de caridad, representadas em ciones cortas, en las que se observa gran otros tantos lindos grabados en. coIotcs. variedad de ambientes, ¿pocas, lugares y Para niños de ocho años en adelante. Al» autores, y entre las que hay algunas autén­ mendros en flor (Barcelona, 1946). Páginas ticamente religiohah y muy propias de la breves formadas de Diarios escritos por ni­ gran fiesta navideña; pero la mayoría, aunque ftos y niñas, en las que, con encantadora inspiradas en el mismo apunto, lo son sólo sencillez, relatan momentos diferentes de su en un sentido humano, si bien conservan vida. Para niños de seis a nueve años. Un una ' ingenuidad y ternura encantadoras. poeta religioso español. Véase en i? 368 un Lástima que no pueda decirse lo mismo de artículo sobre este autor. todas, v;. que la titulada El viaje de la noche MÉLIDA LABAIG, JULIA*—Novela: La de N&v.dad, de Wilhelm Schafíer, resulta entrega del real despacho, moral, cristiana, completamente, inadmisible en materia roli- interesante. El rostro del emperador. El fon­ giow.i. I or ento, solamente puede recomen do de la nov-ela es excelente y está escrita darse enta obra a personas de buen criterio con finura y delicadeza; no obstante, dqja y que, sepan aleccionar. traslucir la conducta desordenada de alguno MEJORES cuentistas de lengua Inglesa, Los de sus personajes, por lo que tal vez no ( at ría, J J4 j ) . Ai^urunntoií m u y ditfurH/m convenga a joveneitas. de mwt«jno, de ««j.ionaj.., relato* fa„t¿híumm MELVÍLLE, HERMANN (nació en 181 y w u i i ok iuodioK de c,ortl,urnt>r<m fo rn o tn Periodista, novelista, historiador de sus viA* ente c o n ju n to variadísimo ,Jo ci«t,1:om «n jes. Kh algo contradictorio eu su conjunto» ¡o* que figuran !:*.« firma* do tree e au1,o;»H seudofilósofo, escéptico al parecer, malsano, «itKlewM. K„ general, .-,1 fondo d e <wton olog¿tiea, abatimientos. Otras veces, cuando deja de ■ 1,1 v d';íulloH erudoH, «xpremtdoH con pretencioso, puede pasar. Moby diek o !• (■'ir1* f,'f.M ; ,lílíu^a h b e r t a d , q ue p od r ía p er judiballena blanca ( Barcelona, 1943), Cuestione* ' “ jovenes í# pr(.n <^ s em i ll a . H J ) V J0í>. dogmáticas tratada# peligrosamente. BtltMO

    para descubrir un crimen en Londres. Se nuedc leer. MEISSNER, ALFREDO (Del 1822).—P u ­ blicó poemas, eomediae, novel»». Sus véreos están inspirados en las ideas libérate*». Ha escrito de algunos asunto» no recomen-

    Cereño, novola do aventura* apropiada para niños; interesante y moral. MELLIN, GUSTAVO L. (Del1803).-Kovelinta y poeta sueco, pastor protestante. MEMORIAS de D’Artagnan (1943). Obra antigua Y anónima Qn la cual se inspiró en parto Durnaa. No debe leerse. MEMORIAS de una convertida. Auténtica autobiografía do una aristócrata inglesa do fines ilel siglo xix. Interesante y aleccionadora. Editorial «Casals» (Barcelona). MENA, JOSÉ MARIA DE.—Ribera* del Arlanzón ( Burgos, 1946). Poema* de Cas­ tilla. Pletórico do ideas, eate libre, tan español, so lee con sumo guato. MENANDRO (340-292 antea de Jesucris­ to).—-Poeta cómico griego: ae conservan alffunob trozos de sua comedias. Don Luía Nicolau de Olwer ha publicado un hermoao estudio sobre este poeta y la traducción de los nuevos fragmentos que han llegado hasta nosotros. MEN DEL, ALEJANDRO.—ln memorial» («Letras», Madrid, 1940), novela para todos. MENDES, CÁTULO (Del 1840).— Uno de osos poetas esclavos de la forma, a quienes llaman parnasianos. Casado y divorciado para vivir después con otra. Dominado del espíritu de lujuria, dió a la imprenta ¡dra­ mas y novelas, obras de licencia y liberti­ naje. Novelas: Vida y muerte de un clown» La señorita de oro. Aunque hay en ella gravos peligros para la castidad en descrip­ ciones y pecados deshonestos y algunos ci­ nismos, tiene otras mucho peores. Alaba do alma la más bueua y angélica! a un joven a quien sólo detenía ante el suicidio, que al l in y al cabo la resuelve, el temor de causar un disgusto en la casa; su muerte es la de un pagano, y su mayor dicha el que le ente­ rraran en un jardín, por donde pasaría la otra; El crimen del viejo Blas. No hay tal crimen. Blas, sin embargo, es perseguido de los hombres y do la naturaleza; pero al fin muere consolado pensando en la justicia de D ios y on ol ciolo. No ha sacado Mondes todo ol partido cristiano a que el cuento fie ]>restaba. Tuvo la osadía de escribir contra la i»rari Santa Teresa en cuestiones de mís­ tica. Son obras pasables: Las madres ene» migas y Grandes Maguet, no obscenas paro extra vagante». MENDES DE CARVALHO» — Timbre (V<mnbra%1948). Poemas* Poeta de peque­ ñas impresiones que sabe expresar con natu­ ralidad lo que siente y piensa, Brot#riñ (lebrero, 1919). Mé n d e z p l a n c a r t e * g a b r je l . Nuevos Salmos y Odas (Méjico, 1947}. Di­ rector de la revista A b$id<*> publicista de uhras erudita# y poéticas» Kn ésta edita e< lio eon\posiciones en las quo ae meaclan formas y modos que conocemos en España, r,iMlulo monos, desde los días del surrealis­ mo, reminiscencias de sus conocimientos

    oliflicos y un profundo sentimiento ©riatiano, que unas vecem entonan nn canto a Antígona, otras exaltan ciudades y hombrea de Méjico, y otra*, por fin, recuerdan loa últimoa avalares del mundo. Mé n d e z , JUSTO,-Secretos y trocea— (Madrid, 1910), novela peligrosa. MENDEZ DOMINGUEZ, LUIS.— Perio~ diata ágil y moderno, corresponsal de la agencia «Efe» en Francia; durante la guerra recogió sua más celebradas crónicas en el libro Tormenta aobre Fraaala (Madrid, 1944). Abarca el libro el periodo de 1940 a 1944 en que fué Francia escenario agitado de in ­ quietudes y tachas, escrito en estilo vibrante y ágil aunque hay cierta frialdad a ratos en el relato que quiere aer demasiado imparcial. Sin problema alguno de Índole moral, ea obra que puede ser leída por todo*. E del M 543. m &n d e z p a d il l a , pe r f e c t o .—Pa n siempre».. (Méjico, 1943). El viejo luchador católico mejicano no ae muestra fatigado. En esta novela hace una requisitoria magní­ fica contra el divorcio. No razona mucho. Presenta simplemente el dramatismo de loa hechos. Esgrime varios argumentos. El pro­ blema jurídico se plantea aquí, como ea na­ tural, eu términos mejicanos. El infeliz pro­ tagonista del drama tiene que acudir, a falta de razones para abandonar una esposa intachable, a la oprobiosa «legislación» yucateca del amor libre. Hay nn contraste entre la moral inerme y contentadiza de la secre­ taria semiyanqui y la moral y 1* caridad cristianas de las viotimaa. Todo tiene el término que en esos casos desastrados ae concibe como menos malo: una catástrofe que impide la estabilización del paeudobogar; pero deja sin padre al verdadero, y hace morir impenitente y desesperado al novio preferido de la secretaria. Bueua, excepto para los muv jóvenes. M én d ez d e a l t o l a g u i r r e , c o n ­ c h a .—Escritora de ágil facilidad y de emo­ cionada sensibilidad femenina. MENDIZABAL, ANTON ÍO.—Tratado hls» tórioo-canénteo te loa párroooa. En el índice de libros prohibidos. MENDIZABAL, PEDRO.—Cesas de mi Bapafia (Bilbao, i 947). Romancea que can­ tan a la Patria. MENDOZA, CARLOS.—Mendoza. Biogra­ fía ejemplar de un ingeniero (Madrid^ 1945). Para todos. MENDOZA, JOSÉ LUIS.—De nada, ua mucho (Madrid* 194S). «Cavilaciones opti­ mistas» sobre ideas y cosas. A veces salta danzarín el humor. Para lectorea instruidos. MENDOZA M VIVES, MARlA.—De Colombia. Novela: El alma de una madre ( Boqotá. 1873). Para gente mayor. MENBGAULT, A. P. F. (1770-1830).— Autor del pooma La, Napoíeida (1S06), de novela*» y de una comedia no recomendable.

    MENEN, AUBRE Y.—Todavía hay brujas (Madrid, sia focha). Con tono irónico se ríe

    de los indios y de los misioneros. Alguna crudeza. Novela que no es recomendable. MENÉNDEZ Y PELA YO, ENRIQUE (her­ mano de M arcelino).— Novelas: El Mfflo de Robleda. Fué premiada y es el tomo XLV1I de la Biblioteca «Patria»; es muy buena. La golondrina. Cristiana y artística. A la sombra de un roble. Interiores. Tomo L X X II d© Biblioteca «Patria» (1911). Alábanlos mucho los Estudios de Deusto, de finos, delicados, diáfanos, castizos y dicen de ésta y de La golondrina y de Cuentos y trazos, que se leen v vuelven a leer con singular deleite. Estas” obras y varias poesías demuestran lo bien equilibrado de 6u temperamento artís­ tico. MENÉNDEZ Y PELAYO, MARCELINO. Lumbrera de España, prez de la Iglesia, recta conciencia española que ha buscado en el esclarecimiento de la. tradición la senda más firme y segura, es el hombre que más libros ha leído, lo que le valió el trono in­ discutible de nuestra bibliografía. La cau­ dalosa corriente tradicional de nuestro pen­ samiento había encontrado en él un muro sólido en el que represarse para verter hacia el futuro una cascada de líquido, lleno de transparencia y de fuerza motriz. Quien ame a España ama a Menéndez y Pelayo. Es un caudillo qne arrastra consigo todas las con­ ciencias sanas, un maestro que enseña las cosas hermosas y santas, un debelador que defiende la torre de nuestros tesoros, un guía de nuestra gente moza. Es el alborear de nna nueva época. Católico a machamarti­ llo, trabajador incansable, investigador feliz, escritor pulcro y vigoroso, polemista, polí­ grafo, orador, poeta y catedrático. En su paso noble se presiente la majestad d?e una cultura. En su palabra aristocrática resuena el eco de dos mil siglos. Decir Menéndez y Pelayo es decir España. Nació en Santan­ der en 1356 y murió en 1912. Dotado por Dios de facultades prodigiosas, que florecían a la vez sin perjudicarse, ayudó a su poderosa inteligencia con una memoria excepcional y una decidida vocación por el estudio, y así pudo encontrarse, a poco más de los veinte anoB, con un bagaje de erudición mconcebitj. e en tal momento y a tal edad. Viajó pe* el extranjera, llegando a poseer b r b lk ? ° ^ mif l t r Pr0fund0 de la* P rincipales de E uropa, y en 1878, cu an d o no co n tab a aun los veintitrés años, pudo

    dOTSa1a ^ eierCíiCÍ0T8 de ino,vidabl(' ««Píend w t o r i í ira n6 literatura Española del doctorado de Ja Lniversiiad de Madrid la cual desempeñó hasta el momento en que ,a ,ie *• *studió la literatura

    e < r S ndeZ

    í T

    de un auxilk>

    ' olvidado y que le perm itió no sólo

    explorar y descubrir, sino mostrarnos lo descubierto a una exacta lúa: se valió de su conocimiento de la Teología y de la Pilosofía españolas. Que alcanzase el enorme prestigio que los años no han hecho decrecer, no ocupándose sino en tareas científicas de las que no granjean fácil renombre y popu­ laridad, se explica por dos razones que pueden ya establecerse de un modo casi definitivo: Menéndez y Pelayo llevó a la investigación y a la crítica valores estéticos y supo informar toda su obra de un espíritu profundamente español. De aquí nacen, en el lector contemporáneo suyo y en el de hoy, dos fenómenos que acompañan siempre al conocimiento de Menéndez y Pelayo: el deleite y la adhesión. Seduce lo que escribe porque es bello y permite leer una obra que, de suyo, pudiera considerarse árida, con el mismo placer que si fuera una creación im a­ ginativa, y mueve a profunda e íntim a aquiescencia el advertir la consonancia de aquel espíritu con lo permanente de nuestro ser. Aparte de estas virtudes, que por sí solas son garantía de perdurabilidad, la obra de Menéndez y Pelayo es tan rica de informa­ ción y tan fecunda en claros y agudos aná­ lisis, que nuestra investigación literaria moderna ha tenido que p artir de él como se arranca del comienzo de una era. Allegó noticias, desbrozó senderos, abrió caminos ignorados. En muchos puntos estamos toda­ vía donde él llegó. En otros se ha llegado más lejos, partiendo de sus realizaciones. Discípulos suyos fueron Menéndez Pidal, Hinojosa, Rodríguez Marín, Bonilla San Martín, Asín Palacios, Rubio y Lluch, Cotarelo, Lomba y, en general, cuanto en la investigación literaria ha significado algo en España. Dejó, pues, una obra escrita de extraordinario valor y creó una escuela que ha ido, naturalmente, perfeccionándose, con arreglo a los modos y a los tiempos sin poder negar, ni pretenderlo, la estirpe de su fun­ dador. Publicó su primera obra a los dieciocho años de edad en Barcelona: Cervantes, con­ siderado como poeta (1874). El catálogo completo de sus libros ocuparía varias pági­ nas. Los más im portantes son: La novel* entre los latinos (1875)9t&ú& doctoral; Polé­ micas, Indicaciones y proyectos sobre la ciencia espafiola (1876); Horado en Espafia ( i 877); Historia délos heterodoxos españoles (1.880-82); Calderón y su teatro (1881); Historia de las ideas estéticas en Espafia (1883-91), qne nos sitúa ya a Menéndez y Pelayo, con una obra fundamental, on estos albores del siglo xx que estamos estudian­ do; Estudios de critica literaria (1884); Es­ tudios sobre eJ teatro de Lope de Vega, pró­ logos a los trece volúmenes, prólogos que constituyen una historia de la poesía caste­ llana en la Edad Media, publicada de 1890

    1908; Ensayos de critica filosófica (1892); de poetas hispanoamericanos, cua­ tro v o lú m e n e s cuyos prólogos forman una h istoria de la poesía hispanoamericana, pu­ b licad a d e 1893 a 1895; Orígenes de la novela (1905-1914), e innumerables discursos, anto­ logías y artículos que, convenientemente re­ cop ilad o s, ofrecen el más valioso caudal de n oticias y orientaciones sobre la historia de nuestras letras. «Era su voz— dijo de él Farinelíi—como la voz de todo un pueblo. P o etas de la Corte de don Juan II (M a­ drid), para personas con afición a la lite r a ­ tura, principalmente estudiantes. H istoria de España. Seleccionada en la obra del maestro por Jorge Yigón... «Jorge Vigón*.. tuvo la mano feliz. La Historia de España es brillante, en todo digna de figurar con este título detrás del nombre de Men éndez y Pelayo... Jorge Vigón ha sabido evitar todos los escollos de lo artificioso..,» «Las generaciones nuevas necesitan de Menéndez y Pelayo para la iniciación en el amor a la Patria. Los adultos, los viejos, lo ne­ cesitamos para nuestra «corroboración» en el amor a esa misma Patria. Esta «iniciación» y esta «corroboración)) es lo que vino a fa­ cilitar Jorge Vigón con su acertada obra de A n to lo g ía

    selección. A. Tovar ha publicado La conciencia es­

    pañola ( Madrid, 1948), según la mente del maestro, entresacando de sus obras los jui­ cios que puedan servir de orientación en los problemas vitales de la Patria. Todas las obras son norma de criterio y de trabajo para la cultura y civilización del Im­ perio Hispánico. E stá en curso la edición nacional de las Obras completas. MENÉNDEZ PIDAL, RAMÓN (nació en 1869).— Castilla, la tradición, el idioma ( Buenos Aires, 1945). Conferencias y artícu­ los que llevan fecha posterior a la de 1940, dedicados a temas históricos y literarios, relacionados la mayoría con la figura gloriosa del Cid. Es obra que leerán con interés estudiantes y estudiosos, alcanzando de su provechosa lectura un mayor conocimiento y estima d é la literatura castellana. BDV 122. La epopeya castellana a través de la literatura española (Argentina, 1945). Re­ comendable para estudiantes de literatura y aficionados a temas históricos y literarios. Poesia juglaresca y Juglares, para lectores cultos, lo m ismo que otras obras del autor: El Cid; Bernardo del Carpió; Los infantes de Lara; Fernán González; Historia del Roman­ e ro ; «te. MENGER, SOR MARIA GONZAGA.— *r. José de Sigüenza, poeta e historiador U544-1606). Ensayo crítico (Méjico, 1944)> uon resumen de la vida de Fr. José, estu* ! )° do su producción poética y de su labor ^intórica. MENO YO PORTALES, ÁNGEL.-E1 libro de *aJes. Rolato de viajes con fines instructivos.

    / J * ? k ®AJERO M Corazón de Jesús, El ( &ubao). Revigta católica de orientación, pus autorizados artículos contribuyen a c ^ ta g maCÍ^11 pueWo 7 <*e las clases MENSCHING, GUSTAV.—Der Kathoiizismus. Sein Stlrb und Werde. En el índice de libros prohibidos. MENTELLE, EDME (1730-1815).—Geó­ grafo e historiador, autor de cuentecillos o anécdotas. En su compendio de historia universal, que publicó el 1800, se desmanda blasfemo hasta tratar de impostor a Nuestro Señor Jesucristo. MEMZEL, WOLEGANG (1798-1873).— Historiador, publicista, poeta» novelista de Silesia. Fué célebre no tanto por alguna novela que escribió del rey de los gnomos con enamoramiento y hechos de gigantes, cuanto por sus escritos contra los franceses y aun contra los mismos alemanes librepen­ sadores, contra Goethe, Heme y otros, sin perdonar a Schiller. Pero estas buenas obras las echó a perder con otra que escribió contra El ultramontanismo y la injusticia de Roma (1871). El 1848 parece había entrado de alguna manera en el partido llamado de la reacción. MERA, LEÓN (1832-1892).—Del Ecuador. Poeta. Es autor de un Canto a Mari* y de otros tiernos y piadosos. Novelas: Cumandá o un drama entre salvajes. Pinta la grandeza de la naturaleza en aquellos países idílicos; personajes mezcla de candor y perversión, de sencillez patriarcal y barbarie repulsiva; amores desventurados y archiplatónicos de Cumandá con Carlos, convertido en misio­ nero celosísimo por obra de terribles vicisi­ tudes y desgracias, sellando ella con heroica muerte la fidelidad de su efectos y promesas. Mera incurrió en el no pequeño defecto de hacer que los dos amantes idealizados resul­ ten al fin hermanos, con lo cual arrobó el autor una mala sombra al casto idilio. Entre dos tías y un tto (Quito, 18S9). Por ellos vienen a tener un fin trágico los amores entre dos jóvenes. Por qué soy cristiano (Quito, 1891). Con tal título dice lo que es la obra. MERARD DE SAINT JUST, ANA J. F. D'ORMOY, SEÑORA DE (1765-1830).— Esposa del siguiente. Entre sus novelas una trata y lleva por segundo título, de Peligros de la pasión dei Juego. MERARD DE SAINT JUST, SIMÓN P. / 1749 .1312).—Escribió cuentos de mal asun­ to. locuras, fábulas, otras en prosa y verso* en las cuales se encuentra sobre todo una de carácter algo licencioso. Puso en escena un cuento dol impío Marmontel. MERCADER afortunado, Un (Madnd, 1941). Cuento de ««tilo oriental, en el que pone de relieve que el trabajo y la bondad son recompensados. Para muchachos de nueve a doce años ee recomendable.

    MERCEDITAS de Elzaguhre y O taos fjtfadrid, 1946). Para niñas. MERCIER, CLAUDIO F. X. (Morder do Compiegne); 1763-1800.—Novelas y otras obras: las escribió de asuntos peligrosos, y ahmna indecente, sin contar laa Chifladuras teológicas; La tentación de San Antonio, quo es un poema burlesco, y otras por el estilo, hecho caso omiso de sus traducciones, ya del género tonto, y de tal, que su sólo titulo pasa ía raya de la indecencia hasta ©1 ex­ tremo. MERCHAN VARGAS, REGINA.—H ada el Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe: La fe (Madrid, 1944). La primera parte es una narración literaria del gran centro d© la hispanidad descubridora y colonizadora. La secunda es un cuento breve. Todo ello interesante, bello, moral. Para iodos. MEREDITH, JORGE.—Novelista inglés del fin del siglo xix. Dañosa. Novela: Vlttoria, ha puesto en acción el espíritu revolu­ cionario; El egoísta ( Barcelona, 194-5), nove­ la de algunas escenas apasionadas e ^ c o n ­ venientes, hacen el libro impropio para jóvenes. MEREDITH, NICHOLSON.—Novelas: La casa de las mil bujías. No tiene elevación. La manera de hablar de ciertas monjas pro­ testantes y de las mandas de nn señor yanqui a catedrales y otras iglesias, aun después del arreglo final, no queda bien. MEREJKOWSKI, DIMITRY.—Novelista ruso del siglo xix. Muy malo. Novela: La muerte de los dioses; La novela de Juliano el apóstata. Impío ataque contra la Iglesia, lleno de odio a Cristo Nuestro Señor, porque nos pone delante, el dolor de la cruz, la castidad perturbadora de la orgía y el infier­ no. Está impregnada de cierto sensualismo y tiene páginas deshonestas. El prólogo es peor que la novela.. Otras novelas: Catorce de diciembre. Resalta fuertemente en ella un proposito de cruda sensualidad, de realismo inmoral. En el camino de Emaús. Sobre los defectos de la anterior, bav en ésta un desequilibrio irreligioso que llega a la blaBtemw El Mesías. Éste es de la falsa religión del sol. L «posición de herejías. Es uno de hL mvíi ,i 'dlgrof;o* ,ibr0H- Napoleón, el homln * J a!lf/0r Pretende ha^-er una biografía a n l r ™onaí. héroe, pero no satisfaz»-, a nadie hu extraña y singular manera. Inútil l* m contiene, además, alguno* e n S o ^ í V * ^ P0león’ V(,!aKe> además, Í J rl of ¡ T o°n ' °bre NaP ^ n de F 97a T ' A u,ry’ BeUü0 y Pabón. naf l ^ aJ.e_SU,rrl CCÍ.ón 108 ««ose, o Leo T T i p, edro y

    E1

    reino d»i a *, raaii ? deshonestas; Ef Ant,cnst0 es la descripción de 1* S 0 ; f ¡ 7T 1S^ Alejandro I ( f í ^ Z n quejo ,1 ,. ia v ¡\ •
    ruso en este reinado. Par» personas instruidas y formadas. MERIDIANO* Revista de cultura general. También edita el Merldllino femenino y el Almanaque MerMÍano (1946, 1947, 1948, 1949). Sin censura eclesiástica. MERIMÉE, PRÓSPERO (1803-1870).—E s­ cribió versos, dramas, novelas, siendo casi todas sus obras en alto grado perniciosas. No se contenta con ser deshonesto e inmoral, sino que trab aja por la incredulidad, m ani­ festándose impío de lsr manera más perversa, sin perdonar a las cosas más sañtas, que condena al desprecio, manchando las perso­ nas consagradas a Dios con el cieno de su alma inmunda y execrable. Teatro de Clara Gazul (1825). Comprende las ocho comedias y dramas siguientes: Los españoles en Dinamarca. Comedia histórica en un prólogo y tres jornadas. T rata de la difícil retirada de la división española del Marqués de la Romana, acantonada en la isla de Fiornia durante las campañas napo­ leónicas, y que al enterarse de la invasión de su Patria por las tropas francesas, con las que hasta entonces habían estado com­ batiendo como aliados, deciden regresar a ella para tom ar parte en la guerra de la Independencia contra, el invasor, plan que está a punto de fracasar por la traición de dos espías femeninos franceses, que son los que dan el nervio sentimental a la obra. Moralmente, sólo para personas formadas. Una mujer es un diablo o La tentación de San Antonio. Comedia impía e irreverente, en la que salen muy malparados Va i-éligión y sus ministros. Se pintan tres tipos de frailes inquisidores, lujuriosos, libertinos y venales, y el protagonista—parodia de San A nto­ nio—, que después de años enteros de la vida ascética sin conocer más mujer que su madre, cae a la primera tentación que se presenta, en figura de una de las condena­ das al Santo Tribunal, faltando a sus debe­ res de inquisidor y salvándola y escapándose luego con ella de la prisión, después de asesinar a otro fraile que acudía allí con intenciones igualmente pecaminosas. No debe ser leída por nadie. El amor africano* Comedia morisca, en la que un árabe y un beduino, a los que liga estrecha amistad y gratitud, se disputan pl r^raor de una bella esclava que los ha cau­ tivado por igual, acabando el Arabe por m atar al beduino en lucha y después a la esclava, por considerarla causante ae aquella tragedia, que le ha hecho faltar a sus debe­ res de amistad y hospitalidad. Intrascen­ dente. Puede ser leída, pues no tiene nada que atente a la moral. Iné* Mendo o El prejuicio vencido. De «comedia extraña* la califica el autor, pretendiendo im itar en ella a los antiguos dramaturgo/a españoles. En efecto, tiene cierto empaque clásico, de estilo calderoniano. Un noble, enamorado de unA

    campesina, decide casarse con ella prescineiendo do viejos prejuicios, y tra ta de vencer la resistencia del padre, creyéndola inspirada solamente en la diferencia social, enterán­ dose entonces que el verdadero motivo es mucho más grave, consistiendo en su pro. feeión, pues es el verdugo de la localidad. Con todo, y guiado de su amor noble y des­ interesado, persiste en su propósito aun sabiéndolo; pero la m uerte de un hombre matado en duelo por difamar a su futura mujer, le lleva a la últim a pena, siendo el padre de ella, precisamente, el encargado de cumplirla. Y al pie mismo del cadalso tiene lugar la culminación del drama, del más recio sabor clásico. El verdugo, para no tener que cortar el cuello a su futuro yerno, se corta él mismo el brazo derecho en el momento en que su hija sube al patíbulo a morir junto oon su amado. El pueblo, emocionado con el ras­ go, toma partido por el reo y se insurrecciona, tratando de impedir la ejecución; y en ese momento llega el rey, ante quien Be ha soli­ citado recurso de gracia, quien, enterado de todo, hace gentilhombre allí mismo al ver­ dugo y perdona al caballero a condición de qne se case con la campesina, cumpliendo así los deseos de todos. Una de sus mejores y más logradas comedias, que no ofrece inconveniente en el aspecto moral. Inés Mendo o El triunfo del prejuicio. Continua* ción de la anterior, donde pretende demos­ trarse, como el título indica, que, al fin, el prejuicio de la diferencia de clases triunfa siempre, y para ello se presenta la infideli­ dad del caballero a poco de casado, con una de sus antiguas amantes, gente de su mismo mundo, por la que abandona a sn joven esposa, con la que no ha podido compone* trarse por las diferencias que los separan, huyendo con ella a Portugal, hasta que, a su vez, se ve él también abandonado y pro­ ferido por un nuevo amante. Vuelve arrepen­ tido a su mujer, que le perdona al tiempo que muere por no haber resistido el golpe de su traición; pero no así el padre, w an­ tiguo verdugo, que le dice que aún le queda otro brazo para vengar el honor de su hiia y con él lo m ata de un pistoletazo. De la misma factura que la anterior, aunque por su asunto sólo deba ser leída por personas formadas. La ooaslón. Comedia impía e inmoral, donde se presenta el amor sacrilego del ca­ pellán de un internado de señoritas con una do las alumnas y el crimen y el suicidio de otra, enamorada también del sacerdote, al "o poder conseguir su amor por habérsele adelantado la compañera. Desagradable en •J'inio grado. No debe ser leída por nadie, i c|elo y el Infierno. Comedia impía y saonJ'Ra, on la quo se ridiculiza el sacramento *M a Confesión. No debe leerse. La oarrosa ®* Santísimo. Denominada por su autor a'uete, no sabemos por qué; ocurre la acción

    en Lima, en la época del virrey Ribera, teniendo por asunto sus amores con la cómica «La Pemchola* y el raro capricho de ésta, *® supone histórico, de regalar a la Iglesia la carroza que el virrey le diera para causar la envidia de las damas limeñas. El fondo del asunto es impío y, además, hay detalles de forma que la hacen resultar in­ conveniente. No debe leerse. La Guita (]827). Es un conjunto de bala­ das en que se recogen las canciones populares de Iliría. Mucho más afortunada que El teatro de Clara O sad y aun de la misma Carmen en cuanto a recoger el ambiente y las costumbres de otro país. Puede leerse por personas formadas. La Jacqueris (1829). Colección de escenas dramáticas de la insu­ rrección de los campesinos de Beaavais en el siglo xiv. Llena de clerofobia como oirás muchas del autor. Ckronlqus dn regae du Charles IX (1829). Novela qne bien puede calificarse de folletinesca oon pretensiones históricas. Gira su acción en torno a la matanza de los hugonotes que tuvo lagar en la tristemente célebre «noche de SÍan Bartolomé*, y toda la obra ee un ataque constante j una borla sangrienta para loa oatólieos, tomando el autor partido decidido por el bando protestante. Merimée no se conforma con adulterar hechos históricos, amo que presenta unos católicos falsos, hi­ pócritas, libertinos y sanguinarios, no res­ petando en sus ataques ni a clérigos ni a sacerdotes ni a frailes, a todos tas cuales ridiculiza. Obra totalmente impía, en la que se menosprecian todos los valores de la religión católica y que por ello no debe ser leída por nadie, j a que, además, repugnará a cualquiera que tenga un poco de sensibi­ lidad. La familia de Carvajal (1830). Es cruda y desagradable hasta la exageración, uniendo a su inmoralidad los consabidos toqueeitos impíos. No debe leerse. DoMe error (1833). Trata de los tres amores.- de la cabesa, del corazón, de los sentidos. Para personas formadas. El vaso etruseo. Tiene algo de confesión autobiográfica. Para personas for­ madas. Mateo Fatoons (1835). Es el mejor y más conocido de todos sus cuentos, pero su ambiente excesivamente realista sólo lo hace aconsejable a personas formadas. Las brujas españolas. Supuesta aventura ocurrida a un valenciano oon unas brujas. Se muestra irreverente y nada respetuoso oon la reli­ gión De un modo indirecto menosprecia a nuestra Patria. Ningún buen español y ca­ tólico debe leerla. U «Vlocolo» de Madama Luorszia. Aventura ooum da al autor en Roma en torno a la casa en que según la leyenda madama Lucrezia oomó sus aven­ a r a s calantes y cuyo supersticioso temor aprovechan ahora dos amantes para sus entrevistas nocturnas. No debe leerse. La tema dsl reduelo. Escrita a oonseouencia

    pado de cuanto llevara el sello católico. Se ha dicho de él, con referencia a su vida, que su ateísmo no era cínico ni agresivo, que no ofendía y que casi resultaba recatado y pudoroso. Esto será verdad por lo que a su vida social y de relación se refiere, pero no puede decirse otro tanto tratándose de su obra literaria. No llegará en ésta a los extremos de cinismo de su maestro Stendhal ni a la agresividad obsesionante y llena de odio de Voltaire, pero rara es la obra suya que se libra del toquecito impío, la ironía cáustica y demoledora, cuando no se entra de lleno en lo sacrilego y en la burla san­ grienta y cruel, como ha podido verse en el examen que acabamos de hacer. Y si a esto se añade la inmoralidad manifiesta de muchos de sus temas y el desenfado lleno dé despreocupación con que se les da forma, se comprenderá que, en general, y salvo las y algo confusa. Para personas formadas. Colomba (1843). Su obra maestra es la salvedades que se desprenden de los juicios particulares de sus obras, no resulta un dramática historia de una vendetta corsa autor nada recomendable y, en todo caso, provocada por la tradicional enemistad de sólo debe ser leído por personas de muy dos de las principales familias de la isla y sólida formación moral. S 213. » que tiene su origen en el asesinato del padre MERINO MOVILLA, EUGENIO,—Flo­ de Colomba por los representantes actuales res de mi patria ( Barcelona, 1927). Lecturas de la familia enemiga. Moralmente la obra recreativas para fomentar la sólida piedad resulta censurable en cuanto que exalta en los niños de colegio. hasta la exageración los sentimientos de MERKHAM, VIRGIL.—El último caso del venganza y. en este aspecto, la figura de inspector Rusby ( Madrid, 1943). Indiferen­ Colomba resulta tan dura e inhumana que te, sin reparos en el orden moral. Para todos, hay momentos en que casi aparece repulsiva. MERLO, FANNY.—¿Ladrón,., o millona­ Sólo la consideramos apropiada para perso­ nas formadas. Carmen (1846). Es la historia rio? La situación ppeo delicada de una j ovende los amores de un bandido andaluz, «El cita y una escena fuerte hacen a esta novela Navarro*, con la gitana Carmencita. Con ser impropia para jóvenes. la más conocida y popular de todas sus obras, MERMEIX.—Le RaUiement et l’Aetlon no es La mejor ni más lograda, resultándole Frangaíse. En el Indice de libros prohibidos. muy superior eu todos sus aspectos Colomba. MEROUVEL, CARLOS (C. Chartier); del Moralmente, el tipo de relaciones ilícitas de 1843.—No es moral; pertenece al gremio de los protagonistas, agravado por la circuns­ esos novelistas que no se necesita ojearlos tancia de ser ella casada, y algunos detalles mucho para sorprender su malicia, que de forma, sólo la hacen apta para personas pronto salta a los ojos. Novelas: Ei loco de formadas. Historia de don Pedro I, rey de Quimper. Novela toda ella gravemente peli­ CastiUa (1848). Basada en la crónica de grosa y deshonesta. Su enseñanza es, ade­ Ayaia y fruto <íe sus andanzas por Es­ más, inmoral, pues una tan mala vida no paña, aspiró a que fuera su libro defini - sólo se cuenta morosamente, sino que no se vivo, lo que demuestra que para él no lo era reprende. Diapa de Brlolles. Muy peligrosa, 1 *ra Pftr*°na6 formadas. £1 deshonesta. cuarto Tampoco le acompañan las bue­ nas ideas. La leyenda de Clft&vagnes (Los r ZU¿ J ^n° para Personas formadas. Lokls (18(jX). Extravagante fantasía inapi- Tremor). Se tejen enredos en crímenes, y rada on alguna leyenda lituana al estilo de otras dan el desenlace: violación, consecuen­ q.ue r<*5°ee Mickiew.cz. Sólo para perso cia de ella y otros pecados deshonestos, ase­ / yf poco imPr<*ionabl6B en e»to sinatos por el veneno y otros medios, etc. Z l . r ü taaító morbo**». Los falso» Castiga Merouvel unos crímenes con otro* ?_,a una desconocida y Cartas crímenes, y piensa con esto que vuelve por a otra desconocida, que aon las trL obra* la justicia y la moral. Hay varias malas en­ póstuma* del autor y »ólo recomendables señanzas: escenas gravemente peligrosas y para pereouae formadas. 1CH varios amores ilegítimos impuros. Todo m^r nftE" ^ a n to a la religión y moral «e refiere, nos ei honor (La maltresse de Mr. le MlnW«* a„ t P1ie(l° ser nada benévolo con Merin (-m tre)f muy provocativa y gravemente peligro­ i».™ "?a -T*e fcl «imple hecho de no haber sa. Los hijos del crimea (La (lile san# norn). trarótu^W K11 eI aííUa del bautismo Entres tomos del ConmosEditorial.Crímenes* virtiéndolí f 1”° Un modo iue*rJrable oon- pecados deshonestos con sus consecuencia* ^ en un enemigo encubierto y «olay contra justicia de tercero, y de otra espe-

    de una conversación con Stendhal, tra ta de la epopeya napoleónica. Para personas for­ m adas. Tam ango. Magnífico estudio de la psicología de razas. Para personas formadas. La partida de trictrae (1835). Hay en ella amores impuros, juego, un suicidio realizado y otro en intento. Arséne Gulllot (1835). La protagonista, después de su mala vida se t-ira por una ventana, pero queda viva con una fractura y es acogida por una señora a la que cuenta su vida, nada edificante. Al fin. muere de pena. Sólo para personas formada*. El Abate Aubain. Parece estar escrita sin más finalidad que desacreditar al tlero. No debe leerse. Las ánimas del purga­ torio (1835). Nueva versión de don Juan. Resulta deshonesta y peligrosa aunque no descienda, a ciertos realismos. La Venus de Ule (1837j. Poco interesante

    finó siendo el m atador, más que censurado, c e l e b r a d o de noble y honrado. Hay, además, al fin un suicidio quo se frustra, y del cual se desprende mal ejemplo. Flor de Córcega. Versa toda ella sobre un pecado deshonesto Y una venganza corsa. Las idea* acerca de ésta andan encontrada», pues, aunque la llama bárbara, viene indirecta y directa­ mente a glorificarla. Tiene varios pasajes bastante peligrosos y provocativos, por uo hablar de la atmósfera de pecado en que toda ella va envuelta por el mismo argumen­ to, cuyo maléfico influjo no desaparece por­ que a° a^ee Ia conducta del noble Fabricio, causa prim era de todos los males que sobre­ vienen en la novela. El honor o la vida. Crímenes, pecados deshonestos y algunos de especie más grave, descripciones lúbricas, peligrosas. MERY, JOSÉ (1798-1865).—Malo. Escri­ bió dramas y novelas. Estudiando leyes tuvo un duelo, y ya periodista, fué de ciudad en ciudad persiguiendo a otro periodista para obligarle a desafiarse. E n París se dió a galanteos y vida alegre, de donde, herido en otro duelo, volvió a Marsella. En su perió­ dico Le Phoceen combatió el fanatismo de los misioneros. Novelas: Roma moderna, re­ sultado de un viaje (1840). No lo es, sino de su fantasía y pervertido corazón. Entre otras cosas inventa una doble infamia oontra un Cardenal. Heva; La Florida; La guerra del Nizam (1847). Trilogía en que pinta la India sin haberla visto. En la última los personajes son gente de mundo y mu­ jeriegos. Heva es una casada, y se hallá rodeada do adoradores. Descripción vo­ luptuosa. La Florida tra ta de dos hom­ bres y una m ujer náufragos, que dan en La Florida. Hay diversos amores. Salones y subterráneos (1860). Especie de novei» de las catacumbas de París. Amores, casa­ mientos, asesinatos. Una viuda Inconsolable. Ella se casa al fin, por evitar habladurías, con el joven que se quiso suicidar en un estanque de ella. Median las visitas. Úrsula. Amores ilegítimos, pecado de más grave es­ pecie y contra justicia, venganza y envene­ namiento, suicidio, pasajes y escena* peli­ grosas. El marido m ata y se mata. Es muy horrible además de ser deshonesta. Monslww Auguste (1859). Escabrosa, inmoral, escan­ dalosa o incomprensible. La Judia en el Vaticano o Amor en Roma. Novela muy peJ'íírosa. Toda está entrelazada en escenas nibiicas, voluptuosas, deshonestas, vivamen­ te descritas; de on señan ras inmorales acere» d«l desnudo, pocados, diversos amores iuiP'iroa. Por otro lado, conspiraciones, sesioinquisitoriales, procesiones, etc. Otras ‘"¡ilas idoas, poro lo que más sobresale es * deshonestidad por toda olla o en gran piule. Los jesuítas. A taque vivo contra el ervor religioso, que llama fanatismo. Awa*

    to* «ae traen cola (Barcelona, 1945). Novela. Serie de relatos humorísticos que tienen por " « o to Ia* exploraciones de unos sabios ar­ queólogo» por tierras de Egipto, las aven­ turas de un cazador a quien la persecución de on mirlo llevó de Marsella a Roma y las desventuras de un chino en París. Para todos, excepto adolescentes. MERREL, CONCORDIA.—Inglesa. Nove­ la»: Un milagro de amor, buena e interesante para las familias; La buena estrella, buena. Boda por venganza (Barcelona, 1945). Nov « a de excelente tesis; su trama mantiene el interés hasta el final. Ciertos pasajes de «rosa» algo más intenso nos inducen a no recomendarla a las muchachas demasiado jóvenes. E del M S4é. La easa de ayer. Novela «rosa». Moralmente, algo despectiva hacia el matrimonio. MERRIAM ROM&E, WILLIAM.—Tú eres el amo. Novela corta, interesante. Para todos. MERRIMÁN, SETON H.—Ambición (Bareelena, 1947). En 1a obra resulta castigada la coquetería de Mabei, joven que ha estado jugando con el amor de dos buenos amigos: la acción en la zona tórrida africana y e s Inglaterra. La variedad de escenarios contri­ buye a dar amenidad a la obra, que puede ponerse en todas las manos. MERSCH-GOKDSEELS-BIOT. — Conoci­ miento y guia del amor (Bilbao). Obra de educación, digna de encomio. MESA, ENRIQUE? DE.—Puede pasar muy bÍ6n por un seguidor de Antonio Machado o por lo menos coincidente con él en algunos motivos y en el modo de tratarlos. Concre­ tamente, la Sierra de Guadarrama es la fuente de inspiración de este poeta, que es­ cribe con extraordinaria sendflex y severa corrección de lenguaje. Su Cancionero cas­ tellano (1911) y, sobre todo. El silencio de la cartuja (1916), son libros considerables literariamente. En la critica teatral resulta destacable, si no por su acierto, sí como actitud que vuelve a ser necesaria. MESA, RAMON.—De Cuba. Novelas: m tío «1 empleado (1887): Den Aniceto el ten­ dero (1889), en una y otra alguien ve inten­ ción más profunda y dejos satíricos. MESNIER, ALEJANDRO (Paul Ferney); cM 1811.—Critico, autor de novelas, a lfa ­ nas de las cuales las publicó en un periódico dedicado a propagar malas ideas. MESSEKHAUSER, WENZEL (1813-1848). A u stríaco , político, novelista, ardiente par» tidario de la libertad y de la revolución en Al2l3TA S, ALBERTO DE.—Agustín de ftúrbide, emperador de Méjico. Biografía interesaat» p&ra estudiantes y lectores- con CUÍ S tM b T APELES.—Leyonda: La es­ pada, asunto amoroso, voluptuoso, desho­ nesto.

    MESTRES, SALVADOR.—Blancanleves y 1» reina vengativa (Bareelona, 1942). En este cuento y eu los de Caperucita y Pulgar­ cito, de la misma colección, el autor moraliza la narración haciendo que los personajes tradk'ionalmente malos, como la madrastra de Blancanieves, se arrepientan al final, con lo que los lectores de buen corazón quedan satisfechos: o que triunfe la inocen­ cia, como en Caperucita, y ee regocijen aquéllos al ver burlado al lobo. Son libros mnv propios para niños de seis a ocho años, tanto por el relato como por la pre­ sentación, muy infantil. ML 1, 323. METENIER, OSCAR (Del 1859).—Escri­ bió novelas inmorales, peligrosas: La carne; Mirrha Maria; Candeur; L’ideal de Robert Duret; Prémiére conquette; Lina, y otras del mismo género. ME ULAN.—Véase Guizot. MEUNG, JUAN DE (1280-1315).—Poeta, cronista. Novela: Continuó La novela de la rosa, de Lorris, que es poema, continua­ ción deshonesta en gran manera, y contra la Iglesia y los monjes. MEUNIER, AMADEO V. (Del 1817).— Publicista, revolucionario, furrierista, pro­ pagador de tales malas ideas. Escribió: Las grandes cazas (1866), y de Las grandes pescas (1867). MEUNIER, ERNESTINA.—Novelas: El secreto de la dieha, buena; El oasis Juvenilia; Las ideas de tía viejecita, se pueden leer, con otras varias. Alguna que otra no es para todos. MEUNIER, ESTANISLADA.—Ha dado sus escritos a varios periódicos malos. Varias novelas no recomendables. MEUNIER, MARIO.—La leyenda dorada de los dioses y de los héroes (Madrid, 1945). Para personas de cierta formación. , M ? U* ICE, FRANCI SCO PAUL (Del lozü). Malo. Dramático, periodista, no­ velista. Colaborador de Jorge Sand y de L)umas, y autor de varias novelas, que figuran con el nombre de éste, entre ellas Ascanio y Amaury. Novelas: Las dos Dianas, inmoral. Esta corre con el nombre de Dumas, pero este '•onfesó que m autor era Meurice, !/ í i la había leído- C¿sara vida TrAtaífr^ei&kn
    moral en su fin, puede ofrecer peligro a los jóvenes. MEYERN, GUILLERMO P. (1762-1829).__

    Literato, novelista.



    MI esposa oficial. Novela inglesa anónima.

    Tiene un pasaje bastante peligroso y otros inconvenientes. Del suicidio parece despren­ derse mala doctrina; de la otra vida, por el contrario, hay algún destello, por lo me­ nos. La atmósfera es mundana, si bien en gran parte reina una aventura de suyo in­ diferente. MI libro (Editorial Zig-Zag, Santiago de Chile). Ha publicado, hasta ahora, para jó­ venes y personas mayores. MI libro de Año Nuevo. Biblioteca «Paz». Conjunto de narraciones históricas, curio­ sidades científicas y cuentos instructivos, todo ello concebido en un noble y elevado tono de religiosidad, cultura y amenidad. MI primer amor (Colección de la Editorial «Difusión», Buenos Aires). Ha publicado algu­ nas obras no recomendables, como La culpa ajena, de H. Ardel, y otras que requieren en el lector cierto criterio, como Mi prima Nlcolasa, de -Matilde Alanie. MI primer libro (Barcelona, sin fecha). Bellas láminas, texto agradable y recomen­ dable para niños de tres a seis años. MICKIEWCZ, ADAM (1798-1855).—Poe­ ta, novelista polaco. Primero fué buen cató­ lico. En su Libro de los peregrinos polacos (éxodo de los desterrados polacos), da por causas de aquellos males el haber tolerado los reyes el protestantismo. Vivió mucho en París, donde fué profesor. Por tristezas de desgracias, etc., escribió libros de ttn nuevo cristianismo, cuyo Mesías era Napo­ león. Están en el índice de libros prohibidos: La Iglesia y el Mesías; La Iglesia oficial y el Mesianlsmo. En su poema Conrado W allerod, su amor a la patria llegó al furor, y el odio al tirano hasta el paroxismo; Los abuelos y El sefior Tadeo de Solpica, su

    gran epopeya nacional, se pueden leer.

    MICHAELIS, KARIM.—Blbl (Barcelona, 1934). Cuento ameno e instructivo, en el

    que se relata el viaje que una niña realiza a través de Dinamarca, país que ella va des­ cribiendo en sus cartas. Para niños y niñas desde los doce años. B D V S 32. El gran viaje de Bibi. Bibi escribe cartas a su papá, en las que cuenta las incidencias del viaje que está realizando por Alemania. Como h M0*P í siempre, ilustra sus descripciones con boni­ tos dibujos. Para niños y niñas de doce a catorce años. Ibid. Éramos siete hermanas o í S S S T f f «UEHLON, A. GABRIEL (Barcelona, 1942). Cartas que se escriben » ^ ; Í 80) r Abo«ado' literato. Psaphlon unas hermanas a otras, contándose los dife­ »* cortesana de Esmirna, es erótica rentes estados de vida en que se encuentran. r ,“ E/> SEBASTIAN (Siglos X V I v X V I I ) Ambiente inmoral y frívolo. Peligrosa para la generalidad de los lectores. Ibid. La edad peligrosa (Madrid, 1920). Novela psicoló­ m o ra j. npro^v, , " 04” *;* <16U> ello* m-,1 ki»ton¿ y chiste de uno de gica en la que se tratan conflictos matrimo­ género. Algún otro, aunque niales que terminan en divorcio o suicidio.

    ÜT? Fabu'»'y" ««•» ^.ZlL

    A u se n c ia

    de ideas religiosa*. Inmoral y peli­

    grosa. Ibid. Blbl y las conjuradas ( fíarce -

    lona, 1943). Obra escrita con arte y amenidad v que gustará seguramente a la* niñas; pero su lectura no lee conviene porque refleja las costumbres de un país protestante, mucho más libres y despreocupadas de la moral que las nuestras. Además, los amoríos de la protagonista, aunque limpios, son impro­ pios de la corta edad de Bibi y pudieran despertar en las infantiles lectoras prema­ turos deseos de imitación. M L 1, 324. MICHEL, FRANCISCO J. (Del 1809).— Arqueólogo, filósofo. Fué enviado a Ingla­ terra para buscar documentos literarios por el calvinista Guizot. Escribió alguna que otra novela, de las cuales una es |a de Andefroi el bastardo (1832). De las otras muchas que de la Edad Media dió a luz como editor, hay algunas, por lo menos, cuya inmoralidad merecería olvido eterno. MICHEL, LUISA (1833-1905).—Revolu­ cionaria. Presidió el club de la revolución en la iglesia de San Bernardo. Antes había andado vestida de guardia nacional, armada de carabina, acudiendo al lugar del combate como una loca. Pronunció discursos exal­ tados en diversos clubs, y escribió artículos a la misma tem peratura y estilo en El Grito del Pueblo. Cuando la apresaron, dijo que pertenecía por completo a la revolución so­ cial, que había tomado parte en el incendio de París, y que quería m atar a M. Thiers. Cuentos, leyendas, historietas. De ideas revo­ lucionarias violentas. M I C H E L , M.—Los incendiarios, pasa­ dera. MICHEL, M. SEATT—Recuerda. Novela policíaca con varios crímenes misteriosos. Peligrosa. MICHELET. JULIO (1798-1874).—Ha es­ crito y hecho mucha historia, más que con documentos, con su imaginación, sus nervios, pasiones, impiedad y pensamiento libre. También ha escrito obras novelescas, poé­ ticas, legendarias. Calumniador en alto grado, inmoral, pernicioso. Obras que están en el Indice de libros prohibidos: Memorias í* Lutero; Du Prétre, de la íomine, de la tamlNe; El amor; La hechicera; Biblia de la Humani­ dad; El sacerdote;Los Jesuítas. Veamos otras también malas: Las mujeres de la revolución, tualas ideas, expresiones y hechos más o menos inmorales; Historia do Francia; la primera parte hasta Luis X I, en seis tomos. Aunque se ve obligado a ensalmar la obra Iglesia Católica, también la calumnia •' interpreta mal su acción benéfica. La ^K'imla parte hasta Luis XVI, en diez tomón. No es historia, sino obra de furor ¡'•'Voluoionario y de odio al catolicismo. La historia de la revolución. Ideas impla*, prfc’' Jh1ii' iul o quo no debe haber otro objeto de r<>U)íión «pío el ideal, la patria, la libertad, lo proclama la revolución. La historia

    Renacimiento y do los tiempos modernos, historia, calumniadora, impía, a seme­ janza de la anterior. El siglo XIX, revolu­ cionaria, anticristiana. Leyendas democráti­ cas del Norte, de Polonia y Rusia, conforme a sus ideas. El ave. El fondo es obra de su

    indignación contra los que dicen que las aves no tienen inteligencia. El ave, para él, es un alma, una persona, cuya razón inci­ piente se diferencia muy poco de la humana. Se inclina a la metempsícosi*. Sensual y peligrosa. El Insecto; La mar, malas ideas y sensualidad; La montafta (1868), ideas malignas; La mujer, deshonesta, peligrosa; Nuestros hijos, del mismo género psicológico; Las mujeres de la revolución (1855). Todo de espirita anticatólico, pagano, revolucio­ nario. Malas ideas, sensutJidad, y algún pasaje, por lo menos, gravemente deshones­ to, peligroso. El amor. Asuntos escabrosos, muy gravemente peligrosos, muy deshones­ tos. Ideas muy malas, también contra la Iglesia. La braja, impía, anticatólica e in­ moral. Consejos a los Jesuítas por Satán, muy malo, calumniador y lleno de necia buila. Quiere hablar en broma, pero en seguida se pone hecho un verdadero ener­ gúmeno, como uno de los tales que hablaban de los jesuítas La eom pdén de un confesor, por Pauper. Muy malo y deshonesto. La conversión. Obra que tiene el defecto del apasionamiento de? autor; el sectarismo le arrastra a atacar instituciones e ideas, muy respetables unas y sagradas otras, sin retro­ ceder ante la calumnia. Obra rechazable. MICHELETTI, JUAN B. (1733-1833).—

    Antor dé tragedias, de la Apología de los

    Santos Padres de los primeros siglos de la Iglesia (1788), de Apologettel M ía eattoSea reUgione y de algunas novelas. MICHIELI, AUGUSTO.—El Duque de los Abranos y sus empresas (Madrid, 1943).

    Fragmentos del diario de este principe ita­ liano, nacido en el palacio real de Madrid en 1873. Marino: alpinista, explorador, geó­ grafo y colonizador, interesará solamente a los aficionados a los relatos de viajes cien­ tíficos. MICHIELS, ALFREDO J. (Del 1813).— Escribió, además de la Historia de la guerra tauteo-prusiana, novelas y cuentos, y fué publicista de malas ideas en periódicos de la misma cuerda. __ MICHON, JUAN HIPÓLITO (Isó el seu­ dónimo L’Abbé***); 1806-1881. — Teólogo, arqueólogo, publicista, muy exaltado. Mu­ chas veces trató y retractó sus malas ideas. Obras que figuran en el Indice de libros prohibidos: El confesor; El Jesuíta; El mal¿ti** La rettgtow; De la renovación de la Irlesta. La firmaba asi: par l’Abbé. En ^da ee supuso haberlas escrito él, y des-

    nués de su muerte se averiguó haber «ido acertada la suposición. Estas novelas y otras obras suyas causaron mucho escándalo.

    MIE D'AGHONNE, JUSTINA (Madama Lacroix); 1823-1897.—Novelas: La esclusa de los cadáveres; El niño abandonado, malas en ideas y en moral. MIER.—Sola y única. Novela deshonesta, inmoral y de malas ideas. MIER d e MOYA, JOSEFA.—¿Quién es el hombre?, peligrosa por algunas circuns­ tancias que le dan cierto carácter de inmo­ ralidad . ^ MIERE, MARÍA LE.—Corazón de cris­ tiana, novela buena. MIGEÓN, JULIO (1S15-1868).—Publicista. Autor de cierta especie de novelas, conde­ corado por el Papa con la eruz de San Silvestre. MIGNON, ENRIQUE.—Educaoión psicoló­ gica de la juventud: Regias prácticas sobre la psicología educativa ( Buenos Aires). Palta en este libro el espíritu católico en la teoría v en la práctica. R J 147. M1GONE, MARIO LUIS.—Treinta y tres años de vida malvinera ( Buenos Aires, 1948). Un misionero nos cuenta su vida en las islas argentinas trabajando en su evangelización. M1HALY-FOLDL— E1 otoño del corazón

    ( Barcelona, 1944). Novela. A pesar de cierta buena intención, es tan crudo el len­ guaje, tan sensuales las situaciones y abun­ dantes los suicidios, que su lectura resulta fatigosa y nada recomendable. MIHURA.—Este autor ^s uno de los que han introducido en España ese especial sen­ tido del humor que parece invención de los italianos y que ha cristalizado en nuestro país durante la guerra en La Ametralladora y accualmente en La Codorniz. Ha publicado Mis memorias que son un estudip biográfico del Madrid, de sainete y de costumbres de final de siglo y comienzo de éste para pro­ ducir los efectos burlescos, qne a veces no son muy acertados desde el punto de vista moral. Libro frívolo. MIJARES Y CANDADO, JESÚS.—La vida en el presidio: Colección de erónicas, apuntes, ti,>os del natur*l ( Barcelona, 1x09). Hechor,, como él io dice, repugnantes, algunos realizados por seres comparables a bestia* indomables; otros rasgos honrados v a ^ 0S*^ ra^a las causas de varios preeidiano.s, algunas deshonestas. Esto a ciertos jóvon^ e%peligros. Ensalza a DicenU. íFditm V í’j if°5 mlsíoner°s de mono azul B ilh í? 'a f Menm)fro M CorasóndeJeri»,

    S& rr

    r

    q u e !Í6 n ¿ l¿ f X " , 7 emoc"5" I , C E O R G E . -L o. « tran jw o , i. bún^LnarC
    MIKLOSNE J* B E RE ND.-Pasión húngara ( Barcelona, 1946). Novela en la que Be presenta el panoram a de las ideas y costum­ bres del pueblo húngaro durante la guerra de 1914; alienta débilmente en la obra la religiosidad, prestándose a confusiones en la cuestión de divorcio, y en cuanto a la moral se prescinde de sus leyes en las relaciones entre los dos sexos; hay tam bién conceptos paganos acerca dol suicidio por patriotismo. Rechazable. MIL y un días, Los. Cuentos persas, indios, turcos y chinos9traducidos en lénguas europeas del texto genuino por los orientalistas Aipot, Cardonne9 Cayhis, Engely Petit de la Croixf etcétera. Se publicaron en castellano en Bar* celona el 1863. De los cuentos, unos son peligrosos para la castidad y otros indiferen­ tes. E ntre estos últimos los hay también insustanciales. P ara inventar, por ejemplo, un ciento de cuentos tan tontos como el del Cestero en media hora, no se necesita ser persa.* MIL y una noches,Las. Lacolección, aun ex­ purgada, no debe ponerse en manos de los ni­ ños; todo excita la imaginación llenándola de vestiglos e ideas falsas. 1.a edición de G. WeiU. Ilustraciones y cuentos provocativos, libres, malos para la castidad. 2.ft edición ele Galland (París, 1838). Imágenes provocativas, cuen­ tos inmorales, provocativos. 3.ft edición de Maucci. No es completa y no faltan pasajes provocativos. 4* edición de Garnier. E stá más expurgada para jóvenes, pero siempre fomenta sensualidad, amores, etc. En todas las ediciones queda el fatalismo, el olvido de la otra vida y la sensualidad. Véase Galland, Antonio. Las mil y una noches. Cuentos escogidos. Nueva edición revisada ( Madrid, 1932). Tiene: Aladino o la lám para maravillosa; La maravillosa historia del hada Pari Banu y de los dos perros negros; La montaftá del Imán; Simbad, el marino; Soñar despierto. El primero de estos cuentos peca de fatalista y en todos se da excesiva importancia a la riqueza y a los placeres aunque, en general, son moralmente limpios. Están escritos con amenidad. Cuentos de las mil y una noehes: El capitán Cortamontes y sus bravos com­ pañeros ( Madrid, 1941). Cortamontes, hom ­ bre de poder extraordinario, ataca con su gente una fortaleza inexpugnable. Son ven­ cidos por unos magos, qu6 logran desvirtuar su poder. Cuento ameno y de excelente presentación. Aceptable para niños de seis a nueve años. Cr 7. MILA Y FONTANAL8, MANUEL (18181884).—Catedrático de la Universidad de Barcelona, cultivador insigne y el primero en España de la novísima ciencia de las tradiciones populares; siguiendo el moví* miento literario que Paulino París inició en Francia y han continuado despuóe su hito Gastón, León Gautier, Wolf y otros, publicó

    roinancerillo catalán, precedido de Obser* taclones sobre la poesía popular; complemen-

    7" v desarrollo de éstas es el libro D« 1»

    noesía herolco-popular castellana, impreso en ? 874 quo es el que mayor fama le ha dado, aun más en el extranjero qne en España. Dos insignes discípulos de él han completado gu obra crítica: Menéndez y Pelayo y el antor ¿e La leyenda de lo* Infantes de Lara, Menéndez Pidal. MILÁN, EVELINA DE.—£1 circo de los señores Brillo y Oropel, cuento que se puede leer. MILANESI, GUIDO.—La muchacha de Moscú (Madrid, 1945). Es ¿huy religioso y bien intencionado el fondo de esta novelita; pero 'por contener frases que, aunque dichas con buen deseo demuestran la insuficiente instrucción religiosa del autor y por algunas descripciones sensuales, resulta peligroso para jóvenes. M L 2, 395. M1LE, M. W .—El terror de los cuatre­ ros. Colección «El Halcón». Moralmente, limpia. MILET, ARÍSTIDES.—Griego, de antes de nuestra era. Cuentos mUesianos. El pri­ mero de ellos y el único que se conserva es El asno de Lucio de Patrás. Eran muy es­ candalosos. MILTON, JOHN.—Nació en Londres, en la «Posada del Águila», en 1608. Fué acérrimo republicano y amigo de Cromwell, a la caída del cual se retiró al campo, donde nna hija suya le servía de amanuense, ya que en la última época de su vida quedó completa­ mente ciego. El Paraíso perdido. Es un bello poema que canta la caída de nuestros pri­ meros padres y la promesa de un Redentor. Sus principales personajes son sobrenatura­ les. Tiene versos maravillosos y está consi­ derado como una de las obras maestras de Ja literatura religiosa. Además de su famoso poema épico, Milton escribió varias obras históricas y políticas. Citaremos el tratado Doctrina y disciplina del divorcio restablecido para bien de ambos sexos; el Discurso por la libertad de imprimir sin licencia, al Parla­ mento de Inglaterra; el leonoelasta, una Historia de Inglaterra; etc. Estas obras no tienen los atenuantes ni el interés de El Paraíso perdido. El Paraíso reconquistado, que escribió después de aquél, es muy in­ terior. Sobre el primero se puede consultar * Chateaubriand en su Ensayo sobre la literatura Inglesa. El Paraíso perdido. Adapnción para los nifios por Manuel Vallvé f ‘-•nreelona, sin fecha). Como es natural, la mayor parte do las bellezas del original se Pierde.» en esta adaptación, pero aúu se ''atisparontan en ella la sublimidad, la ri­ queza de imaginación y el profundo sentido do Milion. MILTON, PROPER.—Maro&s en la pared f ««<'»í.s /i,».,.*, 1945). Nada censurable en aspecto moral.

    MILLAN, PASCUAL. —Novela: Fuma* «»yor. Casi toda pasadera, de amores, de «otáda*4* Por *cr asesine y w iU ta y? * ASTHAY> PILAR.—La Condesa JQBnDe, baena para todon. MILLE, FIERRE.—Explorador y literato, eos novelas todas son escabrosas y alguna deliberadamente crapulosa. MILLER, CAROLINA.—Colonos en Gwry * (Barcelona, 1945). Novela. Laa mil ín ca­ denetas de la existencia de dos familias de humildes labriegos en el Estado de Georgia, sirven de tema a la autora para describir «on gran realismo y maestría escenas de la vida campesina, de pasiones rudas y violen­ tas unas, junto a otras llenas de encanto y poesía. Es obra digna de los mayores elogios en cnanto a sa parte literaria., pero por la crudeza de machas descripciones y una es­ cena sensual, de la que es protagonista un pastor, hombre egoísta y ««mal, qne aunque aparece como protestante, quizá pueda con­ fundir a personas poco cultas; peligrosa para la mayor parte de los lectores. M L 2, 396. MILLER, HELEN TOPPING.—Kuuea más en la vida ( Barcelona. 1948). Los protago­ nistas conservan cierto buen sentido en una atmósfera modernista. La novela cacees de interés. Cahagan ( Barcelona, 1948). Novela frivola de ambiente protestante. Para per­ sonas formadas. Tempestad ei paráis* (Barcelona, 1948). Lectora impropia para loe muy jóvenes. Flor silvestre (Bueno* Aire», 1944). Contradicciones. Impropia de jóvenes. Por Dn v a c t el amor (Bnemoe A i­ re»). Novela «rosa», con ambiente de liber­ tad de costumbres a lo «yanqui*. Para lec­ tores con buen criterio. MILLER, JUAN M. (176G-1814).—Poeta, novelista. Pastor protestante. Sus novelas abundan en c ía te vago seudomisticismo. MILLER, HUGO (1S02-1S56).—Escocés, que de albañil subió a literato, autor de es­ cenas y leyendas escocesas. Era protestante y, siendo ele lo6 independientes que querían sacudir el yugo del ¿ to clero y redamaban el asentimiento popular en la elección de pastores, se mezcló en las luchas teológicas. Se volvió loco y se pegó un tiro. MILLET-ROBINET, HADAME.—El ama de r r f en el eampo. Viene a ser una pequeña enciclopedia muy ú til para las señoras que vivan en el campo y también para las es­ cuelas de hogar, sobre todo en ambientes ^ S il l ín , s a r a h g e r t r u d e . - e i cohw de p « (Barcelona, M la la DI** rw w w iw * 1945), para r ---- r personas de sólida formación por su orudeia y reahsroo El mariscal Smuths ( Barcelona, 194,). Biografía de este político surafneano. Para ^IIMAUT, JUAN F. (1774-1834). -Diplo\ literato. Novela: El nusvo FauMas «^Aventuras de Florbelle (1799). Por el pri­

    mer Faublas se podrá sacar lo qne es éste. Véase Loubet. MINA OTAMEN DI, JOSÉ MANUEL*— Aventuras sn si mar: Historia de navegantes contada a los niftos ( Madrid, 1945) . El autor ha logrado plenamente b u propósito que es el de despertar y avivar en los entendi­ mientos infantiles el afán por las cosas m a­ rinas. Con estilo histórico narrativo el m is apropiado para ser leído por niftos, en forma breve, poética y sencilla ha escrito una obra acabada v adecuada, en la cual, además, abundan las ilustraciones. -Ai 154. Cruzada ds España (hechos y figuras del glorioso Movimiento nacional). Conmovedora des­ cripción de aquellas gestas inmarcesibles. MINER, LUIS.—Lucss del Viernes Santo ( Vitoria, 1945). Libro atrayente por su presentación, jugoso y devoto en su conte­ nido, que siempre aparece digna y galante­ mente expresado. H y D 136. MINGOTE, A n g e l ANTONIO.—Las pal­ meras de cartón ( Madridt 1948). Novela con atisbos humorísticos. Excesiva frivolidad* Para personas formadas. MlNGUEZ, MARIO.—Temas y retratos del Museo del Prado ( Madrid, 1945). Algunos desnudos.

    MINISTRAL MASIA, J.—Vaya equipo (Barcelona. 1946). Novela estudiantil de ambiente deportista. Es entretenida. Acep­ table para niños de doce a quince años. MINZLOV, S. P.—En las selvas siberianas ( Barcelona, 1948). Narraciones interesantes y emocionantes. Para jóvenes de criterio. MIOMANDRE, FRANCISCO DE.—Nove­ lista y poeta. La historia de Pedro Pons: Muñeco de fieltro, es la única de sus obras de irreprochable corrección. Las otras: Es­ crito sobre el agua; Del viento y dsl polvo; Del amor y dei agua fresca; El Ingenuo; Al buen sol, son disolventes. Sobresale en hacer sentir ese vacío que experimentan muchas mujeres y que es fecundo en dramas. La aventura de Teresa Beauchamps es caracte­ rística en esto, y muy peligrosa es La historia de una Madama Povery de Batingnalles. Las siguientes má» recientes se encharcan más en el horror: Esos señoritos, innoble; Los topos, antiolen. al; Espejismos de plata, bla*¡T« CW*fbf l **nUn>«ntal, inmoral; La . 1 wtc- f’-*wptuemoe La joven dti Jardín, no inmoral. s a T m 'v ’i HVGO* ^or *»• montaña» roco« VentUrM- aPta Para 1V47i * f r en *a Pr*dera ( Barcelona, 1947). Bnwofuerte rurra en e#ta obra un* kux emocionantes aventura» en la pamp* amori(';irja Forma amena y li^ ra y e , ! . . deHo/!!1"10 rel'K'° K0' A<,
    n¿ !

    ¡ 84

    iin‘,R- En la selva de Java

    a v . - n t u r ^ ' , í)47^ la* « m o j o n a n t e s un ' ? rrf,n " " >» « «'v a j a v a n e s a ' y un *e r e b a t e d do*|i., t n ‘° ‘" « ‘P rend er |« a lw u rd o d e wnt<m

    lances de honor». Obra interesante y amena, >ropia para muchachos y ambientes popaares. ¡Demasiado tarde! (Barcelona, 1943). Novela recomendable para niños de doce a quince aftos.

    {

    MIQUELARENA, JACINTO.— Cuentos de humor. Un libro divertido, agudo y descon­ certante. Son una serie de cuentos en los que la agilidad de estilo se aúna con la

    profundidad do concepto y en donde lo ab~ surdo, abordado de propósito, queda vencido por el derroche de ingenio. El libro tiene originalidad y profundidad sobradas para prestigiar a un humorista de recio y alto estilo. Martin Alegret, el organero. Romanti­ cismo en alas de la música. Una fuga de la imaginación al estremecimiento emotivo producido por el canto de un órgano. Tres horas de ensueño en los dominios de la fan­ tasía. Don Adolfo el libertino (1940). Novela de 1900. No es recomendable para jóvenes y poco apta para cualquier otra clase de lectores. Aventuras de Pepinillo y Garbanclto. Van publicados los siguientes títu­ los: 1) El gran Circo Alegría. 2) Pepinillo y Garbanclto en las tierras del Cid. 3) Intanola de Pepinillo y Garbanclto. La gracia fina

    del ilustre humorista se manifiesta en estos preciosos libros para entretenimiento y solaz de los niños.

    M1R, MIGUEL.—Armonía entre la ciencia y la fe, de lectura provechosa. Historia In­ terna documentada de la Compañía de Jesús. Está incluida en el índice de libros prohi­

    bidos.

    MIRA, JUAN JOSÉ.—Rita Suirez (B a r­ celona, 1946). Defiende el autor la misión

    hogareña de la mujer. Peca de exagerado en alguna afirmación puesta en boca de la protagonista. También son de lamentar las crudezas que frecuentemente empañan la novela. Por ello no conviene a lectoras jóve­ nes en general y únicamente no perjudicará a las del tipo de la protagonista y a los ma­ yores. La muerte al teléfono ( Barcelona, 1946). Obra ligera de fondo y forma, escrita con estilo suelto; la solución de la trama no se vislumbra hasta el final, en el que la obra termina con un felie resultado para los dofe conflictos quo se plantean: detectivesoo y sentimental. Sin llegar a incorrectas, no parecen propias para todos algunas escenas intimas de matrimonio. Para jóvenes de buen criterio. IIDV 10H. MIRABEAU, CONDE DE (GabrielHonoré Riquettl); 1749-1791.- KI tristem ente oélebre revolucionario, soberbio y vicioso en extremo, ('lientos: Erró ti oa blbllon. Colección obscena. EstA en el índice de libros prohibidos. MI conversión, novela licenciosa. MIRABEAU, CONDESA DE (María de Coa» nenvllle); dd 182i1.■■■■Novela: El barón d# Aché, pasajes peligrosos. MIRALTA, CONSTANCIO (seudónimo de José Ferr&ndlz Ruiz). Tiene en el fndité

    (le

    libro» prohibido»: Memoria* de un clérigo **

    ___ / 1 a

    'O A n n />M

    /N L '

    _

    M a

    con prólogo d© R am ón Chiee; Kl pobre, ento espúreo; Lo» secretos de la

    sucrftin611*0

    C°M IR ALLES, R A F A E L .— Españoles en Ru­ sia (Madrid, 1947). Testigo de la guerra * pañol», dende luchó en las filaa rojas. 7 uego con los españoles rojos se fué a Rusia. La crudeza de algún relato hace que el libro no pueda dejarse en todas las manos; por otra parte, interesará principalmente a ca­ balleros. M IR AND A, CARLOS.— MI dulelnoa, des* honesta; El crimen de la calle de Tudosoot, dañosa.

    M IR AN D A, M A R G A R IT A .— Encrucijada. Lástima que una efusión amorosa limite los lectores de esta novelita ligera y sentimen­ tal a los mayores de veinte años, pues su argumento, sencillo y manido, parece más propio para entretener a jovencitas. M IR A N D A , N.— Donde la ley no existe. Novela del Oeste americano que derroeha brutalidad y crímenes. Nada que objetarle moralmente. M IR AN D A, SOR M. ROSA.— L a epopeya bíblica (M ad rid , 1946). Su finalidad es la de ofrecer a quienes resulte difícil la lectura de la Biblia, un medio de instruirse sin es­ fuerzo en la Historia Sagrada. Figuran en la obra las célebres ilustraciones de Gustavo Doré. Para todos. A través del Japón (M a ­ drid, 1942). Obra deliciosa, en la que la autora muestra en un cuadro lleno de vida y colorido los aspectos'más diversos e inte­ resantes del pueblo japonés. Estilo muy femenino, ameno e interesante. Gustará a todos, pero en especial a las jóvenes. M IR AND ET, FRANQOIS.— L ’Espagno de Franco (P a rís, Hachette). Un periodista que lia vivido entre nosotros durante la segunda guerra mundial y a quien ningún español, ¡oh desacierto!, consultó jamás sobre nada. Utas poco precisas, testimonios truncados,

    R,n garantía, etc. M IR B E A U , OCTAVIO (D el 1848).— Es Un impío, sin talento, de lo más indecente, Rrosoro «n ideas y en moral. Novelas: El Jardín de los suplicios, es deshonesta y repugíjanto. Repugnantes también, blasfemas y ^hon estas, son: El Abate Julio; Sebastián och; El calvario; L a novela de una oama„?**• Memorias de una donoella; Dinfo; Le ( u f o i ) * * Un J°urs d’un neurasthéniqu* M IRÉCOURT, CARLOS J. B. (llamado M,,Ke.nl° de Jaquot); del 1812.— Dramático, cin il’ ‘•■Htif-o. Dejó sin acabar un Dlo■ «arlo de ciencias oolosiáatloat (186$). En Á|-V Fábrica de novolas Casa « ii i i 'n Dumas y Compañía, descubrió ’l'i»' ('|\ ,Ma" autores do muchas novelas uinas suscribía con su nombre, sin luí ooni*1 p arió en olla». Su Galoria de ®mPoráneos (18&4-18&9), cien votóme*

    qm

    “ • j e n paite m digna de on católico y ea ®*travía. Novela*: Hay alguna* de nada recomendables, y Andrés ol fué publicada en Le Globe, perió* ífco revolucionario de los doctrinan» y «««m om anoe. E«b*c ot mst, novelita peügroia, lutmca, de influencia inmoral. Coníes_ Marión Doiorme, deshonesta, pro­ vocativa, peligrosa, de gran escándalo por ios amores impuros y repetidos intentos desonestos de un alto personaje. ManaaMIo, to pocho» do Naptos, hay amores, pasión! voluptuosidad. Pasadera. Commoat los fem?*** v Tf * r1wlt’ 1)61 tiemP° y nobleza de 1

    J-*uis Jl IV , d© escándalos y gente corrompí-

    da, peligrosa, provocativa. MIRO, GABRIEL.— Señaló el camino de las nuevas generaciones de novelistas espa­ ñolee al cuidar el estilo sobre todo y elevar la metáfora a una categoría superior a la de la frase directa, como medida de expresión de lo común y corriente de la vida. Era ne­ cesario do sólo contar, sino ver poéticamen­ te, insinuar, decir con beDeca, proceder por planos indirectos, elaborar el lenguaje y on suma buscar una fórmula enteramente dis­ tinta de la que habían llenado, colmado y rebasado los novelistas precedentes. Nació en AlR-ante en 1879 y murió en 1930. Sus primeras obras considerables, como Las cerezas dol oomenUrto (1916) o Del huerto provinciano (1911), revelaron ya la singular condición de este prosista personal e independiente. Su prosa ha ejercido una influencia muy importante en los escritores contemporáneos. Nuestro padre San Daniel (1921) y El OMspo leproso (1926), dos no­ velas en una, o una novela en dos. En elbw ambiente y paisaje aparecen descritos en ese estilo recamado eon una precisión que en algunos momentos no se sabe si es la ver­ dad objetiva o la verdad del alma del es­ critor. Posteriormente dió Miró la más perfecta y la más significativa de sus obra6 en Años y lenguas (1928), en la que apenas hay tejido novelesco, pero en la que domina el impre­ sionismo más fino y acendrado y la mas lograda y concisa elegancia de la forma. Especie de primera parte de este libro había sido en 1917 el Libro de StgQonsa. En narra­ ciones breves, años ha muy en boga y que determinaron el éxito de revwtas, tales como El Cuento Semanal y Loe Cemtemfoténeo*. publicó Miró algunas novelas cortas exce­ lentes literariamente. Las más señaladas son. Hita sisio y

    palma rota*

    ■ j J B - moraies de *us novel**: Las oewias ¿al eoaioBterto (1910). Mala en acción y

    íieftañsa inmoral. Miseria y pobreta (levenda flamenca traducida del mglé*>- Es * £ 3 í¿ * > y b« viene a jugar con el cido S í l mfi«no, etc., faltando al respeto de a&pr&das No se puede decir que es

    SJfo.

    nr“'" *•

    U Pasión dsl Señor ( Madrid , 1928). Más

    uue un estudio de las figuras.principales de la Pasión os una descripción literaria de personajes, ambientes, paisajes y costum­ bre* KI estilo es muy sensual y por lo tanto uoci'-o v la obra está toda ella desprovista de unción religiosa. No sólo no aparece el Señor oomo Hombre Dios, sino que hasta la emocióu compasiva que despiertan los sufrimientos de la Pasión queda desvanecida por un hecho o una descripción trivial, su­ bordinando siempre el autor el interés reli­ gioso al literario. B D V 2. Dentro del cercado. Una amistad que amenaza convertirse en ilícita. Hav luchas seguidas del triunfo del bien. Para todos, con excepción de los muy jóvenes. La novela de mi amigo* La vida trágica de uu pobre pintor. E s obra depri­ mente y aun malsana. Hay en ella desde anhelos místicos hasta parodias irreverentes. Para lectores formados. Nómada. Descrip­ ciones bonitas, pero se encuentran frases sensuales, sentimientos algo panteistas y piedad antipática y ridicula. Para lectores formados. El Obispo leproso. Una ciudad do­ minada por dos poderosos rivales: el Obis­ pado y un colegio de religiosos. Empapada de sensualidad y de espíritu anticlerical deja esta novela una impresión nada edificante. Rechazable. Niño y gTande. Memorias del protagonista Antonio Hernando de la Man­ cha: vida de colegio, despertar de la puber­ tad. juventud, amoríos, etc. Mucha sensua­ lidad, inmoralidad y crudeza. Rechazable. BDV-S ]6. Del vivir. Excursión de Si^üenza a un puebJecillo de Alicante para ver lepro­ sos. A ellos, según confiesa, no le llevó el amor, sino «la sed de ver». Eu el aspecto religioso c**t4 bien, y en el moral hay que hacer notar unas frases sensuales y una es­ cena reprobable. Para lectores mayores y formado*. La palma rota. Un artista, un escritor y una joven. Escenas apasionadas, frase* sensuales, expresiones religiosas apli­ cadas a cosa* profana#. Para lectores for­ mados Los pies y ios zapatos de Enriqueta. La sobrmu de un párroco rural entra reliTiosa a causa de un desengaño, perdiendo m el convento todo su atractivo. La gente Iji.idosa aparece g u iñ ó n » y antipátic a. P a ra

    brill M.rÁ,r'juicio Ua ° S-c^neral 0brM COmP '«t«9'ir onel Miró, S 9 ir

    * "Jiuhi S 'T V libros , MAR,V D* “ el , de prohibidos

    Oa-

    ®«

    I w S ’ FfRAPíCISC? M‘ ( « ' ^ > en 1722 . ía ‘S - w v J f a“at,Cü- * ut<>r narracioinw Ufi4ti« .w v do Nuevo viaje de Italia (170* -

    MISTERroV'y^ 7 ,a,ra la

    "

    E l v I ? de,la ca*a 4eI *«6°r Chimpancé, S Í v Í L ,ra?4 V h“fK,r Chimpancé v o” »

    r!tí<^ia «1 'f in'-d 1* ’1 Io Con hu »««,. l»* A «Mho ¿ÍÍ0H Í P P " * d ," 'Ud,,H A .S T V M

    * MUlua d« bronce, Lo*.

    . traducida dol alemán por Javj*,r

    Galvete (M adrid, 1879). Mala. Varia» esoena» bastante provocativas. MISTRAL, FEDERICO (D el 18$7).— Poeta provenzal. N o quiso abandonar sus campos, como otros literatos. Mireya (1869). Poema provenzal traducido ni castellano en prosa. De amores muy vivos, aunqué hones­ tos. Se pueden leer: La hermosa de agosto, leyenda poética, y Amargura. Calendal ( Barcelona, 1938). Joya literaria que sabo­ rearán personas con suficiente cultora y formación. Algunas descripciones sensuales la hacen impropia para los muy jóvenes. Pió X alabó a este poeta por sus escritos. Un hombre popular. ¿Qué hace el alcalde de Guigoñán que lleva cincuenta afios en su jerarquía a gusto y satisfacción de todos los habitantes? E l secreto está en hacer­ se todo a todos. Cuento bonito y morali­ zados MISTRAL, GABRIELA. — Poetisa chilena. Premio Nobel de Literatura. Ternura (B u e ­ nos Aires , 1945). Interesará principalmente & los. estudiantes de literatura y a los afi­ cionados a la poesía contemporánea. Anto­ logía. No está formada exclusivamente de versos. Agradará a los aficionados a la poesía y estudiantes de literatura.

    MITCHEL, MARGARET.—Lo que el vien­ to se llevó, rechazable. MITFORD, JOHN (murió en 1831).— L i ­ terato inglés, periodista satírico. Lo mismo escribía libros de piedad que novelas licen­ ciosas.

    MITRE, BARTOLOMÉ. — San Martin (Buenos Aires, 1940). Mora’ mente es limpia. L a parte religiosa no es tan satisfactoria a causa del elogio indirecto de la masonería, hecho a través de las virtudes morales y cívicas de San Martin y de un comentario irónico acerca de una santa americana. Para lectores formados y estudiantes.

    M. K. W.— Humor soviético (Madrid, 1946). Antología de autores rusos contem­ poráneos.

    MOCQUARD, JUAN F. (179M864).— Político, literato. Novelas: Jessie (1861). Abnegación, digámoslo así, novelesca de una hija; amores. Hay uno que va a matar y suicidarse, pero no acierta los golpes. Esta mal que para un acto do abnegación, sea como ella sea, en que la hija aalva el honor de #u padre, haya escogido, dejando tantas familias católicas, una protestante.

    MODESTO, JOSÉ DE LA LOMA.— DeiMlO ía barrera. Se puede leer. Trata de cosas de torero» lidiando, de Guerra, Fuentes, Bom ­ bita, Machaquito y Gallito.

    MOET, JUAN P. (17 2 1 -180«).— Espiritista e iluminado, ardiente partidario de Svenderborg, epicúreo en sus costumbres. Tradujo los dtiH tomos de Kvenderborg; escribió I* Felicidad al aléanos de todos, obra extra* vagante, fundada ihi en la verdad, sino en su desvariada cabeza, añadiendo ft ésta#

    piedra

    f] 0n obras de titulo inmoral y dos noÍÜ1 rViRtielioBa» nada recomendable*.

    v MOINAUX, JULIO (1825-1895).— Dramá. " inmoral. Los tribunales cómloos (PoH*, i«<>« y d'» chistes de mal género. m o la , EMILIO (General)— Memorias de mi paso por la Dirección General de Seguridad Dos volúmenes (Madrid, 1932-33). Doctrinal de un héroe y hombre de Estado l Bilbao, 1937). P ara todos. M OLAND, LUIS E. D. (B e l 1824).—Abo­ gado, literato. Publicó novelas de los siglos xiii y xiv, el libro de la Consolación Interior y la primera traducción de la Imitación (1801)- En La Liberté y en otros periódicos publicó artículos.. Novelas: La novela de ana hija fea (1861). Sonambulismo, amores y amor oculto, casamiento. Asseneth. Ésta es nna de las que publicó el siglo x in . Mezcla de lo sagrado con los profano, de la Biblia con Las mil y una noches. Siglo XIV. T ra­ ducción del poema de Boccaccio, Fllóstrato; hay arnorss y pecado? deshonestos.

    MOLE - GENTILHOMBRE,

    PABLO E.

    (1814-1856).— Dramático. Publicó novelas on un periódico malo, y escribió alguna en colaboración con otro novelista inmoral. Murió de una apoplejía que le acometió por la pena d© ver el teatro vacío en la repre­ sentación de un drama suyo. MOLENES, J. B. DE (Paul Gaschon); 1821-1802.— Escribió en malos periódicos. Litorato sensual primero, cristiano después. Novelas: Entre las de su primera mala época se cuenta Valperl (1845); Memorias de gen­ tilhombre del siglo pasado. De un año antes son Los primos de Isis; Viajes y pensamientos militares, los pueden leer las personas ma­ yores.

    MOLENES, PAUDE.— Novela: Leyenda mundana. De un libertino llamado Roberto el diablo. Amores ilegítimos, sensuales, des* honestos. Peligrosa para jóvenes. MOLERO, M ARlA.— De doee defectos del hombre, publicados en ¿oíros. Revista del tlo< (,í/«r (1948 y 1949). Para ellos... y para ella

    MOLI CAMPS, ANTON 10.— Sewmer (poe* las); Cindadela, 1947. Libro breve por stt uxletmióu, pero denso de la mejor y más r» n*'('a P°w*la, sencillo y claro. M O LIER E (1022-1(573).— Recibió su pri*

    U'va educación literaria en el Colegio do ^."vinout,, qu© dirigían los Padres Jesuíta». ,v!m , -va abogado, asocióse a una oompa* 1,0 eómieoa, por lo cual sacrificó hasta twi,10Ví1%ro* "yendo el de .luán Bauoí i*1 H,u'|lín, mío era el verdadero, con coi/' l,Aue a la ve* actor y autor de filial H; ' u (1"° wupi'íó a darle renombre tim i Hs Prfic'°sas ridiculas, comedia de oos*

    dn i* ’' IVk domada*

    M tun; La escuela Hs Mujeres; Don Juan o el oonvldado de

    ct media* <*« caMctdr, como El

    0

    y

    Mpferlta 0 et íartufle: el

    Avaro, imitación 4e^¡rt^
    « « é d l e o a pesar suyo; El enfermo 1 * 3 2 ^ primero» tíÜf*
    T
    Ponuenores. ^ UE.— La herencia moral í*1ega. Estadio ordenado y claro de la* doctrinas morales, a travái r?®?* y Salvo algunos errores aislados, tomados parece de exposi­ tores que desconocen a fondo la doctrina y filosofía cristianas, la obra no tiene re­ proche y so lectora e« provechosa. MOLINA, MARlA PILAR DE.— El gadte de Angora ( Barcelona, 1944), aceptable para niños de seis a nueve afios. Un marido de ocasión ( Madrid, 1948). Novela lenta de nna joven huérfana que ee casa precipitadamente. Para jóvenes con alguna formación. CtaM de bronce (Madrid, 1947). Novela comple­ tamente inverosímil y absurda. No conviene a jóvenes porqwe puede inducir a error. MOLINA, ROBERTO.—El cuento esps&ol del xix, qne se adentra por el xx, tuvo y tiene en este escritor ano de sus fieles con­ tinuadores. Nadó « i Albacete (1883), pu­ blicó sn primera novela Un veterano, moralmente pasadera (de la que llegaran a ven­ derse 100.006 ejemplares), y ganó en 1994 el Premio Nacional de Literatura con Dolor de Juventud. Entre novela y novela—La infeliz aventura; Aventaras de juventud, y Peftarrbea— , Molina ee. a lo largo del siglo, ano de los más prolificos autores de cuentos y novelas coartas, publicados en las series españolas semanales o en diarios ▼ revistas oomo SI ImpartmU, Blanco « X tfn , La Esfera, Lectora», etc. Otra obra suya es; La victima, inmoral, deshonesta, oon dooínna de la libertad y de la conciencia. MOLINE, PEDRO L. (1740-1820).—Dra­ mático y autor de cuentos. Escribió a veces de asuntos coa los cuales nada gana la moral. Era de ideas malas. MOL1NES, EMILIO DE.— Palotte. Novela deshonesta y peligrosa, prohibida por la 2* ^



    ^MOLINO (Colección de la Editorial «MoUno», Barcelona). Hasta ahora ha publicado ° b^ ¿ l N 08UI*ÍG U E L D E .-T o d a s sus obras «n el

    de libros prohibidos.

    2 o S a R ,F S B E 1 *C .-U > n b » M ,

    tf*ol


    Las pfy

    Ack}

    M+ralni*nte no

    «A deja sentir principalmente en 1*® mtnuas

    pteinas. en las que se relata del pequofto ora

    “ “ " Ü J M«wn»nd»Ke «mpUwneiit* w tt % £ Í

    otra

    *»*< ** t « t . *

    muchachos como a personas mayores. M L 2' M OLZA, FRANCISCO M. (1489-1644).—

    Poeta latino e italiano. Oon sus prodigali­ dades T costumbres desenfrenadas vino a narar eu la miseria. Cuentos, imitación de loe de Boccaccio, sobremanera licenciosos. MOLLAR, T R I N I — La virgen de los ojos grandes (Madrid, 1947), novela no reco­

    mendable para personas muy jóvenes o fáfilmente impresionables. MOMBRON, FOUYERT DE (muñó en 17 6 1) —Maldiciente de todo y de todos. Sar­ cástico. Novelas licenciosas. MONA y sus hijos, La ( Bareelona, 1944).

    Una mona tiene preferencia por su hijo pe­ queño y descuida al mayor. Después que se le muere el pequeño reconoce su mal pro­ ceder y rectifica su conducta. Con bonita lámina diorama.

    gencia. Almas celtas. Novela histórica. H e­ roísmos, esplendidez y belleza del rey Gradlón de la Armórica primitiva. Excesiva­ mente brillante, acaso, la trama, pero segu­ ramente honesta y cristiana. Alaln y Vanna. Novela histórica de los tiempos medievales. Para todos. MONNET, JUAN (1710-1786).— De vida aventurera, ensayó muchos oficios, retiróse algunos días a la Trapa, dirigió el teatro de la ópera cómica en París. Además de alguna comedia, escribió un Suplemento a una no­ vela mala, grotesca, bufona, de Scarron. MONNET, M. A. — Inmoral.

    MONNET, M ARIETA MOREAUD (17521898).— Relacionada con Diderot y la mayor

    MONASTERIO de San Columban, El, o El eaballero de las armas rojas (1 83 9 ).

    parte de los otros impíos, adulada por V ol­ taire, a quien hizo versos. Autora de cuentos orientales. MONIGOTE de papel, A l (Editorial José Janés, Barcelona), publica obras buenas, otras sólo para gente mayor y de criterio.

    Novela anónima (por el estilo de las de Ana Radcliffe). Mala.

    MONITA, Babuino y Macaco, o Los tres pllletes ( Bareelona, sin fecha). Aventuras

    MONASTERIO, F.— Rimas ( Barcelona. 1944). Más de un centenar de composiciones cortas. Recomendable. Para todos. E 177. MONBART, M A R ÍA (nació en 1750).—

    de tres monos traviesos que se escapan de una jaula, explicadas gráficamente, con esca­ sísimo texto. Dibujos algo anticuados. Acep­ table para niños de tres a seis años.

    Llamábase Maria J. de Lescun. Escribió alguna novela de educación.

    de bocetos cómicos triviales, y de L a Reli­

    MONCADA, FRANCISCO.— Expedición de los catalanes y aragoneses eontra tureos y griegos (Madrid, 1941). La caballeresca em­

    presa capitaneada por Roger de Flor, con sus dramáticos episodios, que tuvieron por escenario las tierras del Imperio griego, en los comienzos del siglo x i y , se relata en esta obra con orden, claridad y elegancia de estilo. Interesante, recomendable para todos. MONCRIF, FRANCISCO A . P. D E (1687-

    1770).—Autor de varias novelas. Estuvo en correspondencia con Voltaire, y fué favore­ cido de otro incrédulo de título. No contento con novelas y cuentos indios, se dió a las comedias, y hasta escribió una historia pe­ dantesca de los gatos. MONGIS, EL ABATE. —Autor de A través de las retamas y los brezos, de mérito moral y literario. FRANCISCO E. GARAY DE -18/3).

    Literato.

    Publicó

    una

    o b ra

    contra los jesuítas. Novela*: Una, por lo menot-, de asunto peligroso MONJE, CIPRIANO.—En la flnrMf. a . Usas (B a r c e lo n a , 1944). Relato caballeresco Para\.fS P°" eUdale8' Am™ 0’ interesante. itíu í?

    REYNES < « ^ ^ 0 de una ?!,ca y piadosa). —De buena fe

    ( Véate Pf-vr (:rror /Juft m^8 abajo indicamos,

    «¿n*.

    Rey" eH-J NoveUw: Rayo de luz (es-

    divino

    DesPués d«

    tw

    nona; El

    ’ Bon edifi,iar'tes y están eseri-

    Al¿ún" r w r°«

    a riu.w?fcro S<,ñ,;r Jesucristo.

    * de precisión más que de inteli­

    MONNIER, ENRIQUE (1799-1877).-Autor gión de los Imbéciles. MONNIER, MARCOS (nació en 1829).— Redactor en París de un periódico malo, autor de novelas y de una historia de Garibaldi, del agrado do los impíos.

    MONNIER, TRIDE.— Siete dias (Baree­ lona, sin fecha). Siete días densos en aven­ turas agradables y desagradables. Expone la baja moralidad del pueblo francés en los días del «maquis». Sin gran interés argu­ mentad L a bajeza moral del ambiente que se recoge hace que la novela sea sólo para personas perfectamente formadas. MONNIOT, ALBERTO.— Autor de Recuer­ dos de un azul, que se pueden leer; redactor de la Libre Parole.

    MONNIOT, VICTORINE.— Rafaela de M6rans. Es la historia de una mujer que no admitió consejos. Novela piadosa. Las Me­ morias de una madre, no nos gustan; Madame Rosély o La madrastra cristiana. Muy buena; El diario de Margarita (Barcelona, 1932). Esta novelita de fine» del pasado siglo con­ serva todo su interés para quienes sepan situarse en su ambiente. Con £usto acompa­ ñamos a Margarita en su viaje a la isla dé Barbón, sentirnos sus desgracias y seguimos co'i afán las etapas de su perfección cris­ tiana.

    MONPEÓN FERRUZ, P . - E l rey no ha muerto, novela para todo» con excepción de los rnuy jóvenes. MONREAL, LUIS.— La catedral de Vieh y las pinturas murales de Jo§é Mwla Sert ( Harcelona, 1942), para aficionado» al arto.

    MONROY, RICARDO DE (Vizconde de Salnt-Geníes); del 1849.— Sus novela* eon OSMONSEGÚ, B. M .— ¿Sabes «mar? (M a d rid , 1947) I-'ikro fl°t>re e* ornor» al qa© considera

    más humano de los sentimientos. Estudia la influencia de cada temperamento "de cada psicología en su amor, y en el tercer capítulo desentraña acertadamente e6te complejo emocional. Termina dictando normas generales para saber amar, y que el amor no por ser un sentimiento ha de ser desordenado. En conjunto es una instruc­ ción sincera y necesaria para los jóvenes que lleguen en su camino al momento de decidir su vida. E del M 564-565. Paso al amor (M adrid, 1948). Teoría y educación del amor en ambos sexos. Lectura aconse­ jable para muchachos y muchachas. MONSELET, CARLOS (1826-1888).— Pe­ riodista, poeta, imitador de malos modelos, autor de muchas novelas peligrosas, de malos asuntos, como Monsieur de cupldon. Escri­ bió también una obra en elogio de un crí­ tico enemigo de Voltaire y ae los enciclo­ pedistas. Narración corta. Juana Tallón ( Bo­ gotá, 1884), pasadera. MONSELL, J.— Las tribulaciones de Meterete (Barcelona, 1944). Contiene: La ven­ ganza de la vieja avispa; Las ciruelas del calderero; Las pavesas de la fogonera; La manzana del puercoespín amarillo; Una bro­ ma pesada del grupo Quisquilla; Una tra­ vesura de Meterete. Aventuras del gnomo Meterete, que se divierte haciendo trave­ suras. Cuando comete una mala acción es castigado. MONSERDA DE MACIÁ, DOLORES.— Montserrat (1912), novela sana, interesante. Puede leerse con gran utilidad. MONSFIELD, K A T H E R IN E . — En la bahia í'ainó el

    (Buenos A ire s). Cuatro cuentos o novelas

    cortas de la segunda época de la escritora, cuando recoge los recuerdos de su estancia en Australia. E n la bahía y Escenas famlttares» presentan dificultades de tipo moral, aunque la forma sea correota. Gardan Party, muy sentimental. Las hijas del difunto ooron®l» inconveniente; como las £exnás, es sólo para personas mayores. MONTAGUE, JAMES.— Libro de fantas­ eas (Barcelona, 1945). Para personas forn*adaa y de buen criterio, pero no conviene a los supersticiosos, impresionables ni a los adolescentes. MONTAIGNE, MIGUEL D E . — Los ensayos. en el índice de libros prohibidos. MONTALBÁN, FRANCISCO <S. J.).—Ortde la reforma protestante (Madrid, r ' '■) ■ Obra muy oportuna para contra■ |ar los efectos de biografías como Lutero» n!' , Mrentano. También es útil para 1l(' lo» loctoroH instruidos oonosoan las £ra* cri«is quo ha sufrido la Iglesia v "lo j)or asistencia divina na salid

    í a S r i t T l í r * 1? 7 hermo*ea<1* ' También qutatT * S lBi ‘r0MtO “ P ^ 01 » l* «»n a-.iT, *7 WJIjrtnas, con documentos del

    ---------------„— — avanza f(editorial E d íC L> d« India8; «Pro F <4mv n La Iglesia c*-. de¡ . 0 universalismo InlfW,^. i "«ten te (Colección «Cien * to 2 2 2 ^ 2 ' °* D E .-V é a se G álvesde M. v ■OJH’ALVO, JUAN (1838-188®).— Del llenador. Se distingue por su impiedad y furor anticlerical. En «a Mercurial eelesl*s*»«a (Parts, 1884), está furibundo contra todo el catolicismo. Predica mansedumbre ydehcadeia con una furia diabólica y en términos de les más soeces. Ha escrito algnñas novelas, y de la teoría de este género literatura un capitulo en Keremlal. No­ velas: El eura é* tanta Engracia, prohibida por ei Prelado; Los alele tratados en doc tomos, están en el ínóioe de libros prohibidos, lo mismo qne El espectador, tomo tercero, 15 de marzo de 1888. MONTANER, J.— Colección muñequátas ( Barcelona, 1944). Las protagonistas de estos

    cnentos son cuatro bennanitas, que aunque muy unidas entre si, tienen gustos muy dis­ tintos: a Mari-Nieves le encanta el invierno con las cumbres de los montes cubiertas de nieve; Mari-Bosa prefiere la primavera por­ que hay muchas flores; en cambio, MariMar se entusiasma en verano cuando brillan tan fuertes los rayos del sol» y Mari-Ana da sn preferencia al otoño porque maduran las uvas que tanto le gustan. Al texto ingenuo y sencillo, se une una linda presentación con ilustraciones en color y una muñeca con los vestiditos propios de la estación, todo recortable, que hará las delicias de las pequeñas de seis a once años. M L 2, 22. MONTAÑA JOU, DANIEL».— Historia de la Infantería (Bareelona, 1943). Breve resu­ men de esta arma. Ameno e instructivo* Seiscientos años de artillería (Bareelona, 1942). Estudio muy compendiado dé la artillería desde la primera bombarda al ulti­ mo cañón. Instruye. MONTAftO, WALTER.—El monje que re­ sucitó» Folleto protestante donde el autor nos cuenta su conversión al pit>testant»mo. Sólo recordaré aquí como crítica la frase que se pronunció en el Parlamento inglés: i o s mejores protestantes vienen al catoli­ cismo. Los peores del catolicismo 91 nwttMtantiemo». Fanatismo... y dolares. MONTBRON, JOSÉ CHERADE, CONDE DE (17«6-1852) —:Literato, defensor de la ‘ causa. Escribió el Relato de un oflolal apresado en Qulberon (París, 1815), y

    ^^MONTO*1CARMELO, JOAQUIM D O .-A h » e as trevas, sermAo do Espirito Santo, pregado na matrl* da «Made de ? ¡ J l7 de malo do oorrente anno 1876. En el indio* de libros prohibidos.

    ■MONTE R O DR IGUES D E A R A U J O , M A « N U EL DO — Compendio de theologia moral, segunda edi^ao portuguesa, correcta e annotada- Elementos do direito eclesiástico pu­ blico e particular em rela?ao a disciplina general da igreja e com applica$ao aos usas de igreja do Brasil. Ambas en el Indice de

    libros prohibidos. MONTE, SANTIAGO D E L.—-La Historia de España (Barcelona, 1*943). Breve his­

    toria narrada a los hijos de España para quo conozcan a su madre en todo su brillo reful­ gente. Aceptable para niños de hasta ocho años. M 0N7EF0RTE TOLED O, M A R IO . — Anaite ( Guatemala, 1940). Novela que o b ­ tuvo el Premio Nacional guatemalteco en

    1940. Tiene fuerte sabor folklórico. Escena intrascendente que se supoije sucedida en las selvas deiPetén. Fresca, natural, ingenua. Excesivamente cruda. Entre la piedra y la Cruz (Guatemala, 1947). Novela que alcanzó el Premio Centroamericano de 15 de sep­ tiembre de 1947. Mala por su crudezar y sensualismo. «Sería de la escuela del natu­ ralismo norteamericano a los Kemingway, si no demostrara su estirpe retrasadamente zolesca en una comparación fin de siecle». ECA 26. MONTEGUT, M A U R IC IO ( Del 1855).—

    Periodista y novelista muy deshonesto. No­ velas: Les Clowns, inmoral; crudo y acerado realismo. La grand nuit du Polé; de aventuras, llena de episodios sensacionales y atroces. Menos inmoral que Les Clowns. Petites gens et grands eceurs, no está exenta del acostum­ brado naturalismo del autor. MONTEIL, EDGAR (Del 1845).— Impío. Novelas deshonestas v obscenas. MONTELEÓN. CONDE DE.—Autor de Ejemplos del Mundo, buena. MONTEMAYOR, JORGE DE (1520-1561). Diana enamorada (Valencia, 1542). Novela pastoril, de amores, aventuras de pastores y pastoras. Mil intrincadas historias unidas con poco artificio, mézclase lo verdadero y lo taboloso, magia, paganismo, cristianismo, co?. wosimiiitud y contradicciones iri(*a®°
    todos. Encantos m «u s (Lisboa, sin fecha). Seis breves novelas: M aría Benedlta; O Joao Manuel; O Espalha Brasas; A Guio m ar; A M aria Rapaz, son ligeras, de lectura bien­ hechora. No así la sexta, Pompom, o Con­ quistador, que es absurda, deplorable. En

    conjunto es un libro para gente mayor. Broteria (enero, 1949). M ONTENEGRO (seudónimo).— Las tres condiciones. Cuento fantástico narrado en estilo infantil. Agradará a niños de nueve a doce años M O N T E N E G R O , O SC A R B .— Aguilas hu­ manas. Aventuras de un muchacho español

    que se traslada a Venezuela a recoger una herencia y consigue su objetivo» tras vencer serio6 obstáculos, gracias a su pericia como piloto aviador; se propone recrear. Relación algo fantástica. Moralmente es indiferente. M O N T EN G O N , P E D R O (1745-1825).-Además de novelista fué para algunos poeta. Eusebio. Es una de sus novelas, peligrosa para la mayor parte de los jóvenes. Fué prohibida por la Inquisición. Es imitación del Emilio, de Rousseau. M O N T E P ÍN , J A V IE R D E (1824-1902).-h Folletinista, dramático. Novelas deshones­ tas: Las jóvenes de yeso. Fué condenada por la autoridad civil como inmoral, y lo es en alto grado. Los amores de un loco* Desho­ nesta en su asunto y ejecución. Escenas gravemente provocativas, varios pecados. L a confesión de Julia. Luego empieza con un asunto deshonesto, pecado de especie más grave seguido de sus consecuencias, todo referido de modo bastante o notable­ mente peligroso. Las confesiones de un bohemio (1849), muy inmoral y peligrosa. Los caballeros de Lansquenet (1847). Iú -

    moral; juego, pasiones insaciables, vicios, lujuria, por más que haya un cuadro, a su modo, del castigo del vicio elegante. E l am or de una pecadora. Deshonesta. Malas mujeres, y cosas que no se deben decir, aunque no lleguen a ser obscenas. Tiene otra multitud de novelas deshonestas, sin contar las si­ guientes, que no lo son tanto: E l secreto de la condesa. Lo es de un pecado deshonesto. Bastante peligrosa para la castidad, a lo MONTEMOR, NUNO. — La mayor glomenos por un pasaje. Muerto de am orf nnvfla 1943). El protagonista de la dañosa. Uno que se suicida de ham bre, , , ^ Qn celoso joven párroco de un enamorado de una pintada, que al morir la pueblecito portugués, en la época en que encuentra monja de la candad, después de la nación vecina estaba bajo el yugo de haber sido muy mala. E l crimen de la taberna asorei.a. Para aficionados a la literaro]a (El ahorcado); Madrid , 1890 . No es recomendable, y varías veces se indica aAgún E t e n W W de «P ° ^ t L e n S . Elenai ( Madrid, 1947). Entre los diversos pecado grave deshonesto con su Joatural consecuencia, y no falta alguna descripción S fIS w -® “ 0Vela aParWfí muy clara a las r t S ííUt0r- p r o p o n e defender peligrosa. El marido de Juana (E l alM>rcado). «O r d e n a rohgmas de las insidias de Efe mala. Hay una tentativa deshonesta, pJrd ,Tn?nH' «ficaci» del propósito ae amores. Presenta odiosa y cruel a la Inqui­ p S n a X L P0C° P° r 61 tc'00 exa,fca^° de I®» sición, inclinándose ya a Jos luteranos, ya íiíneSSi ¿ f A menR9 (lomina' la nota sen- a los católicos, predicando al fin venganza, ru* reacc’r *• ,propia. del folletín, con La hija del maestro de eseuela. Amores, se­ ; rápidas e inesperadas. Para ducción, pecado. Es notablemente peligrosa*

    MON médico de las locas; El hotel dol gran , vo- Cuatro mujeres; La casa de salud de Af uU- paula de Balthus, ostas cinco, aunque sean de las peores, son daffosas. El vlzn°nde de Cadignan. Esta novela, continuada C >° La herencia, es notablemente peligrosa «ora la castidad .

    P poniera parte: La predicción. Segunda «arte: El castillo de Rahón. Un marqués y

    grandes criminales. P or más que llame criinexi al crimen, y trate con duros epítetos a jos criminales, creemos que no es de buen efecto narración semejante, sino más bien de malo, por la cosa en ai, y p o r -lo poco fijos principios de moral e inconsecuencia en el espíritu de la novela. Tan malos ejem­ plos hacen daño, y hasta enseña a cometer crímenes con el arte oon que éstos se come­ tieron. Continúa esta novela con la otra tercera parte: Muerta en vida, y la cuarta: La Salpétriére. Esta parte, sin las escenas de las anteriores, es mala, porque de algún modo confirma en la superstición de las adivinaciones, porque más bien alaba el doble juicio final, y tiene" alguna, expresión resumen de algún hecho, en la que cía mala doctrina, diciendo que los dos criminales no eran sino instrumentos de. la fatalidad. Supone que podía ser uno fatalmente predes­ tinado al crimen. Todo lo cual no desapa­ rece porque reprusbe de algún modo el crimen. Simona y M aría (M a d rid , 1883), o t r o s

    no es recomendable. MONTERO, E L O Y .— Los Estados moder­

    nos y la nueva España. E l decano dé la Facultad de Derecho de Madrid ha escrito an iibro sobre los Estados modernos, con el acierto y profundidad que era de esperar de tan eminente autoridad.

    n” «*tra historia que va

    ü¿2L* W* ,einviua «•¡¡i y ¡

    actrrWaS Tk^**a entiende
    MONTERO ALONSO, JOSÉ.— El Gran Capitán. Biografía que interesará a niños y jóvenes por lá ejemplaridad del guerrero y del ciudadano. m o n t e r o D í a z , s a n t i a g o . — Alejan­ do Magno ( M adrid , 1944). Estudio biográ­ y MORTES, PEDRO JERÓNIMO (O. S. A.). fico perfecto, ajustado a la mayor exactitud La Irrttf1* humana. El desastre nacional: histórica; la figura del biografiado aparece 1 ° El alma de Aon Quijote. 2.° Kattpunaa. Uena de cualidades magnífioas, de virtudes 3 o H ¿«sattfto. 4.° Rageneraetón. Obra noesclarecidas y enmarcadas por el ambiente Yelesoa e histórica por demás, muy trowe, © su época. P or su belleza de estilo y por interesante v conmovedora. as cualidadés apuntadas hacen de la obra MONT ESQUIEU (CARLOS DE SECONuna lectura muy recomendable 'para todos. de * * BRÉDK Y “ f f d M 534. De Calldés a Trajano, Historia n ím i 755).— Publicista. Cartas penas, en /o7c?,Pática del mundo antiguo ( M od n d , «1 í*d »* de libros prohibidos, *&)- Publicado por el Instituto de Estu! L e i «stfrKu «• las leves. En ^ t S l W ^ w r a o n i a s de la Iglesia, ^ tr a to s u'* Políticos. P ara aficionados. . --------- E U G E N IO — « • « « « , én „----------T MONTES, ___Nacido las ríasperegrinaciones, contra los prole««legas ron el siglo. Catedrático de Filosofía rosan^ y loe cjksuistas. ton 4a, w e ís!!( ^10(1ÍK< a> ^ ‘¡íorosa influencia ejerce en tas,. ^ ^mbión en compaiüa el liberKov f y 61,1 d hispano Imperio merced Cuento: Colisa y el aaaor (l / 2 ¿ ), «• ;»'>ro todo a las galas do su estilo y la grave «avi a 8U P6u*amiento, maestro do «a ^aíoNTBT» JOSÉ.— Ü® dttelo a '»>ad,nU> Conttt»»poránoo y escritor de una ^^ojUo de mala eaee&anoa en p un , y equilibrio clásicos, enoerradosen Vj.. “‘arco terso y bellísimo. La posición dttWO'

    MONT FERMEIL.— F¿o*e Meufiier, L. MONTFORT, EUGENIO.—Peligroso. MONTFORT, NARCISO.—Por senderos opuestos (Zaragoza, 1945). Engarzados en interesante trama novelesca, ee describen v coinpAr&Q lo® caracteres do dos colegiales que siguen diferente® caminos de la vida. Lectura moral llena de coustantos ejemplo® que demuestran la perniciosa influencia de las malas lecturas en la sociedad. Para niños de doce a quince años. Cr 2. MONT1ER, EDUARDO.— Ei hogar ideal (M éjico). Una síntesis de lo que los matrimomios cristianos contemporáneos deben conocer y practicar para vivir cristianamente la vida del matrimonio y la vida familiar. MONTIGNY, LUIS G. (murió en 1846).— De ideas malas, liberales y redactor en pu­ blicaciones de este género, autor de algunas novelas y de una comedia cuyo asunto es malo, peligroso y de título muy malsonante. Algo y más que algo de esto hay en otra de sus narraciones amenas. MONT ILLA BENtTEZ, M A N U E L.— La prlneesa Elima. Episodio amoroso entre una princesa mora y un caballero cristiano du­ rante el siglo xii, con referencias a la con­ quista de Toledo y al sitio de Zamora. Lectura amena y de positivo valor instruc­ tivo. MONTOLIEU (ISABEL POLIER DE BOTTENS), MADAMA DE (nació en 1786).— Carolina da Iichtlletd, novela moral. MONTOLIU, MANUEL DE.— Vida dol Gran Capitán Gonzalo de Córdoba ( Bcureekna, 1915). Hechos más brillantes de este guerrero, especialmente los relacionados con sus campañas en Granada e Italia. Aceptable para chicoB de doce a quince años. Jaime «1 conquistador ( Barcelona, 1944). Biografía de este aragonés inspirada en su propia crónica y en las de Muntaner y Descíot. Enaltece las virtudes cívicas, el heroísmo y la confianza en Dioe. Aceptable para chicos de doce a quince años. El alma de España, donde todo corazón generoso aprenderá a amar nuestra Patria. Erudición depuradísi~ ma de nuestra cultura clásica. MONTON PALACIOS, CLEMENTE___Una abismo (Madrid, 1909). Novela desHonesta, provocativa.

    MONTORCUEIL, JORGE DE.—Novela: "• ■ » « • « • « . i. l um. w -a t o . ,,4 7 ). P . i w t e ' S r S U V „ pn*ho.«, , ligem , T C T o l o W l o C í í ¡

    Í S I ? ' '“ ‘i 1' / * l

    U “ t* 1* « • ■“ ’ M !»

    endo U personalidad de

    ron labor que hizo a través de los años para entretener &lgún rato de ocio, llevan en su mayoría el sello de la madurez que vive del recuerdo, para pensar con Jorge Manrique que «cualquier tiempo pasado fué mejor». Puede ponerse en todas las manos, pero gus­ tará especialmente a los aficionados a la literatura. B D V 125. MONTOTO, LUIS.— Novelas buenas: Los cuatro ochavos; El duro dal vecino.

    MONTOTO

    DE

    FLORES,

    JOSÉ__ Una

    noche sin dormir (C ádiz, 1944). Novela con solera clásica española. L a acción trans­ curre en plena Sierra Morena, oon motivo de una montería organizada en el coto de Carnacea, propiedad de un acaudalado aris­ tócrata. L a desaparición de tres personajes, entre ellos la nieta del señor de Carnacea, es el preludio de una serie ininterrumpida de acontecimientos, trágicos y peligrosos unos, y cómicamente jocosos los otros, que traen en vilo durante toda una noche a los pro­ tagonistas de la novela. A l clarear el día todo se resuelve felizmente con indultos, perdones... y bodas. Obra limpia y escrita con gracia y soltura, pueden leerla todos a partir de los veinte aftos. M L 2, 401.

    MONTOTO, SALVADOR.—La Catedral y •1 Alcázar de Sevilla (M a d r id ). Monografía llena de preciosas observaciones históricas y artísticas. Para personas de cierta cultura.

    MONTOYA, JOSÉ.— Prosas de amor y dolor. Son varias narraciones inmorales, vo­ luptuosas, deshonestas.

    MONTPLÁ, M.— La inteligencia de Faruk 1944). L a miseria se cierne sobre Egipto a causa del mal gobierno de Amenthix IV , su soberano. L a llegada de Luciflor, princesa turca, hace concebir la esperanza de un enlace que supondría el resurgimiento de la patria y eligen a Faruk, ►rimo del Faraón, para que la haga saber os deseos del pueblo. Aventura», peripecias, luchas heroicas y, por último, la oonspiraoión contra Faruk, descubierta por Badbuj, pri­ mer ministro de la princesa, que da lu^ar a la cobarde huida de Amenthix y rehabilita a sn primo con quien se casa Luciflor. E l estilo legendario de sus aventuras, la ame­ nidad del relato, su fondo ejemplar y el tacto al describir los m is truculentos episo­ dios, velando su crudeza, hacen esta obra muy propia para adolescentes. M L 2, 203. El ¿palo de fuego, leyenda oriental. Aventu­ ra* de unos chinitos para salvar a una princesita secuestrada por los enemigos de so progenitor, el emperador. Aceptable para nifios ae nueve a doce afios. (Bareelona,

    {

    MONTREUIL,

    GIBERT

    DE

    (D e l

    ri­

    *utor

    gió X I I ) . — Novelas de caballerías» Gerardo

    ÍUotK>fíIaf L * 0bre eJk>8 con Hat,a y B«ncüla

    de Nevers o Novela de la violeta. Asunto

    bu

    Moni! * ' ^ J ^ ^ b r e cristiana y española

    2 5ÍTmerPn S r * * * ° bra Cua“ do ^ « S estos enaavoa o ’<■/ aan
    peligroso. De ésta sacó el deshonesto Boc­ caccio nna de sus novelejas.

    MONTSERRAT, CÍ1AR DE.— La •* •*P«lo ( Bareelona, 1943). Primer episodio

    „(,rje titulada Agustín Martín, el gran íivo español. Descubrimiento de un
    un cast*^° f rancés para apode* ,al
    ^ i i o í c U i v a . Para todo». j,1moNZ1E, ANATOLE DE.— Manual de la ,«va Rusia. Historia de la revolución y nn ludio do bus resultados. U a y en el fondo ffían simpatía para con loa bolcheviques e Swrpnua admiración por sus jefes*. El autor, sonador y francmasón, ha sido gran parti­ dario dol reconocimiento de los soviets por * MOORE, JOHN (1729-1802).— Módico, viaíero, literato inglés. Escribió una novela cuyas ideas a g r a d a n a cierto impío crítico. Eii varias de sus obras de diversión abundan esas escenas que ee llaman picantes. Fué imitador de Smolett, el cual fué en muchas

    cosas tan reprensible. MOORE, JORGE.— Henrietta Mari (18571933); 1942. L a protagonista tiene una psi­ cología r e t o r c id a ’ y absurda que la lleva al suicidio después de haber «destrozado» la vida de dos h o m b re s . Hay alguna escena cruda y el ton o general es deprimente. No­ vela peligrosa. É 209.

    MOORE, TOMÁS (1779-1852).— Poeta y autor de a lg u n a s novelan. Amigo de Byron, publicó las o b r a s poéticas del difunto Tomás Little, c u y a moral relajada le suscitó vivas críticas. N o sólo publicó poesías patrióticas, sino tam bién voluptuosas. El epicúreo. No­ vela peligrosa para la juventud.

    MOORÉHEAD,

    ALAN . — Montgomery

    (Barcelona, 1947). Biografía aleccionadora,

    educativa e interesante. Criterio y ambiente protestantes. Para lectores de buena forma­ ción religiosa. MORA, FERNANDO.— Novelas: La Mag­ dalena en el Colonial, inmoral, muy desho­ nesta y anticlerical. La guapa de Casbestreros, muy deshonesta y muy provocativa. e telón adentro. De muy baja ley. Lenguaje a veces bajo, alguna frase muy irreverente, f u /in, aunque en general guarda ciertos «untos, ee deshonesta. El otro barrio, inmoral ? anticatólica. o r a , JOSÉ J O A Q U ÍN D ® .— Nació en ,z °n 1784, fué académico y autor de . yendas, etc. No me olvides, es una coleo¡](' prosa y verso, varios cuentos y una J‘l« Uama novela (Ixm dres, 1827). En su ^"Jimto el libro os malo por sus malas i, as- Amba, cuento africano, pasadero. Una sola , 1a falta. Cuento. Infidelidad, desafío a fii! !¡-1 ' ^ U!,*01'os humanas para mover a la (\i'! 1 *, lmPo**tancta de las relaciones. r»t ^',,U)*eza citando con honra a Dide|,'(M *\, :v “ tros tunante», mezclándolos eon i,,, !'-' u- Necesita «Je varias correcciones en lum ° u duelo, a cuyo campo llama del dor i ’ .V*'0, ® 08
    M

    ,

    Deinl* comefA p”

    ®n P ^ ^ ta n te . Ei atete m * V**z£tT<), sin sustancia, n

    • Cuento. Tiene algunas expreaíoae* respira anticatolicismo. La

    por las cuales

    ¡E?£r¿¡e™* ^srrsssíPa.

    ¡ Í S ^ p I B 1" de boda- Caettto ÍS S T a" ? 1°* 8e wto»Ua contra la virtud de una baronesa. n DE LA-Condesa de Bureta^ (Madrid, 194$). Biografía incluida en la Colección Breviarios de la vida espa­ ñola. Contiene el relato de la defensa heroica de Zaragoza y la correspondencia cruzada entre esta dama v el general Palafox, primo suyo. Es obra bien documentada. Puede ponerse en todas las manos. MORA-ZWIERN1AK.—Justicia soviética (Bilbao, 1947). Presenta el más emocionan­ te relato del terror comunista. Sus autores, dos exilados polacos qoe han experimentado en si los horrores de la inhumanidad sovié­ tica, han acertado a pintamos ea este libro un cuadro impresionante y documentadísimo de la realidad que ee esconde detrás de toe barrotes de las cárceles y a la otra paite de las alambradas de loe campos de concen­ tración de la Rusia soviética. Lectora inte­ resante, instrnetiva. Para todos, especial­ mente para personas instruidas en Derecho e Historia. MORAES, FRANCISCO DE (murió en 1752).—Portugués. Patanerin de Inglaterra. Novela de caballerías, con pasajes peligrosos. MORAGAS, JERÓNIMO DE.—O nlfto anormal (Bm ekm a, 1945). Da en este librito un toque de atención a padres y edu­ cadores, encareciéndoles la importancia del problema qUe plantea la anomahdad ía' “ÍÍORASAS ROCER. V A L D IT ». ™ ** k m a » M (Ctartott., M í t«>; BarteUma,1945. Indiferente. P « » «> tofos de criterio. MORAIS SARM^ ™ ’ K miabas memorias (Lisboa, 19*8). Pápnas instructivas que llevan a Dm». Broten» (febrero, 1949). . . . _ _ l # s leales de MORAL, B. e I. codon Martín ▼ ¿^nietos. Par» ledo oon sus atractavw y , t U > de

    « * c* m

    .._ c m . *

    — - "ta smuy a soriginales* ta s jv Las í's vaea.

    Ameno y

    - m T A V a - K i indico. de

    Para todoa.

    M0 RA & » S Valdella. oolesitetioa. MOBAUB 1u fív n tig a b lé

    y

    ^ , R

    p «r “, “ ,ond* a LU —laborioso, « .« e i* » » » ^

    Cartas d« amor en 1» literatura española, coleccionada# por... (1947). Para personas “ m o r a l e s , M.—Vida de Madame Curie

    (Barctlont», 194-i). RftóK°8 biografíeos de est* mujer extraordinaria y relato do los trabajos del matrimonio Curie hasta lograr ei dwoubrimieuto del radio. Hay que ponerle «1 reparo de una falta absoluta de sentido religioso y la exposición de algunas teorías racionalistas. Tolerable para muchachos de doro a quince años, ¿«a guerra civil en Guipúzcoa. Julio-agosto, Í938. ( on la co­ lumna del comandante Galbis ( Valladolid, }9 Z 'Í. Para todos. MORALES, M. L U Z .- Doña Ratita se

    quiere casar ( Barcelona, 1944). Don Ratóu X X 111, un ambicioso monarca, quiere casar a su hija doña Ratita con el personaje mas poderoso del mundo. Por consejo de la Rata Sabia visita con esta pretensión al gol, al nubarrón, al viento y, finalmente, al muro de piedra quien, modesto, se con­ sidera inferior al ratoncito gris que roe sua cimientos. Convencido el rey de esta verdad y de las ventajas de tratar ron gentes de la misma casta, pues las anteriores visitas le proporcionaron quemaduras y otros inci­ dentes desagradables, concierta la boda de su hija co n el ratoncito, tiran parte del cuen­ to está narrado en verso, con gracia inuy infantil y Jo ilustran preciosos dibujos en color. Para niños de cinco a ocho años. M L I. Rosalinda en la ventana ( Barce/rma, 1942). Reveses de fortuna obligan a los pudres de Rosalinda a enviarla con unas vieja* tías que habitan en un castillo medio derruido, situado en una isla. Al principio, la niña, muy mimada y acostum­ brada a la vida moderna, se siente desgra­ ciada y exteriorixa su mal humor, pero pronto comprende la bondad do sus parientes y se arrepienta de su mal comportamiento* fcs uria obra monísima y con buen fondo moral. Muy adecuada para niñas de doce a quince años. ML 7, 320. Marl-Sol en su Jardín ( Barcelona, 1944). Man Sol suena que las flores de su jardín lian desaparecido en una noc he de tormenta y \.i en su busca acompañada de las demás llores y los animalitos del jardín. Tiene nwgo* de amor filial y de generosidad. Muy seguida d« Historia del caimán Ingrato U r ^ ’J T 0’ ,,0r ^ ‘icia Estrelllta, la rata bonita, contado por JUfad <]<■ Rojas y uoman. La caridad, camino del cielo, cuanto popular, relatado por Aurelio
    «a ry/J) (°VM d,e 0lr0• (BarwU,. J. •' .V-inlaK españolas relatadas a

    los niños. El bufón del rey; Campanillas de plata; El castillo de «Irás y no volverás»; La hija del Conde Olivares. Kl camino es una introducción a los detnás. Son tros ca­ minantes—de distinto liuaje~que viajan juntos y deciden desechar la tristeza que les ocasiona su inmediata separación. Relatando algunos cuentos. Tradiciones hispanas. Va. rias leyendas y tradiciones populares espa­ ñolas. Las hay ejotnplaros y otras puramente fantásticas e incluso que se prestan a con­ fusión. Para adolescentes y niños, desde que sepan distinguir lo fantástico de lo real. I W V -S 32. Tres historias de amor de la Revolución Franoesa (Barcelona, 1942). Anécdotas de la vida de Lucila Dosmouiins, Delfina de Couetine y Arman da Bolleacize, guillotinadas a fines del siglo xvui. Trata muy ligeramonte algún episodio de la Revo­ lución." Para todos. Ibid . Amór en el cambio ( Barcelona, 1944). Novelita muy frívola, de trama sencilla y escaso valor. Tolerable como mal menor. Ibid. Historias de Esquilo ( Barcelona, 1933). Narración de algunas tragedias de Esquilo en las que se han suprimido los detalles crudos y se ha pro­ curado deslindar el bien y el mal; no obs­ tante, y aunque algo atenuado, ol fatalismo griego rezuma en toda la obra. Para jóvenes desde los dieciséis años. Ibid. Maribel y los elefantes ( Barcelona, 1945). Novela para adolescentes. Maribel recorta de un libro unos elefantes y sueña que va a las Indias, donde se encuentra con Kim (personaje de Rudyard Kipling); les ocurren extr; ordina­ rias aventura*. Leonardo el de las plumas de oro, seguido de Las tres condiciones, por Montenegro (seudónimo), y Las hormigas avarientas, por Lorenzo Cofifto ( Barcelona, 1944). Tres cuentos fantásticos narrados en estilo vulgar. Los dos últimos encierran adecuada moraleja. Cervantes, su vida glo­ riosa. Biografía interesante para niños y jóvenes. Hans, el pequeño héroe holandés. Cuento muy bonito y ejemplar. El pastorclllo y los cuatro regalos. Cuento aceptable para niños de seis a nueve años. Edison ( Barcelona, 1934). Resaltan de la atrayente figura de Alba Edison su Cons­ tancia, laboriosidad, sencillez y hombría de bien, que pueden servir de ejemplo v estímu­ lo. Para todos como obra de divulgación y especialmente pura muchachos de doce años en adelante. MORALES, M AR IA PILAR. - Mujeres (orientaciones femeninas); Madrid, 1942, Recomendable especialmente al soctor fe­ menino. MORALES, SERVANDO.-Sobre la mW anclado ( Lan ¡ ‘alma* de (han (JanaHOf 1940). Poema del mar. Hien. MORALES, TOMAS. - El mar, en su anchura atlántica, es la fuente de inspiración de este notabilísimo poeta, que fue monos apreciado de lo que meroeia. En sus Poemas

    J , mar no» lía dejado composiciones bellí.

    autor

    u ilílUH .............. ... ,|',n " ,íl,,ja M jo (« i ,ui MORALES DE ACEVEDO, E.— El casdilo cantado (M a d rid , 1943). P ara níflos que can ’ 4 nIli,»¡0<s«n tt leer. MORAN, JOSÉ J.— El misterio de Im siete trom petas (1944). Inofensiva. A vece» tro-

    » « 1» V

    /•iiloiita. Para persona» mayores.

    MORAND, PAUL.— El difunto señor du* quo ( ¡ 9 4 4 ) . Do» novelita» corta» con cierta ironía contra las costumbre» religiosas y católica** * irlandeses. Para persona* formada,*. El hombre más ligero del mundo. Hum orista, absurda, intrascendente. Puede loerso por todos.

    MORANTE ALLÉS, OCTAVIO.—Hay fies­ ta en la escuela ( Madrid, 1948). Es un coajiiiilo <Jc cuadros escénicos y composiciones propias para fiestas escolares y catequísticas do niños y niñas, Frente de Juventudes, Juventudes católica», eto., escrito por un maestro prima,rio, culto, celoso. L a obra

    tondrá óxito. A t 184. M O R ATlN , L E A N D R O F E R N Á N D E Z DE

    (1 700-1828).— La comedla nueva o el café.

    Discusiones literarias acerca dol estado del teatro español en la época de Moratin, que no lian perdido ínteres en la actual. El sí de las niñas. 151 autor censura ei fingimiento que la severa educación de la época impo­ nía a los jóvenos al vedarles manifestar sus sentimientos, principalmente en materia de amor. El médico a palos. Adaptación de una graciosa comedia de Moliere. L a treta ardida por una mujer para vengarse de los palos quo le propinó el marido, conduce a éste a una situación equívoca y difícil. Escuela de los maridos. También como la anterior, adap­ tación y del mismo autor. Se demuestra en olla el mal resultado de recluir a las mujer<w, privándolas de pasatiempos y distrac­ ciones. Estas obras se pueden poner en todas las manos. M O R ATlN , NICOLÁS F E R N Á N D E Z DE (1737-1780). —Contribuyó a la prohibición gubernativa por el Conde de Aranda de los Autos sacramentales; compuso las tragedias Lucrecia; Hermesinda, y GuzmAn el Bueno» y la comedia La petimetre, todas de riguroso fj0|'te francés y soporíferas. Kn bu cátedra ' ol Coloco Imperial explicó la poética de uon Ignacio Luzán, que es el neoclasicismo '■o lloiloau traducido libremente al español. °'i todo, Moratin mostró espíritu español J’11 los Romances moriscos y en la Fiesta de w»ros en Madrid. MORAV1A, ALBERT. Italiano. Los In­ herentes, novela inmoral. Las amMoiones “on audndaa ( liarotlona, 1943). Novela que, y" l'igiene moral, debería sor separaj* de la, circulación. De su libro La des* •silencia lia cuento el rector de la Unívorsidad (Católica de MilAu: «Libro» de este K» noro deshouran a Italia, al editor y al

    i «orno

    J S 5 % ^ °< S :

    qtiienlo * Z k Z J * Pa PT

    °ofro,nP6r »

    pasto de mífrK^T0 1 1 1 0 ’ ¿ ? °mo Pftra *** s Z ™ a* Mucho* psico-neurótieos sexualas, « S K « Í ! S r U multiplicados en estos ™ > « DECH A f, ABRAHAM DE SORIA.— W M tó n ^ettrleo-m o ral sobre la mala ten. de libros prohibidos. A B E L .--L a Isla del Pacifico (Cádiz, 1947), para jóvenes.

    MOREAU, ELISA DERUS (Dal 1813).— Literata protegida por el calvinista Guirot, aremexcéntrica, inventora de la TheopkiíantMropopkayia, abogada de los locos, por donde nno a caer en ridículo. Escribió el Viaje y

    aventuras de una Joven misionera en Oceaaia (1860); Cuentos para la Juventud, y laa Memorias de una Hermana de la Caridad. MOREAU, HEOESIPO (1810-1838).— En sus versos, impio y deshonesto, En política y religión profesó ei radicalismo. Cuentos a mi hermana, pasaderos moralmente.

    MOREAU-VAUTHIER, CARLOS (DA 1871).— Inmoral. MORELL, FRANCISCO (S. J.); nació ea Manresa en 1848.— Al mismo tiempo que lanzaba a los cuatro vientos hojas amenas, instructivas y znoralizadoE&s, trataba con baudidos y asesinos para convertirlos a Cristo, que es Padre ae todos. Cuentos y verdades. Aquí y en Hojilat Populan* se vale del cuento para inocular y fijar las más sanas enseñanzas. Al mismo fin. el P. Morell pinta o dibuja antes del cuento una imagen o una caricatura, para lo cual le dió Dioe mucha habilidad y chiste. Tesoro del pueMo

    (Madrid, 1910); Tratado áe teolofia popular (Madrid, 1923). MORENAS DE TEJADA. GONZALO.— El saertOolo de un ingenuo, novela apasiona­ dísima. deshonesta.

    M O R E N C Y, SUSANA GIROUX ( D e l 1 772 ;. — Reducida a la miseria y eu el mayor abandono, acabó por escribir novelas es­ trambóticas y desvergonzadas. Novelas: IUyrlna (1799). Historia escandalosa, cuya heroína es U autora, y otras.

    MORENO» ALFONSO MARlA (S. J.>.— Circules ds estudio (Madrid, 1Q39). Para la» dirigentes de asociaciones juveniles fem eninasy para maestras y profesora. .«— novela que se publica en « l MiZnier* del Comofin de Jwúi durante el

    ^M ORÜfO, CARMEN.— Carlota de Méjleo

    fu Ltrid 1944h Pluma femenina relaUoon amenidad e interés la accidentada vida de Í S S { ? d e W c o b u r g o (1W0-1927V Para ________ * a^AA ««rsouas tnavores de vernte aftos. V MORENO.' DIEGO.-Joven poeta mateeducado en el Colegio de San Lsta^ , a* Miraflores de El Palo (Málaga), S

    í

    u

    <*• J - 4*- (i“ 4

    V

    viatur.il de Granada en 1947. Ha publicado La luí del agua, prólogo de» Adriano del Vallo ( Mmlrid . 194H). Esto libro nos de­ muestra que su autor es un poeta auténtico, dotado de temperamento delicado y buen gusto. Loa teínas y su presentación y des­ arrollo acusan una fina sensibilidad trans­ parentó y :iromática. Esperamos quo maduro la pmnesa que aquí se nos hace. l>as grandes cualidades cou que Dios dotó a Diego Mo­ reno hacen asegurar una recolección d© doradas gavillas. MORENO, EN R IQ U E .— Lola Montes, rei­ na de los reyes, garbo y pasión de una vida (Madrid, 1944). Peligrosa por la vida de ella, por el entusiasmo del autor por ella, rayano eu la inania y por aquella frase «hubiera agradado poderla presentar como

    compatriota...». MORENO GODINO, F LO R EN C IO (F loroMoro-Godo).—Novela: El último bohemio: Historia veridiea. Trata de gente de mal

    vivir, hombres y mujeres. Aunque habla de los pecados y licencias de tal linaje de gentes no tiene el afán que otros por las escena* y descripciones deshonestas. Pero al mismo tiempo dice barbaridades y tiene unos versos contra el cielo. MORENO,

    GLORIA.

    Am or

    y

    polisón

    (Santiago de Chile, 1945). Cinco comedias de argumento ligero, propias para represen­ tar en ambientes sencillos, si bien no resultan muy interesantes. La traducción es muy deficiente. MORENO CRIADO, R IC A R D O .— Las er­ mitas de Córdoba (Cádiz, 1944), Interesan­

    tísimo y documentado estudio históricodeseriptivo. MORENO, S. - L a familia del señor Tordo

    (liarcflomi, 1944). Aceptable para niños de

    seis a nueve anos. MORENO DE LA TEJERA.—Novelista muy doshonento. MORET, AUGUSTO E. F. (Del 1835).— Novelista. Novelas: hu fondo es esencialmente democrático, de historia falsificada. Los misterios de San Bartolomé, y varías de

    asuntos peligroso*. MORET, CLAUDE.- Alemania y la re­ organización de Europa ( Madrid, 1946). iuten*ar* u quien™ sienten afición por los 1 ‘-‘"'temporáneos. mUw « M iUG? í ° - EI purgatorio de la. fianza» * * «hgrosa. De mala» enaeAGUSTÍN

    ( i e i 8- l « 69),~-La

    r Í Vdramático* r /¡ mU> pí*>ta’ uno dft >°* JIiavoespañole*, e,« anterior a *,, «^ «n a c ió n sacerdotal; escribió «4 comedias <>aK’ «n autf», 29 entremeses, 4 bailen v muHios argumentos,

    nuestro

    baií tná-'í

    •I

    /

    P ave fln Hu

    « n f’*

    PaHHT P<»r hu plum a queda-

    * rtco hombr< de Aloalá o

    Justiciero, <¡u^ en el Infanzón de

    lllescas, do Tirso, os uo drama trágico ea quo figura don Pedro de (Mantilla con noble y «ombría grandeza. El lindo don Diego, caricatura del señorito elegante, premunido y fatuo; El desdén oon el desdin/ fundada en Los milagros del desprecio y en La hermosa fea, de Lope; La princesa de Elide, de Mo­ liere, ©a imit ación del Desdén oon el desdén, aunque inferior al modelo. Se ha' dicho que los porsonajes de Moreto son figura» arran­ cadas de la realidad, que sienten y hablan como hablan y sienten los hombreé y muje­ res de carne y hueso. MOREU, LA CRUZ ESTEBAN (S. J.); nació en 1863.— Profesor de Retórioa y L i­ teratura en Barcelona, autor de la Historia de un ángel, cuya lectura gustó e instruyó a muchos jóvenes. Además h a . publicado narraciones de otro género para obtened, por diversos caminos, los mismos altísimos fines. La cueva de Hércules; Leyenda del siglo V III; De color de cielo, colección de narraciones; La nave Victoria; etc. En 1948 se ha publicado la novena edición de Fun­

    damentos de cultura literaria. MORGAN, CARLOS.— Inglés. Retrato en un espejo. Novela muy sensual y peli­ grosa. Tiene algún principio inmoral, ma­ terialista. Sparkembroke. El caso Sparkembroke es el de un espíritu que no ha conseguido el don cristiano de la gracia. Sin llegar se acerca a un misticismo cristia­ no, pero más con sentido fatalista— como buen pagano— que con alegre certidumbre. Peligrosa para la generalidad de los lectores. La estancia vacia (1943). Inconveniente. Para personas mayores. La fuente ( Barcelo­ na, 1944). Novela inconveniente, con expre­ siones sensuales y frases peligrosas por su dudoso sentido en materia religiosa. El viaje ( Barcelona, 1943). El desconcierto ideológico de la novela y su inmoralidad la hacen to­ talmente rechazable. La historia del Juez (Barcelona, 1948). Novela bastante intere­ sante para persogas de cierta formación y cultura. TI y D 127.

    MORGAN, JUAN.— En medio de las rui­ nas. Novela buena, contra el divorcio. MORGAN, LORNA NICHOLL.— La hon­ donada del diablo ( Ba/reelona, 1945). Moral­ mente nada tiene de reprobable.

    MORGAN,

    SIDNEY OWENSN, LA D Y

    (1766-1859).--N ovelas: Escribió alguna en defensa de Irlanda contra Inglaterra, su opresora, escribiendo después otras en ol mismo sentido que le abrieron los salones de la alta sociedad inglesa. Escribió por la independencia d^ los italianos en 1847 y 1848, y artículos míe el Cardenal Wisenian demostró on un folleto que eran onteramonte erróneos, acerca do la Cátedra de Han Pedro en Roma. Presumida y soberbia contestó en tono de chiste, tratando de rebatir las observaciones del Cardenal. La ateniense. Es Ida, que va a tirarse al Támesis. A mores

    muy apasionados. Peligrosa para lo» jóve­ nes Un muerto 6n la chimenea. Moralmente, limpia- Muerte en el pentagrama ( Buenos A iras, HJ40). Relato áspero, monótono.

    ruedo leerse. M O R IK E, PAYNE, KNIOTH y GOETHE. Viajes románticos; Viaje de Mozart a Praga,

    v Diarlo de un viaje por Sicilia ( Valencia, '](j 4í)). Kl Viaje de Mozart está tratado de nta.no maestra. E l Diario de un viaje por Sicilia, inenoB dinámico, pero lleno de re­ cuerdos históricos, satisfará a todo paladar depurado. Moralraente son limpias las dos prodacciones. M (J J 707. MORISOT, C L A U D IO B. (1592-1061).— Erudito, abogado, muy malo. Publicó en Dijori una novela, y en Ginebra (1624) nna violenta sátira contra los jesuítas. MORITZ, CARLOS F. (1757-1793).— Lite­ rato. Anduvo de aventura en aventura, sien­ do su vida una ilusión continua. Fué aco­ gido y favorecido por Goethe. En sus nove­ las refirió parte de sus aventuras.

    MORLEY, CR ISTOPHER.— El caballo de Troya (Barcelona, 1946). Novela satírica de la sociedad norteamericana, contemporá­ nea de la guerra 1939-45. L a forma, en el aspecto moral es, en algunos pasajes, exce­ sivamente desenfadada y libre. Para lec­ tores mayores formados y con cultura lite­ raria. B D V 102. Trueno a la Izquierda (Barcelona, 1946). El fin de esta novela os demostrar cómo la pérdida de la ino­ cencia es la causa de todas las desgracias, y contrastando con la felicidad de loe pe­ queños, presenta a los mayores como seres egoístas, llenos de bajas pasiones y des­ provistos de ideas elevadas. El fondo es pe­ simista y lleno de escepticismo, abundando las escenas sensuales y las frases irreve­ rentes para con la Religión. Rechazable. B D V 101. Kltty Foyle ( Barcelona) . Obrita inmoral, dañosa, llena de errores absurdos. No

    debe leerse.

    MORLINO, JERÓNIMO.— Napolitano del **¡glo xvi, jurisconsulto y cuentista a lo Jíoceaceio Novellae 80, fabulae 30, et comoedla (Ñápales, 1520). Colección obscena y (‘ü» pinturas tan licenciosas, que echaron para atrás a la mayor parte de los lectores, hiendo condenado el libro a las llamas. N o 1velejas notables por su extraordinaria inaul-

    H(,z. Kstá en latín. m o r n a n d , f é l i x (I8 i6 -i8 «7 ).— Pubii(‘isla, liberal. Escribió en periódicos de sus ‘deas artículos sobre la cuestión de Italia, "eveliias y los Sermones del P. Gavaral, '•"o de lo* capellanes de Garibaldi.

    m oro

    M ATTI,

    CARLOS.

    El cor^i&n

    unca muere ( Barcelona, 1945). Sólo para Personas mayores. M o ro , SANTO TOMAS. -Canciller de ^Wat e rra y mártir. Utopia, novela fantást»,('1'" " la que no defiende, como se ha dicho, el *1111w11 ihuio , i'a r a lectores de criterio seguro.

    GONZALO.— Escribía n |a primera mitad del siglo x ix y más

    acetante, do crítica y otro* apunto*. Novela; íiK?urft ••«•Idea, fué condenada por algunos UDispo*. Hay varias otras novelas del misto^as buenas, ni toda* malas. LUIS.- En la manigua, dañosa. MORPHY, MIGUEL. — Contemporáneo. novela«, peligrosas, inmorales.

    LIONEL G.—Tres mujeres y un misterio. Sólo para personas mayores. Dos dianas y un disparo. Colección de aventoras más o menos disparatadas, carentes

    de lógica, inconveniente, sólo para personas mayores. Pertenece al género ínfimo de la novela policiaca. MORRISON, ARTHUR.— Inglés. Novela: Martin Hewltt, detective. No hay peligro para el lector, sino para los ladrones que va descubriendo Hewitt en El caso de Letrten Croft, en El nzbi de Lady Quintos y en otras semejantes en que tuce sus habilidades este detective. Se pueden leer: Bailables Ftttter-

    bat; El asMlnato del capitán de baño; La desaparición dal sefior Geldard; La muerte ds Algemon Rewse; El hijo de la señora Setos; El tabernáculo de Ward Lana. Todas poli­ cíacas en un volumen. Folleto de la Novela moderna. MORS et vita dueDo. Novela cristiana:

    que Francia no tiene, otro remedio que volvur a la religión cristiana. MORÍEMART DE BOISSE, FRANCO*

    00 J. L.. BARÓN DE (nació el 1785).—L i­ terato y uno de loe fundadores de la Bevue des Deítx-Monáet. Ha escrito varias obras de viajes y novelescas ▼ de la VMa elegante «n Parts (1857), que es tan poco edificante. MORTONVAL, PURCY GUESDON ( I M 1780).—Novelista, historiador. Colaboró en periódicos liberales.. Escribió historias y mo­

    nografías de campañas particulares del prin­ cipio del siglo xix. v también del tiempo de la Liga, y una novela de Fray Eugenio, todo conforme a su criterio. El tartulo moderno (1S2S). Novela. Ya se sabe que por tal nombre se significa el hipócrita, y estamos también al tanto de los que son hipócritas, nara los que piensan como MortonvaL jgOSANE, PHILIPPE.— Mteka» la novia del «Rincón del diablo» (M é jim ). Hiatona de la juventud obrera, abandonada a sus propios recursos. Interesante y adoetnnadora! Pero -- es tan inutü hablar del irre­ dentismo de los obreros.

    MOSCA, GIOVANNI.—No es verdad que J m u e r t e (B<m*Umo, 1948). Novela ¡in conteaido «nuevo», de ningún provecho, desprovista de sentido común Para^enU Í S S Mrdla de aftoranaas. Recuerdos de narrado* oon eatilo poético y evoC*MOSEr T E ^ A . — Día de boda v j

    mui familia dwtóte tu »

    mido en el altar; E l m ecánico; P a ra no mentir.

    libertad de costumbres, antibelicismo pefcioso v tal cual pasaje escabroso. M O SQ U E IR A , E. — Barullo (La C o r u ñ a ,

    Para todos.

    Historia de dos niños que, pobres y traviesos, llegan a ser ricos por sus buenas obras v su espíritu emprendedor. Se propone formar estimulando. Aceptable para niños de nueve a doce años. MOSSELLY, ÉMILE (murió en 1818).— La Houle, novela muy buena.

    episodios de la guerra mundial del 39; los problemas que se pintan son, sin grandes deseos de profundizar, humanamente inte­ resantes. Moralmente no hay ningún reparo. Para personas mayores.

    bu

    1943)

    M O UHY (CARLOS D E F 1 E U X ), C A B A ­ LLERO DE (1701-1784).— Novelista. Ven-

    dió¿3 a Voltaire por dinero. De las anécdotas que. recorriendo tertulias y cafes, recogía, &malomaba una mala novela. Cuent-anse entre" ellas varias de asuntos peligrosos: Lamékis, en la que habla de la isla de las Sílfides v de su novelesco descubrimiento (173?) j Memorias postumas del conde d e *** antes de su vuelta a Dios (1735). M O U RAY, LOU15SEÍ— Son Cartas muy

    católicas y piadosas. Termina con unas pá­ ginas de un diaria de Luisa. M OURE-M ARINO, L U IS.— Perfil humano de Franco (1938). Ediciones «Libertad». Para

    todos. MOURLANE

    M IC H ELE N A ,

    PEDR O* —

    Maestro del ensayo y de la crítica periodística a las que ha dado siempre dignidad literaria y nobleza. Escritor de gran cultura y de un estilo sólido y lentamente elaborado, es un prestigio de las letras españolas en la esfera periodística, donde continúa ejerciendo su magisterio, casi diríamos ministerio, por el empaque lleno de pulcritud que él le da. MOUTON, EUGENIO (M E R IN O S); 1823-

    1902.—Magistrado. Ha escrito novelas para mayores con alguna enseñanza, otras para diversión y risa, y algunas para la juventud. Novelas: Aventuras de Joel Kerbahu. Se puede leer. Lor Fergus. Amores profanos, sin elevación. Tolerable. M OUY, CARLOS DE (nació en 1834).— Literato, crítico, autor de alguna novela y re
    M U C H A , J E R I.— E l fugitivo ( Barcelona, 1947). Descripción rápida y agradable de

    M U E R T O S vuelven, Los. E l pescador de monos (M adrid, 1930), en ellos la virtud

    es recompensada y el vicio castigado. M U E Z I, A N D R É . - -No es de toda con­ fianza, ni en ideas ni en moral. Femmes et maítresses. Novela mala. Esta señora escri­ bió otras, ya semejantes a ésta, ya pasaderas. M U G G E , T E O D O R O (1806-1861).— Nove­ lista de ideas liberales. M U H L F E L D ,L U C I A N O (1870-1902).— Ju­ dío francés no recomendable. Novelas mo­ ralmente malas: L a carrera de Andrés T ou rentte; E l mal deseo, celos de un hombre deshonesto; E l socio. M U IÑ O S , C O N R A D O (S. G. A ,). — Poeta y cuentista. Horas de vacaciones; Cuentos morales para los niños, son muy buenos. Las escenas encantadoras. Son algunos de ellos: E l hijo de la lavandera; Los valientes; Dos cielos; Caridad; Ciento por uno. Simi, la hebrea (Bttenos Aires, 1942). Narración

    sencilla de la conversión de una muchacha judía y de la persecución que sufre, por parte de su padre, desde que abraza nuestra religión hasta que ingresa en un convento. Aceptable para niños de doce a quince años. M U J E R E S y hombres célebres. Colección Miniatura E. C. A. Dos series de seis cuademitos. Estas dos series de la colección no tienen desperdicios, pero es para... el fuego. M Ü J IC A L A lN E Z , M A N U E L .— D on G alaz de Buenos Aires. Novela del siglo x v il

    (Buenos Aires, 1938). Tiene de aventura y de leyenda, de fina evocación, de novela movida por un amor exaltado de un pobre joven que en el alba de su vida, dejada a los vaivenes de sus pasiones sin dominio, hubo de sentir el remordimiento de una muerte prematura en su lecho de conva­ leciente agotado por la fiebre. Para personas mayores. M U L D E R , E L IS A B E T (seudónimo de una c X S Z k MÍ 0UE1 I- -E» «' q»e protegió * TAherni PUB0 de cronista en E l escritora española).— Los cuentos del viejo Liberal, i ambien barrunto que ese Mova era reloj (iBarcelona, 1941j. Doce cuentos in­ fantiles imaginarios: todos ellos contienen alguna enseñanza moral apropiada. Están S ír ill» í ° que sac
    ^ d u .iv a u .e n t s

    el

    ja ausencia de él, aparece éste como am°RoiiHmiento demasiado absorbente y tiuf f M oralm ente no ofrece reparos graves; nrineipal defecto es carecer de fondo reliBU L para lectores formados. Este mundo fmrceiona, 1945). Seis narraciones cortas nbre temas de amor. Los retratos de las pro® la. nlnmo a tU on istas r\nrAAAn parecen t.razaHos trazados nnr por la pluma ¿I de fliíún enem igo de las mujeres, puesto que

    «c .b rw

    deW1„

    P xaX

    todas las qne aparecen en el libro son ca­ prichosas, tiránicas, coquetas y débiles ante la, pasión. Aparte de la sensualidad, que constituye u n o de los ingredientes princi­ pales de la novela, se sostienen en ella teo­

    rías pesimistas acerca del matrimonio, qne se considera el más eficaz de los medios para acabar con el amor. Libro peligroso. Contiene: A l sol, rechazable; Ruptura, bien; La pesca del salmón, sin reparo alguno; Paulina y el capitán, limpia y agradable; El magnífico rústico, con dos partes, limpia e interesante la primera, la segunda se des­ arrolla en medio morboso; L a gloria de los Lebrija, aunque limpia, produce una impre­ sión sombría y deprimente. Preludio a la muerte (Barcelona, 1946). Novela. Verónica, de nacionalidad española, antigua alumna de un pensionado suizo, casa muy joven con Claudio, famoso escritor, con quien vive feliz sus dos primeros años de matrimonio, hasta que va a pasar una temporadita con ellos la mejor amiga de Verónica en el pensionado, Marión, norte­ americana, enamora a Claudio y se ío lleva. La novela se lee con facilidad, no hay escenas fuertes, ni apenas sensuales, sino más bien fi­ nura que disimula una ausencia completa de la conciencia del deber, del objeto de la vida y de toda idea seria y fundamental y una naturalidad para discurrir y obrar, sin más impulso que el instinto y el gusto, que la hacen perniciosa. Tolerable para personas formadas. B D V 113. Alba Grey (Bareelona, ¡9 4 7 ). No es obra propia para jóvenes, ya que por el ambiente cosmopolita en que la autora sitúa la acción y por la soltura de su estilo les ofrecería interés. Para lectores formados. B D V 130 . El hombre que acabó en las islas ( Barcelona , 1944). No sólo cambia en esta novela ol escenario—‘Sftn Sebastián, Estocolmo, unas islas del Tropico sino el personaje, que parece distinto cada lugar. Lenguaje sensual y fondo inmoral. Peligrosa. 1ÍDV 8 27. Crepúsculo “ e una ninfa ( Barcelona , 1942). Descripción Elista do la pasión sensual a través de la protagonista, una adolescente semisalvaie, /% obra inmoral. Ibid. La historia de Java ¿ 1943). Se trata de una gata l.n-'7 * a (^ue fte presenta con sentimien‘ N unnanos. Las expresiones sensuales y ol nmi*boso lft hacen peligrosa. Una ®hin* casa y otras historias (Bareelona, 1941)* cnaciones cortas, algunas oon argum ento

    MTrrm^

    0res 7 formados.

    «e B c ü S f^ > J ? Rf ' * ~ Arpa suave* ea 1a n** i ** ’ cu7 ° tema principal W ft l ! lra,eia ^ y íecun^ ^ k ¿rm n£ÍrnC,ana' bastará a todos. ( D d l M f i F (°vMUr 0CH)* DINAH M ARU nníflio » ^ ingesa. Escribía sos novelas con el nombre de El autor de Ogilby. Novelas: El re, Arturo. Se puede leer, pefo tiene algunas especies do. más daño que provecho para menores. Ha escrito algunas otra* para jóvenes.

    MULLEN, PAT.—Hombres de Aráii (YaUñeta, 1944). Novela bien escrita, con bellas descripciones sobre la vida y costumbres de los hombres de Arán, interesante. Puede ponerse- en todas las manos. Gustará mayora muchachos desde los diecisiete años. MÜLLER, EUGENIO (nació en 1826).— Dibujante, grabador, bibliotecario, inspector de escuelas. Nórela: La Mionette, historia de mi aldea (18ó8). Ha puesto en una casa de ladrones a Mionette, que es la hija, modelo de virtudes morales, con cuyo ejem­ plo todos se haeen buenos y trabajadores. Amores honestos, casamiento. Escribió otras para la juventud.

    MÜLLER, JOSEF.— Der RefermkatheKzlsmus; I. Me Wissensehaftliehe Reform. II. Die praktisehen Reformen. En el índfc* de libros prohibidos. MÜLLER, MAX (Del 1823).— Orientalis­ ta, discípulo de Scheling. Novela: Amor alemán, pasadera. MULLDfS, JERRY.—Sólo la vela por la noche. Novela corta para jóvenes. Sin gran

    MULLNER, AMADEO G. A. (1774*1829). Abogado, poeta. Publicó una novela anónima de asunto deshonesto.

    MUND (CLARA MÜLLER)* SEÑORA DE

    Í1814-1873).— Mujer del siguiente, novelista de ideas malas, radicales, acerca de la W

    *



    -

    . _____

    * — -------*—

    nn A

    to uno de los de La Joven Alemania, que eran malos; novelista de ideas atrevidas, malas p a n e t a , seodomistico, sensual. Ahora por la rehabilitación de la materia, Ab° £ ratificación de la carne y de sus por la anticatólicas. MUNDO. Bevista semanal de Pática MUNLW. ía /Madrid: Ajala, 5). extenor y revista traen con J f 8 ®ttJS 5rtttnidad editoriales, artículos y a^ n.nfts de bibliografía, mundillo literario. T I»» hwhos’ etc. En general, « las ideas y nara un catóhoo. MARTHA (Anide MUKCER^ MAKTH ^ ^PERR1NE Hteres> E8WnoLW EWW)- ®1 grafías, muñeco» j

    argumentos, vestuario «fc*» m 4 ) ^ des.

    y rc»niPlü^ í * ¡ L <»1 arte de hacer títeres, y

    con láminas v explicaciones: Los tres cerdltos; El negrito Sambó; Los tres osos; L a caperu­ cea roja; Sucedió a pesar de todo; A lí Babá

    v los cuarenta ladrones. M U N IZ, T.— En la sierra (ben lia , 190S ).

    Novela

    m uy

    buena, instructiva, amena e

    1UtM U írrA D A S, JU A N F E D E R IC O .— Escri­ bía eu 1866. Novela: Vida y hechos de Gil Pérez de Marchamalo. En la forma recuerda

    uui' ho al Gil Blas de Santülaua, pero en* la sustancia es una sátira política. Gil Pérez es un hombre siu conciencia que llega a 6er ministro sin haber reparado en bajeza algu­ na. Acaba de una manera muy moral, arrepintiéndose de todos sus pasados ex­ travíos. M U NTH E, A X E L .— L a historia de San

    Michele (Barcelona, 1940). Notas autobio­ gráficas del médico sueco Axel Munthe escritas en 1931. Desde el punto de vista religioso y moral la obra es rechazable. Lo que no conté en la historia de San Michele

    (Barcelona, 1942). Son episodios sueltos de la vida del autor en los que figuran muchos de los personajes ya conocidos de los lectores de la obra anterior. Como en ésta, Munthe se manifiesta aquí tan pronto creyente como materialista, y junto a páginas tan bellas como las qne dedica a una Hermana de la Caridad, tiene otras en las que se muestra partidario de las teorías de Darwin. La obra, en conjunto, e6 poco interesante. M UNTZ, EUGENIO.— Rafael (Buenos A i ­ res). Biografía de Rafael de Urbino, erudita

    y bien enmarcada. Algunos desnudos. Para lectores cultos v para aficionados al arte. MUÑOZ ESCAMEZ, ANTONIO.— E l ca­ mino de la vida. Vida de colegio. Libro bue­

    no y educador en el fondo, gustará a ni­ ños de diez a trece años. Alfredo el mari­ no. Distraídas aventuras de un grupo de muchacho* con aficiones marineras. Gusta­ rán a todos, especialmente a chicos de diez a quince años. Aventuras de un baehiller en Africa Central. Además del cuento que da título a la obra y que e6 como una especie de parodia de Robinsón, hay una narración basada en la del lobo de, Gubia. Alegre, op­ timista, entretenida, agradará a niños de ocho a cav>rce anos a " S ° „ \ PÉ,' EZ- ANTONIO.-J. S. Bach: Su vida y sus obras, pasadera. M UÑOZ

    RO CATALINA D A

    ín^dr <Sü 1* ,3febes)*

    C AR M FN

    D°na Juana Enríquez,

    f ey Cat611co (Madrid, 1945). f a 5 r ' serenidad y jo cuidadoso de «tid & : T !'Cha parte inédita y otra k ¿ F ‘ 7* °« [ntf ^ cia y ««rupulildad. / ^ Opinóla, el de las lanzas, v otros *J d ¡? ¡!iStÓrlIC08 (Madrid, 1947). Semblanwnalol T r 0^ Breda y d« otro« P«vtodoí.! 0 6 interesante. Para

    M U Ñ O Z E S C A M E Z , JOSÉ.— P u s o prólogo a la novela p roh ibida de M urger: Escenas de la vida bohemia* Publicó: A zu l celeste; Cuentos morales, oon prólogo de don Valen­

    tín Gómez ( M adrid , 1902). M UÑOZ

    PABÓN,

    JUAN

    F R A N C IS C O

    (presbítero); 1866-1920.— Muy popularen su andalucismo yon su técnica mediocre. Toda­ vía circulan con general aceptación sus novelas. Hay entré sus obras algunas, como Temple de acero y L a m illona, que todavía producen emociones tiornas. Juzgando a Muñoz y Pabón con seriedad, se puede salvar de su nada escasa producción Justa y R ufina. Novelas: Paco Góngora. Éste, rechazado en sus últimos amores, empieza y acaba por convertirse de sus anteriores extravíos que mejor fuera que no lo conociese la gente joven. Hay muy buenas enseñanzas morales y tipos de sacerdotes y de otras personas ejemplares. L a millona y Javier de M iranda forman una. Su fin es moral, pero «repetidas veces se nota en L a m illona cierta audacia en bordear el abismo, y el autor confiesa que pretende deleitar a las damas. Tal vez para esto haya puesto aquello, y lealmente le decimos que aquellas crudezas y osadías no gustarán a las damas cuya aprobación es para un novelista sacerdote la única ape­ tecible. Las damas cristianas y austeras no querrán en manos de sus hijas algún capítulo de L a millona». A m o r postal, es moral. Además de éstas y otras novelas ha escrito el señor Muñoz cuentos breves y buenos y poesías dignas de ser recomendada,:. Temple de acero* Una campesina andalu­ za, ejemplo de mujer fuerte que acaba ca­ sándose con el señorito del cortijo. Buen fondo, pero algo realista, por lo que no conviene a los muy jóvenes. B D V -S 34. De guante blanco. Diecisiete narraciones cortas de diversos temas; hay alguna del tiempo de Jesucristo a modo de leyenda. Para todos, especialmente ambiente popu­ lar. Ib id . Exposición de muñecas. Al ser in» vitado el autor a formar parte del jurado en una exposición de muñecas se 1© ocurrió esta novelita con ei fin de moralizar delei­ tando. Para todos. Ib id . E l buen paño. U n a excelente muchacha andaluza que por des­ gracias familiares se hace modista, logra efectuar una ventajosa boda. M U Ñ O Z , L U IS J. (nació en Guatemala en 1858).— Novela: E l doctor Pescaderas (M e* áeUín, 1909). Novela de costumbres. Muy buena. M U Ñ O Z CORTÉS, M A N U E L .— Escritores extranjeros contemporáneos. Historia y crí­

    tica literaria: mosaico de obras y autores. Útil como documentación y para consultas* M U Ñ O Z , M A T IL D E D E — Historia de la zarzuela y del género chico ( Madrid , 1946).

    Dentro de la frivolidad del tema el*tono es correcto y digno, excepto al tratar del «género chico* juzgado con excesiva benevo-

    m uñm ur

    •a y en donde ee ha deslizado lín detalle ocador d© una eficena ínn»oraJ. Reparo see\i ‘n'te ofrece el prólogo. P ara lectores ms5 J» y formados. formados. Aben-H Aben-H um um eya eya (la (la rebelión rebelión del«s moriscos de la A lpujarra). Relato muy noótico. Kl tema y u el^estilo hacen obra noético. r,l ^uaw u a c de T Oesta aon ra

    SU lectura, amena e instructiva. Aceptable Ta m uchachos de doce a«. quince x ----------años. «... La .

    Golondrina en el espino (Barcelona, 1946). \ o v e lita adecuada para llenar el vacío de lecturas propias para adolescentes. Aunque su argum ento no destaque por original, con­ sigue mantener el interés del lector, impreg­ nado de laudables costumbres, que reflejan el criterio cristiano de la autora. Felipe' II. Pocas vidas tan dignas de ser contadas a los muchachos como la del Rey Prudente; en limpia prosa y patriótico fervor se traza la biografía que pone en claro las oscuri­ dades en que siempre se ha envuelto esta ilustre figura. A t 152. MUÑOZ D E S A N P E D R O , M IG U EL.— Diego García de Paredes, Hércules y Sansón de Espafia (M adrid, 1946). Vida y hazañas del Sansón de Extremadura. E l fondo de la obra es excelente. P ara aficionados a lec­ turas históricas. MUÑOZ SAN R O M Á N .— Amores Mañeros. Novela de ambiente andaluz y sevillano, donde a través de una sencilla trama haoe desfilar el autor las costumbres más típicas de Triana. Sin reparos morales. MUR P A L A C IO S , AN T O N IO .— L a isla perdida. Típica novela de aventuras. Para muchachos. M U R A S A K Y , S H IK IB U .— Romance de Jenji ( Barcelona, 1941). Poetisa y novelista japonesa, que floreció en el siglo décimo de nuestra era. E n esta novela se unen 1® remoto del país y lo aun más remoto de la época, para que la obra resulte pesada y enrevesada. Moralmente algo atrevida. M URAT, L A P R IN C E S A .— La Duquesa de Berry (Barcelona, 1943), para todos. M U R A Y , S A N D E R .— A la luz de los candelabros (1946). N ovela peligrosa. Para personas de mundo, MURET, T E O D O R O C. (.1808-1866).— «Tibió monografías y novelas y L a historia p ra el teatro. Aunque era y murió protes* ante y tenía sus ideas liberales y democrá* lft íf-’ 8*n CI1*haj'go, defendió la monarquía r,ni !ma do Francia oon mucho empeño y J u n c i a , desaprobando lo que en los palistas A ^ en *os libéralos le parecía mal. A vTT” Ve •U'ios hombros célobres, heroicos geneIíim ; . r ^ (^i (*°8 de la Vondée, lea alabó en w i tila m'i>i^a's (ll,e do ellos escribió. m u r g a , JOSÉ B. D E .— El Hasch MohaTlun eI Ba£dady: Recuerdos marroquíes h0!!§ *• .{S6'V> v ».v . l>el Moro » » >„. Vizcaíno. Era un

    TlMKv Mncííi' Wou


    l’avÍK n E R » E N R IQ U E (1822-1861).— 1>« ■ oota y novelista, cuyas novelas ama-

    ff ín4* * libros íamoaa Sociedad de a^e ™ Hmta fué s m Uomore* r i f S ^r agua. T * ; , H^ ta el el 1848 1848 ^ Todas, verd«* v n f 3 To,f,toi- Novelaa; Leium aif raT.-V 7 nf« ra*naturalUia. LélUniAlí* , Carácter _________ — Prohibirlos.

    Los bebedor!* a ?

    U vkta L f f i ° e,n ia ^rüH
    nesta

    6 ,nn)oral- Lcs «>uN o h * J£. D t m p o d io s : 1. Franets. No ht I T ^ aala- 2- Helene. Atuore.. tolerantíata c« 6aI m&^ foera de alguna idea ¡ ¡ e r o ^ ? - ' íAtüoretí legítimos, P

    no he virto cosa de mayor Delurro

    Y » u^ «tes funeraWes. Aunque í T f a v v S a ’ E r “ deshone8ta* h*y narración de 7 I?ateria de malDR Pensa­ mientos. Eg inmoral. La maftresse aux m « i « inUf*1, ro 7 Cleme“ « a . amante*, viven juntos como queridos, pero no se da cuenta de cosas deshonestas. Le bonhomme Jadls, extraña, peligrosa. Les amoars d'Ottvtor! Un pasaje notablemente peligroso con des­ cripciones contrarias a La castidad. Vida inmoral y deshonesta, aunque sin tales des­ cripciones, pero se sobreentiende. Un poste de Gouttieres, vida deshonesta, adúltera. Le manchan ds Franeine. Notablemente peli­ grosa para la castidad. Descripción peligrosa. Vida deshonesta, más o menos velada. Stelia, inmoral, peligrosa para la castidad. Ls Mausolée. Hay un pasaje perturbador, peli­ groso. Por lo demás, tampoco es recomenda­ ble, pues todo va a parar al tal pasaje. Adelina Protat, no es recomendable. Scénes de la vle de jeunesse, vida peligrosa j de hecho deshonesta. Le dentar nnées-vous, amores ilegítimos, deshonestos. La rtsuinc* tion de Lazare. Cosa semejante a la anterior. Deshonesta, sin que la descripción sea ex­ cesiva. Enseñanza inmoral. Las vacances de rnn»in« (scenes de la vie reelle). Bastante careante. Toda de querida», de amores, que no se sabe hasta dónde llegan. Ha evitado escenas declaradamente deshonestas, hay alguna escena peligrosa. Un duelo, i » des­ prende enseñanza inmoral. _ La novela de todas las mujeres amores impuros, ilegítimos, de mía casada. El sueeo rojo (1860). Deshonestidades grandes favorecidas en su hijo por un P»dre avaro, que comete despues un Ase« n* ^ ; valiéndose de moscas venenosas, y con u^ S £ S ¡»,¡.

    «*5 S

    ^

    ev

    h í T.

    q ».

    i - * - » " »

    11

    BDW ARD.-E1 Urio WMriato

    r*Í!ÍrS 2 n b 2 m en el estilo, según dice

    de una buena exégesis. Para todos, menos RUSSEL, C H A R LO TTE .

    T o-

    cae de difuntos (Barcelona, 1946), m ora­ mente limpia, con los defectos propios de lo ^ M U R R A Y , GILBERT.— Esquilo, el creador de la tragedia (Buenos Aires, 1943). Un es­

    tudio y comentario de las obras de Esquilo, expone la actitud de los pensadores más rebeldes ante el problema del dolor y el gobierno de la Providencia, desde los gnós­ ticos basta Slielley, aduciendo, por cuenta de éstos unas veces, y j>or cuenta propia otras, teorías y soluciones completamente opuestas a la verdad católica. M URRI, ROMOLO.—Tiene en el Indice de libros prohibidos las obras siguientes:

    Mimi Plnson, Profil de Grlsette. E s de las

    más pasaderas de Musset. Trata de hacer ver con el ejemplo de Mimi, que las grisetas son caritativas. Con todo, hay varias espe­ cies malas, descripciones voluptuosas y algu­ na indicación maliciosa. Mimí trata con los hombres, fuma, danza; pero va a Misa y se sacrifica por otra enferma. Por su asunto, sólo conviene a personas formadas. L a M ou che. Le diable á París. Les parissienes á Paris (1 8 7 7 ) , peligrosa para la castidad. Historia de un mirlo blanco, ameno y bien escrito; su moral no sufre menoscabo. L a confesión de un hijo del siglo ( Barcelona,

    1946). Novela. Relato un poco artificial y

    algo monótono. En el aspecto moral presenta graves inconvenientes, que no están sufi­ cientemente compensados por algunas frases reveladoras del hastío y desencanto que I problemi dell’Italia contemporánea. Yol. I: dejan los placeres ilícitos. Completamente La politica clericale e la democrazia; Batrechazable. taglie d’oggi; Democrazia e eristianesimo; I Margot. Relato típicamente romántico, principii comuni: Programma della societa escrito con éstilo delicado y con momentos nazionale di cultura; La filosofía nuova e de gran belleza literaria. Moralmente, salvo Tencicüca contro il modernismo; L a vita el intento de suicidio de la protagonista, no religiosa nel eristianesimo; Discorsi. hay nada que oponerle, siendo uno de los M USAEUS, JUAN C. A . (1735-1788).— más finos salidos de la pluma del autor. De Jena. cuentista escéptico, volteriano. E l lunar. Peripecias y vicisitudes de un MUSCHLER, REINOLD C O NR AD .— L a joven noble durante el reinado de Luis XV, desconocida (1943). Esta breve novela tiene como base un hecho real: el encuentro del caído en desgracia. Su mérito consiste en la cadáver de una muchacha joven no identi­ perfecta ambientación de la época y el fiel ficada, cuya cara sonríe. Se narra su historia retrato de sus personajes. Moralmente no y el motivo de su suicidio. Aunque es honesta ofrece inconveniente para personas de alguna la novela, el final y los peligros por los que formación. Las obras d e, Poesías y Teatro, pasa la joven la hacen inconveniente. Para de Alfredo de Musset, son éstas: L a nuit personas mayores. (1826). Balada a la que el autor ho dió MUSSAT, LUISA. —Novelas: Mi novela, y nunca importancia ni valor alguno, no de­ otras que suelen ser, por regla general, cris­ jando que se publicara liasta su muerte* tianas. Un réve (1828), con grandes influencias de MUSSET, ALFREDO DE (1810-1857).— Chenier y Víctor Hugo. Contes d’Espagne et Poeta, libertino, que anduvo con Jorge d’Italie (1830). Conjunto de poesías entre Sand, cuando ésta se hallaba divorciada. las que figura la famosa Balada a la luna, Escritor impío y muy deshonesto. Poemas. que se hizo muy popular, y el poema M arEspecie de cuentos en verso: Rola. Libre, doche, agregado posteriormente por exigen­ deshonesto, cuya idea es de una inmorali­ cias editoriales. En general es de rima pobre dad imperdonable. Da pasto a mil pen­ y poco profunda de conceptos. Les voeux samientos deshonestos con imaginaciones ¿tériles (1831). Aquí se inicia la transición feas, lubricas. El sauce y Porcia, ambos en del j>oeta hacia una mayor profundidad en verso y notablemente deshonestos. Ermeel análisis de los sentimientos. Octave (1831), de la misma orientación que la anterior. \ de ainor«« deshonestos. Ei jo de Tielano, noveleja deshonesta y nota­ Les secretas pensées de Raphael (1831). Se blemente provocativa. Federico y Bernardina, maros* más el divorcio y alejamiento del noveleja peligrosa de amores deshonestos y poeta del cenáculo romántico, al que tan fiel fuera en sus comienzos. K ? 1 ° 8i UD 8nicidi0 y otr‘> atenta3. ao El secreto de Javotte (1842) cuento rrmv Un spectacle dans un fauteull (1832). Comprende los poemas L a Coupe et le» t í k na l 0!cC'0ní 7 en,:ia hace eü 8U« caen d?senfrf r, í i* J'^adores, perezoso*, lévres y Namouna y la comedia A quo! révent les Jeunes filies. El primero de los Croís« H « ’ / aventura* deshonesta». Contra eu costumbre, aquí los poemas citados tiene grandes reminiscencias Conte* H(>,> puede leer. del Manfredo. , , D?UVe,UeS ( Parí*> 1*9*)- ün voluFantasio (1834). Comedia dramática pu­ aíéuno <Íp *n? v i 470 Página« con grabados, blicada primeramente en la fíevue de JJeux m i ! ., *! hbredo9 amantes, peb­ Mondeu y no estrenada basta 1864. Lorenres impu^o^ ca8tldad’ Pr°vocativo de amozaccio (1834). Comedia compuesta durante sus viajes por Italia con Jorge Sand. Estre-

    Z'

    „ . „ n después de la anterior. On ne nad» P avec i’amour (1834). Publicada bad,nC años después de haber sido escrita cuatro T¡evue de Deux Monde i fíevue Monden« con el título titulo en , «opte dechu, y posteriormente destruí¥ “ í i Lechandeller (1SS SI. Come• íblicada primeramente, como las antedia Pl ía Bevue de Deux Mondes, y estrerl° í f ’ después. Nult de M al; Nult de Aoút; Octobre, y Nult de Décembre (1835). r niunto de poemas de tonos sombríos, es­ t í m e n t e el último, escrito a raíz de su rompimiento definitivo con Sand, y que O tilan toda la am argura de su alma, des­ hecha por aquel acontecimiento. Le souvenir ( 1839). En estas poesías se hace eco por ú lt im a vez de su pasión por Sand, pudién­ doselas considerar como de tesis, en el sen­ timiento de encerrar la síntesis de su original filosofía: que la felicidad sólo existe en el amor y es preciso ir siempre en su busca, no para conservarla, pues el amor es enga­ ñoso, sino para conseguirla, aunque sólo sea an momento, y acordarse de ella toda la vida. Doctrina, como se ve, totalmente escéptica y demoledora. Souvenir des Alpes (1850). Es su última poesía, de escaso valor en el conjunto de su producción.

    Escribió, además, las comedias: La servalte du Roi; II faut d’une Maitre; II ne faut jurer de rien; Bettine; Lorlson; On ne saurait penser á tout; Carmosine; II faut q’une porte soit ouverte ou fermée; etc. Todas las obras de Musset están impreg­ nadas de escepticismo, desesperación, amar­ gura y en varias ocasiones, incluso de im­ piedad, dando un concepto de la vida que nada tiene ciertamente de cristiano, por más que en algunas composiciones aisladas exal­ tara las grandezas de esta religión. Su lectura es aconsejable sólo a personas de perfecta formación y que lo hagan con un interés determinado. Datos biobibliográficos. 8 268.

    m a5 ? H ? 7 ífí? BI¿) DE 0 *>4-1*80).— Herto* malo» n ? ° - 0TeI a®; Alguna» de asuitv » malos, Peligro**. Él y Ríni;/.. ai c o n t r a ^ íf^ * ! ? y é1, Dore,a de Jorge Sand « 2 2 ? i ¿ S eÍS -? ,UWet* En e,,a rerel* mQGha« 2 “ P000 edificante», de lo má« «candao«as. Juan el Trovador ( V a r i »

    ix jq

    ,

    aL

    v f n n tprovocativa. " nonesta, peligrosa, Una vida

    I alabio, no hay peligro grave para mavo~ re®,' aunque páginas más 7,; tiene alguna» paginas mas o TWiltrrFAaati en punto a _____ a- -i > menos peligrosas castidad, y al­ gunos párrafos sensuales.

    MUSSET, VÍCTOR DE (Musset Pathay); 1761-1832.— Literato. Padre de Alfredo y Pablo. Su obra principal es un comentario de las de Rousseau, por el cual* desatinado, manifiesta un entusiasmo sin límites. Nove­ las: Además de cuentos y de una bastante fastidiosa, escribió una crónica de asunto peligroso, de los amores de la corte de Francia.

    MUSSOLINI, BENITÜ.-Hktorfa ée un año (Madrid, 1944). Libro práctico... que enseña mucho a los que quieran aprender «historia contemporánea*. El tDuce» de Italia nos cuenta las peripecias de su vida agitada como la llama que agoniza atacada por el cierzo. MUSTDEUE&, J. M-—La priseestta que M sabía llorar (Barcelona, 1945). Novelita fan­ tástica cuya acción se desarrolla en el Japón durante el siglo xv. Una princesita japonesa pide a un hada el don de no llorar para ser dichosa, pero eOo produce su desgracia; le suplica el don de lágrimas y asi logra su felicidad. Estilo y presentaaonbncnoe. M U ZO U IZ DE M IGUEL, JOSÉ LUIS.— E3 Conde de Chinebón, V t m j d d p**ú

    dñd, 194ó). Biografía interesante. Para t°írY S O R .

    literario.

    FERNANDO

    (THeo*).— Tiene

    N NABXJCO, CAROLINA.—Brasileña. L a sucesora (Santiago de Chile, 1943). Tiene in-

    negable parecido con la famosa novela _____n t x a d H'/II'i A T

    historia y en su arqueología, logrando una visión sintética que se admira en las págiñas de este recomendable libro. B y 1 560/ in i

    pudiendo pOT tanto calificarse a esta obra de Daphne du Maurier de plagio. El argn, . r ° i. / mentór de la que juzgamos resulta más sencillo y simpático. También es interesante la descripción del campo brasileño y de la vida y costumbres en las grandes haciendas del país. Por su fondo religioso y por su limpieza es apta para todos.

    w a u a l, juaviuiíx m. xjea. \ la vida vuitcenista (Barcelona, 1946). Au I I X* ^ ____: J n nns téntica espiritualidad cristiana, A noon una noción elegante y limpia del vivir liuniano y un exacto sentido de la socialidad eficaz, seguro y atractivo. N A D A L , L U IS B . —-Ha escrito novelas buenas y sencillas, como M argaridova y

    NACHÓN, JOSÉ M AR ÍA.— La Virgen de la Cueva ( Yergara, 1908). Historia piadosa

    Benet Roure. N A D A L , SA N T IA G O .— Las cuatro mujeres de Felipe II (Barcelona, 1944)K Trata el

    del siglo

    x jii,

    con adornos novelescos.

    NADAL, ALFONSO.— Hércules ( Bar celo-

    na, 1940). Origen y hazañas de Hércules.

    El ambiente pagano propio de la mitología parece indicarla más bien para estudiantes de bachiller. Los Vikingos. Historias y leyendas de los reyes del mar ( Barcelona, 1942). La primera parte se refiere a la historia de los normandos. La segunda es el relato de tres sagas o leyendas de estos pueblos: La promesa del ai 7 La saga de Jo costumbres chocan con

    autor de interpretar la vida íntima de Felipe I I a través de sus mujeres. Biografía documentada, de fondo excelente, aunque adolece, como muchas de éstas, de descripciones excesivamente realistas y crudas de alguna aventura amorosa o escenas de la vida conyugal. No es obra para» gente moza. N A D A R , F É L IX (llamado Toumachon); del 1820.— Fundó la Bevue Gomique y ©scri; bió en muchos periódicos, v. gr.> en Journal vour Rire.

    NAGY-NAV

    nAGY, IGNACIO (D e l siglo X 1 X ) . ~ HúnPeriodista, novelista humorístico, ga?a7f. burlón, de pensamiento superficial, «o merece ser recomendado. qUNALE ROXLO, CONRADO.— Una viuda ..fjcii (Buenos Airee, 1944). Comedia incon/íniftiit-e Para personas mayores. NALKOWSKA, SOFÍA R. — Choucas ( Barcelona, 1943). Novela. Presenta un desfilo de tipos, al parecer reales, en un sanatorio L Suiza. Para personas formadas. NAN DE A L L A R IZ , ALFREDO.— Novela: A golpes de hacha (M a d rid , 1913). Poesías, son de amores platónicos, con tal cual que pasa la raya; tal otro que suena a queja blasfema; el de más allá bien, deshonesto; el de más acá en que se juega con lo divino y deshonesto, aunque no dicho con toda deshonestidad. NANCY, ROSA DE.— Ella y el m «r (S e­ villa, 1946). Novela «rosa». Moralmente, nada tiene de particular. Un tesoro para la mujer. Breviario de la mujer moderna (Barcelona, 1944). Obra frívola. Para mu­ chachas. NANTEUIL, M A D A M A DE.— Novelas: Alano el Ballenero, y otras que se pueden leer. NAPOLEÓN. Nueva biblioteca. Tereera serie. Nuevos conquistadores. Enredos y pe­ cados deshonestos; aunque la narración, pe­ ligrosa e inmoral, no pase de ciertos límites. ' NAPOLITANO, RAFFAELE. — Supersti­ ción y espiritismo (M a d rid , 1943). Refuta­ ción de los errores más corrientes sobre adivinación barata, zahorismo, radiestesia, maleficios, obsesiones, consultas espiritistas, etcétera, hecha con mucha amenidad y buen sentido y según la doctrina de la Iglesia. Entretendrá y enseñará, sobre todo, a gente sencilla. NARANJO, H ERM INIA.— Maribel de Cialuini (M adrid, 1948). Amarguras de un ho* Sar, que se acaban en una boda feliz. Para

    ppf ipicio"’ * NARP, MADAM*gr^ o V ’" ai a 1825).— EscribkW • ,DE ^mnr>ó en de la incoístSfcJ ^ i n0Ve,M de amores>

    ventud

    de los 6rrorea de Ja jo.

    lají¡ í ^ ^ ^ S S <,mb,®,H!ra#: 0 desierto de brouSn £ ^ ° ? * jÜvlno*; En las arenas . ® «ores ( Madrid, lí)4,5¡ Brevf* r*lik. ^ v V ! ! A eu * bÍOgTÍS'a<'mfinde ■ V te * de Juventud Mmontra, de“ aue «I ™ tatnr orswfón ^elfia^rif0* ‘í 816*’ coopere con ¡*

    NARR^rm unCH>

    apostolado misional.

    í 158 1recreatlv“ - Ediciones ? UCT Aues* Pubhca t e t a r » para toda clase de perdonas. ÑAU, JOHN-ANTOIME.— Dañoso, in­ moral

    NAUFRAGO errante, El (Bilbao, 1946).

    Contiene además: La conversión de on mu* darín, por A. Peña, S. J.; El tarsleio de Tschnen, por J. Camenrind, 8. M. B.; Flor de crisantemo, por V. Guiehard, O. F. M.; Quiero ser cristiano, por V. Lebbe, 0. M.; Exorcista original, por Marie M. Rástica, S. S.; Una disputa en la corte de China, por G. J. Colección «Espigas de Oro*. Es­ cenas y episodios de las Misiones en China. De. gran valor fonnatiTO. en estilo sencillo. Recomendable para muchachos de doce a quince años. Cr 7. ^ NÁUFRAGOS de Sptzberg, Los. Novela anónima que se puede leer.

    NAVAL, F.—Curso breve de arfaeología y BeOas Artes. Libro interesante y dentro de la materia ameno, con mocboe fotogra­ bados que ilustran d texto. Para cuanto* pretendan adquirir cultura general.

    NAVARRETE Y RIVERA, FRANCISCO

    (Del ñalo X Y1 I).— Escribió, sin usar de la

    A la Novela de los tres hermanos. De más

    todos.

    NARBONA, R A F A E L.— La ciudad de los sueños ( M adrid , 1947). La tesis de la obra 68 «la felicidad estriba en querer ser felií, e? 110 ahondar en los problemas, en vivir la v a sin torturarse con inquietudes, en vivir el mundo de los sueños». Tesis falsa. El 'fsarroiio es más bien débil, con su Juego ®1,u*ion. con su personaje de fantasía. Los _*'iactores flojamente definidos, la trama ,u 1HH'° interés y el desenlace... gris, sin r <-H>ra intrascendente. Para personas r, * * RBONA, VICENTE__ La novela del Cid riní* í *!>* • Historia y fantasía son los dos los í "hvita, destinada a entretener m a ri1’ os los adolescentes. _ U u a ? 0 U E t (M AD AM A RUAULT D® Knl CONDESA DEL ( I M 1790)^— Uo «u» novelas está Barbarinskl o Los bf»n(iid08 del castillo de Wlssegrade, imitada

    Recuerdos alegres de Vizcaya y de mi tten». Por el artículo Explotación mtoerm en Soao« saca (él lo dice) que era diputado ü í ^ t e s en 1872, v no carlista, ciertamente.

    t í S

    S

    l

    i »

    rápida « » «

    7

    o roenot ra«l»Tit«. »»»qne d.

    v

    t |«ino

    ftginiisiüo a los carlista

    ^ pS ¡ K ¿ Í ? ^b 3^5 ^? í.»inm»nda« teocra* ** míe cañoneaban " * r%9* f ? A tonterías las de Navarrete! La

    ****' ¡

    las pácinas son inofensiva»,

    «fttera « deI El<^? Car & £ £ £ £m • y * Ghh0t las cuales

    ^ ««rtn o, publicadas en a Níiestra Señera S a n 1» cuentan J» F " ^ ¡ ¡ ' W)r 20.000, en tono *• burlón, a «t ie ¿ C

    menos.

    t. ^ ^

    E » « " de « UB# romería

    . * » « « - > B0 ^

    ARRETE, RAMÓN DE (D el figlo XI X) Autor, no »m tacha, dé cuento» y novela*. muy umtido al*ún tiompo en «mpro*w y acción do teatro», que tenia el mal puito <íu uoulUrw) bajo el nombro de A tNAV

    NAVARRO, CECILIO.- Novela: El bautis­ mo de ligrima» ( liareelona, 1861). fcn ge­ neral apareco i»a*la católica, pero tiene a \«>«4' mal»* idea». Ya parece <w>«¿ali«ta, y » aJ revé*; hay malo» ejemplo» en punto a cualidad. Para mayor** con e»a mésela do Diári daño que provecho. NAVARRO, DIEGO (8. J.).—La Juventud ( Almería, 1923). Derrota» y naufragio*, combate» y victoria», ramillete du ro»a» y azueena*.

    NAVARRO MARCO» EDUARDO.—Berta

    (Maiiritl, 194$). Novela de magnifica* pin­

    celada»*, a veces cruda». Por dio ea para lectores no muy jó vene*. NAVARRO, FRANCISCO*— El catolicismo demostrado; Sencillas historias de los Padres del desierto, contadas por una abuela a sus nietos, todas buena*. NAVARRO V1LLOSLADA, FRANCISCO (IH) 8^895).--'Kittribía en El Padre Cobo9 y en otros periódicos católicos, y fué director de tres distinta* publicaciones. En E l Pen mmirnU) Evpañol, que él miaiiio fundó, dió a lu» una n^rie muy célebre de Textos vivos, como adalid del catolicismo. Novelas: Doña Blanca de Navarra. Buena v muy interesante, lo mismo que Dofta Urraca de Castilla. En ia nna y en la otra pinta con admirable habilidad, verdad y noble corazón, aquello* tiempos de la Edad Media, eon mus grandezas y falta*. Amaya o los vascos ea el siglo VIL Halió primero eu La ciencia cristiana, y reunida d<*pués, en 1879, en tres volúmenes; Historia de muchos Pepes, buena moral y literariamente. .Se han editado sus Obras completa* por FAX (Madrid), con una semblanza del redeotonuta P. Juan Nepomueeno Goy. * * Chisplta (Barcelona, IV 44). Hazaña# de un ratoncito. Eelata la* T>erjpeeia* de dos ratoncitos para burlar a un lobo pirata que les persigue. No tiene má* p ro p o n qu6 de entretener. El estilo e* gracio*' LEANDRO. El monje del S ^ S tí? * .Vu*t* ’ '"oralmente liñuda cüñin? *" de»Pa*ho (Madrid, 194 M). ¿Sn
    ” R0'

    VIRTUDES.

    Gabriela (M a

    drxd M I/ ), ¡•tuultín ÍMirií». ln*

    uhtmiuhm úh

    ^ N A V A y müra^ V M4U p ~ íi2 5 * ? LAS (Juftn °uaíb#rto ^ v ^ S r" ° í ° , y Aé Cultivé y una h i ^ . ^ Doce cuento* 5*V*> t £ ! Í a* T I Ú*1 ,ra,U <Maéñd, U»

    J ¡3 * ? \ Í1

    ttr,° <íUte P«»v«eho.

    índUcreta», nada edificante,

    aunque oculte... oon arte mucho má» malo. Rosas y espinas, peligrosa. Golondrina, loo. cent© y bonito. El procurador Yerbabusna. Novela revivada por la uutoridad eclosiá*. tica. Chavala. Hay escena» que respiran má» senaualidad que cantidad y alguna» frase» de un roaliamo poco delicado y basto, que encierran lo» gérmenes do imaginaciones y ponim ientos poco puro«. Otra» obra»; La mujer y el libro ( Madrid,

    1016). Lourdes: Impresiones de un incurable (Madrid, 1908). El espectáculo m A naclonal (Madrid, 1900). La pelusa, rigodón amoroso. (Madrid, 1903). Retama, novela (Madrid, 1904). ¡Un InfelizI; La niña Ara> c«U, y ¡Avante!, novelas. La decena (cuentos y chascarrillos); La media docena, obra de­ clarada de texto para niño»; cuento». Cuen» tos y chascarrillos andaluces (en colaboración con don Juan Valora y otros),; De allende Pajares (paisaje» y cuentos); De chicos y grandes (cuento»). Publicó varias obra» de Fautoría y viaje»: Cosas de Espafta (do» se­ rie»); Don Juan Valera, apunte» del natural; Dofta Maria de las Mercedes de Borbón y de Austria, princesa de Asturias (noticia de «u vida y muerto ejemplares); Real Palacio de Madrid ( Barcelona, 1914), y Cuestionarlo de Paleografía Diplomática Espafiola (1914). NAVAS, FEDERICO.— La onza de oro ( Madrid, 1914). Novela inmoral, peligrosa, deshonesta

    NAVER Y, RAOUL DE (Maria de Saffron» señora de David); 1831-1885.— L i^ r a t a edu­ cada con religiosa». Bu» poesía» y novelas »ou católica* y morales y muy interesantes.

    Patlra; El tesoro de la abadía; Juan Cana­ dá; El camino del Paraiso (cinco narracio­ nes); El mártir de un secreto; L a filie sauvage; L ’aboyeuse. Castigo» por los «acrilegío» de la Revolución. El galeote; El nlflo de azul; Enterrada viva. Tiene otras muy buenas. NEAL, JOHN (nació en 1704).— Publicó novela», articulo» y poesía». Vulgarizó, oon una traducción, lo» Principios de legislación» de Benthan, que non malo».

    MED, EDUARDO.— Job el orgulloso (Z a ­ ragoza, 1944). VA único reparo que ofrece la novela e» mu e»ca*o intoré». Para todos. NEGRE, PEDRO (S. J.).— Budismo. Enig­ mas de un nirvana misterioso ( Barcelona, 1946). El autor o» una autoridad interna* cional en la materia. Está prenentado el libro cou fácil literatura y con belleza de Impre­ sión. Conviene mencionar «la plegaría del budista cristianizado», traducción y adap­ tación crÍHtiuna. NEGRi, ADA. La tentación, novela corta para todo». Sombras (1943). Catorce cuentos on qne »e trata de exponer un son ti miento mán que un hecho: el sentimiento compiojo de Ja maternidad in»i»tiendo más frecuente* mente <sn lo» sufrimiento» fí»loo» y morales que en kum alegría». Obra peligrosa. P a r* personan de mundo.

    NEGRITO «ambo, El (Barcelona, 1986). F1 negrito con calza*. sombrilla y zapatos n u e v o », va al bo*que, en donde pierde so Ltavío, por librarse de lo» tigre»; termina alegremente con la recuperación de todo ello, Kh'gracioso y muy infantil» con poco teito Y rnucho» grabado*. Recomendable para ni* ñn» de hasta ocho año». NEIRA A C C E D O , JOSÉ IGNACIO.— Colom biano. Novela buena: El sereno de B ogotá (1 8 0 7 ). La llama histórica. NELKEN, DIN AH .— De m| para ti (B a r oelona, 1045). El único verdadero atractivo de e»ta novela e» la presentación originafi. Hinia, en Ja que figuran lan carta», telegra­ mas, billete», invitaciones, etc., cruzado* entre lo» protagonista». Por lo demá*, ae trata de una vulgarísima novela en forma cpintoLar. No conviene a lo» jóvenes, único» a quienes podría interesar »u lectura. NELLI, JUSTINIANO (vivía en el tifio xvi).—Amorose novelle. Enseña a lo» ióvencH enamorarlos la* arte» del amor, dicíéníI oIck que de laa tale» noveleja» podrán sacar muchos útiles acuerdos en los caeos del amor» NEMESIO, VITORINO.— Isabel de Aragón, la reina santa de Portugal ( Barcelona, 1944). A grandes rasgos relata la vida de esta reina. El entilo resulta retorcido, con alguno» pá­ rrafos de difícil comprensión. Crudeza de algunas frases. No es recomendable. NEMETH, ANDRÉ.— Metternleb y su tiempo. Escrita con corrección, pero dada la vida disoluta del biografiado no se puede recomendar sino a personas formada», a 168. Napoleón III (1942). L o » hechos más im* portantes de la vida de Luis Eonaparte. Lenguaje crudo y desagradable que hace esta obra rechazable. NERCIAT, ANDRÉS DE (1739-1800).— Eh mundano, que no merece nuestra eon» fianza, y es poco casto, como ®e puede ver on Ioh versos Los Inválido» del amor* y otra» obras le dan a conocer como inmoral. Nove­ lan: Felicia y mis travesuras (17 78), inmoral; Las galanterías del Joven oabaUaro FauMa» 0 las locuras parisienses (1 7 8 3 ). Véa»e lo <jue do Faublas en su lugar queda dicho, celebro por sus deshonestidades. Se le atri“<>yen MI noviciado; El diablo en el euereo, y otra, qu© mejor ni nombrarla. Toda» NERUDA, PABLO.— Chileno, senador eo"mmta, <|ue una «j# ese seudónimo, ¡siendo , "onibns Neftalí Ileye». Antipatriota, a '"•i<•,<•,(! dn, Rusia. Como p^eta ha desplegado ■" ’J rara originalidad. Pero »u» ideas son

    T HfnUm lm . D .

    «d t a d a

    7

    Alejandro n « m* roa¿ntieo. Colabora eos manes lG lo. e J * fama l ° * * * qne * * * *sa» ** remm . t h7.^ & Í ^ TMá» reda

    ioni* So d ?■ * **** doctrina*. So debe “ tampoco Las h u » M 4 fn fotim-Jenmiy, Octavia, Iak

    1MM*

    Marente

    7 G *rilU ).L e

    • “ jwveiapeligro»*, voiaptoosT

    d2£ jíf?

    S2*t

    de J ~ »M , ¿ S X á Z Z . 'K „ . »«mo«o y neurasténico, no sopo



    « *



    »



    7 p*!?íó por ,tt* U unseri* rowoec» par» encontrarlo* r ? P 4* Unte* ViwalgBBo* aftoe E L Íf t i í ? * T” * * " « 1* Preparatoria de Méjico, En 1005 íngretó en 1acarrera diplomática. Vivió desde entonces en Madrid y de allí volvió a Méjico «a 1918 pan *er ministro en la Argentina y el Uruguay; murió cristianamente ea Montevideo. Bn estilo es cuidadoso, ático, sereno, ligero, la* minoso. En mu a&oc de madurez logra tfi. minar lo buperlino basta llegar a un» «ea* cillez casi elemental, pero siempre señoril y estndiadisima. La palabra exacta y precias; la imagen encantadora, sin de»ianíbraaii«n* tos. Sus verso» no son easi nanea válgales. Cuando narra y, sobre todo, cuando descri­ be, parece conversar discretamente, en re­ poso y sin aspavientos. Le acompaña siem­ pre, como a Miguel AngeL la idea de la muerte; doto con ana melancolía plácida y serena. Siente dentro un estímalo constante y sosegado hacia lo misterioso, lo eterno, le divino. Por eso sos imágeass poética* se mueven tantas veces entre ls» estrella». Bubón Darío escribe de éb «Lo qne si sabe y sabrá siempre infundir en sus versos es on misterio delicado y comunicativo, que no» pone en contacto con el mondo armonioso on» crea s* voluntad interna...; un vago gopk> bíblico, que soele hacerse |«mb»r en estrofa», qne se dirían acompañadas de mu* «loa sacra». Pero de eso mismo resulta q » su inspiración es pobre en temas, en móto* dos y en iinágeae*. 9»u embargo, este poeta melancóUco y d ..J!“ ca*i íeinenino, m pel»«roso y defor2 * «Ara la iu ventud. En primer lugar.

    H.¡ 148.

    NERVAL, GERARDO DE (1808-18M).-v,IH. Nw val o» el seudónimo de Un U Abrum o, hijo de un médico mili*,olnó ol »oudónuno por creara de*viiil, ,€¿,,i0 ^ uniporador Nerva Trajano. La (i(,M Narval om un conjunto dft inquietu» ^UHcriáH y doagraojas* Abuuda on ©pi*

    Mh¡5« t SST3K

    >»“£“

    qne * “ '• " « í w S 1 E « ^¡iído°ttSK . j"«>k™ vei todo

    NER gioso, no se puede leer por sus malas ideas.* Poemas, no se puede leer por sus blasfemias, aunque entre sus páginas hay algo bueno. Las voces, lira heroica y otros poemas, no es lascivo como los anteriores, pero contiene ideas teosóficas. Puede leerse por adultos y con cuidado. E l éxodo y Las flores del camino, para personas de mucho juicio. A lm as que pasan, ideas tontas teosóficas aquí y allá, pero puede leerse. Pascual Aguilera y E l domador de almas, de poco valor literario, pero libro obsceno que debe echarse al fuego. Los Jar­ dines interiores y en voz baja, es mejor que no se lea, por sus tonterías, sólo para viejas.» personas que sean de juicio y tengan tiempo Cuando las dudas le cercan y le atenazan, se quiere abandonar ciegamente a los impul­ que perder. Juana de Asbaje, un verdadero oasis en el erial de las obras de Ñervo. No sos del corazón: sólo puede sino que debe leerse. «Murieron los quien sabe ,— callaron los Ellos, artículos para periódicos y revistas. quiza;—el corazón es copa de amor, en donde cabe—todo el divino vino, que la esperanza Puede leerse. Mis filosofías. Pobre filosofía por cierto. Quitando el artículo titulado da...» Y abandonado así el corazón, prescinde A m ar o ser amado, puede leerse. Serenidad. Muchas barbaridades en el OTdeñ religioso de las realidades dogmáticas, aun tratándose y de poco valor literario. Mejor es no leerlo del mismo Jesucristo: para no perder el tiempo y tal vez conta­ ♦Pero si me preguntas qué es lo que amo, verás*.—Amo a Cristo Jesús. — ¿Haya o no minarse. L a amada inmóvil, historia de una mujer haya venidol—¿No amamos tantas cosas que nunca han existido?— ¿No amamos tan­ amancebada con Ñervo. Aunque no obsceno, es un libro pésimo móralmente y no se debe tos seres que no veremos más1 ?— ¿Piensas que necesito dioses de carne y hueso—para ado­ leer. E l bachiller; U n sueño; Am nesia, y E l rarlos? Yo adoro las ideas— hechas dioses...» sexto sentido, los tres últimos pueden pasar, No tiene el valor de las afirmaciones ni pero de ninguna manera E l bachiller, his­ de las negaciones tajantes. Y a lo sumo se toria de un seminarista que bien puede ser decide por la estética: «Yro no acepto más la del mismo Ñervo, lleno de calumnias. E l que un criterio para juzgar lo que me rodea: diamante de la inquietud; E l diablo deslnte* la belleza. Para mí lo que no es bello, es resado; U na mentira, bagatelas insustancia­ inmoral, necio y despreciable». ¿Qué diremos les, para gente desocupada de entre las de este criterio! En seguida añade: «Ahora personas mayores. Elevación, se puede leer bien, sólo la mentira es bella. Prefiero los aunque sus versos no son tales versos sino mayores pecados a los malos versos». Y, sin opacos y prosaicos renglones. Los balcones, embargo, también él hace a veces versos curioso y bien escrito. Se puede leer. malos, aunque no es capaz de pecados muy Plenitud. Máximas morales muy densas y grandes. Busca la armonía moral, la paz del pesadas. Algunos ligeros errores. Se puede abría, la resignación semibúdica en los dolores leer. Pero no ver las viñetas que lo ilustran. de la vida. Se envuelve en un panteísmo El estanque de los lotos. «Lector, estos versos, difuso, a veces clarísimo, panteísmo que no que son prosa rimada, llegan a tu alma hmes dogmático (a tanto no alcanza Ñervo), mildes y sin pedirte nada». Así califica Ñervo sino sentido, rezumado. De él dimana una esta su mala prosa. Prosa teosófica que no especie de t*mor sosegado y teosófico a lo» puede leerse sin peligro. Las ideas de Tello Téllez. Como el cristal. Un verdadero revol­ tijo de ideas malas y de impurezas con algo bueno pero insustancial. Peligroso. Cuentos J 5 S Í Í . W . V . 8P1intuali;' rü0 (que ofusca a a d iS S v Porque e» panteístico, misterfbeos. No corresponde el título a la obra, pero puede leerse por personas mayo­ ;iPUrftodo, T Tltíde cuando en cuando y enervante. Y \, hobre res. Algunas, serie de pequeñas biografías. la blasfemia, la herejía descarada el role’ Algunos personajes no merecen las alabanza* tazo de sensualidad, la morbosa .. que les dedica Ñervo. Léase con cuidado por et/n;ano“ ?leP jJÍen S ar ^ " i,lua personas mayores y no muy crédulas. L a lengua y la literatura, puede leerse y tal vea P o í S H L 1* e4v ‘Óri de toda® 8,18 obTas con provecho. En torno a la guerra. Algunos adv ' r a *Nueva»’ de Madrid, iremos de sus artículos pueden leerse, pero ho todos» de v i S mrtÍa|í|U<- n,.er®cen el punto Es necesaria una selección cuidadosa. Cró­ ticas, ' Principalmente,. Perla, mis­ nicas. Hin selección no se j>uede leer, puoe il- no tiene nada
    hn
    n e s -x i c k

    íío puede leerse sin selección como el ante-

    rior '¿a última vanidad (M a d rid , 1928). Alga. nas poesías y art culos de N ctvo, entro ellos el que da título al volumen; dos artículos de distintos autores relatando la muerte y exequias del poeta y un juicio de un publicista católico, *nejrcano, acerca de la evolución del aima alma ae de Ñervo. religiosa oei niervo. Para r a r a todos. NESBIT, E.— El dragón de hielo, seguido ¿e Conocimiento sin prudencia, cuento sáns­ crito; La hija del leñador y la voz misteriosa, cuento alemán; L a montaña de hormigas, cuento alemán (Bareelona, 1943). El pri­ mero de estos cuentos es incongruente, fan­ tástico; tiene una poética descripción del Polo Norte. E l segundo encierra una gran lección moral al demostrar los terribles re­ sultados de tener muchos conocimientos sin prudencia para emplearlos. E l tercero se caracteriza por su fantasía y estilo orienta­ les. El cuarto es muy poético. Plaga de dragones. Cuento aceptable para niños de nueve a doce años. A lguna frase escéptica en materia religiosa. NESMY, JUAN.— Sus intenciones son bue­ nas, pero por pintar demasiado al vivo, puede ofrecer peligro. Novela: La lumlére de la maison, buena. NETTEMENT, ALFREDO (1305-1869).— Publicista católico. Escribió Historias y le­ yendas; Memorias sobre la Duquesa de Berry (1837), y Vida de Madama de La Rocbejaquelain, que anduvo en los campos de batalla de la Yendée. Son buenas. Recuerdos de la restauración (1 8 5 8 ). Sus mismos enemigos le reconocen en ésta y otras obras la fran­ queza y rectitud do sus opiniones; que ve y reprende las faltas de sus enemigos. NETTEMENT, M A R ÍA ALFREDO.— Hija del anterior. Genoveva, novela buena. NEUILLIES, BERTA.— Novela: La Idea de Ghislaine, se puedo leer, con varias otras

    que ha escrito. NEUMANN, ALFRED. — El héroe. Novela nebulosa y confusa; no es una apología del atentado, más bien lo castiga con el remor­ dimiento y, sin embargo, es malsano, mor­ boso, al que dan inmoralidad la libertad de Opresión y el relato de algunas escenas. NEUMANN, ROBERT.— En aguas de Ba­ ron ía ( Barcelona , 1947). Relato de viajeros (J.Uo perecen en una catástrofe; novela pareI a eu su trama a la titulada El puente de an Luis Rey. Tiene un carácter marcadaflento judío, aunouo escéptico; en otros

    j. '• Una mujer ha gritado ( Bueno»^Aire$). •‘vela do bandidos patriotas y generosos, íí'iuas orude7¡as más de vocablo que ue Peligrosa.

    * EDGAR.— La familia Mingue*.

    junto de cuadros humorístioos y satín-

    S

    *> >• r-5* « * í t t 0" 10 V * * » * l de su S“ó

    o

    eicep£ ¿ N E W M ím

    v ®* h’mPioÍ I Jaénes,

    tod<¿,

    De LondÜT p5l? ,‘ ll ? ln,ir (180I-I8©0).— ' Célebr#, -— •

    f c



    N a t u S ^ ’y r^ de £

    fe re S Í n *i",tarta ( Madñd, 1946). Conen ? £ £ qU* autor Pronnnció en Dublía TOsiifn’ /3 m° » la toma de PJ*e«ón del cargo de rector de la rocié* i jQlvemdad Católica Irlandesa.

    ,1°^ WeM Mügiosas. M! coai r ? * * - «•tollduno. Va en ella juntamente el hombre y la lucha por la posesión de la verdad.. Los dos son de un interés universal 7» el presente caso, de gran fuerza apo­ logética... Es, en suma, esta obra más que recomendable. Acaba de publicar (1947) una Antología de sus obras don Luis Izquierdo, que contribuirá a iluminar más la personali­ dad del Cardenal y servirá como de aperitivo para conocer todos los escritos de este genio moderno. NEWSKY, PEDRO.— Novela: El sillón fatal. El cuero de ese sillón era de piel cur­ tida en tiempo, dice, del gran palatino de Mazovia, el fiel compañero de Juan Sobiesky. Hay varias malas ideas y una escena peligrosa. Para los mayores bien formados podría ser pasadera.

    NIBOYET, EUGENIA (Señora de Mouchon); 1797-1883.— Traductora de novelas inglesas y autora. Socialista, fundadora de un periódico de tales ideas en 1844 y de un Banco filantrópico. Al estallar la revolución de 1848, reclamó con furor la emancipacióa e igualdad de los derechos de la mujer, fundó un club de las Ules y redactó La Tar de las Jfuierrs. Sus novelas son c a » todas imitadas del También escribió Dios manlfeetado nor las obras de la creación (1842).

    NIBOYET,

    JUAN

    ALEJANDRO

    (D A

    1823)'— Hi1¿ de la anterior, autor de comediaa, viajes y de La novela de una aetrte, y deV tm obris de ese L n Vdadas de NavMad. Eu A Nord y en la

    ISS l O t [ £ 'Vwsoe “ “ |w I * kniños, » • * » dice W ™ell NICE LOT u (Rosano,

    ^ T gracioso, sencillo

    3’,.“ ?*' K

    decirlo. »

    Poemas

    auseQ0Í».

    ,»btlt»l 0r T 0d» «

    d . hoi»> y

    »»* ««* *

    pétalo». Ve^ _ PTAmI»ftmento en las horas escolar o en un ¿J^bién ha publicado V Devocionario _ _ _ _ NovelM y S S S » ;. Nuevos NlWVOS «Pl-

    NICK

    Cárter Automóvil fantástico;

    El secreto de un subterráneo; Brazo de hierro; El secuestro de doncellas; E l terremoto de San Francisco, pasaderas. La casa de los fantasmas o el tesoro del pirata, se puede leer. Nick tiene por tema:

    limpio» ropa limpia y conciencia impía. Es inofensiva y muy interesante.

    Cuerpo

    Últimos episodios: Nick Cárter enterrado vivo, pero al fin triunfa. Pasadera. E l ataúd vacío, es inofensiva, de amores rápidos, ho­

    nestos, muy interesantes. Para niños son más bien inconvenientes todas estas novelas. NICKERSON, H OFFM ANN.— L a Inquisi­ ción (Buenos Aires , 1946). Mejor hubiera

    sido titular este libro asi: ^La cruzada contra os albigenses». El autor conoce bien la Edad Media pero juzga mal a la Iglesia católica. Por ello es libro sólo para personas que co­ nozcan bien la historia y la Iglesia católica. RJ 147. NICOLAI, CARLOS L. (1760-1830).— No odas sus novelas son para leídas. En alguna, como El simón de alquiler, se asemeja a Paul de Kock. NICOLÁS II.—Diario íntimo de Nicolás II ( Barcelona, 1944). Fragmentos del Diario del último zar de Rusia, que comienzan en "ulio de 1914 para terminar en julio de 1918. No ofrece la biografía más reparo que los libros que cita con frecuencia el zar y que distan mucho, en su mayoría, de ser reco­ mendables. Sólo interesará a personas cono­ cedoras de la historia contemporánea de Rusia. NICOLAY, FERNANDO.— Los niños mal educados. Trata de la educación de los niños.

    Domina en la obra excelente fondo cristiano y su lectura es amena y agradable. Para padres y educadores. NICOLLE, ENRIQUE (1819 1877).—Autor de alguna novela, defensor por el periódico de la política del calvinista Guizot, y después hostil a la República y partidario de Luis Bonaparte. NICQ.— Frente a frente ( Madrid , 1945). Junto a los rasgos biográficos del P. Lourdel, apóstol de Uganda, se relata el nacimiento de las Misiones católicas en el África Ecua­ torial. Interesante. NICTKEROY, SALESIANOS D E .— Lectu­ ras catolice s (1913). Tres cuentos: Una flor del Paraís >; Fina, flor de los mártires;. Una nueva heroína, muy buenos. NICHOLS, M ARGARET.— Solamente un recuerdo f Barcelona, 1947). Trama ligera y

    w irú m í*

    excepto adolescentes. M. KATHERINE. - Memorias una convertida. Al relatamos M Nkholl mis memorias, nos sitúa en el ambiente de una aristocrática familia inglesa de arraigadas creencias protestantes. Cuenta el proceso de Mi conversión y la* dificultades que tuvo que c S , ,Verse admitida en la Iglesia Dor fVt/ re&, » r Ru sueño de consagrarse - itero al Señor. Biografía, amena y

    de una sencillez e ingenuidad encantadoras, con momentos de sentida emoción. Para todos. N IE L S E N , D IT L E F .— Den historlske Je­ sús; Der geschlehtllche Jesús. Deutsche Bearbeltung von Hildebrecht Hom m el nach dem erwelterten dánlschen Original. Ambas

    en el índice de libros prohibidos. N IE R IT Z , G U S T A V O .— Novelas: E l am or de una madre y el cariño de un hermano o Los peligros de las grandes poblaciones; E l botón de oro. Buenas y no carecen de piedad. N IE T O ROJAS, JOSÉ M A R Í A .— Espigas Intelectuales. Ensayos literarios, sociales y

    políticos ( Bogotá , 1947). Es una colección maestra de espigas llenas como las del trigo maduro de sabor íntimo y de belleza orna­ mental. Los ensayos versan sobre estos temas: Dios, Patria y glorias nacionales. Los colombianos gpzarán con esta publicación. N IE T O C A B A L L E R O , L. E .— Colombiano. Redactor de E l Espectador. Novela: H az de recuerdos (París, 1913), incrédulo, está lleno de necedades e impiedades. N IE T O G A L Á N , M .— A las órdenes de su alteza, amores ilegítimos. La princesa se va

    con uno y el príncipe con otra. Se componen las cosas, pero sin elevación. Nada reco­ mendable. N IE T O D O N A IR E , M A R Í A .— L a señorita de marfil ( Madrid , 1944). Novela escrita con

    buena intención, pero necesitada de enmien­ da en algún concepto moral y teológico, expuesto, no por la autora directamente, sino por personajes que actúan en la obra. El argumento es de lo más manido. Para lectores formados no ofrece inconveniente, pero es dudoso que les interese. N IE T Z S C H E , F E D E R IC O (1844-1900).— Fué grande y nefasta la influencia de este pensador alemán en Europa. En 1879 tuvo Nietzsche que renunciar a su actividad como profesor a causa de la total ruina de su salud. Una afección al cerebro le trajo, como consecuencia, cierta enfermedad a la vista, que le llevó casi a la ceguera. Esto y violentos dolores de cabeza le hacían imposible todo trabajo continuado. En 1899 vino la locura. Diez años vivió en ese estado lamentable. Poco a poco la locura se fué resolviendo en completa estupidez y alelamiento. «El espan­ tadizo y pobre loco—-escribía un amigo— , no hace sino llorar silenciosamente todo el día; ya no puede sanar». Formidable mazazo de la ira divina para quebrantar el orgullo inmenso de aquel superhombre. Nietzsche es, entre los filósofos modernos, el más apasionante defensor de la afirma­ ción de la vida. Rudo contraste entre sus ideas y su propia existencia. No es posible reducir a lógico y cerrado sistema todo su pensamiento. Ni sus obra» están maduran, ni hay verdadera progresión en su pensa­ miento hasta formar un edificio filosófico. En realidad aólo las dos primeras obras do

    Nietzsche están sistemáticamente trabaja­ das. Las demás son más bien colecciones de aforismos sueltos, que se han ordenado en series. Les falta una inspiración seguida. Nietzsche es incapaz do mirar una cosa por todos sus aspectos y agotarla metódicamen­ te. Esto se debe, sin duda, a su precario estado de salud. Y también a su terrible vanidad, que le azuzaba a producir, para alcanzar la vana gloria de escritor. Sin embargo, sea cualquiera su filosofía es siempre una filosofía que afirma la vida. Más aún, que pretende crearla. Primero pensó que el supremo valor de la vida era el arte. Fué en la época de su amistad con Wagner. Luego rompió con Wagner, porque le eclipsaba. Entonces detestó la música como una borrachera, como una enfermedad, como una fiebre. Y comenzó a mirar la ciencia como ideal de la vida. Es la tendencia de su libro Menschliches, allzumenschliches, dirigido a «espíritus libres» y dedicado a Voltaire. Más tarde, una nueva orientación: la grandeza del hombre y de su vida no se opone ya en la formación intelectual, sino en la energía de voluntad. Y por este camino busca Nietzsche al superhombre, al Ubermensch. El sentido de la historia no se ha de poner en el bien de toda la sociedad humana, sino en el de unos pocos ejemplares cumbres, «Todo un pueblo no es sino el rodeo de la naturaleza, para llegar a seis o siete grandes hombres». Para él no hay doctrina más de­ testable que la de igualdad de los hombres. La gran masa no tiene sentido de por sí y sólo existe para servir como esclavos a los grandes. Esta esclavitud absoluta es necesa­ ria en toda cultura elevada. ¿En qué consiste para Nietzsche la grandeza del superhombre? En una voluntad robusta, que afirme el desarrollo poderoso e ilimitado del impulso a la vida. El hombre debe des­ envolverse de racional en instintivo. Las pasiones de dominio y de fuerza han de romper todas las cadenas. Porque el hombre padece enfermedad de cadenas, Ketíenkranheit. Nietzsche se pregunta: «jQué significa el eterno Debes hacer o no debes hacerf Cuán diferente cosa el relámpago, el hura­ cán, el granizo, fuerzas libres, sin moral. Qué dichosos, qué fuertes son. Todo volun­ tad, sin turbaciones del entendimiento». Esas pasiones sueltas no han de decir el desbor­ damiento en el sentido del ansia de placeres. Lo que importa no es el placer, sino la fortaleza y los instintos de guerra y de victoria. Puesto que se busca V se exalta al super­ hombre, Nietzsche condena la caridad y la compasión y predica el egoísmo. El super­ hombre ha de labrar su propia grandeza sacrificando a los demás. Tiene derecho a hacerlo. No hay quo ayudar al débil, sino exterminarlo. Lo> moral de los señores es lo

    moral de la fuerza. L a moral de los inferiores es la moral del amor y del sacrificio, de la renuncia y de la paciencia. Y como tienen

    que servir y padecer, no está mal que eso les parezca virtud. Por lo que toca al último fin y término de la vida humana, Nietzsche rechaza con toda decisión el más aUá. No hay ningún otro mundo, ni otra forma de vida sino la pre­ sente. No se ha de pensar en otra vida, porque así se perjudica a esta vida terrena. Sin embargo no se resignaba con lo presente. La Canción ebria, de Zarathustra, termina con estas palabras: «Toda alegría quiere eternidad, quiere profunda etemidad». Ya se ve hasta qué punto es reprobable una tal filosofía. No hay cosa más opuesta al espíritu del cristianismo. Por lo demás, el mismo Nietzsche decía: tMe avergüenza hondamente incurrir en la sospecha ae que he tenido algo que ver con esa para mí pro­ fundamente odiada esencia del catolicismo». Asi habló Zarathustra. Prohibida su lec­ tura por el excelentísimo 6eñor Obispo de Barcelona ( Boletín Oficial de la Diócesis, 1 de junio de 1944). Lo mismo que: Más allá del bien y del mal; L a voluntad de dominio; Filosofía general; Aurora; Crepúsculo de los dioses; Ecce homo. Consulten el libro Nietzsche ( Madrid. 1943), de Q. Pérez, S. J. N IE V A , R A F A E L D E . —Autor de Heren­ cia de lágrimas, novela. Se habla de Dios,

    de la fatalidad y se ensalza mucho a Rous­ seau; hay escenas sensuales, provocativas, deshonestas en alto grado. NENOUS P IE R R E , J U A N A (Señora R oussen); del 1845.— Novelista mundana y de poco mérito literario. N IÑ A que quería tener un perro, L a ( B a rcelona9 1944). En aleluyas graciosas, ilus­

    tradas con dibujos agradables, se presentan las diferentes razas ¿Le perros, con el pre­ texto de que la protagonista escoja uno a su gueto. Recomendable para niños de tres a seis años. NIÑO de mazapán, El. Animado por Julián Wehr ( Barcelona, 1947). Una viejeciila sin hijos tiene la ocurrencia de hacer un niño de mazapán. Al sacarlo del homo echa a correr y se escapa de la casa. Cuando regresa, la viejeciila le rompe al abrazarle y se lo come en unión de su marido. Aceptable para niños de tres a seis años. NIÑO del bosque, El. Su moral no acaba de satisfacernos. Habla de Dios, del cielo... pero con ignorancia. NIÑO que quería coroet* mucho, El ( Bar­ celona, 1945). Ocurrentes aleluyas sirven de

    pie a unos grabados graciosos en los que se relata la historieta de uu niño glotón que paga su culpa con una enfermedad. Para niñitos de tres a cinco años, NIÑO que quería tener un osito, El (B a r odona, 1946). Cuento aceptable para niños

    de tres a seis años.

    causa, imitación sobria de nuestro teatro clásico, y La Carmañola, sátira contra log 194C) Seis cuentos de argumento sencillo, excesos del periodismo calumniador y demaocurridos entro niños y animales. Aceptables góeico. para chicos de nueve a doce anos. NOCHE de duendes ( Barcelona , 1944). Un NION FRANCISCO DE.— Inmoral. Su criado, cuya conciencia no está tranquil® primera’ novela La usura, es una desastrosa tiene una pesadilla. Fondo aleccionador. ’ aventura de un joven libertino. Luego ha NODIER, CHARLES (1780-1884).— Lite, S o cuarenta novelas históricas y mun­ rato. Abundó desde niño en las ideas revodanas de malas costumbres. Kn alguna se lucionarias, siendo a los doce afios orador hace verdaderamente repugnante y matenaen uno de los clubs jacobinos. Gran román­ lista. tico. Su producción literaria es abundante: n Ít RAM, TEÓFILO (Scheroíf y A vi).— Tablettes d’un suicidé (1 8 0 6 ); StelU Sus cuentos, publicados primero en la Lec<*ó(1 8 0 8 ); Solltarie des Vosges (1 8 0 8 ): D le, tura uomtnituí, tlonnalre des onomatopées fran$alses (1808); heos. , Questlons de littérature légale (1812); HlsNOAILLES, CONDESA DE.— Hija de un principe rumano. Poeta notable, educada en tolres des soclétés secrétes de l’année (1815); París. Ha publicado dos volúmenes de ver­ Jean Sbogar (1818); Thérése Aubret (1819); Adéle (1820); Smarra (1 8 2 1 ); Dlctlonáalre sos: La sombra de los días y El corazón de la langue fran?alse (1 8 2 3); Bibllothéque inefable, que renuevan, ooino sus novelas, sacrée grecque-latlne (1 8 2 6 ); Lydla (1830); todos los atrevimientos paganos y revelan, Fée aux miettes (1830); Franclscus Columna según ella misma afirma, un alma de fauna. (1830); Aventuras de Mlle. de Marsen Novelas: La nueva esperanza, que hace gala de tal licencia que aun críticos nada timo­ (1838); Máxime Odln (1 8 3 1); L a novena de ratos dicen que ha sobrepujado los límites la Candelaria (1831), y E l valle del hombro muerto (1831). También tiene Cuentos, de la licencia; Rostro maravillado y La domi­ Aunque se ha dicho de Nodier que resul­ nación, no son mejores. Mucho después pu­ blicó Las inocentes del amor sensual. Últi­ taba muy difícil caracterizar su obra lite­ mamente los muchos sufrimientos la han raria por haber abarcado todos los géneros vuelto algo a Dios, y publicó Los vivos y los y todas las disciplinas, pudiéndole considerar como poeta, cuentista, novelista, fisiólogo, muertos, que tiene algunas cosas en que no había pensado hasta entonces. historiador, médico, filólogo y hasta ento­ NOBLE, E. (O. P.).— La educación de las mólogo, sin embargo, es indudable que su pasiones ( Barcelona, 1923). Breve y com­ figura resulta perfectamente encuadrada en pendiado estudio de las leyes generales que el romanticismo francés y que Nodier es, rigen en la educación de la pasión. Muy útil ante todo y sobre todo, un gran romántico. para personas con cierta cultura que quieran El propio Menéndez y Pelayo le considera ampliar o consolidar sus conocimientos mo­ como precursor del romanticismo, y colabo­ rales y también para educadores. rador suyo asiduo, al escribir de él: NOBLE, EMHY.—Vacaciones felices fSe­ «Nodier fué a la vez que precursor del villa, 1948). Novela de serie, amena e inte­ romanticismo uno de sus colaboradores y resante, sin nada de particular a señalar en aliados más asiduos; cuando viejo, lo mismo el aspecto moral, si no es la libertad de que cuando joven, marchó siempre a la costumbres de la protagonista. ■vanguardia de la escuela. Su grande y P®®*j NOBLEZA de un artesano. Cuentos (M a ­ tiva originalidad fué la importación dol drid, sin fecha). Refleja las costumbres de cuento fantástico alemán.» . ios maestros toneleros de Nuremberg, mez­ Las narraciones de Nodier cautivan al clados con una inocente intriga amorosa. Se lector desde los primeros momentos, pu®® propone distraer _ *_ #« « « » -« ♦ __ _ /■A NOCE F d e —R,,™., xi , nadie como él ha sabido describir ese munao novelista. Novelas buena*?™?!™* 8uP ra»e™ible en cierto modo, ^ familia noble duranteTa^™!*51?!** I 6 Ia8 ,fuftrzaa desconocidas que nos ro d ea n , NOCEDAL, CÁNDIDO 1 1 k t ^ i t í í n r í * ' haciéndolo no a la manera tétrica y escalo* tente orador narlain^nt^;,. J í " arite de Ia8 producciones de H o fím a n n amable, atrayente s a s s ________ bre y

    NIÑOS buenos y niños malos (Barcelona,

    J

    Uam^lo f:or,lt,ra1.el reconocimiento (leí' ________ iu nombre. nombre Italia, inmortalizaron su NOCEDAL, RAMÓN (1842-1907) - H ü o del anterior y corno él orador elocuer tmimo la^lo La l>ién ruidoKOf, /

    K f«* .U c ¡6 „

    y en el ,nform(3 ti tu*,Mon
    excitar el ánimo lo* deja sumido on una senaación vaga de irrealidad, llena de P0??* y transparencia y propicia a la m editaci • ílnas veces será el cucan to maravillo®0 Trilby, el travieso duondecillo do Argail, cuy sonrisita burlona nos paraca escuchar * en derredor nuestro; otras, la P 00R^ft, ° Í i * i vadora de esa extraña Hada de la* n&lfW • que eon siih miles do año» hace fon®» embargo, al joven lunático que bufleft

    vano la mandragora mágica quo le dé la juventud y belleza de la que él realmente está enamorado; tan pronto el romanticismo exaltado de laa protagonista* de sus Recuer­ dos de Juventud» como las peripecias melo­ dramáticas de La señorita de Marsen en la torre de la Madaletta; pero siempre y en todo momento ese alarde de imaginación natural, espontánea, fácil y pronta, ese espiritualísmo tan clásico y propio del autén­ tico romántico, y el estilo y la elegancia literaria de que siempre hicieron gala los escritores de finales del xvm. Desde el punto de vista moral, toda la obra de Nodier que conocemos es impeca­ ble, no apareciendo aún en ella el sensua­ lismo tan característico de los románticos contemporáneos y posteriores a él, los La­ martine, Sainte Beuvé, Dumas (padre e hijo), etc. En Nodier todo es elegancia, finura, discreción y espiritualidad, sin concesión al­ guna al mal pusto, la crudeza de expresión o la inmoralidad de fondo. Y hasta tiene novelas francamente recomendables, como £1 hada de las migajas, que es una fantasía m,oral llena de ingenuas enseñanzas y con su moraleja correspondiente. Fábulas (1803); El pintor de Salzbourg (1803), imitación de Werther, la inmoral novela de Goethe; El último capitulo de mi novela (1803). En 1819 publicó él Diario de Adolfo, un vendeano de diecisiete años, en el cual refiere las penas en la prisión; Lord Ruthwen o los vampiros (1820); Recuerdos de la Juventud sacados de las Memorias de Máximo Odin (1832). Son cuatro novelas menores: Serafina; Clementina; Amelia; Lu­ crecia y Juanita. Aventuras peligrosas para el lector: debilidad, pasión, seres frágiles. Cada última página y fin de capítuío va señalado con una muerte, y en la postrera, olvido del corazón y groseras consolaciones de los sentidos. La señorita de Marsen (1832). Continua­ ción de los Recuerdos. Es del género de las de Radcliffe: subterráneos, pasiones insa­ ciables, amores, pasión desenfrenada. His­ toria del rey de Bohemia y sus siete castillos (1830). Rara, extraña, chocante, salidas locas de bufón, más de una idea atrevida. Trilby o el duendeclilo de Argail. Una mez­ cla de fantasía y realidad en la que, con poético encanto, se narran los amores del duendecillo Trilby. Limpia moralinente, esta mezcla de realidad e imaginación requiore en el lector buen criterio. Inés de las Sierras. La agitada imagina­ ción de un enformo da lngar a que transcurra la novela en un ambiente de fantasías y apariciones que luego tienen sn explicación en la realidad. El estilo es correcto, pero no convendrá a jóvenes o personas nnpresio" “NOEL, ALEXIS (nació en 1867).- Le loup dans la berberís, novela buena.

    NOEL, CARLOS M.— La boda de don Juan (Buenos Aires , 1927). Crónica-novela. Un asunto escabrosfuímo, causa de una pe­ tición de nulidad de matrimonio, tratado con ropaje histórico (1) del siglo xvr o xvix. Rechazable. NOEL, EDUARDO.- El enamorado da la muerta. Novela de amores ilegítimos y pe­ cados que se indican, todo pintado de modo que se exensan y alaban tales pasiones y extravíos, protestando ella al morir que no se arrepiente, y que va al ciefo. Una melodía de Schubert. Pasadera, aun­ que tiene en la narración de la escena de la sonámbula que toca el piano, una descrip­ ción algo provocativa. NOEL, EUGENIO.—Novelas: El allegretto de la sinfonía VII; La reina no ama al rey, dañosa; La Melenitas; Amapola entre espi­ gas, dañosas; El Charrán y Flora la Valdajo, inmoral; Los piratas de los barrios bajos, no recomendable. NOEL, CAPITÁN J. B. L.—A través del Tibet hasta el Everest (Bueno* Aires). Via­ jes, descripciones, historia, supersticiones, aventuras y peligros. Lectura para todos, pero agradará más a los muchachos tan amantes de cosas heroicas. NOELLE, EDGAR.— Locura de superhom­ bre. Novela científico-fantástica, sin incon­ venientes morales, algo escéptica, propia de lectores con criterio formado. NOGALES, LAURA.—Tres fines de sema­ na ( Barcelona, 1945). Peripecias de meca­ nógrafas. Novela inverosímil y frívola. Para jóvenes de algún criterio. NOGARET, FRANCISCO FÉLIX (17401831).—Literato, poeta. De ideas malas, jacobino, con pretensiones de original hasta la extravagancia. La capuehlnada (176S), novela licenciosa. NOGUER MORÍS, JESÚS.— Cartas a una dama otoñal ( Barcelona, 1943). Idea* ma­ terialistas rezumando sensualidad y amo­ ralidad. con lenguaje descarnado de des­ agradable lectura: todo ello, para dar a las mujeres que pasan de cuarenta años diversos consejos sobre higiene, régimeu alimenticio y conservación de la belleza juveniL NOGUERA, MAGDALENA.— La encendi­ da palabra ( Madrid , 1943). Narración, breve v concisa, aunqw suficiente, de la vida de San Antonio de Padua. Se detiene en relatar los portentosos milagros. Es libro que gus­ tará en bibliotecas populares. NOIR, LUIS (L. Salmón); 1837-1901.— De Ponta-Mausson. l>e seminarista pasó a re­ lojero, panadero, criado, empleado de ferro­ carril, soldado en Crimea. Africa e Italia, noticiero, periodista, novelista. La reina de los gitanos, novela peligrosa gravemente para los jóvenes. NOIRMONT, MAURICE DE.— Novela: Philtres, inmoral.

    NOMBELA, JULIO-— En ideas y procedi­ mientos morales no es seguro, y sí descabe­ llado pernicioso y falso, contradictorio en las primeras y peligroso en los segundos más de una vez. En las novelas históricas, que de ellas y de otras tiene, ni todos los hechos los ha bebido en las puras fuentes, ni tiene sano criterio en juzgar los verdaderos. Traductor do varias novelas de P . Kock. Novelas: La maldición de una madre* Trata do los primeros años de la Casa de Austria en España, de falsa historia e inicua contra la Inquisición y contra la gente po­ pular, sencilla, católica, de entonces. Trata, además, de un pecado grave, deshonesto, bastante mal y peligrosamente, siguiendo después la memoria de tal seducción en mu­ chas hojas. Mala enseñanza moral. Suicidio v maldiciones nada cristianas. La parricida. Cae bajo el título más uni­ versal de la Historia en acción, de la Casa de Austria también y publicada en 1864. Mala. El hijo natural. De más daño que provecho. El bello ideal del matrimonio. Novelita que, para los jóvenes a lo menos, es bien peligrosa. Una mujer muerta en vida, es ya mundana, ya cristiana. L a realidad de un sueño (París, 1873). Amores ilegítimos, pá­ rrafos sensuales y uno de orgía más peligroso y deshonesto. NONELL, CARMEN.— El ramillete de la paz ( Madrid, 1945). Episodio de una lucha,

    en la cual triunfa la bondad sobre el valor y el ingenio. Buena presentación. Aceptable para niños de nueve a doce años. El cauce perdido (Madrid, 1945). Es pe­ ligrosa esta novelita por las ocasiones en que voluntariamente se colocan y por su estilo impregnado de sensualidad. Los cinco (Músi­ cos

    nacionalistas

    rusos);

    Madrid,

    1948.

    Próiogc de J. Turina. Esbozos de biografías escritos con sencillez. Se trata de Balakiref, César Cui, Mussorgsky y Rimski Korsakof, todos de la segunda mitad del siglo xtx. Para aficionados.

    licadeza. Tiene también exceso de color al pintar la dura disciplina de la marina inglesa del siglo xvm . Huracán ( Barcelona , 1947). Parece que esta novela está escrita únicamente para des­ cribir el huracán, ya <jue todo lo demás: personajes, ambiente psicológico, aventuras, etcétera, no sobrepasan los lindes de lo anec­ dótico. Las personas, sobre todo son «perso­ nas que salen un poco de la novela». Para todos. Hombres contra el m ar, segunda parte de la anterior. Interesante y limpia. La isla de Pitcairu. Relato de la vida de los amoti­ nados de un barco inglés. Aunque su fondo es bueno, sólo puede dejarse a los que están completamente formados y, aun así, con muchos reparos. Datos biobibliográficos. S 256. N O R IA C , C L A U D IO A N T O N IO (Julio Cairon); 1827-1882.— Periodista. Redactor principalmente del jFígaro, autor dol D ic­ cionario de los enamorados. Se puso al frente

    de los Bufos-parisienses. No es bueno, ni en ideas ni en moral. Ha escrito obras lite­ rarias de varias clases: dramas, novelas, sátiras. Novelas: L a bestialidad humana. De cierta falsa filosofía. En otras novelas también tiene un fondo de escepticismo seudofilosófico. Le 101® régiment (1859). Bastante pasa­ dera. En ella va describiendo a todos, desde el último soldado hasta el coronel. E l capitán salvaje, amores, escenas m iliN O R M A N D, G E R M Á N .— Los hermanos Etchepar (Buenos Aires , 1942). Historia de

    nueve huérfanos de padre y madre. Novelita para niños de doce años en adelante. N O R M A N D , J A C Q U E S .— A u secours de Marius Tigre. Novelita pasadera de un ma­

    trimonio fraguado en un viaje. N O R M A N D , S U Z A N N E . — Novela: Les nuits secrétes de l ’ambassade, inmoral. N O R M A N D Y .— Véase Poinsot. N O R W U D , R . — Hollywood (Barcelona). NONELL, JAIME (S. J.).— Colección de Colección de reportajes sobre esa ciudad. autores clásicos españoles, para uso de los Inconveniente. Para personas mayores. Colegios de la Compañía de Jesús ( Bar ceNOSOTROS ( Madrid , 1945). Libro gemelo lona, 1881, ' de El... en su presentación externa y en las ÑOR D a U, M ÁXIM O. —Judío de origen características de fondo y estilo. So trata segoviano. De malas ideas. Anticlerical, fade capítulos sobre materias de índole moral tlarra-’ ^ 6 ^ )re albedrío es una y religiosa, expuestas con toda la amenidad patraña; que virtud y vicio no son abso­ posible en una obra que se destina a lectura lutos, sino circunstanciales. espiritual. Las enseñanzas de Nosotros se niín?n¿°S a1Maxa> Pwaderos. Parecen para resumen en esta verdad: que los cristianos • Para la *™rahdad 7 educación de ios sólo podrán hacer el bien sometiéndose a la bra in a 3^rvení les acostumvoluntad de Dios. A descubrir esta voluntad en los acontecimientos, en las personas y en M n f n u n J P ? CUeUtC* faíltásti<>os. lió í A } ¿ C- H - J* N * H A L L .— Rebe. las cosas, tienden las consideraciones, en d U a *í¡£ ? (,Barcf ; na’ ****)• A propósito general de utilidad práctica, que el lector y d* k í f v r í J{,juniy a la isla de Tahifcí encontrará en este libro y que suavemente lu u-ii.lo ± n ,,,arlte d,i 8QB tripulantes se inclinarán su ánimo a la confianza y aban­ d w e r i m - W " L,' tór¡<:a- Varias de «uo dono en la Providencia. Para lectores p ia­ us están ayunas de pudor y de­ dosos con alguna cultura. B D V 106.

    J¿

    y

    N O U G A R E T , PE D R O J U A N B. (17421823).—Literato. Apetecía las caricia*) de Voltaire. También ea malo en moral. Novolas: Dejando la de Los progresos del liberti­ naje, las Mil y una locuras y laa Anécdotas de Constantlnopla, también éste, como Noga­ ret, escribió una novela con el título de L a capuchinada, quo es asimismo licenciosa, y le costó ser encerrado en la Bastilla. Nogaret era de Versalles, y se diferencia de Nougaret, entre otras cosas, en el nombre, sin contar que la novela del mismo título de Nogaret lleva un subtítulo que nosotros hemos omitido.

    NOVES, L A U R A D E .— En mitad del co­ razón (Sevilla, 1946). Novela interesante con su mezcla de «rosa* y policíaca, pues hay amores por medio e intrigas y acusa­ ciones, acabando por aclararse todo y arreglante finalmente. Moralcuente no hay

    nada que oponerle. Ellsabeth Vlgée Lebrun ( Barcelona , 1924).

    para el espíritu.

    Biografía. Aunque la vida de la artista es intachable en cuanto a moralidad, hay en el libro historias y detalles poco edificantes de otras persona» y una anécdota inmoral y desagradable. Rascacielo ( Barcelona, 1942). Novela. Tiene buen fondo moral y religioso y la obra no tendría reparo si la protagonista se con­ dujera en ocasiones con menos libertad. Im ­ propia para las joveneitas a quienes está dedicada esta colección. Patricia Packerson pierde el tren ( Sevilla, 1948). Novela de espionaje, entretenida. Moralmente nada hay que oponerle. NOVES, L A U R A DE, y E L E N A R A M O S.— Chiquita modista. Literatura infantil. P a ra niñas de doce años en adelante. NO VIANT, E. D E .— Novela: El Marqués de Araage, se puede leer. NOVO Y COLSON, PE D R O D E .— Escribió en 1890, entre dramas y cuentos. Novela:

    NOVAS CALVO, LINO.— Pedro Blanco el negrero, totalmente rechazable; absoluta­

    Un marino del siglo X IX o paseo científico por el Océano, se puede leer; L a bofetada,

    mente inmoral.

    y otras pueden leerlas los mayores. N U E V A Juventud. Libros para todos los rumbos (Buenos Aires , Defensa, 355). Pu­ blica catálogo de sus obras y de otras edi­ toriales del Imperio hispano. Sin selección. Con razón ha grabado en la portada la re­ vista: «Libros para todos loe rumbos». Al menos hay sinceridad. Con esa frase «tan siglo xx» se viene a decir en el claro lenguaje castellano: Aquí se vende todo lo vendible. Por eso el catálogo de esta Editorial y li­ brería no es guía de lecturas, sino catálogo comercial. NUEVOS viajes de Plrulete. Las travesuras que realiza Pirulete son descabelladas y de mal gusto, como las ilustraciones y la pre­ sentación del libro.

    N O U R Y , PIE R R E .— Réclts. Le sonrls du «Soleil Royal» á travers la marine francaise

    (1932), buenos. NOVALIS (Federico de Hardenberg); 17721806.— Discípulo en particular del seudofilósofo Fichte. Novela: Ofterdlngen. En ella pretendió abrazar todas las creencias. Es de un sentimentalismo malsano. Sueños, idea­ lismos malos, misticismo, semipantcísmo que anda entre el de Fichte y Scheling. Sus ideas son incoherentes, y como artista mues­ tra a veoes entusiasmo por el catolicismo. Diario intimo; Himnos a la noche; Can­ ciones espirituales; Cartas, verdadero regalo

    N O V E LA de Ahora, La. Bajo este título

    ha publicado Calleja multitud de novelas. No es segura esta colección. Hay en ella algunas buenas, otras pasaderas y no esca­ sean las malas en diversos grados. El primo, por ejemplo, es gravemente inmoral en la narración y en la enseñanza. Incluye obras que están en el índice de libros prohibidos: Palabras de un creyente; El libro del pueblo, y El espiritu de las leyes. NO VE LA del crimen (Editorial «Juventud»,

    Barcelona). Tiene obras no recomendables, como estas tres de Noel Clarasó: El tren que no llegó jamás a su destino; El solitario; Obsesión. Otras tiene para jóvenes de cri­

    terio, etc.

    N O VE LA Ilustrada, La. Su director litera­ rio fué el clerófobo Blarsco lbáñez. Abundan en ella las novelas inmorales y de malas ideas. N O VE LA Moderna, La. Con este título publica la Editorial Sopeña, de Barcelona, novelas y otras obras de pasatiempo. Entre ellas las hay pasaderas, mediauas, malas, muy malas y algunas prohibidas por el

    N U NE S G1RALDES, M A N U K L .-O papa-re! e o concillo. En ei Índice de libros prohi­

    N O VE LA Rosa (Editorial «Juventud», Bar­ celona). Publica toda clase de obras, prefe­ rentemente legibles por jóvenes formado*. N O VE LA S Populares. Colección de Mauooi otra de Calleja, en cuyas listas respectivas iíg u r a n novelas y otras obras inmorales, iademás de las incrédulas e irreligiosas.

    Costa ivica, 1947). Síntesis monográfica, clara, escueta y oon un gran valor ae con­ junto. Merece toda alabanza. EC A 18.

    bidos, NÚÑEZ, A . —Nenaflor. Fantástico relato, muy apropiado para entretenimiento de imaginaciones infantiles, con un fondo alec­ cionador. Las láminas en colores son de muy buen gusto. N Ü N E Z, FRANCISCO M A R fA .— Itinera­ rio de la novela costarricense (San José de

    Ñ O Ñ E Z D E A R C E .— Miscelánea literaria. Cuentos, artículos, relaciones y versos. Mala en ideas y moral. Aventuras de un muerto»

    escepticismo, un pasaje gravemente deaho-

    neeto. provocativo. Inauguración del canal del Ebro, narración. Hay vanos toques pia­ dosos. Bastante bien. Historia de un vecino, pasadero. Recuerdos de la guerra de Aíriea. Relación indiferente y patriótica en gene­ ral; poca fije** al hablar de la religión. El primer mes del otoño. Alguna duda, escepti­ cismo de mal progreso, pasaje sensual. San­ cho Gil. Hay algo de cristiandad, pero tam­ bién pasajes deshonestos; es notablemente pelicrosa para jóvenes. ' NÚÑEZ DE ARCE, GASPAR (1834-1903). Los gritos del combate, unen a la virilidad del sentimiento la corrección admirable de la forma: lo mismo puede decirse de los Poemas (El vértigo; La pesca; Maruja, y otros), brevísimas epopeyas modernas: en La visión de Fr. Martin falsea la historia forjando un Lutero a imagen y semejanza propia, desgarrado por el torcedor de la duda. Le faltó a este poeta el norte de la fe; por esto, como hombre desorientado en sus ideas, incurrió en enormísimas inconsecuen­ cias, tales como el deplorar las impiedades y horrores de la revolución, al mismo tiempo que bendecía sus principios, sus hombres y su bandera; sacar a la vergüenza los excesos de hoy, considerando otros análogos y de fecha muy reciente como conquista de la civilización; llamar libertad degenerada y ramera del motín a la libertad revolucionaria, y entonar a esa misma libertad con otros nombres, ditirambos, pomposos y magníficos. NÜÑEZ DE PRADO.—Novelas: Ótelo. El mismo argumento que el drama de Shakes­ peare. Pueden leerle las personas mayores.

    Tosca, peligrosa. Juana de Arco. La trata de santa y mártir, dando por ciertas sus revelaciones y apariciones. Supone lo que no es histórico y no está bien en una santa aunque esto mismo lo pinta de una manera simpática. Fuera de eso la novela es buena ÑUÑO DE MONTEMOR.— La mayor glo­ ria (Cádiz, 1943). Novela original en que su autor, eminente en la literatura portuguesa, presenta la figura de un joven sacerdote que ha de regir un pueblo dividido en bandos irreconciliables, logrando poner fin a las ri­ validades y ganar al pueblo para una vida pacífica. El interés y la novedad crecen constantemente. La obra está muy bien llevada y ea recomendable. A t 139. NYESSENS, PAUL.— Querer es poder (Santiago de Chile). Confusiones de ideas, vaguedades, criterio demasiado, humano. No debe dejarse en manos inexpertas. NYIRO, JOZSEF.— El libro de las mon­ tañas nevadas. Obra, que aunque recuerda la de Kipling, tiene diferencias respecto a ella: parece en ocasiones apólogos al estilo indio; el estilo literario tiene una tendencia lírica, casi pastoril. Aun cuando «e mezclan supersticiones, la presencia de Dios aparece constantemente. Es obra de alto valor lite­ rario que puede recomendarse. Indiferente. Para jóvenes formados. El Uz. Novela de las tierras nevadas de Transilvania. Para personas mayores. NYON, EUGENIO (1812-1870).— Notable literato. Novelas: Pablo y Juan; Esplendor y miseria de un diccionario griego, buenas. Ha escrito otras también morales.

    o OBERTO,

    D A N IE L E .— A s

    de

    espadas.

    Adaptación al español por Ida Palau y Consuelo Callao. Durante la Revolución francesa un joven reta a Robespierre, anun­ ciándole que salvará a nueve religiosos, lo que consigue con mucho ingenio y valor. Recomendable para muchachos de doce a quince años. OBESO,

    C A N D E L A R IO

    (1849-1884).—

    Colombiano. No es bueno. Autor de Las eosas

    del mundo,

    novelas

    históricas, por

    Rubio Chapelet (seudónimo). En Leetura para ti, hay buenos pensamientos, pero no todos lo son. En Lucha de la vida abunda el escepticis­ mo, sin que falten los h,echos inmorales, que canta triste y como desesperado. Algunos acentos a modo de piadosos. OBIOLS, L U IS .— Abelardo y Eloísa, novela popular. Es peligrosa, enseñanza inmoral. Novelas: Carmen, inmoral, deshonesta, no­ tablemente provocativa; Mesalina (1894),

    inmoral. OBL1TAS, A R T U R O . — De Solivia. Nove­ la: Marina ( Cochabamba, 19S7). Ejemplo del pernicioso influjo de la lectura de los no­ velistas franceses, en particular de Zola. Así, por más que en el fondo de su obra, conforme el señor Oblitas con sus antece­ dentes, muestra estar hondamente imbuido de las ideas cristianas, se ha dejado arrastrar del contagio zolesco a pinturas, o esbozos, o insinuaciones de escenas nada conformes con la moralidad, ni aun con el aticismo artístico. O B R A S maestras (Editorial «Juventud», Barcelona). Publica obras no recomendables como El salarlo de la virtud, de 1\ 0. Wren, También edita para muchachos y especial­ mente para ellos.

    G’BRIEN, K ATE .— La antesala. Es incom­ prensible que una escritora católica plantee y resuelva un problema de amor en contra de los principios y normas de la moral cristiana. Consideramos la obra dañosa; no debe leerse sin especiales motivos. Sin mi capa. Novela (que es un libelo) para el fuego, a pesar de ser irlandesa y católica su autora. Final de verano. Moralmente no tiene defecto grave. Pinta descarnadamente el tipo de Martín que rezuma sensualidad. No expresada, pero bastante transparenta­ da. Para jóvenes con criterio moral. Esa señora. Novela histórica en la que, con desconocimiento de la época, trata sin respeto figuras históricas dignas, cual la del protagonista Felipe II. Toda la novela pa­ rece dedicada a la exaltación del cinismo, y si el fondo es inmoral, no es menos repro­ bable la forma, a causa de alguna escena atrevida y de la libertad de expresión. Rechaz able OCANTOS, CARLOS W A R lA .— Argentino. Novelas: Además de las llamadas León Saldivar y Qulllno, ha publicado Sartal de cuentos, que son morales, formando quince narraciones. Fr. Judas, muy mala. Lleno de insolencia, ignorancia y presunción. O’ CONNELL, DANIEL (1775-1847).— Ora­ dor de elocuencia arrebatadora, apasionada, violenta y popular, voz de las quejas y reivindicaciones de la triste y despreciada Irlanda, su patria, cuya igualdad de derechos defendió juntamente ccm la emancipación de los católicos, tiránicamente oprimidos por las leyes y el Gobierno británicos. O'CONNOR, J.— Tú y yo confidencialmente ( Barcelona > 1944). Con claro criterio pre-

    w-nU el autor el auténtico modelo de ja vid* cristiana v cómo debo aspirar a ¿«te el muchacho: Mantiene a lo largo del libro una animosa jovialidad que inclina al muchacho al equilibrio y a la alegría de un hombre cristiano, v lo anima con símiles y ejemplos acertados.' Será muy del gusto de los chi­ cos. especialmente de doce a qumeo año». También servirá a los educadores. M L 2,

    141

    O’CONNOR, P A T R IC K .- En el país de las nieves eternas ( Bareelona, 1947), Se cuenta

    la vida en Alaska con ligera trama amorosa. Novela de aventuras limpia que gustará a todos.

    OCHARAN ABU RTO , L U IS .— Apuntes de

    mi cartera (Madrid, 1946). Miscelánea. Cua­ renta y tres capítulos de materias distintas. Moralmente es limpia, pero 110 ofrece interés para la juventud, ni su lenguaje y estilo de recueiúos y experiencias tiene aplicación para ella. Para lectores mayores. Laura ( Madrid, 1946). La protagonista se fuga con el novio, que luego la abandona y elía muere de pena. Pasajes sensuales y fra­ ses irreverentes con la religión. No es reco­ mendable. B D V-8 15. Lo que niega el destino (Madrid, 1946). Un matrimonio desavenido por la vida frí­ vola de la mujer, que acaba abandonando su hogar. Descripciones crudas y desagra­ dables. No es recomendable. Ibid. Palabras en verso ( Madrid. 1946). El autor está influenciado por los autores románticos y el fondo de su obra es escéptico y fatalista. Por algunas ideas contrarias a la doctrina católica y por el estilo sensual, resulta peli­ grosa para jóvenes. Para lectores formados.' ib id .

    Marlchu ( Barcelona, 1918). Novela de asunto muy romántico en la que muere de pena la protagonista. De fondo moral, por algunas escenas algo crudas, sólo para lec­ tores con alguna formación. OCHOA, CARLOS.--Traductor de la in­ decentísima novela de Víctor Hugo, El hombre que ríe.

    OCHOA, EUGENIO DE (1815-1872).— Literato y académico, traductor de autores muy m alo* Duina*, Víctor Hugo, Jorge haiid, bouJu: y otros de mala* idea».

    ov< 'V

    ^ auto de íe. Kk un amontona­

    miento do horrores para desacreditar, calummando, a lu Inquisición. riarí,!*0* * ’ JUAN (|Í,64-J* » » ) • - Amigo de no tódo lo‘(,U' * lbaWtt (:orno católico,

    ** I-'' Hm obraM- Lo* señores de nove,a crit,c» y cuento». Toda se

    put.de leer, como reviaada
    la. U

    / ® ?rr ,pG^R' , EDUARD0 '«A R IA ( m bió. yiIrf„,.^U U p ran,4t!<,°» «o y e lk U . Kwiri-

    i i r r í n . n 4" nüv« 'tw’ sátiras que le otra# de ,,on<íftnacion«s y varias ain«uidad uo recomendable.

    OFA1FUE, CILETTE.— Sylvie Velsey (B a r­ celona, 1946). U na extraña novela en la que se presentan episodios sin relación unos oon otros; la obra os extravagante, sus peno* najes no dejan huella, pasan sin reliove ape­ nas. Las ideas religiosas no cuentan para nada y bien poco las morales, aunque no hay caídas graves, pero sí situaciones peligrosas. No es recomendable.

    O’FLAHERTY, L IA M .- El mártir (B a ra-lona, 1947). El mártir es un héroe de la independencia irlandesa. A pesar de tan noble ideal la obra es rechazable en absoluto. En el valle de Irlanda ( Buenos Aires). Obra bien escrita, interesante, aunque un si es no es monótona porque sólo se doscriben cala* midades. Y a sabemos quo la pobreza de Irlanda durante la esclavitud inglesa es uno de los caeos más horrorosos en 1.a historia del mundo. Inconveniente. Para porsonas mayores. OGRO feroz, El (Madrid, 1940). Cuento con el fin logrado de entretener, aoeptable para niños de nueve a doce años.

    O’HARA, M ARY.—MI amiga iFUeka» (Barcelona). Novela donde no entran ni el tema amatorio, ni los casos psicológicos, lo cual es un descanso y apacible oasis para los asiduos de la lectura. Tan ahitos nos tienen tales argumentos... Moralmente nada de censurable. Para jóvenes formados. Nube de tormenta. Continuación de MI amiga «Fllcka». «Nube de tormenta» es el nombre de un hiio de Flicka, la yegua, que es la principal protagonista de la pri­ mera obra. Se loe con gusto, aunque es más lenta que la anterior. Moralmente tiene la ventaja de querer dar una lección de sentido moral, pero sin bases fundamentales religio­ sas, y hay algunas frases chocantes refirién­ dose precisamente a este a*unto religioso. Las constantes alusiones a la vida natural de los caballos, no la hacen recomendable para los jóvenes. OHLSON, S.— Historia del Japón. Libro puramente narrativo que contribuye a la formación indispensable a todo hombre cul­ to; nada en él merece reproche. OHNET, JORGE (J. Henot); nació en 1840. Novelista. No es bueno, antes muchas veces peligroso y de mala enseñanza, aunque tenga b u h ' hilemos sentimientos a veces. ^ Novelas: El cura de Favleres (P a H t, 1897). Tiene no pasaje, por lo menos, muy peligroso j deshonesto. Hay amores ilícitos de otras personas. El crepúsculo, amores, suicidio oon mala emtefianza. Por más que a esta novela y a otr.vH hu* llame Batallas de la vida, son más «leí rota* y desastres, y precisamente porque no *e batalla. Esto no es moral. La hija del diputado. Tolerable para oaHüdo*. Para todos, do más daño que prove­ cho. La Cerrería de Pont-Avene». Mediana­ mente mala on daño y peligro. Llse F)#UfOH«

    cómicas, queridás, besos, abrazos, visita*, eitos nocturna», duelo, suicidio intentado. Do tm peligro mediano, a lo rueño* para mayores. El vendedor de venenos. Estos venenos son licores. Hay de todo. Salidas de tono en poca armonía con la moral. Tiene además escenas notablemente peligrosas para la can­ tidad.

    La dama vestida de gris. De mucha y provocativa pasión, de amores ilegítimos y pecados. Peligrosa para la castidad. Las batallas de la vida; El rey de París. Termi­ nada en 1808. Malos ejemplos, principalmen­ te de una madre y duquesa. Además, en un pasaje se interpretan mal las acciones de la mayor parte de los hombres y mujeres, sin excluir a los clérigos, antes haciendo mención expresa de ellos. El que es presentado como hombre ejemplar y tenido de su madre por perfecto, mata en un duelo a su enemigo. Fuera de lo dicho, hay alguna pasajera descripción más o menos peligrosa. Reprue­ ba a veces los vicios y maldades, pero de modo menguado e inconsciente. El gran Margal. Hay en ella un largo pasaje perturbador, qne viene a parar en peligroso. El doctor Rameau. Se ven las buenas intenciones de Ohnet, sobre todo al oonvertir a un librepensador, pero es nna. conversión menguada, y las causas de ella a nadie moverían a convertirse. Pasaje pe­ ligroso para la castidad. Ideas contradic­ torias. Le maltre de Forges (1885). Mediana. Hay unos intentos deshonestos y pasión, pero rechazados. Felipe Derblay. El clásico héroe trabajador y honrado, de humilde condioión, que se casa con una condesita arruinada. Requiere alguna formación en el lector. OJOS del dragón, Los ( Barcelona, 1943). Un roy indio está arruinado. Su hijo peque­ ño descubre un dragón cuyos ojos son dos brillantes que lleva a su padre y el cual paga con ellos las deudas. OLAGUE, IGNACIO.— El demonio y las yemas de San Leandro. Novela: La decaden­ cia española. El libro plantea con aguda oportunidad la revisión del concepto históri­ co de la decadoueia. Flanquea la obra un bagaje de sólida documentación... Proba­ blemente en el proceso do la bibliografía es­ pañola sobre ol mito decadentista, no hay desdo Cánovas obra de intetés semejante. OLANO, M ARIA LUISA, - Canción de amanecor ( Barcelona, 1948). Novela intere­ sante y movida, fácil y superficial, que no os para adolescentes, OLAVARRlA Y HUARTE, EUGENIO DE. En 1880 salieron a la lus en Madrid sus Tradiciones ds Toledo. Desde la introducción empiezan a chocar al lector cristiano, y uuas «on otras, la# idea». El Cristo de la lu*. Justifica el odio de un judío a Nuestro Señor Jesucristo, y afirma

    qoe la divinidad do las Sagrada* Escritura» es una suposición de los hombro». Y par» que sea verdadero lo dol choque de las ideas, la leyenda acaba por sor dof milagro de un crucifijo contra un jadío profanador. Una mujer ingeniosa, histórica y de cierta moralidad. El palacio encantado. Es el de Hércules, distinto de la Cueva de Hércules, de la cual tiene leyendas aparte. Tres pasa­ jes exigen corrección en las ideas, y uno os de algún peligro para la moralidad de los jóvenes. Por 7o demás, puede pasar. El baño de la cava. Desatina, contradi­ ciéndose a sí mismo en el modo de entender la Providencia, mostrando a la vez poca ciencia de la filosofía de la historia, aunque trata de ella de paso. En lo moral, fuera de las especies que lleva y trae el asunto, está tratado honestamente. Tradiciones, en cam­ bio, venerandas, salen maltratadas. Allá van leyes, donde quieren reyes. Trata del rito mozárabe. Su lenguaje es a veces equívoco, inclinándose a la izquierda del error, y otras claramente cismático, con­ tra la soberanía de Roma y la intervención directa de ella en España en asuntos espi­ rituales, etc. Las justicias del rey santo. Da contra la piedad excesiva (según él) y contra el celo más fue exagerado (a su creer) de San Fer­ nando en perseguir las herejías. Por otra parte, le juzga justo y de recto carácter. Es verdad que no sabe uno lo que significan las palabras en la boca o pluma de ciertos hombres. Intervienen dos amantes impuros, dan pie a la leyenda. Por lo demás, y 3ue escontando algnna que otra frase, trata bien de las justicias de este santo rey. Siguen otras leyendas semejantes, acom­ pañadas al fin de sus respectivos documentos fehacientes. OLEZA, JOSÉ DE.— El primor Conde de España, sus proezas y su asesinato (Madrid, 1944). Biografía interesante, anticipo de una obra ampliamente documentada. Para per­ sonas mayores. OLGIATI, MONSEÑOR FRANCISCO.— Nuestros Jóvenes y la pureza (Barcelona, 1936). Resuman de las respuestas anónimas a una encuesta sobre la pureza. Su fondo es excelente, elevador y práctico. La forma, interesante y discreta. Será muy útil a padres y educadores. Suministrada por éstos, podrá en ocasiones ser útil su lectura a los mismos jóvenes. La piedad cristiana (Barcelona, 1942); Silabario de la moral cristiana (B a r ­ celona, 1934); Silabario del cristianismo ( Barcelona, 1930). OL1PHANT, MRS.— Nora, historia de una campesina Irlandesa, novelita do amores. Pasadera. OLIVA REINA, M. A. C. I.— Experiencias de edacaolón (M adrid. 1938). Libro muy interesante que ofrece abundantes sugeren­ cias a las profesoras y educadoras, religiosa*

    como Los semidloses, porque el público gusta siempre de que le combatan y nadie aplaude más la sátira de un vicio en el teatro que quien más arraigado lo tiene. Por lo demás la comedia sólo tiene algunos reparos mo­ rales. De ahí pasó Oliver a la fustigación de otros vicios españoles más o menos ciertos, o más o menos exagerados, y produjo El pueblo dormido, obra inferior teatralmente a la anterior y qne hoy nos sabría a polvo y cartón. Es la misma clasificación moral que la anterior. Con Susana y los viejos, de argumento fuerte y dudosa moralidad, in­ tentó con poco éxito lo que se ha llamado la alta comedia. Con todo, Oliver es de cuali­ dades nada vulgares de las que se puedo esperar algo que rebase la órbita de la medio­ cridad actual. OLIVER MOLINA, JOSÉ. — La cuarta aventura de Sindrab el marino (M adrid, 1941). Novela corta para todos. OLIVER, MIQUEL DE LOS SANTOS.— Vida y semblanza de Cervantes (Barcelona, 1947). Por algunos párrafos que resultan escabrosos por su asunto y crudos en su lenguaje esta biografía es sólo para lectores con alguna base de cultura histórica. OLIVER BERTRAND, RAFAEL.— Bodas reales entre Francia y la Corona de Aragón (Barcelona, 1947). Historia de España, que no es obra de divulgación. Algunos detalles que redundan en desprestigio de altas jerar­ quías de la Iglesia se podrían quitar porque son innecesarios. Para estudio y consulta. OLMET, LUIS ANTÓN DEL (Artemlo).— Periodista muy notable. Novela corta: Como la luna blanca (1912). Sobre un episodio verdaderamente dramático de la Semana trágica, que fué la providente revelación de la santa vida interna de los conventos. Sanas e interesantes lecciones de actua­ lidad. OLMO, VICENTE VÍCTOR.— Joaquín Re­ beco (M adrid, 1944). Novela peligrosa. Luz, que se creía viuda, va a un balneario donde conoce a un joven rico con quien se casa y de quien tiene dos hijos. Tiene ideas y sen­ timientos elevados, pero sin ninguna base religiosa y alguna que otra libertad exoesiva en la* costumbres. Se lee con gusto por estar escrita con buen estilo y amenidad. Para lectores formados que sepan distinguir lo permitido de lo prohibido. OLMOS CAN ALDA, ELÍAS.—Los refranes del Quijote. Enumeración explicada de 300 refranes, condensación de la sabiduría po­ pular en frases hechas. Las oamareras de Cristo. Novelita alegre y juguetona. Cómo fué salvado el santo eáliz de la Cena. Trabajo sobre su autenticidad. Sin caretas: ¿Demo­ cracia? ¿Totalitarismo? ¿Demofilia? (1940). Obra en favor del régimen franquista. CharlM que linS a a f,d ó n a ><>* toros. F ^ o r n ,,* apologéticas. En forma de conversación entre ho^ encaiíiln *rd inU(,*“í »>á« estendida que cuatro interlocutores se explican puntos de '’ aJa,jaiJ más eu el guato público obran religión.

    o 6eela«e, que quieran tener un conocimien­ to claro de los deberes que les impone su cargo y de loe medios que tienen a su ale tuce* para desempeñarlos bien. OLIVE IRA. MARTINS, JOAQUIN PEDRO d e 7VJ siglo X I X ). — Historiador, novelista y socioU^o. Como escritor es un incrédulo, en la más gonuina expresión de la palabra. Para él, creencias católicas y supersticiones populares son lo mismo. Be convirtió, sin embargo, a la hora de la muerte. Es autor d« una Historia de Portugal, de criterio y espíritu malos. Historia de la civilización Ibérica ( Madrid, 1946). Obra desdichada desde todos les puntos de vista: escrita con un criterio to­ talmente racionalista, tendencioso y agre­ sivo. y calumniador de las más queridas instituciones religiosas. Culmina su secta­ rismo. mala fe y desconocimiento d« las materias al tratar del Concilio de Trento, del misticismo español y del jesuitismo, al que atribuye la decadencia del Imperio. Los hijos de don Juan I ( Buenos Aires, 1946). Comprende la historia de una de las épocas más trascendentales de Portugal. Obra amena, instructiva, limpia y sencilla que todos pueden leer con fruto v agrado. OLIVER BELMÁ8, ANTONIO.— La Dipu­ tación Provincial de Murcia concedió el premio anual «Polo de Medina* de 1947 a este poeta por eu magnífica colección Loas. Este libro del autor de Mástil y Tiempo cenital, que ha sido prologado por el cate­ drático y sabio historiador de Letras, Ángel Yalbuena Prat, y que en el estudio de la poe?:a de -Antouio Oliver la entronca con la de Quevedo y Baltasar de Alcázar, ofrece la impecable forma de eue versos y la diáfana claridad de sus imágenes, lenguaje y alteza de espíritu. Oliver Behnás es uno de los poetas fun­ dadores de la primera revista de poesía pura, nacida en Murcia por obra del poeta Jorge Guillé a j del nunca bast&Dte ponderado li­ terato, amigo de la poesía, Juan Guerrero Kuii, cuyo título Verso y prosa es de imborra le recuerdo para los quo formaron aquel grupo literario de la España de 1930. Ha publicado Oliver los tres libros de poesía ya citados, asi como loe de prona De Cervantes a la poesía y Biografía del escultor imaginero Francisco Saltillo. Recientemente acaba de aparecer íu/o también, un poema largo nr^vc-D*11»^ *uneral “ «Manolete», ble lleno A D^ lC0- ~ Aut°r inclasificade nob 1! t reimn“ Wsnc>»N Pero asimismo , p l!XPT ^ p a, ,0nes •>' dft P rfK'<'di,i)í(in. *e^aBtada categoría literaria, que so 1>,>r I"1* saineteada. Los elTl.fi !**’ v" la f»"c tr:itiaba de combatir U (Í#inan^U|1SS’nirí-^ *0R produro

    OLLER, NARCISO (1840-1930).— Abogado y procurador de los tribunales. Novelista en general de fondo moral y buenos senti­ mientos. El engañapobres, estudio de una pasión. Novela moral contra la pasión de la avaricia en la arrastrada vida y muerte de un avaro cuyo esqueleto colgado encuentran unos ingenieros de minas. El chico del panadero; El trasplantado; Recuerdos de niño; Angustia; Una visita; El bofetón; Mi jardín; La peor pobreza, novelas interesantes, de buenos sentimientos; El drama de Vallestret, tiene algún peligro en un pasaje en que se sale de tono con detri­ mento del mismo arte. La mariposa, peligrosa por su realismo. Vllania, entre otras cosas, va contra los calumniadores y cómplices en la calumnia. Pilar Prim. Novela con importantes incon­ venientes. Sólo para personas mayores debi­ damente formadas. OMAN, S1R CHARLES.— Siete estadistas romanos (Madrid, 1944). Siete semblanzas sencillamente admirables, aun desde el punto de vista histórico-artístico. Obra de historia en que se aprecia cómo ésta puede ser a un tiempo ciencia y arto. R y F 567. OMAR, JORGE.—Sucedió ayer. Novela de ambiente madrileño, recuerdo de la novela de costumbres, con su tinte sentimental y un poco folletinesco. Asunto peligroso. Sólo para personas mayores. OMODEO, ADOLFO.— L ’esperienza etica dell’Evangello. (Brani 6celti del Nuovo Testamento con introduzione, traduxione e note.) En el índice de libros prohibidos. ONDINA del estanque, La ( Barcelona, 1942). El consabido cuento del pacto con el mal espíritu para conseguir riquezas. Muy lindos grabados. Aceptable para ni&o6 de nueve a doce años. ONEAS SIL A (S. J.).—Huella luminosa ( Buenos Aires, 1947). Monografía de Alberto Jorge Irisarri, organizador de la Acción Católica. ONGARO, FRANCISCO D ALL’ (18081873).— Poeta, novelista. Revolucionario ve­ neciano, sacerdote apóstata, de ideas libe­ rales muy avanzadas, íntimamente unido y en acción con Garibaldi. Escribió poesías y dramas, desfogando su mal espíritu, y más de una novela del diablo y de los diablos. ONIEVA, ANTONIO J.—Nació en Pamplo­ na, es bachiller por Logroño, maestro supe­ rior por Zaragoza, inspector de Primera Enseñanza de Madrid y abogado por Oviedo. El mozo que estudie de esta manera tras­ humante seguirá viajando toda su vida, si­ quiera sea por inercia, como es ol caso de Onieva, hoy director general de Prensa, Radio y Turismo en Marruecos— . Conoce Europa', ha dado conferencias en Berlín, llaarknn, Miláu... Ha dirigido muchos perió­ dicos y publicado muchos libros.

    Entre montañas (M a d rid , 1945). Premio nacional. Magnífica novela de trama humana 7 real, cuyo escenario es As tu rías; describe a vida de un maestro en un ambiente hos­ til. Hay visión acertada en cuanto al sentido dramático, estilo elegante y conciso y orto­ doxia en cuanto al enfoque del problema moral.

    {

    César Borgia: Su vida, su muerte y sus restos (Madrid, 1945). Libro que se lee con

    el interés de una novela, y es una revisión de cuanto se ha escrito sobre dicho perso­ naje. Sano criterio católico y ameno estilo. Para todos, especialmente para los iniciados en materias históricas. E del M 549. Inquietud, novela «rosa», indiferente. Para personas formadas. Frases eélebres entresasaeadas de nuestra Historia ( Burgo», 1947).

    Conjunto de efemérides españolas interesan­ tes y de ejemplaridad, muy a propósito para niños y niñas. Enseña a amar a España. Gaviotas (B u rg o s). Tercera edición. T ro ­ zos sueltos tomados de la vida fam iliar y escolar. Adviértese deseo de ennoblecer actos y sentimientos morales. Débil en sus mani­ festaciones religiosas. LegazpL Lección de hombría para mucha­ chos audaces (M adrid, 1944). Relata la atracción que sintió Leg&zpi desde muchacho por conocer nuevas tierras, hasta llegar a ser el gran conquistador del archipiélago filipi­ no. Exalta su fe cristiana, espíritu coloniza­ dor e hidalga política. Presentación exce­ lente. Golondrina (Burgo*, 1946). Ilustraciones de Josefina Tubia. Amena narración, en es­ tilo sencillo, de la vida de una niña en vaca­ ciones. La explicación de algunos vocablos es instructiva. Los dibujos muy acertados. Lectura para niños de seis a nueve años. Mitos pedagógicos ( Madrid , 1943). L a primera parte, como ya advierte el autor, tiene fondo polémico y en ella ataca 'varias teorías y practicas pedagógicas que califica de antiespañolas, test y reactivos entre ellas, de escasa aplicación, según afirma, en la tarea educativa r no exentas de peligro. En la segunda se encuentra un interesante y práctico estudio del niño «peligroso» que comprende, entre otros puntos, una expo­ sición de los medios para conocer si realmente pertenece a este terrible grupo, su clasifica­ ción a juzgar por la tendencia que manifieste y los métodos que deben emplearse para edu­ carle. Maestros que tengan cierta formación y preparación cultural’ y en general para toaos ios educadores. B D V U O . Lo que nos proporcionan los animales. Lo que nos proporcionan los vegetales. Lo que nos proporcionan los minerales (Burgos, 1946). Lectura escolar que resume muy brevemente y de una manera clara y ele­ mental la utilidad de los animales, de los vegetales y de todo lo que constituyo «1 mundo mineral en la vida del hombre.

    limpia dentro del género. Para todos, excepto adolescentes. Ibid . (Madrid, 1946). Biografía escrita ©n estilo El cirujano fantasma. Loa experimentos correcto y magníficamente presentada, con de un doctor dan lugar a una serié de críme­ dibnjrts v acuarelas de buen gueto. Se ponen nes que el protagonista descubre. Costum­ de relieve las grandes cualidades del ilustre bres libres que el autor intenta justificar, español. Aceptable para muchachos de doce lo hacen impropio de los muy jóvenes. Ibid . a quince años. De deteotive a baronet (Barcelona, 1947). Viajar. Ha 6Ído publicado el circuito sexto Un detective que abandona Scotland Yard de esta interesante colección que edita Boris y adquiere por medios ilícitos la fortuna y Bureba y que responde a la idea de Libros el título de baronet. Se desacredita a los de viajes para muchachos. En ella va expo­ organismos oficiales de justicia. Para perso­ niendo Onieva con carácter y torio adecuados nas formadas. Ibid. a la finalidad de esta biblioteca los diversos Saldo de cuentas (Barcelona, 1946). Se monumentos, tradiciones, paisajes y costum­ relatan en episodios sueltos las fechorías co­ bres de la Patria. metidas por una banda de malhechores. Guia turística de Marruecos ( Madrid, Ambiente de odios y de venganza crueles. 1947). Obra sumamente útil para el tunsta Para lectores con alguna formación y buen a quien le abre las bellezas marroquíes como criterio. B D V -S 23. perfecto cicerone, culto y amenísimo. Una vida en venta (Barcelona, 1946). Teatro moral para niños y jóvenes: E l Aventuras de un millonario para recuperar catedrático de Anatomía (juguete cómico); unos documentos que comprometen su de­ Como la tumba (drama); Un pelma de órdago recho de propiedad a una mina de oro. (juguete cómico arreglado del francas). Varias efusiones amorosas. Para jóvenes de Teatro moral para niños y jovencitas: Ci­ buen criterio. Ibid. nematógrafo feminista (revista de tipos); El desquite (Barcelona, 1943). Un joven Chiquillos (juguete cómico); Las de Ortiguera bueno se ve mezclado en un asunto sucio. (juguete cómico). Cuando cumple su condena, se dedica a ven­ ÓPIE (A M A L IA A LD E R SO N ), SE ÑO R A garse de todos los malhechores. Se ensalza DE (1769-1863).—Poetisa inglesa, autora de cuentos y novelas, de malas ideas; pues la venganza. Para personas formadas. Ibid . adoptó la* del 89 con necio entusiasmo. Su Nlck de Nueva York. Novela policíaca vida fué como sus ideas, entregada a los que termina con el triunfo de un audaz placeres del mundo, haciéndose al fin cuá­ detective. Como inconveniente, aparte de quera, filántropa y seudomística. los propios del género, alguna insinuación OPPENHEIM, E. PH ILLIPS.— El préstamo de tipo escabroso. Para todos, excepto los del muerto ( Barcelona, 1946). El personaje muy jóvenes. B D V -S 40. central de esta novela, para librarse de la Duelo a muerte (Barcelona, 1947). Riva­ ruina, roba unos valores con lo que salva lidad financiera y sentimental en la que bu situación y consigue la felicidad. Peligrosa vence ei protagonista, desbancando al ene­ por su fondo y por la crudeza de algunas migo, que muere, y casándose con su viuda. escenas. Para lectores formado*. Por escenas inconvenientes requiere alguna Jeremías y la princesa ( Barcelona, 1942). formación en el lector. Ibid. Novela entre policíaca y cinematográfica, Espías en Londres (Barcelona, 1946). Un con argumento absurdo. Abundan las escenas asunto de espionaje en el ambiente europeo inconvenientes de la vida frívola de la socie­ de los años anteriores a la última guerra dad norteamericana. Peligrosa para jóvenes. mundial. Resulta la trama poco clara, con Idolos robados (Barcelona, 1939). Gira la lo que pierde interés. Algunos reparos de trama alrededor de unos Idolos robados de orden moral la hacen impropia de lectores un templo budista. El autor emite juicios jóvenes. Ibid. contranos a la moral. Peligrosa. La sonrisa de Morgan (Santiago de Chile). Enviado especial (Barcelona, J946). No­ Ambiente de finanzas. Moralmente algún velai de ambiente político y de guerra, que ligero reparo. Tolerable para muchachos no no tiene na* a que ver con la película del muy jóvenes. No es de las obras más inte­ mismo titulo. Por algunas escena» escabroresantes del autor. sas requiere cierta formación en el lector. Sir Artam ha desaparecido ( Barcelona, Millonarios a la fuerza, n puede leer. 1946). (lira la acción en torno a la misteriosa . Intriga* ( Barcelona, 1943). Presenta desaparición de un banquero y al hallazgo a loe delatores como la «hez de la sociedad» de un cadáver en los sótanos de su Ban­ ellnfCTT I f *UHto crimen contra co. Interesante y limpia moralrnento. Para uoe. Libertad de costumbres y efusiones de todos. ¡y 30 a Per8° na8 formadas. B D V Y, a pesar de todo, escapé a la horea. Ligero» defectos morales. Para todos que £ ! r r tUra de lord Du«®y (B a ñ e. puedan discernir lo imposible de hallar en v liW «i j Dflue refleja ambiente frívolo e«ta vida felicidad. Para trente de algún 4e costumbres, puede considerarse criterio. *

    Hernán Cortés, caudillo de un Imperio

    El poder del dinero (Barcelona, 1948). Serie de cuentecillos muy diverso* con un personaje central para todos ellos: el general ÍJessaray. Vulgar, poco entretenida, palabras rebuscadas. Moralmente presenta varios in­ convenientes de algún calibre, por lo cual es novela sólo para personas mayores. £1 extraño caso de Jocelyn Thew (B arce­ lona, 1948). Espionaje y contraespionaje. La novela es moralmento limpia y puede ser leída por todos. Su vida o la mía (Barcelona, 1947). Un caso imaginario de espionaje con anteriori­ dad a la primera guerra mundial. El principal interés del autor es hacer destacar la distinta psicología del pueblo alemán e inglés. Novela interesante y, moralmente, para todos. O R BE, TIM O TEO . — Novela: Guzmán el malo, muy deshonesta, muy peligrosa. Tam­ bién habla mal y calumniosamente de los sacerdotes, suponiendo que son condescen­ dientes con la inmoralidad. O R BENS, R O B E R TO D E . — Novela y poe­ ma del siglo xii: Flor y BlancaOor. Autor incierto. La primera traducción se atribuye por Fleck Orbens. Obra peligrosa por su extremada pasión, manifestada en actos ex­ teriores, y porque se da cuenta de pecados deshonestos de un sarraceno que tiene ence­ rradas ciento cuarenta doncellas. O R C Z Y , B A R O N E S A D E .— Ha muerto en 1947 a los ochenta años en Londres. Las obras de la baronesa pueden ser leídas por jóvenes de alguna formación por regla ge­ neral, ya que son correctas en el fondo y en la forma. Las de la serie de la Pimpinela Escarlata, en especial, pueden dejarse en todas las manos sin cuidado. Algunas de sus no­ velas contienen ataques contra España y la Inquisición; son las que tratan de las guerras de Flandes, pero nunca llegan a ser sectarias. Pimpinela Escarlata, puede ponerse en manos de joveneitas. Aventuras de Pim ­ pinela Escarlata (Barcelona, 1942). Novela histórica. En un salón, frecuentado por la alta sociedad inglesa, se comentan las últimas noticias del célebre «Pimpinela Es­ carlata», a quien nadie identifica con uno de los concurrentes: el indolente y apático sir Percy. La novela está formada por los relatos de varios asistentes a la reunión, en los que se ensalzan las hazañas del miste* rioso personaje que con su audacia trae in­ quietos a los revolucionarios franceses. Para todos. M L 1, 503. Flor de Lis ( Barcelona, 1943). Obra de fondo histórico, interesante por las intrigas y aventuras do su argumento. La conducto de uno de los protagonistas y algunas efu­ siones amorosas la hacen impropia de lectores muy jóvenes. Él desquite de Pimpinela. Un episodio de «Pimpinela Escarlata», el famoso lord inglés que salvó a tantos franceses de la guillotina, rara todos.

    Cómo 1M gasta Pimpinela Escarlata. Una aventura más de la serie Pimpinela, con Im mismas características de intriga e interés. Para todos, Una alegre aventura (Barcelona, 194o). Luchas de guerrillas contra Napoleón. Un aristócrata inglés Ueva a cabo una delicada misión, encontrando en Francia a la compa­ ñera de su vida. Muchas aventuras e interés* Para todos. Yo castigaré, puede ponerse en manos de joveneitas. S 148. La mujer de lord Tony ( Barcelona, 1942). En esta novela, cómo en las demás de la misma serie, el argumento es tan fantástico como inverosímil, pero á pesar de ello, el lector lo sigue con gusto, seducido por la caballerosidad y audacia del valiente «Pimpinela Escarlata» que a cada >aso arriesga su vida para arrebatar a a revolución sus victimas. Es obra para todos. Una espía de Napoleón. Figuran en la obra personajes reales e imaginarios, situándose la trama de la novela en el marco histórico del segundo Imperio francés. Entran en aoción aristócratas y gira la misma en un principio alrededor de un atentado prepa­ rado contra el emperador. La autora demues­ tra poca simpatía por la emperatriz Euge­ nia, y en cuanto a reparos de orden moral, hay que anotar la amplitud de criterio res­ pecto a lecturas y loe que se derivan del ambiente. Para todos, excepto adolescentes. B D V 129. No hay mayor amor (Santiago de Chile , 1942). Una nueva versión sobre el fin de los zares rusos. Un nieto de «Pimpinela Es­ carlata» salva a los protagonistas que se hallan bajo el poder de los bolcheviques. Algún re­ paro la haco impropia de los muy jóvenes. El hermoso brocado; Un hijo del pueblo; Una mujer verdadera; Los candelabros del emperador; El amado de los dioses, todas se pueden leer. ORDI, JOSÉ (S. S.).— La confesión de la reina. Narración histórica. Cien aftos en cinco minutos, por Francisco Javier Simonet. La luz roja ( Barcelona , 1945 i. La pri­ mera de estas obras se refiere al martirio de San Juan Nepomuceno, victima del se­ creto de la confesión por no haber querido revelar la de la emperatriz Juana de Baviera. Oon exceso de crueldad en algunos pasajes. La segunda es una nueva versión de la bella leyenda de S. Virila. La última trata de la conversión de unos árabes gra­ nadinos. Aceptables para niños de doce a quince años. ORDOÑES DE CEBALLOS, PEDRO,__ Viajes del mundo. Viajes por todo el planeta durante el siglo xvi. Para lectores bultos. ORDÓÑEZ, MANUEL J. — Sensaciones (M adrid, 1943). Ensayos. No hay más que sensaciones, por otra parte siempre amoro­ sas, mórbidas y desesperadas y alguna que

    {

    otra irreverencia rayana en la blasfemia, 110 al parecer buscada expresamente, sino nacida de la falta de elevación espiritual que mantenga firme el respeto debido a lo ver­ daderamente grande, ñin sacrificarlo al nivel del tema tratado. ORDÓÑEZ D E M O N T A LV O .— Véase C a­ ballería, O'RELL, M A X .— L ’ami Mac Donald. Souvenirs anecdotiques de L ’Ecosse, par l’auteur de John Bull et souille. Abundan los dichos y anécdotas religiosas, en las cuales hay unas veces mucho chiste y otras falta de respeto. Otras veces habla como un librepensador. el libro Les chéres voisines disparata a

    veces como un incrédulo. ORELLANA, FRANCISCO J.— Escribía a mediados del siglo xix. Autor más o menos inspirado en malos franceses. Novelas: La reina loca de amor, de más daño que provecho. Últimamente se ha vuel­ to a reeditar esta novela histórica sobre doña Juana la Loca y se le ha dado este titulo: Locura de amor ( Madrid , 1948), La desmedida pasión y celos de la reina y los devaneos y vida licenciosa del archiduque, episodios a veces crudos, prohiben a los muy jóvenes leer esta novela. Los pecados ca­ pitales, de escenas sensuales, lúbricas, de orgía. ORFEÓN del corral, El (1945). Editorial «Molino». Aceptable para niños de tres a seis años. ORGAZ, RICARDO. —Muy malo en ideas y en moral. Novelas: La mosca blanca, des­ honesta. El amor y el matrimonio (1876), es sumamente deshonesta y de ideas heré­ ticas, disparatadas y contradictorias. ORICO, OSW ALDO. —Conocido poeta y escritor brasileño, ha publicado obras poéti­ cas, históricas y literarias, algunas de las cuales fueron premiadas por la Academia Brasileña de Letras, a la que pertenece, como académico, desde 1938. Silveira M ar­ tina y su época; Imágenes de Rio de Janeiro, y Cantos a la madre Patria, entre otras, se deben a la pluma de este brillante y cono­

    cido escritor, que escribe maravillosamente el castellano. Europa sobre el mar ( Madrid , t - J r „ 8 coafereaciaB sobre Lisboa y uu p" a todos-Jiernt en flor (Madrid, 1J4Sj. Canta las bellezas de su patria brasile­ ño?» nf°*t» 1* 1* y t mor> ta lm e n te limpio. ORO fatal, novela para todos. d / P ^ ° T . (oC,ARL0TA CHAUMÉT), SEÑOcoíl ^ ( i 732-1791).—Escritora relacionada con j. j. Rousseau durante algunos años KUe’ í abiendo publicado la novela S S S S t

    JOVeB

    ro,nPiwon la»

    JUAN. Catalina de Médieis y la Valoi* (Barcelona, 1944). El

    aund.il JTa dfi un P,‘A[%TO y- en efecto, 1 «1 autor uo se ha propuesto cultivar

    el escándalo, no se ha mantenido dentro de los límites que exige una obra para poder ser leída por todos indistintamente. Hay dema­ siadas alusiones a la vida galante de la corte francesa. Para lectores formados. O R T A B E , M Á X IM O .— E l castillo de T le bas (poema). No eólo a su presejite, repre­ sentado por unas altivas ruinas, sino a su pasado, tanto histórico como legendario. Máximo Ortabe, poeta del pais, celoso de sus glorias, ha escrito este canto lírico, en el que recoge las mil sugestiones en torno al espectáculo de la antigua fortaleza navarra. Con este libro da el autor eu primer paso, merecedor de elogios, en el campo de la poesía. O R T E G A Y GASSET, JOSÉ.— Nació en Madrid el 9 de mayo de 1883, siendo bauti­ zado en la antigua Real Basílica de Atocha, donde la madre del niño quiso a éste espe­ cialmente consagrarlo a la Santísima Virgem. Cursó la primera enseñanza en la capital del reino, con el sacerdote don Ramón Minguella. Cuando tenía ocho o nueve años ingresó en el Colegio de San Estanislao de Kostka, en Miraflores de El Palo (Málaga, 1891), donde estuvo hasta finalizar el bachi­ llerato en 1897. Hiao su primera comunión el día 8 de mayo de 1892, de manos del excelentísimo señor Obispo de la diócesis don Marcelo Spínola. Recibido de congreante de la Santísima Virgen el día 8 de iciembre de 1891, fué Prafecto de la Con­ gregación. De 1897 a 1898 estuvo en el in­ ternado del Colegio Superior de DeustoBilbao, asimismo bajo la dirección de los Padres jesuítas. Después del primer año universitario pasó a la Universidad Central, donde frecuentó la amistad de Ramiro de Macztu, entonces «el más exaltado de los nietzscheanos», como afirma Azorín. Lee a Renán: «Los libros de Renán me acompañan desde niño; en muchas ocasiones me han servido de abrevadero espiritual, y más de una vez han calmado ciertos dolores metafísicos que acometen a los corazones mozos sensibilizados por la soledad*. Todas las obras de Renán están en el índice de libros prohibidos. Espontáneamente hace declaración públi­ ca de deserción católica: «Yo, señores, no soy católico, y desde mi mocedad he pro­ curado que hasta los humildes detalles de mi vida privada queden formalizados aca­ tólicamente». Ese mismo año y con ocasión de presontar e’ ogiosamente al público ospañol al autor belga Mauricio Maeterlinck, da en su primer ‘«-¡rito, sin que nadie lo demande, un certi­ ficado de incredulidad. Todas las obras de Maeterlinck están en el Índice de libros prohibidos. Va a Alemania y vuelve teutonizado con prurito filosofante, iconoclasta, y empieza a «dictaminar».

    t

    En 1909, además de periodista, es con­ ferenciante del Ateneo matritense y de las juventudes socialistas bilbaínas, defensor de as escuelas laicas frente a Menéndez y Peayo, adulador de Pablo Iglesias y Francisco Giner de los Ríos, amigo de todos los ene­ migos de la Patria y de la Iglesia, íntimo de Pérez de Ayala cuyo engendro demoníaco A. M. D. G. presenta y ensalza. En 1910 se casa eclesiásticamente. Sigue zahiriendo a la Iglesia y a la Com­ pañía de Jesús; censura al Estado en sus afanes moralizadores, llegando a decir, como un pervertido moral cualquiera, que «la castidad es una divina virtud de la cual suelen burlarse los espíritus generosos». En sus escritos el Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen Santísima recurren en alguna que otra alusión, no muy respetuosa por cierto. Sigue leyendo y estudiando El Santa, de Fogazzaro, que está en el índice de libros prohibidos; a Renán, que supone todavía algunos restos de sentir cristiano; a Nietzsche, que rezuma desdén y odio a cuanto dice cultura cristiana, de la que abomina y blasfema; a Goethe, que le enseña la de la calma en el naufragio de Í>osibilidad a fe... En el campo de la política escribe y habla contra Maura, contra el general Miguel Primo de Rivera y contra la Monarquía. Para mejor realizar sus aviesas intenciones se alia con los gansters del republicanismo rabioso y funda «La Agrupación al servicio de la Re­ pública». Ortega saluda alborozado, olvidan­ do su habitual modestia, a la República, a Rusia, a las Cortes constituyentes, en donde se sienta como diputado del pueblo, al que sirve con tanto éxito qu el gobierno le concede la Banda de la Re* úbÜca.' Luego, cuando todos los empeños por subir a la cumbre del régimen han sido estériles, Ortega quiso remediar la situa­ ción. En balde. Ya vienen a lo lejos los leones de Castilla, los bravos requetés de Navarra, las milicias de la Falange, los tercios de Africa, aireando la bandera de la patria y cantando himnos de triunfo. Se impone la huida con los desertores, con los rojos, coa los robadores de la riqueza nacional, con los asesinos e incendiarios, con los engendradores de odios, con los anti. Ortega y Gasset fué un ídolo fabricado or la estulticia de los demás. No es que l sea «grande», es que los demás se han achicado. Es «grande» porque los demás se clavan de rodillas en su presencia. Desma­ yados por el perfume de su palabra pulcra, lacerante, insana, le adoran como cipayos que se arrastran por el fango ante el viejo ídolo el «filósofo» de n\oda. bu auditorio es­ taba formado de todos los petimetres de la cultura, de ambos sexos, y con preponde­ rancia del femenino, snobs ociosos y pedan* tueloa que se imaginaban personificar la

    S

    doctrina de Im minorías selectas a fuerza de oírselas al maestro; loa que quedaban fue­ ra de la gala de conferencias era 1a masa vil. (Salvador Madariaga.) Ortega ha vuelto a España»* Puede ser que reciba el incienso de sus adoradores, supérstites de una hecatombe religiosa y cultural, algunos de los cuales quieren hacer­ nos creer que la España de Ortega es la que soñaron Calvo Sotelo, José Antonio y nues­ tros caídos. La realidad es ésta: quienquiera que co­ nozca a España a través de las páginas de Ortega y Gasset, deberá despreciarla por inculta, por bárbara, por cerril. Sólo hay sobre el pellejo taurino peninsular un valor ese valor es «don José». ¡Cuánta pobreza de Ortega! Mientras no prueben lo contrario, y ya costará resmas de papel y tinta negrísima. Ortega y Gasset ha sido, es y será un ene­ migo de España y de la Iglesia. ORTEGA MUNELLA, JOSÉ (1865-1922).— Escritor de ágil y galana pluma, pertenece, aunque su filiación no se defina claramente en todo momento, a aquella escuela natu­ ralista española de nuestra literatura del xrx que, con características propias, manifiesta una indudable influencia del naturalismo francés, encarnado en la figura maestra de Zola. El naturalismo de Ortega y Mimilla va contrarrestado por un fondo de candidez infantil y soñadora. Más amigo de los escar­ ceos retóricos— dice el P. Blanco— que de la descripción tétrica y nauseabunda, no atina a andar con desembarazo por los lodazales del sensualismo y se queda en una situación desairada que le hace molesto cuando pre­ tende agradar, merced a lo monótono y mal escogido de los asuntos, a las oscilaciones funambulescas del relato y al mismo refi­ namiento del estilo, con su extraña e intem­ perante ornamentación. La cigarra (1 8 7 9). Libro en que se anun­ ció Ortega Munilla como creador de novelas, sirve de vestíbulo a una segunda parte: Sor Lucila, que es la refundición número 1.000 de temas triviales y manoseados, en cuyo desenvolvimiento resaltan la pasión irreli­ giosa y las vulgaridades de gacetilla. El tren directo. Alas, para quien Zola es el maestro, dice que entre esta novela y otra de Zola hay real y evidente parecido. Cleopatra Pérez, es muy deshonesta; La cuenta de la vida, cuento breve. Hay un pasaje lúbrico; J cob bonitas figuras, por decirlo asi, indica, dice, lo que no se puede decir ni indicar. Por lo demás... poco chiste. Fitina, pasadera: Cuentos y esbozos, se pueden leer; La tiesta de los recuerdos, pasa­ dera; Ei espejuelo de la gloria, pasadera, pero acaba en un suicidio. El niño de París. A una niña enseña su padre que los herznauitos vienen de París; el prometido se muere. E l cuento es un poco chocante.

    L

    defensa de la libertad. Contradiciéndose, habla también de virtudes, de la fe cristiana, de la vida eterna, etc., y pinta más de una vez a tal cual sacerdote y Hermana de la Caridad ejemplares. Los amores no habían de faltar; intentos deshonestos, aunque tam­ bién resistencia, desafío, por supuesto. Lo danzas alegóricas; El zig-zag por la ría; U n a principal de la obra son las intrigas de en­ romería, pasaderas; Sinfonía pastoral, pasa­ tonces. El siglo de las tinieblas o Memorias de dera; La señorita de la Cisniega (1 91 4 ), da­ un Inquisidor (M adrid, 1868), falsa y mala. ñosa. Doro en el monte. Sin elevación y, ORTIGUES, PEDRO DE (1610-1693).— para el desencanto de un pastor enamorado, Literato, novelista arruinado por el juego, no tiene más consuelo que el de una yegua autor, entre otras, de u,na obra novelesca que parece decirle que no está solo; que ella de galanterías, peligrosa. está allí. Tonta y deletérea. ORTIZ MUÑOZ, ANTONIO (nació en El encantamiento. De don Quijote, Sancho 1906).— Es sevillano y periodista de tiempo y Dulcinea, pero el encantado es Rocinante. atrás, catedrático y redactor de Ya. Acaba Parece cuento simbólico, 6in sustancia. L a de recorrer Sudamórica de Norte a Sur y espuela y la rueca (pasillo simbólico). Es la de Este a Oeste. En cada meridiano hizo espuela del Cid; se reza a la Virgen del una crónica, y con todas juntas publicó Carmen. Es de cierto género de piedad. El Otro español en América ( M adrid , 1948), viejo del Botánico. Dice que un minuto presente vale más que todos los siglos pasa­ que todos pueden leer. ' ORTIZ, FERNANDO.— El engaño de las dos y venideros. Que sólo hay una realidad: razas (L a Habana, 1946). Libro escrito con ei hoy. Hay varios errores por ignorar lo que es Dios, lo que es la eternidad y lo que gran erudición y notable conocimiento del asunto, donde despunta cierta tendencia a es el merecer. Ni lo pretérito es humo para la exageración, con lo que en lugar de con­ quien lo ha pasado en gracia y con pureza seguir el fin que persigue, le pone al lector de intención: ni el mañana es controversia en guardia. Hay razas, con caracteres bien para el que sabe la doctrina cristiana y la misma filosofía natural, ni lo actual es ama­ definidos por los que unos conjuntos de seres ble si se emplea mal. humanos se distinguen de otros grupos El faro, piadosa; La pájara pinta, recha­ étnicos. Aunque, en general, hable bien de zable porqae es asunto deprimente y encierra la religión, desaprobamos que se aplique el descripciones inmorales. Además, el lenguaje epíteto de mitológico a uno de los hechos demasiado crudo para niños. narrados en el Antiguo Testamento. La voz de los niños (Barcelona, 1941). ORTIZ VALENZUELA, FRANCISCO.— \ arias crónicas en las que se censura la falta Luna de Hawai ( Madrid) . Un príncipe seduce de protección en que se encuentran los niños a una joven. Inconveniente para joveneitas. en España. No es lectura infantil, porque ORTIZ, JOSÉ JOAQUÍN (1814-1892).— resulta amarga y desconsoladora y la inten­ Colombiano. Apologista católico, autor, en­ ción del autor va dirigida a las personas tre otras obras, de las preciosas Cartas de mayores. un sacerdote católico, fundador de L a Cari­ Los tres sorianitos (Burgos, 1941). Tres dad, poeta insigne. niños de un pueblo de Soria, huérfanos, tie­ Novela: María Dolores o la historia de mi nen que ir a las Pampas a recoger la herencia casamiento. Lo absorben todo los amores de un tío. Después de mil penalidades la vivos y expresivos, las manifestaciones apa­ obtienen y con ella hacen muchas obras ca­ sionadas, las descripciones de la hermosura ritativas. Dibujos artísticos mal reproducide la mujer amada. No vemos qué provecho puedan sacar de ella los jóvenes. El primero infantiles ( Barcelona, 1935). en juzgarlo así parece era el mismo señor Diecisiete narraciones breves, seis de ellas Ortiz. históricas be propone instruir deleitando. ORTIZ, JUAN FRANCISCO (1808-1875). ^ a[S° anticuados. Colombiano. Hermano del anterior. Profesor Y RAMÓN (1825-1833). en el Instituto de Cristo, en el Seminario Atila literario le llama un buen crítico. Le y en el Colegio de Santo Tomás de Aquino. gustan los argumentos de horror y de sanare Publicó también Reminiscencias, que se * rna* Sran.les personaje*, *eá leer. pueden que lo baga por ignorancia o por malicia Novela: Carolina la bella. Entre dos que en Palacio; Las víctimas del muerto el lino y muriendo después el otro ° y Eloísa; Una eota de sanvíctima de crueles remordimientos. El fin ftts’mu»!'ibunal_de la sangre; La política y moral es la censura de tales desafíos. ORTIZ MUÑOZ, LUIS. -Sevilla en fiestas u n 0 E11,bro de SaUná» r«*lii/ifi •, f , i fanatismo (el fervor y Semana Santa en Sevilla. Expone bien las ' * ’u í:ontra ‘-I partido clerical y en costumbres y el folklore sevillano y amloluz.

    Ei yegüerizo, contra la sociedad, porque no cuida de los niños del campo; E l caballo de la Guardia Civil, pasadera; Córdoba, p a­ sadera; Recuerdos del centenario de Cervan­ tes, bien; Carabeladas, pasadera; El sillón de muñecas, pasadera, y acaba piadosa; Las

    ORTIZ, RAFAEL (D el 1844).— Bogotano Novela: Eduvlgls. De costumbres bogotana*. El fin es bueno, pues tiende a persuadir que la mejor cualidad en la muier, para hacer feliz el matrimonio, es la dulzura y pacien­ cia. Eduvigis, por la falta de esta virtud en su señora, va a buscar la felicidad en el amor de un artesano. Puerta para lances inmorales. Así sucede que va a parar en un hospital, donde muere tristemente como tantas otras desdichadas. ORTIZ DE PINEDO, JOSÉ.— Novelas: El pobre amor; La dulce mentira; Con el corazón no se juega, son buenas moral y literaria­ mente. ORTIZ DE URBINA, IGNACIO (S. J.).— Muerte de rey ( Bilbao , 1942). Historia in­ tima de la cristiana muerte de S. M. el rey Alfonso X III. ! ORTOLL, M ARÍA MERCEDES.— El secre­ to de Catalina ( Barcelona, 1946). Aventuras e incidentes amorosos que facilitan al cabo la realización de las ilusiones de algunos personajes de la obra, quienes se casan con sus respectivos pretendientes. Cierta liber­ tad de costumbres y varias efusiones amo­ rosas excluyen de su lectura alas jovencitas. Rescatado por amor. Obra de fondo exce­ lente y estilo sencillo, pero que contiene algunas efusiones amorosas, razón por la cual no puede recomendarse a las jovencitas. Para los demás lectores no ofrece inconve­ nientes. Maniquí. Nótanse ciertos equívocos y la actuación un tanto oscura del protagonista. Desdichada por bonita ( Barcelona, 1943). Una novela más, de presentación moderna, estilo ameno, argumento vulgar y tono frí­ volo. Por la frivolidad que rezuma todo el libro y que en ocasiones se traduce en expre­ siones un tanto libres y en efusiones amoro­ sas, su lectura no conviene a lectores muy jóvenes y no parece haya de interesar a la gente mayor, que la podría leer sin peligro. Pltsl (Barcelona, 1943). No es conveniente esta novela para las jóvenes por alguna es­ cena inadecuada. No gustará a los mayores por su escaso valor literario. La novia de América ( Barcelona, 1945). Argumento limpio, sin más inconveniente quo el tono frívolo y las ya, al parecer, in­ evitables efusiones entre novios. B D V -S 14. Mandato del destino ( Barcelona, 1946). Una boda se concierta contando oon el di­ vorcio y con el propósito de tratarse los esposos, entretanto, como simples amigos. Surge luego el amor y son felices. Tolerable para jóvenes con buen criterio. Cátedra de verano (Barcelona, 1942). Pa­ rece que esta novela se propone alimentar la ilusión do laa muchachas, que se acercan a Ior treinta años sin esperanzas de boda. Frivolidad y efusiones. En pos de la Ilusión (Barcelona, 1941). La protagonista narra el proceso de su ena­

    moramiento, conquista del novio y boda. Ridículo retrato ae una solterona. Alguna efusión. Juventud dorada ( Barcctona, 1945). Nove­ la que pueden leerla personas de buen cri­ terio que busquen un pasatiempo. Aquel beso. Una joven se finge espora de un diplomático ante la familia de éste. Unas cuantas complicaciones y un final de novela «rosa». Libertad de costumbres. Peligrosa para jóvenes. B D V -S 2. Cómo triunfa el amor. Novela que se des­ envuelve en ambiente protestante y de la que se deduce que el divorcio es lógico y conveniente. A éste se han de añadir otros defectos, que limitan su lectura a personas de sólida formación. Destinos d*l corazón. Novela superficial y ligera de tipo «rosa». Frivolidad a todo pasto y la consabida efusión entre novios cuando, vencidas las dificultades, triunfa su amor. Para jóvenes. Esclavas del gran mundo. Una madre que se sacrifica por dar a rus bijas una educación superior a sus medios. Una comprende y agradece el beneficio, mientras que las otras dos se comportan ingratamente. Aunque se afea la conducta de éstas, la obra no puede recomendarse para jovencitas por algunas sugerencias y efusiones. Para jóvenes for­ madas. Él y ella* La solución poco cristiana y española que la autora da al serio problema que plantea, hace la novela impropia para jóvenes. B D V -S 28. Ambiciones de una muchacha ( Madrid y 1943). Peligrosa para jóvenes por las lige­ rezas y frivolidades de una joven esposa y el naturalismo de algunas escenas. Ibid. Corazones orgullosos. Las vacilaciones de una duquesita entre un amigo de la infancia y un joven de su misma clase social. No hay reparos graves. Para todos. Ella es asi ( Barcelona, 1941). E l clásico matrimonio por «interés» y con «condiciones». Entre otros reparos tiene el de despertar curiosidades acerca de la vida matrimonial. Inconveniente para jóvenes. Asilo de huérfanas ( Barcelona, 1942). Novela de costumbres. No es recomendable ni por su moral ni por su literatura, que tiene bien poco de española (y no es traduc­ ción), pues hasta el escenario y los perso­ najes son extranjeros. ^ Cadena d» sorpresas (Barcelona, 194¿). Novela. Por la libertad de costumbres en que se desenvuelve esta novelita y por con­ tener algunas efusiones amorosas, no es propia para jovencitas. Las puertas de la felicidad. El retrato ca­ ricaturesco y ridículo que hace la autora d6 las personas buenas y la simpatía con que rodea a las frívolas, hacen la obra peligrosa para las jóvenes en general. B D V -S 42.

    Cinco capítulos de amor ( Barcelona, 1947).

    Cinco fracasos amorosos causan una lesión en el corazón de la protagonista, a conse­ cuencia de la cual muere. Juicios equívocos, efusiones y situaciones peligrosas liacen la obra impropia para jóvenes. Ibid. Segundo plano ( Barcelona, 1946). Trans­ curre la acción en el ambiente de la zona roía, terminando con la victoria nacional y la* boda de la protagonista. Libertad de costumbres, frivolidad y apasionadas efu­ siones. Impropia para jóvenes. El precio de la dicha (1946). La protago­ nista se casa con un hombre que le ofrece escasas garantías de salud, moralidad y aun dignidad. Apasionadas efusiones, alusiones a escenas escabrosas y consideraciones exal­ tadas acerca del amor, que harán soñar pe­ ligrosamente a las jovencitas. Cadena de sorpresas ( Barcelona, 1945). Por la libertad de costumbres en que se desenvuelve esta novelita y por contener algunas efusiones amorosas, no es propia para jovencitas. Aquella carta (Barcelona). Novela de am­ biente modernista y frívolo, con alguna efu­ sión amorosa, situaciones equivocas y alguna escena insinuante. Para jóvenes con alguna formación. Manila Miranda (Barcelona). Amelia y Manila, primas hermanas y diametralmente opuestas física y moralmente, dejan huella en la vida de Armando, amigo de la infancia. Éste se casa con Manila, muchacha enfermi­ za, impulsado por compasión hacia ella. La gravedad de su mujer y la viudez de Amelia, de la que siempre había estado ena­ morado, originan un pequeño drama entre estos tres personajes. El completo e inespe­ rado restablecimiento de Manila hace renacer el amor de Armando, su esposo, y con ello la felicidad de ambos. Efusiones amorosas, algo sensuales, aunque entre casados, y la infidelidad conyugal, si no de hecho, sí de sentimiento, dejando entrever como solución satisfactoria la muerte de la esposa, excluyen de au lectura a jóvenes que no posean cierTrance aPurad°

    ( Barcelona,

    194 fj. jsoveia del «género rosa moderno»,

    invola y superficial. La vida libre de algunos personajes y escenas su^trentes impiden su lectura a lectores sin criterio. El alegre bohe­ mio ( Barcelona, 1949). Historia de un ma­ trimonio simulado e incidentes a que da e o ugar. No conviene a jóvenes por diver­ sas situaciones inconvenientes y algunas escenas ap^ion adas. Almas generosas ( Bar. cdona, 1948). dovela de tipo «rosa» que todos pueden leer porque encierra un elogio de Ion ? o ! S r tiíl,ií-',,t0‘s de algunos personajes, flema

    Fu¿ U' ftí/m

    J L (C/VR 0L IN A J S H E R ID A N ), SE-

    ri

    —Literata inglesa, eJ Byrou femenino por su paa^fevidos pensamientos. Novelas: e ^unlatta (tres volúmenes); Perdido

    y salvado, nocivas, dejan una impresión dolorosa y penosa. O R T S-R A M O S, T O M A S.— Malo. Traduc­ tor de muy malas novelas y autor de la ti­ tulada L a alegría de am ar, que es inmoral. O R T U Z A .— D on Bosco: Am enos y precio­ sos documentos..., compilados por un coope­

    rador salesiano. Apasionará a los niños. O SA R , E N R IQ U E D E . — A h ora sé cómo te quiero ( Madrid , 1944). Novela. Un matri­ monio que llega a la ruptura por la ligereza y el orgullo de la esposa. Sus enseñanzas serán provechosas para lectores casados, especialmente si son jóvenes, y pueden leerla todos, excepto las muchachitas. L a que no debía amar. Una niña «ultramoderna» en­ cuentra mancillado su honor al despertar del estado de inconsciencia a que le haoia reducido la bebida. Final de novela «rosa». Para personas de mundo. OSÉS L A R U M B R E , JOSÉ.— L a vida, el mundo y sus cosas ( Zaragoza , 1939). Libro

    de lectura para niños. Poco ameno. O SPIN A , E D U A R D O (S. J.).— L a Iglesia Católica, inmenso milagro (Colección «Pax»,

    Bogotá). Obra científica y de divulgación al mismo tiempo, contribución que enaltece la cultura católica. O SPIN A , J O A Q U IN .— Diccionario biográ­ fico y bibliográfico de Colombia (B ogotá ).

    Obra digna de todo encomio, pues constituye una verdadera enciclopedia biográfica y bi­ bliográfica. Contiene todos los datos desde la conquis­ ta hasta 1937, refiriéndose a los gobernantes eclesiásticos y civiles, militares, patriotas, literatos, artistas, médicos, etc., y de todas aquellas personas que por obras justificadas han llamado la atención en Colombia. Ojalá en todos los pueblos de nuestro Im ­ perio se hiciese una obra semejante que requiere mucha erudición y presta magníficos servicios. O S S E N D O W S K I, F E R N A N D O A .y -N a c ió

    en Polonia, y aunque en ninguna biografía se hace constar el lugar y año de nacimiento, fué en el último cuarto del siglo x ix . Estudió química y estuvo pensionado en la Sorbona en 1900. Durante la guerra ruso-japonesa des­ empeñó el cargo de Alto Comisario de Com­ bustibles y fué enviado repetidas veces al in­ terior de Mongolia para estudiar las riquezas del país. Al estallar la revolución de 1905, presidió el Gobierno revolucionario del E x­ tremo Oriente, cuya capital estuvo en Harbin, y al derrumbarse, en enero de 1906, ppusó dos años encarcelado en diversas prisiones. Fué consejero técnico del Conde Witte, mi­ nistro de Estado de Nicolás II, desempeñan­ do más tarde la cátedra de Química y Geografía Económica dol Instituto Politéc­ nico de Petrogrado. La guerra de 1914 le halló en el Congreso Superior de la Marina, de donde pasó al cargo de profesor del Instituto Político de Orna. Llamado por el

    almirante Kolchak, que luchaba contra los comunistas para rescatar al zar y volver a la normalidad, ocupó un puesto en el Minis­ terio de ílacienda, y al hundirse el último Gobierno blanco, Ossendowski tuvo que huir a través de las selvas del Yeniseí y de Mongolia. Vuelto a la civilización, marchó a Polonia, que empezaba a resurgir tras reco­ brar su independencia, trabajando en la Escuela de Guerra y en los Estudios Comer­ ciales Superiores. Sus principales obras traducidas al espa­ ñol son: El capitán blanco. Una conversación en la que se ataca a la religión por un preso y varios hechos poco edificantes, hacen la obra para personas formadas. El hombre y el misterio en Asia. Moral­ mente no tiene nada importante; pero cier­ tas costumbres y las visitas al penal de Sacalin, nos hace creer que debe reservarse para personas formadas. Lenín. Biografía del dictador. Algunos ca­ pítulos están tratados con demasiada cru­ deza y libertad de expresión; por ello es sólo para personas de completa formación. El halcón del desierto. Novela típica de aventuras, con asaltos a caravanas, persecu­ ciones, tempestades de arena... Es entreteni­ da y mantiene bien el interés. La pueden leer todos. Leonas del Rif y Geishas del Japón. Son dos novelas completamente distintas y no vemos el motivp para que el autor las colo­ que una detrás de otra. Leonas del Rif ee sólo para personas mayores, pues toda la trama gira alrededor de la trata de blancas. Geishas del Japón, algunas situaciones poco morales, hacen la obra sólo para personas mayores. La última hora. Es sólo para mayores, ues aunque las escenas de la soldadesca an sido llevadas con toda delicadeza, no obstante, adolecen de cierta crudeza. Más allá de la gran muralla. Moralmente deja mucho que desear, pues aparte del li­ bertinaje propio del lugar, las relaciones entre los protagonistas no tienen ninguna honestidad. Sólo para personas mayores. Bestias, hombres, dioses, una buena y en­ tretenida novela que puede ser leída por todos; Fuego en el desierto, moralmente no tiene nada reprochable; Diario dei chtmpaoé «Kate», para todos: Los esclavos del sol, moralmente» debido a ciertas narraciones, sólo para personas formadas. La sombra aterradora del Este, para todos; En el país de los oasis y del simún, sólo para mayores; De presidente a la cárcel, es amena y está bien escrita. Para mayores por el ambiente en que se desarrolla. La obra ilo Oasendowslxi fué extensa, pues no sólo se redujo a escribir libros con su vida y aventura», sino que fué un completo pe­ riodista. Publicó una revista científica y

    colaboró en otra* muchas, incluso cuando estaba en la cárcel, esgúri dice en De presi­ dente a la cárcel. Como buen polaco defiende siempre que puede a en patria. Sus novelas las podemos dividir en dos grupos: a ) Autobiografía*, y b) novelas propia­ mente dichas. a ) Autobiografía®: A b u vez las podemos clasificar en dos jrrupos: de acción en Aeia y de acción en Á frica. Las que tienen por escenario Aeia son las mejores y también las mis conocidas. Ocu­ rren en una parte del mundo entre desco­ nocida y misteriosa, lo que es motivo sufi­ ciente para despertar interés. En ellas se nos presenta como completo ingeniero cuyo único afán es buscar minerales, muestras de tierras y todo lo que le puede servir para sus estudios. En sus ocios le acompañamos a sus ex­ cursiones cinegéticas, pues es un verdadero entusiasta de la caza, lo que aprovecha para hacer descripciones de la fauna. S o q Bastías, hombres, dioses, y De presidente a la cáreeL Las de la parte de África están sacadas de las notas de viaje que realizó en 1925; algo peores, quizás influido por el clima, pierde 6U viveza y nos da unos libros bas­ tante pesados: Los esclavos dei sol, tienen momentos en que se llega a sudar...; quizás sea por eso, por el sol. Los rellena con pro­ fusión de leyendas y cuentos, lo que las alivia algo; en El país del oasis y del simún, tiene capítulos enteros dedicados a la época de la conquista por Roma. b) Las novelas propiamente dichas sue­ len ser producto de los recuerdos de sus viajes, y algunos personajes los encontramos perfectamente definidos en algunas autobio­ grafías. En todas ellas se hacen con detalle las descripciones de monum&itoe y ciudades; constantemente se ve al autor como hombre de ciencia. Se podrían, por tanto, dividir de la misma manera: En Asia: Geishas del Japón, La sombra aterradora del Este, Más allá de la gran muralla, etc. En África: El halcón del desierto, Leonas del Rif, Diarto del chimpancé «Hate», etc. Algunas de verdadero ingenio, como el Diario del chimpancé
    la crudeza de otras, su lectura requiere en muchas ocasiones una elemental formación en el lector. Datos biobibliográficos. S 261. OSSIAN.—De 1738 a 1793 floreció en In­ glaterra un poeta llamado Jacobo Macpherson que tomó por asuntos de sus poesías las costumbres de les montañeses de Escocia, eu cuyas rústicas Cortes no habían faltado nuno;i p| bardo o poeta encargado de cantar las glorias del jefe y de la tribu; el 1760 dió a luz M icpherson una colección de cautos que dijo no eran sayos, sino recogidos de los labios de los habitantes celtas de las tierras de Escocia conservados por la tradición oral, y que se remontaban hasta el siglo iii, y habían sido compuestos por el bardo Ossian, hijo de Fingal. Los románticos modernos, ya de suyo inclinados a todo lo fantástico y melancólico, acogieron con frenesí este nuevo género de poesía que no habla más que de niebla, sombras y abetos, arpas sacu­ didas por el viento, sombras que cabalgan en las nubes, brisas del mar que mueven las arpas y otras visiones propias de esta literatura llamada gaélica. OSSÓ, JOSEFINA D E.— Cuentos de hadas

    ( Madrid, 1947). Seis cuentos bellísimos,

    morales y de alta ejemplaridad para los niños. Harán las delicias de sus lectores de nueve a doce años. OSSÓ, M ATILD E.— Novela: L a honte de penser, inmoral. OSSOLINSKI (JOSÉ M .), COND E D E TENCZYN (1748-1826).—Literato polaco. Las veladas de Badén, son colección de es­

    critos y cuentos humorísticos, del género del Decámeron, de Boccaccio. Fueron pu­ blicados después de su muerte. Véase Boc­ caccio. OSSORGEN, M IC H AEL.— Historia de una mujer ( Barcelona, 1946). Correcta de fondo

    y forma, tiene la tacha de su falta de sentido religioso. Inconveniente. Para jóvenes for­ mados. OSSORIO, ANTONIO (S. J.).—Vida de don Juan de Austria (Madrid, 1946). Traducción del latm. Para lectores de criterio. Biografía redactada eon espíritu hiperbólico tocada a veces de vano lirismo. Ata*:a a Felipe II con aparente tendencia, ¿uya es también una Vida del Duque de Alba. iián«rf^ií(?^-iC0RTÉS,~Respue8tl1 mon°pántlea dirigida a don Fristrls de la Borra. ««i. lndtce de hbros prohibidos. OSSORIO,

    S E T

    IGNATIUS

    DE.

    PhilaUthe*.

    f> Ph,,a,ethem Romanum. En el

    índice de libros prohibidos.

    d/u5» ? 10* DE 0LIVE1RA JOSÉ.-Visión V - . Uteratura portuguesa (lÁsboa, 1947). an» ,i^aDOr a a conocer por alguien q ftclüi riina la Para todo». \wr\T t . R D ’ N IC 0 L A S RAM ÓN

    v otrru. J tro8

    (1812-

    V'0 l)oru<:¡í° ‘lu«. con cuentos pintó la vida sencilla y

    laboriosa de los campos, la felicidad domés­ tica y de la vida de familia. OSTOLOPOF, NICOLÁS F. (1782-1833).— Escribió este literato ruso una novela de la educación moderna, y fué propagador, tra­ duciéndole Voltaire. OTAOLA Y RICHTER, JOSÉ M A R ÍA DE. Sexo y matrimonio (M adrid, 1930). Edicio­ nes Morata. Temas de nuestro tiempo (19261930). Redactado con deseos de ilustrar al público en punto tan importante, ha perdido su actualidad con la aparición de estudios más completos. OTERO PEDRAYO, R.— Vida del doctor don Marcelo Maclas y García (1843-1941). Biografía interesante de este gran español, humanista, epigrafista y numismático; en estos aspectos el nombre de Macías traspasó las fronteras. Gran orador sagrado, catedrá­ tico y educador. OTERO DE L A TORRE, FRANCISCO.— Novela: María del Pilar. Con licencia ecle­ siástica (Ledesma, 1910). OTEYZA, LUIS DE.— Viva el rey; El te­ soro de Cuanhtemoc; El hombre que tuvo harén, novelas inmorales. OTHON, MANUEL JOSÉ.— Poemas rústi­ cos. Colección «Escritores Mexicanos» (M é ­ jico, D . F .). Apenas hay un poeta mejicano de inspiración tan sostenida, de sentimiento tan robusto y auténtico y que tanto se res­ petara a sí y a su arte. Se compenetra con el paisaje que describe y lo siente intensamente. OTIS, JAMES.— Toby Tyler o diez semanas en un circo (Buenos Aires, 1942). ToLy es un muchachito que, ávido de correr mundo, huye de su hogar y se agrega a la compañía de un circo ambulante, donde pasa diez se­ manas recibiendo las lecciones del director, que a fuerza de golpes y malos tratos quiere hacer de él un hábil artista, pero Toby logra burlar la vigilancia que sobre él ejercen y tras muchas y emocionantes aventuras re­ gresa a su hogar, donde su viejo tío Dan le recibe con los brazos abiertos, perdonándole la travesura. Lástima que obrita tan amena, que gustaría a los niños, no pueda recomen­ darse para éstos, por una escena de amor entre adolescentes, que la hace inconveniente para ellos. B D V 117. OTTOLENGUI.— Novela: Artista en críme­ nes (memorias de un policía americano). Se trata de averiguar dos robos y un asesinato. Se averigua todo, como es natural, y el cri­ minal se suicida con un vaso de vino enve­ nenado. Hablando de Cleopatra trata de unos amores torpes do otro, que reviste una cir­ cunstancia especial agravante. Queda mal este pasaje. La doctrina con que acaba es inmoral, pues sostiene ser análoga la condi­ ción del que padece un defecto físico y la del que padece defectos morales, obedeciendo una y otra a causas parecidas, no habiendo por lo tanto razón para condenar al segundo, si al primero uo se condena.

    OUDARD, JORGE*— Su primera novela, Juventud, sobre la repercusión de la guerra de 1914 en el alma de los jóvenes, puede leerse e igualmente Los caballeros mendigos, contra el bolchevismo; La mejor querida, muy mala; La curiosa vida de Juan Law, escabrosa; Deseos del amor, lúbrica; El hom­ bre casado, indecente y detestable; Una lección, sobre el asunío Dreyfus, interesante para adultos. OURLIAC, EDUARDO (1813-1848).— L i­ terato de mucha chispa, que primero la empleó en el mal y para divertir con su pluma a gente de «vida alegre», y después, convertido y hecho buen cristiano, la ende­ rezó al bien, colaborando en L ’ Univers, pe­ riódico católico de Veuillot. Trató desde entonces, como ellos se merecen, a los ene­ migos de la religión, especialmente a Voltaire. Enseñado y convertido por la tribulación, buscó el consuelo en las prácticas piadosas. Trabajó para sostener a su anciano padre y, muerto éste, se acogió, tísico ya, a los Her­ manos de San Juan de Dios, donde murió a los treinta y cinco años de edad. Novelas: La confesión de Nazarlllo (1840). Es de sus malos tiempos, escéptica, imita­ ción de Scarron y Swift. Susana (1840). De entonces también. Deshonesto, depravado, cínico. Cuentos de Boscaje. De sus buenos tiempos. El mejor de ellos, y su obra maestra es El Marqués de la Charnaye, lleno de chiste y moralidad que aun a sus enemigos ha parecido obra notable. Los otros también se pueden leer. Les contes de la famille: Souvenir de mon Oncle. Del tiempo de la Revolución francesa. De buen espíritu. Manette; Trompette et tambour; La procession de Mazléres (18 de julio de 1843); Le Gascón; L ’Écoller Collinet; Maftre Stranz; La petite Loiseau, todas ellas son buenas y casi todas muy católicas. OUV1LLE, ANTONIO LE METEL DE (murió el 1656).-Dramático, novelista. Malo.

    Novelitas amorosas y trágicas. Éstas no son sino las que tradujo de María Zayas, que son muy deshonestas. Cuentos del seftor Ouville. En su mayor parte de asuntos en extremo deshonestos, con atrevimientos sumamente escandalosos, chistes de ese género y algunos contra las personas eclesiásticas. OVARRO, ANDRÉS DE.— Chllea y los dioses blancos; Aladtno, dos comedias infan­ tiles que pueden ver todos, lo mismo que El doctor Papelín. OVIDIO.— Nacido en Suimona, cuarenta y tres años antes de Jesucristo y muerto a los cincuenta y nueve años. Las Metamorfo­ sis, en cinco cantos contienen 246 leyendas mitológicas referentes a las transformaciones sufridas por los personajes de la antigüedad, desde el Caos hasta Julio César. Escribió además los Fastos, especie de calendario poético en el cual va explicando el origen y solemnidad de las fiestas romanas; Las Tristes y las Pónticas que escribió en el destierro del Ponto, adonde le arrojó el emperador Augusto; las Heroidaa, y otras obras que colocan a este poeta entre los primeros vates de Roma y entre los más corrompidos del mundo. OVIEDO, ANTONIA M ARÍA*— Superiora de las Oblatas, a quien se debe la novela El rosal de Magdalena, que es buena. OYARZtJN, CONRADO.— Poeta chileno, franciscano, impermeable a las corrientes modernas. Ama su tierra chiliota, sus ideales de monje, su mar isleño, al cual ama apa­ sionadamente. Ha publicado un volumen de poesías en el rancio molde «colonia!». R J , setiembre de 1948. OZANAM, FEDERICO.— Cartas de Fede­ rico Ozanam (Buenos Aires, 1945). Home­ naje a la memoria del fundador de las Con­ ferencias de San Vicente de Paúl (18131853). Para todos, especialmente intelectua­ les católioos.

    P. DE PACHECO, C.

    Nu«v<* «u n to ! á»

    la «tU nol* ( Méjito). N airiu'.kmw» m ondo*. I%»riv nííio*.

    PABLO DEL SANTISIMO SACRAMENTO <0. C. O.). Ademán... N ovola m Uional ( V í ­ torin. I'J4 7). 1: nm «rimi novela m Uto nal. Pora# vito* henim Irado earonan tan realen y dramAtira* «eiuo laa d«* o»ta obra. IlM ft el rfrrUt do ijiio »u autor la* ha vivido, POP la frmrura, naturalidad y vida oon <jue n*lán fw n ia * . Para ji»v**no* form ado*. Otran obra# drl iiiífeino autor: Al am or de Ion Karlben,

    <*l iu<‘j<»r li bro d r * v r u t i n a * mínionalen; Cuneta* 6# crUtal, muy íntrr«nant*n. PAULO, P. Fuerza y mlnierlo de la mujer (Mtulrui, r¿4<>). Kn la* pij/ma* de e*tfc opú*<*ulo «{urdan purria* d*« n h rv r la minian ira** #Midmtal do la inuj**r y *u poajlde influ< ?t‘ iü «ii U i4kfioviarióii i]v la II n maní dad,

    M < .i ;//.

    í fl^n


    >■<'

    IU M

    i oii

    jn <M>po*a <| IM' r n t o f j r ^ *

    a |m l i n ó n y d ili/ rn ria d * di* hv r/ir r o í y n m « , r n «| j <,|

    < \ 11ím j r r o ,

    / u *¡

    ^S\

    Z*rl»mo jt bolch.vU m o

    Ilim (|(. Illixu H4 llt i d o y l<’/*llKIIIO, I ’ iU U (M TWO-

    rnll.im.

    hm

    Lo*

    V |r»j«

    «tftoln

    la

    «1», H. H.

    |’»>d
    La#

    iilTi

    i'M

    y

    l;| «J<< lili

    I U 4 H .

    f,

    I! a liv I i

    rim rrft |{

    M i h t f i i l ,

    rilU d i

    nap«ile6nleíia

    ( Mnd+id,

    **)- Li bi o t\t< v*rda
    o ih íon na,

    D ’A R C O I ,

    Lm

    J O A Q U I N .- -M o v o iln ta

    o n ld a «

    n o v e la

    re o h M A b lc .

    n o n o n d a r 4 o t r a v in M r i m á n «ver/tn^

    If i n a l D o e n c o g e r , . , o n c o j a m o n b# t n o j o r r u a n d o p r o n o n t a m o n a l m u n d o o o n a n do niK^tra rana. PACHECO, J, FRANCISCO. Katalinta,

    d o la fu irird iid

    a n tÍK o ria l.

    PADUA, ANTONIO DE. lio m b ro n r. íAn

    in A n í n í n l o l i ^ l b l o n

    quo

    bay

    n utro

    lín uno de Ion por

    v a ría n

    la c o n t r n d lc *

    do

    nun

    obran,

    p ión d o a l e o n a n d o r ila n h a n i a b u o n a n , y o t r a n

    I JJS) . 'I re* r*M.iHioK n u d ito *, Un»

    (

    PACO

    portu gu ^n . ll'o r

    PABILO Ferrol. Novrla in u lt a anónim a, Mr |mh d* Irrr I mp l a r a por r| a *r«on a to du la
    PABÓN# J0»É M AR I A.— Poema» de la Ribera. C o n o c í amo* «I prufo*or, al erudito i ahora couooonioe al poetn. Y no» Jia dado una obra h<*Ufc, niatUada# UnarrHttito Oipa» ftola. Homero ( liarotiUma. 1047). Kaitidlo úaú autor y de «un obran, Traducclrtri dw alprnon naliujíHi m4n importan ton, en prona, y la del ranto neito do la OdUea, on irorno. Para aficiouadon a la lortnra dántca. PACCARDf JUAN E. ( 1777-1H44). - Come, dianas dramAttoo, novalUta. Novelan: KicrlblA, witro otran, tina de lan vlcitiman (como AI lan llama) de la intolerancia, y Memorias y confenlonei do nu juventud de comediante, PACKARD, FRANCK L. NovoIat El libro cerrado, ne pumle loer, pero no atrrobftr t*l M«plritu dd v^ngariKa
    h e ñ i d o 1u k i b i / u

    t n n iiirilo

    a la

    i n p r iid r .n lr A , p r ll^ r o w a * , m u ía n ,

    Crux dn florn» y crus de enplnan, novel* pollicnma para Ion jóyonon; Ls ■•milla del bien ( liar "lo n a , IM72), pA#1"** atrovidan, inipnidonim, lúbríran; Jugar oon el eorexón ( llnrrHntia, novrmn eioonlvannMito apaMionado. 'I’ir.no otran por id rutilo m i lo malo y m lo bur.no. M oU éf. K w iih ira , fa lló n

    rr o m a d o ron

    n o liu

    r-anl

    a l j^ o

    d «

    dol C o n r ilio

    tod o

    do

    la

    n o ve len r.o ,

    H adada Mili

    <jue

    'fiId f^ ritln o . d e

    Man

    A*u*tín,dfll I’ , ñ<úo. K« muy buona obra, •píadomt j católica,

    E«tor; La o u ti *u»ana; Jooé y la mujir dé Putlfart La madro d* lo* macabao*, boana*, ba*u<J|« mi la Marrada K*rritura; tiana otrao do) mi*nio genero, qtia m pundnn loar. Lo» luramontoa d«l amor. Hubo aJ dolo ni alma dn AdnUidit, df*pti¿« do *nic,idar*« y habar anU* cometido un pocado dc*hofiA*to, V teniendo un nlflo nn Im nntraftaa. J)«aa> fio quo parean *cr glorificado, atinqun hay alguna palabra <jiifi parceo r«probarlo. K«enría* peligro*»*, volupttto*a*, y annauo parece reprobar «I vició y pecado* d«*nonn*to*. «ln c;n l>argo, o«ta novóla titán bien lo* fomenta. Hay otro* pecado* y crimno. PADUA MELADO, MACARIO (*oudónirao). ObMrvaclonM paalílcaa «obro la potaatad «elMláatloa. Con el Apéndice prlmuro, *egundo v tercero » Im obanrvaelonon pacifican «core la potaatad ncle*iiUtlca. Kn ol Indio* de libro» prohibido*. PABZ M.# JULIAN. - Do Colombia. El •mor do un bohomlo (1/ltid). Cuanto l>ogot*no, honoato y burmo. PAOAZA, JOAQUIN ARCAOIO.- Frota­ do co*iarrlcnn*n, naerlbió Murmurios do la Mlva, pimío dn bucólica Inapiraeión. PAQÉ8, FRANCISCO JAVIER (17461802).--«Poeta y novollata do poco mérito, que ciwitó en ol afto 1793, en quo ardia la Revolución; francn*a a La Franela republi­ cana, fitt un poema dn dice canto*. Escribió ademi* varia* hi*iorlaii d« la ltf*volución franco»» y una annrota on «tata tomo*. PAOLIÓNICA, SALVATORE. ~ Compondio di oeonomla polltloa o notlonl di dtrltto. Kn ni Irittír* do libro* prohibido*. PAGNOL, MARGEL.—Novela: Pirouottos, no merece recomendación. PAHL. JUAN OODOFREDO DK (17AH1H39). l’ iililicihta, historiador, autor do varia* novel.*», en la* cualn* nutra cierto nlnnionto roligio*o. Pintor proinatante, pronadador do idea* libérale*. partidario dn la libertad do Impronta y do la emancipación do la Iglnwia. PA1LLOT, FORTUNÉ. Novela* inuiorele*. aun on lo* mUnum titulo*. PAIS do la Juventud. El ( Harcelnna, Í944). Cuento fan tantico, *iu mA* prooóatto uno «mif retener, profu*amcnte lluatrauo con fiaunitiva* y acertada* lámina* nn colon*. I'/Klllo narrativo muy apropiado al aaunto y a lo* loctonw. PAKINOTON, HUMPHREY. Raya» «o Aitón ( Madrid, aln fecha). Kapnio do la famili» y do la noolodad httftoMa. Moralmnnt^ litnpiu, ’l'ouitutdu t u motila quo n* dn autMh i I o iirolf'Mtanto, para todo*. PALACIO, ANOKL DR. rm d u c to r dn lina tiovolii uruvom onlo doHltonnata.

    PALACIO V A L D tl, ARMANDO, llahia nacido ou Kutraltfo (A*ttiria») 4 da ootu»

    bro da IMS. A Im * «i» rn im » M tTa*la*W *u familia a AvWtm, áorul* franarurri/» »u ln> faiu;la, KaiudM «i bachillerato en (>r\*Ao¡ allí Intimó con ToroA* Tuero y con Lnopoldo Alaa. Cuatro dfM ant#a An «iwnplir Um dUeiaiflt« afio* «alió »*n la ailla da pf»*ta haida Madrid. Pronto inició no Ubrrr lítararía mi ti diario Ki (JrtmitUt y «táa tardr en la llm Átla JinropM, dondn publicó srlticaa li­ teraria*: Loo oradoro» dol Atonao ( 1H7H) , Loo novoHotao oopaftoloo ( M 7 H J y Nuovo viajo al Pamaao ( JH79) . Hur afirionaa erao •nt^mcaa la Kconomía y la Flkia»»f4», y una (graduado an Dimwbo 11«(jó a dna*pip*flar la cátedra auiiliar do Civil rn Ovl«wlo y la da Kcsonomia Politiza «n la Ewtwl* M^rcaotil d« Madrid. Hin nmbargo, au ro rm íó n mra literaria y a ella *n dndiró por antera, aobm todo a partir da au colaborar¿ón non » (larín» on Im lÁieralMra, nn IM I. y la publicark»n do au primnra novel*. El oaáorlto Octavio, an el rmamo afto. Hua obraa aloanaao numeroaaa adlMona* y a# la* traduea a rarioa idiomaa, d&ndoln una (fran popularidad. A la muiirWi dn Prmda uropa an v ie m U en la Aeadnmia Kapaftola. lla bia raintnido matrimonio an IH93; la rnuortn dn «u mujer al afio y mndio dn caaado, aal romo la dn *u padrn traa aAoa daapuA*. influynrcm <*n au iHUiotur y «ni as génnro dn vida. En 18IW r-aaó por «n^imda ▼aa.

    La intorra dn líboracíún nnpaAola aorprendió al novnlint* no aa rwidoori» veraniega dn KI Kacortal. Rl 29 dn mmtu da 1MK falta, rió an un aanaUrrio dn Madrid. KI opiloifo da la hioferafia dn Pala«io Valdáa nn octubre dn 1946. dando cumplimiento a ana dm w*, fanron ni hutnadoa aua rnatna y traaladadoa dn Madrid al enmontnrio da Avil¿a. ditndt Í a mpo«an bajo nn utnnumnnto del m s l t o r lodnat o Kifnmran. I^a producción litararia dn Palaeii» ValdAa no a* muy nxtnitaa: unaa trrin U obraa (almdn*lor dn do* aftt>» y mndio para rada una) y altrnno* arltculo*. y numttoa y no vola* oorta*. lin aqni. jw»r ordnn rrouokti^icM), un brovn aatudio dn cada una dn olla*: lomblanaai litararta» ( 1S7X.79) . ('on «ato titnlo *n oonocon acltial»n«'titn 1*»* trabajo* do critica, publicatio* nn loa articulo* o valúmnnn* *unlto* de * « prtmora 4)>or». ( 'umpoa nn olloa un fino humorismo pnro adolnnon dn cinila infltuMn i.v bc^U an a . El ooflorllo Octavio ( i s s t ) . E* au primer intento iKivnlnniH», muy tnfnrlor al rnato úto

    aua obra*. El mUmo lo titula *novnla ain pnnnaminnto tra*cciidcntul». Y' nn olla aa rinde a la corrionto tiatumlinta «n bo^a. a lo Flaubnrt, i|(nal qun «m» la «iifuiónto, Marta y María y El MlUo do un onfermo. K* itnpraniouiKta. El carietor dnl pnraflnajo p’ iiuupal n*tA un poco dvaquiciado. Hay ultuacionoa dnaagradabioa, ivtuom* adultcrinoa, un doblo orimou y algunii* fraao* voltonatiaa.

    Marta y María (1883). Significa un vm o en firme de Palacio Valdés como novelista. Estilo llano, suave ironía, buenos retratos v espontaneidad. María encarna un falso misticismo; Marta quiere ser la mujer ha­ cendosa, llena de vida y de eqmlibno. Hay erraves errores en el retrato de Mana. Para el autor, no es ella la que ha escogido *la mejor parte». Tampoco él, que no acierta en la exposición de la lucha entre *el idea­ lismo de la virtud y las conveniencias de la vida práctica», couio dice el P. Blanco. Las reacciones de María están con frecuencia interpretadas desde un punto de vista aca­ tólico. sesrún la ciencia positiva. También está desenfocado el carácter de Ricardo, novio de María y marido después de Marta. Aguas fuertes (1884). Un volumen 4e cuentos de mediano interés que quieren pa­ recerse a algunas Escenas, de Pereda. El idiüo de un enfermo (1884). Ensayo frustrado, para Fitzmaurice-Kelly. Supone un gran bajón en el aui.or de Marta y María. «De perfume acre y malsano. Historieta repugnante con toques acertados». Excesi­ vamente naturalista, determinista, cruda. No tiene interés y su asunto resulta ba­ lad!. José (1885). Novela de la vida marinera, de tonos sombríos. Idilios castos en la his­ toria de irnos amores contrariados. Hay sen­ timientos religiosos y sólo alguna frase poco conveniente. Riveiita (1886). Tiene por escenario Ma­ drid, con sus costumbres, sus cafés, sus tea­ tros. Y el ambiente de sus redacciones, refle­ jado con duro realismo. Nos cuenta la vida de Miguel Rivera en escenas pintorescas, trazos sueltos que apenas componen una novela y que parecen un extenso prólogo de Maximina, que en realidad empieza antes de terminar Riverita. El peligro moral de ésta estriba en los amores adulterinos y escabro­ sos amorío» del protagonista, aunque a veces están escritos bajo un prisma humorístico, sin detenerse en morbosas descripciones. Maximina (1887). Con R1varita compone un relato en gran parte autobiográfico del autor: Maximina fué tal vez la protagonista de la liibtoria de su vida. Es una novela femenina, tierna, idílica, sentimental, de tonos mas suaves que la anterior y en la

    n&gr-'k'Ucada*untanto

    El .narto poder ( i m ) . Supone un cam­ bio de íurnbo, un contraste, en la manera ¿Lw de Palacio Valdés. En El cuar*c poder predomina un humorismo profundo ,

    en el mi/8 T ^ * de draina e6mk* T ^ n , 1 interviene un gran número de qUft las d a ta d a * ■ hasta provocar la tragedia, de ia teriffcí!NfaUH|ar^ /’ mo no~ el consabido adulcor/ un Í S d io ! MtUacione*

    L a H erm ana San Sulplelo (1 8 8 9 ), Descrip­ ción de costumbres andaluzas y estudio de un alma de mujer en el que el autor ha volcado su experiencia y sus predilecciones para for­ mar el más relevante tipo femenino de su repertorio. La protagonista parece que exis­ tió en realidad y que abandonó el noviciado de un convento de religiosas en Gijón para casarse. «Merece severísimas censuras por el tono de ironía volteriana de muchos pasa­ jes, no sólo opuestos a la religión, sino a la estética y a la verosimilitud... Gloria es una jovenzuela casquivana y caprichosa... Se caricaturiza la vida del convento y la auto­ ridad maternal». (P. Blanco.) La espuma (1891). Pintura convencional de medios de la alta sociedad, cuyos vicios satiriza de una manera cruda y en continuas concesiones al naturalismo que llegan a la pornografía en algunos detalles. Es novela de muy poco mérito literario. L a fe (1892). Desviándose de su camino, aborda en ésta la novela de tesis con un tema complejo que el autor no estaba capa­ citado para resolver debidamente y que no debió intentar. Es una sátira pesada, fruto, en parte, de la época, que le impone su trascendentalismo y que el autor desen­ vuelve entre recursos melodramáticos. La duda religiosa aparece en L a fe y no faltan las escenas desagradables. Supone en algún modo una defensa del ateísmo y nos pre­ senta un cura débil e ignorante. E l maestrante (1893). Novela folletinesca, cruda y sombría, de escaso interés, que se limita a relatar un adulterio entre nobles en una forma que llega a lo repulsivo. E l origen del pensamiento (1895). Encierra una burla científica engarzada en un argu­ mento amoroso. Hay un acentuado humo­ rismo, pero poco mérito literario y un final absurdo. Entre otros defectos hay que contar el de su anticlericalismo. Los majos de Cádiz (1 8 9 6). L a obra más perfecta de técnica, según su autor, pero cuyo juicio no nos parece exacto. Es la novela del pueblo, en algún sentido. Simple e in­ trascendente; revela un estudio concienzudo del ambiente de Cádiz y sus tipos de la clase baja. Es muy pasional y fuerte, abundando las relaciones ilícitas, y un clima de chulería y matonismo que anima la inmoralidad ge­ neral de la obra. La alegria del capitón Ribot (1 8 9 9). Au­ tobiografía del capitán Ribot escrita en primera persona. La mejor novela de Pala­ cio Valdés en cuanto a su orientación moral. Significa en cierto modo una reaQción espi­ ritualista del autor, pese a rearabio» natura­ listas, que quedan en un segundo plano ante la^rofesión de fe, en el deber y en la virtud, del capitán Ribot, que aprende a renunciar a lo prohibido. Entraña una especie de as­ cetismo laico, un profundo sentido humano. Es acaso la de lectura más agradable y una

    de las mejores desde el punto de vista técnico, aunque no carezca de pequeños fallos. La aldea perdida (1903). Es la novela de la Asturias bucólica frente a la Asturias de las minas y las fábricas, la Asturias «verde* la Asturias «negra* con el triunfo de ésta. 1 relato anovelado, especialmente, no está libre de peligros por sus inconveniencias, por una moral en ruina y aun por cierta clero­ fobia, tal como frecuentemente apunta en la obra total del novelista. La aldea perdida, ingenua y luminosa en un principio, se va transformando hasta acabar en tonos som­ bríos y dramáticos. Poema bucólico que termina en tragedia. Tristán o el pesimismo (1906). Su nove­ la favorita, según confesión propia, es una parodia de Cándido o el optimismo, de Voltaire. De acción interesante, de gran alarde humorístico, se puede considerar como una buena novela en la que tiene cabida el optimismo cristiano como antítesis de esas concepciones filosóficas que angustian la vida. Puede leerse con algunos reparos. Papeles del doctor Angélico (1911). Re­ copilación de cuentos, reflexiones enlazadas por la figura del protagonista, Ángel Jimé­ nez. Libro de varia factura, muy parecido a Aguas fuertes, pesimista, con dudas e in­ quietudes filosóficas y espirituales. Sus con­ clusiones son eclécticas y, por tanto, peli­ grosas, a veces de una desesperanza llena de torturas, porque no sabe enfocarlas debida­ mente. Seducción (1914), Páginas e s c o g i d a s (1914) y La guerra injusta (1917), narra­ ciones sueltas y crónicas, escritas estas últi­ mas desde París para E l Im parcial. Años de juventud del doetor Angélico (1918). Es la historia de Ángel Jiménez en sus primeros años de Madrid. Tertulias, amo­ ríos, café, discusiones del Ateneo, chismes de periódicos, pasillos del Congreso. Amores borrascosos del protagonista con la esposa de un General. Está hecha a base de las memorias de sus amigos y las suyas propias. La novela de un novelista (1921). Escenas autobiográficas de la infancia y adolescencia. Cuentos esoogidos (1923). La hija de Natalia (1924). Nada original. Participa del mismo sabor y tiene las mismas virtudes y defectos que las obras medias de su producción. Santa Rogella (1926). Continuación his­ tórica de La aldea perdida. La vida es ya violenta, de odios y crímenes, «negra». Los personajes se mueven en un ambiente frío y adusto, acechados por el rencor y por las bajas pasiones* con algún destello de luz artificial. La historia de «Lucero* (con el asunto de un cuento de Palacio Valdés). Arreglado para niño» por Autonio Guardiola (M adrid, 1947). Venta de un caballo. Aceptable para •chicos de seis a nueve años.

    Los Cármenes de Granada (1 9 2 7). 3u pro­ tagonista, cegado por un falso romanticismo, termina ahorcándose. Es algo pesada y nada recomendable en cuanto a su moralidad. El gobierno de las mujeres (1 9 2 8). Testa­ mento literario (1 929). Es una amplia y serena mirada retrospectiva velada por un humorismo escéptico y amargo. Sus múlti­ ples dudas se van aclarando y hace una expresa declaración de catolicismo. La prosa es típica del autor: fácil, armoniosa, sose­ gada. Sinfonía pastoral (1931). Completa, con El idilio de un enfermo y La aldea perdida, la trilogía de bus obras campestres. Es una optimista visión de. la vida del campo. El título lo debe a Beethoven, del que era un Apasionado, y en el desarrollo de la novela sigue los tiempos de la sinfonía. Sólo presenta ligeros reparos. Tiempos felices (1933). Nada originaL Participa del mismo sabor y repite algo con­ cepciones y maneras de sus obras anteriores. Álbum de un viejo (1940). Obra póstuma. El autor lo subtituló: Segunda parte de la novela de un novelista, aunque el resultado no ha respondido a ese propósito. Se compone de observaciones sobre temas diversos y anécdotas y confidencias de su vida. Su lectura es interesante, pero abundan los jucios inexactos y, a veces, un abierto escep­ ticismo. Probablemente se escribió durante nuestra guerra. Palacio Valdés o la armonía, se titula una biografía del escritor asturiano. Se quiere caracterizar, en efecto, la obra literaria de Palacio Valdés como un ejemplo continuo de equilibrio. Esto es verdad a medias. Discípulo del ne quid nimis, de Horacio, lo sigue más en la forma que en el fondo, la­ deado de ordinario. Quizá no logre la ple­ nitud de esa armonía sino en La alegría del capitán Ribot, que por esto y atendiendo al conjunto de sus cualidades nos parece su mejor novela. Es realista. Nada consideraba superior a la realidad para inspirar sus tipos* que cui­ daba con esmero, sobre todo los femeninos. Supo escoger, en general, el propio ambiente de cada uno y f después de un plan bien estudiado en sus proporciones, nos los pre­ sentaba en un estilo claro y fácil, impregnado de un humorismo muy suyo que en mayor o menor dosis llena toda su producción. Su realismo era fruto de un convencimiento per­ sonal («no sólo es hermosa la naturaleza sino ue fuera de ella no hay hermosura...*) y su isposición de los asuntos llegaba a ser mo­ rosa al desarrollarlos, hasta el punto de dar en una excesiva nimiedad material. Según él, los escritos que más influyeron en su literatura fueron Montaigne y Goethe. Pero en su despacho tenía un gran busto de Rousseau. Zola y Flaubert marcan en él un naturalismo que daña enormemente gran

    parte de su obra y que en ocasiones—raras— le hace ser grosero. En su Testamento liay dos afirmaciones: tKo SOY optimista. Mi conciencia se ha revelado contra tal calificativo cuando lo he visto estampado en los juicios que he merecido a la crítica». «Tengo a los libros por una de las plagas mayores que han caído sobre la sociedad contemporánea». Lo peor es que esta última y en algún aspecto puede aplicarse también a los suyos. Por la con­ fusión de sus ideas, por sus dudas sin solu­ ción, por los asuntos y la manera sencilla y como ingenua y natural de contarlos. Esto hace que alguna de sus novelas resulte fran­ camente desagradable en su aspecto moral— El maestrante, por ejemplo—y que se ma­ logren en muchos casos sus innegables dotes de novelador y de creador de caracteres, con la consiguiente reducción de su aptitud, nada clara, desde luego, para su gran público, constituido por el femenino. Muchos de sus libros han sido traducidos y varios vertidos al cine. Sobre la moralidad de las obras de Palacio Valdés, véase Perseverancia. 43. Se han publicado sus Obras completas en FAX, Madrid. Datos biobibbográficos. S 179. PALACIO ACÉBES, JOSÉ M.— L a vida que no fué de Julio Algarabel (Madrid,

    1945). Obra que tiene bastantes defectos, de estilo telegráfico y en ocasiones grosero; hay en su argumento y en sus escenas ningún esmero en la forma y sobra de ificonveniencia6. Moralmente es censurable. PALACIOS LÓPEZ, A R SE N IO .— Filosofía de la educación (Madrid, 1947). Más que filosofía es propedéutica. Para todos, espe­

    cialmente pedagogos. PALACIOS, EUSTAQUIO.— Colombiano. Novela-, El altérez real (1886), se puede leer. PALACIOS, JUAN BA R TO LO M É.— Sal y salero. Historietas y cuentos humorísticos en verso ( Madrid, 19-16). Lectura totalmente

    inofensiva.

    PALACIOS, LEOPOLDO E U L O G IO .__ L a

    prudencia política (Madrid, 1945). Sanos principios de política católica. P A L A G I, M A T IL D E .— Aventuras de don e la Osa. En la Cibeles. Peripecias

    runo

    M " r) Bn,no T a «US sobrinos

    d- llc-v^r a. Madrid *ni conocerlo.

    P A L A l f R IBES C A SA M IT JA N A , F .__ F or­ mar y t.’ ucar (Barcelona, 1940 ) . O bra d iri­ gida a los padres y educadores más que al publico en «reneral, p m * interesa a la autora “

    » - » »

    .«* > "

    Habla la vida ( Barcelona, 1941), para for amor / if ’ / ?

    Pensamlentos

    s°b re

    el

    cUndofr i u 4Ch Siri ni¿ San PuUi ¿ ac, .ju m a s , A . F¡ » P a>lo, h íT ^ Francisco San de Sales.

    P A L A U V E R A , J U A N .— Cristóbal Colón ( Barcelona, 1940). B iografía j relato de lo» viajes y descubrimientos. P a ra todos. Vida de Julio César. Entresacada de Plu­ tarco, Suetonio v comentarios de la guerra de las Galias ( Barcelona, 1934). Como la

    mayoría de las biografías de personajes cé­ lebres, esta de Julio César instruye más que educa y es interesante para muchachos que estudien bachillerato. So relata el suicidio de Catón, aceptándolo como un acto heroico, y no explica que esto, muy propio de la ideología romana, es contrario a la moral cristiana, única verdadera. Vida de Napoleón ( Barcelona, 1945). Bio­ grafía del conquistador de Europa, enfocada principalmente desde el punto de vista de sus campañas militares. Amenamente escri­ ta, pierde parte de valor instructivo por la marcada parcialidad con que tiende siempre a glorificar a Francia y omite nuestra guerra de la Independencia. Para muchachos de doce a quince años tolerable. L a tragedia de Alejandro II de Rusia. La vida y un amor de este gran zar, asesinado por los nihilistas ^n 1881. Para personas mayores y de criterio formado. P A L A Z O L , J U A N D E .— M em orial al rey n. señor Carlos segundo en defensa de sus reales decretos en el País Baxo catolico. En el índice de libros prohibidos. P A L A Z Z E S C H I, A D O L F O .— L^s herm a­ nas Materassi ( Barcelona, 1944), libro mal­

    sano, rechazable. P A L E O L O G U E , M A U R I CE D E .— Con­ versaciones de la emperatriz Eugenia ( San Sebastián). Biografía. El aütor, diplomático

    y publicista, tuvo ocasión de tratar perso­ nalmente a la emperatriz Eugenia y pudo oír de sus labios una porción de detalles interesantes acerca de la política del Segundo Imperio. Para aficionados a la política. P A L F F Y , A L B E R T O (D e l 1823).— Publi­ cista húngaro. En Francia se dió a la lite­ ratura francesa, y fundó E l 15 de M arzo, después de los sucesos del 48, hoja que era el órgano de la juventud radical. Escribió algunas novelitas y predicó en Hungría la revolución. P A L M A , R IC A R D O (D e l 7 5 ^ . — Perua­ no. De malas ideas, de imaginación exaltada y corazón mal dirigido. Escribió en prosa y en verso. Cuentos, leyendas, cuadros. Todo esto son sus Tradiciones peruanas ( Barcelo­ na, 18\95). Tratan de la ópoca antigua colo­ nial. Asombrosa es en rrluchas páginas la libertad y poca reverencia a la verdad... Todo está mezclado en esta clase de escri­ tos, según el mismo Palma: lo verdadero y lo falso, lo devoto y lo profano, lo cómico y lo trágico, y contado con cierto espíritu de burla de la sociedad o más bien del es­ píritu de piedad y religión qne entonces dominaba. Allá van arzobispos y virreyes, frailes y clérigos, monjas y beatas, etc.

    PALMARINI, MARIO.— Quando non morremo; romanzo erolco (M ilá n , 1911). En el Indice de libros prohibidos. PALMER, STUART.— El enigma de los estudios Mammoth (Barcelona, 1946), moralmente nada hay que merezca especial censura. Es interesante en su desarrollo, pero absurdo el desenlace. El enigma del avión, asunto insustancial y sin gran interés. Mo­ ralmente, ciertas ideas y actitudes que son rechazables. PALMERtN de Oliva. Novela de caballe­ rías, publicada en el siglo xvi (1511). Su autora es una mujer que ocultó su nombre. Hay en ella escenas deshonestas y contadas de modo peligroso y provocativo. PALOTES, JUAN DE LOS.— Un cuento sin sal, tolerable. PALOU, FRANCISCO.— Evangelista del Mar Pacífico, Fr. Junípero Serra (M adrid, 1944). Campañas misioneras por tierras de Méjico y California, de las que quedaron como exponente maravilloso las ciudades de San Francisco y de Los Ángeles, entre otras, que le deben su fundacióq.. Es más recomen­ dable este libro como fuente histórica que como obra de lectura amena. PALLAS, FRANCISCO (O. F. M.).— Fio re­ citas de San Francisco y de sus frailes; El poferecillo de Asís y su obra; Los amigos de San Francisco; Código cristiano. Tratado de religión que requiere lectores con un míni­ mum de cultura por algunos términos que se emplean. PALLÉS Y LLORDÉS, JOSÉ.— Autor de las novelas católicás El sacrificio de la vida y La arrepentida, de los tiempos de Nuestro Señor Jesucristo. La arrepentida. Es la Magdalena ( Barcelo­ na, 1905). Aunque cristiana, trata algo pro­ fanamente el amor de la Magdalena. Supone dió un narcótico antes de la crucifixión al Señor, aunque Él lo gustó nada más. Son insolentes estos hombres, y atropellan con el Evangelio, la moral y el sentido común. PAMPLONA Y ESCUDERO, RAFAEL*— Bueno. Engracia, tradición hispano-romana; La mortaja; Expiación (1906), y El camino de los ciegos, novela corta (190S), son bue­ nas. La nueva era. Los pueblos dormidos. Esta es la primera parte de una trilogía que «constituirá—dice el señor Pamplona— un estudio palpitante de la transformación que nuestra sociedad experimenta en muchos órdenes de la vida». El hijo de Parslfal. El asunto es, por desgracia, demasiado trivial en todos los tiempos, y hoy más, pero el autor ha sabido realzarlo acabadamente... y sin recargar de­ masiado el cuadro, como alguna vez se le ha podido tildar. PAN con nueoes. Cuento popular ( Barce­ lona, 1942). En él se censura el vicio de la gula.

    PANERO, JUAN.— Uno de los poetas de más pura y terna inspiración que baya can­ tado nuestra lengua. No se pueden leer sus Cantos de ofrecimiento sin la más intensa emoción. Poeta de la naturaleza y del amor, en su verso se extienden apacibles y an­ churosos los horizontes austeros y delica­ dos de su romana y virgiliana tierra de Astorga. PANERO, LEOPOLDO. — Hermano de Juan, ha dado series o piezas sueltas en re­ vistas» un fragmento muy extenso de un >oema, La estancia vacia, estimado hoy por os jóvenes poetas como la obra maestra do la generación de Panero, y quizá de la poesía de estos año3. Los santos amores filiales, los recuerdos divinos de la infancia, la ternura del hombre para el cariño materno y la ve­ jación inclemente del dolor y del tiempo, hallan en Leopoldo Panero el poeta más íntimo, exquisito y profundo. Su verso, par­ tiendo de la esencialidad de Anto&io Macha­ do y de la calidad transparente de Luis Cerauda, llega a la tenuidad que le torna invisible. PANETCH, PH ILIP.— Chang-Kal-Sheek avanza (1 9 4 5 ). La parte dedicada a la biografía del jefe del Estado chino es bas­ tante breve. Libro que pueden leer la gene­ ralidad de los lectores, pero que sólo inte­ resará a los muy aficionados a la política internacional. PANORAMA literario (Luis de Caralt, Barcelona). Publica novelas peligrosas, como Una pistola en venta, de Graham Greene; Lethy Lynton y Abismos, de M. Belloc Lowndes. Otras de fondo protestante e irre­ verente contra el clero católico, cual Interim, de Hutchinson. PANTORRA, BERNARDINO DE.— Pizarro ( Madrid , 1946). Relato vivo y animado de la vida del conquistador del Peni. Para lectores de buen criterio. Velázquez (M adrid, 1946). Es lástima que esta obra no se pueda recomendar a causa del sectarismo del autor, que Be muestra en detalles innecesarios, tales las frases que de­ dica a una alta personalidad eclesiástica. B D V *S 26. Murillo (M adrid. 1947). Monografía de Murillo en la que, aunque se dan datos biográficos, se dedica la mayor parte del libro al estudio de sus obras. Más ligeramente que en la obra anterior, se nota también en ésta la misma tendencia. Para personas con alguna formación. El Greco (M ad rid , 1946). Estudio crítico , . rwo y eu obra, señalando las caracte­ rísticas de su arte y las corrientes que iuflu­ yeron en él. Forma sencilla y clara. Para todos, especialmente aficionados a la pin­ tura. Goya (M ad rid , 1946). La vida y la obra de Ooya, a quien califica el autor como el primer grabador de España. Algún reparo

    {

    la* lAmlnan Fwjiiiif# m ©1 Iwtor daría i*rr|*»riw't','H artJatka. ftoroiu. KhIhjro híogrAflivo y «rttíiwi («< *,irui I94«). Narrado da I» vida »rlUMt*n, ,l« HotulU. I>* f l o e t u r a , pu«d« ponorao lili 1.1'mIiM ItlIMlOH. Itoalhuvan <M»drU. 19411. ‘I ra*a «ata Itiui/ruflu B«*itU«»v*n **<»»• «I d«*«H» do ron*

    mi

    tlir # f « H f v c i i l l o a 1*^ nrlínijiM dir^iMUMi Y At intentar, por lo i«i*w w . * l * v * r m u , niH ura ra<julti<*a «’otno l<* <1* K »p a fl* ,,.# dun mh rnt'MW* 4*11 **** lHirl>whmHria* rn «4I ruiwln» a u * pmwMitü <1* la wpaflola. ron p<wa ÉtmjmUa un JiiKgah M u n t<,* y i^m ona» i# !*aíA*t»caa, Im rrlaiionr* « u ir » «1 r*y y Hor M arín Atfr* 19 4 6 ).


    ¡ ícua, W affiar. Todo* h*-r^ii «on agrado *urno por lu wnrilhv. y
    IH7 H) Nimvi6 ♦*?! I KUm'Im? l)ir * r io r a #f« la K«U'iM4la Normal dn J^ari^. hÍMl^>riaM liara lo* KfM, i/trun atrt'vhla* y , ÍHftJi hiuila hoy, i*fl i-J /W4 < ^ <1» lihro« piohihiijos kii En%#Aanza prko ilea an ia« «alna aatlot, nummío í||fi PAFIW I, GIOVAMMI. I'apiui m un liom brr w m u n u u íu , alhoiola.lo, ,i, üuh « * .1

    Z wuliw T , Wrttri,w dM » - «!.•. »„ y

    h« * ’ ritíra

    ¡ y 1"* *

    «•íaN» ’,W *'.l W,,<1 <J.

    ,%r} * lu U 1

    ^

    „„ la I» »«»r

    «• '*»« ........ *•* '* »»M.«i.*rn.t l|U, IHHI mi la ^rtn .

    t-


    • '* > *v^íi*.u*| .1- J'ttpinl, <•01(11,

    o'w'l í o i l * mt v i d » , o » n tt* gran lla m M A d »,

    Iiiii iih» v ftudue, Jl«n* rjd »rl«tM como »u . «ul*. v Uu j»otimoi*Hd*íl oom o

    hu>pAnniimien-

    to. Mt lU'ii» «Iborotmlo» lo« 4ta1>«IU)« «w norqu* Umv» <wliul
    3mIm, «l« n*»M*lilliw» a to

    VManftJé

    (w|»irihml. Hu l«iri((iia ton can * a v«mím m ruda,

    «íi< iiy. «¡uNÍ.it
    y du a lu/, La rtllfflonc uta da >•. A itim, on IHütí, Im pnlilicadu Cropuioulo dal (lloMfl y ba r<*MH>Híur¿nttt«ÍN da clnw afloa, liaata 1UI2, «ti quo non t*!i<’otitrainoi» con Parola • •an(u«, Ventlquattro oarvvttl («nMayo* flJoNóf¡(u>« y literario»*), Mamorl* d'lddl (d«?moImlora haHta la iwKtuúón abnoluíu), La vHa da n«»»uno y L'Altra matA (t«tid«nclft crítica y dAMtroHtv* ium bléo) f Ul) UORIÓ finito dn (•.arí'wlnr uiil/obioKrAflóo, irripftinofto, aincridad in definitiva an <•1

    panoritiMú litera rio u m n dlal. K n J0 1 4 pu»

    bli<.a Buffonata, divagaoionaa butnoH«ti(íaa, y al aflo MiuulAnto »ii oiuwro rol«T n an do «mi* aayoh: Ma ohllltá. J'or «ul/onooi funda La* otrba, a la <m« mí^uo una oaoorAdlca alian/a oon el fiit itriHino, mi la quo itabia «onoobWo grande ftHpnran^aa raiiotadoraa, La produc* «Mn do IHIfi ho r«du«a a unoa artlouloa da aignffioa(’i()»i futurlata, rwcopllado» on ftron«aturo. Kn l » i 7, Opara prima; y on 19IM, Taatlmonlanza, Oloml « (alta j L’uomo Carduol. L'a«p*ri«nza futurlata a* au obra Publica do i020. Kntro Ahí,a y la Vtorta ét OrUto, publicada mi 1021, l'upínl vio ti® a da un oataollamo Inüirlor, «pío parto «n doa au vida y au lli^rattira. Ya lo barruntaba Al al final d© hu Nombra acabado. La poatguorra, oon «u aunifla do ininorulldadaa y au* traatorno», 10 Mnpujt'» vlolon tan tanta a (M a to , K l « u t o bruaro do Ium tlnioblaa a la oíairtdad *0 n ota 011 hu obra, uuo nigua t*n !a*ido loa rnlumoa oaraí’^roH «mUIíhIJcoh y la m lam a fuaraa ava Halladora. N o lia log ra d o q tiliaraa d » «n o ln ja toda* hiih taraM, y auriqua la ia on d ld u ha *ld o vio lo o ta y dofinlt.lva, otiadan an Al loa vial «a ranahioH viru len to* y danproolatlvi»a. Ba^rlba 00a H U íorta da C rU to , a0MMM»lcm#l *mr ^1 «iuImi la 4i^»rllMs y por nncflín «miiio aal.a, «u un fo n o ílnauaad^ un ’ltJ rtlww « « líUw alyinii.

    Desda entonces Papln! b* ««p iíd o escri­ biendo, 11» aquí Jo* pntir.ipaim titulo* de *u* obra*: Polsmlcbs rslifloM, L * papa d«l *sb*to, D m Ii vivo, Qog, Figurt hum*ns, L'lml(u lon* dil Pidri, Iaggí Mil Rlna*«lmianlo, Dlzlon*rlo ddll'uomo selvátloo, IUI1* m i* y Exparlsnela personal, recientemente pueeta mt castellano y 1a tná* conocida en K*pa/ía, junto con Ooc y 1a HUtorla d* Cti»io. líntn . kc^unu*. mitad du nii producción mi legible, o.ti utinnral, ph.rn pcntona* de algún ontorioi incluso 1a HUtorfa di Crluto debe M>r Id da con dUcreci/in. La primara mltwl o* cmí toda «tilo. inconveniente par» quione* f í & r w i i t i de una Molida formación. # 7-57. Cartas del Papa Celestino v i a lo* hombres ( Mcul/rül, i 947). La ONpanto*a catástrofe de Ja última guerra, de ¿an tri*tes re*uitado* ara «I paí* dol autor, *u temjmramento ve emente y ha#U derla initpiraclón postín* muy patente m la obra, han contribuido, •ln duda, a que P/tpini »« comódcrMAe al «a* «rl birla oomo uno da lo* viejo* profeta*, llamado* por Dio* para despertar la* eondeuda» dormida*. Hay on la obra comtepto* muy bueno*, DiagrilfIcarnente exttre*ado*; otro* renulian peligroso*,..; también audacia exeeaiva. De*de filudo, obra da tal naturaleza no deburra circular míu lu cctmuru ccJo*láatica, do la que carece, por lo mano* Ja producción eupaftola. La conveniencia de au factura parece que dapende do la# dixpoaícioriem dol lector, que­ dando dn «illa excluido* lo* propca»o* a escandalizante. ¡ID V 20. Los operarlos 4* la vlAa ( Madrid, 1942). (ion loa imltadore* de Dio* y Ion imitadora* da la* obra* de Dio*: Ignacio de Loyola, FrauoUco de Anín, Miguel Angel, Manzoni, Petrarca, etc. Para loctore* que tengan por lo mono* mediana cultura. Los testimonios do la Pasión ( HarmUma, ¡94H) . Cuatro le«obro la vida do Barrabás, Maleo, Sendas imón (Hrlneo y Ponrio Pílalo. No agradarán a todo* los lectores alunita* afirmación** gratuita* dol autor. Por nao la lectura e*tá ro*«rvada a persona* oon buen criterio. PAR. -Shakespeare sn la literatura **pafióla (Kdiiorial Halrno*, ltarcelona). Tomo 1:

    (lalodasidstno, romantiobuno. Tomo II: Realismo y iwoiielas modornaa. Para pomoñas inayorw». PARA VOSCO, JERÓNIMO (murió haría ol 1AA7).- l/it«ratn, porta. Mu* obraa son bi«n a propósito para acabar con la modoatía, oMtldtul y lumradflK, Infundlwido al mlttrno tiony>o «laHprudo sumo do lo* rnli{(io*oa y mililitro» dnl Hoftor. Autor do «ni* rotn^liaa, ou la* i tuilim mtu fiwuoiu'ia st^ onouMitran oqulvoco* obM’Mios. N(»v«a|cím: 1 DsporU (Lo* pasatíompo*), son dloí UU'to ( I5A2). Kint(« qua vario* sabio* y litoral,o», salvados da una tom postad, na «liviartou parando, y acogidos mt una na* bafta piiMitn «I tioniiK» contando cuantos,

    mézcl*6m ám po**ié*. JU A* U> m4a in U m * fias so diu4« uoo Imaginar, púas «■i el •• mMeU ío mé* aagraáo con lo tnéM lim hoB**' to, qoodando lo* trotina, *1 «/nfa»w>ww y ** pélpHo m v w z o M M M U ) (leMhunraníf*. PARCEHT, D U Q U E D E . ® érf m^ * * Vano *la ( Madrid, 1946). Hi*t«ria da IfoUtdía, Héfí árntrUm w»n gr*t* rmmUMmo aI ruwiírlo nutrido por «1 pueblo polaco durante loa c i w » año» da la invasión alamaoa, eru*tlA»A *Adir*, no pa**>cm propia para Un-V/rtm muy j
    PARCIVAL. Véa*e P«re«ral. PARDO VALCÁRCEL DE C AV E TTA H r, CARMEN.- Para tea futuras madrw ( M a ­ drid, 1943). La* mamá* jór*oca seogerin «oadern», taa atraetíro j pr&etloo. (IrarioMoa üsatneim M ae intercalan entra sanrílloi c/maejoa da higiene infantil f brava* pnro fnadamentala* anaeftaeaaa, mamoa dal modo da diriirtt la íórmarián rmlígíaom y moral d« lo* paouoAo*; mientraa qua loa cuadro* da «taeiauentrn » de *riyu*rdo*t, «aparan laa foUigratta* da loa babáa qae baa da anitaar laa página* de asta archivo, al iuá* Uit^rMante para tina madrr. M L I, 4. PARDO B A Z Á M , E M I L I A ,-A lo* veintlaéi* aft<M de la muerta
    mista y tiene escenas do subido color. L a tribuna (1882). Una de sus producciones más claramente naturalistas, esta plagada de situaciones y frase* atrevidas, engarbada* por un lenguaje que roza la grosería. El cisne de VíLlamarta (1885) nos presenta un pro­ tagonista que, haciendo gala a voces do una sensibilidad enfermiza y decadente, no es más que un desgraciado pervertido en el que caben todas la* aberraciones naturales. Hay suicidio final y en el terreno puramente ar­ tístico sólo aleama un nivel bastante bajo. Los pazos de Ulloa (1886) marca quizá la plenitud literaria de la autora. Los persona­ jes, la tierra y la vida de Galicia son un acierto descriptivo en medio de un estilo depurado y rico que celoca esta novela re­ gional muy ccrea de las mejores de Pereda. Sin embargo, la crudeza del fondo y de la exposición la hacen completamente inadmi­ sible. Un juicio aproximado se puede hacer de La madre naturaleza (1887), continuación de la anterior y de más baja categoría moral que ella. Dentro de una forma magnífica, un fondo repulsivo. Y, por si fuera poco, hay que achacarla también de determinista, lo mismo que Insolación ( 1S89) y M orriña (1889), de asunto gallego, ambas más sua­ ves que las dos anteriores. Una cristiana y La prueba (1889), son dos estudios psicológicos, muy buenos incluso en el aspecto moral. San Francisco de Asís es asimismo de un gran interés religioso y li­ terario. Después de estos títulos, los que más fama la han proporcionado, cuenta la Condesa de Pardo Bazán con otros muchos de los que no se puede prescindir. La sirena negra (1908) y La quimera (1905), de reminiscen­ cias fcolstoianas. BU romería y Al pie de la torre Elííel, dos libros de viajes, de leves defectos, en los que cuenta su peregrinación a Roma y sus impresiones de un viaje a París. Rodando, una novela corta, no de malas tendencias pero sí con algunos inconvenientes. La amnistía, inmoral, y Dulce duefio, que resulta provocativa. Adán y Eva: Memorias de un solterón, peligrosa, tanto por el lenguaje come por el asuu o Y multitud d*j cuentos y novelas cor .as e laa que la mayor parte son pere S Í ^ ' Í * a* 1 A rrl h t P M '

    í b^rdó r f l.

    £ritre éstoH: Misterio, soto' E* tesoro de Gastón,

    5°,d®1 a d * El ,ndu,t°. Fuego

    a bordo, El rizo del Nazareno, La borgoAo iV El° Dr/ncín*

    ° ’ 51C ‘ “ nslt* El Prem ,° «o rd o ,

    nñ: 1 '«^ny^nwnu» para jóvenw». Jilo de 8U« biógrafos, «i portuené* iV.niíií !Tih!iq )T'*Í “ ,!,‘s‘(l':,a('0ni0 !a novelista S ín n

    de#P UÍH (i<-

    Sarui. Kl ju ¡-

    . , ?H Par,x''' «xaurado. tos h iH T dft °"c1ritora desempeñó importo nUH í,ll,fl(,w cultúralo,, tal corno coMajw.,

    do Instrucción Pública y oatedrátioo de Literatura neolatina en ]a Universidad Cen.

    tral.

    Kn el fondo, doña Emilia Pardo Bazán Be considera siempre cristiana, y en muohas ocasiones moralizadora. Lástima que el na­ turalismo transpirenaico inficionara la ideo­ logía de pluma tan magnífica. Sin insistir má» en la calificación de sus obras, nos in* torosa hacerlo únicamente en lo más malsano de *u producción, que es, sin duda: Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza y L a Obras escogidas (Editorial Aguilar; M a ­ drid, 1943). Hubieran ganado mucho la autora y la selección de sus obras si se hubiera heoho ésta con un oriterio moral máa exacto. E l prólogo de Sainz de Robles con­ tiene juicio moral erróneo y desorientador. PARDOE, JULIA (1808-1802).— Novelista inglesa. Novelas: N o todos son recomenda­ bles, por ejemplo, eptre otras, La novela del

    harén. PARKER, GLADYS.— Ese maravilloso Instinto (Barcelona, 1948). Todo es aquí simpático. Para todos.

    PARKER, RITÁ.— Anhelos de Juventud. Vicisitudes de las relaoiones de una millonaria con un administrador. Moralmente, pre­ senta unas costumbres que casi podríamos llamar licenciosas.

    PARK1NSON REYES, FRANGIS.— Los pe­ cados de los padres ( Barcelona, 1948). Peca­ dos de los diversos miembros de una familia. Novela rechazable para la generalidad de los lectores PARN, FRANCISCO.— Novela: El adiós del teniente. Episodio novelesco-histórico de la última guerra de Francia en África. Es inofensivo, fuera de la mala enseñanza en suicidio,, pues el hecho, presentado como he­ roico, es que el teniente se pega un tiro, para que así, muerto él, los suyos huyan y no mueran por él.

    PARODI, RAFAEL.— Oscar el soberbio (M adrid, 1948). Historia de un nifio. Acep­ table para muchachos de diez añop.

    a -catorce

    PARREÑO, FLORENCIO LUIS.— Román­ tico del siglo x ix . Novelas: El héroe y el César. Trata de las guerras de Carlos I y de las hazañas que en ellas llevó a cabo el héroe Alberto de Silva. Todo está escrito con entusiasmo hacia ambos personajes. También hay amores, que aparecen de vea en cuando y de paso. Habla alguna ve* no sólo como católico, sino también con cierta piedad. Sin embargo, tiene algún pasaje imprudente por lo deleznable; está mal cuan­ do habla una vez del Papa Adriano, y cu* nc*° en otras ocasiones so inspira en el espíritu mundano. „ La Inquisición y el w y (1891). ü»s de falsa historia, notablemente dañosa y peligrosa, Ilabia y describe largamente con­ tra la Inquisición y Felipe II-

    Los Invencibles, el monarca y la hoguera. Ocupan lo principal de ella hazañas de guerra en tiempo de Felipe II, pero también abun­ dan los amores, y más peligrosos que los de la titulada El héroe y el César. La pintura que hace de Felipe I I y de la Inquisición no es verdadera. Habla del renegado Lutero y de los Hugonotes bastante a propósito, pero hay confusión de ideas y de historia en decir que él estaba contra los protestantes y contra los católicos de Francia. Lo mismo decimos en lo que se refiere a su manera de hablar del fanatismo religioso. El segundo título de El monarca y la hoguera, que da Parreño a esta novela, amenazaba hablar mucho de la Inquisición y, sin embargo, es muy poco lo que nos habla de ella y mucho, casi todo, do hazañas de guerra y de amores. PARREÑO, J. L.— Pedro el Temerario. Segunda parte de La heroína del Zegrl. Tres tomos de la Novela de Ahora, y aquélla cuatro tomos. Del tiempo de Alfonso X , Sancho IV y Mahomet II. Para jóvenes es inconveniente y no recomendable. PASAMANO, LUDITO DE.—La tribu de la encina. Novela de la Mallorca prerromana. Para todos. PASCAL, ADRIAN.— Adrián o el corzo de Cabrles. Contraste entre la conducta de dos muchachos de educación opuesta. La inten­ ción del opúsculo es moralizadora. PASCAL, BLAS (1623-1662).— Pensées, avec les notes de m. Voltaire; Las provinciales. Ambas en el Indice de libros prohibidos. No están en el Indice otras ediciones de los Pensamientos. PASCUAL, JUAN.— Novelista provocati­ vo, obsceno. No queremos citar de el ninguna novela, aunque alguna conocemos. Es muy deshonesta, y descaradamente lleva en la primera y alta línea de su portada Biblioteca Verde.

    PASCUAL DE SAN JUAN, PILAR.— Au­ tora de varias obras muy útiles para la enseñanza cristiana de los niños. El sendero de la virtud, leyendas morales dedicadas a los niños. PASCUAL, PRUDENCIO M ARI A __ Siste­ ma de la moral o la teoría de los deberes. En el Indice de libros prohibidos. PASEYRO GALCERAN, MAR 1A.—Jardin Infantil ( Buenos Aires, 1946). Relato en ver­ sos do los juegos de unos niños, oon grandes dibujos en colores. Alegres animales ( Buenos •4tr<w, 1949). Ambos libritos aceptables para niños do tres a seis años. PASH, HILDEGARD.- Leyendas de la eruz y de la espada (Buenos Aires , 193S). Libro de coneiontuda investigación histórica aoeroa dol pasado legendario dol medioevo europeo. Libro cristiano de honda poesía; su estilo es un cendal transparente, terso, un tul como de niobla de inoxenso, aliento de las cosas mismas. Libro perfumado de fe, de esporauea, de puros». Para lector©* selectos.

    PASO, ANTONIO Y JOAQUÍN ABATI. Dieron un afortunado juguete cómico en El orgullo de Albacete, de dudosa morbidad y argumento inaceptable. Paso es uno de los autores de los que con más fecundidad col* tiran el oficio teatral, sin apena» interven­ ción de ningún elemento que merezca ser consignado en la historia de la literatura. Jaira!to se casa. Obra vodevílesca del más viejo molde, llena de gracia para el espec­ tador pero totalmente rechazable desde el punto de vista estetico, literario y moral. Sus escabrosas escenas ai amparo de la gracia acusan un gusto y una intención detestable*. PASO al amor: I) Selvas y escollos. II) Esperando al amor. I I I ) Noviazgo y boda. Lectura para muchachos que han de dar los primeros pasos en el amor. Es un libro emi­ nentemente práctico, tal vez, demasiado pro­ clive a la práctica inmediata; pues estos temas son de suyo muy complejos y ofrecen muchos recovecos que deben ser con frecuen­ cia tratados individualmente. Pero el con­ junto está bien. PASQUALI.— Santa Catalina de Siena ( B i l ­ bao, 1944). Requiere alguna cultura y dis­ cernimiento en el lector para que, sin exce­ siva extrañeza, pueda admirar la obra de Dios en esta alma por Él escogida. PASTOR mentiroso, El ( Barcelona, 1944). La conocida fábula Al lobo, al lobo, que se propone corregir el vicio de la mentira. Ilustrada con lámina sorpresa, muv bonita. PASTOR de Hermas ( Madrid, 1947). T o ­ dos los católicos ilustrados deben poseer y leer este libro apostólico para sus medita­ ciones, para el estudio de la tradición catóiica y de la historia, para la práctica de ciertas virtudes: caridad, limosna» diligen­ cia, etc. PASTOR Y BEDOYA, ENRIQUE.— Ha traducido novelas bien medianas y peligro­ sas, y escrito alguna publicada por Grarnier. Novela: El dote de Margarita, imitada del inglés. Para personas mayores. PASTOR DÍAZ, NIOOMEDES (1811-1S63). Poeta lírico romántico y espeluznante; ai hubiéramos de creerle, sería el hombre más infeliz del mundo: persiguenle sin oeoar v i­ siones tremendas, sombras que espían todos sus pasos, ojos hundidos y fosforescente* que se clavan en él para impedirle el sueño* ma­ riposas negras que revolotean a su alrededor; no hay página en sus versos que no hable de la luna, de la noche o del sepulcro; Tr^á^ con todo, en medio de los delirios se mostró siempre cristiano. Escribió una serie de cua­ dros que intituló De Vülahermosa a la China, obra muy leída en su tiempo. Dos enamora­ dos, de los cuales Javier viene a ser apóstol del Oriente y mártir, y la otra monja. Si alguno piensa que este Javier es Francisco Javier, recuerde que éste ni fué mártir ni anduvo jamás en amores» ni en bailes de máscaras. Pueden leerla los mayores.

    PASTORCITOS de Fátlma, Los ( Buenos 4ires 1942). Hermosa historia de las apari­

    ciones de la Santísima Virgen a los pastorcillos en la Cova de Iría. Bien ambientado y de positivo valor moral. La descripción de la muerte de Francisco y de Jacinta es acaso demasiado impresionante para los pequeños. El estilo infantil algo repetido y tiene giros americanos. Presentación y grabados co­ rrientes. Recomendable para niños de doce a quince años. Cr 3. PASTORET (A M A D E O -D A V ID ), M A R ­ QUÉS D E (1791-1851).— Político, autor de

    algunas novelas de mediano valor. Aunque hijo de quien escribió un elogio de Voltaire, fué constante legitimista y rechazó el cargo que Napoleón le ofrecía en los Cien Días. PATER , W A L T E R .— Mario

    el Epicúreo

    (Barcelona, 1944). Novela del famoso pro­

    fesor de Oxford que presenta el contraste entre la filosofía epicúrea y los ideales de la filosofía cristiana, consiguiendo la evolución del alma de Mario, joven romano de la época de Marco Aurelio. Obra, aunque de acción algo lenta, se halla embellecida por ideas y descripciones que harán su ’ectura intere­ sante a personas de gustos literarios y artís­ ticos cultivados. El Renacimiento (Barcelo­ na, 1945). Para lectores con más que cultura general. PATTEE, R IC H AR D .— E l catolicismo en los Estados Unidos (Madrid, 1946). La his­

    toria de los pasos de la Iglesia católica en este país desde la hora de la colonización hasta el día, escrita por un ferviente enamo­ rado del genio grecolatino y de la obra civi­ lizadora de España. Gabriel García Moreno y el Ecuador de su tiempo (Méjico). La figura política hispano­

    americana del pasado siglo más discutida es la del gran don Gabriel García Moreno, el austero Presidente del Ecuador, que cayó asesinado por la masonería, gritando «Dios no muere*. Para todos. PATXOT, FERNANDO (1812-1859).— De Menorca. Autor misterioso de una célebre novela. Historia contemporánea: Las ruinas de mi

    convento. Obra muy moral, piadora,

    de

    mucho sentimiento y elevadas ideas, es una apología de la» Ordenes religiosas, que mueve al lector a la execración de los infames sec­ tarios, degolladores de los religiosos en los anos de 1834 y 1835. Hízose S Z v Z Te

    S l Y % ° PeV fué traduftida al italiano, alemán, francés y a otras lenguas. ... pAlJL, A D R IA N .— Novela: El piloto WlUls, se pueóí leer. 1779-T?*"10/ Í A,ME,S (Klrke>’ naci¿ ^ do r.r. ^ *08 Estados Unidos, autor w Hq,V a vece», guato. L as ideas socialintas de

    Roberto Owen, que satirizó, bien lo mere­

    cían. PAU LI, HETA.— Alfredo Nobel) rey de lt dinamita, arquitecto de la paz (Buenos Aires 1943). Biografía limpia de inmoralidades, ei peligro de esta obra se encuentra en el fondo pesimista del biografiado y en alguna ten­ dencia socialista de éste, pero principalmente en sus ideas irreligiosas. Los pocos párrafos que dedica el autor del libro a este punto concreto de la ideología de Nobel, por su franca y rotunda impiedad pueden califi­ carse de explosivos, haciendo la obra recha­ zable. PAULOFF, A. N. •*. Y la vida continúa*** (Barcelona, 1947). Descripción de la vida rusa, en estilo familiar, sin complicaciones. Para personas mayores. PAUPER, JEAN.— Novela: Indigna de que se ponga su nombre. Versión de otro tal. Incesto. Son narraciones escandalosas, infa­ matorias, infames, de asuntos muy escanda­ losos, escritas por hombres sin fe y sin conciencia que viven del escándalo. PAUTARD, URBANO (S. J.).—Orientando mi vida juvenil (M é jico , D . F . ) . En estilo claro y sencillo, bajo metáforas todo luz, se plantean y se resuelven los problemas más candentes de la edad difícil. Son disertacio­ nes, a modo de pláticas familiares, cuya lectura traerá la paz a muchas almas albo­ rotadas. Se añaden unos pocos capítulos copiados del P. Vilariño y del P. Hoornaert, que en diversas ocasiones han disertado como especialista sobre temas de juventud. PAVISSICH, P. (S. J.).— Novela: Mujer antigua y moderna, buena; Esoenas de ma­ ñana, especie de novela en la que se trata magistralmente del feminismo con el criterio más 6eguro y cristiano. PAWLOW, NICOLÁS PH. (1802-1854).— Militar, novelista de ideas liberales, conforme a las cuales provocó algunas sediciones entre los aldeanos de Toula. Corifeo del romanti­ cismo en Rusia. PAYA, CARLOS J. B, ( 1 8 1 3 -1866).— L ite­ rato malo, redactor en jefe de la Emancipa­ ción de Toulouse; defensor furioso de los principios democráticos revolucionarios; co­ laborador del Sii.cle, mal periódico; condena­ do más de una vez en Francia y encarcelado por sus escritos subversivos. Novela#: Los calabozos del Papa (1866). Obra de difamación contra la corte de Roma que, no por las cualidades literarias de novela, sino por lo imaginario y malvado de su invención, aquí figura. A su Vid» de Garlbaldl le puso entredicho la comisión de venta de libros. PAYERAS MULET, FRANCISCO.— Siem­ pre tuya. Biografía de Catalina Valens Níoo* Edificantísima vida de una joven de veintidós años, cuyo candor virginal, piedad sincera y caridad sacrificada le merecieron el calificativo de ángel. Hará mucho bien a

    las jóvenes de Acción Católica, a quienes está dedicado. M C J 711. PAYNE KNIGHT, R. Y GOETHE, J. W .— Viajes románticos: Diario de un viaje por Sieilia ( Valencia, 1944). Lectura agradable para toda persona de aficiones un poco de­ puradas y que busque un rato de reposo. PAYOT, JULES.—Tiene en el índice de libros prohibidos las obras: De la croyance y Avant d’entrer dans la vle; aux instituteurs et aux institutrices, conseils et dlrections pratiques. PAYSAN, GABRIEL.— Novela: L ’Autre victime, inmoral. PAZ, M.— Corazón de Jesús, en Vos confio. Historias amenas ( Pamplona , 1946). Seis narraciones interesantísimas. PAZ Y MELIÁ, A.— Sales españolas ( M a drid, 1890). No faltan en esta colección cuentos y chistes de mal género, en que se falta, ya a la reverencia debida a cosas sagradas, ya a la decencia. PEARSON, HESKETH.—Vida de Oscar Wilde (Madrid, 1948). Biografía en gran parte anecdótica de este escritor irlandés, excéntrico y vicioso, Rechazable para la ge­ neralidad de los lectores. PEDLER, MARGARET.— Sombras del pa­ sado ( Barcelona, 1947). La acción de la novela se desarrolla dentro de la guerra de 1939. Ambiente protestante, falsa aprecia­ ción moral del divorcio, apasionadas efusio­ nes amorosas. Para lectores de cierta for­ mación. PEDRELL, FELIPE.— Cancionero popular español. Estudio profundo, extenso y ameno del canto popular español y su relación con la música técnica propiamente tal. Para aficionados a lá música. PEIRÓ, FRANCISCO (S. J.).—Manual de deontologia médica ( Madrid , 1944). Libro llamado a hacer un bien imponderable entre los módicos, confesores y personas de cul­ tura superior. PEISON, EDOUARD.—El capitán. Los héroes de esta epopeya novelesca 6on gentes de mar de todas las categorías, desde el ca­ pitán hasta el último marinero, con sus de­ fectos y cualidades, con sus rivalidades y vida azarosa. Es limpia y no presenta más inconveniente que la ausencia de espíritu religioso. Con esta salvedad, es para todos. El «Estrella de los Mares». La novela es el relato de las incidencias de un viaje, que acaba en naufragio. Ambiente marinero bien reflejado; fondo, sin ser religioso, moralmente limpio. Interesará principalmente a mucha­ chos y aficionados a las novelas del mar. El piloto (Barcelona, 1944). Novela psico­ lógica quo se desarrolla a bordo do un buque mercante. Bien escrita y traducida y tiene fondo moral, aunque carente de ideas reli­ giosa». Gustará más a lectores que a lectoras. PELA DAN, JOSEPH1N (nació en Lyon en 1859).—Crítico novelista notablemente pe­

    ligroso a la fe y a las buenas costumbre®, mezcla de católico, ocultista, brujo, mago, looo, en fin, y absurdo. Ha tratado de recon* ciliar el ocultismo con el catolicismo ©n L ’occulte catholique. Trató de en varias obras a ser mago, ético, hada, erótico. Novelas: El vicio supremo, es una, la primera, de varias que forman un conjunto malo; La rondache, dedicada a las jóvenes; Lo» amantes de Pisa, casta y apasionada. PELA YO BRIZ, FRANCISCO (1839-188»). Católico fino y muy amante de las institu­ ciones tradicionales. Norela: El coronel Anjou (1 8 7 2 ), se puede leer. PELERIN, Le. Revista católica semanal, de París. Publicó novelas morales. PELLEGRINO, FRANCISCO (S. J.).— Pió X II a los esposos ( Barcelona, 1944). Máa adecuado para los recién casados. PELLERÍN, JUAN.— Novelas: inmorales, libres. PELLETAN, EUGENIO (1813-1884).— Es­ critor y político. Impío. Obras: Los irnos y los otros, muy mala: revolucionaria, de eeudofilósofo, habla contra el Papa y se burla diabólicamente de su infalibilidad. Son re­ cuerdos, anécdotas, etc. (1873). Los derechos del hombre, impía, de muy malas ideas, descaradamente defendidas. Novelas: La lámpara apagada (1840), seudofilosófica. El Pastor del desierto (1855). Historia de su abuelo, en que mezcla visiones suyas. Por el aire que lleva y por otros caracteres, puede ser contada entre las novelan, y es descaradamente anticatólica y protestante. Pinta a su abuelo como el más patriarcal, cándido y endiosado, siendo asi que era pastor protestante, que huyendo se retiró al desierto, en busca, dice, de la libertad de conciencia. Acusa Pelletan al catolicismo de estacionario, de incapaz de realizar la recon­ ciliación de la filosofía y la Religión: recon­ ciliación que la Reforma, que es, según él, la religión de la libertad y del progreso, llevará, dice, a cabo. Usa del lenguaje bíblico de los primeros protestantes. Con tanto culto a la razón no hace más que dogmatizar, sin ser Papa, o envolver en palabras argumen­ tos patentes sobre falsos fundamentos. Les rois philosophes (P a rís , 1858). Especie de novela oon nombres propios: Voltaire, Federico II, etc. Impío, anticatólico; volte­ riano por todo el libro. PELLETIER, DOCTORESSE M ADELEINE.— Une vie nouveüe, novela inmoral. PELLICO, SILVIO (1789-1854).— Piamontés. Literato, poeta, autor de varias trage­ dias. Sospechoso de carbonarismo, fué con­ denado a muerte, que le fué conmutada en quince años de carcere duro. En Venecia y Spielborg cumplió de nueve a diez años. Mis prisiones. Narración melancólica (y de día en día más resignada y cristiana) de lo

    uue M «Mando, principalmente «n au alma, mientra» « t u v o uteao. Iligiu» de aer 1®M*. PBMÁN, J O Í Í M AR IA . Poeta y drama* turito contemporáneo. 1>« « » tíl0 J

    florido, ee luán tíri«o que dramaturgo. i,tt miui obra* muestra un hondo itmtiilo uriitlft* mi y «epaAol. aunque «n alguna» de aua obraa dramática*. «n la «ouiedia Almoneda, runa lo uaeabroeo «in duda «ou iotauoión Nal imán tu y liiunfa iu4a mi la llraiuiUea L carácter lineo-épico como El divino Impaciente, dañero», La «anta virreina» quo «mi la romodia do oontuiubrivi y nooitMjad. ¡Su obra ¿inca, W y »* b * U a , iní do ^ruu rlovat'ion líricu. La tromptta
    peligroao. Para Jóvoom 000 alguna forma* «ióu. Como •# •! prlmw dU. Dftfiandt *1 *alor m tono <1« fama loa urlttojnio» bácloo* qua d«ben r«gir nueatru vida. Para jórea«t oon alguna formación. Hay #l*te paoadoa (O d d it). Combata lo» platina del orgullo, renoor, onvidla, malo* dieonola, que ion loa que agrandan loa pa«■uiIom
    Diario Intimo de la tía Angélica. (En «ata otlieinn, «ata obra y la «igulante eat&n incluídan «mi un volumen.) Una yiwja aoltorona, rumániicu y Hontirnoiital lia aacrito en au diario la Itella historia do amor quo olla aofió vivir, puro nniieu llogó a realizar. Para todoa, exceptuando loa muy jóvenoa. Todo a medio baoar. Graflioaa e ingenióla Hátira «n la que Pemán oritioa la vidí frivola El paraíso y la serplents (C ádiz, 1942). de loa artiataa de oine y ena&lia la exiatauU b r o quo intenta ahondar en ol problem a eia patriareal de la gente dal oaxupo. Para aiuoricauo y esperialiuont* t'ii ol p roblem a todoa. de la Hispanidad. Sua tuntas do uu viajo Volatería» ( Madrid, 1932). Do oaal todoa |Hir tieiriui de la H ispanidad» io u iu&* quo loa «ueuto* »e d««prendo una leooión moral, impresiones, uioditaoiout*; la o b ra o* uu au* pu«H al e,«»iiHurar el autor loa defootoa máa ténlico filón do itugermirias y coukí¿¿uo m ancoiiiuuoa «n la aooiodad, anaalza indireotatonor ol iutort’ft Ofl tod‘1* MUM toiUaS OOH MU inimitable entilo litorario. Kn cuanto a lo menté la virtud contraria. Para lectores oon moral, perfect amento intachable. ul^una forinaeióu. La vtrtad. Omuodia en tren aotos. KstreArangaa y cnSnloaa da guarra ( Oddiz, nada <*u el Kara, d « M adrid, 4)1 24 de octubre 1V37). Selección do diaouraoa y orónloaa glod« m ? . •ando epíModioa glorioaoa de la guerra de <X»tuo team Mo*tionc la fihmofía del «ñutido Liberación. Muy patriótiooa. Ptua todoa, coun'ifi, íd poder do la ovidonoia auto cual­ iiu'liiMo lulolencontoa. quier argumento. l u matrimonio «moderno» El divino impaolanta y Olanaroi. Cantan, que piotondo poder pro*cindir do laa forma* r«apnc>tivam«nte, laa gloria* de Javier y dal eu nué roanocüva* amistado*. intentando gran Cardenal de Eapaña. conucrvar «la verdad* dn mi amor, a penar Cuando laa Cortea da OAÚla ( Madrid, do todo, l*oro til correr del tiempo oaa v^rda^l ¡934). Obra do claro aimboliamo. Miontraa ha d*> w flanqueada j>or iunuinrrabliMi iiumja« r< <:hazabu la invaaldn fraaoaaa, laa idfaa Uriu* iAiútaiuiMito aí^ptada». KI problama de la Revolución invadían solapadamente a imcatiroAo <|U4» plantea, •olurionado un K«|tafia. Para todoa. poito <üM,uniiurp|,4^ «jijo la comodia oonLa hidalga llmoanera ( OidÁM, 1944). Epooa ven^a nido a poritoiuiM }>h u formadla», i^or de ('arlo» V. Ir.ntre el amor y iaa oreeneiaa mo im) caUíu:a como «roaa». religioitaM Me entabla una lucha auo termina Claramor y Rotalloda y otros cutntos* (v»n el triunfo do éataa y la glorlíioaoión da Nueve unniUm pr^MiU^lo# ruídadonarnenU' la Ku< ari«tía. Muy bello» vawoa, alguna «a* y que coiitidu^n Uhí4 <1« ouonti^i «•/«na fuerte. Pura leotorw ooo cierta forma­ twnooKlo., alKuntm <1« «n,M „ n a i l U r l l , r M [m. ción. ItliiMu ioh** A lu i l l « i „ ml ,,0(ttir.o m ÍUo Juan aln vertoa. Tragadla inapirada on una lio •M iutM fla la n,K.,imi.)aar» »*l"lw.riiitaa
    ST? 7?

    Un laursado ofvll (OdM», 1944). La bio­ grafía de don Domingo Torres (1770-1 #88), que por *u fidelidad a la cati«a española sufrió on la Argentina perseoneiones y otro* sinsabores. Para aficionad o* a la pequeña historia.

    Bala eonfsrsnclas sn Hlspano-Amérlea.

    Tomas muy interesante*—Han Jgnaoio y la Reforma, la intolerancia española, el teatro de Lope de Voga, etc.— tratado» con la competencia y ol ameno estilo del autor. Para lectores con cultura media. Discursos leídos ante la Rsal Acadsmla (Oádix, 1940). Kl discurso de Pomán versa sobre «la poesía civil española» y la contes­ tación de Riber os una oí posición de la obra poética del primero. Oomo apéndice, «Discur­ so de la lengua y ol imperio», de Pemán. Para leotores instruidos. Antlgona (Madrid, 1046). Adaptación muy libre, on verso y prosa, de la tragedia do Sófocles, acomodada al gusto del publico aotaal. «Rica joya dramática de valor impereoedoro» según un reputado critico, ün pasaje escabroso. Para lectores con alguna formaoión. La vsnoedora (Madrid, 1933). De «inter­ pretaciones sin tópicos del alma andaluza* califica el autor estos cuadros de costumbres, descritos oon el carino de quien la siente come propia y la contempla como poeta. Para todos, oon cierto gusto literario. Almoneda (Oddit, 1937). Argumento es­ cabroso, sin atenuantes de forma, pero con fin moralizador. Simbólicamente representa la almoneda de la civilización europea, su­ plantada por lo selvático e inferior de otros pueblos. Para leotores formados. Cuentos stn Importancia (Madrid). Humo­ rismo sutil y delicado y fina apreciación de detalles, en las veintitrés narraciones de vi­ das más o monos vulgares que forman «1 volumen. Para todos, con olerto gusto li­ terario.

    Historia ds Espada oontada oon ssnslllw (OdM*, 1939). Obra dedicada a los nitlo*, pero que todos leerán con gusto por su graoia ▼ amenidad. Muy simpática y recomen­ dable. La oasa (Madrid, 1946). Una agradable comedia en la que exaltan los sentimientos familiares, simbolizados en *1 hogar. Para todos. El seftor ds su ántmo (M adrid, 1943). Novela de costumbres. Sitúa el autor la noción novelesca en un mareo histórico: la Apoca comprendía entre el desembarco de Alhucemas y el levantamiento del general Banjurjo en el 32, hechos en h>s qne toma parte activa el capitán Lope de Cantos, «señor de su ánimo» por su fidelidad al deber y al honor. Aunque el fondo es bueno, no conviene este libro a lectores muy jóvenes por algún episodio escabroso que se presenta poco volado.

    Powla (V a llad »lid , 1937). Algunas de las poesía* de este rolnman son inédita*; hay otra* (jim m publicaron y a en otro* colee* oíones y, además, se han incluido fragmento* de sus obra* dramáfcicaa. JCa eate un l
    E

    ii« 1947 \mplift visión de viñedo* jerezano* romo fondo del «Irania de u n » mujer a l» quo no \f> lia muerto ol único hijo y V-"' llorarlo *0 ainla ninta alojamo del amor do mu marido. So interpone otro amor. Aunquo triunfa la moral, (¡uo queda a «alvo, liay un fondo de naturalism o, una dureza y claridad en las frases y en las expresiones uuo no sonarán bien en todo» lo» oído». Kstá clasificada como irosa*, es decir, para persona» mayores. Poesía nueva de Jesuítas- P ró lo g o y selec­ ción do José María Pem án ( Madrid , Í 9 4 S ) .

    cuidada presentación. P ara nifio» de aleta a doce ano».

    PENE, ENRIQUE (1880-1888).- Periodista, colaborador do nn buen periódioo, pero t ambién osoribió on otro, por lo menoa, bien malo. Laura la aulolda, novela peligrosa y »lo mala enseñanza moral. Alguna tiene quo ho puedo loor, oomo Demasiado bella y Née Mlchon. PENEDO, LEAD. — Olroe ( U tboa , 1946). Más que novela parece un reportaje que ea la larga historia de un circo ambulante, oon kum alegrías y «ua tristezas, ana ilusiono» y El poeta, on un prólogo m agistral, n o » d a la douengaños. razón do ser do esta Antología: su afán por PENELLA DE SILVA, CARMEN.— El fe­ destacar la nuova imesía religiosa: •Sugestio­ rrocarril desde sua orígenes hasta el primero nes. pa»<>* exploradores, cam inos iniciados..., que olrculó en Eapafla ( Barcelona, 1946). inquietudes do una ren ovada tern u ra cristia­ Reseña ol doHc.ubrimlento sobre la fuerza del na fronte a las cosas, los hom bros f sus finos vapor y bus diferentes aplicaciones en loa eternos..., vagidos do u na nuova voz, quo distintos modioa do transporte. Todo ello probablemente ol m undo quiero oír*. Y realmente que lo ha logrado a m aravilla. t rat ado muy someramente y on estilo infan­ til. Presentación magnífica, dibujos artísti­ Por ella desfilan catorce poetas de la C o m ­ cos. Al final contiene las piezas reoortadas pañía de .Tesás. con ciento cuarenta com posi­ para construir una locomotora de cartón. ciones— verdaderas gemas-—de orfebres m o ­ Recomendable para niños do seis a nueve dernos que en perfecta cinceladura tallaran años. Cr 7. joyas para una reina. En medio de la variedad do tem as y m e­ tros, predomina lo espiritual com o m usa inspiradora; pero son de adm irar los m a g n í­ ficos engarces do este herm oso joyel, que ante el hombre moderno. Avido de n uevas sensaciones, va a ejercer su ministerio de belleza y caridad. M C J 739. Hamlet* Tragedia de Shakespeare, en v e r ­ sión libre de Pemán. estrenada en el teatro Español el 28 de abril de 1949. M agnífica en concepto y de frase; genial de desarrollo t iene esta tragedia el reparo del asunto. U n incesto al que sigue un fratricidio, la obsesión de la venganza y la franqueza de la frase. Con toda su grandiosidad y su im portancia como o b ra un i versal y de estudio, n«* es a propósito p a ra espíritus poco hechos y se debe clasificar su lectura como apta sólo para personan m a ­ yores.

    Lo que debe ser. Comedia con prólogo, dos actos y un epílogo, estrenada en el teatro ra el 17 de diciembre de 194S. Sólo para mayores. 1 L a M i ton al «Kseeliccr* está pu blican! * M'm °.brM completas. Torno ].<>: Poesía.

    : Novela* y cuento,,. 3.»: Oratoria. 4.": D oc­ trina y polínica. r».": Teatro.

    IMK-4»). ,'i‘,hibli01
    (Alm anaque

    E t , " i ' ,m,1,Ulrat' 1" ‘•"'"l"*ñ«ra. consigue «¿ U n ? * ,n'«;»»«■ Kiriki y *Jhirili quo 3 ¡o Z ? r i r ' ( hamaca. Hu «'liento* ;

    PENNA, MARIO.— Italia otra vez ( Ma­ drid, 1945). Libro no muy enjundioso en sí, puede ofrecer provechosas doctrinas aobre ouostiones de palpitante actualidad. Historia de la literatura Italiana ( Madrid, 1944). Breve y acertado resumen de la li­ teratura italiana, en el que el autor, supri­ miendo figuras do aegunda categoría, se detiene en Dante, Petrarca, Maquiavelo, Ariosto, ole., enmarcándolos en sua época# respectivas y estudiando detenidamente sus obras para que el lector pueda apreciarlas en todos sus matioes. Conviene sólo a perso­ nas ya prevenidas o oon criterio formado. Será de indudable utilidad para ouantos de­ seen ampliar su cultura; ofreoo abundante bibliografía para los estudiosos. PENSAMIENTO. Revista de filosofía. En 1948 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Francisco Franoo por su número del (-entonado de Suárez. PENSAMIENTOS. Constelación de pensamíenlos presentada por Ediciones de IjO> Gaceta. Uno de ellos es Penawnlentoa aobr# el amor, seleccionados por José Palau (Madrid, 1942). Lo peor de eate libro es quo no ha habido selección y so aduoen frases de Balzac, Durnaa, A. Franoe, San Pablo, Han Francisco de Sales, etc. En ge­ neral la colección de estas Ediciones ae Im (¡amia están bastante doaorientadaa. »u lectura deja un sabor amargo. PENTEO O ST, HUHOS. Cancelado en rolo ( Mmlrid). Escenas entre filatélicos. Nótela

    amona. Para jóvenes,

    . .

    PERA, CARLOS HECTOR DE LA (S. J.).

    la v "In u ndad de lant.o^

    El oascajo. Novela de costumbres m ejicana

    ( l lengua),', uniéndose u. ello mía

    ( Mt'fim). Hermosa y bien escrita nwv que «on toda senciller. » « vor’ como

    muestras do otra» «ernojantes quo han que­ dado «a el mi»terio»o olvido, una tragedia de la familia mejicana por obra de la revo­ lución: pobreza, ruina, dolor, deailunión, rencores y odio» han «ido lo» froto* de un agrarismo injusto e inopto, Ciertamente es­ tas paginillas pintan laa costumbres meiicana», llena» de exquisito aroma, con deli­ ciosos detalle», con reali»mo y con fondo doctrinal que enseñará mucho a quien lo •opa leer. El léxico encogido j sabroso. L a novela moderna* Su sentido y su men­ gajo ( Méjico , 1044). Desde una posición francamente optimista el autor examina las tendencias y las derivaciones de la novela de hoy. Después de enfrentarse con las teo­ rías que consideran agotado, o. al menos desierto, este género literario considera la novelística contemporánea como una reac­ ción contra la soberbia individualista engen­ drada por la reforma. Abundan los iuicio» interesantes en los capítulos que estudian el medio ambiente, el sentido de la modernidad, los grandes «temas proferidos», etc. La revisión de las corrientes dominantes da por resultado al autor la afirmación de que las producciones hispanoamericanas es­ tán libres do los defectos y lacras más noto­ rios en los demás casos. E del M 863. Flor de martirio: M aria de la Cruz Camaoho, primera mártir de Acción Católica ( Méjico , 1940). PE Ñ A , JOSE L U IS .— Veinte hombres de hoy. Coleoción «¿Quién es quiént» ( Madrid, 1944). Es una semblanza de políticos actúa»

    les hecha cou segura pincelada; en sus pági­ nas queda grabada el alma del hombre objeto de la critica del autor. PE Ñ A , M A R lA D E L A . — lia escrito diver­ sos libros do temas religioso-patrióticos: España a todos; Nosotras y ellos; Reflejos; Sarta de perlas; Héroes y heroísmos (España en Marrueoos); Angelomania, bella narración dedicada a un niño on vísperas de la primera oomunión. P E Ñ A F IE L , J U A N .— Pugilato de pregun­ tas ( Baroelona, 1942). Es este libro un cuestionario, en el cual como juego de en­

    tretenimiento se hace al lector un examen sobre Historia, Greografía, Ciencias, Religión, Matemáticas, oto. Hay 1.600 preguntas con sus correspondientes respuestas que se en­ cuentran numeradas al final dol libro: algu­ nas de las preguntas son instructivas e interesantes, otros inconveniente». Manejado por persona discreta* puede servir el libro como provechoso pasatiempo. P E Ñ A R A N D A Y L IM A , M IC A E L A * ¿Sin remedio?; El becerro de oro; Nada suce­ de acato; Mudar de opinión, novelas muy

    buenos. PEÓN Y CONTRERAS, JOSÉ.- Poeta dra­ mático mejicano, escribió mucho» dramas y romances dramático», cada uno de los cuales da materia suficiente para un drama. Se ha

    dicho de ellos que « o n oomo aquella* linda» miniaturas cuyo mérito consiste en la exa,c' titud, la limpieza, la gracia con que está reproducido el paisaje o el cuadro, no obstan­ te el pequeño espacio de que puede disponer el artista». La comparación es tan hermosa como exacta, pero hay que añadir que todas esas bellezas innegable# sirven de marco a cuadros de un falso honor, que se traduce en asesinatos, venganzas, adulterios, sacrilegios, suicidios y otros crímenes. Escribió Roman­ ces histórico» mejicano», Eicon, etc. PEÓN DEL VALLE, JOSÉ.— H ijo del an­ terior, como poeta es muy inferior al padre, aunque le supera, y no poco* en inconve­ niente del orden moral, porque sus Poemas y verso» están salpicados de impiedades y blasfemias, por lo cual no se pueden leer sin muchas precaucione». PEQUEÑOS misterio» de París, novela pe­ ligrosa para el común de los lectores.

    PERALES Y GONZÁLEZ BRAVO, M A ­ R IA DE.— Narraciones novelescas buena*: La felicidad mata; La primera comunión; E3 triunfo de la te; Un clavel; El regalo de boda; ¿De qué color es la dicha?; La lotería. PERALES SOES, M A R ÍA DOLORES.— Santidad en la Infancia para niño» ( M a d rid , 1942). Descripción amena y em otiva de la vida de veinte santos, seguida de una breve reflexión sobre los hechos más característicos de cada biografiado. Aceptable para niños de nueve a doce años. PERALTA Y MAROTO, RAFAEL.— Cosas del Quijote ( Madrid, 1944), interesantes ar­ tículos y todos.

    comentarios

    cervantinos.

    P ara

    PERAMOS MENDOZA, F.— Un manuscri­ to misterioso fCádiz , 1947). L a vid a de un oolegial. Muy buena novela e interesante. Recomendable para chicos de nueve a doce años. PERATONER, AMAN CIO.— Traductor de alguna novela de Zola, por lo menos. PERCEFORET. N ovela de autor descono­ cido, de la Tabla rrdofida* del siglo x i i o x i i i . Trata primero de Alejandro Magno y luego de Julio Cc*ar y de la oon versión al cristianismo de Perceforet por un hijo de José de Arimatea. Aventuras extravagantes, amores, siendo el de Alejandro Magno vio» lento. Por sucesos consiguientes peligrosa para la castidad.

    PERCEVAL o Parclval le Gaulols. Novela de la Tabla redivnda, traducida en verso, aunque no toda, por Cristiano de Troyes. Es a modo de poema. Peroeval, después de mil aventuras v de librar a la princesa BlancafloT, dueño de la lanza que gotea siempre sangre y del Saint-Graal (cália del Señor), se nace ermitaño, volando al cielo, cuando él muere, la lanza y el cáli». Es supersticioso lo que cuenta de que, llevadas estas reliquias en torno do nna sala por uu» doncella, luego apareóla una m e»» abastecida de loa más

    opíparo* manjares. Consta do veinticinco mil ver*os* Pecados de la Juventud, e* peligrosa mA* o

    torio, quo aparecerá en obras posteriores. D ign a* do m ondón «on Im n«voHtas cortas Suum cuiqu* y Blasonas y talsfas, cofitr* ln inania nobiliaria.

    menos en nn asunto, y baatanto on a lg n n a* fnieon**: Clemencia, tolerable.

    dló a liifi nn» negnnda pftrtí» da EflMitM.

    F E B C E V A L , N. — N o ea bueno. N o v e la *!

    PEREDA, JOSÉ M AR tA DE. Nació Pe* roda f^n Polanco, provincia do Santander, on 1833. Curso Ion estudio* do *ogunda en*eflanr,a on ol Instituto Cántabro, do Santander, y después ro traslado a Madrid, donde om* piwó la carrora do ingeniero, qne abandonó luego para dedicarse do lleno a ru gran pa»ión do la literatura, cuyo ejercicio habría de hacerlo famo*o. Residió ca*i ulompro on au pueblo natal, y en uno de lo* periódico* locales, T*ñ> Abrja Mcwiatírm* esgrimió *u* primera* armas literarias. Su vida no ofrece ningún episodio extraordinario hasta el 1864» año en que publicó las Escenas montafleSas* Fué rato)ico fervoroRo. Kn política militó en el partido carlista y fui miembro de su m i­ noría en el Congrego do diputado*. Al escribir ru s obra* no *e. dejaba guiar por ningún fin utilitario, puesto que vivía desahogada­ mente de los producto* de una industria quo ¿1 mi*mo dirigía. Pérez Galdó* trazó on el prólogo a El sabor de la tferruca el siguiente retrato: «Fs hombro moreno y avellanado, de regnlnr e*tatnra. con bigote y perilla, do un carActor demasiadamento e*pafiol y cer­ vantesco. po*ee un retrato *uyo buena pin­ tura y gentil caber,a, oon valona y ropilla, al cual o* necesario dar el tratamiento do u*nro¿. TratAndo*o de temperamento ner­ vioso. hay que postergarle* a todo* para dar diploma de honor aJ de mi amigo, a quien frecuentemente e* precian reprender como a lo* nifíos para que *e le quiten de la cabeza mil apren*ione* y tnania*. Hay quien le dice que toda* e*|** ruínen* *on pretexto de la pereda y *e le receta para curarse una me­ dicina altamente provechosa para el médico, e* deeir, que *e tome medio millar de cuar­ tilla* y que no* baga una novela». Murió Pereda marzo de 1906. ftucl«* dividir*e |« producción literaria de F errada eu tren /'pora*: J.* < ron rln encum bres al m odo de Fernán í .abalizo y T r ia b a . A propósito Ha Aston. -u<> ii^n.a IT.t|/,,t,ro-t f,*T „ „ „ desviran.-r ia rrw ic ii, g#,n«.ral d « „ „ a im lta-

    T™ " " ! hnf w P n 'l^

    n ,Ü ri

    j

    «¡ÍÜ 1Í ESC?

    m

    ¿2^ fl' ^

    " ,|io ,,,> Un novHwi ros^ « « « l i n s r i a m e n t e , cor, " r

    vi* nT" * !' “ rlgi,«tildad.

    K,CWM

    ner,f‘' " d i s t a s

    que

    vo

    se

    ^í* rrrt,w,"M " *1*rrut,.™ , dentro de j,,«t,.s

    lim ita. D fw W a n entr* ella* L a Java rioiría. V


    «jn« la ron -

    lo mocho btimr

    r y ^ 'l11** n ada 1* Iguala d*»df, i” .,l* V,a ,'OD<,r*'rT''»* * I» «oh rr ’ í’1* " * 'I* W m n i d a d , de Trem ori.

    O n «1 titulo d* Tipos y pftUaJti (H 7 1 ) Boottoa al t«m p l« ( 1 H70) ©at4 ooTnt>iiMto or tro* narrAciofion, una
    E

    8> Sotllsza (1HM) ha «Ido considerad* como la epopeya marítima de la Montarte y es Indudablemente la gloria literaria má­ xima de Pereda. Bobrcsalo en la pintura de lo» earaoteres, figuras soberbias de nn relieve y tina precisión extraordinarios. Excesiva­ mente realista, pero de nn rositamo «ano y fuerte, naturalismo auténtico, no carece de atrevimientos censurables, que desde nues­ tro particular punto de vista restringen su lectura, peligrosa para los demasiado jóve­ nes, bien que, por sus mismas características, las novelas de Perodá siempre trust-arán más a personas de cierto gusto literario que sepan captar todas sus bellezas. La acción de Suti­ leza es también perfecta y el idioma tiene en ésta un jugo exquisito en nna gran belleza de estilo y en un gran vigor del diálogo. Vuelvé Pereda, con La Montálvez (1888), al camino emprendido en Pedro Sánchez. La Montálvez es la novela de la alta sociedad madrileña, contra cuyos defectos ari'wnetió desde su rincón el escritor santandeiino. El menor conocimiento de los protagonistas y del ambiente de la nueva producción no le >ermitió desarrollarla en un grado de perecoión similar al de las que copiaba del natural en su Montaña, y asi resulta algo Inferior a 1** de este tipo, y también nieTece algún reproche por ciertos pasajes inconve­ nientes y la exposición de conductas nada recomendables. Cambia de rumbo, de nuevo hacia su «huerto», y publica La puchera (1889), el campo y el mar unidos, de «amores honesto* r enseñanzas morales, aunque también peigrosa para los jóvenes», que no desdice en nada del autor de Sotlleza. El mismo carácter moral tiene Nufees dé Mtio (1891), en qne toca el tema de los veraneantes de Santander, y en qne alguno* críticos quisieron ver ya signos de decaden­ cia, pero que en realidad es un encatador ouadro de costumbres y de intachable mo­ ralidad, asi como «n Al primer vuelo (1891), histeria idílica de amores. Bln embargo, en 1R03 da a Inr. Pellas arriba, admirable novela, un» de las mejo­ res del antor, en la que abundan los episodios de Indiscutible belleza, y qne desmiente de Una manera retunda aquellas apreciaciones. La última novela de Pereda temé por asunto la explosión del Oabo MnohirKaño y no tiene peligros en el aspecto moral. Fué escrit» en lR9ft y lleva por titulo Pachfn González, Como ocurre frecuentemente, el gran no­ velista se sintió atraído por el reclamo de la escena, en la que, como también suele ocurrir, ho aleanso el éxito a oue aspiraba, y que huho de abandonar a lo» primeros intentos. F,s Pereda, ante todo, nn gran novelista ealólico. Católico en su vida privada, en sus relacione* sncisjes y católico en an literatara.

    Í

    !

    Pero sns novelas no r«*ult*n fio#»* ni «n «Ua* domina, salvo raras excepetonea, ®» afán prosolitlete y moralizador; son ntuNMe porque sus personajes rectamente eu libre aJbedno y porque sn antor Informa I» acción y matiza las expresiones con arregM) a los dictados de nn sentimiento recto y ot»» certera y ortodoxa concepción de 1» vida. Es naturalista, pero su naturalismo «ata en el lado opuesto del naturalismo da Zola, que es el representante típico del naturalismo rechazable que influía por entonces en los escritores; mejor diríamos qtie es realkfta eon todas las consecuencias dignas, de una «reali­ dad {«realizada», nue nacía de sos profundas observaciones del nombre y de la «atúrale*». Bus novelas abundan en situaciones de nna comicidad suavemente captada; snaa tipos llegan con frecuencia a la perfeceid® peleológica y reaccionan segén los dictados de sn oondicíén hamaca; el diálogo es natural, ingenioso; la frase, viva, enasta; al entilo, pulido y digno, y en todas es fácil encentrar nna dulzura tranquila y delicada que hace el tiempo no haya logrado oscurecer los mé­ ritos que sólo le negaren críticos partidistas y cuantos no le perdonaron su catolicismo práctico y total. 8 174. PEREDA, JULIAN (S. J .).- Los toros aat* la Iglesia y la moral (B Ü boo, 1945). P a r»

    lectores instruidos. PEREDA, VICENTE DE.— CtBMMBt» aftoe

    «a vida sspaflole (M ad rid . 1942). Observado» y comentados por un hombre oue eujtricrla siempre la mejor parte a los valores espiri­ tual** de la vida. Pueden leerlo eon fruto las personas mayores y loe jóvenes instruidos. Viejo poema, para todos. Pintura y eeeoltura. Origenaa, época* y escuelas de la pintura y de la escultura hasta el siglo xx. Obrit* de vulgarisaoifa, será útil para aquellas personas que, tenien­ do una idea general de la pintura o escultura, deseen enmarcar en su época a los distintos artistas y escuelas y. en general, para todoe los que busquen una iniciación. Acompaftan al texto numerosos fotograbado*, entra los que se encuentra algún deAnudo académico. Estilos arqulteotónfeoe. (Su conocimiento y distinción.) Estudio comparativo de loe grandes estilos: románico, gótico, mndéjar. renacimiento oon sus derivaciones— , ima­ ginería y arquitectura civil. Agradable obrita de vulgari«ación que puede ser leída poT todos. PBREIRA GAMBA. PROSPERO__ Nove­ la*! Amores «e estudiante (fln fo id , 199$). l>e costumbres nacionales, sacad» de un precioso manuscrito. Habla de diveraaa épo­ cas, y entre ellas de los alies 1»*5 en Bogwté. Itay en ella algún paeaja peHgroeo y unos versos moralmante malo», deshonestos. En su conjunto peligrosa. Fí ! Í ! RA, .vA • ILVA. i . MANUEL (nació en lftl9).--Liberal conservador, autor de varias novelas.

    P E R E Y R A , C A R L O S . --Historiador meji­ cano Gran hispanista. B rev e historia de Am érica (Madrid, 1941). Obra excelente

    para quien desee obtener una noción clara y justa de lft historia de America mediante un tratado ameno y do fácil lectura, lia orien* tación del libro es buena, con criterio cmtiauo. Para lectores formados y estudiantes. L a conquista de las rutas oceánicas (M a ­ drid, 1940). Es un relato de las tentativas

    y empresa» realizadas por navegantes espa­ ñolas y portugueses para arribar a las Indias Oriontaies. Además del interés y la ame­ nidad de la narración, atrae en este libro el constante empeño del autor por acabar con la «leyenda negra* cuya falsedad demuestra oon datos seriamente comprobados. Es obra propia para estudiantes y aficionados a lec­ turas históricas y de viajes. Las huellas de los conquistadores (

    Madrid,

    1942). Se ha cebado tanto la «leyenda negra» eu los conquistadores del Nuevo Mundo que se lee esta obra con gratitud a su autor porque con objetividad histórica estudia los pormenores de la dominación española en América y los caracteres, virtudes y defec­ tos de los que realizaron tan colosal empresa. Deshace es1<> libro no pocos errores y ayuda a comprender las páginas más brillantes de nuestra historia. No conviene a lectoras muy jóvent* porque contieue algunas crudezas. Para estudiantes y personas mayores. Otras obras suyas son: H istoria del pueblo mejicano; L a obra de E sp añ a en A m é ric a ; Hernán Cortés y la epopeya de A n á h u a c ; Plzarro y el tesoro de A ta h u a lp a ; H u m bolt en América; L a diplom acia europea en el Rio de la Plata; El pensamiento político de Alberdl; Sucre, Bolívar y W á sh ln g to n ; H is­ toria de América en ocho tom os; E l mito de Monroe; Texas; L a Constitución de los Esta­ dos Unidos; El crimen de W o o d ro W tlson ; L a juventud legendaria de B o lív a r; D e B arradas a Baudln;Tw ain M a rk ; Docum entos Inéditos para la historia de M éjico; E l M éjloo falsi­ ficado, obra postuma. P E R E Y R A D E F IG U E R E ID O , A N T O N IO . Analyse de profess&o da fe do santo padre

    ® i

    ™ Indice de libro» prohibidos, «

    ,L U G lN ’

    ALEJANDRO

    (1870

    192 j). Madrileño, 4#iJ poriodinta al titilo <esonviit to y audaz, de Ion que se sabían de an tearlo que ** ittH r,erclonaha tofl< re. í ™ 7d' l,,r w afamadísimo y prestigioso, b ™ í u l l d.o s novM*l:iw importantes, una d*>

    t-in ’ C* ! r *** ** Troya, alcanzó U r¡ í í ™ i T r? ,naria ,,,Jt nn poco raz^n »n ‘ i 7fk'i *la,y a fl Uft buscar la d £ Í t J « a"*"*- HrrjhH,nU) juvenil, de e s t ».

    tu n a

    r .n ^ r ! L V T ’ ,rcfl*iad0 * M ,a nOVii* tn
    La Virgen del Roolo ya entró en Trian», es novela muy buena, moral, religiosa y lite­ rariamente. Puede leorse. La Editorial F A X ha publioado aun Obras oompletas.

    PÉREZ ZARAGOZA GODlNEZ, AGUS­ TIN.— El remedio de la melancolía, la floresta del alio de 1821 o Coleoolón de reoreaolonos Jooosas e Instructivas. En el Indios de libros prohibidos.

    PÉREZ NIEVA, ALFONSO.— Cuentista de la Lectura Dominical, revista oatólioa de Madrid. Cuentos: Los que ha escrito en dicha re» vista y eu La Hormiga de Oro, otra asimismo muy católica, son buenos y en alto* grado edificantes, v. gr., Las llores de Maria. Cuentos celestes, son para niños especial» monte. Cuentos de la calle (1890); La looura del oampanarlo, se puede leer; El viaje, se puede leer; La chispa eléctrica, por una descripción y escena poco edificante no nos hace gracia, aunque para hacerla esté escrito. El motivo por que deja de imitar un ejemplo pecami­ noso cierto estudiante do Física, no es malo, pero tampoco de esos con que se conquista el reino de los cielos. Las de moda. Hay una descripción sen­ sual, algo provocativa y oon palabras inci­ tantes, cuyo mal efecto no desaparece oon los acentos de odio al vioio en el último grado de cinismo, como dice Nieva. Alguna expre­ sión, sobre todo, no parece escrita para haoer aborrecer el pecado, sino que lleva en si, sea cualquiera la intención del que la dioe, aliciente al mal. Las 1 uenas, virtuosas in­ tenciones, no se las negamos. Castigado..., se puede leer; El monólogo de un botijo, so puede leer, pero es de poco provecho, si es de alguno; Los fósforos del burro, tiene chiste y es inofensivo; El amor en la trocha, ni tiene chiste ni es inofensivo; El árbol del amor, para nada bueno sirve este cuento de amores, ni se ve más que lo vulgar, sin cosa de elevación; El novio de la vaoa, ésto es más bien malo, y tanto peor cuanto que el chiste se halla reduoido a eso. La cazuela de las ánimas. Hay una buena ense­ ñanza, pero no la supo dar sin eohar por delante una rápida escena inconveniente y de algún peligro. Los otros van alternando de un inpdo semejante. Novelas: Agata, se puede leer; El buen sentido ( lOOñ), se puede leer; Al pie de Rlgl» interesante, buena; La dulee osourtdad, y otras buenas e interesantes.

    PÉREZ,

    ANDRÉS. — Véate López

    de

    Ú beda.

    PÉREZ RODRIGO, ÁNGEL, — Ffanoo: Una vida al servido de la Patria. Libro de­ clarado de u tilidad para el Frente de J u ­ ventudes p o r la J u n ta Nacional para m «'.ortcosión nel P re m io «Luis María Sobrodo*. P É R E Z , A N T O N IO . M em orias ( Madrid , 1944). Relación larga y p ro lija do itt causa

    no ae Ir, siguió a Antonio Pérez oon motivo ol asesinato de Escobodo. La lectura bas­ tante fatigosa, está indicada sólo corno obra do estudio fiara persono» con tnucba erudi­ ción histórica.

    a

    PÉREZ, ANTONIO (8. J.).— Javier Radia­ do. Estampan j averian as de subido color misional, con sobria profusión de datos his­ tóricos y fina penotración psicológica del corazón de Javier.

    PÉREZ OOYENA, ANTONIO— Contribu­ ción de Navarra y de sus hijos a la historia de la Sagrada Escritura. Obra da gran interés para los especialistas. Es una serie abundante de notas históricas y bibliográficas que res­ ponden a lo que indica sn titulo.

    PÉREZ SANCHEZ, ANTONIO.—Los mu­ chachos de Valle Nuevo (Madrid, 1946). Obra quo por su forma, reciamente clásica, y por su espíritu, cálido y humano, está muy por encima de las obras hoy en uso en el género novelesco. Cautiva su sencillez encantadora, su emoción lirica, inundando el ánimo de un puro goce enredado en aftoranza. Aunque nada en el libro es inédito, sin embargo el conjunto nos parece nuevo, por lo que no podemos dudar en recomendar a nuestros lectores la lectura de este bello volumen. E del M 662. PÉREZ GALDÓS, BENITO (nació en Las Palmas (Tslas Canarias) en 1843).— A los veinte años y después de terminar los estu­ dios de segunda enseñanza, vino a Madrid y cursó la carrera de Leyes en la Universidad Central. Poco antes de la revolución de septiembre empezó a escribir. Pasó a la novela a través del periodismo. En 18fifl escribía en La Nación, y también lo hizo en la Revista ele España y en El Debate. Asistía al Atenoo y era gran aficionado a la pintura. En política figuró al principio en el partido fusionista (izquierda monárquica) y después en el republicano. Fué elegido académico de la Española; en su ingreso pronunció el discurso sobre el tema «La sociedad moderna oomo materia novdable». Viajó mucho por España y Europa y residió en Toledo, San­ tander y Madrid, donde murió en 1920, ciego ya, en su casa de la calle de Hilarión Eslava. Como en la mayoría de los casos, lo in­ teresante en Galdós es su obra, dividida en la novela y el teatro, aunque de mucha más importancia en la primera. A través de ella— lo vamos a soguir título por titulo— se irá formando su verdadera personalidad y al final tendremos un juicio Vastante completo y exacto sobre las ideas y el influjo do Galdós en su época, y del de ésta en Galdós. La vida literaria propiamente dicha de Péres Galdós se inicia con la publicación, en 1870, de La fontana ds oro, a la qne siguen La sombra, en el mismo año, y El

    audaz, historia d« un radloal de antaño, publicada en 1K71. Pero éstas uo fueron sino

    la promesa de una producción inmensa y heterogénea que habría de hacerle fa­ moso. , , , , Los episodios nacionales son, sin dada, lo más importante, aunque no lo más laido ae este autor. Se trata, en frase de an crítico, Andrutnio, de la «historia poética de w* orígenes de la España contemporánea*. En cuarenta y seis volúmenes, distribuidos eo cinco series, que alimentan más de quinien­ tos personajes, se encierra una especie de epopeya en prosa del siglo xrx español. Las tres últimas series son muy inferiores a las primeras, y en todas falta cierta unidad de criterio; en general están inspiradas por un sincero amor patrio, aunque influenciado por el racionalismo. La primera serie abarca desde el alzamien­ to de 1808 basta la venida de Fernando VTI, pero antes nos hace un bosquejo de la corte de Carlos IV. la batalla de Trafalgar y la caída de Godoy. El personaje novelesco de estos episodios es el veterano Gabriel de Araceli. encargado de prestar a los relatos bu forma novelesca, aunque tal vez carezca del relieve necesario. En la segunda, el per­ sonaje aglutinante es Salvador Monsaíud, que resulta bastante antipático. L a parte histórica de ambas se halla en general bien observada, y en ellas se encuentran los me­ jores títulos: La corte de Carlos IV y T r»falgar. Destacan asimismo, la relación del sitio de Gerona, llena de interés y emoción, y el valor histórico de Zaragoza, También en el aspecto moral son estas dos series las que reúnen menos inconvenientes, pero junto a las alabanzas a Churruca, por ejemplo, «hombre religioso, porque era hombre supe­ rior», no le importa escribir mal de curas y frailes, hacer tal cual apología de la revolu­ ción y presentar tipos poco edificantes. Con todo, repetimos, no hay peligro en ella, aun para jóvenes de alguna formación. Las tres series siguiente», desde Zum alacárrtgvi hasta Cdnovmt. desmerecen mucho de las anteriores. Se intensifica en ellas el espíritu revolucionario, anticlerical y antirre­ ligioso, abundan las escenas peligrosas, las burlas volterianas que no perdonan ni a Lourdes, y se marca más su característico y frío racionalismo. En conjunto. Loe tplsodlos nacionales son una obra imperfecta que «sólo alcanzan a satisfacer el gusto de los que en ella busquen un entretenimiento, bueno o malo, sin detenerse en la consecuen­ cia de los caracteres y «n otras cualidades que no sean el interés burdo de la intriga y el vertiginoso espeiismo engendrado por la sucesión y variedad de las decoraciones». Doña Perfecta (1876) es la primera de sus novelas encasilladas oomo «idealistas y de tesis y tendencia social*. Novela ilógica e irreal^ *
    tre critico, y en la que liasta los tipOB secundarios son absurdos. Gloria (1877) granjeó a su autor una enorme popularidad que se encargó de en­ cender la propaganda revolucionaria. Es digna, en efecto, de tal honor, pues toda ella sirve admirablemente sus más aviesos fines. En ella se plantea el problema religioso de la diferencia de cultos (cristiana y judío, que no pueden casarse) y que habría de suscitar la réplica de Pereda en De tal palo tai astilla. No exenta de mérito literario, Gloria tiene, rhi embargo, graves defectos estéticos, prin­ cipalmente la pintura de caracteres. Con todo, los más graves son los que se refieren al dogma, los que van en contra de la moral y lu* que tienden a desprestigiar a la Iglesia católica. La familia de León Roch (1 8 7 8 ) es la última de esta desgraciada trilogía galdosiana. Repite el asunto de Gloria con el con­ flicto planteado entre esposos. Es una típica obra de propaganda impía que también había de hallar respuesta en Duelo a muerte, de don Ramón Nocedal. Marianela (1 87 8 ) es una de las pocas obras de Galdós que se podría elogiar en todos los sentidos, a no ser por el marcado pesi­ mismo de b u desenlace. Pese a todo, es una obra maestra de nuestra literatura, modelo de estilo y matizada con delicadeza. La desheredada (1 8 8 1 ), en cambio, es un engendro naturalista que se acerca a la es­ cuela de Zola. El amigo Manso (1882) es una obra de tesis en que surge el problema de la educa­ ción que se pretende solucionar con arreglo a los dictados de cierta moral laica. El doctor Centeno (1 8 8 3 ); Tormento y La de Brlngas (1884), aparecieron en la Colección de «Novelas españolas contempo­ ráneas». La primera, exageradamente ana­ lista; en Tormento, hay amores sacrilegos y un exceso de detalles que caen ya dentro del cinismo; La de Bringas, supera posible­ mente a las otras dos en la exposición de taras morales, que recuerda otra vez los relatos naturalistas de Zola. Dentro del campo de la novela naturalista cae también Lo prohibido (1 88 5 ), relación autobiográfica, en que el autor llega, pese a sus defectos, a.l estado de irresponsabilidad que supone el escribir las tres anteriores.

    en una imaginación desequilibrada o en una realidad morbosa. Ángel Querrá (1891) es un nuevo ejemplo de las dotes de meticuloso observador y psicólogo que posee Galdós. En torno a un argumento sencillo se extiende el autor en digresiones capaces de llenar los tres volú­ menes de que consta la obra, perteneciente también al género realista y asimismo poco edificante a la vez que contradictoria en las reacciones y en la vida de sus personajes. Nazarin y Halma (1895) recuerda poderos sámente a Tolstoi, y en ella nos presenta a Nazarin como una especie de Cristo moderno, El abuelo (1897) es una novela en cinco jornadas a lo largo de las cuales Pérez Galdós se ejercita una vez más en sus descripciones crudas y en su siempre agudizada clerofobia.

    Las memorias de un cortesano en 1815, volteriana, se continúan en La segunda ca­ saca (1893), donde el amor sigue desama liándose con arreglo a los más liberales cá­ nones de la ilegitimidad. De este mismo año, 1897, es Misericordia, obra pesimista y de retratos sociales desagra­ dables, pero en la que el mal no es mayor y la figura de la protagonista resulta llena de simpatía. Sigue la línea general de su producción én cuatro títulos que dedica a una especie de análisis de la avaricia: Torquemada en la

    hoguera; Torquemada en la cruz; Torquema­ da en el Purgatorio, y Torquemada y San Pedro (1889-95).

    De muy poco valor literario, poro irreli­ giosa y sensual es Los duendes de la camarilla. Casandra (1905) está dividida, como El abuelo, en cinco jornadas, y también en ellas el librepensador y progresista Galdós ridicu­ liza y calumnia a clérigos y conventos. L a producción teatral de Pérez Galdós tiene lugar en los últimos afios de su vida. Una gran parte se compone de adaptaciones de novela* originales, y es muy inferior a éstas. Su escaso valor escénico se compensa con la impiedad que domina especialmente en la famosa Electra (1901), aunque no tan famosa como sectaria; Alceste, Santa Juana de Castilla (Juana la Loca), La de San Quin­ tín, La loca de casa (irreligiosa) y Marianela, que fué arreglada por los Quintero, son las más conocidas. Es Galdós uno de los hombres mis repre­ sentativos de nuestro siglo xix, quizá no tan estúpido como se ha dicho, pero más malo rc!aClnt*‘ Do* hl9tortM <*• «a» d a « 1877-78) son cuatro volúmenes reade lo que parecía en realidad. Su obra lite­ lista* aonde abunda la buena literatura, raria ee extensa y parcialmente loable, esto último, claro es, en su aspecto literario y en una minoría de sus títulos. No es estilista, La incógnita (1819) y La realidad (,f><jfí> pero suele despertar el interés en tus narra­ nos descubren un Madrid vicioso, con persociones. «En Pérez Galdós— dice Menéndea y o£ U moral Y respeto Pelayo— vale más el novelista descriptivo de n a 9Í mismo a vuelta de una* los Episodios, el cantoT del heroísmo de Za­ ^ ^ P ^ n e s del honor, donde se ragoza y de Gerona, quo el ínfelia teólogo 4# ran llP°s contradictorios sólo posibles Gloria o de La familia de León ftooh. Esto

    33B¡SWtt lapomogrifía7108amo™

    puede Ber una síntesis crítica: siempre con reserva, aceptamos las dos primeras serie» de lo» Episodios, y las excepciones qne hemos apuntado en la relación anterior. A cambio de lo cual hay que proclamar sin ambages su sectarismo, su clerofobia, sus argumentos fuertes, sus escenas crudas, sus amores ilí­ citos o adulterinos, su impiedad, su «obse­ sión del oscurantismo de la Iglesia», su... Pero queremos terminar con unos párrafos ue recogemos de un semanario que no se edica a crítica moral de lecturas y que ae publicaron en mayo de 1943, con motivo de cumplirse el primer centenario: «Nadie fué más nocivo que él en el campo de la historia d© las ideas sociales y políticas; mejor dicho: nadie transmigró tan impruden­ temente del jardín sin hiel de la literatura a la playa sin sol de lo disolvente religioso y de la utópica experiencia social, porque es inútil resistirse a la evidencia de que Pérez Galdós marcó una huella perniciosísima en la evolución del pensamiento de la mesocracia y la democracia españolas. Él anticlericalismo de Galdós, su simpatía protestante y su aceptación de un cristianis­ mo panteísta y difuso, de Biblia libre y con­ tacto renaniano, está en pugna visible con el catolicismo dogmático.» 8 172. En 1948 la Editorial Hernando, S. A., Madrid, ha publicado, para texto escolar, un resumen de Los episodios nacionales que empiezan en Trafalgar y acaban en Arapiles. Gustará a los chicos desde los diez años. PÉREZ, DIONISIO.— Novela: La Dolorosa, muy deshonesta, indecente. PÉREZ, E. (S. J .).— Véase Ventura D. (S. J.). PÉREZ ESCRICH, ENRIQUE.— Empezó a publicar dramas y novelas en 1852. De doctrinas y lenguaje contradictorio. Piadoso a veces, inmoral, imprudente, peligroso otras más. Ha escrito muchos de esos que se llaman novelones. Sus títulos más de una vez engañan... Novelas: El pan de los pobres (1 8 8 8 ), a lo menos para la juventud es gravemente pe­ ligrosa; El manuscrito de una m*»dre, duelos, enredos, de amores, entre ellos deshonestos, escenas peligrosas; El corazón en la mano (Pa rís, 1899), sensual, peligrosa; La perdi­ ción de la mujer (P a rís, 1903), mala; peca­ dos deshonestos, rapto y otras maldades; esoenas lúbricas, peligrosa, vida deshonesta. La madre de los desamparados. Véate En­ trala. Los matrimonios del diablo, peligrosa; Los hijos de la fe, es un novelón de amores, con­ tándose entre ellos los ilegítimos y los inten­ tos deabonestpa. Los desgraciado*. Serie de alabanzas a Rousseau y, en general, es algo pesimista. No podemos recomendarla. El m&rtlr del Gólgota, tolerable, pero está tratado incon­ venientemente; El oura de la aldea y La

    mujer adúltera, araban peligrosas por lo qne desorientan v por su forma. PÉREZ, FELIPE (D e l 1 8 3 6 ). — Colombia­ no. En 1870 fué elegido por el Estado de Boyacá para ser su Presidente, siendo des­ pués general y ocupando otros puertos ele­ vados. Ha escrito en varios periódicos y diversas obras en verso y en prosa. N o es bueno, ni mucho menos. Novelaa: El diamante, ideas liberales; Es­ tela, mala. Algunas ideas panteístas. Imina, mala en moral, con algunas ideas fatalistas. Sara. Va dirigida a los asilos y educación de los abandonados. Tiene sentimientos, por una parte, desesperantes; por otra, van acom­ pañados de los cristianos, a que el autor acude; pero éstos no acaban de satisfacer. Las miserias humanas de tal modo están intadas, que el remedio de la fe no parece astante, por culpa, no de la fe, sino de la ignorancia del autor. El caballero de Rauzan (B ogotá, 1 8 8 7 ), amores y algunas malas ideas; Atahualpa; Los Plzarros; Jilma. Las tres forman nna novela en varios tomos. A veces en ella bro­ tan el mal espíritu y diversos odios, v. gr.f a la Inquisición. PÉREZ DOLP, F.— La procesión de los Ismos ( Barcelona, 1945). Este desfile de estilos artísticos comienza con el clasicismo y termina con el cubismo, incluyendo entre ambos el simbolismo, superrealismo y de­ más «ismos» que han servido para calificar nuevas tendencias y técnicas. E l tono gene­ ral es de divulgación y el texto com pleta­ mente limpio. En cuanto a las ilustraciones, ha procedido el autor con la libertad acos­ tumbrada en estas obras. Para personas con buen criterio. Las cabezas de Miguel Angel en el teeho de la capilla slxtlna ( Barcelona, 1 94 0 ). Obra sencilla, al alcance de todos y que hará muy buen papel para estudiantes jóvenes y pare cuantos deseen adquirir nociones de curte sin gran esfuerzo. PÉREZ, IDELIO (Camilo).— Gula moral del auxiliar del médico. Deontologia moral sanitaria. Para personas formadas. PÉREZ JIMÉNEZ, JOSÉ M A R ÍA .— El príncipe Humberto, seguido de Quique, el diminuto; Las peripecias de Gasparlto; Una blograüa y curiosidades (M á la g a , 1944). Tres cuentos fantásticos, seguidos de las biografías de Ricardo León y Alarcón. En las curiosidades figura la superstición entre los negros. PÉREZ CUADRADO, JUAN (presbítero). Cómo se construye un Nacimiento (M ad rid , 1938J. Es un manual sencillo y práctico, ilustrado con dibujos que facilitan la tarea a los pequeños artistas. El piadoso arte de los Belenes (Barcelona, 1948). N o debe fal­ tar en ninguna fam ilia cristiana. PÉREZ ZÚfilGA, JUAN.— Cuatro cuen­ tos y un cabo. Se empeña en decir chistes y

    retruécano*, pero fuera do alguno quo otro, ion dc*graciado«, y lo® cuentón poco intor*Hay ohintoñ latriuencoe* alguno libre. No es recomendable ni mucho menon.

    Viajas morrocotudos. Largo y ameno libro. Frivolo. Alguna* franca y hecho* un poco ligero*, «alvo en un cano, no pa*an de un ligero tono picardeo. l’ara personan mavoren. ‘ PÉREZ BUENO, LUIS. Vidrios y vidrie­ ras ( l i ar t t l ma , 1942). K* obra exúdente

    propia para artista* y aficionado*. PEREZ BUENO» M ANUEL. W ld a da A n­ to jo y Manuel Machado ( M a d r i d , ¡ 9 4 7 ) .

    Notw* biográfica*, recogida* y pronontadan ron cálida admiración de lo* poeta* A n to­ nio y Manuel Machado. Aunque en la obra nada digno de vo*pcto *e ataca, la exalta­ ción, *ín nwtriccionen, de cierto* tendencia*, la hace peligrosa para lectoro* que no powean bueu criterio y cx|>erieueia histórica. KI urólogo ditirámbico de Marañóu *obre el liberalinmo del *ig!o XIX parido exconivo. PÉREZ FERRERO. M IG UEL. Pió Baro* Ja en su rincón, libro biográfico, jugo*o, noble

    y verídico. Unos y otros ( Madrul, ¡ 9 4 7 ) . Biografía* en miniatura, pincelada* má* bien, que eu instantánea hacen de*filar a Ricardo llaroja, Afcorín. Arniche*. M aratón, (iabriel Miró y vario* máa, ha*ta treinta y trc*. Kn capítulo aparte y con el titulo de «¿'orno ello* *e ven y como yo lo* veo», (Indica a I)'O r * f <)la*aga*ti y otro» una especie de Kem¡danza, acompoíiada de un dibujo hendió por lo* intercHadow. KI tono de la obra e* laudatorio, *üi que til autor eou*ure a nada ni a nadie, aunque se trate de la nnveJi*ta fraucena (.'olette, colaboradora en rev¡HÍaa pornográ­ fica*. A penar d« reflejar ambiente* un tanto bohemio*, la obra moral mente e* limpia y propia f>ara Ioh aficionado* a conocer face­ ta* de la vida de upteritorc* y arti*ta*, nieinp re qiif rio nean muy exigente* de dato* critico* y lM(.Kráfi.-0 M.' Vid* de Ramón, int.er«*ant.o. I’:iia PÉREZ, N AZAR IO (S. J.). - Capitana con­ tra el moro. Se recuerdan la* lucha* *eculare* eontra el Mam» bajo el amparo de nuentra (apilaría la Vi oren María PÉREZ, QUINTIN t%. j.). Mari.» on V ilUinurii l, |>r«>viiii-ii». ,1 „ l'aloncia, „| 3 0 (|„ octuhn- de IKHH y faUici/i , tt47. K h ft n i m 6 *]n

    / v nfl

    r,,|,*uionía co m u lg a ro n *u *

    o liurmaiHiK; * u padro ayudaba la i''* r\h" v'' ^ »"'»>do «•« m i^tra* lolra*. La Insoria de M.m produnono* literaria* dala de 1h* f,M.|)a* d<, H„ primera,ne, .

    to S Z X M

    te Florilegio de poesía; Recuerdo de un cenUñarlo (1314-1014), tr<* volúmene*, Narra-

    duranu **rmon.e* d* Jaiuila* eipaftol,» Vnu* * ™ l>#rl0^0» como homenaje a la rtilaiirn!'!/

    i.

    d

    do * „

    >"• l'.ll iniH'llH.M IUVÍHt.llM. »*Mpcc¡n|.

    moni,»» on Ratón y Ft>, tSiludio» KolniátUcot, Kí'Híhhi, eto., colaboró asiduamente oon trabajo* siempre de categoría. En 1042 pu­ blicó Consumado en breve, biografia.memo. ría» de David IbAfles, 8. J.j multitud de oornposiclonoH poót.loas, y un libro Asi habla Castilla, en quo rooogió ol sontir de loe hom­ bro* dol agro coMloliano. La buena nueva o el Evangelio contado por lo* clásloos ( Valladólid, 1028). Dirigió la ( ’olocoirin Los grandes maestros de la predloaolón. 'Pomo IV: San Agustín, dos volómonot» ( Nanlander Madrid, 1930-31). Nletzsohe, por la concepción y nacimiento al OHtudio do la obra. KI poriMftdor y el poeta ( M a d r i d , Htl.’i) . Libro muy ti til y oa«i liuproHoindiblc para <|uion quioru conocer quién om y quó vaio Niotzsohe.

    Él pensamlonto religioso de Unamuno frente al de la Iglesia (tianlarufor, 1946).

    Libro utilirtiino <' ¡riHiiKtituible para oonooor autónticainonto la ideología religiosa de Unaniuno, quo habrá do paMur como Jioterodoxo. Kn una página ha copia la doctrina unuinuneKca y on otra ho da la oonsura exacta do ella, conformo a la doctrina de la IgloMia, quo tambión *0 cita. Kn vista del mérito grande do onto libro, 110 es de extraftar que vaya rocomoridado oon una carta del Car* doiial Primado y un prólogo del ObUpo de Jacn. Kh libro para estudiantes y gente orudita. ‘ Preparaba al morir una odición del diario oHjnritual do U arela Moren to durante los Kjorcicio* que hizo antes de ordenarse. K.cribia on un ogtilo correctísimo aunque tal voz, domaHiado r o ír ic o y irlo, de lo quo él j i i í h i m o ho lamontó frecuentemente en mucha* convorHacionoo que sostuvimos en liruHola*, ( ’olonia y Boviíla. P É R E Z Y P É R E Z , R A F A E L .— Novóla: El hada Alegría, moral o interoHante. Los caba­ lleros de Loyola. Tran«curre la acción on el híuipático ambiente de un colegio de jesuíta*, dondo ol hijo do la Marquesa de Collalbo ho oduca y diento la vocación religiosa, a la quo la niadro h o opone tenazmente. Amona y híii reparo*. Para todos. La gloria de amar, (¡ontlnuaolón de la anterior; ho narran las luohas qne, ya en el mundo, «oHt.iono ol inarquesito de Collalbo entro ol amor humano y ol divino, con el triunfo do ó*to. Kn!,retenida y Itfflpia. J‘ara tod«m. Mariquita Monleónt Duquesa Inés; Por el honor del nombre; A l borde de la leyen­ da, puodon loor*o. Noohe blanca ( lUvrotlona, 194(1). No vola. KI ambiente es católieo

    nuriquo influido por las costumbres moder­ na*, oon alguna* ofiiMiono* amorosas y ligeras ínMinnocionoH ronpocto a la vida conyugal. AdomA*, prcHonl.a «I autor cotno naturales, <‘iort,a* libertado* ont.re gente Joven, eeusu* raudo a quienc* la* itritman y dando como rwompcn*a do olla*, una ventajosa lioda.

    Par» lector»* con buen criterio, cxcluyorulo a jovencitas.

    El sxoelonte Conda ( Barcelona, 1943). Alrededor de la figura del Conde de Castilla, Fernán González, ha trazado el autor una larga y complicadla acción novelesca oon todos Ion elemento» decorativo*, más o menos convencionales, propios del género. Para lectores no muy exigente# en literatura.

    Cuando pasa el amor (Barcelona, J943). Novela. Dos familia» viven distanciadas por una calumnia; lo* hijos de ambas se quieren, pero ven su amor imposible. Después de una serie de incidentes, el calumniador confiesa la verdad y todo se arregla. Kl tono general es sencillo y limpio; sólo hay algunas mani­ festaciones de cariño que podían haberse aminorado y en este caso hubiera podido recomendarse a todos, incluso a jovencitas. La Clavarlesa ( Córdoba, sin fecha). La novela de una ingenua muchachita de pueblo ilusionada con ol amor de un homure de carrera que sólo busca en sus relaciones con ella una distracción para el aburrimiento. Al fin, desengañada, comprende que única­ mente podrá ser feliz con un joven de su ciato y acepta el cariño do un excelente la­ brador, quo siempre la admiró. Es obra lim­ pia, muy propia para bibliotecas populares.

    Sor Maria de la Consolación ( Barcelona, 1944). Novela. Un idilio entre nos jóvenes campesinos, truncado por la diferencia de ideas políticas entro el padre de la novia y el novio. Se desarrolla durante la guerra carlista en un pueblecito del Maestrazgo. La protagonista, después de sufrir mil penas r desengaños, encuentra consuelo en la reigión, ingresando en las Hijas de la Caridad. Es obra de fondo limpio y bien intencionado, incluso desea ser aleccionador. Pueden leerla personas formadas y poco exigentes en li­ teratura. Sexta Bandera ( Barcelona, /942). Descri­ be esta novela los últimos momentos de nuestra Cruzada. Una joven de distinguida familia que ha perdido en la guerra a sus ladres, hermanos y novio, conoce a un vaiente alférez provisional a quien su prome­ tida ha traicionado. Simpatizan, se enamoran y se casan. Es obra sencilla y completamente limpia que gustará a las aficionadas a las obras de este escritor. Pueden leerla incluso las jovenoitas. Rebeldía (1946). Novela «rosa* en sus pro­ cedimientos y desenlace; algunas situaciones y una osoena descrita con cierta crudeza li­ mitan un poco el campo de los lectores de esta novela; por lo demás es perfectamente moral en el fondo y en los principios, y agradable al par que entretenida. K del M

    Í

    Í

    641. La ooa»16n de Marlqulna Guevara ( lian#* lona, 1945L Novela de trama entre policiaca

    y «rosa»; onra de fondo limpio y sentimental con los defectos propios ue sn género; no

    tiene inconveniente. Para todo# loe afteionados a la novela «rosa».

    Amor que no muero (Barcelona, 1948).

    Narración sentimental, cristiana y limpia, aunque hay alguna pintora real y pesimista de la miseria de la vida. Para todos, excepto adolescentes. La seftora, sin reparos. Una #14» toe», ee puede poner en to<1as las manos. La oféna* ga, no es para jóvenes. Entro ol aviador y ol millonario (Barcelona, 1948), novela floja, tan sólo soportable por un público femenino que no sea precisamente modelo de gusto literario. La ñifla do Ara. Transcurre la acción du* rante la guerra civil entre carlistas y libe­ rales. Fondo limpio, pero es impropia de laa muy jóvenes por las efusiones amorosaa. Lo Imposlbls (Argentina, 1942), novelita de trama sencilla y de fondo sano, religioso y moral. Para todos. Martlnejo (Barcelona, 1947). Tram a in­ teresante que transcurre durante el reinado de doña BerengueJa la Grande. Para todos. Intrigas on la corte. Continuación de la anterior. Excluyen de su lectura a loe muy jóvenes, la vida poco recta de algún per­ sonaje y alguna expresión inconveniente. Con esta salvedad para todos.

    Cabeza do estopa (Barcelona. 1945). La acción de la novela en la corte de Alfonao V I de Castilla; es de las más amenas e interesan­ tes de su autor, manteniéndose e) interés del lector hasta el final de la obra, llena de pe­ ripecias e incidencias. Nada hay que oponer desde el punto de vista moral.

    Tentación ( Barcelona, 1944). Nos presenta el conocido novelista en su nuevo libro la lucha íntima en el protagonista ante caeos de vocación. Bien desarrollado dentro del género y perfectamente moral. La chlea dol molinero. La amistad entre dos niños se va convirtiendo en amor a me­ dida que crecen. Los padres se oponen, pero al final acceden y toao termina felizmente. Para jóvenes. B D V -S 7. MuAequIta. Una prineesita desea qne la amen por ai misma y no por su rango. Conoce a un principe que viaja de incógnito porque desea lo misino. Se quieren y se casan. Para jóvenes. Palomita torcaz. Paloma encuentra nn obstáculo en su belleza para ganarse honra­ damente el sustento y se refugia en wmm do su tutor, con quien más tarde se casa. Para jóvenes. El último cadquo. Las dificultades y obs­ táculos que vencen para llegar a la'boda, un médico que ha de salvar el buen nom­ bre de la familia y una joven maestra de distinguida familia venida a menos. Para jóvenes. Alfonso Queral (Barcelona, 1947). L a tra­ ma amorosa entre nobles v burgueses termina con su éxito feliz. Para todos.

    mi CMttlta f timntUmu, 1944). Novd» hinlAHM m»ii Intriga y (Miwrwi. Unaa •fuiUiiiM amúroaa* y la oonauJI» a un* •d i­ vina aro»»«*ia» limitar mu lectura * J<W0ti*0 non ahtMna formación.

    lito

    Mi t da Albarraoia ( H «r»*lon«. 1944), novóla liUtórica combinada oon untaba lo* youda y no pona ln»Mln*i»Írtii, Varita ofualn* KM iiiintinMi l'it> jóvntiat w li alguna lof>

    " í £ da un* r*m*
    Mari* Pura. Nóvala u -o m *. «*n I » que on medio d* I<m dnfwstu» iticijtn» rotn#oni«ta y un «k v«on mi vuelto* mi una calumnia. Todo im-aHm lilvti, paro Mtr mu argumento, no m tiuv«l» propia para faetón*» muy Jóvana*.

    t i iM lir do Malta Lus (

    Í Vi l i .

    I)n oíiwial d* Marina m c«do
    da » « <'a*a oon la viuda. I'ara todo*. aswpto adol«*»c«ntM. La «Urna hlitorla

    y oiraa

    narraaionat

    ( HtmeUrtut, I \)iU). Vario* cuento» r«»rfo» y pu«ri*n UmJm Im mano*. LovÁoUi* y anda. \m lucha* d* uu «aloao loaMiro contra ol oaci hummIIm U<'rrM. para levantar* »*t »ol»r* antigui»» piujuirlo» y rohaccr MU vida. Korido Ilio (rio y l>U»n wiÍKii<‘iofiu.do. Tara lodo*, ■ju la m ia, <|m I’niuli* n*r lold* j>or U d Kl valido 44 rty ( lUvrnUtnu, I tí i k) . oiiiMhh.iii|o I,ia(/
    ' f <W£^ ** “dolínM-niii^» por «'Jnrtan alucón** huuroütM n4*tlabú y Kl «Mtlllo «• BMalona non •vnii.ttuw.tfm d« Kl valMo í* ' A da «i,,. r«,oiU«i. Im ()o«m ttlillMM UotrtMM «itrnW^Hi,,,. V,* urltiMira » o Ü /T*

    ,HUf *'” * " * * y k

    l*wa

    «ornaos 4$ amor, f >« |JUar, fondo y limpia uaÜTS d

    .!, a J .

    ^ " m lM

    K*, ******

    l,wnlA* <• huMMi*. 1*4 Mmm *

    w m ír a

    »l

    iHMíimdn/fm» <>onira

    «1 tmwlilu; oi.riK» párrafo* il
    Kl

    La m lit au «v*. m * m tn * á o , d «ja la novia por lmp<»»lt>l«, m» Uim» «ura y tnuar* ituvniioriaUo an I* yrlnmia utUn« pardonand^), N<j mt mala, paro ul uu pono rara. La M fuo4a 4o I » Izquierda. l'MadarA n iii4m Itlun liaflona, <1*. piteado gravo y
    «■imuida». P É R KZ O LIVAnn;», M oaC LIO . U mtoqulia d« 04rdotoa / Ma
    y

    ari|u««il4>ula Un lu m«'*i)uita. Amana, tío*

    iuinrn rl«rto orllm lo mi ul Indor por al|runaA raMo« dn ftcaitaokoi liucin amurm il<'uitlin«», v á n tL Z P „ SANTIAGO (igttvMno). »L u l« •a, novóla Imana. PÉltK 7* T R IA N A. MANTIAOO. Oülolubiano. M aminliotnola* tUdMOM (Madrid,

    Í

    I U0 ¡¿ ) . I >ilaiAikIom i i, it f o t í r 1*m niwadadaii d « nu prof>(tMÍanto Iiicm'iIhIo, » « u iu ««tfa tal, um»» «luja todo «ln mtpiH'Mla, A lg o da « • tO hay nti Otlo, pt«ro uiin nu K arl, dotuio Imbla •J proi«w(>af>U iinw4ilul4i, al oual iMrns, dM> pu
    <wdad (m»iIra Io n oat/dlnoa. Í¿a, MÍtni«lQ0» autor da la obra 0 « lo g o tA *1 AtUntloo, m i« «¿lo M«ui«< una puntada uonlud«U)t«J*M, (1a laa gu*\ por fortuna mii va, uo ba podido ido donl^rar * lu patria y iii&m cuando «mu patria « • JÍMpafta. La pal* d« la rapn«a rat (»&« novola porqua da noticia** da algot«ii| Bobutnloo y Apoloola m la culminación da la obra y dol müiu n* i 'Ari>M da A y ala.

    No m un autor fnnundo. ICmo ijiUtiio dMlata la lentitud y la prolijldMd d* *i* <>Ufcbor«»*»lóri. 0««pu¿M dí* lUtU ha produoido 4o« nov^U«, dividida* « ii doM partea cada una, oon titulo di*tinto. Im primera, Luna d* ffiilal, luna 4* Mal, con mu Mcgunda (tarta Lo# tfa M j°i *• Urbano y llmona, y da«pu4* Tigra Ju**# oon au ««alinda parto El curM Í*t9 dt mi honra. Apfl.rU, ha dado l'^ror, da Ayala alíun** novela» MortM «ntra laa <ju* da«taoan LUd da damlngai Promatoo, y La oalda d# Uta IHn*tiaa. <'orno tniMaylMta lia dad*» PoJlU*d y loWi» «ionio poida La »a « dal anndaro i Kl

    Inaumarabia, y oomo ariU*ío loe Aa* Umu# 4| I 4 1

    Lee 41ti mee novelee <1a P4rr*«
    bJetdrioa». JWV 14H. PÉREZ DE GUEVARA, MARTIR. Jál­ elo de lelomón eoeroe de evertfuer quien eee le verdedere medre d« un hijo llemedo M u ­ tuamente «eonllauo», deapuéa «flotee pontl* nue> y ehore «oedene d« oro». Kit el Indio» de II broe prolilbldcM. PÉREZ DE IZARRA, J. (S. J.). Ant^lofle poétlae unlvereel. Roeee eln Mptnee ( Jiilbao, i V il). Dirigid* e loe eettidieniee, euiuple perfeol^einante ol ohjntlvo que en rooonet moetrer lo mnjnr y itiA* «eludeble e le poetie, eepeolelmnnin do le nftcrlte «ti Slengue oeetelUne.

    PEREZ DE MADRIOAL. JOAQUlR. Memerlee de un «enverno, 'rrna volúmenee (Madrid, 1941), eetllo otero, Mmnilln y iro«> no. Aluitnee eeeenee orudee. Pere pernmee forrfie4lee. PÉREE

    DE M IRANDA.

    V4tm IMpee

    Moler, PÉREE DE OLAOUER, ANTONIO. El terror emerlllo en PlMp^nee. Tregedle de Me> nlk. y Filipina* dttrutle le eonqulete nlnnne, dothíitenlrtn y entrede de loe yenquiaj le |untre fu4 nnml. Le blaiorle ealA oonlede

    por ru fo i euperrívl^nt**- KapeUrdea f tttt> pU tt* dieron nieeetree de b^wHetnoí mnue> ■oe de une reee 4 « ralí*r»tee. ÍAht9 totewe* Mata, vmMím), oairtMI<w

    MI vuelte el iminde ( T iaro^M , JJ94J. Atneolelme nerreeMn de «a vleje, Imetrede eon mar,tu* e i ntmrweenlea fr/togreftee de irelan í>»mo obre Aa un MMlter m n«aoM i»(« re4/»lkm ao tinr»« nada rerpro* «habla »rna litro de entretenimiento ptieilA w m w « en todee lee ma/iM, y ptMide mt Atll UiubtAa «u n o libro de wnanlt» eo loe «-epituloe que trata!» de le labor tnietonal y de loe ímUm qne e« olrtiaond. Peeo al re» (H*rt*Um*, ¡O H ). Novela dniMIifla y oía luim«»rlemo poli Uoo, qoe ee deennvuelvn «n on inl«t«rioe<» reino, p w lW a en lee enlvee efrtaeuee. I W » Iwke. LAfrtmee y aonrteae ( ¡imilla, ¡U3H). An4e> dotee y «pisodia* d* le i^nnm d« Liberaoldo. Propio pere «lerer el r»ír«l petriAtieo de kM lentoree. Pare todne. Elvtre, TomAe, Rúfelo jr yo. Ilrwn kiito* ría de emor aml>imilade en lr« aAoe de la Ii«i)<ílillr» y guerra dr KnpeAa. Para todoa. La eluOad qee no tenia mu|eree y Meeeieo de vedo» artleutoe (¡tórrelo**, I9 i¡t). En la primare, narraetáa de un eoefto, bamorien»o neei «Uanaratado. Ke al eeffnaAo hay alaán artlMaío Inetrurtivo. Pare todee. PÉREE DE OLIVA. HERRAR iM^nlflnioléA, mpropósito p »r « fo U d ii, t e * Ujm, PÉREZ DE LA OMA, H U B E R TO .- El m«*Jor y mAt Mmiplrtit de le tuHiual gmterswlóa de aovolietee •• Indadabieiaenta Huberto PAr»*« «la le <»•■». aeorit^tr da extraof«linaria «allded. proetete Untitk» y trran y «xquleitn t»oaU, nenldo aa 1*07. F.n 10 14 ohterila et Premio Nanhtnal da l iitwatunk eon eu nótala La aeete Duqueae. Para eotour^e era ya euktr de uttee cuentea ohre« qoe «»e%«an «a a Inlanae eetlvbtad. Kn 1081 da la novel* El Meto do JaeOni an lusif. «i libro de Tareoe PoUtoalea 1 en 1011, ntre nóvala, Le lámpara «el dolor, y en el mlemo lttS4 . que habla de Mor M <1* l i TViiAoWm dé La suíUi

    heble detlo ntra de ene novelee tn&a oonel* darahlaei El opl» «ot auuafta. Aún, al poco tiempo, antee da que tal vea le Invedieee ub ai

    aire de desaliento ante su propia labor soli­ taria y tenaz y ante un cierto despego pú­ blico por el género que él cultivaba, dió un ilibro de historias extraordinarias*, titulado Veletas, y aparecido en 1926, La sutileza del análisis psicológico q u e indudablemente existe en sus novelas, la impresionabilidad ante el contorno reflejado eon sombríos toques líricos, son como la vestidura o la gala de una narración henchi­ da como una vela bajo la presión del viento en alta mar. Un novelista al viejo estilo del siglo x ix pudiera escribir tres veces más páginas que las que nos ha dado hasta el presente Pérez de la Ossa para decir lo mismo de una manera mucho más endeble. E l opio del ensueño marca, con L a san ta Duquesa, este comienzo de plenitud del autor que eu adelante, dueño ya de su medio de expresión y seguro de la llamada divina, se dispone en medio de un ambiente distraído a ir edificando su mundo. A esta empresa pertenecen dos novelas de madurez de Pérez de la Ossa. La empresa se ve cortada por el advenimiento del 1936, pero acaso se haya enriquecido y renazca más vigorosa. L a novela no ha muerto y fácilmente se advier­ ten algunas muestras gallardas de su resur­ gir, que si no son aún muy abundantes, habrán de serlo un día, sedimentadas las impresiones y alineadas en su orden debido todas las actitudes. A manera de paréntesis entre la primera época señalada y la segunda, aludida, nos da Huberto Pérez de la Ossa una novela simplemente amena, curiosa, llena de diver­ timiento e intriga. L a casa de los m asones (1927) es un relato muy bello, trazado en un estilo ya muy seguro, y que sin mostrar las altas ambiciones de las dos nóvelas de 1924, revela calidades maestras, llamadas a desen'volvimiento posterior. Todo eso llega con las dos obras que por ahora marcan la cumbre de la producción de Pérez de la Ossa y que aon Obreros, zánganos y reinas y Los amigos de Claudio, ambas íntimamente relacionadas y qne dejan sin cerrar el vasto circulo del tema que abordan. No se pro­ pone en ellas el autor desarrollar teoría alguna, pero es evidente que los aconteci­ mientos se han adelantado a desenlazar el tejido del relato novelesco.

    CoU n^fi. ? E Ty DELA. JUAN.—Pepito, Á ^ ° t 1 ta,Ismán de la felicidad p S T Í’ l Iu'ita^ de don Quijote. SnH «. I a va P °r el mundo deshatiendo entuertos, siempre en defensa de loa d í T W F tr"iníante todo con la ayuda de Dios Escrita con estilo sencillo y narra­ tivo , es de gran valor moral. Aceptable para muchachitos de nueve a doce años P

    mórbido ZfD^ LA r 1VA, An g e l .— e i amor Gfi libro obscenísimo.

    El

    U R B E L J U S T O (O . S. B .).— monasterio en la vida española de 1a

    Edad Media (Barcelona, 1942). Una breve historia del uionaoato desde sus orígenes entre los cenobitas de la Tebaida hasta el siglo xv. Libro de vulgarización histórica. Para lectores oon cultura media. Itinerario litúrgico (Madrid, 1940). L a finalidad del libro es mostrar a los fieles el espíritu litúrgico de cada una de las fiestas y solemnidades del año eclesiástico. Obra de vulgarización, de agradable lectura, muy propia para iniciar en el estudio de la li­ turgia a la generalidad de los lectores pia­ dosos. San Basilio el Grande (Madrid, 1942). En la vida de San Basilio de Cesárea encontrará el lector, junto a sus enseñanzas acerca de la caridad con el prójimo, el ejemplo de su actividad en favor de los pobres, para quienes fundó obras que por su amplitud y organi­ zación más parecen de nuestra época que del remoto siglo xv. Se trata de una vida admi­ rable que interesará a lectores instruidos. La doctrina del Santo Evangelio, en los domingos y fiestas del año (Madrid, 1946), Comente con el estilo elegante y ameno que le caracteriza, los Evangelios de las domi­ nicas y de las principales fiestas del año litúrgico. Leída la obra a Pilar Primo de Rivera, a instancia de la cual y para los Centros de la Sección Femenina que ésta dirige, la escribió. Resulta igualmente pro­ vechosa para quienes tengan que preparar explicaciones sobre el Santo Evangelio e incluso puede servir como lectura espiritual. San Pablo, apóstol de las gentes ( Madrid, 1942). Obra indicadísima para quienes de­ seen adquirir cultura religiosa en libros amenos. San Isidoro de Sevilla (Madrid, 1940). Estudio biográfico de San Isidoro. Su obra y su tiempo. Para personas con alguna cul­ tura religiosa y aficionadas a lecturas serias y que sirve también para documentarse acerca de la* historia de la Iglesia en el siglo vi. In térra pax. Ha tenido Fr. Justo Pérez de Urbel la rara habilidad de captar en sus versos esos menudos pensamientos que pa­ recen ser patrimonio de las almas elevadas. Contemplando el correr de la vida entre los silentes claustros de Silos, el estro poético adquiere nuevas modalidades al cantar la hora del alba o el reposado estudio de viejos textos. Pérez de Urbel, que tantos éxitos ha alcanzado en sus obras en prosa, se reveló hace años como un exquisito poeta. Ahora, al detener nuestros ojos sobre estos versos que con el nombro de ln térra pax ha dado a la estampa, volvemos a abundar en la apreciación. Alguna de estas composiciones ya eran conocidas. Pero siempre gusta vol­ verlas a leer. Y recrearse auto las magníficas estrofas que cantan al ciprés del olaustro, dulce y fiel compañero del benedictino d® Silos.

    Esta Historia tiene laa características singulares que han acreditado para siempre a bu autor. Nada más amono, ni más grato, ni de más limpio estilo, ni de más sabrosa erudición, expuesta o, por mejor decir, derramada con modestia tan perceptible que casi parece pedirnos perdón. El P. Urbel sabe máa que nadie del monacato de la Edad Media. Sabe lo que nadie sabe de la Orden benedictina. Con esto queda su libro juzgado y elogiado. Sus 400 grandes páginas parecen pocas y tal vez lo sean. Historia de la Orden Benedictina.

    Las grandes abadías benedictinas. Su vida, su arte y su historia. Lectura de mucho sabor

    e interés, al par que deleita el estilo vivo, elegante, culto y ameno del autor. Para lec­ tores instruidos. San Eulogio de Córdoba. Para todos. Otras obras: Los monjes españoles en la Edad Media; Año cristiano; Vida de Jesucris­ to; Vida del apóstol Santiago; Fernán Gon­ zález. P É R E Z D E Z A R A G O Z A , A G U S T ÍN .— Galería fúnebre de espectros y sombras en­ sangrentadas (1831), nociva. Son varios

    tomos. Crímenes, asesinatos, deshonestida­ des contadas sin arte, resulta cansado y más bien inmoral. El carnicero asesino; L a morada de un parricida; L a princesa de Llplo; EU alcaide de Nochera, malas. PE R IC LES: El Siglo de Oro de Grecia ( Barcelona, 1940). A l relafar los esenciales

    datos biográficos de este gran político y ora­ dor helénico, presenta un interesante cuadro de la vida y civilización de Grecia durante su gobierno y la guerra del Peloponeso. Escrito con amenidad. PE R IE R S, B U E N A V E N T U R A DES (D esperiers).— Camarero de Margarita de Valois,

    hermana de Francisco I. Murió en 1544. Era de todo en todo rabelesiano y muy desho­ nesto. Cuentos o Nuévas recreaciones y conver­ saciones alegres (París, 1558). Es con fre­ cuencia desvergonzado, licencioso aun en los títulos, sin perdonar a las personas consa­ gradas a Dios. P E R IG A U T , E L A B A T E .— Buen literato. Novelar Cecilia o la heroína de las catacum­ bas, muy buena y de interés creciente. P E R ÍN , G.— Cetro rojo ( Barcelona, 1947). Acompaña a la novela de fondo histórico ue da título a la obra, otra de costumbres, mbas tienen excelente fondo moral y reli­ gioso y se sigue su lectura con gusto e inte­ rés. Reoomendable para niños de doce a quince años*

    Í

    P E R K IN S , J. R .— El médico del emperador (Buenos Aires , 1946). Sitúa la novela eu la

    época de Jesucristo y el narrador es San Lucas, galeno de profesión a quien los ava­ laros de ella llevan a la tierra de Palestina, estremecida de unción religiosa con la pre­ dicación di‘l Evangelio, lla y en este libro

    mucha osadía y despreocupación si es qne no hay un deliberado propósito confusionista. Inconveniente. PE R O C H O N , E R N E S T O .— Sus obra» «on muy medianas desde todo punto de vista y su moral es nula. Es hostil aJ catolicismo. P E ROJO, JOSÉ D E L .— Ensayos sobre e! movimiento intelectual en A lem an ia- En el ín dice de libros prohibido**. P E R O N N E T , M A D A M E C H A R L E S .— N o ­ velista del Pelerin , revista católica. Novela: En la pena lo mismo que en la alegría (1 9 1 1 ), moral, cristiana, piadosa. L a madrecita (Pettte M am an ); Barcelona , 1944. El fondo es cristianísimo, sentimental

    y aleccionador. Lástima que no se haya cuidado más la presentación. Para todos, especialmente niñas desde los doce años y bibliotecas populares. PE R O SIN O , G IA N S E V E R IN O .— En el í n ­ dice de libros prohibidos: Vita di Vittorio Alíieri scritta da esso, ridotta ad uso della gloventu con note e documenti. P E R R A U L T , C AR LO S (1628-1703).— A b o ­

    gado, cuentista. Sus obras tienen muchísimas ediciones. Ponemos algunas. Cuentos. T ra ­ ducidos del francés por Pedro Pedraza y Páez ( Barcelona, 1941). En esta serie de cuentos fantásticos de hadas hay algunos, como Piel de asno, de asunto inmoral, por lo que la edición es rechazable. Cuentos. Nueva versión castellana. Ilus­ traciones de Penagos ( M adrid , 1941). Con­ tiene: Grisélida; Piel de asno; L a princesa prudente; Los deseos ridiculos; B arba A z u l; Las hadas; Pulgarcito; E l gato eon botas; Riquet el del hopo; L a hermosa del bosque encantado; Caperuclta roja; L a Cenicienta.

    Algunos cuentos son inofensivos, pero otros: Piel de asno, L a princesa prudente y Crisá­ lida, no son admisibles para niños, por lo que hay'que rechazar esta edición. Cuentos de Perrault ( M adrid , 1942). Con­ tiene: B arba A z u l; Pulgarcito; E l gato con botas; La Cenicienta; Riquete, ei del copete; Caperuclta ro ja; L a bella durmiente del bos­ que encantado; El hada. Colección Hernando

    de libros para la juventud. Algunos de estos cuentos están modernizados. A tres de ellos pueden ponerse ligeros reparos por la con­ ducta poco ejemplar de los protagonistas, Caperuclta roja. Guión e ilustraciones de Salvador Mestres (Barcelona, Bruguera, 1942). El clásico cuento, con bastantes adi­ ciones y modificaciones que no varían el fondo, pero que suprime detalles desagrada­ bles, pues el lobo no se come a Caperucita ni a la abuelita. Ilustrado cou dibujos aná­ logos a los de las revistas infantiles. Caperuclta roja (Barcelona, Sopeña, 1943). El conocido cuento, sin ninguna moraleja y sin modificar el desgradable fin de que el lobo devore a la niña y a la abuela. Caperuclta roja (Madrid, Saturnino Ca­ lleja). Son, cou el titulado en la portada»

    aire de desaliento ante su propia labor soli­ taria y tenaz y ante un cierto despego pú­ blico por e) género que él cultivaba, dió un «libro de historias extraordinarias», titulado Veletas, y aparecido en 1926. La sutileza del análisis psicológico que indudablemente existe en sus novelas, la impresionabilidad ante el contorno reflejado con sombríos toques líricos, son como la vestidura o la gala de una narración henchi­ da como una vela bajo la presión del viento en alta mar. Un novelista al viejo estilo del siglo x ix pudiera escribir tres veces más páginas que las que nos ha dado hasta el presente Pérez de la Ossa para decir lo mismo de una manera mucho más endeble. £) opio del ensueño marca, con L a santa Duquesa, este comienzo de plenitud del autor que en adelante, dueño ya de su medio de expresión y seguro de la llamada divina, se dispone en medio de un ambiente distraído a ir edificando su mundo. A esta empresa pertenecen dos novelas de madurez de Pérez de la Ossa. La empresa se ve cortada por el advenimiento del 1936, pero acaso se haya enriquecido y renazca más vigorosa. La novela no ha muerto y fácilmente se advier­ ten algunas muestras gallardas de su resur­ gir, que si no son aún muy abundantes, habrán de serlo un día, sedimentadas las impresiones y alineadas en su orden debido todas las actitudes. A manera de paréntesis entre la primera época señalada y la segunda, aludida, nos da Huberto Pérez de la Ossa una novela simplemente amena, curiosa, llena de diver­ timiento e intriga. La casa de los masones (1927) es un relato muy bello, trazado en un estilo ya muy seguro, y que sin mostrar las altas ambiciones de las dos novelas de 1924, revela calidades maestras, llamadas a desenvolvimiento posterior. Todo eso llega con las dos obras que por ahora marcan la cumbre de la producción de Pérez de la Ossa y que son Obreros, zánganos y reinas y Los amigos de Claudio, ambas íntimamente relacionadas y que dejan sin cerrar el vasto circulo del tema que abordan. No se pro­ pone en ellas el autor desarrollar teoría ¿iguna, pero es evidente que los acontecí^ T ia? a^e^ailtado a desenlazar el tejido del relato novelesco C o i? ? ? ,, ? E

    ™ . D E L A ’ J U A N .— Pepito, (E 1 ' aUsmán de la felicidad

    p S to d * F ímitatlón de don Quijote. c ¡ K ? í * ?ana Va por el mund<> deshal h ¡Ipü t Cio’ o en defensa de tsiempre A. Cíe loa IOS di n £ ; " tr‘unfaüte en t(>do coa la ayuda de Dios, ¿..«crita con estilo sencillo y narraV_alor mora1' Aceptable m uchachil de n u e ^ e T I c f X ^ ^ m6rbW?Z e ? ^ ¡S* R ,I VA’ A n G E L .-E 1 amor Pí'op’rr^ Í ! bro obscenísimo. PEREZ DE URBEL JUSTO (O. S B \

    Edad Media ( Barcelona, 1942). Una breve historia del monacato desde sus orígenes entre los cenobitas de la Tebaida hasta el siglo xv. Libro de vulgarización histórica. Para lectores con oultura media. Itinerario litúrgico (Madrid, 1940). L a finalidad del libro es mostrar a los fíeles el espíritu litúrgico de cada una de las fiestas y solemnidades del año eclesiástico. Obra de vulgarización, de agradable lectura, muy propia para iniciar en el estudio de la li­ turgia a la generalidad de los lectores pia­ dosos. San Basilio el Grande (Madrid, 1942). En la vida de San Basilio de Cesárea encontrará el lector, junto a sus enseñ^pzas acerca de la caridad con el prójimo, el ejemplo de su actividad en favor de los pobres, para quienes fundó obras que por su amplitud y organi­ zación más parecen de nuestra época que del remoto siglo iv. Se trata de una vida admi­ rable que interesará a lectores instruidos. La doctrina del Santo Evangelio, en los domingos y fiestas del año (Madrid, 1946). Comenta con el estilo elegante y ameno que le caracteriza, los Evangelios de las domi­ nicas y de las principales fiestas del año litúrgico. Leída la obra a Pilar Primo de Rivera, a instancia de la cual y para los Centros de la Sección Femenina que ésta dirige, la escribió. Resulta igualmente pro­ vechosa para quienes tengan que preparar explicaciones sobre el Santo Evangelio e incluso puede servir como lectura espiritual. San Pablo, apóstol de las «rentes (Madrid, 1942). Obra indicadísima para quienes de­ seen adquirir cultura religiosa en libros amenos. San Isidoro de Sevilla (Madrid, 1940). Estudio biográfico de San Isidoro. Su obra y su tiempo. Para personas con alguna cul­ tura religiosa y aficionadas a lecturas serias y que sirve también para documentarse acerca de la* historia de la Iglesia en el siglo vi. In térra pax. Ha tenido Fr. Justo Pérez de Urbel la rara habilidad de captar en sus versos esos menudos pensamientos que pa­ recen ser patrimonio de las almas elevadas. Contemplando el correr de la vida entre los silentes claustros de Silos, el estro poétioo adquiere nuevas modalidades al cantar la hora del alba o el reposado estudio de viejos textos. Pérez de Urbel, que tantos éxitos ha alcanzado en sus obras en prosa, se reveló hace afios como un exquisito poeta. Ahora, al detener nuestros ojos sobre estos versos que con el nombre de In térra pax ha dado a la estampa, volvemos a abundar en la apreciación. Alguna de estas composiciones ya eran conocidas. Pero siempre gusta vol­ verlas a leer. Y recrearse aute la* magníficas estrofas que cantan al ciprés del claustro, dulce y fiel compañero del benedictino d® Hilos.

    Histeria de la Orden Benedictina. Esta Historia tiene las características singulares que han acreditado para siempre a su autor. Nada más ameno, ni más grato, ni de más limpio estilo, ni de más sabrosa erudición, expuesta o, por mejor decir, derramada con modestia tan perceptible que casi parece pedirnos perdón. E l P. Urbel sabe más que nadie del monacato de la E dad Media. Sabe lo que nadie sabe de la Orden benedictina. Con esto queda su libro juzgado y elogiado. Sus 400 grandes páginas parecen pocas y tal vez lo sean. Las grandes abadías benedictinas. Su vida, su arte y su historia. Lectura de mucho sabor e interés, al par que deleita el estilo vivo, elegante, culto y ameno del autor. P ara lec­ tores instruidos. San Eulogio de Córdoba. Para todos. Otras obras: Los monjes españoles en la Edad Media; Año cristiano; Vida de Jesucris­ to; Vida del apóstol Santiago; Fernán Gon­ zález. P É R E Z D E Z A R A G O Z A , A G U S T ÍN .— Galería fúnebre de espectros y sombras en­ sangrentadas (1 8 3 1 ), nociva. Son varios tomos. Crímenes, asesinatos, deshonestida­ des contadas sin arte, resulta cansado y más bien inmoral. El carnicero asesino; La morada de un parricida; L a princesa de Liplo; Eli alcaide de Nochera, malas. PERICLES: El Siglo de Oro de Grecia (Barcelona, 1940). A l relafar los esenciales datos biográficos de este gran político y ora­ dor helénico, presenta un interesante cuadro de la vida y civilización de Grecia durante su gobierno y la guerra del Peloponeso. Escrito con amenidad. PERIERS, B U E N A V E N T U R A DES (Desperiers).— Camarero de Margarita de Valois, hermana de Francisco I. Murió en 1544. E ra de todo en todo rabelesiano y muy desho­ nesto. Cuentos o Nuévas recreaciones y conver­ saciones alegres (P a rís, 1558). Es con fre­ cuencia desvergonzado, licencioso aun en los títulos, sin perdonar a las personas consa­ gradas a Dios. P E R IG A U T , E L A B A T E .— Buen literato. Novela: Cecilia o la heroína de las catacum­ bas, muy buena y de interés creciente. PER ÍN, G.— Cetro rojo ( Barcelona , 1947). Acompaña a la novela de fondo histórico que da título a la obra, otra de costumbres. Ambas tienen excelente fondo moral y reli­ gioso y se sigue su lectura con gusto e inte­ rés. Recomendable para uiüos de doce a quince años. PER K INS, J. R.— El módico del emperador (B uenos Aires, 1946). Sitúa la novela en la época do Jesucristo y el narrador es San Lucas, galeno de profesión a quien los avataros de olla llevan a la tierra de Palestina, estremecida «le unción religiosa con la pre­ dicación del Evangelio. Hay on oste libro

    mucha osadía y despreocupación si en qne no hay un deliberado propósito confusionista. Inconveniente. PEROCHON, ERNESTO.— Sus obro» son muy medianas desde todo punto de vista y su moral es nula. Es hostil al catolicismo.

    PEROJO, JOSÉ DEL.— Ensayos sobre el movimiento intelectual en Alemania. En el índice de libros prohibidos.

    PERONNET, MADAME CHARLES.— N o ­ velista del Pelerin, revista católica. Novela: En la pena 1o mismo que en la alegría (1 9 1 1 ), moral, cristiana, piadosa.

    La raadrecita (Petite Maman); Barcelona, 1944. E l fondo es cristianísimo, sentimental y aleccionador. Lástima que no se haya cuidado más la presentación. P a r a todos, especialmente niñas desde los doce años y bibliotecas populares. PEROSINO, GIAN SEVERINO.— E n el í n ­ dice de libros prohibidos: Vita di Vittorlo

    Alílerl scritta da esso, ridotta ad oso tfella gioventu eon note e documenti. PERRAULT, CARLOS (1628-1703).— A b o ­ gado, cuentista. Sus obras tienen muchísimas ediciones. Ponemos algunas. Cuentos. T r a ­ ducidos del francés por Pedro Pedraea y Páez (Barcelona, 1941). En esta serie de cuentos fantásticos de hadas hay algunos, como Piel de asno, de asunto inmoral, por lo que la edición es rechazable. Cuentos. N ueva versión castellana. Ilu s­ traciones de Penagos ( M a drid , 1941). Con­ tiene: Grisélida; Piel «te asno; La princesa

    prudente; Los deseos ridiculos; Barba Azul; Las hadas; Pulgarcito; El gato eon botas; Riquet el del hopo; La hermosa del bosque encantado; Caperuclta roja; La Cenicienta. Algunos cuentos son inofensivos, pero otros: Piel de asno, La princesa prudente y Grisélida, no son admisibles para n im «, por lo que hay^que rechazar esta edición. Cuentos de Perrault ( M a drid , 1 94 2 ). Con­ tiene: Barba Azul; Pulgarcito; El gato con

    botas; La Cenicienta; Riquete, el del copete; Caperuclta roja; La bella durmiente del bos­ que encantado; El hada. Colección H ernando de libros para la juventud. Algunos de estos cuentos están modernizados. A tres de ellos pueden ponerse ligeros reparos por la con­ ducta poco ejemplar de los protagonistas. Caperuclta roja. Oiuión e ilustraciones de Salvador Mestres (Barcelona, Bruguera, 1942). El clásico cuento, con bastantes adi­ ciones y modificaciones que no varían el fondo, pero que suprime detalles desagrada­ bles, pues el lobo no se come a Caperucita ni a la abuelita. Ilustrado oon dibujos an á­ logos a los de las revistas infantiles. Caperuclta roja (Barcelona, Sopeña, 1943). El conocido cuento, sin ninguna moraleja y sin modificar el desgradable fin de que el lobo devore a la niña y a la abuela. Caperuclta roja (Madrid, Saturnino Ca­ lleja). Son, cou el titulado en la portada»

    moco cuento» sencillo* jr entretenido*: el «1. timo U«va m uralla. Dibujo# graeioso*. Caperuclta roja. Cuento con personaje*

    «portable». Ilustraciones de María Claret

    ^ f l Z ü k n , Ediciones O rvy, 1942). El conocido ftT(pi!TioDtot con la variante u® oue gj final la abuela aconseja a Caperucita que no escuche a ningún d©•conocido y menos haga caso de sus malo® consejos. Preciosa edición. Oaperuelta roja y lo» iré* ositos. Libro escenario. Ilustraciones de Mercedes Llimona ( líarce'x>na, 1944). Versión gráfica, con breve texto, del cuento de Caperuelta roja, modificando au desagradable final con la intervención de tres osito* y una ardilla* Presentación bonita y graciosa. Recomen­ dable para niños de tres a seis años. C r 11. Piel de asno ( Barcelona, 1943). Asunto y fraseología recusable, totalmente impropios para uiños. £1 gato oon totas, (juión e ilustraciones de Salvador Mestres (liarcelona, 1942). El clásico cuento con ligeras adiciones. La bella durmiente del bosque (Barcelona, Sopeña). Kl conocido cuento, ai que se añade un final muy poco acertado. Tiene, además, algunas frases poco apropiadas para lec­ tor»» infantil**. Blanca Rosa, la bella durmiente del bosque, (ruión e ilustraciones de Salvador Mestres (Barcelona: Bruguera, 1943). El cuento de Ja bella durmiente cou adiciones que no le favorecen. Dibujos en colores t ít o s .

    Los enanltos del bosque ( Barcelona, 1942). Sencillo cuento fantantico en el que la en­ vidia y la codicia son castigadas y premiadas la bondad y la inocencia. Mielfuz, el ds las botas ( B a rc e lo n a , 1 9 4 3 ) . Kl sabido cuanto El gato eon botas, sin alteracionen.

    Rlquets, si del copete ( Barcelona, Sopeña). Cuento de fantasía entretenido e inofensivo, *i bien no encierra ninguna moraleja ni en­ señanza % ’til. Buena presentación.

    Pulgarcito. Versión de L. (j . Pascual (Barcelona: Kdiciones Aguado, 1943). El conocido cuento de Pulgarcito, en el que <1 papel de los padres abandonando a sus hijo? C/S muy poco ejemplar. y guión de Halvs (Barctiloiitt: Bruguera, I»i2). Kl


    2

    U M f , ? B. w i ' llt"

    *!«*■ quitan el

    atjaf,OMm *»■ «"* "»«y vivos.

    Pulgarcito y su. hermanos, « U p i i l o por t in tv í

    T.

    Uffat M

    Vaiiát, 1944K

    ü r l!. « Clásico ciuuito. Pulgarcito ** recompensando por el r«y y m c u i con

    ilu ít ílT 0®**' i^.cre9tiv". W«n presentado e ilustrado «>n .|,h,j¡o» ingeniosos. 1-iÍT h

    " ('

    i!1* '

    de Perran lt. N aarrarr

    os

    isr*"*'l942)- ^

    na

    tars* ,|„| original.

    ° cu * n to » ,in * P a r -

    La Cenloleata. Adaptación literaria de Néstor Lujáu. Carrosa original de Mouro (Barcelona: Ediciones generales 8. Bibilis, 1946). £1 oonocido cuento oon algunas va. riantes. Magníficamente editado. Letra gran» de y clara. Muchos y buenos grabados en color ooupan páginas enteras. Suplemento quo representa la carroza de Cenicienta, armar sin neoesidad do cortar ni pegar, Sara luy atrayente para los nifios.

    La Cenicienta. Adaptación para los nifios or F. Torres (Barcelona, Salvatella). Una e las muchas versiones do este conocido cuento, en el que triunfan laa buenas cualidades de la protagonista. La Genlolenta. Guión e ilustraciones de Salvador Mestros (Barcelona: Bruguera, 1942). El clásico cuento, con variaciones que lo estropean. La Oenlclenta. Adaptación para los nifios por Ceferino Torres (Barcelona: Salvatella, 1940). El mismo cuento ejemplar, bien ex* puesto para niños de corta edad. La Cenloienta (Barcelona: Sopeña, 1943). Versión extractada del conocido cuento, re­ presentado en dibujos bastante deficientes. La Cenicienta. Cuento con suplemento re. cortable. Ilustraciones de ValVerde Casas (San Sebastián: Ediciones Orvy, 1941). El cuento clásico. Dibujos acertados y algunos graciosos de tendencia caricaturesca. La Cenicienta (Barcelona: Sopeña, 1943). El tan conocido cuento, sin variaciones. Cuento divertido y apropiado, Edición muy cuidada en todos sus pormenores. El gato con botas. Cuento «1; ustraolón sor* presa», con dibujos de C. Carey, Gloud j Haroid B. Lentz. Versión española do Alfonso Nadal (Barcelona: Editorial «Molino»; Rovira, 1942). Buena versión del elásioo cuento, sin variaciones. Al abrirlo apareoen en pie algunas figuras recortadas. Pulgarcito (Barcelona: Sopeña, 1943). Nue* va edición, en la que hay que sefialar, oomo nn otras, la falta do sentido moral por la conducta de los padres y los medios ao que se vale Pulgarcito para remediar a su fa­ milia.

    S

    PERRA ULT, FIERRE. — Novela: Max Dajol (ano 1913 a 1914), buena. La paquete José ( Ifuenot /i iré», 1943). Más que la pro­ tagonista, la pequefla José es el eslabón que con sus travesuras y simpatía enlaza la aooiÓQ de esta novelita propia para adolescentes. Pésima traducción.

    Revoltosa y Plumerilla ( Bu*not A4r#s, 1944). Novela de asunto ingenuo, oon matia salpicado de la gracia de dos nifio*. Íiolicíaco, 'ara jóvenes desde los frece afiot.

    Cuento*
    Ingenuidad (Bumos Aire», 1944). Novelita infantil llena de ingenuidad como el tí­ tulo indica y on la que se sigue a lo» pequeños protagon iza* hasta el día de su boda. Para adolescentes. PERRET, PABLO (nació en Paímboeuf en 1830).— Redactor de varios periódicos malos. Escribió gran número de novela» históricas, sólo para adultos. Son para todos: La duquesa lean; Antigona; La «asa literaria; Las seño­ ritas Llré. PERREYVE, EL ABATE ENRIQUE (18311865).—-Distinguido literato, apologista ca­ tólico, profesor de Historia eclesiástica en la Sorbona, predicador de fama, autor de La* dos Navidades, obra buena y divertida. PERRI, FRANCISCO.— El discípulo desco­ nocido (Barcelona, 1942). Es censurable que un relato evangélico sirva de trama para tejer una fantástica, absurda y más que sensual novela. Lo mismo la persona del Señor que sus palabras, no deben mane­ jarse con la libertad que se permite el autor por más buena intención que quie­ ra suponérsele. PERRIN, JULIO (Del siglo X I X ).— Muy malo. Novelaf: La necesidad del crimen, muy deshonesta, en gran manera provocativa y de enseñanza descaradamente inmoral. L’amour est un mystére, inmoral. PERRIN, MAXIMILIANO (nació en 1796). Novelista muy inmoral, semejante a PigaultLebrun y a Paul de Kock, pintor de «soenas populares vivas, grotescas, peligrosas. Novelas: Multitud de ellas de asuntos muy deshonestos, cuyos títulos son, desde luego, licenciosos, que no podemos transcribir, y a'guna en que, además, se atreve, desde el misino rótulo, contra los sacerdotes. PERRO con piel de tipe, El (Barcelona, 1942). Narra las peripecias ocasionadas por un porro que, al verse manchado de pintura, quiero hacerse pasar por tigre. Este ouento se propone distraer y aleccionar sobre los inconvenientes de engañarse a si mismo y tratar de engañar a los demás. Ingenuo e intrascendente por lo pueril del ejemplo. PERRO ladrón, El (Barcelona, 1943). Pe­ ripecias por las que pasa un perro que se hace ladrón y termina arrepentido, volviendo a la vida pacífica de la granja. PERROY, LUIS (S. j.).— Novela: Sor An­ gela. Una monja expulsada por los revolu­ cionarios, que sirve ae institut riz en casa de protestantes y de oatrilioos rolajados. Ejem­ plos de virtud. Sorangel, interesante novela de actualidad. La pernee ución religiosa en Franoia. Muy buena. PERRY, MICHEL. -El anillo falso. Conilicto amoroso en el qne nn accidente con­ tribuye al felii desenlace. Novela superficial pero limpia. Mala redacción. PER810, AULO.~- Es el tercero de los sa­ tíricos latinos; nació eí año 34 de Jesucristo.

    Los críticos le ban notado el defecto de la oscuridad y el declamar vanamente oontra los vicios. PERT, CAMILA (Luisa H. Rougeuf),— Novelista feminista, inmoral, de malas idea*, socialista, defensora del divorcio m L a ley 4*1 amor. PERT, CAMILO (nació en 180Í).— Nove­ las: Perniciosas, inmorales, deshonesta*. PERUTZ, LEO.— El tizón de la Virgen ( Buenos Airee). Novela fantástica. Lástima que ee incluya un pasaje deshonesto que la hace inconveniente para jóvenes. PESCADOR y lo* peces, El ( Barcelona, 1944). El pescador que quko pescar peces con la música de la flauta y en vista de su fracaso hubo de volver a sus rede*. Tiene moraleja y bonito diorama. PE8SOA, FERNANDO.— Página* de doc­ trina estética. Selección, prefacio y nota* de Jorge de Sena (Lisboa, 1947). Trabajo útil que interesará a loe amantes de la teoría de k> bello. Broteria (febrero de 1949). PESTALOZZI, JUAN E. (1746-1827).— Suizo, de Zúrích, autor de nna novel*, filán­ tropo y pedagogo. Su método de enseñan*a no tuvo éxito en la aplicación: es el objetivo hasta nna oxageración perniciosa, pues viene a sustituir la inteligencia por los sentidos, dejando casi sin ejercicio las facultades más elevadas, y haciendo casi incapaces a los jóvenes de discurrir sin la ayuda de los objetos sensibles. PETERSHAM, MAUD.— El libro dsl petftteo ( Barcelona, 1945). Explica somera­ mente la formación geológica de los yaci­ mientos de petróleo, seguido de su descubri­ miento y extracción. Educativo. Magnifica impresión y grabados. Recomendable para niños de seis a nueve años. Or 7. La historia del oro ( Barctiona, 1941). Interés qne el oro ha despertado en todos los tiempos, su descubrimiento y su búsque­ da, con nociones sobre las minas, beneficio del precioso metal, etc. Aoeptabl* para niftos de r.ueve a doce años. El Ubro del carbón. Narración para niftos por Maud y Miska Petersham (Bcmeiomk, 1942). Exposición de la naturaleza, forma­ ción, extracción y usos del carbón. Dibujos interesantes y bien hechos. El libro del trigo. Narración para niftos por Maud y Miska Peteraham ( Barcelona). Interesante narración sobre el oultivo, elabo­ ración y empleo del trigo en todos los pafoon y en todas las épocas. Encanta a los niftos y los instruye; tiene grabados eu colores muy acertados. El Ubro ds los alimentos. Narración para niños por Maud y Miska Petersham. KI Ubro de los transporte*. Narración para ni­ ños por Maud y Miska Petersham. El Ubro de la vivienda; El Ubro del vestido. Los cuatro libros anteriores narran la evolución de lo* alimentos, transportes, viviendas y vestido*.

    Todos ellos muy instructivos e interesan tos. Los dibujos muy acertados. Para chicos. PE TH E R IC K , ROCA C.— E l mundo de los niños ~(Barcelona, 1943). Narraciones sobre

    las costum bres, juegos, estudios y vestidos de los niños de dieciséis países, cuyos nom­ bres van en el índice del libro. De indudable valor moral por el buen comportamiento de sus infantiles personajes. Grabados muy acertados. XT PETIT, CHARLES (nació en 187o).— N o ­ velas: Inmorales, hasta cínicas. PETRARCA, FRANCISCO (1304-1374).— Padre de la poesía lírica en Italia: por su poema África, en que celebra las hazañas de Escipión el Africano en elegantísimos ver­ sos latinos, fué coronado públicamente en Roma; en los versos italianos del Cancionero puso lo más íntimo de su alma: componen el Cancionero 319 sonetos, que son otras tantas obras maestras, en que canta la belleza de Laura, 29 canciones de las cuales la más hermosa es la plegaria a L a Virgen María, que imitó nuestro Fr. Luis de León; 9 sexti­ nas, 7 baladas y 4 madrigales; a él debe añadirse el poema alegórico-dantesco de los Doce triunfos. PETRE, M A U D E D.— Autobiography and liíe of George Tyrrell. En el índice de libros

    prohibidos. PETRIE, CHARLES.— Historia de la diplo­ macia ( Barcelona, 1947). Un documentado

    y a la vez ameno estudio de las relaciones diplomáticas de los dos últimos siglos. PETROFF, EL C A PITÁ N .— Novelas: San­ gre y fuego; La cueva dei brujo; Ei tesoro del boer; En busca del capitán. De aventuras, se pueden leer. Bajo las ruinas, se puede leer; En la selva virgen, se puede leer. Todas

    son muy interesantes. PETRONIO (Caius o Titus Petronius A rbiter). Escritor, poeta latino del primer siglo

    de nuestra era, suicida. Novela Li satyricon. Se le atribuye, aun­ que no es cierto sea de él, esta obra tan deshonesta, publicada últimamente en cas­ tellano por cierto comerciante en venenos morales. i ^GISMUNDO,— Tiene en el Indice de libros prohibidos la* obras sih ilh l de U ComPañia de Jesús, ¡ f t r í t Pir0,r ,Per!?,nas €mln«ntes en santidad y de artíceos Tradar-irla

    y SUS abUS0S; Colecctón E1 escua
    irad u arta d d francés por R. M avoral ( R „ r vlova, 1944). N o v é ». D ^ n b e i i u t í r l «

    ta"tónnT b'e%PeriaiÍ'la0 'g que *',fre un v»aoiales frVnpfa 8’ 8 ‘t 8 óríJeries de dos ofiySo^nT ’ C,Uaildo atravi
    PEYREBRUNE, M A D A M A JORGE DE (Madama de Judiéis de Mirándole); ¿M 1847. Novelista malsana, de muoha pasión, peli­ grosa. Novela: La Margotte, viene a ser desho­ nesta en alto grado. PEYRONET, CONDE DE.— El capuchino, novela lasciva, escrita con espíritu antirreli­ gioso. PEZ, M AR ÍA y M A R tA ORO.— Cuentos: El ruiseñor artificial; La ramita de mejorana; El principe de Balsora; La flauta mágica; El regalo de la abuela; El fin del diluvio. Son en su mayoría simplemente recrea­ tivos. Estilo sencillo propio para niños. Es­ tán bien presentados. PEZA, EDGARDO DE L A (S. J.).— Ma Lucha (M éjico). Lecturas recreativas. Novelita amena e instructiva para todos. PEZA, JUAN DE DIOS (naoió en 1862).— Mejicano. Buen versificador, debió la grandí­ sima popularidad de que gozó a sus Cantos del hogar, hermosa colección de versos que escribió para sus hijos, y en los cuales cantó, con armonía y espontaneidad envidiables, las dulzuras del hogar. Si no hubiera publi­ cado más versos, sería, como Salgas, el poeta de la niñez, pero desgraciadamente manchó su lira cantando no pocas impiedades y en­ salzando más de lo justo a los perseguidores de la Iglesia. Otras obras suyas son: Flores'del alma; Arpa del amor, colecciones de versos eróticos de color a las veces un poco subido. Hogar y Patria, libro de versos en • que quema no poco incienso a los más furibundos liberales. Leyendas de las calles de Méjico, libro cu­ rioso, si no siempre verídico, y que no tiene sino uno que otro pasaje no del todo limpio. Hojas de Margarita, preciosa colección de versos que dedicó a su hija Margarita cuando entró al convento, con ánimo de profesar. Memorias, reliquias y retratos, colección de artículos en prosa, verdadera sinfonía libe­ ralesca con acompañamiento de ^bombo. Sigámosle, traducción de la novela de Sienkiewicz, del mismo nombre. L a obra es h.uena, pero la traducción, hecha en verso, ao acredita mucho al autor. Además de eBtos libros, se hallan disemi­ nados en los periódicos muchos versos de circunstancia», que plegue a Dios nunca se publiquen coleccionados para honra del autor, porque la publicación de esos versos hará ver que nunca tuvo ideas fijas, sino que se dejó llevar de las circunstancias, y un día deprimía al que el día anterior habla ensalzado; verdadera veleta que s© voltea ha/;ia donde sopla el viento ael aplauso y de la gloria mundana. PFANDL, L U D W Id .— Carlos II (M ad rid , 1947). Es todo un tesoro de documentación para el estudio de aquel período triste. Agota las fuente», uniendo su trabajo científico oon la anécdota histórica y con un pleno cono-

    oimiento del acontecer de la política ínter-

    iadosa y llena de maravillas: gigantes que Sevan a los caballeros bajo el brazo, etc.

    nacional de la época. A l servicio de este fin Presenta a Carlomagno batallando en C ór­ »e ha puesto un lenguaie correcto y agradadoba, Sevilla, etc., y le atribuye la consble, que dice mucho de las dotes del tra ­ tracción de la iglesia de Santiago de G a li­ ductor. # cia, etc. Oliveros pelea con Fierabrás, y éste Felipe II. Bosquejo de una vida y de una se hace cristiano. Confunde P iam on te la época (M a d rid , 1942). Síntesis histórica en historia sagrada con la profana, igualándo­ que se han buscado para ella los datos y las en dignidad, aplicando a la profana lo elementos más expresivos, más caracterís­ qne sólo de la sagrada dice San P ablo. ticos, para dotar de vitalidad y de visión PIA SE C K I, SERGIUS.— E l enamorado de serena y clara la figura prócer de Felipe I I la Osa M ayor (1 9 4 4 ). El autor presenta en y el ambiente que le rodeó. la obra la vida de unos contrabandistas; el Historia de la literatura nacional española tema general de la novela es p rim itivo y sin en la edad de oro (Barcelona, 1939). Lib ro la menor elevación espiritual; las escenas excelente, escrito con manifiesta competen­ amorosas, todas ellas ilegítimas. E scrita de cia, amor a España y criterio católico. Los espaldas al cristianismo, es un relato pura­ aficionados a la literatura clásica española mente pagano. Dañosa. N o debe leerse, a lo leerán con gusto e interés, y a los estu­ no ser por personas muy formadas. L a diantes prestará muy buenos servicios; pues, quinta etapa (Barcelona, 1948). R elatos además de la abundante documentación que autobiográficos de espionaje. EBtuo confuso, proporciona el texto, las 70 páginas del apén­ profundo, monótono a veces. Para personas dice bibliográfico facilitarán mucho sus es­ con cierta formación religiosa, social y p o ­ tudios y trabajos. lítica. PFEFFEL, TEÓFILO C. (1736-1809).— PLAT, ESTEBAN J. (O. F. M.).— Un mili­ Fabulista y cuentista alemán: Era protes­ tante Joclsta. Vida de Andrés Jacques (1913tante, casado con una hugonote, y tuvo 1937). Es sorprendente que una v id a de frecuentes relaciones con Voltaire, pero es­ veinticuatro afios encierre tantos hechos v e r ­ cribió contra el Werther, y varias obras con daderamente extraordinarios. buenas intenciones. El alma de un militante obrero. V id a de PH ILIPO TTS, EDEN. — Para siempre... Guido Sixois (1908-1937). En esta biografía, (Barcelona, 1946). Narra esta novela la llena de amenidad y viveza, se v e cóm o on vida de sacrificio de la protagonista Judith, ideal elevado es capaz de transformar on que deseando aliviar a la Humanidad y sin alma y convertir a un joven en un fervoroso desatender sus deberes de esposa y de madre, dedica tiempo y energías a hacer investiga­ militante del obrerismo católico (E d itoria l ciones sobre el cáncer. A lgo monótono. Para E l Mensajero del Corazón de Jeeú». B ilb ao). todos. Eran siete (B u en os A ire s ). Novela PICARD, LUIS F. (1769-1828).— D e París. policíaca de corte moderno. Para personas Dramático y novelista. Su carácter era el mayores. cómico, y tiene dramas y alguna novela de P H IL IP P E , CARLOS LU IS.— Autor de no­ asuntos nada recomendables. velas muy deshonestas y faltas de otra lite­ PICKERING, YORKE.— Aguas Jugueto­ ratura. nas (Barcelona, 1947). Una de las muchas PI, ENRIQ UE.— La educación en el seno novelas que sin pretensiones literarias sólo de la familia (Barcelona, 1923). Es un tratan de distraer al lector durante nnm tratado de educación, que se escribió pen­ horas: toda ella está impregnada de un sen* sando en lo poco o nada preparados que tido sensual que puede hacer gran daño a van los jóvenes al matrimonio, para ser los loe jóvenes. Peligrosa. Para personas de educadores de los hijos, y en la necesidad mundo. de instruirles acerca de esta gran misión. PICÓN FEBRÉS, GONZALO.— D e V en e­ Es un buen libro: práctico, sencillo, ordena­ zuela. El sargento Felipe ( Caraca», 1 8 9 9 ). do para los padres de familia. N ovela venezolana. Es dañosa y de mala P I Y AR SU AG A, FRANCISCO.— De cier­ enseñanza moral. tas buenas prendas naturales, pero de ideas PICÓN, JACINTO O C TAVIO (1853-1924). no derechas, debidas tal vez a la mala edu­ Académico, escritor de una gran exquisitez cación por falta do cristiandad. de estilo, tendencias naturalistas e ideología Novela histórica: El Cid Campeador, es trasnochada. En 1910 publicó su novela bastante sencilla y pasadera. Vengadoras y Juanita Tenorio. vengadas (M a d rid , 18SS). Inmoral, peligro­ Sus obras mejores, dentro de las tenden­ sa, oon cierta apariencia de moralidad. Hay cias ya señaladas, son Duloe y sabrosa y La dos malas mujeres, entrevistas, proposiciones hijastra del amor. escandalosas y escenas por lo menos esca­ Es uno de los que prim ero oultivaron la brosas. K* también autor de dramas y alguna novela naturalista en España, sin llegar a otra novela. lo pornográfico, como otros autores y , por PIAMONTE, NICOLAS DE. Historia del , lo general, eu sus descripciones es profun­ emperador Cario magno. Es por un lado i » ' damente sensual, crudo y descarado.

    mayor pnllgr<* >«‘•1* libertaria, y eep*« Kl

    cialmente por í« V * ** r«N«*? * »•

    tldad y pur*en. puw» casi to
    difnaa y honrad»* quo laa í*a*adaa# alimito di^naa faio «I «I m finio oaai único dn s u » novolaa jr tato

    Al M o da «atoa principios dnfianda otro* mnnhoA tnmorala* o fnniiftíiilowi y pfM fU li tipos d* p«r*ona* r**p*tabloa, a Ion qiia ha«* <>hj*U> fin doaprnio y barí*, y mío nn forma nUitofnitlfta. Ut*rariani<»nta usa nn castellano «jorrar,fe» y flúiiln, j>*ro sin ninguna nota qnn ln diaiintfa wi|HM'l»lmw4t(0; mw aauntos non mo« nó(^n^, í'onvwinoínlii y íMiKWfifloi, pATA major mantener y hanwr afnirocor ra/.onabl* ■un t*ai*. Kn «tu» rliatinta* obran nn rápita, biMla *1 entramo dn qu* algunos pArrafoa «<«n T^rliMl^fM replica* <1^ í»trw fiotHiíi.

    Mujaras

    ( I9tñ)>

    Mftw-k

    aiploaiva

    da

    idaa* y Honiimirnto* dignaros con daaoiipfsí*mm v y todo *Jjo Uono do ammiA'

    )i*rno, nlguno* miento* Aon aoriarioa. O n fu ii Ui batalla. t ina r^nj#?r nn ofraca para «alvar nn hospital n inijpiiinmat^ incum­ pla nn promesa. Poligroaa. r a r a porsonaa do mondo.

    La paaado. Una mujor calculadora oon ol amor, lo i|n^ II*?a a la m«nt* oaowiaft nnnnxim* \*m, P*ligro*a. Para namonaa de mundo. La pruaba 4a ua alma. Para probar al amor da tina muj*r. al novio la pon* nn condición#» *b* cofn«t*r tin aaosínato. Kaaulta roorboaa. IVlí^rrma. Para p*r«ona* formada*. I¿n última *onfatl6n« f>*aprocio a Irrava. rancia <\n la wnitmi/in. No pu*d* laoraa. Almas distinta*. A* unto fit#*ri*t «ln otro paro* P*lifirro*a. Pura p*r«onaa majroraa. Hadan«16n* IJna mala mijj*r *n todos loa sontidos d*\ja, por indi'wtón drf ooufaatjr, caai toda *n f o r t u n a a obra* bafi¿fi/*fl, ( I » t\tm ^1 atfior llatna *n u\*tk\\t'*n.) No ptioda

    ca|í,mNo .Ir),,,

    nnnfiUt tn rñ n r inmoral. El pobf« Uo. Cuanto rinkri

    T *«
    Iw m , | * «s n ,.

    « • KM U>rm«Ho*. í:.w ,u , idla*. innutrn». No

    «•«rtfM,,.,

    7 U í -'»Mier*Kwy,» /l„ L^/Ü T T

    fntJí.h(lr,,a iu

    rt« I» í;*»l|*d i

    K,t,u 1p" r «"••pfcto i* «rni.í

    ntoriM. | «ra p*nurmui forrofuiiu

    ■od» 4« MimM* tíri riwatrilM,^, d* « mmti. S u T ', l \ M''"'

    ^ in«wnnpr*ni»»•««*r*w , «.1 w w ,. |tlrt¡ C l” * u ». «MMimtM. I>w L (1„ H í ^LV«h#’7 ' T 1 . ,,n* ,uw U " J y " * " < * * ■ ln4W«r*oU. «

    i* . , ^ a**1 Inw ^i, non nmntiñM v r*la.. l : ; , : ; : ; : " " 1' ..... ...

    D im ito moral. Me MpAra de tu ctuurldo, poM» «e enter» do qo* él nomo »hog«44 umploft Dfooedlnleotno IndM orom f no m rnift ra«veniente. l ’*r* pnrwmnM xoMiform. I I Ideal de TanU*. Olnl^o, rerde, m«li¿lo*o< Prohibido. No puedo k n w . Juanita Tenorio (¡922). Lo poor de o»^> libro no non mm aotMUnte»
    f

    PICHOT, AMA OSO (I7***!»77),—UUralut peor c* «tul». Pclíktm*. Para persona* to, medico, liofftioto. Novela*: Lo* ha escrito formada* Lo Ignorado. Arrepentimiento d* de aventura*, oomo B diaaípnls áo WsJtsv un* mujer por «I engafío a «a raarído; *»Jvo foott, que se puede leer. Ha pnMisado el asunto, no
    C

    roo. contra b* *aeardola« 1 ¡*» * * * * * «¿ A m . U *r muy moeoo d«ie*to contra I» M f n u * L'Bsfaat 4# OwunwL Paisa Iilosolle, p#* úún, abundantes díehn* ¡kftu-tov*. Ks no­ vel» muy dwbMOMtti ’ no «demente *on grande*, »ino dito eon espíritu diabólioo Im pon*» « » per¡mm » l Ht» «maagrada*. asi del ©tero secular oomo d*l rwjpjUr. K* novela. 14 HpMfnirlr H*ric de escena* roma­ mente Ucmicímuw. K* íkw##- Muy m*i«, muy bufa, librn « i *us cuadros, lícenci«»**, de muchos pecados deshonesto» y temblón Ti H h u d* M M é «a FaaeheU» «I bono* rte*; Rmim. É*4m y Im witaríorMi »oo Im qnn mtkfi r,a d índv* d« libro* prohibido*. Otra* obrM probtlndM por 1* misma ley natural: Monrtanr BotU, novel» en que eom)»tt« Um buena* ideas, e* inmoral; Guillermo, fofcrtao é* BoUe, mi ao Mefistófele* doriwé*tico; La MHWte 4* fr u «H, eo ocho tomo*, de ¡4«m mal»*, »ea
    Alton»; XIII. ¡>wTi\KÍ/>a de cerernonÍM palatinas, iqkío* de lo« acónW: ímí*snto* po* lite/**, WMota* y recuerdos; toda la oora tiene *5i «ello d« un dutcreto reportaje, en el que quedan bien patente* Im simpatía* de \ma.iwr*. po, K«pa6» y último monarea. V*u «

    lalr.

    <7

    JTnmWs. ii

    *

    9** ha «jscriu» algunos cuen« v,Uodo cier¿* «seoJkN. t„,% wle*?»/,», de Cnen* el trniHo, f xu,t má* aus

    *** drbio, phrz 'l'ie, u *»

    nuwM.

    HOPKIM (176#-

    t**»1* 1<* dolad/* en el dice un «raod*

    '^CJÍH'TÍL”"T

    •> m -

    •. K íísMATO* y .a-®I rümia ;.^ --*^ || || U| ........ de m ^Ül ^ «"

    ?* '
    transportado «1 pti*
    PILPA Y K s c r ít o r que administró al ln* do*tán bajo «I reinado da eierto y (Wicerr<< su política an ana eolaeetón da (Ábulaa, q u« forman: El Psat«lkTa«(n. Ea* peoio de novela extravagante, an 1* que loa «pólofo* *<; f^/iitradicen unos a otro* y aya entre si minino*. Intarrimien hombre», asi* males, genio*. c>#n dirarsae aventora», alando pueril y serio, difuso, árido • irá til par» 1» ínatrueció», por más qne *a» pródigo an tnt^alizar, pue* laa contradiedoM* in tro . y«a la moralidad, y laa aJegotíaa eaal ñaues vienen al caso. Pnó escrito «o sánscrito, y alguno* le luwen anterior » Eeopo, PILLA (§. S.)^-Flora y Elle (Méjiv>). Rmoclonante historia de dr>* nifto* raptado* por la maeoneria. AvwitarM inny intere*aate* y de carácter eminentemente moralizador. PILLET, FABIÁM (1772*18M),— Literato» periodista, autor de cuentos. A l eatalW I» «evolución 1» combatió denodadamente deade Um Aetaa de Apótre* contra lo* jaeo» bino*. Atacando de nuevo al Dixeetorio eon vehemencia, in i deportado. En 1» Monarquía obtuvo varío* importante* cargo». FOMENTE, ALBERTO.— Norelist» del ai» glo u x , de la escuela de CaeMlo Braoeo, pero como hombre de católicas creencia* ee mál recatado. Sin embargo, ana obraa «eqnlareü selección. ' PIMPINELA (K^utorial Brnfoera, Bar* eebina). Colección que basta ahora ha publi­ cado novelas impropia» de leetor** excesi­ vamente jóvene» y de escasa formación relígio*». PIN Y «OLER, iOBÉ.— La teodlla dala

    Oarrlfne* (Barcelona, 1941). Hay fn eate novela ciertas huella» natnrallrte*, no sieenre agradable* ni moralmente admisible*! EprMienta klectura e* un tanto farrago*». Moralmente reparo* de cierta consideración, siendo lectura reservada a pemonaa mayor*» de sólida f/mnadón reliooe» y literaria. iaume (JHHH); Miob» (1889). rormea eon la anterior rx/mo un todo; en el aennto 7 en el «umío, notablemente peUgroea». Eeeulta, aderná*, lesionado gravemente, y en materia por do* Mpecto* delicada, eatedo aaeer* d'Hal en uno de sus individuo*. FINA DE CUADRO, AMELIA.— La BOVl» 4e ana neehe, novela «ro*a», inconveniente. Para persona» mayores, Trenettea ((fádit, 1948). Ja s lagnoaa tr*vesnrM de una pandilla de chavales en un arobiente «ano, popular, hondamsote moral, Novelita para nilíos desde doce aAo*.

    •e interpuso una sombra ( Madrid), nove* J u J,M* tedíí*. ¿Era a*a*o an fapuMf (Madrid, ¡947). Novele «ro*a« que presenta

    |- MmmmUxTA A* U»A O OVel* d e tU A 1/7*0 COM

    da modM. Nada 4*** objetar
    y ***" ** Jf*M

    P«ad«

    «o toda» Im b w m *. ^ r t í l t f T (Hurgo*, / W í). ü » libro de cnm*'»* «crito con nataraudad, «< * »«dcíU « « a M diálogo, con animidad, buen* wwteotaeión y con detUütos inminmo» A*, «^e*»plaridad, que revela® U* ercdeatM «oaJídade» líteraríoirfidagógwa» de en autor. PINDARO,—Príncipe de la poeeía hríca grítg* ; nací/í **n Cínoacétakm de Teba» d ¡rtjriovf ante* de Jesucristo. í>l*bra «o m <¿1^ o cauto* a lo* vencedor** en loe J m # » solemne* de Olimpia, L>elfos, Nernea 7 del Istmo: pa»an por lo má* «Aerado 7 difícil qoe hay en la poeeia. El ha autorizada lo qae ae llama bello de»ordeo <1* la poeaáa lírica. 8u viva imaginación inflamada «n mi instante, abarca toda» la» relacione» de im amisto, aun la» rná» remota»; toda» Im idea» procuran abrirse pato, pero no aleado e »t« posible, toma el poeta Im má» «alíente» 7 expresiva* dejando 1a» intermedia» por medio del «alto lírico. Mucha» oda» píndaricM, becha» a imitación de lo» himno» triunfóle» del ritmé circe©, no lo son má» que en el nom­ bre. El arrebatado vuelo de su inspiración e» inimitable. PIMEAU, LÉON.— Novela; L’enfanee benoM d’un petti paysan (1932), no e» reco­ mendable, y rale poco, PINEDO, LUIS DE,— Cuentista deeidor del siglo xvi. Líber facettaram (Ubro de chiate»). No todo» no» hacen gracia, pae» lo» hay entre ello» de no buen género. h m im

    PING-Plng; La» «Im retM; tobar a llampo; La mano de SácratM; La botica 4» la locar». El caballero d» la limosna (Madrid, 1943), bueno, interesante. Para gente mayor. PINHEIRO-CHAGAf, MANUEL (naetá en Lisboa en 1842).— Historiador, novelista, critico, militar, diputado y ministro, mocho y malamente afrancesado. Mny liberal, ace­ tado, enemigo de»leal de la Iglesia. Ha «aerito una Historia de Portugd plagada de juicio» errados. Ks traductor de malo» aa* torea: de D 11ota», de Jorge Sand y de otro». Mu» artículo» fueron varia» vece» prohibido» y entredicho*. Autor de Im novela» Flor marchita; Astucia* de ana eaamoraéa, y otrM que dieron en cu tiempo tanto qae hablar. PINOCHO. fterie de avcotunui: Pinocha y «1 peladps bueno (Madrid, 1929). i r n t a n » de Pinocho pora hacer triunfar la Jueténia devolviendo el trono a un rey legitimo. «acebo en Jaula (Madrid, 1936). Viaje al fantástico poi* donde Pinocho sueAa ea vivir *ui trabajar; pero, deeilusionedo, tiene qae ábaodonar Jauja porqti» no encuentra alM I* felicidad softada. Amano y aleccionador. Bien ilustrado, oomo todo» lo» cuento» de «•la eoleccidn. Ptaochc ca la China ( Madrid,

    1932). Ec «aa 4» laa mofan* aaaataro», ea laa qae Pinocha d e » « « ir a «a hifei Esedeate* dibafa» da BartoloecL Fl detertlvi (Madrid* 19Z2). Oaeata Im w nkao» madio» da qae m vale Piaadw pana reeeatar un éiam m U aaal j «aa, aaa vm reeaperado, m devuelto a caa dwtém. JLetilo apropiado. Dibajoe de BertoUxil R aM M ea el toado del atar (Madrid, 1939). A re*, tan » da Pinocho ea d atar Edito anadOa, muy dd gueto da la iwfoana. (iaatrado, como toda la eokMfaia. Plnarba bale a Chapela (Madrid, 1930). ProecM del ieaM»o aaftceo da madera contra m a * ato draL Recreativo « ítaetrado. RomIm beriadar ( M adrid, 1929). Cacato entretenido ca al qtM Ptooeho m haee deportista. De bmto pacaCáeatpo, sía ninguaa traeeeadeaesa^ HaacÉa mi faena caa d Pata de la Pealarte (Madrid, 1932). En cota carato rtnw illri w a t todoe lea de la aaric se narran ea eatda searitto laa haraflM de Pinocho pera reaeatar aa tafiaaaáa robado por Chapeta ea el Pata de la Frnitndi, Plnorfcw j Chapela y toa Bepae Mago» (Madrid, 1929). gal ara la fcasñ» da Píaoeho por la eaal íaipída qae Cfcapeáe haga aaa mala pecada a loa Beyes Magna. Om s todo» Im de la eoieeeida. «ate nunta ee prepone dietraer 7 va üactrado eon profa«ida de diba^oa. Plaacha h aa joriM a ^Jfadrid, 1932). Pinocho, oomo da eoatoabre. haee triunfar la tastáeia. ea ceta oeaaáéa K> bertaado a la nada matura raptada por Chapeta. Eetüo ceaeiDo 7 grahadM adará»

    Placebo ca la Ma dcalarta (Madrid, 1999). Aw af a e ea Im qae Pinocha intaata a Bobiuós. Entretenido 7 Mea iiacti adu. Pinaaba ca d pdo de toe lia t o a gartaa (Madrid, 1934). Aveatana da Piaoebo ea d pato de Im hombre» gordos. Qaedaa incompleta» 7 larniiiiaa coa Pinocha aa d paia de Los hombres flaco». Encierra moraleja. Gran Mas ünatrociooes da Bartaload. I T i aba d Puto Note ^Madrid, 1932). Canto ee deduce éd titalo, en esta aveafeara de Ptaaoba d aabimtc da ceaaién a eaeeaM ea qae figana triaeo», patiaea, focaa, oaoa, ete^ todas muy del agrado de lo» niftoa. Loe dibu. toa. Uamatlvo» 7 oportuno». B trt^de ée rtacsbs ( M adrid, J9JÓL En cotilo — ttTTt ce narra u i haaaAa de Piaoebo, qaa Hberfta d rey dd Betao Dorada, pneieueiu da Cha* QviINMÍOI iiM d o i T M 0 fted M

    '« « p » . MADAMA E.— NovdaeíGtota da

    Ahrléres, eon •igvnaA o im , que

    m

    p a a ie i

    PDTTA LM MDITB, MIQUBL DB I Ji (O. la A *)i—4B MMUÉBBM M

    á M lo r Jm

    (lfo S 5 criti«je ca torno a da* Wrmmmdoi doctunmtoi Ufcédítw» P i n pM*

    de haber emborronado su autor unas cuar­ tillas en unos instantes de oció. L a obra no es original. Y mañana, tunes. Colección de cuentos; entre ellos hay dos o tres qne no pueden >asar ni se deben leer. Obra reprobada por a moral. Uno, ninguno y den mil (B a r­ celona, 1945). Versión agradable de la fa­ mosa novela de la madurez de su autor, en la que aparece ese dualismo, obsesionante PDÑOL ARESTES, PÓM ULO (S. S.)— Ven desdoblamiento de la personalidad que carac» y sígueme. Drama bíblico en dos aotoe, por teriza la literatura y el humorismo pirandeB. E. C., S. 8 . ( Madrid, 1944). Argumento liano. L a lectura se dificulta con divagaciones basado en el pasaje evangélico del ioven rico filosóficas que cansan al leotor ligero, y al qne no se decidió a seguir a Jesús cuando reflexivo le sumergen en nn peligroso sub­ fué invitado por Él. En esta obra se convierte jetivismo. E del M 558. al verle pasar camino del Calvario. PIR AU LT DES CHAUMES, JUAN B. V. Augusto Czartoryski ( Madrid, 1946). Pi(1767-1838).— Procurador del Parlamento de ñol traía a grandes rasgos la figura de este París, abogado, ferviente partidario de los príncipe polaco que despreció los honores, reyes legítimos, enemigo declarado de los riquezas y placeres de su rango para consa­ principios de la Revolución. Sin embargo, grarse por completo al servicio de Dios bajo con ello no se compagina, ni el que tradujera la bandera salesiana. el Arte de amor, de Ovidio, obra licenciosa, La sonrisa de Dom Bosco. Hechos edifi­ y La tía fingida, de Cervantes, novela des­ cantes de la caridad cristiana, espigados de honesta, ni el que escribiera Cuentos y nola vida de San Juan Bosco (Madrid, 1945). velltas en verso, por P * ** , que son del Caminos de Dios. Biografía de San Juan género erótico. Bosco (Madrid, 1946). PISEMSKI, ALEJO (1820-1881).— Nove­ Luz en los suburbios. El cuaderno de lista ruso de- la escuela de Dostoiewsky, Moncho. Diario de un niño ( Madrid, 1945). pintor de costumbres, demasiado crudo. Expone la miseria física y moral, los daños PISSOT, NOEL-LORENZO (1770-1815).— de la ignorancia e indiferencia religiosa, los efectos de la gracia y la labor de la Acción Literato, librero arruinado, muerto en un Católica, Conferencias de San Vicente de Paúl hospital, autor del Manual del culto cató­ y Oratorios festivos en los suburbios de lico, de algunas novelas y de una obra sobre Madrid, para encarecer la necesidad, urgen­ las perfidias y crueldades de Napoleón. cia y utilidad de su apostolado. PITARQUE SERRANO, FELIPE. — La Alberto Jorge. Huella luminosa de juven­ cuestión social: Solución (Tortota, 1947). tud ( Madrid, 1947). Breve biografía de este Exposición metódica y clara del problema niño argentino que murió santamente a los aquende y allende los Pirineos. Sumamente catorce año» de edad. Recomendable para recomendable. niños de nueve a doce años. PITIGRILLI (seudónimo de Dlno Segre).— PÍO XII y Boosevelt. 8u correspondencia El novelista italiano que ha popularizado el durante la guerra. Con introducción y notas seudónimo de PitigrilU, nació en Turín el eipiicativa« por Myron C. Taylor ( Madrid, 9 de mayo de 1803. Hizo sus estudios hasta 1948). Para lectores cultos por la preemi­ licenciarse en Jurisprudencia, e ingresó luego nencia d<* ion temas. en el periodismo, habiendo sido, sucesiva­ PIOVANELLI, M A R IC ILL A . — Plmpf y mente, redactor de la Epooa, enviado espe­ compañía (Madrid, 1947). Novela ligera y cial de la Qazzetta del Popolo a Constantinopla limpia, en que predominan el humor ita­ y director de Le Qrandí Firme. H a sido liano sin malicia y con Baña alegría, que hará editor de las revistas TI Dramma, Le Orandi laa delicias de los nifios de doce a quince NoveUe y La Vitpa Tereta. Entre sus prin­ ano». 1 cipales obras, muchas de las cuales han sido PIPA mágica, La (Barcelona, 1943). Con traducidas a varios idiomas, figuran: Amalla n„I ,fre*entación a ,a este cuento, Gugllelmlnettl (M ilán, 1919); Mammlferi di muy at,ractl7» por sus graciosas luseo (1920); Cintura di castltá (1920); Goeaina (1921); Oltraggto al pudore (1922)} 7 °l>l0T' ban ‘ Parecido otros L bruí* <*• las nariees y La La verglne a 18 caratl (1923); eto. Este famoso escritor abjuró en marso de n n í r T ^ . * 0”" " ' 0- ?*r* “i#wl *> ■& > * 1938 sus errores y en particular de sus pii* PíPER, PETER. --Asesinato en la casa del meras cinco obras literarias, por su ton* K lS f *° (Uaree¡™ *' 1948). Novela po­ materialista y escéptico y, a continuación, liciaca, amena, interesante, ligera. P a ra to por escrito declaró que repudiaba la li­ o’i d / w^ * m,1T jóvenes. teratura de sus primeros años. Pttígriüi EL,L 0, LÜ,GL E1 0 «»p a firmó el «guiante documento: «He reti­ "«Mo (Barnhna. 1943). Da la impresión rado de la circulación los primeros cinco

    sonas caltas. Causa criminal contra el blbUsta Alonso Gudltl ( Madrid , 1942). Tra­ bajo digno de toda loa. L a Inquisición espa­ ñola (Madrid, 1948). Historia para lectores con alguna cultura. PINTO, ERNESTO.— Fecundo escritor ar­ gentino de larga carrera. Construir ( Bueno» Aire», 1939). Diez cuentos cortos. Para

    felíJ^l

    Í

    m

    libro», que me dieron popularidad por nn tono materialista, escéptico y cínico; por la descripción que he hecho de lo que la Humanidad tiene de menos encomiable. Jtenudio mi literatura primigenia que estaba inspirada en el ateísmo. Desde hace vanos años creo en Dios, en la inmortalidad del alma, en la comunión de los santos y en los Evangelios. »En tanto que en Italia se están publicando ocho nuevos libros míos, yo he elegido Hisanoamérica, noble tierra que es toda una oración de fuerzas espirituales y una afir­ mación católica.* A principios de mayo (1948) aparecieron en los escaparates de las librerías romanas dos novelas firmadas por PtíigñU i. Una de ellas se llama La maravillosa aventura y en una faja que ciñe el volumen aparece la lista de las obras del famoso escritor, menos laa primeras cinco, famosísimas por su tono inmoral y cínico, con una nota en que se advierte que el autor ha retirado de la circu­ lación los últimos ejemplares que quedaban. P itígrilli, el nuevo P itig riü i , no desea per­ vertir ni propagar el mal con el prestigio de su pluma. En esta nueva obra, el gran es­ critor sigue siendo grande por su fantasía, por su humor, por sus aspectos paradójicos, en una aspiración nueva dentro de la moral y de la más pura ortodoxia católica. Desde 1943 no ha vuelto a pisar Italia, pero cuando a propósito de su conversión, el escritor Mario Mariani, tan surrealista como anacró­ nico, se permitió de^ir que para él un PiU~ grilU católico seria el personaje más bufo creado por PitigriUi, éste respondió diciendo que como era argumento que no quería dejar en la penumbra, anunciaba públicamente que creía en Dios, en la inmortalidad del alma, en la potencia de la oración, en la comunión de los santos y en toda la entera verdad que la Iglesia representa, añadiendo irónicamen­ te, con respecto a su detractor, que lo que sentía es no ser cristiano perfecto todavía y que, por lo tanto, ni rogaría por él ni pediría por su salvación. Seguro de su fe y orgulloso de ella, PÜ*grilU defiende su conversión frente a Maria­ ni, izquierdista, masón y anticlerical, que trata ae burlarse de su sincera transforma­ ción. Y así le dice: «Te advierto una cosa, que dicha por mí, puede tener su significado. Tú v yo resbalamos sobre la segunda parte de la vida. Y ninguno sabe dónde está el fondo. La muerte es cosa muy diferente de una lámpara que se funde y de un reloj que se para. Y no creas que al hablar como hablo yo, me empañe a ser un perfecto ere­ mita o evite manifestar un deseo de novelaoión social y de redención de los deshere­ dados. En este momento no sé en qué punto de la gama oromática de los partidos de isquieraa te encuentras. Pero te declaro que •1 día que sepa que de corazón entregas tu

    S

    carnet a Jesús, ese día te pediré la inscripeión en tu partido». La nueva obra de PitigrüU cabria clarifi­ carla como novela político-social. 8u ironía fustiga todas las hipocresías, la vanidad y la suciedad de »»»« época decadente, donde este ser, débil y potente, simple y c o m p l i ­ cado, que es el nombre, se mueve. PitigrilU, católico, no es oomo dice el surrealista y absurdo Mariani la estampa de lo grotesco. Lo grotesco, en esta época de esquizofrénicos marxistes o de lacayos de Stalin, es no ser católicos. Pitigriüi, como tantos otros, ha encontrado su camino de Damasco en los horrores de la última guerra. Y los qne ni siquiera han tenido oportunidad de meditar en medio de la catástrofe, «s porque o eon unos cobardes físicos o «nos pigmeos espiri­ tuales. Obras suyas, después ds sn conversión, son: Mosé e D Cavaller y Meravigilosa awentura (L a Cwütá Cattoliea, 5 de junio de 1948). Recientemente ha publicado el relato de su entrada en la Iglesia en un libro que titula: La piscina de SOoé. Hay en él mu­ chas cosas emocionantes: el ateísmo de su adre, judio; el bautismo que su madre le ace administrar, secretamente, a la edad de cuatro años; la lectura de autores racio­ nalistas, que completa la tarea desmorali­ zadora del padre y le seca el corazón y la fe; la caída de abismo en abismo, de sofis­ ma en sofisma, de grosería en grosería; la curiosidad por el espiritismo, en busca de espirito para saciar la sed de espíritu; el descubrimiento de que al Evangelio no hay que acercarse con orgullo en busca crítica ae profundidades científicas; el hallazgo de una madre en la Virgen, «tan buena»; el goso de la piedad sencilla y de la fe del carbonero, como la dd payaso, que no sa­ biendo otra cosa qne hacer para gustar a Nuestra Señora, hacia juegos de equilibrio y malabarismos ante su estatua; el pensa­ miento grandioso de que 300.000 sacerdotal dicen la Misa cada día, y si cierran los ojos» el horizonte oscuro se puntea cada segundo con cuatro estrellas brillantes, hostias con­ sagradas en el altar. Pitigriüi dedica mucha» páginas de su libro a describir la actitud del incrédulo ha­ cia el cristianismo, tanto oomo a describir sus sentimiento* nuevos una res que él se siente y es cristiano. PITRA Y, VIZCONDESA DE (apellidada de Segur).— Buena y literata distinguida. Novelas: KI pájaro «ral; Loe mártires de Alsasla, y otras dignas de ser leídas. PITRE-CHEVALIER, PEDRO M. (llama­ do P. Chevalisr); 1812-1863.— Autor de alimas novelas y redactor en jefe, después e Alfonso Kmi, del Figuro, periódico malo. P1*A» JOSA.— Palique y Tocho (El lnflw» no blanco); Barctlona. El protagonista e n -

    S

    barcó eu Bilbao en el Aurora Polar > expe­ dición enviada por una empresa bilbaína con objeto de construir una factoría cerca de Spitxberg, para la pesca de ballenas. Duran­ te este largo y penoso viaje hacia el Norte, del oue sólo regresan cuatro tripulantes, nos va dando a conocer sus impresiones, muy abundantes, por ser nuevas para él. La vida de a bordo, Ueua de emociones, está muy bien reflejada, sobresaliendo el gran compa­ ñerismo. Las focas, pingüinos, osos polares y otros animales menos conocidos, enmarca­ das en un paisaje helado, dan originalidad t, interés a esta obrita, que servirá de grato esparcimiento a muchachos de catorce afios en adelante. Para todos. P1ZARRO, NICOLAS.— Catecismo político

    constitucional; Catecismo de moral. Ambas en el índice de libros prohibidos. P L A D A L M A U , J O A Q U IN .— Organización

    y catalogación de bibliotecas particulares ( Gerona, 1947). La primera mitad del libro 80 compone de elementos de biblioteconomía. La segunda trata de la clasificación decimal. PL A GARGOL, J O A Q U tN .— Resumen de Historia del Aret ( Madrid , 1947). Historia

    del Arte al alcance de los aficionados. Imagineros españoles ( Gerona, 1942), para personas cultas. PLA, JOSÉ.— Guia de la Costa Brava ( Barcelona, 1945). Una guía de la Costa

    Brava en la que, en nueve etapas, que co­ rresponden a otros tantoR capítulos, se reco­ rre toda la costa catalana desde Blanes hasta Port-Bou. Desfilan ante el lector, descritos con calor y eariño, pueblos y ciudades, ermi­ tas y monasterios de distintas épocas, desde la dominación romana, pasando por la época medieval hasta los tiempos del Islam. Nu­ merosos y artísticos grabados aumentan el atractivo de la obra y su valor. Viaje en autobús (J945). Se tratan en la obra multitud de temas, presentando dis­ tintos-^ a^pectoB de la vida con amenidad y novedad; cumple el autor plenamente su cometido. Libro que calificamos de indife­ rente. Para personas mayores eon alguna madurez. Un señor de Barcelona ( Barcelona , 1945). Jema m principio in l* n*ante pero decae. esagrada ble frivolidad. Novela inconve­ niente fc. lo para persona» mayores. p " E r i100**40 y Y »«0 (barcelona, 1942). rutilo í.u:il y agradable. Prosa limpia. Altmm a y w * * Y V0Ce* rnals0,iant**- P a r a gente,

    ^ rfLAí ,AS ^ CH’ M-— M1 vid» en «I lago d fw tT ’c i \)Kh(J CQftrjtow> »»» Urr.,U, 1»J “ u 3 ÍÍ' ellCadf,Za de *enti*aiento«. ' l o t e ^ í í í ^ 7, FRANCISCO REGIS. —Hacer­ te (l..<íf, / :r0 t,u<% (,fm»ciliado «U MVijifio. i,ir y pul !i('ar ol,raM do uti

    * l),lra l0H *>«»«». pero, ,,or «'aúnas lam ,»

    tables, se revolvió contra sus superiores y se dió a la tristísima cuanto funesta obra da emplear su talento en vilipendiar, y calumniar a loa Prelados de la Iglesia mejicana, particularmente a los que más le han favorecido. Tal sucede con: La ouestlón religiosa en Méjico es una vida de Juárez, esorita con una falsa erudición. Habla contra la jerarquía eclesiástica. La

    enseñanza religiosa en la archldlócesls de Méjico. Verdadero panfleto, hecho de pro* pósito para injuriar al ilustrísimo señor Arzobispo de Méjico, su proteotor. Anotación al Concilio V mejicano. Obra subversiva, que, con el pretexto de enseñar Dereoho Canónico, no nace más que soliviantar a los Vicarios e inducirlos a desobedecer a sus curas. Tiene en el índice de libros prohibidos las obras siguientes: El Derecho Canónico y el

    clero mejicano, o sea anotaciones al Concllio V mejicano; La enseñanza religiosa en la archidiócesls de Méjico, y suplemento a la obra «El Derecho Canónico», y El absolutismo episcopal en la república mejicana; Apuntes para la historia. PLANTÍN, MARÍA ASCENSIÓN.— Campanltas de Belén. Siete niñas de países diversos, siguiendo un misterioso tintinear de campa* ñas, llegan al Portal de Belén, donde adoran al Niño Jesús. Es un cuento fantástico, muy original y entretenido. Sugestivas ilustra* ciones. PLANTY, G. D U .— Contemporáneo. Nove­ la: El tio Bonasson, se puede leer.

    PLASEN CIA, PILAR DE.— Mis brazos te aguardan (Madrid, 194^j. Argumento algo más fuerte de lo corriente. Situaciones de mal gusto y subidas de tono. Rechazable. Piedra f mar. Novela «rosa» reducida a sus justos imites, buena descripción del ambiente. El argumento está basado en un equívoco, falso psicológicamente y carente de lógica. Intere­ sante. Para personas mayores.

    Í

    PLATEL, FÉLIX (Ignotus).— Inmoral. PLATÓN (428-347 antes de Jesucristo).— En los Diálogos se contiene la más alta filo­ sofía, por la cual es el sabio ateniense discí­ pulo de Sócrates, uno de los grandes pensadoren del mundo, aunque ciertamente no exento de graves errores: superior a todos los demás diálogos os ol Convite, y el admi­ rable trozo en que Sócrates habla del amor ideal, que desde entonces se ha llamado platónico; en la República, o ciudad ideal, presetota admirables descripciones, tantas veces imitadas por los modernos utopis­ tas. PLATTIS , M ARQUESA M A R lA DE— Novelista de rnuy malas ideas, que se entusias­ ma con lo más deshonesto, como se puodo ver en Un novelista de la m ujer y d#l amor» que escribió elogiando locamente al indecen­ tísimo Felipe Trigo por una de sus nefandas novelan.

    p i » UTO (nació el año 227 antea de oriuto).— Poeta cómico latino. De las comedias que eflcrihjó sólo c ^ o c w n o s 20 y son las principales: A n fitrión, A ulularía, Meneemos; E l soldado fanfarrón, y E l cartasrinesillo, donde se halla un fragmento de

    lenirua fenicia, único resto que ge conoce de literatura púnica. Empañó su lenguaje este imitador de Aristófanes, con expresiones li­ cenciosas y chiste» groseros. P L A Z A , A N T O N IO .— Poeta mejicano de mediano valer, pobre atrabiliario que des­ ahogaba sus malos humores con horrendas blasfemias contra Dios y necias invectivas contra la sociedad. Murió con muerte cris­ tiana y muy edificante, y antes de morir pidió perdón por sus extravíos y que sus versos fueran destruidos. P L A Z A , J. A . D E (J. A . de P.).— De Co­ lombia. Novela: El Oidor, romance del si­ glo XVI. Amores doblemente ilegítimos. Falta sentido moral, y no hay idea de lo que es cristiandad, vencimiento propio y obligaciones de casados. PLESIS, FE D E R IC O (nació en 1851).— Humanista, profesor, poeta, novelista. N o ve­ las: Ángela de Blindes, y otras de mucha pasión. PLIE VIE R ,

    TH EO D O R . —

    Stallngrado

    (Editorial «Destino»: Barcelona, 1949. Colec­ ción «Áncora y Delfín»). Magnífica novela— traducida a diecisiete idiomas— que relata detenidamente las fases por las que pasó el Sexto Ejército alemán al quedar cercado en la zona de Stalingrado, hasta su destrucción y rendición de los su­ pervivientes. Sin caer en el amargo pesimis­ mo de Remarque, nos describe el colapso de la máquina combativa y los dantescos ho­ rrores del hambre, la enfermedad, el frío, el pánico, el fuego, etc. Como españoles agra­ decemos emplee el autor la expresión de un Alcázar como sinónimo de posición dispuesta a resistir a ultranza. Un solo reparo moral: la abundancia de suicidios, fruto de lo dosesperado de la situa­ ción. En cambio, es de alabar la exaltación de la figura caritativa y consoladora del ca­ pellán militar. Apta para la juventud for­ mada. B D V -S 225. P LO U V IE R , E D U A R D O (nació en 1851). Dramático y cuentista malsano, que cola­ boró cou llarrióro, autor malo y peligroso por las vorgüenzas de la sociedad que observa. P LU M E R , T. A R T H U R .— El hombre que

    oambló de rostro (Madrid, 1946). Kl asunto tiene muchos puntos de contacto oon la novela do 1) urnas El Conde de Montecrlsto, trasladada al ambiente moderno. Carece de gran interés y su desarrollo se hace posado y lento cu exceso. Nada tiene que enturbie seriamente su clima moral. La muerte acedía ( Madrid, 1945). Moral­ mente nada hay que señalar; pero por su

    ambiente no se la recomendaríamos a per­ sona* excesivamente sensibles. PLUTARCO.— Nació en Qneronea a me­ diados del primer siglo de nuestra era; es el primer biógrafo del mundo, autor de VidM paralelas, en que relata las de héroes y per­ sonajes griegos en parangón con la de otros romanos: Teseo y Rómulo; Licurgo y Numa;

    Temístocles y Camilo; Alejandro y César; Demóstenes y Cicerón; etc. Historias de Plutarco. Adaptación para la juventud de las famosas paralela*, por Manuel Vallvé (Barcelona, 1942). Contiene las siguientes biografías: Teseo, Rómulo, Temístocles, Licurgo, Publio Valerio, Rublicola, Solón, Cayo Marcio Coriolano, Filopen. Instruyen. P. M.— Paralelos de arte. Cuadros y. poe­ mas (Bilbao, 1947). Antología dedicada a Cervantes, que por sí sola es poesía y me* táfora.

    P. y M., I.— Esperanza o Blanca, novela amatoria, lasciva.

    POBRE vlejectta (Barcelona, 1943). Vida regalada de una millonaria referida sin atractivo ni fondo moral c religioso. Carece de todo interés para los niños.

    P O C H N O G U E R , JOSÉ.— Alfonso X el Sabio ( Barcelona, 1942). Biografía de Alfon­ so X el Sabio, contada a los niños. Gustará a los que empiecen a estudiar la Historia de España. Numancia. Epopeya histórica narrada a la juventud ( Barcelona, 1943). Mezclando una trama novelesca, narra el sitio y destrucción de Numancia y describe el heroísmo de sus habitantes en defensa de su independencia y honor. Lectura instructiva y exaltadora de los sentimientos patrióticos. Los caracte­ res de los personajes son excesivamente apasionados. Tomás Alva Edison ( Barcelona, 1942). Biografía de este eminente hombre de cien* cía, expuesta en buen estilo eu general, y seguida de la relación de sus principales in­ ventos con breve explicación del fundamento de los mismos. Une al interés del tema, sobre todo para estudiantes, un verdadero valor educativo e instructivo. Cristóbal Colón ( Barcelona, 1942). Es obra sencilla, de agradable lectura, que propor­ cionará ameno pasatiempo, pero que no conviene a los muy jóvenes. Aristóteles. Biografía provechosa para los que estudien, que encontrarán un medio de ampliar sus conocimientos en forma amena y agradable. POE, EDGAR ALLAN.— E l día 19 de febrero de 1809 nació en Richmond, ciudad de Virginia, Edgar Poe. Su padre era un artista fracasado y un borracho empederni­ do, qne acabó en tuberculoso, igual que su madre, también artista. El joven Edgar fué recogido por Mr», Alian, esposa de un rico comerciante en tabaco. Sus padres adop

    tivoe le dieron nn» magnífica educación, primero en Inglaterra y después en la Umveraidad de Charlotteville; pero bu vida di­ sipada v unas deudas de juego motivaron la expulsión de la Universidad, lo cual trajo como primera consecuencia la riña con su padre adoptivo. Marchó a Boston donde publicó bus primeros poemas, Tarmerlán y otros poemas (1827). Marcha luego a combatir eu la guerra turcogriega al lado de los griegos; pero nada se sabe de esta e-j&p» de nu vida. Lo volvemos a encontrar on San Petersburgo, de donde tiene que ser repatriado por el cónsul norteamericano. A su vuelta ingresa en la Academia de West* Point, de la que es expulsado por indisci­ plina, riñendo definitivamente con bus pro­ tectores, por los que conservó gran cariño, hasta el punto de anteponer a su apellido el de Alian. En 1829 da a luz Arraí y poemas menores y Poemas en 1830. En 1833 los primeros cuentos fantásticos: Berenlce y Morella, que le valen un premio de cien dólares. Crea en 1836 una vulgar revista literaria: The Sovihen Literary Menssegtr; an 1840 eleva a 50.000 la tirada de 8.000 ejemplares de la revista Graham's Magazint, y en el 42 crea una nueva revista, Penns Magazine, que se llamó más tarde Stylus. En esto?, tiempos se había casado con V ir­ ginia, muchacha de catorce años y prima hermana suya. Fracasa su revista y se ve reducido a Ja miseria. Durante estos afios habían ido apareciendo sus principales cuen­ tos, que le sirvieron para mantener a flote bu revista y para el diario sustento: El gato

    negro, El escarabajo de oro, Eleonor, Las aventuras de Arturo Gordon Pym, etc. En 1445 publica su magistral poema El cuervo, que causa verdadera sensación on América v eu el mundo, poniéndole en el pináculo de la gloria. Logra la posesión de la revista Hrotuiway y pasa por una época de agasajo continuo. Poco le dura esta fortuna. Sus constantes excesos alcohólicos le hacen per­ der sus amistades y arruinan su revista. En 1847 muere su mujer, tuberculosa también, roe se lanza a una serie de salvajes extremos ■le alcohol, opio y amores disparatados, que le inspiran sus últimos poemas: Las campañas y Annabel Lee. Pronuncia su conferencia sobre, -cosmogonía moderna, Eureka, y en la madrugada del 6 al 7 de octubre de 1849 es r e g id o en una calle do Baltimore, ata­ cado de deltnum tremen,, a consecuencia d. l día 7. Con él desapav d n i ™ i V lo\ K raad<* poetas del m u,ulo

    y el m ayor literato que ha dado haata ah.ira el imevo continente. «n «“f * comprender a Edgar Alian Poe t.av le l ^ I *• ':U? ta 'l '10 P a d ^ a la carga de aleóla í ^ unft irrefrenable anormal ’ J>ueH- un dipsómano, un ser e2 ? Un v,í™ pro caso patológico, cayo o « “ ‘ P* de la crítica literaria p í a

    entrar on ol terreno de la psiquiatría. Sin embargo, no era un looo; se le puede consi. derar como un ser en oonst&nte tránsito de la locura a la razón y do la razón a la locura. Esto se refleja claramente en su obra, que pasa de momentos do la más alta sublima, ción poétioa y espiritual a otros de aluoi* nante pesadilla, do fantasía macabra, qus impresionau fuertemente al leerlos por prime* ra ve*. Este afán de elevarse a las alturas del espíritu, malogrado por la dura realidad de la vida, está fielmente reflejado en las últimas estrofas de El ouervo: «Que su sombra larga, negra, se pro* [yecta sobre el suelo, y mi alma do osa sombra quo persígnela [tenas, de esa sombra que on el suelo flota negra, [no ha de alzarse nunca más...» Indioando que sus sueños de poeta quedan enterrados en la sombra de su vida amarga y desastrosa. Las dos musas de Edgar Poe fueron el éxtasis, mientras fué joven y feliz, y la melancolía, cuando se sintió desgraciado. L e vemos exaltarse de un culto platónico a 1* belleza para luego degenerar en la melanoo* lía, en un gusto macabro de la muerte. A l lado de puras poesías estéticas* como Isratol, las dos Helenas, Marta Luisa, etc., tenemos poemas melancólicos, como El gusano eon* qulstador, Ulalume, E l pais de la fantasía. Intermedio os El cuervo, on el que la v o i melodiosa le llama hacia arriba y el grito monótono del cuervo le dice «nunca más», reteniéndole. Con est¿ui dos musas contra­ puestas no podía expresar en el mundo real sus ideas; le hacían falta regiones fantásti­ cas: al éxtasis, luminosos paraísos de donde subieran voces melodiosas; a la melancolía, sombras de infierno, silencio de la nada. Donde más claramente se peroiben estos deseos insatisfechos de sublimación, exaspe­ rados por sus excesos de alcohol y de opio, es en los cuentos, en los que asistimos a macabras visiones de un miedo exasperado. Su mente, enloquecida, busca sondear los arcanos del mundo visible e invisible; este afán do lo absolnto le produce alucinaciones espeluznantes que torturan su mente enfer­ miza; incapaz de resistir emooiones doma* síado fuerte», cede al deseo de obsesio­ nantes impulsos, convirtiéndose en odiosas exasperaciones del crimen (L a oalda ds 1*

    easa Ushsr, El gato negro, El oorasón rsve» lado, La barrica ds amontlllado). Pero todo dentro do su» estrictas proporciones, con un* lógica que comprende, oonibina y oonstruve con armonía, tan ingeniosa en 1* minucia del detalle como perspicaz en Im ooncepoione* de conjunto. Esta sobreaetivídad nerviosa# cuyas extremas oscilaciones socavan todo el organismo cerebral hasta ol estallido finfcl»

    es la característica do 1» obra entera de Poe;

    originalidad rabiosa so alimenta «obre todo do cxcch oh vesánicos; su genio es sustancialmente morboso. La personalidad do Edgar Poo encuentra en 1» patología mental su explicación y su excusa. El genio de Poe cultivó todas las ramas de la literatura. Sus principales obras son: Pootnas y poesías: El cuervo, El gusano conquistador, El coliseo. Cuentos fantásticos: bu

    Bsrenlce, Morella, Lígala, La caja oblonga, El retrato ovalado, La caída de la casa Usher. Cuentos macabros: Hop-Frog, L a asignación» El péndulo y el pozo, La máscara de la muerte roja. Cuentos psicológicos: El gato negro, Williams Wllson, Corazón revelador, El demonio de la perversidad, L a barrica de amontlllado. Cuentos sevidocientíficos: El extraño easo de M. Valdemar, Conversación con una momia, El manuscrito encontrado dentro de una botella. Cuentos policiacos: El escarabajo de oro, El doble asesinato de la calle de Morgue, La carta robada, El cadáver acusador. Cuentos humorísticos: El duque de la tortilla, El rey peste, Tres diablos en una campana, La singular aventura de Hans Pfald, Comienzos literarios de ThJmgun Bob. Y los do aventuras: Aventuras de Arturo Gordon Pym, Un descenso en el Maetstroom,

    etcétera. Todo esto sin contar sus artículos de crítica litoraria, su conferencia Eureka y su drama Polltlem. Se le puede considerar como ol creador de la novela policíaca, de la fantástica y, cou Dostoiewski, de la psicológica. Edgar Alian Poe no es inmoral en el es­ tricto sentido de la palabra; tampoco se le uede tachar de incrédulo; pero sus elucuracionec científicas, casi todas ellas falsas, pueden resultar un peligro para personas de poca formación. Es demasiado impresionan­ te y el ambiente de su obra exageradamente morboso, lo que no la hace recomendable para personas sensibles. Cuentos de lo grotesco y lo arabesco ( M a ­ drid, 1046). Después de un estudio sobre el autor, siguen ocho cuentos: humorísticos unos, sentimentales otros y alguno fantás­ tico. Ligeros reparos. Para todos, excepto adolescentes. El doble crimen de la calle de Morgue.

    Nueve cuentos de tomas diversos. En la mayoría se describen escenas macabras y actos de crueldad eon un fondo morboso. No as recomendable. Cartas de amor a Hslen Whltman ( Bar­ celona, í'J-í.'i). Estas cartas, con sus notas aclaratorias, resumen los episodios do la triste vida de Alian Poo y sus amores oon Helen Whitman, notable poetisa que se negó a casarse con él por su desordenada vida, Aunque el fondo no es malo y la forma es delicada, requiere buen sentido en el lector. Aventuras ds Arturo Gordon Pym ( Barcdona, 1944), Un relato del mar, eu el que

    se siguen la* aventuras de Gordon Pym. Detalles repulsivos y macabros. P a r * lectores formados.

    El misterio de Maria Roget ( Bareelona, 1946). Para lectores formados y no impre­

    sionables.

    Narraciones

    extraordinarias

    (Barcelona,

    1944). Inofensivas en bu parte moral, tétri­ cas, espeluznantes. POEMA del Cid (Ediciones Bureba, 1948). Aceptable para niftos de doce a quince años. P O E S IA Infantil. Cien de las mejores poe­ sías líricas modernas, españolas e hispano­ americanas, para niftos (M a d rid , 1946). Selección de composiciones poéticas, refe­ rentes en su mayoría a los niños. A lgunas son muy apropiadas; otras, menos. P o r su concepto y lenguaje son superiores al nivel medio de cultura infantil. Aceptable p a ra muchachos de doce a catorce años. C r 10. PO ESIA nueva de Jesuítas. Prólogo J re­ dacción de José María Fernán (Madrid, 1948). Libro delicioso, espiritual, lleno de elevación lírica. POINSOT E T N O R M A N D Y .— Autores con­ temporáneos de La escala y otras novelas dañosas, malsanas. P O IS E U X , A. D E .— La capUUta, D u r a ­ ciones que se pueden leer. POITEVIN, M A R IA .— Novelas: Las prue­ bas de Genoveva, y algunas otras que se pueden leer. PO IZA T , A L F R E D O .— Crítico. Novelas: Ávila de los santos, colección de varias buenas. PO LD I, M IL A H Y .— L a mentira (1 9 4 4 ). Obra de fondo magnífico, tiene algunas esce­ nas— dos o tres— fuertes, por lo cual es sólo recomendable para personas mavores. POLI, OSCAR D E (nació en 1838).— Zuavo pontificio, que guerreó el 1870; autor de las Narraciones de un soldado, y otras novelas que se pueden leer. P O LÍT IC A eclesiástica. Se hallará en Va­ lencia en la librería de Domingo y Mompié. En el índice de libros prohibidos. PO LK O (E L IS A V O G E L), S E flO R A D E (nació en 1825).— Escribió varia» novelas de músicos, de artistas v mujeres. POLO, BENITO Y M A R T IN E Z K LE 1SE R . Almas y tierras de América ( M adrid, 1935). E l Congreso Eucarístico Internacional de Buenos Aires atrajo a buen número de es­ pañoles. entre ellos a los autores de este libro. Además de los actos del Congreso contiene viajes, descripciones, etc. POLO, G A SPAR G IL (1516-1571).— Juris­ consulto y profesor de Griego eu la U niver­ sidad de Valencia, de donde él era natural. _ Diana enamorada. Son cinco libros añ a­ didos a los siete de la de Montemavor. En ella emplea la magia para enrar ©1 amor. Mucho la alaba Cervantes, pero es de más daño que provecho, por más que tenga versos muy lindos.

    muchas vida» ligadas por el dolor y el deseo giran en tomo a una idea central d«L corarensión y de resignada aceptación dal estino. Hospital general literariamente ea perfecta, pero su loe tura es únicamente para personas de muy sólida formación. POMIALOVSKY, N. O.— La Bursa (estudiantinas); Barcelona, 1946. Todas las na­ rraciones encierran una crítica acerba y amarga de lo que fnó la instrucción pública rusa de principios del siglo x ix y su lectura deja una impresión pesimista que la hace muy desagradable. Sólo podrá interesar a lectores de buen criterio a quienes convenga conocer alguuos aspectos do la psicología rusa. POMPEY, FRANCISCO.— Goya: Su vida y POLO, M A R C O — Los maravillosos viajes sus obras ( Madrid, 1946). £1 autor considera de Marco Polo, explicados por Esperanza a Goya cbmo un español autóntioo que vence Ruiz Crespo. Aventuras del célebre viajero a todos los artistas e influencias del extran­ medieval en sus visitas a los países de jero, vislumbrándose en la obra un espíritu Oriente. Esta refundición es a veces confusa de rebeldía, liberándose asi el artista de para niños. métodos y leyes estéticas; lo presenta come PO LLAR D , C APITA N A. C.— Un fugitivo un ejemplo y una lección. É del M 552. de la Gestapo. Verdadera película de episo­ Zurbarán, su vida y su obra (1 9 4 7 ). Magní­ dios, para todos. fica biografía y estudio crítico. Ambos libros POLLITO-PITO y Gallito a medias» D os son de interés para los amantes del arte y cuentos con profusión de grabados y poco de la historia. texto. El primero es gracioso de dibujos y PON CE, JOSÉ FRANCO.— Los misterios de asunto. El segundo tiene «su moraleja: el las mesas parlantes y del sollgrafón. En el castigo de un gallo orgulloso. Indice de libros prohibidos. POLLOK, ROBERTO (1799-1827).— Esco­ PONCE, M ANUEL.— Misterios para cantar cés, eclesiástico, autor de un poema religioso bajo los álamos (M é ji c o ). Se trata de un y de algunas novelitas anónimas. Distínguese poeta verdadero; pero cuyo hermetismo es este autor por cierto ascetismo. tan desproporcionado que permite al lector POMAIROLS, CARLOS D E (1843-1916).— Novelas: Ascensión, del amor paterno. Bue­ soñar por su cuenta, aunque desconociendo na. Le Repentlr (París, 1913). La novela qué es lo que soñaba o pensaba el autor al entra de lleno en la categoría de las psico­ escribir los poemas insertos. lógicas a lo Bourget; pero el espíritu es PONCE DE LEÓN, BRÍGIDO.— Historia y bueno, inuy notable el perfume sobrenatural grandeza del apellido Pérez (M a d rid , 1948). que despide. Trabajo de investigación erudita y amena. POMBO ANGULO, M A N U E L .— L a Juven­ PONCE DE LEÓN, JUAN.— La fuente en­ tud no vuelve ( Madrid, 1945). Una gran cantada. Narraciones novelescas de la con­ novela tanto en su estilo corno en su forma. quista del Nuevo Mundo ( Baroelona■, 1940). En ella se aúnan en feliz conjunción la Conquista de Puerto Rico y descubrimiento épica narrativa de su asunto (episodios de de la Florida por Juan Ponce de León, pre­ la guerra) con el fondo esencialmente poético sentados en forma de aventuras. Escrito con de su forma, limpieza en la expresión y ri­ sentimiento cristiano, pero demasiado pró­ queza de matices. Moral mente es apta para digo en juramentos por querer imitar el personas formadas. E del M 54H. lenguaje de la época. En la orilla ( Madrid, 1946), Novela. Pinta PONSA Y GORINA, CONCEPCIÓN (seudó­ e autor el ambiente cosmopolita de un nimo Blanca).— En el país de las mariposas puerto europeo a mediados del siglo x ix (1 94 1 ). Cuento original do Blanca (seudó­ con sus cafés cantante*, adonde los mari­ nimo). Cuento de liadas. En el país de las neros rn en busca de aventuras, sus mariposas son encantadas las hijas del rey apache», etc., describiendo e*ta vida de y logran recobrar su ser normal después de bajos fondos con exoemva crudeza v realis­ muchas peripecias. Tiene láminas de movi­ mo que hacen en ocasiones ¿««agradable, sr miento, en colores, muy del agrado de los niños. n T¿£a ¿ Pel,Kr° Sa Pa‘ a P‘*<> forI Escenas infantiles (Bareelona, 1942). criterio. pfir" ° nM Ií,ay « « * y de buen Treinta poesías, ya para representar, yft U ta v # «í!‘!indo el ®KPw to documental d.> para recitar; unas sentimentales y jocosas orlii» ??! 00 vue,ve y d lirismo d« En la otras. Kri su mayoría son aleccionadoras, Central ^ 7 ° U/'a Kran aco*?í
    to v filósofo. Católico puro y fervoroso, que se m a n ifie s t a francamente tal en sus polémicas, folletos de propaganda, novelas y otros escritos. . . . Novelas: Costumbres populares de la sierra de Albarracln (1876). Son más bien cuadros, v muy buenos. Los mayos, novela de costum­ bres aragonesas (1 8 7 9 ), cristiana, de amores honestos, de mucho interée y ménto litorario. Sacramento y concubinato (1 8 6 4 ), de enseñanza cristiana. Sólita o amores archlplatónlcos, se puede leer. Quien mal anda, ¿«óno acaba? (189 1). No ee mala, pero no tan luiena, por haberse dejado llevar Algo del naturalismo.

    S

    Narices, Bocazas y Orejones (Barcelona, 1942). Aventuras maravillosas de tres jó v e ­ nes estudiantes, mtrrada» con estilo humo­ rístico. Las láminas-sorpresa ofrecen esta p a rticu larid ad : frotándolas con «n a moneda aparecon «mi ellas los objetos que pido la trompeta mílgica de uno de los estudiantes. El misterio del naranjo ( Barcelona, 1942). Exalta la obediencia a través de hechos un tanto complicados para la infancia. En cam­ bio, la presentación y las láminas de m ovi­ miento son muy apropiadas. El gallinero del rey (Barcelona, 1943). Un rey e g o is ia e ingrato y b u bija caprichosa son dominados por la perseverancia y el ingenio de un labrador. El relato fustiga la mentira y la soberbia. Contiene ocho lám i­ nas misterio, que se consiguen mediante una explicación que lleva la portada. Jorge Juan y Juan Jorge ( Barcelona, 1943). Narra el equívoco de dos hermanos que, pretendiendo hacer fortuna separada­ mente, acaban por arruinarse. Es ingenioso. L a presentación buena de este libro tiene la originalidad de que sus láminas adquieran movimiento por medio de un resorte. Flor de Nieve (Barcelona, 1942). Castigo de una niña desobediente que se hunde en el mar, aunque luego logra salvarse. Muy entretenido por sus láminas de movimiento en colorea. Dibujos en tinta roja. PONSON D U T E R R A 1L (PEDRO A L E ­ XIS), VIZCONDE DE (1829-1871).— N ove­ lista que a un tiempo escribía para cinco periódicos, enviándoles folletín diario. En 1858 y 1859 escribió setenta y seis tomos de novolas, formando todas las de su vida doscientos setenta y dos tomos en octavo, por lo inenos. Sus novelas, desde luego, bue­ nas no lo son, teniendo, como tienen, en su conjunto bastantes pasajes peligrosos, ideas o enseñanzas mundanas y malas, más o menos, mostrándose inconsecuente no pocas veces con las buenas, que de vez en cuando emite, por la duda y vacilación que mani­ fiesta on verdades las más trascendentales. Los malos personajes, bandidos elegantes, cortesanas y otros criminales de los ae más baja categoría, según el mundo, abundan en sus novolas. En ellas los homicidios y los modos de matar son sin ouento. Sin embargo, naturalmente Ponson tiene buenos senti­ mientos, y persigno a los criminales, aunque no muchas veces do manera quo pueda dejar satisfecho a un católico. Tampoco suele ser pornográfico, y se guarda, por regla general, do la licencia y do las escenas propiamente deshonestas, y aun se ve quo tiene su v o ­ luntad y empeño en evitar cierta» descrip­ ciones. L o cual no quiere decir que más ae cuatro veces no nos dé muestra de pecados deshonestos y, para jóvenes a lo monos, de modo peligroso, andando como andan sus Mnnton con personas de tan mala ralea, y siéndole necesario echar mano de esa dase

    de crímenes lúbricos para «as trama* y en­ redos. En d'ielos y suicidios no deja tampooo de errar. Novelas: Los dramas de París; La herencia misteriosa, bastante peligrosa para jóvenes. Sor Luisa, hay en ella algo de nocivo y peligroso, pero más de bueno que en la otra. El Club de los explotadores. Es algo máa peligrosa qne la anterior para la castidad, pero no hay lances deshonestos, sino pasajes alusivos. Turquesa la pecadora, peligrosa por la atmósfera y por las deshonestidades que se sobreentienden; El Conde Artoff; Hazaña» de Rocamboie, continuación y de semejante carácter; El manuscrito del dominó, cuatro tomos: Los caballeros del Claro de Luna; La

    vuelta del presidiarlo; Testamento de grano de sal; Daniela, estos cuatro son casi inocen­ tes, a lo menos loe primeros. La resurrección de Rocamboie. El presidio de Tolón. No es gravemente peligrosa, ni tampoco buena: bastante tolerable, pero de más daño qne provecho. La cárcel de muje­ res. La posada maldita. No es deshonesta pero se da cuenta de paso de un pecado deshonesto de especie mayor. Hay envene­ namientos, etc., y no piensa del todo bien del suicidio ni del duelo. La casa de locos. Redención. No es gra­ vemente deshonesta. Hay un pasaje de in­ credulidad en la otra vida, por lo cual Rocambole, no pudiendo cumplir sus deseos, pensó en suicidarse. En e6tos cinco tomos cosa de grave peligro no bay, pero sí inten­ tos malos, siendo, dos pasajes principalmen­ te, de más riesgo, el uno en La posada maldita, y el otro inmediatamente antes de que Vanaa acabara con 6U perseguidor en el estanque helado.

    La última palabra de Rocamboie; La ta­ berna de la sangre; Los estranguladores. Historia de un crimen, no es peligrosa. Los millones de la gitana. Suicidio de ésta, sin que Ponson lo repruebe, después de vivos amo­ res. Besos, abrazos, oración, blasfemia, tra­ tada de tal, pero no obstante uo reprendida. La hermosa Jardinera. A lo menos para jóvenes, gravemente peligrosa. Un drama en la India. Amores, páginas algo peligrosas, aunque algo menos que las del anterior. N o la pueden leer, a lo que pensamos, los jóve­ nes, 6in grave peligro; si bien en su mayor parte es, como todas las de Ponson, de aventuras: Rocamboie en el elefante ver­ dugo, del oual se libra, metiéndole una explosiva. Los tesoros del rajah, amores, aventuras algo peligrosas, pero no tanto como las de las dos anteriores. Las miserias de Londres;

    La maestra de párvulos; El niño perdido, algún pasaje algo más peligroso para la cas­ tidad, pero no mucho; La Jaula de pájaros;

    El eementerlo de los ajusticiados, aventuras para arrebatar del patíbulo a Colden.

    La señorita Elena. Pinta heroico al abata Samuel, v al revés a un pastor protestante, Eseeua' voluptuosa y algo peligrosa. Conti­ núa la trama do modo parecido a las pre­ cedentes. w .

    Las demoliciones de París: Los amores de Llmoslno. Amores no deshonestos, sí alusión a cosas malas; aventuras para librar a L a d y

    Elena secuestrada, asesinatos frustrados. La prisión de Rocamboie. Semejante a la anterior. Libertad de un niño de la mencio­ nada inglesa, caída de dos detectives en una trampa.

    La cuerda del ahorcado! El loco de Bedlan*

    Es un señor a quien, sin estar loco, le han metido en el manicomio, con el fin de apo­ derarse de su fortuna. Aventuras para librar­ le. No hay grave peligro. E! hombre gris. Pone Rocamboie en liber­ tad al loco, apoderándose de los principales enemigos. No hay grave riesgo. La vuelta de Rocamboie: El compadre Vulcano. Pecado deshonesto de especie más

    grave, que ocupa bastante, como suminis­ trando la trama de las aventuras. Una sociedad anónima. Algo de la ante­ rior. Los amores de una española. Más amo­ res ilícitos, aunque en orden a la trama de aventuras. La venganza de Rocamboie. Algo del anterior pecado deshonesto, pero no de modo gravemente peligroso. Últimas aventuras de Rocamboie: Mlss Ellen, tolerable; Los subterráneos de N ew gate, bastante tolerable; La juventud de Enrique IV: La hermosa platera. Amores ilí­

    citos, ilegítimos. Pinturas y descripciones deshonestas no las hay, pero tal vez se sobreentienden. Es peligrosa, a lo menos para lo» jóvenes, dañosa para todos, de influjo desmoralizador. La favorita del rey de Navarra, como la anterior, poco más o menos; Los amores de la bella Nancy, parecida a las dos preceden­ tes, con nn pasaje de Noé más peligroso. Los juramentados, peligrosa en menos gra­ do que las precedentes; Enrique y Margarita, alia se va con las otras. La noche de San Bartolomé y La reina de las barricadas. Fal­ sas historias de los hechos que van en los titulo*. Muchas necedades y falsedades con­ tra los frailes. El regicida, dañosa. El caplVTTT qp vCOr ' Sl1l;fcMOfí. (lel tiempo de Luis ilPtríHm^ asajes Peligrosos, amores l n a i i 7 Ku consecuencia, ma8 de altos personajes. ffamilias a S f nobles. ír w “ *?• Trata ydeuna 108 escena odio* exceAmores exfcerir ria en m»riifestaciores exteriores, por donde viene a ser no -> perjudicial y peligrosa para los ióy*n«i ln y duelos, ya acude vi n . \ iaH a los principios católicos naj»i(ín/fÍÜ’-??-n é-8^ 8 1ob fi ue el mundo y lá da^^rtlriíií,*raí ^’en 1,0 van m «y acentuaresultando el daño más por lo que

    tolera, que no por lo que positivamente aprueba. El capitán de los penitentes negros. N o es deshonesta. Con todo, cierta esoena no grave puede, por su naturaleza, excitar algún mal pensamiento. El diamante del Comendador, bastante tolerable. E l herrero del convento. Trata de algunos crímenes, algo de monjes que no quedan bien parados, aunque se dicen tam ­ bién de ellos cosas buenas. L o peor es una escena y varios párrafos que le van unidos, de bastante peligro para la oastidad. Las noches del barrio de Breda, peligrosa. Los piratas de alto bordo, tal eB el titulo en la edición Garnier, 1871. En la de Maucci se llama Los ladrones de gran mundo. Cartahut o el Buque fantasma; E l misterio del pasaje del sol; El señor de la montaña; El sacrificio de Juana; Mousseline la venga­ dora; Las celdas de Olimpia; El desafio de amor. Sigue Ponson su predilecto sistema de

    pintar grandes criminales, diabólicos perso­ najes, hombres y mujeres, a los cuales, al fin va castigando, aunque no con una justi­ cia limpia y moralizadora cual es la católica. Por el contrario, hay condescendencias y hasta simpatía inmoral en amores ilegítimos, v. gr., los de Olimpia con Raoul. H ay varias escenas demasiado apasionadas y verdade­ ramente peligrosas. L a parte principal se emplea en las aven­ turas y enredos de la lucha entre los crimi­ nales y los que van en busca de los perse­ guidores y perseguidos para dar a éstos él triunfo y a los otros su castigo. N o deja d® ser inmoral la enseñanza de medios para robar, etc. Se desprende mala doctrina de alguna escena de magnetismo. El desquite de Bacará, no es recomendable. Rocamboie: El hombre de las gafas azules.

    N o es de las lujuriosas, aunque intervienen hombres y mujeres que lo son, y hay indi­ caciones, breves pasajes de referencia rápida de vida liviana y malos deseos. La casa de las Rosas, bastante pasadera. Rocamboie: Las garras de color de rosa, no

    hay peligros graves. PONTES, F E R N A N D O .— Novelas: L a M ary; La zarabanda, inmorales, deshonestas,

    peligrosas (M a d rid ? 1910). Han matado a Loriol, inconveniente. Para personas mayores. P O N T M A R T lN A R M A N D O , J. M., CONDE DE (1811-1890).— D e Avignon,

    gentilhombre legiti mista, crítico. Escribió en La Quotidiewne, qne era cató­ lica, Causeries provinciales, y desde el 1848 fué redactor de 1 / Opinión Publique, perió­ dico francamente, legitimista, y de L'Atnam ■ bUe N aliónale, llamada por los malos reac­ cionaria. En esta publicación combatió cier­ ta* falsas glorias del partido liberal, por medio de rus Causeries Uttéralrei y de sus Causeriet du Samedi. Levantó una especie

    de cruzada contra Beranger y Jorge Sand, que le hizo simpático a los bueno», y careó en 1865 contra Alfredo Musset, y también contra Voltaire, Lamennais, Víctor Hugo, Murger..., sin perdonar, en nombre de la moral, a algunos monárquicos. Sin embargo, también escribió en La Revue de» Deux Mondes, transigiendo algo, y faltando así por este lado y por el do cooperar a la tal pu-

    blicación. Su ingenio, delicadeza, elegancia y distinción la reconocen sus mismos enemigos los impíos, que le achacan tener por predilectos a Falloux y a Luis Veuillot. A nosotros, con todo, no nos acaba de satisfacer siempre, en lo que se refiere al dictado de escritor bueno, en el sentido que a tal palabra saben damos nuestros lectores. Novelas: La Marquesa de Aurebonne, p a­ sadera, pero inconveniente para jóvenes, de provecho para nadie. Recuerdos de un viejo melómano, se puede Cuentos de un plantador de coles (1852). Son cuatro. En Napoleón Potard,

    leer.

    que es el uno, trata de amores conmovedo­ res, pero honestamente. Entre perro y lobo, una que vive mal, pecado deshonesto y su consecuencia en orden a la trama novelesca. Les traqueurs de dot. Uno de ellos tiene relaciones deshonestas con una, y exige por el silencio que la promete, que le dé la hija de ella y con el dote. Los Jueves de Madama Charbonneau. Es

    libro literario, en que ataca a las celebrida­ des contemporáneas de escritores malos. Se puede leer. Memorias de un notario, peli­ grosa, principalmente por cierta escena. Trata de amores, entre ellos ilegítimos y deshonestos, de venganzas y asesinatos, de suicidio. PONTSEVREZ, P. D. (D el 1854).— P eli­ groso, dañoso. POR la comunidad cristiana. Es resultado de los estudios hechos por los graduados de Acción Católica y el Instituto Católico de Actividades Sociales de Italia. Podrá servir como esquema de orientación y de estudio para el apóstol social cristiano y para cuan­ tos se interesen por la formación de una viva y actual conciencia social. ¿POR qué te engaña tu marido? Una serie de cuentos breves en los que una serie de maridos exponen cuáles fueron los pretex­ tos que tuvieron para faltar a la justicia en el matrimonio. Todos son motivos fútiles v, en dofinitiva, el autor expone y sienta la teoría de que el hombre necesita la variedad y aun es más natural la poligamia que la monogamia. Inmoral. No debe leerse por nadie. POR tierras de mi Castilla: Pero... ha muerto arrepentido...; El platero de Toledo; El moro Hachl. Para todos. POR última ve*. UaIato histórico de una conversión ( Harvelona, 1948). Narración

    hiatórico-noveleeca de loa esfuerzos de nna joven para hacerse católica.

    PORA DOWSKA, MARGARITA (Gaschet), Novelista de la segunda mitad del siglo x ix , de Lille. Novela*: Maryika; Las hijas del Pope, se pueden leer, y algunaa otras que escribió.

    POR CHAT, JUAN JACOBO (1800-1864). Poeta y literato de la Suiza francesa. Vivió en París, fué amigo de literatos franceses malos, escribió cuentos para la juventud, publicó una colección de cantos sacados de la Biblia, y tradujo las obras de Goethe, siendo algunas de ellas tan malas como son. PORT, ISABEL-MARIA.— Novelista j poetisa, holandesa, casada con un ministro protestante. PORTO, L U IS DA (1485-1529).— Poeta, literato, novelista imitador de Boccaccio eu la forma, autor de la novela Glulietta o los Dos amantes de Verona, de mucha pasión. E n ella dicen está inspirado el drama Rom so y Julieta, de Shakespeare. POSADA FRANCO, RAFAEL.— D e Co­ lombia. Sangre, tierra y paisaje. Colección de poemas. Poesía diáfana, pura, rebosante de emoción y pletórica de fuerza. Y con una poesía, además de la que emerge el terruño con fuego apasionado. R J 173.

    POTAPENKO, I. M.— Cuando el destino nos obedece. Novela de trama inverosímil, en la que para conseguir más completa feli­ cidad— vinculada en el dinero— dos jóvenee novios arriesgan su matrimonio casándose ella con un viejo rico y enfermo, y él con una tísica. Tanto ésta como aquél mueren a los dos años y los antiguos novios pueden entonces realizar su propósito, felices— por­ que son ricos— y a pesar de haberlo arries­ gado todo, porque el destino les obedece. Parece no habrá de perjudicar a lectores eon alguna madurez y criterio que sabrán defen­ derse de los reparos que ofrece: argumento iluso y materialista y alguna efusión am o­ rosa. B D V 104.

    POUCHKINE (ALEJANDRO S.), CONDE DE (1799-1837).— Poeta ruso. D e estudiante fué turbulento e indócil: de vida m uy diso­ luta, incrédulo, impío. Estuvo empleado en un ministerio y murió a consecuencia de un duelo. Se desacreditó grandemente al prin­ cipio por un p w m » antirreligioso que escri­ bió y circuló manuscrito. Se nabía inspirado en Parny. Merimée le acusa de su temeridad juvenil y de la licencia imperdonable del asunto y ejecución en tales versos. E n fin, que La Gabrielada, éste era su nombre, además de impío y revolucionario, era in­ moral. Fuera de esto es misántropo, y toma lo bello por lo extravagante, extremado o terrible. En su alegría, casi feroz. Novelas y poemas en prosa y verso: One* guiño. Novela en verso. É l es tipo de ocio­ sidad y corrupción, su amigo Leiuki oon-

    trerio’ I * ™ am bo* «o en am o ran , h a v d u elo, muero’ U m k i y vienen o tra v e * <í« p a rte d « Onoguiuo lo» amorw» ¡legítim os. H u e le a Byron.

    Ru»l*n y LludmIUa, volteriano. El prisio­ nero d«l CAuoaso, cacAplieo. L a hija del oaplUn. Novela )iÍKtóri« A. narración do la úl* tima y ii'íw* tornillo auhlevación de lo* cosacos d« |.m I¡ralea. Amorea, cuadro* aoinbrio*, tortibie*. La m v u c i. Traducción de Alejandro D u ­ ina* y completa el tomo en qu e i» recoda 1,1 bola d* nUva, de forte. Se pueuo loor. )><•« iri«U*M «mi Nuaia, doapuó* do la guerra iln 1HIÜ y tullida do lo* franocaon, qu e al fin no airaran. El bandolero Dubrofakl. A m oro», abrar.oa, cita*, indicación hoi'7-, dortbouoata. N o h ay idea* mala«. AI principio ae d a cuen ta crudamente de la* dwtboneatidade* do un rico. No »«' ve fin moral, ni ««M u d o va, y parece ue Ioh m alvado* qu edan triunfante*. Un Uro *n rwerva. R elato do un auoodido no muy ejemplar en «I quo ol odio y 1» venganza w, aatiafacen,

    POUGEN8. MAR lA-CARLOS-JOSÉ ( i 75A1833). Literato «le Paria, lingüiata. L a v i­ ruela lo dejó ciego a loo veinticuatro año*, y la Revolución 1» arruinó I m m alo o* q u e «•tu vo ligado con loa aofiataa impioa, do cuya* doctrinan participaba. Bylvain M areclial lo <-.oni*agró un articulo en *u Oleelona* rio da lo» aleoi. Kacríbió loa Cuanto* dal viajo • r mitaAo en tro* tomoa, y on aua carta* filoNóficM a Madame... trae a n c l ó l a * «o b ra Voltaira, J. J. UouaMoao, 1>’A iem bcrt y ol O m de do Aramia. Acatóle Franco, el tan dealionoato o im pío, volvió a puliljear en JgHI uno de lo* cuento* d-i Polígona, <-l titulado Pocke.

    POUJOULAT, JUAN JOSÉ ( h fl IHOH). Viajó ron Mirlnuid por la T ierra Santa, c o ­ laborando con Al cu lu Biblioteca «lo laa cruzada*, y al morir ¿ate, I iiz o , ac^ún loa do* habían .onve.,ido, una nueva edición do la HUtorla d* laa cruzada*, con biografía do *n eompaftero. V/-*ae „ t Mirhaud lo que «lo oata lo .to ^a llevar.,o* dicho. Kra p iih liriat» «•a.0iuo ,„ .o no «oinpro eacribió como tal; M ü i i i i ' t » y mrrtbjó contra lo* libéralo* y la Í Í J l l '^ 'r

    publicación

    |wí6ili<*«

    í t - u i U n * (*{U‘ *' 2 4U

    lnüiI

    El P »4« ‘«nan*. Su vida y *ñ E* * ,n#n

    d. “á JSa d.

    »• H*volucl6n i r a t r / m

    * " 5 HWU‘r“

    ■ « S a 'í , P o m i im

    * * * *

    J

    (‘ " l e e . i ^ '/ . í *

    tr r

    -*

    ' " ‘vola

    bliroM [ i r o l n M d o H ,

    ,l; >'

    u

    m*m4

    Idaal

    POULIN, EL ABATE (L* Parl.U n ).-A u . tor do Canta* qut lloran y fantai qa« Han. (Cuadros mav bui'tioa.

    POURRAT, HENRI, - Novela: L i iaaii* val* iirfo n , L t toaln tuoral y urovw lioii, dloo un buen crítico, paleología de un joven, MagiatraJ. Contra ol lifAn do curioaldaa» qu« llora a lo* ntftoa I i u m I h lo* critnano*. Magnl* fi(H> oHtilo. Kniociotifinto, patética.

    POURRET, LUIS ( h *l ¡8 2 7 ), —Ha oaorlto varia* uovolaa c o n c| nombra do Poyroinal, Ka malo, colaborador on al impío y prohl. bido (¡ran Diccionario L n rou »t«, y ©í 1871 fué redactor d«-l UaHical, Kn hu novola Los excomulgado*, uuo ea dol tiempo da Robar* to al Piadoso, nubla al guato y sabor da

    impío*.

    POURTALE8, CUY.

    Lull II da Bsvlarft.

    lMo/(rafia del rtty b/tvuro, protector de Wag* ñor. Vida excéntrica de nn desequilibrado quo terminó on loco. Inconveniente para los jóvono*. Chopln. Vida desventurada de un múatoo genial, que a penar do su criatl&na muerte y de oatar contada oon discreción, no con* vieoS a lo* jóvenoa.

    POUV1LLON, EMILIO (D e l 1 8 4 0 ).— D t oca oonfianea. Novela* y co*a parecida»

    Bsrnardlta ds Lourdsii Jaftorlta Clemencia; Jap, irra*

    ao pueblen loer; malas ideas, más ligioaa quo otra co*a. POVIEN1, OUIDO. -Oartaa ds un» novlola ( liaroetona, 1042). Novola. L a pulcritud de la portada y el título, quizá atraigan 1* atención do alguna confiada leotora. I s neceaario advertir que ya en los primero! capítulo* queda patont<' el mal espíritu ds la obra dirigido contra personas y cosas religioaa*, cu fondo inmoral y ei estilo mor* boao y ropiignante que la nacen ooiupleta* monto rocliai;al)le.

    POWEL, PRANCK.

    Los hombres lobos.

    Aventura* de un grupo de explorador»* ett ol contro do la tierra. K* inverosímil y da* iruiHiado fantáatica para ser in toreaante. M oral mentó, lim pia.

    POWVS, H ERM ANOS.--Lo* hermanos Powva aon tro* oncritore* ouya originalidad v talonto aon muy omtimado* en Inglaterra. Loa tre* llevan una vida retirada en un apar* todo villorrio, dondo escriben «n«ayo*, nove* aa y cuento*. Uno do ello*, IJewelyn, filó* aofo y enaayíata, muerto hace pocos afio*, <■,a uno do loa oMcritorca má* elegante*. Ahora acaba do aalír au óllima obra IWlSS Essaysi escrita diñante au «wtancla en dicho pais» adonde fu^, en buaea de la salud que le faltó. También unarnne una antología de cuciitoa de otro tío lo* Powy*, T, Y., que prologa rilarle* Pientioo. TltuJoi Ood'S Eys* A-twInkls.

    POZO. MARIA DE LOS DOLORES DEL. La vok d* una madrs. No «s novel». K* un

    Jíltro encantador, muy católico y As mucha y buena cuporionciu.

    PR A D K L, JORGE (E. Pradler).

    Novela*:

    Mor de mayo. Muy dirftiiita <Jo i* ol mismo til.ulo ha «scrito «1 inmoral e implo Mosco I l.4ri«z. El ojo del ticro. Estas y otran lia'escrito <|uo <*« puoden loor. P flA D E L (P. M. N.), E U G E N IO C O U R T R A Y D E ( 17H7*18/521.- (Ydobre im provisa­ dor, <|ue a ponar do haber ganado mucho, llevaba donpuéM do todo una existencia procaria. Knoribió cuentón. Ks de notar que, mi tiem po do I» Restauración do Ion reyon )<;gítimoM, filó varían vecen condenado por him caucionen poli tica*.

    PRADELS, OCTAVIO. PRADERA, VICTOR.

    Inmoral.

    El Estado nuevo.

    Prólogo de «Ion .lon¿ María Pemán. .Sem­ blanza por ol Condo de Rodezno.

    PRADO, ANDRES DE (/>el xif/lo X V Í i . — Natural do Higtiemca. Dramático y novelista. Novólas: La venganza a au petar; Ardid de la pobreza, Ium dos non do lance denhénente. PR A D O , F ID E L . Una estrella de cine, novóla quo por ul desarrollo dol tema no es dol todo conveniente. Chantage. Serie de asoni natos por inoculación de la lepra. Fantástica pero entretenida. Moralmente, nada censurable.

    PRAT, JOSÉ (8. J.). -Nuevas lecturas para la Infanclu ( liarcelona, J921). Bueno*. PRAT. MARCELLE. -Novela: La fenune dévorie, inmorul. PRATO, A D E LIN O . E1 secreto del Karkus. Un episodio eu Alaska (Editorial El

    tíiqlo de lan MMonet, Bilbao). PRATT, S A M U E L JACKSON (17401814). Pastor, comedíante, después do haber aban­ donado nu rebatió. Dramático, novelista, ya bajo ol anónimo, ya bajo til seudónimo (lourtney Melmont. Kn mus Pensamientos libres sobre el hombre, los animales y la Providencia, con la historia de Benlgnus, en soin tomoN nuda mono*, tomó por modelo una miny mala obra de Sterno, quo es «1 Trlstan Shaudy. PRAVIEL, ARMANDO. Tuvo un éxito extraordinario y merecido con nu novela Pecado de ciego, brillante apología de la li­ turgia católica. #o pueden loor: Los caminos de Gascuña; Nunca jamás; Angélica y Silvia. Do sus no vola** históricas hay que reprobar onérgieumnnto: El asesinato del señor Fualdes; La vida trágica de la emperatris Carlota (do Méjico): Madama la Duquesa de Berry; El fin trágico del principe Imperial, ne puoden loor p o r adultos. La segunda María Antoniela, novela histórica, no no dol*e loor en absoluto. PRAVIKUX, JULIO (D el ISfíñ). Abogado, novelista. Novelan: Un viejo soltero, on dofoiiHit rio! celibato eclesiástico; Amigo de los jév«n«*, lo os un biion sacerdote. PRAYCONOT. P. Novela; La moral del cura. Abominable. Una mujer y la carta quo •worlbo al apóstata (y al fin convertido) FerrámÜR, non tambióu abominable*. Toda la

    novela m do Jos máa grande* escándalo* deshonestos, muy peligro#*. Termina, como consecuencia, abogando contra «1 celibato y Mbtra todos los roto», que lo* da por mny abominables. PRECIOSO, ORTENSIO,- Malo, Inmoral. Novelista. Novela*» por entrega*. PREDESTINACION y reprobación de los hombres según «l sentido genuino de las Es­ critura* y la razón, por V. V. H. Kn el Indio» de libro# prohibidos. PREGÓN literario de laa librería* y Edi­ torial Aguilar (Madrid). Tiene el mérito de poner a sua suscriptos al tanto de la publícidjui. No ae preocupa del criterio moral y religioso. PREMIOS otorgado* por la Real Academia Española: a) Obra* premiada*: 1778. Las nave* de Corté* destruidas, por Vaca de Guzmán.— 1770. Granada rendid», por Vaca de (¿nzmán.— 1770. La tama da Granada, por Moratic (L.), accésit.— 1779. Elogio de Felipe V, por Viera y Cía vijo.— 1779. Elogio de Felipe V, por Conde y Oquendo (accésit).— Batllo, égloga an alabanza da la vida dal campo, por Meléndes Valdés.— 1780. La felicidad de la rMs del campo, por Iriarte (T.). accésit.— 1762. Sátira contra loa vi otos introducidos an la poesía castellana, ]kn Forner. — 1782. Lección poética, sátira contra los vicios Introducidos en la poedta castellana, por Moratin (L.). aecéait.— 1782. Elogio del rey don Alfonso al SaMo, por Var­ gas P o n e * . 1782. Elogio de don Alonso Tostado, por Viera y Clavijo.— 1833. El careo de Zamora, por el Barón de Blgtesal.— 1833. El cerco de Zamora, por Corradi (accéait). — 1881. Examen histórteocriUeo dal reinado da don Pedro de Castilla, por Penrer del Rio.— 1851. La victoria de Ballén, por OUoqui.— 1861. La batalla de Ballén, por ApartMÍ tíui* jarro (ae<*Wt). 1H59. Don Rodrigo, drama liríoo on tren acto*, por Arnao (accéait).— 18é0. La nueva guerra púnica, por Corvino.— 1800. Poesías sobre la guerra de Africa, por ol Harón d«* Andilla. Ruis de tornavía. Apa* r » i (iuijarro, Príncipe, Romo* y Raimundo de Miguel (moncióti honorífica).- -1803. Pr»>

    grasos y vicisitudes dal Idioma castellano en nuestros cuerpos legales, por (¿alindo de V e ­ r a . - IHBft. A la reina de Espa&a dofta Isa* bel II, por Pemándos y GvnzAlex (M .). — 18flft. A Isabel II, por l.averde Ruis (men­ ción honorífica) l HHft. a la reina da España doña Isabel II, por (¿aroia de Quevwio (mon<*ióM bonorifioA). • 1807. Historia de la critica literaria en España desde Luzán hasta nuestros días, por Fernándes y (ionaáles ( F. ). • 1871. Ensayo histórlooMtlmológiootllolégloo sobrs los apellidos castellanos, por Rio» y Rio* (accéait.) 1871. Don Juan Ruis de Alarcón, por Fernándes liuerra (L.). 1881. Segundo centenario de don Pedro Cal­ derón, poeaias premiadas. 1888. Glosarlo da

    voces ibéricas v latinas usadas entre los mo­ zárabes, por Simonet.— 1889. Romancero de don Jaime el Conquistador, por Llanos.— 1891. A San Juan de la Crux, por Carolina Valencia.— 1893. Biblioteca histórica de la Filología castellana, por el Conde de la Viñaza — 1897. Irlarte y su época, por Cotarelo v Mori.— 1897. Gramática del Poema del Cid, por Araujo (mención honorífica).— 1899. El P. José de Acosta y su importancia en la lltsratura científica, por Carracido.— 1899. Biografía y estudio crítico de Jáuregul, por Jordán de ürríes.— 1900. Gramática y voca­ bulario de las obras de Gonzalo de Berceo, por 1,anchetas.— 1903. Luis Barahona de Soto, ñor Rodríguez Marín.— 1905. Rlnconete y cortadillo, edición crítica, por Rodríguez Marín.— 1906. Juicio de La tía fingida, por Apraiz.— 1907. Pedro de Espinosa, por R o ­ dríguez Marín— 1908. Cantar de mío Cid,

    1928. El vigía, por Balaeiro (portorriqueño). 1927. Cantos (amillares, por Lillo (chileno).-— 1928. Historia del modernismo en la litera­ tura castellana, por Silva Uzcátegui (veuezolano).— 1932. Alas viajeras, por Baleu

    Groot (colombiano). 2)

    los excelentísimos señores Marque» sea de Cortina, en recuerdo do su malogrado hijo don Manuel. Quinquenal, de 4.000 pesetas, y para obras dramáticas españolas escritas por españoles y estrenadas durante el quinquenio en el territorio nació* nal. Concedidos: 1893. Mariana, por Echegaray (J.).— 1898. María del Carmen, por Feliú y Codina.— 1912. Los intereses creados, por Benavente.— • 1913. Malvaloca, por los Quintero.— 1921. El J*yón, por Concha Espina.— 1921. Lft texto, gramática y vocabulario, por Menén* red, por López Pinillos.— 1931. E l monje dez Pidal.— 1909."Ambrosio de Morales, por blanco, por Marquina.— 1934. E l divino Im­ Redel (mención honorífica).— 1912. Juan paciente, por Pemán.— 1942. L a florista de Rufo, Jurado de Córdoba, por Ramírez de la reina, por Fernández Ardavín.— 1946. L a Arellano (accésit).— 1912. El casamiento en­ cárcel infinita, por Joaquín Calvo Sotelo. gañoso y el Coloquio de los perros, edición 3) Premio Piquer. Instituido en 1894, de crítica, por González Amezua.—-1916. El acuerdo con el legado hecho a la dialecto vulgar salmantino, por Lamano Academia por don José Piquer y (accésit).— 1915. Diego Sánchez de Badajoz, Duart, en octubre de 1871. Es por López Prudencio (accésit).— 1918. Sha­ anual, de 1.000 pesetas, y para kespeare en España, por Juliá (mención honorífica).— 1920. Shakespeare en España, obras dramáticas escritas por espa­ ñoles y estrenadas en España du­ por Ruppet (mención honorífica).— 1920. Vida y obras de don José María Blanco y rante el año. Concedidos: Crespo (Blanco White), por Méndez Beja1896. María del Carmen, por Feliii y Co­ rano.— 1924. El humanista Francisco Cásca­ dina.— 1900. Los Galeotes, por los Quintero. les, por Garda Soriauo (accésit).— 1925. Don 1908. Las hijas del Cid, por Marquina.— 1910. Luis de Góngora y Argote, por Artigas.— En Flandes se ba puesto el sol, por Marquina. lí#29. Gramática y vocabulario del Fuero 1911. Canción de cuna, por Martínez Sierra. Juzgo, por Fernández Llera.— 1929. Glosario 1914. Castilla por dofia Juana, por Arzadiia. sobre Juan Rulz, por Adiado (mención ho­ 1916. La alcaldesa de Hontanares, por Riaoón norífica).— 1929. Poesías castellanas y autos Lazca.no.— 1918. Esclavitud, por López P i­ de Camoens, por Marqués Braga.— 1930. Vo­ nillos.— 1919. Blasco Jimeno, por Lópes cabulario de las obras de don Luis de Gón­ Martín.- -1924. El pobreclto carpintero, por gora, por A lemán y (B.).— 1932. Don Juan Marquina.— 1925. Son mis amores reales, Manuel, por Giménez Soler.— 1934. Vocabu­ por Dicenta.— 1927. La ermita, la fuente y lario del dialecto de Rlbagorza, por Ferraz el río, por Marquina.— 1928. Él estudiante Castin (mención honorífica),—1936. Estudio de Vlch, por Montaner.— 1930. Manos de psicológico sobre Lope de Vega, por Romero plata, por Serrano Anguita. — 1933. Lo que i- lore-i* (mención honorífica;.- --1942. La socie­ fué de la Dolores, por Acevedo, — 1934. Madre dad esp ió la en las obras dramáticas de Lope Alegría, por L. Fernández de Sevilla y de Ve»:», por Ricardo del A rco.--1945. R. Sepúlveda.— 1935. ¿Quién soy yo?, por Luca de Tena. — 1937. M arl-Dolor, por H í . las t obras don Lean dro Fernández de Moratín, por Ruiz M oreuende. J. M. de Arozamena y J. V. Puente-Arnáiz.— b) Un.-.urHOfi y adjudicaciones de p n - 1939. La vida Inmóvil, por Calvo Sotelo.— míos por la misma R«.al Academ ia: 1940. Las ranas, por J. y J. de la Cueva.— l) Premio Hispanoamericano. Conced,1941. La mariposa y la Namá, por M. T o ­ (los: más.— 1942. La dogaresa rubia, por Fernán* 1920. La evolución democrática, j>or R 1 k den Ardavín. -1943. Gente que pasa, por J. V. Puente y A. Foxíi.- —1944. Con lo» bra­ ^ ^ í o I iijen0)^ ' ,923 E1 v i, P^r ícaza (mejicano).- - 1924 E l zos abiertos, por Navarro. 1945. Naufragio en tierra, poema dramático, por José Mén* (arVrf.r! a de Pa l a » P or Oca/ktOH dez Herrera.- 1946. Dividido entre Tren dé to Ricn " 01 7 1 !?r> E‘ nftc,°n allsm o en Puermadrugada, por Claudio de la Torre, y Aca­ > por ( olí y <'ucljj (portorriqueño).— demia de honor, por Víctor Ruiz Uriarte.

    IT »

    r

    *

    Premio Manuel Espinosa y Cortina. Fundado en 28 de enero de 1891 por

    Premto Duque de Alba. Fundado por el exceleu tísirno señor don Jacobo Fitz-James Stuart y Fdlcó, Duque de Berwick y de Alba, en memoria do la excelentísima señora doña Rosario Falcó Ossorio, Duquesa de Berwick y de Alba, Condesa de Lemos y Siruela, para conmemorar el tercer centenario de la publicación del Quijote, según escritura otorga­ da en 26 de junio de 1905. L a Academia Española abre concurso cada nueve años, con sujeción al tema que señala cada convocatoria para trabajos originales e inéditos, escritos por españoles en idioma castellano. Si por cualquier circunstancia no se otorga el premio del ooncurso, se abre uno nuevo extraordinario con las condiciones generales de los concursos ordinarios. P re­ mio: 12.000 pesetas. Concedidos: 1911. El teatro de Cervantes, por Cotarelo Valledor.— 1930. Vocabulario murciano, por García Soriano.— 1942. Vida y obras de Forner, por María Giménez Salas. 5) Premios del Conde de Cartagena. Fundados por el excelentísimo se, ñor don Aníbal Morillo y Pérez, Conde de Cartagena y Marqués de la Puerta, en sus disposiciones tes­ tamentarias otorgadas en 16 de ju ­ lio de 1929. Cinco concursos anuales, con sujeción a los temas que señala la Corporación en cada certamen, para obras inéditas escritas por españoles o hispanoamericanos en idioma castellano. Un premio de 10.000 pesetas para cada concurso. Concedidos o declarados desiertos: 1933. La eensura gubernativa en España (18001833), por González Palencia.— 1933. Voca­ bulario andaluz, por Alcalá Venceslada.— 1936. Don Diego Hurtado de Mendoza, por A. González Palencia y E. Mele.— 1941. Vo­ cabulario andaluz, por Alcalá Venceslada.— 1945. Léxico de música y danza, por José Subirá, y Aportaciones al léxico español me­ dieval, por Luis García Rives.— 1947. D e­ sierto. 6) Premio Fastenrath. Creado en 12 de mayo de 1909 por S. M. el Rey don Alfonso X I I I , en uso de las facultades que le confirió doña Luisa Uoldmann, viuda dol ilustre publicista don Juau Fastenrath, para aplicar la suma de 70.000 pe­ setas en beneficio de los litoratos españoles. Este concurso, quo os anual, so abre su­ cesivamente, por turno riguroso, oon uno de los cinco tornas siguientes: 1. Obras políticas en general, con excep­ ción do las dramáticas. 2. Crítica literaria, ensayo o cualquier otro genero de amena literatura, no com­ 4)

    prendido en loa otros epígrafes de «ata enu­ meración. 3. N ovela o cuento. 4. -Critica histórica, biografía, historia general o particular, política, literaria, artís­ tica, de costumbres, eto. 5. Obras dramáticas, escritas en prosa o verso y destinadas o no a la representación escénica. L a fecha de publicación de las obras que se presenten al concurso respectivo ha de estar comprendida entre la de una y otra convocatoria del mismo género, y las dra­ máticas, estrenadas en España dentro del quinquenio a que correspondan. Todas las obras han de estar escritas por españoles en idioma castellano. Premio: 4.000 pesetas. Un autor no podrá ser premiado nueva­ mente antes de un plazo de cinco años ni en dos concursos sucesivos en el mismo g é ­ nero literario. Concedidos o declarados desiertos: 1909. La vida loca, por Fernández Shaw.— 1910. El amor de los amores, por Ricardo León.— 1910. Béttca, por A. Reyes.— 1911. U m i W c español, por C. Bayo.— 1912. De mi cercado, por M. Sandovai.— 1913. Al sembrar de los trigos, por Blanco Belmonte.— 1914. La es­ finge maragata, por Concha Espina.— 1915. La casa de la Troya, por Pérez Lugin. — 1916. El silencio de la Cartuja, por Mesa.— 1917. El verdadero bogar, por López Roberts. — 1918. El sobre en blanco, por Díaz Caneja.— 1920. Poemas castellanos, por el Marqués de Losoya.— 1920. Zorrilla, por Alonso Cortés. 1921. La revolución de Lalño, por F. Cam­ ba.— 1922. La arquitectura eivü españoLa, por Lampérez.— 1923. Varias traducciones del griego y del latín, por Jiménez Aquino. — 1924. Versos del mar y otros poemas, por R io Sainz.— 1925. Los autos sacramentales de Calderón, por Valí buena.— 1926. EU centro de las almas, por Porras. — 1927. Asi llegó a reinar Isabel la Católica, por Llanos y Torriglia.— 192S. Los que no perdonan, por Gorbea.— 1929. Espuma, por Palacio. — 1930.

    Un texto árabe occidental de la leyenda de Alejandro, por García Gómez.— 1932. Paleo­ grafía española, por Millares.— 1933. Pedro Antonio de Alarcón, por H. González.— 1934. Minero de estrellas, por Morán.— 1935. Los toros en la poesía oastellana, por J. M. Cossío.— 1940. Manolo, por F. Cossío.— 1940. Fernando el Católico, por R. del Arco.__ 1941. González Bravo y su tiempo, por Taxonera.— 1941. Arpa fiel, por A . del Valle.— 1942. La poesía de San Juan de la Crua, por D. Alon­ s o .—1943. Ay..., estos hijos, por Zunzunegui 1944. Historia de Guadalajara, por Layna. - 1945. Rubén Darlo, por Cabeza».— 1946. Romancero del Caribe, por Ginés de Albareda.— 1947. Miguel de Unamuno, por Julián Marías.

    7)

    premio Castillo dt Chirol.

    randado

    on ÍH tlr* didombr* do IRIA por la

    oiodontlniiua sellora dotía Marlu d d patrocinio do M u gu lro y F ln iti lluronona llaronona viud a dol ^' h* I i 1!o do Oíd*

    rol, mi nirmoria do nu difunto man* tío. onoolontinimo « f l o r don Carlos do Frivola. Id capital fundacional • otmU do uní» lAuuua intransferible do 31.300 ponotas nomínalo*. KI onunirwi no abro cada cuatro alto*, ron U mui* iiiio noflala I* Academia, |>ara trabajo* publicad on en diario* y ro vbtas ilnMinio »l cuatrlonio. I’n inio; 4.000 ponotan. Com-odido* <• declarado* doniorton: 1917. Critica literaria, por Icara. 1919. L a s g a fa * dpi diablo, pul Fernando* Flóro*. 1922. Crónica» d « la RU«rra ds IMarrutoo», |»<»r S ívim'Iio». Mam*. 1923. Influencia da la gran guerra *n la vida nodal y tam lU «r. por Con*lni Knplna. I92r». Critloa IItararla, por ( 'iiiiKinoi* Announ. 1927. A rtículos d » 00Slu m brH , p«>r Ramiro# Ángel. 19311. Orltloa literaria. p<»r Montom Alonso. A r-

    tirulo* de costumbre», por I*ó |nui Náfln*.— 1\h :í Articulo» humorUiloot, por J. Camba. 1Ü4<>

    K)

    |)<j«t^rU>.

    Premio Manuel Llorante- Fundado p o r f?l mri'lMitUímo wftor don M a­ nu el L lo r w i f * Vta<)ur«, **gíVn din-

    ptmir.jón ir* tai neniarla da 4 du abril He !V2fl. oon un «a p íta l <J<* 100,000

    poncla* n o m in a l* # , ronruiM i anual. Trina: Canto patriótico al alean r« 6* Im lnUrtlg#ncla§ infantil*#. ],a roMitHirfrioii tir#*míada a* Imprimo a rip m *a » la fu n oción y ** reparto, jr a tiulauH'utr, *nlrn lo» alumno* du la# «micu©1a* Hr Madrid, I*!'* fílHr l.iVHl 0 »nrof||i|fiK o <Wljtnvdo« df^tirrto*;

    1943.

    El fiia r Cario* in Y u iU f por Krh^varria. i #44 T(»l*4o. I&M, por Montero Alona**, llrtr» Drt<j* tu* claras a lm e n a f, por M at*o. |)i«ii.Tt0 ¡ u n . Eipafta ttarna, por Aionao U)

    bonofi('lo. Ho (Minoodott 011 dlolntnbr® do onda aflo.

    lufurnion dol Premio Han
    Pramlos nacionales do Literatura. itay tros l’romlon naolonaloH do Litara* tura. L»n condicione* pera obUumrloa on est# arto do 1949 son las nigulouto» no^án «1 BoItiín O/ioinl d*l tintado do A do íobroroi Ordon por 1a quo aa convoca 0] T’roinlo Nacional do Lltdratum «Franolnoo Frauoo», dol prononta Aflo, quo so concodorá al tnojor libro do ousayo o onsayos, sin sujooldn a toma dol orminado, con arroglo a to provnnido tta la Orden ininintorlftl daS S d o mayo do 1940, Jjh ubra doberA liAbonta odlÍAdo 011 castalia» no. on KnpAl\a o on oualqulor pal» do habla onpaflola, ontro d primor» do noviombro dt 194H y ol 31 do octubre do 194>9. El plaiO do Admintón a* lianta d 30 do noviembre 4 } 1949. La cuantía dol promlo aorA de 28.000 ponotan. La ctmconióti (labor A liin.»'r»o atltM dol 31 do dicloiiibro do 1949.

    Otra por tn quo so oouvooa ol I ’ romlO Nacioriftí do Lit<
    prumlo* San Gaspar. K atah lon ida la viornbro «lo 1949 .y doblondo (touoodorso a o til íuiw1a< i/)h ♦,ii i j afro IHW5, c*ori fin dol 31 do dic.iombro do J949. < apihij tf'orri'iiporHf a n oven ta Otra y por la quo no Instituyo, amiAlmont*. *i ni» y** a
    ulativn, rnyo horubrn ha d<* o tildar p^rfiTiaiiiMiV ignorad*», m^rtn

    lu

    nM'rilnra
    i di-l iniMno pHUíro, Ir^ liM » por don Mariano Pun ió <J* r «^n«Moa (dormir Tlwlnia«#ifn) • AfiiialfnmiU» n» $1 v n m u r m <1* t,r^ ril!m y « " ' ■ ' M * ln Vnm\m Uui Kan
    Mlior

    & 4*1 J, ,

    nldad, Im d<wgracla« onnMlmiadM por roranoi da la fortuna que liuvau i'iutibiado U altu#. Otón do personas tiotiorablaa. «to. 1.a aocldn virtuoaa qna d¿ optMu a pro* ruto dnba al^tupr* habor t«uldo lugar (ton» tro do loa do» aRoa autortorna a la adjud). oaoldu. lyoa sooorroa aa distribuyan entra oncrlto* ron pobron y viuda» o famillaa do aquiMloa, niompro que so hayan IipoIio dl^onn (le nato

    ' * ''" * « ■ » «* proliidiwl im tm IiIwU, ' *!•*** ihmIii/,’"»í IxMii-fioinN n , I » lluiiiH

    man norman por las 11110 so rlgon los 1‘romlOl Nacionnlo* do Litoral 11ra »frano|AOo Franoo» y «Jon/i Antonio l'rlmo do 1(1vera», trami* tAodono ol cimcitrno por la Dlrooddn (lon W ií do l ’roiia|(anda. KI dol prononto aCo nftfa otor^ailo a la mojor novola ndltada on cat* tollano on KnpaRa o país do lonutia oniiaftolfc dowlo «í| I do (lov)oinbre do I04R Al Hl d i ortnbro do 1949, con iilaso do Admisión A» 30 do novloiiibro do 1949, La cuantía di* premio, como la do los «Kranoiiwin FranflOI y «.lo*it Antonio l'ilm o do Rivera*, sorA d i íft.ooo ponota*.

    (Italiano). iW l. K Klpllna (InglAa)...19011. H. KiW'kon (atamán). lÜMw. Holma lya^trrloa# (auwa), 11MO. 1*. Iley»a (alomAn). 1011. M. Ma*t«afnmt. «suya nóvala N ada m ha beobo II. I’ontoppidafi (dlnainar*uo»o»). IWlH. No Uiilver»almente fa in o »» en poco tiempo. Kl ao adjndioó. Ittlft, i'mr] Hfrtttolor (»nir,o), ] ’ rol). »V23 \V. M Jo»t» (Iríanfato, la» novela» prenontada» lian «lo »er «law Koymont (polairo). jn(i«llta». Kl ¡ml»«ui,o dol premio «w «le 2fi.OOA 162A. (i. ¡i. Hbaw (infria»).- 1821). Hiftiora no»ota» y «'I mínimo «lo texto e» «le 200 loO. iJolodda (italiana). IP27. Jlenri Hor^aon flan, mooanografiado» a lo o«pacio. Kl (fran«!An). IPta. H, IJndaot (n«»n»«|to). tirado •• <‘.om pun»to por Ion nofWiro» Agunti, 1028. Tbrrma» Mano (alemán). 1930. tfln4a»ollvor, Vorgi*», T o lx ld o r, VAr.quo/,Zarnoclaír I/ow¡» (norteam^rioanr»), IP3I. Krik ra y N fa to r LuJAu, «tomo «u p lo n to Doga a A. Karlfoldt (auoro). 1082. John ja elección dol proirilado por n n «’«> e lim in a ­ tliy (ingbV, - 1038. i van Hunin (franr<*a). toria». L a votación » • roalixa el 0 do «ñ e ro Cor Jtunia.1034. bnlgi Pirand*ílo (italia' do (nula aflo on M arcelona, y el plano de no). - 1838. No ae adjudSoó... 1088. Kngrwt pro»ontaeión «lo lo » o rig ín a le » term ina el 1 «le noviem bre. K»U* concurRo Im lo gra d o pro* O'Nelll (nortoamrrkano) y üraxia t>el«dda m over un e x tra o rd in a rio Interna por la (IWüIanaj. - 1037. M. 4a (iard (fraooA»).-- I03M. P«mr¡ Bnok (no^amorioano), novela oapafiola y lia Macaría a la lu » v a lo re » í ’orn ('bina «f A morirán parwnU. 1080. n uevo » en o h o g«,'noro litorario. li a n obtenido el «N a d a l», do»puAa do Nada, la » n ovóla* Kemil Hillanpaa (flnland^«).-IW44. JobasL a luna ha entrado an oaaa, «lo Jo»A K«Mlx no» V. J«miii* ii (dlnamarifufo). 1048. Luaila Tapl>a; Un b o m b ra , do J. M a ría <Jirón ella. Godoy y Alcayata ((«ubriiil» Míat^ral). rhtta* La sombra del otpré» es alargada, do Miguel na. 1040. llorr Hurmann llm r (nuino).— )ollbe», obra» «le muy il¡«tinto nxSrlto lite­ 1047. AntlrA (iido (franoéa).** 1048. T. H. EUot (íngl/>H). rario, poro mío revelan eu torio» lo» oa»o» P rtm loa aapaAola*, p artlou lare». da n o v a l*. «) Aparta *1» lo* orando» nfb'lalea litorarlo», e * i»t « «l<*»d* I'**** cuatro aflo» en

    Í

    I

    Í

    mío» origínalo» temperamento» «le no vol jota. AdomAn, Ion mi toro* qne nigimn en votación a lo» proinladn» »on editado» ron ixwitlvo oxif.o. prndyelrtnrioAO luego on el piildíro una oaiwlo do plobÍHoito de loo tura, v apa»¡oiiando»o rada lo«*t«ir por ol resultad»* tlel conrtirNo al loor la» <»nra» premiada» y la» flualiNta». A*l «o han dado a oon«>ror (lardaPavón (Ceroa d» Oviedo); Alvaro* ItlAxiiuot (En «I pueblo hay earas nueva»); Eulalia Galvarrlato (Olnoo sombras); R««»a Maria ( ’ajal (Juan nisoo), y Ana María Matute (Loa A bal). I>) o tro premio literario reoMn croado e» ol «lntorua«’jonal». «lol o«llt«*r .lo»«J .lani1*». Puoden conrurrlr uovollMt.a» «ln to«lo rl u m i i u I o . ConnlMe on 28.000 poaota» y, »l ol pronilo no rooao on un e»erlt«»r o»paflol. »o «Mineode ol.ro Nogumlo premio do 10.(KM* pe»ota» a la mojor prim or» novóla de autor enpannl. ICnie primor aflo lia *i«1«> roneodblo al fw uK or uruguayo Rudolfo I/. >'on»ooa. |»or »u primara novela Turrl» ICbúm»a, y oí He^umlo a un Jovon o»paflol. K ran eW o OoiikAIok hodo»ma, por »u » novóla» lombra»

    vlaiaa. Pr*mlo« Nobal da Literaturas IWOI. H, K. A. Hully 1‘rudboiumo (fran<'<''»). lUO'J. Tli. M«*mm»on (aloiuán). IU03. Mj(trn»ou (norueito). IW04, F. Mintral (frauo^ y ,|. Kobegaray (oanaftitl). I P O r t . *«• H I o u b Io h I iv» (polaoo)- lOok, ti. fanluori

    Premio» uttnriai Pulteart (Catatfoa U Al­ do»): 1)

    Jftnutlmt:

    101». Krotmt Poob»: Ma Pamlty. I»lft. Bootb Tarklnrtnc;: Tb* MainltliMt Amlw> eon». 1020. No w adjudM. 1021. F.«(itb Whartón: The Age of Incoa»me. -- 1022. Itnotb Tarklngton: Altea Adam». 1029. Willa ('albor: One ot Oura, 1024. Margara! Wllaon: The A ble Mae LaufhMng». 1028. Kdna Korl»or: 8o Blf. 1020. Sinclair l30. Marbiria Kinuaii Rawling»; The Yerltng, 1040. Jwhft Mteinbo^k: Tl»a Orapaa ot Wrath. 1041. No »o adjudl^\. 1042. Kllon tílaogow: ln Thla ©ur Ule. 1048. tipton Hlnolair: Dra­ gón’* Taath. 1044. Marthi Flavin: Joumey ln the Dark. 104A. John l!or«oy: A Bell for Adán©. I04H. No »• a
    no impide el que desde el prineipio alardee

    101« Jeese*Lynch Williams: W h y Marry? .9 9 N o s e adjudicó. 1920. Eugene JvNeill- Beyond the Horlzon.— 1921. Zona Miss S Bett.— 1922. Eugene O-Neill: Anna Chrlstle.-1923. Oweu Davis: Ioebound.— 1924. Hatcher llugues: Hell-Bent fnr Heaven.— 1925. Sidnoy Howard: The Kncw What They W an ted .- 1926* Oeorge Ki-Uv Cralg’s Wlfe.— 1927. Paul Green: ln Abrsham’s Bosom.— 1928. Eugene O ’Neill: Strange Intorlude.— 1929. Elmer Rice: Street Scene. -1930. Marc Connelly: The Green P a stu re s .- 1931. Susan Graspell: AUson’s House.— 1932. G*orge S. Kaufman, M orn e

    Rvskind and Ira Gershwin: Oí thee I Slng.— 1933. Maxwell Andreson: Both Your Houses.— 1934. Sidnoy Kingsley: Men ln Whlte. 1935. Zoé Akins: The Oíd Maid.— 1936. R o ­ bert E. Sberwood: Idiot’s Dellght.— 1937. Georg© S. Kaufman t*nd Moss Hart: You Can’t Take It Wlth You.— 1938. Thornton

    Wilder: Our Town.— 1939. Robert E. Sherwood: Abe Lincoln ln Illinois.— 1940. W illiam Saroyan: The Time of Your Life.— 1941. Robert E. Sherwood: There Shall Be No Nlght.— 1942. No 6e adjudicó.— 1943. Thorn­ ton Wilder: The Skin of Our Teeth.— 1944. No se adjudicó.— 1945. Mary Chase: Harvey.— 1946. Russell Crouse and Howard Lindsay: State of the Union. PRESENCIA. Revista argentina del espí­ ritu (calle de Sarmiento, 930, 6.d B, Buenos Aires). Revista viril, atractiva y de gran combatividad. PRESSENSE, M ADAM A E D M U N D O DE

    (1826-1901).—Protestante, cuyas obras para la juventud no son recomendables, aunque son llamadas religiosas. Era esposa de un pastor protestante de una capilla de París, el cual desbarró mucho contra el Vaticano y la infalibilidad del l ’apa, contra las mismas doctrinas protestantes, pasando a defender errores <-orara la Sagrada Escritura. PRESUNCIÓN castigada, La; Hay que fiar­ se en la Virgen; El tío pródigo; Honra ver­ dadera; El capitán beato; La margarita ( Mtulrid, J04-j). Cuentos morales. Para tren­

    te muy. r.

    M,rtR^ VV®T„ DlEXILES* EL ABA TE ANTO -

    O F. (; »»'j ¡ - i , t>3). - lieiiyioso varias veces, apostata, prófugo, llevando después rnala vida, refutado en Holanda

    V

    H1’ torJa del «bailero Des Grleu*

    L í!r T " d* Le8Caut- M^ a n a . d a ñ o s., fn ?SJ ‘« p w i e de. suicidio intentado en el cx <m» o de la p ^ ió n . De !?¡£n M d/ Ul> h?mhre de candad (1732). KiUerinP Pn " * xtr ,Jia
    la r . l ¡ S „ í|a 't" ,,'1 0 au,ol
    ,1,,R '‘;1K* *'*• Fuera de esto, no r l>or «••«'o lado su peligro. E llo

    mucho do moral.

    En su Historia de M. Cleveland pretendió, según alguno creyó, enseñar la necesidad de la Religión; y, u n embargo, fué censurado justamente de haberla, por el contrario, las­ timado. PREVOST, M A R C E L O (D el 1862).— N o velista. En loe asuntos que escoge, y en el modo infame de tratarlos, es sumamente perverso, corruptor. Añádese que tiene el gusto diabólico de mezclar en bus indecen­ cias personas consagradas a Dios. Novelas: L a confesión de un amante. Fírmala, dirigiéndose en una especie de carta a A. Dumas en 1891. Es sumamente desho­ nesta. Marle des Angoisses (1932), inmoral, deshonesta. El hombre virgen, novela muy peligrosa: inmoralidades, capítulos turbios y escabrosos. Las cartas a Francisca, no son sensuales pero sus consejos son mundanos, de moral positiva y neutra, de educación laica, repro­ bable. El señor y la señora Moloch, novela de intriga insignificante, interesante en su conjunto. Pedro y Teresa (paz del hogar perturbada por la mala conducta del mari­ do). Feminidades, escabrosa; Mlssete, tres novelitas inmorales; Los ángeles guardianes, injuriosa para las instituciones extranjeras y licenciosa; El ayudante Benito, licenciosa; Las don Juanes, pornográfica; Su querida J yo, pésima; Retiro ardiente, mezcla de mis­ ticismo y fetidez, muy mala; He aquí nuestro maestro, excesivamente libre. Las vírgenes locas y E l afinador ciego son, entre b u s novelas, las menos sensuales. P R E Z Z O L IN I, G IU S E P P E .— Vida de Nleolás Maqulavelo. Interesa más al autor presentar un personaje «vivo* que al Maquiavelo «verdadero». Su intensa fantasía no respeta ni la moral ni la religión. N o conviene su lectura, y es enteramente inaceptable para jóvenes. PRICE, JORGE W .— Colombiano por adoptación y cariño. Católico. Novela: Emina Perry (Bogotá, 1907). Católica y con 1» aprobación eclesiástica. PR IE STLE Y, J, B.— Novelas: Les Bato Compagnons; Coups de thó&tre; Coups d* téte, buenas e interesantes. Perdidos en la noche. N ovela cuya acción se reduce a relatar los trágicos sucesos noc­ turnos en un caserón, interviniendo perso­ najes anormales y rodeando a la obra de un ambiente morboso: bay conceptos pesimistas de la vida y escenas crudas y sensuales. 8u lee,tura es, por consiguiente, peligrosa para la generalidad de los lectores. Tres hombres vuelven del írente ( BarceUt' na, 1946). No\ela. Ambiente de inmoralidad y algunas escenas apasionada*. Únese a
    atención. Es obra para personas form ada» y de buen criterio.

    Los hombres d d Juicio final (Barcelona, 1944)- N ovela. Serie de acontecimiento* e x ­ traordinarios y fantásticos. Loa fundamen­ tos y adepto» de una extraña secta titulada «La confraternidad del Juicio», que actúa por

    el Oeste americano, y que se propone nada menos que acelerar el fin del mundo. Locos rematados la mayor parte de ellos, perecen en la catástrofe que prepararon para buscar su objeto. N o conviene a los muy jóvenes. Un héroe maravilloso ( Barcelona, 1947). Un muchacho trabajador, honrado y de no­ bles sentimientos, y una jovencita inexperta y soñadora, se ven transportados en calidad de héroe y belleza, respectivamente, al am ­ biente de la gran sociedad londinense por la prensa que mientras puede explotarlos para sus fines de propaganda, lo» sostiene a todo plan, abandonándolos después. L a pintura despiadada que hace de la alta sociedad, de la que sólo enumera sus vicios, le da cierto aire tendencioso, a lo que se une alguna escena atrevida. N o ofrece inconveniente para lectores conocedores de la vida del gran mundo. B D V 130. El callejón del ángel (Barcelona, 1946).

    Un asunto comercial sirve al autor para pre­ sentar la vida de los distintos empleados de una oficina. Algunos reparos de orden moral, la hacen propia sólo para personas formadas. Tinieblas sobre Inglaterra ( Barcelona, 1946). N ovela de espionaje, que se desarro­ lla en Inglaterra durante ía última guerra. Libertad de costumbres sin deslices graves, fondo indiferente. Para todos, exceptuando a los muy jóvenes. La Isla lejana (Barcelona, 1946). Un mu­ chacho marcha con unos compañeros en busca de mineral de radio que hay en una isla lejana. Interesantes aventuras empa­ ñadas por inadmisibles escenas amorosas, que la hacen peligrosa, principalmente para jóvenes. La herida del tiempo (Barcelona, 1944). Historia de una familia, en la que el correr del tiempo v a dejando una huella dolorosa. Pesimista y materialista. Para lectores sóli­ damente formados. PRIETO, G U IL LE R M O .— Escritor m eji­ cano muy fecundo, aunque de muy escaso mérito literario, es generalmente conocido con ol seudónimo Fidel, con el que firmó muchas obras. Algunas de ellas: Plan de Ayutla; Los constituyentes; Guerra de Re­

    forma, tres colecciones de romances de baja estofa, que juntos forman un libro de 600 páginas, que ya se necesita paciencia para leerlo. Son estos romaneos una serie no inte­ rrumpida de mentiras en loor de lo» liberales y descrédito de los católicos. Musa oallejera, colección de romances de costumbres, jocoBor o satíricos ano degeneran algunas veces demasiado llanos unos, por lo malamente

    conceptuados otros, y muchos por la elec­ ción de asuntos qoe no son dignos de la pluma que de ellos trata. Realmente tienen esos romances el defecto de confundir el pueblo, el verdadero pueblo, con el popula­ cho; la clase pobre, con la canalla. Sin em­ bargo, es de justicia decir que estos romancea son considerados como autoridad en m ate­ ria de mejicanismos, y prestan m u j valiosa avada a quien tiene necesidad de estudiar el lenguaje pecaliar del pueblo mejicano. Viaje a los Estados Unidos. Narración en prosa, desmañanada y soporífera y, a m ayor abundamiento, salpicada de anécdotas de color subido. Compendio de la htetorla uni­ versal. Baste decir que está extractado de los autores más impíos y anticristianos. P o r beneficio de Dios, ya en ninguna parte se estudia este compendio. PRIMALEÓN. N ovela de caballerías, es­ crita en el siglo x (1512) por una m ujer desconocida. Tiene pasajes deshonestos y referidos de modo peligroso.

    PRIMAVERA, i . FLORES.— Talismán de amor, frivola y superficial novelita, inconve­ niente para joveneitas. PRIMER Plano. R evista cinematográfica española (Madrid). Excelente revista técni­ ca que, en general, es para gente mayor.

    PRIMERA juventud, La (Maárid, 1922). Descripción de su vida de adolescencia; mancha este libro el relato de sos primeras experiencias amorosas, crudamente expues­ tas, y de sus dudas de orden religioso. D a ­ ñosa. Para personas muy formadas. PRIMOR (Editorial «Juventud», Buenos Aires). Publica libros para toda clase de personas.

    PRIMO DE RIVERA, JOSÉ ANTONIO.— Fundador de la Falange Española. Cayó en Alicante asesinado por loe rojos. José Anto­

    nio (20 de noviembre de 1936). Servicio y sacrificio. Sus discursos enseñan a amar a España y a v iv ir en actitud perenne de servicio. PRIMO DE RIVERA, PILAR.— Delegada Nacional de la Sección Femenia de Falange Española. Discursos, Circulares, Escritos (Sección Femenina de F. E. T . y de las J. O. N-S.).

    PRINCESITA rana de los ojos verdes. La ( M adrid , 1945). E l príncipe N ajari salva a una princesita del poder maléfico de la bruja que la había convertido en rana. T e x to sen­ cillo, ilustraciones atractivas. Aceptable para niños de seis a nueve años. C r 4.

    P R I N C I P E encantado, El ( Barcelona, 194¿). Narrado por Antonio Torralbo Ma­ ría, seudónimo José M a ría Huerta» Ventosa. Cuento a base del consabido ae«nto del monstruo que se convierte en príncipe. En otras versiones se titula La bella y la bestia. Ks de mero pasatiempo. Hace, sin embargo, resaltar el buen corazón de la joven. Ilus­ trado oon dibujos en azul y negro.

    PRÍNCIPE, MIGUEL AGUSTIN (1811_\>o Zaragoza. Autor de fábulas de mérito, de dramas y de ua devonouano poético de lo más piadoso. Este eoftor, sin Snbarco, romántico y escribió la siguien* '* S La casa de Pcro-Hernándet. De mucho Misto, do apariciones misteriosa*, de Ttinmm infernales. Nociva más que otra tGPRISIONES de Europa.— Véase Sociedad Literaria.

    .

    .

    PRITCHET, V. S. -Curtido en alm a y cuerpo (M e n e o ). Novela de la primera guerra

    mundial. Asunto sin interés ni relieve. Inm o­ ral. No debe leerse. PROAL, JEAN.— Novela: Tempéte de prlntemps. inmoral. PROFESOR Percances, El. excursión científica.

    PROKOCH, F E D E R IC O .— Asia misterio­ sa. Es un libro pesimista. Retrata con duras

    tintas la decadencia de la civilización occideutal; los personaje», las costumbres, todo está tratado en forma derrotista, desolada. La negación de Dios que aparece en sus páginas, como las teorías materialistas que en ellas desarrolla, hacen muy perniciosa la lectura de esta novela. Los siete que huyeron ( Madrid , 1945). Es desolador el panorama que ofrecen los siete tipo» estudiados por el autor en esta obra de ambiente pesimista y morboso en sumo grado; hay crudezas y obscenidades. Mo­ ra lmente bajo ningún concepto debe ser leída. PROMESA, La; El cuadro de San José; Animal racional; La venganza de un santo; La careta; La mejor venganza ( Madrid , 1911). Client,oh morales. Para gente mayor. PROMESAS del Ingrato, Las ( M a d r i d , 1!)30). Contiene, además El esposo abando­ nado. Dos cuentos de carácter exótico y

    fantástico, de mero entretenimiento. Hay que tener en cuenta que la moral que expone no es la católica. PRONTY, OLIVE HIGGINS. -U n a mujer

    busca su destino, novela peligrosa por el asunto en sí y por algunas observaciones que se na<“ n. Para personas mayores. Stella . . * Viicre ser el estudio de un tipo es­ pecia <>'«•) mujer, un poco ordinaria, aunque nnrw Mi paita los linderoH i'..i . . * nunca de la dincreciór. Divon*io y enredos. V D D A íá "/ i;'". ' ...... l)írKO,ias m ayores n *l í * ^ ro sa española ( M o der­ na y «-ontoinporánea); JíadrUl. l'J17. D edica do especialmente a lew e x tra »¡«ro s uue vlc

    klÍ0" 'a’

    Vor

    S o Ü . frágil, cm.U w «lo novclM, estudio* y madron d«werii»1¡voH de

    í;;n í ’r aulocomo, rnH,,,4por h i*/ o g«*r, i l J a ú «? ’

    ‘ ,

    •*W

    ejem plo

    ^

    Alai

    « -

    , ,a P™ «ura
    yu Ijr,,*a resulta más fácil para

    realizar estudios gramaticales y lingülrticot. hn< a antología, que cumple bien su cometido ofreoe leotura grata a todo estudiante e in­ cluso al lector profano. En general su fondo es limpio, por lo quo puede ponerse en todas Las manos. B D V 146. PROSAS Uricas. Libro deshonesto y de ideas locas. PROST, Y V E T T E . — Ha tratado varias cuestiones d«d día a lo pagano, racionalista y puramente laica: Orgullo saludable; Gata* rlna Aubler; Las bellas vidas fracasadas, soq peligrosas porque hacen despreciar la reügióu católica e infunden el error. L a dama negra, puede leerse. PROTOCOLOS de los sabios de Slón, Loa.

    Los peligros judío-masónicos. Edición comleta, con estudios y comentarios crítico* e M. E. Jouin. Traducción española del Duque de la Victoria. P R O U D H O N , CARLOS.— Novelista. Novela: Apalsement, puede pasar para personas mayores. P R O U D H O N , P IE R R E -JO S E P H .— Todas sus obras están en el índiee de libros pro* hibidos. PROUST, M A R C E L . — Novela: Les plalslrs et les Jours, deshonesta, inmoral. En busoa del tiempo perdido, novela que le dió nombré, análisis de carácter minucioso, obra de un histologista, de un herborizador humano en la que muestra en más do una página la más baja lubricidad. Continúa oon E l tiempo encontrado, especialmente repugnante.

    S

    L a muerte de Valdasarla Silvande ( Baroe* lona, 1943), puede leerse aunque es bastante

    ñoña. PROVINS, M IG U E L (D el 1861).— Inmo­ ral, deshonesto. PR U D E N C IO , M A R C O A U R E L IO . — N a­

    ció por los años de 348 a 350 de nuestra era en Zaragoza o Calahorra; mereció que la posteridad le «>torgase el título de «Príncipe de los poetan religiosos»; la Espafla sagrada ha reproducido los himnos que compuso en honor de los mártires, si no con pulcritud y artificio horaciano, ya que sus versos son duros e incorrectos, oon mayor elevación y fuerza que la «leí poeta de Venusa. Escribió el Perlstetanon o Libro de las aoronas; el Catemerlnon, o himnos para diversas horas del día; la Apoteosis; la Amartlgenla u ori­ gen del pecado, y la Pslcon^aohla o combate del alma. PSICH AR I, ERNEST (1883-1914).— Nieto

    de Renán, convertido. Novelas: KI centurión# las etapas de su conversión completada por Voces en el desierto (M adrid, 19*6), buenas. P U B L I C A C I O N E S célebres en Espafta* Boda y suplido. Segunda serie. Episodios célebres de España. Muy deshonesto y pt°*

    vo«‘.ativo, PUBLICACIO NES seleotas (M éjico). Ou«o* to« morales, narraciones breves, V. gr.: 0MB® sabe librar Dios a los suyos del castigo (” » '

    mifclvo Cabrero, 8 . J.); Conversión de un masón de alto grado en Méjloo, por ©1 mismo; Conversión de u n » familia pagana en China, CtCp U C K IN , A LE JA N D R O . — Dunya (El amor perdido); Nieve; L a hidalga campesina; La dama de pique; Un disparo memorable.

    Ofrece algunos reparos: rapto, desafío, etc. P U E N T E , J. V.— U n a chica topolino ( M a ­ drid, 1945). Reportaje o documental en que

    desfilan tipos poco edificantes de la vida moderna con sus miserias morales y su fri­

    volidad y vaciodad. Nada tiene de aleccio­ nador, por lo que no puede aconsejarse su lectura. PUEYO

    LONGAS,

    AN T O N IO ,— El

    vivir

    humano (M a d rid , 1946). «Estudios psicoló­ gicos y sociales* denomina su autor a estas reflexione» que en sucesivos capítulos, a su vez divididos en puntos claros y ordenados, van lamentando el desastre del humano vivir actual quo se ha apartado do Dios y necesita volver a Él para su remedio y única posible felicidad. Para gente con cierta rectitud, son la orientación religiosa que en­ foca en ol camino de la verdad. El lenguaje escogido y erudito oxige también alguna oultura en los lectores. PU G A , NIEVES.— Un mes en el paraíso (Barcelona, 1944). L a acción, un tanto ab­

    surda; parte bien desarrollada y escrita. N o ­ vela frívola. PUGENS, CARLOS.— Las cuatro edades,

    novela obscena, injuriosa al clero regular. PU1G (D O R IT A ) Y M Y R IA M L U C H IA .— Santa Isabel de Hungría ( Buenos Aires, 1948). Narración sencilla e ingenua, propia

    para niños de siete a once años. PUIG D O LLE R S, M A R IA N O .— La filoso­ fía de Luis Vives (Colección «Pro Ecclesia et

    Patria», Madrid). Para todos. P U IG M IG U E L, A N G E L.— Los pastorolllos (Barcelona, 1943). Relata los desposorios de

    la Virgen María y el nacimiento del Niño Dios onlazado en una trama novelesca. Sus héroes, unos pastorcillos, corren muchas aventuras, entre ellas la de vencer al demo­ nio con ayuda del Arcángel San Miguel. Presenta los Sagrados Misterios mezclados

    con hecho* fantásticos. Artísticamente deCOTfi^O.

    PUJIULA, JAIME (S. J.).— La naturaleza maestra del hombre (Barcelona, 1942). A l­ gunos fenómenos notables de la vida de animales y plantas sirven para que el autor onga de manifiesto la sabiduría y proviencia de Dios en la obra de la «reación. Estas enseñanzas presentan unas veces carác­ ter apologético, otras el de consideraciones ascéticas y algunas no tienen más objeto qne fomentar la piedad en los niños. No se trata, sin embargo, de un libro para éstos. Está especialmente dirigido a maestros j maestras y en él aprenderán la forma de hacer edu­ cativa la enseñanza de las ciencias naturales.

    S

    M L 1, 248. PUJO.— El Juramento de la sibila, es pro­ pia incluso para niños. PUJOL.— Novela: La noche Insondable, de falsa e inmoral enseñanza.

    PULIDO FERNANDEZ, ANGEL.— Espa­ ñoles sin patria y la raza sefardí. En el índice de libros prohibidos (Decreto de 7 de marzo de 1910).

    PUMAROLA ALAIZ, LUIS.— Cien ejem­ plos gloriosos de nuestra historia militar (Barcelona, 1947). Grandioso escenario: desde Roncesvalies hasta la Cruzada de Liberación. Sencillez y grandiosidad. Majes­ tad y bravura. Los niños de España apren­ derán aquí a ser dignos émulos de nuestros «grandes». PUNTI Y COLLELL (presbítero).— Eusta­ quio (Bareelona, 1943). Eustaquio, general romano, se hace cristiano con toda su fami­ lia a consecuencia de una revelación mila­ grosa. A partir de este momento sufre, cual otro Job, la pérdida de todos los suyos y la de sus bienes, quedando solo y pobre. Cuan­ do, providencialmente, reoobra la fortuna y encuentra a sus dos hijos y a su esposa a quienes creía muertos, es denunciado como cristiano y los cuatro padecen el martirio por la fe. Esta obrita gustará no sólo a niños de dooe años en adelante, 6Íno también en ambiente popular.

    PUSOLGAS, IGNACIO. — El blaneo, novela lasciva.

    sacerdote

    o QUADRADO, JOSÉ M A R lA

    (nació en

    18 19 ).—Periodista católico, polígrafo, autor

    de obra» instructivas y piadosas, continuador del Discurso sobre U Historia Universal de Bossuet. Novela: Sopanda y tercera parte de la del Infante de Mallorca, que en 1841 había

    escrito Agilitó, amigo de Quadrado, se pu©d© leer. Véase en E 323 una semblanza de este autor. QUAOTRELLES.— Novela muy deshones­ ta: El crimen de Garches. ¿QUÉ saldrá? (Barcelona, 1946). Encan­ tarán a loa pequeño» los graciosos dibujos de este libro, que apenas tiene texto. Reco­ mendable para niñitos de tres a seis años. QUEEN, ELLERY.— El misterio de las cerillas ( Bueno# Aires, 1942). Novela, mo-

    Talmente indiferente. Para todos, menos adolescentes. El misterio del sombrero de copa (Buenos Aires, 1944), interesante. M o­ ralícente se presentan con descaro unas re­ lacionen ilícita». El misterio de la cruz egipcia. El final deja algo que desear. Por lo dem4s, es interesante. Móralo te presenta algunas costurobres inmolóles de una colonia desnudista. Ciudad desgraciada, rnoralmente limpia, aparte de las maneras demasiado ligeras do la protagonista. Tras de la puerta cerraóa. Poco interesante. Moralniente defiende el suicidio, consideránde lo honroso. El misterio de la espada ( Buenos Aires, 1944). Moralmente ee no» presenta el asesi

    nato como un acto de justicia. El secreto de la mandarina, interesante, aunque, de final algo forzado. Moralme ite una ¿educción, pero no se hace hincapié en ella. 1 El misterio del *taúd griego, interesante J ueue un dcseulace imprevisto. Moralmen­

    te limpia. Los dientes del dragón. E n su

    aspecto moral hay que censurar algunas efu­ siones bastante incorrectas, L * tragedia de T* Crimen misterioso. N o es recomendable. L a tragedia de Z. Un reparo de ligereza de eos* tumbres de algún personaje que aparece simpático. Drury Lañe abandona la escena o la tragedia de 1597. Para personas de algún criterio moral. El misterio del elefante. N ovela que entre* tiene. Sin reparos morales. E l misterio de i w hermanos siameses. Se lee con interés. Su final es rebuscado. Sin reparos morales. La muerte va al circo. Asesinato inesperado en una fiesta de <jcow-boys». Para todos. ^ Aventuras de Ellery Queen (B u e n o s A i r **, 1944). Novela do aventuras policíacas que por algunas costumbres y un par de adulte­ rios sólo es apropiada para personas de cierta formación. Alicia en el país del desconcierto, novela policíaca de insospechado desenlace. Para lectores de cierto criterio. E l misterio del zapato blanco. N ovela policíaca en la QU6 se hace triunfar la justicia y el ingenio. Por una escena inmoral no se puede recomenda a los jóvenes. El misterio de la capa Aola (1 9 4 6 ). John Marco aparece asesinaao en circunstancias misteriosas y después de muchos incidentes se averigua que su nego­ cio era traficar con amores ilegítimos, xt©chazable. Habia una vez una vieja... ( Sueno Aires, 1946). Atmósfera de interés, dente» algo obsesionante. Sin defectos de morallidaa* Nuevas aventuras de Ellery Queen, Muchas

    aventuras, aptas todas ellas para person de cierta formación. Datos biobibliogr&ficos, 8 263-264. QUEIPO, M A N U E L . Exposición (breyei sobre el real patronato. Kn el Indioe de libro

    prohibidos.

    QUEIROLO,

    AGOSTINO.—San

    Agustín

    (M a d rid , 1945). El autor dedica su obra es­

    pecialmente a los jóvenes que viven abru­ mados en lucha contra las paniones, para que el ejemplo riel Santo les estimulo hacia la victoria, y a los que dudan y vacilan en busca de la verdad. A todos puede hacer mucho bien exceptuando los adolescentes, pero conviene especialmente a varones cul­ tos. Q U E N T IN , P A T R IC K .— Enigm as p a r » di­

    vorciadas (B u en o s A ire s ). Cuestiones poli­ cíacas. Acción animada e interesante. A m o­ ralidad, cinismo, alguna frase cruda. P a ra personas de criterio formado. Q U E R D E C , Y V E S L E (Jorge Fonsegrlve).

    Publicista, católico. Cartas de un cura del campo, y otras. Se pueden leer con fruto y mucho interés. QUERLON, PE D R O

    D E (Pedro des G a-

    chons); murió en 1904.— Novelista, amigo de otros novelistas y escritores peores que él. Novelas: Las mejillas de Elena, y otras de pasión al modo indicado. Q U E R O L , V IC E N T E W E N C E S L A O (18361889).— Nació en Valencia. Es uno de los clasicistas modernos de mérito más indis­ cutible; «se inspira en sentimientos cristianos y nobles ideales, y si no es grande su fecun­ didad, lo es su selección de pensamientos y pureza de estilo». Q U E S N A Y __ Véase Glauvet. Q U E V E D O V IL L E G A S , F R A N C IS C O D E

    (1580-1645).— Poeta y filósofo, político y di­ plomático, místico y ascético, fué el hombre más ingenioso de su tiempo: su tratado de política que se intitula Política de Dios y el Gobierno de Cristo, está escrito en varonil y sentencioso estilo, más propio para escrito en mármol que en papel; L a vida de San Pablo está llena de consideraciones devotas; Providencia de Dios es libro teológico-aacético, rico de erudición escrituraria; Los sue­ ños son seis magníficos discursos, medio narrativos, medio descriptivos de oarácter simbólico-alegórico, en que ee ofrece el cua­ dro entero de la sociedad y del mundo, con pinceladas dignas do Velázquea y de Goya. Fué también el escritor madrileño humoris­ ta, como Luciano, en los sueños titulados Casa de locos de amor, on el sueño de las calaveras, visión dantesca del juicio final; en el Aguacil aguacilado; en Las zahúrdas de Plutón, quo es el mejor de los sueños. En el Cuento de los cuentos examina los modismos y giros gramaticales vulgares en­ sartándolos unos con otros; en la Culta latli'Iparda se burla de las señoritas almibaradas y relamidas quo entonces hablaban on culto. La historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, conocida por ol nombre del gran tacaño, oh una de las mejores novelas pica­ rescas quo no han escrito, aunque tan rea­ lista q\u> birlase que oh un pedazo de realidad cruda que chorrea sangro; el tipo dol licen­

    ciado Cabra queda profundamente grabado en la imaginación del lector. Compuso, ade­ más, no pocas obras poética* que no* decla­ ran su asombrosa facilidad para versificar y su originalidad poderosa. ¡Lástim a que muchas de las producciones de este insigne polígrafo estén afeadas con obscenidades, exageraciones y retruécanos! Vida de M arco Bruto ( Buenos Aires, 1943).

    Escribióla por el texto de Plutarco. L a expe­ riencia que tenía Quevedo del gobierno y de los gobernantes de su época, le sirvió p a ra ilustrar con acudas observaciones y enseñan­ zas la tragedia de César. Para estudiantes j lectores instruidos. L a edición para la ju ven ­ tud («Ebro», Zaragoza, 1945), está bien pre­ parada para los estudiantes de bachillerato. QUEYSSIE, EUGENIO DE LA.— N o ea seguro; y desvaría de vez en cuando.

    QUIBUS, JESÚS.—Médico, religioso jr mártir ( Madrid, 1948). Biografía interesante del P. Juan Buxó Font. Verdadero regalo para un bibliófilo.

    QUIÉVREUX, CAMILLE.—Le paganlsme au X IX * siécle. En el índice de libros pro­ hibidos.

    QUIJANO, GRACIAN.— La piedra en «I lago (M a d rid , 1940). Como fondo, la Re­ volución y la guerra de España, y como fin, enseñar a las muchachas lecciones de recto criterio en la elección de marido. Para todos, excepto las muy jóvenes. La Insaciable ( Madrid, 1946). N ovela «rosa» de buen fondo religioso y moral, pero que por bordear situaciones peligrosas y e x ­ cesiva libertad de costumbres, no convendrá a lectoras muy jóvenes. Cante josdo (S a n Sebastián, 1945). Poesía de ambiente más qne andaluz, gitano. D en­ tro del género, naturalmente apasionado, es una obra limpia. Para todos, exceptuando loe muy jóvenes.

    Canelones de Ftjltsubo y Poemas del ca­ pitán O-Yukl (M a d rid . 1947). Una presen­ tación artística y delicada, sirve de estuche a las lirieas y poéticas canciones de Fijitsubo y O-Yuki. I>e poca 'utilidad y sin más inte­ rés que el que pueda ofrecer su parte lite ­ raria. N o tiene reparos de orden moral. La vida Incompleta ( Madrid, 1944). Obra de fondo cristiano que muestra la belleza de \ina vida entregada al deber. P or la vida fácil y cómoda que describe es obra que preferentemente pueden leerla los de medios acomodados, pudiendo darse a todos desde los dieciséis años. Mujeres hispánicas. Santa Teres». Isabel la Católica. Isabel Clara Eugenia. Rosalía de Castro. Concopcióu Arenal. Eugenia de Montijo. María Pita: etc. ( Madrid, 1945). Veinte biografía? noveladas de mujeres ilustres es­ pañolas. La Enferma de amor, aceptable para niños de doce a catorce años. El lago de los cisnes ciegos (M a d r id , 1948). Ensayo literario sobre el alma femenina.

    sa

    Puede ponerse en todas las manos, pero sólo la entenderán las personas mayores. QUILLER, COUCH.— Inglés. Novela: L a peña del muerto. Una escena demasiado apasionada en manifestación exterior. L o característico de la obra son los asesinatos más horribles y otros crímenes que forman una cadena hasta el fin, que se atribuyen más de una vez a la fatalidad. QUIN, MIGUEL JOSÉ (1796-1843).— L ite ­ rato inglés, autor de algún cuento indio bien largo v defensor de las ideas liberales. QUÍNET, EDGARDO (1803-1875).— Muy impío, v conforme a sus ideas escribió mu­ chas obras. Merlín el Encantador (1 8 6 0 ), leyenda, sueño, novela, en la cual hay mu­ chas inmoralidades e impiedades. QUINTANA SOLÉ, A. — Santa Cecilia (Buenos Aires, 1944). Biografía de Santa Cecilia y conversión de su esposo. De valor moral positivo. Hay una conversación no apropiada para niños. Es obra poco intere­ sante y demasiado breve para mayores. Tolerable para muchachos de más de catorce años. QUINTANA, CARMEN. — La escondida senda (Madrid). Noveia entretenida con escenas emotivas y sentimentales. Para todos. QUINTANA, L.—Franco. A l muchacho es­ pañol. Narración sugestiva, dirigida a nues­ tros escolares para que conozcan la Guerra de Liberación y la magna figura de nuestro Caudillo, el Generalísimo Franco. Va ilus­ trado con ’iua portada y veinte dibujos del artista Bécquer. QUINTERO Y ESCUDERO, M A R ÍA BER­ TA.— Autora de Cuentos morales (1 9 0 8 ). Entre zarzas y flores, novela buena. La castellana de Rose Blanche ( Barcelona, 1942). Una novelita amena y aleccionadora basada en un episodio de la Revolución Francesa. Completan la obra tres cuentos cortos. Para todos, especialmente ambiente popular. La luceelta rosada (Barcelona, 1944). Las malas compañías arrastran al protagonista

    por caminos de perdición, pero al fin se con­ vierte e ingresa en una cartuja, donde muere. Para todos. Mientras la aldea dormía ( Barcelona, 1935). L a protagonista desprecia los bienes materiales para encontrar la felioidad junto al cariño de un hombre humilde y honrado. Mtiy ejemplar y propia para ambientes po­ pulares. El collar de fotas de sangre (Barcelona, 1946). Para satisfacer la ambición de una joven se planea el robo de un collar, que se complica oon un crimen. A l enterarse ésta, arrepentida de sus ligerezas, ingresa en un convento. Para ambientes populares. La lección de la muñeca. Boceto cómico en un acto ( M a drid , 1946). Cuento educa­ tivo. Tiende a despertar en las niñas la generosidad para con las amiguitas más mo­ destas. Aceptable para muchachas de seis a nueve años. Q U IN TILIA N O .— Nació en Calahorra el año 42 antes de Jesucristo. L a única obra que ha llegado a nosotros es la intitulada De institutlone oratoria, o de la formación del orador, en doce libros o capítulos. QUINTÓN, M. A . (nació en 1813).— Novela: Aurelia o Los indios de la Puerta Capena ( Valencia, 1873). Del tiempo de Veapasiano, Domiciano y Trajano; se puedo leer. Le Dieu Plutus, continuación de la anterior. QUIÑONES DE B E N A V E N T E — Entreme­ ses. Doce entremeses en los que se pone de manifiesto el ingenio del autor. Algún detalle picaresco y otros cuya aguda intención pasa­ rán inadvertidos. L o pueden manejar los estudiosos del teatro del siglo x:vn. QUIRÓS, JUAN B.— Poeta chileno, miem­ bro del Instituto del Corazón de María. De firma casi moderna en su Ruta del alba. A lgo ingenuo y triste. QUONIAM, TH .— Erasmo. Un perfil de espíritu y carne, una semblanza histórica que descubre el pensamiento de toda una época a través de Erasmo de Rotterdam , figura discutida, basándose en nuevos docu­ mentos y estudios.

    R R AAB E, W IL H E L M .— Crónica del calle­ jón de los gorriones ( Barcelona, 1943). N ove­ la psicológica. Moralmente, por obedecer a un concepto kantiano de ia vida y contener algún trozo crudo, sólo es propia de perso­ nas formadas.

    RADA T DELGADO, JUAN DE DIOS.— Mujeres célebres de España y Portugal ( Bue­ nos Aires, 1945). Procura destacar las v ir ­

    tudes de diez mujeres célebres, peerán con gusto estas biografías los aficionados a la historia, si bien requieren cierta formación en el lector por alguno de loe asuntos que, aunque pulcramente, ee tratan. RADAKOVICS, JOSÉ.— Novelista húnga­ ro de! siglo x ix , que ha pintado principal­ mente las costumbres y marcha social de su tiempo. No siempre ni en todo se ha m an­ tenido en los debidos limites.

    R AB ELAIS, FRANCISCO (su seudónimo Alcofrigas Nasler); 1495-1653.— Estudió en varios conventos, fué franciscano y sacerdo­ te, pasó a benedictino, colgó los hábitos, y de sacerdote secular, corriendo el mundo, se hizo médico; volvió otra vez a ser benedic­ tino, después canónigo y cura de Meudon. RADCLIFFE (ANA W AR D ), SEÑORA Novelas: Las grandes e inestimables crónicas (1764-1824).— Novelista terrorífica en los del grande y enorme Gigante Gargantúa, etc. bosques, castillos, sótanos y claustros, con Vida inestimable del gran Gargantúa, padre aparecidos, espectros, espíritus celestes e de Pantagruel, etc. Cuarto libro de los hechos infernales; pero al fin todo se explica por y dichos del buen Pantagruel, bufón en grado causas naturales. P or otra parte, y esto es superlativo, cínico. Sus libros son una mez­ real, en sus novelas se cometen crímenes cla monstruosa de moral fina e ingeniosa y v horribles, se falsifica la historia y se propalan de obscenidad. calumnias contra la Iglesia y íos religiosos. RABUSSON, ENRIQUE (nació en 1850).— Así en El Italiano o El confesonario de los Redactor de un periódico malo, novelista de penitentes negros, en Las visiones del castillo nial espíritu, mundano y de maléfica in­ de los Pirineos, en Los misterios de Udolfo fluencia, porque hace creer que no hay otras y en Una barca. personas sino las desedificantes y mundanas Le pults de solitud*. Escandalosa, perver­ por él descritas. Engaña tanto más, cuanto sa, prohibida por el Ministro del Interior. por regla general se guarece dentro de ciertos imites. RÁDGER, SARA ISABEL.— El despertar de un corazón. Moralmente, un desprecio Novelas malas: La amiga; La aventura d* completo hacia el matrimonio y hacia la ** señorita de Saint-Alais; El marido de Ormaternidad. 8«vaut; La Justlole de l’amour; HostlUt* RAD1GUET, RAYMOND (1903-1923).— conjúgale; Le freln, peligrosa. Novelas: Le dlable au eorps, desvergonzada, RACOT, ADOLFO.— Moral en sus intendeshonesta, escandalosa. El baile del Conde to». presenta peligros para no pocos. de Orgel ( Barcelona, 1942). NoveJa de am ­ «A c h ild e (Margarita Eymery).— Los biente pervertido. A pesar de calificarla el person aje on que mucho so complace, son editor, sin ningún escrúpulo, oomo obra sed ije r e » deshonestas.

    leociouada para público femenino, la califi­ c a c i ó n 'moral de la obra tiene que ser adversa. No debe, leerse. ___ ^ r RAFAEL, CARMEN DE»— Las fantasías de M an a-M anur (Barcelona, 1946). Libro

    Diuñ 'co en el que unos sencillos comentarios acompañan los dibujos que representan a una niña filipina- Recomendable para niños de tres a seis años. Cr 11. Aventuras de la gallina Clo-Clo (Buenos Aires, 1947). Cuento amenamente escrito. Tiene una carpeta de animales recortables. Aceptable para niños de seis a nueve años. RAFFLES.— Véase Lister. RAGRIGUES, JOSÉ M A R Í A .— A faculdade de theologia e as doctrinas que ella enslna. En el índice de libaos prohibidos. RAHAVANEZ, RODRIGO D E (seudóni­ mo).— Colombiano. Novelas: Contrastes, de

    costumbres bogotanas (Bogotá, 1905). Tiene pasajes deshonestos y alguna impiedad. Ca­ prichos. Escenas de la vida intima. N ovela colombia&a (Barcelona, 1907), hay algo de malsano. Pasiones, no recomendable. Tiene otras que son más o menos inconvenientes. RAIMONDI, R.— El misterio de la noche del 13 y M. Magiia (M a d rid , 1943), novela

    limpia, aunque como habla de infidelidades conyugales, sin detallarlas, no ee a propósi­ to para joveneitas. RAINIER, P. W .— Fuego verde (B arcelo­ na, 1946), novela inconveniente. Su estilo

    sencillo y descuidado, su falta de técnica de narrador no hacen desmerecer el libro, que tiene un interés propio. Para jóvenes for­ mados. RAMALHO ORTIGAO, JOSÉ D U A R T E

    (nació en 1836).—Periodista mordaz, de muy avanzadas, atrevidas y malas ideas; autor, con Eca de Queiroz, de la novela O misterio da entrada de Cintra. Con el mismo autor publicaba una crónica mensual de malas ideas. RAMEAU, JUAN (Lorenzo Lebaigt); clel 7£-5£. Poeta, novelista, deshonesto, dañoso, de malas ideas e inmoral en la misma ense­ ñanza. Novelas: La mascarada, deshonesta, de aii. a enseñanza; La tiesta de los viñadores, COn « í f ^ e Tiene obras semejantes. RAM íHEZ, ÁNGEL. —Panegirista de no­ velas muy inmorales y deshonestan. Novela: Cambio de conversación, muy d e s h o n r a , muy provocativa e inmoral. GABRIEL.— En busca de m a’ U i } \ He a'l',í una obra Í e m i i í r / f H6 m6ditawe Por las jóvenes r d‘as qu.. tengan vocación de casada« y pretendan buscar marido, en el

    7

    dE JK

    ? d<5 la.paiabra' Lo8 temas más

    clarad ,i ^ n'm<* ciara y elegantem ente,108 trata ümPia» di« n*.

    no r í I ÍR^ Z ’ ^ “ A C IO .-E scritor rnejicamno ív r« ■menl'e ee conoci(1° Por «u seudóllar ia Jl Meriénde/ y Pelayo le -ecretano del ateísmo y del positi­

    vismo más crudos, corifeo de la politioa má» radicalmente revolucionaria, principal inupi. rador y ejecutante de las llamadas Leyes de Retocna, que sancionaron el despojo y venta de los bienes del clero»; «personaje cuya au. dacia demoledora, fría e imperturbable, aterraba a sus propios correligionarios, que le acusaron de comprometer el resultado de su obra por excesiva gala de cinismo». Literariamente, sus versos, por lo común, son bastante premiosos, indóciles a la ley de la rima y sólo por excepción, expresan con entera claridad el pensamiento. R A M ÍR E Z M U N E T A , JESÚS (C. M .)__ L a Misión de Cuttack (S a n Sebastián, 1947).

    Para aficionados a las Misiones. R A M ÍR E Z A P A R IC IO , M A N U E L .— Autor mejicano. Publicó: Los conventos supri­ midos en Méjico. Escrita con criterio liberal y sin mérito de ningún género, porque los

    documentos que cita, y que serían los que le pudieran dar interés, son muy comunes, y son muchas las obras en que se pueden hallar. Escrita esta obra para defender la supresión de los conventos, está además llena de mentiras y groseras calumnias con­ tra los frailes y las monjas. R A M ÍR E Z , M A N U E L .— Los enemigos del desierto, cuento inofensivo. RAM Ó N Y C AJAL, SAN TIAG O .— Charlas de café. Humor pesimista con tendencia

    moral hacia el mejoramiento, pero descono­ ciendo cuáles son los factores del mismo y en qué consisten. H a y falta de fe, por ejem­ plo, cuando trata de la inmortalidad del alma. Peligroso. R A M O N D , E D U A R D O . — Procesado y condenado por haber defrauuado al tesoro francés. Escribió tres novelas indecentes. R A M U Z , C. F.— N ovelista suizo, poco ha fallecido. L a Editorial Bem ard Grasset, de París, ha lanzado un libro de memorias. Su título: Journal, y abarca desde 1896 a 1942. Libro apagionante para los lectores de auto­ biografías. Para gente formada. Cumbres de espanto (M a d r id , 1942). Es­ pléndidas descripciones, a veces excesivas. Moralraente sólo alguna escena amorosa demasiado cruda es reprobable. Derborafiza (Barcelona, 1947). Más que novela w un poema inspirado en una hooatombe alpi­ na. Para todos, con excepción de los muy jóvenes, a causa de alguna pincelada natuj*dJinta R ANG , A R T U R O (nació en 1831).— Publi­ cista. Redactor de malos periódicos. La B9" vela de una conspiración (1 8 6 9 ), contra Napoleón; es mala. , RA NG A B E ,

    A L E J A N D R O -R IZ O S

    (D *

    1810) . —Poeta griego. Escribió novelas, y o*

    comparado franceses,

    a dos muy

    malos novelü t*9

    R A N IE R I, A N TO N IO (nació «n 180®).-'" Autor de la novela Ginebra o I* huérfana • * la Annunziata (1839). A cababa do ver •»»

    Inglaterra establecimientos de ese género, hospicios y otro» semejante*, v ee propuso en esta novela pintar con los mas feos colorea el asilo u hospicio de la Annunziata de Nápoles, describiendo las habitaciones, y cen­ surando acerbamente la suciedad, mal ser­ vicio, desgobierno, tratando de bárbaras a las nodrizas y de venales a las Hermanas. Fué perseguido por la tal obra, siendo ésta prohibida, y él condenado a cuarenta y cinco años de prisión. También su Frate Rocco (1 8 1 4 ) fué tacha­ do y en parte eliminado por la censara.

    Italia... desde Teodorlco a Carlomagno, en la cual se propuso defender a los lombardos contra el sacerdocio y el Imperio. RANSOME, A R T H U R .— Vencejos y ama* zonas (M a d rid , 1946). Libro sano, ameno y alegre, que puede ponerse en manos de to ­ dos, pero que gustará de un modo especial a los niños aficionados a relatos de aven­ turas, lo mismo que El valle del vencejo. R A P A -N U I. Editorial de Santiago de Chile. Las obras que conozco hasta el mo­ mento de redactar esta ficha son aptas para niños de unos doce años, y aun menos. RAQ UEL (Matilde Troncoso de Olz).— Con este nombre firma sus novelas una muy católica señora, escritora en la excelente Revista Popular, de prosa y elevadas poe­ sías. Novelas buenas: Luz del sol; Historia de una joven; María Teresa; Ei deber por el deber; Layeta y el triunfo de la gracia; Sin Dios; Diario de María. RASCH AK , E R N A .— La emperatriz Euge­ nia (B u en os Aires, 1945). Documentada e interesante biografía. Para personas mayo­ res aficionadas a las biografías. RAS IES DE SELVA, HERCULE (seudóni­ mo de Charles Le Vier).— Histolre de I’admirable dom Iñigo de Guipuscoa, chevaller de la Vierge et fondateur de la monarchie des inighistes, avec une description abrégéé ds l’établissement et du gouvernement de cette formidable monarchie, augmentée de I’AntlCotton et de l ’histolre critique de oe fameux ouvrage. En el Indice de libros prohi­ bidos. RATES, JOSÉ M A R IA .— El pan y la can­ ción de cada día (M a d rid , 1947). Recopila­ ción de poesías, digna de toda alabanza. RATÓN, la rana y el milano, El ( Barcelo­ na, 1944). Entre estos animales ocurre la acción. La moraleja es que los mal intencio­ nados son muchas veces víctimas de su maldad. R A U LIN , G. DE.— Autor imuoral, escan­ daloso. RAUSCHNING, HERMANN. - Hltler tns dijo... Coníidonoias del Führer sobre sus planes políticos ( Madrid, 1946). Páginas fa ­ rragosa* y posadas dictadas por la pasión, fondo do vordad. Para personas ma­ yores.

    RA USSET-BO ULBON, GASTON RAOULX (Conde de Avtgnon); 1817-1854.— Sumamen­ te inquieto; de niño se fugó varias voces dé casa y del colegio, y fué un aventurero toda la vida. Novela: Una conversión (1855). Am ores vivos, mucha panión. Lo que más sobresale son los sacrificios de otra por la felicidad de la ya casada, sojuzgando el amor que siente por el mismo que ya no puede ser su esposo. Am or y entusiasmo grande por el rey. E l autor se pinta a sí mismo en esta novela.

    RAUX DELEDICQUE, MICHEL.— La vi­ da romántica de Federico Chopln ( Bueno»

    Aires, 1945). El relato de vidas que transcu­ rren al margen de la moral, alguna frase de desesperación y la cita de varios autores perniciosos, requieren del lector form ación y sólido criterio. Es lamentable el retrato que de España y los españoles se hace eon motivo del viaje a Mallorca de Chopin y Jorge Sand.

    RAVENNES, JEAN.— Maria de Jenualén, se puede leer.

    RAWLINGS, MAYOREE K,— Manzanas ée oro (Barcelona, 1946), novela peligrosa. Amores de tipo naturalista, escenas desagra­ dables. Para personas mayores.

    RAY DOVIEN.— La gran aventura de Pa­ mela (Barcelona, 1945). Vulgar en litera­ tura. Moralmente, nada de importancia que señalar.

    RAYMOND, MAD. EMMELINE (18281899).— Novelista mundana, muy poco cris­ tiana, nada recomendable. De malas ideas en varias de sus obras, v. gr.: El abuelo y sus cuatro hijos. RAYMOND, MME. EVELINE.— La segun­ da mujer, novela moraL RAYMOND, M. (O. C. S. O.).— La faralH» que alcanzó a Cristo. Encantadora novela que pudiéramos decir histórica, pues nos presenta a una familia de damas y guerreros del siglo x n enamorada toda ella de Jesu­ cristo y trabajando sin descansar por darlo a conocer a humildes y poderosos. Caracteres vigorosos, diálogos animadísimos, escenas sumamente interesantes, personajes bien de­ finidos y no libres de flaquezas humanas, y por lo mismo muy conformes con la realidad: sin misticismos absurdos y con una práctica de vida cristiana basada' en la abnegación y en el sacrificio. Es una novela histórica o biográfica, no­ velada, sumamente interesante, que se toma en las manos y no se deja de leer. Este libro debe difundirse ampliamente, pues se leerá con mucho fruto. El hombre que se entendió eon Dios ( Buenos A ires). Vida de un trapense yanqui. Hará mucho bien a los jóvenes. Con censura eclesiástica. RAYOS de Sol. Hojas de sabrosa lectura que exponen temas variados (Editorial E l Mensajero del Corazón de Jesús, Bilbao).

    b a z a de víboras, novela para todos.

    READE, CARLOS (nació en 1814).— N o ­ veliza realista. Abogado primero, dejó de ei creer su profesión para darse a escribir en com pañía de Taylor piezas de teatro, y fué asrmsmo director de un teatro en Londres. Novelas: Escribió Cuentos blancos, una novela sobre los misterios de las casas de Jocos en Inglaterra, y otra de que Nunca es tarde para enmendarse* El dinero despiadado. Lo que se na pro­ puesto el novelista es hacer resaltar la desas­ trosa influencia del dinero en un pueblo mercantil, v combatir los reglamentos v i­ gentes de Inglaterra en las casas de locos. Cuadros muy horribles, para persuadir lo que pretende. En este género de los manicomios guarda semejanza con Dickens en el suyo, de abobar por los niños maltratados en cier­ tos asilos de la Gran Bretaña. Claustro y hogar (Barcelona, 1945). Se desarrolla la acción de esta novela a media­ dos del siglo xv en Holanda. Con intere­ santes descripciones de la vida europea en la época medieval, no puede recomendarse esta obra sin reservas, por su argumento romántico y caballeresco, que podrá confun­ dir a personas no conocedoras del ambiente y costumbres de la Edad Media y por los deslices de los protagonistas. Para lectores formados. REAL MARÍAS Y GRANELL.— Juvcrntud en el mundo antiguo ( Madrid , 1934). Relato de un viaje por el Mediterráneo, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid en el año 1933. Libro peligroso para personas poco formadas. REBELL, HUGO (A. Grassal); J869-1905. Crítico, novelista. Novelas: Muy deshones­ tas. La Nichina, sumamente deshonesta, irre­ ligiosa, impía, con escándalos inventados de frailes y monjas. REBELLO DA SELVA, LUIS AUGUSTO (1821-1871).— Historiador, novelistay poeta. De ideas liberales y, en su Historia de Por­ tugal en el siglo xvm y xxx, tiene aprecia­ ciones erróneas en lo que toca a la Iglesia y a sus cosas, por más que sea moderado. Auto, de la novela La Juventud del rey don uai. v, y de «Aras, que requieren selección si ban de ser leídas. REBOUX, PABLO.— Escritor de los pe P e trU T ¿ ll8taS y « ' « ‘ .mistas: Journw íu *1 P T¿r LJH ^ maniu-> La Jíumeur, P a r ,«Ilvgtrad« 7 ütT0R pomográfic » .

    Aovdihta inmoral, perverso, cuyas novela* aa son historias cínicas y lujuriosas. Tiene o' ra? obras de historia, gastronomía y vida inun¿ana, que deben ser repudiadas - cu absoluto. J í adame,dU Barry (Barcelona, 194?.)

    Se

    s s r i r ™ ,ie*2 »•*■» «MwacWn d ^ L V .? V Ule Cturauna inmoral id&d p(ír la P,nr,1''a <1« la l Ud de )d «P<>ea, la cual quiere dis­

    culparse oon el mal general. L a obra en dañosa. E 211. REBUSCOS. Una aventura en «1 Támesis: Episodio de viaje; Las amistades; U n evan­ gelio; U n a confesión original; Cómo se fa­ brica una calumnia; El hilo y aguja* Todos ricos; L a cara más cara; Cosas de niños; Tragedia mínima; Noche de Reyes; Diálogos actuales; Picadillo; E l vestido rojo* El rábano por las hojas; Bromas de escena? ríos; Cara y cruz; E l tirano en la barca; Dudas dolorosas; Pa Redondo; No se atrevía con Jesús; Mi escapulario; E l baile de los seises; El convidado de piedra; Gráfica expli­ cación de la revolución dada por un obrero; ¿Volverás tú? (Editorial E l Mensajero del Corazón de Jesús, Bilbao). Cuentos selectos

    para niños y jóvenes. R E C A L D E , J. D E .— Histoire lnterieure de la Compagnie de Jésus d’aprés les documeñts. En el Indiee de libros prohibidos. R E C I O A G Ü E R O , P E D R O . — Mozart, J. W olfgango. Su vida y obras. Sentimientos

    piadosos. RECIO, V IO EN TE (O. F. M .).— De la fon­ tana viva. Siete poemas evangélicos (M a ­ drid, 1947). Antes había publicado Algo del alma. Los dos libros están llenos de fuerza

    poética, de arranque lírico, de emoción sügerente, de aliento divino. R E CLU S, E LISEO (D e l 1 8 3 0 ). ^ Sus ideas son liberales, republicanas e irreligiosas. Es autor de la tan voluminosa, y no exenta de errores, Geografía Universal. La montaña. Por el prólogo, por la perso­ nalidad del autor y la apología que de su actuación se hace debemos rechazar la obra o por lo menos leerla con máximas cautelas. RECORTES. Mazo primero: Una aventura del abate Jacobo Cochen; E l rábano por las hojas; El secreto de Juanita; Isaac Kunt; El Cristo roto; El trombón de Schwbach; Yo soy librepensador; L a moral de un ladrón; El cuento del duro; V a de cuento; Aventura de un Joven alemán con un esqueleto y cua­ dros de la vida contemporánea; Opiniones de grandes pensadores y estadistas liberales sobre las Órdenes religiosas; E l Conde de Habsburg; Cuento tártaro; El cine. Mazo segundo: Lo* pulgares y el meñique; Un hombre célebre; Y... han; Por amor de Dios; Oh, apóstol Pedro; En el pinar; Las brujas modernas; eto. (Editorial El Mensajero del Corazón de Jesúi, Bilbao). Cuentos selectos para niños y jó*

    venes. RE C U E R D O S de la gran Cartuja de Gr«noble (junio del 1816). Sin nombre do autor-

    Es edificante en honor de los cartujos. R E D , JOHN.

    La hija de la revolución,

    novela sectaria, comunista. RED1ER, A N T O IN E

    (nació en

    1873).--

    Novelas buenas: Méditatlons dans la trafl* chée; La guerre des femme>. R E D Ó N C H IR O N A , M A T I L D E — E l loí®

    de valle (Madrid, 1948). Novela originé

    escrita con soltura. Algunas efusiones. Para todos. Luna sobre la nieve. No convien a jó v e n e s por b u s escenas apasionadas. Cu ndo ¿legue la primavera (Barcelona, 1946). Una institutriz va con su educanda al extranjero y se e n a m o r a del tío de ésta. No conviene a los muy jóvenes. Sol en la isla ( Barcelona, 1948). Novela fantástica e inverosímil con a lg u n a incongruencia. Para aficionados a la n o v e la «rosa». N o es para los muy jóvenes. E x tra ñ o despertar. Idilio entre una mucha­ cha española y un príncipe árabe, acabando (c ó m o no) en boda. Ambiente frívolo y sen­ timental con abundantes efusiones amorosas. Para personas con alguna formación. La inquietud de Beatriz. Una extravagante e intrépida millonada acepta la invitación de un duque a su castillo de Escocia, donde hay misterios, leyendas, celos y, al fin..., boda. Para personas mayores. REEPMACKER, M.— Novelista holandés del siglo x ix . Ha escrito alguna novela, que se puede leer, y alguna otra con errores evangélicos. REG AM EY, JEANNE.— La Touple d’or, novela buena. REGIO, JOSÉ.— As mals belas Líricas Portuguesas. Selección, prefacio y notas de... ( O p o r t o ) . Regio es buen poeta y, ahora, excelente antologo. Para estudiantes y afi­ cionados a la literatura. REGNAL, JORGE (Señor y señera Langer).— Autores de algunas novelas mundanas de amores. REG NARD , J U A N F . (1655-1709).— Poeta cómico, que trata varias veces de asuntos malos; aventurero, jugador, de vida desho­ nesta. Escribió también sus viajes. Novela: La pro vénzala (1 7 3 1 ). Es historia en gran parte del mismo autor: enredos de amores ilícitos, impuros y contra justicia de tercero. R E G N A U L T -W A R IN , JUAN B. (17751844).— Publicista, novelista. Adoptó las ideas de la Revolución Francesa. Escribió, sin embargo, El cementerio de la Magdalena, que es obra de legitimista, y por ella fué apresado en 1801. En tiempo de la Restau­ ración y de Luis Felipe defendió las ideas liberales, y fué redactor de L e Temps. Novelas: El cementerio de la Magdalena (P a rís, 1S33). Con el resumen de las vidas de Luis X V I y de varias otras personas de la familia real, por Vicente Salvá, quieu en ©1 prólogo emite ideas liberales avanzadas acerca de la imprenta, de la desamortiza­ ción, de la Inquisición y del fanatismo. Viene a ser como diario del'A bate Fermont y de otro, distribuido en noches. Puédese leer, como ol instruido y discreto lector vaya corrigiendo varios errores que por toda la obra ocurren. Los prisioneros del Temple. Continúa la anterior. Si por estas obras hemos de juzgar a ltegnault, debemos docir que rovela poco

    talento, mucha confusión de ideas y escasa habilidad para interesar al lector. REGNIER, ENRIQUE (D s l 1 8 6 4 ). — Poe­ ta, novelista inmoral, libertino y de malas ideas. Colaborador de R evue de D eu x M onde* y de la Revue de París y crítico dramático de L e Journal des Debats. Tiene unos ca­ torce volúmenes de versos, varios volúmenes de cuentos y doce novelas. N o sólo es en ellas en extremo lujurioso, siendo su ense­ ñanza moral del mismo género, sino que hace alarde de no pretender, ni por descuido, otro fin moral. Se deben rechazar: Color del tiempo; El

    espejo de las horas; El buen placer; L ’Ahphlsbene, amoral; La bandeja de lAea, novelitas cortas insustanciales; El doble consejo, apología de la pasión carnal; Romana Mlrmault, historia mundana; Dichas perdidas, dieciséis novelitas malas literaria y m oral­ mente; La diversión providencial, novela p o ­ licíaca, calumniadora y libertina; La esca­ patoria, historia de un crimen pasional, m uy mediana; El viaje de amor o la iniciación veneciana, puro libertinaje.

    REGNIER - DESTOUBET, H I P Ó L I T O (1804-1832).— Dejó la magistratura para darse a las letras, y no buenas, pasando después desengañado al Seminario de San Sulpieio, de París, donde algún tiempo, ha­ biendo entrado en acuerdo, se dió a la piedad hasta que, aflojando en ella y cansado, aban­ donó también aquel santo rocinto. Novelas: Louisa on les douleurs d’une Hile de Jóle (1830), muy mala. Publicóla bajo el seudónimo de L 'A b b é Tieberge, con lo cual vino a calumniar en uno a todo el clero. Es muy deshonesta, üena de fango, cuyo asunto está inspirado en un realismo bru­ tal. acompañando el cinismo, sin que se eche de menos el suicidio de una mujer. Viene a ser como una copia del Burro muerto y la mujer guillotinada, que Janin había impreso un año autos. REHM, PEDRO LUIS.— Director de L e Matin, autor de una Historia de las religio­ nes, anticatólica y perniciosa, novelista in­ decente; La familia; Chimenea de estufa; Palo de hierro; etc., todas malas. REINA y madre (Zaragoza, 1943). Para la generalidad de los lectores y para los catequistas, en particular.

    REINA de Baratarla, La; La codicia de los curas; Haz bien y...; La mancha de tinta; Unión española; ¿Loco o sabio? ( M a drid , 1943). cuentos morales para gente mayor.

    RÉ1RBACH, JUAN (M. Chabrter).— Cola­ borador de periódicos malos, y más tarde de alguno que no lo es. Naturalista, malo. El tío Tomás, más malo oue bueno. Novelas: Las escribió primero deshonestas y después algunas pasaderas. RELACIÓN de lo sucedido en Roma sobre el reconocimiento del archiduque, concordados entre el Papa y rey de romanos; protesta

    hecha por el Duque de Uzeda a Su Santidad, v oficio que mandó el rey se passasse con el nuncio insinuándole su salida de España. En el ív d k c de libros prohibidos. REMARQUE, ERICH M A R ÍA .— Sin no­ vedad en el frente, novela deshonesta y re­ pugnante. Tres hombres y una mujer, novela francamente rechazable y perniciosa. REMARTÍNEZ, ROBERTO. Lo que deba conocer toda madre { l alendo., 194o), i j a tado de eugenesia. puericultura y educación. Criterio naturalista, con errores condenados ec V\ encíclica Casii connubü. Obra que 110

    se puede recomendar. REMIZOV, A.— La tragedia de un juez.

    Crítica de la vida rusa. Obra triste y som­ bría. Novela peligrosa. REMUSAT, ABEL (178S-1838).— Orientelista. Ha escrito de aquellas lenguas y de aquellas luengas tierras de la India, de lt* China, etc. Cuentos chinos, son peligrosos. REMY, TR1STÁN.—Sainte-Marie des flots, novela inmoral.

    RENAITOUR, JUAN MIGUEL.— Periodis­ ta de la renombrada L'CEuvre. Ni como lite­ rato ni como escritor vale nada y es inde­ cente. La revancha de las musas; El niño casto; El traidor; etc., son inmundas, anti­ clericales, antipatrióticas. RENÁN, ERNESTO (1S23-1892).— Escritor malo. Tiene en el Indice de libros prohibidos las obras siguientes: Le livre de Job traduit de l’hébreu, étude sur l’age et le charactére du poéme; Averroés et i’averrolsme; Essai hlstorique; Études d'histoire religíeuse; Histoire générale et systéme comparé des langues sémitiques; De l’origine du langage; Le eantique des cantiques, traduit de l’hébreu avec une étude sur le plan, l’age et le charactére du poérae; Vie de Jésus; Les apdtres; Saint Paul; Questions eontemporaines; Les évanglles et la seconde génération chrétlenne; L’antechrist; L’Égüse chrétienne; Marc-Auréle et la íin du monde antique; L'Ecciésiaste, traduit de l’hébreu avec une étude sur l’age et le charactére du livre; Nouvelles études d histoire religíeuse; Histoire du peuple d’Israel; Souvenirs d'eníanee et de jeunesse; Feuilles détachées faisant suite aux souvenirs d’enfance et de jeunesse. RENARD, JULIO (D d 1HG4).— Periodista malo, .-mu ios., mu gracia, novelista obsceno. ririrlT ¡ "Y T CVentos del viñador en su viña dejo ü , ! todo de ser deshonesto.

    Las bucólicas; Historias naturales; Pelo de zanahoria,

    puedan Jeer

    el M A U niC 10. - » , , * obras tierna Ht/r i l íolletim* de periódicos y »„-i cabm V r'.,iy rn<1,j an;w> ««oralmente enautór" ñ l ÍJ'^de leerse de ’7 I'or J»v«nc»t«8, una novela rfm Í ,

    " nto f,tl’hl,lli E1 morías de * * PA®LO - Aut or de Las me­ to humlWes nhombr*cl1to» y de lar» Silueta miWes, que non buena#.

    RENAUL-MAGNY,

    IVONE.— Rayón*

    (1932), novela inmoral.

    X

    RENDÓN, FRANCISCO DE P A U LA .— Colombiano. Inocencia, novela mala. RENKER, GUSTAV.— Albergue en la montaña (Barcelona, 1944). El cúmulo de incidentes entr<j melodramáticos y cursis y la falta de sentido común y moral pueden desorientar y, desde luego, no es fácil que entretengan a nadie. Peligrosa. E 161. Luz de azul (Barcelona, 1946). Obra que quiere ser del género «rosa» por su trama ingenua, pero que no tiene nada de humana y de real; expone teorías sobre el amor que no pueden aceptarse. Por esta razón resulta la obra ciertamente peligrosa para personas de mediana formación, y para personas de sólido criterio moral resulta demasiado basta. S 190.

    RENNEVILLE (SOFÍA SENNETERRE), SEÑORA DE (1782-1822).— Arruinada su fa­ milia por los acontecimientos políticos, la sostenía ella con su pluma. Escribió la Ga­ lería de las mujeres virtuosas y Cuentos, para jóvenes y niñ03, de asuntos morales. RENZETTI, LU IG I.— Lotte umane; ro­ manzo di vita russa. En el índice de libros prohibidos. RÉPIDE, PEDRO DE.— Chamberí, muy deshonesta. Alfonso XII. La restauración de un trono (M adrid, 1947). Biografía de tipo anec­ dótico y periodístico. La obra ofrece mayor interés para conocer la vida del Madrid ochocentista que para el esclarecimiento de la historia de este período. A pesar de sü estilo ligero y eu corte popular, ciertos deta­ lles de la vida íntima y galante del rey hacen la obra apropiada solamente paja personas mayores con aficiones históricas. RESCLAUZE DE BERMONT, E.— No aca­ ba de satisfacer. RESCHAL, ANTONINO (A . Arnaud).— Peligroso, inmoral. RESPOSTA do blspo d’Angra eleito de Bragan$a a algunos reparos que se fijerao a respeito do opusculo anonlmo publicado pof memo blspo, e que tem por titulo: Cartas sobre as Indulgencias. Én el Ind/ice do libros prohibidos. RESPUESTA a unos errores que han apa­ recido vagos sin autor, bien que se presume prohijarse al insigne varón el doctor Miguel de Molinos. En el Indice de libroa prohi­ bidos. RESPUESTA monopantlca dirigida a don Frisfris de la Borra, nuevamente confirmado con el nombre de Fiera-Bras, Judaln. En el ímlica de libros prohibidos,

    RESTIF (o RETIF) DE LA BRETONNB» NICOLAS (1734-1800).— Novelista. Iloinbi* de. más imaginación que razón, lleno de vani* dad, de inquietud, do lujuria. Sus ciento cincuenta tomos c*tún repletos de sus aven*

    turas y do tristes, inmorales hazañas de una colección de mujeres depravadas.

    Novelas: Los contemporáneos, muy des­ honesta; Las francesas; Las parisienses; El palacio real. Son trescientas novelas a lo Boccaccio, escandalosas, en gran manera li­ cenciosas. Más de una persona, a quien sacó en vida a la vergüenza en estos cuentos, murió de pena.

    El espectador. En dieciséis tomos. Muy deshonesto y a veces cínico. Trata de cosas deVarís en 6eis años, durante la Revolución, sin dejar las desavenencias y las envidias, sacando a plaza todas las pasiones. El campesino pervertido. En cuatro tomos; no hay sino deshonestidades, siendo la quinta parte la más cínica, con desafío y suicidio, efectos de los vicios y pecados. A continuación de ésta viene otra, en cuatro tomos también, La campesina per­ vertida, más desvergonzada todavía, de suma degradación. Una y otra llevan grabados del mismo género y en abundancia. La escuela, etc. En tres tomos; enseña una educación extravagante, absurda y a lo impío de entonces. RESTREPO, D A N IE L (S. J.).— Memorias de una leprosa. Narración interesante y alec­

    cionadora. RESTREPO,

    JUAN

    DE

    DIOS

    (Eotíro

    Kastos); nació en 1824.— De Colombia. De malas ideas. Cuentos: Mi compadre Facundo.; Julia; Una botella de brandy y otra de gine­ bra. Son malsanos, con dejos de pesimismo. A veces se contradice con sentimientos bue­

    nos y hasta religiosos. REUM O NT, A L F R E D O D E (nació en 1808).— Viajero, siguió al Papa a Gaeta y después a Nápoles, escribió cuentos, y es autor de una obra que trata del robo de objetos artísticos que los franceses cometie­ ron en Florencia. R E U T E R , F R IT Z (1810-1874).— Poeta, novelista. Estuvo afiliado a la sociedad se­ creta llamada L a Gemianía, y pasó treinta años preso, cuando fueron perseguidos los demócratas. R EVAL, G A B R IE L A . — Novelista munda­ na, y en algunas, como E l cántaro roto, pe­ ligrosa, teuiendo sus buenas cosas en otras. En las ideas no siempre fué la misma, y dió esperanzas de que podría con el tiempo nacerse del todo buena. Novelas: Le Royaume de prlntemps, deshonesta, inmoral; La Vlpére, deshonesta, inmoral; El porvenir do nuestras hijas, repertorio interesante de pro®sioiuí8 y oficios femeninos, es su obra cumbre. La bachillera en Polonia y La ° r ie *ueKo, pueden leerse. REVESZ, A N D R É S .

    Welllngton, «1 D u-

    ^ en’° (1 9 4 6 ). litografía. Por su carácter, o» obra para ser leída por personas orinadas y aficionadas a estos estudios his­ toríeos, careciendo de defectos importantes 0,1 «1 orden moral.

    E l antl-tenorlo (M a d r id . 1945). E# una loea del drama Ei burlador de Sevilla, estu­

    Scando

    brevemente las analogías y diferen­ cias que ofrece la figura de don Juan en las diferentes literaturas. Es libro que no ofreee inconvenientes para quienes conozcan las obras que traten este tema y que será útil a estudiantes de literatura. L a novia Invisible (M a d rid , 1944). N ovela. Pueden leerla todos. B D V 50. ¿Qué es el amor? (M a d rid , 1944). Ensayos. Colección de artículos que giran alrededor del tema amoroso. No favorecerá la educación de los jóvenes, que son sin duda a loe que podría interesar. Se le fué el novio (M a d rid , 1943). N ovela. Es obra entretenida y limpia y aunque el autor recurre en el desarrollo de la novela a procedimiento tan frívolo como el de las bodas por anuncio, como tiene el cuidado de hacer resaltar lo absurdo y ridículo del sistema, no ofrece inconveniente. Para todos. Contrato de asesinato, deshonesta e inm o­ ral. 8 109. £3 matrimonio ideal. Escrita con indudable buena intención, resulta, no obs­ tante, incompleta y a veces frívola. Para personas que no sean capaces de leer cosa mejor. Los Balcanes, avispero de Europa. Obra de vulgarización, ligera y amena, en la que se desentrañan algunos de los conflictos que tuvieron su origen en la península balcánica. Para todos. Treinta años trágicos (M a d rid , 1945). Un repaso superficial de los principales aconte­ cimientos ocurridos entre los años 1914-1945. Sin reparos de orden moral. Para jóvenes cultos. . Santa Teresa de Jesús (Plasencia, 1943).

    Sin perder su estilo periodístico, narra la historia de la Santa, dedicándose más bien a la parte externa de su vida. Para todos. Vidas de amor ( Barcelona, 1943). Conjunto de biografías cortas de personajes históricos, escritores y poetas. Algunas vidas son lim ­ pias, pero otras ofrecen inconvenientes iuás o menos graves. Para lectores formados. BDVS

    8.

    La periodista y su rival ( M a drid , 1942).

    Un repórter hilngaro y una periodista ame­ ricana se encxientran eu un país balcánico conmovido por una revolución. Interesantes peripecias y boda final. Para todos, excepto los muy jóvenes. La m uj«r ideal (M a d rid . 1942). Cualida­ des, aficiones y notas características de la mujer. Ligero, en ocasiones demasiado tole­ rante. Para lectores mundanos. B D V - S 8. La telioidad en el matrimonio. Con pluma fácil y amena, qne couoce la frivolidad del mundo que le rodea, aconseja a ellos y a ellas con rectitud y acierto. Para todos, con excepción de las joveneitas. Huracán sobre la puazta. N iv e la «rosa», de argumento intrascendente. Cueuta la histo­

    ria de «mor de una joven aristócrata austríaca ron un oficial rebelde del ejército húngaro. Para jóven es Jo alguna formación. La vida patética dt Eleonora D u m f B a i w hmi 1947). Momentos m is culminantes de

    la vida do la célebre actriz. El autor sublima con exowo el arte y los artistas. Tara lectores mayores.

    REVET

    FO SC H ,

    A.—Vénganla de sangre

    (Bantlona. 194$). Aventuras. Tara todos,

    menos adolescentes. El lobo, cuento demasiado largo para lo tonto que es. ^ . REV1LLÓN, TONY (1832 1898).— Penodista, folletiuista, autor de Los bachilleres y de otras novelas. Diputado malo, ra­ dical.R E V IS T A Católica. Semanario internacio­ nal hispanoam ericano. trucción. O rgan ización

    In fo r m a c ió n .

    In s ­

    (Texas, El Paso, V. S. A. P. 0. B. 203). Excelente en to d o . R E V IS T A Popular (Barcelona). Católica* Publicó bonitos cuentos. R E VISTAS españolas.-- R e v i s t a s

    de

    ci­

    n em atografía:

    C. 1. C. E., mensual (Madrid* Centro infor­

    mativo cinematográfico español, Cues­ ta de Santo Domingo, 4). Cámara, quincenal (Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, S. A ., Paseo de O nésim o Redondo, 20). Cine Club, irregular (Zaragoza, Isaac P e ­ ral, 3, 1.°). Cinema, quincenal (Barcelona, V ía L a y e tana, 17). Fotogramas, quincenal (Barcelona, Enri­ que Granados, 122). Imágenes, mensual (Barcelona, Vía L a y e tana. 28). Primer Plano, semanal (M a d rid , A lfo n ­ so X II, 2<>). Radiocinema, mensual (Madrid, R eina, 29). R e vi stas i >k ivki' o k t e s : Aire Libre, Humanal (Santa Cruz de Tene­

    rife, Apartado 304). Antorcha, trimestral (Madrid: Delegación Nacional de Deportes, Serrano, 22). Anuario de la Real Federación E spañ ola de ^.^kol, :illU;il {Madrid: Real Federa­ ción h<*panola de Fút bol, San Agustín, •>, principal). B oíl Un Oficial de las Carreras de Caballos,

    'rrc^iibr (M;uin<1. i\niwuU> do ,a crfa

    aballar de entresuelo).

    Enpaña,

    Fernanflor,

    d® a Delegación Nacional Deportes d« F E. T. y de l u J. O. N-S., mensual (M adrid: Dcleiranm Nacional de D e p o rU *, Serrano,

    eaiendari0 Mensual Ilustrado de Caza y

    (J S í«l m “

    C a n a r u .o

    ? .Guardería*

    * dp

    l><»">¡ngo. ) »).

    ÍÜ"* H"s “ TAires, rUVV36). ' " ,;‘ " * i <>'" ^ah, J ,u

    Circular para Soolos del Club Deportiva Navarra, mensual (Pamplona, Meroa. deres, 6, Deportas, somunal (Valencia, Gran Via Marqués del Turia, 67). Hoja Deportiva, semanal (Talarera-To. ledo). Hoja Informativa Mensual del Club de Tennis, mensual (Zaragoza, Paseo de la Mina, 1 y 3). Mallorca Deportiva, semanal (Palma de Mallorca, Matías Montero, 20). Marca, semanal (Madrid, Fernán Gonzá. lea, 2S). Meta, bisemanal (Vigo-Pontevedra, OH. va, 12 ). Motor Mundial, mensual (Madrid, Fe* rraa, Mi). Murcia Deportiva, semanal (Murcia, Plaza de Camachos, 22 ). Once, El, semanal (Barcelona, Villarroel, 18). Palestra, semanal (Las Palmas, Pedro de Vera, 36). Pefialara, trimestral (Madrid: Real Socie­ dad de Alpinismo «Peñalara», Avenida José Antonio, 27, 3.°). Pronósticos, semanal (Las Palmas, Podio de Vera, 30). Tenerife Gráfico, mensual (Santa Cruz de Tenerife, San Martín, 60). Tenis-Golf, mensual (Barcelona, Malloroa, 301, principal 1.*). Trofeo, semanal (Sevilla, O'Donnell, 44i. Velázquez, mensual (Madrid, María de Molina, 19). Vida Deportiva, semanal (Barcelona, Ave­ nida de J|bsé Vntonio, 723). R e v is t a s d e e n s e ñ a n z a :

    Acción Taquigráfica, mensual. (Valencia, Caballeros, 30). Anuario de Centro de Estudios Universita­ rios, anual (Madrid, Alfonso X I, 4). Aquí, Loyola (Oviedo: Colegio Loyolft (Padres Escolapios), Ciudad Naraneo). Atenas, mensual (Madrid, Claudio Coelio, 32). Boletín de Educación, mensual (Almena, Inspección de Enseñanza Prim aria). Boletín de Educación, trimestral (Ponte­ vedra, Inspección de Enseñanza P ri­ maria). Boletín Escolar de la Provínola, mensual (León, Ramón y Oajal, 31). C. C, F., mensual (San Sebastián, Mira* IIIÍjW, fi). Cuadernos de Eficiencia, mensual (Barce­ lona, República Argentina, 40). Cultura, mensual (Valls-Tarragona, Jos* Antonio). E. A. E. (Barcelona, General Mola, 39). Educación y Cultura, mensual (Zaragoi*» Isaac, Peral, 3). Enseftanza, trimestral (Valladolid, Jua» Man,bi¡|l,k( 19 ).

    Escuela» monsnal (Oviedo, Palacio V ái­ das, 13). E s c u e la

    de Aprendloes Segarra, mensnal

    (Valí <1© Uxó-Castellón!. Esouela Española, semanal (Madrid, Ma­ yor, 4, entresuelo). Esouela y Familia, mensual (San Sebastián, Junta Municipal do Enseñanza P ri­ maria). E scu ela P rim a rla , mensual (San Sebas­ tián, Avenida do Francia, 2). Estudios, irregular (Madrid, Alberto Agui­ lera, 25). F ra g u a , mensual (Roquetas-Tarragona: Seminario Menor de loa Padres Jesuí­ tas). G aceta del Opositor, quincenal (Madrid, Preciados, 23 y 0). G eru n da, semanal (Gerona, Ciudadanos, 18). Guia, mensual (Madrid, Víctor Hugo, 3). G uia:

    Boletin Informativo de Oposiciones,

    bisemanal (Madrid, Víctor Hugo, 3). I. O. E. T. Revista técnica profesional, fun­ dada por el P. Antonio Ciganda, S. J. (Miraflores de El Palo-Malaga). Loyola (Madrid, Alberto Aguilera, 25). Magisterio Español, El, bisemanal (Ma­ drid, Quevedo, 5). Nuestro Hogar, trimestral (Barcelona, Montalegre, 5). Orientaciones, mensual (Huesca, Asocia­ ción de Maestros Católicos). Oye..., quinquenal (Pamplona, Zapate­ ría, 40). Peralta de la Sal, mensual (Zaragoza, Apartado 154). Pétalos de Azucena, irregular (Talayera de la Reina-Toledo, Orden de Nuestra Señora). Revista de Formación y Documentación Profesional, mensual (Madrid, Plaza de Santa Bárbara, 10). Revista Española de Pedagogía, trimestral (Madrid, Serrano, 123). Revista Nacional de Educación, mensual (Madrid, Alcalá, 34). Revista de Pedagogía Española, trimestral (Madrid, Loa Madrazo, 17). Rosas y Espinas, bimestral (Valencia, Marquós «leí Turia, 47). Salle, La, bimestral (Zaragoza, Camino de las Torres, 0). Servicio, irregular (Madrid, Los Madrazo, 17). Toma y Lee, mensual (Madrid, Residen­ cia, 28). U. D., bimestral (Bilbao, Universidad de Donato). Vinculo, bimestral (Palma de Mallorca, Concepción, 10). Rl CV I 8 T A S

    K Nl ' Ol . A t t KS :

    Aoclón Saleslana, La, bimestral (Valencia, Nagunto, 210). Alma Matar, mensual (Zaragoza, Mola, 3).

    Amistad, mensual (Ciudad Real, C. Ma­ ría, 2). Areneros, menina! (M adrid, Alb erto Agui­ lera, 25).

    Auras de Colegio, bimestral (Valencia, B. G. Bono, 10). Aya, bimestral (Zaragoza, A ven id a de Cal­ vo Sotelo, 7).

    Ayer y Hoy, mensual (Madrid, Guzmán el Bueno, 30).

    Boletin de las Escuelas Populares Gratui­ tas, mensual (La Corufia, Herrerías, 19 y 21). Boletín de Información (Santa Cruz de Tenerife, Ferrer, #6).

    Boletin OflclaH del Colegio de Huérfanos de Ferroviarios, irregular (Madrid, Pirinéros, final).

    ,Boletln Saleslano, mensual (Madrid, Alca\

    IA, 164).

    Boletín Trimestral de la Amigable Asocia­ ción de Antiguos Alumnos del Colegio de Santa María, trimestral (V itoria, Colegio de Santa María).

    Castilla, anual (Patencia, Colegio de H er­ manos Mari* tas). Colegio, mensual (Jerez de la Frontera, Colegio de San Juan Bautista). Colleglum, cuatrimestral (Villafranea de Los Barros, Colegio de San José). Corazón de Maria, mensual (Don Benito, Colegio del Corazón de Maria). Crónica, I. S. I. M., mensual (Madrid, Escuela-Hogar de San Isidoro). Eco de La Salle, mensual (Jerez de la Frontera, E«cáelas Cristianas del Sa­ grado Corazón). Seos, mensual (San Sebastián: Congrega­ ción de la Inmaculada, Colegio de San Ignacio). Ecos de mi Colegio, mensual (Salamanoa, Hijas de Jesús Mostenses).

    Esbozos y Rasguños, mensual (Santander, Colegio de San Agustín).

    Estela, mensual (Colegio Provincial de Nuestra Señora de las Mercedes). ¡Exeelslorl, mensual (Oviedo: Colegio L o ­ yola. Padres Escolapios). Forja, mensual (Miraflores de El PaloMálaga). Hoja del Corazón de Marta, mensual (Qijón, Colegio del Corazón de María). Ideal de ¡a Juventud, mensual (Oviedo, Residencia Provincial de Nifioa). Ideales, mensual (Asociación de Alumnas y Ex-alumna* del P ío Instituto de H i­ jas de Maria, Religiosa Escolapias). Impulso, sin fecha (Ciudad Real, Asocia­ ción de Antiguos Alumnos Marianistas).

    Institución Saleslana de Navarra, La, men­ sual (Pamplona, Escuelas Profesiona­ les Salesianas). Juventud, mensual (Madrid, Colegio de San José de Hermano» Maristas).

    Magisterio Avemarlano, El, mensual (Gra­ nada, Cliapí, 5). , . Marías, Las, mensual (León, Colegio de Padres Agustinos). Mater Purísima, bimensual (Palma de M a­ llorca, Real Colegio de la Pureza). Mies, trimestral (Zaragoza, Colegio do la Compañía de María). Montesión, trimestral (Palma de Mallorca, Coiegio de Nuestra Señora de Monte­ sión). Nosotros, bimensual (Córdoba, Colegio Provincial de La Merced). Nube cilla, La, trimestral (Medina del Cam­ po, Padres Carmelitas). Nuestro Auxilio, mensual (Montilla, Obras salesianas). Nuestro Colegio, mensual (Onteniente-Valencia, Padres Franciscanos). Oratorio Festivo, El, semanal (Barcelona, Escuelas Profesionales Salesianas). Piedad y Letras, bimensual (Valencia, Es­ cuelas Pías). Salvador, El, mensual (Zaragoza, Colegio del Salvador). Salle, La, trimestral (Tortosa, Colegio de San Pedro). Santo Domingo, mensual (Orihueia, Cole­ gio de Santo Domingo). Soy Pilarista, quincenal (Madrid, Colegio del Pilar). Sumarios de Estudios y Actividades, cua­ trimestral (Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio del Sagrado Cora­ zón de Jesús). Unión, mensual (Valladólid, Colegio de Nuestra Señora de Lourdes). Vacaciones, anual (Colonia escolar muni­ cipal de San Sebastián «N uestra Señora del Coro»), Vallisoletana, mensual (Valladólid, Colegio de San Joséj. Vida y Luz, mensual (Madrid, Editorial Bruño). Vlllafranca (suplemento de Collegium), irregular (\illafranca de los Barros, Colegio de San José). Vlllasís. mensual (Colegio del Inmaculado Corazón de María, Sevilla). Voz de la Escuela, La, trimestral (Tetuán, C rupo Escolar España). Vuelos, bimensual (Tudela, Colegio de San 1* ranoisco Javier). E e VIKTAS IjJJ K8PJÍCTÁCCL0B:

    Barcelona Atracción, trimestral (Barcelo­ na, Avenida de José Antonio Prim o'dé Rivera, 658).

    Barcelona Teatral, semanal (Barcelona, i r ^taluna, 8, principal). Cartel semanal (Madrid, A v e n id de José Antonio, Jí>).

    nj^ ual (Valencia, Salvá, 11). E s p e s o r , E1, quincenal (liarcelona, M intanor, 108, principal 3.a).

    Iblza, irregular (Ibiza-Baleares, Vara de Rey, 8).

    Nueva España, mensual (Baroelona, Plaza de Cataluña, 8 ). Pregón, trimestral (Pamplona, Paseo de Sarasate, 9).

    S. I. P. E., irregular (Madrid, Zorrilla, 3). Sintonía, quincenal (Madrid, Génova, 16). Triunfo, semanal (Madrid, Alfonso X I I , 26).

    Valencia Atracción, mensual

    (Valencia,

    Bajos del Ayuntamiento). R e v is t a s d e f i l a t e l i a :

    Boletin Filatélico Español, mensual (Rente* ría-Guipúzcoa).

    Eco Filatélico, El, quincenal (Pamplona, Arrieta, 27).

    Granada

    Filatélica, mensual

    (Granada,

    águila, 7).

    Madrid Filatélico, mensual (Madrid, P rin ­ cipe, 1).

    Publicidad Filatélica, trimestral (Barcelo­ na, Pelayo, 1).

    Sellos, mensual (Oviedo, TJría, 19). R e v is t a s i n f a n t i le s :

    Además de las indicadas en sus respectivos sitios: Atalaya y Almanaque de Atalaya (Barcelona, José Antonio, 661, principal); El Benjamín, mensual, lo edita la Juventud de Acción Católica Española (Vich, Marina, 149)¿ Javier Infantil, mensual, sale á luz en Pamplona (Palacio Episcopal); Reine, men­ sual (Falencia, Santo Domingo de Guzmán, 19); T. B. O., mensual (Barcelona, Aribau, 177). R e v is t a s d e j u e g o s t p a s a t ie m p o s :

    Ajedrez Español, mensual (Madrid, Bar­ quillo, 19).

    Codorniz, La, semanal (Madrid, Puerta dol Sol, 14).

    Crucigramas Fia, mensual (Madrid, Nicasio Gallego, 1).

    Crucigramas Modernos, mensual (Madrid, Ediciones «Josán». Apartado 841).

    MI Crucigrama, mensual (Madrid: Edicio­ nes «Josán». Apartado 841). R e v is t a s l it e r a r ia s :

    A)

    Generales:

    Acanto, mensual (Madrid: Instituto «An­ tonio de Nebrija*, C. 8. I. V., D uqu« de Medinaceli, 4). Alcántara, bimensual (Cáceres, Avenida Virgen de la Montaña, 26). Arga, mensual (Pamplona, Plaza del Cas­ tillo, 28). Biblioteca Teatral, mensual (Madrid, L i ­ bertad, 9). Cántico, irregular (Córdoba, Coronel Caícajo, 74). Critica, mensual (Barcelona, Rambla de las Flores, 32). Cuadernos Hispanoamericanos, bimensual (Madrid: Asociación Cultural Hispano­ americana, Marqués dol Riscal, 3).

    r ftdernos de Literatura, bimensual (Madrid: Inutituto «Antonio de Nebrija», 0. s! I. C., Duque de Medinacali, 4). Firan trimestral (San Sebastián, Mitteo do San Tolmo), entregas de Poesía, irregular (Barcelona, José Antonio, 723). Escorial, semanal (Alfonso X I I , 20). Espadaña, irregular (León, Puertamoneda, 10). Flnlsterre, mensual (Madrid, M ontalbin, 14). Halcón, mensual (Valladolid, Travesía de San Vicente, 13). Horizontes, quincenal (Alm ería, Reyes Ca­ tólicos, 4). Insula, quincenal (Madrid: Librería «Insu­ la», Carmen, 9). Isla de los Ratones, L a (Santander, Ense­ ñanza, 6). Lecturas, mensual (Barcelona, Diputa­ ción, 211). Letras, mensual (Madrid: «L a Editorial Católica», Alfonso X I , 4). Luna y Sol, mensual (Madrid, Paseo de Onésimo Redondo, 26). Más Allá, mensual (Madrid, Carretas, 12) Páginas Vividas, quincenal (Barcelona Brucli, 73). Proel, trimestral (Santander, Pedrueca 15). Revista Bibliográfica y Documental (su plemento), trimestral (Madrid: Insti tuto «Miguel de Cervantes*, C. S. I. C. Duque de Medinaceli, 4). Verbo, trimestral (Alicante, Plaza Luce ro, 15, 2.°). B ) Locales: A. O. E. (Á frica Occidental Española) Sidi-Ifni, Teniente Buill, 6. Albores de Espíritu, mensual (Tomelloso Ciudad Real, Bodegas «Santa Rita»). Alcalá, quincenal (Aloalá de Henares-Ma drid, Plaza de Cervantes, 3). Alcántara, bimestral (Cácerea, Avenida de la Virgen de la Montaña, 25). Alfar, irregular (L a Coruña, Edificio «A v e ­ nida»), Andraitx, semanal (Andraitx - Baleares, García Ruiz, 24). Aragón, mensual (Zaragora. Plaza del Sas, 7). Arriba, semanal (Manacor-Baleares). Ausona, semanal (Vich, Verdaguer, 1). Anales de las Franciscanas Misioneras de María, bimestral (Pamplona. Aparta­ do io). Azul, trimestral (Villanueva y GeltrúBarcelona, Santa Madrona, 38). a*buena, triuiostral (Valdepeñas, Buen lu . lu'w o ' 8>-°Jar en Madrid, semanal (Bójar-Salamann , .
    Impronta S. larrea). * soa, El, semanal (Irún, Juan Ara* >‘a, 27).

    Boletín Informativo de la «Asociación de Amigos de Guadalupe», mensual (Cáceres, «Asociación de Amigo* de Gua­ dalupe*). Brisas, irregular (Cádiz, Alcalá GaJíano, 4). Cartel (Revista de Galicia), quincenal (La Corulla, José Antonio, 30). Ciudad, semanal (Pontevedra, Don Fíliberto, 9). Comarca, La, semanal (RibadeoLngo, Villafranca del Bierzo, 12). Eco de Sities, El, semanal (Sitgea-Barcelona, Bonaire, 6).

    Faro, El, semanal (Motril-Málaga. Apar­ tado 24). Farola, La, quincenal (Málaga, Cintería, 7). Felánitx, semanal (Felanitx-Baleares: Edi­ torial Ramón Lall, Bellpuig, 1). Filón, semanal (Sama de Langreo-Oviedo, Darado, 23, 2.°). Galicia Social, semanal (Vigo-Pontevedra, Oliva, 12). Guadiana, mensual (Guadalnpe-Badajox, Plaza de España, 22, 3.°). Hlguerita, La, sanana! (Isla CristinaHuelva). Hogar y Pueblo, semanal (Burgo de OsmaSoria, Plaza del General Franco, 2). Igualada, semanal (Igualada-Barcelona, Rambla de San Isidro, 39). Irla, El, semanal (Ciudadela-Baleares. Ca silda Caimarye). Luchador, EU, semanal (Palma de Mallorca Casilda Caimarye). Luz de Astorga, La, trisemanal (Astorga León, López Peláez, 3). Mataré, trisemanal (Mataró-Barcelona Barcelona, 13). Najerllla, El, mensual (Nájera-Logroño General Fruteo, 4). Nueva AJcarria, semanal (Guadalajara). Nueva Tárrega, semanal (Tárrega-Lérida, Avenida de Cataluña, 17). Opinión, La, diario (Cabra-Córdoba, Co­ mandante Silva, 17). Optetón, La, semanal (TrujiUo-Cáoeree, Plazuela de San Miguel, 1). Panadés, semanal (Villafranca del Panadés-Barcelona, Calvo Sotelo, 22). Pensamiento Astorgano, El, trisemanal (Astorga-León). Revista de Badalona, semanal (BadalonaBarcelona, Arnús, 27). Revista «Ikyi», bimestral (Madrid, Bravo Murillo, 63). Riberas del Eo, Las, semanal (RibadeoLugo, Viejo Pancho, 9). Sabadell, trisemanal (Sabadell-Bareeloua, Rambla del Caudillo, 69). 8611er, semanal (Sóller-Baleares, San Bar­ tolomé, 17). Veleta, semanal (San Lorenzo de El Esco­ rial, Floridablanca, 17). Villanueva y Geltrú, semanal (Villanueva y Geltni-Barcelona, General Mola, 7).

    R e v is t a s

    de

    M is io n e s :

    Anales de la Obra Misional de la Santa Infancia, bimestral Iradier, 12, 1.°).

    (Vitoria, Manuel

    Angel del Japón, El, bimestral (Sevilla, Jesús del Gran Poder, 48). Angeles de las Misiones, bimestral (BérrisVizcava, Madres Mercedarias Misio­ neras,' Colegio de la Vera-Cruz). Anklng, semanal-men6ual (Palenoia, M ar­ tínez de Azcoitia, 19). Catolicismo, mensual (Madrid, Fuencarral, 5). Correo Misionero de los Niños, El, bimes­ tral (Pamplona. Apartado 10). España Misionera, trimestral (Madrid, José Marañón, 3). Guinea Española, La, quincenal (Santa Isabel-Fernando Póo, Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María). Hogar Misionero, El, mensual (Vitoria, Postas, 19). Ling-Ling (Campanilla), mensual (Barce­ lona, Padres Franciscanos, iglesia de San Francisco el Grande). Mauritania, mensual (Tánger. Apartado 203). Mensajero de la Merced Misionera, El, bi­ mestral (Barcelona, San Gervasio, 66). Misionales, bimestral (Burgos, Secretaria­ do Diocesano de Misiones, Palacio Arzobispal). Misionero, El, mensual (Madrid, Buen Suceso, 22). Misiones Católicas, mensual (Barcelona, Caspe, 108). Misiones Dominicanas, mensual (Madrid, Conde Peüalver, 40). Misiones Franciscanas, mensual (OñateGuipúzcoa, Santuario de Aránzazu). Missionalia Hispanica, cuatrimestral (M a­ drid, Duque de Medinaceli, 4). Nuestro Seminario de Misiones, bimestral (Balaguer-Lérida, Colegio Seráfico). Oriente, bimestral (Madrid, Toledo, 70). Pequeña Obra del Sagrado Corazón de Je­ sús, mensual (Valladólid, Padree M i­ sioneros). Reina le las Misiones, mensual (Madrid, barcia de Paredes, 49). Revista Misionera, bimestral (Madrid, Ma­ nuel Silvela, 14). Seminarlo de Misioneros Franciscanos, ¿ í f drid’ Du(i ue de Sexto, 7:. Siglo de las Misiones, El, mensual (Bilbao, Avenida de Mazar redo, 59 ) Todos Misioneros, mensual (Marcilla-Navarra: Orden de Agustinos Recoletos Misioneroe, Carretera Peral). í0¿ n S SÍOüa,r.FraDClSCana‘ trim«8trf 1 (Santiago de Cornpóstela, Padres FrarciscanoB).

    R í VI!ST A S

    DEL

    M O V ISÜ K N T O :

    Ampurdán, semanal (Figueras-Gerona, Ge­ rona, 13). Arriba España, semanal (Ololl, Paseo de Blay, 7). Boletin Informativo de la Secretaría Gene­ ral del Movimiento, mensual (Madrid, Alcalá, 44).

    Boletin del Movimiento de Falange Espa­ ñola Tradicionalista y de las J. O. N-S. (Madrid, Alcalá, 44).

    Juventud, semanal (VaJls-Tarragona, Ins­ pección Comarcal de F. E. T .). Manresa, trisemanal (Manresa, Paseo de Pedro I I I , 30). Nueva Alcarria, semanal (Guadalajara, González Hierro, 4). Ofensiva, bisemanal (Cuenca, Aguirre, 3). Unión (R evista Nacional de la V ieja Guar­ dia), mensual (Madrid, Serrano, 88). Voz de la Delegación, La, mensual (Cáceres: F. E. T . y de las J. O. N-S. Escuadras de la A lta Extremadura). Zona 1.*, bimestral (Madrid: Jefatura de la Zona 1.a, San Lorenzo, 1). B) Frente de Juventudes: Acción, irregular (Albacete, Centuria «Churruca»). Aldea, quincenal (Madrid, Fernanflor, 6, 2.° derecha). Anhelo, mensual (Jerez de la FronteraCádiz, Frente de Juventudes).

    Boletin de los Seminarios de Formación, mensual (Madrid, Marqués del Ris­ cal, 16). Combate, quincenal (Zaragoza, Calvo Sotelo, 7). Escuadras, mensual (Cuenca, Delegación Provincial del Frente de Juventudes). F. E., mensual (Albacete, D. Guardiola, 13). Formación, mensual (Albacete, D. Guardiola, 13). Garra, mensual (Tarragona, Avenida del Generalísimo, 16). Mandos, mensual (Madrid, Diego de León, 49). Más Allá, mensual (Cáceres, Avenida de la Virgen de la Montaña, 16). Proa, mensual (Almería, Obispo de Medinft Olmos, 2). Santa Fe, trimestral (Granada, Frente de Juventudes). Voluntad (Manresa, Avenida del Caudillo). C) Sección Femenina: Consigna, mensual (Madrid, Almagro, 30). D) Sindicato Español Universitario: Arriba España, mensual (La Laguna-Ca­ narias, Sindicato Español universi­ tario). Haz, mensna) (Madrid, Diego de León, 43). • Hora, La, semanal (Madrid, Alcalá, 44). Minuto, El (suplemento de La Hora), se» manal (Madrid, Alcalá, -44).

    Proa, mensual (Madrid, Espafioleto, 26).

    Ex-cautivos: c rnunlcaclón, mensual (Madrid, Españo­ leta, 26). T) ,tII, TA8 D E MÚSICA:

    Armonía» trimestral (Madrid, Carrera de San Francisco, 9). npvista Literaria Musical (U . C. E.), trimestral (Madrid, García Morato, 60, 1.°). Ritmo, mensual (Madrid, Francisco Silvela, 15). Ritmo y Melodía, mensual (Barcelona, ViUarroel, 18). Tesoro Sacro Musical, mensual (Madrid, Buen Suceso, 22), con suplemento po­ lifónico. R e v ista s

    de to ro s:

    Aquí Está, quincenal (Madrid, Orellana, 6).

    Grana y Oro, semanal (Valencia, Sorni, 34). Ruedo, El, semanal (Madrid, Fernán Gon­

    zález, 28). Toreros, semanal (Madrid, Bravo Muri-

    1lo, 30). R e v ista s

    d e

    tu r is m o :

    Boletín de Información de la Dirección General de Turismo, m ensual (Madrid:

    Oficinas de la Dirección, Duque de Medinaceli, 2). Boletín de Información de Viajes y Turismo, mensual (Madrid, Carrera de San Jeró­ nimo, 34). España Viajera, mensual (San Sebastián, Avenida de España, 16). Isla, trimestral (Palm a de Gran Canaria, Muelle de Santa Catalina). Para conocer la.s revistas y otras publi­ caciones españolas pueden consultarse las siguientes obras: Anuario de la Prensa espa­ ñola, publicado por la Dirección General de Prensa (Subsecretaría de Educación Popu­ lar. Ministerio de Educación Nacional). Indice de publicaciones diarias y periódi­ cas. Dirección técnica y prólogo de Ramón Fernández Pousa. Publicación de la Hem e­ roteca Nacional (Subsecretaría de Educación ^ P u lar- Ministerio de Educación Nacional); Madrid, 1948.

    Rclaeión de las principales publicaciones periódicas que se editan en España (S ip e. Almanaque 1948-1949); M adrid, 1948, pá­ ginas 151-157. P„?,atAloS° de revistas españolas. Ediciones ginaara ÍIÍ8PAnica (M a d r id , 1 948). 216 páenPiQbi!iCaclones que se ®ditan en España fi»-/ r (11). Anuario artístico publicitario' b £ 1’ 040 (Madrid, Ríos Rosas, 28, 1949), Caí 2i

    ’ 106 y 112-

    li ij. g0 de diarios y revistas existentes en nánii, mei? teca N»©ional, por Ramón Ferl «398 io i U8a ( Madr t d, 1949). Contiene totni , i , ! s d® diarios y revistas, con un La ■ • 000 volúmenes. vÍ8tftn'«ISn- c*^n ^ publicaciones de rehacA o ,)ía!1(^ aR 0,1 la anterior lista sólo se a ululo documental.

    REVISTAS ds novslw, en España. Durante í? re*cción del 98 se advierte abundante iloración novelesca, hecho que contrasta vi­ vamente con la penuria posterior. L a primera guerra europea, o mejor dicho la postguerra, parece que le arrebata a la novela toda sa popularidad y auge. Siguen escribiendo no­ velas los que ya no pueden hacer otra cosa sin desmentirse a sí mismos, pero al calor de los acontecimientos la historia se torna una novela más interesante que otra alguna y el esplendor del género desaparece. En los primeros veinte años del siglo se publican varias revistas dedicadas a servir exclusiva­ mente una nóvela a la semana. Esas revistas alcanzan gran difusión y prestigio, y crean la fama de algunos escritores. Los novelistas de cierta valía, los que llamamos dioses me­ nores, en esa época son tantos que no seria ni siquiera fácil reducirlos, no ya a la crítica particular, sino ni «iquiera a recuento com­ pleto. E l Cuento Semanal; Lo* Contemporá­

    neos; E l Libro Popular; La Novela Corta; L a Novela Semanal; La Novela de Hoy, por no citar sino las revistas más importantes, son publicaciones que alcanzan vida próspera. A partir de 1920 languidecen las que aún existen. Hacia 1930 llevan nna vida oscura las revistas de ese género y nacen y mue­ ren todos los días. En la actualidad no pueden sostenerse con el mismo carácter y se recluyen en la baratura con que ofrecen obras de todos conocidas, o el pasto abun­ dante que dan a la imaginación con las aventuras, o a la tontería con loe amores rosáceos. La revista que creaba prestigios literarios, a base de dar obras inéditas de escritores españoles, ha desaparecido. REVODL, BENEDICTO-ENRIQ UE (nació en 1816).— Viajó y escribió novelas de aven­ turas, pasaderas j , entre otras que no lo son, se cuentan: Los dos convictos; El doctor americano, y una cuyo título callamos por ser peligrosa, las cuales son más bien traduc­ ciones que obras suyas. Varias escribió de cazas y pescas, de bos­ ques y mares, sin olvidarse de cuantas clases de perros hay en el mundo. REVUE des Leetures. Revista fundada en 1907 bajo el título Roman-Revue, por el abate Bethleem (París: Rué de Vaugirard, 77). Con censura eclesiástica. REY Midas, El ( Barceiona, 194$). Bien ilustrado cou grabados en colores vivos, este cuento, muv oonocido y siempre del agrado de los niños! es moralizador. Presenta un caso ©n que la avaricia encuentra justo castigo. REY, ADRIAN DEL.— Autor de una no­ vela inmoral.

    REY, ALICIA.— La escalera de las hadas,

    secuido* de El moro misterioso, por Elvira L/ Salinas; Han», el peceño héroe holandés, por María Luz Morales ( Barcelona, 1944}. Los dos primeros cuentos, aceptables; el ul­ timo, muy bonito y ejemplar.

    r e y SOTO, ANTONIO (presbítero).— Poe­ dramaturgo. La copa de quasla, novela perfectamente moral y aun moralizadora.

    ta

    *" REY, EUSEBIO (S. J.).— Mientra» ib* amaneciendo... Emocionarlo Urico de la cár­ cel ,Uuo de los principales encantos del libro del P. Rev es la variedad que, sobre ser nna muestra de la riqueza de su ingenio, le pone, en mi sentir, por cima de cuantos libros de versos se han compuesto alrededor de un tema. El P. Rey ve desde su cárcel todo el universo que nunca, como en esta ocasión, se pudo decir proyección al exterior del que todos llevamos dentro. El cambio de las estaciones, la lus y las tinieblas, las estrellas y el aire, los montes y las plantas, los mares y las tierras, el valle y la cumbre, la fuente y el río, las tierras y las aves, el pueblo y la ciudad, toda la belleza infinita, en suma, de cielos y tierra, se reflejan en el libro Mientras Iba amaneciendo..., como en el estupendo escudo de Aquiles, fabricado por Vulcano. REY DÍAZ, NICANOR.— Poeta de malas ideas. Los cabellos blancos, cuento tolerable. REY-DUSSEUIL, ANTONIO (1800-185Q). Autor de- algunas novelas. Escribió una con el tan malo Méry en la prensa avanzada republicana. REYBAUD (ENRIQUETA FANNY AR NAUD), SEÑORA CARLOS (nació en 1802). Publicó varias novelas en Revue des Deux Mondes. Novela: Teresa Amores, alguna opinión, de vez en cuando, nueva y atrevida. En un convento, huye de él. Elena (18-50). Del tiempo de la Kevolución Francesa, amores divididos por una de las familias que es revolucionaria. El des­ tierro las une. REYBAUD, LUIS (nació en 1719).— Pu­ blicista, liberal, sansimoniano, furrierista, amigo del novelista Méry, que era tan malo. No fué constante en su modo de pensar. Novelas: Jerónimo Paturot en busca de una posición social (1833). Satírica, de poco chiste. Lo que forma el cuerpo de la obra es lo oot,-. y fastidioso, pero no falta lo trivial y o ¿towsco, y algo a veces lo deshonesto. í ,u J extraviarse algunas veces en ideas van ? iraii aj a Reli?ióri; la» cuales, si Me i dfian Ha C011 la ironía> no PW '*o J ¿ « í PI í anSrf rC» en ciertas fra **. riaSmn ^ T.Plnr A íf ™ contra el matemora eí ^ ?°dicia; P*ro no «* Ü l - f demá8- haY pecado deshoS to P grav,'?dad justicia de rir? í Wm,° com,slonista. Er mala. Hay vaLe bandlt du Var,

    Pierre Monton. V£ ' par» ¡ * ' ,os . P W » másemenos lantf-. cnido crudo al -J h 1* ,<:.ahti<|ad» 7 » veces haslantfde esos pecados. Se Cllí-r tí» \r i w " ‘ “ ' ,J,: 4 a , a y ^cándalo** de mujeres ma-

    las. En resolución, es peligrosa, y hay cierto fatalismo y algunos crímenes como glorlíi. cados. REYES, ALBERTO.— Las cien mejores poesías humorísticas españolas (Barcelona, 1943). Se han seleccionado estas poesías con criterio muy amplio, pues junto a versos francamente humorísticos figuran algunos de discutible clasificación dentro <Jel género, como Quién supiera escribir, de Campoamor, y Los dos conejos, la tan conocida fábula de Iriarte. Por alguna poesía picante no es propia la obra para joveneitas a quienes suele gustar esta clase de literatura. REYES HUERTAS, ANTONIO.— Tierras de Extremadura sustentan con su feracidad y su belleza mansa la obra de este escritor, de limpia prosa y sano equilibrio interno, que ha publicado una serie de novelas que son como fruto jugoso y directo de los cam­ pos de Badajoz y Cáceres. Entre ellas pueden quedar apuntadas aquí: Los humildes sen­ deros y La sangre de la raza. Mlrta (Barcelona, 1946). Mirta, la prota­ gonista, se hace pasar por culpable para salvar ía felicidad de su padre y la honra de su madrastra. Buen fondo, pero hay es­ cenas y personajes desagradables. Para per­ sonas de buen criterio. B D V -8 31. \ La sangre de la raza (Barcelona, 1943). Conversión de un hombre frívolo y disipado eu hombre cabal, enamorado de su tierra, de la tradición y del hogar. Obra sana y moral. Para todos, excepto los muy jóvenes. La Colorína ( Barcelona, 1943). Tres no­ velas cortas de fondo excelente. La tercera es impropia de los muy jó vene». Los humildes senderos (Barcelona, 1943). Un muchacho que sale del pueblo en busca de fama y pierde la fe. La recobra de nuevo en la aldea junto a su primera novia. Para personas formadas. La llama colorada (Barcelona, 1941). N o­ vela moral y limpia en todos aspectos J forma entretenida y siempre correcta. Puede ponerse en todas las manos. Luces de cristal. Novela limpia y atrayen­ te, de ambiente campesino, cuyo escenario es Extremadura, y cuyos personajes son diversos: aristócratas, gentes humildes y trabajadoras y los frailes del monasterio de Guadalupe. Por su trama, desarrollo y des­ enlace es completamente moral, pudiendo ser leída por todos, excepto los muy jóvenW» E 179. Otro mundo, cuento publicado en Signo (10 de enero de 1948), para todos. Lo que la arena grabó ( Barcelona, 1943h Novela de buen fondo, entretenida, propl* para lectores no muy jóvenes. Agua de tuf* bión (Barcelona, 1946). El autor sondea esta obra el fondo y la psicología de M* personajes, que se mueven en el escenario de la tierra extremeña tan cálidamente oftfl* tada en varias de sus obras; en ésta salptó*

    plato con alusionea plenas de un alto BU í l moral y de un gran amor por la y las tradiciones. REYES, AR T U R O (1864-1913).— Escritor

    hrSantíBimo en la superficie y un poco Tibrío en el fondo, parece responder exact m e n te a tíiertos panoramas de la vida ndaluza, donde la tragedia palpita bajo las «v e rb e r a c io n e s del sol. Su mejor obra, o la más típica al menos, es Cartucherita (1 8 9 7 ). Posteriormente son de señalar Del bulto a la coracha (1 9 0 2 ) y Sangre torera (1 9 1 2 ). Todos sus títulos indican sobradamente el especial carácter de los temas que sirven de fondo a las novelas mencionadas. El niño de los caireles, cuento sensual y provocativo. REYES OVALLE, NICOLAS.— Uno entre varios otros (Guatemala, 1 94 7 ). En forma anecdótica trata la realidad social y fami­ liar de su patria, para enseñar que el reme­ dio está en'el precepto evangélico. Narracio­ nes realistas. El fondo, siempre breve y ju­ goso, ea altamente moralizador. E G A 23. REYES, SALVADO R.— Los tripulantes de

    la noche (Barcelona, 1945). Tres novelitas que describen tipos, escenas y lugares de las costas chilenas. Desgraciadamente se ha sentido atraído el autor por el ambiente, rico le color, pero vicioso y corrompido, que se respira en las zonas marítimas, frecuentadas por aventureros de todos los países, y en él coloca la acción de estas narraciones, que tienen por protagonistas a gentes de pasio­ nes fuertes y libres de todo freno moral y religioso. Las tres son inmorales por su ar­ gumento y por sus descripciones y lenguaje, iodo muy sensual. Piel nocturna. Relato de la más baja y jrosera vida mundana en los sucios fondos le una ciudad moderna. Mala. Tres novelas C0S*a* iQacePtable por su inmoraREYGADAS, JOSÉ.— Autor de alguna no­ vela muy deshonesta, de Claudlna. REYMONT, LAD ISLAO .— L o s campesi­ nos, sólo para personas mayores. REYNA S., R A Ú L .— Intervención comu-

    usta en el golpe de Bogotá (M é jic o , 1948). 'Oiombiano y director, hasta hace poco, de " ‘portante revista en Bogotá, expone con erfecto conocimiento de causa los sucesos ctuoBos de aquellas jornadas. El saldo del Rpvm0i> 68 e^°cuente. L -A m érica 2. 2n f ’ s *— Tempestades y naufragios, 'ari 0rrn^ ^e, narraciones cortas se relatan Lifívr>S fI )is°dios de naufragios oourridos en n ocóanos el pasado siglo. Esorita an 8?nciU°, ameuo o instructivo, gusmentó a los muchachos, ra ra £¡5JS5?“MONL A U R .— VA»## Monlaur. »oe / /. DS LONG, A .— E l manuscrito de le i.’,i„UMf?* 1 94 6 ). Novela almlodor H(, iW ° e> No decao ol interés de la obra ® con gusto. Nada oensurable en el

    aapecto moral. Crimen en el Sur (Bueno» Aires, 1947). Novela policíaca, interesante, amena, con toques de buen hamos. Pueden leerla todo». REYNOLDS, FEDERICO (1764-1845).— JCscnbió algunos dramas, entre otros de asuntos no recomendables. Novela: El joven Impostor. A causa de las malas compañías •?n?»a 8er kdrón, asesino, el hombre más vil. Para deshacerse el autor, al fin, de los personajes que le estorban, son medios muy fáciles alguno* vasos de veneno y unos euantos pistoletazos. REYNOLDS, ROBERT.— Dos hermanos (Buenos Aires, 1946), novela peligrosa. Para personas formadas. RHAIS, ELISA.— Novela: It m i rroquí, inmoral, muy deshonesta. RHEIN.— Maravillas de las ondas ( B ar celona-Madrid). Al alcance de jóvenes estu­ diosos y de aficionados con alguna cultura. El autor se manifiesta creyente y en alguna ocasión pone de relieve la sabiduría y el poder de Dios. RHODE, JOHN.— La muerte en la caía encantada. Interesante, aunque al final des­ merezca algo. Moralmente limpia. RHODES, CARRILYAN.— Sucedió en El Cairo ( Barcelona). Es novela de tipo «rosa» de ambiente algo frívolo, pero limpia y que pueden leer todos. RHYS, VICTORIA.— Los ángeles c a n (Madrid, 1946), novela peligrosa. Sólo par» personas de mundo. RIBEAU, CLAUDE DE.— Novela: L’Appel du sexe, novela inmoral. R IB E R O , ALFONSO. — Mari» (Porto, 1946). Propia para lectores de criterio. RIBEIRO, AQUILINO.— Cinco reís de {en­ te ( Lisboa . 1948). Memorias de la infancia pasada en Beira Alta, que el autor denomina «novela». Cierta nota anticlerical mandila la frescura del ambiente rural en que se des­ envuelve la obra. Caminhos errados (L i s ­ boa, sin fecha). Seis novelas que muestran poca imaginación creadora. Las situaciones, las actitudes y la acción eob frecuentemente inverosímiles. Broteria, febrero de 1949. RIBEIRO, BERNARDINO (nació al fin del siglo xv y murió por los años de 1550).— Novela: Menina e moca (1858). Pastoril, anterior a la Diana de Montemayor, de prosa y verso. Parece que trata de sus propios amores, aunque de modo oscuro y afectado. En la forma la juzgan algunos ideal y ro­ mántica. La prohibió la Inquisición de Portugal por alusiones que hoy no se entienden. Hav otro Ribeiro del siglo x ix erótico y liberal, de nombre Tomás. „ RIBER, LORENZO.— Sibila deF o rtí^ (M a ­ drid, 1944)- Biografía para lectores instruíaos y Aurelio7 i n u n d o (Madrid, 1936). J b obra muy interesante <¿ue :ilustre.eonjjrofusión de datos la historia del cristianismo en 94

    loe primeros siglos. Para lectores con sufi­ ciente cultura en estas materias. RIBEYROBLES, CARLOS DE (1812-1861). Seminarista primero, luego liberal apasiona­ do. escribió desde la oposición republicana artículos de malas ideas. Estuvo relacionado eon los discípulos de Fourier, de Saint-Simon, de Cabet, malos, socialistas, sin querer alis­ tarse en sus filas. Escribió de Mirabeau y Nieves de tal modo, que agradó a los impíos. Auuque se hizo sospechoso después de mo­ deran tismo. con todo fué el guardián de la República del 1848, militaba en primera lí­ nea y trabajó en contra de la expedición a Roma. También publicó algunas novelas, en una de las cuales trata de la revolución de Masaniello conforme a su criterio. Acudía a la tertulia de Víctor Hugo, y éste le puso en

    el sepulcro un epitafio. R1BOT, ÁNGEL.— Poeta colombiano. D es­ pués de habernos entregado lo mejor de su alma en las páginas inolvidables de Alm a sintónica, en las estrofas magistrales que componen el libro Del rosal Infinito, en los versos armoniosos de Músicas de silencio y en los acordes grandiosos de Sinfonía estelar, nos brinda su propio corazón en Sonata de lumbres ( Encaramanga, 1948). Con ella el poeta se superó a sí mismo. RIBOT Y JONTSERE, ANTONIO.— El quemadero de la Cruz: Víctimas sacrificadas por el tribunal de la Inquisición ( Madrid,

    1870). Novela deshonesta. Hay cierta espe­ cie de fatalismo. Se desata contra Pontífices, Obispos, curas v frailes. RICA Y AGÜILAR, M A N U E L DE.— El gobernador vicario general eclesiástico de la diócesis de Zaragoza al venerable clero y fieles, etc. Zaragoza 1.° de mayo de 1841 y Circular del gobernador. En el índice de libros prohibidos.

    R1CARD, AUGUSTO (1769-1841).— N ove­ las: Florval o el capuchino a pesar suyo, y otra» malas, a semejanza de las de PigaultLebran y de Paul
    Revolución, ¡¿e puede leer lo interno tr
    (Barcelona, 1948). Novela de asunto vulgar: ° 061080 Hue a8esina a 1» esposa r J , ‘de 5 ° i66 j^rtoe* la vida.

    os muy jóvenes e ínex-

    MoRn S „ £ E , P TAS! N

    J0SÉ— El coronel

    Montesinos. Un español de prestigio (Alcalá

    t

    E tm r? ' I M ) - La obra de este coronel

    T u arW

    60 d Campo P^itenciario que rftCUp,era^JÓn de ](* hombres deUrfoj ' “ para la sociedad. Libro extenso y ^ d i f u w . Interesará a los que ame» el N(f v1 e? ^ RD^?N ' T1SAM UEL (1689-1761).— inglés. Primero fué impresor. Be

    le acusa de una sed insaciable de alabanzas y de una vanidad excesiva. Se le tiene por el creador de la novela inglesa moderna. Escribió: Deberes de las mujeres para eon sus esposos. Novelas: Historia de Garlos Grandlsson, pueden leerla los mayores; Clara Harlowe, peligrosa para los jóvenes. RICHE, D A N IE L.— Inmoral. RICHEBOURG,

    EM ILIO

    (1833-1898).—

    Periodista, folletinista, poeta, discípulo de Beranger. Nocivo y peligroso. Novelas y cuentos: La señora del velo ne­ gro. Pasión desenfrenada y notablemente deshonesta. Además ofrece el inmoral ejem­ plo de sucumbir después de haber luchado, tirando la persona por mal camino y faltando a la justicia de tercero. Por el modo de refe­ rirlo, resulta enseñanza inmoral. Siguen in­ tentos de suicidios. Juan Lobo, mala. Sólo para personas do criterio seguro y sano. La hija maldita, dañosa, más o menos peligrosa: besos, abrazos efusivos, pecados deshones­ tos y efectos de ellos que se indican y refie­ ren. Sus Cuentos Infantiles y alguna otra de sus obras no son como las anteriores. RICHM OND, C. O.— Crimen en el mani­ comio, novela. Para todos (Letras, Madrid, 1941). R IC H TE R , HANS.— E l canal (Barcelona,

    1944). Novela interesante que no ofrece re­ paros de importancia y que gustará princi­ palmente a muchachos de dieciséis años en acLelan.t>e R1CHEPIN, JEAN (1754-1789).— Dos no­ velas malas: Sappho y Sophle Monnler, maltresse de Mirabeau. R IC H E PIN , JU AN (nació en 1849).— Como poeta tiene la Canción de los men<Úgos, que produjo gran escándalo, y las Blasfemias, llenas de impiedades. El señor Destremeaux, novela pasadera; Braves gens, se puede leer por personas mayores. Otras escribió satu­ radas de obscenidad, soberbia y rebeldía. R IC H TE R, JU AN PA B LO (1763-1825).—

    Escritor apasionado por J. J. Rousseau, novelista de un género caprichoso, que él se creó sin otra regla en ía forma que la de su fantasía, teniendo por modelos a Sterne y a otros malos. Tiene marcada inclinación por los caracteres enfermizos. Defiende la existencia de Dios, la ley moral y la inmor­ talidad del alma, pero atribuye a la reflexión la duda en esa inmortalidad, y afirma que son pocos los que la niegan, y pocos tam* bién los que creen en ella decididamente; en lo cuaf no sabe lo que dice. Novelas: En Sellna trata de hacer ver 1*# malas y absurdas consecuencias de la nega­ ción de la otra vida. Levana. Es didáctico narrativo, en el cuw se extralimita por los campos de la extra­ vagancia y contradicción, tiende al panteilmo y trata con poco respeto los dogmas f formas del culto. Enseña que al niño no se le ha de nombrar a Dios sino en momento*

    . ^.«aa para que le mire como cosa su* Desatinos y más desatinos.

    encuentra más tarde ciego, a consecuencia ,, ^neyra- Arrepentimiento en él, perdón

    ,)Ii T logla invisible. D e miaticismo falso, ^finiHino y masonismo. Titán. H a y cierta Í ó 4 í í e y P a f a t 0 d ° 8 ' e X C e p t 0 *pcie de idealismo en contra del materiapresbítero (Barodtma, o pero aquél se tuerce con frecuencia,i o í n * \ r *r l : Una vida ejemplar, consagrada al niendo a ser esta novela como un poema eatudio y a la meditación en época de tur­ ezcla de sátira, de locura, de falso mistibulencias políticas. Enumeración de sus ‘ Binó y afectación con sus cosas buenas. obras y juicio sobre ellas. Para todos con En Roqualrol representa y critica el sensua­ alguna cultura. lismo ardiente y feroz. Juan Luis Vives (Barcelona, 1940). Los f i e r a , A . y R. S E M P A U .— Entre los dos ejemplos de una vida intachable al servicio lian cometido el gran pecado de traducir de la enseñanza en Cortes y Universidades. indecencias novelescas, v. gr., las Memoria* Ubra de divulgación, con noticia de Im obra* de una doncella, que escribió Mirabeau. de este sabio y sin juicio crítico de ellas. FIERA y B E L T R A N , J O A Q U ÍN .— Escri­ P ú a lectores con cultura inedia. bió novelas y dramas, no siempre acertado y lo* libros de Alfonso el Sabio ni exento de peligro en su enseñanza moral. ( Barcelona, 1943). Libro muy instructivo FIERA E L lA S , M IG U E L .— E l venerable por su relación con la historia, la ciencia Domingo Savio, discípulo de San Juan Bosco. medieval y la historia de la literatura cas­ Biografía muy resumida. Recomendable para tellana. Para lectores cultos y no muy jó­ niños de nueve a doce años. venes.

    RIGAULD, J U A N .— Los dramas del ha­

    rén, novela inmoral. R IG A U X , M A U R IC IO (S. J.).— El Jardín de los misterios (Barcelona, 1934). E n una trama imaginativa, m uy am ena para niños, el autor intercala enseñanzas religiosas y datoH científicos apropiados a la infancia. Bobó (Buenos A ire s). N o vela social escri­ ta con frescura y encanto. Pintura viva de los ambientes humildes, reflejo de la agi­ tación de los medios sindicales. Es una ex­ celente contribución, aun en el género nove­ lesco, al estudio de los caracteres y situa­ ciones contemporáneas. M O J 774. RILKE, R A IN E R M .— Historias del buen 8 °2i B<^ ° P ara gente formadísima. RINCÓN L A Z C A N O , JOSÉ (nació en 1880). La alcaldesa de Hontanares (1 9 1 7 ). Obra casi única de su autor, en la que la inspira­ ción está bien recogida de tierras castellanas, iih 0JA ’ V A L E N T IN D E L A .— Novela: El b~!° los enamorados y el secretarlo de lo* rai^í j S (1910). Profesa y enseña la inmoidad. Defiendo el adulterio y se burla de la continencia.

    a 1? * LAM pÉ R E Z, B LA N C A DE LOS.— ’aUn

    goyesco» novela mala. C A R M E L A .— Tormenta en el pa-

    rarj ’ n o v ©la

    bastante tonta. Moralmente,

    ;ant(iH. r<8^73p8 d e f o r m a * P 6™

    P 000 im P ° r *

    r ? ’ E N R IQ U E (S. J.).— Eugenio (M é j i in d,, ¡ V qne todos pueden leer y que, óvo.i« a ninKana, puede orientar a muchos

    r nc eu 8U vi(iaMadrf) M A R ÍA .— E l euellllo oanta r^in^n’ , 945). L ibro de vorsos, auténtica iuk v */ nn legitimo poeta. Bellas pági* R ln * l>,lroOS f f , S A «M lE N T O , J U A N .— Pablóla P a:uorr , ! T ? ? * ™ ’ 1943>- U n a madrina de ‘‘«’ba&ada por su ahijado, a quien

    El libro de la ópera (Barcelona, 1943).

    Música. Más que de lectura es obra de docu­ mentación. RIQUET, MIGUEL (S. J.).— Con el P a ­ dre Biqaet subió sJ púlpito de Nuestra Señora de París el hombre que había podido vivir y recoger, como muy pocos, loe anhelos y las impresiones de nna Francia y de un mundo aniquilado por la guerra pasada y hondamente preocupado por los nubarrones que seguían oscureciendo el horizonte de la paz. Y habló de El cristiano frente a las ruinas en 1046, para infiltrar en loe consones apo­ cados el aliento de la esperanza cristiana, para iluminar a las inteligencias descubrién­ doles el sentido hondo y providencial de las contrariedades de la vida del hombre sobre la tierra, para predicar a eeta humanidad dividida el gran precepto de la caridad cristiana (Bilbao, 1949). «¡Amar! Amar más; amar siempre a los hombree, a todos los hombree, en primer lugar a los más próximos a nosotros; pero a través de éstos a todos los demás, a todos los que Dios ama, a todos los hijos de Dios...* Y habló en 1947 de El cristiano trente al «Uñero. Temas de palpitante interés y actua­ lidad: el cristiano trente al dinero; Evangelio y riqueza: concepción cristiana de la propie­ dad; cristianismo y capitalismo; exigencias nrintianas y transformaciones económicas; riJuesa del cristiano (Bilbao, 1949). En 1948 trató otro toma sugerente, El cristiano frente a la vida ( Bilbao, 1949). Todos los católicos, y más si se preocupan de las cuestiones sociales, deben leer eetos ^ IS C o T A L B E R T O (S. J.).— Novelas: Ola«Ales sevillanos» muy interesante y altamente moral- Tristes y alegres: Coleoctón de cuanto* morales para todes los aburridos de tosoele-

    muy buenos e interesantes. Asi son.

    Emigración, novela; Flores silvestres; Los triunlan; Los dos amores, narración hiaq u e

    s. Ignatlo di Lolola. En el índice de libros

    prohibidos. RIUS Y V IL L A , J U A N ___L a esooba fiel,

    ^Ainor de madre, poesías Uricas y dramá­ ticas Biografía del Almirante Cervera; Cinco visitas, cueuto; Biografía del P. Francisco de P. Tarín, S. J.; Clemencia; La ruiseñor»; Covadonga por María, ensayo dramático en tres actos y en verso; Los rebeldes o la lucha por la vocación, novela semihistórica; Ma­ ría!», novela fundada en hechos históricos

    tomados de la acción social de las damas madrileñas.

    Un coronel cristiano* Don Rainon Kisco

    v Domínguez, militar y propagandista. Apéndice. Pobres monjitas. Milhombres en África. Hazañas en la gue­ rra de África del general don Francisco de Paula Romero y Palomeque (1859-1860). Un gobernador como Dios manda. Rela­ tos sacados de la biografía de don Francisco de Paula Romero y Palomeque. La escuadra del almirante Cervera. La batalla de Santiago de Cuba. En las islas de los ladrones (Bilbao, 1935). Algunos episo­ dios de la vida del misionero P. Diego Luis de San Vítores, narradas en estilo sencillo y piadoso. Para todos. Juan de la tierra (M a d rid ). Biografía de don Juan de Austria, hijo de Felipe IV, y estudio de su época. Se describen los des­ órdenes de algunos personajes históricos, por lo que requiere en el lector buen criterio. Para estudiantes y aficionados a la his­ toria. Paso a paso (Madrid, 1933). Historia de un joven bueno y piadoso que por falta de energía de su madre acaba muriendo en un presidio. Para todos, especialmente gente sencilla. La galerna. Cuento tierno e interesante. Cerca de Ti, Dios mío: Historias del corazón.

    Colección De Broma y de Veras, núms. 41-43. La epopeya del Alcázar de Toledo (B u rg os, 1937). Logra el P. Risco en esta obra tras­

    ladar al lector al recinto del Alcázar y le nace vivir aquellos días de heroísmo y sacri­ ficio y respirar el mismo ambiente de pa­ triotismo que alentó a Moscardó y a los defensores de la inmortal fortaleza. Es obra muy lien fundamentada en la que figuran docuyieutoB inéditos y fragmentos del Diario (Ul Akazar. Para todcm* v*íü?|torík U ,llteratura español» y uníversal. ObradCescolar. /

    VICENTE.— Historia de los ludios

    S ef ?£LÍ ^ i»ú>in ' C j

    a

    ^ AaUUt0 muy interesani e, con ^dudable acierto. j ’ fundante documentación,

    pSSnTSI t ^ °

    Puede todas Jlaacriteri0 manos,católicopero la mayor

    toRS f ^ j T ° *
    Ktortoso capitano di Chrls«npUatore della su» lede,

    seguida de Laa serpientes encantadas, por Lorenzo Cofiño, y Los duendes de Colonia, leyenda alemana, por R. Olivar (Barcelona). Cuentecitos en los que intervienen euanitos, príncipes y talismanes maravillosos, siempre del gusto de los niños y cada uno con su moraleja. RIVA PALACIO, VICENTE.— Militar me­ jicano. Poeta y novelista liberal, escribió sus obras ocultando su nombre verdadero de­ bajo de algunos falsos. Algunas obras suyas: Martin Garatusa; Monja y casada, virgen y mártir; Las dos emparedadas, tres novelas que

    llamó «históricas», pero que no son sino tres panfletos contra la santa Inquisición, llenos de consejas ridiculas y de cuanto puede ceder en odio del santo tribunal. Calvario y Tabor, novela que también llamó «histórica» y que no es sino una serie de episodios de la época de la intervención francesa, escrita de mane­ ra que ceda en loor de los liberales y des­ crédito de los católicos. Los piratas del golfo, novela de costumbres, y no de las mejores, con no pocos pasajes de color subido. Cuen­ tos del General, colección de cuentos, de 1$ cual se pueden entresacar algunos instructi­ vos y morales, pero donde hay también al­ gunos poco convenientes. Los ceros, colección de semblanzas de autores contemporáneos, que escribió y reunió en un libro, con el seudónimo de Cero. Tiene algunos datos de provecho, pero campea por todo el libro el criterio liberal. Mis versos, colección de todo^ los verbos que escribió en las diversas épocas de su vida. Como en la colección de sus cuentos, se pue­ den entresacar de ésta algunas composiciones buenas, pero hay también algunas inconve­ nientes por varios títulos. En colaboración con Juan de Dios Peza esoribió las Leyendas de las calles de Méjico. Los más tiernos y sentidos de sus versos los escribió con el seudónimo Rosa Espino, que por mucho tiempo hizo creer en la existencia de una poetisa de altos vuelos, y aún hay ediciones de estos versos, de hace treinta afios, que no tienen otro nombre de autor. R1VADENE1RA, PEDRO (S. J.).— El V J Enrique VIH (Barcelona, 1944). Esta biogra­ fía de Enrique V III está entresacada de la obra titulada: Historia del cisma de Ingla­ terra. El autor que vió morir a María, nija del monarca, pudo recibir información direc­ ta de testigos oculares, por lo cual la obra está documentada. Con sentido hondamente católico y un estilo lleno de soltura, donaire y claridad, queda expuesta la triste y escan­ dalosa vida de este rey. No pareo© propia para menores de veinte años. Hlitorla de 1* Contrarreforma y varias obras d® este autor han sido editadas por la B. A. C.

    o iv A L

    P A U L.— César Borgla. Rechaza-

    1 ie en absoluto por su inmoralidad y secta-

    riSoTVAS. DUQUE D E . - Véase Saavedra. SlVAs’ GROOT, JOSÉ M A R ÍA .— Colom• no Muy buen católico y uno de los escrifrfls de América más equilibrados, de máa S ica, de mejor gusto literario. Entre sus Irritos figura la siguiente novela: Resurrec­ ción Cuento de artistas ( Bogotá, 1905). Rueña en ideas, en moral y en arte. RIVAS, MEDARDO (nació en 1825).— De Bogotá. Fundador de la instrucción prima­ ria en 1867, abogado, catedrático de Filoso­ fía de Derecho Románico y de Ciencia C o n s titu c io n a l. Fundó E l L ibera l, con lo cual no hay que decir cuáles eran sus ideas. L i­ berales laa manifiesta en Los trabajadores de tierra caliente, donde también hay algo contra la Inquisición, y parece creer que todas las religiones son una: paganismo islamismo, cristianismo, etc. Sin embargo, entre sus poesías está La Dolorosa de mi madre, cris­ tiana y piadosa hasta los ocho últimos ver­ sos, en que parece vacilar. RIVAS, MIGUEL.— Novela: Las Evas de ahora, muy deshonesta, repugnante. Inmo­ ral, aunque tenga una defensa hipócrita de la moral. RIVAS, N ATALIO .— Luis López Balleste­ ros, gran ministro de Fernando V II (Madrid, 1945). Biografía. Para la generalidad de los lectores la obra ofrece escaso interés; quizá resulte útil para los especializados en estu­ dios históricos sobre la Hacienda pública. Anecdotario histórico contemporáneo ( M a ­ drid, 1944). De acuerdo con el subtítulo Páginas de mi archivo y apuntes para mis memorias, traza el autor a través de un rá­ pido recorrido por él siglo x ix , el ambiente . ia. época: conspiraciones, anécdotas de palacio, intimidades regias y pinceladas del popular y castizo Madrid, que se reflejan ím ^arra°ióu oportuna de una historia, oca6i ° nes desconocida, hasta que la a j va8> en 8U afán de investigación, ainn i P °lv °riento8 archivos. Las ahi­ toa,r^8Ta *as relaciones de Grodoy y la reina d ‘a uJ8a 7 la crudeza de lenguaje de algún d« i a f n ^ue 86 transcribe, no son propias res8 m,'y tanto í°r!< muy jóvenes; por otra parte, sar-ír, a éP °ca como los personajes interein EstnJI a gente mayor. BBV 129. libro + PaS del slSl° X IX (1947). En este rico confCer Vo^umon dol Anecdotario históon los ” ®mP°ráneo, se han recogido, como d'iranlÁ i n^r0R’ distintos hechos ocurridos ‘'"Merina 81^ ° X1X> muchos de ellos desr,,^Htrad.»?0ir ? ' ?fAn investigación y no iinj todavía por la Historia. Dedica 1» íloBf R . Polítí(>OR do la Regencia y r.’in oitno , ra°tón, y aunque no faltan en v . ro,f*vanto8 figuras del tradición aV Partido conservador, domina el 0 los libéralos, bien por simpatía,

    o jorque como discípulo de Moret y corre­ ligionario de todos ellos, fueran a quienes más trató. De suyo es obra que interesará raas a P«reonas mayores. Para los muy jó­ venes ofrece el inconveniente de alguna Ib D V m 8 ^a*aQte y anécdotas picarescas. RIVERA, AGUSTIN (presbítero).— Escri­ tor mejicano entregado a los estadios his­ toríeos. Es muy larga la serie de opúsculos y libros que lleva publicados, pero en todos rv * i? ^vierte un4 marcada tendencia al liberalismo, por lo cual el ilnstrisimo señor Vaiverde Téllez escribió con la mesura que lo caracteriza: «Sentimos de verdad las ten­ dencias liberales del Feyjóo mejicano, que parece van acentuándose más y máa, a medida que avanza en edad y el partido avanzado le aplaude». RIVERA Y RÍO, JOSÉ.— Mejicano. Los dramas de New York (M éjico, 1869), novela

    más bien inmoral. RIVERA, JOSÉ EUSTASIO.— Colombia­ no. Novela: La vorágine. Fin bueno, des­ arrollo peligroso para jóvenes. Es realista y crudo. RIVERA G., LUCIANO. — Colombiano. Sus impresiones y recuerdos son hechos y cosas de Colombia, en que manifiesta fe y senti­ mientos cristianos, mezclados de tal cual acento liberal, frase inconveniente y elogio de autores malos, oomo Sué y Domas, aun­ que también en contra de Zola y de los rea­ listas. Alaba a los jesuítas, y anhela por Galdós, gran enemigo de ellos, a quien enco­ mia. Cuentos: Ensayos morarlos (Bogotá, 1871). Son: La novia del desertor; El sargen­ to Pedro, se pueden leer. La vénganla de una mujer, alguna frase, que huele a fatalista, no tan casta; duelo, suicidio. El Quindlo, se puede leer. RIVERA, M. DE.— Klke. Un viaje acci­ dentado (Barcelona, 1944). En versos sen­

    cillos, apropiados a la mentalidad infantil, narra las aventuras de un niño desobediente que da la vuelta al mundo, sufriendo diversas peripecias, hasta que, arrepentido, regresa a su casa. Al mismo tiempo que distrae, aconseja a los lectores que sean estudiosos y no se dejen llevar de iniafinaciones fan­ tásticas. * RIVERA, MIGUEL.— La vMa no es surto,

    novela inconveniente; sólo para personas m RI°VIERE, ENRIQUE f D *

    boró en periódicos maloe y aunque é s g fueran buenos, las obras de Rmére los tu cieron malos. Primera Novelas: B1 combate de la vida, lim era «arte* La juventud de un desesperado*

    a*

    a as, en cuyo ^ n j u n t o h a y ^ a s m u y deshonestas. \ anos ,son aV , d, tratado en novela el asunto del Comba» «

    RIV-ROB niendo a engolfarse en las idea* «avanzadas». Escribió folletines en varios ¿«los principales “ uDJkbsurdo, Ueno de peligros y de enseperiódicos, publicando novelas aoerca de frailes, sin olvidarse del Tribunal Secreto, ni ñ*Laaseñorita1d« Arremont, toda se emplea mucho menos del Marqués de Pombal, ni en amores y mujeres, y deja de reprobar un del mismísimo Garibaldi, y por supuesto, No es maja* teniendo muy presentes a Eloísa y Abelardo. RMEBE, JACQÜELINA.— El laxo; Buen» Novelas: William Shakespeare (1845), mamá, novelas literarias, morales, buenas. Historia de este dramático. Hay pasajes de RIVIERES, LÉON DE.— La emperatriz asunto deshonesto y uno de violenoia inten­ Maria Luisa. Egoísmo y ausencia de amor tada. Las tumbas de San Dionisio (1843). maternal de la emperatriz. Lectura indecen­ Del tiempo de Luis X III, falsa historia. te y nociva. Pasión y pecados deshonestos con especiales RIVISTA di selenza delle religlonl. a a el circunstancias agravantes. En cuanto a índice de libros prohibidos. muertes, una sola mujer mata a todos los RIVISTA storico-critlca delle selenze teolode una familia. gjehe; pubblicatíone mensíle. En el índice La torre Santiago (1865), enredos de amo­ de libros prohibidos. res impuros. Persecuciones de judíos. El RIVISTA trlmestrale di studl filosotiei e Abate OUlvler, deshonesta, sacrilega en vida rellglosl. En el índice de libros prohibidos. de pecados. Muy mala y peligrosa. RIZAL, JOSÉ.—De Filipinas. Novela: ROBERT, CHARLES.— ¿Hubo orlmea? Noli dm tangere (1902), novela tagala. Es Empieza interesante y acaba aburriendo. mala y herética. Moralmente, unas relaciones ilícitas presen­ RIZO, MANUEL.—Novelista no recomen­ tadas con algún descaro. dable. ROBERT, LOUIS.— Novela: Journal d’un ROA Y URSÚA, LUIS DE.— El reino de maii (1932), sin Dios y sin idea moral. Chile (1536-1810); Madrid, 1945. A más de ROBERT HALT, MARÍA.— Novela: Hlsun arsenal precioso para Los historiadores, toria de un hombrecito, pasadera. resulta este libro un exponente glorioso de ROBERT, ROBERTO (murió en 1873).— , la raza hispanoamericana. El Chile actual Novela: Los cachlvales de antaño. De cuen­ es un tronco del frondoso árbol hispano. Libros como éste, gracias a Dios innume­ tos y narraciones y dichos: del diablo, la Inquisición, exorcismos, milagros, autos, P a­ rables, dan testimonio del Imperio de la pas y conventos. Las narraciones son Hispanidad. pocas de asuntos deshonestos en personas ROARK, GARLAND.— La estela de la «Bruja Roja* (Barcelona, 1948). Otro éxito religiosas, etc. literario en Yanquilandia donde se está ro­ ROBERTO el Diablo ( Buenos Aires, 1944). Libro de caballerías. Recomendable por su dando, asimismo, en película, lo que no es de extrañar, ya que una desgracia nunca ejemplaridad. ROBERTS, CECIL.— Grandes almacenes viene sola. Y afirmamos esto, pues eon decir que el protagonista es eso que se ha dado ( Barcelona, 1948). Exorbitante fantasía. en llamar «un galán duro», cuya distracción Lectura agradable. Apta para jóvenes cou favorita consiste en emborracharse y en azo­ alguna formación. La vida une y separa tar con un látigo a sus amantes, ya está todo (Barcelona, 1948). Novela de gran bejleza explicado. La acción se desarrolla en las islas física en sus personajes, oon un ligero fata­ y mares de Polinesia, girando en derredor lismo oriental y alguna escena libre, Peligrosa del buque Bruja Roja que fué hundido por para jóvenes. su camtan con un cargamento de barras de Los huéspedes llegan (Barcelona, 1946). oro, p~ra después volverlo a buacar, lo que Interesante narración, amenamente expues­ e ret» ilta nada fácil. Es de suponer que los ta, optimista y plena de fe en la nobleza de protagonistas no tuvieron madre a juzrar la condición humana. Es digno de notar el 0 que so,n Para e^os las mujeres, a la» prólogo del autor, en el que sienta las bases un Z r ' Pane’ 8e no8 P ^ n t a c::.n de lo que debe ser una novela pulqra mu aberraciones. Alguna descripción demasiado üg0. qS® no creemos pueda i,» . ROBBEREmr» T¿ talmente rechazable realista y sensual no la nacen apta pwa los demasiado jóvenes. B del M 654. Flor d. h ^ l 8,’ 'Darl0< Bouchard: Rumbo a La Habana ( Barcelona, 1946)■ dm-o 8U¿ Í ; " ’fl,FI° r d* Clel° (Bilbao). E* Novela de aventuras, cuya trama es la lucha de dos hombres por sustentar «1 dominio de la ciudad; la parte ambiental, referente a 1* vida a bordo, está lograda, pero en lo qoe le niguo es endeble, teniendo defectos de orden moral. Forma, pues, un conjunto P®®0 recomendable, por lo que sólo podrá ser leld* v S t a ff y la obra por personas de tesura formación. wa d«cípula de Eugenio Sué, vi­ 8 219. la vid*, como Riviére, otros han hecho de

    „ , _ l6n victoria a las 4,80 (Barcelona, fi 4on narraciones corta* y amenamente í9i ha* aue formarían un conjunto de a^radescritas'H . una narración no ofrecerá

    dable. iec‘,,r _____ ;__a+,.AV;¿ aa d ,abíniro (^"situaciones atrevidas y descripel P( ‘®aAnflnale8. Naturalmente que ésta es rechazable para la generalidad de los lee^una pequeña Mama (Barcelona, 1946). fantasía de este autor nos NAva a visitar Inglaterra, Estados Unidos, Viena y Polonia, y si bien roza un tema ya de ñor sí algo peligroso, su discreción y su finura en el e s tilo literario le convierten en rosado, aunque el final, por el suicidio de uno de los p ro ta g o n is ta s , limite su lectura a las personas debidamente formadas. Queremos vivir (Barcelona, 1947). De Londres pasa la.acción a Hungría, con inte­ resante descripción de la época que precedió a la última guerra. Abundan pasajes subidos, de un tono demasiado realista. Sólo para personas de mundo. Flor inmortal (Barcelona, 1947). Acción encuadrada en la última guerra (1939) y Bobre el marco de la isla de Creta. Escenas deprimentes y pasajes sensuales. Tolerable para gente mayor y de mundo. Volcán (Barcelona, 1946). Aficionado a los viajes hacia países de leyenda, el autor oitúa parte de la acción en Grecia. Hay escenas crudas y alusiones poco respetuosas para un sacerdote católico. Para personas mayores y formadas. David y Diana ( Bar­ celona, 1947). Novela peligrosa para jóve­ nes, porque se presta a alentar la rebel­ día de éstos frente a la autoridad parental. Libertad de costumbres, alguna sensualidad. Inconveniente. Aventura en Moscú, ix>vela vulgar, incon­ veniente. Para personas de mundo.

    N» J f HINEHART, M A R T N. / u aovela: La lámpara roja, malas ideas. Inmo­ ral, peligrosa.

    ---*P.

    ^

    «íJ/®* ?°lter<>nM» pueden leerla jóvenes de alguna formación. S 156.

    T A exuberan te

    ROBERTS, K E N N E T H .— El paso d«l Nor­

    este. Novela histórica. Inconveniente. Para todos menos para muchachos. p„^ai?a ffalana (Barcelona, 1946). Novela. toic9, ,,c*,ore8 mayores y formados. Oliverio £ “ » • » ( Barcelona, 1944). Novela históriola h ! poca *a guerra de la independenn(,r ® "Stados Unidos. H ay esbozos de tunHlajf 8 n tra*ados y se relatan avenCo>'recta e8an*’6S* ^ ora^men^e Ia obra es tomab? 16n ®n Amérlcft (1 9 4 6 ). Relata la C(\h6r. e W ebec por los ingleses a los franv<\ia ’ i f.\ Pu©s, más bien histórica que noa lt)ro que se critica; no decae el intela, prestarse a cierta monotonía Imn(o ,1a • f u ^ descripciones. Desde el ”'nfíún r« v a niox^l no puede ponérsele (' 0(''ti'iini,)>ar?’ 8a' vo alguna frase no exacta El indiferente. Para jóvenes. n 9aut®la. Novela con fondo históHva nm lva ^auta8Ía. Interés y amenidad. » ^ ° n a « de alguna formación.

    terio ROBIDOU, BERTRAND ( Del 1820).— Escribió una novela de un asunto del cual trató Navery tan católicamente. 'Profesor anticlerical, manifestó ideas semejantes en vanos periódicos. Por uno de esos escritos contra los clericales fué condenado en cierta ocasión. ROBINSON, M AR IA DARBT (1758-1800). Comedianta, poetisa y novelista Mala vida. Escribió alguna novela de asunto no recomendable. ROBLES, ANTONIO.— Novela: Torartto soberbio, inmoral, expresiones soeces, desho­ nesta. ROBLES, ISIDORO DE (D e l siglo Z V I I ) . Por sus obras se le conocerá. Desde luego hay que advertir que no tienen interés. Novelas: Los tres maridos borlados; No hay con el amor venganza, semejante a la anterior para nuestro caso; Los dos sotos ds Toledo, hay amores dañosos y se refiere algún escándalo; La peregrina ennitaóa, de máB realismo escandaloso. ROBUSTE, ELOY.— Sascha (Barwlona, 1946). Una chica que cae en las redes de un sinvergüenza, que la abandona, pero ena­ morado de ella otro, se casan. Los dos Bon españoles que se encuentran por modos no reconocidos en la frontera italo-yugoeLava. Fuera del asunto, no tiene graves inconve­ nientes. Novela para personas mayores. S 3/7 ROCABEFTI, HIPÓLITA.— Tiene en el índice de libros prohibidos las obras siguien­ tes: Ds su admirable vida y dotrina* que escrivtó de su mano; De los sagrados huessos de Chrlsto señor nuestro; Tsresra parte de los sagrados huessos de Chrlsto seftor nuestro, dividida en siete libros; Memorial de n. s. Jesu Chrlsto, dividido en trea> Mystlea exposición de la Salve rsgh » » f on *** tarlo y miatlca exposición de ios divinos cantares ^ ^ J h S e í t o d S tiempo perdido, tt ^ d id o e » • S S ^ * * * * Tratado di los santos m ^ virtudes, dividido dividido en cinco llocos» estados, diviffljcjo de Dios y mecwo d en dltaotonos w lw ttw s, Tratado dividido axm. quiltro Ubres. El í j ”» ? SL Í S t o i siclon a u n l > " * « “ < tenelales; el segundo: la p re p a ra »»

    manto’ el tercero: coloquios del alm a chrisZ f ^ n Dios; el quarto: fu n d ie n te solido de ui oración; Tomo primero de las obras, que por mandato de sus prelados y coníessores hat/i «scritas d© su mano.

    ROCAMORA, MAN UEL. Un siglo de modas barcelonesas (Barcelona, 1944). Obra

    limpia, cuidadosamente presen­ tada, oon bonitas láminas y grabados, ruede ponerse en todas las manos. interesante,

    ROCAMORA, M ARÍA LUISA. La per­ fecta ama de casa ( Barcelona, 1946). Para...

    amas de casa.

    ROCCA, GINO.— El calcetín roto, novela corta, para todos. ROCÍO (Ediciones «Betis*: Barcelona y Sevilla). En general publica novelas bue­ nas. ROCH, ANDRÉ.— Hara Koram Himalaya

    (Barcelona, 1949). Viajes a esa cordillera.

    Interesante. Para todos. Gustará a los mu­ chachos. ROCHA, HUGO.— Portugués. Itinerario de Galicia (Madrid, 1948). Bellezas del paisaje, monumentos, folklore y todo cuanto encon­ tró a su paso nos lo describe el autor tal y como él lo vio, y lo vio con tanto cariño y entusiasmo que su obra resulta un canto a este rincón de tierra hispana. Es obra que se lee con gusto y que moralmente no ofrece reparos. Para todos. ROCHE, E. (S. J.).— Cristianos en el mun­ do (Madrid, 1945). Es obra que conviene a

    todos, aun a lectores poco piadosos. ROCHE, MARÍA REGINA (1766-1845).—

    Novelista inglesa. Novelas: Oscar y Amanda, moraliza. Escribió varias otras obras, en las que también trata de virtudes, amores, abadías y monasterios. La chapeile du Vleux Cháteau. De más daño que provecho, peligrosa. Los verdugos de Amada, pasadera. ROCHE, MAZO DE LA.— Mazo de la Boche nació en Quebec el año 1890. Desde demostró una gran facilidad para escnbir y un peculiar esrilo literario, pero a los treinta y dos años no se dió a conocer como escritora y novelista. Fué su prunera novela Exploradores del amanecer, muy r,oco hala? qne tampoco fué 61 púb,liro- Estos dos fraS d a l " i r 011de J dejó e6<5ribir> mas gracias * los ánimos una de amiga v admi

    WmÍ Í S J h

    nnhí! i , Iae anter,'^es. Pero en 1927 fué S í í 1?; iur el éxit0 anhelad°. q » « de un afi<> hu. a^0tán<Í08e en meno esta reacción^ ÍS® .pruner“ liciones. Ante doTa . ^esperada dora Dft ú n p ” il M1^ P «raaa como animab R n a J l Rr he C0,ncibió la idfta de escri-

    J P e ^ n a j ¿ í Ue ° ir !Stde la mÍSrna familia pendientes entro, ai " enor’ auníl«e Jndeentre wne que tituló: Cr¿n««*.,

    de los Whlteoaks, y en 1926 apareóla la segunda Whiteoaks. El aflo anterior había publicado varias comedias que refundió en un libro bajo el título dé Vida baja y otras comedias. En 1930, Retrato de un perro; en el 31, La fortuna de Fineta, nueva crónica de los Whiteoaks; en 1932, Vuelo de la calan­ dria; al año siguiente, El señor de Jalna; en el 34 aparecía Junto a una torre normanda; en 1935, dos nuevos episodios de Jalna: Renny, el Joven, y La cosecha de los W h lteoaks; La mismísima casa, en 1937; Creoe un hombre, en el 38, y al año siguiente, El becerro sagrado. En 1940, La herencia de Whiteoaks, y en el 41, El camino de W akefield y La construcción de Jalna, ambos episodios de Jalna y las dos últimas obras que hasta ahora ha escrito. Las Crónleas son sus obras más populares y a las que debe su nombre y su famá. Las ocho que lleva publicadas, aunque puedan leerse indepen­ dientemente, forman una historia continua­ da, lo cual parece increíble si se tiene en cuenta que están escritas sin orden ni con­ cierto como lo indica el hecho de que la primera cronológicamente ha sido escrita la penúltima. La popularidad de Mazo de la Roche se ha extendido a todo el mundo, pero en los países de habla inglesa es con­ siderada como uno de los autores más com­ pletos de hoy en día. Sin embargo, hay que tener en cuenta que sólo sus Crónicas son las que merecen esta popularidad, pues los restantes libros son muy inferiores. _ En cuanto a su aspecto moral, visto su* pericialmente, se abunda de las escenas crudas e inmorales, entre las que merecen destacarse las de Renny, el Joven» y de El señor de Jalna. Pero a poco que se profun­ dice veremos que se tiende a considerar que el marido no tiene por qué ser fiel, por la simple razón de que es imposible, conside­ rando toda opinión contraria oomo tin inútil y tonto prejuicio. Por todo ello no es lec­ tura para todos los públicos, pero no parece ser peligrosa para personas que tengan algún fundamento moral. S 189. El señor de Jalna, inconveniente. Para

    personas mayores. Jalna. El asunto en sí no es apto para jóvenes, pero no ofrece grandes peligros para personas mayores. Creoe un hombre (M a d rid , 1944). Carece, en absoluto, de espíritu católico. Sólo para personas de for­ mación verdaderamente católica. Risas y lágrimas

    (Madrid, 1946). En este

    velato hace la autora un oompleto estudio d
    el joven (M a d rid , 1944). Novela. B e D » > o d e una serie de obra» referenPrimer tofanli]ia Whiteoaks, compuesta de tc« & hijos y nietos. Aunque el fondo no • ¿ “'tacharse de malo, por bu constante V - v A b A por varias censurables efusiones fr osas ’ y alguna escena francamente aro1 or»Qhlft resulta inconveniente para la

    f r a u d a d de los lectora. g

    í

    a fortuna de Finch, novela inconveniente.

    Moral fácil, por no decir amoralidad fácil,

    • miP Dueda extrañar m escandalizar a ^ nadie gravemente. Camino de Wakefleld. Escenas de guerra uy emotivas. Un deslio y la reacción poco cristiana del protagonista la hacen impro­ pia de personas poco formadas. La construcción de Jalna (M a d rid , 1946). Conocemos en esta novela a los personajes que forman la familia Whiteoaks. Resulta algo lenta y tiene detalles que la hacen im­ propia para los jóvenes. P ara personas for­ madas. La cosecha ( M adrid, 1945). U n nuevo episodio de la familia Whiteoaks, narrado oon mayor amenidad e interés que en las anteriores, si bien merece una censura más severa en su aspecto moral. Para personas de sólida formación. Crece un hombre. Novela cuya acción transcurre en el Canadá. L a escabrosidad de ilgunas escenas, aunque tratadas con cierta iignidad, hacen la obra peligrosa para jóveles. Para personas mayores. En su propia casa. L a historia de unos liños a quienes seguimos en sus viajes y en os pequeños incidentes de su vida: juegos, «versiones, cumpleaños, cacerías, etc. Mo•almente limpia, gustará a los niños. Para ¡odos. ROCHEFLAMME.— Novela: Maris M s*lalena cortesana y amiga de Jesús (1904), &uy deshonesta. Invenciones necias y heréícas contra la Resurrección de Nuestro Señor esucristo. RO CM FCRT (L U C A Y E N R IQ U E ), M A R Lü u DE (nació en 1830).— Publicista muy Ia» ^ue. 66 hurlaba de los hombres, 8 y creencias; metido en duelos, prisiom.’n i ’ Contó las Aventuras de su vida, «uoral. sin
    ¿°ftCHJE L’ K íC A R D O (S. J.).— Aurelia o to aP7 ? ^ Reoaredo (M álaga, 1917); Ceeluistn J « Cu®ntos multicolores; La reooft» titiriaÜi* academia poétioa; Zoología - cal* La luna de miel en Sevilla lí l n ,

    hn6nA y piadosa CONDESA DE L A .-N o vela: m&a , ,áma8ft también El triunfo de to i vina,’ t
    Novela»; Hasta el 1885 sobresal* en ellas P «r su lujuria, desde entonces 1» nota más

    *tonte es el pesimismo, la desesperación. Fttmim Veulard; Tatlana LeOoff; Hombro rombro, libertina y satírica contra el

    catondiamo y el protestantismo a la vea, todas ellas zolescae, naturalistas. La earrera y to muerte; El sentido de la vida; Los tres cora­ zones; Neurosis, son tristes, pesimistas en

    sumo grado, es la pura filosofía de Schopenhaner en acción. Tampoco se pueden leer: H silencio; Último refugio; El incendio; E l sacrificio. Pueden leerse con precaución: La sombra que baja de to montaña; La señorita Anita; Alto arriba; El vencedor; El Indódl; Los unidos (sátira contra el amor libre); El inútil esfuerzo.

    Las rocas blancas (Barcdona, 1946). No­ vela psicológica; aunque delicada en la for­ ma, es peligrosa en el fondo, porque el tono general de la obra es deprimente por la escabrosidad del argumento y por las ideas del autor, de las que parece deducirse que el cumplimiento del deber no puede propor­ cionar la felicidad. RODENBACH, JORGE (1855-1898).—Poe­ ta, novelista y periodista belga, que estuvo relacionado con varios novelistas franceses muy malos, aunque en el modo de escribir se conservó a mucha distancia de dios. RODES, JUAN B.— Novela: Historia de Teresa to Tejedora (192$). LBcitos amores con deshonestidad. Condescendencia del au­ tor con ellos. RODfiS, LUIS (S. J.).—E l firmamento.

    Exposición razonada y profusamente ilus­ trada de los conocímíentoa actúale* sobre el cosmos. RODS2HO, CONDE DE.— La princesa de Betra y tos hijos de don Garlos*. «A renovar

    la memoria de estas figura# ya históricas, de tan interesante actuación en el interesan­ tísimo v apasionado siglo xix se encaminan las páginas de este libro, libre de prejuicios y sectarismos, encajadas en un sentido obje­ tivo de la historia» (prólogo). RODRIGAROS, J . — Los caracteres de nues­ tro siglo (Madrid, 1948). Es una actwUuación de Los earacteres morales, de Teofastro, y Los caracteres, de L a Bruyére. Reservado a personas do cierta formación. RODRIGUEZ BASTO (nació en 1777).—

    En 18S8 se declaró, eon su firma, al célebre Proceso verbal, partidario del rev don Mi* cuel adjudicándole de su parte » ootom. Autor cristiano de La Virgen ée Pétenla, o discursos religiosos lf . o U A RODRIGUES LENTE, JOSÉ M ARIA-— A M M (t f aeao de cóndilo e os dlreltos d° í^ !L h r*- nov» edl«ao de um documento Eu «1

    ukroe Prc'hibl

    ROI) tOK

    iB O T U H A H

    m am

    RODRIGUEZ BELTRAN, CAYETANO.

    \4-íiT»no Eüflritor <1* oo*tnmbr*a, oh##**S á T * ^ ^ '"T ** T " d“ ;r" ,‘ l,r?' .«««u o no *» oroploa on d**or4blr b#llMM Miw’bo tiwnp© oaoondlo »u nombro vpr<M<*n debajo dol tal»o Onaltyac, oon *1 <m*l m oonorldo.

    Alguna» «i* iu« obriuii Ouonto* ooetoAo». r<4*oc|rin d* narraron** corla*, mero* apon» tamlwito* di» ti»* * y nit*m». titeado» eon ttdalklad digna d * alabanaa.

    MifU MMritlW lo» Ittá* tío <*U«* ('OU oritwkí umUuifct'ft' r<m rib*t** do ob*««tdd *d y 001» d*j<>* «lo Irrollgkta. Pajarito. N o * ola <1* oootumhrai do I » »* »ta vorauroaan», muy rofiargada do y ínww* quo no *o uaan iíim «ri alguno* punto* do I* w a ta oon alguno (lu* otro n M »j« no dol todo llcnpf». Do mi haredad. ColMtttón ‘lo artkulo* do oritksa liUr*ria y bingr&fioa, lo* io A* do «lio * <'*aa*ntdafnMiU libéralo*.

    RODRIGUEZ SOLtS, C.

    Norola*: Los

    guorrtlloro» da 1>01 (Madrid,

    1 K8 7 ).

    II*

    mérito tari** uovola* y ottaa obra* lijtorao dn ktttolw MmtirniHM, doabonoato*. Tiono tanibiAo un Mtodio do E*pronooda oootormo » *u« idoa*. Aqiil no on rocomondablo tam­ poco por »u» td#ww».

    Lm extraviada* (cuadro dol nutural). flo*

    onda piuin d*l ««lud io oritloo U n u jff Madrid, 1HKZ). M al» on Idoa* y on moral m uy peligro»* par» la naatldad.

    ?

    RODRIGUEZ MENDOZA, EMILIO. NorM»: OUtma esperanza ( ( M U , JH99). Valor» dlw» «j«o w U libro da uo mal rato; quo no p*r*r* «too q«i* ol tníitmo demonio m ol quo dirige Um «ano* burnaitoa, y qu« lo* porao»ai«* Mitin dirigido* por tan Inforna! pro* vio*ttfíi».., RODRIGUEZ MARfN, PR ANCHOO... Dol qMo a ta ptama (1 90S), oolow,)/»n do cMont/o* o optaodío* ftfidalwo*, no puodo loor. duMIeocOJa*. m
    ah

    x

    m a ia h

    m

    RODRIGUEZ OORRJBA» HAM0M.—NwoJai HofM v parrof. Atnorw proíündoa épwm ofitiiunloMoa, No oa rooomoiidablo. ROURfOUEZ, BANT1AOO. Un gfttlMO «tvUUador da Au»tr«U« (Madrid, J 944 ), niografl» d«»l 1*. Haivado, nll/tltmo b«n*di«. tino y ÜbUpo Ul ular <1* Adrlanl, quo uitarid en Uoma on IV00 , a loo oohonta f alolo Aftoo dn oda«l. iniMttriio «tparaba la QOiolón do nmbaroai <<»n rumbo a au q««rkü Mlaldn do Auatralia. o la quo dodloo oioottotiía y «vlnoo «Ao* do au fooumlu v apootéllo* vida, l>ota
    PolJtloa marroquí do Cario» II (líadridt Hay «o'-naatot en 1* obra» taoto y poniploaoU on la orftloa y onl alólarulorito do loa hoobo*¡ ponotraoión profttftda on k» poioologla volublo dol puoblo marroquí f aoorta
    todfrtl.

    ROEDER. RALPH. «avoMTol», En ooto biografía rmoloda «o oxpotion aoo&toi^lfidon' Um hi»i/>rUx>n, » voooo oon ImDaroUiida^, a vo<M» con intoiiclonada finaU^Udj poro go* nrralmonto *iri una orltioa rMonada quo formo un crltorlo rnalo o trnooo aobro olio». TJopendo, por oon*ígulonto» do la /orniaolón moral y do lo* oouoolmlont<M biatárlco* dol lootor, id provwho o daAo quo puoda *aoar. Ko(« poligro m rnafot oh *»ta btografla quo «o rolaolona t»n dlrootarnonto con bo* ob/i» quo aianon a la bUtoria do la Itflooía y qn# «on traillo* oon olorta Iroala* toudoa* ™ V V lX ffiS ¡í% MARIANO. VAautor M colaborador dol otnporad'»r úomO vSI S S ? r lU{)>‘ Narriw^m dol «/onaojoro <|o Katado. KooHbld OUfl momími» K L i T i * * 0fl ^ * Madrid y Ba#oV. do la» qito so barí ontroo»o*do la» twtlol»» w <*to libro, K» inf*r«tanto, nm «aturado do ^noo7j,*‘; ^ r‘^ * * * " » » H p r M v a W rna<>orlali«(no, atiti/tlorloalíonio y tollwlwi»' n»o. Iai podrán i«nr la* paraonao íomiada» f

    hW O TÜM AH D V B H A * t

    M ALA*

    *

    o g

    *

    o* a

    »l«,,n0i MHwbnlmUm A» bui'iíi*' pH o l BBAÜVDIII, EDWAUDO HOOKH .. .. M y#* *° am ouiiy)) i m » * » # ' - ™ |í«0í*f * „ .» !o. K4M* JJ^diíTotr, l«.K* "'"f. y OBOAA, MIOUISI^- HoveUi

    B(!íí!«nf®nU. I>» mMto UUrwJo / bmieets V,d*t í »

    v *»

    Vfrinmom.

    *n "¡ ;!!la ñ MAM UEL» L * *0lvn itl—<Í0— !? >í¿r«). Nóvala poll«ía*va *ib interés, I nur.no . j, personas cuitan. ' f t y B A V W t i , JOiÉr LUm » .I r .

    oM, Í 040 ), novela InAonventeóte, jHjrnorma nmyorm y jóviinm Iw m id o * . ,, r,oi. ’^ r t X n M yaW*rÍM / M *;. h / ,! ,)«, H*U. Fondo artleítoo. Narractá. ()\>rn *1 ° y moral. Impropia para jarano*. íoTa aiRO N ELLA, J u a n 4 , / . v - n i o iofl* y vida ( HmcnUmu, 1946). Cuatro en* »»*<.* ttoül»4<*i: Nbítsssehe, O rtiga y íJrow, Unamuno. Obra excelente, nmy rw-omendablo para estudiantes y par* lorKM '-«n alguna ouíiura filosófica, lo mismo Hfm Filosofía y razón (Madrid, ¿94 H). hoio i LLOP, T O M A l.O m b res l Claror* {Hwrwltma, W47). líl au lor m uno «la los rd«jor«M cimd’mtHM oatalam*, mpirltu rail* K'mo, i’,ai/)llc<> mil ¡Unto, «Meritor real Uta, en ni cual d pNir/oloKisrno, ol idoalienio mr,(vfi rLt>a.ri también ello*. La rea* ">'*U ,l<, fiarlo* III y urden y prohibición fc^m1 cristianismo, aoiriclo» descabezados y veníanse tuertas. l | ,'v“r;l6n milagrosa de una pistura. Trata tmrt t,<’ <;hiq«iinquJra en (Hindlnaiii.i , iv. <'«»«!«» ©n Vnne*ui4at aqui, tm 1/ K° <*1' <'<»qyiba«oa, y la ana y la i7f f‘M',i*'JanU*. Ruta fué en el alU» 1740 M iA Í 'aJ ,lMork Wwi. ^ lo ro i! , 5 l í ! AND A* KDMUHDO. -M atef i ( M/lino), Kata novela «e, eln dada, n V ^ *iU," r aunque floja, »u> H o ja . íí í ! ’ *,w'»,ltor. i ‘ara todos. ^ " • üu! /Z,? H,ULLA* rn A N ow o o d e . »»im....|.( ! uí n,l” A " - * J m ) ' V * r * tollos “ "••Im,*;*; ’ mA« Oarels Qfi del v—^ Oseta» ’ ^ honrado u«rpm no h » u HirAvtoi ____________ no hmy no hay Mlot#

    •gwmsfttoe de Ji# eüadae ^ a s é * * ! r í f í l de tut t a r e dato topáfee, Mumne dkereioMMRite ttaiodo», no mm sdeeesdw pira nMoe, vm firrtsmUt1amU, pero eaao, «a oí i\?ih ee doetaea la aobleca « Gdahrols de es pevsonaie cotral, YAkVm de Titn ffpm, 1H Í, qoe eoneerva el texto de «dáeieoe oseUOstum, Para mtváktoím. ■0/A Í m m A M M O , t O A Q V f c - n OHi M hombre, serta 4 Oftoeris y s la los la «eM la r iío M , /p<#;. Im «slrsov. dlnario loterée. (>>n orneara Psr* psnonse de sifoaa eoliora, ROJO DSL POZO» AOUtrlN (0. S. » , ) . L » Vida es to pss M d w m (Madrid, 1946). Preeenla a la Orden de Sea Besito. Pera lectores eos derta (erassdóc pésAoes. Ositos áe ftiem, áe vMorta y ds m , Al ritmo del ttelterie Davldieo. Kt sisU miento reb^ieo patrlótiee da les saHsss, Seleeoíótt, trsdneéiós y ssotaatoaes 4a.» (Madrid. J946). Esesleel» tfbn», da «rao la* terée y de no poea opertaaidad, ^oe leerán oon fftudo lee persones piadosas y enMse, ROLAVO (M AR U PHIUPOH). m ada­ ma ( I73i-17M).~E1 eet«ieUmo y J. Bose< seas formaron en eoraeós. FW eevoéneÉenalia y de eoeión; sectibió M— estes y alosas novela, reeibteade Ae la ioeeedaUdad y de la ftevolootón et ptmnk da la fnttMtna. ROLAIID, MA ORIOL Onwss y — srtni, novela lamóraL ROLDAN. AHT0II10-—iebre 4 reU mny deshonesta. íno»ralir P^voMláva. ROLL. HSfOLTTOr—Véa* Beybaad. Loá*. HOLLAHD. MTB.—InmaraL ROLLAUD, ROMAU (Dd absn es vastísima y muy vsrta. Comprende^esta» dios srtlstioes: MA^sos Ae >atsáey,<s ^otai MUMl A w t t IH IIM IW y w ** —* " * * * ÍS r o ; D H W H «. fo As to nwóa; U s tengsAto» As to K*|¡ géa#ro d* U noirnU* n M OrletóbaL eo dk« vdámewes, l»0ó y tarmlnsda en !•!*. *J¡® loor |irsoa« de ^ “J S S , tado. DeepoM de lafoerra drtM sssjwo

    r

    El alma • ^ ‘M^ ^ ‘ft£ f5SS¡B to4Í/ •uviai m ¿ * * y 1L X w w T p S I tico metaftsleo, w e rfw »«y T J ^ a s t k le r l'

    y LuetS, WiUe W Í ^ * L 2 a S í deJoSI'

    ROMA que el antar Mn ?... MikiaAltee eo» Itaiis* w r tlw lo ii^

    ana ea ¡s V *

    Espafia h» dado que lo que ha recibido; pero en realidad lo que más resalta en este libro, según la manera tendenciosa <jue tiene el autor de presentar los acontecimientos, es ti W h o de que los Papas, en la mayor partí', han sido enemigos de España. L a forma e¿, además, poco respetuosa con la Iglesia, y todo el libro nada propio para

    propaganda v vulgarización. ROMÁN, RAMÓN.- ¿Por qué no se casó Ciríaco? Cuento pasadero. ROMANO, JULIO.— La casa del pobre (Madrid, 1941). Obra de ambiente andaluz,

    bifn escrita, de lectura agradable; salvo al­ gunas ligerísimas frases que tienen un Bentido ie orientación naturalista, es perfectamente orrecta y moral. Indiferente. Para jóvenes : mnados. E 291. Campoamor. Breviarios de la vida espa­ ñola (Madrid, 1947). Escrito con agilidad ligereza estilística, con interés matizado n frecuentes anécdotas, que si no consiguen mentar la originalidad literaria del poeta, cen sí muy apacible la evocación de su uuosincrasia, trato humano y gastos perso­ nales, elementos preciosos que pueden con cuencia dar la solución del genero y maas poéticas de los autores. Obra limpia, eresará a personas aficionadas a literaa y con mediana cultura. Núfiez de Arce (Madrid, 1943). Biografía 7>sra mayores. '-OMAINS, JULES.— Novela: Les hommes lonne volonté (1932). Irreligiosa, socia, inmoral, pornográfica. Colección de Las: El barrio regenerado, ideas absur-

    estos derechos. En el índice de libros pro.

    hibidos. ROM ERA-NAVARRO, M IGUEL.— Interpretaclén plctórloa del Quijote, por Doré (M a d rid , 1946). Interesante estudio, acom­ pañado de 81 láminas de Doré relativas al Quijote. Para personas de alguna cultura literaria y artística.

    ROMERO CARRANZA, AMBROSIO.—-El triunfo del cristianismo ( Buenos Aires, 1947). Historia hasta el protestantismo. Luego lo haoe someramente. Exposición brillante. Algunos puntos pudieran ser dis­ cutidos. ROMERO LAR R AÑAG A, GREGORIÓ.— Amar eon poca fortuna, novela que contiene proposiciones temerarias, erróneas, implas. ROMERO R A IZ Á B A L , IGNACIO.— Autor de varios libros de poesía y novela. Sendero de luz, estampas franciscanas ( Madrid, 1947). Ha tomado 23 episodios francisca­ nos y con cada uno al calor de su devoción y a la luz de su arte ha construido una estampa. Verdadero vademecum franciscano. ROMERO M UR U B E , JÓAQUlN.— Direc­ tor de los Reales Alcázares de Sevilla, es un andaluz callado y tristón, soñador de lo bello y amante de todos los ritmos y de todos los aromas. Naoió en 1910 en Sevilla, a la que ha procurado siempre honrar. Su verdadera vocación es la de poeta y lleva escritos, entre otros libros: Canción del amante andaluz y Sevilla en los labios.

    ROMERO, J. RUBÉN.— Anticipación de la. muerte (M é ji c o ). Juzgando este libro ha

    escrito el culto escritor mejicano Alberto Valenzuela: «Yo, ol cura, intercedería ante Sansón Carrasco, el barbero y el ama, para que este libro, que contiene confesiones in­ esperadas, datos muy humanos, frases bien encontradas, se salvara del incendio, pero fuera colocado bajo siete llaves para que no ). Viajes. Sin que pueda calificarse esta topara con él gente menuda». El argumento de nociva, el matiz Bensual de muchases: describir las sensaciones y los pensamien­ expresiones la hace poco recomendable. tos que tendría el autor, ya cadayer, desde MANONES, CONDE DE.— Los cuatro el momento de los gritos de la familia, sor­ lentes de la primera República espa> prendida por la muerte súbita, hasta que rMadrid, 1939). Un repaso a la historia la tierra lo cubre... L -A m érica 2. primera República española a través Pito Pérez. No hay que venir a esta obra s cuatro presidentes: Figueras, Pi y para encontrar ni mucha pulcritud moral ni Kigali, Salmerón y Cautelar. Para todos, mucha derechura de ideas. con ' -erta cultura.

    Manual de deificación; Los compinches, obscena; El vino blanco de la Vlllete, histo« frívolas, pero decentes; Luciana, pa­ ra; El dios de los cuerpos, lúbrica; Psyerrores filosóficos y religiosos, isette descubre América (Argentina,

    as de una vida. Varios tomos. Se refleja .* la obra la vida poUtica de su autor. Al^ón concepto inadmisible en materia re­ ligiosa. Para personas formadas. •" Y. Wc«U6 asi (Madrid, 1947). Erisavo

    RoU6 p J Caída de lft Monarquía edpV ■ í ai a t0d08> «oa cierta cultGra. mi?, ! ** ?ollt,c* «xperlmenUl. Pensa,7 expeneneia* recogidos por el autor formada^* V política. Para personas ROMEA,

    P O L IC A R P O . Espaft» en Roma hostilizando contra

    iut derechos:

    ROMERO, JOSÉ LUIS.— La historia f 1*

    vida ( Buenos Ai/res, 1947). Para personas de algún criterio. ROMERO DE TEJADA, J.— La luna M ri« 19481. Un conjunto de siete cuantos protagonizados todos por el amor que «muere, llora, encadena, castiga, mata, sueña o piensa». El autor busca para su# argumentos casos insólitos y emocionante** que interesen al lector, y asi abundan 1»* situaciones trágica*, aunque generalmente resuelven sin llegar al drama. No »temprfl se ajusta la conducta de los personaje* ® las norma* de la moral, dando lugar a eso®(Barcelona,

    templares que el autor relata eon pn» P e t ic ió n , por lo oual no parece que toda nConveniente para lectores de buen 0frezc» iu y J9g crit «n ieY O.— Su Vida de Catalina ds Rusta n dificultades para ser leída por joven°l dificultades, en gran parto, propias C1 , de la emperatriz. d M N D & E T . ANTONIMO (1823.1884).xr^ias- Un drama en un ómnibus, y otras, se pueden leer y son didácticas. Era ?Uínbre de estudio y economista, y escribió ia Ktivue d'Économie Chrétienne. ROOSEVELT, E LLIO T H .— Así lo quería

    ¡ pa(jre (Madrid, 1946). Libro con eviÍEm/ps pretensiones de sensacional. ROOSEVELT, TEODORO (nació en 1858). Ha sido Presidente de los Estados Unidos, ha e s c r ito La vida en el rancho; Cacerías, y otras obras semejantes, en las cuales las ideas no siempre están de acuerdo con la razón, pues, entre otras, no deja de estar ñor el derecho de la fuerza. ROQUEPLÁN, L U IS V . NÉSTOR (1804-

    1 3 7 0 ).—Periodista, redactor en jefe de M Fígaro, autor de algunas novelejas, director de muchos teatros, en los cuales, bajo su dirección, se representaron piezas de mal asunto; hombre de las ideas del día, muy escéptico en sus escritos, dado a la elegancia y a la llamada buena vida, que hace tan malos a los hombres. Novelitas a la mano. Inmorales, peligrosas. ROS, FÉLIX.— Nacido en Barcelona, en 1912, nos da sus noticias tan pronto con un libro como con una conferencia o dirigiendo una editorial. Catedrático de Literatura y ahora inspector nacional de Enseñanza Me­ dia, dirige hoy la revista técnica Textil y es redactor de La Tarde, de Madrid. Cuéntale entre sus libros: de poesía, Verde Voz (1934) y Los bienes del mundo; de ensayo. Una •grima sobre la Gaceta (1935), Francisco de Muévedo, Neoclásicos y románticos, E l pade e^c*> y de reportajes. Un ®e«dional en Rusia (1936). En 1941 ganó nonno Nacional de Periodismo «Francisco tranco». cehnn* M AN U EL.— Cuentos de humor ( B a r-

    brevftu í Colección de veinte cuentos í X e| lbíes P °r todos. taini,;/’ S^M U E L . — Autor de cuentos y danzad ! S'\n ©uaayo, que después ha ní a*tas cimas con nuevas pro­ bos VÜ» *,or grandes posibilidades. giitTra ,i > r P^ANO.— Célebre general en la pO(>|a \ Africa, admirador de Espronoeda, ,0<1los miií;or ua(*a recomendable de Epteoare* - 1884) y El doctor Ia* ^aiínoñw nN D A * “Luo,nd** ** f®1®» de ,(|(»i'a i,, ®*8 ( “ urcilona, 1946). Una eucan?l"aH d« L ,Ul,1lr i cn,an«i de todas las pá° bl»ro. Para niños de siete a

    . . S E * y N Z A lJ Z . JUAK D i LA.—El en la

    ha



    DEL.— Crimen y trimim)

    Policíaca (M a d rid ,

    1947).

    Obra

    técnica para loa no venado, y C S “ “ “ Pteta paja lo. verwdo. fresantes. Criterio sano. N o v 2 5 ^ Í L , ? fÉ MIGUEL.— Colombiano. 7?J?!^: T rÍ“ y P ^ I * (Barcelona, a ^ ' “ “dama. Creencias antiguas ¡¡2 ? * **’ etc- a D o n d o : L a favo n U del cacique, sus amores con otro

    IrJ T í 6??' ? D,08 la narración. Mejor hubiera hecho indicando solamente sin describirla, aunque »e mantiene en ciertos ünutea, pero pa&a algnnofi. Los conquistadores; Icononzo; PamplonlUa la bea; El virrey fraile; Escenas ds tierra callente; Cartagena de Indias. Biea. ROSALES, LUIS.— Nacido en Granada en 1910, apareció en Madrid en 1932, donde fué acogido como excelente poeta por Pederico García Lorca, Jorge Guillen, Pedro Sa­ linas y José Bergamin. Sus primeros versos aparecieron en el número 2 de la revista Los Cuatro Yientoi, y en el año 1935 publicó su libro Abril. Ha publicado también La mejor reina de España (en colaboración con Luis Felipe Yivanco); Retablo sacro dal Na­ cimiento del Señor, y Antología de poesía heroica española (también en colaboración con Vivanco). Pertenece al grupo faadador de la revista Escorial, de la que ha sido secretario de Redacción. ROSALES Y R., D. OSCAR.— Hoveia re­ gional: Polítioo-histódco-criUca. Es un alma de un pundonoroso repúblico que se trata a sí mismo— Sentidos acentos de odio a los tiranos, quejas acaso de la propia poster­ gación, y un no sé qué de austero y abrupto

    patriotismo.

    ,

    ROSAS y Jazmines. Colección de 2o poesías a la Santísima Virgen ( Madrid, sin fecha). Aceptables para niños de nueve a dooeQaños. RO SEL-BAUM O N, N. (nació en 1680).— Crítioo, poeta, refugiado enHolanda como protestante. Cuentos (Awsterdam, 17ZZ). Son historietas anecdóticas, a veces dema­ siado vivas, dirigidas prmdpalm^te cont» los poderes eclesiásticos, que P^fadameot* trata de pintar como abusivos. ^ w^ e c e la clase de los que cuentan esas histon

    MtpIaaM » U Hermosa •monografía, colmada de a informa^

    ciones históricas amenoaM^_ yentes aspecto “ ¡¡¡“JJá J J ÍJ oonssffado» í t r r r f s -

    « prohibido»*

    !• * « *

    BbM*

    ROSENHOFF, GASPAR C. (1804-1860).— Cuentista dinamarqués, redactor en jefe de El Liberal.

    ROSILLÓN.— El beso de la cobra (Edito­ rial El Siglo de las Misiones, Bilbao, 1946). Contiene además: MI titulo de «sastre», por -n ngtíñor fíosillón; Tragedia y sacrificio de Miotho. por M. García; Las tres velas a Buda, por M. James, S. J.; Abdulah, el héroe del Ugr*, por E. J. M.; El misionero de Seharampore. Colección «Espigas de Oro». Seis narraciones de episodios acaecidos en las Misiones de la India. Muy emocionantes y ejemplares. Recomendable para niños de doce a quince años. ROSINI, JUAN (1776-1855).— Poeta, eru­ dito, crítico, novelista. Al casarse Napoleón con María Luisa, lee compuso Rosini el poema Le Nozze di Giove e di Latona, que le valió til imperial donativo de 10.000 francos. Autor de varias novelas, entre otras La monja de Monza (1 82 9 ), sacada de un epi­ sodio de Los novios, de Manzoni, del cual es discípulo Rosini y siempre imitador que le va siguiendo paso a paso. Al continuar en dicho episodio la obra de Manzoni, tomando a Gertrudis de la celda en que éste la dejó, después de haber venido ella a ser criminal, no quedaba sino la pe­ nitencia o una serie de nuevos crímenes. Rosini ha escogido la penitencia. ROSMER, JEAN.— La ahijada del empe­ rador (Buenos Aires, 1942). Una ahijada

    de Napoleón descubre un complot. Novelita de fondo histórico que interesará a todos, más especialmente a muchachitos de doce años en adelante y a ambientes populares. ROSNY (ANTONIO) J. N. DE (1771-1814).

    Hizo las primeras campañas de la Revolu­ ción, escribió novelas de asuntos poco for­ males, un elogio de Florían, una Carta a Voltaire en los Campos Elíseos y discursos y cantos masónicos. ROSNY, J. H.—Seudónimo común de los literatos francés, hermanos Justino y Enri­ que Boex, de la segunda mitad del siglo xix. -Novelistas muy malos en moral y <m ideas directamente contra la fe y contra Jo que la minina filosofía enseña acerca de Dios y d© .as costumbres. Para ellos el ser deshonesto es necesario. Novelas: Nell Horn; El bilateral, son muy i z o l e s c a * .

    Vamiréh; Eyremah;

    Los Xypehuz, son de falsa ciencia, darmniau i £ £ S . ^ ? ral!? í La ,mPerlosa to ^ a d ; ÍÍL ÍÍ1 ? ? * Primavera, y otras inmodes flíiip. 5* Setné* inmoral; L’ Isle c^ntíf i

    Nlñfíf El

    í°

    hone8to» pero *in Dios;

    SU#ríe; Hacla «1 Toisón de Oro; °i? U ” eerM)- Puedftn 1
    l doctor Harambur; Las cornejas; La azula

    'vona?*’

    »m*Uonarto; Lo* e8P°n,a,« 8 de

    ¿olJh.i™.1*aventurera. Después de v bg ««pararon i escribieron por su cuenta. El mayor escri­

    bió: La muerte de la tierra, materialista y muchos cuentos inmorales; Amor etruseo; Los ventarrones, historia lamentable y bien presentada de los fracasados, para adultos; En las calles, observación del mundo del hampa, cuadros horribles; El amor ante todo, estudio del seductor; El asesino sobrenatural, novelitas oortas, peligrosas; Las mujeres de los otros, inmoral; El corazón tierno y cruel, sensual; Las dos mujeres, una porquería; La mujer desaparecida, policíaca, buena; La hija de los negocios, muy poco digna. ROSNY, J. H. (es el seudónimo de Saraphtn-Juatln-Frangols Boex).— El más joven, nacido en Bruselas en 21 de julio de 1859 y muerto en su finca de Ploubazlanec, en Saint' Brieuc, el 16 de junio de 1948. En colabora­ ción con su hermano publicó, bajo el seudó­ nimo de J . H . Rosny, un gran número de novelas relevantes. En 1908, después do veinticinco años de colaboración, los dos her­ manos se separaron para editar individual­ mente sus obras. J. H. Rosny, el joven, designado por el testamento de Edmond Goncourt para ser uno de los diez miembros de la Academia Goncourt, fué nombrado presidente en 1940, y después, en 1945, pasó a ser presidente honorario. Comenzó sus estudios en el Ateneo Real de Bruselas, que acabó en París. Separado de su hermano ha publicado: La cortesana triunfante; Los hermosos ojos de Paris; La mestiza enamorada; La ciudad infernal; Las furias; L ’enigme redoutable. La tela de araña, desprovista totalmente : de moral; Sepulcros blanqueados, para adul­ tos; La misa mundana, mala e irreverente desde el título; La cortesana apasionada, in­ moral; Clara Recel, abogada, muy realista1; Los amantes de Praga, poco recomendable; Las caperuzas blancas, novela flamenca, bue­ na erudición; Las furias, buena evocación ds las causas de la guerra de 1914; La Judia cristiana, sofística; Las encrucijadas del cc>razón, diviniza las pasiones, y otras casi to­

    das de malas costumbres. El león de las cavernas ( Barcelona, 1 94 3 )' Novela de tiempos primitivos. Para todos, pero por la índole clel libro parece más ií»* dicado para muchachos. La conquista fuego (Barcelona, 1947). Las peripecias de una tribu en tiempos prehistóricos que ha p®r* dido el fuego y se lanza a su conquista. Li.®* pia moralmente y propia para muchacho»* ROS8, A. L.— Alias «el Dormilón». Obi*

    escrita en el ambiento de la postguerra» desarrollándose en Francia sobre un fonjf* cenagoso, donde se desconoce todo princiPr moral; hay gentes del hampa quo aHiwjR contra el Gobierno. Hay detalles coin0"** tatuaje de un Cristo, que aotúa corno cota; mujeres de aquel ambiente, educi en el «Sacré Cosur», y el desagradable d íl de la portada, que hacen que la obrafsea recomendable. -T*

    cirT FRANCISCO D E (1670-1680).— p0 /tico novelista sin estilo ni gusto poet» er . deshonestos. Tradujo las nove’ ' Historia de los amantes lneonsi X°rS&.. este tiempo (1 6 1 6 ), de amores im

    J

    t » £ mmr ros de príncipes.

    J --------------

    P’ onsTAÍGNE, JU LIO .— Novela: El Juego e arojas ( Bogotá , 1851), mala, contra el cenoSTAND?MA U R I CE.— Novelas inmoraLe cercueil de cristal y L a Pllorl. Otras lávelas tienen al lado de buenas páginas L a impías, utópicas y más o menos indeíntca por ejemplo: E l hombre que yo maté; A l ángel del suicidio; El segundo Werthcr; E l hombre al que hice nacer. Rostand es, además, comunista. Como poeta es aceptaROSTOP CHINE, CONDESA L ID IA (1811]858).__Poetisa y novelista rusa. Novelas: Yvonna, es buena. Otras no lo son tanto. ROSTRO de España, E l (M a d rid , 1945). Muy oportuna la publicación de este libro, en el que varios autores de solvencia y com­ petentes en la materia que tratan, ponen de manifiesto con datos y estadísticas la reali­ dad de lo que es en España la vida religiosa y sindical, el ejército, las artes, la prensa, el comercio, la educación, etc. En el capí­ tulo dedicado al teatro, se limitan a comen­ tar y elogiar las obras desde el punto de vista literario, sin juzgar su aspecto moral. Para personas instruidas. B D v 87. ROSTRON, R IC H A R D .— El aprendiz de hechicero ( Buenos Aires, 1945). Cuento fan­ tástico con el mismo asunto .de la obra musical de Dukas: El aprendiz de brujo. Aunque su intención es meramente recreati­ va, resulta aleccionador el castigo de la pereza y la presunción. Bien ilustrado con i i08 humorísticos. Aceptable para niños ue Queve a doce años. C r 7. ' J0SEpH.— Tarabás. E l protagoaiitn ^ Un extraño personaje en quien el oritrin i 9uerido simbolizar, sin duda, la Psicología rusa. Resulta interesante realift+n j0ve*a *a pintura, hecha con trazos •ÍDocn /! x Uu Pa*8 arft jóvenos. PAM¡ ara Íc enos. ■>ro» tndioe de li________ I>ro ín;iv h.n, ^••"— ~Tiene T *enft «en n el ■ido»; Code de l'unlon Ubre; Mon

    rtot* T n j u 1 % a *

    sou$*^®ln®» privé*; Le pr®c*s Judas dit rite».

    rtm túM on

    du m a r i a * . ^

    m5r0 S S , ftB^ RCEL0"“ Tiene Pero que las nnnn^n^ j no las nauseabundas, que de n o m b r a r . ^ ^

    obra

    gu t68»8 doctoral. escrito sino nove­ r9¡en U

    se p u S ^ ’ G* *L~ EI * * * " * ' D0Tda ^ue íík Í? ? 881^ 11?* ÜAR ,AOOBO (1712-1778). Hijo de un relojero. 8ofi«ta impío, contra­ dictorio. Enviaba sus hijos a la lodosa a que otros los educaran, y vivió mal. En sos Confesiones llega, más que a la franqueza, al euusmo y desvergüenza. En sus escritos uene a veces pensamientos de sentido común y otros de loco. El doctor Grasset le clasifica entre los semilocos. Rousseau, hablando con­ sigo mismo, decía: «Eres el mi* humano, el más delicado y tí más doliente de k » genios». En tí Indice de libros prohibidos tiene: Emilio o de la edseadón; El contrato sedal o principios de derecho político; La nneva Eloísa; Lettre á Chrisiophe de Beaamont, arehevéque de París; Lettres écrttes de la montagne. ROUSSEAU, LEONTINA.— Novelas: LanVauved o El pirata del Báltico; Dionisio, 7 fllgnna otra que se pueden leer. ROUSSEL, L.— Autor de El ««cantador ds serpientes y de algunas otras novelas qu« Be pueden leer. ROUSSEL, NAPOLEON (D el 1805}.— Au­ tor muy malo, furioso, ministro calvinista, propagador de sus errores. Escribió cuentos, obras teológicas y escriturarias y la de La Iglesia del Papa no as ul católica, ni apos­ tólica, ni romana. ROUTHIER, A. B.— Novela: El centurwa Este género de novelas sacras humaniza tal vez demasiado los materiales Bacros o divi­ nos. Sin embargo, ésta es de las 1 ROUVRE, CARLOS DE.— Novela: Pranee* s a ^ e l R h S se puede leer; A conmo. ^ o r f c d e l » B i « i » d. 1 * «m p lM d » S.

    dad política, puede sentados lo« polltSo. En este obra e s t t o ^ ^ hu. principios y wbowd moderna transfór­ manos que erpucan otrftjJ n#oione8. La mación de Itan» J «maloda de eircunshistoria, » ^nétona eon»tancia. Roui d « ^ n ^ . ^ fondo fondo el ambiente Ciudad Emitía en aparioión de César.

    polítioo de » ¿lemne de la

    Tjí»r aue sientan afición por el género li­ terario de la historia novelada leerán con misto esta obra. No que en ella intervenga invención fantástica; antes, al con­ trario, guarda siempre escrupulosidad en la exactitud científica; pero, por la magia del estilo por la viveza en la evocación, por su IframátLio. La lección de César no puede dejarse de las manos una vez leída la pnmera página. , , , Sobre todo, a quien interese el actual fe­ nómeno histórico del movimiento moderno hacia el régimen de dictaduras, ofrece La lección de César materia copiosa para hon­ dos pensamientos y camino ancho para pe­ netrar en las mismas entrañas del problema político actual. ROVIRA.— Los grandes inventores (anti­ guos). Rasgos biográficos. Para todos. ROVIRA PITA, PRUDENCIA.— ... Cartas son cartas (varias fichas del archivo de Maura). Prólogo del Duque de Maura, epí­ logo de Francisco Casares ( Madrid, 1949). Obra que ha de contribuir al mejor conoci­ miento de la historia de aquellos tiempos y de las luchas políticas. Moralmente no hay nada que oponerle; para personas de alguna formación. ROY, J. J. E.— Historiador católico que cuenta con verdad en: Les frangals en Es­ pugne. Souvenirs des guerres de la Peninsule (1808-1814), y en Les fran^ais en Egypte. ROYA, MAURICE.— Drame passlonal, no­ vela inmoral. ROYER, ALFONSO (1803-1865).— Dramá­ tico, romántico, a una con Víctor Hugo. Novela: Los malos mozos, de la Edad Media. Es comparada a Nuestra Señora de París, la prohibida de Víctor Hugo. ROYET, C. — El desierto de hielo. Es una tontería y, además, muy mal escrita, pues no tiene ilación y aburré. Moralmente limpia. ROZO* JESÚS S.—Colombiano. Novela: Las travesuras de un tunante. Historia que parece novela ( Bogotá, 1873), peligrosa para los jóvenes. RÚA, PILAR G.— Una apuesta..., un amor... y una boda ( Madrid, 1948). Novelita de fondo frívolo, con pretensiones de profundidad; amores volcánicos de los jóve­ nes protagonistas: efusiones apasionadas. Para personas de buen criterio. RUANO, JOSÉ M. (S. J.).— Hechos cantan.

    S arraciones históricas de amena e instruc­ tiva lectura. Cuantos hechos se aducen en esta obra no son inventados, sino hechos de comprobada historia, los cuales sirven ae prueba, mejor dicho, cantan la maldad de los errores y vicios y la bondad de la Eeligión y virtudes cristianas. RUBER, GERARDO (O. F. M.).— El se«irado. Episodio misional; recomen­ dable para niños de doce a quince afios.

    RUBIO Y BALAGUER.— Vida española en la época gótica (Barcelona, 1943). Para es­

    tudiantes y lectores cultos. RUBIO POLO, ANDRÉS.— La odisea de un maravedí. N ovela histórica, interesante y agradable, que todos pueden leer. RUBIO, CARLOS (1832-1871).—Amigo de

    Núflez de Arce, secretario de Prim, revolu­ cionario ardiente, de ideas avanzadas. Es­ cribió versos y también cuentos fantásticos y alguna novela. RUBIO, FEDERICO.—Médico. Escribió Recuerdos de juventud, libro limpio y huma­ namente emotivo. RUBIO, NICOLAS MARÍA.— Cacerías en la selva africana (Barcelona, 1946). Obra

    cinegética, en la que el autor se dirige prin­ cipalmente a los jóvenes aspirantes a la caza mayor para que les sirvan de guía y aviso sus propias experiencias en sus cacerías realizadas. Es obra que leerá con gusto toda persona aficionada a los relatos de viajes y caza. Moralmente no ofrece reparo. RUBIO - ARGÜELLES, ANGELES.— Rey del desierto ( Madrid, 1947). Novela «rosa» con mezcla de aventuras que pasan en el desierto. Para jóvenes. RUCABADO, RAMÓN.— La custodia de luego. Elegías barcelonesas con motivo de la quema y saqueo de las iglesias. Iglesias en el cielo. ( Barcelona, 1942). Elegías barcelo­ nesas. Segunda parte de la anterior. Dos li­ bros excelentes. RUEDA, LOPE DE.— Pasos. Editorial «Ebro» ( Zaragoza, 1945). Edición para la juventud. Apta moralmente para los estu­ diantes de bachillerato. RUEDA, SALVADOR (nació en 1852).— La copiosa y abundante poesía de este ma­ lagueño tiene un son viejo de viejas cam­ panas, rajadas ya de tanto tocar siempre lo mismo. Del gran prestigio de que gozara un día queda en sus composiciones una sono­ ridad donde no todo es ripioso y falsamente henchido, sino muchas veces lleno de elo­ cuencia auténtica, y queda el vigoroso aroma de una sensibilidad andaluza, llevada en ocasiones a extremos d>e morbosidad. Sus poesías, recogidas en 1911 con el título de Poesías completas, bastan y sobran para dar idea de él, aunque las que después escribió invalidan el título de la serie. Poeta muy apasionado y sensual, hasta escribir un Himno a la carne, que el mismo Valera, nada escrupuloso en tales materias, lo ha censurado agriamente por no expli­ carse semejante aberración, si no se supone ausencia del sentido moral, sus­ tituida por una especie d& materialismo, de que se le acusa. Novelas: El gusano de luz (1889). De amores de mal género. La reja (1 8 90 ), de mores, y de tal modo, que son nocivos a y tragedia, cuento de la erte de un niño por coger un nido. Ni

    n, malo. La guitarra, drama en tres orai( deshonesto, peligroso. »ct0?;«i FRANCISCO D E .— Poeta satírico ■ in xiv Novela: La novela de FauveL de,¿ n verso y es muy mala; contra el l a cardenales» monjes y, sobre todo, PftPa’ loa templarios. Fauvel, especie de eon. gímbolo de todos los vicios y de la bestialidad en particular, a la cual dice qne pen° D

    t0r ü FFINi T j U AN (nació en 1807)- L i t e . to revo lu cio n a rio , de la J o v e n Ita lia , fun¡iada por Mazzini, autor de las Memorias de un conspirador, que las escribió, según su criterio, andando expatriado. RUGGERI, A N T O N IA .— Coneurso de gita­

    nas. Argumento folletinesco e inverosímil. No es para los muy jóvenes por el ambiente moderno y algunos pormenores de fondo. RUINAS de mi convento, Las (Editorial del «Apostolado de la Prensa»), Para todos.

    C aÍ#??' ¥ 01WEftOR LEOPOLDO.—Vida d* ^ (1850-19O2); Bueno» M r » mQy P ™ ™ **0»

    W

    Crisis de un alma: L a metamorfosis de un erudito ( Barcelona, 1944). P ara todos, menos adolescentes, porque se exponen demasiadas miserias y caídas, aunque propias de la flaqueza humana. E 175. Vida del Cid Campeador ( Barcelona, 1941). Instructiva narración de los principales epi­ sodios de la vida del Cid, inspirada en docu­ mentos histórico-literarios. RUIZ CRESPO, E S P E R A N Z A .— E l heñi­

    ré Ideal (M adrid, 1943). Se pueden sacar nes enseñanzas. Pero se destaoa poco el aW re^Si°8° del hombre. L a autora ea hom’or411^6 COn *°8 <^ ec*'os morale® de ^ 7 )IZ,u FE LÍPE g *— Argentina (M a d rid ,

    todos

    ,or^a

    colonial y

    actual, Para

    PoK / pORI? GA» JOSÉ.— El oro de la c°ttiedín Barcelona, 1943). En esta breve traste ^ o ^ isa d o ra se presenta tí oony °tra bai, °i ramüias, una laboriosa y buena tar ]tig ® la 6 indolente, y se hacen resalducta8, n*e®uencias de tan opuestas oon* ^ — Arcipreste de Hita (GuaUv° x n L 'J 'V 6 ™ i°8 siglos xiii y xiv. Le 0,j|«po m®} Cardenal Gil Albornos, Ársl.lbrn l Aoledo.

    „ >o d* amo>“» libro de cantares. oUt |" u». cío u T **n verso oon apólogos, ..V8*1* UnH novela escandalosa de «tr li® Piado»»?^ nmohas pioardias oon la ?agrada ^ a8Í<^n> go*os una, etc.

    t ^ t e S & . e*PeCialm€0te

    *

    S i í ^ Í UE1,0° » MIGUEL.—El ojo de

    P*ta todos. t e S í? * E^? «^ A J E L — Novelas: Hlswrta» to amor: La vida que se aleja. En «n mezría^Li deshonestas con mezcla mundana y en otras como sin fe. r J t J E S L ^ J ® 0* amom‘ inmoral, ein fe;

    ra

    nwwlf ejecución inmoral; M w to del amor; U

    buena eoseeha; La

    2?1*** Mandoc*; Oelos; El perdón;

    El último Buena Cara; La vlejeclta de k » e » « » o s ; La mejor cena; La dkha en el puesto* JErrtag trci últimae son pas&derae, y las otras de más daño que provecho. RUIZ DULANTO, RAMIRO.— Novela: Victoria Blanca, buena y muy interesante.

    RUIZ AMADO, R. (S. i.).—Insigne peda­

    RUINAS del molino, Las (M a d rid , 1930).

    Este volumen contiene, además del que fi­ gura en la portada, otros cuentos, inspirados todos ellos en leyendas del Cáucaso. Son amenos y aleccionadores dentro de su fan­ tasía oriental. RUIZ PABLO, A N G E L .— Poeta v nove­ lista. Novelas buenas e interesantes: Último hidalgo; Episodios ribereños (1 9 0 6 ).

    « intere-

    gogo y polígrafo. Todas bus obras tienen in­ terés formatívo. Nuestra patria. Lectoras para formar el patriotismo en las esenelas españolas. El arte de pensar o epitome da lógica práctica f Barcelona); Educación pan

    educadores; Educación social; La eduead6a de la castidad; La educación 1emento»; La educación intelectual; La edocadón moral; Antes de que te cases-. Cartas a un Joven casadero (Barcelona, 1920); Educación chrlea ( Barcelona, 1918); Cuitara feneral Alosóüea (Barcelona, 1918); H patriotismo; El secreto de la felicidad; El secreto del falto; Frivolidad y responsabilidad; La mujer fuerte; Ensayo sobre el tunlntewio; Nuestra **R U IZ

    AGUILERA, VENTURA (18201881).— Poeta. Para alguno sus Ecos sacio« a i n tienen una moral y un patriotismo al parecer, en la fe cristiana, pero sólo hasta cierto punto, porque su crataatóm o « . üoe, ! « » » « & * » . *> dados*, y » ! “ i * ^ ‘T I Í S S mío » sentimiento. F » í progresist» y retr*e‘ “ ’ “ * 1» mal U»m «d» resMata. P“ ° m “ í£ « S ilw

    «h ««U »r«- Son « í * * » 4‘

    SSSJTJST que baalar, y puede leer. Hasta

    «

    ^ e r e n sapatos,

    j ~ * T j ovenleek> deeho•snñjto IMdMM d . „» M .

    neí ° ^ ?

    r ñ S Ó k q«e 4 » 1040 " * !¡u

    t 'ÍK ffii-

    paloma». Se puede

    ^



    d* dío* » *

    i v » « « « f* *i

    V n » m«dr* q « ™ *

    1# ca«.



    IK C TV JiAS

    R r i/.R iT

    fíVKXAS

    rencor. So <J1. i * ® » * »

    ^ U K D S iS Í t S c S . JUANi-HbWrtU * » ü ? 4 . A ta *® . « '• j'* * * * l0S,S Í ¡T F£ \l»m 1u* Morales (b*trf*k>m, 1941). í o-

    „ X " fono» <*« historias. U p w m TrTvnvn» tienen un positivo valor alee* Jíador. Ku ellas triunfan las prendas m ««¿* sobre vonfevjas «te n o r», La Sgumla os un drama do carácter guerrero " r K ® DE LARIOS, JUAN,— Historia UMCdótiea de la navegación airaá ( B arcelona. 1946). Intentos repisados por ©1 hombro en su aráix de surcar «si espacio, Aunque su fondo o* indiferente. los ejemplos do tra­ bajo, penalidades y valor aleccionan; obra bien escrita* aunque algo pesada por la abundancia do detalles tóonicos, Para per­ sonas aficionadas a la aeronáutica, especial­ mente muchachos. RUKAVISHN1KOVA DARLEE, IRINA.— Aunque es da noohe (Ma*lridy 1947). Novela bien escrita y detallada, valorada por fino» rasgos de observación, por la sencillos des­ criptiva (ambiente de distintas ciudades europeas) y por un estudio psicológico per­ fecto de la protagonista que alcansa siem­ pre a vislumbrar la pequeña lux que ilu­ mina las almas. Moralmente es digna de elogio, aunque el ambiente sea libre y algo frivolo. RUS-RIN, JOHN.—El rey del lio de oro o Los hermanos negros ( Barwiona ). Narra­ ción sobre la vida de tres hermanos, propia para niños desde loe nueve años. RUSELL, WILLIAM.—Robert Caín (Mé­ jico). Novel» que relata las andanzas y las ideas del protagonista que da título a la misma. Su tesis es francamente peligrosa, que va envuelta en un desprecio a todas las iustitucioues sociales, especialmente la justicia y también la religión. Presenta un panorama desolador; hay que añadir ade­ más, la crudeza de algunas escenas. Dañosa, No debe leerse. RUSELL-DANNERS.—Goertng ante sus lueees (Madrid, 1946). Obra parcial, por lo que bus juicios eu pro o en contra del ma­ riscal tienen escaso valor. RUSIÑOL, 8AJNTIAGO (1861-1931). _ L’Auea del senyor Esteve y L’ nia de la «alma ( Barcelona, 1946). Son indudable­ mente sus mejores obras literarias. La pri­ mera es para todos; la segunda no es para lectores muy jóvenes. RUSSELL, JOHN (nació en 1886).— Inglés. Vagabondes du Paolflque, son varias nove­ ntas d o recomendables. RUSSOTI, JOSA.—San Franolsoo de Asís, «jawa^todos» especialmente ambientes populiterata. ' Vewnlea, son novelas menores{

    X

    MALAS



    Germanoltm defensa do l«w» entonces on Fran-

    cia perseguidas Ordeno» religiosas.

    RuTK, DE (María Studolmina Wyse, prlnoesa da Solms, oondasa do Rataxil); dd Nació on Inglaterra y era nieta do Luoiano Bonaparto. So valió de muchos «cu. dóminos: Alhena, llelner, Stock, Hernán!, Twásorve. Dedicaba poesías a V íctor Hu­ go, V representaba en su casa piesas do A. Musset. Novelas: Vicheville (1S67). Sátira de lu sociedad do Florencia, que costó a su esposo Solms una docena do provocaciones al duelo. Matrimonio de una oriolla, fue entredicha en Francia, y una. do las causas de la ex­ pulsión de la autora. RUTLEY, C, BERNARD.—Vida de anima­ les salvajes (liarctlona, 1944). Contieno: 1) Brú, el oso gris; 2) Kra, el mandril; 3) PIRo, el o^stor; 4) Chao, el oarlbú; 6) Timur, el tigre; 0) Mlska, la fooa; 7) Lokl, el lobo; 8) Gogó, el pingüino; 9) Raja, el ele­ fante. Descripción amena o instructiva de las características y costumbres de estos animales a través de narraciones basadas en hechos reales, seguida de ejercicios— interro­ gatorio o ^cuestionario— por capítulos, sobre los puntos más salientes do los mismos. Algunos tienen tendencia naturalista. Brú, el oso gris. Vida del oso gris en la Columbia Británica, sus diversas aventuras i sagas instinto para evadir las trampas do os cazadores. Kra, el mandril. Relato sumamente inte­ resante e instructivo, en el que Se describen costumbres e ingeniosos procedimientos tic los mandriles para vencer a los animales más fuertes. Está bien traducido y va ilus­ trado ©on grabados corrientes. Plko, el oastor. Narración de los castores Piko y Nila basada en hechos de la vida tic estos animales. Al final de cada capítulo hay uu ejercicio do preguntas que hace fijar en la memoria lo útil de la narración. Chag, el oarlbú. Doscripción amena o ins­ tructiva de la vida y costumbres do los ca­ ninas de Terranova, apropiada para estu­ diantes de bachillerato. Tlnwr, «I tigre. Relato de la vida de un wgre desde su nacimiento al pleno desaíroJ*o, eu relación con otros anímalos y ooti el nombre. Instructivo y ameno. Bien tradu­ cido y presentado. v lü la t00** Narra la vida de las focas “L ^ cf ta* 80 propone instruir y recrear, pero

    Í

    d iÍÍ,ÍIi i ***?; unft familia de lobos a n a J S l v5acción 4e novelita. En ella -*611 descritas la orianxa y oostume m /5 u ^ auin?*l<* y. finalmente, su lucha tm " on*bre, 9-ue autor se complace vengativo mientras reparo V ^ i 6** ^ posar de esto P y de algunos dotadles que la hacen

    547 inadecuada par» niño» pequeños, el valor niorfti _ moral de la obrita es en gu conjunto indi_

    ÍO nn^ Í0Taogó, (3 og6 , el pingüino. En el pequeño ra mundo de lo» pingüinos se desarrolla la acción de ta instructiva novelita. Sus luchas en torrm esta a la codiciada presa (el polluelo) constitn incidentes de ia la misma misma* yen los principales iUWUOU« » «e A veces 3ces el autor hace expresarse a los nin ¿?n‘ 08 en tono excesivamente insultante insultan*«P~ güinos a Jí como también el último capítulo contiena irases que que le iiitueii ao frases hacen m inadecuado para ñiflas menores UB ffienores de quince años. RUYRA, JOAQUÍN (1868-1939).— N an a. dor excelente ll ^uro y J maestro m«M3Biro indiscutible indiscutible á deT la prosa moderna. Nadie como como él él ha ho deecrifn el mar y la vida marinera. Algunos fc?*™ cuentos son un prodigio de habilidad tócn iS y de humor de grandes cualidades

    R ü*'R ZE

    , 1,011,1 aova, bella

    J&0S? ^í *licio^ licio*° ^ ¿ S a r ­ U P « C S J e P°<*ía« m u y n j no o f r e c í ,?3rcel™*> 1947), mor¿ « ***MILL J O H w ^ ° a^ Unoí?**’ *eI « w f-á r*». aoD« eon 010,168de •.“*nuqoe « » * «sqestilo de cultura e iaic¿da« í J” 0, ?*** P ^ n a a «wgraiicoa ^ « « « misob nao ^ ygeográfícog «onoenaiento» n iu . níMER, h a w wn in i^R, HAn v -i í * noi^ ^ ¡ ¡ i ¿ S í . ® * * * * de W de?*_Creíble. no^eUs es de ana eroR Z E W rw fr»

    ___

    ^ « Í ^ N o í S t a ^ í S » 1® * * * ; sus novelas cn**a y e m a ^ a ^ S 4»

    ««.«lito .

    «MIDE (I7»l. ° d,e Mickiedemo-

    oe»

    s g. y d .—La barrada de Francia, novela piadosa. S. i t P. ; R. V.— Ds Judío». So describe •1 carácter de la raza judia, «ua relacione» con la revolución, con el bolchevismo, socialismo, etc. SAAVEDRA, ANGEL D E (D U Q U E D E RIVAS); 1791-1865.— Sublevación de Nápoles capitaneada por Masanlelo ( Madrid, 1848). Historia muy interesante, de julio de 1647 a abril de 1648, y de mucha enseñanza, sobre todo para los gobernante». Bien y católico. Don Alvaro o la fuerza del sino, sólo para personas formadas. Sus mejore» obras al aleance de los niftos. Contiene: El moro expósito; El cuento do un veterano; Una antigualla en Sevilla; E l ventero; Don Alvaro o la fuerza del ¿no. Adaptación en prosa. Todaa ella» de fondo legendario, están imbuida* de fatalismo ro­ mántico y presentan escena» poco ejempla­ res, especialmente El cuento de un veterano, que es del todo inadmisible. El estilo con­ ciso y sencillo le haeeo perder la belleza poética del original. Para mayores de cator­ ce años. SAAVEDRA, ENRIQUE DE (D U Q U E D E RIVAS, hijo).— En tus melancolías poética» Sentir y soñar (1876), es cristiano. Historias novelesea», se pueden leer. Lirismos (1945). Poesías patriótico-religiosas. Para todos. SÁBADIMO DELLI a r i e n t e i , JU A N (1420-1606).— Settanta novelle, muy licen­ ciosa. 3 «ABATES, RAMÓN y MATES, IRENE.— uoro de ahorro y Maravillosa» aventura» de «wnonín alrededor del globo, aceptables para «Üutli * nu€Ve Marujtte y sus esuflov Marnjita es nna muñeca de cartón

    que dispone en las boj as de este libro do un precioso y completo equipo compuesto de patrones con los que se pueden confee* cionar trajecitos de tela y láminas de cartu­ lina con vestidos dibujados e iluminados, que son recortables. E l escaso texto instruirá a las pequeñas sobre la forma de hacer uso de sus habilidades, al par que lea irá alen­ tando para ser en el futuro unas mujercitas hacendosas. Resulta un libro m uy útil , entretenido para niñas de ocho a diez años que sientan afición a la costura. B D V 182. Primeras labores de Marujlta (Barcelona, 1948). Marujita invita a bus amigas a pasar la tarde, les enseña sus labores y patrones y les explica su confección. Aceptable p a w níftao de nueve a doce afios. S A B A T IE R , A N TO N IO (llamado Sabatler de Castres); 1742-1817.— Dejó el seminario, se arrimó a los sofistas incrédulos volteria­ nos, tratando de captarse la benevolencia de ellos con diversos escritos. Después, con­ vertido, hizo la guerra a los setidofilósofos, principalmente a Voltaire. Escribió una obra en que reunió lo que Rousseau había allá escrito en defensa de la Religión, de monarquía y de la moral. Vino a P * * * r en la miseria y a morir en una casa ae 1»* Hermanas de la Caridad. Cuentos y novelas: E n sus malos días es­ cribió cuentos licenciosos, y ocultando nombre, publicó una traducción de Boccaccio el deshonestísimo. Juana de Montmorenoy o La solitaria ds los Pirineos. Historia de un* oven noble, qne a la edad de dieciséis a » 0* «oyó por no casarse con el Conde de Savsf* ny, a quien dijo nue le prefería a todos, P®^® que deseaba y elegía el consagrarse a D i** en cn«rpo y alrna. Vivió pobremente despo®*

    L

    I

    tos^íwM* v” 0* ,t,í frecuentes rotos pues-

    J J J J » U boca de la soldadesca y algnw*

    Mora/mentí, p o T ^ S

    ^ÍáratIEB , PIERRE*—Vlew (1932), nof -««inral muy deshonesta. ve¡f. o A t INI, RAFAEL.— N ovela»: ,

    Paola.

    i fuera dol sentimiento de venganza f«iVo Y de las aterradoras truculencias, ¿el león, m oral o interesante. Bardto-

    ^ íl Mafníílco ( Barcel»m, 1947). N ovda yVoiiATPsca. cuya acción se sitúa en el reíS o di X I I I de Francia. No (alten lo. ancos desafíos y suicidios propios de la Loa, pero la obra en general, y salvo liíroras efusiones, es lim pia. Para todos, e x cep to adolescentes. Susana de Bellecourt (Barcelona, 1946). D esarrolla esta novela uno de tantos episodios de la Revolución Francesa. P or alguna alusión a costumbre* licenciosas, no conviene a personas muy jó ­ venes o de poca form ación. El lazo (Barvelona, 1947). N o v ela de capa y espada que transcurre durante la invasión de España y Portugal por las tropas de Napoleón. Para jóvenes de buen criterio. El cisne negro (Barcelona, 1947). Priscila, huérfana y due­ ña ru(]Z t,,rbulento de la época. Hay rrases niav y °®0cnas sensnales. Para lectores •nu'epf* f?rm ados. En el umbral de la quo i0* el aotor que a pesar de 8 9ue «e narran en la novela « i , „ i , i , oon*iones, los limites de la veroti.,llo K i- " e, aí»«t a n casi totalmente a un ‘cana narración, típica de la» r,'nant« -J ^ P ^ la » , resulta movida e inte^ncro ’ ?,ftr artc *°* defectos propios del in^n • lancw'. desafíos, etc., no lo* L « do orden moral. Para ,,>.r‘(Vl il» l 4;. nc5era toro. Novela hisformal110 lo* Requiere

    n

    *r,na*

    o ?

    lector. Amor bajo

    0

    «Famosas novelas* :" ,|(.no r„ , ) ‘ N e rita con estilo ligero • bordando ol modo de hablar de

    t " rr,lona

    T

    l

    «■ « *

    Z

    m i l ' Mc».

    2 5 n J ? l¡¡^ 0r* Peli? ‘ow y sólo la pneEfr#onA« formada*. El prínetp#

    ffondo S í wbirtórico, ü í C <í<>na > J9 4 tanto S )- Novela de que ofrece, en el as­ pecto religioso como en el moral, algunos lunares que no la hacen recomendable. El antifAz ventclano ( Barcelona, 1946). Sobre B iam biente político europeo y durante el periodo victorioso de Napoleón, transcurra esta novela, resolviéndose una Hgera trama en laTor del protagonista. Para todos, excepto adolescentes. Hidalguía (B a n d a * , 1948). Moral convencional propia de las novelas de «capa y espada», aminorado ei peligro por el sello fantástico y legendario de las aventa­ ra*. No conviene a los muy Jóvenes. La es­ pada de! Mam (Barcelona). Trama noveles­ ca, con un fondo histórico, dorante la época de los Dorias en lucha contra el tuno. Bastante convencional Deseos de venganza. Para jóvenes con criterio. SACCHETT1, FRANCO (1335-1402).—Podestá de diversas ciudades toseanas, cuen­ tista imitador de Boccaccio. Cuentos y novelitas. Son 207. Hay demasiadas libres e in­ decentes. Trata, robre todo, de las costum­ bres da los florentinos de entonces. No res­ peta más qne Boccaccio a losmoafss, a quie­ nes llama Hipócritas y santurrones. Bajo ei título de Hovefle están en el Ináiat de libros _____ _____. prohibidos. f A CKVIL1JC>WEST, V.— B «aM o en si paraíso (B a n e h n a , 1948). Novela humorista de absoluta lim p ie» de hechos y dej>alabtaPara todos. El águBa y la palom»; Un « i n ­ dio de contrastes (Barcelona, ¡ 94p ■ * * * & * biográficos de Santa Tcreua de Avila y de Santa Teresa de Lisienx, destacando semeiansas y contrastes. No se aprecia qué ha iisto fe Editorial Lauro «o tanto dice en oontra

    % n aN t

    t

    ^

    -

    Acostumbres

    vale poco y w n ® » ohrft « p U q » Htstoria di fa m ** • w í » •.imrecen un poco la religión y la en caricatura; sus avansada y la tendencia de la ob ^ y debe l cruda en la « £ * * < * £ ■ leerse, «anta ™ a¿atol*¡**°* 1945). La antort 1Ae ^netones y se lanía por , ^ vocación de la racionalistas ai algunas crudesa*

    SAC-SAG valoras! ¡Porque mejor... sólo los enemigos...! Í T S sombría (1943). Novela psicofógica y naturalista, en la que, aparte algunas cru­ dezas, lo peor de ella es su parte doctrinal. Inmoral. No debe leerse. E 207. SACRISTAN, FERMÍN.— De mi banasta. No bay desperdicio. Riquísima colección de

    epigramas, apólogos, cuentos, crónicas de mil colores. Todas donairosas y algunas muy intencionadas. El buen humor, la pureza de fondo y casticidad de lenguaje se han dado la mano en este libro, que con gusto reco­ mendamos. _ SACHER-MASOCH (1835-1895).— De raza judía, austro -húngaro. Novelista. Es inmo­ ral y de muy malas ideas. Ataca a la Huma­ nidad, al amor, a la propiedad y al patrio­ tismo. Enrlka Listwska. Fuera de una frase inconveniente, la novela no es mala. Es un episodio del levantamiento de Polonia. SADE (ALFONSO), MARQUÉS DE (17401814).—Novelista, capitán de caballería, v i­ vió vida de orgía y de pésimas deshonesti­ dades. Con sus costumbres corrieron parejas sus escritos. Murió en el hospicio de Charenton, en donde Napoleón le había hecho encerrar como a loco incurable y peligroso. Novelas: Justina o las desdichas de la virtud (1797). Cuadros en que la locura, la luju­ ria y la crudeza se disputan el lugar. Trata de probar que el vicio y el crimen pueden solos procurarle a uno la consideración, los honores y la suprema felicidad. Julieta. Con­ tinuación de Justina. Más inmunda todavía, cínica, perversa, que dejaría estupefacto al más empedernido criminal. Llena de bestia­ lidades, presentada como ei desiderátum de nuestra existencia. Entonces fué cuando Napoleón le encerró como a loco. El diablo cojo, inmoral. Dicen que Boileau le encontió esta novela a su criada, y le dijo que, si aquel libro había de dormir en casa, en el acto la despedía de su servicio. Los crímenes, etc. Son novelas groseras. SÁENZ, ÁNGEL.—Nosotros los responsa­

    bles. Foileto que contiene grandes verdades. Ai analizar los desastres presentes, señala corno principales culpables a los hombres. Ojala reflexionasen éstos sobre lo que aquí se apunta, para ver la realidad de sus detec­ tónos y, volviendo al deber, pusieran coto a la inmoralidad reinante. A s f w R 2 ’ L U !?RECIA.^San Francisco de v eW>8

    e t )' Vida P i n t a d a para

    agonizar. Del molino al minarete (M adrid, 1947). Viaje» por Holanda y Marruecos de&critos en estilo rápido y colorista, oon senci­ llez y naturalidad. Lectura agradable y amena para todos, menos loa muy jóvenes. SAETA, La. Esta revista y su Alma/naque son indecentes por bu lujuria, figuras des­ honestas y anticlericalismo. SÁEZ DE IB A R R A , AM AD O .— El Evan­ gelio en escena (Toledo, 1941). Los Santos Evangelios correspondientes a todos los do­

    mingos del año aparecen en este libro esce­ nificados y adaptados a la mentalidad in­ fantil. Chicos por dentro (M a d r id , 1945). Obra moralizadora; para jovenes. ... ¿Y en tu casa? (M a d r id , 1945). Obra que todo joven debiera leer y aun manejar con fre­ cuencia. Veintiocho capítulos interesantes, jugosos, amenos y, sobre todo, prácticos. SÁEZ DE M ELGAR. — Novelas: L a Cruz de Olivar (1 8 6 8 ); La pastora del Guadlela; La Marquesa de Pinares, se pueden leer. Los miserables de España o secretos de la corte (1 8 6 2 ). Novela de costumbres. En la dedi­ catoria a su cuñado, moteja necia y nada cristianamente a las madres que prohíben a sus hijos toda novela y no les dan a leer sino el Año cristiano o algún otro libro de­ voto que no puede influir ni dañar. Es de más daño que provecho para todos, y no exenta de peligro, a lo menos para los jó­ venes. La bendición paterna (1 8 6 9 ), mala; La abuellta o cuentos de aldea (1 8 6 9 ), son buenos.

    SAGA.— Sin desviar su camino (M a d r id , 1945). Novela sentimental, de fondo moral

    y religioso y forma discreta. No ofrece in­ conveniente para mayores de dieciocho años. SAGEHOME, G. (S. J.).— Mauricio de Lestanguléres. Novela interesante, útilísima paja

    los jóvenes y para los padres de familia. Sobria y artística. Enseña la educación por los efectos de la buena y de la mala. La novela de un misionero (B ilb a o , 1939). Vida de un misionero jerónimo belga de noble familia, desde que siente la vocaoión hasta que muere en su Misión del Congo Belga. Ameno y educativo, pues se trata de una verdadera vocación. SAGOLS, A. C.— Amor y aventura en Salnt-Vernon. Amor y misterio mezclados en

    esta novelita que llega a interesar. Para todos.

    adelante.8 Pr° Pia PMa 108 de diez a&oa en

    SAGREDO, M A R ÍA L. DE.— Cuentos blancos ( Barcelona, 1915). Son impresione»

    fon«í^NZ

    sacadas de la realidad viviente, con obser­ vación penetrante y fina e intensidad do sentimientos verdaderamente femenil. Hay leyendas espeluznantes, las hay devota* y tiernas, familiares y caseras; en fin, lo no bay es ninguna que corrompa el corazón o excite demasiado y desequilibre las P°* teneias. Todas son educativas y de tan sao* moral como gallardo estilo.

    * L0NS9 ’ MERCEDES.— Bajos

    tod? Y ,Q m 0)0 avizor v * busca ante í* d a I ™ 0*10 « d e n t a l , el fondo que Altas esferas6/ u T T nto6> mismo que da , (Madrul, 1947). Novela vi viDi0imula personajes y trato <|( f ’ a l “ 1*i:ao tiempo que es fiel r©. ¿ mueve una •ocwxtad añosa y escuálida y a puuto de

    m

    l e Ó N . — N o vela:

    La

    mujer que

    íA cnbre el amor. Ausencia completa de tr,Unítlad I dea8 torcidas.

    véS£ a S M^ lTfIN' CARLOS (Fernando Her6801 derecho en la Uni-

    111SAlNT-Á U B íN , H O R A CE D E (seudónimo

    tko

    d6c5lNTC- B E U V E ,

    üterAtnT^T de buenas idea*, des í U6n08- Es autor de Les granD r i n & éM* de Chrétlenté. Esta* .on, P a p a lm e n t e , memorables batallas en de-

    C H A R LE S

    A G U ST IN

    1 8 6 9 ).— Poeta, crítico. P e malas ideas. * Zatos d e mujeres. Uno de los retratos es adulterio ensalzado y poetizado. Obra uUr ^ a a

    P, X

    P a ra personas mayores de sólido

    volupté ( 1 8 U ) , novela muy p d ¡. María, reina de Escocia, biografía

    ^ W de An« era. cristiano prácceloso Dronatra/inr Aa :J . _

    nríafia

    buena causa de loa pueblo*

    cnstaanos y de la fe. Novelas buenas: La barca roja, y otras.

    realista. Sólo para personas de alguna for­ mación. Port Royal. En el Indice de libros

    m,f^ fNT’ MAÜRICE* REMIGIO.— Novelista mundano, que no ee recomendable, aunque deras a^ Una* novelas más o menos pasa-

    prSAlNT°-CROIX, C AM ILE.— Inmoral. SAINT-ELME, L U C IE .— A l ’áge moulllée.

    anglo-normando del eiglo xiii. Novela del monte San Miguel, en verso, buena.

    trosa

    novela inmoral. SA IN T -F É L IX , JU LIO (Félix d’Amoreux).

    Colaborador en varias obras de A. Dumas y autor de novelas de malos asuntos. SAINT-FLORIS.— Novela: Volx de terre (1932). Hay que reprender en ella: el odio a los extranjeros, es decir, a los hombres des villes, que lleva hasta el deseo de matar, y las alusiones algo demasiado sucias a cierta libertad de costumbres. Es un libro sano, fuerte y agradable para las personas en adversidad. Tierra de los hombres (Buenos Aires, 1939). Especie de memorias. Expone sentimientos y anhelos. Inconveniente. Para personas mayores y jóvenes formados. SAINT-GEORGES

    DE

    BO U H E L IE R .—

    Muy malo, jefe del naturalismo, para quien no hay sino materia, que pretende no dife­ renciarse los actos espirituales de los fenó­ menos químicos. No hay, por consiguiente, pecados deshonestos, ni otros tampoco. Sus novelas son inmorales. SAINT-HILAIRE, M AR CO D E (E . Marc aire); nació hacia el 1790.— Novelas: El

    Lde café (Caracas, 1852). Se trata en a cómo este mozo subió a general y o caso con la hija de un coronel que le había suitado y pegado una bofetada. Busca a este para vengarse de tal afrenta, pero por RaÍ^luja le perdona. Opone a la es nt10n re%ión del soldado, que dioe no EscriV<^U6 honor. Novela pasadera. satw™ Y.na8 Memorias, asunto peligroso. Ei camino (J* Mean).— Novelas: d«n loftíln den lo ° Sf acaba» y alguna otra que puettionHo _ , os mayores. Pour que tout le mS^INTUí m J 11®’ Íumor^ 9°lse de R i i — dovela inmoral: FranhonoH|.n ^ voluptuosa y un pasaje des A» REN T» CANÓNIGO.— SI supie-

    1)(* voh-mi Uedo querer (Madrid, 1939). m?n<'8 " u *°8 (lne se estudian los ' U*untad .>lS 00,1111,108 011 el ejercicio de la n.llu 'lo 8011 timideí, el temor, la 1 0 iviMim 1 ! iniciativa y otros. Es i(* hitarJ l*1 a todos por su fácil lec’^eresante y ameno.

    SAINT-PAIR, GUILLERMO DE.— Monje SAINT - PIERRE,

    BERNARDINO

    DE

    (1737-1814).— Discípulo de Rousseau, cuyas quimeras imitó. El eafé de Surate (1799). Es breve cuentecillo insustancial, en el que no sobresale sino la nota de anticatólico, pretendiendo que todas las religiones son iguales, idea que expone de modo, por cierto, bien insensato. La cabaña India (1791). Su moralidad es natural, y aun está contrahe­ cha, con alguna falsa doctrina expresa y formulada, en la que se ve que el autor anda a oscuras en punto a conocer la verdadera felicidad. SAINT-REAL, EL ABATE CÉSAR VICHARD DE (1639-1692).—Vivía retirado,

    entregado a sus libros. Historiador poco ve­ rídico. Don Carlos. Es novela seudohistórica en alto grado, y calumniosa sobremanera, no sólo de Felipe II, sino del mismo don Carlos, el hijo de éste. SAINT-SIMON.—Mémoires sur to steelt de Louis XIV et la Régence. Cuenta, sin descu­ brir, varios escándelos por encima o por los efectos de aquella corte corrompida. Usa de palabras de reprobación; pero siempre es lectura poco edificante, sobre todo para jo­ venes. En resumen, en medio de aparentes cosas buenas, es obra muy mala, calumnio­ sa, sa. de malas ideas, cismáticas y heret* ^ Los muchos escándalos, aunque sean bas­ tantes verdaderos, eetán escritos can ©sDÍritu v efectos corruptores. La corte de

    s o ^ iíe ’^ ^ ^ ^ n f S e n

    iE

    rillas de la corte y estaba ü g a a p de*port. tesoo con alguno de 1 ^ ^ laé¡ discordias Royal durante ei. en muchos jansenistas. Asi s e « L Madame de Mamaspectos, los jesuíta, tenon y sus * ^ uede ser utiluada

    -

    -

    SALAMANCA, CONCHA DE.— El Anabuae conquistado. Es obrita entretenida que forma parte de la coleoción Leyendas de ultramar, dedicada a la infancia. La descrip­ ción de bárbaros tormentos y las referenoias a ciertas aventuras amorosas de los conquis­ tadores, hacen que en general sean pooo adeouados estos tomitos para lecturas in­ fantiles. Podrán leerlo chicos mayores. Cuentos del NUo (Madrid, 1944). Quince cuentos, escritos con poético estilo, que se Dios y eu Divina Providencia. Con esta no­ leen con agrado. Es necesario advertir para evitar malas interpretaciones que el matri­ vela ganó Saintine el Premio Montyon y la monio entre hermanos estaba admitido entre cruz de la Legión de Honor. La bella corde­ los egipcios. Desde el punto de viBta moral lera y sus tres «namorados (1 84 4 ). Hay des­ no hay reparo alguno que oponerle, pudién­ honestidad de más grave especie, aparte de dose recomendar su lectura a toda clase de otros intentos. Solo. Histórica, de un marino abandonado en una isla desierta, al cual su­ personas. SALAMOS, JEAN.— Ciroulez, ou les conceden aventuras como a Robinsón. El que le abandonó fuó un compañero de navega­ fidences de Mr. Prosper, novela inmoral. SALAS, DARÍO.— De Venezuela. Josefina, ción, para quedarse sin rival en los amores que ambos tenían a la misma mujer. En 6U novela impía. SALAS MERLE, JAIME DE.— Era su voz soledad tenía por compañía un animalito, (Madrid, 1947). Novela interesante, buena que al fin se le murió. Llególe la hora de y llena de colorido y sabor local. Para todos. hallar medio de venir a tierra firme, y en Londres se casó. La naturaleza y sus toes Son como rocas (Zaragoza, 1946). Úna de las mejores novelas regionales. Interesante, reinas, se puede leer. Las veladas de Jonatás. emotiva, religiosa. Novela magistral por lo ■>e exponen, en forma narrativa, ciertas teoque dice y por el modo oomo lo dice. Para ias filosóficas. Son como veinte historietas, en que ha pretendido dar una especie de todos. El frente dé los suspiros. La Andalucía -aoral en acción de la moderación. Sostiene verdadera y honda surge llena de hechizo ue en la vida todo es contradicción. y gravedad de esta novela apasionante, es­ SAINT YVES, P. (seudónimo).— Tiene en el crita con el nervio y el amor del hombre del wlice de libros prohibidos las obras siguienNorte que ha descubierto el secreto del Me­ *: Le miracle «t la critique BCíentlflqua; diodía en horas de trepidante acontecer. En a miracle et la critique historlque; La réella se inspiró una película que recorrió lonne intellectuelle du clergé et la liberté América. Para todos. enselgnement, v Les saints suceesseurs SALAS, JAVIER DE.— La familia de Car­ s dieux. los IV ( Barcelona, 1944). Pintura. Un esque­ SAENZ NOGUERA, ENRIQUE.— Así nos ma biográfico de la carrera artística de Goya, lere Dios. Nos presenta los inconvenientes sus estudios y su gradual ascenso hasta con­ una educación excesivamente rígida írenseguir «1 título de «Primer pintor de Cámara» - a las ventajas de predicar el bien en for­ en la corte de Carlos IV. A continuación se ma activa con alegría y naturalidad. Es enumeran los personajes que integran el cua­ cciouador y apto especialmente para jodro, cotejando las opiniones de diversos crí­ iCÍt-08. ticos sobre la identificación de los mismos, >AINZ, JOAQUINA. — El principe W a terminando con un estudio comparativo con /sk (Madrid, 1946). Obra levísima, ágil otros cuadros análogos. Aunque es más bien ememna, am inconvenientes morales. una obra de divulgación, requiere en el lector t/?c ,Z DE R0BLES» FEDERICO CAR­ cierta cultura y aficiones artísticas. B D V 71. I A S .-L o s movimientos literarios. Conceptos SALAVERRÍA, JOSÉ MARIA.— La Inti­ n ologia (Madrid, 1948). Se requieren midad literaria. Juicios y divagaciones sobre aficiones literarias en el lector, resultando el arte de escribir y la personalidad del es­ impropia de jóvenes la crudeza de algún critor. Aunque el tono es en general pesi­ f n/s??0J(le, 1111 Accionarlo mitológico mista, se encuentran también artículos de (M o d n d 1944). Obra no acoSecarácter ligero y sin trascendencia. Una generé erudlto8 ni Para el público en frase de sabor materialista y el elogio de las poesías de Heine, que tiene en el Indicó SAJ (seudónimo de Alarcón Julio, S. J — de libros prohibidos el volumen titulado 'Rte nombre. Nuevas poesías, son los reparos que ofrece VERM v f ^ 5 I l CARLOSMARlA ^ IR U N esta obra. Para lectores formados. El poem» v e S íñ ? E (17««-1847).— y ¡litar de la Pampa. La descripción y estudio del Cortsandp**? n Escribió la novela de famoso poema Martin Fierro, de tan ol®1'® BueSí d* Beauvm#rs> 7 alguna otra. raigambre española como demuestra Sal
    . observaciones el tema criojema del del criocofl ffiBpañol, que tuvo su más genuim ¿flol, que tuvo su más genuina 7 ya desapa desapaH‘8in® .rL ^ n en el arrogante y III " tino del gaucho. Una frase algo irres"“'.‘V rcC1 l y algunos conceptos desagradables t í Ufra
    * 1 terrado Corazón. Leyenda hiatórico-reliS 7 N .n l» ^ 7 SALCEDO

    Y R U IZ , A N G E L

    (nació en

    j859 ) __Escritor católico. Como periodista escribió en La Fe, de Valencia en la Unión CaMica, en El Movimiento Católico y en La llustración Católica, siendo algún tiempo director de ésta. Luego escribió en E l Uni­ verso, y dicen que él es el Máximo de las tan atinadas, luminosas crónicas de La Lec­ tura Dominical. Le han sido premiados algu­ nos trabajos históricos, y por la Real Aca­ demia de Ciencias Morales y Políticas varias obras de ciencias morales y políticas. Es autor también de obras de propaganda y controversia católica y de muchos opúsculos que viene publicando el «Apostolado de la Prensa», v. gr.: El antíclericalismo y Las Ór­ denes religiosas en España. Novelas: La no­ vela de un prohombre. Se puede leer. Tam­ bién ha escrito Historia de literatura, un poquitín tocada de liberalismo. SALCEDO, L. (S. J.).— A l hombre por el

    niño (Barcelona, 1941). Sugerencias de pe­ dagogía doméstica. Para padres y madres. SALCEDO, M A R IC E .— Unos labios de mu­

    jer... (Madrid, 1946). Novelita del tipo «rosa», por la frivolidad del fondo, las esce­ nas sensuales que abundan en ella y las e usiones amorosas, a las que no ae conce­ da-, menor importancia, resulta peligrosa fnr,Ü Ia8 jóvenes; no gustará a personas I9dn\ NIeWa en el Cáueaso ( Madrid , vimia v Ve^a- ^ ar*a Gabriela Ayamonte, a la n' \ m<m> que se dedica por afición Serrín r\ra’ conoce en Italia al principe ruso Pintor lb.ro?®ky, hombre muy mundano, El amv también. Ambos se enamoran, obra v ^ L ^ y° l ° y algo romántico de la ne,s arrm fr6cuentes y apasionadas efUsioiies, on n 8 P°drán perjudioar a los jóveostó °, 8ector tiene mayor aceptación

    todavía v nn ¿ lrteraria’, l o M a J S 'J Z ' T ™ ? de 4T ¡ L c*e* r «n a obra de arte que P ¡ ^ J S Í S - de ^ » ® «í « « • « « it o r a . del

    S A ^ T ^ ^ b,an°- ^ ^ 7 . Bronet g j m i; !! MQdónimo de Leaadro De BrJ L .~ ? ^ rtaí y «t*®11*®* (Colección 19171 7 S J L * Fwm> núm- 76’ Bilbao, m 7 )¿ Interesantes. F á * * Brunet. W

    0¿ ¿ ^ ^ #gr^ J Í fla,ÍIRHO' JO AQUBL— • 0 estado. En el /»-

    S S lP u !!'

    <we de libros prohibidos. 8ALES, PEDRO (Del 1854).—Novelista peligroso, inmoral. Novelas: Le baot de Pavé* m m M , reügrosas. La cernedle vparisienas. Peligrosas. Hay Hay, adeade. • « . í __ n \ f t l 9 .n o A r t/ k i a ¡K a i __ más, ausencia de religiónfpiedadEl’ esntn Renard. Rm *mi Peligrosa ___ _ el pecado y sus gsoto por consecuencias de frecuente recuerdo en la narración. El ángel del perdón, inmoral, de pecados deshonestos, peligrosa. SALGADO, AUGURIO (B. J.).— La niñez en las Bellas Letras (Recreo literario). Colec­ ción De Broma y de Vera», núm. 154. De cambio (poesías); Alma viajera (drama ale­ górico); La canción del vuelo (poema épicofirieo); E n on viejo monarca (gesta pontifi­ cia), 1929; Llamas del ideal (poesías), 1930. Espafia bien maridada (Madrid, 1949). Imitando el simbolismo de Iob autos sacra­ mentales, en esta representación escénica España se desposa con el Amor Divino y froto de esta unión es el Nuevo Mondo ganado por nuestra patria a la fe católica. Por defender ai Esposo combate España sin tregua allí donde se le ataca, en cumpli­ miento de la misión que le encomendó la Providencia. El verso es fátil y elegante y la obra propia para ser representada en co­ legios v ante auditorios selecto». La esposa resoltada, obra qne oompleta la frilocía Elevado sentido religioso y patriótico, verso fluido y elegante, útil para ^SA LG A R !, EMILIO.— Novelista. Sigue en varias novelas el aire de Julio V ^ pero to te e * más inofensivo y más interesante. Novelas: La perla roja. Es marítima, de aventuras. Saca a pl**a monjes y sacerdotes criminales y, aunque sean pagaaos, debía w - X T o t i r más, pues sin eso no dejará 5 ? £ «!w S m ¡i m r i X t o . I M * * * * * * *

    S A L C P n n ^ 1Íteratura* A M E D IN A , OLGA.— De Co( Harqv ¡i)„ I „OS: Kn las penumbras del alma

    lo,l>bia nP

    ,l0r la ( ríi •’ , ^ '^ ro justamente elogiado ,lv>'la<í , Reneille* del estilo, la obje''u,ÍR|¡,.a . a observación y la sensibilidad (lu¡hfnD Un temperamento poétioo de al- iaS01* cualidades que brillan en (tio.fx ,f\T aui)que la autora en bello uno . ^ ° escribo para alcanzar títu \y' '"isftri.

    ®uf‘°ientes aquellos que *11 'iiH'-iin'"! , 0s‘s’ mamente quiso darme ilion s relices: loa de esposa y madre».

    d« ® leer; aventuras. Los nüs* 5 ^ la no todo son aventuterios de i a » » J * ^ Tenes no es reoov al menos p w » . v»-W ast. r* 8’ í wL Kn las fronteras oei rar-w*«»^ mena»ble. B® . ün ¿puna « si Ociano

    eMvttud,

    h « ! ■ " f *•

    r q5 ¿famas de to ts*

    P*™

    n rey M mar, como la anterior. tos aludes At los Urales. Peripecias de una M 'u1* se~ Mitad* por la nieve en su casita de madera haetoqueconsignensalvarse. Aceptable para amos de nneve a dooe aioR. El f rr***" Tonnnta (bantiago de Chtk, 1945). El Capitán Tormenta es una intré­ pida duquesa veneciana que, al frente de sus mesnadas se dispone a salvar al caballero de «os sueños que está prisionero de los turcoa. Luchas y aventuras. Estilo ágil e inte­ resante. P ú a todos. Q León de Damasco (Santiago de Ckile, 1945). Continuación de la anterior. Siguen las aventuras del Capitán Tormenta con la cooperación del León de Damasco, un valiente musulmán, que se convierte al cristianismo y se casa eon la duquesa. Con las características de la anterior y sin reparos de orden moral. Para todos. Q hijo úA León de Damasco (Santiago de CUle, 1945). Los mismos pro­ tagonistas de las obras anteriores en lucha tenaz contra los musulmanes, en cuyo poder están el padre y el hijo del León de Damas­ co. Termina la acción en Espadas y cimita­ rras. Para todos. Las panteras de ArgeL Aventuras entre piratas berberiscos y un caballero de Malta, a quien han robado su prometida. Continúa esta novela en otra ti­ tulada El filtro de los Califas. Para todos. Los piratas de la Malasia. Una aventura de Sandokan, el tigre de la Malasia, en lu­ cha contra un raja. Tretas, persecuciones, emboscadas, que son principalmente del gusto de los muchachos. Para todos. Yo­ landa, la hija del Corsario Negro. Yolanda está prisionera de los españoles. Morgan, su­ cesor de su padre, va al mando de los fili­ busteros para libertarla. Algún ligero incon­ veniente. Para todos, excepto los muy jó ­ venes. Morgan. Continuación de la anterior. Nuevos episodios en los que Yolanda lucha junto a los filibusteros con el arrojo propio de la hija de un corsario. Acaba casandose con Morgan. Para todos, excepto adoles­ cente». Los bandidos del Sahara (Buenos Aire», 1945). Aventuras y desventuras de un grupo de expedicionarios que atraviesan el Sahara. Interesante y entretenida, con trama amorosa. Para todos. En el mar de las perlas. Amalí, rey de los pescadores de perlas, que domina los mares de Ceylán, derrota a todos sus enemigos y generosa­ mente perdona la vida al adversario. Para todos, especialmente muchachos desde los catorce años. El rey de los cangrejos. Aventuras del valiente Bulton, que con su decisión y arrojo libra a los protago­ nistas del poder de los indios. Para todos desde los catorce años. Los estranguladores. Un episodio más de Sandokan y YáAez, los famosos piratas que acuden en ayuda de la pequeña Damna, secuestrada por los thug», tribu de la India que se dedica a estrangular a sus enemigos. Para todos

    desde los catorce años. Los dos rivales. £ a esta novela, segunda parte de la an ur;-r los protagonistas rescatan a la niña robada* y vencen a los feroces «estranguladores*. } ara todos desde los catorce años. BDY-S ; l¿a calda de un Imperio (iíadrid, ] ‘s 42t Estas aventuras son demasiado emocionantos y nada ejemplares, pues en ellas figuran asesinatos, envenenamientos, suicidios. eu\ Tolerable para muchachos poco excitable* Al Polo Norte (A bordo del «Taymin*), eomi' nuación. Relata un viaje al Polo Norte en el submarino Taymir. Novela recreativa, coa ligeros toques instructivos, algo afeada por los juramentos propios de gente de mar. Los solitarios del océano. Novela de pirata», in­ verosímil, de mero pasatiempo, pero con buen fondo. El estrecho de Torres. Segunda parte de Los solitarios del océano. Novela de pira­ tas y aventuras inverosímiles que captan grandemente la atención de los muchacho». Fondo bueno e intención únicamente recrea­ tiva. La soberana del Campo de Oro (Madrid, sin fecha). Primer tom o de una novela de aventuras. En ella una muchacha pobre corre grandes riesgos y llega a subastarse por sal­ var a su padre. De mero entretenimiento, ha de tenerse en cuenta que los lectores sean capaces de enjuiciar lo absurdo e inadmisible de aceptar medios reprobables ante la moral católica, partiendo del erróneo principio de que el fin los justifica. Para mayores de catorce años. Los tigres de la Malasia. Rivalidades entre dos bandos de indios que luchan por ser los más poderosos. No tiene mAa fin que el de recrear. Los náufragos del Spitzberg. Describe diversas aventuras de los pescadores de ba­ llenas, tan semejantes entre sí, que su lectura en conjunto peca de monótona. I¿>s horrores de Slberla ( Buenos Aires, 1945). Dolores de unos deportados siberia­ nos. Narración entretenida y limpia moralmente. Para todos. El puente maldito. Novela de luchas entre un joven bueno y un bandido por el cariño de una muchacha. Es de tipo de las cono­ cidas novelas del Oeste, con todos los incon­ venientes de éstas. Tolerable para niños de seis a nueve años. i r? del mar. Episodios ocurridos en el tiolfo de Méjico, en los que se describe la ferocidad de los tiburones. Estilo sencillo. Aceptable para chicos de nueve a doce años. En los abismos del océano. Novelita de aventuras sin excesiva amenidad. Aceptable para niños de seis a nueve años. antie*pañol. MANUEL TRINDADE.— Í S !? * I seInsuaUdad. Excelente libro de edutíaÍa «j owtídad avalado con la auto“

    ° b¡” P° “ “

    ““

    C u m w ?U’ “ °°T O R .—«El líolto bailar» iones °*ndentes acerca de la moralidad

    SAL (Barcelona,

    1947). El prestigio del

    Pú i(!, Holidoz de doctrina, bu estilo ágil uní'01’’ Y* ^to libro un precioso auxiliar do liftoo» «■ tt(ireg de familia y directores de

    " T I u h U y j> m -

    “ ’Í a Í ¡ÑAS. E L V IR A L .— Las nlftas flores tmrcdona, 1942) y El moro misterioso. ouoiitos aceptables para niños do seis a nueve

    ^A LIN A S, PE D R O (nació en 1892).— Poe.. (.-tst«llaiio, fino, sutil, lleno de irisaciones v do matices, no nos parece que haya logrado í,„ poema ni lo pueda lograr en la vida. Insta la focha no ha dado más que conatos do poesía- Da 1 » sensación de que si algún día reúne la especie de truncados apuntes de Seguro azar (1929), de Fábula y signo (1931) o de Razón de amor (1936), podrá escribir algún razonable poema. Su tarea literaria más continuada y de más empeño ha «ido la traducción de Marcel Proust. SALMINEN, S A L L Y .— Mariana ( Barcelo­ na, 1945). Novela de ambiente campesino; como on Katrlna, de la misma autora, los «(incillos episodios de esta novela giran alre­ dedor de una interesante y bien estudiada figura femenina. Hay vigor en sus descrip­ ciones. En el aspecto religioso no presenta inconvenientes, y en el moral, solamente alguna situación peligrosa. Para, todos, ex* cepto los muy jóvenes. Katrlna, afeada por excesivo realismo de unas esoenas, es peli­ llosa para los jóvenes. SALMÓN, A N D R É S (nació en 1881).— Autor muy discutido y traído y llevado por Iíi crítica moderna, novelista y poeta de mucho talento, ha escrito novelas muy rea­ listas y escabrosas. Se ocupa generalmente ,laru‘aK'<'o .)0H Hm‘iue en que viven. Aunque un v fu n iW Piiu^ipio y siempre absur* tl,;a' ^ U e a , llega a Ínter * ín t a n u r .y * h i MU" los animales escapen con ''acerías, burlando a los canado-

    y

    ¡T ÍS J ^ Í"

    * " “ «p iU c». Monbnmt,

    4

    a ,0* jovenes de catorro

    l k w T ^ ’ 1S46)' Cuenta la vida de Im Petu ü fdJff08’ que Im rodean y J*“ M*des F * ,h“ de sufrir durante <5 aaimalea 0 episodios de otros dnal t É ¿ ¿ ^ qae' ®°? wtil0 orifr t í. «n el que se trasluce su S r i* natui^®** y los animales. nai « 2 L f* , 4ctf re* y pasiones huma4 ¡!¿ F a S í co*1 «cenas de la época del celo hacen *n factura impropia P «a adolescentes. A exoepción de értos pueden leerlo todos los que mdbu apre­ ciar la poesía y el canto de un buen estilo literario. La nóvala ds uo parto* (Barcelona, 1944). £1 autor se propone mí esta obra despertar sentimientos de compa­ sión y simpatía hada kte de un parque zoológico. No es obra recomenda­ ble por la confusión de ideas del autor, a pesar de la amenidad de los relatos y de la presentación exquisita. Bnsaa tmmpaflto Narraciones sobre la naturalesa y la vida animal qne el autor cuenta maravillosamen­ te. A veces se exoede v extralimita en alabanzas y atribuciones. Obra que aprecia­ rán mejor las personas de alguna cuitara. SALTMARSH, MAX. — Extremadamente Inflamable (Madrid, 1947). Novela basada en ¡a lacha internacional por el petróleo. En contraste con la conducta criminal y na escrúpulos de un hombre degradado que se dedica al tráfico de estupefeeientts y de una mujer rusa, destaca la conducta hoarada y valiente de un ingeniero qne asume la res­ ponsabilidad de bombardear unos oleoductos rusos. La parte sentimental está lograda con los amores del protagonista oon una simpátioa muchacha, cuyo hermanó te eatvado de las gaiTas del deshonor por el protagonista v su nan amigo Me. Fee. Aparte la ausencia v hasta oierto desprecio por tosi sentamientos religiosos, es obra moralmente hmpie y apta P^

    t

    ‘i A W E . - U < M .

    aoolones natales harherfr"** en los siglos XVI y j!Tj j o íü ¡J Serán muohos los que quedarán f S n f f K Í S S o m I ÜWt * pol to pnweaj» ilu m io A U n t o ft w p w t o l » d e m A W iid o

    ro& t » A . vlcD T T *.—

    <*'>)*

    to c í ¡ Í V ¡ S » . U U l o difamatorio con­ ^ __Misionar® español

    tra la Santa 8ed«’

    •A W A © 0 €C^¿. ^ J ^ Í T A u s ía t t a .

    de Nueva ^

    ^ ^

    Deeoribe61 **lto,r’

    Memonas ( ^ ^ J d e ^

    qW a travós de

    «

    S

    ’i.ÍT tiíT tJ i

    mucho bien. e*<*ptuando a los adolescent«a por 1* descripción detallada de Im cos­ tumbre» de «o» salvajes en el nacimiento de »u* hijo* y otrM eseeiiM semejantes, doma-

    Hirtdo nitunüo^. SALVADOR* LUCIANO, —Kiuurltor muy inmóvil y dwhonwto, Su olivi«t«i 01 uüa ‘‘‘’s a K a NDV $ a £ c IS<> A.), CONDE DE H7UMH5M... K*r tibió «egún «un ideas libé­ rale*. Kn literatura discípulo da Chateau­ briand, ampuloso. ftfi'dmió. Novóla: Don AKon to o la España: Historia contemporá­ nea ( l S U ). (Vmfusión de idoaa atreviéndose contra d clero, en cuy* boca nono nalabrM indigna». Búrlase do la Kdau Moaia. Su* |H»rt*onajwi asisten a l<« «tfoámlaUm del tiem ­ po de (Sodoy. y a la* «w a * de Aranjuce, y a la* conjuras de Bayona. SALVANESCH1, NINO. El tormento de Chopin ( Baroubma. 1946). Biografía. Bien logrado el ambiente d« la ¿poca y bien tra­ tada la personalidad dol mtisioo. resulta atomía la lectura de este obra, poro nocirá para lectores jóvenes por sn fondo mal«ano y deprimente y la aureola de heroísmo y •luipalíü de qtu» «1 autor rodea lo* culpables kimm« de ('hopin oon Jorga Hand, a le qne preeenta como tina mujer abnegada. Sólo tolerable para lectores mayor** y formado», ron afición a la música. Consolación (M a ­ drid, 11)42). Altamente recomendable para todo» y muy especialmente para loe que itufntu y no ton muy resignados. Su lectura hará uu bien inmenso. I libro luminoso, optituiHÍa. SALVIA, R. J. La pareja del tándem ( ¡iarrrlnna, 1941) Un joven repórter recibe el encargo del director de su periódico de hallar «1 paradero de un idiota que, a punto de ganar la Vunlta a K*nafi a, desapa­ reció «mi circai)Ntan<'ÍM ininteríoMnA. K* no­ vel* Hinuameote Hiiupática y entretenida, <writ.a i on Moltura y que puede ponerse eu toda* Im mano*.

    SALLE. ANTONIO DE LA Novelista. Noveltw; Le* osnt nouvellee. F ueron « « h a cuento* atribuidos falsam ente a Luía X I. Hoii mmimu&W*, g r v m r m , < l**b o n a *-

    tos. ll.yai.do «I, a lg u im haata el cinismo. I.* probable. pero no <-i*rto, que Halle loe colerc.on.: ftl por hu cuenta escribió máa dable!'1 , 0

    y

    I H72^L

    " 4t,ra i" mU ™ *>m en -

    f l° F ?‘ ° ° MDI: DB (n o «-

    0 r ia n U ' i*i »-,l<>M <>t*. A u n qu e rtrfundió en una obra la unidad de le esneeie n " X Sakountala .^ . Í tra* " » Ah»b u« n» d« a Novela: o Une ”oadena.

    *“•¿ 5 2 ?"“ 1 hai* IS** ELENI. ripi,,*

    deshonesto* * Le santa vida de Ma-

    Í A ohra *• * * ,m y « " > prinBu ft,,tora apare**^ envuelta

    líder l.irJV'/1" ' " nA
    nnstleUino para c/»n a| l»reti-nde .MMnnnicaT a |,m

    lectores, lo que será peligroso nara poreonM jóvenes o de criterio no oleu formado.

    SAMPELAYO, J. -U n novsllstat J. M. K fl de Quelroa (Madrid, 1946). Kstamos ante un libro amenisituo, escrito oon senolüe» enoao* twlora: es una biografía oompleta en lo que atafle al personajo central y a Im personM y tiempo en que vivid. Nos regooija ver que aún os posible escribir libros sin introduoir ideas abyectas, irrelisiosM t amorales. No hace falta separar lo bueno de lo malo, dado que esto último no existe en este libro.

    E M M 668. Carolina otero, bailarina de mundo (fíarctiona, 1946). Ul tema do esto relato lo oonstituye la historia de una oorteeanai no puede darse argumento más valgur y gusto tan entregado. Para alargarlo te echa mano de pinoeladM de ¿pona* y lugares on una literatura falsa. Panosa. No debe leerse. B 242. SAMPER, JOSÉ M ARIA (Juan de la Mi­ na); 1M8-1R88.— Colombiano. Político, Ute> rato, polígrafo. Bus obrM forman unos oin* onenta volúmenes» ooutándote entro ellas varias novolM. Es oelebrado por su rectitud y por «1 ardor y franqueea al defender su* ideas, que no todM eran buenM, miontrM eaturo adherido al partido que pTofesn erro* res condenados por la Iglesia. En este tiempo escribió muohaa de sus obras y varias nove* Im, Im cuales adolecen del espíritu de que entonces estaba dominado. L u malM tdeu producen el mismo pernicioso efecto, ora se hayan escrito con mala, ora oon buena inten* oión. Convirtióse después Bamper, y en la Historia de un alma (1884p-1881) nos da, oon rancha humildad, onenta de su conversión sincere. Elogia sin restricción autores malos ▼ prohibidos: Dunias, Miohelet, Lamartine, vacherot. Julio'Bimón, ai impiísimo Kugonlo Pelletan, y otros como Ulbacb, Iloussaye, CMtelar, Ribero, Asquerino. Pecado os riste do muchos, auu buenos por otra parto; pero no por eso doja de ser pecado eu sí, por más que ni ellos ni el señor Bamper lo cometía* ran, faltándolos la advertencia. Novela: Un drama Intimo dedloado al se­ ñor don Rleardo OarrMquIUa. No oonviette a jóvenes, y para mayores no sé si nstá del todo bien.

    SAN ANDRttS, B.-Romualdlto va de flest*. Iioctura recreativa de valor moral positivo. SAN OERMAN OCAHA, J.— Novela: Mam* Rooio ( MatMd, 1916), muy deHhonoM'
    SAN JOSÉ, BRUNO DE.— Kl dominlOO burgalés Padre MMStro, Fr. Francisco f Vitoria ( Hurgo», 1949). Obra dedicada a « • ’ lebrar el centenario * biográfica.

    L E C T I J k A S l lV U S A d Y M A L A Í

    ¿fi7

    s in s

    can JOSJÉ, DIBOO. Novel»: En 1» mejor <1© I* vid** »»uy deshonesta, y en desprecio

    Xn

    J o Iíu °Hf 2

    CECILIO (S. /.).—Entre w w lw lt o ( M a • ’. j j t Novelita moralizador» en la que '" ’LaN PEDRO, DIBOO D B (J )é l tifio X V ) . tZLOZÍ*0* Pfocorsn atraer al bies » sus V1 cárosl ds amor. Kscrit» on Peftaliel “ Mtrado con dibujos graciosos. i°NtfJí prohibid» por 1» Inquisición. «J»m «i»dabl» para chicos de nueve a doce 1 in¿ (!0ii ol wiioidio de un »m »nte desI" m“

    J‘ rAdo Tal vez m i* que por otr» ooea fué ""U ibida por ofertas proposiciones dUpa. rai.ftdiiH. Convirtió»© ol ftutor y escribió ua [;<)(„na on ol <-ufti renrueb» ésta y otra* obras

    l/ ÍS S S f ENRIQUE.—Novela: m a l í ^ S í í 11*86) Inmoral, peligros», de í Á u n j M Contradictorio y vacilante. M i l , FERNANDO.—Joven ...nrnMiuB
    ■ »u NS2 H

    o - -Notas eomposts-

    ( ' I , Uo nhro, compuesto por este certero ftytM ‘H: ®,m nota» sobre Compostela: de tur,, ’i/. * 'I0.*; oim proyecciones hacia el fu* r,N ltul° re* * 7 resa bien— Hltto***" *?• lf7 * ndMt mlsoelánea. Todo !,fl 'lut,v-WIU' °bra, interesante y llena V||U m.i •uu,* ,m»nte curiosos dol e*ce*

    uiitor.

    • ^ S & S I L V A . JOS* MARtA.~-»0“ J m te fm d e los negree (1946). Aventures ffíT 'n e ír it o perseguido injwtamente y «T hnn&d se ve recompensad», siendo t«t Son de lamentar algunos

    de Aroe. a*bí

    m4g sensible r

    S ^ . 'í S S K » d—



    •• •*'»“ í r » 00

    cientemente comprobados, que pueden es­ candalizar a 1» mayoría de los lectores que no posean un criterio seguro. Con esta sal­ vedad pueden leerla todos. La semana sin lunes ( Madrid, 1947). Quien desee hacer un alto en sus fatigas lea a ratos perdidos estoe artículos; en ellos aun las co­ sas sin fuste están tratadas con despejo. In­ teresantes, optimistas; para gente mayor. R y F 603.

    SANCHEZ, JOSÉ ROGERIO.— Cuento: A toda luz, son cuatro narraciones buenas, principalmente la de Mariblanca. Novela: En busca de la vida. Sus personajes son del puebio. Se puede leer. SÁNCHEZ CAMARGO, MANUEL.— Sola­ na (Madrid, 1946). Biografía. Más de cien reproducciones fotográficas de cuadros de «xutiérrez Solana y un breve estudio, elogio­ sísimo, de su pintura. Parece complacerse en relatar hechos repugnantes y aun monstruo­ sos y en trazar sombríos dibujos de la vida española, deformadores para los extraños y desagradables para los propios. Es obra re­ chazable. Nosotros, los muertos ( Madrid , 1948). Los «muertos» son los reclusos de un manicomio. La novela se limita a presentar los diversos enfermos con sus distintas miserias, sus ma­ nías, sus problemas anímicos y, en general, todas sus anormalidades. Relato crudo y desagradable, hasta el punto de repeler la sensibilidad del lector en muchos momentos, por lo que desde el punto de vista moral no puede aconsejarse a nadie. SANCHEZ MARMOL, MANUEL.— Escri­ tor mejicano. Autor de la novela Prevlvlda, que es la historia de unos amores adulteri­ nos, con b u acompañamiento de bombo. SANCHEZ ENCISO, MARIANO.— Grana­ da se rindió entre amor (Ediciones del «Apos­ tolado de la Prensa»). Para todos.

    SANCHEZ MAZAS, RAFAEL (nació en 1K94 en Madrid).— Escritor de solera casti­ za, Estilo brillante y lleno de facetas, que sorprende y arrastra por su capacidad de incorporación de lo más auténticamente cas­ tizo. Efcte ¿gil revolverle por los secretos del idioma proporciona a Sánchez Mazas inespe­ rados recursos y de una capacidad singular para la invectiva y para la polémica. Viajero o* Europa y, sobre todo, de Italia, H S ? «utdeza* y exploró profundidades ideooguKw, no siempre con fortuna, pero sí ei ( ,fn° T uLás li0rPrendente habilidad. r S ¡ d ^ ¿ Pf tlCa 7 dara noción d* la* V .™ ’ A p le g ó una actiC n .t f nuevaB tendencias eapa ineíLqw í i 0 m ,0H &ñm «nmediata«■on nWifaS1^ ! 8 f- 1936 y Hue Pertenecen mente laMblRtoria de hoy. Literatay posee 11rm a ,azaH m un valor positivo ¡rato» , loH ««tdos más ca*ti*o» y

    hora presente. Su Oración de los caldos ea conocida de todos y rezada por muchos. SANCHEZ REYES, RICARDO.— De la amistad en la vida y en libros ( Buenos Aires, 1942). No trata de la amistad filosófica o

    lírica, sino de la que unió a distintas figuras históricas. Obra inconveniente. Para perso­ nas formadas. SÁNCHEZ VARGAS, R A F A E L (S. J.).— Incienso (M é ji c o ). Poemas religiosos de ins­

    piración exquisitamente sutil y delicada que, en ritornelo sobrio y perfectísimo, va labran, do escalas por todo lo creado hasta perderse en la añoranza del amado entrevisto. SÁNCHEZ DE M U N IA IN , JOSÉ M A R fA .

    Catedrático de Estética en la Universidad de Madrid, profesor de la Pontificia Universidad de Salamanca, director de la revista A rb o r y subdirector de la Biblioteca de Autores Cristianos, la obra de José Maria Sánchez de Muniain, uno de los primeros ensayistas es­ pañoles en esta hora— nació en Navarra, nada míenos que en el valle del Roncal, como Gay arre— , deja apenas sitio a la retórica. Ha publicado: Estética del paisaje natural; Estudio de la belleza objetiva; El arte de la generación sodal— discurso de apertura del

    curso 1948-49 en dieha Universidad y com­ pendio de un amplio libro próximo— El goce estético de realidades no bellas. Estética del paisaje natural

    ( M adrid, 1945). Tesis doctoral que se presenta al pú­

    blico con todos los alicientes que hacen un libro agradable. Estudia en una primera parte de la obra el valor humanístico del campo y el concepto del paisaje, y en una segunda, los componentes estéticos de «si*te. Todo ello inspira en tonificante espíritu ca­ tólico y español. SANCHEZ DE SAMANIEGO, F É L IX M A­ R ÍA . — Nació en Laguardia (Alava) el 12 ée octubre de 1745 y falleció alli mismo el 11 de agosto de 1801. Selección de las fábulas de Samaniego e Marte, para párvulos y primer grado, por Luis Herrera Forras. Veinte fá­ bulas de Samaniego y diecisiete de Iriarte, seguidas de ejercicios para sostener conver­ sación con los niños y proponerles temas de composición. El libro tiene valor aleccio­ nador e instructivo. Su presentación es de­ ficiente. Fábulas de Samaniego. Tolerable» para niños de nueve a doce afios. SÁNCHEZ DEL REAL, A.— La mujer d* los pasados tiempos. De ideas anticatólicasPaisas interpretaciones acerca de la Inqui­

    sición, del dogma y del fraile. SANCHIS, V.— Es uno de los contribuyen tes a la impía y deshonesta Biblioteca é* novelistas del siglo X X . Ha escrito noV«l** cuyo solo título las denuncia. SANCHO NEBOT, ANTON 10.— Mon«#§0* Tóth y su obra ( Madrid, 1943). El lector contrará en este libro, además de algún**

    noticias biográficas del Obispo de Veepre*® en Hungría, un íireve estudio de sus DU©#'

    LBGTÜZAB SUSNA8 t HALAS

    5

    SAN-SANfi

    hras tan conocidas y estimadas en rosas 0Dr * ’ todo»

    España. *

    puede aprovechar esta

    ^grafía. b E B U L L j D A , FRANCISCO DE a^fc—-Como las flechas en haz (M a d rid , t f S b Novela de la guerra y de la Falange.

    para todos.

    ca NCHO,

    M A N U E L .— Religioso merceda-

    a* í ^

    n^ ohj bido6 7 «u lectora es permitida

    i d S S F a x i J P 1?in
    w i m a t ó n S Í 2 Í í? lo* eztrA7Í
    Novela: Pascuallco o el trovero de las w°rhas"'de costumbres aragonesas, buena y 5°» veces premiada. Cuentos y fantasías. Las As de las piececitas de esta original colee80n fábulas de estilo oriental, lindísimas ; ñas, y que encierran útiles sentencias ascéticas morales; otras son cuentos que los niños hallarán graciosos e interesantes; otras, cap rich os literarios de mucha variedad. SANCHO POLO. — Mejicano. Con este nom­ bre fué conocido por largo tiempo Emilio Babasa, porque fué el que le sirvió de para­ peto para ocultar el suyo verdadero en la publicación de las siguientes novelas que se entrelazan formando una serie: L a bola; La gran ciencia; El cuarto poder. Son una sátira picante y bien escrita de lo que eran las costumbres políticas mejicanas hace algunos años; pero aunque encierran algunas ense­ ñanzas útiles, no son para ser puestas en todas las manos, pues no escasean los pasa­ jes escabrosos. SAND, A U R O R A . — N ieta de la tristemen­ te célebre Jorge Sand, no le va en zaga a su abuela. Crapulosa y anticatólica, sin el talento literario de la otra. N o vale la pena verdaderamente de ocuparse de ella y menos de leerla. SAND, JORGE A . (Aurora Dupln, Baro­ nesa Dudevant); 1804-1876— Casada, divor­ ciada, mal acompañada, impía, perseguidora del matrimonio, defensora del amor libre contra todas las leyes y contra el mismo JJ10 8 , muy deshonesta. Lanza anatemas con­ tra ciertas leyes fundamentales del orden ocial. Están en el In d ice de libros prohi­ bios todas sus novelas amatorias, sin oonr otras que caen bajo el artículo 14 del “ Mino Indice. Celia (1833). Muy deshonesdo’tftU cua^’ además, desacredita al sacern j,, lr, e n uno que, después de pecados y pe-

    tuja en ruinas. Malas ideas, teorías filosó­ ficas y morales absurdas. Se trata a tan santos religiosos (como siempre k) h*n «d o Iob cartujos) de groseros, ignorantes y sen­ suales. Trátase de una religión nueva, y 8piridion, fundador de aquel convento, es entu­ siasta protestante, luego católico, después duda, rechaza el cristianismo y da en el deísmo. Viene luego otro personaje y naeva mezcla de las teorías de Lamennais con las del socialista Leroux. Muy perniciosa. Indiana (1852). Deshonesta, amores impu­ ros, ilegítimos, provocativa, apasionada, peli­ grosa, de malas Meas y especialmente eontra el matrimonio. Los periódicos la tacharon de inmoral y ella se deíendió mal. Valentina (1834). De ideas semejantes a la indtana y de pecados deshonestos. Muy peligrosa, pro­ vocativa, de enseñanza eontra el matrimo­ nio. Lucrecia Florianl (1846), toda amatoria, muy deshonesta. Támiuts (1862). Amatoria, de amores no sólo deshonestos, sino también eontra justicia de tercero, siendo uno de los personajes de lo más licencioso. Mucha y peligrosa pasión, suicidio de nna mujer, dueloTjuan de la Roche (186&), su asunto son también amores. Tsvsrin® (1845), amatoria, muy deshonesta. Valvédre (1861). De amores apasionados, prolongados, deshonestos, de una tal Alida, qne era católica, esposa de un protestante. Se arrepiente, pero no al modo cristiano, y sin acudir, por V oonfesión sacramental. ^ ÍJ f

    v la í^ as/ , acaba en as©8Íno. Cartas de un

    -

    e1( ftii (1837). Principalmente son de notar fía. só*4 malas ideas. Es una autobiograP<Mi ‘ . cartea, entre otros, con A. Musset y

    4

    (i*¡ in T

    nx: Las s,et® cuerdas ds la lira

    Ma,|flM¡ 1 e,noíante al Fausto, de Goethe. l,ollt, (r aa- Gabr,el (1854). De amores des, ’ l)rovocativos. El secretarlo intimo U|(,moh hfUl L ’Usooqus. Tejido decríft 1° Sm„-rrorea’ *nfftmias y horribles cuadros f IIU|!orin y 8uó rel="nofollow"> E 1 ültlmO Aidlnl (1837), (iA cuy°, ««unto es de los más esoa* 5 r < d ! n . . T cba y muy peligrosa pasión.

    Yu,*m er?’ " de ,a Roo*í ® Marqués dé 1 ,.’ , Petlts Fadette. No son «amato> 110 están incluidas en «1 índice

    n x i t i i T ’í í 0' L#?M * * * * * «PWdlon (1839). Escrita en el claustro de nna car­

    i"*Q r

    De amone itolentos y tó S * personas, ^ n a s provocativ^ w n d ^ n t « enredos. Disertaciones s o c ia t o ta s ^ ® J »| Uno de 1osrP ^ ^ 8J ^ j£fes una especie y estando para monr se ©as», w» r de iluminado. _ 14Í#kl_tod* /1844). CoatíLa Condesa de Hadóte**” . ¡¿«as,sooianuación de la Consuelo, y se trata lista, etc. La de sus amores y ^ ^ í ^ g a c i t a d o en ésta, muerto en la anten y vN1 juntos Se hace masona j libertad, igualdad

    masónicas, doctrina» comunistas. Confesión de un» joven. Psicológica, de amores y más amores. impuros también; de escepticismo y otras malas idea*. El molinero de Angibault ti $49). Socialista, de amores ilícitos y de personajes ya desenfrenados, ya de o n » m o ­ ralidad absurda. Monsleur Silvestre (18 69). Uo ii<w'triüító anticatólicas coutrA el iütior* uo, de tolerancia oou loa ateos y otros semejautes, de personas do mal vivir. En oambio va contra ios religiosos capuchinos y predi* caderas, y defiende la libertad de oouciencia. Al pensar en el infierno se empeña muy enojada eu quererse persuadir de que es uu monstruo risible e ideal de las edades d® b&rbum-, y luego, contradi ciándose, lo oon* cede que tiene puerta, pero que es infame y que bay que tapiarla. Mas el infierno no »e tapia con palabras furiosas, sino oon la humilde y contrita confesión de los pecados. Narciso (1859). Toda de amores y maligna al inventar, entre las mujeres que intervie­ nen, uua que babia sido novicia obligada. El hombre de nieve. Aventuras entrelazadas de amores uo muy vivos, con tal cual párrafo de vida licenciosa de mis o menos peligro, aunque no mucho, mucho; aquí y allá una mala ense&anca, v. gr., del amor libre, pero uo del todo directa. Tal ve* lo peor y lo que la hace verdaderamente mala es lo que inventa de un Cardenal, sin más fundamento que su indecente oorazón. No sólo le infama y calumnia de inmoral, sino de que da los consejo* más escandalosos, y de que felicita a un tal Cristiáo por sus vicios: y con todo, este Cardenal era amado por su bondad. El peeado de M. Antonio (1 8 4 7 ). Su malicia está: 1) En bus teorías sociales, comunistas y religiosas de Fourier. 2) En deshonestidad, q ue da margen a la intriga. Piedra que rueda (1870). Segunda parte: Beau Laurenee (1870), de amores impuros. Francote le Champí ( J 852). Trata de Amorw campestres. No hay cosa mala. Monsleur Rousset (Fragment d’un román lnédlt). Máa jtareco deshonesta que otra cosa. Relatlon d’un voyage ohez les sauvages de Parle, no parece lujuriosa, más bien pasadera; Lee n lf, í.M| bastante pasadera. Jeanne ' J • ContriKlicUjria, de ideas torcidas, mésela la devoción hasta la superstición, í -!"1Hmsi 06 ^ue *** devotos la acusan

    íT«l

    u,w,: espíritu ií en í* U0 ‘ ol° «»l»Wtu, ee iL l "V*1 B0D distincíonee n n0*0tr/W’ - l)ice 9 "» «1 Verbo encarnado no es más que un símbolo invenZ

    r ¡ ciiíd ¿

    enadss, amores y pecados rnuy d<*li<>r,«,.

    generoso, un santo. No loé, sino un soberbio apóstata. La mare au dlable, uo os recomen* dable; André (18 61), no es recomendable! La Fauvette du Dooteur, hay enseñanza aue, si se exagera, puede ir al amor libre; Le oliftteau des Disertes, no es recomendable; Lavl» nía, inmoral. Isidora, de amores impuros, peligrosa, pro­ vocativa; Aldo de Rlmeur, inmoral; Kourrogleu Epopée Person (1863), enseñanza inmo­ ral, peligro y fatalidad; Metelia, dañosa; Paulina, expresiones anticatólicas o irreli­ giosas de muy mala enseñanza, inmoral* L ’Orco, no es recomendable; La marqueta, muy provocativa, peligrosa, deshonesta; Mattea, inmoral; Mouny-Robln, no es reoo* mondable; Le Ploolnlno, amorea impuros, escenas provocativas, peligrosas; Le Poéme de Myrza, malas ideas, inmoral; Oora, amores ilegítimos, rara e insustancial; Un hlver a Majorque, de malas ideas; Mont-Revécbe, in­ moral, peligrosa, deshonesta. Los oabaüeros del bosque. No es gravemente deshonesta, ni gravemente peligrosa en ideas, aunque tiene algunas malas, oomo elogios a Gioraano Bruno, contra la Inquisición y la expul­ sión de los moriscos, en desorédito de los curas algunas indicaciones inmorales, au­ sencia de catolicismo. De más daño que pro* vecho, pero de las más pasaderas de esta autora. Les dames vertes. Amores, voluptuo­ sidad, algún misticismo falso. Para nadie recomendable. Horaoe; Melchlor. Las d.gs inmorales, deshonestas, provocativas. El habla impíamente y blasfema en sus diohos de loco y do borraoho. Acaba con un suicidio escandaloso. Y cuando le sacan del mar y reoobra la razón, entonces, dioe Jorge Band, era cuando estaba loco. Les mattres sonneurs, amores, pasión, es* pecies dudosas de cosa mayor; Malgré tout, escenas peligrosas y amores impuros; Elle et Luí, amores ilegítimos, deshonestos, provo­ cativos; Le Fllleule (18 86), amores desho­ nestos, peligrosa, al menos para jóvenes, y al­ guna mala idea. Flamarande. Amores al prin­ cipio deshonestos, ilegítimos, con su natural consecuencia. Un desafío o asesinato. La* Deux Préres, es continuación de la anterior. SANDEAU, JULIO (1811-1883).— Dramá­ tico, novelista, académico. Fué uno de los amibos de Jorge Sand, con quien vivía y escribía. Le dió la mitad de su apellido para que ella formara su seudónimo, y dicen también que le dió ol plan de la IndianaPeligroso, aunque no en todas, y a vece» tiene su intención de algún modo moral* Novelas: Sacos y pergaminos (1861), en ella rebaja a los nobles arruinados, a quien0* presenta despreciables; La rooa de las gavio* tas, se puede leer; Un début dans la m a g ls tra­ tare (1862), pasadera. El doctor HarveauAmores ilegítimos, algo del sentimentalis***0 burlón de Bterne. l"ene cierto fin mofalFernando. Amores criminales, peeados de*'

    do especial gravedad, pero too casj09 criminales. aunque eon otro» do» y crímenes de R engan*»* y asesina• i ^HÜlo novelosoo. Elena de Saíglter». E » leían te tolerable, «i se exceptúa el final, «¿•aba on suicidio de cierto género, por l U‘L,>crución do amores. Mariana (Paria, n a p a s io n a d a , do más daño qne prove. ío Taleg*» y pergamino# (P a n » , 1849), nastidora, Mademolselle de Keroure, pasaticn o narraoionos de mal efecto dc-ra, p o ro «.«cenan algo perturbadora»; KarI H«nry, y roce quo «o puedo leer; Le jour iaiu tea* rtÁmaln, dañosa, aunque on amores ilegíti<>s ,u) pana do ciertos límites; Héléne VaUIant, no os recomendable ni moral, aunque no mantenga en ciortos límites. Olivler. L a narración 68 inofensiva, pero la introducción iMiorca (lo 1» divina'Providen cia parece, im­ plícita pero claramente, excluir los milagros y la oración, aunque luego se contradice. Una herencia (Barcelona, 1944). Cuadros de contuinbree a mediados del siglo xix en Alemania; pondera los peligros e incomodidivdcH do la riqueza inesperadamente adauirida.. Indiferente. Puedo leerse por toaos, cxccpto los muy jóvenes. SAN DOL, J U A N A . — N ovelas: El poso que habla, y otraB buenas.

    SANDRAS, M A T IL D E .— Memorias de ua conejo blanco, novela que se puede leer. SANDRE, T H IE R R Y .— Novela: MonstMT Jules, no jiooo peligrosa y de poca elevación, aunque repruobe los vicios.

    SAND Y (IS A B E L L E ), M M E.— Novelas: Un homme á la mer (1932), no conviene a todoB; L ’homme qul fabricalt de l’or, se puedo leer.

    SANMARTIN P E R E A , JULIO .— Maltona: Breviario de viaje (P a lm a de Mallorca,

    JÍH6). Viajes. Escrita en estilo periodistioo w'ncilio, pero en buena prosa, puede ponerse (,|> toda» UiH manos. Interesará más a per­ sona» quo deseen oonooer algo de Mallorca <>oonio complemento y auxiliar de un viaje ft «uta isla. SANTA C R UZ D E D U E Ñ A S, MELCHOR (iJel Higlo X V I ) . — Floresta etpaAola

    DE

    ( Hurí

    u... i U0H Aires, 1947). Chistes, disparates, iVl1„(i'IUí,aH» /'-nontos, oto. N o faltan irreve* rica ° ' “ deeonoifts. A veces aflora la j(' r)a(>nu’ Ha^*rj(,a popular con su lenguaKri u « a ° ^ ro" ‘^H^a » impregnadlo do esa sal rot o <>ñ, i (i
    1

    Pintura. Breves rasgos ,v| 'Hitar «Kl Españólete*. Hace un l^ovo i i í 'í w >*.i¡^ de .i —su __i*.obra motó* a. i»*ü <M) nn estudio «i:t 'Y m^,Hparticularmente
    «oh

    de ««tas bollesas, prinaficionados y entendidos.

    intewMn. J ¡ « í ra?° marídajíe* « j y » ensambla* «lon al^ £ bl6a* « t r o lo tradl«n a ^ L L i íS *iDIÚ y na*v’°- Ha melado biom-ft^f ,ric* y ▼aria en ensayos, tjnrnlnrmuJi d* mencionar, J ^ la rm ea u , su CUm h x , en eá «a e al lado pecnüares y sorprendentes hay + sedimentadla y aprovechamienH ?o«y un tanto arbitrario, aunque ao deja S j ? Í Í L Un g$Tho mPecial « « 1» manera füT,? ^ ° ?^e «spoatineMnMte, y a las veces en su oradesa primitiva, exproúetuM de nues­ tro más freseo y rodo castelboo viejo plan­ tándolas con singular desembarazo en medio ae unas líneas francamente al modo y guato más reciente. En 8anta Marina hay un es­ critor por extremo notable, qne en las ca­ racterísticas apostadas tiene, al mismo tiem­ po, las dos caras ooatrapuestas de su vicio y de mi virtud. Tretamortes y Demus. De las memorias de Gustavo de Gimeno (Madrid, 1943). Domas (con mui indicaciones de José liana de Cossío). Ambas obras contienen muchos pasajes inmorales y poroográfioos. No se In M la Catáttsa (BarttUyna, 1940). Obra propia para adolescentes. La figura de la reina está bies tratada, destacando ei au­ tor su *w«pnniin>»d«¿ y ánimo botonado, con otras virtudes. Otearos (Madrid, 194S). A excepción de la reina Isabel, los per­ sonajes que aparecen en la obra, inclu­ yendo al biografiado, están enjuiciados oon poca simpatía. Además hav algún* frase irrespetuosa acerca de la Iglesia. Para leotoree formados. Italia, mi ventura ( Borotíona, 1943). Las guerras «leí Gran Capitán en Italia. El autor na quendo reproouoir el lenguaje desenfadado de la soldadesca que, en alaunas ocasiones, resulta ureverwite. Paraleotore» formados. Juana ú » A i m (Bartekm*, 1944). Propia L , «a lástima que no se piepwe el ánuno de Aetós. mediante una ligera ambientaowin hisS S l^ m te Us escenas del tribunal que senS S ó a Santa Juana. Para lectores oon slgán conocimiento de la ^ i « « iaus del mar dsl Sur (BanMom, Van desfüando por

    iJSí

    acerca de « t w

    naturaleaa. Es libro muy

    »s s tsfciSZy*» • t t s v s S S f< íP í^ e 55T S S S » ., A Contiene

    SAK rioooí v gustará a los aficionados a la his­ toria siempre que estén acostumbrados a manejar los clásicos, pues de otro modo po­ dría chocarles algún detalle crudo, expresado eon la llaneza y naturalidad usual en los escritores de aquella época. SANTACANA. LUIS.— Consejos al amigo

    estudiante ( Barcelona, 1947). Para adoles­ centes y estudiantes. Consejos plenos de buen sentido, desarrollados con galanura y naturalidad.

    SANTAMARÍA SANZ, LUISA.— Alejan­ dro (Madrid, 1947). Literatura infantil mi­

    sionera. Apto para lecturas escolares. SANTANDER Y

    RUIZ, FEDERICO.—

    Novelas: Epistolario. Buena, interesante, ar­ tística, instructiva. Ha sido premiada. Por el nombre (1 90 8 ), se puede leer. SÁNTANGELO, PAOLO ETTORE.— Lutero; San Paolo, y Vita di Gesü. Las tres en el índice de libros prohibidos.

    SANTHGATE, GEORGE W .— Breve his­ toria de Europa (1750-194Q), para todos. SANTI, ANGELO DE (S. J.).— Lágrimas nuevas, interesante y buena. SANTIAGO, CARLOS DE.— La encrucija­ da antigua (M a d r id , 1 946). Novela de am­

    biente campesino y de argumento muy es­ cabroso, cuya aoción se desarrolla en un pueblecito gallego. El fondo es religioso, oon buena intención, pero la actuación de un eacerdote que aparece como una de las figu­ ras centrales de la novela, resulta poco acer­ tada. Peligrosa para la generalidad de los lcctor68t SANTIAGO FUENTES, DE.— Cuentos del sábado,

    M A G D A LE N A

    interesantes y

    muy piadosos. SANTINELLI, CIRIACO (S. J.).— García Moreno (Barcelona, 1948). Biografía estimu­

    lante del Presidente de la República de El Ecuador.

    SANTAYANA, GEORGE.— Personas y lu­ gares (Buenos Aires, 1945). Biografía. Me­

    SANTISIMO ROSARIO, FR. M AR IANO DEL.— Amor que salva, historia y novela.

    morias autobiográficas de este escritor espa­ ñol de origen y de nacimiento, pero que, trasladado en su niñez a Norteamérica, ad­ quirió, primero en este país y después en Alemania, su formación y cultura. Profesor durante varios años en la Universidad de Harvard, ha cultivado con éxito la poesía, la novela^y principalmente el campo de la filosofía. Esta primera parte de sus intere­ santes memorias comprende solamente los años de su infancia y juventud. Desgracia­ damente Santayana es materialista y sus convicciones, claramente reflejadas en la obra y algún resabio anticlerical, tradicional en su familia, hacen este libro rechazable para la casi totalidad de los lectores. Sola­ mente quienes posean muy segura formación religiosa y filosófica podrán aventurarse sin grave riesgo a leerlo.

    Para todos.

    En la mitad del camino ( Buenos Aires, 1046). Continuación de Personas y lugares.

    Naija en este volumen los años de sus es­ tudios en Alemania y de su profesorado en la L Diversidad de Boston, tareas que alternó con frecuentes viajes. Pero más que a éstos, sus recuerdos se dirigen a las figuras de compañeros y amigos y a las que en Ávila formaban el círculo familiar. Aunque hay alguna manifestación de aprecio del catoli­ cismo y se advierte en el autor preocupación por los problemas religiosos, en conjunto la obra resulta nociva por ei materialismo de bantayana, patente en varios pasajes. En el aspecto moral hay una sugerencia de carácd* y detalles inconvenientes e Vri amigo. Para lectores con Boiuiag convicciones. IíT jV 132. CÉSAR.— Novela: Le paln mal vid!f*f ^o es recomendable. Se ci­ nara. i 8J cuan(i° debería acordarse, y

    K a ¿ rr

    U caridad natural* viri^

    SANTORCAZ, A D E LAR DO DE.— La do­ ma del rayo (M a d r id , 1943). Un profesor,

    en las visitas que hace a un discípulo suyo convaleciente, le va relatando la historia del origen, desarrollo y aplicación de la electri­ cidad. Instructivo, con fondo religioso y patriótico. Flotas y corsarios ( M adrid, 1943). En forma de cuento, un viejo marino narra a un grumete la gloriosa historia de la Ma­ rina española. Educativo. SANTOS H E R N Á N D E Z, Á NG EL (S. J.).— Jesuítas en el Polo Norte: La Misión de Alasita (M a d rid , 1943). Historia básica, profunda, completa y científica sobre dicha Misión.

    Alaska a través de las cartas del P. Segundo Llórente, S. J. Sirve para penetrar un poco en la vida de un misionero español en las regiones desérticas y frías del Norte de

    América SANTOS, DÁMASO.— La tarde en El Mi­ rón. Fortuna, y no pequeña, tiene la histó­

    rica ciudad de Soria, al haber sido interpre­ tada, en prosa o verso, por escritores como Bécquer y Antonio Machado. La tradición 6e continua en Gerardo Diego, y así era este poeta, realmente extraordinario en una ge­ neración de poetas, el más indicado para presentar a Dámaso Santos, recién llegado con un buen haz de versos en la mano: La tarde en El Mirón. De Gerardo Diego, efecto, es el prefacio, y por esta airosa puerta entramos en el libro, seguros de la emoción que nos aguarda y que desde luego no falla* La tarde en El Mirón nos hace sentir a 8ori*i poema tras poema. Y quien dice Soria, oon sus rojizas piedras blasonadas, con su «ca­ mino de mirar: Mirón»; con su romancesoo y sabio Duero, dice también valores poético* que por su propia esencia no necesitan loca­ lización alguna. Dámaso Santos canta • Dios, haciéndonos pensar, en cuanto a tip°

    •xn y técnica del verso, en la línea (íe íf«m u n o , descarnado e íntelectualista. (ie „ io manera de tantos pintores de tema IVrO. 1 gustan __ a *de reproducir al «i fondo l,(;r0.’ ft ® aue re ^!irí>a representación plástica, un deter­ g í paisaje, este poeta nos habla del v ¿el sendero, de la vieja muralla y

    TT claustro envníníua rumas.Mas, Mas, en toao caso, prta a elevarse, con las bien dispuestas &Hq de su poesía, sobre la realidad inmedia­ ta cielo arriba..., «como un halcón por el huerto y ^__^

    FRANOISOO JAVIER.

    Corona Rmm ,? 2 3 3 ? r í

    y de la

    interesante y agr£

    • A » z D a « 0 * 1 ^ 1 1 S tá0,B, ¿ ^ rtori*h o m , ¡S iií™ ? r L ? '1 er-

    ducción ; h“man‘dad para la vida, con introvi* i y coni6nt&noí!. Carta# inéditas on

    IfSíEL11? ^lt Tm nueIprohibidos. de

    U ^-^revterio de dolor 1946). Contiene páginas d£n¡¡¡ ). contiene dignas

    más exigente antología de

    a S ANTO S, ERNESTO S.— Los amores de

    moralmente y salvo pequeños detalles que se dejan adivinar en sus prime­ ras cartas, nada podemos oponer. SANTOS, FRANCISCO (Del siglo X V I I I ). Novelas: Día y noche de Madrid. Trata de las miserias de la corte. Abunda en este libro la gente perdida, y en la sustancia y en el modo es muy deshonesto. El lenguaje es muchas veces indecente y de chiste ma­ leante y picaro. Mezcla cosas piadosas. Tam ­ bién actúan sacamuelas, rateros, toreros y otros por el estilo. SANTOS, J. F.— El aniversario ( Barcelona, 1947), novela corta, insulsa y anodina.

    0 ®* Gp* n<1«

    Lamartine,

    SANZ BORONAT, P.— Elementos de lógi­ ca; Elementos de psicología; Elementos de

    ética científica. En el In d ic e de libros pro­ hibidos.

    SANZ RUBIO.— L a primera aventura de

    Bebelin. En estilo muy apropiado para el niño se relata una aventura sucedida a una pequeña, que sube a un tren y marcha en el, mientras sus padres despiden a unos pa­ rientes. Dibujos muy bonitos. Para niñitos de tres a cinco años. SANZ Y R U IZ D E L A P E Ñ A .— Iniciación

    la poesía. Manual de la composición y de la nma (Barcelona, 1940). la nAN? Y SANZ> ANTO N IO .— Daniel, o sea rpin° del fin del siglo y principio del do i k Un*versal de Jesucristo. En el índice a° libros prohibidos. i i ü S Z Y D ÍA Z » JOSÉ.— Español, de Gua-

    rrtiRnrJa’ i68 Peri°dista desde 1933. Fué coPor Alo en ^>ai‘í8 de Prenda Asociada, viajó Suiza 'nama> Bélgica, Francia, Portugal y v<]aH p es. autor de varias biografías y noS'oria-p!?, s de humo; El precio da d< la Panoa’nif>pi ros’ Leí azPl; Narradores Msflcanoc aívos>Los grandes cuentistas ameEl tl e‘ >'S|0 X X , ote.

    0N,« tíi(n , pe Saturlo (1 9 4 7 ). Biografía de ¡'"indo V • ! < sigilo v que renunció al n1 1 *arK°8 aftos en una caverna nil) y baHii Al*a 8° ^ re un escarpado abialo i ’ COÍ'stantemi>nf.ft mvr li>a wnbaO *a« il<>r«U»}lu i ?Ua® turbulentas dol Duero. Y , K11 l('<'Uir'v \ r° ' a1o,la historia y el paisaje... hf" (>' i>al»,i ^ ornioso libro deja soUn exquisito sabor do fruta

    SAPORITI, PIERO.— El hálete desierto i 1946). El día 5 de marzo de 1943 el Duce, Benito Mussolini, habló por última vez desde el balcón de la Plaza Venecia. ¿xpüca loa acontecimientos de Italia desde la caída del fascismo. Obra de especial interée histórico v ejemplar. SARABIA,* RAMON (C. SS. R ).—Marlbel, ei ángel de TraJOlo (Madrid, 1947). Intere­ sante biografía de una niña virtuosa y de profunda piedad, que será muy útil pan niñas y señoritas. Cómo se eduean los hijos (Madrid, 1945). Un verdadero tratado de pedagogía familiar, que se recomienda por si solo a los que están próximos a contraer los sagrados deberes que impone el matrimonio. Maña Gorettl (Madrid, 1948). Biografía para ambientes populares. SARAGAN, WILLIAM.— Las aventuras de Weley Jaekson ( Barcelona, 1947). Se adopta nna posición antimilitarista, cosa extraña en escritores norteamericanos, sobre todo en época de guerra. La posición ideológica cons­ tante del autor está, además de la ya indi­ cada, próxima al anarquismo bajo la capa de liberalismo. Por todo lo indicado la obra merece el calificativo de dañosa. Sólo podrán leerla personas cultas. SARCEY, FRANCISCO (nació en 1827).— Profesor, crítico, novelista, amigo del tan malo Edmundo de About, redactor de perió­ dicos malos. Escribió alguna novela, como

    « r S S S K S s S f partea! clero por medio de la 6de S Vicente de Paúl, y al GoSooiedad influencia con k » electores. bÍ &ARDOU. V.— Carita- novela inmoral, deshonesto volteriana. j a M B a r i a s .—L os SABlOL) vimos

    nw ig de los diplomáticos qoe sntre los años

    t ó í » F A U S T I N O SARMIENTO, DOMW uwigto

    * * * * d* '*

    . —

    íjAR-^AV de Jesús con breves comentarios de sus oarábolas y enseñanzas. Presentación oofrieute, dibujos mal reproducidos. Recomen. .uhlA nara niños de nueve a doce años. v r 10. SAROYAN, W ILLIAM.— Chiquillos ( B a r ­ celona, 1946). Conjunto de narraciones en

    las que, indudablemente, ha recogido el autor recuerdos de su niñee. No es propia para niños por el ambiente tan distinto del nues­ tro que en el libro se refleja. Gustará a quie­ nes se interesen por cosas de muchachos. La comedla humana ( Barcelona, 1947). Vida sencilla v sin complicaciones de un repartidor de telegramas. Valor costumbrista. Para to­ dos. Como un cuchillo, como una flor, como absolutamente nada en el mundo ( Barcelona , 1946). Veintiséis cuentos de humorismo vol­ teriano. Obra rechazable. SARRAZtN, GABRIEL (nació en 1853).— Poeta, crítico, novelista. Novelae: Las me­ morias de un centauro, y otras. Aunque en ellas dice que pretende hacer héroes, no son del todo recomendables.

    SARTHOU CARRERES, CARLOS.— Cate­ drales de España (1946). El amor y la ad­

    miración hacia el tesoro arqueológico de nuestra patria indujeron al autor a publicar, hace algún tiempo, un bello libro con el título de Castillos de España. Aquélla es obra de divulgación, puesta al alcance de lectores con cultura general y que les proporcionará agradable e instructivo solaz. SARTIAUX, FÉLIX.— Rabioso enemigo del catolicismo, racionalista. La fe y la cien­ cia en la Edad Media ( P a r U , 1929), traduc­ ción; La guerra de Troya y los orígenes pre­ históricos de ia guerra de (Mente (1 9 1 6 ); Moral kantiana y moral humana (1 9 1 7 ); La clvlllsatlon (1938). Véase E y D 123. Tie­ ne en el índice de libro# prohibidos: Joseph Turmel, prétre, historien des dogmes. SARTRE, JUAN PABLO (nació en París el

    21 de junio de 1905).—Su abuelo materno, Schweitzer, era protestante. Su padre, que había hecho eu carrera en la Marina, murió en Cochincliina, siendo Juan Pablo de ocho meses. Estudió en la Escuela Normal en 1925; P " Df r ° la agregación de Filosofía en ■ 'i hecbo prisionero en junio de 1940 y liberado en 1941, volviendo a su puesto de p r o W en Janson-de-Sailly. Muy joven aún, rnndó con sus compañero» la fievue Hams /J-od“



    SAUVIN, JORGE.— Novelas: ¿Se debe amar? Trata de amores, y viene por un

    desengaño a enseñar alta doctrina cristiana: que es necesaria la conciencia informada por la fe; que con arreglo a ésta ha de ser el amor para que llegue a su verdadera gran­ deza y constancia. Es para mayores. 6AVAETE, ARTURO.— Está acreditado como buen poeta, novelista y católico decla­ rado en La Eevue dm Monde Oatholique, de la que fué director. Novelas: lia dama blanca del Val d’Halld; La Manonegra; Los venga­ dores de la Manonegra. Según los títuloB in*

    dican, tratan de los sucesos de la Manonegra en España. Y no son éstas las únicas nove­ las que de España ha escrito.

    pftra cuando te d»

    la obediencia, y así sucesivamente. SAVIGNON, A N D R É .— Novelas: Les í » * 1 ís la piule, deshonesta, grosera, brutal 7’ sobre todo, irreligiosa: Une femme í***1 chaqué port, inmoral, pornográfica, grofW®'

    * l ¿ eP™ nmorale8 y P°r heréticas. é r i d ^ a f n JTELIPE- Verba volant ( M a diowni£ L * n cVil0clda* 80n de los ralftiL ^ i c)ue “ issone denomina «p a rn' .i ’ ®on que cierra la emisión de la d e U * *Tari * acional. La intervención •

    80CÍ&168.

    »

    obra« tan sido incluidas en el

    sabír nTrtUbre de, 1948 por do«

    ineiicm «ír

    SAURAS, FRANCISCO (S. J.).— El traba­

    jo. Este profesor de legislación industrial en el Instituto Católico de Artes e Industrias (I. C. A. I.), sintetiza breve, clara y ordena­ damente los principales temas sobre el pro­ blema laboral, dando las soluciones adecua­ das. Para personas que se interesen por temas

    SAVIGNAC (A D E L A ID A , E. 0.), D U B I” LLON DE (1790-1847).— Es autora de un libro que se llama Las parábolas del Evan­ gelio explicadas por una madre a sus hijo** Novela: Además de una acerca de los ma­ trimonios de conveniencia, ha escrito ou*D' tos para enseñar la virtud a I o h niño* 7 aborrecer el vicio. Las buenas muchachtt**» son cuentos contra la mentira en favor

    lndtee ,ie hbros prohibidos por decreto de

    L »

    autor— dan tono de diálogo a estas ^>láti* cas, que ganan asi en interés y amenidad] mientras que la oompetenoia literaria de Sassone contribuye a que muchas de ella» resulten instructivas. Para todos. Nacer, pasar, morir (Barcelona, 1945). Novela. Descripción de caraeteres, pero no ejempla­ res; libertad de lenguaje, libertad de eos* tumbres, inconsecuencias en los principios. Para gente mayor y erudita, porque abun­ dan las narraciones de viajes, descripciones de países y discusiones literarias. Cartas a Jack de un errante (1 9 1 0 ). Reprobada por la moral. No debe leerse. E 171. Maris Guerrero (La Grande), primera actriz de los teatros de todas las Españas. Biogra­ fía (Madrid, 1943). Para todos. SASTRE CILLO valiente, El ( Barcelona, 1942). Narra el éxito de un sastrecillo en arriesgadas empresas, gracias a su ingenio. Es bastante entretenido. Dibujos en colores vivos que agradarán a los niños. SA UNIERE, PABLO (1827-1894).— Folletinista. Secretario de Alejandro Durnas, no recomendable. Novelas: Las aventuras de Juan Barchalon, se puede leer; La tía Mlohel, ni buena, ni peligrosa.

    íloft P^aonajes, más o

    aginarlos, tr&idoH a cuento por el

    SAV-flCO A LB E R T O .— L a abdicación de

    SAVIN»» de log tiempos de Cario» III gayón®* * de España, de María Luisa, de .V cf i ° l 0 tros. Es obra peUgrosa, en qne se G °>1 rnízclado con lo histórico lo novelesco, halla nag -0 8 may deshonestos, muellísimo f!nn ¿el principio. l0fliw A A L E J A N D R O .— Autor de nove, a <;urnamente impío v deshonesto. Entre fr'as novelas, cuyos títulos omitimos, escriK una de prólogo irritante por la* circunsi wndR v perverso por las ideas, de mucha S o n e M a a en el decurso de la obra j i 12Q final desastroso. SAX, BO EH M ER.— Novela: Dope, inmo-

    ^SAYERS, D O R O T H Y L .— Luna de miei trágica (Barcelona, 1946). L a luna de mis! quo lord Peter Wimset y Harriet Vane piensan pasar en un lugar apacible y tranquilo, se ve turbada por un asesinato cometido en eu casa y en el que el lord, arrastrado por su afición detectivesca, acaba por

    intervenir. El desarrollo es más bien lento, pero la solución no se vislumbra hasta el final. El ambiente protestante, el humorismo sutil y las numerosas frases en francés .que se intercalan, requieren cierta cultura en el lector. En conjunto es novela para personas que gusten del género policíaoo y tengan formación y buen criterio. B D V 107. Las vacaciones del verdugo ( Barcelona) » Cuentos de tipo policíaco sin graves incon­ venientes morales. El último cuento es más interesante y con más sentido del humor. Para personas mayores. SAZIE, LEÓN.— Novelas pornográficas. SCARFOLLO, M A D A M A .— Véase Sera©. SCARLET, SUSAN.— Una modelo original (1947). El fondo de la novelita es limpio j optimista; la honradez, reconocida y recomresutoa grato el ambiente familiar, faltando armonía y cariño a los protaAjustas (una modista j un lord). Fuera del la I^r° i identificarse las jovencitas coa SaUverA ° r \ Tla ?b™ .®® aPto P*™ tSd^ ' de mi, Novela típioamente «rosa». Boda adoi«Q a n^sajista oon un lord. No es para Scadda8 debido a un ligero pormenor, burlón ? ° N’ ?a BLO ( 1610 - 1660 ).— Poeta VeinHH¿ Era vicioso, mujeriego, «ia / 8 años estuvo clavado en un sillón ^nKua v raoJ iIQÍ6^ o que el de sus dedos, 8f)I>< dos volúmenes del gé*"(ld ()H'. ('90°: Incidentes, personas, estilo, '1('s,H"'a(l0Ul« e -y «rotesoo. Sale un jovon i"u'<‘ral ,i a!,UM,tes, bufones, trivialidades, i " ^ J ' lo«esta, provocativa, a veces *!lM’ i eno °^ras tragicómicas novei SclAcrA «on l'ara recomendadas. *‘MI« í U ; , „ S !lC H E L I

    F E D E R IC O .

    *-.

    °lvllliaclón moderna ( BaYodo**** ’

    afines p£ S ¿

    *0,)re el tema cuestiones F ,rT ^ J a e m i ‘ aeat»

    arrear* a* ii

    VT*Í*) de* Écrltures ou jm

    B i f e F n J ¥ í * Va Ie W*l

    •Sor?

    <*• «*

    libro# prohibidos. WALTER (1771-183?).— Aboca-

    Para el Publico ü f «^ i desconcertante, porque annaoe inmoral» ®?*oatráriete P * *a j« francamente amorales, tampoco puede dáñele el platá

    mod° P00* * » sin reservasen manos de la juventud. 8eott es un novelista pehgroso en dos sentidos. Y estos dos sentidos son: Primero, aonqae en su anumento son por lo general morales sos novelas, pero todas, salvo alguna excepción, tienen intagas inconvenientes, cuadros apa­ ________ ^_ ________ ____ _ sionados _y aventaras muy poeo edificantes. Por esto,'las ediciones completa» nanea deben confiare® a gente joven, y Im corregidas, sólo lo están imperfectamente. Segóndo, pero es intrínsecamente pemicáoeo e

    ’' inaceptable en lo qne se refiere a sos ideas religiosas. De esto ninguna obra soya se salva. Porque Scott es protestante y, por lo vis­ to, hasta la médula. Además de las ideas falsas acerca dai verdadero crattanismo j de las apologías del presbitenanismo, toda su obra está impregnada en un odio sordo hacia el catolicismo y sos instituciones, apro­ vechando, quizás inooaacientementa» toda coyuntura para dejar en ridículo y despertar antipatía hada Cardenales, leügioaos, sacer­ dotes, orasados; y se complace en pintar la credulidad y la piedad, ridicnh^ndoLas. Como trata en so msfjwia temas medievales, aquí encuentra ocasiones encientes para sacar a esewa gente de iglesia son pasaderas: Robarlo; Cwnde da Parte; D anticuario; oon sos reservas. Sa flaco sueíe ser la tolerancia y Mbertad de cultos y aon 61 s S í S t t ^ L » oáreel «a Würtwgo. Hay na pecado deshowwto; y, hatóendo «do camana, ou3^ ^ te ldea6 fateas acerca del p6í? ¿ L ^ Scnstiams S m is n ioo,, representado eneobr® ana verdadero i» ^

    J *»® * mártir María E stuco, la * IS3 cróaieas da la Canongats. a la cual tr® mAnores cuyo conjunto es Son ^ de lo d« o»*6 d rf

    W^ter Scott verdaderamen-

    (jobreaatural «* sobrenada sa eeees¿K>»M®<>* te Termina c ^ » j l oastM» Dmrlas en 1307 y w toque* fanalcf

    vaJk aeompañando iS S U . B

    «¡P S

    amores bartan^PT 1 d# ^ M p c d . Es el ..«a A m IO S OUW WW da 6Máa los oaa«*o# rT^rono, ena ^

    mondo, quo interviene y ayuda a otros enamorados. Wood*took o El caballero, his­ toria del tiempo de Croinwell. Uno disfra­ zado de mujer, cuyos primeros cuidados son maquinaciones deshonestas. Viendo a un castillo, desde una fuente prosigue sus pri­ meros lujuriosos intentos, realizándose por ello un duelo. Las aguas de San Román. Alguna especie do mal recuerdo e idea, amo­ res, desafío y muerte. La linda hija de Perth o la San Valentín. Guerras y turbulencias de la antigua Escocia del tiempo de Rober­ to III. Amores raigo más, mala propaganda acerca de la Iglesia de entonces. El monasterio. De mal efecto en las ideas e interpretación de la historia en las luchas del protestantismo y catolicismo, etc. Peverll de Pico. Luckas intestinas entre católicos y protestantes, anglicanos y presbiterianos, bajo el reinado del disoluto Carlos II en Inglaterra. Amores y, entre otros lances, el novio descubre a ella en una casa, asilo del vicio, en que la tenían, y por una infame conjura la iban a llevar a un personaje des­ honesto. No se puede decir que sea entera­ mente inofensiva, pues no le falta inás de un pasaje en que habla de un modo innoble de los religiosos, dando una idea falsa, des­ preciativa y perniciosa de dios. £ 1 episodio de una joven de calidad disfrazada en un monasterio, y el diálogo del abad con sir Ayner es inconveniente. Los puritanos de Escocia y el enano, se puede leer. Las aven­ turas de Nlgel. Desautoriza grave y calumniosameate a un convento de monjas. Tam­ bién habla en descrédito de la Inquisición y de los clérigos. No falta algo en matoria de castidad, ae amores ilegítimos, aunque esto bastante pasaderamente. Rob-Roy (Barcelona, 1944). Novela muy interesante en la que se desarrolla una his­ toria de amor, en un ambiente de luchas y divisiones políticas y religiosas. En él ad­ quiere singular reüeve 1a histórica figura de Rob-Roy, aventurero escocés de noble fami­ lia, partidario de los Stuardos. Es obra moralmente limpia, pero en la que se trasluce flema*íauo la poca simpatía del autor hacia los católicos que, en el reparto de la obra, cargan siempre con los papeles odioso*. un<jue en esta edición se ha suprimido el pasaje mas ofensivo, quedan todavía frases P,ftra í* I,?l68ia catól*ca, que nacen a novela peligrosa para lectores ñoco io n io s . B D V ,6 i . W n D u m a r T S S calumnié vemón ^ “ pleta hace eco de tonecavas contra la religión, ¡o 5 2

    ^

    i coutní /t u

    x fíf

    / acrainental- para per-

    *óhaa formación. detallen

    El

    talism án

    irreverente*

    a r } !r Cn,“ d0 (X * t o d . °1942)f* E<íición°erpur­

    gada y ouya aooión transourre en la Inglatorra de Ricardo Corazón de León. Muy interesante. Para todos. El pirata ( Madrid, 1944). Narración algo lenta, en la que las descripciones do costumbres de las isla* Shetland y oierto ambiente de magia y su­ perstición, la hace impropia de los muy jóvenes. Para leotorea con alguna forma­ ción. Juana de Lewander ( Madrid, 1947). N o­ vela desconocida, de moderna factura, que no desmerece de las de tipo histórico ael autor. Su asunto lo constituye la pugna entre el amor y la celebridad; es obra típi­ camente romántica. Desde el punto de vista moral, no hay absolutamente nada que reprooharle, siendo apta para todos. La novia de Lammermoor (Barcelona,

    1942).

    Novela. Es una narración histórica de mar­ cado sabor romántioo. Excepto los muy jó­ venes pueden leerla todos. Guy Mannerlng ( Barcelona, 1943). Novela histórica que pre­ senta un animado cuadro de la vida en Esoocia durante el siglo xvm. Interesante y lim­ pia, peligrosa tal vez para personas supersti­ ciosas porque la vida del protagonista se des­ arrolla con arreglo al horóscopo trazado en su nacimiento, pero que puede recomendarse a lectores de buen criterio. El viejo de los muertos (Oíd mortallty); Barcelona,

    1945.

    Novela. En medio de los azares de la guerra civil que se desarrolló en Escocia durante los reinados de los últimos Stuardos, florece el amor de los dos jóvenes protagonistas, quienes víctimas de las cir­ cunstancias, deben pasar mil sinsabores y peligros antes de poder ver realizado su matrimonio. Por la índole del asunto sólo interesará a personas con suficiente forma­ ción histórica y religiosa; de otro modo no sólo resulta pesada, sino que puede turbar y producir confusión. Ivanhoe. Adapta­ ción para los niños por Manuel Vallvé. Segunda edición ( Barcelona , 1914). Describe las luchas entre sajones y normandos en tiempos del rey Ricardo Corazón de León. El estilo, en ocasiones poco respetuoso, se adapta bien a las costumbres rudas de los caballeros de la época. SCRIBE, EUGENIO ( 1701 - 1861 ).— Andu­ vo siempre torcido, dándose a escribir dra­ mas de una manera desaforada: son sin cuento los que escribió. Novelas: Plqulllo Alllaga; Felipe III o la expulsión de los mo­ riscos (1847). De falsa historia, de mucha» deshonestidades, de blasfemias o impieda­

    des, presenta odiosos a los frailes y jesuítas, calumniando sus personas y comunidades <*n grande, y de modo el más desvergonzado S absurdo. SCUDERY, M A G D A LE N A DE (1«071701). - Poetista y novelista muy celebrada* pero también censurada por la «osera de entilo, la afectación de su lenguaje, la maní® en hacer retratos y la interminable proloo*

    , sus narraciones. jruoucaDa Publicaba sus «ación . nomi>re do Jorge, bu hermano obras c°n Novela: OleUa (P a r í», 1666). Em100 dol tiempo de los Horacios y CuraJ w « * r salen éstos y también Lucrecia « t í 1! , . . .......... .................... , — y s¡ 'fueran unos cortesanos ae la corte c.oino si _. , y
    M A R G A R E T .— A l

    muerto

    to

    crece la barba. Tres asesinatos y dos enve­ nenamientos se van sucediendo a lo largo do la novela, hasta encontrar al criminal que, como de costumbre, es del que menos se sospecha. También el detective improvisado resulta más hábil que el profesional. La trama os disparatada, simplista e inverosímil. Obra limpia en el aspecto moral, sin más que alu­ siones a desórdenes del vicio. Una más para los aficionados al género. SOHEROFF.— Véase Nitram; es bueno. SCHERR, J U A N . — Germanla. Veinte si­ glos de historia alemana desde el punto de vista civil. Es a modo de estudio nistórioo; , moas anticatólicas, incrédulas, contradic­ torias. SCHEWEIZER, R IC H A R D .— La última Portunidad (M a d rid , 1947). Indiferente. n i? ?0r8onas mayores. Ataque a Ruin ■i.. Jalona, 1946). Historia de la evacuación a franceses a Suiza. Lectura para to* s’nuíí°„ gustará más a los niños, a éi / 7ii ^ EN» H A R D Y (S. J.).— Ella trente (1'ioidn ’ ! 9* s)- Este libro ha sido tratitula P^lieado en la Argentina con el ' C L Ü y ,él ( 1{»™ o s A ires, 1944). Por la (5°n uniw^ Í , a materia y por la claridad kiiiij,{. , 8® trata, s«rá preferible que la opor° r oftt^ libro a cada joven sea a <;,no ';or P°''HOnR buen criterio y que

    MUo i»,,.. " u esta» precauciones es obra i),,,.,),°w:. *....

    ^ ol 1¡I lla<'or mucho bien. Él trente a ella, '" v,'niMa „0 1^,,° 80 debe poner en manos de ,|„ '7 /vnlos del ^matrimonio y en tiempo Normas morales de educación *®Xvwa______________


    dice «U iCHILLER,

    materi». P ar. p a d £ y X FEDERICO.— Historias de

    ^•hUiwRelatadas los nifios t n, — "T*0* a » ioa nmos por María

    í S ' Seg?nda o *™ 6* (B an& m a, ). Contiene; Los bandidos; Intrigas ds Flsseó i?* 4mig0,; * * conjuración ds «JMO. Las obras maestras al alcance de los jufios. Salvo Los dos amigos, que nos muéstra un ejemplo de lealtad y Je buen cora1** restantes son tragodias horrenda* provocadas por odios entre hermanos, intrigas de amor, ambiciones y otros móviles bastardos. Sólo es recomendable para los que necesiten tener conocimiento de ^ obras maestras de la literatura germánica. SGHLEGEL, GARLOS G. FEDERICO (1772-1862).—Poeta. Cambiaba de ideas. Después se hizo católico. Novelas: Lucinda. La escribió antes de convertirse, y en ella ensalza el matrimonio libre y ef sistema griego eomo el ideal de una civilización ar­ tística. Es inmoral y peligrosa. Después decia que sólo la Iglesia católica podía haoer dichosa a la Humanidad, y que era el punto culminante de la civilización y la sola capas de hagftr florecer las artes en toda su per- ^ lección ideal. Le entusiasmaban las cere-*4 monias de la Iglesia oatóliea. En Boma recibió de manos del Papa la condecoración de la Orden de Cristo. Varias de sus obras las modificó en sentido católico. Todos los que estudian la doctrina católica, y dejan los vicios, y se hacen humildes» se oonvierlT li)

    ^SCHLEGEL, DOROTEA MKNp$2LS80HN Í1768-1839)-— Hija del célebre Mendebsolm t isposadel anterior. Escribió alguna noreARNOLDO (1817-1866). Poeta, autor de Cantos l*to tragicómico El dTeroSttt parecido escnbió El Wm de tos Semaws, que son novelitas de aldea.____ -Die betilgen Sehitfub#r*

    f f , S S S S S und elner Etalutorung: setst mi E n w «™ s »» Bundes. Ereter DI* prohibidos. Band. En el irfT cR IS T Ó B M ^ 1768-18«)SCHM1D, JUAN ^ Publicó SW8 tornos Bayien le oonfirió la los nIAMj Orden del Mérito Cml-

    entusiasmo, siendo w repitién* Son obñtss

    fe£ssa«arA—

    SCH El joven ermitaño; La luciérnaga, y tantos otro# tan amable* y moralizadores. Id* de ToMenbour*. Su marido 1» precipita a una

    roca desde lo alto de un castillo, poro sa virtud y piedad la protegen de todo mal. Su estilo es gracioso y sencillo, acompañán­ dole el intente y el ingenio, cautivando en las narraciones maravillosas, sin causar los malos efecto* de las terroríficas y fantasmagóricas. Rosa de Tanemburgo. Cuento. Es do ambien­ te medieval y en Ó1 triunfan la bondad y ©1 amor filiales. El estilo algo anticuado. Buena presentación. El canastillo de flores ( Madrid, 1942 ¡. Relatando loe sufrimientos de una familia calumniada hasta que logra probar su inocencia, el autor hace consideraciones, da consejos, y propone ejemplos muy alec­ cionadores. Presentación buena. Estilo y grabados anticuados. El nido del pájaro; Las margaritas; Las fresas; No me olvides; El pastel; La plegarla de un niño (Barcdona, 1942). Seis cuentos

    cortos, todos ellos morales y alentadores en su mayoría, ya que los personajes, general* mente humildes, encuentran recompensa a sus virtudes. Estilo y dibujo» algo anticua­ dos. Frldott, el bueao, y Thierry, el mato. Este cuento demuestra la benéfica influen­ cia de la educación cristiana. El estilo anti­ cuado quita amenidad al relato. Bien presen­ tado. Portada con dibujos de Pen&gos. Eustaquio
    s i K r w a r K*n*“ - ■» ** ^ concepto de 1* política. El libro hará la< «jpecialwtta y acuciará la curio. _ ^ profano. Magnífica contribución aJ E t T w n fÜO*(,'fÍCo‘PoUtí<,° y sólido c,i“ * “ ** -»«’ » tlon0lh!í>ITTi HBIRI.— Novela: Une voca> s i n Í A '•pngnante.

    Carlos V. v Escenas V^^> jNHOLD‘ Las Ca*M y dei tiempo de lo#

    nuistadores. Una obra vigorosa en la que el autor se vate de una trama novelesca in­ cidental, llena de pasajes descriptivos de color y de fuerza admirables, para presentar la figura del Padre de los Indios. El autor sabe dar a la actuación del emperador Car­ los V una solución que emociona hondamen­ te por la sublimidad dol pensamiento pro­ fundamente cristiano y la sencilla grandeza humana del emperador. SCHNITZLER,

    A R TU R O .— Morir.

    Esta

    novela convierte a quien la lee en especta­ dor de la tragedia de un tuberouloso joven, unido— al parecer sin más lazo que el del amor— a una muchacha. La idea del suici­ dio de ambos es aceptada por ella al prin­ cipio; pero a medida que la enfermedad avanza, la penosa asistencia despierta sus ansias de vida y libertad, contra las que se rebel» el enfermo con tal violencia, que muere acosado por los celos y la desesperación. Es obra, además de deprimente, inmoral, oomo también lo son las dos noveütas del mismo autor que se incluyen en el volumen.

    BDV 74. SCHOLL, A U R E L IA N Q (1833-1902).— Muy inmoral, pero murió cristianamente. Dramátioo obsoeno, novelista y periodista muy deshonesto. Bu obra El proceso de Je­ sucristo está en el Indioe de libros prohibidos (decreto de 16 de septiembre de 1878). Fun­ dador y redactor de varios malos periódicos, tuvo muchos duelos, se casó, se divorció. Era satírico, y no se detenía ante ciertas crudezas. Uno de sus periódicos era Satán, y colaboraba con Dumas en El Mosquetero. Escéptico. Novelas: En ellas no pasa de burlarse del mismo público, y aun a veces de si mismo. Se hace odioso. Aventuras no­ velescas; Los nuevos misterios de París, y otras que mejor es no citorias. Moab, pe­ ligrosa. SCHOTAKOWSKI. — Ruso. Novela: El mundo hundido. De malas ideas. La calda de los Romanotf. Está bien en la violenoia soviética, y en la evasión del autor. BOHREIBER, LUIS O. (1 70 3 -1 8 41 ).— His­ toriador, poeta, novelista, ouya Comedla üvtna fué confiscada. SCHUBART, W A L T E R .— Europa y el al­ ma del Orlente (Madrid, 1946). Libro eaorlto en las condiciones más favorables, pues so trata de un profesor occidental heoho ya del todo al espíritu eslavo; contribuirá poderosa­ mente a (iu« se dé la mutua inteligencia entre dos pueblos que hoy se desconocen. SCH UBIN

    OSSIP (Loto Klrschner); d*l

    1864.— Novelas: Algunas do arte y munda­

    nas.

    •C H ULTZ, JU A N A

    (•aint-H llah»).— No

    anduvo atinada en publioar una de sus nove­ las, que pasaba un poco la raya, en cierto periódico nada recomendable de París. No­ velas: Jean de Kerdren (Parto, 189*) y LO flaneantes de Oabrtells (Partí, 1894),

    . En 1» P»godft ( Baroelona, 1646). icdoíi loor fie un viaje desde la India a (i'ú'rrao^o« o t/ustará ni convendrá a jóvenes * ■■■ pero------ece no " da' 'genio sencilla, parece no fpuede criterio y alguna y ^ °^ tJ()”toro8 'c °n buen criterio‘

    "'‘cnHULZE, ERNESTO (178»-1817).~Poe. ttU|or de algán cuento de hadas. Por un ¡ 'Y 80fiador, espiritualista, y por otro, senimVntul, sensual, apasionado. scHUM ANN, O. y R -— Papeles in tim o * de * y Roberto Schum ann (música y músi­ cos dol siglo X I X ). Es una obra moral y impía
    Rot-Weis-Rot (1 9 4 3 ). SCHWOB, M A R C E L O (Lofson-Brldet)___

    Sus cuentos y novelas se ocupan casi exclu­ sivamente de anormalidades y alucinaciones, do sueños de opio y drogas de toda espeoie. Ks sensual o inmoral, fantástico y exaltado. Murió en 1905. SCHWOB, R E N É.— L a capital de la ora­ ción: Lourdes. Más que una descripción de a ciudad en donde se está de rodillas entre todas las del mundo, el autor, judío converso, muestra con magistrales contraluces 1» visión M. f° 8°bronatural, el sello de Cristo y de ana, quo dosbordan en cánticos de oración J'i'tto a la gruta del Gavo. SEc o n d , A L B E R IC (1810-1887).— Dranovelista, redactor de periódicos Ronn'8' ^ ove*íla: Do malos asuntos y de per­ ra « ’ h0" ^ r c » y mujeres de vida ngeOn’pva 0 en *09 Pequeños misterio* de la

    do ( ®^Uclda. N ovela corta en la que trata pr« oí iU'!U /lue ol que es seducido e* sietntiro f0m!'ro.’ no la mujer. Hay en el ü* fcihi,». ÍOndo inmoral que lo hacen reoha* Novel as: La lettre aao®ousln d’Alaaoe, peligro*»*.

    nVnfeEl ^ j^ ^ O N D . sEEl p v

    ' ""‘l'letu V M A B E L .- L a casa qu* acecha. n ,* a moral en todos los per:,Ik° '«uórKYr K*?a murrouraolón. Ambiente

    l,;>t(vM„ Ro> Además hay que censurar que .V»'| tan serias como el matrimonio "llly 0 1 lo eon «maular desenfado. No e* "ll.ll'l' 'enante.

    «O A R , E lo l

    f ® W * 7 la bruja 4* to*

    ■r^lona, 1 S " '"

    ~

    k&M de Po is mala* ai

    £*££? E 2 ? Bt¡ s mkk 7 * «O A M U . W M ABU JO « .t o . a Fottmto. En forma de diario. La* observaciones, em gmmd, bou morata*. Como reparo* *ólo pueden ponen* iIwibm descripciones realista*. El tema e» iaobnvsT «

    íe T js

    8010 pM* P**®0* “ *70-

    «G O V IÁ ROCABM TI, E^-Novela; B la rt R n u l», e* dniMnaria, provocativa, pe­ ligrosa, inmoral en erado notable. SBGRK, DENO.—Novelista italiano ese v a el seudónimo de PMfABL Jiote PttúmUL SEGUR (ANATOLHC B. F.), OONIMS DS (nació en 1823).— Hermano de Moaseftnr Segur. Abogado, prefecto, consejera de es­ tado, autor de la Historia popaiar i * tan Prandsea 4* Aris, de ana obra en favor dal otero y de Sunvn carda, qae *oa poesías. Novelas, cuentos y aanaciana*: B tomín*© de los soldados (1850); La caseosa? la m í iw n y d a l (1863), eierioaiee. SEGUR, LE OOHTB DB.—Mtaotas ov sawantrs «i sassdotei (Parit, 1825). Esptritu volteriano. Habla contra la sapavfcioión, etc., qae ea el diocionaño de Vottane súraifioa eatoticismo. Está verdaderamente mensato. Escribió veraos lioeaoioao*. La «amaafta de M a (1942). La histor» vista y vivida. Obra de agradable ¡»J »fa ? JE!* m s , qae ba de dar eas*fi*n»as m v j prfr* b^*

    17W - 1874.— E»a

    madre d e^on sefl^ bija del célebre litwtt» V baeaa. Novelar El a*-

    «oo. Muy n w w » ^

    praMlsce «I

    Jorobada, y otras bmaias. Lea do* ***•*» 2 ¡ír X * i< *> ***y

    «éto»

    ds trabajo, ÍS

    * ’

    •»* bueM* °**'

    favorecido por 'i Quince aftbs*

    l^da* ( líadríd,

    1945)

    Contiene: Historia de Rubina, de Buena C o r* y de Lindo Gatulln; Lapdnoes» Rosalinda; El ratoncito gris; El buen Enriquito. Cinco cuentos fantásticos y ejem­

    plares En ellos se alaban la sencillez, el amor íiliai. la abnegación... y se censuran la curiosidad y otros defectos. Son largos y complicados, pero muy inteligibles para loa niños, a quienes seguramente han de inte­ resar. Recomendable para niños de seis a nueve años. Cr 2. Memorias de un burro ( Madrid, 1946). Novela para niños. Entre­ tenido relato de la vida de este aniuialito al servicio de diferentes amos. Hace resaltar la satisfacción que proporcionan las buenas obrat y el remordimiento que sigue a las malas. Cr 3. Las travesuras de Sofía ( Barce­ lona, 1943). Traducción del original francés, en el que se narran travesuras infantiles, ain mala fe ni intención pero que tienen para la protagonista desagradables y ejemplares consecuencias. Los castigos son algo despro­ porcionados a las faltas. Presentación vulgar. Aceptable para niños de seis a nueve afios.

    oon el de la ohiquita traviesa e ingenua que asombra oon sus diabluras. Preciosas ilus­ traciones a dos tintas. Reoomendable para chicos de nueve a doce afios. SEGUR, EL MARQUÉS DE.— Muy buen católico, celoso. Novelas: Historias sencillas; Los hijos de París, muy buenas.

    SEGURA, MANUEL.— La técnica de la felicidad. Métodos olentlíloos para aumen­ tarla (M adrid, 1946). Entre los libros de filosofía optimista y de literatura estimu­ lante tiene su lugar esta obra. Con buen sentido y bien orientado en el aspeoto moral y religioso, tiene en la pág. 30, núm. 3, una expresión que se presta al equívoco. Esta salvedad hecha, la obra puede ser conveniente a lectoras que no soporten libros más fundamentales. SEIOARU, PAMFEL.— ¿Pax americana o pax soviética? (M adrid, 1947). Los aficio­ nados a los asuntos de polítioa internacional leerán oon interés esta obra, escrita por un periodista rumano. Es obra fundamental­ mente anticomunista. Resulta interesante y Cr 10. Despué? de la lluvia el sol ( Madrid, en general bien orientada, salvo ligeros ma­ 1946). No volita infantil, en la que se de­ tices de concepto y expresión. muestran los peligros de una educación de­ SEIFERT, ELISABETH.— El gran día masiado blanda. La lectura de esta buena (Barcelona, 1947). Novela. Presenta los traducción es amena y apropiada. Va ilus­ acontecimientos principales que ocurren en trada con bonitos dibujos. Recomendable una pequeña ciudad, entretejidos y aliña­ para niños de doce a quince años. C r 2. dos con las habladurías y algún que otero Los niños buenos. Con acierto ha reedi­ episodio de aquellas gentes. A pesar de sus tado la Editorial Aguiar las obras de la muchos episodios,, la autora sabe enlazarlos Condesa de Segur que, hoy como ayer, de forma que mantiene el interés. Pero la siguen haciendo las delicias de los pequeños lectores. Los niños buenos contiene las tra­ conducta de algunos de sus personajes y algunas efusiones la hacen impropia de los vesuras de diecisiete primos que se reúnen muy jóvenes, requiriendo por su ambiente a pasar las vacaciones y las historias que protestante y extranjero cierto oriterio «a ?or turno se cuentan durante las veladas, el lector. 'ara niños de nueve a doce años. El mal con­ El roble y la palmera (Barcelona, 1947). sejero ( Barcelona, 1947). Novela dialogada, Novela de un muchacho que se abre oamino en la que el ejemplo de un niño y los (con­ en la vida, a pesar de mil contratiempos. sejos de su protector vuelven al buen camino Obra simpática y estimulante. Para lectores a 0t.T0 niño que andaba algo extraviado por no muy jóvenes y formados. las malas compañías. Amena de estilo y SEIGNOBOS, CARLOS__ Historia compa­ agradable de presentación. Recomendable rada de los pueblos de Europa. Obra de para niños de doce a quince años. Abuelita vulgarización. Para adultos de criterio for­ enseña el Evangelio (Buenos Airea, 1946). mado. Ln forma de explicaciones de una abuela a sus nietos, ce relata la vida de Jesús, según SEIJAS, GONZALO.— Novela: La oonfelos evangelios. La« respuestas de la ancia­ sión (M adrid, 1914), inmoral, ausencia de na a las preguntas de los niftos aclaran lo religión, suicidios. ^ pudiera resultar de difícü comprensión SEILER, HEINRICH.— Truxa (1946). No­ para é*tos. En el dialogo ee deslizan numevela de enredo con una base y un desarrollo rosos argentinismo*. Recomendable para completamente falso, no tiene ningún apoyo muchachitaa de nueve a doce años. jQué enreal. Inconveniente. Para todos, menos ado­ eanto de chlquülal (M adrid, 1946). Et-ta lescentes. B 262. narración señala las malas consecuencias uel SEIS delfines. Colección de Tartesos ( Bar­ eanño mal entendido. Más útil para paáros celona). Publica novelas de determinado ca­ s m. 8' Wb ijos lindos y grata preriz como El hombre es fuerte, de Alvaro d2í?Clí l‘ A®ePUbki Para mños do nueve * Corrado, moralmente inaceptable; 6om(> U *.,niA« modelos (M a d r id ). Sobre todo las cumbres, de Paul Heyne, etc. chitas lu* , 1¿n con titulo Las muchaSELECCIÓN de Biblioteca Oro (Editorial N(,velita en la Molina, Barcelona). Bus publicaciones S°n' modo de se* de dos niñas modelo en general, para lectores formados.

    irooiONE# soviéticas (Buenos Aires, ñ u c u m á n , 1.021). Revista soviética en callo a u propaganda anticatólica. cftS OAS Y CARRASCO, JOSÉ (1824-1882). i' fia d o r de El Padre Cobot (1882), autor i as delicadas poesías La primavera y «i íín Sus buenas ideas y nobles intencione# I nnooon, además, y principalmente en sus unías sueltas, en las que tan ingeniosamente «« habla contra las ideas y vicios del siglo, ¡noniondo a la filantropía la caridad, el esíritu a la materia, a la vana ciencia la virtud. Eió del círculo de la Juventud Católica, con N o c e d a l, Villoslada, Gabino Tejado y otros. Novelas: La manzana de oro. Sus enseñanzas morales no quitan algunos peligros que hay en esta colección. Nona; Mundo, demonto y carne; Rayo de sol; Dos muertos vivos; Mal de ojo; La mariposa blanca; El número 13; Día aciago; El Salvador; El eorazón y la cabeza; Un rostro y un alma; Dos para dos; El pacto secreto y El Ángel de la Guarda, se pueden leer. Dos rivales. Es moral, pero por cierta intriga no es para los jóvenes, a los cuales hará pensar lo que no les convie­ ne, aunque después no resulte en la novela lo que ellos se pensaron o temieron. Una madre. Aunque en ella sean el fin y las en­ señanzas de lo más morales y católicas, hay historias y descripciones bastante peligrosas para los jóvenes. También publicó: Estudios sociales (Madrid, 1893-89) ; Novelas (Maérii, 1883); Poesías (Madrid, 1882i; Luoes y sombras, y Libro de memorias (Madrid, 1886).

    Fisonomías contemporáneas, curiosa co­ lección de apuntes dignos de estudio, y Hechos y Dichos (continuación de las cosas 1 1día); M adrid, 18S9. Fragmentos: el nlfio, ®‘ gato, la luz... (Colección De Broma y de reras, uúm. 32). Prodigiosa observación, Jiaturalidad, gusto en su estilo son las cua­ q u e s de esto autor sano y católioo. Véate aseritorea católicos en E 327. lo* d .A ’ — El arte en España durante nad% ?nes. (Barcelona, 1943). Los afioioconV f f historia del arte leerán esta obra lida.i -y a *08 estudiantes prestará utibibli« uo sólo al texto, sino a la SEMaS* e índio^ . tuaii(|.1 1 A v is ta semanal gráfica de ac^adr¡d\ ! do Onésimo Redondo, 26, r(H'ort,¡xjoa ca8’ descripciones, cuentos y juKos¡i.

    Catí*Wca» La. Revista de Madrid. ° a y *°da ella muy cristiana y

    f°^?ftoíAADOR’ PEDRO.— A mi hija a los «n ní1 **0® oatoroe años;A mi ? l«ner novio; Especial para 1 KrMurtii» i°*‘ ,íx Pou© ouanto debe saili'l * «G EN T IL E S.- -Vivía al principio •'ii Kik1« ,u^ ° r de cuarenta y cinco ''(tts; on 7 V o1 género de Boccaccio.

    8BL-8EH

    prohibidos.

    E*pa* a- El> el índice de libros

    1 8 ^ .^ l ¡

    GABRIEL (1738-

    tombres H c e n c w ^ ^ ^ íS i jS * 10'í® , ^ ana pieza en r e n T '-*xL s Voftaire

    2 rrn í S

    £

    2

    i _ . * %T------- adulador akunas. ▼L w T 1 ^ * 1 NoveUa: Escribió «tgunat, y además otra obra, no sin ern/W»

    ■ ¿ ¿ S S ' S S X d í *i*10 I v m } de

    j m K K p J S í r ¿5 E



    aadero de Rousseau, impío, socialista, absurdo, que defendió con frecuencia y terque­ dad la legitimidad y necesidad del divorcio. Está en el Indiet de libros prohibidos so obra Del amor según las leyes primera y

    según las conveniencias de las sociedades modernas. Defiende aquí el divorcio perti­ nazmente. Sus Réverles sur la natura pri­ mitiva de rbomme (Parí», 1799), son real­ mente desvarios y snefioe a lo Rousseau; ideas absurdas. Novelas: Obermann (1884). Del género del Wsrthar, de Goethe. Las ideas anteriores más acentuadas, serie de ensue­ ños, bosques, refletxkyoes morales a su modo, entusiasmos, desencantos, escepticismos, me­ lancolía. «Obermann, como dice, se arrastra en el vacio y en un desdén infinito de fasti­ dios». Píntase a sí mismo en esto, y en qne gime sin causa y no sabe lo qne quiere. Esta novela, escrita en cartas, es la quinta­ esencia de la melancolía; en nada cree ni espera; obra de un incrédulo, muy daüoea, eofcr* todo • ctato» n833). Se corresponde con la anterior, fcscribió una refutación del Genio del «istia-

    ** cÍ S Í n O O ( E U L A L I A ) , V. P. DE (na, •a 5 m S S ? S s hij*del anterior. Novelas:

    íly n . r s o m ¿ S * (W l ). o S ^ r i c a contra

    to

    /

    }

    ? L i » m capítulo «La Igiesi*

    S=» U « J » - p « * » “ •

    a su olena madure*. Revista católica de gran nnrvfinir que a eu oaráctor eminentemente S b . «b id o - n i ' 1» 7

    SEPÚLVEDA, M A R ÍA.— El m ío de Sllda.

    Silda, niuohacha alegre y ligera, pero eon un corazón excelente, tiene relaciones con Juan, ouvo carácter serlo y formal contras­ m odern a suficientes para hacer de ella une ta oon el de ella. Es novela limpia y que publicación amena y atrayente, modelo «li­ pueden leer incluso las más joveneitas. tro la* de su orden. Secciones: doctrina orMarisol, paede leerse. ffaaiiación* literatura, bibliografía, crónicas, SEPULVED A, PEDRO.— Historia de un* actu alid ad teatral y cinematográfica, etc, mártir, cuento apenas tolerable. SEN DEBAR (Libro de los engannos et los SEPÜLVEDA, PILAR .— Un colegio de muasayamlentos de las mujeres). Traducido en flecas (Barcelona, 1943). Novelita dialogada 1253 al castellano. Libro indio novelesco, d^ que representa varias muñecas de un cole­ cuentos dañosos y peligrosos, gio de juguetes. Son travesuras inocentes, SENTIS, CARLOS-— Se incorporó en A fri­ propias de las pequeñas, a quienes divertirá ca Contra! a los ejércitos aliados y fruto de siempre que no traten de imitarlas. Graciosos 8U periodismo viajero es su libro Africa en dibujos. blanco y negro, que todos pueden leer. F i­ SERAFIMOWIOH.— Novela: El torrente nalizado el conflicto, como periodista espa­ ds hierro. Tono acremente naturalista, duro. ñol es invitado al juicio de Nuremberg y, Censurable. durante los años 1946 y 1947, ejerce la SERAO, M A T IL D E (Searfollo); nació en corresponsalía en Nueva York del diano 1866.— Novelista italiana, autora de la obra A B 0, de Madrid. titulada La tierra de Jesús, que es buena y SEPET, MARIO (D d 184ó) . — Escribió cristiana. Había sido primero esta señora de bien obras históricas de Santa Juana de malas ideas, y después se convirtió. Algunas Arco y de San Luis. En vacaciones, se puede de sus novelas no son recomendables. Nove­ leer. las: Historia de dos almas, peligrosa para SEP1CH, JUAN R.— Misión de los pueblos jóvenes. Centinela alerta, no es buena, pues hispánicos. Trabajo publicado por el Semi­ proclama con entusiasmo la unidad italiana, nario de Problemas Hispanoamericanos. Es a Víctor Manuel y Garibaldi. una búsqueda por personas de profundos SERDAO, A L A IN .— Detrewe du Samo», estudios y pluma autorizada, de la rectoranovela inmoral. ción del ideal americano. Sobre todo después SERMELA.— Calma tras la tempestad, no* de ftsta segunda y reciente guerra mundial reía católica, muy interesante, de grandes los países de Hispanoamérica han tratado y sacrificios. siguen tratando de determinar la propia SERNA, ALFONSO D E L A .— Si hay obli­ expresión, ¿Qué son?, se preguntan. (Adónde gación de cana, quien es nieto de Concha se dirigen?... Juan E. Sepieh inicia su estudio planteando el problema sin soslayar su tras­ Espina e hijo de Víctor de la Serna ha de ser cendencia indudable. Analiza las esencias de gran escritor. L a estirpe manda y la pluma se hereda, y el oaso de Alfonso de la Serna los países—de los pueblos— desde el área consistió en revelarse juvenilmente como crí­ hispana y también lo» comprendidos en ella, tico literario de Informaciones. Heredada y penetra en su espíritu. también la chispa, o el ángel, su ágil y exce* Esta es, por así decirlo, la introducción, lente prosa le ha valido para ganar en 1648 nara pasar luego a tratar la Hispanidad y el «Premio Mundo Hispánioo». Nacido en hacer de ella un análisis clarividente. Mas Santander (1922), es secretarlo de Em baja­ no es un trabajo expositivo solamente, sino da, tras de ingresar a los veinticuatro anos que plantea soluciones altamente sugestivas. en la carrera diplomática. Desde hace casi Para lectores cultos. un afro se encuentra en Méjico, prosiguiendo , SEPPANEN, u n t o — Markku y au estirpe (Finlandia, 1945). Recoge «ata novela la sus estudios de la historia de aquel país después del virreinato. Listona de Finlandia desde el año 70. Obra SERRA PIERA, JOSÉ (M. Montplá, seu­ tendenciosa, algunas deacripcionea cruda». dónimo).— El 6palo ds fuego ( Barcelona, psicológica. Dañosa. No debe 1943). Leyenda oriental. Aventuras de unos chinitos para salvar a una princesa secues­ SE PÍ^V E D A , ENRIQUE— La v id » m trada por los enemigos de su padre, el empe­ rador. Además de grabados, tiene un mapa * • liviauo, «io, es por su inteligencia separado de 1* dof Mr a realismo. É l misino tem e que, corte de su cruel primo. Logra con su inf®' EaftoTn. Rm^ ° ^ describir los nio levantar el prestigio del reino y se oa»a aunaue ¿i r^"uíte pornográfico, con la princesa turca cuya mano pretendí* r s l n; « o . Y, W t iv a m e n «u primo e| Faraón. El estilo es más de te, «au de sobra peligroso y atrevido. novela que de cuento.

    SEBRA-8ES8 S E R R A RAFOLS, J. D E C.— La vida n E sp a ñ a « n la época romana (Barcelona,

    1944).

    U bro de muy interesante lectura

    y

    co p io sa m e n te documentado acerca de La vida

    en los tiempos romanos españoles. R y F i>66.

    S E R R A PO R TA, R IC A R D O (M. 8. C.).—

    Heroísmos misionales (M a d rid , 1948). Cui­ dadosa selección de temas misionales de vasto anecdotario, lleno de vicisitudes, de opiBodioe verídicos e históricos, cargados de poética emoción. E l estilo claro, sencillo, amono y sugestivo hace que se lean con cre­ cido interés.

    SERRANO, A N IT A .— L a leyenda de Rocamora. Amor y misterio en el escenario de un fatídico castillo. Para todos. Tiene int e r és»

    SERRANO, E U G E N IA .— Andaluza de na­ cimiento, es licenciada en Filosofía y Letras y ha publicado Retorno a la tierra, novela; Churchlll, biografía; etc., al par que ha vertido al castellano diversas obras, como

    Oero y el Infinito, de Arturo Koestle. H a publicado en el diario Pueblo, de Madrid, novela titulada Chambert-Klub. El libra de las siete damas (M a d rid , 1943). Biografía. L a autora traza las siluetas de siete tipos femeninos, escogidos en épocas y ambientes tan distintos como los que vivieron, por ejemplo, Blanca de Castilla y la Duquesa de Alba. Se echa de menos, entre otras cosas características, cierta delicadeza de expre­ sión y la simpatía, o por lo menos el reepíeto, que merecen ñguras como las de Fernán Caballero y Concepción Arenal, que enalte­ cen a la mujer española. Para lectoras for­ madas.

    SERRANO, F E L IC ID A D S.— Cuentos del aire, de la tierra y del mar (M adrid, 1947). Kxcélente libro de lectura escolar. Conjunto
    dadero acierto en todo. At 183. SERRANO, LU C IA N O (Abad de Silos)»—

    España en Lepanto (Barcelona, 1936). Obra jiuo leerán con gusto los aficionados a libros •datóricos. Otras obras suyas, muy interesanson: Los oonversos don PaMo de Santa , ,f .r*a y don Alfonso de Cartagena ( Madrid, y 1) ’ El Real Monasterio de Santo Domingo o# Silos (B u rg o », 1 926), su historia y tesoro irttatico; Cartulario de San Pedro de Arlanza, Monasterio benedictino (Burgo** Don Pablo de Santa María, gran rablÍa.. Bur&°* (Burgos, 1 9 4 0 ); Los Reyes CaiR,®08 y la ciudad de Burgos, desde 1641 a (M adrid, 1943).

    SERRANO SUÑER, RAMON.— Ex-minis <>. hombre público de gran capacidad, es Hi: r V > r*dor. Uno do los nombres más repre t>„.íl
    3ue han ««te p*. £ í é s Í i t H,wton* Pfttria ra dos partee: la qne dedioa a la difícil tarea de la reconstrucción * * nuevo Estado nacional y la que 1* delicada situación de eete Estado

    £

    vente a las naciones que se hallaban es lena conflagración. Entrevistas con Hitler, lusouat, ministros y embajadores, y a través de todo ello la defensa personal de cuentos ataques se le han hecho, qne se acentúa principalmente en los capítulos dedieados a los libros de Mr. Hoare y Mr. Haea, dan a esta obra on particular interés, ’aca todos, con alguna cutara. También se han publicado sus Discurso* políticos. SERRANO DE HARO, AGUSTÍN.— Yo eojr español (Madrid, 1943). Los párvulos que tengan la fortuna de aprender Historia de España en esto libro, adquirirán sin es­ fuerzo y casi jugando ideas elementales sobre los principales hechas y personajes históri­ cos, aprenderán a amar a Dios y a España y tendrán una primera formación de vir­ tudes dnets. Hemos visto al Señor (M a ­ drid, 1943). Libro de primer grado de Beligiód oon las verdades fundamentales pre­ sentadas a los párvulo* a través de la vida y enseñanzas del Señor, eon léxico adaptadísimo a ios pequeños: letra muy grande, muchos y bonitos dibujos y piedad sencilla y comunicativa. Q M d es la vendad ( M a ­ drid, 1944). Refiérese a la vida del Re­ dentor según el Evangelio y eu presencia mística en la Iglesia. Intercala algunas bio­ grafías de católicos eminentes. Obra muy adecuada para la formación religiosa del niño. Guirnaldas 4s la Mistarla: Historia de

    Í

    )a «altura española sentada a las nlftas (Madrid, 1948). Bellísimo libro de leetura escolar por el inspector señor Serrano, autor de « asi, otro libro realmente peda­ g ó g i c o : relátaaee empresas españolas en las que estuvo presente alguna gran figura de mujer. En exquisito eetüo y bellamente ilus­ trado, ee Mbro verdaderamente recomendable para las niñas de nuestras escuelas y colegios. At 1 £9.

    SERRANTES, JOSEFINA.— Orgullo ven­ cido (B a n ^ m a , 1948). Por una fdsa supo­ sición se deshacen unas relaciones. Deshecho el malentendido se casan y son fehoes la hua
    "J A R A T E MUNTEIS, PEDRO ^ Ajner a los árboles y a las a v e s . Carta-prólogo ¿tol Arsobispo AntoUn Lópes Peláes. ^ S ü S w S n S . A N D R tíT -E ^ rito r h ^ a Aa rasa flamenca, es considerado de la es«JJTde Hugo y (íautier, buen poeta. Pero Í Í I n o v X ¿on detestables. Los sirte entre « ■ aaastelftdo. Un joven que haoe una ex­ periencia comunista, fraoasa y se refugia en

    SERT-SEV

    LECTURAS BUENAS T M ALAS

    el amor de un» cortesana; palabrotas, mdecen ckí en fin, una catástrofe moral com« w Í Él vawbundo sentimental, cuento de f i t a S ¡ J Í S o voluptuoso. El dios que

    dan»; Benito primero, rey de París; Los S o s del rey, son tres nove as inmorales, S T perversas. Tala, novela apasionada pero no perversa. L'amour autour de la maison, inmoral, deshonesta, abominable. SERTILLANGES, A. D.—Las fuentes de la

    creencia en Dios ( Barcelona, 1943). Obra magnífica que desbarata las ridiculas obje­ ciones que modernamente se barajan, inten­ tando hacer ver que Dios no existe. La obra del P. Sertillanges no necesita recomenda­ ciones. H y D 125. Catecismo de los incré­ dulos (Buenos Aires, 1945). Los prelimina­ res de la fe. Los Misterios. La Iglesia. Los Sacramentos. Los Novísimos. Lógica clara y convincente, profundidad de ideas, forma dialogada. Solidez, vigorosa argumentación. Para mayores. La vida intelectual ( Barcelo­ na, 1944), excelente para jóvenes que aspi­ ren a grandes ideales. H y D 127. Espiri­ tualidad cristiana. Pide este libro lectura espaciada y detenida. Para lectores ins­ truidos. SERVAN DE SUGNY, JULIO (1796-1831). Abogado, poeta, autor de alguna novela. En Le suicide hace largas meditaciones so­ bre el suicidio, después de las cuales él sesuicidó. SERVANNE, MICHEL.— Novelas: Le ca­ baret du coq rouge (1932). Son varia3. Da­ ñosas, terroríficas. SESÉ, MARÍA TERESA.—La catástrofe de mi vida (Madrid, 1945). Sin poder decir que esta novela sea mala, hay en toda ella un tono ligero y frívolo, amoríos e infideli­ dades, escenas apasionadas, irrespetuosidad y otros defectos; queriendo la obra mante­ nerse en un marco de novela «rosa», ello la hace doblemente peligrosa para jóvenes poco formadas. La incógnita (Madrid, 1945). Un matrimonio sin cariño que termi­ na con el consabido enamoramiento después de muchas vicisitudes. Inconveniente para jóvenes. La prineesa Kali ( Madrid, 1941). Una esposa inteligente y amante que em­ plea la coquetería para conquistar al ma­ rido, quedando justificados los medios por el excelente resultado. Fantástica y entre­ tenida. No es conveniente para jóvenes. El sino de los Campanales (Madrid, 1944) Una joven que por huir de la miseria y el mal ambiente de la familia, suplanta a su novio, muerto en la guerra, cerca de unos desconocidos parientes de éste. Tal actuación equívoca y el ambiente frívolo hacen impropia esta obra para jóvenes. El principe Chan ( Madrid, 1944). Argu­ mento fantástico, casi pueril, ensombreci­ do por varia* efusiones amorosas bastante ^Mionada*. Impropio para jóveneB. La vid* de babel (Madrid, 1944). Un mu­

    674

    chacho desaprensivo consigue el amor de B|¡ segunda mujer, porque descubre en ¿1 Un «buen fondo*. Asunto escabroso, frivolidad y la crudeza de algunas escenas la hacen peligrosa para las asiduas al género. BDV $ 41. Completamente sola ( Madrid, 1945) Novela en la que las personas frívolas y 8in freno moral resultan muy simpáticas, de­ jando los papeles antipáticos para los personajes sensatos y de buen juicio. In_ conveniente. Recuerdos ( Madrid, 1 9 4 7 ). Asunto muy novelesco, con tipos y situacio­ nes completamente convencionales. Para personas formadas. Un mes de permiso ( Madrid, 1945). El muchacho calavera que triunfa, con su desenvoltura, sobre el formal y caballeroso, en la conquista amorosa de la protagonista. Frívolas y frecuentes apre­ ciaciones sobre el beso. Peligrosa para jó ­ venes. Todo acaba bien ( Madrid, 1948). Novelita sin originalidad: la institutriz, joven y agraciada, que entra a educar a la hija de un viudo y termina (¡cosa nunca leída!) casándose con él. Para todos. Fede­ rica. Con ribetes policíacos y el consabido asunto amoroso. Algunos personajes algo de­ ficientes moralmente. Interesante. Para jó­ venes con alguna formación. Paloma (M a­ drid, 1948). El argumento manido del matri­ monio sin amor. Novelita que no conviene a los muy jóvenes. Un viaje a la capital (Madrid, 1947). Dos hermanas mellizas, de gustos muy opuestos. Bullanguera una, amante de la soledad la otra. Algún porme­ nor ligeramente sensual. Para todos, excepto adolescentes. SETON REX.— La dama del velo (Barce­ lona). Esta novela y el cuento truculento que la acompaña en la edición (serie amarilla, ♦Molino») son para lectores formados. El toro campeón (Barcelona). Un toro, magnífico ejemplar, es la causa de dos asesinatos, en torno a los que gira el argumento de esta interesante novela. Para todos, menos los muy jóvenes. SETTIER, JULIÁN.— La escritora María Settier publica en este volumen algunos tra­ bajos salidos de la pluma de su padre, entu­ siasta y experto cazador. Anécdotas, recuer­ dos, polémicas epistolares entre cazadores, opiniones sobre cotos y vedados, descripcio­ nes... Todo ello constituirá para los enam ora­ dos del arte cinegético la más sabrosa de las lecturas. Para todos. SETTIER, MARÍA.— Tigre real. El tono muelle y sensual, unido a la libertad de cos­ tumbres, excluyen de su lectura a las muy jóvenes. CastiUa de Santa Teresa. Biografía más o menos novelada cuyo principal valor está en la reconstrucción del paisaje. Para jóvenes formados. SEVERO, DAVID.— El desconocido del bosque ( Barcelona, 1946)^ Libro lleno de candor infantil, que constituye un acierto, tanto en su planteamiento como en su len-

    S

    ie aparte de estar muy bien traducido. !>lata las aventuras de unos muchachos en n bosque. Es un libro agradable para los niños a quienes se puede dejar sin miedo alguno. Aceptable para muchachos de doce a quince años. SEVILLA R IC H A R T , E .— Novela: L a hija del ciclo (M a d rid , 1 9 1 2 ), lúbrica, peligrosa, al menoa para jóvenes. SEW ELL, A N N A .— «Belleza negra» (B a r ­ celona, 1945). Es un caballo que cuenta sa historia. El asunto es ingenuo y está con­ dado con sencillez, pero no interesa grandemente. Aceptable para niños de doce a quin­ ce años.

    SEZA.— El colegio de dofia Avispa, acep­

    table para niños de seis a nueve años. Banke y Moraka en los dos negritos gemelos.

    Relato delicioso y emocionante de la ida de dos negritos, salados y valientes, que consi­ guen cuanto se proponen. D a una idea del continente africano. Para niñitos de seis a nueve años. Sucedió en Pepinópolls. Diálogo entre las hortalizas y los insectos de «na huerta. Murmuran contra el hortelano, pero, al fin, la bondad del hijo de éste los lleva al arrepentimiento. Buena presentación con bonitos dibujos. Aceptable para chicuelos de seis a nueve años. SH AK ESPEARE, G U ILLE R M O (16041016).— Uno de los más grandes genios de la literatura, como Homero, Dante y Cer­

    vantes; el primer dramático del mundo, aunque entren en la cuenta Esquilo y Sófo­ cles; recorre el poeta inglés en el conjunto de sus obras toda la escala de los sentimien­ tos humanos, todas las pasiones, encarnadas en unos cuantos caracteres típicos revestidos de forma plástica. Treinta o treinta y tres obras constituyen el caudal dramático de Shakespeare, pero en ellas se halla concen­ trada toda la energía creadora que suponen as ochocientas comedias de Lope. Sus cuatro grandes tragedias son: la tragedia del raor paternal, El rey Lear; la del amor filial, i« b ?t; *a ambición, Maebeth; la de n n t u 8’ Otelo. Fuera de éstas, son también v«r,t i

    Romeo Y Julieta; El mercader de

    iiirK m e,n
    llanto- i RlcarriA i. que v v

    j area8 como Las alegres coor' La Cerecilla domada y e(lulvocttclones, imitaoión de

    dramas históricos nacionales l0ardo ***» Enrt<|ue IV, Enrl
    indecorosas qne contiene. La tregedla de Ro­ meo y Julieta. Hay en ella expresiones máa subidas de tono, quizá, que en la anterior, .e™48 ^ P^íigro que ofrece el romántico suicidio de los enamorados. Para lectores mayores y de buen criterio. La tragedia de Rleardo III. Cuadro terrible de los odios y venganzas que hizo estallar la guerra de las «Dos rosas», en el que destaca la siniestra figura del Duque de G-loucester. Para estu­ diantes y lectores conocedores de la histo­ ria. La doma de la bravia. Esta obra es cono­ cida en castellano por el título de La fiero» dlla domada. Por medio de procedimientos, nada suaves ciertamente, un marido consigue la sumisión de su colérica esposa. Para toaos, exceptuando los muy jóvenes. Enrique V. Una adaptación cinematográfica ha puesto de actualidad esta obra, cuyo nervio es al­ tamente patriótico. Para estudiantes y aman­ tes de la literatura. Maebeth, puede ser leída también por jó ­ venes. El cuento de Invierno y El rey Lear, se pueden leer. Hamlet. Este drama, como la generalidad de las obras clásicas, plantea el problema de si su lectura debe negare* a las jóvenes a cansa de las expresiones cru­ das e indecorosas que se encuentran en eQaa y de algún concepto propio de la época, falso o exagerado acerca del honor, por ejemplo, que convierte en deber atroces venganzas. Por lo común la afición de algunas mucha­ chas— muy pocas— a este género de lecturas, supone ya cierta madurez de juicio que dis­ minuye el riesgo, atenuado además por la diferencia de ambiente y cultura y la lec­ ción moral que se desprende de la obra.

    El sueño de una noche de verano» Angel Puigmiquel ha adaptado para los niños la conocida comedia de Shakespeare, presen­ tándola lujosamente encuadernada e ilus­ trada por Segrelles. Lástima que en obra tan propia para interesar a los jovencitos por su fantástico argumento, no se haya jroeurado suprimir alguna frase y alguna ámina, que pueden turbar a los adoles­ centes, quienes, per otra parte, serían los que gozarían más con su lectura. M is historias de Shakespeare. Relatadas a los niños por Jeannie Lang ( Barcelona, 1937). Contiene: Hamlet. Vida y muerte del rey. Maebeth. La tragedia del rey Ricardo III. El rey Lear. Pendes, príncipe de Tiro. Julio César. Las obras maestras al alcance de los niños, núm. 18. Siete tragedias en forma de historias: en ellas abundan los crímenes de todas clases y se demuestra que sin bondad y amor no 'se puede hacer feliz a nadie. Para niños que no sean demasiado impre­ sionables.

    {

    SHANNON, CARL.— Señora, ésta es mi

    calavera (Barcelona, 1949), Novela policía­ ca carente de originalidad, mas escrita con dinamismo y desenvoltura. Frivolidad de costumbres yanquis. Sin reparos morales.

    SHARP, MABOEHV.— El peoado de Cluny Biowb I Barcelona, 1947). Una deliciosa his­ toria intimen tal llevad» con gran éxito a la pantalla. Sobro cata novela se basó la neucuia de w'ial titulo. SHAW, BERNARD.— Hombre y super­ h o m b re . Cou»o«lia y filosofía. Reprobada por

    la moral. PygmaUon (B u en o» Airee, 19*4). Ingenio y detalle» finamente irónicos. P ara lectores formados. Lucha de sexos. Novela. La lucha, más aue de sexos, es de caracteres, o mejor aún, de tendencia», ya que cada uuo de los personajes parece simbolizar una determinada. Peligrosa para la generalidad do lo# loctores. Las quintaesencias: Bernard Shaw (Madrid, 1942). Selección del pensamieuto de Shaw realizada sin crítica moral, por lo que se editan obras y pensamientos totalmente contrarios al modo de ser de la nueva España. Sirva esto para colocar en su lugar las ediciones Gaceta. Shaw es un hombre demoledor; su ironía no respeta ningún sentimiento, su humorismo se goza en plantear los más absurdos contrastes, califica el amor de mera necesidad bio­ lógica. SHAW, FRANCK H.— Novela: Los con­ quistadores del Polo, inocente. SCHWEIZER, RICH ARD. — Ataque a Ruán. Libro indiferente y sin gran argumen­ to. Para todos.

    SHEEHAN, P. A. (presbítero); 18521913. Irlandés, autor de MI nuevo capellán y Diario humorista de un cura viejo, muy bue­ na novela; Luke Damege; Geotíroy Austln; El triunfo en el fracaso; El velo de la reina,

    etcétera, toda» excelentes. Es después de B. Shaw el más grande escritor irlandés. Trlstam Lloy. A través de mil incidencias y vicisitudes, verdaderamente emotivas y dra­ máticas, el lector se interena en sumo grado hasta llegar al desenlace. El estilo es claro j bastante cuidada la traducción. SHERIFF, EL.— Novelas: La piedra roba­ da y o tra s , inofensivas, de aventuras. SHERLOCK HOLME8. — Véase Conan Doy le.

    SHERWOOD, ANDERSON.— La rosa de piedra (Madrid, J940). Serie de novelas cor­ tas .jinda* por el lugar y por algunos per­ sonajes. Obra dañosa. No debe leerse. SHERRINCTON.— Un libro de trascenden-

    * I&ku rn«To JELb.ombre ®n ,u naturaleza, tofiíd f ^ / " y amaneció...» Edi^«ora. Colección «Goryona» (19471. 'íH f t im í'

    SHOLEN

    jóvenes formados. A8CH.-E1 Apóstol. Novela.

    «3 E b h ¡g

    6 biwt6r‘^ - Totalmente

    mn!1??' ®AV/D*-—Nueva biografía de LeS S xor.k’ JtJ4Hh K1 autor es exParece °n¡nt part^ ° social democrático ruso. *Hiri T ^ r?., a cultas.

    *

    o— »-

    SHUTE, NEVIL. — Pastoral (Madrid, 1946). Novela. Idilio entre un oficial de la R. A. F. y una oficial de la W . A . A. F. (Servicio Auxiliar Femenino) durante la pa­ sada guerra 1939-45. Tiene el acierto do hacer contrastar el sobrio relato do los epi­ sodios de guerra oon apacibles escenas cam­ pestres, muy inglesas. En su aspecto moral sólo hay quo advertir la mayor libertad de costumbres, que permito salir juntos a los jóvenes en cualquier hora del día y (le la noche y vor como cosa natural las efusiones amorosas entre novios, reparos que podrán juzgar como tales los jóvenes suficientemente formados. B D V 101. Muy reservado. Obra de propaganda do la guerra mundial de 1939. Aooión lenta. Moraímente es inconveniente. Para personas mayores. SI Dios quiere; Minucias; Yo tres y tú dos; Criptografía; El mal hermano; El Incrédulo

    (Madrid, i 943), cuentos morales para gente mayor. SIEBECKER, E D U A R D O (nació en 1829). Francés. Novela: Le balser d'Odlle. Mala, en descrédito y desprecio de los sacerdotes. A la misma Iglesia también se la trata mal. Hay amores ilegítimos, y se trata de pecado grave, aunque no se encubre en él. Se pinta simpático al hereje y librepensador. 8IEN K IEW IC Z, ENR IQUE. — Novelista polaco del 1845. Católico, pero, además de ser temerario en el realismo, no tiene tam­ poco todas las ideas limpias. Sus obras han sido vertidas con diversos títulos. Quo vadlsf En su versión completa sólo es para perso­ nas formadas, pero la edición del «Apostolado de la Prensa» es completamente buena para todos. Los caballeros teutónicos. Lleva la aprobación eclesiástica, y trata de esos ca­ balleros, de bu relajación y de las luchas de Polonia contra ellos. Bartek el Vic­ torioso. Labrador, soldado valiente, héroe mal recompensado, que vuelve a casa con los vicios de los soldados. Opresión creciente que sobre Polonia ejerco Prusia. El guardián del faro de Aoplnwal. Se puede leer. Tiene un amigo, que siempre le acompaña, por el cual ha sido echado del faro; ese amigo es un libro que trata de Polonia. Juanoho o Yanko el músico. Se puede leer. Es un niño todo música, inocente, a quien toman por culpable, le golpean y muere para ir de los brazos de mu madre a oir la música del cielo. Extracto del diario de un preceptor de Posen.

    He puede leer. Historia de un niño polaco de alma delicada, que pasa grandes trabajos y angustias en sus estudios, viniendo al fin a morir al lado de su madre, a la cual habla tratado de contentar con tantos afanes. El organista de Ponlkla, se puede leer. Lux ln tenebrls, se puede leer. Buscando la dloha. Es triste y más bien delotérea. Trata de las desdichas de padre o hija polacos, quo oral* gran a los Estados Uníaos, y acaban triste»

    Paree© se propuso impedir la ernirn™,¡ín y para e*te fin uo va mal dirigida, íff rüniia Trata de A nte», que se convierte gí í r a Nuestro Señor Jesucristo en «1 Cala‘ rio* pero como dice muy bien uno de lo» nftiorefl crítico» actuales, en la narración J(0B pálidos, novelesco», melodramático», liirínelosoos, sustituyen a la severa subli­ midad dol relato de la fe». LllUam. D e amores vivo» entre un aventurero feroz y Lilliam, ¡oven do a q u e lla s tierra» de los Estado* Uni­ dos. Pueden leerla los mayores. Sin dogma. Kh peligrosa para la generalidad de los lee^°Lo9 cruzados. Son éstos lo» templarios,

    los guerreros de Cristo. Es también, en va­ rios pasajes, libre y peligrosa para la casti­ dad. En descrédito do clérigos y monjes, y ofrece peligros para la castidad, fuera de algunas malas ideas que puede inocular. Hania (Barcelona, 1946). Hania, al perder au belleza a causa do una enfermedad, no pudiondo soportar la prueba, se retira a un convento. Fondo bueno, con algunas elu­ diónos amorosas. Para jóvenes de buen cri­ terio. Miguel W olodyjowkl, moralmente no hay nada especial que sefialaxle, como en Marysia o las amarguras de la emigración; Orso; Una corrida de toros en España; El Sachem; El manantial de la dicha; Susfio profétlco, y L a bienvenida. Los emigrantes ( Barcelona, 1941). Cuadro deprimente y triste presentado para evitar la emigración de los campesinos polacos. Para personas formadas. A través del desierto. Segunda edición, corregida (Barcelona, 1923). Dos ingenieros que trabajan en la construcción del Canal de Suez tienen que ausentarse, y al ir a reunirse con ellos los respectivos hijos, son secuestrados, atraviesan el desierto y loaran evadirse. Es interesante, sentimental e instructivo. A sangre y fuego» titulada tam­ bién Por el hierro y por el fuego (M adrid, U4fí). En esta interesantísima novela brilla extraordinariamente la potencia literaria y practica dol autor. Moralmento no hay nada K /7),)0I?<íry D 144- El diluvio (M adrid, ( II l°ctura os más bien para gente ni for'Qada porque contiene alguna que ra. pagina un poquito realista. H y D 147. (wn. un arWsta* U n pintor ouenta sus ln r rranzaB. y Bus éxitos. Pero una mujer "tra "• ^u° Ka Con 8U »m or. L a deja por pre„,,iar' a (*° toatro, quo le anima, com* T„,„..0 fiual, casados, le haoe felis. litlad v ^ K|lrísiiiH). L a novela tieno ratas cuaP' rKomi ('°rJa' ^mena, agradable. Sólo para

    11

    Z T

    luido

    <;ultftH- tJ 34ñ-

    8P|'vidnm», ( /íarr(,/il

    i»™ »11*Polu Ü M ld,

    formados, lo mismo que El

    p,ter» E* **Aor secretarlo, y La ,de ,0* Wrtaros. Fruto prohibido

    ) (|u«> • 1 9 *8). Bajo ©ato título arbitrario l|<m,»trtvu i rowl)on,lo a su contenido, llega a bato» ,a '"'nocida novela Hania. oiobiblingr&fioos « 265-266,

    ®1ERRA, JUAN O. (Florentino Oom aca ), Colombiano. Veinte «dos después, se puede wir« JUSTO.— Escritor mejicano. Es«nMo una novela que se llama La hija del |mm >. Los yucatecos elogian mucho esa no* ?•*•* tiene machos daitos de grande interés para la historia de Mérida, pero, aun presinciendo de que esto no interesa más 3o* * ios meridanos y a algunos rebuscadoíes de datos, no compensan estas ventajas relativas a lo mocho malo que tiene la no­ vela. La cual es un tejido de infamias y catamrnas terrorífica» e inverosímiles con­ tra el santo tribunal de la Inquisición y la Compañía de Jesús. Escribió también otra novela que se llama Dos año» en el Hocpital ds San Lázaro, escrita eon idéntico cri­ terio. SIERRA, JUSTO.—Costarricense. Como pensador, oomo político, oonto historiador pagó tributo al ambiente positivista, laico liberal en qne vivió. Como poeta sintió el álito religioso. Al final de su vida escribió hermosa* cartas a su hija. EGA I I I , 18. SIERRA* VIGENTE D.—El sentido nristo> nal ds la oonfotsta de América (Madrid, 1944). Con gran acopio de datos demuestra el autor que loe conquistadora del Nuevo Mundo buscaron oon más ansia y fervor haeer nuevos cristianos que enriquecerse con el oro de América. Para estudiantes y lectores cul­ tos. R y F 61$. SIETE mil etante diecisiete palle* y medio. Siete cuentos amenos oon aleccionadora mo­ raleja. Bonitas ilusiracioeea. SIFERT, ELISA BETH.— Ha nacido un tambre. Obra de cierto carácter romántico refkje aiynwM facetas interesantes de la vida contemporánea yanqui. Para persona» for­ madas. SIFFLET, FIERRE.— Cours lueUs et rai«n»há de doctrine ehréüenne. En el Indice de libros prohibidos. SIGNO. Semanario nacional de la juventud católica española. Conde Xiqoena, 6, Madrid. Bibliografía, monografías, cuentos, narra* 0ÍOD6S» SIUÓ CORTÉS, C&SAR.— llaquiavtío j au tiempo (Madrid, 1946). Biografía. Para lectores formados. SILUETAS. Revista mensual de selección de temas femeninos (calle de Calabria, M al 7S> Baieelona). Literatura, turismo, mó* a im a STÍ6) 6ÍC« §.11 .VA. FELICIANO IMS (D d sí^te XVI). Autor de libros de caballada* y de cierta oamedia peligrosa. Novelas: Crónica de lo* «allante* caballeros den Fleilsel ds 9 al valeroso Anexarte ( Sevilla, 1*¿6). *ran hnos de Amadfe de Grecia y btemetos del de ^r&ula. Aventuras, tajos fenomenales, nroesft* maravillosas, ameres tiernos. Pebirosa, p a » jóvenes a le menos, y de m i* dafto que proveohe.

    S

    ^

    SILVA MARTA DE.— Sin tarjeta de visita.

    La excursión en a u to m ó v ü de una pareja se ve entorpecida por una jpanne, unida a una fuerte tormenta, que les impide regresar a casa hasta altas horas de la madrugada. Este incidente origina algunos comentarios, oue el muchacho caballerosamente ataia formalizando las relaciones y anunciando la próxima boda. El compromiso impuesto por las circunstancias no es muy del agrado de la muchacha, pero el escaso tiempo de las relaciones le basta para rectificar, trocando su indiferencia en un ardiente amor, lo que hace suponer cuán feliz será el futuro m a ­ trimonio. La enseñanza que podría despren­ derse de la delicada situación en que los protagonistas se encuentran debido a su l i ­ gereza, queda desvirtuada por el feliz final Je la novela «rosa». Esto, unido a ciertas efusiones amorosas entre los novios, una de ellas bastante apasionada, limitan su lectura a jóvenes con cierta formación. SILVA, RICARDO.— Colombiano. Artícu­ los de costumbres, algunos pueden pasar por cuentos; Un domingo en casa. Siguen otros quince. Parecen pasaderos. SILVESTRE, ARMANDO (1838-1901).—

    Poeta, novelista; rabelesiano, buión y, aun­ que frecuentemente lúbrico y sensual, es más latrinesco y escatófilo por la materia y el género de chiste de muchos de sus cuentos. Tampoco anda bien en las ideas, que las tiene a veces panteistas. Cuento: Sara la domadora, es muv deshonesto. SILVESTRE, CHARLES (nació en 1889).— Novela: Almée Villard, tille de France, buena. SILVESTRE, LUIS S. DE.— Colombiano. Novela: Tránsito (Bogotá, 1886). Se puede leer. El señor Silvestre se nos hace verdade­ ramente simpático. SILLAMPAE, FRANCIS EMIL. — Lyyll Korkee (Amor y desgracia en la noche de San Juan). Encierra esta obra cierto natu­

    ralismo poético, pero naturalismo al fin, que recoge, junto a la evolución de la naturaleza, los estados del alma humana en su parte de instintos y sensaciones. La galanura del estilo salva a,l relato de caer en lo vulgar o grosero, pero no de la sensualidad que impregna todas sus páginas, a la que acompaña una a soluta despreocupación en la parte moral y religiosa. Peligrosa para la generalidad de lo, lectores. Slija (Barcelona, 1945). Novela la v*da campesina en Finlandia uand . a nalizaba la guerra europea del 14. nrnf 5 UmT muy tri8te’ P'K*to que la umca descendiente de una ana ^ o o ffmH .arFuT da’ “ uere tubérculos,i L nP™<. haberla abandonado un joob?a ^ ? ! f nM qU,6 lo^ 6 enamorarla. Es ctlona í i d n K , Vida l6norad» ( í a r Juha t v í* , .0Vi^avida es la de deses V| p° í0 dc,uno» granjeros finían­ se drtipn» realiHino del «estilo que no »e detiene ante la relación de hechos inmo­

    rales— aunque sin detalles obscenos— y ol ambiente religioso, extraño a lectores cató­ licos, colocan esta novela en el número de las reservadas a lectores formados. SIMANOVITCH, ARON.— Rasputin. No es ni siquiera una biografía de Rasputin, sino una relación de la actuación del autor, se­ cretario del starezl, en la oorte de los zares. Es una obra dirigida a los judíos rusos, con gran profusión de detalles que cansan al lector. SIM BAD el Marino ( M adrid, 1947). Adap­ tación muy infantil de este cuento de Las mil y una noches, por Antonio Guardiola, en donde se relatan los viajes extraordinarios del intrépido marino. Grabados sencillos a dos tintas. Recomendable para niños de nueve a doce años. SIMENON, GEORGES.— La pista del ho­ landés, inmoral. S 92. El evadido (B u e n o s A ir e s ). Novela mezcla del género policíaco y del psicológico. Tiene descripciones del tipo naturalista, que la limitan sólo a personas de mundo. SIMMEL, GEORG.— Cultura femenina y otros ensayos (19 46). Cuatro ensayos: Cul­ tura femenina; Filosofía de la coquetería; Lo masculino y lo femenino; Filosofía de la moda. Desde el punto de vista psicológico hay

    observaciones acertadas. Para lectores for­ mados y por motivos de estudio ya que del fondo filosófico de la obra está ausente Dios. S1MMONS, ROBERT.— Espionaje en Casablanca. Novela. La confusa situación del

    Marruecos francés durante la última guerra (1939), se prestaba a maravilla para situar en Casablanca una complicada acción de espionaje y contraespionaje. Entre los espías de ambos sexos que en la novela aparecen, los hay que actúan por patriotismo, otros por afán de venganza y los más por el de lucro, abundando las gentes de mal vivir, principalmente mujeres. A causa de ello sobran en la novela escenas de burdel y otras crudezas. También resultan en oca­ siones un poco fuertes los juicios del autor, saturados de espíritu beligerante. Para lec­ tores mayores. B D V 121. SIMÓN el tonto. Narración en estilo bas­ tante vulgar, de una serie de aventuras del protagonista, que por sus tonterías es la desesperación de los que le rodean. El asunto es de mal gusto. SIMÓN Pedro y Simón Mago. Novela de los primeros siglos del cristianismo. Para todos. SIMÓN, JESÚS (S. J.).— A Dios por U ciencia (Barcelona, 1941). Tieno por fin mostrar al supremo artífice, Dios, en la* maravillosas leyes que rigen los seres orgá­ nicos e inorgánicos. Estilo ameno, lleno d© verdadera ciencia. Maravillas grandes y P*“ quefias. Con este título van algunos capítulos de la obra anterior. La tierra y el hombre-

    Algunos de los estudios científico-apologé­

    ticos, que bajo el título general de El hombre, ba dado a la estampa su autor. El hombre ( Barcelona, 1944). Estudios científico-apologéticos sobre el origen, an­ tigüedad, naturaleza y destino del hom­ bre, expuestos con lenguaje sencillo y claro. Libro interesante y útil para la generalidad de los lectores. SIMÓN, R A F A E L . — Religioso cisterciense. Ha publicado recientemente L a gloria de tu pueblo, donde relata su conversión al cato­ licismo, después de pasar por el judaismo. Insigne psiquiatra constató en sus largas elucubraciones que las investigaciones cien­ tíficas no pueden dar con las causas últimas de las cosas. Entonces se dirigió al campo de la filosofía y, a través de Santo Tomás, al catolicismo. Interesante para personas mayores y estudiantes de Facultad. SIM O ND, CARLO S.— L a agonía de una

    raza, se puede leer. SIMONET, FR AN CISCO J A V IE R .— Cató­ Novelas: Alm anzor (1857); Merlen (1 8 5 8 ), y Camar, son de erudición e his­ toria del pueblo musulmán en España. Cien años en cinco minutos. Nueva revisión de la bella leyenda de S. Virila. Aceptable para

    lico.

    niños de doce a quince años. SIMPSON,

    M ARGARET. —

    Demasiado

    tarde... (Barcelona, 1949). Se trata de una sociedad corrompida que vive al margen de la moral. Toda la lacra de este reducido mundo está descrita con claridad, aunque su forma sea, en general, correcta. Peligrosa para jóvenes sin formación. SIMPSON, S.— Vamos a ver los animales

    de la granja ( Buenos Aires, 1947). Magnificas láminas de Mis Muffet, con breve texto, re­ ferentes a la visita de unos niños a los ani­ males de una granja. Recomendable para niños de tres a seis añós. SIN C LA IR , U PT O N . — Escritor yanqui, muy leído y conocido. Socialista a fondo, toma sus asuntos un poco en la realidad de los males del capitalismo, y otro poco en su fértil imaginación y en los decires de la masa. Se leen mucho sobre todo sus obras socialistas. Sus novelas principales son: Los envenenadores de Chicago; Jimmy Hlgglns, obrero socialista en la gran guerra (1914); El rey del carbón; E l petróleo y, sobre todo, Ciento por ciento, soú violentos ataques con­

    tra la sociedad, ya pasando del socialismo al comunismo. Este autor no es recomenda­ ble, siendo perniciosísimo en los medios obreros. S IN F O N IA . Revista quincenal de actua­ lidades de radio. Es recomendable por su técnica y su actualidad. SINTER PROS, JORGE.— Diccionario de máximas, pensamientos y sentencias (B a r 1944). Hay algunos pensamientos ' «tM>(l0XO8‘ ^kra para personas formadas. SINTESIS. Crisol de la prensa universal, ■‘inusual. Literatura, arte, ciencias, modas,

    y lo va ,

    deportes, cines y teatro* (calle de H ilarión Eslava, 14, M adrid). SIN U É S, M A R Í A D E L P I L A R (18361893).— E l conjunto d e bus obras es peli­ groso, aunque en un tiempo las escribió bue­ nas. Novelas y novelescas: D am as y galan­ tes. Sensual. Subleva verdaderam ente ver tratar tales materias y de tal modo a una señora que ha escrito L a ley de Dios, leyen­ das basadas en los Mandam ientos del D ecá­ logo. Palmas y flores. Leyendas del hogar. Son como novelas: 1) L a m ayor de las vic­ torias, moral, con algunas frases m undanas. 2) E l jarrón de China, moral. Enseña que los últimos serán los primeros y que la fam ilia es un sostén en las desgracias. L a desgracia aquí es un suicidio. H a y acentos católicos, piadosos, y habla cristianamente del m atri­ monio, de Dios y de la oración. H ija , esposa y madre, cartas a la mujer acerca de sus deberes para con la familia y la sociedad. Tercera edición (M ad rid , 1883), m oral y cristiana. L a primera muñeca ( Madrid, 1927), para jóvenes. SIPE. Servicio Informativo de P u b lic a ­ ciones y Espectáculos (teatros, films, libros, revistas, critica e información); M adrid , Zorrilla, 3. Procede del C E F I, de V alla d o lid; lo publica la Congregación M arian a de Luis Gonzaga. SIPE, hoja semanal editada p o r la C on­ gregación Mariana del Patronato O brero de valencia, con el mismo objeto del anterior. Tiene, además, Boletín Mensual y E l Cine

    de Importación, suplemento informativo para empresarios (Landerer, 5, Valencia). SIPE, de la Congregación M arian a del Instituto Católico de la Inm aculada, dirigido por Padres de la Compañía de Jesús, con el mismo fin que loe dos anteriores (Rosellón, 223, Barcelona). S IR IE YS D E V IL L E R S , M M E .— L ’E ncerdée, inmoral. SIRIO (seudónimo).— Del color de la es­ peranza (Madrid, 1943), novela inofensiva para personas mayores. SIRVEN, A L F R E D O (D e l 183 ^ . — P erio ­ dista. E ra de una familia a la cual defendió Voltaire en ideas irreligiosas. P o r lo menos tres veces fué Alfredo condenado a prisión y multa a causa de sus escritos subversivos, v. gr., el que se titula Volvam os al Evangelio. Fué fundador y redactor de varios periódicos malos. Sus Oradores de la libertad le fueron suspendidos en 1869. N ovelas: E l hombre negro. Es anticlerical, con prólogo de Víctor Hugo. SISTAC Z A N U T , JOSÉ.— Vida, culto y folklore de los u n to s Abdón y Senén ( Bar­ celona, 1948). L ibro interesante, tanto desde el punto de vista piadoso como del histórico, artístico y folklórico. P a ra lectores oon a fi­ ciones artísticas e históricas. S IT W E L L , E D IT H .— L a n in a Victoria (Buenos Aires, 1946). Biografía. Con sin*

    caridad enumera la autora las obras que le h uí servido par* componer la biografía de ]& reina Victoria de Inglaterra. E l fondo de la obra es, en general, indiferente; en el as­ pecto « lijo s o hay alguna frase de dudosa fe v de> saDor protestante, y en el moral, el relato de un asunto escabroso. P ara lectores

    formados.

    SITWELL, OSBERT.— El hombre que se perdió a si mismo ( Barcelona, 1945). Novela

    con poca acción, muchas descripciones y es­ tilo denso encuadrado en párrafos muy lar­ gos. Cierto tono irónico al tratar asuntos religiosos. También se observa bastante in­ comprensión acerca de las cosas de España. Para lectores formados. SITWELL, SACHEVERELL.— Por el Norte africano (Mauretania); Madrid , 1942. Via­

    jes. Obra interesante en extremo, pero que no conviene a lectores muy jóvenes por con­ tener un párrafo bastante extenso en el que explica el deleite producido por la lectura de S&lambó, de Flaubert, novela que figura en el índice de libros prohibidos. SIUROT, MANUEL.— Gran pedagogo e insigne educador católico de Huclva. Cosas de niños; Luz de las cumbres; Sal de Odlel; Sal y sol; Filosofía en gotas; Cada maestrillo. S1WERTZ, SIGFRID.— Miembro de la Real Academia de Suecia. Los Selamb ( B a r­ celona, 1948). Historia de ambición y egoís­

    mo. Obra inmoral, materialista y malsana de lectura depresiva y amarga. Rechazable. SKANSEN, PER.— MI conversión ( Barce­ lona, 1948). Gran parte de la corresponden­ cia de Eva Lavalliere (Eugenia Fenoglio), la gran convertida. Para todos. SKOLASTER, HERMANN.— Del circo al convento (Buenos Aires, 1946). Biografía.

    Elfrida Dettmer, adiestrada desde pequeña en el circo de eu padre como amazona y tiradora al blanco, siente vocación religiosa e ingresa en una Orden misionera, siendo enviada a África antes de tomar el hábito y luego, ya profesa, a Honduras y Roma, donde muere al llegar. Lo novelesco del rejato, aunque inspirado en un becho real, le da gran interés y amenidad, detrás de lo cual se oculta un fondo de renuncia y abne­ gación que hacen a la obra de provecho para todos los públicos. SKOTNICKI, MARCELO (1815-1850).—

    í,n,

    .7 abogado P°lac°. el cual escribió nove¿» en cuatro tomos a imitación de otra prohibida de Víctor Hugo. >

    SKOTTSBERG, CARL.— Las Islas Hawai V - Narración de una visita alas islas hawaianas. Se describe su nat.iraí

    Atractiva

    W

    6 ? hUtoria- 8U Honoluiá. Exclusivamente

    p r o t Ít í¡.íURNBUí:L * AGUES.-Eaoritora ítS ? S S , refki» 8U reliSión «n su. víuTes h it ™ '? #I Mn-todo La lo hace el « tdinero. » «oVfcia es instructiva: no

    Su lectura es sólo para personas instruidas

    y de buen criterio. El peeado destruyó su amor. Algunas efusiones amorosas y escenas o frases evooadoras de ideas peligrosas hacen que clasifiquemos esta novela como apta para personas formadas y no inclinadas a sueños. SMILES, SAM UEL.— Novela: Viaje de un Joven alrededor del mundo, pasadera.

    SMITH, A N D R E W .— Yo fui obrero en la U. R. S. S. Agitador y dirigente comunista yanqui, obrero voluntario en Rusia durante tres años. Libro anticomunista. P a ra perso­ nas de criterio.

    SMITH, C. E.— Historias de Richard W a g ner (Barcelona, sin fecha). Los argumentos de las tan conocidas óperas se narran en forma de historia. Su valor moral no es ejemplar por no serlo la mitología. A cepta­ ble para niños de doce a quince años que conozcan algo de mitología. SMITH A LLEN, H.— Ruibarbo ( Barcelona, 1948). L a história de Ruibarbo, gato he­ redero de un millonario excéntrico. E n ella intervienen el tutor del acaudalado animal y otros personajes necesariamente extrava­ gantes, para que el humorismo de la novela aparezca llevado hasta el exceso y en este tono caricaturizar la pasión por el deporte, el arte del reclamo cultivado sin medida por la prensa y la radio, y otras manifestaciones típicas de la vida norteamericana. Alguna escena francamente inmoral, un lenguaje atrevido y de mal gusto, con muchas frases de doble sentido. Rechazable. SMITH, J. P.— L a herencia (Barcelona, 1943). Novela de tipo Dickens. Inofensiva. P ara todos.

    SMITH, THORNE.— La pareja invisible. Esta novela sirvió de guión para la película del mismo nombre. Es inconveniente. Sólo para personas mayores.

    SMOCK, N E LL STOLP.— Tipy y Btpy, los ositos mellizos (B u e n o s Aires, 1948). A cep­ table para niños de tres a seis años.

    SMOLLET, TOBIAS J. (1721-1771).— E s­ cocés. Escritor, historiador parcial. D ra m á­ tico, crítico injusto y apasionado. Novelista. Tuvo un gusto demasiadamente pronunciado por los pormenores licenciosos. Su humor satírico y falto de equidad le fué causa, no sólo de polémicas, sino también de procesos. Tradujo las obras de Voltaire. Novelas: Pe­ regrino Plekle. Es licenciosa, aunque se hiso una edición expurgada de ciertas escenas escandalosas. El héroe es indigno, insolente» misántropo, disoluto, de instintos salvajes J feroces, sobremanera vil. Además de la» deshonestidades, comete otros crímenes. Via­ je ds Humphrey Chlsker. Inmoral, de mal gusto, con imágenes repugnantes. Aventuras de Rodcrlck Randon. Se parece algo al Gil Blas, pero más a las obras bufonas de 8carron; hace retratos grotescos y presenta personaje* do una perversidad repugnante*

    Las situaciones en que presenta a au héroe son demasiado envilecedoras: es libertino, crapuloso, caballero de industria, traidor a su patria. Con todo, quiere después el autor rehabilitarlo y pintarlo como bueno. Recorre las regiones de Europa.

    S M Y T H -V A U D R Y , TELESPHOR. — Th* Chrlst-founded order of the secular prlstbood. En el Indice de libros prohibidos.

    sucintos datos biográficos acerca del mismo. Los relatos mitológicos y el concepto pagano de sus páginas no d eja a esta lectura más valor que el instructivo y ©Uo tratándose de muchachitos estudiantes a quienes ya se supone capacidad p a ra discernir con acierto.

    Moral.

    SO IZ A R E ILLY, J U A N JOSÉ.— Crónicas de amor, de belleza y de sangre (1911). P a ­ labras interiores. Hace alarde de conocer a más hombres célebres qne nadie; que ¿1 ha

    SOAVE, FR AN C ISC O (1743-1806).— Literato y pedagogo, que trabajó bastante en los métodos de enseñanza. A utor de Novelle morali. Aunque educado en Milán, P av ía y Som a por los Padres de la Somasca, susti­ tuyó la filosofía de Locke a las ideas de Gassendi y Malebranche. E ra también ver­ sado en los griegos y latinos, de los cuales hizo traducciones. S O B R A D IL L O , A .— E l certificado médico prematrimonial. L a obra más completa de cuanto se ha escrito sobre el tema. E n este libro la competencia, erudición y nitidez de estilo, enseñan lo que hay de razonable, de histórico, de científico y de religioso en el arduo problema. SOBRINO, JOSÉ A N T O N IO DE (S. J.).— Corazón de cristal ' ( Madrid, 1945). Escrita con estilo ligero y desenvuelto y llena de simpatía y amenidad, es obra muy propia para adolescentes de ambos sexos. El salto del torrente (Cádiz, 1947). Continuación del anterior. Estilo ameno, interesante, algo amanerado como los demás cuentos de este autor. Buscando su vida ( Cádiz, 1942). U n espíritu que vacila al querer en­ contrar su verdadero destino. L a llam ada de Dios, y por otro lado las insinuaciones mun­ danas, sumergen a un alma, todavía joven, en la duda. Se libra una dura batalla; pero la generosidad sale victoriosa y la paz vuelve otra vez al corazón que se entregó a Dio». SO CÍAS, E. — A utor de Celia o Aventuras extraordinarias de James Cornelll, novela cuya acción pasa en América. Amores, pa­ sión, varias especies e indicaciones de malos instintos y pecados. D e más daño que pro­ vecho. S O C IE D A D Literaria, Una. — Prisiones de Europa (M adrid, 1862). E s mala por sus ideas, por sus oalumnias contra la Inqui­ sición y contra el fervor religioso. Tampoco le faltan sus peligros a la castidad. S O D E R H O LM — Claridad en las tinieblas. Novela típicamente escandinava, con pin­ celadas realistas de la vida de los campesinos, s o b r o un fondo embellecido por los poéticos iml,os do la fantasía popular. Peligrosa; para le c t o r e s mayores y formados. Sensualidad y «‘■nuloíia. SÓFOCLES, Historias de. Adaptadas para niños por María Luz Morales. Buena n
    desagnado a muchos, porque hacer un libro más que se lea equivale a desasnar un h o m ­ bre. L a nobleza en el teatro. D os o tres pullas contra el Colegio del Sagrado Corazón, que educa a sus al ananas para que entren m on­ jas. El nlfio que se cayó de la ru n a.» U n padre mata a su hijo porque nació monstruoso. Es cosa horripilante. Las aventaras de un poeta bohemio. Fuera de que se gloría Soiza de ser amigo de ese bohemio, con una am istad a la que no es ajeno SatanáB, puede pasar, y hasta hay algo de bueno. Historia humana de dos balas perdidas. Cuenta con la m ayor desvergüenza que aconsejó a un jo v e n se suicidara y le envió el revolver, donde faltan las dos balas que están en el cráneo del otro. El abuelo de Juan Moreira, pasadero. Crimi­ nales en libertad. D e los muchos asesinos que hay en Buenos Aires. Siguen otros c u a ­ tro pasaderos. Los anarquistas, pasadero, aunque no da en el clavo. La civilización de la raza negra. Pasadero, fuera de un hecho repugnante y ofensivo al pudor. Siguen otros cinco que son insustanciales. Las grandes figuras del Parlamento italiano, malo por los desmedidos elogios a gente m ala, d ip u ­ tados socialistas y algún judio. U n crimen vulgar. Es un muchacho enam orado que se suicida. Su padre mata a la m uchacha, y Soisa le glorifica, e insulta a Dios. Blasfem o. Visitando a los pobres: En el Conventillo. N o lee visita p a n consolarlos, sino p a ra pintamos las asquerosas viviendas y el repu g­ nante estado de los enfermos. José Batlle. D e él tiene varios artículos. L e ensalza por sus ideas avanzadas, por la ley del divorcio, por la expulsión de los frailes y Congregaciones nocivas al progreso, por la abolición de la pena de muerte y por la separación de la Iglesia y el Estado, que de él espera. El ex-minlstro Clemenceau. Hace su panegírico, y en este y otros artícu­ lo? elogia a otros hom bres malos y cosas malas. Cien hombres célebres. Confesiones literarias. Desde P ío X y M erry del V al, hasta D'Annunsio, invernizio, Verlaine, Miraboau, Nákens. E s m uy injusto al juzgar a Merry del V al. M al están y falsamente varias cosas acerca de P ío X . Hace elogios desatinados de hombres muy malos; dioe muchos disparates, inconveniencias e im pie­ dades, en un estilo corto, como de tirito* y de mil palabras sueltas, lleno de si mismo, juagando de un modo repelente. £1 alma de

    SNIEDERS, A U G U S T O

    (1826-1904).—

    los perros. Son especio do cuentos, parra­ gones idea» disparatadas, impías, blasfemas. S ^ U luna y el cuervo, Él. Cuento fan*ástico* de asunto oriental. Ilustrado coa trabados en color de bonita presentación. ^ o l A. V íc t o r m a r 1a d e . - yo no soy el marido de mi mujer. Novela pseudo-seria, p#eudo-humorística, en que se fustiga la vida americana. Pe escaso valor literario. Inconveniente. Para personas mayores. h 297. El misterio de una aventura extraordinaria. Novela en cuatro capítulos para todos. Le­ pante y don Juan de Austria ( Cádiz, 1947).

    Ofrece oeta obra un estudio muy completo de la batalla de Lepanto, exponiendo con realismo los incidentes del encuentro y se­ ñalando vicios y virtudes de masas y per­ sonas. Estudia la vida en las galera* y la del ejército de tierra, integrado por los ter­ cios; hace una breve biografía de don Juan de Austria, completando con apéndices y gráficos esta obra escrita con amenidad, aunque documentadamente. Para lectores con cierta cultura. SOLANA, EZEQUIEL.— Invenciones e In­ ventores (Madrid, 1943). Páginas dedicadas

    a los niños más adelantados de las Escuelas Primarias y a los alumnos de las clases de adultos. Historia de los principales inventos, seguida de una pequeña biografía del inven­ tor, en la que se exaltan sus virtudes. Muy instructivo. Alboradas. Ramillete de poesías ( Madrid, 1942). Noventa y cinco poesías religiosas, patrióticas, sentimentales, festi­ vas, etc., propias para ser recitadas por los niños. Ilustradas con lindos dibujos. Vida y doctrina de Jesucristo. Lecturas catequísticas (Madrid, 1942). Exposición clara y sucinta, hecha con hondo sentimiento religioso. Muy pedagógico. Fábulas educativas. Libro prime­ ro. Con fin moralizador e instructivo, reúne este volumen un conjunto de fábulas seguido de un vocabulario explicativo de voces me­ nos usuales. SOLANO, JUAN.—Su mejor titulo. Novela de corte moderno y de muy buen gusto lite­ rario. Ln muchacho noble, generoso, altruis­ ta, so destaca en esta novelita agradable. art»ni ^

    oce a8° * 611 adelante.

    cJ¡£¡£ « i 4 P0LANC0- ra m ó n d e .— Cuentos selectos, se pueden leer; La tonta, ©s tranca monte cristiana

    , ® J LAR .Y TABOADA, A.— Caballeros del

    3 f t i i E rd dt? 8olar y de peouefias y el Marqufa d. ,miA Uadoncha. Serie v «íiuweB ímaño» m bi" « r*,| M "■<»• ¡ l u . t extras s r ’ ■ io* ctuale". cafli todos, rindieron

    tmvendnm Y Y nn no

    en que **

    ¿

    i! autores podenio* ir recon»P«*aao ura. *. Jm * 10 de a » Extremad ívxi vo*um^ » tan interesante,

    sino

    por otros trabajos t ambién, oomo son los recientemente publicados: Familias de Extre­ madura y El eonaulstador de Indias, Antonio Solar. Mas en la labor de ambos historiado­ res, tan unidos en su tarea, no resalta única­ mente la erudición, sino <jue a ella va unida la gran claridad expositiva que hace más notables sus escritos.

    SOLAR M A R lN , E N R IQ U E ___Nació en la Argentina hacia la mitad del siglo x ix , hijo de la católica y virtuosa poetisa dofia M er­ cedes Marín de Solar. Es novelista, j heredó de su madre la fo viva y amor a la virtud con las dotes poéticas, oomo lo asegura un crítico de aquellas regiones.

    SOLAR, H E R NÁ N DEL.— Cuando «1 vien­ to desapareció (Santiago de Otóle,’ 1946). Aunque el padre no quiere que su hija se case con un sabio por creerlo poco fuerte, acaba convenciéndose de su poder. P a ra ni­ ños desde los dooe años. SOLAS, PEDRO J.— La gaviota. L a acción se desarrolla entre familias de pescadores. Éstos sufren en alta ma.r un temporal muy recio. En el desenlace la virtud sale triun* fan te y es castigada la falta de caridad. No la hagas y no la temas. Juguete cómico en un acto y en verso (Barcelona, 1943). E n divertidas escenas versificadas se presenta el caso de un muchacho travieso y menti* roso, que llega a creerse envenenado, sir­ viendo el susto de escarmiento a su culpa. Presentación corriente.

    SOLDEVILA,

    CARLOS.— Bob

    en

    Parts

    (Barcelona, 1945). N ovela en form a episto­ lar: se describe en ella con desenfado la vida del París de los artistas con su ambiente pagano y sus excesivas libertades. O bra re­ chazable. Fanny (Barcelona, 1946). Novela concebida bajo el signo de una moral cru­ damente naturalista y un concepto íntegra­ mente pagano de la vida humana, de absurda tesis moral, presidida toda ella por un cons­ tante y morboso erotismo. Peligrosa. P ara personas muy formadas. Aventuras de un aprendiz de piloto (Barcelona, 1944). E l bergartín en que Lao, jovencito de la escuela de pilotos, hace sus prácticas, es Arrastrado por nna tempestad hacia la Patagonia, lo­ grando salvarse gracias a la pericia y ol valor del muchacho, que se convierte desde entonces en el héroe de las más emocionan­ tes aventuras de caza, luchas con los indí­ genas, etc., hasta que es nombrado guía de una expedición de sabios, regresando a Francia pura contraer matrimonio oon lft 'lijü de uno de ellos. Hu estilo Agil y optin.ista y su fondo sano, hacen este libro muy propio para muchachos desde los dooe afios. 1¡ f) V 71.

    SOLDEVILLA, F. Escribió en 1«82, en Madrid, Historias de otras edades, tradlolones en prosa. La fuente de la mora, más bien es buena, corno también Palabra de osstellanoj Los empozados, se puede leer; T*BtplWlO* J

    clsterolenses, origen de 1a Orden de Calatra-

    va, 68 buena; El ermitaño Juan Sago, es más bion de escándalo; Marta la hechicera, ]>ecado y mi consecuencia, desedificante; La calle de Válgame Dios, puede pasar; La espada por la cogulla, escandalosa, sin con­ tar ol pecado deshonesto y su consecuencia; A tal señor, tal vasallo, se puede leer, corri­ giéndole la moraleja; Fernán Pérez de Curruchao, escandalosa en extremo; La corona de fuego, muy escandalosa y también pe­ ligrosa; El Obispo Arlas Dávila, desedifi­ cante. SOLER, BARTOLOMÉ.—Deede los catorce años anduvo por ol mundo ganándose el sus­ tento a brazo partido. Ha desempeñado las más diversas profesiones, pero sin duda ha nacido para ser novelista. Sus libros, en los que respiramos amplios horizontes y am­ bientes nuevos, poseen una fuerte vibra­ ción idiomática. Su prosa es recia y castiza, habiendo perdido ampulosidad en las últi­ mas novelas: Karú-Klnká y La llanura muerta. B. Soler noá ouenta vidas en duras luchas con el medio y las violentas pasiones de sus personajes parecen explicadas por la misma despiadada condición de la natura­ leza. Muestra condiciones para el cultivo de un realismo fuerte, ya un poco pasado y para análisis más delicados y más hondos. Tam ­ bién ha cultivado el teatro con mejor propósito que fortuna. Pltusín. Libro bien escrito, cou tendencia moralizadora. Para jóvenes. La llanura muerta ( Barcelona, 1947). Se debió de escribir esta obra en el país que tan detalladamente describe, la región salitrera de Chile. Es novela intere­ sante, de tonos fuertes, que por alguna fraro do sabor escéptico y pesimista y por el asunto, en partes escabroso, sólo es apta para lectores mayores y formados. La vida encadenada (Barcelona, 1946). A pesar de la buena intención que pareo© adivinarse en el autor, la obra tiene defectos tanto de orden moral como religioso, que sólo la hacen apta para personas sólidamente for­ madas. Marcos Villar! (Barcelona, 1947). Novola de ambiente campesino, que por lo trágico y violento del asunto resulta peli­ grosa para la generalidad de los lectores. Karú-Klnká. Una descripción de Tierra de Fuego oon su clima tan duro y oon la vida no monos dura de quienes la habitan. Para personas formadas. Almas de orlstal ( Bar­ celona, 1946). Novela psicológica que gira eu torno a la figura de un nifio. Tiene esoeñas y expresiones crudas. Tara personas •onnailim. SOLER y H., FEDERICO (1889-1895).— u'lo|<>ro y desnués poeta lírico y dramático, «'pu 1*1¡cano, «i© ideas llamadas avanzadas, w,rciigiMlor alguna ve» de las tropas republi* «•amiH. Novelas: La batalla de la vida. V> *>>a impela de bueno ,y de malo. La impreB,°n quo deja os mala, a pesar de los varios

    ininteligibles párrafos piadosos, resultando en el fondo de las ideas y moral dañoso y no exento de peligro, aunque éste no sea muy grave.

    SOLER, MARIANO (MONS.).— Catolicismo y protestantismo ( B u en o$ A ir e t , 1945). Como introducción, un esbozo biográfico de mon­ señor Soler (1848-1008), en el que se enaltece la figura de este ilustre Arzobispo de M on­ tevideo. Luego el tratado que indica el tí­ tulo. Por el interés del fondo y la nitidez de la forma es libro recomendable para todos.

    SOLÍS Y RIVADENEYRA, ANTONIO.— Hernán Cortés. Historia de la conquista de Méjico. Adaptada para loe niños. Coarta edición (Barcelona, 1943). Adaptación muy bien hecha siguiendo al historiador Antonio de Solí*. De positivo valor instructivo y pa­ triótico. Su estilo es muy ameno y la pre­ sentación buena.

    SOLÓRZANO PEREIRA, JUAN DE.— Po­ lítica Indiana (Antología). Breviarios dol Pensamiento español. Dos volúmenes ( M a ­ drid, 1947). Más que Antología es un ex ­ tracto cuidadosamente confeccionado por lo que es digna de figurar donde no esté la obra completa. Su manejo no es accesible a todos. E l empaque científico y cultista del autor se ha filtrado en esta obra reducida.

    Disputatlonum de üMttarum lure toral II líber tertlus. En el índice de libros prohi­ bidos, en absoluto, y los demás libros de la obra «mientras no se corrijan».

    SOLOVIEV, VLADIMIRO.— Rusta y la Iglesia universal. Tema histórico-religioso de la separación y anhelada unión de los orto­ doxos a la Iglesia católica. No lo captarán sino las personas de alta cultura histórica

    religiosa. 90LS0NA Y QUEROL, JOSEFINA.— A l­ berto (Barcelona, 1943). Alberto es un mu­

    y

    chacho de noble y reota concienoia, que huyendo de quienes le inducen on el mal encuentra a su padre. Entretenida y ejemplar. Para niños desde los diez años y ambiente popular. Los eaballeros ds Santa (Sara ( Barcelona, 1944). Con exce­ lente fondo moral y religioso describe la autora las vicisitudes de una fam ilia arrui­ nada hasta que logra reorganizar su vida. Propia para ambientes sencillo®. Las va»

    eaelones ds Agustín

    (Barcelona,

    1944).

    Las aventuras de Agustín Pom ar, niño es­ pañol. en el Congo Belga, donde oonooe a un misionero. Estilo sencillo, pero intere­ sante y aleccionador. P ara niños y am ­ biente popular. Cuando Agustín ss llamó Pedro Ciavsr (Barcelona, 1946). Episodios de la vida de un misionero, con descripcio­ nes de costumbres chinas, país donde trans­ curre la aceióu. P ara niños y personas de gusto» sencillos. Los alegres oaoharrsros ( Barctlona, 1943).

    SOLLOHUB. VLADIM IRO A.— Novelista ruso del 1814. En 6ti novela Tarantas, de

    En lo* man* del Sur (Ban$lona, 194$), cuentos: La oatda ds Eduardo BarnaMt Una herejía mi Nusva York} El rojo} La fuerza de la* olrouMtaaoias; Honolulú, P. and O., Macktntsoh, «ólo pura persona» formada», í o ! f f i J « T MAUQHAN, W IL L IA M (aaA orillas del Támesls. KI peligro prin­ mó 00 l « 74)."~La literatura de este an­ cipal do 1» obra ostriha en la tendencia de uir o», en general, inmoral y de eaoaaa los asunto», dispuestos par» demostntr, por Importancia artUtioa. HA-Klng, mi criado ejemplo, que el divorcio es un» institución V - * (Btvnüona, 1946). Colección de namuy nu mana y simptUic» o qne 1» influenoia rracionet corta* on Im que *o muestra en quo 1» virtud ejerce en 1» vid» «s funesta. toda «u descarada desnude*, la pnwa diaolTan peligrosa idoologiA Uaoe esta obr* re* vento dsl autor; abundan en talo* eirorea e ch»zaulo. E x t r e m o O r l e n t e ( Baralona, inmoralidad** estos cuento* de lo» que no 1946). Seis cuentón Antes de la fiesta, m n«04»ario hacer la crítica; ambiente, ca­ es contrario a toda moral. Los demés (M ie­ racteres. conducta», todo e* rechazable. Su do; Sam o»; El puesto »vanz»do) sólo pueden lectura sólo aeria apta para persona» de ser leidoa por personas formadas. Rostís solidísimo criterio, y aun a éata» no so lo ( Kantiana, 194o). Esta novela viene a ser recomendamos en modo alguno. El paso un» ampliación do uno de los pasajes do dsl hombre (1945). Novela peligro*». Tie­ Servidumbre humana. Lf> obr» resulta un» ne algo do enervante y sensual. P a r» sangrienta critica de aquellos biógrafos nue personas de mundo formadas. El filo ds m'»lo presentan lo bueno de sus porsonafos; la navaja. Larga novela quo tiene alguna os de tesis cruda e inmoral, y de un» irotii» mnn«janea por el asunto y la técnica de la demoledora. L » figura de la protagonista es narración oon Soberbia, dol mismo autor. un caso do acabada perversión. Kecliazable. Apararen en la obra tipos de una sociedad No del>e leerse. Cosmopolitas ( Barotlona, decadente y morbosa; descripciones realistas 1944). Forman el presento volumen vein­ y desagradables. Dafiosa. No debe leerse. tinueve cuentos que contiene» problemas Lo mismo ds atanprs ( Iiu*not Aire», 1946), de gran trasoendenoia: 1» religión, el matri­ ■on diez cuentos, cuyos títulos y censura moral en: Las trss gordas da Anttbes, puede monio, la familia, el amor..., ouanto li»y de leerse; Un hombre de oonclsaeia, cínico, a b ­ más santo queda ridiculizado por el autor, surdo, para personas formadas; El tesoro, que hace uim grotesca pintura de 1» verdad inmoral eu alto grado, sólo para personas de y enalteco el vicio, todo dio oon lenguaje sólida formación; Lotofafo, sólo par» persoirreverente y blasfemo. Obr» totalmente re* nss formadas; La ptol dsl león, muy irónica y cha»;»ble. Theatre (Londret, 1937). No­ entretenida; Lord Mountfrago, fautasía, in­ vela indigna en todo» su» aspecto*. N o terés. puede leerse; Qtfolo j glfolette, crudo podemos menos de extrañarnos de que un y realista, egoísmo frió y cruel, sólo tiara nombre culto y eduoado sea oapaz de personas formadas; La prima dona», inte­ escribir algo tan repugnante. Pornografía, nsante estudio psicológico, puede leerse; groserí», antimoralidad. Tras u n »' noohe de Un cargo oficial, tétrica y espeluznante his­ espanto. La narración que d » titulo al libro teria, aunque muy interesante, puede leerse; esté ya incluida en H »-K ln g. 80 ridlculi*» , *** **• *» vida, demoledora «le la autori­ el celo religioso. En las otra» efnoo narra* dad paren tal, sólo para personas de sólida oiones hay algún asunto escabroso. Pa*» leoformación. Servidumbre human» ( Harerlntoros formados. Liza de Lambeth ( Barcelona, i í /•, ■rir* ,Mn*1 * es!4 escrita con194 M). Ks 1» primer» novel» qne publicó el candad. (,msl y cínico ataque contra 1» autor. La joven Lisa, del barrio londinense religión, presentándola como innecesari», de Ivambeth, haciéndose amante de un ca­ sado, eme alcanzar la felicidad, siendo asi d Z° A* * " u Mereto ( Uf aUhr J **'**"*. historias de espíoque sólo consigue humillaciones y una muerte nssls agradable. Totalmente reobasable. ^ L i u \ i*™ ‘•«.talmente, la « < « » » « » «rudeza y por Luz en *1 alma (ttu m o t Airtm, 1944). Obra de argumento crudo, exponiéndose ab­ surdas y peligrosas teorías, inadmisibles par» dÍTla nitr.I 7L*MemmTÍOf m *'1 personas que en oigo se estimen* oaroando su 19441 y ahor* (H * * d o n * , «niavAio v u* Protagonista« son M á­ conjunto verdadera repugnancia. No debe senlo ds ®orí|a. Hay, además, hnen leerse. El vsto pintado ( Jioniéhiui, 1946). L » mayor parte
    t

    lltf» de « ñ o r ( Barcelona, 1946). Estudio
    Véase sobre oste autor U y D 191* I >ato«> biobibliográficos. 8 177. s o p e ñ a , FEDERICO. Ensayo* m u d e * '•* ( Madrid, 1946). lia actitud actual espaJola an te la mARica, el violín de Newman. (liMintnR y variado» Requüm más conola poesía de Verlatne y la iaipiiación l *' *unV, ol pemmialtsimo estilo de Btran**, ■ "'•«'ipi'otacionon do Mcngolbarg y d re" ,'K,‘"l»rii)iUMito de Urabms. entre otros, son

    loe temas que lian inspirado el tomito en «I que se resumen acertadas consideraciones sobre ese concepto amplio y difícil de con­ cretar qué es múnica romántica, una de las manifestaciones más acuaada* f logradas del siglo x ix. La amenidad e interés del libro gastarán plenamente todos aquellos lectores y aficionados qne posean un oonooimiento y fondo de cultura sólido en m ateria de música. Joaquín Turlna ( M a d r id , Í9 4 Z ). Todo el ambiente musical de principios de siglo, de antes y después de la guerra euro­ pea del 14, tanto en Madrid oomo en Parí*, eeos afios en que eon Albéni* a la cabeza se funda la música eepaAola oo&tamporánea, está recogido en este libro, eu el que el autor dedica capítulos preferentes a glosar la personalidad de Turma como hom bre y oompositor, analisando oon canfio su estilo, la variedad de su múatea y sus publicaciones teóricas. Termina oon un apéndice que in ­ cluye el catálogo completo y ordenado da las obras debidas a la inspiraoiéa de Turina. L a lectura, grata y amena, será saboreada por todos aquellos que ee han adentrado y a y eutuiesao a comprender. a amar, todo eee mundo maravilloso e infinito de la mócica. Joaquín Rodriga (M a d r id , 1 9 4 6 ). B iogra­ fía. Se dedica la mayor paite al estudio de sus obras y las de todos aquellos maestros que influyeron en au arte de compositor. Breve y concisa, encierra la obrita numerosos datos y fecha*, fruto de oonciensuAo estudio y propios de u&a obra de documentación, por lo cual requiere del lector afición a la música y sus problemas. Lim pia m oral­ mente. Historia de la m édaa sa cuadres espas­ mático». Seeenta y einoo eequamaa nos brin­ dan el panorama musical europeo deede el medioevo hasta el dia de b o j. Brevedad, ooncuwSn y oportuna distribución de aus ouadroa. Interesará a toda persona oulta. SOREL, A LBER T E M ILE.— L a prtnoesa da LanafeaU» (Barcelona, 1944). B iografía de María Teresa de Saboya-Catignan, princesa de Lambalk». Bien documentada y oon buen fondo, refleja, no obstante, el ambiente co­ rrompido de la corte de Francia, por lo cual no es conveniente para jóvenes. Ofrece inte­ rés a los aficionados a la historia. SORRENTDiO, A U R E L IO .— Síntesis da una doetrtna social católloa ( B ilb a o , 1947). En gran parte tomada de tos dooumentos pontificio* y revistas acreditadas. SOTO T CORRO. CAR O LIN A*— OatóBoa fervorosa. Hueva biblioteca IntanltL Cuantos « • Rayes, buena. BOTO BO RDA, OLtlCACO.— Colombiano. Novela; Diana eaaadora (B o g o tá , i 914), in­ moral, dseesperante; escenas deshonestas, repugnantes. soto, LUC IO R .— El arta fáUse (B u e n a * Airee. 1943). Interesante recorrido de laa principales catedrales gótioas de Francia,

    so u Btfrica T Alemania. Para aficionados a la pialo. Novelista y dramático de cntnenes, terrón*, deshonestidades. E s t a b a afiliado a •o» carbonarios, y era amigo de Dumas y de otros semejantes. Novelas: Todas sus novelas amatorias están eu el Indice de libros prohibidos actual. En las anteriores le fueron condenadas: Les mémotres du diable; SI Jeu-

    nesse savolt, si vleillesse pouvoit, et alia elusdem generls scrlpta auctoris elusdem, es

    decir, y otro* escritos de este género del mismo autor. Las memorias del diablo (1 8 3 8 ). Cua­ sociedad, en lo que tiene de más feo y de más atroz. Produce su lectura, además, escepticismo y desesperación. Estas memorias inspiraron a Sué Los misterios de París, obra también de perversidad. Si Jeunesse savolt, si vleillesse pouvoit (1 8 3 5 ), no­ vela sobre ese refrán. Eulalia Pontols (1842, dos volúmenes). Aparece primero hija de un asesino, resultando después que éste no era su padre. Amores y tratos deshonestos. Sathaniel (1836). Es la segunda parte de las novelas históricas del Languedoc, del tiempo deTeodorico II. Amores, guerras, acusación de grave pecado deshonesto, casamiento for­ zado, divorcio. Confesiones generales (1 8 3 9 ). Esta novela es una serie de narraciones y escenas de toda clase de gentes viciosas. La enseñanza inmoral es grande, pues trata de persuadir que nadie es bueno, cualesquie­ ra que sean sus ideas, aunque profese las católicas. El consejero de Estado (1 8 3 5 ). Más y más pecados deshonestos y contra justicia de terceros. Diana y Luisa (1 8 3 9 ), »on dos novelas ea forma epistolar grave­ mente deshonestas. El becerro de oro. Dise­ ñada por Soulié y acabada por Leo Lespes y Lilis Desnoyers. Tres que se van a suicidar; pero, desistiendo de ello, se ponen a contarse sus aventuras, en las cuales salen escándalos. El Conde de Toiosa (1 83 4 ). Mala y del género terrible. Ultrajes deshonestos, personajes repulsivos. El Vizconde de Beziers (1834). Fundán­ dose en hechos falsos y supuestos, se desfoga oontra el monje y eontra la Iglesia en la guerra de Job albigenses, poniéndose de parte de los herejes. R¡ de Beziers, casado, anda por vanos caminos en tratos deshonestos v í? rn T Í° Fuera * * «* o . hay por máa de !a misrna clase, y aigo <M )n ®“wnor*do. inmoralidades. Les prttendu. (tovios). Pertenece de llencTa las dro de la

    otro* fnrpri,n^?r08 d ? ÍL ÍS ÍS L t

    Prescindiendo de u n a Hola « * re a

    habitual^ T‘ve en ««tado «ravedad P®?8’? 0*! .^honestos do especial se «uicida í\.’n^ 8 ,a tercero, mata y ■«*ta novela h í'll <1HV¿) - En allá de cuando L

    ',Ta(l° lo horrible más

    cuatro hermanar Ei°m!LU«no ] rna»?inar- La* n“ ’ El maestro de escuela. De

    amores: los unos impuros, los otros desho­ nestos. H ay pecado deshonesto de especie más grave, y en circunstancias especialmen­ te criminales de la una parte, aunque las reprueba el novelista, y las ouenta de modo bastante reservado. Un nom, inmoral; Batallle d’Austerliz, so puede leer; L ’Enfant des Orenadlers de la Garde, se puede leer; L ’A u berge de Salnte Cabelle, pasadera; La Comtesse de Morlon, inmoral, deshonesta. Un malheur complot. Inmoral, de m uy malos ejemplos, de amores diversos, ilegítimos, des­ honestos. Es inconsecuente, reprendiendo unas veces ciertos vicios y alabándolos otras. Un Montmorency. Calumniadora contra los jesuítas, suponiendo intrigas. Les hace m uy aborrecibles. La trapplstlne, inmoral, peligro­ sa; Nuit du 28 au 29 julllet, inmoral; Almery Berengen, no es recomendable. L ’écrlvain publlc; L ’Orage, en su brevedad hay en ambas algún pasaje peligroso para la castidad; Scénes de 1815, tiene un pasaje peligroso; La lampe de Saint Just, amor, p a ­ sión, escena terrible de dos amantes; L ’espkmne, inmoral, amores impuros, duelo, sui­ cidio; Le réve de Villebols, inmoral, desho­ nesta, peligrosa. Los dramas desconocidos. Inmoral, de grandes pecados deshonestos y de otros crímenes horrendos. Creemos que es muy a propósito para hacer perder el temoT a las mayores deshonestidades, y para mover a muchas mujeres a m atar a sus hijos, pues inventa que una duquesa y una m ar­ quesa matan a los suyos tau resueltamente para huir de la deshonra. La quinta en venta, malo. SOULIÉ DE MORANT, GEORGE.— N o ­ velas: Inmorales, deshonestas. SOURIAU, P.— Cuento: Los malos conse­ jos. Los da un gato a otro gato. Moral natural.

    SOUS la terreur... 20 septembre*15 novembre 1927 (La politlque du Vatlcan). Avec une préface de Léon Daudet et une epilogue de Charles Maurras. E n el ín d ice de libros prohibidos.

    SO USA, LEONOR DE.— O fogo sagrado

    (Porto, 1947). N ovela primesiza de tesis moral contra el divorcio. Por algunas esce­ nas un poco realistas no es para lectores jóvenes.

    SOUTHEY, ROBERTO ( 1774-1843).— Poe­ ta, historiador, ensayista. El dootor, novela mala en ideas y en moral. Obua extrava­ gante, en la cual se falta a veces al buen gusto, a las conveniencias y a la decencia, incurriendo en vulgaridades bien graves V serias. Vida de Nelson (Buenos A ire», 1946). Biografía de bastante imparcialidad. Intere­ sará a personas de cierta cultura. N o es par® ;óvene*. SOUVESTRE, EMILIO (1806-1854).— No*

    velan: Escenas de la vida intima (1 8 4 6 ). 800 vario* novelan menores. El médico da IM almas. No o« «ocerdote. Trátase de una

    a su marido para irse con mala El médico nos «ale también con amores ilícitos, ilegítimos contra justicia de tercero, y muere como un loco. La moraleja no es moral, pues aconseja que los hijos no vivan separados del mundo, porque Im plan­ tas abrigadas son las primeras en sucumbir a la tormenta. Savenieres. Cosas de suyo lícitas tratadas deshonestamente. Dos mi­ serias (1 8 4 3 ), asunto y pasajes no poco pe­ ligrosos. Novelas de este género, dice un crítico, fueron como un preludio de Los misterios de París, del Judío errante y de Los miserables. L a primera de éstas fué aca­ bada en el mismo a ñ o que las Dos miserias, la segunda un año después, la tercera muchos años más adelante (1 8 6 2 ). Recuerdos de un anciano o la última etapa (1 8 5 4 ). Paciencia, resignación, moderación de los deseos, es lo que se trata de enseñar como camino para la dicha, conforme a la filosofía de todos los tiempos; pero Souvestre tiene que contradecirse, pues sólo el catoli­ cismo tiene poder para derramar en las llagas ese bálsamo. La escala de mujeres (1 8 3 5 ). Cuatro son los escalones: en el pri­ mero está la mujer del pueblo, en el cual coloca los desenfrenos; en el segundo, la mo­ distilla, donde hay pecado grave deshonesto; en el tercero, la burguesa, con amores y casamiento, o cosa así; en el cuarto se halla la gran dama, para la cual reservó la corrup­ ción. La vida de ésta viene a ser una mala acción continuada. El progreso; El esclavo, el siervo, el aprendiz, novelitas bastante bue­ nas. Un secreto de médico. Trátase de un tesoro que en manos de una joven virtuosa pone el médico, el cual viene a ser luego su marido. Se puede leer. El rey del mundo y La hija del platero. Varios personajes des­ honestos, escenas peligrosas. Está muy bien, sin embargo, que se llame como se llama al suicidio crimen e ignominia, y que se repren­ dan como se reprenden ciertos vicios. Pierre Rivier, se puede leer. Port-Moguer: Le chasseur de Chámols. De cazas y aventuras. Se puodo leer. Riche et pauvre, inmoral, peligrosa. Lo parchemln du docteur Maure. Pasa en España. Se habla de Toro, Zamora, etc., y don José saca una enseñanza prácticamen­ te, con lo cual acaba. Se puede leer. Les eaux Abano, no es recomendable por su poca moral y mortal desafío. Le jeune homme Pj1*®, no es recomendable. La goutte d’eau. l!»\V c.scenas más t> menos peligrosas. Hace o
    Deslrs, se puede leer. Les Dlx Travallleurs d* la mére. Vert d'eau, no es recomendable. El mundo tal y como será el afto 3000. La ironía con que pinta la sociedad de esa época no todos ía entenderán, y no pocos tal vez no la tomen para su provecho ver­ dadero. Éste, como lo presenta el autor, no ee el puro cristiano sobrenatural, sino el natural, y a veces de cierto buen sentido. Romans de Famllles, son catorce. El men­ digo de San Roque; Un filósofo en una guar­ dilla. Son tolerables. La primera no es

    recomendable, sino de más daño que prove­ cho. Les mervellles de la nult de Noel, cuen­ tos fantásticos; Les trois reneontres, es m o­ ral; Le dlable devlent recteur, está muy mal y muy necio; L a maison de la rué des Morts, inmoral, peligrosa, deshonesta; La maison de la rae d*Enfer, no es recomendable; Le Bossu de Somack, parece pasadera; Je&nFr&ncols I’Independant, de cierta moral; Un philosophe sous les Tolts, se puede leer; L a mort de madame de Solange, pasadera. Le chirurgien de Marine. Muy apasionada en manifestaciones exteriores hasta el frenesí. Escena chocante, suicidio final, toda ella resulta inmoral. González Coques, peligrosa, inmoral. SOUVESTRE, PIERRE y A L L A IN , M A R CEL.— Novelas: Hazañas de fantasmas. Ca­ dáver que habla, de criminales y amantes

    que viajan juntos, de crímenes; de más daño que provecho. El muerto que mata, seme­ jante a La anterior. SOUVIRON, JOSÉ M AR ÍA.— Historias sin fecha. Cuatro novelas cortas, ingeniosas, in­

    teresantes. La última es muy cruda, im pro­ pia de jóvenes. El viento en las ruinas (iSantiago de Chite, 1946). Muy semejante a la novela siguiente. Á pesar de la intención moralizadora y cristiana del autor el con­ junto es tal que sólo la pueden leer personas curtidas por la vida. La luz no está lejos (Santiago de Chile, 1945). Novela interesante y bien lograda que describe la inquietud del protagonista a quien falta la fe ae sus ma­ yores. Hay escenas pasionales e insinuacio­ nes escabrosas que limitan su lectura a per­ sonas no muy jóvenes y oon conocimiento de la vida. B D V 143. SOUZA, L A M AR Q UE SA D E (Adelaida E. FlUeul); 1761-1836.— Novelas: Carlos y Marta (1 8 9 2 ). Amores, casamiento. Reina

    un sentimentalismo lánguido y una dulzura que raya en la molicie. Escribió otras seme­ jantes. SPALDING, E N R IQ U E S. (S. J.).— El viejo molino Wlthrose. Nos describe las va­

    caciones de un niño de la ciudad, en Kentuekv, en casa de unos primos, así oomo la estrañeza v la admiración del mismo ante las maravillas del campo. Walter Blakestone. Historia de mero pasatiempo y ambiente americano, en la que se relatan distraídas aventuras cinegéticas del pequeño Walter.

    RTE-SPI Un v «u m fantátttoo. Rolato do I** inci­ den*»»* «Jo um campamento de verano en s,r«iíbol«l Fondo muy oriatiano, ««tilo muy traducción rnuj d ^<*«n te- L u b u *. UM d*l 0*0 (B arretm a, 1943). VI»]© de un misionero y mm acompañante» «o»» ®l relato d« lu* peligr*» q » « 1»« amanar,»» y cómo M mJvui He ello*. Tiene «m u valor moral. E * continuación do Una expedición a I* Uta d*l oobr*. El oofr* mUUrtoio ( Barcelona, 1939). Ameno» relato» «lo la» aventura» de unos muchacho* <m l>ut»< a tío un tesoro, do cuyo argumento hay antocodtmtoM en El emboscado. Bu» per*on»je» » « oonduoen *ieiu* pr« roctamente. El emboscado < Barcelona, 1929). Uu muchacho norteamericano, quo uo quiore ir a la guerra en ltH7, *♦* finge indio y M» iuterna en la* iala» Everglade», acompasado de un nifto que lo ero© tai y quien al enterara» de quo e» un prófugo le reprueba *u conducta, dando lu^ar a quo ni joven marcho a Ruropa y muera valien­ temente on la guerra. E l niño aparece tam ­ bién en El oofr* mt*terlo*Q. Valor histórico. Una expedición a la tota del oobre. E*pedicit'm organizada en «i aitflo xvn con inten­ ción de buacar tuina» de cobro. S<j continúa en La* huella* del oro. Amono. Bajo lo»

    plnare» de Copper FUter ( BarrmUma, 1943). Uníala la» aventura» de vario* muchacho* reunjdow en ol campo durante una» vaoaciouo». Uocreativo. El barco encallado (Bartmlona, 1933). Aventura» de tro» nimpático» pernonaje» ijuo permanecen d tarante un afto guardando un barco encallado mi el Miasia«pi. lutereaaolnM cana» de raza y peaoa. Positivo valor moral. Raimundo Bolt ( Bar(n>hn&, 1943). Narra la* aventura» d » un nifto de ciudad une disfruta duran to algún tiempo
    SPEAIGOH, ROBERT... Uo ángel en 1* niebla f 1947). Novel» interesante desde »>1 punto (1ti vinta literario: describe la Vida p!)|jfW*ti«a do un jovwn. El a»p«cto r<*ligiu*o, aunque «1 autor <w católico, parece inseguro como terreno de maniflare»

    íPECKELu ANA M.

    Medlterráneo-Báttl-

    • »sana*. ' ‘ ‘ i* por lo* paíae* nórdico*. Un# idea** >non E 2 J V ÍU,\|

    .

    " puwlft «••womwidam»

    a

    «*• l«-tore* con in dian a cultura.

    < * ¡Pfti t o dibujo d i£ í,*?/ íD’ L aAire*, f r4otlca¡Ú44). y •* 0,*nW (/Jumo* (Jn

    S í!»«líh ? íl

    dn au. ,1

    Jt*r* artkta,‘

    tMlu

    *’ no

    J'or

    acaílí'Mníeo*, h‘ hr‘ "*

    " arra

    8PIELHA0EN, FEDERICO (Del 1 8 2 9 ).NovolUta quo ademi* ha propagado obra* inuiorales, prohibida» en el ínaiee actual, como «1 Amor y la tnujtr, do Mlohol*t. 8P1LLARD, W ILLIAM J. y JAMES PENCE. iMortlna! ( Barcelona, 1948). I’er*w li­ ción de traficante» en drogas. Andanvan v peripecia» que dan interés a la obra. I'.l ambiente de vioio hace que esta» narrado* ne* uo deban poner*» en mano» de lectores domaelado jóvenos. 8PILLER DE HANENtOHILD, RICAR­ DO J. (Max. Waldan); 1822-1865.--NoveÜHta, do idea» política» muy avanzada». BP1LLMANN, JOSÉ (f. J.)¡ murió hacia »1 1906.— Eico» conocimiento», hondo «en* tir, admirable gtisto, sólido y popular atrae* tivo, exquisito talento de narrador y suelto y trabajado e»tilo fueron las dote» que aportó a sus novelita», narraciones v cuentos duran* te t&utos afio» en la revista Stímen au» M oría Laaeh, y más especialmente en Via OatKoUeoken Mieeionen. Su pluma guió «iompre el cm>Io y espíritu sacerdotal. Novelas y uarracioness Una viotlma del secreto de la ooníeslón. En «Ua el P. Soilimann interesa, oonmueve y cnsefla, y todo en el más alto grado. Be ha publicado (Bilbao, 1948) oon este titulo: Secreto Inviolado. Histórico, que es traducción del italiano. La flor maravillosa de Woslndon. Muy buena, muy literaria, muy interesante, bis* tórica, de una familia de mártires del tiempo de la persecución de Inglaterra. Vuelve muy bien el autor por la Iglesia y por la CorapafUa de Jesús, calumniada délos protestante». Lucio Flavlo o la destrucción de Jerutalén por Tito, muy bonita, instructiva y edifi­ cante; Nubes y rayos de »ok Abuelo y nieto» e» un episodio de la persecuoión de Ingla­ terra; Les plonnlers de klondllte, muy buena, muy católica; La montagne de leu, muy in­ teresante y católica; Triste Nochebuena; El nlAo Judio de Praga; El hijo del aband»~ rado. Narradone»: Lo» hermanos «oréanos; Ex» pedUlón a Nlearaguat Lo» hermano» Yanf t Lo» busoadore» de oro; Relaolón de la» Mi­ sione» en Alasfca ( Vribwrgo, 1023). Kn estilo apropiado a lo» niflo» *e narran episodio» de la vida militante de los misioneros católico» on Alaska. De verdadero valor moral, ya que por medio del ejemplo exhorta a la imitación. El sobrino de la reina. Narración tomada de la historia de las Misiones del Japón (Vribw rgo, 1948i. Novela misional que trata de la eonversión del prínoipe Blha* tora, de la vida militante de tos múioneros y peligros a que m exponían los indígena» convertido*. De gran valor, poroue eleva y «WArdoot) «| espirttu religioso de los lector»*. Instructivo de la geografía e historia de lo» lugar** en que se desarrolla la narración* Les hermanos Yang y lo» Botero. Episodio de lo* último» rd»ne» ocurrido* en í 'hln*

    (jfrihurgo dt _Jfritgoviú,, 1923), Novela de a,rnhi«ni« míaional. Lo# Padre# misionero# Malva» a Im hija# da una familia chima y consiguen que é#ta se convierta, e incluso rnio uno do lo# miembro# se haca sacerdote. Describo oon amenidad las lucaa# entre indigerían y europeo#. Recomendable • Difio# nuevo a doce afios. Lo» hijo# d# María. Cuento del Cáucaeo / liarccbna, 1044). Relato de an epí#odio de ja guerra ruso-caucásiéa, en la que un joven polaco es salvado por dos pequeño# cauca­ ban oh a quiene# él devuelve el £avor eon crocos. Muy interesante y ejemplar. Luchas y coronas. Narración del Imperio de Annem ( ¡t'riburgo, 1923). Vida y muerte de un fervorono joven cristiano cruelmente perseguido por I o h enemigo# de la cruz. Formatívo y mulante. Lo# esclave# dsl sultán. Escciiíih dramática# de Constan tinopla ( Friburgo, jüüO). Firmeza en las convicciones religiosas y amor fraternal de un niño qoe, apresado por Iom tumm, se niega a abjurar ae su fe y a ñor rescatado sin #a hermana. Buena presentación y bonito# dibujo#. Amad a vues­ tro» enemigos. Narración tomada de la# guerras contra los rnaborie# en ta Nueva Zelanda (Friburgo, 1907). En este primer •orno do la colección Desde lejana# tierra#, (.oda ella muy ejemplar, se evidencia la lucha (jijo el jefe de una familia ha de sos­ tener consigo mismo para cumplir el pre­ cepto evangélico de amar a nuestro# enemigoH. II nona traducción y presentación agradable. Bienaventurado# le# ratserteordtosos. ICpiHodio de la insurrección de loe negro# do Ilaiií ( Friburgo, 1939). Relato que noe presenta ol d ¡farouto proceder de dos fami­ lia» «lo plantadores franceses: una cumple <'ríNf ¡nnamente sus deberes, otra procede de manera inhumana. Al estallar la insurrec­ ción o« nilJ,m uno irlandés y otro chino— , compañeros , "elogio, se embarcan juntos y durante la i favoMía convierten por su buena conducta >' mu celo apostólico al capitán y a mucho# Hunos. iiinn presentado. La fiesta del Corpus 0 los indios ohlqultos. Episodio de las an'K'uim Misiones de América del Sur. Quinta «'•lición ( Friburgo, 1939). Desoribe las aniuÍÍ"!1? Misiones que on el siglo xviu tenia Il|hl<','¡dfts oon gran éxito -la Compañía v l ’rV* wn comarcas salvaje* de Bolivia iii.iV • . ^ disgusto qne entre lo# indio#
    dos/k

    0X A* BBNKDICTUt DE. — Optra »*0»thuma. Kalb, J. A.¡ ThsologtMh-peiMsoM

    Abfcandltmfe; Traetalu# thsotorloo-potitíou#, Kn el índiot de libro# prohibíais#. CPITZ, JACQVBM,— El experimento del dwtar Mop# (Madrid, 1944). Novela que parece «1 gtiión de nna película por lo rao> ▼ida e interesante y, además, un tanto ule. tertoea. £1 doctor Mop# realiza cierto# experimeutee sobre el cerebro de su secretario, eon lo que logra adelantarle la visión del porvenir. Pueden éstos dejar huella «a el Animo de lectores impresionables o poco for­ mado*, para quienes resulta peligrosa la novela. SPYRI, JUAMA.— Novelista suiza del 1690. Novelitas: En los Alpes, y otra* para niño# y jóvenes, se pueden leer. HetdJ (B a r­ celona, Í936). Deliciosa historia de una niña que vive eon s« abuelo en una cabaña en los AJpes y que trasladada a Francfort eon una familia rica, no se acostumbra a vivir con ella lejos de aue queridas montañas y oasi enferma de nostalgia. Por fin la llevan justo a »> abuelo oon gran contento de ambos. Es obra excelente por su fondo moral y cristiano y por su estilo sencillo y de buen gusto. Apropiadísimo para niftos. Otra ves HeltfL Una narración para lo# niños y para lo# que aman a los niftos (Baroelona, 1942). volvemos a encontrar a Beidi en los Alpes. Su amiguita de Franc­ fort viene a pasar una temporada en la montaña. El ambiente saludable hace que sane de su enfermedad y que vuelva feliz a su dudad. Positivo valor moni y bonitos grabados en negro. Los ntftas GrltU. Una narraoióa para los niftos y para loe qne aman a los niños. Segunda edición. Novelita de caracteres bien traxados y tonda moralizador. Es interesante, pero quizá aleo melanoótica para niños, ya que la simpática pro­ tagonista es una anfermita que a i fin muere. Otra vez loe ntfto# Grito. U aa narración para loe niftos y para loe que aman a lo# niños (Bañdona, 1944). Narración oon los mismos personajes que figuran en el nú­ mero anterior. Es igualmente interesante y moralizadora, siempre eon al peauefto in­ conveniente de la tendencia mdancóüaa. Sin patria (Heimatloa). Cómo Wlaoi! encon­ tré su n i r * r “ Dos narraciones para niftos y para los que aman a los niños ( Barcelona, 192S). Estas narraciones tienen tono sen­ timental y tendencia melancólica. La prime­ ra es un verdadero idilio, aunque muy ino­ cente. Lleva cánticas piadosos ingenuos y canciones graciosas. Estilo ameno. g, t. (ft. J.).— Vidas de jóvenes ilustre# por n virtud. Colección ejemplar y amena. g. g, U (presbítero).— El oíalo de lo# cuer­ pos resucitado# (Astronomía y Teología); K kv Imm » IM * . Este hbrito posee un con* tenido cieutífioo y teológico valioso, expuesto en dato# e ideas bien fundada# cienttfioa y teológicamente, oon un estilo muy augurante de pensamiento# y #entimiento# que ayudan

    a comprender y sentir aauel arrebato potocote o ló ¿ o de I-r Luis de León: Morada de ¡randera... 6erá particularmente útü a qme* teutran que dar instrucciones en forma de charlas o conferencias de tono científioo^m E L -H O L S T E IN , ANA L. G. (Baronesa de Necker); 1766-1817.— Desde niña leía li­ bros de los impíos y conversaba con ellos, siendo Rousseau su inspirador y maestro, cuyas tendencias v opiniones revela en otra bien a las claras. Su entusiasmo loco por tal hombre se manifiesta en las cartas que sobre él escribió, v son un himno y homenaje al impío de Ginebra. Novelas: Parece como que de todas ellas se ve el germen y preludio en las susodichas cartas. Delflna, mala. Es epistolar. Deifina, dice un crítico, habla del am;>r como una bacante, de Dios como un cuáquero, de la muerte como un granadero, de la moral como un sofista. Pertenece esta novela a la clase de la nueva Eloísa, Ense­ ñanza inmoral. Corlnna. Joven de relevantes prendas, llena de vanidad, de ambición, luego de amor, al cual se abandona. Peligrosa, muy malsana y de malas ideas, STAHL, P. J. (Pedro Julio Hetzel); 18141886.— Literato no recomendable. También liemos visto al frente de unos cuentos suyos cambiado el seudónimo en Sthal. Es de cierto humor malicioso. Novelas*. Amores etéreos, son cuatro: 1) Los amores de un notario, hay pasajes peligrosos, algunas expresiones libres. 2) Lances de amor de un paso. Amores diversos, peligrosos, de mucho apasionamien­ to; blasfemia y herejía, suicidio frustrado, propósitos hipotéticos de otro suicidio. 3) Cuarto de alquiler, amores ilícitos, pasión, suicidio, alguna mala doctrina de paso. 4) Un paso en falso. Amores ilícitos, malos intentos, pasión. Otra blasfemia y herejía como la anterior, y que mueve a darse al vicio. Los cuatro miedos d« nuestro general, es moral: Las historias de mi padrino, no son recomendables, por su espíritu poco religioso; Un aniversario, se puede leer; hay acentos de fe: Voyage d un etudlant, no es recomendable. STAL1N, JOSÉ.— Habiendo corrido la voz de que todas las obras de este estadista se­ rian incluidas en el índice de libros prohia i ^dvf r^e VOsaervatore Romano que «le hecho la lectura de obras como las de i íoo ’ eHtaProhiVida ' P M por el canon «no P °a T wial 68 irinecesario proclamar una condenación específica»

    c S ni i l i

    SVLVANUS Ua publicado en la «Pureza 7 Verdad» estos volúrnei on , 7 ° . que deb« saber el niño (M a d rid , debe «Ah°r ^ deb? saber el Joven'> Lo que wber el homhr

    .

    CMado; Lo

    deb«

    v «*n oí ? 108 cuar«nta y cinco años, « ¿ V f c L « k D1^ (le Eniina F * A - L>rako, Lo Hitl í ^nnra l /601^11 «stOS Último* y naturalUta.

    U ca‘ C riterio P r o te s ta n te

    STAMBAT, SOPHIE ET MARO.— NolTM gueules, novela muy inmoral y deshonesta STANE, IRVING.— Esposa Inmortal (M a drid, 1948). Biografía novelada, exagerada

    mente extensa, carente de interés y ame nidad. Sin reparos morales de importancia Para personas mayores. STANLEY UN W IN y SEVERN STORR.— Dos Jóvenes recorren el mundo (Barcelona, 1944). Loa autores viajeros nos dan una visión de la vida colonial inglesa en labor de proselitismo. Hay sugestión y colorido, tino humor; su estilo, sencillo. La obra se desenvuelve con toda limpieza moral. E del M

    530.

    STANY, E L COM ANDANTE.— Novelas: El terror bajo las rosas; El abate Oorentln, y

    otra» que se pueden leer. S T A P LE A U X , LEOPOLDO. — Inmoral. Novelas: Una que trata de gentes deshones­ tas, otra que se llama L a noche del martes de Carnaval (Pa rís, 1892). Peligrosa para la juventud, porque se ocupa mucho «n unos intentos deshonestos de especial gravedad. Desafío continuado, muerte del culpable. STAR, RENÉ. — Novelas: La conquista de un corazón, moral, católica. Amanecer de amor (Barcelona, 1947). Una yanqui se in­ terpone frívola y coquetamente en el amor de una pareja. Un duelo. Para todos. STARKIE, W A L T E R .— Trotamundos y gi­ tanos. Aventuras de un juglar en Rumania (M adrid, 1944). Obra peligrosa. Para per­ sonas ilustradas. Aventuras de un Irlan­ dés en España (M adrid, 1937). Visión gi­ tanesca de España; y como unilateral, ex­ puesta a falsas «generalizaciones» para la exportación. Peligrosa. Para mayores. La España

    de

    Clsneros

    (Barcelona,

    1943).

    Monografía de interés escrita para el gran público; su amenidad le da carácter de his­ toria seminovelada; los caracteres de los personajes están trazados magistralmente y la cita de documentos de la época muy oportuna y la de obras fundamentales de consulta muy acertada. Inofensiva. Para personas mayores cultas. Plrandello ( B ar­ celona, 1 9 Í6 ). Extenso y detenido estu­ dio de las obras de este literato italiano que, en frase del autor, ha llevado al teatro las ideas antilógicas y antinacionales de la filosofía moderna. El autor parece contagia* do del escepticismo de Pirandello, a juagar por una argumentación (pág. 46) inadmisible desde el punto de vista humano y mucho más aún desde el religioso. Para perso­ nas muy formadas y por motivos de es­ tudio. STCERTE, B E C K E R .-- -Novela: Un capi­ tán de dieciocho años, se puede leer; El cierre dei puerto de Copenhague, de aventu­ ras; se puede leer. BTEELE, JACK. El doble de Falíax, no­ vela policíaca con situaciones equivocas* exigen cierto criterio ©n el lector.

    STEEMAN, S. A .— Los huéspedes de la viuda de Arnould, novela corta, insulsa; para todos. Asesinatos en la niebla ( Bueno a Airea, 1944). De esta novela está sacada la pe­ lícula El asesino vive en el 21, que es más interesante que aquélla. Bien escrita, teñida con humor muy inglés. Para todos. La muerte en el ascensor. El misterioso asesinato en un ascensor descubierto mañosamente. Intere­ sante. STEIN, E D IT H .— L ’ Osservatore Romano rinde tributo a la memoria de la H. Teresa Benita de la Cruz, religiosa carmelita ale­ mana, quien antes de ingresar en el convento fué extensamente conocida por su nombre civil de doctora Edith Stein, debido a sus notables actividades en el campo de la filo­ sofía. L a H. Teresa Benita profesaba el judaismo antes de su conversión y pereció a manos de los nazis en 1943. Sus escritos están siendo recogidos por la Universidad de Lovaina, a fin de darles publicidad en breve. Entre ellos figura El ser finito e Infinito, que vió la luz en 1936. Después de 1940 escribió extensamente sobre teología mística, desarrollando la doctrina de San Juan de la Cruz. Edith Stein nació en Breslau en 1876, en el seno de una familia judia. A los catorce años perdió la fe en la religión de sus padres y en ese estado espiritual realizó sus estudios universitarios en Breslau, Goettihgen y Fri­ burgo, donde enseñó más tarde. Por ese tiempo hizo algunas traducciones de escritos de Santo Tomás y del Cardenal Newman, que prepararon su mente y su corazón para la conversión al cristianismo, que ocurrió de modo definitivo al leer a Santa Teresa de Jesús. En 1933 fué recibida en el seno de la Iglesia y de la Orden del Carmelo. STEINBEGK, JOHN.— Escritor norteame­ ricano. H a escrito una novela extensa, The way war busd, de la que los críticos dicen poco bueno. Es una crítica más, dura como todas las suyas, contra el americano medio. Los arrabales de Cannery (B u e n o s Aires, 1945). Para personas de mundo. La luna se ha puesto (B u e n o s A ir e s ). Novela del tiempo do la guerra de 1940. Propaganda de 1a democracia. Moralmente inconveniente, ade­ más de inexacta. Para personas mayores. Véase en R J , febrero de 1949, un estudio «obre este autor. STELLER, BERNARD O (Madama Besnler).— Novelas: Pasión o deber, no es reco­ mendable por demasiado apasionada; Idilio d® artista, la pueden leer los mayores. STEMMLER, R. A .— El maestro de los «otoctlves ( Barcelona, 1944), Obra de interés y de fino humorismo, desarrollada en un ^iiibiento ligero, pero su limpien» se ve le* vein<Mil.« empañada por alguna egresión Tin pon» libro y una efusión amorosa. Para todos, ®í ',-eptmuido los adolescentes.

    STENDHAL (Enrique Beyle).— Impío y libertino, fué soldado y diplomático. Nove­ las: Todas las amatorias le están condenadas en el índice de libros prohibidos actual. Le rouge et le nofr, novela de 1831, en la cual pone en acción los principios de su libro inmoral L ’Amour, que son malos, contándose entre eÜos la negación de la libertad, cuando se trata de amor. Hay varios pecados des­ honestos, y un pecador (aspirante al sacer­ docio) tan criminal, que parece imposible. Amores, asesinato en misa, paradojas, sofis­ mas. Armance, inmoral, ae malas ideas, irreligiosa. La vida de Jerónimo Brulart. Es autobiografía. Muy mala y repulsiva además por el egoísmo, la perversión y vanidad de Stendhal. Les Cenci. Expone, desde luego, ideas anticatólicas, y una especie de sata­ nismo a propósito del don Juan de Byron y de Francisco Cenci. Luego viene el ma­ nuscrito, y del parricidio en él ejecutado por su mujer Beatriz Cenó, etc., y la muerte de éstos convertidos. La Dúchense de PaUiano. Tratos ilícitos. Pecados deshonestos. Asesinatos y calumnias enormes. Furioso anticlericalismo. Vanina Vaninl, nada recomendable. La cartuja de Parma, novela inmoral en loe hechos y en la enseñanza. Dice que la educación jesuí­ tica habitúa a no parar la atención en cosas más claras que la luz. Él mismo confiesa en el prólogo que es inmoral, y que él reprueba lo inmoral. Desde luego, es una contradic­ ción que la ven loe jesuítas, que, según Stendhal, educan para que sus discípulos no vean las cosas qne Bon más claras que la lux. Crónicas italianas. Afeeta una desenvoltura de egoísmo sensual, maquiavelismo; todos sus héroes se empeñan en aparecer sarcás­ ticos, despreciativos, y son escépticos llenos de soberbia, que tratan pertinazmente de contradecir las ideas corrientes en moral, desconfiando que pueda haber nadie que sea bien inclinado. En las crónicas cuenta las historias o leyendas más horribles de la Edad Media en Italia. La Abadesa de Castro está en el índice de libros prohibidos. Creemos que no está in­ cluida, aunque 66 dura y repulsiva su narra­ ción, Vlotoria Aceerambonl. Es rechazable or las ideas que en su impiedad sugiere en escrédito del estado eclesiástico. También publicó diversas biografías. STENSON, H. S.— El secreto del lago Vic­ toria, novela de aventuras para todos (L e ­ tras, Madrid. 1941). STEPHAN, RAOUL. — La devotlon á l’unour, inmoral, francamente deshonesta; de malas ideas; Monestlé le huguenot, no recomendable para jóvenes; La troublante renoontre, indecente, desvergonzada, desho­ nesta, irreligiosa. STEPHEN DE LA M ADELAINE (Esteban J. B. Nloolás de la Madelaine); 1801-1868.— Músico, literato. Novela; Le seoret d'une

    nnomnét. Amores. Uno que mata a eu porque to a le

    STKPHKNS, ANA.— Novelista norteame­ ricana, protestante. Novel»; Lujo y miseria, la pueden leer los mayores.

    STEPN1AK (Sergio Krawohlnsky).— Ruso, La Rusia terrorista: Perfiles y boestos revo­ lucionarios (1906). En 1» exposición de sus idea» v en los retratos de personas, trata de ensaltar a la Revolución y a los terroristas rusos, hombres y mujeres, y se empeña en divinizarlos, glorificando las mayores atro­ cidades. Ramón Sempau, prologuista de esta obra, termina su insensato prólogo oon estas desatinadas palabras: Gloria al valor de los humildes.

    STERN, LEOPOLD.— La ehalr á Om nove­ la inmoral. STERNE, LORENZO (1713-1768).— Nove­ lista irlandés, malo en ideas y en moral. No tuvo más religión que en la apariencia (fué pastor protestante), ni más austeridad quo en el nombre (S tem significa severo), ni más bondad que en sus frasea. Los enci­ clopedistas le acogieron oomo a un librepen­ sador. El viaje sentimental. Está en el índice de libros prohibidos actual. Colección do anécdotas a veces libres, deshonestas, de malas ideas. Vida y opiniones de Triatam Shandy. Colección de escenas, diálo­ gos y cuadros, con frecuencia licenciosos, indecentes. Le elogió mucho Voltaire. Malas ideas. STEVENS, DOCTOR E. W .— Para tener palabra fácil. Como fruto de cultura un tanto improvisada, carece de fundamento filosófi­ co y moral y también de sentido cristiano al hablar del hipnotismo como de cosa na­ tural y corriente y al recomendar a los jóveuos la lectura de una obra que está en el índice de libros prohibidos y varias de un autor teósofo. STEVENSON, ROBERTO LUIS (murió en 1894).— Literato escocés. Fué narrador de viajes y novelista, parecido en algo a Poe, Hoffmann y (¿aboriau. Novelea: Plagiado. Cierto avaro, después de haber asesinado al padre de un David, su sobrino, le roba o sec uestra a éste, para alzarse con la heren­ cia, pero después de varias aventuras vuelve David y la recupera, lis inofensiva. Noebee fantásticas; El elub de ios suicidas; Historia

    Í L 0V#n .í1*1 pMUil d" « « " » » ; Historia del médico y del baúl de Saratoga; La aventura dsl coche de punto; El diamante del ralah; Uv«nFir nS.hJ!.!APrÍ ClPe n0rl4n * Un *•*•«, P P ®UÓ,Í de y«dra, novelas bastante

    /?£ )

    mi

    )P

    y* d*

    11

    íal®** (BarctUrui

    lu ttfgumento ingenuo y sencil.iJr, !*4* ?- 000 * n,* n*dad e interés, deacrito tipos y ambientes exóticos y supe*s-

    1K

    3 T M1,e? de colorido y UD « n c a X i*ectív» h^ialmon1'e' »lguna frase de*im> d Ü I S Iítte?tra rdi« ión- dicha siu ániar doctnn*, empaña el panorama

    moral que, por otra parte, no tiene graves inconvenientes. Una aventura de VlUia. Insulsa y breve. Indiferente. Para todos. El rettujo (Barcotona, 1943). Peligrosa para jóvenes. Ola­ lla (Madrid, 194S), inofensiva para mayo* res. La retaoa. La aooión de esto procioso librito del genial Stevenson se desaíro* Ua en las islas paradisíacas del Paoífioo y es, como todo lo que escribió el inimitable lite­ rato, una obra amenísima. El seftor de Balantras. Novela de aventuras. Es obra bien escrita, cuyo principal inconveniente reside en el ambiente de terribles pasiones en que se desenvuelve. Para lectores formados. Hasta la Isla de Honolulú ( Barcelona, 1946). Viajes. Relato del viaje que, a bor­ do del yate Casco, realizó el autor por los mares del Sur, en el oual visitó las islas Marquesas y algunas otras de la Polinesia. El fondo es moralmente limpio y por ello )odría recomendarse para toaos, pero el re­ ato de los vicios y enfermedades de los ha­ bitantes de las islas Hawai y algunas frases de critica contra los misioneros, excluyen a lectores no preparados para reaocionar por si mismos. El seoreto del buque náufrago (Barcelo­ na, 1943). Aventuras de dos oomerciantes hasta desentrañar el secreto de un bu­ que encallado. Para todos. El dinamitero (Barcelona, 1946). Las extrañas fantasías que rodean al argumento do esta novela di­ ficultan su lectura. Para jóvenes oon algu­ na formación. Tres narraolones maravillo­ sas (Madrid, 1942). Las dos primeras son de efectos alucinantes y, por tanto, peligro­ sas para personas jóvenes o impresionables. La tercera para todos con alguna forma­ ción. Fuera de la ley. Desagradable descrip­ ción de las aventuras de tres vagabundos quo viven al margen de la moral y sólo tienen ligeros destellos de dignidad. Fondo religioso que se presta a confusiones. Para lectores formados. El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde (1942). Fantástica historia de un doctor famoso que descubre el medio de separar sus dos personalidades y triunfan­ do al fina) la mala, se suicida. Es obra peligrosa. Ensayos (Cádiz, 1943). Diversas materias se tratan en oste volumen: el ma­ trimonio, «1 enamoramiento, el trato social, los juegos infantiles, etc., en estilo frívo­ lo y ligero. Para lectores formados. Se­ cuestrado (Humo* Atoe», 1942). Un viejo avaro para deshacerse de un sobrino huér­ fano lo embarca en un buque piral a y el joven, después de correr muchas aventuras, regresa obligando al tío a que le nombre su heredero. Para todos. La flecha negra (Barcelona, 1944). Novela histórica que so desarrolla en Inglaterra du* rante la guerra de las Dos Rosé* Es obra interesante y limpia y que sería muy del

    f

    / ag rftdo do lo® jóvene*, pero que no deb® por presentar el autor a vario» personaje* eclesiástico» de manera particularmente tendenciosa. Aventuras de David Balíour (B u e n o » A ir««, J946). V a ­ leroso y esforzado luchador logra recobrar mu patrimonio. N ovela interesante y limpia moralm ente. Placerá especialmente a loe amibos de aventura». La isla del tesoro (Barcelona, 1942). N o ­ vela de aventuras. Relato muy animado de una expedición formada para buscar el te­ soro do un pirata, escondido en una isla. Muy buena presentación. Aceptable para niños de doce a quince años. El prüíolp* Florizel (M a d rid ). Se lia publicado con este título: El club de los suicidas, de ambiente morboso que lim ita la lectura de esta novela a lectores mayores y de buen criterio. STEW ART, DICK .— Artes y oficios del an­ tiguo Japón. Es propia para personas con alguna cultura, a pesar de su carácter vu l­ garizad or. STEYNEN, JOB.— El piloto, novela corta para todos. STIOCO, M A R ÍA .— El Ideal vale más- qus la vida ( Barcelona, 1936). Biografía de Delia Agostini, primera aspirante de la Juventud Femenina Católica Italiana. Gustará su for­ ma amena y atractiva, interesante corno una novela, al par que provechosa y edificante. Para muchachas. STIENBECK, J.— Un hombre malo (B a r celona. sin fecha). N ovela de ambiente yan­ qui, vulgarísimo de fondo y de forma. A n ­ danzas de un desmovilizado. N o hay en este libro ni noción de la moral. Literariamente malo. lOómo se le ha ocurrido a nadie editar esta vulgaridad! Más infeliz es quien dé' por esta bagatela insulsa... 30 pesetas. ¡236 pá­ ginas llenas de necedades, de fango y de maldad! STIERNSTEDT, M A R IK A .— La hija «el gobernador. H ay en la obra descripción de escenas de sensualidad, relato de infidelida­ des y engaños sin que se contrarreste todo ello con los trazos de bondad de una de la« protagonistas, en cuya conducta hay au­ sencia de Dios. Aunque la leotura ae la novela fuera tolerable para personas forma­ das. no parece que por puro reoreo se per­ mitiesen las tales presenciar las escenas aludidas. B D V 123. Atentado en Parts. N o ­ vela cuyo tema es la ocupación francesa por los alemanes. Habla de tina religión cristia­ na. Una escena, por lo demás, innecesaria, hace que el libro sea inconveniente y sólo para personas mayores. Ullabella ( Bar**i°»a, 1947). Novela. Por su traína seneilla y su estilo sin pretensiones, es ésta «n a novela para jovencita*. Kn ella se narra la historia de la infancia y juventud de IVllahella, una muchachita sueca, huérfana ¡j" madre. Para todos. Pisando sus h w *>iw. Desarrollo lento, escasez y sequía de recom endarse

    incidentes, nimiedad del asunto: una m a­ dre qne quiere conquistar el amor da ao hija. Para personas de criterio. Lo» cvatra bastonea del mariscal. Falta por completo el sentido religioso, moralmente inconveniente. Para lectores mayores. Ln fama de A lm a Wittfogel (Madrid). Novela que pasa en Suecia, sin import ancia y de una vulgaridad estupefaciente. Dañosa para la generalidad de los lectores. 9TINDE, JULIO___Alemán. Novela: La familia Buehholz (1886), bastante pagade­ ra, fuera de un pasaje algo peligroso.

    8TIRNIMANN, DOCTOR FRÍTZ.— El ni Ho: Su cuidado y aumentación desde su na­

    cimiento hasta la edad escolar ( Barcelona, 1947). Manual de Puericultura en el que el doctor, dirigiéndose a las madres y enferme­ ras puericultores, expone cuanto se relaciona con el niño durante sus primeros años. O bra muy útil y práctica, que parece fruto
    STODDARD, JOHN L.— Reedificando um fe perdida. Es sin duda ésta uua de laa mejores obras de apologética m o d e rn a en favor de la Iglesia católica. Su autor va recorriendo los diversos errores en qne cayó y dando cuenta de cómo llegó al conoci­ miento de la verdad. L a recomendamos es­ pecialmente para personas de amplios cono­ cimientos cientifieoe. M CJ 733. STOLZ, SEÑORA DE.— Novelas buenas: El salvaje ds Sombrara!; Magall, y otrae. STONE, ELISABSTH.— Crimen so Cania» val. Incidente insignificante qne se alarga desmesuradamente con diálogos kilométri­ cos. Moralmente es novela inconveniente qne pueden leer solamente las personas mayores. STORM, E D U A R D O (1749-1894).— Poeta, novelista, director del teatro de Copenhague. Sus fábulas y novelitas son más morales que artísticas; es de los mejores libros de este género que se kan escrito en danés, y que luego se hicierou muv populares.

    STORN, THEODOR.— El lago de mis ensneAos ( fímrvtkma, 1945). Novelita román­ tica en la que un anciano rememora poétioa y melancólicamente el amor frustrado de sus ►rimeros años de juventud. Indiferente. >uede leerse. Pudo más que la earne ( BarotUtna). A pesar del titulo es obra lim­ pia, interesante, amena y bien escrita, con un tono romántico, no exagerado. Para per­ sonas mayores. STOURNELLE. A N A M. L. D S REBEOQUE (Seftora de); 1792-1 $3 A. _ Hermana del escritor de malas ideas B. Coostant, que escribió melancólicas novelas.

    {

    STOY» EMMANUEL.— El hombre maldito. Novela interesante pero inconveniente, por­ que atenta a los principios morales.

    s t r A C H E Y , LYTTON.— Isabel y Essex. Biografía. A grandes pinceladas se trazan loi rogos principales ae la vida de la reina A b e l d é Inglaterra (1533-1603) reservando el detaüe del relato para sus relaciones con Essex Son censurables alguna escena sensual v u* estudio sobre «La reina virgen», inne­ cesario además e impropio de una obra mas bien recreativa. Para personas formadas que est-éii acostumbradas a la historia. La muerte del general Gordón y otras biografías ( M a ­ drid, 1943). Biografía bien escrita. In d ife ­ rente. Para todos, menos adolescentes. La reina Victoria ( Madrid, 1941). Obra laureada con el Premio James T ait Black. Memorial. Interesantísima y bien documen­ tada biografía de la reina Victoria, funda­ dora del Imperio inglés, que llega a su apogeo de prestigio y fuerza en la época «victoriana*. El príncipe Alberto, el germánico, marido de la reina; Leopoldo de Bélgica, lord Melbourne, lord Palmerston, Peel, Salisbury, Gladstone, Disraeli..., la vida íntima de la reina en medio del fausto de la corte y del terrible poderío del Imperio más grande del siglo. Pocas novelas tienen lectura más ame­ na que esta laureada biografía. N o es para muy jóvenes por contener algún detalle crudo. STRAPPAROLA DE C A R A B A G G IO , JUAN FRANCISCO (nació al fin del siglo x v ). Malo. Además de versos escribió cuentos a lo Boccaccio. Cuentos o novelejas: Piacevoli Notti (18-57). Son cuentos en prosa y verso tan extraños como licenciosos, mezclados de charada* obscenas. Hay piezas que pasan de crudas. Es de notar que el autor pone las anécdotas y charadas más escabrosas y gro­ seras en boca de señoritas que nos ha pre­ sentado como muy bien educadas. El diablo y ia astrologia desempeñan un gran papel en estas novelejas. STRENVELS, STIJN.— El fin de la aldea. novela peligrosa, falta de realidad, convencional. Para personas de mundo. STRETTON, HESBA.— Novelas: Ha escri­ to alguna que se puede leer, como La vía dolorosa. STRONG, ANNE LOWIE.— El río salvaje Atres, 1946). Obra de tesis total­ mente contraria a toda idea religiosa y moral

    to d a a ^ mf i 08 I)rinciP108 fundamentales de v Í L I T qUt Pv eda e8timarse como tal. c^r^,^ JOral- -No debe leerse. ( n Ar ~ La 8eñora Miniver lia inglesa de la Ha ' ^ ei^ odl° de «n a fami, , claííe media> asaltando gg^n te

    ,a figura d e l a ’ 3

    4 e s azusz 7

    S T

    mK

    *

    ei -

    great sqSre) ^ NC;IS‘~ E1 gran Seflor (The 1 0 U - Lo8 Pewo perversos anr r? fa en su “ »y o r ía s e rc ra deja 4 el' ánfrl? ° fanátK'OH> y lectuánuno uaa impresión de de«j-

    aliento y tnsteza. E l argumento es escabroso, tiene una descripción obscena y varias alusiones despectivas e irónicas bacía la re­ ligión católica. Rechazable. La liebre blan­ ca ( Barcelona, 1944). N o v e la de sabor áspero, de la que parece desprenderse cier­ to elogio de loa caracteres indisciplinados. L a lectura de esta novela no resulta agrada­ ble, pues incluso la visión de Irlanda es poco atractiva, quizá por exceso de realismo en la descripción. H a y que señalar algunas es­ cenas escabrosas y la poca simpatía al habla* de la religión y sus ministros. STUCKI, W A L T E R .— La fin du réglme de Vichy. Ediciones de la Baconniére (Neuchatel, 1947). P ara gente m ayor. STUHLEN, PEDR O.— Padres e hijos (B a r­ celona, 1943). N ovela lenta, deprimente, que relata la desdichada historia de los hijos y nietos de unos padres incomprensivos y au­ toritarios primero, y excesivamente débiles después. Plagada de crudezas, pasajes esca­ brosos y juicios indulgentes y equivocados en pantos de moral. STULZ, JOSEF.— Historia de los Estados Unidos (Barcelona, 1944). L ib ro de divulga­ ción. Exposición de doctrinas religiosas, f i ­ losóficas y sociales que han ejercido m ayor o menor influencia en Norteam érica, erró­ neas muchas de ellas. Obra m uy interesante y propia para personas cultas. STURZO, L U IG I (presbítero).— Italia y el nuevo orden mundial (Barcelona, 1945). Temas de candente actualidad. La ver* dadera vida. Bien escrita aunque deja que desear bastarte la traducción. Como muy bien dice el autor «la verdadera vida es la vida completa, en el to tal de sus aspectos, que responde a todas nuestras aspiraciones más profundas, y constituye lo más elevado de nuestras posibilidades y actividades». P o r supuesto que nuestra verdadera vida es la vida del espíritu en su parte más elevada, que es la vida sobrenatural. Y no se crea que ésta es una manera m etafórica de ha­ blar, pues la vida sobrenatural no llena la vida natural, sino que la perfecciona: es más, sin la vida sobrenatural no es posible gozar honestamente de la vid a natural. Este libro está destinado a personas cul­ tas y de sólida formación, deseándoles que su lectura no solamente las tonifique en la parte más noble de su ser, en el espíri­ tu, sino que quizá les abra sentimientos que hasta ahora tenían desconocidos. SU Á R E Z y ROMERO, ANSELMO.— Es­ critor cubano. Francisco. N ovela muy negra y su argumento se reduce a los amores pro­ hibidos de dos negros. Literariam ente es uno de los libros más típicos de Ja literatura cu­ bana por su ambiente, su paisaje, sus op1* sodios y hasta su mismo léxico. N o debe leerse. SU Á R E Z BRAVO, CEFERINO.— Dramá­ tico, redactor do É l Pad/re Cobo», de h l rtm -

    semiento Español y de E l Siglo Futuro, pe­ riódico» buenos; satírico notable. N ovela»: Guerra sin cuartel (1 8 8 5 ), es de sentimientos católicos y en alabanza de jesuítas y sacer­ dotes seglares. Tam bién es autor de otra novela, Soledad. SU Á R E Z, M A R C IA L .— Entre los últimos escritores llegados de provincias a Madrid figura este gallego de Alláriz (Orense), nacido en febrero de 1918. Aprendió de la belleza de su tierra el decir cadencioso e irónico. H a publicado la novela La llaga y acaba de concluir otra: Calle de Echagaray. La llaga (M adrid, 1948). Es de ambiente gallego y asunto convencional y amanerado. Su lectura es más apropiada para personas formadas que saben distinguir lo bueno y lo malo. S U Á R E Z DE D E Z A , E N R IQ U E .— Em pe­ zó, apenas cumplidos los veinte años, dando a la escena su obra Ha entrado una mujer. Fué casi casi un éxito estudiantil, pero por manera halagüeño. De dudosa moralidad por su argumento fuerte. Su toatro nunca exento de buenos rasgos ingeniosos se hizo pronto y definitivamente falso y cuajado de artifi­ cio. L o mismo da que citemos una obra que otra, sea L a dama salvaje, «rosa», como Padre, totalm ente inadmisible; o Lady Am a­ rilla, «azul». Su deformación de las cosas que ve y palpa sigue el mal signo de las cosas que cree ver o palpar. Todo ello es mezcla de factores heterogéneos y falsos hilvanados con cierta gracia de diálogo, también presta­ da en gran parte. S U Á R E Z DE FIG U E R O A , CRISTÓBAL (1586-1650).— Poeta, escritor. Novela: L a constante Am arylls. Es pastoril, para recreo de un personaje, con mezcla de versos y dis­ cusiones largas y algo fastidiosas. H a y una visión peligrosa. SU AU , PE D RO . — El doctor Phobos (1902), novela muy buena. SU BÍAS G U A L T E R , JU AN .— El monaste­ rio ( Barcelona, 1941). Sucinta historia del desarrollo de los montasterios y de la vida en ellos. Sano y ameno. Construcciones ro­ manas (Barcelona, 1942). Breve y clara exposición de dichas construcciones funda­ mentales ilustrada con grabados que preci­ san más la explicación. La catedral gótica (Barcelona, 1942). Breves nociones sobre el origen y desarrollo del arte gótico en arqui­ tectura, pintura, escultura, ele., y, especial­ mente, en las catedrales. Influencia de éstas en la sociedad medieval. Imágenes españolas de Cristo (Barcelona, 1943). Breve explica­ ción histórica, artística y arqueológica sobre los distintos tipos de imágenes de Cristo veneradas en España. Es obra bien documen­ tada, interesante, presentada con lujo y buen gusto y que leerán con placer las personas aficionadas al arte, especialmente al re­ lig io so. Imágenes españolas do la Virgen (Barcelona, 1941). Historia de la escultura religiosa en España, en la parte que corres­

    ponde a laa imágenes de la M adre de Dios. Unas interesante» nota» acompañan a cada una de la» 31 lám ina» que figuran en el libro. Para aficionados al arte. S U B IZ A DE M A T A M A L A , S.— L a Inso­ lencia y el amor (M a d rid , 1948). U n inge­ niero pobre »e enamora de una chica rica. Para todos. SU CKO W , CARLOS A . (1802-1847).— N o ­ velista, pastor protestante. E n teología y en religión defiende la libertad de pensa­ miento y reclama para la Iglesia evangélica una constitución liberal y acom odada a la» idea» del siglo. Entre »us novela» tiene His­ torias de amor. SU D ER M AN N, H E R M A N N .— N o v e la »; E l molino silencioso; L a confesión del am igo; El cántico de muerte. Inmoral. E » notable­ mente peligrosa y provocativa en una larga escena. L a confesión del am igo es de cos­ tumbres inmorales, aunque no hay escenas de grave peligro, fuera de un caso bastante perturbador. Él cántico de muerte. H a y p á­ rrafos de piedad y de moral, pero no se sabe si es protestante o católica, y desde luego, no satisfacen. Pasadera, a pesar de una es­ cena de amor algo perturbadora. L a dam a gris (Barcelona, 1944). L a dama gris es el hada de la tristeza qne influye sobre la familia protagonista de esta novela, de cos­ tumbres protestantes, ambiente desagrada­ ble y deprimente. Presenta siempre en r i­ diculo al personaje de m ayor bondad na­ tural y triunfantes loe más desaprensivos. Tiene relatos de m al gusto, teorías de venganza moralmente inadmisibles y es, además, algo pesada. E l viaje ds Jilsit (L a m oza); Barcelona, 1943. Dos cuentos. E l primero puede pasar para personas m uy formadas. E l segundo no puede pasar para nadie: crudeza, am biente repulsivo. Regina. N ovela sencilla y sin grandes in ­ cidentes. Un oficial alemán que quiere limpiar la infamia de eu padre que cola­ boró con Napoleón. N o ofrece graves incon­ venientes, pero tampoco puede dejarse en manos de personas que no estén bien fo r ­ madas. SUÉ, JOSÉ M A R ÍA (llam ado E ugenio); 1804-1850.— Novelista, socialista, im pío, des­ honestísimo, de inmoral enseñanza. En el índice de 1881 le están prohibidas todas sus obras, en cualquier idiom a que se hallen escritas. Opera omnia quocumque idiomait exarata (1852). En el actual (1940) lo están todas sus novelas am atorias. P o r el artícu­ lo 14 del mismo índice quedan otras prohi­ bidas. Novelas: L a Salamandra, muy desho­ nesta; Arturo, deshonesta; Atar-Gull, des­ honesta. Los misterios de París. Aparece, sin llegar al anterior horrible grado, el fin socia­ lista en cada página. Es la historia, además, de una que v iv e en medio de la depravación. E l judio errante. Luego que salió fué con­ denado por varios Obispos y después por

    y «ww>wi í|ii« hftowi Ja obra Impronta d » qiiImtM no «onn rnoyorft» j fornxuio*. SUICIDIO di» un anciano. El. Novola otibrnrMívá ul «*m(.a «ío S U L L 1VAN (K(J¡(tionoM «CUno*. Harcdo* «|í« l<M Olí mucho MtltMtnilft d« na). ( ol< <« huí do avonturrw qw« ootuprtmda MtHTniHin «»*iwior «Hilero do *u «Joneral, altfo du tiorifl para Jdvonw*, y también tnl* ¿"lo l‘* quo. ni q noria woribirla, para oxrtlnaivaniAntw. hl«u podía liárorlo, poro inm uo ln n o o a ilS U N DT, EILER T (1S17.1H7S1.~ Uftorato Ulm d * modo ítlgUllO, K n fitd a d o Hu*. pil*0 norun^o, rtiuoMl.ro <>«* «nnareAlaaoN, por lo» a «ambir El Judio tiranía. Lot hljoi 4*1 cualmi Miniirt ImriflTolcfx ia y compHMión, y putMo o hlitorla da valnta inmoral. a Ion f-imlcM fciató d « oonnoUr, En ton úttimon W u i f i c a d o r d « 1* hiatoria. L d » BlU©i d ’A f a afta* *!«' su vida fué mimbrado pastor do th*. inmoral v d «#hono#ta. El ©oniaiHlador KidnwoM. K^hidló «tqn-nlaltrieíite y narró la da M a lla. M a la on t u r n i o , j u n t A n d o a » lo vtdu do low /,fricaron y vagabnndoN di» Nodt-mhoiMMto ron lo torriM«\ !><' t<>do h a y *fi ruoR/t, ha<'i<'udo olrnorviic.íonfi* acerca de mim rila: p o n id o* do *h o n o «t o * do lo * t n a .y o r w , inntriinonioH, muriilldad y ooMt/mhbrm do* rapio*, pillaje, A*o*inato. p a r ric id io , infan­ l'am hacor (Mito» oiiludioN retdbia ticidio. Marrilogio... un Nurldo anual. La* memoria» de un camararo* aocialiata. SUftER, E NR IQ U E .— La salud d«l niño. Lo» mUterlo» del pueblo. Ho dÍHlmtfiio ontre Libro do pnorúMiltura olotrienfcttl muy ihwUi* ¡interioro* i*or hu *or.iaJí*trio o ím pintad. t.r»do quo ncrvirii a J»m ruad rea lo iuímoio que K* fataluda, do*hono*ta, y cnwsfta <juo au FUlologia y oltnloa d« la nutrición del lac­ dulMí aspirar a la lujuria. La eoutcaracha. tante. Vario* metilo* i ii íjuo *o amontoifan porao6UQUET, ENR IQUE. - L a perla negra d« nnjo* de lo* fníih virio*o* y denmoralízadoroa. Ocllin ( Itilbao, JtíiO). Aventura» omooto. Dot hlitorla*, de-liononta. Latreaumont. I V rían*.**. Koooinarid&Me para nlfio» d « doot *ími>daf de una inmoralidad inoohrobíblfc, a quino.#* itftoM, pue* h) actúan virtudo*, nula una do ollaa 8U R A N YI, M IKLOS___K1 pavo real d«l va a parar en levantar un trono ¿ti vicio, a Trlanón ( HamoUma, 1946). No vota dft auiola ambición, Tem a du Noyer. l>e*hormatidaron: Iü vida do la parola, protatfonUta* de a íU*h$ triunfo dd mal. suicidio preparado y obra, mum viajo», utnbiontq y dononfrono* es rcalir.ado friamento por do* empopo*, fatalíaino m eJIow; mo matan por mu dentino impla­ la única, trama de } a obra qne no re«ulta cable. Le Morne-au-Diabla, multitud do pin int^roKiuito, ni moral, ni roMpfttuoaa con a tura* torriblo*. Hémolres d’ un mar) ( IS64). «Jiffiíin, Iom pooan v«cm» qué la aludo. Tiene De mucha* dorthonontidado*, «juodarido vivo conutautoH Maljrieadur granorau y MnMiiaJoá, (on « i pían/m ) F ern an d o , doMpiilm q u n ¿I h a toortan err<'in<Mw y conjunto reobacable, callando la muerta d * lo d o * lo * dorníta d « la SURVILLE, LORENZO.— Sobrino do Bal* novela. Loi «tete pecado* capitales. Kioto zac, hijo dn Laura do Balado, que tambMn n ovela* m ala*, imi ipj^ pon«* «ti ímví/iii laa fu/i novoliHta. Inmoral.' Uviríü* afjorninaMo* <j« mift |¿ím ponionf^, SUBASTA, R A IM U N D O .— Trilogía Infan­ como virio*, puedan producir hm m ejoro* til: Gaperuolta roja. La cenidenta. Pulgarolto foaulitidoM. K » la ^p » m u e r t o . nifio» do doíw» a quince alio*. Aventura» en l*e r i m y' Plok* Un gitano pira t a y « u c o t n p a tola», bonoNto o intere»ante. Cátno Nonnl n W í f Hálito. <\\W «rjtragan a Um virioa, encontró la felicidad (J 6 4 6 ). IM ato autobio­ « u a r d a m l o para ,,| fnar l m \HtrTiiÁ^ r ^ H ¿y gráfico d« la conversión del autor. El pep .«lu iiiin t ilo „ „ ,.lU,l V w t , ( íífM ,B quoflo Nonnl quiore «alir de »n patria— I»landia -para oonocer el inundo y pide a ! S « »?* J T l" vT i¡i ,4‘ " " " p| *»r ahorf)lo» quo ao ourntrla »ii deseo. K1 Heftor »e £ L « m i . í f f t , 1* L«torft«r*, dmlummiU; lo y eon olio la oportunidad d « abra* Martin i - í í i ? » ’ " " '* « '• * pw»r«d; »ar «1 (‘alolioftitno. d«5w**n. raí « f°* " " >Y 'ni,)l'1, "'WrlitliMta, SW AN, ANNIE. * Sangr» Joven (1 9 4 t). Arab|Mn ü ^ « i « w '<.',ia y Movola «roña», Asunto inofensivo pero no w v S d l i í l ^ 5 ’.A " r,° <ín l<m propio para fnucbaoho*. ......... .... " * , , w s w rih ', ANTH ONY. El • de fióviembre en Kersea (M adrid, 1943). Novela. La ca* u 1 ,u* Agnin»iiai>>4 i ^ nammiomm da v iw % sualiilail uno a un estudiante de Medicina con una «taxi-girl», qti« huye do uno» 2 S ¿ í ! ? , y :w u «v T ü •gangatom» q i^ ln persiguen pf*f V , , * ^ u %tribLiJo* ¿ pí HéroulM, arr«bata«lo un mluterioso papwlto. Hay loi u < tlnl InHl**- Muy «oolalista * , l i ! " ! S ‘r ... ««»■•<• . « « I » .1" I . » J " " l í.u No Imv orinion quo «'•«to» no
    consiguiente* asesinatos y 1» oportuna in* torve/idé»» do 1# policía *n el momento más critico. K*ta novela tiene lo* inconveniente* propio* de la m ayoría de I w d » «m tipo: ambiente do bajo* fondo# y , por tanto, gnwi libertad en las costumbres. J'ueden liarla todos, exceptuando los tnny jóveue*.

    JiltV HO. SW1FT, JONATAS (1 M 7 -1 7 4 5 ).-P u b lic ó ­ la y novelinta, du violenta* panionen, de soberbia intratable, impopular entre Ion mis* nioM irlandeses, rriinántropo furioso, de ironía acerba, do invectivan biliosas. Hu» postrero* ufíon Ioh nanó m uy triste, uno entero #tín liablur palabra, llorando a tener horror de la figura hum ana y a parar en idiota, siendo mu última palabra «noy un loco». líe ió todo* suh bienes a una cana de locos. F u l, sí, impío y tam bién a vecen licencioso y grosero, lo cual claram ente He re en sus obrait.

    Plndarlc Odei ( lñ (J4). Es una colección de odas de, factura dánica, en Jas que im ita el entilo lánguido de Oowley, entonces de moda, y (iiio le valieron la profecía de que nunca noria poeta. El cuento del tonel (Tale of a Tub); 1090, aunque no no publicó harta 1701. Lo escribió durante tu estancia en Moor Park, considerándola como eu obra mnontru. Su unuiito en la polémica surgida entro ol catolicismo, «J luteranismo y el calvi ninmo, y por nu sátira terrible y proca*, hu entilo chabacano y Ion atrevido* pensa­ miento* filosóficos y sociales que encierra, no concitó contra él la opinión popular, que lo acunó <Je ateísmo. Desde el punto de vista religioso y moral en totalmente recliasable, pues constituyo un atauue constante y de* moledor contra la lieligióu, confundiendo por igual on sus sátiras sangrantes al Papa, a Lulero y a ('alvino, menospreciándose tam ­ bién a la ciencia y lianta la miHina razón. La batalla de los libros (Battle of die Boock); 1097, aunque tampoco fué publi­ cado haHla 1704. Trata de la controversia sobro o| mérito relativo do Ion autores anti­ guos y modernos, en la cual, amt cuando ee considera a n( ininnio como clásico y admi­ rador do lo antiguo, en realidad sólo busca uu protexto para atacar a los moderno*, es­ pecialmente a Dryden. Petltlon oí Mr*. Fran­ cés Harria (1 7 0 0 ). lis un poema de género cómico, trivial y cañero, cuyo asunto es la sumíosla queja de un carnicero que ha per* «litio ku boina. Inim itable por nu estilo <m que *i< recoge a la perfección Ja jerga de lo* criad oh irlandones. Travels ln Italy (1706). l'-Mtá dedicado a Adchison, oon quién acábu,l>n. do intimar y del que aceptó nun indi* cacumen y aun corrección‘w. Bancls and Pldlenjon (1 7 0 0 ). Poema dol om* sólo se «’oit,4orvnn alguno* Irosos por haber nido medio destruido por ol autor. Argument to p iov« that th« abolíihlng of ChrUtlanlty ln K»Klanri mny be attandst withs some Ineon» vhnnneoi (l¡0 < S ). Folleto escrito para disi*

    par «1 inal efecto causado con «ti Cnanto M toMf «n el que para reí vindicarse ante el póMieo, cuyo* favores había perdido, vuélva por lo* fuero* del cristianismo anglicano.

    Mr. Collln's Dlseours of FreethJnktnf (1713). Otro folleto roligioso de apología, eeertto en plena polémica política. Profecía* de Isaac Blckerstafl. Kn una parodia del Zadklel'» Almanac, que corre a cargo de nn ridiculo astrólogo callejero llamadlo I’ortridge. Discour»e on the DIsmdsIoos ln Ah ten •od Home. Folleto atribuido primero a ftomers y luego al Obispo Burnet. Fué uno de lo* que más con tribuyó a cimentar la faina 8e Swiit y le situó pol/ttecamente. A proyect fot the advaneemeot of RaUfton y senttmenta of a Chureb of Englandmaa. En ella defiende su* convicciones religiosa* en relación con la política. Diario a Estalla (Journal to Staila); 1710 a 1713. E* la colección de cartas escrita* a Ester Johnson, constituyen­ do un verdadero diario comprensivo del es­ tado de ánimo del autor en aqnol periodo, •n el que no faltan tampoco algunas alusio­ nes a la política de entonces. La oondncta

    de los aliados an la presante guerra (Condnot of Uta alhes). Folleto de carácter político qae contribuyó a la caáda de Marlborough y a la pax de Utrecht. El patriotismo ida loa whlgs (U n pubBc sptdt of the whkgs). Es nno de los mejores escrito* polémico* qne salía* ron de su pluma, tan pronto lleno de v i­ brante pasión, como de encantadora y deli­ ciosa ironía. Free ahonght «pon tlM presan!, ateta ol otftna; The fanpertanee of the guar­

    dián aonsMarad; Cadaaus and Vaneas*. Poe­ ma de carácter autobiográfico dedicado a Ester Van Homringh. que viene a ser «na. imitación del Abelardo y Eloísa, en el que adorna a la mujer amada con todas la* perfecciones del talento y la instrucción de un hombre. Cartas da on pañero ( Draptor’s letters). Folleto de la época en que se erigió aladín de la causa irlandesa, en torno a la stallona cuestión de la refundición de mo­ neda en Irlanda ordenada por Walpole, qne romovió extraordinaria agitación política, asta el punto de alarmar al Mininterio in­ glés. Lagtán Club. Es una defensa de loa derechos de propiedad de la Iglesia de Ir­ landa. Modest proporsaL Libelo en el que se ataca de un modo extraordinariamente agudo la codicia y crueldad de lo* terrateniente* para oon lo* colono*. Fué uno de los muchos ue alarmaron a la opinión pública y le inispusieron con un grau sector de «illa por la demagogia de que hacia gala sin apenas intentar diní nu arla ni paliarla como en otra* de sus obra* de este tipo. Via}** da OulUver (Gulllvar's Travels). Aunque iuiciados on el ScriUum Club, no fueron publicados hasta 1720. F.s. sin género alguno de duda, la «»bra maestra del autor, aunque él no lo creyera así. profiriendo en los^ritnero» años de nu vida literaria A Tala

    E E

    ponia eon ellas era el de atormentar al mundo, más que el de divertirle, como él ingenuamente se creía. Por obo au acerba ironía nunca se muestra amable y rarísima vez ofrece un matiz de dulzura, aunque sea amarga al estilo de la de Dickens y ni siquie­ ra de tristeza apacible o desesperanzada. Es siempre pura violencia, agresividad incisiva, estridencia sin paliativos de ningún género, pues le tenía completamente sin cuidado la posible reacción del público o la crítica y aun los Poderes públicos que tuvieron que intervenir más de una vez contra él, hasta el punto de estar seguros de que habría su­ frido enormemente de poder contemplar la para él desagradable paradoja de que el libro que escribiera con una finalidad más demo­ ledora e incluso atormentadora para la H u ­ manidad, como él mismo confesó, haya ve­ nido a convertirse en el correr de los tiem­ pos, en uno de los más deliciosos cuentos infantiles, encanto de pequeños y grandes de los más diversos países: los Viajes de Gulliver, obra máximamente representativa del autor. Desde el punto de vista religioso y moral, sabido es lo poco recomendable de este autor que tiene obras manifiestamente impías, co­ mo El cuento del tonel y otras, por fortuna muy poco difundidas entre el público de hoy, pero que hicieron mucho daño en su época. Su mismo Gulliver encierra una san­ grienta sátira contra la Religión .y la inmor­ talidad, en sus dos últimas partes; prueba de ello es el entusiasmo con que fué acogida au aparición por Voltaire. Afortunadamente la mayoría de las traducciones que existen en España, sobre todo las de oarácter popu­ lar y las infantiles, están muy depuradas y se limitan a recoger los doa primeros viajes, que son los que ofrecen menos peligrosidad a este respecto. Y en cuanto a moralidad se refiere, es no menos peligroso y poco reco­ mendable, por cuanto para él la virtud era un mito en el que no creyó nunca, conside­ rándola poco menos que raída de la faz de la tierra, y por eso o prescinde elegantemente de ella, o la ataca con su agresividad caracte­ rística, que nunca conoció barreras ni respetó nada. En ocasiones llega a mostrarse licen­ cioso y grosero, por lo cual, y en todo caao— con las excepciones del Gulliver a que aca­ bamos de reterirnoB— la lectura de sus obras debe reservarse a personas de muy sólida IT a t™ ^ ? da’ vió é8ta “ formación religiosa y moral y que tengan Prisma ¡rrf ejada en 8U8 o br « b a jo u í motivos especiales para hacerlo. a 1 coae1-’ante eQ que nada Datos biobibliográficos. S 242. V cruel pfrraera6 *a 8U 8áttra demoledora L «a* mente pwimista jamás deió SW INERTO N, F R A N C K .— Tormenta de verano ( Barcelona, 1947). L a » personas ma­ ,, i i « / Jiuu*uao contra yores pueden leer esta novela apacible de «on exíraordi“aria violencia, una familia virtuosa. Libertad de costum­ cor salva^TnHbres y alguua escena apasionada. Espíritu Uer de eatriH,^13'010'1J Uüa agr<^»vidad llena Lm «n verdaderamente brutanaturalista. Negar °.cafiione8. hasta el punto de SYD NEY (y 8ID N E Y), SIR FE LIPE (15541586).— De la corte de Isabel de Inglaterra. sus obras o u c 'I iV Popí' con reíerencia a >4 fin primordial que se proFormó una liga de los príncipes protestante*

    i » Tub Fué y sigue siendo uno de loa übros populares del mundo, constitu­ i d o un verdadero sarcasmo para Swift el áue esta obra que él había escrito para vejar ¿l mundo más que para divertidle, se revol­ viera contra él y sus nada agradables íntenojones, convirtiéndose en el favorito de los niños de muchos países. Comprende cuatro partes, correspondientes a los cuatro viajes emprendidos por el héroe v que son: 1) A Liliput-, o país de los enau-)f. 2) A Brobdingnagg, o país de los oleantes. 3) A Laput, Balanibarbi, Luggnagg. Glubbdurbdrib y el Japón. 4) A l país de°los houyhnms (país de los caballoa). De ellas, las más conocidas y que suelen recogerse en las ediciones populares y espe­ cialmente en las infantiles, son las dos pri­ meras. bajando de mérito la tercera, y siendo en la cuarta donde se acusa más su marcado carácter demoledor y seudofilosófico. Desde un punto de vista meramente lite­ rario, loa Viajes de Gulliver quedarán siempre eu la historia de la Literatura como una obra verdaderamente genial, difícilmente su­ perable, en la que la más exaltada fantasía puesta al servicio de una sátira implacable y cruel, consigue unos efectos de belleza y de atractivo verdaderamente admirables. Moralmente, salvo las ediciones infantiles previamente expurgadas, no es obra para todos los públicos, disminuyendo su peligro­ sidad en razón directa al grado de cultura y de formación de sus posibles lectores. Son de carácter satírico: The grand question de­ bated; The completa Collestion; Santeel and ingenuas conversation; Directions to savants. Son poesías: Rhapsody in Poetry; Verses to a Lady; On the death oí Dr. SwKt. Jonathan Swift es sin discusión alguna, el príncipe de los humoristas ingleses y una de las figuraa más geniales de la literatura satírica de todos los tiempos y latitudes. Si aplicado a un escritor de este tipo cabe em­ plear el término de «humorista integral», es indudable que lo monopoliza Swift, resultan­ do en este aspecto muy superior a su com­ patriota Thaekeray, con quien ha gustado comparársele, y no ofreciendo siquiera punto de comparación con Dickens o moderna­ mente con Chesterton. En parte por tempe­ ramento y en parte también por las amargas

    contra el Papa y España. Novela: La Arca­ dla. Es pastoril, fastidiosa, pedantesca, a juicio de un inglés, en medio de ciertas lee* ciones de moral. SYLVA, CARMEN (nació en 1843).— Es la reina de Rumania, Isabel. Novelas: Flores y perlas (1 8 8 9 ). Colección de novelas, cuen­ tos y leyendas. Son, entre otras, las siguien­ tes: Una hoja de viento. Apenas hay en ella sino malos ejemplos, aunque la narración no es deshonesta. L a hoja es una hija de di­ vorciados, bastante insustancial y desgra­ ciada, que se casa con un viejo, casado ya sin saberlo ella. Poca elevación. En su con­ junto y en algunos pormenores causa mala impresión. Una plegarla. No es mejor que la anterior. Nadie nos podrá negar que es bastante inconveniente el.asunto de un sacer­ dote joven enamorado antes y después del sacerdocio, por más que luche contra tales amores, cumpla con su ministerio y tome fuertes disciplinas para vencerse. Cauce hondo. De mérito literario y honesta en el fin y pormenores, a pesar de ser asunto escabroso. Es una lucha de pasiones admi­ rablemente trágica y bella: sería más subli­ me y de más consolador desenlace si entraran más en ella los motivos sobrenaturales. Cuen­ tos de una reina traducidos del alemán. El prólogo enaltece sobremanera la delicadeza, nobleza, etc., de los sentimientos de estos cuentos. Creemos que tienen bastantes de­ fectos para que puedan servir a la educación de los niños. La reina benéfica. Aunque dice que la reina en su aflicción creía en la cruel­ dad inexorable del cielo, luego se corrige esto, y resulta el cuento moral y cristiano. Se

    habla del cielo, y de lo bien que están lo* trabajos en este mundo. L a nlfia del lago. Sentimental. Renuncia al casamiento con nn rey por atender a los niños y menesterosos, pero de un modo raro y simple. Setlta azul: Batanlto y Barblta de pluma. Se ponen en comunicación eon unos niños. Federico y Luisita se aman y se casan. L a moraleja nos parece poco eficaz. L a roca del fuego. Casa­ miento, y cierta moralidad. Salvador. Una hada que enseña moral a unos niños. Poco eficaz. MI caleidoscopio. Otra vez hadas, novios, silfos, sacrificarse en bien de los demás. Moraliza del modo dicho: que hay que socorrer por las sociedades de Benefic­ encia. Los gemelos, moral semejante; Cómo ven los ciegos; El castigo de la hechicera; U na revolución original; Furnlca; Alto, ¿quién vive? Está bien. Esteban el Grande se ap a­ rece al centinela, promete la victoria y la consiguen. Riul Doamuel; Maruja, es inte­ resante; Después del concierto; El suefio de un poeta. Pajarito del bosque. Necesita bas­ tante corrección. Hay bastantes inconve­ niencias sensuales. Todos se pueden leer. Hay acentos de piedad, pero también dan­ jear de sílfides y algo más que acaba con los sentimientos piadosos. SYLVESTER, E.— Sobre la Indole dei hom­ bre (Buenos Aire*, 194S). Antología de au­ tores que trataron sobre este tema. Sin cri­ terio. Inconveniente. Para mayores. SZOM AHY, ESTEBAN.— El dramaturgo misterioso. Novela de amor, ágilmente lleva­ da. Algunas escenas demasiado ligeras. In ­ conveniente. Para personas de mundo.

    T TAB AR I, GEORGE.--El ttcorplón bajo la piedra ' BaretUnut, 1546). Novela en for­ ma autohiojrráfiea relata inrkJ^uría* de U guerra. Moralmente tien« «erica reparo* por la nucida de ujUmííiiuiett iijatrímonialea j de U amoralidad de nn comandante. T am ­ bién resultan de»«gra
    en

    <jue no m ir a n b a r i a a r r i b a ,

    b r o m a , aem ejarit o a!

    TAHOR 1A, PAUL.

    Madrid

    anterior*

    Corresponsal de paz

    ( t-Uvr
    tero iuvMn de^puég de la, guerra mundial de MMíi. i'ara perdona* d»- cierta forma­ ción, « J A % R^'. ” AB ,,,D nANATH. Ofrenda lírica (Mo/irul, lU ii), j'oona* lírieo~reJíp(íow*. Para lo* eat/jlíro* representan el #riio ,,

    pacano «ju,-.

    j* |,jz
    hvan^eljo. Obra* escogida*: La luna nueva. (Vienta de «lIlOH < „„ , i lU u ,/)ít J i|n/t_ iie* M f ¡ U U ) . V<-int.iuu< vi-, j»f‘ * .i <-r¡ apunto* jnfarii 1’* ,v ‘ ' i ' " *jt el a u t o r m aterno. ..«'•.ij/i <-»/*'• w ül iitil' lti ti* ¡M'Ucilbm y Üí'i’•a* .> llp.Mif-», Hrljv,„K¡M. <■lMl* ¡i

    ív ti ».

    U >
    M il

    \lUr¿4i, III»

    parece que ofrezcan ningún peligro y menos para mucfaaehitiM de cierta cuiturft. Carta* a un amigo Y Barcelona, 1942). Car­ tas dirigida» a un su am igo inglés, que cola­ boró con Al en el centro de ensefianza de ftantiniketan para la educación de rouebaebos hindúes. Aparecen errores filosóficos j religiosos y las manifestaciones de uu espí­ ritu orim tal, excesivamente cortrencido do su imperioríííaíl. Para lwctore# formados. El cartero del rey, mareo de fantasía poética. UííjmiMcntación escénica. Para todos. T A IL H A D E , M A R IE LO U IS E -LA U R E N T . Les mémolres d’ uns demlvlerge, novela in­ moral. TAILLEFER, LUIS G A B R IE L (17671840). Canónigo regular, autor de la novela Adela y Cecilia. Habiéndole refugiado en el durante la H«volución, se dedicó a la educación de jóvenes frarwxnum de la nobleza. KHcrilúó la onra Pruebas y caracteres de la Religión cristiana. TAINE, HIPÓLITO (1828 1803).— Profe­ sor, e«crif,or |»oMitív¡Mta, impío, fatalista en hifttoría y aun en psicología, pesimista desesperante.

    Su Historia de la literatura Inglesa ontA en <*,| Indice de libros probí bul OS.-Viaje A lo i Pirineos (IH IM ). Obra en parte novelwsca, poMit.íví«ta, iniitcríalínta. Hay burla volteria* na cin tra b*K monjes y el K«m pít. Viaje por Italia. So novela, ñero corre entre ellas, «■on i'ti iop¡ijt'- y ftw:Iímui. Malísima} grandes i/n)ií<-,ós|tos. f A IN T U ÍÍIE R *óíi«-¡i» y al^o peligrosas. TALbOT, H AK E. Al borde 4*1 abismo. AtiiMjiK iíi in um if nio uira alr¿d«dor d « una

    ntéóu de espirtttoroo. I* o b r» es ntoral, AU

    «u n * descripción sensual, aiguaos relato* atrevido* y alusiones * amores ilícito* i » liaren para gente mayor únicamente, TALÍCGRE, M A R .- Jiueri ensayista y crf. tico literario'portugués. Adquirió «¡nombre da tul con Tre» poeta» europeos; Ciowm , Pocag*, Pe»*oa. Ln I91H (Oporto) publíc/> lentldo* fundamentales 4*1 romanee portu­ gués. Ambas obra* interesarán a lo* aficio­ nado* n Ja literatura. Hrotería, enero de 1040. TALERO. E D U A R D O *- V oz del desierto (Jiutíno* Aire», 1007). Articulo» inspirado* en un faino y loco patriotismo qoe 1© Llera hasta lu impiedad, pues prefiere lo* cuito* solare* a lo* (tristianos; el himno triunfal do 1m «Vírgenes del sol* al coro gemebundo (mí lo llama) de novicia*. Quiere para el Dio* (el moI). beso*, desnudeces, flores, e*m«raldas. Contra la* cotanas, eu pro di* la cremación de lo* cadáveres. Párrafos inmorales, peli­ groso*, etc. Dice: «La decadencia de mientra enerva se debe en gran parte al abandono de lo* culto* solares...» «El cristianismo no* ha hccho* doblegar demasiado 1a cabeza*. Deplora el camino del dio* Pillan, el gran •ol, por el Dio* verdadero, y el rutar d$ rodi­ lla» en la penumbra de lo* temple», y el que ya no exista el Diooyso griego. TALM EYR, M AURICIO (M . Coste).— Novela*: La* tiene peligrosas, de personaje* molo*, pero ha ido mejorando y acercándote ai catolicismo, escribiendo contra 1* maso* neria y publicando algunos bueno* articulo* de periódico. TA LLE M AN T DES R E A U X , O E D B O * (16I9-10U2).— Poeta, cuentiate. Era prote»* tanto y fue escritor licencioso, pero abjuró el protentantismo en 1686. Historietas (1667-1669). Hay quina la* ponga como tipo de lenguaje deshonesto de aquel Higlo en cierta* esfera*. Son auécdote* del tiempo de Enrique IV y Lui* X I I I y de la fronda. L a licencia de alguna* e* extremada, ooos de la* conversaciones qne la gi.nte elegante mantenia en el Hotel Rambouillut. T A LLENA Y . - L a * ruina* «o I» Abadía 4e Vllleri, m» puede leer. T A LLE N A Y . M A D A M A DE.— Autora de la novel» ocultista L ’lnvisiM*, y de recuerdo* de itli'iiuuM regiones de América, por donde anduvo. T A LLE V R A N D , CARLOS M AURICIO (seudónimo). Carta esertte al Pepa Fio

    aéptlmo. Kn el índiee de libro* prohibido*. T a m a » , I8TVAN. EI eargento Ktooláa, La novela de los guerrillero* yugoalavo* ( UumoM A ir *»). Típica novelado guerra. K* antíalmnana. Supone qirn lo* (tiéntanos liada •ab»Mi <|, | ,ir( « (jn guerrear y «o dejan casar como ntl.oiii**. Para jóvoiie*. N 2HJ. TAM AYO y B A U I, M ANUEL»— Uno de •os iniiovhii dramáticos nu** fiwuuio» del *<«ln m x . Nació el año 1#2« en Madrid.

    al O » 10 de septiembre; toé Wjo de actoree, adosado dentro de) teatro J cernido w a Joaquín* Bmm, sobrina del famosísimo in* tárjete Isidoro Mafcjo#*. No e* de extraAa» qne Tamayo y fian* Imam en todo y por todo ua auténtico boro bre de teatro. Toda * » vida basta el 21 de junio de 1*9* en qoe morid, es una continua consagración a la escena, Fiado en so* acto* público* y externo*, ae peed** afirmar. ain aingún reeelo, que aa moral es del más sencillo cristianismo, tfi alguna vez erró es eao*a m i* do las circuns­ tancias, del equívoco, que de «u intención. Hu manera de tratar y mirar kw problemas, la exposición y soioeión de lo* minino* le acreditan como on auténtico bombre de bien, de sólida formación y mam humanidad inne­ gable. Kn sos tiempo* la escena, 1* vida ultima e interna del teatro, ea de suponer extrañaría las eternas eoMtíooct moralea que la farsa y los farsantes llevan consigo. De eómo se evadió Tamayo y Bao», ee eosa de •oponer, considerando, por d amor y respeto fihal, el cuidado y esmero eon qoe sos pelases tratarían so formación. No asée de once año* tenia «mando eos éxito Uaoujero presenta *n primer» tredoeeióo: Genoveva 4» Brabante, y eoo esta pie** •tente la «olera sobre la que babrian da haeeme mi* mejore* obra*. Un año má» y Tamayo estrenaba ía segnnda traducción, ídmm de A n o » quedando, eon ante vida ejemplar, fijad* también la suya. Es en el año 1 M Í enando Uega *1 espec­ tador la primees pioa* dramática del autor; se titula El 6 ds agosto y es mal acogida por el p&büeo; Tamayo ee desquita eon el ertreno de Virginia, qne quizás •>•>» el tneior de sm trabajo*. Uno trae otro, los titoloa y los éxitos habrían de saeedente, y pasando por Loeora de amor y Ijb m s de honor, los más conocidos, lls«ó Tamayo a aa cifra de treinta piezas npresentaldes. Merecen un párrafo las dedicatoria* de soa libros, porque en ellas queda patente toda la caballerosidad, lealtad y afocto que hacia sos familiares y amigos sentia. L a que rea* a so esposa <*n Loeora de amor le retrate como hombre cristiano. De su intima moral, de cu comportamiento privado es mflejo so producción literaria, en el que se adivina a¿eno a costumbres e intenciones licenciosas. Inglesó Tamayo en la Real Academia Es* peñóla de la Lengua en 1H60 y «a di*euno versó sobre La verdad oomo fuente de b*> Usee en la Uterstura español»; ni más ni menos aun sobre «la ventad* expoue sus ideas y el sabe bien que la mayor verdad— principio y fin de ella -en la moral católica. l)na cuantiosa parte de su producción está inspirada en pieza# del teatro francés, pero Tamayo y Baus no se limita a traducir, » copiar, a adaptar, sino qne turnando como base el tema teje una nueva eottuxtta. D e

    aauí el qv.e puedan apreciarse como origi­ nales suvas gran parte de comedias de las que honradamente da el antecedente. Tamavo y Baus fué secretario de la A c a ­ demia Española y director de la Biblioteca Nacional, cargo en el que se apoya como colosal lugar para su documentación, re­ lación con" escritores y captación de ideas. Nos admira la voluntad con que Tam ayo supo sustraerse a las corrientes de la li­ teratura de su tiempo, feu verso guarda tradición y justeza y la prosa está lim pia de extranjerismos y es de ameno y original estilo. Del 1898 al 1900 se hizo en Madrid la edición de sus obras completas; y entre las originales suyas, los arreglos que podemos tomar como originales, las colaboraciones y traducciones propiamente dichas, nos ha le­ gado treinta este ilustre académico, comediósrrjfo y hombre de bien. A continuación damos los títulos de las principales. Genoveva de Brabante. E l humano p ro­ blema del asunto está resuelto con gran técnica dramática. Leida hoy la versión cas­ tellana y el original, puede decirse que está sentida con la habilidad y conocimiento con que pueda hacerlo un adulto. Su moral es elevada. Juana de Arco. L a vida ejemplar de Santa Juana queda ensalzada por los adjetivos que pone en boca de los personajes. Conserva idéntico armazón argumental que el original, comenzando con este estreno la fama del ilustre comediógrafo. Con todo, se adivina en éstas sus primeras salidas al tea­ tro, cierto afecto por la desorbitada situación dramática. El 5 de agosto. Obra lúgubre y romántica, hecha fuera de su posterior estilo, más como ensayo que como pieza deseosa de perdurabilidad. Se estrenó en 1848 y fué la primera netamente original. Ángela. In ­ teresante drama, tomado del francés, en el que Tamayo empieza a iniciar una serie que va creando unas nuevas comedias sobre los temas tornado». Virginia. Esta colosal tragedia en verso está inspirada en las tendencias liberales de su tiempo, si bien la acción y el ambiente se desenvuelven en la Roma deJ año 305. Jora llena de belleza literaria, de conceptos expositivos y de agudeza de caracteres. Aunque se cornete un crimen, no se aplaude e crimen sino el triunfo de la justicia. Se esprenden grandes consecuencias moralizafí?\j8 I principios de abnegación v de fe tín if ftl añ0 1853 y obtuvo un úLocura de araor- La obra que mayor fama ha dado a Tam ayo y Baus

    pese a que a nuestro juicio no sea la S do£*Jua'n'"i rJiere reco« er 108 acores de v t l fin [ j0Ca: cón PeliP « el Hermoso L e n ^ f c ™ 161110 0 éste’ que da lugar a nía ,w iÍr ‘inCarVftj te imPreBÍonables. El drael móvil d, a .indud^ble ternura y el amor e* acción, de tal suerte que doña

    Juana aparece como una extraordinaria he* roí na. Esta composición, original por entero del autor, lle ra en sus dos primeras ediciones sendas dedicatorias a cual más elocuente del espíritu religioso de Tam ayo. Se estrenó el año 1855 y viene a atestiguar y consolidar el anterior triunfo. Un drama nuevo. Corresponde en todo el título a la técnica que el autor emplea en la pieza. N o hace aún mucho que esta obra ha sido repuesta con caracteres de aconteci­ miento por el teatro Español, de Madrid, y llevada certeramente al cinematógrafo, lo cual indica su perdurabilidad pese al tiem po transcurrido, pues se estrenó el año 1867. L a enorme tragedia que acontece sobre los dos escenarios (el real y el supuesto) logra m over el ánimo del espectador. Lo positivo. Esta comedia, aunque tom ada da la fran­ cesa de León Laya, Le Duc Job, puede tam ­ bién catalogarse entre las suyas originales. L a obra tiene sana moraleja y el autor la cierra con esta frase: «Felices las que tienen dinero y lo dan por amor de Dios». Lances de honor. Es ésta una de las obras donde se aprecia m ejor la moral de su teatro reformador de costumbres y crítico incan­ sable del mal social. Su tiem po es de todos sobradamente conocido y por un leve m otivo los hombres se batían, atentando contra un mandamiento de la L e y de Dios. Tam ayo comprende este mal moral y m aterial en que se resuelven sus contemporáneos, y con v a ­ lentía hace un primoroso drama, y censura y condena los lances de honor. L a técnica de la obra es perfecta, el dramatismo insu­ perable y ios personajes llenos de trasparen­ cia humana. Candelaria, su protagonista fe ­ menino, es la auténtica mujer española, cris­ tiana, persuasiva, consoladora, llena de fe y entereza ante el dolor. Sabe perdonar en el mismo instante de producirse el hecho y aleccionar con su ejemplo al enemigo. E l autor tiene que m atar a su personaje más querido, más real, porque así lo exige la trama y el fin consecuente moral, pero no lo hace sin que antes se arrepienta. Tam ayo no quiere ser responsable de la eterna con­ denación de Miguel y tal parece su angustia por resolver este desenlace. L a obra ha sido muchos años aplaudida y hoy tiene en su contra lo arcaico del tema. El Juramento. Está escrita en colaboración y lo que menos se adivina en ella es la pluma de Tam ayo y Baus. Es una pieza de escaso mérito y poco representada. Un ma­ rido duplicado. Titu lo sorprendente en la época del autor y más parece un presagio de nuestras actuales comedietas, pues en sus días el teatro usaba de más sonoros y ro­ tundos títulos. Como la anterior también está escrita en colaboración y no ha salido de su menguado y efímero éxito inicial. U n* apuesta. En esta comedia original se advierte cierta influencia del teatro francés. P ero

    Tamayo no crea monstruo», sino que juega con las pasiones de tal manera que los hechos se inclinan del lado del bien y el deber es el que triunfa. Nunca ha sido comedia de repertorio, porque un tema no es actuali­ zante. Hija y madre. Se trata de un drama a la hechura del tiempo en el que la acción llena de incidencias de la tónica de lo dra­ mático. Hoy se halla fuera de nuestros mol­ des y en todo corresponde a un teatro fin de siglo. Con todo, la pieza es amena y con­ serva enhebrado el interés. TieDe fuerza mo­ ral y se da en su consecuencia la razón a la justicia y el triunfo a la misericordia del Altísimo. La bola de nieve. Sin duda es ésta la más audaz de las comedias nacidas de la pluma de Tamayo. Se trata de una obra de tesis del más puro estilo, si bien razonada con la peculiar soltura y amenidad del autor. Cuatro personajes integran la comedia y entre ellos los celos pretenden hacer sus es­ tragos, si bien el sacramento matrimonial deja agradablemente solucionada la cuestión. Es una pieza dinámica y sabrosa de la mejor contextura argumenta! y firme en todos sus rasgos. H a sido durante muchos años pieza predilecta de repertorio. Del dicho al he­ cho. Es un arreglo del francés hecho con maestría. Pertenece a ese teatro de cos­ tumbres en el que la tesis, o más sencilla­ mente, la moraleja, también interviene. L a trama de la comedia es una de las más acabadas y certeras del teatro de Tamayo. Más vale maña que fuerza. Obra original en la que se defienden principios de espirituali­ dad e intelectualidad contra los abusos de la sociedad. Aún conserva actualidad la co­ media, y eu diálogo, ágil y certero, es una página llena de nobles pensamientos, críti­ cas, juicios y sugerencias. No hay mal que por bien, no venga. Este espeeioso título corresponde al arreglo de una pieza francesa. Tamayo la cambia totalmente y no es aven­ turado decir que supera infinitamente al original; claro está que el trueque es tan profundo que en casi nada 6e asemeja la una a la otra. Es una auténtica pieza de antología teatral. Su valor moral es elevado y sus per­ sonajes responden con conciencias morales. Los hombres de bien. Sátira social car­ gada de razón y elocuencia. El autor, ob­ servador incansable, ha calado hondo en Ift psicología de los hombres y ha com­ prendido cuánta cobardía, vileza y egoís­ mo encierran muchos bajo una falsa capa de señorío. Ataca y recrimina al tan desgra­ ciadamente abundante ladrón de honras y virtudes: combate los vicios, ensalza la ora­ ción, nos hace meditar ante la infalible Jus­ ticia Divina. No pueden darse en una pieza, en tres actos, ni más ejemplos, ni más ense­ ñanzas, ni pensamientos más nobles, ni ideas sublimes. Ha publicado sus Obras com­ petas la Editorial F A X , de Madrid.

    TAPIA, EUG EN IO D E .— Poeta de ¿ v il», autor del poema burlesco L a bruja, el duende y la Inquisición. Aunque liberal, era de cierto buen juicio, y satirizó loa dramas de enton­ ce»: Tempestades, Truenos y relámpagos. Convento, Panteón, R u in a s y cárceles, G ue­ rreros, Brujas, Capuchinos, Cuákeros.

    Escribió también alguna novela, como Los cortesanos y la Revolución. Su primer tomo de versos es del 1842. No es del todo seguro. TAPIA, JOSÉ F É L IX .— L a luna ha entra­ do en casa ( Barcelona, 1945) Novela im­ pregnada de un sentido supersticioso y de nigromancia, poco de acuerdo con un con­ cepto católico de Providencia. L a obra carece de interés y amenidad; tiene escenas de franco mal gusto, frases y conceptos tenden­ ciosos y trata con irrespetuosa ligereza figu­ ras cumbres de nuestra mística y aun la misma religión. Premio Eugenio N adal de Novela, 1945. TARBE, E D M UN D O (1838-1900).— N ove­ las: Notablemente peligrosas varias de ellas. TA R D IE U , M A D A M E AM BROISE.— N o ­ vela: La veuve remariée. Traducida del in­ glés. Sensual, dañosa. TARKINGTON, BOOTH.— Oh Florence (B u en o s Aires, 1945). Novela para todos. Llly, actriz y mujer. Simpática y agradable novela; sin pretensiones humorísticas, sim­ plemente con tratar de pintar este tipo, casi un poco exagerado, pero muy ameno, ha conseguido el autor una obra agradable, sim­ pática, amena, que se lee con gusto. Desde el punto de vista moral, no ofrece ningún inconveniente, siendo por lo general comple­ tamente limpia. Sólo el reparo de que no tenga un valor moral positivo. Indiferente. Para jóvenes formados. El cuarto mandamiento ( M adrid , 1944). Novela. Puede ser leída sin peligro por la generalidad de loe lectores. Veraneo accidentado de la familia Massey. El desarrollo, aunque lento, está saturado de fino humor. Agradable; para todos. TARRAGO Y MATEOS, TO R C U A TO .— Amigo de don Pedro de Alarcón y fundador oon él de un periódico en Guadix. Dirigió algún tiempo los folletines de L a Correspon­ dencia.

    Novelas: Carlos IV el Bondadoso, y otras muchas, como Los huracanes de la vida. Son por el estilo de las de Ortega y Frías, Escrich y Fernández y González, al parecer de cierto critico; pero en El monje negro o El ham­ bre de Madrid lleva algunas ventajas en lo bueno. Resulta en algunas ideas descaminado, y en moral, notablemente peligroso, a lo menos para los jóvenes. Un paseo por el mar, por un desafío y otras cosas tampoco es recomendada; L a monja emparedada (1 8 7 0 ); Alta-Hulfe. L a novela de ahora, pasadera. De más daño que provecho.

    El puñal de oro» to le ra b le . D o m ás d a fto

    «iuc provecho.

    TASIN, S. - La sombra del tlsoal. Una tontería. Moral mente, alguno» reparos no la harén apta para niños.

    TASSO, TORQUATO. -L a Jerusalén liber­ tada \daptada a lo* niño* por José B aeea (UnrcrhiM, 1943). O odofredo de B oullón conquista Jerusalén y liberta a los cristianos allí cautivo*. Es instructiva y propia para niftos por su ambiente de guerra» y 0011-

    1 TASSONI ESTENSE, A LE JAN D R O .— Eu­ genio de Saboya (Madrid. 1943). Eu form a

    amena hace destacar entré las in triga» do la Kuropa
    TASTU (SABINA-AM ABLE V O IA R T ), SE­ ÑORA DE í 1798-1893).- Autora de cuentos para la juventud y poetisa de ideas liberales. TAT1US AQUILES (D el siglo I V ) . — Grie­ go. Clitophon y Leuclppa, que es de amores a la grioira, pagana en principios V sentimíen tos. Poco después de publicada esta n o v e l a a b r i ó los o j o s a la luz y se convirtió al c at ol i ci s mo. TAULIER. Autor de Los dos Roblnsoncitos de la gran cartuja, se puede leer. TAUNAY, VIZCONDE DE (Sylvio Diñas­ te),- Del Brasil. El año J872 escribía en R ío de Janeiro la novela inocencia, que se p u e ­ de leer.

    TAVERA DOMINGUEZ, P IL A R .—La go­ londrina de las alas rotas ( Madrid , 1943), para personas mayores. Sólo por amor, m uy buena.

    TAVIN, O. c.

    El legado de Míster Owen.

    Pura idiotez. Moralrneute limpia.

    T A X 1L, LEO (Gabriel Jogand-Pagós); n a ­ ció en IS54 y m u r ió en 1907 ó 1 9 0 8 . --E scri­ t o r m u v d e s h o n e s to e i m p í o , p e r s e g u i d o r d e l a Ig les ia, l i a r í a su c o n v e r s i ó n e n 1885 . E s c r i b i ó entonee-s c o n t r a l a m a s o n e r í a . A n t e s e s c r ib ió m -jeh a s n o v e l a s s u m a m e n t e

    desho-

    n es tas le a c a r r e a r o n m u c h a s c o n d e n a ­ ción*^ . Ijespuen p u b lic ó a l g u n a q u e se p u e d e

    Los a d o r a d o r e s de la luna, * e p u e d o l e e r ; Pío IX ante la historia, m u y m a l a , c a l u m n josí<, vil c m í a m e ; La confesión y los con-

    ievr.

    esore s, j m p i a

    y anticatólica,

    eméritas e s t a *

    •<»- ultihiu* ,1,. Hay MUj4ín afirma que ki. (M,n\ .rrMion no fn«'> «¡«vera. a n U )i ? NERA'i' LÜCIAN0 DE- Honor y amor al mar ( „atro vidus navegante* nr « í,a’ * d« Itihcra. d primer Marque* d« J;l Victoria y IVdro íV» r á n T ' ' í uy pV 'pi" inoriil.^

    " a

    1,181

    ,<w Hit» r e p a r o s

    y de Bassano f/ •xiTcf’laimPr^Inc'Pe (¡.f/í i de i>• la Paz iv

    ■•'"Kralía quo presenta a Kr¡.„ pm-riMt», |,ábil político y

    hombre leal, negando que en su amistad oon la reina María Xurna existiera más que el agradecimiento do los reyes a la fidelidad de su súbdito. Requiere dol lector alguna formación y buen criterio. Episodios históricos. L a efemérides día por día (M a d rid , 1944). Obra de prosa amena, dedicada a las efemérides históricas del año. Amores de las reinas de España ( Madrid, 1944). Biografías que con>tienon los enlaces de figuras de mujeres reales; el aspee,to amo* roso está tratado oon delioadeza y eon bené­ vola simpatía. Es obra amena y de interés para público femenino. Pueden leerla todos desde loa veinte años eu adelante. Felipe V, dos veces rey de España ( Ba/roe• lona, 1942). Biografía que gustará solamente a estudiantes y lectores aficionados a esta clase de biografías. Isabel de Farneslo ( Barcelona, 1943). B io­ grafía de la segunda esposa de Felipe V. Obra de tipo marcadamente histórico, aun­ que escrita con amenidad. Para estudiantes y lectores aficionados a la historia. T A Y L O R , H A R O L D R O B E R T.— Comer­ ciante en la selva africana ( Buenqe Aires, 1945). Notas autobiográficas de un inglés que, muy joven, marchó como empleado de una compañía comercial a Liberia, en el Africa Ecuatorial. Rechazable para la gene­ ralidad de los lectores. T A Y L O R , PHOEBE A T W O O D .— E l mis­ terio del cabo Oad (Bu enos A ire s). Asunto interesante, muy complicado, que fatalmonte acaba en asesinato en el promontorio dé Cad. Luego se suicida el asesino. Para per­ sonas mayores. T A Y L O R , R O S E M A R Y .— Pollo todos los domingos ( Barcelona, 1945). Más que novela es una serie de relatos, algunos de ellos fan­ tásticos. El estilo es ingenuo y su lectora se hace agradable; los caracteres están m ag­ níficamente trazados, y los detalles cuidados con nimiedad; el ambiente captado con jus* teza; la presentación de la obra, esmerada. Moralmente hay que censurar algunas frase» y diálogo*, pero sin ofrecer peligros para persona* de mediana formación. Cabalgando sobre el arco Iris (Barcelona, 1946). Kelata momentos de la existencia de h u padre,, hombre patriota, haciendo pintura muy real y en ocasiones humorística. Novela ewrita en forma autobiográfica con estilo ligero y amono. Para personas mayores y de buen criterio. TE B IB A R R U M I, EL. Por amar bien a España ( 1941). Hecho* de guerra acaecidos durante la Cruzada. Para niños de trece año* en adelante. TEISSIER, M A U R IC IO (seudónimo d* Mauricio de Kobra). Véan* o*te nombré. TEISSON 1 ERE, P A U L . Cristo en el Va­ ticano (Sevilla, ¡0 3 1 ). Obra prohibida p of *1 límedio canónico, mVm. 1.330, y por *1 ''«'(•.lentísimo ncfíor ('ardnnnl de Hcvilla.

    TEJADO, GABINO (1819-1891),— Célebre publicista católico. A u tor de, obras en verso y prosa, serias .y jocosas, y de un buen libro sobre el Catolicismo liberal. Novell!*: Víctimas y verdugos (hay otra# del mismo título do otros autores); Natalia; Antes que to cases...; Un encuentro ventu­ roso; El médico de aldea; MI tio el solterón; La mujer fuerte, «on buenas para todos. TÉLLEZ, H E R N A N D O .—Diario (B o g o lá). El contenido es como la, portada: azul pálido y gris. Exhibe el autor su diletantis­ m o a lo Rodó y se confiesa discípulo de Gide y de Anatole Prance. N o son páginas como éstas, primorosas algunas, las que van a hacer hombres. Las hay amorales como aquéllas que describen a una Erna Bovary de provincia. Otras son inocuas. Pero la angustia que v iv e el mundo y la seriedad de la vida hacen rechazar manjares tan ano­ dinos. TEM M E, H U M B E R TO (D e l 1798).— Ju­ risconsulto, novelista. Extrem a izquierda en política. TE M PLE TH URSTON, E.— Corazón soli­ tario. N ovela de escaso valor literario y satu­ rada, además, de frases, escenas y sugeren­ cias quo ofenden el respeto debido a Dios y a la ley moral, especialmente en lo que se refiere a la finalidad y santidad del m atri­ monio y a la dignidad de la mujer. Recha­ zable en absoluto. Espejismo ( Barcelona, 1945). N ovela llena de matices poéticos y delicados, que evoca la finura y cortesía de los caballeros de an­ taño, sin otro reparo que algunas efusiones amorosos entre un criado y una lavandera, ambos de edad madura. Gustará mucho a los aficionados a la buena literatura. - TE M PLE , R A L P H .— Cucos y otros pájaros de cuenta (1945). Su argumento es la vida en el cine; es una novela que trata de ser humorística y no es sino picaresca del peor género. H ay escenas audaces que no son obligadas por el argumento, sino buscadas a propósito. Rechazable. TE M PR AN O AZC O N A, R E IN A L D O .— jAlto, Humanldadl (Valladolid, 1947). Con­ forme con el dogma y la más sana moral ca­ tólica. Para gente de oultura filosófica. Haoen falta abogados ( Valladolid, 1945), obra re­ comendable a los que piensan dedicarse a la profesión. TEN HOMPEL, ADOLPH.— Udltore Helner und der Antlmodernlsteneld. Grenztragen: Erstes Hett. En el Indio e de libros prohibidos. TEN, ROSA.-—MI amigo el doctor ( Boro*lona, 1948), N ovelita en qne se teje una complicada trama, abusando de los argumen­ tóte más absurdos o ilógicos. Para lectores de H-lgún criterio. TEN01N, CLAUD1NA A. GUER1N DE (I«8 fi-I7 4 tt). ...Novelas: Memorias del Conde Á» Comlnges, mucha pasión, líos y enredos extraños y repugnantes; El sitio de Calais,

    licenciosa, muy deshonesta, sin inás historia que el título; Las desdichas del amor, dices© qne os su autobiografía. Su vid a fué m uy mala, luego... TENIB, CARLOS.— El fakir, novela más bien dañosa. Amores, Bigo de voluptuosidad, superstición v barbarie del IndostAn. TENNYSOÑ, A L F R E D .— Historias de... Narradas a los niños por M aría L u z M ora­ les. Segunda edición. Cuentos varios narra­ dos en nuen estilo y bonitam ente ilustrados. Aunque la mayoría apropiados para niños de diez a catorce años, el argum ento del titulado Martin y Bibiana es inadecnado para estas edades. TEO, VARLET (nació en 1878).— N ovelas peligrosas. TÉRAMOND, C U Y DE (Edmundo Gautter).— Tiene novelan inmorales, peligrosas en gran manera. Además áe Schmamba y Gloriosa canalla (así llama a los soldado* de un ejército bien disciplinado), ha publicado muchas novelas de carácter voluptuoso y completamente inmoral, en las que parece complacerse en audaces revelaciones conyu­ gales, y personajes los más relajados en sus costumbres. Después de la guerra del 1914, trató algunos asuntos más decentes: El he­ roísmo en sotana durante la guerra; L a no­ vela de un archimillonario; El collar de Lady Grace. N o son de gran valor, pero al menos no son tan malas como las de su prim era época. TERCIOS españoles, Los. Academ ia com ­ puesta y declamada por los Hermanos E stu ­ diantes de la Compañía de Jesús del Colegio de la Merced, de Burgos ( B ilbao). TERENCIO AFER, PUBLIO. — Teatro completo. Traducción de Pedro Simón ( M a ­ drid, 1945). Sólo para personas de sólida formación que son, además, las únicas que gozarán verdaderamente de los encantos que como obra clásica encierra. TERESAH.— Una muñeca, dos niños, tres elgüeftas (Barcelona, 1942). H istoria de dos niños alemanes, Qtto y Nina, a quienes unas cigüeñas trasladan al país de las hadas, mientras se demuestra la inocencia de su adre, encarcelado injustamente. P a ra niños e dies años en adelante. TERLINDEN, V IZC O N D E CH ARLES.— Isabel Clara Eugenia ( Madrid. 1944). Sínte­ sis de trabajos ya publicados acerca de la época de los archiduques, quo los com pleta oon sus últimas investigaciones. Obra hecha con fidelidad. Para personas cultas. TERNI-CI ALENTE, F A U S T A . — N ovela: Natalia, muy deshonesta, repugnante. TERRE Nouvelle, organe des chrétíens rtvolutionnalres. En el Indice de libros pro­ hibidos. TERROR de la pradera, El. Cuento ame­ ricano que tiene lugar en un rancho del Oeste. De valor puramente recreativo; buena presentación y dibujos graciosos.

    S

    TERRORISTA, La. N ovela

    deshonesta,

    TERRY, MARIE.— La golondrina. Cuen­ to de verano (Madrid, 1916). B reve cuento de hadas. De estilo y dicción com ente. TESTAMENTO de un senador romano, El. Episodio histórico del siglo n ( Barcelona, 1945). Novela histórica basada en la carta que las iglesias de Viena y Lyón dirigen a sus hermanos del Asia Menor dando cuenta de las persecuciones de Marco Aurelio. In ­ teresante y ejemplar para mayores de quince años, aleo densa para pequeños. TESTÓRE, CELESTINO (S. J.).— L a ca­ verna de los suspiros (Bilbao, 1940). Suges­ tivas aventuras de un misionero católico entre los bahiris de África, narradas en estilo ameno e interesante. La figura de un muchacco indígena, noble y ejemplar, atrae el ánimo del lector. Recomendable para mu­ chachos de doce a quince años. La hoguera de los diablos rojos: Aventuras en el país de los pieles rojas ( Bilbao, 1942). Penalidades de un misionero y su martirio. Recomendable para muchachos de nueve a doce años. Bajo la garra del leopardo ( Bilbao, 1942). Una cacería de elefantes y otras interesantes peripecias en una Misión a orillas del Congo. Para adolescentes. Buby ( Bilbao, 1939). Secuestro de un niño y una niña de la guarnición francesa del Sudán, relacionado con un cargamento de esclavos a quienes se trata de liberar. Acep­ table para chicos de nueve a doce años. La caverna bajo el lago (Bilbao, 1944). LuchaB para apoderarse del escondido tesoro de los incas. Por una parte, combaten un descendiente de éstos y un misionero, y por otra, unos malhechores. El oro de los incas (Bilbao, 1944). Conti­ nuación de la anterior. Tras de muchas peri­ pecias. el legítimo poseedor del tesoro, ayu­ dado por el misionero, resulta vencedor en la lucha y con el tesoro construye un templo. La isla del misterio. Aventuras en una isla perdida. El odio del Abuna. Aventuras de un misionero católico en Abisinia. La astucia de Bahadú. Segunda parte de Buby. Todas estas aventuras en la Colección «De tierras lejanas» de El Higlo de las Misiones, Bilbao. La virgen de la selva (Bilbao, 1940). Un re a o de Misiones cuya acción transcurre ™ interesante y propia, especialmente para ambientes populares. BJJ V-tí 33. El misterio de la reina de Tango. El pri­ mogénita de los reyes de Tango es abandn^ nacido cifce°- L o « * o g e una la vista CMS iana ^ f®co^ra milagrosamente versHn d i m^¡rtir- consiguiendo la cor,versión de bus padres. IndTa8 00111111108 del “ gre. A ven tura* en I*

    ConLnarCv tlco, del íaklr (Bilbao,

    1943).

    uaciju dtt la anterior; ge siguen laa

    aventuras de un muchacho para libertar a su padre que está eu poder de una tribu de infieles. Los tres heohloeros íB ilb a o , 1944). Se narran las luchas entre los colonos del B ra­ sil y los farrapes, que atacan las factorías matando a familias enteras con el solo fin de robar. Estilo sencillo e interesante. E l maleflolo de Taurl. Aventuras entre los kanakos de N ueva Caledonia. Flor de Loto. Narración india de los tiem ­ pos de A kbar el feliz. El grito de los Uau Uau. Aventuras entre los maoríes de N u eva Zelanda. E l engaño del maorí. Continuación de la anterior. TE STO R Y, L .— L ’ emplre et le clergé me* xlcaln. En el índice de libros prohibidos. T E X E IR A DE PASCOAES.— Napoleón (Barcelona, 1946). B iografía desordenada y oscura con digresiones que irrumpen de pronto, y en pleno relato, apartando al lec­ tor del "hecho histórico y arrastrándole a extraviados conceptos religiosos, filosóficos o morales y a verdaderas impiedades. T E X IE R , E D M U N D O (D e l 1816).— A u tor de Cuentos y viajes (18 53), redactor en v a ­ rios malos periódicos. T H A p K E R A Y , W IL L IA M M A K E P E A C E . Nació en Calcuta el 18 de julio de 1811 y murió en 1863. En 1836 tu vo lugar un acon­ tecimiento de importancia v ita l en su vida: la aparición de su primera obra, Flora y céfiro, que era una colección de dibujos con texto humorístico. Después fué nombrado corresponsal del periódico The Constitutional.

    En 1848, con la aparición de Vanlty Fair, se elevó de un golpe a la cúspide de la fam a literaria. Poco después de este éxito lite ­ rario, para él definitivo, tu vo que v iv ir una dolorosa tragedia fam iliar que influyó sobre­ manera en su carácter, convirtiéndole en pesimista y amargo y cruel cuando esgrimía el arma de la sátira. De sus muchas obras han sido traducidas al español: Feria de las vanidades. Su obra maestra, siendo una sátira acerbísima contra la socie* dad inglesa de mediados del siglo x ix . V er­ dadera novela sin héroe, tiene por protago­ nista a esa sociedad de su tiem po que él quiere hacer representativa en muchos as­ pectos de la humanidad entera. L a feria ft que alude el título— la bulliciosa feria de su vida-—está en una plaza donde parecen ha­ berse dado cita todas las vanidades, todas las intrigas, todas las depravaciones y locu­ ras imaginables, pregonándose a modo de barraca populachera con una acaso exage­ rada acentuación de vicios y maldades, entre los que apenas si so vislumbra alguna que otra virtud. Literariamente considerada, la obra magnífica, de técnica impecable, con un** figuras, especialmente las femeninas, logra*

    ee la esposa, «compañera del hombre». Son disimas, una de las cuales puede ser consi­ derada como el mejor retrato psicológico del las siguientes: Ala de cuervo. Ee la entretenida y en cier­ autor. to modo aleccionadora historia de la hija Desde el punto de vista moral, aparte de de un limpiabotas y una cantante, actual­ reflejar un ambiente protestante y puritano y que la única posible moraleja de la obra mente propietarios de un establecimiento con que parece desprenderse de ella es la de que pretensiones de hotel, que después de ser aun cuando las riquezas oprimen, sin embar­ largo tiempo cortejada por un sastre y un go, todo depende del dinero, ofrece un con­ peluquero, acaba dándole mico a los dos al siderable numero de reflexiones absurdas y casarse con un amigo del segundo, el capi­ desagradables que en ocasiones llegan a ex­ tán Walker. Escrita con la elegancia y de­ tremos totalmente inadmisibles, lo que, uni­ purado estilo característico del autor, es una do a la crudeza de algunos pasajes y el poco fina sátira de muchas de las costumbres de aprecio que se hace de la virtud, a veces la época, no tan cruel y refinada como la que satirizada también, la convierte en una de encierra La feria de las vanidades, aunque sus novelas más peligrosas y sólo aconse­ llena de matices y genialidades que no tienen jable a personas de muy sólida formación mucho que envidiar a aquélla. Moralmente, religiosa y moral. salvo pequeños detalles de escasa importan­ Aventuras de un fanfarrón. Después de la cia y que apenas afectan al fondo del asunto, anterior es seguramente ésta su obra más como la ligera alusión de final a supuestos conocida y una de las que más contribuyeron devaneos del capitán, no hay nada grave a su popularidad. Escrita en forma auto­ que señalar. biográfica, se supone a sí mismo héroe de El señor y la señora del Franck Berry. una serie de aventuras de tipo militar a cual Constituye una sátira tremenda contra el más inverosímil y disparatada que tienen por matrimonio y especialmente ciertos matri­ escenario la India milenaria, viniendo a ser monios en los que el marido se ve reducido en realidad una sátira burlesca de las fan­ ' a un triste papel impropio no sólo de su sexo, farronadas y absurdas narraciones de los sino incluso de la dignidad y dominio que viejos militares ingleses que allí habían lu­ en él debe conservar siempre. Llena de finas chado, complaciéndose con su peculiar in­ ironías y magníficos escarceos psicológicos, genio y su habitual ironía en caricaturizar la sátira es de lo más agudo y cruel que ha salido de la pluma del autor. Ello no la hace sistemáticamente cuanto se le pone a tiro, recomendable a gente demasiado joven, a sin respeto para nada ni para nadie. los que podría desmoralizar, aunque para Literariamente resulta bastante inferior a la anterior. personas de criterio no ofrece inconveniente alguno. Conocida la pluma deliciosamente irónica La esposa de Dionisio Haggarty. Otra sá­ y terriblemente satírica del autor, es fácil tira contra el matrimonio, y ésta más con­ comprender cómo los deja de malparados a cretamente contra las madres cazadoras de todos ellos y hasta qué extremos llega el maridos para sus hijas y contra los incautos ridiculo y lo grotesco de muchas de sus situa­ e infelices maridos qne tan fácilmente se ciones. Pero todo ello maravillosamente es­ dejan «cazar», teniendo luego que sufrir las crito, en su estilo característico, agresivo y consecuencias de ello. No tiene nada que mordaz, sí, pero exquisitamente elegante, envidiar a la anterior en lo que a fina ironía lleno de encanto y atractivo. y sátira demoledora y terrible se refiere, Catalina. Es la accidentada y amena, aun­ udiendo resultar aleccionante o desmoraque nada ejemplar, historia de la moza del zadora, según como se la mire; pero no mesón «La Trompeta», Catalina Hall. Como conviniendo en ningún caso a personan jó­ puede juzgarse por la reseña del argumento, venes o de poco criterio. no restándole peligrosidad ni excusando la Historia de Henry Esmond. Acabada es­ crudeza misma de los hechos que tan descar­ tampa de la Inglaterra del x v m , de trama nadamente se exponen, la previa advertencia más novelesca que histórica. Moralmente hay del autor de haber sacado su asunto y sus que señalar que el problema de la dualidad personajes de la prisión de Newgate, dando religiosa del país es enjuiciado con riguroso a entender con ello su ínfima condición criterio protestante, tomándose pretexto, moral que, desde luego, no se alaba ni además, de determinadas situaciones para excusa, y si hubo en su intención algún atacar en forma irónica a los jesuítas. Esto, propósito moralizador o ejemplar, no se ve unido a los consabidos duelos, propios de claro on la obra que, al contrario, aparece aquella época, que no se condenan, la hace agravada por su estilo alogreiuente despre­ resultar peligrosa y sólo apropiada a perso­ ocupado y constantemente irónico, propicio nas de solido criterio religioso y moral. sombrar el desconcierto en la mayoría de El viudo Lovel. Es la mejor y más cono­ los lectores. cida de sus producciones menores. Su ar­ Compañeras del hombre. Tres novelas cor­ gumento, ingenuamente romántico y en tas. cada una de las cuales presenta un tipo torno al repetido tema de la muchachita do matrimonio en que el personaje central

    E

    TERRORISTA, La. Novela deshonesta, PeTERRY, MARIE.— La golondrina. Cuen­ to de verano ( Madrid, 1916). Breve cuento de hadas. De estilo y dicción com ente. TESTAMENTO de un senador romano, EU. Episodio histórico del siglo n ( Barcelona , 1945). Novela histórica basada en la carta que las iglesias de Viena y Lyón dirigen a sus hermanos del Asia Menor dando cuenta de las persecuciones de Marco Aurelio. ^In ­ teresante y ejemplar para mayores de quince años, algo densa para pequeños. TESTORE, CELESTINO (S. J.).— La ca­ verna de los suspiros (B ilb a o , 1940). Suges­ tivas aventuras de un misionero católico entre los bahiris de África, narradas en estilo ameno e interesante. La figura de un mu­ chacho indígena, noble y ejemplar, atrae el ánimo del lector. Recomendable para mu­ chachos de doce a quince años. La hoguera de los diablos rojos: Aventuras en el país de los pieles rojas ( Bilbao, 1942). Penalidades de un misionero y su martirio. Recomendable para muchachos de nueve a doce año6. Bajo la garra del leopardo ( Bilbao, 1942). Una cacería de elefantes y otras interesantes peripecias en una Mieión a orillas del Congo. Para adolescentes. Buby ( Bilbao, 1939). Secuestro de un niño y una niña de la guarnición francesa del Sudán, relacionado con un cargamento de esclavos a quienes 6e trata de liberar. Acep­ table para chicos de nueve a doce años. La caverna bajo el lago (B ilb a o , 1944). Luchas para apoderarse del escondido tesoro de loe incas. Por una parte, combaten un descendiente de éstos y un misionero, y por otra, unos malhechores. El oro de los incas (B ilba o, 1944). Conti­ nuación de la anterior. Trae de muchas peri­ pecias, el legítimo poseedor del tesoro, ayu­ dado por el misionero, resulta vencedor en la lucha y con el tesoro construye un templo. La isla del misterio. Aventuras en una isla perdida. El odio del Abuna. Aventuras de un misionero católico en Abisinia. La astucia de Bahadú. Segunda parte de Buby. Todas estas aventuras en la Colección «De tierras lejanas* de El Stglo de la» Misione», Bilbao. rp£fr>VHgeMd- la SC,va 1940). Un .. pariaj / f loneH cuJa acción transcurre en Canadá. Interesante y propia f*Hnecialrnente para ambientes pop-ulares. B D V -8 33. El misterio de la reina de Tango. El T>riS k a , r nacido de Tan*Lo ° e8 abando‘ nado 'Toi por hai^r ciego. recoce una la“ i*?a CMuííQa Y' freC° bra milagrosamente deUr « « * — to •» °on. India* COlm,llos del

    Aventuras en la

    Coatirí!^vtlC°i df* íak,r ( Bilbao, 1943). i n de la anterior; se siguen las

    aventuras de un muchacho para libertar a su padre que está, en poder de una tribu de infieles. Los tres hechiceros (B ilb a o , 1944). Se narran las luehas entre los colonos del B ra­ sil y los farrapes, que atacan las factorías matando a familias enteras con el solo fin de robar. Estilo sencillo e interesante. El maleficio de Taurl. Aventuras entre los kanakos de Nueva Caledonia. Flor de Loto. Narración india de los tiem­ pos de Akbar el feliz. El grito de los Uau Uau. Aventuras entre los maoríes de Nueva Zelanda. El engaño del maori. Continuación de la anterior. TESTORY, L.— L ’empire et le clergé mexicaln. En el índ ice de libros prohibidos. T E X E IR A D E PASCOAES.— Napoleón (Barcelona, 1946). Biografía desordenada y oscura con digresiones que irrumpen de pronto, y en pleno relato, apartando al lec­ tor del hecho histórico y arrastrándole a extraviados conceptos religiosos, filosóficos o morales y a verdaderas impiedades. TE X IE R , E D M U N D O (D e l 1816).— Autor de Cuentos y viajes (18 53), redactor en v a ­ rios malos periódicos. T H A C K E R A Y , W IL L IA M M A K E P E A C E . Nació en Calcuta el 18 de julio de 1811 y murió en 1863. En 1836 tuvo lugar un acon­ tecimiento de importancia vital en su vida: la aparición de su primera obra, Flora y céfiro, que era una colección de dibujos con texto humorístico. Después fué nombrado corresponsal del periódico The Constitutional.

    En 1848, con la aparición de Vanity Fair, se elevó de un golpe a la cúspide de la fama literaria. Poco después de este éxito lite­ rario, para él definitivo, tuvo que vivir una dolorosa tragedia familiar que influyó sobre­ manera en su carácter, convirtiéndole en pesimista y amargo y cruel cuando esgrimía el arma de la sátira. De sus muchas obras han sido traducidas al español: Feria de las vanidades. Su obra maestra, siendo una sátira acerbísima contra la socie­ dad inglesa de mediados del siglo x ix . Ver­ dadera novela sin héroe, tiene por protago­ nista a esa sociedad de su tiempo que él quiere hacer representativa en muchos as­ pectos de la humanidad entera. L a feria a que alude el título— la bulliciosa feria de su vida— está en una plaza donde parecen ha­ berse dado cita todas las vanidades, todas las intrigas, todas las depravaciones y locu­ ras imaginables, pregonándose a modo de barraca populachera con una acaso exage* ruda acentuación de vicios y maldades, entre 1<« que apenas si se vislumbra alguna que otra virtud. Literariamente considerada, la obra e* magnífica, de técnica impecable, con unas figuras, especialmente las femeninas, logra*

    dísimas, una de la» cuales puede ser consi­ derada como el mejor retrato psicológico del aUDftsde el punto de vista moral, aparte de reflejar un ambiente protestante y puritano y que la única posible moraleja de la obra qu© parece desprenderse de ella es la de que aun cuando las riquezas oprimen, sin embar­ go, todo depende del dinero, ofrece un con­ siderable número de reflexiones absurdas y desagradables que en ocasiones llegan a ex­ tremos totalmente inadmisibles, lo que, uni­ do a la crudeza de algunos pasajes y el poco aprecio que se hace de la virtud, a veces satirizada también, la convierte en una de sus novelas más peligrosas y sólo aconse­ jable a personas de muy sólida formación religiosa y moral. Aventuras de un fanfarrón. Después de la anterior es seguramente ésta su obra más conocida y una de las que más contribuyeron a su popularidad. Escrita en forma auto­ biográfica, se supone a sí mismo héroe de una serie de aventuras de tipo militar a cual más inverosímil y disparatada que tienen por escenario la India milenaria, viniendo a ser en realidad una sátira burlesca de las fan­ farronadas y absurdas narraciones de los viejos militares ingleses que allí habían lu­ chado, complaciéndose con su peculiar in­ genio y su habitual ironía en caricaturizar sistemáticamente cuanto se le pone a tiro, sin respeto para nada ni para nadie. Literariamente resulta bastante inferior a la anterior. Conocida la pluma deliciosamente irónica y terriblemente satírica del autor, es fácil comprender cómo los deja de malparados a todos ellos y hasta qué extremos llega el ridículo y lo grotesco de muchas de sus situa­ ciones. Pero todo ello maravillosamente es­ crito, en su estilo característico, agresivo y mordaz, sí, pero exquisitamente elegante, lleno de encanto y atractivo. Catalina. Es la accidentada y amena, aun­ que nada ejemplar, historia de la moza del mesón «La Trompeta», Catalina Hall. Como puede juzgarse por la reseña del argumento, no restándole peligrosidad ni excusando la crudeza misma de los hechos que tan descar­ nadamente se exponen, la previa advertencia del autor de haber sacado su asunto y sus personajes de la prisión de Newgate, dando & entender con ello su ínfima condición m°ral que, desde luego, no se alaba ni excusa, y si hubo en su intención algún Propósito moralizador o ejemplar, no se ve claro 011 la obra que, al contrario, aparece Agravada por su estilo alegremente despre­ ocupado y constantemente irónico, propicio ? sembrar el desconcierto en la mayoría de ^os lectores.

    Compañeras de) hombre. Tres novelas cor* j®8* cada una de las cuales presenta un tipo matrimonio en que el personaje central

    «• la esposa, «compañera del hombre». Son las siguientes: Ala de cuervo. Ee la entretenida y en cier­ to modo aleccionadora historia de la hija de un limpiabotas y una cantante, actual­ mente propietarios de un establecimiento con retensiones de hotel, que después de ser irgo tiempo cortejada por un sastre y un peluquero, acaba dándole mico a los dos al casarse con un amigo del segundo, el capi­ tán Walker. Escrita con la elegancia y de­ purado estilo característico del autor, es una fina sátira de muchas de las costumbres de la época, no tan cruel y refinada como la que encierra La feria de las vanidades, aunque llena de matices y genialidades que no tienen mucho que envidiar a aquélla. Moralmente, salvo pequeños detalles de escasa importan­ cia y que apenas afectan al fondo del asunto, como la ligera alusión de final a supuestos devaneos del capitán, no hay nada grave que señalar. El señor y la señora del Franck Berry. Constituye una sátira tremenda contra el matrimonio y especialmente ciertos matri­ monios en los que el marido se ve reducido ' a un triste papel impropio no sólo de su sexo, sino incluso de la dignidad y dominio que en él debe conservar siempre. Llena de finas ironías y magníficos escarceos psicológicos, la sátira es de lo más agudo y cruel que ha salido de la pinina del autor. Ello no la hace recomendable a gente demasiado joven, a los que podría desmoralizar, aunque para personas de criterio no ofrece inconveniente alguno. La esposa de Dionisio Haggarty. Otra sá­ tira contra el matrimonio, y ésta más con­ cretamente contra las madres cazadoras de maridos para sus hijas y contra los incautos e infelices maridos que tan fácilmente se dejan «cazar», teniendo luego que sufrir las consecuencias de ello. No tiene nada que envidiar a la anterior en lo que a fina ironía y sátira demoledora y terrible se refiere, pudiendo resultar aleccionante o desmora­ lizadora, según como se la mire; pero no conviniendo en ningún caso a personas jó ­ venes o de poco criterio. Historia de Henry Esmond. Acabada es­ tampa de la Inglaterra del x v in , de trama más novelesca que histórica. Moralmente hay que señalar que el problema de la dualidad religiosa del país es enjuiciado con riguroso criterio protestante, tomándose pretexto, además, de determinadas situaciones para atacar en forma irónica a los jesuítas. Esto, unido a los consabidos duelos, propios de aquella época, que no se condenan, la hace resultar peligrosa y sólo apropiada a perso­ nas de solido oriterio religioso y moral. El viudo Lovel. Es la mejor y más cono­ cida de sus produooiones menores. Su ar­ gumento, ingenuamente romántico y en torno al repetido tema de la muchachita

    E

    oolífc que de institutrii pasa a ama de c m » , Jo, . Crecería hoy propio de una no vol* . r o J , no obstante lo cual, la obra en con­ junta diftta mucho de merecer tal califica­ tivo v>ues su coiintrucción y desarrollo son bastante ni*» perfecto* de lo corriente en aquel

    genero.

    Moralmento

    ofrece

    detaikw

    in c o n v e n ie n te s , que sólo la hacen aprop iada

    para personas formadas.

    Aventuras de Barry Lyndon. Viene a ser especie de GL) Blas, de cuyas m alas p a ­ siones, derroche# y tunanterías se va dan do cuenta eu el entilo narrativo, desenvuelto y a v ece s cínico, de que tanto usaron los a u ­ tores de nuestra picaresca, a los que p is t a de imitar aquí Thackeray, trasplantándolo, en lo que cabe, a la mentalidad anglosajona v r e v i s t i é n d o l o de su estilo peculiar. D esde e p u n t o de vista moral sólo resulta a p ro ­ piada para personas formadas. El gran diamante. Es la aleccionadora hismria de los diversos cambios de fortuna por los que pasa el protagonista, Sarnael Tilmarsh, poseedor del «gran diam ante Hoggarty*, que primeramente hace que todo le sonría, para acabar en la más adversa de las fortunas, encañado por su principal, que todo lo que había hecho por él era p ara conseguir el dinero de la tía. D entro de la despiadada sátira, la am argura y el pesimis­ mo habituales del autor, es quizá ésta una de sus obras más delicadas, con pasajes corno los referentes a la prisión del protagonista y el nacimiento en esas circunstancias de su hijo, llenos de verdadera ternura, que más parecen de Dick'/us que de é!. D e todos 010 * dos, y aunque se acusen menos, no está exenta de sus habituales características: la deliciosa ironía y la hátira cruel, especial­ mente eu su primera parte, fustigándose los vicios e hipocresías de la época y habiendo personajes como la tía Hoggarty, la señora Drum y el director de la Com pañía de Segu­ ros, Brough, que están perfectamente estu­ diados y responden plenamente al fin en cierto modo ejemplar, a que tiende la n ove­ la, no desmereciendo nada de la* grandes creaciones de sus obras mayores y más p o ­ pularas. Desde el punto de vista moral, la o jra es irreprochable, resultando incluso ejemplar, como acabamos de decir, en la m o ­ raleja que encierra el último capítulo, y en una

    novela * * * * * 8intetlzada toda & tesis de U Otón el arquero. K» una divertida parodi» >on*ttitu>en«lo uria r)« la* runcha* diatriba* antirrornáfitica» «on \m qu« Tbackeiav ner K ?

    a

    cultivadoren L

    ^

    H e

    « r o ii* " u n T a Hafí>V l. aufcw* át> la ófrftcf* r<ü y on Kulwer. Moralrnente uo H tatorttT » Para I><,rKOr,a* formada», v é l a l a * P*nd?™ “ - K» una de su* noeieoíLo Ch«. 1 y desarrollada, paríj10 * * * * * * ‘l««dado en embrión tan sólo.

    Penetra, a lo largo de toda rila, en 1» Tiáa privada de Im altas clases sociales, a través de los protagonistas, los Penden ni» tío r sobrino, tipos olásieos del autor, aunque no de sus m ejoro» creaciones. Aun cuando alíruuo8 pasajes no sean demasiado edificantes, con todo, la tónica general de la obra pre­ tendo ser moralieadora y ejem plar al inten­ tarle corregir las costumbres, por lo que, en general, no hay reparo grave que oponerle detule ol punto de vista moral. Los Klcklebury en el extranjero. Es un b reve relato de las incidencias de un viaje do placer desde Inglaterra al Rhin, que le sirve al autor para haoer gala de su ironía habitual y hu sátira constante y acerba.

    Desde el punto de vista moral no ofrece in­ conveniente para personas de criterio. Aventuras de Philip. Pista en eUas la sed exorbitante de placeres y distinciones socia­ les de sus compatriotas en París, disimulados con el mayor cuidado y envueltos en su elegante ironía. Moralmente, sin reparos parar personas formadas. El libro de los snobs (M a d rid , 1946). L a obra, «in ser propiamente una novela, resulta tan interesante como si lo fuera*, sus capi­ tulen son estudios totalmente independientes, pasándose en ellos revista sucesivamente al snob real, a los que él considera snobs res­ petables, a los de la gran ciudad y a los del campo, a los políticos y a los literatos, y a los de distinto estado y condición real. La pluma irónica y satírica del autor los deja a todos malparados. Desde el punto de vista moral, nada bar que objetarle, aunqtoe su índole esp< ial no la nace aconsejable para todo el mundo, ya que ciertas críticas acer­ bas desconcertarían al lector poco formado. 8 224.

    Tbackeray es el mejor humorista cou que cuenta la literatura del siglo x ix y uno de los escritores más originales de dicho perío­ do. Sin lh-gar al humorismo integral de Svrift ni a su genio, poco tiene que envidiarle en algunas de sus creaciones, estando muy por encima en este aspecto de su contemporá­ neo y rival, por obra y gracia de sus parti­ darios respectivos, Dickens. La tragedia íntima de Thackeray, en la que le vemos debatirse a lo largo de toda su obra literaria, es que, en el fondo, ama profundamente y anhela todo aquello en lo que no cree. Su visión de la realidad es clara, agudísima; pero aparece siempre viciada por su carácter pesimista y escéptico, amargado y agriado aún más a ral* de la tragedia familiar que tanto influyó en su Tidft» 1° que hace que esa observación, aun siendo fiel, no sea imparcial, ya
    Mucho» de sus personajes han quedado «orno creaciones típica* y perdurable# 1* IH*. ratura, Hiendo el principé de ello*— «i cabe hablar asi tratándose de una colectividad— la sociedad inglesa de su tiempo, a la qoe dejó retratada en conjunte con caracteres indele* ble», pues fué en este aspeeto descriptivo y de am Mentación donde brilló más alte su genio creador. Donde el punto de vista mora) puede de­ ducirse la peligrosidad de casi toda su obra y que, deade luego, no es autor para toda elase de lectores. Aunque no resulte propia­ mente inmoral ni escabroso, ya que su innato concepto de la elegancia literaria le haoe soslayar cualquier episodio o esoena de mal gusto y, aunque también desde cierto punto de vista, puede interpretarse en él un vago deseo de ejempl&ridad en cuanto que la mayoría de sus novelas son enérgicas sátiras llenas de sinceridad contra los vicios e hi­ pocresías de la sociedad de su tiempo, no obstante, esto último no siempre aparece claro ni está al alcance de todos, y sus efec­ tos son más bien demoledores que otra oosa, habiendo infinidad de momentos en loe que resulta muy difícil captar la verdadera fina­ lidad e intención del autor. A ello debe añadirse su carácter protestante, que hace que su moral, tanto social como familiar, y su modo do enfocar muchas cuestiones y problemas, especialmente el de 1a dualidad religiosa en su país, difiera totalmente de la nuestra, por todo lo cual creemos, con las salvedades hechas al enjuiciar particu­ larmente sus obras, que ee un autor sólo recomendable a personas de sólida formación religiosa y moral. 8 229-230. THANE, EL5W YTH.— La moza Tudor. La juventud amorosa y novelesca de Isabel de Inglaterra (Buenos Aires , 1945). Episodios de la juventud de 1a hija de Enrique V III sirven para trazar escenas románti oas qne imprimen al libro un carácter especial, ya que resulta demasiado novelesco para la obra histórica y demasiado histórico para novela. Hay mucho partidismo al enjuiciar las figu­ ras de María Tudor y Felipe II; sensualidad en alguna escena, pooo valor histórico. No recomendable. T H A R A U D , JEROME y JUAN. — Un reino de Dios, indiferente. Para personas ma­ yores. T H A YE R , LEE.— Crimen b a jó la lluvia. Novela. En un pueblecito de California un acaudalado banquero aparece asesinado en circunstancias muy misteriosas. Es peligrosa «ata obra para lectores jóvenes por el estilo sensual, impregnado de un vago sentimen­ talismo. T H E LW A LL , JUAN (1714-1 £34).— Autor de alguna nevelita. De ideas atrevidas. TH ELLIER D S PONCHEVLLLE.— BtnfeeUeee tu vida (8 a n Sebastián, 194S). Confe­ rencias pronunciadas ante el mioráfono eon

    jr conmovedora elocuencia, unción y fervor. Los distintos temas se funden « o

    i « i constante llamada a sobrenaturalizar i * vida, a elevar el ideal de ésta por encima de todo lo que pasa y se acaba. La earMad evangéttea (Son Sebastián, 1943). Libro muy útil para todos loe cató­ licos, especialmente de clase* acomodada*, y aún más si tienen obreros bajo su depen­ dencia. TH BM UlfDO D A FONSEOA, « M A N U E L . D»«jalones et leaeetteees señalas arehlspiseopails metrópolis olystponensi# rsgni Pertnfalias, para I et II. En el índice de libro* prohibidos mientras no se corrija. THEO CRITT»— Inmoral. TH EURIET, ANDR&8 (nació en 1833).— Dejando a un lado su apasionamiento por la natnralesa nos vemos precisados a llamar la atención sobre lo peligroso de este autor. Novelas: El ahijado tfe tu marqués, es gravemente peligrosa por lo deshonesta y por la morosidad con que ae detiene en des­ cripciones lúbricas. El ahijado, qne es hijo del marqués deshonesta, sigue los paso* del padre. Toda la novela se reduce a enredo* de diversos amores con escenas vivamente pintadas, muy provocativas. Mala sombra. Esta e* hija de nna madre que sólo cometió un pecado, según se dice; se caáa con ano amando a otro, el cual le da malos consejos para qne deje al esposo» y se va con ti. Hay principalmente nna es­ oena notablemente peligrosa y provocativa. Pecado mortal, de mocho peligro, m uv provocativa y lujuriosa; Montaraz, inmoral, provocativa; Madama Verónica, inmoral; Mademolselie Rouhe (1 6 9 1 ), inmoral, peli­ grosa. El galán de la gobernadora ( Madrid, 1943), novela daftoaa. Para personas mayores. Flor de Risa» de excesivamente amplia moral, tanto que a veces se esfuma. Peligrosa para jóvenes. THEVENOT, CARLOS (llamado Theveneaa áe Morando); 174S-1803.— Periodista de costumbres escandalosas, que le llevaron a la cárcel. En saliendo de ésta, publicó libelo* infamatorios, calumnioso*. Novelas: El ga­ cetillero acensado. Novelas menores, anéc­ dotas, aventuras escandalosas del tiempo de Luis X V con hechos reales y falso*, todo desnatnralisado al capricho del autor. Por­ que no publicase eierto escándalo le fneron pagadas, según dicen, 20.000 libras y 4.000 más de pensión. TH IA UD IE R E , E D M U N D O (D e l 1837).— Poeta, novelista, periodista de vario* seudó­ nimos (M . Tky, F . Stmmpf, oto.). En su* novelas es unas vece* inmoral, otra* irre­ ligioso. THLKRY, OEORGB8.— La maison dss Ani­ ñas (1 9 1 t), novela buena. TH1KRY, M A D A M A JEAN.— Novelaat Castillo ds naipes y otra* para jóvenes, qne



    pueden leer; La victima, su fin m o ra l «

    °°X h Í e r Í ! M A R lA i- Ha «son to en a lr jn periódico no recomendable. N o c la s : No L h , |M nuc b* escrito son para todo»; al«u ta » ha «corito para la juventud. SueAo y realidad v D'une fenétre, #0 pueden loer. ^ T H IE R R Y , GILBERTO AG USTIN (D e l 7.SV.T).- Novela»: La Savelll. escena» neligrosas. provocativas; idt as encontrada», duelo suicidio» varios, ya intentados, ya real i«¿ios. Marta; El pallmptosto; La trenza rubia, etc... con tendencia a negar ol lior© arbitrio en estas y otra# novela». E l fresco d»; Pompeya, dos novela» en las que expone Ja derruía do la voluntad ante la» fnereas irresistible» dol atavismo, muy adornada eon pinturas sensuales. TH IE R R Y, M AD AM A AG U STIN (Julia de Querangal); murió en 1844.— Ksposa de Thierry el historiador. Escenas de costumbres y caracteres en los siglos X V lll y X IX (1S3¿). Amores, sin que falte algún pecado, y el morirse más de una de amor. Kseena» picante». TH1ESS, FRANK. -An gélica ( Barcelona, 1943), novela «lañosa. Para persona» muy formadas y con grandes m otivo» para leerla. TH1LDÁ. M ADAM A.— Novela: Los peca­ dos capitales, inmoral. THIRION DE VERON, E. - N lls Holgersson (M éjico)- <’uento para niño». THOMASSON, ROBERT. E1 último m i­ nuto. Serie de asesinatos. Trama interesante pero e,l final dwinerece algo. Moralmente, el fondo del asunto deja algo que desear, a pesar de estar tratado con gran delicadesa. THOM1N, LUCIANO (D e l 184.^ . — N ove­ lista cristiano, celoso propagandista. N o v e ­ las: Varias <* P»s crímenes de la masonería, y Los caballeros de la dinamita, todas buenas e interesantes.

    THOMSON,

    A.

    A .— Sucedió

    en

    China

    (liareritma, ¡946). La obra o» mezcla de

    novela «rosa» y de humorística, de tono li­ gero e intrascendente, sin llegar a deformar m caricaturizar demasiado lo* caracteres e incidente». Frívola. Reggle se mareha al campo ( liwrcelona, 11)48). Novela ligera con go pes graciosos al querer lieggie ayudar a »u amigo a que aprenda a gustar la« delicia* l í nñi^v

    n

    a‘ !i J0™ 01* alguna cultura, encantador ( liarctlonu, 194H).

    n S í!in°!.?.Ui l T r^ * i4 hm

    de un

    Libera tr*LH^ r,u‘1» '1 y »us costumbre». ULera trama amorosa. (Gracia fina, agude/a y humorismo. Para todos. La d u íc e U e eiJ L o S Í T ; 1948). Novela entretenida, bu-

    1 hiirr^rí

    ir

    plana de onceno* jrraeioaa*. J'ara UI,E Magnifica novela

    K o i ; ! W l' t 1‘ “r

    114 «■ * « » • ' » • i- 'k - o

    «o » = w t i Í o m £ S ,


    l* °t0r“

    THOREtBN,

    MAGDALENA

    (BMló

    «1

    1810). Pootisa, novelista, tí® complace en acabar «un narraciones de un modo triste r doloroso, le gustan lo» tipos extraños, no comunes, y los caracteres que salen de la vida ordinaria, incurriendo por eso en lo exagerado e inverosímil. THOS

    Y

    CODINA, TERENCIO___Autor

    det cuento La veu de la castellana, que le m ereció uu accésit; en los Juegos Florales do I Kti2. TH O UA R , PEDRO (1809-18W1).— Porteño* cía. a I m Joven Italia, fundada por el malvado Mazzini. Autor do ouentos y novelitas popu» l.ircs p ara niño» y para jóvenes. Ya queda dicho quo era dol partido revolucionario. TH O UR ET, ANTON Y (1807-1871).— Lite­ rato francés, revolucionario, demócrata, apresado y multado por ello. Novela: Toussalnt le mulatre (18 34). Relacione» desho­ nestas contra justicia de tercero, consecuen­ cias del pecado, nuevas deshonestas relacio­ ne», otro pecado semejante, desafío con muerto de uno de los dos. T lA Ansorena, La. Narración aceptable para niños de tres a seis afios. Ilustrada her­ mosamente. T1B (Madame Soyer).— Infeliz/ no vela que se pueda leer. V T1BALDI, 0H1E8A.— Vida romántica de Franz Llszt ( Baroelona, 1944). No se limita esta biografía a la vida de Liszt (1811-1886)» sino que a través de rus viajes por Europa y de sus muchas relaciones sociales, entra* moK on contacto con todo lo que sobresalid en las arte» y en las letras, lo cual da espe­ cial atractivo a esta obra. No se puede re* cornendar su 1< tura a los jóvenes. B D V 110.

    T1BLE M ACH AD O , JOSÉ.— Vlsltha, cuen­

    to gravemente lujurioso. TIECK, LU IS (1778-1853).— Poeta, nove­ lista do malas ideas, a veoes de cierto fata­ lismo sombrío. Novelas: William LoweU, es una triste copia de Werther, que es tan mala; Pedro Leberechet, racionalista, satírica. Viajes Sternbald. Le sirven de pretexto para exponer »us ideas, oponiendo el siglo xvi al racionalista siglo xvtn. El sábado de las brujas, eró ni oa de 1840. Va contra la Iglesia so color de fanatismo# y supon» qne fueron entonces sacrificado*» quemándolos e interviniendo un Obispo fa* nático. , El Joven carpintero. Imitación de Goethe J. Sand, humanitario y m is o menos sooláista. ._

    i TIEN

    CHUN.— L a aldea de agosto (B u s » no» Aire», 1914). Se relata la reacción china

    ante la invasión japonesa. 8® quier* croar odio eontra el injusto. Tono pagano, mate* rialista. Novela moralmente inaceptable. TIK O VAR A, H ttilBO .— La guerra r u * * Japonesa, se puede l*er.

    TIJE R E TAZO S. Narración** interesantes y morales: I. Los dos compadres. Un noble educado para el oadalso. El Ídolo ro)o. La fantasma. Hay que entenderse. La teoría y la práctica. L a capilla del bosque. El cuento del clavo. I I. La nlfta pide consejo. ¿Todos Iguales? Frailes. Una muchacha práctica. T I L H E R E , MADAMA P. A.— Novelas: La fortuna del viejo Myddelton, y alguna otra quo sr» puede loor. TILO. Un polizón singular. Versión es­ partóla «lo Manuel Oliver, S. J. (Cádiz, 1944). Obra on quo «1 autor, oculto tras el seudónimo de Tilo, lia compuesto una bella narración, compaginando perfectamente lo novelesco <'«)n flu nota de aventuras junto a un matiz profundamente cristiano. Pocos libros se encontrarán, dentro del género de aventura, tan ejemplares y recomendables.

    TILSLEY, FRANK.— Jim se va a su casa. Novela do encaso interés, a la que hay que reprochar algún detalle demasiado intimo de la vida conyugal. Para lectores mayores. T ILLIE R ' CLAUDIO (1801-1844).— Libe­ lista, novelista. Impío, que ultrajó a la Religión so color de que era superstición, y combatió la por él llamada intolerancia de los sacerdotes. Novela: Mi tío Benjamín. Cuadros de cos­ tumbres de la vida de provincias del siglo xviii. Irónico, mordaz a lo 8terne. Rapto, duelo, chistes de mal género. N o hay apenas capítulo en que no se coma, beba y cante. Escéptica, anticlerical. TIM O N E D A . JU AN DE.— Valenciano del siglo xvi. Parece murió el 1698. Librero, autor do comedias, autos sacramentales y cuentista chistoso. Cuentos: Sobremesa y alivio de caminantes, en la edición do 1576, de Alcalá, dice: E n esta última impresión van quitadas muchas cosas superfinas, deshonestas y malsonantes que en las otras estaban. (Con licencie.)

    ganismo; Prísella Ssverac, historia interesan­ te y decente, de una campesina protestante que se cree llamada a salvar al mundo; U » drama de familia, historia de la viuda de un notario y sus tres hijos, libro que hace pensar un poco. TIN SE AU , LfiO N DE (nació en 1884).— Mundano y no seguro. Novelas: La Chesnardtére, peligrosa; La mejor parte, para mayores es ouena. T ÍO Fred en primavera, El (194-1). N o vela de enredo que presenta tipos de inglese* e inglesas más o menos chiflados. Correctos el asunto y su exposición. Recom endable para quien, sin complicaciones, quiera pasar un rato divertido. Indiferente. Para todos. TIRSO DE M O LINA (seudónimo de F ray Gabriel Téllez, mercedario); 1071-1648.— P o r su fuerza dramática y cómica, por las gracias de estilo y de lenguaje, y «obre todo por ser el mayor creador de caracteres de los tie m ­ pos modernos después de Shakespeare, ocupa en nuestro teatro el negnndo puesto al lado de Lope; se conservan de eete autor unas ochenta piezas, de las cuales son las más notables: El condenado por desconfiado, el rimer drama religioso del mundo, dice [. Pelayo; El burlador de Sevilla o Convidado de piedra, del que sacó Moliere el Don Joan o le festín de Plerre, que también im itó Corneille, que expuso en música M ozart y B yron en verso, y modificaron Zamora y Zorrilla; Don Gil de las calzas verdea; El Infanzón de Illescas; La prudencia ds la mujer; La villana de Valleeas; El vergonzoso en palacio ^Marta la piadosa, que fué modelo de T artu ffe, de Moliére, y otras. Juicio moral de algunas obras: Historias de Tirso Molina. Relatadas a loe niños por María Los Morales ( Barcelona , 1914). Contiene: El vergonzoso en palacio;

    S

    Don Gil de las calzas verdes; La prudencia en la mujer. En las dos primeras comedias

    El buen aviso portacuentos. Con licencia del Santo Oficio 1563. El patrafiuelo (1S7S). Con licencia, pero mandando ee suprimiese la oetftva patrafla por ser muy escandalosa. Todavía ni oon eso son todos los cuentos de Timonoda para los jóvenes. Varían las edicionos.

    se admira la gracia y desenvoltura oon que el genial Tirso pinta sus personajes fem eni­ nos. La prudencia en la mujer, demuestra la energía ae aue tuvo que valerse la reina dofta María de Molina para defender el trono de su hijo. Marta la piadosa, requiere buen cri­ terio en el lector, además de alguna cultura; y también para estudiantes de Literatura.

    TIN y TAN.— Aventuras Imposibles de dos

    El condenado por desconfiado (Zarafoao,

    hermanltos, buena.

    T1NAYRE, MARCELA.— A l principio pu­ blicó algunas novelas extremadamente per* niciosas. Las posteriores son un poco menos «lañosas. Magdalena en el espejo. Diario de una mujer, es elegante, pero de poco valor educativo. No oon viene a las joven citas del mismo modo qtie Las lámparas veladas. La vela de las armas, más que novela, es una evocación completamente pagana de la m o­ vilización (i© los ejércitos. Después de 1914 ha escrito: Fsrssphone, novela turbia* El •aoudo de Alejandro, en conjunto puro pa­

    1939). El drama va acompañado de com en­ tarios y notas biográficas y criticas que fací* litan su estudio. TISSERAND, ERNESTO ___Escritor poli. tico oon algunas ideas aoeptablea, por ejem ­ plo: Para tas finanzas de m dictador; Para ¡a política de un dictador. Dioe de él Andrés Therive que tiene el corazón naturalista, persigue a los bípedos humanos con un odio amoroso, y no esooge de entre d ios sino a los canallas o a los irabéoiles. Cuentos de ln popote, contiene tanto veneno oomo lágri­ mas, y una gran novela Antonio y Ada¿

    Gabinetes d« rstratos; AJ «neta, conjunto de Siento* pesimista. Todas estas obra, rereUn al poderoso escritor pero asimismo a uu intor one no se cuida nada de la moral. TISSOT, ERNESTO (aació en 1867).— la terato francés. Novelista, narrador de viajes, critico. Peligroso. , ,, . Novelas- Las cinco, etc., notablemente provocativa; Entr* la locura y la muerte, provocativa, pecado deshonesto de especial gravedad; Aventuras de tres fugitivos, se PUT lS S o f! MARCELO.— Novelas: E l capitán filósofo, y algunas otras que se pueden leer. TITANES de la santidad, Los ( B m n o » Aires, 1946). Personalidades sobresalientes: de la música, del chiste, de la santidad. Los católicos deben abstenerse de leer este panfleto. TITANES 4*1 humorismo, Los (B u en os Aires, 1942), inmoral. No puede leerse. TOBALINA, ISABEL.— Cuentos maravi­ llosos de la naturaleza (Barcelona, 1943). Treinta y dos narraciones llenas de fantasía en las que poéticamente se explican los orí­ genes y cualidades de animales, plantas y piedras preciosas. Tres de estos relatos reco­ gen con demasiada ligereza y falta de forma­ ción leyendas relacionadas con Nuestro Señor Jesucristo. TOBAR, JOSEPH DE.— La Invocación de Nuestra Señora con el titulo de Madre Santí­ sima de la luz. En el índice de libros prohibidos. T0LST01, CONDE LEÓN (D e l 1828).— Novelista ruso. Fué militar y empezó a es­ cribir ei 1853. Hombre contradictorio que a veces ha predicado una moral de una austetidad que pasa la raya, yendo contra el mismo matrimonio; una pobreza imposible, siendo asi que es un incrédulo, racionalista, anarquista, nihilista, que declara guerra al cristianismo, porque éste enseña el amor a la patria. En contra de todo ello tiene otras opuestas enseñanzas. En piedad y en mise­ ricordia viene a ser también inmoral, pues tiene principalmente por objeto la gente depravada. Muchas veces también es desho­ nesto, provocativo. El doctor Graeset le co­ loca entre los semilocos. Ossip Lourié dice aue ee uno de esos seres cascados cuya hen­ didura deja penetrar la luz N o J Íu in f

    (Barcelona, 1944).

    ^

    w intercalan rasgos auto* niñez y « a a - S i d » del

    - * - íone cierta &6ncillez y froscurA iunto

    uní fam X *n tlK|d6,,CrÍ,>CÍOIX®" de U vida de leerla

    Z in a T a K na5 formvi&8- J*»o ^ además de t «

    6i

    man*r¿ a *0B J^venea* perqué,

    moral v rfr al£uaos reparos de orden •e a f i L „ ^ 10f°'. ®ncie" a Pelero de £ S ¡£ S de ar* entretenido; puede leerse incluso

    por jóvenes de alguna formación, pues si bien tiene algo d e lT o lsto i deíap^fble, se exaltan los amores legítimos y lionestos L a guerra y la p w , « . qmz^a . u m íjor obra Numerosos errores morales, re lig a o s e incluso políticos. Ataca al catolicismo. de. fiende la masonería y se presentan numerosísimas situaciones contrarias a la más ele­ mental moral. N o es recomendable Páginas rusas: L a muerte de un magistra­ do (Juan Jlutch), tolerable, aunque de más daño que provecho. Consecuencias, cuento que tien<j la mora­ lidad de que lo mejor es no vengarse, no decir malas palabras ni improperios. La envidia; U n juez hábil; E l cirio; Una velada en el vivaque; El tambor; Una «razzia» en el Cáueaso; Un encuentro en el Cáueaso; A la carga; L a novela del matrimonio; Muy caro; Cuarenta aftos; Dos parábolas; L a odisea de un caballo, son pasaderas y no ofrecen grandes reparos. ¿Qué es el arte?, totalmente anticatólica; L a sonata de Kreutzer, con teorías sobre ei matrimonio, inaceptables; Ana Karenlne, con tema esencialmente inmoral; L a verda­ dera vida; L a vida y la doctrina de Jesús, completamente contraria a las ideas cató­ licas; Los enigmas de la vida; Un ángel caído del cielo, pecador, oficial de zapatero, quien, al fin, perdonado de Dios, se vuelve al cielo. Falsa doctrina. Resurrección, de fako cris­ tianismo. Perniciosa. D e enseñanza inmoral. Motines moscovitas (Barcelona, 1947). Clásica novela histórica, de escaso valor uterario* solamente interesa por la época en que se coloca la acción. Tema, por lo demás, indiferente; la lectura es para personas ma­ yores. E 316. Los cosacos. Considerada como la mejor de sus novelas. Ofíece peligro a lectores poco formados el elogio que en el prólogo se hace del autor, a quien se presenta como «fervien­ te cristiano y creyente* sin hacer alusión a sus errores y a su desorientación en materia religiosa. Tolerable para lectores oon sólida formación moral y religiosa. B D V 107. Historia de Iván el Tmbéall y Mikhal el aprendiz de zapatero ( Barcelona, 1942). Dos novelas cortas peligrosas por su fondo, que se presta a confusiones. Para personas for­ madas. Polikuehka, traducido generalmente por El ahorcado, y Nevase». Cuentos que pueden leer las personas formadas. H ay falsa piedad y moralidad que no se apoya en sólidos fun* (lamentos. ^t _ __ _ Sebastopol (Barcelona, I M t y : a^vüÍL tres momentos distinto* del sitio de Sebas­ topol, con mucha vida y realismo. El ton sombrío y la crudeza de algún» _ dejan un sabor de amargura y triste»»* * personas formadas. . Karma (cuento). Budismo, met*mj^eo»i*, algunos buenos principies y na»l» dootnn

    del infierno. L a posada de Surate. Imitación ■in mérito del cuento insustancial, indife­ rentista de Saint-Pierre, titulado el Calé de Surate. Ambos, además del deísmo e Indi­ ferentismo que profesan, son bien tontos. Tres parábolas, es una mala defensa de cus ideas. Mi confesión, obra condenada por el Santo Sínodo de Rusia, donde no se im pri­ mió. Madama Zoria, rusa, la publicó en alemán para probar que Tolstoi está moral­ mente enfermo, loco. Otros dijeron que este libro es la clave de todos sus libros. Para muestra de lo que es este, libro impío y ana ateo, copiamos algunas palabras: «La ense­ ñanza de la Religión no influye en la vida». «La confesión y la práctica ostensible de la ortodoxia se encuentran por lo general en las personas de corto entendimiento, crueles, inmorales, y que se dan una gran importan­ cia, mientras que la inteligencia, la honradez, la franqueza, la benevolencia y la moral se hallan generalmente entre los hombres te­ nidos por incrédulos*. Dice él que a los dieciocho años había perdido la fe, aunque piensa que no era fe la que tuvo primero; que hay mentira en la fe; que la mentira como la verdad ee con­ tienen en la tradición, en la que Be llama santa tradición, y en la Escritura. Placeres viciosos: E l alcohol- y el tabaco (1901). L le v a un prólogo de A . Dumas (hijo), en el cual afirma, sin prueba alguna, lo mismo que Tolstoi en el texto, oon más grandes disparates, sin excluir la blasfemia, en punto a Religión. Acaba con la historia de Los dos viejos, que fueron a Tierra Santa, y después con el otro: De donde viene al maL A lo que responde el cuervo que el mal viene del hambre; la paloma, que del amor; la ser­ piente, que de Ja maldad; el ciervo, que del miedo", y el ermitaño concluye diciendo, qne el mal no viene sino de nuestra naturaleza. Datos biobibliográficos 8 164. TOLSTOY, D M IT R ÍF .— Le eathottctern romain en Russle; études hlstorlques. En el Indice de libros prohibidos. TO LLE et Lege. Colección de la Pia^ Socie­ dad do San Pablo (Deusto-Bilbao). Novelas para ambientes populares y para gente sencilla,. TOM, Y U N .— Una llamarada en la roca (Buenos A ires). Historia de unas relaciones. Novela limpia, de un tono humano y simpAtico. Para todos. TOMAS, MARIANO.—-sinfonía Incompleta (Barcelona, 1942). N ovela de costumbres, que «o pintan amores ilícitos y se des­ arrolla la acción en ambiente sensual y m al­ sano. Obra totalmente rechazable. La platera del arenal ( Barcelona, 1943). N ovela que relata episodios del tiempo de reina gobernadora doña María Cristina. Kh obra que se lee con interés y que puede ponerse en todas las manos. Su prosa poética

    y cuidada corea la de Gabriel Miró sin tu venenoso sensualismo. Mazurca (Barcelona, 1945). N ovela sitúada en plena época rom ántica. Argum ento limpio y fondo cristiano, em pañado por una escena apasionada. P ara jóvenes con buen criterio. Salto mortal (Barcelona, 1945). N ovela d e costumbres y ambiente circense. E l conjunto de la obra, bien logrado, lleva consigo la descripción de tipos nada recomendables, lo que unido a algún atisbo supersticioso y a su no muy clara religiosidad la hace im ­ propia de jóvenes y personas poco fo r ­ madas. AMerramán III, primer califa de Occiden­ te (M adrid, 1947). Moral y religiosam ente limpia, interesará más a penonas de cierta cultura aficionadas a la historia de los mu­ sulmanes españoles. Arco Iris ( Barcelona, 1943). Siete novefitas cortas de ambiente campesino. L a titu ­ lada Rojo tiene pasajes irrespetuosos para las religiosas y escenas sensuales. P ara le c ­ tores formados. El cazador de mariposas ( Barcelona, 1941) . Novela «rosa» donde hay que censurar unas relaciones ilieitas, un intento de suicidio y varias escenas amorosas sensuales. P a ra p er­ sonas formadas. Felipe II, rey ée F.spafta y d d universo (Zaragoza, 1939). Biografía sencilla, amena y con buen criterio. A pesar de ello se han deslizado algunas apreciaciones que pueden prestarse a confusión. Para lectores form a­ dos. Vida y desventuras ée Oervantes (B a r c e ­ lona, 1933). En forma amena e interesante se relata la vida azarosa de Cervantes. L á s ­ tima que ee copie en ella un pasaje indecoroso e irreverente. Para lectores formados. U sa muchacha stn Importancia ( B a n d o na, 1945). Muy peligrosa para jóvenes por la pretensión de justificar con argucias la caída y ligereza de la piotagonista; «estaba escrito», dice ésta; mientras que para el autor es el amor un sentimiento tan noble que todo lo purifica. La nlfia de plata y oro (S a n Sebastián, 1939). Es desagradable el contraste entre la mala fe y los procedimientos criminales de un marqués español y la caballerosidad y nobleza de un príncipe extranjero. En otros aspectos no ofrece reparos de im portancia. Para todos. Juan de la luna (Barcelona, 1936). L a tesis es pesimista respecto a la vida, que castiga a los buenos mientras otorga el éxito a los intrigantes y ambiciosos. Unido a éste> algún reparo de Índole moral y religiosa, por lo que no conviene a jóvenes. Santa Isabel de España ( Madrid, 1934L Drama en verso que ensalza la grandeza ae alma y virtudes de Isabel la Católica. P a ra todos.

    4 « «m o r iln palabras ( fí< m *t9 *a t

    ,

    toun U awtfti ,|ou# * * * * * * “ *• I»*!»**» u j 'w pasado *>««»• !>»• i A t * n « saplran m. I » H l»»o <>" » « « * •»*,rw>*,r,k' d * 1* < !»• mi »I*ii1hi «operado* a m l* »» p<»r la d ife r e n c io a » fMil.ii.t*, A m e n la n aoomotor om preeaa fl.io Ir* «Ion u lutí» y p ro v c rb o , y a«|M«l i < » u r
    ¿«M rn hojas 4* un trébol. V ioleta y A to o * dra* sn I* ventana, »<m m>v«'la* oori®», p a r » U míoh.

    TOMLINSON, H.

    M.

    Marejada

    Atlántico. T in !» la ho*«il* m 01 mar. I’ ara jóvnno».

    «a

    «I

    fln *»rro lle un

    TONI RU1Z, TEODORO (S. J .). K e o rito r profundo y oportuno, co la b ora d or d e d iv e r ­ jas * importan twi r a n a ta » iiiv'innatae y *>*tr«itj«rM A proj>¿«íto <]« u n * «la »u s obra* tliy í» (lr> mito autor Mal Turra*, <»r* gano H« le UníverahlMl l ’ o n tifio ia «le <‘o* milla*: «KI I*. Toni w» un c«c.rítor acrrwlitadíahnn |H* o b ra » y por mi labor |i*Tic«U»tMH on r * v i«t A » «lo p reatigio jnW na'-íonal». A H u elm o M o tm liao Wn«|o icimi niÁútt; rtil.r« tota* filiiriiiM i iUr«iri<m: InonoclMUMi y már> Mr*»- r o r li^rnui
    a'J ni r /.*-?? T ,l,rn 0on H ririgo »án«lMx y 2Í ' ! V ° h * u P * rv ,n »'^ *0 y a c tl«

    Í iÍ J

    Í.? r f

    • b e llo »,

    *0*

    E l l ' i i'

    ÍU ;\ l¡''

    *•"

    V

    <|

    A t iu m L

    ( Mtutrid,

    ^ iU

    Afitl»n^t4»r(iM»«

    « t e « Riulfc ( Hary,,*, ¡U.%7), iío w U «o n Z

    Z

    V u «ln ,

    A *l

    y

    " " ' ' " l * " 1*

    "

    M" '

    * la w i *

    l« t u

    Um " ' * ! " « tojo* iU hiwta I I ^ A r *| pitnin

    - i XZ&t K | ,r x ,S !’:¡í z

    «1 prlmntn da tos qua aburilaran ooroímmu* danaiiu la tarea y ,1» i« r /ll0tlU ^ |ugpl. ra^trttt paia lo» mi* batí y«»ido dnenuia. T O r Í L l U * , ¿ X O A A IA I....El M g o U

    I»'

    forrloite» ( tUvrmUma, 1944), ouentu Mooptat»k uat u nmo»
    TOKPPITEH),

    RODOLFO

    ( 170VI IH'IH), t'lnkir, uiaenlro, eeorllor da novalíta*4 y vlajM. No todo an ¿I tm digno de aliibnnKH, N o v i ^i í i .m» y viajan: Vlajei eeoolarei, La vuelta al lago, punda liwr) Viaja a Ventola en IS42, en pitado J«M»r: B1 preiblterlo, novaU nuclvit, Ho*a y Oartruül*, oov«)a. Ee du mal nfa^to »)u»> «I biioflo. »enoUlo y i>vang
    Aileináx. no (.rata de do» l^voniw mtgaHa< da» por do» pillo» con faUo matrimonio. Hay pwadn y oounocumidft». M/iJor m U r l» »ln «>»ta«
    3

    plntor^ o. 4) KI lago da Jar», huntorUtlQ»» ee rio do la íiUtorla. 6) El valla da Trlant, 0) La travesía, uu giboeo qua viajando pof A mArica »o lia^a amigo da un matrimonio# mu«rto ni ftRpoeo ae oaaa oon la viuda. ) El gran tan Bernardo, W) El miado, amoral» malicia picante t*n al contar aectonae y pa» ripéela» do mi iodo, qua van meadada» oon laa do amor. TORAL, J O i í . Norolai Flor de pecado. Un regenerador (J9S1), Muy do»honMta» muy inmoral, b ni taiman te Inmoral an 1*

    ?

    doctrina minina. Amor Ubre, irraiiglo»a. Coa* ira rl matrimonio.

    TOROAL, NOHBIRTO.— De mi ooiecha, tiovclita bii<ma( Cuentos del hogar, buenos, moral y I itarar lamente. a T o n DES ILLAS, JOgEFA. - La autora do Colorín; La campana que habla v do Oa#cabel, ln»i»tn an roturar dentro do un ira» cnontado »#w.t«*r literario, »u propio iuroo, el «Mionto «n Hondo
    TOPO fí U í Z A , LUÍS, • f ilia t a k M c loria d*l torao.
    de wui *rrlmn*éa mrt*, por m m U t la urbe lilapalanM’ o* I» nulminnotón 4e fa» taurom^ t í a » y «'• Matarlo» plnísa da I» Maa*tr*n/,e Mi «miira d *l*tema planetario de «olet*»* y pitón'**. TOHOK. REZSOr Rt SJflatl «rteontrar marido ( flurntiUinn, 1940). N w o l» f rj rola, con complicación** e incidente* mu/ Men llevado», imtiqu* «ti forro» inveroaimii, j»#ro nti í r » / l u t i l i d a d hace que »ea amen* hu lwJ.iir». I'nr» por#ona* mayore*.

    TOOOK, SANDOR.

    AIfulan Item». Mt«*

    torla da doo* habitaolona* ( Uwcttltma, Í94H). V id » d « un provinciano, joven y d* eneuefto*, en Im c »p ít»l. Kl liafnl/re le acecbe por do­ quier. Novela amena, pero peligro*» por Ja ligare/,» y d«wpr«ocnpa<si/>n nutrid, la de*, crípoíón lía I» vida bohemia y alguno* con* cepWm erróneo* on religión,

    TORQUKMADA, ANTONIO DE ( l ) t l «i. yto X V I ) .

    Hecretario dol Conde di» B to *'

    vmite.

    N iivíiIms Hlitorla d#l InvtMlbto t t M l m don Olivante do Laura, principa da MaaaSo» nía... V» dirigid» a Felipe líj *e Imprimid en 16W4; e* de caballería*. Porteneca A u aocclrin de lo* Palmarme*. KrtrafaUrio. Jardín de flor**. £*to libro y el anterior fueron condeuado* «1 foago por Orvantoa, diciendo el cura en «1 aacrufcinlo do la libra* fia <1* don Quiiotei «A l oorrai por dispara­ tado y arrogante*. E »i* e* de florea e«ino*aa, colwoMn <|« cuanto» «|ua hicieron la* delicia* do Uabcl de I nglaterra. Vi* Ion**, *u«fto*, hlufcoria* du aparecido*, toda* tan prodúcelone* moontruo*»* da la naturalaft», reala* a Imaginaria*. Do m&a daño que provecho.

    TOHHADO, ADOLFO y LEANDRO NA­ VARRO . Kn colaboración dieron a Ins La Paplruna, .folldU» IH«n do«lfl«a 4lo «tn <4 oim no faltaba ni ln **Mitlni#int»l, ni ¡o ¿xótínú, ní lo confuNo, ul lo arbitrarlo, ni nada di* lo quo un folletín d*b«i tanfif para rMir«*o y «MIIOCÍÓU (ln JlICIlU't* flMTM jr VM!Ílatlt«W. t>al c,orl,i' il.-, La Papirusa fuA Duafta y aaftora, y otran uinrJian ()uis dnftpufa han Mytuldo. 1a primor» lioun «iliiM-ion»»» ataladaa qoti «mpaDun hii friorni; la M)|(iinda aa da dudoaa inotulíil»d y dn artoununto fiwxia. TOMMALDA DE DAMAS, B. Novóla. Idilio Inacabado, t’oliwM'lón d* nnvaliataa oaIrtlicom, Moral, amplia. TORRALBO. A. Avanturaro a la fuana, «ln Intoi^M. Mortilint'ii^ algunaa «woanaa un imm'o IIk.t.w, Kl ananlto Ptteaco ( Hvrttltma, IH4H), i ‘limito faniAnti(M) en oí nu« un anano *« (*»*tl|j»ilo por un bada. Kntilo a^radalda y lUvomwidabl© para ni Ron ii(« M'|n h nupva ano*. Kl burrtUi trave­ sura» ( Knrt'tfona, I94M). Loa Juffnataa de un «ln lujo nwiMMiprarian a nn burrito; ■din I*' ha<'* oaao un payaao y loa á>m alegran 1» vid* de un nenltn tiuArfauo. Muy amono,

    Mao trttmmfMÁtt too dlbojoa iotftaAtm. Umo-

    mandabJa para •áftoa 4a aala * A«
    TORRE daf a4alM, U n P o*ttH »í 0 tmoi é * ara«aodiawUí Un raémior «orno haf nmmto r, e i eoOar d* la «cmdaaa; Laa mam» rtHat 4a la aar!4a4 <M vind, Jl/4t). Para ganta mayor, TORRE mlrtaüoaa. La, y «traa n*rr*«te' rm. Lo« aluda* da loa liralaa; Kl aorrao da OaHforM*; El pwaala maldito; SI tigra del mar (Madrid, 1941). J*mrt*rMmm d* a r « » . turaa or/*<>ci<man(^«, en laa <jn* Im p«r*m»a)aa aaUm Mistnante de (k>do* loa palicroa. FMíto corriente. |#reae»ta/'Mn y ((raba4/M nw>Uidee, Adaptable para niAoa da nueva a doea alio*. ^> 7. TORRE, ALFOffSA DE L A . AdernAa da au libro da varMie Egloga, ea autora d« un «*atudío aobre la pr*Hi*a romiotica Carottaa OoronaSg, y ha cmutlnido do* obraa da taatroi La deaterred*, tragedia, y un drama da tander»rla aio>l/»lt^a en vorao. Tiane, ademáa, la novela Olarva nafra. TORRE. ALFOffSO DE L A

    (D d

    *§ l»

    J F j r 'I t n l o maaatro del prfnHpe de Tlana» a quien <Mioó «o obra n o rfW ia VM6a daMtaMa da la fDoaofía y artas ttbaralai (1440). RnaaSa moral por alegoría*, filoaafaodo y peraotitiloMado laa virtudaa. TORRE ERC1SO, CIPRIANO y FERNAN­ DEZ ASIS, Daaa naaaaa r ua tfla ( fíwri. 1943). DeaeripcU»» roallaima de ta aorl«< d franeaaa antea de la Sltlma gvarra. Para parannaa mayorea. TORRE, CLAUDIO DE L A .- E * tt24 y galardonado roa el pretniv naetoo*! baca M aparición para PoWana iudiaaotlblamanta ««i la fila o « lo* novellataa nuevo*. Hu prl* mera obra importante *a llam* En la vt4a Sal h Aot alafre. Ante* habia rendido au tributo a la poeela con El aanto Alvano y habla cultivado el cuento non La huella perdida. ICu toda* eataa obra* bav una ralidad de la* que no mienten, de laa que no dan Munido a oquedadn* atnpuloaae. aino de tnetal bien (orjado. Mu novele rnojor haata el preeenta e* Alíela al pía da loa laurelaa, relato drlteadUiino, lleno de Mugt'tauciae hon­ da* y del eetilo n»A* limpio v depurado. l*n «neayo teatral d« De la Torre aa Tía Taa, de eecaeo ¿sito de públior», moralmanta em|»aAada con *itruM'iooee ai*Uulae. FlUtala para *ar un autor teatral excelente un dina* miento da la aor.i'Wi. algo puramente del nteranUmo del t«valro. TORRE. O U1LLERMO DE. tfItralata, ve por *ua furor, máe que fervor, en la efenea y plt>pa«(a^iAn de *u credo po<^tioo merece w f citado en la hi*toria literaria. TORRELLA, PEDRO. Kditor de Cvtan*na* aélabraa, obra aaaandaloaa. y da BartolSa eompandiauo, que tiene palabra* y fraaaa aoaoa*. daahonaataa.

    S

    3

    Historietas, ouéDtof, stc. Dé mur poce cvJS¡ v de mucha deshonestidad. No falte aiiri'm loco muy anticlerical. TORRENT FABREGAS,

    JUAN.—Julio Varn* o la pasión eleatifloo-geográfica M ■icio X IX (Barcelona, 1943). Es libro inte» reLmte, que acrecienta la simpatía del lector hacia este Meritor, bueno y creyente, crea­ dor de un nuevo genero literario y de tanta® obras moralmente intachables. TORRENTE BALLESTER, G O NZALO .— Javier Marlño (Madrid, 19t i ). N ovel» de ambiento degradado y corrompido, con procacidades v grosería* de escenas y lenguaje intolerable*. Rechazable en absoluto. El catarelsnto engañoso, auto sacramental raoderno en el que bajo una correcta forma clásica mí tratan, profunda y ardientemente, los iuí'w esenciales problemas de nuestro evo. Para todos. Compostela, historia y tra­ dición de la ciudad. Es el más bello libro que jamás ho dedicó a alguna ciudad espa­ ñola. TORRENTS SOLÉ, JOSÉ M A R tA .— Rea­ lidades y otros versos. Poesías (Editorial Balnie*. lian-dona, 1944). G untarán a las almas delicada*). TORRES TORRENTE, B E R N A R D IN O .— Colombiano. Encribia hace medio siglo y más adelante. Malo. Novelan: Sombra y misterio o Los embo­ zados. Historia de los sucesos de Bogotá, dewie l ti4íí a 1851. Se publicó en 1859. El ángel del bosque (Bogotá, 1H76). Llama el autor a esta novela recreaciones morales, libro para las familia* y el epígrafe general no puede *er más moral y devoto. Mas lucen aparece la dedicatoria a Flammarion, que. empieza con una especie de idolatría, diciendole: *( *h saludo con el respeto y la veuc 1 ••ración con que. los hijos del Perú saludaban al antro de !a l uz del día...* Vienen en el c u e r p o de la o b r a Ion grandes errores dog­ má t i c o * . Iíefierxle el (•upiritiHmo, recomienda Jas o b r a s de A l i a n Kavdec y <1 otitis autores m a l v a d ^ * , ni e^a que 1J¡*>s caMjgim nuestros Vicio* V faltas. TORRES, CARLOS ARTURO. Colombia­ no de i d e a * e x t r a v i a d a * . Cuento: La novia y a patria, amoro de Un trágico, episodio tomado

    de

    Ui< li,-)et. a u t o r

    malo

    « « ? « ? ' ,CHA,'!'T0- C«"W I« y millón». E“ a n -<* nnv^las !

    " ’4" ’ '» ^ ¡ «j "Ol "l*,K KUfJtvO, r í ' ; ' " ' : l|,>v:ir ** ‘•"«■i^i'iad

    l í t í f u irr-ire

    v

    í

    V

    n di

    h

    M oralm ente Pv

    0,,° " ' T : U ),,,>

    nada

    “ '“ •'•¡to c o n

    fri I K d *' Y r0 > ' l ' 1^ a d v e r t i r la , 1 ' " " ^ ^ ' t c , p r o p i a de, l a c a p i t a l

    arrolla. N^/fl/1''1 ;u" M(," 1-í* «‘«'"‘le se de». (

    tos de ,Í,V

    &

    t

    í Z


    P u # ,«

    ••ftor...

    ^(‘lee.ej^n de, fábulas y cuen .

    T

    • J **»

    in t e -

    * y 'lulac.t.¿(50. Kk Me valor moral

    afirmativo. AoeptaWe para nifios dé «ato a nueve afios. Cr $. Cervantes, Prlnslpe de fe, Intentes Moa. fióles. Obra escrita en forma sencilla, clara y amena, útilísima para nifios y jóvenes compuesta coa amor y veneración, hacia lá figura del inmortal esoritor. Merecen también cálidos elogios las bellas ilustraciones que hacen su presentación más atrayente b.n resumen, un armonioso oonJunto y nn brillante florón on la corona tejida en el homenaje a Corvantes en su centenario. A t 175.

    Fiestas esoolares. Teatro, recitaciones, jue­ go», deportes, cancionero ( Barcelona, 1944). Contiene varias comedias, monólogos, reci­ taciones patrióticas, efemérides, juegos de ingenio, explicación de los deportes y can­ ciones con su música. Al mismo tiempo que recrea, alecciona. Genios místicos. Obra y aventuras de los hombres do Espafia. Trilogía española para niftos. R elato breve sobre personajes famo­ sos de la H istoria de Eepafia. Instructivo, enaltecedor do valores nacionales. El estilo, algo deficiente e inadecuado. TORRES AMAT, FÉLIX .— Tiene en el índice de libros prohibidos: Apología cató­ lica de las observaciones pacificas del Ututrislmo señor Arzobispo de Pahnlra, don Félix Amat, sobre la potestad eclesiástica y sus relaciones oon la oivll; aumentad» eos algunos dosumentos relativos a la dootrlna de dlehas observaciones y en defensa y ex­ plicaciones de la pastoral del Obispo de Astorga de • de agosto de 1842; y Pastoral del Obispo d« Asterga al clero y pueblo de su dlócssls. Madrid, 6 de agosto de 1842. TORRES, THOMAS HERMENEGILDO DE LAS.— Tiene en el índice de libros pro­ hibidos: Colección de euentos divertidos en verso y prosa con algunas fábulas, por D. T. H .d e T ., y Cuentos en verso castellano. TORRES DE CASTILLA, ALFONSO.— Historia de las persecuciones políticas y reli­ giosas (1 X(i4) , muy mala, calumniosa, impía, an ticatólica.

    TOSTA GARCÍA, F.—Leyendas de la con­ quista. Hom enaje a Colón (Caraca», 1893). Son 22 en un tom o en cuarto. Un inoa pro­ feta; Un mundo por una frase; El prlmsr tabaco, una buena sátira contra el tabaco; La fuente de la Juventud, apenas pasadera; Flor de oro, peligrosa notablemente para la castidüd. Miguen otras por el estilo de las anteriores.

    TÓTH, T IH A M E R .— Nació el 14 de enero

    (le IHSfl en Hssolnok (Hunffrta) y falleció el li de m ayo de 103», Catedrático, Obispo de

    Vesxprern, gran polemista, escritor, aposto infatigable. Hus numerosas obras asooweoseciales han sido traducidas al castellano:

    El joven de carácter; La Joven ds * * rAot£ * El Joven observador! El J«*en creyente! ua Joven cieyente; El Joven de porvenir* ■<«

    joven f Cristo; La Joven jr Cristo; Energía y pureza; Pureza y hermesura; té sobríe; Oreo en Dios; El Mesías; El Redentor; CrUio Rey; Creo tn 1a Iglesia; Creo en la vida perdurable; Loe diez Mandamientos; El nía* trlmonio cristiano; Padrenuestro; Venga a nos el tu Reino; Eucaristía; Prensa y cáte­ dra; En la vi fia del Señor; Anunciad el Evangelio; El triunfo de Cristo; Enseñad a todas las gentes; Formación religiosa de Jóvenes; Eugenesia y catolicismo. Con entas obras se han hecho diversas edi­ ciones y combinaciones como Para jóvenes (7 obras) y Razonemos nuestra fe (12 obras). Datos biobibliográficos. 8 232-233. TO U C H A R D LAFOSSE, O. (1780-1847).— Periodista, literato de ideas malas, liberales y democráticas. Inmoral. Novelas: Escribió algunas y algo asi como la novela que lleva el titulo siguiente: Les ehronlques de 1’oeU-de-Boeuí... sous les régnes de Louls X III, Louls X IV , Louls XV et Louls X V I (1833). Colección de anécdotas escandalosa» de grandes personajes de todas clases. Sobresalen las deshonestas y grande­ mente provocativas, juntando alguna vez el más horreudo de los sacrilegios. Les Reverbéres, ehronlques de nult du vleuz et du nouveau París (1834). Continuación de las anteriores. También escribió de la oorte de Luis X V I I I y Carlos X . TO U D O U ZE , GUSTAVO (1848-1904).— Novelista, narrador de viaies. Sus novelas de amores no son recomendables. Ha escri­ to otras obras para la juventud. Novelas: Las pesadillas, contiene en 266 páginas los cuentos siguientes: El eueo fatídico, iuofensivo, de poco in­ terés. La rosa sangrienta, amores honestos: ella mucre en una batalla de Hermana de la Caridad, porque su amante militar asá habla muerto. A l caer herida de una bala pronuncia esta jaculatoria, que tampoco sirve para ir al cielo: como Carlos. Éste era su amante. El ánfora, es tolerable, aunque describe alguna mujer en su hermosura e invoca a

    Venus. La cabeza del muerto, inofensiva. Es la historia de un crimen que se descubre por un clavo en el cráneo de la víctima. El ase­ sino se suicida. Aquí no enseña ol autor lo que pedía el caso. Embalsamado vivo. Es un sueño. Es tole­ rable; si so quiere, inofensiva. Se nombran placeres, amores y se describe alguna her­ mosura egipcia, no deshonestamente. Ón asesino de Callgula. Inofensivo. Es un sueflo de un anticuario; amores, casi sin mencionarlos; oasamicnto que se refiere por accidente. La nochebuena roja. Suefta un hombre honrado que ha asesinado, etc. H ay algunos dentellón de catolicismo. Interesante e inofwiHiva.

    La venganza dsl esqueleto. Un fratricidio. El fratricida se suicida y el autor no enseña lo que debe, tal vez lo contrario. Para todos. La noche del ensueño. Am ores culpables, apasionamiento, aunque se acaba diciendo que fué un sueño y que no hubo nada. N o conviene a jóvenes. El arta de los vaqueros en «I reloj de «suco», novela corta para todos. TOURELLE8, JU A N DES (E l Abate De» lahaye).— M ay buen literato. Historias del tiempo presente, muy buenas. TOUSSEUL, JEAN.— El espino blanco (Zaragoza, 1944), buena n o vel* que en la parte moral es apta incluso para jóvenes de alguna formación. TOVAR.— Educación de la Juventud, eon leyendas morales, cristianas. TOVAR, ANTONIO.— La conciencia espa­ ñola ( Madrid, 1948). Síntesis del pensamien­ to de don Marcelino Menéndez y P elayo. Para todos. TOW ER, GUILLERM O.— Le que las bio­ grafías de Napoleón ne dicen ( Bilbtm, 1947). Acertado estudio sobre Im relaciones del emperador corso con loe Papas P ió V I y P ío V II. Libro bueno, interesante, bien tra ­ bajado. Para personas de cierta cultura. TOWNSEND, JOSEPH.— Voyage en Espagne (1786-17S7). H ay cosas útiles, pero mal espíritu, y habla de los sacerdotes de un modo peligroso y contra el celibato. Se sube a la tesis para hablar contra la m ora­ lidad de España y, sobre todo, del clero. TOTE, 6ANLET.— La granja de los parlas. Una dama generosa reúne en su casa, una gran finca, a expresidiarios para regenerar­ los. Obra muy artificiosa. Alusiones de tipo moral qne afean el relato. Para personas de mundo. E 389. TRACT, LOUIS.— Novela: La caja de tos diamantes, se pnede leer. TRAIN, A R T H U R .— Gángster de Nueva York (1940). Obra de ambiente inm oral, con crudezas de lenguaje, especialmente en lo que afecta a la dignidad de la mujer. Peligrosa. TRAMPOLÍN. Revista popular para los muchachos. Editada por el Consejo Superior de los Jóvenes de Acción Católica Española (Conde Xiquena, 5, Madrid). TRAS, Tras (Barcelona, 1946). Dibujos acompañados de un poco de texto. Las hojas del folleto van plegadas e ilustradas de tal modo que. al levantarlas, resulta otra com­ posición de la que a prim era vista se aprecia. Aceptable para niños de tres a seis aftos. TRATADO (Breve) de la doctrina antigua de Dios y de la nueva de los hombres, útil y necesario para todo fiel ehrletlano. En el índice de libros prohibidos. TRATADOS (Dos): el primero es del Papa y de su autoridad colegido de su vida y doc­ trina; el segundo es de la Mlssa reoopUado ds los doctores y ooncltto* y ds la Sagrada Escritura. En el índice d « libros prohibidos.

    TRAVAL, M AN U E L (S. J.).— Prodigios euearistlcos. Serie de milagros contados oon amenidad y seueiUes.

    ,

    TRAVEN, BRUNO.— N ovelas más conoci­ das- El barco d« la muerte; El tesoro de Sierra Madre; El puente de la Jungla. F o n o » najo desconocido a pesar de los muchos in* tantos que so hau réalitado para conocerle. Vive en Méjico, nació en 1901 eu el Oeste Medio do Vauquilandia. TRAVERS, M A R C K L .S o le ll d’amour, novela inmoral. TR AVERS. P. L.- Mary Popplns ( BarceUrna. labro destinado a los niftos: el autor lia croado un nuevo personaje p ara el inundo de la imaginación infantil, un hada moderna, nimbada de poesía, pero que v iv o en t.'i realidad. La presentación del lib ro h on ­ ra a la Editorial. Su lim pieza m oral ee a b ­ soluta. K iU'l M 533. Ha vuelto Mary Popplns ( Barcelona. 1944). Desdo que Mary l ’ oppius le* d ejó inespera­ damente, Juana y Miguel Banks Llevan la vulgar y anodina existencia de todos loe niño#, hasta que. al fin, una radiaute m añana de primavera regresa M ary y vu elven a vivir las más fascinadoras aventuras, entre las que destaca la muravülosa sesión de cireo celeste, en la quo cada constelación in ter(treta un número d « las atracciones. A m bos íbros liarán las delicias de los niños de once años en adelante. TRAV1EUX, G.— Les egarés, n ovela in ­ moral.

    TRAZ, ROBERTO DE.— A la poursolte du vent (¡9 3 2 ), novela para mayores. TRÉBOL (Ediciones «Betisu, Barcelona). El tono de su moralidad no tiene muchos quilates. Los jovenes, eu particular, no en ­ contrarán muchas obras morales que les convengan leer.

    TREBUTIEN, GUILLERMO (1800-1870). Orientalista. literato. Publico tres tom os de 1«» cuculí»* inéditos de Las mil y una noches, Eugenia de Guerln, Diario y cartas. Estas do» ultima» obras, editada» por Trebuti^n, se pueden l<M>r. |)« Las mil y una noches, véase en su lugar v en tJallaud.

    - l ! * * ? 1* Guerln, dtarty y fragmentos publicados con autorización de su familia, es buena.

    Iah^ hDI|CI phAC,NT0' Br#ve «u***® his­ toria de U Filosofía (B arcdon a. ¡ 944) . Ks íit 'w t o m Í Yhistórica** '\ - ° KM má«* 'nterti* '»*»»»• cstanoiu.» destacadas del pensamiento filoMÓfic.o. Ademán «i» M.r <1,,

    ‘" r ; : 1" ' - r - ......... • " & * . " « ! nV

    ¿

    ac j?

    rarJ! I V ™ 'duH

    rico -fi Iokofie ». JULI°

    1 * « Mála

    )' 1 l a **«n to en La hJMnfHa Lih

    r U;,í IV.-> do « Kl silencioso».

    llM acció,, / n Í *

    *otu d o í l

    h»paii<>¡ y secretario «le V ,afrto d* J W «/ W

    publico trabajos de investigación

    periodística. Colabora en numerosos perió. dieos y revistas oomo E l M undo Hispánico, Es redactor de Radio Nacional de España Sol en las persianas (M a d rid , 1043). Novela tina y bien construida. Con interés que nunca decae. Moralmente limpia, a posar de alguna situación un poco fuerte en el pá* rrafo X I X . 1'ara personas formadas. B v D ó ¡2.

    9

    TR E N K E R , LU IS.— Montañas en llamas (Barcelona, 1944). Novela oon interesantes episodio» do ¡as montañas del Tirol durante la guerra del 14. Escrita oon espíritu cris­ tiano y oxaIlación de los valores morales. Para todos; on especial para muohaohoe de dieciocho años on adelante. TRES oabellos de oro del viejo Vsevede. Cuento servio aceptable para nifios de nueve a doee años. TRES cosas del tío Pedro, Las; Un fiel amigo; El diablo en la Iglesia; El señor del perro; El seminarista (M a d rid , 1943). Para gente mayor. TRES desmayos de Chápete» Los (M adrid, 1932). Aventuras en que Pinocho, ayudado por un enanito, se ve libre de las garras de Chápete y juntos salvan a una princep» y a su dama. Muy infantil y bien presentado. TRES navidades, Las. Novela peligrosa» principalmente para los jóvenes por,sus pea* tilenciales doctrinas. TRES reinas oélebres. Tres biografías para jóvenes formados: María Estuardo, María Antonieta y Catalina de Rusia. TRES reinas. Las; Cien palos; Las armas de Arévalo; La onza de oro; El diablo en el violín; El primer artloulo; La deidad de mis sueños (M a d rid , l ü * 3 ) . Para gente mayor. TRES terribles barbudos, Los ( Madrid, 1940). Son tres cuentos meramente imagi­ nativos quo, por este oarácter, quitan im­ portancia al relato truoulento. E l primero es aleccionador. Están profusamente ilustrados. TREVOR, EVANS. — Bevln (Barcelona, 1947). Vida del polítioo inglés. N o es libro ameno. Sólo tolerable para personas con formación social cristiana, pues el biografía* do da como solución a estos problemas la implantación del socialismo. B D V 146. TREVOR D A R IES, R.— El Siglo de Oro español (1601-1621); Zaragoza, 1944. Exoe* lente libro apologético de la historia espa­ ñ o la en el período má<s denso de bu vida e influencia política, marginado oon sobrie­ dad y tino por el traductor. Obra pensad* que, sin duda, cumplirá en Inglaterra y también eu España una gran misión entre el público culto, li y F 680. TR1BLY, T. - Novelas» Do* coraione» ( ¡ 9 31 ) , católica, buena; Den* plgeons s'al* malent d'amour tendre, buena, agradable, pero no para todas las jóvenes. . Un earAoter de mujer ( Barm ona, /»«*/• Novela «rosa* pura. N ada bueno ni malo se puede sacar de la lectura de esta novela.

    TR IB U LAC IO N E S de Pocholo, L u . Primer n ú m e r o de la serie do cuentos ejemplares para niños: Las tribulaciones de Pocholo. El verdadero m onto infantil, nueva modalidad, pleno do gracia y humor. TRIGO, F E L IP E (1804-1910).— Famoso y popular «maestro» dol género «pornográfico» con su novela Las Ingenuas (1901) prom o­ vió un verdadero alboroto. Todas laa suyas alcanzaron enorme difusión, y entre ella» merecen, por uno u otro concepto, quedar mencionada»: La altísima; El médico rural; La bruta, y Sor Demonio. El cotilo de Trigo os incorrecto hasta el punto de podérsele señalar claros defectos de sintaxis, fia la pintura de algunos movimientos naturales dol dosportar de la pasión y en la de am­ bientes o sucosos relacionados con la medi­ cina, nos ha dejado algunas páginas afortu­ nadas literariamente. Sin embargo, el factor morboso entra en tales proporcione# en su producción que sus libros están destinados a desaparecer definitivamente, y es seguro que jai rute se presentará coyuntura social a propósito para intentar b u reedición. Nece­ sitan esas novelas al estudiante pálido en la casa de huéspedes infecta. El joven de* portista que se baña y mira m oram ente la vida no caerá jamás ni en la tentación de leer a Trigo. Es de los escritores que el verdadero siglo x x , oon su vendaval reno* vador, so ha llevado a la sima del olvido profundo. Novelas: La sed de amar, educación social (M adrid, 1903). Educación picaresca verda­ deramente. Es de lo más indecente que existe en ciertos pasajes, y toda ella deshonesta. El alma en los labios, muy deshonesta y rovocativa; Las Ingenuas, muy deshonesta, e grandes pecados, oon frases idólatras, impías, blasfemas. La bruta (1 9 0 7 ), poco decimos oon decir que es deshonestísima. Toda ella grosara, desvergonzada, sumamente cínica, abundas­ te en descripciones las más provocativas. La de los ojos color de uva; Reveladoras (1 9 0 8 ), son novelas en un tomo, muy in­ decentes. Adomás del frao, muy deshonesta; El náu­ frago, deshonesta; Las lnvendbles, muy in­ decente, infame, figuras lúbricas; El medloo rural, muy deshonesta, muy provocativa

    S

    (M adrid, 1912).

    El amor en la vida y en los labios. MI ética y mi estétloa. Libro inmoral, muy desho­ nesto, defensa desgraciada de sus novelas (M adrid, 1911).

    En la carrera, muy deshonesta y muy provocativa; Las posadas del amor (1913), «on cuatro muy deshonestas y provocativa»; Asi paga el diablo, muy deshonesta; La altí­ sima, m u í deshonesta y provocativa. P ro ­ fana nomWes de santos. Las Evas del Pa­ raíso ( Madrid, 1917), muy deshonesta y muy

    provocativa; L a elave, deshonesta, provocatira, de malas ideas. Sor Demonio, muy deshonesta, provocativa y escandalosa contra los ouras. TRILLES, G.— Ma Shunte we, M alla; Bajo el efecto del veneno. Narraciones misionales para niño« de doce a quince años. TRINBLE, LOUIS.— La casa embrujada ( Bueno» A ire »). Cosa* macabras, sobresal* ¿ o h , enredo». N ovela indiferente desde el punto de vista moral. P ara personas m ayo­ res. E 384. TRINKA, ZD ENA.— Medora (Barcelona, 1948), Aventuran eu Dakota y en ei Sabara, con un personaje central, escritas cou e x tra ­ ordinaria sencillez. Sin inconvenientes m o­ rales. TRIUNFO, semanario gráfico. A través de los cuatro abo* de constante e ininterrum pida labor, bien tiene acreditada su solvencia pe­ riodística y su nombre, que claramente dice lo que es, cuando ve la luz pública: «un triunfo», un nuevo triunfo. Su riqueza de temas lloga a tal punto, que la podemos considerar como la revista del hogar. In te ­ resante, formativa. Realiza una labor ver* dadenuuente magnifica. 5 258. TROLLOPE, ANTONIO (1815-1882).— Novelista inglés, de Londrer. El león da oro (Barcelona, 1945). Novela. P a ra todoa, excepto adolescentes. El primo Henrj. Novela. Para personas con alguna cultura. TROLLOPE (FRANCES-H ILTON), M ISTERS (1791-1863).— N ovelista satírica, in­ glesa, madre del anterior. Novelas: Los refugiados an Amirtea, fué violentamente combatida; La pullla, se pue­ de leer. TROTSKY, LEÓN.— MI vida. Extenaa au­ tobiografía, Uena de detalles pueriles y que nada útil enseña. Stalln y sus crímenes, no recomendable. Sólo para personas que quieran inform arse sobre el comunismo. TROUESSART, SEÑORITA O .- L it e r a t a . Tuvo al principio la debilidad de condescen­ der con los editores, que le obhgaban a su­ primir de sus obras todos loe pasajee reli­ giosos. Novelas: Inseparables; Corazón cerrado, y otras que se pueden leer. TRO YES, CRISTIANO D E .— Vé<we Peroeval. TRUC, G O N ZA G U E .— Historia Ilustrada de la mujer ( Madrid* 1946). En el primor volunten se estudia la condición de la mujer a través de las época», desde la prehistórica hasta el Renacimiento inclusive, y en el se­ gundo se continúa hasta nuestros dias. N o alcanna el nivel de las de documentación y estudio, ni puede clasificarse entre las de amena lectura. T R U E BA , ANTONIO (1819-1889).— Poeta y célebre cuentista, pintor de laa patriarcales

    eoatmnbres vMCong*dM. Re bueno. pero w

    oristlanamenie revolucionario, oon una tira.

    4a de unos 90.000 ejemplares.

    tur íntr*a*ig*nt'* 4 «* <M»™ *• Ernlos * Ktf>añ»la y Psrribió varios N broi « * fUM ' w * <'• fP,* n

    I r i i : Cuanto* ds «olor de rosa, oampestaoi, populares. de * * • * y muerto* del hogar, Juavoi cuanto* popular»*, populares de Vltu v a di iatIoi ootortu, d i itiadrti • hijos; Kl ri presencia do alguna mujer. Nuv.'l»: L a palom a y los haleon es ( I S 4 6 ) . I,* m n h ió »‘ ii mi ju ven tu d ; tien e on c ie r ta convernarión am orosa una iu d ica ció n q u e tiende lia n a ol mal, ni« llagar al te r m in o * quo la uaturaleaa co rro m p id a se d ir ig e al innpirar talón o* presiones.

    TRUEBA Y COMIO, TELESFORO DE (I7WH is:<5). Educado on un colegio cató­ lico de luglat«rra. Como era defensor dol *¡«tetna constitucional, hubo do emigrar a Inglaterra cu 1K23, donde escribió on inglés novelan, de asunto» españoles, algunas dul género de YValter Scott: Gómec Arlas o los morlaoo* da laa AlpuJarras; El caatatlano, novela del tiempo de Pedro el Cruel (]8 2 9 ); Parta y Londres ( IS.1I) , novela de contumbren. No iodo eu <M non agracia, aparto de haber pertenecido al partido a quo perten*Hió y teuor alguna pieta do titulo wospecltOHO.

    EtpaAa romtntloa ( Madrid, 1942). bivor•an narraciones histórica*. Para lo d o », excepto nifum.

    TRULLAS. MANUEL (S. J.). Relatos WWlooa. Origen»'* histórica* de la Religión ( HurcfUtna, 1UIH). Colección «Flores Martyrum* f /IwmIwm, I9-Í4). I nten ■Manto y aiiipim, T R U Y O L Y PLA N A , S. - Hun

    lectos, m I
    /

    TATIANA.

    Cuentos se­ Fugitivos

    ( Mi ui nd, U4<1). Hm tori» <|* una m u jer mi t s c h if V f ÍTv

    A - F’

    ü -p i» . Oorteaneha (Jardín

    oro). Muy mnt.ruetivo e ¡..te r s a n te rela to «íeU eoH qu iH ta d el |*ari4

    (I ?K><

    fi



    »

    17 »W).

    « r « : : * * *

    de

    I.Kcrilnó varían obran en elo-

    Tkmh,y * i t■ “Hílom* t 1* y

    ^ « ,« ,1 0

    v iv ir

    T” “ * ,I,6K,*< " * • » ........ - Hten°. 1

    ,,1,°

    0 •* b M U «n o in terin an te

    y

    ,<m ohr‘ír°" fl#í Acci/,11 1 «radien aun,amento original y

    T U B lo TO R R EO ILLA, 0.— Libertad enoa* denada ( /fueaea A ir t t , l » 3 t ) , (Mnoo relatos, no elampr» orlginalea, pesados slwnpre, raal escritos. 1 or otra parto Moma un aatlolerl. cansino infantil.

    TUCID1DES.

    El epitafio de Parlóles. La

    peste de Atenas (M a d rid , 1944). Ks una obra serla en la que Tucidldoa destaca oomo orea» dor de la investigación critioo-hintórioa y de la hintoria política, y donde oí P. Lula En. rlquo/. Im mostrado una altas d»)tos de crítico y comentitrinta. A t 16S. TUROUENIEV, IV A N « E R O I E V I C H (1RI8 IH M ).—Kaoriíor ruso. Novelista, jefe de la menela llamada natural» Él mismo tradujo ul francas la mayor parto de sus oscritoM. y cncribió otros en esta lengua. Ha pintado lun inincrius do la esclavitud, y di* cose ano contribuyó oon eu* libros a la eman» oipaclón de loa siervos rusos. Be amistó oon novelistas molos en París, y los imitó en alguna do sus novolas. Fuó desterrado por un watudio de las obras de Uogol. Novelan: El Judio. Hay escorias d«aliones* tas, muy peligrosa*, aunuup so mantenga en cierto limite, traspasando otros que esta* bleco la moral, suministrando abundante materia de pensamientos lascivos y haoiondo imaginar oonas muy malas. Es grave. Extrafia historia. Un magneticador aue se vuelve loco, una jov'eri que habla mucho de humildad, que so uaoapa de la casa de sus oadron y oa «noontrada oon el magneticador loco, viejo, llagado, que habla ya oomo un nanto, va oomo un estrafalario. Las expre» aiones de cata breve novela puodon ser Croídaa máa bieu al mal.' Ee rara, y no se sabe a qué viene. Hay una frase quo parece di* rigime contra la vocación de la* religiosos. Casta de hidalgos (1 8 6 0 ). Toda esta llena do una ciortn indiferencia religiosa y os poco grato ol tipo de la adúltera, Bárbara; ade­ más, en inadmisible el haoer dol fracaso amorono caima do vooación. Sin embargo, la reetiHnea conducta do los protagonistas, sacrificando hu dicha antos do coinotof una acción culpable, hace que puwla sor leí­ d a sin peligro por personas formadas. Padrss e hijos (tíaroolona, 1946). Novela connidonula corno una de las obra* maestral do la literatura rusa. Htí argumento está ba* nado en la oposición do dos generaciones, ea el eterno conflicto do padres e hijos, acción que ne denarrolla on la Rusia de 1880 . A tul* •¡uo riioialmonte tiene algunos reparos, esto no obstante la considerarnos apropiada para toda pernona que tenga la formación n* 0** saria para comprender su tesis de conjunto y no dejarse influir por ninguno de su* as* poeto* parciales. , Relatos de un oacader ( fta rttlo iM , l 9 * * h Kpinodion do la vida da un oawtdor, Im»»** monlft narrados, junto a lo* qu* le descrlww

    •scenas do I» vida campesina, abogando por la liberación de lo* siervo*. Alcona crudesa y reparo* do orden moral y religión limitan esta novela n lectores formados. Primar amer f Haretlonn, 1944). Obra o oo incluye
    debe, pues, leer*e. Anuehka. Tren novelitas, cuyo» argumen­ to! *e rodaren a ln descripción de un «mor, quo inmuno, bruscamente apenas nacido j u la de otro, que sirve paru atraer a un in­ cauto oficial do marina a una casa an donde lo roban y Inoren. Kn la teroera aparece la figura de un viejo brigadier, (jue oonserva en medio de nu pobreta la distinción de un cortoMuno de los tiempos de Catalina y ol ni&H rendido afecto a la memoria de la mujer ue 1» arruinó y fué oauna de su denventura. íOh aficionados a la literatura del siglo pa­ sado leerán con interés estas páginas, que mantienen vivo el ambiente de una Rusia ya desaparecida. Por sus argumentos y aluna quo otra oHcena peligrosa, pareoeu inleudas solamente para lectores formados. El brigadier (1 8 6 6 ). M oralmente no hay inconveniente serio que oponerle. Fausto. Corroe. Union to desarrollada, limpia en au fondo y sin nada que ataque a la moral directamente. Para personas mayores. La aventura dol teniente Yargunof. Es una aventura on la que so aúna lo romántico coa lo folItttincHeo y misterioso, formando un breve conjunto quo se lee con verdadero intorÓH. Moral mente, anticue todo está trasado dignamente y en definitiva uo baya episo­ dios reehuxables. por la Índole misma del asunto no resulta apropiada para jóvenes.

    Í

    5

    Pequeños poémaa an prosa (18 82); Diá­ logo; La aldea; Una visita; Maeha; La vieja; Leyenda oriental; La natura)ata; La esfinge.

    En el unpeeto moral el conjunto de poemas, dado su carácter, es totalmente intrascen­ dente y no bay reparo que oponerles. 6 183. Después da la muerte (M adrid, 194Í). CoriHliluye la novola el relato de los amores de A nurov con una artista que ae suicida, muriendo él de amor. El tono d* la obra aa morboNo y inusual, oon pasajes crudoa. Para perno unt* formadas. Vida de hidalgo (H »r«élona, 1942). Obra

    IntoroNAute y bien escrita, que sin ser inmo­ ral resulta algo fuerte. Trata oasi exclusivamonte de U pasión de un hidalgo ruao por au caballo. Higuo otra novelita titulada Ka» ratalsv con escenario menos rudo, pero más >»nsual. Para personas formadas. , Humo (fía rH h n a , J948). Aunqaa en la

    forma está tratado al tama ooa dalleadeaa,

    al fondo es erado e inmoral, pues trata da los amores del protagonista con una majar casada, sin que el autor oondene el adulterio. Para personas mayores y formadas. Aguas primaverales ( limeelona, 19 4t). Obra muy romántica y una de las inejoraa de su autor, no puede reoomendaraa so leetara a gente joven por describir** en ella nna pasión ilícita. Para lectores formados. Canelén del amor triunfante ( Madrid , 1880). £s ana narración que recuerda vaga­ mente loe cuentos de ííofftnanoy novelas de Gauttar y Leronx; maleficios, hipnotismos, sugestiones, todo en un ambiénte exótico y basado en juegos de amor qoe rayan en la infidelidad. Obra peligrosa por su asunto; sólo es apta para personas de sólida forma­ ción. Un mea an al oampe ( ñ a m lona , 1943). Comedia inmoral en su trasa argumenta!, es tratada con tal exquisita delicadesa— ra­ yana en muchos momentos eo tontería- -que nadie puede recibir impresión fuerte, viva, real, de esta obra. I)atos biobibliográfieoe. 8 183. TURMEL, JOSEPH.— Tiene las obraa si­ guientes en el Indié • de libros prohibidos: L’esohatologle á la Un du IV aléele; Hlstolre du dogma da la papauté; Des origines á la fin du IV aléela; Hlatolre du dogme du péebé original; Hlatolre de la tháologia poaitlve, depuis l'orlglne Jusqu'au ooneU* de Trente; Saint Jeróme; Tartultten; Hlatolre de la théo« logle poaitlve, du concite de Trente au eonelle du Vatlcan. También publicó otras obras con estos scudónimoe: Louis Coulange. Henri Delafosse, Antoine Dupin, Guillaume lieraog, André Lagarde y Edmond Perrin. TURNBULL, ACNES SLINCH. -E scritora protestante que refleja su religión en sus obras. Reouerda el tía. Un muchacho eocooéa que trabajando logra millonea sin poderloe goxar. Novela aleccionadora, meralmente oncierra muchas dslícadeaas. Para lectorea de algún criterio por su ambiente protestan­ te. El pecado destruyó su amor. Titulo que correaponde a un episodio secundario de la novela. Se describe la frontera del O cete, llena de todos los manoseados tópioos do siempre. Para personas mayores. TURPIN DE SANtAT, LUIS A. (D tl 183S). Dramático y autor de novelas. A Lea hipócritas le puso uu prólogo y una ooaolusióa Voltaire mismo.

    TURPIN DE 8AUMY.— El guardián «a lea muertes ( Madrid, 1873) , no parece lujuriosa. TWA1N, M A R K .— El popular humorista americano Samuel Loughorne Cleuiena, oo* aoddo unlyersalmeute por «1 seudónimo da Mark Twain, nació el 1K3ó en Florida (Miasuri) y murió el 1910. Kn 1862 comensó a uaar al seudónimo de Mark Twaim (Marca doa), qne tanta celebridad habla de darla, tomado Ae un término marinero aprendido aa aa» correrlas por al Mialaaipi.

    Numero*» es

    producción literaria de

    Mark Tvcain, desperdigada en multitud de artículos sueltos periodístico# y cuentos y

    relatos breves, casi todos ellos de tipo hu­ morístico. uo obstante lo cual tiene también novelas larcas e incluso alguna de tipo serio corno Principe y mendigo y más o menos autobiográfica* como La vida dura. Antes de morir pudo dejar publicada en Horford una edición de sus obras completas, he­ cha ''ajo su dirección, en veintidós volú­ menes. Entre lo principal de su producción pode­ mos citar: The jumping Frog and otber Sketches, publicada en Nueva York a su regreso de ias llaMrai; The Innocents Abroad, que tuvo un éxito extraordinario de libre­ ría, vendiéndose 150.000 ejemplares en me­ nos de tres años: Roughlng It, publicado en 1872 y que tuvo tanto éxito como la ante­ rior; The GUden Agen (187-3}, que fué lle­ vada al teatro; The Adventures of Thom Sawyer (1876); A Tramp Abroad (1 8 8 0 ); The Stolen White Elephant (1 8 8 2 ); The Adventures ot Huckleberry Fum (1 8 8 5 ), con­ siderada por la crítica inglesa y americana como su mejor obra, y otras muchas im po­ sibles de reseñar. Han sido traducidas al castellano, entre otras: la serie completa de Tom Sawyer. Un yanqui en la Corte del rey Arturo. Príncipe y mendigo (M adrid, 194$). Obra en la que se entremezcla el humorismo y una encantadora poesía. Para todos, desde los quince años. Bocetos humorísticos. La novela de una virgen esquimal, ni mala ni interesante. La rana saltadora, sosísima, pero no mala. Ca­ beza hueca Wílson (Barcelona, 1944). Nove­ la. No conviene a lectores muy jóvenes. Los inocentes en su país (Barcelona, 1944). N o ­ vela. Tras una corta autobiografía burlesca, pasa a narrar las accidentadas aventuras de sus viajes a través del Estado de N evada, San Francisco y las Islas Sandwich. Im p ro­ pia para lectores muy jóvenes. a',enturas de Tom Sawyer ( Barcelona, 1J4-3). l « desarrollan estas aventuras en un pueblecito de los Estados Unidos durante el ultimo tercio del Biglo xix. No es conve­ niente para niños, por el criterio del autor, que es protestante y que ridiculiza cuanto puede su religión y los ministros de ella y E ^ n ° ^ T'ner un idilio amoroso entro ado­ rm í? CMI aino8> aunque limpio, resulta pre-oz y fuera de lugar

    S7^¿ S¡ A

    d“ “ « * • (J ó rc e lo . Sawyer, acompañado del J ®>n ami(?° Huck Finn, corre * * * * * aventtt™ a bo«lo de

    « « l 'o ííío t mente mente

    L Í ? *leí* nte bUBC0 (B a m U m a , i K #^ aTracion" con h«m olimr^* gr4c,a ft 1D«enio. Completa­ Imip.a en su parte moral, g ita r A

    r J T m T ? * ' n

    principalmente a muchachos desde los die­ ciocho afios. Hunck Fina (Barcelona, 1943). Relato humorístico de las aventuras de Hunck Pinn, compañero inseparable de Tom Bawyer. Su lectura no conviene a adolescentes or oontener idean y conceptos en desacuero con la moral cristiana. Para jóvenes con alguna formación. Tom Sawyer detective (Barcelona, 1943). Tres relatos independientes entre sí en los que prodiga el autor sus buenos dotes de humorista. El tercero puede originar con­ fusiones en personas con poca instrucción religiosa. Para lectores con buen criterio. El conde americano ( Barcelona , 1944). Pese al estilo humorista peculiar en M a r k T w a in , encierra esta novela un fondo muy intencionado en que ataca a la aristocracia y los privilegios de clase. Tiene varias escenas apasionadas y otras picarescas. Para persor ñas formadas. El niño malo y el niño bueno ( Barcelona, 1943J. Ensayos humorísticos destinados a satirizar la sociedad norteamericana de fi­ nes de siglo. Escritos con gracia y buen sen­ tido, resta interés a algunos de ellos el haber pasado su actualidad. Para todos, de veinte años en adelante. La vida dura (B arcelon a , 1944). Novela autobiográfica. Resulta algo pesada, tiene pequeños detalles picantes e irreverentes, >ero que no parece hayan de perjudicar a ectoree, incluso jóvenes, formados. En el país del oro y de la plata ( Barcelona, 1945). Relato, con toques de humorismo, de las aventuras de un empleado gubernamen­ tal en el Estado de Nevada, en la época del descubrimiento de las minas de plata. Inte­ resante por los detalles de extracción del mineral. Sin reparos. Para todos, en espe­ cial muchachos. Una novela de la Edad Media ( Barcelona, 1946). Tres narraciones. La primera, que da título al libro es de mal gusto. La segunda, Diario de Eva— impresiones de ésta en el Paraiso y luego de la caída— , ofrece algún reparo; y la última, Oran revolución en Plt* calrn, que ee una sátira de los Estados mo­ dernos, resulta indiferente. Para lectores formados. Narraciones humorísticas. Dieciocho narra­ ciones independientes entre d. En unas, en­ juicia sucesos vulgares oon verdadera gracia» en otras, el humorismo es mediocre. Frivo­ lidad, sin reparos de importancia. Para lectores habituados a este género de lite­ ratura. Los Inocentes en el extranjero (Barcelona, 1945). Relato de un viaje por Europa, Asi* y Africa. Es desagradable que no depong* el autor el tono humorístico en la desorip* ción de Tierra Basta, y que narre oon cru­ deza detalles de un mercado de esclavasPara lectores mayores y formados.

    S

    {

    Dos detectives ante un barril (Barcelona 1942). Sin reparo» morales. Obra híbrida!

    ambigua entre la novela de fantasía y el guión cinematográfico, marcadamente indi­ nada a este último. Un yanqui en la Corte del rey Artus (1 9 4 3 ), para todos. El hombre que corrompió a una ciudad (Barcelona, 1947) . Seis narraciones de te­ mas muy dispares, saturadas de hilarante humorismo. Para todos. Por último, en el aspecto moral y religioso, sus obras pueden ser leídas por todos, pues aun habida cuenta del carácter protestante del autor, nunca se plantean en ellas cues­ tiones que puedan rozar siquiera el dogma.

    y su estilo literario es siempre y en todo momento digno y elegante, sin descender nunca a lo procas o chabacano, qne es como otros autores contemporáneos entienden el humorismo. S 170. TYNAIRE, M AR CE LA.— Novelista inmo­ ral y anticristiana. Para ella es incompatible el cristianismo con la vida. Con la suya biett podía serlo; o mejor dicho, su vida era in­ compatible con el cristianismo. TYSZYN8KI, ALEJANDRO (D e l 1 8 1 8 ).— ro^esor de Literatura, novelista. E s­ cribió una que llama historia, cuyo solo tí­ tulo es una infamia contra los sacerdotes y los monjes.

    u UBALDI, PIETRO.

    L ’aacasl mística; La

    frandt slnitsl, arnha* mi 4*1 íru iw t do lib ro» prohibido*. UBILLOS, G U IL LE R M O (8. J.). MtdJa dootna ds cutnios. AmuiiIoh divonton: Ion hay nurion y jtfHMmim, infantil** v rrmlitoN y ha*ta inoro* y criAtiaiiOM. Lo* iiiinlrari lindo* d i­ bujo* d* Molió. A pro|><míto para prem io*. ( ( 'olnrrióii l ) r AVottw* y dA V t r a n , húm. 1K7.)

    Vida d« San Francisco Javiar, Apóstol da las India» y dsl Japón ( M adrid. K dirión apropiada <‘ü «^pix ial pura Jo* niñón y j<ívrm-.li,

    IJCírlARD, MARIO (1824-1Ktí.l),

    Du m a ­

    la* id»aftv inmoral. Varían p irz a * do teatro I\* fum ín "idivdn liaH por la a u to rid a d civil.

    Novela* iiiím'^pialiiiM: Kl matrimonio da Oartrudl»; MI tío Bar bastón; Piam m lna; L a h Aorlta Ba»«ot; Jacanda Borthlar.

    UGARTE,

    FRANCISCO

    JAVIER.

    Don

    Si inlahortlLNovda•,nr,i,iiroi ,noUOARTK, MANUEL. Novela: La layan* d » del gaucha ( l ‘au, IH O/j. Acaba cori un o««..ii*U . y llrj .ule,,],,,, h autor d «ja r>\ «n mu mmorahdad . ve* d « J „ U r y 'l™ *,arante® del ,,iw^ ^ f^ ’to. Los aspUs

    I Z T T

    i#/ ' •' W r , ,

    .

    j i i i T i r MI y r a v»

    w r*to

    ..... C l . U . » , 1 „ . ^ 4

    m i lt lJ i f lo -

    £ 3 í!r ^ ; t í: : í,!OVE,

    ‘ ,‘ " ,0r‘ 1- *WlMílu««dQ 00M V lU m

    Jingo, defondió después de 184S las Jdcos republicana» y el Gobierno de Tillóte. Dm> puóa do la revolución de 1870 fuá secretarlo del Comité de Ium bafricadna, Novela*: Pau» Une Fououalet ( i 869). Mole. Una carrera do ttialoN ojomplo» y dmthonoatldadea de Pau* lina, .ya oaKmía, prcoipltáudoae por loa de* rrumboderoa do la d«gradación. El espía de laa eaouelaa; El padrino de Cenicienta, ae pueden leer, U LL A N R O D R IG U E Z , J O » í . ~ Cuento da

    maravilla (1 9 1 * ). Doa muchachea amigos horren un largo viaje en un barco ballenero. Doacribe 1» punca, de la ballena, durante a cual corren voriaa aventura». Instructivo e intoroearite. ULL1AC-TREMADEURE, SOFlA (1704IHflü).

    K m iib ió novelo» paró nlfloa y Jó* y también otraa antea y deapuée, que nu «on recomendablee. Tiene alguna» poaa* deroe. N o entuba bien form ada para hacerae nioraliata, « orno lo pretendió en aua ouontoe. N ovela»! Souvanlra d'une viellle tille, no ea recomendable y ai reprenalble por au falta de religión y eobra de lo mundano; Loe ven* dlmlae; El caballo del lanoero, an pueden leer. v «mion,

    UN eplaodlo de la guerra espolíela. Bvaoueclén y repatriación del Sanatorio de Odrll* (JHlbao, 1931). Para todo». UN ramo de rosee. Preciosa narración «obre «1 valor de la intervención de la Virgen, en / ‘dyiflat KtwUvrta, de Gllónt reeditado en Flor*» HéUeta», de Bogotá. UN soldado cristiano! ti general ionli. ( 'oleenlón 1)« llromo y dé Vtru», ném. U l» UNA poderosa fuera* storeta: La Instliii* »l6a Libre de Bnseftansa. Muestra el dafio que cauaó a Kapaflo «ata organlsoolón beoba par* uaeer mal.

    UNAMUNO' MIGUEL P lr - 'U n « u a m ) a» u a » do la* figura* m ái relavante* de 1» 11taraturu española coutemporAne» y la rnAs reola personalidad <1* Ia Llamad» goneraclón Uel M- Hiendo un hombre de nostalgia* imperiales, amó a KanaBa un pono A su uia/iom qui/Asj poro a* innegable que *n tmi* sentido roprosentó un» olcrta reacción contra ol «spíritu oxac-orbadatnente crítico y noga* t,lvo do su* aouipafleros do «qual momento, aunque, ou definitiva, de Kspaft» entendió sólo nlgunos nlr, resaltando principalmente 1» intención jr naturaloKa poética. Hiendo ol confusionismo la nota mAs saliento do la cultura moderna, no parvee sino quo llmi iii uno se osforió en «nal toda ou obra ou Imc.or particularmente visible cata confu­ sión. Kn todo momento rindió apMÍooado oulto a una servidumbre inconsciente: el oponíc.íoiühiuo. Oontra «ato y oootra aquello, tit uló uno do sus trabajo* m i* característi­ cos, y íuó. sin duda, osto afAn d» oposición sistemática, quo convirtióle on escoliasta da hoinldt'K o idoa* quo chocaban oon el ara* biorito enplritual ospaflol: Pascal-—muy mal entendido , Klcrluward, limen y, lo que a* mior, hulero, uno do lo* Idolo* (le *u tras* lleuda literaria, como prol>ó documentalmente ol I*. Quintín Páre». Todas miu taroa* literaria» resuman idea* religión»* do un sentido cristiano adogmAtáco, fruto do solitario* divagación**, intima* o imprecisas, creadoras de un misticismo sentimental, del quo fluyo principalmente «esta encartona o*tela do llnetuuuo», según la junta calificación del P. Manuel Quera. Por cuto toda su literatura, qui*A mA* que una i;uoatíóii literaria Soa un probloma de *« .y do filoNofin, ya que «* pre<^M» t^uer sioinpro im «mouta la orisi* religiosa perma* n('Ut«f do Duainuno, porque «sin esto nada tondrlu. on ol escritor uua etplioa«éón y ua sentido». Ku laM no vola* da Unainuno, lo miatno que • « ol conjmilo contradictorio de au produo* «lón. m> hace difícil adentrara* en *u* ver. dadern* ponsatuianto* * intenciona*, puo* tuvo siompro «n «i¿ al habilidad #o retorcer, diluir y («fum ar cualquier tama conoreto, ladino' lo* nortvUstloos, exprasAndoa* couti*

    (

    •uaaMoto an saotldo pat»<Wjk»o, m o bn f «aot^rioo. Pax an I* guerra aa I » úniea n** rraei^n ralativaroaoio objetiva y au * m paste, al meo o*, poaaa bastante* 4a m ala* aaaaU;* aaaociala* que *o « *fig ib l«* al génaro. iu * dainA* novilla, d i n i f k i r i s ^ - f al critico no oe *o*pecho*o de falta de simpatía por «1 autor— , son rel*to* eeqnetnAticos o aequ*létks4>a, novela* dasaudaa, ein apenaa aloman toe plAeticaa, que picotean ua caao moral y cuyo* personaje*, éa poro car»ctarea, pareoan aerea abitractoa, eeialaqiiéaa, Poaaan, en auma, poco uorax^n y oonuMdado cerebro. Hiendo 1» oi>ra da U o m b iu io una interfirotación do si ii umo, una glosa da aa saetír y da su panaar ik> aa «xtaaAo que su* nóvala* uo «oatangaa iuA* que tu» panoiiAjftt al propio don Mígael. ÜnaioBQo aoationa qoe todo este literaria ▼iva indep«ndi<«itomett*e de mi nreador; aa dorir, on él eaao de la* jmrvalae, ao eon ^ataa «readaa por *u autor, aino laa aovalaa qna lo orean a él. Tenia, inAa qan paradójica. ab> aurda y que aa iroposible eoatanar aa aefio, puo* t.od* obra human» prM^iea para vivir llenarse de la aangra y de la vida d « eu aoior. L a oov^a tradiciooal— fandamant a lm a • te. la miama ahora qae hace un aiglo— noe da ua inundo, y dentro 4o tí vino* poraonaiaa que ae niaaven r vivaa o mueren; en cambio, Im {M n n a jM da Unamano no son tuA* qaa ano* r Apidos traaoa, aa eequoieto o un idaal mA* o mouos nabuJoan, o sea fragmento# da persaaaj*. Narrador panoaal o axtataneial. no aa po> •ibie considerario come novelista an «1 sen­ tido ganuino y corriente do) vocablo. A través de aa* anbietiva* iatorpraiattionea, la novela lo seria todo, roano* lo que hasta hoy se ha venido conociendo y entandiéndoea oomo tal. Y, dnede luego, aa convertirla an el mA* impopular de loa gfaaros literarios. Unamuno escribió el ensayo 06mo aa aa» « ib a una nóvala; poro, an realidad, la eon» clusión que dol misino «aoa «1 latitar atauto es precisamente sabor de «tarto oóiuo no debo haoerae una novela. Salavarria eoflala «n l ’namuno mucha* página* de pasquín, de librlísta insultan te y disolvente, no careciendo tampoco au» aovala* de esto* desagradable* momento*. £1 oon*tanto afAn que tuvo de traor a primer plano au preocupación religiosa como tama literario no roapotide a un» actitud o*«noialmonto espaftola. Aunque duela el decirlo, aa evidente que en tnuohaa y repetidaa ocasio­ ne* «miste una mareada iñfiuoucia del racional sectario y protestante, ‘l'odas las anguatừ y praocunaoioiies de este orden se traduoea y reflejan en las nóvalas, y » que a* uaoaaana no olvidar que Unamuno gustó alampre da *ar mA* «actor» oua «autor» da *u* libro». Y, oomo reconoco María*, al orlatianismo da Unamuno as vacilante y , desda laago, heterodoxo, y aa au* obra* aa proclama

    c o a it a n

    temante

    to

    razón del escepticismo y

    ^ ¿ ¡ ¡ ¡ ¡ ^ í t a f l u y ó decisivamente en la fomsción de «u espíritu filoedfico, y es aquí, oreamos, donde hay que buscar la causa principal de la desesperación religiosa de sa **Coó una concepción del cristianismo absur* ds y errónea, heterodoxo y modernista en «1 sentido condenado por la Iglesia, en el aspecto moral toda su obra presenta ciertos v gravísimos peligros, no hallándose las no. velas libres del contagio profundo de las angustí** y problema- trascendentales de su Eu consecuencia, s«* advierte que las oaliftcac cnes que se establecen para las novelas dtt Pnamuno deben entenderse en un sentido riguroso y absolutamente limitativo. Las se­ ñaladas como «peligrosas», lo son, literalmen­ te, para la tranquilidad espiritual de la mayoría de lectores católicos. Su lectura no d«be emprenderse sino por causas verdade­ ramente justificadas y motivos especiales para haoerlo. Paz sn la guerra (M adrid, 1897). Con menos acumulación de detalle* accesorios y ua poco más descargada de datos históricos— «apenas hay en ella detalle que haya inven­ tado yo», advierte el mismo Unamuno— seria técnicamente una discreta novela concebida bajo los cánones naturalistas o realistas del momento, quizá algo dulcificados. Es visible la preocupación del entilo, la inania del documento humano, el gusto detallista y reiterativo de los cultivadores de este género novelístico. A pesar de reconocer que su iuteiVts es mantenido con dificultad, el critico Andrcnto la considera su mejor relato. Moral.nenie, hay que señalar páginas de un inelegante escepticismo, y algún perso­ naje, en el aspecto religioso, se muestra ex­ traño e irrespetuoso con manifiesto regus-to de secta protestante. La critica histórica «s casi siempre negativa, propia de los peores momentos de lo.s liornlircs del WR. Kn gene­ ral, es evidente la influencia de Tolstoy y del sentido que éste, pretendió dar a su Guerra y paz. Peligrosa. I'ara personas de sólida formación religiosa y literaria. Amor y pedagogía ( ¡iarrAonn, 1902). Late eu el fondo de esta ohra cierto espíritu agresivo y descontentadizo, según reeon<*-.e •I propio autor. Kn esta novela Unamuno, ,Í,,v; ,1,kU ’ M'íi^» «et pensador, domi­ nando a lo largo de sus pá(r„IJ4H *| «tiri ix^.u N l«h l»,0' ‘ V*'1 (‘aro u escribió la lü lr'r “V T -* ljJl.‘w,," ,' ° abomino de toda ota on .

    ' > T nW ^

    r r / ' 8 **!

    |,Ur,1
    * y , no otru» '4 *iw -

    íadoiai brillantes pafín . r < > * « * personas de sólida fon. ¿non religiosa y literaria.

    Be re tW tí U n?uert<* (M a d rid , 1913). n ^ (i v°luuieu 27 JioveU-n corta*

    de I n t e r * ,j valor harto desigual. Junto a páginas brillantes, existen bastantes anée* dotaa que, oomo confiesa Unamuno al final del libro, fueron escrita* no precitamente por haber encontrado asunto, sino pára enoontrarlo. Aun cuando no hay estridencias no* tables, moralniente hay ciertos reparos que oponer a varias de estas novelitas, siendo en general leotura reservada a personas de for* mación literaria y religiosa. Niebla (Madrid, 19í4) . Califioada por Unamuno do «nivola» y considerada por muchos su mejor obra novelística, como en ninguna otra se esfuerza en confirmar a Salaverrla en su apreciaoión de ser su autor un malabarista Intelectual que, como tal, brilló de forma insuperable. Niebla es un puro ©q uilibrio literario que pooo o nada tiene que ver oon la oonoepción tra* dicionalmente admitida del arte de novelar, si bien seria injusto no reconooer en la misma estimables calidades de estilo y de dominio absoluto de la pura técnica de escribir por escribir. Sus personajes pareoen gozarse de «su plenitud ae limitación espiritual». Algu­ nas páginas son verdaderamente desagrada­ bles, y bajo una teoría filosófica de tipo spinoziano, recuerdan insistentemente los modos de Anatole Franoe. Peligrosa. Para personas de sólida formaolón religiosa y 11* teraria. Abel Sánchez: Una historia de pasión (Madrid, 1917). De relato de tétrica lobre* guez califica el autor a esta novela, que con* tiene acres lecciones de escepticismo peal* mista, según expresión de uno de sus j>er* sonajes. Estudio psicológico y patológico, sombrío, casi monstruoso, del odio que tiene or fuente la envidia, ciertamente una «nie* la oscura» enturbia ; rn interrupción las páginas de esta obra, que más bien parece escrita bajo las brumas nórdicas y espiritua­ les de un horen Kiorkegard, que no por quien ha nocido en las luminosidades de un país latino. La extraña preocupación religiosa de Unamuno-oh los soliloquios terribles del doctor Monegro— angustian literalmente el espíritu reflexivo del lector si éste quiere prestarle un m ínim o de atención. Peligrosa. I'ara personas do sólida formación religiosa y literaria. Tres novelas ejemplares y un prólogo (Madrid, 1920). Tros relatos breves y un prólogo, especie de autoiustificación del des­ arrollo técnico y temático de las mismas y de la anterior producción del autor como novelista, denso «lo paradojas y de oxcentri* cidades literarias, constituyen el volumen. Do* madres y El Marqués de Lumbrla son narraciones duras y ásperas, de una dramá­ tica violencia, feroz, y desagradable en repe* UdiM ocasiones, en bis que se nos presenta c! caso de dos mujeres de voluntad ueino* ñisca, movidas exclusivamente por puros inst intos egoístas, a la manera de los perso* najes d« Flaubcrt, por quien parecen Pr*®" •'¡pálmente, inspirados. Nada IHfBO* fUS t0«®

    E

    un hombre, la tercera novelíta, en eontranolición a lft« debílidade» y claudicacione* inasoulínas de la» anteriores, pretende »er una exaltación frenética del hombre, al que «e pinta do un voluntarismo exacerbado, al margen de toda moral y aun de toda normal convivencia. Bu protagonista en la faceta contraria a otro que fiemo» visto en Abel Sánchez, si bien son idéntica* so» m otiva­ ciones espirituales. Unamuno califica de ejem plares a estas novela» por «ser ejemplo de vida y do realidad». Conviene nacerlo constar así, pues quedaría defraudado el lec­ tor quo esperara encontrar a través de su ooncepción y desarrollo otra clase de ejemplaridades... Peligrosas. Para personas de sólida formación religiosa y literaria. La tía Tula ( Madrid, 1921). Abandonando esquemas y teorizaciones, parece que el autor haya querido demostramos que era capa» de crear una gran figura humana para con­ vertirla en héroe do uno de sus relatos. Es evidente que existe en este caso mucho más calor de humanidad que en la mayoría de las novelas de Unamuno; pero es también innegable que falló decisivamente en los mo­ mentos principales, y lo que pudo ser im ­ presionante tragedia de un alma explicada >or un literato-novelista, se diluye y se esuma en pura literatura. E l tema y bu con­ cepción hacen Buponer al lector una fuerte e interesante novela, si bien los elemento» narrativos esenciales se malgastan lamenta­ blemente a lo largo de las páginas de la obra quo, por otra parte, se encabeza con un prólogo simplemente absurdo. Moralmen­ te no tiene estridencias; pero es lectura re­ servada a personas de formación moral y literaria. Recuerdos de niñez y mocedad (M adrid, 1942). Retaros bien hilvanados de su pasado, que reflejan el pensar unamunesco. De mi pal» (1945). Relatos y artículos de costumbres escritos por Unamuno en su juventud y publicados en periódicos y revis­ tas durante ol período quo media entre 1885 v ] 000. En general son temas del país vasco los quo le han servido de m otivo descriptivo: juegos de pelota, aventuras de caza, rome­ rías y otras fiestas populare». En nota al final del libro y posterior en fecha a lo» artículos, procura suavizar la ironía, bas­ tante ir respetuosa para las tradiciones de su tierra, empleada al tratar del Arbol de Guernica y do los remotos antepasado» del pueblo vascongado. En los demás sanéelos la obra es indiferente. Para todos. M j j . S, 1S7. An­ tología poética. Selección v prólogo de Felipe Vi vaneo (M adrid, 1942). Esta obra refleia *1 pensamiento del poeta. Es de indudable peligro para quien no esté sólidamente afian­ zado en la fe. Y para aquellos que estén provisto* de una seria formación religiosa, Ift consideramos sencillamente inútil. Epis­ tolario a Clarín, prólogo y nota» de Adolfo Alas (M adrid, 194t) . Carta» de Unamuno

    f

    y de Menénder Pelayo. Álbum da ín»tantá­ ñeos psicológico» y un rico ffldn biográfico, •ero nada más. Pxiedea leer el libro lo» el­ udíante» adulto» y persona» formada» en eneral, y hasta con provecho si lo saben acer entre líneas y con criterio. El sen­ timiento trágico d« la vida. Fué declarado por el Cardenal de Toledo incurso entre Im obras condenadas y prohibida» por el Códi­ go de Derecho Canónico. Por tierra» de Portugal y de España (1946). Artículos publicado» en un periódico sudamericano desde 1007 a 1009. Aiaba y vitupera, canta la» glorias de loa monumen­ tos y se mofa de lo» que loe construyeron. Libro peligroso. Lo podrán leer quienes po­ sean solida formación. Algunas consideradones sobre la literatura hispanoamericana (Bueno* Aire», 1947). Contiene: Sobre la ewopeitaeión; É l secreto de la vida; Sobre la Ivmba de Cotia; M d» sobre la crisis del patriotismo, y Sobre ta consecuencia, la sinceridad. Presenta un* ideología variable con graves errores y hasta alguna frase despectiva del catolicismo. Pe­ ligrosa para la generalidad de kw lectores. Muchos trabajos se han publicado sobre los sentimientos religiosos de Unamuno. He aquí alguno»: Nota» sobre la vida y obra» da un máximo español, por H. R. Romero Flore». E del M 472. E3 pensamiento fltosófloo di Unamuno. 8 74. La actitud de Una­ muno ante la Inmortalidad del alma, por Juan Roig Gironella. S. J. E del M 54¿. La estela engañosa de Unamuno, por Manuel Quera. S. J . E del M 515. Genio y figura do don Miguel de Unamuno, artículo de Melchor de Almagro San Martin en Madrid. S 104. La religión de Unamuno y el libro El pensa­ miento religioso de Unamuno ( Santander, 1946), por Quintín Péres, S. J. El modérala» mo en el pensamiento religioso de Miguel da Unamuno (Vitoria, 1948), por José María Cirarda (presbítero). Unamuno (Santander, 1948), por Nemesio González Caminero, S. J. UN D A DE SAENZ, G U AD ALU PE.— María de los Angeles ( M é jic o ). Novela de tema vulgar y superficial: amores, casamien­ tos, adulterios, duelo y conversión a última hora, oon uu desenlace previsto desde el principio. En el desarrollo hay situaciones iMélicas unas y trágicas otras, en las que as pasiones vibran con Unía su fuerza. La trama es compleja pero bien combinada. El estilo es limpio y castizo, sembrado de mo­ dismos mejicanos. No debe ponerse en manos de jóvenes. UNDSET, SIORID.— Por primera ves ha otorgado la corona de Noruega la Gran Gnu de la Orden de San Olaf a una muier que no sea de sangre real, al concedérsele tal dis­ tinción a la escritora católica Undset, quien recibió hace pocos años el PTemio Nobel 1028). Al conceder la condecoración, mauiestó el rey Haakón V I I que se concede tan

    { S

    I

    Í

    alta distinción a la novelista «por sus triun­ fos sobi<**]ieut*s en el mundo literario y por los servicios rendidos a la patria*. So^ ú a anunció la prensa noruega, pooas veoes ha acogide el pueblo oon tanto entusiasmo la imposición «le 1* Ordeu a persona alguna, Se le concedió el Premio Nobel por su gran epopeya trágica, magna obra de reconstruc­ ción medieval: Cristina Lavranadatter. For­ man esta trilogía: L a corona, L a ora» y L a toposa. Desde el punto de vista moral, la lectura de este último libro sólo puede acon­ sejarse cou ciertas reservas. L a inspiración y el sentido se ajustan a la verdad católioa. Escenas escabrosas. La edad feliz ( Barcelona, 1942). Sus novelas, aun las que ha publi­ cado después de su conversión al oatolicismo <1926) uo son para todos; menos todavía esi;a, que pertenece a una época anterior. E l ani Diente es malsano: ausencia de «conviccio­ nes religiosas y morales por un lado, y por otro la libertad de las costumbres modernas llevadas a límites inconcebibles, por lo atre­ vidos. La orquídea blanca y su continuación L a zarza ardiente (ambas Barcelona, 194 7 ), des­ criben la evolución de un alma que pasa del protestantismo casi materialista al seno de la Iglesia católica. La primera novela es peligrosa y sólo para personas mayores y formadas. La segunda, tiene menores reparos morales, pero los suficientes para desaconse­ jar su lectura a jóvenes y personas sin for­ mación. Ha fallecido el 10 de junio de 1949, a la edad de sesenta y siete años. UNGEH, HELLMUTH.— Deber y concien­ cia ( Barcelona, 1945). Crasos errores de or­ den moral. Koch. La novela «ie su vida. Vida del nabiu e investigador Roberto Koch, ejemplo de constancia, tesón y laboriosidad. Libro interesante que gustará principalmen­ te a los aficionados a lecturas serias y a la Medicina. Para todos. UNIVERSIDAD de Oxford. H a editado: El legado de Grecia; El legado del Islam; El legado de Roma (Ediciones Pegaso, Madrid, 1944; tres volúmenes). El primero y el segun­ do eon para personas de estudio y formadas. R y j*ene reParoB de importancia. 1JRABA YEN, F É L I X D R . — Novela: Centauros del Pirineo. Deshonesta, descrip/ío 1 .pi u ras de tiPos obscenos. d«l r ^ DEIllCO'_ Iíovel* : Lo* hijos i.o o provocativa. RAMÓN A .- Una de las coleoliterat • 8U8 P| oe8,itl? ^eva el prólogo de un üterat • un malas ideas. Laura de Huelva fiel^ai r?f aílí.mi í

    ‘^ea. Parque quko ser aquellos tiempos, o porque M tor **“ “ » •l - r i b í l . 1, L „ y raha.»»*11* * * n o a *Í<* lenguaje cristiano veníaíl! T ° ^ pero tj«n»>ién de amores y vengauza. No deja «ie haber su peligro por

    otro» lados. H ay violencia dol género deehonesto, como heoho para loa enredos novelea, oos, y también desafio. El barbara de Usía. Fin moral. Pooa>do deshonesto sin descripción deshonesta, alguna mala idea y tonla contra la pena de muerte y on despreatigio de algunos eclesiásticos. U R B IN A , JOSft IGNACIO D E .-F u n d a d o r de la «Biblioteca Patria». Cuantos trasoen* dentales. Hermosos, artísticos, inspirados en una idea útil y al parecer prosaioa, de la oual el insigne propagandista social sabe sacar ex­ celente partido: el seguro. Prólogo de Ángel Guerra. Amores santos. Unos tristes y otros de esperanza. Aparece el espíritu de sacrifi­ cio, «jue todo lo ennoblece. La última huelga, novela sin reparos morales. También publi­ có: El poema del seguro y El poema de la previsión, libros útiles y orientadores desde el punto de vista sociológico. UR FE, HONORATO D* (1567-1025).— Conde de Chateauneuf y Marqués de Valronoey. Novelista, hermano de un canónigo, de la Liga, y teniente general del Duque de Nemours. Se separó de su mujer, que era fanática por los perros, y de la oual el her­ mano de Honorato se había antes divorciado^ Novela: La astrea. Consta de 0.000 páginas, y es de lo más sosa e insoportable, aunque tan célebre. Es pastoril, de mil enredos amorosos y refinados, sin que ¿alten ninfas y no se echen de menos druidas. H ay algún pasaje peligroso, y toda ella es de más daño que provecho. Pasan los sucesos en el eiglo vn, U R IB E U R IB E , R A F A E L .— Del oómo el liberalismo político colombiano no es pecado* En el índice de libros prohibidos. URQUIJO, JULIO .— El cura Santa Cru*. Pequeña rectificación histórica. Biografía J sinceridad. También escribió L a fuente del Güero y otras obras. U R Q U IO L A , A . D E .— Hlflnlo Roe* (B a r . celona, 1 94 6 ). Vida de oolegio y transfor­ maciones de un muchacho. LiSro simpá­ tico e interesante, optimista y alegre. Para jóvenes. U R R A C A PASTOR, M A R IA ROSA.— San Francisco de Borja ( Barcelona, 1943). Obra sobre la figura de San Francisco de Borjai biografía quo merece leerse por lo bello de sus páginas y por las enseñanzas que se desprenden. Lola Montes (Barcelona, 1944), Libro escrito «von pulcritud y buen gusto; no obstante, debido a la vida de la prota­ gonista, no es muy apropiado para quienes no tengan recto criterio moral. U R R E C H A , FEDERICO.— Redactor «leí mal periódico, y peores, 1/umm dfll Invpwowlt folletinista. Novela: Dsapuia del oombata, relación contemporánea (1 8 8 6 ). Celos, ven­ ganza horrible. Agua pasada: cuentos, boca* toa, semblanzas, están revirados por la au­ toridad eclesiástica; La orgia de la aoane» pasadera; El mundo, pasadero y sou también, pero de ahí no pasani El h*J®

    de Ib viuda; El soldado de plomo, que adenitis so pasa un poco de tonto; El porta­ pliegos; El corazón de Libélula; OAntleo de Navidad, quo con todo su título no p ata de pasadero; El viejo del rincón; Los de mayo; Cuentos de teatro; El tenor viejo; Una bala perdida; Crlstoballllo.

    U R Ú A , L — Historia de Carlos XII, rey de Suecia. Sin reparos morales.

    U R VAN ZER , LEV.— Mañana por la m a­ g añ a (Barcelona, 1942). Extraña y aluci­ nante novela de un oficial rugo que puede fugarse a Alemania. Casi sin trama noveles­ ca. P or la crudeza de algunas escenas, sin simbolismo, y reflexiones sobre la religiosi­

    dad del pueblo n u o , no es aconsejable su lectura sino a personas de sólida formación cultural y religiosa. E 163.

    U8LAR-P1ETRI, A R T U R O .— Laa lanzas coloradas. El autor, joven novelista vene­ zolano, con un cargo diplom ático en Gine­ bra, pinta en esta obra escenas de la época de las guerras de la Independencia. In con ve­ niente para señoritas. UZANNE, OCTAVIO (nació en 1852).— Literato, bibliófilo. Peligroso, dañoso, na» rrador de hechos nada edificantes de loe siglos x v ii, xviii y x ix .

    UZES, L A DUQUESA E M M A N U E L DE. Novelista no recomendable.

    V

    V. A.__Educación social (Valencia, 1943). Be dan a las niñas norma* y consejos, señalindóles ftus deberes sociales y familiares, la conducta que deben observar en ios diTersos momentos y circunstancia* de la vi* da, modo de comportarse en sociedad, etc. Para colegios y para niñas y mamás. VACCARI, LINO.— Cómo viven los animales (Barcelona, 1930). Nociones de anatomía fisiología del hombre y los animales. En i páginas 18 y 444 expone el autor su opinión acerca del origen de 1a vida, en sentido evolucionista y en forma tan extremada, que está en oposición con la doctrina católica. VACCARI, WALTER.— Historia de la pollcía. Demuestra lo» métodos empleadas para el descubrimiento de Ioh criminales en las distintas época». Se exponen las historias de envenenamiento*, asesinatos, inmoralidades, etcétera, que forman el tubtíraium, de todo proceso. Para lectores formados. VACQUERIE, AUGUSTO (1819-1895).— Discípulo e idólatra imitador de Víctor Hugo, P e r i o d o republicano, de malas ¡deas. Hombre paiadójico, que escribió algunas obras contemporáneas, aunque se fué más por el drama y el articulo, repitiendo mucha*, vecen Jo mismo, con -jólo cambiar las pa„ v a c h e t , P.— Remedio a la vida moderna. j-»jce el autor en el primer capítulo: «Los eogmas religiosos llegan a hacerse impotwnw » para hacer cimentar las reglas éticas», y en e*!t® falj4<’ Principio trata de e o n i i m o r a l , el bienestar y el má# nm. h individuos no pueden venir 1 ' atl Uüa educción perseverante de

    L

    la voluntad y principalmente de la higiene del cuerpo, para la cual da consejos ticos sobre la alimentación, duración del tro­ bajo intelectual, reposo, etc. Adem as contener ideas paganas y materialistas* se tratan en esta obra temas científicos ímpropios de un libro de vulgarización, que pueden despertar en los lectores curiosidades malsanas. Rechazable. M L 2, 145. VAILLO T, RENE.— L a Mornaz (I D •%), novela inmoral, VAISSIERE, J. D E L A (S. J.).— El puuOV instintivo. Psicología positiva. RecomendA* mos encarecidamente, por interés científico y por interés apostólico, esta obra— pequeña, pero densísima— a todos los e d u c a d o r», maestros, padres de fam ilia, sacerdotes... En ella encontrarán un campo inmenso, en g rao parte ignorado, y una de las mejores armas para defender la castidad, VAL, LU IS DE.— N ovela: La esclavitud del amor, con su segunda parte Los mártlrei de sus hijos; Morir para amar o La muerte enamorada; Sin pan o la virtud del obrero» El obstáculo, inmorales, V A L B U E N A PR AT, ANG EL.— La vida #*• pafiola en la Edad de Oro (Barcelona, 194$)* puede ponerse en manos de estudiantes attB* que sean joveneitas. El teatro moderno i® España. Ediciones Partenón ( Z a ragoM ú» 1944). El libro no ofrece reparos de con*»* deración y será útil a estudiantes e inteW ' sante para aficionados a la literatura. ■» sentido eatólteo de la literatura esp afl»» (Zaragoza, 1940), rnny interesante para lo» aficionados a la historia de la literatura, V A LB U E N A , ANTONIO (nació en IR44)<— IJn crítico italiano lo clasifica diciendo qtt*

    « i autor* dei puttot$Mmi Ripies. Efectivamente, de ripio» aristocráticos, académica*, m igare», ultramarino», geográficos, escribid •endos libro». Aunque iué de muy ‘ buenas idea», le ab»orbe a vece» el celo por la lengua castellana, y en au toree de mala» idea» no re­ prende tanto ésta* cuanto lo» defecto» del lenguaje. Otra» veee» también «e fija en laa idea» y moral. N o se puede negar que e» un* verdadera autoridad en castellano, y uno de lo» literatos que poseen m i» sólido» co­ nocimientos. H a escrito también poesías, algunas novela* y varios libros de cuento». Rebojos (zurrón de cuentos). Son inofensivo» y de tal naturaleza, que por varía» vueltas y revueltas van a dar en alguna salida chis­ tosa, de ingenio. Caza mayor y menor, eaza de o b o s , jabalíes, etc., y es muy interesante. Ua coche, se puede leer. No pocas veces falta este autor a las leyes de la delicadeza y cari­ dad cristiana en sus censuras. V A L C Á R C E L , D., M ARQUÉS DE O’ R E IL Y .— El club de los noctámbulos (M adrid, 1945). Novela desarrollada en torno a una historia de amor, libro interesante para afi­ cionados a psiquiatría. Moralmente sobran ciertas expansiones efusivas en exceso v lo­ cuciones crudas e impropias, lo cual obliga a declarar esta novela no apta para lectores todavía jóvenes. V A L C Á R C E L , M A N U E L y JU LIÁ N M A R ­ T ÍN DE S A L Á Z A R .— N o vela :' La hidra (1912). Deshonesta, escenas provocativas, peligrosas. D e enseñanza inmoral, antirreli­ giosa; que la Religión no enseña a luchar, sino a huir, etc. Laura mata a su amante, y Fernando Mora se tira al Sena. V A L D A G N E , PE D RO (Luciano Louls).— Inmoral, escribió quience volúmenes inmo­ rales. V ALD É S L A M B E A , JOSÉ.— Vidas ds sa­ natorio (B u r g o s , 1944). Libro magnifico, lleno de interés, completísimo, que se lee con gusto. Con el propio autor afirmamos que es «principalmente para médicos y para en­ fermos y, en general, para lectores curiosos y cultos». V ALD É S LÓ PE Z DE MIRÓ, ROSA G R A­ C IE LA.— H ija mia o Cartas de madre ( M a ­ drid, 1946). Rosario de cartas que hace m editar, casi sin querer, en los mil proble­ mas que el ambiente pagano del día pre­ senta a las jóvenes de nuestras ciudades. Es, adem ás, aleccionador e interesante. B asta decir que ha alcanzado la tercera edi­ ción. M (J J 720. VALD ÉS, T E R E S A.— Vidas frises ( Barce­ lona, 1944). N ovela triste, deprimente y con toques crudo» y sensuales, por relatar la vida lie-eneioHa de un rico libertino, su unión con una bailarina de cabaret, infancia y juven­ tud do «u hija, »u matrimonio, por miedo, coi» el hermano del hombre bueno a quien •rnaba y, finalmente, »u locura y reclusión ®n un sanatorio. A pesar de la leooióu moral

    que se desprende de esta o b ra —por «ira p ir t t bien tramada j bien escrita-—parece B it» su lectura para gente eon buea criterio o suficientemente reflexiva. VALDIVIA, JUAN G U ALBERTO.— Diser­ tación sobr* el celibato leída en la Academia

    de (Beodas y Arte» de Arequipa en la sestfe ordinaria del lunes 14 de mayo de 1837. En el Indice de libro» prohibidos. VALEN CE, ODETTE.— N ovela: Oublle toa amour, inmoral, deshonesta. VALENCIA, GUILLERMO.— E scritor co­ lombiano. Autor de lo» poemas filosóficos: Anarkos y Parábola del Poso. E l propio autor prefirió entre todas su» obras el poem a l n Antonio y el Centauro. Se euenta que cuando Marquina fu i de embajador a Colombia, en n a . entrevista concedida para la Prensa pronunció estas sentida» palabras: «Siento no v iv o al maestro Valencia para besarle la ">»««> y afinojarle el alma». B J 149.

    VALEN CIÑA, AMBROSIO DE.— Prepara»* et6n para el matrimonio (Beviüa, 1920). Puede ponerse en manos de los jóvenes aun desde el principio de las relaciones. Es m uy indicado para biblioteca» populares. VALENSL TEODORO. — Tunecino. H a lanzado al mercado de libros mucho papel sucio. V ALERA, JUAN (1827-1905).— M inistro y embajador en varias cortes, es conocido sobre todo como literato en la crítica, novela y otros ramos. A pesar de sus buenas prendas, como pisaba en mal terreno, no pudo menos de hundirse, de incurrir en contradicción con sus mismas ideas. Es incrédulo, escéptico y , sin embargo, aparece alguna ves católico, combatiendo a otros. Está pronto para acu­ dir adonde puede lucir su ingenio; y asi se le ve defender victoriosamente a la In q u i­ sición, como hombre que sabe historia: ha­ blar con respeto, y hasta devoción, de Nues­ tro Señor Jesucristo y de la Virgen Santí­ sima, para vencer más victoriosamente a su adversario, como en las Cartas americanas, tratándose de Víctor Hugo y algún otro irreverente y blasfemo; perseguir al ateísmo hasta en su última trinchera, como quien sabe lógica. Como idólatra del arte, todas las religiones le merecen un insensato respeto, y perdiendo el juicio (y por cierto que se lo dió el Señor bien cumplido), viene a ser de aquellos de quienes dice San P ab lo que fluctúan traídos y llevados de todo viento de doctrina. ¿Por qué. por ejemplo, condena de injusticia cierto hecho célebre en la his­ toria, y al mismo tiempo, a renglón seguido, ensalza a los autores de tal hecho, y por el mismo hecho precisamente, y sólo por aquel hecho? Asimismo, su enseñanza, moral por una parte, en ves de ser cristiana es más bien sensual y epicúrea, ▼ no entiende cosa de abnegación y mortificación, por más que

    esoénioo, acaso por h a b e r » «aerificado todo en «Ua a la pureza del diálogo, de que el escritor no sabía prescindir, l í o obstante su asunto es interesante, el tema muy hu­ mano y con excelentes virtudes dramáticas en su desaiTollo, y los dos personajes princi­ pales, Cuéllar y Fernando, de opuesta ma­ nera de ser, están muy bien estudiados en sus caracteres y reaociones. Moralmente, dado su final, en cierto modo ejemplar, y la digna intervención del sacer­ dote, que pone de relieve lo censurable de ciertas conductas, no ofrece inconveniente para personas debidamente formadas. Asclepigenia (1 8 7 8 ). Diálogo filosóficoamoroso en un acto y en prosa: Fantasía idealista primorosamente escrita, en la que su autor hace gala del dominio de los clásicos helénicos. Moralmente, por lo tendencioso de su se­ cuencia y el escepticismo que encierran va­ rios de sus conceptos, sólo conviene a per­ sonas de criterio. Lo mejor del tesoro (1 8 7 8 ). Zarzuela fan­ tástica en tres actos y en verso. Con un argumento muy interesante arrancado de las fantasías orientales de Las mil f tina noches, está desarrollada con bastante sentido tea­ tral, especialmente en lo que se refiere a la espectacularidad propia de este género, y tiene algunos trozos líricos de bastante be­ lleza, aunque en conjunto la parte poética no ofrezca demasiado valor. Moralmente no hay nada especial qué objetarle. Gopa (1 8 8 0 ). Diálogo filosófico en tres cuadros. Eo una obra de tesis, como se des­ prende de eu mismo subtítulo, cuya secuen­ cia se sintetiza en la condenación del pesi­ mismo lanzada al final por la mujer de Buda, en nombre del progreso cristiano. Moralmente, por su fondo nada claro y más bien tendencioso en algunos aspectos, sólo conviene a personas de sólido criterio. Los telefonemas de Manolita (1 8 9 6 ). D ra­ ma en dos cuadros. Muy original por su for­ ma, está perfectamente resuelta la dificultad inherente a todo monólogo de la falta de movilidad, resultando verdaderamente inte­ resante. Moral mente no hay nada que oponerle. ^ ¿ T i m » í por Antoni'’ Estragos de amor y celos (1 8 9 8 ). Drama trágico en un acto y en verso. Parodia de r e n r S ! t l i la obra.litfraria de Valera está Jos dramas propios de la época a que el IoF <*n*nt PnnciPalmente por sus noveasunto se refiere, aunque sea escaso su valor esnerí&f n?* ^ - narraci1onftfi aortas, merece especial mención también m labor como literario, como el propio autor reconoce, res­ autor dramático y como poeta. ponde a la finalidad para que fué escrito y se ajusta a la condición esencial qne le im­ O b R A lS H R A M Á T í C A S ponían de que murieran trágicamente tocios Sun personajes. . , Morahnenté no hay nada que objetar e. enLtar « nganZ? oa Atat>ualpa ( 1 8 7 8 ) . Drama Am or puesto a prueba (1 9 0 3 ). C om edia e ■íníwñí0rní a 7 m pro*a- Calificada por don artos. Típica com edia de enredo que r que toda *n dV ,rre? re6entable»’ lo ">kino ern rda vagam en te las de nuestros clásic , 2¿ t o d /fLtllr H dU
    hava letóo tantos y tan buenos acéticos. S e encuentra bien con tal modo de vivir, indulgente con sus pasiones, y no pasa por OHe este mundo sea valle de lágrimas. Por otra parte, aunque no llegue a desmandarse como otros, no dejan de ofrecer sus obras aquí y allá peligros a la castidad* fuera de 1» o-eueral atmósfera de sensualidad que no pueden menos de respirar sus lectores en varios de sus escritos. Tampoco se echan de menos en ellas burlas que rayan en volteria­ nas. Es partidario del arte por el arte, l ’ n crítico impío dice: «Valera es en el fondo mucho más revolucionario que Galdós..., su influencia es inferior... Valera es un pagano... La libertad de Valera... llega a veces a li­ cencia; licencia que se acentúa más con el contraste de la forma percatada y meticu­ losa...» Añadimos nosotros que no siempre, ni mucho menos, es la forma de Valera per­ catad* y meticulosa. Pepita Jiménez. Publicado en 1874. Su primara, y más conocida novela, es franca­ mente demoledora y hace mucho daño. El comendador Mendosa ( 1 8 7 7 ) . Éste es vol­ teriano. La enseñanza moral es mala. Doña Luz y Cuentos ( 1 S 7 9 ) , sólo para personas formadas. Jaanita la larfa, novela de cos­ tumbres españolas, inconveniente para niñas. Pasarse de listo. De mala easeñanza moral. Amores ilegítimos. Valera defiende a la que los tiene. El esposo se resuelve a suicidarse por una serie de razonamientos. Genio y fi­ gura... (1 8 9 7 ). dañosa y peligrosa a la fe y buenas costumbres. Parsondes. Tal apa­ rece Parsondes, que o él es virtuoso o nin­ guno lo es; mas resulta al fin que él tampoco lo es. Lejos de eso, se le encuentra después de mucho buscarle, allá no sé en qué especie de paraíso, entre mujeres. La consecuencia, que sacará cualquiera, es que la virtud es un mito, y que lo importante es pasar esta vida agradablemente sin pararse mucho en lo lícito o ilícito. El cándido y El micromegas, alguno ios hace semejantes a Parsondes. Las liusion*5 del doctor Faustino (Sevilla, 1HH¿), mala en ideas j peligrosa en moral, y sobre la ortodoxia de Valera en Don Juan Valera, ¿católico? H y D 119. El sentido eatolico de 8 115. Los fetiches literarios.

    pingan mérito para el conjunto de la ol>ra

    del autor.

    M oralm ente, no hay nada que oponerle. P o e s ía »

    Fantasía (M álaga, mayo de 1840); A Ma­ ría (Málaga, junio de 1840); En el álbum de María (1841), con evidentes reminiscen­ cias de Góngora, especialmente en su tercera estrofa; A Lucinda (1 8 4 1 ); A Laurel» (G ra­ nada, 1841); M i lira (Granada, 1841); El sueño de las tinieblas (diciembre de 1841); imitación de Lamartine (Málaga, 1841); La muerte del avecilla (Granada, 1842); En el álbum de Conrado (M álaga, marzo de 1842); En la tumba de Laureta (mayo de 1842); A la muerte de Espronceda (Granada, mayo de 1842).

    La maga de mis sueños (M adrid, 1842), de clara coincidencia en la inspiración con la lírica de Leopardi, al que, sin embargo, no conocía aún; A Lelia (18 43); A mis amigos (Madrid, 1843); A l mar (M adrid, julio de 1843); A Sofía (Granada, 1844); La Virgen misteriosa; Soneto; La ninla de las aguas (Granada, abril de 1844); La nueva flor del Gnido; Soneto; L a ilusión de la cepa; Fábula de Euforión (Granada, 1844). Imitación bas­ tante libre y remota de uno de los más bellos episodios de la segunda parte del Fausto, de Goethe. En la égloga IV de Virgilio. Como su título indica, la composición está basada en una serie de imitaciones del Sicelides Musae. La divinidad de Cristo; A Delia, imitación de Lamartine (Granada, 1845); A l amanecer (Granada, 1845). L a mano de la sultana ( Granada, 1845). Leyenda oriental en cuatro cantos y dos fragmentos. E l fuego divino (Granada, 1845). Según Menéndez Pelayo, es la mejor composición poética de Valera, perteneciendo por su estilo y corte métrioo a la escuela de Fr. Luis de León, pero con un fondo en las ideas completamente mo­ derno, no exento de cierto tinte místico. A la Santísima Virgen. Pensamientos reli­ giosos (Granada, 1845). Las aventuras de Clde Yahye (M adrid, 1846). Poema de fondo filosófico en diez cantos, cuyo pensamiento dominante pertenece a la escuela neoplatóniea o alejandrina. Desengaño ( Madrid, 1846); L a inspiración (Madrid, 1847); Des­ pedida (M adrid, 1847); Granada y Nápoles (N ú poles, 1847); Noche de abril (Nápoles, 1847); Á la reina de los pollos (Nápoles, 1847); A Rojana (Ñapóles, 1S4S). A Lucia, soneto (Nápoles, 184S) ; Sobre la Primera página de un ejemplar de Orlando (Ñápales, 1849). Del amor. Variaciones sobre ®1 mismo tema platónico, recogiendo las ideas •xpmwstaa en El banquete. A Cristóbal Colón ( Madrid , 1850); La resurrección de Cristo (M adrid. 1S50); Reouerdo (Lisboa, 1850); Romanee de la hermosa Catalina (Lisboa, 1 * * 0 ); A Julia (IAsboa, 1858); El vuelo del

    dlafete (Lisboa, 1861). Sueños (R i o de J a ­ neiro, 1851). Bella composición llena de fantttía y pasión reconcentrada. Amor del cielo (R i o de Janeiro, 1852). Nuevae reminiscencia* de Platón y Plotin o ue encierra mucho de parodia de la esencia • dicha* doctrinas. Impaciencia ( Rio de Janeiro, 1852); En un álbum (R i o de J a ­ neiro); A la muerte de una niña (R i o de Janeiro, 1853); Plegarla (R í o de Janeiro, 1853); El amor y el poeta (M a d rid , 1854). Con claras ideas de Plotino, que forman la base del diálogo. A Malvina (M a d rid , 1854). Composición dedicada a una de lae hijas del Duque de Rivae, encierra ciar fus alusiones a su padre. A Glarffa, de dominó negro (M a d rid , 1854); Al principe Imperial de los franceses ( Madrid, mayo de 1856j ; Saudades de Elisena (San Petersburgo, 1857); Correo extranjero (Madrid, 1857); Raimundo LuHo, fragm en­ tos; A Catalina; Al excelentísimo señor don Antonio Alcalá Gallano (M adrid, 1858), es la carta dedicatoria del tomo Poesías. Último adiós (Madrid, 1859). Verdadera jo y a de sentimiento y delicadeza, cuyos primeros versos recuerdan el principio del Canto V III del Purgatorio dantesco. Sin forma (Madrid, 1859); Desengaño ( Madrid, diciembre de 1859); Ofrenda de los pastores ( Madrid, 1860): El espejo, fra g ­ mento; A Jorge, oda; Interpretación de un sueño (Madrid. 1861); Elisa, de paseo ( M a ­ drid, 1861); Romanee; Coplas; A María; A Blanca Rosa (M adrid, 1863); A Genoveva ( Madrid , 1863): Cumpleaños de Blanca Rosa (Madrid. 1864); A Melisa (M adrid, abril de 1867); Al mirar tus ojos. Arcacosua (D ev a , septiembre de 1S71). Poema eúecaro, místico y picante, lo subtitula su propio autor, res­ pondiendo su titulo a la denominación de la diosa de las pulgas, según la antigua m ito­ logía vascuence. En un abanico ( Madrid, 1873); A Fiarla (Madrid, junio de 1879). idilio (M a d rid , 1876). Hay dos composiciones del mismo tí­ tulo y fecha. Usinar, es un episodio del Mahabharata: Santa, otro episodio del mismo poema indio: Idilios contradictorios; Consuelo en la poesía; A su alteza la serenísima señora infanta doña Isabel de Bortón ( San Ilde­ fonso, 20 de septiembre de 1891). P a r á f r a s is

    t

    D

    e d u c c io n e s

    Fragmento de Byron (Granada, 1841); Al sol (Granada, 1S41), paráfrisis de un frag­ mento del Maníredo; Las gotas de néctar, de Goethe. El paraíso y la perl (M adrid, 1846). Es el segundo de los cuatro cuentos en verso que forman la leyenda oriental del Lalla Rook, de Tomás Moore. Los otros tres, que no llegó a traducir Valera a pesar de su evidente intención de hacerlo, son: El velado profeta del Korassan; Los adoradores del fuego, y La luz del Haram.

    » Ift HflnwM (!* • > * * < 1 * * 0 ) •')«•*» *w» »»«»«» 4 f !»*• mmwn»wi 4m t*u«>U

    OanfUMtr t>«#, T oij»»(1 íi «n Nomprnidli) á *

    <1* MiimmUn. tí»rM i

    tu * m H j . T ^ MW
    V\ é m *

    «titf

    Íh>hUm»I"'». ||«I |i««'U l>tm* ti** U »« M ltu rti 41 lo* á n i* )^ i ’I'imuA* M oor*, y !«• m i)4 i i l Ull á » I * l . K l NftJftrlilO 4» l Jlrtu» e l . » «t» Itf«u«tiii i M ' u h u t , fs,% r ) T u r t « u * r -

    tfu, iln %f*tt»u«*l

    ( MtuirUl, l Ai t t .

    l’f*»

    . ||IH i|n lllll» i iil|||to«Í<-*ll‘*ll dl»l JIO*»tA ftl« i|i&ll lll' QH^MUldl* MI d l'll MiUlUfll lialllMl^ 4MMI u .|i«> V*l*»ié rmyó imjfftr I* dunda. tU «<» lililí) ........i.ií.tft « aii liih tíH A *U' <ÍIUí )u»fl til* A)

    (

    M u i i n J ,

    H H tU M t'U ’* '

    y

    r ,p,n*

    (W A M vfiZ

    lll*rf d«|

    I'" »* * *•»*»* hl*^M ni(Hn«.iMurli«»iio WlilUin W«i> mor*' Mrnly , litpftti.o, iilnUir y «•«otilior, ««. MiiKloi' it<* lu mhiminU iln

    Lu» y (lulMblM (Wthhinuhm,

    Irni*

    U riih »
    d « .llllttl « Jn>nii|«i*í W)llM-l#P# (Mitiiü (Mirto* uniotlititiiii lid i iti'Attim lollgidNo y i i m I iii («.

    Ui'M, ijim' iiiiiim^i‘i limpIrMrHM nftrM mu i oinp«.

    <M lU U lh o

    I S J i h

    V !ll.V AV 'H .r,,?l U f LM IHMA) 1 r«n1 iiiwi|rtu

    i%iil< i imi ( lll ImmJji M»Iu*II$a i ¡Htutriil. <|ti* U «liiloiiu tj Kl huarl# d# IM fu »M ,

    ■Ii'Ii^ii mi Iiim Mollloquloa, i1« Naii A|PI«U m, K1 muyoi al (Jal Pty A ilm «U ) ( Wdthinglon, tu m i) ’fiM iim i'lrin a « r ii« th«p*r4 o f X l n f

    «M

    A d m a t u a , i l » I I u m w I Kuwi>||, « n Jm <[ u m «J p n n U

    ca

    iti U« imi« Hm-n MUiiun* t|l4t» U

    y,n
    kum Í^hm i; t i l A tttU ftl# h iH J h U m d o . tU l t*ftJ»atUi> O l í a I r iu lu t H 'io u « la

    HlApitfui* MI \it* Mllftfllll lito

    I U iiM'l I

    !• V04 di lúa ftMUlíuíu* K1MJm*4, * m u l.u r n r l.U *1 •!« KurJ<(U« l(i in«\ lt<4ftAf4
    ni |>r<|in Hn |MHMh* ni Hit *(JÍ*<Ml|Ok li| imttXW 4ii irn, im ummIo *1 |»or>t* pof«<4 «itif% (ti i|*

    Wiuín Momeara 4*| pMtorcriío y I * I n lu n U ,

    l.fMri!u* Mm <M ali iuáii, muy p«tft
    L#n IfQttt*

    lf wltH^I<»ii (ln V irloj llu goj tU dio* A p o lo , l . f juluntili'jH llr 1.11lit| l»4^ llru iíi ICI ptlftdltt lit m ld o , lf*<|lj4'4'Í<'Ht (10 L ili* I ’ IiIiijuI, Iaí ItJJ* d tl Joyero, <1nl |#ft

    l||lo»lii ^r4IUn#

    «1^1 miíoiuo

    «

    H IjUimI, »4Ul »M lio t

    a«l 4 i lUllli tí

    Kmíh

    í.l tm <

    M141» <)n lo« tl\k* l*flt«M4i4llfl« Ort lln AlMllAntli, ílitíll

    ilo *1 i *htot Irt I'tía»! Mt ilia l-n Vftludft a# lirnír <11(iI (mton V*ne#1i#
    m i|n lu« it^’UtifdoA dn VifiM i ( Mtulfiii, I S f i o ) V a {mi tifnteii u i|rj l**rvt)fo llUffl lal.iito <1*^ «mum pi**t*r f||||IhjiiIi» ?4 MlUlllOn aiit.í^iM^lívl* 4‘iiUti oifém, ttl

    Im *Mtm|«
    Tfto

    ij. l .PllMtlilif-,!!. O l lH llIfl lil i 1»M|t«l

    *

    Hiífíl/I Jllílh J1*4^1M,| *41,1,

    4II yo

    <M

    $m

    l ,' ,»MWlii <|f, un \

    v

    n

    u

    l

    l

    r

    t

    l

    l

    j*Of

    Jan j l U f ü H ,

    AlMlí»irn»M4ii | y # j é i ir b I, *U | i i i M i n o a u t o i

    Iro*.^ <|«| *|ftfi«Mlti / Mí 0) rton ,n 1 *• i*#•'«i«lif iii «i |«i4 hluiiirnl^A ^

    1V<4^

    ,U° ?iH

    ‘!**n.

    U l..-.„‘t .1,.

    v I

    I

    |,,i

    '" '''" j * '

    ¡Twm a’

    iuh, I til

    ,u u d ft (||l|

    I «,i ih ,|„

    I « »i< lili,¡lia y 1,4 (1()|1|, W «Ibl* d» ;

    I *44 l' V4|4tu

    n „ „ „ .


    ahmj.

    •» «• HéMId* H. 4)6N
    i

    lu n,k.i ' '' «Mita * * * ,U "•

    1

    i»» **•>»«
    d**

    IHlUV* lUllklll II,

    4M(ruatur 4« lai Idolo*. NimVM. l-rinliiimlóo 4») JH>eU IIUt liKMmtlI'lOItMO **fl NU IxíImiJa r4él|B m<Mid th » In iM n -k rM k tri (lo iffMinro m uy dl«* UuU* «, Imji iiim ttfllttrloru», y qiit» p o n » di rollnvp «il o(iMitio(HiliUninit (1« la powmIa d t lI lUMoll I (IIW 1*11, ¡ llnotln ni puní,o 4l* vinia, y UloriUi ni «Mimo MiiUtr ilr^mAlliw* ni «m n«i p o » i i t i Vn.Im m MUior |iH.ii» tdddN lo * (mUiHimini por M rmiiilLitr i'k r»rn tin t« u rio d u to «1 NAO* tillo filonófioo ijim In form a, migúu KialiitiriQi dn vm , mina y o í r * * |irodiiottloiit>H, jio r lo ijutt, olí t^nunru,!. Mil Ittdtlim d » l l « fiw n rvitf»* » Im |iiiiaonM dt> m ll,«rio y dubldftliihiiio fIIÍM llkWülWlW, til) IIHÍflillatlt 110 IihiIIaiIm m>i|ni i|tiA «HDMurMiFi alno w u »» «miA lt »

    1,1UI fntMOM, (loi'ttB MI llltttlWttl «!»<»« «IIIMltOl m ol iui»|,i»», vni ni loa iirluioroanmanl^, |n*ru MiM.lli'IoHim y dn muí ufoftlo,., Nudtt, Itlty «I* nal,H, olniln (|u« tdnvni a« t’«M)drM ttiia liittf) un h iii Ii Ik ii IiD dwli'Uirrti». Vlato y aoflAito. KoU nm iro iiitirn-i ioiM"», líll *»llna httlW flJlH* IU úl.i iiriiiM mu lo ipiti rmdit (.mu td M iI mih, y !•> iiuliln, lo rriMl.lH.no, ai» i»afinfiii, d«att.|>*irw*ai Hit |i|n|í|ii «til u |iit||IIIHllt'M., I‘l»r «>tl«. loa HMiinloa, mu*M|iim ulittfuiiu a»* Iriiuiii'ftU luiuyoio alguno na (ioa|lTvimii»fií« mornl Jf V a Ú k h IK , (iU IIX B N M IN A 4. IIM O N lH

    I

    - y "

    Lnitiuoi ii nno litMw* la upotauitU il« la, ppj. lllllllttlIM,, Hoao ( WtUhlniiltm, IMNQ), 'i'riMlili'nl^ii (t«l MIIim M hotau*. dtil iiiImiiiu jmoli»». i|iin r«p r «» non Cu. U m A» |i«rfoiHiik «MiflN,t'i»N>tt|mi <1« Im lo* ymiiliw oliUiwMi i|ti» 41 |Hlíl»»r* m txiifN., |) iiim

    I» Mi'Kri'ti i|< •» K .» .# . »

    (Nanora U u .tava rou l4 )| na.i*lrt «ti IHÍU -* Arl.ri», aiiMirn rtn Lm mu*ÍM, llíiVmA

    <|iim llitvéi un im/i Imuh iíii Jofgn Kntirt* w ii Iji n« ih Í mni nufcttfwi. ICti Mmiliura #4rfHM
    Hiílmi

    V A I.K M V , K U d fC M lA M . O A U D I < • • •«*'• 4 « Molar, Ik iim d » M m J, ' Ltl«r*U ffialioM ».

    M G TüH án u va*a h

    «v i

    U u rW • » l '» H * * p Í I W , jE**ril»l¿ A lgú n * q n *

    i

    u ih m

    y a í,y a ia ,m

    tortor m Im

    m n é n m m *» é m »


    •iHw, dél iHWtr llbr*i rnimñtrm q** 0» é

    (iiitjnr *•» <*l m iauio grftriu qué l » 4#l liow Nra,

    p o H tí*» prm tm I * *1 muuAtt w l * » w p tn w * iw im lM , «Mitro 1*6 qvm IKil/f*-

    ttirB not^l*'

    w jmaIa* I4*m(

    /tniirilaioo, <í* I» lgti*ld*4 jr lll»»rl*4 dé té

    itn o l ü i i i » i loa Aftr«rii<M ,

    VAIJCftV( PAUL, '* » » *M«

    '

    <

    ri¡ó *,h 11,*"**, i'M l *

    ¡

    jiríutdp* da Jm

    nontiMt trnnvmp* rtO»iU»»jM,réfi*« y una 4* Jm íiiA*

    IIjíiiíimi d# 1» llU r a lu r » oiu/id<«J, JlnMft nw'í<1o <»li i*l ¿O ijn «M iiibrn *1* Id'/I- Ka|,ndló mi «ti íd < *o da M onti>#lll*r y VivM lina p,do|««utwi*dtt rÍfW'iu»|ttiAf«U

    „„ »| (tufi iio MamUiMotiUI, Vii¿ íli/iaofu, fn M », (jiM.fi j> io * í* l», M ittUm átlíío y g r » b u l » r , J í«

    JUito |»ii!»li<^ El o*m«nt*fU> rntrlna y OdM, di«jM i*‘M *1» Il*b tir l»lihlÍHIUlo, MUI ¿ l i t o M iü f' IIm, I . » Joun* p » r q u « y Vftrl«té. T<>4o «1*U> lo km p r «* U ¿ lo UlnrurUf * »r* p o U t‘ i mi (|n d w a lrio . j'(íii nilttiil/« d « l »iiM (n»l)*iito, m« * v » 4 I 4 m u

    friWMIK/M'lH ll«l

    Influjo (]# M t » fMW«P<*i4lt po
    o()ii«mI,o. IVtttrt d« U»g»r » uní» r»nov»oú>n 4* la llrii tt, <|ii« «km* r«tfld« por I» Infeli* f(win|tt y ciuiU i Imm lilowt <wm pr«f«ron4* » oh /*t't»Unilnii(,o«. Itn> «jwfttUlo lint it»4tt4»M« tu fliin in d» (tii I» m a y o r parto do loa ww/ltarna fr»iiich#o« (io i»U m p o rA tt«íit, «ijiiiju * y * m m i4 do vMullíii do i ui i hIihm do hum dmvhteittnm, J¿d «| i.iwtmio (in Im, valora ción ««p t r lt u » ! y iiioittl do mi ob ra, ftpftfit» d * o tro * *rrurm , liu y Ifim M o la r di flIlllU lllttlltttl U U v/ i
    VAI-KUrAILDB, JAVIKH. U M iH r*l«l> ImWmI ( Madrid, 1944), O lirü tiiUfWMMiUi qiM iu'hmiiiii.n un iiir»f«Uyii m|ii«i»Up «1 bublur <1« Im iMi/iliilttil«M yut* rouiiltt imiiuo MpON», utimo iim dit. y ooiu o Mohoruitui 1a nm|>or*iriii 4m « lioMitiln i'on (!*rlo n Ii rofU iit n<Juílf*bU m #oU b| iiiiil>jiti)|,n i|n U ^iio««M y fui luHintMiiiiitftttUtt d f <« l i ' inim w lo. R » o lt f* llin jii», |H>ro <|U» rwjiiiíM'M «tu ti| liwttor «'|*rln fu lt u r »,

    VAI.NOHUAH, RAMON US. U « «VMUI» da U n ( /turaébm*, ÍP43). Sn«*oié«

    ru

    I>ii«vm <|tí in v iiU
    VAI/t KH, JOlICrM MARIS.

    «1 tMtMm»

    **Ml ( llurnMnm, IU44), U«Ut<» «I» wliU^*tti

    ilii« iivi'iitiinui d» íruM

    wi Hmwmi

    ili'l tmiMiHo tiiirr* m i i I •!** C lilu * . TrintuinMAii

    y

    ItlttMlMIi V A U ’IN, JAH, U nooh» ^u#éó *lrét (1'olinmiho, IH44¡. ICI ti» «wt* ol»r* »■* uu altMintii uwldo »i» IWi>4, q««» m»j v í«I»*, ioi»lin«nU «I mwvIi'Iii ilw •'oiuiiiiliiino, t«it un iiiiivíml*Mit« Ittiwiwit** *» li'kn y |i|o|Hi|t«ltlU l|»U»rniM«l0M»l y «fl ^m liii'iilrt «tu (.«rrorUuH», jiwrwM 'W »»»»»* !* »«•

    rUi'M»!, huitloiinj^i Í h»»i i.«,

    lí*

    OilfH

    K|, n| MNiMMito in»*nU iutnnliiB*

    m

    «i Kt»*i*ttt»tn*iiL* I* fl*« ds lo# yutUUm j»»rf i$u*IUi 4« un» UwU*, *1 in*rK+H 4* Uní* tii'fm* ¡ttriflifi* /W * imUrfM »«»rnrMi IiiImimiUm

    «mi

    mtnáúm ht*tAfUxt * » « l * l « ,

    M b *, §97, VAI/rilftMA, r t U X .

    < » «v « tí munú*

    R M M lU , Kii f o m n it » MfiM»y<Mi m

    Uuiim wluiüm, II *y y 4t»piil*m l»ttf«M y

    imhíÍm m

    üngf/i»ll*Hto Kulllo »/»*ii«

    4*

    y móénrun, iJ l/r« kíImimhiU rwM}mMil»fi»l»<1 n|«MtiMiii4
    VALLADAR*# V ÍAAVSD RA, RAMÓN («• iW <1«

    «n

    IM24), A b o K «4 o , UMir*Ui, n « » W » , «Im U
    d « 1» frboltrtári «I* 1» |Mo* a * muMim mi poU iiiw . y « 4 , puf otu i 4 * Im m4* «iiiMM lamii>»r«M
    otinl»

    ám ( ‘Atmmtím,

    VALLDAURA, AONA OK. N« rn>«»bf« v«r4«4*rti «m J o a g o l» üMihmuyU, IU«MNf|to T r M M o n i i r «U r i> iM 4 « O e é e lu é », í u H m i m .

    VALLC, ADRIANO O f L

    l*Mte d* no

    m uy « b u i ^ u i t * p rod u n iM ii, fmru lla n o ito

    gntrlM y Ha lua mi «im

    Ooco* é «i fio

    y A rf* < ltii| M 4 o «u to lU tim » |irud4Mi* o it o . M n rilw un »5#iH«ui i K « t « n»Ai»u|ti i U (1.

    4*U4m1m.

    m ■« inkt«»i«l»4 y v f í m I » v i» 4«

    m • « objnlo «lÍMttlT*!

    un» «nombro*» l»lerp#elw*<># u>tt*M'»i. m I»

    qtl« ( « n m

    m ina i|M Im

    p «ü »bfM tw h m i

    lili IM»*U> i||nltlflMlti,.. Nim itlan M Im p oaiM

    i)««, w iw AdrlMMi éal V i i k Uimmmi m* H;r»ol»

    y lo* (lab***** y * « w pfliwafu, «01011 Mi tttm rPolh¡m**$i •>» l » kntlW l4 *4 « l « k y pmtuHtl* . iliii| ia iiíi«4 u p » r »

    iuim IiM {mumi u n » p u a rU mmi ) M u b * i y tU» * t«l da oro. Í í M (U M M a t lii q a a (n a r U * «hí mu m h m Ah



    wa

    Im )>raMÚUM v alttuii»

    w á t, tlii 6 til y tan tn»aii», tan ju m m * y »Kr»4Ml«lA. i)oa l*infl fiuiliara «HMialilatTMa* liaiMMan» ta m t’ i¿n Kl )»<w i» m l i « l a M arta, » KM|>»Aa. a I» nm )u», » la aiulMtiwt. Imm «>uatf« pttitUM rtn u n » fltirtilUa*! com|»lr>ta »

    I* vt«t» . H»? »l|^i 4« macla aul^ittlna ao «1 t»»l>rlUfHi iwiMifNMi 4 » Um vorMo* «la ilal Valin. & •« g t*eln M»|i«Aola i l » un «a p iritu q u » mi « 1*11 hn*a y ru a rla lin ra a «tn eUtgaui*!» IHV«*r(MiÍKIll «*• »Ufw UiHKli'u . i tmm (inftWftM)

    «Util «tal Mulrllu «|u« lia)M *lirm«tau»t«tit# 4*1 olido, d» dolido to»U ttiaiMa imm IIm»..,»

    VALUC. rLORKNTINO DKL («. J.).

    M».

    noto M»ra4M> M«Uuima Idograft» Ú» uu Joven iilirafn d« MU^alroa itim. Vida lian» dn |»l»* dad, 4*> MÍtu^átia y d* l««rl»l«t'a qumi»r un Mol» juvan d« A«Mv|iVn i'«i4|ioa «tu laor «ai» muKHlfitt* vMa ra4l*t»U 4» Hartriamu 4* uu Jtivau qtto nta«r« a loa valuta «Aoa (Ni Mm»«
    UUIiAo). R t io r m M k 4 i í n

    MI C io tli (Madrid. 1940). Obra que in t * ” n o * 6l<*» U * queejercen funcionesaoola* kw, on cualquier ramo o ««cal», siuo a todos VALLE. HÉCTOR DEL. Moiart. Binarafia interesante. narrada con pinina certera . h4tttl. .v HvnH de colorido. Talleyrand. Como fu *ni<'ri"r se ha publicado «mi Colección «Vida*» Ediciones A ti tu» (Madrid). VALLE. JENARO DEL. La Inquisición, «vi ttmlvuda por la faUia y traición ctm quo procede. . VALLE, JOSÉ M AR IA DEL. N&Att de

    ladrón «a, lo qua habla da Influir en au fé» tura producción lltorartai mal eatudlanio y d« canictof voluntarioao. El 28 do Jnllo M 1877 lilao «u Mamón do lngreao on villanué* va do Aroaa y catudió Mgunda enoeCaruta. wm inalaa noian, « n lo» Inatltntoa de Pon-

    tovodra y d© Bantlauo. Kn 1890. ya fallcoido tu padre, abandona la* loyoa y ao traslada a Madrid. Su equipa]* ao componía do poc-o niA» quo dos florotM y una carota do iwriina. Doa aflo# deapuét marcha a Méiico, formando narto do la R». diu'ción do al Vtrucnizano ÍAbrt, de V«rft. ernr,, y de la de MI Imparcial, do Méjico. Balboa (V ln trn e ia , U N O ) . V id a y aventuras En «ata# ciudadca firma »un primeros cuen­ riel v a l i e n t e descubridor del P acífico: se d es­ tón, Ootavla Santlno y La Condesa dó Gala. criben r o n (irsin a^íli<1t*«1 de calilo a n a haaa* Do vuelta a Kapaña, vivió on Gallóla hoata A»;». ciMiMando «n a fuerte im presión su desel invierno do lKUfl-tf7, en quo a© trasladó a r a c i a d o final. Su o b jetivo es. y lo logra «1 a Madrid, con un empleo oficial do 2.000 autor. sencillamente educador. Cristóbal Co­ cactan, quo «aerificó muy pronto en aras lón (V U u tm ñ a , 1943). H iografia novelesca o una mayor libertad do movimientos. del descubridor. que añade sim patía por au La noca venta de hiih libro* influyo en sencilla presentación y lim p io « «tilo , a la au mala situación económica, para remediar que por kí misma* despiertan siem pre la* la cual omploea a trabajar como actor de grata* d o l navoeanto. teatro, interviniendo en el estreno do La VALLE, JULIO MARCOS DEL. Boeeaeoomlda de las fieras, do Donáronte. oto, novela popular, denhonoata. Una dÍHcuHÍón vulgar con Manuel Bueno, VALLE, M AR lA DEL. María Antonia y en el Café do la Montaña, fué causa, en 1899* otro* cuentos. \'n manojo do urna cuontoe, do la manquedad quo tanto explotó con Im do concepto y do ponaamionio distinto, que más •pereufrinaa voralone*. Por este tietnpd ponoori un ritmo p ^ u lia r ano acunan la*» doto* vivo de algunos ('tientos que publiea en re­ narre ti vas do Iií aurora. Su fina noiiHilrilidad viufan y de la traducción, en 1001, de variM da grao ia «*p«nAl a kuh trab ajo». É#te es ni obras de K?a de Queiros. primor libro, promoaa do am plia* em* En 1907 contrae matrimonio on Madrid, protian v más rotundo#» ¿ lito * . iglesia do Han HebastiAn, con la actriz José* VALLE, PILAR. Diario áe ToM ( Madrid, fina Blanco. Signo siendo un noctámbulo VJ44). Tohi, niño do on cm años, inuy tra viom». no* m on ta on o*««'"ra; era imiy ción Pública. A consecuencia de eflto, aju* » a hintoriaa «h« Itrujaa, «anión y ditado «I problema económico, lnl»¡iA on®

    S

    colaboración en el diario Ahora. En 1993 do santidad (1 9 0 4 ). HUtMte milenaria. Es «e adhiero ft la A s o c ia d la de Amigos de la «na amalgama de leyenda* piadosas, y de Unión Moví ¿tica y al Congreso do Defensa aradesa* realistas que, tanto por au lenguaje de la Cultura, reunido on París al servicio como por un seodom ¿aticismo que lo i o « de la idea bolchevique. A poco e* nombrado pvegna, resolto deeagradable f peligrosa. director de la Academia Espafiola de Bellas Antes se baUa titulado Adega. El Marqués Artes do liorna, cuando ya se habia consude Bradomán (1 9 0 5 ). Es una com edia román­ rnado judicialmente su separación m atri­ tica formada eon ingredientes de Sonata de monial. Agravada una anticua dolencia ve ­ oto4e, de Sonata de primavera y de Flor de sicular, rcgre«a de Koroa, y en 1030 ingresa santidad. orí un sanatorio quirúrgico de Santiago, Historias perversas (1 9 0 7 ). N o eon otras dando falleció el día 6 de enero de 1936. que las publicadas anteriormente en Feme­ Ho pueden distinguir en la obra de Valleninas. Comedlas bárbara*. Aunque tienen Jnclán vario» grupos de libros: las Sonatas, forma teatral no son propia* para represen­ las n o v e la n de la guerra carlista, las obras tación. La* pasiones aue en ella* alientan son poéticas, las obras dialogadas y teatrales, violenta* y elementales. L a* forman: Aguila los «osporpentos»... Para dar una enumeración de blasón (19 07), Romanes d* lobos (1 9 0 8 ). mán completa y detallada preferimos enun­ y Cara de Plata (1922). Aromas de leyenda ciar Ion títulos eogún el orden cronológico con (19 07). Versos en loor de un santo «rmltaAo, que aparecieron. lo subtitula el autor. Nos referimos al juicio Femeninas (18 95). Está compuesto por enera! de su obra. Coira de sándalo (1 9 0 9 ). sois historias amorosas, todas ellas fascinalecoge cuatro narraciones de Femenina* y doran y Mensuales, que se caracterizan por el cuento Mi hermana Antonia. La guerra bu perversidad y , en lo literario, por su pre­ carlista. Es la guerra civil en Galicia. Valleocupación estilística. Las historias se titulan: Inclán fué durante algún tiempo on carlista La Condesa de Cela; Ootavlo Santlno; La tai gmerú que se sintió atraído p or el halo niña Chole; Tula Varona; La generala, y romántico que se escapaba de la gran fuerza Rosarlo. He nota en ellas la influencia de ' interior del carlismo. Está formada por Lee Maupassant, D ’Annunzio y E<ja de Quniroz. ainados ds la causa (1 9 0 8 ), en la que in ­ Epitalamio (1 8 9 7 ). Cuento parecido a los de tervienen más elementos noveleaooe. El res­ Femeninas. L o ropitió después en Augusta^ plandor de la hoguera (1 9 0 9 ) y Gerifaltes nombre do la protagonista. Cenizas (1899). de antaño (19 09). L o literario y lo colorista Escenificación del cuento Ootavlo Santtnó, venee a lo histórico. En el aspecto moral, ya utilizado en Femeninas. Sonata de otofto tiene reparos, pero no tan graves como en la generalidad de la* obras de este autor. El (1902). En ella sale por primera vez la figura yermo ds las almas (1 9 0 8 ). Arreglo del drama del Marqués de Bradomín, «feo, oatólico y Cenizas, estrenado en 1309. La cabeza del sentimental»— aunque en realidad tal ves drugán (1910) y Cuento de abril (1 9 1 0 ). fuese hóIo lo primero— que es en parte un Do* obras teatrales estrenadas en que se autorretrato dol autor. Es la mejor desde el repiten pensamientos y formulario* anterio­ punto do vista literario, pero de muy pare­ res. Voces de gesta (1912). Tragedia pastoril cida factura moral, lo que quiere decir que en tres Jornadas. Se muestra apasionado por resulta rechazable. Sonata de estío (1903). la tradición, interpretada con arreglo a su Coincide en ósta, como en las demás sona­ peculiar fantasía y con las violencias de cos­ tas, cierto paralelismo entre la estación del tumbre. Se estrenó el 26 de m ayo de 1912, aflo y la edad del protagonista. Es de am­ con asistencia de don Alfonso X I 11. La biento americano y eo toda ella las pasiones Marquesa Rosalinda (1912}. Farsa sentimen­ estila excesivamente exaltadas. Hay b urnas tal y grotesca. Es desenfadada y morbosa pinturas y un sentido pagano que informa como tantas otras. El embrujado (1913). sobre todo los episodios amorosos. Tragedia de tierra de Sainé», en prosa. Tiene Sonata de primavera (1904). Aquí el am­ aciertos literarios. Ante la im posibilidad de biente pasa a ser italiano. N o es tan fuerte estrenarla, la leyó en el Ateneo en una agi­ como las otras, pero no por eso deja de tener tada reunión. graves inconveniente*. Se han notado dema­ La lámpara maravillosa (1 9 1 6 ). Ejercicios siadas coincidencias de sontido y de forma espirituales se subtitula. ñero parecen mejor con las Memorias dt Casanova. Señala de «ejercicios literarios». Auopta la forma de invierno (19 05). De las mismas caraoterisensayo y comprende varios temas de esté­ ticas (jim las anteriores, resulta inmoral o tica y otros de una mística desencajada en provocativa cómo ellas y cae también en lo la que no es difícil hallar desviaciones quieirrespetuoso. Corto do amor (1903). Se eomlistas teosóficas y vitalietas. La pipa de klf porm ,i,v ouatro narraoiones: Rosita; Eulalia (1919). Se atisba ya lo que el autor llamará (extraída de Sonata do otofto); Augusta (repronto «esperpento*, que no es otra cosa que petición de Epitalamio), y Beatrl»
    Í

    El pasajero (clavss Uricas); 1929. Se repiten o imitau, en Terso, temas parecidos a los ilM&rrolladoe en L a lámpara maravillosa. L * enamorada del rey (1 9 2 0 ). Farsa Italiana. E s c e n ific a c ió n de un cuento que nada tiene orieinal dentro del conjunto de la obra vffie-Inclán. Divinas palabras (1 9 2 0 ). Tragicomedia de aldea, que se estrenó en el Teatro Español en 1933. Buena literaria­ mente. resulta agobiadora y dolorosa. Inter­ viene la Galicia rural que se puede considerar como auténtica protagonista. Hay un poco de tragedia clásica y deformaciones usuales en los personajes valleinclanescos. Farsa y Ucencia de la reina castiza (1 9 2 0 ). En su argumento se mezcla lo real con lo ficticio. En ambos aspectos hay detalles desenfada­ dos y apreciaciones excesivamente libres. Luces de Bohemia (1920). Es un «esper­ pento* plagado de truculencias, de expre­ siones mordaces, a las que no son del todo ajenas algunas ternuras poéticas, pero en el que abunda la inquietud y la mofa. Los cuernos de don Friolera (1921). La rosa de papel (1924). Es una farsa cuya acción tiene lugar en una fragua. Más que el argumento importa el desarrollo, fuerte y grotesco a la vez, que muestra unos personajes deshuma­ nizados y violentos. La cabeza de Bautista (1924). Melodrama para marionetas. Per­ sonajes caricaturescos también en una p a­ tética interpretación del asunto a que se refiere el titulo. Se estrenó en Madrid en 1924 y en Barcelona al año siguiente. Liga­ zón (1926). Auto para siluetas. Pieza celes­ tinesca, breve, que se estrenó en unas re­ presentaciones originales que se daban en el comedor de la casa de los Baroja. Tablado de marionetas para educación de príncipes (1926). Formado por La enamorada del rey, La cabeza dei dragón y La reina castiza. Tirano Banderas (1020). Novela de Tierra Caliente. El persouaje principal es un tirano que puede representar a cualquiera de los países hispanoamericanos. Tiene algún ele­ mento histórico, pero abunda más lo nove­ lesco. Las pasiones bullen desenfrenadas y en el texto se encuentran dificultades de léxico por la gran cantidad de vocablos loca­ les americanos que »e utilizan en un intento de enriquecimiento del idioma. La corte de los milagros (1927). Novela con incrusta­ ciones históricas que se puede incluir entre loe ♦«íftpfjrpentos*.

    La hija leí capitán (1927). Mitad sainete, mitad astracanada, publicada contra la Dicnor'hfiY* ° ,a dictador, qi](í fu(i recogida pj la Dirección General de Seguridad. Viva to ouf ? ( l 'j 2 !i) - Episodios sueltos, sin asun-

    ihiri» u8 .nna‘ J Var¡/> mérito. El ruedo auerí«' t í*e ,ln cic*° novelesco que no lWa?r/Dar a lase íle t,re8 trilogías que reinado
    riosa, y La restauración borbónica. Satanás. Espeluznante, tremendo y osoabroso. Es análogo al d© Virués en el Montserrat, pero con el mal eeníritu de Inolán. E l fraile o se suicida o es llevado por el diablo. Jardín novslesoo; Historias d# santos; De almas en pena; De duendes y ladrones. Son dieciocho cuentos. Geórgicas tiene puntas deshonestas y escándalo contra una Abadesa. Un ejem­ plo. Es chocante y no queda bien San Amaro en el trato de Nuestro Señor Jesucristo, aunque luego triunfa de una tentación des­ honesta, metiendo la mano en el fango. La misa de San Electus. Chocante. Un cabecilla. Cruel y bárbaro. Desacreditase la piedad. Fusila a su mujer. Fué Satanás. Chocante, raro. La hueste. Chocante, lenguaje bajo. Palabras y especies deshonestas. De brujas. El rey de la máscara. Horrible. De un cura carlista guerrillero. Invención calumniosa y escandalosa contra ese y otros curas. Jardín umbrío (1 9 0 5 ). Colección de relatos cortos, ya narrados, ya dialogados en que, salvo el segundo, L a adoración de los reyes, predominan los asuntos tétricos y violentos, destacando por su asunto inmoral el titu­ lado Beatriz, y por su brutalidad Un cabe­ cilla, historia de un «devoto» molinero car­ lista, que asesina a su esposa porque le delató. Peligrosa. P ara personas muy forma­ das. Valle-Inclán y su obra. Semana Literaria. E 266 y S 191. Catolicidad de..., por Fer­ nando G. de Peredo. E del M 453. V A LL E IN , VÍCTO R (1810-1873).— Malo, periodista, autor, bajo el velo del anónimo, de alguna novela de amor, propagador de las ideas republicanas, democráticas y del librepensamien to. V A L L E R Y -R A D O T , RENÉ.— Autor del Diario de un voluntarlo, que se puede leer. Madame Pasteur (1 9 1 4 ). Biografía. Vida de la esposa del gran sabio francés relatada por su yerno. Es obra amena, bien traducida, aleccionadora y cuyo único r e p a r o consiste en una frase del prólogo de Gregorio Marañón, de sentido darwinista. Pueden leerla todos, pero conviene especialmente a las lectoras. La vida de Pasteur (1 9 4 2 ). Bio­ grafía acuciante. Bello ejemplo de em­ prender y coronar obras próceres. Para to­ dos, con alguna base de cultura, que apren­ derán en estas páginas el camino del trabajo ubérrimo y científico. VALLÉ6, JULIO (1833-1885).—-Revolucionario socialista, fundador de varias publica­ ciones de ese género, siempre en revueltas; fué condenado a muerte e indultado. Lo r/iismo ataca a los déspotas <jue a los ino­ centes, justos y heroicos cristianos: a todos de un modo brutal. En 1871 era miembro (le la Comnmne. El dlnsro. Es un himno al dinero, en el cual expresa la codicia, la con­ cupiscencia, la envidia, la pasión por lo# goces materiales de un modo bestial. Bu#

    paradojas son chocantes «n ve* de ser ori­ ginales. Historiador de saltimbanquis, de los hércules, de los fenómenos, de los mons­ truo#, de les boxeurs, andando siempre a meter ruido. Tom aba o dejaba las ideas re­ publicanas, según el humor o la fortuna. Era u r o de los que en las barricadas huía con loe últimos. Novelas: Los refractarlos. Son escenas de costumbres parisienses, de los parias, vagabundos, maniáticos, de tipos burlescos o terribles, descripciones inferna­ les. Es como una novela tragicómica: Le Bacheller; L ’eníant; L ’lnsurgé. Furiosamente socialista.

    VALLO N , JORGE D U (Am elia Brauter)___ Muy buena. Combate los errores modernos. Novelas: L a librepensadora, y otras muy ca­ tólicas e interesantes. VALLO TO N, H E N R Y . — Alfonso X III (Madrid, 1945), es obra moralmente limpíe y muy amena. Para personas instruidas. VA LLS TA B E R N E R , FERNANDO.— San Ramón de Peñafort (Barcelona, 1936), se lee con interés; propia para lectores ins­ truidos. VALLS Y VICENS, JOSÉ M A R ÍA .— N ove­ las: Más memorias; L ’exemple; Guideta; Lo segador, son muy buenas, moralizadoras e instructivas de la manera más decidida y frBiiicft V A LLV É , M A N U E L .— Para ejercitar el Ingenio (Barcelona, 1946). Juegos. Muy propio para animar las reuniones familia­ res y de sociedad, como también para gimnasia de la inteligencia. Para todos. El camello (Barcelona, 1942). Interesantes e instructivas aventuras en el desierto que tienen como protagonistas a los camellos. Buena presentación. El gorila ( Barcelona, 1942). En form a de aventuras se describen las costum bres de los gorilas y refiere detalles curiosos. E l libro tiene la forma de gorila troquelado. El bisonte (Barcelona, 1942). Aven turas basadas en la vida y costumbres del bisonte. E l libro tiene la forma del citado animal, recortado. Es instructivo y ameno. El oso blanco (Barcelona, 1942). Incidentes de la caza del oso blanco en Groenlandia y, como loa anteriores, seguido de un estudio del referido anim al. El caballo ( Barcelona, 1942). A m en as e instructivas anécdotas y pequeñas historias de la vida y caracteres del caballo. Dibujos apropiados. El libro adopta la form a de un caballo salvaje. El «gre (Barcelona, 1942). Vida y costumbres del tigre, expuestos en forma científica, y oseen as de su casia , impresionadas por un «canieranmn». Instructivo. El psrro (B a r ­ celona, 1942), recomendable para nueve a doce años. El gnú ( Barcelona, 194~). ■Narraciones corta» sobre aventuras en Africa y breves nociones sobre oste animal. Insen­ siblemente, sin cansancio, los niños adquie­ ren con mi lectura conocimientos de Historia Natural. El libro tiene forma del gnú.

    Mareo Polo. Vida y aventuras del famoso viajero, relatadas a la inventad ( Barcelona, 1943). Última parte de la vid a realmente novelesca del audaz viajero veneciano por tierras orientales. Inspírase en las Memoria» <jue dictó en su cautiverio y nos cuenta su intervención en las bodas de Kukachin, princesa de Mongolia, con Ghazan, príncipe de Persia; el regreso a su país con su padre y con su tío; la prisión que sufrió y loe postreros sucesos de su existencia. Am eno, instructivo. Trsjano. Vida y obras de un César español, relatada a la juventud ( BareeUma, 1943). Última campaña del empera­ dor Trajano contra los dacios. Presenta además, el cuadro de la corte de Decébalos, su rey, y las costumbres romanas en aquella ¿poca. Á pesar del ambiente pagano en que se desarrolla la acción, nada hay perjudicial en su lectura, la cual será instructiva y atra­ yente para muchachitos que empiezan a familiarizarse con la historia. Los almogávares. L a famosa expedición a Oriente de catalanes y aragoneses ( Barcelo­ na, 1942). Narración histórica de esta famosa expedición del siglo xrv, capitaneada por Roger de Flor, escrita en estilo com en te. Interesa y distrae a loe niños. Ricardo Cora­ zón de León (Barcelona, 1934). Describe el autor tres episodios de la vida de Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra: su in ­ tervención en las Cruzadas; su prisión en Austria, y, por último, su regreso a In gla­ terra disfrazado de trovador, donde ven ­ ciendo la astucia de su hermano Juan sin Tierra, recuperó todos sus derechos. Escrita con amenidad e interesará a niños de doce años en adelante. B D T 41. Juan María en la escuela ( Barcelona, 1947). Relato de las travesuras en clase de unas alumnas, niñas pequeñitas, que se arrepienten y deciden portarse bien en lo sucesivo. Bonitos dibujos en colores y una muñeca recortable con vestidos. Para niños de seis a nueve años. VAN AMMERS, K U L L E R JO.— Mascara­ da ( Barcelona. 194S). Novela rechazable por su realismo inmoral y crudo, por sus doctri­ nas deletéreas, por el ambiente malsano. ¡JKJ9 páginas sucias? VAN DALSUM, H E N D R IK A .— Er lst geene tegenstelling tusschen de beglnselen van de transche revolutie en die van het evangelio. En el índice de libros prohibidos. VAN DE VELDE, TH . H .— Het volkomen huwelljk. En el índice de libros prohibidos. VAN DER VEER, S T E W A R T .— El sepul­ cro amarillo ( Barcelona, 1947), novela corta, insulsa y anodina. VAN-DER-VELDE. FRANCISCO C. (17791824).— Sus novelas son de aventuras extra­ vagantes. Malsano. VAN DIÑE, S. S.— Véase Diñe, S. S. Van. VAN HESON, F R A N K .— Katla (Barcelo­ na, i 94$). Es la historia de una coqueta.

    Pesad* y monótona. Deprimente y triste. Moralmente, aparte de uuaa relaciones des­ honestas, que están fuera de la acción prin­ cipal y tratadas con corrección, no encontra­ mos nada grave que censurar, como no sea el ambienté frío en exceso, que no la hao© apta, paw» gente joven. VAN LOÓN, H E N D R IK .— Historia de las Invenciones ( Buenos Aire*, 1945). Lástima grande que un libro de vulgarización escrito con sencillez y amenidad, que trata de m a­ teria tan interesante como son los inventos del hombre, no tenga por autor a un cre­ yente. No puede ponerse más que en manos de educadores cristianos que lo adapten convenientemente para sus alumnos. VAN TIÑ E.— La serie sangrienta, puede leerse por adultos. VAN TRIC H T, V ÍC TO R (S. J.).— Belga, cuyas Conferencias tan saboreadas y de asun­ tos tan oportunos, actuales y de suma tras­ cendencia, han sido traducidas en hermoso castellano y lindamente impresas en E l Mensajero del Corazón de Jesús, de Bilbao. Biblioteca Amena. L a Biblioteca Amena del P. Van Tricht es siempre del agrado de los lectores por lo atrayente de su estilo y la perenne actualidad de gran parte de los temas que desarrolla. El estilo tan personal e inconfundible, es una elegante fusión de lo literario y de lo piadoso, una sabrosa mez­ cla de lo profano con lo ascético. L a cualidad más saliente de tan conocido escritor es su sensibilidad exquisita, con la que se hace eco de ios grandes ideales y de las grandes mi­ serias. Vemos desfilar por sus páginas los dolores, las alegrías, las bellezas, los sacri­ ficios, las ilusiones..., todas las armonías que componen e¿ poema de la vida humana. Y todo ello expuesto con un estilo amenísimo en el que abundan las narraciones encanta­ doras y los cuadros originales, toda una li­ teratura riquísima en moral, en filosofía, en virtudes cristianas. El lector que toma en bus líjanos estos libros experimenta pronto el artístico placer de dejarse iluminar y con­ ducir por un maestro tan amable y tan hu­ mano como es el P. Van Tricht. He aquí los títulos principales: I: I. L a ilusión.— II. L a libertad.— I I I . Los llamado* por D io s .- IV. L a felicidad. i ^e^er ~ V I . El esclavo de los esC pobre África.— V I I I . E l hijo del III: i X. ¡Esperando! El sargento Franlc.—Yr golondrinas. Berta.— YIT „ <MU¡? aí «wk. ¡Que yo vea, Señori ­ t o

    yu z

    la

    yLm a

    ü

    r

    Y v ía Pf

    n ,;n la igiesia• Entre 4

    7

    ~ X IV '

    chicos de v a l o r .-X V I . La paz o la

    X IX ptotef.— X V I I I . La miseria. ^ IX . Las madres.— X X . Egoísm o

    VI: X X I. El fw jo ,— X X II. La vida oris* liana.— X X III. El coraeó*.— X X IV . Elm a. otoñes del corazón. VII: X X V . Nuestros primos. — X X V I. Nuestros insectos (primera paite).— X X V II* Nuestros insectos (segunda parte).— X X VIII,' Nuestros pájaros. V III: X X IX . Desequilibrados.— X X X . Bl obrero.— X X X I. E l patrón.— X X X II. Fode. rico Ozanam, IX : X X X III. Entusiasmo.— 'X X X IV . De* beres de los ricos en la actualidad.— X X X V . L a fe.— X X X V I. La familia. X : X X X V II. Perros y gatos.— X X X V III. E l caballo y el asno.— X X X IX . La vaca, la cabra y el camero.— X L . Las aves de corral. X I; X L I. Pobres y ricos.— X L II. E l mol del mundo.— X L III. E l remedio del mal deI mundo.— X L IV . E l despertar de las almas. X II: X LV . La comedia hunuma.— X L V I, Los perdones.— X L V II. De la condición de los obreros en la sociedad cristicma.— X L Y III. Andrés María Amper». X III: X L IX . Solteronas.— L.' A l-a fe por la caridad.— LI. E l lujos—L II. Las Misiones belgas. X IV : L U I . Glaciares y nieves.— L I V . Ha­ yos de sol.— L V . E l espectroscopio y el anáUsis espectral.— LV I. Crimen o locura. X V: L V II. E l Congo Belga.— L V III. La caridad personal.— L IX . Nuestros emigran• tes.— LX . E n la fábrica. V A N W IC K M ASON.— L a figura de ébano (Buenos Aires, 1945). Trama interesante, aunque el tipo del héroe resulte más que

    infantil, pues es el hombre que siempre veno» en cuantas luchas toma parte. Moralmente, nada tiene de censurable esta novela. V A N A U L D , A L F R E D O (1813-1846).— Li-

    terato. Escribió algunas novelitas, historias y cuentos para la juventud, de asuntos mo­ rales y religiosos. V A N A U L D , SEÑORA (J. Nesmond).— No­ velita: Una lágrim a del gran Miguel, buena, delicada, piadosa. Le Oorrége; Les angelots de maitre Gambesa, una y otra de artistas, son buenas. V A N A U L T , A .— L e p&tre de la vallée d* Mugello. Historieta o cuento bueno, tam­

    bién delicado y piadoso, que trata de un artista y termina con la Madone au colfret. Raphaél, historia buena; Perseucullo-Le nalñau chaperon vert, novelita de artistas es­ cultores en Francia. Jean Goujon. No nos acaba de satisfacer. Él ora un escultor pro­ testante, matado en la San Bartolomé. Pelestrina, historia buena; L a Mease du Paps Marcel, novelita buena y piadosa. V A N D E R E M , F E R N A N D O .— Inmoral. V A N N I, A L F R E D O .— N ovela: L a parodl* del amor, inmoral, deshonesta. Parricidio horrendo, infanticidio de padre y madre. V A N Z Y P E , G U S T A V E .— Rubén»*. El genio razonable (Madrid, 1944). T ra ta el autor al biografiado más que com o pintor como fi*

    representativa de su época y del pueblo Íura elga; es un estudio completo y sagaz ana­

    lítico de la persona, vida y obra de Rubens, gran amigo y consejero ae los archiduques de los Países Bajos, embajador español y pintor universal. Es la obra para personas ilustradas. V A R E L A , BENIGNO.— Del abismo i ] amor, se puede leer. Novelas: MI «Evangelio». Peligrosa, de malos ejemplos. Escenas des­ honestas. Se presenta aquí amigo de tan malos como A zzati, Blasco Ibáñez, su gran maestro. El sacrificio de Márgara. Prmogo de Trigo. In m oral, provocativa, en pasajes al menos, m uy deshonesto, en ésta y en la otra de este tom o, en El terrorista. Estaba borracho. Muy m ala, contra la vocación re­ ligiosa. Muy odiosa, porque la moza deja al novio p a ra ser monja holgazana, y el novio se suicida. P o r lo mismo se hace aborrecible al viejo capellán. Isabel, distinguida coronela, inm oral y m ucha alabanza de hombres malos. V arela m ismo dice a R. Gasaet: «Los espí­ ritus tim oratos y jesuíticos tal vez censuren mi novela de impúdicas Quite usted el tal vez. El Mayor Sarrio. Un cura escandaloso, al cual m ata el m arido como a un sarrio. Está escrita p a ra hacer aborrecibles a todos los curas, y con ellos a la Religión. Obra cana­ llesca hace aquí el señor Varela. Muy escan­ dalosa.

    V A R E N D E , J. DE L A .— Ana de Austria, reina de Francia (Barcelona, 1943). L a na­ rración detenida de los supuestos devaneos regios da a la; biografía un tono escabroso y sensual, que unido a la libertad de expresión al enjuiciar a altos personajes eclesiásticos, inducen a desaconsejar la lectura de esta obra, ya que, por otra parte, no ofrece mé­ ritos suficientes para incluirla entre las que pueden tolerarse por motivos de estudio. V AR G AS V IL A , J. M.— De Colombia. Im pío, blasfem o, calum niador, deshonesto, hipócrita, pertinazm ente empeñado en que le com pren p or recto, sincero y amante de la verdad; egoísta con pretensiones de filán­ tropo y, finalm ente, pedante, estrafalario hasta la locura, alardeando de políglota con im pertinentes citas de lenguas extranjeras; inventor de p alabras estrambóticas y, en algunas de sus obras, de una puntuación y ortografía en parte propia de perezosos e ignorantes; aunque, en honor de la verdad, ¿1 la usa no p orque no sepa bien esa parte de la gram ática, sino por hacerse singular. Novólas y obras análogas: Flor del fango* Fuera do las indecencias, en que mezcla a la más respetable clase de la sociedad, va pasando revista a varios de los Santos P a ­ dres para escupirles en el rostro, blasfemando «untra ellos. El alma de los Hrlos, impla y deshonesta. Aura o las violetas, aunoue no sea gravem ente peligrosa, ni en el orden de ”ls id ea» ni en el de la moral, no por eso ^°ja de 8or dañosa, deletérea.

    IMs (Rom a, 1900). Es esta novela na cámolo tal de indecencias, obscenidad*», sacrilegas expresión**, impiedades y blasfe­ mias, que se pone ano a pensar seriamente si este desventurado señor está loco o ende­ moniado. Prosas-Laudes. N o es norela, sino un* infinidad de blasfemia*, desde el prin­ cipio hasta el fin, contra todo lo má* santo, y como las pudiera lanzar an condenado, y peor todavía, porque es contradicción y lo­ cura más insensata. Hace la apoteosis de la rebelión contra Dios, entre otra* cosas, y abunda en deshonestidades. D ivin iza a Zola. Laureles rojos. Es una de las obras que llama política*. Abre en ella cátedra de blasfemia y de calumnia. Las rosas ti* la tarde... H ace constar en la última línea qne mi Sorrento y en Roma el 1900 y el 1901 escribió esta especie de novela extravagante. Es muy m a­ la. En ella se disputan las páginas, la con­ tradicción, las palabra* y expresiones insen­ satas, estrafalaria*, el loco empeño de sobre­ salir y hacer electo (cosa común a la* otra* obras de este autor) sin pararse en los con­ trasentidos de frases, ya piadosas, y a im ­ pías, ensalzando ahora para abatir después; ya alaba la fe, ya la llama harapo y cadáver. Finalmente, reina en este libro la m á* des­ vergonzada lujaría y la más inmoral ense­ ñanza. Antirreligiosa, loca hasta en el lenguaje. La tragedia de Cristo. Habla de un m odo blasfemo de Nuestro Señor Jesucristo; m ez­ cla lo divino con lo bestial. Es insoportable este infame autor. Además, muy deshonesto. Dios le perdone. Cepos de espuma. Varias novelas cortas. Deshonestas, inmorales, p e­ ligrosas. A veces de malas ideas, anticlerical, ateo. Entre ellas está: Tarde, calumniando a loe Bantofi, deshonesto y de rarezas. En el mar. Ateo, blasfemo alguna vez. Pasiona­ les. Contra loe santos solitarios. Tres novelas: Aura; Emma; Lo irreparable. Las tres eon de sus primeros tiempos. La primera y la segunda, aunque tienen algo que corregir, pueden pasar, aunque siempre son, aun éstas, de más daño que provecho; Lo Irreparable no puede pasar, aunque haya a veces cierta piedad; porque tiene otras ideas malas. ArsVerba (1910). No es novela, son dichos in ­ sensatos, ya vulgares, ya contradictorios, ya impíos cou acento soberbio y frases rebus­ cadas que las quiere hacer pasar por origina­ lidades. _, VARNEY, LEON (seudónimo de un colom­ biano).— Novela: El sentido de una vida ( Bogotá, 1906), se puede leer. L a novela merece las mayores alabanzas por lo que tiene de francamente cristiana. El Internado. IwHS teorías' pedagógicas que sostiene el autor en contra de la eduoación que se impone en los colegios de alumnos internos, no se pue­ den aprobar de ninguna manera. VARONA, M A R IA .— La viuda d* Adrián Benasque ( B&roelona, 1946). N ovela senei-

    lia discreta t entretenida, no tiene, salvo alguna libertad de costumbre*, escenas que ¿¿paflón »u limpieza. Para todo.. VARZ1M, ABEL.— Comunismo ( L n b o a , 1949). Se expone y defiende el cristianismo oomo robusto bastión contra el comunismo. Libro documentado y gran reportaje do p ri­ mera actualidad. VASSENHOVE, LEÓN V AN .— De la guerra inevitable ( Madrid, 1945). No es imparcial, pues lo que reprueba en Alemania oculta en Francia. En el terreno puramente moral el libro es indiferente. En todo» loe sentidos vale poco. VAST-RICOUARD. — Novela: Contlloto entre dos amores. Son ésto» el de madre e hi 9, enamoradas de uno mismo. N o en re­ comendable. Píntase en ella también la vid a parisiense, y la manera de pensar y sentir de la ciase acomodada. VASZARY, GABOR.— Mon Petlt (Cariño mió); Barcelona, 1948. Su primer capitulo se regodea en la contemplación de las moscas y de las ratas muertas... Dice el autor que asi es el suburbio parisino. Totalm ente re­ chazable. VATTIER, SEÑORA V.— Novelas: Marti­ na, y algunas otras, que se pueden leer. VAUDERE, JEAN DE L A .— Inmoral, pe­ ligroso, provocativo en narraciones de des­ enfreno» de la India y otras tierras seme­ jantes. VAUDOYER, JUAN LU IS. - Crítico, ensa­ yista, crítico de arte en L'Echo de Paria, desgraciadamente su bella literatura está b a ­ ñada de una atmósfera de tal voluptuosidad que recuerda a Enrique Regriier. A d em ás de Iok ocho volúmenes de versos, tiene unos quince de novelas, entre las que tienen algún renombre: El amor enmascarado; La querida;

    La querida y la amiga; La reina desvanecida; Piel de ángel; Ramona Maugemain; Noche en el hotel Beaux Montes; Laura y Lorenzo. H a puhjir-.ado relatos de viajes y cuadros artístico*: Bellezas de la provincia; Las deli­ cias de llalla; De Atenas a La Habana, vía Berlín, que, no «on del todo malas, pero no Ufihrri HENf*l DE L A , y A R NOULD GALOPIN.—-Novela: La vuelta al mundo de dos pílleles; Los bandidos de la estepa. I rata
    9

    VAUTEL, CLLMENT. Novdan: La re­ apertura del paraíso terrestre; Las locuras ur^uesas, Mademoiselle Sansgene, pican ton rid iciiíí' '«

    !•/.;!

    f eñ0ra " ° qu,ere un hijo,

    " "*«
    , rT ° ,:aUHa ,I,aU '"'p resión y no

    lo* Dobr#»4 • Yo sow ?.ñ

    ««tención; MI cura entra !aH I

    a* y «sí abrosíiH: rico uort? M Pant0S0 burgués, novela de nn bnri/t /.M ,írilH( ^ w‘ transform a en un

    E amor * u ’J T ' U‘" lftHr,a lo" «bultos; «ñor a la parisiense, novela escandalosa

    y profundamente repugnante; El Boulff f * «ura, escrito en colaboración eon G. de la Fouchardióre, anticlerical e indigna» Las mujeres en subasta, asquerosa, impura y profundamente pesada. V A U T IE R , C LA R A .— Inmoral. V A Y A un plan. Cuadro bufo en un acto por B. E. (M a d rid , 1946). Escenas educati' vas: unas demuestran la fealdad de la glotonería y la pereza, otras la alegría que pro» porciona el cumplimiento del deber. M ay apropiada para niños de clases populares y de seis a nueve años. Or 8. V A Y O .— Véatie Cosca. V A Y R E D A , M A R IA N O (1850-1003).— La puntalada ( Barcelona , 1 9 4 7 ), para personas mayores, de cultura y gustos literarios. V A Z Q U E Z G AM BO A, E L V IR A .— Jardines de Infantes (B u ena s A ires, 1 94 3 ). Resume la autora en esto volumen las experiencias de varios años de trabajo en una escuela de párvulos. Para maestras y encargadas de niños que sepan llenar este vacío. V Á Z Q U E Z , JORGE A D A LB E R T O .— Par­ va. Poemas no coleccionados. Bajo el signo de «Abside». Nueve poemas, apenas el cuerpo indispensable para contener el alma de un libro; pero nueve poemas de un buen poeta y de un paisajista que puede continuar la dinastía de Pesado, Pagaza, Othon y Luis G. Urbxna. V A Z Q U E Z , JOSÉ A N D R É S.— Inés de Cas­ tro (M a d r id , 1944) . Histórica, bien escrita, amena. Biografía que solamente pueden leer las personas formadas, no sólo por la crudeza del tema, sino porque hay escenas de un sabor fuerte y bastante desagradable por la minuciosidad a que se ha llegado en ellas, como la del asesinato de Inés y más especial­ mente la de la venganza de don Pedro. Es el mismo argumento de Reinar después ds morir, de Véíez de Guevara. VÁZQUEZ YEPES.— Colombiano. Nos contaron que fué despedido de un periódico de Barranquilla por falsificador de telegra­ ma* durante la guerra euiopea. Desde Bar­ celona. Malísimo en moral y en ideas. Des­ vergonzadísimo calumniador de la Iglesia, de religiosos, jesuítas y sacerdotes, impío, incrédulo. V Á Z Q U E Z DE A L D A N A , E .— Cancionero cervantino (M a d rid , 1 9 4 7 ). Interesante pro­ pósito el de reunir
    de aquel gran gonfaloniero de la eterna tra­ dición española. VEBER, PE D RO (D e l 1869).— Periodis­ ta, dramático, satírico. Novela*: En unas la moralidad está ausente y en otras presente la inmoralidad. Am or, amor..., incapaz de ponerac en manos de lectores decentes. Entre los «snobs», sátira espléndida sobre literatura y decorado, que puede leerse. En todas tras obras ho ve quo verdaderamente este autor no tiena afán por ser honesto. VEGA, D A N IE L .— Las modas en ridiculo (1945). Bien intencionado libro, aunque su eficacia cri lo que so refiere estrictamente a la sátira de las modas en el vestir es muy dudosa, teniendo en cuenta el carácter in­ ternacional de las mismas. ¿Adónds van las costumbres? (M adrid, 1947). L a forma de enfocar los temas es original y de una gran eficacia que usa el ingenio, el sarcasmo y la ironía, como elementos de combate contra esta terrible ofensiva de rasos y seda y hechos impúdicos. D ivide la obra en dos partes, que titula: Coatumbritmo decadente y Costumbrismo relajado. Sus capítulos están tratados con una extraordinaria objetividad, de tal suerte que nos parece reconocer en los tipos que estudia tantos y tantos seres de nuestra época, esclavos del ambiente rei­ nante, inconscientes de su ridículo y de su inmoralidad. Resumiendo, una obra que mo­ raliza a fondo, y es amena hasta en la simple lectura. VEGA, FE D E R IC O DE L A .— Liberal, im ­ pío. Ha escrito cuadros que pueden pasar por cuentos. En La política entre bastidores; Galería satírico-humorística (1872), se des­ ata contra toáoslos gobiernos y gobernantes de España, contra la religión y piedad de Francia, burlándose de su devoción a la Virgen de Lourdes y de la Salette y de su adhesión al Papa de un modo insensato y blasfemo. VEGA G U T IÉ R R E Z , JOSÉ DE L A .— Tiempo y espíritu. Poemas y romances de Jaén (1 9 4 6 ). Bollísimas poesías, algunas de acendrado espíritu religioso. Destacan entre ellas Ion im pecables sonetos a «Nuestro Padre Jesús» y a «L a D olorosa do San Juan». 5 64. Don Ramón de la Cruz (E l Poeta de Madrid); Madrid, 1945. Biografía. A u n q u e la vida del biografiado parece fué limpia, por referirse el autor a ciertas supuestas infidelidades conyugales y hacer algunos oomentarios muy picarescos relacionados con los caprichos de (¡o y a , no parece conveniente esta obra p ara lectores jóvenes. Para personas for* niadas y con aficiones literarias. Luis o» Espafla, el rey Silueta (Madrid, 1943). B io­ grafía. El brevísimo reinado de Luis I ofrece pocos «latos interosantos para una biografía, dificultad que ha salvado el autor relatando K*'*m parte de la historia de Pelip® V y re­ curriendo al «parnaso callejero» para aar cierto picante interés a una inocente trave­

    sura del casi adolescente rey. L a alocada conducta de la reina es aprovechada también con el mismo fin, por lo que la obra resulta peligrosa para lectores jóvenes y poco for­ mados. VEGA, LUIS ANTONIO D E .— Almanaor. Ediciones «El Gran Capitán» ( Madrid, 1948). Biografía. A pesar de la fantasía de algunos relatos es obra que requiere en el lector a fi­ ción a la historia y cierta formación. Chiqui­ ta ds Bilbao (1944). Josefina, muchacha frívola y ligera, durante la guerra civil se ana la vida como «pelotari». P o r mediación e un periodista conoce al secretario del Gran Visir, qne se enamora de ella y se ca­ san. Ambiente mundano. Para personas fo r ­ madas. Mis amigas eran espías ( Barcelona, 1943). Siete narraciones de episodios en donde el espiritismo se mezela con el espio­ naje. Eisto, unido a la descripción de costum ­ bres muy libres, hacen la obra peligrosa. Espías sobre el mapa de Africa (M a d rid , 1943). Contiene este volumen diez narracio­ nes cortas, espeluznantes, terroríficas e in ­ verosímiles. Los protagonistas son en su mayoría hombres anormales y perturbados» vampiros, etc., que tienen tratos con el diablo. Peligrosa. To he sido emperador (Barcelona, 1943). Hace el autor en los once cuentos que forman este volumen la pintura de tipos y paisajes africanos, describiendo la vida -en varias poblaciones del N orte de Africa. Contiene escenas inmorales. Recha­ zable. Amor entró en la Judería ( Madrid, 1944). Asuntos ambientados en la ja d e r ía de T etuán en 1a época del general Prim ; m uy bien llevada la época y notas pintorescas y escri­ tos en forma amena. Indiferente. P ara todos, menos adolescentes. Boda en el oasis, y Re­ torció, retorció, como alma de mujer, son dos novelas cortas para todoe. VEGA Y ARM ENTERO, R .— A u tor m oder­ no de varias novela# de asuntos m uy des­ honestos. VEG A-REY.— Novela: Una más. Viene a parar en una mala mujer. Con alardes de mdignación contra la inmoralidad, la calum­ nia, etc., es este autor hombre sin fundamen­ to, desprestigiador de sacerdotes y frailee en el más sito grado; hombre sin fe, sin >rincipios, contradictorio. Se desata contra a misma religión, y muy despreciativamente contra el confesonario. VELA, CLAUDE.— El dinero no hace l l felicidad ( Bueno* Aires). En Argel, una joven en difícil situación económica es pretendida por un millonario norteamericano, con quien no casa, sin llegar a ser feliz. Lim pia y amena. Para todos. VELA JIMÉNEZ, M A N U E L.— J#*... Toro (Barcelona, 1945). N ovela en que se narran la historia, andanzas y aventuras de un torerillo: el autor envuelve la trama de su obra en un ambiente brusco y desagradable que

    S

    1

    I» r«»lM»4< Ni» 1»»» un MmMfulttttu IttW / f •llKtM*. «m knim u » U Ué*

    horíM-Mi»» y •rúa».

    HfwliMMhl*.

    VKWAPAft H »*W l'm i«) IV fe»H vAMim muy ^lifún t.lf* | «W «l*U O i

    m iltt

    K*i»4 ; VfcbAOA*

    4* í't t lj a IttaUlH huíüwh», l ’ fnVilMt,

    D f lli *

    ( Madrid. 1040), (fo>

    jo4i<«t i>J miiMJIuI» M» «-íti*» <•«* pJ|M«ÍHM lirt |lo*i»H *1*» li|W«4r** 11 ,1 1

    ||*| Jf IIMMlt'IHK |OMH

    »»»ü«

    4*» N*V 14*4 f

    (ll> i’MIMd «II colólo», l/||l >!*• iMttl l(l(»Í4t

    y W»

    M«1Ut v4l»iM'í* <W 4* »n**tiilr»M» |*(4>

    )

    «14 'ik, «Ignito» «wiit «u t nrn»*(i**fMll*>hU‘ mitata* f lim U #(»»«<«• momio *4 t#n k*"wH«<»

    I<m 4** líllf**' 4« Uu«4ft, dlll <|H»* f*IU*U IWMMiilllWl M*M‘ *U«W 4** |*04>nj» «MlllUXllpUt^

    srrrs

    * '•

    w itfc iy U U n ««i ( t W r ^ M , 10 , MimIMiI). (HiW<

    ^

    VlCm lAOM l. JOSK. H ílto fift i t yj) u , ( I UI HL m linda, <*«>#* mimAmím* 4# «I^K U llu r» y li(t«|||i)n«# V IH UA liK I y ( HmonUrm, 1 6 4»), Tu *

    w iK ltiiu .A MMltffM r«J>vUti

    ftffftA*

    * •• «ti

    juv*»«tu4, 4 « U;» ituuttn píM Uií'-hiat lIl. t, pMH «Mtftf IWUWIH' 11(*11*1i MM

    Vttl l M

    V IC U D A ü U M . J A (U N T O (u m M t w o n I *4h i\n>¿t V««Um (u.i, «(«AnÍiwÍm |»or M¿». tr «l vintio U^fna mttjifrm ¿oivot ttntliftton. lírico M ó«hw< 1a 4 # Ion f/ r4 »*4 ** ftjiftlJiwft «MpnfloUm <1#I

    V K L . A X A / O . ANTONIO. IftleftM nt*drtJ«At»« 4«t «tito X IX . IC4i< ¡<m» **»ni«»r*4&, l*l*»« W l»»*»l** |IM:M bibliófilo*, J.Of I» <(*!*' i|m4iI.io Mi*¡ <<«(U U liob l«/ « y fi^uriM tlik* i|r«l#>ti«4iM 4*4 |¿*«»*4o ■iJC®*** 4 »' ♦ó4« 4 U 4*4 <W*VIO
    Kltflo 4»i Mío, hi¿ Uinl»Mu mi «itw w f'iliim fio l»**«ln. 4<4 utm b im Iim podido d^jrmt «l«i* mu L)t>* KÍft «>n U iiilMiit» pomfn itofmfur, vivitUmim, t^fu(i4i4«í y nMCUI^^ln « » i un h)jn»fii»i4l4«,4 tiUmMiK* (y (Ui pl«tti» i « 4
    f Mtluvo UmArtú ( M
    t o r 4f4 f«ÍA Ilfl4)0 d « l id iifu lo

    ML

    ui rt

    I.

    ii <

    I U 4 4 ) . < olm4>|óu

    <1** »iimiih» ü'UIjk *obf»> I*» 4*4 rmiK», l’ ftfa n< (iw»4iwi uoivortM v k l a * (¿ ) t f m & í . c t o c x iA L .n o . Iu > Itecw y |U|flMU (l>*6n, l u í * ) , |)n>t
    Clíh'U 'l<‘ liM

    illli.ílMJM* V NI'*4*»fU/*M

    iMrlilr. Ii«. vi'UJili*. ll< l (J JHikI'.I j t H i t h i o ti K ■ |Mtf|

    Lot.nl y lunenvííhmt 4a ut in>MtÍ4t, m v«r(J»4«f M ,lu cm^IhIo

    HM'W .Umui 4o mu oliftt f(h < 'V M Íd # F lt MO 4 o i^ % Í(m I4 m 4 y 4 » nix»**t0t
    I
    1,1 too irif.Bi'littlil»’ ti#»»*' ' unaum ♦vb'*iiw»I.U'iv

    4*» Imm Iimímím <(ua

    t» m »

    VfcLAftQUKZ. NAMUfct*. «» uiMiim I/|/Vii<(¿iiíí y tiMHM iii‘

    fomiStH 44* m(m ohrto ihwpintas m U 4» ln lüítulrttf'iá (JtihiUi/M »<m 4# «Mid uhuutOt IViwI.A 4«4 (’U'lo ha ItwiUUt llMiMlUflA Í4» 4o» H(*mmiti fliKwtwlft, y «I ú»mUiP J/lo*

    *

    *t*rn

    *in>nUy», ülgitn» fr¡w*

    Iim «fn »la
    4o(lU(U«tlb(lllfir
    <|IM»

    V W .K Y, AOM ÍAN, N **v *
    V»*r4*«ii«r, mit.ri boiUt y «obr* iwUi, o* un w««><>i'4
    %'nwuU*, #jiMi no im#* imííifctf*

    mi «♦•**< rííorit*, ímji/lí'AtnJu!» *fl wáitirtf y wiurtif

    iííff# * fl

    '/¿Iti'.Ht

    iflbfl

    t\$

    l#Í«iiv 4 y lit-h tiiiiMü Í4ttm »||

    í#m]j ^

    l|)| <4Uylitfcff I.|r

    i4U*s * h

    rit/)i|c0 ti

    «!f I f « })l«f iü

    M

    I,* fify-p uiwMiti y

    y w V ffc M ,

    M M k h l

    M.

    ^ „ v/k

    ntnnrl„„n , / 1, ^ f

    <)«*.

    íI^íki

    ,,U U „ t, ».♦.

    (¡I ( i i K m m m

    ^

    M «t

    <<)|H fc,,,,/!,,,

    vrrjíTK¿7:, .:v^ Kl «rtm M 4 « ; MAMI^ ^ ,, AM SJÜJr¿'«¿r <',"Ul’un * W toVLlitilrlt ? 1 ' *<>4<«, U - í ! l íf ki

    ?

    ^

    X

    .

    í,,c

    m

    ,, í ,'A í , r u A K c m c A ,

    r n/W/nrt** P,l,,,H''’ l ', w '" 'U*>" 4*i| *.]

    Ll!, * v Ir l í ^

    jioH/ii «'•» lidliMi |»iiiv«(-o mu n rptt n i M itr y U 'h *i# ÍM

    <•
    11

    I»n» //«tiiiit,

    MOJI NlM flfM 't MU» V M W H

    K mmoioiommn OIttm «ampteUf ( llura*luna, Í H H ) , Hla 4 ij4 » «1 inrjoi* y lunyttt ¡Ufta&iiH>i*i l.ilbuiiwn ni |>o«ti* u * |iv ¡M ililirtM ti^n

    dA

    #u «w tt* lito*

    iiMiiinuittl mii p of 4u4«* tiinu’itivíu* mwII* y MiMuril«
    / U44), í'oi'iim,

    U *ií^ '1,^ íj ‘^ n'

    y m n o ih m ( H w m 'k r m , ÍU 4 4 J , C * * l| é ( t f M M * Lnu,

    1 0 4 4 ).

    IJ*K«lltf§

    m * »lo *

    « t i

    Im » «'[M'UrwM 44» h* O lw ii M ím pl«U t <>u»l*run I* W in Wn» 4#

    4# U

    W<>mMti,ur m i L o m o * 4 » IimImIIU»

    »U» Imm níttiM tuto ru|íPwiíW
    *»«* H«im. i l n i

    t

    wiUmbfn 4 o divina iwinllUt « » !<»• butn&uo* tSitf«KOllMI»».

    V tfe iU m M it

    !)•

    t

    A l t o n U 4 » 4 1JO

    )M«ii/ ii 4#i« IVlKyM m#M> UA • y iw ” 41* ' ‘'f>|4.ÍV«í IIU* tilVflfWMllttlI **f* tíliMWI* 4I»m» y ni uun m/4<> 1 M íM té ft

    T Utrfu jf J > *M # * bi&frl* m aritwiihnn * h 0§HUgo, It o f lW m t #* m feaftf*

    tifíiu tutnjutito* 4# iqytytii** f 4tt tmnwpnm htfíiim * Jw f/fu f'M rw * ó* ('** taltifl» Qéiüñb (VIaH, Ht4fi). U i jfrtiM l*0* y l/i ponía n* m wpm4é nflrté Utñll #ff Hfiutn*M(1jtA gnuilH *f 44 fí^,«W»' /ffhiijarit* .fimii JtjA**4a, m* a ari «Mili»»! l/lml/ia* ha ftabM* íwtar. nwliit Im k n iíh Im MrtmtwUnm tJ/*a#i#»*f|ra#

    po» ¡t* finn n tml/lo *inmint *pmtí*M & fMkkff» <1*1 pitr-.i«, mpw.Ut fti1#f*Matili»Un*i <1* »IJ olffé, Kl artírta

    Mwplt'-ift ¡w m m lM HA

    ilM*Uw'lf»i' Un f*&l)¿*4»> uiim vttr4*4*iA tthtu

    da urU', y «I libto pnrA* Mrti*M«r*n* Mtim

    ni (íf hhlit honifin*)* (U¡ lw hihtíátiUm **pa
    mti 4o Mi «m attaant* f» 4» '

    infiii, y *-»i lfin%HH p*talan *, *t»i» tr«« m wkm mtyhfim, ft'ptnAniMhtitAi» 4» *w rnfaUmm mhn ti 11».orí/,i*4<m», D« l/A tlA fftl¿* ** t*ptñ4nt*

    t-s 1,1 *<<»
    «I ib-, in

    4» )Hini (\* Momu r m ,

    da Iñno, y 4* Oarttfft, *4
    lit wlh’V 'n 11« IM#0, Ku «'tiaral, ñtm

    UhIh* t *hiM

    4 m #w f 4$ 9th0 mitré ié » totftttomto M k VCMOUOO 4* M Mp , Wl, Kénédén Mi* <jW*é Hfrfc* m ( tkffrt&M, 1942}. ftártkto

    4* ím ptifoMfo* 4* ifg »*4 » t * rtihtUf »lf Mhftii* itn/ftiSf/éAnf y «i*mpU*rt má* imnUmát» «ft tmmém

    k»*tom tpm

    4***r¡lm, ntt 4*4*$ ImkÑm Ha*í« Im rttUffM

    |||^|

    n m o ú n , w a m ( m i* é tb n* **** 46m #m , Muy fifUttíém y Htn*4im V H tm tt» i « i m m M. m* tm m é n tm 4 * to A m n u ,

    Ooftaéé <* MñM, éUf m ptrM m m ri*

    pét* U* Vn m t$*mpe é » M MfMft HtptWUéé, pméjm 4*mmt*4o vi+m y#* rm4t#n pt4igrmmn U w iü fi á* l'ewmlr, ** AfMMltro

    If^fl HWH»'

    VKHOA, OHfVAtmU UU r^Ff* rn»4*

    Ifi6*>m J*tf «WMMI. T imm* • i m

    H«ÜJW»«.

    fMWf lu iW f «4 4 «

    M «•( ow rtM

    M *

    l » n i (« i « i i M H i l

    «MMnwlM,

    vut*OA*b orno, ti* m m tm i m f Umfdtma. /íW lj E l fa u l* «1 Imnw# m tv *1 mi# «*M tmtprtnrimU* Am ei*ru* MWür' dlJ« 4« túgtm* mmmhrmH4éé «tt« I»* biw# M «lm , ^«Im algo •M1M 4 , d*> m4o épmmiwriMHM* y «MH)w 4* tríva*, fNnrcp «tmtiprm am orté*.

    ( fluíriltmu, If/éft), i’mu* puré 9 IMKtM, **•

    f u » MtmmMi trmytnm, $ t t t , V M m o tL, N O O B f l * - S(mm

    í'ftlí-tiiíi

    (194$). TééUt H MniHkr mmw f«*

    t)t«t*rlo 4* un p*r«|Hni) • T t«m I m Mi lítwnritt, <w «I D t*Ufl« 4 « ñhtifá.

    Itn KranolMo (VattnMd, Í044), JMüfftttfiM Vfitnión

    Vr«r<í«f/ti/?r,

    mui

    del mi

    4« priUmtr A*>

    (tuiunfr y un fiiriUwti 1«i*í<*Uih> 4*» F- wtfttlt,

    AttUlht^é ( Mmlfitl, 1*44), Kl t Ia ilrvo/j^n ||f«fIa <1* V irftinftfnf tutti •iffí* /<»ío« t'n I/uIh íJu*mí*r, i'tiltnirutti uhttfé m t

    («««lio «Im «mi.k voliirtiMfi

    J<«

    mi»

    triu lu i'to r y

    »iil«'rt«w*í tf»)»*-

    ftm*ni»n4b

    «11 im moIo lihro uní» ur*n
    Urtu ln MiliM'rki/i, |»i»lí(iMff1mM Im yw»h»»»wi y *’l l>fY»ln//o, |IM«1^<* o« « liiicli^i'iií.M. KuetrlttltiH (

    I fHt) .

    Hí» Im (lli lio Ípm VKdfcflTIIXf «w »»’ HmhIo i <| í |#i k Kil<«fUWW' tít** a
    umbrui (1*1 matrimonio ( M tukii, tM )> W»

    M'1" »'l Illltoi ((tH^llillt «llMIK** ««• IW»»" |H*'t II, non lii'MM’llt* MlflV* lllKtltWftWH* I’Imiimi. K .Í oh ^nti|fi|l»Hi I*i4»'Iíi 'oh |t*ra fi*f,»rt»f rl «*rlt#*flo jwvwnil

    frwW tlH

    imm y «m itw M InnMiNyM l« héém ik*> nM»m* ínr4#»rt«^ii*«i*i «tf* ytnmm, n iw rt ( HñVtmkm*, 994$), 4m»' «rtw M i 4# 1* fM * ib» la* murtnm 4aN> f M i * af *éhr*nmrtn é » Ihmim. U p tia b a l«#r |Mtf*^n«* t*rmé4mt gim *t 4 tianaw aata a kw af»rki»a4í*»i * r»la¿ai d » mar. n M fM É l C lD l tfhfé 4# Mutitaite pwnswiate y d», ffottnt*, mi ta ««» hay rwwaa* n»tfM *4a* *mt mala* iw^ M m í m» fftt*eff> <" Hinw.fal T»»»»#, f»***». iffé’ rm íéw>a » aawiMwJaft •» Wtirr*, v tm o té , $ é té m a n Ia ^ c i p m m im MMMlaaa. N « r « U «n la «|««> » r « 4 oti»)na to MtrfMivn. lMm«»ri*a. Bnnta, V s M r t » , P *M K ». utrf* é* «naaMtoM*

    tf»47) T*fMn «»dttrat4«a* *m to t piar*»h*w, ta^ la *»n»«ií> an I* ««alia. YIrIMIMO, KVIIOO. Va tufar al w l ^ Air**). Nntt la larga, aafwroiia, iNHa --t fMWMin*N ttprmtxtm. m tméé é to totofl

    E

    0 uté Air**, ¡ 94ñ), Kltiv^a «cMtamMata

    (H ia qM* a* afr*«a toiMmvaitiante para fHWonM mayara* «w*a (mana farvaafM tt t<44*

    ^VW RKAW Í, WlUftftOftDO* 9m l i to» * 0*M (l'rttmrféi i 99$), AnUñA»*

    r * 4r*fc» «1 *» l « w p t iit t flM «1 » l tilnfcur d « u mm -m n «i 4 i ), m iiivvriilrU m i i « , & « » * • J«*»« V o r U .K nucido on UflM. H« UUMNII VftflOM «lp f,rlllÍ 4ltltON 9 i *»éi» ti|o* i’illl ojiMfCn llUltlH'U. hcubIim. Al Aum) ««' i1««oultrn uim «n Mulitbi VKW.Y. llifÁ W T O 1M IX.U). Autur «1« un tMwrlln dt'i»iiln n U m«tiU iniforiiiiM .1» M tolurlM f d » H * n » * n « o . y «lo o i i 'M , * «Irt Mü «nlitii, V«lnt« m il 1« |u m d i vUut

    >m«* im

    •uoniftrlHo. Mu jirofnÉm y «u «rlmijo, iliiiH ht§

    i*'4** !•««!«»•■

    v k h n a x A . J O llt K t N A o l o .

    U i «n * • »

    mIU (« M . / WiA>. NI unto»!’, onlunililuno, !v«i|»»'W «•*> v u t u f lu mudio pulilu Im roduo Udti lo .mío Im viitu, Y l<* Im inliudo oon rtn.oi Sí>i«* **« mitui» )• ■« von I m l'O*** l»l<'U V K H N K , J U L IO ( 1H5IH lUOtt) L m o b ra n lili Jllhu VoN in «Mil * p ! V p l l * t a l |MMH U lillM Ion pMMirun* p of ||| U l l l o , f t l l M i I 1 IW lio \>m uor 0*441 ío iHHltU H H ju lt 'io |> H I IlO U lU ,!' h oto* Im n to tü liiU il <<** )>iH 4illo# « i i ni m in in o m iU n r, poulilMhlo I* tüAÓil ü <'*U*A lio U IlllprtHllrtu utiu t04 iluv CIikhi '« m a n a * * n g l o b o . He* ( r a l * «le» laa a vttu liiia *
    M 0^ V

    4l H ^ l l l o

    14 U »H|MMfii U» iln lü U m u H tjo i dttl CttpHáh 0r*4lli. |<íjh1 i i 1 r>H4( Vmii ou riin iillrt, i|l| «Uinlu U nUii^i io ii p o lo I il i|m i MI||< ||(.0 |\« 1,/i ) li|t lM « « | |(( l i ó l o K. I «4 ttlM’ i l l l l

    <1*1 IAi^u4•M• Kiujim ihIi I 4 Ihi«< o, »|4>| o a p ílíiii «OI ‘ Ohipivniil i|n NIIM ||)jo« V lili lili rti*ll!o fililí *« «. l ’ UKair l. In li ip r ^ h i lOI^MloaiiiiMiln «*l ll |•' 11111r*i11 •1( 1,4,4 íi*l|i|o 4j||^ 4(1111 |ft VO^IlrA íil U H O »i|m \\ f lh In^ltiH | 4| H ' | | I | | I I II Ítl 4| o « 4p 4 i*l*i |MM IIIUi Vi‘i *IM11i^i

    I iMOiAliiliAíl.

    [)•

    la

    i l » r i « ñ U luriA lio ^rupti iln n,t« i ^ g m l o g ll«MM >Min , |r. , Í 4 , „ U 4ilA/(i Mj#.í4|| »|«| fl^ll Vlrt}.! *

    1.4 lOhiA

    |tI| , , r i

    J t r i(l| o m

    \,„Un |fll

    ||» I| ||l. <'.Oi 14 4 i jn ; , | j , AliMMoi .I. I*

    .‘

    fllifU

    lio U oii/^Ml i t, h

    , •„„|.„lll„ ,|f'MI ,u U

    ' I v i.*J. , |,rl,. «I lloanr

    « I" * l'M. r.v ¡v *

    r

    .|,i I,,,,.»!,,,

    _

    ‘ v* "I, «^llu

    ,|" 1,4

    , m'

    7 ' 0,,! V

    v « »«*.. ..... .

    «OH .i.M*


    i,„

    ,jrt

    Hit |*i>i(ijiif|„ . «.UdlirtUMi ntainliMi ,"7 ,,Í T " ' A" " U

    »Ml4|aí,M,>,J,;'U WMIll.u ' "1 ‘

    ll'WMHl'*

    Un dM6Ul.llM«IOhl.» 14 'I *1 "IIM* «H»l.)lhl'liW «|«10. inj l>l|ill |'Jnli|nf|l,, |(l

    un»

    *»i|4»i1liiMi!

    inurlMiim,

    i'*t»n

    ul

    üKiii,

    üinudii itMmgiiloH luir un M»lr*uri!lnn.rlu uul). •uarlin», imyu tliii'hii un *ui (tm^iil.rii'u i|m vlvn »*u Al }»IHI|U<> «mI1*4. It la lllliiiMildrtiL KimiI|m«ii lili Iih^iiImIiiiii vlttji*, tvl ottbo i|^ «timl Jtiiirnu wii'ii|tin Un» OlUd»4 floUnU. |)9HiU'lltit|^|| lli|lll|n|l|. «U y pirnitiU 4t> mi vlujn «, U(H'i(o (lil lili lil|i]U§ Ijlio ol ItlttjMH' lli'l 111 lltMlo, UlIA pM|UtíA|

    MiU'ltfM itinorimii. mii vv ilu iiu Imiii 14 nutiuiJiWlH«. Caroi'n «i» iiii|tni iiuioU, D i uiii«|fow n Ohtr* Ualon. Uim utiifliiiKliM. ,y mu «riiulo «mburoaa tllafitin^iluM mu un liuiiiits i|Ui> lmmi i'onliri. IiaiuIo ili> «.ruin* ••ni ilnut.liio tt lü giinn'A ti# MiMi04|^n aniMr|iiM.iii4, iM4.ru roMitutui’ u mií |i»t(lril, (!it||*ltflln MU IM'Opl^Mll.ll, l'H,»(lilll|

    iiiUu dol Iminu, AvaaluriiM (l« tr«« ruio* y InilMNa 011 fl Aírlo* Au«lr«t. ICnIiiim |i » n MUimjnM w» |itir ni Afilnu AuntfM.1. Ho oiiUiiíii do
    lr«M

    •xp«rliH 0nlu d«l daotor On. Un imulfluo f

    tritui|iiilii putililooit» IioUihMm 10 oonviortt i'o|ioii(iiimiiioiilo 011 |i«uoniii\ii do mnIm u m M ol uiro. I<» niploMiou <0* lu fAlirlou vuolvo Im (>imum u mu ouiiko iKirumí, L t VUtll* ni mundo •n uohcnU dUa. IMiiltia l'Nitf|{> olojXM>nlo ,v dd« |ioiM«Im. IiiuUU, u|MinMÍNi quo MOi'A uupiva di

    du-r Ja viiiÍ I U ul mundo 011 oi'lmuU dlMi 1 'oiinIkuo «Aiiur lu himiomIíi, poro oatA u |iu u i 0 tío p«*rdor|it, ul Mor i'onfundlilo por un orí* míoul. Un* InvMrnudu «ntro lo i hltloa. IJO utumdoi oiu|iroudo lu )himom> ilw mu liijo iiof» «litio i'Mii'u 1I0 Ium ImIum Porini. Ho vo uiiiímIó* iiu i Ih iu i I.i i * loa IiIoIom on Ium oomIiiím il« Orooiiij lundiú, doudo hullu *1 Mordido, Muoro ol nMii*diii y o| ofli'lu) ouuaunlo do toduM liM dna^iMKiMM, V ol Jovtoi «O OUMU 0011 Mil plltllft* M i i i i /Mouriui. Un rolojoro mu dóMoajniri pío i(ii«> lu aun d*«vuoll(tM (¡odoM Iom rolujoM (ju* iMiiialiu yu, pilo* HO piü AU Klu Mr (iMlhin vmi*

    vtiiU« futoor fiiM^ioiMAr. Knl
    ijtio Hiilo ijllñilfi Mil rolo] MI MWU'ollNi» ol OMW noriiilii uI purooor it| flti^l vIíIa *1^ <’|i»H.i|oi Un rtrftin* #n lo i tiro * II n nwoimuli* ^ (moa a vrjíok hüIiIon pura tíiMprwiMinr un» Huí oiimIiii^ immo hh vn üi«WiII»i'*Ío pof UH li

    «iii« unoj^ ioilo «I lnwtrw y

    iii^tAiHloni

    ul ro rU r \
    líl liiüithli«ni (Uro HmllJl V

    HWllj|^(

    huytii •»» til" !" » d « I » M udad d « Kí.il.mond, y ando m > irnwr * m i* ¡«I* d ««| »rU , AHI Uw

    oniirra niUorlnn** avnnlurM num u

    *n ol*«# “ I Im nrtmmtwfa d «l «a p iU n Nomo, «I liAnu» do V#lnU> mil l«fU M 4* v i»]* También »p»rwiMn an mata raíalo «lo* «|« L o » b lju i 4«t MpItéB tímnt. IM.it n o v o l» «n, *ln dlnuuU, I» ohra intiMtiM dol MitUir. KI <Jh«n«ffllor. JfUtorl* do mi n w ifw K io nniVKittMlo por o) ln ««u d )o dol «1« ftltfuddtl IIIIA o| bu<|ti* liitfupoilu.. !<«. t,rlpuliu>íón y «| nannja m r». **11 u u * balan., Nl»rimmd«»ron. Martin Pai, llIn U rl* «Id | MW'loni'iun «ln Vt*rn«« «ii ol tnrimio dol rw u*n» lulnmo. ICI p *l« d* 1*1 pl*l*«, Pur ou au U d « Ja (¡om punlü «lo I » Halda da Hudaon m *folían iiiimm onpwlloloruMlon prtTM In n U lir un uoovn puonl.<> hiAm nJlá, Uní pn.r*loln 70. (!<>n*> truyon mi ««I lujcn-r Indinado nu fuarlo, p ar» jimmiI.o mu dan «moni.* do qtic» lo iju# rral*ti tl*> riM firmo no nrn. ni no un témpano floiant*, «>l «uní va illM/íionAndoKw arronlrodo p npanM'«»r. Ioki-h.ii llujiar * tlarr*.

    Mlguol Mlrugoff, KI protai(nnlnl.a, ofieWI ulii'tt un imovo flirt»». Mtit'wiwt v iiriim

    lic.i<|i(iM

    M il«((«rto a iM ,

    mlnmlnK a |ni|io<||r

    hii

    til

    ii»|»lot>wí«Wi, Iim «
    «»«l,4n |>iHV(M’udo* por uu v|«jo !«»««> •!»**» vívln «ui lu ioi mi.» H écto r ■ • r v a d M . I '** «'*|diAn d * la Ilición frituroM^ un nublo UüIIimm* y un mddi' m im o «•olí miimtt«'oni|»«.Ortutw, im*h »rr»H é' ('Hilo* |iui¡ uu uoimd.M i|Uó lo» Hi*v* * truviS» do Ion in|iiic|om lnl.or|duuotiirtiM Al *!• d*m uhom, «I rtim oi» vui'lvi* » |*iw»r |Mir Im •'OfClllilllM (l(« lu llolllt, lll't’lm IJUI* ftpt'OVtNíUWl Inn Ioiv .io Iom vlujfnni j*hin » ^nt». Hii <>it|iitén d « qu in o *

    Al irH«*utMi' U

    iuhi'UMi í*m1iw l*w íi‘1 l'iiUnili'k IiUuimih «lo un huilU*. íouW»d«w* *(*•«' linctu («iiij^o «(«•) Imii'o uit Jofott •|iN*wdt*1

    •'itfa d<» umi. ImIl*«iii4,

    ** l | I I Íi'l|

    n||fiM l\l4 l i l i

    M O K * '* « ‘ I M I l I d l U t d o 1*1 H M U '

    Aiilliitu h <<«»*(M,M (U Afrll'H. **U do |i|M ,|0 Am«Mli'«i, Mo»» m>r«w*du» p«f uu* 1*0.

    l*Wl111ii. l i l i Ht'gri'tda, l » « * f O loiJt1»!! W M 'I U I * !’ . quiuiiuitoa millón** d* I* prln****» " w.1fr* n ’

    oi'a v uu

    iíIuiu Aii

    d« uiiuroa,

    KI

    lioroiirtu «jululMiio* tttllluu

    |trliU»i'«i iloilio* »rt

    *

    M»Méfttiw»ldn A* « n * tlo ||* M I* mttmri*. L— trttoilMtoHM 4* un i l llM M OWm. K Iii Kíi m «nU tndn «|r»« ««(.A »rrulundo y d«Mra« pitr» «|u«» mi moví* colir* un auguro rju« lí«Hn|iFaiimtfl * uu lu* timo MUilgo u»ri» qn » le p*»ro mi mutari» d « i | i m au ruin» uu ort » n r ila w ii ¡f |i|il« |»r«U*ui|/in a la niM 4* a«Nftir«M, tnj»rAti¿iMl«HMi » l»u*«*r *1 iuul(n |i»r» «Infla ronlr**fr<¡*n, turné «|U* (w>uaiK«io, «1tw|M«4a d« vanear a^rloa poli*

    Ijf«*. La h m d* vapor, lío fr»»wéa invaut.* un* m4i|uliii d« v»f»or »n forma Ám nl«f»nt«, * mi I* «u*l Mupranda un • ira» cMnlno |x»r «4 Mundo. Kmpnuid* un viaja a lo largo d*J Ain»a«mM •ti «DNiMlll» d* a« f*tnUU, |>«>rn p* r**umonldn y rntanldn, i Imm Iii condonado a raunrta. Un nrtftdo auyo luffr» «M»«wint.r»r »l v«ird*d«*fO «mlp*bla. El r*yo ftrti. (!na muidia*!»» p«mo |K>r nondli’i^n par* P**ar** «>«m la puraon» q *« (]ut*r*w aua tlua, »uIm »l ra yo v^rd*, nurliMi» f«nAiu»nu atmonlárlm. l(a »'»t t un ltf|u viaja para w l u v tutand» ya MtAn • putilu da (inwMwUf a) f«mónt*>n» la j u m radlba l» da^tAra^lOn (|« au vt*rd«Mlnr«i mmot 1aa quiMln Mu vario Km viU 4* MbtMOftM. Jn niUltm»rio Mn*rM*t»u rt»i»)u,a uu* UU» par*, almttlftuda un n»ufra«lt». 4ajar «til * au aobrtuo y «juliarla au *tin da «viuiturMi. l> r » un atiaiitiffti i«jr« ir»rta|Mni* * I» inl* VirlM flaca* ltaapttái) da illVMVM tvmturaa todo aa «rraft». K »r»M s «I UllMtiéo. Hu utitlon*rio turtm 4* ln vualta il M ir N ifro (Htfa U«* tiMiar «|na p«^i»r un nnaut* lutpttaalo {tur U lr»v w l« 44 MiUforo. I'urtliil* a ¿ata, aa 4aa*rridU un* lilaUiri» »iii»r<MM y da

    I

    SI a M k t p iH a t n 4* ruaf®. IUi pirata gringo «miara «'*aaraa «uu un» Iovvm htiiUnmlo al «OiAuUja al pftdi*. l*<*ro 4 «iiLIkuo imvlu da olla daatruy» lo* plraUu »rae babrt fnloicatlo un diamanta I |«i iti^al» mI ItolaiulAa, pami tta mltado. íiit«moo« aa |»ro«tu l«' la ihaito do la lilja * ijitlatt antuianira ol «luiuAiita, F.ato raault* vurdadaru y aa tw<*u|MU»uto poi <‘Ipi laiiu» uulou, al ailMlnikr»»' ol ImUttdi**, ao i'»» * «MUI nu hij* M *tt*« ■*ndrtt. N ovol» dn«IU'i»> dn * I* itiauiui’l* 4a Aloj*ndru human, pttdra. ‘I'lana grikitdM y huhiohwo» puuttui «vimUi'kti «ni» KI 0*n4* 4* M*nU*rUto, paro nlu *u* inuu*f*lld»d«»n. RnllW, *1

    eeneuUtador* Robar expone ante una w un * k u * de aeronautas las ventajes de los cuer­ nos pesólo* pa**ft 1* navegación aérea. Para nrobar bus aserta, rapta al presidente y al secretario de 1* asamblea, llevándoles a hacer uu viaje «u su nave, Albatros. Termina recibiendo el homenaje de todo el nmudo. Norte contra Sur. Episodio de la guerra de áecesión norteamericana. La ludia de un aventurero mejicano, partidario de los escla­ vistas, y un honrado hacendado antiesela* vista. Ún billete de lotería. En el mar, y dentro de una botella, es encontrado un b i­ llete de lotería, en el cual su propietario, que bo cee muerto en un naufragio, se despide de *vi novia. Ésta pierde el billete, pero el novio es salvado y lo recobra, Riendo agra­ ciado con el premio. Dos años de vacaciones. l;n unineroso grupo de muchachas visitan el barco que le» ha de llevar a pasar laa vacaciones. Se sueltan la» amarras, y el buque va a parar a un» isla desierta, 'lienen que permanecer en ella durante do* años, hasta que logran escapar. El náufrago del «Cynthla». Un joven que de niño fué recogido de los restos del naufragio del Cynthia emprende un viaje para enterarse de su personalidad. No lo consigue debido a la enemiga de un hombre, pero, más tarde y por casualidad, logra saber su nombre y encontrar a uu madre. El camino de Franela. Peripecias y aven­ turan de un grupo de franceses expulsados de Alemania al estallar la guerra francoprusiana. Familia sin nombre. Lo» hijos de un franco canadiense procuran enmendar una traición de i»u padre, poniéndose al fren­ te de una nueva insurrección, pero ocultan­ do su nombre. Uno de ellos muere en el patíbulo y el otro al precipítame el barco donde iba con su novia por ¡as cataratas del Niágara. El secreto de Maston. Los héroe» de Un ylaje a la luna reaparecen con la p r e t e n s i ó n de modificar la posición del eje terrestre ton respecto al plano de la elíptica. P e r o un gi ueso error de cálculo hace fraca­ sar el intento. César Cascabel. César Casca­ bel, s a l t i m b a n q u i t r ance s, quiere regresar a su p a l n a . d e s d e Norteamérica, cruzando el e s t r e c h o d e Heriim r u a n d o está bebido. La* i nci den. del \¡ aj e c o n s t i t u y e n el nervio c e n t r a l d e la n o v e l a . Mrs. Branican. Una mijei p i e r d o l.i razón al morir s u hijo, uando la reco -ra se e n t e r a d e que su marido ha desap.’.e. Hb, en un naufragio. Llevada ‘1^ «jin* no h a m u e r t o ,

    Ijeíi i i 1111 U','° , ,,íir:i i¡ i _ . * * grande* aventuras

    Ílf;:,E c?sT r "

    ,

    i

    i’"

    de 108 CárPat0«Jrl,a t w

    su busca. logran |ih

    <•<*-

    ll;i.V un c as tillo q u e

    Ul ( < m d e 1 -e,,,1"1" '’m ' ‘*neantad<». i,...:. * ‘ ' L-lek qiiierr descubrir <1 niisa coi.!',!. 1

    muerto y el cantillo destruido, Olaudlo Boro» barnac. Un periodista francés descubre, du* rante un viaje de Tiflis a Pekín, una oonjur* para hacer despeñar id tren en que viajaba y robar unos millones que iban en ol furgón. Aventuras ds un nlfto Irlandés. Desarrolla esta novela las desventuras de un hospicia. no que es víctima de los malos tratos de sus padres adoptivos, el cual trae muchos sinsabores logra establecer una pequeña in* dustria que pronto se convierte en gran negocio. Se aprecia en ella extraordinaria­ mente la influencio, dikermiana. Maravillosos aventuras 4e Antlíer. Un millonario egipcio deja su herencia enterrada en un islote, cuya posición geográfica oculta en diverso» luga­ res. Nomorado heredero un marino bretón empreude la busca del tosoro; mas cuando llega a su meta, se encuentra que la isla ha desaparecido a causa de una erupción volcánica. La Isla de hélice. Unos músicos son invitados a pasar la noche en cierta casa que resulta ser una isla flotante. En ella hacen un largo viaje, durante el cual son atacados por los piratas* logrando al fin al­ canzar las costas de Nueva Zelanda. Ante la bandera. Un ingeniero francés que ha per­ dido el juicio inventa un arma nueva quo en seguida es perseguida por unos aventure* ros, los cuales raptan al inventor, pero sin conseguir apoderarse del secreto. Clovls Dardentor. Dos jóvenes huérfanos quieren ser adoptados por ('lovis Danlentor, para lo cual tienen que salvarle la vida. Provocan vario! accidentes falsos, pero nada se resuelve^ Cuando está en verdadero peligro es salvad# por una joven, que eB adoptada y luego se casa con uno de los huéllanos. La esfinge de los hielos. Se trata de una novela dedi­ cada a la memoria de Edgar Alian Poe. Viene a ser la continuación de Las extraor­ dinarias aventuras de Arturo Gordon Pyro, y en ella sostiene Vertió la fuerza irresisti* l»le que atraía la esfinge. El soberbio Orinoco. Tres sabios emprenden una expedición para averiguar las fuentes del río Orinoco. Las incidencias del viaje forman la trama de Ja uoifcla. El testamento de un excéntrico. Un millonario hace testa­ mento designando herederos a seis indivi­ duos, con la condición de que tienen que jugar una partida del juego de la oca, siendo el tablero el mapa de los Estados Unidos y los p e o n e s filos mismos; el que logre vencer será heredero único. El pueblo aéreo. Aven­ turas en Africa de unos expedicionarios que encuentran un pueblo de seres Infrahumanos que habitan en los árboles y están goberna­ dos por un blanco. Logran escapar del p u e b lo , regresando a territorio civilUado. Las historias ds Juan Marta CabldouMn. Re­ latos de a ven turas de cazadores de ballenas» amenizados por las historias de un tonelero que cree firmemente en la existencia de le serpiente de mar. Los hermanos Klp« D®*

    hermanos son acosado# do haber matado al capitán dol barco donde prestaban bu» **,. v ícáuk. Hon condenados a trabaios forzados, pero logran la rehabilitación al descubrirse ja verdadera personalidad de los aseeinos, ouyoH retratos quedaron impresos en las re* tina» dol muerto. Los piratas del tHalifax*. Un í?ruj»o de piratas asaltan el boque HaUfax y « « haoon pasar por la verdadera tripulación. Los pasajeros tienen que recibir al final del viaje siete mil libras. Los piratas deciden llevar a sus pasajeros y robarles cuando tengan el dinero, pero son descubier­ to» y fracasan. Un drama en Ltvonte. Un profesor lituano es acusado de robo y cri­ men. A n te cuta acusación se vuelve loco y huyendo al campo, donde es encontrado con el mismo puñal oue sirvió para el crimen clavado en ol pecho. A l fin, se descubre al verdadero criminal que también mató al

    infeliz profesor.

    El dueño del mundo. Nuevamente sale a

    escena Robur el conquistador, inventor de una máquina que lo mismo sirve para viajar por mar como para tierra y por aire. Se vuelve loco y su soberbia le lleva a desafiar una terrible tormenta en el aire, pereciendo. La Invasión del mar. Se inteuta inundar el desierto del Sahara por el mar Mediterráneo. Duran to una expedición de reconocimiento, un ingeniero y sus acompañantes son apre­ sados por unos bandidos, pero loaran escapar a tiempo para contemplar la invasión del mar a causa de un terremoto. El faro del fin del mundo. Unos piratas se apoderan de un faro, llamado «del fin del mundo», pero el valor do los torreros logra hacer fracasar eston planes. El voleán de oro. Dos primos heredan un «plaoer», en Klondike. Al visi­ tarlo so enteran de la existencia de un volcán que guarda en su seno una gran mina de oro. Para cogerlo, iutonta provocar una erupción; lo consiguen, pero la lava se pierde en el mar. Cuando regresan se enterau de qne su «placer* es muy rico. La agenda Thomp­ son! y compañía. Competencia entre dos agencias do turismo en cuestión de precios sobro un mismo itinerario. La agencia derro­ tada intenta, con malas artes, hacer fracasar ® nu competidora, poro fracasa. El seereto do Wlhlm Storltz. Kn 17f>7, en Hungría, el ‘‘ijo do un sabio logra hacerse invisible y convertir eu el mismo estado a su antigua novia. Kl ser invisible es muerto en desafio, pero no lleva el secreto de volver a la nor­ malidad. La joven retorna a ser visible gra"ian u qno cambian toda su sangre. Los náufragos del «Jonathan*. Un grupo muy luinu'i'OHo de colonos naufraga en una tsla 'jenierta, donde tienen que instalarte. Vanos olios intentan experiencia* sociales ex* |r, iniK(,aK, poro fracturan lamentablemente, '''"'«'iido «,ue volver, al fin. a las regí*» »«*• j>»al,<„. Emocionantes aven tu rad * 1* B*rs¡ao. lin joven noble es acusado de naoer

    muerto combatiendo contea las tropas da i b país. Su hermana marcha a Africa para de* ■watrar la falsedad de tal acusación. Allí encuentra a una misión francesa que va a estudiar el erado de civilización de los in­ dígenas. Se logra poner en claro la verdad* y el honor de la familia queda a salvo. La formación espiritual y literaria de Jnlio Verne se desarrollo en pleno período román­ tico; sin embargo, no se contaminó de sus defectos. Su obra vió la lúe en el período transitorio que medió entre las postrimería* de la escuela romántica y loe comienzos de la realista y naturalista, a últimos del pa­ sado siglo y comienzos del presente. Tam ­ poco se pueden apreciar grandes influencia* de estas dos escuelas. El hecho que determina e influye decisivamente en su estilo es el enorme progreso industrial de aquella época. Su fértil y poderosa imaginación le permitió bosquejar y mejorar los inventos de su tiem­ po, encausando sus novelas hacia senderos no hollados todavía. Partiendo de lo que ya se conocía fué mejorándolo, adelantándose a reces en más de un siglo a la realidad. Otra influencia en Julio Verne fué la de Dickens, cuyo estilo y fondo puede apreciar» se en varias de sus novelas como, por ejem­ plo, qn Aventuras de un niño irlandés y

    Un viaje a la tusa. También, aunque de forma esporádica, hace alguna incursión en el terreno román­ tico; citemos como ejemplo su Matías Sandof. Pero en conjunto, puede afirmarse que la obra del escritor de Nantee fué original y estuvo desligada de los vaivenes literarios de su época, lo que es buen indicio de su calidad y fuerte personalidad. Julio \ eme es nn escritor para la juven­ tud. Jamás pretendió otra cosa; por lo tanto no hay que pedirle fiorituras literaria*; su estilo es vulgar y sacrifica la elegancia a la claridad. A su sencillez y al sentido de la proporción une una inmensa mayoría, enor­ memente interesante: su planteamiento es rápido,- su desarrollo movido y dinámico, y el desenlace perfectamente calibrado y sen­ sato. Se puede afirmar que atempera su estilo y construcción literaria a la capacidad de los* destinatarios de sus obras, siendo su objetivo que sean comprendidas y aprove­ chadas. lo que consigue indudablemente. A pesar de que sus novelas más conocidas son de tipo eientifico-fantástico. también cultivó las de aventuras. En éstos busca, como demento primordial, la simpatía y la emoción, consiguiéndolo a base de piutar a sus personajes como seres que viven y obran dentro de las reglas de la honradez y de la moral. Son tipos perfectamente humanos: el «malo» no lo es en términos absolutos, y por regla general su maldad es circunstancial; igual podemos decir de lo» «buenos*, cuyos caracteres tienen las virtudes y defectos oorrtontes los doiuáa* Kn casi ícmím Im

    obras de Julio Verne se aprecian bellos ejemlealtad y de amistad; citemos como f c p t e ú Isla misterio», Cinco semana* en rlobo v Familia sin nombre. Yerno ha dejado una serie de prototipos de la novela de aventuras. El sabio distraído ha sido visto por este escritor desde todos los ángulos imaginables. También retrata laa características de las distintas nacionalida­ des, ei inglés frío y deportista, en Pkileas Foes. de La vuelta al mundo en ochenta dias°el practico y enérgico americano en el ingeniero Ciro Smith, de La Isla misterio­ sa^ etc„ Sus personajes intervienen en aven­ turas más o menos fantásticas, pero sin caer jatuás en morbosidades ni en escenas terro­ ríficas. Los más espantosos episodios se des­ arrollan por cauces tranquilos y suaves, sin que puedan producir excitaciones nerviosas en las mentes infantiles, a las que están destinados. Julio Verne tiene especial cuidado en que sus novelas sirvan, al mismo tiempo quo distraen, para reforzar la cultura de sus lec­ tores. En hábiles digresiones explica prin­ cipios elementales de Historia y de G-eografía. Aparte de esto tiene varias obras que se basan en temas exclusivamente históricos o geográficos, relatados en forma novelada. Al principio dijimos que Julio Verae no sufrió grandes influencias de otros autores. Sin embargo, ejerció notabilísima influencia en sus contemporáneos y aún la ejerce en sus sucesores. La novela científica de Wells, aunque buscando otros objetivos, está ba­ sada en argumentos a lo Verne. Conan Doyle, en su Mundo perdido, también tiene presente a \ erne. ai describir el carácter del profesor Cballoner. Y, ea general, toda la pléyade de autores de novelas de aventuras rinden al copiarle, personajes y argumentos, tributo al genio de este escritor fecundo y genial, y en cierto modo, único. Desde el punto de vista m oral no ofrece reparos la lectura de obras de Julio Verne. Exalta las más preclaras virtudes, pon ién ­ dolas como ejemplo digno de im itación; procura despertar en el lector un verdadero espirita de emulación. Sus fantasías jam á s deforman ni siquiera excitan las mentes de a gente joven. Por todo ello, puede ser leído

    K r ¿ s nmiíntepor toda dase de d#'V^ a h E RIL’ iíL l!iIS' La V,da maravillosa IW ®ern^ rdt (Huenos Aire«, 1943). m ili? J i** ;nbfi " na vi'la> admirable S o ta r * -y 4eil^ a que supo

    v l artística hasta los setenta ím í n?, ’ a Pf ar de habérsele am putado fran gir” 13! cua,n'io «n a anciana, pero

    Pa"a t ír !

    VIViperal,k‘ <;n el aspecto moral.

    í r t r j . pira fi° « ,ie * ■ i cERNEui^, V. -Novela: en \ * Mis aventuras ▼vllIrUI «1 Senegal. < 0 9

    v i l

    asi toda es meramente natural,

    ^1®ra ^n pasaje de varias páginas con nm doble historia inmoral. V E R N IE R , V A L E R Y.— Inmoral. VERNON, D O R O TH Y.— Esposa per com­ pasión ( Barcelona, 1947). El manido asunto

    matrimonial que s© rehace con la confianza en el amor. Excepto adolescentes, para todos. VERNO N, JOHNSON.— La conquista de la verdad: un seflor, una íe. Relata la lucha por

    la conquista de la verdad religiosa, entabla* da— y resuelta victoriosamente por el hé­ roe— en un alma docta y recta, pero largo tiempo extraviada. VERNON, YVONNE.— No recomendable, aunque sus Tierras de luz las pueden leer los mayores. VERON, PE D R O (1831-1900).— Poeta, no­ velista. Inmoral. Escribió en varios periódi­ cos malos, defensor de las ideas republicanas. En Paris Vicieux y en otras trató asuntos peligrosos. V ER O NA, G U ID O DE.— En el índice de libros prohibidos todas sus obras. Sumamente leído, a pesar de ser profundamente obsceno, que se complace en el vicio y en la descrip­ ción de las escenas más escandalosas. N in­ guna de sus obras puede ser leída por per­ sonas decentes. Todas las obras de Guido de Verona están condenadas por la Iglesia en virtud de decreto de 21 de abril de 1920. Es un novelista repugnante que se complace en las descripciones más crudas del vicio y de las aventuras más crapulosas. Natural­ mente, lo que se debe hacer con ese desven­ turado engendro que se titula Los novlost Glosa de Manzoni, es arrojarlo al fuego con toda precaución. V E R R I, E L CONDE A LE J A N D R O (17411816).— Literato, amigo de los seudofilósofos, sobre todo de Holbach, Helvecio y Diderot, compañero de Beccaria. Las noches romanas. Ficción histórico-seudofilosófica - novelesca. Trata también de la corrupción de los roma­ nos, y escribe con sus ideas seudofilosóficas. En su Vida de Eróstrato hay también pen­ samientos muy atrevidos. VE R R IE , F. P .— Mallorca ( Barcelona, 194S). Arte y turismo de la isla. Para todos. V E U ILLO T, E U G E N IO (Del 1818).— Her­

    mano de Luis y como él muy católico, re­ dactor y director de L'Unwers. Escribió buenas y variadas narraciones en 1861. V E UILLO T, L U IS (1813-1883).— Publicis­ ta y polemista católico. Libró sus campañas en L ’ U n iv e r s principalmente. Antes de 1838, en que se convirtió, tuvo duelos, y en el escribir imitó a Paul de Koek en la novela. Obra» y novelas; Oorbln y d’Aubecourt (1855), cristiana. En 1839 escribió Pelsrlnages en Sulsse, en las cuales anuncia al mundo su conversión. En 1840 publicó Plerr# Saín* tive, novela religiosa, (1o la oonvorsión de uno de vida agitada. Es para mayores. En 1 ’ redactor en jefe de J/Univera, combatió a la República. £&. et lá (1859). Impresiones

    j » viaje. Buena, ideas nobles. Un» gavüla, buena; Historietas y fantasías, buenas; El

    oeríume de Roma, obra muy provechosa; Itos librepensadores y Les odeurs de París, hay pasajes que no a todos convienen por lo realistas, aunque todo con muy buen fin; Combates y triunfos; Narraciones escogidas. T r a d u c c ió n muy esmerada del P. Zenón Aiámburu, S. J. Interesante y muy católico. provechoso, sobre todo para los jóve­ nes. El párroco de M... ( Buenos Aires, 1939), re la to interesante, de lectura provechosa. V E U Z IT , M A X D U .— Novelas: Marlage doré (1932). Sólo para mayores. Hay algún error y máximas falsas aquí y allá. PsUte Comtesse, moral. El tema preferible de este autor francés es el matrimonio. La condesita. Algo leuta es la primera parte de esta novela, que distrae y llega a hacerse interesante en la última. Pese a su intrascendencia, es de las que se leen con agrado, sin que encierre además nada ofensivo a la moral. John, chófer ruso. Novela entretenida y bien lle­ vada. Se lee con gusto. Aunque no es todo lo «rosa» que indica la novela, por tener al­ guna que otra parte desenfadada, no ofrece peligros. Ei desconocido de Castel-Pic (M a ­ drid, 1944). Novela cuya acción se des­ arrolla en un país imaginario, siendo prota­ gonista un soberano destronado. Es obra para todos, ligera, de fondo limpio, sólo empañado al final por dos efusiones amo­ rosas, sin cuyo reparo podría ser leída incluso por las joveneitas. Frika (Molneau en cage); Barcelona, 1945. Novela. Gastará a las joveneitas, porque es entretenida y oon buen fondo, a la que sólo estorba un beso amoroso algo prolongado. Culto a un re­ cuerdo. Dos jóvenes enamorados entre sí se ven obligados a casarse con otros con­ tra su voluntad, y aunque de hecho perma­ necen fieles a su vínculo, siguen rindiendo culto al recuerdo de su amor. Peligrosa para la generalidad de los lectores. MI marido. Novela que por la inconveniencia de algunas escenas sólo convendrá a perso­ nas formadas. El hombre de su vida. Peli­ grosa para la generalidad de los lectores, tanto por lo que sugiero 6U argumento como por el realismo y erudeza de algunas escenas. Mi prima Yvette (Barcelona, 1944). Un aristócrata francés, heredero de la Mar­ quesa de Vasin, va, por deseo de ésta, a casa de unos parientos para ver si sienta cabeza, casándose con la hija menor. Ambiente frívolo y frases de mal gusto, j personas formadas. Corazón de mar* (1945). L a señorita arruinada que se C'»l(x>.¡v como institutriz y que, tras penosas v 'nn¡t udes, se casa con el hermano ele h|‘
    bería terminar mal, y que no obstante da nn magnífico resultado. Ideas confusas acerca o* la Providencia y la quiromancia. Peli­ grosa para lectores no formados. Los hereceros del tío Pedro (1945). Para eludir una condición del testamento, que obliga a la «redera a contraer matrimonio con deter­ minado joven, una amiga se hace pasar por • novio ha recurrido al mis subterfugio, y al final se arregla el asunto a íf^ to todos. Por la frivolidad de las costumbres, no conviene a joveneitas. Lo (1944). Ambiente de teatro que no P®*® de frívolo, con el ejemplo de un mu­ chacho, a quien el amor verdadero, seguido de boda, redime de sus locuras. Paja jó ve­ nes con alguna formación. El pezo maldito (Barcelona, 1945). No reía para lectores ha­ bituados a esta clase de novelas policíacas. BDV 72. El castañar (Seviüa, 1944). Novelita lleua de interés qae pueden leer jovencitas desde los diecisiete años. VIAJE a través de los mitos irlandeses

    ( Barcelona, 1947). Diecisiete narraciones ba­ sadas en leyendas irlandesas, donde domina la fantasía. Algún pormenor de mal gusto excluye de su lectura a los muv jóvenes. VIALÓN, PRÓSPERO.— Novela: El hombre y el perro mudo, se puede leer. VIANNEY. — El secreto de una vida. Como Becuela de una calumnia, la protagonista sufre el destierro impuesto por el marido, hasta que los hijos, ya mayores, descubren la verdad. Alguna ligera efusión. Para todos, excepto adolescente». VIARD, JULIO (murió en 1865).— Escri­ bió alguna novela triste, especie de auto­ biografía. Periodista de ideas republicanas, colaborador de Proudhon en Le representant du peuple, de cuvas doctrinas participaba. VIAUD, JULIÁN. — Véase Loti, Pierre. VIOAR, MAC.— El dedo doblado. Novela muy interesante. En el aspecto moral hay que censurar algunas alusiones bastante deshonestas. VICEDO CALATAV U D, JOSE.— Cancio­ nero de exilio (Maiirid, 1944). Obra de ele­ vado espíritu religioso y patriótico que in­ serta composiciones en prosa y verso, de

    saludable y edificante ejemplo. Recomenda­ ble. Para todos. E 177. VICENT, CARLOS.— Autor de Las epope­ yas de la Iglesia, qxe se puede leer. VICENT, JACQUEL1NE.— Novela. Nono et Cíe, muy buena. VICENT, RAYM ONDE.— Tierra fecunda

    ( Barcelona, 19i2). Obra sobre la vida pa­ triarcal de ciertas regioaes de Francia. Ad­ mirablemente escrita y oon buen fondo moral v religioso. Una escena apasionada hace reohazable esta novela. La pueden leer sólo las personas mayores. VICENTE JESÜS DE ESPAÑA (seudóni­ mo).— La política y los politices que el mundo necesita (Madrid, 1949), para todos.

    VICETTO, BENITO. Malo y mal Imita­ dor •!«' H'ornAndes y <íon*41o*. Novelam Los tíldateos de Montortei Historia oaballeresoa <•1 tifio XVI {M adrid. I M 7 ) . Knpiritu revnliu'ioitnrío y amóte* ilegitimo» de un casa» tío

    ritii

    o tfft.

    VICO. FRANCISCO D * . De la* leyes y pragmática* r«al«s del reyno de SardeAa. E n o lT niUrf «li> libro* prohibido*. VICTORIANO RIVAS, A N O R É ». Caucio­ ne» d*l slltiMlo ( ( Hjóu. 1 9 4 8 ) . V.h un libro dp yerno* v i r ile * y f u e r t e » , a u n q u e *o»n m U ticoi* v ¡»ilcneiot«o*, en Ion q u o h a y profundi­ d a d y dtiucnnión d e ideu: el l e n g u a j e s i n t é ­ tico y c o n c e n t r a d o , c o n c i b a ol g u a t o moderno ;«>!! rl ponH am iento m l n j n t o d e l a v i e j a raijianibn>. do m ientra m e j o r f í e n l a i m p e r i a l . K1 lib ro t o i u M uti puonto p r e e m i n e n t e o n l a actual lírica cK|mfiola. K 3<>4. VIDA e»e*ndalosa dos papas, A . En «1

    lmlur d«* libro* prohibido*.

    VIDA y el pensamiento en la Gran Brotafta, La ( iinrrrlona. ¡917). Historia do Ingla­ terra debida. a diferente* pluma*. ¡Servirá do inlonnioión y deeonnulta má* quo do lectura amena. VID A y hechos de Alejandro Magno. Narrado*» a la juventud ( Jiarrflowt, 1942). Sencilla y Im'ti (iiownt ada biografía de Ale­ jandro. <>ii la «pío ne enaltecen ku valentía y niMitinórnto* humanitario* pura cotí los venenlo*. Kh de indudable valor iuntructivo

    y

    e<1 «n ativo.

    y VID A y Luí. Revista infantil ilustrada. Organo d«* l¡i Arcbicofradia del Santísimo Nifui JtWiH (Marqué* d*' Momléjar. 23, M a­ drid). lnti'M'<*ariU-, con cuentón, narraciones, púdea* amanan, doctrina secura. Kn colore». V ID AL Y JUMBERT. La s cuatro visitas, i'iiiMin» |iiadi>Mi. V ID AL Y VALENCIANO. CAYETANO.< t b.Ho de lo mifral, qin> proc u ra «J» sua nc«vclfis, y d<‘ forvicntf* «Kpírilti religiono. Hin

    <

    a v«v.-h realista. La vida en lo camp ( I . h u í ruadlos biKlioH dr costumbre* < Rocl o de verano ( tUircrlonu, I* SU), llIH'IIU. VIDAL TOLOSANA. MARIANO. Diplo«** iilfi( aH fi|(iiraM,

    ti.híik, j.i) vi/,, rn kii ct iHlrticin, iM*ro riiil! < < |.ir<m un r n .

    }H»
    mjiMtii .drin: 1><m ltoHri^4) y AIoiihu jmiM. í <Jr H,h|uifí¿4 v¡M¡y;<)<|;t y lií'aKO ;im; irn i'\ iUn uUirv ,¡r |ím ví#.¡oh m » °T ,n,Pr ‘ -Ji <-M tS»1» <*h hiKÍojiJi míi)' i *‘ ¡r!nplji

    nilml. Nn,s lo n

    j

    r

    d

    l j . , d , , K «,; ,

    I

    .

    |

    inorahl<*« p

    Illfrv lMrn

    , L o m

    ( ) U ,.

    m i, H t ,o

    W l(1„

    M¡I’

    ,Ki|l|(i:|lflo
    A n i m o

    ,„ .-n »««.

    h a

    n o

    ,,„ r.

    lo

    lo

    ,iU o

    »»«'•

    ▼í< Í1IMI i ilUí r<>*l |Mi4«Íe|lt4^ «!<• lo.!. n'” ¡!,V V " r“ ,UM r'Uiiuncoi». «a< ando < ü d ..M ,.

    « u n t o

    y

    p e -

    fia la Mguuda oroo» Vidal Tolosana, csa «rastM do verdadwo uianstv'o, la figura dol buen Alonso Quijatio, pou ol amblonto man* y ol prolijo loor y meditar quo lo lanttf por los campos do Montiol para uu gra» aventura. Bollas pAginas non brinda aqui ol oonfiMtinoiatito, y on filian osa suprema enso< ñausa do Alonao ol Junto, y «no on hu locho do muerto, on la ponninbni oitrgada do ñus* t»iro«, niño on of camino t«ml, lanza al braao, orillanto al sol do Castilla ól duren yelmo dt iluaión*.

    V ID AS, M A N U E L . Don porraco o tnl oublsrto do plata, u guiña do novela da eos* tumbros Kftliegtta (1909), no puedo Jccr. No» vola: Elena de Llbarls; Ln no vola dol trabajo (J91Ü). Toda olla es mina, castira y muy bien intencionada. KnciMias onoantadoras. Lairrolinit'tn y la indisciplina noel al oondtt* con ntH'nnarianicnio « la inmoralidad y al libertinaje, y a au vos a la docodoncia más onpantona, á la ruina de la vida y a la des» truoohín do la Patria. \ V ID A S de Santos «Pax ot Bonum». Loctura'

    piadona y atractiva a la vos, en poouofios ▼olüinenoH d«* bolsillo, con artisticaa ilustra* «•ionoH intercaliMlas. Van publicados hasta la focha tnáa do nuevo folletos («liin-Lingty Barcolona). VIEBIG, C LA R A . — Novelas: Los dllotaa* tos de la vida, no tan inmoral corno las otra* de «uta autora. VIEJA del Nacimiento, L a; Las golondri­ nas; El Padrenuestro; El varón Justo; L a reforma soolal; Sufragios ( M a d rid , 1943)*

    Para potito mayor. VIEJO hechicero, El. Bief* cudnton, dol de cllnn ejemplariza, los demás üldiiorontes» narrados on entilo sencillo. Aceptable p a r» niflon do utoia a nuevo años. (Jr 13. VIEJO y los hijos. El (B a rté k m a , 1944). La conocida fábula, que demuestra cómo la

    uriirtn hace la fuerza.. Lámina sorprona muy delicada. V IE LL-O A STE LL (H O R AC IO ), CONDE DE ( I 7 im-1H
    a la manera do Balmac. VIENNET, J U A N PO N S-O UILLER M O .—•

    Mah*. Literato. Por un lado, on algún** obran va contra la democracia y ol romanti«•iniiio, y por otro en »ntieh*rioal y volteriano* < OH Kll Historia del poder pontificio (1 8 6 6 ). Combato faina « inicuamente el poder toni*

    poral do Ion Papan y las empresas clericales» cuyo enemigo irracional mentó decidido ü declara. Mantuvo pertinaz talos Idean al tra* véa do b»« aflon. Novelan: La Tour do M08théry (IM'JH), peligrosai El castillo do S a i* tángelo, mala, V1&RGOL, ANTONIO. * La primera moflo* denlo>m*d.a, clorófoba. VICHI, FRANCISCO.- Uno do los poottW irián reprr'Hcntativos del ultraísmo, t|iio con toda nu juvenil arrogancia, y aitn con *u va<'i«'dn| fundamental, suponía ol propo*

    ii(l firmo (lo caminar hada 1a UiJoa nneva. i?l irriip°< q «» J,Ittrttwfc «•*» sufrió de pro» bíoriiMN. no suele haoer obra, de ©reación. Bus «ropio* ajirioiwnwi sa lo impiden. Trae slloa íinánene la verdadera renovación, que no U* áelut muía OH concreto, tal ve*, ní la propa* ríKMóii del ambiento y «1 desb rozamiento del AfLi n¡no. ViOiI>» CONSTANCIO 0. -E l mono velóle* r0 / HuenoH Aire», 1046). Relato reoreatívo do liAM aventuras do un mono que se dedka ft vender rol ojo» a Ion anímalo» del bosque. Para iiíHom de «oís a nueve años. Lo» ohaa« chin ( UuenoM Aires, 1945). Cuento sencillo, buHiMl» en la» aventura* de unos cerditos que no encapan do su «ranja. Relatado eon graeia, aun<|u<» con algunos argentinismo». Buena presentación, grabados iiumorÍHtioos eu oo. lor. Aceptable para niño* de sois a nueve afloH. (Jr X. La reina de loa pájaros (fín e n * Ai™*, l!)4 t). Describe la vida de uno* pajariloH del bosque y las persecuciones de que son o b je t o . Jnnpira a lo* niño» respeto a loa animales, haciendo resaltar la orueidad de algunos hombres. Muy bien ilustrado. Tole­ ra b le pitra niños de acia a nueve aftos. Marta y Jorge (Buenos Airea, 1944). De­ dicado a Ion niños, contiene divagaciones acerca de la natsuraleza y objetoa doméatl* cok, algunas de ellas con bonitas ideas. Acep­ table para niños de nueve a doee años. Mangocho. Narraoiones de la vida de un niño contados por Ó1 mismo. Limpias mo* raímenlo y oon pretensiones educativas, serla ináH completo si no prescindiese de la parte sobrenatural. Para niños de aeia a diez años. Las verdades ocultaa ( Buenos Aires, 1944). Divagaciones acerca del trabajo, los estima* Ioh y otro» temas. Más o meaos certeras y profundan llevan todas el sello do un sentir c i ¡ h I í ¡ i . i i o . Para lectores oon cierta cultura. Cartas a gente menuda ( Buenos Air»*, lV l t). (Jartas muy brevea dirigidas a los niinm, (mi (^no lo* ¿nbla de cualidades y vir* tinlon propias de ellos, realaando oon anéc* «Iotas 1as enseñanzas que Be propone dosta* «‘•'i''. I'ara niños de seis a nueve aftos. La ascuola de la señorita Susana ( Buenos J im , Un primer libro de kwtura que rompe l,w molden do Ion manuales escolares oon au atr¡u>i,iva presentación. Eu la escuela de la HtM ''<>i ita Hnnana hay numerosas láminas que H)' van presentando y explicando a los pe* M'ioiIhh con ingenuo y »eucillo estilo, muy 11 H|i alcance. Algunas de ellas tiene* su """a lo ja o etiHoñauxa. otras son meramente ^''«icativan, pero todas van ilustradas con ( . ” *joN de vivo colorido que harán la* «J'b* ‘‘‘¡'■n de Ioh niños de seis a nueve aftoe. Vida I»ritual Airr*, 1944). Literatura !' " “til. Hu titulo y nuestro ambiente pía* ,,N" nos hiMMM» forjar de la obrita « » • A !' M,‘ 'lenvanoce al no encontrar en ella todo ''''««lamento sobrenatural qu* ** «¡apw*^** tHb«/a de hierro ( Busne* Kl F ° u ‘

    dol cuento es. an borrico muy testa* maere por negarae aíateroátíeamea* í~ * **au>r loe consejos qu« le dan otro» Jmeeeioe. Aceptable para niños de aeia a jaÍI? ¡P **' ^°* Jetones ( Buenos Aires, í; * rr* ae deaenraelve la vida de ®rV®*, f®toj»cilios dé eampo, sus luchas para j ^ .** trá^peo. víctimas de la vora<4dad de los pájamM. Es ontmtenido pero a« lectora deja un sedimento amargo, liibnl e^ e" y «üvertidoa. Aoeptablc para B*** a nueve aftos. V IO ^ irnAHCacO D€ PAULA.— Tiene •o w lnmee de libro* prohibidos las obras siguientes; Defeaaa ée is autoridad de los Veneraos y de los oMspee costra tas preMn* ■OMa de la enría vobumm; Carta al Papa y uáfials dsl breve de l t de Junáe; Compendio de la áefSMa de ta autoridad ée los goMaraos eontra las pvetsastones de la euria romana; AdMoaea a la defensa de la autoridad de los gobiernos eontra laa pretenalaaea de la curia romana; Dtálogoe sobre la eslUenele de Dios y de la vida futura, y Manual de Dereeho públleo edaaláatlee pava el neo de la Juventud M ir k iiu L VIONAOOURT (ADRIAN DE LA VIEU V1LLE), OONDC DE (morid en 1774).— No­ velas: Además de La Ooadsaa Ae Vergl, galante y trágiea, escribió otras de análoga y no recomendable materia, de amar y anée* dotas aecretas ea la corte del Turco. VIGHAUD, MADAME JEAN.—NovoljsU bastante estimable. Madame Cota; El dea* portar da aaa Joven a la pubertad, paaadera; El ejemplo 6*1 abate Jouvs, notas falsas; El que suprimid la mnerte, novela fantástica de anticipación, difícil de leer, pero honesta; Sfe el aventurero, novel» peligrosa. VIGNE D’OCTON, P.~ Inmoral. Novelee: Slgalette. Especie de idilio, eu el que inter* viene un hada. Amores, mocha pasión y cierto idealismo malsano, alguna frase no tan religiosa, eou que paree* se burla de loe exorcismos. L áterneUe bleaaée. Las pe^ueftas damas. F.s honesta e intensante. Ijmi otras no son recomendables. VIONES ROUGES, JEAN DR.— Novela: L'Enfant daaa lea vlgaea ( 19S2) , inmoral, deshonesta. VIGNON. CLAUD E.- Réolls de la vis réeil«; Adrlen Malaret; Ana Bontemp; La griteo d'ua drama; De Parts a Meaaeey; Luoresla; Una revaaohe au LanaqueaeU Novolitas todas m»*raW y católicas. V10NT (ALFREDO V.K CONDE DE (1797 1^83)--Poeta, novelista, aoadómieo. Malo, incrédulo, pesimista, muy fatalista y rem iso de l>io*, WanKMuo. IWno de «>berWa. Vifliiv admite la provid«ncia de Dtos, P«ro. ilM^tWta es precisamente la gran culpable. Cuidado que Vigny « WkWofo. Para eso huía de loa hombree y trataba ^ imvin. al fin murió onstianamente. Les Das» S P SM tnrto. a . « . » « t » T ¡¡*0

    de soberbia insensata, de espíritu antioristano t desvergonzadamente blasfemo. Más atrevido qae Chenier y amigo de Víctor Hsuro cuvas blasfema» insolencias deja a « S e muV atrás. Novelas: Clnq-Mars ou une conluratíon sous Louls X III. Meada de ficcióa v de historia. Malas ideas. Pinta a Riehelieu como un mal genio, que dominaba a Luis X III, v tenía sicarios para las víc­ timas oscuras* y jueces vendidos para los nobles. Stello, primera oonsulta del doctor Noir. Seudofilosofía en el fondo, novela en la fom a, con cierta clase de poesía. Para personas de muy sólida formación religiosa y moral. Stello guarda analogía con Fausto y Werther, tipo del escéptico amargo, del racionalista orgulloso, que prefiere dudar su­ friendo a creer con humildad. Servidumbre y grandeza militares (1835). En forma de cuen­ tos. Malas ideas. Diario de un poeta. Resume la historia de sus ideas, en las que aparece no haber tenido convicciones enérgicas para nada. Madame de Saint-Algnan (Stello). N a­ rración interesante, pulcramente escrita, y de gran fuerza emotiva. Para personas cul­ tas. Historia del terror ( Barcelona). 4*.tase de la prisión y muerte del poeta Andrés Chenier se presentan algunos cuadros de aquella época fatídica. Para personas for­ madas. Dafnis, seguBda eonsulta del doctor Noir. Obra postuma. Resulta tan peligrosa como Stello y, al igual que aquélla, sólo apropiada para personas de gran formación religiosa. Alfredo de Vigny es uno de los más genuinos representantes del romanticismo fran­ cés, de ese «mal del siglo» que no tardó en extenderse a las más variadas latitudes, co­ rroyendo las almas de aquel tiempo y mi­ nando, en consecuencia, el fundamento de toda sociedad organizada. Pero dentro de esa corriente general del romanticismo, repre­ senta una faceta particular y digna de tenerse en cuerna, que le distingue sensiblemente de sus contemporáneos Lamartine, Musset, Sainte Beuvé y el mismo Víctor Hugo: la de ser el suyo un romanticismo literario y que en sus últimas consecuencias habría de Uevar.e a extremos verdaderamente liberta­ rios, como se ha dicho de él. En e! afecto religioso y moral, es notoria peligrosidad de este autor, que por su especial manera de ser y carácter escéptico, inVm + max!mo *'0(*08. ‘0fi vicios v defecto*, con si? 15 f romanticismo, agravándolos a tr J ? ,raaí , z ‘1,á8 0 menos filosófico y la narZ l l» * d,d e*tilo‘ Aun cuando S T h S w qU1 mUnó crí«tianamente-algu. mente C ?8 . pone" er' ¿uda^-, prácticaohra Vf n descreído toda su vida y su J- P°é.tica está saturada de S n r i l l 6 í,nCredulÍ(Íad’ no faciéndose allí ni a la p * , m ^na 8°la vez al más supremo ni Vldencia’ ni a ningún poder ’ dun siquiera a una ley moral,

    pomo no sea esa concepción peculiar del honor de la que llegó a hacer culto no inferior al d e 'la exaltación del individualismo y la más irrefrenable libertad. Con la tesis de Stello quiso arrancar la esperanza del cora­ zón humano, considerándola oomo la mayor de nuestras locuras; en otro sitio llega a decir que «el Evangolio es la misma des­ esperación... L a religión de CriBto es la religión de desesperación, porque desespera de la vida y no espera sino en la eternidad*, juicio en el que él mismo se contradice, como es fácil advertir. Por todo ello no es autor para todos los públicos, debiendo ser leído únicamente por personas de perfecta forma­ ción religiosa y moral, que no se dejen in­ fluenciar por su insidiosa y demoledora filo ­ sofía. Datos biobibliográficos. S 251. V IG U R I, M A R ÍA DE LOS ÁNGELES__ Ella... ¿ Y tú? Entrega a Dios de la Madre Teresalina y su martirio. Páginas estimulan­ tes hacia arriba, elevadoras y ejemplares. Para todos. V IL A CREUS (S. J.).— Manual de orienta­ ciones sociales (Madrid, 1942). Sociología. Viene este libro a ofrecer a todos, y en es­ pecial a los jóvenes, los sólidos principio» de la ciencia social católica y contribuye a infundir o aumentar en ellos «el sentido SOCÍdl}

    V IL A H U R , M A R ÍA ROSA.— Ellos... (M a ­ drid, 1947). L a Colección «Muchachas», que con tanto acierto ha venido publicando la Editorial Atenas, inicia con este libro su segunda serie. «Ellos...» ocupan la mente de muchas jóvenes y son centro de sus con­ versaciones, pero forjan de ellos una imagen no siempre fruto del buen sentido. A encau­ zar y orientar este natural atractivo por cuanto con «ellos...» se relaciona,tiende esta obrita. Para muchachas. La joven ante la naturaleza, la joven ante si misma, la joven ante eLamor (Madrid, 1944). L a ágil pluma de la autora ha sabido dibujar admirable­ mente todo el proceso psicológico del cora­ zón femenino ante las puertas del amor cristiano. De suma limpieza moral. La Joven ante la vida (Madrid, 1944). Es lectura in­ teresante y amena, muy conveniente para muchachas de quince años en adelante. VILANO VA, EM ILIO .— De optimismo sa­ no e impresionable, muy gracioso, de alma ingenua. Traza escenas cómicas y sentimen­ tales, y es realista en sus procedimientos, pero suprime instintivamente lo que esta en desacuerdo con sus aficiones. VILA R ISO , REMIGIO (S. J . ) . — Insigne polígrafo, fervoroso apóstol de Jesucristo, amante de España y de sus glorias. Su labor cristiana perdurará largo tiempo. Camino* de vida. Siete tomos. Desde sus páginas de­ rrama el P. Vilarifio torrentes de lu® que brotan del dogma y de la moral cristiana y que van señalando al hombre los camino* que conducen a la verdadera vida, que es !•

    VIL-VILL ..

    «terna. Sirven para toda clase de perV v para todo tiempo. Para lectura pri8 °"^ J personal, Cuenn c i o v —-*-7 en --- ---familia,' en viajes. -- 4 vwwu» v de colores. colore*. Lib ro ameno, chispeante y !i°no de atractivos infantiles, y al mismo 1-trnno sano, moral, instructivo. Cuentos con ip instruía y deleitaba la pluma del Padre VUariño desde las páginas de ¡Hosanna! Nos P resen tan escenas de la vida en su verda­ dero color, siempre lleno de interés y de en señ anza, que se reciben con una sonrisa desaprobación en los labios, y dejan sienare una semilla buena en el alma. Un minuto de filosofía para todos loa días ¿el año. Paco, Peque, Plki. He aquí el sim­ pático cuento publicado por su autor en la graciosa revista ¡Hosanna! Su lectura encanta a los niños, deleita a los mayores, instruye a todos. L leva una portada muy bonita, y en el texto numerosos grabados en colores. Hoy eomo ayer. Artículos de ayer que pue­ den ser útiles hoy. Las gracias de la perse­ cución. L a virtud de la esperanza. Los re­ ligiosos expulsados. Curiosidades. Preguntas por los lectores do E l Mensajero del Corazón de Jesús, explicadas por... Amor. Obra en verdad provechosísima sobre el amor puro, sobre el amor que no máncha los labios al pronunciarlo, con los difíciles y delicados problemas que se suscitan en tiempo de re­ laciones y sus soluciones. Imprescindible para novios y novias. Interesante en extremo para los jóvenes de ambos sexos que quieran orientarse. Tratado con suma delicadeza y discreción. Es el mejor regalo que podéis hacer a ellos y a ellas. Historia de Jesús, el Amigo de los niños; Los caminos de Jesucris­ to; Radlocuentos; El bolchevismo; etc. VILASALBA, JOSÉ DE.— Músicas vieneses: Mozart y Schubert (Barcelona, 1943). Biografía. L a generalidad de los lectores y los chicos en particular, leerán con gusto y con provecho estas dos biografías, y al mismo tiempo que adquieren algún conoci­ miento de la vida y arte de estos músicos, sacarán la lección de amor al trabajo y de sano optimismo. M L 2, 735. VILMOS, FE LIC C IAN .— Los esclavos blan­ cos/ Madrid, 1943). El tono de conjunto es Pesimista, doblemente grave porque no deja in.8f rTroa^ -Alguna escena de dura sensibi( aa. L 0 demás, bien, incluso literariamente, ectura inconveniente, sólo para personas uiayoroa.

    tesVlLLA,CINA, LEÓN.— Novela: Navegan. 1.101-0 *1111°, anticristiano, inmoral. An.í i SPESA* FRANCISCO (1877-1940). t(Mn ’’ Almería, muy inclinado, por «ri»'iiTr{*’monto y por ftfición’ a las fantASÍas V,,., ,a>e«, alcanzó gran boga como poeta. noí;Ji T ritor £ran fecundidad y facilidad r,'ilía *
    f e * * » « « dwjuneote periwUcd». ÍS ó » P « t » V M bio, I K a j í * de PIe|. 00 responde lae m*, o » . 1 ° m° P °tnos d$ (’nan/í^ proceso de elaboración que d ? vtil^L nd° menos- k expresión depúii labrero^!1***«kmasiado directo y pabellag La8 mismaa cosas eiDrani^n V ? {^eces no* dice van en una . fluida por su amplitud y por su ÍLUDa 4 ma8Íado rotunda sonorinoétira sustancia poética que en ViHaaapesa existe se ahogue definitivamente en un vasto océano de rimas n i v ! l i UC¿ a^ mny poca 8*nte Apuesta a navegar. 8e impone la antología qne nos salve lo saJfoable de la corriente rumorosa de nna versificación donde se encuentra nm perla por cada diez cantos rodados, y de seguro que nos quedamos cortos en el número de eantos rodados. Baste con advertir el es­ fuerzo que ya cuesta recordar las composi­ ciones de ese hombre, y cuáles son las que se recitan. No va a quedamos nada de Villaespesa, y eso va a ser injusto, porqae algo merece quedar. Obras suyas son, por ejem­ plo: Intimidades (1898); Flores de almendro; Las horas que pasan (1909); etc. £1 propio poeta ha seleccionado en un volumen aque­ llas de sus composiciones que le parecen mejor. En él está, efectivamente, algo de lo más digno de estima entre lo que ha pro­ ducido. La notoriedad se la dió a Villaeapesa el teatro, que es el qne haoe entre nosotros las más brillantes, aunque no las más duraderas reputaciones. Al Alcázar de las perlas con­ viene agregar Doña María de Padilla (1913) y tal vez La leona de Castilla (1915). De im». tragedia llamada Judith y de dramas como E Í halconero» Aben Humeya o El rey Galaor, vale más no hablar. No hay en rea­ lidad verdaderas calidades de autor dramá­ tico en ninguna de las obras de \illae6pesa; pero de haberlas en alguna es en Doña María de Padilla, donde hay algo así como la pintura de un carácter, mientras en El allas perlas un abundoso ropaje poé­ tico vierte por la escena gratas sonoridades oue algunas veces tienen calidad y otras no resistan al análisis. D e todos modos, este teatro poético de Villaespesa es una mixtiS r como tal no podrá volver nunca, pasado su momento, porque carece dejos valores esenciales que hacen vivir a las obras dramáticas, pese al cambio que experuuen-

    * » “ V n u ee.ro * ~

    • t fiift S ÍS S

    y xvu, son una sene de piezas tu»*»

    8USS*afIorida, y ^ to c íti^ ® 190S). muy deshonestav P Todo alcás» de las ¡ t S £ p to "** fantasías morunas, amores, aiguu

    das que no mueven a castidad. Fanatismo moruno Y paraíso sensual. A l fin amor raro, loro muerte, asesinato. En cuanto a El bur­ lador de Sevilla, el autor, e n t u n a manera de prólogo», nos promete una visión nueva dei tipo de don Juan, y es evidente que se diferencia grandemente del creado por Zo­ rrilla v hasta por Byron. La diferencia es para peor, pues llega hasta justificarse la depravada pasión de dos novicias por un conquistador. No consta en nuestro fichero te-itral como obra estrenada en España, y creemos, efectivamente, que no llegó a re­ presentarse. No hace falta decir que la con­ sideramos reprobable. S 126. VILLAFRANCA, J. M., y GRANSARD, A. Dos huérfanas, y Blanca, la esclava o t e B* bertad del alma por la fe. Dos narraciones. La primera, emocionante escena que se des­ arrolla en Inglaterra, interesante desde el principio hasta el fin: la segunda, referida a los aciagos tiempos de la esclavitud, re­ sulta también apasionante. VILLALBA, BARTOLOMÉ DE.— El pere­ grino curioso y Grandezas de España (siglo xvi o x n ). Es piadoso, pero ya desde el principio cuenta un caso lúbrico con dema­ siada puntualidad, aunque con sencillez. Por lo cual y otras cosas de este estilo no se puede encomendar a los jóvenes este libro. Va por España, por pueblos y ciudades, san­ tuarios y conventos, contando curiosidades con arte y buen castellano, alternando mu­ chos versos pasaderos. En parte de ellos da cuenta de los poetas castellanos, Ercilla, etcétera. VILLALBA, MAURICIO (O. S. A.).— Cuentos de Navidad, muy buenos e intere­ santes.

    VILLALOBOS BOTE, RUFINO (presbíte­ ro).—Recuerdos de ayer. Poemas de juven­ tud (D o n Benito, Badajoz, sin fecha). V a­ nada y selecta colección de poesías de forma elegante «i intachable y nutridas de ideas siempre nobles y bellas, con fragancia de piedad y Juventud. Pueden servir para solaz del espíritu. También ha publicado ¿Es pe­ cado bailar? ¿No es pecado bailar? (Don Benito, ]! j4 S ).

    VILLALONGA, MIGUEL.— El tonto dis­ creto (Barcelona, 1943). Novela humorística } d« ■•-■■lü/a bien orientada, pero que hace rechazable la crudeza de laa escenas y la ijeitad de lenguaje, rayana en el deseaMie ría . P.aira Pftr 0Qas muy formadas. í » ? ^Kho días de vida provinciala n u f ! ? •’ 1941)■ Una novela más a la que e* preciso poner serias y muy naves « S í ? “ * ort n í í » Sólo nara *“ n )iterarw- Dañosa. VI P P®ríi°nas muy formadas. C l t t t í í í Í í ^ f A » MIGUEL Y LORENZO. S Vizcond* romántico ( B a r . biografía' a "ilo8rafía- La forma de esta ografid, es colorista y expresiva, a veces a

    costa de insinuaciones peligrosas y aun d* crudezas. Es obra peligrosa, aunque tolera, ble para lectores mayores y formados. VILLALPANDO DE CÁRDENAS, ENRI» QUE.— Novelas: Romeo y Julieta; Los aman* tes de Verona, es muy sensual. VILLAM AR, BARTOLOMÉ.— Cuento: El diente de la abuela, pasadero. ViLLAMOR, VINCA.— Sueño de amor noc­ turno (Madrid, 1945). Novela que entreten­ drá a lectoras frívolas y a muchas que, sin serlo, por haberse acostumbrado a este tipo de literatura, transigirán con el argumento absurdo, con modismos tontos de los que Be hace gran uso en el libro. No es recomendable para jovencitas. VILLANCICOS al Niño Dios (Barcelona, 1941). Cincuenta composiciones breves alu­ sivas al misterio de Navidad. Para colegios y hogares cristianos. VILLANOVA, JAIME P.— Mujeres solteras ( Madrid, 1947). Cataloga el autor a las mu­ jeres en cuatro grupos: las «topolinos», clá­ sicas niñas ultramodernas de la alta sociedad; las «brillantinas», hermanas gemelas de las anteriores en su conducta y puntos de vista, pero de condición social más modesta; las «mujeres sin estela» en las que distingue don grupos: cursis y rancias, y, por último, las «sin estrella», de criterio equilibrado y exqui­ sita feminidad. E l autor dibuja con trazo firme la silueta de los distintos tipos, cuyos defectos resalta con ironía, empleando, para suavizar, cortesía en el prólogo y arrepenti­ miento en el epílogo, como quien da una de cal y otra de arena. P or el tema y por la forma ligera y atractiva la leerán ’ a genera­ lidad de las jóvenes y quién sabe si alguna, en medio de sus protestas, con provecho.

    M L 3, 130. VILLANUEVA, F. (S. S.).— Estampas de martirio (Cádiz, 1942). Tributo de sangre y de martirio a la revolución roja. VILLANUEVA, JOAQUÍN LORENZO.— Mi despedida de la eurla romana; Cuestión Importante, ¿los diputados de nuestras Cortes son inviolables respecto de la curia romana?; Dictamen de la comisión eclesiástica de las Cortes sobre que no se exporte dinero para Roma con motivo de la impetración de bulas, dispensas y demás graeias apostólicas; Dictamen y proyecto de ley sobre la reforma de los regulares; Dictamen de la oomisió» eclesiástica encargada del arreglo definitivo del clero de España Impreso de orden de las Cortes; Cartas a un amigo suyo sobre la re­ presentación del Arzobispo de Valencia a las Cortes fecha a 20 de octubre de 1880, y Carta XVI et XVU del compadre Roque Leal. Todas ellas en el índice de libros pro* hibidos. VILLAR, EMILIO H. DEL.— Novela*: ® » las Pampas, se puede leer. Nuevos horizonte*» Esta novela la forman cuadros de la vid* moderna en la América. Be puede leer.

    _,it l a r DEFRANCOS, M A R IA LUISA__ . ! e aue se era. Bellísimo libro descriptivo 7 *ae mundo infantil de hada«» bosque*, ^íncioes y castillos tan encantador para los Pf*1 :,. finn Jniños, son nueve cuentos con variedad de ilustraciones perfectísimas. L a autora ha ntraído con los niños una deuda que sólo ndrá saldar con nuevos cuentos y dibujos. K el mejor elogio que podemos hacer. At 1 5 4 Diario de una muñeca (8 m Sebastián, ¡944). Narración en form a de diario de la vida de una muñeca en casa de unos niños traviesos, pero buenos. Dibujos graciosos. Historias de Santa María ( Barcelona, 1948). Contenido agradable y moralizador. Cuatro breves relatos referentes a la Virgen de la Fuenciscla, a las de los Reyes, Aránzazu y de las Mercedes. Para niños a quienes hará mucho bien. Paloma (Madrid, 1948). Libro escolar, encantador e ingenuo que divertirá a los lectorcitos desde los cinco a los nueve años y hará mucho bien a sus almas. V ILLA R R A G A , TOMÁS (S. J.).— Por el mundo de la fantasía. Cuentos e historietas. El reino de la fantasía es de todos. Es na­ turalmente el de los niños, pero a él deben volver los adultos, porque también en el dominio armónico de las facultades humanas debemos hacernos como niños si queremos dar la medida del hombre cabal. V1LLARREAL DE Á L A V A , MARQUÉS DE.— Huellas de amor ( Madrid, 1947). Co­ lección de sonetos de tema religioso, inter­ calados con fragmentos escogidos de la Sagrada Escritura, principalmente de los sal­ mos. Su lectura resultará agradable y pro­ vechosa a un tiempo a lectores piadosos y cultos. VILLARS, F.— Inmoral. VILLA R TA , ÁNGELES.— Muchachas que trabajan ( Madrid, 1944). Novela. Puede ser leída por todos, a excepción de las muy jó ­ venes, dados los comentarios que se hacen el intento de seducción de una empleada por patrono, si bien queda rechazado. Un Pleno de amor ( Barcelona, 1942). Argumento tugar, estilo vulgar, según los cánones de te tipo de novela para señoritas. Moralhnn *n^ra8cendente en absoluto. Los memHao kS (Pod rid, 1944). L a narración de la o b e d e c ía de un niño da lugar a enseA c n * ® orales vertidas en estilo ameno, v il » para niños de seis a nueve aftos. i * ^ c A» M A N U E L.— Poeta chileno, •'íuio ^ C°rasón de María. Ha publi«i líf r,0manc68 juveniles coleccionados oon eií , ’ 0 de Romancero d « Andaeollo, que Vi **nt« » n o de la Virgen. l*iarphA / « * LU IS S. -El hombre que se <«rit,a " / B(W<*l°na, 1944). Sin interés, espuutlr.» remen*'° y 6,1 una aburrida serie de tiono ,|S 8,n 00utinnidftd. Moralmente nada en.,i«,.e rf l )nmBible. lin a de las escenas está Mium * °b ra de Florenoe Eberhard, H,r‘monlo entre amigos.

    LSÓN.— Novelitas: La vida en el sos conisto recímf' Pfr£.también ha escrito uii r ^?JL° re°omendables. 1904^ tÍ?A? CHE* SANTIAGO M. (182»T é r í ]'^ ^ bnen<>- Norela: El Ángel « . u de

    ^

    tíemp°

    d* Batan* Fisonomía Ftoonoai» moral del sacerdote ron la atención Ao íw <¡d d ^ í " 4\ { “ d. i»

    *3 ? y

    Z S ? * con * **cariño 461 * • * " * « i«> "> « dactado y jnsteza de criterio.

    MCJ 720.

    VILLEGAS MAM, F.—I * Montaraz* de la Gelosa, peligrosa. Asesinatos, adúlteros, es­ cena peligrosa. VILLEMER, MÁ XIMO (Madama Vkriet).— Inmoral. VIL LENE UVE.—Los mártires Ac Lyon, novela histórica bnena. VILLERGAS, J. M.—Misterios de Madrid, novela que debe considerarse como prohibida por su espirita anticatólico. VILLETE, ANTONIO.— Cuentos htagam ( Barcelona, 1948). Variedad, amenidad, in­ terés. Para personas de criterio formado. VLLLLERS DE L'BLE-ADAM, AUGUSTO (1833-1889).— Poeta, cuentista, que siendo de ilustre linaje, acabó en la miseria. Dañoso por los desvarios de su imaginaciós. Novela: El secreto del cadalso. Inofensiva. pero tam­ poco oxigenante, aunque el reo besa él cru­ cifijo antes de morir. La eva futura, novela original y extraña de gran fantasía. Peligrosa para los jóvenes. Cuentos enteles, obra peli­ grosa. v n.TJQN, AM ADO— Cincuenta años por el Japón y Por qué sido a los Jtpoucsw. Bellas páginas de un misionero en el Japón, que supo adaptarse admirablemente a la idiosincrasia de los naturales y amarles con un corazón de apóstol. Se leen oon interés 7 V ¡ ^ U e S d AS°POLO, LE0K.— Obispo de Teruel. Miriam, la convertida de Magdala (Madrid, 1945). Excelente novela de carác­ ter oriental, amena, interesante, «onihjadora instruotiva, edificante y laudable en todos sentidos. Conversión de una J<>™ mana al catolicismo descripciones d >tterra Santa y Roma. Para todos y ojalá todos la tepí?“tlerras biWcas jes Obra muy recomendable para la gene

    ("■ bao, 1980). VISUELAS* M

    sü ftss

    A

    R

    vsnoldos. Noj A ^ . - ^

    *»Tt p g a a

    to.— La opinión de Pinln.— A una señorit®, que es muy erudita.— Rasgo de valor.— Otro álbum.— Cuestión de correo.— El médioo ca­ zador.— Oh, qué buen país.— La murmura­ dora. Nuevas reoetas de Vital Aza oontra la hlpooondria. «Cuatro palabras»: Visitas.— Lectura de un drama.— L a tertulia cursi.— Las fases del módico.— Las mudanzas.— La oabeza a pájaros.— Junta de médicos.— Es­ cena de familia.— A un sacamuelas.— Siste­ ma de hacer comedias.— Tiro aprovechado Los nietos.— El compañero de viaje.— La fuente milagrosa»— Cuestión personal.— Con­ sulta médica. Bagatelas, chistes y cuentos en forma ame­ nísima. Para todos. VITIS, CARLOS DE (es el canónigo Lu­ ciano Vlgneron).— Fué misionero en la China y escribió viajes interesantes. La novela de la obrera, premiada con 30.000 francos. Muy buena. VITU, AUGUSTO O. JOSÉ (Del 1823).— Autor de comedias, redactor de un periódico malo y después de otro reaccionario. Con­ tinuó de cronista del Fígaro, aun después de haber venido a ser lo que llaman los impíos completamente reaccionario. Escri­ bió algunas novelas, y una con Enrique Murger, novelista malo. VIVAN CO, LUIS FELIPE.— Su libro Tiem­ po de dolor, da una idea insuñciente de *u talento y de su estro poético. VIVERO, GUSTAVO.— Cuento: La más buena, inmoral. VIVÉS, JOSÉ (presbítero).— Juan Fernán­ dez de Heredla, Gran Maestre de Rodas. Vida, obras, formas dialectales (Barcelona, 1927). La M. María de Santa Cecilia «Dina Bélanger», religiosa de Jesús-María. VIVIANI CONTRERAS, GUILLERMO.— Pío XII y la guerra ( Barcelona, 1943). Suges­ tivo volumen de actual y vivo interés sobre el pensamiento del Papa sobre la guerra, 1a paz y el nuevo orden social. VIVIEN, RENATA.— Poetisa y literata vo­ luptuosa. Novela: La revanche de la Jourdañe, inmoral. VIZCAÍNO, JUAN.— El tesoro de la cripta. Historieta a base de viñetas con algo de texto como ampliación de las mismas. Sen­ cilla; corno para niños de doce años, a lo* peíigro* 8m intcr¿8’ Iná8 Cómo v " n“Iftn l(W lempos.- -Misterios del corazón. locas, no es posible leorlas con buena con* privad* * 5uentM*"~Kn« arguitos.— Higiene ciencia; Querida real, obra innoble, que i* ^ vecino Anda. Anda.— La esfuerza en hacer del pecado algo muy agí»* El Derr^f'1ia’~TEstadística.-A una señora. dable, y además ridiculiza a los sacerdoté* y a la religión; Después del divorcio, tetl* del ladrón* ~ñ coni — Contrastas padrón.-f.op1as tor ras. Pastel de pa­ Inicua, pero cuadros innobles, ideas fal***

    el lector buen criterio y alguna instrucción. También ha escrito La loca de los clstos. VIOLA» JUAN.— Autor de L ’Engrenage, novela buena. VIOLEAU, HIPÓLITO.— Católico» autor de Las peregrinaciones de Bretaña, de La easa del Cabo y ds otras buenas novelas. VIOLER des hlstolres romalnes, Le. Es una colección de cuentos y cosa así, tomados la mayor parte del Oeeta Romanomm, compi­ lación que data del siglo x vi. Brunet G. es el editor de una publicación reciente. Le venln du pécbé. Es uuo de ellos, crudo, de ¿suato deshonesto, en el cual figuran A le ­ jandro. Aristóteles, una mala mujer y un malhechor. VIOLLET, ABATE J.— El nifio ante la vida (Barcelona, 1947). Formación de la in­ teligencia, de la conciencia y del corazón. Exposición moderna de métodos viejos. L i ­ bro agradable, nítido, tal vez demasiado disgregado. VIOLLIS, JUAN (D ’Ardene de Tizac).— Poeta, novelista no recomendable. VIOUX, MARCELLE.— Una arrepentida: María Magdalena, novela muy deshonesta, blasfema, anticatólica; Una obsesionada, no­ vela de una prostituta, absolutamente repug­ nante; Los amantes atormentados; Flor de pueblo, novela libertina y anticatólica; El desierto victorioso, alegato en favor de la poligamia; MI camino, otra novela de mala mujer. El tiburón, novela de un financiero libertino. Se pregunta el censor cómo una señora puede carecer de vergüenza para ex­ hibir asi por escrito su falta de moral y dig­ nidad. Una desgraciada. Novela reprobada por la moral. No debe leerse. VIRGILIO MARON, PUBLIO.— La Eneida. Versión compendiada por Enrique Pérez Mariluz (Buenos Aire*, 1041). Adaptación de este poema épico. El estilo peca de am­ puloso. l)e moral pagana, es útil a estudian­ te» debidamente formados en materia reliinoBa. Tolerable para chicos mayores de ca­ torce años. VISCONTI, SYLVIA (seudónimo de Merce­ des Ballesteros Galbrols).— Despedida do sol­ tera (Madrúi, 1943). Novela de amor de una joven ultramontana. Frívola. Para jóvenes constituye mala enseñanza y peor ejemplo. A la# persona* mayores bu lectura resul-

    VOC-VOL ,1*00 de mala impresión; Viudez blanca, esta VOLwrv íflnu, _ y «nra no sabe lo que es color blanco; La B O E l^ rJ L íS ? ^ ? ANTINO F- CHAMET Í ¿ ¿ ¡to - 1,rotal y malsM“ ; u * t e » no. * * Í.1 7 «M 8 Í0 ).- S S ^ ««pá nara adultos; L a última de su raza, la RaÍ.» x Tí * Oriente para combatir a muy pe-ada; L . t o n » d . A » 5 S | B 0“ > « * « « TTinral- Tocada en lo vivo, y En torno del la cual hok? ¿’ miembro era, y a A n d arte, pueden leerse por todos. mÍ ?frecido 8ug * * r r m o ? Las eSVOCES de Am érica. Breve antología del r e v o l u c i o n e s i° “ * ¡ttael®n** sob« **« nensamiou'''' r —. - (Zaragoza, > .---- » — 7 » segunda tlgaclones asamiento — hispánico u ¡H ¡¡2 * ; 4 'íevfts L?yf4* ____ - ® . Ruina* «u 80 Dr®, IS A las la o ,U . , „ 171 Lm »n A b .7 " historia ^ t o r la ajltlCTIA. antigua. A edición). El pensamiento hispano briosamen­ a i Ta muda en el mismo te expuesto por Anzoátegui (en el prólogo y nf tunU y Vitoria de Samuel, ¿e su Breve Historia), serenamente por Junco wKiag §on implas. y pablo Antonio Cuadra: cuatro magníficos * * * * * Arouet); artículos. No obstante más claro y explícito 94-1778. El impío que se propuso aplasaparece el mensaje en la Trilogía de Hispa­ tar al «infame» (aai llamaba a «feeticnato y nidad, de González Morfín y Scheifler, edi­ su Iglesia), y vino a morir desesperado des­ tada en Méjico (Jus). Que no caiga en el pués de haberse convertido en aquel mismo vacío este mensaje. L-América 2. año y hecho su retractación, y vuelto a caer VODZINSKI, A .— Novela: Catalina Laen la impiedad. Nosotros hemos leído esa brofí. Malsana. Muéstrase primero católico, retractación, que la trae el P. Barruel, su para blasfemar después, cegado del amor contemporáneo, en sus preciosas Memorias profano, y vendernos en otra parte el duelo para la historia del Jacobinismo. Escribió como cosa natural. Amores, abrazos, besos. varios cuentos impíos, v. gr., Cándido. Todas VOGRINEC, ANTON. — Nostra maxima sus novelas y cuentos están incluidos eu culpa. Die bedrángte Lage der kathollschen el índice de libros prohibidos, a saber: Kirche, deren Ursachen und Vorschláge zur Cartas filosóficas; Obras Nuevas, edición de Besserung. En el índice de libros prohi­ Dresde corregida por el autor; Historia de las bidos. Cruzadas; Compendio de Historia Universal; Ensayo sobre la Historia Universal; Traduc­ VOGUE (EUG ENIO M .), VIZCONDE DE (nació en 1850).— Alaba diversas sectas re­ ción del Eclesiástloo y del Cantar de los Can­ tares; Novelas y Cuentos; Pensamientos de ligiosas, y viene a ser más bien indiferentista. Pascal con Notas de Mr. Voltaire; □ A B C: Novelas: El amo de la mar, peligrosa para la diecisiete Diálogos; Catecismo del Hombre castidad; Juan d’Agréve, peligrosa. El sol­ Honesto; Colección de Cartas sobre los Mi­ dado de la cartuja. Cuentecito pasadero. En parte bueno y en parte no tal, por el desco­ lagros; Comentario sobre el Libro de los Delitos y Penas; La Defensa mi tío; Dic­ nocimiento que de la vida religiosa tienen cionario Filosófico Portátil; Los Derechos de fotos. Es un gran general, cartujo, ya en Grenoble, que empieza por decir al noveb’sta k » Hombres; El Evangelio de la Razón; visitante, narrador del cuento, que va a fal­ Examen Importante de Mr. Bolimbroke; El Hombre de los 40 Escudos; Nuevas Miscelá­ tar a todas sus reglas dando a conocer el neas; El Oráculo de los Antiguos Heles; Obras nombre que llevaba en el mundo. Filosóficas; La Pucelle de Orieáns; Las Cues­ VOISENON, CLAUD IO E. DE FUSEE tiones de Zapata; La Razón por Alfabeto; (1708-1775).— Tuvo gran amistad y comuSaúl y David; Sennén de ios Cincuenta; Sinjiicacióu con Voltaire, de quien fué alabado. gularidades de la Naturaleza; Testamento de yida no fué buena. Cuentos: El sultán Juan Mesller; Tratado sobre la Tolerancia; «J sapoul (1762), muy libre y deshonesto; La Vos del Sabio y del Pueblo; Las Carta» wistorla de la sultana Grisemlna, continuatraducidas por el Abate Tamponel; La FBo,! del anterior, igual o más deshonesto, sofia de 1» Historia; Ensayo histórico y crigrosero. * 22? B Sirio de Luis XIV; Cartas a sus VOISINS, GILBERTO DES.— Viajero y cirHermanos; Discursos; Cándido o el Opti!j °y.0, y naturalmente ha poblado sus novelas tt'ri '»n8 ^ acróbatas. Da a conocer el in­ m*fvoltaire— dice Luis Veuillot-H* un mons­ tuir ° r ^°8 tí‘ rco8> como ya se puede pentruo; inverosímil y hasta cierto punto, rdioable», v Mr. Lanson, dice de él: «El auiii n° ,,u,y edificante. El bar de 1» horinex in de Voltaire es la irreligión. Procede cret novola cow-boyt; El demonio se­ u naturaleza ávida del placer y a la que p e lí espíritu impuro; Los momentos l lw prohibiciones de los placeres le ei an, John Sag, payaso de circo; Por v í El enemisto para él 68 la moral dm.r ° r del lauro» fantasía en que intervienen oonnu ('H ' ' «araros, ñauas, dw-¡ v^áneelio... Convierte la s e n s u a l i d a d en <-hinoH, sátiros, hacías, eto.: La en 61 m* stu* interesante para los Naví E1 dia que nace, doce cuentos de d« ¡nf *1’ parA Los mios, rocuerdos


    y i» v u «H -• rtüi« ióni ^ u Vue|ta, psicología penetrante para adul-

    Religión. Pero, además, e s ^ uombre: los relatos quo llevan por

    cándido; La Prüwesa de BabliOnla; IOlM*nuo; Mteromefa»; El Hombre de los 40 |iottdoi¡ JsboI y Oolln? ©tc.i VOLVIMOS. Autobiografía* de célebres

    moderno» (Bueno» Aire», Edicio­ nes Gyadakyoe). VOR HAS8KLL, UBR1CH.— Hltl»r debe morir (Barodona, J948). E» «4 diario del convertido»

    autor, iniciado en septiembre de 1988 y que v» relatando todo» »us manejo» para derribar ál régimen nazi que culminaron en el aten­ tado contra Ilitler de 20 de julio de 1944, en
    Seccione»: Informadón de la actualidad, pá.

    giua» poética» v del ruar, novedades arti». tica», página» de humor, etc.

    VOULBR, CARLOS.—Estampa» M mua» do románico (1946). Conferencia» peonan» ciada» por el autor sobre diversos tema*. Ideológicamente ofrece este libro t i f i o pe­ ligro por recomendar el autor lA lib a ra de la» obra» de Crooe, iriduída» en «1 Indiet de libro» prohibido», o de algún otro escritor nocivo, y por algún a frase que suena a escep­ ticismo religioso. I'ara lectores con criterio formado. J»an Hacine ( Bueno* Aire», 1946). Historia y critica literaria sobre este autor francés. Libro apropiado para persona» afi»; donadas a estos estudio». VUILLERM ET, F. A . (O. P.).— Los Jóvrtes

    y los deportes ( Bueno» Airet, 1946). Trata del deporte y de su influencia en la vida toda de los jórenes. Para p ad m , educadores y para lo» mismos jóvenes.

    WAOKER, THEODOR.— Z « t r m and klrchllche Autoritat (en «i opúsculo: O ifm die Quertrelber). En « l índice de libro* p*o» hibidos. W ADE, H EN R Y.— Comisarlo, (ponto en guardia! ( Barcelona, 1949). Novela policíaca internante, entretenida y agradable. Pao* den leerla todos. WAGOERL, K A R L HEIKRICH.— El aáo del Señor. Primer premio de literatura en Aimtria. Novela de original estructura. Kn potencial o en presente, el novelista va des­ cubriéndonos paso a paeo la vida beata de ,Jn pueblecito alpino, donde las fiestas reli«io»aH oeupan el lugar preferentemente. Toda la novóla es una constante sugerencia, merced a *a cual los personajes se presienten mée (j'io actúan, aun en las bellas, sobrias y oaa'l‘>ronnn evocaciones de los dias del SeAor. or toda ella se difunde un sentimiento de apacible buen humor, un optimismo jugoso •Y ‘‘^uilibrado. Novela deliciosa, apta para (>do«, pero qU0 »óio gustará a lectores de r ran wiBturnbre reflexiva y hondo vivir re•‘Kioho. h y R 698. 9 íJ / ‘* ° NER. R IC H A R D .— MI vtta (Bmrteni./’ biografía en la que se refleja la tro*?” ^ de Wagner, tan completa denf¡ ’ *l,“ flaquesns moraloe, errores füosAHv <’*,,ePtií'»s*no religioso e ideas políticas ««•.ni1 . Por wna parte, y su maravilloso Hí'iiiii) rnu**cal por otra. Para personas de muy > criterio y por motivo* de estadio, k vv. hUtorlas ds Wagner (tetralogía de El K» ore del Rhln; La WnlkyHai j"v<mtn »#c lo# dioses. Relatadas a la

    bies adaptada. 0a b atata necesita eísrte preparación para comprender los asantes mi­ tológico». Aceptables para Bnchadkss ds doce a qninee aftoa. W A G fflt-U B E T .— flsmspoaésMla ( M + érid, 1947). Parts áe k eomspondimris «<*• tenida entie do* gsatss de la másica Para atkáoaadoa a la másiaa. WAGBIERE, flBOIWm —Plsiissfce «Aos en Roma (l»1S-l«S*fe Bewsfcme, 19 U . Exedn te aportará» pesa la historia, passto que proeede de aa testigo eonpetMte. Meraímente no atrase repero. Claridad, «*dsn y ¿cierto en detall** y nota* ém color. P i » lo* aficionado* a toma* hártórico* y poM-

    S ' l j " , , * • » « • ' V »*|ví '"lo J l ^ p ila ^ ló n de leyendas de la minórdioa en estilo sencillo, ameno y

    ÍS S Í“

    “ wÁILLY, t M M M T.

    OB ( l » t .

    1865}.— Dramático y aeveliste, propagador Ae muy malas * * * * * * c^ J a LewH. Novela: AnftBsa *H »mMM ^Pse> en Londres, ün lo es méa, y

    WOltACIO), « O » * * o n r o n o q7i7 i W ).- u > < ^ ,lr*s celebre por bu* cartas, p r o ^ ^ * , con M. Mann DeMwt. De las que le ®fenb*í,I5¡?^2,os.

    s ü s i g £ 5 í s & s más z

    t-- x

    is

    g

    S

    S

    s

    r ja

    s

    r

    nedant© que un anticuario, más aristócrata míe el pmuer barón, más irónico que Voltiire Para que tomase interés por una cosa, p'ra preciso que fuese una bagatela. L a épooa Se lc T tro Jorges (Barcelona, 1943). Tres reves ingleses do este nombre. Moralmente esta colección os indiferente, pero por la materia tratada requiere lectores instruidos en historia inglesa y aun europea del si­ glo XV1I1. WALPOLE, HUGO.— Literariamente es un magnifico narrador y prende la atención del lector desde los primeros instantes, pero se equivoca rotundamente en la elección de per­ sonajes. carentes en absoluto de rango sufi­ ciente para que ningún novelista se fije en ellos y les baga protagonista de obras que por su manifiesta inmoralidad pueden cau­ sar mucho daño, sin aportar por otra parte nada nuevo a la literatura. Vanessa ( Madrid, 1944). Pertenece a la categoría de las no­ velas que destrozan todo principio familiar. Ésta es verdaderamente malsana y no tiene 'justificación posible. El asesino y la victima: una aventura extraña (1945). A m ­ biente y protagonista están cargados de morbosidad psicológica. Tiene algunas des­ cripciones sensuales, y el peor aspecto del relato es, como queda dicho, el ambiente. Peligrosa. Para personas formadas. El bos­ que sombrío. Novela de argumento viejo, ya que se refiere a la guerra del año 14. Pretende describir más las reacciones de los individuos que sus acciones y actividades. Vago sentimentalismo, excesivo detalle. Mo­ ralmente es inconveniente. Para personas cultas. Francia Herrles. Novela de tipo his­ tórico con ligeros reparos, sin trama funda­ mental. Los alegres Delaney ( Barcelona, 1947). Lectura agradable y simpática que muestra la vida y vicisitudes de una familia. No aconsejable a lectores demasiado jóvenes y poco formados, por la excesiva frivolidad de que se hace gala en muchos aspectos. Luna de invierno (Barcelona). Refiere las aventuras y desventuras de dos hermanas en sus matrimonios. El autor hace un retrato psicológico de estas almas que luchan por hallar la .Acidad; bus apreciaciones carecen espíritu cristiano, apoyándose en móviles puramente humanos y egoístas. El concepto del autor sobre el amor de los esposos y los lujos es para nosotros inadmisible. Por las 'In tn u J ? r Ue recomendaree!

    7 por al&una fr®*> * ° bra T*° d« b«

    (JOSÉ ALEXIS), VIZCONDE

    de buéiuu iAa» ^ a irlandeBa> defensor íw ü ? ./ ??* I uno de loB directores de la EMr>bió de las jornadas d! U Revolución y algunas no fervoLL w08 ? uy 1)Uftnos- Era cristiads

    El fratricida o Gilíes

    W A L S H , W IL L IA M TH O M AS.— El gran historiador norteamericano que acaba da falleoer el 2 do marzo de 1940 en el hospital de Santa Inés, do Larohmont (Estado de Nueva York);, había naoido en 1892, de origen irlandés, y tras cursar brillantemente los estudios correspondientes, fué nombrado pro­ fesor de Literatura inglesa en el Colegio del Sagrado Corazón, de Nueva York, especia­ lizándose muy pronto en loa temas hispáni­ cos, por los que demostró siempre singular predilección y cariño. Su obra literaria, aparte do numerosas colaboraciones, oomprende una novela, Fuera del viento del mundo, inspirada en esta frase del libro de Job; una Antología hispánica; un estudio sobre Once poemas de Rubén Darlo, apenas oonocido en España, y sus grandes biografías de fama universal. Felipe II (Madrid, 1943). Defensa del gran rey. Interesante para estudiantes y aficionados a la historia. Isabel, la Cru­ zada (Buenos Aires, 1945). Biografía de Isabel la Católica, reducción de la obra Isabel de España, del mismo autor. L a obra completa resultará interesante para estu­ diantes y aficionados a la historia. Esta re­ ducción gustará a todos. Santa Teresa de Á vila ( Buenos Aires, 1945). L as cualidades de historiador que posee W alsh han llegado en esta obra a una plenitud sorprendente: atento estudio e inteligencia de las fuentes más auténticas, juicio sereno e insobornable, poder enorme de reconstrucción histórica, estilo sugestivo, todo contribuye a dar un atractivo insuperable a e. Las páginas satu­ radas de veneración intima y delicada ante las enormes virtudes naturales,, y sobrena­ turales de la incomparable Terdea de Jesús. Es una versión tan actual y moderna, y a la vez tan sublime y encantadora, que parece vuelve a reanimarse aquella mujer excepcional en el mundo de hoy, para gloria de su siglo y de la España , entera. Personajes de la Inquisición (Madrid, 1948).

    De amena lectura, es obra admirable, en especial por lo que contribuye a la destruc­ ción de «la leyenda negra». Recomendable para estudiantes y personas mayores. Nues­ tra Señora de Fátlm a (Madrid, 1948). L ec­ tura que es un regalo. Libro histórico, fer­ voroso, ameno. Para todos. William Thomas Walsh era uno de los valores más positivos de la ciencia histérica norteamericana. Extraordinariamente con­ cienzudo, riguroso y metódico en sus inves­ tigaciones, sabía dar a sus trabajos, al par que la seriedad y garantía de perfeota y profunda documentación, un sentido vivo y palpitante derivado de la pasión puesta en ellos al interpretar con objetividad honesta y libre de prejuicios ideológicos, m frialdad de los hechos minuciosamente recopilados. Verdadera filosofía de la historia 1* saya, que investigaba las causas y los prooesos psico-

    do Io« personajes, pero sin doshumaM ' w L en ningún momento ni negar gas ''' • i-iorioH puramente espiritual©*. " “ ¡í1ra nosotros es m otivo de especial dolor ierte del gran escritor católico nortel>l u! L mo. porque con él perdemos uno de ftm más firmes paladines de la Hispanidad, |,;H ™ p0 desmontar con sus obraa todo el !,Urdo V criminal f-rtilugio de la leyenda Vra y Joh manejos de los eternos enemigos TNiuoBtra Patria, que pretendieron renoCon m otivo de nuestra pasada guerra h Liberación. Pero su obra será perdurable ahí queda como un testimonio vivo y apasion ado de la verdad de España, de la verdad de antes, de ahora y de siempre, y su meritoria labor fructificará en nna compren­ sión cada día m ayor del mundo hacia una do las pocas naciones que ha sabido hacer siempre norma de su conducta, eternos móvi­ les de espiritualidad. W ALT A R I, M IK A .— No, nunca sucumbi­ remos ( Barcelona, 1945). Esta novela se anuncia como Libro de amor y de guerra. Para lectores de buen criterio. W ALTER, A L IS P A C H .— E l instinto y los Impulsos en la fisonomía. N o podemos estar do acuerdo con muchas de eus aseveraciones ni desde el punto de vista de la moralidad ni del de la psicología. W ALTER, OTTO.— Pío X II, su vida y su personalidad (Barcelona, 1943). Obra que pono con acierto al alcance del público de habla española la fisonomía espiritual de nuestro gran Pontífice. W A LLA CE, E D G A R .— L a vida de Edgar Wallace fué tan novelesca como su misma obra. La fecha exacta de su nacimiento (i 1875?) es desconocida, pues fué recogido en un portal de los suburbios de Londres por una enfermera, que lo adoptó, aunque para conseguir lo cual tuvo que decir que estaba casada, inventando un hipotético marido; más tarde lo traspasó a una familia ' e pescadores. A los once años fué vendedor 0 periódicos y después trabajó en una im* , >cou cinco chelines semanales. Cuando , aTla cra un muchacho se alistó en el jreito, donde se hizo popular por unas P‘ f 101108 que compuso. Llegó a Sud-África Kinn c?ri’08P0l}sal de guerra, donde se casó, do Th 08cribir Para 1®* revistas después a ó» xa' í . uar poesía para pronto dodioarse I« ' ihi - i ^kros; pero osto lo hizo ya en ¡r,.., f UUR fértil imaginación y una linear a0 l!*ad para escribir que le permitía •'«M-aa "? . ro on monos de cuarenta y ocho .v iio .ii.T l,nta invirtió en El oampaneroio i,rn(i' . t ' ar tres obras a la ve*. Sus libros tfisa ^ 0,;on r"ntas enorme», que gastó sin °"dro« * J)arí(P ,0teH eran famosos en todo como sus cuadra* de caballos do «an» ’ (^1'(MiA.wra\ * ' uan
    » «I, lo p o lic ía

    S f

    de lectores q u T h ^ H f f f

    6nonne númwo

    dadores W a l f a ^ ' f ^ " '

    Dórtanfo J ^ ? , C0Ml^ r»b a que lo único imPWtonte era interesar al lector, y eso lo con* X t ó n T T 8M obr“ motivan desde instante y tienen ana gran ilación; siendo, por regla general, lógico jn»Mecuente, en muy pocos de »n* libree enoontramos que el final deje algo sin explicación, algo que resulte incongruente. Todo está hábflmente enlazado para lograr, de esta forma, un conjunto armónico que resolte ameno. Una de las características más acosadas de sus obras es la simpatía: todas son agrada* bles. Su maravilloso ingenio creativo le bas­ taba; para interesar no necesitaba de ua ambiente morboso, como sucede a la mayotíe de los escritores policiacos. Por esto sos personajes suelen ser humanos; los «bueno», simpáticos y agradables, y los «malos», por muy criminales que sean, jamás repulsivos. Esta es una de las cualidades qne más ha contribuido a poner a Wallace a la cabeia de los novelistas de so dase, pnes leyéndole jamás Be pasa un mal rato; sos obras no son de las «de miedo», sino de misterio, de in­ triga; no recordamos ninguna en que describa un caso de salvajismo: sus asesinatos son normales, no intuidos por una mente enfer­ miza. . . , Naturalmente no es profundo, no busca complicaciones, se limita a relatos fantásti­ cos; no obstante, tiene dos o tres novelas en las que aborda problemas de gran trasoen-

    S e n tid

    *«> • W

    4,1

    s¡ E íuí :catástrofe, r £ £ es¡ sencillamente S £ F f una 1 6bar baridad inadmisible. ^ trata Pero ©1 problema QU justicia es el de la 5«sta
    plumas» El how***

    WALL

    L ECTU R A S BU1 iNAS Y M A L A S

    del antifaz blanco; etc. Pero todos estos problemas los trata con gran ligereza, sm profundizar demasiado, por lo que quedan en parte borrados por el interés de la trama dentro de la que están expuestos. De esta manera, sus equivocaciones no pueden cons­ tituir peligro grave. Sus temas son muy vanados: La lucha de la policía contra una banda organizada de criminales: La banda do la Rana; Gente te­ rrible; Los gansters en Londres; Los hombres de goma; etc. Asuntos de carreras de cabalíos, complicando este deporte con un tema policíaco: El caballo de carrera; El billete de cien libras; El hombre que jugó; La dama de Aseatl; la serie de Evans; etc. La muchacha de vida humilde que resulta heredera de una gran fortuna: El rostro en la noche; Mano azul; La extraña condesa; El rey en la som­ bra; etc. El asesino que lo es por vengar una muerte o grave ofensa que la justicia dejó impune: la serie de Los tres hombres justos; El campanero; Otra vez en el campanero. El policía que, para descubrir a un asesino, se hace pagar por criminal; El cuarto número 13; El delator; El hombre siniestro; La puerta de las siete cerraduras. El loco criminal: La muchacha aterrorizada; El monje negro; El hombre diabólico. Las grandes estafas: La última jugada; Los nueve osos; El zorro. Merecen mención las npvelas poÚcíaoas tra­ tadas con cierto humorismo: Pies grandes; Los dos ases; El Transformista; El bandido. Tiene algunas de marcado sabor «rosar. El vagabundo del Norte; El hombre que no era nadie. El tema que trata con menos acierto es el clásico del asesinato misterioso: El se­ creto del alfiler; El misterio de la vela doblada; El misterio de los narcisos; Ya lo veremos; etcétera. Otro tema al que dedicó bastantes obras fué el de las aventuras en África, sin nada de ambiente policíaco y con marcado sabor humorístico: Bosambo del Rio; Sanders; Bones; etc. Muchas de sus obras han sido trasplanta­ das a la pantalla: El delator; La brigada mó­ vil; La banda de la Rana; El robo del tren, con el titulo Una mujer y diez bandidos, y El Intérprete, que fué llevado al teatro; pero todas estas versiones cinematográficas resul­ tan mucho peores que las novelas originales. Sus mejores novelas son las siguientes: El cuarto número 13, la primera que se tradujo al español; Gente terrible; La brigada móvU; El rey qa la sombra; El hombre siniestro; El rostro *9 la noche; El hombre que compró Londres; La celda de la muerte; El dia de la concordia; El óxido verde; La estancia vacia, y, en general, las últimamente aparecidas. Wallace refunde en su obra tres géneros: lo policíaoo, lo «rosa» y el folletín, entrando también en menor escala las aventuras y lo fantástico, con todo lo cual, magistralmente combinado y añadiéndole ligeras gotas de humorismo, forma las novelas que tanto

    604

    atraen y que cuentan por millones los lec­ tores. tín sus novelas jamás falta la mujer que, aunque no tenga un papel preponde­ rante, es el eje alrededor del cual gira la acción de los personajes; por regla general, el policía protagonista se identifica con ei protagonista amoroso; en bastantes existe una rivalidad amorosa entre el «bueno» y el «malo», que constituye el nervio de la acción: El cuarto número 13; El zorro; Ídolos de oro; El hombre del «Carltom. Estas son las ma­ nifestaciones más corrientes del género «rosa» en la obra de Wallace. El género folletinesco lo aborda en dos formas: la muchacha modesta que resulta ser el miembro de una noble familia: Los hombres de goma; El rostro en la noche; La extraña condesa; etc. Y la joven que es, ignorándolo o no, hija de un criminal rege­ nerado: El escudo de armas; El delator; El cuarto número 13; El millón desaparecido. Lo fantástico so muestra casi únicamente de una forma: una fórmula secreta que de llegarse a aplicar ocasionaría una verdadera catástrofe en el mundo; estas novelas son las peores: El óxido verde; La cuarta plaga; La estancia secreta.. También hay que conside­ rar como fantásticas: El hombre que compró Londres, y Los nueve osos. Sólo en dos no­ velas el protagonista es una mujer: en La esmeralda cuadrada, en que es una joven policía que lo descubre todo, y en La reina de los bandidos, en la que el jefe de la banda es una mujer. Este novelista es el único de su género que nunca ridiculiza a la policía oficial; casi siempre sus héroes pertenecen a ella: unas veces son jóvenes que acaban casándose con la heroína, y otras, gente de edad, que suelen tener un gran sentido del humor. En las novelas en que ei protagonista no es poli­ cía, sino ijn periodista o una persona par­ ticular— en ninguna ocasión lo es un «detec­ tive» particular— , no hay burla de la po­ licía. Era un verdadero enamorado de la organización de Scotland Yard, organización que conocía a la perfección, por lo que, en este aspecto, sus obras pueden considerarse reales. Cuando habla de la policía de las provinoias, su lenguaje cambia, convirtién­ dose en mordaz; e hiriente. No cayó en el, tan común, defecto de crear un tipo de «detective» y repetirlo hasta el cansancio; sólo uno creó y únicamente lo repitió tres o cuatro veces, evitando así la fatiga del lector. Moralmente, sólo hay que reprocharle la defensa que hace de la venganza y con side­ rar lícito el tomarse la justicia por su mano. También son rechazables algunas teorías que resultan favorables al suicidio. Su peor de­ fecto es que ignora la religión: no la ataca, no la defiende; para él no existe» No es que sus protagonistas sean ateos, es qne ao nablan de religión, aunque por su foriua expirarse se da uno cuenta de que tienen

    WALL ,iaa pero todos esto» defeotoa quedan

    por la» tramas policiaca* de sos irado» r . m n ]t . ¿i J f borrlíaH por lo oual no resulta mayor el pe*!° nudiéndose dejar toda» su* obra*, conductor#* del alma y El «lia de 0X«nncordla, en todas las mano*. El misterio de la casa solitaria ( Madrid , iq4'í )

    Cuatro novelitas cortas típicamente licíaoa*. En todas ella* interviene como Electivo 7 siempre oon éxito, el auperintenL ite Munter. Por las costumbre* libre* de a,18 personajes «malos* no parece propia n a r a cente muy joven. Para la generalidad 5 jos lectores no ofrece inconveniente. El círculo rojo ( Baroelona, 1944). ün eriminal inglés escapa de la guillotina e inicia una serie do crímenes, hasta que convicto y con­ feso, es ejecutado. A pesar de la buena in­ tención dol autor, tiene alguna* escenas que la hacen impropia para jóvenea. Para personas formadas. El elnte de la reina de Saba. Por celos acusan a una inocente del robo de unas joyas, habata que un pojioíe descubre la verdad. Novela entretenida y que pueden leer todos, sin más reparo para jovoncitas que los celo* amoroso* de una mujer casada. El misterio de la silla del Obispo ( Buenos Aires, 1944). Varia* no* velas cortas de género policíaco, en laa que so reflejan costumbres libre* y desenvueltas, tratando con ligereza el divoreio y la fideli­ dad conyugal. Para personas no muy jóvenes y formadas. El

    cliente desconocido (Madrid, 1949).

    Siete historias cortas, entreaaoadas de la obra de esto autor: Forty elght short Itortes. Errores judiciales, servicio secreto, chantaje* y otros temas semejantes, forman el argu­ mento do estas narraciones. Alguna efusión amorosa y justificación de un robo come­ tido por amor maternal. Para leotore* oou buen criterio. Kid Glove Harry (Mt;iv° hftwa toda idea roligio|(>h', *'* eual requiere formaflióo ®» •* ¡ 04¿ ,El hombre que lo «abia (Madrid, Knii,n,H ris ic a novela policíaca ©uy® ff* foro»*,.* ®ira *^wdedor de un «rim en.lo» y urdida la trama. /o(l(, \ ^ P t o a d u la n t e s . Tai» (V*r*e,v*uiu \\ 1^mtujiado iugwiuo para qu® U<M>^'am ento interesante, en ' Asu»ne» aburre. ftloralmente, liinpia*

    Mto *® «ü<* ** defiende el ¿ ¡¡S eado’ ^ ^ 5 Puede estar justifi m » c&unst anSi . no M K ! t Tlü lw (1946). Esta novela tur**; reUte#£í¡T64’- í ao lft cIáaíca de avend eO M á cteíü íu ^ í6** mucbo® de ®Uos n n a ^ ú b iS Í^

    qu® “

    fundada en Atlintioo. i T — “~ * uun uu de jIm

    «»

    una ú la del buenas obras

    it p f

    ^M U *. enmarcado en el ambiente de tantas v^atí»íto*MLiaaí r; da,crit0 « ° Q amenidad d®

    en el

    terreno moral B Joyera (Madrid, 1946). v eortas narraciones de mareado sabor políníaoo-roaa. Se defiende al ase­ sinato en determinadas cironnstaacta*. Tnn mejores cuentos son: Lo que encuentro es nuo, deheioso eaento lleno de ingenio e in­ terés; El Joyero; El ladrto; Barba Reta; La lucha eon Inub RelHy (Madrid, 1944). Co­ lección de cuentos breve*. Siempre hay la intriga interesante. Indiferarte. Para «ano­ na* mayores. B Jarofttüae (1944). En el mismo volumen castro cuentos corto*. Mo­ chos incidentes sin trabasón. Un tipo de ladrón arrepentido, pero sin motivos mora­ les, y una teoría un tanto extraña de la res­ titución da lo robado. Lectura frívola. Para personas mayores. Pies grandes (Madrid). Un ingenio» po­ licía de Sootland Yard detiene a ua abogado ladrón y asesino. Para todo*. B asento del *m\*t (Soatiafo de Gktie, 194S). Novela más bien pesada. Los atentados, revelaciones mis­ teriosa* y otras tmoos que en las demás obras de este autor «esultaa atraetiras, aquí oon»tituyen un farragoso alegato de eosas insis­ tancialee, desvaidas y huérfaaaa de nervio. Defecto* leves en su moralidad. Hueso* en «1 rio (Banekmm, 194S). Ayentuiaa gxaeiosaB y amenísimas. Para personesde en de formK¿B- B InvannIM# (Ma­ drid). Novela polWao* para jóvenes coa criterio que sepan «»d en si tas adquirir malamente fortunas aj*nas.*J ¡a rtre siniestro. Locha de la policía basto ¿ S S L a dos banda* q «« trafican en esÍS t *n j y » v?rw- TPara **' t u paeSi aecai o r <*»» «o »® * afusjoaies. ? ¡ 2 J t o S t o n * topa de NavWad (MeÍZ a ^ 6 4 6 í Ocho historillas oortas mes* 2 ¡¡L ^ » w w

    tt"Lnifatosida.

    Para todo*.

    mista», aatut» yj*M Tow s

    i

    f

    f

    i

    S

    ssoenas. S

    s

    s

    con un desenlace excesivamente precipitado. Por algún detalle que descubre las relajadas costumbres de ciertos personajes, ^quiere conocimiento de la vida en el lector. El misterioso Kuple. Aventuras y audacias de un chantajista. Novela entretenida, varia­ da, sin reparos morales. La cuarta plaga. Dos hermanos frente a frente, uno como jefe de los malos y otro al lado de la justicia. Los medios que se em­ plean y algunas situaciones requieren cri­ terio formado en el lector. La esmeralda cuadrada. Esta vez es «una» detective particular la que ayuda a un mu­ chacho que acaba de salir de la cárcel a abrirse paso en la vida. Acaba en boda. Ambiente de gente 6in escrúpulos y baja moral. Para lectores formados. W ARD, MAISIE.— Gilbert-Keith Chesterton (Londres, 1944). Véase Chesterton. W AR D (M ARÍA A. AR N O LD ), MISTERS HUMPHREY.— Novelista inglesa del 1854. Novelas: En Marcela y alguna otra aparecen

    malas ideas socialistas y feministas de con­ denada emancipación. W ARD, MARY JANE.— El pozo de las serpientes (Barcelona, 1948). Novela inte­

    resante que radica en la estancia de una enferma mental en un sanatorio. E l fondo es ligeramente escéptico, la redacción algo difusa. Para adolescentes. WARDEN. —Novela mala: La casa del pantano. WARREN, SAMUEL (1807-1877).— Juris­ consulto y novelista inglés. En su obra El Papa y la reina profiere sus ignorancias y

    malas ideas acerca de los ultramontanos cató’icos. WARTON, EDITH.— La solterona. A m ­ biente neoyorquino de 1850. Novela correcta moral y literariamente, se lee con gusto. Para personas mayores. WASSERMANN, JACOB.-Bula Matar! (El

    destructor de rocas); Bareelovxi, 1946. R e­ lata la historia del explorador Stanley y sus viajes a través del África; los aficionados a esta literatura gozarán con las emocionantes peripecias de las expediciones y las admiraj eo descripciones de la selva y sus accidentes geográficos. Es libro de lectura limitada a q ai enes cuenten ya con algún conocimiento i/renlu n° r?su^ ail
    aparece sólo para patrocinar destinos al margen de la moral cristiana. Rechazable ? L Í ? nf f r?cUl0 d,® 108 &ansoa (Barcelona, 1946). Esta novela llega aquí oon bastante retraso, puesto que se publicó en Alemania en 1915. H ay en ella personajes que resultan inverosímiles a fuerza de tanta y tan refi­ nada maldad y que oontribuyen a dar a la obra un tono morboso y desagradable, agra­ vado por la inmoralidad del fondo y de la forma. Rechazable. Los judíos de Zlrndorf (Buenos Aires, 1943). N ovela extraña y confusa por la multiplicidad de personajes y personajillos. Espasmos místicos, teñi­ dos de sensualidad, héroes alocados, vicio y aberraciones. Rechazable. U n alma perversa (Editorial Santiago Rueda, Buenos Aires). Joven que siembra la discordia en una familia. N ovela más bien costumbrista; bien escrita, y se lee con interés. Para per­ sonas de gran formación. Gaspar Hausser ( Barcelona, 1947). Historia de un muchacho desgraciado a quien nadie comprende. In te­ resante por la novedad temática y el modo de exposición. E l pesimismo deprimente, ciertas insinuaciones y determinadas crude­ zas hacen que la novela sea sólo para perso­ nas de muy sólida formación religiosa y moral. E l doctor Landín y los suyos ( Bumos Aires). Obra amarga, pesada, de protesta. N ovela peligrosa; sólo para personas mayores. W AS S ILIE W , A . T.— Ochrana. Memorias del último director de la policía rusa ( Ma­ drid, 1930). Postrimerías de los zares y revolución comunista. Para gente mayor. W A S T , H U G O (seudónimo de Gustavo Martínez Zubiría). — Nació en Santa F e de la Vera Cruz o en Córdoba del Tucumán (Argentina) el 23 de octubre de 1883. Es­ tudió en el Colegio de la Inmaculada, de Santa Fe, y en la Universidad de Buenos Aires, donde se doctoró en Leyes. Antes de terminar sus estudios, en la misma Academia literaria del Colegio, empezó a manifestarse su vocación de escritor, confirmada plena­ mente con la publicación de Alegre (1906) y Novia en vacaciones (1907), que son las dos primeras novelas salidas de su pluma, pues el primer libro fué en 1902, Naturalismo y Zola. Fué profesor de Economía en la Universidad Nacional del Litoral; ejerció la profesión de abogado; se dedicó a empresa* agrícolas; fué elegido diputado y nombrado catedrático de la Universidad de Santa Fe; en 1934, Su Santidad Pío X I le oonfirió el grado de comendador en la Orden de San Gregorio Magno; es miembro de la Comisión Nacional de Cultura, de la Comisión Nacio­ nal de Cooperación intelectual y del Insti­ tuto Cultural argentino-uruguayo. Desae 1928 es académico correspondiente d® i® Real Academia Española de la Lengua. 11 viajado por toda Europa, J eu 1929 pa® una larga temporada en Madnd. Fue tltu* lar del Ministerio de Educación, y desa

    WAST , ^«em peñ a el car8 ° de director de la me 1031 ae» jJ ^ jc n a l Argentina. Es padre de kan infundid» am bición que he a p r e n d í* " í onea- y todo lo Bi ^ m ero sa fam ilia. H e aaní un ügero & ^da.aPSon d p i í ¿ 2 effT e para &*«»nne una V de flUg 0bras principales: maestra que au* 52! í i f Protagonista, deja a su novio esl i (1906)- Es su prim era novela. Nos por el otro rico, t í e n ella aventuras extraordinaria» de c -fio en lejanas tierras. Es un relato ínDovela 1 lector termina la un °n v sin pretensiones por el que desfilan i(19221 n s t it u Í l ^ ai o ? nda pftrtef i i í a naisajes y tipos sencillos e interesantes. í vi idJoTri 0B- qw veBf»dor. venrador S vacaciones (1907). L o que fué un Lo> otos vendad ,nRert‘dumbre creada por «odio en la vid a sentimental de un joven carneóte en nn dewrrollo auténtie]v vacaciones, constituyó una emoción per­ *e U e £ a r S f t 7* * * m al que moraftanto mi? « 6 contínn*í lecciones de durable el corazón de una muchacha, STda Í ehcacee ™ m i0 el autor tíste es el eje de la segunda novela de Hugo Wast, limpiamente escrita y que, con la penwno f iy¿3). Es considerada por algunos anterior» fué la única que firm ó con su ver­ como la obra maestra de Hugo WastTyfué dadero nombre. P o r su fondo y por el inte­ ^ folJe«n por el periódico La rés del relato, es recomendable incluso para üazon. Se trata de una gran novela en que muchachas jóvenes. Flor de durazno (1911). se pinta, con una aguda penetración psico­ Un doloroso idilio enmarcado en las serra­ lógica, y dentro de ana profunda emoción nías de Córdoba da pie a Hugo W ast para humana, la vida de un hogar provinciano. sentar principios de educación social. El fin Ona estrella en la veataaa (1924). «Dorita, es ejemplar, pero si hubiera generalizado ansiosa de vivir lujosamente, quiere que su monos en sus juicios sobre los ricos, la obra marido se ínstale solo en su estancia, adonde habría ganado en verosimilitud. L a descrip­ ella no se anima a acompañarlo para que ción de algunas escenas hace que no con­ trabaje mucho y se enriquezca pronto. La venga a los muy jóvenes. D e poco éxito en separación trae el olvido, la indiferencia, la an principio, esta novela alcanzó más tarde traición». Se describe con animado realismo uii elevado tiraje, tanto que se considera la vida de los estancieros. Pata de zorra (1924). Novela ingeniosa y divertida, en que como marcando época en la apreciación del se cuentan las aventuras de don Tribo ruano, público argentino por sus escritores nadonales. Fuente sellada (1914). Refleja con profesor de Derecho de una universidad exactitud ©1 ambiente provinciano, abun­ provinciana que se empeña en casar a su dando en tipos y personajes que son verda­ anticuada hermana Madovia oon cualquiera deras creaciones literarias. La casa de loa de sus discípulos. Muestra de ingenio castró cuervos (1916). Es una trágica historia de y provocadora de risa espontánea y salu­ dable. Desierto ds piedra (192$). Gran Pre­ la revolución de 1877, llena de emoción y de magníficos aciertos descriptivos. Muy in­ mio de Literatura del Gobierno argentino, y «el libro que más he deseado escribir*, según teresante y de m uy buen fondo. Valle negro confesión de su autor. Los protagontetas son (1918). Premiada por la Real Academia Es­ pañola. De argumento dramático, evoca, en una prosa rica y en un diálogo jugoso y lleno argentinismos— algunos incorporados a nuestro Diccionario— el ambiente y los pai8ierras cordobesas. E l asunto es cabroso, p6ro está tratado con toda deli*>*^ntoio»ríade impresiones autobiográficas una antoiogia t literarios en que se ■ 6za J no ofrece peligros ni siquiera para y W J Í S á í d S S S B materias. En ella se ( M í o ? ' TCiudad turbulenta, ciudad alegre tocan las oomunión d e mi hijo y 8<mv<í i «ciudad alegre y turbulenta», hallan vacaciones, relatos senAfrpT palabras de Isaías, es Buenos donrV 6namargo y fuerte ouadro de 1* «o v ,/ aoión de costumbres. L a tesis de la bridadaspiradora (1926). Novela U ,iAaa es °°rno un toque de atención ante t o S p o s de la independen*» 1'lit'aruristian*za°ión de la sociedad. Fué puhistórica de los ne ^ q en ]U6go tatn r?.en 01 folletín de La Nació* y su americana. EQJ a A amor> el l«a V aPa8'°n ó a muchos miles de lectores. 'l('H0nvi?r, ta ««leste (1920). Su acción se '¡ranb l *x. on la época del terror, bajo 1* (1926). Prosigue ívtnhióJ «o »a s . Se refleja certeramente el •«'sea m Rln detnmonto de la trama nove¿a este volumen |a oonspii»l'oi- j l 110 decae en interés. Puede leerse ' ( ' w ^ 0s °J°s vendados (1921). «En N y0 f "nos se va con los ojos vendados. estas m nos Air*** ln,> huhi ra Vlna obrera de gustos simples* agitada. se leflsj* en " “ ▼a salvado. Pero me han educado,

    SSS

    bá6i d*

    d e

    S U ''? ? * ?

    “ * ¡“ **

    S 5 f e S M f f l? ¡S s A íg S S ís s t f j

    Ticoroaa calidad. La obra torrara» con 1* ISiución del último realista don Martín de ¿saca, descripción soberbia, que es uno do ifwmeiores trosoa literarios de Hugo W m í K m d« jaguares ( 192 7). Es la tercera parta de la eran trilogía que forma en unión de Myriam, la conspiradora, y El jinete de luego. En Tierra de jaguares se acaba el argumento, «son la salvacióu de los perseguidos que lleva a cabo la escuadra española. La una vivas evocación de los indios, los montoneros y loa gandíos, pero también una obra llena de encanto y sentimiento. Sangre en el umbral (1 92 7 ). Componen este volumen varias no­ velas cortas, algunas, como El techo de paja, que por su extensión y por su calidad están por encima de esta calificación. Dos de ellas, Sangre en el umbral—que da nombre al vo­ lumen— y El secreto de la casa de los EucaHptin, hkn servido de base a Desierto de piedra y a La casa de los cuervos. Lucia Miranda (1 9 2 9 ). Se ha llamado a esta novela «el primer drama de amor en el Nuevo Mun­ do». Se basa en un episodio histórico de la conquista de América hacia el año 1526. Lucia Miranda muere en la hoguera por no faltar a su amor y a su fidelidad conyugal. El argumento es algo fuerte y, a pesar de la delkadeaa proverbial del autor, no conviene a demasiado jóvenes. Quince días de sacristán (1 9 3 0 ). Es un relato de graciosas aventuras vividas por Hugo Wast en tierra española. Aparte de ésta, hay ensayos como La novela de mi primen novela, en que nos cuenta, las ilu­ siones y las desventuras de sus primeros tiempos de escritor. El camino de las n *"*** (1930). Una interesante trama, en la que juegan importante papel gauchos y contra­ bandistas de la cordillera de los Andes y un espía en torno a un secreto militar. Con­ fidencias de un novelista (1 9 3 0 ). Nos relata Hugo Wast en «us Confidencias cómo ima­ gina sus novelas, cómo las escribe y cómo las publica. Sus impresiones y sus experien­ cias están contada* con amenidad y con gracia. Don Bosco y su tiempo (1 9 3 2 ). Con hu maestna característica cuenta Hugo Wast la vida ejemplar y maravillosa de don Bosco y tos triste# sucesos del ruorgimento ita­ liano. La independencia italiana; la guerra al Papa; la pohtica de las logias; carbonarios r

    S

    ,r v ltT . ManwL t'avour, Mawini,

    li&nbaldi, Napoleoa III Pío IX El Kahal (1 93 6 ). Envueltos eü sus afanes arra*tr4(l0« por sus intrigas y Uegau a la ciudad de n ? K4hal no* >'»moe enterando Fs nn i;v IO* •5 ue para triunfar. 1 bic escrito para algo más que para

    S ftfe

    I2 Só?í■?t0(t9S6)•E u 2 1

    «SEí

    d ¡S ¿ » a aut* rior‘ A< UÍ aparecen ya los * ^ * PO*1CIOQ W gnómica algunos quf pernos conocido en • Oro, una de las mejores novelas

    er de El de

    Hugo W ast, se propone mostrar al público la eterna verdad judía en luoha oontra la doctrina o&tólica. S i albumento so sigue oon verdadero agrado y termina oon úu reflejo del Congreso Euoarístioo de Buenos Airea Esperar oontra toda esperansa y Lo que Dios ha unido. Dos títuloa y dos volúmenes que forman una misma novela. Se abordan en ella ternas tan serios y delicados como el del celibato sacerdotal, cuya necesidad se de­ muestra. Todo se aoluoiona de aouerdo oon la doctrina de la Iglesia. E l argumento se resiente algo de lo folletinesca, pero la obra no desdice en conjunto de las demás del autor. Juana Tabor y 666. También una novela paxtida en dos. 666 es continuación de Juana Tabor. Echando a volar su fan­ tasía, Hugo W aat nos traslada a los tiempos del Antiorieto. Colooa el fin dol mundo en loa alrededores del año 2000 . Dentro de su carácter fantástioo, la obra tiene un fondo lógico y humano. N a d a h&y oontra el dogma, pero por algunos elementos expositivos quizá no oonvengan a leotores jóvenes. E l autor hace protesta de someterse en todo al criterio de la Iglesia. Aventuras del P. Vesplgníanl ( B w m os A ires, 1 9 4 8 ). Vida de este salesiano de Italia. Páginas escritas oon la amenidad de una novela apasionante. L-A m érioa 2. Hugo W ast está actualmente considerado oomo uno de los grandes novelistas. Sus no­ velas han conquistado numerosas ediciones y han sido traducidas a los principales idio­ mas cultos. Posee una gran personalidad literaria y no se puede decir que esté adscrito a ninguna doctrina estética: su independencia es uno de sus sellos característicos. Bioardo León dijo de ól: «Es argentino por su elegancia y finura; español por su sentido de la rasa y de la lengua; universal por su genio creador. H a oultivado casi todos los géneros novelís­ ticos. Su estilo es enoantador, la trama de sus argumentos profundamente humana, y el fondo lleno de un gran sentido social de responsabilidad que no le priva de bellesa y sano realismo. E l lenguaje es natural, pero elegante». «Entre los libros que verdadera­ mente responden al oonoepto tradicional de la novela, las obras de Hugo W ast figuran entre lo mejor que ha visto la lus últimamen­ te en lengua castellana», ha escrito Jubo Casares. Pero lo más simpático para nosotros es su profesión de fe y su práotioa de catolicis­ mo integral que traslada a sus obras. El h* dicho do si mismo: «H able de un escritor que no ha trepidado nunoa en nombrar a Dios cuando lo ha creído oportuno, pero que aun sin nombrarlo ha heoho constantemente vibrar su nombre en todas sus páginas». * también: «No he escrito jamás una palabra de la cual me tenga que avergonsar ante nus hijos».

    WAT-WEJ

    vocación de escritor (B u r g o * , 1946). Por* / Amados a 1» literatura. Naves, oro, mm &o» f Burgo*, 1946J \ a r t í c u l o s ^ ^ í d o s 'á l CÓrigrMO Eucaríalico de Bueno* íí editad os Aireé. Entre las n a ^ i o u o ^ a l g ^ priigro. como la que narra las aventuras de dos ^ ’ ^res pirata*. Para todos, con excepción 5 ^ S nmy jóvenes. El sexto sello ¡ B v r g o ', 1946 ). Sin trama novelesca. Suscitaré esta , ra seguramente, controversia, ya que su tesis’ milenftrista, sin incurrir en los extravío3 del milenarismo herético, va contra la interpretación más autorizada dentro del campo católico. Se ha de leer, por tanto, con cautela y sólo por personas formadas. Véase sobre esta novela y, en general, sobre el milenarismo de Hugo Wast, A. G. de otaola. s. j.: El sexto sello, en f l j D 157. La Editorial F A X , de Madrid, ha publi­ cado las Obras completas. WATK1N, A .— Arte eatóüeo y cultural. Trata de la influencia de lo «católioo» y la cultura de loa pueblos. W ATTYN, PED R O .— El orlado de chanda nsgor. Una critica de la costumbre francesa de casar a las muchachas sin contar para nada con ellas. Interesa. Moralmente, limpia. W AUG, E V E LY N .— Primacía ( B u e n * A i ­ res). Sátira del periodismo, de loe correspon­ sales en el extranjero y de todo el mundo circundante. Moralmente es inconveniente y sólo la pueden leer los jóvenes formados. Un puñado de polvo, novela inadmisible. W AYTORN, H. A .— El vaquero setorite (Vigo, 194S). Un artista de circo, ante el desprecio de una joven a quien sabré del suicidio, se marcha al Oeste, donde interviene eu las luchas de los vaqueros. Triunfan los buenos y acaba en boda. Para todos. Hom­ bres de acción ( V i g o , 1948). Por defender una buena causa luchan dos amigos en un pueblo del Oeste, consiguiendo la viotoria ® buenos». Corto drama amoroso. Para Muchachos desde los quince afioe. n WEBB, M A R Y .— Novela: Le Polds des mbres ( 19 32) , no ea recomendable. H * ■ lto * la tierra. Los personajes creados por *!autora adolecen de ser absurdos. Lo mismo sMit. ítóPecto religioso que en el moral pre* L:J . a dovela serias dificultades; juaga con o\ii710 ,0(luivw ado afectos y sentimientos, \. ' , los culpables y menospreciando irt'n / ^ ilU08, E » obra rechazable para la ta. * rabdad de los lectores. Ponaoáa meri t'uenos A ire*, 1944). N ovela dañosa. personas formadas. Algunos 4 1 iv r u iiu m * . a i ^ u i i w neios NO*° para

    buenos sentimiento* ■«««rj

    duros y sombrio. tíníü peligrosa para la « 2 ¡ ^ 5 ¡ 5 í

    00 tu to í br* " « & *

    ****•

    W B a ñ tR , A l S S S o ^ i

    Estados U n J E ™ ®Dtr* ~ JrC ^ BtrM* « « n l f o (B * m o t

    en CMOft.

    kaSuT« r a s

    " qm~ *

    *6 J0*EPH.—Buscando un

    «*• una «a fM e& Visas y violinista utas ▼eoes y director de orquesta otras, en los trasatlánticos de las rutas da Oriente j AwU. ***• Hay en la obra mochos pasajes indifcrentes en el aspeeto moni, pero en o tro as encuentran detalles picantes e insmuaóoMs de hechos inmorales, que los hacen pehgreaos para jóvenes. Para lectores mayores y t e ­ mados. ____ WEHUEKT, H. W . esopsBtfaa (Omfmi, 1942). Muy documentado e interesante, den­ tro de sus breves dimensiones, cumple airo­ samente su misión. Editado por la Univer­ sidad de Oxford. WEflJL, ALEJANDRO ( I M 1 Cola­ borador en la revista mal» de L r a Bknc. Cuentos: Escribió alguno* de amores. Sos Amores y blasfemias, en veno, faena prohi­ bidos en Francia.

    WE1SEBACH, W M B JL—ha» satanes

    dd ttes#. Beoem«idaMe para aiftes de w »v e

    W ESK R, FRANCSCO (S. «I-)»—Vla|s ds G«atterio Hfcagaratreásáor «rinae aéos (Bm»nm Aw* s, 1M4>. Balate Momeante v de agradable leeturá. Se sigue S u attS T y maTtíerras donde él encontró la fe. Paía todos, desde los doce aftos.JO sacíalo deua ia « m > Ua conjunto de relatos que en fonaa

    }t iuveattHL [^yi m l u cumbo# f 0 Ííl*f ^ 7^ a Vsifii'^Kl autor nos refiere la vida de »■ íS S » - .« '• « » «

    * 1 r L w to ra provechoso fruto, mss i »

    1111“ “ ---an °<>n oxcm íyo realismo. ü W ttW 6

    ( M é iivo

    N ovela. E xtraña mésela de

    ntc '¿ « ‘ v*0. y de hechiaos y auperstfo** y i , lesiones desenfrenadas que agitan la vjV

    <J>4. »

    un f.,1 , 6 personajes que se mueven en «U< “v 8" ambiente religioso Y nvoraí; ,l(( "'"freían |'*'?clan d<> modo ___ _______ que, aunque J «¡ linsmo lirismo

    p ' í . » J í T s » » » •“ * ü s s r 5 UD> t í i » * £ ■ £ £ q w s flfS * J ¡

    (a,»*or¡\ niioM<

    V el hecho do q u e los acontcciso conozcan a través do una joven

    ^

    J m S » n w ■ l» » * * ' * ^

    kM hav uñó oasw 1

    «atíiftcios de un

    oonj iU*ero, se bace bueno y consigue tam­ bién mejorar a su madre, un tanto descreída, inclina :il bien con atractivo. WEISS, ERNEST.— Novela: Música en Praif*. Inmoral. «Mentalidad de brutos— dice Bourdon— , viciosos que no creen en nada». W EITZEL, JUAN I. (1771-1837).— Publi­ cista. Autor de alguna novela. Le fueron suprimidas por la autoridad civil sus Hojas rhenanas. w W E L L 1N G , R E N A T E .- E 1 salto de la muerte (Barcelona, 1946). Novelita basada

    en nn sucoso de circo y con intervención de la policía. Bien escrita, bien traducida y woraliuente limpia; no deja decaer el interés, por lo que la leerán con gusto todos, espe­ cialmente los aficionados a las novelas poli­ cíacas. W ELLM AN, P A U L I.— Tierra de pasión

    ( Barcelona. 1947). En torno al tema manido del adulterio, en un ambiente desagradable e ingrato, sin interés auténtico, se nace un libro soso y monótono. La religión juega un triste papel, a la vez que la crudeza invade ciertas descripciones. Novela no recomen­ dable para nadie. Angeles eon espuelas (Barcebma). Sobre la guerra de secesión en Yanquilandia. Vulgar novela histórica que no es ui novela ni historia. Para personas mayores. Broncho, apache. Fechorías de este indio eu las regiones de Texas y Arizona. Interesante y hábil. Para jóvenes formados. Jubal Troop. La vida de un coto-boy que al­ canza la riqueza para volverla a perder. Se porta sin respeto a las leyes divinas y huma­ nas. Rechazable. W E L L S , H E R IB E R T O J O R G E .— Nació en Bromley, condado de Kent (Inglaterra) el 21 de septiembre de 1866. De joven compartió las vicisitudes de la baja clase media victoriana, que después describió con tanta gracia y simpatía en diversa* novelas y, especial­ mente, en Mr. Blettwosthy en la Isla R a m pole. Cursó sus estudios de Ciencias en la Universidad de Londres, y durante algún tiempo dirigió el Sluden’s Magazine del lioyal ( olUtje of Scienze. Obtenida la licenciatura en Ciencias se dedicó a la enseñanza y al periodismo, colaborando en algunas publi­ caciones de educación. En 1892, siendo doc­ tor en Biología del Gnivereity Tutorial College, publicó un libro de texto «obre esta materia, manual de preparación para los ‘l ue K,í lucieron varias edicio­ nes. Con la protección de W. E. Henlev logró colaborar asiduamente en varios p e r ij

    . ,<»» ; w « U . to g la »

    |„, d “ .naror

    urcuJadon y prestido, colaboraciones míe

    t « o £ Z ’n 6 para " • » « * * " « • ¿ 1. . 1S Z dar. 0,1 qu,! tanto 'O"»1” '-™ lo mí Bu CttITerft literaria con la Conversaf>rD 680 8,1 Pr>,nera obra,

    ünar!!*L*na

    S u S t o S ! * " selecuw con ™ «o . a la qué l- ii en seguir 1:.h primeras novelas

    fantásticas y científicas que iban a consagrar definitivamente su popularidad ©n este iré. ñero del que casi se le puede considerar eomo creador y maestro indiscutible, ésta ha sido a partir de entonces una serie ininterrumpida de éxitos y una labor infatigable para el autor que ha venido publicando sin interrupción un mínimo de dos volúmenes anua­ les, estando a punto de llegar a los oohenta. Durante la primera guerra europea se destacó como periodista notable, siendo pu­ blicados sus artículos, simultáneamente en eriódicos de París y Londres y en E l 8ol, e Madrid. La gran contienda europea pro­ dujo una profunda transformación en su es­ píritu, abandonando paulatinamente a par­ tir de entonces las obras de pura imaginación y carácter más o menos científico de su pri­ mera época, para lanzarse con más deoisión al terreno de la utopía política y social y a sus extrañas cuando no absurdas elucubra­ ciones seudofilosóficas y religiosas, habién­ dose hecho famosas a este respeoto sus oonstantes y agresivas polémicas con Chesterton, Kipling, Belloc y otros. La segunda guerra mundial oon sus sor­ prendentes y terribles sorpresas en el campo científico, superadoras algunas de las más atrevidas fantasías, ha debido provooar una nueva reacción en el espíritu del novelista inglés, a la que tal vez no tardemos en asis­ tir a través de sus producciones póstumas. Desde el punto de vista ideológico y moral podemos distinguir en las obras de Wells dos grupos: uno, integrado por todas aquellas que rindiendo un culto acaso exagerado a lo fantástico, como es norma característica de este autor, resultan sin embargo, inofensivas en general, pues aunque apuntan en ellas ribetes de la ideología evolucionista abrazada por Wells, no llegan a impregnar su fondo, ni es ésa la idea cardinal que las inspira, sino, únicamente, la de recrear a los lectores con narraciones maravillosas, producto de la exaltada fantasía, y otro, al que correspon­ den todas sus obras, y de pretensiones más serias, en las que lo fantástico sólo sirve de velo y revestimiento a intenciones claramen­ te definidas, bien sea en su carácter político, sociológico, seudofilosófico, y hasta en oca­ siones religioso. . En el primer grupo podemos incluir casi todas las de su primera época, las comun­ mente consideradas de carácter científico y fantástico y, de un modo especial, las si­ guientes: . La guerra da los mundos; El hombrs invi­ sible; La Isla del doctor Morsau; Doos nistorlas y un sueño, y La Dama del Mar. Y las que a continuación se reseñan eon unos breve* datos sobro cada una fj® ! La visita maravillosa. Un ángel cae a la tterr 1erído en un ala por el tiro certero vi< ario aficionado a la caza y la ortinoiogi , oue lo había tomado por un ave. So cnantoi

    S

    WJSLLg , doncoJla del vicario que lo cuida dode |a su " , convalecencia, regalándola coa oemelodías arrancadas a au violín y •" bi4ndoÍo de un amor caai incomprensible Pero la gente de la región, dea. para ella. r- iAíí no admite su carácter y obliga al ‘ • ario a que lo expulse. A l ir a Lacerto éste, v nroduoe fuego fortuitamente en la cabav en ella perecen la doncella que ha intentado saJvar el violín del ángel, y éste ,1 Vneterso entre la s llamas para salvarla a ‘ lia aun que algunos vecinos afirman que vieron subir a l cielo por entre el humo del incendio, dos figuras con alas, a laa que acom pañaba una música maravillosa. D a d o el plan de pura fantasía en que está tratado el asunto, la obra no resulta heré­ tica y ni siquiera peligrosa, siendo apta para todos.

    Los primeros hombres en la luna. Un hom» bre de negocios fracasado traba amistad con un sabio que ha descubierto una substancia que anula la acción de la gravedad y con la que proyecta un viaje interplanetario. Se asocia a sus experimentos y al poco tiempo emprenden los dos ol viaie a la luna, adonde llegan felizmente, ocurriéndoles allí una serie de poripecias con los habitantes del planeta, que catán, a punto de costarles la vida. Uno de ellos consigue escapar y regresa a la tierra, teniendo que dejar abandonado alh a su compañero. Pero éste consigue ponerse en comunicación con la tierra, enviando mensajes en los que relata sus nuevas y sor­ prendentes aventuras, hasta que un día cesan definitivamente, suponiéndose que loa sele­ nitas le han sacrificado para evitar una po­ sible invasión de su planeta por los belicosos humanos. Quitando ol carácter marcad amente evolucionista de las suposiciones científi­ cas del autor sobre la posible vida de nuestro satélite, no tiene nada de particular y puede ser leída por todos. La guerra en el aire. Un joven aficionado a la meoánica va a parar por una serie do circunstancias a un (amP° do experiencias aerostáticas de Ale* !ua!“ a, donde, tomándole por un inventor ngks, le embarcan en un buque aéreo que «una parte de una flota dirigida contra de viéndose metido en una serie an |(.)n^)ates aóreos y aéreonavales oontra ¡ m v 1' an° 8 y japoneses, hasta que su aeroN¡V,',( S (^MT‘bada cerca de las oataratas del No\^ra’ l>udieudo al fiu regresar a su patria. "'•' iiuIb bien de aventuras, y cuyas pen* ’ojado empequeñe iuih.i ’? . ^°jftdo empequeñecidas la guerra apta para todos. í, ‘ **u*na ®xPloradora del tiempo Un mv*>m IX'riin/'1 Oou*truye una máquina que *• 'ú'nin '' tMl,U(','gir8o en laa profundidades del O considera otm & irlAru como A n tn o una u n a CUWt«® iliin,* ' ,ai UU Mu© | Mlf u dol topacio, oon realidad indepen* h:it.¡./ , K } K\ otras, Primeramente se lanra H,,i ' iy-l‘AA, al pasado, llegando oon su m i' ^'Pl^radora hasta Ion mismos mismo orígenes

    h íL ® ,0® ?0' y ,u la friolera

    L ! VT a por d futuro

    ñ ¡¡3 S £ ± ^

    s m m e

    dedicándoos oí ** canibalismo, ™candose al manqo de máquinas miatepm r n e S í^ L * &vaQ^ d o indefinida-

    «Tl^taSE.

    * 5 * í£ l hS T “t*u» “ ■»***“ • Aquí resalta más mareada aún la ideoloS^OToliuaoaiata del autor, sobre todo al loa supuestos origen** del mundo, todos modos, y dado au carácter pura­ mente fantástico, para personas con un mí­ nimo de formación ha de resultar totalmente intrascendente El alimento de loa dieses. Dos sabios descabrea nm substancia qu# tiene la propiedad de fomentar el crecimiento orgánico, produciendo el efecto de convertir en ejemplares gigantescos a los anim^w o plantas a quienes se los suministra. Uno de dios lo hace con su propio hijo recién nacido, y el otro con gallinas, ocurriendo mía serie de incidentes y episodios diversos, tras loe cuales, y al cabo de varios años, eon recluidos en tm campo especial loe gigantes proceden­ tes de las experiencias que, no conformes oon su suerte, se escapan, intentando una rebe­ lión en la que al fin son derrotados por lo* seras que representan la autoridad y la nor­ malidad. Otra obra de pura fantasía, satírica en su intención y que brinda oportunidad a Wells para hacer sus consabidos coméntanos sobre Ü Humanidad, diciendo en relaaión coa el desenlace de la otea que el mundo teme y cómbale a todo k> grande. No obstante, no «trece mavor trascendencia y puede ser leída sin inconveniente. Cuando «1 durmiente s# tomata. Fantasía futurista de guerra cuya acción se supone en el siglo xxii, y en la ¡SSl tiene h¡5J un extralo y encamisado Embate e n tre a c to s y aerópobos. Puede uüL* ñor todos. En el segundo grupo pode^ in o lu ir la casi totalidad de las restantes mos mol y de un modo espeeial: ¡ ¡ S J T mio Miidonoio». Brew MMortt « F ° * * J obra totalmente reohaiable y absurr a ^ - ^ o r el criterio netamente evoluA* ^ * ° T * ¿inspira, a pesar de que b

    lada u J S ^ l i protáSistas, donde en transportados los p « » «matadores van «Jan de ven, dando lugar Seswibiendo todo j autor desarrolle sus de este modo a qut

    msta, la Cristina Alberta a que alude el tí. tulo, no llevan nada de edificante, va oue se la presenta oomo prototipo de mujer moderna o, más aún, supermodema, sin principios morales m religiosos de ningúu género, glo­ rificando todo ello, además, y pretendiendo presentarlo oomo lo perfecto y a lo que debe tender toda mujer libre de prejuioios. El ensueño. Es un relato futurista y sim­ bólico, en el oual uno de los personajes de una época posterior en dos mil aftos a la actual, tiene un sueño en el que se ve a sí mismo viviendo la prosaica vida inglesa de la época de la pasada guerra europea, siendo la narración de su sueño el asunto de la novela, lo que le sirve al autor de pretexto para hacer una critica despiadada y en oca­ siones injusta de las costumbres actuales. Resulta sumamente pesada y tiene pasajes bastante inmorales. Dios, el lnvtatbls rey. Del estilo y pretensiones de La llama temor* tal. Se preconiza en ella el carácter subjetivo de la verdad divina, acabando prácticamente en el ateísmo. Es inadmisible para todos los estilos. Los rincones secreto* del corazón. Novela de pretensiones psicoanalistas, llena de sensualidades. Peligrosa j no recomenda­ ble. Juana y Pedro. Obra de tipo sociológico que para personas de sólida formación no ofrece grave inconveniente. La Investigación sublime. De carácter político y con amores malsanos. No resulta apta para todos. Mr. Brltthlng. Trata de la preparación de Inglaterra contra una problemática guerra. Se sostienen en ella puntoB de vista falsos contra la religión. La guerra de los mundos (Madrid, 1944). Es una de las obras más famosas y conoci­ das del autor inglés, en la que hace gala de una fantasía desbordante, y presenta con un realismo terrible la hecatombe que supon­ dría una invasión de la tierra por los habi­ tantes de Marte. Moralmente nada hay re­ prochable fuera de algunas frases y es­ cenas, aunque sin mayor trascendencia. El hombre invisible. Novelas y cuentos. Es una de las más perfeotas y logradas entre las obras científico-fantásticas del novelista in­ glés. Resulta interesante, divertida y lógica, en cierto modo, en su desarrollo y desenlace, dentro de lo fantástico e inverosímil del asunto. Además no tiene absolutamente rnA* murraA A >‘n COn, ra d o g m a » d e IOS nada contra la moral y puede ser leída por ± r í t l nu!*tra P«ei aun­ que de mi modo claro y « ¿ d o no se todos. La Isla del doctor Moreau (Maaria, 1943). No es nada recomendable P%r® gento e° U fi« ura » * r ?ón ^ excesivamente joven ni a sensibilidades fá­ t i l ?<” ».« « f «apitulo en que sale él en b „ . 7 a ' d U / p X cilmente excitables. Doos historias y un suen (Madrid, 1944). Novelas y cuentos. »on *e siente^ino*1 M intención y narraciones cortas, todas ellas de fact m e n t e dft Una totafínipri/.v i ftunquft con 1a mejor netamente fantástica. Desde el Pnn* vísta moral no hay inconveniente que P <é otrí“ 1 80 intenten ver la* coíaa a ninguna de las narraciones, oomo no>i: dad? *u a* r ('to Píamente a la la del del Cuerpo Cuerpo robado robado por por su su ambienteesp j, la realidad h! de u IZtZ ■ ¥. m ‘ocur* «m ‘!,m a

    tooríjtf .utópica»; un Estado mundial únioo, división en clases según loa alcanoea, cartoter \ cualidades de los individuos y a base de su ,>oder imaginativo— las mentes creado­ ras Im experimentales, las obtusas y las inferiores— , orden de los Samurais, propie­ dad colectiva con ligeras excepoiones, eto. l’or su carácter resulta peligrosa y sólo re­ comendable a personas de solida formación. La llama Inmortal. A pretexto de una supuesta discusión entre Dios y el demonio sobre si el espíritu divino está o no en el hombre, a consecuencia de la cual le autoriza Dios una vez más a tentar y poner a prueba a aquél, afligiéndole, poro sin matarle, se nos hace asistir, ya en la tierra, a la reacción del director de un colegio aquejado de di­ versos padecimientos al comunicársele que cesa en la dirección que venía desempeñando y que va a ser sustituido por otro profesor que dará un rumbo más práctico a la ense­ ñanza. Y casi toda la obra queda reducida a una serie de largas, pesadísimas y absurdas disertaciones en tomo a esta reacción del profesor, que se lanza oon tal motivo por caminos poco menos que teológicos, derivan­ do la discusión que en sus comienzos fué sobre las tareas del que enseña, el examen de la intervención divina en el mundo. £ b fácil comprender que no resulta Wells, cono* cida su ideología, la persona más indicada para tratar tales materias. Pretende, en cierto modo, dar una nueva versión al relato bíblico de Job, pero oon un criterio que aun­ que él intente disfrazarlo un poco, resulta totalmente heterodoxo y anticatólico. Obra, por tanto, más qae peligrosa, totalmente inadmisible, y que además no ofrece interés ni amenidad alguna, resultando pesada, ab­ surda y extravagante por las pretensiones seudoteotógkas que encierra. El padre da Cristina Alberta. Es la historia de un pobre nombre que se ere© reencarnar la figura de bargon I, rey de la antigua Humeria, que vuelve al mundo nada menos que para arrei arlo e implantar nuevamente su reinado. L/a obra podría resultar aceptable, aun pres­ cindiendo de alguna escena cruda del prin­ cipio, «i no fuera por los varios ataques e 'JlSS de culpación que, aunqu¿ muy innW*;™ de ironía al parecer

    glo xx. y, ademán i>» f!P

    ai

    p

    ° HÍ‘

    «i». U f«gura
    n-ista, aunque no está tomado en serl

    , f,n pren sion es científicas, por lo que no

    LECTURAS

    BUW A8 y

    MATAR

    W EN-W ET

    H

    lf„ ^ a v e ni mucho menos para quien ¿«to— ^ reí,,„ D Qeíorm lormvAilvu, ^ -------de ación. U¿a < M wln» aM4^1 do teDgar,o conviene a gente demasiado joven formada. E l país de lo » ciegos (B t m o * y P° to42). Volum en que contiene cinco ylarracioucr> 'lT6&1 _n«4-na todaa frirlda ellas filIftO de íí A c n&tii _ a rio ta

    S tto tic o , género en el que m la tM m el n ocid o novelista inglés. Aunque pudiera oriérsele algún reparo por rozar teorías evonrionistas en una de lag narraciones, sin emhartfo no puede resultar peligroso nlperjudicial para nadie, dado el carácter puramente fa n tá stico y de aventura irreal que lo pre­ side todo. Puede, pues, afirman», que aoraímente ninguna de las cine© n&rradoaes tiene absolutamente nada de ce&serable. Esquema de la historia (1944). No la diki leer quien no esté muy formado en la doetrina católica. El mundo se liberta (U n a btetorlá de la Humanidad), peligrosa; sólo para persona* de sólido criterio. Un criado que promete (1944). Morosa y detallada descripción de las an­ danzas de un pinche en un castillo inglés; en las aventuras que se suceden en la obra no hay reparo moral que oponer. Indife* rente. Para todos. El nuevo Maqulavelo. Novela. Lectura dañosa. Sólo la podrán leer personas de sólido criterio. El alma de «n obispo. Más que novela es la evolución de la fe de un obispo protestante hasta llegar a una n ueva religión, a su manera, que él llama del Reino de Dios. Incluida en las reglas prohibitivas del Código Canónico. La esposa de sir Isaac Harman (M a­ drid, 1947). Teorías no ortodoxas siempre, sobre la libertad de la mujer. La tesis, aunque en sí no es en algunos puntos y aspectos condenable, sin embargo por el . modo de desarrollar el asunto, por sus dis­ quisiciones y por lo que tiene de demoledor 0 instituciones y cosas intangibles y tal cual escena determinada, resulta peligrosa y f a conveniente para personas de escasa '•rtuación y cultura. Ruedas de lortaM w*Ve°tu ra s de un dia festivo). Tonta y *»á* un inm oral. Trata de varias parejas que nnan^in en bicicleta, hacen sus paradas en a n i?-8 ^ caminos, usando de un lenguaje las í lae’ cargante y necio, en el cual se *¡n n (^° gracioso, irónico, emblemático, 'iuiprUCiRe.{^cance a saber lo que en limpio 80Hn«V jr* no 80,1 alusiones que kacen «n n i i ar ^nn'°ralidad. Ésta, sin duda, anda Ik.k.,:,’'10; y el espíritu de la lujuria en varios Kftéoi. ‘ caV>ítulo «Kn Bognor* es una lar* "'¡Ua .Ver8^('ión encaminada a seducir* bien (Jjj^ " <4 iorío y r clara A t\ Iai ■íerto en los intentos, aun‘ no describa cosa deshonesta, aT el uno de lo* dos inter* ■«'Ul,■tiwv 08 Cítóa"0. El amor y M. Levrlsham,

    _

    * »l">
    Planteado* S n oeasStoaí*? M i*««ahn®ate

    c

    ?JÍ^E L L » L* W IL K IE .— Polítioo yan"l "huu níund0 ( Barcelona, 1945). Expone l»iado de su jira ofioial, en nombre

    «aaj jóreaes. OrsusUneias Awu ), noreU peligrosa, ( * " * * > * * , 1948).

    Norela influid* por las teerfas psicológicas en boga. Por las descripciones y las desviai ® * e* “ *^eri® religiosa «s jwKgrosa para la generalidad de losleetores. Los seis lnr> manos ds Ñipóles. Novela de desarrollo len­ to, no deja de tener interés en «a traína. Moralmente es inconveniente. Para penoaas mayores. Los eaaftate días ésl Muas>Dagk ( Baneléna, 1948). Nevela. Beektenoia del pueble armenio, en 1916, a cumplir las órdenes de deportación del Gobierno toteo. Como elementos secundarios entran en la novela un divorcio. Algunos detalles realis­ tas y frases favorables a la tolerancia reli­ giosa fcacea esto obra apta sólo para lectores mayores y formados. WERHER.— Novela: La braja de las ■ * » taftas (H tata «s tos Alpes), pasadera. WERJfER, B.— Novela: Vlflete, de amores,

    pwadon.

    H fQ K E R UHBRAIVD, DOCTOR.— te dé Patt, d sanie ds la MedMna ( Madrid, 1944). No se potó» reoeawadar esta obra q w trata materias deficadas, sin la garantía le la censura eclesiástica, de qoe *** * * * WEST, JEBAMYK.— N l i W >

    / p— itrff). PésiBS traducción. Trata ds pintar la vid» v

    de Vermeat. Sin izaras morales. Para per

    ***WEY**FRANCB-ALFOMSO (D el 1812).-1ÍJteM Í6pw5 PubScóuna novela ¿ ó S S ^ m S o y escribió un Dlosioen «a '

    “ S k íS M A L IC IO c S

    S

    ¡ j^

    ^

    S

    OOMSTANTINa-U

    V

    Z

    single**' y sebillee * ? escabrosos « MMÜtoba, ^ j *y ^grosero*, s r s« ■í •I^r'd jw »* » listona de on ques ^ ? ^ i r « » a d 4 , páginas muy Jnahsi

    ejn^rsdc »1 C **J « ♦ polutam ente repro*

    wWes CavattM M J ^ w n q u fetó

    7

    pasado, epopey* ^ G » i6n dl eS Í

    «

    Freno»*. wbre

    ¿«sonptiva, w el bost«, rdjrtoe de^

    Yusul, fantástica, no pora todos; Napoleón, historia de uu mestizo canadiense, brutal y cruda; Hacia «1 Oeste, no para todo»; Ban­ dera rola, muy buen estudio del proletariado destructor. Hay un libro canadiense de Fremont que pone en duda la veraoidad de los relatos de este autor aoerca del CaniWEYMOUTH, ANTH O NY.—El espíritu de Inglaterra ( Barcelona, 1945). Charlas al pú­ blico del Imperio para reanimarle. Nada tiene que ataque a la moral pero hay que señalar una charla acerca de la Biblia inglesa, que cita versículos de tal forma que parecen ser obra de la pluma del traductor, lo cual pu­ diera dar lugar a error en personas faltas de fornación religiosa. WEYR1NS, C.— Un beso en la noohe. De amores vivos y alguna escena demasiado apasionada. En desafío, es inmoral. WEZEL, JUAN C. (1747-1819).— Novelis­ ta, loco. Pensaba que era Dios, y ponía al frente de sus Obras Opera Dei WesiUi. WHEITE, JAMES (1754-1790).— Publicis­ ta y novelista irlandés, defensor en sus es­ critos de los principios de la Revolución fran­ cesa, aunque también escribió contra la trata de negros. WHITH, E. LINA.— Pánico entre cera. En el museo de figuras de cera pasan cosas ex­ trañan en un ambiente morboso. Sólo para personas formadas debido a las depravadas costumbres que la autora sugiere. La esca­ lera de caracol. Kn los alrededores de una vetusta mansión inglesa han sido asesinadas varias muchachas. ¿Será también muerta la nueva señorita de compañíat Los efectos alucinantes y alguna situación inconvenien­ te puede perjudicar los nervios de lectores excitables o muy jóvenes. WHITE, MELV1LLE.-—Inglés. Novela: Los gladiadores, Roma y Judea (1865). Líbrase a una joven judía de los insultos de los sacerdotes egipcios del paganismo. Cuadro fiel y completo de las prodigalidades escan«tilosas y de los caprichos absurdos de los romanos paganos degenerados, torpezas y ex ravaganeias de la decadencia romana en sus múltiples aspectos. El fondo es obsceno, cier?í>iecríticormtt U° *° He* ’

    Par®oer de

    d«Kum ¡í!EV J ELIA GARDNER.

    La hija

    í ! L S 5 r POi r , T A i r ™ ’ l 9 i 4 ) - N o v e la hiogralía de la célebre autora inglesa, de

    " n í r t l E f " ° r lo

    <;¡lt:llina Mansfíeld. Rey .i.» ,» '» • ■Aorlflcadoi

    t o r w X í J k H»toria de cinco lanchas

    vióvTries r rv

    Ku^rra dei jai>ón

    , T
    anónima Í ? IA1R8*4^ OV* ,u iní?l(‘Ha de 18r>*. un cuartel ÍT* 1 t ,w?lM> ‘lo ( 'ar*«s 11. Es e ('ente desenfrenada, adonde

    acuden señores también desenfrenado!. Casi todos los personajes, aun el rey, se encuen­ tran on el cuartel. Fuera de esto, una mujer noble y casada anda eon otra perversa, acompañándoles el impudor, la perfidia, vida de lujuria. W H Y M P E R , E D W A R D .— L a escalada del Cervino ( Barcelona, 1947). Extracto de las Memorias del autor referentes a la escalada

    do ese monte de los Alpes. Hermoso pano­ rama de virtudes, energía de voluntad y firmeza de caráoter. Para todos. Libro formativo. W IC L A U D , C AR L. — Novela: Treinta afios entre los muertos. Es decir, treinta afios en las prácticas espiritistas. Quiere en su pro­ paganda espiritista apoyarse en la Biblia, cuyos textos falsea. Mala, peligrosa. W ID , H E R B E R T .— L a mirada de Apelo.

    Bajo el mismo título se incluye otra novela corta: E l último homenaje al profesor Mendax. Interesantes ambas novelas, más la primera, sin ofrecer nada de particular. Lec­ tura inconveniente. Para jóvenes. W IE C H E R T , ERNEST.— L a vida sencilla

    (Barcelona, 1941). Libro pesado, sumamente peligroso por las constantes ideas falsas sobre puntos de religión. El cisne no canta al morir (Barcelona, 1946). Novela. En la primera edición española se publicó esta novela con el título de La Baronesa. Para personas ma­ yores y con buen criterio. L a moza de Jurgen Doskooll ( Barcelona, 1948). Escrita en estilo poético contras!., con el excesivo realismo en la pintura de los personajes y da a la obra un matiz lúgubre y desagradable. Mo­ ralmente, por la crudeza de ciertas esce­ nas y descripciones, no es novela conve­ niente más que para personas de sólida for­ mación. El novelista Ernest Wiechert, que ahora cuenta sesenta años y estuvo preso on Buchenvald desde 1938, ha dado a la im­ prenta una nueva novela, Dte Jeromln Kin­ der, historia de una familia en una pequeña aldea de la Prusia oriental, desde principios de siglo hasta los años de la guerra. Es un cuadro de la vida quieta y permanente a la que sólo llegan superficialmente las convul­ siones históricas y nace pensar en Los novios, de Manzoni, o en Paz en la guerra, de Unannmo. W IE LA N D , CRISTÓBAL M. (1733-1813). Escritor muy impresionable y voluble. Jue pietista, teósofo, platónico, epicúreo, racio­ nalista, escéptico acabado. Después se dio a una falsa filosofía sensual y burlona, por donde vino a ser llamado el Voltaire de A leiia/nia. A voces da enseñanza moral. Novelas y cuentos: Ouentos. Bon de un sentimentalis­ mo exagerado, de mal influjo para el nuei pensar y de situaciones a veces caoabresas. Nadlna, es un retozo digno de L a Fontaine. Cuentos oómloos. Pasa más de una ves en ellos los limites de la decenoia, y ha puesto

    W IE-W IL r,n fin Ja expresión o cuadro picaresco, a/i'I,(;n'|(lK(. Imitador do lo» tan infames Voip rS IJ S e °t>nu ,lftCI1 rrobillón y Diderot. E l mismo Sohíller “ 0 esta novela mnclu Dortwi Owy. mío pintaba Wíoland ol vicio con «on. ,l t J colores, y que tale» cuento» no se 'S t * * T" ^,0. V® a su anormaliHAii JLa ‘ «an (lar a una joven. Gvrón el oortés; Q p°.mor amor, y Gandalln, historieta» en la» damente n » hombre extremaPr l, _ flfi ha extralimitado en la» pintora» y •o» r i d o ^ T ^ Í ^ ^ marcas de f í u a i e poliposo. Historia de lo» Abderien nn r e t í t í ^ ^ ^ 16* dejen sos huella# os Novela satírica contra el clero, noble* etc pintando a los uno» como intrigante» Sólo por su Amoral, no gffljá (U Anmj * ^ MJUIMDtO, MDO DOT ll f ’a los otros como ignorante». Arlsttppo, L Vela do malas ideas. Agathon, apología en ^ d e doetnnas que se exponen eSn es‘i fondo de las doctrina» materialista». El t o k i é x J E t ¿ ¡ 2 ? y reU« ión- B «to a n ? V^ * ‘. ** j°Ten lord Saville espejo de oro o historia de los reye» de le pronostica on adivinador qoe ha de eoScheschlan. En la forma es semejante a las d S ^ T n f 1111® 1“ i* **** terríW« profecía Mil y una noches. Propone como prototipo decide qoe se cumpla antes de so próxima do reyes al tan malo Jorge II, calumnia a WHla, para lo cual procura asesinar a aLnáen. los jesuítas, combate el poder temporal del Después de varias e infructuosas tentativas, Papa y da contra los sacerdotes. «>gra su propósito en la persona qoe menos W IELAND, F R A N Z .— En el índica de se espera el lector. Aunque de carácter hu­ libro» prohibidos tiene las siguientes obra»: morístico, tiene na fondo profundamente Mensa und Confesslo, der Altar der vorkoas* fatalista; puede ser leída por personas de tantlnlschen Klrche; Dle Schrlft Mensa und cierta foraacióa. Confesslo und P .E m ll Dorsch;Elne Antwort. El fantasma 4» Cántenme. Un diplomático Der vorlrenálsche Opíerbegrlff. norteamericano compra on castillo que, se­ WIESSE, Ú R S U LA VON.— Una muchacha gún la leyenda, tiene na fantasma. Éste ingenua (Barcelona, 1946). E l calificativo procara acostar a los nuevos daeñoe, pero dol título resulta mal aplicado a la prota­ tropieza oon el carácter práctico yanqui qne goniza, jovencita que engañando a sus pa­ to hace fracasar en todas sus tentativas. Por fin, la hija del diplomático, muchacha dnlce drón corre aventuras amorosas atrevida». La lección final sin valor ninguno. Hecha» y compasiva, logra que el fantasma alcaaoe zablo para jóvenes y sin interés para el resto su reposo definitivo. Cuesto simpático y muy gracioso y puede ser leído por casi todos. La <,?1.1' V* ca8‘ todos los relatos abundan las pierde>s zigano contra la retíjgión tiini, iH '‘nieles venganzas y odios. En el 00 inmoral; no obstante, el pesimismo lii cnh ° sl“L !n-Ngan, al hacer el elogio de ni contra la morw, peraonas poco (,lra y filosofía orientales expone idea» de la tes» »Ti naranja. Historia de iV (>u-vu lectura puede resultar peformada*’ dé »eeeinato. uit.'rx Hra lectores formados y cultos. M Quiteño, wgu^ he0h0, wn hacer« PUnn(^ TiMES. - Épooa borrascosa. Ytast dad con qoe m» dnoto 0nnua*l de

    ¡£ÜA!

    SS

    te 7 / ^ ® ' MARGARET.

    Desde que te futo* ""iv .Si r* ,4ire#* 1946). Novela de interés lícu'l,, ,j^| • infinitamente inferior a la P®* " ‘isnio nomnre, nombre, que que w« en nada se l>)l,,H ur '(\ 0,|l»M\i.i * i ’ <^ >rtl carente de argumento, de '""di,,,,,.0 «in problema alguno, tan i J o q,w n° Va^' la pena perder el t*®mP® i. v nlgar y guperfioial. Moralmente ’ y «l'io objetar. -V 213.

    E

    & £ »“ •

    S S

    íM

    W * -* *

    H

    5

    -i

    -

    ^

    regalo

    S

    s

    «

    5

    todos i'"* gustos de su matrimonio. Puede sor leí** por todos. Cuentos para niños. Con este nombre agrupamos una serie de peque­ ñas narraciones que parecen hechas para lectura infantiles: tai es su dulzura, sencillez v fonda aleccionador. Son: El natalicio de la infanta; El ruiseñor y la rosa; El amigo fiel (éste tiene cierto amargor en la tesis, la cual paede escapar a los niños); El principe feliz; El famoso cohete; El Joven rey; El niño astro; El gigante egoísta. Se suele encasillar entre los anteriores el cuento El pescador y su alma, ein darse cuenta de que la tesis sostenida en él es desoladora y, en parte, heterodoxa. La esfinge sin secreto. Se mantiene la teoría de que una mujer que carezca de algún misterio en su vida, no puede llegar a interesar a ningún hombre. La tesis es arbitraria, pero está expresada con tanto cinismo y crudeza que puede llegar a resultar peligrosa para personas de poca formación. Oíd Btshop’s. Un condenado a muerte vende su cuerpo a un sabio investigador, pero al fin logra burlarle. Es insustancial y, en materia moral, indiferente. Vera. Drama en cuatro actos y un prólogo, de ambiente ruso. Trata de una conspiración en la cual una de las complicadas se enamora del Zar, a quien salva la vida a costa de la propia. Se trata de uno de sus primeros intentos en el teatro. Toda ella resulta algo convencional. Puede ser leída por personas de alguna formación. La Duquesa de Padua. Drama en oinco actos. Un joven intenta vengar la muerte de su padre, matando al Duque de Padua, pero se enamora de la duquesa y renuncia a la venganza; ella, para lograr su libertad, mata a su marido, siendo rechazada por su amante después del crimen. Ella le acusa y es con­ denado a muerte. En el último momento se suicidan loe dos. El tema es inmoral y se excusan el adulterio y el crimen. Sólo para persona» de sólido criterio. Una tragedia florentina. Comedia dramática en un acto. Historia de un matrimonio que estaba dis­ tanciado por incomprensión. La intervención de un joven que requiere a la mujer, lee nace comprender su equivocación. Comedia intrascendente en todos los aspectos. Sólo para personas formadas. Salomé. Drama en un afcto. Está basado en la ejecución de San " autista. Es inmoral e irreverenmáción perftonaB de muy sólida for,nE¡ !„ !í“ Íe\ d* *fí*y Windermer. Comedia fin T Hl«toria ligera basada en t/run HrI°C0/ 'n mU” matrimonio. Tiene una gra,n dosis de folletín, lo cual desvirtúa la son ^l

    8U, e8ti¡°- Puede leída por pera muJ«r sin importancia. raírfi í a (^ í“ nátlca en cuatro actos. A Gerím k, ° 1' ecen una importante plaza, pero su rnarfp(,Ue HU Protector es el ex-amante de padTfi suyo. El problema >ve renunciando Geranio al puerto

    y a la protección de su padre. Tem a fuerte, pero desarrollado con delicadeza; no obstante, no es apta para personas de poca formación. La importancia de llamarse Ernesto. En el original La Importancia de ser formal. Comedia en tres actos. A base de la igualdad de sentido que, en idioma inglés, tienen las palabras Ernesto y formal, Oscar W ilde construye esta comedia llena de alegría y sencillez. Quizás se trate de lo más logrado del teatro mldeano. Puede ser leída por per­ sonas de alguna formación. Un marido ideal. Comedia dramática en cuatro actos. L a tesis que se sostiene en esta comedia es que es imposible conservar la honradez ante las tentaciones de la vida. También se mantiene que es mejor el hombre de vida alegre y frívola que el honrado a carta cabal, pues este último terminará cayendo en la tenta­ ción con mayor facilidad que el otro. Sólo para personas formadas. La decadencia de la mentira. Ensayo acerca de eómo se falsi­ fica la verdad en los tiempos modernos. Oscar W ilde se duele de la falta de elegancia que se aprecia en la mentira moderna. El crítico artista. Ensayo crítico en dos diálogos acerca de la actitud que el critico de arte debe mantener ante la obra artís­ tica. Se mantiene la teoría de que sólo podrá hacer una crítica idónea el que es artista al mismo tiempo. Tiene varias consideraciones sobre la importancia de no hacer nada. Sólo para personas formadas. Pluma, papel y ve­ neno. Ensayo en defensa leí escritor. Wilde lo defiende diciendo que el escritor tiene ue decir lo que siente, sin preocuparse del año que haga: su única preocupación debe ser escribir bien. Sólo para personas forma­ das. La verdad de las máscaras. Corto ensayo sobre el teatro por dentro. N o contiene nada nuevo ni interesante. Puede ser leído por personas de alguna formación. Impresione* de Yanquilandla. Colección de notas recogi­ das durante su estancia en los Estados Unido». Contiene una dura crítica contra la manera de ser de los norteamericanos. Puede leerse. Frases y filosofías. Colección de frases escogidas y pensamientos filosóficos de Oscar Wilde. Sólo para personas formadas. Balada en la cárcel de Readlng. Este poema fué escrito por Oscar W ilde durante su per­ manencia en la cárcel. Pué inspirado por Carlos T. Wooldrige, condenado a muerte y ejecutado por haber asesinado a su mujer. Viene a ser una descripción de la vida en la prisión. Puede ser leída por personas de seguro criterio. De prdfundls. Poema esorito como confesión y justificación de sus faltas. Al principio parece tratarse efectivamente de una confesión dol arrepentido, pero más tarde se convierte en una justificación. Qui­ zás se trate de su obra maestra, por la emoción y calor humano quo se ha puesto en ella. Sólo para personas de perfeota for/nación moral.

    3

    WILDE arte de e*ta8 obrag tiene w i Bin- pro de ensayos y poema» en prosa y en monor importancia. Citaremos entre Xllín T díif> o monor i FnBayos: E l e n v ió , la in v asió n am erldio*- - alma ¿el hombre; A los estudiantes ufarte- El decorado doméstico; Les moded estudiantes del arte; El matrimonio; El ,oS«Hrin femenino; Ideas sobre la reforma del y®,* El caso del vigilante Martin; Un libro ¡S in a n te ; Actores y polichinelas; RenacíSiento del arte inglés, y El arte y el artesano. P o e m a s : El artista; El hacedor del bien; El discípulo; El maestro; L a casa del Juicio; El maestro de la sabiduría; Rávena; La es­ finge. También tiene una serie de poemas cortos: La verdadera sabiduría; Bajo el bal­ cón; Canzonetta; El jardín de las Tunólas; Madonna mía; Apología; Impresión; Pétalos de loto; Días perdidos; Impresiones; El nuevo remordimiento; Sllentium amoris; Qul muítum amavit; A . L. I.; Fantasía decorativa; En la selva; Libertatls sacra fames; Pasos de Magdalen; Urbs sacra et aeterna; Santa deeea; Impresión de viaje; Requlescat; Taedlum vltae; En la cámara de oro; Pascua; Impresión matinal; Ay; Teócrito; La bella donna defia mía mente; Endimmion; Ave Msuria; Gratia Plena; Florencia; Balada de Margarita; Sere­ nata; Canción; La casa de la cortesana; A mi mujer con un ejemplar de poesías; Vita nueva. Los seis primeros poemas ao deben ser leídos por nadie, pues representan una burla de los Santos Evangelios; los demás pueden eer leídos por personas de buena formación. También escribió el plan de una obra de teatro que no llegó a desarrollar; su título era El Cardenal de Aviñón. Oscar W ilde es un típico producto de su época. Todo el carácter de Oscar Wilde queda retratado y resumido en esta frase: ®En el arte no bay nada moral o inmoral, 81110 mal o bien hecho». En toda su obra se Mantuvo en esta posición, ya que se oonsiero siempre como artista: de ahí su cinismo y 8U irreligiosidad. Su ironía cáustica y des­ activa se cebaba en todo aquello que aponía trabas a la libertad de las pasiones. l„ f e m ^ a r g ° , jamás dejó de ser elegante en nin 01IIla y decía las mayores atrocidades, mai^Ue 86 dejara llevar por la grosería y el reni. ^ t ° , lo cual venía a ser como una i x w T ° noia de ,a hipocresía viotoriana. A «•rit n nadio le podrá tachar de hipó* i,.,.] ’ i . ° 1° contrario; su orgullo desenfwn¡u 0 ’ mPelía a decir la verdad sin tapujos, 1;S(0 lor °'n consideración las formas sociales. niiU) < , apreciarse no sólo en sus obras, v*'rs„ en frases sacadas de sus con* Tenía un concepto de la 'n(** ''xini f» materialista, ya que para él n0 njtha i ,,nora^ ni religión, que sólo naencioSu ! escarnecerlas. 0 .. es elegante y pomposo. Gusta r°e©n > \oritviras y adornos. Sus tes» apa'■'nertas por una serie de frases y l®1 "

    «Íyíector.<*La s o E S ? »/ T *’ dMcondffl* « *lgo insípido e 7 defiPr<5C1* «orno Osear Wüde era m !»!.* 1111 g6nio> P0**

    Buscaba, e^0¿¿E£í ““V en^>7 am biente de «tu

    obra*, lo fastuosa *

    Personajes perteSLi ,ec^rgado;J 04** «n» v 1a aiistócratai ¡«™ 4.

    X ™ * wcaq p i d o « i T

    pueden apreeíar derla* nota¿ * * * » " « " • . sobre En Oscar WQde se dan los extremos ooueswñ: u lado del cinismo e ímptuücta de El retrato de Dorias Gray y de la irretígioMdad de sus poemas sobre hechos evangélicos, vemos cuentos para niños, como B egoísta, llenos de la míf inocente y pura religiosidad; la tersara y da B ruiseñor y h ium , y la beDa y edificante mo­ raleja de B joven rey. Producen verdadero asombro estas antinomias de estilo y pensa­ miento dentro de en mismo autor. Hacen pensar que en el fondo del alma pervertida y cínica de este escritor latía, algunas veces— muy pocas, desgraciadamente—, un ootasón humano y sencillo. Es caries* apreciar qa» cuando escribe estoe cuentos tiernos y Danos de belleza, se despoja de toda la pompa y el fasto con que adorna sus obróos y des­ tructivos relatos, de lo ousl pedria sacan* la consecuencia de que sa pervwsión sotaba eausada par su orgalto y vanidad y eteo por el ambiente en quo vivía, y cuando todo eso artificio ee desvanecía, cuando tenía la su­ ficiente faena de voluntad para ***oj*r de

    aq«eUo quefun masm9 vaaidsd dad °*l8~J?VTOTWJJ^a las visiones y vooes le hacian e i^ o j maleada sin querer dañe ie " . 'de í ’.qne í - ü Keusatos * * sencillo» h"revm* caent* ^ ^ 4 . 1. b d k » q - P « * ■*

    « “ í ’ Í S Í 'a , OfMH Wild* PM *

    también

    del

    waf e í^ S S S ? - ¡r ¿ 5 r mejor se af

    * 55

    Si

    lismo y muestra que el espionaje es odioso. Por la rapidez en el desarrollo de la trama y la abundancia de diálogo, gustará a todos, especialmente a los muchachos. B D V 153. WILSON, MONA.— La reina Isabel (1947). Obra más para conocer el carácter de Isabel I de Inglaterra que para estudiar profunda­ mente su reinado. N o es tendenciosa, aunque sí simpatizante. En los asuntos religiosos, los católicos y los españoles no quedan muy bien parados. Se lee con facilidad. Para lectores con cierta cultura y que conozcan la his­ toria. WILSON, SLOAN.— Viaje a alguna parte (Madrid, 1948). Novela. Durante la última guerra entre japoneses y norteamericanos, un pequeño buque de los Estados Unidos se dedica al aprovisionamiento de las bases isle­ ñas del Pacífico. L a vida de forzosa intimidad entre los tripulantes y su álej amiento de la familia, dan lugar a inevitables conflictos humanos, que relata el autor con buen hu­ mor y algo de ironía. N o gustará mucho a los jóvenes, por carecer del aire sentimental y frívolo que suele agradarles, pero sí a los varones, para quienes parece más adecuada, si por su edad o su cultura tienen conoci­ miento de la vida, ya que la obra, aunque es moral, tiene algunas crudezas. W ILL, HERBERT.— Sucedió en China. N ovela de un marino francés a bordo de un barco que cruza aquellas latitudes: rapto, lueha, suicidios, enamoramientos, celos, intim i­ dades conyugales, etc., ferman una amalga­ WELEKEN, ULRICH.— Historia de Grecia ma desagradable moralmente. Lectura para (Madrid, 1942). De criterio totalmente ra­ personas mayores y formadas. cionalista y de cierta tendencia racista. Con W ILLIAM , BROCK.— El Conde de Chica­ expresiones injuriosas para el cristianismo. go (Editorial José Janés: Colección «Manan­ S 97. tial que no cesa», Barcelona) . Si el fondo de WILKINS, A. D.— La vida diaria de los la novela es de tipo de policías y ladrones, romanos (Buenos Aires, 1945). Obra sencilla la intención del autor va un poco más lejos, que describe la vida familiar romana, sus pues parece que quiere hacer una crítica de costumbres, trajes, creencias, etc. Limpia las costumbres americanas e inglesas, enfren­ moralmente. Para todos. tando las dos maneras de concebir la vida, WiLKINSON DIRUBE, ROBERTO A . dando la preferencia a la actividad america­ \presbítero).— Huellas (Buenos Aires, 1939). na. Moralmente es indiferente. Se puede .Son las huellas del camino que lleva a la poner en manos de jóvenes formados. É 398. vida. Habla íntima y confidencial al corazón W ILLIAMS, BEN AMES.— Que el cielo Ja Juzgue ( Barcelona). Novela. Ellen, la prota­ aetodosUe p eceü y dudan. Recomendable gonista, a causa de un desequilibrio interior, hace desgraciados a cuantos la rodean. Su a i r t r i ^ p ’ MI¡rCHFLL— 1 Espías en Nortemarido, hombre bueno y enamorado de ella, ffm íía (J*areehrM)- Novela. Kit, la protasufre principalmente las terribles consecuen­ t S Í ’n ín V*’ Pft8ar’ envuelta en los cias de su anormalidad. L a mujer, presa de Ü í f / H Pau1’ capitanea una celos, se suicida, y aun después de muerta da C S ’ í y* aterrorizaocasiona una serio de disgustos, hasta que, Htn I T ’ ay^ da de Da*« °ficial del ejéral fin, el marido y la hermanastra de Ellen, desconfííd2riÍae¡S ó íalí ffin ' „ en T - prÍQCÍpi° fe** • i P©ro, d©ia convenunidos en matrimonio, encuentran la paz y la felicidad. L a actitud de la protagonista por dün“ ? P’0r 61 amor ien escrita, resulta en ocasiones lenta.

    El retrato de Dorian Gray, cuyo protagonista

    tiene muchas de las notas íntimas del mismo Wilde, tanto que muchos autores han queri­ do ver en él una especie de autobiografía del autor, no en el sentido histórico, sino en el psicológico. Quizás no anden descaminados quienes así opinan. Para nosotros esta novela tiene verdaderamente algunas característi­ cas del autor; pero creemos que el pensa­ miento de éste, al escribirla, fué de autojus­ tificación. Hemos indicado, tanto en sus estudios de obras como en la crítica general de su manera de pensar, cuáles son los principales incon­ venientes de este autor en el terreno moral. Sin embargo, insistimos salvando los juicios parciales que han merecido sus obras, en que Wilde es autor para personas de sólida for­ mación moral y religiosa, pues presenta teo­ rías y doctrinas muy peligrosas y de efectos desastrosos. 8 214. WEL.DER, THORNTON.— Novela: La femme d’Andros, inmoral. El puente de San Luis Rey (Buenos Aires, 1944). Si bien, literaria­ mente, la novela es excelente, en otros aspectos merece censuras. El libro rezuma irónico escepticismo y espíritu tendencioso, de los que resultan víctimas las creencias y las costumbres de los españoles que ocupaban los más altos puestos, incluso ecle­ siásticos, de la ciudad. De rechazo, el des­ prestigio de éstos recae sobre la influencia ejercida por España en América. Peligrosa para la generalidad de los lectores.

    679

    le c tu r a s

    buenas

    Ma l a s

    t

    WlLL-WíT

    «/ il U A ms» VALENTIN .--Maniquí. Trata Ama de regeneración de un hombre, , hace en un tono crudo e indelicado. I)(,ruoinbonera d© oro. L a lucha entre el esLa ba°ie“ iñglé8 y el contraespionaje alemán a rescatar un importante documento. Es para como cosa natural F7 Wsante. Considera uonsiuer» oumo i1 Conducta inmoral de una mujer. Novela: tres de tréboles, no es recomendable. u»

    W ILLINS, N . P .— E l genio y el cálenlo.

    rueiato pasadero, de amores profanos de más daño que provecho, con algunas frases inconV6WILLKOMM, ERNESTO a . (D el 1 8 1 0 ).L ite ra to , dramático, novelista. Trató malos WILLS CROFTS, FR EEM AN .— El aventu­ rero Tarrant (Ba/rcelona, 1946). Sin interés; superioridad del elemento femenino sobre el masculino, decae al final. Moralmente nada tiene de censurable, salvo leves defectos de forma. El avión de las 12,30 (Barcelona, 1945). E l estudio del tipo central— un cri­ minal— es perfecto, lo cual da a las novelas cierta altura. Interesante. Sin objeciones morales. La última victima ( Barcelona, 1945). Novela. U na más entre las de su gé­ nero y con el interés propio de estas novelas tiene la ventaja sobre otras.de ser .limpia moralmente. Para todos, excfepto adolescen­ tes. El crimen de la lechuza ( Buenos Aires, 1943). Mal criterio moral sobre el adulterio. El enemigo Invisible (Barcelona, 1948). Se mantiene el interés de la novela hasta el fin, buscando el causante de crímenes, robo y otras fechorías. En su conjunto es obra lim­ pia que puede ponerse en manos de personas mayores que gusten de este género de no­ velas. W ILLW O LL, A LE JA N D R O (S. J.).— Alma y espíritu (M adrid, 1941). El objeto del libro dar a conocer la riqueza natural del alma humana. Pero en ese conocimiento van en­ cerradas las más apasionadas experiencias y °s mejores estudios de la Humanidad, siemPfe desvelada por el secreto de su propia nn a‘-c^ sentir y querer del alma, la unión 1 e torrna con el cuerpo y otros problemas lanf i’ 86 estudian a la lu* de los adeitwU i *a psicología experimental; oon ñ,V°, ordenado y claro. Obra interesante int«J eot,ore8 iniciados en la filosofía y con *Ul>uano°^re *'0<^° Por 1°® problemas anímicos C°L E T T E .— Novelas: MI alm® los a * R ®tiro sentimental; Diálogo* de W if i v ’ inmorales. . . aY (Enrique Guuthler-Villars); u , ' ; : Novóla*: Claudlna. Son cuatro parte® ,Uo,fllort'S llevan ese título genérico. InDE A TT) M A R Y F A B Y A N .— El chico Martí? */ Nueva 1946). Vida del Beato ntiiv n (ío borres, hermosamente ^ propósito para vulgarizar los hechos

    no* V que, ‘“una ’ no « cosa fácil dejarlo

    _ de la mano. "• * 3 ?

    m

    & í » ic b ?

    t ia k

    1945) I n w L í ^ 1

    do. f lüo T ^ T deben conocer <5ÍhS stalinitoí

    -

    •••«*«

    u

    KremHn ( Madrid.

    ? dfctad« delS S pues te TT g0* de la P«cok>gía

    formados*

    inveniente.

    A/ D’~ u emancipación de Am Sitó? ín n ? !^ 10' 1948)- Av«»twas de an aírenteÍ ! V° ^ n^ i d o de repente en «gente secreto en mutón peligrosísima. Para tmxffiu formación. t« HAN8.—Del «ros al matrimonio. La vida conyugal conforme al orden del matrimonio. Su lectora debe quedar reducida a personas casadas o próximas a contraer matrimonio. W1SEMAN, NICOLÁS PATRICIO (18021865).—El sabio Cardenal Wiseman, nTI* de las grandes figuras del siglo n i , nació en Sevilla el 2 de agosto de 1802, de padres irlandeses humildes y virtuosos. Pasó loe primaros años de su infanfi* en aquella ciu­ dad de Andalucía, hasta que en 1808 fué llevado al colegio de Wateford, en logiatérra, y después pasó al de San Cuthberto de Ush&wy en 1810, donde cultivó la piedad al mismo tiempo que estudió Humanidades. Manifestada su ardiente vocación a la Igksia católica, le enviaron sus padres a un colegio católico inglés de Boma a fines de 1818, donde demostró su hermoso eorasóaj su clara inteligencia. Terminada la Teología se hizo sacerdote, y a pesar de su corta edad mereció el altísimo honor de predicar en presencia del Papa Pío VII, « ¡ £ ® « £ Pontífice el primero que vió df P ^ £ L r aurora de su brillantísimo desama todo d « p » f r «■ « « £

    ?V 1 i7



    £

    ™ astro resplandecer en en todo wu su apogeo &este gQ 0CM0 lunUDS ? « í l w m*a brillantes celajes de su

    2 £

    ¡¡r £

    r ¡s

    s

    ‘ 3s

    s

    is

    Henn v,d~*„roXTen 1949 Filmófono, S. A.,

    B fc S s s ff-S ftS S * WITCW*» bueüa». y viva, y otrW D

    WITT M ADAMA DE (Enriqueta Gulzot);

    v. j£q¡¡ __Hija de Guizot. Novelas: Ha escrito varias, esparciendo en ellas aquí y allá nalas ideas. Otras se pueden leer sin tales tropiezos; tales son: Un nido; Historias de dos hennanitos. WITTIG, JOSEPH.— Tiene en el Indtoe de libros prohibidos las siguientes obras: Die Erlósten, in: Hochland, a. 19, vol. - (1922), fase 7 págs. 1-26; Melne «Erlósten» ln Busse, Kampí und Wehr; Herrgottswlssen von W « grain und Strasse; Geschichtem von W tbern, Zlmmerieuten und Dorljungen; Das allgemelne Prlestertura, de Dle Klrche ais A uswlrkung und Selbstverwlckllcchung der christlichen Sede en Klrche und Wlrekliohekelt, eln cathoUsches Zeltbuch, herausgegeben von Erns» Michel, págs. 21-43 y 149-210; Leben Jesu ln Palastina, Sefclesien und adnerswro,

    vol. 2. W ITW ICK I, ESTEBAN (murió en Boma el 1847).— Poeta, dramático, novelista. T ra­ dujo gran parte de las obras de Santa Teresa de Jesús y del Cardenal de Bona y otras semejantes. Vivía en París con Mickiewicz cuando el iluminado Towianski y Witwicki, quien, por el contrario, escribió el Towlanklsmo, libro famoso en que ataca tales doctrinas y defiende la Religión católica. Además de las novelas y cuentos escribió baladas. WODEHOUSE, P. G. (nació en Londres el 1881).— Hizo sus estudios en el colegio de Dutwich. Su gran afición a viajar le hizo visitar varios países, siendo su lugar prefe­ rido el Sur de Francia, aunque también v i­ sitó eon frecuencia Norteamérica, lo cual le hizo conocer el carácter yanqui. Desde muy joven empezó a escribir. Su primera obra fué Los euentos de San Agustín. Durante la última guerra, que le sorprendió en Francia, fué detenido por las tropas alemanas; puesto en libertad se convirtió en propagandista nazi por medio de la radio. Cuando Francia fué liberada se trasladó a París, donde fué hecho prisionero por los franceses, que le acusaron de colaboracionismo, pero las tro­ pas inglesa# le libertaron. En la actualidad Bigue residiendo en París. Guapo, rico y dis­ tinguido. Novela de tono humorístico, pero que por sus descripciones sobre mañas del robo y ciertas efusiones amorosas en su fondo aventurero sólo servirá para distraer, sin más consecuencias, a los mayores
    *“ í* empeño del aui°r- la -

    r-' Para todos. Archie el Indiscreto. aiüfra°V ^e .eate gracioso escritor: efectivk ’ tÍ6Qe aV n0® lances de autor nr ^ra/lia’ y dentrp de las obras deí ió íín í S medianía. Frívola. Para Guillermo el conquistador ( Bar­

    celona, 1946). Obra, cuyo interés más que en la trama argumenta! está en su des­ arrollo; se aprecia calor de humanidad en los tipos que presenta y un humorismo al que nos tiene ya acostumbrados el autor. En el as­ pecto moral, nada contiene que merezca reproche. Señorita en desgracia ( B a ro e • lona, 1944). Es acaso, entre las obras de este autor, la más graciosa y entretenida; llena de incidentes regocijantes, intrascen­ dente, escrita para distraer, logrando hacer sonreír. Indiferente. Para todos, menos ado­ lescentes. E 197. Jim, de PlccadlUy ( Barcelona, 1944). N o ­ vela del género de aventuras en que abundan situaciones y equívocos graciosos, narrados con humorismo y pulcritud. Distraerá y gustará su lectura a todos desde los dieci­ siete anos en adelante. La suerte de los Bodkln ( Barcelona, 1945). Novela. Es obra amena, ágil y de mero pasatiempo. Algunas efusiones amorosas y situaciones picantes la hacen impropia para los menores de veinte años. Para todos los demás no ofrece in­ convenientes. Dinero molesto (Barcelona, 1944). Aprecio d% las buenas cualidades de una muchacha y desaprobación de la ambición de otra. Todo ello dentro del tono humorístico propio del autor y giran­ do alrededor de una herencia y de un galán. Para todos. De acuerdo» Jeeves (Barcelona, 1945). Bertie Wooster, como en otras de la serie, continúa abrumado con los problemas de amigos y parientes. Con su sagacidad acostumbrada, ei incomparable Jeeves, su ayuda de cámara, encuentra las adecuadas soluciones. Para todos. Gra­ das, Jeeves (Barcelona, 1945). Graciosas aventuras del mayordomo Jeeves, que con su ingenio resuelve las más complicada» y humorísticas situaciones. Ambiente frívolo y libre. Para jóvenes de buen criterio. Psmith, periodista (Barcelona, 1944). Un estudiante de Oxford va a pasar las v a ­ caciones a Nueva York en busca de aven­ turas. Be apodera de la dirección de un periódico y con ello entra en relación oon gangsters y boxeadores, corriendo graves riesgos, sin que la obra salga del marco humorístico, ra ra todos. El hombre del flio de arriba. Dieciocho cuentos, teniendo todos ellos de común que acaban en bodas. Sano humorismo. Para jóvenes formados. Le* presentó a Mr. Mulliner

    (Barcelona, 1946).

    Mr. Mulliner relata a un grupo de amigo* una serie de cuentos que forman el conte­ nido de la obra. Su humorismo re*t» impor­ tancia a algunos detalles, que no siempre se mantienen dentro de una estriota moral. Para todos, excepto adolescentes. Dejaselo a Psmith (Barcelona, 1944)• Novela humorista cuya trama la forma el robo de un collar que se recupera gracia* a Psmith. Ambiente frívolo. P ara ne*. Adelante, Jeeves (Barcelona, 1944).

    L B 0 T U J U 8 BÜBSA8 I

    E Z »*!* difícil a la

    Una Be!íreflenta una. situación ¡>re *® ^gtuto e imperturbable Jeeves enque s o l u c i ó n . Frívola y ligera. Para jó.

    cu'en dlg0 de i0» Woosters (B a r ^ "tra^'“^ b i _____ vece»- iq 45 ) . Novela en la que Jeeves, mayordomo, encuentra una vez elx la solución a todos los problema* con r11' ingeniosas ideas. Para jóvenes con ai.

    El castillo de Blandings ftíatlrid, 1944). Narraciones humorística», más relación entre sí, que la de tener suS

    fo r m a c ió n .

    ¡ ¡ U u de ellas los rntomo. protagorártM. nal corte de las anteriores. Para jóvenes Io n alguna formación. Luna de verano. P o s ib le m e n t e la mejor novela del autor, a u n q u e del mismo estilo que todas. Para tedos, menos los muy jóvenes. Un viajeetto de glngo a Montecarlo. Humorista. Apta para todos. Algo fresco (Barcelona). Un gran financiero americano coleccionista de escara­ bajos, ofrece mil libras por recuperar une de sus magníficos ejemplares; un aristócrata inglés sumamente distraído se apodera de objetos creyendo, después, que son obsequios; la servidumbre, con su mayordomo a u ca­ beza, sigue con gran exactitud una etiqueta no menos severa que la de sus señores y junto a varios más que ayudan a urdir la trama, dos parejas que, después de sufrir algunos contratiempos, logran casarse, consiguiendo de e s t a forma su felicidad. Los ligeros reparos que ofrece quedan atenuados por su estilo humorista. Para todos, menos adolescentes. ML Z, 491. Dinero para nada (Barocleim, 1945). Novela. Obra ligera, amenísima, como todas l a s d e Wodehouse, y llena de bumoris* w° de buena ley, sin más inconveniente quo lib e r ta d d e costumbres que refleja y al­ guna efusión amorosa dicha de paso y sin ^anualidad. Para jóvenes de buen criterio y personas mayores. Mal tiempo (Barttn<j, 1946). Novela de ambiente mundano ¡n,Invo'°> cuyos efectos atenúa el tono jorista de la narración. Para jóvenes

    /S
    -ur»

    U A lA t WOI.WOOD

    - K ~

    S

    S

    s $

    2

    . í3 2 C Í

    goídora. El «r t o d e V k S r * ** * n fótico como a T ÍK S 8 «tn a i. mdíf«ente. Mor*lmeDte es catara de Im n om ^T íh ^0’ 194, s) - i n ­ nóvela ruta. de h teresa. tónw» daboosa trocía, in-

    SSM * *“

    P » «■ P M nftmero f e S ! •WUJ» qro aettaa como por la cantidadde «jed o s que M eotTenjeadan. U novela frí^ ^ íw p o c d e n m c ía ée los elemento. a ñ t a l^ L riftÜ “ «yww- OM ■* sobre loe secuestros de nifios en Yanqnilandi». Para jóvenes. Dfeet•sfco agujeros (1 H 7 ). Colección de cuento* referentes todoe «Am al jaego del golf. A lo largo de todo ti libro campea la peculiar de este gran hamorista, asf corno la p limpieza metal, habitual también en éL £1 tema es morataente iadifertote. Pan jóvenes coHok. D afyimlMrtii 4* B 0 (1947). Obra cómica, noralmente iadiferaste. Para personas mayar». Servido lifü s (Bandema, 1947). Gmeiosoe e hUaraates incidentes en una manada señorial inglese que prepontonando la felicidad a tras parejas. Para todos. Las wsstons é» toBy (Colección «El Monigote de Papel»). Novela tfariea y csracteristiea del ante « a ote se acerca mis s la novela voso» qae a la

    de enredo. Vaivén de

    eho. Obra amena, agradable, interesante. Para jóvenes. S S9& . * A n - todas sas obras, la mejor, sm dada, «* is verano; tamb í^ merece c a lc a n »

    entre las

    autor nada

    ** S £ rt

    * « 5 3 ^ 'S S — tt&

    T

    S

    S

    J &

    L

    rata ^ « ^ ¿ V ^ r a s de eduoadóa. U Peñoen

    origen alemán- Esenbto^

    1°'R 7 limpia, aunque desonce frivolo y mundano. Tal ve* no la

    °.,Va P000 acostumbrados • pero descontando a :"'o* < , n a
    .

    y Z w n l* * -

    WOOD, CORONEL.— La caza del tigre.

    interesante y ameno. Intrascendente. WOOD (ELLA PRICE), SEÑORA H E N R Y

    ( 1 8 2 0 -1 8 8 6 ).— Novelista de los Estados Uni­ dos. Su título es de escritora moralista, desde que publicó su primera obra La casa Danesbury! Vinieron después: La sombra de Ashydyal; William Alalr, y otras novelas que en general se pueden leer, aunque no todo en "todas so puede alabar. Lady Isabel y Ana Hereíord, uo son para todos. WOOD, W ILL IA M .— Rebellón ( Buenos A ires. 1943). Obra de circunstancias sin gran

    interés, aunque puede distraer por la varie­ dad de incidentes. Lectura inconveniente. Sólo para personas de mundo. W O O DW ARD, E D W A R D .— El orgullo de

    Owemoor ( Barcelona, 1946). Novela en cuyo argumento están barajados los de otras no­ velas de Edgar Wallace, conteniendo tipos y situaciones que son copia: por esta falta de originalidad e ingenuo desarrollo se re­ siente la obra de falta de interés. Por lo demás, nada contiene que ataque a la moral. W OODW ARD Y AMHERST.— Dos horas en blanco ( Barcelona, 1946). Novela muy

    interesante y perfectamente construida, su desenlace puede considerarse como modelo en el género, pues la intriga se mantiene hasta el último momento. Moralmente nada tiene de reprobable, aparte de las corrien­ tes y ligeras inconveniencias de esta clase de libaos. WOOLF, VIRGINIA.— La señora Dalloway (1944). La protagonista relata algunos epi­

    sodios de su vida. Fondo frívolo, con varios pasajes escabrosos. Para lectores forma­ dos. Fin de viaje (Barcelona, 1946). Un matrimonio de intelectuales ingleses toma a su cargo la educación de una jovencita, sobrina suya, y cuando ésta va a contraer matrimonio, muere víctima de unas fiebres. Ambiente amoral y en el fondo confusión de ideas. Para lectores mayores y formados. Ibid. Los años (Barcelona, 1946). Novela frívola en el fondo y de escaso interés en la forma. Se describen las rail incidencias que forman la vida de la familia Pargiter. Para Jei tores formados. Ibid. Extranjero. La Edil° n M“ ■c?art“ >/de Londres, prepara un libro •¿'te Jevi. por titulo The moment y contiene rmf i,C° ^;C10? ^ ensayos, algunos aún no publicados, de Virginia Woolf. El estado d i alguno de estos ensayos indica que no estaban preparados para la imprenta y que de vivir su autora los hubiera retocado. Uno de los k acabado* sobre la novela de v írginia Woolf, es el deJ profesor II. L. Cbamoere, que ha aparecido últimamente. Prescmd.endo de lo biográfico, el autor analiza iCaKn0VClT a' el ° sfi,0> ,a* relacione. V fin a ? ° y . Inedio en que produjo, ’/t 6Bti,nac^n actual de esta obra. Flush (1944). Lo q u e v e , siente y

    piensa (f) un perro de su amo, la poetisa inglesa Elizabeth Barrett. Finura de obser­ vación y habilidad narrativa. E l prólogo, más prolijo. Lectura inconveniente para per­ sonas no formadas. Noche y día (Barcelona, 1947). L a pluma algo extraña y excesivamente detallista de Virginia W oolf, traza en esta novela, sobre el fondo de un mundillo intelectual, el pro­ ceso psicológico de dos almas hasta que lo­ gran encontrarse. L a falta de principios re­ ligiosos y morales de la autora se refleja en los persona jes, quienes a pesar de la sensatez de que quiere rodearlos, sostienen en sus largas disquisiciones teorías que demuestran en estos aspectos el más completo vaoío y desorientación, comportándose con ana pe­ ligrosa libertad, mientras torturan su espíritu y se debaten en el análisis minucioso de un amor idealista y romántico. En conjunto la obra resulta peligrosa para la generalidad de los lectores, aunque por su pesadez será reducido el número de quienes la resistan hasta el fin. M L 3, 493. W O R K M A N , JAMES.— Inglés. Novela: La cruz de marfil. Episodio de la Revolución francesa, interesante, bueno y noble. W O ZL O G E N (C A R O L IN A D E L E N G E F E L D ), BAR O NE SA D E (1763-1847).— L ite ­

    rata, novelista no recomendable. Alguna de sus novelas fué atribuida a Goethe. W R E N , P. C.— El club de los fracasados.

    Novela. En el original lleva esta obra el título de Father Gregory, pues es un sao rdote el protagonista. Rechazable para la generalidad de los lectores. Los hijastros de Francia ( Barcelona, 1945).

    Narraciones. Peligrosa. Los héroes del de­ sierto. L a novela por su falta de interés y de escaso mérito resulta pesada y sin ali­ ciente. Tiene algunas alusiones bastante crudas; la trama es complicada, difusa y confusa. Es obra peligrosa y que sólo podrán leerla personas de mundo. L a serpiente y la espada. Una espada que comunica al que la tiene en la mano un valor invenci­ ble, trueca al protagonista de un ser pusi­ lánime en un hombre valiente. Algunos inconvenientes. Para personas mayoresUniforme de gloria. Fantástica y graciosa aventura de un asistente que se disfraza oon el uniforme de su coronel. Ideas peligrosas en materia religiosa y moral. Sólo tolerable para personas mayores y formadas. Beau sabreur. En esta novela exalta el autor la valentía do los oficíales del Ejército oolonial francés. Presenta el suicidio oomo una acción heroica y tiene varias efusiones amorosas. Para lectores formados. Btw* ideal (Barcelona, 1946). Continuación de 1® anterior. El protagonista, joven americano, salva a uno de los hermanos Geste, desapa­ recido en África. Hay confusión de ideas y escenas muy apasionadas. Peligrosa jóvenes. El general Jason ha desaparecido

    WBI-WYZ

    n .,1108 Aires, 1940). Moralmente si e« leí(

    nbuscar nada más que loaventureaco,

    Editorú] U n

    rünn que puede ser dejada esta novela crew las la» manos, pues es la gente joven, 6íecifl»roente’

    la

    qU6

    ha de l6erla 6n Wte

    B0 fr|1(saiarlo de la virtud (Barcelona, 1947). Argumento y episodios inverosímiles, emafoa en la vida y ambiente de la Legión "Traniera de ArgeUa. Desagradable por los t nns fuertes de algunas descripciones. No S recom endable. Beau geste (Barcelona, 1946). La obra gira en torno a la acción de tres jóvenes ingleses que en un gesto noble y generoso se alistan en la Legión francesa; hay sobre las arenas del desierto escenas de apasionante interés y se respira en toda la obra un ambiente de delicada caba­ llerosidad y de lealtad al cumplimiento del deber. Con la salvedad do dos escenas algo apasionadas es obra para todos. Soldados de infortunio (Barcelona, 1948). Argumento absurdo, ambiente protestante irrespetuoso. N o es conveniente para los muy jóvenes. El hombre de un fantasma (Barce­ lona, 1947). N o vela de aventuras basada en los efectos de una falsa acusación entre com­ pañeros del E jército, con el ejemplo del sacrificio del calumniado en agradecimiento a la buena acción de su mal compañero qne en una acción m ilitar le salvó la vida. Moral puramente natural; propia para muchachos desde los dieciocho afios. La tragedia del «Valkyrie». Se desenvuelve casi toda la no­ vela en el mar. Inconveniente. Sólo para per­ sonas de mundo. Un fuerte en la jungla ( Barcelona, 1948). Obra de espionaje con sabor romántico. En Indochina, el héroe, valiente legionario eaooces, logra cumplir su difícil misión, por lo Que recibe su recompensa, pero nada _1© satisface, porque la muerte de Mary, mujer 6 un oficial, de quien estaba locamente enamorado, le despojó de todas sus ilusiones. .'a habilidad de W ren en la pintura de los jP°9> la descripción del terreno y lo emoC f w t e de la tram a absorben la atenoión del c t or> Pero ciertos reparos de orden moral, "on °4 (luorer justificar el amor del prota
    « ¡ S E

    Odios i S t a S Í ? K y aV6ntnr« . glosas, cruele* a exacerb®c>ones reli™ a " I S Z T ? reW “ “ “ -1«“ se enmarca «o ambiento en qtifi ■“ ■ to * £ “ i ° fre“ ¡" « odV 8 277. de alguna formación.

    “? de redimo. Por U «rueza del ambiente degenerado y sensual

    í»2SLi

    8ubldo8 colores, queda

    r o ^ y v CHf NG Eü«—Mw» ( Barcelona, 1945). dovela o cuento fantástico chino, de gran interés. Moraimente es indiferente. Lo pueden leer los jóvenes con alguna forma­ ción. WYCK, MASON F. VOK.—Caudo nagas mi amor (Bueno* Aire»). Novela histórica de la época de la rebelión de las colonias inglesas en América. Algunos incidentes y alusiones no neoesarias impiden qoe sea apta para todos. ____ WYKE-SMTTH, T. A.—El maravilloso pais de los Stwgs (Barcelona, 1942). Eb obra amena, limpia y serA muy del susto de los niñee, a partir de los doce años. WYLUN, A.—Novela: El rosario da coral, inmoral y espiritista. WTNDHAM LEWB, D. B .-< art« i . B onH . empenter ít O«Mwte 1942). Obra acertada y oportuna debuta a la phuna del insigne hispanista P ^f' ujigto y católico: es «na crítaea histónca de

    hijos., u,T«ndas, lecciones sobre el bien historias y ^ han colocado entre soberano y

    *° o Jvte WA TEODORO DE.—No*

    *

    X XANROFF (León O ouraeau).-Novelista y dramático inmoral. XAVIER, PABLO. Oremos (1940). S«gunda «vlición d« Cristo on las trincheras; oont4<‘U«> Iíw omi'ioiKMi principalo*, laa ver* «larítMi fundaiTiftataio* y lo* «ign ición de pió* ditd miU úl.ilíSH par» Ion noidadoM. XAVIER VALLBJOS. GENARO. Paatoral de Navidad (Madrid, 1042). T e atro reliPonina on mm « cuadros, «o b re i Natividad dol Swflor. (Juntará * todos nomo Untura, ¡m»io tná« como n*pr«H<Mita<‘ión.

    XIMÉNEZ DE 8ANDOVAL. FELIPE.— Diálogos ds U dlplomaela ( HarreUma, 1946). <‘»ti gratú» y d<wuuvoltura nipón*» ni d ía ao la diplomacia. I ,ibru hondo y sugestivo, ba­

    sado en la propia experiencia y en un pro* fundo estudio de loa oláaiooa. La plsl te (oro (HaroMona, 1942). Ksbojso do la Historia de España. Por acunas «presiono» un tanto crudas, no oouviono au lectura a loa muy jóvenes; para la generalidad de loa leofcor*" y para loa estudian tos. Miguel de Cer­

    vantes laavedra: El lnfanloao hidalgo don Quijote de la Manaba ( Madrid, 1947). Ver* alón para la Juventud. Oon oenaura eoloaiiítica. AloaUk Oallano. El hombre que no llegó (Madrid, 194H). Proseuta la aotuaclón de este poraonaie representativo de au épooa. No todo es historia, pero encierra una honda corriente de autenticidad. Para personas de alguna eultura.

    y a lo veremos (Editorial Agttilar, Madrid), Novrla poliríaon. on qu© »© mezcla lo detecUviwo cotí lo amoroao; todo* k » tip oeeon (iniftl)l(w. Malvo pequeño» « * > • « » , p rop j* del Ké..«r«, hu iontura es íuofoniiva. # J l». YABEN, H ILAR IO (prt»bít«ro).j--O rto ((!ol<wirtn «Pro K coléala « t Patria», Madrid).

    1*111*11 tiixiOM. VELA, J. F .-*é n a c a . E l culto p n A ^ d e l’íloHdfia
    ilfttlo un personaje y un te n a da •tip*,a**0 íhUiiY-h. HAueca, padre, puede deeiree, da toda* limcHcudliiH filosóficas española*. E l maeatro >!•' Norón ko halla aquí, en laa pdginaa da <«t«' libro. aualiKado en todo» im » «aeiltoa oon «na (wc.nipulomidad ejem plar, oon on cono*

    'imionto do la figura y la obra profundo. El 'I."" a»..ral>» lu ooatu « « U fa n t e » » » * » ¡'■"l'iifia imi el « . corarntado y P»*' iilmlo «on juioioN y deacripcionea qt»a 'm ,1I'»h luán alto*» onootnlo» dol laotor y d«4 "'•w '-xík<m.U critico, „ .

    VEPK8, CONDESA DE.— Vét4 Mttfto»

    'p i l l a d a , Carmen. Y o le, üEAN (L . Robart); naeió an 18T*.— & " * xU m o* * » ^ w ^ qu*a- » » « « » » • nJv?i

    ___ i^

    ■ i»lftw

    Í ¿ 7 J S aim

    «»* * * » Atara** ^

    _

    1V

    ?Ev ^ R L O T A M A R tA (ÍS8S-1W1)*

    ^ n lT !' No ai»aroea U ' ¡ rnodiada la kn'tara, h ««•* 1. 7 a al l«wtor. Moralmente nada k*y 01» BRETT.—La • * »» balo

    l.a rtiT e iite re .a n ta « j g j %f : c H¡U reducir ol anunto a pooa* r1
    tHRI# ^ i í l l ). —N or«U *

    t.u ^ fa M L p a h m e ». w aut» Él w W * ■inrtutM FAbalss» Bsadsa. B** T W ia lif»— Adtfi«sa* ^ >>u «ar» a¿¿» ** * 8

    .

    (Bar*b**> J w * T0. " * ? Z U » tofctel • h» ■***_” i**? . « Iw pó**** ” 77.. . t ^ , lxtreV y* _;-.^w S m a a t a e w ^ ^ ^ ^ ^ J S S o r ia r T u ^ S ilU . » * fÍT^

    b ™ Átí mttHtp fr».

    _>M. >twMftato

    U vlrrA lS ». l * Z o " £ ¡ S T K T ^ J ™ ¡¡¡¡ «a ^ .ÍÍ^ J J o W e tw » <***'

    * ■ lhmrf1 ^

    Redciif» Novela*: El ll*itd*W d» VouA y al* unaH «traa qne m pq»daq ly f; ( CLEM. El valla da laa d *d fck *

    iíiiÍN° ’

    hacer coartar m rectitud, etd «}«n pl«. Indiferente. Ptra mejor* y JAvene» for— •£ y »» f* I Í ” ” T : í£ IL ¡¡E da g y ^ r S T C rS . -* ^ ^ K^Murrrr‘ - ffif f d» tMflM».

    k5

    *2 S ? *«*? t ¿ ¡ I S T ^ h 10

    ¡JÍJJJqd £ S » tan<J»orti#|g p*rt « g g

    y »1 ^ . Ü f ^ a o de « ^ J Í t p«ÍodJ«J,‘ vtSS»**- Uí í 2 * J ^ «i» )A politiza* Ü***1 jpahlM»* ^ytoacta. ^ (ífirff .

    J ir«i

    fra a ^ J S r S , ^ 3 5 !

    W

    ^ n íS T d o ^ “^ ^ V «l«B«ta, ^ í¡N » * “ ^ i T S í » ^ W »* ^ * ^ 2 m W ^tf^

    yvw »»*

    11

    Jn*nor

    z ZACCONE, PEDRO (1817-1895).— De niño era soldado de un regimiento, en el que su padre era oficial. Escribió versos, dramas, folletines. Colaboró con Feval y con el Mar­ qués de Foudrás. Novela*: De personajes y asuntos inmorales y de misterios nada buenos tiene varias. Los aventureros de París, da­ ñosa; Un clan bretón, estudio del siglo V II, se puede leer. El pilluelo de París. Una escena peligrosa de pecado grave, deshonesto, con su consecuencia, da pie a la novela. Siguen varios crímenes. Los zuavos en Italia. Accio­ nes de guerra entrelazadas de amores con manifestaciones a veces excesivas. Sin ele­ vación. Los dramas de la Bolsa, hay algunas escenas peligrosas. ZACK, KARLCHEN.— Detectives impro­ visados (Barcelona, 1946). Un campamento de muchachos excursionistas es atacado por una banda de ladronzuelos, uno de los cuales vuelve al camino del bien. Aceptable para muchachos de doce a quince años. ZAFFONATO, JOSE.— Mente y corazón. Reflexiones para los jóvenes ( Barcelona, 1944). Cien meditaciones breves, sugestivas y jugosas sobre Dios y el hombre, la gracia y el pecado, la justicia y la misericordia. Ven, y sígueme. Segunda serie de reflexiones para los jovenes. Completan este volumen las re­ flexiones contenidas en Mente y corazón. I ara jóvenes. La edad más hermosa ( Bar­ celona, 1948). Temas formativos para la ju ­ ventud. Hermoso y acabado compendio de t-oua la vida cristiana. ZAGOSKIN, MIGUEL (1789-1852).— Dra­ mático, que militó contra la invasión de N a­ poleón, cuyos episodios del 1812 cuenta juntamente con los actos de patriotismo en ^JL°. .a Rogtavl*v. Novela: Jorge Mlsos0 los r«sos en 1612. Cuadro de la vida

    y de las costumbres de su tierra, cuando estaba casi del todo sujeta a Polonia. Su desenlace está lejos de ser irreprochable. ZAHONERO, JOSÉ (presbítero).— Poemas franciscanos / Valencia, 1946). Poesías para todos. ZAHONERO, JOSÉ.— Cuentista de la Lec­ tura Dominical. Los que ha escrito en esta revista católica son muy buenos. Novelas: Cantarín cautivo, muy cristiana. Un conejo para dos, muy peligrosa, provocativa y des­ honesta. Inmoral. Z A L A M E A BORDA, E D U AR D O .— Cua­ tro aftos a bordo de mi mismo ( Buenos Airee, 1948). Sólo encontrará (el lector) el desplie­ gue acelerado de episodios de intenso colo­ rido superficial— y a veces chillón— narrados de ordinario con pasmosa desvergüenza. La moral católica condena el desboque de inmo­ ralidad de este libro. BJ 147. ZAMACOIS, ED U AR D O (nació en 1876). Influido más o menos por Trigo, o directa­ mente por las influencias generales que ól recibió no carece de algunos valores en su novela Ei seductor (1902). Muy a la manera francesa de entonces es Punto negro, otra de sus obra» que, dentro del erotismo, ofrece tipos y escenas de fuerza dramática. E l estilo es suelto y abundante, sin grandes calidades de elevación. Muy deshonesto y de mala* ideas, impío, clerófobo. Suva es esta expre­ sión propia de un degenerado: «El superhom­ bre que se arranca la venenosa espina del honor marital... lo consideramos un eman­ cipado perfecto. Esto es, un gran civilizado». En una serie de artícuips que lleva por título Desde mi butaoa (Madrid, 1907), defiende el divorcio, la infidelidad conyugal, la inmo­ ralidad. En el artículo IV , «Rosario Pino*» recomienda como exquisita joya uu drama

    leo to b as

    buenas t

    ser, dice, dice, uno de oin P ° r 8er’ de los más n,ny / S 'deJ teatro contemporáneo. En Mirbeau barbariza también. En otras octd^0 más. Novela: El seductor, m oto* " t e deshonesta y provocativa; La este breve cuento, (*QXÍlO -leer —— se puede * flft trata en él de la muerte de un eroj r como si fuera la de un perro; Amar, ,v deshonesta, inform ada por completo c3,nÍcííritu de la más peligrosa lujuria; El .fS io de un hombre pequefilto (1914), rínra] deshonesta; Teatro galante; NocheL «na* Él pasado vuelve, inmorales; El otro, in v deshonesta y p rovoca tiva ; Los muertos S n inmoral y se a treve contra la moral I rontra el libre albedrío; L a ola de plomo. Episodios de la guerra europea (1914-1918), aunque la m ayor p arte sea bastante pasa­ dera, tiene páginas deshonestas; Sobre tí abismo, muy inmoral, m uy deshonesta, muy provocativa; El aderezo, inmoral; A los treinta años, muy deshonesta; L a cita y El collar, in­ morales, deshonestas, peligrosas; Rlek, asun­ to indiferente, con más de un párrafo desho­ nesto; El hijo, deshonesta, peligrosa; Punto negro, muy deshonesta, peligrosa; Memorias de una cortesana, m uy deshonesta, muy pe­ ligrosa; La viuda alegre, inmoral, deshonesta, provocativa, aunque acaba con honradez; Tik-Nay (El payaso Inimitable); inmoral, deshonesta; Loca de am or, muy deshonesta, peligrosa en gran manera, inmoral; La en­ ferma, deshonesta, desafío, suicidio; La se­ ñorita Baby, muy deshonesta y muy peligro­ sa; Invierno de vidas, m alo, aunque de los menos malos de este infeliz. Cuentos: De carne y hueso, muy inmoral, deshonesto, peligroso; Duelo a muerte, muy deshonesto; Sin nom bre; Carta abierta; La otra vida; El conspirador; Por bravo, inmonk ^p^honestos, peligrosos, como también . ración. Impresiones de arte. Artículos, m ?n08nPasaderos- otros con párrafos muy i " * it \Prólogo es de ideas abominables en tont l Contradicciones, desatinos. Es comí!’ i e’ com poner novelitas morales escrihi f 8 Coppóe. Y nosotros decimos, + como Zam acois, es criminal. Ca^ tla s novelas que repugna el nom-

    t

    fiaíA0M dR A * BO NIFACIO (presbítero).— Ma1948\ v?mancero de ,a Virgen (Burgos, '^iitró ,i ,autor so demuestra gran poeta ra,,l('r¡z.ve 1 lu°dostia y llaneza que le caí/i,W ^ YSCA* CONDESA. — El trabajo Nt,l>rn \i ,a’ 1906). Ligeras consideraciones to en general y tres estudios "t.ls fia d o s acerca del trabajo manual, j m ,; y espiritual. Escrito para mu­ (^irUR, " ^ t il tam bién para madres y educa*

    !0, An 1v!V LL‘ ISRAEL.— Los hijos del Ghet‘Ha v O)V 0V" nniy antigua. Para personas l\V v;

    M U as

    ZAP

    ■ ? S S S & ,* -S 5 5 í

    de Calleja ( M a d r i d Cuento« joven rufto h a s t T iii V,cu»t«de» de un k 01108 zaí)at°8 de entretenido. 8a Dovia- May para niño» de n u e v í^ S * de P a ^ ® p.„1, / c^ añog- h » santo Viático en S S E S ^ V 11 Marta Parisina At* mayor. {■«.oana, 1943), para gente

    gtoaca y eoetumbree de Chile en el primer temo del agio rrm. Le resta amenidad la abundancia de pormenores miiraeioeoe. Para todos coa alguna cultura. BDY-S 77. ZARANDORA, ANTONIO (S. J.).—üna expulsión de jesuítas. Expulsión de la Com­ pañía de Jesús por Carlos III en la provincia de Castilla. La expahtón por Carlos III fué una de las mayores iniquidades qne se han cometido en la historia de España, y llevada a cabo con ana inhumanidad estupenda. Aquí se da una muy encinta idea. ZARDOYA GONZÁLEZ, CONCEPCION (Concha de Salamanca, seudónimo).—Doia Juana la Loca. En estilo sencillo y ameno. relata la triste vida de doña Juana, hija de los Eeves Católicos. Las descripciones, exce­ sivamente apasionadas de algunos pasajes, hacen a esta obra impropia par» ile No obstante, tiene vate ser útil a estudiantes de bachillerato. Tole S a n a r a muchachos de doce a quince años. toea GareU*so> Tomando como & ® j . Kúwrafia de este permotivo un riS S d e s y tachas sonaje, se españoles del Nuevo entre los conqwstokre* esp«£ c. Mundo* S* ^ ^ f m tiro mediocre. ^

    Z

    *e

    r resaltar w n g*B * de

    los p e rs o n s je ^ ? ^ ^señalar lw dificul806 buenas lo que H no dtetades oon qaj tro ^ ^ ^ ^ raenoe culpa los hechor nao» j *c0níu80 y I**0 l« P « » m .J 0 « a. » torce

    S ? ^ 52S S

    Corté» . o ^ siet® ^ ¿rcaateU*»*oe * & * '.!£ j e’ia famosa lay^fíL^eo m®A * 0
    en toda

    es

    de bachillerato, que tengan pleno conoci­ miento de 1» psicología de aquella época. Recomendable para muchachos de más de catorce años. Cr 8. ZARIATEGUI, J. ANTONIO.— V id » y he­ chos de don Tomás Zumalacárregui. Esta r e e d i c i ó n de la obra del prestigioso secretario y discípulo del biografiado es, a través de los años, oportuna y lozana con el vigor que le presta la idea vieja, rancia, añeja. Estilo agradable, fidelidad incondicional al caudi­ llo, generosa palüitación de corazones y vidas sacrificadas por el mismo ideal. Todo eso comunica a esta obra veracidad, interés y dramatismo. MCJ 720. ZAS. Revista quincenal de carácter humo­ rístico, para niños, publicada por el Consejo Superior de la Asociación de los Jóvenes de Acción Católica Española (calle del Conde de Xiquena, 5, Madrid). Secciones: religión, caracteriología, novelas, historietas, filatetía, personajes célebres, cine, etc. ZAVALA, JUAN

    DE.— La

    arquitectura

    ( Madrid, 1947). Obra de divulgación, escrita en estilo sencillo y nítido, requiere, no obs­ tante, cierta cultura en el lector. ZATAS, ANTONIO DE (Duque de Am alfi).— Ante el altar y en la lid ( Madrid, 1942).

    Conjunto de poesías escritas casi todas ellas durante su larga permanencia en la Legación de Rumania, a través del período rojo que le tocó vivir en Madrid. Volum«n discreto y de amable lectura. Para todos. ZAYAS, ENRIQUE DE.— Mejicano. El teniente de los gavilanes. Nos muestra a Méjico que, por una parte, no soporta el peso de una corona europea, y por otra, va entrando en las vías del progreso moderno. El Imperio de Porfirio Díaz es para él mo­ delo de orden y de adelanto. ZAYAS

    Y SOTOMAYOR, M A R ÍA

    DE

    ( Del siglo XYI I ) . — Es irritante la libertad de eíta señora en inventar apuntos deshonestos. Literato ha habido, francés y nada escrupu­ loso, que ha dicho ser una de las novelejas de Zayas de lo más indecente que ha visto, i es más chocante, porque se las echa de piadosa a veces y pretende tener sus fines jnora.es. Ln ellos es más piadosa que Cer­ vantes en sus novelas ejemplares, pero más imprudente y libre en los asuntos escabrosos y licenciosos y en el modo de tratarlos. En vo ver por los llamados fueros de la mujer llega a la fatuidad. ^ ? vc] ía! ?jemPlares y amorosas: Aventuras ¿ bur,ada Amlnta y venganza v*liw°BOr; i casUg0 de ,a miseria; El prrdSSÍÍÍ La íuerza del amOT> E l Im n n S a7Vulo; A1 íln se todo; El ard í?^n ^«nC,d° ; E1 ,uez de 8U cau» í E‘ r » i ¿ e®8ffi°so; La esclava de su amante; rn ame v®ng*nza; La Inocencia cas-

    última t 8 80? de&honestM, y en eata ros ,.fj r f la’ pecados involuntacoiuntidoB por arte de brujería. Son

    asimismo deshonestas todas las siguientes: El verdugo de su esposa; Tarde llega el des> engaño; Amar sólo por veneer; Mal presaflo casar lejos (por añadidura otro pecado más nefando); El traidor contra su sangre (hay amores ilícitos y alusiones a tal pecado); La perseguida triunfante (persecuciones a la cas­ tidad), puede pasar para los casados. Estra­ gos que oausa el vicio. Más o menos peligrosa. Fuera de ser deshonestas, y mucho en gran­ des pecados, las nombradas novelas contie­ nen también, algunas de ellas, conceptos no tan cristianos y otros mundanos al lado de algunos piadosos. Y no se crea que la des­ honestidad en el hablar y contar es más obra de la sencillez de aquellos tiempos, pues no es sino del espíritu de lujuria, por donde viene a veces a desprenderse, del mismo modo de pensar de la autora, enseñanza inmoral. ZD E N A TRINKA.— Medora (Barcelona, 1947). Historia de un aristócrata europeo, cuyo espíritu emprendedor y aventurero le impulsa a instalarse en Dakota para explotar las inmensas riquezas ganaderas del país. Los grandes trusts conserveros de W all Street le impiden lograr su propósito, y entonces regresa a su patria, Francia, para dedicarse a servirla. Encuentra la muerte en una emboscada cuando intentaba por medios extraoficiales anexionar el Sudán a las posesiones africanas francesas. L a deli­ cada historia sentimental del marqués corre parejas con sus aventuras, suavizando con fina pincelada los duros brochazos de la vida del Oeste americano. En su parte moral tiene los reparos comunes a este género de .nove­ las: justificación del duelo y de tomarse la justicia por su mano, supersticiones que se confirman y dan como ciertas, etc. No obs­ tante, pueden leerla los jóvenes que posean cultura suficiente para subsanar estos defec­ tos. M L 3, 496. ZEGRI, ARMANDO.— La gran experiencia del Pacifico (Santiago de Chile, 1947). Cam­ pañas guerreras de los americanos en el P a ­ cífico y, sobre todo, la conquista del Japón en la última contienda. En el capítulo titu­ lado «Erotismo profesional», y en repetidas ocasiones, se relatan inmoralidades en las costumbres, a las que añade el autor obser­ vaciones propias tomadas del natural. Para lectores mayores y formados. ZEROMSKI, STEFAN.— O rio fiel (TAsboa, sin fecha). Novela que no se puede aconsejar sin grandes reservas. ZÉVACO, MICHEL.— Miguel Zévaco, pri­ mero periodista de ideas anarquistas, luego novelista para el pueblo bajo, se lanzó con todo ardor en la novela que él llama his­ tórica (1) a la manera de Víctor Hugo y Dumas. Personajes de la historia do Franoi® y de Italia salen de su pluma completamente falsificados. Truhanes, lacayos, amazonas* castellanas, pajes galantes, caballeros, libof*

    lecturas

    suenas i

    todo entra en bu obra, que para loe tinos tienen ninguna cultura histórica ni que 110 les parece m aravillosa. Podemos literaria. ^ puntoB que calza un lector cnaljozgar “ t0 en buen gusto, como en cultura qnier». en cuitura moral, si entre sus lite se encuentran las obras de Zévaco. 1 hras de este hombre han hecho en las ^ populares, que son las que más lo c un daño enorme. Novela: La torre de ! f nil ^B u rid án (continuación). Crímenes H o n e s t i d a d e s . N o fa lta algún error sobre sob , tos qa® 1Jama le3re n d a 8 bíbllcas ^ r c a del

    Z1EZIL

    “? y * *

    rs ».

    <*« ribereño* deMDJ í w ° bra T eI **** ahogado en sur a»? cuando ven nn JHo la podrán leefS¡‘ TÍ ! ? Qra P^igroea. También ha personas formadas. A lg o ^ n jííil,0 con este título: !»7 °[

    "’ zTe U N S K I, T A D E O .— Historia de la ci­ vilización antigua (Madrid, 1944). Sólo un reparo: la escasa im portancia que, relativa­ mente, se concede al cristianismo, tratado al final muy de prisa y con poco detenimien­ to. Por lo demás la obra nada tiene de heterodoxo. Para personas de suficiente for­ mación. ZILAHY, L A JOS.— N ació en 1891 en Nagy Szalonta, ciudad húngara situada en la co­ marca de Hajdu3ag, lugar donde confluyen los caminos de Transilvania y que dió a lu* también al gran poeta nacional magyar János Arany. La obra literaria de Lajos Zilahy se reparte entre el teatro y la novela, aparte, naturalmente, de los numerosos cuentos y poesías publicados en periódicos, sobre todo en los primeros años de su juventud. Entre las primeras, las comedias o dramas, pode­ mos citar las siguientes: E l fantasma (A taap zajaró lélek); Brilla el sol (Sut a nap), 1924; Estrellas; El pájaro de fuego; El general, 1928; Mi tatarabuela (Szepernyan); La cier­ va blanca (Afehér szarvos), v Torres de ma­ dera (Fertornyok), 1943. El desertor ( Barcelona, 1944). Novela. jPisodios de la guerra de 1914. Es obra i ePriIJiente y malsana en todos los órdenes, ciufio etl cj religioso y moral, y que puede J ar 011 l°s lectores una huella de escepti, ®0’ aun patriótico, m uy peligrosa. El intAW., Un antepasado mió. Obra de escaso enTf8 ^ue contiene co.ntiene una historia de amor tiuo se intercala una aventura nada lio u'pin^'i^ligrosa. Para personas de mundo. VaSabunda (L a ciudad en vagones); üPÍ8od¡Wa’i ^ b ra en la que se narran naturip8/ vida, húngara, descritos oon '"oral v '^^preocupación de toda norma ( Harc'oi obra rechazable. Retorno al hogar °n Dram a en tres actos y W o|n.‘.{\ cuyft acción transcurre durante la W t» . fvauceí'a. Crudezas y asesinato. n° 08 propia para personas sin lii

    lu,a.IT>,|?0S’ Una aventura en el bos^u**

    luí..'s n°vela s on que el célebre novenos (i., ^ar°» recientemente fallecido, ''on (m)0 actos de virtu d y omite crude* ^ ¡'ii ^(‘,u'rahnentc afea sus novelas, w (>on»plaei(los. Obra inofensiva,

    sr,®1 “ “S rsffiiiT ís i £

    » » 2

    í i í , 1" pre,Mide

    T ^ m nowl M cortM de tono peamista, influidas por la literatura eslava, ^ctura inconveniente. No ee para jóvenes. Primavera nortaL Obra en que se desarrollan escenas,^ en cnanto a la mor&l, totalmente inadmisibles por bq crudeza y cinismo, refle­ jando bajag paeione* y ese constaste »fti| morboso del autor que llega a repugnar a toda persona de baen gusto. Sa lector* no es recomendable para nadie. Q alna se apaga (Bandoma, 1944). Novela escrita para sugestionar &1 lector, mu loe senti­ mientos nobles descritos son oscurecidos por escotas peligrosas, habiendo alguna comple­ tamente rechazable por sa inmoralidad, por lo que no puede ni debe leerse esta obra. Las cárceles de) atea. En el original: Dos Misioneros (B a n d o s 1944./. Episodio* de la guerra de 1»14 en Hungría. El fondo de la obra es iihnoral, pues se pretende justi­ ficar como inevitable ls caid* i eiri^ ae^

    í í W U * - “S

    ral y — ¿-«uuntaii El veten» ■ » « " incluso te Kecioebo narrsáows (Banda**, l 9*\t' ^.¡ees. Diverso ínteres;

    m »ip .« K S it e

    L » ldJf»ÍM ntw de 1 » í " ? ™

    f íd f S * ^¿8» « » •

    JS5« *

    T nw-

    £ 5 ? 5 S ¡- ¿ p n w o te

    de ella es loriar la misma realidad, puesto aue la experiencia nos está demostrando constantemente lo ficticio de esos seres casi deshumanizados de todas estas novelas, a fueria de quererlos convertir en extrañamen­ te reales... Que en definitiva es el eterno problema del naturalismo, aún sin resolver, que no resolverán nunca sus propugnadores o seguidores, porque, a despecho de todos sus esfuerzos y afanes no pueden irse contra la verdad y ésta se impone siempre. ZIMMER, F.— La otra vida (1945). Se refiere a la vida en Rusia después de la revolución de 1917 hasta 1939. Obra amena pero peligrosa, sólo para personas de mundo. ZINl, Z1NO.— II pentimento e la morale ascética. En el índice de libros prohibidos. ZISCHKA, ANTÓN.— La guerra por el pe­ tróleo. El interés de este libro supera al de muchas novelas, con la diferencia de que los hechos que aquí se nos describen son reales. Obra sumamente recomendable, pues con ella se puede aprender mucho útil. Moralmente limpia. ZITA.— Mujeres trente al amor. Educación femenina. Se ofrece este libro a las jóvenes para mostrarles tanto sus posibles defectos y manías, como sus cualidades de mujeres y cómo servirse de ellas en las distintas épo­ cas de su vida: juventud, noviazgo, matri­ monio y educación de sus hijos. Para joven­ eitas v casadas. BDV 67. ZOLa AUBERT, EMILIO (1840-1902).— Antes de enjuiciar sus obras conviene tener en «’uenta que las obras completas de Emilio Zola están incluidas en el índice de libros prohibidos por los decretos de 19 de sep­ tiembre de 1894, de 25 de junio de 1896, de 21 de agosto de 1896 y de 1 de septiembre de 1898. Las principales son: Thérese Raquin. Histeria de un adulterio que lleva al crimen del cónyuge engañado; pero el recuerdo del muerto 8e interpone en la felicidad de los asesinos, quienes acaban suicidándose. Re­ sulta desagradable, pues todo se desarrolla en un ambiente anormal y patológico. H it, torla natural y social de una lamilla bajo el importo. Esta obra consta de veinte títulos, que estudiamos a continuación. Pretende probar las leyes de la herencia, paes trata de la vida de los descendientes de la unión Kougon-Stacqiiart, La fortuna de los Rouron. En este libro nos presenta a los progenitores J UeQta d<í la 8erie ,le matrimonios y uniones nai irales que han de dar la des­ cendencia apetecida. Se trata de una obTa ImmÍ I ¿Va’ Cf* 1 carece
    Para conseguirlas no duda, al que. Suecas. arse viudo, en contraer uiatrimcnio con una

    joven que está encinta, pero que aporta medio millón de francos. E l mal gusto camea en esta obra, en la cual se relata un oaso e incesto con toda clase de detalles. El dinero. También es Arístides Rougon el protagonista de esta novela, en la cual se refleja el ambiente de las altas finanzas, de la especulación y de las maniobre» bursátiles, presididas todas ellas por la falta de hon­ radez y de moral. E l cuadro está trazado de manera perfecta; quizá sea la menos inmo­ ral de sus obras. La conquista de Plassans. En el pueblecito de Plassans vive un matrimonio feliz y hon­ rado, pero la llegada de un nuevo sacerdote, que se aloja en su casa, destruye toda &u felicidad, debido al espíritu de rapiña del nuevo huésped, que logra apoderarse de la fortuna de sus huéspedes. Se trata de una de las obras más anticlericales de Zola. Des­ agradable por su terrible orudeza. Una pá­ gina de amor. Una de las más delicadas del autor. Una joven viuda con . un hijo se enamora del médico que asiste al niño, sin que suceda nada; pero un día cae en la tentación, coincidiendo con la muerte de su hijo. Ante esto, se casa con otro. Aunque inmoral, como todas, está escrita con más elegancia y finura. El vientre de París. Está reputada como la obra maestra de Zola y dedicada a mostrar el ambiente de los mer­ cados centrales de París. El argumento trata de un matrimonio propietario de una carni­ cería que acoge a un pariente fugado del presidio de Cayena, a quien logran hacer nombrar inspector de mercados, pero vuelve a ser detenido. Las inmoralidades de esta obra están más en el ambiente que en la trama principal. L ’assommolr. L a podredumbre moral y el lenguaje grosero y soez son las características de esta novela. Una pareja que hace vida marital regaña, casándose ella con un hon­ rado trabajador, que cae en el vicio de la bebida. Termina volviendo el amante y v i­ viendo los tres juntos. L a sordidez del am­ biente y la crudeza realista con que se des­ criben Las más groseras escenas dan un tinte sombrío y repugnante a la novela. La tlorra. Bestial es la palabra que mejor cuadra a esta novela. Fauan reparte entre sus hijos sus propiedades a cambio de lina pensión men­ sual. Las intrigas de aquéllos para eludir esta obligación y el grosero deseo de uno de ellos l acia su cuñada, deseo que logra satisfacer gracia* a la ayuda de su mujer, constituyen i a trama y el nervio de esta narración. La débloW. Continuación de la anterior. Be pintan los horrores del desastre francés en Sedán. No faltan los amores inmorales y prohibidos que forman el desastroso paño* rama moral de la novela. La calda del padr* Mouret. Dura crítica contra la castidad, A

    S

    a ,e califica de antinatural y eeoíata. 11 R eiría de vivir. Patética historia de la ^ J d o los carniceros de Elvtontre de Parb. l,IJ ,,ipre demostrar la inutilidad y « t u p id » í k bondad y que el sacrifican» por loa í iuáa 68 ueciü‘ l í f 8? * humana. Lantier { L e una anormalidad que le hace sentir P tintos criminales hacia toda mujer que le o b j e t o de sus favores. Intenta el chanbi‘sacontra un matrimonio, pecro se enamora ‘ le acu *--------5 eJl a niujer» quien le acucia para que asesine acaba por matar a ella, „ marido, pero acaDa sieudo a cu sad o el esposo. L a figura del sádico tá descrita con toda minuciosidad. Genninal. L an tier, hermano del anterior, trabaja eú una mina de hulla y logra sublevar y llevar a la huelga a sus compañeros. Al fi. nal, y de resultas de una explosión, queda inútil. El ambiente de las explotaciones miiicras y el principio del malestar obren forman el ambiente de esta nueva narración de los Rougon-Macquart. Le reve. Bello y sencillo p o e m a de amores entre Angélica y Florencio, que se ven contrariados por el padre de éste. Cae Angélica enferma y se salva gracias a un milagro, venciendo. la oposición del Obispo, pero al salir de la iglesia muere en brazos de su esposo. An­ ticlerical y herética en lo referente al milagro. Pot-Bouiüe. Asqueroso y repugnante relato de vicios, de aberraciones y amores inces­ tuosos. E l cuadro de una casa de noble apariencia, pero en cuyo interior anidan to­ das las lac ra s y apetitos desordenados. Su lectura causa repugnancia, no produciendo placer algun o. A la dioha de las damas. Es el nombre d e unos grandes almacenes de Octavio Mouret, quien se enamora de la honrada y duloe Dionisia, depenéienta de kna de las secciones. Como no puede vencer honradez, se casa con ella. E l ambiente 1j' pequeñas rivalidades y rencillas entre em* P iados y las luchas de los pequeños coaasrwntes p a ra sobrevivir dan interés y emoción f «sta novela. La obra. Historia dei tercer lo» ’ Piutor notable, obsesionado eon il«^ar !ma ° ^ ra maestra, descuida sus deber» m'm>e ’8 4 hasta quo su mujer le hace m¡on r (l ue dejará de pintar. Aquella tiro 1u T ? W l ° . Nuevam ente vemos dara* '"¡ñ or °1 'l^ ^ m in ism o de Zola, quixá o<® !ií«i . que en otras obras. Historia de una elecaiite mujer

    vrio , d?cU>r Pascual. Última n o ^ * ¿ ! x l°s Rougon-Macquart. El ( Ro enamora de su pupila» q*» . ‘■‘•íiiSí.U t'ba •’íííóii ' l*u0 es mejor el amor ------- - . oA »® tiene tim a » <*andj-!j tvHla i» ° n. ^ amor carnal, punto exist encia humana. Las W *

    Z° U

    B i*

    ^ ^ m ila g r o e a e de L o a r d e ^ v ^ i J * * *

    docoiaa da

    7 de 1®* méi

    y i S J 1® at» * » fo liá ó tL r

    £ «W ».

    "i «I S u »

    el odio d e R S J Í 7 * * * * * * * *»ara'

    de t«U “ *■“ «ítica de las o r S ü f T V ^ d® Mr ®aa faustoautor. -í¡?* »tor. ■»— FwmaAiJ t

    ® w úón iroagnsnte

    j■ Q M tn w t de inmonfaUd, . T i S T S «MKuburto para refooar n opinión dan al d o r í SS»ÜLpre£ ^ fiaaSadmoTaliia. «ataja. Yerdade» utopía de tipo S 2 ¡ L T L ^ iot,dóa “ ■ * * » d o o d e T

    «wwos trabajas cuatro hom «a Im quehawne que quima. Ua panto afeado y tanto. Se coasideta que todas Im y humillaciones da la date obrera proránea deja Igkaa católica. La fardad. Gfown e incalificable cahcmnia costra loa colepoe da religiosos. Ec la última del autor. Aparte de eetaa novelas publicó: Gastes á ldnra; Kaovaaui eontas i Rasa; La vosa d*uaa marta; Les mtatáras da Mirailfc; U oonfHUa de Qandi; Martairtt MnL Tambiéa escríbtó «1 folleto titulado Ito M Expéftontai, ee el aoal bam oaa corapieta erpo«cióa de oómo el entinad» el arte literario j usa can­ aleta expboaóáo de ea método htvano. ^ ¡ 8 p S s o S e de Zola nunca tienentaehaa interioren paos cawcea de cooawBaa. Ignom

    tode sentiimwto

    fenneiaoién entre el ser ia e »— » j

    ci»alTodes tes

    estadía Zola son «bde albergar el mwor Son ciegos y «ndo* Natuntoente. nad» a t o d a b o n A ^ J ^ CApricho, puw podemos «ue le interesa. No otecual « * t » d i * ^ ^ sentar una hipétes» : to **** no eetaban. P<» ^ ^ e e B t t o > » ^ í j^ib ir oon y j J ediK*^0® ^ ^ e r a de obrar de

    P ^ t u L ¡2 í£ S e n t«. Sus s w t o d ^ J ¡dad t » » ^ _ ¿ ¿ a 8 »írity : no ^ S S S T d ® i vir« “ «e s pal* talw e ^ P * ^ ¿ l í i ¡ d ¿ & <****

    psrteaai**»

    análisis minuciosos, cayendo con frecuencia en la reiteración. Sus novelas carecen de dinamismo, resultan lentas y estáticas. P or otra parte, su construcción es rígida, o quiere sujetar a una pretendida lógica, cayendo en la monotonía. Los tipos se repiten hasta producir hastío y cansancio. A pesar de su pretendido naturalismo y de querer sujetar su literatura a la fría experioncia, tiene pro­ fundos errores, pues si desde un punto de vista meramente científico estudiamos la ley dé herencia de los Rougon-Macquart veremos que la tal ley es falsa, ya que los descen­ dientes no siguen un desarrollo lógico y na­ tural, el cuaf obedece al simple capricho del autor, quien en su afán de lo inmoral olvida su primordial característica, esto es, el na­ turalismo. S 204. ZOLLI, EUGENIO.—Mi encuentro con Cristo ( Madrid, 1947). Zolli era Gran Rabino de la Sinagoga de Roma y se convirtió a nuestra fe. El mismo dice que leía los Evan­ gelios desde su primera juventud y que fué ganado para Cristo por el amor. La primera parte de este diario de su conversión nos muestra, aparte de los valores de orden re­ ligioso, un poeta. Un poeta entroncado en la corriente hebraica, de tan profundo lirismo y de tan sentidas estrofas de amor. Poesía que conmueve por su hondo sentimiento y por la sinceridad de sus emociones. L a se­ gunda parte se centra en el estudio filológico de algunas palabras usadas por los Evan­ gelios. Esta obra será agradable a todos, y útil a los estudiosos de los Evangelios y exégetas. ZORITA, SILVERIO P.— ¿Quién eres tú?

    (Madrid, 1948). Educación femenina. V ir­ tudes y defectos del alma de la joven. La obra está escrita en forma de charla de tono amistoso y paternal. Para muchachas desde los catorce años. ZORRA y los cazadores, La ( Barcelona, 1944). Fábula presentada en forma de cuen­ to, con su correspondiente lección moral, dada por la zorra al leñador, que quiso hacer un bien a inedias. Con precioso diorama en colores. La zerra y el lobo (Barcelona, 1944). t abula en prosa que castiga la envidia. Con diorama en colorea muy helios. Y MORAL, JOSÉ.— Poeta cs-

    aUadoüd. el 21 de febrero dt \ lil yítmuf ló xen Madrid .el 23 de enero ;

    b o ü

    borronó

    t - f

    ÍL

    ei? el Real Seminario de

    n^ an 108 ^ ultap> ¿onde em­

    1<« primeras

    cuartillas,

    levó

    a

    Jiateaubnand, Walter Scott y Fenimore í í l '^ a r f u Qta^ 0 J^l^ioaes con miembros i o t í r 1" « uetos ,itera™ 8 lo íie E , prudente y sabiamente por «orno r i a i r ÜierDpre 1(; haQ considerado de la farr.ft ™ k i^ ® ’18 co1-í;.gios. Enamorado El A-disin kIC0 j8u? Primeros versos en v-rsos om- w d1 edícadoe A Elvira. Los q a ' le?0 en lo« funerales de Larra

    le consagraron poeta. Corrió su fama por todos los confines de la Patria. Y llegó a la cumbre. En sus obras está su labor más considerable y de carácter más español; era el poeta nacional por excelencia, ol poeta del pueblo, como salido de su propia substancia, cristiano, romántico y caballeresco. En sus libros palpita el espíritu de la raza, el aliento de sus héroes, su historia, sus creencias y sus tradiciones. En una de sus primeras obras había dicho que al escribir versos tenía en cuenta su Patria y su Religión. Y , en conse­ cuencia, y a fuer de buen español, buscaba inspiración en su historia y repudiaba lo que no fuera cristiano. L a muerte del cantor de Granada fué sentidísima en todo el Imperio hispano. Ningún otro poeta le ha sustituido en el corazón del pueblo. Zorrilla es todavía amado y popular, porque su poesía es la más apta para herir la imaginación de las multitudes. En la velada necrológica que le dedicó el Ateneo matritense tomó la palabra Menéndez y Pelayo. Todas las obras de Zorrilla se pueden leer. ZORRILLA DE SAN M ARTÍN.— Gran ca­ tólico, autor de La leyenda patria: Resonan­ cia del camino (París, Roma, Londres). La epopeya de Artigas. Historia de los tiempos heroicos de la República Oriental del U ru­ guay. Tabaré, puede leerse. S 89. ZORRILLA DE SAN M ARTÍN DE MORA, CONCEPCIÓN.— H ija del gran poeta uru­ guayo. Alter ego (Montevideo, 1946). Volu­ men de bellas poesías, ajusfadas a un ritmo eorrecto y cadencioso, de sentimiento tierno y sincero. Sentido cristiano y delicadeza fe ­ menina y maternal. ZO ZA Y A , ANTONIO.— Novelas: La mal­ dita culpa. Asunto deshonesto, si bien cas­ tamente contado fuera de un párrafo peli­ groso. Se desprende enseñanza moral, y el culpable resulta bien castigado. Inés de Magdaia. N o recomendable. N o es grave­ mente peligrosa, pero no del todo limpia. ZSCHOKKE, JUAN E. E. (1771-1848).— Literato, autor de cuentos, que anduvo es­ capado y vagabundo con unos comediantes. Era de opiniones muy avanzadas, que des­ agradaron al Gobierno prusiano. En sus últi­ mos años sufrió su reputación por su veoindad con Gotthelf, el atrevido, brutal y crudo pintor de la vida de los campesinos suizos. El muerto prometido, cuento fantástico. So puede leer. ZU B IR I, XAVIER.— Naturaleza, Historia, Dios (Madrid, 1945). L a orientación del au­ tor es sana. Aparenta mucha novedad; mas ésta no es tanto debida a lo nuevo de las cosas como a la profundidad del pensar. Muchas veces se profesa discípulo de Ortega, pero le supera con mucho. ZuDiri ama, admi­ ra y vive la relición católica y su teología.

    R y V 568.

    ZUGA8TI, JUAN ANTONIO (8. J.).—® santo marlnerlUo (Santander, 1909).

    Tj E O

    t u b a s

    n m

    s u

    r

    $ r a STI» J U L IÁ N

    D E .— E l bandoleris-

    % ^r ¿d

    1876). D iez tom o* en octavo jjio (,J!ífl d 0 3 0 0 páginas. Estudio soda) y do 1 ¡¡.a históricas.

    * . ^abajada v í«<»

    Z^G-ZÚÑ

    m ^ . r T A E D U A R D O .— Colombiano. Au%f í e r r a virgen f i m ; . y hombre de tor d0 g a v ia d a s , aunque diga que es eai,lea8 r íips habla com o un liberal,

    t0!l(m OAGA (J. M. D E) y X. DE MARROrfw —-Colón nació en América (Madrid, Ql x ) Novela. Hechos reales y fantásticos mezclan en esta obra, en la que abundan 8í¿;ólozo, las frases cortadas y cierto sabor íL romántico y legendario. L a idealkaen ¿e unos amores ilegítim os requieren en Üflector criterio form ado. ZULUETA, ANTONIO DE.— El mundo de insectos (Madrid, 1943). L ib ro muy cu­ rioso e interesante escrito en form a amena gencilla e ilustrado con dibujos y grabados. Obra m u y útil para despertar la afición de los niños h a c i a la H istoria N atu ral y satis­ facer su curiosidad acerca de la vid a de estos anim alitos. Tam bién gusta a loe mayores.

    ai eu las idea* Pjm

    ** de 8°Üde*

    lo s

    BDV 18. ZUMBELTZ, M A R ÍA .— Hans: Historia de un chico obstinado. Conjunto aleccionador, optim ista, interesante en extrem o y lleno de episodios narrados de form a que cautiva desde el primer m om ento. M u y recomendable para r e g a lo s a niños, bibliotecas infantiles y colegios.

    ZUNINO, ANTONIO M A R ÍA .— D e Chile. Franciscano, poeta y escritor. En la revista de su orden Verdad y Bien cantó a la patria, a la bandera, a los héroes patrios y ensal­ zaba a loa santos con rim as devotas y alegres, sm detenerse mucho en la form a. ZUNZUNEGUI, JOSÉ ANTONIO.—El Mi­ jo de Navarra y su Obispado de Pamplona dBnf nt/Va Prim era época del cisma de Oed-

    ñím6 (£ont*ficado de Clemente V II de Avi­ sólo T ra b a jo de v iv o interés, no culta a e^.erudito, sino para toda persona de ¡a ? u,6 sienta curiosidad por la historia W j y de España, especialmente a (lioevo° R u e llo s años cruciales del mo­ la uu;(i f í 1
    1r sx



    1>,?UNZ



    JUAN

    : « ■

    '

    i



    s

    smente a r *inmoral ^ y^repulsivo; s mloe restante s s í (Madrid, 194o). Vida depravada del prota­ gonista descrita con detalle. Completamente rechazable. Ibid. Q hombre qoe fba pan estatua ( Madrid, 1942). Cuentos humorfeticos incoherentes y extraños algunos. Expre­ siones desenfadada* y escenas indecorosas. Para lectores formados. El flMpHpjin«n*T tiene pasajes nada edificantes. La quiebra (Madrid, 1947). Obra enya acción se centra y desarrolla en on ambiente de falsedad y convencionalismo, mesdándose cosas y edu­ caciones de dtfMl emparejamiento bajo el dominio de las pasiones. La moral es volun­ tariamente olvidada al principio para mas tarde convertir lo inmoral en algo nafcam e involuntario, en amoraMaiHiymeída de exaltación religiosa ? de nda P «*“al* ’ T ge mantiene la teoría de que el «Demiento

    m i) , rtm »

    „ tm » b «• " * £ 1 pueblera» «*»• “ Otro «americano»

    1948. nidad del

    t a b r o , e n de 5U mf * í del qw JJ3¡oe1oontrincante. Beoategoría. oon el cuidado dew 3 T i n d i » 0 <2 úlcera J d ira n ia .

    completa.janm

    ZÚSIGAj indispenM . • $

    tT

    %

    » loe proMe»"5 -

    ¿

    ANTONIO.^BU-

    S , ¡ , ; a'» n o v e la Chlrlpl, que «1 .u tor » o « « L w S » ' K*°° M n .» ^ sino sencillamente bis í. manw* °>Uimeutal. Es una obra densa,

    Fábulas así como el drama Los conspirado­ res el poema Poeta y aldeano, que obtuvo la Flor Natural, y el Himno al pino, del mismo autor. La mayor parte de su obra

    literaria se halla compilada en un volumen titulado El banquete. . . . u

    ZURBARAN, JAIME.— La desintegración de doña Urania ( Madrid, 1948). Bonita ma­

    nera de perder el tiempo, divertida y origi­ nal, fuera y por encima de la monótona y obsesionante literatura actual. Moralmente, alguna escena y diversas sugerencias y frases de° doble sentido, aconsejan limitar su lec­ tura a personas debidamente formadas. ZURCHER Y MARGOLLE.— Naufragios

    celebres. ZURDO PIORNO, M A N U E L .— Hacia un mundo nuevo. Interesantísimo por el pro­

    blema que aborda y su brillante estilo. Trata de la descristianización de la vida humana y de la doctrina social católica como único derrotero. ZUROV, LEÓNIDAS.— El cadete; El es­ tudiante Vovka; La ciudad; Eli salivazo.

    Leónidas Zurov, formado en la escuela de los grandes novelistas eslavos del siglo pa­ sado, ex -comb atiente blanco en el frente báltico y emigrado de Busia, recoge en este volumen su pensamiento y sus impresiones alrededor de la revolución bolchevique y de la guerra civil que la siguió, reuniendo para ello la novela que da título al volumen y tres breves cuentos (La ciudad, El estudiante Vovka y El salivazo) que, colocados tras El cadete, vienen a ser como el reverso de la medalla. A través de la primera de las obras se nos presenta la simpática y apasionada figura de Síitia, el cadete de Yaroslav, sostenida a través de sus terribles aventuras entre los soviets por una inmensa fe en su patria y en su profesión de militar, viendo el heroís­ mo y el sacrificio a través de la ilusión es­ pléndida de sus dieciséis anos, mientras en lo* tres cuentos o estampas últimos se nos muestra con toda su aterradora desolación ei fracaso final de todos los ideales contra­ rrevolucionarios, lo que, a pesar de la per­ manente intención de idealizar a los héroes blancos, no deja de comunicar a estas esce­ nas un contenido amargo y derrotista, birve de fondo una viva descripción de m* 016? í e la revo,ttción y la campaña, que no si detiene ante paliativos de ninguna claae, «quitando esta obra uno de los rneior jí aguafuertes literarios rusos, digno de figu­ rar entre los mas acertados de Dostoyevskj. « « ¡a ™ ní de¡a ie a u t o r ¿ L ? 0? t imprime al la* raó/ 'Peeia^mí}ilte en los caracteres y en aun 'C10nefl de los personaje*, apcw»ihiM menos complicadas y m4s <¿ue la dA a nues^ra concepción de la vida finiente * co,nPatriotafl. Traducción de-

    Moralmente, aparte de algunas chabaca­ nerías, tan sólo el momento del suicidio de Lagin y la transcripción de dos anuncios periodísticos son recusables. S 142. Z U Y L E N , E L E N A D E .— Inmoral. Con­ temporánea. Z W E IG , F R ID E R IK E M A R ÍA ___Steían Zweig, compañero de mi vida (Barcelona,

    1947). Biografía del conocido novelista, tra­ zada por la que fué su esposa y de la que se separó para casarse con una muchacha judía, que se suicidó en unión de Zweig. L a autora, aunque católica, se divorció a su vez para unirse al biografiado y, como se des­ prende de este hecho, en la obra hay más de una muestra de desorientación religiosa y de conceptos equivocados en dos puntos muy importantes de la moral cristiana: el matrimonio y el suicidio. Además, la crítica elogiosa que de las obras de Zweig hace, predispone a su lectura. Rechazable. B D V

    133. Z W E IG ,

    STEFAN.— E l

    mundo de ayer

    (Barcelona, 1947). Memorias de este famoso escritor, de origen judío, nacido en Austria en 1881. Las de su juventud se reducen a muy escasas noticias familiares y a las más amplias de su vida literaria, que le presentan estrechamente unido a un círculo cosmopo­ lita de escritores y artistas, para quienes el goce estético constituía el supremo fin de su existencia. L a guerra del 14, con la derrota de Austria, modificó radicalmente las con­ diciones de aquélla y, a partir de este mo­ mento, las Memorias cambian de tono y adquieren el de una feroz diatriba contra Hitler y su régimen a causa, principalmente, de su política racista. Termina el relato cuando Zweig, como austríaco, se ve obli­ gado a abandonar su refugio de Inglaterra al estallar la última guerra. De sus ideas religiosas y morales manifiesta muy poco en esta obra, con la excepción del elogio tributado a Freud, por ordenar a su médico le acelerase la muerte. Éste es el principal reparo que ofrecen estas Memorias, aparte del que suponen laB alabanzas que prodiga su autor a escritores perniciosos. Para lec­ tores formados. B D V 127. Magallanes: Historia del primer viaje al­ rededor del mundo (1945). Biografía bien

    escrita, aunque no del todo bien documen­ tada; da una visión de conjunto bastante exacta. Tiene el defecto de mostrar un rece­ lo, en general, contra todo lo español. In d i­ ferente. Para personas mayores. Jeremía! (1945). Teatro. En nuevo cuadros presenta el autor la tragedia de Jerusalén en el tiempo en que la cercó y destruyó Nabucodonosor. Sólo es para lectores formados. Amérloo Vespucto (Barcelona, 1946). Biografía. So lee el libro con verdadero ínteres, gracia* principalmente al arte de la narración y por ello es más sensible que la parte que le cupo a Kspaña en el descubrimiento, aparezca en

    $ ■ «rafia oscurecida y rebajada, una* la fc'°* r omisión y otras por cierta latente

    ^ f a que se extiende ademá* a algazos antiP de índole religiosa. Para lecto** »gont°B Tres maestros ( Buenos A im Kn B a l**. Dickens y Dostoyevslry. B io ! 0 ) '- ara lectores form ado» que necesita Amentarse acerca de esto» novelista*. d°c nartida de ajedrez (Buenos Atres, 1948). Una P ^jpCen de manera admirable las ma*-

    i§áñ\ ¿T wiai * * ti /¿T"’ «a !/ * JíH «•Pfcta ei f o í ^ ^ / fcefowt»

    E S 'S 'i- r - í íi s r S

    f fapología u s del s v e w. de ona s sespecie s

    n°fl° ¿ a sus obras. Agilidad, interés y lldo poder sugestivo hacen de estas pe,pñas novelas un modelo en su género. Para personas de algún criterio. El jugador de ajedrez* A pesar de la monotonía que dan a esta novela sus eeeasos personajes y eu único escenario, se lee con Interés por la viveza con que está escrita y la v e ro s im ilitu d de las reacciones que des­ cribe. Por el asunto y por cierto dejo pesi­ mista sólo para lectores cultos y formados. Fouché (Buenos Aires, 1943). Biografía. A cabado estudio de este siniestro y sangui­ nario p e r s o n a je . P a ra lectores formados y conocedores de la historia. El candelabro enterrado. Narraciones. Se trata de ana le­ yenda r e l a t i v a al candelabro de siete brazos del te m p lo de Jerusalén, que Tito hiro tran sportar a Eom a y que, robado por los vándalos, fué rescatado en Bizancio poT el judío Benjamín, protagonista de la obra. Para lectores con buen criterio. La ptedad peligrosa. Novela de tema psicológico ® la que la calidad literaria corre pare­ jas con su buen fondo en el aspecto mo1¡*i, contra lo que esperábamos, oonoeidas otras obras del autor. Tem a profundo y hu?a?°» bien captado por el autor que ha In UQ libro digno de ser conocido por quoarna¡n^es de la buena literatura. Claro c, »° /a hacen aconseiable para todos por c° ifu s i(!rfU naS'^ U e P u e ^ e n producir algún»

    Biotrrif'11 en asPecto religioso. Nl*t*sd». Bi°grafía terio mla ? ara personas m avores y de cnuioral bien formado. eiuñoMB P©r el csdíh?ral form ado. La L a cunwléa P©* método^*- *°§rafías de tres fundadores de ranc¡^ de "V curación puramente psíquioos: lQaRnnn A n to» io Mesmer, descubridor del ‘a animal, base del hipnotismo y ,|e laXool ’ Mary B aker-E ddy, fundadora (,e», v o a !l°rtoam ericana «Christian ScienFreud, creador de los rno-s de investigación del m* f r . |J(W y Particularm ente ael «Psioowá* k J’ l>iio.tes os 8()bre Mesmer y Bakeri,""a n -u -mr ^ id o » por cualquiera peri r Ia A rm a d o ; pero sobre í reud» v !’’,,la v n r ZH m i8,ua de las matenas qu J I a fa lta de principios religioso» ta » t o del autor como d « Pe£ í ‘ n 'm judíos, es inconveniente '' n° Puedo ser leído sino p y do muy sólida formación.

    íta S f í 2

    T

    ^ rías o cuentos, h í b S te m S f c í experta ploma de 8 w J & ¡ 5 ^ f i £ sentir el cocimiento peicokigico^p^a. meato profundo del autor. Lo cierto na sabido renmr en la otea on conjunto de narraciones qne ofrecen dificultad en in re­ solución, obstáculo qne queda salvado en todas ellas, mostrándonos a la reí infinidad de tipos más o menos reales, qne por sos bocas noe enseñan y ponen ante loe ojos las flaquezas y debilidades del género humano, dándonos una maestra dan y terminante de Im pasiones qne rigen al mondo. No podemos negar que todas las novelfRaa qoe componen ote libro son extre­ madamente crudas ea so forma, pero ún caer al exponerlas en lo chabacano, grosero v de mal gesto a qnepaeden prestarse todas ellas- muv por el contrario, es tal 1» defacadei» j i a « * > *

    muy * * * * nítaLan nn fonnsdlaimo cnpeñoBM qne 00 *e?S8“, « « terw del bien^ y 1°,»' Humante^- Son Moawtos es«iiw « kistóriw: cinco ensayos, D éts*xH a d n » — « * L * " " m * * i « •>

    t

    &

    ’ ~

    £

    S

    &

    ¡ r a

    prodttC?1®®®8 em peíW ^’J'^jioiones U v ^ S J a ñ a ens o ^ . f ^ . 1 tin moda»®® W í ^ ^ S a r él orig«“ Íudí®

    «e prodíS*®. v .v que olvidw e»

    iJ.

    puso fasd aables Lo$ apólogo

    2

    qu«

    SS.iV y * % £ * £

    grosa si ee quiere ahondar en sus afirmacio­ nes. El mundo de ayer (Barcelona, 1947). Memorias autobiográficas, poco serenas e imparciales. La ideología completamente acatólica que se refleja por todas partes, los elosrios que se tributan a gentes merecedoras de vituperio, la preocupación racial judía del autor, nacen de esta obra una lectura ex­ clusiva para personas de perfecta formación. Impaciencia del corazón. Novela interesante, un poco blanda, tal vez, un poco sentimen­ tal. Moralmente no ofrece graves inconve­ nientes. Para personas mayores. Tolstoy (Barcelona, 1948). Tras un admirable retra­ to físico estudia no la vida de Tolstoy, sino bu obra como artista y como pensador. E x­ pone su doctrina revolucionaria y su proceso de formación. La obra está escrita en un sentido literario, con exageraciones eviden­ tes, para dar mayor atractivo a su lectura. Por ser ambos, tanto Stefan Zweig como su biografiado, de ideas erróneas e inseguras, la obra parece sólo tolerable ;*ara personas formadas y cultas. Son nota característica la gran penetración de almas y su hondura de pensamiento a través dol desarrollo de sus obras. Balzac (Barcelona, 1948). Biografía de Balzac, que nos lo presenta como hombre y como escritor. Su vida se desenvuelve al margen de la moral y de la religión, enredado en amores ilícitos, muchos de los cuales se reflejan en sus obras, sin que merezcan, por parte del autor, la menor censura. La bio­ grafía está escrita en forma clara e intere­ sante, aunque la constante interferencia de trozos de las obras de Balzac resta valor biográfico a este libro póstumo de Zweig, en el que no pasa inadvertida la mano ex­ traña del amigo que la ha refundido. El conjunto despierta curiosidad por la figura y la obra del literato francés, obra que está, en sil mayor parte, prohibida por la Iglesia. La lectura de esta biografía parece, pues, peligrosa para la mayoría de los lectores, iendas equívocas (Barcelona). Son tres naraaoneB que se titulan Sendas equivocas; subversión íe los sentidos, y Ocaso de un orazón. En la primera se describe el des­

    pertar del amor en un adolescente y es has* tante sensual. El tema de la segunda, por tan escabroso y repugnante, no debe ni men­ cionarse, y en la tercera se narran los des­ engaños de un judío que ha trabajado sin descanso por enriqueoer a su mujer y a su hija, que se avergüenzan de él cuando, gra­ cias a su dinero, pueden frecuentar los círcu­ los elegantes. Ésta resultaría incluso ejem ­ plar si no se aludiera con lenguaje crudo a un supuesto desliz de la hija. L a primera y la última no ofrecen inconvenientes para lectores mayores. L a segunda es completa­ mente rechazable. María Estuardo (Argentina, 1946). E l autor vió los recursos dramáticos que podía obtener de la supuesta pasión de María Es­ tuardo por el Conde de Bothwell y no paró hasta convertir a aquélla en cómplice del asesinato de Darnley, sin importarle el res­ peto debido a la desgraciada reina, ni el que merece la verdad histórica, que ha desechado por falsas las cartas de la célebre arquilla, que constituyen para Zweig la prueba capi­ tal. También presenta ésta a Felipe I I como autor de la muerte del príncipe don Carlos, contribuyendo así a difundir la «leyenda ne­ gra» creada alrededor de estas figuras por los enemigos del catolicismo. Su lectura es desaconsejable. Brasil, país del futuro ( Bar­ celona, 1947). Viajes. El contenido de este libro es, además de instructivo e interesante, aceptable en cuanto a ideología con la ex­ cepción de algún juicio duro acerca de la colonización española y dos o tres descrip­ ciones inconvenientes por su realismo o sensualidad. En cambio, son de estimar los juicios que le merece la obra misional de los jesuítas en el Brasil. Recomendable para lectores no muy jóvenes, que busquen en la lectura, al par que distracción, acrecenta­ miento de cultura. 2.— Con esta letra griega se oculta un autor. La obra de mamá Dolores. Novela de costumbres. Es buena. En ella se opone a la educación mundana la cristiana. Prin ­ cipios sólidos, en virtud de los cuales María escoge el padecer antes de ofender a Dios.

  • Related Documents


    More Documents from ""

    January 2021 0
    January 2021 0
    January 2021 0
    January 2021 0
    January 2021 0