Modulo Del Curso Orientacion Y Consejo Psicologico

  • Uploaded by: Jhon Fer Guz
  • 0
  • 0
  • February 2021
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Modulo Del Curso Orientacion Y Consejo Psicologico as PDF for free.

More details

  • Words: 61,688
  • Pages: 157
Loading documents preview...
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ORIENTACIÓN Y CONSEJO PSICOLÓGICO

Docente: Ps. Gianina Esther Calderón Pérez

VII Ciclo

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 1:

LA PERSONALIDAD Y EL SELF

INTRODUCCION Considerando que una de las funciones principales del psicólogo es interactuar con las personas para ayudarlos a conocerse y a superar las dificultades o conflictos que estuviesen atravesando, es importante conocer que el trabajo de Orientación y Consejería Psicológica se debe iniciar conociendo la personalidad de los pacientes o clientes, como quieran llamarlos. El Psicólogo acoge, escucha, orienta y ayuda a las personas, constituyendo un compromiso profesional muy grande que debe ser cumplido a cabalidad. Este trabajo se inicia conociendo cómo es la persona que busca ayuda, qué piensa, qué siente, cómo actúa, cómo se relaciona con los demás, cómo reacciona ante los problemas, etc. Todos estos puntos convergen en lo que todos conocen como “personalidad” del ser humano. Por ello, a continuación se exponen algunas definiciones que se le ha dado a la personalidad a lo largo de la historia y según los actuales enfoques teóricos en Psicología. PERSONALIDAD Casi todos los análisis que se hacen sobre el origen del término “personalidad” acuden a la etimología de la palabra “persona” y refieren que en griego viene a significar la máscara que los actores se ponían en el teatro para interpretar sus personajes. Algunas acepciones que se le ha dado a la palabra “personalidad” a través de la historia, que va desde las propuestas filosóficas hasta las propiamente psicológicas, son las siguientes: • •

En la cultura romana, la persona era un sujeto legal, dotada de una racionalidad, portador de derechos y deberes, así le dieron un sentido jurídico al concepto. Agustín de Hipona define la idea de personalidad como lo que es capaz de tener experiencias personales que darían cuenta de una intimidad única.



Ludwig Klages (1910) tuvo la concepción de persona como una unidad viviente con conciencia de sí misma, poseedora de un YO. Así, la personalidad sería “el sí mismo individual”.



Lersh propone la idea de que la persona es un YO que presenta tres propiedades operativas características: individualidad, libertad para poder elegir por sí y decidir sobre sí, y conciencia de su tarea y de su responsabilidad.



Allport define la personalidad como la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su ajuste único al ambiente, esto es su

2

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

forma de pensar y actuar, única en cada sujeto. Desmembrando esta definición se tiene que:

a. La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la

personalidad de cada sujeto. b. Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante

intercambio con el medio que sólo se interrumpe con la muerte. c.

Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del principio inmaterial (fenómeno psíquico) y el principio material (fenómeno físico).

d. La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad. e. La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que

se manifiesta en la conducta de la persona. f.

Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las sinapsis.



Para Nuttin el término persona ha de ser reservado para designar al individuo, mientras que la personalidad es un constructo científico elaborado por los psicólogos para poder hacerse una idea de la manera de ser y funcionar que caracteriza al organismo psicofisiológico que se denomina persona humana.



Las teorías psicodinámicas identifican los orígenes de la personalidad en los motivos y en los conflictos inconscientes, frecuentemente de índole sexual.



Las teorías humanistas destacan los motivos positivos del crecimiento y la realización del potencial en el moldeamiento de la personalidad, desarrollándose ésta al servicio de metas positivas.



Las teorías de los rasgos clasifican y describen las formas en que difiere la personalidad.



Las teorías cognoscitivo-sociales del aprendizaje encuentran los orígenes de la personalidad en la forma en que concebimos, operamos y respondemos al ambiente.

Tratando de encontrar las coincidencias entre estas ideas se puede afirmar que: La personalidad es un constructo psicológico, con el que se hace referencia a un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de características físicas o genéticas que determinan a un individuo, sino que es su organización interior la que hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias. Al respecto, Morris y Maisto (2001) definen a la personalidad como un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo que persisten a través del tiempo y de las situaciones, enfatizando que la personalidad es estable y duradera. Así, se concibe a la personalidad como el sello psicológico exclusivo de cada ser humano.

3

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" o “SELF” formando una unidad coherente. Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental. La herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él. El ambiente proporciona elementos de interpretación, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar formas de respuesta. La influencia simultánea de lo hereditario y lo ambiental a través del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad. El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona. PERSONALIDAD, CARÁCTER Y TEMPERAMENTO A menudo estos tres términos se confunden o se los toma como sinónimos, lo cual no es del todo erróneo, pues, muchos autores han coincidido con las definiciones propuestas por Kretschmer (1941), quien concibe a la personalidad como el conjunto que engloba el carácter y el temperamento. El Carácter se concibe como el modo y estilo de comportamiento estable expresado sobre todo por patrones de conducta observables. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor. Por otro lado, el Temperamento sería el sustrato neurofisiológico (componente constitucional y genético) del funcionamiento afectivo del sujeto. Esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.

4

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

LA PERSONALIDAD A TRAVÉS DEL TIEMPO. ESTABILIDAD Y CAMBIO En buena parte, la personalidad está determinada por los genes, que nos proporcionan una gran variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y las experiencias de la vida (padres, sociedad, amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear todas esas posibilidades en una dirección u otra. Por tanto, aunque podamos cambiar nuestra forma de ser, lo hacemos en base a esas características de personalidad con las que hemos venido al mundo. Generalmente, existe una tendencia a comportarse a través del tiempo de una forma determinada, pero esto no quiere decir que una persona se comporte de ese modo en todos los casos. Por ejemplo, si decimos que una persona es introvertida, significa que lo es la mayor parte del tiempo, pero no en todas las ocasiones. Los estados de ánimo influyen también en el comportamiento, de modo que una persona puede variar en función de sus cambios de humor. Sin embargo, y como veremos más adelante, esta variabilidad es un indicio de buena salud psicológica (siempre que no sea extrema), ya que indica la existencia de una personalidad flexible, capaz de adaptarse a distintas situaciones. LA PERSONALIDAD SANA La personalidad psicológicamente sana y equilibrada tiene las siguientes características: •

• • •

Es flexible. Se trata de personas que saben reaccionar ante las situaciones y ante los demás de diversas formas. Es decir, poseen un repertorio amplio de conductas y utilizan una u otra para adaptarse a las exigencias de la vida, en vez de comportarse de un modo rígido e inflexible. Lleva una vida más variada, realizando diversas actividades, en vez de centrar su vida alrededor de un mismo tema. Es capaz de tolerar las situaciones de presión y enfrentarse a ellas y no se viene abajo ante las dificultades y contratiempos. Su forma de verse a sí misma, al mundo y a los demás se ajusta bastante a la realidad.

NUESTRO CONCEPTO DE NOSOTROS MISMOS Un aspecto muy importante de nuestra personalidad es la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Dos personas diferentes pueden interpretar la realidad de forma distinta. Al observar un bosque a lo lejos ambas coincidirán en que allí hay árboles y montañas, pero mientras una de ellas puede ver un lugar lleno de peligro, la otra puede estar viendo un paraíso en el que le gustaría perderse durante varios días. Las personas reaccionan al mundo de acuerdo a su modo de percibirlo. La personalidad determina ese modo de ver el mundo y de vernos a nosotros mismos, pero, al mismo tiempo, la manera de vernos a nosotros mismos influye en nuestra personalidad. Por ejemplo, si varias personas le dicen a un niño que es muy inteligente, es muy probable que piense de sí mismo que lo es, mientras que si le dicen lo contrario llegará a considerarse una persona

5

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

poco inteligente. Esto es debido a que es difícil comprobar si somos o no inteligentes (mientras que es bastante fácil comprobar, por ejemplo, la fuerza física). Por este motivo, muchas veces recurrimos a los demás para definirnos, basándonos en la opinión que otros tienen de nosotros. En otras ocasiones nos describimos tomando a los demás como punto de referencia. Si alguien nos dice "soy un dormilón", lo que nos está diciendo es que duerme más horas que la mayoría de las personas. La percepción de nosotros mismos y de los demás suele estar relacionada. Por ejemplo, a veces atribuimos a los demás rasgos de personalidad que nos pertenecen a nosotros, porque de ese modo nos resultan más fáciles de entender y porque en ocasiones los conocimientos que tenemos para explicar las causas de nuestra conducta son los únicos de los que disponemos. Es decir, si yo hago tal cosa, lo haría por el motivo X; por tanto, esta persona lo ha hecho por el mismo motivo (por supuesto, esto no tiene por qué ser cierto). Por eso, cuando alguien cambia su autoconcepto cambia también el modo que tiene de ver a las demás personas. La personalidad, será fundamental también para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la integración con grupos sociales. CUANDO AUTOCONCEPTO Y REALIDAD NO COINCIDEN Es normal que haya cierta distorsión entre autoconcepto y realidad. Algunas personas se ven como más o menos capaces de lo que son. Pero cuando este desajuste es muy grande se produce una psicopatología. Supongamos que una persona se considera a sí misma como alguien capaz de mantener la calma en situaciones tensas. Si se declara un incendio y se bloquea, siendo incapaz de reaccionar adecuadamente y poniéndose excesivamente nerviosa, habrá una incongruencia bastante grande entre su autoconcepto y la realidad, debido a que su comportamiento no ha estado de acuerdo con dicho autoconcepto. Cuando se produce este tipo de incongruencia (llamada disonancia), resulta intolerable y tratamos de eliminarla inmediatamente. Esto se consigue de dos formas: 1) cambiando el autoconcepto para ajustarlo a la realidad, o 2) distorsionando la realidad para adaptarla al autoconcepto. En este segundo caso podría producirse un trastorno psicológico. Por tanto, para evitar que se den estas disonancias, tratamos de comportarnos siempre de acuerdo con nuestro autoconcepto. De este modo, si pensamos algo de nosotros mismo, nos comportamos de acuerdo con eso, tanto si es positivo como si es negativo. Por ejemplo, si alguien se considera agresivo, se sentirá incómodo al comportarse de forma cariñosa, porque crea una incongruencia con su autoconcepto. Esto puede hacer difícil el cambio, pero no imposible. PERSONALIDAD Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA

6

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Siendo la personalidad la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, la que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, ésta nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cuando, a través de la observación, de la entrevista o de algún instrumento de evaluación psicológica, se descubre que la personalidad no está funcionando sanamente, aquí es donde se pueden presentar dificultades y conflictos que requieren de la intervención del psicólogo, según la gravedad del caso, a través de una Orientación y Consejería Psicológica o de un tratamiento psicoterapéutico.

PSICOPATOLOGÍA Y TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Como hemos visto, las personas que se resisten a ajustar su autoconcepto a la realidad tienen mayor probabilidades de padecer algún tipo de psicopatología. Una forma de ser demasiado rígida e inflexible está menos dispuesta a hacer dichos ajustes. De este modo, vemos cómo la personalidad ejerce una gran influencia en la existencia de problemas emocionales. De hecho, la mayoría de las personas con trastornos psicológicos tienen dificultades cuyo origen está, al menos en parte, en ciertas características de su personalidad. La forma que tenemos de vernos a nosotros mismos, al mundo y a los demás puede estar produciéndonos problemas y sufrimiento. Las personas deprimidas, por ejemplo, se ven como individuos sin valor a los que nadie quiere; interpretan comportamientos neutros como rechazo, desprecio, etc. Suelen dar gran énfasis a los acontecimientos negativos y casi excluyen los positivos. Los trastornos de personalidad son exageraciones de formas de ser normales. La persona altruista, por ejemplo, puede convertirse en mártir y derrotista si su entrega a los demás se hace demasiado exagerada. Las personas muy seguras de sí mismas, con gran confianza y autoestima alta pueden acabar siendo unos narcisistas si estos rasgos se exageran hasta desvincularse de la realidad. La persona vigilante y suspicaz a quien no se le escapa detalle alguno y a quien nadie logra engañar, puede transformarse en un paranoico, etc. PSICOTERAPIA Y DESARROLLO PERSONAL El desarrollo personal consiste en potenciar nuestras propias aptitudes de acuerdo con nuestra forma de ser; aprender a utilizar esas cualidades de forma constructiva y equilibrar los distintos aspectos de uno mismo de forma que trabajen al unísono y no de manera contradictoria.

7

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cuando la persona no se siente con personalidad, es porque no se ha identificado a sí mismo, es decir, no se conoce. Es por eso que algunas personas han pensado en eso y han desarrollado diversos métodos para mejorar algunos aspectos, que realcen esa personalidad. Un aspecto importante de la psicoterapia consiste en ayudar a las personas a conocer el concepto que tienen de sí mismas, observar objetivamente la realidad y ajustar ambas cosas de manera que no se den incongruencias. La terapia produciría un cambio en el autoconcepto que diese lugar a un cambio en el comportamiento. Es decir, consiste en cambiar las representaciones inexactas del autoconcepto y de la realidad, sustituyéndolas por otras más apropiadas y realistas. Esto se logra mediante la Terapia Raciona Emotiva, la cual puede utilizarse tanto para el desarrollo personal como para tratar la psicopatología o para hacer ambas cosas al mismo tiempo.

¿ES POSIBLE MEJORAR LA PERSONALIDAD? La respuesta es SI, ya que si es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos; para esto podemos hacer uso de la psicoterapia en las diversas modalidades, aunque esta no es la única manera de hacerlo, ya que podemos participar en talleres grupales, es decir, interactuar con el factor del medio ambiente, y en todo evento que ayude al crecimiento personal. Una recomendación es leer libros acerca de la superación personal.

SÍ MISMO EN LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA Aquí "sí mismo" se refiere a los diversos constructos de "autorreferencia" (del griego autós y el latín referentia), es decir, todo aquello que del sujeto refiere al mismo sujeto: creencias y representaciones subjetivas, como esquemas e imágenes. Los conceptos y esquemas autorreferentes son esenciales para desempeñarse en el medio natural y social. Autoeficacia La autoeficacia es la impresión de que uno es capaz de desempeñarse de una cierta forma y de poder alcanzar ciertas metas. Es la creencia de que uno tiene las habilidades para ejecutar los cursos de acción requeridos para manejar situaciones previstas. Autoestima En psicología, la autoestima refleja la autoevaluación general que la persona posee de su propia valía. Ella abarca creencias (por ejemplo, "Soy competente/incompetente") con un alto grado de reactividad emocional asociada (por ejemplo, sentimientos de triunfo, desesperación, vergüenza, confianza) y en alguna medida, reflejada en la conducta (por ejemplo, la conducta asertiva que refleja alta autoestima y sentimientos de confianza, o buena

8

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

conducta timorata que puede reflejar una autoestima baja y sentimientos de vergüenza). A veces pueden referirse a la autoestima en términos como autovalía, auto-respeto, autoconfianza y amor propio. Autoimagen La autoimagen de una persona es la representación mental más o menos estable de detalles autorreferentes tanto públicamente constatables por otros (públicamente observables), como el peso, la talla, sexo, edad aparente y el color del cabello, sino también características que el individuo ha aprendido de sí mismo, no sólo de experiencia personal, sino también opiniones internalizadas de otras personas. Puede haber una diferencia considerable entre la autoimagen y la realidad, es decir entre la representación que la persona hace de sí misma y lo que una evaluación objetiva puede determinar, especialmente en trastornos como la anorexia y el trastorno dismórfico corporal.

¿CÓMO ESTABLECEMOS NUESTRO “YO”? Desde épocas antiguas, ya los filósofos griegos recomendaban “conócete a ti mismo”. Porque podemos sentir que somos tímidos o lanzados, inteligentes o tontos, atractivos o no, etc. pero ¿de dónde hemos sacado esas conclusiones sobre nosotros mismos?. Revisar cómo somos en realidad es importante, puesto que una vez establecido nuestro “yo”, todos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas tienden a corroborar este criterio formado, y nos resistimos a la información que lo contradice. Formamos el criterio sobre nosotros mismos a través de cómo interpretamos nuestras acciones y sobre todo en la infancia, de cómo las interpretan los demás, como piensan y sienten sobre lo que hacemos, y en la infancia influyen en especial nuestros padres a formarnos el criterio sobre nosotros. Pongamos un ejemplo: si nuestro padre/madre/maestro ante una mala nota en matemáticas nos dijo de pequeños: “Es extraño porque tú eres muy bueno en matemáticas, quizás dedicaste poco tiempo” nuestro pensamiento confirmará “soy muy bueno en matemáticas, dedicaré más tiempo” Pero si su respuesta es “Es que a ti te cuestan mucho las matemáticas”, nuestro pensamiento confirmará “no valgo para las matemáticas, no merece la pena esforzarme” Y de esta forma creemos que valemos o no valemos para tal o cual cosa, que somos valientes, vergonzosos, etc. No es únicamente lo que nos dicen, sino los sentimientos que nos transmiten sobre nuestras capacidades y forma de ser lo que nos ayuda a ir formando un criterio de cómo creemos que somos.

9

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

A través de nuestra conducta y también comparándonos con los demás para medir cómo somos, por ejemplo pensamos: Si salgo con frecuencia con amigos creo que soy extrovertido. Pero siento timidez, entonces es que soy tímido. Con mi familia soy extrovertido, pero con las chicas soy tímido ¿Cómo soy realmente? Nos vemos a nosotros mismos adoptando una serie de roles diferentes: con la familia, con los amigos, en el trabajo… y vemos que nos comportamos de forma diferente ¿porqué? Pues en muchas ocasiones nos comportamos repitiendo el “papel” que se espera de nosotros, en otras procedemos con mayor libertad y somos más nosotros mismos. ¿Podemos cambiar nuestro comportamiento? Hacerlo solos no es una tarea fácil, ya que algunos de nuestros comportamientos están muy fuertemente arraigados en nuestro cerebro, pero podemos intentarlo siguiendo estas pautas: Detección. Cuando nos encontramos en una determinada situación que nos resulta incómoda, es que ahí hay un problema. Análisis. Piensa qué te ha pasado, porque has reaccionado así, que hubieras podido hacer para sentirte más a gusto con tu conducta, y porque crees que no lo has hecho. Acción. La próxima vez, intenta comportarte de la forma que te hubiera hecho sentir bien. TEORÍA DE ALLPORT SOBRE EL “SELF” Una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamiento oportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica. Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente -funcionamiento como forma expresiva del self -- lo cual llamó funcionamiento propio -proprium- La mayoría de las cosas que hacemos en la vida es…¡una cuestión de ser lo que somos! El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es psicológico. La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de revisar cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese concepto popular pero

10

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

esencial conocido como SELF. De todas formas, para bien o para mal, el nuevo término nunca llegó a calar. Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento proprium, piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o ser de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían una expresión directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por ejemplo, la última vez que usted hizo algo para expresar su sí mismo; aquella vez donde se dijo “¡esto es lo que realmente soy!”. Hacer aquellas cosas que son coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento propium El Propium Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium, tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente. Primero, desde una perspectiva fenomenológica, sería el Self como algo que se experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales, cálidos (o “queridos”) y central (importante). Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El SELF tiene 7 funciones, las cuales tienen a surgir en ciertos momentos de la vida: 1.

Sensación del cuerpo 2. Identidad propia 3.

Autoestima

4.

Extensión de uno mismo

5.

Auto imagen

6.

Adaptación racional

7.

Esfuerzo o lucha propia (Propriate)

La Sensación corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia a través del dolor, el tacto o el movimiento. La Identidad Propia (del Self; de uno mismo) también se desarrolla en los primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás. ¡Fíjense que incluso hasta tenemos un nombre! ¿Serás la misma persona cuando te levantes mañana? Claro que sí. Desde luego, asumimos esta cuestión. La Autoestima se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias.

11

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La Extensión de uno mismo (extensión del Self) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. ¡”Mío” es algo muy cercano a “Mi” (“yo”) Algunas personas se definen a sí mismas en virtud de sus padres, esposas o hijos; de su comunidad, institución o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un obrero. Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. ¿Por qué cuando mi hijo hace algo malo, me siento culpable? Si alguien raya mi auto, ¿por qué siento como si me lo hubieran hecho a mí? La Auto imagen (imagen de uno mismo) también se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería “el reflejo de mí”; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y de la “persona”. La Adaptación racional se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva.

El Esfuerzo o Lucha propia usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño y operador. Rasgos o Disposiciones Ahora bien, como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Una disposición personal se define como “una estructura neuropsicológica generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar muchos estímulos funcionalmente equivalentes, y de iniciar y guiar formas consistentes con un comportamiento adaptativo y estilístico”. Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente reconocibles y consistentes en nuestro comportamiento. Allport defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. Aún así, Allport reconoce que dentro de cualquier cultura particular, existen rasgos comunes o disposiciones; unas que son parte de esa cultura y que cualquiera reconocería y nombraría. En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los extravertidos o entre los liberales y los conservadores. Pero otra cultura podría no reconocerlo. El autor defiende también que algunos rasgos están mucho más atados al proprium (el propio yo de cada uno) que otros. Los rasgos centrales son la piedra angular de tu personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso…

12

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

También existen los llamados rasgos secundarios, aquellos que no son tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos situacionales, son todos secundarios. Por ejemplo, “él se pone rabioso cuando intentas hacerle cosquillas”; “aquella tiene unas preferencias sexuales muy inusuales”; o “a este no se le puede llevar a restaurantes”. Pero además están también los rasgos cardinales. Estos son aquellos rasgos que tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Con frecuencia, usamos personajes históricos específicos para nombrar estos rasgos cardinales: Scrooge (el avariento típico -personaje del libro de Dickens de “Una Historia de Navidad” N.T.); Juana de Arco (heroica y sacrificada); Madre Teresa (servicio religioso); Marqués de Sade (sadismo); Maquiavelo (maquiavélico, crueldad política) y demás. Relativamente pocas personas desarrollan un rasgo cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida.

Madurez psicológica Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de disposiciones, has logrado una madurez psicológica, término de Allport para la salud mental. Establece siete características: 1.

Extensiones del Self específicas y duraderas como el compromiso. 2. Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la dependencia de los demás (confianza, empatía, sinceridad, tolerancia…) 3.

Seguridad emocional y aceptación propia.

4.

Hábitos encaminados hacia una percepción realista

5.

Centramiento en los problemas y desarrollo de habilidades centradas en la solución de problemas.

6.

Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar la introspección; reírse de uno mismo, etc.

7.

Una filosofía unificada de la vida, que incluya una particular orientación hacia la valoración; sentimientos religiosos diferenciados y una conciencia personal. PRÁCTICA INDIVIDUAL Nº 01

Formula una definición de Personalidad, con tus propias palabras. ¿Qué entiendes por el “Proprium”? Describe cómo la última vez en que hiciste algo para expresar TU SÍ MISMO. Entre Herencia y Ambiente, ¿Cuál de los dos aspectos crees que influye más en la aparición de conflictos psicológicos que requieren orientación? Según lo propuesto por Allport ¿Cuáles son tus rasgos centrales, secundarios y cardinales? ¿Cómo te das cuenta que una persona requiere asistencia psicológica? 13Elabora un mapa conceptual sobreDocente: este tema.Ps. Gianina Calderón Pérez Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 2

EL CONSEJO PSICOLÓGICO: UNA ALIANZA PARA EL APOYO, LA POTENCIACIÓN Y EL CAMBIO

INTRODUCCIÓN El Consejo Psicológico constituye una forma de acción del psicólogo, necesaria para la atención de personas que requieren una ayuda inmediata por atravesando alguna situación difícil en su vida, pero no una ayuda tan formalizada como lo es la psicoterapia. Por otro lado, en ese proceso de ayuda, el psicólogo debe procurar ir más allá que establecer cuáles son los déficits o deterioros de la persona, sino más bien aprovechar y desarrollar las propias competencias como objetivo básico de todo proceso de orientación y consejo psicológico, recordando en todo momento que los consultantes, clientes o pacientes tienen capacidad de aprender y de cambiar, y que la mejor perspectiva para ello es mirar hacia adelante. EL CONSEJO PSICOLÓGICO ANTE LAS EXPERIENCIAS DIFÍCILES DE LA VIDA

14

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

El Consejo Psicológico es también conocido como couseling en la literatura anglosajona y está referido a un proceso sistemático de solución de problemas y de toma de decisiones para producir cambios en los comportamientos y estilos de vida de las personas consultantes. Según Costa (2003) el Consejo Psicológico es una alianza estratégica entre consejeros o consultores y consultantes, que está comprometida con las experiencias difíciles de la vida y que se acerca a ellas con la responsabilidad compartida de ofrecer apoyo, potenciación y orientación para el aprendizaje y el cambio cuando los consultantes están haciendo frente a la adversidad, a decisiones difíciles o a problemas personales, interpersonales o grupales que les ocasionan sufrimiento y daño emocional a ellos y a otras personas o grupos de su entorno cotidiano. Por otro lado, es bueno recordar que existen diversos estilos de los consultantes: g. Los que disponen de los recursos para hacer frente a la adversidad y han logrado resolver el problema y acertar con la decisión apropiada, en donde la adversidad se ha convertido en una oportunidad para crecer personalmente, descubrir potencialidades ocultas y hacerse más autosuficiente. h. Los que se encuentran en un proceso de cambio, pues experimentan las dificultades pero mantienen la esperanza de que éstas se superen. i. Los que saben tomar decisiones de manera habitual, de tal manera que no acarrean desequilibrios. j. Los que se atormentan con dudas, sufrimientos e incertidumbres a la hora de decidir en sus vidas. k. Los que encuentran un excelente apoyo emocional en su familia, amistades, grupos de autoayuda u otras organizaciones comunales. l. Los que salen adelante con un solo consejo. m. Los que después de mucho dudarlo, recién deciden acudir a algún servicio de ayuda profesional como los que existen en los establecimientos de salud, instituciones educativas, etc. n. Los que se conforman con el consejo que se transmite por radio o televisión, o por internet. o. Los que recurren al tarot, a los adivinos, a los videntes, a los curanderos, etc. Las múltiples facetas de la adversidad, las decisiones difíciles y los problemas de la vida los podemos resumir en el siguiente diagrama:

ADVERSIDA D

15

Diagnóstico de una enfermedad incurable. Padecimiento de un dolor agudo Pérdida emocional importante. Una catástrofe o un accidente. Enfermedad grave de un ser querido. Pérdida del empleo. Fuerte conflicto en las relaciones familiares, laborales, amicales, etc. Atentado violento contra la libertad y los derechos personales, sentirse discriminado o excluido. Fracaso o ruina en un proyecto personal o profesional.

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

DECISIONE SY ELECCION ES

Resolver un conflicto de pareja (o me divorcio o me separo temporalmente?) Iniciar una convivencia estable. Elegir una opción vocacional o laboral. Interrupción de un embarazo no deseado. Someterse a una intervención quirúrgica delicada. Cambiar hábitos y estilos de vida habituales. Aprender a afrontar el estrés de una mejor manera.

PROBLEMA S PERSONAL ES

Estado de ánimo depresivo o muy ansioso. Comportamiento violento en las interacciones sociales Baja autoestima. Tener comportamientos nocivos para la salud. Miedo ante algunos objetos o situaciones. Dificultades en las relaciones íntimas. Dificultades para dormir. Dificultades en las relaciones familiares o en la educación de los hijos.

DEFINIENDO EL CONSEJO PSICOLÓGICO A continuación se hará referencia a los aportes de algunos psicólogos respecto a la definición de Consejo Psicológico: p. Shertzer y Stone (1972) la definen como un proceso de acciones y prácticas, que q.

r.

s.

t.

u.

16

implica una relación, cuya meta es el mejoramiento o cambio de la conducta. Patterson opina que el consejo tiene por finalidad influir sobre la modificación de la conducta, proporcionando condiciones que facilitan el cambio voluntario, implicando siempre la actitud de escuchar y comprender. Krumboltz y Thoresen (1981) concibe al consejo psicológico como un proceso para ayudar a la gente a aprender a solucionar problemas: interpersonales, emocionales y de toma de decisiones. Janis (1987) subraya en el escenario del consejo la importancia de la ayuda en las múltiples decisiones vitales y difíciles que las personas deben afrontar al menos una vez en la vida y que les acarrean dudas, penas, miedo, ansiedad, etc. En donde el apoyo social, la información adecuada y oportuna, la clarificación de objetivos y formulación de expectativas y de planes de acción son elementos clave en la ayuda efectiva. Burnard (1989) sostiene que en el consejo psicológico, una persona ayuda a otra a aclarar su vida y a decidir sus líneas de acción. Más allá de la conversación, la finalidad es formular objetivos prácticos y centrarse en la acción. Harris y Ramsey (1988) indica que el consejo es hablar justo en el momento indicado, con el objetivo de ayudar a alguien.

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

v. Barreto et al (1997) define a la consejería como el arte de hacer reflexionar a una

persona, por medio de preguntas, de modo que pueda llegar a tomar decisiones que sean las más adecuadas para ella y para su salud. w. Blocher y Biggs (1986) aplican los principios del consejo a las intervenciones realizadas en contextos comunitarios, con una orientación ecológica-contextual, interaccionista y preventiva. x. Bimbela (1997) habla de la consejería como una tecnología humana punta, sensible al impacto emocional que tienen numerosos procesos de salud-enfermedad, cuyo objetivo es lograr cambios duraderos en los comportamientos y estilos de vida. y. Juntunen y Atkinson (2002) subrayan el aspecto preventivo del consejo y la promoción del desarrollo personal a lo largo de los cambios y transiciones evolutivas del ciclo vital, con los riesgos y oportunidades que éstas comportan. Los puntos principales que se pueden extraer de las diversas opiniones arriba plasmadas, acerca del concepto de Consejo Psicológico, son los siguientes:

CONSEJO PSICOLÓGICO Relación interpersonal entre dos biografías, en donde se produce una influencia.

Cambio de los comportamientos y estilos de vida

Implica un despliegue de líneas de acción para lograr apoyo emocional en:

Solución de problemas

Incluye la prevención, promoción y potenciación del desarrollo personal y estilos de vida saludables.

Afrontamiento de decisiones difíciles

EL CONSEJO PSICOLÓGICO COMO COMPROMISO ÉTICO Y SOCIAL Ante la serie de complicaciones que los seres humanos experimentan en la vida, el consejo psicológico tiene sentido como práctica profesional y como función social en la medida en que, con su potencial técnico e interpersonal, y en el seno de una relación interpersonal de ayuda y de una alianza estratégica de colaboración para el cambio, los profesionales consejeros asumen el compromiso ético de responder a las necesidades y demandas de sus consultantes, a través de los siguientes puntos:

17

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Ψ Hacer aportaciones válidas para el afrontamiento del estrés que acompaña a las experiencias adversas de la vida. Ψ Ofrecer orientación y guías útiles para reducir la incertidumbre y afrontar las decisiones difíciles. Ψ Comunicar la suficiente empatía y el suficiente apoyo emocional que ayuden a encarar los momentos bajos de la vida, la enfermedad terminal, el trance de la muerte próxima, y que ayuden a recobrar la esperanza aún en medio del sufrimiento. Ψ Proporcionar recursos suficientes para la potenciación personal, motivación para el cambio de hábitos y estilos de vida no saludables, para las prácticas preventivas, para la promoción de estilos de vida saludables. Es un deber ético y un compromiso social para el profesional que realice la consejería psicológica el tener la preparación indispensable así como la experiencia apropiada, pues está en sus manos la tranquilidad de una persona, quien, en los momentos en que necesita ayuda, deposita ciegamente su confianza en el consejero, esperando lograr el cambio anhelado desde la primera entrevista.

CONSEJO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD Ambos conceptos tienen características en comunes, tales como las siguientes: 1. Utilizan la comunicación interpersonal. 2. Entrañan una relación de ayuda y de apoyo emocional, transmitiendo información y otros recursos. 3. Requieren capacitación profesional y habilidades de comunicación, pedagógicas y de solución de problemas. 4. En ambas se da un proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje y un proceso de orientación para la acción y para la toma de decisiones. 5. Influyen de manera efectiva en el cambio de comportamientos, estilos de vida y decisiones. 6. Lo anterior está orientado a la solución o mejoría de problemas de salud o de comportamiento. 7. Se orientan también a la prevención de los problemas y a la orientación preparatoria: 

18

La meta es actuar anticipadamente, tomar precauciones para evitar que ocurra aquello indeseable.

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico



El valor preparatorio reduce la incertidumbre que hace predecible el futuro y ayuda a diseñar expectativas y planes de acción.



En la orientación preparatoria, el objetivo está en las oportunidades y opciones que ofrece la decisión que se va a tomar. En lo preventivo, el interés está en la situación o en una condición de riesgo y se anticipa un problema futuro.



Tanto en la orientación como en la prevención, el aprendizaje de habilidades y competencias para afrontar las dificultades futuras tiene un valor claramente preventivo.

Las actividades preventivas y preparatorias tienen más valor y son más difíciles en los casos en los que los cambios de conducta que se propugnan y la decisión que se toma, supone muchas veces, algunos costos o pérdidas a corto plazo para conseguir beneficios a largo plazo, situación muy frecuente en el ámbito de la salud y de la vida cotidiana. 8. Ambas promueven potenciación y promoción de competencias, recursos y decisiones favorables para la salud y el bienestar: 



No sólo ponen de manifiesto los factores de protección y los apoyos que amortiguan el impacto de los factores de riesgo y de las fuentes de estrés.

Se hace énfasis en la potenciación del poder y del control sobre los recursos, más que en la identificación de los riesgos y de las deficiencias y en los programas paliativos. 9. Ambos utilizan métodos apropiados para garantizar una efectiva influencia. 10. En el aprendizaje y en el cambio hay un protagonismo activo de las personas que acuden a los servicios de educación para la salud y de consejo. 

EL CONSEJO PSICOLÓGICO COMO PROCESO DE INFLUENCIA RESPONSABLE Y EFICAZ La eficacia en la influencia sobre el cambio es uno de los mayores retos con que se encuentran los profesionales del consejo en su alianza estratégica para el cambio, porque: 1. Alguien acepta la responsabilidad de ayudar a otro. 2. Ambos (consejero y consultante) invierten grandes cantidades de energía y los que buscan ayuda depositan y arriesgan confidencias y esperanzas. 3. Demanda obtener al menos una parte de la ayuda que se esperaba. 4. Siempre el consejero deberá cuestionarse –luego de la intervención- si todo lo que ha ocurrido en la entrevista y las preguntas formuladas han influido positivamente en la toma de decisiones.

19

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

5. Se espera que el proceso de orientación se realice dentro de un clima cordial y adecuado para que éste influya en la movilización de recursos personales. 6. Cuando el caso lo amerite, y el consultante no puede reaccionar favorablemente o no cuenta con los recursos suficientes ni acepta la influencia del consejero, se debe incidir un poco más haciendo uso de otras técnicas. 7. Hay que procurar que el proceso de comunicación que se establece, abra nuevas perspectivas y alternativas, tratando de facilitar cambios y la elección de las mejores alternativas. Ello supone un desafío o reto a la estabilidad del comportamiento habitual, lo cual podría generar una resistencia al cambio, por lo que el compromiso del consejero estaría en demostrar que existen alternativas que proveen sobretodo estabilidad y calma ante las dificultades. COMPONENTES PSICOLÓGICO

CLAVES

DE

LA

PRÁCTICA

PROFESIONAL

DEL

CONSEJO

Los componentes que a continuación se detallan constituyen el equipamiento básico conceptual, metodológico e instrumental del que disponen los profesionales para la alianza estratégica: 1. El modelo ABC (Antecedentes, Biografía, Consecuencias): Considerar al consultante y su mundo constituido por experiencias vitales, decisiones e incertidumbres, así como sus problemas y sufrimientos. Este modelo implica tres facetas diferentes pero complementarias de las experiencias de la vida: perspectiva biográfica, perspectiva contextual y transaccional, y la perspectiva histórica. Estos aspectos permiten hacer un análisis funcional de los secretos mecanismos que hacen posible un comportamiento, una decisión o un problema y convertir la alianza del consejo en una influencia efectiva, capaz de ofrecer apoyo, aceptación, validación, potenciación y cambio. 1.1. Perspectiva biográfica: Este rubro hace referencia al hecho que la consejería no interviene sólo en un pensamiento, actitud, creencia, sensación fisiológica, o acción aislada sino sobre experiencias biográficas del individuo, pues en cada vivencia cotidiana está implicado todo el ser de la persona (lo perceptivo, cognitivo, emotivo, biológico y conductual). 1.2.

20

Perspectiva contextual y transaccional: Todo consultante es parte de un mundo: comunidad, situaciones, relaciones, circunstancias físicas y socioculturales, etc, los cuales ejercen una influencia en la persona, en donde su comportamiento es transacción, “acción que trasciende”, lo cual implicaría una permanente interacción entre el individuo y su contexto, que a su vez tiene efectos sobre la persona. Por ello es que la biografía y el contexto serían dos factores interdependientes y recíprocos, que se codefinen y se codeterminan,

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

donde el estado de uno de ellos determina en cierta forma el estado del otro y viceversa. Los estímulos del contexto adquirirán importancia en la medida de que sean significativos para la persona, integrándose así a su biografía; por otro lado, el valor funcional y el significado de un comportamiento dependerá en gran medida de las consecuencias (reforzadoras o debilitadoras) que se obtienen o se pueden obtener con ello.

Las acciones personales dejan huellas en el contexto

1.3.

Las consecuencias dejan huellas en la biografía personal.

Perspectiva histórica: La alianza estratégica que se establece en el consejo constituye un encuentro con una biografía que tiene un pasado, como patrimonio histórico lleno de significados y de oportunidades.

Comportamientos y estilos de vida Experiencias interpersonales gratas o difíciles Efectos devastadores de experiencias traumáticas Experiencias exitosas en pruebas difíciles y en decisiones vitales

Proyectos personales y profesionales

PATRIMONI O HISTÓRICO

Enfermedade s

Capacidad (mayor/menor) para enfrentar adversidades Vulnerabilidad o fortaleza Obstáculos

Expectativas, objetivos y aspiraciones

Experiencias de Sentimientos de dolor y de esperanza o de sufrimiento impotencia La historia vital de una persona es una serie inacabable de transacciones, en constante actividad. 2. Comunicación Interpersonal: La eficacia de la ayuda que se dé en la consejería dependerá de la competencia y habilidades de los profesionales para la comunicación interpersonal: escuchar, hacer preguntas, clarificación, empatía, uso de refuerzos, feedback, autorrevelación, confrontación, transmitir información, confrontar, etc. 3. Modelo de Potenciación: La consejería está orientada a otorgar poder y control al consultante sobre su propia vida y sobre las circunstancias del contexto, en base a diez vectores o principios fundamentales, cuatro de ellos apuntan al apoyo, aceptación

21

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

y validación, mientras que los otros seis tienen que ver con el aprendizaje y cambio, tal como se aprecia en el diagrama siguiente:

POTENCIACIÓN

Validar biografí a Promover recursos

Reconocer competencia s Apoyar y aceptar emociones

Alentar esperanzas

Comprometer con la acción

Cambiar el contexto

Facilitar autoeficaci a y control

Fortalecer autoimagen y autoestima

Facilitar la autonomía

Apoyo, aceptación y validación

Aprendizaje y cambio

Experiencias adversas. Decisiones vitales. Problemas

4. Proceso Sistemático de solución de problemas y de toma de decisiones: Este proceso se debe dar en un contexto de enseñanza-aprendizaje y de cambio de los comportamientos y estilos de vida

TRES PROPÓSITOS EN EL HORIZONTE DEL CONSEJO PSICOLÓGICO: APOYO, POTENCIACIÓN Y CAMBIO Todo consejo psicológico, que implica un encuentro breve o prolongado entre consejero y consultante, se orienta hacia tres propósitos: - Apoyo, aceptación y validación - Potenciación - Aprendizaje y cambio, mediante las estrategias de solución de problemas y la orientación para la toma de decisiones.

22

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cada uno de estos propósitos implica niveles de complejidad y compromiso diferentes para la práctica profesional, pues no todas las intervenciones del consejo psicológico tiene el alcance de un proceso sistemático de solución de problemas y de toma de decisiones para producir cambios en los comportamientos y estilos de vida. Un gran número de intervenciones se realiza en el nivel de apoyo, de la aceptación y de la validación, en donde está presente la triple perspectiva del enfoque ABC y las habilidades de comunicación interpersonal, y en muchas de las intervenciones se incorporan además algunos de los principios o vectores de la potenciación. Existen otras muchas intervenciones que plantean la meta de la solución de problemas o de una decisión difícil que implica el aprendizaje y el cambio de los comportamientos y estilos de vida, además de considerar las metas de potenciación y las de apoyo, aceptación y validación.

PRÁCTICA INDIVIDUAL Nº 02 Formula una definición de CONSEJO PSICOLÓGICO, con tus propias palabras. ¿Qué diferencias encuentras entre Consejo Psicológico y Educación para la salud? ¿Qué aspectos del compromiso ético del consejo psicológico te parecen más importantes y por qué? Plantea un ejemplo. Explica con tus propias palabras lo referente al proceso de influencia responsable y eficaz del consejo psicológico. En relación a los cuatro componentes del Consejo Psicológico, ¿Cuál o cuáles te parecen los más importantes y por qué? Elabora un mapa conceptual sobre este tema.

SEMANA 3

ORIGEN Y UBICACIÓN HISTÓRICA DEL CONSEJO PSICOLÓGICO INTRODUCCION A través de la historia la psicología ha tomado varios rumbos, con ello, ha adoptado variadas modalidades y diversos caminos con el propósito principal de lidiar con las

23

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

necesidades particulares de cada época y sus sujetos. La Psicología en Consejería no es la excepción, por tal razón es pertinente observar cambios significativos desde los tiempos de Rogers hasta el presente. Es nuestro interés identificar algunos de estos cambios y, además identificar, de forma reflexiva, algunos de los desafíos globales los cuales se enfrenta la Psicología en Consejería. Incluyendo la comparación por contraste entre los modelos de pensamiento de las culturas orientales y occidentales. Con ello, esperamos aportar hacia una mejor comprensión del desarrollo y crecimiento de la Consejería Psicológica. CREACIÓN DE LA CONSEJERÍA PSICOLÓGICA La Consejería Psicológica puede ser considerada como una especialidad emergente que trabaja con los problemas de vida de sus participantes. A partir de la visión, o premisa, de que los conflictos del diario vivir son posibilidades, no necesariamente obstáculos, mediante los cuales se puede desarrollar madurez y crecimiento psicológico en los individuos. Esta disciplina utiliza la consejería como su herramienta primordial en la intervención con las personas. A través de la exploración y el diálogo aplica diversas modalidades terapéuticas tradicionales y otras innovadoras. Esta visión tiene sus raíces en la magna aportación que hiciera Carl Rogers en su trabajo, Counseling and Psychotherapy (1942, 1951) y en Client – Centered Therapy (1951) ya que estableció un nuevo paradigma sobre la importancia y necesidad, de ver al cliente como un individuo total y único. Esta visión se tiene como punto de referencia, el marco histórico de la Segunda Guerra Mundial y el retorno de los soldados, los cuales confrontaron un difícil proceso de ajuste en relación a su vida profesional, social, familiar y psicológica. Los consejeros vocacionales se enfrentaron al reto de tener que ofrecerles ayuda en la selección de nuevas carreras, identificando nuevas metas e intereses para ello Abrey (1977). En opinión de Whiteley (1984) existieron cinco condiciones principales, o fuerzas propiciatorias, para el surgimiento de la Consejería Psicológica en ese momento, a saber; el llamado movimiento de la Reforma Social, el surgimiento de la orientación vocacional, el desarrollo de la psicometría, la elaboración de nuevas teorías, los enfoques psicológicos y los rápidos cambios sociales. Con esto en mente, podemos situar el nacimiento de la consejería psicológica en la segunda mitad del siglo XX, sin olvidar que una amalgama de otras especialidades de la Psicología aportaron mucho a su desarrollo –siendo la consejería vocacional una de las más prominentes. INICIO DE LA COEXISTENCIA DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA Y LA CONSEJERÍA PSICOLÓGICA En la década de los 70´s, la American Psicological Association (APA) acreditó

24

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

aproximadamente 50 instituciones en los Estados Unidos con grados de Maestría en Psicología, Doctoral en Filosofía (Ph. D.) y programas con el grado de Científico Practicante (Psy. D). Estos tres currículos aceptaron un limitado y selecto grupo de estudiantes para quienes se creó un programa similar al del Ph. D., pero con énfasis en la visión de la Consejería. Quedó establecida así la diferencia entre los programas de psicología clínica y los de psicología en consejería, en la que se determinó que la Psicología Clínica se mantendría bajo el enfoque de la psicopatología y los correspondientes tratamientos del modelo médico. La Consejería Psicológica, por su parte, enfatizaría en aspectos vocacionales y de salud de los individuos que tienen problemas y dificultades de vida. Sin embargo, estas diferenciaciones, lejos de ayudar a definir mejor ambas especialidades, contribuyeron a nublar las diferencias de competencias entre ambas disciplinas. La realidad histórica muestra que tanto la Psicología Clínica como la Psicología en Consejería se han desarrollado trabajando en los mismos escenarios laborales y terapéuticos, usando modalidades similares de intervenciones psicoterapéuticas. DEFINIENDO LA IDENTIDAD DE LA CONSEJERÍA PSICOLÓGICA A TRAVÉS DE LAS APORTACIONES INTERNACIONALES Para comprender, clarificar y conceptualizar la disciplina de la consejería psicológica debemos realizar un estudio consiente al trabajo de expertos en la disciplina que se ha estado realizando a nivel internacional. Con el propósito de depurar, refinar y examinarse a sí misma, la consejería psicológica inició un proceso de análisis profundo activado por la diversidad de las necesidades multiculturales que sus profesionales enfrentan en cada país donde se ejerce la profesión. Para ello, en apoyo y reconocimiento, American Psychological Association (APA) creó la División 16 de Consejería Psicología. A su vez, la revista de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada publicó un volumen especial en el 2007, para describir el estatus actual de la consejería psicológica en diversos países.

Con este volumen especial, se intentó promover una agenda común de trabajo a nivel internacional con el propósito estratégico de elaborar un plan que estimulará crear una definición internacional de la consejería psicológica, que contribuyera a la cristalización de una identidad propia de la disciplina a través de las aportaciones de las naciones participantes. El motivo final era estimular la construcción de modelos teóricos, métodos y materiales noveles, para trabajar y establecer la creación, de las competencias y tratamientos de dicha disciplina.

25

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

POSTURAS Y DIVERSAS PERSPECTIVAS ENTRE NACIONES La consejería Psicológica implica trabajar con la persona y el mejoramiento de su ambiente, con un fuerte componente de compromiso hacia la prevención, asuntos vocacionales y una aproximación científica de la psicología basada en la diversidad cultural y nacional. En Puerto Rico, la Dra. Wanda Rodríguez Arocho (2004), reflexiona en su libro “Consejería Psicológica en Puerto Rico” sobre las competencias de la Consejería Psicológica indicando que el uso de la psicoterapia se ocupa de ayudar a las personas a hacer ajustes en sus emociones, pensamientos y actos para adecuarlos a lo que se entiende como conducta normal o salud mental. Por otra parte, en Hong Kong, Leung, Chan / Leahy (2007) expresan que la consejería psicológica es entendida como la aplicación del conocimiento psicológico, psicoterapéutico y juicio profesional para facilitar el funcionamiento humano y su calidad de vida. En contraste, la consejería psicológica en Sudáfrica es vista como un enfoque positivo que da énfasis a la salud, bienestar y resolución de problemas. De igual forma, en Australia se define la consejería psicológica a través de sus funciones en la sociedad tales como: servir a familias, individuos y organizaciones. Las tareas más comunes son la ayuda a solucionar de problemas relacionados al estrés, traumas y depresión. A su vez, se trabaja con problemas como el dolor crónico, el enojo, dificultades en las relaciones de pareja, manejo de dificultades sexuales, problemas de comunicación, divorcio, selección de carreras y planificación de las mismas, entre otras. En Venezuela, la Consejería Psicológica confronta varios retos ya que la Consejería Vocacional es la vertiente con más aceptación en la actualidad y, de otra parte los centros de enseñanza como centros de trabajos son ampliamente limitados.

COUNSELING EN ARGENTINA •

1990: se funda el Instituto Holos Capital, el primero en dictar la carrera de Consultoría



Psicológica en Argentina. 1992: En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Dirección General de Educación de Gestión Privada establece los objetivos e incumbencias de la carrera oficial de consultor psicológico (counselor) en la resolución 212/98.

26

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico



2001: Por resolución 310/01 de la Secretaría de Educación se introduce oficialmente la carrera de counseling sistémico.

La carrera oficial de consultor psicológico en Argentina está enmarcada dentro del sistema de educación terciaria. Su duración es de tres años y se dicta en el ámbito de la educación privada, no habiendo a la fecha instituciones estatales que ofrezcan esta formación. Para los egresados de este ciclo de tres años existe la opción de realizar un cuarto año de especialización en diversas áreas. DESAFÍOS Y DIFICULTADES EN LA ESPECIALIDAD Se sabe que, para practicar la Consejería y Psicoterapia en China se exige ser médico y laborar en ambientes exclusivamente hospitalarios. De forma similar en Francia, plantean que allí también existen dilemas lingüísticos por falta de una definición homogénea de la Consejería Psicológica y de un cuerpo profesional que la defina pues existe, un dominio profesional de la Consejería Vocacional. También existe una escasez de instituciones académicas con programas dirigidas a educar profesionales en psicología con base a la visión de la Consejería. En Israel, Benny A. Benjamin (2007), advierten que la prevalencia del modelo médico en la psicología, legislación y en las políticas públicas del Ministerio Israelí para regular la práctica de la psicología en el país, han eliminado la especialidad rehusando reconocer la Consejería Psicológica como disciplina válida para trabajar las necesidades de los individuos en su región. En India, la prevalencia sociocultural religiosa dominante presenta un complejo marco profesional para ejercer como especialista en consejería psicológica. Arulmani Gideon (2007), indica que la confrontación entre la visión científica de la psicología occidental versus la visión intuitiva oriental basada en la experiencia de los individuos crea una compleja disyuntiva sobre la visión sobre cómo trabajar con el ser humano. La cultura hindú tiene una riqueza filosófica y religiosa de más de 2,000 años, la cual trata aspectos psicológicos de los individuos a través de las sabidurías espirituales de Los Vedas.

REFLEXIÓN SOBRE LA IDENTIDAD DE LA CONSEJERÍA PSICOLÓGICA Luego de analizar los principales puntos de convergencia y divergencia internacional se puede afirmar, entonces, que los principales objetivos de la Psicología de la Consejería están relacionados a aspectos remediales, preventivos y psicoeducativos, trabajados desde la más amplia actitud profesional de sensibilidad en la práctica y aplicación de sus

27

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

modalidades de terapia. Se debe partir, entonces, de una visión social y multicultural del aprendizaje y educación de la Consejería Psicológica, comprendiendo la necesidad de entender nuestra historia y fundamentos como especialidad. Es importante, además, continuar el proceso de clarificación y educación al público y otros profesionales de la salud sobre nuestras competencias y beneficios terapéuticos como especialidad. Finalmente, es necesario desarrollar y producir guías y procedimientos relevantes a nuestras intervenciones de forma transparente y estandarizada que aporten a forjar prácticas basadas en evidencia. Fuente: CONSEJERÍA PSICOLÓGICA UNA MIRADA INTERNACIONAL: Apuntes históricos de la consejería psicológica: Una mirada al desarrollo internacional a nuestra especialidad Naychaly Rivera Nieves Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano http://kalathos.metro.inter.edu/Num_8/consejeria%20psicologica.pdf

CONSEJERIA A TRAVES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA En la última década, la consejería psicológica es un tipo de asistencia psicológica que se brinda a la persona que lo requiera también a través de medios y canales de comunicación como: prensa escrita, telefonía fija y móvil, TV., radio e Internet. Así, se tiene que la consejería psicológica se conoce en el mundo virtual como Psicología online. A través de una plataforma tecnológica se produce una comunicación rápida y eficiente. A través del uso de un celular, radio o internet,, el consejero se encarga de educar, informar, orientar y apoyar emocionalmente a la persona que lo desee. La persona puede solicitar que el profesional le entregue recomendaciones, sugerencias y soluciones respecto del problema que trae. Por otra parte, se puede evaluar y practicar psicoterapia a través de este canal. Sin embargo, se debe poseer una tecnología de última generación para lograr el objetivo. Este último paso aún está en investigación aunque algunos psicólogos ya lo aplican a sus pacientes.

Los beneficios son que crean: Un mecanismo simple y claro de comunicación entre consejeros y personas fomentando la relación profesional entre ambos. Permite a la persona ser educada, informada, orientada y asistida emocionalmente de manera eficaz y rápida. Puede aplicarse en forma mixta con tratamiento psicológico presencial.

28

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Las limitaciones son que: Hasta la fecha no permite un mecanismo adecuado para evaluar y aplicar técnicas y métodos terapéuticos. Además, ningún mecanismo on-line puede sustituir el valor de la comunicación interpersonal.

PRÁCTICA Nº 03 (Máximo 3 personas) ¿Qué hecho de la Historia Universal, marcó el inicio de la Consejería Psicológica como especialidad? ¿Cuáles fueron los cinco factores que impulsaron el surgimiento de la Consejería Psicológica? ¿Qué implica tener una visión social y multicultural en el ejercicio de la Consejería Psicológica? Elabora una lista de cinco programas (radiales, televisivos, vía internet) de Consejería Psicológica que se transmiten en Cajamarca Elabora un mapa conceptual sobre la evolución histórica de la Consejería Psicológica. Confecciona una Encuesta para que la apliques a tres personas de diferentes grupos etáreos, investigando su actitud ante la Consejería Psicológica a través de los medios de comunicación masiva.

SEMANA 4

ENFOQUE HUMANISTA DEL CONSEJO PSICOLÓGICO

29

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

EL HUMANISMO: LA TERCERA FUERZA EN PSICOLOGÍA El Humanismo o Psicología Humanista, cuyo principal representante es Carl Rogers, propone que el foco de interés de la Psicología debe centrarse en la persona, planteando una radical confianza en la capacidad innata o tendencia natural del ser humano para encontrar por si mismo los recursos necesarios para vivir su vida de la mejor manera posible. La Psicoterapia centrada en el cliente es el nombre de una psicoterapia enmarcada en la Psicología humanista. "Cliente" pretende enfatizar un matiz semántico distinto a "paciente", ya que un cliente permanece con la responsabilidad y libertad sobre el proceso terapéutico como un agente activo, en contraposición de "paciente", como indica éste término en su sentido literal ("ser paciente con el problema"). En sus libros “Orientación psicológica y psicoterapia”, “Psicoterapia centrada en el cliente” y “El proceso de convertirse en persona”, Carl Rogers realiza una serie de planteamientos tendientes a esclarecer su posición frente al counseling, el proceso terapéutico, la personalidad y la naturaleza humana. En dichos textos establece la siguiente hipótesis como eje de toda su concepción psicológica: "Que el individuo tiene la capacidad suficiente para manejar en forma constructiva todos los aspectos de su vida que potencialmente pueden ser reconocidos en la conciencia". Rogers asume -en base a datos empíricos, según dice- que existe en todo ser humano una tendencia innata a la actualización, esto es, al desarrollo progresivo y a la superación constante, si se encuentran presentes las condiciones adecuadas. Algo similar a la autorrealización, también innata, que proponen Maslow y May y todos los demás psicoterapeutas humanistas (Frick, 1973), y a la autorregulación organística de Fritz Perls. HUMANISMO Y CONSEJERÍA PSICOLÓGICA El hombre, dice Rogers, es positivo por naturaleza, y por ello requiere respeto absoluto, especialmente en cuanto a sus aspiraciones de superación. De ello se desprende que está contraindicado para el consejero realizar todo tipo de conducción o dirección sobre el individuo; todo tipo de diagnóstico o interpretación, porque ello constituiría un atentado contra las posibilidades del sujeto y contra su tendencia a la actualización. Se recomienda situarse en el punto de vista del cliente, asumir su campo perceptual y trabajar en base a ello como una especie de alter ego. Por lo descrito anteriormente, en la actualidad, la psicología cuenta con un complejo modelo de counseling que enmarca cómo ofrecer consejo psicológico de manera no-directiva, desde la psicoterapia centrada en el cliente, de Carl Rogers. Esta profesión se originó como tal en las primeras décadas del siglo veinte y fue impulsada de manera fundamental por Rogers -el psicólogo humanista-.

30

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Esta tendencia natural al crecimiento, planteada por Rogers, puede ser desplegada a partir del encuentro con otra persona (en este caso el profesional del Counseling), capaz de establecer un vínculo que se caracterice por la ausencia de amenaza y por la presencia de empatía, aceptación y autenticidad. Entonces, el Counselor o consejero que se forma en esta orientación, además de su capacitación teórica y técnica, se entrena profundamente en la comprensión e incorporación de estas actitudes facilitadoras que crean las condiciones para que el crecimiento personal ocurra. Diferenciándose de lo que comúnmente conocemos como "terapias" por el hecho de que su foco no es la enfermedad, ni lo patológico, sino la salud y la vida plena, el Counseling concibe al hombre como poseedor innato de una Actitud Mental Positiva, La psicoterapia centrada en el cliente suele ser la base de la formación profesional de los counselors o consejeros. También forma parte de la formación curricular básica de los psicólogos, ya que es una forma de psicoterapia, permite establecer una relación psicoterapéutica y enmarca conceptos fundamentales como el sí-mismo. EL CONSEJERO HUMANISTA a. En el consejero (COUNSELOR), se puede encontrar un profesional con el cual sentirse completamente seguro, comprendido y aceptado de modo tal que cualquier vivencia, cualquier pensamiento o sentimiento, aun los más abominables para uno mismo, pueden ser recibidos y expresados. b. Lo que EL CLIENTE expresa confusamente es devuelto por el profesional con absoluta claridad y aceptación, sin una pizca de juicio o condena, demostrando que comprende lo que pasa en las fibras más intimas, aún de manera más clara que uno mismo. El counselor lo recibe tal cual es y ayuda a ser más uno mismo, sin tanta defensa y temor. c. Las necesidades de respeto, valoración, empatía, autonomía y apoyo se pueden ver satisfechas en un vínculo que permite explorar nuevas posibilidades para la vida y para el crecimiento. d. Se pueden descargar tensiones y emociones encontrando la tranquilidad y renovación que permiten seguir adelante con sus proyectos con mayor fortaleza interna.

Cliente en oposición a paciente Para muchos el uso del término cliente puede resultar chocante y contrario al espíritu de la psicología humanista. El motivo de abandonar el término paciente viene dado por la

31

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

connotación del vocablo, relacionado con la patología, lo cual implica una relación asimétrica en donde el enfermo busca la ayuda de un superior, el terapeuta o sanador. La contrapropuesta es que no existe tal cosa como la enfermedad mental, sino formas disfuncionales de vivir. El solicitante de un servicio o proceso psicoterapéutico toma así el término cliente, ya que es una persona activa en la solución de su problema y, como parte de esa búsqueda activa, ha decidido iniciar este proceso psicoterapéutico. Dentro de la relación terapéutica, cliente y psicoterapeuta tienen por tanto el mismo "estatus", de modo que el cliente es totalmente libre para dirigir por medio de la psicoterapia su propio camino de desarrollo personal. RELACIÓN DE AYUDA La relación de ayuda (del inglés helping relationship) constituye la base sobre la cual un CONSEJERO trata a sus consultantes o clientes. El concepto de relación de ayuda forma parte de la teoría psicológica de Carl Rogers conocida como Terapia Centrada en la Persona y es presentado muy clara y amenamente en el capítulo 3 de la obra de divulgación El proceso de convertirse en persona1 Caracterización Rogers define como relación de ayuda, en forma general, a una relación en la que una de las partes tiene la intención de promover el crecimiento, desarrollo, madurez, funcionalidad o capacidad de lidiar con las cuestiones de la vida de la otra parte. El otro, en este sentido, puede ser un individuo o un grupo. Alcance La caracterización dada por Rogers alcanza a una gran cantidad de relaciones de muy diversa índole. A modo de ejemplo es fácil ver que las relaciones como las de un médico con su paciente, una madre con su hijo, un amigo asesorando a otro y un sacerdote con un fiel encajan perfectamente en la definición rogeriana. Las relaciones anteriormente mencionadas son de persona-a-persona. También podemos encontrar otras relaciones de persona-a-grupo que podrían considerarse como relaciones de ayuda, como la de un maestro con su clase de alumnos.

Actitudes Básicas en la Relación de Ayuda

32

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Según Rogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia (auto-directividad) y no el terapeuta. Sin embargo, el terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relación que se define por tres condiciones necesarias y suficientes para lograr el éxito de la misma. Las tres primeras características o condiciones son Empatía, Aceptación positiva incondicional y Autenticidad o Congruencia. Estas tres condiciones relacionales mencionadas son llamadas actitudes de base: 1. La aceptación y consideración incondicionalmente positiva de la persona en búsqueda de ayuda. Se acepta sin condición alguna la manera en que ella está dispuesta a revelarse y demostrarse en la relación frente al terapeuta. 2. La empatía centrada en la persona sufriente. Es la capacidad del terapeuta de ponerse en el lugar del cliente, entrar en su mundo y comprender con exactitud sus vivencias como si el terapeuta fuese el otro. Esta comprensión empática facilita la concientización, favorece el acompañamiento terapéutico y promueve el desarrollo personal. 3. La autenticidad del terapeuta permite a menudo un diálogo sincero y constructivo directo entre el terapeuta y el cliente. El terapeuta sigue siendo un experto, pero él se comunica también como ser humano al servicio del cliente sufriente. Una relación definida por las actitudes de base genera una multitud de interacciones terapéuticas cada vez más adaptadas a la relación con el cliente, a su persona y situación particular, favoreciendo la capacidad natural e inherente en cada persona de poder desarrollarse de manera constructiva (tendencia natural de cada persona a su autoactualización, es decir a desarrollarse y madurar). El proceso de convertirse en persona Rogers describe el proceso que viven las personas que ingresan a terapia y describe siete etapas. 1. Fijeza: es el estado que comúnmente es descrito como neurótico. 2. Vivir la experiencia de ser plenamente aceptado: al inicio de la relación terapéutica, el primer cambio que vive la persona es entrar en un ambiente que no le condiciona, lo que convierte en innecesarios los patrones de comportamiento que ha desarrollado para enfrentar al mundo hostil y condicionante en que se desenvuelve cotidianamente. 3. Desarrollo y flujo de la expresión simbólica: la persona en proceso comienza a desarrollar una expresión verbal más allá de los lugares comunes y que le permita expresarse con más propiedad conforme a su vivencia.

33

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

4. Flexibilización de los constructos y flujo de los sentimientos: se comienzan a cuestionar los valores y creencias que han llevado a la persona a un estado de permanente insatisfacción, y se permite ver las cosas de forma distinta. Además, en esta etapa se advierte una mayor libertad para expresar los sentimientos. 5. Flujo organísmico: la estructura personal del cliente manifiesta una mayor relajación, los sentimientos son expresados con mayor libertad, las creencias son libremente cuestionadas y hay una necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento. 6. Inicio de la experienciación plena: es la fase de la terapia en que las personas llegan al "punto de no retorno", donde es posible que abandonen el proceso terapéutico y no experimenten retrocesos dado que toman conciencia de que son ellas las responsables de su vivencia y experiencia. 7. Fluidez: es la descripción de una persona que funciona plenamente. Características de la Relación de Ayuda Ayudar, entonces, más que solucionar ES PROMOVER Y FACILITAR, creando condiciones adecuadas para que se dé el impulso innato al crecimiento. No es sufrir por el otro, ni desvivirse por los demás negándose a sí mismos; no es hacer por los demás sino inducir a que ellos hagan por sí mismos. En este contexto, la relación de ayuda tiene las siguientes características: a. Tiene lugar por consentimiento mutuo de los participantes: no se puede ayudar por obligación ni nadie puede ser obligado a que lo ayuden. Para que sea útil no puede haber presión ni coerción. b. En la relación de ayuda se expresa afecto: el cliente tiene el derecho de depositar en el consejero todos los afectos que surjan, y éste debe estar en condiciones de soportarlos y dar el respaldo correspondiente. Los únicos afectos que el consejero puede dar son la aceptación, la autenticidad y la empatía. c. La relación de ayuda tiene sentido: trata de experiencias directas y personales que le dan significado; de allí que no se trate de un aleccionamiento ni de darle “charlas”, sino de explorar, reconocer y aceptar lo que el cliente es. d. En la relación de ayuda se manifiesta la persona total: se respeta al individuo y su integridad. Supone honestidad intelectual y emocional entre los participantes; no hay lugar para el fingimiento. e. La relación de ayuda se da porque el cliente necesita comprensión, un ambiente facilitador del crecimiento, información, vínculos reparadores, etc. Las necesidades principales son las del cliente, las de consejero pasan a un segundo plano.

34

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

f. La persona que ayuda es accesible y se muestra segura: reconoce para sí sus límites, y aunque no tenga toda su vida solucionada no mezcla sus problemas con los del cliente ni lo usa para sentirse bien consigo mismo. Se muestra cordial y dispuesto a escuchar. g. La relación de ayuda es una situación estructurada: tiene ciertas reglas, límites, objetivos y procedimientos. Exige roles y capacidades diferenciadas. No es una simple charla entre amigos. h. Promueve el cambio: consejero y cliente aprenden el uno del otro y el resultado es el cambio, es decir, formas diferentes y más adaptativas de pensar, sentir y comportarse, resultado del trabajo conjunto. La Relación de ayuda no es… Tal vez la relación de ayuda puede quedar más clara en su esencia si se resalta lo que ésta no es. Al respecto Charles Patterson plantea lo siguiente: a. No es el suministro de información, aunque durante el proceso de ayuda ésta pueda proporcionarse. b. No es dar meros consejos, sugerencias o recomendaciones. c. No es solamente influir, abierta o sutilmente, sobre las creencias o conductas por medio de la persuasión, creencias o convicción, por más indirectas o inocuas que puedan ser. No se desea que el aconsejado esté hecho a imagen y semejanza del consejero. d. No consiste en influir sobre la conducta mediante advertencias, amenazas, prevenciones u otros modos de obligar sin el empleo de la coerción o la fuerza física. e. No consiste en la selección y distribución de los individuos para las diversas tareas y actividades. f. No consiste solamente en realizar entrevistas, sino en la actitud con la que éstas se llevan a cabo. Reglas básicas del counseling, desde la perspectiva humanista La Consejería Psicológica cuenta con ocho normas de apoyo emocional que deben estar siempre presentes. Éstas son: - No juzgues - Sé empático - No des consejos - No preguntes nunca por qué… - No tomes la responsabilidad del problema del otro - No interpretes la situación del otro - Concéntrate en el aquí y el ahora

35

- Concéntrate primero en los sentimientos

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

En muchas ocasiones, nuestra propia intuición nos hace actuar usando algunas o todas de estas normas, pero es importante, si queremos evolucionar a un mayor reconocimiento de nuestra labor consejera, que seamos conscientes de por qué usamos estas normas y hacia dónde llevan. - No juzgues. A veces, en nuestro quehacer diario cometemos el error de establecer una sentencia de culpabilidad o no culpabilidad a las conductas de las personas, con lo cual reeditamos el ambiente descalificador que llevó al aconsejado a la crisis o problema que lo aqueja; es decir, no ayudamos en nada. Muy al contrario, el consejero debe crear un ambiente de aceptación –poco usual en nuestro medio, por lo demás- a fin de que la persona se anime a explorarse a sí misma y supere sus dificultades. Aceptar al consultante no significa estar de acuerdo con él ni compartir sus creencias; significa, lisa y llanamente, evitar juzgarlo o criticarlo. Alcanzar esta meta implica haber recorrido el 50% del camino de un proceso de orientación o consejo. - Sé empático. Definimos empatía como el proceso de colocarse, cognoscitiva y efectivamente, en la situación del otro, de procurar entender sus sentimientos, vivencias y el significado personal de sus experiencias más importantes, dejando de lado en lo posible nuestro propio campo experiencial. Se es empático cuando se pone en práctica principalmente la escucha activa y adoptando la postura corporal empática de la que se hablará más en el capítulo referido a las habilidades interpersonales del consejero. Cabe establecer una diferenciación entre simpatía y empatía, para que no caigamos en errores. La simpatía es superficial, y hasta cierto punto entraña sentimientos de pena, lástima, solidaridad, cortesía, condolencia o similares, pero desde una actitud de “estar fuera del marco referencial del aconsejado”. El consejero que “simpatiza” no se esfuerza por entender usando las claves mentales del otro sino conservando las suyas propias, y es desde allí que juzga y simpatiza. Obviamente, esto no es de mucha ayuda, pues no hay un verdadero acompañamiento emocional, que es lo verdaderamente terapéutico en esta clase de relaciones. La empatía, en cambio, supone un renunciamiento personal momentáneo; un tratar de asumir al otro en todo lo posible a fin de comprenderlo. - No des consejos Curiosamente lo que menos se recomienda a un “consejero” es aconsejar. Si partimos del principio básico del counseling, el cual dice que la persona es capaz de resolver sus propios conflictos si se le dan las condiciones psicológicas adecuadas, dar consejos puede ser innecesario y hasta contraproducente, pues decirle a la persona lo que debe hacer violaría este principio básico, ya que implicaría que nosotros, los “aconsejadores”, sabemos mejor que él lo que debe hacer con su vida. Además, casi siempre, de todo el tiempo que estemos con

36

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

el aconsejado, seguramente no se va a acordar de lo que le hayamos dicho pero sí que se acordará de cómo se sintió con ese profesional. Obviamente esto tiene sus excepciones; hay casos, muy puntuales y concretos, donde un consejo puede ser tolerado, pero no exageremos. - No preguntes nunca (o casi nunca) por qué El mejor camino para la superación de los conflictos y problemas es la toma de contacto y la exploración de las emociones y sentimientos; esto lleva al autoconocimiento y al cambio positivo. La búsqueda de “porques” o razones nos aleja de esta meta y nos lleva automáticamente a la racionalización y al autoengaño. El por qué nos empuja a buscar la causa de la causa de la causa... .Si necesitamos hacer preguntas, más útil resulta el “cómo”. Preguntar cómo suceden las cosas nos lleva a centrarnos en los procesos y a una mayor toma de conciencia. El por qué, además, lleva también a buscar culpables y/o responsables, y a evadir nuestra propia responsabilidad por lo que nos sucede. - No tomes la responsabilidad del problema del otro Un fenómeno que recién se empieza a estudiar y que aqueja a las personas que ejercen profesiones de ayuda (entre ellas los maestros y consejeros) es el llamado “síndrome del quemado”, del burnout o de Thomas. Esto es, un estado de estrés permanente y desgastador que acarrea trastornos psicosomáticos y puede llegar a dejar fuera de combate a quien lo padece. Por ello es necesario aprender a no llevarse el trabajo y sus problemas a casa; no querer vivir por los demás ni solucionar los problemas ajenos a como de lugar. El verdadero profesional de la ayuda sabe que ésta tiene su momento, y que muchas personas que parecen necesitarla no siempre están maduras para recibirla. No está demás resaltar el hecho de que una persona que se siente demasiado involucrada por los problemas ajenos necesita, para sí mismo, ayuda. La excesiva solidaridad (así como la excesiva indiferencia) no son indicadores de salud mental. - No interpretes la situación del otro Interpretar es buscar el significado, oculto a la actual comprensión del aconsejado, de su conducta y sus experiencias. Interpretar es juzgar, y ya hemos dicho los factores nocivos de ello. El que interpreta muchas veces demuestra (a sí mismo, narcisísticamente) su sapiencia, pero pocas veces ayuda. Mucho más útil es reflejar las emociones de la persona, servirle de eco para que retome el contacto con sus propias experiencias. La interpretación, para ser de utilidad, tiene que darse en un contexto psicoterapéutico, y ello escapa a los objetivos de la consejería.

37

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

- Concéntrate en el aquí y ahora Todo lo que nos sucede, sucede en el aquí y ahora. Sin descuidar las experiencias del pasado, no nos centremos excesivamente en ellas; antes bien, analicemos básicamente el presente del aconsejado o las repercusiones actuales del pasado. - Concéntrate primero en los sentimientos Nos debemos preguntar siempre qué estemos ante un paciente ¿cómo se siente?¿Qué expresa? ¿Cómo lo expresa?. Su postura, su mirada, el tono de su voz. Desde el counseling y sin darnos cuenta estamos ofreciendo una terapia al paciente a la vez que nos produce una satisfacción a nosotros mismos el saber qué hemos actuado desde los sentimientos. Fuentes: http://ecologia-mental.blogspot.com/2005/10/consejeria-psicologica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_de_Ayuda http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Libros/El_proceso_de_convertirse_en_persona_Carl_Roger s/El_proceso_de_convertirse_en_persona.pdf

PRÁCTICA Nº 04 (Máximo 3 personas) Explica de qué manera ha influenciado el Humanismo en el desarrollo de la Consejería Psicológica y fundamenta si consideras acertada o no tal influencia. ¿Cuáles son las condiciones o actitudes básicas para la Relación de ayuda? ¿Cuál es la diferencia entre ser empático y simpático en la relación de ayuda? ¿Por qué el humanismo plantea que al consultante no hay que llamarlo paciente sino cliente? ¿Qué opinas al respecto? Haz un paralelo entre lo que SI es y lo que NO es la Relación de ayuda. En base a las reglas básicas del COUNSELING plantea dos expresiones o preguntas que el consejero puede y debe hacer para cada regla, aplicables a cualquier caso.

38

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 5

EL CONSEJO PSICOLÓGICO Y LA PSICOTERAPIA

Diferencias fundamentales entre el Consejo Psicológico (COUNSELING) y la Psicología Clínica El counselor o consejero, como profesional de la salud entiende que ciertas dificultades psicológicas de las personas incluyendo los conflictos interpersonales que se atraviesan necesariamente durante la existencia forman parte del proceso normal de la vida y no constituyen patología. Es en este sentido que el counseling o Consejería Psicológica, se diferencia de la psicología clínica y de su modelo de relación entre un psicólogo clínico y su paciente inspirado en el modelo de la relación de un médico con el enfermo que trata, y en el cual una persona acude en la búsqueda de un proceso curativo que finaliza eventualmente cuando el profesional le da el alta. En sus tratamientos un consejero no persigue un propósito curativo ni se refiere a sus consultantes como pacientes. Normalmente se acerca a ellos desde una posición de simetría evitando ubicarse en un lugar de supuesto saber al que el consultante se somete pasivamente para solucionar sus problemas. Dado que al aceptar a un consultante un consejero entiende que está trabajando con una persona sana y con plena disponibilidad su potencial psicológico, su tarea de ayuda se centrará fundamentalmente en que la persona pueda encontrar la forma de utilizar este potencial para resolver sus problemas. Es en estos términos que el consejero puede actuar como importante factor en la prevención de la psicopatología y promoción de la salud mental. Es fundamental para el counselor el establecimiento de una relación de ayuda con su consultante, como ya se ha explicado en el enfoque humanista del capítulo anterior. En su carácter de consultor psicológico, un counselor generalmente utiliza en sus tratamientos algún tipo de técnica terapeútica psicológica, o una combinación de éstas. Los abordajes terapéuticos pueden darse desde la Terapia Centrada en la Persona de Rogers, la gestalt, el conductismo, lo psicoanalítico o lo sistémico, entre otros.

39

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

COUNSELING Y PSICOTERAPIA La relación de ayuda puede manifestarse de muchas maneras, pero se resaltarán las siguientes dos principales: a. El counseling, b. La Psicoterapia La psicoterapia es un tipo de ayuda en el cual un profesional entrenado (exclusivamente psiquiatras y psicólogos con formación), utilizando determinados enfoques teóricos y técnicas, trata de inducir cambios importantes en la personalidad y la conducta del cliente. Este cliente adolece de dificultades que trascienden lo meramente adaptativo, circunstancial o coyuntural, y hacen suponer trastornos de personalidad o enfermedad mental. Sus problemas se manifiestan a través de signos y síntomas estructurales. La psicoterapia es una forma de tratamiento y tiene un carácter curativo. En cambio, el counseling es preventivo, dirigido a personas sanas que atraviesan por dificultades situacionales que implican el escoger o el ejecutar, y que requieren apoyo emocional. Básicamente el counseling surge para subsanar ciertas carencias de apoyo que toda persona necesita en momentos claves de su vida, y que lamentablemente la sociedad y la familia proporcionan cada vez menos. Es tarea del Consejero brindar un clima de encuentro, de libertad y de amor. El consultante debe estar dispuesto a revisar sus actitudes y conductas, y además asumir la responsabilidad sobre sí mismo. Al igual que en Psicoterapia, en Consejería Psicológica se trabaja en forma individual o grupal y se usan recursos lingüísticos, corporales e imaginación implicando acciones terapéuticas cortas cuya duración varía entre algunas semanas a unos pocos meses, según el caso. La Consejería se va insertando en el ámbito educativo, laboral y también en el área hospitalaria como en clínicas privadas, apuntando a optimizar la calidad de vida de todos. Asimismo, el consejero puede ser un profesional que ha sido entrenado científicamente, no necesariamente tiene que ser psicólogo, pues existen consejeros que tienen como primera profesión a carreras tales como: trabajo social, educación, medicina, abogados, etc. En síntesis, la psicoterapia tiene un carácter curativo, es más profunda, dura más, requiere de una formación más especializada y se avoca a problemas que entrañan fallas esenciales de la salud mental. El counseling es preventivo, “superficial”, requiere de menos especialización y se avoca a la superación de crisis y situaciones problemáticas pero no a fallas de la personalidad.

El Counseling:

40

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

- Capacita al individuo para que utilice sus recursos con mayor eficiencia y eficacia en el afronte de problemas (terapia de cambio mínimo). - Se centra en la solución de problemas específicos y no arraigados. - Se centra en partes sanas a desarrollar; busca lo normal aún en personas anormales. - Trabaja con clientes cuyo nivel de malestar interfiere o quebranta, pero no incapacita, limita ni desintegra. - Es Preventivo, superficial y breve. - Busca cambiar aspectos disfuncionales o anormales de la personalidad. La Psicoterapia: - Trata de modificar el nivel de ansiedad, las defensas y otros hábitos generalizados de respuesta. - Se centra en debilidades a superar. Busca anormalidades en personas normales. - Pacientes con niveles de ansiedad, malestar por encima de lo adaptativo. - Curativo, profundo, extenso. LA DERIVACIÓN DE CASOS: DE LA CONSEJERÍA A LA PSICOTERAPIA Pueden darse casos en los cuales el cliente no responde a nuestras estrategias de consejería; que a pesar de implementar adecuadamente las técnicas el sujeto no se anima a elegir, no elige bien, tiene serias dificultades para implementar sus decisiones, etc., todo lo cual va acompañado de un creciente malestar. Si analizamos nuestro accionar como tutores y descartamos que el problema sea de ejecución nuestra, entonces muy probablemente estaremos frente a un caso más serio, que requiere tratamiento especializado y derivación. No se nos debe ocurrir nunca tratar casos graves como el consumo de sustancias, abuso sexual, depresiones e intentos de suicidio, psicosis y neurosis graves, trastornos de personalidad, etc. En estos casos hay que usar las técnicas descritas para convencer y encaminar al cliente hacia el profesional especializado, y hacer todo lo posible para que llegue a él. Incluso reportarlo, es necesario, pues no siempre la persona querrá recurrir a los profesionales por los supuestos estigmas que estos acarrean. No asustarnos y descalificar a la persona; sólo derivar. Con ello, se está haciendo mucho para buscar su desarrollo y curación. DIFERENCIANDO ORIENTACIÓN Y CONSEJO.

41

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Olcese (2005) refiere que el counseling puede ser dividido, para fines didácticos, en dos grandes rubros, como son la orientación y el consejo propiamente dicho. - La orientación: Está dirigida a personas normales pero que requieren ayuda para aprender a tomar decisiones, y darle una estructura más clara a su vida. Se centra en facilitar el proceso de elección del cliente y le ayuda a elegir con éxito en aspectos vitales. En la vida cotidiana se dan momentos en los que debemos tomar decisiones trascendentales para nuestra existencia, y por ello mismo y/o porque las condiciones que nos rodean no son favorables, se nos hace difícil elegir. Todos podemos recordar momentos en los cuales nos vimos en la necesidad de optar por algo muy importante para nuestras vidas, y cuyas repercusiones no eran del todo previsibles. Seguramente dichos momentos estuvieron cargados de tensión, ansiedad y otros “síntomas” esperables y normales. Tal vez incluso no nos atrevimos a compartir esta situación con nadie y nos vimos rodeados por la soledad y la desesperación. Elegir no siempre es fácil; puede llevar a un estado de crisis que requiere de alguien que nos ayude. Es aquí donde la orientación entra a tallar. Aquí el profesional trata de crear esas condiciones favorables para facilitar que la persona elija y decida sobre su vida con libertad y sin miedo ni presiones. Se convierte en un facilitador: facilita la búsqueda y la obtención de la información necesaria (opciones) para la elección; fomenta el autoconocimiento del cliente para que estas decisiones vitales se den sobre bases sólidas y no sobre fantasías o falsas creencias; ayuda a evaluarlas; sopesa junto con el cliente su aplicabilidad, las posibles consecuencia para su vida, y la mejor manera de ejecutar lo elegido, monitoreando sus efectos. El cliente al sentirse acompañado y comprendido se dará cuenta que él puede hallar las respuestas para las interrogantes esenciales de su vida. Que puede tomar decisiones sin el temor de equivocarse porque habrá descubierto en la relación de ayuda que los errores no tienen que ser necesariamente una catástrofe y hacernos miserables. Ejemplos de casos típicos para orientación: – Orientación vocacional y/o laboral. – Elección de pareja / casarse o no / tener o no tener hijos. – Realización de viajes y cambios de estilos de vida. – Emancipación y salida del hogar. – Desarrollo de un proyecto de vida.

42

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

En la orientación las preguntas que el cliente desea que le ayudemos a contestar son: ¿Qué hago? ¿qué escojo? qué es lo más conveniente para mí? Cabe advertir, que el orientador no decide por el cliente. Crea las condiciones psicosociales para que él lo haga. - El consejo Aconsejar es ayudar a llevar a cabo las elecciones ya tomadas; ayudar a instrumentalizarlas en la vida real y eficazmente. Puede que una persona esté en condiciones de elegir, pero que encuentre dificultades para ejecutar su elección. Siente que le falta saber cómo implementar las decisiones de su vida; tal vez tiene temor a fallar, a no tener apoyo. Los problemas de consejería son adaptativos frente a lo externo. Requieren de información y entrenamiento, y es esto lo que le proporciona el consejero a su cliente. Como se ve, el consejo sería el segundo momento y la consecuencia lógica de la orientación; aunque no siempre van de la mano. Esto depende de las condiciones y características del cliente; de si su problema radica en la falta de seguridad para elegir, en la falta de pericia para implementar sus elecciones o en ambas. En el consejo la interrogante a resolver es: ¿Cómo lo hago? ¿cómo lo llevo a cabo? Algunos casos ejemplificadores que requieren Consejo: – ¿Cómo hago para estudiar con éxito la carrera que ya elegí?. – ¿De qué manera puedo llevar a buen puerto una relación de pareja?. – ¿Cuáles son las claves para sobrevivir viviendo solo, fuera de la casa de mis padres?.

Estas interrogantes también pueden generar malestar, si no se cuenta con el apoyo material y emocional necesario; pero ese malestar no es el problema principal. No podemos cometer el error de confundir el efecto con la causa. En muchos casos los clientes acudirán al consejero quejándose de tal o cuál síntoma (desgano, tristeza, miedo, desaliento, irritabilidad, etc.) pero

43

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

será esencial que discriminemos si tal queja refleja algo estructural, enraizado en la persona, o si es algo coyuntural y situacional, que responde a situaciones existenciales concretas. EL PROCESO DE ORIENTACIÓN: 1) Establecimiento de la relación: Aquí son importantes tres actitudes básicas, como son, la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad. Sin una buena relación inicial, basada en el respeto y la confianza, es probable que el proceso de orientación fracase. 2) Delimitación de objetivos: En esta fase es importante que, de manera conjunta con el cliente, se establezca qué es lo que él desea conseguir en dos esferas: en la consulta y en su vida. O dicho de otro modo, qué desea ser en la vida y cómo la consulta puede ayudarlo para ello. La delimitación de objetivos le dará coherencia y estructura al proceso.

3) Análisis de posibilidades: Se trata de que la persona sea capaz de elaborar posibilidades de elección para conseguir los objetivos vitales que se ha planteado. Para elegir necesita información sobre si mismo, el entorno, sus recursos, obstáculos, etc., y sopesarlos con ecuanimidad. Darse cuenta de las opciones reales con las que cuenta y del peso específico de cada una en relación a su persona. 4) Toma de decisiones: En esta fase el cliente elige y para ello el consejero le brinda seguridad y apoyo. Lo acompaña para vencer los miedos que involucran tomar decisiones vitales. 5) Búsqueda de una estructura: La fase final del consejo consiste en que el cliente empiece a implementar las decisiones adoptadas; que se estructuren en la vida real, más allá del consultorio. El consejero monitorea esta implementación y al constatar su efectividad da por concluido el proceso. EL PROCESO DE CONSEJERÍA: 1) Establecimiento de la relación: El proceso es similar, a lo descrito en la primera fase de la orientación.

44

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

2) Delimitación del problema: Se debe establecer con claridad, precisión y detalle en qué consiste la dificultad del cliente. Cómo se manifiesta, desde cuándo, frente a quiénes, qué intentos de solución ha utilizado, qué desea lograr, etc. 3) Análisis del problema: Conociendo cómo es el problema de manera realista, se procede a buscar soluciones, apelando para ello a todas las fuentes y recursos disponibles. 4) Planteamiento de soluciones: Una vez recabada toda la información posible, se procede a depurarla y a escoger dos o tres alternativas que aparezcan como las más viables. En base a ellas se diseñan planes de acción a realizar por el cliente. 5) Estructuración: Se ejecutan estos planes de acción y se monitorea su efectividad. En caso de no obtener el éxito deseado se reemplazan las soluciones intentadas por otras, o se diseñan alternativas nuevas. En este caso se supone que el cliente sabe lo que desea; la ayuda sólo radica en ayudarlo a obtenerlo. http://es.wikipedia.org/wiki/Counseling http://ecologia-mental.blogspot.com/2005/10/consejeria-psicologica.html

PRÁCTICA Nº 05 (Máximo 3 personas) ¿Qué entiendes por relación simétrica entre consultante y consejero? ¿Por qué se dice que el consejero puede actuar como importante factor en la prevención de la psicopatología y promoción de la salud mental? Respecto a las Diferencias entre Orientación y Consejo, ¿consideras que ambos son totalmente diferentes o coinciden en algo? Explica. ¿En qué casos hay que derivar a un consultante a Psicoterapia? Elabora un paralelo entre Consejería Psicológica y Psicoterapia, indicando sus semejanzas y diferencias. Elabora un GUION de un caso hipotético en donde se aprecie todo el proceso de consejería (desde el establecimiento de la relación, hasta el cierre). Luego, lo dramatizarán en la clase práctica.

45

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 6

LA CONSEJERÍA COMO ESPECIALIZACIÓN Y COMO PROFESIÓN

DEFINICIÓN DE LA PROFESIÓN El Counseling es una profesión de ayuda que tiene como objetivos fundamentales la prevención, el cambio y el desarrollo personal. Su traducción oficial es "consultoría Psicológica", y se caracteriza por tareas de asesoramiento, orientación y acompañamiento, además de aconsejar, a personas en situaciones de crisis o conflictos y en sus búsquedas del bienestar y sentido, que integra de manera científica y artística conocimientos del campo de la filosofía, la psicología, la educación, la sociología, la antropología, la medicina y la teología, con la intención de asistir al ser humano en el proceso de crecimiento, desarrollo y despliegue de sus condiciones potenciales. La integración de estas disciplinas, que hacen del Counseling una profesión única, permite a los/las profesionales usar un abordaje multidimensional a fin de atender las necesidades biológicas, mentales, espirituales, emocionales y sociales de los/las consultantes. Este proceso tiene como centro un marco actitudinal relacional empático, incondicional y auténtico que se ofrece al vínculo consultado-consultante, sean estos últimos individuos, parejas, familias, grupos, u organizaciones. El Counseling o Consejería Profesional no es una rama de la educación ni de la psicología sino una profesión con plena autonomía y caracterizada por su propio cuerpo de conocimiento y sabiduría, su código de ética y su asociación profesional. Esta es la definición más amplia de esta disciplina que surge con identidad propia hace más de 60 años y que tuvo un amplio desarrollo desde hace casi 15 años. El counseling es una profesión nueva en Sudamérica, aunque hace más de cincuenta años que existe en los Estados Unidos, Europa, Canadá, y más recientemente en la India, Japón, China y México.

El counseling es una profesión de ayuda que prepara a un profesional, denominado counselor, con el objetivo de asistir desde su saber psicológico a personas que atraviesan conflictos, algún tipo de crisis, o que están en la búsqueda de mayor bienestar. Literalmente traducido del inglés, el término en español más cercano sería consejero. Sin embargo esta traducción es sumamente equívoca dado que lo que normalmente se entiende por un

46

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

consejero en español, en inglés sería mucho mejor descripto por el termino advisor. Por lo tanto resulta más adecuado traducir counselor en inglés como consultor en español. En particular, en Argentina el título oficial profesional se denomina consultor psicológico, y está reconocida oficialmente desde 1992; en este país, los estudios duran tres años y hay más de 20 instituciones donde se dicta, reconocidas por el Ministerio de Educación. Entre las áreas de trabajo se encuentran: •

Pareja y familia.



Adicciones.



Educacional.



Laboral.



Pastoral.

Ya que el término surge de un contexto psicológico, es importante entender que un consejero ofrece orientación vital a personas en cualquier etapa de vida sin necesariamente referirse a patologías mentales cuyo tratamiento está en el dominio de psiquiatras y psicólogos. El counselor es un profesional formado para brindar ayuda psicológica y despliegue de las potencialidades de las personas normales. El concepto de personalidad normal es el opuesto al de enfermedad mental o psicopatología. La integración en su formación de disciplinas tales como la filosofía, la psicología, la educación y el psicodrama, entre otras, hacen del counseling una profesión única que permite a los profesionales usar un abordaje multidimensional que atiende holísticamente las necesidades de los consultantes. Este proceso tiene como encuadre un marco actitudinal dialogal, relacional, empático, incondicional y auténtico que se brinda a los individuos, parejas, familias, grupos u organizaciones. El counseling no es una rama de la psicología, de la filosofía ni de la medicina, sino una profesión de la salud con plena autonomía y caracterizada por su propio cuerpo de conocimientos, experiencia y práctica profesional. CONSEJERIA PSICOLOGICA EN LA ACTUALIDAD La Consejería Psicológica es una propuesta profesional, transformadora y visionaria en la que se gesta una posibilidad esperanzadora para trabajar con las problemáticas de la sociedad, basada en las particularidades multiculturales de cada grupo humano. Por tal razón, debe ser considerada, para lograr una transformación social trascendente. El establecer una identidad sólida en la especialidad, nos puede llevar a elaborar un cambio paradigmático, de una visión psicopatológica de una visión de enfermedad mental hacia una visión de prevención y problemas de la vida de las personas. Ciertamente existen personas con problemas psicológicos crónicos que requieren ayuda psicoterapéutica, a

47

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

nivel psicológico y/o psiquiátrico, como lo veíamos en el capítulo anterior, pero, existe un alto número de personas que con intervenciones psicoeducativas preventivas podrían evitar llegar a niveles crónicos, permitiéndose a sí mismos, recibir herramientas para mejorar su calidad vida, mejorar sus relaciones interpersonales, tomar decisiones informadas sobre temáticas como el divorcio y procesos de pérdida, elección vocacional y tantas otras circunstancias inherentes a la vida humana; las cuales en ocasiones se toman de forma ligera y se minimiza el impacto que tendrá sobre el individuo, su familia y desarrollo a través del tiempo. La consejería psicológica, puede contribuir a atender esas otras necesidades que enfrentan los seres humanos sin gravedad patológica, pero a su vez importantes para mejorar la estabilidad y buen funcionamiento de los mismos. Es por esta razón que se afirma que los profesionales de la Consejería Psicológica asumen posiciones de avanzada, que sean relevantes a los valores del ser humano, diversidad, relaciones familiares y de pareja, muticulturalidad y desarrollo vocacional entre tantas otras posibles temáticas donde el ser humano está inmerso. Es innegable que existe un sin número de persona ávidas de escuchar profesionales competentes que eduquen de forma integral y que puedan establecer nuevas posibilidades, a través de la investigaciones que atiendan sus necesidades de vida tales como: el amor, el compromiso, la familia y otros tantos temas de los cuales se escribe y desinforma a los individuos, por falta de las bases necesarias de información veraz. Es amplia y ardua nuestra tarea como profesionales de la Consejería Psicológica, sin embargo, nuestro camino está lleno de oportunidades para aportar a que está disciplina sea establecida y solidificada en nuestro país y el mundo, uniéndonos, así, a la meta internacional de crear modelos teóricos, métodos y materiales psicoeducativos que enriquezcan nuestro quehacer como profesionales de la salud mental que anhelamos el bienestar y prevención de aquellos males que impiden la calidad de vida de una sociedad en constante cambio, transformación y movimiento. ASOCIACION AMERICANA DE CONSEJERIA (ACA) La American Counseling Association (ACA) es una organización sin fines de lucro, que se dedica al desarrollo y mejora de la profesión de consejería. Fundada en 1952, la ACA es la asociación más grande del mundo que representa exclusivamente a los consejeros profesionales en diferentes escenarios de práctica. Al proporcionar capacitación en liderazgo, publicaciones, oportunidades de educación continua y servicios de defensa a casi 45.000 miembros, ACA brinda asesoramiento profesional para el desarrollo de habilidades en consejería y ampliar su base de conocimientos.

48

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

ACA ha tenido una intervención importante en el establecimiento de profesionales y normas éticas para la profesión de consejería. La asociación ha realizado avances considerables en materia de acreditación, licenciamiento y certificación nacional.

También representa los intereses de la profesión ante diversos organismos, y se esfuerza por promover el reconocimiento de los consejeros profesionales ante el público y los medios de comunicación. Misión de ACA La misión de la American Counseling Association es mejorar la calidad de vida en la sociedad, promoviendo el desarrollo de los consejeros profesionales, respaldando el avance de la profesión de asesoramiento, y el uso de la profesión y práctica de la orientación para promover el respeto de la dignidad humana y la diversidad. FUENTES: http://www.counseling.org/ http://www.enriqueandreini.com.ar/index.php?/articulos/que-es-el-counseling/ http://www.clarin.com/sociedad/tendencias/counseling-modalidad-alza_0_458354247.html

PRÁCTICA Nº 06 (Máximo 3 personas) ¿Cuáles serían las desventajas y ventajas de que cualquier profesional –que no sea psicológo- llegue a ser consejero psicológico? Señala cuatro aspectos principales del Código de Ética de la ACA. Entrevista a un psicólogo de nuestra localidad, indagando su opinión respecto a la Consejería Psicológica. Investiga sobre la Consejería Psicológica en Cajamarca. (instituciones que brindan este servicio y el grado de acogida al mismo).

49

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 7

HABILIDADES INTERPERSONALES PARA EL CONSEJO PSICOLÓGICO (Parte I)

INTRODUCCIÒN Las habilidades interpersonales son un componente básico en la efectividad del consejo, pues a través de ellas, los procesos de influencia del consejero se hacen efectivos para promover los objetivos fundamentales de la ayuda y el consejo: validación, aceptación, apoyo, potenciación y cambio. Diversos estudios han concluido en que el factor “relación” es el segundo ingrediente más importante que optimiza los resultados en el proceso de ayuda, tal como se señala en el siguiente cuadro: Factores que mejoran los resultados del consejo psicológico (Lambert, 1992) 1. Factores del cliente: Fuerzas personales, recursos, creencias, apoyos sociales. (40%) 2. Factores de relación: empatía, aceptación, calidez en la relación. (30%) 3. Factores de expectativa: esperanza y expectativas de cambio. (15%) 4. Factores técnicos y de modelo: orientación teórica y técnicas de intervención utilizadas. (15%) ASPECTOS QUE COMPLEMENTAN LAS HABILIDADES INTERPERSONALES A. Conocimiento de los contextos clínicos y sociales relevantes: Es importante conocer el contexto socio-cultural y socio económico de los consultantes, así como el tener información de los cuadros clínicos, para poder manejar adecuadamente cada encuentro interpersonal entre consultante y consejero, con lo cual se identifican aspectos relevantes de las experiencias vitales del consultante, y con ello poder desarrollar óptimamente el proceso de consejería. B. Disponer de un buen modelo teórico: El consejero tiene que conocer diversos modelos teóricos y estar al día con las investigaciones que revelan innovaciones y adelantos técnicos, que le permitan “ir al grano” es decir, orientar la entrevista de una manera rápida hacia el foco del problema. C. Enfoque de potenciación: Este enfoque, con sus diez vectores o principios estratégicos, resalta la capacidad de los consultantes de aprender y de cambiar, y que la mejor perspectiva para ello es

50

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

mirar hacia adelante. De esta manera, el despliegue de las habilidades interpersonales del consejero se orienta hacia el futuro, hacia todo aquello que el consultante sabe hacer y puede mejorar, y hacia los recursos, el poder y el control suficientes para hacerlo. PRINCIPALES HABILIDADES INTERPERSONALES DEL CONSEJERO Las habilidades interpersonales que se abordarán en las páginas siguientes, entre otras son: la escucha activa, saber confrontar, hacer preguntas, calidez y aceptación, clarificar contenidos confusos, animar, dar feedback, etc. 1. ESCUCHAR ACTIVAMENTE

La escucha activa es una habilidad esencial sobre la que se cimienta el consejo psicológico. Escuchar bien es un indicador excelente para asegurar que lo que nos dicen y expresan nuestros consultantes y lo que percibimos realmente sea exactamente lo mismo y no exista ninguna alteración en la recepción e interpretación. Escuchar es en principio...callarse y escuchar con atención al otro, poniendo énfasis en lo que pasa aquí y ahora, en su marco de referencia interno, tratando de no anticiparnos a lo que va a ocurrir; tratar de captar el significado emocional de lo que dice en lugar de centrarnos sólo en los hechos o anécdotas narrados. En pocas palabras, sensibilizar el oído al discurso emocional del interlocutor. Además, comunicar al cliente lo que hemos captado en él con fines de retroalimentarlo y facilitar su autoconocimiento. ¿CÓMO ESCUCHAMOS BIEN?   CON NUESTRO CUERPO

      

CON NUESTRAS PALABRAS

 CON RESPETO

 

51

Orientar la cara hacia la persona que nos habla. Con una postura adecuada, inclinándose ligeramente en dirección al cliente. Afinar ojos y oídos. Mirando a los ojos. Expresión facial “de atención”. Incentivos no verbales: mover la cabeza. Tomando notas, si procede. Parafraseando Incentivos verbales: hum…, No me diga!...Cómo así?...Interesante…Siga, lo estoy entendiendo bien….Por favor, continúe… Eso suena muy importante….Qué hizo después?, etc. Cediéndole todo el espacio que necesita en la co nversación. Hablando sólo para mostrar nuestra atención, pedir aclaración, etc. No juzgar ni criticar ni burlarse.

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Reglas para escuchar mejor: a. Mentalizarse y tener presentes las ventajas de escuchar. Estar permanentemente pensando en que a todos nos gusta ser escuchados, que este consultante necesita ser escuchado, si lo escucho, es muy probable que se calme y mejore…etc. b. Expresar nuestra disposición a escuchar y preparar las condiciones para hacerlo, diciendo por ejemplo “¿Te sería de ayuda si hablamos al respecto? ¿Deseas que hablemos de lo que te preocupa?”, asimismo, es indispensable disponer de un tiempo sin interrupciones para tender al cliente. c. Observar a nuestro consultante mientras nos habla, para identificar lo que nos dice y lo que siente. d. Sincronizar nuestro comportamiento verbal y no verbal mientras escuchamos. Si no adoptamos una escucha activa hacia el cliente y cometemos el error de ir chequeando algunos apuntes o buscar algo dentro de la cartera, mientras nos habla, es de esperar que el cliente se desanime de continuar hablando o si lo hace, lo hará con mucha incomodidad o disgusto. e. No interrumpir, hacer juicios ni evaluaciones, ofrecer consejos prematuros, apurar a hablar ante sus silencios o adivinar lo que quiere decir (“Sé exactamente lo que vas a decir”: nadie puede leer los pensamientos de otra persona.) f.

Comprobar que quien nos consulta ya no tiene nada más que decir.

g. Tener un guión de la entrevista o de los temas de los que se desea obtener información, para no perderse y tener una mejor disposición para escuchar. h. No apelar al tiempo cuando no tenemos tiempo para escuchar. Para ello, el consejero debe organizarse y disponer un tiempo prudencial para la consejería, aprovechando al máximo el tiempo que dure el contacto interpersonal. i.

Permitir que afloren las emociones, aunque en algunos casos hay que poner límites “Sé que no le faltan razones para estar enojado, pero creo que puedo entenderlo mejor si habla más bajo”.

2. HACER PREGUNTAS

52

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Hacer preguntas es una habilidad social para proveer información, generar dudas y/o reflexión en nuestros consultantes. Se puede hacer uso de preguntas abiertas y cerradas. Las preguntas abiertas son exploratorias, animan a los consultantes a pensar sobre sus problemas, sentimientos e ideas. En la siguiente tabla, se indican algunos tipos de preguntas abiertas de acuerdo al contexto:

Contexto y situaciones Cuando se desea entablar una conversación Cuando se necesita indagar si alguien necesita ayuda Cuando se desea identificar un sentimiento Para centrarse en un tema Para saber algo más acerca de un comportamiento Para identificar objetivos, intereses y necesidades e introducir procesos de reflexión

Ejemplos de preguntas ¿Qué tal le va? Necesita ayuda? ¿Cómo puedo ayudarlo? ¿Qué siente cuando hablamos de eso? A propósito ¿qué le pareció…? ¿Podría darme algún ejemplo sobre eso?

¿Cómo así? ¿Qué lo motivó? ¿Para qué lo hizo? ¿qué le interesa lograr de inmediato o…a mediano plazo? Según su opinión ¿Qué sería lo más apropiado? Para definir un problema ¿A qué cree Ud. que se debe? ¿A qué atribuye Ud. el hecho de que…? Para intentar activar las alternativas de ¿Qué se le ocurre que podría hacer? ¿Qué solución sugiere ante esta situación? Para tomar decisiones ¿Cuáles son las ventajas o inconvenientes de hacer eso? …imagínese si hace eso ¿qué sucedería entonces..? Para motivar y promover la ¿qué opina? ¿qué haría si…? participación

Las preguntas cerradas usualmente se hacen para obtener información específica y pueden ser respondidas con un SI o NO. Veamos el siguiente cuadro: Contexto y situaciones Cuando tenemos necesidad de información específica Cuando planeamos una cita próxima Cuando preguntamos para confirmar nuestra comprensión de un problema o retención de información.

Ejemplos de preguntas ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Qué día? ¿Ha comprendido? Entonces el día en que quedamos para la próxima reunión es…

Criterios para preguntar

53

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

a. Escuchar y observar para captar el impacto de nuestras preguntas y lo adecuado de las mismas. b. Definir de antemano qué objetivos se tienen, qué información se desea obtener y el orden de las preguntas. c. Hacer compatibles los objetivos de nuestras preguntas con las necesidades de los consultantes. Por ejemplo: podemos estar pidiendo datos de su historia familiar, pero si en ese momento notamos una perturbación en el consultante, hay que preguntar algo sobre su sentir del momento y dejar de lado lo de la historia familiar, por ese momento. d. Identificar el momento oportuno para preguntar, sobre todo cuando hay más de una persona en la consejería (ejemplo: consejería de pareja). e. Hacer preguntas para suscitar atención. “¿Estaría Ud. de acuerdo en que el día de hoy continuemos con el tema que quedó pendiente la semana pasada…?” f.

Las buenas preguntas son cortas, directas y no necesitan explicación.

g. Comenzar con un breve comentario “a modo de bajar el estrés” cuando se vaya a hacer una pregunta muy comprometedora. Ejemplos: -

No me extrañaría que se olvidara, a mi también suele pasarme ¿qué ocurrió en realidad?

-

Es habitual que muchos chicos en sus primeras relaciones sexuales tengan problemas ¿Te ha ocurrido algo que desees contarme?

-

Me han dicho que sin tomar licor en las discotecas es difícil divertirse ¿Qué opinas tú de ello?

-

A veces la gente está tan desesperada que piensa que es preferible quitarse la vida ¿Te ha sucedido esto alguna vez?

h. Evitar las preguntas sarcásticas. i.

54

Preguntar para sembrar dudas e introducir procesos de reflexión, cuando necesitamos confrontar y debatir determinadas “reglas verbales” que pueden estar en el origen de ciertos problemas. -

La creencia de que…¿le ayuda a proteger su vida y su salud?

-

¿le ayuda a alcanzar los objetivos que se ha planteado?

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

-

¿le ayuda a sentirse bien?

-

¿En qué hechos se basa para creer que…?

-

Según tu opinión ¿qué debe hacerse en ese caso?

-

¿qué sería lo más apropiado?

-

Introducir cambios en…tiene ciertos costos o consecuencias como… ¿estarías dispuesto a asumirlos?

-

Pretende en primer lugar….pero también quiere… ¿si consigue lo primero cree que podrá lograr lo otro?

-

Si tiene dudas acerca de qué hacer o qué decir ¿qué se le ocurre que podría hacer para aclararse y salir de dudas?

-

¿Qué ventajas o inconvenientes tiene el hacer…?

-

¿Cuáles son las alternativas más realistas?

-

¿Qué pasaría si…?

-

¿Y si no lo hace qué…?

3. RESUMIR O HACER UNA SINTESIS La síntesis o resumen implica unir y repetir dos o más partes diferentes de uno o varios mensajes (unión de varios parafraseos) y es una manera de informar a nuestros consultantes de que le estamos escuchando. La utilizamos también para: Ψ Organizar la información que nos comunican y dar feedback sobre la misma Ψ Para identificar y enfocar temas que reitera un consultante a lo largo de la entrevista. Ψ Para poner freno a la excesiva ambigüedad, prolijidad o divagación del interlocutor y centrar de nuevo la entrevista. Ψ Para cerrar o resumir el progreso hecho durante la entrevista o entrevistas anteriores y retomar la dirección del proceso del consejo o terminarlo. Ψ Para moderar el ritmo demasiado rápido de una sesión, proporcionando momentos de descanso.

55

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Ψ Para orientar el proceso de solución de problemas proporcionando información de los asuntos que se han tocado y de lo que aún queda por resolver. Expresiones de resumen o síntesis pueden ir precedidas de expresiones tales como: “Llegados a este punto, podemos decir que…” “Tengo la sensación de que…” “Me parece que por todo lo que me has contado….”. Por ejemplo, cuando un consultante ha referido que tiene problemas con su jefe porque es…. Con su esposo quien…..con sus hijos que…. Y con la salud de sus padres…. El consejero puede decir a modo de síntesis: “Si no te he entendido mal, te sientes agobiada sin saber qué hacer, con muchos problemas a los que has de hacer frente, problemas con tu jefe, con tus hijos, con el trabajo de tu marido y por si fuera poco, tu padre acaba de tener un ataque…”. Otro ejemplo, a modo de resumen de todo lo acontecido durante un proceso de orientación, el consejero puede decir “Quizá es un buen momento para hacer un balance ¿qué te parece? Bien, iniciamos el programa hace dos meses, recuerdo que estabas bastante preocupada por….nos planteamos lograr… y a la fecha de hoy hemos logrado…. Sin embargo, tienes dudas de si avanzamos o no”.

4. CLARIFICAR

Es una habilidad orientada a dilucidar los mensajes vagos o confusos de quien nos habla, comprobar si hemos comprendido lo que hemos escuchado, ayudar al consultante a elaborar mejor su mensaje para comprender mejor lo que nos está diciendo y ayudar a reformular la definición que nos hacen de un problema. La clarificación implica la combinación de habilidades básicas o una secuencia como la siguiente: a. Pregunta o frase de introducción b. Resumen o síntesis de lo que el consultante dice. c.

Pregunta de confirmación

d. Escuchar y observar para comprobar si la clarificación ha sido útil.

Ejemplos: -

56

¿Quiere decir que (resumen)? ¿es así?

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

-

Déjeme ver si le he entendido bien, me está diciendo que (resumen) ¿cierto?

-

Corríjame si me equivoco, pero está pensando que (resumen) ¿estoy en lo cierto?

Si a pesar de estas preguntas, no se logra la clarificación, es necesario pedir ejemplos al consultante o hacer demandas explícitas de explicaciones adicionales. La clarificación ayuda también a reformular algo que ha mencionado el consultante y que no es del todo cierto o exacto, y para despersonalizar una definición de problema que, equívocamente, ha referido el consultante. Por ejemplo: Una señora se puede referir a su hijo como “muy agresivo”, ante lo cual el consejero pide un ejemplo de las circunstancias en que el niño actúa así, ante lo cual, reformula el problema y manifiesta “Antonio llega a comportarse agresivamente cuando usted se niega a encender la televisión” con lo cual inclusive, despersonaliza el problema, pues Antonio no es el problema, sino que su actuar está condicionado a su vez por las reacciones de su madre. 5. EMPATÍA Mediante la empatía escuchamos los sentimientos de los consultantes y les informamos de que “nos haremos cargo” de los mismos, “poniéndonos en su pellejo” sintiendo sus emociones y sentimientos. Ello no significa ser su amigo, su colega ni estar de acuerdo con la posición de quien nos habla, es sólo tener apertura y reconocer sus emociones, aceptarlos, crear un clima favorable para la comunicación y solución de problemas. Pasos para expresar empatía A. Identificar y entender las emociones que escuchamos. B. Expresar o reflejar las emociones A. Identificar y entender las emociones que escuchamos. Entre el 80 y 90% de las emociones se transmiten a través de mensajes no verbales. Por ello, además de oír las palabras hay que oír el tono de voz, observar la expresión facial y otros mensajes no verbales. Ayuda a entender las emociones de los demás el colocarnos mentalmente en la situación de quien nos habla o recordar experiencias similares que hubiéramos experimentado.

B. Expresar o reflejar las emociones

57

Te estoy escuchando y te noto preocupado. Puedocon entender queuna te expresión sientas así 1. Diciendo palabras, de reflejo: Tus palabras suenan como si estuvieras enfadado. Pareces muy agobiado. Entiendo que estés dolido porque.. Cuando hablas de…noto en tu voz mucha tristeza. Parece que ahora estás nervioso porque…

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

2. Reflejando también sin palabras y sólo con gestos los sentimientos: una mirada cómplice, un gesto con la cabeza, un apretón de manos o un abrazo en silencio. 3. Mostrando coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. Cuidar el ritmo y las pausas que utilizamos, la expresión facial que adoptamos debe estar en sintonía con la emoción que escuchamos. 4. Enfatizando los sentimientos del que habla y no sus acciones o circunstancias. Priorizar lo que están sintiendo y no los hechos, ello es secundario.

5. No quitando importancia a lo que la persona que nos habla está sintiendo. Cuando nuestro consultante manifiesta su problema, preocupación o enfado, no tratar de ocultar, oscurecer o quitar importancia con un “no será para tanto”, “no te preocupes” “cálmate”; ello puede ser interpretado por el consultante como que no le damos la debida importancia que sí la tiene para él.

TÉCNICA DEL REFLEJO: Busca que el aconsejado perciba sus pensamientos y sentimientos como parte de sí mismo y no como algo ajeno. Consiste en expresar con palabras nuevas, los sentimientos y actitudes que el entrevistado expresa; es decir, utilizar el parafraseo. Se busca reflejar el sentimiento y la emoción, no sólo las ideas. Aquí el consejero juega el rol de eco, que recepciona, clarifica y reproduce moduladamente lo que el cliente dice. No interpreta. Ejemplo: Cliente: ¡Me siento molesto, triste! ¡Siento mucha cólera! No es justo que esto me pase a mí...que mi pareja me deje así como así. Consejero: Ud. experimenta sentimientos de cólera en este momento ante la pérdida de su pareja. Con esto se brinda retroalimentación al cliente, y se evita que simplemente “dispare” sentimientos sin hacerse cargo de ellos.

58

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Las frases más usadas son: dice Ud. que..., siente Ud. que..., piensa Ud. ..., entiendo que Ud, Veo que Ud, etc. Hay tres tipos de reflejo: a. inmediato, se refleja el sentimiento inmediatamente después de lo expresado por el cliente; b. sumario, se unen varios sentimientos expresados en un reflejo conjunto; y c. terminal, resume las actitudes más significativas expresadas en toda sesión de consulta.

PRÁCTICA Nº 07 (Máximo 4 personas) ¿Qué comportamientos del consejero indicarían que no está prestando atención al consultante? Elabora cuatro expresiones supuestas de los consultantes, cada una correspondiente a un problema específico y luego, parafrasea cada una de ellas. Ante un Ante un caso de pérdida de un ser querido, elabora una lista de preguntas abiertas y cerradas, un resumen o síntesis, cinco expresiones de clarificación del problema y tres expresiones de reflejo verbal.

SEMANA 8

HABILIDADES INTERPERSONALES PARA EL CONSEJO PSICOLÓGICO (Parte II) 6. AUTORREVELACION

59

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La autorrevelación es contar a otros algo acerca de uno mismo e incluye toda clase de información: relativa al trabajo, los amigos, los viajes, el tiempo, experiencias de la vida en general, circunstancias personales, intereses, fantasías, sentimientos, temores y opiniones. Es también dar feedback: compartir con otra persona cómo estamos reaccionando ante ella y ante la situación que nos relaciona. Es realmente una parte de la comunicación íntima, genuina, franca en una relación de mutua aceptación, empática y atenta. El consejero utiliza las revelaciones para orientar a las personas que necesitan ayuda, ganar aprecio y confianza y tener así cierta capacidad de influencia para dar a entender que puede comprender el problema y para servir de ejemplo. Cuando existe el obstáculo de que la persona a la que ayudamos es reticente a la revelación, puede ser aconsejable utilizar una revelación similar: “Pues déjeme decirle que no es el primero ni el único, a muchas de las personas que nos piden ayuda les cuesta hablar de estos temas….” O una respuesta de empatía “Sé que no resulta fácil hablar de uno mismo, sobretodo de problemas tan íntimos como los que me ha referido” o escuchar activamente sus revelaciones. Si la persona que nos está revelando algo siente que la respetamos, se sentirá con más confianza y animada a hacer más revelaciones. Características de las revelaciones del consejero Es aconsejable una cantidad de revelación Poca revelación: añade distancia y se le percibe lejano y frío. moderada. Excesiva revelación: se le percibe indiscreto y merma la confianza. Los roles de quien busca ayuda y del Quien tiene problemas ha de revelar más; quien ayuda ha de escuchar más. consejero son diferentes. Las revelaciones han de adaptarse al Al comienzo: revelaciones no personales. Avanzando el proceso: revelaciones más proceso de consejo. personales, más íntimas. La similitud de las revelaciones puede Revelar problemas similares resueltos propios o de otras personas, puede otorgar favorecer la credibilidad. al consejero cierta pericia. Revelar intereses similares a los de la persona a la que se está ayudando puede mejorar la cercanía y confianza. Es aconsejable el paralelismo de las Si la persona a la que se ayuda revela un suceso no personal, puede ser aconsejable revelaciones. que la revelación del consejero sea también no personal. Si revela una experiencia negativa, una revelación negativa será aconsejable, lo mismo para una revelación personal.

7. REFORZAR

60

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Reforzar es una habilidad compleja del consejero orientada a animar, potenciar, alentar y movilizar a la acción. Un consejero que anima compromete a la persona a hacer algo, e implica una gran capacidad para influir en la adquisición y desarrollo de los hábitos y estilos de vida de nuestros consultantes y a la vez, reducir sus resistencias al cambio. Algunas conductas de los consejeros que actúan como refuerzo en el contexto interpersonal son: escuchar, mostrar empatía, elogiar, consultar y pedir opinión, dar información de logros, proponer acciones o cambios, confortar y dar a poyo, aliviar o reducir la ansiedad, mostrar interés, alentar esperanza, suscitar retos o desafíos. Sonreír de manera habitual, usar el nombre de la persona, usar un tono de voz agradable, mostrarse interesado en lo que le interesa al cliente, ser coherente y ejemplar, hacer autorevelaciones apropiadas, no forzar ni violentar los cambios, todo ello hace que resulte grata una persona en su trato personal, y se potencie aun más su habilidad para reforzar y motivar.

Criterios para la utilización adecuada de la habilidad de reforzar a. Identificar los reforzadores presentes en la vida de los consultantes: cosas que le divierten, personas afines, aficiones, intereses, actividades y situaciones que le hacen sentir bien. b. Identificar metas hacia las cuales caminar, por ser emocionalmente significativas, y necesarias para el cambio, las cuales deben ser asumidas por el propio consultante. c. Facilitar la persistencia y el esfuerzo, generando expectativas de tener resultados muy valiosos, posibilitando un auto refuerzo por estar ya en el camino hacia el logro de las metas, anticipándose a los obstáculos y costes. d. Ayudar a reorganizar las condiciones del entorno para garantizar oportunidades de acción-resultados y que éstos resulten significativos. Por ejemplo: reconocer el mínimo comportamiento positivo de un hijo para elogiarlo. e. Saber qué reforzar y qué no reforzar. f.

Facilitar la exposición a reforzadores naturales del entorno: Por ejemplo, una madre de familia, de 55 años, se siente sola y triste pues sus hijos ya se emanciparon; la consejería podría apuntar a integrar a la señora a las actividades de su contexto inmediato, como salir con amigas, asistir a diversas actividades, inscribirse como voluntaria en alguna institución de salud, viajar, etc.

g. Reforzar los comportamientos orientados a la solución de problemas, dejando de lado aquellos que no tienen utilidad para los consultantes.

61

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

h. Reorientar el sistema de incentivos: verificando si los incentivos que controlan sus comportamientos se ajustan o no a la solución de sus problemas. i.

Buscar aliados (en su contexto familiar y social) para la provisión de incentivos.

j.

Reforzar aquello que es digno de ser reforzado.

k. Resaltar aquello que se hace, por su grado de impacto y significado en la vida del consultante, más aún aquellas acciones que nadie nota o nadie más refuerza, deben ser doblemente elogiadas, pues el consultante las realiza a pesar de no tener tal reconocimiento. l.

Evaluar y hacer visible el progreso y los resultados que se van obteniendo en el consejo, como una oportunidad para reforzar los comportamientos adecuados.

m. Ser fiable, pues el consejero no debe prometer aquello que no se va a lograr, y no debe dejar de cumplir aquello a lo que se compromete 8. INFORMAR PARA MOTIVAR: FEEDBACK

Feedback se refiere a la habilidad del consejero para informar periódicamente al consultante acerca de su comportamiento durante todo el proceso del consejo, con la finalidad de motivarle a progresar en la solución de los problemas por los que consulta.

RECOMPENSA POR LO CORRECTO

FEEDBACK

ESTIMULA EL CAMBIO

La información que se proporciona con el feedback es una consecuencia y un resultado de lo que el consultante está haciendo y a su vez constituye un incentivo para que continúe en la misma línea de acción y una forma de estimular conductas alternativas para que desista de actuar de forma disfuncional o inadecuada. También promueve la autoobservación de los éxitos y potencia la autoeficacia; ello propicia un clima favorable para el cambio y el aprendizaje. Cómo dar FEEDBACK Secuencia

Ejemplo

Comenzar por dar información positiva Me ha gustado... acerca de lo correcto del comportamiento. Deseo felicitarte por… Has estado fantástico cuando hiciste… Sugerir alternativas de cómo mejorar.

62

Podría mejorarse si… Yo lo haría…

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Ejemplo: Consejero responde a un joven muy tímido, que le acaba de contar que por primera vez pudo decirle algo a su profesor en clase, aunque con voz baja y sin mirarlo a la cara: -

Carlos ¡estoy gratamente sorprendido! Sabiendo como sé lo que te costaba dar ese gran paso ¡lo has dado! Felicitaciones! ¡No todo el mundo enb una situación similar habría actuado como tú lo hiciste! Además, sé que te has dado cuenta de cómo puedes mejorarlo aún más…. Vamos a ensayar ahora mismo, conmigo!

Reglas para dar un feedback efectivo: a. Identificar las situaciones que pueden ser objeto de feedback: sobre todo cuando deseamos corregir ejecuciones inadecuadas o comportamientos no deseables, alentar la ilusión y esperanza por seguir el camino emprendido. b. Dar el feedback en el momento justo y preciso: en el tiempo y lugar exactos. Debe ser oportuno con el estado emocional. No siempre el consultante está dispuesto a recibir un feedback. c. Ser descriptivo y específico, pues así es útil para el cambio. d. Ser positivo: la información positiva facilita el cambio. e. Ser útil, referida a comportamientos susceptibles de mejora. f. Cuidar cómo se da el feedback, cómo se dice, pues debe ir acompañada de expresiones no verbales, que denoten una emoción sincera y grata. g. Dar opción a que el consultante opine y lo acepte o no. No se puede imponer el feedback. h. Alentar el feedback del consultante: Invitarlo periódicamente a expresar cómo ve el proceso de consejería seguido hasta la fecha.

9. CONFRONTAR Confrontar es una modalidad de feedback, y tiene que ver con la acción de confrontar o cotejar los comportamientos de una persona con otra, en este caso, con un consejero, para introducir cambios en los mismos de manera que se deriven mejoras en dichos comportamientos. Es otro de los recursos para la ayuda por excelencia. Al confrontar se enfatiza en aquellos aspectos de su comportamiento que ofrecen discrepancias e incoherencias y necesitan ser objeto de cotejo y valoración.

63

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Pasos para confrontar a. Escuchar y observar: centrarse en lo que dice que siente y lo que vemos que siente, lo que dice que hace y lo que realmente hace, lo que dice ayer y lo que dice hoy, y lo que dice pretender y lo que hace para conseguirlo. b. Identificar las incongruencias, escuchando con cuidado. Se trata de indagar si sus comportamientos son excesivos, podres o adecuados (ajustados).

Comienzo

Preguntas para identificar incongruencias ¿Es importante lo que tratas de conseguir? ¿Se requiere que hagas algo para conseguirlo? ¿Puedes hacerlo?

Autoobservación

¿Qué puedes hacer exactamente para lograrlo? ¿Tienes la capacidad para hacerlo?

Autoevaluación

¿Estás satisfecho con lo que haces? ¿Cómo te sientes? ¿Haces exactamente lo que crees que deberías hacer? ¿Lo que has logrado lo has obtenido por ti mismo?

Autorrefuerzo

¿Son adecuados los premios y descansos que te otorgas con el trabajo realizado? ¿Realmente mereces tanto castigo?

c. Dar feedback: Se informa de cualquier contradicción encontrada: “Dices que te alegras de que tu pareja se marche y me lo dices con esfuerzos por contener las lágrimas”, “Dices que te sientes bien y al mismo tiempo estás retorciendo tus dedos, y tienes el cuerpo tenso”. d. Mostrar empatía y apoyo, sobre todo cuando los consultantes se muestren tensos, confusos o se nieguen ante la confrontación. e. Evaluar la confrontación: Verificar si la confrontación ha logrado lo esperado, si la persona aceptó o no la confrontación. 10. TRANSMITIR INFORMACION Durante el proceso de consejería también es necesario tener la habilidad para informar al consultante de una manera eficiente, pues muchos problemas surgen por una falta de información de algún tema o aspecto de la vida de los consultantes. Una información efectiva debe ser: a. Clara: descrita objetivamente. b. Concisa: sencilla, breve, fácil de comprender y recordar.

64

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

c. Cortés: Informar de manera amigable y respetuosa, evitando ideas rígidas, aversivas y generalizaciones. d. Constructiva, positiva, orientada al cambio. e. Correcta, veraz. Principio ético relevante. f.

Completa, para evitar confusiones a la hora de tomar decisiones. Utilizar mensajes bilaterales.

g. Categorizada: Información ordenada se comprende y se recuerda mejor. 11. CONFORTAR

Al confortar damos apoyo, ánimo y fuerza a quien está atravesando un momento crítico que le hace más vulnerable. Habilidades para la confortación a. Permitir expresar emociones y preocupaciones personales. b. Reconocer de manera explícita las dificultades por las que se atraviesa. c. Hacerse cargo del temor, indefensión o cualquier estado emocional: “Entiendo que tengas deseos de abandonar, posiblemente yo en tu lugar me sentiría…”. d. Reconocer los sentimientos como respuestas a situaciones y acontecimientos específicos. No decir “eres una persona depresiva” sino “es normal que en una situación como ésta te sientas deprimida”. e. Convertir los fracasos en oportunidades para mejorar y desvelar las competencias del consultante en la adversidad y ante los problemas. “estamos en mejores condiciones que antes, ya sabemos que el camino emprendido no era correcto y eso lo sabemos gracias a que te has atrevido a …”, o “Si no es por esta crisis, usted no se hubiera dado cuenta que…”. f. Reconocer honesta y sinceramente los intereses, esfuerzos y logros cosechados. g. Alentar la búsqueda de otros apoyos y de solución de problemas. Contactar con una red de apoyo, por ejemplo otra persona que tiene el mismo problema.

12. SOLUCIONAR PROBLEMAS

65

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Solucionar problemas es una de las tareas más relevantes del consejo psicológico para ayudar a la gente. Se capacita al consultante a solucionar sus problemas, no sólo aquellos que constituyen el núcleo de su demanda sino además: o aquellos que surgen en el proceso de orientación. o

Cuando se va a tomar una decisión crítica en relación con opciones de curso de

o

acción diferentes o incompatibles. Cuando aparecen obstáculos inesperados ante elecciones realizadas.

o

Cuando se cosechan fracasos que desaniman.

o

Cuando las consecuencias del cambio resultan una ardua tarea y muy difícil de afrontar.

Pasos para la solución de problemas a. Identificar el problema. ¿Cómo te sientes? ¿Qué te preocupa? Es un rastreo de preocupaciones y tensiones que está experimentando el consultante. b. Reaccionar adecuadamente ante el problema: La ansiedad, irritación o depresión obstaculizan la solución de problemas. Se debe ayudar a recuperar la confianza. “Déjame decirte que, reconozco que has sufrido, pero a pesar de esto te veo con muchas posibilidades de seguir adelante en comparación a otras personas que he podido conocer, además tienes trabajo y …” Que te parece si este problema grande que lo tenemos aquí, lo vamos desagregando en pequeños sub problemas, para hacerlos más manejables… c. Definir el problema “Antes de ver qué soluciones tomamos, vamos a analizar con más precisión el problema…a qué se debe que sea para ti un problema el hecho de que tu esposo beba y esté sin tratamiento”. Es importante identificar las claves del problema y su relación con situaciones concretas de la vida del consultante. d. Establecer objetivos Ello clarifica lo que el consultante desea: por ejemplo, saber cómo desea que terminen las cosas, qué desea hacer o qué desea alcanzar. Los objetivos deben ser claros, realistas, específicos, vinculados a un período de tiempo (largo, mediano, corto), indicando dónde llegar, cómo, cuándo y cuánto ha de ser el esfuerzo por lograrlo, formulados con el compromiso suficiente, anticipando la viabilidad de los mismos y sus consecuencias. e. Generar alternativas de solución A través de una lluvia de ideas, proponer alternativas de solución viables, sin juzgarlas, buscando que propongan muchas alternativas. “¿Qué se te ocurre hacer”

66

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

f.

Valorar las alternativas de solución y tomar decisiones Cada una de las alternativas propuestas es valorada según sus ventajas e inconvenientes a partir de las consecuencias positivas o negativas, viabilidad, obstáculos. Se decide por aquellas que tengan más ventajas y menos inconvenientes y sean más deseables.

g. Plan de acción Implica poner a prueba las alternativas de solución que se han elegido. ¿Quién ha de hacer, cómo y cuándo? ¿por dónde empezar? ¿cuál será el mejor momento para hacerlo? Es importante anticipar obstáculos ¿Y si no sale como esperamos? ¿qué obstáculos se pueden presentar? h. Evaluación de resultados. Como último paso, evaluar si las soluciones propuestas y recogidas en el plan de acción resultaron efectivas para resolver el problema. Si los resultados fueran negativos, el consejero facilitará convertirlos en una oportunidad de mejora, revisando todo el proceso y ensayando nuevas alternativas de solución.

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS QUE DEBE MANEJAR EL CONSEJERO - TÉCNICA DE CONCORDANCIA: Su objetivo es crear el puente de relación entre el consejero y el aconsejado. Son elementos de concordancia los procedimientos que se emplean en el encuentro inicial, tendientes a brindarle cordialidad, y las comodidades del ambiente físico de la consulta. Es conveniente recibir al aconsejado sonrientemente y con un saludo y acompañarlo al lugar de la entrevista. Iniciar la charla con un tema neutro y ameno, a fin de aminorar la tensión, durante unos cinco minutos. Procurar que el ambiente de las entrevista sea cómodo y sobretodo privado. La esencia de esta técnica consiste en que el consejero se comporte como un anfitrión y haga sentir al aconsejado como huésped. - TÉCNICA DE ESTRUCTURACIÓN: También conocido como encuadre o setting, consiste en definir con el cliente la naturaleza, límites y metas del proceso. Trata de hacer ver al cliente que el proceso es un plan racional y delimitar las responsabilidades que corresponden a cada uno. La estructura tiene dos elementos: implícitos, que son los límites naturales que surgen espontáneamente de las diferencias de rol entre el consejero y el aconsejado, y explícitos, que son los límites y reglas que plantea el consultor de manera deliberada. La estructuración define roles y evita malentendidos. Se deben establecer variables como los horarios de las consultas, la duración

67

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

de las mismas, el número de consultas, lo que se espera del cliente, lo que el cliente debe y no debe esperar del consejero, las inasistencias, etc. - TÉCNICA DEL SILENCIO: El silencio es una muestra de respeto por las emociones y acontecimientos que el cliente relata. Usado de manera deliberada, el silencio puede cumplir diversas funciones que reemplazan a las palabras e impregnan a la entrevista un clima espontáneo y natural. El silencio del consejero puede inducir a hablar al cliente; a que centre su atención en el tema; ayuda en la profundización de lo que se trata y reduce a velocidad de la entrevista. Se clasifica en tres tipos: – Deliberado (da énfasis). Guardar silencio después de la expresión de una frase, resalta lo dicho incluso para el emisor. Esto hace que el cliente preste más importancia a lo que dice y que sus palabras resuenen más en su mente. – De organización (para transiciones). Se puede facilitar el paso de un tema a otro guardando silencio al finalizar un tema y antes de comenzar el siguiente. El silencio aquí cumple la función de bisagra o puente de conexión. – De terminación (final). Se puede indicar que la sesión ha concluido o está por concluir guardando silencio unos instantes previos a la terminación y finalmente concluir. - TÉCNICA DE DIRECCIÓN: Es la influencia deliberada del consejero sobre el cliente, guiándolo o indicándole las actitudes que debe asumir y lo que debe hacer. Es “aconsejar”, “orientar” en el sentido vulgar de estos términos. Permite retener o delegar la responsabilidad de la consejería puesto que se puede dirigir más o menos, según lo ameriten las circunstancias. Tenemos cuatro criterios a seguir: * Dirigir tanto como lo tolere el cliente, según su capacidad y comprensión. * Variar la dirección para ajustarse al ritmo del cliente. * Iniciar el proceso con mínima dirección, e incrementarla cuando la relación se estructure. * Tener presente que cuanto más sea el cliente quien asuma la dirección del proceso, mejores los resultados.

- TÉCNICA DE CIERRE: Sirve para concluir la sesión o todo el proceso de consejería. – Finalización de un tema: realizar una reflexión resumidora y unir cabos sueltos antes de pasar a otro tema.

68

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

– Finalización de entrevista: dejar en el paciente la sensación de que se avanza en el proceso. Minutos antes de concluir, bajar el ritmo de la entrevista y preparar la conclusión. Hacer un resumen de lo tratado y preparar una reflexión. Hacer referencia a próximas sesiones o temas o dejar tareas. – La entrevista final debe plantearse una vez alcanzadas las metas iniciales. Debe ser de recuento y conclusiones. Dejar abierta la posibilidad para nuevas entrevistas posteriores, si se cree necesario.

PRÁCTICA Nº 08 (Máximo 4 personas) Plantea un ejemplo en el que el consejero pueda y deba autorrevelar algún aspecto de su vida personal ante el consultante en el proceso de consejería. Plantea un caso hipotético y aplica los pasos de la solución de problemas. Plantea cuatro ejemplos de feedback . ¿Cómo se debe manejar el silencio en la consejería? Realiza un organizador visual, sobre las Habilidades Interpersonales (semanas 7 y 8)

SEMANA 9 EXAMEN PARCIAL

69

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 10

ETAPAS DEL MODELO DE DESARROLLO DE AYUDA SEGÚN GERARD EGAN ETAPA I: LA RESPUESTA DEL ORIENTADOR Y LA AUTOEXPLORACIÓN DEL CLIENTE Gerard Egan PhD es profesor emérito de Psicología y Estudios Organizacionales de la Universidad Loyola de Chicago. Autor de más de una docena de libros sobre consejería, entre ellos, EL ORIENTADOR EXPERTO, en el cual hace una descripción de tres etapas progresivas e interdependientes, dirigidas a lograr el cambio en los clientes que acuden a buscar consejería psicológica. Las etapas del modelo son las siguientes: Etapa I: El orientador responde al mundo del cliente con objeto de ayudarle a explorarse a si mismo. Etapa II: El orientador usa las habilidades de empatía, autodescubrimiento, confrontación y proximidad para ayudar al cliente a ver un panorama más objetivo de él mismo y darse cuenta de la necesidad de cambiar su conducta. Etapa III: El orientador ayuda al cliente a escoger e implementar las clases de programas de acción que conducen a metas de conducta constructiva. Sostiene al cliente mientras éste se mueve a través de éxitos y fracasos en estos programas de acción.

ETAPA I: LA RESPUESTA DEL ORIENTADOR Y LA AUTOEXPLORACIÓN DEL CLIENTE

Meta del orientador: Responder al cliente y a lo que él tiene que decir, con respeto y empatía; establecer armonía y una relación de trabajo efectiva y de colaboración con el cliente; facilitar la auto-exploración del cliente. 70

Meta del cliente: Exploración de sí mismo. Explorar sus experiencias, conducta y sentimientos relevantes en la problemática de su vida; explorar las formas en las cuales él está viviendo deficientemente. Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La persona con problemas se presenta para ser ayudada. El orientador primero que todo atiende a lo que el cliente está diciendo: después responde en una forma que ayuda al cliente a explorar su conducta (sus sentimientos, sus actitudes, lo que él hace, lo que deja de hacer, lo que es constructivo en su vida, lo que es destructivo, y así siguen). La Etapa I también puede ser descrita como un proceso de influencia social. Si el orientador va a influir la vida del cliente, tiene que establecer una base para esta influencia. Durante la Etapa I, si el orientador es realmente sincero y hábil, el cliente llega a verle como un experto en algún sentido del término, porque él ve al orientador respondiendo y ayudando mucho; aprende a confiar en él, porque el orientador está actuando en una forma que engendra confianza; y, hablando generalmente, se siente atraído hacia el orientador, porque le ve como un aliado, una persona que él puede respetar, uno que puede ayudarle a encontrar la salida de sus problemas. En una palabra, el orientador habilidoso establece buen "rapport" con el cliente en la Etapa I. Lo hace así al presentarse a sí mismo como lo que es (o debe ser): una persona viviendo efectivamente que sinceramente desea ayudar. Tal orientador se envuelve en un proceso de influencia social en el que se convierte en un colaborador del cliente en los intentos de éste último por deshacerse de su desgracia y vivir más efectivamente. ¿Qué habilidades necesita el orientador para facilitar la autoexploración de su cliente? 1.1. DESTREZAS DEL ORIENTADOR: La primera tarea del orientador es responder a la persona que viene buscando ayuda. Sin embargo, el cliente promedio entra en una relación de -ayuda con ciertos recelos, por un número de razones: a) No es fácil recibir ayuda. b) Es difícil comprometerse con el cambio de uno mismo. c) Es difícil someterse a la influencia de un orientador; la ayuda es una amenaza para la estima, la integridad y la independencia. d) No es fácil confiar en un extraño y estar abierto con él. e) No es fácil al principio ver los problemas de uno claramente. f) Algunas veces los problemas parecen demasiado grandes, demasiado abrumadores, o demasiado únicos para compartirlos fácilmente. ¿Cómo, entonces, el orientador va a responder a una persona que experimenta tales temores y dudas? Debe tratar de entender al cliente y comunicarle este entendimiento tan genuina cariñosa y concretamente corno sea posible. Las destrezas de la Etapa I son las siguientes: Comunicar empatía exacta.

71

Autenticidad

Respeto

Ser concreto

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Estas son las destrezas que ayudarán a crear, para el cliente, el clima de libertad psicológica que necesita para explorarse a sí mismo y explorar los problemas en su vida. El prestar atención y el escuchar anima al cliente a bajar su guardia y volverse vulnerable. 1.1.1. EMPATÍA PRECISA. El orientador debe responder al cliente en una forma que muestre que ha escuchado y que comprende cómo se siente el cliente y cliente desde el marco de referencia del cliente más que desde el suyo propio. No es suficiente comprender, él debe comunicar su comprensión. Una persona es adecuadamente empática si puede: (1) discriminar, o meterse en la otra persona, mirar al mundo a través de la perspectiva o marco de referencia de la otra persona y tener el sentimiento de por qué el mundo del otro es así y (2) comunicar al otro su entendimiento en una forma que muestre al otro que el orientador ha captado tanto sus sentimientos como la conducta y experiencia que yacen bajo estos sentimientos. “Para preocuparme por otra persona, yo debo ser capaz de entenderle a él y a su mundo como si yo estuviera adentro. Debo ser capaz de ver, si así fuera posible, con sus ojos lo que su mundo le parece a él y cómo él se ve a sí mismo. En lugar de sólo mirarle a él en una forma separada desde afuera, como si él fuera un espécimen, yo debo ser capaz de estar con él en su mundo, "ir" a su mundo con objeto de sentir desde "dentro" lo que la vida es para él, lo que está luchando por ser y lo que requiere para crecer”. Mayeroff (1971) Ejemplos: Si una persona viene a mí, se sienta, mira al suelo, se encorva y vacilantemente me dice que ha fallado en dos exámenes, que su novia le ha dicho que no le quiere ver más, y que podría perder su trabajo de medio tiempo, yo podría empezar a responder a él diciendo: Orientador: Usted realmente se está sintiendo infeliz; su mundo de repente ha empezado a derrumbarse. Yo veo su depresión (sentimientos) y empiezo a entender qué hay bajo esta depresión (experiencia) y le comunico este entendimiento de su mundo. Esto es empatía adecuada pues conlleva el comunicar el entendimiento básico inicial de lo que el cliente está sintiendo y las experiencias que yacen bajo estos sentimientos. El orientador, en sus propias palabras y en su propia manera, comunica este entendimiento al cliente. No trata de escarbar en lo que el cliente está solamente medio diciendo, o implicando, o declarando implícitamente.

Cliente: Yo realmente creo que las cosas no podrían ir mucho mejor. Tengo un nuevo trabajo. Mi esposo y yo nos estamos llevando mejor que nunca, aún sexualmente, y nunca había esperado eso. Supongo que estoy esperando que la burbuja reviente. Orientador: Es realmente emocionante cuando las cosas van tan bien. Casi parece demasiado bueno para ser verdad.

72

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cliente: Yo he visto otros orientadores y realmente nunca ha pasado nada. Ni siquiera sé por qué lo estoy intentando otra vez. Pero las cosas están tan mal, que supongo que algo tiene que hacerse, así que estoy intentándolo otra vez. Orientador: Usted está tan incómodo porque no está del todo seguro de que esto va a funcionar, pero siente que tiene que intentar, algo. Las metas inmediatas de la empatía adecuada: • Ayuda a establecer armonía con el cliente • Alimenta la confianza y la apertura • Facilita la construcción de la relación. • Aumenta el nivel de su auto-exploración. • Ayuda al cliente a moverse en el proceso de explorar sus sentimientos y conducta Algunos problemas comunes en comunicar empatía adecuada Muchos de los siguientes problemas afectan al orientador: a) Falla en lograr la empatía adecuada. Por ejemplo: Cliente: Lo que parece que realmente me está molestando es un problema sexual.No sé siquiera si soy un hombre o no y estoy por graduarme en la universidad. ¿Cuáles son algunos ejemplos de respuestas pobres a tal cliente? Primero que todo el orientador podría no decir nada, como si lo que el cliente ha dicho no valiera la pena de responderse. 0 podría decir: Orientador A: ¿Qué problemas está teniendo con el sexo, Juan? Otra vez, él falla en responder a la nerviosidad de Juan y su respuesta también implica que no hay nada a qué responder. Orientador B: Mucha gente batalla con la identidad sexual a lo largo de sus vidas. Este es un cliché. Pierde completamente los sentimientos del cliente y trata solamente con el contenido de su declaración, sólo del modo más vago. Orientador C: Demos una mirada a su desarrollo sexual, encontremos dónde está usted y veamos qué tan adecuada es su información acerca del sexo. Aquí el orientador también ignora los sentimientos del cliente y brinca a un casi programa de acción con sobre educación sexual. Orientador D: ¿No lo ve, Juan? La inmadurez sexual es sólo otra parte del todo que nosotros hemos estado viendo en su vida. Usted está tratando de detenerse en su niñez y su seguridad. Este es otro uso prematuro de la empatía adecuada, un intento de colocar las cosas juntas en un panorama mayor Orientador E: La madurez sexual es para usted un tema importante y perturbador en este momento de su vida. El orientador E responde con el nivel primario de empatía adecuada. Reconoce que el cliente está perturbado y que esa preocupación por su sexualidad subyace su ansiedad Esta es la clase de respuesta de Etapa 1 que probablemente va a fortalecer la armonía entre el cliente y el orientador y a estimular la ulterior autoexploración.

73

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

b) Inadecuación. Si la respuesta del orientador es inadecuada, el cliente puede hacérselo saber en una variedad de formas: él puede pararse en seco, salirse por la tangente, decirle "no es exactamente lo que yo quería decir". Puede incluso tratar de entender al orientador y regresarle a la ruta correcta. Ejemplo: Cliente: Mi esposa no siempre se entromete en mi vida. Hay veces, aún en casa, cuando ella hace intentos de ser cooperativa en nuestro intento de educar a los chicos o manejar el presupuesto. Orientador: Usted se siente frustrado por la interferencia de ella, cuando menos. Es insensato que ella trate de ejercer tanto control. Cliente: Bueno, sí y no. Si me preguntara por mis hijos, pues me llevo muy bien con ellos. Estoy tan cerca de Tomás, el mayor. El orientador no es adecuado. Pierde el punto y el cliente, distraído, por la inexactitud, se va por la tangente. c) Aparentar entendimiento. Algunas veces es difícil entender lo que el cliente está diciendo aún cuando uno le presta atención completamente. Él está confuso, distraído, en un estado altamente emocional; todas estas condiciones afectan la claridad de lo que está diciendo de sí mismo. Por otro lado, el orientador mismo podría distraerse y fallar en seguir al cliente. En tales ocasiones el orientador no debe aparentar entendimiento. Esto es falso. La autenticidad exige que él admita que está perdido y luego trabaje para regresar a la ruta otra vez. "Creo que lo perdí. ¿Podríamos repasarlo una vez más?" Si el orientador está confundido, está bien que él admita esta confusión: "Lo siento. No creo que entendí lo que usted ha dicho. ¿Podríamos repasarlo un poco más lentamente" Tales declaraciones son señales de que el orientador piensa que es importante estar con el cliente. Indican su preocupación por el diente. Admitir que uno está perdido es infinitamente preferible a esos clichés como "uh, huh", . ummmm" y "entiendo". d) Repetir como loro. La empatía adecuada no es repetir como loro. Algunas de las siguientes expresiones pueden usarse al final de un largo monólogo del cliente. Orientador: Todo esto realmente le ha golpeado fuerte. Veamos si no podemos ir poco a poco. Orientador: Hay mucha pena y confusión en lo que usted acaba de decirme. Veamos si yo he entendido lo que ha dicho. Orientador: Usted ha dicho bastante. Veamos si podemos centramos más en lo que le está molestando. Mientras el cliente está hablando, el orientador puede estarse preguntando a sí mismo:  ¿qué es lo que realmente está molestando a esta persona?  ¿Qué está tratando de comunicarme?  ¿Qué lo está bloqueando?  ¿en qué forma está luchando en la vida inefectivamente? El orientador se enfocara sobre los sentimientos y conducta que tienen el más profundo significado para el cliente.

74

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

e) Empatía de tono y de maneras. Si un cliente habla animadamente con el orientador, diciéndole el gozo que experimenta por varios éxitos en su vida y el orientador responde en una voz plana, sosa, su respuesta no es completamente empática -aún cuando lo que él diga podría bien ser adecuado en identificar los sentimientos y las experiencias que hay bajo estos sentimientos. f)

Lenguaje. El orientador es más efectivo cuando su lenguaje está a tono con el lenguaje del cliente. Considere los siguientes ejemplos:

Cliente de diez años de edad: Mi maestra piensa que estoy loco. Ella empezó con eso desde el primer día de clases. Yo no bromeo ni más ni menos que los demás de la clase, pero ella me pesca siempre en lo que hago. Yo creo que ella me ésta vigilando porque no le caigo bien. Ella no le grita a Memo Torres y él bromea más que yo. Orientador: Tú estás perplejo e indignado.. Te preguntas por qué ella te acusa con tanta severidad por indisciplinado. La respuesta del orientador es adecuada en un sentido, pero no es la clase de lenguaje que comunica entendimiento a un niño de diez años de edad. La siguiente respuesta tendría mucho más significado para el niño: Orientador: Estás enojado porque ella se fija en ti y parece que no le caes bien. g)

Hablar aburridamente. Es otro tropiezo que se debe evitar. Las respuestas del orientador deben ser relativamente frecuentes pero también dinámicas. Al tratar de ser preciso el orientador puede estar hablando más largamente que el cliente al tratar de elaborar una respuesta intercambiable.

h) Orientadores naturales. Si la empatía adecuada es importante, también es importante para un cliente elegir un orientador quien probablemente le entienda. Un orientador que comparte los antecedentes socioeconómicos, educacionales y otros con el cliente, es probable que comprenda al cliente más completamente que un orientador que esté absolutamente distante del cliente en estas variables. 1.1.2. AUTENTICIDAD. La oferta de ayuda del orientador debe ser autentica, genuina, no puede ser falsa. Él debe ser espontáneo, abierto. No se puede esconder tras el papel de orientador. Debe ser humano con el ser humano frente a él. La persona genuina es una que, en su interacción, es básicamente ella misma. Está a gusto con ser ella misma y por tanto puede cómodamente ser ella misma en todas sus El orientador auténtico genuino está capacitado para: nuevos papeles con objeto de ser interacciones. No tiene que yadoptar constantemente Expresar directamente a otro lo que está experimentando actualmente, sin distorsiones. aceptable para los otros. Escuchar a otros sin distorsionar sus (de ellos) mensajes Revelar su verdadera motivación en el proceso de comunicar su mensaje a) Papel profesional. El orientador genuino no con tieneotros quemás refugiarse enestrategias el papel de orientador. Ser espontáneo y libre en sus comunicaciones que usar habituales o Relacionarse profundamente con otros y ayudar son parte de su estilo de vida, no papeles planeadas. Responder al estado o necesidad del otro en lugar de aguardar por el tiempo “correcto” o que él tomainmediatamente o deja a voluntad. darse a sí mismo suficiente tiempo para llegar con la respuesta “correcta”. Manifestar sus vulnerabilidades y, en general, en general, el “relleno” de su vida interior Vivir en y comunicarse acerca del aquí-y-ahora. Esforzarse por la interdependencia más que la dependencia o contradependencia en sus relaciones con otros Aprender a disfrutar la cercanía psicológica 75Ser concreto en sus comunicaciones. Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez Ciclo: VII Estar dispuesto a entregarse a otros.

Orientación y Consejo Psicológico

b) Espontaneidad. La persona genuina es espontánea. El orientador, aún teniendo tacto (como parte de su respeto por otros) no está constantemente pensando lo que dice. Es asertivo en el proceso de ayuda sin ser agresivo. La persona espontánea es libre pero no impulsiva. Si pesa lo que dice, no lo hace fuera del interés del cliente y no para su propia protección. No está constantemente buscando reglas para guiarse en su relación con el cliente. Su habilidad para manejar una amplia variedad de respuestas le permite ser espontáneo. c) No a la defensiva. La persona genuina no está a la defensiva. Tiene una percepción de sus áreas de fuerza y sus áreas de déficit en el vivir y presumiblemente está tratando de vivir más efectivamente todo el tiempo. Cuando un cliente expresa actitudes negativas hacia ella, trata de entender lo que el cliente está pensando y sintiendo y continúa trabajando con él. Tome el siguiente ejemplo: Cliente: Yo no creo que esté sacando algo en lo absoluto de estas sesiones. Las cosas van igual de mal en la escuela. ¿Por qué debo perder mi tiempo en venir aquí? Orientador A: Creo que usted es el que está perdiendo el tiempo. No quiere hacer nada. Orientador B: Esa es su decisión. Orientador C: No ha habido aquí ningún resultado positivo para usted. Parece ser sólo un montón de trabajo pesado sin resultados. Los orientadores A y B están a la defensiva. El orientador C trata de entender y da al cliente la oportunidad de llegar al punto de responsabilidad en el proceso de ayuda. d) Consistencia. La persona genuina tiene pocas discrepancias. No piensa o siente una cosa y dice otra. Al mismo tiempo no vierte sus pensamientos y sus sentimientos sobre otros sin discreción. Algunos orientadores se van a los extremos: son bruscos o tímidos. Ambas conductas generalmente se racionalizan: los primeros como "franqueza", los últimos como "tacto". El tacto emana de la fuerza, no de la debilidad. e) Compartirse. La persona genuina es capaz de la auto-apertura profunda. La autoapertura no es un fin en sí misma, pero la persona se siente libre para revelarse a sí misma íntimamente cuando es apropiado. 1.1.3. RESPETO. La forma en la cual él trata al cliente debe expresar que él lo respeta, que básicamente está "para" él, que quiere estar disponible para él y trabajar con él.

76

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

El respeto, como la autenticidad, puede ser considerado como una cualidad moral. Cuando alguien está interactuando con usted, ¿cómo sabe que él lo respeta? ¿Cuáles son las conductas que indican respeto? ¿Cómo se expresa el respeto en la situación de orientación? a) Hacia una definición de respeto El respeto significa apreciar a otra persona simplemente porque es un ser humano. Implica que ser un ser humano tiene valor en sí mismo. Es una actitud expresada conductualmente. El respeto es un valor activo para el orientador y coloca ciertos límites para el orientador en sus interacciones con el cliente y también le estimula a actuar de cierta forma con el cliente. b) La expresión verbal del respeto En situaciones de ayuda, el respeto no se comunica con frecuencia directamente en palabras. En el caso del respeto, las acciones literalmente hablan más alto que las palabras. Por ejemplo, el orientador rara vez, si alguna, dice "Yo le respeto a usted porque es un ser humano", "Yo le estimo a usted" o "Yo le respeto a usted por estar en auto-exploración. Usted está haciendo una buena cosa". Más bien, el respeto se comunica principalmente por el modo como el orientador se orienta a sí mismo y trabaja con el cliente. c) Orientación hacia el cliente: En un sentido, la "orientación hacia" contiene las actitudes que deben ser convertidas en conductas concretas si el respeto es verdaderamente un valor. d) Ser “para” el cliente. La manera del orientador indica que él está "para" el cliente simplemente porque el cliente es humano. Esta no es una actitud tierna o sentimental. El orientador es una persona cariñosa no sentimental, con los pies en la tierra. El respeto finalmente requiere colocar exigencias en el cliente. e) Voluntad para trabajar con el cliente. El orientador está disponible para el cliente. Siente que puede comprometerse, con el cliente. Para el orientador, ayudar es un valor y no sólo una tarea. f) Considerar al cliente como único. La individualidad de otros es también un valor para el orientador. Está comprometido a apoyar al cliente en su ser único y ayudar a desarrollar los recursos que le hacen único. Pero esto no significa que el orientador está decidido a hacer al cliente a su imagen y semejanza. g) Considerar la autodeterminación del cliente. La actitud básica del orientador es que el cliente sí tiene los recursos para ayudarse a vivir más efectivamente. Estos recursos pueden estar bloqueados por una variedad de formas o pueden estar sólo abandonados. El trabajo del orientador es ayudar al cliente a liberar sus recursos o a cultivarlos. h) Presumir la buena voluntad del cliente. El orientador actúa sobre la suposición de que el cliente quiere trabajar para vivir más efectivamente; esto es, quiere deshacerse de la conducta que es destructiva tanto para él como para otros y canalizar sus esfuerzos en un cambio constructivo de conducta. i) Trabajando con el cliente. Las actitudes descritas arriba deben ser trasladadas a la acción con objeto de ser útiles en el proceso de orientación. ¿Cómo se manifiesta la actitud de respeto, conductualmente? Prestando atención. Suspendiendo juicios críticos. Cultivando los recursos del cliente. Cordialidad.

77

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

1.1.4. SER CONCRETO. Aún cuando el cliente divague o trate de evadir temas reales al hablar en generalidades, el orientador debe llevar el proceso de ayuda a sentimientos concretos y a conducta concreta. Su lenguaje no puede ser el lenguaje ambiguo de orientación. La lógica del proceso de orientación se aplica a ser concreto: si el orientador es tan concreto cómo es posible en sus respuestas al cliente, el cliente aprenderá a ser concreto en la exploración de su conducta. Esta habilidad servirá como base para volverse más concreto en sus interacciones con otros fuera de la situación de orientación. Cliente A: Algunas veces me siento chistoso. Cliente B: Algunas veces, cuando estoy estudiando solo en casa por la noche, me empiezo a sentir bastante solo. Sé que el sentimiento va a pasar, pero esto me hace sentir inquieto. La afirmación del cliente B es infinitamente más concreta que el lacónico "algunas veces me siento chistoso" del cliente A ¿Por qué? Trata con sentimientos específicos (soledad e inquietud) y una experiencia específica (estudiante en casa por la noche). El cliente es concreto en su auto-exploración cuando identifica sentimientos, conductas y experiencias o situaciones específicas que son relevantes para sus problemas-o sea, las áreas de su vida en las cuales él está viviendo menos efectivamente. Algunas veces un cliente hablará muy concretamente acerca de algo que realmente no le molesta, pero cuando la conversación se vuelve hacia un área más delicada, un área de su vida que él no está manejando bien, empieza la vaguedad. Su vaguedad se vuelve una clave señalando a un área de problema. Obviamente, a veces, el ser concreto puede ser doloroso, es evidente por qué algunos clientes se refugian en generalidades. ¿Cómo puede el orientador ayudar al cliente a ser más concreto?  El orientador debe tratar de ser tan concreto como sea posible en sus respuestas, aún cuando el cliente sea vago.  Lograr el ser concreto es no permitiendo al cliente que divague. Si el cliente se envuelve en contar largas historias, inevitablemente incluirá una gran cantidad de materia irrelevante.  Pedir directamente al cliente información más específica, especialmente la información que aclare las declaraciones vagas.  Las preguntas de "por qué" no siempre tienen buen resultado. El ser concreto es extremadamente importante en orientación. Sin eso, la orientación pierde esa intensidad o densidad que pone en orden las energías del cliente y las canaliza en una acción constructiva. 1.2.

AYUDAR COMO UNA INFLUENCIA SOCIAL: LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE

En el modelo de desarrollo, la primera forma en la cual se influye conductualmente sobre el cliente es generalmente en el área de auto-/ exploración. La respuesta del cliente a un

78

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

orientador que está trabajando para él es trabajar con el orientador en explorar las áreas problemáticas de su propia vida. Puesto que el cliente normalmente no espera que el orientador actúe directamente en su conducta sino más bien, presume que el orientador posee respuestas a sus problemas o información que le capacite a llegar a sus propias respuestas. En cualquier caso, el cliente cree que esta información le capacitará para vivir menos dolorosamente o más efectivamente. Hay tres fuentes de procedencia para ser percibido corno experto o calificado, a cualquier orientador: su papel, su reputación y su conducta. Papel de ser experto (el rol). Se refiere al hecho de que se le llama orientador o psicoterapeuta, que él tiene alguna posición profesional o casi profesional y que tiene una variedad de credenciales (títulos y certificados) atestiguando el hecho de que él es un experto. Reputación de ser experto. Este término significa lo que dice: la gente ha dado testimonio de que el orientador es bueno. Evidentemente, la reputación de un orientador puede ser o no, merecida: no es una indicación absoluta de que él sea un orientador de alto nivel. Conducta de ser experto. El orientador demuestra altos niveles en destrezas de ayuda. Esto, obviamente, es la forma más crítica de ser experto. Una vez que el cliente percibe y experimenta la pericia del orientador, tenderá a poner en orden sus energías y recursos en la creencia, esperanza y expectativa de que será ayudado y permitirá al orientador entrar en su vida como una fuente potente de influencia. El orientador debe ser capaz de entregar lo que él promete. Atracción Si hay buena armonía en el proceso de ayuda, el orientador es, en algún sentido, atractivo al cliente. El cliente encuentra "atractivo" al orientador si siente positivo con el orientador, lo respeta, ve al orientador como compatible con él en alguna forma y desea ser como él. MOTIVACIÓN DEL CLIENTE El cambio en la actitud y la conducta se facilitan cuando el cliente está altamente envuelto en el proceso de influencia. La teoría de la influencia social declara que la persona confundida, el que se siente inadecuado, el que se siente desamparado y quizá desesperado, es precisamente la persona que está más abierta a la influencia de otros. En otras palabras, ve cualquier clase de ayuda como potencialmente recompensante. Ser respetado, no ser juzgado, ser escuchado y entendido por alguien que obviamente se interesa en una forma genuina, todo esto es altamente recompensante. Por lo tanto, si el cliente ve en el proceso de orientación tanto la posibilidad de deshacerse de su pena como la recompensa de trabajar con una persona que se interesa por él y le entiende, es absolutamente probable (aunque no inevitable) que su motivación para cooperar activamente en el proceso de orientación sea bastante fuerte. Si el cliente viene pobremente motivado al orientador (ha sido enviado, tiene miedo,teme cambios, o él ha tenido malas experiencias con otros orientadores), entonces lo que acontece en la Etapa I deberá elevar su motivación. Por ejemplo, el orientador experto manejará la vacilación del cliente con comprensión. • 'Usted ha pasado por esto antes y se pregunta si hay algún objeto en intentarlo otra vez". 0, • "no es fácil venir a un extraño y empezar a hablar de cosas que son muy personales y dolorosas". 0,

79

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico



"no es fácil hurgar en sus sentimientos y conducta y colocarlos enfrente de usted mismo y frente a alguien a quien usted apenas conoce". Él reconocimiento de que la exploración propia (autoexploración) es a menudo un proceso difícil, desalentador y doloroso, ayuda a disminuir la pena del cliente y es, en algún sentido, una "recompensa" social por comprometerse. ¿Cuáles son, entonces, las causas de la motivación del cliente? 1. La motivación del cliente es generalmente alta si está con una pena psicológica. La desorganización en su vida le hace susceptible a la influencia del orientador. 2. El cliente se envolverá a sí mismo en el proceso de ayuda más completamente si está tratando puntos de importancia intrínseca para él.. 3. La cantidad de esfuerzo físico y psicológico pedido al cliente en el proceso de ayuda, afecta su motivación. Si se hacen muchas demandas demasiado pronto, probablemente él dejará de venir por ayuda. Por otro lado, si se exige poco de él y no ve progreso, también estará listo para dejar la escena. 1.3.

DESTREZAS DEL CLIENTE

1.3.1. AUTO-EXPLORACIÓN. Si el orientador es efectivo, ayudará al cliente a explorar los sentimientos y conductas asociados con las áreas problemáticas de su vida. Esta búsqueda será tan concreta como sea posible y gradualmente profundizará según la persona en necesidad va confiando en el orientador y sus destrezas. El cliente promedio viene a la orientación esperando revelarse a sí mismo, aún cuando él puede estar renuente a hacerlo. Indudablemente, no hay proclamas hechas aquí de que el auto-descubrimiento "cure", porque es una etapa en un proceso de desarrollo, pero debe también notarse que, en algunos casos, el auto-descubrimiento puede liberar una gran cantidad de fuerzas o recursos "curativos" en cualquier cliente y por tanto una conducta adecuada de auto-descubrimiento es predictiva de un resultado terapéutico. La primera y mayor influencia que el orientador tiene sobre el cliente, entonces, generalmente cae en el área de la conducta de auto-descubrimiento. 1.3.2. LAS METAS DE LA AUTO-EXPLORACIÓN EN EL PROCESO DE AYUDA La auto-exploración es adecuada y efectiva si conduce a la clase de autoentendimiento que incluye un darse cuenta de la necesidad de acción. La autoexploración debe ser funcional y pragmática. El orientador, usando las destrezas descritas anteriormente, provee direccionalidad a este proceso: él ayuda al cliente a descubrir sentimientos, experiencias y conductas concretas y relevantes, indagando: a) Relaciones Interpersonales. Generalmente la vida interpersonal del cliente está empobrecida, no se lleva bien con su familia, amigos o compañeros de trabajo. b) Presupuestos: Casi siempre los clientes tienen ciertos presupuestos o ideas preconcebidas que contaminan sus relaciones actuales. Ej. “Juan supone que todos los adultos son tan negativos y pedantes como sus padres”. El orientador debe preguntarse a sí mismo, con alguna frecuencia, qué presupuestos el cliente se ha hecho acerca de sí mismo, de su trabajo, de otros o del mundo. Los presupuestos que no se manifiestan pueden ser extremadamente destructivos. c) Metas: Las vidas de la gente desorganizada están llenas con metas y aspiraciones no satisfechas, metas y aspiraciones irreales, metas y aspiraciones no formuladas.

80

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

d) Valores: La desorganización con frecuencia fluye de un conflicto de valores; o sea que un cliente se envuelve a sí mismo emocional y conductualmente en dos patrones de conducta que están en conflicto el uno con el otro. Por ejemplo, Juan Pérez se encuentra a sí mismo fuertemente envuelto, emocionalmente, tanto en su trabajo como en su familia. Está incómodo tanto cuando él pasa la cantidad de tiempo que él piensa que debe pasar para hacer su trabajo bien, y cuando él pasa horas de descanso con su familia. . El orientador puede ayudarle a examinar sus valores y entonces podrá establecer prioridades -prioridades que son compartidas tanto con su familia como con sus colaboradores. e) Severidad del problema. El proceso de auto-exploración debe rendir un panorama bastante preciso de la severidad de cualquier área de problema en la vida del cliente. Mehrabian y Reed (1969) sugieren que la severidad de cualquier problema dado puede determinarse por la siguiente fórmula: Severidad = Sufrimiento X Incontrolabilidad X Frecuencia La X en la fórmula sugiere que estos factores no son sólo aditivos: aún el sufrimiento tenue, si es incontrolable o muy frecuente, indica un problema severo. 1.3.3.OBSTÁCULOS PARA LA AUTO-EXPLORACIÓN EFECTIVA Confidencialidad: Existe un temor del cliente de ser traicionado. Él espera que el profesional guarde cualquier cosa confidencial que le diga a él. Temor a la desorganización. Mucha gente teme el auto-descubrimiento porque siente que no puede enfrentarse a lo que pudieran encontrar acerca de sí mismos. Vergüenza: La vergüenza no sólo expone dolorosamente ante otro; es, primeramente una exposición de uno a uno mismo. En las experiencias de vergüenza, los aspectos particularmente sensibles y vulnerables de uno se exponen, especialmente a los propios ojos. La vergüenza con frecuencia tiene la calidad de ser repentina: en un chispazo. Temor al cambio. Algunas personas están temerosas de tener confianza en ellas porque saben, aunque subconscientemente, que si ellas lo hacen tendrán que cambiar-esto es, renunciar a los confortables (pero improductivos) patrones de vivir, trabajar más diligentemente, sufrir la pena de la pérdida, adquirir destrezas necesarias para vivir más efectivamente, etc. El cliente tiene que aprender que un cambio en su estilo de vida era absolutamente necesario si quería romper el círculo vicioso en el cual estaba atrapado.

PRÁCTICA Nº 09 (Máximo 4 personas) ¿Cuáles son los principales objetivos de la Etapa I según Egan? Plantea un caso y formula dos expresiones con las que el consejero responde con empatía adecuada y dos ejemplos de empatía inadecuada, ante el problema comentado por el cliente Formula un ejemplo con el que diferencies el auto-descubrimiento y la autoexploración. Plantea una expresión concreta y otra vaga de un cliente ante un problema y con qué expresión o frase el consejero ayuda a ser concreto. ¿Qué es lo que motiva a un cliente a auto-explorarse? ¿Qué aspectos caracterizan a un consejero auténtico? Realiza un organizador visual, sobre el presente capítulo. 81

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SEMANA 11

ETAPAS DEL MODELO DE DESARROLLO DE AYUDA SEGÚN GERARD EGAN ETAPA II:

ENTENDIMIENTO INTEGRATIVO/AUTOENTENDIMIENTO DINÁMICO La meta de la Etapa II es ayudar al cliente a alcanzar la clase de entendimiento objetivo de sí mismo, de sus problemas y de su mundo que conduce a la acción efectiva. El orientador, en cuanto empieza a ver estos temas y ve los datos aislados en un contexto más amplio, ayuda al cliente a ver también este panorama mayor. La Etapa II también puede verse como un proceso de influencia social. En la Etapa I el orientador establece una base de poder (aunque en el caso de la ayuda su poder debe venir de su autenticidad, su respeto por el cliente y su, empatía, y no sólo de la percepción del cliente de que es un experto). En la Etapa II el orientador usa este poder para influenciar la percepción de sí mismo del cliente - esto es, ayudarle a alcanzar una percepción más realista de él mismo, su medio ambiente y la interacción entre los dos. Ayudar es un proceso orgánico, de desarrollo y, como regla general, ninguna etapa dada puede ser eliminada sin arriesgar el proceso total de ayuda. Idealmente, según progresa la Etapa II, el cliente ve más y más claramente la necesidad de acción de su parte. Bien podría estar temeroso del cambio y podría aún dudar de que tenga los recursos necesarios para el cambio, y estos temores y dudas deben ser manejados si él va a actuar. Algunas veces él debe actuar primero con objeto de ver si sus temores y sus dudas son infundados. El propio entendimiento dinámico buscado en la Etapa II no debe confundirse con una eterna pesquisa interna, divorciada de la acción. Algunas personas piensan que solamente si se pueden entender completamente a sí mismas, todo estará bien. Esto es un pensamiento mágico. La Etapa II, entonces, debe ser realizada en el espíritu tanto de la Etapa I como de la Etapa III; esto es, debe basarse en empatía adecuada, respeto y autenticidad, y debe ser orientada hacia programas de acción.

82

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

¿Por qué se le denomina a esta etapa “Autoentendimiento dinámico e integrativo? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________ ¿Por qué se dice que es un pensamiento mágico creer que con sólo autoentenderse, es suficiente para sentirse bien? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ________________________ Destrezas del Orientador en la Etapa II El orientador para hacer esta integración y ayudar al cliente a hacer la misma clase de integración por sí mismo, necesita de las siguientes destrezas: Todas las destrezas de la Etapa I: Recuerda cuáles son las destrezas de la Etapa I según Egan, y anótalas en los siguientes recuadros:

Empatía precisa (nivel avanzado). El orientador debe comunicar al cliente un entendimiento, no solamente de lo que el cliente realmente dice sino también de lo que implica, lo que sugiere y lo que dice no verbalmente. El orientador empieza a hacer conexiones entre las declaraciones, aparentemente aisladas, hechas por el cliente. En todo este proceso, sin embargo, el orientador no debe inventar nada. Él es útil solamente en el grado en que sea preciso. Auto-descubrimiento. El orientador está dispuesto a compartir su propia experiencia con el cliente si el compartir realmente ayuda al cliente a entenderse mejor a sí mismo. Es extremadamente cuidadoso, sin embargo, de no poner otra carga sobre el cliente. Proximidad. El orientador está dispuesto a explorar su propia relación con el cliente (plática de "tú-yo"), a explorar el aquí y el ahora de las interacciones cliente-orientador a tal grado que ayude al cliente a lograr un mejor entendimiento de sí mismo, de su estilo interpersonal y de cómo está cooperando en el proceso de ayuda. Confrontación. El orientador desafía las discrepancias, distorsiones, juegos y cortinas de humo en la vida del cliente y en sus interacciones dentro de la misma relación de ayuda, a tal grado que ayude al cliente a desarrollar la clase de conocimiento propio que conduce al cambio constructivo de la conducta. Marcos de referencia alternos. El orientador efectivo puede ofrecer al cliente marcos de referencia alternos para observar su conducta, a tal grado que éstos sean más precisos y más constructivos que aquellos del cliente. Por ejemplo, el cliente podría ver sus intercambios

83

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

verbales como agudos (un marco de referencia), mientras que el orientador podría sugerir que sus intercambios parecen amargos o sarcásticos a otros (un marco de referencia alterno). La mutualidad, ser capaz de comprometerse experta y significativamente en una plática directa, mutua, se usa para comunicar estas destrezas básicas. Destrezas del cliente Escuchar sin estar a la defensiva. El orientador debe ayudar al cliente a desarrollar la destreza de escuchar, tanto lo que el orientador mismo está diciendo (pues comparte o se compromete en proximidad o Confrontación) y al medio ambiente fuera de las mismas sesiones de ayuda. Puesto que con frecuencia es doloroso escuchar a su medio ambiente con objetividad, el cliente necesita el apoyo del orientador. Obviamente el orientador no puede ayudar al cliente a desarrollar esta destreza a menos que él (el orientador) trabaje en el desarrollo de una relación de confianza, basada en el respeto mutuo. Auto-entendimiento dinámico. No es suficiente que el cliente se entienda a sí mismo en una forma abstracta. La auto-comprensión debe servir a la causa del cambio de conducta. En alguna forma, una actitud de "Ahora veo lo que estoy haciendo y qué tan destructivo es; ¡tengo que hacer algo acerca de ello!" debe caracterizar la Etapa II”. I. AUTO-ENTENDIMIENTO DINÁMICO: META DEL CLIENTE PARA LA ETAPA II Abajo se reseñan varias declaraciones que indican alguna clase de auto-entendimiento dinámico por parte del cliente: Cliente B: Estoy perdiendo la mayor parte de mi vida por ser tímido como un ratón. Es muy difícil para mí ser asertivo frente a otros, especialmente con hombres. Pero ya me canse, no puedo seguir así. Tengo que encontrar formas de acercarme a otros. Describe el motivo de consulta del cliente B: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________ Cliente C: ¡Qué revelación ha sido esta experiencia de grupo! Yo no tenía idea de cuán manipulador soy. Mirando hacia atrás ahora, veo que logré mejores calificaciones de las que merecería en la escuela por la forma en que "cautivaba" a mis maestros. Estoy tratando todavía de hacer la misma cosa en la escuela de graduados. A continuación, escribe dos expresiones de empatía adecuadas para este cliente:

84

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cliente D: Yo he sido un payaso por tanto tiempo quo no estoy seguro de que haya algo sólido en mí para que los otros interactúen conmigo. Mis jactanciosas, ingeniosas y suspicaces relaciones con otros, todo es una fachada. Traté de ser yo mismo esta semana pasada, no más chorros de bromas, no más humillar a los otros-y estaba asustado. Estaba realmente temblando a veces -porque no sabía qué hacer y mis amigos no parecían saber cómo interactuar conmigo al ser yo serio. Plantea dos preguntas abiertas, que a la vez comuniquen empatía, para este cliente:

El auto-entendimiento vago y abstracto es con frecuencia equivalente a un no entendimiento porque simplemente no conduce a la acción. Idealmente, la autoexploración produce datos concretos; estos datos, cuando se ponen juntos efectivamente, producen el auto-entendimiento concreto, la base para los programas de acción específicos y concretos. Considere la diferencia entre autoentendimiento vago y concreto: Cliente A: Creo que trato a mi mujer en la forma en que trato a la mayoría de las mujeres. Me hace pensar en las formas ambivalentes en que mi madre y mis hermanas se relacionaron conmigo, y como yo también lo hice. Aquí las palabras son vagas, los conceptos son vagos, y la direccionalidad de todo el proceso es vago. Es imposible construir un programa de acción sobre confusiones. ¿Qué le dirías al Cliente A? -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Cliente E: Creo que puedo decir que amo a mi esposa. Trabajo mucho para que ella tenga una vida cómoda. Trato de pasar todo el tiempo que puedo en casa -trabajando en casa, ayudando en las faenas domésticas. Hasta la llevo a lugares donde yo particularmente no deseo ir porque ella quiere ir -quiero decir, ir afuera a cenar y aún los lugares de vacaciones ella los escoge. Así, como estoy diciendo esto, me doy cuenta de que mi corazón no está en lo que hago. Ella debe tener a veces un mensaje completamente diferente de mi actitud y de algunas de las otras cosas que hago. Por ejemplo, aún cuando estamos juntos mucho tiempo, no le hablo a ella mucho. Ando por la casa mucho, pero estoy allá y no acá. Hago cosas para

85

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

ella, pero a veces tan renuentemente que sería más sincero no hacerlas. Hago muy poquito para entenderla y ella hace muy poco para entenderme. Pienso que usted me conoce mejor que ella en algunos aspectos. Sigo dándole a ella mensajes dobles-"Te amo" y "Soy indiferente contigo"-y ella me los devuelve. Tenemos que hacer algo para mejorar nuestro matrimonio. Tenemos que hacer algo acerca de la forma en que no nos comunicamos uno con otro sinceramente. De otro modo, lo que sí tenemos ciertamente morirá. Este cliente no solamente ha explorado su relación con su esposa sino que ha sido capaz de poner los datos juntos en un panorama mayor. Ve que él y su esposa han empezado a practicar la separación -algo que ninguno de los dos parece desear. Él ve la necesidad de acción, está motivado para actuar y tiene alguna idea de la dirección que sus acciones deben tomar: o sea él y su esposa deben dar los pasos necesarios para alcanzar la clase de comunicación que él ha experimentado en la relación de orientación. Plantea cuatro expresiones que el consejero podría hacerle al cliente E: (puedes utilizar el refuerzo, el feedback, la empatía, el confortar, etc) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------UN CAMBIO EN PERSPECTIVA Con objeto de ayudar al cliente a alcanzar el auto-entendimiento dinámico, el orientador cambia la perspectiva del proceso de orientación en la Etapa II. En la Etapa I el orientador se concentra en el marco de referencia del cliente. Trata de ver al mundo desde la perspectiva del cliente más que desde la propia y con el proceso de autoexploración, el orientador trata de entender los sentimientos, experiencias y conducta del cliente desde el punto de vista del cliente. En la Etapa II, sin embargo, hay un cambio. El orientador ahora ayuda al cliente a ver el mundo desde un punto de vista más objetivo.

Etapa I: Entender la perspectiva del cliente.

CAMBIO

Etapa II: Ayudar al cliente a ver el mundo con objetividad

Este cambio en perspectiva es necesario si la Etapa II va a ser un puente entre los datos de la Etapa I y los programas de acción de la Etapa III. La persona perturbada, desorganizada, problemática es generalmente una persona metida en un hoyo. Sigue culpando a otros por sus problemas, rehúsa admitir que tiene algún problema, o continúa aplicando soluciones que no funcionan.

86

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Consideremos el caso del cliente que llega a alguna clase de entendimiento dinámico de su relación con su esposa. Él no empezó con esa comprensión. Sus datos en la Etapa I se veían bastante diferentes: Datos -Etapa I • Soy una persona fácil de llevar. • He estado deprimido últimamente. • Me he vuelto menos eficiente en el trabajo, • Mi esposa es una gruñona. • No merezco el trato que me da mi esposa. • Estoy por la casa mucho tiempo. • Ayudo con los quehaceres domésticos. • Mi tensión presente es causada por la conducta de mi esposa. • Yo proveo bien para las necesidades y bienestar de mi esposa. • Dejo que ella haga lo que quiera. • Mis fallas son insignificantes comparadas con las de ella. En esta etapa bien podemos preguntarnos a nosotros mismos: ¿cuáles son algunos de los hoyos en que este cliente está? Algunas posibilidades son: Posibles estancamientos: • Yo estoy bien, ella está mal. • Yo intento, ella no. • Yo me siento mal, ella no. • Yo estoy actuando maduramente, ella responde inmaduramente. Como ya hemos estado viendo al examinar el caso del cliente, él llega al auto-entendimiento bastante diferente a los datos de la Etapa I. Entendimiento de la Etapa II • Estoy enviando muchos mensajes dobles (tales como gusto-disgusto) a mi esposa. • Nosotros estamos practicando separación o divorcio. • Algo de mi conducta es infantil. • Nuestra tensión marital no es mía ni de ella, es nuestra. • Hay poca comunicación abierta, directa entre nosotros. • Estamos en una espiral descendente. • Necesitamos aprender habilidades de comunicación de adulto a adulto, • Mí esposa y yo debemos estar aquí juntos. Este cliente obviamente ha llegado a una perspectiva más objetiva de su relación con su esposa. II. DESTREZAS DEL ORIENTADOR EN LA ETAPA II: MUTUALIDAD ASESORAMIENTO Y ADIESTRAMIENTO EN RELACIONES HUMANAS

EN

Las buenas relaciones humanas se definen por la mutualidad, cada persona avanza hacia la otra en entendimiento, auto compartirse, interés y confrontación. Las destrezas de la Etapa II son esenciales para relaciones humanas más profundas. En orientación, el orientador usa estas destrezas en el grado en que ellas ayuden al cliente a alcanzar auto-entendimiento, y a avanzar hacia un cambio conductual constructivo. Como destrezas de relaciones humanas, sin embargo, la empatía precisa avanzada, el autodescubrimiento, la confrontación y la proximidad (plática de "tú-yo") tienen valor en ellas

87

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

mismas. Puesto que estas interacciones ponen a la gente en un contacto profundo, productivo una con otra, por ello constituyen una gran parte de la relación y no son sólo medios para un fin posterior.

2.1. EMPATÍA PRECISA AVANZADA La empatía precisa es central para todo el modelo de desarrollo, la empatía precisa de nivel primario predomina en la Etapa I y la empatía precisa de nivel avanzado en la Etapa II. Considere el siguiente ejemplo: Cliente: No sé qué pasa. Estudio mucho, pero no logro buenas calificaciones. Creo que estudio tanto como cualquier otro, pero todos mis esfuerzos parecen irse por el caño. No sé qué más puedo hacer. Orientador A: Se siente frustrado porque aún cuando lo intenta duro usted falla. Orientador B: Es deprimente poner tanto esfuerzo como quellos que pasan y aún así fallar. Se siente abatido y aún puede ser que se sienta con un poco de lástima por usted mismo. El orientador A trata de entender al cliente desde el marco de referencia del cliente. Trata con los sentimientos del cliente y con la experiencia que existe bajo estos sentimientos. El orientador B, sin embargo, prueba un poco más adelante. Del contexto, de pasados intercambios, de la manera del cliente y del tono de voz, desprende algo que el cliente no expresa abiertamente: que el cliente está sintiendo lástima por sí mismo. El cliente se está mirando a sí mismo como una víctima, como el que ha fallado, como uno que está deprimido. Este es su marco de referencia. Pero en realidad está también empezando a decir "Pobre de mí, siento lástima de mí". Esta es una perspectiva diferente, pero una que está también basada en los datos del proceso de autoexploración. La empatía precisa avanzada, entonces, va más allá: de lo expresado a lo implicado. Sin embargo, si el orientador es preciso, y si su habilidad para escoger el momento oportuno es buena, esta clase de comunicación ayuda al cliente a avanzar más allá de la autoexploración: al auto-entendimiento. La Etapa II es la fase en la cual tiene lugar el "poner las piezas juntas" para que el cliente pueda ver un panorama mayor, y la empatía precisa avanzada es la principal herramienta en este proceso. Aún cuando el orientador ve el mundo desde el punto de vista del cliente, con frecuencia lo ve más claramente, más ampliamente, más profundamente y más convincentemente. No sólo entiende la perspectiva del cliente sino que también ve las implicaciones (para vivir efectiva o inefectivamente) de esta perspectiva. La comunicación de la empatía precisa avanzada es la forma como el orientador comparte su entendimiento de estas implicaciones con el cliente. Finalmente, sin embargo, el cliente mismo debe ser capaz de decir "ahora estoy empezando a ver que estoy haciendo algo mal y que estoy fallando en hacer algo, y quiero remediarlo". Formas de la empatía precisa avanzada: a. Expresando lo que está solamente implicado.

88

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cliente: Escribo muchos versos -no estoy seguro que deba llamarlo poesía. Mis amigos me dicen que les gusta, que es buena. Pero ellos no son, críticos, no son expertos. Sigo escribiendo y sigo enviándola a varias revistas y todo lo que consigo son notas de rechazo. Esto ha sido así por dos años completos. Orientador A: Es muy frustrante poner tanto esfuerzo y tener tan poco éxito. Orientador B: Es muy frustrante poner tanto esfuerzo y tener tan poco éxito. Quizá le provoca cuestionar su talento y usted no quiere engañarse a sí mismo. La respuesta del orientador A es muy buena para la Etapa I, pero en la Etapa II el orientador quiere ayudar al cliente a excavar más profundamente. El orientador B basa su respuesta no solamente en la observación inmediatamente precedente sino en el contexto entero de la auto-exploración, exigiendo que dé una mirada más profunda a sí mismo. b. Sumarizando el material central. La empatía precisa avanzada también se comunica cuando el orientador reúne en una forma sumaria los materiales centrales y relevantes que han sido presentados en una forma fragmentada por el cliente. Es obvio que los resúmenes pueden usarse tanto para seguir el proceso de autoexploración como para ayudar al cliente a alcanzar un grado de auto entendimiento dinámico. Un resumen puede usarse al principio de una nueva sesión. Veamos un ejemplo de un resumen que ayuda al cliente a entenderse más completamente. Orientador: Repasemos lo que hemos visto. Usted está desganado, deprimido no sólo en una disminución normal de actividad: esta vez persiste. Usted se preocupa por su salud pero esto parece ser más un síntoma que una causa de su depresión. Hay algunos puntos no resueltos en su vida. Uno es el hecho de que su reciente cambio de trabajo ha significado que usted ya no vea mucho a sus viejos amigos. Otro punto, uno que usted encuentra penoso y embarazoso, es su interés en permanecer joven. Usted no quiere enfrentarse al hecho de estar poniéndose viejo. Un tercer punto es la forma en que usted se sobrepasa en el trabajo tanto que cuando termina un proyecto a largo término, repentinamente su vida está vacía. Finalmente, de tiempo en tiempo, el orientador puede pedir al cliente que resuma. Después de modelar él mismo, esta clase de conducta unas cuantas veces no es impropio que le pide al cliente que haga lo mismo. ¿CON QUÉ FRASE INVITARÍAS AL CLIENTE A HACER UN RESUMEN O SUMARIO DEL PROCESO DE CONSEJERÍA? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------c. El uso de hojas grandes de papel en el proceso de orientación. De tiempo en tiempo a través del proceso de orientación, se pueden usar hojas o papelotes para resumir gráficamente los puntos más importantes que aparezcan en la interacción con el cliente. Las representaciones gráficas dramatizan el progreso (o la falta de él). Los

89

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

resúmenes en hojas grandes son, entonces, comprobaciones de la realidad. Pueden usarse para listar las experiencias, sentimientos y conductas sobresalientes del cliente, sus recientemente adquiridos entendimientos de sí mismo y las exigencias concomitantes para la acción y el funcionamiento de los mismos programas de acción en términos tanto de planeación como de ejecución, éxitos y fracasos. El orientador puede hacer saber al cliente que él, también, puede usar los hojas o que puede enseñarle a hacerlo. Esta es otra forma en que el ayudado puede volverse más un agente en el proceso de ayuda. d. Identificando temas. La empatía precisa avanzada incluye la identificación de temas conductuales y emocionales en los datos presentados por el cliente durante el curso de su auto-exploración y la comunicación de estos temas al cliente. Por ejemplo, sin decirlo explícitamente, el cliente podría dejar ver a través de lo que revela de sus sentimientos, experiencias y conductas, que él es una persona con baja autoestima. Orientador: Según he escuchado, este pensamiento me ha impresionado, al crecer usted ha aprendido bien una lección y esa es: `Yo no soy un ser humano que valga la pena". Usted parece decirse esto en el trabajo, en sus relaciones con sus amigos, y aún cuando está solo. Es un peso enorme sobre sus hombros. Redacta otra expresión empática avanzada para ese mismo cliente: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En cada uno de estos casos, el orientador va más allá de lo que el cliente ha dicho explícitamente. El material temático podría referirse a sentimientos (tales como temas de falta de entusiasmo, de depresión, de ansiedad), a conductas (tales como temas de necesidad de controlar a otros, de evitar intimidad, de acusar a otros, de escaso de trabajo), a experiencias (temas de ser una víctima, de ser seducido, de ser asustado, de ser amado, de fallar) o a combinaciones de éstas. Una vez que el orientador reconoce estos temas, su tarea es comunicar aquellos que son relevantes para el cliente en una forma que le capaciten para verlos también. Esta labor, demanda un alto grado de empatía exacta, tacto e iniciativa y ayuda al cliente grandemente a verse a sí mismo bajo una nueva luz. e. Conectando islas. El orientador intenta construir "puentes" entre las Islas" de sentimientos, experiencias, y conductas reveladas en la etapa de autoexploración. Por ejemplo, el cliente habla de estar, en semanas recientes, progresivamente más ansioso y cansado. Más tarde, habla de estar listo para su matrimonio en unos pocos meses, y acerca del fin del plazo para entregar los trabajos escritos para los cursos que está tomando. Aún más tarde, habla de su necesidad de tener éxito, de competir, y de llenar las esperanzas de sus padres y abuelos.

90

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Orientador: Juan, puede ser que tu creciente fatiga y ansiedad tengan relativamente simples explicaciones. Una, tú estás realmente trabajando mucho. Dos, compitiendo tanto como lo haces y luchando por la excelencia implica un precio físico y emocional. Quizá sería más útil mirar a estos factores antes de indagar causas más esotéricas. f. Ayudando al cliente a sacar conclusiones de premisas. Con mucha frecuencia, en los datos producidos en el proceso de auto-exploración, hay ciertas premisas implicadas de las cuales ciertas conclusiones lógicas pueden deducirse. Cliente: Realmente no creo poder tolerar el abuso de mi jefa por más tiempo. No creo que ella sepa realmente lo que está haciendo. Piensa que me está haciendo un favor al señalarme todo lo que hago mal todo el tiempo. No tiene idea de qué es arrogante y aún abusiva. Me gusta el trabajo y me gustaría quedarme, pero, bien, no sé. Orientador A: Lo que hace esto realmente frustrante es que su jefa pudiera no estar siquiera dándose cuenta de lo que le está haciendo a usted. Orientador B: Las alternativas, entonces, están limitadas. Una es permanecer en el trabajo y nada más "aguantarse". Pero usted siente que esto se ha vuelto demasiado doloroso. Otra es hablar con su jefa directamente acerca de toda esta relación destructiva. Una tercera es empezar a pensar en cambiar trabajo, aún cuando a usted le guste el trabajo allí. El Orientador A utilizó una expresión empática de la Etapa _________con el propósito de _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________ El Orientador B puso en práctica la empatía de la Etapa _____________ con el objetivo de _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________ g. Marcos de referencia alternos. Algunas veces un cliente no cambia porque él está cerrado en una interpretación improductiva de ciertos hechos. Por ejemplo, Felipe ha tenido fuertes sentimientos afectivos hacia algunos de sus condiscípulos en una escuela para niños. En un par de ocasiones él se ha envuelto en juegos sexuales con otros niños. Ha empezado a obsesionarse por la idea de que es "un homosexual". El orientador, como una forma de empatía precisa puede ofrecer a Felipe algunos marcos de referencia alternos. Orientador: Me doy cuenta que usted ha tenido estos sentimientos y experiencias, Felipe. No estoy seguro de que la única conclusión es que usted sea homosexual. Está muy necesitado de amor y cariño- pues no tiene mucho de eso en casa. Podría ser que usted lo consiga cuando y como pueda. Y usted también me ha dicho que generalmente es tímido, pero especialmente con las chicas. Es difícil para usted ir y hablar con una muchacha. Sugiriendo interpretaciones o marcos de referencia alternos se le da a Felipe oportunidad para avanzar. No está encerrado en una sola y (para él) auto-frustrante vista de su sexualidad.

91

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Plantee un caso y propóngale al cliente otros marcos de referencia:

Las expresiones de empatía precisa avanzada deben ser primero sugeridas en una forma tentativa y no sólo ser lanzadas sobre el cliente. Los ejemplos siguientes son una buena muestra de iniciar una expresión empática precisa avanzada: "Veamos si esto tiene sentido para usted..." "Si lo oigo correctamente, usted parece estar diciendo que..." "Dígame si esto suena demasiado fuerte para usted..." "Podría ser que. 'Me he estado preguntando si..." 2.2. AUTO-DESCUBRIMIENTO DEL ORIENTADOR Si un orientador revela algo de su propia vida personal a su cliente, ¿ayuda esto al cliente? La respuesta a esta pregunta, expresada generalmente, es que eso depende. El cliente, si desea ser ayudado, debe revelarse completamente especialmente en aquellas áreas de su vida en las cuales ha vivido o está viviendo irresponsable y deshonestamente. Por su parte, también, urge al orientador a descubrirse a sí mismo en las primeras etapas del proceso de ayuda, porque ello aumenta la cantidad y eleva la calidad del auto-descubrimiento del cliente. La persona con problemas invierte demasiado tiempo y energía en construir fachadas y trata de que no se derrumben. El orientador ayuda al cliente al modelar él mismo el autodescubrimiento. En términos de influencia social, este modelar se agrega a la base de poder del orientador, pues esto aumenta su atractivo para el cliente (a través de una “similaridad positiva" en autodescubrimiento), realza su confiabilidad (pues él primero confía en el cliente suficientemente para revelarse a sí mismo) y agrega crédito a sus declaraciones de empatía precisa ("Yo conozco tu mundo porque, al menos en alguna forma análoga, yo he estado ahí, también). Un orientador que se descubre también disminuye la distancia del papel (rol) entre él mismo y el cliente. ¿Qué principios pueden ser establecidos, entonces, para gobernar el uso del autodescubrimiento del orientador?  El orientador debe estar dispuesto a descubrirse a sí mismo ante el cliente si y cuando él crea que será provechoso.  Debe estar relacionado con alguna meta de la orientación. auto-exploración del cliente, o ayudarlo a llegar a un mejor entendimiento de sí mismo.

92

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico



No debe agregar otra carga más al ya sobrecargado cliente, ni distraerlo.

Cliente: Parece que estoy más ansioso cuando despierto en la mañana. Yo no quiero enfrentarme al día. Es demasiado sobresalto. Orientador A: Yo experimenté esta clase de ansiedad por la mañana durante un período de mi vida. Fue cuando estaba en la escuela de graduados y no estaba seguro de que era lo suficientemente listo. No sabía lo que quería de la vida. Plantea otra forma de auto-descubrimiento del consejero para este cliente:

2.3. CONFRONTACIÓN La confrontación interpersonal es un hecho de la vida diaria. Es también un hecho que la confrontación se usa bastante ampliamente en las relaciones de ayuda - tanto en relaciones de uno-a-uno como en grupos. Algunos ven la confrontación como un ataque, con frecuencia un ataque vicioso, sobre otra persona, generalmente por "el propio bien" de esta persona. Pero, en consejería, la confrontación es en el mejor de los casos una extensión de la empatía precisa avanzada, o sea que es una respuesta al cliente, basada en un profundo entendimiento de los sentimientos, experiencias y conducta del cliente, que envuelve algo de desenmascarar distorsiones en el entendimiento de sí mismo del cliente y algo (al menos implicado) de reto para la acción. La confrontación es una invitación del orientador al cliente para explorar sus defensas - aquéllas que le evitan entender y aquéllas que le impiden la acción. Las metas de la confrontación son ayudar al cliente a explorar áreas de sentimientos, experiencias y conducta que él, hasta entonces, ha estado renuente a explorar. Ejemplo: Orientador: A usted le gustaría que su hija la respetara y pensara que usted es sincera. Usted especialmente gustaría de que ella fuera sincera con usted, ahora que está por salir con muchachos. Por otro lado, usted siente que hay algunas cosas que ella no debe saber acerca de usted "por el propio bien de ella" especialmente en el área de las relaciones de usted con hombres. Usted tiene que evadirla cuando ella le hace preguntas sobre esta área. Y aún a veces usted tiene que decirle a ella "mentiritas blancas" para que ella no se lastime por la verdad. Pero todo esto la hace sentirse incómoda; usted se siente desgarrada por esto. Aquí el orientador ayuda al cliente a reunir algunos de los hechos que han emergido en el proceso de auto-exploración. Su respuesta está basada en hechos que la cliente misma ha revelado, pero el orientador reúne estos factores en una forma en la cual la cliente ha fallado en hacer. Esto envuelve un cierto desenmascarar y un reto implícito para la acción. ¿Que debe ser confrontado? a. Discrepancias. En todos nosotros hay varias discrepancias: entre lo que nosotros pensamos y sentimos y lo que nosotros decimos, lo que decimos y lo que hacemos, nuestra visión de nosotros mismos y la de otros sobre nosotros, lo que somos y lo que deseamos ser, lo que

93

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

realmente somos y lo que experimentamos nosotros mismos ser, y nuestras expresiones verbales y no verbales de nosotros mismos. Estas categorías, obviamente, han de ser traducidas a instancias específicas. • Estoy confuso y enojado, pero digo que me siento bien. • Yo sostengo que es importante estar físicamente bien, pero me permito tener sobre peso y no hago ejercicio. • Me veo a mí mismo corno ingenioso, pero otros me ven como inútil. • Yo me siento feo, cuando en realidad me veo sobre el promedio. • Digo "si" con mis palabras, pero mi cuerpo dice "no". • Yo digo que estoy interesado en otros, pero no los atiendo o trato de entenderlos. b. Distorsiones. La gente que no puede encarar las cosas como realmente son, tiende a distorsionarlas. La forma cómo nosotros veamos al mundo es con frecuencia una indicación de nuestras necesidades más que una visión real de cómo es el mundo. Por ejemplo:

• Tengo miedo de usted y por lo tanto lo veo apartado aunque en realidad usted es una persona considerada. • Yo veo el que mi esposa consiga trabajo como una señal de alejamiento de mí, más que como su forma de ejercer su propia creatividad e independencia. Una forma en que el orientador puede ayudar al cliente que está preso en sus propias distorsiones de la vida es sugerir marcos de referencia alternos para verse a sí mismo, a otros, o a la vida misma. Por ejemplo, podría sugerir: • La vida puede ser vista como reto más que sólo como dolor. • Usted se recrea en la auto-compasión en lugar de comprometerse a actuar con paciencia. • Ayudar a otros es un privilegio más que una carga. • Usted teme más el actuar que el ser incapaz de actuar. • La intimidad es recompensante en vez de ser sólo exigente. c. Juegos, trucos y cortinas de humo. Si yo me siento a gusto con mis ilusiones y engaños y me beneficio con ellos de alguna manera, obviamente trataré de conservarlos. Por ejemplo: Me hago a mí mismo parecer indefenso y necesitado ante mis amigos y luego cuando ellos vienen en mi auxilio, me enojo con ellos por tratarme como a una criatura. El número de juegos que la gente puede jugar con objeto de evitar la intimidad y otras formas de vivir efectivamente es aparentemente infinito. Los clientes que están temerosos de cambiar, con frecuencia intentarán echar cortinas de humo con objeto de esconder de la vista del orientador las formas en las cuales ellos fallan en ver la vida. Tales clientes usan la comunicación con objeto de no comunicarse. El buen orientador no queda "enganchado" en los juegos del cliente y puede llamar la atención al cliente en una forma responsable y considerada. d. Evasiones. Los clientes tienen una forma de evitar temas reales porque los temas reales son, por supuesto, dolorosos. Una forma de hacer esto es culpar a otros por todo lo que está saliendo mal en la vida de uno. Orientador: Yo tengo un sentimiento bastante bueno de lo que tu maestra está haciendo mal. ¿Qué es lo que tú crees que haces para enojarla?

94

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Estudiante: Yo no hago nada. Me meto en mis propias cosas. Orientador: Déjame ponerlo de otra manera. ¿Qué es lo que tú crees que ella cree que tú haces mal? ¿Qué diría ella acerca de ti si se estuviera quejando de ti con alguien? Estudiante: Bueno, ella diría que soy flojo, que no le presto atención en clase, que mi trabajo es desordenado. e. Conducta versus valores. ¿Debe el orientador confrontar la conducta del cliente o la fuente de su conducta, esto es, sus valores? Orientador: Juan, cuando hablas hay casi siempre un dejo de hostilidad en tu voz. Y aún veo en ti una persona que es fundamentalmente "para" otros pero quizá también temerosa de ternura o cercanía. Esta es una confrontación de la conducta del cliente, pero también incluye una referencia a los recursos del cliente. El mensaje es, "Tienes el potencial de ser más efectivo en relaciones interpersonales. Veamos qué podemos hacer para alcanzar esa meta". Plantea otra forma de CONFRONTACIÓN del consejero para el cliente Juan:

La manera de confrontar La cuestión no es si el orientador debe confrontar al cliente o no, sino cómo debe hacerlo si ve que tal confrontación podría ayudar. Su manera de confrontar debe aumentar la probabilidad de alcanzar sus metas: aumentado el auto-entendimiento y la acción del cliente. ¿Cómo, entonces, debe tener lugar la confrontación? - Con la empatía precisa. Todas las interacciones con el cliente deben estar basadas en un entendimiento preciso del cliente. - Con delicadeza y tacto. - Con cuidado y respeto. - Promoviendo cercanía entre cliente y consejero. - Teniendo en cuenta la motivación del consejero de ayudar y no de castigar o criticar al cliente. - Considerar el estado del cliente - Manteniendo la armonía en la relación con el cliente. - Usando el método de aproximación sucesiva, gradual. La respuesta del cliente que es confrontado Examinemos las formas típicas en las cuales una persona experimentando disonancia intenta deshacerse de este desconcierto: • Desacreditar al confrontador. Atacar al confrontador, desacreditarlo, mostrarle que él no es mejor que nadie.

95

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico





• • •

Persuadir al confrontador que cambie sus puntos de vista. Razonar con él; mostrarle que tú realmente no eres tan malo o que él está malinterpretando lo que tú haces. Devaluar la importancia del tópico que está siendo discutido. Esta es otra forma de racionalización. Por ejemplo si el cliente está siendo confrontado acerca de su sarcasmo, señala que raramente es sarcástico, que "burlarse de otros" es una parte menor de su vida y no vale la pena de gastar tiempo en ello. Buscar apoyo para los puntos de vista de uno, donde sea. Algunos clientes cambian orientadores porque ellos "no están siendo comprendidos Cambiar el conocimiento para corresponder al del confrontador. El cliente puede estar de acuerdo con el orientador, ver su punto. Esto, también, puede ser un juego. Examinar su conducta con ayuda del orientador. La respuesta ideal del cliente a la confrontación incluiría la indicación del cliente de que entiende lo que el orientador está diciendo.

2.4. PLÁTICA MUTUA Y DIRECTA (PROXIMIDAD) Los clientes que buscan orientación y psicoterapia generalmente presentan una amplia variedad de quejas - depresión, ansiedad, insomnio, aburrimiento, una variedad de síntomas físicos, experiencias de fracasos, etc. -pero, no importa lo que sea la queja presente, toma poca exploración el descubrir el hecho de que ellos están también teniendo problemas en las relaciones interpersonales. Un buen lugar para empezar a explorar cualquier habilidad del cliente para relacionarse interpersonalmente es la relación misma del cliente-orientador. Una destreza que se necesita con objeto de explorar las relaciones interpersonales se llama comunicación mutua, directa, que es la habilidad de discutir directa y abiertamente con otra persona lo que está sucediendo en el aquí-y-ahora de una relación interpersonal. El propósito de las respuestas de proximidad de parte del orientador es ayudar al cliente a entenderse a sí mismo más claramente, especialmente lo que está haciendo y cómo se está relacionando en el aquí-y-ahora de la entrevista de orientación o de la experiencia del grupo de orientación. El orientador modela una clase de conducta que ayudará al cliente a volverse más efectivo en todas sus relaciones. La lógica de la orientación en esta instancia es que el orientador inicia la proximidad para que el cliente pueda aprender a ser próximo en esta relación cliente-orientador para que, a su vez, él pueda finalmente volverse más próximo en sus relaciones fuera de las sesiones de orientación. Ser cauto en las respuestas de proximidad Puesto que esta mutualidad no sucede en la vida diaria, es generalmente una experiencia nueva y bastante exigente para el cliente. El orientador debe darse cuenta de esto y, como con todas las técnicas de la Etapa II, proceder tentativa y cautelosamente. Su meta es ayudar al cliente a entenderse mejor a sí mismo, no atemorizarlo. Si el orientador es hábil, el cliente primero aprende a aceptar la comunicación directa del orientador y luego aprende a dirigirse al orientador en la misma forma. Pero si el orientador no sabe cómo aceptar la proximidad él mismo, difícilmente puede esperar que el cliente aprenda la destreza.

96

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cliente: A veces tú me empujas demasiado duro. Como ahora mismo. Y eso me asusta. Tú me estás ayudando, pero por favor más despacio. Orientador A: Empujar es parte de la ayuda. Tienes que esperar algo de eso. Orientador B: Yo realmente no estoy empujando. Te lo parece a ti porque estás empezando a cambiar, y eso es doloroso. Orientador C: Tú sientes que lo harías tan bien - o quizá mejor - si yo me detuviera un poco. Esto tiene sentido. Has estado trabajando duro. ¿Cuál de los tres orientadores A, B o C está respondiendo adecuadamente al cliente y por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________________Si tú fueras el Orientador D, ¿Qué le dirías al cliente? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Algunas ocasiones para el uso de la proximidad _________________________ La proximidad se requiere cuando el orientador ve que tanto él o el cliente tienen pensamientos y sentimientos no verbalizados, acerca de lo que está teniendo lugar en la sesión de ayuda y que están interfiriendo con el camino. La proximidad es, en un sentido, una respuesta de más alto nivel que el autodescubrimiento o la confrontación, pues combina a ambas. El orientador tanto revela sus propios pensamientos como en alguna forma confronta o desafía al cliente. Indudablemente, algunos sienten que la proximidad debe proveer el vehículo primario para el auto-descubrimiento del orientador. Orientador: A través de nuestras sesiones, he aprendido que tú y yo tenemos diferentes enfoques de la vida. El tuyo parece ser libre y fácil, mientras el mío es más orientado a una meta y ordenado. En estas sesiones, nosotros parecemos ir en diferentes direcciones a veces. Tú estás cómodo con un estilo más amplio. Yo estoy ávido de avanzar hacia la acción, así que termino un poco frustrado. A continuación, escribe en el recuadro cómo lo dirías tú si fueras el Orientador X: Orientador X:________________________________________________________________ ___ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________ Temas de confianza. Orientador: Estoy empezando a sentir que tú no confías en mí. Me hace sentir como si mis manos estuvieran atadas. No estoy seguro de si es difícil para ti confiar en alguien, o si tienes un problema especial conmigo.

97

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

A continuación, escribe en el recuadro cómo lo dirías tú si fueras el Orientador X: Orientador X:________________________________________________________________ ___ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________________ Se sugiere que el orientador se pregunte a sí mismo, durante el curso de la entrevista, "¿Qué es lo que el cliente está tratando de decirme que no puede decirme directamente?" La respuesta yace enterrada en la conducta verbal y no verbal del cliente. El orientador hábil puede escarbar y hacerla un tópico de "proximidad".

SEMANA 12

ETAPAS DEL MODELO DE DESARROLLO DE AYUDA SEGÚN GERARD EGAN ETAPA III: PROGRAMAS DE ACCIÓN La meta de todo el proceso de ayuda es la acción: el cambio conductual constructivo. Por lo tanto, el orientador debe aprender completa y viviencialmente los principios básicos que sustentan el mantenimiento y el cambio de conducta. Estos principios son: 1. Refuerzo 2. Castigo 3. Eludir 4. Moldear Las Etapas I y II del proceso evolutivo de ayuda pueden constituir por sí mismas, en ciertos casos, programas de acción. Ayudan a los clientes de relativamente alto nivel a liberar sus recursos bloqueados. Una vez que estos recursos se liberan, los clientes actúan por ellos mismos. En la Etapa III también se considera el enfoque de análisis del campo de fuerza para la solución de problemas como una técnica sistemática, de sentido común que puede usarse para ayudar al cliente a actuar en formas más constructivas, que incluye una serie de fases: a. Identificar y clarificar el problema. Esto se hace en las Etapas I y II. b. Si hay varios problemas, establecer prioridades que funcionen relacionadas con la tensión de] cliente y su sistema de valores.

98

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

c. Establecer metas concretas y que puedan trabajarse. d. Hacer un censo de los medios disponibles para alcanzar estas metas. Listar significa que la ayuda reduce las fuerzas restrictivas: listar significa que la ayuda aumenta las fuerzas facilitadotes, subrayando los medios más funcionales en cada lista. e. Escoja los medios disponibles más efectivos: los medios que conservan el sistema de valores del cliente y que tienen la mayor probabilidad de éxito. f. Establecer un criterio conductual concreto por el cual el éxito y el fracaso del programa de acción pueda medirse. g. Implemente el programa de acción. Durante el programa de acción el orientador debe usar las destrezas de la Etapa I y II para sostener, reforzar y estimular al cliente. Los orientadores inexpertos nunca llegan a la Etapa III o tratan de empezar la Etapa III prematuramente, sin ninguna preparación. Una vez que el cliente ve la necesidad de actuar, con frecuencia necesita ser ayudado a actuar. Sin embargo, aún cuando el orientador usará las destrezas de las Etapas I y II en la Etapa III, también ahora necesita destrezas para el programa de acción. Este capítulo trata sobre algunas de estas destrezas.

METAS DE ACCIÓN DEL CLIENTE El problema que se presenta. Tomás obtiene una puntuación de inteligencia sobre promedio, pero está deprimido y fallando en su trabajo. Exploración del problema. Tomás está metido en las drogas. Se ha vuelto un traficante de medio tiempo con objeto de poder pagar por su hábito de las drogas. Está tanto ansioso como deprimido porque está operando contra sus valores personales y porque tiene miedo de ser atrapado. Encontró fatuo su plan de estudios en la escuela aún antes de que empezara a experimentar con drogas. No está seguro de que quiere obtener un grado escolar. Metas. Romper el hábito de las drogas. Encontrar otras fuentes de ingreso y no traficar. Encontrar un programa académico estimulante y benéfico o dejar la escuela y encontrar un trabajo conveniente. Estar "en comunidad" con algunos amigos en la escuela. En base al caso anterior, elabora las metas para el siguiente caso: El problema que se presenta. Carolina está tan altamente ansiosa en el trabajo que la calidad de su trabajo está sufriendo. Está haciendo la clase de errores que podrían costarle su trabajo. Exploración del problema. Carolina tiene mucho miedo de su jefe, pero la clase de trabajo que está haciendo exige contacto diario con él. Ella se retira de él emocionalmente y él reacciona volviéndose más exigente. Ella también tiene un pobre desempeño de su trabajo como telefonista. METAS: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

99

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Objetivo de la Etapa III Ayudar al cliente a establecer metas concretas y viables y medios concretos y viables para alcanzar estas metas. Proveerle apoyo y dirección a medida que él persigue estas metas. El orientador puede enseñar al cliente - cómo evitar el vivir en crisis, cómo darse consejo a sí mismo y recibirla de sus amigos con objeto de evitar crisis innecesarias, y cómo planear y programar su vida para enriquecerla y disfrutarla como un proceso de ser tanto como de llegar a ser. PRINCIPIOS ENVUELTOS EN EL MANTENIMIENTO Y CAMBIO DE CONDUCTA 1. REFUERZO El principio de refuerzo establece que una persona tiende a iniciar y repetir conductas por las cuales es recompensado de alguna manera. La recompensa es llamada un refuerzo. El refuerzo puede ser intrínseco a la conducta actuada (comer un plátano, tener una conversación seria con un amigo) o extrínseca (recibir dinero por limpiar una alcantarilla, ganar la aprobación de padres y amigos por obtener excelencia en un curso difícil de estudios). Por supuesto, una persona puede recibir refuerzo tanto intrínseco como extrínseco por la misma conducta (una enfermera encuentra el cooperar en la profesión curativa recompensante en sí misma pero más adelante es reforzada por la gratitud de los pacientes y la alabanza que ella recibe del personal del hospital por el trabajo bien hecho). Aún cuando el refuerzo es con frecuencia algo positivo que se gana (designado entonces con el término refuerzo positivo), como en los ejemplos citados, puede ser también la eliminación de algo desagradable (el pago de una boleta de multa por mal estacionamiento elimina el temor de una acción legal posterior más costosa; limpiar el cuarto propio elimina el temor de la desaprobación de los padres). En cambio, un reforzador negativo, es algo que su eliminación tiene el poder de iniciar, mantener o fortalecer la conducta. Principios para reforzar adecuadamente: •





• •

La "recompensa" tiene que ser experimentada como una recompensa por la persona cuya conducta está en cuestión (un premio de un viaje a Alaska puede ser visto por algunos como una recompensa y por otros es algo indiferente). La fuerza de una recompensa dada también depende de cómo es experimentada por el individuo (la comida como un reforzador no llama mucho la atención a uno que acaba de comer). La falta de refuerzo hace que aún conductas constructivas y deseables se extingan - o sea, desaparezcan (Juana hace su tarea cuidadosamente; el maestro recoge los papeles y nunca se refiere al trabajo otra vez; Juana cae en hacer su tarea como sea). Una de las mejores recompensas es la satisfacción que viene del hecho mismo de una conducta deseable (leer un buen libro se vuelve una recompensa en sí mismo). Las recompensas generalmente funcionan mejor cuando no se postergan sino que se dan tan pronto como la conducta es actuada.

Estos principios de refuerzo se aplican a las Etapas I y II del proceso de ayuda y a las metodologías de solución de problemas y programas de acción de la Etapa III.

100

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Un orientador que solamente escucha cuidadosa y enfáticamente la descripción de un cliente de su caótica vida familiar sin sondear más adelante y retarle a hacer algo acerca de ello, puede estar inconscientemente conspirando con el cliente para mantener una situación indeseable. Cuando un orientador trata de ayudar a un cliente a cambiar, ya sea iniciando conductas deseables o deshaciéndose de las indeseables, él mismo tiene que estar consciente y ayudar al cliente a estar consciente de las características del refuerzo y las exigencias de cada situación conductual. Cada uno de nosotros está constantemente siendo bombardeado por una amplia variedad de estímulos internos y externos. Indudablemente, puesto que las conductas son general y parcialmente sostenidas por la propia conducta encubierta del cliente (sus pensamientos, sentimientos, imágenes, y reacciones psicológicas), la clase de autoexploración dirigida que tiene lugar en las Etapas I y II es extremadamente importante en determinar el refuerzo y potencial actual. 2. CASTIGO •

• •









El castigo, como se define aquí, se refiere a la adición de algún estímulo desagradable que sigue a un conducta (recibir una multa por una infracción, ser ignorado después de revelarse uno mismo íntimamente a otra persona). Aún si uno no intenta castigar al otro, su conducta podría ser sentida por el otro como punitiva. El castigo es una forma tramposa, y aún peligrosa, de control de conducta. El castigo ordinariamente reduce la probabilidad o frecuencia de la conducta que sigue; o sea, la conducta castigada tenderá a ocurrir con menos frecuencia (una criatura tenderá a estar lejos de la estufa después de tocarla y quemarse; una persona tenderá a hablar menos en un grupo si lo que dice es ignorado o se rìen de ello). El castigo tiende a suprimir conductas, pero no enseña nuevas conductas por sí mismo. En un sentido, deja un vació que debe llenarse con conductas alternas reforzadas; se aleja un cuchillo de una criatura pero se le ofrece un juguete inofensivo en su lugar; se reta a un miembro de un grupo a dejar de monopolizar el tiempo del grupo al dedicarse a largos monólogos, pero se le recompensa socialmente cuando participa en diálogos. El castigo generalmente crea un clima emocional negativo, el cual fácilmente se generaliza a conductas que no son necesariamente deseables (el maestro le grita a Juan por hablar fuera de turno, pero el castigo se generaliza a su hablar como tal, y Juan tiende a permanecer silencioso en clase). El castigo satisface demasiado fácilmente las necesidades del castigador de desahogar su ira y frustración más que las necesidades de la persona que se castiga para que crezca. El castigo puede convertirse en un factor en todas las etapas del proceso de ayuda.

Ejemplos. Catalina termina sus sesiones con el orientador porque éste último ha ignorado sus sentimientos y ha tendido a darle demasiados consejos. Ella se siente ignorada y mal interpretada; siente que el orientador ha estado tratándola como una niña. Obviamente el orientador no intentaba castigarla, pero su ayuda fue sentida como un castigo. Plantea una expresión empática avanzada para Catalina.

101

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

El orientador confronta a Patricia por dedicarse a la auto-compasión. Él le dice que su plática constante de "pobre-de-mí" estorba el camino de la acción constuctiva al tener sus ojos enfocados en sus problemas más que en sus recursos. Sin embargo, él la confronta sin tomar suficiente tiempo para establecer una relación que soporte dicha confrontación. Aún cuando el contenido de su confrontación es adecuado, el tiempo en que lo hace es inadecuado y su modo es punitivo. Patricia reacciona como lo haría una persona castigada: se defiende ella misma, ataca al orientador por su falta de comprensión, y deja la sesión confundida y alterada. Plantea una expresión de confrontación apropiada para Patricia.

3. ELUDIR El evitar una conducta se conecta muy de cerca con el tema del castigo, puesto que el castigo ordinariamente conduce a escapar o evitar una conducta. El evitar la situación que resulta en un castigo es ciertamente una "cura" para el castigo. El problema es que el evitar una conducta es con bastante frecuencia muy improductivo. Los siguientes puntos están envueltos en situaciones de castigo/evitación: •

• •

• •



Evitar una situación dolorosa es una forma de refuerzo negativo; o sea los que evitan algo siempre obtienen la recompensa de evitar la situación dolorosa, no importa qué más pudieran perder (un estudiante tiene un encuentro punitivo cuando trata de hablar con un maestro fuera del salón de clase; entonces evita hasta el tratar de hacerlo otra vez con cualquier maestro). El evitar limita la posibilidad de un nuevo aprendizaje, puesto que la situación una vez dolorosa nunca es revisada o re-examinada. Debido a la intensidad de las emociones negativas en situaciones de castigo/ evitar, el aprender a evitar con frecuencia se generaliza a situaciones similares. Por ejemplo, el muchacho que siente los encuentros con su padre castigantes, podría tender a evitar encuentros directos con una amplia variedad de figuras de autoridad. El aprender a evitar es altamente resistente a la eliminación, puesto que esto siempre es recompensante (el castigo siempre se evita). La gente aprende claves que señalan "Peligro: una situación en la cual tú podrías ser castigado está cerca, evítala". Siempre que Sara siente claves, tales como aumento de ansiedad y descontento, en que ella y aquéllos con quienes se encuentra están a punto de estar en desacuerdo o en conflicto de alguna manera, ella cambia el asunto o se aleja; así ella nunca aprende cómo hacer uso productivo del conflicto. El aprender a evitar puede ayudar a explicar algunas conductas que persisten aún cuando no se refuercen positivamente. Pedro, aún cuando es una persona bastante sociable, pasa mucho del tiempo solo en su cuarto en su casa; el refuerzo para tal conducta yace

102

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

en que evita la comunicación destructiva que sutilmente tiene lugar entre los otros miembros de su familia. 4. MOLDEAR Dar forma, moldear, significa usar el refuerzo sistemáticamente en un proceso gradual, paso a paso, con objeto de instituir, aumentar y fortalecer conductas deseables. A la inversa, se refiere a la gradual pero sistemática eliminación de conductas indeseables (por ejemplo, la habilidad de eliminar activamente la tensión en el cuerpo de uno, una conducta que es incompatible con la ansiedad). Si se siguen los procedimientos para dar forma, al cliente nunca se le pedirá que tolere una carga pesada durante el proceso de cambio conductual. Principios considerados para moldear: Tome al cliente donde está. Nunca ponga exigencias en un cliente para las cuales él no esté lo suficientemente preparado, pero tampoco puede empezar demasiado bajo en cualquier jerarquía de conductas. Los pasos en el programa de cambio nunca pueden ser demasiado pequeños (enseñar al cliente a discriminar sentimientos antes de tratar de enseñarle a responder con empatía precisa, una destreza que incluye tanto sentimiento como contenido). El fracaso en la "motivación" y "fuerza de voluntad" del cliente con frecuencia se debe a procedimientos de moldear inefectivos. Al cliente se le pide dar un paso muy grande o uno para el cual él no tiene las destrezas o recursos (el orientador le pide al estudiante 'aclarar las cosas" con su maestro, aún cuando el estudiante no tiene las destrezas y la auto-confianza siquiera para hablar con sus compañeros). Los procedimientos para moldear también se aplican a la eliminación de conductas indeseables. En general, para eliminar una conducta indeseable, encuentre una conducta alterna deseable que sea incompatible con la conducta indeseable e inicie y fortalezca esta conducta alterna a través de procedimientos apropiados de reforzamiento (adiestrar a parejas casadas en destrezas de escuchar y responder que son incompatibles con la conducta de recriminar y "rugir"). La metodología de solución de problemas que se abordará más adelante en este capítulo está fuertemente basada en procedimientos de moldear. ETAPAS I Y II COMO PROGRAMA DE ACCIÓN Algunos problemas de clientes pueden manejarse o solucionarse por las clases de interacci6n que constituyen las Etapas I y II del modelo de ayuda. Problema. Juana es una mujer soltera de cerca de treinta años de edad. La forma en que se viste y su blanda manera interpersonal la hacen parecer mucho menos atractiva de lo que es. Trabaja en una oficina de una gran compañía, se sostiene a sí misma y vive sola. Se pone en contacto con el orientador porque teme que va a convertirse en una "vieja solterona". Etapas exploratorias y de entendimiento. La exploración revela que cuando Juana era una niña su familia se mudaba muy frecuentemente debido al trabajo de su padre. Nunca estaba en un lugar el tiempo suficiente para echar raíces o establecer amistades duraderas. Sus padres fueron nobles pero distantes. Después de la secundaria ella empieza a trabajar y finalmente se muda del hogar de sus padres en un pequeño pueblo a un apartamento en una gran ciudad. Se pierde en el anonimato de la vida de la ciudad. No tiene contacto social con sus compañeros de trabajo o con sus vecinos en el condominio. Empieza a darse cuenta de

103

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

que nunca ha tenido amigos y que en la forma en que van las cosas, no va a tener ninguno. Se siente sin valor. Realmente, el orientador era la primera persona que llevaba una conversación externa con ella. Esta sesión era la primera vez que ella sentía afecto directo e interés activo. A medida en que ella experimentaba el cuidado del orientador, empezó a aprender numerosas cosas acerca de ella misma - que era inteligente y atractiva, por ejemplo, cualidades que había mantenido escondidas bajo su blanda manera. Sus modales se abrillantaron tanto dentro de las sesiones de orientación como afuera, porque, siendo apreciada, aprendió a apreciarse a si misma. La gente empezó a notarla, una vez que ella emergió de detrás de su fachada, no sólo porque era atractiva sino porque estaba más presente en su mundo. En este punto las sesiones de orientación se terminaron. En este caso no hubo Etapa III formal. El entendimiento, respeto, autenticidad, autocompartirse, proximidad y confrontación del orientador, tuvieron un efecto liberador sobre la cliente. Plantea dos expresiones empáticas, reforzadoras, para Juana, por los cambios alcanzados:

Las Etapas I y II tienen un efecto liberador en el cliente, quien entonces se hace cargo de su propia vida. En estas etapas también se provee una gran cantidad de reeducación emocional para el cliente. Por ejemplo, el cliente que se sentía a sí mismo sin valor ahora se siente a sí mismo respetado y apreciado por el orientador. A través del contacto con una persona que genuinamente le aprecia, aprende a apreciarse a sí mismo. Para un cierto número de clientes, esta reeducación emocional e inventario de recursos es suficiente. UNA METODOLOGÍA COMPLETA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS No es real esperar que la catarsis y la reeducación emocional efectuada por la ejecución exitosa de las Etapas I y II ofrezcan una solución completa a todos los problemas del cliente. En la mayoría de los casos los clientes están en problemas porque están actuando inefectivamente (por ejemplo, un hombre está tratando de resolver sus problemas bebiendo excesivamente; su esposa está tratando de reformarlo regañándole constantemente) o porque ellos están fallando en actuar en todo (por ejemplo, la persona sola se sienta en su departamento sintiendo pena por ella misma; la persona con un bajo nivel de energía no hace ejercicio). Generalmente esto es lo que dicen algunos clientes que han logrado algún grado de alivio de síntomas por la participación efectiva en las Etapas I y II.

104

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Cliente A: Ahora me siento mucho mejor conmigo mismo. No me siento tan vacío, sin valor o podrido. No quiero dejar la escuela, pero tengo que decidir qué programas son mejores para mí, incluyendo programas extracurriculares. Y en las vacaciones, puesto que viviré en casa, todavía tengo que tratar de encontrar alguna forma de vivir en paz con mis padres. Respuesta del Orientador:

Cliente B: Ya no estoy tan ansioso cuando estoy solo o en el trabajo. Tengo más energía de la que nunca me había dado cuenta que tenía. Es sorprendente cuánto de mi energía estaba atada en ataques alternos de ansiedad y depresión. Pero ahora tengo un nuevo problema. Ahora que tengo toda esta energía, ya no estoy contento con el trabajo que tengo o con la vida interpersonal muy restringida que llevo. ¿Qué hago ahora? Respuesta del Orientador:

En ambos casos, la reeducación emocional y otras formas de liberación han ayudado al cliente a deshacerse él mismo de cargas psicológicas, pero ahora cada uno siente la necesidad de ayuda para elaborar enfoques más constructivos para vivir. El entendimiento dinámico, a pesar de ser valioso, no contiene en sí mismo la llave para un vivir más constructivo. Cliente A: Ahora veo que mi "ingenio" con frecuencia toma la forma de sarcasmo y cinismo -y éstos alejan a la gente. Es casi como si yo quisiera alejar a la gente, tenerla a distancia. Es difícil para mí decirlo, pero la proximidad es muy difícil para mí. Pero estoy en ese camino. Esta semana yo más o menos me observé cómo trato con otros. Soy cínico y sarcástico casi automáticamente. Tengo dos cosas que hacer: romper ese hábito y encontrar cómo interactuar con otros más sincera e íntimamente. Respuesta del Orientador:

Este cliente ha alcanzado niveles significativos de auto-entendimiento. Está ahora listo para actuar, pero no están absolutamente seguro de cómo actuar. Necesita ayuda para tomar decisiones y solucionar problemas. Plantea dos expresiones de Orientador para el caso planteado anteriormente, que invite a la acción: -

105

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Análisis de campo de fuerzas es un término sofisticado para un proceso que es, conceptualmente al menos, relativamente simple. Básicamente significa esto: Juan tiene un problema. La solución a ese problema es su meta. Una vez que ve cuál es su meta, ve las fuerzas que le alejan de su meta (fuerzas restrictivas) y qué fuerzas le ayudan a moverse hacia su meta (fuerzas facilitadoras). Luego, determina qué cursos de acción le ayudarán a disminuir el poder de las fuerzas restrictivas y aumentar el poder de las fuerzas facilitadoras. Elige aquellos medios que son los más prácticos y que están a tono con sus valores personales. Finalmente, implementa estos medios y evalúa su progreso. Si los medios que él elige son inadecuados, elige otros medios por el mismo proceso hasta que alcanza su meta o ve que esto es imposible.

Fases de la metodología de solución de problemas 1. Identifique y clarifique el problema El cliente viene al orientador y dice: "Mi vida está realmente confusa. No sé lo que hago ni a donde voy". Dos cosas son evidentes: el cliente tiene problemas y sus problemas deben identificarse y clarificarse si se le va a ayudar. Para ello, hay que considerar lo siguiente: Exponga el problema de manera que puede solucionarse. Uno de los juegos que los clientes juegan (con orientadores inefectivos) es presentar los problemas de modo en que parezcan insolubles. Este juego, con frecuencia, despierta la lástima y la simpatía del orientador, justo el refuerzo que está buscando el cliente.

Problema insoluble: En suma, ahora mi vida es infeliz por mi pasado. Mis padres fueron indiferentes conmigo y a veces hasta injustamente hostiles hacia mí. Si ellos hubieran tenido un poco de más amor, yo no estaría en este gran problema. Soy el producto infeliz de un medio infeliz. El pasado del cliente no puede cambiarse. Por lo tanto, puesto que él define su problema en términos de pasado, su problema no puede ser resuelto. Problema soluble: Durante años yo he estado culpando a mis padres por mi infelicidad. Todavía paso mucho tiempo sintiendo lástima por mí mismo. Como resultado, me siento y no hago nada-no hago amigos, no me envuelvo en la comunidad. No doy ningún paso constructivo paro hacer algo de mí mismo. El problema, presentado en esta forma, se puede resolver, pues el cliente puede dejar de culpar a sus padres puesto que no puede cambiarlos, aumentar su autoestimación y por lo tanto dejar de sentir pena por él mismo, y adquirir las destrezas interpersonales que necesita para ingresar más efectivamente a la comunidad.

106

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Problema insoluble: El mundo va a acabarse. No importa lo que digan los políticos, siempre hay la posibilidad de una guerra nuclear. Es pavoroso... no casi se pregunta por qué seguir. El cliente no puede cambiar la complejidad del mundo o la posibilidad de una guerra atómica. Puesto que un holocausto atómico es una posibilidad, alguna preocupación y temor son reales. Pero si el cliente cree que su ansiedad y pasividad presentes se deben a la posibilidad de la guerra nuclear, no hay solución. Plantea el problema “soluble”:

b. Esté seguro que el cliente admite el problema. El cliente debe admitir que el problema es suyo. No debe presentarlo en términos de lo que otros dejan de hacer. No como propiedad de otros, o de sistemas, o de fuerzas indefinidas.

No propio: Vivo en una sociedad racista. Me fastidia mucho. Propio: Soy un racista. Vivo en una vecindad que excluye a los grupos minoritarios, especialmente a los negros. Empiezo a ver que este es sólo uno de mis prejuicios. No propio: Mis amigos no parecen interesarse en mí realmente. Me mantienen al margen de su vida social. Propio:

No propio: Mi esposo es un borracho y no puedo hacer mucho para cambiarle, a pesar de que lo intento. Ha arruinado el hogar y nuestros niños sufren mucho. Debe salir de la casa, fuera de nuestras vidas. Propio:

Cuando dos seres humanos se encuentran en conflicto, es raro que uno de ellos esté sin culpa. Una esposa no puede cambiar directamente a su esposo, pero ella puede cambiar su propia conducta. Aún cuando un cliente tenga que encarar una situación que es obviamente injusta o desleal como es el caso de padres que son irrazonablemente punitivos -él puede (si

107

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

tiene edad suficiente y tiene suficientes recursos) decidir cómo actuar hacia ellos para que él pueda vivir tan efectivamente como sea posible, aún cuando ellos elijan no hacerlo. En suma, asegúrese que el cliente admite que él tiene el problema, aún cuando otros estén actuando irresponsab1emente con él. Tiene que determinar cómo va a actuar frente a la adversidad. c. Hacer que el cliente presente el problema concretamente. Mientras más concretamente se presenta el problema, más fácilmente puede trasladarse a una meta concreta, funcional. Dividir el problema en unidades funcionales. Es imposible atacar un problema si es demasiado general, o envuelve demasiadas sub-unidades. Problema general: Mi vida familiar se está deteriorando. División del problema: • Paso mucho tiempo viajando en el trabajo que tengo ahora. • Mi esposa y yo no hablamos de nuestra relación, o de los valores más íntimos que poseemos, tales como religión. • Mis dos hijos no se llevan. Nunca cooperan y yo no hago nada para facilitar el que lleguen juntos a entenderse. • Mi esposa y yo tenemos diferentes puntos de vista con respecto a la disciplina para los niños, y yo soy inconsistente respecto a la forma en que administra la disciplina. • Tenemos un hogar "cerrado". Muy pocos amigos nos visitan. No tenemos trato con nuestros vecinos. • Estoy cansado cuando llego a casa y paso mucho tiempo frente a la televisión. Problema general: Estoy muy deprimido y me retiro tanto del trabajo como de los compromisos sociales. División del problema: -

La meta es acción, la meta es cambio y la solución de problemas es sólo un medio. Es posible trabajar en varios problemas de una sòla vez, especialmente si ellos se agrupan alrededor de un tema. Pero nótese que estos subproblemas son todos problemas todavía. No son metas. 2. Establezca prioridades al seleccionar problemas para su atención Con objeto de establecer prioridades ("¿Cuáles problemas o sub-problemas debo trabajar inmediatamente?") es necesario que el cliente tenga una vista preliminar sobre sus problemas

108

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

y algunos de sus recursos. Si en las Etapas I y II el orientador ayuda al cliente a ver solamente sus problemas y no algunos de sus recursos significativos también, está haciéndole un mal servicio al cliente. Consideremos el caso de Juan Pérez desde el punto de vista del análisis de campo de fuerzas. Problemas mayores (fuerzas destructivas) • Mucha bebida • Estilo de vida pasivo • Pobres relaciones interpersonales con compañeros de trabajo • Situación familiar deteriorada Recursos mayores (fuerzas constructivas) • Gran inteligencia, tanto académica como social • Amigos considerados • Buena hoja de servicios • Alta motivación para el cambio • Habilidad básica para interesarse por otros Cada problema mayor puede, por supuesto, dividirse en subunidades, pero lo mismo puede decirse de los recursos del cliente. Por ejemplo, la inteligencia de Juan Pérez significa un número de cosas: es un buen solucionador de problemas, puede ver el "panorama más amplio" fácilmente, puede conseguir buenos trabajos, sus destrezas verbales son buenas, es una persona reflexiva ve detalles con claridad, etc. Una vez que el cliente tiene una visión tanto de sus problemas generales y sus sub-unidades como de sus recursos generales y sus sub-unidades, él debe preguntarse a sí mismo: "¿En qué problemas o subproblemas debo gastar mi energía primero?" Veamos algunos criterios para seleccionar. a. Seleccione problemas que estén bajo su control.

Cliente: Mi jefe es una persona muy egoísta y punitiva. Yo reacciono siendo totalmente sumiso. Esto conserva la paz, pero estoy muy insatisfecho conmigo mismo.

¿Cómo debe plantear el problema este cliente, para que esté bajo su control?

Algunos clientes explican sus problemas casi totalmente en términos de lo que los otros "cochinos" les están haciendo a ellos, ya sean los otros individuos, organizaciones o la sociedad misma. Y puede ser que ellos sean, en un grado u otro, víctimas de fuerzas sobre las cuales no tienen ningún control. Sin embargo, si ellos no pueden controlar estas fuerzas, es insensato que ellos establezcan sus problemas en términos de estas fuerzas. En las Etapas l y II el orientador ayuda al cliente a ver qué puede controlar y qué no puede controlar. En la fase de solución de problemas, los problemas y sub-problemas deben establecerse en términos de fuerzas dentro del control del cliente.

109

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

b. Dar alguna prioridad a problemas presionantes, situaciones de crisis.

Es esencial ayudar al cliente inmediatamente a encontrar sus problemas más presionantes o abrumantes. Estos problemas deben ser al menos "diluídos" para que el cliente no se abrume por la ansiedad. Por ejemplo, si el cliente se está destruyendo porque su esposa le acaba de decir, que está presentando una demanda de divorcio, se le debe dar atención a esta crisis - o sea, a su reacción a las acciones legales de su esposa. Realmente, el entendimiento, respeto y apoyo que proveen las interacciones de la Etapa l ayudan grandemente a diluir tales crisis.

c.

Elegir algún problema o sub-problema que puede ser manejado relativamente fácilmente. La razón es simple: si el cliente siente aún un pequeño grado de éxito en manejar cualquier problema (aún uno relativamente fácil), encuentra refuerzo, lo cual le ayuda a confiar en sus recursos y le agrega energía para atacar problemas más difíciles.

d. Elegir un problema o sub-problema que, si se trata, traerá mejoramiento general.

Algunos problemas o facetas de problemas, cuando se tratan, rinden resultados más allá de lo que podría esperarse, el mejoramiento en un área con frecuencia se generaliza a otras áreas. Por ejemplo, podría enfocarse en el mejoramiento del bienestar físico de su cliente mientras continúa explorando problemas en el área socioemocional - los problemas más resistentes. Ayuda a Paco, que tiene sobrepeso y está sufriendo de "falta de energía", a inscribirse a un programa bueno de cultura física. La disciplina de una dieta sensata y el ejercicio diario ayudan a Paco a poner más disciplina en sus áreas estrictamente socio-emocionales de vida: controla su carácter más fácilmente, no es tan impulsivo en sus observaciones Ingeniosas", y es más paciente al escuchar a su esposa e hijos. La disciplina que ejercita en el área física se generaliza a las áreas más cargadas emocionalmente. e. Avanzar de problemas menos severos hacia problemas más severos.

Esto es, los procesos de moldeado efectivo deben usarse. Es más útil conseguir una reserva de éxito con problemas más fáciles antes de enfrentarse a manejar los más difíciles. También, el orientador debe tomar tanta ventaja como sea posible del efecto de "mejoramiento generalizado" que se acaba de discutir. 3. Establezca metas funcionales Un problema describe una situación como está ahora, mientras que una meta describe una situación como al cliente le gustaría que fuera. La meta, entonces, es lo opuesto al problema. Problema: Mi relación con mi esposa es pobre. Peleamos. No nos escuchamos uno al otro. Cada uno de nosotros está para su propia comodidad. Meta: Quiero mejorar mi relación con mi esposa. Quiero escucharla y comunicar con ella el hecho de que entiendo lo que está diciendo. Quiero volverme más consciente de sus necesidades y ayudarla a que las llene. Y espero que ella haga lo mismo por mí. Problema: Soy un comelón indisciplinado y estoy pasado de peso. Meta:

110

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Problema: Con frecuencia me siento extremadamente deprimido y me siento como para cometer un suicidio. Meta:

Así como hay problemas generales y sub-problemas, así también hay metas generales y submetas. Las metas generales son lo opuesto de los problemas generales y las sub-metas son lo opuesto de los sub-problemas. Problema general: Mi vida interpersonal está llena de aburrimiento y ansiedad. Meta general: Quiero mejorar la calidad de mis relaciones con otros y deshacerme tanto de mi aburrimiento como de mi ansiedad. Sub-problema: Soy egoísta y egocentrista. No me salgo de mi camino para hacer algo por los otros.. Sub-meta: Quiero salir de mi camino para ayudar a mis amigos, pero quiero hacerlo genuinamente y no sólo por lucirme. Sub-problema: No me tomo tiempo para escuchar y entender a otros. Sub-meta: Quiero aprender cómo escuchar más efectivamente y comunicar entendimiento a los otros, especialmente a mis amigos. Sub-problema: Temo revelar algo de mis pensamientos o sentimientos más profundos a mis amigos. Mi conversación está siempre en un nivel superficial. Sub-meta: Quiero aprender cómo compartir mis pensamientos y sentimientos más profundos con mis amigos. Quiero aprender cómo tomar el riesgo de una apertura razonable para que mis interacciones con mis amigos sean menos superficiales. Los problemas son las "fuerzas restrictivas" y las metas son las "fuerzas facilitadoras" El objetivo es encontrar medios para debilitar las fuerzas restrictivas y fortalecer las fuerzas facilitadoras. Así como los problemas y sub-problemas deben declararse en ciertas formas así deben también declararse las metas y sub-metas. ¿Cuáles son las características esenciales de las metas? a. Declare la meta en una forma que la haga funcional, posible y de acuerdo a los recursos y destrezas del cliente.

111

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

No funcional: Nunca he estudiado alemán, pero este verano quiero aprender a hablarlo con fluidez. Funcional: Quiero aprender tanto alemán como sea posible este verano -al menos suficiente para sentirme un poco cómodo en mi viaje de tres semanas a Alemania este otoño. No funcional: Deseo ser el mejor trabajador del año. Funcional:

b. Asegúrese que el cliente se apropie de la meta. Problema no propio: La gente me da mucha cólera. Problema propio: Yo siento mucha cólera cuando estoy con personas que no actúan de acuerdo a mis expectativas. Meta no propia: Alguien debe conversar con esa gente para que deje de darme cólera. Meta propia: Deseo controlar mi reacción de cólera, aún cuando la gente a mi alrededor no actúe como yo quisiera. Si la meta del cliente es cambiar la conducta de otro ("Mi meta es que mi esposa deje de regañarme'), la meta no es propia. c.

Hacer que el cliente establezca sus metas concretamente. El arte de la solución de problemas conlleva el volverse progresivamente más concreto.

Pobre: Quiero alcanzar éxito. Mejor: Quiero mejorar la calidad de mis relaciones interpersonales. Todavía mejor: Quiero aprender la destreza de ser asertivo y hacerla parte de mi vida diaria. Pobre: Quiero trabajar para conseguir la sobriedad. Bueno:

d.

Dividir cada meta en unidades funcionales. No solamente las metas deben ser posibles, pues también deben estar hechas a las "medidas del trabajo". El cliente es más accesible a trabajar por una meta si él puede percibir que está haciendo progresos hacia esa meta. Ejemplo: Si un cliente dice que su meta es convertirse en un mejor marido, su progreso hacia esa meta - establecido tan ampliamente - no puede medirse. Sin embargo, él podría concretizar las siguientes metas(que si se puedan medir):

112

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

4. Haga un censo de los medios disponibles para alcanzar metas establecidas. El análisis de campo de fuerzas es una forma de descubrir los medios que capaciten al cliente para llegar a sub-metas. Se pregunta: "Cuántos medios diferentes tengo a mano para alcanzar mis metas". El cliente aún cuando está comprometido en cambiar y ha establecido algunas metas claras, no siempre se da cuenta de qué recursos tiene para alcanzar estas metas. El análisis del campo de fuerzas en esta etapa, entonces, es una herramienta para analizar una situación que a usted le gustaría cambiar, una forma de recopilar información esencial para el cambio, una forma de revisar tanto los obstáculos que se presenten en su camino como los recursos disponibles para alcanzar el cambio, y una forma de desarrollar cursos de acción alternos. a. Enumere todas las fuerzas restrictivas que le alejan de su meta. b. Enumere todas las fuerzas facilitadoras que funcionen para ayudarle a usted a lograr su meta. c. Subraye las fuerzas en cada lista (facilitadora y restrictiva) que parecen más importantes ahora mismo. d. Enumere todos los pasos posibles de acción para cada fuerza restrictiva subrayada que pudieran reducir o eliminar esa fuerza. e. Enumere todos los pasos de acción posibles para cada fuerza facilitadora subrayada que pudieran estimular tal fuerza. 5. Elija los medios (programas de acción) que más efectivamente alcanzarán las metas establecidas Digamos que una chica de 18 años de edad, no casada, Susana, viene al orientador por causa de un embarazo no deseado. El proceso de búsqueda de información y recursos ha producido la siguiente lista de programas de acción para manejar el embarazo indeseado y la ansiedad y depresión que lo acompañan. • Unirse a un grupo de orientación compuesto de madres solteras, un grupo patrocinado por una iglesia en el pueblo de la cliente • Leer libros sobre cuidados prenatales • Dejar el pueblo y vivir en una casa especial en una gran ciudad un tanto lejos hasta que el bebé nazca • Permanecer en casa y contar con el cuidado y apoyo de la familia, parientes y amigos para enfrentar esta crisis • Conseguir un trabajo en el pueblo para ayudar a sufragar los gastos • Vivir con una tía en una ciudad más grande hasta que el bebé nazca, conseguir un trabajo allá para ayudar a sufragar los gastos • Escapar, conseguir un trabajo en alguna otra ciudad y tener el bebé anónimamente allá • Tener un aborto

113

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• Tener a la criatura secretamente y abandonarla una vez que nazca • Casarse y conservar a la criatura • Conservar la criatura pero no casarse • Suicidarse • Tener al niño y darlo en adopción inmediatamente • Decidir qué hacer con la criatura después de acostumbrarse a la idea de estar embarazada ¿Qué va a hacer Susana? ¿Cuál debe ser su estrategia? ¿Cuál de estos cursos de acción debe ella elegir? Una estrategia es un plan para convertir información y recursos en acción a la luz de ciertos criterios, tales como valores personales, probabilidad de resultados exitosos, etc. ¿Qué criterio puede Susana usar para elegir los más constructivos cursos de acción para alcanzar su meta? Ella debe responder a la crisis de un embarazo indeseado. Note que Susana tiene que enfrentarse a tres puntos entrelazados: si el bebé debe nacer o no; si el bebé va a nacer, qué hacer para prepararse para ello; y qué hacer con el bebé una vez que haya nacido. Es importante tener en cuenta los siguientes puntos: a. Ayude al cliente a elegir medios (programas de acción) que estén de acuerdo con los valores personales de él. b. Ayude al Cliente a elegir programas prácticos de acción (medios) que tengan una alta probabilidad de éxito. c. Ayude al cliente a ordenar sus programas de acción para que él avance gradual y sistemáticamente hacia su meta. 6. Establezca criterios para la efectividad de los programas de acción Los programas de acción deben ser lo suficientemente concretos para medirse de alguna manera. Los resultados tangibles forman la espina dorsal del proceso de refuerzo en la orientación. Si al cliente se le anima a avanzar hacia adelante, él debe ver resultados. Si el cliente dice "Soy tímido", es casi imposible reunir datos de línea de base sobre la timidez. Sin embargo, si él desmenuza su timidez en términos de sus conductas (lo que hace y lo que no hace), el medir resulta posible. Por ejemplo, uno de los componentes conductuales de su timidez es el no querer contestar ninguna pregunta o hacer ningún comentario en clase. Después de un período de dos semanas, él descubre que voluntariamente él dio alguna respuesta u opinión en clase solamente dos veces. Este es un dato de línea de base. El orientador, usando el role-playing y técnicas de ensayo, le enseña a él a ser más asertivo en clases. Durante el siguiente periodo de dos semanas, el cliente voluntariamente dio una respuesta o una opinión ocho veces. Está empezando a vencer su timidez en esta área de su vida, y tiene una medida concreta de su éxito. Él puede entonces avanzar para adquirir y eliminar otras conductas centradas alrededor del tema de la timidez o falta de asertividad. La habilidad para medir el éxito está íntimamente relacionada con el refuerzo y la motivación. Al principio de muchos programas de cambio conductual, gran parte del refuerzo que un cliente consigue debe ser social - o sea, apoyo y aprobación para llenar las demandas del programa. 7. Implemente: Use los métodos elegidos para alcanzar las metas establecidas El corazón del proceso de solución de problemas es la acción del cliente: el deshacerse de sus patrones de conducta destructiva, el acrecentar sus actuales patrones constructivos, y el instituir posteriores programas constructivos. Si el programa de acción ha sido cuidadosamente trazado (o sea, si es sistemático y no envuelve pasos demasiado

114

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

complicados), el cliente avanza a través del programa paso a paso. Si el cliente trata de hacer demasiado, demasiado pronto, perderá ánimo y abandonará sus esfuerzos. Por otro lado, el cliente podría avanzar desganadamente a través del programa. En este caso, el orientador debe retar al cliente a trabajar más intensamente en lograr las metas que él ha establecido. El orientador usa tanto las destrezas de la Etapa I como las de la Etapa II para ayudar al cliente a través de la Etapa III. PRÁCTICA Nº 10 (Máximo 3 personas) Aplica los pasos de la solución de problemas y el análisis del campo de fuerzas (restrictivas y facilitadoras) a un caso hipotético, incluyendo la definición concreta del problema y sub problemas, metas y sub metas, así como los programas de acción. (Presentarlo en Power Point en la clase de práctica) SEMANA 13

COMUNICACIÓN: VERBAL Y NO VERBAL 1. LA COMUNICACIÓN Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales y tienen especial importancia en la Orientación y Consejería Psicológica. La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.



• • • • •

115

Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje. Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje. Mensaje: Contenido de la información que se envía. Canal: Medio por el que se envía el mensaje. Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje. Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor. 2. TIPOS DE COMUNICACIÓN Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal: • •

La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz). La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Comunicación verbal • •

Palabras (lo que decimos) Tono de nuestra voz

Comunicación no verbal • • • •

Contacto visual Gestos faciales (expresión de la cara) Movimientos de brazos y manos Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra conducta no verbal, lo cual genera también conflictos emocionales, tanto en el ámbito familiar, laboral, social, etc. Ejemplo: • •

Un hijo le entrega un regalo a su padre por su cumpleaños y éste, con una expresión de decepción, dice: “Gracias, es justo lo que quería”. Un chico encuentra a su mejor amigo por la calle y, cuando le saluda, el otro le devuelve el saludo con un frío y seco “hola” y desvía la mirada.

 Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: •

• •

116

La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros y los delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar. Las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las banderas y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal. Lenguaje gestual y corporal En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señales con brazos, manos, dedo, direcciones de pies, miradas), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. El doctor Paul Ekman ha analizado hasta quince gestos de emociones en el rostro que pueden entenderse universalmente en las más diferentes culturas, pero también existen señales realizadas con otros miembros. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso sólo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales. La progresión de conductas y un entrenamiento adecuado pueden conseguir que nos sintamos mucho más seguros de nosotros mismos ante situaciones para las que hemos sido entrenados, e incluso generar mecanismos de naturaleza no verbal en momentos imprevistos que comuniquen a nuestros interlocutores aquello que queremos transmitirles. “El éxito en la comunicación depende del funcionamiento correcto y adecuado de todos los componentes del sistema de comunicación. Partimos de la convicción de que hacerse entender por un número pequeño o elevado de personas, es un arte que puede aprenderse. En la medida en que se conocen y se ponen en práctica una serie de recursos por parte del emisor, en este caso el monitor, se favorecerá la transmisión del mensaje y su correcta asimilación por parte de los receptores”. Lenguaje visual El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, gracias a ello, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico.

117

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Mirada La mirada es un elemento fundamental en la comunicación no verbal. No sólo transmitimos información mediante palabras. También los ojos cumplen un papel determinante en el proceso comunicativo. Cuando escuchamos, es importante mirar a la cara al interlocutor, aunque no es aconsejable mantener la mirada fijamente durante un largo período, pues puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando. Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, solemos desviar la mirada, haciendo ver que vamos a hablar. O mientras escuchamos atentamente a la persona que se está dirigiendo a nosotros, asentimos con la mirada, haciendo ver que prestamos atención. Todos estos gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente, pero interiorizado y naturalizado por todos. Es por ello por lo que somos capaces de distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servirnos de ayuda para saber qué piensa o cómo se comporta la persona con la que nos relacionamos. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período. Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual, y cuando nos sentimos objeto de elogio sucede lo contrario. El Rostro La cara es el punto focal de nuestro cuerpo, es la parte en que nos fijarnos primeramente cuando nos encontramos con una persona por primera vez, y los rasgos que grabamos en nuestra memoria para reconocer a esa persona si nos encontramos con ella, está comprobado que tener un rostro amplio y despejado equivale varios puntos a nuestro favor en el impacto que provocamos a los demás al proyectar nuestra personalidad, pero como todos no tenemos esta ventaja hay ciertos gestos que nos serán de ayuda para intimidar a los demás. • Evite parpadear constantemente: es más, ensaye a parpadear lo menos posible ya que el parpadeo constante denota vacilación e inseguridad. • En todo momento trate que su mirada sea directa: establezca contacto visual con los ojos de su interlocutor, manteniéndolos siempre fijos. Esto revela decisión sinceridad y valentía. • No se muerda los labios ni se los humedezca con la lengua- son muestras de timidez, inseguridad, titubeo e indecisión. • Mantenga la boca cerrada, ambos labios unidos mientras escucha a su interlocutor. Esto denota calma y seguridad en si mismo, en cambio la boca abierta, la mandíbula caída, sugieren nerviosismo, prisa, asombro y sorpresa.

Las posiciones al sentarse Al analizar las posiciones en las cuales el ser humano adopta al sentarse es evidente que estas revelan nuestras intenciones y emociones en un momento determinado. Envíe mensajes precisos de acuerdo con la posición que adopta al sentarse y los movimientos que realiza con las manos brazos y piernas

118

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• Mantenga siempre una posición apropiada y evite los movimientos constantes y abruptos: estos denotan intranquilidad nerviosismo temor falta de control, por regla general la gente que sabe sentarse y que controla sus movimientos mientras está sentada, denota tranquilidad, seguridad y más sentido común. Por el contrario quienes no logran mantener una misma posición mientras están sentados, aquellos que mueven sus brazos y manos con frecuencia generalmente se les califica como irresponsables y erráticos. • ¿Rigidez al sentarse o una posición demasiado forzada? Es evidencia de tensión, nerviosismo y agresividad. Estas son emociones que no deben notarse en ningún momento, ya que revelan deficiencias de personalidad. • Mientras los otros le hablen manténgase atento pero impasible. Nadie debe saber su opinión sobre un tema determinado a menos que usted quiera hacer un comentario al respecto, evite hacer movimientos con su cuerpo ante una frase que le provoque sorpresa, haga saber su opinión en el momento más oportuno • No cruce las piernas, es mejor mantener ambos pies sobre el piso. Esto sugiere seguridad en sí mismo. Una persona de conceptos inalterables e íntegra es incapaz de ser estremecida ante una sorpresa o situación de crisis, o ¿desea mostrar atención extrema? ...Para expresar un estado de alerta total, se debe colocar ambos pies sobre el piso las manos sobre las rodillas e inclinarse ligeramente hacia delante, esta situación además sugiere un control absoluto sobre la situación determinada • Mantener las piernas cruzadas y balancear una de ellas sugiere nerviosismo impaciencia timidez temor • Controle los movimientos de sus manos, recuerde que las manos dicen más de lo que queremos expresar. Al sentarse mantenga los brazos sobre sus piernas o sobre sus lados sobre la butaca o sillón. Esta es una posición neutra que expresa muy poco lo que usted está realmente pensando. • En todo momento mantenga sus manos visibles. Ocultarlas debajo de las piernas o detrás de un bolso o chaqueta sugiere timidez, falsedad, temor.

La voz Todos sabemos que una voz vacilante es sinónimo de inseguridad y timidez, Generalmente revela que la persona no domina el tema sobre el cual está hablando o que sus conceptos no son fuertes o definidos. Para demostrar, auto control y seguridad procure proyectar directamente su voz sin titubeos de ningún tipo. • El tono de voz revela mucho de la personalidad del individuo: Un tono de voz demasiado bajo (inconscientemente) sugiere timidez, poca capacidad de decisión, inseguridad. En cambio, un tono de voz moderadamente alto, audible en todo momento revela seguridad dominio de lo que se ha expresado y con ello se logra firmeza de concepto. • Si se baja el tono de voz controladamente se está obligando a su interlocutor a que se vea forzado a prestar más atención usted lo está manipulando a su antojo y está demostrando su superioridad.

119

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• Es importante mantener el control de sí mismo siempre. Cuando uno mantiene la calma en momentos de confrontación, su tono de voz es uniforme y domina los movimientos de su cuerpo, ello indica que está ejerciendo un dominio absoluto de la situación. Otras señales del cuerpo y lo que significan • Arreglarse el pelo con la mano: Es un gesto muy femenino; sugiere provocación discreta, coqueteo. • Ajustarse el nudo de la corbata con la mano: Es un gesto equivalente al anterior. El mismo mensaje de “me gustas” puede manifestarse al arreglarse el pliegue del pantalón, las solapas de la chaqueta, el pañuelo en el bolsillo de la chaqueta, etc. • En las mujeres morderse los labios con la punta de la lengua: Es un mensaje abiertamente sexual, de provocación sutil. • Morder un labio con el otro: El mismo mensaje anterior, sugiere cierta timidez, actitud nerviosa. • Acariciar un objeto determinado inconscientemente: Es un gesto que denota sensualidad, es un gesto típico de los individuos de sexualidad desarrollada. • Una sonrisa con una mirada directa y prolongada (10 segundos o más) sugiere provocación discreta y coqueteo. • La clásica mirada de arriba, abajo: Es característica de la persona que es muy sensual. • La palma de la mano abierta en todo momento: Es un gesto característico de las personas sinceras. • El puño cerrado: Revela tensión, nerviosismo, se oculta la verdad • Los hombros caídos: Sugiere depresión, incapacidad, para hacerle frente a ciertas situaciones en la vida. • Si la persona se sienta con las dos piernas unidas paralelamente: Denota una personalidad cuidadosa, ordenada y cuidadosa. • Si el individuo cruza la pierna en un ángulo de 90º al nivel de la rodilla: Es ambicioso. competitivo. Es una actitud poco común en las mujeres. • Si la persona se sienta sobre una pierna: Sugiere una personalidad muy conformista, a quien no le es fácil tomar decisiones. • El hombre que se siente con una pierna sobre la otra (Apuntado hacia el suelo): Manifiesta una personalidad balanceada. • La mujer que se sienta con las piernas abiertas: Revela independencia, un concepto muy definido de su imagen. • Pestañear contantemente: Denota atención total. • No mirar a una persona: Sugiere rechazo (no me interesas, no me simpatizas).

120

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• Una mirada prolongada con la cara seria: Revela curiosidad, posiblemente hasta desprecio. • Cuando un hombre mira hacia los lados con cierta frecuencia: Es una señal de hipocresía. • Los cónyuges que se tocan constantemente en público expresando amor: Es una manera de comunicar precisamente la inseguridad que amenaza esa relación. • Si los miembros de una pareja apenas se tocan o miran: La relación es bastante fría. Es posible que existan serias diferencias emocionales entre sí. • ¿Una sonrisa es una manifestación espontanea de satisfacción por algo? No siempre esto es así, la mayoría de las veces la sonrisa es forzada y se convierten una especie de máscara para nuestros verdaderos sentimientos, es la llamada sonrisa profesional (sus mayores cultores son políticos, actores, hombres de negocios). • Jugar con un lápiz o un objeto cualquiera: Es evidente que lo que esta persona nos provoca es nerviosismo, inquietud, ansiedad, en realidad estamos tratando de ganar tiempo y preparándonos para dar una respuesta adecuada. • Mirar el reloj mientras se habla: Denota prisa e intranquilidad. • Mirar el reloj mientras otra persona habla: Es un gesto rudo que revela impaciencia. • Los estudiantes que se sientan en los primeros asientos del aula: Revelan receptividad a lo que les enseña el maestro tienen, intenciones de aprender y participar • Aquellos estudiantes que se esconden al final del aula: No tienen el mismo grado de interés por aprender. • Tamborilear los dedos sobre una superficie: Denota intranquilidad impaciencia • Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente haciendo un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada • Poner los pies sobre la mesa: Denota relajamiento total, control absoluto • Echarse hacia atrás en una butaca: Sugiere confianza en uno mismo • Un tono de voz demasiado alto: Sugiere una personalidad agresiva, capaz de actuar con violencia en un momento determinado • Pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que esta estalle en cualquier momento. La Sonrisa La sonrisa más apropiada será aquella que muestra ligeramente los dientes superiores, siempre y cuando sea sincera, pues una sonrisa falsa es muy fácil de descubrir y va causar una mala impresión.

121

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La sonrisa, igual que la mirada, puede decir muchas cosas distintas. No sólo expresa alegría, sino que también puede indicar ansiedad, inseguridad e incluso hostilidad enmascarada. Del mismo modo, sus interpretaciones también pueden ser diferentes. Por ejemplo, una sonrisa puede ser interpretada como signo de amistad y simpatía o bien hacer que nos preguntemos fastidiados de qué se estará riendo esa persona, e incluso nos puede llevar a sentir vergüenza. Una sonrisa débil y vacilante que no muestra los dientes y va acompañada de una mirada de similares características indica timidez e inseguridad. Puede venir bien usarla ante una persona con baja autoestima para darle seguridad. Es también una sonrisa que inspira ternura fácilmente, sobre todo si va acompañada de una mirada franca. La sonrisa que muestra ligeramente los dientes superiores es apropiada para conocidos, vecinos, etc. Una sonrisa más amplia, que muestra todos los dientes superiores, en cambio, puede desconcertar a una persona a quien apenas conocemos. Por otra parte, la sonrisa reprimida puede llevarnos a dar una imagen desastrosa, sobre todo cuando la otra persona no sabe de qué nos estamos riendo y la interpreta como una burla. Aunque por lo general suele ser indicio de timidez. EL LENGUAJE CORPORAL DE LOS CLIENTES QUE ACUDEN A CONSEJERÍA El estado emocional más frecuente tiende a quedar, con los años, grabado permanentemente en el rostro. Debemos tener siempre en cuenta que el rostro está bajo cierto control consciente. Se puede aprender mucho de los ojos. En una persona, los ojos pueden acercarse a uno, mostrar confianza; en otros, la mirada puede estar más distante demostrando reserva y poca confianza. La mirada de un paciente puede permitirnos hablar sin reparos de sus problemas, aún en la primera sesión, mientras que otros ojos nos pueden decir: "guarde su distancia hasta que yo lo conozca mejor". Las emociones de tristeza casi de inmediato enrojecen los ojos y los hacen aparecer acuosos. La reacción más común en esta clase de personas consiste en ocultar su rostro tratando de esconder dicha emoción hasta controlarla. La fatiga es también claramente distinguida en la cara de las personas: el rostro da la impresión de algo flojo y colgante Vislumbrar dos sentimientos contradictorios en el rostro resulta difícil; sin embargo, aquí prima la experiencia del terapeuta, su sensibilidad. VESTIMENTA La vestimenta refleja partes importantes de la imagen que desea dar la persona de sí. El narcisista que elige usar anillos, reloj grande, pulsera de oro, ropa meticulosamente elegida, corbata de colores vivos, zapatos impecables. La ropa o apariencia llamativa es, probablemente, menos significativa en las mujeres, en razón del entrenamiento a que en este sentido las somete la sociedad.

122

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

En el caso de los narcisistas, lo que evitan es demostrar su inseguridad, su ansiedad y un gran vacío interior. La vestimenta también puede representar posiciones contradictorias. Así, tenemos psicópatas, esquizofrénicos simples, etc., vestidos con ropas que no encajan con el conjunto. MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTOS Observar las manos, los brazos, hombros, cuello, abdomen y piernas para obtener una impresión general de la fortaleza física básica del ser humano, de su estilo de vida. También es importante observar los movimientos y gestos para ver cómo utiliza su cuerpo. Con frecuencia pasamos por alto las características del caminar de una persona; sin embargo, muchos pueden reconocer el sonido que hace un pariente al caminar. Los pacientes muy cerebrales parecen tocar apenas el suelo; los que están siempre en el futuro, pensando en lo que debe hacerse, tienden a inclinarse hacia adelante. En las personas depresivas el caminar es lento, y los que caminan aprisa están llenos de exigencias y tensiones musculares, como si tuvieran que terminar hoy día todas las cosas pasadas, presentes y futuras. Es muy importante observar las manos de una persona cuando habla. Pueden irse hacia adelante y elaborar hábilmente un tema. Pueden demostrar tensión o ser lanzadas hacia adelante, como atacando. Un gesto simple, como colocar la mano sobre la boca, puede tener varios significados: "Estoy pensando", "no sé qué decir", "seré cauto al hablar", etc. Sería muy conveniente que un gesto determinado significara siempre lo mismo, pero sus significados difieren tanto como las personas. Un gesto que frecuentemente es defensivo es cruzar los brazos sobre el pecho. El don del cuerpo posiblemente se relaciona con nuestro potencial dado. Los gestos y movimientos son indicadores mucho más expresivos y sutiles de cómo utilizamos ese potencial. CUALIDADES DE LA VOZ La cualidad de la voz es uno de los medios menos comprendidos en su contenido y menos aprovechados terapéuticamente en su real dimensión; sin embargo, es una vía para comprender realmente a una persona. Por cualidad de la voz nos referimos a todos los aspectos del habla, exceptuando el contenido verbal. Incluye el ritmo, la entonación, los énfasis y todos los matices sutiles que hacen que la voz de una persona resulte única. Los terapeutas que utilizan la cualidad vocal lo hacen como índice para chequear la probable validez de lo que se dijo. Ya que no todos sabemos que la voz refleja la personalidad de su dueño, existe relativamente poca manipulación consciente de ella. Una persona que reflexiona profundamente en lo que dice tiende a hablar lentamente, midiendo sus palabras. Lo opuesto lo encontramos en el pensador volátil, que corre entre racimos de palabras, sin detenerse a pensar en lo que dice. Existe un aspecto claramente interpersonal en la forma cómo se habla; la persona que proyecta sus palabras intenta realmente llegar a los demás. Contrastando con esto se halla aquel sujeto más introvertido cuya voz suena cerrada, como si hablase desde dentro de un barril. Algunos introvertidos parece que se hablaran a sí mismos,

123

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

sus voces son monólogos que no salen de la boca. Cada detalle de la voz, el modo dramático como es pronunciada una palabra, es una imagen total de la personalidad. VER Y ESCUCHAR AL SENTIMIENTO Para profundizar una relación terapéutica tenemos que aprender a hallar el sentimiento de la otra persona. El sentimiento se demuestra a través de muchos aspectos que están relacionados entre sí. El rostro muestra una característica emocional más dramática. La voz puede temblar como si el sentimiento se rompiera al formarse las palabras. Los gestos pueden revitalizarse y los ojos enrojecerse y humedecerse rápidamente.

Un problema que se observa en terapeutas sin entrenamiento previo es el de tener una gran dificultad ante el paciente que está por llorar, y en lugar de facilitar dicha emoción la cortan inmediatamente pasando a otro punto o tema, o simplemente le dicen "Ud. es fuerte y no debe llorar". La angustia también resulta visible; en ella hay un cambio en la respiración, cuya profundidad se torna más restringida; el golpeteo más acentuado del corazón casi puede verse en el pecho. Una vez más el paciente puede tender a reprimir los perturbadores sentimientos de angustia. El terapeuta puede preguntar: "¿Qué siente Usted en este momento? No controle nada, realmente ¿qué sucede dentro de Usted?". ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Diversos psicólogos y psiquiatras han demostrado que la forma de moverse de una persona muestra correlaciones sobre sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Algunas personas, cuando saben que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toman conciencia de sí mismas y esto se convierte en un problema. Piénsese qué puede significar para una persona consciente de ello, la importancia de la comunicación no verbal (por ejemplo, para dar señales de sus sentimientos, o cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales). Una persona puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas: •





124

Intentar inhibir la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significa algo en la interacción que no quiere que se note o se sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, al darse cuenta de que la gente le conoce intuitivamente mucho más de lo que es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y por último, puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción estando pendiente de fijarse en cada

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

comportamiento no verbal para analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado. El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos: 1. Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos. 2. La interpretación de los movimientos no verbales se debe hacer en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre éstos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera. 3. El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional. REGLA DE MEHRABIAN El psicólogo Albert Mehrabian, actualmente profesor emérito en UCLA (University of California, Los Angeles), llevó a cabo experimentos sobre actitudes y sentimientos y encontró que en ciertas situaciones en que la comunicación verbal es altamente ambigua, solo el 7% de la información se atribuye a las palabras, mientras que el 38% se atribuye a la voz (entonación, proyección, resonancia, tono, etc) y el 55% al Lenguaje Corporal (gestos, posturas, movimiento de los ojos, respiración. etc). El trabajo de Mehrabian ha sido malinterpretado frecuentemente hasta el punto que la "regla 7%-38%-55%" ha llevado a afirmaciones como que en cualquier situación comunicativa, el significado del mensaje se transmite fundamentalmente de manera no verbal, no mediante el significado de las palabras. Esto es exagerado y se debe a una generalización indebida de las condiciones específicas de los experimentos de Mehrabian. ESTILOS DE COMUNICACIÓN Estilo sumiso • La persona no expresa sus verdaderos sentimientos y emociones • Acepta el criterio de los demás antes de encontrarse ante un enfrentamiento • Interiormente se sienten resentido e irritado pudiendo estallara en cualquier momento Estilo agresivo • La persona no respeta los sentimientos o pensamientos de los demás • Ataca a la persona y no al hecho • La agresividad puede ser directa o camuflada Estilo asertivo • La persona defiende los derechos y opiniones propios, pero respetando los de los demás.

125

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• Ataca el problema y no a la persona

¿CÓMO RECONOCER EL LENGUAJE CORPORAL DE UNA PERSONA QUE MIENTE? Existen varias señales del lenguaje corporal para descubrir a quien miente, sin embargo, existe una regla: deberemos de identificar al menos dos gestos que nos confirmen el mismo mensaje de sospecha. Veamos algunos ejemplos: 1) Los mentirosos al responder a una pregunta hacen grandes pausas y dan respuestas cortas. Tardan más en responder que una persona nerviosa, pues necesitan más tiempo para inventar la mentira. En cambio, para una persona nerviosa, acordarse de la verdad le toma menos tiempo. No obstante, deberemos verificar nuestras sospechas al observar el movimiento de sus ojos: a) La gente tiende a mirar hacia arriba y a la derecha para imaginar o crear una nueva respuesta, y abajo a la derecha para crear el sonido de un nuevo argumento. b) La gente tiende a mirar hacia arriba a la izquierda para recordar información ocurrida en el pasado. 2) Un mentiroso ocupará más tiempo haciendo gestos con sus manos; puede rascarse el cuerpo o jugar con algún objeto, por ejemplo, un lapicero. Cabe advertir que una persona que ha planeado sus respuestas tratará de controlar sus gestos. 3) Al mentir, el individuo apretará sus labios en señal de que su boca tiene información retenida. Si este gesto es repetitivo indica ansiedad. El gesto se vuelve más revelador si chupa sus labios y además traga saliva, ya que cuando alguien se pone nervioso la boca se reseca y se traga saliva en señal de encontrar las palabras correctas por decir. 4) En su intento por engañarnos, el individuo intentará no moverse demasiado. Señales reveladoras de su conducta falsa serán observarlo demasiado tieso o rígido y quieto. 5) El lenguaje corporal de las manos está íntimamente ligado al corazón. Las manos y los brazos, después de la cara, expresan mejor las emociones de corazón. Un mentiroso ocultará inconscientemente sus manos y las mantendrá quietas, guardándolas en los bolsillos del pantalón o las colocará detrás de su espalda. 6) Al igual que cerramos las cortinas de una ventana para que nadie vea el interior de un cuarto, de la misma manera una persona que miente cerrará todas sus ventanas que puedan revelar la información que no desea se descubra. Una señal de este comportamiento será cruzarse de brazos y/o de piernas. 7) Al mentir las personas se sienten incómodas, por lo que se comportarán menos amigables que de costumbre. Cabe señalar que será más fácil que un amigo o familiar nos mienta puesto que no se pondrá nervioso. Ya nos conoce y eso le da confianza. 8) Otra clave que puede reafirmar los puntos anteriores es que muestre una confianza excesiva, misma que podrá observarse en su tono de voz, volumen y comportamiento.

126

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

9) Otra prueba contundente para descubrir a cualquier mentiroso es observar si sus palabras son incongruentes con sus movimientos y gestos. Por ejemplo, si el sospechoso vuelve la cabeza hacia el interlocutor pero su cuerpo apunta hacia el lado contrario o a la salida. 10) Por último, debemos observar su manera de sonreír. La sonrisa es el gesto más común para encubrir una mentira. Una verdadera sonrisa transforma la expresión del rostro por completo. PRÁCTICA Nº 11 (grupal) Haz una lista de todas aquellas conductas que expresan seguridad y confianza en una persona. Identifica aquellas conductas que denotan nerviosismo e inseguridad en una persona. ¿Cuál sería tu reacción como consejero o terapeuta si descubres-por la comunicación no verbal- que tu cliente te está mintiendo reiteradamente? ¿Por qué es importante que como terapeuta domines el lenguaje corporal? SEMANA 14

LA ORIENTACIÓN EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DE PROCESOS ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA? A continuación se incluyen algunas definiciones de Orientación Educativa: Ψ Molina (2005) afirma que los antecedentes históricos sobre la orientación constituyen una de las principales razones para quienes se interesaban por ella y ponen de manifiesto la significación parcializada, sesgada y limitada a una área de atención del sujeto que le atribuyeron al principio. De hecho, los primeros enfoques consideraban a la orientación como un hecho puntual enfocado a la orientación profesional. Ψ Jacobson & Reavis, citado por Vital (1976) considera a la orientación como un servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas, la que se corresponda con sus habilidades, potencialidades y limitaciones. Ψ Johnston (1977) expresa: “la orientación es la ayuda que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes”. Ψ Martínez Beltrán (1980) concibe la orientación como un proceso de asistencia al individuo para que se oriente en sus estudios y progrese en la elección de los mismos. Ψ Para Ayala (1998), la orientación es un proceso de relación con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando la satisfacción de sus necesidades internas de orientación, al igual que las demandas que la realidad exterior le presenta.

127

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Ψ Curcho (1984) define la orientación como “un proceso destinado a atender a todos los alumnos en los aspectos de su personalidad, a lo largo de todos los niveles educativos” Ψ El conocimiento de sí mismo y del mundo que rodea al individuo constituye elementos esenciales en la conceptualización de Rodríguez (1991), quien señala: orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. Por otra parte, cuando el centro de atención se dirige a la dimensión escolar, la orientación es considerada un proceso educativo que tiene como finalidad ayudar al educando a confrontar las dificultades que surgen al encarar las exigencias del medio escolar y a encontrar solución satisfactoria a los problemas de aprendizaje. La orientación académica es definida por Nerici (1990) como “un proceso educativo a través del cual se asiste al educando con el fin de que éste pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes e intereses para que alcance armónicamente los fines últimos de una educación integral”. La orientación escolar y/o académica implica, según Ayala (1998), “un proceso de asesoramiento continuo donde el docente promueve actividades de tipo preventivo dirigidas a la formación de hábitos de estudio, atención y concentración en clase, aprovechamiento del tiempo y desarrollo de habilidades cognitivas”. Como asesoría y guía al alumno en el ámbito académico, Mora de Monroy (2000) considera la orientación escolar como “proceso dirigido a ofrecer ayuda y atención al alumno para que alcance un alto rendimiento académico y progrese en sus estudios”. En nuestro país, Hugo Sánchez Carlessi (2003) afirma que el término Orientación está vinculado al término “guindance” que significa “guía, gobierno y el que dirige”, siendo su función de informar, asesorar, guiar, aconsejar y conducir a la persona al logro de metas educativas y/o vocacionales. Orientarse es saber disponer de sí para responder a la propia decisión y contar con los medios para cumplirla, mejorarla o modificarla.

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Spinar, Reppeto y Martinez, 2002) PREVENCIÓN

DESARROLLO

Anticiparse a las dificultades fomentando la salud y por consiguiente el bienestar personal.

Promover la educación integral basada en valores y en la toma de decisiones responsables.

128

INTERVENCIÓN SOCIAL

FORTALECIMIEN TO PERSONAL

Adquirir un Realizar acción dominio sobre los participativa, cooperativa asuntos de interés y consciente de toda la que le son comunidad educativa propios. hacia el logro de cambios que garanticen la autorrealización de sus miembros. Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

1. Principio de prevención Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal y la intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas. “Desde esta perspectiva, la orientación adquiere un carácter proactivo que se anticipa a la aparición de todo aquello que suponga un obstáculo al desarrollo de la persona y le impida superar crisis implícitas en el mismo. Igualmente se considera que el entorno, la comunidad y su acción va más allá del contexto escolar” El objetivo de la prevención sería desarrollar la competencia funcional y social de la persona, su capacidad para afrontar situaciones y su fortalecimiento interior (empowerment). Toda acción preventiva debe ser: • Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema • Dirigida a grupos • Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno • El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecen la defensa y la protección ante la crisis. • Asume la multiculturalidad • Se orienta al fortalecimiento personal • Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los problemas en la población • Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención, de manera que los destinatarios son agentes activos del cambio. • Disminuye las condiciones desfavorables del contexto. 2. Principio de desarrollo En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo. Desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta las aportaciones del “ciclo vital”, el desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales en interacción, y de múltiples relaciones debidas a patrones cronológicos, históricos o de cualquier devenir aleatorio. Tiene un doble objetivo: por un lado, pretende dotar de competencias necesarias a la persona para que pueda afrontar las demandas de las etapas evolutivas (enfoque madurativo), y, por otro, ha de proporcionar situaciones de aprendizaje vital que faciliten la reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista). El principio de desarrollo encuentra su fundamento en el movimiento a favor de la carrera, y sitúa la actuación del profesional de la orientación en un proceso continuo cuyo objetivo final es conseguir involucrar al alumno y la alumna en un proyecto personal de futuro, en el marco de una intervención orientadora contextualizada.

129

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

3. Principio de intervención social El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora. • La intervención orientadora debe estar dirigida tanto a modificar aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro educativo (organización de grupos, sistemas de evaluación, metodología, etc.) como del contexto social del alumno o alumna (becas, ayudas, asistencia social, etc. • Hay que sensibilizar a la persona que recibe la orientación acerca de la necesidad de actuar sobre los factores ambientales que están impidiendo el logro de sus objetivos personales. La concienciación es esencial para lograr en el orientado u orientada una actitud activa que posibilite el cambio de tales factores. 4. El empowerment o fortalecimiento personal El empowerment (fortalecimiento personal) es un término que se ha incorporado con fuerza a diferentes disciplinas (Educación, Medicina, Trabajo Social, Psicología) y que recientemente se relaciona con los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Desde una concepción ecológica de la Psicología comunitaria, Rappaport (1987) lo describe como el proceso mediante el cual las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio sobre los asuntos de interés que le son propios. En este proceso las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten competentes o que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinámicas de poder que actúan en su contexto vital, y desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir en los derechos de otras personas, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad. Existe un modelo de las “5 Cs” que propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal: • Colaboración para aislar los problemas y establecer un plan de actuación. • Contexto, reconocimiento de los elementos del contexto que impiden el fortalecimiento personal (pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas. • Conocimiento crítico, que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información relevante para su solución. • Competencia necesaria para la resolución de los problemas. • Comunidad, refiriéndose a la unión de quienes comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. Bajo el enfoque de este principio el profesional de la orientación adquiere un rol activo como agente social, por lo que sólo se producirá una orientación para el fortalecimiento personal cuando exista un compromiso del orientador u orientadora para cambiar las estructuras y sistemas que están impidiendo el desarrollo de los menos favorecidos.

130

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

FUNCIONES DEL ORIENTADOR EDUCATIVO • Organización y planificación de la orientación: programas de intervención, sesiones de orientación grupal, material disponible. • Diagnóstico psicopedagógico: análisis del desarrollo del alumno o la alumna, conocimiento e identificación. • Programas de intervención: en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de orientación vocacional y de prevención. • Consulta: en relación con el alumnado, con el profesorado, con el centro y con la familia. • Evaluación: de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programas y autoevaluación. • Investigación sobre los estudios realizados y generación de investigaciones propias. • Función de ayuda, encaminada a la consecución de la adaptación para prevenir desigualdades y adoptar medidas correctivas, en su caso. • Función educativa y evolutiva, dirigida a trabajar estrategias y procedimientos de resolución de problemas y desarrollo de potencialidades. CARACTERÍSTICAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA 

Demanda un constante esfuerzo personal hacia la auto-orientación. La capacidad de saber orientarse a sí mismo, se basa en la motivación individual para lograr la máxima optimización posible en la integración de la personalidad. La acción orientadora debe realizarse en función de la propia dinámica personal y singular de cada individuo, aunque todos necesitan enfrentarse al conocimiento de sí mismo y de su ambiente.



Involucra una acción de ayuda permanente, la cual pretende auxiliar al estudiante en el esclarecimiento de las opciones que se le presenten y en su toma de decisiones. Esta ayuda implica una relación empática entre orientador y orientado, en un clima de aceptación mutua, donde la orientación se enfoca hacia la perfección. Existe a su vez, una actitud cooperativa, pues colaboran el profesor, tutor, psicólogo, pedagogo y asistente social.



Se vincula a un contexto educativo, es decir, involucra a una persona en su desarrollo educativo, destacando la responsabilidad del alumno sobre él mismo, pero también de su aula, de la familia y del ambiente socio cultural próximo.



Es dinámica, basándose en dos principios: de continuidad (pues se realiza en todo momento) e intensidad (determinadas circunstancias evolutivas o educativas exigen Proceso una atención más urgente). de - Conocimientos y destrezas. transmisión - Valores y actitudes. de:

ORIENTACIÓN EDUCATIVA 131

- Desarrollo Integral Enfatiza:de valores éticos y cívicos. - Promoción - Esclarecimiento de metas personales, a nivel vocacional y ocupacional. - Promoción de la salud integral. Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez Participan:

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

-

Alumno Padres de familia Docentes Comunidad Estado .

Partiendo del reconocido derecho a la educación, todo alumno tiene derecho a la orientación, en la cual hay que considerar tres aspectos:  La orientación está unida a la propia práctica educativa y la función tutorial es inherente a la propia función docente. En consecuencia, todo profesor tendrá una función orientadora.  La orientación es una actividad especializada, porque se presentan casos que requieren la participación de profesionales capacitados, además del docente de aula.  La orientación requiere de un equipo multidisciplinario: médico, pedagogo, psicólogo, asistente social, etc, para atender demandas que no puedan ser atendidas en el propio Departamento de Orientación. FACTORES QUE CONDICIONAN LA NECESIDAD DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: a. La necesidad de un autoconocimiento y mejoramiento de la autoestima como factores condicionantes del desarrollo personal. b. La creciente complejidad de la sociedad y de la estructura laboral, lo cual hace difícil asimilar y organizar los datos necesarios para tomar decisiones. c. La necesidad de búsqueda de valores que den sentido a la vida. d. La adaptabilidad y capacidad de respuesta por parte del individuo a los rápidos cambios tecnológicos. e. El compromiso de la sociedad de brindar apoyo a los estudiantes con necesidades educativas especiales. f. La necesidad de toda persona de tomar decisiones vocacionales y de cualquier otro tipo a lo largo de la vida. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA Algunos planteamientos teóricos indican que la orientación es una función global de la educación, en la que participan agentes tales como los profesores, tutores, orientadores, la familia, es decir, todo un equipo. Mientras que la tutoría es la orientación realizada por el tutor y por los profesores, cuyo objetivo es la formación integral de la persona humana: el alumno. La tutoría forma parte de la orientación, pero no toda la orientación es tutoría, como se muestra en la siguiente figura:

PROFESORAD O: Función docente

132

Función tutorial

Función de Orientación: (equipo)

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

SIMILITUDES ENTRE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y TUTORÍA - Ambas implican un proceso continuo y sistemático de acompañamiento a la persona en su proceso formativo. - Tienen como objetivo principal la formación integral de la persona. - Las dos atienden a la diversidad en las aulas, debido a la problemática personal, social, cultural. - Ambas son asumidas en equipo y con la participación de diversos agentes:

ACEPTACIÓ N

COMPRENSI ÓN

Actitudes básicas del Orientador

SINCERIDAD

tutores, psicopedagogos, profesores, psicólogos, etc. ¿QUÉ ES LA TUTORÍA? Es un proceso dinámico de acompañamiento en la formación del estudiante, que responde a sus necesidades e intereses y se lleva a cabo de manera periódica y sistemática. Es una actividad inherente a la función del profesor que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de una clase con el fin de facilitar la integración personal de los procesos de aprendizaje. Así, la tutoría vendría a ser la orientación que un profesor es capaz de realizar con sus alumnos durante el proceso educativo. La tutoría es la modalidad de Orientación educativa, que se encarga del acompañamiento socio afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano, pues todo alumno, sea cual fuere su nivel (inicial, primario, secundario o superior) llegan a su institución con una manera peculiar de pensar y sentir, con sus deseos y proyectos, preocupaciones y temores, siendo muy importante que se le ayude a conocerse y comprenderse y que reciban un apoyo inmediato y permanente para favorecer su desarrollo como personas. Aquí entran a funcionar los tutores, quienes son los docentes, que ejercen la especial tarea de escuchar, dialogar y orientar al alumno, enfatizado sobretodo la aparte afectiva. Dicha función la pueden realizar de dos maneras:

133

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

-

Grupal: En la hora de tutoría, a través de sesiones participativas.

-

Individual: Tratar privadamente con el alumno, manteniendo contacto con sus padres de familia.

La tutoría busca los siguientes beneficios en el proceso educativo:    

Incremento del rendimiento académico. Desarrollo de hábitos, habilidades y valores. Contribuir a la solución de problemas escolares y administrativos. Reducir la posibilidad de deserción.

Objetivo de la Tutoría Contribuir mediante estrategias de atención personalizada a elevar la calidad educativa, la eficiencia y disminuir los índices de deserción, así como, contribuir a la formación integral del alumno, atendiendo a sus necesidades sociales, afectivas y cognitivas. También le interesa generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales de afecto, confianza y respeto.

PREVENTIVA

PERMANENTE PERSONALIZADA

FORMATIVA

CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA

NO TERAPÉUTICA

RECUPERADORA

INCLUSIVA

INTEGRAL ORIENTACIÓN EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR (UNIVERSITARIO) • Académico: elección de materias o cursos o itinerarios formativos de postgrado, ayuda para mejorar su trabajo intelectual y sus estrategias de estudio, etc. • Profesional: conocimiento de salidas profesionales, puestos y perfiles profesionales, la situación del mercado laboral, habilidades y destrezas necesarias para lograr un empleo adecuado a la formación recibida, etc. • Personal: orientación sobre las metas y retos personales, la autoestima, los intereses, el planteamiento personal de la vida, etc. • Social: información sobre ayudas y servicios de fundaciones privadas o públicas, consecución de becas, estancias en el extranjero e intercambio de estudiantes, etc. • Administrativa: información sobre requisitos administrativos, matriculación, convalidaciones, ayudas al estudiante, etc. La tutoría a nivel superior también se encarga de favorecer la adaptación del estudiante al sistema universitario y promover su identificación con la institución. En este nivel, es

134

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

importante incluir la labor preventiva en sentido amplio (consumo de drogas, sida, estrés, accidentes, etc) y el desarrollo personal. ACTIVIDAD Nº 12 (Grupal) Extrae las ideas fuerza acerca del concepto de Orientación Educativa. ¿Cuál es la problemática del Nivel Primario que debe enfrentar el equipo de Orientación Educativa? ¿Y qué dificultades se presentan en el nivel secundario? ¿Cuáles son las técnicas más importantes para el trabajo tutorial? Elabora una sesión de tutoría para el nivel superior y aplícala en la clase práctica. SEMANA 15

PLAN DE ORIENTACION Y CONSEJERIA EN LOS CENTROS DE SALUD INTRODUCCIÓN La orientación y consejería en salud es un tipo de intervención que busca informar a la población sobre demandas en temas de salud, a través de la generación de conocimientos y aprendizajes que inciden en la promoción de cambios de actitud y motivación frente a la problemática presentada. La finalidad consiste en que las y los ciudadanos consultantes desarrollen estilos de vida saludables a nivel individual y en relación con su entorno. En el proceso de la orientación y consejería en salud, existen dos actores principales: los orientadores y los usuarios. Entre ellos, es fundamental el desarrollo de dos tipos de habilidades comunicacionales: • Atender y escuchar: es establecer una relación activa entre los dos actores, de acuerdo a sus roles: el orientador, para identificar el problema y brindar el soporte necesario; el usuario, para “capturar” y comprender su situación, a fin de reflexionar sobre posibles soluciones. • Empatizar e indagar: se refiere a la búsqueda de los mensajes clave del usuario a fin de centrar y clarificar la problemática, en el marco del contexto en que se presente y de acuerdo al discurso de éste. Actualmente los establecimientos de salud del país brindan Orientación y Consejería a la población que se atiende en dichos lugares, con el objetivo de realizar una educación en salud, previniendo la aparición de una gama de dificultades a nivel físico, mental y social. Por otro lado, la Psicología de la Salud también es un área que aborda el comportamiento humano en su relación con la salud en general y utiliza la Consejería y Orientación como una de sus herramientas para el logro de sus objetivos. Acerca de esta temática se abordará en este capítulo. DEFINICIÓN DE PSICOLOGIA DE LA SALUD •

Gatchell y Baum (1983), lo define como ciencia y profesión en las áreas de la medicina conductual y salud conductual.

135

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico



Bloom (1988), estudio científico de la conducta, pensamientos, actitudes y creencias relacionados con la salud y la enfermedad.



Sarafino (1990), Campo de la psicología introducido a finales de los 70 para examinar las causas de las enfermedades y estudiar vías para promover y mantener la salud, prevenir y tratar la enfermedad y mejorar el sistema sanitario.



Carboles (1993), Campo de especialización de la Psicología que centra su interés en el ámbito de los problemas de la salud especialmente físicos u orgánicos, con la principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar o rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la metodología, los principios y los conocimientos de la actual psicología científica, sobre la base de que la conducta constituye, junto con las causas biológicas y sociales, los principales determinantes tanto de la salud como de la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de la salud existentes en la actualidad. .



Marks (1995), la aplicación de la psicología a la salud, los problemas de la salud y cuidado de la salud para la promoción, mantenimiento y restauración de la misma.



Taylor (1995), campo de la psicología dedicado al conocimiento de las influencias psicológicas en cómo la gente permanece sana, por qué enferman y como responden cuando están enfermos.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD: • •

Aumento de salud y bienestar de las personas. Prevención o modificación de las enfermedades



Mejor funcionamiento de casos con trastornos

Para lograrlos se debe realizar lo siguiente: • •

El control del estrés. El aprendizaje o eliminación de comportamientos que favorezcan o que perjudiquen a la salud.



Modificación de respuestas concretas de conductas ambientales para cada trastorno.

Estableciéndose hoy en día tres principales causas de enfermedad, en los cuales el estrés interviene: • •

Enfermedades del corazón. El cáncer



Los accidentes cerebro-vasculares. LA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA SE CONVIERTE EN UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD.

136

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

ÁREAS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD Cada vez el ámbito de aplicación de la psicología de la salud abarca nuevas áreas; sin embargo, desde el punto de vista convencional, las siguientes son las principales áreas de aplicación de la psicología de la Salud: a. Información y educación sanitaria (creencias y actitudes, comportamiento y responsabilidad individual en la salud). b. Control de variables actitud – motivacionales y afectivo emocionales (ansiedad, estrés, depresión, hostilidad). c. Potenciación de recursos de protectores y de resistencia (amor, afecto, amistad, alegría, optimismo). d. Generación de hábitos y estilos de vida sanos (descanso adecuado y disfrutar del ocio, alimentación, higiene, sexo, familia, no consumo de sustancias dañinas, actividad física, sanitarios). e. Aprendizaje de competencias y habilidades básicas (relajación, autocontrol, solución de problemas, comunicación, búsqueda de apoyo social). f.

Participación en la salubridad ambiental (cuidado del ambiente).

g. Detección e intervención precoz ante los problemas (o prevención secundaria). h. Disminución del impacto de la enfermedad y prevención de recaídas (o prevención terciaria). IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA DENTRO DE LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD: La Entrevista es una herramienta útil para la evaluación en salud y en enfermedad, en tanto REGLAS A TENER EN CUENTA PARA OPTIMIZAR LA SALUD MENTAL es el modo más versátil para obtener datos sobre estilos de vida, actitudes, creencias y prácticas concretas de salud. Cuando se trata de brindar una consejería rápida en salud mental, todo profesional de Psicología debe considerar las siguientes recomendaciones, planteadas por Amador  Como una forma de reunir información sobre la historia conductual del paciente. (1997):  Como un método de especificación y definición de los problemas objeto de atención.  Como un método para identificar los factores de control del ambiente actual del paciente. Separarse de personas negativas, pues éstas pueden llegar a influir en las actitudes  Como una muestra de conducta del repertorio del paciente, esto es como la oportunidad propias y generar mucho malestar. de observar el comportamiento del paciente en tanto su conducta verbal. sus maneras, sus gestos, su apariencia física, su forma de interaccionar con otros, etc. Hacer ejercicio, para liberar las tensiones negativas y el stress. 

Como una oportunidad para compartir información con el paciente acerca del abordaje de Ejercitar la disciplina ordende envista todaconductual actividad. en psicología de la salud. los problemas desdeyelelpunto



Como unadeoportunidad para iniciar el reforzamiento social y el establecimiento de lazos Ocuparse los problemas con serenidad, NO PREOCUPARSE. interactivos positivos con el paciente. Descansar en el momento adecuado. No novelar: no perder el tiempo inventando situaciones que lo más probable es que nunca sucedan, peor aún si éstas son negativas, pues lo único que producen es ansiedad. La serenidad y la calma son las más grandes manifestaciones del poder del ser humano. 137 Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez Ciclo: VII Nunca actuar ni tomar decisiones en estado de alteración, pues la mente no funciona

Nunca discutir sin necesidad. Orientación y Consejo Psicológico

No compararse con otros. Practicar periódicamente técnicas de relajación.

Fuente: Técnicas para dominar el estrés y vivir mejor. Alberto Amador Pizá. EDAMEX, 1996.

PRINCIPALES PROGRAMAS DE SALUD QUE BRINDAN ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PERÚ 1. Programa Nacional de Salud Escolar y Adolescente - Perú El Programa Nacional de Salud Escolar y Adolescente nace, en primer lugar por la iniciativa del Ministerio de Salud que firma un convenio de cooperación con el Ministerio de Educación para incorporar a los miembros de la comunidad educativa como agentes activos de atención primaria de la salud integral dentro de la comunidad nacional. El Programa tiene como finalidad atender a la población comprendida entre los 5 y 19 años de edad, correspondiente al 35% de la población total nacional, con respecto a la salud reproductiva, la salud mental y el crecimiento y desarrollo. En la medida que el Programa parte de la premisa que la población adolescente es mayoritariamente sana, tiende a un enfoque en que predomina la atención primaria de la salud, con una marcada perspectiva de educación y promoción, incorporando también la Orientación y Consejería en áreas como: Salud reproductiva y salud mental, previniendo problemas psicosociales tales como: contagio de enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente, deserción escolar, etc. Asimismo, promueve el autocuidado de la salud a través de estrategias y acciones de atención primaria dentro de la comunidad educativa y organizando centros de atención primaria en las instituciones y programas educativos, como por ejemplo la instalación de Consultorios de Consejería en las Instituciones Educativas. Como se aprecia, se basan en un enfoque preventivo que está asociado a los establecimientos de salud de primer nivel y deja las tareas más complejas para los hospitales de apoyo o especializados. Los servicios de atención integral para la prevención reposan sobre la estrategia de difusión de informaciones en torno a diferentes aspectos de la salud de los niños, adolescentes y jóvenes. Es así como desde las escuelas se ofrece atención para la

138

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

prevención del embarazo en la adolescencia, la promoción de conductas sanas, la detección temprana de disturbios, entre otros. En estos procesos se han podido integrar también las familias y se han podido identificar líderes comunitarios comprometidos con la estrategia. 2. Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA. El Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA y las Enfermedades de Transmisión tiene la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, siendo su propósito lograr que la sociedad desarrolle procesos que promueven y facilitan la prevención de la infección por el virus de inmuno deficiencia humana (VIH), y que las personas viviendo con el VIH y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) acceden a una atención biosicosocial. Su población objetivo es toda la población del país en lo que dice relación con el área de prevención, y preferentemente grupos de riesgo (hombres que tienen sexo con hombres (HSH); población adolescente y jóvenes, trabajadoras sexuales (TS), personas privadas de libertad), personas viviendo con VIH y los agentes de salud e instituciones vinculadas al tema. INFOSALUD es el sistema público de orientación y consejería gratuitas que el Ministerio de Salud peruano pone a disposición de la ciudadanía, utilizando las tecnologías de la La información labor de este programa se afundamenta en un nacional movimiento a favor y comunicación, través de latambién línea telefónica 0800importante -10828 y de los de servicios presentes en el portal web institucional. El servicio incorpora el concepto de salud los derechos humanos de las personas infectadas y/o afectadas por el VIH/SIDA. Una de sus integral, pues mediante un equipo interdisciplinario de las ciencias sociales y de la salud, estrategias es la INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACION para el cambio de brinda atención complementaria en información institucional, medicina y psicología. Además, comportamiento de riesgo y la promoción comportamiento saludables, incluyendo deriva gratuitamente las solicitudes de quejas de y apoyo social a la Defensoría de la Salud y la propuesta de brindar sexual está en los colegios.para Asimismo, a nivel sede brinda Transparencia. Esteeducación órgano también preparado la atención en individual situaciones emergencia.cara Hacia el 31y de marzo FONOSIDA del 2006, INFOSALUD resolvió un total de 213 028 la consejería a cara mediante (servicio telefónico gratuito y confidencial). consultas. Logró, además, que públicos vulnerables (presidiarios, personas viviendo con VIH, Otra de sus estrategias educativas que utiliza la consejería y educación preventiva es la de con Tuberculosis) encuentren un mecanismo alternativo de apoyo en la mejora de su salud. Promotores en la cual,tras el absolver encargado orientar educar es También seEducadores evidencia quede el Pares 50% de(PEPs) los consultantes, su de consulta, no yrequirió

un referencia par, sujetoa con semejantes características y que pertenece a la población objetivo de establecimientos de salud. Su Objetivo Principal es coadyuvar a que y los yciudadanos ejerzan sus derechos aSexuales través grupos con elevada prevalencia para laslasETS el VIH/SIDA (Trabajadoras y de la toma decisiones en salud manera informada. Hombres quede tienen sexo con otrosdehombres). IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO EN PROCESO DE ATENCIÓN La Mesa Técnica sobre diagnóstico, orientación y consejería en salud integral, integrada por

• Escuchar activamente (en el caso de las consultas telefónicas) La voz es el canal principal en el proceso de entablar una relación de confianza. La suavidad,

• Realizar preguntas eficaces: El orientador puede preguntar abiertamente sobre todo aquello que considere necesario, a fin

• Facilitar la solución de problemas: El orientador es una suerte de facilitador o motivador de los usuarios a tomar determinada

139

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• Informar de modo preciso: La función del orientador es la de facilitar información que proporcione pautas o alternativas que

• Respetar valores y actitudes: Esta es una de las principales responsabilidades de los orientadores. Una atención efectiva se da en

• Manejar adecuadamente la confidencialidad: Cuando una persona accede a servicios como el que proporciona INFOSALUD, lo hace porque

La Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgos, ANAR, hace un listado de • Dar soluciones rápidas (sobre todo si se trata de consultas médicas o psicológicas, que por su • Interrumpir. • Sonar aburridos, impacientes, enfadados. • Distraerse. • Ser directivos. • Enjuiciar o criticar. • Culpabilizar. • Bromear con lo que se dice o escribe. • Ignorar los sentimientos. • Utilizar preguntas cerradas. • Quitarle el dolor al consultante ofreciendo simpatía. • Asegurarle que todo irá bien. • Asumir la responsabilidad de resolver sus problemas. Los usuarios son en esencia, ciudadanos. Por tanto, se pueden establecer criterios que delimitan algunos lineamientos de sus derechos frente al proceso de orientación y consejería: • Acceso a la información en temas de salud. • Manifestar opinión frente a los servicios y trato recibidos. • Elección del orientador con el que más a gusto se sienta, el horario más cómodo para la persona, así como el medio de acceso al servicio que mejor le parezca, de los ofrecidos. • Accesibilidad: asegurar la gratuidad del servicio público, obtener los servicios más allá de la condición u orientaciones. • Seguridad: recibir un servicio adecuado y pertinente. • Privacidad: proporcionar canales adecuados para la recepción de la orientación y consejería. • Confidencialidad: asegura que la orientación recibida se mantendrá en la reserva que la naturaleza del servicio requiere. • Dignidad: recibir un trato cordial, considerado y atento. • Comodidad: sentirse cómodo cuándo, cómo y dónde recibe los servicios. • Continuidad: el usuario puede recurrir al servicio para absolver sus dudas e interrogantes, las veces que considere pertinentes, en la medida de lo aceptable. 140

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

LA EXPERIENCIA DE PATCH ADAMS Doherty Hunter "Patch" Adams (Washington D. C., 28 de mayo de 1945),[1] es un médico estadounidense, activista social, ciudadano diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit! en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo a viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. Adams actualmente vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el instituto. Es el inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Hunter (Patch) Adams es un médico diferente. No sólo es payaso sino que cree que «curar puede ser un intercambio de amor y no una transacción económica». En 1963, después de que se suicidara su tío, la madre de Patch le llevó a un hospital psiquiátrico porque también él había tratado de suicidarse. Se encontró en la misma habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo de las ardillas. En lugar de ignorarle, o gritarle para que se callara, Patch decidió jugar con Rudy y pasarlo bien. Logró que Rudy dejara de tener miedo. Patch descubrió así que era muy fácil relacionarse con cualquiera. Poco después, se fue del hospital y se matriculó en la Universidad de George Washington. Muchas noches, solía pasar su tiempo entre barrotes, averiguando por qué la gente estaba encarcelada. Y así se convirtió también en un manifestante político y en un "objetor concienzudo" de la Guerra de Vietnam. Hoy sigue siendo un activista social. Lucha contra contra el consumismo,... «Es humillante que una persona que da patadas a un balón gane más que un profesor de colegio», dice Adams. En su época de estudiante de medicina, Patch empezó a soñar con un lugar donde los pacientes pudiesen ir a curarse sin tener que pagar, un lugar amistoso, alegre, donde nadie

141

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

temiese estar, no como en los hospitales, que asustan a muchas personas. Patch estudió Medicina para usarla como herramienta de cambio social. Estaba convencido de que la salud de una persona no se puede separar de la salud de la familia, de la comunidad y del mundo. Y, como consecuencia de esas creencias, Patch Adams y unos amigos fundaron el Gesundheit! Institute, que funcionó como un hospital de comunidad durante 12 años. Más tarde, tuvo dos hijos: el mayor se llama Atomic Zagnut, que nació en 1975, y Lars Zig, que nació en 1989. Hoy, Patch Adams recoge donativos para el Gesundheit! Se ha convertido en un conferencista muy solicitado, y todo el dinero que consigue por las conferencias (unos 11.000 euros), se invierte en Gesundheit! También organiza cada año viajes alrededor del mundo con grupos de payasos voluntarios que llevan esperanza, alegría y el juego a huérfanos, pacientes y personas. Patch te ofrece unas sugerencias. «Toma 10 y llámame por la mañana»: 1. Recoge la basura que encuentres en una zona de tu ciudad; y vigílala. Cuenta lo que has hecho. 2. Sé amable con todos a todas horas. De forma exagerada. 3. Ofrece tu hombro o un masaje de pies en cualquier ambiente. 4. Manifiéstate en favor de la justicia, sin importar lo que cueste. 5. Ve una vez a la semana a una residencia de ancianos a visitar personas, como si fuesen tus amigos. 6. Apaga la tele y conviértete en alguien interesante. Actúa. 7. Considera ser tonto en público. Canta en voz alta. Lleva ropa divertida. 8. Improvisa encuentros informales con vecinos, compañeros de trabajo, extraños, en los que cada uno traiga algo. Trabaja para vivir en familias ampliadas. 10. Pasa tus vacaciones en tu propia ciudad y gasta el dinero en trabajar en proyectos que ayuden a construir tu comunidad. Cada año, acompañado por un grupo de voluntarios de todo el mundo, viaja a Rusia, para traer esperanza y diversión a los huérfanos, pacientes y la gente en general. En 1998, también visitó Bosnia-Herzegovina, uno de los países de los Balcanes envuelto en un conflicto bélico. Desde 2003, Patch visita Perú una vez al año y ha formado una alianza estratégica con varias instituciones para realizar proyectos de ayuda social al interior del país y específicamente en Belén, ciudad de Iquitos. En 2005, visitó el Hospital Garrahan de Buenos Aires, Argentina, varios hogares infantiles del partido de General San Martín (Buenos Aires) y el Hospital Pereira Rossell de Montevideo, Uruguay. En 2007, también se presentó en Quito y Cuenca, Ecuador, donde asistió al instituto del cáncer Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA); visitó Perú con el Dr. Joe Pérez y la Dra. Evelyn Gamarra; Chile, donde ha dado conferencias en algunas universidades y Guatemala, donde ofreció una conferencia para jóvenes universitarios y público en general. También visitó Bolivia donde visitaron hospitales repartiendo felicidad y alegría en toda la region de Santa Cruz de la Sierra.

142

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

En 2004, participó en el "Congreso Mundial de Estudiantes de Medicina" en Ixtapa Zihuatanejo, México y en 2007 regresó a tierras mexicanas y estuvo en Quintana Roo, Cancún. Fue conferencista especial durante un congreso para estudiantes Salud Global 2010 en Monterrey. El 21 de octubre de 2011, visitará nuevamente México, invitado por la Fundación Foro Mundial de Universitarios. En Lima, Perú, dictó, el 2 de agosto de 2010, un breve curso internacional denominado “Amor en la atención de la salud: Al paciente con cariño”. En él expresa su opinión sobre la necesidad de amor en la atención de la salud: «Ninguna escuela enseña que el amor es lo más importante en la vida y ninguna universidad enseña que la compasión es lo fundamental, por lo que aspiro a desarrollar una currícula médica que tenga entre sus prioridades la enseñanza de la compasión.» Patch Adams. ACTIVIDAD Nº 13 (Máx. 3 personas) Extrae las principales ideas del Dr. Patch Adams y plantea tu opinión al respecto. Investiga si alguna institución en Perú aplica la propuesta de Patch Adams. Elabora un tríptico con el que difundas la importancia de la Orientación y Consejería en Salud. SEMANA 16

TERAPIAS ALTERNATIVAS A LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA

Las "terapias alternativas" o también llamadas complementarias- realmente constituyen herramientas valiosas en el proceso de recuperación de la salud física y mental. MUSICOTERAPIA Es una técnica, divertida, relajante y muy eficaz para quienes padecen problemas físicos y mentales. El uso de la música y el ritmo, es una técnica que además de ser divertida y muy impactante en la salud integral ya que relaja y permite canalizar energía y estrés, puede ser utilizada para ayudar a muchos enfermos con diversos problemas físicos y mentales. Como apoyo médico, se utiliza para mejorar el funcionamiento físico y psicológico de muchas personas que por diversos motivos, enfermedades o traumas, son incapaces de transmitir verbalmente sus sentimientos o pensamientos. Esta terapia es aplicada por psicólogos, psiquiatras, médicos y otros profesionales especializados en la música. Consiste de sesiones en las que la persona puede cantar, moverse o tocar determinados instrumentos musicales puede contribuir a una mejor actividad pulmonar y cardíaca. El algunos casos la música ayuda a los psicoterapeutas a comunicarse mejor con pacientes incapaces de verbalizar sus problemas. Esta técnica, ha sido especialmente útil en el tratamiento de niños autistas o emocionalmente desequilibrados como son los niños sicóticos. Es también una técnica que permite la socialización, sobre todo en niños que tienen alguna incapacidad neurológica, en ciegos y sordos, ya que la música y el ritmo los ayuda enormemente.

143

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Esta actividad se puede realizar en muchos centros de terapia, de forma individual o grupal dependiendo de las necesidades de cada enfermo y es una práctica auxiliar y complementaria en tratamientos médicos o psicoterapéuticos. Una de las disciplinas de la musicoterapia, es el psicodrama que permite a los enfermos al actuar, superar emociones traumáticas diversas o en personas discapacitadas, expresar sus temores y sentimientos. En algunas situaciones el psicodrama se utiliza para fomentar la autoestima en personas que padecen depresiones profundas o han intentado suicidarse. También se puede afirmar que la musicoterapia es un proceso de intervención por el cual el terapeuta utiliza la música para estimular cambios en el paciente. La musicoterapia se puede aplicar de dos formas: - Receptiva: Utilizando métodos de relajación e imaginación guiada. - Activa: Utilizando la música y el movimiento: cantar, tocar instrumentos. Ámbitos de actuación: - Ámbito clínico-terapéutico: para el tratamiento de enfermedades físicas y mentales. - Ámbito educativo: en educación especial principalmente. - Ámbito preventivo: como medio de desarrollo personal y apoyo a otras terapias. - Ámbito de rehabilitación: para presidiarios y ancianos por ejemplo. Efectos beneficiosos: - Es catártico: favorece la descarga emocional. - Tiene una función de regresión: provoca recuerdos. - Dependiendo de la implicación que tengamos con la música, puede ayudar a modificar el estado de ánimo. - Muy eficaz en terapias personales. - Coadyuvante: Refuerzo eficaz para todas las demás terapias. - No tiene efectos colaterales. Ámbitos de aplicación - En la etapa pre-natal: está demostrado que la música tranquiliza al feto y favorece un parto más tranquilo. - En educación especial: estudios demuestran que la musicoterapia facilita el trabajo con niños dismunuidos psíquicos, en especial autistas, mejorando la comunicación y la descarga emocional. - En ancianos, ayuda a combatir la ansiedad en los síntomas propios de la vejez, además de combatir la depresión y la ansiedad que se producen por sentimientos de soledad y abandono. En los asilos de ancianos, esta forma de comunicación y expresión ha permitido también hacer menos pesada la vida de los ancianos al mismo tiempo que promueve sus sentidos y sensaciones. - En clínica, con enfoque psicoanalítico, favorece la regresión y ayuda en la resolución de traumas del individuo. - Otra aplicación de la musicoterapia es para personas en las cárceles que tienen programas de adaptación social. ¿Por qué aplicar la Musicoterapia en embarazadas?

144

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

A través del abordaje musicoterapéutico, las mamás alcanzan un estado de armonización psicofísica que promueve la aparición de cambios beneficiosos tanto para ellas como para el bebé. La Musicoterapia genera un espacio expresivo-comunicativo donde el proceso de " hacer ", " producir " y "crear ", contribuye a: • la elaboración de sensaciones y emociones (alegría, miedo, ansiedad, angustia, etc.) • la toma de conciencia y aceptación de los cambios corporales al desarrollo de un vínculo sano con el bebé. Si bien la comunicación madre-hijo es un fenómeno que se da naturalmente, se ve ampliamente favorecida por la aplicación sistemática y metodológica de estímulos sonoro-musicales. Una vez desarrollado el oído del bebé, al 4ª mes aproximadamente, el bebé percibe los sonidos como tales, es decir, ya no son meras vibraciones sino que ahora identifica voces, ruidos, melodías, etc. La implementación sistemática de recursos sonoro-musicales favorece el vínculo con el bebé al tiempo que estimula su desarrollo mental, ya que progresivamente son capaces de reconocer y discriminar sonidos, así como también asociarlos a ciertos movimientos del cuerpo, estados de ánimo, etc. YOGATERAPIA: Una terapia que se ocupa de nuestra salud interna La yogaterapia es una terapia alternativa que utiliza las mismas técnicas del yoga con fines específicamente terapéuticos. Esta terapia tiene como objetivo cinco fundamentos esenciales en la vida interna del individuo: la paz, la felicidad, el equilibrio, la salud y el autoconocimiento. Sus enseñanzas pueden ser practicadas por todo tipo de personas, y su enfoque es eminentemente científico y filosófico. El Yoga es un sistema de auto-realización cuya finalidad es la armonía integral en todos los aspectos: individual, social y natural. En cuanto a lo individual busca la manifestación más plena y perfecta del ser, no sólo en el aspecto físico sino también en el psicológico y espiritual. Estos son los tres niveles del ser representados por el cuerpo, la mente y el Yo. Por medio del Yoga se busca la armonía perfecta entre estos principios fundamentales para su más plena expresión: A) El cuerpo y su energía vital, para tener mejor salud y un manejo más óptimo de nuestra expresión corporal energética. B) La mente en su triple aspecto: emociones, pensamientos y voluntad, de tal manera de vivenciar estados de paz y felicidad, y una mejor manifestación cognoscitiva. C) En cuanto al Yo se manifiesta como una dualidad también, por una parte una personalidad exterior con la cual estamos muy identificados, y por otra un Yo real o transpersonal el cual se le conoce como el alma en las tradiciones religiosas y místicas, por medio del Yoga buscamos la armonía consciente de estos dos aspectos, y así aspirar a la unidad con nuestra esencia espiritual. El aspecto social es la correcta relación con nuestros semejantes, tomando en cuenta lo activo, lo afectivo y lo cognoscitivo, es decir: rectas acciones, rectas emociones y rectos pensamientos. Que se traducen como trabajo y servicio consciente, rectas relaciones afectivas y estudio trascendente.

145

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

En relación con lo natural corresponde a la manera en que interactuamos con la naturaleza de la cual formamos parte, incluye el conocimiento de las leyes o principios de la vida en general, como la apreciación estética de las bellezas naturales y las acciones encaminadas a cooperar con la ecología del entorno ambiental. Los principales beneficios de la yogaterapia son los siguientes: - Mejoramiento de la salud: éxito en enfermedades como la esclerosis, Parkinson, estrés etc. - Canalización de la energía. - Armonía integral. - Conocimiento de la realidad. - Despertar nuestra conciencia. Su relación con la psicología es inherente ya que ambas doctrinas muestran un amplio interés por el conocimiento del ser humano. El Yoga, como técnica de rehabilitación y de recuperación efectiva, ayuda a romper el círculo vicioso dolor - tensión - miedo - dolor asociado con las enfermedades crónicas, enseñando a aceptar la realidad, comprenderla enfermedad y convivir con ella. El Yoga es la ciencia de la vida, que investiga y experimenta, de manera consciente y objetiva, el aquí y el ahora. Yoga (Yogaterapia), toma de conciencia La aplicación terapéutica del Yoga (Yogaterapia), con fines preventivos o curativos, propone una recuperación física, emocional y mental mediante un entrenamiento gradual para la resistencia, el movimiento y la flexibilidad física, mejorando la tolerancia al ejercicio, la oxigenación sanguínea y aumentando la vitalidad, la resistencia y la fortaleza muscular, ósea y articular. A través de la relajación y de la observación de la propia experiencia física, las diferentes técnicas del Yoga se encaminan a la toma de conciencia del propio cuerpo, a sentir profundamente cada movimientos, siempre de forma gradual, conectado con el presente e incidiendo en la actitud y el deseo de recuperación. El Yoga (Yogaterapia) mejora la calidad del sueño Por otra parte, el Anderson Cancer Center de Houston ha investigado los efectos del Yoga en mujeres con cáncer de mama que reciben quimioterapia. Tras un mes y medio de practicar los ejercicios físicos del Yoga (asanas) dos veces a la semana las 61 voluntarias participantes en el estudio confirmaron sentirse menos fatigadas y tener un mejor funcionamiento físico. En el año 2004 el mismo equipo de especialistas realizó otra investigación que concluyó que el Yoga mejora la calidad del sueño en pacientes con cáncer, sin necesidad de medicamentos, puesto que reduce los niveles de estrés y ansiedad causados por el dolor crónico, aumentando las defensas inmunológicas del cuerpo. Yoga (Yogaterapia) para respirar mejor Otros enfermos que también se pueden beneficiar de los efectos psicológicos y físicos del Yoga (Yogaterapia) son los asmáticos. El Pranayama (técnicas especiales de respiración del Yoga) es una excelente herramienta para equilibrar y reajustar las funciones fisiológicas así

146

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

como energéticas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con asma. También las posturas con extensiones hacia atrás son útiles porque levantan y abren el pecho. Lo que se persigue al inicio es la elasticidad y movilidad de las articulaciones principales así como la generación de una "memoria" del movimiento que implica la actividad de los músculos y su estiramiento gradual. El esfuerzo que se requiere es mínimo y aumenta progresivamente. Después de un tiempo, se pueden ir añadiendo movimientos y posturas sencillas que trabajen partes específicas del cuerpo y sus correspondientes músculos. Con ello se quiere recuperar la capacidad para el esfuerzo y la resistencia potenciando la actividad muscular desde la relajación. EL YOGA Y LA PSICOLOGÍA: La teoría de aprendizaje cognoscitiva y conductista se relaciona con el Yoga en cuanto a la observación científica de la conducta humana y al aspecto social del ser humano. El humanismo existencial psicológico al trabajar sobre el desarrollo potencial de la humanidad se armoniza completamente con uno de los aspectos del Yoga: el vivir plenamente el momento presente. Lo transpersonal en la psicología actual viene a unificar el concepto filosófico oriental, acerca del ser humano, con los descubrimientos científicos de occidente. En síntesis el Yoga abarca las diferentes escuelas psicológicas y las sintetiza en un todo armónico y coherente, es lo que buscamos en el enfoque de la Yogaterapia.

AROMATERAPIA La aromaterapia es el uso de los aceites esenciales de las plantas que, con su química natural, ayudan no sólo en el terreno físico sino también mental. Consiste en utilizar aceites de hierbas y otras plantas aromáticas para que aplicadas en el cuerpo, logren la relajación o el alivio de un dolor o trastorno. La aromaterapia, una terapia que muchos consideran alternativa, se convierte en un medio complementario para ayudar al individuo. Entre los beneficios de la aromaterapia, podemos citar el reducir el estrés, disminuir la ansiedad o aliviar el dolor. Los especialistas en aromaterapia señalan que cada planta posee un aroma característico y un grupo de propiedades e indicaciones en la que puede ser utilizada. El principal método de aplicación de la aromaterapia es a través de una dilución en agua caliente, para que así el vapor del agua mezclado con las esencias se absorba por medio del aparato respiratorio. Sus principales usos van desde el hogar, pasando por centros de estética, spas o terapias físicas hasta como terapia complementaria a una terapia psicológica. Es una técnica oriental muy antigua, cuyo efecto es relajar: Si bien esta técnica se realiza desde la antigüedad sobre todo en culturas orientales, últimamente por sus efectos relajantes ha cobrado gran importancia en todos los lugares. La aromaterapia moderna nació en 1920 cuando un químico francés, el doctor René Maurice Gattefossé, se quemó una mano mientras trabajaba en un laboratorio de perfumes y al sumergirla en un envase con aceite de lavanda, se asombró por la pronta curación y el mínimo de cicatrices que le quedaron. Entonces empezó a investigar las propiedades curativas de otros aceites aromáticos.

147

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Los aceites, se extraen de hojas, flores, raíces, semillas, frutos, corteza o resina de diferentes plantas y se diluyen en agua o en un aceite sin perfume, como el de jojoba. Estas soluciones se pueden aplicar sobre la piel con un relajante masaje, inhalar en forma de vapor o del humo generado por velas aromáticas, agregarse en forma de burbujas o aceites en el agua del baño o usarse en compresas que se aplican en determinados lugares del cuerpo. La aromaterapia forma parte de muchos de los tratamientos de masajes relajantes y reductivos que últimamente se ofrecen en los servicios de spa. Muchas de las esencias aromáticas sirven para diferentes cosas: problemas tensionales, emocionales, dolores de cabeza, tensión premenstrual, dolor muscular, trastornos cutáneos, fatiga, insomnio y estrés entre otros. Esta técnica, basa su eficacia en dos mecanismos básicos: el sentido del olfato y la capacidad absorbente de la piel. Los terapeutas afirman que la inhalación de determinadas fragancias hace que el cerebro libere productos químicos que combaten el estrés y la fatiga. También creen que algunos aceites ejercen un efecto medicinal tras ser absorbidos por la piel. Científicamente y por regla general, los médicos tradicionales descartan cualquier beneficio terapéutico que no sea el efecto del placebo y la relajación. Además del masaje, el aromaterapeuta, puede recomendar un baño de inmersión caliente con algunas gotas de uno o dos aceites aromáticos, lo que ocasiona somnolencia o produce una estimulante tonificadora. Entre los aceites aromáticos más frecuentemente utilizados, están: - Enebrina, (Bayas maduras) fragancia acre, picante, se usa en vaporizaciones, baños, compresas y masajes por sus efectos calmantes; se utiliza también para dolores musculares y el eccema<.p> Eucalipto, (hojas) aroma fuerte y tonificante, como el de alcanfor. Se usa para tratar la congestión nasal y respiratoria, en vaporizaciones, compresas, baños y masajes.; alivia el dolor muscular y combate la fatiga; se aplica en la piel como repelente contra los insectos. Geranio, (hojas) fragancia acre, picante. Se usa en vaporizaciones, baños, masajes y enjuagues bucales y de garganta; se le considera un aceite fundamental para tratar el estrés, el acné, el eccema y las heridas pequeñas. Jazmín, (flores) Aroma floral tenue. Se usa en masajes faciales y baños, por sus propiedades relajantes. Lavanda, (flores) Fragancia floral, fuerte y dulce. Se usa en vaporizaciones, baños compresas y masajes para tratar el estrés y las heridas cutáneas; se dice que tiene propiedades antisépticas y antiinflamatorias.

148

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

Manzanilla,(flores secas) Aroma suave, dulce. Por sus efectos sedantes se una en vaporizaciones, baños, compresas, mascarillas faciales o masaje; se dice que también alivia el eccema y mitiga el dolor muscular. Menta (hojas) Aroma fresco y tonificante. Se inhala o se usa en baños, gárgaras y enjuagues bucales para malestares digestivos, garganta irritada, úlceras bucales y comezón en la piel. Pino (resina) Tonificante, con olor a madera. Se usa en vaporizaciones, baños y masajes para aliviar dolores musculares y tratar la congestión nasal y del pecho. Rosa (flores) Duradera fragancia floral. Se usa en baños y masajes por sus cualidades tranquilizantes; también se usa para tratar problemas menstruales y otros trastorno femeninos de la reproducción. Salvia esclarea (flores) Aroma fuerte y picante. Se inhala o usa en vaporizaciones, baños, compresas o masajes para aliviar ansiedad, el estrés, la inflamación de la piel y la congestión respiratoria. BIBLIOTERAPIA, la curación por la lectura Leer puede ser algo más que proveer de cultura a la persona; la lectura también puede curar. La biblioterapia es un proceso interactivo y se basa en la lectura con fines curativos. Así, se puede ayudar no sólo a quienes tienen problemas, sino también a cualquier persona que necesite cierta orientación psicológica para desenvolverse mejor en alguna faceta de su vida (familiar, social, laboral, etc.). Revisando definiciones de biblioterapia, encontramos una definición muy acertada realizada por Caballo y Buela-Casal (1991) explicando que se trata del “empleo de materiales escritos (manuales de autoayuda) para ayudar a los pacientes a modificar su conducta, sus pensamientos o sus sentimientos”. La biblioterapia puede ser un medio efectivo para el cambio de comportamiento, auto-corrección y formación de los sujetos en la realidad que será estudiada. En este proceso, sus participantes -la biblioterapia se trabaja en grupo y siempre con un profesional como guía- llevan a cabo discusiones con objeto de promover la integración de sentimientos y pensamientos para promover la autoafirmación, el autoconocimiento o la rehabilitación. Tipos de Biblioterapia Existen dos tipos de biblioterapia: la biblioterapia clínica, que está destinase a personas con problemas sociales importantes; y la biblioterapia para el desarrollo personal, que se define como el apoyo literario para ayudar a un desarrollo normal y progresivo de la persona que pide ayuda. La concepción biblioterapéutica se ha ampliado con el tiempo. Están documentados sus orígenes como práctica

149

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

bibliotecaria en EE.UU, desde 1930. En especial, debido a la Segunda Guerra Mundial, se aplicó en el cuidado médico de los soldados, porque disponían ellos de mucho tiempo mientras se recuperaban. Los soldados experimentaron que la lectura les era de mucha ayuda y curativa. Por ese tiempo, creció la implementación de grupos biblioterapéuticos, en ámbitos de internación psiquiátrica. Los libros resultaban ser buenos para el estado de bienestar de los pacientes, se entretenían con ellos, los ayudaban por varias razones. En su práctica básica, la biblioterapia consiste en la selección de material de lectura relevante para la situación vital de una persona o grupo. Por ejemplo: para un niño que está en duelo por la pérdida de sus padres, la lectura de historias donde haya una situación similar, haría que ese niño comparta y compare su trance, y así se sienta menos solo en el mundo. Se trabaja (según el caso) en forma individual o grupal, con lecturas sugeridas a partir de libros de autoayuda, cuyo contenido apunte a dar pautas de salud y comportamiento a los pacientes, según su patología y condiciones de vida. Otros autores prefieren utilizar literatura de ficción, favorecedora de la movilización interna, y que brindase la posibilidad de poner en palabras los sentimientos e ideas que les promovía la lectura. Requisitos para utilizar con éxito la biblioterapia La bibliografía: La selección de la bibliografía debe ser un espejo donde el individuo vea reflejado el problema existente y busque las soluciones al mismo, aunque hay que tener en cuenta que un libro puede originar distintas reacciones en función de las vivencias personales de quien lo lea y, en ocasiones, puede resultar interesante la asociación de imágenes al texto, como en los cuentos infantiles, por tener un mayor efecto terapéutico, ha de ser completa pero breve, para asegurarse de que va a ser leída por el paciente, debe ser sencilla de leer, no ha de ser excesivamente técnica, procurando que sea clara y amena. La bibliografía utilizada puede ser de dos tipos: • Especializada o específica del tema. • Ficción: cualquier tipo de género, relacionado o no con el problema del paciente. Resulta mucho más sencillo llegar a identificarse e implicarse con personajes ficticios puesto que, en los cuentos o en las novelas, los conflictos son intensos y personales, pero se pueden ver con cierta perspectiva ya que están distanciados en un tiempo y lugares remotos. El paciente: Debe saber leer y además tener habilidades de lectura que sean adecuadas al nivel de lectura necesario para abordar el manual recomendado y, por supuesto, leer lo señalado por el terapeuta. Durante la lectura el individuo puede pasar por una serie de fases como son: • • •



150

Identificación con el personaje y los hechos de la trama. Involucración emocional con liberación de emociones. Auto-reconocimiento. Identificación de las posibles soluciones a sus problemas.

Atender y participar en el debate con el terapeuta.

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

El terapeuta: Los clínicos deberían estar al día en cuanto a publicaciones que pueden resultar adecuadas a pacientes con diferentes tipos de necesidades, que puedan ser útiles y estar actualizadas; determinar las necesidades particulares de la situación, establecer los objetivos de la terapia, seleccionar los libros que reflejen la situación o sentimientos experimentados por el paciente, realizar las selecciones adecuadas al nivel de lectura, fomentar la lectura y la relectura, hablar sobre los sentimientos expresados por los personajes adecuando el lenguaje durante el debate al nivel cultural del cliente y evaluar la consecución de objetivos. Las modalidades de aplicación de la biblioterapia son variadas: Puede consistir únicamente en la lectura, o puede desarrollarse una conversación a partir de ella, o puede ser complementada con actividades artístico-terapéuticas, como el dibujo, modelado en arcilla, dramatizaciones, u otras actividades consistentes. Una persona asistida puede dibujar una escena del libro, o se le interroga sobre si se considera en común con un carácter particular en el libro. El libro puede ser utilizado para sacar a luz temas que han sido evitados y son necesarios de debatir. Finalmente, la Biblioterapia constituye una forma de mostrar que la lectura puede transformarse en un medio para el encuentro con uno mismo, además de la obtención de beneficios culturales. RISOTERAPIA: el arte de la risa En esta época de crisis, donde las circunstancias nos hacen olvidar el lado positivo de la vida, reír puede significar un alivio y un cambio de actitud para afrontarla. La risoterapia es una gran arma para lograr la relajación, y nos ayuda a abrir nuestra capacidad de sentir y de amar, utilizando la risa como camino. ¿En qué se basa la risoterapia? Se ha comprobado científicamente que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece y ayuda a combatir el estrés, las tensiones, problemas de ansiedad o depresión además de ser fundamental para afrontar sana y adecuadamente enfermedades como el cáncer. Está demostrado que las carcajadas combaten todo tipo de enfermedades y dolencias ya que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar. La Risoterapia es un método que puede ayudar a las personas a saber afrontar mejor la vida cambiando la forma de pensar, de negativa a positiva. El estado emocional y la percepción se transforman gracias al desarrollo de la alegría, el optimismo y el humor. El principal objetivo de la risoterapia es enseñar a reír, es decir, que la persona aprenda a reír de verdad en aquellos momentos que más necesitan, en momentos de crisis (enfados, problemas, etc.) Esta risa debe ser una risa que nazca del interior y se refleje llana, amplia y francamente. En definitiva, es una dinámica que nos ayuda a desarrollar estrategias para fomentar nuestro desarrollo y crecimiento personal (mejora de la autoestima, la autoconfianza, satisfacción y bienestar personal, etc.) ¿En qué me puede ayudar la risoterapia? - Ayuda a eliminar bloqueos emocionales, físicos o mentales.

151

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

- Gracias a la risa se crea un espacio para estar con uno mismo, vivir el aquí y ahora, estar en el presente, ya que cuando reímos no pensamos. - Nos ayuda a encontrar nuestras virtudes y el lado positivo de estar vivos. - Nos ayuda también a vencer miedos. - Nos otorga la oportunidad de comportarnos como niños y nos devuelve la inocencia. -Hacemos ejercicio físico: ponemos en marcha unos 400 músculos, incluidos algunos del estómago que sólo ejercitas con la risa. -Nos ayuda a relajarnos: los huesos de la columna vertebral y las cervicales, donde solemos acumular las tensiones, se estiran. -Limpiamos nuestros ojos: las carcajadas hacen vibrar la cabeza, despejan la nariz y el oído y activan nuestras glándulas lagrimales. -Oxigenamos nuestros pulmones: entra el doble de aire en los pulmones y la piel se oxigena más. -Nos ayuda a estar más felices: activa el sistema neuroendocrino favoreciendo la producción de neurotransmisores o mediadores en el cerebro, que ayudan a un buen equilibrio psíquico de la persona. Provoca gran serenidad, reduce la ansiedad, el estrés y aumenta la creatividad. -Mejora nuestra calidad de vida: la risa estimula el sistema nervioso y éste como respuesta una serie de sustancias, hormonas, que actúan sobre el sistema inmune fortaleciéndolo( estrés, ansiedad, depresión, etc). EQUINOTERAPIA La equinoterapia o hipoterapia es la terapia que se realiza con caballos como medio de transmisión. El caballo es el encargado de hacer la terapia; la cual esta principalmente dirigida a niños con discapacidades motoras o mentales. Diversas disciplinas han puesto sus ojos en los equinos y en especial en los caballos como herramienta terapéutica. El conjunto de actividades que se realizan con caballo y a caballo, han sido denominadas terapias ecuestres y se caracterizan porque ayudan a la rehabilitación y socialización de personas que presentan estados de enfermedad o discapacidad a nivel físico, mental y psicológico. Los caballos son animales nobles y fieles compañeros del ser humano y ha resultado muy útil utilizarlos en personas que tienen desórdenes del movimiento ocasionados, tanto por accidentes, como por enfermedades neurológicas y/o neuromusculares, como son la parálisis cerebral, accidentes vasculares cerebrales, esclerosis múltiple y traumatismos cerebrales. El propósito es normalizar el tono muscular y reforzar la postura, para que las personas puedan realizar de mejor forma sus actividades cotidianas a través del movimiento del caballo que simula el del ser humano. Además el ejercicio al aire libre mejora la relajación, las funciones respiratorias y cardiovasculares y disminuyen el estrés. Esta terapia tiene tres tipos de efecto: perceptivo, sensorial y orgánico y ha resultado muy efectiva con niños y personas autistas, con Síndrome de Down, Hiperactividad, con dificultad en el aprendizaje, depresión, trastornos de conducta y de adaptación. Socialmente, esta terapia, aprovecha la capacidad “sanadora”, de los animales, en personas con problemas psicológicos, de conducta o de adaptación social, ayudándolos a superar sus conflictos. Entre las actividades que se realizan con los caballos están:

152

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

• •



El cepillarlos, para favorecer la concentración, la relación afectiva con el caballo y la coordinación de movimientos. Preparar el equipo para la monta, lo que favorece el trabajo en equipo y la memoria, que incluye el aprender el nombre del caballo y cuántas patas tiene entre otras cosas. Montarlos, bajo la supervisión de personal capacitado. Este momento permite trabajar las emociones, el equilibrio y la coordinación.

También es importante destacar que a partir de la relación enfermo-caballo, los ejercicios se convierten en una diversión y no en un esquema de tratamiento, por lo que proporciona un ambiente tranquilo, relajado y armonioso. La equinoterapia, con el equino como "coterapeuta", permite al paciente adquirir progresivamente confianza, afianzar su personalidad, mejorar la comunicación individual y grupal. El andar del caballo, guiado por el jinete, permite su orientación espacial, estimular la atención, la memoria y la concentración. El proceso dinámico (paciente-equinoequipo) estimula el desarrollo bio-psico-social. El caballo no tolera actitudes agresivas y sí responde a instrucciones suaves, claras y concisas, lo que le permite al jinete conocer temperamento y reacciones del equino. La rehabilitación ecuestre ha permitido a los pacientes mejorar su expresión verbal. La Equinoterapia está indicada en pacientes con: ✔ Alteraciones neuromotoras y musculoesqueléticas Ψ Escoliosis moderada Ψ Mielomeningocele Ψ Parálisis cerebral Ψ Esclerosis múltiple ✔ Afecciones pos-traumáticas cervicodorsolumbares Ψ Patologías genéticas Ψ Patologías respiratorias  Patología psicológica, sensorial y cognitiva Ψ Retraso de maduración Ψ Síndrome de Down Ψ Retraso mental ✔ Trastornos de conducta y aprendizaje Ψ Riesgo social Ψ Autismo Ψ Psicosis Ψ Esquizofrenia Ψ Fobias Ψ Adicciones Ψ Drogadependencias Se incluyen diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que el elemento central es el caballo:

153

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico



Hipoterapia: Tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquirida. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional. Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta.



Equitación Terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que este genera, intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad de educabilidad. Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.



Equitación Adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo.



Equinoterapia Social: Disciplina ecuestre que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad.

SHIATSU La traducción literal de Shiatsu es “presión con los dedos”. Se trata de una terapia manual originaria de Japón, donde se desarrolló, alrededor del año 1700, que se ha extendido a nivel mundial. Podría afirmarse que es una derivación de la acupuntura china, combinada con otras técnicas tradicionales del masaje oriental. El gobierno de Japón lo reconoce oficialmente en 1964, definiendo al Shiatsu como un tratamiento que, aplicando determinadas presiones con los dedos pulgares y con las palmas de las manos sobre determinados puntos, corrige irregularidades, mantiene y mejora la salud, contribuye a aliviar ciertas enfermedades (molestias, dolores, estrés, trastornos nerviosos, etc.), activando asimismo la capacidad de autocuración del cuerpo humano. No tiene efectos secundarios. Como terapia vinculada a la medicina natural, trata el cuerpo en su totalidad, estimulando y favoreciendo su reencuentro con un estado de equilibrio y armonía natural. Los beneficios de la práctica del Shiatsu son los siguientes: Ψ Refuerza el sistema inmunológico. Ψ Mejora el metabolismo. Ψ Aumenta el rendimiento físico e intelectual. Ψ Eleva el tono vital Ψ Proporciona bienestar físico y emocional Ψ Despierta la conciencia del cuerpo y la salud. Ψ Mejora las relaciones humanas. A diferencia de la medicina tradicional, el shiatsu no combate directamente el síntoma, sino que va al origen de la enfermedad y despierta y estimula los poderes curativos del propio organismo.

154

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

La duración de una sesión de Shiatsu puede durar desde media hora, hasta una hora y media. El paciente puede estar con ropa liviana o ropa interior, no es necesario que esté desnudo. La cantidad de sesiones y rango de periodicidad dependerá de cada paciente a tratar. En el Shiatsu generalmente no se usan cremas, lociones o esencias. La terapia se puede realizar en el suelo sobre una colchoneta o manta, como también en una camilla que reúna las condiciones de comodidad y de altura. Pueden recibir Shiatsu desde niños hasta ancianos, inclusive mujeres embarazadas. El Shiatsu también favorece la circulación de la sangre por lo que pueden acudir a esta técnica aquellas personas con problemas de circulación, para mejorar y aliviar su situación. Puedes prevenir dolores lumbares, de espalda, cervicales o incluso la ciática; además, calma el nerviosismo y lucha contra la ansiedad, tan ligada en nuestros días al estrés; por ello, los beneficios del Shiatsu van directamente encaminados a una sensación de bienestar total. Las mujeres menopáusicas pueden encontrar en el Shiatsu una opción para mejorar y aliviar esta etapa de sus vidas, así como los trastornos menstruales. La hipertensión también se ve mejorada con el Shiatsu, ya que te tranquiliza, te relaja y te aporta una paz interior intensa. El Shiatsu también es bueno para combatir el insomnio y el agotamiento físico. Tiene beneficios para las lesiones deportivas, como esguinces o contracturas, y para otras lesiones musculares, como el dolor crónico o fibromialgia. Para las personas con poca vitalidad, el Shiatsu puede ayudarles a levantar el ánimo. REFLEXOLOGÍA Es una antigua ciencia que tiene sus orígenes en China, India y Egipto. Como toda terapia complementaria se basa en todos los aspectos del ser o sea no sólo en su plano físico aliviando el dolor sino en el energético brindando una mejor canalización de la energía y en los aspectos emocionales y mentales, es decir tratando al ser como una integridad. La reflexología es una ciencia terapéutica basada en la teoría de que todos los órganos y glándulas del ser humano se reflejan en las extremidades, por lo que la estimulación de puntos específicos en manos y pies puede generar beneficios en ciertas partes del organismo. Se fundamenta en un principio de acción/reacción, es decir, que presionando sobre unas determinadas partes del cuerpo (pies y manos) se puede estimular otras zonas del organismo. Es la creencia de que en los pies y en las manos se localizan todos los puntos del organismo. Se han dibujado mapas de los pies y de las manos que muestran dónde hay que ejercer presión para tratar dolencias del hígado, del corazón, etc. Una de las mayores cultivadoras del masaje zonal, la norteamericana Funíce D. Ingham, sugiere realizarlo mediante presión con el pulgar, imprimiendo un movimiento similar al que emplearíamos para pulverizar un terrón de azúcar con el pulgar de una mano sobre la palma de la otra. Ante todo, es muy importante la posición tanto del masajeado como del masajista. Lo mejor, naturalmente, es que el paciente se tumbe con un cojín bajo las rodillas y el pie posado sobre las rodillas del masajista, el cual debe colocarse en una postura que le garantice la mayor comodidad posible. El movimiento del pulgar (o de otros dedos) sobre la parte masajeada

155

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

debe ser lento, profundo y circular. No obstante, antes de comenzar el masaje es conveniente que el masajista se familiarice con cada píe, tomándolo entre las manos y manipulándolo durante al menos un minuto. Al mismo tiempo, el paciente se preparará para la operación relajándose con dos, tres respiraciones profundas. Cómo actúa la reflexología Aunque la reflexología tiene una historia de unos cuantos siglos, resulta difícil de admitir que la simple presión en un sitio determinado del pie pueda tener una repercusión a distancia sobre un órgano enfermo. Existen dos posibles explicaciones: la neurofisiológica y la de tipo energético. Explicación neurofisiológica Todas las partes del cuerpo, los músculos y la piel, están comunicadas y la información sensitiva llega a la médula espinal, que transmite la información nerviosa al cerebro. En el caso de un órgano enfermo se produce una estimulación nerviosa. Esta estimulación se transmite por la médula espinal, después circula por las fibras nerviosas anteriores y llega a la zona cutánea (refleja) produciendo una dermalgia. En esta zona de tensión, la circulación local está alterada, lo que puede producir una acumulación de toxinas o la formación de pequeños cristales. Por lo tanto si se actúa localmente sobre el músculo o sobre la zona cutánea, haciendo desaparecer esta reacción refleja, se suprime el círculo vicioso del trastorno energético. Las zonas reflejas son de 5 a 20 veces más sensibles que los órganos mismos. En cada pie hay 7.200 terminaciones nerviosas, lo que quizá explique por qué nos sentimos mucho mejor cuando nos tratan los pies. Las terminaciones nerviosas de los pies tienen extensas interconexiones a través de la médula espinal y el cerebro con todo el cuerpo, lo que los convierte en un instrumento ideal para liberar la tensión e intensificar la buena salud. Explicación energética Esta explicación entra en el marco de la acupuntura, según la cual el hombre se considera una manifestación energética. Esta energía circula por unos ACTIVIDAD canales nombrados Nº 14 (Máx.meridianos. 3 personas) En estos canales se encuentran unos puntos precisos que se Menciona algunos de libros que pueden pinchan con agujas paratítulos regular la circulación. Enrecomendarse a clientes que presentan sentimientos depresivos y a otros que desean fortalecer su caso de acumulación en el seno de un órgano o aclientes un nivel personalidad. cualquiera del trayecto, se produce un desequilibrio energético capaz de repercutir a la larga te presenta un cliente 40 años, tímido, que tiende a la depresión y aún está sobre Si sussefunciones y producir unadeenfermedad. soltero, ¿Qué terapias alternativas le recomendarías y por qué? ¿Cuál sería el riesgo de que un psicólogo varón practique el shiatsu con una paciente que presenta carencias afectivas? Averigua acerca de otras terapias alternativas que hacen uso de animales y explícalas brevemente. Investiga acerca de la Terapia con la Flores de Bach y su aplicación en niños. 156

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Orientación y Consejo Psicológico

157

Docente: Ps. Gianina Calderón Pérez

Ciclo: VII

Related Documents


More Documents from "Rocio Jackeline Siu Antezana"

Mandrinadora
January 2021 1
M16s1ai1
March 2021 0
February 2021 0
Dictamen Dactiloscopia
January 2021 1